Compromiso de Todos PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO

Corregimiento Serranía Alto del Nudo

Tu Propuesta Cuenta

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

CONTENIDO

Introducción. Agradecimientos. 1. Objetivos. 1.1. Generales. 1.2. Específicos. 2. Visión. 3. Información general sobre el municipio de Dosquebradas. 3.1. División político-administrativa. 4. Información general sobre el corregimiento Serranía Alto del Nudo. 4.1. Historia del corregimiento Serranía Alto del Nudo. 4.1.1. Escuela Filobonito. 4.1.2. Fundadores de Filobonito. 4.1.3. Familias de la vereda la Cima. 4.1.4. Alto de la Cruz. 5. Dimensión social. 5.1. Introducción. 5.2. División político-administrativa corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.3. Componente social zona rural municipio de Dosquebradas. 5.3.1. Educación en el área rural. 5.3.2. Población. 5.4. Sector educación. 5.4.1. Análisis matricula instituciones educativas Cartagena y Eduardo. Correa Uribe periodo 2015 – 2017. 5.4.2. Cobertura bruta. 5.4.3. Cobertura neta.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.4.4. Cobertura neta por ciclo vital. 5.4.5. Deserción. 5.4.6. Alfabetización. 5.4.7. Discapacidad por ciclo vital. 5.4.8. Adultos discapacitados. 5.4.9. Adultos matriculados. 5.4.10. Etnias ciclo vital. 5.4.11. Modelo pedagógico educativo. 5.4.12. Victimas. 5.4.13. Situación de los predios donde se encuentran construidos los establecimientos educativos de la Serranía Alto del Nudo. 5.4.14. Adecuaciones locativas instituciones educativas legalizadas en el corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.5. Sector salud. 5.5.1. Comportamiento de la mortalidad en mujeres por ciclo vital corregimiento serranía alto del nudo, 2017. 5.5.2. Comportamiento de la mortalidad en hombres por ciclo vital corregimiento serranía Alto del Nudo, año 2017. 5.5.3. Intención suicida. 5.6. Discapacidad. 5.6.1. Discapacidad en la ruralidad. 5.6.2. Oferta institucional secretaria de salud corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.6.3. Seguridad alimentaria y nutricional. 5.7. Sector deportes. 5.7.1. Escenarios deportivos corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.8. Sector cultura. 5.8.1. Las expresiones culturales del corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.8.2. Artístico “teatro en el campo”. 5.8.3. Social “comunidad cultural”. 5.8.4. Ecológico “cuidando la vereda”. 5.9. Sector seguridad. 5.9.1. Componente seguridad corregimiento Serranía Alto del Nudo año 2017. 5.10. Conclusiones dimensión social corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.11. Recomendaciones dimensión social corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.12. Matrices DOFA dimensión social corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.12.1. Matriz DOFA sector educación corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.12.2. Matriz DOFA sector cultura, deporte y recreación corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.12.3. Matriz DOFA sector salud corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.12.4. Matriz DOFA sector seguridad corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.12.5. Matriz DOFA sector vivienda corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.12.6. Matriz DOFA sector población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.13. Propuestas dimensión social corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.13.1. Propuestas sector educación corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.13.2. Propuestas sector cultura ccorregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.13.3. Matriz DOFA sector salud corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.13.4. Matriz DOFA sector seguridad corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.13.5. Matriz DOFA sector vivienda corregimiento Serranía Alto del Nudo. 5.13.6. Matriz DOFA sector población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo. 6. Dimensión económica. 6.1. Introducción………………………………………………………………. 6.2. Información general sobre el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.3. Actividad productiva. 6.4. Empresa y empleo formal. 6.4.1. Mapa georeferenciacion de empresas. 6.5. Asociaciones productoras en el corregimiento Serranía alto del Nudo. 6.5.1. Modelo para la gestión comercial asociativa. 6.5.2. La demanda. 6.5.3. La oferta. 6.5.4. Etapas de escalonamiento productivo. 6.6. Uso y cobertura del suelo. 6.6.1. Tabulación de la información de campo. 6.7. Distribución de predios por estrato socioeconómico. 6.8. Nivel de recaudo. 6.9. Avaluó catastral. 6.10. Maya vial e infraestructura. 6.10.1. Gestión en obras publicas vigencia 2017. 6.11. Educación y seguridad vial. 6.12. Señalización. 6.13. Educación y seguridad vial. 6.14. Información turística corregimiento Serranía Alto del Nudo 6.10. 6.14.1. Federación clúster turístico del eje cafetero. 6.14.2. Equipos de trabajo que permanecen actualmente en el clúster. 6.15. Conclusiones dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo. 6.16. Recomendaciones dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo. 6.17. Matrices DOFA dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.17.1. Matriz DOFA tránsito y movilidad corregimiento Serranía Alto del Nudo. 6.17.2. Estrategias de la matriz DOFA de tránsito y movilidad corregimiento Serranía Alto del Nudo. 6.17.3. Matriz DOFA estado de los sectores económicos y unidades económicas corregimiento Serranía Alto del Nudo. 6.17.4. Estrategias de la matriz DOFA estado de los sectores económicos y unidades económicas corregimiento Serranía Alto del Nudo. 6.18. Propuestas dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7. Dimensión institucional. 7.1. Introducción. 7.2. Planeación y ordenamiento. 7.2.1. Estratificación. 7.2.2. Nomenclatura. 7.2.3. Usos del suelo, áreas protegidas y suelos de protección. 7.2.4. Legalización de predios en el área rural del municipio de Dosquebradas. 7.2.5. Proyectos urbanísticos corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7.2.6. Contribución por plusvalía. 7.2.7. Áreas de cesión en el corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7.2.8. Problemática de la construcción intensiva en el suelo rural. 7.3. Fortalecimiento institucional. 7.3.1. Desarrollo urbanístico en el corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7.3.2. Conclusiones importantes sobre el desarrollo urbanístico en el corregimiento Serranía Alto del Nudo 7.3.3. Otorgamiento de licencias en el corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7.3.4. Equipamientos dentro del corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7.3.5. Servicios públicos domiciliarios. 7.3.5.1. Energía.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

7.3.5.2. Gas domiciliario. 7.3.6. Acueductos comunitarios. 7.4. Participación ciudadana. 7.4.1. Juntas de acción comunal. 7.4.1.1. Limitaciones para la participación en el corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7.4.2. Juntas administradoras locales. 7.4.3. Presupuesto participativo. 7.4.4. Veedurías ciudadanas. 7.4.5. Políticas públicas. 7.5. Conclusiones dimensión institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7.6. Recomendaciones dimensión institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7.7. Matrices DOFA institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7.7.1. Matriz DOFA participación ciudadana corregimiento Serranía Alto del Nudo.. 7.7.2. Estrategias de la matriz DOFA de tránsito y movilidad corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7.7.3. Matriz DOFA fortalecimiento institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7.7.4. Estrategias de la matriz DOFA de fortalecimiento institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7.8. Propuestas dimensión institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo. 8. Dimensión ambiental. 8.1. Introducción. 8.2. Corregimiento Serranía Alto del Nudo. 8.2.1. Historia. 8.2.2. Vías de acceso. 8.2.3. Características generales.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

8.3. Fauna silvestre. 8.4. Zonas de interés ambiental y paisajístico de la Serranía Alto del Nudo. 8.5. Hidrografía………………………….. 8.5.1. Predios de protección del recurso hídrico. 8.5.2. Quebrada Dosquebradas. 8.5.3. Quebrada Aguazul. 8.5.4. Quebrada la Amoladora. 8.5.5. Quebrada la Tomineja. 8.5.6. Quebrada Gutiérrez. 8.5.7. Quebrada la Fría. 8.6. Prestadores de servicio de acueducto en el corregimiento de la Serranía Alto del Nudo. 8.6.1. Acueductos comunitarios. 8.7. Acuaseo operador de servicio de acueducto. 8.8. Acueducto comunitario la Unión – la Badea. 8.8.1. Recurso hídrico. 8.8.2. Características ambientales. 8.8.3. Bocatoma. 8.9. Acueducto comunitario las Vegas. 8.9.1. Recurso hídrico. 8.9.2. Características ambientales. 8.9.3. Bocatoma. 8.10. Servicio de alcantarillado. 8.10.1. Descripción del sistema de alcantarillado en el sector rural… 8.11. Servicio de energía eléctrica. 8.11. 1. Características generales del sistema. 8.12. Gas domiciliarios.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

8.12. 1. Generalidades. 8.13. Servicio de aseo. 8.14. Calidad del aire. 8.15. Fuentes móviles. 8.16. Ruido. 8.17. Gestión del riesgo. 8.17.1. Áreas expuestas a riesgo no mitigable y amenaza alta. 8.17.2. Amenaza sísmica regional. 8.18. Canteras en la microcuenca de la quebrada Dosquebradas. 8.19. Ecopetrol y líneas del poliducto de la Serranía Alto del Nudo. 8.20. Agricultura en la Serranía Alto del Nudo. 8.20.1. Tamaño de la unidad de producción agrícola – UPA. 8.20.2. Tenencia de maquinaria en la UPA. 8.21. Clima y cambio climático. 8.22. Turismo ambiental. 8.23. Sitios y prácticas de interés con encanto natural y cultural en la ruta Alto del Nudo. 8.24. Gestión de la administración actual en el corregimiento Serranía Alto del Nudo. 8.25. Análisis DOFA ambiental corregimiento Serranía Alto del Nudo. 8.26. Análisis del diagnóstico ambiental 8.26.1. Conclusiones. 8.26.2. Recomendaciones. 8.27. Propuestas dimensión ambiental. 8.2. Componente técnico Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

TABLAS

Tabla 1. Ficha de caracterizacion Corregimiento Serrania Alto del Nudo.

Tabla 2. Proyección de la población del Corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 3. Veredas que conforman el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 4. Veredas que conforman el corregimiento Serranía Alto de Nudo.

Tabla 5. Proyección de la población total del corregimiento Serranía alto del nudo del municipio Dosquebradas.

Tabla 6. Población por área de residencia Corregimiento Alto del Nudo.

Tabla 7. Comportamiento de la matrícula en l.E Cartagena y Eduardo Correa Uribe en el periodo 2015-2017.

Tabla 8. Evolución de la cobertura bruta I:E Cartagena y Eduardo Correa Uribe del 2015 al 2017.

Tabla 9. Evolución de la Cobertura neta I:E Cartagena y Eduardo Correa Uribe del 2015 al 2017.

Tabla 10. Comportamiento de la matricula por ciclo vital I.E Cartagena y Eduardo Correa Uribe.

Tabla 11. Deserción I.E Cartagena año 2017.

Tabla 12. Discapacidad por ciclo vital I.E Cartagena- Eduardo Correa Uribe.

Tabla 13. Adultos en situación de discapacidad I.E Cartagena-Eduardo Correa Uribe.

Tabla 14. Adultos matriculados en la I.E Cartagena-Eduardo Correa Uribe.

Tabla 15. Etnia en la I.E Cartagena-Eduardo Correa Uribe.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 16. Victimas por ciclo vital en la I.E Cartagena-Eduardo Correa Uribe.

Tabla 17. Situación jurídica de las I.E Cartagena y Eduardo Correa Uribe y sus respectivas sedes.

Tabla 18. Adecuaciones locativas proyectadas 2018 I.E y sedes Corregimiento serranía del Alto del Nudo.

Tabla 19. Adecuaciones locativas realizadas 2017- 2018.

Tabla 20.. Programas y estrategias de acceso y permanencia implementadas.

Tabla 21. Programas y estrategias de acceso y permanencia implementadas I.E Eduardo Correa Uribe.

Tabla 22. Comportamiento de la mortalidad en mujeres por ciclo vital Corregimiento del Alto del Nudo, año 2017.

Tabla 23. Comportamiento de la mortalidad en hombres por ciclo vital corregimiento alto del Nudo año 2017.

Tabla 24. Comportamiento de la mortalidad según causa en Mujeres corregimiento del Alto del Nudo año 2017.

Tabla 25. Comportamiento de la mortalidad en Hombres según causa, Corregimiento del Alto del Nudo año 2017.

Tabla 26. Términos correctos e incluyentes para referirse a las personas con discapacidad.

Tabla 27. Programa de zoonosis Serranía Alto del Nudo.

Tabla 28. Programa de seguridad alimentaria municipal – familias mejor nutridas.

Tabla 29. Escenarios deportivos Serranía Alto del Nudo.

Tabla 30. Hurto a residencias Serranía Alto del Nudo.

Tabla 31. Hurto a personas municipio de Dosquebradas.

Tabla 32. Hurto a celulares Serranía Alto del Nudo.

Tabla 33. DOFA educación Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 34. DOFA cultura deporte y recreación Serranía Alto del Nudo.

Tabla 35. DOFA salud corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 36. DOFA seguridad corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 37. DOFA vivienda corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 38. DOFA población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 39. Propuestas educación corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 40. Propuestas cultura corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 41. Propuestas salud corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 42. Propuestas seguridad corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 43. Propuestas vivienda corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 44. Propuestas población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 45. Ficha técnica corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 46. Usos y cobertura del suelo municipio de Dosquebradas.

Tabla 47. Análisis las cadenas de aguacate en el municipio de Dosquebradas.

Tabla 48. Análisis las cadenas de plátano en el municipio de Dosquebradas.

Tabla 49. Análisis las cadenas de mora en el municipio de Dosquebradas.

Tabla 50. Análisis las cadenas de lulo en el municipio de Dosquebradas.

Tabla 51. Análisis las cadenas de peces en el municipio de Dosquebradas.

Tabla 52. División de predios por estrato en el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 53. Distribución de predios por destino económico en el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 54. Cartera zona rural sector 1 municipio de Dosquebradas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 55. Avaluó catastral de los predios del sector uno del municipio de Dosquebradas.

Tabla 56. DOFA tránsito y movilidad corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 57. Estrategias DOFA tránsito y movilidad corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 58. DOFA estado de los sectores económicos y unidades económicas corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 59. Estrategias de la matriz DOFA estado de los sectores económicos y unidades económicas corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 60. Propuestas dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 61. Viviendas estratificadas en el corregimiento Serranía Alto del Nudo por veredas.

Tabla 62. Áreas de las veredas del municipio de Dosquebradas que tienen territorio dentro del Distrito de Conservación Serranía Alto del Nudo.

Tabla 63. Proyectos urbanísticos consolidados en el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 64. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Fría.

Tabla 65. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda Aguazul.

Tabla 66. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda el Chaquiro.

Tabla 67. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda el Estanquillo.

Tabla 68. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda Filo Bonito.

Tabla 69. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Argentina.

Tabla 70. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Cima.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 71. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Esperanza.

Tabla 72. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Palma.

Tabla 73. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Rivera.

Tabla 74. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Unión.

Tabla 75. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Hortensias.

Tabla 76. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda Santa Ana Baja.

Tabla 77. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda Nueva Independencia.

Tabla 78. Licencias urbanísticas expedidas en el corregimiento Serranía Alto del Nudo durante los años 2016, 2017 y 2018 (marzo).

Tabla 79. Equipamientos colectivos Serranía Alto del Nudo.

Tabla 80. Niveles de Educación Formal en Colombia.

Tabla 81. Instituciones Educativas ubicadas en el corregimiento Serrania Alto del Nudo.

Tabla 82. Equipamientos de salud en la zona rural del municipio de Dosquebradas.

Tabla 83. Análisis poblacional en cuanto a equipamientos de salud, zona rural del municipio de Dosquebradas.

Tabla 84. Análisis y recomendaciones en cuanto a la cantidad de equipamientos de salud por corregimiento.

Tabla 85. Usuarios beneficiados con el sistema de energía por vereda corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 86. Acueductos comunitarios corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 87. Juntas de acción comunal con personería jurídica Serranía Alto del Nudo.

Tabla 88. Junta Administradora Local corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 89. Presupuesto participativo corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 90. Veedurías ciudadanas municipio de Dosquebradas.

Tabla 91. Políticas publicas municipio de Dosquebradas.

Tabla 92. DOFA participación ciudadana corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 93. Estrategias de la matriz DOFA de participación ciudadana corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 94. DOFA fortalecimiento institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 95. Estrategias de la matriz DOFA de fortalecimiento institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 96. Propuestas dimensión institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 97. Veredas que conforman el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 98. Vías de acceso al corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 99. Usos del Suelo.

Tabla 100. Zona de vida.

Tabla 101. Inventarios.

Tabla 102. Área de Distrito de Conservación Alto del Nudo.

Tabla 103. Red Hídrica de la Serranía Alto Del Nudo

Tabla 104. Predios del Municipio dentro del Distrito Alto el Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 105. Concesiones de agua otorgadas en la cuenca de la Quebrada Dosquebradas.

Tabla 106. Consolidado predios de protección recurso hídrico.

Tabla 107. Parámetros Morfo-métricos de la cuenca de la Quebrada Dosquebradas.

Tabla 108. Parámetros Morfo-métricos de la Microcuenca de la Quebrada Aguazul.

Tabla 109. Parámetros Morfo-métricos de la Microcuenca de la Quebrada La Amoladora (Barrizal).

Tabla 110. Parámetros Morfo-métricos de la Microcuenca de la Quebrada La Tomineja.

Tabla 111. Parámetros Morfo métricos de la Microcuenca de la Quebrada Gutiérrez.

Tabla 112. Ficha Técnica de los acueductos comunitarios del corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 113. IRCA de los Acueductos Comunitarios de la Serranía Alto del Nudo.

Tabla 114. Ficha de los Acueductos Comunitarios de la Serranía Alto del Nudo.

Tabla 115. Usuarios beneficiados con el sistema de energía por vereda.

Tabla 116. Descripción de las Fallas Geológicas de la Serranía Alto Del Nudo.

Tabla 117. Cultivos agrícolas por vereda.

Tabla 118. DOFA ambiental Corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

GRAFICAS

Grafica 1. Número de productores residentes en el área rural dispersa censada según nivel educativo y sexo.

Gráfica 2. Comportamiento matrícula en las I.E Cartagena y Eduardo Correa Uribe 2015-2017.

Gráfico 3. Evolución de la Cobertura bruta I.E Cartagena y Eduardo Correa Uribe.

Gráfico 4. Evolución de la cobertura neta I.E Cartagena – Eduardo Correa Uribe.

Grafica 5. Discapacidad por veredas Serranía Alto del Nudo.

Grafica 6. Datos Generales de los escenarios deportivos de la zona rural del municipio de Dosquebradas 2017.

Grafica 7. Estado de las instalaciones y servicios.

Grafica 8. Funcionalidad y uso de los escenario deportivos.

Grafica 9. Disciplinas deportivas prácticas en los escenarios.

Grafica 10. Delitos Serranía Alto del Nudo.

Grafica 11. Hurto a residencias Serranía Alto del Nudo.

Grafica 12. Hurto a personas Serranía Alto del Nudo

Grafica 13. Hurto a celulares Serranía Alto del Nudo.

Grafica 14. Empresa y generación de empleo corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Grafica 15. Ubicación empresas por vereda corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Grafica 16. División de predios por estrato en el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Grafica 17. Distribución de predios por destino económico corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Grafica 18. Cartera zona rural sector 1 municipio de Dosquebradas.

Grafica 19. Producción agrícola de la Serranía.

Grafica 20. Número de Unidad de Producción Agrícola - UPA de personas naturales del área rural dispersa censada de Dosquebradas, según tamaño de la UPA y sexo de quienes toman las decisiones de producción.

Grafica 21. UPA, según tenencia de maquinaria.

Grafico 22. Porcentaje y cantidad de UPAS, por actividad agrícola.

Grafico 23. Tenencia de maquinaria.

Grafico 24. Cultivos transitorios.

MAPAS

Mapa 1. Localización municipio de Dosquebradas.

Mapa 2. Localización del Corregimiento Serranía Alto del Nudo del municipio de Dosquebradas.

Mapa 3. División político administrativa corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Mapa 4. Veredas de los dos Corregimientos del municipio de Dosquebradas.

Mapa 5. Casos de intención suicida atendidos en la ESE Santa Mónica año 2017.

Mapa 6. Mapa de georeferenciacion de empresas ubicadas en el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Mapa 7. Mapa de georeferenciacion de empresas ubicadas en el corregimiento Serranía Alto del Nudo – Vía Romelia en Pollo.

Mapa 8. Mapa de otras empresas ubicadas en la vereda la Esperanza Alta del corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Mapa 9. Recorrido transporte publico ruta número 9.

Mapa 10. Recorrido transporte publico ruta número 13.

Mapa 11. Recorrido transporte publico ruta número 13ª.

Mapa 12. Distrito de Conservacion del Suelo Alto del Nudo.

Mapa 13. Corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Mapa. 14 Localización del PCCC.

Mapa 15. Cuencas de la Serranía alto del Nudo.

Mapa 16. Predios de protección CARDER 2016.

Mapa 17. Predios de protección Alcaldía y Gobernación

Mapa 18. Plantas de Acuaseo que influyen en la Serranía Alto del Nudo por su captación de aguas.

FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Fundación de la Escuela la Unión.

Fotografia 2. Escuela Cartagena.

Fotografia 3. Institución Educativa Cartagena.

Fotografía 4. Institución Educativa Eduardo Correa Uribe.

Fotografía 5. Educación para la competitividad en zona rural de Dosquebradas.

Fotografía 6. Expresiones culturales corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Fotografía 7. Expresiones culturales corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Fotografía 8. Expresiones culturales corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografía 9. Escuela de formación de teatro vereda la Cima.

Fotografía 10. Mirador Alto del Nudo.

Fotografía 11. Recorrido transporte publico ruta número 9.

Fotografía 12. Recorrido transporte publico ruta número 13.

Fotografía 13. Recorrido transporte publico ruta número 13ª.

Fotografía 14. Mirador turístico vereda Santa Ana Alta.

Fotografia 15. Mirador del Colibrì – Plaza Mayor Constructora.

Fotografía 16. Condominio de Montaña los Nieblos, Vereda la Fría.

Fotografía 17. Mirador del Cerro, Vereda la Fría.

Fotografía 18. Institución Educativa Cartagena, Vereda la Unión.

Fotografía 19. Sede Filo Bonito, Vereda Filo Bonito.

Fotografía 20. Sede Cristóbal Colon, Vereda Santa Ana Alta.

Fotografía 21. Sede Santa Ana Baja, Vereda Santa Ana Baja.

Fotografía 22. Sede la Rivera, Vereda la Rivera.

Fotografía 23. Sede Boqueroncito, Vereda Agua Azul.

Fotografía 24. Sede Boquerón, Vereda Boquerón.

Fotografía 25. Sede Luis Ángel Arcila, vereda la Cima.

Fotografía 26. Institución Educativa Eduardo Correa Uribe.

Fotografía 27. Sede la Palma, Vereda la Palma.

Fotografía 28. Sede la Argentina, Vereda la Argentina.

Fotografía 29. Sede Miralindo, Vereda la Fría.

Fotografía 30. Sede Independencia, Vereda la Nueva Independencia.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografía 31. Sede El Chaquiro, Vereda el Chaquiro.

Fotografía 32. Puesto de Salud vereda la Unión.

Fotografía 33. Puesto de salud vereda Filobonito.

Fotografía 34. Puesto de salud vereda la Argentina.

Fotografía 35. Cancha Vereda el Estanquillo.

Fotografía 36. Cancha Sintética Santa Ana Alta.

Fotografía 37. Cancha Vereda las Hortensias.

Fotografía 38. Cancha vereda la Nueva Independencia.

Fotografía 39. Parque de la Nueva Independencia.

Fotografía 40. Cancha vereda La Argentina.

Fotografía 41. Parque vereda La Argentina.

Fotografía 42. Cancha vereda La Cima.

Fotografía 43. Parque vereda La Cima.

Fotografía 44. Cancha vereda la Rivera.

Fotografía 45. Cancha vereda Boquerón.

Fotografía 46. Parque vereda Boquerón.

Fotografía 47. Cancha vereda el Chaquiro.

Fotografía 48. Cancha y parque vereda Aguazul.

Fotografía 49. Centro de Desarrollo Comunal Vereda la Unión.

Fotografía 50. Centro de desarrollo comunitario vereda la Cima.

Fotografía 51. Centro de desarrollo comunitario vereda la Argentina.

Fotografía 52. Centro de Desarrollo Infantil en Medio Familiar vereda la

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Palma.

Fotografía 53. Subestación de Policía Vereda la Unión.

Fotografía 54. Serranía Alto del Nudo Municipio de Dosquebradas.

Fotografía 55. Vista desde el Corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Fotografía 56. Quebrada La Gutiérrez.

Fotografía 57. Cobertura vegetal Quebrada La Esperanza.

Fotografía 58. Cobertura vegetal Quebrada La Gutiérrez.

Fotografía 59. Bocatoma Quebrada Gutiérrez que surte a la parte urbana en La Badea – La Unión.

Fotografía 60. Bocatoma Quebrada La Esperanza acueducto La Badea – La Unión.

Fotografía 61 Quebrada La Mina acueducto Las Vegas.

Fotografía 62. Quebrada Pedregales acueducto Las Vegas.

Fotografía 63. Deforestación y deslizamientos sobre la Quebrada La Mina.

Fotografía 64. Vertimientos sobre la Quebrada Pedregales.

Fotografía 65. Bocatoma Quebrada La Mina acueducto Las Vegas.

Fotografía 66. Bocatoma Quebrad Pedregales acueducto Las Vegas.

Fotografía 67. Rutas Ecológicas Serranía Alto del Nudo.

Fotografía 68. Miradores turísticos Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Cadena de Valor para las Asociaciones de Productores.

Ilustración 2. Aumento de la productividad en el sector rural en el municipio de Dosquebradas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

INTRODUCCION

La constitución política de Colombia consagra como uno de sus fines esenciales facilitar la participación de todos los colombianos en las decisiones que los afectan y en la vida política, administrativa y cultural de la nación. Es por esto que para garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes que esta reconoce, paulatinamente ha entregado a los ciudadanos las herramientas necesarias que permitan la materialización de tales fines y derechos tanto a nivel nacional, departamental y municipal. Es de este modo que, atendiendo a los postulados de participación, la ley 1551 de 2012 estableció que para que los municipios puedan ejercer las funciones que les atribuye la constitución y la ley, deberán hacerlos con sujeción, entre otros, al principio de participación ciudadana; que consiste en garantizarán el acceso de los ciudadanos a lo público a través de la concertación y cooperación para que tomen parte activa en las decisiones que inciden en el ejercicio de sus derechos y libertades políticas, con arreglo a los postulados de la democracia participativa, vinculando activamente en estos procesos a particulares, organizaciones civiles, asociaciones residentes del sector y grupos de acción comunal; al mismo tiempo que establece en el artículo 6 Parágrafo 1° que las políticas, planes, programas y proyectos con destino al fortalecimiento de los cabildos, de las autoridades y organizaciones indígenas y de los organismos de acción comunal se formularán en concertación con ellas.

Por otro lado, la constitución política en su artículo 339 inciso segundo consagra la existencia de los Planes de Desarrollo Territorial; que tienen como objeto principal asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les haya sido asignada por la constitución y la ley.

Así, la ley 1551 de 2012 en su artículo 3 establece que los Planes de Desarrollo Municipal deberán ser elaborados en concordancia con el plan de desarrollo departamental, los planes de vida de los territorios y resguardos indígenas, incorporando las visiones de las minorías étnicas, de las organizaciones comunales y de los grupos de población vulnerables presentes en su territorio.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Así mismo, en el inciso 3 consagra como función de los municipios; promover el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal, teniendo en cuenta los planes de vida de los pueblos y comunidades indígenas y los planes de desarrollo comunal que tengan los respectivos organismos de acción comunal.

Es de este modo como los alcaldes tienen el deber de facilitar la participación ciudadana en la elaboración de sus Planes de Desarrollo Municipal, y con relación con la prosperidad integral de su región generar, apoyar y financiar procesos de planeación participativa que conduzcan a planes de desarrollo estratégico comunal y comunitario de mediano y de largo plazo.

Ahora bien, los Planes de Desarrollo Estratégico Comunal y Comunitario (PDECC) son una herramienta que permite a una comunidad ubicada en un territorio específico, gestionar su propio desarrollo a través de la planeación participativa de forma directa partiendo de realidades concretas, según sus prioridades y necesidades específicas y, a través de este proceso participativo se busca el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, desde el enfoque de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales generando en la comuna y corregimiento grandes posibilidades y oportunidades para avanzar en el desarrollo humano y social de su población, lo cual representa acciones positivas en el progreso del municipio.

Es así como el municipio de Dosquebradas para la vigencia del año 2018 se propuso adelantar el proceso de concertación, construcción y formulación del Plan de Desarrollo Estratégico Comunal y Comunitario del corregimiento Serranía Alto del Nudo, tomando como ejes fundamentales de trabajo las dimensiones que direccionan el accionar del municipio, esto es; dimensión social, dimensión económica, dimensión ambiental y dimensión institucional; convirtiéndose en la propuesta conceptual y metodológica de este plan de desarrollo corregimental.

De este modo, el presente documento pretende el estudio de las problemáticas y potencialidades que perciben las comunidades como de mayor relevancia en el corregimiento Serranía Alto del Nudo; al mismo tiempo que se analizar las condiciones de vida de la población en cuanto a los componentes sociales de educación, salud, deporte, recreación y cultura, seguridad y convivencia

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

ciudadana, población vulnerable y bienestar social, entre otros, así mismo se pretende el estudio del funcionamiento actual y las tendencias de la economía en el corregimiento, el estudio de los componentes bióticos, abióticos, contaminación del aire, contaminación sonora, el estado actual de los recursos naturales (agua, fauna y flora) entre otros, en cuanto a la dimensión institucional se pretende el estudio del estado actual de la participación ciudadana, el fortalecimiento institucional; que a su vez implica reconocer las limitantes y posibilidades que ofrece la infraestructura y el equipamiento municipal y la planeación y ordenamiento actual del corregimiento Serranía Alto del Nudo, procurando explicar las causas que originan cada situación que vive la comunidad para anticipar sus implicaciones e identificar las oportunidades de desarrollo, así como las posibilidades reales de actuación pública y privada, con el objetivo de orientar y generar propuestas de desarrollo económico, social, ambiental e institucional que permitan al corregimiento Serranía Alto del Nudo un desarrollo integral, sostenible y en equilibrio y concordancia con el entorno ambiental que de este corregimiento hace parte.

De este modo, el presente Plan de Desarrollo Estratégico Comunal y Comunitario de la Serranía Alto del Nudo pretender ser un instrumento de gestión y planeación de las comunidades ante las futuras administraciones municipales en un plazo de 10 años, generando con este plan la obligación para los venideros alcaldes de construir los Planes de Desarrollo Municipales en concordancia con las realidades sociales, económicas, ambientales e institucionales de cada territorio (comuna o corregimiento) para que se atienda de manera real, eficaz y oportuna las necesidades y demandas ciudadanas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

AGRADECIMIENTOS

Luego de terminado este proceso de concertación, formulación y construcción del Plan de Desarrollo Estratégico Comunal y Comunitario del corregimiento Serranía Alto del Nudo es necesario agradecer al sin número de personas, instituciones y organizaciones que posibilitaron su realización. A los Ediles y Presidentes de Junta de Acción Comunal del corregimiento Serranía Alto del Nudo; quienes desde sus posiciones de liderazgo velan por el cumplimiento de los derechos de sus comunidades, promueven el desarrollo y son la voz de la comunidad rural olvidada. A los estudiantes de las instituciones educativas Eduardo Correa Uribe y la Institución Educativa Cartagena, quienes son el pilar fundamental de la sociedad y el futuro de la Serranía; quienes con su inocencia y sin el afán del beneficio propio plantearon el desarrollo de su comunidad desde una perspectiva solidaria con el prójimo, la importancia y la conservación de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, el amor por el campo y la conservación del medio ambiente. A los presidentes de los acueductos comunitarios, quienes día a día luchan por la conservación y la distribución justa de un recurso natural de tan enorme importancia como lo es agua. A los representantes de los grupos juveniles, grupos de adulto mayor y asociaciones y agremiaciones de la zona rural del corregimiento, quienes día a día luchan por generar nuevas posibilidades de vida para la juventud y la población adulta mayor de la zona rural y por el desarrollo económico y sostenible del corregimiento Serranía Alto del Nudo y las familias que de esta económica sustentan su diario vivir. Finalmente, gracias a las instituciones de nivel municipal y departamental que de manera oportuna atendieron a nuestros requerimiento y se mostraron siempre prestos a atender nuestro llamado y el de la comunidad.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Acompañar al Corregimiento del Alto del Nudo en la Formulación del plan de desarrollo con una visión a 10 años, el cual se convierte en el instrumento de planificación como resultado del, consentimiento, el empoderamiento de la comunidad y de la democracia participativa. Desde esta perspectiva, se quiere hacer más efectivo el uso de los recursos públicos y privados, con miras a lograr impactos significativos y sustentables y reducir las desigualdades sociales.

1.2. Objetivos específicos

 Generar el diagnóstico del Corregimiento Serranía Alto del Nudo.

 Determinar propuestas del Plan Estratégico de desarrollo del Corregimiento de la Serranía Alto del Nudo.

 Coordinar programas, ejes o dimensiones del plan estratégico de desarrollo de la comunidad del Corregimiento Serranía Alto del Nudo según el plan de desarrollo municipal “Dosquebradas Compromiso de Todos 2016-2019”.

 Generar un proceso activo de participación ciudadana y empoderamiento de la comunidad respectos del territorio de la Serranía Alto del Nudo.

 Generar una mayor organización social.

 Generar en los jóvenes nuevas perspectivas y horizonte en cuanto a la cultura y el deporte.

 Generar propuestas que permitan la superación de situaciones deficiarias en el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

2. VISION

Para el año 2025, el corregimiento Serranía Alto del Nudo será un territorio sostenible y sustentable, basado en la planificación diferencial, regulada y ordenada, participativa e incluyente; con mirar a una ocupación del territorio en armonía con el medio ambiente y el entorno rural, con una comunidad organizada y empoderada; generadora de procesos que permitan la construcción de tejido social entre comunidades y consientes de la importancia y la conservación de su entorno natural; al mismo tiempo que será un territorio que permita el desarrollo de sus comunidades, generando nuevas alternativas de vida para su población a nivel educativo, de salud, esparcimiento y diversión; así mismo, será un territorio turístico reconocido por excelencia, donde el desarrollo humano estará basado en relaciones de confianza, donde la inclusión será la regla, al igual que la participación individual y colectiva. Un territorio donde el desarrollo turístico estará basado en lo humano, en la educación y la gestión comunitaria y todo ello apuntará al progreso social, económico, político y ambiental de toda la región.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

3. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, el municipio de Dosquebradas hace parte del Centro Occidente de la Región Andina; limitada por el Norte con Marsella y Santa Rosa de Cabal; por el Occidente y Sur con Pereira y por el Oriente con Santa Rosa de Cabal; localizada entre 4º 45 min. Y 4º 51 min. Latitud norte; y 75º 30 min. y 75º 45 min, Longitud oeste del meridiano de Greenwich, altimétricamente está entre los 1350 y 2180 metros de altura sobre el nivel del mar.

Mapa 1. Localización municipio de Dosquebradas.

Fuente: Dirección Operativa POT y DU. Secretaria de Planeación de Dosquebradas.

3.1. División político-administrativa

El municipio de Dosquebradas está conformado por su centro urbano, subdividido en doce (12) comunas, conformadas por conjuntos de barrios de diferentes tamaños y características tanto en su localización como en su conformación socio- demográfica. El área rural, está conformada por 32 veredas en dos (2) corregimientos, según acuerdo No. 027 del año 2006. Sobre los dos Corregimientos, se evidencia la consolidación de centros poblados-rurales: el Estanquillo, la Unión, Boquerón (Desarrollos lineales), que a su vez es la conectividad y enlace de las actividades urbanas con la zona rural.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

4. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO.

La Serranía Alto del Nudo es un corregimiento que hace parte de la zona rural del municipio de Dosquebradas, limita al oriente con las comunas 1, 3, 6 y 10, al occidente limita con el municipio de Marsella, al norme limita con el municipio de Santa Rosa de Cabal y al sur limita con el municipio de Pereira. Mapa 2. Localización del Corregimiento Serranía Alto del Nudo del municipio de Dosquebradas.

CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO

Fuente: Dirección Operativa POT y DU. Secretaria de Planeación de Dosquebradas 2018.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 1. Ficha de caracterizacion Corregimiento Serrania Alto del Nudo.

FICHA DE CARACTERIZACION CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO Nº de JAC 19 Nº de Ediles 4 Veredas que componen el corregimiento Serranía Alto del Nudo 18 Área de la comuna (Hectáreas) 3.213,37 Fuente: Construcción propia a Agosto de 2018.

Tabla 2. Proyección de la población del Corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PROYECCIÓN DE LA POBLACION TOTAL DEL CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO DEL MUNICIPIO DOSQUEBRADAS Año 2016 2017 2018 2019 2020 Cabecera 179.138 180.942 182.785 184.625 186.453 Alto del Nudo 4,474 4,457 4,444 4,437 4,435 Fuente: Secretaría de Planeación Municipal, Dirección Socioeconómica, Censo DANE 2005 y Proyección DANE 2016 (junio 30)

El Concejo municipal mediante acuerdo 027 del 9 de noviembre de 2006 estableció la división territorial del corregimiento Serranía Alto del Nudo de la siguiente manera:

Tabla 3. Veredas que conforman el corregimiento Serranía Alto del Nudo. VEREDAS CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO 1 Aguazul 2 Boquerón 3 El Chaquiro 4 El Cofre 5 El Estanquillo 6 Filobonito 7 La Argentina 8 La Cima

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

9 La Esmeralda 10 La Esperanza 11 La Fría 12 La Nueva Independencia 13 La Palma 14 La Rivera 15 La Unión 16 Las Hortensias 17 Santana Alta 18 Santana Baja Fuente: Construcción propia, Acuerdo 027 del 9 de noviembre de 2006, Concejo municipal de Dosquebradas

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

4.1. HISTORIA DEL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO “…los españoles abrieron el camino Cartago viejo pasando por Huertas, Altamira y Bolillos al alto El Roble”

Hubo un primer camino citado por Arango, que es la misma ruta de servicio público interveredal La Florida / El Creedla, punto este último donde termina el carreteable, y continua el camino de herradura hasta la Laguna del Otún y los nevados, tan frecuentado por montañistas y caminantes en general del eje cafetero. El tramo del camino del Otún, río arriba, fue de gran importancia, además porque vadeado estese abría otro camino que comunicaba con las montañas de Cabal hasta la aldea de María, llegando hasta la depresión de la Florida, donde se atravesaba el río y se conectaba con el mismo. Sin embargo, en la época de la Colonia, lo que se conocía como camino real, era el que saliendo de la 1ª.Cartago, río Otún arriba, lo vadeaba más allá de la desembocadura del San José (inmediaciones del pueblo Suitama), y seguía el curso de este mismo San José hasta la desembocadura y encontrase con el divorcio de aguas que se forma por la unión de la quebrada Borrachero o Cantadalecia (punto de la Marcada), con este mismo San José, desviándose a la izquierda por el alto del Oso hasta su cuchilla, y siguiendo esta hasta el alto del Campanario (1ª.Cruz), y de allí, en descenso sostenido hasta Cabal. De este camino, hay reportes de la tradición Oral, que hasta no hace mucho, aun presentaba algunos tramos empedrados, sobre todo, en los sitios más fragosos ya era imposible transitarlos. Otro camino más, y también por el Otún, era el que vadeaba este río, a la altura de Gaitán, por donde, además de comunicarse con los poblados indios de la fracción de Frailes, seguía el curso de las colinas que bordean este río hasta coronar el alto del Toro, y siguiendo la cuchilla se conectaba con el “camino indio”, que iba en sesgo hasta conectarse con el alto del Oso, y de ahí hasta el pueblo de Santa Rosa de Cabal. Este era conocido como el camino municipal de Santa Rosa. Otro camino, y uno de los más antiguos, fue el que recorrió varias veces Don Juan de Torre blanca, de la Orden de la Merced, pasando por el puente, es decir el puente del Otún (hoy Mosquera), se ascendía hasta la Popa y de allí se iba siguiendo el curso del Otún pero por encima de la cornisa o terraza de Frailes/hoy Japón), de ahí el alto de Frailes, luego se pasaba al Oso y finalmente Cabal.23 ARANGO C, Luís. Op. Cit. Apéndice Tomo I, Pág. 76 -68

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

“Los primeros europeos que subieron a los nevados del Ruiz y Santa Isabel por el lado del rio Cauca, fueron el capitán Álvaro de Mendoza, por orden de Jorge Robledo, arenque otros cronistas aseguran que fue el oficial Juan de Noria, mandado por el mismo Robledo, quienes aseguraban que allí se veía otro valle que era el del Quindío.”

4.1.1. Escuela de Filobonito

Fue fundada en 1950 los terrenos fueron donados por la señora Pureza de López, cuyos hijos son: Jesús, Lisímaco, Rafael, Ignacio y José López. Estos caballeros fueron los primeros alumnos de esta escuela, como también los hijos de don Miguel López, de Nacianceno Galvis, de Gregorio Montoya y otros.

4.1.2. Fundadores Filobonito

Los fundadores de la vereda de Filo bonito fueron: Amador López, Pedro Pablo Castaño, Leocadio Castaño, Nepomuceno Giraldo, padre del conocido ciudadano Eliseo Giraldo.

4.1.3. Familias de la vereda la Cima

Matrimonio: José Antonio Villegas y Doña Carlota Restrepo de V. Padres de doña Lorencita Villegas de Santos, muy digna esposa del Dr. Eduardo Santos, ex presidente de la República.

4.1.4. Alto de la Cruz

El Alto de la Cruz, ubicado a un lado de la fracción del Rodeo, límites con Santa Rosa de Cabal, es un hermoso y elevado paraje, desde donde se divisa la importante panorámica de toda el Área Metropolitana. En este empinado lugar se encuentran instaladas las torres repetidores de las oficinas de Telecom de la capital de Risaralda. Este vistoso lugar Biquebradense, quiso convertirse en algún tiempo en un control, renaciendo nuevamente el sosiego en esta región. La cruz que se encuentra enclavada en la cima de esta cordillera, fue colocada como signo de fe por el Padre Pinzón, residente en Santa Rosa de Cabal, con asistencia

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

de un gran número de escolares de aquella localidad. Este es un hermoso lugar turístico de Dosquebradas. Esta cruz fue instalada en 1937. Fotografía número 1. Fundación de la Escuela la Unión.

Fuente: Pagina web Institucion Educativa Cartagena.

En ese entonces solo existían escuelas privadas que costaban 30 centavos al mes de propiedad del señor Elías López y Emilia Tamayo pero solo enseñaban por temporada y no terminaban el año entonces los que allí había se pasaron para una escuela que había en Santa Ana pero solo se dedicaba a jugar con ellos y así perdieron tres años. Solo sabían lo que les enseñaron en la escuela privada.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografia 2. Escuela Institucion Educativa Cartagena.

Fuente:Pagina web Institucion Educativa Cartagena.

El horario era desde las siete de la mañana y como los niños eran de escasos recursos tomaban agua de panela con plátano machacado para ir desde la unión baja hasta Santa Ana y a las 11:00am bajaban a almorzar aguasal con plátano machacado y salían corriendo para estar en la escuela nuevamente a las 12 m…el alumno que no llegara a tiempo no podía reclamar el algo y les pegaban con varas de café al que no hiciera la tarea, además le mandaban la nota a los padres y estos le pegaban otra vez. Luego los pocos niños que habitaban en la vereda tuvieron que irse a estudiar a un lugar llamado el Cañón por la vereda el Chaquiro ayudados por unos familiares que allí Vivían y les colaboraban con la alimentación pero los niños no se sentían a gusto porque les hacia mucha falta sus padres. De allí salió la idea de construir la escuela pública de la vereda. La idea de hacer la escuela fue de la señora María Eva Martínez; ella donó el terreno en 1934; inicialmente se hizo de bahareque casi toda la comunidad de la vereda participó bajo los principios comunales del convite, se construyeron dos aulas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Doña Eva Martínez se conmovió por los sufrimientos de los niños para estudiar y dijo que ella regalaba el lote pero que buscaran quien la construyera. Fue así como las personas de la vereda se dividieron en grupos de trabajo y empezaron a hacer el banqueo para la escuela y otro se fueron a acerrar la madera a la “picota” (finca de Don Deogracias) porque allí era donde estaba la madera buena que fue donada por Don Deo López, la cual bajaron del monte en convites a caballo y al hombro. Cuentan que después de esto quedaron asustando en el monte de la “picota”. El único oficial de la época era Andrés Guarín hijo de Doña Eva Martínez y los ayudantes fueron Don Abelardo Castaño, Don Sinforoso Orozco y Don Juan de Jesús Montoya entre otros. Al principio la escuela se llamaba “la Unión”, pero por una discusión entre la gente de la vereda y una profesora fue llamada la “Escuela Cartagena”.

La primera profesora que trabajo en la vereda se llamó Doña Ana Meza y se trabajaba en una jornada así: De 7 am a 11am y de 12 pm a 5 pm. Los días lunes, miércoles y viernes estudiaban los hombres y los días martes, jueves y sábados (hasta el medio día), estudiaban las mes., Doña Nancy entre otras. Cinco años después de construida la escuela; alrededor de 1940, apareció un señor llamado Marco Torres que venía del Valle y como la gente de por aquí no sabía para que era la arena y el cemento, él les enseñó y se empezaron a hacer bazares para conseguir fondos para hacer la plancha y hacer la escuela en material.

La situación económica no era muy buena para todos ya que el café apenas estaba naciendo y Doña Eva como era tan buena persona, les colaboró regalándoles la comida. 1

1Ubicado por institucion Educativa Cartagena en 17:25

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Compromiso de Todos PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO

Dimensión Social

Corregimiento Serranía Alto del Nudo Tu Propuesta Cuenta

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5. DIMENSION SOCIAL

5.1. Introducción

La dimensión social contempla la articulación planeada y participativa entre la administración municipal y los diferentes actores sociales, quienes sirven de conducto para de una manera más eficaz y oportuna llegar a las comunidades más vulnerable y de esta forma garantizar sus derechos, la protección y atención integral; a su vez que también contempla el reconocimiento y satisfacción de las necesidades latentes de la población en cuanto a educación, salud, deporte y recreación, cultura, población vulnerable y bienestar social, libertad de expresión religiosa, seguridad y convivencia ciudadana, justicia y garantía de derechos y vivienda.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.2. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO Mapa 3. División político administrativa corregimiento Serranía Alto del Nudo.

VEREDA AREA HÁS Aguazul 400,91 Boquerón 104,45 Boquía 31,71 El Chaquiro 25,27 El Estanquillo 132,32 El Rodeo 316,43 Filo bonito 405,80 La Argentina 6,50 La Esperanza 212,21 La Fría 244,44 La Palma 67,04 La Rivera 244,46 La Unión 464,91 Nueva 28,72 Independencia Santana 340,58 TOTAL 3025,75

12 Centros Educativos

Fuente: Grupo de investigación en agua y Saneamiento GIAS- CARDER

Tabla 4. Veredas que conforman el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

VEREDAS Aguazul Boquerón El Chaquiro El Cofre

El Estanquillo

Filobonito

NUDO La Argentina La Cima La Esmeralda La Esperanza

CORREGIMIENTO ALTO DEL La Fría

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

La Nueva Independencia La Palma La Rivera La Unión Las Hortensias Santana Alta Santana Baja TOTAL 18 Fuente: Secretaria de Planeación municipio de Dosquebradas, Dirección Operativa POT y DU.

Tabla 5. Proyección de la población total del corregimiento Serranía alto del nudo del municipio Dosquebradas.

Año 2016 2017 2018 2019 2020 Rural 8.442 8.409 8385 8.371 8.367 Alto del Nudo 4.474 4.457 4.444 4.437 4.435 Las Marcadas 3.968 3.952 3.941 3.934 3.932 TOTAL 200.892 202.789 204.737 206.693 208.646 Fuente: Proyecto: Bernardo Hernández Molina- Profesional Especializado Base: censo 2005 y proyección DANE 2016 (junio 30) Secretaria de Planeación Municipal –año 2017

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.3. COMPONENTE SOCIAL ZONA RURAL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

De acuerdo con los estudios realizados por los Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo ORMET, en el año 2016, según los “datos del Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014) en el área rural dispersa el 75% de la población productora residente, son hombres y el 25% son mujeres. Los productores hombres se encuentran en los rangos de edades entre 50 y 59 años de edad y las mujeres se concentran en los rangos de edad entre 40 a 44 años el 13% y entre 50 y 54 años, el 13% de las productoras en área rural dispersa, cuyo máximo nivel educativo logrado es primario. El 82,2% de la población del área rural dispersa pertenece al régimen subsidiado. La población del área rural dispersa tiene un índice de pobreza multidimensional del 21%, dato que refleja bajos niveles de educación, salud y nivel de vida2. El rango principal de edad en la que se encuentran los productores residentes en el área rural dispersa del municipio de Dosquebradas está entre los 55 a 59 años tanto para los hombres como para las mujeres”.

5.3.1. Educación en el área rural.

Más del 45% de la población rural, alcanzó la educación básica primaria, como se detalla en grafica número 1. Número de productores residentes en el Área Rural Dispersa censada, según nivel educativo y sexo.

2 Censo Nacional Agropecuario 2014

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Grafica 2. Número de productores residentes en el área rural dispersa censada según nivel educativo y sexo.

Fuente. Elaboración comité técnico Red ORMET, con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Se evidencia que los niveles técnicos, tecnológicos y universitarios, presentan en general valores muy bajos o nulos, lo que muestra un panorama aún más desolador respecto a los niveles educativos de la población.

5.3.2. Población

La tabla 6, nos muestra que existe una tendencia muy pequeña de disminución de población del Corregimiento en estudio. Por ejemplo, en el año 2016 la población era de 4474 personas y en el 2017 fue de 4457, lo que significa una disminución del 0.38% y equivalente a 17 personas. No se tienen datos de las causas de esa disminución.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 6. Población por área de residencia Corregimiento Alto del Nudo.

CORREGIMIENTO ALTO DEL NUDO AÑO 2016 VEREDAS PARTICIPACION % Corregida 2017 2018 2019 2020 La Esperanza 8 356 355 354 353 353 El Estanquillo 12 516 514 513 512 511 Las Hortensias 2 95 95 95 95 94 La Palma 3 153 152 152 152 152 La Fria 5 210 209 208 208 208 El Chaquiro 4 168 167 167 167 166 Santa Ana Alta 3 142 141 141 140 140 Santa Ana Baja 7 324 322 321 321 321 La Union 10 463 461 460 459 459 La Esmeralda 3 126 125 125 125 125 La Nueva 2 80 80 80 80 80 Independencia La Argentina 5 212 211 210 210 210 La Cima 6 249 248 248 247 247 Filobonito 6 268 267 267 266 266 La Rivera 8 352 350 349 349 348 Boqueron 10 440 438 437 436 436 Aguazul 4 178 178 177 177 177 El Cofre 3 143 142 142 141 141 Total 100 4,474 4,457 4,444 4,437 4,435 Fuente: Secretaría de Planeación –Dosquebradas- Datos calculados con base en la población DANE proyectada según Censo de 2005 - Ajuste DANE junio 30/16.3

3 Proyección Secretaria de Planeación -base: Censo DANE 2005 y Proyección DANE 2016 (junio 30)

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Mapa 4. Veredas de los dos Corregimientos del municipio de Dosquebradas.

Fuente: Gobernación de Risaralda De acuerdo con información suministrada por la Secretaría de Planeación, la población rural del municipio de Dosquebradas proyectada al 2017 es de 8409, 44574 habitantes corresponden al Corregimiento de la Serranía del Alto del Nudo,

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

es decir 53%. Como se puede apreciar cada vez la población del campo está migrando hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades laborales y educativas . 5.4. SECTOR EDUCACIÓN

La educación, es el motor del desarrollo de la economía de una Nación y una de los instrumentos más efectivos para mejorar el nivel de vida de las familias, en otras palabras, la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

En el Corregimiento del Alto del Nudo está la Institución Educativa Cartagena con las siguientes sedes: Boqueroncito, Boquerón, Cristóbal Colon, Filo bonito, La Rivera, Santa Ana baja, Luis Ángel Arcila. Así mismo la Institución Educativa Eduardo Correa Uribe con las siguientes sedes: El Chaquiro, Independencia, La Argentina, La Palma y la sede Miralindo.

Fotografia 3. Institución Educativa Cartagena

Fuente: Foto tomada en visita realizada a la I.E Cartagena.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografía 4. Institución Educativa Eduardo Correa Uribe.

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=institucion+educativa+eduardo+correa

De acuerdo a información suministrada por la Secretaria de Educación, en el año 2017 el municipio de Dosquebradas tenia matriculados 34.548 estudiantes en el sistema educativo, de los cuales la I.E Cartagena y Eduardo Correa Uribe contaba con 896, es decir, el 2.59 %.

5.4.1. Análisis matricula Instituciones educativas Cartagena y Eduardo Correa Uribe periodo 2015 – 2017.

Como se muestra en la tabla 7, las Instituciones Educativas Cartagena con sus 7 sedes y la Eduardo Correa Uribe con sus 6 sedes, año a año han ido aumentando su cobertura. Aunque no mantienen una línea constante de crecimiento, su fluctuación tiende a aumentar. De donde se deduce que para el corregimiento del Alto del Nudo, también la cobertura ha ido creciendo. Para el año 2015 hubo 851 matriculados en las Instituciones y en el 2016 fueron 870 los matriculados, lo que significa una variación del 2.23 %. Para el año 2017, los matriculados fueron 896, lo que significa una variación del 2.99 % con respecto al año anterior.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 7. Comportamiento de la matrícula en l.E Cartagena y Eduardo Correa Uribe en el periodo 2015-2017.

INSTITUCION VARIACION VARIACION VARIACION / SEDES 2015 2016 2017 (%) 2015 – (%) 2015 - (%) 2016 – 2016 2017 2017 CARTAGENA 191 186 192 -2,62 0,52 3,23 Boquerón 12 13 12 8,33 0,00 -7,69 Boqueroncito 41 46 51 12,20 24,39 10,87 Cristóbal 11 14 14 27,27 27,27 0,00 Colon Filobonito 18 17 15 -5,56 -16,67 -11,76 La Rivera 130 139 155 6,92 19,23 11,51 Luis Ángel 32 25 25 -21,88 -21,88 0,00 Arcila Santa Ana 49 54 48 10,20 -2,04 -11,11 Baja TOTAL 484 494 512 2,07 5,79 3,64 EDUARDO CORREA 275 281 292 2,18 6,18 3,91 URIBE El Chaquiro 10 19 20 90,00 100,00 5,26 Independencia 12 12 10 0,00 -16,67 -16,67 La Argentina 31 25 23 -19,35 -25,81 -8,00 La Palma 19 15 18 -21,05 -5,26 20,00 Miralindo 20 24 21 20,00 5,00 -12,50 TOTAL 367 376 384 2,45 4,63 2,13 TOTAL ALTO DEL NUDO 851 870 896 2,23 5,29 2,99 Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por la Secretaría de Educación.

Todas las sedes presentan un comportamiento normal, ya que las variaciones año a año, no presentan variaciones significativas. Aunque algunos porcentajes de variación parecen altos, no son nada significativos debido a la poca cantidad de estudiantes que maneja cada sede. Estos datos se pueden ver claramente en la siguiente gráfica 2. Como se ve no hay variaciones muy notables al comparar los 3 años.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Según el DANE, “la población desplazada por causas asociadas a la violencia tiene una alta participación que supera el 40 % en los menores de 20 años”; además, indica que una de las Regiones receptores o polo de atracción es el Departamento de Risaralda. Desde esta perspectiva, esta puede ser una las causas que han generado el aumento de la matrícula en las Instituciones Educativas del Corregimiento Serranía del Alto del Nudo.

Gráfica 2. Comportamiento matrícula en las I.E Cartagena y Eduardo Correa Uribe 2015-2017.

Fuente: Secretaria de Educación.

5.4.2. Cobertura Bruta

La tabla 8 y su respectiva gráfica muestran la evolución, en las 2 instituciones educativas del Alto del Nudo, de la cobertura bruta entre los años 2015 y 2017. Como se nota claramente, las coberturas en transición y básica aumentan cada año, pero en la media se nota como al comparar 2015 con 2016 hay un aumento del 9.57 %, pero para el año 2017 la caída es del 11.65 %. O sea, aumentó mucho en el 2016 pero bajó mucho en el 2017.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 8. Evolución de la cobertura bruta I:E Cartagena y Eduardo Correa Uribe del 2015 al 2017.

2015 2016 2017 VARIACION (%) VARIACION (%) 2015 -2016 2016 -2017 TRANSICION 65 60 66 -7,69 10,00 BASICA 692 707 739 2,17 4,53 MEDIA 94 103 91 9,57 -11,65 TOTAL 851 870 896 2,23 2,99 Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por la Secretaría de Educación.

Gráfico 3. Evolución de la Cobertura bruta I.E Cartagena y Eduardo Correa Uribe.

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por la Secretaría de Educación.

5.4.3. Cobertura Neta

La cobertura neta presenta una variación acorde con lo que anualmente se espera. Si comparamos 2015 con el año 2016, vemos que transición tiene una variación de -7.69 %, para el primer año y 10 % para el segundo año. Por su parte

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

la básica presenta una variación del 11.90 % en el 2015 y 4.11% en el 2016. La media vocacional sí presenta una fluctuación que llama enormemente la atención: aumenta 59 estudiantes en el 2016 (variación del 655 %) pero pierde 5 alumnos para el año 2017 (variación de – 7.35 %). Un aumento de más del 600 % es algo inusual en las instituciones educativas. Los demás datos están dentro de los parámetros normales. Sin embargo, en términos globales se ve que la cobertura en las dos instituciones es normal. Ver comportamiento en la tabla 6 y gráfico 4.

Tabla 9. Evolución de la Cobertura neta I:E Cartagena y Eduardo Correa Uribe del 2015 al 2017.

AÑOS/NIVELES 2015 2016 2017 VARIACION (%) VARIACION (%) 2015 -2016 2016 -2017 TRANSICION 65 60 66 -7,69 10,00 BASICA 630 705 734 11,90 4,11 MEDIA 9 68 63 655,56 -7,35 TOTAL 704 833 863 18,32 3,60 Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por la Secretaría de Educación.

Gráfico 4. Evolución de la cobertura neta I.E Cartagena – Eduardo Correa Uribe.

Evolución de la cobertura neta I.E Cartagena y Eduardo Correa Uribe

705 734 800 630

600 TRANSICIÓN 400 BASICA 9 68 63 MEDIA 200 65 MEDIA 60 66 BASICA 0 TRANSICIÓN 2015 2016 2017

Fuente: Secretaria de educación.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.4.4. Cobertura neta por ciclo vital

Tal como lo muestra la tabla 10, los parámetros de matrícula por ciclo vital para los años 2016 y 2017 se presentan dentro de parámetros normales. Por ejemplo, una variación del -2.94 % que representa un solo estudiante es totalmente normal. Las coberturas por ciclos se ven muy bien, todas aumentando año a año. Igualmente, las coberturas totales muestran un buen aumento en los dos años.

Tabla 10. Comportamiento de la matricula por ciclo vital I.E Cartagena y Eduardo Correa Uribe.

CICLO VITAL/AÑOS 2016 2017 VARIACIÓN(%) 2016-2017 0-5 AÑOS 34 33 -2.94 6-12 AÑOS 445 472 6.07 13-17 AÑOS 354 358 1.13 TOTAL 833 863 3.60 Fuente: Secretaría de Educación.

5.4.5. Deserción

En cuanto la deserción, los datos que se tienen son muy pobres, pues no tenemos datos de años anteriores. Solo se tienen datos del año 2017, como se muestra en la tabla 8. En ésta se puede observar que la Institución Educativa Cartagena en el 2017 tuvo 29 alumnos que desertaron, mientras que la Institución Educativa Eduardo Correa solo tuvo 7 desertores. Se observa también que la sede La Rivera tuvo la mayor cantidad de alumnos desertores. No se tienen datos sobre las causas de la deserción.

Como lo muestra la tabla 11, la sede La Rivera presenta un porcentaje del 62.07% de deserción que corresponde a 18 estudiantes, Boqueroncito tiene 20.69% que son 6 estudiantes y la institución Cartagena con 4 estudiantes (13.79%), datos tomados con respecto al total de la Institución Educativa Cartagena.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 11. Deserción I.E Cartagena año 2017.

Boqueroncito 6 Centro Docente Filobonito 1 Colegio Cartagena 4 La Rivera 18 TOTAL I.E Cartagena 29 Total I.E Eduardo Correa Uribe 7 Fuente: Secretaría de Educación.

5.4.6. Alfabetización

De conformidad con la Secretaría de Educación, el Ministerio de Educación Nacional, para las vigencias del 2015 y 2017 no focalizó al Municipio de Dosquebradas para el programa de alfabetización.

5.4.7. Discapacidad por ciclo vital

En la tabla 12 adjunta se muestra el número de estudiantes discapacitados según los ciclos vitales. Llama la atención esas cifras, pues para una institución que tiene tan pocos estudiantes, a simple vista se nota que son muchos los estudiantes discapacitados. Por ejemplo, el número de matriculados en el 2017 fue de 891 alumnos y de los cuales 66 son discapacitados, lo que corresponde a un 7.41 % de los estudiantes. Cifra demasiada alta.

Tabla 12. Discapacidad por ciclo vital I.E Cartagena- Eduardo Correa Uribe.

CICLO 2015 2016 2017 VARIACIÓN(%) VARIACIÓN(%) VITAL 2015-2016 2016-2017 6-12 AÑOS 32 34 35 6.25 2.94

13-17 36 25 31 -30.56 24.00 AÑOS TOTAL 68 59 66 -13.24 11.86 Fuente: Secretaría de Educación.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Los discapacitados entre los 6-12 años, en el año 2015 era de 32 estudiantes, con una variación del 2.94 % con respecto al 2016 que eran 34 discapacitados. Son muchos discapacitados para ser niños entre los 6 y 12 años. Si analizamos las edades entre 13 y 17 años, encontramos que en el 2015 hubo 36 alumnos con discapacidad, 25 en el 2016 y 31 en el 2017, con variaciones entre esos años de - 30.56 % y 24 % respectivamente. La institución educativa Cartagena tenía 50 alumnos discapacitados en el 2015, 38 en el 2016 y 44 en el 2017 con variaciones del -43.2% y 49.8% respectivamente.

Con respecto al total de alumnos discapacitados en las 2 instituciones, notamos que en el 2015 hubo 68, 59 en el 2016 y 66 en el 2017 con variaciones de -13.24 % y 11.86 % respectivamente.

5.4.8. Adultos Discapacitados

La tabla 13 muestra que, en el 2015, en las 2 instituciones analizadas, había 7 alumnos mayores de edad en situación de discapacidad, 3 en el 2016 y 5 en el 2017. Con variaciones del -57.14 % y 66.67 % respectivamente según los años mostrados en la tabla.

Tabla 13. Adultos en situación de discapacidad I.E Cartagena-Eduardo Correa Uribe.

VARIACIÓN (%) 2015- VARIACIÓN (%) 2015- 2015 2016 2017 2016 2017 7 3 5 -57.14 66.67 Fuente: Secretaría de Educación.

5.4.9. Adultos Matriculados

La tabla 14 muestra que las 2 instituciones educativas del Alto del Nudo tenían en el 2015, 147 estudiantes que eran mayores de edad, 125 en el 2016 y 105 en el 2017. Lo que permite ver una tendencia a la baja. Con variaciones de -14.97 en el periodo 205-2016 y -16 % en el periodo 2015-2017.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 14. Adultos matriculados en la I.E Cartagena-Eduardo Correa Uribe.

2015 2016 2017 VARIACIÓN (%) 2015-2016 VARIACIÓN (%) 2015-2017

147 125 105 -14.97 -16.00 Fuente: Secretaría de Educación.

5.4.10. Etnias ciclo vital

La información por sí misma no permite deducir de qué clase de etnia se trata. Pues no dice si son afrodescendientes o indígenas. Sin embargo, la tabla 15 muestra que 17 alumnos matriculados en el 2015, pertenecen a alguna etnia. En el 2016 eran 14 y en el 2017 eran solo 9. Con variaciones de -17.65 % en el período 2015-2016 y -35.71 % en el período 2016-2017 respectivamente.

Tabla 15. Etnia en la I.E Cartagena-Eduardo Correa Uribe.

2015 2016 2017 VARIACIÓN(%) VARIACIÓN(%) 2015-2016 2016-2017 6-12 AÑOS 8 3 1 -62.50 -66.67 13-17 AÑOS 9 11 8 22.22 -27.27 TOTAL 17 14 9 -17.65 -35.71 Fuente: Secretaría de Educación.

5.4.11. Modelo pedagógico educativo

En el Corregimiento del Alto del Nudo el modelo de educación es el denominado “ESCUELA NUEVA”. De conformidad con el Ministerio de Educación Nacional es un modelo educativo encaminado, especialmente, a la escuela de clases múltiples de las áreas rurales, caracterizadas por la escasa densidad poblacional; por consiguiente, en estas sedes educativas los niños y niñas de tres o más grados tienen acceso a un solo docente que dirige su proceso de aprendizaje (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p.5).

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografía número 5. Educación para la competitividad en zona rural de Dosquebradas.

Fuente: Diarios del Otún Publicado 15/08/2018.

Un modelo a permanecer y seguir en futuras administraciones es la que hoy recibe la población rural de Dosquebradas, la cual genera nuevas oportunidades, a través de la alianza público privada entre la empresa de energía CHEC, el Comité de Cafeteros de Risaralda y la administración municipal, en donde ofrecen a los jóvenes estudiantes del sector rural la posibilidad de conseguir profesionalizar sus estudios a través de programas que promueven la producción agrícola y animal.

Se trata del programa Educación para la Competitividad, llevando la universidad hasta el campo, en donde hasta el momento cerca de 158 jóvenes se han visto beneficiados en programas de formación técnica como son producción agrícola, formulación de proyectos y saneamiento ambiental y producción cafetera. Estos cursos son dictados articuladamente con los estudios de bachillerato de los jóvenes en los grados 10 y 11.

Una vez terminada esta etapa los estudiantes acceden a un programa de formación tecnológica en las carreras de gestión de empresas agropecuarias y gestión ambiental.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Dicha estrategia se ha implementado en las Instituciones Educativas Eduardo Correa Uribe, Cartagena, sede La Rivera y Enrique Millán, con una inversión de $541 millones.

En el marco de esta estrategia, los docentes de la localidad han sido capacitados con talleres de Escuela Nueva, Educación Media y PPP, al igual que han sido dotadas las instituciones educativas en las que se implementó la alianza con mobiliario, bibliotecas académicas, laboratorios, módulos de pos primaria y media, módulos de escuela, café y seguridad alimentaria.

Igualmente la secretaria municipal de educación en su informe de gestión 2017 hace referencia a la En el Municipio la institución educativa oficial que obtuvo el mayor ISCE en primaria es la I.E. Eduardo Correa Uribe con 7,02 puntos, y el establecimiento educativo no oficial fue Instituto Gotita de Gente con (8,69 puntos) . Las instituciones educativas oficiales que superaron el ISCE nacional fueron Eduardo Correa Uribe, Cristo Rey, María Auxiliadora, Santa Sofía , Hogar Nazaret, Pablo Sexto, Fabio Vásquez Botero , Bombay, Santa Juana de Lestonnac, Nuestra Señora de Guadalupe y Manuel Elkin Patarroyo (5,43 puntos). Los establecimientos educativos no oficiales que superaron la media nacional fueron: Instituto Gotita de Gente, Liceo integral Picolín, Colegio Colombo Británico, Centro pedagógico La Esperanza, Colegio Salesiano San Juan Bosco, Instituto Pedagógico Horizontes, Jardín infantil Pinceladas de color, Instituto Manitas Creativas, Liceo Bilingüe Cideb, Colegio Manolo, Colegio Rodolfo Llinás, Jardín infantil Pegotes y Liceo Colombia.

5.4.12. Victimas

La información suministrada no especifica de qué clase de víctimas se trata, es decir, si son víctimas del conflicto armado, víctimas por discriminación o alguna otra clase de víctimas. Para el análisis supondremos que se trata de víctimas del conflicto armado. Con todo, la tabla 16 de muestra que en las dos Instituciones del Alto del Nudo, en los años 2015, 2016 y 2017, hubo 15, 18 y 19 alumnos víctimas del conflicto armado respectivamente. Con un aumento del 20% en el período 2015-2016 y un aumento del 5.56 % en el período 2016-2017

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 16. Victimas por ciclo vital en la I.E Cartagena-Eduardo Correa Uribe.

VICTIMAS VARIACIÓN VARIACIÓN 2015 2016 2017 CICLO VITAL 2015-2016 2016-2017 0-5 ÑOS 0 0 0 0 0 6-12 AÑOS 5 8 7 60.00 -12.50 13-17 AÑOS 10 10 12 0.00 20.00 Total 15 18 19 20.00 5.56 Fuente: Secretaría de Educación.

Indudablemente se nota que el número de víctimas aumenta año por año. Por ejemplo, en el ciclo de 6-12 años, en el año 2015, hubo 5 alumnos víctimas del conflicto armado, aumenta en 3 para el año 2016 y luego disminuye en 1 en el año 2017. Para el ciclo 13-17 años, los alumnos víctimas del conflicto armado, eran 10 en los años 2015 y 2016, pero para el año 2017 aumentó a 12 alumnos.

5.4.13. Situación de los predios donde se encuentran construidos los establecimientos educativos de la Serranía del Alto del Nudo.

De las 14 Instituciones/ Sedes del Corregimiento de la Serranía del Alto del Nudo, el 43% de los predios hoy no son propiedad del Estado, lo que impide la inversión en infraestructura en los Centros educativos. Ver tabla 17.

Los estudiantes que asisten a la escuela con mejores condiciones de infraestructura se sienten más interesados por las clases que aquellos que lo hacen en instalaciones que no disponen de ambientes favorables, tal como lo expone el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el estudio “Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana” donde se contextualiza la relación que existe entre la infraestructura educativa y el aprendizaje y rendimiento de niños, niñas y adolescentes.

En las mesas sectoriales y participativas realizadas en el Corregimiento de la Serranía del Alto del Nudo tanto líderes, docentes, comunidad en general y estudiantes exponen sus puntos de vista en relación al estado de deterioro de la infraestructura de los Centros Educativos. Por ejemplo en la sede Boquerón (no legalizada), en el salón de sistemas tiene un cielo raso en gyplac seriamente

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

averiado por las filtraciones en el techo, lo que representa un gran peligro para los alumnos cuando utilizan esta sala; los tanques de los sanitarios no vacían; cocina estudiantil en estado de deterioro. Desde esta perspectiva, el sistema educativo en la zona rural no le está garantizando una educación eficiente a los niños y niñas que les permita construir su proyecto de vida. Tabla 17. Situación jurídica de las I.E Cartagena y Eduardo Correa Uribe y sus respectivas sedes.

INSTIUCIÓN / SEDES Situación jurídica I.E CARTAGENA Legalizada Boquerón Sin legalizar Boqueroncito Legalizada Cristóbal Colón Legalizada FiloBonito Legalizada La Rivera Legalizada Luis Ángel Arcila Sin legalizar Santa Ana baja Sin legalizar EDUARDO CORREA URIBE Legalizada El Chaquiro Legalizada Independencia Sin legalizar La Argentina Sin legalizar La Palma Legalizada Miralindo Sin legalizar TOTAL INSTITUCIONES / SEDES LEGALIZADAS 8 TOTAL INSTITUCIONES / SEDES SIN LEGALIZAR 6 Fuente: Diseño propio a partir de información suministrada por la Secretaría de Educación.

5.4.14. Adecuaciones locativas instituciones educativas legalizadas en el corregimiento Serranía del Alto del Nudo.

En la tabla 18 se describen los Centros educativos que son propiedad del Municipio de Dosquebradas y por lo tanto serán objeto del mejoramiento de la infraestructura física durante la vigencia 2018 en el marco de la licitación pública cuyo objeto es "CONSTRUCCION, ADECUACION Y MANTENIMIENTO DE INSTITICIONES EDUCATIVAS EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS- RISARALDA", por un valor de $ 421,202,083.00.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

En las sedes Cristóbal Colon y la Palma, la administración invirtió $28.900.000 en infraestructura educativa. Ver tabla 19.

Las que no están incluidas es debido a que no se encuentran legalizadas como propiedad del municipio, como lo son: boquerón, Luis Ángel Arcila, Santana baja, la Argentina, Nueva independencia y Miralindo.

La infraestructura escolar fortalece la calidad educativa y se convierte en factor primordial en el rendimiento y motivación de los estudiantes.

Tabla 18. Adecuaciones locativas proyectadas 2018 I.E y sedes Corregimiento serranía del Alto del Nudo.

Adecuaciones locativas instituciones educativas legalizadas en la zona rural del municipio de Dosquebradas - incluidas en el proceso de licitación pública cuyo objeto es "Construcción, adecuación y mantenimiento de instituciones educativas en el municipio de Dosquebradas- Risaralda" INSTITUCIÓN/SEDE $ ADECUACIONES LOCATIVAS PROYECTADAS 2018 I.E Cartagena $ 92,170,458.00  Adecuación baterías sanitarias Sede Boqueroncito $ 1,620,280.00 (cambio aparatos sanitarios obsoletos). Sede La Rivera $ 118,950,136.00  Instalación de cielo falso, cambio Sede Filobonito $ 76,365,330.00 de cielo falso, acabados, I.E Eduardo Correa $ 116,830,295.00 recorridos de canales Uribe  Instalación de canales, recorrido de techos, mantenimiento de Sede Chaquiro $ 15,265,584.00 cunetas-recamaras y sumideros. Adecuación de escenarios deportivos, resane y pintura de muros internos y externos,  Pintura de la carpintería metálica (puertas, ventanas, pasamanos y demás que requiera)  Construcción de rampas y escaleras  Instalación de parques infantiles  Mejoramiento o construcción de Restaurantes escolares.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

TOTAL $ 421,202,083.00 Fuente: Diseño propio a partir de información suministrada por la Secretaría de Educación.

Tabla 19. Adecuaciones locativas realizadas 2017- 2018.

INSTITUCIÓN/SEDE $ ADECUACIONES LOCATIVAS REALIZADAS 2017- 2018 Intervenida en noviembre de 2017  Construcción Restaurante Escolar.  Adecuación baterías sanitarias. SEDE CRISTOBAL $14,700,000.00  Instalación cielo falso. COLON  Cambio de luminarias.  Instalación de canales y bajante de aguas lluvias.  Recorrido de techos. SEDE LA PALMA $ 14,200,000.00 Intervenida en marzo de 2018.  Se realizaron adecuaciones locativas. Diseño propio a partir de información suministrada por la Secretaría de Educación.

La tabla 20 muestra la Institución Educativa Cartagena con un programa de alimentación, con el fin de contribuir al acceso y la permanencia de los alumnos en la educación rural. En el 2015 se beneficiaron 487 estudiantes, en el 2016 se beneficiaron 624 y en el 2017 se beneficiaron 518 alumnos. Lo que quiere decir, que en el año 2016 se beneficiaron 137 alumnos más que en el 2015. Para el 2017, el número de alumnos de la Institución decreció y por lo tanto, se beneficiaron solo 31 alumnos más con respecto al 2015, pero 106 estudiantes menos que en el año 2016.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 20. Programas y estrategias de acceso y permanencia implementadas.

Programas y estrategias de acceso y permanencia implementadas No. de No. de No. de Inversión 2015 alumnos Inversión 2016 alumnos Inversión 2017 alumnos Nombre de la I.E (en pesos) beneficia (en pesos) beneficiad (en pesos) beneficia dos 2015 os 2016 dos 2017 I.E. CARTAGENA 0 0 0 Boquerón 6.876.840 12 7.953.790 13 7.807.728 12 Boqueroncito 22.922.800 40 29.979.670 49 33.182.844 51 Cristóbal Colón 6.303.770 11 8.565.620 14 9.109.016 14 Filobonito 10.888.330 19 11.012.940 18 9.759.660 15 Colegio Cartagena 110.602.510 193 115.635.870 189 126.875.580 195 La Rivera 75.072.170 131 159.075.800 260 100.849.820 155 Luis Ángel Arcila 18.338.240 32 15.295.750 25 16.266.100 25 Santa Ana 28.080.430 49 34.262.480 56 33.182.844 51 TOTAL 279,085,090.00 487 381,781,920.00 624 337,033,592.00 518 APROXIMADO Fuente: Secretaría de Educación

En la I.E Eduardo Correa Uribe, la tabla 21 permite visualizar que en el año el 2015 se beneficiaron 373 estudiantes, en el 2016 se beneficiaron 378 y en el 2017 se beneficiaron 381 estudiantes. En otras palabras, en el año 2016 se beneficiaron 5 escolares más que en el 2015. Para el año 2017, el número de alumnos de la Institución aumento, en consecuencia, se beneficiaron 8 estudiantes más con respecto al 2015 y solo 3 estudiantes más que en el año 2016.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 21. Programas y estrategias de acceso y permanencia implementadas I.E Eduardo Correa Uribe.

Programas y estrategias de acceso y permanencia implementadas No. de No. de No. de alumnos alumnos alumnos Nombre de la I.E Inversión 2015 Inversión 2016 Inversión 2017 beneficiado beneficiados beneficiados s 2015 2016 2017 EDUARDO CORREA $ 179,337,200.00 280 $ 192,834,420.00 282 $226,901,800 290 URIBE-SEDE El Chaquiro $ 6,404,900.00 10 $ 12,992,390.00 19 $15,648,400 20 Independencia $ 7,685,880.00 12 $ 8,205,720.00 12 $7,041,780 9 La Argentina $ 19,855,190.00 31 $ 17,095,250.00 25 $17,995,660 23 La Palma $ 12,169,310.00 19 $ 10,257,150.00 15 $14,083,560 18 Miralindo $ 13,450,290.00 21 $ 17,095,250.00 25 $16,430,820 21 TOTAL APROXIMADO $ 238,902,770.00 373 $ 258,480,180.00 378 $298,102,020 381 Fuente: Secretaría de Educación

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.5. SECTOR SALUD

Conforme a la Organización Mundial de la Salud, “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

5.5.1. Comportamiento de la mortalidad en mujeres por ciclo vital corregimiento Serranía Alto del Nudo, año 2017

En el año 2017, tal como se nota en la tabla 22, el total de muertes de mujeres en el Corregimiento del Alto del Nudo fue de 6, discriminados de la siguiente manera: un (1) adulto y cinco (5) adultos mayores. Cifras que muestran una tendencia totalmente normal.

Tabla 22. Comportamiento de la mortalidad en mujeres por ciclo vital Corregimiento del Alto del Nudo, año 2017.

Ciclo vital Meses Primera Adulto Total Infancia Adolescencia Adulto infancia mayor Total 0 0 0 1 5 6 Fuente: Secretaría de Salud y Seguridad social.

5.5.2. Comportamiento de la mortalidad en hombres por ciclo vital corregimiento serranía Alto del Nudo, año 2017.

Según la tabla 23, con respecto al número de muertes en hombres para el año 2017, con un total de 14 muertes, las cifras son las siguientes: un (1) adolescente, tres (3) adultos y diez (10) adultos mayores. También en este caso, el número de muertes se puede afirmar que es la tendencia es normal.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 23. Comportamiento de la mortalidad en hombres por ciclo vital corregimiento alto del Nudo año 2017.

Ciclo vital Meses Primera Adulto Total Infancia Adolescencia Adulto infancia mayor Total 0 0 1 3 10 14 Fuente: Secretaría de Salud y Seguridad social.

Las tablas 22 y 23 nos muestran que, en total en el 2017, fallecieron 20 personas. Según datos de la Secretaría de Salud y Seguridad social en el año 2017, la población de este corregimiento era de 4457, lo que significa que el número de muertes fue del 0.45 %.

La tabla 24 nos indica las causas por las que sucedieron esas 6 muertes de mujeres reportadas. Las mujeres que murieron en el 2017, en el Corregimiento del Alto del Nudo lo hicieron cada una por causas diferentes. La tabla 20 no muestra ninguna tendencia de alguna enfermedad que tenga mayor preponderancia sobre las otras.

Tabla 24. Comportamiento de la mortalidad según causa en Mujeres corregimiento del Alto del Nudo año 2017.

Causa No. % Embolismo pulmonar 1 16.7 Cáncer faríngeo estadio terminal 1 16.7 Cáncer de cérvix estadio IVB 1 16.7 Choque séptico 1 16.7 Enfermedad cerebrovascular 1 16.7 Parkinson 1 16.7 Total 6 100 Fuente: Secretaría de Salud y Seguridad social.

En el 2017, como se muestra en la tabla 25, murieron 14 hombres en el Corregimiento del Alto del Nudo. Aquí sí se muestra una tendencia, tres (3) murieron por causa de infarto agudo al miocardio, otros tres (3) por enfermedad

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

cerebro vascular y tres (3) más por sepsis de origen pulmonar. Lo anterior quiere decir que el 64.2% de las muertes ocurrieron por estas 3 causas. Sin embargo, el número de muertes no es alto y por lo tanto no puede ser motivo de alarma.

Tabla 25. Comportamiento de la mortalidad en Hombres según causa, Corregimiento del Alto del Nudo año 2017.

Causa N° % Falla multiorganica 1 7.1 Infarto agudo del miocardio 3 21.4 Sepsis de origen pulmonar 3 21.4 Cardiopatía isquémica 1 7.1 Trauma craneoenfálico severo 2 14.3 Enfermedad cerebrovascular 3 21.4 Leucemia mieloide aguda 1 7.1 TOTAL 14 100 Fuente: Secretaría de Salud y Seguridad social.

5.5.3. Intención suicida.

En el municipio de Dosquebradas, en el año 2017 se registraron 129 casos (zona urbana y rural) de intención de suicidio, es decir, una intención de suicidio de un caso cada 2,95 días. Es una cifra, que sin lugar a dudas debe generar estrategias, por parte de la administración municipal y E.S.E Hospital Santa Mónica de Dosquebradas, para prevención y manejo de la ideación suicida

De la zona rural del municipio de Dosquebradas se atendieron 7 casos correspondiendo al 5.4 % del total de casos atendidos. En el mapa 3, se observa la georeferenciación de casos de intención suicida atendidos en la ESE Hospital Santa Mónica del municipio de Dosquebradas año 2017; para el Corregimiento del Alto del Nudo las Veredas en las cuales se presentaron los casos de intención suicida fueron : La Unión, la Fría y el Chaquiro.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Mapa número 3. Casos de intención suicida atendidos en la ESE Santa Mónica año 2017.

Fuente: E.S.E Hospital Santa Mónica de Dosquebradas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.6. DISCAPACIDAD

En la declaración Universal de la ONU sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, la definen como “a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

Por consiguiente, se deben generar los escenarios apropiados para que las personas con capacidades diferentes se les permita ejercer plenamente sus derechos sin ningún tipo de discriminación, en otros términos, sus derechos humanos deben ser promovidos y amparados por el Estado, desde el nivel Nacional, Departamental y Municipal.

La Política pública para personas con discapacidad e inclusión social del municipio de Dosquebradas”, fue aprobada mediante el acuerdo No.005 de 2015, es un instrumento articulador de los derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La política citada, busca la plena participación de las personas con discapacidad diferente en la vida social, el desarrollo económico y político de la ciudad. Por lo tanto, hay que desarrollar una sociedad inclusiva que aprecia y reconoce las aportaciones a la sociedad de todas las personas, y que incorpora la diversidad de manera natural. (Verdugo, s.f., p.11).

Según información suministrada por la Secretaría de Desarrollo Social y Político de la administración municipal, el número de personas con discapacidad caracterizadas en el registro de localización y caracterización es de 43 en el Corregimiento del Alto del Nudo.

5.6.1. Discapacidad en la ruralidad El municipio de Dosquebradas presenta en el sector rural un número significativo de personas en condición de discapacidad, la misma que en cualquier condición genera pruebas para las familias, la falta de conectividad en el sector rural, la no

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

existencia de equipamientos como puestos de salud, que facilite la atención oportuna hace de estas situaciones un panorama desolador. Algunas de las personas que se encuentran en la base de datos de la secretaria de desarrollo social, no entregaron localización del sitio donde habitan, pero de la información suministrada la gráfica nos permite observar que la vereda, filo bonito es el territorio con más índice de discapacidad. Grafica número 5. Discapacidad por veredas Serranía Alto del Nudo.

DISCAPACIDAD POR VEREDA SERRANIA ALTO DEL NUDO

SERRANIA ALTO DEL NUDO 36 1 EL CHAQUIRO 4 3 FILO BONITO 21 2 EL COFRE 3 1 SANTA ANA BAJA 6 1 LA CIMA 7 10 ESPERANZA 5 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Secretaria Desarrollo social – elaboración propia.

La secretaria de desarrollo social en su propósito de difundir la política pública para personas con discapacidad del municipio de Dosquebradas adelanta una jornada de sensibilización para el uso de los términos correctos e incluyentes para referirse a las personas con discapacidad a continuación nos permite conocer los modos correctos e incorrectos que utilizamos en el trato con la población discapacitada. Tabla 26. Términos correctos e incluyentes para referirse a las personas con discapacidad.

TERMINO INCORRECTO TERMINO CORRECTO Discapacitado Persona con discapacidad Limitado Impedido Enano Persona talla baja

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Deforme Persona con acondroplastia Malformado Persona con discapacidad congénita Cieguito persona ciega Invidente persona con discapacidad visual persona con baja visión Paralitico Persona con discapacidad física Lisiado persona con movilidad reducida Minusválido Mocho Persona con discapacidad física Mutilado Persona con amputación Retardado Discapacidad cognitiva Lento, mongólico, bobo o tonto Sordomudo Persona sorda Sordito Persona con discapacidad auditiva Mudo Persona con discapacidad de voz y el habla Padece discapacidad Tiene discapacidad Sufre de discapacidad Fuente: Secretaria de Desarrollo Social.

5.6.2. Oferta institucional secretaria de salud corregimiento Serranía Alto del Nudo

Durante el año 2017 por medio de la Secretaría de Salud y Seguridad Social del municipio de Dosquebradas se ha realizado en el Corregimiento Alto del Nudo, lo siguiente: Se han atendido 71.267 personas en los temas de:

 Zoonosis en cuanto a vacunación de caninos y felinos y educación en la tenencia responsable de animales de compañía.

 Enfermedades transmitidas por vectores-ETV en investigación casos de dengue.

 Vigilancia epidemiológica de organofosforados y carba matos – VEO, educación en el manejo responsable de agroquímicos y efectos en la salud por la exposición a plaguicidas, monitoreo biológico a la población expuesta

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

a plaguicidas, exámenes de sangre para medir los niveles de colinesterasa y prevenir intoxicaciones.

 Vigilancia en la calidad del agua para el consumo humano en los acueductos rurales analizando las aguas de los acueductos para detectar trazas de plaguicidas y tomar así medidas correctivas con la autoridad ambiental

Se tuvo una cobertura en cuanto a veredas de: 12 veredas, así:

 La Esperanza  El Estanquillo  La Unión  Nueva Independencia  Santa Ana Baja  Santas Ana Alta  La Cima  Filo Bonito  La Rivera  Agua Azúl  La Palma  Gaitán La Playa

Por medio del Plan de Intervenciones Colectivas- PIC

Se realizó caracterización Social y Ambiental a 85 familias con una cobertura de 188 persona.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 27. Programa de zoonosis Serranía Alto del Nudo.

Canino Total Felinos Total Total Total Caninos Felino Felino Felinos Total s Total canino Macho Animales animales vacuna Caninos Machos Caninos s s Hembras Total felinos VEREDAS Hembr Canino s s de de s Machos esterilizad Hembras Mach Hemb esteriliza Felinos esteril as s esteril esterili Compañía compañí Pérdid os os ras dos izados esterili izados zadas vacunados a as Agua Azul 13 67 17 9 146 30 9 28 11 14 62 20 208 50 0 Boqueron 2 35 7 3 71 9 3 14 3 6 26 6 97 15 0 Chaquiro 3 30 7 0 59 10 1 9 3 9 22 4 81 14 0 El Cofre 1 6 5 0 14 6 3 1 2 3 9 5 23 11 0 El Rodeo 20 68 22 6 212 56 2 32 8 32 74 10 286 66 0 Estanquillo 71 8 40 0 124 111 26 5 22 10 63 48 187 159 0 Filo Bonito 7 38 12 0 85 19 4 6 5 3 18 9 103 28 0 La Argentina 6 68 4 2 115 10 4 14 4 13 35 8 150 18 0 La Badea 6 41 14 2 95 21 13 18 17 18 66 30 161 51 0 La Cima 23 11 19 0 60 43 2 5 3 2 12 5 72 48 0 La Esmeralda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 La Esperanza 5 53 6 0 85 11 4 13 2 6 25 6 110 17 0 La Fría 15 51 17 0 115 34 4 20 10 16 50 14 165 48 0 La Palma alta 5 33 5 0 82 12 0 11 1 8 20 1 102 13 0 La Rivera. 5 63 13 0 143 18 2 22 4 27 55 6 198 24 0 La Unión 11 93 18 0 171 29 9 32 6 21 68 15 239 44 0 las hortencias 4 27 4 1 61 8 3 12 5 16 36 8 97 16 0 Nueva Independencia0 19 3 0 44 3 1 3 2 7 13 3 57 6 0 Santana Alta 3 35 8 0 63 11 2 10 7 10 29 9 92 20 0 Santana baja 2 38 10 0 64 12 1 17 4 10 32 5 96 17 0 Fuente: Secretaria de Salud.

Como podemos observar en el sector rural, en términos generales es significativa la presencia de caninos y felinos; las mismas características del sector rural ameritan a afianzar el programa de manera permanente, en la mayoría de los hogares existe más de una mascota, las poblaciones de las veredas son pequeñas, pero el número de animales va en aumento cada día. El programa de zoonosis de la secretaria de salud ha sido de gran importancia en el sector rural, ha generado un impacto significativo como referente de la presencia de la administración en este territorio, la estrategia de vigilancia de Zoonosis de la Secretaría de Salud y Seguridad Social de Dosquebradas fue invitada especial por el Ministerio de Salud ya que fue identificada como una de las experiencias exitosas del país, por lo tanto con la presencia de este programa, una buena sensibilización del manejo de mascotas, se genera cultura ciudadana.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.6.3. Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Según el CONPES Social 113 de 2008, la Seguridad Alimentaria Nacional se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.

La alcaldía de Dosquebradas dando cumplimiento a una de las metas del plan de desarrollo con un componente nutricional que ayudara a familias vulnerables, por las limitaciones económicas, el desempleo, este paquete nutricional es de gran valía para las comunidades que se encuentran en alta vulnerabilidad, las familias favorecidas son aquellas que cumplen con los requisitos establecidos los cuales son verificados.

Tabla 28. Programa de seguridad alimentaria municipal – familias mejor nutridas.

MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS Secretaría de Desarrollo Social y Político PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNICIPAL - FAMILIAS MEJOR NUTRIDAS SECTOR RURAL

PAQUETES ENTREGAS PROGRAMADO EFECTIVIDAD VEREDAS ATENDIDAS CORREGIMIENTOS FECHA PUNTO DE ENTREGA HORA EFECTIVAS S

ESCUELA DE AGUAZUL, EL RODEO, 29-ago-18 MIERCOLES 8:00 a. m. 29 26 89,66% ALTO DEL NUDO BOQUERON BOQUERON. ESCUELA LA RIVERA VEREDA LA RIVERA Y 29-ago-18 MIERCOLES 10:00 a. m. 14 11 78,57% ALTO DEL NUDO ALTA EL COFRE

29-ago-18 MIERCOLES LA CIMA 12:00 p. m. 22 21 95,45% LA CIMA ALTO DEL NUDO

BILLAR DEL LAS HORTENCIAS, EL 29-ago-18 MIERCOLES 2:00 p. m. 22 20 90,91% ARGENTINA Y EL ALTO DEL NUDO CHAQUIRO CHAQUIRO 29-ago-18 MIERCOLES SANTANA ALTA 3:00 p. m. 5 5 100,00% SANTANA ALTA ALTO DEL NUDO LA ESPERANZA, 29-ago-18 MIERCOLES LA Y 4:00 P.M 48 44 91,67% SANTA ANA BAJA Y LA ALTO DEL NUDO UNION NUEVA 30-ago-18 JUEVES ESCUELA LA FRIA 10:00 a. m. 23 21 91,30% INDEPENDENCIA, LA ALTO DEL NUDO PALMA Y LA FRIA ESCUELA ESTANQUILLO Y LA 30-ago-18 JUEVES 2:00 p. m. 33 33 100,00% ALTO DEL NUDO ESTANQUILLO ESMERALDA,

31-ago-18 VIERNES ESCUELA GAITAN 8:00 a. m. 12 12 100,00% VEREDA GAITAN LAS MARCADAS

31-ago-18 VIERNES ALTO DEL TORO 10:00 a. m. 12 10 83,33% ALTO DEL TORO LAS MARCADAS

31-ago-18 VIERNES CASETA COMUNAL 11:30 a.m. 9 9 100,00% VEREDA SABANITAS LAS MARCADAS

ESCUELA 31-ago-18 VIERNES 2:00 p.m. 21 19 90,48% VEREDA BUENAVISTA LAS MARCADAS BUENAVISTA ENTREGA EN CASA - DISCAPACITADOS POR TODO EL 31-ago-18 VIERNES De 2:00 p.m. 24 17 70,83% TODO EL MUNICIPIO ENFERMEDAD O POR MUNICIPIO VEJEZ

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Secretaria de Desarrollo Social y Político.

5.7. SECTOR DEPORTES

5.7.1. Escenarios deportivos corregimiento Serranía Alto del Nudo.

La mayoría de los escenarios tiene más de 11 años de construcción, tiempo en el cual no han tenido modificaciones representativas; de los 14 escenarios encontrados en la población rural del municipio de Dosquebradas, predomina la administración pública con el 93%, están localizados principalmente en instituciones educativas. En el marco de las acciones de planificación y gestión del escenario deportivo se resalta la importancia que el 4% no presenta planos físicos que permitan a futuro promover y proyectar su crecimiento de acuerdo a la contextualización y uso del mismo5

Tabla 29. Escenarios deportivos Serranía Alto del Nudo.

N VEREDA UBICACI USO INSTALAC ILUMIN MATERIAL AÑO DE ESTADO ESCENARIO QUE SE º ÓN PRINCIPAL IONES ACIÓN DE PISO- CONSTRU GENERAL INCONCLUS REQUIERE DISCAPAC B-R-M CCIÓN DEL O PARA ITADOS ESCENARIO TERMINARL OS 1 Aguazul Escuela Microfútbol- No No Cemento-R 1990 Regular No de la Baloncesto- vereda Eventos Culturales 2 Boqueró Escuela Microfútbol- No No Cemento-R 1980 Malo No n de la Baloncesto- vereda Eventos Culturales 3 Estanquil Vereda Futbol No Si Tierra 2003 Bueno Si Adecuación lo Zona cacha Oriente sintética 4 Estanquil Escuela Baloncesto- No Si-R Cemento-R 1985 Regular Si Adecuación y lo de la Microfútbol cerramiento Vereda 5 Filo Escuela Baloncesto- No No Cemento-R 1985 Malo Si Arcos de Bonito de la Eventos Microfútbol y vereda Culturales soportes de voleibol 6 La Cima Escuela Microfútbol- No Si-B Cemento-B 1980 Bueno Si Instalación de la Baloncesto- pendiente de Vereda postes para voleibol 7 La Fría Escuela Microfútbol No Si-R Cemento-R 1980 Regular Si Adecuación y de la cerramiento vereda 8 La Fría Sector los Futbol No No Tierra- R Bueno Si Adecuación

5 CARACTERIZACIÓN FÍSICA, USO Y ACCESIBILIDAD DE ESCENARIOS DEPORTIVOS DEL ÁREA RURAL EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS, DEPARTAMENTO DE RISARALDA 2017. (Deisy Yamile León Beltrán & Jhon Jairo Triviño)

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Ramos 9 La Palma Escuela Banquitas- No No Cemento-R Regular No de la Baloncesto- o Vereda eventos culturares 1 La Unión Escuela Microfútbol- No No Cemento-B 1980 Bueno No 0 de la Voleibol- Vereda Baloncesto 1 Alto del Escuela Microfútbol- No No Cemento-R 1980 Malo Si Aros- 1 Toro de la Baloncesto- Demarcación Vereda Recreación y pavimentación 1 Comuner Escuela Formación- No No Cemento-R 1985 Regular No 2 os de la Baloncesto- Vereda Microfútbol- Voleibol- 1 Gaitán Escuela Formación- No No Cemento-R 1985 Regular No 3 Playa de la Baloncesto- Vereda Microfútbol Fuente: Secretaria Cultura Deporte- Elaboración propia

Grafica 6. Datos Generales de los escenarios deportivos de la zona rural del municipio de Dosquebradas 2017

Fuente: Caracterización física, uso y accesibilidad de escenarios deportivos del área rural en el municipio de Dosquebradas, departamento de Risaralda 2017.

Grafica 7. Estado de las instalaciones y servicios.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Caracterización física, uso y accesibilidad de escenarios deportivos del área rural en el municipio de Dosquebradas, departamento de Risaralda 2017. En la relación del estado de los servicios y de acuerdo al contexto escolar de los escenarios, en su gran mayoría presentan baños (44 baterías) y de estos 24 están en buen estado.

En la accesibilidad la ponderación es equitativa ya que el 50% es de uso restringido y el 50% restante libre; aquellos que restringen su uso son instituciones educativas las cuales al terminar su jornada educativa cierran sus puertas a la población general, sin embargo, éstas, con el requerimiento adecuado, lo posibilitan. En cuanto a las vías de acceso, el 57% se encuentran en estado regular y las edificaciones aledañas (64%) se encuentran en mayor frecuencia en buen estado. Con relación a los andenes y su circulación se encuentran en estado regular predominantemente. Desde el segmento poblacional los resultados demuestran que en su gran mayoría la comunidad en general con un 54,7% y la población estudiantil en 45,3%, representan el tipo de población más significativa para la accesibilidad y uso de sus servicios correspondientes al deporte, la recreación y la actividad física.6 Grafica 8. Funcionalidad y uso de los escenario deportivos.

6 CARACTERIZACIÓN FÍSICA, USO Y ACCESIBILIDAD DE ESCENARIOS DEPORTIVOS DEL ÁREA RURAL EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS, DEPARTAMENTO DE RISARALDA 2017. (Deisy Yamile León Beltrán & Jhon Jairo Triviño

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Caracterización física, uso y accesibilidad de escenarios deportivos del área rural en el municipio de Dosquebradas, departamento de Risaralda 2017.

Para reconocer la adecuación para el uso y su funcionalidad en los escenarios deportivos, su relación es buena, ya que permiten las actividades de la comunidad estudiantil y general, según necesidades. Es regular la distribución de espacios y la relación interior – exterior, para prácticas deportivas federadas y en ocasiones de índole comunitaria; no obstante el uso adecuado se reconoce en un 57%. Grafica 9. Disciplinas deportivas prácticas en los escenarios.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Caracterización física, uso y accesibilidad de escenarios deportivos del área rural en el municipio de Dosquebradas.

La tendencia de práctica deportiva está en disciplinas como el futbol (40%) y el baloncesto (37%), pues son las frecuentes en el deporte escolar gracias a la facilidad de construcción y viabilidad de proyectos socio-comunitarios, como lo son las placas deportivas. La participación diaria (7 días a la semana de uso del escenario) de la comunidad estudiantil, obviamente va de acuerdo a los calendarios escolares. Culturales, festivales y reuniones, siendo usados como puntos de encuentro para la comunidad.7

5.8. SECTOR CULTURA

7 CARACTERIZACIÓN FÍSICA, USO Y ACCESIBILIDAD DE ESCENARIOS DEPORTIVOS DEL ÁREA RURAL EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS, DEPARTAMENTO DE RISARALDA 2017. (Deisy Yamile León Beltrán & Jhon Jairo Triviño

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.8.1. Las expresiones culturales en el corregimiento Serranía del Alto del Nudo Fotografías 6. Expresiones culturales corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Fuente: Albeiro Ramirez

Lo más importante del paisaje cultural cafetero declarado patrimonio Mundial de la humanidad por la UNESCO en el 2010, es toda la cultura generada a través del café, arquitectura, gastronomía, fauna, flora, es el campesino el que le da vida al campo. En el campo está la vida, lo mejor que tiene el paisaje cultural cafetero es su gente, honrada, trabajadora echada para adelante, del campo sale los alimentos, el aire el agua, la vida es el campesino el guardián de y el proveedor de la ciudad, de ahí la necesidad de mandar la mirada al campo y brindarle alternativas que les permita sentirse orgullosos de sus raíces y costumbres.

Albeiro Ramírez y María del Pilar Colorado creadores de los personajes campesinos Zoila y Gumercindo después de viajar con la federación nacional de cafeteros en el programa rueda por el paisaje cultural cafetero por diferentes municipios, decidieron trasladar su empresa cultural de la ciudad al campo, instalándose en la vereda la Cima del municipio de Dosquebradas.

Fotografías 7. Expresiones culturales corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Albeiro Ramírez

Para estos artistas el contacto directo con los campesinos en los municipios sensibilizo su quehacer artístico y decidieron vivir el día al día encarnados en los sueños del campesino. Convirtiendo la Carreta de los cuentos en el epicentro cultural de la comunidad. Teatro en el campo maneja tres ejes centrales

5.8.2. Artístico “Teatro en el campo”

Se Integrar lo urbano con lo rural, la gente de la ciudad se integra a la aventura a través de un bono artístico que incluye , transporte, teatro, poesía, cuenteria, música, danza, fogatas y canelazo, además se genera turismo, quien quiera amanecer en la vereda puede llevar carpas. Sin costo adicional.

5.8.3. Social “Comunidad cultural”

La comunidad entra totalmente gratis a todos los eventos, pueden llevar ventas y beneficiarse directamente del espectáculo artístico.

5.8.4. Ecológico “Cuidando la vereda”

Al otro día del evento, se realizan, caminatas ecológicas, limpieza de la vía y sembramos árboles para proteger y cuidar nuestro medio ambiente. Fotografía 8. Expresiones culturales corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Albeiro Ramírez

Fotografía 9. Escuela de formación de teatro vereda la Cima.

Fuente: Albeiro Ramírez

5.9. SECTOR SEGUIRIDAD

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.9.1. Componente seguridad corregimiento Serranía Alto del Nudo año 2017. Grafica 10. Delitos Serranía Alto del Nudo.

DELITOS SERRANIA ALTO NUDO

19 11 20 6 8 6 2 3

0

Fuente: Elaboración propia, Datos Policía Nacional –Cuerpo Bomberos Dosquebradas. La percepción de seguridad en el sector rural obedece, a la posibilidad de que se genere prevención y atención por parte de la policía, las distancias en la Serranía, imposibilitan de alguna manera la atención oportuna, así como la denuncia, la zona rural a pesar de tener tasas de hurtos y homicidios comparativamente favorables, tienen una apreciación de inseguridad muy alta entre la comunidad otras inquietudes manifiestan focos incipientes de drogadicción localizados en algunos sectores para lo cual solicitan ayuda.

Tabla 30. Hurto a residencias Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

BARRIO CLASE DE ARMA MOVIL MOVIL EDAD CANTIDAD SITIO EMPLEADA AGRESOR VICTIMA Vda. Filo Fincas y Sin empleo A pie A pie 56 1 Bonito bajo similares de armas Vda. La Fincas y Sin empleo A pie A pie 66 1 Fría similares de armas Vda. La Fincas y Contúndete A pie A pie 40 1 Unión similares Vda. La Fincas y Sin empleo A pie A pie 26 1 Unión similares de armas Vda. Santa Fincas y Contundente A pie A pie 37 1 Ana Alta similares Vda. Las Fincas y Contundente A pie A pie 55 1 Hortensias similares Vda. El Fincas y Sin empleo A pie A pie 44 1 Estanquillo similares de armas Vda. La Casas de Palancas A pie A pie 43 1 Unión habitación Fuente: DIJIN-Policía Nacional, datos extraídos el día 09 de julio del año 2018 a las 08:00 horas. Cifras sujetas a variación, en proceso de integración y consolidación con información de fiscalía general de la nación. Elaboró: PT Javier Andrés Lozano Rodríguez. Revisó: SI. Juan Gabriel Moreno Moreno.

Grafica 11. Hurto a residencias Serranía Alto del Nudo.

Fuente: DIJIN-Policía Nacional-Elaboración propia. Tabla número 27. Hurto a personas municipio de Dosquebradas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

BARRIO ARMA MOVIL AGRESOR EDAD SEXO EMPLEADA Conductor Boquerón Arma de fuego motocicleta 19 Masculino Conductor Boquerón Arma de fuego motocicleta 28 Masculino Av. El Pollo V-16 Arma de fuego Pasajero motocicleta 31 Masculino Sin empleo de Vda. La Cima armas A pie 40 Masculino Sector Puente Conductor Helicoidal Arma de fuego motocicleta 31 Masculino La Romelia Arma de fuego A pie 25 Masculino Sin empleo de Vda. Sabanitas armas A pie 32 Masculino Vda. Naranjales Contundentes A pie 18 Femenino Sin empleo de Conductor Las Camelias armas motocicleta 21 Femenino Vda. Frailes Contundentes A pie 40 Masculino Vda. Aguazul Arma de fuego Conductor vehículo 40 Masculino Arma blanca / La Badea Corto punzante A pie 20 Masculino Sin empleo de Vda. Boquerón armas A pie 32 Masculino Sin empleo de El Japón armas A pie 42 Femenino Arma blanca / Vda. Gaitán cortopunzante A pie 47 Femenino Sin empleo de Frailes armas A pie 25 Masculino Vda. El Chaquiro (La Unión) Arma de fuego A pie 43 Masculino La Romelia Contundentes A pie 25 Masculino Sin empleo de Vda. La Divisa armas A pie 82 Masculino La Graciela Arma de fuego Pasajero motocicleta 32 Masculino Vda. La Unión Arma de fuego Pasajero motocicleta 31 Masculino El Japón Arma blanca / Pasajero bus 35 Masculino

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

cortopunzante Arma blanca / Vda. El Estanquillo cortopunzante Pasajero bus 28 Masculino Sin empleo de Vda. Alto El Toro armas A pie 31 Masculino Vda. El Estanquillo Arma de fuego A pie 44 Masculino Sin empleo de Vda. La Divisa armas A pie 37 Masculino Vda. La Unión Contundentes Pasajero vehículo 31 Masculino Arma blanca / Conductor Vda. La Unión cortopunzante motocicleta 38 Femenino Sin empleo de Vda. La Divisa armas A pie 54 Femenino Vda. Naranjales Arma de fuego Pasajero motocicleta 52 Femenino Arma blanca / Vda. Naranjales cortopunzante A pie 17 Masculino Vda. La Unión Arma de fuego Pasajero motocicleta 37 Masculino Sin empleo de Boquerón armas A pie 46 Femenino Sin empleo de Vda. Aguazul armas A pie 39 Masculino Arma blanca / Conductor Sector La Romelia cortopunzante motocicleta 46 Masculino Sin empleo de Av. El Pollo V-1 armas A pie 45 Masculino Arma blanca / Agua Azul cortopunzante A pie 31 Masculino Vda. El Rodeo Arma de fuego A pie 30 Masculino Vda. Filo Bonito Sin empleo de Bajo armas A pie 33 Masculino Vda. Santa Ana Sin empleo de Alta armas A pie 42 Masculino Arma blanca / Las Camelias cortopunzante A pie 37 Femenino Conductor La Graciela Arma de fuego motocicleta 39 Masculino Boquerón Arma de fuego Conductor vehículo 40 Masculino Las Vegas Arma de fuego Conductor vehículo 25 Masculino

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Vda. Naranjales Arma de fuego A pie 30 Femenino Sin empleo de Vda. Naranjales armas A pie 25 Masculino Sin empleo de Boquerón armas A pie 41 Femenino Fuente: DIJIN-Policía Nacional, datos extraídos el día 09 de julio del año 2018 a las 08:00horas. Cifras sujetas a variación, en proceso de integración y consolidación con información de fiscalía general de la nación elaboró: PT Javier Andrés Lozano Rodríguez revisó: SI. Juan Gabriel Moreno Moreno.

Grafica número 12. Hurto a personas Serranía Alto del Nudo.

HURTO A PERSONAS SERRANIA ALTO DEL NUDO AÑO 2017 5 4 5 2 2 1 1 1 1 1 1 1

0

Series2

Fuente: DIJIN-Policía Nacional, elaboración propia.

Tabla 32. Hurto a celulares Serranía Alto del Nudo.

BARRIO CLASE DE ARMA MARCA CANTIDAD SITIO EMPLEADA Fincas y similares Sin empleo de Vda. La Cima armas IPhone 2 Vías publicas Vda. Filo Bonito Bajo Arma de fuego Samsung 1 Vías publicas Arma blanca / Vda. La Unión cortopunzante Ipro 1 Vda. El Fincas y Sin empleo de Nokia 1

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Estanquillo similares armas

Vías publicas Vda. La Unión Arma de fuego Huawei 1 Fuente: DIJIN-policía nacional, datos extraídos el día 09 de julio del año 2018 a las 08:00horas. Cifras sujetas a variación, en proceso de integración y consolidación con información de fiscalía general de la nación. Elaboró: PT Javier Andrés Lozano Rodríguez. Revisó: SI. Juan Gabriel Moreno Moreno.

Grafica número 13. Hurto a celulares Serranía Alto del Nudo.

HURTO CELULARES SERRANIA ALTO NUDO 2017 2,5

2 LA CIMA; 2 LA UNION; 2

1,5

1 FILO BONITO; 1 EL ESTANQUILLO; 1

0,5

0 LA CIMA FILO BONITO LA UNION EL ESTANQUILLO

Fuente: DIJIN-Policía Nacional, elaboración propia.

5.10. CONCLUSIONES DIMENSIÓN SOCIAL

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO

 Sin lugar a dudas las potencialidades que ofrece la Serranía Alto del Nudo, significan una reserva a futuro en materia turística, pero al mismo tiempo las debilidades y lo vulnerable que es, amenaza esas potencialidades, para este presente y futuro inmediato.

 Hoy el Plan de Ordenamiento Territorial ejerce y juega un papel preponderante en el ambicioso sueño de un parque regional turístico y sustentable. El éxodo de personas de la zona urbana a la rural como una alternativa de vida más tranquila está generando un devastador cambio en su contexto social, económico y ambiental.

 La planificación del suelo, buscando un entorno que armonice con lo social no es suficiente, El parque regional serranía alto del nudo, no puede seguir siendo territorio devastado, no regulado, ocupado sin ningún ordenamiento ni responsables de sus transformaciones, se hace indispensable en este momento, la presencia articulada de la administración que permita a los conciudadanos repensar y empoderarse del mismo que las futuras administraciones sean galantes de este proceso de planificación y que garanticen una prospectiva de territorio, con un accionar articulado, con ONGs. Ambientalista, empresa privada, la comunidad educativa, la sociedad en general. Para empezar a sentir un territorio como propio.

 Buscar un cambio en la planificación de un territorio que se trata por igual sin ser igual, no debe ser el modelo a seguir es necesario efectuar un modelo de desarrollo turístico sustentable, armónico con el medio ambiente y el ser humano. Que genere un proceso de concientización y sensibilización con la comunidad, de la importancia de sus entornos en cada una de las veredas, que comprendan la importancia de cuidar y valorar el territorio no solo por la parte económica, que comprendan el significado cultural, social y político que significa cambiar y retomar un empoderamiento y liderazgo.

 En visita realizada a la Sede Boquerón se encontró que salón de sistemas tiene un cielo raso en gyplac seriamente averiado por las filtraciones en el

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

techo, lo que representa un gran peligro para los alumnos cuando utilizan esta sala.

 Aunque en todas las sedes del Corregimiento del Alto del Nudo hay algunos computadores, sus sistemas operativos están totalmente desactualizados, no poseen programas que desarrollen sus habilidades y destrezas en la parte computacional y no poseen internet. Es decir, que los equipos son obsoletos, lo que no es coherente con los tiempos actuales, poniendo en desventaja a los estudiantes con respecto a los que sí tienen la oportunidad de educarse en un contexto de ciencia, tecnología e innovación.

 Aunque a primera vista parece una escuela muy bonita, la infraestructura de la Sede la Rivera se encuentra en una situación precaria y de abandono, tales que da tristeza. Con salones reducidos, cancha múltiple en muy mal estado, tableros de baloncesto igualmente en mal estado, sin espacios de cafetería, batería de baños en estado lamentable y con un pequeño comedor deprimente, es el panorama de la sede. Afectando con ello el buen desarrollo intelectual y personal de los estudiantes. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el estudio “Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana”, contextualiza la relación que existe entre la infraestructura educativa y el aprendizaje y rendimiento de niños, niñas y adolescentes, de la siguiente manera: …”Los estudiantes que asisten a la escuela con mejores condiciones de infraestructura se sienten más interesados por las clases que aquellos que lo hacen en instalaciones que no disponen de ambientes favorables”.

 La sede posee material de aprendizaje en mal estado y viejo, no posee implementos deportivos, como tampoco posee laboratorios.

 La Secretaría de Desarrollo Social y Político indica que se están atendiendo 299 abuelos en el Corregimiento de la Serranía del Alto del Nudo, lo que permite deducir que se están realizando acciones significativas para ayudar a fortalecer los procesos de inclusión social del adulto mayor, coherentes con el acuerdo No.002 de febrero 04 de 2015 “Política pública de envejecimiento y para el adulto mayor en el municipio de Dosquebradas”. Sin embargo, es fundamental triplicar los esfuerzos hacia esta población; en las mesas

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

participativas y sectoriales se evidencia la necesidad dar respuesta a las a sus necesidades en forma eficaz y eficiente y en consecuencia apoyar la construcción de una sociedad más justa sin desigualdades, es decir, equitativa e incluyente.

 El municipio de Dosquebradas, no cuenta con el Plan Municipal de personas con discapacidad, por consiguiente hay incumplimiento del artículo séptimo del acuerdo 005 de 2015.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.11. RECOMENDACIONES DIMENSIÓN SOCIAL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO

 Se plantea facilitar un método de educación pertinente capaz de responder a las necesidades del territorio que permita y pueda lograr la incursión de los jóvenes en el mercado laboral, una modalidad de educación innovadora generando nuevas expectativas con una nueva vocación en el turismo de la mano de las nuevas tecnologías y mercados laborales. Que redunden en la calidad de vida de la familia campesina, del Parque Regional Serranía Alto del Nudo, la Serranía Alto del Nudo como muchos territorio rurales han evidenciado la falta de apoyo a las familias cafeteras, el cultivo de café no es una opción viable, muchos de nuestros campesinos hoy tienen sus tierras con fines ganaderos, situación que se hace evidente en varias veredas, del sector rural ya no se ven los grandes cultivos no es la agricultura una opción en la economía campesina, los jóvenes no sienten ningún interés en contribuir en el cambio generacional, la educación en la Serranía del Alto del Nudo debe ser capaz responder a un cierre de brechas, el entorno rural en si ya es desigual, las diferencias de un territorio a otro son significativas, esta propuesta de planificación debe ser mirada como una prospectiva de cambio, que sufrirá ajuste conforme la dinámica social va cambiando.

 Lo fundamental es establecer que la educación en el medio rural requiere ciertas alternativas que partan de la identificación de las potencialidades, hoy el Parque Regional Serranía Alto del Nudo hace parte del corredor turísticos del departamento; estos nos permite visualizar la necesidad de una formación turística frente a la demanda y los retos que ofrece con todas sus bondades este territorio.

 Igualmente fortalecer las instituciones oficiales que en el Municipio obtuvo el mayor ISCE en primaria como fue la I.E. Eduardo Correa Uribe con 7,02 puntos, modelo a seguir en las demás instituciones de la Serranía.

 El componente cultural de la mano del desarrollo turístico al cual le apuesta no solo el departamento, sino los habitantes de la Serranía juega un papel

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

preponderante en esta planeación de territorio. Se hace necesario buscar la identidad del mismo, el reconocimiento de sus habitantes, para encontrar sus propias identidades y potencialidades.

 Todo su componente social está llamado a una transformación que mejore y determine la calidad de vida de todo su tejido social. La falta de presupuestos sólidos de inversión hace más lento cada día una inclusión social que permita desarrollar proyectos de vida. Para el adulto, el joven niño, las mujeres. Repensar el territorio planearlo desde sus limitaciones y potencialidades.

 Que este PDECC sirva para adelantar un inventario de los atractivos turísticos del Parque Regional Serranía Alto del Nudo.

 Que se formule un plan turístico sostenible y sustentable, para que el territorio de la Serranía llegue a ser un territorio competitivo.

 Que se respete el uso del suelo donde el factor económico no esté por encima del medio ambiente.

 Generar un mapa de turismo concertado con la comunidad.

 Buscar la identidad de cada territorio, con sentido de pertenencia.

 Fomentar la ruta turística de la Serranía Alto del Nudo.

 Recuperar los saberes ancestrales de la Serranía Alto del Nudo.

 La alcaldía de Dosquebradas será la generadora de una oficina de atención al ciudadano que permita acercar al habitante de las veredas con la administración, donde el campesino puede acceder de una manera más amable a los servicios que requiere, como es capacitación ciudadana para buscar solución a las múltiples dificultades que viven, oficina que será el eje de atención en asesoría y salud en convenios con las universidades que sirvan de apoyo al proyecto de “Oficina de la Participación Ciudadana para la Serranía Alto del Nudo”.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Que el nuevo POT del municipio tenga en su dimensión ambiental el manejo del espacio y uso del suelo en la Serranía que con lleve a proteger este patrimonio.

 Que se presente una solución inmediata al manejo de basuras que presenta la Serranía.

 Que se regule y se impida la llegada de nuevas urbanizaciones y empresas que generen contaminación y dañen el paisaje.

 Dotar las distintas sedes de herramientas tecnológicas que le sirvan como instrumentos de transferencia de conocimiento y desarrollo.

 Realizar convenios con entidades privadas para el suministro de internet.

 Efectuar en articulación con la comunidad educativa un análisis del PEI de las Instituciones Educativas Cartagena y Eduardo Correa Uribe con el propósito de realizar un diagnóstico del estado actual de este y a partir de ello hacer los ajustes necesarios y pertinentes.

 Dotar de recursos didácticos para las dos I.E del Corregimiento del Alto del Nudo y sus respectivas sedes.

 Efectuar un diagnóstico de los egresados de las Instituciones Educativas Cartagena y Eduardo Correa Uribe.

 Implementar la estrategia ZOE (zonas de orientación escolar) en las I.E Cartagena y Eduardo Correa Uribe), la cual busca capacitar y orientar a los estudiantes, en la prevención y el consumo de sustancias psicoactivas.

 Dotar cada sede del corregimiento con salones de laboratorio con equipos modernos, de tal manera que se fomente el estudio de la ciencia, la tecnología y la innovación.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Dotar las sedes de las herramientas necesarias para que los alumnos lleven a cabo una labor satisfactoria en la huerta, además, que el Sena les brinde la capacitación adecuada.

 Extender la cobertura de los programas y servicios hacia el Corregimiento Serranía del Alto del Nudo, con el propósito que un mayor número de personas de la tercera edad se puedan beneficiar, especialmente aquellas personas enfermas y débiles.

 Es necesario y pertinente clasificar al adulto mayor por ciclos vitales, es decir, discapacitados, desplazados, víctimas del conflicto armado, indígenas, mujer cabeza de hogar, diversidad sexual, habitante de calle.

 Efectuar convenios con la academia que permitan cualificar sus competencias y de esta manera facilitar la captación de ingresos.

 Llevar a cabo convenios con la academia con el propósito de optimizar la atención a los abuelos del Corregimiento de la Serranía del Alto de Nudo en asesoría Jurídica, sicología y en salud.

 Formular el plan municipal de discapacidad, que debe ser el resultado de un trabajo participativo de planeación estratégica liderado por la Secretaría de Desarrollo Social, el Consejo de Política Social y el Comité de discapacidad. El plan, es un instrumento primordial para hacer realidad la política pública de discapacidad y de esta forma garantizar el goce efectivo de los derechos de los individuos con capacidades diferentes.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.12. MATRICES DOFA DIMENSIÓN SOCIAL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO

5.12.1. Matriz DOFA sector educación corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla número 33. DOFA educación corregimiento Serranía Alto del Nudo.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Vocación de las Tornar el modelo Alianzas público Deserción escolar. instituciones educativas educativo competitivo privadas “ que no corresponden al frente al demanda Educación para la Desplazamiento, regional y municipal en competitividad‟ de cambio de vivienda de potencial turístico que el contexto turístico del la CHEC Grupo las familias no tiene el territorio. territorio capacitación EPM y el Comité de tenedoras de tierra. como guías turísticas. Cafeteros de Pocos jóvenes Risaralda y Alcaldía Nuevos interesados en la Universidades en el de Dosquebradas administraciones, producción agrícola, municipio con funcionando. nuevos iniciativas que como proyecto de vida programas puedan afectar los agropecuarios (UNAD). Programas de logros alcanzados. o alternativa laboral. producción agrícola, Hechos y oportunidades formulación de Traslado de docentes No existen rutas de tecnológicas que proyectos, con bajo sentido de transporte que les permitirían educación en saneamiento pertenencia que no permita a los jóvenes diferentes áreas de ambiental y sientan vocación por de las instituciones y la manera virtual producción cafetera los procesos y la comunidad en general tecnologías (educación articulados a las educación rural. virtual). instituciones asistir a centros de educativas. formación y/o Posibilidades de Red de universidades. capacitación docente en universidades y turismo y medio empresa privada a Infraestructura en mal ambiente. articulada con las estado en las sedes y universidades (u. Caldas, Católica de subsedes de las Pereira y la Andina) instituciones educativas 158 jóvenes Serranía Alto del Nudo. graduándose. Estudiantes comprometidos con estima y valor por sus instituciones y el territorio con expectativas de cambio.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla número 33. DOFA educación corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Docentes Posibilidad de los Docentes No lograr articular la comprometidos pero sin estudiantes a la comprometidos con secretaria de el apoyo para sacar formación superior a la transformación desarrollo través de diferentes del campo y el agropecuario con las adelantar proyectos programas del estado – medio ambiente instituciones como huertas y líneas de créditos o capacitados con educativas para el emprendimientos. subsidiado. talleres de Escuela apoyo técnico. Nueva, Educación Poca participación de la Dotación de materiales Media y PPP. comunidad con las didácticos y ayudas instituciones educativas. pedagógicas para Apego a las establecimientos tradiciones culturales. educativos. Plantas educativas Cobertura educativa a pequeñas-Falta Mejor adecuación de la nivel municipal. legalización predios infraestructura que permita el cumplimiento de las instituciones educativas. funciones de docentes y directivos. Planta física de docentes salón de profesores Lograr un convenio con las deficiente pequeña. empresas de transporte que facilite el estudio en Carencia de material las horas nocturnas para los jóvenes de las veredas. tecnológico y ayudas didácticas no existe Posibilidad de realizar internet- computadores – convenio con la UTP para ventiladores. la construcción de círculos virtuosos (el objetivo de los Faltan actividades o círculos virtuosos en las clases de danza, música poblaciones más vulnerables.) teatro para los jóvenes de las inst. Educativas. Existencias de políticas públicas direccionados a Programa PAE que no los grupos vulnerados. satisface las necesidades de las instituciones de la Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla número 33. DOFA educación corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Se necesita reforzar escuela de padres con el fin de minimizar la violencia intrafamiliar.

No hay material deportivo e en las instituciones educativas para el apoyo en las actividades lúdicas.

Mejorar la biblioteca donde existe e implementar unas nuevas.

Falta mejoramiento de la infraestructura de los restaurantes escolares. E implementación de otros en varias veredas.

Falta de personal que se encargue del mantenimiento de las sedes no hay herramientas ni insumos para las huertas escolares.

Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.12.2. Matriz DOFA sector cultura, deporte y recreación corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 34. DOFA cultura deporte y recreación corregimiento Serranía Alto del Nudo.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Deportes de Fomentar festivales Parque natural Falta de apoyo aventura gastronómicos para “Serranía Alto del económico para practicándose sin rescatar los saberes y Nudo” corredor fomentar los eventos concertar estas sabores del campo. turístico de Risaralda culturales en la serranía actividades a las del alto instituciones Promover los Deportes Se cuenta con 11 encargadas de de aventura como el escenarios deportivos Falta de interés por apoyo y regulación. ciclo montanismo. en las instituciones parte de las Parapente, como una educativas que instituciones públicas y No hay memoria alternativa deporte y articuladas con la privadas para acercar y histórica de las turismo. comunidad y fortalecer la cultura y veredas. concertadas pueden las expresiones Rescate de prácticas ser utilizadas. artísticas del sector No existe socio-culturales en toda rural. señalización de los la serranía (juegos de Grupos artísticos y sitios culturales mesa, tejo, parques, culturales No lograr articular la emblemáticos del volver al rio. empoderados en la empresa privada a parque natural vereda la Cima. muchas expectativas de “serranía Alto del Posibilidad hacer un los habitantes de la Nudo” inventario con los sitios Emprendimientos Serranía Alto del nudo. culturales y turísticos de generados por No hay señalización la serranía. rescates de saberes de las veredas, falta productos, de sidra, de identidad de cada Oportunidad de hacer yuca, Planta territorio. un mapa cultural y medicinales- y turístico de la Serranía artesanías, grupo Falta de escenarios Alto del nudo. agroecológico y deportivos para la cultura fénix. práctica de las Fundación somos diferentes todos para uno. disciplinas. Intereses de los líderes y lideresas de las serranía en contribuir al desarrollo social. Económico, ambiental de este territorio

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 34. DOFA cultura deporte y recreación corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Perdida de prácticas Promover las olimpiadas Áreas de cesión en socio –culturales para la o juegos campesinos las veredas donde recreación (practicas en la Serranía Alto del se podrían generar juegos ancestrales. Nudo. espacios deportivos. No existen escuelas de Construcción de formación para los escenarios deportivos y Dosquebradas una niños y niñas de las gimnasios al aire libre. de las 26 ciudades diferentes veredas. seleccionadas por Instituciones educativas el Ministerio de Falta de parques y con dotación para la industria comercio y gimnasios al aire libre práctica de actividades turismo. para la recreación y el deportivas y culturales deporte en toda la mediante serranía alto del nudo. acompañamiento de la empresa privada Dificultad para practicar corresponsabilidad fútbol, no existen empresarial. cancha. Apoyar y promover Manifestaciones actividades artísticas, culturales centralizadas como teatro, música, en un sector- vereda la cuentearía en alianza Cima. con Instituciones privadas y públicas – Existe cancha sintética ministerio de cultura. pero los jóvenes deben cancelar por su uso Construcción de parques para recreación y el esparcimiento de las familias y jóvenes de la Serranía Alto del Nudo.

Capacitar la comunidad guías del patrimonio cultural.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 34. DOFA cultura deporte y recreación corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Construir estructuras de señalización cultural, turística y vial en la Serranía Alto del Nudo, para identificar los legados y riquezas históricas y naturales que han sido y seguirán siendo patrimonio de esta localidad.

Gestionar pasantías con los estudiantes de bellas artes de la UTP.

Gestionar hermanamiento a nivel nacional e internacional.

Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.12.3. Matriz DOFA sector salud corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 35. DOFA salud corregimiento Serranía Alto del Nudo.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS No existe adecuación Dar a conocer a la Infraestructura en Falta de recursos. de los puestos de salud comunidad de la tres veredas como rurales. serranía del alto del puesto de salud sin Poco interés de parte nudo los alcances del adecuar. de las Ausencia de médicos, acuerdo 011 de junio 17 administraciones en enfermeras y del 2018. Cuatro centros de mejorar la promotoras en las bienestar en el infraestructura de los veredas. Que se habilite una sector rural de la puestos de salud. línea telefónica con el serranía alto del Agua no potable queja fin de atender la nudo de los cuales Poco interés de los de la ciudadanía, mala población rural para dos (2) manejan actores sociales en calidad del agua en las citas médicas. convenios con la generar procesos de instituciones administración veeduría o monitoreo educativas. Que la comunidad municipal. de la salud en sus conozca el servicio de veredas. No hay estabilidad en el NUSE. Numero único de Programa de servicio médico que se seguridad emergencias zoonosis de Que no se pueda presta en la vereda la 123. Dosquebradas potabilizar el agua por unión. como referente falta de recursos. Minimizar las nacional. Servicio incompleto e enfermedades Faltan recursos de insuficiente de producidas por Poder caracterizar inversión social en el medicamentos y agroquímicos vigilancia la población rural de mejoramiento de las farmacia cuando las epidemiológica tener el la serranía con el fin infraestructuras de personas acuden al programa de zoonosis de conocer que algunos acueductos servicio médico. presente en las veredas. adultos mayores comunitarios. necesitan la La comunidad Fomentar una red de atención de estos desconoce la oferta monitoreo en salud, un centros de institucional de la veedor por vereda que bienestar secretaria de salud y las permita conocer EPS. articulando el hospital Promover brigadas Santa Mónica. de salud más constantes en el Potabilizar el agua área rural de mejorando la calidad de municipio. vida de los ciudadanos. Fomentar actividades dirigidas en los puestos de salud vereda les.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 35. DOFA salud corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Deficiente atención a Prestación de servicios Acueductos las comunidades durante los fines de comunitarios rurales, servicio de citas semana, especialmente funcionando con médicas lento. los sábados. deficiencias en infraestructura El transporte de las Hospital Santa Mónica comunidades rurales con la sala de lactancia presenta dificultades moderna y demás para desplazamiento al servicios. hospital Santa Mónica Dosquebradas. Unidad odontológica del hospital santa Mónica considerada como una de las más modernas, inaugurada en el año 2016.

Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.12.4. Matriz DOFA sector seguridad corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 36. DOFA seguridad corregimiento Serranía Alto del Nudo.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Falta mayor fuerza de La comunidad dispuesta Puesto de policía Éxodo de personas de la policía. a organizarse. funcionando con las zonas urbanas. promesa de compra La comunidad no Buscar estrategias para de inmueble para el Incremento denuncia las acciones vincular los jóvenes de funcionamiento. demográfico en el delincuenciales la comunidad sector rural. (muchas oportunidades terapéutica de la vereda Existencia de una no tienen forma de la unión en casa fiscal. Ocupación del comunicarse). capacitaciones y territorio de manera jornadas de Carabineros que irregular. Puesto de policía en la sensibilización en hacen rondas para vereda la unión en diferentes veredas. vigilar la Serranía. Focos de vicio proceso de legalización incipientes en o compra de predio. Crear grupos de apoyo La comunidad diferentes veredas de y difusión con los reconociendo su la Serranía. Casa fiscal en la vereda propietarios de locales. entorno por la la unión sin legalizar. convivencia de Temor de la Fincas turísticas- muchos años. comunidad porque no Falta de conectividad la restaurantes – se cumplan las comunidad no tiene hospedajes- presidentes Unidades promesas de la forma de comunicarse y ediles de la Serranía motorizadas. administración. cuando ocurre un hecho Alto del Nudo. delictivo. Poco compromiso de la clase política con el En los centros poblados desarrollo socio no existen alarmas económico del comunitarias. corregimiento.

Falta sistema de comunicación efectivo de la zona rural a entidades de socorro y seguridad efectivos.

Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.12.5. Matriz DOFA sector vivienda corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 37. DOFA vivienda corregimiento Serranía Alto del Nudo.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Viviendas en Familias con Apoyo municipal en Que no se cumpla con condiciones de riesgo. mejoramiento de el inventario de las familias que vivienda. viviendas en riesgo esperan el Viviendas sin escrituras mejoramiento de por falta de desenglobe. Familias con unidades Presencia del IDM vivienda. de vivienda con en el censo de Viviendas construidas unidades sanitarias mejoramientos de sin cumplir con la vivienda normatividad necesaria 50 familias con la posibilidad de mejorar Existencia de un sus condiciones de vida catastro desactualizado- predial Existencia de no identificado, evasión programas para de pago impuestos. vivienda rural.

Falta de desenglobe. y Iniciación del proceso mutaciones catastrales. de actualización catastral. Falta de sistema sépticos por no cumplimiento de requisitos.

Malos manejos en compra y venta de dueños de fincas a personas con pocos ingresos.

Crecimiento de la construcción de manera irregular sin control.

Escasez de recurso de agua para nuevas viviendas en el sector rural.

Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.12.6. Matriz DOFA sector población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 38. DOFA población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Se desconoce número Caracterizar los adultos Política pública del Que no se cumpla con de adultos mayores que mayores por vereda con adulto mayor los alcances de la pertenecen programa el apoyo de JAC y JAL Política pública de política pública de Colombia mayor de las veredas. infancia y infancia adolescencia. Se desconoce Adultos Oportunidad de brindar adolescencia a Que no se cumpla con mayores de la serranía atención a los adultos Hogares de la política pública del que necesiten de la mayores en condición bienestar dos por adulto mayor. atención en hogares de de vulnerabilidad. convenio ubicados bienestar. en la serranía alto Que los futuros planes Conformar grupos de del nudo. de Desarrollo No están organizados adulto mayor en las Municipal desconozca grupos de adulto mayor veredas que lo soliciten. Programa de el PDECC de la en todas las veredas. seguridad Serranía Alto del Lograr el intercambio de alimentaria Nudo. Falta atención por saberes con grupos de funcionando y con Que no se adelante un gerontólogos. adultos mayores de cobertura de la diagnostico Falta clases de otros territorios o serranía. significativo de la manualidades para los comunas. Diagnóstico de mujer rural a la luz de adultos mayores de la Procurar por el salud mental con la ley 733. Serranía. transporte de los adultos estrategias claras La falta de mayores al centro de para los grupos aplicabilidad de los No pueden acceder al vida. poblacionales programas sociales y centro vida por afectados. de las políticas desplazamiento y Procurar por una públicas aprobadas a transporte. atención en Centro vida nivel municipal. alimentación del adulto funcionando Falta de Falta un programa de mayor implementación y alimentación adultos Apoyo de la continuidad en cada mayores. Buscar apoyo del Secretaria de una de las nuevas programa de salud Desarrollo social administraciones Adultos mayores que mental para adelantar Municipales. viven completamente programas Falta de conocimiento solos. Consolidar un censo recreativos para el de las normatividades que permita conocer adulto mayor. por parte de los Se desconoce número cada una de estas funcionarios del de mujeres cabeza de tipologías en el tema de Ley 733 de mujer municipio para ser hogar. género. rural. aplicados a cada uno de los sectores Se desconoce número Sociales. de mujeres violentadas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 38. DOFA población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Se desconoce qué Lograr con el apoyo de Falta la número de mujeres son bienestar familiar un caracterización de las tenedoras de tierra. hogar infantil poblaciones objetivos especialmente en los para las diferentes Se desconoce cuántas centros poblados de la políticas publicas mujeres desplazadas Serranía. en la Serranía Alto del Falta generar Nudo. alternativas que permitan desarrollar No existen hogares negocios inclusivos infantiles en el sector que son una rural. oportunidad de transformación e Se desconoce número inclusión social. de niños trabajadores en el sector rural.

Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.13. PROPUESTAS DIMENSIÓN SOCIAL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO

5.13.1. Propuestas sector educación corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 39. Propuestas educación corregimiento Serranía Alto del Nudo.

CORREGIMIENT UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO ENTIDAD CODIGO META PLAN DE O TERRITORIAL PARA SOLUCIONAR EJECUTORA Y/O META DESARROLLO PROBLAMATICA ENIDAD GESTORA

Toda la Serranía Alto del Solicitud de biblioteca Secretaria de Nudo con sus 18 veredas. rodante –Biblio-bus- que Educación NA Sin meta recorra la Serranía con intercambio de textos. Inst. Educativa Cartagena- Fortalecer las bibliotecas Eduardo Correa y todas las Bibliotecas en las Secretaria de escolares de los SERRANIA subsedes de la Serranía instituciones y Educación 1.1.7.40 establecimientos educativos ALTO DEL Alto del Nudo. mejoramiento de las que mediante dotación de material NUDO existen pedagógico. Construir parques para los Parques infantiles para Secretaria de Construir parques infantiles de más pequeños. los niños pequeños. Educación 1.1.521 nivel preescolar en las instituciones educativas. Inst. Educativa Cartagena – Interés de los estudiantes Secretaria Eduardo Correa en ser orientados como Educación NA Sin meta guías de turismo. Fortalecer en el suministro de Todas las instituciones Material deportivo Secretaria mobiliario, material didáctico, educativas didáctico. Educación 1.1.7.38 bibliográfico y laboratorios, las 20 instituciones educativas del

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

municipio. Tabla 39. Propuestas educación corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CORREGIMIENTO UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD CODIGO META PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA EJECUTORA META Y/O ENIDAD GESTORA Todas las Demasiada contaminación por Secretaria 1.1.6.32 Fortalecer el programa de instituciones basura. Educación educación ambiental en las educativas. instituciones educativas. Promover en los estudiantes el Todas las Falta acercar la tecno academia Secretaria uso de la tecno academia en la instituciones instituciones educativas de la Educación 2.24.3.362 elaboración de proyectos de educativas Serranía Alto del Nudo. investigación aplicada en SERRANIA biotecnología-nano tecnología- ALTO DEL ciencia y robótica. NUDO Inst. Educativa Que se practiquen clases de Secretaria Cartagena – música- teatro –danza. Educación NA Sin meta Eduardo Correa. Que se genere un convenio con las empresas de transporte rural Instituciones y para prestar el servicio a los comunidad en jóvenes y comunidad en general Secretaria NA Sin meta general. que les permita estudiar en Educación horarios nocturnos- universidades e institutos de formación. Promover en los estudiantes el Inst. Educativa uso de la tecno academia en la Cartagena – Que se mejoren las instalaciones Secretaria elaboración de proyectos de Educado Correa de los profesores y directivas. Educación 2.24.3.362 investigación aplicada en

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

biotecnología-nano tecnología- ciencia y robótica.

Tabla 39. Propuestas educación corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CORREGIMIENTO UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD CODIGO META PLAN DE TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA EJECUTORA META DESARROLLO Y/O ENIDAD GESTORA

Instituciones Manifestación de los niños por Secretaria Fortalecer las escuelas de educativas y sub violencia intrafamiliar en sus Educación 1.1.6.25 padres en las instituciones sedes. hogares. educativas. . Todas las Mejorar las rutas de evacuación. Secretaria instituciones Educación 1.1.6.36 educativas Legalizar los predios de las instituciones educativas. Boquerón Adquirir y/o legalizar predios SERRANIA –Luis Ángel Arcila, Santa Ana baja- para el sector educativo. ALTO DEL la Argentina Nueva independencia, Secretaria 1.2.2.58 NUDO Toda la Serranía. Miralindo. Educación Promover la cultura del Falta promover la cultura de Secretaria 2.21.2.339 emprendimiento, a través de Toda la Serranía. emprendimiento de base Educación actividades que involucren la comunitaria academia sector público y privado. Fortalecer las alianzas público privadas “ educación para la competitividad‟ de la CHEC grupo Secretaria NA Sin meta

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Toda la Serranía. EPM y el comité de cafeteros de Educación Risaralda y alcaldía de Dosquebradas. Funcionando. Tabla 39. Propuestas educación corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CORREGIMIENTO UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO ENTIDAD CODIGO META PLAN DE TERRITORIAL PARA SOLUCIONAR EJECUTORA META DESARROLLO PROBLAMATICA Y/O ENIDAD GESTORA Fomentar el modelo educativo competitivo frente a la demanda regional y Secretaria de NA Sin meta Toda la Serranía municipal en el contexto Educación turístico del territorio capacitación como guías turísticas. Falta ofrecer talleres a los Fortalecer la estrategia Todas las instituciones. estudiantes en valores y Secretaria de escuelas saludables en el SERRANIA proyectos de vida, entre Educación 1.1.6.28 municipio de Dosquebradas. ALTO DEL otros. NUDO Mejoramiento y adecuación Construir, ampliar o mejorar Todas las instituciones de toda la infraestructura de Secretaria de las plantas físicas de educativas de la vereda. las sedes y subsedes de la Educación 1.2.2.56 establecimientos educativos - Serranía Alto del Nudo. del municipio. Muro de contención en la Construir, ampliar o mejorar Vereda la cima. escuela Luis Ángel Arcila Secretaria de 1.2.2.56 las plantas físicas de población en riesgo Educación establecimientos educativos - del municipio. 1.2.2.56 Construir, ampliar o mejorar Vereda las Palmas. Cubierta para la escuela. Secretaria de las plantas físicas de Educación establecimientos educativos -

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

del municipio.

Tabla 39. Propuestas educación corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CORREGIMIENTO UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO ENTIDAD CODIGO META PLAN DE TERRITORIAL PARA SOLUCIONAR EJECUTORA META DESARROLLO PROBLAMATICA Y/O ENIDAD GESTORA Secretaria de 1.2.2.56 Construir, ampliar o mejorar Vereda nueva Cerramiento de la escuela Educación las plantas físicas de independencia establecimientos educativos - EE del municipio. Inst. Educativa Cartagena Construir, ampliar o mejorar SERRANIA Vereda la Unión. con problemas de energía, Secretaria de 1.2.2.56 las plantas físicas de ALTO DEL adecuación de ventanas. Educación establecimientos educativos - NUDO EE del municipio. Inst. Educativa Cartagena Secretaria de Mejorar la prestación del Inst. Educativa Eduardo No existe conectividad wifi. Educación 1.1.4.10 servicio de conectividad en las Correa. instituciones educativas. Inst. Educativa Cartagena Secretaria de Ampliar, construir, reparar o Inst. Educativa Eduardo No existen laboratorios Educación 1.2.2.53 mejorar los laboratorios de Correa. establecimientos educativos- EE del municipio.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.13.2. Propuestas sector cultura corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 40. Propuestas cultura corregimiento Serranía Alto del Nudo.

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD CODIGO META PLAN DE DESARROLLO TERRITORI SOLUCIONAR PROBLAMATICA EJECUTORA Y/O META AL ENIDAD GESTORA Que se fomente festivales gastronómicos Secretaria de Cultura Habilitar espacios públicos para reactivar la en las veredas (rescate de sabores y Desarrollo economía artesanal que promuevan el saberes). Económico 1.7.3.146 patrimonio histórico y cultural del municipio. Que se institucionalicen los juegos y/o Secretaria Desarrollo olimpiadas campesinas. Agropecuario y Realizar los juegos deportivos y recreativos Cultura 1.6.1.116 comunitarios zona urbana y rural Que se promueven y se regulen los deportes de aventura. Secretaria de Cultura NA Sin meta Generar espacios para la recreación de las Construir y/o adecuar y dotar parques familias. Secretaria de Cultura 1.6.4.133 infantiles. SERRANI Promocionar la Serranía Alto Del Nudo A ALTO como un punto de encuentro de cultura y Secretaria de Cultura 2.25.3.37 Realizar alianzas con el SENA para promover DEL turismo. y Desarrollo E. 1 capacitación en el área turística NUDO Consolidar un inventario de áreas de cesión que le permita a la administración Cultura, Planeación, NA pública o la empresa privada construir sitios Desarrollo Sin meta para la recreación. Económico Buscar el apoyo de la empresa privada Gestionar alianzas con la empresa pública y logrando realizar actividades culturales en Secretaria de Cultura privada, para brindar apoyo al deporte, la toda la Serranía. 1.6.1.120 actividad física y la recreación en el municipio

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

de Dosquebradas. que se generen encuentros deportivos en diferentes modalidades con otras comunas y/o Secretaria de Cultura Diseñar y ejecutar un programa lúdico - recreativo instituciones 1.6.2.122 dirigido a las niñas y niños en primera infancia. Tabla 40. Propuestas cultura corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD CODIGO META PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA EJECUTORA Y/O META ENIDAD GESTORA Que se promueva el rescate socio Realizar acciones que destaquen la cultural (concurso de cuentos y Cultura diversidad de culturas propias de nuestra leyendas en las veredas). 1.15.1.266 geografía. SERRANIA Que con la colaboración de la Fortalecer el sistema de difusión, promoción ALTO DEL comunidad se levante el historio de las Cultura cultural y artística, y crear el archivo NUDO veredas. 1.7.2.143 histórico del municipio. Que se le de identidad a las veredas mediante señalización del territorio con Cultura NA Sin meta sus fortalezas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.13.3. Propuestas sector salud corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 41. Propuestas salud corregimiento Serranía Alto del Nudo.

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD CODIGO META PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA EJECUTORA Y/O META ENIDAD GESTORA Que se habilite una línea telefónica para citas médicas de la población rural. Secretaria Salud NA Sin meta Que se adecuen los centros de salud que existen en la Serranía Alto Del Secretaria Salud Nudo. 1.4.1.76 Fortalecer la red pública. Que la comunidad conozca los alcances Sin meta de la línea NUSE y los beneficios para Secretaria Salud NA el sector rural. Que se articulen las EPS con el hospital Sin meta Santa Mónica para genera brigadas de Secretaria Salud NA SERRANIA salud. ALTO DEL Que se realicen brigadas de prevención Fortalecer la capacidad de respuesta de la NUDO en niños adultos mayores y personas Secretaria de Salud para el seguimiento y en condición de discapacidad Secretaria Salud evaluación del proceso de atención integral a las poblaciones vulnerables.(etnias, discapacidad, víctimas del conflicto, salud y 1.4.2.89 genero). Priorizar adultos mayores en programas Secretaria Desarrollo Incluir a la población de los adultos mayores de seguridad alimentaria. social 1.12.2.211 en el programa de seguridad alimentaria y

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Secretaria Salud nutricional. Brindar atención a los adultos mayores más vulnerables en los centros de bienestar que Secretaria Salud Garantizar la atención integral a los adultos existen en la Serranía bajo convenio de la mayores en estado de vulnerabilidad y administración. 1.12.2.201 abandono. Tabla 41. Propuestas salud corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD CODIGO META PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA EJECUTORA Y/O META ENIDAD GESTORA Fomentar programas en prevención de la drogadicción. Secretaria Salud Fortalecer y articular el centro de prevención en drogadicción que existe NA sin meta como una forma de controlar focos Secretaria Salud existentes. Cursos de manipulación de alimentos Diseñar una estrategia de capacitación en SERRANIA para los sitios como hospedajes y manipulación y seguridad alimentaria, para ALTO DEL restaurantes. Secretaria Salud prevenir enfermedades por el consumo de NUDO alimentos, dirigida a grupos poblacionales 1.12.7.238 prioritarios del municipio. Elaborar y actualizar los mapas de riesgo de Mejorar la calidad de agua de los la calidad del agua para consumo humano, acueductos comunitarios del sector Secretaria Salud 1.5.1.90 de los acueductos de Dosquebradas, con rural. plan de trabajo correctivo para reducción del riesgo sanitario. Generar programas de prevención a Realizar programas de sensibilización para embarazos a temprana edad. Secretaria Salud prevenir embarazos a temprana edad, anorexia, bulimia y el consumo de 1.8.1.155 sustancias psicoactivas

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.13.4. Propuestas sector seguridad corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 42. Propuestas seguridad corregimiento Serranía Alto del Nudo.

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD CODIGO META PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA EJECUTORA Y/O META ENIDAD GESTORA Que se logre ubicar alarmas comunitarias en los centros poblados. Secretaria de NA Sin meta Gobierno Mejorar la seguridad en los eventos Secretaria de turísticos. Gobierno NA Sin meta

Que se regule el éxodo de nuevos Secretaria de Implementar la estrategia para recuperar el habitantes dentro de la Serranía. Gobierno espacio público y ejercer el control urbano SERRANIA 1.16.1.269 (control físico). ALTO DEL Mejorar la manera de denunciar en el Secretaria de NA Sin meta NUDO sector rural. Gobierno

Que se mejore el pie de fuerza Secretaria de NA Sin meta policivo. Gobierno Compra o adecuar un sitio para el Secretaria de NA Sin meta puesto de policía de la Unión. Gobierno

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Legalizar el predio de la casa fiscal en Secretaria de NA Sin meta la Unión. Gobierno Con la comunidad terapéutica de la vereda la Unión adelantar procesos de Secretaria de NA Sin meta sensibilización en otras veredas. Gobierno Tabla 42. Propuestas seguridad corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD CODIGO META PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA EJECUTORA Y/O META ENIDAD GESTORA Hacer un programa de mejoramiento para las denuncias y prevención del Secretaria de NA sin meta delito. gobierno SERRANIA Promocionar el parque Serranía Alto Secretaria de ALTO DEL Del Nudo como un espacio seguro Gobierno NA sin meta NUDO para el turista. Colocar puntos de información de vigilancia. Adelantar campañas previniendo el Secretaria de Realizar campañas en el sector urbano y turismo sexual en la Serranía Alto Del Gobierno rural de la ciudad para la prevención del Nudo. 1.17.1.283 turismo sexual, con menores de edad.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5.13.5. Propuestas sector vivienda corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 43. Propuestas vivienda corregimiento Serranía Alto del Nudo.

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA SOLUCIONAR ENTIDAD CODIGO META PLAN DE TERRITORIAL PROBLAMATICA EJECUTORA Y/O META DESARROLLO ENIDAD GESTORA Actualizar el inventario de viviendas en riesgo Serranía Actualizar el inventario de Alto Del Nudo. DIGER viviendas ubicadas en zonas de riesgo en el municipio de 3.36.1.491 Dosquebradas. Entregar los mejoramientos de viviendas conforme a Realizar gestiones para los requisitos cumplidos. obtener subsidios de IDM 1.20.1.328 mejoramiento de vivienda. Que se logre adelantar con el apoyo de la caja agraria Gestionar la legalización y y administración la legalizacion de predios en el sector titulación de vivienda en la SERRANIA rural. IDM 1.20.2.332 ciudad de Dosquebradas ALTO DEL Existencia de un catastro desactualizado- predial no NUDO identificado, evasión de pago impuestos. Falta de desenglobe y mutaciones catastrales. Falta de sistema sépticos por no cumplimiento de IDM requisitos.

Malos manejos en compra y venta de dueños de ADMINSITRACION

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

fincas a personas con pocos ingresos. MUNICIPAL Crecimiento de la construcción de manera irregular sin control. Escasez de recurso de agua para nuevas viviendas en el sector rural.

5.13.6. Propuestas sector población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 44. Propuestas población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo.

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD EJECUTORA CODIGO META PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA Y/O ENIDAD GESTORA META Buscar apoyo de la empresa privada para Promover la cultura del la mujer rural ley 733. Desarrollo Social emprendimiento, a través de actividades que involucren 2.21.2.339 academia, sector público y privado Generar programas de sensibilización Desarrollo Social Realizar acciones tendientes a contra la violencia de género. prevenir y disminuir la violencia 1.12.5.231 intrafamiliar y de género. Monitorear el trabajo infantil en el sector Desarrollo Social Fortalecer el comité para la SERRANIA rural de la Serranía época cosecha. erradicación del trabajo infantil? ALTO DEL 1.17.1.284 CETI. NUDO Fomentar un plan padrino con las Desarrollo Económico empresas privadas para las veredas. Desarrollo Social NA Sin meta Priorizar la atención al adulto mayor en Implementar las directrices de la los puestos de salud o unidades móviles. Sec. Salud 1.12.2.200 política pública del adulto mayor. Unidad móvil recorriendo el sector rural. Sec. Salud NA Sin meta

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fomentar por la implementación de un centro de atención al ciudadano- Planeación municipal convenio universidad andina- ley 1757. NA Sin meta Lograr la asociatividad de las mujeres Des. Social Secretaria Fomentar el emprendimiento rurales con el apoyo del SENA –ministerio Agricultura mediante la implementación del de agricultura. programa mujer emprendedora 1.12.5.228 madre ahorradora.

Tabla 44. Propuestas población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD EJECUTORA CODIGO META PLAN DE TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA Y/O ENIDAD GESTORA META DESARROLLO Capacitar las mujeres rurales en temas Sec. Económico Y turísticos como alternativa económica. Competitividad NA Sin meta

Conformar grupos de adulto mayor en las veredas que lo soliciten NA Sin meta Promover el desarrollo pleno y Que los padres nos presten atención. Desarrollo Social 1.8.2.157 armonioso de los niños, niñas y adolescentes. Establecer actividades para SERRANIA Faltan programas deportivos que potencializar las diversas ALTO DEL contribuyan a prevenir la drogadicción en capacidades (físicas, cognitivas, NUDO el corregimiento de la serranía del alto Desarrollo Social 1.8.2.158. afectivas, emocionales, del nudo. espirituales, sociales, entre otras) de los niños, niñas, adolescentes y la familia en general. Faltan actividades con las familias del Fomentar actividades propias

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

corregimiento objeto de estudio, en las de las niñas, los niños o que se les contextualice la importancia adolescentes en su interacción de reforzar la unión familiar. Desarrollo Social 1.8.2.159. con su entorno, proyectándose hacia la construcción progresiva de su autonomía con enfoque diferencial.

Tabla 44. Propuestas población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD EJECUTORA CODIGO META PLAN DE TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA Y/O ENIDAD GESTORA META DESARROLLO Falta apoyo en los jóvenes para la Fomentar la creación de grupos creación de unidades productivas. Desarrollo Social 1.8.2.160 pre- juveniles y juveniles en la comuna. Falta apoyo en las obligaciones escolares Fomentar prácticas de los niños, niñas. 1.8.3.165 socioculturales y educativas que potencien el desarrollo integral. Faltan convenios con la universidad Presentar proyectos para tecnológica de Pereira que permitan gestionar ante el gobierno construir círculos virtuosos en la I.E nacional, departamental y SERRANIA Cartagena y Eduardo Correa Uribe. Desarrollo Social 1.8.3.169 empresa privada, recursos que ALTO DEL Pocas posibilidades de los niños y niñas permitan construir círculos NUDO de construir su proyecto de vida en virtuosos, centros de desarrollo sistema educativo. infantil y espacios para la educación de la primera infancia. Fortalecer los espacios de participación Generar espacios de de los jóvenes que les permita aprender participación para los jóvenes, capacidades y asumir responsabilidades. Desarrollo Social 1.9.1.172 de manera que se conviertan en

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

parte activa de las decisiones que los afecta. Jóvenes que no tienen oportunidad de Desarrollar acciones ingresar a la universidad. Jóvenes sin encaminadas a dar oportunidades laborales. Desarrollo Social 1.9.1.174 cumplimiento de la política pública de juventud.

Tabla 44. Propuestas población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD EJECUTORA CODIGO META PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA Y/O ENIDAD META GESTORA Falta motivación empresarial que permita Promover el emprendimiento y la generar emprendimientos. Desarrollo Social 1.9.1.175 generación de empresa para el joven. Crear la estrategia unidos para Faltan estrategias de emprendimiento en generar empleo que permita articular la zona rural que permitan retener a los la academia, la comunidad, el sector jóvenes en el campo. Desarrollo Social 1.9.1.176 productivo y la administración pública para promover el emprendimiento, la productividad y la SERRANIA competitividad juvenil en el municipio ALTO DEL de Dosquebradas. NUDO Falta identificar a la población Incrementar las inscripciones de potencialmente beneficiaria del programa población potencial beneficiaria, al más familias en acción. Desarrollo Social 1.10.1.178 programa más familias en acción, mediante la ampliación de cobertura establecida por el gobierno nacional. Falta fortalecer actividades en Realizar procesos de capacitación

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

crecimiento personal, empoderamiento de en diferentes áreas a los madres y o los modelos de crianza y Desarrollo Social 1.10.1.181 beneficiarios del programa más talleres de reflexiones, que permitan familias en acción. generar vínculos entre padres e hijos. Faltan charlas acerca de las drogas Establecer reconocimientos que empleadas por lo jóvenes. Estilos de vida Desarrollo Social 1.10.1.182 estimulen y motiven el trabajo de saludable. madres y padres líderes del programa más familias en acción.

Tabla 44. Propuestas población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD EJECUTORA CODIGO META PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA Y/O ENIDAD META GESTORA Se requieren mayor difusión del programa Generar estrategias para la más familias en acción en el Desarrollo Social 1.10.1.183 promoción y difusión del programa corregimiento de la Serranía Alto del más familias en acción. Nudo. que los padres no les presten atención. Difundir las rutas de atención integral que los gritan en la casa Desarrollo Social 1.11.1.186 para la prevención y restablecimiento de derechos de la población. Falta información sobre la ruta de Desarrollar acciones encaminadas a SERRANIA atención que desde la secretaria de Desarrollo Social 1.12.1.192. la política pública de discapacidad. ALTO DEL desarrollo social se tiene para personas NUDO en situación de discapacidad. Faltan acciones que contribuyan a Crear e implementar una estrategia mejoras las condiciones de vida de la Desarrollo Social 1.12.1.193 que permita desarrollar el programa población con capacidades diferentes. "yo puedo en casa". Capacitar a las personas con Desarrollar actividades de capacidades diferentes, a tendiendo a sus Desarrollo Social 1.12.1.194 capacitación para el empleo de las

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

necesidades, que les permita obtener personas con capacidad diferente. ingresos familiares. Faltan que permitan que las personas con Diseñar una estrategia que permita capacidades diferentes puedan acceder Desarrollo Social 1.12.1.196 subsidiar el bono de transporte a un transporte público subsidiado. público para las personas con capacidad diferente.

Tabla 44. Propuestas población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD EJECUTORA CODIGO META PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA Y/O ENIDAD META GESTORA Falta fortalecer los programas para los Brindar atención integral a niños y niños y niñas en situación de Desarrollo Social 1.12.1.197 niñas con discapacidad, discapacidad del corregimiento serranía beneficiándolos de programas que del alto del nudo.. aporten a su calidad de vida. Mejorar las condiciones de vida de Identificar a las personas con capacidad Desarrollo Social 1.12.1.199. personas con capacidad diferente a diferente que requieren ayudas técnicas. través de la creación del banco de ayudas técnicas. SERRANIA Faltan acciones en el corregimiento Garantizar la atención integral a los ALTO DEL Serranía del Alto del Nudo que le permita Desarrollo Social 1.12.2.201 adultos mayores en estado de NUDO al adulto mayor mejorar su calidad de vulnerabilidad y abandono. vida. Que los abuelos y grupos de abuelos del Beneficiar con los programas del corregimiento Serranía del Alto del Nudo centro vida a los adultos mayores del tengan igualdad de beneficios que los que Desarrollo Social 1.12.2.203. municipio. habitan en el sector urbano en temas

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

como dotaciones, almuerzos calientes, el centro vida, entre otros. Realizar entrega de materiales como Apoyar mediante la entrega de (colchonetas, pelotas, amplificación, material lúdico a adultos mayores lazos, aros, conos, bingos, Desarrollo Social 1.12.2.207 para el desarrollo de actividades rompecabezas, flotadores, basculas, deportivas. bandas thera band ) para que los adultos mayores realicen actividades deportivas.

Tabla 44. Propuestas población vulnerable corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

UBICACIÓN PERFIL PROYECTADO PARA ENTIDAD EJECUTORA CODIGO META PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOLUCIONAR PROBLAMATICA Y/O ENIDAD META GESTORA Faltan materiales de emprendimiento. Dotar de insumos para el desarrollo Desarrollo Social 1.12.2.208. de actividades de los adultos mayores. Falta más apoyo a los adultos mayores Incluir a la población de los adultos en situación de vulnerabilidad. Desarrollo Social 1.12.2.211. mayores en el programa de seguridad alimentaria y nutricional. Hay percepción de vulnerabilidad socio- Adoptar e implementar el plan de económica en el corregimiento de la Desarrollo Social 1.12.7.236 seguridad alimentaria. SERRANIA serranía del alto del nudo. ALTO DEL Falta empleo. NUDO Faltan emprendimientos de base Fomentar el emprendimiento comunitaria, para la mujer cabeza de Desarrollo Social 1.12.5.228 mediante la implementación del familia. programa mujer emprendedora madre ahorradora. Faltan acciones que conduzcan al Crear convenios a nivel regional y

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

empoderamiento de la mujer. Desarrollo Social 1.12.5.232 nacional que promuevan el empoderamiento de la mujer. Desarrollar actividades que contribuyan a Implementar un programa que la paz y la convivencia. Desarrollo Social 1.11.2.191 permita más y mejores espacios para construir paz.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Compromiso de Todos PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO

Dimensión Económica

Corregimiento Serranía Alto del Nudo Tu Propuesta Cuenta

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6. DIMENSIÓN ECONÓMICA

6.1. Introducción

La dimensión económica abarca todas aquellas actividades realizadas por el ser humano en el entorno de sociedad, encaminadas a generar ámbitos de competitividad, innovación, globalización y desarrollo de ciudades; al mismo tiempo que propende por involucrar las dinámicas empresariales, los avances tecnológicos y las relaciones de intercambio entre regiones para la generación de una económica local, regional y nacional solidaria, sostenible, progresista e innovadora.

Esta dimensión abarco todo lo relacionado con actividades productivas, generación de empleo y empleo informal, asociaciones productoras, oferta y demanda, usos y coberturas del suelo, estratificación de predios, nivel de recaudo, avaluó catastral, entre otros.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.2. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO

La Serranía el Nudo está ubicada en la parte baja de la vertiente occidental de la Cordillera Central, sector sur-occidental del departamento de Risaralda y costado norte de la subregión metropolitana Centro Occidente, a una altura entre 1700- 2100 msnm, en territorio de los municipios de Pereira, Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal, es zona rural.

Fotografía 10. Mirador Alto del Nudo.

Fuente: Autor.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

A continuación presentamos la ficha técnica del Corregimiento Serranía Alto el Nudo, con área en el Municipio de Dosquebradas, con datos que son necesarios conocer para determinar el contexto de trabajo del presente diagnóstico: Tabla 45. Ficha técnica corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Población total 5.781 Área (Hectáreas) 3.213,37 Veredas: La Fría, La Esperanza, , El Estanquillo, La Esperanza, Las Palmas, La primavera, La Nueva Independencia La Unión, Santa Ana alta, Santa Ana Baja, Hortensias, La Cima, El Chaquiro, La Esmeralda, La Argentina, La Rivera, Boquerón, Aguazul, El cofre, Filobonito.

Fuente:

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.3. ACTIVIDAD PRODUCTIVA

La principal actividad productiva del Alto del Nudo es la agropecuaria, la gran mayoría de los habitantes del área se dedican a las actividades del campo, tanto cultivos como ganadería y en menor cantidad a trabajos diversos en las ciudades de Pereira y Dosquebradas principalmente. En este sentido, el cultivo del café ha representado el principal sistema agrícola para todas las veredas del Alto del Nudo y constituye la base de la economía para los pobladores de la Serranía, este cultivo es alternado con cultivos de yuca, plátano, lulo, mora, granadilla, aguacate, entre otros y en una escala menor porcicultura, avicultura, actividad piscícola y ganadera. Como es del conocimiento de todos, la Serranía Alto del Nudo tiene una característica muy especial y es que al tener la connotación de ser rural, los ingresos de sus habitantes al día de hoy no solamente corresponden a las actividades agrícolas o agropecuarias que allí se ejercen, este corregimiento se está encaminando a fortalecer el sector turístico en muchas de las actividades que esto abarca, por ejemplo existen programas turísticos de:

 Avistamiento de aves.

 Caminatas por senderos ecológicos.

 Hospedaje en eco-hoteles para aquellas personas que quieran disfrutar de una noche en medio de la tranquilidad que el campo ofrece.

 Establecimientos tipo café para disfrutar de una rica bebida acompañado de sus familiares o amigos con una hermosa vista al cultivo cafetero como el caso del café Don José ubicado en la vereda Santana Alta.

 Fincas tradicionales cafeteras que ofrecen un recorrido por todo el proceso del café desde la siembra hasta el producto final obteniendo así uno de los cafés más ricos del mundo como el café Don Manolo en la vereda El Estanquillo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Para los amantes al deporte que recorren lo largo y ancho de la serranía ya sea caminando o en bicicleta hay un lugar en Santa Alta llamado el Cubo, donde se puede consumir unos ricos batidos de frutas en un ambiente muy tranquilo y ameno para el deportista y cualquier persona que quiera consumir allí sus productos.

 Para las personas que quieren disfrutar en la noche de un ambiente de rumba acompañado de una excelente divisa al municipio de Dosquebradas y de Pereira, en la vereda La Esperanza se encuentra el restaurante bar Mirador las Camelias, si por el contrario el visitante prefiere actividades ecológicas entre la vereda La Esperanza y el Estanquillo puede visitar el Bioparque Mariposario Bonita Farm.

 La serranía Alto del Nudo, ofrece un ambiente muy familiar tipo picnic con el establecimiento Pique Nique donde la temática del lugar y la oferta gastronómica para cualquier tipo de visitante.

Para potencializar la fortaleza de la oferta ambiental de la Serranía se viene trabajando en conjunto con la Gobernación y Municipio la construcción de los cuatro (4) miradores turísticos, la edificación de estos, implica una preparación de parte de las empresas con oferta turística y cultural, donde se involucre a las comunidades de las diferentes veredas, con el fin de fomentar el sentido de pertenencia y el compromiso de participar en estos procesos de venta de servicios ambientales pues de alguna manera todos se benefician porque se puede promover iniciativas y emprendimiento en diferentes negocios tanto a nivel personal como asociativo. Pero el desarrollo social y económico de la Serranía Alto del nudo requiere el empoderamiento de la comunidad en general ya que deben estar en la capacidad de atender y suplir la demanda turística que esto conlleva, y de esta forma lograr el mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas con actividades económicas diversas.

Un dato importante es que a la Serranía del Alto del Nudo la visitan en promedio un total de setecientos (700) ciclistas cada semana, lo cual esto permite enfocar estos deportistas como un nicho de mercado para aquellos

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

emprendedores que habitan en algunas veredas de la Serranía, identificando cuáles son sus necesidades o expectativas en el transcurso de la ruta y así poder satisfacer esa demanda. Dosquebradas cuenta con la oficina de la FEDERACIÓN CLÚSTER DE TURISMO DEL EJE CAFETERO, iniciativa que nace de empresarios del sector turismo del municipio, dicho emprendimiento asociativo surge de empresarios ubicados en la Serranía Alto del Nudo que integran organizaciones empresariales de diferentes sectores de Dosquebradas y el eje cafetero, viendo esto como una necesidad para que el sector turístico del municipio pueda crecer en porcentaje mayor, entendiendo que existe la capacidad productiva para que ello suceda pero solo podría ser así desde una perspectiva asociativa entre todos los actores que intervienen en la cadena productiva en lo que respecta al sector turismo, desde agencias de viaje hasta establecimientos con actividad económica turística de todos los tipos para el gusto de cualquier visitante en la Serranía. El clúster de turismo no solo tiene como actividad y prioridad la asociatividad entre empresarios, sino que también realizan un trabajo social como: capacitar a los habitantes de la Serranía en diferentes temas, uno de ellos es enseñarle a las personas con algún tipo de negocio cómo llevar una contabilidad y administrar bien los recursos con los que cuentan estos negocios, también están realizando una campaña desde la iniciativa de la empresa privada en embellecer las veredas de la Serranía con diferentes tipos de flores, esta consiste en que las empresas y todos los habitantes de Dosquebradas donen flores para posteriormente trasplantarlas en algunos sectores de la serranía y de esta manera comenzar a embellecer los corredores turísticos y veredas de toda la Serranía Alto del Nudo. Lo anterior para resaltar que la Serranía Alto del Nudo atraviesa por un momento de diversificación de las actividades económicas que allí se realizan, el turismo esta jalonando fuertemente la economía del municipio y principalmente en el corregimiento.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.4. EMPRESA Y EMPLEO FORMAL

Según información suministrada por la Cámara de Comercio de Dosquebradas en la Serranía Alto del Nudo hay un total de ciento ochenta y cuatro (184) empresas legalmente constituidas ubicadas en 22 veredas de este corregimiento, donde existen micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que generan setecientos un (701) empleos formales, entre estas se encuentra una de las empresas más grandes del municipio que es Calzado Alpaca ubicada en la vereda Santana.

Grafica 14. Empresa y generación de empleo corregimiento Serranía Alto del Nudo.

EMPRESA Y GENERACIÓN DE EMPLEO

800 700 600 500 400 300 200 100 0 Empleos Empresas Series1 701 184

Fuente: Elaboración propia, con base en información de cámara de Comercio de Dosquebradas.

Es importante tener en cuenta que dentro de la información mencionada anteriormente no se encuentran incluidos los empleos informales como lo son los conserjes de las fincas, los trabajadores de los cultivos de las mismas, lo que indica que el empleo que se genera en toda la Serranía es mucho mayor que el que muestran las estadísticas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

En el siguiente gráfico podemos observar la cantidad de empresas (enunciadas anteriormente en su mayoría) que se encuentran legalmente constituidas ante la cámara de comercio por vereda, donde se nota que la mayor concentración de estas se encuentran en la variante Romelia el Pollo, con 89 empresas, esto debido a su ubicación estratégica, pues al estar en una vía nacional, están privilegiados por encontrarse cerca a los centros logísticos, a la cooperativa de transportadores de carga, entre otros. Grafica 15. Ubicación empresas por vereda corregimiento Serranía Alto del Nudo.

UBICACIÓN EMPRESAS POR VEREDA 89

11 15 15 6 9

1 2 2 1 1 3 2 5 2 3 5 1 1 4 2 4

LA LA FRÍA

LA LA CIMA

EL COFRE

AGUAZUL

LA LA UNION

EL RODEO

BOQUERON

RIVERABAJA

BUENAVISTA

FILOBONITO

EL CHAQUIRO

LA LA CIMA BAJA

LA LA ESPERANZA

LA LA ARGENTINA

LA PRIMAVERA LA

SANTANABAJA

LA LA ESMERALDA

EL ESTANQUILLO

ESMERALDABAJA

FILOBONITO BAJO EL ESTANQUILLO BARRIO…

VARIANTEROMELIA EL POLLO Fuente: Elaboración propia, con base en información de cámara de Comercio de Dosquebradas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.4.1. Mapa de georreferenciación de empresas A continuación veremos el mapa de georreferenciación de algunas empresas ubicadas en la Serranía Alto del Nudo, entre ellas se encuentran:

 Café la Cima del cielo y Finca Kurabari Jauri ubicados en la vereda la Cima.

 Restaurante y Hospedaje Estercilia y Mirador Santa Ana Baja, en la vereda Santa Ana, entre otras.

Mapa 6. Mapa de georeferenciacion de empresas ubicadas en el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Fuente: Cámara de Comercio de Dosquebradas- ubicación.

Otras empresas establecidas son:

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Restaurante la Gran Vía y Fort dix Paintball ubicado en la variante la Romelia el Pollo.

 Bioparque Mariposario Bonita Farm y Restaurante Balcón de las Camelias, ubicados en la vereda la Esperanza.  Café don Manolo, ubicado en la vereda el Estanquillo.

Mapa 7. Mapa de georeferenciacion de empresas ubicadas en el corregimiento Serranía Alto del Nudo – Vía Romelia en Pollo.

Fuente: Cámara de Comercio de Dosquebradas. (Vía Romelia –El pollo).

Otras ubicadas en la vereda la Esperanza Alta como el Restaurante Voladero, entre otros.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Mapa 8. Mapa de otras empresas ubicadas en la vereda la Esperanza Alta del corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Fuente: Cámara de Comercio de Dosquebradas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.5. ASOCIACIONES PRODUCTORAS EN EL CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO

6.5.1. Modelo para la Gestión Comercial Asociativa

De acuerdo a información de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental la asociatividad en el municipio de Dosquebradas ha venido creciendo como respuesta a los ejercicios que por parte de la administración municipal se han adelantado para consolidar la estructuras de desarrollo sólidas desde las bases territoriales, es importante iniciar procesos de identificación de intereses comunes y sobre ellos promover una oferta de producto que cumpla con las exigencias del mercado, es precisamente allí donde radica la importancia de establecer un modelo que busque la integración efectiva entre la OFERTA y la DEMANDA.

Se ha planteado un modelo para la GESTIÓN COMERCIAL ASOCIATIVA en el municipio de Dosquebradas que propone una articulación eficiente de la OFERTA y la DEMANDA, afianzado en relaciones de confianza, solidaridad, legitimidad, alianzas estratégicas, agregación de valor, innovación, eficiencia y eficacia. Se fundamenta en la administración de la información.

El objeto principal del COMERCIO ASOCIATIVO es certificar la entrada de los pequeños productores de una manera organizada a los mercados, pues así se logrará que tengan más poder al momento de negociar y/o comercializar sus productos, que los costos de transacción comercial sean más bajos y que los precios de venta de sus productos sean más competitivos. Por esto surge la necesidad de promover un nuevo tipo de proceso organizacional y gestión empresarial para implementar este modelo, tomando en consideración, demanda, oferta y otras pautas propias al proceso de mercadeo en función de la asociatividad exitosa.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.5.2. La demanda

Esta demanda se determina al claro que existe una población potencial como comprador a nivel municipal de aproximadamente 195.000 que sumado a la articulación del área metropolitana centro occidente, permite visualizar el potencial de mercado. Y que sumado a esta potencial número de compradores se deben tener en cuenta las condiciones propias tradicionales en términos de: cantidad, calidad, precio y continuidad en la entrega, es a través de los centro de abastecimiento (supermercados o grandes superficies) que se logra acceder con la oferta definida, por tal razón la vinculación de dichos establecimientos en el modelo es fundamental para su sostenibilidad.

6.5.3. La oferta

La oferta debe partir de reconocer las capacidades productivas locales, desde luego articuladas a procesos de COSECHA ESCALONADA que definan claramente periodos de producción y volúmenes de acopio (aproximados), al igual que definir COSTOS DE PRODUCCIÓN que permitan establecer parámetros de negociación y FIJACIÓN DE PRECIOS más competitivos. La manifestación siempre debe ser por escrito y soportada en datos estadísticos de la organización, para lo cual acceder a sistemas de información es fundamental para la toma oportuna de decisiones. Este se considera el primer momento de acercamiento en el ejercicio de negociación. Las siguientes son las pautas o aspectos que se deben tener en cuenta en el momento de la asociatividad para que el modelo de gestión comercial asociativa funcione de la mejor manera:

 Debe existir una excelente comunicación Interna del proceso asociativo.

 Una clara y concisa comunicación con el cliente.

 Deberán existir estrategias de difusión entre los diferentes productores para que se asocien y se puedan lograr los acopios de productos para cumplirle

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

a los clientes.

 Debe existir un sistema acopio del producto, donde no sólo se hable de un lugar físico para ello, sino que también se tengan opciones de acopio en caliente si la necesidad así lo dispone, siempre pensando en disminuir costos y aumentando los márgenes de operación.

 Despacho de productos.

 Verificación de la calidad de los productos.

 Pago al productor.

De acuerdo a un análisis del contexto productivo del municipio de Dosquebradas realizado por la firma Agregando Valor S.A.S para la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental se puede observar que el potencial ofertable de la producción agropecuaria del Municipio de Dosquebradas se relaciona directamente con la capacidad de generar condiciones óptimas en términos de calidad, cantidad, inercia y regularidad en la entrega de dichos ofertables.

A continuación se describe las condiciones de producción de un grupo de 120 productores pertenecientes a 5 cadenas priorizadas en el municipio de Dosquebradas:

El propósito de estas organizaciones es vender su producto y generar utilidades para los asociados, tomando como referente de análisis la cadena de valor, hay una serie de actividades que parten desde la preparación del terreno, selección de la semilla, manejo del cultivo (fertilización, manejo fitosanitario, etc.), cosecha, acopio y transformación del producto para su venta. Este proceso conlleva actividades tanto físicas como tecnológicas, y la forma en que esta son desarrolladas por las asociaciones, son las que inciden directamente en valor por el cual un cliente estará dispuesto a pagar.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Ilustración 1. Cadena de Valor para las Asociaciones de Productores.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental.

6.5.4. Etapas del escalonamiento productivo

En las que se encuentran las asociaciones del Municipio de Dosquebradas:

1. ASPROCED Asociación de Productores de Cerdos de Dosquebradas: Hacen reproducción, cría y engorde de cerdos para el consumo local. Fuente de ingreso: Comercializan en las carnicerías del Municipio de Dosquebradas y a diferentes procesadoras de carnes. Producto fresco, local, de buena calidad y de producción continúa. Con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural del Municipio de Dosquebradas y el SENA están iniciando un proceso de fortalecimiento gremial con sus 20 asociados.

2. APAD Asociación de Productores de Aguacate de Dosquebradas: Está conformada por 18 asociados. Están recibiendo apoyo técnico y fortalecimiento para la asociatividad por parte del SENA y la Secretaría de

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Desarrollo Agropecuario del Municipio. Producen y comercializan aguacate para la demanda local de la plaza y supermercados.

3. ASOPORDO Asociación de Productores de Cerdos de Dosquebradas: Está conformada por 16 Asociados. Crían y engordan cerdos para comercializarlos en el mercado local, para carnicerías municipales y supermercados. Están recibiendo apoyo por parte de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental del municipio de Dosquebradas.

4. ASOPEZ Asociación de Productores de Peces: Cría de peces para el mercado local. Fuente de ingreso: Producción y comercialización de peces. Los 25 asociados esperan ampliar su producción con la instalación de pozos en geo-membrana instalados por la Gobernación en la vereda Sabanitas. Propuesta para el cliente: Producto fresco, local, de buena calidad y de producción continua. Apoyada con asistencia técnica y fortalecimiento en asociatividad por la secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental del Municipio de Dosquebradas.

5. ASOMANANTIAL Asociación de Productores de Café Especial de origen: Está conformada por 150 socios, cuya misión es ser una asociación solidaria constituida por caficultores de Dosquebradas, producen y comercializan café especial de origen. Es la asociación más grande del Municipio de Dosquebradas, con una buena base social, pues se benefician 150 familias integradas y organizadas. Se han beneficiado de los programas del Ministerio de Agricultura, La Gobernación y la Alcaldía de Dosquebradas. Han ejecutado proyectos en alianzas productivas. Tiene Fondo rotatorio.

6. ASOPLAD Asociación de Productores de Plátano del Municipio de D/das: La organización tiene un registro de 40 productores beneficiados inicialmente a través de una iniciativa de oportunidades rurales, sin embargo y pese al compromiso de retorno de capital, en el marco del proyecto no se han presentado ejercicios de devolución, lo que afecta el

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

normal desarrollo de la asociación. Desde el año 2.008 NO se ha realizado renovación del registro mercantil, es decir que frente a este concepto se adeuda ante cámara de comercio la suma aproximada de $450.000. Debido a esto, ASOPLAD ante la Cámara de Comercio de Dosquebradas presenta una condición de “EN LIQUIDACIÓN”. En caso de que se quiera seguir con el proceso de liquidación o de reactivación de la organización, se debe actualizar el registro mercantil.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.6. USO Y COBERTURA DEL SUELO

El cultivo de café constituye el principal uso con 2.514 Ha, lo que equivale al 35,6% de la superficie total del municipio, en menor extensión, se cultivan otros renglones permanentes y semipermanentes, como el maíz, y el plátano, con 26,8% del uso total del suelo, en cultivos semestrales se contabilizan 6,3 Ha, que en conjunto equivalen al 0,1% de la superficie municipal. El área ocupada por pastos (1,747,9 Ha.) es el segundo uso en importancia, siendo el pasto manejado el más representativo, cubriendo el 88,3% de esta clasificación. Los bosques representan el 23,8% del área total del municipio, sobresaliendo en extensión el bosque natural secundario con 1,492 Ha., el bosque plantado y de guarda totalizan proporcionalmente 192,7 Ha.

Tabla 46. Usos y cobertura del suelo municipio de Dosquebradas.

USO Ha % Bosque natural 57,7 0,8 Bosque plátano 87,6 1,2 Bosque secundario 1.434,2 20,3 Café 1.636,6 23,2 Aguacate 33,4 0,6 Asociación Café – Frijol 3,5 0,0 Asociación Café – Maíz 11,4 0,2 Asociación Café – Plátano 489,2 6,9 Asociación Café – Plátano – Pasto manejado 373,3 5,3 Asociación Pasto manejado – Caña panelera 3,1 0,0 Frijol 1,7 0,0 Granadilla 5,8 0,1 Guadua 105,1 1,5 Maíz 10,8 0,2 Pasto con rastrojo 203,8 2,9 Pasto manejado 1.544,1 21,9 Plátano 10,3 0,1 Rastrojo 47,6 0,7

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Vivienda campesina 11,8 0,2 Yuca 4,6 0,1 Zona Urbana 1.015,5 14,4 Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental.

6.6.1. Tabulación de la información del campo

Tabla 47. Análisis las cadenas de aguacate en el municipio de Dosquebradas.

AGUACATE (20) Área total de los predios 96,42 Ha. Predios en establecimiento 6 Áreas en establecimiento 8,26 Ha Papelillo 2,92 Ha Hass 5,34 Ha Área establecida 33,91 Ha Establecida Papelillo 25 Ha Establecida Hass 8,91 Ha Producción anual Papelillo 33.100 Kg Producción anual Hass 67.358 Kg Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental.

Tabla 48. Análisis las cadenas de plátano en el municipio de Dosquebradas. PLATANO (39) Área total de los predios 120,3 Ha. Predios en establecimiento 9 Áreas en establecimiento 7,24 Ha Variedad predominante Dominico Hartón Producción anual 251.311 Kg Frecuencia de cosecha prom. 18 días Áreas en producción 69,44 Ha Participación uso del suelo del total de 73% predios prom. Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental.

Tabla 49. Análisis las cadenas de mora en el municipio de Dosquebradas. MORA (12)

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Área total de los predios 17,95 Ha. Predios en establecimiento 0 Áreas en establecimiento 0 Producción anual 101.418 Kg Frecuencia de cosecha prom. 7 días Áreas en producción 6,17 Ha Participación uso del suelo del total de 36% predios prom. Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental.

Tabla 50. Análisis las cadenas de lulo en el municipio de Dosquebradas. LULO (8) Área total de los predios 24,64 Ha. Predios en establecimiento 2 Áreas en establecimiento 1,5 Ha. Producción anual 34.710 Kg Frecuencia de cosecha prom. 13 días Áreas en producción 4,02 Ha Participación uso del suelo del total de 31% predios prom. Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental.

Tabla 51. Análisis las cadenas de peces en el municipio de Dosquebradas. PECES Numero de espejos de agua 63 Área total espejos de agua 3.969 M2 Densidad de siembre 6,35 Volumen prom oferta anual 11.892 Kg Con concesión de agua 7 Sin concesión de agua 13 Frecuencia de la cosecha 1,2 año Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental.

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental también han ideado un Plan Estratégico De Gestión Asociativa para la Zona Rural del Municipio De Dosquebradas que tiene un enfoque “HACIA UN MODELO DE EMPRESARISMO RURAL SOLIDARIO”

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

El Plan Estratégico se cimenta en tres pilares definidos en el marco de la misión rural Colombia, así:

 La necesidad de fomentar un enfoque territorial participativo, que reconoce una ruralidad diferenciada, las ventajas de la asociatividad y a los habitantes rurales como gestores y actores de su propio desarrollo.

 La concepción del desarrollo como un proceso integral, que busca la inclusión, tanto social como productiva, de todos los habitantes rurales. Esta visión implica la necesidad de superar la visión asistencialista de las políticas rurales y considerar a los habitantes rurales tanto como agentes de desarrollo productivo como sujetos de derechos y, por ende, como plenos ciudadanos.

 La necesidad de promover un desarrollo rural competitivo y ambientalmente sostenible basado, ante todo, en la provisión adecuada de servicios y bienes públicos que faciliten el desarrollo de actividades tanto agropecuarias como no agropecuarias.

Ilustración 2. Aumento de la productividad en el sector rural en el municipio de Dosquebradas.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuaria y Gestión Ambiental.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Dicho plan consta de las siguientes fases:

 Fase 1: Localización De Grupos De Interés Rural.  Fase 2: Identificación De Factores De Común Interés.  Fase 3: Promoción Comunitaria Participativa.  Fase 4: Promoción De Economía Solidaria Como Propulsor De Desarrollo Sostenible.  Fase 5: Formulación De Un Plan De Desarrollo Económico Rural.  Fase 6: Implementación De Un Modelo Económico Solidario Rural Propio.  Fase 7: Consolidación Y Formalización Asociativa Rural.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.7. DISTRIBUCIÓN DE PREDIOS POR ESTRATO SOCIECONÓMICO

En el municipio de Dosquebradas en la actualidad hay aproximadamente 4.300 predios rurales según información de la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas del municipio. En la Serranía del Alto del Nudo hay 2.113 predios, siendo estos el 49,1% del total de los predios rurales del municipio. Tabla 52. División de predios por estrato en el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

ESTRATOS NUMERO DE PREDIOS

Estrato 0 1031 Estrato 1 665 Estrato 2 163 Estrato 3 83 Estrato 4 83 Estrato 5 85 Estrato 6 3

TOTAL= 2113

Fuente: Elaboración propia, con base en información de Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Grafica 16. División de predios por estrato en el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Estrato 5 Estrato 4 Estrato 6 Estrato 3 4% 4% 0% 4% Estrato 2 8% Estrato 0 49%

Estrato 1 31%

Fuente: Elaboración propia, con base en información de Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas.

La tabla anterior muestra la división de predios por estrato socioeconómico, teniendo la particularidad que en este corregimiento del municipio de Dosquebradas hay presencia de los 6 estratos existentes, algo que no pasa en las doce (12) comunas restantes.

El estrato cero (0) (fincas o predios que a la fecha no presenta nuevas modificaciones y figuran desde muchos años atrás con la misma ficha catastral- no existe actualizaciones catastrales a la fecha), es el de mayor presencia en la Serranía del Alto del Nudo con 1.031 predios, el municipio tiene un total de 1.851 predios estrato cero (0), lo cual significa que el 55,7% de los predios estrato cero (0) en el municipio están ubicados en este corregimiento. Pero algo curioso que sucede es que no solamente existen ubicados allí predios de todos los estratos sociales y que la mayoría de predios estrato cero (0) pertenezcan a la Serranía del Alto del Nudo, sino, que en el municipio de Dosquebradas hay un total de cinco (5) predios estrato seis (6), el estrato socioeconómico más alto en el municipio y en este corregimiento están ubicados

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

tres (3) de esos predios, lo que equivale al 60% del total de los predios estrato seis (6) del municipio, es curioso ver como en un solo corregimiento del municipio de Dosquebradas se pueda observar estos distintos niveles socioeconómicos, desde el más vulnerable, hasta el más acaudalado y todos convivan en un mismo territorio. A continuación veremos la distribución de predios, donde se puede notar en la siguiente tabla cuales son los destinos económicos y la cantidad de predios por cada uno de ellos. Tabla 53. Distribución de predios por destino económico en el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

DISTRIBUCIÓN DE PREDIOS POR DESTINO ECONÓMICO No. predios Destino A Habitacional 985 Destino B Industrial 6 Destino C Comercial 51 Destino D Agropecuario 1004 Destino F Cultural 6 Destino G Recreacional 3 Destino H Salubridad 2 Destino I Institucional 11 Destino J Educativos 3 Destino K Religiosos 6 Destino O Forestal 2 Destino P Uso Público 27 Destino Q No Urbanizable 1 Urbanizado no 6 Destino S Edificado TOTAL= 2113

Fuente : Elaboración propia, con base en información de la

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas.

Grafica 17. Distribución de predios por destino económico corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Destino Económico

985 1004

6 51 6 3 2 11 3 6 2 27 1 6

Fuente: Elaboración propia, con base en información de la secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas.

Como se puede observar en el gráfico anterior los destinos económicos de los predios en la Serranía del Alto del Nudo, más representativos son el Agropecuario y el Habitacional respectivamente, seguido por el destino económico de carácter comercial con 51 predios utilizados para esta ocupación, donde se debe tener presente que de existir mayor número de empresas a estos predios podría ser un indicio que aquellos establecimientos no han sido reportados a la Secretaría de Hacienda Municipal, teniendo esto como consecuencia que el municipio deja de percibir unos ingresos por concepto de impuesto predial unificado, ya que el destino agropecuario y habitacional son gravados con una tasa impositiva más baja que los destinos comercial e industrial.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Es importante tener presente que el destino económico de los predios son establecidos por el IGAC, institución que hace el reporte a la secretaria de Hacienda, para que esta pueda realizar su respectivo cobro impositivo.

6.8. NIVEL DE RECAUDO

A continuación veremos la cartera en la zona rural corresponde al sector 1, que incluye las veredas que hacen parte de la Serranía Alto del Nudo, donde se relaciona la deuda, que corresponde a dicho sector: Tabla 54. Cartera zona rural sector 1 municipio de Dosquebradas.

TIPO SECTOR DEUDA Rural 01 $1.794.456.345 Fuente: Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas.

Grafica 18. Cartera zona rural sector 1 municipio de Dosquebradas. DEUDA $2.000.000.000 $1.800.000.000 $1.600.000.000 $1.794.456.345 $1.400.000.000 $1.200.000.000 $1.000.000.000 $800.000.000 $600.000.000 $400.000.000 $200.000.000 $0 00

Fuente: Elaboración propia, con base en información de la secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Según información de secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas el comportamiento de pago de impuestos de los ciudadanos en el último año (2017) ha sido superior a los años anteriores, sin embargo seguimos viendo una cartera elevada como se puede ver en la gráfica, donde el sector 1 que corresponde a las veredas de la Serranía Alto del Nudo presenta mora por más de mil millones de pesos ($1.000.000.000), esto puede ser una de las razones en que la inversión en la zona se esté viendo tan limitada. 6.9. AVALÚO CATASTRAL

Es importante saber que el avalúo catastral es la determinación del valor de los predios de cada zona o sector. En la siguiente tabla se puede observar el valor del avalúo de los predios del sector uno, que como lo mencionamos anteriormente corresponde a las veredas de la Serranía. Tabla 55. Avaluó catastral de los predios del sector uno del municipio de Dosquebradas.

TIPO SECTOR AVALÚO Rural 01 $99.888.580.000

Fuente: Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas.

Es muy importante conocer el valor del avalúo de nuestros predios pues este nos puede ayudar a deducir el valor del impuesto predial, el denominado avalúo catastral es el que señala cuánto cuesta el predio de acuerdo a los estimativos generados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, sin que éste supere el valor comercial en el mercado.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.10. MALLA VIAL E INFRAESTRUCTURA

Puede decirse que el estado de las carreteras principales para acceder a las diferentes veredas es bueno, aclarando que hay algunos tramos en los que solo se transita en vehículos tipo campero, pero los accesos principales se encuentran bien, gracias a la intervención de la administración municipal. De acuerdo a información entregada por la Secretaría de Obras Públicas e Infraestructura vigencia 2015, la siguiente es la información de las vías terciarias del municipio: Hace aproximadamente 10 años se realizó una localización geográfica a las vías terciarias del municipio (son las vías que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre sí), es decir a los corregimientos en las 32 veredas el cual arrojó, que las vías terciarias tienen 164.75 km de las cuales 1.5 km se encontraban en concreto asfáltico en la vereda el estanquillo y 3.7 km en la vereda Santa Ana Baja - la Unión. También se detectó huellas-par en concreto 16 km en las partes de alta pendiente y sitios críticos de las veredas. Existen 1.300 transversales construidas de las cuales sólo 290 están en funcionamiento, las demás las obstruyen la comunidad con palos, piedras, costales y hasta cemento, con el fin de que cuando llueva, a sus fincas no le lleguen caudales de agua, según la misma comunidad porque se les dañan.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Esto le es más costoso al municipio en cuanto al mantenimiento, debido a que en época de invierno las vías se vuelven canales de agua desmejorándolas hasta en un 70%.

6.10.1. Gestión en obras publicas vigencia año 2017 Es importante resaltar que el trabajo de mejoramiento de las vías terciarias ha permitido disminuir los tiempos de recorrido y aumentar la comercialización de los productos del campo, lo que significa mayor competencia agropecuaria. A continuación, se relacionan algunas obras realizadas:

 Chaquiro, construcción de pavimento flexible: Construcción de pavimento, mediante mezcla densa en frio reciclada, donde entidades como Invías y Autopistas del Café aportaron alrededor de 1500 m3 de material fresado, el cual fue aplicado con mano de obra aportada por la comunidad y la Secretaría de Obras Públicas.

 Huellas: Se realizó la construcción y/o adecuación de 11.5 km.

 Mayor conectividad intramunicipal: Con Santa Rosa, mediante el mejoramiento del Alto del Oso, Boquerón y el Chaquiro – El Chuzo. Pereira a través de la vereda Gaitán y la Esperanza, y Marsella por medio de las veredas la Argentina – San Andrés.

 Recuperación de 9 acueductos comunitarios y puente vehicular aguazul afectados por la ola invernal: Se realizaron construcción de obras para recuperación de vías afectadas por la ola invernal (Boxcoulvert vereda Santa Ana sector Alpaca, Boxcoulvert vereda la Esmeralda, estabilización ladera vereda las Hortensias).

 Mejoramiento vial: En las veredas Santa Ana Baja y Santa Ana Alta, El Chaquiro, La Argentina, anillo vial vereda La Esmeralda, Alto del Toro – La Fría – Independencia – Las Hortensias – La Palma.

 Construcción Boxcoulvert La Unión, recuperación banca vereda la Unión.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Para la vigencia 2016 se encontró que el estado de la malla vial del Municipio requería de intervención inmediata, ya que a pesar de obras realizadas anteriormente, Dosquebradas presenta una gran necesidad en materia de infraestructura vial, puesto que cuenta con más de 72 km2 de extensión aproximadamente, donde se cuenta con más de 250 km de vías urbanas, de las cuales 100 km se encuentran pavimentadas y presentan un gran deterioro aproximado al 40%, de igual manera el municipio cuenta con 164 km de vías rurales, de los cuales aproximadamente 16 km están pavimentados, considerando tramos en pavimento flexible y huellas en las zonas de mayor pendiente, de los cuales presentan un alto deterioro aproximados a los 10 m. Es importante resaltar que la ubicación del municipio, el deterioro de las vías y la incidencia directa de las condiciones climáticas sobre las estructuras de los pavimentos, hacen que cada día se afecten en mayor grado las situaciones de las vías, sumado al inadecuado manejo de aguas como consecuencia de la carencia de estructuras que permitan captar, conducir y entregar caudales en forma apropiada evitando procesos de erosión con afectación a la estructura de los pavimentos del sector urbano y de los pavimentos y huellas del sector rural. Las siguientes son algunas de las obras realizadas:

 Construcción de Huellas para vereda Agua Azul 500m, La Palma 314m, Boquerón 35 m2.

 Construcción de canal disipador en la vereda la Palma.

 Construcción de muro de contención en la vereda la fría.

 Mejoramiento, mantenimiento y conservación de la vía: El Estanquillo – La Fría – La Palma – Las Hortensias – Nueva Independencia (15 km).

Aunque la administración municipal viene desarrollando grandes esfuerzos en las vías terciarias del municipio como lo podemos observar en la información suministrada por la Secretaría de Obras Públicas, cabe resaltar que una de las problemas más sentidas por la comunidad en las mesas participativas realizadas,

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

es que hay veredas de la Serranía en las que es muy difícil el acceso debido al estado de algunas vías, especialmente en temporada de lluvia.

6.11. EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

La seguridad vial consiste en la implementación de mecanismos didácticos mediante un conjunto de acciones en los cuales se comparta el conocimiento de las leyes, normas y disposiciones respectivas al tránsito y de esta manera garantizar una excelente conducta en las vías públicas, ya sea por parte del conductor, pasajero o peatón. Es por esto que en la administración municipal se adelantan una serie de capacitaciones en las instituciones educativas y sus respectivas sedes con el fin de reducir la accidentalidad en el municipio de Dosquebradas, como efectivamente está sucediendo, educando a los niños y jóvenes para que tengan un mejor comportamiento en la vía. En los años 2016-2017 se realizaron actividades de capacitación a estudiantes en la Serranía Alto del Nudo en las siguientes instituciones educativas: 1. Institución Educativa Cartagena y sus sedes:  Santana Alta  Santana Baja  Cristóbal Colón  Luis Ángel Arcila

2. Institución Educativa Eduardo Correa Uribe y sus sedes:  Mira Lindo

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 La Palma  Nueva Independencia  El Chaquiro  La Argentina  La Esperanza

6.12. SEÑALIZACIÓN

A través de los contratos 890 y 892 de octubre de 2016 se incrementó la señalización horizontal y vertical de algunos sectores pertenecientes al corregimiento Serranía Alto del Nudo, buscando el mejoramiento de la movilidad para los habitantes del municipio, especialmente en las veredas El Estanquillo y La Unión, según información suministrada por la Secretaría de Tránsito y Movilidad.

6.13. TRANSPORTE RURAL

En las mesas participativas las personas de las veredas La Unión, Santana Alta, Santana Baja y El Chaquiro manifiestan que el transporte público en vehículo campero tipo Willys se aborda en el sector conocido como “El Crucero” en el municipio de Dosquebradas en los horarios de 8:00 am, 12:00 m y 4:30 pm. El transporte público individual “Taxi” cubre rutas solo hasta algunas veredas debido al estado de las carreteras, manifiestan que es fácil acceder en este vehículo a lugares de las veredas como El Estanquillo, La Fría, La Unión, Santa Baja, Santana Alta, La Esperanza, La Esmeralda y La Cima.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

En la mesa participativa realizada en la escuela la Rivera, también expresaron sus habitantes que el transporte es muy deficiente para el sector, pues sólo sale un Jeep de martes a viernes desde el crucero a las 8:00 am y otro a las 5:00 pm, y los días sábados y domingos salen a las 7:00 am, 12:00 am y 5:00 pm, con un costo del pasaje de $3.000 pesos, ellos expresan que si necesitan bajar a la ciudad en otros horarios les toca contratar el transporte por su cuenta y esto les sale muy costoso, pues le cobran hasta $15.000 por subir por ellos hasta la zona. Al parecer este es una necesidad en casi todas las veredas, pues es muy baja la frecuencia del transporte en ellas. Según información suministrada por el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) en lo que corresponde a transporte público en vehículo tipo Buseta para la Serranía Alto del Nudo existen tres rutas, todas finalizan en la Vereda El Estaquillo, una de las veredas más pobladas de este corregimiento.

A continuación se observa el recorrido y las características de cada una de estas rutas de transporte público en vehículo tipo buseta:  Ruta 9: Samaria I, el Estanquillo Dosquebradas, Samaria I, recorrido 41 km. Empresa de transporte: Cooperativa de Buses Urbanos de Pereira. Tipo de vehículo: Buseta. Frecuencia de despacho: 25 minutos.

Fotográfica 11. Recorrido transporte publico ruta número 9.

Fuente: Área Metropolitana Centro Occidente AMCO.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Mapa 9. Recorrido transporte publico ruta número 9.

Fuente: Área Metropolitana Centro Occidente AMCO.  Ruta 13: Variante la Romelia el Pollo, el Estanquillo, Campestre C, Barrio la Libertad, Campestre C, el Estanquillo, Variante la Romelia el Pollo, recorrido 35 km. Empresa de transporte: Líneas Pereiranas SA. Tipo de vehículo: Buseta. Frecuencia de despacho: 12 minutos.

Fotografía 12. Recorrido transporte publico ruta número 13.

Fuente: Área Metropolitana Centro Occidente AMCO.

Mapa 10. Recorrido transporte publico ruta número 13.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Área Metropolitana Centro Occidente AMCO.  Ruta 13 A: Variante la Romelia el Pollo, el Estanquillo, Barrio la Libertad, Hospital Mental, Campestre C, el Estanquillo Variante la Romelia el Pollo, recorrido 37 km. Empresa de transporte: Líneas Pereiranas SA. Tipo de vehículo: Buseta. Frecuencia de despacho - Horario: 7:30 am, 8:00 am, 8:30 am, 5:00 pm, 5:30 pm, 6:00 pm.

Fotográfica 13. Recorrido transporte publico ruta número 13A.

Fuente: Área Metropolitana Centro Occidente AMCO.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Mapa 11. Recorrido transporte publico ruta número 13A.

Fuente: Área Metropolitana Centro Occidente AMCO. 6.14. INFORMACIÓN TURÍSTICA CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO

Fotográfica 14. Mirador turístico vereda Santa Ana Alta.

Fuente: Periódico El Diario.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

En el mes de mayo del presente año el periódico El Diario saco un artículo muy importante donde se cuenta la grata noticia que con una inversión superior a los $900 millones de pesos, en junio se adjudicaría la construcción de cuatro miradores que tendrán vista a 360 grados en la Serranía Alto del Nudo, en Dosquebradas. El director del Fondo Nacional de Turismo (Fontur), funcionarios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el gobernador de Risaralda y el alcalde del municipio industrial, lo anunciaron. El proyecto que se viene gestionando por las administraciones local y departamental, busca que además del biciturismo que se ofrece en el lugar, los restaurantes, tiendas de cafés especiales y las posadas, que los turistas puedan ser recibidos en miradores donde aprecien la ciudad, los cafetales, paisajes y hacer avistamiento de aves.

La Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Dosquebradas, a través de la doctora Liliana Rueda Ramírez, aseguró que el trabajo unido con las comunidad y los entes gubernamentales han permitido los avances de esta iniciativa de región. La comunidad se encuentra muy contenta y motivada con este proyecto, pues lo ven como una excelente iniciativa que originará empleo en el sector a través de los turistas y visitantes locales que llegaran hasta el lugar (miradores). Se construirán cuatro miradores con vista de 360 grados, en estructura metálica con una superficie en Biodeck. El proyecto incluye el mantenimiento en las vías rurales en este sector, senderos ecológicos y señalización. Estos estarán ubicados en Santa Ana, El Chaquiro y las Hortensias. Para lograr este proyecto hubo aportes del Fondo Nacional del Turismo, de la Gobernación de Risaralda y de la Alcaldía de Dosquebradas. Es por esto que allí se construirán cuatro (4) miradores turísticos en diferentes puntos de la Serranía Alto del Nudo, de ellos podrán disfrutar no solamente las personas que realizan recorridos por las veredas como turistas extranjeros o esporádicos, ya que hay una gran virtud con la que cuenta este corregimiento y es que tiene una presencia permanente de personas que practican el ciclo montañismo, estos grupos deportivos se caracterizan no solamente por hacer

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

rutas y practicar su deporte, sino que también con consumidores potenciales de los diferentes productos que encuentren en su camino, una muestra de ello es el incremento de consumo en lugares como el Chaquiro y Santa Ana Alta, puntos emblemáticos en la Serranía donde los grupos de ciclistas hacen una pausa, bien sea para esperar a sus compañeros rezagados o para disfrutar de un café o una comida con su grupo de amigos, demanda que es satisfecha por la oferta en estos puntos. Pero el turismo no consiste en divisar paisajes y practicar algún deporte, también existen fincas cafeteras que ofrecen un recorrido por todo el proceso del café, actividad que es muy admirada por turistas extranjeros, ofreciendo a este recorrido un valor agregado que es consumir café recién tostado en la misma finca, de igual manera hay gran variedad de eco hoteles para aquellas personas que prefieren una noche en la tranquilidad del campo, con un ambiente muy cafetero y colonial.

Es importante señalar que en todo el tema turístico que se está trabajando actualmente en la Serranía Alto del Nudo, no sólo se está elaborando a través del Clúster de Turismo del Eje Cafetero, también existen otras personas involucradas en este asunto que se están capacitando y formando en todo el tema del agroturismo como lo es el grupo juvenil de la Serranía Alto del Nudo, liderado por la joven Natalia Arias, quienes ya han presentado un proyecto ante la Secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad llamado: Señalización Vial y Ambiental, Capacitación e Impulso al Emprendimiento Agroproductivo en la Serranía Alto del Nudo en la Perspectiva de la Conservación del Paisaje Cultural Cafetero, proyecto que tiene como objetivo crear una cultura para el fortalecimiento del agroturismo sostenible en la Serranía Alto del Nudo, sensibilizando la comunidad en iniciativas empresariales y ambientales en la explotación productiva de los recursos de la zona, impulsando el mejoramiento de las vías de comunicación con una excelente señalización vial y ambiental. Ellos plantean este proyecto siendo conscientes que actualmente no hay integración comunitaria entre los núcleos poblacionales, no hay conciencia ambiental en la conservación de los recursos naturales, falta de cultura ciudadana para la conservación de vías y la deposición de los recursos sólidos y líquidos, la juventud no tiene sentido de pertenencia en el territorio y no hay trazos de emprendimiento que le den sustentación económica y motivación por habitar en la Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

De esta manera quieren aprovechar los siguientes aspectos para hacer el proyecto realidad, como lo son los siguientes ítems:

 La existencia del Grupo Juvenil en las veredas de la Serranía, que presenta alta motivación para involucrarse en el desarrollo regional de la zona.

 El interés y apoyo de la CARDER en difundir la cultura de conservación ambiental en este Parque Regional Ambiental, el marco de Paisaje Cultural Cafetero como imperativo para conservar el Patrimonio Cultural de la Humanidad.

 El interés que existe en ciertos sectores de impulsar los corredores eco turísticos en esta zona.  La iniciación y crecimiento de una serie de establecimientos agro-turísticos que se están montando en la zona en una forma desarticulada.

 El interés del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de difundir los miradores turísticos y las prácticas del turismo de avistamiento de aves, ciclo turismo, turismo panorámico.

6.14.1. Federación clúster turístico del eje cafetero

El clúster es una organización no gubernamental de carácter gremial, sin ánimo de lucro, con fines de interés social, de número de asociados y patrimonio variable e ilimitado, cuya organización y funcionamiento se rigen por estatutos y por las demás disposiciones legales aplicables a su naturaleza y condición de este ente jurídico, creada para fomentar el desarrollo turístico sustentable del Eje cafetero. El radio de acción de la FEDERACION CLÚSTER TURÍSTICO DEL EJE CAFETERO, será el territorio del Eje Cafetero, pero podrá desarrollar acciones en cualquier departamento de Colombia.

6.14.2. Equipos de Trabajo que pertenecen actualmente al Clúster

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

1. Hospedajes Rurales  Eco hotel paraíso Real  Villa Ilusión  Mirador los Ángeles  Loma del Sol  Cabañas el Mirador  Finca la Manuela  Finca los Rosales  Sacramento  Eco hotel Vista Hermosa

2. Hoteles  Hotel Platino Plaza  Hotel Marlizz  Hotel San Diego  Hotel el Crucero

3. Agencias de Viaje  Café Tours  D´Tours por Colombia  Viajes Baratos Colombia  Agua marina eventos

4. Café – Bar  La Ventana  Obuntu  Café Vereda  Pique Nique  San Cipriano  Camperitos del Café

5. Atractivos  Parque Temático La vereda del Terror

6. Restaurantes

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Mi pequeño Refugio  Sabores del Choco  La Perrera Loca  El costeño Pescados y mariscos

6.15. CONCLUSIONES DIMENSIÓN ECONÓMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO.

 En la Serranía a pesar de que su actividad principal sea la agricultura, en los últimos años ha tomado gran fuerza el sector turístico, especialmente en las veredas Santana Baja, Santana Alta, La Unión, El Chaquiro, El Estanquillo y La Esperanza, brindando actividades al turista como avistamiento de aves, caminatas ecológicas, hospedaje en eco-hoteles, gran variedad gastronómica en restaurantes tradicionales y también tipo picnic, miradores donde se puede divisar el paisaje de la ciudad, lugares donde se puede tomar un rico café rodeado de un ambiente natural incomparable, fincas cafeteras que ofrecen un recorrido por todo el proceso del café donde turistas especialmente extranjeros se sienten a gusto de conocer el proceso de nuestro producto insignia, entre otras actividades.

 En la Serranía Alto del Nudo también se vienen desarrollando rutas deportivas a parte de las caminatas ecológicas, especialmente en ciclo montañismo, deporte muy apetecido por gran número de personas y encuentran en las veredas de la Serranía Alto del nudo un recorrido propicio para practicar este

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

deporte y los habitantes de estos sectores encuentran allí una oportunidad de negocio principalmente de bebidas como batidos de frutas y café.

 Al conformarse un clúster de turismo en el municipio donde lo integran empresarios que tienen actividad económica en la Serranía, permite que se fortalezca más la economía en estas veredas y también generar empleos a personas que habitan allí y quizás no quieran dedicarse a actividades como la agricultura, ganadería o alguna otra actividad agropecuaria.

 Se evidencia que en muchas veredas como la Rivera baja, Rivera Alta y La Cima donde debería haber una importante fuente de ingresos en sus habitantes por actividades agropecuarias, muchas de estas personas se desplazan a trabajar a la cabecera municipal de Dosquebradas o al municipio de Pereira porque manifiestan que en el campo no encuentran un sustento parar sus familias, lo cual indica que el área rural está siendo habitada pero no explotada en el potencial que podría tener.

 Las carreteras de algunas veredas están intransitables en unos sectores, lo cual perjudica enormemente al sector empresarial que allí radica, independientemente de la actividad que realice, pero también a los habitantes ya que algunas personas manifiestan que es muy difícil encontrar transporte que los lleve hasta su finca.

 Los estudiantes también se aquejan que los Jeep Willys muchas veces los dejan muy retirados de sus casas al salir de sus instituciones educativas por el mal estado de las vías.

 Aunque la administración municipal viene haciendo grandes esfuerzos en la asesoría a empresarios agrícolas, estos productores necesitan más apoyo por parte de otras entidades del Estado.

 Se puede concluir también que el sector rural se siente olvidado por el Estado, los habitantes manifiestan que sus necesidades siempre son expuestas en todas las administraciones y no se sienten escuchados por parte de los gobernantes.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 La tecnología no ha llegado al campo de una forma que pueda ayudar en la productividad de la tierra o los animales, ya que es difícil acceder a ella y también carecen de conocimiento para solicitarla o utilizarla.

 Los niños campesinos no se ven interesados en explotar el campo o seguir con el legado de sus papás o abuelos porque encuentran en las ciudades factores como acceso a las tecnologías que hacen no les interese volver a su lugar de origen.

 Aunque tienen transporte de servicio público en vehículos tipo Willys, a ellos les gustaría que otros tipos de vehículos de transporte público llegaran hasta sus fincas, debido a la comodidad que estos pueden generar en el transporte.

 El sector empresarial cada vez es más fuerte y de gran presencia en este lugar del municipio, con la responsabilidad social de aportar a las veredas donde se ubican mucho más que generar empleo, ellos están en la capacidad (algunos lo están haciendo) de hacer actividades o campañas que empoderen a los habitantes de sus territorios y así aumentar el potencial humano allí presente.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.16. RECOMENDACIONES DIMENSIÓN ECONÓMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO

 La Serranía debe tener clara la vocación económica a la que quiere apuntar y fortalecerse con el fin de apuntar todos los esfuerzos administrativos y de gestión hacía un mismo punto.

 Los esfuerzos educativos en el sector rural deben ir enfocados a las actividades productivas para que la explotación del campo no se extinga como muchos campesinos lo expresan.

 Los habitantes deben estar dispuestos a capacitarse en los diferentes temas que la actividad económica vaya requiriendo, o si desean emprender entonces antes de enfocarse en ese propósito deberían tener pleno conocimiento sobre los temas a trabajar.

 Igualmente se le recomienda a los productores agrícolas de la Serranía Alto del Nudo, sin importar la vereda en que se encuentren, hacer esfuerzos para lograr la asociatividad entre cultivadores del mismo producto, con todo lo que esto conllevo, ya que la asociatividad permite ser más competitivo en

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

el mercado debido a los volúmenes de producción que esto genera, también tienen más oportunidades de jalonar recursos del orden nacional, departamental y entidades como el SENA que apoya los proyectos productivos. Cabe resaltar que el municipio de Dosquebradas a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental viene adelantando una serie de capacitaciones y gestiones para que se pueda dar el tema de asociatividad en el municipio ya que es de gran importancia por los factores antes mencionados lo cual generaría un aumento en el PIB del municipio y mantener actividades productivas agropecuarias vigentes en los territorios que tradicionalmente han existido, pero también hay que tener en cuenta que esto depende en gran medida de la voluntad que los productores demuestren en este tema.  Aunar esfuerzos entre comunidad y administración municipal para apoyar y capacitar emprendimientos en nuevas actividades económicas en la Serranía, como lo son los miradores turísticos.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.17. MATRICES DOFA DIMENSIÓN ECONOMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO

6.17.1. Matriz DOFA tránsito y movilidad corregimiento Serranía Alto del Nudo

Tabla 56. DOFA tránsito y movilidad corregimiento Serranía Alto del Nudo. MATRIZ DOFA - PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANÍA ALTO DEL NUDO DIMENSIÓN ECONÓMICA -TRÁNSITO Y MOVILIDAD

FORTALEZAS DEBILIDADES Han realizado obras por autogestión en algunas vías. Faltan tramos por huellas en la mayoría de las veredas de la Serranía. INTERNO Los líderes de la Serranía están liderando procesos y No existe buena señalización en las vías de las gestiones para lograr el mantenimiento y reparación de vías veredas. en algunas veredas. Los estudiantes de la sede la Rivera cuentan con servicio de Faltan canales de aguas lluvias en la mayoría de las transporte con las siguientes rutas: Nuevo Milenio, Aguazul, vías. Cofre primaria y Bachillerato, Rivera baja primaria, Rivera baja bachillerato, Rivera Alta hacia la lechería, Rivera Alta hacia Filobonito, La Cima, Filo Bonito y la Esmeralda. En la vereda la Argentina tienen buena frecuencia en el Hace falta la instalación de un gavión en la vía del transporte, cada dos horas sube Jeep. Chaquiro bajo ya que la huella está muy deteriorada y pronto quedaran incomunicadas ante la posibilidad de erosiones en algunos tramos de la vía las veredas: La Argentina, Las Hortensias, y el Chaquiro.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 56. DOFA tránsito y movilidad corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

MATRIZ DOFA - PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANÍA ALTO DEL NUDO DIMENSIÓN ECONÓMICA -TRÁNSITO Y MOVILIDAD

FORTALEZAS DEBILIDADES En la vereda la Esmeralda, no han terminado la placa huella que empezaron a construir desde hace dos INTERNO años, no han cumplido con los tiempos establecidos. Hay vías que se encuentran en malas condiciones desde hace mucho tiempo. Llegando al cruce de la vereda la Argentina se hunde el terreno. Se solicita puente peatonal en la salida de la vereda la Cima, avenida el pollo frente al motel Orange, pues hay mucho peligro de accidentes para el cruce de peatones. OPORTUNIDADES AMENAZAS Ampliamiento y mejoramiento de la conectividad y Falta de mayor mantenimiento y reparación a las vías. transversalidad para las diferentes formas de movilidad. EXTERNO Fomentar la autogestión comunitaria para el Hay casas en riesgo en la vereda Filo Bonito por un mantenimiento, mejoramiento y construcción de vías derrumbe al que no le han dado solución permanente y urbanas y rurales. la vía se está dañando.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 56. DOFA tránsito y movilidad corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

MATRIZ DOFA - PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANÍA ALTO DEL NUDO DIMENSIÓN ECONÓMICA -TRÁNSITO Y MOVILIDAD OPORTUNIDADES AMENAZAS Adecuar y mejorar la infraestructura física del Municipio La comunidad de la vereda las Hortensias llevan de Dosquebradas. solicitando a la administración desde hace varios meses la revisión de la vía y les dicen que no hay para EXTERNOS mantenimiento. Realizar obras de infraestructura en el Municipio de Dosquebradas. Realizar mantenimiento de la señalización. Incrementar la señalización del Municipio. Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.17.2. Estrategias de la matriz DOFA de tránsito y movilidad corregimiento Serranía Alto del Nudo

Tabla 57. Estrategias de la matriz DOFA de tránsito y movilidad corregimiento Serranía Alto del Nudo.

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS (DO) Vencer las Debilidades Aprovechando Oportunidades Con la meta 388 del Plan de Desarrollo Municipal se podrá mejorar la conectividad, frecuencia, y cobertura en el transporte. Con las metas 401 y 402 del Plan de Desarrollo actual se podrá compensar con una de las debilidades que tiene la Serranía Alto del Nudo en cuanto a la poca señalización que existe actualmente. Aprovechando las metas 390. 397. y 398 se logrará que las vías que se encuentran en tan mal estado tengan su respectivo mantenimiento y que se construyan nuevas vías, teniendo en cuenta que se hace un llamado a la comunidad para fomentar la autogestión de sus necesidades en este tema ante la administración municipal. ESTRATEGIAS( FO ) uso de las fortalezas aprovechando las oportunidades Lograr que en la Serranía tengan fácil acceso a los sistemas de transporte (buses y megabus) y junto a la meta 388 se podrá lograr que el servicio cada vez sea mejor. Es importante lograr un aprovechamiento de las metas 390 y 417 para que las vías tengan un mantenimiento adecuado y que se logre mejores espacios de acceso y demás para las personas con capacidades diferentes. Estrategias (DA) Reducir Debilidades Evitando las Amenazas Se deberá realizar un seguimiento a las metas del plan de desarrollo que no se han ejecutado en el tiempo debido para lograr de esta manera que las vías en la Serranía no se deterioren y de esta forma disminuir algunas debilidades presentes. Estrategias (FA) Usar Fortalezas para Evitar Amenazas En la Serranía el llamado es a que se realiza un mantenimiento adecuado y en el tiempo preciso a las vías. Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.17.3. Matriz DOFA estado de los sectores económicos y unidades económicas corregimiento Serranía Alto del Nudo

Tabla 58. DOFA estado de los sectores económicos y unidades económicas corregimiento Serranía Alto del Nudo. MATRIZ DOFA - PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANÍA ALTO DEL NUDO ESTADO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS Y UNIDADES ECONÓMICAS FORTALEZAS DEBILIDADES Grupo Juvenil de la Serranía Los empresarios no se capacitan ni se asesoran para el manejo empoderado del tema turístico. adecuado de sus empresas y sienten muy poco acompañamiento para el fortalecimiento de las mismas. Potencial Turístico a través del Clúster Los empresarios tienen muy pocas posibilidades de acceder a de Turismo. créditos. Construcción de los 4 miradores en la Existen muy pocos negocios como tiendas, no funcionan muy bien en Serranía. veredas como Filobonito. INTERNO A los estudiantes de la Escuela la Rivera les prometieron tabletas y nunca se las han dado. Faltan de capacitaciones para el desarrollo rural. El campesino se siente muy olvidado. En la Serranía carecen de puntos de Wifi. Faltan alianzas productivas. No hay relevos generacionales que permita la sostenibilidad del campo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 58. DOFA estado de los sectores económicos y unidades económicas corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

MATRIZ DOFA - PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANÍA ALTO DEL NUDO ESTADO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS Y UNIDADES ECONÓMICAS

FORTALEZAS DEBILIDADES No hay estudios que defina la vocación del suelo en la Serranía del Alto del Nudo. INTERNO Se necesita capital semilla para producir. Falta gestión para las huertas caseras y escolares. Más apoyo en la comercialización y producción a los campesinos de sus productos. OPORTUNIDADES AMENAZAS Realizar actividades de apoyo a la promoción No hay articulación de la Secretaría de Desarrollo empresarial, Ferias artesanales y participación de Agropecuario, el SENA, y la Secretaría de Agricultura microempresarios. del Departamento. EXTERNO Realizar convenios con entidades financieras para que Falta de compromiso de la administración y del sector los empresarios de la ciudad, puedan acceder a político en el desarrollo social y económico de la créditos con bajas tasas de interés. Serranía del Alto del Nudo. Promover la cultura del emprendimiento, a través de actividades que involucren academia, sector público y privado.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 58. DOFA estado de los sectores económicos y unidades económicas corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

MATRIZ DOFA - PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANÍA ALTO DEL NUDO ESTADO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS Y UNIDADES ECONÓMICAS OPORTUNIDADES AMENAZAS Prestar asesoría y acompañamiento para la elaboración de proyectos de emprendimiento, en colegios, comunas, corregimientos, población vulnerable y con capacidad diferente. Acompañar y fortalecer técnica, logística, comercial y financieramente a pequeñas y medianas empresas. Promover la cultura del emprendimiento, “Habilidades EXTERNO y competencias para la vida” en los niños, niñas,

jóvenes, adolescentes y mujeres de la ciudad de Dosquebradas. Gestionar y promover con el Sena y otras entidades; capacitaciones en formación para el empleo, de acuerdo a las tendencias del sector empresarial. Realizar campañas de asesorías, sensibilización y capacitación a los empresarios de la ciudad con el

objeto de promover la formalización de las empresas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 58. DOFA estado de los sectores económicos y unidades económicas corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

MATRIZ DOFA - PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANÍA ALTO DEL NUDO ESTADO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS Y UNIDADES ECONÓMICAS OPORTUNIDADES AMENAZAS Instalar puntos adicionales de zonas wi-fi en sitios estratégicos de la ciudad. Aprovechar las capacitaciones y oportunidades que maneja la Cámara de Comercio de Dosquebradas como el proyecto llamado Centros Transformación Empresarial, el cual es en convenio con iNNpulsa y el ministerio de las TIC, con el cual se busca sensibilizar EXTERNO a 1.200 empresas, diagnosticar a 600 y brindar planes de transformación a 180, este proyecto tiene cobertura en Dosquebradas y Santa Rosa, enfocado para las empresas Mipyme. Así mismo beneficiarse de otros servicios de la Cámara de Comercio le presta a sus empresarios, como lo es asesoría jurídica, asesoría en los tramites

registrales, capacitaciones gratuitas, prestamos de salones, el centro de innovación, centro de conciliación, entre otros. Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.17.4. Estrategias de la matriz DOFA estado de los sectores económicos y unidades económicas corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 59. Estrategias de la matriz DOFA estado de los sectores económicos y unidades económicas corregimiento Serranía Alto del Nudo. ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS (DO) Vencer las Debilidades Aprovechando Oportunidades Aprovechar la metas 335. 339. 340. 341. 345 ya establecidas en el Plan de Desarrollo 2016-2019 "Dosquebradas Compromiso de Todos" para lograr que los empresarios se capaciten, tengan mejores bases para sus emprendimientos y para tener empresas más competitivas. Con la utilización de la metas 337 y 342 del Plan de Desarrollo 2016-2019 "Dosquebradas Compromiso de Todos" los empresarios puedan acceder fácilmente a créditos y tener apoyo financiero y así poder tener un apalancamiento para hacer crecer sus negocios. Teniendo en cuenta la meta 352 del Plan de Desarrollo podemos lograr vencer tantos negocios informales en el sector y lograr que un gran porcentaje de ellos se legalicen ante cámara de comercio. Lograr por medio de la meta 360 que en la Serranía se instalen puntos wifi. ESTRATEGIAS( FO ) uso de las fortalezas aprovechando las oportunidades Con la metas 339. 340. 345. se puede lograr que el proyecto de Lácteos Piamonte que es para beneficio de todos los habitantes de la comuna tenga un excelente resultado. Estrategias (DA) Reducir Debilidades Evitando las Amenazas Tramitar ante las diferentes secretarias de la administración municipal el seguimiento y cumplimiento del Plan de Desarrollo en los temas que representan amenaza en la Serranía para de esta manera poder enfocarse en las debilidades y poder disminuirlas. Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

6.18. PROPUESTAS DIMENSIÓN ECONÓMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO

Tabla 60. Propuestas dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo.

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION ECONOMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Mejorar la iluminación de las Garantizar la expansión de la red de alumbrado público calles de la vereda El 3.33.1.446 en las zonas de expansión urbana y rural del Municipio DELSA Estanquillo de Dosquebradas Garantizar la expansión de la red de alumbrado público Mejorar el alumbrado publico en 3.33.1.446 en las zonas de expansión urbana y rural del Municipio DELSA la vereda la Argentina de Dosquebradas Garantizar la expansión de la red de alumbrado público Mejorar alumbrado público en la 3.33.1.446 en las zonas de expansión urbana y rural del Municipio DELSA vereda La palma de Dosquebradas Poner alumbrado público en la Garantizar la expansión de la red de alumbrado público vereda La Unión Alta (El 3.33.1.446 en las zonas de expansión urbana y rural del Municipio DELSA Higuerón) de Dosquebradas La gente en su gran mayoría Fomentar la producción agropecuaria y agroindustrial Secretaría De vive del trabajo en las fincas 2.26.1.378 para promover la diversificación en los diferentes Desarrollo (café, plátano, ganado) mercados. Agropecuario

Faltan capacitaciones para el Secretaría De 2.26.1.373 Brindar asistencia técnica integral a pequeños y Desarrollo desarrollo rural medianos productores del sector rural Agropecuario

Fomentar la producción agropecuaria y agroindustrial Secretaría De Apoyo en la producción y 2.26.1.378 Desarrollo para promover la diversificación en los diferentes comercialización tanto en el Agropecuario

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

sector agropecuario y pecuario mercados.

Tabla 60. Propuestas dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION ECONOMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Fomentar la producción agropecuaria y Secretaría De Se necesita capital semilla para 2.26.1.378 agroindustrial para promover la diversificación Desarrollo producir. en los diferentes mercados Agropecuario Fortalecer las escuelas rurales en Promocionar y apoyar la generación de Secretaría De huertas caseras y escolares como fuente de producción agrícola, fomentando las 2.28.1.383 Desarrollo autosostenibilidad en el sector rural del huertas escolares. Agropecuario Municipio de Dosquebradas. Debe existir mas apoyo para fundaciones como el Grupo Promocionar y apoyar la generación de Agroecológico Fenix que trabajan en Secretaría De huertas caseras y escolares como fuente de dos escuelas de la Serranía Alto del 2.28.1.383 Desarrollo autosostenibilidad en el sector rural del Nudo (Escuela la Cima y Escuela Agropecuario Municipio de Dosquebradas. Boquerón), donde se implementan las huertas escolares. Promoción Secretaría De Acompañar en la creación de nuevas unidades No hay minimercados ni tiendas en del Desarrollo 2.21.3.343 productivas o microempresas que se generen la vereda la Fría. Desarrollo Económico Y durante el cuatrienio. Empresarial Competitividad Secretaría De Poner internet en el colegio Eduardo Mejorar la prestación del servicio de Desarrollo Educación 1.1.4.10 Correa. conectividad en las instituciones educativas. Económico Y Competitividad

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 60. Propuestas dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION ECONOMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Secretaría De Promoción del Acompañar en la creación de nuevas Que hayan más tiendas en la Desarrollo Desarrollo 2.21.3.343 unidades productivas o microempresas que vereda la Esperanza. Económico Y Empresarial se generen durante el cuatrienio. Competitividad Poner centro turístico en la vereda Apoyar el desarrollo de proyectos agro Secretaría De La Unión. 2.27.1.380 turísticos y eco turísticos Desarrollo Económico Y Competitividad Secretaría De Punto wifi en la vereda la Investigación E Instalar puntos adicionales de zonas wifi en Desarrollo 2.24.1.360 Argentina. Innovación sitios estratégicos de la ciudad. Económico Y Competitividad Secretaría De Promoción del Acompañar en la creación de nuevas Apoyar el campo con proyectos Desarrollo Desarrollo 2.21.3.343 unidades productivas o microempresas que agrícolas. Económico Y Empresarial se generen durante el cuatrienio. Competitividad Secretaría De Invertir en el tema turístico en la Realizar actividades de acompañamiento al Desarrollo 2.25.2.367 Serranía. clúster de turismo de ciudad. Económico Y Competitividad

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Secretaría De Apoyo a los campesinos con Promoción del Acompañar en la creación de nuevas Desarrollo capacitación para crear Desarrollo 2.21.3.343 unidades productivas o microempresas que Económico Y microempresas. Empresarial se generen durante el cuatrienio. Competitividad Tabla 60. Propuestas dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION ECONOMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Promoción Secretaría De Que capaciten a la comunidad en Promover la cultura del emprendimiento, a del Desarrollo proyectos de emprendimiento y 2.21.2.339 través de actividades que involucren Desarrollo Económico Y empresa en la vereda Boquerón. academia, sector público y privado Empresarial Competitividad Secretaría De Que instalen zonas WIFI en la Investigación Instalar puntos adicionales de zonas wifi en Desarrollo 2.24.1.360 vereda Boquerón e Innovación sitios estratégicos de la ciudad Económico Y Competitividad Promoción Secretaría De Promover la cultura del emprendimiento, a del Desarrollo 2.21.2.339 través de actividades que involucren Ayudar a generar empresa con la Desarrollo Económico Y academia, sector público y privado productividad de la región Empresarial Competitividad Secretaría De Que se mejoren las comunicaciones Investigación Instalar puntos adicionales de zonas wifi en Desarrollo telefónicas y el internet en el sector 2.24.1.360 e Innovación sitios estratégicos de la ciudad Económico Y rural. Competitividad Es muy importante que en las Secretaría De escuelas y ciertos puntos de las Investigación Instalar puntos adicionales de zonas wifi en Desarrollo veredas se instalen zonas wifi, para 2.24.1.360 e Innovación sitios estratégicos de la ciudad Económico Y que los niños y jóvenes no se Competitividad tengan que desplazar a la ciudad a

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

realizar tareas

Tabla 60. Propuestas dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION ECONOMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Capacitación a la comunidad en Secretaría De general de las veredas en temas de Apoyar el desarrollo de proyectos agro Desarrollo turismo para que puedan atender 2.27.1.380 turísticos y eco turísticos Económico Y de una manera adecuada al Competitividad visitante Secretaría de Realizar alianzas entre la academia Realizar actividades de acompañamiento al Desarrollo 2.25.2.367 y el sector empresarial con el fin de clúster de turismo de ciudad Económico y incentivar el turismo Competitividad Formación, Asesoría para formalizar empresa Generación Realizar campañas de asesorías, Secretaría de por parte de la administración a De Empleo, sensibilización y capacitación a los Desarrollo nuevos emprendedores que no 2.22.3.352 Empresa Y empresarios de la ciudad con el objeto de Económico y cuentan con el conocimiento de Empleo promover la formalización de las empresas Competitividad cómo hacerlo. Formal Fortalecer programas de bienestar estudiantil Mejorar el transporte del colegio IE (transporte escolar, kits escolares, Secretaría de 1.2.3.60 Eduardo Correa alimentación escolar, uniformes, ARL para la Educación media técnica y seguro estudiantil) Mejorar carreteras de la vereda la Movilidad, 2.29.1.390 Fomentar la autogestión comunitaria para el Secretaría de

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fría. Tránsito E mantenimiento, mejoramiento y construcción Obras Públicas Infraestructura de vías urbanas y rurales. Vial

Tabla 60. Propuestas dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION ECONOMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Construir, ampliar o mejorar las plantas Mejorar baños del colegio Eduardo Secretaría de Educación 1.2.2.56 físicas de Establecimientos Educativos - EE Correa Obras Públicas del Municipio. Movilidad, La carretera de la vereda la Fomentar la autogestión comunitaria para el Tránsito e Secretaría De Esperanza es muy mala y no va 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción Infraestructura Obras Públicas transporte de vías urbanas y rurales. Vial Arreglar el tejado de algunos Construir, ampliar o mejorar las plantas Secretaría de salones de la IE Eduardo Correa Educación 1.2.2.56 físicas de Establecimientos Educativos - EE Obras Públicas porque gotean. del Municipio. Movilidad, Fomentar la autogestión comunitaria para el Arreglar las carreteras de la vereda Tránsito e Secretaría de 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción La Argentina. Infraestructura Obras Públicas de vías urbanas y rurales. Vial Movilidad, Mejorar las carreteras de la vereda Fomentar la autogestión comunitaria para el Tránsito e Secretaría de La Palma para que los willys 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción Infraestructura Obras Públicas transiten mejor. de vías urbanas y rurales. Vial Mantenimiento de las vías de la Movilidad, Fomentar la autogestión comunitaria para el Secretaría de 2.29.1.390 vereda El Estanquillo. Tránsito e mantenimiento, mejoramiento y construcción Obras Públicas

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Infraestructura de vías urbanas y rurales. Vial

Tabla 60. Propuestas dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION ECONOMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Construir, ampliar o mejorar las plantas Mejorar las aulas de la IE Eduardo Secretaría de Educación 1.2.2.56 físicas de Establecimientos Educativos - EE Correa. Obras Públicas del Municipio. Movilidad, Fomentar la autogestión comunitaria para el Arreglar la carretera de la vereda La Tránsito e Secretaría de 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción Unión que está en muy mal estado Infraestructura Obras Públicas de vías urbanas y rurales. Vial Movilidad, Fomentar la autogestión comunitaria para el Pavimentar la carretera hasta la Tránsito e Secretaría de 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción vereda El Nudo. Infraestructura Obras Públicas de vías urbanas y rurales. Vial Movilidad, Fomentar la autogestión comunitaria para el Que pavimenten la carretera hasta Tránsito e Secretaría de 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción El Arenillo. Infraestructura Obras Públicas de vías urbanas y rurales. Vial Movilidad, Problemas con el estado de las vías Fomentar la autogestión comunitaria para el Tránsito e Secretaría de secundarias y terciarias de toda la 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción Infraestructura Obras Públicas Serranía. de vías urbanas y rurales. Vial

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Movilidad, Fomentar la autogestión comunitaria para el Construcción de placa huella en la Tránsito e Secretaría de 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción vereda La Esperanza. Infraestructura Obras Públicas de vías urbanas y rurales. Vial

Tabla 60. Propuestas dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION ECONOMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Movilidad, Fomentar la autogestión comunitaria para el Mejorar el estado de las cunetas de Tránsito e Secretaría de 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción las veredas Infraestructura Obras Públicas de vías urbanas y rurales. Vial Movilidad, Fomentar la autogestión comunitaria para el Mantenimiento víal de la vereda La Tránsito e Secretaría de 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción Fría si quiera cada dos meses Infraestructura Obras Públicas de vías urbanas y rurales. Vial Arreglar un daño que tiene la Construir, ampliar o mejorar las plantas Secretaría de escuela de La Fría y peligran los Educación 1.2.2.56 físicas de Establecimientos Educativos - EE Obras Públicas niños del Municipio. Movilidad, Fomentar la autogestión comunitaria para el Ensanchamiento y afirmado para Tránsito e Secretaría de 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción vías de la vereda La Esperanza Infraestructura Obras Públicas de vías urbanas y rurales. Vial Movilidad, Fomentar la autogestión comunitaria para el Tránsito e Secretaría de 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción Faltan tramos por huellas en Filo Infraestructura Obras Públicas de vías urbanas y rurales. Bonito Vial

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 60. Propuestas dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION ECONOMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Gavión en la vía del Chaquiro bajo ya que la huella está muy Movilidad, deteriorada y pronto quedaran Fomentar la autogestión comunitaria para el Tránsito e Secretaría de incomunicadas ante la posibilidad 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción Infraestructura Obras Públicas de erosiones en algunos tramos de de vías urbanas y rurales. Vial la vía las veredas: La Argentina, Las Hortensias, y el Chaquiro. Hicieron placa huella hace dos Movilidad, años, falta terminarla y no han Fomentar la autogestión comunitaria para el Tránsito e Secretaría de cumplido con los tiempos que 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción Infraestructura Obras Públicas habían establecido en la vereda La de vías urbanas y rurales. Vial Esmeralda Movilidad, Fomentar la autogestión comunitaria para el Tránsito e Secretaría de 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción Falta terminar de pavimentar el Infraestructura Obras Públicas de vías urbanas y rurales. anillo vial de la vereda La Unión Vial Movilidad, Fomentar la autogestión comunitaria para el Secretaría de Pavimenten la entrada a la escuela Tránsito e 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción Obras Públicas de la sede la Rivera Infraestructura de vías urbanas y rurales.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Vial Movilidad, Se solicita puente peatonal en la Tránsito e Construir puentes elevados y/o deprimidos Secretaría de 2.29.1.392 salida de la vereda la Cima, avenida Infraestructura en sitios estratégicos para la movilidad Obras Públicas el pollo frente al motel orange. Vial

Tabla 60. Propuestas dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION ECONOMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Movilidad, Fomentar la autogestión comunitaria para el Construcción de placa huella en la Tránsito e Secretaría de 2.29.1.390 mantenimiento, mejoramiento y construcción Rivera Alta. Infraestructura Obras Públicas de vías urbanas y rurales. Vial Mejoramiento y construcción de Secretaría de escenarios deportivos en las 18 2.31.1.419 Adecuar y dotar áreas públicas para el Obras Públicas veredas. disfrute, el encuentro y la recreación. Secretaría de Que las busetas vayan hasta la Planeación – Estructurar e implementar el sistema 4.38.1.508 Tránsito y vereda la Fria. Ordenamiento integrado de transporte público en la ciudad. Movilidad Secretaría de Que haya servicio de bus para la Planeación – Estructurar e implementar el sistema 4.38.1.508 Tránsito y vereda la Esperanza. Ordenamiento integrado de transporte público en la ciudad. Movilidad Movilidad, Poner resaltos en la vía que Construir reductores que permitan mantener Secretaría de Tránsito e conduce al colegio Eduardo Correa 2.30.2.409 la velocidad permitida en las vías de la ciudad Tránsito y Infraestructura porque es muy peligrosa. de Dosquebradas. Movilidad Vial Señalización en la vereda el Movilidad, 2.30.2.402 Incrementar la señalización del Municipio. Secretaría de

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Estanquillo. Tránsito e Tránsito y Infraestructura Movilidad Vial Secretaría de Mejorar transporte hacia la vereda Planeación - Estructurar e implementar el sistema 4.38.1.508 Tránsito y Santana Alta. Ordenamiento integrado de transporte público en la ciudad. Movilidad

Tabla 60. Propuestas dimensión económica corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION ECONOMICA CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA CIUDADANIA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Que haya ruta de bus hasta la vereda La Planeación - Estructurar e implementar el sistema Secretaría de 4.38.1.508 Argentina. Ordenamiento integrado de transporte público en la ciudad. Tránsito y Movilidad Movilidad, Señalización vial y turística de las veredas Tránsito e Secretaría de 2.30.2.402 Incrementar la señalización del Municipio. del Alto del Nudo. Infraestructura Tránsito y Movilidad Vial Ampliar la cobertura del transporte público debido al crecimiento poblacional en puntos estratégicos como las veredas (La Cima, La Planeación - Estructurar e implementar el sistema Secretaría de 4.38.1.508 Unión, El Estanquillo, La fría, Nueva Ordenamiento integrado de transporte público en la ciudad. Tránsito y Movilidad Independencia, La Palma, Santa Baja, Santana Alta). Que las rutas de buses que van al Planeación - Estructurar e implementar el sistema Secretaría de 4.38.1.508 Estanquillo sean más seguidas. Ordenamiento integrado de transporte público en la ciudad. Tránsito y Movilidad El transporte es bueno, cada dos horas sube Planeación - Estructurar e implementar el sistema Secretaría de 4.38.1.508 el Jeep. Ordenamiento integrado de transporte público en la ciudad. Tránsito y Movilidad Se propone que se tenga la posibilidad que el Planeación - Estructurar e implementar el sistema Secretaría de Megabus también funciones para la zona 4.38.1.508 Ordenamiento integrado de transporte público en la ciudad. Tránsito y Movilidad veredal. Poner paradores para abordar el transporte SIN META

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

público. Finalizando la vereda hay un derrumbe y no han dado solución permanente, por lo que la vía se esta dañando y hay casas en riesgo, dado el cambio de clima en la vereda Filo Bonito. SIN META En la escuela La Rivera les prometieron tabletas y aún las siguen esperando. SIN META

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Compromiso de Todos PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO

Dimensión Institucional

Serranía Alto del Nudo

Tu Propuesta Cuenta

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

7. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

7.1. Introducción

La dimensión institucional abarca todas aquellas actividades de relación entre la administración y sus administrados las cuales deben estar enmarcadas dentro de los principio de eficiencia, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y garantía de los derechos del ciudadano. Mediante la institucionalidad a su vez se busca la satisfacción de las necesidades de la población; propiciando con esto mejores lazos de gobernanza y la generación de entornos de participación ciudadana, donde todos hagan parte de la administración y puedan incidir de manera directa en la planeación, el desarrollo de su entorno y la satisfacción de sus necesidades.

Esta dimensión abarca todas aquellas actividades de participación ciudadana; así como aquellas que involucran y dirigen el actuar de la administración hacia la satisfacción de las necesidades de la población, como lo son planeación y ordenamiento, estratificación, nomenclatura, contribución por plusvalía, fortalecimiento institucional entre otras.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

7.2. PLANEACION Y ORDENAMIENTO

7.2.1. Estratificación

En el marco de lo dispuesto en los artículos 334, 336, y 365 a 370 de la Constitución Política, el estado colombiano intervendrá en los Servicios Públicos de acuerdo con los preceptos de equidad y solidaridad.

De acuerdo con la ley 142 de 1994 “Por la cual se establece el régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios y se dictan otras disposiciones” se establece:

“(…) Artículo 14 inciso 8. La Estratificación Socioeconómica es la clasificación de los inmuebles residenciales de un municipio, que se hace en atención a los factores y procedimientos que determina la ley (…)”

“(…) Artículo 101 inciso 1. Es deber de cada municipio clasificar en estratos los inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos. Y es deber indelegable del alcalde realizar la estratificación respectiva (…)”

En Colombia dicha estratificación socioeconómica se realiza con el fin de clasificar por estratos los inmuebles que deben recibir servicios públicos y de esta manera cobrar a sus ciudadanos, de manera diferencial, los consumos de Servicios Públicos Domiciliarios (SPD) y sirve como herramienta de focalización del gasto.

El papel que desempeña la política de estratificación en los servicios públicos domiciliarios es la de contribuir al complimiento de los fines de solidaridad, equidad y redistribución de los ingresos que se plantea el estado Colombia, mediante la práctica del que mayor capacidad económica tiene pagará más por los servicios públicos domiciliarios y contribuirá al subsidio de los servicios públicos de los estratos más bajos.

En el Capítulo IV de la Ley 142 del 11 de julio de 1994, se establece el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios, y se crea la estratificación socioeconómica como un indicador que regirá la política en materia de tarifas, diseñada para facilitar la aplicación de tarifas diferenciales a los distintos usuarios de los servicios públicos domiciliarios. Se convierte en un instrumento técnico que permite

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

clasificar la población de los municipios y distritos del país, a través de las viviendas y su entorno en estratos o grupos socioeconómicos diferentes. Es por ello que se investigan las características físicas externas de las viviendas, su entorno inmediato, su contexto urbanístico. Una vez obtenida ésta información se aplica la metodología creada por el DANE y que está bajo las directrices del DNP, la cual permite clasificar las viviendas y obtener grupos (estratos) con características similares, permitiendo seleccionar una determinada población objetivo entre la de menores recursos y poder focalizar algunos programas sociales.

De conformidad con los artículos 101 y 102 de la Ley 142 de 1994 es deber indelegable del Alcalde realzar, adoptar y hacer que se aplique la estratificación del Municipio empleando las metodologías que le suministre el Departamento Nacional de Planeación.

En el municipio de Dosquebradas, acorde con las metodologías que suministra el DNP, se adoptó la siguiente normatividad:

Sector Rural : Decreto Municipal 360 de 2003, mediante este Decreto la Alcaldía de Dosquebradas adoptó el estudio de estratificación de fincas y viviendas dispersas ubicadas en zona rural del municipio, empleando la metodología dada para ello por el Departamento Nacional de Planeación. En el cual se estableció que las fincas y viviendas dispersas en la zona rural de Dosquebradas se clasificaran en 6 estratos así:

1. Bajo-bajo. 2. Bajo. 3. Medio-bajo. 4. Medio. 5. Medio-alto. 6. Alto.

La metodología de estratificación diseñada para estratificar las fincas y viviendas dispersas permite obtener clasificaciones hasta en 6 estratos -dependiendo de las

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

características de las viviendas y de la capacidad productiva de los predios-; el predio con vivienda es la unidad de observación, y genera resultados por predio.

La metodología contempla la realización previa, por parte de la alcaldía (a través de la Unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria -UMATA-) del cálculo de la Unidad agrícola familiar -UAF- promedio municipal. Para realizar esta estratificación es necesario contar, también, con la base predial catastral rural que el municipio debe solicitar a la autoridad catastral respectiva. Dicha base contiene información sobre la extensión del predio, la zona homogénea geoeconómica en que se encuentra y la calificación de las edificaciones residenciales que en él se localizan.

De acuerdo con información suministrada por el área de Estratificación de la Secretaria de Planeación, en el área rural del municipio de Dosquebradas aparecen un total de 4,282 viviendas estratificadas, de las cuales 1151 pertenecen al corregimiento Serranía Alto del Nudo; en la siguiente tabla y grafica se muestra como el total de viviendas estratificadas en la Serranía Alto del Nudo se divide por veredas.

Tabla 61. Viviendas estratificadas en el corregimiento Serranía Alto del Nudo por veredas.

VIVIENDAS ESTRATIFICADAS EN EL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO POR VEREDAS VEREDA VIVIENDAS ESTRATOS ESTRATIFICADAS 0 1 2 3 4 5 6 La Fría 198 93 51 22 6 26 0 0 La Esperanza 79 29 39 7 4 0 0 0 El Estanquillo 34 19 14 1 0 0 0 0 La Palma 22 6 16 0 0 0 0 0 La Primavera 14 3 6 3 1 0 1 0 Unión 163 52 97 9 5 0 0 0 Santa Ana (Alta Y 102 54 32 12 3 0 0 1 Baja) Las Hortensias 3 1 1 1 0 0 0 0

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

La Rivera 29 20 8 1 0 0 0 La Cima 49 29 10 4 6 0 0 0 El Chaquiro 30 8 19 2 1 0 0 0 La Esmeralda 21 6 10 0 4 0 1 0 Boquerón 8 0 4 1 3 0 0 0 El Cofre 9 0 3 4 2 0 0 0 La Argentina 66 7 55 2 2 0 0 0 Aguazul 208 92 96 17 3 0 0 0 Filo Bonito 125 0 118 4 3 0 0 0 Fuente: Área de Estratificación socioeconómica Secretaria de Planeación año 2018.

Si bien la Secretaria de Planeación ha avanzado en el inventario de viviendas estratificadas existentes en el corregimiento, aún existen algunos sectores como las veredas la Nueva Independencia de la cual no se encontró registro, el Cofre y Boquerón en los que los datos de viviendas estratificadas no concuerdan con la realidad del territorio.

7.2.2. Nomenclatura

De acuerdo con la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, la nomenclatura urbana es un elemento fundamental de orden y planeación de la ciudad, que facilita la ubicación de los predios y vías urbanas a partir la aplicación del modelo de ejes estructurantes de nomenclatura vial que reorientan y facilitan la asignación de nomenclatura al contexto de la ciudad.

La nomenclatura está diseñada para:

 Orientación espacial por parte de sus habitantes.  Registro de predios por parte de las autoridades públicas.

Debe cumplir las siguientes características:

 Universalidad, unicidad y no repetición.  Flexible y expandible.  Clara y auto contenida.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

La Nomenclatura Vial es el conjunto de caracteres alfanuméricos que se emplean para identificar una vía.

La Nomenclatura Domiciliaria es el identificador alfanumérico único asignado a un predio.

En relación con la prestación de los servicios públicos domiciliarios, es competencia de los municipio establecer una nomenclatura alfa numérica precisa, que permita individualizar cada predio al que hayan de prestarse los servicios públicos.

De esta manera, el área rural del municipio de Dosquebradas se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás del suelo rural.

7.2.3. Usos del suelo, áreas protegidas y suelos de protección

En el municipio de Dosquebradas existen dos declaratorias de áreas naturales protegidas bajo diferentes categorías que cubren actualmente un 28% del territorio, estas áreas se vienen consolidando y estructurando bajo el esquema del proyecto Sistema Regional de Áreas Protegidas - SIRAP del Eje Cafetero, el cual viene recopilando estudios específicos de cada una de ellas. Estos dos Distritos de conservación hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP y del Sistema Departamental de Áreas Protegidas SIDAP; uno de ellos se encuentra ubicado dentro del corregimiento de la Serranía Alto del Nudo.

 Distrito de conservación Alto del Nudo: Inicialmente el 15 de diciembre de 1.992, mediante Ordenanza No 006, la Asamblea del departamento de Risaralda creó el "Parque Ecológico Recreacional La Serranía del Nudo" con el fin de proteger las microcuencas abastecedoras de acueductos comunitarios en los municipios de Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal y

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

el 26 de noviembre de 1998 mediante Ordenanza O42 fue realinderado y declarado "Parque Regional Natural y Ecológico El Nudo". En julio 4 de 2.013, mediante acuerdo 009 del Concejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, se declara Distrito de Conservación de Suelos. De acuerdo con el cuaderno numero 3 sobre la Evaluación de la efectividad del manejo para el sistema departamental de áreas protegidas de Risaralda, el Distrito de conservación de Alto del Nudo es compartido con los municipios de Pereira, Marsella y Santa Rosa de Cabal, de las 2.672 hectáreas aproximadamente, que tiene del Distrito de Conservación, 1278,43 hectáreas corresponden al municipio de Dosquebradas y ocupan del 18,17% del área del municipio. El área total del Parque es de 2.672 ha, de las cuales el 15,5% pertenece al municipio de Pereira, el 47,86% al municipio de Dosquebradas, el 31,70% al municipio de Santa Rosa de Cabal y el 3,10% al municipio de Marsella. Está conformado por un total de 28 veredas, de las cuales 12 pertenecen al municipio de Dosquebradas.

Mapa 12. Distrito de Conservacion del Suelo Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: CARDER. Tabla 62. Áreas de las veredas del municipio de Dosquebradas que tienen territorio dentro del Distrito de Conservación Serranía Alto del Nudo.

Área total de la Área al interior del PRN Nombre de la Vereda Vereda Alto del Nudo (ha) % en el PRN El Chaquiro 259,08 144,73 55,86 Agua Azul 434,65 179,84 41,38 La Rivera 388,09 271,91 70,06 La Argentina 146,83 75,55 51,46 Filo Bonito 152,52 41,36 26,26 La Cima 242,36 98,48 40,63 La Unión 540,46 210,25 38,90 Santa Ana 411,69 7,97 1,94 Nueva Independencia 27,55 24,81 90,05 La Palma 67,02 4,66 6,96 La Fría 248,57 162,93 65,55 La Esperanza 221,37 55,94 25,27

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Total área del municipio de 1278,43 47,86 Dosquebradas al interior del Parque. Fuente: Documento Evaluación de la efectividad de manejo para el sistema departamental de áreas protegidas de Risaralda.

De las 18 veredas que existen en el corregimiento de la Serranía Alto del Nudo, 13 tienen un porcentaje de su área total dentro del Distrito de conservación Alto del Nudo, de acuerdo con esto se hace énfasis en la responsabilidad conjunta que tienen estas comunidades de aportar y contribuir a la conservación de este territorio.

De acuerdo con el diagnóstico del Plan de Ordenamiento para el año 2018 dentro de este Distrito aún se encuentran pequeños cultivos de café, pastos, plátano, granadilla, mora y lulo. En los fragmentos de bosque se encuentran especies vegetales como guadua, sauces, cañabrava, nacedero, carbonero, nogal, balso blanco, guamo, higuerillo, zurrumbo, yarumo blanco, cerezo, arrayán, azúcenos, encenillo, siete cueros y lauráceas entre otros.

El uso del suelo actual del municipio de Dosquebradas al interior del Distrito de Conservación de Suelos del Alto Serranía El Nudo, se encuentra principalmente en café con el 38%, le sigue en nivel de importancia la cobertura de bosques secundarios con el 24%, pastos manejados (21%) y bosque secundario (24%). Los conflictos más severos se encuentran sobre la subcuenca Aguazul (4.41%), y las microcuencas La Fría (3.32%) y Santo Domingo (3.30%), esto debido a que se encuentran allí las áreas más extensas en potreros y por las pendientes y problemas de inestabilidad de estas áreas.

7.2.4. Legalización de predios en el área rural del municipio de Dosquebradas.

La problemática que presenta el sector rural en Colombia respecto a la ocupación, uso y tenencia de la tierra, se manifiestan en aspectos como el uso irracional e inapropiado de los recursos naturales; la falta de claridad jurídica sobre la propiedad de los predios rurales; la ocupación desordenada y desequilibrada del territorio; y la inequidad en el acceso a los factores productivos por parte de los

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

pequeños y medianos productores, entre algunos de los factores más relevantes que se pueden mencionar. Lo anterior, afecta el desarrollo productivo sostenible del sector agropecuario, así como todas aquellas situaciones resultado del conflicto, como la pérdida de derechos por parte de campesinos sobre predios que habitaban; la afectación por procesos de reubicación de familias campesinas a causa de la puesta en marcha de procesos de ordenamiento territorial; las limitaciones al acceso a la tierra por parte de familias campesinas. La informalidad de la tenencia de los predios rurales en Colombia incide en las posibilidades de desarrollo eficiente, en la medida en que por una parte impide a los pequeños productores articularse a programas institucionales que fomentan y promueven la producción rural y por otra, mantiene en cabeza del Estado predios que ofrecen potencialidades para el desarrollo de las regiones. En la actualidad se estima que casi la mitad de los predios rurales inscritos en el catastro no tiene títulos ciertos, lo que significa que aproximadamente 1.7 millones de predios rurales son tenidos bajo modalidades precarias: posesiones de predios ajenos, herencias no repartidas legalmente, ocupación de baldíos, escrituras o títulos no registrados, entre otros. A fin de materializar los fines señalados en el Artículo 64 de la Constitución Política, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural creó mediante Resolución 0452 de 2012, modificada por la 181 de 2013, el Programa de Formalización de la Propiedad Rural, con el objetivo de promover el acceso a la propiedad de los predios rurales y mejorar la calidad de vida de los campesinos, señalando que para lograr este objetivo el programa impulsará y coordinará acciones para apoyar las gestiones tendientes a formalizar el derecho de dominio de predios rurales privados, el saneamiento de títulos que conlleven la falsa tradición y para acompañar a los interesados en la realización de trámites administrativos, notariales y registrales no cumplidos oportunamente. La Resolución 452 de 2010 expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; modificada por la resolución 181 de 2013 que, en su Artículo 1, determina como objeto “… Promover el acceso a la propiedad tierra y mejorar la calidad de vida de los campesinos, En tal virtud, coordinará e impulsará acciones tendientes a formalizar el derecho de dominio de predios rurales privados, el saneamiento de títulos que conlleven la falsa tradición y acompañar a los interesados en la

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

realización de trámites administrativos, notariales y registrales no cumplidos oportunamente. Así mismo, el Programa fomentará la cultura de formalidad de la propiedad rural”.

Como dificultades adicionales que se presenta en el programa de formalización es la demora de algunos del juzgado para emitir las sentencias de formalización de los predios solicitados por los campesinos.

7.2.5. Proyectos urbanísticos corregimiento Serranía Alto del Nudo.

La Serranía Alto del Nudo, durante los últimos años ha venido experimentando un inusitado incremento en la actividad edificadora, la cual ha derivado en la generación y expansión de nuevas construcciones y urbanizaciones, dentro de las urbanizaciones más evidentes que se han desarrollado en este territorio podemos observar lo siguiente, ya consolidados.

Tabla 63. Proyectos urbanísticos consolidados en el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PROYECTOS URBANISTICOS CONSOLIDADOS EN LA SERRANIA ALTO DEL NUDO Mirador del Colibrí Condominio de montaña los Nieblos Mirador del Cerro Fuente: Construcción propia.

Fotografia 15. Mirador del Colibrì – Plaza Mayor Constructora.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Google.

Fotografía 16. Condominio de Montaña los Nieblos, Vereda la Fría.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Google.

Fotografía 17. Mirador del Cerro, Vereda la Fría.

Fuente: Autor. 7.2.6. Contribución por plusvalía

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

De conformidad con el Artículo 311 de la Constitución Política “Al Municipio como entidad fundamental de la división político administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públicos que determine la Ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes.” Igualmente en su artículo 82 determina que “…las entidades públicas participarán en la plusvalía que genera su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común”.

La Ley 388 de 1997, conocida como Ley de Desarrollo Territorial, establece que las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones. Esta participación se destinará a la defensa y fomento del interés común a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística del territorio municipal o distrital.

Los concejos municipales y distritales establecerán mediante acuerdos de carácter general, las normas para la aplicación de la participación en la plusvalía en sus respectivos territorios.

La Ley precitada en su Artículo 79, determina que los concejos municipales y distritales establecerán mediante acuerdos de carácter general, las normas para la aplicación de la participación en la plusvalía en sus respectivos territorios y es así como el Concejo Municipal de Dosquebradas, mediante Acuerdo N° 003 de 2006 fijó los lineamientos para la operatividad en la liquidación de la contribución especial de la participación en la plusvalía y con el Acuerdo N° 031 del 2005, estableció las normas para la aplicación de la contribución especial de la participación en la plusvalía en el Municipio de Dosquebradas.

Adicionalmente, a través del Acuerdo N° 028 de 2.014 que contiene el “Estatuto Tributario Municipal”, en el Capítulo XVII desarrolla todo lo pertinente a la

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

contribución por plusvalía en el MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS, en el cual se establece lo siguiente:

“(…) Artículo 222. Personas Obligadas a la declaración y al pago de la participación en plusvalías: Estarán obligados a la declaración y pago de la participación en plusvalías, derivadas de la acción urbanística del MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS, los propietarios o poseedores de los inmuebles respecto de los cuales se configure el hecho generador.

Artículo 223. Exclusiones: Se exoneran del pago y en virtud de ello se excluyen del cobro, los inmuebles destinados a proyectos de vivienda de interés social, y la construcción de equipamientos sociales comunitarios. Negrillas y subrayas fuera de texto.

Artículo 224. Hecho generador: Constituyen hechos generadores de la participación en la plusvalía, derivada de la acción urbanística del MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS, La formulación de planes parciales, las autorizaciones específicas ya sea para destinar el inmueble a un uso más rentable, o bien para incrementar el aprovechamiento del suelo permitiendo una mayor área edificada, de acuerdo con lo que se estatuya formalmente en el Plan de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen, en los siguientes casos:

 El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del suelo.

 La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando el índice de ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez.

 La incorporación del suelo rural a suelo de expansión urbana, o la consideración de parte del suelo rural como suburbano.

 La ejecución de obras públicas contempladas en el Plan de Ordenamiento Territorial, tanto urbanas como rurales y en los instrumentos que lo desarrollen, en los planes de infraestructura y equipamiento, espacio público, y plan vial, siempre y cuando no se construyan por el sistema de valorización.

PARÁGRAFO: En el plan de ordenamiento territorial (POT) o los instrumentos que lo desarrollen, se especificarán y delimitarán las zonas o subzonas beneficiarias de una o varias de las acciones urbanísticas contempladas en este artículo, las cuales serán tenidas en cuenta por la Secretaría de Planeación Municipal o la Dirección Operativa que corresponda, sea en conjunto o cada una por separado, para determinar el efecto de la plusvalía o los derechos adicionales de construcción y desarrollo, cuando fuere el caso.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Articulo 231. Liquidación: Una vez en firme el acto administrativo de liquidación del efecto plusvalía y del monto de la participación en plusvalía, la Secretaria de Planeación y Control Físico, remitirá a la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas o a la que haga sus veces, la liquidación para que se verifique la facturación y pago de la participación de plusvalía, igualmente, ordenara su inscripción en el folio de matrícula inmobiliaria de cada uno de los inmuebles ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del Municipio de Dosquebradas…”

En los últimos años, en el municipio de Dosquebradas se ha presentado un desarrollo urbano significativo en materia de vivienda, lo que ha generado gran preocupación y ha sido tema de controversia entre sus habitante, pues la realidad actual del municipio es que las constructoras se han aprovechado de la laxitud de dicha norma, en cuanto que está establecía una excepción al pago de plusvalía para las viviendas de interés social, lo que conllevo a que los urbanizadores a la hora de generar proyectos les dieran a estos dicha categoría, generando un inusitado incremento en la actividad edificadora y desabordando así la capacidad que tiene el municipio de prestar a sus ciudadanos los servicios públicos básicos que les permitan vivir de una manera digna de acuerdo a como lo establece la constitución política y la ley.

Es por esto que buscando despresurizar la desbordada actividad edificadora el concejo municipal expide el Acuerdo 028 del 28 de diciembre de 2017 “Por medio del cual se actualiza el Estatuto tributario del municipio de Dosquebradas” el cual en el artículo 238 estable lo siguiente:

“(…) Articulo 238. Exclusiones. Se exoneran del pago y en virtud de ello se excluyen del cobro, los inmuebles destinados a proyectos de vivienda de interés social, y la construcción de equipamientos sociales comunitarios, solo a los construidos por el municipio de Dosquebradas o por el I.D.M. (…)”

Con esto, se busca frenar el crecimiento urbanístico del municipio, por cuanto ya no es posible para los urbanizadores generar proyectos de vivienda de interés social y exonerarse del pago de plusvalía.

Actualmente el municipio de Dosquebradas a través de la Secretaria de Planeación se encuentra en el proceso de estimar por medio del trabajo de evaluadores, el mayor valor por metro cuadrado en cada una de las zonas o sub- zonas correspondiente a todos y cada uno de los inmuebles beneficiados con las

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

acciones urbanísticas que se encuentran vinculados a los Planes Parciales adoptados y en proceso de adopción por el municipio. Una vez en firme el acto administrativo de liquidación del efecto plusvalía y del monto de la participación en plusvalía, la Secretaria de Planeación, remitirá a la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas o a la que haga sus veces, la liquidación para que se verifique la facturación y pago de la participación de plusvalía, igualmente, ordenara su inscripción en el folio de matrícula inmobiliaria de cada uno de los inmuebles ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del Municipio de Dosquebradas.

7.2.7. Areas de cesión en el corregimiento Serranía Alto del Nudo

Las áreas de cesión urbanística son las porciones de suelo que tienen el deber de ceder los promotores de una actuación urbanística con destino a la conformación del espacio público, los equipamientos y las vías que permiten darle efectivamente soportes urbanos a un desarrollo inmobiliario. Estas cesiones son uno de los mecanismos con los que cuentan los municipios para la obtención de suelos que se destinan a usos públicos. Como consecuencia de los procesos de urbanización, los municipios reciben porciones de terrenos que se destinan a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas: vías, zonas verdes o zonas para equipamientos colectivos. Al respecto, el artículo 82 de la Constitución Política establece que:

“(…) Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. (…)”

En materia de ordenamiento del territorio, el artículo 5 de la Ley 9 de 19891 modificada por la Ley 388 de 1997 definió el espacio público en los siguientes términos:

“(…) Artículo 5o. Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.

Así, constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación, tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos, para la instalación y uso de

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las obras de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y artísticos, para la conservación y preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad, los necesarios para la preservación y conservación de las playas marinas y fluviales, los terrenos de bajamar, así como de sus elementos vegetativos, arenas y corales y, en general, por todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyan, por consiguiente, zonas para el uso o el disfrute colectivo.

Parágrafo. Adicionado por la ley 388 de 1997, artículo 117. El espacio público resultante de los procesos de urbanización y construcción se incorporará con el solo procedimiento de registro de la escritura de constitución de la urbanización en la Oficina de Instrumentos Públicos, en la cual se determinen las áreas públicas objeto de cesión y las áreas privadas, por su localización y linderos. La escritura correspondiente deberá otorgarse y registrarse antes de la iniciación de las ventas del proyecto respectivo. Al respecto, el artículo 37 de la ley 388 de 1997 establece que:

“(…) Artículo 37. Espacio público en actuaciones urbanísticas. Las reglamentaciones distritales o municipales determinarán, para las diferentes actuaciones urbanísticas, las cesiones gratuitas que los propietarios de inmuebles deben hacer con destino a vías locales, equipamientos colectivos y espacio público en general, y señalarán el régimen de permisos y licencias a que se deben someter así como las sanciones aplicables a los infractores a fin de garantizar el cumplimiento de estas obligaciones, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el capítulo Xl de esta ley.(…)”. Por otro lado, el Decreto 1077 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio” en cuanto a la determinación de las áreas de cesión expresa lo siguiente:

“(…) Artículo 2.2.6.1.4.5 Determinación de las áreas de cesión. Sin perjuicio de las normas nacionales que regulan la materia, los Planes de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen o complementen determinarán las especificaciones para la conformación y dotación de las cesiones gratuitas destinadas a vías, equipamientos colectivos y espacio público en general. Cuando las zonas de cesión presenten áreas inferiores a las mínimas exigidas, o cuando su ubicación sea inconveniente para el municipio o distrito, se podrán compensar en dinero o en otros inmuebles, en los términos que reglamente el Concejo municipal o distrital. Estas previsiones se consignarán en las respectivas licencias de urbanización o parcelación. (…)” Para efectos del ordenamiento territorial, el suelo del municipio de Dosquebradas se clasifica de la siguiente forma:

 Suelo Urbano

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Suelo Rural – Suelo Suburbano  Suelo de Expansión

De acuerdo con esto, el suelo rural está conformado por suelos no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y análogos.

El suelo suburbano está conformado por áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la ley 99 de 1993 y en la ley 142 de 1994.

De este modo, el Concejo municipal de Dosquebradas a través del acuerdo 014 de 2000, a partir del artículo 87 hasta el artículo 100, establece los parámetros generales para la determinación de las áreas de cesión en el municipio de Dosquebradas.

De este modo, los artículos 90 y 92 establecen los parámetros para la determinación de cesiones gratuitas en suelo de expansión suburbano y rural en los siguientes términos:

“(…) Artículo 90. Parámetros para la determinación de cesiones gratuitas en suelo de expansión Urbano y Suburbano.

Toda persona natural o jurídica, que pretenda adelantar cualquier tipo de parcelación, desenglobe, urbanización en un lote de terreno de área igual o superior a 10.000 m2 dentro del perímetro de expansión urbano y suburbano del municipio, cederá a título gratuito y mediante escritura pública un porcentaje del área del lote que resulte de restar del área bruta de terreno el área de vías del plan vial que crucen el predio.

El área equivalente al aplicar los estándares de espacio público y equipamiento colectivo, en ningún caso podrá ser inferior al 15% del área resultante de restar del área bruta del terreno, el área correspondiente para vías del plan vial.(…)”

“(…) Artículo 92. Parámetros para la determinación de cesiones gratuitas en suelo de Rural.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Toda persona natural o jurídica que pretenda realizar una urbanización, desenglobe, parcelación, en suelo definido dentro de la clasificación del territorio como Rural, a excepción de la categoría de suelo Suburbano, deberá ceder a favor del municipio a título gratuito y por escritura pública debidamente registrada, el área de cesión para vías del plan vial que crucen el predio, sin importar el área de lote de su predio.

De acuerdo con esto, en las siguientes tablas se presenta la información de las diferentes áreas de cesión y los lotes propiedad del municipio dentro del corregimiento Serranía Alto del Nudo de Dosquebradas.

Tabla 64. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Fría.

VEREDA LA FRIA CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Área de cesión Institución 160,00 Institución Educativa Miralindo. Educativa Compraventa Lote de terreno 2.800,00 Parque de recreación - Cancha de Futbol. Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

Tabla 65. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda Aguazul.

VEREDA AGUAZUL CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Áreas de cesión Institución 1.024,00 Institución Educativa Boqueroncito. Educativa Compraventa Finca La Margarita 15-7592 Desarrollo de programas/ recursos Ha hídricos. Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

Tabla 66. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda el Chaquiro.

VEREDA EL CHAQUIRO CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Venta Lote de terreno 458,00 Lote de terreno Venta Lote de terreno 1.600,00 Lote de terreno

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Venta Institución 1.600,00 Institución Educativa El Chaquiro. Educativa (Legalizado nov 17 de 2009 Escritura 2544 Notaría Única Santa Rosa) Áreas de cesión Lote de terreno 0,00 Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

Tabla 67. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda el Estanquillo.

VEREDA EL ESTANQUILLO CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Áreas de cesión Institución 941,00 Institución Educativa Eduardo Correa Educativa Uribe. Legalizado escritura 2544 de nov 17/2009 Notaría Única Santa Rosa. Desenglobe, Lote de terreno 4 4.023,94 Área de retiro Avenida La Romelia - adjudicación y El Pollo. cesión de menores porciones Desenglobe, Lote de terreno 3, 8.522,06 Cancha de futbol. adjudicación y desenglobe de la Tiene comodato vigente a favor de la cesión de ficha 00-01-0004- ONG UNACE, por cinco años. menores 0125-000 porciones Desenglobe y Lote de terreno 3 65,86 Centro de Atención Inmediata (CAI). cesión La construcción del CAI fue suspendida. Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

Tabla 68. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda Filo Bonito.

VEREDA FILO BONITO CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Áreas de cesión Institución 3.657,00 Institución Educativa Filo Bonito Educativa Permuta Lote de terreno 40.000,00 Eco-parque el Bambú Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 69. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Argentina.

VEREDA LA ARGENTINA CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Donación Lote de terreno 12.500,00 Puesto de Salud La Argentina Desenglobe y Lote de terreno 125,00 Puesto de Salud cesión número 2 Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

Tabla 70. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Cima.

VEREDA LA CIMA CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Áreas de cesión Institución 337,45 Institución Educativa Luis Ángel Arcila Educativa Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

Tabla 71. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Esperanza.

VEREDA LA ESPERANZA CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Áreas de cesión Institución 355,00 Institución Educativa las Hortensias Educativa Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

Tabla 72. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Palma.

VEREDA LA PALMA CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Compraventa Institución 240,00 Institución Educativa La Palma Educativa Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 73. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Rivera.

VEREDA LA RIVERA CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Áreas de cesión Institución 492,00 Institución Educativa La Rivera Educativa Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

Tabla 74. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Unión.

VEREDA LA UNION CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Áreas de cesión Institución 2.023,00 Institución Educativa Cartagena Educativa Dación en pago Lote de terreno 206,00 Puesto de Salud Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

Tabla 75. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda la Hortensias.

VEREDA LAS HORTENSIAS CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Compraventa Lote de terreno 4.600,00 Lote de terreno Lo 4 destinado para cancha de futbol para la comunidad Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

Tabla 76. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda Santa Ana Baja.

VEREDA SANTA ANA BAJA CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Compraventa Institución 216,00 Institución Educativa Santa Ana baja Educativa Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 77. Predios propiedad del municipio de Dosquebradas en la vereda Nueva Independencia.

AVEREDA LA NUEVA INDEPENDENCIA CLASE DE DESCRIPCION AREA M2 DESTINACION ACTO Pendiente de Institución educativa Independencia legalización de (Ficha Catastral la Institución la 00-01-0002-0226-000) Independencia

Fuente: Construcción propia, datos Almacén General, 2018.

7.2.8. Problemática de la construcción intensiva en suelo rural

En la actualidad es evidente el incremento de la actividad edificadora en el área del corregimiento Serranía alto del nudo; tal fenómeno ha generado muchos interrogantes entre sus habitantes, puesto que ven como condominios y urbanizaciones proliferan en este sector y las áreas de cesión que deben dejar estos urbanizadores para el desarrollo integral, estas no se ven reflejadas en su territorio ni en el registro que para tal efecto debe llevar el Almacén General de la administración municipal.

La falta de entrega de áreas de cesión en la Serranía puede obedecer a los siguientes problemas:

1. Proliferación de construcciones y urbanizaciones ilegales esto es; sin la expedición de la respectiva licencia urbanística y violatorios de la normatividad ambiental, que se ve reflejada de la siguiente forma:

La construcción y edificación en el área de la Serranía Alto de Nudo está limitado por la existencia de suelos no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y análogos y por la existencia de un área de suelo de protección de aproximadamente 2.671 hectáreas, en la cual los únicos usos permitidos son la restauración, uso sostenible, preservación, conocimiento y disfrute.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

El suelo suburbano puede ser objeto de desarrollo pero con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, siempre y cuando se garantice el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios. Los suelos en el área rural de la Serranía en los que existe la clasificación de suelo suburbano son las veredas el Estanquillo, la Unión y Boquerón que son considerados centros poblados.

Debido a las características limitantes que presenta el territorio de la Serranía alto del Nudo, las construcciones que se pretender llevar a cabo en esta área, en su mayoría no están acorde con las limitantes de construcción del área, como por ejemplo una intensidad o una densidad mayor a la permitida o una construcción sobre un área que revista la categoría de suelo de protección, características que no hacen viable por parte de la curaduría la expedición de licencia urbanística.

Es aquí donde surgen la mayoría de las problemáticas que hoy aquejan a la comunidad de la Serranía esto es, a pesar de la negativa de la curaduría de expedir la respectiva licencia de construcción por causales fundadas y justificadas en la Ley y en el Plan de ordenamiento Territorial, las personas deciden llevar a cabo las construcciones, generando con esto un desequilibrio socio-ambiental de la siguiente índole:

 Proliferación de construcciones con un diseño estructural inadecuado y violatorio de los principio mínimos de comportamiento estructural que se establece en la legislación de sismo resistencia nacional.

 Las nuevas actuaciones de construcciones no garantizan que se mantenga la naturaleza rural de los terrenos, generando con esto una desintegración y desnaturalización del territorio rural, que en últimas termina por degenerar en un territorio urbano.

 La disminución de los terrenos destinados para usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales, que a su vez degenera en la disminución de fuentes de trabajo para la población campesina de la Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Pérdida de sistemas productivos y ecosistemas estratégicos como bosques, humedales, plantas, especies de animales, entre otros.

 Agotamiento del recurso hídrico que en la actualidad abastece a la población rural asentada en las veredas que hacen parte de la Serranía y la población urbana localizada en el área de influencia directa.

 Perdida de la biodiversidad y la conectividad biológica del sistema departamental.

 Perdida de los atributos propios del paisaje cultural cafetero, que deben ser conservados como un patrimonio ecológico, medioambiental y social de todos los habitantes de la región.

 Entre otros.

2. Falta de control urbanístico que frene de manera contundente la proliferación de construcciones y urbanizaciones que adelantan obras sin la expedición de la respectiva licencia urbanística, y falta de control a las urbanizaciones o edificaciones a las cuales se les ha otorgado licencia para que se ciñan a lo establecido en esta y en el POT. Muchos impactos negativos se asocian a la falta de control urbanístico y en consecuencia a la proliferación de edificaciones y urbanizaciones ilegales en la Serranía Alto de Nudo, uno de ellos es la llegada de nuevas personas a un territorio que no cuenta con la provisión de servicios de infraestructura, agua potable, saneamiento básico y el desarrollo de sistemas de movilidad, aunado a esto, el fenómeno de la construcción ilegal que se sustrae a la entrega de áreas de cesión necesarias para la generación de equipamientos colectivos y espacio público en general.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

7.3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

7.3.1. Desarrollo urbanístico en el corregimiento Serranía Alto del Nudo

La Constitución Política establece que Colombia es un Estado unitario con centralización política y descentralización administrativa, dentro del cual se establecen preceptos como la delegación y descentralización. Es así como se torna de gran importancia el traslado de funciones administrativas por parte del Estado a los particulares bajo la figura de la descentralización por colaboración. Un claro ejemplo de lo anterior es la creación de las curadurías urbanas a nivel nacional.

Uno de los principales objetivos del estado colombiano al crear las curadurías fue el de descongestionar y contribuir al mejoramiento de la planeación urbana local. Permitiendo que por intermedio de estas, las autoridades descentralizadas territorialmente cumplan las funciones de desarrollo y planeación y la verificación del cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación vigentes mediante el otorgamiento de las licencias respectivas.

La ley 388 de 1997 se refiere al número mínimo de curadurías por municipio o distrito, el cual no podrá ser menor a 2 curadores.

El Decreto reglamentario 1077 de 2015 es sus artículos 2.2.6.1.1.1. y 2.2.6.1.2 establece lo siguiente en cuanto a la naturaleza de las licencias de urbanización y sus modalidades:

“(…) Articulo 2.2.6.1.1.1. Licencia urbanística. Es la autorización previa para adelantar obras de urbanización y parcelación de predios, de construcción y demolición de edificaciones, de intervención y ocupación del espacio público, y para realizar el loteo o subdivisión de predios, expedida por el curador urbano o la autoridad municipal competente, en cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial, en los instrumentos que lo desarrollen o complementen, en los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) y en las leyes y demás disposiciones que expida el Gobierno Nacional. La expedición de la licencia urbanística implica la certificación del cumplimiento de las normas y demás reglamentaciones en que

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

se fundamenta y conlleva la autorización específica sobre uso y aprovechamiento del suelo. (…)”

“(…) Articulo 2.2.6.1.1.2 Clases de licencias. Las licencias urbanísticas serán de: 1. Urbanización. 2. Parcelación. 3. Subdivisión. 4. Construcción. 5. Intervención y ocupación del espacio público. (…)”

En la actualidad en el municipio de Dosquebradas existen dos Curadurías Urbanas, que se encargan de velar por el buen funcionamiento del desarrollo y la planeación local y el cumplimiento de las normas urbanísticas.

En el marco del proceso de concertación del Plan de Desarrollo Estratégico Corregimiento de la Serranía Alto del Nudo se logró detectar, junto con el apoyo de la comunidad, que el proceso de crecimiento urbano que actualmente vive el municipio de Dosquebradas ha logrado incidir de manera significativa en la desnaturalización del territorio rural, reflejando de esta manera cómo un sistema ecológico rural, se convierte en un sistema ecológico urbano. Es de este modo como se dejan al descubierto errores en la planificación del territorio, falta de control urbanístico y reglamentación en cuanto a la distribución y uso adecuado y eficiente de los recursos naturales.

Con gran preocupación manifiesta la comunidad la existencia de construcciones y urbanizaciones que se escapan al cumplimiento de las normas legales y urbanísticas, trayendo como consecuencias entre otras, la ocupación desequilibrada del territorio y el uso inadecuado del recurso hídrico y su agotamiento.

De este modo, se lograron determinar las siguientes fuentes del problema que hoy en día tienen en alto riesgo la disponibilidad del servicio de agua y el desequilibrio del ecosistema rural de la Serranía Alto del Nudo.

El principal problema tiene como fuente el actual Plan de Ordenamiento Territorial, que no contempla políticas y estrategias de desarrollo del suelo rural en el sentido urbanístico, dado que presenta grandes deficiencias en la incorporación adecuada

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

de las restricciones ambientales en los procesos de planificación y ordenamiento urbano y rural, así como la carencia de políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal y la conveniente utilización del suelo.

Otro de los principales problemas, es la venta parcial de lotes en la modalidad de subdivisión, lo que empieza a generar graves desequilibrios socio- ambientales, ya que con esta modalidad se genera la proliferación de construcciones dentro de un mismo lote, con lo cual aumentan el índice de ocupación y el incide de construcción por terreno; cuando los índices permitido por el POT es el 6% del área bruta de un terreno de 60.000 metros cuadrados, que es mínimo permitido para realizar desenglobes.

Otro gran problema, lo constituye el acto de reconocimiento de construcciones que otorga la ley; que en términos generales es el acto por medio del cual el curador urbano, declara la existencia de los desarrollo arquitectónicos que se ejecutaron sin obtener la respectiva licencia de construcción a las edificaciones que se hayan concluido como mínimo 5 años antes de la solicitud de reconocimiento. Esto genera la proliferación de construcciones ilegales, porque la misma ley es permisiva en este sentido, al establecer que con el paso de 5 años la construcción que se llevó a cabo sin el lleno de los requisitos urbanísticos pueda tener un reconocimiento legal.

Aunado a todas estas problemáticas, existe una gran deficiencia en cuanto al control urbanístico, ya porque no se cuenta con los elementos necesarios para llevar a cabo la tarea de control; como la falta de personal y falta de elementos que permitan una mejor movilización en el área rural o, ya por falta de políticas y programas que permitan atender de manera oportuna y eficiente este fenómeno.

Ahora bien, en cuanto a las entidades encargadas de velar por el uso adecuado y eficiente del agua, encontramos que existe una gran desarticulación entre estas, ya que los presidentes de los acueductos comunitarios manifiestan que por ley no se les está permitido negar el servicio del agua, por tratarse de un derecho fundamental, y la CARDER por otro lado, ha expedido recientemente las resoluciones en las que declara el agotamiento del recurso

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

hídrico de las quebradas del municipio de Dosquebradas, y establece como mandato a los presidentes de los acueductos la prohibición de dar una gota más de agua a las personas que con posterioridad a estas resoluciones lo requieran.

Esta desarticulación se hace evidente de la siguiente forma:

1. El principal documento que exige la curaduría para la expedición de una licencia de construcción o urbanismo, es el certificado de disponibilidad de servicios públicos, que como tal es expedido por la autoridad competente, en este caso intervienen el acueducto comunitario, secretaria de salud y la CARDER.

2. Al no tener este certificado la curaduría no puede expedir la respectiva licencia. El propietario del terreno que desea construir, decide seguir adelante con las obras y “dejar para después” la disponibilidad de los servicios públicos domiciliarios.

3. Al momento de encontrarse habitada una vivienda por seres humanos; por mandato constitucional, le es terminantemente prohibido a las entidades encargadas de la administración y distribución del recurso hídrico negar el acceso al agua potable, ya que tiene la categoría de derecho humano universal, indivisible e imprescriptible.

4. Al encontrarse con esta limitante, los presidentes de los acueductos comunitarios se ven obligados a expedir el permiso de disponibilidad de agua que deberá ser llevado a la CARDER, para que esta los incluya como usuarios del acueductos y pueda expedir el respectivo certificado de disponibilidad de servicios públicos, al mismo tiempo que se arriesga a que la CARDER al detectar que el acueducto ha superado la capacidad de usuarios que puede atender con la respectiva concesión de agua, puedan ser sancionado por esta.

5. Otro factor muy influyente en cuanto al acceso al certificado de disponibilidad de servicios, es la politización de las instituciones, en este caso, de los acueductos comunitarios y la CARDER, que en ocasiones atiende más a la satisfacción de interés particulares que a la supremacía

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

del interés general y la función social, como en este caso la protección del medio ambiente y la distribución adecuada y eficiente de los recursos naturales.

7.3.2. Conclusiones importantes sobre el desarrollo urbanístico en el corregimiento Serranía Alto del Nudo

1. En conclusión, se hace necesaria la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial, en el cual se establezcan normas claras en cuanto al uso adecuado del suelo rural, la incorporación de restricciones ambientales en los procesos de planificación y ordenamiento del suelo rural, y se determinen limitantes y sanciones a todos aquello que pretendan llevar a cabo actividades que vayan en contravía del ecosistema natural- rural de la Serranía Alto del Nudo.

2. También es imprescindible la articulación de todos los organismos que participan en el proceso de ordenamiento del territorio, para garantizar la armonización vertical de los planes y las acciones que se emprendan en pro de un desarrollo urbanístico equilibrado, sostenible y amigable con el medio ambiente.

3. Así mismo, se hace necesaria la articulación entre la CARDER y los acueductos comunitarios en los que se establezcan políticas de control, coordinación y funcionalidad e cuanto a la administración y uso eficiente del recurso hídrico.

4. Por último y no menos importante, la CARDER como autoridad ambiental deberá ejercer un control más eficiente y oportuno sobre las diferentes situaciones ambientales que se viven en la Serranía Alto del Nudo.

7.3.3. Otorgamiento de licencias en el corregimiento Serranía Alto del Nudo En las siguientes tablas se pueden observar las licencias urbanísticas expedidas por las Curadurías Urbanas 1 y 2 para los diferentes veredas que conforman la Serranía Alto del Nudo, durante los años 2016, 2017 y lo que va recorrido del año 2018.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 78. Licencias urbanísticas expedidas en el corregimiento Serranía Alto del Nudo durante los años 2016, 2017, 2018 (marzo). LICENCIAS URBANISTICAS EXPEDIDAS PARA LAS DIFERENTES VEREDAS QUE CONFORMAN LA SERRANIA ALTO DEL NUDO POR LAS CURADURIAS URBANAS 1 Y 2 DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS, DURANTE LOS AÑOS 2016, 2017, 2018 (MAYO).

NO. FECHA MODALIDAD USO ESTR AREA BARRIO/VEREDA DIRECCION LICENC (D/M/A) ATO LOTE A 001333 15/03/2016 Subdivisión Residencial 2 4347 Vda. La Fría Lote En La Fría 001338 28/03/2016 Subdivisión Residencial 2 124642 Vda. La Fría Finca La Alejandra L-3 001478 03/11/2016 Construcción Residencial 3 2873,00 Vereda La Fría Casa 1 001462 07/10/2016 Construcción Residencial 3 460,00 Vereda La Esperanza Lote Sc 001504 13/12/2016 Construcción Residencial 3 4244,00 Vereda El Estanquillo Lote B-1 001506 21/12/2016 Subdivisión Residencial 2 22138,00 Vereda La Unión Finca Potosi Lote 4 001324 03/03/2016 Subdivisión Residencial 2 5000,00 Vda. Las Hortensias 2 Finca El Regreso 001458 03/10/2016 Subdivisión Residencial 2 8071,97 Sector Boquerón Finca La Albania 001458 03/10/2016 Subdivisión Residencial 2 199.2 Agua Azul Lote 4 La Rubiela 001458 03/10/2016 Subdivisión Residencial 1 13563 Aguazul Finca Altamira Lote 1 B 000960 21/02/2017 Reconocimiento Rural 1 45,15 Aguazul La Rivera Casa 1 000960 21/02/2017 Reconocimiento Rural 1 45,15 Aguazul La Rivera Casa 1 001521 16/01/2017 Subdivisión Y Englobe Rural 2 NA Paraje La Fría Ver. La Lote 5a Y 5b Finca Las Esperanza Brisas 01541 02/03/2017 Englobe Y Subdiv.i Rural 2 6000,00 Vereda La Esperanza Lotes 16 Y 17 Hungria Paraje La Fría 01551 10/03/2017 Construcción Rural 1 67,64 La Esperanza Lote 4 Cancha Caseta Comunal

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

01541 02/03/2017 Englobe Y Subdivi. Rural 2 6000,00 Vereda La Esperanza Lotes 16 Y 17 Hungria Paraje La Fría 000089 15/03/2017 Revalidación Licencia Industria 2 36396,90 Sector La Fría _ De Parcelación

1743 14/02/2018 Subdivisión Residencial 3 128000 Vereda Santa Ana Finca La Penica Baja 001748 01/03/2018 Construcción Residencial 4 33334,68 La Alquería Vda. La Lote 3 Fría 001122 6/03/2018 Reconocimiento Residencial 3 3000 Vda. La Fría Lote 1 57 15/02/2018 Planteamiento Urb. Residencial 2 43095 Vereda La Unión La Unión General 536 15/02/2018 Lic. De Urbanismo Residencial 2 43095 Vereda La Unión La Unión 00541 16/03/2018 Construcción Industrial 2 37846,19 La Fría La Fría Fuente: construcción propia, Datos Dirección Operativa POT y DU, Secretaria de Planeación Municipal de Dosquebradas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

De acuerdo con la información planteada en la anterior tabla podemos concluir lo siguiente:

 La vereda la Fría tiene el mayor índice de participación en cuanto a la expedición de licencias es sus diferentes modalidades; esto es licencias de subdivisión, construcción, reconocimiento, seguidas por la vereda la Esperanza.

 En la vereda Agua Azul se reporta el mayor número de licencias de reconocimiento de edificación, seguido por la vereda a Fría.

 Y de acuerdo con las licencias de naturaleza urbanística la vereda la Unión es el sector donde se reporta la expedición de este tipo de licencias, que durante los años 2016, 2017 y 2018 solo fue autorizada una licencia de esta naturaleza.

 Cabe resalta que si bien dentro del territorio de la Serranía es evidente el aumento del índice de construcción, este no se ve reflejado en la concesión de este tipo de licencias, por cuanto solo son reportadas por las curadurías la expedición de 6 licencias en la modalidad de construcción de las 23 concedidas entre los años 2016, 2017 y 2018, de lo cual podemos concluir, que es su mayoría las construcciones que se llevan a cabo en este territorio se hacen sin la respectiva expedición de la licencia de construcción.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

7.3.4. Equipamientos dentro del corregimiento Serranía Alto del Nudo

A través del Acuerdo N° 014 de 200 que contiene el “Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Dosquebradas”, en el Titulo IV, Capítulo I, se desarrolla todo lo relacionado con clasificación, zonificación y asignación de usos generales del suelo, en la cual se establece:

ARTICULO 32. -Usos Generales del Suelo, Aptitud de los Usos del Suelo. Para el Municipio de Dosquebradas se determinan cinco (5) grupos generales de usos del suelo urbano y de expansión urbana, definidos así:

USO RESIDENCIAL(R) USO COMERCIAL(C) USO DE SERVICIOS (S) USO EQUIPAMIENTOCOLECTIVO (E.C) USO INDUSTRIAL (I)

En cuanto al uso específico del suelo de equipamientos colectivos establece:

Artículo 36. Uso de equipamiento colectivo (EC): A este grupo pertenecen todos aquellos establecimientos dedicados a prestar un servicio social-comunitario, se clasifican en diferentes tipos dependiendo del servicio que prestan, de diferente jerarquía dependiendo de la cobertura de cada servicio y de diferente orden si es público o privado. Deben tener una localización estratégica en la ciudad dependiendo de la cobertura que presta el servicio y de la tranquilidad y/o seguridad que exija el tipo de equipamiento. Deben cumplir además con condiciones de accesibilidad adecuadas de acuerdo al tipo de eje sobre el cual estén localizados.

Corresponde a este grupo los siguientes subgrupos:

E.C.1 De Tipo Recreativo E.C.2 De Tipo Educativo E.C.3 De Tipo Cultural E.C.4 De Salud E.C.5 De Asistencia y Protección Social E.C.6 De Seguridad E.C.7 De Transporte E.C.8 De Tipo Gubernamental

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

De acuerdo con esto, en cuanto a los usos del suelo de categorías equipamientos públicos y uso de servicios se tiene el siguiente inventario.

Tabla 79. Equipamientos colectivos Serranía Alto del Nudo.

EQUIPAMIENTO VEREDA Institución Educativa Miralindo. La Fría Parque De Recreación - La Fría Cancha De Futbol. Institución Educativa Boqueroncito. Aguazul Institución Educativa El Chaquiro. El Chaquiro

Institución Educativa Eduardo Correa Uribe. El Estanquillo

Cancha De Futbol. El Estanquillo

Centro De Atención Inmediata (CAI). El Estanquillo La Construcción Del CAI Fue Suspendida. Institución Educativa Filo Bonito Filo Bonito Eco-Parque El Bambú Filo Bonito Puesto De Salud La Argentina La Argentina Institución Educativa Luis Ángel Arcila La Cima Institución Educativa Las Hortensias La Esperanza Institución Educativa La Palma La Palma Institución Educativa La Rivera La Rivera Institución Educativa Cartagena La Unión Puesto De Salud La Unión Lote De Terreno Lo 4 Destinado Para Cancha De Futbol Para La Las Hortensias Comunidad Institución Educativa Santa Ana Baja Santa Ana Baja Institución Educativa Independencia Nueva Independencia Fuente: Construcción propia, Datos Almacén General año 2018.

De este modo, el sistema de equipamientos colectivos y edificios públicos en la Serranía Alto del Nudo está conformado por subsistemas complementarios e interdependientes, así:

Subsistema de equipamientos sociales básicos: Comprende los equipamientos de:

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Educación, (jardines infantiles, preescolares, escuelas, colegios, universidades e instituciones de educación formal). En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior. De acuerdo con el artículo primero de la Ley 115 de 1994 define la educación formal en los siguientes términos: se entiende por Educación Formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos Electivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, o conducentes a grados y títulos. Se organiza en Cuatro Niveles:

Tabla 80. Niveles de Educación Formal en Colombia. EDUCACION FORMAL EN COLOMBIA NIVELES DE EDUCACION Nivel 1 (N1) Preescolar Primera Infancia

Nivel 2 (N2) Educación Básica hasta 9 grado

Nivel 3 (N3) Educación Media grado 10 y 11

Nivel 4 (N4) Educación Superior

Fuente: tomado del Plan Maestro de equipamiento colectivo, Secretaria de Planeación Municipal de Dosquebradas, Equipo Revisión POT Dosquebradas 2014.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

De acuerdo con esto, en el corregimiento Serranía Alto del nudo existen las siguientes instituciones educativas que abarcan los niveles de educación formal 1, 2 y 3. Tabla 81. Instituciones Educativas ubicadas en el corregimiento Serrania Alto del Nudo.

INSTITUCION NIVEL DE EDUCACION QUE VEREDA ATIENDE Institucion Educativa Preescolar, Primaria, La Union Cartagena Secundaria y Educacion Media (para jovenes y adultos) Sede Filo Bonito Preescolar, Primaria, Basica Filo Bonito Secundaria, Media rural Sede Cristobal Colon Preescolar y Primaria Santa Ana Alta Sede Santa Ana Baja Preescolar y Primaria Santa Ana Baja Sede La Rivera Preescolar, Primaria, La Rivera Secundaria y Media Sede Boqueroncito Preescolar, Primaria, Agua Azul Secundaria (6º) Sede Boqueron Preescolar, Primaria, Boqueron Secundaria (6º) y Media (10º) Luis Angel Arcila Preescolar, Primaria, La Cima Secundaria y Educacion Media (para jovenes y adultos) Institucion Educativa Eduardo Preescolar, Primaria, El Estanquillo Correa Uribe Secundaria y Educacion Media (para jovenes y adultos) Sede La Palma Preescolar, Primaria, La Palama Secundaria y Educacion Media Sede La Argentina Preescolar y Primaria La Argentina Sede Miralindo Preescolar, Primaria, La Fria Secundaria y Educacion Media (para jovenes y adultos) Sede Independencia Preescolar, Primaria, Nueva Independencia Secundaria y Educacion Media Sede El Chaquiro Preescolar, Primaria, Basica El Chaquiro Secundaria Sede Las Hortensias Preescolar, Primaria, Las hortensias Secundaria y Educacion Media Fuente: Construccion propia, Datos Secretaria de Educacion, http://www.saberia.com/colegios/colombia/risaralda/dosquebradas/

Los equipamientos educativos que se encuentran ubicados en la Serranía Alto del Nudo son 15, todos de naturaleza pública y atienden en promedio a 1028, lo que

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

implica que la educación en este sector se está dando en su totalidad desde el sector Publico, oficial, por lo cual las acciones políticas y recursos de la administración municipal deben estar encaminados a su preservación, re funcionalización y cualificación de los mismos.

A continuación se relaciona el registro fotográfico de las instituciones educativas que existen en la Serranía. Fotografía número 18. Institución Educativa Cartagena, Vereda la Unión.

Fuente: autor.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografía número 19. Sede Filo Bonito, Vereda Filo Bonito.

Fuente: autor.

Fotografía número 20. Sede Cristóbal Colon, Vereda Santa Ana Alta.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: autor.

Fotografía número 21. Sede Santa Ana Baja, Vereda Santa Ana Baja.

Fuente: autor.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografía número 22. Sede la Rivera, Vereda la Rivera.

Fuente: autor.

Fotografía número 23. Sede Boqueroncito, Vereda Agua Azul.

Fuente: autor.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografía número 24. Sede Boquerón, Vereda Boquerón.

Fuente: autor. Fotografía número 25. Sede Luis Ángel Arcila, vereda la Cima.

Fuente: autor.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografía número 26. Institución Educativa Eduardo Correa Uribe.

Fuente: autor. Fotografía número 27. Sede la Palma, Vereda la Palma.

Fuente: autor.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografía número 28. Sede la Argentina, Vereda la Argentina.

Fuente: autor. Fotografía número 29. Sede Miralindo, Vereda la Fría.

Fuente: autor.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografía número 30. Sede Independencia, Vereda la Nueva Independencia.

Fuente: autor. Fotografía número 31. Sede El Chaquiro, Vereda el Chaquiro.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: autor.

De Salud, (hospitales, clínicas, unidades intermedias de salud, centros médicos, puestos de salud).

El sector Salud en Colombia, desarrolla sus funciones a través de las entidades promotoras de salud (EPS.), las cuales prestan sus servicios por intermedio de las instituciones prestadoras del servicio de salud (IPS.) y por personas naturales, que son aquellos profesionales y especialistas en la salud que independientemente ofrecen sus servicios en consultorios de carácter privado.

Las I.P.S., asociadas a un lenguaje urbanístico, son todos aquellos equipamientos en salud, unos de carácter público y otros privados que tienen una clasificación por niveles según el grado de complejidad del servicio que se presta. Dichos niveles van del 1 al 3 siendo este último el de mayor complejidad, es decir que aquellos equipamientos en salud que se clasifiquen en el nivel 3, son los que tienen capacidad de profesionales especialistas y tecnología apropiada, para atender los casos más complejos de salud.

De acuerdo con esto, los equipamientos de salud ubicados en el corregimiento Serranía Alto del Nudo corresponden al nivel 1. Este nivel puede ser asociado con la jerarquía barrial, comunal y corregimental dado su alcance médico primario y de poca complejidad, donde en la mayoría de los casos se atienden consultas externas y urgencias menores de primeros auxilios. Generalmente son lugares visitados por la población circundante.

Tabla 82. Equipamientos de salud en la zona rural del municipio de Dosquebradas.

EQUIPAMIENTOS DE SALUD EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS ZONA NOMBRE CARÁCTER NIVEL DE VEREDA INSTITUCIONAL ATENCION Rural Puesto de Salud la Publico Nivel 1 La Unión – Unión Serranía Rural Puesto de Salud La Publico Nivel 1 La Argentina - Argentina Serranía Rural Puesto de Salud Publico Nivel 1 Filo Bonito-

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Filo Bonito Serranía Rural Puesto de Salud Publico Nivel 1 Buena Vista – Buena Vista Las Marcadas Fuente: Construcción propia, Datos Plan Maestro de Equipamientos Colectivos, Secretaria de Planeación.

En el área rural del municipio de Dosquebradas el número de Equipamientos de salud haciende a 4 inmuebles, de los cuales el 75% se ubica en el territorio de la serranía Alto del Nudo entre las veredas La Argentina, Filo Bonito y la Unión. El análisis de cobertura del servicio de salud se enfoca hacia la determinación de la distribución espacial del déficit que en materia de asistencia médica básica existe en la ciudad. El Déficit resulta de la relación existente entre el número de habitantes a atender y la capacidad de los centros asistenciales

Tabla 83. Análisis poblacional en cuanto a equipamientos de salud, zona rural del municipio de Dosquebradas.

ANALISIS POBLACIONAL ZONA RURAL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS Nº SUELO CORREGIMIENTO POBLACION EQUIPAMIENTOS DENSIDAD Rural Serranía Alto del 4,444 3 1 equipamiento Nudo zonal x 1,927 habitantes Rural Corregimiento las 7.187 1 1 equipamiento Marcadas zonal x 7,187 Fuente: Construcción propia, Datos Plan Maestro de Equipamientos Colectivos, Secretaria de Planeación.

La media de población por equipamiento en el municipio de Dosquebradas es de 12.486,08 habitantes x equipamiento de salud, con esta información en la siguiente tabla se puede observar a nivel rural, la recomendación respectiva con relación a si es necesario o no más equipamiento de salud en la Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 84. Análisis y recomendaciones en cuanto a la cantidad de equipamientos de salud por corregimiento.

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES EN CUANTO A LA CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD POR CORREGIMIENTO. EQUIPAMIENT SUELO CORREGIMIENTO POBLACION MEDIA RECOMENDACION O NECESARIO Rural Serranía Alto del 5.781 12.486, Se encuentra por Nudo 08 encima de la media ya que posee 3 0 equipamientos de salud. Rural Las Marcadas 7.187 12.486, Se encuentra en la 08 media ya que posee 0 un equipamiento. Fuente: Construcción propia, Datos Plan Maestro de Equipamientos Colectivos, Secretaria de Planeación.

Concluyendo, en teoría para el área rural de la Serranía Alto del Nudo no se hace necesaria la construcción de más puestos de salud, pero se deberán implementar políticas que permitan reforzar la prestación del servicio en estos centros, ya que una de las grandes inconformidades de los habitantes de este territorio es que estos centros no cuentan con el personal, la infraestructura y los implementos adecuados para la prestación del servicio y en el peor de los casos la existencia de estos centros de salud se da solo en el papel, puesto que a la hora de identificar su ubicación en el terrario estos no tienen una existencia material.

Los siguientes son los registros fotográficos de los puestos de salud existentes en la Serranía Alto del Nudo. Fotografía número 32. Puesto de Salud vereda la Unión.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: autor.

Fotografía número 33. Puesto de salud vereda Filobonito.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: autor.

Fotografía número 34. Puesto de salud vereda la Argentina.

Fuente: autor. Equipamientos De Recreación y Deportes (coliseos, polideportivos, canchas deportivas entre otros.).

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

El articulo 52 Constitución política de Colombia consagra, dentro de los derechos sociales, económicos y culturales como vital, el derecho a la recreación, el deporte y la utilización del tiempo libre: “Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas”.

Aunque el Municipio posee la Secretaria de Cultura, Recreación y Deportes, el desarrollo de las actividades deportivas y recreativas han sido realizadas por varias dependencias al interior de la Administración Municipal presentando duplicidad de funciones y en especial en la implementación de las infraestructuras deportivas y recreativas: Secretaría de Desarrollo Social y Político, Secretaría de Educación, Secretaría de Obras Públicas, los Urbanizadores, entre muchos otros.

Es por lo anterior, que se presentan desequilibrios en la política para la localización y construcción de los diferentes escenarios deportivos y recreativos de manera centralizada que siga los parámetros de priorización para los recursos de inversión, es una meta transversal a varios despachos. A continuación se relaciona el registro fotográfico de los equipamientos deportivos que se encuentran ubicados en las diferentes veredas de la Serranía.

Fotografía número 35. Cancha Vereda el Estanquillo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: autor.

Es una cancha ubicada en el centro poblado el Estanquillo, lo que hace que existe una gran demanda por parte de la población, pero para disfrutar de este espacio las personas deben pagar.

Fotografía número 36. Cancha Sintética Santa Ana Alta.

Fuente: autor. Es una cancha sintética ubicada en la vereda Santa Ana Alta, para su disfrute la población que vive a sus alrededores debe pagar el alquiler. Fotografía número 37. Cancha Vereda las Hortensias.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: autor.

Cancha ubicada en la vereda las Hortensias, se encuentra en un sitio donde no existe la suficiente población que demande su disfrute, por tal motivo se encuentra en estado de abandono.

Fotografía número 38. Cancha vereda la Nueva Independencia.

Fuente: autor. Fotografía número 39. Parque de la Nueva Independencia.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Pagina de Instagram Alcaldía de Dosquebradas.

Fotografía número 40. Cancha vereda La Argentina.

Fuente: autor.

La cancha de la Argentina se encuentra ubicada dentro de la Institución Educativa Eduardo Correa Sede La Argentina, el cual se conserva en muy buen estado, para el uso de estos se debe pedir permiso a la institución.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografía número 41. Parque vereda La Argentina.

Fuente: autor.

Este parque, también se encuentra ubicada dentro de la Institución Educativa Eduardo Correa Sede La Argentina, el cual se conserva en muy buen estado.

Fotografía número 42. Cancha vereda La Cima.

Fuente: autor.

Esta se encuentra muy cerca a la Caseta de Acción Comunal y se conserva en muy buen estado.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografía número 43. Parque vereda la Cima.

Fuente: autor.

Esta se encuentra muy cerca a la Caseta de Acción Comunal y se conserva en excelente estado.

Fotografía número 44. Cancha vereda la Rivera.

Fuente: autor.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Esta cancha se encuentra ubicada en la Institución Educativa Cartagena Sede La Rivera y se observa en deterioro, para el uso de estos se debe pedir permiso a la institución. Fotografía número 45. Cancha vereda Boquerón.

Fuente: autor.

Esta cancha se encuentra ubicada en la Institución Educativa Sede Cartagena Boquerón y se observa en buen estado, para el uso de estos se debe pedir permiso a la institución.

Fotografía número 46. Parque vereda Boquerón.

Fuente: autor.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Este Parque se encuentra ubicado en la Institución Educativa Cartagena sede Boquerón y se observa en muy buen estado. Fotografía número 47. Cancha vereda el Chaquiro.

Fuente: autor.

Esta Cancha se encuentra ubicada en frente de la Institución Educativa Cartagena Sede Chaquiro y se observa en mal estado.

Fotografía número 48. Cancha y parque vereda Aguazul.

Fuente: autor.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Este se encuentra ubicado dentro de la Institución Educativa Cartagena Sede Boqueroncito, y se observa en buen estado, para el uso de estos se debe pedir permiso a la institución. Durante la concertación y elaboración del Plan de Desarrollo Corregimental de la Serranía, una de las grandes inconformidades de los jóvenes y estudiantes se basa en que en la Serranía no existen la cantidad de equipamientos de recreación y deporte para atender la demanda de todos los jóvenes que habitan el corregimiento, también muestran su descontento al tener que pagar por el alquiler de las pocas canchas aledañas. Si se mira con detenimiento, la falta de equipamiento necesarios para la diversión y aprovechamiento del tiempo libre podría generar en la comunidad desarraigo por su entorno, migración de la población joven hacia la zona urbana, falta de personas para trabajar el campo, entre otros.

Subsistema de equipamientos básicos comunitarios: Comprende los equipamientos de servicios comunitarios:

Culturales (salas de conferencias, de exposición, museos, bibliotecas, auditorios, teatros, centros comunales entre otros.).

Fotografía número 49. Centro de Desarrollo Comunal Vereda la Unión.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: autor. Fotografía número 50. Centro de desarrollo comunitario vereda la Cima.

Fuente: autor.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fotografía número 51. Centro de desarrollo comunitario vereda la Argentina.

Fuente: autor.

ASISTENCIA SOCIAL (hogares para albergar niños o ancianos, de paso, de culto, Bienestar Familiar y los demás que prestan, prevención, protección, apoyo y asistencia a la población más vulnerable). Fotografía número 52. Centro de Desarrollo Infantil en Medio Familiar vereda la Palma.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: autor.

Subsistema de equipamientos de seguridad y convivencia: Comprende los equipamientos de Justicia, Seguridad (instituciones de seguridad y defensa y todos los que presten protección a la ciudadanía), y de prevención y atención de desastres: (Bomberos, Defensa civil y Cruz roja). Fotografía número 53. Subestación de Policía Vereda la Unión.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: autor. Es la única Subestación de policía para atender todas las urgencias en cuanto de seguridad en la Serranía Alto del Nudo.

7.3.5. Servicios públicos domiciliarios

7.3.5.1. Energía

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

En Dosquebradas el mayor ente prestador de este servicio es la empresa Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC, sin embargo, Empresas Públicas de Pereira E.E.P. ha ido penetrando en el mercado del sector industrial proporcionando una alternativa más de servicio para estos grandes consumidores

Hasta la fecha se ha podido recopilar información que ha sido suministrada por algunas dependencias de estas dos empresas con lo cual podemos analizar aspectos fundamentales como:

Esta empresa cuenta con redes secundarias con su distribución física y curvas de demanda diaria por circuito.

• Cobertura. • Capacidad instalada y estructura del sistema. • Número de abonados. • Datos sobre consumos y costos de facturación.

Características generales del sistema:

Como ya se ha mencionado, la CHEC tiene la mayor cobertura del servicio en el municipio, alcanzando un 90% de la población en todos los sectores, por lo tanto esta empresa abastece al municipio a través de la Subestación La Rosa, localizada en la Avenida del Ferrocarril con calle 32, con una capacidad instalada de 120 MVA cargada al 85 % actualmente, representada por dos bancos de 3x20 MVA-115/33KV, alimentada por dos líneas a 115 KV conectadas a la subestación la Hermosa en Santa Rosa de Cabal. La subestación se divide en dos campos que alimentan los seis circuitos que cubren el municipio.

• El Campo 1, con un transformador de 15-20 MVA - 33/13.2 KV de donde parten los circuitos Macarena, Playa Rica, Otún, Capilla y una línea a 33 que alimenta la subestación Campestre.

• El Campo 2 con un transformador de 5 MVA - 33/13.2 KV que alimenta el circuito Isabela y un circuito de reserva.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

De esta subestación parten líneas de subtransmisión que alimentan otros sistemas y cargas especiales.

Calidad

La calidad del servicio de Energía Eléctrica está determinada por la continuidad en el servicio y por la Regulación (caídas de voltaje en la red).

El sistema del municipio de Dosquebradas puede calificarse como bueno pero con algunos problemas debido a las interrupciones que se presentan en el sistema. Por otra parte, en la zona rural del municipio, la regulación es pésima y los habitantes se quejan de las graves caídas de voltaje que ocurren principalmente durante las horas pico, fenómeno que se presenta debido a que las líneas que alimentan el sector rural, pasan primero por los grandes centros de consumo en el sector urbano.

Tabla 85. Usuarios beneficiados con el sistema de energía por vereda corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Veredas Número de Usuarios Aguazul 108 Boquerón 86 El Chaquiro 51 El Estanquillo 76 Filobonito 32 La Argentina 49 La Cima 40 La Fría 84 La Palma 34 La Rivera 66 La Unión 127 Santana 121 Aguazul 108 Boquerón 86 Fuente: CHEC

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Para la CHEC, le tema de cobertura y principalmente en el electrificación rural es un asunto de alta prioridad. A través de todos los años de existencia de la empresa se han realizado proyectos y obras encaminadas a dotar del servicio de energía a la población rural y en especial a la de escasos recursos, específicamente a los estratos 1, 2 y 3.

Los programas o proyectos de electrificación rural emprendidos por CHEC, tienen en su alcance la construcción de redes de distribución de energía eléctrica de nivel de tensión I y II requeridos para dotar del servicio de energía eléctrica a las viviendas.

7.3.5.2. Gas domiciliario

La empresa GAS DEL RISARALDA S.A., es la distribuidora de Gas Natural en el Municipio de Dosquebradas, en condición de Concesionario Exclusivo obteniendo derechos y obligaciones establecidos mediante Contrato firmado con La Nación Colombiana por intermedio del Ministerio de Minas y Energía.

La empresa es considerada como Empresa de Servicios Públicos (ESP) y es vigilada por la Superintendencia de Servicios Públicos y para efectos normativos está supeditada a La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

El municipio de Dosquebradas estará alimentado de Gas Natural (GN) a través del Gasoducto Mariquita - Cali y recibirá inicialmente el gas, proveniente de la Guajira, a una presión entre el rango de 300 y 1200 psi., hasta la estación Puertas de Ciudad (City Gate).

La presión aguas abajo de las Puertas de Ciudad será de 250 psi y su conducción se hará por medio de una troncal en acero, la cual alimentará 3 Estaciones Reguladoras de Distrito ubicadas así:

1. Parque Barrio Bosques de la Acuarela (Estación tipo B) 2. Parque Barrio Santa Isabel: calle 32 con carrera 5ª. (Estación tipo C). 3. Parque Barrio Campestre A (Estación tipo C).

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Las estaciones reguladoras de distrito, reciben gas a 250 psi y lo suministra a 60 psi., por medio de tubería de polietileno, la cual se deriva en anillos de distribución, los que a su vez alimentarán las viviendas a través de acometidas.

Dentro de las visitas realizadas a distintas veredas se pudo evidenciar que, algunas no cuentan con el servicio de gas domiciliario, por la lejanía y otros como la vereda la cima y la esmeralda refieren no tener dicho servicio, porque el gaseoducto de Ecopetrol pasa por la superficie, por lo tanto no les han podido instalar el servicio y solicitan se inicie acciones pertinentes para poder disfrutar de este servicio.

7.3.6. Acueductos comunitarios

La ley 142 de 1994 en el artículo 15. Incisos 1 y 4 ídem establecen que pueden prestar los servicios públicos “(…) Las empresas de servicios públicos (…)” y “(…) Las organizaciones autorizadas conforme a esta Ley para prestar servicios públicos en municipios menores, en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas especificas (…)”

En la zona urbana del Municipio, aparte de las Empresas Prestadoras de Servicios ESP comparten la prestación con Organizaciones autorizadas para la prestación de servicios públicos domiciliarios, de acuerdo a la Ley 142 de julio 11 de 1994, artículo 15 y el Decreto 421 del 8 de marzo de 2000; estas organizaciones ocupan un gran porcentaje en el sector urbano con 29 organizaciones que poseen aproximadamente 10.000 usuarios atendiendo una población aproximada de 35000 habitantes, de los sectores residencial, industrial, comercial y oficial

De acuerdo con la ley 142 de 1994, el articulo 15 y el Decreto 421 del 2000 “Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 15 de la Ley 142 de 1994, en relación con las organizaciones autorizadas para prestar los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas” los acueductos comunitarios para poder prestar el servicio público de acueducto deben cumplir con los siguientes requisitos:

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Registrarse en la Cámara de Comercio con jurisdicción en su respectivo domicilio.

 Inscribirse ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (RPUS).

 Obtener las respectivas concesiones, permisos y licencias a que se refieren los artículos 25 y 26 de la Ley 142 de 1994.

 Deben ser constituidas como personas jurídicas sin ánimo de lucro.

 Circunscribirse, como ordena la ley a prestar los servicios en municipios menores, zonas rurales y áreas o zonas urbanas específicas.

De acuerdo con información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios de la Secretaria de Planeación de Dosquebradas, en algunas áreas del municipio el servicio público de acueducto es prestado por 55 asociaciones de usuarios de acueductos, de los cuales 17 de estos se encuentra ubicados en la Serranía Alto del Nudo del municipio.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 86. Acueductos comunitarios corregimiento Serranía Alto del Nudo.

ACUEDUCTOS COMUNITARIOS CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO NOMBRE NIT TIPO ZONA CAMARA DE SUSCRIPTIRES RESOLUCION ORGANIZACION ATENDIDA COMERCIO CONCESION/VENCIMIENTO Acueducto la Asociación de Rural SI 107 Res. 3400 Nov Tomineja 900247192 usuarios 27 de 2014 27/11/2019 Asociación de Usuarios del Res. 1502 Sep. Acueducto 900357825 Asociación de Rural SI 70 07 de 2017 07/09/2022 Comunitario Usuarios Vereda la Palma Acueducto Res. 0084 Ene Comunitario 900166125 Asociación de Rural SI 38 21 de 2015 21/01/2020 Santana Baja Usuarios Asociación de Usuarios del Asociación de Vencida Res. 04/02/2016 Acueducto 900398627 Usuarios Rural SI 23 0403 Feb 04 De Vereda la 2011 Esperanza Asociación de 19/09/2018 Usuarios del Res. 2799 Sep. Acueducto 900587686 Asociación de Rural SI 91 19 De 2013 Comunidad de la Usuarios Vereda Filo Bonito Asociación de 14/03/2021 Usuarios del 800198255 Asociación de Rural SI 100 Res. 0503 Mar Acueducto la Usuarios 14 De 2016 Rivera

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 86. Acueductos comunitarios corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

ACUEDUCTOS COMUNITARIOS CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO NOMBRE NIT TIPO ZONA CAMARA DE SUSCRIPTIRES RESOLUCION ORGANIZACION ATENDIDA COMERCIO CONCESION/VENCIMIENTO Asociación de la Junta Asociación de Rural SI 33 Res. 0268 Feb 19/02/2020 Administradora 900765963 Usuarios 19 De 2015 del Acueducto la Argentina Asociación de Usuarios del Asociación de Rural SI 61 Vencida "Res. 02/01/2017 Acueducto 900111317 Usuarios 0051 Ene De Comunitario 2012" Vereda la Cima Asociación de Sin Asociación de Rural SI 10 Res. 2958 Nov 08/11/2017 Usuarios Identificación Usuarios 08 De 2012 Acueducto la Fría Vereda las Asociación de Rural 150 Res. 1413 Jun 17/06/2020 Hortensias Usuarios 17 De 2015 Vereda Nueva Asociación de Rural NO Res. 0124 Ene 17/01/2019 Independencia Usuarios 17 De 2014 Vereda N/A Asociación de Rural Boqueroncito Usuarios Asociación De N/A Asociación de Rural 23 Usuarios De La Usuarios Esperanza Estanquillo Junta De Acción N/A Asociación de Rural Comunal el Usuarios

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Estanquillo Tabla 86. Acueductos comunitarios corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

ACUEDUCTOS COMUNITARIOS CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO NOMBRE NIT TIPO ZONA CAMARA DE SUSCRIPTIRES RESOLUCION ORGANIZACION ATENDIDA COMERCIO CONCESION/VENCIMIENTO Asociación de N/A Asociación de Rural 10 Usuarios La Fría Usuarios Acuafria Acueducto el N/A Asociación de Rural Rodeo 2 - Usuarios Boquerón Vereda N/A Asociación de Rural Esperanza 1 Usuarios Fuente: Construcción propia, Datos Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios de la Secretaria de Planeación de Dosquebradas, 2018.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

7.4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A partir de la expedición de la Constitución Política de 1991 la participación ciudadana adquiere gran relevancia en el marco jurídico colombiano, en cuanto se buscar superar las formalidades en su consagración constitucional, estableciéndola como derecho fundamental y reconociéndola como principio y fin esencial del estado colombiano, creando así mecanismos específicos y promoviendo la generación de espacios de participación y concediendo a todos los ciudadanos, la posibilidad de participar e intervenir activamente en el control de la gestión pública; al mismo tiempo que, determinó la forma como los ciudadanos participan en la planeación, el seguimiento y la vigilancia de los resultados de la gestión estatal.

7.4.1. Juntas de acción comunal

La Constitución Política de Colombia en su artículo 38 establece el reconocimiento del derecho de asociación; brindándole con esto a la ciudadanía la posibilidad de participar de forma directa en la toma de decisiones políticas en los siguientes términos:

“(…) Articulo 38. Derecho de asociación: Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad. (…)”

A su vez, la ley 743 de 2002 “Por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia, en lo referente a los organismos de acción comunal” en los artículos 6º y 8º define la acción comunal y los organismos de acción comunal en los siguientes términos:

“(…) Artículo 6°. Definición de acción comunal. Acción comunal, es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad. (…)”

“(…) Artículo 8°. Organismos de acción comunal. La junta de acción comunal es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa. (…)”

Para efectos del reconocimiento de personería jurídica de tales organizaciones, así como de su existencia y representación legal las Leyes 52 de 1990 y 136 de 1994 señalan lo siguiente:

“(…) Parágrafo 1° del artículo 3° de la Ley 52 de 1990. El otorgamiento, suspensión y cancelación de personería jurídica, así como la aprobación, revisión y control de las actuaciones de las Juntas de Acción Comunal, Asociaciones de Acción Comunal de carácter local o departamental entre otras, será de competencia de los Gobernadores y del Alcalde del Distrito Capital de Bogotá, de conformidad con las orientaciones impartidas al respecto por el Ministerio del interior. (…)”

“(…) De igual manera la Ley 136 de 1994, artículo 143. Atribuye a los alcaldes de los municipios clasificados en categoría primera y especial, el otorgamiento, suspensión y cancelación de la personería jurídica, así como la aprobación, revisión y control de las actuaciones de las Juntas de Acción Comunal, Juntas de Vivienda Comunitaria y Asociaciones Comunales de Juntas domiciliadas en la municipalidad, de conformidad con las orientaciones impartidas por el Ministerio del Interior. (…)”

Para categorizar a un municipio, la Ley 136 de 1994 artículo 6, modificado por el artículo 7o de la Ley 1551 de 2012, sobre categorización de los distritos y municipios, estableció que éstos se categorizarían de acuerdo con su población, ingresos corrientes de libre destinación, la importancia económica y la situación geográfica.

Así mismo, el parágrafo 4° del artículo 6o de la Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 7o de la Ley 1551 de 2012, dispone que los alcaldes determinarán anualmente mediante decreto expedido antes del treinta y uno (31) de octubre, la categoría en la que se encuentra clasificado para el año siguiente, el respectivo distrito o municipio.

De acuerdo con esto, mediante Decreto 217 de 30 de Octubre de 2017 el Alcalde Municipal de Dosquebradas decretó clasificar al municipio de Dosquebradas Risaralda, en segunda categoría para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 o de enero y el 31 de diciembre del año 2018, de conformidad con lo establecido en

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

el artículo 6o de la Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 7o de la Ley 1551 de 2012.

Para Dosquebradas por tratarse de un municipio de segunda categoría, la suspensión y cancelación de personería jurídica, así como la aprobación, revisión y control de las actuaciones de las Juntas de Acción Comunal que se generan en su territorio, se encuentra bajo la responsabilidad de la Secretaria de Gobierno del Departamento de Risaralda, en tal sentido, a continuación se detallan las Juntas de Acción Comunal que cuentan con personería jurídica en el Corregimiento Serranía alto del Nudo del municipio.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 87. Juntas de acción comunal con personería jurídica Serranía Alto del Nudo.

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL CON PERSONERÍA JURÍDICA SERRANIA ALTO DEL NUDO Nª NOMBRE DE LA PER FECHA ENTIDAD EMISORA PERIMETRO NUMERO Y FECHA DEL ULTIMO AUTO DE JUNTA EXP. RECONOCIMIENTO

1 Asojuntas Serranía Del Sec. De Desarrollo Nudo Social 2 El Chaquiro 132 12/06/2015 Sec. De Desarrollo Rural 116 DE 20-06-2016 Social 3 Rivera Alta 134 30-06.2015 Ministerio De Gobierno Rural 153 DE 06-07-2016 4 Santa Ana Alta 895 21/03/1986 Sec. De Desarrollo Rural 160 DE 07-06-2016 Social 5 Las Hortensias 132 28/09/2005 Sec. De Desarrollo Rural 155 DE 06-07-2016 Social 6 El Cofre 1 21/04/2003 Sec. De Desarrollo Rural 113 DE 20-06-2016 Social 7 La Esperanza 130 12/06/2015 Sec. De Desarrollo Rural 121 DE 20-06-2016 Social 8 Filo Bonito 148 27/07/2015 Sec. De Desarrollo Rural 148 DE 06-07-2016 Social 9 El Estanquillo 135 30/06/2015 Sec. De Desarrollo Rural 126 DE 06-07-2016 Social 10 Filo Bonito Bajo 125 02/06/2015 Sec. De Desarrollo Rural 127 DE 06-07-2016 Social 11 La Fría 137 30/06/2015 Sec. De Desarrollo Rural 158 DE 06-07-2016 Social 12 Nueva Independencia 128 12/06/2015 Gobernación De Caldas Rural 109 DE 20-06-2016

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 87. Juntas de acción comunal con personería jurídica Serranía Alto del Nudo.

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL CON PERSONERÍA JURÍDICA SERRANIA ALTO DEL NUDO Nª NOMBRE DE LA PER FECHA EXP. ENTIDAD EMISORA PERIMETRO NUMERO Y FECHA DEL ULTIMO JUNTA AUTO DE RECONOCIMIENTO 13 AGUA AZUL 348 01/07/1973 Sec De Desarrollo Rural 114 de 20-06-2016 Social 14 VEREDA 136 30/06/2015 Sec De Desarrollo Rural 118 de 20-06-2016 ESMERALDA Social 15 LA UNION NO ESTA Sec De 107 DE 20- LA Desarrollo Social 06-2016 PERSONERIA 16 LA CIMA 52 13/09/2014 Sec De Desarrollo Rural 124 de 06-07-2016 Social 17 BOQUERON 127 12/06/2015 Sec De Desarrollo Rural 149 de 06-07-2016 Social 18 VEREDA SANTA 133 12/06/2015 Sec De Desarrollo Rural 117 de 20-06-2016 ANA BAJA Social 19 LA PALMA 131 12/06/2015 Sec De Desarrollo Rural 110 de 20-06.2016 Social 20 LA ARGENTINA 129 12/06/2015 Sec De Desarrollo Rural 119 de 20-06-2016 Social Fuente: Secretaria de Gobierno del Departamento de Risaralda. 2018

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

En las poblaciones rurales se encuentran los más bajos índices de inversión privada y pública para la satisfacción de necesidades básicas insatisfechas en cuanto a vivienda, acceso a servicios públicos básicos, asistencia escolar, asistencia médica, asistencia alimentaria, desigualdad económica, inseguridad, entre otros, lo que se evidencia en el bajo nivel de calidad de vida.

Todas estas circunstancias tan deplorables a las que se encuentran sometida la población del área rural, hacen necesaria la existencia de líderes sociales que sirvan de conducto entre los entes públicos y privados.

De aquí la importancia de la existencia de los Presidentes de Juntas de Acción Comunal y los Ediles; puesto que las juntas de acción comunal por mandato constitucional y legal deben de promover el desarrollo integral, sostenible y sustentable de su territorio, construido a partir del ejercicio de la democracia participativa, por su parte los miembros de la Juntas Administradoras Locales tiene la facultad de presentar planes de inversiones ante el concejo municipal que beneficien a su comuna o corregimiento, así como presentar un pronunciamiento de carácter no vinculante, acerca de los efectos de las rutas de transporte, construcción de nuevos centros comerciales, hospitales, clínicas, colegios, universidades, hoteles, hostales, funcionamiento de bares, discotecas, dentro de la comuna o corregimiento, solicitadas a la Administración o propuestas por el Alcalde antes de la presentación del Proyecto al Concejo o la adopción de las mismas.

De acuerdo con esto, podemos observar que en la Serranía Alto del Nudo existe un alto índice de representatividad por medio de las juntas de acción comunal, ya que de las 18 veredas que conforman el territorio, todas tienen constituida legalmente una junta de acción comunal. Si bien la existencia de estos líderes sociales es fundamental para fomentar la participación de la sociedad en las esferas públicas, no es del todo una garantía del desarrollo integral de un territorio.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

7.4.1.1. Limitaciones para la participación en la Serranía Alto del Nudo

En muchas ocasiones los presidentes de junta de acción comunal y Ediles son convocados por la administración municipal a participar en actividades en pro del desarrollo de su comunidad, pero muchas veces su participación se ve limitada por los siguientes factores:

 El territorio de la Serranía está conformado por un vasto terreno, en el cual muchas de sus veredas se encuentran alejadas de la zona urbana y entre sí, lo que hace necesario la movilización por medio de transporte.

 El costo de deben asumir los usuarios de transporte, en el caso de la Serranía “YIP”, cuesta el doble de lo que paga un usuario de transporte en la zona urbana, es decir, si en el área urbana un pasaje cuesta $2.000 pesos, los habitantes del área rural solo por bajar a la zona urbana deben pagar $4.000 pesos, sumado a esto, deben pagar $2.000 pesos adicionales de transporte hacia su destino final, la misma dinámica en el recorrido de regreso a sus hogares, en definitiva para que el líder comunal pueda asistir a una reunión a velar y participar en pro de los interés de su comunidad debe pagar un costo aproximado de $12.000 por reunión a la que se le convoque.

 En muchas ocasiones los líderes y la comunidad en general terminan ajustando sus actividades diarias a los horarios establecidos por el sistema de transporte no convencional que se maneja en estas veredas; es decir, el sistema de transporte maneja un horario intermitente, con un lapso tiempo de entre 2 y 3 horas, sumado a esto; el ultimo YIP pasa alrededor de las 2:00 pm.

De este modo podemos observar como en la Serranía, a pesar de existir gran cantidad de líderes dispuestos a gestionar recursos para su comunidad, encontramos que en muchos aspectos el área rural de la Serranía esta desprovista de inversión pública. Y es que el trasfondo de esta situación nos lleva a concluir, que además de la existencia de líderes también son necesarias políticas que les garanticen la materialización del derecho de participación.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Otro de los factores que dificulta el proceso de participación de los presidentes de Juntas de Acción Comunal y los Ediles, es la deficiencia en los espacios para la interacción social y el desarrollo comunitario (Centros de Desarrollo Comunitario).

Como se pudo observar en las diferentes mesas participativas, la demanda de este tipo de espacios por las comunidades es una necesidad recurrente, expresando inconformidad en cuanto a la falta de centros de desarrollo comunitario o el alto riesgo, deterioro y bajos niveles de funcionalidad de los ya existentes, ya que al no contar con este tipo de equipamientos trae consecuencias negativas la pérdida de representatividad en la toma de decisiones en comunidad, escaso desarrollo de actividades propias de las comunidades, pérdida de valores y tradiciones propias, aumentando así el bajo sentido de pertenencia de los miembros por su comunidad y el menoscabo de los procesos de participación social.

Puesto que este tipo de espacios fortalecen el tejido social, ya que permiten el desarrollo de diferentes actividades que facilitan la integración de los miembros de la comunidad, la cohesión social y la manifestación de diferentes muestras y expresiones comunitarias y sociales propias de la sociedad en donde se está inmersa.

De acuerdo con lo anterior, al Estado colombiano entre sus fines esenciales le corresponde servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

De este modo, el municipio de Dosquebradas debe mejorar los niveles de participación ciudadana, mediante la construcción y mejoramiento de centros de desarrollo comunitario en el corregimiento Serranía Alto del Nudo; también mediante la capacitación a la comunidad en temas de participación, haciendo énfasis en la importancia de la participación activa de la comunidad, para mejorar e incrementar la relación de estos con la administración municipal y demás entes territoriales.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

7.4.2. Juntas administradores locales

La Constitución Política de Colombia, dentro de su articulado, recoge una serie de disposiciones correspondientes al reconocimiento de las Juntas Administradoras Locales en los siguientes términos:

“(…) Artículo 318. Juntas administradoras locales: Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local, los concejos podrán dividir sus municipios en comunas cuando se trate de áreas urbanas, y en corregimientos en el caso de las zonas rurales. En cada una de las comunas o corregimientos habrá una junta administradora local de elección popular, integrada por el número de miembros que determine la ley (…)”

Las Juntas Administradoras Locales, encuentran su desarrollo normativo en la ley 134 de 1994, la cual establece en cuanto a su composición lo siguiente:

“(…) Articulo 119. Modificado por la Ley 1551 de 2012, artículo 42. Juntas Administradoras Locales. En cada una de las comunas o corregimientos habrá una Junta Administradora Local, integrada por no menos de tres (3) ni más de nueve (9) miembros, elegidos por votación popular para períodos de cuatro (4) años que deberán coincidir con el período del alcalde y de los Concejos Municipales. (…)”

En el municipio de Dosquebradas la autoridad encargada de llevar el registro de las Juntas Administradoras locales, es la Secretaria de Gobierno municipal. Se tiene entonces, que en la actualidad la Junta Administradora Local de del Corregimiento Serranía Alto del Nudo del Municipio de Dosquebradas, se encuentra constituida por siguientes Ediles:

Tabla 88. Junta Administradora Local corregimiento Serranía Alto del Nudo.

EDILES CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO DOSQUEBRADAS PERIODO 2016 -2019 José Alberto Quintero Salgado José Miguel Valencia Lizarazo Bayron Leonso Restrepo Marulanda Luis Aníbal Vásquez María Cruzana Garzón

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Construcción propia, Secretaria de Gobierno de Dosquebradas. 2018 7.4.3. Presupuesto participativo

El sistema de presupuesto participativo en un mecanismo de participación democrática en la que se busca mayor la injerencia de la comunidad en la gestión pública, esta herramienta es una concreción de la ley 152 de 1994, la cual sentó las bases de la planeación participativa y encuentra su desarrollo en la ley 1727 le estatutaria “ Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática, la cual en su artículo 90 define el presupuesto participativo así:

Artículo 90. Definición. El proceso del presupuesto participativo es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado- Sociedad Civil. Para ello, los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos.

Este instrumento en nuestro país es una decisión política de las administraciones en concreción de la democracia participativa, las cuales a través de ordenanzas o acuerdos municipales lo estatuyen como herramienta de participación ciudadana en la gestión pública tal y como lo dispone el artículo 93 parágrafo de la ley 1757 de 2015.

Artículo 93. Seguimientos a los acuerdos participativos. Los presupuestos participativos de los gobiernos regionales, departamentales, municipales y de las localidades, reflejan de manera diferenciada e integrada los compromisos y acuerdos realizados a través de las distintas fases del proceso de programación participativa. Para ello, las instancias del presupuesto participativo sustentan los acuerdos y compromisos adquiridos, ante los Consejos Regionales, Municipales y Locales de Planeación, según sea el caso, para su inclusión en el presupuesto institucional.

A nivel municipal la alcaldía de Dosquebradas se ha vinculado a este proceso a través de la suscripción de convenios de cofinanciación con el departamento, de los cuales se desprende la ejecución de obras, adquisición de bienes y servicios, aprobados por la comunidad en el ejercicio democrático del presupuesto participativo.

Es así como el Concejo municipal de Dosquebradas sanciono mediante acuerdo 021 de 2017 la “Política Pública para el diseño e implementación de los presupuestos participativos en el municipio de Dosquebradas”, la cual tiene como

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

finalidad fortalecer la gobernabilidad, a través de mayor intervención de la comunidades en la gestión, al trabajar de manera coordinada con la administración pública y demás instancias involucradas para la toma de decisiones en los proyectos de inversión social de alto impacto para las zonas urbanas y rurales..

Tabla 89. Presupuesto participativo corregimiento Serranía Alto del Nudo. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑO 2017 NIÑOS CORREGIMEINTO VOTOS TOTAL VOTOS EMITIDOS EN TODO EL PROCESO

Serranía Alto Del Nudo 267 5848 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑO 2018 CORREGIMIENTO VOTOS TOTAL VOTOS EMITIDOS EN TODO EL PROCESO Serranía Alto Del Nudo 407 3428 Fuente: Dirección Socio-económica, Presupuesto Participativo, Secretaria de Planeación Municipal de Dosquebradas 2018.

Nota: estos proyectos a la fecha se encuentran formulados y certificados por los banco de proyectos a nivel municipal y departamental y se encuentran en procesos de ejecución conforme al periodo de garantías por elecciones gubernamentales.

7.4.4. Veedurías ciudadanas

El artículo 1 de la Ley 850 de 2003, define a las veedurías ciudadanas así: “

“(…) Artículo 1° Definición. Se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. (…)”

En los términos de la Ley 850 de 2003, pueden constituir veedurías ciudadanas todos los ciudadanos en forma plural o a través de organización civiles como:

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

organizaciones comunitarias, profesionales, juveniles, sindicales, benéficas, o de utilidad común, no gubernamentales, sin ánimo de lucro y deberán ser constituidas con arreglo a la ley. De acuerdo con esto, la entidad encargada del registro y la expedición de las personerías jurídicas de las veedurías que se constituyan en el municipio de Dosquebradas es la Personería Municipal. En el siguiente cuadro se encuentran las veedurías ciudadanas vigentes en el municipio.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 90. Veedurías ciudadanas municipio de Dosquebradas.

VEEDURIAS CIUDADANAS AÑO 2011 Nº DE Nº DE NOMBRE TIEMPO OBJETO DIRECCION REPRESENTANTE REGISTRO RESOLUCION Control social, servicios públicos en general Cll 42 # 8-27 san Fernando Piñeros N.030 N.092 de 26 de Argos Municipio 10 años feliz Cra 18# 56-39 Smirth agosto de 2011 Dosquebradas san diego Martha Eugenia Tabares Román VEEDURIAS CIUDADANAS AÑO 2012 N.081 del 7 de Veeduría de 7 AÑOS Todo lo relacionado con las obras con Peat. 8 cs 100 el Wilder Alberto N.008 noviembre de Infraestructura y infraestructura y vivienda. progreso peat. 9 cs Ramos Fabián 2012 Vivienda 68 el progreso Lopera Patiño VEEDURIAS CIUDADANAS AÑO 2013 10 años Ejercer vigilancia y control ante las entidades públicas o privadas que N.003 N.015 del 05 de desconozcan que la vida es un derecho Cll 61 n. 15a-24 mz Carla Alberto marzo de 2013 fundamental, que la fauna y la flora son 17 cs 38 Bombay Salgado Luz Edith patrimonio de la sociedad y que los Castro Castaño recursos públicos hacen parte de nuestro patrimonio. N.023 N. 078 del 2 de Red de vías Adelantar el ejercicio del control social a septiembre de ambientales para todos los programas, proyectos y políticas 2013 el municipio de públicas que se desarrollen en la Cristian David Dosquebradas Indefinida municipalidad en temas ambientales y/o en Álvarez Jaramillo gestión del riesgo, sean estos ejecutados y Carlos Andrés financiados por autoridades locales, Cardona departamentales o nacionales.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 90. Veedurías ciudadanas municipio de Dosquebradas (continuación).

VEEDURIAS CIUDADANAS AÑO 2013 Nº DE Nº DE NOMBRE TIEMPO OBJETO DIRECCION REPRESENTANTE REGISTRO RESOLUCION N.024 N.079 del 2 de Red de derechos Vigilar y finalizar la ejecución de los septiembre de humanos del programas y proyectos en derechos 2013 municipio de humanos que se desarrollen en la Jaime Andrés Dosquebradas Indefinida municipalidad, sean estos impulsados por Acevedo Garzón autoridades locales, regionales o Laura Daniela nacionales. Arévalo Cardona VEEDURIAS CIUDADANAS AÑO 2014 N.004 N.024 del 22 de Indefinida Publica nacional para el control social al cll 54 n.18-18 san Wilson Albeiro abril de 2014 tema de presupuesto participativo. diego cll 57 n. 18-08 Grajales - José guadualito Héctor Grisales Correa N.007 N.057 de 26 de Vigía ambiental Indefinida Vigía ambiental del municipio de Juan De Dios agosto 2014 del municipio de Dosquebradas Ramírez Buitrago Dosquebradas Cristian Fernando Castañeda N.008 N.057 de 26 de derechos Indefinida derechos humanos del municipio de Juan De Dios agosto 2014 humanos del Dosquebradas Ramírez Buitrago - municipio de Cristian Fernando Dosquebradas.- Castañeda N.009 N.057 de 26 de controladores Indefinida controladores ciudadanos de Dosquebradas José Didier agosto 2014 ciudadanos de Castañeda Chaverra Dosquebradas – Jua

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 90. Veedurías ciudadanas municipio de Dosquebradas (continuación).

VEEDURIAS CIUDADANAS AÑO 2015 Nº DE Nº DE NOMBRE TIEMPO OBJETO DIRECCION REPRESENTANTE REGISTRO RESOLUCION N.001 N. 004 del 14 de Indefinida construcción de obras de recuperación del Alderis Peláez enero de 2015 puente vehicular y mejoramiento vial lo Herrera María Gilma denominado Aránzazu N.008 N.063 del 21 de 5 años Cuyo objeto es la conexión vial que Comuneros Bajo Cs Alfredo De Jesús octubre de 2015 comunica el sector frailes con la vereda Ato 17b Partidas Alto Velásquez del Toro las marcadas en el municipio de Del Toro Cs 113 Duvan Castañeda Dosquebradas departamento de Risaralda. Vallejo VEEDURIAS CIUDADANAS AÑO 2016 N. 001 N. 023 del 29 10 Años Seguimiento a la contratación del Cll 21 # 18-95 La Paula Andrea Díaz - enero 2016 presupuesto de cultura. Pradera José Orlando Gallego N. 003 N. 083 de 15 julio 4 Años Ejercer control a los recursos de Secretaria Cll 30# 16-59 La Misael Antonio Ruiz- 2016 de cultura deporte y recreación en el Carmelita Cll 49 # Alfy Johana Cruz municipio de Dosquebradas 13-53 Los Naranjos Molano N. 004 N. 096 de 30 de Indefinida Por medio de la cual se ejercerá vigilancia Antonio José agosto 2016 en todo lo relacionado con la correcta Ramírez- Eduardo utilización de los recursos de gravamen Marín López para fiscal estampilla para el bienestar del adulto mayor y la organización, establecimiento y funcionamiento de los centros vida integrales señalados.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 90. Veedurías ciudadanas municipio de Dosquebradas (continuación).

VEEDURIAS CIUDADANAS AÑO 2016 Nº DE Nº DE NOMBRE TIEMPO OBJETO DIRECCION REPRESENTANTE REGISTRO RESOLUCION N.017 N.131 de 25 de 2 años Atentos por el campestre b para ejercer Cra 1b 19a-60 León Fernando noviembre 2016 vigilancia y control al cumplimiento de las Campestre B - Cra Osorio Cuartas obras civiles de mitigación del riesgo que 2a # 17- Marcela Avalos se van a desarrollar en el municipio de 32campestre B Gómez Dosquebradas, en virtud de la licitación publica no 027 de 2016, adjudicada el día 8 de noviembre del año avante al consorcio Pereira Dosquebradas. VEEDURIAS CIUDADANAS AÑO 2017 N.001 N. 013 del 24 de Dosquebradas , 10años Hacer vigilancia y control a los recursos de Cll 21 N.22-34 Del Ignacio Gómez enero de 2017 Es Capaz la población con discapacidad Barrio La Pradera Herrera Elizabeth De Dosquebradas Tenorio Trejos N.006 N.045 del 16 de Dosquebradas Indefinida Democracia, control social, canal de Cll 42 N8-27 San Fernando Piñero mayo 2017 Transparente comunicación con las instituciones Feliz Peatonal 13 Smith Carlos públicas y privadas, incentivar los Cs 19 El Progreso Ignacio Cruz Trejos derechos humanos. N.008 N.047 de 16 de Pensionados Indefinida Vigilar los intereses, contratos, recursos Urbanización La José Hermes García mayo 2017 Fuerzas Militares permanente que increpen al sistema de salud de los Castilla Pradera Alta Jairo Gamboa pensionados militares Mz 5 Cs 15-56 Gamboa D/Bradas Cra 5a N. 15-19 Pereira Fuente: Personería Municipal de Dosquebradas. 2017

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

De acuerdo con la información de la tabla anterior se puede concluir que no se evidencia la presencia de veedurías en la Serranía, no se generan procesos de veedurías ambientales que propendan por el cuidado y conservación del medio ambiente

7.4.5. Políticas públicas

Se entiende por políticas públicas un conjunto de instrumentos a través de los cuales el Estado, luego de identificar una necesidad (económica, política, ambiental, social, cultural, entre otras), implementa un conjunto de medidas reparadoras, construidas con la participación de los grupos afectados por los diversos problemas. De acuerdo con esto, la Constitución Política de Colombia en su artículo 311 establece que corresponde a los municipios, como entidad fundamental de la división política administrativa del Estado:

“.....prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes.....”.

Para la jurisprudencia constitucional colombiana, cuando el goce efectivo de un derecho constitucional fundamental depende del desarrollo progresivo, lo mínimo que debe hacer al respecto la autoridad responsable para proteger la efectividad del derecho fundamental, es precisamente, contar con un programa o con un plan encaminado que permita asegurar el goce de sus derechos.

Es por esto que el municipio de Dosquebradas mediante Decreto 032 del 2 de febrero de 2017 “Crea El Observatorio De Políticas Públicas Para El Municipio De Dosquebradas” como un instrumento técnico de control, seguimiento, monitoreo, evaluación y manejo de la información, cualitativa y cuantitativa, de la incidencia en la sociedad de las políticas públicas. Dicho observatorio estará adscrito a la Secretaria de Planeación Municipal y por lo tanto de esta dependerá su implementación, funcionamiento y operatividad. Dicho observatorio tiene como funciones principales las siguientes:

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Estructurar herramientas para el control, seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas públicas implementadas y adoptadas en el municipio.

 Generar un informe semestral, como documento diagnóstico que brinde un panorama general del estado de las políticas públicas, y su impacto en el Municipio.

 Difundir y socializar los análisis y demás resultados obtenidos en espacios de integración con representantes de organizaciones sociales beneficiadas con las políticas públicas, distribuido en las instituciones, medios de comunicación y comunidad en general.

 Promover debates que permitan validar los resultados de los análisis del impacto en la sociedad, de la implementación de las políticas públicas. De acuerdo con esto, en el municipio de Dosquebradas se tienen implementadas legalmente las siguientes Políticas Públicas. Tabla 91. Políticas publicas municipio de Dosquebradas.

POLITICAS PUBLICAS MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS POLITICA ACUERDO De primera infancia, infancia y adolescencia Acuerdo número 010, de fecha 24 de julio de 2014. De envejecimiento y para el adulto mayor Acuerdo número 002, de fecha 4 de febrero de 2015. De Juventud Acuerdo número 004, de fecha 6 de febrero 6 de 2015. De Personas con discapacidad e inclusión Acuerdo número 005, de fecha 14 de febrero social 2015. De migraciones Acuerdo número 006, de fecha 16 de febrero de 2015. De seguridad y convivencia ciudadana Acuerdo número 012, de fecha 7 de Junio de 2015. De presupuesto Participativo. Acuerdo número 021, de fecha 29 de diciembre de 2017. Fuente: Construcción propia.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

7.5. CONCLUSIONES DIMENSION INSTITUCIONAL CONSOLIDADO CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO

 La Secretaria de Planeación ha avanzado en el inventario de viviendas estratificadas existentes en el corregimiento, pero existen algunos sectores como la vereda la Nueva Independencia de la cual no se encuentra registro en la base de datos de estratificación, el Cofre y Boquerón en los que los datos de viviendas estratificadas no concuerdan con la realidad del territorio.

 De las 18 veredas que existen en el corregimiento de la Serranía Alto del Nudo, 13 tienen un porcentaje de su área total dentro del Distrito de conservación Alto del Nudo.

 La problemática que presenta el sector rural en la mayoría de los departamentos de Colombia respecto a la ocupación, uso y tenencia de la tierra, no es ajeno al área rural de municipio Dosquebradas y más concretamente al corregimiento de la Serranía, en el cual se evidencia la falta de claridad jurídica sobre la propiedad de los predios rurales, problemática que a su vez degenera en la ocupación desordenada y desequilibrada del territorio; y la inequidad en el acceso a los factores productivos por parte de los pequeños y medianos productores entre otros.

 La Serranía Alto del Nudo, durante los últimos años ha venido experimentando un inusitado incremento en la actividad edificadora, la cual ha derivado en la generación y expansión de nuevas construcciones y urbanizaciones que se escapan al cumplimiento de las normas legales y urbanísticas.

 En el corregimiento de la Serranía se hace evidente la falta de control urbanístico que frene de manera contundente la proliferación de construcciones y urbanizaciones que adelantan obras sin la expedición de la respectiva licencia urbanística, y falta de control a las urbanizaciones o edificaciones a las cuales se les ha otorgado licencia para que se ciñan a lo establecido en esta y en el POT.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Muchos impactos negativos se asocian a la falta de control urbanístico y en consecuencia a la proliferación de edificaciones y urbanizaciones ilegales en la Serranía Alto de Nudo, uno de ellos es la llegada de nuevas personas a un territorio que no cuenta con la provisión de servicios de infraestructura, agua potable, saneamiento básico y el desarrollo de sistemas de movilidad.

 El proceso de crecimiento urbano que actualmente vive el municipio de Dosquebradas ha logrado incidir de manera significativa en la desnaturalización del territorio rural, reflejando de esta manera cómo un sistema ecológico rural, se convierte en un sistema ecológico urbano. Es de este modo como se dejan al descubierto errores en la planificación del territorio, falta de control urbanístico y reglamentación en cuanto a la distribución y uso adecuado y eficiente de los recursos naturales.

 El actual Plan de Ordenamiento Territorial, no contempla políticas y estrategias de desarrollo del suelo rural en el sentido urbanístico, dado que presenta grandes deficiencias en la incorporación adecuada de las restricciones ambientales en los procesos de planificación y ordenamiento urbano y rural, así como la carencia de políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal y la conveniente utilización del suelo.

 La venta parcial de lotes en la modalidad de subdivisión a generado graves desequilibrios socio-ambientales en el corregimiento de la Serranía Alto del Nudo, ya que con esta modalidad se genera la proliferación de construcciones dentro de un mismo lote, con lo cual aumentan el índice de ocupación y el incide de construcción por terreno.

 El acto de reconocimiento de construcciones que otorga la ley genera la proliferación de construcciones ilegales.

 Existe una gran desarticulación de políticas y estrategias entre las entidades encargadas de velar por el uso adecuado y eficiente del agua, al mismo tiempo que también existe desarticulación entre las entidades encargadas de la planeación, ordenamiento y control urbanístico.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 En cuanto a los espacios públicos que existen en la Serranía Alto del Nudo para satisfacer las necesidades colectivas, se evidencia que muchos se encuentran en condiciones inadecuadas para el uso, goce y disfrute, debido a condiciones de deterioro, inseguridad o imposibilidad física de acceso y al desequilibrio generado por las condiciones de localización de los elementos con relación a la ubicación de la población que los disfruta.

 En el área rural del municipio de Dosquebradas el número de Equipamientos de salud haciende a 4 inmuebles, de los cuales el 75% se ubica en el territorio de la serranía Alto del Nudo entre las veredas La Argentina, Filo Bonito y la Unión.

 Existen varios Predios de Instituciones Educativas sin legalización, como lo son Santa Ana Baja, Nueva Independencia, Mira Lindo, Boquerón, Luis Ángel Arcila y la Argentina.

 Dentro de las visitas realizadas a distintas veredas se pudo evidenciar que, algunas no cuentan con el servicio de gas domiciliario, por la lejanía y otros como la vereda la cima y la esmeralda refieren no tener dicho servicio, porque el gaseoducto de Ecopetrol pasa por la superficie, por lo tanto no les han podido instalar el servicio y solicitan se inicie acciones pertinentes para poder disfrutar de este servicio.

 En la Serranía Alto del Nudo existe un alto índice de representatividad por medio de las juntas de acción comunal, ya que de las 18 veredas que conforman el territorio, todas tienen constituida legalmente una junta de acción comunal.

 No hay articulación y organización entre los organismos comunales, tanto de las juntas de acción comunal como de los ediles, no presentan un plan de acción consolidado ni un plan de necesidades por veredas. Tampoco se han articulado para hacer frente a las problemáticas que tiene la Serranía.

 No se evidencia la presencia de veedurías en la Serranía, no se generan procesos de veedurías ambientales que propendan por el cuidado y conservación del medio ambiente.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 El inventario de áreas de cesión de la Serranía Alto del Nudo no se encuentra actualizado; por lo tanto en muchos casos no es posible conocer de manera verídica cuales son las verdaderas áreas de cesión que tiene cada vereda.

7.6. RECOMENDACIONES DIMENSION INSTITUCIONAL SERRANIA ALTO DEL NUDO

 De acuerdo con Sentencia T-740/11 de la Corte Constitucional

“(…) El agua se considera como un derecho fundamental y, se define, de acuerdo con lo establecido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como “el derecho de todos de disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o doméstico”. El agua se erige como una necesidad básica, al ser un elemento indisoluble para la existencia del ser humano. El agua en el ordenamiento jurídico colombiano tiene una doble connotación pues se erige como un derecho fundamental y como un servicio público. En tal sentido, todas las personas deben poder acceder al servicio de acueducto en condiciones de cantidad y calidad suficiente y al Estado le corresponde organizar, dirigir, reglamentar y garantizar su prestación de conformidad con los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. (…)”

De esto modo, se observa como la problemática del agotamiento del recurso hídrico, la proliferación de construcciones ilegales que luego requieren de acceso al agua, la politización de las entidades encargadas de velar por la conservación y distribución del recurso hídrico, la afectación del derecho fundamental de acceso al agua, la supremacía del interés general sobre el particular entre otros, son temas de envergadura constitucional que atañe resolver y dilucidar a una juez de la República de Colombia; para que sea este quien de luces y establezca los principios a los que se deben ceñir las políticas en torno a la conservación del recurso hídrico y su distribución.

 Las comunidades que habitan en el territorio de la Serranía Alto del Nudo deben ser conscientes de la responsabilidad social que tienen de aportar y contribuir a la conservación de este territorio, ya que muchos de los actos

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

generadores de la degradación del medio ambiente procede de los actos diarios de sus propios habitantes; como en los casos de quemas al aire libre, vertimiento de sustancias químicas en las quebradas o en el suelo, gasto desmedido del recurso hídrico, arrojar basuras en el espacio público y a las quebradas, entre otros. Deben ser conscientes que la conservación del medio ambiente no es una responsabilidad exclusiva del estado; tampoco puede ser causal de justificación la falta de capacitación al respecto, ya que este es un tema de responsabilidad personal de todo ser vivo que habita en el planeta tierra, pues es el territorio de la Serranía es el medio en el que se establece, se desarrolla; se reproduce y muere, mantener una visión y una conducta en pro de la protección del medio ambiente; no solo garantiza la conservación de los recursos hídrico, la fauna y la naturaleza que en el habita, sino que también asegura el bienestar de las generaciones futuras. Por eso, resulta fundamental concientizarnos y concientizar a nuestros hijos y familiares de la importancia de los pequeños gestos y acciones cotidianas en pro del medio ambiente los cuales, pese a que en apariencia pasan desapercibidos, a largo plazo adquieren un papel importante en el procedo de cuidado y conservación del mismo.

 Llevar a cabo jornadas de descentralización de estratificación, para que los habitantes de la Serranía puedan obtener la estratificación de su vivienda y a su vez los funcionarios encargados de este tema tengan una interacción directa con el territorio y así puedan detectar sectores en los cuales exista falencias de estratificación.

 Empezar proceso de legalización de predios en la Serranía del Alto del Nudo frente a las instituciones Educativas sin legalización, como lo son Santa Ana Baja, Nueva Independencia, Mira Lindo, Boquerón, Luis Ángel Arcila y la Argentina, con el fin de que se puedan hacer las adecuaciones y las inversiones necesarias; ya que después de hacer visitas a estas instituciones se pudo observar la necesidad latente que tienen de mejoramiento de infraestructura.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Llevar a cabo el proceso acompañamiento y de legalización de predios en la Serranía del Alto del Nudo, que les permita a los campesinos la legalización y formalización de la propiedad y la titulación de su tierra.

 Llevar a cabo la legalización de los terrenos donde se encuentran ubicados los equipamientos de salud de la Serranía Alto del Nudo que hasta el momento no se encuentren legalizados; lo mismo para los centros de desarrollo comunitario de las veredas la Unión, la Argentina y la Cima y la Estación de Policía de la vereda la Unión.

 Realizar mesa con todos los entes encargados del control urbanístico, la protección del recurso hídrico y la planeación municipal, para articular metas y funciones que permitan un mayor control a las urbanizaciones ilegales.

 Llevar a cabo el diseño de estrategias que permitan la articulación y colaboración entre los habitantes de la Serranía Alto del Nudo, la Corregiduria, Secretaria de Gobierno –Control Físico, Personería y Curadurías, para que exista de manera articulada una cadena que permita atacar de manera oportuna el fenómeno de construcción de hecho. Se hace un llamado especial a la comunidad para que denuncien de manera oportuna las construcciones que se llevan a cabo en la Serranía; para que los entes encargados puedan tomar medidas en el asunto y verificar de una manera eficaz y oportuna el ceñimiento de dicha construcción a los mandatos constituciones y legales.

 Llevar a cabo estrategias de articulación y comunicación entre las Curadurías Urbanas y el ente encargado del control urbanístico, para que luego de expedido un acto de reconocimiento de construcción, la curaduría informe a la autoridad competente, a fin de que esta adelante los procedimientos e imponga las sanciones del caso de acuerdo con lo establecido en la ley.

 Se hace necesario para el manejo del tema urbanístico, la unificación de normas utilizadas por los entes que se ven involucrados en la dinámica urbanística y de planeación del territorio.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Se hace necesaria la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial, en el cual se establezcan normas claras en cuanto al uso adecuado del suelo rural, la incorporación de restricciones ambientales en los procesos de planificación y ordenamiento del suelo rural, y se determinen limitantes y sanciones a todos aquello que pretendan llevar a cabo actividades que vayan en contravía del ecosistema natural-rural de la Serranía Alto del Nudo.

 Así mismo se recomienda a los habitantes de la Serranía Alto del Nudo que se empoderen de su territorio, que se articulen y velen por el cuidado del medio ambiente, que participen activamente en los procesos de concertación del Plan de Ordenamiento Territorial y todos aquellos que se realicen en pro del desarrollo de su territorio, para que den a conocer de una manera efectiva y oportuna las problemáticas actuales que se viven en el corregimiento.

 Priorizar en las agendas de las entidades municipales, públicas y privadas, el cuidado del medio ambiente.

 También es imprescindible la articulación de todos los organismos que participan en el proceso de ordenamiento del territorio, para garantizar la armonización vertical de los planes y las acciones que se emprendan en pro de un desarrollo urbanístico equilibrado, sostenible y amigable con el medio ambiente.

 Llevar a cabo la elaboración e implementación de políticas públicas que aseguren la disponibilidad, accesibilidad y calidad del agua.

 Incorporación de actividades de sensibilización al público y educación ambiental a la comunidad en general de la Serranía.

 Los entes de control correspondientes, deberán exigir a los acueductos comunitarios el ajuste a los requerimientos básico que para la prestación de este servicio exige la ley.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Articulación entre los entes encargados del control urbanístico municipal y la CARDER para que esta como autoridad ambiental ejerza un control más eficiente y oportuno sobre las diferentes situaciones ambientales que generan las construcciones que se desarrollan en la Serranía Alto del Nudo.

 Se hace necesaria la articulación de políticas y estrategias entre la CARDER y los acueductos comunitarios, en los que se establezcan políticas de control, coordinación y funcionalidad e cuanto a la administración y uso eficiente del recurso hídrico.  Llevar a cabo un procedimiento de normalización para la expedición del certificado de disponibilidad de servicios públicos domiciliarios, que permita la articulación entre los entes involucrados en esta dinámica; en este caso, presidentes de acueductos comunitarios, Secretaría de Salud, CARDER y las Curadurías Urbanas, para que establezcan de manera coordinada un procedimiento que les permita atacar los fenómenos socio-ambientales que se derivan de la práctica de expedición de dicho certificado sin la correspondiente articulación de estas entidades.

 Se hacen necesarios programas de sensibilización y capacitación a los presidentes de Junta de Acción Comunal y Ediles, para que conozcan entre otras cosas, los componentes y la importancia de un plan de desarrollo, la importancia del cuidado del medio ambiente, la importancia de la participación ciudadana entre otros.

 Brindar apoyo técnico económico y logístico a las juntas administradoras locales, para fortalecer su gestión en beneficio de las comunas y corregimientos del municipio, acorde con la ley 1551 de 2012.

 Se hace necesarias la actualización del inventario de las áreas de cesión que existen en cada vereda de la Serranía.

 Llevar a cabo acciones relativas a la inversión en infraestructura de equipamientos colectivos, para generar con estos, espacios de convivencia entre comunidades y procesos sociales que permitan construir lazos de identidad del territorio; así mismo se hace necesaria la inversión en el

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

sistema de salud pública, centros de desarrollo comunitario y puestos de salud, en el marco de la Ley 361 de 1997.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

7.7. MATRICES DOFA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO

7.7.1. Matriz DOFA participación ciudadana corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 92. DOFA participación ciudadana corregimiento Serranía Alto del Nudo. MATRIZ DOFA PARTICIPACION CIUDADANA CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO FORTALEZAS DEBILIDADES Activa participación de la JAL y la JAC en las Falta participación de la comunidad en actividades que benefician al Corregimiento de la general. Serranía del Alto del Nudo. Falta capacitación a la JAL y JAC. Existencia de grupos de adultos mayores y grupos

juveniles. Falta de políticas y estrategias, que le INTERNOS permitan a los presidentes de juntas de Acción comunal y Ediles ejercer de manera efectiva y oportuna sus derechos a participar y velar por los intereses de su comunidad.

Desconocimiento de los grupos asociativos por la Comunidad en general. OPORTUNIDADES AMENAZAS Implementar Política pública de Presupuesto Lentitud de la Administración en la ejecución Participativo. Ley 1551 del 2012. de los Presupuestos participativos. Ley (1757 de 2015) estatutaria de Participación Ciudadana. . Falta de compromiso de la clase política. EXTERNOS

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 92. DOFA participación ciudadana corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

MATRIZ DOFA PARTICIPACION CIUDADANA CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO OPORTUNIDADES AMENAZAS Existencia de la oficina de la atención al ciudadano. Falta de capacitaciones que conduzcan a la comunidad a hacerla consciente de la Existencia de Aso-juntas en la Serranía del Alto del necesidad de participar para poder resolver Nudo. los problemas comunes. EXTERNOS La administración puede fortalecer los grupos existentes Falta de capacitación en mecanismos de en el Corregimiento. participación ciudadana.

Plan de desarrollo "compromiso de todos" 1.16.1.268. Pérdida del sentido de pertenencia por el Implementar la estrategia comunicativa y participativa Corregimiento Serranía Alto del Nudo. por comunas y corregimientos sobre la cultura de legalidad.

1.17.1.281 fortalecer y activar el consejo municipal de paz y derechos humanos, generando espacios de participación ciudadana.

1.17.2.286 brindar apoyo técnico económico y logístico a las juntas administradoras locales , para fortalecer su gestión en beneficio de las comunas y corregimientos del municipio, acorde con la ley 1551 de 2012

1.17.3.289 capacitar a las JAC y JAL a través de convenios con entidades educativas. Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

7.7.2. Estrategias de la matriz DOFA de participación ciudadana corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 93. Estrategias de la matriz DOFA de participación ciudadana corregimiento Serranía Alto del Nudo. ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS (DO) vencer las Debilidades aprovechando oportunidades Brindar apoyo técnico económico y logístico a las juntas administradoras locales , para fortalecer su gestión en beneficio de las comunas y corregimientos del municipio, acorde con la ley 1551 de 2012

Realizar un voz a voz más efectivo que nos permita enterarnos más entra las juntas administradoras de las acciones tendientes a cumplir las capacitaciones y apoyos para activación de participación ciudadana ESTRATEGIAS( FO ) uso de las fortalezas aprovechando las oportunidades La participación ciudadana como instrumento necesario para generar más participación ciudadana Los líderes están llamados a realizar un voz a voz más activo con el fin de que la comunidad se apropie más de las necesidades de la Serranía del Alto del Nudo. Estrategias (DA) reducir debilidades evitando las amenazas Gestionar ante la administración municipal el cumplimiento del Plan de Desarrollo en los temas que representan amenaza en la Serranía.

Estrategias (FA) Usar fortalezas para evitar amenazas Apoyo en los líderes de la Comuna para que gestionen ante la administración municipal el cumplimiento de las metas 268, 281, 286, 288 y 289.

Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

7.7.3. Matriz DOFA fortalecimiento institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 94. DOFA fortalecimiento institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo.

MATRIZ DOFA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO FORTALEZAS DEBILIDADES Del corregimiento de la Serranía del Alto del Nudo las Las Veredas la Esperanza, el Cofre y la Esmeralda, no veredas, La Unión, Santa Ana Alta y Baja, el Estanquillo, la cuentan con instituciones educativas. Palma, la Fría, la Nueva Independencia, las Hortensias, La Argentina, Filo-bonito, Aguazul, El Chaquiro, La Rivera, La Casetas comunales, hay solo 3 en toda la Serranía del Ato Cima, Boquearon, cuentan con instituciones educativas. del Nudo las cuales no se encuentran en buen estado.

Cuenta con Cancha múltiple la vereda la Cima, Santa Ana La Cancha múltiple de las Hortensias, se encuentra en muy Alta, el Estanquillo, en buenas condiciones. mal estado.

La gran mayoría de las instituciones cuentan con cancha La Institución educativa la Rivera se encuentra en muy mal múltiple y algunos parques en buen estado. estado, igualmente su cancha múltiple.

INTERNOS Las instituciones educativas Cartagena y Eduardo Correa no tiene agua potable y los salones se encuentran en avanzado estado de deterioro.

La Institución educativa Mira-lindo carece de salones necesarios para el adecuado desarrollo de actividades educativas.

Solo en la vereda la unión, afuera de la Institución Educativa Cartagena, hay gimnasios al aire libre.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 94. DOFA fortalecimiento institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

MATRIZ DOFA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO FORTALEZAS DEBILIDADES De los únicos tres puestos de salud que se encuentran en la Serranía del Alto del Nudo ninguno INTERNOS de estos se encuentra con la dotación adecuada, ni en funcionamiento adecuado. Las instituciones educativas Santa Ana Baja, Nueva Independencia, Mira lindo, Boquerón, Luis Ángel Arcila, La Argentina no tienen legalizados los predios. OPORTUNIDADES AMENAZAS 1.1.5.16 mejorar la infraestructura educativa para la atención del nivel Lentitud en las acciones de la administración preescolar. Municipal. 1.2.2.55 mejorar o adecuar las plantas físicas de establecimientos educativos, que se encuentren en las zonas de riesgo mitigable en el Falta de articulación entre las dependencias sector rural y urbano. encargadas de llevar a cabo estos procesos. 1.2.2.56 construir, ampliar o mejorar, las plantas físicas de establecimientos educativos del Municipio. 1.2.2.58 adquirir y/o legalizar predios para el sector educativo. 1.6.4.133 construir y/o adecuar y dotar parques infantiles. EXTERNOS 1.2.2.57 fortalecer y adecuar instituciones educativas del Municipio de Dosquebradas. 1.6.4.130 construir y adecuar parques biosaludables (gimnasios al aire libre) 1.6.4.132 realizar la adecuación, mantenimiento y reparación a los escenarios deportivos y recreativos del municipio.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC corregimiento Serranía Alto del Nudo. 7.7.4. Estrategias de la matriz DOFA de fortalecimiento institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Tabla 95. Estrategias de la matriz DOFA de fortalecimiento institucional corregimiento Serranía Alto del Nudo.

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS (DO) vencer las Debilidades aprovechando oportunidades Iniciar ante la administración municipal la solicitud de adecuación de canchas e instituciones educativas, realizando recorrido y bitácora informativa.

Asumir un rol por parte de las JAC y JAL de veedurías, verificando la realización o consecución de dichas solicitudes.

Buscar dentro de los predios pertenecientes al municipio predios apropiados para realizar casetas de acción comunal.

ESTRATEGIAS( FO ) uso de las fortalezas aprovechando las oportunidades Extraer de los insumos dejados en el PDECC, de la dimensión institucional, cuales son las canchas, parques infantiles e instituciones educativas, casetas de acción comunal, especificando las necesidades, dificultades y fortalezas, con material que evidencie dichas necesidades. Estrategias (DA) reducir debilidades evitando las amenazas Gestionar ante la administración municipal el cumplimiento del Plan de Desarrollo en los temas que representan amenaza en la Serranía del Alto del Nudo (Instituciones Educativas, Parques Infantiles, Canchas, Casetas de Acción Comunal, Puestos de Salud).

Estrategias (FA) Usar fortalezas para evitar amenazas Apoyo en los líderes de la Comuna para que gestionen ante la administración municipal el cumplimientos de las metas 16, 54, 55, 56, 57, 58, 130, 132 y 133.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Construcción propia, Datos mesas participativas PDECC corregimiento Serranía Alto del Nudo.

7.8. PROPUESTAS DIMENSIÓN INSTITUCIONAL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO

Tabla 96. Propuestas dimensión institucional Corregimiento Serranía Alto del Nudo.

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION INSTITUCIONAL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Alumbrado público para todas las veredas, Servicios Garantizar la expansión de la red de alumbrado ya que hay muchas partes en las que no Públicos 3.33.1.446. público en las zonas de expansión urbana y rural DELSA hay y las cuales pueden ser aptas para Domiciliarios del Municipio de Dosquebradas robos y consumo de drogas.

Mejoramiento y dotación de los puesto de salud de las veredas la Unión, la Argentina Salud 1.4.1.76. Fortalecer la Red Pública. Secretara de Salud y Filo Bonito. No hay parques en las veredas Santa Ana Alta y Baja, la Esperanza, la Palma, la Equipamiento Secretaría de Cultura, 1.6.4.133. Construir y/o adecuar y dotar parques infantiles. Fría, la Unión, el Estanquillo, el Cofre, la Municipal Recreación y Deporte Rivera, Filo bonito Alto y Filo bonito bajo. Mejoramiento de la infraestructura de las Instituciones Educativas Eduardo Correa Equipamiento Construir, ampliar o mejorar, las plantas físicas Secretaria de Uribe, la Palma, Cartagena, Cristóbal 1.2.2.56 Municipal de establecimientos educativos del Municipio Educación Colon, las Hortensias, el Chaquiro, la Rivera, Agua Azul, Filo Bonito. Legalización de las Instituciones Educativas Santa Ana Baja, Nueva Adquirir y/o legalizar predios para el sector Secretaría de Educación 1.2.2.58. Independencia, Mira lindo, Boquerón, Luis educativo. Educación Ángel Arcila, la Argentina.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 96. Propuestas dimensión institucional Corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION INSTITUCIONAL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Se observa en la Serranía alto del Seguridad y Implementar la estrategia comunicativa y Nudo una gran inclinación de sus Secretaria de Convivencia 1.16.1.268. participativa por comunas y corregimientos habitantes por la cultura de la Gobierno Ciudadana sobre la cultura de la legalidad. ilegalidad. Hacer seguimiento a las construcciones que están perjudicando la zona rural ya que no Seguridad y Implementar la estrategia para recuperar el Secretaria de tenemos como abastecer en Convivencia 1.16.1.269. espacio público y ejercer el control urbano Gobierno servicios públicos a tanta población Ciudadana (Control Físico). y se está acabando el medio ambiente Se evidencia que la comunidad no Seguridad y Establecer una estrategia para articular los está articulada con el organismo de Secretaria de Convivencia 1.16.2.270. organismos de justicia y seguridad con la seguridad (CAI la Unión) de la Gobierno Ciudadana comunidad. Serranía Alto del Nudo. Muchas de las veredas de la Serranía son lugares turísticos transitadas por ciclistas, turistas Elaborar un diagnóstico que permita el Seguridad y entre otro, la comunidad manifiesta monitoreo de los factores de violencia. Secretaria de Convivencia 1.16.2.272. que se ha vuelto muy inseguro para (Identificar las zonas críticas o mayores Gobierno Ciudadana estos transitar por las veredas. Se índices de inseguridad). deben detectar las zonas críticas de la Serranía donde están ocurriendo

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

estos hechos. Tabla 96. Propuestas dimensión institucional Corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION INSTITUCIONAL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Que la seguridad se garantice con Gestionar un convenio que permita, la más operativos de la policía y Seguridad y adquisición de 500 cámaras de seguridad, la Secretaria de reforzar con cámaras de seguridad Convivencia 1.16.3. 273. ampliación y mejoramiento del Centro de Gobierno instaladas en todas las veredas de la Ciudadana Monitoreo, el mantenimiento a las existentes, y Serranía. fortalecer los frentes de seguridad. CAI o CAI MOVILES, en las veredas el Estanquillo, la Esperanza, la Fría, la Nueva Independencia, Santa Ana Seguridad y Alta y Baja, la Rivera, Filo bonito, la Construir y Mejorar Centros de Atención Secretaria de Convivencia 1.16.3.277. Cima, la Argentina, las Hortensias, la Inmediata – CAI. Gobierno Ciudadana Esmeralda, el Cofre, Aguazul, Boquerón, y mejoramiento del CAI de la vereda la Unión Dotar de instrumentos necesarios al Seguridad y Fortalecer con apoyo logístico, tecnológico, Secretaria de CAI de Policía de la Vereda la Convivencia 1.16.3.279. comunicaciones, movilidad e infraestructura a Gobierno Unión. Ciudadana los organismos de seguridad y justicia. Se solicitó capacitaciones y apoyo Brindar apoyo técnico, económico y logístico a económico para que los ediles y Seguridad y las Juntas Administradoras Locales, para Secretaria de presidentes de junta puedan asistir a Convivencia 1.17.2.286 fortalecer su gestión en beneficio de las Gobierno las capacitaciones y reuniones en la Ciudadana comunas y corregimientos del Municipio, zona urbana. acorde con la Ley 1551 de 2012.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 96. Propuestas dimensión institucional Corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION INSTITUCIONAL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Capacitación para los Ediles y Seguridad y Capacitar a las JAL y JAC de la Serranía Alto Secretaría de Presidentes, para que puedan Convivencia 1.17.3.289. del Nudo a través de convenios con Gobierno participar activamente Ciudadana entidades educativas. Crear una línea anónima, donde los ciudadanos puedan denunciar las construcciones urbanísticas planeación y Secretaria de SIN META SIN META ilegales, y así mantener en el Ordenamiento Gobierno anonimato a la persona que denuncia. Denuncias anónimas, necesitamos policía encubierta para hacer Seguridad y seguimiento a grupos y pandillas de Secretaria de Convivencia SIN META SIN META ladrones que atemorizan quitando Gobierno Ciudadana tenis, celulares, llaves de motos y carros. Establecer mecanismos adecuados de información con el IGAC, a fin de lograr Muchas de las Propiedades que se normalidad en la estructura catastral del encuentran en la Serrana no están Fortalecimiento Secretaria de 4.40.1.534 Municipio, para mantener actualizada la base incluidas dentro del sistema Institucional Hacienda tributaria del Impuesto Predial, de tal forma catastral del Municipio. que se pueda dar cumplimiento a la normativa nacional.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 96. Propuestas dimensión institucional Corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION INSTITUCIONAL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE CIUDADANIA DESARROLLO (PUB-PRIVADO) Mejoramiento de los Centro de Desarrollo Desarrollo Mejorar centros de desarrollo Secretaría de Comunitario de las veredas la Unión, la 4.43.1.570 Comunitario comunitario. Obras Públicas Argentina y la Cima. Realizar Casetas de Acción comunal en las veredas la Fría, la Esperanza, el Estanquillo, la Palma, Nueva Independencia, Desarrollo Secretaría de SIN META SIN META Santa Ana Baja y Santa Ana Alta, la Rivera, Comunitario Obras Públicas Filo Bonito, las Hortensias, la Esmeralda, el Cofre, Aguazul, Boquerón, No hay parques en las veredas Santa Ana Adecuar y dotar áreas públicas Alta y Baja, la Esperanza, la Palma, la Fría, Equipamiento Secretaria de 2.31.1.419 para el disfrute, el encuentro y la la Unión, el Estanquillo, el Cofre, la Rivera, Municipal Planeación recreación Filo bonito Alto y Filo bonito bajo. Capacitar a los acueductos comunitarios de Capacitar a los acueductos la Palma, Santa Ana Baja - Higuerón, La Servicios Públicos comunitarios en el cumplimiento Secretaría de Esperanza 1, 2 y 3, la Fría, Nueva 3.32.1.424. Domiciliarios de la normatividad vigente sobre Planeación Independencia, el Estanquillo, Santa Ana – servicios públicos la Tomineja, la Unión. El transporte se retrasa y pasa pocas veces Estructurar e implementar el Planeación y Secretaria de al día y faltan rutas. Mejoramiento del 4.38.1.508 sistema integrado de transporte Ordenamiento Planeación Transporte público en el Corregimiento público en la ciudad

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Serranía Alto del Nudo.

Tabla 96. Propuestas dimensión institucional Corregimiento Serranía Alto del Nudo (continuación).

CONSOLIDADO DE PROPUESTAS MESAS PARTICIPATIVAS – DIMENSION INSTITUCIONAL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO PROPUESTA CRUDA DE LA SECTOR META PLAN DE NOMBRE DE LA META RESPONSABLE (PUB- CIUDADANIA DESARROLLO PRIVADO) Establecer un convenio que Los campesinos de las veredas de la Serranía Planeación y permita la legalización de Alto del Nudo no tienen como demostrar la 4.38.1.516 Secretaria de Planeación Ordenamiento predios en la ciudad de tenencia y propiedad de sus tierras. Dosquebradas. Legalización de los predios en la Serranía que no se encuentren legalizados, en los que se Establecer un convenio que encuentren centros de desarrollo comunitario, Planeación y permita la legalización de 4.38.1.516 Secretaria de Planeación puestos de salud, CAI, entre otros predios en los Ordenamiento predios en la ciudad de que se encuentren equipamientos de carácter Dosquebradas público. Realizar revisión de estratificación de la serranía Planeación - Realizar actualización de la 4.39.1.520 Secretaria de Planeación Alto del Nudo. Ordenamiento estratificación municipal Formular la política pública de presupuesto participativo / Cumplimiento de los presupuestos participativos Planeación 4.43.1.566 Política pública de Secretaria de Planeación Presupuesto Participativo. Ley 1551 del 2012. Realizar mesa con todos los entes encargados Secretaria de Gobierno, del control urbanístico, la protección del recurso Secretaria de Planeación, Planeación y hídrico y la planeación municipal, para articular SIN META SIN META Curadurías, Corregidor de la Ordenamiento metas y funciones que permitan un mayor control Serranía Alto del Nudo, a las urbanizaciones ilegales y la protección del Personera Municipal,

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

recurso hídrico. Secretaria de Salud, CARDER y Acueductos Comunitarios.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Compromiso de Todos PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO

Dimensión Ambiental

Corregimiento Serranía Alto del Nudo Tu Propuesta Cuenta

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

8. DIMENSION AMBIENTAL

8.1. Introducción

El Diagnóstico Ambiental corresponde al análisis integral de los componentes que determinan el estado de los recursos naturales renovables y del ambiente. Este diagnóstico es la base para el posterior seguimiento y evaluación de la variación del estado de los recursos naturales y el ambiente y su impacto sobre la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo municipal. Así mismo, se pretende mostrar de manera resumida y concisa la información recopilada de las entidades públicas del Municipio, esto permite identificar los diferentes datos ambientales que se han venido estudiando en el Municipio de Dosquebradas, con el fin de que la información se convierta en material de consulta para los funcionarios y la comunidad en general, en pro del mejoramiento continuo en donde se promuevan procesos de investigación y fortalecimiento, en articulación con el Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM.

Este diagnóstico ambiental de la serranía el alto del nudo se realizó además con la comunidad de las diferentes veredas que conforman la serranía alto del nudo, desde líderes del corregimiento, grupos de la tercera edad, sector educativo, acueductos comunitarios, organizaciones agrícolas, policía ambiental, ONG ambientales, secretaria de desarrollo económico y competitividad, sector turismo, empresarios entre otros.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

8.2. CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO

Fotografía 54. Serranía Alto del Nudo Municipio de Dosquebradas.

El Parque Regional Natural Serranía Alto del El Nudo, se encuentra a poco más de 2000 metros sobre el nivel del mar, es allí donde nacen los principales ríos y quebradas que surten de agua a Pereira, Dosquebradas y Marsella, debido a su altura desde El Mirador se contempla la ciudad de Pereira y Dosquebradas, así como el vasto Valle del Risaralda y otros municipios distantes, donde en el pasado abundaba la gran cultura Quimbaya, está ubicada en la parte baja de la vertiente occidental de la cordillera central, con un área de 2626 hectáreas.

Las veredas del Municipio de Dosquebradas, que forman parte de la propuesta del corregimiento denominado “la Serranía Alto del Nudo” cuyo centro poblado es La Unión - Santa Ana Baja, son:

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 97. Veredas que conforman el corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Área al interior del Nombre de la Área total de la PRN Alto del Nudo % en el PRN vereda vereda (ha) (ha) El Chaquiro 259,08 144,73 55,86 Aguazul 434,65 179,84 41,38 La Rivera 388,09 271,91 70,06 La Argentina 146,83 75,55 51,46 Filo bonito 157,52 41,36 26,26 La Cima 242,36 98,48 40,63 La Unión 540,46 210,25 38,9 Santana 411,69 7,97 1,94

Nueva 27,55 24,81 90,05 Independencia

La Palma 67,02 4,66 65,55 La Fría 248,57 162,93 65,55

La Esperanza 221,37 55,94 25,27

Total área del municipio de 1278,43 47,86 Dosquebradas al interior del Parque

8.2.1. Historia

Inicialmente el 15 de diciembre de 1.992, mediante Ordenanza No 006, la Asamblea del departamento de Risaralda creó el "Parque Ecológico Recreacional La Serranía del Nudo" con el fin de proteger las microcuencas abastecedoras de acueductos comunitarios en los municipios de Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal y el 26 de noviembre de 1998 mediante Ordenanza O42 fue realinderado y declarado "Parque Regional Natural y Ecológico El Nudo". En julio 4 de 2.013, mediante acuerdo 009 del Concejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, se declara Distrito de Conservación de Suelos.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Este Distrito de conservación es compartido con los municipios de Pereira, Marsella y Santa Rosa de Cabal, de las 2.672 hectáreas aproximadamente, que tiene del Distrito de Conservación, 1.282,38 hectáreas corresponden al municipio de Dosquebradas y ocupan del 18,17% del área del municipio. Queda en mano de privados 1134,12 hectáreas, que correspondiente al 88,43%. Morfológicamente la Serranía El Nudo se caracteriza por presentar una topografía de macizos montañosos que circundan un amplio paisaje de piedemonte. La diferencia de relieve en la zona es de 400 m; la altura mínima es de 1700 msnm. Las zonas con mayores pendientes, son las que forman las unidades geológicas más antiguas mientras las más jóvenes forman las llanuras y partes planas. En la zona predominan el patrón dendrítico8, pero se encuentran patrones rectos en aquellos drenajes controlados estructuralmente. Sí bien dentro de este Distrito aún se encuentran pequeños cultivos de café, pastos, plátano, granadilla, mora y lulo. En los fragmentos de bosque se encuentran especies vegetales como guadua, sauces, caña brava, nacedero, carbonero, nogal, balso blanco, guamo, higuerillo, zurrumbo, yarumo blanco, cerezo, arrayán, azúcenos, encenillo, siete cueros y lauráceas entre otros. Mapa 13. Corregimiento Serranía Alto del Nudo.

8 En geomorfología, la red de drenaje se refiere a la red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o la nieve fundida. La mayor parte de este agua no cae directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en el suelo y desde éste se filtra al canal fluvial constituyendo arroyos. Los patrones o geometrías de las redes de drenaje son el resultado no sólo de la dinámica fluvial sino también de la deformación tectónica de la superficie terrestre.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: GoogleMaps. Los objetivos de creación del Parque Regional Natural Alto del Nudo son:

 Preservar los relictos de bosque andino presentes en el área, que conservan una muestra representativa de flora o fauna.  Conservar los recursos hídricos.  Proteger los recursos paisajísticos.  Proteger los recursos histórico-culturales.  Crear condiciones para la realización de investigaciones científicas, para la educación ambiental y para las actividades recreativas y de ecoturismo, compatibles con los objetivos propuestos.  Prevenir desastres naturales.  Desarrollar proyectos de carácter educativo, científico, recreativo y de Turismo En la actualización del plan de manejo del PRN Alto del Nudo se identificaron los siguientes objetivos de manejo:

 Buscar la conservación, recuperación y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales que ofrece el Parque Regional Natural El Nudo, para la población de los municipios de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella y de su entorno regional.  Promover alternativas de producción sostenible que posibiliten la generación de empleo y la dinamización de la economía de la zona, con criterios de sostenibilidad ambiental.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Fortalecer procesos de capacitación y educación ambiental que permitan una mayor participación en la gestión ambiental del Parque, de todos los actores sociales e institucionales involucrados con la zona.  Incentivar procesos de investigación que permitan el conocimiento y la valoración de la biodiversidad y los demás servicios ambiéntales del Parque.  Orientar el desarrollo del ecoturismo en el parque, de una manera sostenible, tratando que se produzca un mínimo impacto social, cultural, ambiental y económico en la zona.

8.2.2. Vías de acceso

Una de las problemática más sentidas en esta área es el mal estado de las vías de acceso. Las veredas que corresponden a la Serranía del alto del Nudo de Dosquebradas padecen de vías de acceso, los líderes e inversionistas de las fincas y hostales piden a la administración reparación y mantenimiento constante de las vías ya que los turistas se quejan del mal estado de ellas, desde hace ya 15 años, los pobladores de La Fría, La Nueva Independencia, La Esperanza, Minas del Socorro y Las Hortensias, vienen observando como sus principales carreteras se han venido deteriorando, a tal punto que de un momento a otro cualquiera de ellas podría colapsar definitivamente sin que nadie haga algo por impedirlo. Se llega por vehículo hasta las inmediaciones del cerro por la vereda la Fría por Pereira y desde Dosquebradas por la vereda el chaquiro y por Marsella por la vereda el Rayo. Además se puede llegar por el mismo sendero natural a la reserva la Nona, por un camino que sale desde la vereda las Hortensias. El municipio cuenta con innumerables vías área se encuentra enriquecida en carreteables que comunican la zona urbana con las diferentes veredas facilitando el acceso a la mayor parte de ella, se pueden destacar hacia el occidente las vías que comunican a las veredas La Fría, La Unión, El Chaquiro, Filo Bonito; al norte

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

la vía que de Boquerón permite desplazarse hasta el Alto de la Cruz y la antigua vía del ferrocarril.

Tabla 98. Vías de acceso al corregimiento Serranía Alto del Nudo.

Capa de ENTIDAD/LONGITUD TIPO VÍA/LONGITUD NOMBRE DE LA VÍA Rodadur Dpto. FNCV INVIA Mpio Terciari Secondar Principa Tranquillo Afirmadoa 3.80 S . a3.80 y l La Fría- La Idependencia Afirmado 4.00 4.00 Minas del Socorro- Afirmado 3.00 3.00 La Palma Minas del Socorro bajo Afirmado 2.70 2.70 El Chaquiro- El Arenillo Afirmado 2.30 2.30 Gaitán Alto Afirmado 2.20 2.20 La Grecia- Cañón de Afirmado 3.50 3.50 San Francisco La Rivera- Filo Bonito (1) Afirmado 1.55 1.55 El Chaquiro- La Grecia Afirmado 6.80 6.80 El Chaquiro- Minas (1) Afirmado 4.00 4.00 del Socorro (1) Frailes- Gaitán (1) Afirmado 3.10 3.10 El Chaquiro- Filo Bonito Afirmado 2.60 2.60 (1)Alto del Nudo (1) Afirmado 2.00 2.00 Fuente: Bermúdez, David. SIMAP Dosquebradas. 2014

Fotografía 55. Vista desde el Corregimiento Serranía Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Autor. 8.2.3. Características generales

La Serranía hace parte de la hoya hidrográfica del Rio Cauca. El cual atraviesa el departamento en un corto trayecto pasando por la Virginia y más hacia el norte con el municipio de Marsella, sirve de límite con el Departamento de caldas hasta la confluencia con el Rio San Francisco. Los principales afluentes de Rio cauca son los Ríos la Vieja, Quinchia, Campoalegre, Otun. Opirama y San Francisco, La red de la serranía El Nudo drena hacia las cuencas de los Ríos Otún, Campoalegre y San Francisco. Por lo menos 44 quebradas con nombres propios y numerosos riachuelos sin nombrar descienden por las vertientes de la serranía para conformar las subcuencas de los Ríos San Francisco, San Eugenio, Quebrada Combia y la Nona, Quebrada Dosquebradas y Rio Otún, no se saben datos precisos sobre la capacidad hídrica da la serranía pero de ella se benefician 55 veredas, 28 acueductos comunitarios con un aproximado de 57000 habitantes en Risaralda beneficiados.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

El uso del suelo actual del municipio de Dosquebradas al interior del Distrito de Conservación de Suelos del Alto Serranía El Nudo, se encuentra principalmente en café con el 38%, le sigue en nivel de importancia la cobertura de bosques secundarios con el 24%, pastos manejados (21%) y bosque secundario (24%). Los conflictos más severos se encuentran sobre la subcuenca Aguazul (4.41%), y las microcuencas La Fría (3.32%) y Santo Domingo (3.30%), esto debido a que se encuentran allí las áreas más extensas en potreros y por las pendientes y problemas de inestabilidad de estas áreas.

8.3. FAUNA SILVESTRE

El carácter de suelo urbano que tiene la mayor parte de la zona correspondiente al valle de la quebrada Dosquebradas y sus tributarias, en el cual, por norma de superior jerarquía está prohibido el desarrollo de toda actividad minera.

La presencia de dos distritos de conservación de suelos, que ocupan una porción considerable del suelo rural y en los cuales los usos del suelo están definidos por sus respectivos planes de manejo, dictados por la Autoridad Ambiental.

La presencia de más de 35 corrientes hídricas que en su conjunto configuran la cuenca de la quebrada Dosquebradas, y cuyas zonas forestales protectoras cubren una superficie significativa del total del territorio municipal.

La fragilidad ambiental de la zona intermedia entre los distritos de suelos El Nudo y La Marcada, señalada en este plan como suelo de protección.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

La declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero, que demarca otra porción del territorio como parte de la “zona de amortiguación”, para la cual se señala una reglamentación específica.

Por lo anterior, se considera que la mejor opción para el municipio es la prohibición absoluta de la actividad minera en el suelo urbano del municipio.

Declarado como parque ecológico recreacional por la Asamblea Departamental, mediante Ordenanza 006 de Diciembre 15 de 1992.

Entre la biodiversidad que aún se conserva en el parque del nudo se encuentran: 9 especies de mamíferos, 47 especies de aves, 2 especies de peces, 8 especies de culebras y serpientes.

La composición florística de la región ha sido afectada radicalmente, se ve tala indiscriminada del bosque primitivo, siendo remplazados por cultivos tales como café, plátano, mora y lulo. Estos dos últimos están asociados con un componente forestal de especies como el Camargo (vebesina sp) el chucho el arboloco (montanoa sp) y el azuceno (cinchona sp) entre otros.

La Flora y la fauna de la región se han favorecido con los sistemas agroforestales y la conservación de los bosques de galería. En la serranía aún existen mamíferos tales como el tigrillo, cusumbo, gurre, guatín, alama, oso hormiguero, zorro y perro de monte

En las cabeceras y algunas márgenes de quebradas se conserva bosque natural, donde se encuentra población vegetal variada, entre ellas se destacan: yarumos, arrayanes, robles y carboneros. Algunos cultivos de bosque comercial se localizan hacia los altos del Nudo y de la Cruz

Áreas Naturales Protegidas: Corresponden a aquellas porciones de territorio que han sido declaradas bajo alguna figura de protección, por su valor ecológico y por los bienes y servicios ambientales que ofrece. En Risaralda constituyen un sistema que abarca las figuras de orden nacional, departamental, municipal e incluso de reconocimiento étnico tanto indígena como negro.

Conservación del Recurso Hídrico: El Distrito de Conservación de Suelos- DCS, Alto del Nudo tiene como principal objetivo la conservación del recurso hídrico

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

para el abastecimiento de la población rural asentada en las veredas que hacen parte del área protegida y la población urbana localizada en el área de influencia directa. El DCS cumple un papel fundamental en la regulación hídrica de caudales de fuentes que nacen dentro del área.

Conservación del Paisaje: Las singularidades contrastantes que ofrece el paisaje de la Serranía con grandes macizos montañoso que permiten un dominio visual importante sobre la región, con relieves suavemente ondulados propios del piedemonte, con presencia de café de montaña, arquitectura tradicional de bahareque, diversidad de cultivos, oferta hídrica etc.; se constituyen en atributos propios de un paisaje cultural cafetero de grandes calidades visuales, que debe ser conservado como un patrimonio ecológico, medioambiental y social de todos los habitantes de la región.

Conservación del patrimonio Histórico y Cultural: El Papel importante que jugó la Serranía del Nudo, en la época prehispánica y de la conquista, la presencia de lugares cargados de Mitos, leyendas e historias llenas de simbolismo y la existencia de hallazgos arqueológicos, hacen que el patrimonio Histórico y cultural de ésta Área Natural protegida se constituye en otro objetivo importante de conservación, el cual debe ser rescatado como referente de la memoria colectiva de los habitantes del DCS y de los Municipios que lo conforman, protegido e integrado como un potencial importante al desarrollo eco turístico de la zona.

La declaración del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) como patrimonio mundial por parte de la UNESCO, además de ser un reconocimiento a una región que ha demostrado su Valor Universal Excepcional, compromete al Estado Colombiano en la preservación y conservación del mismo.

Conservación de la Biodiversidad: Otro objetivo de conservación lo constituye la Biodiversidad, dado la presencia importante de bosques secundarios que se encuentran al interior del DCS, representando un 40% del total del área protegida, potencial que sumado a la cercanía del DMI La Nona, del Cerro Santo Domingo de Santa Rosa de Cabal y de otras suelos de protección y Áreas Naturales Protegidas de su entorno, hacen de este sitio, un lugar de alta importancia estratégica para lograr la conectividad Biológica del sistema Departamental y Regional de áreas protegidas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Se busca la conservación, recuperación y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales que ofrece el Distrito de Conservación de Suelos El Nudo, para la población de los Municipios de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella y de su entorno regional

Además de promover alternativas de producción sostenible, que posibiliten la generación de empleo y la dinamización de la economía de la zona, con criterios de sostenibilidad ambiental y fortalecer procesos de capacitación y educación ambiental que permitan una mayor participación en la gestión ambiental del DCS, de todos los actores sociales e institucionales involucrados con la zona.

También se busca Incentivar procesos de investigación que permitan el conocimiento y la valoración de la Biodiversidad y los demás servicios ambiéntales del DCS y orientar el desarrollo del ecoturismo en el DCS, de una manera sostenible, tratando que se produzca un mínimo impacto social, cultural, ambiental y económico en la zona.

Tenemos entonces como datos generales de la Serranía Alto del Nudo que: Tabla 99. Usos del Suelo. USOS DEL SUELO Urbanismo 1326 Ha (13,7%) Bosque 1053,8 Ha (14,9%) Café 3703.02 Ha (52,3 %) Pastos y Rastrojo 998,2 Ha (14,1 %)

Tabla 100. Zona de vida. ZONA DE VIDA Precipitación 2.600- 3.200 mm /año Temperatura 18-24° C Zona de Vida bmh-PM Altura 1.350-2125 msnm

Tabla 101. Inventarios.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

INVENTARIOS Flora Yarumo, balso,Nogal,Guadua Fauna Gurre, zorrillo, aves (30 especies). Bosque Potencial 2987,24 Ha Bosque Existente 1210,36 Ha

En Dosquebradas según el POT existen 2 Áreas Naturales Protegidas de carácter regional una de estas es el Parque Regional Natural y Ecológico El Nudo Esta área se encuentra delimitada y fue declarada oficialmente como Áreas Naturales Protegidas, ambas cuentan en la actualidad con plan de manejo formulado y en ejecución.

8.4. ZONAS DE INTERÉS AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO DE LA SERRANÍA ALTO DEL NUDO

Tenemos dos Micro cuencas así:  Microcuenca La Fría Alto del Nudo (2180 msnm)

 Microcuenca Gutiérrez Alto del Chaquiro (2030 msnm) Lomas de la Cristalina (1510 msnm)

En las cabeceras y algunas márgenes de quebradas se conserva bosque natural, donde se encuentra población vegetal variada, entre ellas se destacan: yarumos, arrayanes, robles y carboneros. Algunos cultivos de bosque comercial se localizan hacia los altos del Nudo y de la Cruz.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Los predios adquiridos por la CARDER, hacen parte del Distrito de Conservación Alto del Nudo, con un área 895.564,4 metros cuadrados; solamente dos de ellos están por fuera del Distrito. En la siguiente tabla se relacionan los predios con sus respectivas áreas y en la figura se señalan los predios de conservación adquiridos por la Alcaldía y la Gobernación y cómo están distribuidas sus áreas dentro de los Distritos de Conservación Tabla 102. Área de Distrito de Conservación Alto del Nudo.

NOMBRE VEREDA AREA M2 La Esperanza El Chaquiro 11.350,0

La Angarilla El Chaquiro 20.617,0 La Primavera Filo Bonito 12.674,0

El Capisayo El Chaquiro -Chuzo 109.532,0

Luna Roja El Chaquiro - oriente 132.203,0 Agua Bonita Santa Ana 13.301,0

Las Loteo Del Nudo 265.163,0 Hortensias El Progreso la Rivera - Filobonito 19.890,4 La Fría La Badea 62.746,8 Dos Lotes La Campana 37.453,0 El Capisayo El Chaquiro 56.516,0

La Perla La Cima 68.827,3 El Chaquiro La Estrella 45.352,0 El Recreo El Chaquiro 39.939,0 Lote La Cima TOTAL 895.564,4 Fuente: Bermúdez, David. SIMAP. Dosquebradas 2014

Paisaje Cultural Cafetero: El municipio de Dosquebradas tiene suelos incluidos en la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero, cuenta con 638,56 Hás, que están

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

localizadas sobre las veredas el Chaquiro, la Rivera y Aguazul, el 66% de su área está dentro del Distrito de Conservación Alto del Nudo. Las políticas para la conservación del Paisaje Cultural Cafetero están definidas en el documento CONPES9 3803, del 13 de febrero de 2014. En el marco de esta declaratoria el Ministerio de Cultura diseñó un plan de manejo del PCCC, cuyo objetivo es contribuir a la conservación del mismo y promover la apropiación de su valor cultural por parte de la población, en armonía con las actividades económicas que se desarrollan en la zona. Este plan fue requisito para la inscripción del bien en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Mapa. 14 Localización del PCCC.

9 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. POLÍTICA PARA LA PRESERVACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente. Documento Conpes 3803.

8.5. HIDROGRAFÍA

La principal cuenca del municipio es la Quebrada Dosquebradas, la cual es formada por la unión de las quebradas Manizales y Aguazul, entregando sus aguas al Río Otún.

La red hidrográfica se origina de manantiales y de aguas subterráneas que se van acumulando para formar una amplia red de caudal de tipo permanente. Esta agua subterránea aflora entre 1600 y 1800 msnm, de ella depende varios acueductos urbanos y rurales que abastecen a la población, y está conformada por las quebradas: La Fría, Tominejo, La Amoladora, Gutiérrez, Aguazul, Frailes, Manizales, La Víbora, La Soledad y Molinos, entre otras.

Tabla 103. Red Hídrica de la Serranía Alto Del Nudo

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Cuencas Microcuencas

Tominejo y 5. Barrizal (La Amoladora)

Río Otún (Subcuenca Quebrada Dosquebradas) Gutiérrez y 9. La Cristalina (El Oso)

Aguazul

Río Otún (Subcuenca Quebrada San José) Dosquebradas (cuenca baja)

Fuente: Centro SIG CARDER.

Mapa 15. Cuencas de la Serranía alto del Nudo.

Fuente: CARDER

8.5.1. Predios de protección del recurso hídrico.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Como estrategia para la conservación de los recursos hidrológicos y contribuir con el suministro de agua a los diferentes acueductos comunitarios veredales y/o urbanos, la Alcaldía de Dosquebradas, la Gobernación de Risaralda y la CARDER han venido adquiriendo predios en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 108 y 111 de la Ley 99 de 1993, los artículos 2 y 16 de la Ley 373 de junio 6 de 1997, 163 acuerdo 131 de 2006, decreto ley 0953 del 17 de mayo de 2013 y la resolución CARDER 3924 de diciembre 31 de 2014 y a la fecha se tiene el siguiente inventario:

Tabla 104. Predios del Municipio dentro del Distrito Alto el Nudo.

NOMBRE AREA M2 MICROCUENCA

La Aguadita 417.531,33 Aguazul La Rivera 77.860,96 Tominejo -Barrizal

La Margarita 91.661,55 San Francisco-Tominejo -Barrizal AREA TOTAL 587.053,84 Fuente: Bermúdez, David SIMAP. Dosquebradas. 2014.

En resumen, los suelos de protección del recurso hídrico dentro del municipio están distribuidos así:

Mapa 16. Predios de protección CARDER 2016.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Bermúdez, David. SIMAP Dosquebradas.

Mapa 17. Predios de protección Alcaldía y Gobernación.

Fuente: Bermúdez, David. SIMAP Dosquebradas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 105. Concesiones de agua otorgadas en la cuenca de la Quebrada Dosquebradas.

TITULAR VEREDA FUENTE l/s María Edilma Montes de Gaitán N. La Peña 0,02 A. María Aurora Salazar La Unión Q. N.N. 0,03 Henao Ana Libia Machado Aguazul N. El Pino 0,03 José Mario Marulanda La Divina N. Bretaña 0,03 Orlando Hincapié Gaitán N. Bolivia 0,03 Caviedes Germán A. Aguirre Muñoz La Fría N. Pilar de 0,03 Estefania Leny Ubeny Largo El Tranquillo Q. La Silvadora 0,03 Morales Planta Derivados del La Fría Q. La Silvadora 0,03 Petróleo del Centro Luz E. Idarraga Salgado La Fría Q. La Silvadora 0,03

Ramiro Impatá Henao Gaitán, La Playa N. La Peña 0,03 Angelica Tamayo Florez Gaitán, La Playa N. La Peña 0,03

Hernando Lotero Ríos Gaitán, La Playa N. La Peña 0,03 Gloria I. Tamayo Maya Gaitán, La Playa N. Bolivia 0,03

Juan Antonio Ciro Alto del Oso N. Marranera 0,03

Leondenis Vasco Arango La Unión Q. Mulatos 0,03

Gustavo Arango López La Divisa N. Galatea 0,03

Luis Erasmo Colorado El Chaquiro N. Las Hortensias 0,03

Rodolfo González Marín La Esperanza N. La Divisa 0,03

John Jairo Lugo La Cima N. El Mirador 0,03

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Santiago Bermúdez Las Hortensias N. Las Hortensias -0,97 Quiceno Finca Buenos Aires Luis Eduardo Ramirez Aguazul Q. La Estrella 0,03

Jorge Eliecer Rios La Esmeralda N. El Cidral 0,03 Bermudez Orlando Jaramillo Herrera La Fría N. El Reposo 0,03

Soviel Silva Ceballos La Fría N. El Socorro 0,03

Ruth Mary Espitia Ortegon Alto del Nudo N. Las Hortensias 0,04

Fuente: Bermúdez, David. SIMAP Dosquebradas.

Tabla 106. Consolidado predios de protección recurso hídrico.

ÁREA POR TOTAL AREA % POR AREA DENTRO DEL POR CORREGIMIE TOTAL DC-Ha CORREGIMIEN NTO DENTRO TO -Ha DEL MUNICIPIO DISTRITO DE 148,26 148,26 48,44 306,04 CONSERVACION DEL ALTO DEL NUDO Fuente: Bermúdez, David. SIMAP Dosquebradas.

8.5.2. Quebrada Dosquebradas

Esta quebrada se forma por la confluencia de las quebradas Manizales y Aguazul, recorriendo el municipio desde el nor- oriente hasta el sur- occidente.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 107. Parámetros Morfométricos10 de la cuenca de la Quebrada Dosquebradas

PARÁMETRO VALOR Área (Km2) 59.37 Perímetro (Km.) 33.51 Ancho Promedio (Km.) 6.18 Longitud Axial (Km.) 9.6 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.23 Factor de forma –Ff* 0.64 Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992.*: Cálculos Propios

La cuenca de la Quebrada Dosquebradas, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.23, se encuentra en el rango de circular u oval redonda, que indica que las probabilidades de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales son muy altas, ya que el tiempo de concentración es corto.

La forma de la cuenca de la Quebrada Dosquebradas es ligeramente redondeada, lo que indica que el agua de las cabeceras toma un tiempo corto para alcanzar el punto más bajo en su cauce principal, entre más corto sea este tiempo, menos posibilidad de evacuación tienen las personas que están expuestas y, por ende, la cuenca ofrece un grado alto de amenaza, desde el punto de vista de las inundaciones.

8.5.3. Quebrada Aguazul

Nace en la parte noroccidental del municipio en el Alto de La Cruz a 2.125 m.s.n.m., inicia su recorrido en dirección occidente- oriente y luego hace un giro hacia el sur para confluir con la Quebrada Manizales a 1.450 m.s.n.m. y formar la Quebrada Dosquebradas a la altura de la Urbanización Aguazul. Limita por el nor- occidente y oriente con las cuencas de los ríos San Francisco y

10 El análisis morfométricos, es el estudio de un conjunto de variables lineales, de superficie, de relieve y drenaje; que permite conocer las características físicas de una cuenca. http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20Morfometr%C3%ADa %20de%20Cuencas%20Hidrogr%C3%A1ficas.pdf

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Campoalegre, respectivamente, por el sur con la microcuenca de la Quebrada Manizales y por el occidente con la microcuenca de la Quebrada La Amoladora (El Barrizal). En la Tabla 8 se muestran los parámetros morfométricos de esta microcuenca.

Tabla 108. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Aguazul.

PARÁMETRO VALOR Área (Km2) 10.67 Perímetro (Km.) 14.4 Ancho Promedio (Km.) 2.67 Longitud Axial (Km.) 4.0 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.24 Factor de forma –Ff* 0.67

Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992.*: Cálculos Propios.

Según el parámetro Coeficiente de Compacidad (1.24), la microcuenca de la Quebrada Aguazul se encuentra en el rango de circular u oval redonda, que indica que las probabilidades de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales son muy altas, ya que el tiempo de concentración es corto, es decir el agua que baja por la laderas producto de los aguaceros va a llegar casi al mismo tiempo al cauce principal, generando crecientes súbitas.

El parámetro morfométricos, Factor de Forma igual a 0.67, indica que la cuenca presenta una moderada concentración de agua, lo que se traduce en una media probabilidad de presentar crecientes repentinas. Los parámetros morfométricos evaluados permiten determinar que la microcuenca de la Quebrada Aguazul presenta un comportamiento torrencial.

8.5.4. Quebrada La Amoladora (El Barrizal)

Nace en el norte del municipio, recorriéndolo en dirección sur, entrega sus aguas en la Quebrada Dosquebradas frente al Barrio Los Naranjos. Limita por el

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

norte con la cuenca del Río San Francisco (Quebrada La Grecia), por el oriente con la microcuenca de la Quebrada Aguazul y por el occidente con la microcuenca de la Quebrada La Tominejo. En la Tabla 16 se presentan los parámetros morfométricos de esta microcuenca.

Tabla 109. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Amoladora (Barrizal).

PARÁMETRO VALOR Área (Km2) 1.86 Perímetro (Km.) 7.71 Ancho Promedio (Km.) 0.68 Longitud Axial (Km.) 2.72 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.59 Factor de forma –Ff* 0.25 Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992.*: Cálculos Propios

La cuenca de la Quebrada La Amoladora (Barrizal), según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.59, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es baja, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener tiempos largos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer en diferentes intervalos de tiempo.

El parámetro morfométrico, Factor de Forma igual a 0.25, indica que la cuenca presenta una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas.

8.5.5. Quebrada La Tomineja

Nace en el norte del municipio y lo recorre en dirección sur. Limita por el oriente con la microcuenca de la Quebrada La Amoladora (Barrizal), por el occidente con la microcuenca de la Quebrada Gutiérrez y por el norte con la cuenca del

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Río San Francisco (Quebrada La Albania), le entrega sus aguas a la Quebrada Dosquebradas a la altura del Barrio Playa Rica. En la Tabla 9 se presentan los parámetros morfométricos de esta microcuenca.

Tabla 110. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Tomineja.

PARÁMETRO VALOR Área (Km2) 3.21 Perímetro (Km.) 9.45 Ancho Promedio (Km.) 0.92 Longitud Axial (Km.) 3.50 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.49 Factor de forma –Ff* 0.26 Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992.

La cuenca de la Quebrada La Tomineja, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.49, se encuentra se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es media, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener relativamente los mismos tiempos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer casi en el mismo intervalo de tiempo.

El parámetro morfométrico Factor de Forma- igual a 0.26, indica que la cuenca muestra una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas.

Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el comportamiento torrencial de la microcuenca de la Quebrada La Tominejo, por lo que se deben analizar en detalle otros parámetros y su comportamiento histórico.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

8.5.6. Quebrada Gutiérrez

Nace en el Alto del Chaquiro, sector nor- occidental del municipio, a 2.180 m.s.n.m., recorriéndolo en dirección norte- sur. Limita por el norte con la cuenca del Río San Francisco (Quebrada La Albania), por el oriente con la microcuenca de la Quebrada La Tominejo y por el occidente con las microcuencas de las quebradas La Cristalina (El Oso) y La Fría, desemboca en la Quebrada Dosquebradas a la altura del Barrio Campestre C.

Tabla 111. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Gutiérrez.

PARÁMETRO VALOR Área (Km2) 2.59 Perímetro (Km.) 9.58 Ancho Promedio (Km.) 0.69 Longitud Axial (Km.) 3.77 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.68 Factor de forma –Ff* 0.18

Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. *: Cálculos Propios.

La cuenca de la Quebrada Gutiérrez, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.68, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es baja, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener tiempos largos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer en diferentes intervalos de tiempo. El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.18, indica que la cuenca presenta una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

8.5.7. Quebrada La Fría

Nace en el Alto del Erazo a 2.180 m.s.n.m. en el área nor- occidental del municipio, recorriéndolo en sentido norte sur. Limita al oriente con las microcuencas de las quebradas La Cristalina (El Oso) y Gutiérrez.

Tabla 112. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Fría.

PARÁMETRO VALOR Área (Km2) 4.97

Perímetro (Km.) 11.5 Ancho Promedio (Km.) 1.233 Longitud Axial (Km.) 4.03 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.46 Factor de forma –Ff* 0.31 Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992.*: Cálculos Propios

La cuenca de la Quebrada La Fría, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.46, se encuentra se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es media, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener relativamente los mismos tiempos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer casi en el mismo intervalo de tiempo.

El parámetro morfométrico Factor de Forma- igual a 0.31, indica que la cuenca muestra una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

8.6. PRESTADORES DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO EN EL CORREGIMIENTO DE LA SERRANIA ALTO DEL NUDO.

8.6.1. Acueductos comunitarios Tabla 112. Ficha Técnica de los acueductos comunitarios del corregimiento Serranía Alto del Nudo.

NOMBRE DEL TIPO DE CLASE TIPO DE ORGANIZACIÓN O PRESTA PRESTA PRESTA ESTA PRESTADOR PRESTADOR SOCIEDAD ACUEDUCTO ? ALCANTARILLA ASEO ? INSCRITO DO? EN RUPS?

ACUEDUCTO LA Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO SI TOMINEJA Autorizada

ASOCIACION DE Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO SI USUARIOS DEL Autorizada ACUEDUCTO COMUNITARIO VEREDA LA PALMA

ACUEDUCTO Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO COMUNITARIO Autorizada SANTANA BAJA ASOCIACION DE Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO USUARIOS DEL Autorizada ACUEDUCTO VEREDA LA ESPERANZA

ASOCIACION DE Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO USUARIOS DEL Autorizada ACUEDUCTO COMUNIDAD DE LA VEREDA FILO BONITO ASOCIACION DE Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO USUARIOS DEL Autorizada ACUEDUCTO LA RIVERA

ASOCIACION DE Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO LA JUNTA Autorizada ADMINISTRADOR A DEL ACUEDUCTO LA ARGENTINA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

NOMBRE DEL TIPO DE CLASE TIPO DE ORGANIZACIÓN O PRESTA PRESTA PRESTA ESTA PRESTADOR PRESTADOR SOCIEDAD ACUEDUCTO ? ALCANTARILLA ASEO ? INSCRITO DO? EN RUPS?

ASOCIACIÓN DE Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO USUARIOS DEL Autorizada ACUEDUCTO COMUNITARIO VEREDA LA CIMA

ASOCIACION DE Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO USUARIOS Autorizada ACUEDUCTO LA FRIA VEREDA LAS Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO HORTENCIAS Autorizada

VEREDA NUEVA Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO INDEPENDENCIA Autorizada

VEREDA Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO BOQUERONCITO Autorizada

ASOCIACION DE Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO USUARIOS DE LA Autorizada ESPERANZA ESTANQUILLO JUNTA DE Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO ACCION Autorizada COMUNAL EL ESTANQUILLO

ASOCIACION DE Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO USUARIOS LA Autorizada FRIA ACUAFRIA

ACUEDUCTO EL Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO RODEO 2 - Autorizada BOQUERON

VEREDA Organización Privada Asociación de Usuarios SI NO NO ESPERANZA 1 Autorizada

Tabla 113. IRCA de los Acueductos Comunitarios de la Serranía Alto del Nudo.

Persona Nº de Fecha de IRCA IRCA Prestadora Muestra Toma Básico Especial

ACUEDUCTO EL 11 13/06/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE BOQUERONCITO SANITARIAMENTE

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Persona Nº de Fecha de IRCA IRCA Prestadora Muestra Toma Básico Especial

ACUEDUCTO EL 10 13/06/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE RODEO I SANITARIAMENTE ACUEDUCTO LA 12 14/02/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ARGENTINA SANITARIAMENTE 13 11/04/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE ACUEDUCTO LA 9 28/03/2017 Vigilancia 59,25 0 59,25 ALTO ESPERANZA 3 ACUEDUCTO SANTA 11 09/10/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ANA ALTO SANITARIAMENTE 12 07/02/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE COMITE DE 7 14/08/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ACUEDUCTO EL SANITARIAMENTE RODEO II 8 14/02/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE 9 13/06/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE COMITE DE 12 28/03/2017 Vigilancia 59,25 0 59,25 ALTO ACUEDUCTO ESPERANZA I 13 09/10/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE 14 24/01/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE 15 04/04/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE 16 13/08/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE COMITE DE 9 28/03/2017 Vigilancia 59,25 0 59,25 ALTO ACUEDUCTO ESPERANZA II 10 11/09/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE 11 24/01/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE 12 04/04/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE COMITE DE 11 24/01/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ACUEDUCTO SANITARIAMENTE ESPERANZA III 12 04/04/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE 13 13/08/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE 14 13/08/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE COMITE DE 5 17/07/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ACUEDUCTO LA SANITARIAMENTE ARGENTINA 6 09/10/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Persona Nº de Fecha de IRCA IRCA Prestadora Muestra Toma Básico Especial

SANITARIAMENTE 7 10/09/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE COMITE DE 2 17/07/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ACUEDUCTO LA SANITARIAMENTE FRIA - LOS TUBOS 3 09/10/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE 4 24/01/2018 Vigilancia 37,5 0 37,5 ALTO 5 11/04/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE 6 10/09/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE COMITE DE 10 17/07/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ACUEDUCTO LA SANITARIAMENTE PALMA 11 09/10/2017 Vigilancia 37,5 0 37,5 ALTO 12 07/02/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE 13 10/09/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE COMITE DE 2 17/07/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ACUEDUCTO LAS SANITARIAMENTE HORTENSIAS 3 09/10/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE 4 07/02/2018 Vigilancia 37,5 0 37,5 ALTO 5 11/04/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE 6 10/09/2018 Vigilancia 37,5 0 37,5 ALTO JUNTA 17 07/02/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ADMINISTRADORA SANITARIAMENTE ACUEDUCTO SANTA ANA BAJA JUNTA 2 14/08/2017 Vigilancia 37,5 0 37,5 ALTO ADMINISTRADORA DEL ACUEDUCTO BOQUERON 3 28/02/2018 Vigilancia 37,5 0 37,5 ALTO

4 13/06/2018 Vigilancia 37,5 0 37,5 ALTO

JUNTA 3 14/08/2017 Vigilancia 37,5 0 37,5 ALTO ADMINISTRADORA DEL ACUEDUCTO BOQUERONCITO

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Persona Nº de Fecha de IRCA IRCA Prestadora Muestra Toma Básico Especial

4 28/02/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE

JUNTA 7 14/08/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ADMINISTRADORA SANITARIAMENTE DEL ACUEDUCTO EL RODEO 1 8 14/02/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE

JUNTA 3 17/07/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ADMINISTRADORA SANITARIAMENTE DEL ACUEDUCTO ESTANQUILLO - LA FRIA 4 11/09/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE

5 24/01/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE

6 14/08/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE

JUNTA 3 11/09/2017 Vigilancia 37,5 0 37,5 ALTO ADMINISTRADORA DEL ACUEDUCTO LA NUEVA INDEPENDENCIA 4 14/02/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE

5 11/04/2018 Vigilancia 37,5 0 37,5 ALTO

6 10/09/2018 Vigilancia 0 0 0 SIN RIESGO

JUNTA 9 11/09/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ADMINISTRADORA SANITARIAMENTE DEL ACUEDUCTO LA RIVERA 10 21/02/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE

11 11/04/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE

JUNTA 7 04/07/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ADMINISTRADORA SANITARIAMENTE DEL ACUEDUCTO SANTA ANA ALTO

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Persona Nº de Fecha de IRCA IRCA Prestadora Muestra Toma Básico Especial

JUNTA 3 17/07/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ADMINISTRADORA SANITARIAMENTE DEL ACUEDUCTO SANTA ANA BAJO JUNTA 10 17/07/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE ADMINSITRADORA SANITARIAMENTE ACUEDUCTO LA CIMA 11 09/10/2017 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE

12 21/02/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE

13 13/08/2018 Vigilancia 100 0 100 INVIABLE SANITARIAMENTE

Fuente: Secretaría de Salud, 2018.

Tabla 114. Ficha de los Acueductos Comunitarios de la Serranía Alto del Nudo.

NOMBRE DEL DIRECCIÓN BARRIO O TIENE CANTID TIENE DÉFICIT SE ¿CONSTRUC RESOLUCION PRESTADOR VEREDA CAMAR AD DE ANALISI MICRO CAPACI CIÓN DEL PUEAA A DE SUSCRIP S DE MEDIDO TÓ EN PUEAA? COMER TORES MICRO RES EL SUI? CIO? MEDICI ÓN? ACUEDUCTO LA SANTA ANA LA SI 107 X 100 SI 2015 TOMINEJA BAJA TOMINEJ A ASOCIACION DE VEREDA LA LA SI 70 X 70 SI 2017 APROBADO USUARIOS DEL PALMA PALMA "RES. 1734 ACUEDUCTO OCT. 09 DE COMUNITARIO 2017" VEREDA LA PALMA ACUEDUCTO Finca la SANTA SI 38 X 38 SI NO COMUNITARIO Floresta ANA SANTANA BAJA Vereda BAJA Santana Baja ASOCIACION DE VEREDA LA LA SI 23 X 23 SI NO USUARIOS DEL ESPERANZA ESPERAN ACUEDUCTO ALTO DEL ZA 2 VEREDA LA NUDO ESPERANZA Manzana 5 Casa 31 Barrio Corales ASOCIACION DE VDA FILO FILO SI 91 X 90 SI 2017 CONSTRUID USUARIOS DEL BONITO BONITO O ACUEDUCTO FINCA LAS COMUNIDAD DE LA PALMITAS

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

NOMBRE DEL DIRECCIÓN BARRIO O TIENE CANTID TIENE DÉFICIT SE ¿CONSTRUC RESOLUCION PRESTADOR VEREDA CAMAR AD DE ANALISI MICRO CAPACI CIÓN DEL PUEAA A DE SUSCRIP S DE MEDIDO TÓ EN PUEAA? COMER TORES MICRO RES EL SUI? CIO? MEDICI ÓN? VEREDA FILO SIN BONITO RADICAR ASOCIACION DE Casa 21 La LA SI 100 X 100 si NO USUARIOS DEL Rivera Baja RIVERA ACUEDUCTO LA RIVERA ASOCIACION DE LA Manzana 26 LA SI 33 X 33 si 2017 EN JUNTA Casa 19 Los ARGENTI CONSTRUC ADMINISTRADORA Molinos NA CIÓN DEL ACUEDUCTO LA ARGENTINA ASOCIACIÓN DE VEREDA LA LA CIMA SI 61 X 0 si 2016 CONSTRUID USUARIOS DEL CIMA O ACUEDUCTO CASERÍO LAS COMUNITARIO MANGAS VEREDA LA CIMA SIN RADICAR ASOCIACION DE Calle 8 bis No. LA FRIA SI 10 X 10 si NO USUARIOS 15-61 Apto ACUEDUCTO LA 401 FRIA VEREDA LAS Carrera 15 LAS 150 NO HORTENCIAS No. 20-22 HORTEN Barrio Olaya CIAS Herrera VEREDA NUEVA Vereda NUEVA NO SI NO INDEPENDENCIA Nueva INDEPEN Independenci DENCIA a, Finca No me Acuerdo. VEREDA ANTIGUA BOQUER si NO BOQUERONCITO BANCA ONCITO FERROCARRIL ANTES DE LA ESCUELA ASOCIACION DE CALLE 21 #17- LA 23 si NO USUARIOS DE LA 30 LA ESPERAN ESPERANZA PRADERA ZA 2 ESTANQUILLO DOSQUEBRA DAS. JUNTA DE ACCION CAÑADA LA EL SI si NO COMUNAL EL SILVADORA ESTANQ ESTANQUILLO UILLO, ASOCIACION DE FINCA EL LA FRIA SI 10 si NO USUARIOS LA FRIA DESCANSO ACUAFRIA ACUEDUCTO EL BOQUERON BOQUER si NO RODEO 2 - ON BOQUERON VEREDA LA LA si NO ESPERANZA 1 ESPERANZA 1 ESPERAN

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

NOMBRE DEL DIRECCIÓN BARRIO O TIENE CANTID TIENE DÉFICIT SE ¿CONSTRUC RESOLUCION PRESTADOR VEREDA CAMAR AD DE ANALISI MICRO CAPACI CIÓN DEL PUEAA A DE SUSCRIP S DE MEDIDO TÓ EN PUEAA? COMER TORES MICRO RES EL SUI? CIO? MEDICI ÓN? ZA 2

8.7. ACUASEO - OPERADOR DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO

Acuaseo, es una empresa colombiana de capital privado constituida desde el año 1993 y certificada desde el año 2007 en el sistema de Calidad NTC ISO 9001: 2015 en todos sus procesos. La empresa se encuentra sometida a vigilancia y control de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico.

La sede principal está ubicada en la ciudad de Dosquebradas, en el departamento de Risaralda. Prestando sus diferentes servicios como acueducto, alcantarillado, aseo, corte de césped, entre otros; mejorando la calidad de vida de más de 25.000 habitantes; la compañía cuenta con Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), pozos profundos, tanques de almacenamiento y redes de distribución, que garantizan la prestación del servicio en continuidad y calidad, donde se verifican a través delas pruebas realizadas en nuestro laboratorio adscrito al Programa Inter Laboratorio de Control de Calidad de Agua Potable (PICCAP) del Instituto Nacional de Salud.

Realiza el proceso de captación desde la fuente hídrica Quebrada Aguazul, sitio donde se encuentra ubicada su planta de tratamiento de agua potable.

El servicio de acueducto se presta de manera eficiente, demostrado por los indicadores de continuidad y calidad del servicio los cuales a lo largo de los años se ha encontrado por encima del 99%.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Mapa 18. Plantas de Acuaseo11 que influyen en la Serranía Alto del Nudo por su captación de aguas.

Fuente: Pagina web acuaseo.

A parte de los acueductos comunitarios mencionados que surten las veredas de la Serranía Alto del Nudo, existen otros dos acueductos comunitarios convirtiéndose esto en un factor de gran importancia a la hora de cuidar sus bocatomas y nacimientos dado que estas aguas también proveen a la zona urbana, siendo el

11 https://www.acuaseo.com/cobertura/

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

caso de los acueductos de la badea la unión y las vegas, a continuación relacionamos el estudio de ambos:

8.8. ACUEDUCTO COMUNITARIO LA UNIÓN-LA BADEA12

8.8.1. Recurso Hídrico

El acueducto comunitario la badea surte sus aguas de La Quebrada la Gutiérrez que nace en el Alto del Chaquiro, sector nor- occidental del municipio de Dosquebradas (Rda.), a 2.180 m s. n. m., recorriéndolo en dirección norte-sur. Limita por el norte con la cuenca del Río San Francisco (Quebrada La Albania), por el oriente con la microcuenca de la Quebrada a Tominejo y por el occidente con las microcuencas de las quebradas La Cristalina (El Oso) y La Fría. Desemboca en la Quebrada Dosquebradas a la altura del barrio Campestre C. en la zona urbana del municipio; esto basados en el diagnóstico del sistema.

Fotografía 56. Quebrada La Gutiérrez.

12 Análisis acueductos comunitarios sector rural Municipio de Risaralda. Ingeniero Ambiental Juan Carlos Romero Peláez. Énfasis en agua potable y saneamiento Básico. 2014

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Análisis acueductos comunitarios sector rural Municipio de Risaralda. Ingeniero Ambiental Juan Carlos Romero Peláez. Énfasis en agua potable y saneamiento Básico. 2014

Así mismo el acueducto cuenta adicionalmente con la fuente hídrica Quebrada La Esperanza para su abastecimiento. Esta quebrada hace parte de la red hídrica de la quebrada La Gutiérrez.

8.8.2. Características ambientales

La zona aferente a la captación se encuentra en estado de protección compuesta principalmente por bosque espeso y guadua con asentamiento en tierra movediza a 50 m de la bocatoma, la zona forestal se encuentra delimitada, en el nacimiento esta reforestado por chachafruto, arboles maderables, árbol loco y otras especies, el uso de suelo es agrícola, se presentan procesos erosivos en la finca “La Culebra” que causo avalancha en el año 2010 en el mes de noviembre.

Los primeros 50 m de recorrido de la microcuenca de la quebrada La Gutiérrez, presenta un alto grado de deforestación con presencia de rocas efecto de las condiciones geológicas del suelo, hasta 150 m se presentan varios deslizamientos por inestabilidad de las laderas, en general se presentan asentamientos y la presencia de cochera y gallineros que hacen sus vertimientos hacia la quebrada causando indudablemente deterioro en la calidad del agua. Fotografía 57. Cobertura vegetal Quebrada La Esperanza.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Análisis acueductos comunitarios sector rural Municipio de Risaralda. Ingeniero Ambiental Juan Carlos Romero Peláez. Énfasis en agua potable y saneamiento Básico. 2014

Fotografía 58. Cobertura vegetal Quebrada La Gutiérrez.

Fuente: Análisis acueductos comunitarios sector rural Municipio de Risaralda. Ingeniero Ambiental Juan Carlos Romero Peláez. Énfasis en agua potable y saneamiento Básico. 2014

8.8.3. Bocatoma

La bocatoma de la Quebrada la Gutiérrez actualmente se encuentra en funcionamiento, fue construida en Enero del año 2012, tiene las siguientes dimensiones en la rejilla de captación; 2,60 m de ancho por 60 cm de largo (Que es donde entra la conducción del agua), puede captar 25 l/s toda a la bocatoma pero sale 12,5 l/s a la tubería. Posee una tubería de salida mediante 2 tubos de 3 pulgadas hacia el desarenador.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

El diseño de la bocatoma es de fondo, en concreto de 1,60 m de alto por 2,60 m de ancho y se encuentra ubicada en la Vereda La Unión del municipio de Dosquebradas, en el sector conocido como entrada al Higuerón, ubicada en la quebrada La Gutiérrez. Las coordenadas son X: 1153984 Y: 1029226, a 1.672 m s. n. m.

Fotografía 59. Bocatoma Quebrada Gutiérrez que surte a la parte urbana en La Badea – La Unión.

Fuente: Análisis acueductos comunitarios sector rural Municipio de Risaralda. Ingeniero Ambiental Juan Carlos Romero Peláez. Énfasis en agua potable y saneamiento Básico. 2014

La Segunda bocatoma está sobre la Quebrada la Esperanza se encuentra actualmente en funcionamiento y fue hecha en Diciembre de 2011, las dimensiones para la rejilla de captación es de 1,80 m de largo (que es donde entra

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

la conducción del agua). Puede captar 34 l/s pero sale 17 l/s a la tubería. Dicha tubería de salida consta de 1 tubo de 6 pulgadas en PVC hacia el desarenador. El diseño de la bocatoma es de fondo en concreto de 60 cm de alto por 1,80 de ancho x 2 m de longitud. Se localiza en la parte alta finca la Esperanza, Vereda La Unión alta municipio de Dosquebradas.

Fotografía 60. Bocatoma Quebrada La Esperanza acueducto La Badea – La Unión.

Fuente Análisis acueductos comunitarios sector rural Municipio de Risaralda. Ingeniero Ambiental Juan Carlos Romero Peláez. Énfasis en agua potable y saneamiento Básico. 2014

El sistema de acueducto de la Asociación de Usuarios del Acueducto La Badea del municipio de Dosquebradas - Risaralda cuenta con un caudal requerido de 7,5 l/s,

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

(Dotación 180 (litros/persona/día) y un porcentaje de pérdidas del 30%. captación ubicada en la Quebrada La Gutiérrez.

8.9. ACUEDUCTO COMUNITARIO LAS VEGAS

Se toma el agua de la quebrada La Mina mediante una manguera de una pulgada, la cual conduce el líquido hasta una caneca situada en la parte alta del barrio, de la cuál salían varias mangueras de media pulgada para cada casa. Al incrementarse la población en el barrio, surgen nuevas necesidades; tales como la de ampliar el sistema, así que se construyó un tanque acumulador de agua a orillas de la misma quebrada, del cual se lograba el abastecimiento. 8.9.1. Recurso Hídrico

El Acueducto Comunitario Barrio Las vegas, desde sus inicios se abastecen de la quebrada La Mina, la cual tiene su nacimiento en el Corregimiento Serranía Alto del Nudo. Contamos con el respectivo permiso de concesión de aguas de las quebradas la mina y quebrada pedregales, ambos otorgados por la CARDER. Debido a los cambios climáticos, deforestación aguas arriba, y aumento de la población en nuestra comunidad nos vimos en la necesidad de hacer uso de la concesión de aguas de la quebrada pedregales. Adicionalmente luego de la gestión realizada por la Junta Administradora del Acueducto, se logró que se aprobara la construcción de otra bocatoma en la quebrada pedregales, la cual tiene su nacimiento a la altura de la Vereda La Esperanza, dicha bocatoma es utilizada solamente en tiempo de sequía. Foto 61 Quebrada La Mina acueducto Las Vegas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Análisis acueductos comunitarios sector rural Municipio de Risaralda. Ingeniero Ambiental Juan Carlos Romero Peláez. Énfasis en agua potable y saneamiento Básico. 2014

La quebrada Pedregales nace en la parte alta de la vereda La Esperanza, posee vegetación aceptable en la mayor parte de su extensión, hacia la parte media de la microcuenca existe la presencia de guaduales, así como fincas con cultivos de plátano y café, hacia la parte baja de la quebrada, se encuentra que el cuerpo de agua está bastante contaminado con las diferentes descargas que se dan del lavado de la pulpa de café, marraneras, entre otras actividades. Es de anotar que estos vertimientos son con una mayor frecuencia aguas debajo de las captaciones del acueducto. Foto 62. Quebrada Pedregales acueducto Las Vegas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Análisis acueductos comunitarios sector rural Municipio de Risaralda. Ingeniero Ambiental Juan Carlos Romero Peláez. Énfasis en agua potable y saneamiento Básico. 2014

8.9.2. Características ambientales

La quebrada La Mina, posee buena arborización en su parte alta, en la parte intermedia hay mucha deforestación, cultivos de café, plátano, al igual que muchas huertas, sin embargo la mayor problemática son lagos de peses y los potreros que linda con la quebrada facilitando el cruce del ganado sobre la misma; tanto para ser trasladado de un lote a otro como para acceder al líquido.

La Cadena Radial de Colombia (CARACOL), instaló una antena repetidora a orillas de la quebrada, y con esta instalación fue afectada la quebrada ya que se generó un impacto negativo mediante la deforestación realizada sobre gran parte de la orilla de la quebrada, lo que ocasionó que el terreno se erosionara presentando deslizamiento, así como la huella de un gran talud que podría presentar inconvenientes en temporada de invierno por su alta pendiente. Esto se puede observar en la vía hacia la vereda La Esperanza.

Foto 63. Deforestación y deslizamientos sobre la Quebrada La Mina.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente: Análisis acueductos comunitarios sector rural Municipio de Risaralda. Ingeniero Ambiental Juan Carlos Romero Peláez. Énfasis en agua potable y saneamiento Básico. 2014

La parte baja de la quebrada está bien protegida por coberturas boscosas y prácticamente es el sector que facilita el abastecimiento, el problema en este sector radica en las basuras que se tiran desde el puente que conduce a la vereda en su parte baja. La quebrada pedregales, desde donde se posee una captación alterna, posee buena cobertura vegetal a todo lo largo de la quebrada, con presencia de guaduales. Sin embargo allí se presenta la problemática con el tema de producción porcina, cultivos de café, plátano y huertas caseras, más aún cuando las viviendas no poseen pozos sépticos.

Foto 64. Vertimientos sobre la Quebrada Pedregales.

I

Fuente: Diagnóstico Sobre Los Acueductos Comunitarios Urbanos En El Municipio De Dosquebradas. Ing. Juan Carlos Bermúdez Ruiz.

8.9.3. Bocatoma

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

La bocatoma del acueducto que se ubica sobre la quebrada La Mina consta de un dique toma en concreto ciclópeo de 1,7 m de alto por 8,0 m de ancho, con rejilla de captación de 0,8 x 0,3 m, la cual conduce el agua por tubería de PVC de 6” a una caja de inspección ubicada en la parte frontal del muro. A partir de este punto se conduce por tubería PVC de 4” (Tubería de presión unión Z). El costo total de la bocatoma fue de $ 8'531.862.

Foto 65. Bocatoma Quebrada La Mina acueducto Las Vegas.

Fuente: Diagnóstico Sobre Los Acueductos Comunitarios Urbanos En El Municipio De Dosquebradas. Ing. Juan Carlos Bermúdez Ruiz.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

La construcción de la bocatoma auxiliar del acueducto las vegas (Quebrada Pedregales) surgió por la necesidad de contar con una opción en tiempo de verano, ya qué cuándo esto sucede la quebrada La Mina no alcanza a abastecer la comunidad y los racionamientos de agua son muy prolongados, de ahí que al contar con la concesión de aguas, se gestionó anta las autoridades locales y en el mes de mayo del año 2010 le fue entregado a la comunidad la bocatoma auxiliar Gustavo Echeverri (Se le dio esta nombre por solicitud del propietario del predio en memoria de su hermano fallecido), dicha bocatoma consta de un muro localizado de forma frontal a la quebrada con una rejilla al piso.

Foto 66. Bocatoma Quebrad Pedregales acueducto Las Vegas

Fuente: Diagnóstico Sobre Los Acueductos Comunitarios Urbanos En El Municipio De Dosquebradas. Ing. Juan Carlos Bermúdez Ruiz.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

8.10. SERVICIO DE ALCANTARILLADO

8.10.1. Descripción Del Sistema de Alcantarillado en el Sector Rural.

Centros Poblados. El municipio de Dosquebradas en su zona rural presenta dos corregimientos, definidos, uno de estos es Corregimiento Serranía del Alto del Nudo. Centro Poblado el Estanquillo. Centro Poblado Santa Ana Alta y Baja. La cartografía base del municipio contiene la delimitación de los corregimientos con atributos tales como: red hídrica, vías, curvas de nivel, entre otros. Sin embargo no contiene información sobre redes de alcantarillado en caso de existir (ver cartografía). Resumen del diagnóstico del sistema de alcantarillado en corregimientos/centros poblados del municipio de Dosquebradas, el total de viviendas actuales en los centros poblados corresponde a 555, para un total de habitantes estimados de 2295; el centro poblado de Santa Ana Alta cuenta con el mayor número de viviendas y el centro poblado Comuneros, es el de mayor número de habitantes. El único centro poblado que dispone de red de alcantarillado es Comuneros. La red es propiedad de la empresa SERVICIUDAD ESP; sin embargo no se cobra el servicio de alcantarillado, pero si el servicio de aseo.

En general, la infraestructura de alcantarillado en los centros poblados del municipio de DOSQUEBRADAS es mínima, se reduce a la red existente en Comuneros y se desconoce su estado y la información asociada.

8.11. SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA

Tabla 115. Usuarios beneficiados con el sistema de energía por vereda.

Veredas No. Usuarios Veredas No. Usuarios Comuneros 141 El Rodeo 59 Frayles 107 C. de la Cruz 12

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

La Unión 127 Alto Vásquez 9 Estanquillo 76 San José 13 La Fría 84 La Argelia 95 la Palma 34 La Rivera 66 Chaquiro 51 Molinos 8 La Argentina 49 Buena Vista 71 Alto del Nudo 12 Filo Bonito 32 Santa Ana 121 La Cima 40 Boquerón 86 Sabanitas 89 Agua Azul 108 Total 1490 Fuente: CHEC

En Dosquebradas el ente prestador de este servicio es la empresa Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC, sin embargo, Empresas Públicas de Pereira E.E.P, ha ido penetrando en el mercado del sector industrial proporcionando una alternativa más de servicio para estos grandes consumidores Hasta la fecha se ha podido recopilar información que ha sido suministrada por algunas dependencias de estas dos empresas con lo cual podemos analizar aspectos fundamentales como:

 Características generales.  Redes secundarias con su distribución física y curvas de demanda diaria por circuito.  Cobertura.  Capacidad instalada y estructura del sistema.

8.11.1. Características Generales Del Sistema.

La CHEC tiene la mayor cobertura del servicio en el municipio, alcanzando un 90% de la población en todos los sectores.

Esta empresa abastece al municipio a través de la Subestación La Rosa, localizada en la Avenida del Ferrocarril con calle 32, con una capacidad instalada de 120 MVA cargada al 85 % actualmente, representada por dos bancos de 3x20

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

MVA-115/33KV, alimentada por dos líneas a 115 KV conectadas a la subestación la Hermosa en Santa Rosa de Cabal. La subestación se divide en dos campos que alimentan los seis circuitos que cubren el municipio. • El Campo 1, con un transformador de 15-20 MVA - 33/13.2 KV de donde parten los circuitos Macarena, Playa Rica, Otún, Capilla y una línea a 33 que alimenta la subestación Campestre este es el que alimenta la serranía alto del nudo. • El Campo 2 con un transformador de 5 MVA - 33/13.2 KV que alimenta el circuito Isabela y un circuito de reserva. De esta subestación parten líneas de subtransmisión que alimentan otros sistemas y cargas especiales como el de la Serranía Alto del Nudo.

8.12. GAS DOMICILIARIO

8.12.1. Generalidades

La empresa GAS DEL RISARALDA S.A., es la distribuidora de Gas Natural en el Municipio de Dosquebradas, en condición de Concesionario Exclusivo obteniendo derechos y obligaciones establecidos mediante Contrato firmado con La Nación Colombiana por intermedio del Ministerio de Minas y Energía.

La empresa es considerada como Empresa de Servicios Públicos (ESP) y es vigilada por la Superintendencia de Servicios Públicos y para efectos normativos está supeditada a La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Desafortunadamente no se cuenta con este servicio domiciliario en la zona rural de la Serranía del Alto Nudo.

8.13. SERVICIO DE ASEO

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

El servicio de aseo para la zona rural del municipio de Dosquebradas lo presta el Corév, normalmente los puntos de acopio son las escuelas de cada vereda y se cuenta con un día y hora establecidos para dicha recolección. Además la secretaría de desarrollo Agropecuario realiza jornadas de recolección periódicamente de residuos peligrosos y plaguicidas. De igual forma la CARDER junto con la secretaría de desarrollo agropecuario realizan las limpiezas de los pozos sépticos de la serranía.

Fotografía 67 .Punto de recolección de residuos en la Serranía Alto del Nudo.

Fuente: Guardianes de las quebradas.

8.14. CALIDAD DEL AIRE.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

La información sobre la valoración, evaluación y seguimiento de indicadores de calidad de aire en la serranía no está diagnosticada pero es asumido que sus datos son más bajos que en el ámbito urbano dado que allí podemos encontrar filtros naturales que hacen de la calidad del aire óptima.

Se evidencia levantamiento de polvo en las zonas veredales donde hay mayor afluencia de vehículos como lo son el Estanquillo, el Chaquiro y Boquerón.

8.15. FUENTES MÓVILES

Las fuentes móviles de la Serranía Alto del Nudo, se reducen a la capacidad de los automóviles para circular por dichas carreteras, normalmente los jeeps y automóviles de tracción son los generadores de dichas fuentes pero debido a su baja circulación no se identifican problemas de aire generados. 8.16. RUIDO.

Se identifican puntos de ruido en establecimientos de toma de licor en las veredas como lo son discotecas y billares.

8.17. GESTION DEL RIESGO

8.17.1. Áreas expuestas a riesgo no mitigable y amenaza alta

Los sitios definidos como en riesgo geotécnico, hidrológico y/o combinado no mitigable, según el inventario de viviendas en zonas de alto riesgo vigente para el municipio. En años anteriores se han realizado explotaciones de material de cantera, a saber:

 Vereda Sabanitas. Afloramiento de aproximadamente 15 m de longitud por 10 m de altura. Material muy alterado correspondiente al saprolito de la Unidad Gabro Hornblendico.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Minas del Socorro. Afloramiento de aproximadamente 20 m de longitud por 10 m de altura en cercanías al Alto del Nudo. El material corresponde a diabasas y basaltos, influenciado estructuralmente por la Falla la Fría.  El Chaquiro. Afloramiento de aproximadamente 15 m de longitud por 10 m de altura. Material influenciado estructuralmente por el trazo de la Falla Gutiérrez correspondiente a basaltos y diabasas ocasionalmente alterados.  Filobonito. Afloramiento de aproximadamente 10 m de longitud por 10 m de altura. El material corresponde a una secuencia sedimentaria de lutitas y carbominerita principalmente. En resumen, en la quebrada Dosquebradas presentan varios tipos de procesos erosivos, debidos en gran parte a las condiciones geológicas y geomorfológicas del área y en parte al uso inadecuado del suelo. Los derrumbes son los eventos más frecuentes principalmente en las microcuencas de las Quebradas Aguazul y Gutiérrez.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 116. Descripción de las Fallas Geológicas de la Serranía Alto Del Nudo.

Falla Ubicacion Evidencia Longitud Actitud Comentarios Aproximada Boquerón* Cruza en Alinea el cauce de la 9.8 km. N65E/75SE- Asociada con el dirección NE Quebrada Dosquebradas. Alineamiento en medio de Favorece la cizalladura Chinchiná. la zona en los esquistos. Incremento de la inestabilidad en la vertiente de la Quebrada La Chillona.

Agua Azul* En sentido La alta inestabilidad en la 8 km. N20W/vertic Asociada con la NW Quebrada Agua Azul. al (?) anterior atraviesa la Una amplia zona de zona brecha y cizalla. Gutiérrez* Atraviesa la Fuerte cizalladura en roca 8 km N-S/75E Asociada con la zona en en el alto El Chaquiro. anterior, se sentido NW Lineamiento de la presenta movida Quebradas Tominejo y por la F. Santa alta inestabilidad en su Rosa vertiente. Filo Bonito* Cruza la Roca cizallada en la 6 km. N70W/ F. Agua Azul, zona al N en vertiente alta de la Qda. vertical (?) asociada con el sentido NW Amoladora. alineamiento de Chinchiná Falla San Cruza en el sector oriental de Pereira, Santa Rosa Manizales y Neira Se le atribuye Jerónimo** una tasa de actividad baja a moderada Fuente: Diagnostico de riesgos ambientales. CARDER.

8.17.2. Amenaza Sísmica Regional

 Fuente profunda, correspondiente a la zona Wadatti – Benioff.  Fuente lejana, correspondiente a la zona de Subducción.  Fuentes sísmicas superficiales.

Fallas: La Negra, Santa Rosa, El Rodeo, Boquerón, Agua Azul, Gutiérrez, La Fría, Frailes, San Roque, Filo Bonito, Falla San Jerónimo, Falla Río Otún

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Socavación de orillas

Actualmente se presentan en el valle de Dosquebradas procesos intensos de socavación de orillas, ocasionados en las márgenes de la Quebrada Dosquebradas y de algunos de sus tributarios como en la quebrada Aguazul, La Chillona, Manizales, La Soledad y Molinos, principalmente en las áreas cercanas a sus desembocaduras. Esto es un indicio de que los cauces buscan un equilibrio con su nivel de base. La influencia de la intervención antrópica acelera este proceso.

Derrumbes Grandes zonas desestabilizadas, en donde se observan derrumbes y procesos de remoción en masa corresponden a las márgenes de las quebradas Gutiérrez y la Chillona, los cuales involucran miles de metros cúbicos de material que se muestran activos en el momento.

Solifluxión Este proceso erosivo se observa en grandes magnitudes en áreas inestables de las microcuencas de las quebradas Aguazul y Gutiérrez

Terracetas

En una terraza reciente de la Quebrada Aguazul se observa un fenómeno muy particular en donde el terreno muestra Hundimientos, al parecer debido al lavado por flujos subsuperficiales de los niveles constituidos por material de tamaño más fino dejados por la quebrada, en donde los factores que se conjugan son de carácter hidrogravitatorios.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

8.18. CANTERAS EN LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS

Históricamente en el Municipio de Dosquebradas se han explotado dos canteras: la Cima y Molinos. El material extraído se ha usado para afirmado en carreteras. La Cima tiene una dimensión de afloramiento de aproximadamente 100 m. de longitud por 30 m. de alto; el sitio de explotación se encontraba ubicado en la vereda la Cima en cercanías del nacimiento de la Quebrada Tominejo. El material explotado allí corresponde a basaltos y diabasas con bajo grado de meteorización de la unidad volcánica del área, presentando dos tendencias estructurales definidas por las direcciones de diaclasamiento N80E y N40W, las cuales favorecen la explotación del material. La Cantera Molinos ubicada en la cuenca media de la quebrada del mismo nombre, explotaba material correspondiente a la unidad de Gabro Hornblendico con bajo grado de meteorización; tiene una dimensión de afloramiento de aproximadamente 60 m. de longitud por 30 m. de altura. Esta área está influenciada por el trazo de las fallas Aguazul, Molinos y Manizales, que produce en el material un fuerte grado de fracturamiento y favorece la explotación.

8.19. ECOPETROL Y LINEAS DE POLIDUCTO DE LA SERRANIA DEL ALTO DEL NUDO

Teniendo en cuenta que el evento del 23 de diciembre afecto suelo, vegetación y agua, Ecopetrol realizó diferentes acciones para mitigar el impacto de los tramos afectados. Gracias a ello se recuperó en un 100% los dos kilómetros de afectados de la quebrada Aguazul. Además, se restablecieron los acueductos de la Romelia, la Divisa y Acuaseo S.A., y 409.5 toneladas de suelos impregnados con hidrocarburos fueron sometidos a bioremediación. Se inició construcción de variante del poliducto de Caldas en el Eje Cafetero entre Pereira y Chinchiná de 55 kilómetros de longitud y 8 pulgadas de diámetro, que

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Remplazará el de tubería que pasa por Dosquebradas y además se fortalecerá el abastecimiento de combustibles para el Occidente del país. El proyecto se desarrolla en armonía con el Paisaje Cultural Cafetero. La línea, de propiedad de Cenit, filial de Ecopetrol, tiene una capacidad de transportar 22.500 barriles de combustibles por día. Pasará por los municipios Chinchiná, Santa Rosa de Cabal, Marsella y Pereira. Los trabajos se prolongarán hasta el segundo semestre de 2019. El proyecto demanda atención especial porque recorre zonas de gran riqueza histórica y cultural. Los aspectos más relevantes son: En más de 7 kilómetros se extiende por terrenos declarados por la Unesco como Patrimonio del Paisaje Cultural Cafetero. Por ello se trabaja en conjunto con el Ministerio de Cultura y la Federación de Cafeteros en un plan que minimice el impacto.

Ecopetrol lidera una mesa de seguimiento para la preservación del Paisaje Cultural Cafetero en la que intervienen representantes de las administraciones de los cuatro municipios, así como de la Oficina del Paisaje Cultural Cafetero, y delegados de los comités de cafeteros con el fin de verificar el cumplimiento de acuerdos y compromisos. Se realizó una de las intervenciones arqueológicas más importantes del país para el inicio del proyecto que hizo posible la recuperación de una de las colecciones más representativas del Eje Cafetero, la cual está en custodia de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Uno de los principales compromisos adquiridos por Ecopetrol, es que el área por donde va a pasar la variante del poliducto se dejará en iguales condiciones en las que se recibió. Es decir, que quedará listo para la siembra de nuevos cafetales o árboles frutales por encima del poliducto. La variante hace parte de los compromisos adquiridos por Ecopetrol luego de la emergencia que se registró en diciembre de 2011 en Dosquebradas, Risaralda.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

8.20. AGRICULTURA EN LA SERRANÍA ALTO DEL NUDO

En la Serranía del Alto del Nudo fueron censadas 2.513, unidades de producción según la actividad que desarrollan. De estas el 48% son Unidades de Producción Agrícola - UPA y el 52% son Unidades de Producción No Agrícolas - UPNA.

Unidades de producción con actividad UPA de transformación de productos agropecuarios.

• En el total del área rural dispersa de la Serranía del Alto del Nudo hay 4 UPA con transformación de productos pecuarios.

• En el total del área rural dispersa de la Serranía del Alto del Nudo son 10 UPA en las cuales se elabora alimentos y bebidas alcohólicas

• En el total del área rural dispersa del municipio hay 6 UPA donde realizan actividades de transformación de productos forestales

• Hay 3 UPNA en las cuales se elaboran alimentos y bebidas alcohólicas

• En el total del área rural dispersa de la Serranía del Alto del Nudo hay 4 UPNA en donde se elaboran artesanías

La producción agrícola total de la serranía, se fundamente principalmente en el cultivo del café. En la siguiente figura se visualiza el total del área sembrada por grupos de cultivos en la serranía alto del nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Grafica 19. Producción agrícola de la Serranía.

Fuente: Equipo técnico RED ORMET, 2016

Responsables de la producción en la UPA- Unidades de Producción No Agrícolas - UPNA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

En el área rural, fueron censadas 966 UPA de las cuales en 666 UPA, son los hombres quienes deciden el manejo de éstas, en 187 UPA son las mujeres y en 102 UPA son ambos quienes deciden.

8.20.1. Tamaño de la Unidades de Producción Agrícolas - UPA.

De acuerdo con las investigaciones de la Observatorio Laboral para la Educación - ORMET, figura 49, las unidades de producción son inferiores a 5 hectáreas, es decir menores a una UAF, que es de 10 hectáreas para la Serranía Alto Del Nudo.

Grafico 20. Número de Unidad de Producción Agrícola - UPA de personas naturales del área rural dispersa censada de Dosquebradas, según tamaño de la UPA y sexo de quienes toman las decisiones de producción.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

8.20.2. Tenencia de Maquinaria en la UPA

Total UPA según tenencia de maquinaria (grafico 3), en la serranía alto del nudo.

Grafico 21. UPA, según tenencia de maquinaria.

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Es evidente que el 68,56% de los productores, no poseen maquinarias para el desarrollo de sus unidades de producción, incidiendo significativamente en la competitividad e impactos ambientales. En la gráfica 22, se detalla el total UPA según tenencia de maquinaria en la actividad agrícola. Grafica 22. Porcentaje y cantidad de UPAS, por actividad agrícola.

Preparación y siembra 115 Manejo 197 Cosecha 25 Post-cosecha 3 TOTAL UPA 340

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Para la actividad pecuaria, en la gráfica 23, se desglosa la tenencia de maquinaría, por labor. Grafica 23. Tenencia de maquinaria.

Alimentación 29 Genética y Reproducción 4 Cría, Levante y Ceba 14 Beneficio 9 TOTAL UPA 56

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014). De acuerdo con los resultados, el principal cultivo es el café, con registros del año 2015, con una producción de 1.174,3 toneladas, con rendimientos de 1,1 Ton/Ha, seguido del plátano, con una producción de 6.240 toneladas, con rendimientos de 16,2 Ton/Há. En el caso del aguacate tuvo una producción de 475,2 toneladas y un rendimiento de 10,6 Ton/Ha”.

En el sector rural también se encontraron áreas sembradas con cultivos transitorios, grafica 24, así:

Grafico 24. Cultivos transitorios.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Se destaca de estos cultivos transitorios el fríjol, el cual tuvo para el segundo semestre de 2014 y el primer semestre de 2015 una producción de 34 toneladas con un rendimiento de 3,25 ton/ha Si bien el café sigue siendo el renglón más importante de la agricultura con una extensión de 1.236,13 hectáreas asociadas en un buen porcentaje con plátano. El café ha venido padeciendo en los últimos 23 años dificultades en su rentabilidad, unas veces ocasionada por el cambio climático que afecta las buenas producciones y en otras la disminución del precio internacional del grano, como ocurre en la actualidad, que está por debajo de los costos de producción, ocasionando la quiebra de los productores. En la tabla 25, está consignada la información de los diversos cultivos que adelantan los agricultores en las veredas. Tabla 117. Cultivos agrícolas por vereda.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental. 2018.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Surge con importancia y gran expectativa la diversificación de la agricultura que es impulsada por el departamento con el apoyo del Ministerio de Agricultura; subsector que presenta grandes oportunidades en los mercados internacionales conjuntamente con las hortalizas. En los últimos (8) ocho años se ha venido presentando un crecimiento significativo en los cultivos de plátano y aguacate, ambos con mercados crecientes en el orden nacional e internacional.

8.21. CLIMA Y CAMBIO CLIMATICO

La serranía tiene una marcada tendencia de dominancia climática húmeda, De acuerdo con la clasificación de los sistemas de vida de Holdridge. LR. La región pertenece a la unidad climática de clima medio húmedo (m-h). La mayor parte del departamento de Risaralda tiene este tipo de clima; este tipo de clima se presenta entre 1000 y 2000 msnm con temperaturas que oscilan entre 17 y 24 C y precipitación cercana a 2000 mm anuales. Esta connotación genera daños en cultivos especialmente de mora y riesgos continuos para los demás cultivos que allí se generan. El régimen pluviomentrico de la región está determinado por la circulación intertropical de los vientos que definen dos periodos lluviosos: Abril, Mayo, Octubre y Noviembre; además está influenciada por la circulación valle- montaña entre el valle geográfico del rio Cauca que genera masas de aire que ascienden por la ladera y una serie de accidentes montañosos como el Nevado del Ruiz y Santa Isabel que originan masas de aire frio cuya confluencia demarca un aire de mayor precipitación localizada en el tercio medio de la ladera. Por su topografía, la serranía hace parte de una serie de macizos de gran extensión. El bosque que la habita genera un filtro natural de aire para el municipio de Dosquebradas mitigando los efectos de cambios del clima en el municipio.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

8.22. TURISMO AMBIENTAL

Perteneciente a la ruta de los Andes la práctica del turismo de aventura tiene su sede en el territorio rural del Parque Regional Natural Alto del Nudo, lugar que por su topografía y contenido permite el goce del riesgo o el ejercicio extremo como el Parapente en el Alto del Nudo, el Puenting en Puente Escondido, el Rappel en la Cascada La Argentina o el Paintball en Fort Disk.

También la recreación y el esparcimiento son motivo de disfrute en caminatas por los senderos ecológicos de las Hortensias, el paseo en cabalgata rural o el viaje en "Yisaoo" por las 18 veredas del corregimiento para finalizar con un descanso en las fincas campesinas donde el turista se complace observando multicolores atardeceres y brillantes e inolvidables amaneceres campestres.

Fotografía 67. Rutas Ecológicas Serranía Alto del Nudo

Fuente: Procolombia.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Sobre una extensión de 2.671 hectáreas, con una altura entre los 1800 y 2.320 m.s.n.m.; el Parque Natural Regional Alto del Nudo con su mayor territorio y vías de ingreso en Dosquebradas, ubicado entre los Municipios de Santa Rosa de Cabal, Marsella y Pereira, cuenta con pequeños bosques naturales propios para la práctica eco turística cruzando espesos senderos para la interpretación ambiental y la práctica de diferentes tipologías turísticas. Gracias a su gran potencial natural se facilita para vivenciar grandes experiencias ambientales, la realización de caminatas y cabalgatas ecológicas por diversos senderos y antiguos caminos de arriería, apreciando plantaciones frutales, de verduras y hortalizas, de granos y legumbres, sembrados agrícolas que reverdecen extensas plantaciones e irradian coloridos atardeceres y amaneceres campesinos.

Al Parque Natural Regional Alto del Nudo, se accede a él por la Vía Troncal de Occidente, hacia el sector del Eco hotel las Camelias, surcando el Mariposa rio "Bonita Farm" en un camino rural que lleva hasta el restaurante El Portal de la Sierra, la finca turística Villa Ilusión y por allí llegar a la Finca Agro turística Los Rosales, para cruzar por la Vereda El Estanquillo y ascender al Alto del Nudo, para llegar al Centro de Visitantes en el Mirador de las Hortensias, lugar de interés ecológico paisajístico o ambiental. Este mismo transitar puede complementarse con las visitas a las fincas Las Margaritas, La Cascada La Argentina en la Vereda del mismo nombre, desplazarse hacia Las Piedras Marcadas en Chaquiro Bajo sobre el río San Francisco. Todo un mundo rural en el que el visitante, además de lo anterior disfruta de caminatas, cabalgatas, senderismo, camping o avistamiento de aves.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

8.23. SITIOS Y PRÁCTICAS DE INTERES CON ENCANTO NATURAL Y CULTURAL EN LA RUTA ALTO DEL NUDO

 Mariposa rio "Bonita Farm".  El Mirador de las Hortensias  Los senderos de interpretación ambiental en el Eco hotel Las Camelias, Las Hortensias y la Finca Los Rosales.

AVISTAMIENTO DE AVES: El Chaquiro, Las Hortensias y Aguazul

Dosquebradas, en sus parques regionales naturales ofrece una amplia muestra aviturìstica para la fina observación de turistas curiosos que gustan estar entre lo urbano y lo rural en la práctica de la ornitología, en un contacto cercano entre la naturaleza y sus especies.

Con un inventario de aproximadamente de 70 especies entre las que se encuentra el Perico Ligero, el Carriquí, el Tucán Esmeralda, La Pava Astillera, y la Mirla Imperial, entre otros, el avistamiento de aves tiene sus lugares de practica en sitios estratégicos del Alto del Oso, el Camino de los Venados, en el Parque Regional La Marcada, y sobre el Parque Natural del Alto del Nudo, en el sector de las Hortensias, El Chaquiro, La Vereda Las Palmas o hacia el sector limítrofe con Santa Rosa de Cabal, en veredas como Agua Azul, alto del Chuzo y lugares cercanos al Alto de la Cruz. , es un sector rico en flora y fauna como el oso de anteojos, el oso perezoso, oso hormiguero, perros de monte, ardillas, zorros, cusumbos, erizos, guatines y armadillos, también podemos encontrar variedad de cultivos como el plátano, habichuela, frijol, pimentón, banano, plátano, café, etc. En este sector también existen mitos como el de la gallina de los huevos de oro y gran variedad de fincas cafeteras que le dan un gran colorido al campo.

 Charco La Lola  Cascada del Chaquiro

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

 Cascada Las Peñas  La Ermita de Las Minas del Socorro  Las Camelias  Santuario de La Virgen: Entrada por la vereda Sabanitas. Santuario dedicado a la Virgen María, que invita a la oración, además se encuentra el viacrucis, sendero ecológico y un manantial.

Actualmente se tienen identificadas 7 rutas ecológicas en toda la serranía alto del nudo lo que muestra el potencial de programas que se pueden desarrollar a lo largo de todas las 18 veredas que lo conforman; para esto existe ya grupos conformados como lo son el grupo juvenil de la serranía conformado por los jóvenes que allí residen y que como cuentan se quieren convertir en los guardianes y guías de primera mano de la serranía alto del nudo.

De igual forma ya está establecido un clúster de turismo conformado por empresarios de la serranía alto del nudo que quieren unir los esfuerzos en pro de desarrollar integralmente el turismo ecológico de la serranía enfocándose en sus servicios, su paisaje, sus productos orgánicos, su flora, su fauna y su gente.

Esto crea todo un panorama de oportunidades para explotar las potencialidades que ofrece la serranía al municipio de Dosquebradas en turismo ecológico y agroturismo.

8.24. GESTIONES DE LA ADMINISTRACION ACTUAL EN EL CORREGIMIENTO ALTO EL NUDO

La comunidad de la Vereda las Hortensias recibió de parte de la Secretaría de Planeación de Dosquebradas, la construcción del sistema de acueducto que beneficia a 50 familias del sector , con un costo de 75 millones de pesos fue revisada por la comunidad y la Personería de Dosquebradas, para verificar que cumpliera con todos los requisitos establecidos. La Serranía del Alto del Nudo contaría con la construcción de cuatro miradores turísticos en zona rural del alto del nudo, con una inversión de aproximadamente

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

900 millones de pesos, serán instalados cuatro miradores turísticos en la zona rural de Dosquebradas a través del convenio con la Gobernación de Risaralda se estructuro un proyecto turístico que consta de la construcción de miradores ubicados en cuatro puntos estratégicos de la zona rural de Dosquebradas, como lo son las veredas El Estanquillo, Las Hortensias, El Chaquiro y La Unión”. Donde la Administración Municipal aportaría125 millones de pesos para la ejecución de este proyecto que impulsará el turismo de la región y el cual se construyó en el mes de agosto del presente año. Fotografía 68. Miradores turísticos Serranía Alto del Nudo.

Fuente: Diario del Otun

Programa „Vivamos el Campo‟

Con esta estrategia, la Administración „Compromiso de Todos‟ ofreció asesorías jurídicas, técnicas y tributarias, al igual que brindó servicios de vacunación humana y animal, capacitación en el manejo de sistemas sépticos, de forma simultánea en las veredas La Argentina, El Chaquiro y Santa Ana Alta.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Esta oferta institucional contó con la realización de tomas recreativas y deportivas, la actividad „Bombero por un día‟ del Cuerpo Oficial de Bomberos de Dosquebradas. Alto del Nudo sufre afectación13 ambiental.

Tras una reunión con diferentes entidades del Municipio Industrial, el director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CÁRDER, Leandro Jaramillo, aseguró que visitará la zona con el fin de verificar el uso del suelo que le están dando a este sector, que es de alta importancia dado su condición ambiental para Dosquebradas, Pereira y Marsella. “Está teniendo una gran dinámica la ocupación del suelo y mucho de ello es por fuera de la norma, lo que pretendemos es identificar en campo qué es lo que está pasando y empezar a hacer cumplir a las personas que están por fuera la ley, esperamos frenar cualquier tipo de construcción que no haya realizado los trámites respectivos que se deben hacer antes de iniciar cualquier obra. Se identificó que hay ciudadanos de esa zona han realizado trámites para un sistema de tratamiento de aguas residuales solicitadas para viviendas de cuatro personas, pero al momento de verificar hay hasta 15 persona en esas casas. , anotó Jaramillo. “La gente lo que hace es que maquilla los permisos para hacer otras cosas y esto no lo podemos permitir” Las personas que tengan este tipo de licencias deberán responder por los daños ambientales que hayan causado pero además, afrontarán un proceso jurídico con la entidad por no cumplir con lo que prometieron, pues esto lo que genera son descargas contaminantes, mayor ocupación de suelo, entre otros daños. Para ello se comenzarán a desarrollar las visitas a las casas o establecimientos aledaños al Alto del Nudo en conjunto con la Corregiduría, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental, Control Físico y Policía Ambiental, entre otros actores de vital importancia para preservar los recursos ambientales. Por su parte Jorge William García Valdés, corregidor de la Serranía Alto del Nudo, se mostró dispuesto a realizar la vigilancia correspondiente en la zona para aplicar

13Nota Periodística del Diario. Publicado 17/01/2018

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

los correctivos respectivos de manera oportuna, trabajando con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental, teniendo convergencia con autoridades municipales y departamentales como la CÁRDER y la Policía “para ejercer control sobre estas edificaciones y todo lo que se está dando alrededor del Alto del Nudo, ya que ofrece un servicio ambiental bien importante para Dosquebradas”. Se tiene información de 20 construcciones de este sector estarían por fuera de la normatividad ambiental vigente.

Productores y campesinos cumplieron con la jornada de recolección de envases plaguicidas

Los residuos recolectados serán entregados a la Fundación Bioentorno, empresa encargada de la disposición final. Cerca de 1000 kilos fueron recolectados por la Administración Municipal durante la jornada de recolección de residuos e inservibles que resultan después de los procesos productivos que realizan los campesinos y productores del sector rural del Municipio, entre envases, empaques, embalajes y bolsas de plátano. Desde la Secretaría de Salud Municipal, se realizaron jornadas educativas y tomas de muestras de sangre a las personas expuestas a los agroquímicos, con el fin de evitar enfermedades e intoxicaciones por la aplicación de estos productos.

8.25. ANÁLISIS DOFA AMBIENTAL CORREGIMIENTO SERRANIA ALTO DEL NUDO MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

Para realizar el análisis del Diagnóstico Ambiental, se identificaron y priorizaron los componentes ambientales relacionados con el plan de desarrollo municipal compromiso de todos: En cada uno de estos aspectos se identificaron las oportunidades y amenazas, así como las fortalezas y debilidades (Análisis DOFA) con la comunidad. Este análisis permitió la priorización de los problemas críticos (amenazas y debilidades) de cada uno de los componentes analizados en el diagnóstico ambiental. Sobre estos problemas se centró el trabajo de establecimiento de líneas de acción y actividades para la formulación del Plan de desarrollo estratégico de la Serranía del Alto del Nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Los resultados obtenidos del análisis DOFA se presentan a continuación:

Tabla 118. DOFA ambiental Corregimiento Serranía Alto del Nudo.

DOFA AMBIENTAL SERRANIA ALTO DEL NUDO

DEBILIDADES OPORTUNIDADES No se recogen basuras en todas las Programa de Recuperación de veredas. No sube el carro de la basura, solo cuencas y quebradas “Plan de a los centros poblados pero que estén cerca desarrollo municipal al casco urbano. Hay contaminación en las quebradas por Se encuentra en aplicación la ley del basuras y vertimientos comparendo ambiental (ley 1801 de julio 29 de 2016 “ código de Policía y convivencia) No hay control a las nuevas construcciones Se cuenta con sistema de manejo que se están asentando en la serranía. de residuos sólidos especiales en el municipio(PGIRS Municipal) Generación de nuevos puntos críticos de Ley 142 de 1994. Legalización basuras y escombros en zonas de como prestadores de servicios protección ambiental. públicos. No hay agua potable en la mayoría de los Proceso de construcción de acueductos comunitarios de la Serranía, no sistemas sépticos en la zona rural cumplen con los requisitos del IRCA. Alto desde el IDM índice de contaminación de coleiformes No existen canastillas de recolección de Ley 99 de 1993 art 111 Compra de basuras en espacios públicos. terrenos para la protección de bocatomas de acueducto municipal y comunitario. Se presentan ventas de predios de manera Construcción de la Planta de irregular a familias a través de documentos tratamiento de aguas residuales de compraventa, mediante loteo de fincas. como programa municipal. No se generan comparendos ambientales Planta de manejo integral de en la serranía. residuos sólidos PGRS Municipal Los estudiantes de algunas instituciones Generación de empleo a través de educativas se someten constantemente a la cultura del reciclaje plan de malos olores generados en baños por desarrollo municipal.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

deficiencias locativas en las sedes e IE.

Falta sistema de nuevos pozos sépticos que Ley 142 de 1994 Aprovechamiento mitiguen el daño ambiental generado por los racional del recurso hídrico vertimientos de las diferentes fincas de la serranía. No hay programas educativos que La Empresa Serviciudad recolección conduzcan a toda la comunidad a generar de basuras. En centros poblados conciencia en basuras. (verificar) Hay quemas de basuras de manera constantes No hay control a los animales domésticos de Hacer una huerta botánica para la serranía aprender sobre plantas medicinales, tener control sobre las basuras, eventos ambientales que enseñen e implementen el amor a la naturaleza Hay zonas carentes de alumbrado publica Programa de Reforestación No hay red de alcantarillado en la zona rural Fortalecer acueductos comunitarios No hay red de gas domiciliario por altos Recuperación de la zona de costos. conservación Poco acompañamiento y control de la Construcción de la Planta de CARDER tratamiento de aguas residuales como programa municipal. Ausencia de plantas de tratamiento Clúster agro turístico Faltan micro medidores en los acueductos Interés de diferentes instituciones comunitarios existentes. públicas y privadas en apoyar la conservación No hay mitigación de zonas de riesgo en el Las poblaciones locales, regionales chaquiro. y nacionales, buscan áreas de campo para inter actuar con la naturaleza Hay fogones con humo de leña Opciones para el desarrollo del Ecoturismo No hay inversión estatal, ni programas de Existe un creciente interés para el incentivos a la conservación. desarrollo turístico a nivel nacional, regional y local Existen conflictos en el uso del suelo. Interés de estudiantes en participar en el Programa de Guardaparques Voluntarios.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Poca información sobre ecoturismo Amplia cantidad de flora y fauna. Destrucción de zonas culturalmente Variedad te tipos de climas y vírgenes paisajes Existen perros domésticos que atacan la fauna silvestre. Falta comprar y adquirir más zonas estratégicas de interés ambientales para protección de los acueductos comunitarios en las bocatomas FORTALEZAS AMENAZAS Capacidad de generar procesos de brigadas Amenaza de inundaciones, ambientales deslizamientos y socavación por crecimiento de quebradas y lluvias torrenciales. Apropiación de diferentes asociaciones Por socavaciones proliferación de juveniles y de turismo en la importancia de culebras, alacranes. cuidar y preservar la serranía Fuentes hídricas Pocos programas de reforestacion Riqueza de Tierras para cultivos Índice de crecimiento de población inestable Cercanía a la ciudad índice de crecimiento de construcciones inestable Cuenta con infraestructura ecoturística Influencia climática básica adecuada. Filtro de Aire Natural Erosión y solifluxión Sus índices de ruido son óptimos. No hay control efectivos de parte de la administración a invasiones Experiencia Agrícola Falta control a zonas de protección ambiental. No hay regulación por parte de las autoridades ambiental en la serranía Cuenta con planta de tratamiento de falla de romeral acuaseo Paisaje Turístico Cafetero La ciudad se está apoderando de el campo Zona de conservación corregimiento Impactos ambientales por serranía alto del nudo actividades económicas en zona de amortiguamiento (Granjas de pollo, Residuos Sólidos, entre otros).

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Cuenta con caminos ecológicos. Limitada conciencia ambiental de parte de los visitantes Especies especiales de aves No se ha generado un proceso de recuperación y conservación ambiental de la serranía. Variedad de especies endémicas tanto de Falta mayor regulación para el fauna como flora desarrollo y protección del territorio rural desde los planes estratégicos del Municipio por ejemplo el POT No existen recursos de inversión social en los programas para el desarrollo en el campo No se evidencias procesos de políticas públicas en la zona rural.

8.26. ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Al realizar el análisis DOFA separando las áreas de interés identificadas en el Diagnóstico ambiental se puede tener una visión completa de las problemáticas ambientales según los aspectos de interés ambiental. Con lo anterior, se hace posible establecer una lista de problemas generales para la comuna sin desconocer la importancia de cada aspecto ambiental analizado.

8.26.1. Conclusiones

En el recorrido del corregimiento serranía alto del nudo con los Ediles se pudo evidenciar que hay niveles de contaminación hídrica generados por vertimientos domésticos y la disposición inadecuada de residuos sólidos, en las quebradas Dosquebradas y Aguazul. La disposición inadecuada de los residuos sólidos (basuras) viene causando deterioro al agua, al suelo y al aire, además, está afectando tanto el paisaje natural del corregimiento serranía alto del nudo

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Hace falta inversión en los acueductos comunitarios para poder mejorar la potabilidad del agua de cada uno de ellos. Hay poca conciencia ambiental en el territorio enfocado a la forestación de las quebradas la Dosquebradas y Aguazul, así como en el cuidado de sus aguas, eliminando y denunciando puntos críticos donde la comunidad y los habitantes de calle botan sus basuras. Es primordial e indispensable la compra de zonas altas por parte de la administración para el cuidado de bocatomas y nacimientos que garantizan el abastecimiento de los acueductos comunitarios de la del corregimiento serranía alto del nudo y los dos acueductos urbanos que toman sus aguas del corregimiento serranía alto del nudo. Se encuentran riesgos latentes en las quebradas la Dosquebradas y Aguazul a casas que se encuentran en sus laderas y no han sido retiradas. Podemos concluir que la gestión ambiental es primordial para el desarrollo de una comunidad, al identificar todos los factores que influyen en el bienestar social, la comunidad se debe centrar en generar un equilibrio natural donde converjan los buenos usos hídricos y su cuidado, así como la apropiación colectiva en el orden residual, y una veeduría constante en cada licencia nueva generada para construir nuevos proyectos urbanísticos auto sostenibles ambientalmente. Existen altos niveles de deforestación en zona de la quebrada Dosquebradas y Aguazul, así mismo la presencia de cultivos genera impactos significativos, del mismo modo la existencia de diferentes actividades en la zona (Piscicultura, ganadería, entre otras), apremia para que la quebrada se contamine por los residuos que éstas emiten. El 20% del sistema de micromedición que hace falta por instalar se ha visto frenado por los agudos costos que dicha labor contrae, adicionalmente es necesario enunciar que los micromedidores instalados presentan colmatación, taponamiento por la presencia de material (lodo y arena) que pasa sin ser removido en la planta. El motivo es que en las épocas de invierno se muestran cotas elevadas de material (Lodo, arena), y como no se alcanzan a remover (Inconveniente presentado por la insuficiencia en la capacidad del diseño de la planta de tratamiento y al tener inhabilitado los componente de dosificación de químicos, tales como; sulfato y soda), se obtiene dicho resultado.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

No se cuenta con un programa integral de recolección de basuras para todo el corregimiento serranía alto del nudo. Los programas de cocinas sin humo no han sido generados a pesar de que ya la administración municipal se ha comprometido con su gestión.

Las redes de gas no llegan a las diferentes veredas por sus altos costos, lo que promueve las cocinas con humo en todo el corregimiento serranía alto del nudo. La carder no genera controles a las invasiones generadas en las zonas de conservación natural. No hay plantas de tratamiento para el recurso hídrico lo que genera consumo de aguas no contaminadas por parte de la comunidad de el corregimiento serranía alto del nudo.

Se identifica destrucción de zonas vírgenes lo que aumenta el impacto ambiental y sus cadenas.

8.26.2. Recomendaciones

Lo más crítico para los acueductos es la falta de delimitación de quebradas, (Aplicación resolución 061 CARDER), teniendo presente que existen cultivos a orilla de quebrada, así mismo presencia de movimientos de remoción en masa, por tal motivo se debe realizar dicha labor para mejorar las condiciones del ecosistema. Se deben generar programas de reforestación para mitigar los altos niveles de deforestación causados en las zonas altas y medias de la quebrada Dosquebradas y Aguazul. Es vital la adquisición de predios para la conservación de la parte alta, donde se ubica el afloramiento de la quebradas Dosquebradas y Aguazul, así inicialmente se mejoraría la calidad del agua que fluye al acueducto y posteriormente se regularía el recurso, garantizando un mayor sostenimiento en el tiempo. Es obligatorio que toda vivienda del sector que linda con la parte alta de la quebrada Dosquebradas y Aguazul, construya sistemas de pozos sépticos y que

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

su funcionamiento y mantenimiento sea adecuado y oportuno a fin de que las aguas residuales no se viertan en la quebrada sin ningún tratamiento previo y pueda provocar en la comunidad afectaciones por no alcanzar a ser tratadas en la planta debido a los altos niveles de contaminación.

Se recomienda realizar el mejoramiento de la estructura de la bocatoma y programar mantenimientos más frecuentes a la rejillas. Es indispensable el cambio de los metros de tubería que aún se encuentran en material de asbesto cemento. Es necesario realizar obras en la bocatoma de tal forma que faciliten el ingreso del agua y así garantizar la continuidad en la prestación del servicio.. Se debe mejorar, adecuar o adicionar otro modulo a la planta de tratamiento de los acueductos comunitarios del corregimiento serranía alto del nudo con el objetivo de que se amplié su caudal de tratamiento y así poder brindar a los acueductos que allí convergen el tratamiento adecuado para entregar un agua de mejor calidad, apta para consumo humano a toda la comunidad. Se debe realizar un seguimiento continuo a los programas de recolección de residuos solidos del corregimiento serranía alto del nudodado que la comunidad se queja de su ausencia constantemente. Se debe realizar un control estricto a las construcciones nuevas del corregimiento serranía alto del nudo, y realmente poder garantizar por parte de la secretaría de planeación los recursos ambientales hídricos óptimos sin generar impactos negativos en el abastecimiento. Una vez detectados los puntos críticos de basuras en las laderas de las quebradas la Aguazul y Dosquebradas se debe proceder a cercar correctamente dichas zonas para mitigar la contaminación provocada al recurso hídrico. Se hace necesario implementar programas de educación ambiental del corregimiento serranía alto del nudo que se proyecte al manejo responsable de los residuos sólidos.

Los programas de concientización sobre gestión del riesgo son primordiales en las laderas de las quebradas Dosquebradas y Aguazul donde se encuentran casas e invasiones en zonas de riesgo a pocos metros del paso de la corriente hídrica.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Con grandes zonas de cultivo que limitan con las quebradas, es necesario la demarcación y la recuperación de las Zonas Forestales Protectoras, para garantizar y lograr conservar el recurso para nuestras próximas generaciones. Es prioritario el seguimiento de la calidad del agua que se está suministrando a la comunidad, partiendo de que en la planta de tratamiento no se está realizando la aplicación de sulfato y soda, ya que los resultados de los informes indican presencia de Coliformes totales y Ecolí. Es tarea de cada uno como generador de residuos constantes, darle su manejo responsable para la conservación de los diferentes recursos que nos brinda la naturaleza. Se hace necesaria la implementación del programa de cocinas sin humo, ya que esta mitigaría el impacto ambiental que se le genera a la calidad del aire del corregimiento serranía alto del nudo, además de que evita la tala de árboles para leña y riesgos de incendios en las zonas forestales del corregimiento serranía alto del nudo. Se debe generar un programa con la empresa Gas de Risaralda para que sus redes se extiendan a las diferentes veredas de la comuna con costos más acordes con la capacidad adquisitiva de la comunidad del corregimiento serranía alto del nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

8.27. PROPUESTAS DIMENSIÓN AMBIENTAL CORREGIMIENTO SERRANÍA ALTO DEL NUDO

# COMUNIDAD ACCION DEPENDENCIA PROGRAMAS META DEL PLAN DE PLAN DE DESARROLLO DESARROLLO

1 Se identifican nacimientos En el corregimiento Serranía alto 3.32.3.4442 3.32..3..4442 .Implementar de escombreras del nudo se debe implementar el Servicios procesos educativos y de frecuentemente en toda la programa 3.32.3.4442 que asume Públicos control para la gestión integral de Serranía Alto del Nudo. el plan de educación ambiental los residuos especiales, de para el manejo de escombreras. construcción y demolición (escombros) dirigidos a la población del municipio. 2 Se identifica un problema En el corregimiento Serranía Alto 3.32.3.4441- 3.32.3.441. Continuar con el critico en el manejo de del Nudo se le debe hacer Servicios 3.32.3.445 proceso de recolección, basuras en toda la Serranía seguimiento a los programas Públicos aprovechamiento, separación y alto del nudo 3.32.3.441. - 3.32.3.445 que disposición final de residuos respaldan el manejo de residuos sólidos especiales en el municipio sólidos y respel en todo el de Dosquebradas - municipio, incluyendo el área 3.32.3.445.Implementar los rural. mecanismos de control y vigilancia a los productores de Residuos Peligros – RESPEL en el Municipio de Dosquebradas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

3 Se hace necesario que el En el corregimiento Serranía Alto Servicios 3.32.3.4444 3.32.3.441. Continuar con el carro recolector de basuras del Nudo se debe hacer Públicos proceso de recolección, tenga ruta completa y seguimiento a los programas aprovechamiento, separación y frecuente en todas las 3.32.3.441. - 3.32.3.445 que disposición final de residuos veredas de la Serranía Alto respaldan el manejo de residuos sólidos especiales en el municipio del Nudo. sólidos y respel en todo el de Dosquebradas - municipio, incluyendo el área 3.32.3.445.Implementar los rural. mecanismos de control y vigilancia a los productores de Residuos Peligros – RESPEL en el Municipio de Dosquebradas. 4 Falta de potabilización del En el corregimiento Serranía Alto Servicios 3.32.1.423. - 3.32.1.423. Adquirir e instalar agua de acueductos del Nudo se debe implementar los Públicos 3.32.1.424 - equipos de medición de agua en comunitarios y fuentes programas 3.32.1.423. - 3.32.1.425. los sistemas de acueductos hídricas (llega con pantano) 3.32.1.424 - 3.32.1.425. que comunitarios - 3.32.1.424. . No es apta para el respaldan el mantenimiento de los Capacitar a los acueductos consumo humano. acueductos comunitarios. comunitarios en el cumplimiento de la normatividad vigente sobre servicios públicos - 3.32.1.425. Construir infraestructura captación, almacenamiento, potabilización, distribución de potable en acueductos comunitarios.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

5 Ampliación planta de Ampliación planta de tratamiento Servicios 3.32.1.425 3.32.1.425. Construir tratamiento acueducto acueducto comunitario puerto públicos infraestructura captación, comunitario puerto nuevo, nuevo, es necesario un tanque de almacenamiento, potabilización, es necesario un tanque de 450m3 distribución de potable en 450m3. acueductos comunitarios 6 200 metros de tubería de Para el acueducto comunitario Servicios 3.32.1.425 3.32.1.425. Construir pulgada y media para 200 mtrs. públicos infraestructura captación, mantenimiento de almacenamiento, potabilización, acueducto comunitario. distribución de potable en acueductos comunitarios 7 Hacen falta viviendas con En el corregimiento Serranía Alto Servicios 3.32.1.429 - 3.32.1.429. Ejecutar actividades acueducto y alcantarillado lo del Nudo se debe implementar los públicos 3.32.2.434 - del plan de emergencia y que aumenta la programas 3.32 la cual una de sus 3.32.2.435. - contingencia de SERVICIUDAD contaminación de las metas es : Garantizar el 3.32.2.436 - E.S.P. para el servicio de fuentes hídricas de la funcionamiento adecuado de 3.32.2.439. acueducto. - 3.32.2.434. Realizar Serranía. alcantarillado en la zona rural del obras de instalación de redes de Municipio de Dosquebradas y a alcantarillado en áreas de su vez los programas 3.32.1.429 expansión urbana en el sistema - 3.32.2.434 - 3.32.2.435. - de alcantarillado de 3.32.2.436 - 3.32.2.439. que SERVICIUDAD E.S.P. - respaldan la contingencia y 3.32.2.435. Realizar restitución mantenimiento del acueducto y de redes en el sistema de alcantarillado. alcantarillado de SERVICIUDAD E.S.P. - 3.32.2.436.Realizar rehabilitación de redes en el sistema de alcantarillado de SERVICIUDAD E.S.P. - 3.32.2.439. Ejecutar actividades

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

del plan de emergencia y contingencia de SERVICIUDAD E.S.P. para el servicio de alcantarillado

8 Poca frecuencia en En el corregimiento Serranía Alto Servicios 3.32.3.441. - 3.32.3.441. Continuar con el recolección de residuos del Nudo se le debe hacer públicos 3.32.3.445 proceso de recolección, sólidos especiales en la seguimiento a los programas aprovechamiento, separación y comuna. 3.32.3.441. - 3.32.3.445 que disposición final de residuos respaldan el manejo de residuos sólidos especiales en el municipio sólidos y respel en todo el de Dosquebradas - municipio. 3.32.3.445.Implementar los mecanismos de control y vigilancia a los productores de Residuos Peligros – RESPEL en el Municipio de Dosquebradas.

9 Falta de mantenimiento a Construir la red de colectores de Servicios 3.32.2.437 3.32.2.437. Construir tramos de los puntos críticos de Serviciudad en puntos críticos del públicos colectores en la zona urbana del basuras y escombros en las corregimiento Serranía Alto del Municipio. quebradas de la Serranía. Nudo.

10 Malos olores en baños de La secretaria de salud debe Servicios colegios. encargarse de controlar olores en públicos baños de los diferentes establecimientos educativos.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

11 Ejecutar el plan maestro de Construcción de redes de Servicios 3.32.2.435 3.32.2.435. Realizar restitución acueducto y alcantarillado alcantarillado de Serviciudad. públicos de redes en el sistema de en toda la Serranía Alto del alcantarillado de SERVICIUDAD Nudo. E.S.P. - 3.32.2.436.Realizar rehabilitación de redes en el sistema de alcantarillado de SERVICIUDAD E.S.P. 12 Proliferación de roedores, Aprovechar las fumigaciones para Servicios plagas en las basuras, Por los efectos de plagas generadas públicos socavaciones proliferación por socavaciones de culebras, alacranes.

13 Falta de canalización Imitar los trabajos de recamaras Servicios quebradas tominejo, para colectores realizados en la públicos Gutiérrez, amoladora, quebrada la soledad en las aguazul y Dosquebradas. quebradas tominejo, Gutiérrez, amoladora, aguazul y Dosquebradas. 14 Generación de empleo a Aprovechar la empresa Servicios 3.32.3.440- 3.32.3.440. Implementar un través de la cultura del Serviciudad para desarrollar públicos 3.32.3.443 programa de aprovechamiento reciclaje. programas de colección y reciclaje de residuos con inclusión de los en el corregimiento Serranía Alto recicladores de oficio - del Nudo. 3.32.3.443.Apoyar la formalización de las organizaciones de recicladores como prestadores del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento con asistencia

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

técnica y financiera. 15 Capitalización de empresa Fortalecer los servicios de los Servicios de servicios públicos acueductos comunitarios del públicos comunitarios. corregimiento Serranía Alto del Nudo. 16 la comunidad solicita que la En el corregimiento Serranía Alto Servicios 3.32.3.4441- 3.32.3.441. Continuar con el recolección de basuras sea del Nudo se le debe hacer públicos 3.32.3.445 proceso de recolección, de 2 días a la semana y se seguimiento a los programas aprovechamiento, separación y generen puntos óptimos de 3.32.3.441. - 3.32.3.445 que disposición final de residuos recolección en todas las respaldan el manejo de residuos sólidos especiales en el municipio veredas. sólidos y respel en todo el de Dosquebradas - municipio, incluyendo el área 3.32.3.445.Implementar los rural. mecanismos de control y vigilancia a los productores de Residuos Peligros – RESPEL en el Municipio de Dosquebradas. 17 Estancamientos de aguas Realizar mantenimiento y Servicios en canaletas generan seguimiento a las canaletas de las públicos proliferación de zancudos. diferentes vías de la Serranía. 18 Estancamientos de agua en la construcción de recamaras Servicios canaletas de Serviciudad puede mitigar el estancamiento de públicos generan proliferación de aguas de las canaletas zancudos. 19 Deforestación, poca En el corregimiento serranía alto Medio ambiente 3.34.1.466 3.34.1.466.Realizar reforestación recuperación de árboles en del nudo se debe implementar el con 120.000 individuos de el corregimiento Serranía programa 3.34.1.466 de especies nativas en la zona Alto del Nudo Plantar más reforestación en áreas comunes y urbana y rural.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

árboles sobre las vías ( quebradas. veredas chaquiro y argentina). 20 Personas nuevas y En el corregimiento Serranía Alto Medio ambiente 3.32.3.440. - 3.32.3.440. Implementar un habitantes de calle que del Nudo se debe implementar 3.32.3.443 - programa de aprovechamiento generan escombreras los programas 3.32.3.440. - 3.32.3.444 de residuos con inclusión de los nuevas en quebradas. 3.32.3.443 - 3.32.3.444 para el recicladores de oficio - reciclare y manejo de habitante de 3.32.3.443.Apoyar la calle. formalización de las organizaciones de recicladores como prestadores del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento con asistencia técnica y financiera - 3.32.3.444.Divulgar y capacitar sobre la aplicación del comparendo ambiental, instrumentos legales y complementarios .

21 Falta de cultura ciudadana En el corregimiento Serranía Alto medio ambiente 3.34.2.471 3.34.2.471.Fomentar procesos de respecto al manejo de los del Nudo se debe implementar el educación no formal en aras de residuos sólidos desde la programa 3.34.2.471 para fortalecer la cultura ambiental en fuente de generación. fomentar procesos de educación el Municipio de Dosquebradas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

22 Aprovechamiento racional no formal en aras de fortalecer la del recurso hídrico. cultura ambiental en el Municipio de Dosquebradas.

23 No se aplica la ley del En el corregimiento Serranía Alto medio ambiente 3.32.3.444 3.32.3.444.Divulgar y capacitar comparendo ambiental para del Nudo se debe implementar el sobre la aplicación del control de heces de programa 3.32.3.444 que busca comparendo ambiental, animales. divulgar y capacitar sobre la instrumentos legales y 24 No se aplica la ley del aplicación del comparendo complementarios comparendo ambiental para ambiental, instrumentos legales y control de basuras. complementarios para el manejo de animales y residuos. 25 Comprar terrenos para la En el corregimiento Serranía Alto medio ambiente 3.34- 3.34. Promover y realizar protección de bocatomas y del Nudo se debe implementar el 3.34.1.451- acciones encaminadas al nacimientos para el programa 3.34 garantizar la 3.32 desarrollo sostenible en todo el acueducto municipal y conservación del recurso hídrico territorio municipal priorizando en comunitario. Hay deterioro como fuente vital para el la conservación de su estructura de los nacimientos de agua. municipio de Dosquebradas. ecológica principal como aquellos 3.32Fortalecer en el componente ecosistemas más sensibles, los técnico y operativo a los cuales pueden garantizar una acueductos comunitarios. oferta ambiental segura para las próximas generaciones - 3.32 Garantizar la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, alumbrado y aseo para los Dosquebradenses; de manera continua, con calidad y

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

cobertura. 3.34.1.451.Adquirir áreas de conservación estratégica del recurso hídrico de fuentes abastecedoras 3.34.1.459.Diseñar e implementar una estrategia para el mantenimiento de las áreas de conservación del recurso hídrico del municipio de Dosquebradas

26 Recuperación de cuencas y En el corregimiento Serranía Alto medio ambiente 3.34.1.467 3.34.1.467. Diseñar e quebradas. del Nudo se debe implementar el Implementar un Plan Padrino 27 Falta de Forestación en programa 3.34.1.467 que busca para Quebradas. quebradas tominejo, la fría, Diseñar e implementar un plan aguazul y Dosquebradas. padrino para quebradas en este caso la Soledad, Manizales y Miraflores 28 Construcción de la Planta Se debe construir una planta de medio ambiente de tratamiento de aguas tratamientos residuales que residuales. beneficie a el corregimiento 29 Planta de manejo integral de Serranía Alto del Nudo y residuos sólidos . disminuya la contaminación de las diferentes quebradas y fuentes hídricas.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

30 Índice de crecimiento de La administración municipal en medio ambiente población inestable pro de mitigar los riesgos en el corregimiento Serranía Alto del Nudo debe generar un 31 No hay control ambiental seguimiento más estricto desde la para las nuevas planeación, disposición de construcciones recursos y equipamientos a las nuevas construcciones que se hacen y se hagan a fututo para garantizar el equilibrio integral ambiental, hídrico y urbano de el corregimiento serranía alto del nudo 32 Animales callejeros La administración municipal debe medio ambiente generar programas para el control animal callejero desde la prevención hasta la mitigación de su expansión en el corregimiento Serranía Alto del Nudo. 33 Reforestar las laderas de las Construcción de redes de medio ambiente quebradas como proyecto protección sobre las quebradas de mitigación de riesgos y para evitar su contaminación escombreras.

34 No hay control a las En el corregimiento Serranía Alto Gestión del invasiones en predios del del Nudo se debe reubicar las riesgo municipio. personas cuyas viviendas se encuentren en zonas de algo

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

riesgo según censo Diger o generen impactos considerables a las fuentes hídricas.

35 Amenaza de deslizamientos En el corregimiento Serranía Alto Gestión del 3.36.1.488 3.36.1.488. Reducir y atender de por crecimiento de del Nudo se debe implementar el riesgo forma integral el riesgo quebradas. programas 3.36.1.488. que se geotécnico, hidrológico, 36 Erosión y solifluxion en las enfoca en reducir y atender de antrópico y tecnológico en el quebradas. forma integral el riesgo Municipio de Dosquebradas. geotécnico, hidrológico, antrópico y tecnológico en el Municipio de Dosquebradas. 37 No hay control a las La administración municipal en Gestión del invasiones en predios del pro de mitigar los riesgos del riesgo municipio corregimiento Serranía Alto del 38 Construcción de casas en Nudo debe generar un zonas de alto riesgo. seguimiento más estricto a las invasiones recurrentes en áreas de riesgo en el corre Serranía Alto del Nudo. 39 Influencia climática en las En el corregimiento Serranía Alto Gestión del 3.36.1.491 - 3.36.1.4981.Realizar apoyo a quebradas, Erosión y del Nudo se debe implementar el riesgo 3.36.1.495 - familias afectadas por solifluxión en las quebradas. programa 3.36.1.491 - 3.36.1.495 3.36.1.4981 emergencias y desastres - 3.36.1.4981 que busca mitigar mediante asistencia humanitaria - 40 Deslizamiento en quebrada las de zonas de riesgo con 3.36.1.491.Actualizar el inventario Miraflores y la chillona diferentes obras de contención de de viviendas ubicadas en zonas aludes y socavaciones de riesgo en el municipio de específicamente para los casos: ; Dosquebradas -

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

empezando a bajar hacia la 3.36.1.495.Actualizar el Plan escuela del chaquiro hay un Estratégico de Mitigación de los deslizamiento sobre la placa Riesgos Geotécnicos, huella; Zona la batea vereda el Hidrológicos, Antrópico y chaquiro se está socavando el tecnológicos en el Municipio de planchón, por debajo pasa Dosquebradas . quebrada; Deslizamiento al lado de la vía de la finca de don Jacinto en el chaquito; 41 Falta muro de contención en Se debe construir un muro de gestión del la quebrada la soledad. contención en quebrada la riesgo soledad. 42 No hay hidrantes en la Se deben construir hidrantes en gestión del comuna para que bomberos puntos críticos de el riesgo atienda accidentes. corregimiento Serranía Alto del Nudo para manejo de emergencias del cuerpo de bomberos 43 En el corregimiento serranía alto ciudad resiliente 3.37.1.507 3.37.1.507.Implementar del nudo por sus características estrategias de consciencia ambientales se debe implementar colectiva e institucional con el fin el programa 3.37.1.507. que de empoderar a Dosquebradas busca Implementar estrategias de como “Ciudad Resiliente” consciencia colectiva e institucional con el fin de empoderar a Dosquebradas como “Ciudad Resiliente”

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

44 Contaminación por fuentes Dado que no se cuenta con cambio climático 3.35.3.487 3.35.3.487.Realizar un convenio móviles y ruido. estrategias de monitoreo interinstitucional para iniciar vigilancia y control de la estrategias de monitoreo, contaminación atmosférica y vigilancia y control de la emisiones de ruido en contaminación atmosférica Dosquebradas la administración y(emisiones ruido) en debe generar las herramientas Dosquebradas para el control y seguimiento ambiental. 45 crear canales disipadores y canales de aguas en las vías. 46 Metodología de enseñanza Continuar y divulgar los procesos medio ambiente 3.34.2 - 3.34.2.471. Fomentar procesos en las escuelas para que los que lleva el Sena en el área rural 3.34.2.471- de educación no formal en aras jóvenes de las Serranía para capacitación y tecnificación 3.34.2.472- de fortalecer la cultura ambiental creen huertas y aprendan además darle seguimiento al 3.34.2.473- en el Municipio de de ganadería, caficultura y programa 3.34.2. 3.34.2.475. Dosquebradas : agronomía en general para DOSQUEBRADAS TERRITORIO 3.34.2.472.Fomentar procesos de que le cojan amor al campo. AMBIENTALMENTE educación ambiental en el CONSCIENTE. cuyo objetivo es: sector rural y urbano, que Acorde con lo preceptuado por la fortalezcan los PRAES; Ley 1549 de 2012 “Por medio de 3.34.2.473.Fomentar procesos de la cual se fortalece la educación ambiental en el institucionalización de la política sector rural y urbano que nacional de educación ambiental y fortalezcan los PROCEDAS ; su incorporación efectiva en el 3.34.2.475.Implementar procesos desarrollo territorial”; proyectar al agricultura urbana soberanía municipio de Dosquebradas en el alimentaria orgánica

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

territorio más educado ambientalmente desde la gobernanza hasta las Instituciones Educativas; haciendo énfasis en los siguientes aspectos de la cultura ciudadana:- Cultura ambiental urbana, - Cultura ambiental rural - Educación ambiental en las aulas

47 Se necesita programa de La secretaria de desarrollo servicios cocinas sin humo. La agropecuario debe garantizar el públicos comunidad de la Rivera ha cumplimiento de este proyecto gestionado adquirir las dado que se ha venido estufas eficientes, ya les prometiendo su gestión y no se ha dieron respuesta positiva, realizado pero hasta la fecha no las han construido

48 Traer el agua de la Identificar la viabilidad de traer las servicios quebrada San José. aguas de la quebrada San José a públicos la serranía alto del nudo.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

49 Hay que hacer una mesa La administración municipal en medio ambiente seria para empezar a tomar pro de mitigar los riesgos del decisiones. Porque las corregimiento serranía alto del corporaciones autónomas nudo debe generar un nos están cobrando con seguimiento mas estricto a las permiso de que Ministerio invasiones recurrentes en áreas sobre la base de que, en de riesgo en el corregimiento este caso el Ministerio del Serranía Alto del Nudo. Medio Ambiente. Lo que queremos es darle legalidad y seriedad a este tema que hoy les estamos proponiendo de los acueductos comunitarios 50 se están quedando sin agua medio ambiente que están ocupando el territorio y fuera del daño ambiental que están generando, los acueductos se están viendo obligados a darles el agua, porque van y la solicitan después de que construyen.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

51 En estos momentos Filo La administración municipal en medio ambiente Bonito, la cima. La fría. pro de mitigar los riesgos del Están siendo ocupadas por corregimiento Serranía Alto del condominios, Por qué un Nudo debe generar un número de casas cerradas seguimiento más estricto a las con piscina. De dónde invasiones recurrentes en áreas sacan el agua de los de riesgo y de impacto hídrico en acueductos comunitarios. el corregimiento Serranía Alto del Nudo. 52 Control de la CARDER La administración municipal debe medio ambiente sobre la fuente hídrica. hacer un llamado urgente a la CARDER para solucionar todas las quejas y reclamos que se vienen generando en la serranía para el control hídrico de las construcciones emergentes. 53 Apoyo Grupos, patrullas La serrania alto del nudo se debe medio ambiente 3.34.1.456.Crear una red ambientales. apegar al programa interinstitucional con las 3.34.1.456.Crear una red empresas del interinstitucional con las empresas sector privado y público y la del sector privado y público y la sociedad civil para emprender sociedad proyectos de responsabilidad civil para emprender proyectos de social – ambiental - responsabilidad social – ambiental 3.34.1.463.Implementar esquema de pago por servicios ambientales de las áreas conservación adquiridas por el municipio

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

54 Hacer un verdadero La Serranía Alto del Nudo debe servicios 3.32.2.432. Construir sistemas programa de manejo de apegarse al programa públicos sépticos en el área rural del aguas residuales en la zona PRODUCTO ASOCIADO 3.32.2. Municipio ; 3.32.2.433.Realizar rural. ALCANTARILLADO cuyo Objetivo mantenimiento integral es: Propender y realizar labores preventivo a los sistemas que conlleven al mejoramiento de sépticos la calidad del agua en las corrientes hídricas receptoras de aguas residuales tanto en el área urbana como rural. 55 Necesitamos mas vigilancia La DIGER en su programa gestión del 3.36.1.490.Realizar estudio de y acompañamiento de la 3.36.1.490 realiza estudios riesgo vulnerabilidad física y funcional Diger ya que debido a que constantes de vulnerabilidad física de las edificaciones la falla romeral afecta las así como busca atender desde su indispensables, de atención a la márgenes de la cuenca de programa 3.36.1.488 de forma comunidad, de concentración la quebrada Dosquebradas integral los riesgos geotécnicos de masiva y de centros de ya que en algunas zonas se la Serranía. abastecimiento del área rural del hace evidente municipio - 3.36.1.488. Reducir y agrietamientos debido a atender de forma integral el esta falla. riesgo geotécnico, hidrológico, antrópico y tecnológico en el Municipio de Dosquebradas 3.36.2.506.Fortalecer los procesos comunitarios tendientes a la gestión del riesgo de desastres en cuanto a prevención y promoción en la zona rural y

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

urbana en apoyo con las JAC, JAL y organismos de socorro

56 Recuperación del medio medio ambiente CARDER Ambiente, mas acompañamiento de la CARDER 57 Acompañamiento de la La serranía se debe apropiar del gestión del 3.36.1.496.Crear y fortalecer Diger siempre y cuando se programa 3.36.1.496 que busca riesgo comités comunitarios, dirigido a les llame, acudan a nuestro crear comités comunitarios para la niños, niñas, adolescentes, en llamado. gestión local de riesgo y atención gestión local del de desastres. riesgo y atención de desastres .

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

58 Darle a conocer a la En la Serranía es indispensable gestión del 3.36.1.496.Crear y fortalecer comunidad la falla crear un programa que eduque a riesgo comités comunitarios, dirigido a romeral,para que las las personas en el cuidado niños, niñas, adolescentes, en personas no construyan tan ambiental, y el impacto que gestión local del inapropiadamente. causan las nuevas riesgo y atención de desastres . construcciones, además de la 3.36.2.506.Fortalecer los importancia de la zona de procesos comunitarios conservación de la Serranía Alto tendientes a la gestión del riesgo del Nudo, para proyectar los de desastres en cuanto a esfuerzos a generar conservación, prevención y promoción en la sostenibilidad y renovación de las zona rural y urbana en apoyo zonas forestales. con las JAC, JAL y organismos de socorro

59 Terminación del circuito de servicios la red de Gas domiciliario en públicos el sector de la vereda la esperanza que falta por cubrir. Y en si en todas las veredas faltantes.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

60 Capacitaciones a la La Serranía Alto del Nudo se medio ambiente 3.34.2.471. Fomentar procesos comunidad en conservación debe de apegar a los programas de educación no formal en aras del recurso hídrico, de educación ambiental que de fortalecer la cultura ambiental conservación del medio propone el plan de desarrollo en el Municipio de ambiente. municipal en sus programas Dosquebradas : 3.34.2.471-3.34.2.472-3.34.2.473- 3.34.2.472.Fomentar procesos de 3.34.2.475. educación ambiental en el sector rural y urbano, que fortalezcan los PRAES; 3.34.2.473.Fomentar procesos de educación ambiental en el sector rural y urbano que fortalezcan los PROCEDAS ; 3.34.2.475.Implementar procesos agricultura urbana soberanía alimentaria orgánica

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

61 Acueducto comunitario El acueducto comunitario de la servicios 3.32.1.423. Adquirir e instalar mejoramiento y construcción independencia debe hacer públicos equipos de medición de agua en (LA INDEPENDENCIA)La seguimiento a los programas los sistemas de acueductos mayoría de agua que 3.32.1.423-3.32.1.424-3.32.1.425 comunitarios - 3.32.1.424. consumimos no es apta del plan de desarrollo municipal Capacitar a los acueductos para el consumo humano, lo comunitarios en el cumplimiento cual requiere plantas de de la normatividad vigente sobre tratamiento en todos los servicios públicos - 3.32.1.425. acueductos. Fortalecer Construir infraestructura totalmente los acueductos captación, almacenamiento, comunitarios para poder potabilización, distribución de entregar agua potable. potable en acueductos comunitarios

62 Mejoramiento y construcción El acueducto comunitario de la servicios 3.32.1.425. Construir de acueductos comunitarios independencia debe hacer públicos infraestructura captación, para dos sitios estratégicos, seguimiento a los programas almacenamiento, potabilización, Vereda Aguazul y la 3.32.1.423-3.32.1.424-3.32.1.425 distribución de potable en Independencia, pues el del plan de desarrollo municipal acueductos comunitarios - agua que utilizan no es apta 3.32.1.423. Adquirir e instalar para el consumo. equipos de medición de agua en los sistemas de acueductos comunitarios - 3.32.1.424. Capacitar a los acueductos comunitarios en el cumplimiento de la normatividad vigente sobre servicios públicos -

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

63 Sistemas sépticos para las La serranía debe hacerle servicios 3.32.2.432. Construir sistemas veredas y limpieza de los seguimiento al programa públicos sépticos en el área rural del mismos para realizar 3.32.2.432 que asume la Municipio ; 3.32.2.433.Realizar saneamiento de las aguas construcción de los sistemas mantenimiento integral de la serrana. sépticos del arrea rural del preventivo a los sistemas municipio. sépticos.

64 Acueductos en las veredas Crear un programa que asegure la servicios que no tienen construcción de nuevos públicos acueductos para aquellas veredas que aún no tienen. 65 Canalización de aguas para La Serranía Alto del Nudo debe gestión del 3.36.1.488. Reducir y atender de evitar continuar con establecer un sistema de riesgo forma integral el riesgo erosiones de las laderas. comunicación con la diger para geotécnico, hidrológico, identificar los diferentes antrópico y tecnológico en el acontecimientos de riesgo que allí Municipio de Dosquebradas se den. 66 Acueducto comunitario para La comunidad de la vereda servicios 3.32.1.425. Construir la comunidad, ellos están aguazul se puede apegar al publicas infraestructura captación, dispuestos a poner el 50% programa 3.32.1.425 para almacenamiento, potabilización, para la construcción y la gestionar la construcción de su distribución de potable en mano de obra. acueducto comunitario acueductos comunitarios 67 Instalación de alumbrado La Serranía Alto del Nudo debe servicios 3.33.1.446.. Garantizar la público y vía a la vereda el apegarse al programa estratégico públicos expansión de la red de Cofre 3.33. DOSQUEBRADAS CON alumbrado ENERGÍA ELÉCTRICA UN público en las zonas de COMPROMISO DE TODOS que expansión urbana y rural del en sus metas asume Garantizar la Municipio de

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

cobertura en el servicio público de Dosquebradas . alumbrado público en el sector rural

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Compromiso de Todos PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO

Componente Técnico

Corregimiento Serranía Alto del Nudo Tu Propuesta Cuenta

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANÍA ALTO DEL NUDO – DOSQUEBRADAS RISARALDA

METODOLOGÍA:

Para la construcción del Plan de Desarrollo Estratégico Comunal y Comunitario (PDECC) de la Serranía Alto del Nudo, se trabajó con información recopilada en diferentes entidades tales como las Secretarias de Despacho de la Administración Municipal, Almacén, Cámara de Comercio de Dosquebradas, Área Metropolitana Centro Occidente, CARDER, DIGER, entre otras, logrando de esta manera efectuar un diagnóstico o prescripción inicial donde se logró conocer un panorama del sector (SERRANÍA ALTO DEL NUDO), resaltándose la participación marcada y continua en todo el proceso de los líderes que hacen parte de la Serranía, como lo son ediles y presidentes de juntas de acción comunal, que aportaron a la consolidación, revisión y socialización de la información, fue de gran ayuda su valiosa asistencia y participación pues desde el inicio hasta el final estuvieron apoyando todo el desarrollo del trabajo realizado. La metodología utilizada para la elaboración del PDECC de la Serranía Alto del Nudo fue de carácter participativo, seguidamente de realizar el diagnóstico en sus diferentes dimensiones (Social, Económica, Ambiental e Institucional), es decir el estado general de la Serranía Alto del Nudo, se dieron inicio a mesas participativas y sectoriales que involucraron la comunidad logrando de esta manera conocer sus opiniones, necesidades, problemáticas, y por supuesto las propuestas que ellos mismos mencionaron para el mejoramiento de su lugar de residencia.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ASISTENTE A LAS MESAS PARTICIPATIVAS Y SECTORIALES:

La participación ciudadana es muy importante para el desarrollo de un país, departamento, ciudad, comuna, barrio, pues de esta manera se comparten responsabilidades al tomar decisiones y conlleva a que se logren los objetivos que de un colectivo. Como se menciono anteriormente, la participación de la comunidad fue la manera de recolectar la información para el desarrollo del PDECC, y así se logró la integración de los habitantes de la Serranía Alto del Nudo en este proceso donde se aportan conocimientos, se toman decisiones, y se respetan las diferentes opiniones dadas por los asistentes. Seguidamente se observará la participación de los diferentes actores en las mesas realizadas en la Serranía Alto del Nudo para el desarrollo del PDECC. En la construcción del PDECC de la Serranía Alto del Nudo, se realizaron 12 mesas participativas y sectoriales, donde se nota los diferentes actores que aportaron en el desarrollo y levantamiento del mismo, destacandose de una manera muy especial la alta participación de los estudiantes de diferentes edades de las Instituciones Educativas que hacen parte de la Serranía Alto del Nudo, donde expresaron las problemáticas y necesidades de sus veredas y aportando propuestas, ideas y soluciones para el mejoramiento de su entorno.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

Tabla 119. Ficha de caracterización PDECC Serranía Alto del Nudo.

No No DE DE FECHA LUGAR DE INSTALACIÓN TIPO DE MESA ASISTENTES MESA

Recinto del Concejo Líderes de la 1 14 de Agosto de 2018 10 Municipal Serranía Institución Educativa 2 14 de Agosto de 2018 140 Estudiantes Cartagena 3 21 de Agosto de 2018 Escuela la Rivera 56 Estudiantes

Institución Educativa Eduardo 4 22 de Agosto de 2018 71 Estudiantes Correa Uribe

Salón Comunal Vereda la Participativa 5 25 de Agosto de 2018 15 Cima Comunidad

Funcionarios Area 6 28 de Agosto de 2018 Area Metropolitana 9 Metropolitana 01 de Septiembre de Finca la Linda Vereda el Participativa 7 31 2018 Estanquillo Comunidad

02 de Septiembre de Salón Comunal Vereda el Participativa 8 11 2018 Chaquiro Comunidad

15 de Septiembre de Participativa 9 Escuela Boquerón 15 2018 Comunidad 19 de Septiembre de Recinto del Concejo 22 Mesa Acueductos 10 2018 Municipal Comunitarios

20 de Septiembre de Sala de Juntas Secretaría de 11 12 Mesa de Turismo 2018 Planeación Mesa de 26 de Septiembre de Sala de Juntas Secretaría de 12 8 Asociaciones 2018 Planeación Productoras TOTAL: 386 Tabla de datos: Construcción propia

A continuación se podrá ver la participación referente a género, donde se observa que del total de participantes a las mesas establecidas en la consturcción del

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

PDECC de la Serranía Alto de Nudo, el 52% fue de concurrencia del género masculino y el 48% corresponde al género femenino, Se resalta que no se caracterizó ninguna persona con otro género (Comunidad LGBTI), al parecer porque sigue sigue habiendo mucho temor de parte de estas personas para mostrarse ante la sociedad libremente.

GÉNERO

52% FEMENINO 0% 0% MASCULINO OTRO 48%

Gráfico y fuente de datos, construcción propia.

Seguidamente se observa la representación de las veredas que tuvieron mayor número de representantes en todo el proceso de participación en el marco de la construcción del PDECC de la Serranía Alto del Nudo, es importante saber que de 18 veredas, el 88% de ellas participo de las mesas realizadas, es decir, un total de 16 veredas hicieron parte activa en el proceso. La vereda que mas representantes o personas participantes del proceso de construcción del PDECC fue La Unión con 83 personas, seguida de la vereda La Rivera con 52 personas; las veredas con mas baja representatividad fueron la Palma, Las Hortensias, Aguazul, y La Esmeralda. La ausencia en el proceso fue de las veredas La Primavera y El Cofre.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

PARTICIPACIÓN VEREDAS 90 80 83 70 60 50 52 40 30 33 20 24 21 10 17 10 6 1 2 3 6 9 10 3 1 0

Gráfico y fuente de datos, construcción propia.

Posteriormente se verá la identificación de las personas que participaron de las mesas en la Serranía Alto del nudo en los diferentes lugares, donde es importante resaltar la gran contribución de la niños y adolescentes (estudiantes), esto es fundamental y muy valioso en la construcción de este Plan de Desarrollo Estratégico Comunal y Comunitario, pues dicho plan se realizó para 10 años, lo que es muy importante, pues permite que ellos sean participes con sus aportes, sugerencias, e ideas para el futuro de sus veredas, también que resalten las situaciones complejas, negativas, o por mejorar donde se busquen soluciones en el corto, mediano, y largo plazo, y así en el futuro puedan ver los logros de dicho plan. Se destaca nuevamente la importante y reiterativa asistencia y participación, de los líderes de la Serranía alto del Nudo en donde 44 de ellos asistieron a las diferentes mesas realizadas, lo que es muy valioso para este tipo de procesos, pues ellos en cierta forma son la voz de las comunidades y son ellos quienes le

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO

dan legitimidad a estos procesos de participación ciudadana como representantes legalmente constituidos de las diferentes comunidades.

300

250 264

200

150

100

50 44 30 11 14 2 7 3 0 0 0 4 3 1 2 0 0 2 0 0 0 13 7 0

Gráfico y fuente de datos, construcción propia.

Toda la información mencionada en este documento, se puede verificar en la Secretaria de Planeación Municipal, en gestión documental, para la consulta de las comunidad en general.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIO SERRANIAL ALTO DEL NUDO