Cuadernosde La
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ACUERDO DE PAZ cuadernos de la IMPLE MENTA CIÓN 5 El Acuerdo para la Terminación del Conficto y la Cons- trucción de una Paz estable y duradera, suscrito el 24 de noviembre de 2016 entre las Fuerza Armadas Revoluciona- ria de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Estado colombiano, representado por el Presidente Juan Manuel Santos, es uno de los hechos políticos más signifcativos de las últimas décadas en nuestro país. No solo por haber cerrado el ciclo de la confrontación armada con esa orga- nización guerrillera y generado su proceso de reincorpo- ración a la vida civil, sino por abrir un arco histórico con el que se habilitaron nuevas condiciones para la puesta en marcha de un conjunto de reformas encaminadas todas hacia transformaciones estructurales de mayor alcance. Tales reformas –de implementarse en los términos establecidos en el Acuerdo– generan mejores posibilida- des para las luchas sociales y pueden conducir a sentar las bases para la construcción de la democracia verdadera, en sus ámbitos político, económico, social y cultural. Y con ello, contribuir al logro de propósitos de cambio aplazados histórica- mente y de parte de las aspiraciones actuales de las gentes del común. Esa condición reformista y transformadora del Acuerdo explica en buena medida las resistencias sistémicas, que se exhibieron, primero, durante el proceso de diálogos y negociaciones en La Habana, y que se han venido manifestando, luego, durante lo transcurrido del proceso de implementación. Se encuentra en juego si el Acuerdo y su imple- mentación logran desatar su potencial de cambio, o si se impone la absorción y el opacamiento sistémicos sin afectación alguna del régi- men de dominación de clase que ha imperado en el país. De esa manera se pone además en evidencia que la terminación de la confrontación armada no representa el fn del cnficto, sino su continuidad por la vía exclusivamente política. Lo cual no excluye la persistencia de formas de la violencia política, que continúan expresándose actualmente en la geografía nacional. Si el Acuerdo de paz y su implementación se comprenden como un campo abierto y en disputa, es evidente que éste también compro- mete las variadas interpretaciones y valoraciones, la “batalla de ideas”. Precisamente, la Colección Cuadernos de la Implementación, obra colectiva del equipo de investigadores del Centro de Pensamiento y Diálogo Político (CEPDIPO), busca contribuir a una mayor y mejor comprensión y aprehensión social del Acuerdo; ofrece una perspec- tiva de análisis que, siendo fel a los contenidos del Acuerdo, indaga por el contexto, las condiciones geopolíticas, las relaciones de poder, los intereses, las clases y actores en disputa; propone un examen de lo histórico-concreto, de los confictos y contradicciones que se están expresando, de los avances y los retrocesos que se advierten, de la calidad que vienen asumiendo el Acuerdo y su implementación. Se trata de una contribución militante, intelectual y política a la idea de la construcción de la paz con democracia verdadera y justicia social. Colección CUADERNOS DE LA IMPLEMENTACIÓN LA INSTITUCIONALIDAD DEL ACUERDO: LO FORMAL Y LO REAL © Gentes del Común © Centro de Pensamiento y Diálogo Político - CEPDIPO © Jairo Estrada Álvarez © Angela Caro Pulgarín © Margarita Sánchez Gualdrón ISBN 978-958-52842-7-2 Dirección de Colección Jairo Estrada Álvarez Preparación Editorial Jesús Gualdrón Diseño de Colección Tatianna Castillo Reyes Impresión Zetta Comunicaciones S.A.S Impreso en Bogotá, D.C., Colombia | Julio de 2020 La información y los contenidos que se recogen en esta colección están protegidos por la legislación colombiana sobre los derechos de propiedad intelectual a favor de los autores. LA INSTITUCIONALIDAD DEL ACUERDO: LO 5. FORMAL Y LO REAL Jairo Estrada Álvarez Angela Caro Pulgarín Margarita Sánchez Gualdrón Índice 11 INTRODUCCIÓN 15 EL LUGAR DE LA CSIVI EN EL ACUERDO FINAL 19 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA CSIVI SEGÚN EL ACUERDO FINAL 22 Los ámbitos y temáticas de trabajo 22 La solución de diferencias 22 Los desarrollos normativos y su constatación 24 El Plan Marco de Implementación 25 La implementación prioritaria 26 Otras funciones 26 La CSIVI y la verifcación y el acompañamiento internacional 28 La CSIVI y participación social y ciudadana 31 LOS DESARROLLOS NORMATIVOS SOBRE LA CSIVI 41 EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES DE LA CSIVI 55 EL FUNCIONAMIENTO DE LA CSIVI 58 La CSIVI durante el gobierno de Juan Manuel Santos 58 Tendencias generales 62 Dinámicas específcas 71 La CSIVI durante el gobierno de Iván Duque 71 Tendencias generales 75 Dinámicas específcas 85 LAS OTRAS INSTANCIAS DEL ACUERDO FINAL 87 Las instancias bipartitas 89 El Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) 89 La Mesa Técnica de Seguridad y Protección 90 Junta de Direccionamiento Estratégico del PNIS 90 Comité conjunto de comunicaciones del punto 6.5. 90 Instancias con participación de la sociedad civil 95 Instancia Especial de Mujeres para contribuir a garantizar la implementación del enfoque de género en el Acuerdo 95 Instancia Especial de Alto Nivel de los pueblos Étnicos (IEANPE) 95 Comisión Nacional de Garantías de Seguridad (CNGS) 96 Instancia de Ato Nivel del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política 96 Comité Técnico de los componentes de medidas integrales de prevención seguridad y protección para territorios rurales 97 Comité Técnico de los componentes de Promotores/ as Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia 97 Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia 98 Consejo Permanente de Dirección del PNIS 98 Comisiones Municipales de Planeación Participativa 98 Grupos motores de los PDET 98 Valoración general 105 CONSIDERACIÓN FINAL 109 REFERENCIAS CUADROS 35 Cuadro N.° 1. Resumen de las funciones de la CSIVI. Según normatividad 53 Cuadro N.° 2. Composición de la CSIVI 70 Cuadro N.° 3. Resumen de temas agendados en reuniones de la CSIVI Gobierno Juan Manuel Santos 84 Cuadro N.° 4. Resumen de temas agendados en reuniones de la CSIVI. Gobierno Iván Duque (Hasta junio de 2020) 88 Cuadro N.° 5. Instancias bipartitas, origen y conformación 91 Cuadro N.° 6. Instancias con participación de la sociedad civil, origen y conformación SIGLAS AFP Acuerdo Final de Paz Comisión de Seguimiento, mpulso y erifcación a la CSIVI Implementación del Acuerdo Final Comisión Nacional de Garantías de Seguridad CNGS CNR Consejo Nacional de Reincorporación CTR Consejos Territoriales de Reincorporación IANPE Instancia Especial de Alto Nivel con los Pueblos Étnicos Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la IEMEGP Paz PDET Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PMI Plan Marco de Implementación PND Plan Nacional de Desarrollo Planes Integrales comunitarios y municipales de Sustitución y PISDA Desarrollo Alternativo Programa Nacional Integral de Sustitución PNIS de Cultivos de Uso Ilícito PTR Puntos Transitorios de Normalización ZVTN Zonas Veredales Transitorias de Normalización INTRODUCCIÓN Introducción El punto 6.1. del Acuerdo de paz sobre “Mecanismos de implemen- tación y verifcación, aunque se encontraba pactado en la Agenda, fue objeto de gran controversia pues a juicio de la Delegación guber- namental la implementación era un asunto que le concernía de manera exclusiva al Gobierno nacional. Según su visión, la participación de las FARC-EP se comprendía como una pretensión de cogobierno. Asimismo, el requerimiento guerrillero por establecer mecanismos de participación social en el proceso de implementación se consideraba innecesario, pues se apreciaba que el ordenamiento constitucional y legal vigente ofrecía diversos mecanismos que por defnición inclui- rían los asuntos contenidos en el Acuerdo. La insistencia de la Delegación de paz de las FARC-EP en el punto se derivaba de la experiencia de incumplimiento por parte del Estado colombiano frente a acuerdos de diversa naturaleza suscritos a lo largo de la Historia. En efecto, los incumplimientos se Habían adver- tido con las propias FARC-EP en el caso de los Acuerdos de la Uribe; con otras guerrillas con las que se frmaron acuerdos de paz con las comunidades campesinas y los pueblos étnicos, con centrales obre- ras y organizaciones sindicales y con movimientos cívicos, en estos casos, como resultado de paros y movilizaciones. a negociación condujo fnalmente a que se diseara un conjunto de mecanismos de implementación y verifcación que tenían el propó- sito de defnir los contornos de un proceso que se apreciaba complejo y sometido a las difcultades propias de una intensa disputa. Aunque el discurso gubernamental afrmó que en a abana no había afectación alguna del sistema político ni del modelo económico, la realidad es que el Acuerdo de paz fue contentivo de una serie de reformas básicas, que de realizarse según su espíritu y letra, podrían contribuir a desatar un potencial transformador conducente Hacia procesos de democra- tización en diversos ámbitos de la vida social. En ese sentido, aunque se era consciente de que el Acuerdo poseía límites evidentes respecto de lo que Habían sido las aspiraciones estratégicas de la organización 13 / 116 Introducción insurgente, en todo caso se consideraba que contenía los elementos propios de un proceso de modernización de relaciones sociales atra- sadas, de democratización de las formas de organización del poder y la dominación, y que Habilitaba nuevas y mejores condiciones para las lucHas sociales y populares. También había claridad acerca de que la defnición de mecanismos de implementación y verifcación apenas representaba un esfuerzo de formalización y normatización de reglas de juego cuya trayectoria específca estaría marcada por las defniciones en el campo político, las cuales podrían conducir a condiciones más o menos favorables o incluso adversas para la implementación, como en efecto se Ha venido demostrando. Ello incluía también la valoración de la institucionalidad existente del Estado. En principio, se partió de que un Estado que por décadas se había preparado para la guerra con difcultad podría emprender por un mero ejercicio de voluntad política la implemen- tación de un acuerdo de paz.