Capítulo I . Bases Generales

I.1 MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes

Los acelerados procesos de urbanización, principalmente en las grandes ciudades y las de tamaño intermedio, han rebasado la capacidad de los gobiernos locales de cubrir las necesidades y demandas de infraestructura, equipamiento y servicios básicos; por lo que es apremiante fortalecer el desarrollo urbano a través de la planeación proactiva, que prevenga mayores problemas urbanos difíciles de revertir e integre de manera coordinada y consensuada proyectos estratégicos a nivel regional. Una característica del proceso de urbanización, ha sido la expansión de los centros de población, sobre el territorio de dos o más unidades político administrativas, constituyendo zonas conurbadas1 y metropolitanas2. La conurbación entre localidades y el proceso de metropolización en México, se ha reconocido desde inicios de la década de los cuarenta, sin embargo, hasta hace unas décadas se comenzaron a implementar acciones político administrativas conducentes a la regulación del ordenamiento territorial de este fenómeno. En el Estado de , estas acciones surgen a partir de las declaratorias de Zonas Conurbadas, que para el caso de la región Oriente, se reconoció la conurbación entre los municipios de Cuautla, Ayala y en 1981, con una superficie de 38 mil 85 hectáreas, sin embargo fue hasta febrero de 1982 cuando se publicó el decreto aprobatorio del Plan de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal correspondiente.

1 La unión física entre dos o más localidades de diferentes municipios, las cuales se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado. 2 Definidas como “La extensión territorial que incluye a la unidad político-administrativa que contiene la ciudad central, y las unidades político-administrativas contiguas a ésta que tienen características urbanas, tales como sitios de trabajo o lugares de residencia de trabajadores dedicados a actividades no agrícolas y que mantienen una interrelación socioeconómica directa, constante e intensa con la ciudad central, y viceversa.” Unikel (1978). Asimismo, este concepto implica un alto grado de interrelación funcional entre sus localidades, independientemente de la continuidad física.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 1 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Capítulo I . Bases Generales

Para el 13 de Octubre de 1999, se firmó el acuerdo de coordinación en la que se declara el reconocimiento oficial de la Zona de Conurbación Intermunicipal, comprendida por el municipio de Cuautla y parte de los municipios de Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan, con una superficie de 408.194 kilómetros cuadrados. Asimismo, se conformó la Comisión de Conurbación Intermunicipal, con la que se comenzaron acciones para delimitar, planear, regular y administrar de manera coordinada y conjunta la región. En el año 2004, se publicó el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población, de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan denominado por sus siglas CAYA, el cual ha sido el eje rector del desarrollo urbano. Para el 17 de Junio de 2008, se ratifica el reconocimiento de Zona Conurbada Intermunicipal comprendida entre los municipios de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan del Estado de Morelos y la instalación de la Comisión de Conurbación, como órgano de coordinación, para regular y ordenar la Zona Conurbada intermunicipal. Considerando los procesos de metropolización y con el objetivo de impulsar la competitividad, y fortalecer el desarrollo económico, social y urbano de la región, ese mismo año, se estimó la pertinencia de actualizar el Programa de Zona Conurbada Intermunicipal CAYA. En virtud de lo anterior, reconociendo que los municipios de Cuautla, Ayala, Yecapixtla, Atlatlahucan, Yautepec y , conforman la segunda Zona Metropolitana del Estado, se consideró pertinente que para efectos de este estudio, el diagnóstico integrara además de las localidades urbanas y rurales de la Zona Conurbada CAYA, aquellas correspondientes a la Zona Conurbada Oaxtepec-Cocoyoc Paraíso de América. Ambas Zonas Conurbadas tienen una población de 263,391 habitantes, lo que representa el 16.33 % del total estatal; asimismo presentan características predominantemente urbanas, al tiempo que mantienen un alto grado de integración funcional entre sus localidades.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 2 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

La propuesta emana de una estrategia que contempla programas integrales de largo plazo para conducir el desarrollo urbano de manera más eficiente y evitar la expansión desordenada, desarticulada y segregada de las localidades; por otra parte se busca prevenir el deterioro económico, social, ambiental y la disminución o pérdida del patrimonio cultural de la región.

Delimitación del Área de Estudio

El área de estudio se localiza en la región Centro Oriente del estado de Morelos, entre los paralelos 18° 58' 00'' y 18° 43' 00'' de Latitud Norte, al Este 98° 48' 00'' y al Oeste 99° 04' 00'' de Longitud Oeste. Presenta una gradiente altitudinal dirección Suroeste-Noreste que va de los 1100 msnm a los 1700 msnm, y su extensión territorial es de 405.00 Km², representando el 8.3 % de superficie estatal. Ver el siguiente mapa: Mapa 1. Ubicación Geográfica del Área de Estudio

446695 456695 466695 476695 486695 496695 506695 516695 526695 536695 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL CUAUTLA, AYALA, YECAPIXTLA Y DISTRITO FEDERAL ATLATLAHUCAN.

2111337 2111337 SIMBOLOGÍA (CAYA)

Límite Zona Metropolitana de Cuautla Tlalnepantla © Límite Zona Conurbada de CAYA ( Área de Aplicación) Límite de Programas Municipales de Desarrollo Urbano Vigentes ESTADO DE MÉXICO Limites Municipales INEGI 2005

2101337 2101337 Tepoztlán Localidades Urbanas INEGI 2005 Tlayacapan ESTADO DE MÉXICO Área Natural Protegida Corredor Biológico Chichinautzin Tetela Atlatlahucan del Volcán Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla

Área Natural Protegida La Sierra Monte Negro

2091337 2091337 Área Natural Protegida Los Sabinos, Sta. Rosa, San Cristobal Yautepec Yecapixtla Cuautla

s , o a , n s a l b i o b a R o S a s t s Emiliano o n t C ri L S a an Zapata S

2081337 Zacualpan 2081337 Miacatlán de Amilpas

Xochitepec Coatlán del Río Ayala

2071337 Tlaltizapán 2071337 PUEBLA

Mazatepec Zacatepec de Hidalgo

2061337 2061337

Amacuzac

2051337 2051337

Puente de Ixtla

2041337 2041337 GUERRERO

PUEBLA

2031337 2031337

446695 456695 466695 476695 486695 496695 506695 516695 526695 536695

0 1,25 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5 20 22,5 25 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Kilometros

Fuente: Elaboración propia basada en INEGI.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 3 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

El área de aplicación del Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan, comprende el total de la superficie territorial del municipio de Cuautla; parte de la zona Norte del municipio de Ayala incluyendo , , San Pedro Apatlaco, y las localidades que las circundan, asimismo se integró una fracción de superficie de la parte Oriente de este municipio, donde se localiza la Zona Industrial, la Unidad Habitacional 10 de Abril y el Fraccionamiento las Huertas; una parte del municipio de Atlatlahucan que incluye a la cabecera municipal y los asentamientos humanos que se localizan sobre el eje de la carretera federal México Cuautla; en el caso del municipio de Yecapixtla, la poligonal comprende gran parte del territorio municipal, desde la cabecera municipal, hasta los límites con Cuautla y Ayala. Para fines de análisis del diagnóstico, el límite del área de estudio se considera además los municipios de la conurbación de Cuautla, las localidades de Oaxtepec y Cocoyoc, las colonias Santa Rosa, La Tehuixtlera, Palo Mocho, Ampliación Capulín, Ampliación Santa Rosa, Corral Grande, José Ortiz y los fraccionamientos Vergeles de Oaxtepec y Viveros de Cocoyoc en el municipio de Yautepec; así como las localidades de Pantitlán, Puente Pantitlán, la Unidad Habitacional Lázaro Cárdenas y los Fraccionamientos Jardines de Tlayacapan, Valle de Oaxtepec y Paraíso del Sol en el municipio de Tlayacapan; y el fraccionamiento Paraíso de América (Lomas de Cocoyoc) en el municipio de Atlatlahucan. El mapa 2 identifica los principales vértices que delimitan el área de estudio y el ámbito de aplicación correspondiente a la poligonal de la Zona Conurbada CAYA. En ese mismo sentido, el cuadro 1, contiene las coordenadas geográficas de los vértices, para su georeferencia.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 4 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

Mapa 2. Límite del Área de Estudio (Mapa Base)

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE 494207 499207 504207 509207 ! 514207 519207 . ! .! .! . .! ! .! Los La Mixtepec .Fraccionamiento Condado de San Andrés ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL Ciruelos Tepozteco .!(Puente de Ingenieros Colonia La Cortina Civiles Asociados) Jer icó Rancho .! Temecatitla Colonia Campo .! Chichco ZONA NÚCLEO !Xicotla Santa 2097027 .! (Chisco) PARQUE . Ç 2097027 CUAUTLA, AYALA, YECAPIXTLA Y .! !(8 .!Inés Colonia ESTADO DE MÉXICO Totolapan .!Mancer a Colonia !(Ç Ç NACIONAL EL LAS MARIPOSAS Pala !( Tlayacapan .! Campo Ç 11 !( Ç Ç Ç Fraccionamiento !Chantepec 7 !( !( !( ATLATLAHUCAN. Lomas del . 6 12 TEPOZTECO CHICHINAUTZIN Paraíso del Sol Rancho .! 10 !(Ç Santa 9 Tlaltetelco !13 Cruz Pedregal .! (San Miguel . .! (CAYA) Tlalli !(Ç Tlaltetelco) Ç14 ! Rancho Temecatitla 5 .! Rancho !( . Asociación Civil Teoxtoc Achichipico ! ! Ampliación .! Ç ! .! . Las . San Antonio !( . Club Privado Jagüeycillos TlayacapanCamino Real Calandrias Loma del Paraíso (Colonia 10 15 Los Reyes ! Nacatongo . Copal Ç Unidad de Mayo) del Sol Redondo !( .! ! Ç Habitacional La Quebr adora .!Tepoztlán . La Cuetería 4!( Vicente Guer rero SIMBOLOGÍA Capadero .! 3 .! ! Ignacio Bastida Colonia Rancho 88 El Matadero . (Santa Catarina Texalo (La !(Ç ! Cerámica) Corr ea . Tlayca) El Ahuehuete! ! .! ! .! . . 87 2Ç . ! !( Telchicayac . El Golán Unidad La Copalera 89 Ç LOCALIDADES RURALES Ç !( Habitacional.! Jar dines de !( (El .! Lázar o Cárdenas Valle de Tlayacapan 92 !(Ç .! Campo Cabellito) Cerr ito Ç ! Oaxtepec Ç ! ! Rancho Los Colonia !( . .! !( Colonia San Juan . Caballojapa . Ç del Goyero Benito .! Joyas del Texcalpan ! !( ! Sabinos . 16 . Juár ez Lázar o Astillero Ç 86 Rancho El Chilar .! .! Cárdenas (El .! !( Kilómetro Colonia Empalme) Ç Colonia Ochenta y Ocho Rancho Loma de © 1 Las 94!(93 Campestre Lomas 90 ! Santa Cruz Malpaís Límite Zona Metropolitana de Cuautla Vivianas.! . Ç ! .! Rancho de Texcalpan Atlatlahucan .! !( . Tezontetelco .! Rancho de Curva Teja .! 91Ç Rancho! La Rancho Campo Colonia Cartón Corr al Melón !( Tor tuga.Rancho Malpaís Amazongo .! Emiliano Grande .! 17 Los Obr era Zacate! Rancho Los ! Jer usalem ! Colonia Ángel Kilómetro 10 ! . Pozo de . Puntas de . .! Zapata (Palo. .! Detalles Agua de 24 Paredones Bocanegra (Adolfo .! Campo .! Malpaís Ç Ç ! Mocho) .! Santa Rosa !( !( . López Mateos) ! Casahuates 85 Colonia Kilómetro (Malpaís) . ! Ç .! Rancho El . !( Ochenta y Ocho .! 19 Rancho Los Colonia La Malpaís Timbr es Límite Zona Conurbada de CAYA ( Área de Aplicación) Bebedero Guadalupana Ç ! ! .! Colonia ! !( Ç . Rancho. Ampliación Fraccionamiento . 20 !( 95 La Cruz Puente Ç Campo Ç Oacalco Ç !( Santa Rosa 18!( 23 ! Los La Hacienda !( Pantitlán El Cur a 21 Ç . Campo 96 ! !( ! .! Campo El ! ! . FraccionamientoAtlatlahucan Capulines . Huauzopa . . Lomas de Colonia Capulín Lomas de !(Ç .! .! ! Fraccionamiento El Salto Rancho . Cocoyoc ! Ç Puente ! Campo Los Real de ! . !( 25 Límite Zona Conurbada Oaxtepec-Cocoyoc . . 84 Ç Chiquito Colonia Francisco Luises Ampliación Oaxtepec Cocoyoc Telminca !( .! I. Madero (La .! El Capulín .! .! Bordo de 22 Campo Los Nopalera) .! La Presa

2092027 Unidad 2092027 Baños .! Barranca .! YECAPIXTLA .! Habitacional Rancho Seca Conjunto Ex hacienda Revolución XXI! Fraccionamiento Zacanco ! .! Pantitlán .! . Jacarandas . Tepetlixpa Campo José (La Cueva) Achititlán Zacahuacatla .! El Nixcomil 97Ç .! .! .! ! Límite Programas Municipales de Desarrollo Urbano .! Campo El Chirimoyo !( Ortiz (San . .! .! Michate .! Martín) El Vado de.! Fraccionamiento Oacalco Oaxtepec Framboyanes Rancho 26 Tomayo Ampliación Colonia Santa .! .! Mochomilpa !(Ç .! Jacarandas Lucía ( Ampliación Los .! Temaxquiticla .! Itzamatitlán) Cerr itos .! Campo El Campo Itzamatitlán ! El Jaral 83 Mochomilpa !Campo El ! . Ç .! Barrial . Coatetelco . Los Ojos de .! !( de San Límite de Localidades Urbanas .! Marquéz .! Francisco Huilican El Bosque ! Xalpa Campo de .! ! . .! Los Héroes Colonia . Campo Los .! Ejidal Fresnos Campo La Tezoquipa Pozo del .! Campo El Escopeta .! Jar al Uno Ç29 .! .! Campo Avelar !( Colonia El .! 28Ç Área Natural Protegida Corredor Biológico Chichinautzin Crucero de Oacalco Colonia El Ángel Partidor Ç82 Colonia San! La Estación Zacanopal !( !Barranca (Car retera Cuernavaca- (Kilómetro !( Francisco . de Yecap ixtla .! .Xochiteca .! La Coaxiolotera .! Cuautla Kilómetro 3.1) Campo El Treinta y Tres) Campo El .! Los 30 ! ! Partidor .! Chichicastles !(Ç . Mirador . .! .! Campo Rancho Colonia Kilómetro 32 José .! Granja Las ! Meclapa Valle Xalpa (El Aquiles . ! Huerta Serdán Área Natural Protegida Los Sabinos, Sta. Rosa, San Cristobal Victor ias Campo El Ampliación . Crucero del Fraccionamiento .! .! Suceso.! Emiliano Juan .!Libr amiento) Xalpa !Cuayuca Yautepec de Zapata Colonia Antonio .! . Los .! Ç81 Adolfo López.! !( Mateos Rancho El Potrer o La Mohonera.! Valdepeña 27 Zaragoza .! Ç80 .! Adolfo .! !(Ç Arcos !( López Campo El Cocoyoc 79 Camino Brecha Lomas de Ç Mateos Ç31 .! Barrial Yautepec !( !( Rancho Las San Carlos ! Pozo Las .! . Viver o Victor ias Trancas Yecapixteca Amarillas 77 ! Marino Xochitlán Huichilobos ! Ç . .! . ! El Barr ial Campo Los !( 78 Campo Galicia ! .! . Viejo Diecinueve !(Ç . Limones Ampliación de Febrero Piedra Piedra.! de .! ! Colorada Ampliación . Narcizo de 1812 Pazulco La Cruz Campo 32 Camino Vereda ! Rancho Rancho Los Arcos Mendoza .! . .! .! Tlacotitlán !(Ç .! ! Piedra de ! Santa ! !(Ç . Tlamomulco La Cruz . Ter esa Rancho El . Campo El Narciso .! .! .! Yecapixtla Retiro 73 Paredón Ampliación Mendoza .! .! Vicente .! Cerr o del.! Rancho La Campo El Car acol Guer rero Rancho Diablo Orquídea Pochote (Campo ! Los ! Grande El Jagüey . Colonia Casa de Ciruelos . Casahuatitla (Potrer o Yautepec Chiquito) La Aurora Piedra Juár ez) Carretera Pavimentada 1 a 2 Carriles, Libre, Federal ! ! Ampliación .! El Izote .!

2087027 . . ! ! 2087027 .! Ç .! Granja. .! . Ç72!( Ejido de !( 74 Peña Flores !Huchonea Jovito .! Campo .! . Rancho Serrano Nuevo El Amate Agua Tier ra Larga Parque Zarca .! (Palo El Polvorín (Campo .! ! Granjas 75 ! Nuevo) Rancho Las Industr ial . Rancho Carretera Pavimentada 1 á 2 Carriles, Cuota Estatal Ç . Agrícolas !( .! Colonia Huertas Yecapixtla Merced ! 98 Paraíso ! . Colonia . Pacheco 76 Verde) Escondido .! !(Ç .! Polvorín 18 de .! Rancho Las .! !Ampliación Septiembre 94 Iguanas Rancho El .Lomas Rancho ! Paredón Rancho del Real Campo El El Guaje . ! Rancho El Galicia . Rosedal (Rancho Los Cázares 33 Chapulín ! Colonia Ç70 71 Calderón . El Talín) Amates ! !(Ç !( !(Ç .! .! ! ! . Paraíso Carretera Pavimentada 1 á 2 Carriles, Cuota, Concesionada Rancho Las . . Las F lor es Iguanas Gener al ! .! Campo San Paulino Cerr o Los . 68 Pedro Navarro Alacranes !(Ç .! .! .! Casasano Rancho El ! Colonia Colonia Girasoles Aguilucho . Girasoles (Campo El Guaje) .! Carretera Pavimentada 1 á 2 Carriles, Cuota, Federal Rancho .! .!Campo El Yecapixtla.! Rancho Santa .! Guaje Puente Rancho 69 Ter esa Campo Los Negro Ç Rancho !( .! Rancho Humberto .! Guadalupe Partidor Cerr itos Rancho La Yañez .! Zumpango .! Rancho Rancho Ecatepec .! del Pollo Lorenzo .! Mora de Pedro ! Violante Carr illo Cruz de Rancho de . ! Valente .! . Lima Carretera Pavimentada 1 á 2 Carriles, Libre, Estatal .! .!Montenegro Potrero La Loma Ejidal .! Las Lomas Loma Alta Rancho Los .! 34 (Rancho de Limones !(Ç Tomás Corrales) .! .! Carretera Pavimentada 3 ó más Carriles, Cuota, Concesionada Ampliación Eusebio !Santa Cruz Campo Jáur egui ( La . Santa Angostura) La Esperanza Campo La Campo Rancho Los Rosa .! .! Tor tuga Nuevo Ex Hacienda .! Tier ra y .! .! Encinos.! 67 El Hospital Santa Cruz Liber tad Carretera Pavimentada 3 ó más Carriles, Cuota, Federal Ç .! (Campo .! Ampliación !( , Santa Cruz) Rancho El s Colonia Juan Cuautla o , Cerr o del Ocuituco ! Ampliación Morales Las . Viver o n a l Temecate Rancho ! i s a Tepeyac .! Granjas . Colonia b o b Rancho ! Puente de Fidel ! El Sifón a o .! Flor de . . R t Cajón Argandar ! S a s Los Arcos Piedra Tres de Colonia Martínez Campo La . t i ! .!

2082027 s r . Campo Los 2082027 Peña (Los Dos n .! Rajada Mayo Calavera Cuautla o C Colonia El Amates ! Carretera Pavimentada 3 ó más Carriles, Libre, Estatal ! Puentes) .! L a ! . . .! S n Paraíso Rancho San. Campo Colonia Los a .! Marcos Ahuehuepan S ! ! Cortés (Segundo . . Campo de Puxtla) Rancho Rancho El Jicamán .! (Colonia El El Indio Paraíso Colonia Mirador) Rancho del .! .! Ampliación .! Carmen Campo de Carretera Pavimentada 3 ó más Carriles, Libre, Federal 10 de Abril Calalpa ! .! Las Yegü as 35 . .! .! !(Ç Loma Bonita Héroes de .! Nacozari Campo El Campo El Zacualpan .! Zapote de Amilpas Carretera Pavimentada en Construcción Puxtla Campo El !Indio (La Y) 66 .! Fresnal Juan . .! !(Ç .!

Morales Rancho Viejo Huexca Ampliación .! .! Carretera Pavimentada, Restringido Francisco Mixtlalcingo Rancho el .! Aguacate .!I. Madero .! Tener ías Rancho Rancho El ! Tezontitlán Rancho 55 Calabazo . Ampliación ! Aeródromo (Campo El .! Iztaccíhuatl . .!La Nopalera El Jagüey .! de Cuautla !Pochote) .!Tecajec Carretera Terraceria Fuera de Uso .! Restaurante Campo .! . Ejido Bar Casa Nuevo Los Anenecuilco Ampliación de Campo Tepetates Ampliación ! .! Iztaccíhuatl . Las F lor es .! Rancho La Rancho El Almacén Ampliación ! .! Providencia . Rodeo Marcelino .! San Pedro Gabr iel .! ! Ortega 65 Tepepa Las . Campo .! Ç ! Vegas Carretera Terraceria en Operación !( . .! Rancho El !Teocholes Rancho Capricho . Los Tenejal Apatlaco Ampliación Ampliación Campo San Campo La .! Limones .! Miguel Bisnaga Uno Galeana Sur Anenecuilco El Barr eal Escopeta Campo del Cimar rón .! ! Ampliación ! .! Empleado . ! .! .! (Colonia Las . 36 . Reforma .! Municipal Ç Arboledas) ! !( Campo Los Campo ! . AYALA . Campo Los Colonia Pedros Palomar La Joya Pista de Aviación Pavimentada Fuera de Uso Rancho San Pilares Ampliación .! Chico .! ! Ç64 .! Reforma Nicolás . ! !( !Norte .! .! Rancho Las . . !Huertas 2077027 . Rancho de 2077027 Rancho 40 Campo Parada a Amancio Rancho .! .!La Doncella Carr izal Huexca Vara Palomar .! ! ! Pista de Aviación Pavimentada en Operación Anenecuilco Grande .!Rancho . . .! El Amate Tinajas Rancho El AYALA ! Rancho Las . Naranjo (La .! Campo El Tor res Guajar !Escondida) Campo .! .! . El Jagüey !Bustamante Campo .! . Puente de Rancho El Puente en Operación Pedregal Fierro La Huerta Rancho Rancho 63 ! Santana 1 ! Ç . de Limones Santana. 2 !( !Anenecuilco ! . .! La Sabana Rancho . .!

Granja Y ! Guamuchilar X

Niños Fraccionamiento . XY Y X Y Tlayecac X

Héroes Huertas de .! XY

Y X Y .! X ! Cuautla Potrero XY Puente . .! El Mirador 38 Las Llaves Tunel en Operación Blanco .! !(Ç .! Presa San Fraccionamiento .! Ç Esteban Benito Las Llaves !( La Taza .! Juár ez 39 ! .! La Joya 62 Ayala .! !(Ç . Temoac Escondida Ç !( Rancho Segunda 37 .! Agua Sección Cerr o del Limpia Benito Juárez 40 Via Férrea Colonia Tenayo .! !(Ç ! Ciudad Ampliación .!!(Ç Campo Las Unidad Tlayecac . Cruz Ver de Tinajas Habitacional .! ! .! 10 de Abril Ç .Ampliación Colonia La Granja Las !( Ayala .! Parque Rafael El Pozo 50 Liber tad!Rincón Codornices Campo . Industr ial 41 60 Merino .! .! Ç (La Fábrica) Ç 61 de Los Rancho Las !( Nuevo !( .! Campo La Cuautla Ç42 .! .! !El Axocoche Sauces Colmena !Huertas .! !( Fraccionamiento Bordo . .! . Paraíso 51 Ç49 Tlahuica Fraccionamiento !(Ç !( Fraccionamiento.! Citlalin 52 Prados del Sol ! Ç Colonia Las .! Fraccionamiento. 59 El Potrer o !( .! !(Ç .! !Lumbreras Unidad Habitacional El Venadito Colonia Ejidal . El Sifón Mariano Matamoros .! Rancho Los Fraccionamiento Rafael Merino Constancio de La .! Corriente de agua intermitente .! Farfán (La Laureles ( Rancho ! Cuera Isla de Cuautla Pascuala) de Pedro Gabiña) . .! !(Ç Ejido Nueva 53 .! Ç Olintepec Olintepec !(Ç !( .! .! 43 San Ç57!(Ç 47 Martín !( Abelardo L. .! Ç Rodríguez Los !( .! 48 Campo Bordos Corriente de agua perenne 58 54 El Cer ro Ç ! !( El Jagüey Nuevo . La Corr edora Olinche Campo La 2072027 56 ! Ç ! 2072027 Ç .! . !( . Colonia Segunda !( .! La Longaniza Huizachera 45 !(Ç Ampliación Empacadora .! .! 44 Campo de Rancho La Finca Jantetelco de Cebolla ! Las Rentas Moyotepec Casa !Soledad Finca El . ! el RocíoÇ. Ç46 Guadalupe La Y .! . Blanca !( !( Claustro .! ! La Renta .! .! . .! Estanque acuicola Colonia Tenextepango Moyotepec 55.! Leopoldo AmayucaSerafín Campo Las Campo El Heredia .! Marcial Cruces Higuerillo .! Xaloxtoc Bonilla .! .! .! Jo na cat e pe c .! Presa en operación 494207 499207 504207 509207 514207 519207

LÍMITE DEL ÁREA DE ESTUDIO 0 0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Kilometros

Fuente: Elaboración propia basada en términos de referencia.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 5 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

Cuadro 01. Vértices de Área de estudio y Zona Conurbada CAYA No. X Y No. X Y 1 509270 2093966 50 504734 2073920 2 509331 2094224 51 503601 2073050 3 509478 2094716 52 502735 2072898 4 509547 2094876 53 502205 2072244 5 510403 2095442 54 501378 2071826 6 509998 2096087 55 501188 2071224 7 510321 2096274 56 500563 2071514 8 510470 2096557 57 500664 2072060 9 510917 2096069 58 500139 2072049 10 511182 2096263 59 499682 2072785 11 511806 2096042 60 500039 2073454 12 512258 2096038 61 500689 2073694 13 512350 2095726 63 500138 2075301 14 512300 2095393 62 500670 2074282 15 512962 2095186 64 498947 2076819 16 512160 2093811 65 498446 2077782 17 512446 2093312 66 498885 2079770 18 512222 2092535 67 494883 2082137 19 513617 2092907 68 494378 2084791 20 512957 2092381 69 494983 2084182 21 513632 2092489 70 495872 2085201 22 514258 2091969 71 497606 2085193 23 515003 2092266 72 499010 2086427 24 515370 2092887 73 498779 2087243 25 515024 2091832 74 499526 2086527 26 515177 2090769 75 500067 2085898 27 518167 2088331 76 501039 2085666 28 519183 2089602 77 503048 2087764 29 519869 2089750 78 504383 2087649 30 520464 2089311 79 504723 2088112 31 519896 2088089 80 505332 2088285 32 519054 2087387 81 506207 2088550 33 519084 2085270 82 507400 2089527 35 518738 2080572 83 510111 2090452 34 517339 2083105 84 511061 2092096 36 520323 2077252 85 508921 2092738 37 517586 2074586 86 509270 2093966 38 514929 2074718 87 508670 2094155 39 513133 2074399 88 507923 2094476 40 511986 2074005 89 507425 2094080 42 510609 2073357 90 507362 2093602 41 511449 2073507 91 507284 2093203 43 510481 2072404 92 504937 2093867 44 511094 2071489 93 502418 2093891 45 510415 2071570 94 502431 2093474 46 509212 2071187 95 501423 2092356 47 508419 2072286 96 500600 2092331 48 507300 2071734 97 500084 2091139 49 506296 2073061 98 500067 2085898

Fuente: Elaboración propia basada en el SIG CAYA, e imágenes de satélite 2005.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 6 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

I.2 MARCO JURÍDICO

Fundamentación Jurídica

Una condicionante para que el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano de los centros de población se lleve a cabo de manera eficaz, es establecer los elementos jurídicos que permitan regular las diversas acciones que realice la autoridad en los distintos órdenes de gobierno. Ello incluye la elaboración del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal y los que de éste se derivan, así como su puesta en práctica. Asimismo es necesario precisar los fines, la naturaleza jurídica, las bases constitucionales y otras normas jurídicas federales y locales que regirán el territorio y el desarrollo urbano de los centros de población, de manera que las nuevas disposiciones que deriven de éstas, tengan una relación directa con las leyes y reglamentos vigentes.

Las siguientes leyes fundamentan jurídicamente la elaboración del presente Programa y las políticas territoriales que dan sustento al desarrollo urbano regional según el orden de gobierno. a) Federal

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Arts. 25, 26, 27, 73, 115). En los artículos 25, 26 y 27 se establecen los principios de planeación y ordenamiento de los recursos naturales, impulsando y fomentando el desarrollo productivo bajo esquemas de protección y conservación. Se sugiere la participación social como factor central para los planes y programas de desarrollo, además de mejorar las condiciones de vida de la población. El artículo 27 Constitucional, establece la responsabilidad de la nación en el ordenamiento de los asentamientos humanos:

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 7 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

"...la Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas, planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico;..." En el artículo 73, se faculta al Congreso de la Unión para expedir leyes que promuevan la concurrencia de los tres órdenes de gobierno en materia de asentamientos humanos. De acuerdo al artículo 115 en su fracción V, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, en materia de planeación del desarrollo urbano los municipios estarán facultados para:  Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia.  Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica.

Ley General de Asentamientos Humanos (Arts. 1, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 46, 51 y 57). La concurrencia de la Federación, las entidades federativas y los municipios, en términos de ordenación y regulación de los asentamientos humanos dentro del territorio nacional, se establece en esta ley.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 8 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

En el artículo 11º se señala que:

“...la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población forman parte del sistema nacional de planeación democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo en concurrencia de los tres órdenes de gobierno y de acuerdo a la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” Estas funciones también incluyen las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial, así como la determinación de las previsiones, reservas, usos, destinos de áreas, predios y la participación social en el ámbito de los asentamientos humanos. Este instrumento jurídico define el desarrollo urbano como el proceso de planeación y regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, para cuya regulación prevé la necesidad de elaborar planes y programas de desarrollo urbano por los municipios. Con este fin, los municipios deberán dictar las disposiciones reglamentarias necesarias para que las tierras urbanas tengan el uso establecido en sus planes y programas, y deberán realizar las obras y servicios públicos que requiera el desarrollo urbano. Este ordenamiento también establece las facultades de los ayuntamientos para aprobar y formular para su ejecución, planes y programas de desarrollo urbano municipal, además de otorgar o negar las autorizaciones y licencias de construcción, fraccionamientos, subdivisiones y renotificaciones; asimismo administrará la zonificación urbana y aprobará las disposiciones del municipio para usos, reservas y destinos de áreas y predios. En el artículo 20 se establece que cuando dos o mas centros de población tienen a formar una continuidad física y demográfica, la Federación, las entidades federativas y los municipios respectivos deberán planear y regular de manera conjunta y coordinada el fenómeno de conurbación En el artículo 21 menciona que los municipios y entidades federativas deberán convenir en la delimitación de la Zona Conurbana cuando:

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 9 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

I. Sea procedente el estudio y resolución conjunta del desarrollo urbano de dos o más centros de población, situados en el territorio de entidades federativas vecinas, que por sus características geográficas y su tendencia económica y urbana, deban considerarse como una zona conurbada; II. Se proyecte o funde un centro de población y se prevea su expansión física o influencia funcional en territorio de entidades federativas vecinas, y III. Solamente uno de los centros de población crezca sobre la zona conurbada.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (Arts. 7, 17, 23). Los aspectos centrales de esta ley son la preservación, la restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente en el territorio nacional, incluyendo las zonas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción; bajo disposiciones de orden público e interés social que tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable. En el artículo 7, fracciones I y XVIII se faculta a los Estados para formular, conducir y evaluar la política ambiental. Por su parte en el artículo 17, se especifica la obligatoriedad de este instrumento en el esquema de planeación nacional del desarrollo. El artículo 23 indica la relevancia de los programas de ordenamiento ecológico para los planes y programas de desarrollo urbano y vivienda, particularmente en la determinación de uso de suelo, áreas de crecimiento, de conservación ecológica y para actividades de alto riesgo, además de la inducción de instrumentos financieros para la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento del agua y los sistemas de transporte colectivo.

Ley de Planeación (Art. 33) Los objetivos, las estrategias y las prioridades del desarrollo integral del país quedan previstos en esta ley; incluyendo la asignación de recursos, la verticalidad y horizontalidad del ejecutivo federal con las entidades federativas. Respecto a la coordinación de acciones se establece que:

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 10 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

“El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional, para que las acciones a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los municipios” (Capítulo V). b) Estatal

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos (Arts. 40, 70, 85, 115, 116). Se estipulan los lineamientos generales que deberán observar los municipios en materia de desarrollo urbano, entre ellas la regulación del proceso del desarrollo y la prestación de los servicios públicos. Este ordenamiento instituye en su artículo 40, entre las facultades del Congreso estatal, legislar dentro del ámbito de su competencia sobre la materia de asentamientos humanos, regularización de la tenencia de la tierra, reservas ecológicas, territoriales y utilización del suelo. Además en el art. 85 determina que los asentamientos humanos y el desarrollo urbano en el estado de Morelos, se ajustarán estrictamente a las disposiciones de las leyes federales en la materia y del párrafo tercero del artículo 27 y demás relativos de la Constitución Federal, considerándose estas disposiciones de orden público e interés social. Establece que el Estado debe garantizar el desarrollo en la entidad sustentablemente, con base en la conservación, protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico. Respecto a las atribuciones en materia de uso de suelo, en el art. 116 faculta a los ayuntamientos para:

 Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo municipal;  Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 11 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

 Participar en la formulación de los planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o el Estado elaboren proyectos de desarrollo regional, de entre los establecidos en la fracción XXVI del Artículo 70 de esta Constitución, deberán asegurar la participación de los municipios;  Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;  Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;  Otorgar licencias y permisos para construcciones;  Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia.

Ley Estatal de Planeación (Arts. 1, 2, 5, 7, 17, 21, 37, 43, 45) Los principales objetivos de ésta Ley son establecer los principios para planear el desarrollo estatal, las bases de integración del Sistema Estatal de Planeación Democrática, así como los órganos responsables. De acuerdo con este instrumento, la planeación tiene que promover el desarrollo integral de la entidad en los aspectos económico, social y cultural, como lo determina en el artículo 2, basándose en los siguientes principios:

 El constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, impulsando su participación activa en la planeación y ejecución de las actividades del Gobierno;  El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo, en un marco de estabilidad económica y social. En el artículo 5 atribuye a los Ayuntamientos la planeación del desarrollo con la participación democrática de los grupos sociales y estipula en el artículo 17 que corresponde a las dependencias de la Administración Pública Estatal considerar el ámbito territorial de las acciones previstas en su programa, procurando congruencia con los objetivos y prioridades de los planes y programas de los niveles federal y municipal.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 12 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

También establece la participación activa de la sociedad en la planeación del desarrollo en su art. 21:

“Dentro del Sistema Estatal de Planeación Democrática, tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones y éstas se tomen en cuenta para la elaboración, actualización y ejecución del Plan Estatal, de los Planes Municipales y de los programas a que se refiere esta ley”.

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (Arts. 24, 25 y 36) Los fundamentos de esta ley incluyen la preservación del equilibrio ecológico y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. En ésta se establece la importancia del ordenamiento ecológico territorial para los planes de desarrollo urbano estatal, municipal y de centros de población, así como sus características relevantes en términos de la determinación de las distintas áreas ecológicas con sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos y la vocación territorial; las cuales permitan restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales. Esta ley otorga al ordenamiento ecológico, jerarquía y validez jurídica frente a otros instrumentos y ordenamientos ya que considera al ordenamiento ecológico territorial del estado de Morelos dentro de las acciones de orden público. Con respecto al desarrollo urbano en los artículos 24, 25 y 36 se establece que:

“ARTÍCULO 24.- III. Establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que sean considerados en los planes de desarrollo municipales y programas de desarrollo urbano correspondientes. ARTÍCULO 25.- III. Las previsiones contenidas en los programas de ordenamiento ecológico local del territorio, mediante las cuales se regulen los usos del suelo, se referirán únicamente a las áreas localizadas fuera de los límites de los centros de población. Cuando en dichas áreas se pretenda la ampliación de un centro de población o la realización de proyectos de desarrollo urbano se sujetará a lo que establezca el programa de ordenamiento ecológico respectivo, el cual sólo podrá modificarse mediante el procedimiento que establezca la legislación;

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 13 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

ARTÍCULO 36. - Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, en materia de asentamientos humanos, el Gobierno estatal y los Municipios, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, considerará los siguientes criterios: I. Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio a nivel regional y local.”

Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable (Arts. 2, 8, 9, 15, 24, 25, 28) Esta Ley tiene por objetivo regular y controlar la planeación y administración del desarrollo urbano; estipula las atribuciones y competencia de los distintos órdenes de gobierno y los órganos de planeación urbana para la formulación, aprobación y ejecución de los programas de desarrollo urbano, así como también en el caso de conurbaciones. Además establece como una base importante para la planeación urbana, la participación social; lo anterior con el propósito de lograr el desarrollo equilibrado de la entidad con una relación equitativa entre las áreas urbanas y rurales con sus actividades económicas. Así también estipula que los desarrolladores e inmobiliarias se hagan responsables y fortalezcan la infraestructura necesaria en la región donde construyen. Instituye los objetivos del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, los cuales incluyen el mejoramiento de la calidad de vida de la población, el incremento de la productividad, la preservación de los recursos naturales y la protección al medio ambiente, según lo determinado en el artículo 2. En el artículo 8, se indica que son atribuciones de los Ayuntamientos entre otras:

“I. Formular, revisar, aprobar, administrar y ejecutar los programas municipales de desarrollo urbano sustentable y los que de éstos se deriven, determinando la zonificación primaria y secundaria, así como sus correspondientes normas técnicas, en los niveles de planeación de competencia municipal que así lo requieran, evaluando y vigilando su cumplimiento; II. Participar en la formulación del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable, así como en las programas de ordenación de las zonas conurbadas intermunicipales y regionales que impacten su territorio, en los términos de la presente Ley;

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 14 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

IV. Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; V. Proponer la fundación de centros de población; VI. Participar en la planeación y regulación de las conurbaciones, en los términos de esta Ley; XII. Intervenir en la regulación de la tenencia de tierra urbana, en los términos de la legislación aplicable y de conformidad con los programas de desarrollo urbano sustentable y las reservas, usos y destinos de áreas y predios; XIII. Participar en la creación y administración de reservas territoriales para el desarrollo urbano sustentable, la vivienda y la preservación ecológica, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;” XV. Implementar en coordinación con las autoridades estatales competentes, acciones que eviten el establecimiento de asentamientos humanos irregulares.

En el artículo 9 se determina que el Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas tiene entre otras las siguientes atribuciones: “I.- Proponer al Ejecutivo del Estado las políticas para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sustentable de los centros de población de la Entidad; II.- Formular, ejecutar y evaluar, en coordinación con los Municipios, el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable, los programas regionales y demás de competencia estatal, así como vigilar su cumplimiento; En el artículo 15 establece que las funciones del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano, son las siguientes: “I. Asesorar a las autoridades competentes en el proceso de planeación del ordenamiento territorial y desarrollo urbano sustentable de los centros de población de acuerdo con los fines de esta Ley; II. Sugerir la formulación de programas de desarrollo urbano sustentable que respondan a las necesidades de la comunidad””

Con respecto a las Conurbaciones en el Territorio del estado establece que: ARTICULO 24. Cuando dos o más centros de población situados en dos o más municipios, formen o tiendan a formar una continuidad física, demográfica o funcional, el Gobierno del Estado y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el fenómeno de conurbación de referencia, con apego a lo dispuesto en esta Ley. ARTICULO 25. El Convenio de reconocimiento de la zona conurbada que se celebre, en términos del artículo, se publicará en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” del Gobierno del Estado, en dos diarios de mayor circulación en el Entidad y será inscrito en la sección correspondiente del Instituto del Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado. El Convenio tendrá vigencia indefinida, siendo factible su revisión o modificación a solicitud expresa de cualquiera de los municipios involucrados.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 15 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

ARTICULO 28. Las funciones de la Comisión de Conurbación Intermunicipal son las siguientes: I. Formular, aprobar, coordinar su ejecución y evaluar el programa de ordenación de la zona conurbada intermunicipal. II. Promover, coordinar y gestionar ante las autoridades federal, estatal y municipales, correspondientes, en el ámbito de su jurisdicción del programa de ordenación de la zona conurbada intermunicipal. III. Coordinar la participación ciudadana, en aquellas acciones derivadas del cumplimiento de los programas de desarrollo de zonas conurbadas, en donde se haya considerado su participación, y;

Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos (Arts. 2, 18, 19, 38, 49, 52, 54, 57, y 75). Respecto a las facultades de los Ayuntamientos, esta ley estipula como atribución participar en el ámbito de su competencia de acuerdo a las facultades que, en materia de asentamientos humanos y desarrollo urbano, les concedan las leyes Federales y locales; por lo anterior establece que es necesario contar con planes y programas que regulen la función, crecimiento, desarrollo y reestructuración de zonas urbanas, además de la prestación de servicios públicos. Estipula en su artículo 2 que el municipio libre constituye la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado Mexicano y que es una entidad de carácter público, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio; susceptible de derechos y obligaciones, autónomo en su régimen interior. Se refiere también a la creación y administración de reservas territoriales y ecológicas, considerando además aspectos de salud, educación, seguridad, medio ambiente, asentamientos humanos y desarrollo urbano. Determina las atribuciones de los municipios respecto a la ordenación de su territorio en el artículo 38:

Los Ayuntamientos tienen a su cargo el gobierno de sus respectivos Municipios, por lo cual están facultados entre otras cosas:

 Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y ecológicas.  Llevar a cabo el ordenamiento territorial del municipio y su registro

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 16 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

 Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, y otorgar licencias y permisos para construcciones privadas;  Contribuir en el ámbito de su competencia, en los términos de las leyes de la materia y en coordinación con la Federación, el Estado y los Municipios involucrados, en la planeación y regularización del desarrollo de los centros urbanos en proceso de conurbación. Además, en el artículo 49 se faculta a los Ayuntamientos para formular sus Planes Municipales de Desarrollo, así como sus programas de desarrollo urbano y demás programas relativos para impulsar el desarrollo dentro de su ámbito territorial. Estipula en el artículo 54 que una vez que sean aprobados por el Ayuntamiento los programas, éstos serán obligatorios para toda la administración municipal en el ámbito de sus respectivas competencias, conforme a las disposiciones legales que resulten aplicables. c) Municipal

Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Cuautla (Art. 8, 54, 55) En este ordenamiento se establece la competencia de las autoridades municipales sobre el territorio y la población del municipio. Se determina como fines del Ayuntamiento, regular y promover el uso racional del suelo con la participación ciudadana dentro de su circunscripción territorial, específicamente en el artículo 8 para “… lograr un adecuado y ordenado crecimiento urbano del Municipio, mediante el cumplimiento de las leyes de la materia”. Conforme a lo estipulado en el artículo 54, el ayuntamiento tiene en materia de Planeación de Desarrollo Urbano, entre otras, las siguientes atribuciones:

 Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan Municipal de Desarrollo y los Planes del Centro de Población Municipal, así como proceder a su evaluación y modificación en su caso, colaborando con el Estado cuando sea necesario;

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 17 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

 Celebrar en los términos de la Constitución General de la República, particular del Estado y ley que regula la actividad municipal, los convenios necesarios para la ejecución de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Municipal que deban realizarse;  Promover coordinadamente con el Gobierno del Estado u otros ayuntamientos, acciones, obras y servicios que se relacionen con el Desarrollo Urbano Municipal;  Impulsar mediante el sistema de participación ciudadana la construcción y mejoramiento de obras de infraestructura y equipamiento urbano;  Dar publicidad dentro del municipio a los Planes de Desarrollo Urbano y a las declaratorias correspondientes;  Administrar la zonificación y el control de los usos destinos y reservas del suelo, dentro del territorio municipal;  Supervisar que toda construcción o edificación que se ejecute del territorio municipal, con fines industriales, comerciales o de servicio, reúnan las condiciones necesarias de uso y seguridad;  Otorgar licencia municipal de construcción, en los términos que se prevé en la Legislación Estatal, en el presente Bando y en las demás disposiciones que al efecto se dicten,  Coordinar la administración y funcionamiento de los servicios públicos municipales con los Planes y Programas de Desarrollo Urbano. Además, el artículo 55 establece como actividades prioritarias del ayuntamiento:

 “La planeación y ordenación de usos, destinos, provisiones y reservas del territorio del municipio;  La ejecución de obras de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos;  La ejecución del Plan y Programas de Desarrollo Urbano.”

Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Ayala (Art. 31, 96). En el artículo 31 establece que son atribuciones del H. Ayuntamiento de Ayala, entre otras lo siguiente:

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 18 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

XXXI.- Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; XXXII.- Participar en la formulación de los planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o el Estado elaboren proyectos de desarrollo regional, de entre los establecidos en la fracción. XXVI del artículo 70 de la Constitución Política del Estado, deberán asegurar la participación de los Municipios; XXXIII.- Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; XXXIV- Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

En el artículo 96 se establece que en cuanto al desarrollo urbano el H. Ayuntamiento tiene entre otras las siguientes atribuciones:

IV.- Supervisar que las construcciones con fines habitacionales, industriales y comerciales o de servicios, reúnan las condiciones necesarias de compatibilidad de uso de suelo, así como de seguridad; V.- Otorgar licencia de construcción en los términos de Ley. Ninguna autoridad auxiliar municipal estará facultada para expedir permiso u otro tipo de autorización en materia de desarrollo urbano; VI.- Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra; VII.- Promover el desarrollo regional equilibrado y el ordenamiento territorial de las diversas comunidades y centros de población, VIII.- Participar en el ordenamiento ecológico local, particularmente en el de los asentamientos humanos. A través de los programas de desarrollo urbano y demás instrumentos regulados en la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley de Asentamientos Humanos y demás disposiciones legales; IX.- Participar en la creación y administración de las reservas territoriales y ecológicas del municipio y ejercer indistintamente con el Gobierno del Estado, el derecho preferente para adquirir inmuebles en áreas de reserva territorial; XI.- Elaborar y ejecutar conjuntamente con el Gobierno del Estado, mediante convenios, planes y programas para el control de la vialidad y el transporte dentro del territorio municipal; XII.- Supervisar la ejecución de las obras de urbanización de los fraccionamientos, condominios y colonias; XIII.- Vigilar el cumplimiento de las leyes y sus reglamentos, así como de los planes de desarrollo urbano, las declaratorias y las normas básicas correspondientes y la consecuente utilización del suelo, XIV.- Observar el cumplimiento de los programas de desarrollo urbano de las zonas conurbadas como instrumentos de control municipal; XV.- Actualizar la carta urbana municipal; y

Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Atlatlahucan (Art. 66) En el artículo 66 se establece que son facultades y obligaciones del H. Ayuntamiento en materia de desarrollo urbano entre otras las siguientes:

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 19 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

iii.- Administrar la zonificación y el control de los usos, destinos y reservas del suelo dentro del territorio municipal. iv.- Controlar y vigilar el aprovechamiento del suelo. v.- Expedir las declaratorias sobre reservas, usos y destinos del suelo. vii.- Promover la participación de los sectores social, político, y privado del municipio, en la formulación, ejecución y actualización del sistema municipal para la planeación del desarrollo urbano. viii.- Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra y promover programas de vivienda. ix.- Autorizar las obras de urbanización que se ejecuten. x.- Autorizar el fraccionamiento de terrenos y las obras de urbanización que se ejecuten. xi.- Supervisar las obras que se ejecuten en fraccionamientos, condominios y colonias. xii.- Otorgar licencias y permisos para construcción, remodelación, ampliación y demolición de inmuebles. xiii.- Expedir las constancias municipales de compatibilidad urbanística.

Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Yecapixtla (Art. 106, 108 y 109) El artículo 106 establece que es obligación del H. Ayuntamiento cumplir lo establecido en materia de zonificación y uso de suelo de acuerdo al artículo 115 fracción V de la Constitución General de la Republica, la Ley de Ordenamiento Territorial. En el artículo 108 se menciona las atribuciones del Ayuntamiento: I.- Determinar en el territorio del municipio, las áreas de desarrollo urbano y de preservación ecológica y dentro de las primeras, las zonas urbanizadas, las de transición o amortiguamiento y las áreas de usos especiales; II.- Determinar las áreas que integran y delimitan los centros de población del Municipio; III.- Clasificar el territorio de los centros de población del Municipio en zonas, para determinar los aprovechamientos predominantes, en cada una de ellas y definir los destinos, usos y reservas, así como para señalar normas técnicas de planificación urbana a los predios y construcciones en ellas ubicados; IV.- Determinar las vías públicas que, por su importancia y funcionamiento, constituyan la red vial principal de cada centro de población en el Municipio; V.- Fijar el trazo, los ejes, los niveles, los alineamientos y demás características de las vías públicas; VI.- Señalar aquellas en las que se permita la construcción de edificios públicos, centros cívicos y culturales, terminales de autotransporte y demás equipamiento urbano; VII.- Proponer al Ejecutivo del Estado la expedición de declaratorias de provisiones, reserva, destinos y usos que afecten al territorio del municipio; VIII.- Vigilar que se cumpla con el presente bando y reglamento; y IX.- Ejercer las demás atribuciones que le confieran otros ordenamientos legales.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 20 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

En el artículo 109 en materia de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda en coordinación con la federación y el Estado, ejercerá las siguientes acciones: I.- Establecer una política integral de suelo urbano y reservas territoriales, mediante la programación de las adquisiciones y la oferta de tierra para el desarrollo urbano y la vivienda; II.- Evitar la especulación de inmuebles aptos para el desarrollo urbano y la vivienda; III.- Reducir y abatir los procesos de ocupación irregular de áreas y predios, mediante la oferta de tierra que atienda preferentemente, las necesidades de los grupos de bajos ingresos; IV.- Asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen los planes o programas de desarrollo urbano; y V.- Garantizar el cumplimiento de los planes o programas de desarrollo urbano.

Condicionantes de Otros Niveles de Planeación

Las condicionantes de otros niveles de planeación se refiere a los programas específicos de intervención de los aspectos de desarrollo urbano aplicados en las diferentes escalas. En este caso los programas analizados incluyen las políticas generales del gobierno, como el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Desarrollo Social, Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Plan Estatal de Desarrollo, Programa Estatal de Desarrollo Urbano, Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan, Programa de Desarrollo Urbano de Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec-Cocoyoc- Paraíso de América, los Planes Municipales de Desarrollo de Cuautla y Yecapixtla; los Programas Municipales de Desarrollo Urbano de Yecapixtla Atlatlahucan y Cuautla, este último con dictamen de congruencia y en proceso de publicación, los cuales en su conjunto aplican para la administración en turno. Estos se describen a continuación según el orden de gobierno.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 21 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales a) Federal

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) Los objetivos del PND, son establecer las estrategias y prioridades nacionales para la base de los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales a largo plazo. Su objetivo es promover que la infraestructura y los servicios que se ofrezcan sean más eficientes. Así como fortalecer las áreas de planeación de las dependencias, entidades gubernamentales, y la capacidad institucional para identificar, formular y preparar proyectos de inversión. También son considerados la asignación de recursos e incorporación de mejores prácticas en los procesos de preparación, administración y gestión de los proyectos de infraestructura; en una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas. Asimismo se realizara una mayor transparencia en la rendición de cuentas lo que ayudara en mejorar la distribución de los ingresos generando mayores beneficios como el incremento al gasto social y en infraestructura. El sistema de Evaluación de Desempeño permitirá canalizar más recursos a programas que brinden mayor bienestar social. Por lo que se destinarán recursos para impulsar mayor inversión e infraestructura carretera, hidráulica, energética, turística, de educación y salud.

Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012 El Programa Sectorial de Desarrollo Social esta enfocado en el desarrollo de estrategias para la igualdad de oportunidades de los ciudadanos tanto en las zonas urbanas como en las rurales principalmente de las personas en condiciones de pobreza.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 22 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

Entre sus principales objetivos se incluyen:

 La disminución de las disparidades regionales a través del ordenamiento territorial e infraestructura social que permita la integración de las regiones marginadas a los procesos de desarrollo y detone las potencialidades productivas.  Mejorar la calidad de vida en las ciudades con énfasis en los grupos sociales en condición de pobreza, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda digna, así como consolidar ciudades eficientes, seguras y competitivas.  Vincular a las regiones marginadas con zonas desarrolladas aprovechando sus ventajas competitivas y así integrarlas a procesos de desarrollo.  Propiciar la incorporación equitativa sustentable de la población que habita en zonas urbanas marginadas y con alta concentración de pobreza, al desarrollo de las ciudades.  Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bien estructuradas y menos costosas.  Frenar la expansión desordenada de las ciudades, dotarlas de suelo apto para el desarrollo urbano y aprovechar el dinamismo, la fortaleza y la riqueza de las mismas para impulsar el desarrollo regional.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 Entre uno de sus principales objetivos esta la sustentabilidad ambiental para el mejoramiento de las capacidades y oportunidades humanas actuales, fomentando la cultura de respeto y conservación del medio ambiente a través de la participación responsable de los ciudadanos.

El programa se refiere a la construcción de una política ambiental, donde el uso de los recursos naturales y el medio ambiente responda a la integración de los factores ecológicos, económicos y sociales del desarrollo. Entre su principal objetivos esta:

Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 23 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales b) Estatal Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012 El Plan Estatal de Desarrollo se define la visión a futuro del Estado de Morelos en los próximos años. A través de un Sistema Estatal de Planeación y Gestión Estratégica se normaran las medidas que garanticen la utilización adecuada de los recursos en las prioridades y estrategias. Entre sus objetivos esta la de convertir al 2012 a Morelos en un Estado hospitalario, competitivo y solidario, que promueva el bien común y el respeto a la dignidad de la persona, que cuente con una sociedad participativa y corresponsable. A través de un sistema democrático consolidado que le permita un desarrollo ordenado y sustentable.

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012 El Programa Estatal de Desarrollo Urbano establece los objetivos generales y particulares, para el ordenamiento del territorio estatal, así como el desarrollo planificado de los centros de población aprovechando su potencial y forjando sustentabilidad en su desarrollo. El desarrollo del Estado debe visualizarse como parte de una dinámica interestatal al ser una pieza del mosaico de estados que integra la región centro del país, misma que a su vez se encuentra inmersa en una dimensión nacional. Determina entre sus principales objetivos en lo que respecta al desarrollo urbano, las siguientes líneas estratégicas que a continuación se citan:

 Promover el ordenamiento integral del Estado, mediante la planificación urbana programada, enfocada a lograr un crecimiento ordenado y sustentable que garantice beneficios a todos los segmentos de la población, implementando estrategias innovadoras de desarrollo urbano y regional enfocado a incrementar la competitividad del Estado en el ámbito nacional e internacional.  Crear instrumentos de ordenamiento territorial que definen las potencialidades naturales, económicas y sociales de la entidad para su aprovechamiento.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 24 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

 Formular programas regionales de desarrollo urbano que permitan la implementación de un desarrollo con visión.  Inducir el crecimiento de la población, hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano determinadas en los programas municipales de desarrollo vigentes.  Formular programas de recate de la imagen urbana, de los centros históricos de las cabeceras municipales.  Dotar de servicios y equipamientos de primer nivel a la zona conurbada de CAYA.  Concluir el libramiento poniente de la ciudad de Cuautla.  Impulsar la formulación y actualización de los instrumentos normativos que permitan una adecuada administración de territorio estatal, así como la permanente revisión de las mismas.  Fortalecer las relaciones funcionales entre las localidades que forman las cinco regiones del estado.

Programa de Desarrollo Urbano de Zona Conurbada Intermunicipal en su Modalidad de Centro de Población de Oaxtepec- Cocoyoc- Paraíso de América El Programa contiene como estrategia general: La identificación de las zonas de crecimiento urbano a corto, mediano y largo plazo en la Zona Conurbada Intermunicipal; En Cocoyoc, el crecimiento se orienta al Norte y Sur a través de un circuito vial primario y un par de ejes viales transversales, que comunican la zona de crecimiento con el centro del poblado; al poniente, sobre la carretera que comunica con Oaxtepec se propone una zona de huertos, por las características del suelo. Con todo lo anterior, se permitirá contar con una mayor integración de Cocoyoc y Oaxtepec. La política general de desarrollo urbano para la zona conurbada es de conservación de los monumentos y zonas de valor histórico y cultural; de ordenamiento urbano de los centros de población; de mejoramiento de las áreas deprimidas y de crecimiento, por la expansión territorial de Oaxtepec y Cocoyoc.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 25 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales c) Municipal

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Cuautla (POETC)

Este instrumento de planeación ambiental, tiene como objetivo regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades. En ese sentido, los programas de desarrollo urbano de los diferentes niveles de planeación deberán ser compatibles el modelo de ordenamiento ecológico del territorio, respetando los límites de las Unidades de Gestión Ambiental, sus políticas, uso de suelo compatible y condicionado, criterios y metas ambientales establecidos.

Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Ayala (PMDUA)

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ayala tiene como metas principales promover el desarrollo urbano ordenado de una manera sustentable, así como la preservación del entorno natural previendo el impacto de los factores externos y el crecimiento natural de la población, algunas objetivos importantes se mencionan a continuación:

 Fomentar la participación de la población en los procesos de población del municipio.

 Establecer con claridad las áreas aptas para el desarrollo urbano que permitan un crecimiento ordenado de la población y de las actividades económicas.

 Optimizar de manera racional el aprovechamiento de los usos de suelo.

 Promover programas de regularización de la tenencia de la tierra en las áreas urbanas identificadas en este programa y en la propuesta de áreas urbanizables, cuyo régimen de tierras es ejidal.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 26 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Atlatlahucan (PMDUA)

El PMDU de Atlatlahucan tiene como principales metas establecer los lineamientos para el desarrollo municipal de una manera sustentable a través del establecimiento de:

 Optimizar el aprovechamiento de los usos de suelo

 Regularizar la tenencia de la tierra en áreas urbanas

 Mejorar la infraestructura carretera concertando la participación de la sociedad.

 Ampliar la accesibilidad de suelo urbano en función de las necesidades de la población.

 Densificar racionalmente las áreas urbanas e impulsar la ocupación de lotes baldíos.

Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Yecapixtla (PMDUY)

El PMDU de Yecapixtla se establece las áreas aptas para el desarrollo urbano que permita un crecimiento ordenado de la población y de las actividades económicas. Densificar racionalmente las áreas urbanas e impulsar la ocupación de lotes baldíos en las localidades del Municipio, sin alterar significativamente los actuales patrones de ocupación. Así como solucionar los problemas que generan puntos conflictivos en la vialidad de acceso a la cabecera municipal y la satisfacción en el equipo urbano de acuerdo a los requerimientos del sistema.

Plan Municipal de Desarrollo de Atlatlahucan 2006-2009 El Plan Municipal de Desarrollo de Atlatlahucan estipula los lineamientos y requerimientos para el desarrollo, por lo que son considerados cinco ejes rectores que son el desarrollo económico sustentable, el desarrollo social integral, seguridad pública, modernización de la administración pública y obras y servicios públicos.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 27 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

Plan Municipal de Desarrollo de Ayala 2006-2009 El Plan de Desarrollo de Ayala tiene como objetivo ser el eje rector para las diversas acciones y estrategias que desempeñara el gobierno municipal, a través de cuatro metas principales que son: desarrollo humano social, desarrollo económico sustentable, desarrollo y modernización municipal, desarrollo político, seguridad y justicia. El Plan establece tomar en cuenta la opinión ciudadana para el ejercicio de las diversas obras y acciones, así como también plantea la modernización de los marcos normativos y el mejoramiento de los procesos administrativos.

Plan Municipal de Desarrollo de Cuautla 2006-2009 El Plan Municipal de Desarrollo de Cuautla incluye las prioridades del ayuntamiento en cuestiones de desarrollo, crecimiento y el desarrollo regional en materia de educación, salud, asistencias social y equidad social y económica.  Instrumentar las políticas de prestación de los servicios públicos, previendo las actuales demandas y proyectando los requerimientos futuros, a efecto de no seguir paliando solamente los problemas, sino transformar al Municipio para el siglo XXI.

 Aprovechar la situación geográfica, las condiciones climatológicas y la extensa red de carretera, entre ellas la panamericana Puebla-Panamá, el ferrocarril de carga único en el centro del país que conecta al Estado de México (Ixtapaluca) con Cuautla, Guerrero y Puebla.  Incrementar los beneficios de los programas de atención a los grupos y sectores de la población mas vulnerables como los niños, adultos mayores, personas con discapacidad mediante la atención de sus necesidades de salud, educación, alimentación, y actividades de cultura, deporte; que junto con un desarrollo urbano ordenado y servicios mejoren de manera sustantiva los niveles de vida de la población de Cuautla.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 28 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

Plan Municipal de Desarrollo de Yecapixtla 2007-2009 El Plan de Desarrollo de Yecapixtla estipula las acciones que se realizaran a los largo de trienio, tomando en cuenta tanto las fortalezas como debilidades del municipios. Este Plan pretende ser un vehiculo y eje rector del H. Ayuntamiento, así como fijar las bases de la Seguridad Pública y el bienestar de la ciudadanía, mediante el ejercicio de su derechos y obligaciones.

Antecedentes de Planeación Urbana

El Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan de Morelos, surge como producto de las políticas para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población que a nivel regional, promueve la federación y el gobierno del Estado de Morelos. El reconocimiento oficial que declara la Zona Conurbada Intermunicipal, comprendida por el municipio de Cuautla y parte de los municipios de Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan, se emitió el 13 de Octubre de 1999. Esta conurbación comprende 352.30 kilómetros cuadrados, con una población total de 243,318 habitantes, en el año 2005.

De acuerdo con la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 21 de julio de 1993 y la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable (LOTDUS) del Estado de Morelos, publicada en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” de fecha 26 de agosto del 2009, se establecen en sus artículos 12 y 32 respectivamente, que la ordenación y regulación de los asentamientos humanos se llevará a cabo a través de los Programas Nacional, Estatal, de Ordenación de Zonas Conurbadas y Municipales de Desarrollo Urbano, así como de los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población, Parciales y Sectoriales.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 29 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

En el año 2004, se público el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población, de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan denominado por sus siglas CAYA, el cual ha sido el eje rector del desarrollo urbano. Para el 17 de Junio de 2008, se ratifica el reconocimiento de Zona Conurbada Intermunicipal comprendida entre los municipios de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan del Estado de Morelos y la instalación de la Comisión de Conurbación, como órgano de coordinación, para regular, ordenar y administrar de manera coordinada y conjunta la región. Asimismo, dadas las tendencias de expansión urbana y metropilización en la región, ese mismo año, se estimó la pertinencia de actualizar el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal CAYA. La formulación del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población, de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan, se realizó en forma coordinada entre las autoridades de los Ayuntamientos de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, contándose con el apoyo de dependencias y organismos de las instancias de Gobierno Federal, Estatal y Municipal. La propuesta emana de una estrategia que contempla programas integrales de largo plazo para conducir el desarrollo urbano de manera más eficiente y evitar la expansión desordenada, desarticulada y segregada de las localidades; por otra parte se busca prevenir el deterioro económico, social, ambiental y la disminución o pérdida del patrimonio cultural de la región.

Por lo que en cuanto a materia de planeación urbana los planes y programas de ordenación de la Zona Conurbada vigentes son los siguientes:

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 30 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan Capítulo I . Bases Generales

Cuadro 02. Programas de Ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano vigentes, de la Conurbación Cuautla Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan. Fecha de Publicación Programa Vigencia (Periódico Oficial) Programa Estatal de Desarrollo Urbano. 2007-2012 19/09/2007 Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal en su Modalidad Indefinida de Centro de Población Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan. 28/07/2004

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal en su Modalidad Indefinida 19/11/2003 de Centro de Población Oaxtepec, Cocoyoc, Paraíso de América. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Cuautla. Indefinida 14/15/2008 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Cuautla. Indefinida 26/09/1990 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Yecapixtla Indefinida 10/11/2004 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Atlatlahucan. Indefinida 13/12/2006 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Ayala. Indefinida 16/08/2006

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 31 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan