Guía de Asociaciones de Mayores en España Equipo Envejecimiento en Red Departamento de Población. Instituto de Economía, Geografía y Demografía Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Guía de Asociaciones de Mayores en España http://envejecimiento.csic.es
[email protected] Enero 2013 Este documento se distribuye bajo licencia Creative Commons. España Reconocimiento ‐ CompartirIgual (by‐sa): 2 Guía de Asociaciones de Mayores en España INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________________________________ Salud, seguridad y participación son los tres pilares del envejecimiento activo, de acuerdo a la estrategia política desarrollada por la Organización Mundial de la Salud y publicada en 2002 bajo el título de “Envejecimiento activo: un marco político”. Concretamente la OMS define el envejecimiento activo como el proceso de optimización de oportunidades para la salud, la participación y la seguridad con el fin de mejorar la calidad de la vida a medida que la población envejece. Una definición alternativa pone el énfasis en la participación: el envejecimiento activo debe entenderse como una estrategia integral para maximizar la participación y el bienestar a medida que se envejece, y debe funcionar de manera simultánea a nivel individual (estilo de vida), organizativo (gestión de la edad) y social (política) y en todas las etapas de la vida (Walker, 2012)1. El mundo asociativo es un vector fundamental de esas políticas. Facilita la participación, establece redes entre las personas, es un factor de cohesión y es cauce de iniciativas y experiencias. Es por tanto un marco ideal para el desarrollo de actividades por parte de las personas mayores. Esta guía tiene un doble objetivo: a) servir como directorio de utilidad para personas mayores y agentes sociales, facilitando contactos, b) traducir el interés de los mayores por la participación.