Origen, Historia Natural Y Usos De Las Plantas Introducidas En Costa Rica
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ARTICULO ESPECIAL Origen, historia natural y usos de las plantas introducidas en Costa Rica Carlos O. Morales1 1. Universidad de Costa Rica, Escuela de Biología, San José, Costa Rica; [email protected], Recibido 14-I-2020 Corregido 27-V-2020 Aceptado 24-VI-2020 DOI: https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3098 ABSTRACT. “Origin, natural history, and uses of RESUMEN. Introducción: Algunas especies de plantas introduced plants in Costa Rica”. Introduction: Some introducidas cambiaron la historia de Costa Rica desde el introduced plant species changed Costa Rican history siglo XVI. Muchas se conviertieron en los cultivos since the sixteenth century. Of those, many have become socioeconómica y ambientalmente más impactantes de our most socio-economically and environmentally este país; otras se naturalizaron, algunas se volvieron influential crop species, others became naturalized and invasoras y en años recientes nuevas especies todavía some turned invasive, and in recent years new species are siguen llegando como inmigrantes, o son introducidas still being intentionally or unintentionally introduced. intencionalmente. Objetivo: El objetivo de este trabajo Objective: The aim of this work was to register as many as fue registrar el mayor número posible de plantas possible of the known alien species of seed plants in Costa seminíferas alóctonas de Costa Rica, establecer su origen Rica, to establish their origin, adding natural history data, y aportar datos sobre historia natural y usos en este país. and uses in this country. Results: There are 144 families, Resultados: Se trata de 144 familias, 623 géneros y ca. 982 623 genera and ca. 982 species according to this study. especies. Las 29 familias con mayores números de The 29 most diverse families (each one with 10 or more especies alóctonas (cada una con 10 o más especies) species) comprehend 60% of genera and 62% of alien abarcan el 60% de los géneros y 62% de tales especies en plant species in this country, but these families represent este país, pero estas familias representan solamente el only 20% of the total number of families with alien genera 20% del total de familias con géneros y especies and species in Costa Rica, whereas 57% of all such families introducidos en Costa Rica, mientras que 57% de todas have fewer than 5 introduced species each. Fabaceae in a esas familias poseen cada una menos de 5 especies broad sense not only possesses the greatest numbers of introducidas. Fabaceae en sentido amplio no solamente genera (46) and species (70), but also it almost duplicates posee los mayores números de géneros (46) y especies the figures of the second family Poaceae (with 27 and 39, (70), sino que, además, casi duplica las cifras de la segunda respectively), meanwhile this last family has the same familia, Poaceae (con 27 y 39, respectivamente), mientras number of alien species as the third one Lamiaceae. que esta familia registra el mismo número de especies de Discussion: Six of the most diverse families of the Costa la tercera, Lamiaceae. Discusión: Seis de las familias más Rican native flora (Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, diversas de la flora nativa de Costa Rica (Asteraceae, Orchidaceae, Poaceae, and Rubiaceae) are at the same Euphorbiaceae, Fabaceae, Orchidaceae, Poaceae y time groups with many alien, cultivated and naturalized Rubiaceae) también son grupos con abundantes especies species in this country, but the most diverse native family, alóctonas cultivadas y naturalizadas en este país, pero Orchidaceae is number 27 in part due to the troublesome Orchidaceae, la más diversa de las familias nativas, aquí es quantification of hybrids. la 27, en parte debido a la dificultad de cuantificar híbridos. Keywords: seed plants; introduced species; ornamental Palabras clave: plantas seminíferas; plantas plants; useful plants; invasive species; alien species. ornamentales; plantas útiles; especies invasoras; especies alóctonas. UNED Research Journal (e-ISSN 1659-441X), Vol. 12(2): e3098, December, 2020 En las últimas décadas del siglo XX aumentó la preocupación por el impacto de las especies animales y vegetales introducidas e invasoras en países y regiones más allá de su ámbito geográfico y ecológico natural, que eventualmente ponen en peligro y hasta pueden causar la extinción de especies autóctonas, especialmente en islas oceánicas relativamente pequeñas, donde por razones biogeográficas conocidas el impacto es más fuerte que en áreas continentales (Hernández, Lahmann, & Pérez-Gil, 2002; Lowe, Browne, Boudjelas, & De Poorter, 2004; UICN & INBio, 2005; Chacón & Saborío, 2006; Chacón, 2009; Barrientos & Monge-Nájera, 2010). Sin embargo, la invasión en áreas continentales también muestra un impacto sustancial; por ejemplo, se sabe que en el área continental de EE.UU. de América del Norte habitan más de 2000 especies de plantas introducidas. Además, la introducción e invasión de especies animales y vegetales es un componente significativo de los cambios ambientales globales causados por el ser humano (Vitousek, D'Antonio, Loope, Rejmánek, & Westbrooks, 1997). Numerosas especies de plantas y animales terrestres han ampliado su distribución a lo largo de miles de años, incluso en ausencia de seres humanos, llegando a colonizar nuevas islas y continentes. Por un lado, la colonización e invasión de especies es un proceso natural, que ha ocurrido siempre, como la extinción; por el otro, la continua destrucción y contaminación de hábitats, la facilidad para viajar y la economía global del mundo actual facilitan los procesos de introducción e invasión. Lo que es diferente hoy es la rapidez de la invasión, debida al rápido desplazamiento de personas y bienes (Vitousek et al., 1997; Weber, 2017). Además, el cambio climático, acelerado en los últimos cien años, ha permitido que ciertas especies alóctonas se expandan hacia regiones en que previamente no podían reproducirse ni sobrevivir. Sorprendentemente, un análisis de viveros comerciales de Europa mostró que muchas especies hortícolas ya se cultivan y sobreviven 1000 km más al norte de sus límites naturales conocidos. Dada esta realidad, las prácticas de manejo deben tomar en cuenta la existencia de esas especies “nuevas”, que deberán ser erradicadas o toleradas, o incluso consideradas como nuevos elementos que enriquecen la flora local y en casos podrían facilitar la restauración ecológica o contribuir para mantener las funciones de los ecosistemas en un nuevo régimen climático (Walther et al., 2009). Diversos estudios del siglo XX predicen que a mayor diversidad, menor posibilidad de invasión. Esta mayor diversidad reduciría la incidencia de enfermedades de plantas y aumentaría la complejidad de los niveles tróficos; así, mayor número de especies de plantas aumentaría el número de especies de insectos herbívoros, que se alimentan de una o pocas especies y atraerían más especies de insectos depredadores y parásitos. Existe una correlación positiva entre diversidad de plantas y de insectos (Knops et al., 1999). Aquí conviene aclarar algunos términos: Una especie introducida (= alóctona o exógena) ha sido traída de otra región o país, se ha cultivado con algún fin (alimento para humanos o animales domésticos, ornamental, medicinal, sombra en plantaciones, etc.), ha encontrado condiciones apropiadas para crecer y, por tanto, se ha adaptado a nuevos ambientes. Con cierta frecuencia se habla de plantas exóticas (en lugar de introducidas), pero en lengua española considero inapropiado este término referido a plantas, porque exótico(a) significa no solo extranjero o distinto, sino también extraño o extravagante (RAE, 2019). Ciertas especies alóctonas nunca fueron cultivadas, sino que llegaron a otras regiones de modo natural (ejs. frutos y semillas en patas de aves y pelos de mamíferos, troncos arrastrados por corrientes oceánicas) o accidental (ej. en tierra y otros materiales acompañando semillas u otros propágulos de plantas cultivadas); algunas de estas alóctonas espontáneas son hierbas comunes de campos de cultivo (arvenses), llamadas inapropiadamente “malas hierbas”. Cuando una especie introducida y cultivada llega a reproducirse y propagarse por sus propios medios, se convierte en una especie naturalizada (= escapada de cultivo, asilvestrada). Si una especie alóctona se reproduce y propaga exitosa y agresivamente, ocupando el lugar de especies nativas, se ha convertido en una especie invasora. Algunas especies UNED Research Journal (e-ISSN 1659-441X), Vol. 12(2): e3098, December, 2020 invasoras avanzan desde plantaciones y otras áreas antropógenas y logran adaptarse incluso en ambientes naturales; en casos extremos llegan a tolerar el sotobosque de bosques primarios (Pauchard & Alaback, 2002; Foxcroft, Pyšek, Richardson, & Genovesi, 2013). Diversas hipótesis han sido planteadas para explicar por qué las plantas alóctonas pueden alcanzar mayores densidades en ambientes favorables nuevos, en comparación con sus hábitats naturales (Hierro, Maron, & Callaway, 2005). La mayoría de investigadores aceptan que una especie introducida se vuelve invasora porque se libera de enemigos naturales de su hábitat anterior (hipótesis del escape ecológico), de modo que en el nuevo ambiente una especie vegetal tendrá menos herbívoros y menos patógenos. En la realidad, esta hipótesis no se cumple igual para todas las especies (Keane & Crawley, 2002). Algunos investigadores han demostrado que el potencial invasor de ciertas plantas puede predecirse con base en el estudio comparativo de caracteres biológicos simples (ejs., período inmaduro