Ciencia y Cultura ISSN: 2077-3323 [email protected] Universidad Católica Boliviana San Pablo

Montes, Tania Las organizaciones sociales de las mujeres indígenas, y su relación con la política formal Ciencia y Cultura, núm. 26, junio, 2011, pp. 217-231 Universidad Católica Boliviana San Pablo , Bolivia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425839839010

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 217

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg * Tania Montes Tania Junio 2011 217 - 231 Junio 2011 Política formal, institución estatal, organizaciones sociales, mo- sociales, organizaciones institución estatal, formal, Política A comienzos de los años ochenta surgieron organizaciones sociales de mu- de sociales organizaciones surgieron ochenta años los de comienzos A mo- el hasta que las a distintas reivindicaciones, nuevas con indígenas jeres ellas Entre organizadas. mujeres de sectores los manifestado habían mento están la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” y la Federación de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Bolivia. Este articulo trata sobre estas organizaciones sociales y trata de analizar y determinar si la relación que tienen con el Estado las a los que representan. bene'cia aportando de los sectores al desarrollo clave: Palabras estructuras sociales. mujeres indígenas, sociales, vimientos Resumen: * Católica Boliviana. Universidad [email protected] Las organizaciones sociales y su indígenas, de las mujeres la política con relación formal Social organizations of indigenous relationship and their women with institutional politics Ciencia y Cultura Nº 26 Ciencia y Cultura 218

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg Universidad Católica Boliviana y así como para hacer conocer sus demandas. Uno de estos mecanismos es la es mecanismos estos de Uno demandas. sus conocer hacer para como así con/ictos,sus a solución dar y soberanía su ejercer para alternativos canismos me- generan y Estado el en sino pueblo el en está no poder el que considerar a representarlos,pasan teoría, que,deberían en gobernantes los por relegados sienten se sectores tales Cuando sectores. los todos de bene'cio en políticas forjan se siempre no institucional espacio este en embargo sin población; la de bene'cio en políticas gestione Gobierno el que espera se que los en cios espa- estatales, instituciones las en desarrolla se que formal político sistema del dentro representados sean sectores los todos que di'cultan que aspectos variada, socialmente y cultural y amplia,densa, población una tiene Bolivia pueblo quelaejerce através desusrepresentantes elegidos democráticamente Literalmente el término democracia signi'ca poder del pueblo (pueblo del poder signi'ca democracia término el Literalmente no sesientenrepresentadas porelEstado. Trabajadoras del Hogar de Bolivia, entre otras, que son sectores de mujeres que Sisa” Bolivia “Bartolina de Federaciónla Originarias Nacionalde y Indígenas ciones sociales tales como la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas organiza- funciona,surgen no representativo democrático sistema el Cuando estatales. eneldelineamientodelaspolíticas portancia im- alta una con peroformales, estructuras las de proyecta,desde alejado se donde escenarios nuevos a paso dar para político lo de desarrollo el detenta que espacio el ser de necesidades.deja y Estado con/ictos El sus a soluciones de búsqueda en congregados sociales sujetos surgen político; lo desarrolla se donde espacios nuevos generan se basta, no institucional política la Cuando Introducción 1. res tution,Socialorganizations, movements,Social women,Indigenousstructu- Social Keywords: Abstract: demos, . bene'ts them and helps the development of sectors they represent.bene'ts themandhelpsthedevelopment ofsectorsthey State the with relationship their if de'ne and analyze to trying nizations Wage-EarningHome Workers Bolivian are some of them. the deals with )is these article social orga- and Sisa Bartolina Confederation Bolivian Women Indigenous )e recognized. already organizations social women eighties with demands in and the issues early di(erent from those of other A number of Social Organizations of Bolivian Indigenous Women emerge pueblo). En teoría, en un sistema democrático la soberanía reside en el Formal politics, traditional structures, political procedures,political structures, Formalpolitics, traditional kratos,

State insti- State poder, 219

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg generación generación de grupos organizados que representen al sector relegado por la estatal. institución movi-los y organizaciones las historiapaís, la del de largo lo a que, sabido Es mientos sociales en Bolivia son sujetos generadores de cambios trascendenta- de sujetos estos de realidad la y esencia la en profundiza se no embargo, sin les; socia- organizaciones y movimientos sobre indagado ha se aun Menos cambio. estructuras. de muchas cambiado que han la realidad indígenas les de mujeres La investigación que respalda este articulo trata sobre organizaciones sociales de mujeres indígenas. Busca analizar y determinar si la relación que dos de las más relevantes organizaciones sociales con el de Estado las mujeres tienen a los que representan. bene'cia aportando de los sectores al desarrollo las sociales, organizaciones llamado ha los se investigación esta de sujetos los A cuales forman parte de un macro-sector que se ha denominado como macro- A pesar de las similitudes movimiento existentes las entre social or- indígena. es importanteganizaciones y demarcar los la movimientosdiferencia sociales, teoría, la en diferentes son ambos porque sólo no sociales, sujetos ambos entre en la realidad. lo son sino también porque Una de las principales características de los movimientos sociales es que no tienen un lugar especí'co para hacer no política; permanecen en un lugar de- terminado ni constituyen un espacio político al cual mientras circunscribirse, que las organizaciones sociales constituyen un espacio determinado al cual es posible circunscribirse. Es posible entender a una organización social como organizado con un el 'n sistema de alcanzar funcional los objetivos de un grupo jerarquías contienen de sociales organizaciones personas Las que coordinada. manera de actúan Una de las principales caracterís- de normas a través establecidas. y funcionan ticas de los movimientos sociales es que tienen la capacidad de generar trans- característica que comparten aquéllos. con formaciones sociales, “Bartolina Confederación la y Hogar del Trabajadoras de Federación la bien Si son puesto organizaciones que sociales, se Sisa” han asentado en un lugar de- terminado desde el cual manejándose hacen a política, partir de normas esta- buscansolamente no sociales sujetos ambos que internas, jerarquías y blecidas sus reivindicaciones sino sean pretenden escuchadas, también transformar las estructuras marginal. en una posición sociales que las han situado importante, es social organización una es que lo de teórica de'nición la bien Si están en integradascuenta que por es estas per- fundamental entidades tomar trascenden- conocimientos y experiencias con mujeres por caso, este en sonas, las tienen que relación la entenderse puede perspectiva esta desde sólo y tales, la políticamismas con formal estatal. la institución y con 220

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg Universidad Católica Boliviana dan acudir, queviven con otras unarealidad eidenti'carse similar. pue- mujeres las que al refugio un signi'quen representaciónque de espacios sectoresdos importantes de la sociedad de sus defender derechos y de generar Estas reivindicaciones corresponden a la necesidadque han sentido imperiosa ala semana. yelderecho aundíadedescanso horas ocho de laboral jornada una a derecho el hogar,éstos del entre trabajadoras las de gar, porsuparte, sobre ypromover busca tododefender losderechos laborales diferentes niveles de decisión política. FederaciónLa de Trabajadoras del Ho- los en participar a campesinas mujeres las de derecho el promover y defender objetivos principales sus de uno La afecte.como tiene Sisa” le que “Bartolina Confederación opresión de tipo cualquier de emancipación la y mujer la de especí'cos derechos los de reivindicación la buscan organizaciones Ambas deBolivia.gar ydelasmujeres indígenas originarias campesinas por la lucha reivindicación de los derechos de las mujeres del ho- trabajadoras la a unan se que y demandas sus respalden que bases conseguir técnico, para apoyo con contar sin y propios recursos escasos con Bolivia, toda por jando via- conformarlas, para luchado han organizaciones ambas de ejecutivas Las signi'cando mejoras en lo que se re'ere a la calidad de vida de sus integrantes. Federacióncontinúan de la y Trabajadorasfueron de progresosHogar los del manera,igual población. De la de parte gran una a marcan organización esta del discurso de esta organización social. y rumbos Los las decisiones que toma alrededor forma se rural sector mujeresdel las de parte gran de criterio el que mada por mujeres del de de áreaBolivia,los nueve departamentos rural por lo ción “Bartolina Sisa” tienen presencia a nivel nacional. Esta última está confor- Tanto la Federación de Trabajadoras del Hogar de Bolivia como la Confedera- las deindígenas. mujeresy las de demandas homogeneidadlas entrede idea la haciendo) núan conti- lo (y desa'aban que características nuevas con ochenta años los de tir Estas organizaciones sociales de mujeres indígenas comenzaron a surgir a par- Lasmujeres ylapolítica 2. tes ideológicas, contextos políticos, sociales, económicos y en diversos espacios. diferentesde corrien- in/uencia por cionesre/ejany transforma cómose éste todos suscongresos, documentosqueexponen eldiscursodeambas organiza- revisaron se organizaciones ambas de discurso el conocer lado, para otro Por protagonistas. sus de perspectiva la desde historia su entender y conocer así y ganizaciones or- estas de líderes principales las con relacionarse permita que instrumento un como entrevistas las a recurrió se investigación esta ello,Por realizar para 221

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg

y el Centro de Orientación y Capacitación de la AMUPEI . . 1 Mujer Gregoria Apaza, entre otras. otras. entre Apaza, Mujer Gregoria indígenas, indígenas, se encuentran la Coordinadora de la Mujer, 1 mayoría su en mujeres, líderes de capacitación la en concentran se más que gubernamentales no instituciones las Entre Si bien ambas organizaciones reivindican los derechos de la mujer desde una gé- de posturas de in/uencia leve una nota se discurso su en propia, perspectiva sociedad, la en mujer la a dado ha le se que lugar el cuestionan que puesto nero, marginal. ubicándola en una situación Uno de los factores concretos que introdujo temas de género dentro de estas incorporarse por mujeres las de lucha La política. la fue sociales organizaciones a la política formal incentivó la generación de leyes que garanticen su parti- cipación equitativa dentro de este espacio. La llamada Ley de Cuotas a llevó organizaciones como la de las trabajadoras del hogar a relacionarse con “Bartolina instituciones no Sisa” gubernamentales y que ase- la Confederación soraron y prepararon a sus integrantes a través de cursos de liderazgo y otros de espacios a acceder puedan que de caso en líderes sus a capacitar para talleres política de la dentro formal decisión Estas instituciones no gubernamentales pretenden coordinar un movimiento de mujeres desde una perspectiva que tiende a repolitizar el En género. este la sentido, capacitación que estas instituciones proporcionan a las líderes de las organizaciones sociales muestra una orientación de género y en algunos casos rasgos que de si discursos bien feministas, no son totalmente adoptados la en re/ejada ve se que in/uencia una tienen sociales organizaciones estas por sus demandas. manera presentan cómo La del Federación de Trabajadoras Hogar no sostiene un discurso feminista, las cuestionando género, de perspectiva una desde demandas sus presenta pero estructuras sociales que ubican a la mujer trabajadora del hogar en un lugar marginal dentro de la sociedad. Esta organización no solamente buscandosino interpela, que transformar va más las allá, estructuras sociales que subor- indígena. a la mujer dinan y dejan de lado Es posible pensar que la Confederación “Bartolina Sisa” también tiene una visión de puesto género, que cuestiona el lugar que se le da a la mujer en la estructura sobre todo social, manifestándose ante el monopolio masculino en esta organización se las estructuras sin de embargo, decisión y representación; centra en interpelar las estructuras que sitúan al indígena en espacios margi- nales. María Razguido Coca, líder de la Confederación, por señala ejemplo, este aspecto: “Las mujeres nos hemos organizado porque hemos visto cómo hemos sido explotados todos los campesinos indígenas (entre- originarios…” vista personal) género de o feministas discursos los y “BartolinaSisa” Confederación la Entre La principal idea que separa a esta organizaciónexisten signi'cativas brechas. de estos discursos se basa en la creencia de que éstos separan al hombre de la 222

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg Universidad Católica Boliviana la liberación de los puebloslos de liberación la porque perjudicial es vista, de punto su hombres.Esto,desde los de mujeres del capitalismo, por lo que lo consideran algo negativo de alejar a las que trata consecuencia mujer.una es feminismo el que aun,piensan Más dirigentes sus Federación Sisa”,“Bartolina sinotambiénalmovimiento Tupaj Katari. la a respondían solamente no organización esta de líderes las Así,kataristas. movimientos de parte Federaciónformaban la de ejecutivas muchas secretarias las de que dado compartía, Sisa” “Bartolina Federación la que clase, de y Revolucionario TupajKatari, reivindicacionesculturales,combinó que étnicas tos partidos y movimientos. Uno de los de mayor in/uencia fue el Movimiento distin- por in/uenciadas ideológicas líneas diferentes habitaban social zación clase y por reivindicar al sector campesino. Sin embargo, dentro de esta organi- de historia,intereses su denominaba todo,de sobreque lo riodo defender por Sisa”),“Bartolina la Federación Sisa”“Bartolina luchaba durante el pe- primer Federación la de creación de la a paso dio Campesinos que (organización Trabajadores Bolivia,CSUTCB de Única Confederación la por In/uenciada 1994 hastaelpresente. desde segundo el y 1993 hasta periodos,1980 dos desde en primero dividir el bre todo del y de los valles. La historia de esta organización se puede rural,mujeressector las del de parte so- gran a conglomerando 1980 en nació Sisa” “Bartolina Bolivia de Campesinas Mujeres de Nacional Federación La Sisa” delaConfederación Desarrollo “Bartolina 3. tores alosquerepresentan yloslogros quehanobtenidoafavor delamujer. sec- los sobre tienen que in/uencia la por también a'liadas,sino de número Bolivia,convirtieronde relevantesse más organizaciones las en su por sólo no y la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia, con el tiempo, Nacional,Federación sólo Sisa”,originalmente “Bartolina Confederación La sociales, factores políticos yeconómicos.por y historia su por todo sobre marcadas están zaciones organi- general.Estas en ideología su a cuanto en género,sino de teorías de especi'cidades de la mujer indígena, no sólo en cuanto a su discurso alrededor las contempla no que visión una es feminismo el que es género de fe- y ministas discursos los de sociales organizaciones estas a separa que aspecto Otro suorganización.les inútilespara hombres. Esta organización ve a las teorías de género como rarezas conceptua- 2 La La liberación de los pueblos es uno de los principales objetivos de la Confederación “Bartolina Sisa”, sobre todo 2 durante el primer periodo desuhistoria. periodo el primer 2 sólo es posible a través de la unión de mujeres y mujeres de unión la de través a posible es sólo 223

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg Los resúmenes de los congresos de esta organización muestran demandas re- la el lacionadas a educación discurso la y de salud, a sus empero, otros temas; líderes se centra en re/ejar el interés de las indígenas de mujeres formar parte de lo que durante el primer período de su historia correspondía al panorama político sindical. Entre sus principales intereses se encontraba la de saber necesidad a profundidad qué son el sindicalismo y la puesto política, que con- sideraban que éstas eran las armas para reivindicar lo luchar indígena, contra la explotación económica y cultural, contra la opresión política, defender sus campesina-del liberación la clasede alcanzar y principalobjetivo: su intereses desde la su política Así, perspectiva, se convertía en do. el medio para llegar a la denominada liberación la de liberación los es de pueblos, decir, los pueblos y originarios. indígenas El segundo momento de la entonces “BartolinaFederación se inicia Sisa” en his- la determinantesen congresos dos por todo sobre periodo marcado 1994, priorizóse que el en Congreso VI el fue primero El organización. esta de toria la creación de un instrumento político que represente a los sectores indígenas por los mismos. conformado y creado IX su comienzaen organización historiaesta la de en periodo constitutivo El Fede- la a incorporar de intención la claramente manifestó se donde Congreso, ración a con el la objetivo políticade incentivar formal, la participación de las dado de 1999, de campesinasdiciembre municipales en las elecciones mujeres 30% el menos lo por que instituía 1997, en promulgada Leyla que Cuotas, de de las listas de candidatos debían estar conformadas por mujeres. recuperar buscó “BartolinaSisa” Federación entonces la Duranteperiodo, este y rea'rmar Esta su búsqueda identidad étnicase re/ejó en cultural. el cambio social organización esta 2008 del noviembre en organización; su de nombre de Confedera- una ser a Federación una ser de pasó y nombre de cambiar decidió necesidad la a respondió cambio este líderes, principales sus a acuerdo De ción. que percibió organización La CSUTCB. la de respecto autonomía adquirir de sus capacidades de convocatoria y de organización eran signi'cativas, por lo subvaloraban su impor- al ser una que Federación, sus líderes advirtieron que, para ya de rango nacional. entonces tante presencia, En el decidieron mismo ya sentido, no identi'carse solamente como mujeres so- fue no cambio Este originarias. indígenas como también sino campesinas, pro- un a y identitarias reivindicaciones a respondió que sino nominal, lamente discurso político buscacuyo yecto rea'rmar la cultura y la identidad indígena, paradigmas. nuevos y social orden nuevo un estatales, nuevasvisiones plantear Este instrumento MAS–IPSP. político se denominó La participación cofundadora de del esta instrumentoorganización como po- junto a como factores la Leyacercaron de Cuotas de 1997, lítico MAS–IPSP, a las mujeres indígenas a la políticaámbito desde formal, el cual comenzaron 224

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg Universidad Católica Boliviana una de las organizaciones sociales de mujeres más relevantes de Bolivia,sino de relevantes más mujeres de sociales organizaciones las de una NATRAHOB. La tomamos en cuenta en este trabajo no solamente porque es Hogar,FE- Trabajadorasdel de Federación la como tales objetivos,ferentes di- con mujeres de sociales Estado, organizaciones al otras existen corporarse in- por lucha que organizadas mujeres de sector importante un hay bien Si delaFederación Desarrollo Nacional 4. ción equitativa de la mujer en espacios de decisión dentro de la política formal. representa- una da se no aún que mujeres,indica por que conformado lo está Plurinacional Legislativa Asamblea la de miembros los de actualidad,28% el mujereslas a equitativamente candidatos.de listas las en incluir no para la En formas encuentran políticos instrumentos los y partidos Los mujeres. las de va tales como las mencionadas leyes, todavía se vulneran los derechos políticos Sin embargo, a pesar de la existencia de mecanismos de discriminación positi- delaConfederación Sisa”. parte fueran “Bartolina MAS–IPSP del listas las ingresarona que candidatas las de importante mero deParidadla implantación yAlternancia,de laLey queunnú- pues permitió La participación de las mujeres dentro de la política formal creció también con alSocialismo. porel Movimiento enlaslistasdecandidatos entraran la Ley de Cuotas, medida que generó que varias ejecutivas de esta organización MAS–IPSPpolítico instrumento dígena. La materialización de este acercamiento se da con la conformación del institución estatal sociales las e estructuras institucionales que marginan al in- la desde cambiar por opta modo este Estado.De del través cuenta a demandas su sus por resolver decidió que dado formal, política la a incorporación su por todo sobre marcado estuvo organización esta de periodo segundo El alrededor anivel nacional. bases crecientes sus con y MAS el indígena,con movimiento el con también sino CSUTCB, la conetapa, primera su en solamente,como sabilidades,no la acercó a otras organizaciones indígenas. Pasó a tener más vínculos y respon- también político instrumento un a entidad esta de lado,inserciónPorotro la susreivindicacionesmanifestar ydarsolución asusproblemas ydemandas. para instrumento como político, actor importante un como indígena mujer la de reconocimiento de búsqueda la y sindical y político panorama del parte formar por interés el líderes diferentes sus de discurso el en apreciar posible es organización la protagonismo.de más nacimiento exigir el a Perodesde ya El Movimiento al Socialismo nace bajo el nombre de Asamblea por la de Soberanía los Pueblos en el “Congreso por la 3 Tierra, el Territorio Político”, yelInstrumento Cruz. enlaciudad deSanta acabo llevado de Trabajadoras delHogar 3 y, dicho,de ha surgimiento se comoel con 225

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg , uno de los , partidos políticos más importantes de la década 4 4 de Patria. Conciencia también porque comparándola con la Confederación “Bartolina Sisa” es posi- también porque comparándola con “Bartolina la Confederación Sisa” la forma sobre las diferencias ble ver en que tales organizaciones se relacionan estatal. institución la con busca tomar el espacio estatal mientras“Bartolina la Confederación Sisa” Así, representan, que al sector del demandas las y con/ictos los a respuesta dar para la Federación de del Trabajadoras Hogar busca dar solución a sus demandas sin buscar su incorporación a desde la espacios, otros institución estatal o for- mar parte partido de ningún o instrumento político. La organización de las trabajadoras del hogar nace en un 1993, año después que el Sindicato del de Trabajadoras Hogar de Sopocachi presentara su pro- puesta de ley para la regulación del trabajo de las trabajadoras del hogar asa- lariadas al Ministerio de institución Trabajo, estatal que puso como uno de los requisitos para considerar esta propuesta que las trabajadoras demostraran presencia a nivel lo nacional, que impulsó a conformar una organización que tuviera ese alcance. Era una tarea nada sencilla, ya que, por lo general, es necesario apoyo económico contar y con orientación. Percatándose del potencial del sector de las no trabajadorassolamente como del votantes hogar, sino también como líde- CONDEPA res, de los noventa, ofreció ayuda para fundar la federación a nivel nacional, si a cambio se Lasle con'aba su principalespersonería jurídica. líderes de las tra- sus desde que dado negaron, se Catari- Basilia éstas -entre hogar del bajadoras política, independencia la fue organización esta de principios los de uno inicios en la medida en que consideraban que un partido es algo mientras temporal, que una organización social es permanente. La ley que regulaba el trabajo de las mujeres en los hogares tardó once años en ser en aprobada, parte porque la organización no estaba a'liada a ningún Si bien partidoparlamentaria pusieraque agenda político la en demanda. esta algunas de las dirigentes de la Federación de del Trabajadoras Hogar fueron o participaron parlamentarias, sólo asambleístas, como invitadas de ministras, parte y no como de su organización. los partidos políticos que las convocaron, La Confederación “Bartolina al sobre Sisa”, contrario, todo a partir de su VI da Congreso, prioridad a la formación de un instrumento político que sirva como herramienta para la toma del poder por los pueblos indígenas y cam- son éstos, puesto que desde la perspectiva de esta organización social, pesinos, se también que el (en indígena social movimiento macro- del alrededor unidos encuentran las trabajadoras asalariadas del hogar) quienes tienen la responsa- de generar una nuevabilidad sociedad. 226

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg Universidad Católica Boliviana solamente las conclusiones sobre asuntos políticos; esto es una muestra de la de muestra una es esto políticos; asuntos sobre conclusiones las solamente resúmenes Los de los congresos de la Confederación Sisa”“Bartolina exponen recuerden que delsectoralquerepresentan. decir, lasnecesidades básicas Es formal. política la con relacionaran se que hicieron principio, organizaciones sociales recuerden constantemente las demandas las que, desde formal un política la con relacionarse de momento al que imprescindible es empero,estatal; institución la con relación su facilita político instrumento partido o un a social organización una de incorporación la Indudablemente, susdiferencias.por unEstado que reconozca orden social, sino también por una reconstrucción de las estructuras estatales y rinacional. De este modo, la organización ya no lucha solamente por un nuevo nociones,plu- Estado nuevas del discurso la su como a implantó políticos tos La incorporación de la Confederación “Bartolina Sisa” a diferentes instrumen- tar delasmujeres enelsectorrural. puentes,vinculadas directamente obras desarrollootras al y bienes- y caminos potables,de aguas construcción electri'cación,de la dotaciónla comola tales básicos servicios a acceso viviendas, de construcción la para 'nanciamiento el población,mayor con rurales centros los en médicas postas más de lación insta- la como tales concretos, más temas a relacionadas cuestiones también políticos,asuntos efecto.re/ejana en se congresostorno los en solamente En giran no social organización esta de bases las de demandas y necesidades Las nosiempre estánrelacionadasprioridades con lacoyuntura política. Constituyente y otras peticiones, postergando las demandas de su sector, cuyas Asamblea la a convocatoria la hidrocarburos, los de nacionalización la como coyunturales, políticas demandas privilegian que políticos instrumentos otros de parte forma organización la medida,porque alguna plano,en segundo en necesidadesbásicas.sus a y rural tor Pero muchasvecespuestas sido han éstas sec- al concernientes temas relacionadasa demandas política, ciónotras tiene voca- con entidad una sido ha siempreConfederación la que cierto es bien Si desigualdelamujer. eltrato contra yenlalucha miento políticosindical conoci- del profundización la de búsqueda la explotación,en la a y opresión la a rechazo el todo,en sobrecentraba, se cruzada Sisa”,la “Bartolina ración Fede- la de Congreso primer del conclusiones las a inicio,acuerdo un de En un a pasan segundo plano. representan que al sector del y Sisa” “Bartolina organización la de objetivos principales los y demandas las que pensar posible es partidarios, interesescon políticos instrumentos e organizaciones otras de las con mandas de- Sisa”sus compenetra “Bartolina organización la que Tomandocuenta en 227

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg . . 5 www.bartolinasisa.org. 5 Es posible ver los resúmenes de los congresos de en la la CNMCIOB “BS” página o'cial de esta organización social, condición prioritaria que da a los asuntos políticos sobre otros temas que tam- que temas otros sobre políticos asuntos los a da prioritariaque condición de los congresos bién se tratan dentro El teórico Gaetano Mosca podría decir que esto se da porque toda organización conforma una la nueva clase a que sus no bases representa y a cúpula de podríabases las hacia líderes los de empatía de Lafalta éstas. de demandas las so- organización una a pertenecer de además cúpula, esta cuando magni'carse intereses. e demandas distintas con político instrumento un a incorpora se cial, Si bien la Confederación “Bartolina Sisa” se ha visto in/uenciada por dife- rentes partidos organizaciones, y sus esta discursos, in/uencia no ha cambia- Las principalesdo completamente su demandas esencia. y objetivos que tiene Si bien matices. diferentes con mismos, los siendo continúan inicios sus desde en un inicio buscaba profundizar el conocimiento político y sindical, en busca paraestatal cambiarintegrarse institución actualidad la a estructuraslas la sociales desde ese No espacio. obstante, la preocupación por empoderar a la presente. ha estado político siempre actor como indígena mujer por es otro del Launa lado, Hogar, organización Trabajadoras de Federación social cuyas demandas y objetivos principales no cambian ni se transforman de por igual consignas o maneraSin por que embargo, el la contexto político. también ha cambiado “Bartolinalas formasConfederación Sisa”, de manifes- las presentan. donde tar sus demandas y los espacios Es posible decir que éste es el principal cambio tanto ambas en organizaciones, las que trabajadoras del hogar como se en la Confe- ha dado dentro de deración “Bartolina En Sisa”. sus inicios ambas buscaban hacer conocer tales planto- bloqueos, marchas, de través a civil sociedad la a y Estado al demandas política la a acercamiento su de partir A colectiva. acción de formas otras y nes formal han dejado de parcialmente lado estas y otras formas de hacer conocer a y través peticiones de sus sus propuestas demandas y a han presentar pasado y a adquirir leyes, formas de proceder propias de proyectos, la política formal sus demandas. para presentar los espacios sus donde presentan peticiones se han reducido En consecuencia, solamente al ámbito estatal, que si bien signi'ca un espacio de poder con la capacidad de generar políticas para dar solución a con/ictos y no demandas, hacer puede se donde espacio único el es no y reales soluciones aporta siempre política, así como tampoco es el único lugar desde donde se puede gestionar el con/icto o dar respuesta a las El demandas. hecho de que el Estado reco- nozca y los las problemas de necesidades un sector no signi'ca la de solución los ni mismos, el 'n de las Es necesidades. posible dar cuenta de esto con la que trasdespués de ser once aprobada Ley 2450 de las trabajadoras del hogar, 228

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg Universidad Católica Boliviana que han in/uido en la realidad de los sectores a los que representan y de los que sociales transformaciones generar de capaces sido han organizaciones estas Si buido aquelamujer aespacios indígena políticosdedecisión. puedaentrar contri- ha mujer la Sisa”de políticos derechos “Bartolina los por lucha su con sociedad.la de Porparte,dentro Confederaciónsu hogar la del trabajadora la de posición la transformado han manera alguna de que ventajas otras de más con ocho horas de trabajo y con un salario por encima del salario mínimo, ade- justo, laboral trato un exigir pueden TrabajadorasHogar,actualidad del la en de Federación la por Hogar,impulsada del Asalariado Trabajodel gulación hogar,Re- del de asalariadas ejemplo,trabajadoras Ley por la Las de después concretos.en hechos mitaciones que confrontan han promovido cambios que se han visto re/ejados li- las a pese sectores,que sus de realidad la transformar de capaces sido han mente de congregar a un amplio sector de mujeres dentro sola- de sus 'las,no sino que capacidad la tenido han que sociales organizaciones son Hogar del Federaciónde TrabajadorasSisa”la “Bartolina TantoConfederacióncomo la Conclusiones 5. supoderdetransformación. socialessepercatenyreconozcan nizaciones sociales y en realidad de los mismos. son parte es que las orga- importante Lo sectores los con directo contacto un tienen que sociedad,dado la de dentro sujetos sociales son capaces de realizar más cambios signi'cativos y profundos otros y sociales organizaciones Las ciudadanos. sus de situación la no cambian políticas sus de muchas que lo por civil, sociedad la con directa relación poderoso,una ente tiene un no frecuenciaes con estatal institución la bien Si delhogar. medidacon delastrabajadoras laorganización en cierta de lo que habían pensado (Wallerstein, 2003). Esto parece ocurrir actualmente menor es institución esta de poder el que cuenta Estado,dan al se demandas Immanuel rico Wallerstein que una indica vez sus que los llevan movimientos veces pre'eren no exigir sus derechos, por muchastemor a o quedarse misma sin empleo.la de conocimiento El teó- tienen no asalariadas hogar del jadoras traba- las de parte gran que limitados,puesto sido han resultados y alcances hogar,del sus trabajadoras las a ley esta brinda que bene'cios los de pesar A lasituaciónha mejorado deestesector. sí medida hogar, del cierta trabajadoras en las aunque de realidad la totalidad su en cambiado ha no Asalariado Hogar Trabajodel del Regulación de Ley FENATRAHOB,la de Ejecutiva Amelia Ticona, Secretaria a la acuerdo De delhogar.asalariadas trabajadoras las de necesidades y con/ictos los a años,solución la signi'có no 229

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg forman parte, entonces también son capaces de generar, junto a otros sectores entonces también son formancapaces de parte, generar, organizados, la emergencia de una nueva Es sociedad. preciso reconocer que su acercamiento a la política formal ha contribuido -como se ha dicho- a que amplíen su espacio de y acción, la capacidad de participar en diferentes áreas polí- la de protocolo el además, aprendido, Han política. la desarrolla se donde un re/ejan que proyectos y propuestas más elaborar a comenzado y formal tica de trabajo y de seriedad. nivel re'nado La contradicción es que mientras los espacios donde es posible hacer política Esta- el en más vez cada encierran se organizaciones estas diversi'cado, han se do y se cierran a espacios no formales donde también se desarrolla la política, espacios alternativos que las mismas organizaciones sociales han y otros. los congresos ayudado las juntas sectoriales, tales como a generar, en representación de tipo ¿qué pregunta: se (1999) Melucci Albertoteórico El sin e'cacia mayor una sociales movimientos los políticaformala la podría dar quitarles su autonomía? De la misma manera nos podemos preguntar: ¿qué tipo de representación en la política formal podría dar a e'cacia sin quitarles una mayor indígenas su autonomía? las sociales de mujeres organizaciones Es posible anotar que la Federación de del Trabajadoras Hogar goza de una tam- obstante, No propias. demandas políticapermitetener le que autonomía bién es necesario reconocer que esta autonomía no le posibilita una represen- fácil más es sociales organizaciones las Para formal. política la de dentro tación obtener representación dentro de la política formal cuando veces muchas son representación esta parte embargo, de Sin un político. instrumento o partido su autonomía. compromete Una representación política dentro de la política formal que no comprometa la autonomía de la organización social será aquélla que no demandas deje y las los trabajadorasobjetivos Tanto de de del la hogar organización. lado las como la Confederación “Bartolina Sisa” muestran marcadas reivindicadas especi'cidades. son sólo hogar del asalariadas trabajadoras las de necesidades Las por así la del como Trabajadoras las de Federación Hogar, necesidades de las “BartolinaSisa”. Confederación la por reivindicadas ruralson área del mujeres Los sectores a los que estas organizaciones sociales representan en gran parte dependen de ellas para por prosperar, lo que es fundamental que su relación con el como Estado, con otros instrumentos políticos, no se anteponga a las sectoriales. demandas y necesidades una organización social Como es se un sabe, sujeto que cuenta con una tradi- ción organizacional y con una directiva constituida a base de jerarquías, con y bien normasdelimitados objetivos que le su- permitan otros interactuar con lado, otro Por Estado. el como tales jerárquico, orden un a responden que jetos estatal institución la interpelara de capacidad la poseen también sujetos estos 230

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg Universidad Católica Boliviana lado lasdemandasdesussectores. nismos y el ambiente apropiado para interpelar y para transformar sin dejar de meca- los sociales organizaciones las a brindar político,pueden lo desarrolla Estado,se del también fuera donde espacios otros que estructurales, mientras éste, no tendrán poder dentro de dicho espacio para plantear transformaciones de parte formen ejerce organizaciones estas que la de tanto,menos por a gobierno; el estatal institución la de soberanía la que cuenta en tomen sociales organizaciones las que entonces,imprescindible, Es cerrarse. a tienden bitos estatal pasa a ser el único espacio donde se desarrolla lo político, los otros ám- institución la 'nal,re/exióncuando clave: una es que a lleva nos anterior Lo Estado detransformación. –como sehavisto-noeselúnicomecanismo obstante,el Estado.No el es y representan que con/ictos los a sectores los los de a demandas solución dar para capacitado y autorizado más espacio el que consideran que el en periodo un en encuentran se Hogar del Asalariadas Federaciónde TrabajadorasSisa”la “Bartolina TantoConfederacióncomo la esteorden.transformar para no y social orden determinado un implementar para sirven que reglas y costumbres de través a funciona Estado el que contradicción,puesto una car signi'- puede éstas establece que instituciones las de una de través a sociales Es preciso tener en cuenta, sin embargo, que tratar de replantear las estructuras sociales.estructuras las implantar e determinar de hora la a excelencia por institución la es tado Es- el que vista de cambiar,perder quiere sin se que sociales estructuras esas establecen que instituciones las son cuáles determinar importante es primero indígena,mujer la a marginan que sociales estructuras las de transformación la es organizaciones estas de intención la decir,si Es petición. cada adecua- para do el es político espacio qué evaluar de capaces sean que y demandas, sus presentar de momento al capacidad doble esta cuenta en artículo,tomen este en estudiadas las como organizaciones, tales que entonces,esencial, Es la institución estatal. sociales y al mismo tiempo presentar sus estructuras demandas en espacios formales las como interpelar de capacidad su perder sin sociedad, la de sectores con/icto o la propuesta en otros espacios no formales, convocando a diferentes la tienen otro, por y posibilidad de generar formal transformaciones sociales a través de la movilización, el política la desarrolla se donde espacios en das deman- sus lado,presentar un de capacidad;por capaces doble son una como Estas entidades tienen dos importantes ventajas, que podrían ser denominadas tores delasociedad. y a otros sujetos institucionales, así como a la sociedad en su conjunto o a sec- 231

 0#-.5(Ě' ,)5hl5R5$/(#)5hfgg , Nº , 17, , Nº , 13, Equidad y Justicia, . La Paz: Ministerio La Paz: . Plan nacional para la . –La Paz: Centro Centro El Alto–La Paz: . Plan Estratégico de la FN- _LA_MISMA_IDENTI- . . Cochabamba: Instituto de Nº 11, 2006. Nº 11, . México: Colegio de México, 1999. Colegio de México, México: . Currículo institucional . La Paz: “Estrategia de País”, 2008. “Estrategia de País”, La Paz: . Acción colectiva, vida cotidiana y democracia vida cotidiana Acción colectiva, Mujeres y entre movimientos sociales Fronteras en la El participación Alto. política y la vida Propuestas de la Federación “Bartolina Sisa” de Cochabamba . La Paz: PIEB, 2007. PIEB, La Paz: . Equidad y Justicia, Boletín de la Nacional Federación del de Trabajadoras Hogar de Bolivia Equidad y Justicia, Boletín de la Nacional Federación del de Trabajadoras Hogar de Bolivia 2008. cotidiana 2007. 2007. de Promoción de la Mujer “Gregoria Apaza”, 2009. 2009. Apaza”, “Gregoria de la Mujer de Promoción tolina Sisa”. Boletín de la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia, de Bolivia, Hogar del Trabajadoras de Nacional de la Federación Boletín DAD.pdf www.bartolinasisa.org>, acceso 12 de febrero de 2010. de 2010. febrero 12 de acceso www.bartolinasisa.org>, DAD.pdf de 2010. 17 de febrero acceso www.fenatrahob.org/documentos/publicacion2>, 7 de julio de 2010. acceso , 13 acceso , en (MCB)”, Bases de Campesino de julio de 2010. de 2009. 22 de noviembre acceso gacetao'cialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/22166>, 12 de julio de 2010 acceso en , petada en de 2010. 27 de agosto acceso listas php?id=33&idn=7718>, de candidatos”, en