Resumen Ejecutivo

Estudio Base

Este documento fue coordinado y elaborado por el equipo de investigación de TeleSAN, la Dra. Suny Mejia y la Dra. Eimy Barahona, el coordinador General de Tele- SAN Dr. Brian Erazo, con el apoyo de la Lcda. Reyna Melissa Arteaga, los nutricionistas en servicio social Kevin Durón y Rosa Midence contó con la aprobación del comité de ética de la facultad de ciencias médicas de Honduras.

Las denominaciones expresadas son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la UE. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la UE los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con el de las instituciones ejecutoras.

íticas de la UE. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la UE los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los Honduras,autores noviembre y pueden 2019 no coincidir con el de las instituciones ejecutoras. Cooperativa Mixta de Servicios de Salud (COMSALUD) Facultad de Ciencias Médicas UNAH

Unión Europea (UE) SESAL (Secretaría de Salud, Honduras)

Autores

Equipo de investigación Dra. Suny Mejia Mejia. Dra. Eimy Barahona Villeda.

Co autores Lcda. Reyna Melissa Arteaga. Estudiantes en servicio social. Nss. Kevin Yovanny Durón. Nss. Rosa María Midence.

Autoridades

Secretaria de salud Honduras Dirección general de redes integradas de Servicios de Salud Dr. Alcides Martínez. Dirección General Servicios de Primer Nivel de Atención Dr. Jonathan Ochoa. Dirección General Unidad de la Gestión de la información Ing. José Pereira. Dirección General Unidad Técnica de Gestión de Proyectos Dra. Vanessa Hernández. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Rectoría a.i. Dr. Francisco José Herrera Vicerrectoría de Relaciones Internacionales a.i. PhD. Julio Cesar Raudales Torres Decanatura Facultad de Ciencias Medicas Dr. Jorge Alberto Valle Reconco Jefatura Departamento de Salud Publica Dra. Ana Lourdes Cardona COMSALUD

Presidencia Dr. Héctor Alfaro Secretaria Dra. Eva Cerrato Tesorería Dr. Erickson Jocome Suplente Ing. Edwin Rodas

Coordinación de la acción TeleSAN- Mosquitia y supervisión de la Consultoría de investigación Dr. Brian Erazo Agradecimientos

Este informe es el resultado de la colaboración entre numerosos individuos e instituciones. El equipo editorial y de investigación da las gracias a todos aquellos que dedicaron voluntariamente su tiempo, sus conocimientos y su energía, en particular:

Instituciones: Norma Love, GOAL, MASTA, Consejo de ancianos, Consejo territorial de Katainasta, Finzmos, Watiasta, Bakisnasta, Diunat, Prawanka, AMBLIH, SAM, MOPAWI, kupia kumi, Ayuda en Acción, ICF, autoridades regionales de Naciones Unidas, MISKUT.

Autoridades y personal: Hospital de , Fuerzas armadas, 5to Batallón de infantería, SESAL región departamental #9, dirección de Vigilancia epidemiológica, dirección de Redes integradas de servicios de salud región departamental #9, dirección general de comunicaciones región departamental #9.

Autoridades: Alcaldía y jefes municipales en salud de Villeda morales, , Puerto Lempira, .

Colaboradores

-Norma Isabel Love. -Alcaldesa Teonela Paisano. -Rev.Dolly Diaz. -Vicealcaldesa Dorila Martínez. -Lcda. Edenia Mejia. -Alcaldesa Ana Echeverria. -Teniente Coronel. Zelaya. -Dr. Duval Alvarado. -Ing. Carlos Molinero. -Dra. Karen Calderón. -Ing. Gerson Sánchez. -Dra. Mayra Haylock. -Lcdo. Leorencio Valerio. -Dra. Erica Jackson. -Lcdo. José Everett. -Dr. Efraín Burgos. -Dinares Jacobo Yamal. -Dra. Cartagena. -Lcda. Dexter Allen. -Dra. Trini Tinoco. -Lcdo. Erick Calderón. -Dra. Eva Boden. -Dr. Manuel Espinoza. -Dra. Katina Isabel Mejia. -Dra. Egla Santeli. -Lcda. Yeshuara Tomas. -Dra. Margarita Marulanda. -Dra. Maril Rivas. -Dr. Margarito Lino. -Kenia Martínez. -Tsa. Erick Yansing. -Tsa.Rosa Granwell. -Tsa. Alba Granwell. -Lcda. Mirna Wood. -Lcda. Ilsia Ordoñez. -Sr. Daniel Kiapa Prado. -Sr. Davila Jimenez. -Alcalde Cesar Arrechavala. -Vicealcaldesa Belia Cruz. Resumen

El presente estudio base analiza el contexto y variables que sirven de insumo para el inicio de la implementación de la red de TeleSAN Mosquitia, en el marco de la subvención otorgada por la Unión Europea en la convocatoria de innovación EUROSAN-Occidente Innova, y con el trabajo colaborativo de la SESAL, COMSALUD, UNAH, GOAL, Norma LOVE, MosquitiaMed, MASTA, MOPAWI, SAM, PRAWANKA; debido a la precariedad de información actualizada en esta área, aporta evidencia sobre la brecha en el acceso y movilización para servicios de salud en Gracias a Dios.

A nivel nacional se encuentran estudios de línea base en diferentes temáticas desde indicadores de salud, nutrición, agricultura y Seguridad Alimentaria y Nutricional, en su mayoría enfocados en el centro y occidente del país de Honduras dejando la región del oriente y en específico el departamento de Gracias a Dios en donde las intervenciones y la obtención de datos representan costos más elevados, excluida debido a barreras geográficas, logísticas y culturales existentes; hay un reconocimiento que la presencia Estatal en diversas líneas de servicios es aún deficitaria; pero existe la visión compartida por diversos sectores en la actualidad tanto gubernamentales como no gubernamentales de que es necesario cambiar esta situación y de invertir más en la región de manera prioritaria para garantizar condiciones mínimas para las y los individuos, las familias y las comunidades.

La importancia del presente estudio base es proporcionar un diagnostico con información sobre características generales y la dinámica social e institucional de la población, en los municipios priorizados, que se ubican geográficamente en un Departamento donde reside mayormente la etnia misquita, que es vulnerable en su situación de seguridad alimentaria y nutricional, debido al difícil acceso a servicios de salud y el gasto secundario en la movilización interna y externa del Departamento. Este tipo de estudios base proporcionan información relevante para la gestión y la continuidad de proyectos con impacto en salud que busca fortalecer la estrategia de seguridad alimentaria.

7

Metodología

Se ha realizado un estudio base de las poblaciones más vulnerables en el Departamento de Gracias a Dios, con un enfoque mixto de preponderancia cuantitativa, de diseño descriptivo transversal. Para la selección de la muestra de las diferentes poblaciones seleccionadas se priorizó niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas, adultos con diabetes mellitus e hipertensión arterial crónica, se realizó técnica por conglomerados de etapas múltiples y muestreo estratificado según las variables planteadas por el estudio. La recolección de la información fue llevada a cabo por parte de un equipo interdisciplinario entre los meses de julio y septiembre de 2019.

8

Objetivos

Objetivo General

• Ejecutar el estudio base para la implementación de la plataforma TeleSAN de la población que reside en los Municipios de Puerto Lempira, Villeda Morales, Wampusirpi y Brus Laguna, Gracias a Dios. Junio-octubre 2019.

Objetivos Específicos

1. Describir las características sociodemográficas y económicas de los municipios de Puerto Lempira, Villeda Morales, Wampusirpi y Brus Laguna, Gracias a Dios.

2. Definir el contexto cultural en los municipios de Puerto Lempira, Villeda Morales, Wampusirpi y Brus Laguna, Gracias a Dios.

3. Analizar la dinámica Institucional en los municipios de Puerto Lempira, Villeda Morales, Wampusirpi y Brus Laguna, Gracias a Dios.

4. Evaluar las oportunidades y riesgos de implementación de la plataforma TeleSAN en los municipios de Puerto Lempira, Villeda Morales, Wampusirpi y Brus Laguna, Gracias a Dios

5. Determinar los indicadores de salud y nutrición de la población objetivo que reside en los municipios Puerto Lempira, Villeda Morales, Wampusirpi y Brus Laguna, Gracias a Dios

9

Objetivo 1: Describir las características Gráfico 4. Porcentaje por vivienda que saben leer y escribir en español, en los municipios de Puerto sociodemográficas y económicas de los municipios de Lempira, Villeda Morales, Wampusirpi, Brus laguna, Puerto Lempira, Villeda Morales, Wampusirpi y Brus Wampusirpi 2019 Laguna, Gracias a Dios

Gráfico 1. Población Gracias a Dios 2019 21.9%

Wampusirpi 3078 2940 6017 77.57% Villeda Morales 5114 5289 10403 Brus Laguna 6989 7433 14423 Hombres Cauquira 2220 2342 4562 Mujeres Si No Mocron 466 529 995 Total Puerto Lempira 27140 28833 55973 Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7. 0% 20% 40% 60% 80% 100% Tabla 1. Distribución de fuentes de agua de las viviendas Fuente: Elaboración propia utilizando datos de la proyección de los municipios de Puerto Lempira, Villeda Morales, 2019 del INE y Censo Municipal 2018. Brus laguna y Wampusirpi, Gracias a Dios 2019 Gráfico 2. Pirámide Poblacional Gracias a Dios 2019

90-94 80-84 70-74 Hombres 60-64 Mujeres 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de 0-4 Epi Info 7. -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 Gráfico 5 Alcantarillado y saneamiento en los Elaboración propia utilizando datos de la proyección 2019 del municipios de Puerto Lempira, Villeda Morales, Brus INE y Censo Municipal 2018. laguna, Wampusirpi, 2018 Gráfico 3. Densidad poblacional y distribución urbana y 100 rural en Puerto Lempira, Villeda Morales, Brus laguna y 84.59 82.32 80 Wampusirpi, Gracias a Dios 2019 66.05 2.28 60 56.89 Wampusirpi 68.2% 51.57 4… 31.8% 39.78 36.18 3… 17.55 40 Villeda Morales 100% 0 24.29 20 13.74 15.04 3.86 9.97 Brus Laguna 43.1% 2.28 1.66 1.66 0.76 1.91 1… 1.47 2.58 7.08 5.2 6.88 56… 0 Densdad Puerto Mocoron Cauiquira Villeda Wampusirpi Brus Laguna 5.89 Puerto Lempira 66.5% poblacio… Lempira Morales 33.5% 74 Honduras 46.6% 53.4% Fuente: Elaboración propia utilizando la base de datos Municipal 2018. 0 20 40 60 80 100 120 Fuente: Elaboración propia en base de datos censo municipal 2018.

10

Gráfico 6. Porcentaje de viviendas con acceso a servicios Fuente: Elaboración propia con información de ASIS Gracias a de telefonía en Puerto Lempira, Villeda Morales, Brus Dios 2018 - 2019 laguna y Wampusirpi, Gracias a Dios 2019 Gráfico 7. Tasa de mortalidad infantil en Puerto Lempira, Villeda Morales, Brus laguna y Wampusirpi, Gracias a Dios 2019 Brus Laguna 0… 46.35 40.00 36.00 37.90 Wampusirpi 0.92 30.82 % servicio de Teléfono 32.09 Villeda Morales 3.1 20.07 (HONDUTEL) 28.62 30.00 27.38 Cauiquira 2.670.76 % servicio de Teléfono (Celular móvil ) 20.11 Mocoron 2.76 15.47 20.00 16.00 17.0016.40 Puerto Lempira 1.… 27.06 9.87 10.00 4.70 6.73 0 20 40 60 0.00 Puerto Villeda WampusirpiBrus Laguna Gracias A Honduras Fuente: Elaboración propia utilizando la base de datos del Lempira Morales Dios censo Municipal 2018 Tasa de mortalidad neonatal Tasa de mortalidad infantil Tabla 2. Indicadores generales de salud en Puerto Lempira, Villeda Morales, Brus laguna y Wampusirpi, Fuente: Elaboración propia con información de ASIS Gracias a Gracias a Dios 2019 Dios 2018 - 2019

Indicador HON GAD PL BL Wampu VM Tabla 4. Principales causas de Mortalidad < 5 años en Puerto Lempira, Villeda Morales, Brus laguna y Nacimientos 145,878 2969 1,607 405 211 250 Wampusirpi, Gracias a Dios 2019 Morbilidades Porcentaje Defunciones 43,290 373 107 38 17 40 Neumonía 30.4 Crecimiento Insuficiencia respiratoria 17.3 102588 2596 1500 367 194 210 vegetativo Cardiopatía congénita 13 Mortalidad Desnutrición 13 16.4 62 44 20 8 9 infantil Causa desconocida 8.6 Tasa de Síndrome diarreico agudo 8.6 fecundidad 2.51 2.87 3.1 2.53 1.63 1 general Ahogamiento 4.3 Tasa de Shock séptico 4.3 mortalidad 73 101.04 62.22 0 947.86 0 Total 100 Materna Fuente: Elaboración propia con información de ASIS Gracias a Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Dios 2018 - 2019 Epi Info 7 Gráfico 8. Proporción de casos de mortalidad en Tabla 3. Principales causas de morbilidad en la menores de 5 años por grupo etario en Puerto Lempira, población de Puerto Lempira, Villeda Morales, Brus Villeda Morales, Brus laguna y Wampusirpi, Gracias a laguna y Wampusirpi, Gracias a Dios 2019 Dios 2019 36.76 Principales causas de morbilidad en la población de GAD % 40 33.84 Resfriado común 18 29.4 30 Enfermedades crónicas no transmisibles 15 Infecciones del tracto urinario 15 20 Malaria 15

Síndrome diarreico agudo 11 Porcentaje 10 Enfermedades de la piel y faneras 7.1 0 Síndrome anémico 5.8 0-28dias 29 dias - 11 1-4 años Síndrome febril 5 meses Desnutrición 5.1 rangos de edad Parasitismo intestinal 3 Total 100 Fuente: Región Departamental Gracias a Dios ASIS 2018-2019

11

Gráfico 9. Tasa de empleo en Puerto Lempira, Villeda Fuente: Elaboración propia de los análisis estadísticos del Morales, Brus laguna y Wampusirpi, Gracias a Dios 2019 censo municipal 2018 80 Gráfico 12. Ingresos mensuales en la unidad de vivienda 59 60 en Puerto Lempira, Villeda Morales, Brus Laguna y 41 Wampusirpi, Gracias a Dios 2019 40 34 30 100% 20 22.78 0.13 0.3 20 90% 1.64 3.9 3.22 89.25 3.05 80% 15.55 0 27.27 Puerto Lempira Mocoron Cauiquira Villeda MoralesWampusirpi Brus Laguna 26.06 70% 1.65 0.92 1.29 2.39 0.74 60% 87.4 1.93 Fuente: Elaboración propia de los análisis estadísticos del 0.76 0.33 0.74 2.55 1.28 censo municipal 2018 50% 1.01 1.53 0.76 5.46 2.04 0 1.15 0.14 0.05 40% 93.13 0.76 1.91 0 Gráfico 10. Hogares con ingreso menores a $1 y $2 9.39 1.66 2.76 0.55 0.38 8.84 dólares en Puerto Lempira, Villeda Morales, Brus 30% 13.81 0.55 Laguna y Wampusirpi, Gracias a Dios 20% 61.88 3.13 2.56 0.55 10% 11.68 9.97 3.42 91.98 88.52 88.24 92.07 58.4 10.54 100 0.28 0 69.06 0% 52.9947.01 50 30.94 26.89 7.63 11.48 11.67 0

% Promedio de hogares con ingreso diario per capita Puerto Lempira Mocoron Cauiquira menor de un $1 Villeda Morales Wampusirpi Brus Laguna

% Promedio de hogares con ingreso diario per capita menor que $2 Fuente: Elaboración propia utilizando la base de datos Municipal 2018 Fuente: Elaboración propia de los análisis estadísticos del censo municipal 2018. Gráfico 13. Producción de alimentos por municipio en Gráfico 11. Frecuencia de alimentación en hogares de Puerto Lempira, Villeda Morales, Brus Laguna y Puerto Lempira, Villeda Morales, Brus Laguna y Wampusirpi, Gracias a Dios 2019 Wampusirpi, Gracias a Dios 2019 120 120 100 1.66 4.04 1.6 97.44 17.95 10.69 100 89.42 80 33.35 40.44 83.5983.33 61.33 80 75.14 60 66.41 67.69 64.96 2.8 40 60 25.5 55.42 65.03 20 37.02 17.09 22.9 16.72 40Porcentaje 32.31 0 24.86 16.41 16.67 Puerto Mocoron Cauiquira Villeda Wampusirpi Brus Laguna 20 Lempira Morales 10.67 2.56 % de hogares que su ingreso les ajusta para alimentarse 1 0 tiempo Puerto Mocoron Cauiquira Villeda WampusirpiBrus Laguna Lempira Morales % de hogares que su ingreso les ajusta para alimentarse los % hogares que producen alimentos 2 tiempos % hogares que NO producen alimentos % de hogares que su ingreso les ajusta para alimentarse los 3 tiempos Fuente: Elaboración propia utilizando datos estadísticos del censo Municipal 2018 12

Gráfico 14. Huertos en vivienda por municipio en Puerto Casado/a 22.66 17.16 40.37 Lempira, Villeda Morales, Brus Laguna y Wampusirpi, Divorciado/a 2.55 1.72 0.79 Gracias a Dios 2019 120 Viudo/a 3.17 2.13 12.66 99.15 95.03 95.04 100 93.19 Soltero/a 48.87 47.43 22.43 82.88 83.48 80 Total 100 100 100

60 Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7 40 17.12 16.52 20 6.9 0.85 4.97 4.96 0 Gráfico 16. Pirámide de cantidad de hijos por unidad de Puerto Mocoron Cauiquira Villeda Wampusirpi Brus Lempira Morales Laguna vivienda, municipios de Puerto Lempira, Brus laguna, Villeda Morales, Wampusirpi, Gracias a Dios

%hogares que tienen huerto en su vivienda 100 %hogares que NO tienen huerto en su vivienda %

Fuente: Elaboración propia utilizando datos estadísticos del > 10 hijos- censo Municipal 2018 10.65% Gráfico 15. Producción de alimentos para el autoconsumo en Puerto Lempira, Villeda Morales, Brus Laguna y Wampusirpi, Gracias a Dios 2019 5-9 hijos- 14.2 % 100 94.65 86.05 85.26 80 66.67 70.59 70.06 1-4 hijos - 74.74% 60 Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi 40 33.33 29.41 29.94 Info 7 20 13.95 14.74 5.29 0 Puerto Mocoron Cauiquira Villeda Wampusirpi Brus Laguna Lempira Morales Tabla 6. Hijos muertos por unidad de vivienda, municipios de Puerto Lempira, Brus laguna, Villeda % hogares que producen alimentos para autoconsumo Morales y Wampusirpi, 2019 % hogares que NO producen alimentos para Hijos muertos Frecuencia Porcentaje autoconsumo Fuente: Elaboración propia, Censos Municipales 2018 0 294 77.57 Tabla 5. Estado civil por unidad de vivienda en los 1 48 12.66 municipios de Puerto Lempira, Brus laguna, Villeda 2 23 6.07 Morales, Wampusirpi, Gracias a Dios 2019. 3 6 1.58 Estado civil Honduras Gracias Municipios (%) a Dios EB (%) 4 5 1.32 (%) 5 3 0.79 Unión libre 27.18 31.53 23.75 Total 379 100

13

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Hipertensión 120 31.83 Info 7 arterial crónica Gráfico 17. Cuando se enferma alguien de su familia a Diabetes mellitus 97 25.72 qué lugar acude en los municipios de Puerto Lempira, Brus laguna, Villeda Morales, Wampusirpi, 2019 Cardiopatías 49 12.99 Cáncer en 23 6.10 cualquier Consulta privada 2.11 localización Ninguno 3.17 Evento cerebro 15 3.97 vascular Hospital 21.37 Discapacidad de 16 3.71

Medicina tradicional 33.44 cualquier tipo Unidadde salud

Establecimiento de salud del 39.47 Infarto agudo de 6 1.59 primer nivel miocardio antes 0 10 20 30 40 50 de los 45 años Porcentaje Infarto agudo de 2 0.53 miocardio antes Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de los 55 años de Epi Info 7. Ninguno 50 13.26 Total 380 100 Gráfico 18. Última revisión o control en establecimiento de salud de alguna persona de su familia en Puerto Tabla 9. Alguien de su familia ha presentado problemas Lempira, Villeda Morales, Brus Laguna y Wampusirpi. de salud en estos últimos 6 meses. En las viviendas de los municipios de Puerto Lempira, Brus laguna, Villeda 1.85 1.58 7.65 Morales, Wampusirpi, 2019

Respuesta Frecuencia Porcentaje 22.69 Si 210 55.67 66.23 No 169 44.33 Total 380 100 Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7

0-3 meses 6 meses a 11 meses Tabla 10. Con que especialidad médica le gustaría 2 años o + No está seguro contar en su comunidad en los municipios de Puerto Lempira, Brus laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7 Especialidades Frecuencia Porcentaje Tabla 8. Antecedentes familiares patológicos de las Médico internista 95 25.07 viviendas, municipios de Puerto Lempira, Brus laguna, Ginecología 65 17.15 Villeda Morales, Wampusirpi, 2019 Pediatría 55 14.51 Patología Frecuencia Porcentaje Oftalmología 19 5.01

14

Cardiología 17 4.49 Tabla 11. Pueblo indígena con el que se identifica la familia por unidad de vivienda, municipios de Puerto Cirugía 17 4.49 Lempira, Brus laguna, Villeda Morales, Wampusirpi, Endocrinología 15 3.96 2019 Dermatología 9 2.11 Pueblo Frecuencia Porcentaje indígena Geriatría 6 1.58 Misquita 369 97.36 Medicina general 6 1.58 Mestizo 8 1.85 Neurología 5 1.32 Tawahkas 2 0.53 Ortopedia 5 1.32 Otro 1 0.26 Nutricionista 2 0.53 Total 380 100 Todas 39 10.29 Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Ninguno 25 6.60 Info 7 Total 379 100 Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos Misquitos de Epi Info 7 Muskitos, en español ‘misquitos’, distribuidos en más de Objetivo 2: Definir el contexto cultural en los 80 poblados, en los 6 municipios del departamento, su municipios de Puerto Lempira, Villeda Morales, población es de 72,370 de los 75,114 de todos los Wampusirpi y Brus Laguna, Gracias a Dios pueblos indígenas, su densidad poblacional de 4.55 En Gracias a Dios se encuentran cuatro de los nueve habitantes por Km2. Su mayor ente rector político es pueblos indígenas presentes a nivel nacional. Se Mosquitia Asla Takanka (MASTA) en español “Unidad de encontró que el 96.35% son misquitos, 0.53% tawahkas la Mosquitia” esta estructura está conformada por 12 y 2.11% otros, no se encontró la presencia de pech o consejos territoriales, que a su vez cada consejo está garífunas en las comunidades donde se recolectaron los constituido por: Junta directiva y un consejo de ancianos, datos. tienen como objetivo, cuidar del bien estar de la población, la protección de sus recursos naturales y Gráfico 19. Porcentaje de los pueblos indígenas en el departamento de Gracias a Dios 2019 asegurar su cultura.

La subsistencia de los misquitos se basa en el cultivo de 96.35% 100.00 arroz, plátano, banano, frijoles, maíz y yuca, además de 80.00 la caza y la pesca artesanal. A partir del 1970, el buceo 60.00 40.00 para la pesca se convirtió en uno de los ingresos 20.00 0.19% 1.15% 1.01% 1.31% económicos de mayor importancia. 0.00 Misquita Pech Tawahka Garifuna otros

Fuente: Censo nacional de población y vivienda 2013 15

Caracterizar la lingüística de la población que misquitos la salud es el resultado de encontrarse en reside en los municipios objetivo equilibrio con la naturaleza. En las comunidades de Gracias a Dios el 79.53% de la No existe una organización institucional estructurada de población pertenece a los diferentes pueblos indígenas estos servicios, pero existen trabajadores y trabajadoras como misquito, pech y tawahka, de los cuales 97.36% de la salud tradicional, entre los que prestan diferentes pertenece a los Misquitos, la investigación evidenció que servicios de salud. El siguiente cuadro describe los el 76 % de la población misquita son bilingües (misquito actores de salud según los diferentes pueblos: y español), y solamente el 23% habla solamente misquito, en cuanto a la presencia de otros idiomas de Tabla 13. Red de medicina tradicional misquita los pueblos originarios, se habla en menor proporción el Entidad Descripción pech y el tawahka. Ukuly: hacedor del Profeta Persona hacedora tiempo y el viento de tiempo y viento, Tabla 12. Manejo de lenguaje Misquito por unidad de persona que fue golpeada vivienda, municipios de Puerto Lempira, Brus laguna, por un rayo cósmico. Su Villeda Morales, Wampusirpi, 2019 función es evitar los malos espíritus en las Valor Frecuencia Porcentaje comunidades. No sabe leer y 90 24.39 Sukya La guía o el guía espiritual, escribir también es la persona que cura con hierbas, ritos y Leer y escribir 167 45.25 ceremonias, predice Leer y escribir 63 17.07 acontecimientos naturales con dificultad (huracanes, inundaciones, otros). Etc. Solo leer 49 13.27 Uhura Curandero/ Medico Total 369 100 tradicional, son personas Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos que curan enfermedades de Epi Info de origen espiritual, cuentan con varios recursos entre ellos Red de salud de medicina tradicional rituales, danzas, hiervas y oraciones. La medicina tradicional en la zona es una práctica Knatamamangkra nani Son las parteras de las frecuente por la población, la investigación demuestra comunidades, encargadas

de las mujeres que el 33 % de la población las practica como primera embarazadas y los niños, elección si presenta un problema de salud. Para los sus prácticas son la consecuencia de la misquitos, las enfermedades son causadas por el experiencia con esta incumplimiento de las leyes de la naturaleza o a causa de población espíritus buenos y malos, lo que evidencia su Hierbero Son curanderos que cosmovisión espiritual de las enfermedades, para los trabajan exclusivamente con plantas, tratando

16

males como gripes, personadería jurídica a través de la Secretaria de picadura de animales no Gobernación y Justicia de la Republica de Honduras. En enfermedades espirituales. 1997 en un congreso de MASTA se planteó la posibilidad Fuente: Elaboración propia con datos de La Mosquitia de zonificar y organizar el territorio por Consejos desde adentro 2019 Territoriales, consolidando 12 consejos territoriales en el periodo de 1998 a 2011 actualidad se cuentan con 12 Tabla 14. Red de medicina tradicional Tawahka consejos, los cuales son: Entidad Descripción • RAYAKA por sus significa “vida” en Miskitu, antes Ditalyang Sabio que entiende, que Comité para la Vigilancia de las Tierras de la practica y que puede, con conocimientos Biosfera del Río Plátano. ancestrales de plantas • DIUNAT por sus siglas Drapap Tarara Iwi Uplika medicinales. Nani AslaTakanka, que significa: “Organización Fuente: Elaboración propia con datos de Instituto de SIDERAFRO 2019 de las personas que viven en Drapap Tara” con su área de influencia es Brus Laguna. Tabla 15. Red de medicina tradicional Garífuna • FINZMOS que significa: Federación de Indígenas Entidad Descripción Nativos de la Zona Mocorón – Segovia. Con zona El encargado de realizar de influencia Mocorón y Segovia. ceremonias para la cura de las enfermedades, en • KATAINASTA por sus significa Katski Lakunka Ta Buyei dicha ceremonia los Aiska Indianka Asla Takanka, que significa: ancestros se comunican mediante el “Buyei” y les “Organización de los indígenas que viven en hace saber el mal que todos los confines de la Laguna de Caratasca. padece la persona, posteriormente le dan su Con influencia en la Laguna de Caratasca. tratamiento. • AUHYA Yari que es nombre ancestral de Puerto Fuente: Elaboración propia con datos de Conocimientos Lempira. Con zona de influencia Puerto Lempira ancestrales de la salud del pueblo Garífuna 2019 • LAINASTA por sus significa en misquito Laka Organización política del pueblo indígena misquito Indianka AslaTakanka, que significa:

La población del Gracias a Dios tienen su propia “Organización de los indígenas de la zona de distribución política denominada MASTA que fue Laka”. Con zona de influencia en Laka, PL. fundada el 26 de junio de 1976 en la comunidad de Awas, en el seno de una convocatoria de todos los líderes de las comunidades, hasta la fecha la organización ha tenido 21 juntas directivas, cada junta directiva tiene un periodo de gobernanza de tres. En 1987 la organización obtuvo su

17

Ilustración 1. Consejos territoriales Gracias a Dios Ilustración 2. Organigrama de la organización política de MASTA

Fuente: Naciones unidas oficinas locales Gracias a Dios 2019 Auya yari Katainasta

Diunat Bakinasta

Watiasta Tawahka

Lainasta Batiasta

Truktsinasta Rayaka

Klisinasta Finzmos

Fuente: Elaboracion propia

18

Objetivo 3: Analizar la dinámica Institucional en los municipios de Puerto Lempira, Villeda Morales, Wampusirpi y Brus Laguna, Gracias a Dios

Illusatracion 3. Instituciones de Gracias a Dios

19

Gráfico 20. Atención integral al niño menor de 5 años Tabla 18. Porcentaje de captación de embarazadas 1era vez por el municipio 2018 antes de las 12 SG en Gracias a Dios 2018

Total 22680 % captación de Embarazos Municipios embarazadas antes de las Wampusirpe 3624 nuevos Villeda morales 2693 12 SG JFB 3296 Puerto Lempira 3,225 23.80% 3668 Brus laguna 6485 Brus Laguna 476 61.70% Pto Lempira 2914 Ahuas 0% 20% 40% 60% 80% 100% 382 51.50% Juan Francisco B. 186 49.40% Atenciones <5

Fuente: Elaboración propia utilizando ASIS 2018-2019 Villeda Morales 348 12.00% Wampusirpi 200 32.50% Tabla 16. Principales casos de morbilidad en menores de5años en Gracias a Dios 2019 Total 4,817 30.20% Fuente: Elaboración propia base de datos ASIS 2018-2019

Tabla 19. Porcentaje de captación de puérperas en Gracias a Dios 2018

Fuente: Elaboración propia utilizando ASIS 2018-2019 Captación Municipio Puérperas puerperal Tabla 17. Atención de partos Gracias a Dios 2018 Puerto 865 Lempira 65.9% Municipios % Partos % de partos con Institucionales partera Brus Laguna 461 132.8% Puerto 82.3% 17.6% Ahuas 79 58.5% Lempira Francisco 57 Brus Laguna 84.1% 15.8% de Bulnes 71.2% Ahuas 31.1% 68.8% Wampusirpi 104 157.5% Francisco de 68.7% 31.2% Villeda 63 Bulnes Morales 27.8% Wampusirpi 18.1% 81.8% Total 1629 75.2%

Villeda 70.3% 29.6% Fuente: Elaboración propia base de datos ASIS 2018-2019 Morales

Total 75.7% 24.2%

Fuente: Elaboración propia base de datos ASIS 2018-2019

20

Tabla 20. Incumplimiento del abastecimiento según la Exámenes Quími Prueba Prueba Prueba Cintas Prueba que se ca s s s reactiva s lista nacional de medicamentos de medicamentos en realizan Hemat rápida rápida rápida s para rápida los establecimientos en los establecimientos de interés. ología s: s: s: uroanál s: 2019 Serolo Malari Malari Malari isis Malari gía a a a Prueba a Micros s Tipo de establecimiento Incumplimiento copia TB TB TB rápidas TB Parasit Glucom VIH VIH VIH VIH UAPS 42.20 ología etrías uroan CIS 37.5 Gluco Gluco álisis metría metría prueb s s Policlínico 55.29 as rápida Fuente: Elaboración propia con datos de región sanita y s de la LNME No Tabla 21. Caracterización de los laboratorios de Gracias Cultiv os a Dios 2019 Fuente: Elaboración propia con datos de recogidos en Establec Wam Ville Moc Cauq Brus campo imiento HPL pusirp da oron uira L. i M. Tabla 22. Recurso humano sanitario por municipio del departamento de Gracias a Dios 2019 Tipo de Hsp. UAPS CIS CIS CIS CIS ES tipo 1

Espacio Espaci Compa Compa Compa Espacio Compa físico o rtido/ rtido/ rtido/ propio rtido/ Propio unidad unidad unidad unidad ambie ambie ambie ambie ntal ntal ntal ntal

Energía Las 24 compa compa compa compar compa eléctrica horas rtida rtida rtida tida rtida con con con con con vacuna vacuna vacuna vacuna vacuna s s s s s

Personal Micros Micros Micros Microsc Micros Micro copista copista copista opista copista biólog certific certific certific certific certific o ado ado ado ado ado Fuente: Elaboración propia con datos de Región sanitaria, proyecciones 2019 INE, OPS Contra Contra Plaza y Contrat Contra Plazas to to otro o to (1) en contra 2 MSS to Equipo Equip Micros Micros Micros Microsc Micros o copio copio copio opio copio Indicadores de cobertura de atención. médic simple simple simple simple simple o de de de de de de • 2.15 UAPS por cada 10,000 habitantes. labora campo campo campo campo campo • 5.37 CIS/Policlínico por cada 50,000 habitantes. torio oscuro oscuro oscuro oscuro oscuro básico • 1,02 hospitales por cada 100,000 habitantes. tipo I glucó glucóm glucó • 0.67 camas por cada 1000 habitantes. metro etro metro Banco USG USG USG de portáti portátil portáti Sangre l l

21

Tabla 23. Unidad de Atención de Primaria a la Salud Promotor (a) de 2 3 2 (UAPS) Salud Categoría: Ambulatoria del Primer Nivel de atención con Escalón de Complejidad 1 Odontólogo (a) 0 1 0 General Recursos Humanos de un Recursos Humanos con Técnico (a) 2 2 1 UAPS los que cuenta el Laboratorio

Asistentes 1 3 1 Medico (a) General 0 (farmacia, archivo, Auxiliar de Enfermería 1 estadística y Un promotor (a) de Salud 1 administrativo) por cada 300 familias Servicios Servicios Cartera de Cartera de Servicios con los que Cartera de Servicios de un Cartera de Servicios Servicios de un cuenta el CIS CIS UAPS con los que no cuenta Villeda Brus Wampusirpi el UAPS Morales Laguna Mocoron Rehabilitación X X X Rehabilitación con base X con base comunitaria comunitaria Diagnóstico temprano X Odontología X √ X (pruebas rápidas, pruebas general de esputo y otras) Laboratorio √ √ √ Fuente: Elaboración propia, con información recolectada en clínico gira de campo 2019 y el Acuerdo No. 4006 de la Gaceta. Fuente: Elaboración propia, con información recolectada en gira de campo 2019 y el Acuerdo No. 4006 de la Gaceta.

Tabla 25. Centro Integral de Salud (CIS) Categoría: Ambulatoria del Primer Nivel de atención Tabla 26. Policlínico con Escalón de Complejidad 2 Categoría: Ambulatoria del Primer Nivel de atención Recursos Humanos con Escalón de Complejidad 3 Recursos Recursos Humanos con los que Recursos Humanos Recursos Humanos con Humanos de un Cuenta el CIS Necesarios para un los que cuenta el Centro CIS Centro Policlínico Policlínico Villeda Brus Wampusirpi Morales Laguna Cauquira Medico (a) 3 6 2 Pediatría 0 General Internista 0 Licenciada (o) en 1 5 0 Gineco-obstetra 0 Enfermería Odontólogo (a) General 0 Auxiliar de 4 10 4 Enfermería Doctora en Química y 0 Farmacia

22

Psicólogo (a) 0 Obstétrica I (atención de X partos de bajo riesgo) Microbiólogo (a) 1 (Técnico microscopista) Fuente: Elaboración propia, con información recolectada en Trabajador (a) Social 0 gira de campo 2019 y el Acuerdo No. 4006 de la Gaceta. Técnico (a) en Terapia 0 Tabla 27. Hospital Básico (Tipo 1) Física Funcional Categoría: Hospital Básico Auxiliares de Enfermería 4 Descripción: Brinda servicios de atención de urgencia, Promotores (as) de Salud 1 hospitalización y consulta externa especializada a la población que le es referida por el primer nivel de atención Técnico (as) Laboratorio 1 y a la que de forma espontánea demanda atención. *Auxiliar de Farmacia 0 Especialidades *Técnico (a) Radiología 0 Especialidades de un HB Especialidades con las que cuenta el HB *Administrador (a) 0 Hospital de Puerto *director (a) 1 Lempira *Asistentes (farmacia, 1 Medicina interna 1 archivo y estadística) Pediatría 2 Servicios Neonatología 1 Pediatría X Ginecología y obstétrica 3 Medicina interna X Cirugía general 2 Gineco-obstetricia X Ortopedia y 0 Medicina general X traumatología

Rehabilitación con base X comunitaria Servicios de apoyo terapéutico odontología general X Servicios requeridos Servicios con los que (servicios de endodoncia para un Hospital Básico cuenta el Hospital y otros) Hospital de Puerto Laboratorio clínico I X Lempira Servicio de cirugía X Imagenología básica √ ambulatoria (+) según sus necesidades Nutrición X Laboratorio clínico √ (bioquímica clínica, Psicología X hematología y Transporte asistencial I X microbiología) y Básico ATAB enfermedades objeto de vigilancia de salud Urgencias I X publica Radiología convencional X Banco de sangre / √ (rayos X) servicios de transfusión Ultrasonido I X

23

Otros Servicios Técnico en salud ambiental 2% Otros Servicios de un HB Otros servicios con los que cuenta el HB Residente de posgrado 39% Atención integral (CAI) √ Nutricionista 26% Pacientes con √ Médico General 11% enfermedades crónicas Médico especialista 6%

Aplicación ambulatoria X Enfermería 6% de tratamiento oncológico Auxiliar de enfermería 8% Docencia: pregrado (VII y X Área de atención al paciente 1% VIII) 0 10 20 30 40 50

Investigación X Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Microsoft Excel 2019, CAP TICs Honduras 2019 Fuente: Elaboración propia, con información recolectada en gira de campo 2019 y ASIS 2019 Gráfico 23. ¿Sabe que son las tecnologías de la Objetivo 4: Evaluar las oportunidades y riesgos de información y la comunicación? Datos del estudio CAP implementación de la plataforma TeleSAN en los TIC’s Tegucigalpa y Gracias a Dios 2019 120.00% municipios de Puerto Lempira, Villeda Morales, 100.00% 100.00% Wampusirpi y Brus Laguna, Gracias a Dios 80.00% 63.01% Gráfico 21. Representación de la muestra según 60.00% establecimiento del estudio CAP TICs Tegucigalpa y 40.00% 34.25% Gracias a Dios 2019 20.00% 2.74% 0.00% No No lo sé Si Total 13 Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de 22 Microsoft Excel 2019, CAP TICs Honduras 2019 FCM

88 22

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Microsoft Excel 2019. Estudio CAP TIC´s Honduras 2019

Gráfico 22. Área de trabajo de participantes de la recolección de los datos del estudio CAP TICs Tegucigalpa y Gracias a Dios 2019 Gráfico 24. ¿El uso de las TIC puede mejorar la gestión en salud, reducir los costos operativos y

24

administrativos? del estudio CAP TIC’s Tegucigalpa y Gráfico 26. ¿Ha utilizado el historial médico Gracias a Dios 2019 electrónico? del estudio CAP TIC’s Tegucigalpa y Gracias a Dios 2019 3% 1% 3%

8% 7% Si

27% No No lo sé 63% No respondieron

88%

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Microsoft Excel 2019. CAP TICs Honduras 2019

Si No lo sé No respondieron No Gráfico 27. ¿Conoce ejemplos de TICs que existan en el

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de área de salud? del estudio CAP TICs Tegucigalpa y Gracias a Dios 2019 Microsoft Excel 2019, CAP TICs Honduras 2019

Gráfico 25. Conocimientos sobre si en Honduras existen 80% 68% 70% políticas que regulan el uso de las tecnologías de la 60% información y la comunicación del estudio CAP TIC’s 50% Tegucigalpa y Gracias a Dios 2019 40% 32% 30% 20% 10% 13.19% 0% Si conoce No conoce

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7. CAP TICs Honduras 2019

29.86% 56.94% Gráfico 28. ¿Qué ejemplos de TICs conoce? del estudio CAP TIC’s Tegucigalpa y Gracias a Dios 2019

Monitores… 12%

e-Learning 12%

Mhealth 17% Si No No lo se Telesalud 27% Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7, CAP TICs Honduras 2019 Historial medico… 32%

0% 10% 20% 30% 40%

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7. CAP TICs Honduras 2019

25

Gráfico 29. ¿Quién se beneficia más de utilizar Telesalud según el nivel de atención consultado? del estudio CAP Tabla 26. ¿Con cuál especialidad médica haría una TIC’s Tegucigalpa y Gracias a Dios 2019 interconsulta? Según el nivel de atención consultado

Hospital Hospital Academia Puerto Primer Nivel Escuela Lempira Medicina Gineco- Nutrición 85% 36% Nefrología 41% 74% Interna obstetricia Medicina 38% Nutrición 35% Ortopedia 41% Pediatría 65% Interna Medicina Nefrología 23% Cardiología 27% Oftalmología 36% 60% Interna

Pediatría 23% Endocrinología 25% Dermatología 36% Dermatología 43%

Ortopedia 15% Neurología 25% Endocrinología 36% Ortopedia 35% Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de

Reumatología 15% Dermatología 22% Cardiología 32% Cardiología 30% Microsoft Excel 2019.

Endocrinología 15% Nefrología 22% Neurología 32% Oftalmología 26% Gráfico 30. ¿Ha dado consulta utilizando tecnología de la información y la comunicación? Cardiología 15% Reumatología 17% Pediatría 32% Neurología 22% Si No No lo sé N/C M. Medicina 15% Psiquiatría 16% 27% Endocrinología 22% Rehabilitación Interna 1% 1% Gineco- Psiquiatría 15% Pediatría 14% 27% Nutrición 17% obstetricia Gineco- 32% Oftalmología 8% 14% Cirugía 23% Nefrología 13% obstetricia Anatomía Ortopedia y Otorrino- 8% 13% Reumatología 23% 13% Patológica trauma laringología 66%

Otorrino- Otorrino- M. 8% M. 13% 23% 9% laringología Rehabilitación laringología Rehabilitación

Anatomía Neurología 8% 11% Psiquiatría 23% Cirugía 9% patológica Otorrino- Anatomía Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Dermatología 8% 10% 18% Reumatología 9% laringología patológica Info 7. CAP TICs Honduras 2019

Gineco- M. 8% Oftalmología 8% 14% Psiquiatría 9% Gráfico 31. Disposición del personal sanitario para obstetricia Rehabilitación recibir cursos, charlas, talleres sobre las Tecnologías de Ninguna Anatomía Cirugía 0% 8% Nutrición 14% 4% Información y Comunicación y TeleSalud, mediante especialidad patológica Ninguna Ninguna Ninguna medios virtuales, del estudio CAP TIC’s 2019 0% Cirugía 6% 0% 0% especialidad especialidad especialidad 3% 1%

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Microsoft Excel 2019. No No lo sé

Si

96%

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Microsoft Excel 2019. CAP TICs Honduras 2019

26

Gráfico 32. Uso que le daría a la Teleconsulta del estudio CAP TIC’s Tegucigalpa y Gracias a Dios 2019

No lo usaría 9% Diagnóstico de la… 23% Tratamiento de la… 26% Emergencia 29% Para consultas 35% Dar seguimiento al paciente 69%

0% 20% 40% 60% 80%

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7. CAP TICs Honduras 2019 Gráfico 33. Disposición del personal sanitario para utilizar las tecnologías de información y comunicación en el ámbito de la salud del estudio CAP TIC’s Tegucigalpa y Gracias a Dios 2019 1% 3%

No No lo sé Si 96%

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Microsoft Excel 2019. CAP TICs Honduras 2019 Gráfico 34. Dispositivo de preferencia para hacer la Teleconsulta del estudio CAP TIC’s Tegucigalpa y Gracias a Dios 2019 100% 0% 0% 0% 11% 90% 23% 80% 50% 44% 8% 35% 70% 60% 50% 24% 44% 61% 40% 85% 30% 20% 46% 44% 10% 28% 0% Academia Hospital Hospital de Primer Nivel Escuela Puerto Lempira

% Computadora % Celular % Tableta % Otro

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7. CAP TICs Honduras 2019

27

Ilustración 4. Temas de Teleeducación priorizados Como resultado de los grupos focales entrevistas se logró concretar el siguiente diagrama

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Microsoft Word 2019. CAP TICs Honduras 2019

28

En el flujograma se puede apreciar los temas Tabla 28. Infraestructura de los establecimientos de los educativos para el personal sanitario que son los establecimientos de salud Infraestruct Mo Cauq Ville Brus Wampu que necesitan aprender, y así poder replicar los ura cor uira da Lagu sirpi conocimientos adquiridos para ayudar enseñar a on Mora na una población con tantos problemas educativos. les

En los diferentes centros asistenciales comentaban Áreas que se necesita hablar de planificación familiar, por # de 2 2 2 1 1 ejemplo, ya que este es un tema tabú para esta edificios población, ya que es muy conservadora, y no # de 3 6 8 8 12 permite que se hable de este tema, o muchas veces ambientes las personas no creen que esto funciones y lo hay Consultorios √ √ √ √ √ confianza con el personal, por eso ellos piden ayuda Cuarto de √ √ √ √ √ de un especialista para poder dar una orientación al procedimien paciente y que sea confiable. tos

Y el personal sanitario tienen la gran necesidad de Preclínica √ √ √ X √ reforzar todos estos temas para poder dar una Sala de √ √ √ X √ mejor orientación al paciente, ya que atienden a espera personas de cualquier edad y con cualquier Farmacia √ X X √ √ patología, y necesitan orientar al paciente para un Laboratorio √ X √ X X tratamiento adecuado. Red de frio √ X X √ √ Gráfico 35. Uso del Historial médico electrónico del estudio CAP TIC’s Tegucigalpa y Gracias a Dios 2019 Nebulizacio √ X X X √ nes 1% 3% Sanitario X √ √ X √ 5% Oficinas X √ √ √ √ 31% técnico ambiental Estación de X X X √ √ enfermería 60% Área de X X X X √ expulsión Puerperio X X X X √

Si No No estoy seguro No lo sé No contesto Fuente: Elaboración propia, con información recolectada en gira de campo 2019 y el Acuerdo No. 4006 de la Gaceta. Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7. CAP TICs Honduras 2019 Infraestructura de los establecimientos de los establecimientos de salud

29

Objetivo 5: Determinar los indicadores de salud y Obesidad 3% 3.3% 2.8% Total 100% 100% 100% nutrición de la población objetivo que reside en los Fuente: Elaboración propia empleando WHO Anthro Plus 3.3.2 municipios Puerto Lempira, Villeda Morales, Tabla 30. Lugar del parto o cesárea en los municipios de Wampusirpi y Brus Laguna, Gracias a Dios Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios Lugar del Frecuencia Porcentaje Ilustración 5. Peso para longitud/talla distribuido según nacimiento sexo (niños/as menores de 5 años) Hospital 119 66.48 Unidad de 43 24.02 salud Casa 17 9.5 total 179 100

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Fuente: Elaboración propia empleando WHO Anthro Plus 3.3.2 Info 7 Ilustración 6. Longitud/talla para la edad distribuido Tabla 31. Quien atendió el parto en los municipios de según sexo (niños/as menores de 5 años) 70 Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios Quien atendió el Frecuencia Porcentaje parto

Medico 113 63.12

Enfermera 53 29.61

Fuente: Elaboración propia empleando WHO Anthro Plus 3.3.2 Partera 9 5.03

Ilustración 7. Longitud/talla para la edad distribuido Usted misma 2 1.12 según sexo (niños/as menores de 5 años) 70 familiar 2 1.12

Total 179 100

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7.

Tabla 32. Lactancia materna exclusiva en mujeres Fuente: Elaboración propia empleando WHO Anthro Plus 3.3.2 actualmente con lactantes de menos de 6 meses en los municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Tabla 29. Resultados de la evaluación nutricional en Morales y Wampusirpi Gracias a Dios niños menores de 5 años Respuesta Frecuencia Porcentaje

Estado Nutricional Total Niños Niñas Si 17 62.96 Normal 57% 49.6% 63.2% No 10 37.03 Desnutrición Aguda (P/E) 4.6% 5.8% 3.5% Desnutrición Global (P/T) 5.9% 7.5% 4.8% Total 27 100 Desnutrición crónica (T/E) 21.2% 23.1% 19.5% Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Sobrepeso 8.3% 10.7% 6.2% Info 7

30

Tabla 33. Patologías maternas en los municipios de Frutas 23 8.10% Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios Lácteos 14 4.93% Complicación Frecuencia Porcentaje Procesados 65 22.89% Ninguno 115 64.24 Verduras 2 0.70% Trastorno 15 8.38 Total 284 100% Hipertensivo del embarazo Fuente Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7 Infecciones 22 12.30 genitourinarias Gráfico 36. Cuantas veces al día le da comida al niño en Síndrome 8 4.47 los municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda anémico Morales y Wampusirpi Gracias a Dios Eclampsia 8 4.47 60% 51% Amenaza de 7 3.91 40% 29% parto pretérmino 20% 13% 6% Porcentaje 1% Diabetes 4 2.23 0% Gestacional 1 al día 2 al día 3 al día 4 al día >5 al día Total 179 100 Comidas al día

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi 1 al día 2 al día 3 al día 4 al día >5 al día Info 7 Tabla 34. Duración media de la lactancia materna en Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi lactantes menores en los municipios de Puerto Lempira, Info 7 Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Tabla 37. Presencia de Síndrome entérico agudo en A qué edad Inicio la niños/as menores de cinco años en los municipios de Frecuencia Porcentaje ablactación Puerto Lempira, Brus laguna, Villeda Morales y 0-3 meses 22 12.36% Wampusirpi Gracias a Dios 3-6 meses 62 34.83% 6-9 meses 62 34.83% 9-12 meses 32 17.98% 37% Total 178 100.00% Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7 63% Tabla 35. Grupo de alimentos en la ablactación en los municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios Respuesta Frecuencia Porcentaje No Si Agua 12 4.23% Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Carnes 26 9.15% Info 7 Cereales 117 41.20% Formulas 25 8.80%

31

Gráfico 40. Nivel de atención en el que se realizan los controles prenatales las embarazadas en los municipios Gráfico 38. Presencia de IRA en niños/as menores de de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y cinco años en los municipios de Puerto Lempira, Brus Wampusirpi Gracias a Dios Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios No se Segundo controla nivel de 6% atencion 1% 12% Primero y 43% segundo nivel de 56% atencion 13% 0% 20% 40% 60% Primer nivel de atencion 69% No Si No recuerda/No sabe Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Microsoft Excel 2019 Epi Info 7

Tabla 41. Estado nutricional según la relación del índice Gráfico 39. Porcentaje de controles prenatales en de masa corporal y la edad gestacional en las mujeres embarazadas en los municipios de Brus Laguna, embarazadas en los municipios de Puerto Lempira, Brus Villeda Morales y Wampusirpi y Puerto Lempira 2019 Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios 25% 22% 22% Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7. 20% 16% 15% 13% 9% 10% 6% Enflaquecida 6.25% Porcentaje 5% 3% 3% 3% 3% 0% Obesidad 25%

Normal Controles asistidos de las embarazadas 31.25%

Cero Uno Dos Tres Cuatro Sobrepeso 37.50% Cinco Seis Siete Ocho Diez Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Tabla 36. Embarazadas que conviven con su pareja Epi Info 7 en los municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios Vive Sola Frecuencia Porcentaje

Si 5 16

No 27 84

Total 32 100

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7

32

Tabla 42. Anemia en las embarazadas captadas en Gráfico 44. índice de masa corporal por sexo en los los municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios 2019 Morales y Wampusirpi Gracias a Dios

28.57% 28% 25.00% 24.40%

20.96% 19.59% 17.86% 16.49% 14.29% 13.75% 72% Con Anemia Sin anemia 8.93%

5.36% Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7 2.75% 2.06% 0.00%

Gráfico 43. Tipo de anemia de las embarazadas captadas en los municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Microsoft Excel 2019 Gráfico 45. Circunferencia Abdominal por sexo en los 43% municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios 57% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% Anemia Moderada Porcentaje 20.00% Total 10.00% Hombres Anemia Leve 0.00% Riesgo bajo Riesgo Riesgo Mujeres de elevado de moderado Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de síndrome síndrome de Microsoft Excel 2019 metabólicometabólico síndrome metabólico Riesgo de padecer sindorme metabolico

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 2019

33

Gráfico 46. Porcentaje de grasa corporal por sexo en los Tabla 44. Porcentaje de rangos de glicemia al azar en municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda adultos con diabetes mellitus de los municipios los Morales y Wampusirpi Gracias a Dios municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios, 2019 40.06% 40.21% 39.29% Rangos de glicemia al azar Porcentaje 41.07% <70mg/dl 0 30.58% 28.24% 28.24% 25.77% 80-115mg/dl 6.32% 120-140mg/dl 21.51%

16.07% 140-179mg/dl 16.45%

>180mg/dl 55.69%

3.57% 3.46% Total 100% 3.44%

Obeso Saludable Alto en GrasaBajo en Grasa Gráfico 48. Donde realiza su control glicémico el paciente diabético en los municipios de Puerto Lempira, Total Hombres Mujeres Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info Gráfico 47. Porcentaje de personas por unidad de % Familiar o amigo 1.42 vivienda que refieren padecer de Diabetes mellitus en los municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda %Usted mismo 4.28 Morales y Wampusirpi Gracias a Dios, 2019. %Hospital público 8.57

18.47 % Centro de salud 32.85

% No % No se controla 51.42

% Si 0 20 40 60

81.53 Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info7

34

Tabla 37. Edad de diagnóstico de diabetes en los Gráfico 50. Control de pacientes con diagnóstico de municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda diabetes mellitus en los municipios de Puerto Lempira, Morales y Wampusirpi Gracias a Dios Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Edad Frecuencia Porcentaje Dios 2019

35-55 años 39 55.75% 20-34 años 15 21.44% 56-64 años 11 15.71% >65 años 3 4.25% < 19 años 2 2.85% Total 70 100

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7

Gráfico 49. Disponibilidad de medicamentos recetados Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi para la diabetes en el establecimiento de salud de los Info 7 municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios Tabla 38. Le ha dicho algún personal de salud que padece de hipertensión arterial en los municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios Respuesta Frecuencia Porcentaje Si 213 56.2 No 166 43.8 Total 380 100

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Gráfico 51. Que tratamiento le indicaron para la Info 7 hipertensión arterial en los municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios Evitar el estrés 0.93% Evitar el tabaco 1.40% Hacer ejercicios o… 1.87%

Bajar de peso 6.57% No recibí,… 14.08% Comer poca sal 18.77% Tomar medicamentos 56.33%

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7

35

Gráfico 52. Dónde se controla la su presión arterial en los municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Tabla 40. Control en pacientes diagnosticados con Morales y Wampusirpi Gracias a Dios hipertensión arterial de Gracias a Dios en los municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Usted mismo 0.93% Wampusirpi Gracias a Dios Clínica Privada 2.34% Familiar o amigo 2.81% No se controla 10.32% Hospital público 19.71% Puesto o centro de… 63.84%

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Epi Info 7 Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Microsoft Excel 2019

Tabla 41. Control de pacientes con diagnóstico de hipertensión Tabla 39. Clasificación de hallazgos de hipertensión Hallazgos de Frecuencia Porcentaje según presión sistólica en los municipios de Puerto HTA según Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi control (PS) Gracias a Dios Presión Frecuencia Porcentaje Controlado(a) 89 41.9811 Arterial sistólica No 123 58.0189 80-99 10 2.63 Controlado(a) 100-119 94 24.80 Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Microsoft Excel 201 120-139 132 34.82 Gráfico 53. Distribución de presión arterial según PAS 140-159 91 24.01 en los municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Wampusirpi Gracias a Dios 160-179 28 7.38 180-199 17 4.48 200-220 7 1.84 Total 379 100

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Microsoft Excel 2019

Fuente: Elaboración propia empleando análisis de datos de Microsoft Excel 2019

36

Conclusiones

• La situación de Gracias a Dios en 2019 a nivel de acceso a los servicios básicos (energía eléctrica, agua, potabilización, saneamiento, telefonía), empleo, ingresos y producción se encuentra en condiciones de precariedad y estancamiento profundo en comparación con el resto de Honduras. Lo que predispone su perfil de morbimortalidad con una carga alta de enfermedades asociadas a las condiciones de pobreza extrema. • La prevalencia de diabetes e hipertensión arterial observada en los municipios de Gracias a dios tiene implicaciones importantes en lo que respecta al estado de salud del pueblo originario Misquito, sobre todo si se tiene en cuenta la edad relativamente joven de los habitantes de las zonas que participaron en el estudio. • Las repercusiones de este conjunto de complicaciones de las ECNT socavan la calidad de vida e imponen una carga económica sustancial, tanto directa como indirecta lo cual es muy preocupante en esta población vulnerable en el área económica debido que no existen fuentes de empleo estables y el acceso a servicios de salud es precario. • Se refleja un desequilibrio en el estado nutricional, por ende un aumento del riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles y que en la población misquita de Gracias a Dios, es sustancialmente incrementado, reflejado en la evaluación antropométrica y que en su mayoría se ubican en sobrepeso y obesidad y un elevado porcentaje de grasa corporal. • Se observó que más de la mitad de las mujeres embarazadas se encontraban con sobrepeso u obesidad, que representa un riesgo aumentado de las complicaciones maternas y perinatales. • Los resultados obtenidos indican que uno de cada cinco niños y niñas menores de 5 años manifiesta un crecimiento inadecuado para la edad o desnutrición crónica, siendo más afectados los niños que las niñas en todos los indicadores de crecimiento infantil, tanto la prevalencia de desnutrición global como aguda está por debajo del punto de corte inferior para ser clasificado como problema de salud pública, no obstante, deben considerar las altas prevalencias de enfermedades transmisibles en la zona y que pueden rápidamente impactar el estado de salud de la niñez. • La población misquita presenta la doble carga de malnutrición: menores de 5 años con desnutrición, adultos y mujeres embarazadas con sobrepeso y obesidad, esto puede ser el resultado de una alimentación desequilibrada que no contiene todos los nutrientes necesarios para un buen estado nutricional debido a la poca disponibilidad y acceso a los alimentos de la zona. De no realizar acciones integrales y en de forma sostenible en las comunidades, el ciclo desnutrición pobreza y subdesarrollo persistirá.

37

Recomendaciones

• Desarrollar acciones intersectoriales contundentes y con movilización de recursos suficientes para abordar la brecha en materia de determinantes sociales que históricamente viene sufriendo la población misquita por elementos multicausales que deben ser abordados de manera priorizada.

• Debido a la complejidad que supone tratar con eficacia las ECNT además de la diversa carga de morbilidad que de ellas se deriva, es preciso elaborar una respuesta de salud pública multidisciplinaria a fin de reducir las repercusiones de estas morbilidades. La educación en lengua misquita en materia de ECNT se considera esencial para conseguir que las personas que las padecen adopten una actitud preventiva y se comprometan con su tratamiento y control.

• Diseñar estrategias de promoción de salud para las mujeres durante el periodo preconcepcional, con el objetivo de que adopten un estilo de vida saludable, que incluya la práctica de ejercicio físico y la disminución del consumo de alimentos densamente calóricos y así prevenir las complicaciones ocasionados por la obesidad en la salud materna y fetal.

• Se manifiesta la necesidad de elaborar programas en lenguaje misquito que propicien el ejercicio y promuevan mejores regímenes alimentarios entre las personas de la comunidad con enfoque en las mujeres que son la población más afectada, y con mayor cantidad de factores de riesgo.

• También es esencial elaborar sistemas de salud integrados que promuevan sistemáticamente las directrices clínicas, supervisen los niveles de atención, aporten sugerencias en base a la evidencia a los pacientes y los médicos, y luego mejoren continuamente la calidad de la atención, y que logren una provisión adecuada de herramientas para el diagnóstico y control de los pacientes y de esta manera si se ha de reducir el riesgo de que surjan complicaciones derivadas.

38

Referencias Bibliográficas

1. Medianero Burga D. Metodología de Estudios de Línea de Base. [en línea]. 8sep.2014 [citado 21feb.2020]; 15:061-82. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8994

2. Organización para las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [Food and Agriculture Organization of the United Nations]. El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el mundo 2017: Fomento de la Resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentación. [Internet] [Food & Agriculture ORG] 2017. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-I7695s.pdf

3. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA. Seguridad Alimentaria y Nutrición, Conceptos Básicos. [Internet] 2011. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf

4. Organización para las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Estudios de Base Participativos. FAO. [en línea]. [Date Unknown] Disponible en: http://www.fao.org/3/T7838S/T7838S05.htm

5. Organización Panamericana de la Salud OPS. Norma para la Vigilancia Nutricional de los niños y niñas menores de 5 años de edad. [en línea] Honduras. 2013 Disponible en: https://www.paho.org/hon/index.php?option=com_docman&view=download&alias=304-normas- para-la-vigilancia-nutricional-de-los-ninos-y-ninas-menores-de-5-anos-de- edad&category_slug=desarrollo-humano-sostenible-y-estilos-de-vida-sal&Itemid=211

6. Guiomar A, Medici M. INDICADORES UNESCO DE CULTURA PARA EL DESARROLLO [Internet]. 1st ed. Francia: MH Design; 2014 [cited 12 April 2019]. Available from: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229609

7. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes 2018. Diab Care [Internet]. 2018 [citado 9 Julio 2018]; 41(suplemento):S 126-136. Disponible en: http://care.diabetesjournals.org/content/suppl/2017/12/08/41.Supplement_1.DC1.

8. Secretaría de Salud. Protocolos para la Atención durante la preconcepción, el embarazo, parto, puerperio y del neonato. [en línea] Honduras. 2016. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/PROTOCOLOS.ATENCION.PRECONCEPCI%C3%93N.EMBARAZO.PARTO .PUERPERIO.NEONATO/VOLUMEN5.MANEJO.INICIAL.Y.REFERENCIA.DE.COMPLICACIONES.OBSTETRI CAS.Y.NEONATALES.pdf

9. Iniciativa Centroamericana de Diabetes (CADMI). Encuesta de diabetes, hipertensión y factores de riesgo de enfermedades crónicas. OPS. [en línea] Tegucigalpa, Honduras. 2009. Disponible en: https://www.paho.org/hon/index.php?option=com_docman&view=download&alias=136-encuesta- de-diabetes-hipertension-y-factores-de-riesgo-de-enfermedades- cronicas&category_slug=enfermedades-no-transmisibles&Itemid=211

39

10. Suverza Fernández A, Haua Navarro K, Gómez Simón I. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. 1era edición. México. McGraw-Hill. 2010.

11. Dr. Raúl Urquizo Aréstegui. Simposio Nutrición Gestación y Lactancia materna. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. [en línea] Perú [Date unknown]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v60n2/a11v60n2.pdf : 172–6.

12. FAO, OPS, WFP & UNICEF. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018 [Internet]. 6th ed. Santiago: Mcgraw-Hill 2018 [cited 12 March 2019]. Available from: http://www.fao.org/3/CA2127ES/ca2127es.pdf

13. Congreso Nacional de Honduras. Código de Salud Norma 65 – 91. [en línea] Honduras. [Date unknown] Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/Leyes/CodigodelaSalud.pdf

14. Rápalo MF, Sandoval MA, Mejía F, Medina LA, Medina MA, Solórzano JO, et al. SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD. 99. [Place unknown] 2005

15. Secretaria de Estado en el Despacho de Salud. Plan Nacional de Salud 2021. SESAL. Honduras. [en línea] 2005. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Politicas_Nacionales_Salud- Honduras_Plan_Nacional_2021.pdf

16. SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD. MODELO NACIONAL DE SALUD. Honduras. [en línea] 2013. Disponible en: http://www.nationalplanningcycles.org/sites/default/files/planning_cycle_repository/honduras/mo delo_nacional_de_salud_secretaria_de_salud_mayo_2013_version_21-05-13.pdf

17. FIDA, PREVAL. Los Estudios de Base Fundamentos de una Gestión Por Resultados. PREVAL; [en línea] 2017. (3era edición). Disponible en: http://www.ingenieroambiental.com/4014/leb2006.pdf

18. FAO. Información de Seguridad Alimentaria para la Acción. introducción a los estudios de línea base y evaluación. FAO, UE; 2010. Disponible en: http://www.fao.org/elearning/course/FC/es/pdf/trainerresources/learnernotes0531.pdf

19. Adra C, Sanabria Mc, Bernal Ss, Osorio A, Bruno S. Análisis de la Situación Nutricional de los Niños Menores de cinco años en Paraguay a partir de La Encuesta de ingresos Y gastos y de condiciones de vida 2011-2012. Paraguay 2014 Disponible: https://www.medbox.org/py-studies-reports/analisis-de- la-situacion-nutricional-de-los-ninos-menores-de-cinco-anos-en-paraguay-a-partir-de-la-encuesta- de-ingresos-y-gastos-y-de-condiciones-de-vida-2011-2012/preview? :65.

20. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana., Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez. Nutrición y embarazo: algunos aspectos generales para su manejo en la atención primaria de salud [Nutrition and pregnancy: some general aspects for their correct handling in the health primary care]. [en línea] Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2012, Disponible en: https://www.medbox.org/py-studies-reports/analisis-de-la-situacion-nutricional-de-los-ninos-

40

menores-de-cinco-anos-en-paraguay-a-partir-de-la-encuesta-de-ingresos-y-gastos-y-de-condiciones- de-vida-2011-2012/preview?

21. Pajuelo Ramírez J. Valoración del estado nutricional en la gestante. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. Perú. [en línea] 2014;60(2):147–52. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000200008

22. Mahan LK, Escott-Stump S, Raymond JL. Krause Dietoterapia. 13 edición. España. S.A. ELSEVIER ESPAÑA 2010 :1263.

23. Pérez Lizaur, Ana Bertha, García Campos, Margarita. Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. Sexta edición. México. Mc Graw Hill Education. 2014. 263 p.

24. Rosario B Vidalma del, Cruz, Reyna María, Magaly B de S, Barrera, Martha Eugenia. Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. Segunda Edición. México. Mc Graw Hill Education. 2014. 332 p.

25. SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD. Ley de Fomento y Protección de la Lactancia Materna. [en línea] Tegucigalpa, Honduras. 2013. Disponible en: https://www.paho.org/hon/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=salud -materna-nino-y-adolescente&alias=348-ley-de-fomento-y-proteccion-de-la-lactancia- materna&Itemid=211.

26. FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2019. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019. Santiago. 135. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: http://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf.

41