HISTORIA

El Shotokan nace del maestro a quien muchos consideran el padre del Karate Dō moderno, es decir como parte de las artes marciales tradicionales formativas o gendai budō. Sensei Funakoshi unió el estilo de Yasutsune Itosu y Ankō Azato, sus dos maestros, que eran a su vez estudiantes del guerrero noble Pechin Sokon Matsumura. Del estilo del maestro Ankō Asato, conocido como Shorei, o Naha Te; con raíces más chinas, y la táctica del sable clásico japonés o kenjutsu aplicada al movimiento corporal o ‘tai sabaki’. Ejemplos de esto: son los pasos semicirculares, desarrollados para guardar el equilibrio del cuerpo sobre cualquier superficie, que se encuentran en los . Los varios desplazamientos y las angulaciones del cuerpo, ( al defender, por ejemplo se gira el torso lateralmente ). Siendo estas algunas las principales diferencias del Shōtōkan con todas las otras variantes tanto Okinawenses como japonesas del arte marcial original desarrollado en la isla llamado anteriormente: Tode/Te o Shuri Te, como: el Shorin Ryu, el Shito Ryu, y hasta de las variantes coreanas descendientes del Karate Shotokan, como : el (Taekwondo), y el Tang Soo Do (tangsudo).

Asimismo del maestro Yasutsune Itosu, Funakoshi aprendió el estilo Shōrin o Shuri Te, que en aquel tiempo ya poseía matices propias de Isla de Okinawa al incluir la filosofía y el énfasis en el golpe único o ‘ikken hissatsu’ a similitud de una estocada, o corte de sable. Después de varios años de estudio de ambos estilos, Funakoshi creó un único estilo que combinaba los ideales técnicos y tácticos de los dos. Sin embargo en sus inicios la diferencia principal entre el ‘karate’ del Sensei Funakoshi y el divulgado de los muchos otros maestros de Okinawa era; el incluir una formación moral y filosófica (basada principalmente en el confucionismo chino y en el Budismo zen) que busca el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En el año de 1891 Japón consideró obsoleta la prohibición de practicar las artes marciales nativas de Okinawa, y fue retirada; por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público, desde 1903.

A principios del siglo XX las visitas a Okinawa del comisionado escolar del Japón Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita y exhibición ante el príncipe Emperador Shōwa a Isla de Okinawa, y con un poco de ayuda del fundador del , Jigorō Kanō, con quien creó el Kime-No del Judō, donde se incluyen varios golpes. Vendrían los años dorados del estilo, y con ellos, la fundación de la escuela Shōtō.

El nacimiento del tercer hijo del maestro Gichin Funakoshi, Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del Shōtōkan, ya que este revisó las bases del arte, hasta los estándares actuales. Yoshitaka incorporó las patadas altas, el predominio de las posiciones bajas (tomadas de las katas o formas del arte clásico del sable o kenjutsu; arte que a su vez evolucionó en el kendō moderno), el combate de aprendizaje o , y el Kumite (combate). Mientras su padre se había enfocado en el karate como medio de defensa personal basado en las Kata, y como filosofía de vida. Yoshitaka desarrolló el combate libre con restricciones (Jiu Kumite) emulando el “randori” del Judō. En primer lugar, diseñó el Gohon Kumite (combate a cinco pasos, basándose también en el Kendō o arte marcial moderno del sable japonés) con técnicas simples y múltiples, donde el atacante realiza inicialmente cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloquea o los chequea / o desvía retrocediendo, aplicando un contraataque definitivo sea: un golpe de puño, de pie o de mano abierta, (o bien un barrido, un lanzamiento o inclusive una luxación seguida de un golpe) tras la última defensa. En 1933 se estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una sola técnica), al año siguiente llega al Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con mayor número de movimientos, culminando con el Jiu Kumite o combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó varias nuevas técnicas de pierna (Geris), como es el caso de las siguientes patadas (especialmente altas, en combinación y algunas en salto): Mae geri kekomi (patada frontal penetrante), Mawashi Geri (patada circular), Yoko Geri Kekomi (patada de lado penetrante), Yoko Geri Keage (patada de lado ascendente), Ura Mawashi Geri (patada en gancho al frente), Ushiro Geri (patada hacia atrás), Yoko Ushiro Geri (patada lateral hacia atrás en giro), Ushiro Mawashi Geri (patada circular con giro total del cuerpo que golpea con el talón), y Kakato Otoshi geri (patada descendente con el talón, trazando una elipse desde el exterior al interior del oponente).

En 1935 se decidió que se necesitaba un Dōjō central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate -Do para construir el mayor dojo de karate del Japón de la época, el 29 de enero de 1936 sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven, en sus poesías y significaba “Olas de Pinos”, ya que cuando joven, cerca de Shuri su pueblo natal, las observaba desde el monte Torao (Cola de Tigre) ya que el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Torao) es el emblema oficial del estilo Shotokan (usado sólo en occidente, ya que en Japón fue heredado legalmente a la asociación , el dibujo se basa en un diseño chino clásico que significa ” El tigre nunca duerme”. Simbolizando el estado de alerta/conciencia interna y externa constante o Zanshin del tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente. Es importante notar que según algunos maestros e investigadores, el dibujo en realidad es otro animal mitológico de origen chino que en realidad combina características de varios animales.

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) tras la reconstrucción del Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Karate Association conocida en occidente como la JKA, o en Japón como la Nipón Karate Kyokai (NKK, ) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi (que no sospechaba que después de su muerte, gracias a la influencia occidental, estas mismas asociaciones harían del karate un deporte de combate más). En 1942, a la primera variante del estilo Shotokan que se dio a conocer se la nombró: KENKOJUKU (o Karate de la salud y la virtud). El director de la escuela fue uno de primeros alumnos de Funakoshi, el maestro Tomosaburo Okano. En 1956 es formada por algunos alumnos tradicionalistas que no eran partidarios de la deformación deportiva que estaba teniendo el karate, la asociación SHOTOKAI (Organización de Shoto), siendo el mestro Funakoshi nombrado como presidente. El 26 de abril de 1957 muere el sensei Gichin Funakoshi y en un monumento a su memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía del karate-do: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque), lo que se contrapone fuertemente a la finalidad ofensiva de un torneo, ya que el arte se convierte en un deporte donde prevalece el ego, a lo que siempre se opuso O-sensei Funakoshi.

Actualmente el karate Do estilo Shotokan ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos más practicados de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo. Posee el mayor número de practicantes dentro de las interpretaciones y federaciones/ asociaciones establecidas por los alumnos del maestro, como: JKA (Japan Karate Association, maestro ), KENKOJUKU (o Karate de la salud y la virtud , maestro Tomasaburo Okano), SKI (Shotokan Karate International, maestro ), ITKF ( International Traditional Karate Federation, maestro ), ISKF (International Shotokan Karate Federation, maestro ), SKA (Shotokan Karate of America, maestro Oshima), KWF (Karatenomichi World Federation, maestro Mikio Yahara), SRKH (Shotokan Ryu kase ha), (maestro ), SHOTOKAI (maestro ), etc. Y permanece como el estilo de karate que más alumnos atrae.

El karate Shotokan, sin importar la variante o interpretación practicada se caracteriza por: el uso asiduo de posiciones bajas que otorgan mayor estabilidad y potencia al realizar las técnicas, el uso de la cadera y de contracciones musculares en sinergia en la defensa y el ataque, una alineación corporal muy precisa durante la ejecución técnica que permite una mayor penetración de los golpes, patadas, bloqueos / desvíos y barridos. Nótese que la organización WKF (), reúne al karate en su versión deportiva, de combate libre por categorias de peso al punto, y demostraciones de las formas o “Kata” en las categorias individual y por equipos; dentro del ámbito de las federaciones continentales, federaciones nacionales, ligas, y clubes; a nivel mundial. Representando a los cuatro estilos propios más representativos del karate japonés; el Shotokan, el Shito Ryu, el Wado Ryu, y el Goju Ryu.

Asimismo la organización WUKO (World Union of Karate Organizations) representa a nivel global, tanto al karate tradicional NO competitivo como al deportivo; es decir que no solo a los estilos japoneses, ya mencionados; sino a varios de los estilos propios de Okinawa. Como: el Shorin Ryu, el Goju Ryu de Okinawa, el Uechi Ryu, el Chito Ryu, el Isshin Ryu, y otros de menor difusión, que descienden de los ya mencionados.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE SHOTOKAN (松濤館) En la técnica básica hay que destacar el trabajo de posiciones amplias, sólidas con el centro de gravedad bajo y una distribución del peso claramente definida. Se da gran importancia al giro de la cadera y al desplazamiento de los pies (unzoku), al jiku ashi o pierna de apoyo y al gyaku ashi o pierna en movimiento.

Las posiciones más importantes son:

Zenkutsu dachi Kiba dachi Kokutsu dachi Fudo dachi

Origen de la fuerza. En las técnicas decisivas del karate ( kime waza ) yace oculta una fuerza explosiva tremenda. Su origen se encuentra en los movimientos del cuerpo. El giro de la parte superior de éste, junto con la rotación de las caderas, goza de una importancia especial.

Fuerza de traslación rectilíneo: gran número de ataques de karate se efectúan dando un gran paso en la dirección que ejecutamos el movimiento (oi- tsuki, mae-geri). La potencia de estas técnicas depende más de la fuerza desarrollada por el empuje de las caderas hacia delante que de la técnica en sí misma, si las consideramos aisladamente. La traslación de las caderas debe ser rápida y dependerá proporcionalmente de la fuerza de empuje del pie que se apoya en el suelo, en el momento en que todo el peso del cuerpo descansa sobre este pie. El impulso de las caderas debe producirse un instante antes que el movimiento del brazo o de la pierna.

Fuerza de rotación: esta fuerza es ampliamente utilizada, tanto en las técnicas de ataque como en las de defensa, ejerciéndose en la misma dirección o en la contraria de la técnica. Como principio básico aceptado podemos decir que, girando la cadera rápida mente alrededor de un eje vertical, las caderas desarrollan una fuerza centrífuga que se transmite al puño o al pie que va a golpear y, cuanto más rápido se giren las caderas, más rápido será el movimiento del puño o del pie.

El tren inferior: formado por las articulaciones de la cadera, la rodilla y el tobillo. El trabajo de todas ellas requiere una labor coordinada conjunta que afecta de forma decisiva al fundamento del karate.La fuerza surge desde el tobillo para aumentar en la articulación de la rodilla, incrementándose en la articulación de la cadera y terminar en la acción final de las extremidades.

Giro de cadera: se atribuye al giro de las caderas sobre un supuesto eje vertical, que pasa por el centro del cuerpo, la virtud de generar energía cinética (o energía de movimiento), que da origen al poder de las acciones de defensa y ataque. Las caderas tienen que estar horizontales al suelo girando siempre con un movimiento amplio, constante y uniforme, no permitiendo que se eleve una por encima de la otra. No deben girarse exclusivamente los hombros o el torso, sino que el giro debe iniciarse más abajo, directamente en las caderas, acompañando aquellos a éstas. El torso debe mantenerse vertical, de forma que no sea su inercia la que arrastre a las caderas, sino éstas las que la generen. La utilización del hikite refuerza el giro conjuntamente con el sukite. Ejemplos de la diferente forma de rotación de la cadera son : la rotación normal (jun kaiten), en la dirección de la técnica: gyaku tsuki, soto uke, mawashi geri...: la rotación inversa (gyaku kaiten), en sentido contrario a la técnica: gedan barai, uchi uke, ura mawashi geri... En la rotación contraria de la cadera (gyaku hanmi), la posición del tronco está de forma inversa a la usual, girando para ello hacia el frente de la cadera de la pierna atrasada, hasta que sobrepasa la situación de la otra (por 10 que será necesario acortar un poco el paso). En esta posición, el tren superior del cuerpo queda en una torsión en espiral, generando una considerable energía cinética.

Técnicas de pierna: en el trabajo de las técnicas de pierna hay que resaltar la importancia dada al tronco, a los brazos, al tobillo ya la planta del pie de la pierna que actúa de soporte; así como a la trayectoria ya las zonas de impacto. La longitud del arco formado por el pie al moverse, juntamente con la velocidad y fuerza del "snap" de la rodilla, determinan la potencia del ataque. La energía muscular empleada para enderezar la rodilla es de una importancia particular; destacaremos entre otras técnicas de pierna: kekomi, keage...

Técnicas de brazo: da importancia al control de la velocidad, fuerza, expansión y contracción muscular, verificando su eficacia a través de los cambios de direcciones, altura de las caderas, giros, planta de los pies y asentamiento de las posiciones.

Kumite:

Las clases de kumite son:

Kumite básico (gohon kumite, sanbon kumite, ippon kumite); destinado al perfecciona-miento de las técnicas fundamentales, teniendo en cuenta en cada caso el nivel de conocimientos y experiencia de cada estudiante individualmente.

Gyakusoku kumite, que consiste en un intercambio de técnicas de puño y pierna, tanto en ataque como en defensa, variando los niveles, con giros y cambios de dirección. En este trabajo se hace fundamental una correcta y adecuada aplicación de la distancia.

Jiju kumite. En este tipo de kumite los dos oponentes pueden hacer uso libre de sus cono-cimientos, tanto en ataques como en defensas.

Shiai kumite o kumite de competición, se practica adecuando los conocimientos a unas reglas establecidas.

Kata: los tres pilares fundamentales del karate Shotokan son: kihon, kumite y kata. Para hacer un kata de forma dinámica se deben observar las siguientes tres reglas:

Concentración de la fuerza en el momento preciso (fuerza máxima y mínima) Fluidez del movimiento. Técnica (rapidez y lentitud) Elasticidad del cuerpo (expansión y contracción)

En el estilo Shotokan el embusen tiene una gran importancia en el kata, siendo obligatorio comenzar y finalizar en el mismo sitio.

La respiración: La respiración es imprescindible para hacer kime correctamente. Como principio básico para acciones individuales se inspira en la defensa y se exp ira en el ataque; en acciones sucesivas o conjuntas el orden de la respiración puede cambiar. Las respiraciones Ibuki y Nogare no son utilizadas en los katas de este estilo, excepto en el kata Hangetsu, que utiliza la respiración Nogare.

DESPLAZAMIENTOS y GIROS

LOS DESPLAZAMIENTOS son de acción directa sobre el correcto desarrollo de la técnica, dando una importancia especial a no levantar la planta del pie que soporta el peso, ni en el avance ni en el retroceso. Los desplazamientos más importantes son: YORI ASHI SURI ASHI TSUGI ASHI OKURI ASHI

LOS GIROS en este estilo se pueden realizar con el talón (si son de más de 90º), y otros sobre la planta del pie (los de 45°).

APORTACIÓN DE YOSHITAKA AL SHOTOKAN

Yoshitaka Funakoshi creó el combate (Kumite):

 Gohon Kumite: Ejercicio de karate por parejas que conforma un combate a cinco pasos, donde el atacante avanza mientras quien defiende retrocede los cinco pasos, acaba con contraataque y se vuelve, aunque quien defendía ahora ataca.  Kihon Ippon Kumite: combate a un movimiento, de estructura: ataque, defensa, contraataque.  Jiu Ippon Kumite  Jiu Kumite: combate libre

También, gracias a la aportación de Yoshitaka, tenemos las patadas:

 Mae Geri  Mawashi Geri  Yoko Geri Kekomi / Keage  Fumikomi  Ura Mawashi Geri  Ushiro Geri

Yoshitaka aportó también al estilo Shotokan una de las que hoy en día sigue siendo seña de identidad de la escuela: las posiciones bajas, respecto a las posiciones más altas de su padre. EL TIGRE DE SHOTOKAN

Es quizás uno de los más difundidos del kárate, contiene una representación perceptible de una idea. Siendo ampliamente aceptado por todos los karatekas del estilo Shotokan y que como todo símbolo que se precie conserva su vínculo al creador, hay un significado utópico admitido, que nos vincule directamente con la idea del creador.

Es un icono para identificar rápidamente un origen, el distintivo de un nombre el cual es mundialmente reconocido. Es el estilo Shotokan, aquí habría que decir que el maestro Gichin Funakoshi no quiso en ningún momento hacer un estilo, y el se ratificaba que el kárate era uno y solamente uno, que no había particiones…el tiempo negó estas afirmaciones y hasta el propio estilo se vería ramificado.

Quedando como nexo de unión y sobre todo como un mero símbolo, contiene representaciones culturales, artísticas, religiosas, comerciales, deportivas y hasta políticas.

1º- EL CÍRCULO. El primero en esas cuatro cosas es el círculo. En Japón el círculo contiene una “idea”. Así hay dos tipos de círculos el lleno y el vació. Llegando a ser tan importante esa idea que está reflejada en su bandera nacional ("kokki"). Una superficie blanca y en medio un círculo “lleno” rojo. A esta bandera en Japón se le llama "hinomaru" (HI NO MARU), que significa "Círculo de Sol".

El circulo, es una “forma” de alianza social en Japón, donde la unidad a un conjunto se mantiene como un guarismo de paz y unión, con las mimas “ideas”. El círculo contiene tantos significados, que sería muy fácil perderse en ellos.

¿Circulo lleno o circulo vació?.

Así el circulo vació se puede enmarcar de muchas formas. Primero remarcar que es muy importante “el color” con que se trace ese círculo. Pues eso también da un significado, es negro, por lo cual nos basaremos solamente en ese color.

La “idea” principal del japonés sobre el circulo es la representación “espacial”. No se trata de hacer un círculo perfecto. Se muestra habilidad y energía, el círculo pasa a ser escritura.

Se llama “ENSO”. El circulo “Sumi”, pintado con tinta o “Enso”, es un símbolo espiritual de muy profundo significado en la religión del Budismo Zen.

El maestro Gichin Funakoshi era devoto seguidor de una secta budista Zen, que estaba implantada muy cerca de a aproximadamente 50 km al suroeste de Tokio. Concretamente en la ciudad de Kanagawa, en el templo famoso de Kamakura. Por ello tiene allí instalado su mausoleo ( que no su tumba, como muchos se piensan).

Siguiendo con el círculo, según el entendimiento y la doctrina más purista del Zen, es la representación de nuestro verdadero ser. Es pintado (escrito) en la caligrafía china y japonesa siempre de manera imperfecta con una forma que evidentemente no es pura ni matemáticamente perfecta.

Es un circulo cerrado, pero con una definición de el comienzo y el final. En muchas ocasiones no se cierra del todo, dejando una pequeña apertura para identificar algo que aún no esta definid o o es infinito, no se puede englobar. Muchos piensan que ese tipo de círculo es el que aglutina “la perfección absoluta”.

En la religión el circulo vació simboliza lo visible y lo invisible. Por ello muchas artes marciales que han seguido la filosofía del Budismo Zen, lo han asumido y establecido dentro de sus enseñanzas, la más notable ha sido el Aikido, donde lo muestra explicando que es su “símbolo de la armonía y la cooperación en el desarrollo del carácter personal”.

El círculo vacío como figura y forma representa “el infinito”, como son ideas Zen, con ambigüedades sobre si lo vacío y lo lleno, se entremezclan con los “koan” 公案 (que deriva del chino gōng-àn), acertijos muchas veces ilógicos y absurdos. Que contienen un misterio oculto. Su sentido espiritual representativo de la pureza y libertad de ser.

El circulo budista Zen, está en la simbología del kárate, representando a una mente abierta, limpia y de libre malos pensamientos o malas intenciones. La vaciedad del círculo es para representar plenitud en el estado de armonía.

2º. EL TIGRE

El tigre del estilo Shotokan ha sido durante mucho tiempo y lo será, motivo de innumerables estudios y controversias. Es un animal simbólico, mitológico y metafísico, en numerosas culturas, esencialmente orientales es el animal que representa la fuerza.

La mitología del tigre blanco.

Desde tiempos muy remotos, las civilizaciones más evolucionadas han considerado siempre a las estrellas como centro de energía, generadores de fuerza, símbolos de una potencia sobrehumana y, en este sentido, “señales” que los hombres deberían seguir.

Los primeros astrólogos chinos observaron directamente el cielo y elaboraron, a partir de lo que fueron constatando, un complejo análisis del universo. Curiosamente los animales de l zodiaco no aparecieron hasta el siglo VII, hasta el IX de nuestra era. Cuando la astrología china ya contaba con tres milenios de antigüedad.

La introducción de los animales del zodiaco turco, según el pueblo de los Kirguises sobre el siglo VI parecen ya bastante extendidos en China. Es cuando una leyenda Budista, de más de cinco siglos a. de C., convocó a los representantes del reino animal para informales de su ascensión al “Des pertar” y atribuirles una recompensa.

Tigre sagrado hindú. Su mitología es dar poder y fuerza a la vez que protección contra los enemigos. En la india lo suelen llevar quienes tienen que mandar a otros, donde su voz se tiene que hacer respetar.

La leyenda cuenta, que los animales muy ocupados en sus actividades diarias, optaron por no presentarse y que solamente fueron doce los que acudieron a la cita. Buda reconoció a cada uno de los presentes dedicándoles a cada uno de ellos un año, según su orden de llegada. Donde el tigre sería el tercero en presentarse.

Es aquí donde ya aparece “el tigre” en China como uno de los doce signos de la astrología. Es considerado uno de los elementos, como el tercer elemento o tercer año chino.

Wu Xing: la Teoría de los Cinco Elementos.

El cinco es un número mágico, casi sagrado. Wu, significa “cinco” y Xing es traducida como “elementos”. Pero puede significar “cinco cualidades”, “cinco estados de cambio”, “cinco propiedades”, “cinco fases”, “cinco movimientos”…Es un cambio constante, de cinco componentes presentes para el ser humano.

Como resultado se obtiene una clasificación que pone en estrecha relación los cinco planetas (Júpiter, Marte, Saturno, Venus y Mercurio), los cinco elementos de la doctrinaWUXING 五行, las cinco direcciones.

Los Cinco Elementos es una forma de clasificar los fenómenos naturales, y sus interrelaciones, según la filosofía china tradicional. Una traducción más exacta sería cinco fases o cinco movimientos, para no perder el carácter dinámico y de transformación que tiene en chino. Esta teoría se aplica a campos tan dispares como la música, la medicina china tradicional, la estrategia militar, las artes marciales o el Feng Shui.

Existiendo una larga historia de la creación del mundo, y basándose sólo y exclusivamente en el territorio chino, desarrollaron la originaron los cinco elementos, los cinco puntos cardinales y los cinco colores que deberían marcar las direcciones de “su mundo”. El centro sería, el centro del país, la Tierra Amarilla, y a su alrededor se ordenan las cuatro direcciones; el Norte, asociado al color negro, el invierno y el Agua; el Sur, de donde viene el verano, el Fuego; del Este viene la primavera y se asocia con la Madera; finalmente, el Oeste se asocia al otoño, y su elemento es el Metal.

De esta manera surgirían igualmente unos animales simbólicos que representarían a cada uno de los puntos cardinales. Estas son las cuatro direcciones, los puntos cardinales que se conocen en occidente más una en el centro. A esas direcciones se les pone “los cinco señores de las direcciones” (Dragón verde, Pájaro rojo, Maestro de la tierra amarilla, Guerrero negro y Tigre blanco). Los cinco sentidos y los cinco órganos vitales El tigre del estilo Shotokan es una copia de ese Bái- hǔ chino o Tigre Blanco. ¿Quién decidió exponer este símbolo como algo del kárate, Gichin Funakoshi o Hogan Kusugui?.

白虎 Bái Hǔ, el símbolo.

Su nombre completo 西方白虎 (xī fāng bái hǔ) es uno de los cuatro símbolos de la constelación china. El tigre blanco es el punto cardinal de OESTE, es el símbolo de punto cardinal, en las estaciones representa el otoño, de los cinco elementos es el metal, de los cinco planetas es Venus, de los cinco sentidos es el olfato, y representa también al órgano del pulmón, del aparato digestivo es el intestino grueso, de los cinco dedos es el pulgar, de los temperamentos la tristeza y de las sensaciones la “autonomía”.

Predomina 西方 xī fāng (dirección al oeste, hacia occidente), 白虎 bái hǔ (tigre blanco). Así su traducción literal es “el tigre blanco dirección al oeste”. Es en la dirección en la cual el tigre está mirando.

En China es venerado como un animal admirado por su máxima fiereza y poder, que encierra en sí mismo la fuerza, el valor, el coraje y la decisión para seguir adelante sin importarle los obstáculos que pueda tener en frente.

Es un símbolo muy usado en China, después del dragón, es uno de los más tenidos en cuenta. En la antigüedad solamente los nobles podían utilizar a los tigres como “símbolo” y algunos incluso como animales de compañía. De nuevo unas creencias chinas y venidas de Okinawa se asumieron en Japón, estas creencias no están muy arraigadas en las leyendas japonesas, por lo cual la introducción de estos símbolos debían de provenir de un sitio en concreto y por una persona estudiosa de la cultura China. Este lazo de unión eran las artes marciales, concretamente e l Quan-fa 拳法 (少林功夫 gōng-fū shaolin), como ya todos sabemos del milenario templo Shaolin, sólo decir que se relacionaban directamente los tipos de lucha con animales y en concreto a dos de esos animales mitológicos, el tigre y el dragón. El tigre representa el brazo derecho y el izquierdo es el dragón entre otras muchas cosas.

¿Porqué escoger al tigre?. El tigre es la definición de un ser rebelde e impaciente. Dinámico y apasionado, impulsivo y sincero, su honestidad y generosidad no conoce limites. Puede ser cariñoso y humanitario, lo que más sobre sale de su personalidad es el amor por la vida.

Cada una de estas particulares quedan reflejadas en el libro de Finakoshi Ginchi “Kárate-Do mí camino”.

¿Por qué este símbolo y quien?.

Hoan Kosugi era el presidente del Tabata Poplar Club allá por los años veinte, cuando el maestro comenzó a enseñar en Tokyo. Él era un pintor, un pinto r de estilo occidental, pues Japón trataba de estar a la última y modernizarse en todos los aspectos. El club social donde se reunían los intelectuales más aventajados de Tokyo.

Hoan con el seudónimo de “Misei” pintaba en esa época lienzos “no orientales”, eran una mezcla de pintura europea con paisajes campestres. Hoan nacido en una familia religiosa (su padre era sacerdote sintoísta), inclinado al arte de la pintura comenzaría a dar sus primeros pasos con el maestro de pintura occidental, Bunsai Ioki. Su verdadero nombre era Ioki Bun'ya y “Bunsai” era su seudónimo.

Ioki Bun'ya "BUNSAI", monte Fuji.

Esas influencias también viajaron en sentido opuesto, la pintura occidental en Japón. Es así como “Misei” lleva su pintura a Japón a finales del siglo XIX. Sus cuadros hoy están valiosamente valorados y expuestos, algunos en colecciones privadas. Teniendo hasta su propio museo en una colina en Sannai, en Nikko.

El museo se llama Museo de Arte Hoan Kosugi.

Puede que el dibujo lo escogiese el propio Gichin Funakoshi y Hoan Kosugi solamente lo plasmó en la portada de manera muy acertada.

Como se puede apreciar solamente fue una copia, por lo cual solamente añadiría dos nuevos elementos. La cola en el sentido contrario y un par de kanjis, que muchos han dicho que era la mismísima firma de Hoan Kosugi.

3º. Origen del tigre (Shishi) como simbolo Shotokan

Año 1935.

La representación de todo un colectivo y la unión de éste símbolo además de ser un signo distintivo dentro del kárate.

La imagen que se decía por muchos “creada”, “diseñada”, “inventada”, etc. por un pintor japonés, 小杉放庵 Kosugi Houan (Hoan Kosugi “Misei”). Donde como hemos visto solamente copió una figura ya existente de la mitología china y la adaptó al maestro. No ha quedado muy claro de quien sería la idea.

El dogmatismo, la astrología y la mitología se unen y se muestran presentes en un “símbolo” para salir en la portada de una obra, que cambiaba los esquemas establecidos. Pues hasta esa fecha los libros que escribiese Gichin Funakoshi se mantenían en línea con sus conocimientos y experiencias en Okinawa, éste sería muy distinto.

Con la publicación de KÁRATE-DŌ KYOHAN 空手道教範, se abría una gran brecha entre el kárate (Shuri-te) del maestro Funakoshi y el kárate (Shuri- te) de Okinawa.

En la publicación “ los maestros ” cambiaba de manera sutil los nombres de posiciones, técnicas y hasta nombres de los kata ancestrales. En esos cambios el maestro era temeroso, de como se lo tomarían los demás maestros, y de su nueva forma de pensar en Japón y se enfrentaba, de alguna manera, con las ideas de Okinawa.

Hay muchos que son de la opinión que el símbolo nace de un dicho japonés 虎の 巻, “Tora No Maki”. Que antes era un rollo de papel escrito donde se asentaban las bases de un sistema o estilo de manera “oficial”. A ese documento se le llama Kyohan “el texto maestro”. Que era la palabra escrita de maestro en referencia a su estilo o sistema la cual concreta como única referencia de su método

Texto maestro, setenta y tres años después, es un manual de estudio para muchos karatekas y eso es lo que es un Tora No Maki. También se ha especulado mucho con un animal mitológico de Okinawa, que se llama Shisha.

Shīsā (Shisa), aunque no tienen nada que ver, pero si, es también un animal mitológico de Okinawa. Tanto que ha pasado a ser como un “talismán”, es una mezcla entre “león y perro” sacado del perro Fu chino. Que se pone en los tejados para que traiga “protección” a esa casa.

Hasta finales del siglo XIX, allá por el 1878, en Okinawa no se dejaba construir tejados, con teja, nada más que a los templos, castillos y residencias de los nobles, los demás tejados debían ser de ramas. Así al abolir esa ley, todo el mundo puso teja y también se instauró la figura del Shīsā, siendo ésta de cerámica.

Nada que ver con el Tigre Shotokan, exceptuando las creencias de "los poderes protectores".

Destacar que el Shishi de Tigre Shotokan es creado entre 1934 y 1935, cuando el estilo (ni siquiera era considerado un estilo) no tenía nombre, es en 1936 cuando se acuerda dar nombre común al arte del "kárate", todos los estilos del arte de Okinawa se nombrarían igual. Así que durante esos dos años el tigre fue solamente una figura en la portada de un libro. Tendrían que pasar aún casi dos años para que apareciese la palabra Shotokan y fuese asociada, posteriormente, al simbolo de está portada.

Parece casualidad que sea ese mismo año, el 25 de octubre de 1936, cuando se reúne una asamblea de maestros en Naha (Okinawa) para confirmar la denominación del arte marcial como "Kárate" (空手 , Mano Vacía). Aunque el nombre ya venía estando presente desde 1905, gracias a Chomo Hanashiro.

Así pues el Tigre se crea y no representaba nada del kárate, no tenía nombre y no sería hasta muchos años después que pasaría a ser un símbolo del kárate y en concreto de un estilo. Tomando esa importancia que ahora tiene.

la cola y la firma.

Son dos los elementos más difíciles de comprender pues son los añadidos a la figura china original.

En la figura original la cola está en posición de ataque, erizada hacia arriba y enroscada hacia delante a diferencia del Shi Shi (“Tora No Maki”), la tiene de manera no natural en ningún felino, está erizada al contrario.

El 白虎 Bái Hǔ original mantiene la cola en alto al igual que un felino en un estado de alto grado de excitación. Según los estudios sobre felinos, la cola es una parte vital de su comunicación. Así su estado refleja cambios anímicos o de situaciones de alerta, llegando a tener diez posiciones.

Las que nos interesan son dos, los dos últimos estados antes del ataque.

- En el noveno, la cola estará estirada hacia arriba y erizada, directamente esta tratando de intimidar y de mostrar su enojo. - En el décimo punto, que es la acción antes de atacar o ya atacando. La cola esta erizada y arqueada en lugar de mantenerla estirada como en el caso anterior, esta preparado para atacar a la mínima provocación u oportunidad que tenga.

La figura del Bái Hǔ representa esa última posición de la cola, inclusive el moviendo del tigre, representa claramente el ataque, con su garra de la mano derecha alzada y la izquierda avanzando.

Es aquí donde algunos estudios han dicho que la cola esta en sentido opuesto para demostrar esa sumisión, para que no se viese con aires de enfrentamiento a otro s maestros. Otros se han ido a una explicación ciertamente incoherente pues dice que el maestro era menos que otros maestros, en referencia a conocimientos técnicos o inclusive maestros de mayor rango y antigüedad.

La cola.

En la simbología de pintar algo al revés es un claro signo de rebeldía, oposición a los ordenes establecidos, a lo que se lleva. Quiere establecer un punto de vista personal al que ha llegado tras una larga reflexión y un largo periodo de análisis, tratando de postular su nueva forma, como la idónea, la correcta y más eficaz.

Vemos que ya no hay tanta diferencia, si no, que incluso se mantienen las medidas, el diseño de la cola se ha fraccionado por partes. Adaptándose al dibujo en su proporcionalidad y fisonomía. Esta simplicidad puede ser la que ha llevado tanto tiempo a que casi nadie se diese cuenta que era un “plagio artístico”, esas pequeñas diferencias. Eran lo que le diferencia del formato original.

Su forma enrollada es la que ha dado tanto de que hablar, y es posible que fuese esa la intención del pintor. Exponer que es “Maki” un rollo, un texto, como los que se hacían antiguamente para dejar constancia de un escrito “oficial”. MAKI 巻. Que en japonés significa “rollo”, “tomo”. Del verbo Maku; enrollar, envolver.

También tiene la acepción de Kan; volumen. También sirve para “un libro” ( 一巻).

El origen de Maki viene de China, como casi todo, siendo más explicito 巻 Juân: enrollar, rollo, arrastrar. Lo mismo que en Japón, sin en cambio en China libro se dice Shū y su carácter es 书 (書). No se utiliza “el rollo” salvo una versión de escritura en seda, así en caracteres antiguos “libro de texto” es Jiào Shū 教 書, y los caracteres en chino de (教範 Kyo Han), son Jiào Fán y que curiosamente significa “Manual militar”, la orientación técnica de los materiales básicos para la guerra.

En Japón el uso del “Tora No Maki”, es un manual de uso común y te puedes encontrar el uso del éste término en España el termino usado es “un decálogo”, es un como un manual de uso y a la vez “la manera correcta de hacer algo”. Pues eso mismo significa en Japón, lo que ocurre es que se puede usar como “apuntes” o como “consejos”.

Cuando una persona experta, una empresa, o marca comercial, hace un libro donde están escritos esos “apuntes-consejos”, se le da un aspecto oficial y es denominado 虎の巻"Tora no maki".

La firma de Hoan Kosugi según unos, la marca, según otros.

Son dos simples caracteres que en japonés es Dai-bun 大文 y en chino Dà Wén 大文. Esencialmente en ambos idiomas viene a decir lo mismo con algunas pequeñas matizaciones.

大 Dai en japonés y en chino Dà, de gran tamaño (grande),MAYOR.

Es una persona 人 Ni, Jin, hito y en chino (rén) con los brazos extendidos 一 Ichi, un gesto común para expresar gran tamaño. Cuando va unido a otro carácter lleva el sentido de “persona adulta”.

文 en japonés Bun; escritura, frase. 文 en chino Wén, De texto (el texto). Escribirlo en palabras, así como en relación con “la virtud de poder expresar con palabras”.

El carácter representa “el lenguaje”, “la escritura”. Donde el pictograma es una mano de donde sale una pluma, “la mano que escribe”.

Dando sentido a "Tora No Maki", es un escrito hecho por una persona mayor. Dai-bun“La escritura de una persona mayor”. En chino queda más poético “es la virtud de escribir y expresar que tiene una persona mayor”.

EL TIGRE DE SHOTOKAN (2ª VERSION)

En 1935 se publicó el libro del Maestro Funakoshi "Karate-do Kyohan" (空手道教範, El Texto Maestro del Camino de la Mano Vacía).

Karate-Do Kyohan

En la portada aparecía un emblema de un tigre encerrado en un círculo. Este tigre se convertiría en el símbolo del estilo Shotokan.

KOSUGI Hoan (1881-1964), famoso artista japonés y amigo y alumno del Maestro Funakoshi, fue el encargado de diseñar la portada para el libro.

El kanji que aparece junto a la cola del tigre es la firma de Kosugi. Se trata del kanji "Hô" (放) de "Hoan" (放菴). "Hô" (放) es una metáfora budista que significa "liberar". "Hoan" (放菴) significa algo así como "Ermitaño liberado (de los asuntos mundanos)". Kosugi utilizó ese carácter tras cambiar su seudónimo de "Misei" (未醒) a "Hoan" (放菴) en 1923. Con anterioridad, utilizaba como firma el "Mi" (未) de "Misei" (未醒), como por ejemplo en su imagen del león para el primer trabajo de Funakoshi. "Misei" (未醒) significa "Aquel que todavía no ha despertado". El nombre original de Kosugi era Kunitaro. Adoptó el seudónimo Misei en 1897, y Hoan en 1923.

"Hô" (放), el seudónimo de KOSUGI Hoan (小杉放菴).

Imagen que apareció en el primer trabajo de Funakoshien 1922. También es un diseño de Kosugi, el cual firmó con su anterior seudónimo: "Mi" (未).

Suele decirse que la irregularidad del círculo indica que fue dibujado a mano alzada y con un único e ininte-rrumpido trazo. A menudo se sugiere que Kosugi se inspiró en el "Tora no maki" (Pergamino del tigre), pero no queda muy claro qué significa esto. Tora no maki es un documento que los sistemas clásicos japoneses de artes marciales utilizaban para definir las técnicas esenciales y cualidades de un sistema en particular. En Karate no existía ningún "Tora no maki", así que puede que Kosugi pensara que el nuevo libro de Funakoshi debería considerar-se el Tora no maki del Karate, y de ahí puede que surgiera la idea para el tigre.

Parece probable que el diseño de Kosugi estuviera también influenciado por imágenes de estilizados tigres realizadas en China durante la Dinastía Chou.

Según contó NAKAYAMA Masatoshi, al parecer el propio Funakoshi fue la fuente de inspiración de Kosugi para este diseño. Así, este tigre representaría cómo veía el pintor Kosugi al Maestro Funakoshi: con la fuerza interior de un tigre; pero esta fuerza bajo control, escondida, que sería lo que representa el círculo que lo encierra.

Según esta versión, el círculo, figura que no tiene ángulos, tendría mucha importancia en este dibujo

DOJO KUN Dojo Kun es una serie de preceptos que suelen estar colgados y escritos en

Kanji (Ideogramas Japoneses) en la pared del Dojo. Se dice que son posteriores a la Segunda Guerra Mundial (Gichin Funakoshi no los menciona en su autobiografía). En muchos casos se perpetúa la tradición de los preceptos del Bushido que ayudaban a mantener una vía del pensamiento al practicante.

Dojo Kun del Hombu Dojo (Dojo Central) de la Japan Karate Association en Tokio.

1º jinkaku kansei ni tsutomuru koto (formación de la personalidad) Jinkaku- caracter kansei ni- perfección tsutomuru- objetivo, intención INTENTAR PERFECCIONAR EL CARÁCTER.

2º makoto no michi-o mamuru koto (rectitud) makoto-verdad, honestidad michi-camino mamuru-guardad, tener siempre en mente SER CORRECTO, LEAL Y PUNTUAL.

3º doryoku no seichi-o yashinau koto (esfuerzo y constancia) doryoku- perseverancia. seichin- espiritu. yashinau- alimentar siempre la idea TRATAR DE SUPERARSE

4º reigui-o omonzuru koto (respeto a los demás) reigui-o- etiqueta, respeto omonzuru- respeto RESPETO A LOS DEMÁS.

5º keki no yu-o imashimuru koto (reprimir la violencia) keki no yu- agresividad imashi muru- control ABSTENERSE DE PROCEDERES VIOLENTOS.

EL DOJO-KUN se suelen decir al terminar la clase despues del mokuso lo dice el sensei o el senpai y lo repiten los alumnos para que sean conscientes de lo que conlleva la práctica del karate.

La forma del Dojo Kun puede variar de un estilo a otro, a veces tan sólo varía el orden de los preceptos mostrados. También se suele recitar después del mokuso (periodo de concentración), del Shomen ni rei (saludo al fundador) y del Sense ni Rei (saludo al maestro) que se hace para finalizar la clase.