Revista Geográfica Venezolana, Vol. 50(2) 2009, 263-286

Rol de los centros comerciales en la organización espacial de las principales aglomeraciones urbanas de The rol of the shopping centers in the space organization of the main ur- ban aggomerations in Venezuela

Amaya H. Carlos Andrés* Recibido: noviembre 2007 / Aceptado: septiembre 2008

Resumen El proceso de globalización tiene distintas expresiones concretas en el espacio urbano, siendo los centros comerciales de nueva generación -tipo - una de ellas. En el caso venezolano, los centros comerciales se expanden con rapidez en las principales aglomeraciones urbanas. El objetivo central de este trabajo es, precisamente, analizar, con el auxilio de datos      [              

                 [     y los primeros años del siglo XXI. Resalta como conclusiones centrales del trabajo, una tendencia a la concentración de los centros comerciales en los estratos superiores de la jerarquía urbana; y, en el tejido urbano, una tendencia a localizarse en las áreas donde se ubican los sectores socioeconómicos de ingresos medios y altos, siguiendo muy de cerca el proceso de fragmentación social (segmentación de la población en distintos estratos según sus ingresos) que ocurre en las ciudades venezolanas. Palabras clave: Globalización; centros comerciales; concentración; fragmentación social.

Abstract The process of globalization has different spatial expressions in the city: The shopping center -mall- is one of them. In Venezuelan cities the shopping centers increase in number. The main aim of this work is, precisely, to analyze the impact of shopping centers in the principal urban agglomerations of the country using some statistical data and maps. The period of analysis covers the last two decades of the twenty century and the beginning of the twenty one. It is possible to show two main conclusions: a trend to concentration of shopping centers in the top of the urban hierarchy and a process of segregation of these shopping centers which tend to locate in middle and upper class neighborhoods. Key words: Globalization; shopping centers; concentration; social fragmentation.

* Universidad de Los Andes, Escuela de Geografía, Mérida-Venezuela. E-mail: [email protected] Amaya H. Carlos A.

1. Introducción distintos cambios en la forma de orga- nización de las actividades productivas, Una de las más claras expresiones espa- especialmente en el sector terciario, oca- ciales producidas por la modernidad (Re- sionando, a la vez, reajustes espaciales en volución Industrial) en la ciudad capita- la localización de los usos de la tierra. La lista fue, sin lugar a dudas, la tendencia a descentralización de las actividades pro- la concentración en el centro neurálgico ductivas —una de las consecuencias es- de las urbes —por lo general en el núcleo paciales del postfordismo— hizo posible histórico— de la mayoría de las activi- una mayor dispersión de las aglomera- dades comerciales y de servicios. Como ciones urbanas —la ciudad extendida— y consecuencia de ello se generó un  una mayor fragmentación de los espacios      [  ( productivos, especialmente de aquellos siguiendo distintos patrones espaciales: utilizados para el consumo de bienes y           servicios, creando nuevas centralidades      !" #  $%1. '(    %) El  fue posible al romperse el Esta fragmentación fue consustancial, patrón pre-industrial de localización de desde el punto de vista social, con una usos, especialmente con el abandono de   [        - las élites residenciales del núcleo cen- ciales formados en el mundo capitalista tral y su ocupación por actividades con moderno, especialmente a través de una altos requerimientos de accesibilidad, ampliación de los grupos de población de generando en dicho núcleo central una ingresos medios, y desde el punto de vis- gran valoración del espacio y una gran ta espacial, con una tendencia a la obso- competencia por la localización de los lescencia del núcleo central o histórico de usos más rentables. Esta concentración muchas ciudades; la fragmentación del fue, asimismo, una expresión del modo espacio fue posible también, por el verti- de producción fordista (concentración ginoso desarrollo de los medios de trans- de actividades en el ), que tenía en porte y de los sistemas de información. la aglomeración espacial de funciones y De allí que, los espacios de consumo tien- establecimientos un requisito de locali- dan hacia una nueva estructura, asociada zación fundamental. Dicha aglomeración al desarrollo técnico, lo cual permite el tuvo distintas manifestaciones espacia- surgimientos de esquemas descentrali- les, bien sea en forma nuclear, de ordena- zados, de largas distancias de recorrido, ciones lineales o de áreas especializadas pues ya no es estrictamente necesario (Beavon, 1981)2. realizar los desplazamientos al núcleo La crisis del modelo fordista produ- central, esto es, al CBD (Plana, 1998). cida en los países capitalistas centrales a La fragmentación de los espacios pro- partir de la segunda mitad del siglo XX, ductivos y de consumo de bienes y servi- y en el resto del mundo capitalista en las cios ha tenido distintas manifestaciones,   [        & siendo quizás, la más importante, aquella

264 Revista Geográfica Venezolana Rol de los centros comerciales en la organización espacial..., 263-286

que adquiere forma de      pitalismo; constituyen, antes que nada,  la actividad productiva tiende un indicador de la integración progresiva a funcionar en forma de núcleos, ordena- de las ciudades en la economía mundial. ciones lineales o áreas especializadas, ya Para el autor, en un contexto global, la no concentradas en el CBDsino dispersas reestructuración del sector parece articu- en la ciudad extendida; privilegiando de- larse alrededor de tres manifestaciones: terminados espacios, el comercio tiende, a escala intra-urbana, hacia una concen- a. En primer lugar, se ha asistido a una tración en áreas de mayor o menor di- progresiva concentración económi- mensión, muchas veces unidos entre sí     [*    a lo largo de las principales arterias de patrones de organización del tejido circulación. Expresión concreta de este empresarial, con una clara tenden- fenómeno de       cia hacia el crecimiento de la cuota es el Centro Comercial (CC o  ! del mercado de las grandes cadenas  )hoy día generalizado en esta nue- nacionales e internacionales y a una va etapa del mundo capitalista. El Centro reducción de la importancia de las Comerciales más que un lugar de com- pequeñas empresas y de los pequeños pras y se ha constituido en un concepto puntos de venta. urbano basado en el estadouniden- ) +       [  se. Allí se conjuga una variada gama de técnicas de venta y los formatos de actividades que no sólo implica la comer- los establecimientos. El self-service cial, sino que ésta se complementa con la abrió el camino a la difusión de los su- [        ) permercados mientras los hipermer- El surgimiento de los centros comer- cados y los centros comerciales dan ciales es consustancial con las transfor- otro sentido al abastecimiento de las maciones que se producen en el comercio familias y al acto de ir de compras. al por menor en gran número de ciudades c. En tercer lugar, otra faceta interesan- tanto desde el punto de vista de su estruc- te de las transformaciones por las que tura económica como de su organización ha pasado el aparato comercial deta- espacial, lo cual, en opinión de Caprón llista consiste en la alteración del tipo ' %          - de establecimientos, y en este campo, mericana, como un modelo importado,  ,       [- asociado a la ‘sociedad mundo’. A este cies constituye tal vez el aspecto con respecto Cachinho (1995) señala que una implicaciones estructurales más sig- gran parte de las alteraciones en las ac- [*) -       tividades comerciales son comunes a las nuevos formatos de tiendas. registradas por el sector en el conjunto de las ciudades europeas (por extensión El centro comercial es asimismo una ma- del mundo occidental) y se inscriben en nifestación de los nuevos espacios de con- la reestructuración permanente del ca- sumo. La ciudad ha asumido los retos de

Vol. 50(2) 2009, julio-diciembre 265 Amaya H. Carlos A.

    *   \,- cios; el aumento de la movilidad del con- ble junto con el desarrollo de la llamada sumidor, lo cual permite la realización revolución terciaria. En este sentido, los de compras más voluminosas; la mayor centros comerciales han evolucionado información del consumidor vinculada al desde el pequeño centro comercial, forma fuerte desarrollo de la publicidad, todo lo intermedia entre el comercio tradicional cual ha posibilitado la aparición de nue-  *  [      vos tipos de consumidores y nuevos hábi- galerías comerciales hasta el " Con tos de compra. En segundo lugar, ligado esto último se dio inicio al enfrentamien- a un proceso de reestructuración empre- to con el comercio tradicional —cada vez sarial, con la aparición de una gestión más fragmentado— que hasta ahora ha más profesionalizada y moderna, y una cristalizado en la llamada batalla por la disminución de la tradicional empresa      N\,N) 0  familiar. A esto se añade una creciente nuevos centros comerciales pretenden concentración e internacionalización del atraer una demanda más ligada al   capital empresarial, lo cual facilita las ca- que a la necesidad en el momento de sa- denas de disribución, especialmente tipo tisfacer el deseo de consumo y no tiene franquicia. En tercer lugar, se produce un en los precios su única y primaria expli- cambio en el tipo de establecimiento, exi- cación (Carrera, 1995; Carrera y Romero, gidos por las nuevas formas de consumo 2000). y ocio, lo cual facilita el incremento del Para Ruiz  "(2000), la aparición tamaño de los establecimientos comer- de los centros comerciales es un elemento ciales. Los centros comerciales, en este reciente de transformación de las estruc- sentido, aparecen como los lugares que turas comerciales articulado a través de cumplen con estos cambios y exigencias. tres aspectos principales. En primer lu- Estos aspectos han contribuido, so- gar, a través de los cambios en los patro- bremanera, a la proliferación de centros nes de consumo, por la aparición de nu- comerciales en el estrato superior de ciu- merosos factores entre los que destacan dades en el sistema urbano y la expansión la incorporación de la mujer al mercado de la estructura comercial al interior de la de trabajo, un mayor número de hogares ciudad, contribuyendo a la ruptura de los unipersonales y de parejas sin hijos o con esquemas de localización central y, por pocos hijos, lo cual provoca una mayor ende, a la reproducción de nuevos y mo- disponibilidad de tiempo para la realiza- dernos espacios de consumo, que en el ción de compras; incremento en muchos caso de los centros comerciales está aso- casos del nivel de renta de la población, ciado a nuevas formas de planeamiento lo cual ha posibilitado una mayor capa- urbano, o, por lo menos, al surgimiento      *[  de nuevos actores en la producción de es- gusto y el deseo de los consumidores de pacios urbanos; igualmente, a la fractura realizar sus compras en aquellos lugares o polarización social y los concurrentes que permiten comparar calidad y pre- patrones de consumo, diferenciados es-

266 Revista Geográfica Venezolana Rol de los centros comerciales en la organización espacial..., 263-286

pacialmente, con empleos y consumo en la apertura neoliberal, que se produce tradicional en el centro histórico de la  [            ciudad, y trabajo y consumo moderno en      [    los centros comerciales. productivo, centrado en una terciariza- Este trabajo tiene, precisamente, ción de la economía, proceso que incluye como objetivo central, realizar un análi- también un proceso de homogeneización sis sobre el impacto de una de las expre-     '2   %   siones concretas de la globalización —los de cambios en el espacio urbano (Tello   centros comerciales— en el tejido de las "2000). principales aglomeraciones urbanas de La apertura económica, ante la crisis Venezuela. Para ello, el trabajo se sus- del modelo de sustitución de importacio- tenta en la interpretación de información nes, abrió las puertas para las invesrsio- estadística sobre número y distribución nes de capitales nacionales e internacio-  [         [- nales en el sector terciario de la economía, liados a la Cámara Venezolana de Centros la promoción de ventajas competitivas a comerciales (CAVECECO). El análisis se nivel de los principales centros urbanos centra en tres aspectos o lecturas funda- del país y, por ende, el surgimiento de mentales: difusión, estructura y rol de los nuevos patrones de consumo, apuntala- centros comerciales en la organización y do por un incremento de los ingresos de funcionamiento espacial de las principa- la población venezolana y un alto grado les aglomeraciones urbanas. de segmentación social (ampliación de los estratos de población de ingresos me- dios), que durante varios momentos ha 2. Difusión de los centros comerciales estado sustentado en los incrementos de en Venezuela la renta proveniente de los ingresos petro- leros. El # de los centros comerciales La actividad de los centros comerciales está estrechamente asociado al aumento en Venezuela data de los años 50 del si- de la renta petrolera, a una ampliación       [    de los grupos económicos de ingresos década del 90 que adquiere un impacto medios y, por supuesto, a un paradigma [ *     *     - consumista que data de varias décadas rarse a las nuevas tendencias mundiales (García, 2001). El volumen de compra en de gerencia, operación, marketing y co- los centros comerciales en Venezuela, sin mercialización de este tipo de estableci- embargo, está fuertemente supeditado a miento (Top Shopping Centers, 2004). los vaivenes de la renta petrolera. El pro- Este impacto respondió a una nueva ceso de globalización se convierte en un realidad, asociada a la inserción de Ve- condicionante externo para la aparición nezuela en el proceso de globalización y, de los centros comerciales, mientras que [       el nivel de renta se convierte en un condi- un nuevo modelo de desarrollo, que tuvo cionante interno.

Vol. 50(2) 2009, julio-diciembre 267 Amaya H. Carlos A.

En esta nueva estructura económica, mercado, una fuente de soda, cafeterías muy desvinculada de la producción, y o restaurantes y pequeñas tiendas de for- por el contrario centrada en las impor- mato nacional. Los Centros Comerciales taciones de bienes de consumo, no es de CADA constituyeron en gran parte de las extrañar el impulso de la construcción de ciudades venezolanas, los centros comer- centros comerciales de nueva generación ciales de primera generación.3     [) 3  - Estos centros no sólo jugaron un rol cional ha promovido su expansión en el importante en el proceso de desconcen- último lustro, asociado al control de cam- tración de los CBD, sino que, además, bio impuesto en el año 2003, lo cual ha   

  \&  disminuido sustancialmente el tradicio- nuevas formas de fragmentación social, nal viaje de venezolanos al exterior con el pues sus usuarios pertenecían basica- [    ) +    mente a grupos económicos medios y al- contrarrestada con el consumo   $de tos; los grupos de menores ingresos con- productos importados, los cuales tienen tinuaron mayoritariamente frecuentando como vitrinalos centros comerciales lo- el comercio y servicios de los CBD. calizados en las principales ciudades del Los centros comerciales de segunda país. generación proliferaron en la década de Aunque los centros comerciales se los ’80, incorporando nuevas formas de han difundido en el mundo como resul- organización y funcionamiento. Ocupa- tado de una homogenización de las for- ron mayor espacio que los de primera mas de consumo, éstos han adoptado en generación (entre una y dos hectáreas),        [  ) + ampliaron la capacidad de los estableci- nuestro país han evolucionado en función mientos y estacionamientos, y lo más im- de su tiempo de permanencia, pudiendo portante, incorporaron algunas innova- ser discriminados en primera, segunda y ciones tecnológicas: escaleras eléctricas, tercera generación. aire acondicionado en casi todos sus am- Los centros comerciales de primera bientes, etc. Se diferenciaron, adicional- generación —a partir de los años 50— mente, por una expansión vertical (torres constituyeron un hito en el desarrollo de  [ %      las principales urbes venezolanas, gran periférica. Funcionalmente se caracteri- parte de ellos localizados en los ejes de zaron por una ampliación de la gama de expansión de las ciudades como forma de comercios y servicios, incluyendo bancos desconcentración del CBDesto es, en las y cines, con un ! incluso más selecti- áreas de expansión del centro terciario vo, a medida que se ampliaron los grupos principal.Eran, por lo general, de redu- económicos de ingresos medios. Muchos cido tamaño (menos de una hectárea de de ellos asumieron, con frecuencia, forma construcción). Incorporaban como nove- de galería comercial. El Centro Comercial dad amplios estacionamientos y en ellos Ciudad Tamanaco (CCCT), en , y funcionaban, generalmente, un super- el Centro Comercial Galerías, en Mara-

268 Revista Geográfica Venezolana Rol de los centros comerciales en la organización espacial..., 263-286

caibo, son ejemplo de este tipo de centro grandes extensiones horizontales (va- comercial. rias hectáreas) y distintos niveles (pi- Caracas, debido a su papel de princi- sos). Tienen innovaciones adicionales pal ciudad en el sistema urbano venezo- a los de segunda generación tales como lano, fue la pionera de los centros comer- circuitos cerrados de televisión, equipos ciales de primera y segunda generación. inalámbricos, sistemas de grabación de Al respecto, Barreira (2006: 2-1) señala imágenes, estacionamientos controla- lo siguiente: “%        dos, etc. En comparación con los de pri-  $   $   !    mera y segunda generación, los centros "%  '$     comerciales tipo  destacan funda-   $    [ ( mentalmente, por ser espacios de gran-    "*        [            $ ( (Carrera y Romero, 2000), que en el caso         "+ de algunas ciudades pueden alcanzar va-   $         rios centenares de metros cuadrados de       %   !$  construcción. Este es el caso, a escala na- ,-.    ,/'$    cional, de los Sambil. El centro Sambil de (*(%+  *  , Caracas ocupa 250.000 m² de área bru- 0 # $  0  ",     ta; 130.000 m² el Sambil de ; (    #     6 )777 (   9" 7:);! (           el de ; 106.348 m² el de San   $       -  # $ ) 7 (    ) + / # P. Sambil de Punto Fijo tendrá 90.000 m² La proliferación de centros comercia- y el construido en ‘La Candelaria’, en Ca- les de primera y segunda generación en racas, 140.498 m² de área bruta (El Na- Caracas fue consustancial con su con- cional, 2008). dición de principal mercado del país, Los centros comerciales de nueva ge- ciudad cosmopolita lograda a través de neración tienen, entre sus requerimien-   \ &          tos locacionales, una gran accesibilidad a y por ser asiento de la principal actividad los medios de transporte masivo, siendo productiva —industrias ligeras— y geren- la accesibilidad una característica y con- cial —sede de las principales empresas dición de una nueva centralidad: aveni-    [  N   5  das y autopistas, líneas de metro. De allí apuntalaron una gran expansión del con- que su localización sea preferiblemente sumo en Venezuela, durante las décadas periférica a los CBD, aunque, en algunas del sesenta, setenta y ochenta del siglo ciudades venezolanas que experimenta- pasado. ron procesos de renovación de sus áreas Los centros comerciales de tercera centrales, es posible conseguirlos próxi- (o nueva) generación son relativamente mos, o en estas áreas centrales. recientes. Son estructuras tipo  de

Vol. 50(2) 2009, julio-diciembre 269 Amaya H. Carlos A.

Por lo general, en estos centros co- Los centros comerciales de primera y merciales todo está cuidadosamente segunda generación coexisten en la ciu- planeado, desde el !  pasando por dad con los de tercera generación y, debi- las tiendas   a los espacios de ocio, do a la obsolescencia de muchos de ellos, siendo el   una estrategia comercial se han visto en la necesidad de remode- y publicitaria que revaloriza el rol de los lar sus espacios y cambiar estrategias de centros comerciales como espacios de negocios, que les permitan sobrevivir, no consumo (y de expansión física), como    [     puede ser un hipermercado, ferias de co- también a la competencia que represen- mida, cines, farmacias, bancos o franqui- tan los nuevos centros comerciales con cias. La diversidad de funciones que con- sus modernas, seguras y bien iluminadas gregan y su asociación con la imagen y el instalaciones, horarios extendidos y mul- valor simbólico que difunden, hacen de tiplicidad de ofertas y servicios. estos lugares importantes polos de vida Los centros comerciales están exten- social. En ellos el consumidor moderno, didos, o se han difundido, por casi todo con nuevos estilos de vida y niveles de el país, aunque, casi siempre, supedita- instrucción e información más elevados dos a un umbral de población, superior que en épocas anteriores, tiene deseos y a 200.000 habitantes. En el caso de los necesidades que conducen a una adapta- Sambil el umbral (de población) supera ción permanente de las formas comercia- el millón de habitantes, aunque en varios les y de las estrategias de gestión de las casos está siendo permeado por otros empresas (Cachinho, 1995). factores de localización: en el caso de la Los Sambil son, quizás, el ejemplo Isla de Margarita y Punto Fijo, por su más representativo de los centros comer- condición de Puerto Libre y Zona Fran- ciales de nueva generación. El prime- ca y en san Cristóbal por su posición ro fue inaugurado en Caracas en 1999. fronteriza, lo cual ha hecho posible el Está localizado en el este de la ciudad y desplazamiento de consumidores pro- reúne más de 500 locales comerciales y venientes de la vecina Cúcuta, los cuales  [            aprovechan el diferencial cambiario favo- niveles. Está ubicado frente a la avenida rable al peso colombiano. El umbral, en 0        [ la mayoría de los casos, está supeditado de la capital y, en sus cercanías se ubica al grado de inserción de una ciudad en el una estación del metro. Hoy día existen, proceso de globalización, la intensidad y además, Sambil en Valencia, Maracaibo, complejidad de la actividad comercial, la en la isla de Margarita (entre Porlamar y concentración de servicios avanzados y la Pampatar), en San Cristóbal y Barquisi- concentración de actividades que operan meto. Se encuentran en construcción uno bajo el sistema técnico actual (Cadena y en Punto Fijo y otro en Caracas, este últi- Saab, 2003), factibles, por lo general, en mo sujeto a expropiación por el gobierno los estratos medio y alto del sistema ur- nacional. bano.

270 Revista Geográfica Venezolana Rol de los centros comerciales en la organización espacial..., 263-286

La mayoría de los centros comer- numento consumista, pudiera frenar esta ciales, especialmente los de segunda y onda expansiva de los centros comercia-      [    les, los cuales curiosamente, a diferencia Cámara Venezolana de Centros Comer- de los hipermeracdos, no son producto  #   2[  '#* % de inversiones extranjeras, sino de capi- cuya publicación ‘Top Shopping Centers’ tales nacionales. suministra información sobre la ubica- La mayor concentración de centros ción y características de dichos centros comerciales ocurre en el centro norte del comerciales. En total, los centros comer- país. Para el año 2004, por ejemplo, en  [   #*    la región capital se localizaban 12, de los el año 2004 la centena (Cuadro 1), esti- cuales uno, situado en el Litoral Central mándose unos 200 para el año 2008. En (Maiquetía), no estaba ubicado en la Gran fecha reciente fue inaugurado el Centro Comercial en el Este de Caracas (Los Dos Cuadro 1. Número de centros comerciales afiliados Caminos), y para el año 2009 se espera a Cavececo, 2004 entren en funcionamiento los centros co- Regiones Sin ficha técnica Con ficha técnica Total merciales Lido, y Sigo, Región Central 32 50 82 todos en el este de Caracas y los centros Distrito Capital 17 29 46 comerciales Buenaventura (Acarigua), La Miranda 5 8 13 Vela, en la isla de Margarita y el Sambil Aragua 2 5 7 de Punto Fijo, entre otros (El Universal, Carabobo 8 7 15 2008). Vargas 0 1 1 Oriente 6 8 14 Hasta bien entrado el año 2008 ha Anzoátegui 3 1 4 continuado la onda expansiva de los cen- Nueva Esparta 2 3 5 tros comerciales muy a pesar de la pos- Sucre 1 1 2 tura antineoliberal del gobierno del pre- Monagas 0 3 3 sidente Hugo Chávez, iniciado en el año Occidental 5 9 14 1999. De hecho, según encuesta realizada Zulia 3 5 8 Lara 2 2 4   <    ! =    - Falcón 0 2 2 ción venezolana apoya los centros comer- Andes 7 1 8 ciales, no sólo por razones consumistas, Mérida 4 0 4 sino por razones laborales, en vista de la Trujillo 3 1 4 generación de empleos directos e indirec- Táchira ------  5           [ Llanos 3 1 4 Portuguesa 2 1 2 no sólo a los estratos de ingresos medios, Barinas 1 0 2 sino también, a trabajadores provenien- Guayana 2 2 4 tes de estratos de ingresos bajos. Sin em- Bolívar 2 2 4 bargo, la reciente decisión de expropiar Total 55 71 126 el Sambil de la Candelaria construido en Fuente: Elaboración propia a partir de información Caracas, bajo el argumento de ser un mo- contenida en Top Shoping Centers-directorio 2004

Vol. 50(2) 2009, julio-diciembre 271 Amaya H. Carlos A.

Caracas. En la región central había 9: 4 en ) +           Maracay y 5 en el área metropolitana de ellos ubicados en Maracaibo, segunda Valencia. Allí opera una lógica de merca- ciudad en tamaño del país (Figura 1). do, pues Caracas ocupa el rango número 0 [  #*   - 1 en la jerarquía urbana del país, Valencia nocer el proceso de expansión de los el número 3 y Maracay el número 5. En centros comerciales y, de alguna manera, la región centro occidental había 3: uno su estructura fundamental. Existen, de (cada uno) en Barquisimeto (cuarta ciu- acuerdo a información suministrada por dad en la jerarquía urbana), Punto Fijo y la Cámara, cerca de unos 50 proyectos de Acarigua. En la región andina se ubican tercera generación, incluidos los nuevos 5: 2 en San Cristóbal, 3 en Mérida y 1 en Sambil. Valera. En la región nor-oriental había 8: 0    [     - 2 en la conurbación Barcelona-Puerto La tros comerciales muestra, además de una Cruz, 3 en Maturín y 3 en la isla de Mar- tendencia expansiva, el peso que el tama-

Figura 1. Distribución espacial de los centros comerciales afiliados a Cavececo, 2004. Fuente: Guía Fran- quicias de Venezuela, 2004

272 Revista Geográfica Venezolana Rol de los centros comerciales en la organización espacial..., 263-286

ño de la ciudad tiene para su localización      5      [- -umbral- pues, sólo las ciudades ubica- gurar una red de centros comerciales de das en los estratos grandes y medio del importancia diferente -susceptibles de sistema urbano nacional tienen o están jerarquizar, en los que se movilizan miles próximos a tener centros comerciales de de consumidores, quienes asignan priori- tercera generación, aunque tendencias dad a cada uno de ellos. recientes apunten a una inminente dis- +     \& minución del umbral de población. nuevo tipo de lugar urbano de la postmo- dernidad en la urbe del mundo capitalis- ta. Un espacio subrogado del CBDa una 3. Estructura de los centros escala predeterminada, pero esparcida comerciales en distintos puntos de la ciudad. De allí la noción de ‘desconcentración-selectiva’, Los centros comerciales son estructuras pues en las metrópolis donde éstos se urbanas poli-funcionales. Además de ubican, esta forma espacial se multiplica lugares de compra y prestación de servi- en función del grado de fragmentación cios, “   $ $!      social y de la expansión física de la ciudad  2         o del complejo urbano.    2   3    Si bien en este trabajo se maneja la   '$  3   " %   premisa de que los centros comerciales        '$  $$  son una reproducción de los CBD, en tan-  !     '$ to que ámbitos funcionales, en Venezuela    $ '$ los centros comerciales son prácticamen-  $     $!     te la antítesis de los núcleos centrales,    $       vistos éstos, con muy pocas excepciones, # !   5    como lugares congestionados, desorde-  $ $!!$  $  nados, inseguros, y, en muchos casos,  ” (Yucra, 1995: AE-8). El centro co- no muy aseados, con una alta concentra- mercial se caracteriza por ubicarse en un ción de comercios y servicios informales. [    5   [  El centro comercial, por el contrario, es 5        [  percibido como un lugar con amplios y que tiene buena conexión vial, grandes pasillos, instalaciones impecables, y con parqueaderos y generalmente dos o tres sistemas de seguridad prestos a solventar pisos comerciales (Muller, 2004). Son, cualquier ‘novedad’. por lo general, heterogéneos en las for- En el caso de los centros comerciales mas y funciones, en la naturaleza de los de tercera generación -tipo - exis- establecimientos comerciales, en el tipo te un pleno funcionamiento como lugar de bienes y comercios ofrecidos en el área intraurbano, que en la mayoría de los   \            casos semeja una micro-ciudad: calles y aspectos, como en la gerencia o en el an- avenidas -o caminerías- con un intenso

Vol. 50(2) 2009, julio-diciembre 273 Amaya H. Carlos A.

[        cerrados de televisión, sistemas de gra- de seguridad y vigilancia, plazas y zonas bación de imágenes, etc. (Top Shopping verdes, librerías, estacionamientos, ban- Centers, 2004). cos, restaurantes, cines, lugares de en- El centro comercial, además de un lu- tretenimiento, centros de comunicación, gar de compras, es un centro de servicios etc. Semejan, en realidad, a una escala altamente especializado, incluso con al- reducida, el CBDde grandes ciudades, no gunos de carácter público. Entre los fac- al aire libre, sino como lugares cerrados,   5    \      climatizados; paulatinamente sustituyen de los centros comerciales de Venezuela a los lugares públicos, en el funciona- destacan: un adecuado balance o mezcla miento y organización de las ciudades. de tiendas, aperturas masivas y horarios Según información suministrada por extendidos. Pero entre otras razones de Cavececo, en Venezuela, el tiempo de preferencia está también que los centros consolidación y maduración de un  comerciales cuentan también con una es de dos a tres años hasta que se forta- alta accesibilidad, variedad de tiendas y lecen las tiendas o negocios. Cada centro servicios, seguridad, estacionamientos, comercial del grupo genera un promedio mantenimiento, limpieza y rentabilidad.  !        Además, es una respuesta a los cambios empleos indirectos. En los Sambil de Ca- de hábitos de compra del consumidor racas, Valencia, Maracaibo, Margarita venezolano y su adaptación a una nueva hay alrededor de 22 mil empleos directos tendencia mundial. Es, en esencia, un y unos 30 mil empleos indirectos, siendo lugar de estatus social en la era actual. el retorno de la inversión, sin embargo, Barreira (2006; 2-1) señala lo siguien- muy lento, a largo plazo4. te: “6$  !$         El recurso humano y tecnológico es         '$   fundamental en el funcionamiento de los  '$ $!'$ 3    "El recurso humano es vital para las !$     '$       tareas de protección; por eso los centros ",      comerciales tienen prácticamente dos  3     (       cuerpos de seguridad. El primero se de-      '$$   nomina orden público y su objetivo prin-     G*  # 2   cipal es controlar los accesos de entrada 3  $       y orientar a las personas. El segundo,  " ,          llamado cuerpo de reacción, está arma-  ! $    do y viene a dar soluciones a problemas $!"%!$!    más graves de atracos o delitos, donde        '$$  3  se requiere una solución inmediata. El      " % !$     requiere, asimismo, un respaldo de               alta tecnología, incluidos sistemas inte-      $       ligentes: equipos inalámbricos, circuitos #  $     

274 Revista Geográfica Venezolana Rol de los centros comerciales en la organización espacial..., 263-286

  G"",   $     va, ropa íntima, ropa para niños, ropa en     !  '$  $  %    >   )       '$G Posee, además, varias tiendas de venta $           de accesorios, agencias de lotería, tien- $ "P das de artículos electrónicos, de carteras, Los centros comerciales, en opinión computación, discos y dulcerías. Posee 9 de los directivos de Cavececo, son fuen- agencias bancarias, varias salas de cine, tes generadoras de empleo. Señalan que un centro de entretenimiento, varias far- en 1999, por ejemplo, el #  de cons- macias, una ferretería, jugueterías, foto- trucción y comercialización de centros estudios, mueblerías, ópticas, peluque- comerciales generó alrededor de 125 mil rías, perfumerías, relojerías, etc. Tiene, empleos directos y 143 mil empleos indi- además, 10 restaurantes y 19 locales de rectos, para un total de 268 mil puestos venta de comida rápida (feria de comi- de trabajo. La cifra representó 2,9% de da), un hipermercado, varias tiendas de la fuerza laboral no agrícola, generando telefonía celular y 5 tiendas por departa- más empleo directo que toda la actividad mento. Esta estructura se reproduce en petrolera del país. los restantes Sambil, aunque variando el Además del empleo producido, los  , especialmente los hipermercados, centros comerciales generan una activi- que pueden ser cadenas nacionales, o dad económica importante. Según estu- como en el caso de San Cristóbal, un hi- dio elaborado por la empresa Datanáli- permercado local. La mayoría de tiendas sis (citado por Barreiro, 2006), en 2003 (librerías, farmacias, restaurantes) son cerca de 84% de la población venezolana cadenas nacionales o franquicias. Los admitía visitar los centros comerciales y -    [      ? - en 2005, esta cifra representaba cerca de cional similar a la de cualquier CBD de 92% de los encuestados por la empresa. una ciudad de tamaño medio; una ciudad Estos números se traducen en dinero, y dentro de una ciudad. en 2005 los centros comerciales del país registraron ventas por 8.300 millones de dólares, 41% más que el año anterior. 4. Rol de los centros comerciales en la El Sambil de Maracaibo, inaugurado organización y funcionamiento de las en el año 2004, localizado al norte de la principales aglomeraciones urbanas ciudad, en la avenida Goajira, es un típico ejemplo de una estructura tipo "Está En opinión de Muller (2004), los cen- abierto todos los días (365 al año) con un tros comerciales funcionan como ‘ca- horario extendido desde las 10 am a las  R 5   \       11 pm. Su estructura organizativa semeja casos aceleran, el desarrollo urbano. El a cabalidad al de un CBD. Tiene nume- papel principal en la construcción de los rosas tiendas comerciales: entre ellas 55 centros comerciales, y por lo tanto en el de ropa (discriminadas en ropa deporti- crecimiento físico de las metrópolis, lo

Vol. 50(2) 2009, julio-diciembre 275 Amaya H. Carlos A.

juegan las empresas urbanizadoras, cuya ciales tiene, incluso, actualmente, mayor estrategia consiste en comprar terrenos, importancia que la construcción de obras construir el centro comercial y, además, por parte del sector público en la expan- aumentar el valor de los terrenos adya- sión del Producto Interno Bruto: 13,1 % centes. de crecimiento en el primer caso versus Los centros comerciales, en cuan- 2,8 % en el segundo, durante el segundo to lugares de consumo, tienen una gran semestre del año 2008 (Armas, 2008).     [    - La localización de los centros comer- polis, en la medida en que éstos han de- ciales en la ciudad no es un hecho aleato- jado de ser preferentemente fábrica para rio. Responde a distintos factores y fuer- la producción, para pasar a constituirse, zas locacionales, entre las que destacan básicamente, en el espacio económico aspectos como accesibilidad, seguridad de la realización del capital a través de pública, infraestructura comunicacional, la comercialización de productos, lo cual etc. Pero, sobre todo, la existencia de un implica ya no sólo la progresiva interco- ! "En el caso de los centros comer- nexión de las actividades de la industria ciales, el !  que los sustenta es la (producción) y del comercio (circulación), existencia de una clase media expandida sino que la propia producción queda en- y consumidora, que en el caso venezola- globada o subordinada a los procesos de no es relativamente amplia y tradicional- comercialización (López, 2000), razón      '2   %) (    [          García (2000), la visión consumidora actividad productiva (Arranz y Bosque, es propia del momento —Sociedad de 2000). El centro comercial, como una Consumo, donde la adquisición de un      [ - producto o servicio está cada vez menos ne, en consecuencia, un gran peso en el en relación con la necesidad, y más con proceso de reproducción del espacio ur- el placer, la moda y diferentes estilos so- bano, especialmente en la formación de ciales, propia de los urbanitas de clase núcleos excéntricos y, también, en la ex- media, educados por las imágenes de las pansión policéntrica de la ciudad. Pero, mercancías, difundidas por la publicidad además, los centros comerciales cumplen capitalista. De allí que, la mayoría de los un rol importantísimo en la economía centros comerciales se localice en zonas urbana, pues, además del impacto en la residenciales de ingresos medios y altos, circulación de bienes y servicios, contri- con urbanismos modernos que aseguren buyen a reproducir fuentes de trabajo. una demanda sólida, no obstante que a En el caso venezolano, el surgimiento ellos puedan acceder consumidores de de centros comerciales ha contribuido a ciudades vecinas o de zonas residenciales un repunte del sector de la construcción, de bajos ingresos. la cual es la segunda actividad que tiene 0    [    más peso en el Producto Interno Bruto centros comerciales en la Gran Caracas (PBI). La construcción de centros comer- '< 9   % \&  

276 Revista Geográfica Venezolana Rol de los centros comerciales en la organización espacial..., 263-286

forma, este patrón de localización. Ca- es valorada negativamente por los inver- racas está, desde el punto de vista de su sionistas para reproducir su capital5. espacio social, prácticamente dividida en La expansión de los centros comer- dos grandes ejes sectoriales. En el este ciales ha sido consustancial con la expan- predominan segmentos de población de sión física de Caracas y la formación de ingresos altos y medios, aunque la ma- La Gran Caracas. En el este de la aglo- yor parte de la población se localiza en el meración -La Gran Caracas- en direc- sector occidental. En el este de Caracas se ción hacia Guarenas-Guatire, ciudades da incluso un ejemplo de alta segmenta- dormitorio, han sido construidos varios ción, pues mientras el Sambil, localizado centros comerciales de nueva generación en Chacao, es frecuentado por grupos de 'A  *   9 B  ( C - ingresos medios provenientes práctica- re Plaza, Center Plaza), mientras que en mente de casi toda la ciudad, el centro co- dirección sur-oeste, han sido construidos mercial San Ignacio, localizado a escasas varios (La Casona I y II, La Cascada, Ga- tres cuadras del anterior, es frecuentado lerías Las Américas, Los Altos), que en por grupos económicos de ingresos muy conjunto constituyen una modalidad de altos, provenientes de las urbanizaciones centros comerciales suburbanos. vecinas a Chacao. El rol de los centros comerciales en la Casi todos los centros comerciales expansión de Caracas y, más aún, en la de segunda y tercera generación de Ca- reproducción de los espacios de consu- racas están ubicados en el este de la ciu- mo, es más que evidente, pues ha con- dad (Sambil, Lagunita Mall, Lomas de la tribuido a revalorizar el suelo urbano Lagunita, Boleita Center, Tolón, Galerías aledaño a éstos y, mediante fuerzas de Los Naranjos, Prados del Este, Man- crecimiento centrípeto, al atraer múlti- zanares Plaza, Ciudad Tamanaco, San ples establecimientos comerciales y de Ignacio, Santa Fé); algunos pocos en el * ) 0 *    [ centro-este (Metrocenter, El Recreo) y en la mayoría de los casos, a través de una en el sur (Galerías El Paraíso), mientras modernización en las construcciones y la que en el oeste se localizan apenas algu- atracción de comercio de lujo, añadiendo nos pocos de primera generación (Figura valor agregado a las viviendas y locales 2). Este hecho denota, sin duda, el esca- comerciales circunvecinos, la revaloriza- so poder de atracción que los espacios de    [        baja renta y ocupados por población de casos, a través de una modernización en bajos ingresos tienen en la localización las construcciones y la atracción de co- de centros comerciales, un aspecto am- mercio de lujo, añadiendo valor agregado pliamente asociado, además, a un escaso a las viviendas y locales comerciales cir- desarrollo de infraestructura vial y de ser- cunvecinos. vicios, poca modernización y, sobretodo, Algo similar ocurre en Maracay, don- altos niveles de inseguridad, todo lo cual de la mayoría de los centros comerciales

Vol. 50(2) 2009, julio-diciembre 277 Amaya H. Carlos A.

Figura 2. Distribución espacial de los centros comerciales, Área Metropolitana de Caracas, 2004. Fuente: Elaboración propia a partir de información contenida en Top Shoping Centers, Directorio 2004

de nueva generación están ubicados al punto de vista urbanístico. En el caso del norte de la ciudad (Las Américas, Las sector norte, los centros comerciales son Delicias, Hyper Jumbo), donde predo- arte y parte de esa modernización, pues minan áreas sociales de elevado estatus éstos, de alguna manera, son producto de socioeconómico. Este mismo patrón se las demandas originadas por los nuevos reproduce en Valencia, donde, con ex- patrones de consumo —de los grupos de cepción del Mall Metrópolis, los restan- ingresos altos y medios, y, a su vez, re- tes centros comerciales están ubicados productores de espacios de consumo. al norte de la ciudad, sector con predo- Este patrón asociativo está presente minio de estratos sociales de ingresos al- en otras ciudades del país. En Barquisi- tos y medios. En ambas ciudades hay una meto, el centro comercial Las Trinitarias, clara segregación urbana: un norte mo- tipo  y el Sambil están ubicados al derno y un sur poco desarrollado desde el este de la ciudad, en la cercanías de un

278 Revista Geográfica Venezolana Rol de los centros comerciales en la organización espacial..., 263-286

conjunto de urbanizaciones con un es- previamente consideradas. Ha sido pro- tatus socioeconómico elevado; en San yectado un Sambil en el área de Zumba, Cristóbal, los centros comerciales más al suroeste de la ciudad, como parte de importantes —de tamaño reducido y de un proyecto de ! [   de esta segunda generación— se ubican en las zona urbana. cercanías del sector Pirineos, especie de En todas las ciudades mencionadas la (  de la ciudad, y el Sambil en las ubicación de los centros comerciales ha cercanías de la ‘Urbanización las Lomas’, contribuido no sólo a la reproducción de uno de los primeros ejes de expansión de los espacios de consumo y a la moderni- las élites de la ciudad. En Maracaibo, los zación de la vida cotidiana, sino, además, más importantes centros comerciales de al surgimiento de nuevas formas de or- nueva generación están ubicados al norte ganización y funcionamiento espacial, (Lago Mall, Sambil), donde también se pues en casi todas estas ciudades, quizás ubica la mayor parte de las urbanizacio- con excepción de Mérida, ha facilitado la nes de estratos sociales altos y medios. En ruptura de la excesiva monocentralidad la conurbación Barcelona-Puerto La Cruz funcional, heredada de la etapa fordista, los dos más importantes centros comer- creando patrones espaciales más o me- ciales (Plaza Mayor y Caribbean Mall) nos excéntricos. Cada vez que aparece están ubicados en Lecherías y El Morro, un nuevo centro comercial de nueva ge- en las proximidades de lujosos complejos  N   [N   residenciales. nuevas excentricidades espaciales, con- En la isla de Margarita está ocurrien- tribuyendo a la expansión de la ciudad do una acelerada expansión de centros hacia zonas lejanas del núcleo histórico. comerciales de nueva generación. Los El centro comercial, al mismo tiempo, se más importantes, incluido el Sambil, es- convierte en un nuevo espacio público. tán ubicados entre Porlamar y Pampatar, La razón de ser de los centros comer- en las cercanías de espacios residenciales ciales de nueva generación es consustan- de viviendas secundarias,    y hote- cial con el ! " Su instalación obedece les de lujo, en el este de esta conurbación a un estricto criterio de mercadeo, sus- (Figura 3), siendo notoria una alta reva- tentado en la capacidad adquisitiva de lorización del suelo urbano de sus alre- los grupos económicos de ingresos altos dedores. y medios; la localización de los centros En la ciudad de Mérida, los centros comerciales, por consiguiente, depende, comerciales si bien están dispersos, casi sobremanera, de la ubicación, en el es- todos se localizan en las cercanías de pacio social de la ciudad, de estos grupos conjuntos residenciales de grupos eco- económicos. Los centros comerciales de nómicos medios, consustancial con una tercera generación son el resultado, en ciudad, donde las disparidades en el es- consecuencia, de la fragmentación socio- pacio social no son tan acentuadas como espacial que ocurre en los espacios urba- en otras ciudades del país, incluidas las nos, proceso que se ha profundizado en la

Vol. 50(2) 2009, julio-diciembre 279 Amaya H. Carlos A.

Figura 3. Distribución espacial de los centros comerciales en la conurbación Porlamar-Pampatar (estado Nueva Esparta-Venezuela), 2004. Fuente: Elaboración propia a partir de información contenida en Top Sho- ping Centers, Directorio 2004

etapa de la globalización. En los espacios     [ "   sociales de grupos económicos de ingre- lo señalan Cadena y Saab (2003), mejor sos altos y medios no sólo hay centros co- dotados para la instalación de activida- merciales de nueva generación —lo cual des comerciales modernas. En los espa- eleva el estatus espacial— sino, también, cios sociales de bajos ingresos predomi-     [   - na, por el contrario, el barrio, el mercado   *  *  & "  [  informal, la pobreza. Allí no hay centros un mundo social distinto del resto de la comerciales modernos; si acaso, peque-

280 Revista Geográfica Venezolana Rol de los centros comerciales en la organización espacial..., 263-286

ños centros comerciales obsoletos o mi- 55,0 % del estrato C, 41,9 % del estrato ni-centros –producto de una constante D y 38,6 del estrato E. Por el contrario sustitución de usos, de la supervivencia 25,2 % de los estratos A y B compraban económica, de la economía familiar. Esta en tiendas situadas en calles y bulevares, polarización está estrechamente relacio- mientras que el estrato C lo hacía en un nada con la idea (o realidad) de que la 45,0 %, el estrato D en un 58,1 % y el es- &5  [     trato E en un 61,4 %. están cada vez más ligadas a la desigual Simultáneamente con la desconcen- capacidad de consumo de sus miembros, tración selectiva emergen fuerzas de re- ya que los objetos son adquiridos, ante concentración selectiva, un fenómeno todo, por su valor simbólico, y los lugares relacionado con los procesos de reestruc- de compra son frecuentados en tanto que turación, recuperación o renovación de expresión de una posición social (García, los cascos centrales de las ciudades (Ba- 2000). rata, 1995), favorables a la localización No obstante el ! el peso de los central de ciertas actividades, principal- centros comerciales en el funcionamien- mente las de dirección, control y gestión to de la economía urbana y en el funcio- de empresas, que encuentran en los cen- namiento de la ciudad es inmensamente tros comerciales, localizaciones ideales. grande, pues su rol se extiende por toda En Venezuela, algunos de ellos se multi- el área urbana. Al respecto, otro estudio plican en los o en zonas subcentra- de Datanálisis señala que la población les en proceso de recuperación, como es urbana del país supera los 22 millones el caso del Centro Comercial Galerías, en de habitantes y, de ellos, un poco más Maracay, y el Centro Comercial El Re- de 18 millones ha ido o va a los centros creo, en Caracas, este último ubicado en comerciales, lo que genera cerca de 1 mi- un área de renovación localizada a lo lar- llón 500 mil visitas al día a nivel nacional go de la avenida Casanova, en las cercanía (Ramírez, 2006). En realidad, todos los de Sabana Grande, al este de la ciudad. estratos de población visitan los centros Este fenómeno, sin embargo, es muy re- comerciales, aunque se mantiene la lógi- ciente en Venezuela, aunque existen pro- ca del ! antes mencionado. En una yectos de renovación en varias ciudades encuesta reciente realizada por Dataná- donde se espera construir varios centros lisis publicada por el diario El Nacional comerciales de nueva generación (Top '677:%     [   Shopping Centres, 2004), en las cercanía que a medida que aumenta el estrato so- de sus núcleos históricos. cial aumenta el volumen de compras en Los procesos de reestructuración, los centros comerciales. La encuesta re- recuperación o renovación de los cascos \& 5      677: $7 = centrales de las ciudades, crean una re- de la población ubicada en los estratos valorización del suelo urbano, originan- más altos (A y B), realizaba compras en do, en consecuencia, nuevos tipos de los centros comerciales de Venezuela; espacios públicos, a tono con la moderni-

Vol. 50(2) 2009, julio-diciembre 281 Amaya H. Carlos A.

zación urbana. Gran parte del comercio formales de las ciudades venezolanas ya formal, localizado en estructuras comer- no necesariamente venden los productos ciales tradicionales muda a los nuevos típicos del circuito inferior de la econo- centros comerciales, profundizando el fe- mía urbana (fenómeno sistematizado por nómeno de sustitución de usos, ya que en Santos, 2004), sino bienes y productos las estructuras comerciales tradicionales elaborados en todas partes del mundo, tienden a ubicarse, como contraparte, llegados al país por distintas vías de co- algunos comerciantes que abandonan mercialización (incluso contrabando), el sector informal. Esto explica, en gran aunque de dudosa calidad. Casi todos los parte, la tendencia a la fragmentación del comercios informales venden lo mismo     [    & *  (pero de todo), incluso productos ilegales establecimientos comerciales, que por —copias, imitaciones— que en la mayo- lo general ocupan pequeños espacios en ría de los casos, provienen de distintos mini-centros comerciales —antiguos co- países asiáticos, especialmente de China; mercios o antiguas viviendas son subdi- otra gran parte proviene de Colombia. vididos para alojar estos pequeños esta- blecimientos. Dado que los centros comerciales 5. Conclusiones tienen un !  [  N    - nómicos medios o altos— que consumen El proceso de globalización tiene expre- bienes y productos o hacen usos de servi- siones concretas en el tejido de las prin- cios muy en la onda de la globalización, cipales aglomeraciones urbanas de Vene- los comerciante informales ocupan los zuela. Una de ellas tiene que ver con los cascos centrales de las ciudades, donde, centros comerciales de nueva generación por lo general, acuden las grandes masas —tipo — los cuales, paulatinamente, de consumidores de los estratos de po- se expanden en las principales ciudades blación con ingresos bajos. El comercio del país, producto de la apertura neolibe- informal, de variada naturaleza, ocupa, ral de comienzos de la década de los no- en la mayoría de los casos, distintos tipos venta del siglo pasado, la ampliación los de espacios públicos —calles, avenidas, estratos de población de ingresos medios lotes de terrenos abandonados, siendo la y altos, el surgimiento de patrones de reubicación de estos comercios informa- consumo globalizados, apuntalados por les, una constante por parte de las autori- los incrementos de la renta petrolera. Dos dades o gobierno de la ciudad.     [       El mercado o comercio informal de localización de los centros comerciales. la ciudad ha evolucionado espectacular- En primer lugar, los centros comerciales mente en la mayoría de las ciudades ve- tienden a concentrarse en los estratos su- nezolanas, incluso al ritmo del proceso periores de la jerarquía urbana, existien- de globalización. Los comerciantes in- do una suerte de umbral de población que

282 Revista Geográfica Venezolana Rol de los centros comerciales en la organización espacial..., 263-286

los sustenta: ciudades grandes o medias nológico de la Universidad de los Andes. o una localización en zonas francas, puer- Constituye, asimismo, un extracto, revi- tos libres y áreas fronterizas. En segundo sado y actualizado, del tercer capítulo de lugar, en las principales aglomeraciones la tesis presentada a la Universidad de La urbanas la tendencia de la localización Habana-Cuba, para obtener el título de  [         <    #  C [) muestra una estrecha relación con el proceso de fragmentación social, ya que la mayoría de los centros comerciales se 7. Notas ubica en o en las cercanías de los sectores de mayores recursos económicos: gru-     ' !%  5       pos sociales de ingresos medios y altos, ciudad moderna exhibe rasgos especiales del \&   ,       uso de la tierra con funciones distintivas, lo apertura neoliberal que se acentúa en la cual hace de él el más conocido de los sec- década de los noventa del siglo XX. tores que se encuentran dentro de las áreas Los centros comerciales han tenido urbanas. Indica el autor que en la literatura un gran peso en el proceso de reproduc-  [     G  - ción del espacio urbano de las principales rica, el centro de la ciudad es comúnmente ciudades venezolanas, contribuyendo a la llamado            formación de nuevos espacios de consu- [   ( [      mo, la revalorización del suelo urbano, la ciudad donde domina el comercio mino- a través de una mayor consecución del rista y los servicios. Estos usos se consiguen espacio como valor de cambio, la moder- en otras partes de la ciudad, aunque no al    *     [- mismo nivel de intensidad y ocupando áreas mación de la ciudad dual (moderna-tra-   , ) # ' $%     dicional) y una disminución del carácter señala que el es considerado el centro monocéntrico de las urbes, al surgir nue- organizador, alrededor del cual la ciudad se vos lugares excéntricos o reproducción     [     del CBD, fuera de los núcleos históricos. la ciudad donde las actividades dominantes corresponden al sector terciario de la econo- mía urbana (comercio y servicios). 6. Agradecimiento 2 Beavon (1981) considera que la estructu- ra comercial de una ciudad, especialmente El presente trabajo es un resultado del las ciudades del mundo occidental, puede proyecto ‘La globalización y su impacto adoptar diversas formas dentro de un pa- en la organización y funcionamiento del trón aglomerado, siguiendo en todo caso espacio urbano venezolano’ (FO-530-03- una estructura jerarquizada en el marco de 7 DA% [      # &  <- las pautas de la teoría del lugar central. En   # [  E   F- forma nuclear: centros convencionales, veci-

Vol. 50(2) 2009, julio-diciembre 283 Amaya H. Carlos A.

nales, locales, regionales y metropolitanos; expansión de los centros comerciales hacia en forma de ordenaciones lineales: calle co- zonas tradicionales de la ciudad, y, por con- mercial, arterias urbanas, vías suburbanas    [           y autopistas; y, en forma de zonas especia- requerimientos locacionales de los inversio- lizadas: calles de automóviles, barrios de nistas, hasta ahora circunscrito a estrictos imprentas, barrios de diversión, mercados esquemas neoliberales de reproducción del exóticos, barrios de ventas de muebles y capital.          [   [ ) + de las grandes ciudades adopta, por lo general, una forma nuclear de 8. Referencias citadas tipo metropolitano, pero puede contener las otras formas de aglomeración. AMAYA, C. 1989. Geografía urbana de una 3 Los centros comerciales CADA tuvieron una ciudad: el caso de Mérida. Consejo de amplia difusión en las ciudades venezola- Publicaciones, Universidad de los Andes. nas. Tenían, por lo general, una localización Mérida-Venezuela. periférica al centro de la ciudad, en avenidas AMAYA #)  ) 8 #(    ! ( circunvecinas a éste, llegando, en muchos    $   #        casos, a constituir una forma de nucleación     $  92        [*     - (  " Espacio y desarrollo. VII (9); tración del "Tal es el caso de la ciudad ; D ;) de Mérida. Allí el CC CADA se convirtió en ARMAS H., M. 2008. Centros comerciales in- el primer centro comercial de la ciudad (en cidieron en repunte de la construcción. El los años sesenta del siglo XX) localizándose Universal. Caracas, 24 de diciembre, 1-14. en el sector Glorias Patrias, el cual se cons- ARRANZ, M. y J. BOSQUE. 2000.  $  tituyó en un núcleo sub-central, con funcio- $  ! #(  "Estudios Geográ- nes de menor rango que las del casco central [0H '6>:%I D6;) o pero de mayor rango que el de las BARATA, T. 1995. :$   $    # restantes nucleaciones de la ciudad (Amaya,   $ $  $# "Revista 1989). de Geografía) H" !>D; ) 4 Según algunos voceros, la construcción de BARREIRA, R. 2006.      un centro comercial en Venezuela tiene un " El Universal. Caracas, 22 de enero, costo mínimo cercano a los 30 millones de 2-1. dólares, dependiendo de las particularida- BEAVON J)  :) Geografía de las activi- des de cada estructura y su ubicación, y sin dades terciarias. Oikus-tau, S.A, Barce- tomar en cuenta el terreno (León, 2008). lona-España. 5 La decisión del gobierno nacional de ex- CACHINHO, H. 1995. ,      propiar el nuevo SAMBIL localizado en    $    %# 9 ; $ $   ‘La Candelaria’, en la cercanía del centro         " Re- histórico de Caracas, y su utilización para vista de Geografía) H" D ;)

  [    ?  

284 Revista Geográfica Venezolana Rol de los centros comerciales en la organización espacial..., 263-286

CADENA, G. y C. SAAB. 2003. + 2   JOHNSON )  !) Urban Geography: an !$  3       introductory analysis. Pergamon Inter- ! #(         /      nacional, Oxford.  93 '$   $2 LEÓN, M. 2008. ,       $     " Universidad de los Andes, >?      . El Univer- Escuela de Geografía, Mérida-Venezuela. sal, Caracas, 26 de diciembre, 1-12). Trabajo Especial de Grado (Inédito). LÓPEZ, P. 2000. *   $  !  CAPRÓN C)  ) 3     !3    $      " del comercio: un análisis a partir del caso .   2            de los shopping centers en Buenos Aires. $     "Estudios Geográ- /  <  , $    8!3   [LXI (238); +  %   (CD ROM), Buenos Aires- 169-181. 2   ' D6   %) MULLER, J. 2004. Grandes centros comercia- CARRERA, C. 1995. %  $      les y recreacionales en Santa Fe de Bogotá. $      " Revista de Geo- Biblioteca Virtual del Banco de la República, grafía. H" ; D ) A   KL  M INNOOO) ) ) CARRERA, C. y J. ROMERO. 2000. #  PINTAUDI -)  ) 0      -    3       $   des equipamientos comerciales. /    "   [ LXI <  $   !!3  +  %  (238); 103-123.  '#< PL9% A   2D2   ' D CARTER E) $) The study of Urban Geo- 21 de marzo). graphy. Edward Arnold (publishers) Ltd., PLANA, J. 1998. 8 !3      Londres. 3   "Revista de Geografía. XXXII- EL NACIONAL. 2008. Caracas, 23 de diciem- HHH" > D$ ) bre, sección Empresas y negocios; página 6. RAMÍREZ, M. 2006.     $ EL UNIVERSAL. 2008. Caracas, 30 de noviem-     . El Universal. Ca- bre, página I-16. racas, 19 de enero, 2-1. GARCÍA, A. 2000. ,     $    RUIZ, E.; POZO, E. y M. LOZANO. 2000. :$  $ $       "Estudios 3      $  / [ 0H '6>:%" 6 D$;)  9  !  $[ " Estudios GARCÍA, E. 2000. #     3   [ LXI (238); 125-142 $!  $  /  "Estudios SANTOS, M. 2004. O Espaço Dividido. [0H '6>:%" >D7) Edusp. Sao Paulo-Brasil. GARCÍA, M. 2001. ;        TELLO, R.; MARTÍNEZ, R. y A. BOBA. 2000. #        - ($" En: O. :$            9 Rodríguez Sarralde (ed.), Ensayos de ma-     $  ! #( " croeconomía venezolana. BCV; 20-149.   [ LXI (238); 145- Caracas-Venezuela. 166. GUIA FRANQUICIAS DE VENEZUELA. 2004. TOP SHOPPING CENTERS. 2004. Directo- Caracas, Bobadillos Asociados. rio 2004. Caracas, Cámara Venezolana de

Vol. 50(2) 2009, julio-diciembre 285 Amaya H. Carlos A.

#   #  #   2[  (CAVECECO), Caracas-Venezuela. YUCRA, J. 1995. @   !$      " El Nacional. Caracas, 22 de abril, página, AE/8.

286 Revista Geográfica Venezolana