Conferencias Fundacion Barrié 2013

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Conferencias Fundacion Barrié 2013 vIGO CICLO ANuAL enero DÍA 22 DÍA 29 Pierre-Auguste Renoir El virtuosismo de la pintura en el paisaje CONFERENCIAS y en el género: Martín Rico, Mariano Fortuny y Raimundo de Madrazo www.fundacionbarrie.org del del / ANNE DISTEL / JAVIER BARÓN THAIDIGSMANN al REALISMO al REALISMO octubre enero Consevadora General Honoraria de Patrimonio, Muséo de Orsay Jefe de Departamento de Pintura del siglo XIX, Museo del Prado IMPRESIONISMO IMPRESIONISMO 2013 2014 El arte en la segunda mitad del siglo XIX El arte en la segunda mitad del siglo XIX MuseO del PradO MuseO del PradO Tras el romanticismo, que merece ser considerado como el primer CICLO DE movimiento de vanguardia, el proceso de modernización revoluciona- CONFERENCIAS ria del arte emprende un curso imparable: primero, a través de su SEDE A CORuÑA diseminación por lo real y la naturaleza, sin dejar de explorar sus ribetes Cantón Grande, 9 ocubre - noviembre 2013 más atrevidos e insólitos; a continuación, cuando ya no había rincones 15003 A Coruña ocultos para la observación artística, fuera cual fuera el tema abordado, Tel. +34 981 221 525 PIERRE-AUGUSTE RENOIR, Mujer con sombrilla en un jardín, detalle MARIANO FORTUNY Y RAIMUNDO DE MADRAZO, iniciando la senda de modernización formal, que abrió un nuevo © Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid El jardín de la casa de Fortuny en Granada, detalle © Museo Nacional del Prado diciembre 2013 horizonte para las vanguardias del primer tercio del siglo XX. La épica de esta radical aventura artística está pautada académicamente con los Para Renoir, como para muchos pintores de su generación, España se reveló La novedad y el virtuosismo de las propuestas pictóricas de Mariano enero 2014 movimientos denominados realismo, naturalismo, impresionismo y ese como la patria de pintores redescubiertos y admirados. La libertad de estilo de Fortuny (1838-1874) fueron apreciadas internacionalmente desde los confuso haz de orientaciones y tendencias compiladas en el elástico uNIvERSIDADE Velázquez, conocido imperfectamente a través de las obras que se presenta- últimos años de 1860. La crítica y el comercio artístico valoraron la extraor- postimpresionismo, bajo el que se agrupan el neoimpresionismo, el ban entonces en el Louvre, conquistó al joven artista debutante en el mismo dinaria capacidad del pintor para sugerir a través del refinamiento de simbolismo y la obra madura de algunas individualidades tan potentes y DE SANTIAGO grado que la pintura del siglo XVIII francés. Más tarde, cuando Renoir era ya nuevos colores y de la ejecución certera y cuidada un nuevo ámbito de impresionista, Emile Zola no duda en reconocer, en 1876, en su arte el de un belleza, muy atractiva para la gran burguesía europea y norteamericana. En divergentes como las de Cézanne, Gauguin, Van Gogh o Toulouse- DE COMPOSTELA «Rubens iluminado por el sol de Velázquez». Tardíamente, en 1892, Renoir la estela de Fortuny, su íntimo amigo, el paisajista Martín Rico (1833-1908), y Lautrec. Por otra parte, en ese momento histórico también llamado Fin Paraninfo de la Facultad viaja a España, a Madrid, quizás a Sevilla, ya que los detalles de su viaje siguen su cuñado, el retratista y pintor de género Raimundo de Madrazo de siglo, aún sin que París hubiera perdido su poder artístico centraliza- de Geografía e Historia siendo desconocidos. Más adelante, pintando a sus hijos, Renoir explora con (1840-1920), llevaron el gusto por las calidades brillantes y luminosas de la dor, se multiplican otros potentes focos locales, como Bruselas, Viena o felicidad el recuerdo de efigies pasadas de infantes españoles. Su repertorio pintura, a nuevos temas. En los tres se advierte un original acercamiento al Praza da Universidad, 1 Berlín, lo que enriquece y complica un panorama ya de por sí muy pictórico se enriquece también de sujetos «españoles» en los que la fantasía natural, del que se exalta su hermosura y riqueza de cromatismo, en una 15782 Santiago de Compostela nutre sus figuras. orientación artística que triunfó a lo largo del último tercio del siglo XIX. distendido y sobre el que se habrá de roturar el futuro arte hasta la Tel. +34 881 811 000 actualidad. El presente curso pretende abordar, en general, las líneas maestras de / JAVIER BARÓN THAIDIGSMANN este periodo, pero dedicando una especial atención al arte español, tan Nace en Mieres (Asturias) en 1956. Estudia Historia del Arte en la Universidad de Oviedo, donde se doctora con premio extraordinario en 1989 y Premio de Investiga- perfectamente representado en la colección del Museo del Prado. Con ción Juan Uría, con la tesis titulada La pintura asturiana durante la Restauración. Tomás este objetivo, se han seleccionado los mejores especialistas internacio- SEDE vIGO Sampedro, José Uría y Uría, Luis Menéndez Pidal y Juan Martínez Abades. Actualmen- / ANNE DISTEL te es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San nales y nacionales para que diserten monográficamente, sobre todo este Policarpo Sanz, 31 Nace en 1947. Conservadora general honoraria del Musée d’Orsay, es especialista en Fernando y académico correspondiente de la de Historia. Dedicado sobre todo a la pintura impresionista y autora de numerosas obras sobre el arte del siglo XIX. investigación de la pintura española de los siglos XIX y XX, ha participado en la En colaboración con entramado de estilos, temas y trayectorias individuales, procurando, 36202 Vigo También es profesora de Historia del Arte en la Université Paris Sorbonne-Paris IV2. catalogación de numerosas colecciones, entre ellas las de la Catedral de Oviedo, la Tel: + 34 986 11 02 20 Ha sido comisaria de las exposiciones Grande monographie Renoir, Grand Palais, colección de Carmen Thyssen-Bornemisza, el Museo de Bellas Artes de Asturias, la dentro de lo que cabe, que no quede sin tratar nada esencial del arte París, (1985); y en el Musée d'Orsay: Un ami de Cézanne et de Van Gogh: le docteur Colección Pedro Masaveu y el Museo del Prado. En 2003 ingresa en el Museo del ENTRADA LIBRE. AFORO LIMITADO. occidental y español de esta segunda mitad del siglo XIX. Gachet (1999); Paul Signac (1863-1935) (2001) y Le mystère et l'éclat. Pastels du Prado donde es Jefe del Departamento de Pintura del siglo XIX desde entonces. Es ACTIVIDAD GRATUITA musée d'Orsay (2008). Ha publicado De Renoir à Matisse (1978) ; Seurat, (con Seurat, comisario de numerosas exposiciones y participa en sus correspondientes catálogos G.) (1991) ; Gustave Caillebotte 1848-1894 (con Varnedoe, K.) (1994); La peinture au para el Museo del Prado, destacando Carlos de Haes (2003); El siglo XIX en el Prado Francisco Calvo Serraller Musée d'Orsay (con Lacambre, G. y Laclotte, M.) (1995); Signac, 1863-1935 (2001) y (2007), Joaquín Sorolla (1863-1923) (2009) (estas dos últimas con José Luis Díez) y MARIANO FORTUNY Y RAIMUNDO DE MADRAZO, El jardín de la casa de Fortuny en Granada,, detalle Renoir (2010). Turner y los Maestros (2010). © Museo Nacional del Prado Director del Ciclo Tras el romanticismo, que merece ser considerado como el primer movimiento de vanguardia, el proceso de modernización revoluciona- ria del arte emprende un curso imparable: primero, a través de su diseminación por lo real y la naturaleza, sin dejar de explorar sus ribetes más atrevidos e insólitos; a continuación, cuando ya no había rincones ocultos para la observación artística, fuera cual fuera el tema abordado, iniciando la senda de modernización formal, que abrió un nuevo horizonte para las vanguardias del primer tercio del siglo XX. La épica de esta radical aventura artística está pautada académicamente con los movimientos denominados realismo, naturalismo, impresionismo y ese confuso haz de orientaciones y tendencias compiladas en el elástico postimpresionismo, bajo el que se agrupan el neoimpresionismo, el simbolismo y la obra madura de algunas individualidades tan potentes y divergentes como las de Cézanne, Gauguin, Van Gogh o Toulouse- Lautrec. Por otra parte, en ese momento histórico también llamado Fin de siglo, aún sin que París hubiera perdido su poder artístico centraliza- dor, se multiplican otros potentes focos locales, como Bruselas, Viena o Berlín, lo que enriquece y complica un panorama ya de por sí muy distendido y sobre el que se habrá de roturar el futuro arte hasta la actualidad. El presente curso pretende abordar, en general, las líneas maestras de este periodo, pero dedicando una especial atención al arte español, tan perfectamente representado en la colección del Museo del Prado. Con este objetivo, se han seleccionado los mejores especialistas internacio- nales y nacionales para que diserten monográficamente, sobre todo este entramado de estilos, temas y trayectorias individuales, procurando, dentro de lo que cabe, que no quede sin tratar nada esencial del arte occidental y español de esta segunda mitad del siglo XIX. Francisco Calvo Serraller Director del Ciclo SANTIAGO vIGO octubre noviembre diciembre enero DÍA 29 DÍA 6 DÍA 13 DÍACOMPOSTELA 4 DÍA 11 DÍA 15 El realismo. Gustave Courbet Sorolla y Zuloaga: Las hermanas pequeñas La invención del paisaje español Edvard Munch, visiones y símbolos Pintura de poesía entre impresión y expresión de n de siglo del impresionismo el pre-rafaelismo y el simbolismo. De Rossetti a Moreau / FRANCISCO CALVO SERRALLER / FRANCISCO JAVIER PÉREZ ROJAS / ÁNGELES CASO / CARMEN PENA LÓPEZ / PALOMA ALARCÓ / VICENTE MOLINA FOIX Catedrático de Historia del Arte, Universidad Complutense Director de la Cátedra Pinazo, Universidad de Valencia Historiadora del Arte y escritora Catedrática de Teoría e Historia del Arte
Recommended publications
  • 19Th-Century Vistas by Martín Rico Meadows Museum Advisory Council
    A SEMI-ANNUALMEAD GUIDE TO EXHIBITIONS AND PROGRAMS, EXCLUSIVELY FOR MEADOWSOWS MUSEUM MEMBERS AND SUPPORTERS sPRinG 2013 in this issue Impressions of Europe: 19th-Century Vistas by Martín Rico Meadows Museum Advisory Council Marilyn H. Augur Dolores G. Barzune Stuart M. Bumpas Alan B. Coleman Linda P. Custard, Chair Linda P. Evans John A. Hammack Beverly C. Heil Gwen S. Irwin Janet P. Kafka George C. Lancaster MISSION George T. Lee, Jr. Karen Levy The Meadows Museum is committed to the advancement of knowledge and understanding of art through Linda E. Ludden the collection and interpretation of works of the greatest aesthetic and historical importance, as exemplified Linda B. McFarland by the founding collection of Spanish art. The Museum is a resource of Southern Methodist University that Mildred M. Oppenheimer serves a broad and international audience as well as the university community through meaningful exhibi- Carol J. Riddle tions, publications, research, workshops and other educational programs, and encourages public participation Catherine B. Taylor through a broad-based membership. Jo Ann G. Thetford Michael L. Thomas HISTORY George E. Tobolowsky The Meadows Museum, a division of SMU’s Meadows School of the Arts, houses one of the largest and most Rebecca S. Todd comprehensive collections of Spanish art outside of Spain, with works dating from the tenth to the twenty- Gail O. Turner first century. It includes masterpieces by some of the world’s greatest painters: El Greco, Velázquez, Ribera, Kevin E. Vogel Murillo, Goya, Miró and Picasso. Highlights of the collection include Renaissance altarpieces, monumental P. Gregory Warden Baroque canvases, exquisite rococo oil sketches, polychrome wood sculptures, Impressionist landscapes, Susan P.
    [Show full text]
  • Visitas Al Museo Se Ofrece La Organización De Visitas Al Museo Acorde a Las Necesidades Y Agenda De La Entidad Para Sus Compromisos
    Patrocinio y mecenazgo Creatividad y financiación. Fórmulas de comunicación e imagen Centro Andaluz de Arte Contemporáneo Septiembre 2012 Origen y misión de la Fundación Amigos del Museo del Prado Carácter y Misión Fin Fundacional: toda actividad relacionada con la promoción, estímulo, apoyo y desarrollo de cuantas acciones culturales, educativas o de otra índole tengan relación con la misión y actividad del Museo del Prado. Fundación privada, sin ánimo de lucro Dedicada en exclusiva a apoyar al Museo del Prado Fundada en 1980, iniciativa del historiador, D. Enrique Lafuente Ferrari Nace de la sociedad. El capital fundacional proviene de particulares Patronato de la Fundación Presidenta de Honor: S.M. la Reina Presidente: Carlos Zurita, Duque de Soria Vicepresidente: Óscar Fanjul Patronos: Gonzalo Anes, Marqués de Castrillón, Plácido Arango Arias, José Felipe Bertrán de Caralt Francisco Calvo Serraller, Sol Daurella, Isabel García de la Rasilla, Carmen Iglesias, José Lladó Fernández-Urrutia, Ana Martínez de Aguilar, Rafael Moneo y Sara Puig Alsina Secretario del Patronato: Miguel Ruiz-Gallardón Secretaria General: Nuria de Miguel Poch El Patronato es el máximo órgano de gobierno de la institución Los Amigos del Museo ¿Qué significa ser Amigo del Museo? Contribuir a la conservación, el estudio y la difusión del rico patrimonio cultural que alberga el Prado La satisfacción de apoyar y formar parte de un proyecto de mecenazgo colectivo Tener una perspectiva diferente del Museo y disfrutar de todo lo que éste puede ofrecerle Particulares:
    [Show full text]
  • Españ A. Mad Rid . Ed U Ard O R Osales. Siglo Xix. Guía D Id Á
    ESPAÑA. MADRID. EDUARDO ROSALES. SIGLO XIX. GUÍA DIDÁCTICA. Madrid. CalleMadrid. de la Libertad, 23. LUIS RUBIO GIL RUBIO LUIS © Luis Rubio Gil Hemeroteca: Ascensión Rubio Gil Asesor: Ángel Molina Muñoz Coordinación: María Benigna Fernández-Mellado Gil Documentalista: Rafael Fernández-Mellado Gil Diseño gráfico y maquetación: Está autorizada la reproducción total o Ignacio Martín Cárdenas parcial de esta publicación. Si se usa se ruega citar la fuente. Secretaría: El Autor Marta Crespo Ajenjo Fotografías: Pablo Linés Viñuales Editor: Molina Impresión y encuadernación: Dedinfort. ISBN: 978-84-608-6957-3 Depósito legal: M-10022-2016 Portada: Lápida en recuerdo de Eduardo Rosales en la fachada de la calle de la Libertad, 23 (Madrid). Fue inaugurada el 21 de enero de 1987 por el alcalde Don Juan Barranco. De piedra artificial. El bajorelieve del busto del pintor, en bronce, es del escultor José Luis Parés. El arquitecto fue Joaquín Roldán. Contraportada: Eduardo Rosales: Boceto para la entrada de Amadeo I de Saboya en Madrid. O/L. 37x47cm. 1871. Etiqueta de la Testamentaria de Rosales firmada por el albacea del pintor: Gabriel Maureta (áng. inf. izqdo.) Colección Julián Coca. LUIS RUBIO GIL ESPAÑA. MADRID. EDUARDO ROSALES. SIGLO XIX. GUÍA DIDÁCTICA. A mis queridos padres en el recuerdo. A mi hermana en sus espléndidos ochenta años. Al Dr. D. Jesús Ramón Picatoste Merino con mi gratitud Luis. 4 ÍNDICE pág. 1. Presentación 7 2. España en el siglo XIX: Carlos IV, Fernando VII, José I, Fernando VII, Isabel II, Amadeo de 9 Saboya, La Primera República. La Restauración: Alfonso XII. 2.1 Cuestionario 20 3.
    [Show full text]
  • Diciembre 14
    Diciembre ´14 Carmen Hernandez El institucionismo en Sorolla. La representación de la Sierra de Guadarrama Pieza del mes “A poco, sin embargo, que se reflexione sobre los diversos elementos en que cabe descomponer el goce que sentimos al hallarnos en medio del campo, al aire libre, verdaderamente libre (que no lo es nunca el de las ciudades), se advierte que este goce no es sólo de la vista, sino que toman parte en él todos nuestros sentidos. La temperatura del ambiente; la pre- sión del aura primaveral sobre el rostro; el olor de las plantas y flores; los ruidos del agua, las hojas y los pájaros; el sentimiento y conciencia de la agilidad de nuestros músculos; el bienestar que equilibra las fuerzas to- das de nuestro ser, y hasta el sabor de las frutas, por prosaico que parecer pudiera a la sensiblería de una estética afectada y romántica …todo, ya más, ya menos, contribuye a producir en nosotros ese estado…” 1 Joaquín Sorolla Bastida, El Guadarrama desde la Angorilla (detalle), 1906-1907, Nº Inv. 790 1 2 Diciembre´14 Diciembre´14 El nuevo entendimiento do se origina un descubrimiento del paisaje del paisaje, como señala Ortega Cantero, “(El Romanticismo) En Occidente, desde la Antigüedad Inaugura un nuevo sentimiento hasta la Edad Media, el territorio moderno, de la naturaleza y del ha sido más trabajado que con- paisaje”2 . Aparece una nueva sen- templado, es decir, ha existido sibilidad, una nueva percepción y una visión predominantemente una nueva representación de la utilitaria de la naturaleza, pero naturaleza, que era considerada con el paso de los siglos comenzó el orden y el paisaje la expresión a aparecer el sentimiento estético de éste.
    [Show full text]
  • Frente a Velázquez: Las Portadas En La Literatura Velazqueña Del Siglo Xix
    Originalveröffentlichung in: Bonet Correa, Antonio; Karge, Henrik; Maier Allende, Jorge (Hrsgg.): Carl Justi y el arte español, Mad rid 201 5, S. 175–199 Frente a Velázquez: las portadas en la literatura velazqueña del siglo xix GRISCHKA PETRI uando William Stirling publicó su capítulo sobre Velázquez en losAnnals o f the CArtists o f Spain como libro independiente en 1855 -considerado por Carl Justi «la primera biografía [del pintor] que se pudo leer»1—, Jijo a propósito de una breve sem­ blanza del artista divulgada en Francia bajo la dirección de Charles Blanc en la serie de cuadernos Histoire des peintres de toutes les écoles que era aún más inexacta que los libros inútiles de los señores Quilliet y Huard2. Stirling seguía condenando la obra, y ponía como ejemplo para ello la xilografía que le servía de frontispicio (fig. 1): En la primera página hay un retrato grabado en madera al que se llama retrato de Velâzquez porque el Barón Taylor tuvo a bien, por su propia autoridad, designar así a una pintura que compró en España para el fallecido rey Luis Felipe de Orleans. Una vieja copia del conocido retrato en el palacio de los Ufifizi de Florencia, que cuelga en la misma sala del Louvre, le habría permitido evitar el error, error que M. Blanc también habría podido subsanar si se hubiera tomado la molestia de consultar las estampas conocidas de los retratos de Velázquez. El descuido mostrado en la primera página prosigue a través de toda la obra. Realmente pocos libros conozco tan incapaces de proporcionar ni instrucción, ni entretenimiento3.
    [Show full text]
  • Pintura De Paisaje En La Segunda Mitad Del Siglo XIX. Teoría Y Práctica
    PINTURA DE PAISAJE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. TEORÍA Y PRÁCTICA: LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA Ana M.ª Arias de Cossío Catedrática de la Universidad Complutense. Madrid La segunda mitad de la década de los ochenta fue dentro del doctrina- rismo de la época de la Restauración, cuando se produjo en nuestra cultura como reflejo tímido de una cierta apertura política, la influencia, no menos tímida, del positivismo. En esta circunstancia y desde el fracaso de la revolu- ción del 68, una parte importante de nuestros intelectuales sienten la necesi- dad de buscar una solución a los problemas de índole social y política que sufre el país y que se materializan en un atraso enorme con respecto a Europa. Es entonces cuando sienten la necesidad de europeizar España, de mejorar la vida política y social del país en todos los sentidos, en una palabra, de buscar una auténtica regeneración. En esa intelectualidad convencida de la necesidad de regeneración, se forman dos grupos en razón del método que emplean para alcanzar ese objetivo: el gru- po de La Institución Libre de Enseñanza (ILE) y el Grupo de los escritores de la Generación del 98. Para lograr ese objetivo, la Institución emplea la educación y la Generación del 98, la literatura. Ambos se diferencian en la actitud con la que enfrentan el objetivo de la regeneración. En el caso de las gentes de la ILE se busca educando y desde la convicción de que no hay que renunciar a los valores propios de nuestra cultura que deben ponerse en situación de igualdad con los europeos; puede decirse así que los institucionistas afrontan la regeneración con una actitud optimista.
    [Show full text]
  • Paisajismo E Identidad. Arte Español Landscaping and Identity
    Estudios Geográficos Vol. LXXI, 269, pp. 505-543 Julio-diciembre 2010 ISSN: 0014-1496 eISSN: 1988-8546 doi: 10.3989/estgeogr.201017 Paisajismo e identidad. Arte español Landscaping and identity. Spanish art Carmen Pena López* El paisaje es el resultado de la mirada humana sobre determinado medio ambiental. La naturaleza existe sin el hombre, pero el paisaje no. De aquí que en los paisajes —en sus métodos y técnicas descriptivas e interpretativas, en la perspectiva desde la cual se les mira en cada época o en cada territorio cultu- ral, en la primacía de unos escenarios sobre otros o en la selección de los mis- mos— se delaten los sentimientos e ideales de los que los pintan, esculpen, construyen, ajardinan o intervienen en ellos desde diferentes disciplinas, ocultando a la vez sutilmente la intencionalidad o el compromiso que su en modo de interpretarlos pudiera haber (Schama, 1995). Cada nueva interpretación del paisaje, si se renueva y moderniza, sus nue- vos modos y registros sensibles se construyen sobre sustratos de anteriores ver- siones, sobre ruinas o fragmentos de emociones de modelos del pasado. Nuestra moderna mirada e interpretación de los paisajes va rompiendo con modelos construidos anteriormente, para crear los del futuro desde un trata- miento teórico y práctico innovador, si bien, su ruptura con los modelos peri- clitados nunca va a ser total: como en toda manifestación estética de lo nuevo, las teorías y estéticas anteriores perviven de alguna manera, desde la revolu- ción vanguardista de las mismas o desde la cita postvanguardista más ecléctica. En el caso del arte contemporáneo, gran parte de sus objetos y conceptos son resultados de miradas del pasado, revolucionadas hacia el presente y el futuro.
    [Show full text]