vIGO CICLO ANuAL enero  DÍA 22 DÍA 29 Pierre-Auguste Renoir El virtuosismo de la pintura en el paisaje CONFERENCIAS y en el género: Martín Rico, Mariano Fortuny y Raimundo de Madrazo www.fundacionbarrie.org del del / ANNE DISTEL / JAVIER BARÓN THAIDIGSMANN al REALISMO al REALISMO octubre enero Consevadora General Honoraria de Patrimonio, Muséo de Orsay Jefe de Departamento de Pintura del siglo XIX, IMPRESIONISMO IMPRESIONISMO 2013 2014 El arte en la segunda mitad del siglo XIX El arte en la segunda mitad del siglo XIX MuseO del PradO MuseO del PradO

Tras el romanticismo, que merece ser considerado como el primer CICLO DE movimiento de vanguardia, el proceso de modernización revoluciona- CONFERENCIAS ria del arte emprende un curso imparable: primero, a través de su SEDE A CORuÑA diseminación por lo real y la naturaleza, sin dejar de explorar sus ribetes Cantón Grande, 9 ocubre - noviembre 2013 más atrevidos e insólitos; a continuación, cuando ya no había rincones 15003 A Coruña ocultos para la observación artística, fuera cual fuera el tema abordado, Tel. +34 981 221 525

PIERRE-AUGUSTE RENOIR, Mujer con sombrilla en un jardín, detalle MARIANO FORTUNY Y RAIMUNDO DE MADRAZO, iniciando la senda de modernización formal, que abrió un nuevo © Museo Thyssen-Bornemisza. El jardín de la casa de Fortuny en Granada, detalle © Museo Nacional del Prado diciembre 2013 horizonte para las vanguardias del primer tercio del siglo XX. La épica de esta radical aventura artística está pautada académicamente con los Para Renoir, como para muchos pintores de su generación, España se reveló La novedad y el virtuosismo de las propuestas pictóricas de Mariano enero 2014 movimientos denominados realismo, naturalismo, impresionismo y ese como la patria de pintores redescubiertos y admirados. La libertad de estilo de Fortuny (1838-1874) fueron apreciadas internacionalmente desde los confuso haz de orientaciones y tendencias compiladas en el elástico uNIvERSIDADE Velázquez, conocido imperfectamente a través de las obras que se presenta- últimos años de 1860. La crítica y el comercio artístico valoraron la extraor- postimpresionismo, bajo el que se agrupan el neoimpresionismo, el ban entonces en el Louvre, conquistó al joven artista debutante en el mismo dinaria capacidad del pintor para sugerir a través del refinamiento de simbolismo y la obra madura de algunas individualidades tan potentes y DE SANTIAGO grado que la pintura del siglo XVIII francés. Más tarde, cuando Renoir era ya nuevos colores y de la ejecución certera y cuidada un nuevo ámbito de impresionista, Emile Zola no duda en reconocer, en 1876, en su arte el de un belleza, muy atractiva para la gran burguesía europea y norteamericana. En divergentes como las de Cézanne, Gauguin, Van Gogh o Toulouse- DE COMPOSTELA «Rubens iluminado por el sol de Velázquez». Tardíamente, en 1892, Renoir la estela de Fortuny, su íntimo amigo, el paisajista Martín Rico (1833-1908), y Lautrec. Por otra parte, en ese momento histórico también llamado Fin Paraninfo de la Facultad viaja a España, a Madrid, quizás a Sevilla, ya que los detalles de su viaje siguen su cuñado, el retratista y pintor de género Raimundo de Madrazo de siglo, aún sin que París hubiera perdido su poder artístico centraliza- de Geografía e Historia siendo desconocidos. Más adelante, pintando a sus hijos, Renoir explora con (1840-1920), llevaron el gusto por las calidades brillantes y luminosas de la dor, se multiplican otros potentes focos locales, como Bruselas, Viena o felicidad el recuerdo de efigies pasadas de infantes españoles. Su repertorio pintura, a nuevos temas. En los tres se advierte un original acercamiento al Praza da Universidad, 1 Berlín, lo que enriquece y complica un panorama ya de por sí muy pictórico se enriquece también de sujetos «españoles» en los que la fantasía natural, del que se exalta su hermosura y riqueza de cromatismo, en una 15782 Santiago de Compostela nutre sus figuras. orientación artística que triunfó a lo largo del último tercio del siglo XIX. distendido y sobre el que se habrá de roturar el futuro arte hasta la Tel. +34 881 811 000 actualidad. El presente curso pretende abordar, en general, las líneas maestras de / JAVIER BARÓN THAIDIGSMANN este periodo, pero dedicando una especial atención al arte español, tan Nace en Mieres (Asturias) en 1956. Estudia Historia del Arte en la Universidad de Oviedo, donde se doctora con premio extraordinario en 1989 y Premio de Investiga- perfectamente representado en la colección del Museo del Prado. Con ción Juan Uría, con la tesis titulada La pintura asturiana durante la Restauración. Tomás este objetivo, se han seleccionado los mejores especialistas internacio- SEDE vIGO Sampedro, José Uría y Uría, Luis Menéndez Pidal y Juan Martínez Abades. Actualmen- / ANNE DISTEL te es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San nales y nacionales para que diserten monográficamente, sobre todo este Policarpo Sanz, 31 Nace en 1947. Conservadora general honoraria del Musée d’Orsay, es especialista en Fernando y académico correspondiente de la de Historia. Dedicado sobre todo a la pintura impresionista y autora de numerosas obras sobre el arte del siglo XIX. investigación de la pintura española de los siglos XIX y XX, ha participado en la En colaboración con entramado de estilos, temas y trayectorias individuales, procurando, 36202 Vigo También es profesora de Historia del Arte en la Université Paris Sorbonne-Paris IV2. catalogación de numerosas colecciones, entre ellas las de la Catedral de Oviedo, la Tel: + 34 986 11 02 20 Ha sido comisaria de las exposiciones Grande monographie Renoir, Grand Palais, colección de Carmen Thyssen-Bornemisza, el Museo de Bellas Artes de Asturias, la dentro de lo que cabe, que no quede sin tratar nada esencial del arte París, (1985); y en el Musée d'Orsay: Un ami de Cézanne et de Van Gogh: le docteur Colección Pedro Masaveu y el Museo del Prado. En 2003 ingresa en el Museo del ENTRADA LIBRE. AFORO LIMITADO. occidental y español de esta segunda mitad del siglo XIX. Gachet (1999); Paul Signac (1863-1935) (2001) y Le mystère et l'éclat. Pastels du Prado donde es Jefe del Departamento de Pintura del siglo XIX desde entonces. Es ACTIVIDAD GRATUITA musée d'Orsay (2008). Ha publicado De Renoir à Matisse (1978) ; Seurat, (con Seurat, comisario de numerosas exposiciones y participa en sus correspondientes catálogos G.) (1991) ; Gustave Caillebotte 1848-1894 (con Varnedoe, K.) (1994); La peinture au para el Museo del Prado, destacando Carlos de Haes (2003); El siglo XIX en el Prado Francisco Calvo Serraller Musée d'Orsay (con Lacambre, G. y Laclotte, M.) (1995); Signac, 1863-1935 (2001) y (2007), Joaquín Sorolla (1863-1923) (2009) (estas dos últimas con José Luis Díez) y MARIANO FORTUNY Y RAIMUNDO DE MADRAZO, El jardín de la casa de Fortuny en Granada,, detalle Renoir (2010). Turner y los Maestros (2010). © Museo Nacional del Prado Director del Ciclo Tras el romanticismo, que merece ser considerado como el primer movimiento de vanguardia, el proceso de modernización revoluciona- ria del arte emprende un curso imparable: primero, a través de su diseminación por lo real y la naturaleza, sin dejar de explorar sus ribetes más atrevidos e insólitos; a continuación, cuando ya no había rincones ocultos para la observación artística, fuera cual fuera el tema abordado, iniciando la senda de modernización formal, que abrió un nuevo horizonte para las vanguardias del primer tercio del siglo XX. La épica de esta radical aventura artística está pautada académicamente con los movimientos denominados realismo, naturalismo, impresionismo y ese confuso haz de orientaciones y tendencias compiladas en el elástico postimpresionismo, bajo el que se agrupan el neoimpresionismo, el simbolismo y la obra madura de algunas individualidades tan potentes y divergentes como las de Cézanne, Gauguin, Van Gogh o Toulouse- Lautrec. Por otra parte, en ese momento histórico también llamado Fin de siglo, aún sin que París hubiera perdido su poder artístico centraliza- dor, se multiplican otros potentes focos locales, como Bruselas, Viena o Berlín, lo que enriquece y complica un panorama ya de por sí muy distendido y sobre el que se habrá de roturar el futuro arte hasta la actualidad. El presente curso pretende abordar, en general, las líneas maestras de este periodo, pero dedicando una especial atención al arte español, tan perfectamente representado en la colección del Museo del Prado. Con este objetivo, se han seleccionado los mejores especialistas internacio- nales y nacionales para que diserten monográficamente, sobre todo este entramado de estilos, temas y trayectorias individuales, procurando, dentro de lo que cabe, que no quede sin tratar nada esencial del arte occidental y español de esta segunda mitad del siglo XIX.

Francisco Calvo Serraller Director del Ciclo SANTIAGO vIGO octubre noviembre diciembre enero DÍA 29 DÍA 6 DÍA 13 DÍACOMPOSTELA 4 DÍA 11 DÍA 15 El realismo. Gustave Courbet Sorolla y Zuloaga: Las hermanas pequeñas La invención del paisaje español Edvard Munch, visiones y símbolos Pintura de poesía entre impresión y expresión de n de siglo del impresionismo el pre-rafaelismo y el simbolismo. De Rossetti a Moreau

/ FRANCISCO CALVO SERRALLER / FRANCISCO JAVIER PÉREZ ROJAS / ÁNGELES CASO / CARMEN PENA LÓPEZ / PALOMA ALARCÓ / VICENTE MOLINA FOIX Catedrático de Historia del Arte, Universidad Complutense Director de la Cátedra Pinazo, Universidad de Valencia Historiadora del Arte y escritora Catedrática de Teoría e Historia del Arte Contemporáneo, Jefe de Conservación de Pintura Moderna, Escritor Universidad Complutense Museo Thyssen-Bornemisza

GUSTAVE COURBET, El taller del artista, detalle JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA, El pintor Aureliano de Beruete, detalle BERTHE MORISOT, El espejo de vestir, 1876, detalle AURELIANO DE BERUETE Y MORET, Paisaje, detalle EDVARD MUNCH, Muchachas en un puente, detalle GUSTAVE MOREAU, Los unicornios, detalle Museo de Orsay © Archivo Oronoz © Museo Nacional del Prado © Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid © Museo Nacional del Prado Museo Kimball © Archivo Oronoz Museo Gustave Moreau © Archivo Oronoz

ElDel panorama pintor francés artístico Valentin a partir de de Boulogne la década (1591-1632) de 1840 estaba se conserva dominado en el por Prado los Sorolla y Zuloaga son dos de las personalidades más influyentes de la pintura Discípulas y modelos. Eso fueron en principio, respecto a los miembros A finales del S.XIX y comienzos del XX comenzó a florecer la pintura de La figura del pintor noruego Edvard Munch (1863 - 1944) tiene un seductor halo Tomando como referencia la pintura simbolista de las tres últimas décadas del gruposuna sola quepintura, se Elautoproclamaban Martirio de San Lorenzo“realistas”., a pesarSignificativamente, de que fuera un pintoren la española del fin de siglo. Dos artistas de una fuerte proyección nacional e masculinos del grupo impresionista, mujeres como Berthe Morisot paisaje en nuestro país, un género escasísimo en la tradición española, que de enigma y misterio. A través de sus visiones y símbolos Munch construyó su siglo XIX, la conferencia explora las coincidencias entre el arte y la poesía, entre Exposiciónprolífico. De Universal sus orígenes de París como de artista 1855 elpoco más se señalado sabe, más representante al trasladarse de a internacional que en su país fueron objeto tanto de apasionada veneración (1841-1895), Mary Cassat (1844-1926), Eva Gonzalès (1849-1883) o Marie habría de convertirse entonces en uno de los más representativos del arte propio mito. Frente a sus obras, muchas de ellas verdaderos iconos del hombre las nuevas formas de evocación mitológica y los grandes iconos literarios. Dos estosRoma nuevos en torno artistas a 1613 rebeldes, cae bajo Gustave el poderoso Courbet embrujo (1819-1877) de Caravaggiose construyó y unse como de exacerbadas críticas, debate que sobrepasó la vida de ambos y que Braquemond (1840-1916). Sin embargo, en un momento en el que el papel de español, de su carácter diferencial, de su auténtica identidad. Su éxito se moderno, nos seguimos planteando (todavía hoy) cuantiosas incógnitas. ¿Fue figuras centrales jalonan el territorio: el poeta y pintor pre-rafaelita Dante pabellónconvierte particular pronto en para uno exhibir de los enprotagonistas exclusiva su de obra la escenay puso enartística el cartel de dela no está por completo cerrado. La confrontación entre estos dos pintores las mujeres en la sociedad comenzaba a cambiar, ellas no se resignaron a la produjo en los inicios de los principios y técnicas realistas de la mano del un artista atormentado, con un pasado familiar trágico y víctima de una Gabriel Rossetti, figura importante en el desarrollo del decadentismo europeo ciudad. Junto con el joven José de Ribera y con el holandés Honthorst, fue entrada “El Realismo”. Pero ¿qué quería decir Courbet con este término, conlleva también abordar el significado y alcance de las escuelas regionales pasividad, y lucharon por establecer sus propias carreras y ser consideradas belga españolizado Carlos de Haes. Pero alcanzó su momento cumbre a angustia existencial que tiñó toda su obra?; ¿Fue el último de los simbolistas de ese fin de siglo, y Gustave Moreau, de quien André Breton dijo que con su desarrollando su propia y personal fórmula de naturalismo caravaggesco, con comienzos del XX con la literatura de la Generación del 98, que se haría que nos dejó un inolvidable Friso de la vida sobre los temas universales del clavefuertes para contrastes entender lumínicos la evolución y con de una las venavanguardias poética artísticascargada de de melancolía. la segunda en el fin de siglo, en este caso Valencia y Bilbao, que fueron dos núcleos muy miembros activos del grupo. Las trampas ligadas a su género las atraparon no manera única de reavivar los mitos femeninos “condicionó para siempre mi cargo literariamente del descubrimiento del paisaje plástico de Castilla como amor y de la muerte?; o ¿fue más bien el creador de un rompedor e innovador mitadAmigo del de Poussin,siglo XIX? realizó Un términocuadros alegóricosque en principio y escenas se depuede género considerar para los activos en el momento. Sorolla es el producto de una tradición local que ha obstante irremediablemente: fueron, por sus temáticas y su delicadeza, las manera de amar”. La obra de estos y otros creadores plásticos “cultos” será comocoleccionistas una reacción de la ciudad, frente yal su movimiento corta carrera romántico, se vio coronada que se con evadía el encargo de la ido madurando a través de varias generaciones para de ahí evolucionar hacia más «femeninas» del movimiento. Y las únicas en ser olvidadas y menospre- valor estético, por parte de los discípulos del belga: desde Beruete a Regoyos. lenguaje plástico que abrió las puertas al arte del siglo XX? analizada junto a los influjos que ejerció, sobre todo en Francia, en poetas y realidadde pintar en un pos retablo de la paraimaginación la basílica y lo de subjetivo, San Pedro. para En ocuparse los últimos de lo años que una visión propia. Zuloaga, cabeza del núcleo emergente de artistas vascos, ciadas a lo largo del siglo XX, mientras sus compañeros triunfaban póstuma- A aquel modelo centralizador, responderían las periferias regionalistas y narradores de la talla de Théophile Gautier, J.K. Huysmans, Barbey d´Aurevilly, CharlesValentin Baudelaire ha sido objeto calificó de gran como interés “el heroísmo en el mundo de la de vida la historia moderna”. del arte y se tiene una formación fundamentalmente parisina con un conocimiento mente. Solo la visión igualitaria de las últimas décadas ha vuelto a sacarlas a nacionalistas con propuestas modernas de sus propios paisajes: Galicia Victor Segalen o Marcel Proust, que cierra el arco de las transfusiones entre preparan próximamente en Roma y en Nueva York dos grandes exposiciones directo de las nuevas corrientes vanguardistas, lo que no le impide desarrollar la luz y a otorgarles el lugar que merecieron. habría de ser uno de ellos. esos dos mundos paralelos. dedicadas a él. una visión que enraíza con la tradición de la pintura española. La pintura de / VICENTE MOLINA FOIX Sorolla, dinámica, busca atrapar la impresión cambiante de la realidad; la de Nace en Elche en 1946. Cursa estudios de Derecho, se licencia en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense y en Historia del Arte por la London University. Es Zuloaga, estática, se dirige hacia la expresión y el carácter del hombre y el profesor de Literatura española en la Oxford University durante tres años y, posterior- paisaje. / PALOMA ALARCÓ mente, de Estética en la Universidad del País Vasco. Entre las múltiples facetas de su / FRANCISCO CALVO SERRALLER / ÁNGELES CASO De 1982 a 1991 trabaja en el Centro Nacional de Exposiciones del Ministerio de Cultura trayectoria profesional destacan las de narrador, poeta, dramaturgo, ensayista, / GABRIELECatedrático de FINALDIHistoria del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Director Nace en Gijón en 1959. Se licencia en Geografía e Historia, especialidad Historia del y en varios proyectos de investigación de arte español contemporáneo. Desde 1991 traductor, crítico de cine, columnista, director de escena y de cine. Su carrera literaria Licenciadodel Museo endel Historia Prado entredel Arte 1993 en yel 1994,Courtauld y miembro Institute de of la Art Real, en Academia1995 se doctora de Bellas con Arte. Durante 1985 y 1986 presenta el Telediario de TVE y el programa de entrevistas / CARMEN PENA LÓPEZ es conservadora del Museo Thyssen, donde tiene a su cargo el departamento de la comenzó escribiendo poesía, y en 1970 es incluido en la antología Nueve novísimos unaArtes tesis de Sandedicada Fernando. a Jusepe Vocal de del Ribera. Consejo Tras Rector un periodo del IVAM dedicado y miembro a la docencia, fundador en y / FRANCISCO JAVIER PÉREZ ROJAS La Tarde. En 2001 recibe el premio Fernando Lara de novela con Un largo silencio. En Nace en Salamanca. Licenciada en Filosofía y Letras y doctora por la Universidad Pintura Moderna. Se ha dedicado de manera especial a los primeros años de la poetas españoles de J. M. Castellet. El mismo año aparece su primera novela, Museo 1992vocal es del nombrado Patronato conservador de la Fundación de Pintura Amigos Italiana del Museo y Española del Prado. de la DirigeNational cursos Gallery en Fue catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valencia y desde 2011 es 1994 es finalista del premio Planeta con El peso de las sombras, galardón que Complutense de Madrid, completa sus estudios en la Université Sorbonne I. Desde modernidad y al retrato de la era moderna. Desde 2007 es Vocal de la Junta de provincial de los horrores y en los siguientes escribe para Augusto Martínez Torres los dediversas Londres. instituciones En 2002 es (UIMP,nombrado Fundación director adjuntoAmigos de del Conservación Museo del e InvestigaciónPrado, Real director de la Cátedra Ignacio Pinazo. Es autor de diversos trabajos sobre arquitec- finalmente gana en 2009 por su novela Contra el viento. Alterna la narrativa con 1971 ejerce de manera ininterrumpida su labor docente e investigadora, siendo Calificación, Valoración y Exportación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura. guiones El espíritu animal (1971) y Correo de guerra (1972). Con su primera película delAsociación Museo Nacional de Amigos del Prado,del MNCARS, quedando Museo bajo Esteban su responsabilidad Vicente, Cátedra las colecciones Jorge Oteiza y la tura, pintura e ilustración gráfica de los siglos XIX y XX, algunos de los cuales son ensayos históricos en los que presta especial atención a la Edad Moderna y la visión catedrática de Teoría e Historia del Arte Contemporáneo en la Facultad de Bellas Ha comisariado exposiciones como Kokoschka, Max Schmidt, Adolf Loos y sus Sagitario (2001), ha recorrido todos los escenarios de la creación literaria y escénica. direcciónen la UPNA) de ylos participa proyectos en congresos, de investigación cursos yy seminariosexposiciones internacionales. relacionadas Es con crítico las fruto de las investigaciones realizadas para las exposiciones de las que ha sido de la mujer a lo largo de la Historia. También es autora del guion de la película Deseo Artes de la Universidad Complutense hasta 2008. Especialista en paisaje y amigos (Contextos de la colección permanente n.º 11), Museo Thyssen-Bornemisza, Durante cuatro años es director literario del Centro Dramático Nacional. En la mismas.de arte en Entre numerosos las numerosas medios muestras y director organizadas de la colección destacar de arte las recientesen distintas El Hermitaeditoria- responsable. Entre sus numerosos libros y catálogos cabe señalar Art Deco en (2002), de Gerardo Vera. Ha publicado, entre otros, Asturias desde la noche (1988); paisajismo, sus publicaciones sobre el tema paisaje, identidad y diferencia, son (2001-2002); Otto Dix. Retrato de Hugo Erfurth. Técnicas y secretos (Contextos de la actualidad, se dedica exclusivamente a la escritura, colaborando regularmente con el geles. eny dirige el Prado junto (2011) con Miguely Murillo Zugaza y Justino la Enciclopedia de Neve. El del arte Museo de la delamistad Prado (.2012). Asimismo Es el , España (1990); Sorolla en las colecciones valencianas, Museo de Bellas Artes de Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría o el hada (1993); El peso de las sombras numerosas, tanto en el periodo finisecular decimonónico como en las vanguardias colección permanente n.º 21), Museo Thyssen-Bornemisza (2008); Monet y la abstrac- diario El País y otros medios periodísticos. Ha sido galardonado con los premios editorha sido del comisario Boletín del de Museoimportantes del Prado exposiciones y desde sucomo: inauguración Goya. La enimagen 2007 dese laencarga mujer, Valencia, (1996); La Eva moderna, Fundación Cultural Mapfre Vida, Madrid (1997). (1994); El inmortal (1996); El mundo visto desde el cielo (1997); Elisabeth de Austria- españolas. Crítica de Arte en la revista Mirador de la Complutense, así como en el ción. Museo Thyssen-Bornemisza-Fundación Caja Madrid / Musée Marmottan Monet, Barral (1973), Azorín (1983), Herralde (1988), Alfonso García Ramos (2002) y Nacional delPicasso. nuevo Tradición Centro dey vanguardia, Estudios del Pintura Museo española del Prado. de El Greco a Picasso, Modigliani y Tipos y paisajes, Museo de Bellas Artes, Valencia (1998); El retrato elegante, Museo Hungría. Álbum privado (1997)); El resto de la vida (1998); El verano de Lucky (1999); semanario y el diario El Independiente de Madrid, entre sus publicaciones destacan París (2010); Berthe Morisot. La pintora impresionista, Museo Thyssen-Bornemisza, de Narrativa (2007). Recientemente ha publicado Con tal de no morir (2009); Las su tiempo, Arte español en la colección del IVAM y, recientemente, Goya y el infante Municipal de Madrid, Madrid (2001) e Ignacio Pinazo, 1849-1916; Los inicios de la Las olvidadas, una historia de mujeres creadoras (2005); Contra el viento (2009) y Pintura de paisaje e ideología: la generación del 98 (1983); A arte (1992) y Arte de fin Madrid (2011). Ha publicado, entre otros, Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura puertas abiertas de la cordura. No tan diferentes (2009); El hombre que vendió su Don Luis. El exilio y el Reino, Palacio Real, Madrid (octubre 2012-enero 2013) pintura moderna, Valencia (2005). Donde se alzan los tronos (2012). de siglo (con Carballo-Calero Ramo, M.V. y Marchán Fiz, S.) (1998). Moderna (2009) y Claude Monet. Correspondencia. Los años de Giverny (2010). propia cama, (2011) y La musa furtiva (2012).