MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA PROYECTO MICOSYLVA

PRÓLOGO

La importancia e interés que ha suscitado la recolección y el estudio de las setas en Navarra ha dado lugar a que desde el Gobierno de Navarra se valorara trabajar y conocer mejor el reino fúngico.

La Dirección General de Medio Ambiente y Agua, a través de la Sección de Gestión Forestal realiza, desde hace más de una década, estudios y seguimientos de fructifi - cación micológica forestal en distintos tipos de bosque. La continuidad de estos tra- bajos de investigación ha permitido llegar a conocer la infl uencia de las condiciones ecológicas de un bosque y las prácticas de gestión selvícolas habituales de gestión so- bre las producciones micológicas.

Esta experiencia previa animó a contar como socio del proyecto Micosylva a la Co- munidad Foral de Navarra, de manera que los conocimientos adquiridos en materia micológica forestal fueran puestos en valor. El proyecto, titulado “Gestión selvícola de montes productores de hongos silvestres comestibles de interés socioeconómico como fuente de desarrollo rural”, es un proyecto científi co, técnico y estructurante cofi nanciado por la Unión Europea, dentro de la Iniciativa Comunitaria FEDER- INTERREG IV B SUDOE, cuya fi nalidad es promover en Europa una gestión multi- funcional y sostenible de los espacios forestales, que integre y valorice las funciones ecológicas y socioeconómicas de los hongos silvestres comestibles.

Su objetivo principal es proponer y transmitir a los gestores forestales criterios de manejo de los bosques que tengan en cuenta las condiciones ideales de desarrollo tanto de árboles como de hongos silvestres comestibles. De esta manera surge el concepto de micoselvicultura, entendiendo como tal la selvicultura que favorece la producción de hongos y valoriza las funciones ecológicas de los mismos respetando otras funciones del bosque (explotación maderera, biodiversidad, paisaje, etc.).

Gracias a los estudios previos llevados a cabo en Navarra, así como el interés de dar- los a conocer en el marco Micosylva, se crea este manual técnico de micoselvicultura para tratar de mostrar y difundir estas reglas de gestión, garantizando la sostenibili- dad y multifuncionalidad de los bosques y sus aprovechamientos.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 7 ÍNDICE

1. El Proyecto Micosylva ...... 12 • Los montes navarros ...... 13 • Hongos forestales: conceptos básicos ...... 14 • Algunos datos de riqueza micológica en Navarra ...... 17 • Antecedentes de los estudios micológicos en Navarra ...... 18 • Breve historia de la micología en Navarra ...... 19 • El Proyecto Micosylva ...... 21

2. ¿Cómo se valora la producción micológica? ...... 26 • Diagnóstico micoselvícola regional ...... 26 • Diagnóstico micoselvícola comarcal ...... 26 • Diagnóstico micoselvícola del monte ...... 28 • Metodología en el establecimiento de una red de parcelas micológicas ...... 35

3. Bosques productores de setas comestibles ...... 44 • Los hayedos ...... 45 • Los robledales atlánticos ...... 48 • Los pinares ...... 51 • Carrascales y robledales mediterráneos ...... 56 • Otros sistemas forestales de interés micológico ...... 60

4. Criterios de gestión micoselvícola ...... 64 • Hayedos y Boletus ...... 65 • Bosques mixtos de frondosas atlánticas y Boletus ...... 76 • Pinares y Níscalos ...... 80 • Carrascales y robledales mediterráneos: trufas y hongos silvestres comestibles ...... 81

5. Setas y hongos comestibles ...... 86 • Amanita rubescens ...... 86 • Boletus grupo edulis ...... 87 • Boletus erhytropus ...... 89 • Cantharellus cibarius ...... 90 • Cantharellus lutescens ...... 91 • Clitocybe nebularis ...... 92 • Craterellus cornucopioides ...... 93 • Hydnum grupo repandum ...... 94 • Hygrophorus marzuolus ...... 95 • Hygrophorus latitabundus / oliváceo-albus ...... 96 • Hygrophorus russula ...... 97 • Lactarius grupo deliciosus ...... 98 • Leccinum lepidum ...... 100 • Lepista nuda ...... 101 • Russula grupo cyanoxantha ...... 102 • Suillus grupo granulatus ...... 104 • Tricholoma grupo terreum ...... 106 • Tricholoma portentosum ...... 107 • Tuber melanosporum ...... 108

6. Anexos ...... 112 • Anexo 1. Datos de producción y renta económica de setas comestibles en los bosques de Navarra ...... 112 • Anexo 2. Estudios preliminares que relacionan la productividad de Boletus grupo edulis en los hayedos navarros con factores fi tosociológicos ...... 128 • Anexo 3. Lista roja preeliminar de hongos amenazados de la Península Ibérica ...... 136

Referencias...... 138

Nota: a lo largo de la publicación se utiliza la abreviatura ‘gr.’ para denominar ‘grupo’.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 9

1. EL PROYECTO MICOSYLVA 1. EL PROYECTO MICOSYLVA

Micosylva es un proyecto científi co, técnico y estructurante cofi nanciado por la Unión Europea, dentro de la Iniciativa Comunitaria Feder-Interreg IV B Sudoe, cuyo objetivo es promover en Europa una gestión multifuncional y sostenible de los espacios forestales, que integre y valorice las funciones ecológicas y socioeconómicas de los hongos silvestres comestibles.

12 | EL PROYECTO MICOSYLVA proximidad al mar, recibe frontalmente encrucijada biogeográfi ca y forestal, Los montes las borrascas y se benefi cia en sus valles constituyendo uno de los elementos septentrionales del efecto atemperador más signifi cativos de la personalidad navarros del océano. Al norte de la línea diviso- natural de la región. Así, se encuentra ria de aguas cántabro-mediterráneas la región cántabro-atlántica al norte, Los montes son una parte fundamental aparece, ampliamente repartida, una caracterizada por los bosques de hoja del patrimonio de los navarros. Forman fl ora atlántica adaptada a estos carac- tierna: representados por hayas, robles parte de la herencia que ha sido trans- teres bioclimáticos. Otro componente caducifolios y semicaducifolios, fresnos mitida por las generaciones anteriores. esencial en la personalidad botánica de y alisos, que avanzan hasta las cuencas Ocupan el 57% de la superfi cie foral Navarra es la infl uencia mediterránea. de y de Aoiz-. y constituyen un capital económico y En este sentido, la existencia de una pro- ecológico que necesita ser protegido funda depresión en la zona sur, excavada El extenso dominio mediterráneo, al y gestionado para que produzca las ren- por el río Ebro, que corre de noreste a sur de la zona anterior, se reconoce por tas materiales, ambientales y recreati- sudeste, y un clima de tipo mediterrá- sus bosques, siempre verdes, de carras- vas que demanda la sociedad actual. neo continental, tienen una extraordi- ca y pino carrasco, siendo los quejigales naria repercusión biogeográfi ca. las formaciones que efectúan la tran- La extraordinaria riqueza de motivos y sición en esta área de la zona media. matices del paisaje vegetal de Navarra Por último, es necesario apreciar la im- Choperas, alamedas, saucedas y fres- se debe, además de a razones históricas, portante repercusión en la distribución nedas se reparten por los ríos. La zona a circunstancias geográfi cas, geológicas de la fl ora y en la vegetación que supo- pirenaica se extiende al este del río y climáticas. En primer lugar se debe ne la cadena pirenaica. Esto constitu- Irati y al norte de la prepirenaica Sierra tener en cuenta la situación geográfi ca ye una barrera física y bioclimática de de Leyre, con un elenco de abetales y de Navarra y su repercusión ecológica, consecuencias importantes en la distri- hayedos puros y mixtos con abetos, pi- en un contexto muy general de conti- bución de las plantas. nos silvestres montanos y pinos negros nente y península mediterránea, den- subalpinos. tro de la zona holártica. De todo ello se deduce que en Nava- rra tiene lugar el encuentro múltiple En este original marco natural se in- En este amplio marco, Navarra aparece de una variada gama de componentes serta la actividad humana de transfor- en una posición estratégica privilegiada, geobotánicos de origen diverso que se mación forestal ya iniciada en el Neo- actuando como zona de contacto entre reparten por el territorio dando lugar a lítico, que ha modelado a lo largo del el dominio botánico medio-centroeuro- tránsitos bruscos, interpenetraciones, tiempo nuevos sistemas ecológicos. peo, también denominado eurosiberia- mosaicos y diluciones en función de la no, y el dominio mediterráneo peninsu- energía del relieve. El resultado fi nal es El ser humano ha dado origen a eco- lar. El primero, con una fl ora compuesta una extraordinaria biodiversidad vege- sistemas seminaturales que recono- mayoritariamente por elementos de tal y una amplia gama de ecosistemas y cemos hoy como bosques ahuecados carácter continental, y el mediterráneo de paisajes, inesperada en un territorio de carrascas, aprovechados de forma peninsular, poblado de elementos botá- de poco más de diez mil cuatrocientos integral a modo de dehesas y quejigales nicos marcados por la sequía estival. En kilómetros cuadrados. con gestión análoga, robledales pedun- segundo lugar, hay que tener en cuenta culados de fondo de valle con inter- las implicaciones que en la biogeogra- Dentro del marco ibérico, únicamente vención ganadera, al igual que algunos fía tiene la posición de Navarra. Dada la en Navarra se encuentra una singular marojales, castañares y hayedos. En su

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 13 estructura refl ejan modelos de gestión la recolección de hongos, deben empe- de gran trascendencia para la supervi- zar a considerarse que con una buena vencia de culturas basadas en el mane- gestión pueden llegar a ser la principal jo de sistemas silvopastorales. fuente de ingresos de aquellos montes en los que, por sus características, el Representan un patrimonio que es valor económico de la madera es más preciso valorizar y conservar como escaso. modelos contrastados de desarrollo sostenible, haciéndose imprescindible Tanto los habitantes de las zonas rura- para ello una gestión activa. Esta ges- les, como la sociedad en su conjunto, tión permite lograr sistemas forestales son parte interesada en esta mejora equilibrados, capaces de responder a de la gestión económico-social de los las distintas demandas ecológicas, so- bienes materiales de los sistemas fo- ciales y económicas. restales. La actividad recolectora de otros productos se ha visto aumentada, Micelio del hongo. Como lo fueron para generaciones a pesar de la disminución de la pobla- anteriores, los montes siguen siendo ción rural, por la mayor accesibilidad y fuente de materias y productos indis- tiempo disponible de la población, es- pensables para la economía de la socie- pecialmente la urbana, y por la apari- dad. Sus maderas abastecen a la indus- ción de un mercado ligado al consumo tria; sus leñas son una de las escasas de productos más naturales. De esta fuentes renovables de energía de la que manera, desde hace unos años se ha disponemos. Sus pastos sostienen la abierto una nueva fuente de ingresos ganadería extensiva: cientos de miles nada despreciable para la población de ovejas, decenas de miles de cabezas rural. de ganado vacuno y equino. Propor- cionan descanso, relajación y salud a La recogida de estos productos es uno cientos de miles de navarros y de visi- de los atractivos de los visitantes de los tantes que, además, pueden encontrar montes. Gran número de ellos se des- en ellos setas, frutos, caza… plaza desde las zonas urbanas y desde las regiones vecinas. La recolección de setas Esta riqueza y fuente de empleo genera- y hongos en Navarra genera un gran fl u- Setas, el fruto del hongo. da en los montes suponen un elemento jo de recolectores en épocas de fructifi - imprescindible para el mantenimiento cación, sobre todo en otoño. En algunos de las poblaciones rurales; pero además valles y lugares de recogida, satisface zan por ser heterótrofos, es decir, ne- de esta producción forestal, existe la parcialmente a los buscadores y crea una cesitan de materia orgánica ajena para producción no comercializada, es decir, riqueza importante, aunque proporcio- nutrirse y crecer. Su parte vegetativa, el consumo directo y los otros bienes na poco valor añadido y empleo directo. o micelio, normalmente, es impercep- sociales y ecológicos que producen los tible a simple vista y tiene aspecto de montes. Este tipo representa un valor hilillos blanquecinos entrelazados que incalculable por sus efectos en la cali- crecen entre las partículas del suelo. dad de vida de la sociedad actual. Hongos forestales: Las setas son los cuerpos fructíferos del hongo. Los bienes económico-sociales, que an- conceptos taño estaban representados casi exclu- sivamente por madera y leñas, adquie- básicos HONGOS FORESTALES ren una nueva dimensión y son vitales CÓMO SE REPRODUCEN para generar nuevas rentas y puestos de HONGOS FORESTALES trabajo que fi jen población en un medio, QUÉ SON En condiciones ambientales adecua- como es el rural, en continuo despobla- das, los hongos originan setas, que son miento. Los hongos son un grupo de organis- la parte reproductora del hongo. En mos entre los que se encuentran los las setas se producen las esporas que Así, otras actividades que hasta aho- mohos, las levaduras y las setas. Se cla- al germinar generan nuevos hongos. ra en Navarra han tenido un carácter sifi can en un reino propio, distinto al Los ciclos biológicos de los hongos son más social y recreativo que producti- de las plantas y animales, denominado complejos, tal como se muestra en la fi - vo, como es el caso de la caza mayor o Reino Fungi. Los hongos se caracteri- gura de la página siguiente.

14 | EL PROYECTO MICOSYLVA CICLO BIOLÓGICO DE LOS HONGOS BASIDIOMICETOS

Escamas

Cuerpo fructífero FA joven SE R E Anillo P R O D U Cuerpo C fructífero T IV adulto A

Esporas

Velo parcial

Velo universal Esporas germinando

Primordio

Hifas

A

V V V I

T

A A

T T T

E

G

E

V

E

S

A F

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 15 HONGOS FORESTALES CÓMO SE ALIMENTAN

Hongos saprotrofos o saprofi tos. Son aquellos que se alimentan de ma- teria orgánica en descomposición. Su función en el bosque radica en descom- poner la hojarasca y restos de ramas y transformarlos en humus y sales mine- rales, es decir, suelo. Los champiñones (Agaricus) son de este grupo de hongos. Algunos de estos hongos se pueden lle- gar a cultivar.

Seta de olivo (Omphalotus illudens). Esta especie se alimenta de la lignina y celulosa que le aportan los tocones del roble.

Hongos micorrizógenos o micorrí- cicos. Son aquellos que establecen una relación de cooperación mutua con las raíces de las plantas. El hongo le pro- porciona agua y nutrientes minerales y la planta, a cambio, le suministra hi- dratos de carbono que él por sí mismo es incapaz de sintetizar. Gracias a estos hongos, muchas plantas aumentan la absorción de agua y sales minerales del suelo. La mayoría de las especies co- mestibles se encuentran en este grupo.

Los sistemas agrosilvopastorales con- dicionan la presencia y desarrollo de los hongos. Es muy importante contemplar Hayedo de a la vez el binomio árboles y hongos como una unidad en la gestión fores-

16 | EL PROYECTO MICOSYLVA mansiella radicata (453 citas), Rebo- zuelo (Cantharellus cibarius) (367 ci- tas) y Amanita rubescens (364 citas).

Estos bosques albergan 22 especies (33% del total) propuestas como ame- nazadas por el Grupo hispano-luso de conservación de los hongos.Algunas de estas especies son muy abundantes en los hayedos y robledales de Navarra; sin embargo en el resto de la Península llegan a ser escasas. Es el caso de Corti- narius caperatus y Tricholoma colum- betta, dos especies vinculadas a los ha- yedos acidófi los (ver Anexo 3).

PINARES

Aquí se incluyen los pinares de pino silvestre y pino laricio, ya que micológicamente no presentan grandes Hongo saprofi to. diferencias.

Nº especies citadas: 823 especies ci- tal. La micorrización es el fenómeno de tadas (de 6.630 citas). Especies más asociación simbiótica entre la raíz de Algunos datos citadas: Robellón/Níscalo (Lactarius una planta y un hongo. En la naturaleza, deliciosus), 149 citas; Seta de pino/Negri- esta simbiosis se produce espontánea- de riqueza lla (Tricholoma terreum), 135 citas; Ojo mente. Se estima que entre el 90 y el de perdiz (Chroogomphus rutilus), 126. 95% de las plantas superiores presen- micológica tan esta unión. en Navarra CARRASCALES Hongos parásitos. Son los que se nu- tren de la savia de plantas y árboles sin Los datos aportados en este capítulo Estos bosques albergan especies que exista ningún intercambio. Los ár- provienen de la base de datos micológi- propuestas como amenazadas por el boles o plantas atacados son los ejem- cos de la Sociedad de Ciencias Natura- Grupo hispano-luso de conservación plares más viejos o menos adaptados. les Gorosti. En esta base de datos, con de los hongos. La Armillaria mellea es un ejemplo de más de 50.000 citas desde 1973 a 2010, este tipo de nutrición. se han listado 2.033 especies fúngicas Nº especies citadas: 856 especies ci- diferentes. Las especies más citadas tadas (de 8.460 citas). Especies más Conocer estos tres tipos de estrate- fueron: Mycena pura (565 citas), Ou- citadas: Hebeloma sinapizans (131 ci- gias nutricionales en los hongos es demansiella radicata (543 citas) y Cli- tas), Hygrophorus russula (126 citas) y fundamental para saber que existe un tocybe nebularis ó Ilarraka/Pardilla Clitocybe nebularis (116 citas). equilibrio de estos tres tipos de hon- (493 citas). Si se analiza el número de gos en un bosque. Todos los hongos especies según el tipo de bosque, se ob- Hay 464 especies que son comunes a es- son necesarios pero en una proporción tienen los siguientes resultados: tas tres comunidades forestales; lo cual o equilibrio. Según un estudio de los quiere decir que son especies ubicuas, ecosistemas extremeños1, se conside- extendidas por todo tipo de bosques. ran como porcentajes adecuados: un BOSQUES CADUCIFOLIOS Hay que señalar que estas tres comu- 47% de hongos micorrícicos, un 51% de nidades forestales no fueron mues- hongos saprofi tos y un 2% de hongos Se incluyen los hayedos y robledales treadas con la misma intensidad, por lo parásitos. Si estos porcentajes se man- (Quercus robur, pyrenaica y petraea): tanto existe un sesgo que hay que tener tienen, puede ser un bioindicador de la en cuenta. Es posible que si hubiese el salud de un bosque, lo cual garantiza su Nº especies citadas: 1.280 de 31.063 mismo número de citas en pinares y pervivencia en el futuro1. citas. Especies más citadas: Oude- carrascales, respecto a los bosques ca-

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 17 a partir de parcelas fi jas de seguimiento semanal, en las cuales comenzó el aná- lisis ya en 19974.

En 1999, Juan Andrés Oria de Rueda y Carlos García, de la Universidad de Valladolid, realizaron el “Estudio de la productividad de los bosques de Nava- rra en cuanto a hongos forestales co- mestibles, propuestas de ordenación y repercusiones sobre el empleo y la actividad económica de Navarra”. Hayedo acidófi lo (Roncesvalles). Tricholoma columbetta. Este estudio se desglosa en varias par- tes: la gestión y los montes produc- tores de hongos, análisis, planes de formación y categorías profesionales, así como un catálogo de las especies comercializadas. En 2000, la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti publi- có el primer Catálogo Micológico de Navarra, el cual aportó conocimiento sobre las especies encontradas. Desde entonces existe una base de datos que se actualiza cada año.

El Gobierno de Navarra continuó el se- Pinar silvestre en Zubiri. Lactarius grupo deliciosus. guimiento de las parcelas creadas, dan- do lugar a un “Estudio del seguimiento de la productividad micológica de los bosques de Navarra”. Este estudio se ducifolios, la biodiversidad fúngica se- 4 Alta densidad de árboles viejos vivos centró en la valoración cuantitativa del ría comparable. recurso, ya que sólo había dos años de 5 Presencia de medios abiertos intercalados rastreo de parcelas del primer estudio en el bosque (1997 y 1998). LISTAS ROJAS DE HONGOS Actualmente, estos trabajos de segui- miento siguen realizándose, dispo- En 2005 se creó el Grupo hispano-luso de Antecedentes niéndose ya de datos de producción a conservación de los hongos que en 2007 lo largo de catorce años (1997-2010). propuso preliminarmente 67 especies de los estudios Al fi nal de este estudio se contaba con como amenazadas2 de las cuales unas 36 seis años de seguimiento de algunas especies están citadas en Navarra. micológicos en zonas, con datos reales de productivi- dad y máximos y mínimos anuales por De éstas, 26 se han citado en bosques Navarra especies comestibles de interés5. A raíz caducifolios, 9 en bosques de coníferas de los datos conseguidos, desde el Go- y 1 en carrascales. Por estudios consul- La Sociedad de Ciencias Naturales Go- bierno de Navarra se quiso profundizar tados los factores que aumentan la bio- rosti realizó el “Estudio de la riqueza en la materia y conocer la infl uencia de diversidad fúngica de los bosques son: y aprovechamiento micológico de los diferentes parámetros claves en la pro- bosques de Navarra”, fi nanciado por ducción de setas. el Gobierno de Navarra, en el cual se 1 Riqueza en especies forestales autóctonas muestrearon 41 zonas de las que se ex- Para ello, se decidió realizar un nuevo 2 Presencia de arbolado de muchas clases de trajo información cualitativa de qué es- estudio exclusivamente en hayedos, edad (Masas irregulares) pecies de hongos fructifi caban a lo largo debido a su importancia en Navarra, de varios años. Asimismo, se comenzó titulado “Productividad micológica en 3 Alta densidad de madera muerta de gran calibre una valoración cuantitativa del recurso hongos comercializables de los haye-

18 | EL PROYECTO MICOSYLVA ESPECIES Fuente: Sociedad de Ciencias Naturales GOROSTI

400 350 300 250 200 150 100 50

1973 1984 1986 1992 1995 2007

INVENTARIOS

25 20 15 10 5

1973 1984 1986 1992 1995 2007

Como se observa en el cuadro anterior, la biodiversidad de hongos va en aumento desde el año 2000, debido a la ampliación de inventarios así como a un aumento del número de micólogos, profesionales y afi cionados. Los años 2002 y 2005 registraron una alta biodiversidad fúngica. dos de Navarra”. En este estudio se es- El carácter micófi lo, sobre todo de las Red nueva, establecida en 2005: tablecieron 60 nuevas parcelas en ha- 60 parcelas en hayedos poblaciones del norte de Navarra, se ha yedo, dando lugar a conclusiones muy relacionado con un intercambio cul- interesantes respecto a los factores que tural común a los pueblos del sur de Se caracterizaron en función de varios infl uyen en la productividad. factores: ecología del hayedo, calidad de Francia y Cataluña. La micofi lia navarra estación y luminosidad. puede haber sido adquirida, o al menos En la actualidad existen 92 parcelas mi- alimentada, a través de sus vecinos gas- cológicas, diferenciadas en dos redes: cones y occitanos, aunque se cita la po- sibilidad de que fueran gitanos7. Red antigua, establecida en 1997: Breve historia de 32 parcelas La primera referencia fi lológica de los hongos aparece en 1562, en el his- la tórico Diccionarium Linguae Canta- 5 en hayedo de Lantz micología en bricae, de Nicolao Landuchio, donde 5 en hayedo de Roncesvalles/Orreaga Navarra aparece la traducción de la palabra ‘pi- rrichicuac’ como ‘hongos de prado’8, 6 en robledal de Quercus robur de Bertiz El pueblo navarro, sobre todo en las con seguridad en relación al conoci- comarcas septentrionales, ha sido afi - do actualmente por ‘perretxiko’ en la 6 en robledal de Quercus petraea de cionado a la búsqueda y consumo de misma zona. Modernamente se han hongos silvestres comestibles, un he- realizado estudios micológicos muy 5 en pinar de Zubiri (Pinus sylvestris) cho favorecido por la gran cantidad de detallados, y desde el punto de vista 5 en pinar de Belabarce (Pinus sylvestris) tipos de montes y pastizales medite- científi co y de divulgación sobresa- rráneos y eurosiberianos. len los trabajos de Luis Miguel García

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 19 Bona. En general, la recolección de Pirineo, donde se continuaba recolec- plotarlos) para conservarlos e incluso hongos en nuestra comunidad ha sido tando el Robellón y se vendía a empresas mejorarlos para el futuro, mediante la tradicionalmente de autoconsumo fa- catalanas. Para la economía de subsis- participación de todos los sectores so- miliar, limitándose a la recogida de se- tencia de los valles pirenaicos, la recogi- cioeconómicos implicados (población tas en pequeñas cantidades, así como da de esta seta supuso un recurso econó- rural, industria procesadora, turismo y al embotado y conserva de partidas mico importante. sector forestal). Fue un proyecto muy moderadas, o al intercambio en algu- exitoso y con gran difusión, del que se nas ferias y mercados regionales. En el año 1983 surgió la Sociedad de obtuvieron grandes benefi cios9. Ciencias Naturales Gorosti. Fueron La cosecha de los hongos silvestres en famosas las jornadas micológicas que Otro de los hechos más relevantes de Navarra, a nivel comercial, no se desa- Gorosti organizó varios años en la Ciu- estos últimos años ha sido la puesta en rrolla a gran escala hasta que al comen- dadela de Pamplona, con charlas, expo- marcha del Parque Micológico , zar los años cincuenta los compradores siciones y degustaciones micológicas. en 2007. Si bien el primer año tuvo mu- del comercio catalán irrumpen en los Hubo gran afl uencia y muchos nava- cha polémica, cuatro años después es un montes navarros pirenaicos. Es en los rros se afi cionaron a la micología tras proyecto asentado. Por todo ello, con la valles de Salazar y Roncal donde, en poco estos eventos. En estos años se obser- importancia que ha adquirido la reco- tiempo, cobra un auge extraordinario. va una progresiva masifi cación de los lección de hongos silvestres comestibles Citando a Pío Font Quer7, se extrae un bosques, hecho que puso en marcha los y por tratarse de un recurso natural ca- fragmento de su obra “Plantas medicina- primeros acotados de hongos. Hubo paz de proporcionar rentas superiores les” en el artículo periodístico de la pági- gran polémica al respecto pero pocos a otros aprovechamientos naturales, na siguiente. resultados prácticos, por lo que no per- se plantea la necesidad de una gestión duró en el tiempo. forestal y una ordenación que asegure Durante la década de los sesenta, en Na- conjuntamente la producción y sosteni- varra y País Vasco se pusieron de moda El año 1992 destacó por la publicación bilidad del recurso micológico, junto con los concursos micológicos. Gracias a de una normativa que regula la reco- la persistencia y estabilidad de las masas ellos se popularizó la recolección de se- lección de setas y los acotados en Na- forestales. tas. En estos concursos se competía para varra (artículos 87, 88 y 89, del Decreto ver quién podía clasifi car un mayor nú- Foral 59/1992, de 17 de febrero, por el El sector de la trufi cultura viene sien- mero de setas. En Navarra eran famosos que se aprueba el Reglamento de De- do importante también en tierras na- Jose Luis Eseberri y Vicente Garciandia, sarrollo de la Ley Foral de Protección varras. Tras la creación de la Sociedad que en 1976 ganaron el concurso inter- y Desarrollo del Patrimonio Forestal Cooperativa de Trufi cultores de Nava- nacional más importante, con más de de Navarra). En esta normativa se da rra en 1991, no se ha parado de trabajar 500 especies clasifi cadas. potestad a las entidades locales para en la línea de producción y valorización acotar la recolección de setas. En vir- de la trufa, dando como resultado la El recorte del periódico El Pueblo Vasco, tud de esta norma, se crearon nuevos creación del Museo de la Trufa en Me- del 5 de octubre de 1976, era claro: “Cam- acotados en Roncal, Salazar, Bigüezal, tauten (Tierra Estella), en el año 2008. peones: los mismos de siempre, los nava- Castillonuevo, Roncesvalles, etc. rros de Etxarri-Aranaz”. De hecho, a raíz En estas primeras décadas del siglo XXI, de estos concursos se iniciaron algunas La popularidad de la micología siguió continúa la tónica de fi nal de siglo; si asociaciones micológicas y gastronómi- aumentando, creándose numerosas bien, se aprecia un cambio de interés de cas en muchos pueblos de Navarra y País asociaciones micológicas, como la de lo puramente gastronómico a lo científi - Vasco, divulgando su afi ción mediante Muérdago en , Ibaigorri en Le- co, cultural y fotográfi co. Esto es debido exposiciones micológicas accesibles a rín, Alboroque en Tudela, La Cofradía a un aumento considerable del nivel de toda la población. de las Setas y los Hongos de formación de algunos afi cionados. Como y la Asociación Micológica de Alsasua, resultado de un seguimiento anual de En los años setenta, la Universidad de entre las más destacadas, de manera las citas de hongos en Navarra, año tras Navarra se incursó en el mundo de la mi- que aumentó el número de charlas, se- año, se ha ido actualizando una extensa cología. Es en esta década cuando Luis manas micológicas y exposiciones en base de datos de citas de Navarra, en la Miguel García Bona leyó su tesis docto- numerosos pueblos de Navarra. que participan numerosos micólogos y ral sobre micosociología. Más tarde fue afi cionados a la micología. Este trabajo se Ángel Pérez Losantos quien estudió en Entre 2001 y 2004 se llevó a cabo en hace desde la Sociedad de Ciencias Natu- su tesis los hongos primaverales de pi- el valle de la Valdorba el proyecto Life rales Gorosti de Pamplona. nar. Estos años, según cuentan, fueron Micovaldorba, el cual tenía como ob- años de gran riqueza micológica y muy jetivo implantar un sistema de manejo Dentro del marco del proyecto Micosyl- regulares en cuanto a producción. Había de los hongos de la zona respetando los va, se pretender exponer una selvicultu- poca presión de recolectores, salvo en el diferentes usos de los bosques (sin ex- ra adecuada e integradora, que mejore la

20 | EL PROYECTO MICOSYLVA Allá en los montes Pirineos mo- produce debe ser muy grande, ría una riqueza de millones de ya que una sola localidad, Isa- Setas de Navarra setas, a la vista de todos y sin ba (Valle de Roncal), recoge POR JORGE RECARTE que nadie hubiera descubier- 10.000 kg. diarios (…). to su valor, hasta que llegaron La variedad de hongos que con el subtítulo de «Rovellons unos industriales catalanes. En cuanto comienza la tempo- en Navarra llaman «gorri» o para Cataluña», daba más de- El primer anuncio de que las rada, el desfi le de los camiones «royo» no son otra cosa que talles acerca de este fenómeno setas valían se dio en un café de que recogen las setas de los nuestros sabrosos y estimadísi- comercial micológico: con este aviso: «Por cada pueblos roncaleses y las llevan mos «rovellons». Los cuales se kilo que se entregue aquí de a Barcelona, recién traídas del producen tan abundantemente Pamplona, 26. − (De nuestro setas «royas» se pagarán 2,50 monte, para llegar a la aper- como en nuestros bosques en corresponsal.) − Las primeras pesetas». El anuncio organizó tura de los mercados, es diario los valles navarros de Salazar y lluvias de otoño en el Pirineo entonces una auténtica revo- y constante (…). Los roncale- Roncal. Y como allí no les gus- han hecho que las zonas de pi- lución, sobre todo en los niños. ses, contentos por haber des- tan sus campesinos los envían a nares de los valles del Roncal En seguida se dieron cuenta los cubierto este chorro de oro, se Cataluña. Sólo de la población y Salazar se hayan cubierto de pastores de la «mina» que se lamentan, sin embargo, de que, de Isaba se vienen expidiendo a setas (…). Hasta hace muy poco había descubierto, y las muje- durante siglos no hayan sabido diario diez mil kilos de tan ape- − unos cinco años − estos hongos res y muchos hombres (…). No valorarlo, y por el contrario lo titosas setas (…). Tres años des- crecían por millares en el monte se han hecho aún cálculos de hayan despreciado». pués, el 27 de octubre de 1958, el después de llover y se marchi- cuánto rendirá el total de esta mismo «Diario de Barcelona» y taban después sin que nadie les cosecha que no hay que sembrar ‘Diario de Barcelona’ en una «Crónica de Navarra», hiciera caso (…). ni cuidar, pero la riqueza que Barcelona, 26 de octubre de 1955

producción de hongos comercializables, dad, los participantes de esta asociación sidad ligada a la gestión forestal y otra a así como la gestión de las masas foresta- no pueden vivir separados, por lo que la gestión del recurso micológico. les, manteniendo el proceso biológico de favorecer a unos es favorecer a todos. los bosques. Por tanto, es imprescindible proponer No obstante, la falta de transparencia y transmitir a los gestores forestales de dichos avances científi cos respecto criterios de manejo de los bosques que a la gestión forestal impide tener en tengan en cuenta las condiciones idea- cuenta las condiciones de desarrollo El proyecto les de desarrollo tanto de árboles como de los hongos silvestres comestibles de hongos silvestres comestibles. en la elaboración de los planes de ges- Micosylva tión del medio natural, lo cual provoca La selvicultura fúngica representa una importantes pérdidas de producción y Micosylva es un proyecto científi co, téc- nueva selvicultura, más global, que inte- diversidad. nico y estructurante, cofi nanciado por gra la dimensión micológica, importante la Unión Europea, dentro de la Iniciati- para la comprensión y gestión de los eco- Micosylva es la ocasión de hacer cono- va Comunitaria FEDER-INTERREG IV sistemas. Entre otras funciones, protege cer y difundir estas reglas de gestión, B SUDOE. Tiene como objetivo promo- o restaura la biodiversidad en general y garantizando la sostenibilidad y mul- ver en Europa una gestión multifuncio- preserva los suelos forestales. De esta tifuncionalidad de los bosques y sus nal y sostenible de los espacios foresta- manera surge el concepto de micosel- aprovechamientos. Los organismos les, que integre y valorice las funciones vicultura, entendiendo como tal la sel- asociados a este proyecto han imple- ecológicas y socioeconómicas de los vicultura que favorece la producción de mentado desde hace tiempo trabajos hongos silvestres comestibles. hongos y valoriza las funciones ecológi- de investigación sobre las condiciones cas de éstos respetando otras funciones ecológicas que permiten las produc- del bosque (explotación maderera, bio- ciones de setas silvestres comestibles. SELVICULTURA FÚNGICA diversidad, paisaje, etc.). En particular, tienen bien estudiada la infl uencia de las prácticas habituales de El 95% de las plantas vasculares viven gestión sobre estas producciones. asociadas simbióticamente con espe- ANTECEDENTES cies fúngicas. Estos hongos proporcio- La Conferencia Mundial World Fun- nan grandes benefi cios a los árboles (fa- Los avances científi cos de los últimos gi 07 sobre el aprovechamiento sos- cilitan la captación de agua y nutrientes, años permiten hoy en día enriquecer tenible de los hongos, celebrada en generan hormonas de crecimiento, pro- los modelos selvícolas respondiendo a diciembre del 2007 en Córdoba, fue tegen frente a patógenos, etc.). En reali- dos necesidades prioritarias: una nece- la ocasión que llevó a los socios del

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 21 proyecto Micosylva a reunirse para micoselvícola, para el asesoramiento Además de los ocho socios, existen 24 decidir trabajar conjuntamente en la técnico de los gestores del medio natu- asociados que colaboran con carácter demostración y difusión de la selvi- ral en el territorio Sudoe. internacional; se trata de instituciones cultura fúngica. Este proyecto es el universitarias, asociaciones de desarro- resultado de esta decisión. El parte- También se lleva a cabo el estableci- llo rural, asociaciones forestales, etc. nariado de este plan de trabajo se basa miento de un dispositivo transnacional en el acercamiento de redes de socios de montes y parcelas demostrativas, El proyecto lleva implícito el estableci- que ya existían entre la mayor parte en una serie de montes seleccionados, miento de una red de científi cos exper- de los socios actuales del proyecto. productores de hongos silvestres co- tos en la materia, los cuales colaboran mestibles de importancia socioeconó- en los encuentros científi co-técnicos mica. El objetivo es explicar la mico- del proyecto. Este Comité Científi co OBJETIVOS selvicultura a gestores forestales y al Transnacional abarca varios países, los DEL PROYECTO público general. Los ecosistemas selec- cuales aportan sus experiencias y cono- cionados para la ubicación de estas par- cimientos para el correcto desarrollo de La fi nalidad del proyecto es la puesta celas micosilvo-demostrativas son ha- los trabajos que se realizarán en las di- en marcha en el espacio Sudoeste Eu- yedo, tres tipos de pinar, encinar, jaral, ferentes zonas micosilvodemostrativas ropeo de una gestión multifuncional castañar, robledal, dos tipos de abetar y del proyecto. y sostenible de los espacios forestales, mezcla de frondosas. integrando y valorando la función eco- Para garantizar el buen funcionamien- lógica, social y económica de los hon- Relacionado con el punto anterior, se to del partenariado y el correcto desa- gos silvestres comestibles. Para ello, quiere crear un manual técnico de mi- rrollo del proyecto, cada socio ha desig- son varios los principales objetivos del coselvicultura, que englobe las bases nado un representante de la institución proyecto: científi cas de la selvicultura fúngica, así para que participe en el Comité Direc- como la descripción de las normas y cri- tor del proyecto. A su vez, cada región terios generales de gestión transferibles ha creado un Comité Técnico Regional 1 Interesar y formar en la selvicultura fúngica al conjunto de sistemas forestales. integrado por la administración fores- a los profesionales de la gestión de medios forestales y medios naturales. tal pertinente y distintos vocales espe- cialistas en micología, sensibilización, 2 Asentar un método para la transmisión SOCIOS PARTICIPANTES formación, dinamización, etc. de apoyo técnico a las personas que estén Y FUNCIONAMIENTO interesadas en esta selvicultura fúngica en el futuro. Por tanto, es imprescindible proponer Este proyecto ha requerido la creación y transmitir a los gestores forestales 3 Establecer y asentar una asociación europea de una asociación internacional for- criterios de manejo de los bosques, que de trabajo sobre la selvicultura fúngica, mado por los siguientes ocho socios re- tengan en cuenta las condiciones ideales que permita la ampliación y difusión de los conocimientos. gionales procedentes de España, Fran- de desarrollo, tanto de árboles como de cia y Portugal: hongos silvestres comestibles. Trabajan- 4 Transmitir a la sociedad los conocimientos do en Portugal, España y Francia, se ob- necesarios para el entendimiento de la tendrán conclusiones coherentes y com- selvicultura fúngica y el respeto a los 1 Sociedad Pública de Medio plementarias tras realizar los trabajos. entornos productores de hongos. Ambiente de Castilla y León, S.A.

2 Chambre d’Agriculture des Hautes-Pyrenees.

RESULTADOS 3 Etablissement Public Local d’Enseignement DEL PROYECTO et de Formation Professionnelle Agricole.

Micosylva pretende poner en marcha 4 Chambre d’Agriculture de La Dordogne. una estrategia conjunta de protección 5 y restauración de los ecosistemas fo- Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. restales, además de transmitir la im- 6 Gestión Ambiental Viveros y portancia del mundo micológico en Repoblaciones de Navarra, S.A. los ecosistemas forestales. Para ello, se han establecido seis líneas de trabajo. 7 Asociación Forestal de Soria (Asociación Entre ellas, destaca el establecimiento de Propietarios Forestales de Soria). de una red internacional de coopera- 8 Associação de Defensa ción entre los principales grupos de do Patrimonio de Mértola. investigación y desarrollo en materia

22 | EL PROYECTO MICOSYLVA Plantación de Quercus rubra.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 23

2. ¿CÓMO SE VALORA LA PRODUCCIÓN MICOLÓGICA? 2. ¿CÓMO SE VALORA LA PRODUCCIÓN MICOLÓGICA?

Para evaluar el recurso Diagnóstico micoselvícola micológico, como paso previo regional a cualquier puesta en valor, es A esta escala, la valoración del recurso es más grosera; es decir se pueden llegar a discernir los principales ecosistemas necesario enmarcar claramente forestales, las setas de interés socioeco- nómico que albergan y una orientación el ámbito o la escala a la que se sobre cuánto producen por especies. Por ello, se pueden realizar tres pregun- quiere trabajar. No es lo mismo tas: > ¿Dónde? Bosques productores de setas. > ¿Qué setas? Setas comestibles por tipo estudiar la producción de setas de bosque. > ¿Cuánto producen? Producción orientativa en los hayedos de Navarra por cada seta y cada bosque. (130.000 ha) que hacerlo en Diagnóstico la ordenación forestal de un micoselvícola monte. Por ello, comarcal El diagnóstico comarcal es otro enfo- se proponen que de valoración de la producción de setas. En Navarra se pueden defi nir unidades espaciales que, por tipo de cuatro escalas hábitat y cercanía geográfi ca, confor- man una unidad específi ca. Un obje- o ámbitos de tivo deseable sería crear un ámbito de gestión del recurso micológico que posibilite su hipotética ordenación en valoración. el futuro. En la escala regional es más difícil, y en la escala a nivel de monte puede ser escasa en superfi cie.

Así se puede realizar una comarcali- zación de las principales zonas mico- lógicas, siguiendo grandes comarcas forestales y agrarias que contengan características fi siográfi cas, climáticas y forestales similares que las hagan fácilmente descriptibles. Esta comar-

26 | CÓMO SE VALORA LA PRODUCCIÓN MICOLÓGICA? DISTRIBUCIÓN DE LAS PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES PRODUCTORAS DE HONGOS Y SETAS COMESTIBLES

Hayedos

Prados y pastizales Pinares Robledales mediterráneos Robledales atlánticos Bosque de ribera

PAMPLONA IRUÑA

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 27 calización, desde el punto de vista mi- 3 ¿Dónde las recolectan? realizar en un terreno forestal durante cológico, no deberá ser independiente un período de años. 4 ni ajena a una posible comarcalización ¿Cuánta gente viene? forestal general. 5 ¿Qué cantidad de setas recogen? Normalmente, a partir de la realiza- ción de un inventario de los recursos De manera resumida, los objetivos que Además de esta información esencial, es forestales existentes, se elabora un persigue el diagnóstico micoselvícola importante conocer el perfi l del tipo de análisis del medio natural, una plani- comarcal son: recolector que visita la comarca: lugar de fi cación de orden estratégico para el procedencia, edad, uso de los servicios de cumplimiento de los objetivos fi jados > Defi nición de áreas funcionales de la comarca, etc. Para ello, una de las me- en la ordenación (Plan General) y una gestión micológica, ya que superfi - jores maneras es realizar encuestas en planifi cación de los trabajos a realizar cies menores pueden difi cultar una re- el campo, donde los recolectores volun- a nivel táctico previstos en el tiempo gulación micológica. tariamente y de forma anónima aportan (Plan Especial). > Defi nir un ámbito de cooperación en- esta valiosa información. tre propietarios forestales, encami- La valoración del recurso micológico nado a la gestión micoforestal conjunta. Con el análisis de estas dos valoracio- no es ajena a esta circunstancia. Por nes, en cada unidad de gestión se puede todo ello y para los montes en los que Una vez analizado el porqué de este en- hacer un análisis preeliminar serio so- este recurso es importante, el proyecto foque, se entra a valorar el recurso mi- bre si existe una adecuada gestión del de ordenación es un marco ideal para cológico en cada una de estas unidades, recurso micológico, y si existen posibi- la valoración ecológica, social y comer- analizando para ello dos cuestiones: lidades y necesidades de regular especí- cial de las setas que produce. fi camente la recolección de setas. Poste- riormente, si el estudio preeliminar así VALORACIÓN DE LA lo recomienda, por la importancia del UN EJEMPLO: PROYECTO DE PRODUCCIÓN MICOLÓGICA recurso micológico, es interesante rea- ORDENACIÓN EN ULTZAMA lizar un Proyecto de Ordenación de los Se estudian los mismos datos que en la Recursos Micológicos, herramienta bá- El Valle de Ultzama, es un área en la escala regional, pero de manera más sica de planifi cación que sirve de guión que la gestión de los recursos micoló- específi ca para las nuevas unidades geo- para la puesta en marcha de la ordena- gicos es importante. Desde el Gobierno gráfi cas. Además, se añade una nueva ción micológica. de Navarra y de acuerdo con las entida- pregunta en el análisis: des locales afectadas se ha redactado el Este estudio puede realizarse de mane- Proyecto de Ordenación y Estudio de > Cuándo? Los periodos de fructifi ca- ra integrada en un Proyecto de Ordena- Regulación de Usos de los montes co- ción de las principales especies en cada ción Forestal o en un Plan de Ordena- munales pertenecientes a los concejos tipo de bosque. ción de los Recursos Naturales, lo cual de Alkotz, Arraitz-Orkin, Autza, Eltso, enriquece y completa el documento de Eltzaburu, Gorrontz-Olano, Ilarregi, Toda esta información es de gran utili- gestión, garantizando la multifunciona- Iraizotz, Larraintzar, Suarbe, Urritzo- dad para conocer la producción con la lidad de los ecosistemas forestales. la-Galain y Zenotz. que se cuenta, las especies que fructifi - can y en qué tipo de bosques aparecen, La superfi cie forestal ordenada de este información clave a la hora de gestionar estudio es de 4.441 ha, siendo 3.000 el recurso micológico. Diagnóstico ha de superfi cie boscosa arbolada. El Valle de Ultzama se sitúa al noroeste micoselvícola de la Comunidad Foral de Navarra, a VALORACIÓN DE LA 25 kilómetros de la capital, Pamplona. PRESIÓN RECOLECTORA del monte Abarca una extensión de 9.657 ha y lo conforman 14 concejos con una pobla- Se analiza la importancia de la recolec- Siguiendo las directrices de la gestión ción de 1.694 personas (01/01/2010). ción de setas en la comarca de estudio. forestal sostenible, desde el Gobierno A la hora de valorar esta importancia de Navarra se fomenta la redacción de El paisaje de Ultzama se constituye se deben tener en cuenta otras nuevas Proyectos de Ordenación Forestal, Es- como un mosaico de bosques, pastos y cuestiones: tudios de Regulación de Usos, Planes terrenos de cultivo, favoreciendo la di- Técnicos de Gestión, etc., dependien- versidad que caracteriza al valle. Como 1 ¿Qué especies se recolectan? do de la importancia y complejidad del dato de interés, el 20% de la superfi cie monte. En estos documentos se pres- del municipio es zona de especial con- 2 ¿Cuándo las recolectan? criben y regulan operaciones básicas a servación; el 34%, lugar de interés co-

28 | CÓMO SE VALORA LA PRODUCCIÓN MICOLÓGICA? Vista general del Valle de Ultzama. munitario; el 85% es paisaje protegido, Regulación de Usos de los Montes Co- PROYECTO DE ORDENACIÓN posee un área natural recreativa y dos munales pertenecientes a los concejos EN ULTZAMA : OBJETIVOS árboles singulares declarados monu- citados de Ultzama. mentos naturales. Partiendo del plan realizado en 2006, en A continuación se exponen exclusi- el cual se encuentra ya información pre- En la organización del valle cobran vamente las partes del proyecto de via útil (datos de existencias, presión re- mucha importancia los terrenos comu- ordenación que se ha desarrollado en colectora, etc.), se vio la necesidad de dar nales, que constituyen más del 80% de Ultzama y que hacen referencia al re- respuesta a otras preguntas de interés: su superfi cie. En su mayoría son de uso curso micológico, sin olvidar que exis- forestal. Aproximadamente el 65% del ten otros recursos, objetivos e intereses 1 ¿Cuánto produce y dónde se encuentra la valle se cubre de bosques de interés mi- que se consideran y armonizan en este producción de setas comestibles de estos cológico (6.271 ha), fundamentalmente proyecto. montes? hayedos y robledales. El interés micoló- gico instó al Ayuntamiento de Ultzama Este proyecto es pionero en la realiza- 2 ¿Cómo será la distribución de los recolectores en el monte ordenado en a realizar un Plan del recurso micoló- ción de un diagnóstico completo del épocas de fructifi cación? gico en el año 2006, que entró en vigor recurso micológico de sus masas fores- al año siguiente a través de la fi gura del tales, y defi ne por vez primera los crite- 3 ¿Qué interés ecológico tiene este monte Parque Micológico de Ultzama. rios de gestión de las masas forestales desde el punto de vista micológico? donde el recurso micológico es tan de- 4 ¿Qué se puede hacer para conservar o Posteriormente, en 2010, se redactó el terminante hoy, como el aprovecha- aumentar las producciones de Boletus Proyecto de Ordenación y Estudio de miento maderero. grupo edulis?

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 29 Para ello se plantearon los siguientes Clareos dato obtenido a partir de estudios mi- objetivos a cumplir en el desarrollo de cológicos realizados por el Gobierno de la gestión del Proyecto de Ordenación Monte bajo sin transformación Navarra. y Estudio de Regulación de Usos de los Heterogénea montes: Para la elaboración de dicho índice se Irregular han tenido en cuenta tres factores clave Rasos improductivos conocidos, como son la edad del arbola- Cuantifi car y georreferenciar las producciones potenciales de Boletus gr. do, el grado de acidez del suelo y la lumi- edulis en el monte ordenado y realizar una nosidad que recibe. Estos factores son estimación económica potencial asociada ANÁLISIS DEL MEDIO: determinantes para conocer la produc- a dicha producción. VALORACIÓN PRODUCTIVA ción de hongos, de manera que según Cuantifi car y georreferenciar la presión DE LAS MASAS estas características se asignan distin- recolectora potencial de las masas tos valores a las masas en función de sus ordenadas en épocas de fructifi cación. ANÁLISIS CUALITATIVO particularidades, sumando los valores Dar recomendaciones selvícolas para obtenidos y obteniendo un valor dado conservar y/o aumentar las producciones de Metodología. Se realiza un listado de para el Índice de Calidad Micológica: Boletus gr. edulis. las setas de interés socioeconómico que se pueden recolectar. En Ultzama, al Proponer mejoras y/o proyectos necesarios La edad del arbolado (E) para lograr un aprovechamiento sostenible de existir un Proyecto de Ordenación Mi- hongos con interés socioeconómico, vinculado cológico, fue sencillo saber qué especies >80 años (1 pt.) a un uso social y recreativo, así como a una economía rural sostenible. comestibles fructifi can. 40-80 años (0,5 pt.)

Resultados obtenidos. Un listado de 0-40 años (0 pt.) 67 especies micológicas comestibles, ULTZAMA entre las que se destacan las siguientes: METODOLOGÍA La acidez del medio (A). De manera general, se toman las Series de Vege- A continuación se exponen los distintos Nombre científi co Nombre vulgar tación Potencial de Navarra como re- métodos empleados para cada parte de ferencia12. También se puede conocer la planifi cación. En el marco del desa- Amanita rubescens Amanita enrojeciente mediante la medición del pH del suelo, rrollo de dicho proyecto se realizó una siendo éste el mejor método para cono- Boletus erythropus Boleto de pie rojo valoración del recurso micológico y su cer su valor exacto de acidez. aprovechamiento a nivel de masa fo- Boletus gr. edulis Hongos restal, con el objetivo de dar recomen- La acidez del medio (A) daciones encaminadas a aumentar la Cantharellus cibarius Rebozuelo producción micológica en dichas masas. Series acidófi las (1 pt.) Clitocybe nebularis Pardilla/ Ilarraka Series basófi las (0,5 pt.) Las masas fueron determinadas en Craterellus Trompeta de los base al destino y las actuaciones habi- cornucopioides muertos tuales sobre la madera y otros usos de La luminosidad (L). Para este estudio la superfi cie forestal: así, C1 es madera Hydnum gr. repandum Gamuza se ha empleado la herramienta Análisis de primera para desenrollo o chapa a la de Superfi cie-Hillshade, la cual genera Russula gr. Gibelurdin plana; C2, madera de segunda para car- cyanoxantha modelos de sombreado, corrigiéndose pintería; y C3, tronquillo o leña para tri- los rangos asignados para masas inter- turación o combustión. venidas.

ANÁLISIS CUANTITATIVO Tipo de masa La luminosidad (L) En regeneración con C1 y/o C2 Metodología. En este apartado se con- Alta: Orientaciones sureste En regeneración con C3 fecciona un índice de producción mico- con alta pendiente (2 pt.) lógico, como base de la valoración pro- Adulta con productos de C1 y/o C2 ductiva de setas comestibles. Como dato Intermedia: Orientaciones este/oeste, Adulta con productos de C3 de interés citar que el Boletus gr. (grupo) o con baja pendiente (1 pt.) edulis representa aproximadamente el Claras con productos de C1 y C2 Baja: Orientaciones Noroeste 50% del valor económico de los recursos con alta pendiente (0,5 pt.) Claras con productos de C3 micológicos de un bosque caducifolio,

30 | CÓMO SE VALORA LA PRODUCCIÓN MICOLÓGICA? Índice de Rango Productividad de boletus Rango de producción Estimación económica Estimación económica Producción de valores de boletus estimado mínima precio 1* mínima precio 2** Micológica kg/ha/año

1 1,00-2,00 Muy productiva >6,0 36 €/ha 90 €/ha

2 0,50-1,00 Productiva 4,5-6,0 27 €/ha 67,5 €/ha

3 0,25-0,50 Producción intermedia 3,0-4,5 18 €/ha 45 €/ha

4 0,13-0,25 Poco productiva 1,5-3,0 9 €/ha 22,5 €/ha

5 0,00-0,13 Producción escasa o nula <1,5 0 €/ha 0 €/ha

* Precio asignado sin ningún tipo de esfuerzo de comercialización: 6€/ha ** Precio asignado con importante esfuerzo de comercialización: 15€/ha

Mediante la multiplicación de las pun- un mayor interés desde el punto de vis- La transitabilidad en el interior de tuaciones de estas tres variables (E x A x ta micológico. la masa (T.). Existencia o no de estrato L) se generan cinco Índices de Produc- arbustivo de orla espinosa (zarzas, espi- ción Micológica. Metodología. Siguiendo la misma me- no, rosal, etc.). todología que para la valoración de la Resultados obtenidos. De esta mane- productividad potencial, se confecciona 1 Alta transitabilidad: estrato arbustivo de ra, cada masa forestal tiene asignado un un índice de presión recolectora poten- zarzas, espino y otras, con una cobertura índice de productividad micológica que cial. Para asignar a cada masa forestal menor del 30% (1 pt.). permite visualizar las zonas más produc- una presión recolectora potencial se 2 Media transitabilidad: estrato arbustivo de tivas de los montes ordenados. Por otro tienen en cuenta tres factores clave: zarzas, espino y otras, entre el 30 y el 60% lado, otorgando una producción media de ocupación del suelo (0,8 pt.). anual a cada índice, se estima el valor El Índice de Productividad Micoló- 3 Baja transitabilidad: estrato arbustivo de económico mínimo anual de las masa, gica (I.P.M.). Las calidades micológicas zarzas, espino y otras, mayor del 60% (0,4 pt.). con dos precios, y del conjunto del mon- de producción potencial 1, 2 y 3 se consi- te para la producción de Boletus. deran buenas productoras y, por lo tan- to, van a registrar una presión recolec- Mediante una multiplicación de las Así, se estima que en las 3.000 ha bos- tora potencial mayor que las calidades puntuaciones de estas tres variables cosas de los concejos de Ultzama some- micológicas 4 y 5, que serán masas poco (I.P.M. x Ac. x T.) se obtienen cuatro ín- tidos a esta nueva ordenación, se pro- visitadas. dices de presión recolectora. ducen de media anual un mínimo de 9 toneladas de Boletus gr. edulis. El valor 1 Índice de Rango de Presión económico estimado, asociado a dicha Buena calidad micológica: índice de calidad 1, 2, 3 (1 pt.). Presión valores recolectora producción, oscila entre 53.000 euros y Recolectora 133.500 euros anuales, según el precio 2 Mala calidad micológica: asignado. Como resultado de éste análi- índice de calidad 4 y 5 (0,4 pt.). 1 0,8-1,0 Alta sis se confeccionaron mapas de produc- 2 0,4-0,8 Moderada ción potencial de Boletus; lo cual ayuda La accesibilidad de la masa (Ac.). 3 0,16-0,4 Baja a la planifi cación y gestión del recurso Mayor o menor cercanía a una pista fo- (ver mapa página siguiente). restal transitable. Se consideran masas 4 0-0,16 Escasa accesibles aquellas que se encuentran a menos de 500 metros de un aparca- Esta valoración se completa con el cál- ANÁLISIS DEL MEDIO: miento o pista transitable con vehícu- culo de la capacidad de acogida máxi- VALORACIÓN SOCIAL lo. Si la pendiente de acceso a la masa ma de recolectores por masa, consi- DE LAS MASAS es superior al 60 %, la distancia se re- derando 0,2 recolectores por hectárea duce a 200 metros. una capacidad sostenible. Este dato Esta valoración se basa en el análisis se obtiene a partir de los estudios de de la presión recolectora. Se parte de la presión recolectora de Ultzama y la 1 idea de que las masas que registran una Buena accesibilidad: (1 pt.). experiencia acumulada en el Parque mayor presión recolectora en épocas de 2 Mala accesibilidad: (0,4 pt.). Micológico desde 2006. En base a estos fructifi cación son aquellas que suscitan estudios, se considera que cada recolec-

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 31 PRODUCCIÓN POTENCIAL Fuente: Gobierno de Navarra DE BOLETUS GR. EDULIS EN CONCEJOS DE LA ULTZAMA

Ilarregi

Suarbe Iraizotz

Zenotz

Gerendiain Lizaso

Potencial 1 Gelbenzu Potencial 2 Potencial 3 Potencial 4 Potencial 5

32 | CÓMO SE VALORA LA PRODUCCIÓN MICOLÓGICA? tor prospecta 5 ha (50.000 m%) de media Alta densidad de árboles viejos vivos. tata que los árboles de peor calidad ma- al día. Se habla de que cada uno recorre derera son los más interesantes para los 10 kilómetros lineales con una banda Presencia de espacios abiertos intercalados musgos. Lo mismo ocurre con la fauna útil de prospección de 5 metros, o bien en el bosque. que busca alimento y/o refugio en los que recorre 5 kilómetros lineales con árboles, donde son los pies con mayores una banda útil de 10 metros, referido defectos maderables (nudos muertos, siempre a Boletus gr. edulis. Resultados obtenidos. Atendiendo oquedades, ramas) los que mayor núme- a la información ya existente de bio- ro de visitantes albergan. Para los hon- Resultados obtenidos. Los datos re- diversidad micológica en Ultzama, se gos es también benefi cioso este cortejo fl ejan que la presión recolectora es mo- puede concluir que se han detectado de distintas clases y tipos de árboles. derada o alta en el 57% de la superfi cie 848 especies de hongos distintos; lo cual boscosa (1.724 ha). Mientras que en el representa el 41 % de la biodiversidad Proponer cortas mixtas en los ro- 43% restante, la presión es baja o escasa identifi cada en Navarra. Asimismo, en bledales y reducir las intensidades (1.288 ha). Se estima que este monte aco- Ultzama se han detectado 18 especies de corta en hayedos. De esta manera ge a 370 recolectores por día. Este aforo de hongos considerados en riesgo de se pueden crear bosquetes de regene- representa un 61% de la capacidad de amenaza en la Península Ibérica2. ración de superfi cie inferior a 2.000m% acogida máxima que el monte podría al- y reducir a menos del 35% la intensi- bergar con una distribución totalmente Estos datos refl ejan la riqueza micológi- dad de corta del área basimétrica en uniforme en el mismo, lo que refl eja por ca que Ultzama alberga y que se debe te- las cortas de aclareo sucesivo en las un lado que la productividad es muy bue- ner en cuenta a la hora de gestionar sus masas C2 y C3. Con estas actuaciones na y, por otro, que el monte es bastante masas forestales. se pretende optimizar la graduación de accesible y transitable. la luz para el regenerado emergente y salvaguardar la briofl ora y las micorri- Como resultado de estos datos, se ob- DESARROLLO DEL zas, dando heterogeneidad al bosque y tiene un mapa de presión recolectora PLAN GENERAL mejorando enormemente su capacidad potencial, que refl eja el interés social para albergar comunidades faunísticas de los recolectores de setas en las dis- El análisis del medio realizado permi- de especial interés para la conserva- tintas zonas de monte. Este mapa es te dar una serie de recomendaciones ción, entre los que destacan los insec- muy útil para planifi car y gestionar el micoselvícolas generales, que deben tos saproxílicos, los quirópteros y la aprovechamiento micológico presente tenerse en cuenta para la planifi cación avifauna. y futuro del Parque Micológico Ultza- de las actuaciones forestales, con el ma (ver mapa de la página siguiente). objetivo de conservar y potenciar la producción y gestión sostenible de los SOBRE LA PRODUCCIÓN hongos forestales con interés socioeco- DE HONGOS COMESTIBLES ANÁLISIS DEL MEDIO. nómico. Es decir, se intenta infl uir en la VALORACIÓN ECOLÓGICA gestión forestal a largo plazo para que se Proponer cortas de regeneración DEL MONTE ORDENADO mantengan e incluso aumenten las pro- lo menos agresivas posibles, en los ducciones de setas comestibles. Es tal hayedos en calidad de estación media Metodología. Para el desarrollo de la importancia del recurso micológico y con productos de mediana y mala este apartado se hizo una analítica de la en Ultzama, que entre los objetivos del calidad que dominan en las laderas de biodiversidad fúngica detectada en los Plan General se incluyen los siguientes: Ultzama. montes ordenados, recopilando datos de estudios micológicos realizados con En estas masas se propone mantener anterioridad4 y realizando algún inven- SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LOS o mejorar la productividad micológi- tario micológico en algunas masas. Las HONGOS Y LA BIODIVERSIDAD ca. Para ello es fundamental reducir masas de mayor interés como reservo- las intensidades de las cortas disemi- rios de biodiversidad fúngica son aque- Conservar un mayor volumen de natorias y las aclaratorias por debajo llas que poseen: madera muerta, llegando a un míni- del 35% de su área basimétrica, man- mo aproximado de 25 t/ha, que pueden teniéndola en valores de 17-20 m%/ equivaler a 25 árboles secos/ha. ha (tradicionalmente se bajaba hasta Riqueza en especies forestales autóctonas. 12-14m%/ha). Si es posible, se intenta- Respetar en pie una mayor diver- rán realizar los aprovechamientos en Presencia de distintas clases sidad de calidades de madera. En el invierno. Además, estas actuaciones de edad (montes irregulares). marco del Proyecto de Ordenación, se no dejan de ser compatibles con la pro- Alta densidad de madera realizó un estudio de briofl ora (musgos ducción de madera en zonas de buena muerta de gran calibre. y plantas hepáticas) en el que se cons- calidad de estación forestal.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 33 Fuente: Gobierno de Navarra

Eltzaburu

Ilarregi

Suarbe Iraizotz

Auza

Larraintzar Zenotz

Eltso MAPA DE PRESIÓN RECOLECTORA DE HONGOS Urritzola-Galain SILVESTRES COMESTIBLES Gerendiain EN CONCEJOS DE ULTZAMA Lizaso (Persona/ha)

< 0,90 00,44 - 0,90 00,20 - 0,44 > 0,20 Latasa

Aplicar principios de micoselvicul- mite aumentar la zona de recolección De esta forma y manera se pretende tura a los bosques de frondosas con potencial, por lo que se consigue que revalorizar el recurso micológico con productividades de Boletus por encima la distribución de recolectores sea más una mayor riqueza de los productos de los 3 kg/ha/año, donde la valoración uniforme y aumente la capacidad de recolectados. económica de los hongos puede equi- acogida. parase a la de la venta de madera y tron- Aumento de itinerarios o sendas quillo. Incluso puede convenir aplicar Aumento del periodo de recolec- micológicas. Se recomienda crear una claras en rebollares, los cuales tradicio- ción. Se recomienda impulsar los di- red de itinerarios micológicos en forma nalmente no han sido objeto de inter- ferentes servicios que ofrece el Parque de caminos accesibles para poder di- vención selvícola, excepto para leñas. Micológico Ultzama. versifi car y aumentar las zonas de dis- tribución de recolectores de una mane- La información a los recolectores a tra- ra más sostenida en épocas de máxima SOBRE EL APROVECHAMIENTO vés del servicio de consultoría, las sali- fructifi cación. MICOLÓGICO das guiadas o los cursos de formación, permiten quitar presión recolectora al Estas propuestas están incluidas en el Aumento de la cuenca de recolec- Boletus gr. edulis favoreciendo la reco- ambicioso Plan de Uso Público del Pro- ción. Un aumento de la accesibilidad lección de otras especies que fructifi - yecto de Ordenación. Se trata de un do- y la transitabilidad de las masas per- can en otras épocas del año. cumento acorde a todos los potenciales

34 | CÓMO SE VALORA LA PRODUCCIÓN MICOLÓGICA? y oportunidades que plantea este bello ULTZAMA co en zonas de mala calidad de estación valle caracterizado por el paisaje de cam- C0NCLUSIONES forestal. Los benefi cios directos e indi- piña y los robledales húmedos y enchar- rectos que pueda generar en Ultzama cadizos de fondo de valle. Los montes fruto de esta ordenación, el desarrollo de un Plan de Uso Público, con una superfi cie de 3.000 ha arboladas, en el que el recurso micológico debe ser se estima que producen un mínimo de uno de sus principales pilares, pueden DESARROLLO DEL media anual en torno a los 9 toneladas de ser muy decisivos a la hora de mantener PLAN ESPECIAL Boletus gr. edulis. y mejorar las condiciones de vida de este valle, muy cercano a la capital y con in- Para fi nalizar, se desarrolla una planifi - La recolección de setas en los concejos numerables recursos que animan a rea- cación de las actuaciones micoselvícolas que han sido fruto de ordenación suele lizar una puesta en valor de sus recursos a desarrollar durante el periodo de dura- realizarse, principalmente, por motivos naturales. ción del Plan Especial, con el objetivo de lúdico-recreativos. Debido al auge que cumplir el Plan General establecido. durante los últimos años tiene la afi ción de recogida de setas, se han detectado Los trabajos se encaminan en tres lí- problemas derivados de la masifi cación, Metodología en neas: elaboración de estudios micológi- lo que provoca un aprovechamiento no cos, actuaciones micoselvícolas y accio- sostenible en el tiempo. Para resolver el establecimiento nes en la gestión del aprovechamiento esta problemática, se desarrolló una re- micológico. gulación por la que todo aquel que quie- de una red ra recolectar setas en la mayor parte de Ultzama necesita un permiso, así como Tipo de Proyecto de parcelas actuación cumplir con la normativa de recolec- ción. Además, si se intenta conseguir un micológicas Estudios Estudio de aprovechamiento micológico más sos- micológicos biodiversidad fúngica. tenible y hacer cumplir su regulación, el RED DE PARCELAS Parque Micológico Ultzama se presenta MICOLÓGICAS Investigaciones como una herramienta de educación INTRODUCCIÓN micoselvícolas aplicadas: nuevos tratamientos. ambiental en torno al mundo de los hon- gos y de su aprovechamiento sostenible. El estudio de la productividad de setas de Seguimiento de parcelas los bosques es un asunto reciente en es- micológicas. Parte Del análisis del medio se desprende tudios forestales, aunque tiene una enor- micológico y producción que la comercialización de Boletus en me importancia en diferentes ámbitos. micológica. la zona, en el caso hipotético de incluir toda la producción sin considerar el Por un lado, el conocimiento de la bio- Actuaciones Actuaciones micoselvícolas micoselvícolas de mejora. autoconsumo, podría reportar ingre- masa de carpóforos de hongos y del tipo sos muy parecidos a los de la venta de nutricional de éstos (saprofi to, micorrí- Revisión del plan anual de madera; algunas masas generarían cico o parásito) es indicador de la salud cortas. Recomendaciones incluso mayor rentabilidad por super- de un bosque y, consecuentemente, de micoselvícolas. fi cie produciendo hongos, madera y su estabilidad y su resistencia ante cual- otros recursos. quier tipo de perturbación. Repoblaciones con planta micorrizada. Recuperación de castañares. Todo ello lleva a plantear que la gestión Por otro lado, la cuantifi cación de la pro- forestal de algunas masas debe estar ductividad de setas comestibles es un Gestión Red de itinerarios más condicionada por el mantenimien- paso imprescindible para conocer la si- Parque micológicos. to y mejora de la producción de hongos tuación del recurso y ver la viabilidad de Micológico comestibles que por otras cuestiones. su explotación comercial. Otro ámbito Parque micológico Ultzama: De esa manera se planifi can ciertas ac- de investigación reside en, partiendo del Atención al público, asesoría tuaciones micoselvícolas a realizar du- conocimiento de la situación del recur- y guarderío. rante la vigencia del Plan Especial del so, experimentar distintos tratamientos Proyecto de Ordenación, enfocadas ex- selvícolas para conocer su efecto sobre Itinerarios micológicos la productividad de setas. interpretativos. clusivamente al aumento de la produc- ción de hongos. Así se quiere conseguir Diagnóstico del estado del compatibilizar la producción maderera De manera resumida, se puede decir que área de aprovechamiento. en zonas de buena calidad de estación son estos tres ámbitos o líneas de inves- forestal y fomentar el recurso micológi- tigación los que centran los estudios de

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 35 productividad de setas actualmente. y mediante la estadística inferencial, bosque. Por último, hay que seleccionar Estos estudios se realizan en diferentes se aceptan o no las hipótesis de trabajo, los factores que entendemos como im- partes del mundo, pero todos ellos se ba- concluyendo si el factor o factores estu- portantes y posponer el análisis de otros san en el establecimientos de una red de diados infl uyen o no signifi cativamente para posibles studios posteriores. parcelas micológicas. en la producción de setas. Ejemplo. Red de parcelas establecidas en Ejemplo. Estudio sobre el efecto de la cla- 1997 por el Gobierno de Navarra (Anexo 1): RED DE PARCELAS se de edad y la producción micológica en 1. Conocer qué especies comestibles son las MICOLÓGICAS los pinares de Soria. Se asignaron 4 clases más abundantes en los principales ecosis- DISEÑO DEL ESTUDIO de edad, desde el pinar recién repoblado temas forestales de Navarra. hasta el pinar ya envejecido. Y en cada una 2. Empezar a tener información sobre la Para simplifi car este diseño, en este de estas clases de edad se asignaron 3 re- productividad de las mismas. apartado se realizan una serie de pre- peticiones. Cada una de estas repeticiones guntas ordenadas que ayudan a marcar puede estar en la misma masa forestal o en las fases necesarias para realizar un buen masas separadas unas de otras. Ejemplo. Red de parcelas establecidas en esbozo de la investigación y de la futura 2005 en los hayedos del Gobierno de Nava- red de parcelas micológicas. Diagnósticos micoselvícolas a nivel rra (Anexo 2): de parcela. Para este tipo de estudio se 1. Conocer la infl uencia de la ecología del ha- toma una muestra representativa del yedo en la productividad de setas comestibles. ¿QUÉ TIPO DE ESTUDIO DE tipo de bosque que se quiere estudiar. 2. Conocer la infl uencia de la calidad de es- PRODUCTIVIDAD QUEREMOS Suelen ser superfi cies grandes, de media tación del haya en la productividad de setas REALIZAR? a una hectárea. En esta parcela se reali- comestibles. zan estudios interdisciplinares ecológi- 3. Conocer la infl uencia de la entrada de luz Estudios de estimación de la pro- cos cuyo objetivo es establecer modelos (luminosidad) en el hayedo y su relación con ducción de setas de un bosque o co- de gestión micoselvícolas en donde se la productividad de setas comestibles. munidad forestal. En estos estudios compatibilice la producción de madera, se establecen al azar un número de la producción de setas comestibles y la parcelas. Estas parcelas pretenden ser preservación de la biodiversidad. ¿QUÉ FACTORES SE VAN A representativas de la producción de ESTUDIAR Y QUÉ RANGOS SE todo el bosque. En el caso de bosques Ejemplo. En el sudoeste de Francia se ha ASIGNAN POR FACTOR? pequeños o muy homogéneos este tipo establecido una red de parcelas micosilvo- de estudios es el idóneo. Como resulta- demostrativas, cuya metodología de estu- Respondiendo a estas preguntas se do de estos estudios, y mediante la es- dio y diseño es la presentada en el párrafo debe defi nir el número de tipos de bos- tadística descriptiva, se obtienen unas anterior. ques o estratos distintos que se pre- medias de producción anual y unos in- tende estudiar. Cada factor estudiado tervalos de confi anza, con un mínimo y Además, todas estas parcelas se pue- establece diversas variantes o posibili- un máximo de producción. den utilizar para dar a conocer a la so- dades. Es importante que la asignación ciedad la importancia de la relación de cada masa al rango de cada factor Ejemplo. En el Parque Micológico Ultzama hongos-bosques, ya que muchas veces sea asumible y sencillo de medir. hay establecida una red de parcelas para se desconoce la dependencia de los conocer la producción de setas en sus haye- mismos. Si estas parcelas se muestran Ejemplo. En el caso de la red de parcelas dos y robledales. Se han establecido 4 par- también a estudiantes y profesionales de 2005 fueron tres factores. celas en cada tipo de bosque. del sector forestal o relacionados con el mismo, se logra poner en valor los 1. La ecología del hayedo: se seleccionaron Estudios para conocer el efecto de estudios realizados y mostrar los resul- tres tipos de taxones vegetales del haya un factor o factores en la produc- tados obtenidos. en función de la clasifi cación del suelo, to- ción de setas. Estos factores pueden mando como base las series de vegetación ser bien un tratamiento selvícola, bien potencial de Navarra 12. las características de la masa, o incluso ¿QUÉ OBJETIVOS 2. La calidad de estación forestal: se esta- un factor ambiental que aparentemente PERSIGUE EL ESTUDIO? blecieron dos tipos de calidad de estación tenga interés e infl uencia en la produc- (en función de las curvas de calidad de Fa- ción. En este tipo de estudios se selec- El segundo paso en el diseño de una red gus sylvatica): buena calidad (Calidad I y II) cionan un número de masas forestales de parcelas micológicas es tener cla- y mala calidad (Calidad IV y V). La calidad III con las mismas características variando ro cuáles son los objetivos. Además, no se descartó para que las diferencias debi- únicamente el factor o factores de estu- siempre es sencillo conocer los factores das a este factor fuesen más patentes 14. dio. Como resultado de estos estudios, clave en la fructifi cación de setas en un 3. La entrada de luz al bosque: se establecie-

36 | CÓMO SE VALORA LA PRODUCCIÓN MICOLÓGICA? DISEÑO DEL ESTUDIO DE HAYEDOS Fuente: Gobierno de Navarra

Factor 1 Factor 2 Factor 3

Ecología Calidad de estación Luminosidad Estrato Repeticiones

Luminoso 1 1-1 1-2 1-3 1-4 1-5 Buena calidad Sombrío 2 2-1 2-2 2-3 2-4 2-5 ACIDÓFILA Luminoso 3 3-1 3-2 3-3 3-4 3-5 Mala calidad Sombrío 4 4-1 4-2 4-3 4-4 4-5

Luminoso 5 5-1 5-2 5-3 5-4 5-5 Buena calidad BASÓFILA Sombrío 6 6-1 6-2 6-3 6-4 6-5 PIRENAICA Luminoso 7 7-1 7-2 7-3 7-4 7-5 Mala calidad Sombrío 8 8-1 8-2 8-3 8-4 8-5

Luminoso 9 9-1 9-2 9-3 9-4 9-5 Buena calidad BASÓFILA Sombrío 10 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 CANTÁBRICA Luminoso 11 11-1 11-2 11-3 11-4 11-5 Mala calidad Sombrío 12 12-1 12-2 12-3 12-4 12-5

ron dos tipos de luminosidad, luminoso o som- ¿CUÁNTAS REPETICIONES ¿CÓMO SE ELIGEN brío. Para ello se creó un protocolo a través de POR ESTRATO? LAS PARCELAS? la cobertura de la vegetación como indicador de la entrada de luz. Desde el punto de vista de la estadísti- Si se quiere realizar estadística para- Multiplicando los tipos de masas para cada ca, es necesario saber, previamente al métrica, las parcelas micológicas de- factor, nos da las combinaciones posibles o diseño, donde se espera encontrar más ben ser elegidas al azar. Aunque si de- tipos de masas a estudio, en este caso 12, que variabilidad. Es decir, si hablásemos de jamos que el azar nos sitúe las parcelas denominamos estratos, los cuales aparecen Boletus gr. edulis, dónde es previsible en superfi cies amplias de partida, el en el gráfi co superior. Para completar infor- encontrar más diferencias en las pro- muestreo y recogida de los datos pue- mación ver Anexo 2. ducciones: ¿dentro del mismo bosque o de hacer inviable el estudio. rodal?; ¿en distintos bosques o rodales?; ¿entre distintas comunidades foresta- Por ello, una fórmula mixta es acotar ¿CUÁNTAS PARCELAS SE NECESITAN? les? Hay que controlar estas variaciones por discreción y accesibilidad una su- para que el número de repeticiones re- perfi cie diana asumible y asignar, de Por cada tipo de masa o estrato hay que coja todas estas posibilidades. Esta parte manera aleatoria, las parcelas micoló- establecer un número de repeticiones, es clave en el diseño de la investigación y gicas en esa superfi cie. con un mínimo de tres. Este mínimo se en la calidad de los datos obtenidos. establece como necesario para realizar Ejemplo. En Ultzama se estableció me- análisis estadísticamente fi ables. Con Ejemplo. En el caso de la red de parcelas de diante sistemas de información geográfi - el aumento del número de factores es- 2005 del Gobierno de Navarra se establecie- ca (SIG) que las parcelas de seguimiento tudiados y, consecuentemente, del nú- ron 5 repeticiones por cada estrato; al haber micológico estuvieran entre 200 y 500 mero de estratos aumenta el número 12 estratos posibles el número de parcelas metros de la red de caminos forestales de parcelas. estudiadas fue de 60 (ver tabla). principales.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 37 ¿QUÉ ESPECIES parcelas de seguimiento son variables. SE VAN A ESTUDIAR? Un Sistema de Información Geográfi ca (SIG) elaborado para tal fi n marca el re- Las especies estudiadas son las variables, corrido o itinerario a realizar dentro del los datos cuantitativos que se van ana- rodal o masa forestal. lizar estadísticamente. En los estudios realizados en Navarra, se han estudiado El rectángulo blanco corresponde al de 10 a 15 especies comestibles en cada transecto micológico (200 m x 5 m = bosque. Estas especies se pueden agru- 1.000 m2) mientras el rectángulo verde par según distintos análisis. corresponde a la parcela dasométrica. En campo se marcó únicamente el eje En muchos estudios se separan las es- central de la parcela mediante esta- pecies micorrícicas, de las saprofi tas y cas cada cincuenta metros. Además, se de las parásitas; o bien por categorías marcaron los árboles situados en el eje culinarias, donde las especies comesti- del transecto con círculos rojos en el bles son valoradas atendiendo a su co- tronco a una altura fácil de avistar desde tización en el mercado o al gusto de los la lejanía, facilitando el camino a seguir. recolectores. RED DE PARCELAS RED DE PARCELAS MICOLÓGICAS. MICOLÓGICAS. DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE LAS PARCELAS

Las parcelas pueden ser de distinto A la hora de analizar los resultados en tamaño y forma, pero siempre de un estudio de investigación, es impor- superfi cie conocida. tante conocer cuáles son las caracterís- ticas de las localizaciones estudiadas. En la red de seguimiento instaurada en En este caso, la producción de setas 1997 del Gobierno de Navarra, las par- depende muy directamente no sólo de celas son cuadradas, siendo de 225 m2 las condiciones ambientales, sino tam- en pinares y carrascales y de 625 m2 en bién de las características fi siográfi cas hayedos y robledales. Esta diferencia y dasométricas de las parcelas micológi- de superfi cie se debe a que pinares y ca- rrascales son más productores de setas, por lo que no requieren tanta superfi cie ESQUEMA DE LAS PARCELAS A ESTABLECER Fuente: Gobierno de Navarra para ser representativos de la producti- vidad. Estas parcelas se replantean te- niendo en cuenta la pendiente, siendo 50 m 100 m 50 m en estos casos más bien rectangulares.

En la red micológica establecida en los hayedos en 2005, las parcelas de estudio 10 m 10 m se forman con transectos, ya que son lí- 5 m 5 m neas o fajas de terreno donde se realizan las observaciones. Esta forma de la par- cela puede contener pequeñas fl uctua- ciones ecológicas del bosque, facilita la recogida de los hongos y simplifi ca la se- 200 m ñalización y el muestreo en campo.

Parcela dasométrica (100m x 10m= 1.000m2). Puntos marcados con estacas que En Navarra, estas parcelas de segui- 2 delimitan el transecto micológico. Se miento no se han vallado, pero existen Transecto base micológico (200m x 5m =1.000m ) diferenciarán las estacas de los extremos Línea entre árboles que marca el eje del transecto para saber que se trata del principio o el otros ejemplos en los que sí, e incluso micológico. Viene dada por puntos de color rojo. fi nal del transecto. otros en los que las parcelas son móvi- les. Por ejemplo, en Castilla y León las

38 | CÓMO SE VALORA LA PRODUCCIÓN MICOLÓGICA? cas. Los datos que hay que recoger para cada una de las parcelas son:

Caracterización climática y meteo- rológica. Tipo de clima según clasifi ca- ciónes climáticas y climodiagramas de la localización más cercana. Si se insta- lan estaciones meteorológicas u otros aparatos de medición de interés (data- loggers, tensiómetros, etc.), se pueden obtener datos útiles, como tempera- tura, humedad ambiental... tanto en la superfi cie del suelo como en el interior del mismo.

Caracterización fi siográfi ca. Alti- tud, pendiente y orientación son tres variables básicas a describir en cada parcela.

Datalogger en haya.

Caracterización edafológica y geo- lógica. Conocer el tipo de roca sub- yacente y la clasifi cación del tipo de suelo es importante. Se puede realizar un perfi l y/o el análisis de muestras de los horizontes principales. Esta infor- mación ayuda a entender los procesos ecológicos del bosque y de sus hongos asociados.

Caracterización botánica. El análisis de la estructura vertical de la vegetación y su cobertura en porcentajes es un dato relevante. Podemos defi nir diferentes niveles como la cobertura arbórea, la cobertura arbustiva o la cobertura her-

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 39 bácea. En masas mixtas o masas irregu- los transectos estudiados, sirve de apo- lares la cobertura arbórea tiene un nivel yo para saber si las setas que aparecen de copa dominante y un nivel más bajo están dentro o no de la parcela estudia- de un estrato dominado. En cada nivel da. Como nota de buenas prácticas, se vertical se realizan inventarios fl orís- debe pisotear la superfi cie de la parcela ticos fi tosociológicos para conocer qué lo mínimo posible, aunque estudios sui- especies se desarrollan, en qué abun- zos han demostrado que el impacto del dancia y de qué forma crecen. pisoteo es menor de lo que se pensaba15.

Caracterización dasométrica. En Además, si fuera posible siempre es este apartado se crea una parcela de interesante conocer e investigar más tamaño variable, pero de superfi cie la relación del suelo y los hongos. Si se conocida, que incluya alrededor de 50 tienen medios económicos o se esta- árboles de más de 5 cm de diámetro. Se blece contacto con centros de investi- realiza un inventario diamétrico y so- gación, universidades, etc., siempre es ciológico de todos los pies. recomendable realizar estudios sobre la diversidad ectomicorrícica. De esta ma- Se completa con la medición de alturas nera se pueden conocer otras relaciones así como barrenando varios pies para de interés y obtener información extra conocer la edad; si se tratara de una sobre el cortejo fúngico del suelo. masa heterogénea se barrenaría por cla- ses diamétricas. RED DE PARCELAS De este inventario se obtienen datos de MICOLÓGICAS Descarga de datos acumulados del datalogger. gran interés forestal como son la den- ANÁLISIS DE LOS DATOS sidad de la masa (pies/ha), el área ba- simétrica, la relación de esbeltez, etc. Toda la información obtenida se infor- Estos árboles puede ser interesante matiza en una base de datos relacional. marcarlos en campo para poder medir- De esta forma la realización de cálculos los entre 5 y 10 años después y observar y consultas se hace más ágil. Una vez el crecimiento u otros cambios que ha- informatizados los datos, se emplea la yan experimentado. estadística para su mejor tratamiento. Para ello, se utilizan las medias de pro- ducción de varios años de una especie RED DE PARCELAS micológica o grupo de especies; porque MICOLÓGICAS estos datos medios son de mayor cali- MUESTREOS MICOLÓGICOS dad para analizarlos estadísticamente.

Los muestreos micológicos deben ex- En el caso de que los datos que se quie- tenderse al menos entre 3 y 5 años, ren analizar no se distribuyan nor- para tener cierta representatividad. malmente, pueden codifi carse en base Estos muestreos tienen como objetivo logarítmica. De esta manera, los datos recolectar las especies a estudio, con- inicialmente de mala calidad, con una tarlas y pesarlas. En la medida de lo distribución no normal, pueden nor- posible es mejor hacer este trabajo en malizarse o acercarse a la normalidad. campo, de manera que el transporte de los hongos no los dañe, amén que en Ejemplo. En la red de parcelas de 2005 del épocas de gran fructifi cación se deba ir Gobierno de Navarra, el factor de estudio “cargado” de setas. ‘Ecología del hayedo’ resultó ser muy sig- nifi cativo (p<0,01) para la producción me- Para ello, hay que barrer la parcela, pro- dia de Boletus gr. edulis en 60 parcelas de ceso más sencillo si se cuenta con la estudio (ver Anexo 2). Esto signifi ca que los ayuda de un palo o bastón de montaña. hayedos acidófi los son más productores de Este apoyo ayuda a fi jar la mirada en la Boletus gr. edulis que los hayedos basófi los superfi cie del suelo, además de evitar cantábricos y que los hayedos basófi los pi- agacharse en caso de dudas. Además, en renaicos.

40 | CÓMO SE VALORA LA PRODUCCIÓN MICOLÓGICA? Muestreo micológico.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 41

3. BOSQUES NAVARROS PRODUCTORES DE SETAS Y HONGOS COMESTIBLES 3. BOSQUES PRODUCTORES DE SETAS Y HONGOS COMESTIBLES

La producción de setas y hongos comestibles varía en función de las distintas masas forestales que encontramos en Navarra. Si bien el hayedo constituye la principal masa forestal por extensión e importancia en la comunidad, también encontramos robledales, diferentes pinares y otras formaciones boscosas de importancia que albergan una gran variedad de especies.

44 | BOSQUES NAVARROS PRODUCTORES DE SETAS Y HONGOS COMESTIBLES La producción de setas en los hayedos Los hayedos constituye una obtención de valor na- tural, forestal y social; por ello, debe ser En la actualidad, los hayedos puros incluida dentro de las demandas de la constituyen la primera masa forestal sociedad humana actual en Navarra. en Navarra, dada su extensión e impor- tancia, siendo la comunidad con mayor superfi cie de toda la Península Ibéri- PRINCIPALES ESPECIES ca, con más de 130.000 ha dentro de un COMESTIBLES total peninsular de 500.000 ha. Según fuentes del Inventario Forestal Nacio- Todas las especies mencionadas son mi- nal (Ministerio de Medio Ambiente y corrízicas, excepto Clitocybe nebularis Medio Rural y Marino) dicha extensión y Clitocybe geotropa que son saprofi tas. supone aproximadamente un 13% de la Hongo (Boletus grupo edulis). superfi cie de la Comunidad Foral y un 30% de la superfi cie arbolada. 1 Amanita rubescens. (areniscas, esquistos, etc.) o muy lava- 2 Boletus gr. edulis (Hongos). El hayedo es un bosque fresco, húmedo dos, sobre materiales calcáreos; y los y sombrío. Su interior suele ser poco di- basófi los o neutro-basófi los, de suelos 3 Boletus eryhtropus. verso en los estratos arbustivos y herbá- ácidos aunque no tan saturados, desa- 4 Cantharellus cibarius (Rebozuelo). ceo y su composición fl orística depende rrollados sobre materiales calcáreos. de la ecología del hayedo. Estos bosques Por otro lado se encuentran los hayedos 5 Clitocybe nebularis (Pardilla/Ilarraka). presentan una elevada tasa de transpi- xerófi los y basófi los, de suelos ricos en 6 ración y, por ello, necesitan abundan- bases, que son los que tienen una dis- Clitocybe geotropa (Platera). tes precipitaciones. La humedad que se tribución más meridional en Navarra, 7 Craterellus cornucopioides evapora por las hojas satura el aire que generalmente en umbrías, y son favore- (Trompeta de los muertos). llena el interior del bosque. El colchón cidos por las nieblas. Además, en fun- 8 de hojarasca acumulada en el suelo con- ción del ámbito geográfi co, se pueden Hydnum gr. repandum (Gamuza). tribuye a evitar la deshidratación del distinguir otros tres tipos de hayedos 9 Hygrophorus marzuolus (Seta de marzo). mismo, manteniéndolo fresco todo el en Navarra: hayedos cantábricos, pire- año, ya que el haya necesita suelos fres- naicos o ibéricos. 10 Russula gr. cyanoxantha (Gibelurdin). cos y fértiles. La selvicultura actual que se aplica en En el territorio navarro se distinguen los hayedos navarros, trata de compa- PRODUCCIÓN MEDIA ANUAL tres grandes grupos de hayedos en fun- ginar las distintas producciones, ma- ción de la acidez del suelo y su balance derables, no maderables, recreativas, Como ya se ha indicado anteriormen- hídrico. Por un lado se encuentran los cinegéticas, etc., con aspectos básicos te, en Navarra existen dos redes de ombrófi los, exigentes en humedad, que como la perpetuación y estabilidad del parcelas micológicas del Gobierno de a su vez se dividen en dos en función del sistema forestal e incorpora criterios Navarra. La más antigua, establecida suelo. Los acidófi los, de suelos ácidos, de sostenibilidad y mantenimiento de en 1997, estudia las productividades desarrollados sobre sustratos silíceos la biodiversidad. totales micológicas en distintos ti-

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 45 HAYEDOS Parcelas de seguimiento EN NAVARRA micológico 2005 ParcelasP de seguimiento micológicom 1997

pos de bosques (hayedos, robledales y pinares). La otra red, establecida en Especie grupo Nombre vulgar Acidófi los Basófi los Media 2005, comprende un total de 60 parce- las en distintas masas de hayedo. Gra- Boletus gr. Edulis Hongos 3,9 1,0 2,1 cias a estas redes es posible conocer la Russula gr. Cyanoxantha Gibelurdiñes- 2,3 1,1 1,5 productividad de las principales espe- Carboneras cies micológicas comestibles, presen- tes en los hayedos navarros. Clitocybe nebularis Pardilla-Ilarraka 0,6 1,8 1,4

En la tabla que se adjunta se valora la Amanita rubescens Amanita enrojeciente 1,7 0,5 0,9 producción de las principales especies comestibles desde 2005 a 2010, por eco- Craterellus cornucopioides Trompetas 0,5 0,2 0,3 logía del hayedo en kg/ha/año (red del de los muertos año 2005). Estos datos de producción Hydnum gr. repandum Gamuzas-Tripaki 0,5 0,1 0,3 se consideran mínimos porque la media del seguimiento es de ocho días al año. Cantharellus cibarius Rebozuelo 0,3 0,2 0,3 No se consideran las fructifi caciones antes del 15 de agosto. Esta información Boletus erythropus Hongo de pie rojo 0,4 0,2 0,3 ha sido analizada según la ecología del suelo del hayedo puesto que este es uno Clitocybe geotropa Platera 0,0 0,1 0,1 de los factores primordiales en la mayor o menor fructifi cación de setas comes- Total hongos comestibles 10,2 5,3 7,0 tibles. Las diferencias entre estos dos tipos de hayedos son estadísticamente De las nueve especies estudiadas son los hongos/onddoak (Boletus gr. edulis) los más productivos en los signifi cativas, sobre todo en el caso de hayedos de Navarra (1,8 Kg/ha/año). Por detrás de estas especies se encuentran los gibelurdiñes (Russu- los Boletus (ver Anexo 1). la gr. cyanoxantha), las Pardillas (Clitocybe nebularis) y la amanita enrojeciente (Amanita rubescens). Fuente: Gobierno de Navarra

46 | BOSQUES NAVARROS PRODUCTORES DE SETAS Y HONGOS COMESTIBLES Amanita rubescens en hayedo. Hayedo acidófi lo con brezos y arándanos. Boletus erythropus.

Los hayedos acidófi los se asientan do las dos redes de parcelas micológicas cáreos (calizas, areniscas, fl ysch, calca- principalmente en suelos ácidos sobre existentes en Navarra (ver Anexo 1). renitas, conglomerados, margocalizas, materiales silíceos (areniscas, esquis- margas, dolomías). Estos hayedos se tos, arcillas, pizarras, fi litas, granito), Como conclusión de los datos presenta- acompañan de robles pelosos, arces, aunque también lo hacen sobre cal- dos se deduce que la media de produc- pinos royos y abetos dependiendo de cáreos (areniscas, calizas, calcarenitas, ción de 1997 a 2010 fue más productiva su distribución. Tiene un estrato her- fl ysch, magnesitas, margas, margocali- que la media de 2005 a 2010. Si bien el báceo bastante diverso y aparece con zas). Estos hayedos son poco diversos, número de parcelas de la red de 1997 zarzas y rosas. En verano compensa el aunque aparecen acebos, arándanos es más pequeño y quizá sea menos re- défi cit hídrico con nieblas frecuentes. y gramíneas acidófi las como la Des- presentativa de la producción media En estos hayedos la producción de se- champsia fl exuosa. real. Con el aumento de la serie de años tas comestibles es menor, aunque es es probable que se equiparen los datos destacable la mayor productividad de Estos hayedos producen mayores can- para la mayoría de las especies. Pardilla o Ilarraka (Clitocybe nebula- tidades de hongos silvestres comes- ris). Esta especie es saprófi ta, descom- tibles que los hayedos basófi los. Al- Los hayedos basófi los principalmen- pone la hojarasca, por lo que no requie- gunas de las especies claramente más te se asientan en suelos ricos en bases, re de una relación micorrícica con las productivas en este tipo de hayedo son generalmente sobre materiales cal- raíces de los árboles. los hongos (Boletus gr. edulis), los gi- belurdiñes (Russula gr. cyanoxantha) o la amanita enrojeciente (Amanita rubescens).

Estas especies micorrícicas favorecen la captación de fósforo y nitrógeno. Las hifas del hongo absorben el agua y los nutrientes del suelo, transfi riéndolos posteriormente a la planta hospedante a cambio de carbohidratos generados en la fotosíntesis.

En el gráfi co de la página siguiente se re- fl ejan los datos de producción media de especies de hongos en hayedos acidófi - los. Estos datos se muestran comparan- Hayedo basófi lo. Pardilla-Ilarraka (Clitocybe nebularis).

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 47 PRODUCCIÓN MEDIA DE HONGOS COMESTIBLES EN HAYEDOS ACIDÓFILOS Y BASÓFILOS (kg/ha por año) AcidófiA lo BasófiB lo Fuente: Gobierno de Navarra

4,5

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

Hongos Gibelurdiñes- Pardilla- Amanita Trompeta de Gamuzas Rebozuelo Hongo de Platera Carboneras Ilarraka enrojeciente los muertos pie rojo

RENTA MEDIA ANUAL Los robledales

La especie más productiva de los ha- atlánticos yedos de Navarra es Boletus gr. edulis. Se estima que aproximadamente el Dentro de este epígrafe se incluyen to- 50% del valor económico de las setas dos los robles de hoja ancha: roble pe- comestibles de estos bosques se centra dunculado (Quercus robur), roble albar en este grupo de especies. (Quercus petraea), roble melojo (Quer- cus pyrenaica), roble americano (Quer- La renta anual mínima que puede su- cus rubra) y castaño (Castanea sativa). poner la producción de Boletus gr. edu- Estas especies se distribuyen principal- Robledal de Quercus robur. lis en los hayedos de Navarra está entre mente por la llamada Navarra húmeda 1,7 y 4,4 millones de euros, para un año del norte, noroeste y cabeceras de los medio (Gobierno de Navarra, 2011). valles pirenaicos.

En concreto Boletus aestivalis, Boletus Los bosques de roble pedunculado ocu- edulis y Boletus pinophilus son las es- pan fondos de valle o laderas bajas de pecies dominantes en los hayedos de la vertiente cantábrica y valles de áreas la Comunidad Foral. Hay que matizar de montaña noroccidentales. Los otros que la primera especie es más estival; robles aparecen a media ladera. El ro- mientras que las otras dos son especí- ble melojo, en contra de lo que pudiera fi cas del otoño. parecer, evita la zona pirenaica, donde Robledal de Quercus petraea.

48 | BOSQUES NAVARROS PRODUCTORES DE SETAS Y HONGOS COMESTIBLES DISTRIBUCIÓN HAYEDOS HayedoH acidófi lo ACIDÓFILOS Y BASÓFILOS Hayedo basófi lo

Parcelas de la red de ecosistemas en hayedo 1997

Parcelas de la red de seguimientos de hayedos 2005

PAMPLONA IRUÑA

medra el roble albar. Los castaños apa- yen excelentes refugios para las aves y dura y sólida, es de las más apreciadas recen sobre todo en la vertiente cantá- otros organismos. No en vano, cada una (tonelería, carbón, etc.). brica y los valles de Ultzama, de las especies que conforman este gru- e . po presenta ecologías diferenciadas. El roble albar se sitúa en el piso mon- tano, con un ombrotipo húmedo o hi- A lo largo de la historia, estos bosques El roble pedunculado ocupa prin- perhúmedo, en suelos ácidos sobre han sido objeto de una intensa explo- cipalmente el piso colino y, en menor sustratos silíceos (esquistos, areniscas), tación. Además, con frecuencia, debido amplitud, el montano; con un ombro- normalmente en relieves abruptos. Pre- a su accesibilidad también han sufrido tipo húmedo, sobre suelos profundos y senta un porte notable, aparece en las extensas roturaciones que dejan a los frescos, desprovistos de cal y húmedos. laderas de las montañas y entra en con- actuales robledales como meros testi- Se diferencian dos tipos, en función de tacto con el haya. gos de lo que hubo antaño. la preferencia de suelos: acidófi los, en suelos ácidos sobre esquistos, arenis- El roble marojo se sitúa en los pisos En general son bosques bastante abier- cas, cuarcitas, conglomerados, granito, colino y montano, con un ombrotipo tos y heterogéneos, con una notable ofi tas, fl ysch o arcillas, y neutrófi los, que va del subhúmedo al hiperhúmedo. riqueza y cobertura de sotobosque, que sobre suelos descarbonatados, no muy Los marojales son bosques acidófi los y favorecen la existencia de una variada ácidos, generalmente profundos con suelen encontrarse en suelos arenosos estratifi cación vegetal y crean así nu- encharcamiento temporal sobre mar- sobre conglomerados, calcarenitas, are- merosos nichos de interés. gas y situados en zonas llanas y fondos niscas, esquistos, granito, fi litas, fl ysch, de vaguada. El manejo del robledal, gravas y arenas; más raramente sobre Los robles son árboles que conforme especialmente su uso ganadero, condi- suelos descarbonatados sobre calizas maduran y envejecen presentan nume- ciona la presencia y grado de cobertu- o margas. Soportan cierta sequía por lo rosos huecos y agujeros que constitu- ra de arbustos y herbáceas. Su madera, que desplazan a robledales de Quercus

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 49 PRINCIPALES ESPECIES COMESTIBLES

1 Amanita rubescens 2 Amanita caesarea 3 Boletus gr. edulis (Hongos) 4 Boletus eryhtropus 5 Cantharellus cibarius (Rebozuelo) 6 Clitocybe nebularis (Pardilla/Ilarraka) 7 Clitocybe geotropa (Platera) 8 Craterellus cornucopioides (Trompeta de los muertos) 9 Hydnum gr. repandum Robledal de roble americano. Boletus aestivalis entre las hojas del roble americano. (Gamuza/Tripaki) 10 Hygrophorus marzuolus (Seta de marzo) robur e incluso a hayedos en zonas con aestivalis, Boletus edulis y Boletus pi- 11 Leccinum quercinum poco suelo o expuestas al sur. nicola (hasta 92 hongos debajo de un 12 solo roble americano), cuando son jóve- Russula gr. cyanoxantha (Gibelurdin) El roble americano tiene las mismas nes, a partir de los 10, 15 años y durante exigencias climáticas que el roble pe- aproximadamente 20 años más. dunculado, aunque tolera la sequía estival mejor y es menos exigente en Los castaños aparecen en el piso bio- nutrientes. Se desarrolla sobre suelos climático colino, con un ombrotipo de silíceos o calizos, siempre que estén húmedo a hiperhúmendo, en suelos descarbonatados por abundancia de llu- generalmente ácidos sobre esquistos, vias, y vive bien en terrenos con pH de cuarcitas, granito, areniscas o calizas. 3´5 hasta 7. Los suelos óptimos para su Los castañares han sido favorecidos por desarrollo son los profundos, con más el hombre dada su importancia años de 70 cm disponibles para el desarrollo atrás en el mundo rural como fuente de de las raíces, frescos y bien drenados alimento humano y animal. (texturas franco-arenosas), aunque to- lera suelos arenosos muy drenados. Se trata de bosques muy productivos de hongos de enorme valor. Hace más En los robles americanos las fructi- de treinta años brotaban gran canti- fi caciones importantes tienen lugar dad de hongos y amanita de los césares muy temprano (mayo, junio y julio). Es (Amanita cesarea) en los castañares en los meses de septiembre y octubre de numerosas localidades situadas en cuando empiezan a salir más notoria- los valles atlánticos. Pero como conse- mente en los robledales del país y ha- cuencia del abandono de los montes y yedos, mientras que en los robles ame- la pérdida de usos tradicionales, la pro- Onddo beltza/Hongo (Boletus aereus). ricanos brotan dispersos y en menor ducción de estas setas ha disminuido cuantía. A medio plazo el roble ameri- hasta casi desaparecer. cano produce más Boletus gr. edulis que PRODUCCIÓN MEDIA ANUAL las masas de roble pedunculado, pero Siguiendo el ejemplo, esta amanita a largo plazo la producción es menor. tan preciada es de carácter heliófi lo, La red de 1997 presenta parcelas mico- Aunque el roble autóctono comienza a y aunque antaño entraba luz en esos lógicas distribuidas en distintos tipos de producirlos más tarde, la producción bosques debido a la recogida de hele- sistemas forestales. En dicha red, exis- perdura durante más años. chos para cama ganadera, actualmente ten un total de 12 parcelas en robledales resultan impenetrables ya que no se atlánticos que nos permiten conocer la En el roble americano generalmente realizan trabajos de limpieza del soto- productividad de sus principales espe- fructifi can gran cantidad de Boletus bosque. cies micológicas comestibles.

50 | BOSQUES NAVARROS PRODUCTORES DE SETAS Y HONGOS COMESTIBLES ROBLEDALES DISTRIBUCIÓN DE LAS SUPERFICIES OCUPADAS POR ESTE GRUPO DE ESPECIES Castaño (Castanea Sativa)

Encina (Quercus ilex)

Marojo (Quercus pyrenaica)

Roble albar (Quercus petraea)

Roble americano (Quercus rubra)

Roble pedunculado (Quercus robus)

PAMPLONA IRUÑA

La especie más productiva de los roble- RENTA MEDIA ANUAL dales navarros es Boletus gr. edulis. Se estima que el 50% del valor económico La renta anual mínima que puede supo- de las setas comestibles de estos bos- ner la producción de Boletus gr. edulis ques se centra en este grupo de especies. en los robledales atlánticos de Navarra se situaría entre 1,3 y 3,4 millones de eu- En concreto Boletus aestivalis y Bole- ros en un periodo de un año medio. tus aereus son las especies dominan- tes; las cuales fructifi can en verano o a principio del otoño. Los pinares Situados en el Parque Natural Señorío de Bértiz y en el municipio de Ergoie- En este estrato se incluye el pino sil- na, la media de producción de estos ro- vestre (Pinus sylvestris), el pino laricio bledales desde 1997 a 2010 se muestra (Pinus nigra) y el pino carrasco (Pinus en el gráfi co de la página siguiente. halepensis). Pino carrasco.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 51 PRODUCCIÓN MEDIA DE HONGOS COMESTIBLES EN ROBLEDALES ATLÁNTICOS (kg/ha por año) Fuente: Gobierno de Navarra

5

4,07, 4

3

2

1

0,530,53 0,45 00,56,56 0,0,5353 0,320,32 00,34,34 00,15,15 0,020,02 0,0,0101 0 Amanita Hongo Hongos Rebozuelo Platera Pardilla- Trompetas Gamuzas Hongo Giberludiñes enrojeciente de pie rojo Ilarraka de los anaranjado muertos

PRINCIPALES ESPECIES El pino silvestre, albar o royo (Pinus Pinares de pino silvestre basófi los. COMESTIBLES sylvestris variedad pirenaica) constitu- En estos pinares generalmente el dosel ye en Navarra la segunda masa forestal arbóreo es cerrado y junto al pino puede en superfi cie y compone gran parte del haber algún roble peloso. Se localizan 1 Boletus gr. edulis (Hongos) paisaje forestal en el cuadrante nores- en piso montano; con un ombrotipo de 2 Cantharellus lutescens (Trompetilla de pino) te. Estos pinares han sido aprovecha- subhúmedo a húmedo y en suelos ricos dos tradicionalmente por su madera en bases sobre fl ysch, calcarenitas, cali- 3 Hygrophorus latitabundus (Llenegas) y con ese objetivo han visto ampliada zas o margas. su superfi cie por el abandono de zonas 4 Lactarius gr. deliciosus (Níscalo, Robellón) cultivadas o por expansión natural. Es- Estos pinares, escasos en superfi cie, tos pinares generalmente presentan suelen ser de buena calidad maderera. 5 Russula integra un sotobosque con elevada cobertura, Los rodales jóvenes son grandes pro- 6 Suillus gr. granulatus (Hongo de pino) dado que las copas dejan pasar la luz. ductores de Robellón (Lactarius gr. de- Dependiendo de la acidez del suelo, liciosus); mientras que en los estadíos 7 Tricholoma terreum (Seta de pino, negrilla) precipitación y altitud, varía su fl ora. maduros son grandes productores de Angula de monte (Cantharellus lutes- 8 Tricholoma portentosum (Capuchina) Son dos los tipos de pinar que se consi- cens y Cantharellus tubaeformis), Bole- deran climácicos en Navarra, los pinares tus gr. edulis (Hongos, principalmente acidófi los pirenaicos y los pinares basó- de Boletus edulis y Boletus pinophilus). PRODUCCIÓN MEDIA ANUAL fi los pirenaicos. Además, existen pinares de origen secundario que constituyen En este tipo de pinar no existen par- Debido a las claras diferencias en la facies dominadas por el pino silvestre celas de seguimiento micológico, por producción de setas según la ecología de de casi todos los bosques del Pirineo y lo que no se pueden proporcionar pro- los pinares se analiza la producción en Prepirineo Navarro: hayedos, robledales ducciones medias de las especies co- cinco tipos de pinares. pelosos, quejigales y abetales. mestibles que fructifi can.

52 | BOSQUES NAVARROS PRODUCTORES DE SETAS Y HONGOS COMESTIBLES PINARES: DISTRIBUCIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS PRODUCTORES DE HONGOS COMESTIBLES

Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Pino laricio (Pinus nigra)

Pino carrasco (Pinus alepensis)

PAMPLONA IRUÑA

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 53 Pinares de pino silvestre acidófi los. Pinares de pino secundario. Se trata Predomina la producción de Robello- En estos pinares el estrato arbóreo do- de bosques dominados por el pino sil- nes (Lactarius gr. deliciosus), Suillus minado por el pino royo se acompaña vestre, que son etapa serial de otros bos- gr. granulatus y la Trompetilla de pino en ocasiones por hayas y más raramen- ques (abetales, quejigales, robledales (Cantharellus lutescens). Pero esta te por robles pelosos. Se localizan en el pelosos, hayedos). Su composición fl o- producción depende de a qué región piso montano, con un ombrotipo húme- rística depende del tipo de masa forestal biogeográfi ca pertenezca el pinar y do en suelos ácidos sobre fl ysch, calca- a la que sustituyen, es decir de su perte- en función de la misma, serán unas u renitas, calizas. nencia a una u otra serie de vegetación. otras las especies más productoras. En En el dosel arbóreo, además del pino, Zubiri (Biorregión Atlántica) aparecen Estos pinares, de reducida superfi cie, suele estar presente el árbol dominante especies como las Negrillas (Tricholo- son aprovechados para la extracción del bosque al que sustituye; los estratos ma terreum) y Llenegas (Hygrophorus maderera. En ellos aparecen Cantha- arbustivo y herbáceo se ven infl uidos latitabundus) que en Belabarze (Bio- rellus cibarius, Boletus edulis, Boletus por la menor sombra que proyecta el región Alpina) no aparecen o lo hacen aereus, Boletus pinicola, Lactarius de- pino en el interior del bosque. en escasa cantidad. Al revés ocurre con liciosus, Tricholoma portentosum, Tri- Russula integra y Tricholoma porten- choloma terreum, Lepista nuda y Clyto- Estos pinares se situan en el piso mon- tosum (Capuchina). Para más informa- cibe nebularis, principalmente. tano; con un ombrotipo de subhú- ción ver Anexo 1. medo a hiperhúmedo, en suelos muy En este tipo de pinar tampoco existen heterogéneos, desde básicos a muy Los rodales jóvenes son grandes pro- parcelas de seguimiento micológico, ácidos, de profundidad y pedregosidad ductores de Robellón (Lactarius gr. por lo que no se pueden dar produccio- muy variada. En las localidades más deliciosus); mientras que en los esta- nes medias de las especies comestibles meridionales se hacen más frecuentes dios maduros son grandes producto- que fructifi can. en umbrías. res de Angula de monte (Cantharellus

PRODUCCIÓN MEDIA DE HONGOS COMESTIBLES EN PINARES (Kg/ha por año) BBelabarce ZubiriZ Fuente: Gobierno de Navarra

10 9,6 9,1

8 7,2,

5,9 6

4 3,8

2,8

2 1,2, 1,2 1,0 0,3 0,1 0,10,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00,0 0,00,0 0 Angula Platera Pardilla- Gamuzas Llenegas Robellón Rúsula Boleto Negrilla Capuchina de monte Ilarraka integra granulado

54 | BOSQUES NAVARROS PRODUCTORES DE SETAS Y HONGOS COMESTIBLES Hongo de pino (Suillus granulatus).

Robellón (Lactarius deliciosus). Vista del pueblo de Roncal rodeado de pino silvestre.

lutescens y Cantharellus tubaeformis), siglos, habían perdido buena parte del Boletus gr. edulis (Hongos principal- potencial forestal. Se trataba en su ma- mente de Boletus edulis y Boletus pi- yor parte de antiguos campos de cul- nophilus). tivo y pastizales, que fueron abando- nados tras la reducción de los cultivos En las laderas norte de gran pendiente que siguió a la expansión agroganadera el pinar se mezcla con el hayedo, exis- de fi nales del siglo XIX. tiendo un estrato arbóreo dominante de pino y un estrato dominado, pero En función del estado inicial de los con mucha vitalidad de hayedo. Es- suelos, de la vegetación preexistente y tas masas mixtas son de gran interés de la antigüedad de las repoblaciones porque enriquecen la producción de es posible encontrar un amplio aba- Russula integra. setas, especialmente la producción de nico de situaciones, desde las masas Hongos (Boletus gr. edulis), Rebozue- puras con escaso sotobosque, hasta las lo (Cantharellus cibarius) y Trompeta mixtas con brotes y plantas de algunos de los muertos (Cratarellus cornuco- de los robles y otras frondosas propias pioides). de la zona.

Pinares de pino laricio (Pinus ni- Estos pinares de repoblación no po- gra). Esta especie comenzó a utilizarse seen parcelas de seguimiento de pro- en las repoblaciones navarras a partir ducción micológica, pero por expe- de la primera mitad del siglo XX, tras riencia acumulada, su producción varias experiencias con diferentes podría ser similar a la de silvestres de especies. Muy frugal y colonizadora, las parcelas de los pinares de Zubiri. soporta la sequía estival y el frío, por lo que fue escogida para recuperar te- Es sabido que estos pinares son gran- Capuchina (Tricholoma portentosum). rrenos que, deforestados desde hacía des productores de Robellones (Lacta-

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 55 dos principalmente por encinares y carrascales (ocupan unas 33.000 ha) y robledales mediterráneos (15.000 ha). Localmente son buenos productores de trufas y otras especies comestibles de interés. En este epígrafe incluimos los carrascales (Quercus ilex) y los ro- bledales mediterráneos (Quercus pub- escens y Quercus faginea).

Los carrascales y encinares, especies adaptadas al clima mediterráneo, son bosques en los que el estrato arbóreo está formado respectivamente por la carrasca (Quercus rotundifolia) o la encina (Quer- cus ilex), y no es raro encontrar el híbrido entre ellas (Quercus gracilis) en Navarra, que es la que domina en los encinares. Pinar de pino carrasco. Las muestras mejor conservadas de carrascal suelen localizarse en suelos rius gr. deliciosus), Negrillas (Tricho- Por los estudios en otras regiones la carentes de interés agrícola por pen- loma terreum), Suillus gr. granulatus y producción de setas comestibles es diente excesiva, pedregosidad o escasa Llenegas (Hygrophorus latitabundus), escasa, sobre todo debido a las escasas profundidad del suelo. Su distribución por lo que se asemeja a la producción precipitaciones. Las producciones en en Navarra es esencialmente medite- de estos pinares de pino silvestre. años húmedos se podrían acercar a los rránea y cuando la disponibilidad hí- pinares descritos en el punto anterior, drica es mayor ceden ante quejigales, Pinares de pino carrasco. Estos bos- siendo las especies más comunes Sui- robledales y hayedos. ques de pino carrasco (Pinus halepen- llus granulatus, Tricholoma terreum y sis), en general son abiertos y lumino- Lepista nuda, aunque suelen aparecer Aparecen en los pisos mesomediterrá- sos. La mayor parte de los bosques de también champiñones silvestres y se- neo y supramediterráneo; con un om- pino carrasco de Navarra son repobla- tas de cardo. brotipo de seco a subhúmedo. También ciones forestales, sin embargo existen pueden alcanzar el piso colino y mon- pinares que forman parte de la vege- tano con suelos poco desarrollados, tación natural del territorio, como los RENTA MEDIA ANUAL donde no se pueden instalar los bos- pinares de las Bardenas Reales y otros ques caducifolios con los que contac- que aunque han sido favorecidos por La renta media anual micológica para tan. Sus suelos, con frecuencia son es- el ser humano como los de la Ribera estas masas se estima entre seis y die- queléticos y están formados a partir de Estellesa (Lerín), presentan un eleva- ciocho millones de euros, dependiendo materiales coherentes (conglomera- do grado de naturalidad. del valor del mercado y del esfuerzo dos, calizas, areniscas) y también sobre de recolección. Las especies que más margas, margocalizas, arcillas, derru- Se sitúan en el piso mesomediterráneo, benefi cio reportarían serían Rúsulas y bios de ladera, glacis y terrazas altas. con un ombrotipo de seco a semiárido Robellones, éstos últimos con un valor y suelos con frecuencia someros y pe- aproximado de entre 1,35 y 4,7 millo- Los quejigares son bosques marces- dregosos, sobre calizas, yesos, derru- nes de euros. centes dominados por Quercus faginea, bios de ladera y arcillas. árbol que en la transición entre la región mediterránea y eurosiberiana es reem- Durante mucho tiempo ha sido una plazado por Quercus subpyrenaica, es- especie en regresión ya que era casi la Carrascales pecie de origen híbrido entre el quejigo única capaz de proporcionar leñas, ma- y el roble peloso (Quercus pubescens). deras de construcción, carbón y pez en y robledales Aparece en los pisos supra y mesomedi- las comarcas más secas. Sin embargo la terráneo (localmente montano); con un adaptación a los fuegos y su capacidad mediterráneos ombrotipo de subhúmedo a húmedo y de regeneración natural le han permi- suelos ricos en bases sobre sustratos cal- tido sobrevivir e incluso prosperar lo- Los bosques esclerófi los de la Zona cáreos. Frente a una menor disponibili- calmente. Media y el Prepirineo están constitui- dad hídrica ceden ante los carrascales.

56 | BOSQUES NAVARROS PRODUCTORES DE SETAS Y HONGOS COMESTIBLES Los robledales pelosos son bosques marcescentes con el estrato arbóreo do- minado por el roble pubescente (Quer- cus pubescens, Quercus subpyrenaica), al que acompañan arces y pino silvestre principalmente. Aparece en el piso coli- no y montano, con un ombrotipo de sub- húmedo a húmedo. Se asientan sobre sustratos básicos (calizas, margocalizas, margas, areniscas, calcarenitas, conglo- merados, fl ysch) con suelos ricos en ba- ses, descarbonatados en superfi cie. Clitocybe nebularis. Boletus aestivalis en carrascal.

Boletus aestivalis, Amanita caesarea y PRINCIPALES ESPECIES Cantharellus cibarius. Las produccio- COMESTIBLES nes de estas especies son muy irregula- res de un año a otro debido al régimen Clitocybe nebularis (Pardilla/Ilarraka) de precipitaciones tan variable. Leccinum lepidum (Hongo de encina) Respecto a las truferas naturales, cada Lepista nuda (Pie azul) vez quedan menos debido a la dismi- Hygrophorus russula (Escarlet) nución de la ganadería extensiva y, con ello, a un aumento del estrato ar- Tricholoma gr. terreum (Negrilla) bustivo y densifi cación del bosque. En Tuber melanosporum (Trufa negra) Lokiz, Codés o Valdorba se conservan todavía las mejores truferas naturales. Cantharellus cibarius en carrascal. (En negrita fi guran las especies co- En Navarra existe una amplia zona po- mercializadas). De estas especies, Cli- tencial para el aprovechamiento de la tocybe nebularis y Lepista nuda son trufa negra, consistente en todos los diterráneos, que tras el abandono del saprofi tas. Además de estas especies terrenos calizos del ámbito mediterrá- uso de leñas y el pastoreo, se encuen- en algunos carrascales acidófi los muy neo, del entorno de encinares y roble- tran en un estado de descapitalización localizados en Navarra podemos tener dales xerófi los. La trufi cultura es una creciente, así como en condiciones de cierta producción de Boletus aereus, de las vocaciones de los montes me- enorme peligro de incendio. Su puesta

Robledal de Quercus pubescens. Carrascal.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 57 DISTRIBUCIÓN DE ROBLEDALES MEDITERRÁNEOS Y CARRASCALES

PAMPLONA IRUÑA

Roble pubescente (Quercus pubescen) Carrasca (Quercus rotundifolia) Quejigo (Quercus faginea)

58 | BOSQUES NAVARROS PRODUCTORES DE SETAS Y HONGOS COMESTIBLES Plantación de encina micorrizada. Carrascal. en producción sería interesante para lepidum (Hongo de encina), Hygro- taron desde 1997 hasta 2005 y las espe- amplias zonas como fuente de ingresos phorus russula (Higróforo escarlata) y cies más productivas fueron las refl eja- complementaria, al mismo tiempo que Tricholoma gr. terreum (Negrilla). das en el gráfi co siguiente (ver Anexo 1). supondrían una efi caz defensa frente a incendios forestales, debido a su baja Los carrascales en sustratos bási- cobertura arbóreo-arbustiva. Estos cos son los carrascales y robledales RENTA MEDIA ANUAL montes con un conjunto de técnicas mediterráneos más habituales en Na- podrían ofrecer un benefi cio cuantioso, varra. Las especies más productivas La superfi cie de estos robledales me- asegurando con ello su conservación. son Clitocybe nebularis (Ilarraka/ diterráneos en Navarra es de aproxi- Pardilla), Lepista nuda (Pie azul), madamente 48.000 ha. Teniendo en Leccinum lepidum (Hongo de enci- cuenta que no se poseen datos de pro- PRODUCCIÓN MEDIA ANUAL na), Hygrophorus russula (Escarleta) ducciones micológicas en todos estos y Tricholoma gr. terreum (Negrilla). bosques, es arriesgado dar cifras de Las especies más productivas son Cli- rentabilidad económica, pero se pue- tocybe nebularis (Pardilla/Ilarraka), En 1997 se establecieron parcelas mico- de estimar la misma entre tres y nueve Lepista nuda (Pie azul), Leccinum lógicas en dos localizaciones, y millones de euros sin contar como es- lepidum (Hongo de encina), Hygro- Valdorba. Las producciones se recolec- pecie productora la trufa. phorus russula (Escarlata) y Tricho- loma gr. terreum (Negrilla). Años especialmente húmedos al fi nal de pri- mavera pueden producir Boletus aesti- valis (Hongo de verano), pero de forma anecdótica. En algunas localizaciones se puede encontrar Trufa negra (Tuber melasnosporum).

Los carrascales en sustratos ácidos son los más raros que se dan en Nava- rra, pero tienen gran interés por la pro- ducción importante que presentan de Boletus aereus (Hongo negro), Boletus aestivalis (Hongo de verano), Amani- ta caesarea (Gorringo) y Cantharellus cibarius (Rebozuelo). Además tienen muy buena producción de Leccinum Hygrophorus russula en un carrascal. Cantharellus cibarius en robledal peloso.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 59 PRODUCCIÓN MEDIA HONGOS COMESTIBLES CARRASCALES (kg/ha por año) MMedia Sorlada MediaM Valdorba Fuente: Gobierno de Navarra

10

8 7,8,8

6,9

6 5,6

4 3,3 3,0

1,9 2 1,1 0,8 0,9 00,7,7 0,5 0,2 00,0,0 0 0,0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0 Hongos Gamuzas Llenega Negrilla Rebozuelo Pardilla- Pie azul Higróforo Hongo de Ilarraka escarlata encina

aliseda se pone en contacto, por el lado la deposición de materiales, aparecen Otros sistemas de tierra fi rme, con los bosques mixtos bosques de fresnos de hoja ancha con de roble común, fresnedas y avellane- avellanos, chopos y olmos. forestales das, aunque en la mayoría de localida- des la aliseda tiene en su entorno in- En estos bosques son pocas las espe- de interés mediato praderas de siega o campos de cies de setas comestibles que aparecen cultivo, por tratarse de zonas de fondo y se recogen. Cabe citar la Verpa cóni- micológico de valle muy fértiles. ca, más por su rareza que por su valor culinario. Los bosques de ribera, y los prados y Los hongos comestibles más comunes pastizales son de especial interés por en ellos son Barbudas (Coprinus sp.) y Los bosques de ribera mediterrá- las especies que fructifi can en ellos. Colmenillas (Morchella esculenta). neos son los asociados a los grandes Los bosques de ribera se dividen en ríos navarros, de manera que se tratan tres tipos dependiendo de la región: Los bosques de ribera pirenaicos se de cursos fl uviales complejos. Toda la constituyen en la cabecera de los ríos vegetación de las márgenes y la que Los bosques de ribera cantábricos pirenaicos por especies del género Sa- ocupa la vega fl uvial está adaptada a se caracterizan por acompañar a ríos lix, ya que la corriente es muy fuerte, los fenómenos de erosión y deposición de discurrir rápido, generalmente en- dando lugar a aguas turbulentas que fl uvial, adoptando una estructura en cajados en valles estrechos. La vege- arrastran piedras y sólidas. Eso sí, sus bandas o cinturones, paralelos a la co- tación ribereña es la aliseda. En zonas aguas son siempre frescas y bien oxi- rriente siguiendo ambas orillas. Apa- donde el valle se amplía y el agua discu- genadas. Ya en los cursos medio y bajo rece, en primer lugar, una formación rre tranquila, puede diferenciarse una de dichos ríos, donde los cauces se an- arbórea dominada por grandes sauces banda interior formada por sauces. La chan y disminuyen su pendiente, tras arbóreos, dominando el Salix alba vi-

60 | BOSQUES NAVARROS PRODUCTORES DE SETAS Y HONGOS COMESTIBLES Prados en el fondo de valle de Belagua. tellina y rara vez con Salix atrocine- dad de especies tanto de fl ora como de son derivados de la actividad agrícola, rea. Se acompaña de Tamarix gallica. fauna. La mayoría se trata de hábitats dando lugar a cultivos forrajeros (pas- Por detrás de los sauces se instala el objeto de conservación europea por su tos sembrados), rastrojos (residuos de soto cerrado de álamo blanco (Populus grado de amenaza asociada a la ocu- cosecha), barbecho y eriales (antiguos alba), y en zonas más secas con álamo pación por otros usos y, sobre todo, al terrenos agrícolas abandonados). negro (Populus nigra). En su interior abandono de los sistemas de manejo encontramos fresno de hoja estrecha, tradicionales. Los prados son comunidades vegeta- nogal, olmo, rubia de los tintoreros, les densas y húmedas, siempre verdes, rosa siempreverde, hierba jabonera, Se entiende por pasto cualquier re- producidas por el ser humano o por la cornejo, zarzamoras y un césped alto curso vegetal que sirve de alimento al acción del pastoreo, sin embargo los de gramíneas acompañado de hierbas ganado, bien en pastoreo o bien como prados son más típicos de la Navarra de hoja ancha como la ortiga, mentas, forraje, incluyéndose pasto con arbo- Atlántica y Pirenaica. Estas comuni- romazas y diversas umbelíferas de has- lado, arbustivo y herbáceo. dades aparecen por todo el territorio, ta dos metros de porte. pero son muy variados entre sí: desde En cambio se entiende por pastizal la región alpina de Larra hasta el terri- En estos bosques aparecen como los una comunidad natural dominada por torio semiárido de Bardenas Reales. hongos silvestres comestibles más especies herbáceas que por efecto del abundantes la Agrocybe aegerita o Seta clima, se secan en verano. Los pastos Las especies micológicas más intere- de chopo así como Morchella esculenta de puerto, que no se agostan en vera- santes desde el punto de vista comes- o Colmenilla. no también pertenecen a esta catego- tible son los Champiñones (Agaricus), ría, y suponen un importante recurso Perrechico (Calocybe gambosa), Sen- Los prados y pastizales naturales en verano, que se aprovecha a diente, deruela (Marasmius oreades) y Seta de y seminaturales navarros se caracte- por pastoreo extensivo. Además es- cardo (Pleurotus eryngii). rizan por albergar una gran diversi- tán los pastos de origen agrícola, que

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 61

4. CRITERIOS DE GESTIÓN MICOSELVÍCOLA 4. CRITERIOS DE GESTIÓN MICOSELVÍCOLA

Los criterios de gestión micoselvícola son técnicas forestales dedicadas a realizar tratamientos en el monte para conservar y mejorar las producciones de hongos silvestres comestibles. La micoselvicultura tiene en cuenta las necesidades de los hongos y su temperamento a la hora de diseñar los tratamientos silvícolas que se aplican sobre una masa forestal. Estas actuaciones no suponen un perjuicio para las masas, sino todo lo contrario.

64 | CRITERIOS DE GESTIÓN MICOSELVÍCOLA tervienen en la potencialidad del lugar. Hayedos acidófi los: son aquellos desa- Hayedos y Boletus De todos los factores que intervienen rrollados sobre sustratos silíceos o sobre se destacan aquí los más importantes materiales calcáreos muy lavados. para Boletus gr. edulis y el hayedo. FACTORES CLAVE EN LA Hayedos basófi los: desarrollados so- FRUCTIFICACIÓN DE BOLETUS bre materiales calcáreos o en suelos GRUPO EDULIS ricos en bases.

Muchos son los factores que infl uyen Los hayedos silicícolas o calizos muy en la fructifi cación de Boletus gr. edu- lavados constituyen unas de las ma- lis (Hongos) en un hayedo. Entre otros, sas de mayor producción micológica destaca la interacción entre estos dos mientras en los hayedos basófi los, la grandes grupos de factores: producción de hongos silvestres co- mestibles resulta mucho menor, ligán- Factores meteorológicos. La hume- dose a los márgenes de los montes, cla- dad y la temperatura son dos ejemplos Boletus aestivalis. ros y bordes de los rasos intercalados. de este grupo de factores. Estos agen- tes pueden variar de un año a otro, e in- Los suelos ácidos, normalmente con cluso de una semana a otra. Según los menos nutrientes minerales, son sig- factores meteorológicos, hay mayores nifi cativamente más productivos que o menores producciones en un mismo los suelos con mayor cantidad de nu- sitio en distintos años. trientes y, generalmente, menos áci- dos16. Dentro de los hayedos de la serie Factores ecológicos o de sitio. Son acidófi la, aquellos que se establecen en los referidos a la idoneidad ecológica lomas y laderas, con fuerte pendiente de un hayedo para ser buen productor respecto a las vaguadas, son aún más de Boletus gr. edulis. Estos factores re- pobres en nutrientes. En el primer fl ejan la potencialidad micológica de Hayedos. caso hay una fuga de nutrientes y en el un bosque concreto; la cual dependerá segundo una acumulación de los mis- del suelo, del clima, del tipo de hayedo, mos (ver Anexo 2). de su estadío y de la selvicultura que EL TIPO DE SUELO allí se realiza, entre otros. Si se compara la media de producción En función de la acidez del suelo se en Boletus (2005-2010) de las parcelas En este capítulo sólo se tratarán los pueden distinguir dos grandes grupos situadas en hayedos de la serie acidófi la, factores del sitio; es decir los que in- de hayedo: respecto a las parcelas de las series basó-

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 65 fi las (tanto pirenaica como cantábrica) se obtienen los siguientes resultados: REPRESENTACIÓN DE HAYEDOS ACIDÓFILOS Hayedos serie Hayedos series EN NAVARRA Acidófi la (21 parc.) Basófi las (39 parc.)

Boletus 3,5 Kg/ha/año 0,9 Kg/ha/año gr. Edulis

Esta clara tendencia acidófi la es normal y justifi cable entre los hongos, ya que la presencia de micorrizas se hace más ne- cesaria para la vegetación que se asienta en suelos pobres en nutrientes17.

Además de esta cualidad, estos haye- dos más productivos son de especial importancia en Europa, ya que cons- tituyen un hábitat protegido en la Red Natura 2000. Se trata del hábitat 9120, denominado ‘Hayedos acidófi los atlán- ticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraea ou Ilici-Fagenion)’. Los hayedos más productivos de Navarra son aquellos que se desa- rrollan en suelos ácidos, general- mente con pocos nutrientes.

LA EDAD DEL ARBOLADO

Otro factor infl uyente es la sucesión de los cortejos micológicos según la edad del arbolado. Para cada edad del árbol existe una comunidad de hongos sim- biontes asociados ya que las necesida- des del árbol cambian, así como otras características del bosque (entrada de luz, materia orgánica, etc.) 17. REPRESENTACIÓN DE HAYEDOS ACIDÓFILOS EN ESPAÑA En las primeras clases de edad del ha- Fuente: MARM yedo (aproximadamente hasta los 20 años) Boletus gr. edulis no fructifi ca o lo hace de forma muy escasa. A par- tir de esta edad la aparición de estos hongos va en aumento hasta llegar a un bosque maduro, buen productor de estos hongos (se les considera hongos tardíos o de madurez). La fructifi cación de Boletus gr. edu- lis aparece a partir de los 20 años de edad del hayedo, aumentando con la edad del arbolado. Hayedo joven (latizal). Hayedo maduro (fustal).

66 | CRITERIOS DE GESTIÓN MICOSELVÍCOLA LA LUMINOSIDAD: entre distintas tipologías de hayedos ENTRADA DE LUZ AL BOSQUE en Navarra. De acuerdo con el Anexo 2 se dedujeron los factores clave que Atendiendo a trabajos realizados con van a servir para agrupar las parcelas anterioridad en el marco de la micolo- estudiadas y defi nir las calidades mi- gía forestal en Navarra16, se considera cológicas. un hayedo luminoso cuando la superfi - cie del bosque está cubierta de plantas Para Boletus gr. edulis estos factores herbáceasa, arbustivasb y de helechosc clave son: en un 30-50% al menos. Sin embargo un hayedo es considerado sombrío cuan- 1. Los hayedos acidófi los son más pro- do esa misma superfi cie es del 10-30% Hayedo luminoso. ductivos que los hayedos basófi los. Hay o menor. La producción media de los diferencias entre los hayedos basófi los hayedos luminosos y sombríos (2005- pirenaicos y los basófi los cantábricos. 2010) se refl eja en la siguiente tabla. 2. Los hayedos luminosos son más productivos que los hayedos sombríos Hayedos Hayedos luminosos sombríos (30 parc.) (30 parc.) 3. Los hayedos de mala calidad fo- Boletus 2,8 Kg/ha/año 0,9 Kg/ha/año restal y luminosos son más producti- gr. Edulis vos que los hayedos sombríos de buena calidad forestal y también que los haye- a. Especies herbáceas heliófi las. dos sombríos de mala calidad forestal. b. Arbustos rastreros. c. Helechos heliófi los, principalmente Pteridium aquilinum. Hayedo sombrío. De esta manera, se establecen seis gru- pos, refl ejados en el siguiente gráfi co, Los hayedos luminosos son signifi - obteniéndose, a tenor de las produccio- cativamente más productivos en Bo- CALIDADES MICOLÓGICAS nes medias de cada grupo, tres calidades letus gr. edulis que los hayedos som- EN LOS HAYEDOS DE NAVARRA de estación micológica. Estos seis tipos bríos. Este hecho es normal si se tiene de masas se han clasifi cado en hayedos en cuenta que este grupo de hongos La producción de Boletus gr. edulis con cortas recientes (últimos 30 años) y es heliófi lo y produce carpóforos en en los hayedos de Navarra representa hayedos sin cortas recientes. las zonas bien iluminadas, en claros aproximadamente el 50% del valor so- y márgenes. Son otras especies más cio-económico del recurso micológico. Este factor es importante puesto que umbrófi las las que aparecen en mayor Por ello es la especie que se ha tomado para las masas con cortas recientes exis- medida en estos hayedos más sombríos como base para establecer las calida- ten otros parámetros que no se contem- como Clitocybe nebularis o Cratere- des micológicas que se presentan a plan y pueden infl uir en la calidad mi- llus cornucopioides. continuación. Estas calidades mico- cológica. Por ejemplo el tipo de corta y lógicas se han establecido de manera su intensidad, el modo de extracción, el Los hayedos en los que entra luz al orientativa y sintética para discernir número de años desde la corta, etc. interior del bosque son más produc- tivos de Boletus gr. edulis que los hayedos sombríos. CALIDADES MICOLÓGICAS DE BOLETUS GR. EDULIS EN HAYEDOS EN NAVARRA (2005-2010) (kg/ha por año) Fuente: Gobierno de Navarra

En la práctica un hayedo puede ser lu- 5 minoso por dos motivos generales di- ferentes. Por un lado, por estar en una 4 calidad de estación inadecuada, de ma- 3 nera que su crecimiento está más limi- tado, habiendo menor número de ár- 2 boles, y siendo éstos de menor tamaño. 1 Por otro, porque se han realizado cor- tas selvícolas que permiten la entrada 0 Cal.C l 1 Cal.C l 2 Cal.C l 2 Cal.C l 3 Cal.C l 1-2 1 2 Cal.C l 2-32 3 de luz. Otro motivo de difícil control es Mal. cal. lum. Sombría Mal. cal. lum. Sombría Bue. cal. lum. Bue. cal. lum. la caída de arbolado por perturbacio- Ácido Basófi lo Ácido Basófi lo nes naturales (viento, nieve, etc.).

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 67 VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS HONGOS SILVESTRES ha y 16 euros/ha. Estas masas pueden Cortas Ecología Tipo masa Calidad Boletus Renta PR 1 Renta Pr 2 fl uctuar entre la calidad 2 y la calidad 3.

Mala calidad lumínica Calidad 1 4,9 kg 29,4 €/ha 73,5 €/ha Ácido CALIDAD MICOLÓGICA 3 Sin cortas Sombría Calidad 2 2,3 kg 13,6 €/ha 34,0 €/ha recientes Mala calidad lumínica Calidad 2 2,3 kg 13,6 €/ha 33,9 €/ha Producciones medias mínimas de Bole- Basófi los tus gr. edulis menores de 1Kg/ha/año. Sombría Calidad 3 0,1 kg 0,9 €/ha 2,2 €/ha Hayedos basófi los sombríos. Tienen Con cortas Ácido Buena calidad lumínica Calidad 1-2 4,5 kg 27,3 €/ha 68,2 €/ha recientes una producción media estimada de 0,1 Basófi los Buena calidad lumínica Calidad 2-3 1,1 kg 6,4 €/ha 16,0 €/ha Kg/ha/año, con una renta económica de Fuente: Gobierno de Navarra entre 0,9 euros/ha y 2,2 euros/ha.

Para la valoración económica de los CALIDAD MICOLÓGICA 2 Los valores medios de las características hongos silvestres económicos se han es- de las parcelas estudiadas que represen- timado dos precios según el esfuerzo de Producciones medias mínimas de Bole- tan a las calidades micológicas estableci- recolección: un precio 1 por kilogramo tus gr. edulis entre 1-4 Kg/ha/año. das se muestran en la tabla inferior. recolectado en campo, y un precio 2 por kilogramo en consumidor último. En el Hayedos acidófi los sombríos. Tienen En el caso de las parcelas con cortas re- caso de Boletus, estos precios son 6 eu- una producción media estimada de 2,3 cientes, en general, el tipo de tratamien- ros/kg y 15 euros/kg. Kg/ha/año y una renta económica de to silvícola aplicado fueron cortas de entre 13,6 euros/ha y 34 euros/ha. regeneración, con al menos 3 ó 4 años Los datos de producción presentados pasados tras la ejecución de las mismas. para cada calidad micológica provienen Hayedos basófi los de mala calidad del seguimiento de la red de parcelas mi- forestal luminosos. Tienen una pro- Las parcelas más productivas tenían cológicas en hayedos desde 2005 hasta ducción media estimada de 2,3 Kg/ha/ una cobertura arbórea de alrededor 2010 (ver Anexo 2). año, y una renta económica de entre 13,6 del 50%, una edad media del arbolado euros/ y 34 euros/ha. dominante de 140 años, una altura do- Solo se ha contemplado la valoración minante media de 28 metros, un núme- mínima sobre el género Boletus. Para Hayedos basófi los de buena calidad ro de pies medio de 200 pies/ha y un el resto de las especies recolectadas el forestal luminosos. Tienen una produc- área basimétrica media de 21 m;/ha. La valor es de 12 euros/ha para un precio ción media estimada de 1,1 Kg/ha/año, y orientación predominante fue la norte y 1, y 40 euros/ha para un precio 2 en ha- una renta económica de entre 6,4 euros/ la pendiente estaba en torno al 30%. yedos basófi los. Por otro lado, es de 8 euros/ha para un precio 1 y 27 euros/ha CALIDADES MICOLÓGICAS ESTABLECIDAS DE LAS PARCELAS ESTUDIADAS para un precio 2 en hayedos acidófi los. Tipo de masa hayedos sin cortas recientes

CALIDAD MICOLÓGICA 1 Variables analizadas Calidad 1 Calidad 2 Calidad 3

Producciones medias mínimas de Bole- Ac. Mal. Lum. Ac. Som. Bas.Mal.Lum. Bas. Som. tus gr. edulis de más de 4 Kg/ha/año. Altitud (m.) 984 921 1129 1136

Hayedos acidófi los de mala calidad Fisiografía Pendiente (%) 41 41 50 37 forestal y luminosos. Tienen una pro- ducción media estimada de 4,9 Kg/ha/ Orientación Predominante Sur Norte Variable Norte año, de manera que su rentabilidad o Fcc% 85 95 77 95 valoración económica micológica está entre 29,4 euros/ha y 73,5 euros/ha. Ab (m²/Ha) 28 38 30 39 Dasometría Nº pies/Ha 648 746 533 700 Hayedos acidófi los de buena cali- dad forestal y luminosos. Tienen una Edad dominante (años) 127 115 142 119 producción media estimada de 4,5 kg/ ha/año, y una renta económica de entre Altura Dominante (m.) 18 24 19 24 22,5 euros/ha y 67,5 euros/ha. Fuente: Gobierno de Navarra

68 | CRITERIOS DE GESTIÓN MICOSELVÍCOLA EFECTOS DE LA GESTIÓN Otro tipo de clasifi cación viene dado las cortas continuas (cortas a hecho y FORESTAL EN LA PRODUCCIÓN por el origen de la masa, en función de la cortas por aclareo sucesivo uniforme DE BOLETUS GRUPO EDULIS cual se puede clasifi car un hayedo en: que dan lugar a masas regulares), las cortas semicontinuas (cortas por acla- Las masas forestales que existen en Na- Monte alto: masa arbórea nacida de reo sucesivo por bosquetes, cuñas o varra tienen características distintas semilla. fajas, que dan lugar a masas semirregu- atendiendo a múltiples factores; entre lares) y las cortas discontinuas (cortas ellos al tipo de selvicultura practicada. Monte bajo: masa arbórea compuesta por entresaca que dan lugar a masas por pies procedentes de brotes de cepa irregulares). Una forma de clasifi car las masas arbo- y/o raíz. ladas en selvicultura es siguiendo la for- Las cortas de mejora son aquellas cuyo ma principal que tengan, es decir, según Monte medio: monte que se renueva objetivo es mejorar algún aspecto del la distribución en clases de edad de sus tanto a partir de semillas como de bro- rodal de la masa, bien sea la composi- árboles: tes; es decir, por brinzales y chirpiales. ción, el crecimiento, la estabilidad o la sanidad. Las más habituales en las Masas regulares: masas formadas por masas navarras son las claras y clareos. árboles de una misma clase artifi cial de SELVICULTURA El clareo es la corta que se hace en un edad, en la que la diferencia de edad de Y MANEJO FORESTAL rodal regular, en estado de repoblado o sus pies es de 20 años como máximo. monte bravo, con el objetivo de mejorar En general, las principales prácticas la estabilidad de la masa, sin obtener Masas semirregulares: masas consti- silvícolas que se aplican a una masa fo- productos maderables, controlando la tuidas por pies de dos clases artifi ciales restal se agrupan en cortas de regene- composición específi ca y favoreciendo de edad. ración, cortas de mejora o intermedias el crecimiento de los pies remanentes. y labores silvícolas complementarias La clara es la corta que se hace en un ro- Masas irregulares: masas que presen- o tratamientos complementarios. Las dal regular, en estado de latizal o fustal, tan árboles con mezcla de diferentes cla- cortas de regeneración son aquellas con el objetivo de mejorar la estabili- ses de edad, que no pertenecen a ningu- cuyo objetivo es la regeneración del ro- dad y la calidad de la masa. na de las dos categorías anteriores. dal que se está tratando. Comprenden Las labores selvícolas complementarias son el conjunto de actividades que se realizan en las masas forestales con el fi n de lograr los objetivos fi jados para las mismas. Pueden ser desde la eliminación de restos de aprovechamiento hasta po- das, desbroces u otros. A continuación se incluyen las actuaciones más comunes en los hayedos navarros y su repercusión en la producción de Boletus.

CORTAS DE REGENERACIÓN Masa regular. Masa irregular. EN MONTE ALTO

MASAS REGULARES

Los Proyetos de Ordenación de Montes son documentos que a partir de un estu- dio pormenorizado de los montes, esta- blecen objetivos y directrices de gestión a largo plazo para los mismos, concre- tando a corto plazo las actuaciones a lle- var a cabo para alcanzar esos objetivos. Estas actuaciones incluyen, entre otras cuestiones, la realización de tratamien- tos silvícolas como clareos, claras, cortas Monte alto. Monte bajo. de regeneración, mejora de pastizales,

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 69 creación de puntos de agua para la fau- Cuando esta protección no sea necesaria Dos son los motivos que apuntan a esta na, etc. Los primeros Proyectos de Or- estas cortas pueden no hacerse y pasar situación. El primero es la mayor puesta denación de Montes en Navarra datan directamente a la fi nal. En caso de serlo, en luz del suelo forestal, motivo por el de 1905, aunque no es hasta la década se suelen prolongar estas cortas durante que el regenerado copa el suelo fores- de los años sesenta cuando comienza a 5 ó 6 años antes de la corta fi nal. tal, y el segundo la extracción de árboles generalizarse su elaboración para dis- maduros. Dentro del cortejo fúngico, el tintos montes de la Comunidad Foral. El Corta fi nal: se hará una vez conseguida Boletus no se asocia a arbolado joven, de contenido de los mismos ha ido varian- la regeneración y quedando ésta perfec- manera que en el regenerado de hayas do, como no puede ser de otra manera, tamente establecida. no aparece. Se trata de fases transitorias para adecuarse a las normativas de con- en las que pasados los 20 años de edad servación, nuevas demandas sociales, Las dos primeras fases de este tipo de del arbolado, se recupera la fructifi ca- requerimientos técnicos, etc. En Nava- cortas de regeneración, en principio, ción de Boletus. Esta fructifi cación se rra, gran parte de los hayedos son masas aumentan la producción de hongos mi- verá favorecida si se deja una cantidad regulares en los que el tipo de cortas de corrícicos comestibles como Boletus gr. de árboles padre remanentes adecuada. regeneración aplicado ha sido el deno- edulis. Este aumento no suele ser inme- minado aclareo sucesivo. diato, puesto que las micorrizas necesi- De hecho, la eliminación de algunos pies tan un tiempo aproximado de entre 3 y envejecidos parece provocar la elimina- Estas cortas suponen un estado de ac- 5 años para volver a asentarse. Por ello, ción de las micorrizas unidas a sus raí- tuación más o menos continuo durante hay que tener en cuenta que a menor ces (grandes reservorios de éstas) y, por cierto período de tiempo, lo que puede número de intervenciones, la produc- tanto, de especies micorrícicas comes- suponer en muchos casos el retraso de ción será más continuada en el tiempo. tibles que se asocian a masas adultas, la normalización de las producciones Si el número de intervenciones es muy como Boletus gr. edulis. En una parcela de hongos, ya que una continua afección elevado, las micorrizas no acaban de de seguimiento micológico en Orreaga/ provoca difi cultades en el asentamiento asentarse entre una intervención y otra, Roncesvalles se observó una fuerte dis- de las poblaciones de hongos y sus fruc- y no aumenta la producción de hongos. minución en la fructifi cación de Boletus tifi caciones. El aclareo sucesivo consta gr. edulis a raíz de este tipo de cortas. de tres fases de duraciones e intensida- En la red de seguimiento micológico de des, según el tipo de masa. Éstas son las hayedos existe un caso que refl eja esta cortas preparatorias o aclaratorias, las situación micoselvícola. En el muni- MASAS IRREGULARES cortas diseminatorias y las cortas secun- cipio de Ultzama existen dos parcelas darias (aclaratorias y corta fi nal). muy cercanas pero con tratamientos Desde el punto de vista de la biodiversi- diferentes en los que se observa que es- dad son bosques con gran capacidad de Las cortas preparatorias son las que tas cortas de regeneración aumentan la acogida de organismos vivos. Las masas primero se realizan en el rodal en re- producción (ver ejemplo adjunto). Tam- irregulares son bosques heterogéneos generación. Se apean los pies en mal bién puede disminuir la fructifi cación de en los que conviven árboles de distintas estado y los que difi cultan el óptimo hongos si la intensidad de corta es muy edades y calidades, espacios abiertos y desarrollo de los árboles padre. Si se ha alta, entendiendo como intensidad la espacios cerrados. realizado correctamente el plan de cla- cantidad de madera extraída. Cuando la ras, no suelen ser necesarias. Su objetivo intensidad de corta es fuerte y agresiva En lugares donde se localizan estas ma- es que se produzcan espacios libres que en las cortas diseminatorias puede pro- sas y se quiere conservar su estructura faciliten el desarrollo de las copas de los vocar una excesiva insolación del suelo y o en masas regulares que se quieren árboles productores de semilla y que la una proliferación de especies arbustivas irregularizar, el método de regenera- luz llegue al suelo. y herbáceas. Esta nueva situación fores- ción es la entresaca. Se trata de cortas tal puede hacer disminuir drásticamente fi nales, dispersas y de pequeña exten- Las cortas diseminatorias se hacen las producciones, como ha ocurrido en sión que se realizan siguiendo un diá- tras las primeras para favorecer la di- alguna parcela estudiada. metro de corta o madurez. Tienen un seminación de la semilla. Deben hacer- doble objetivo de regeneración y de se por tanto aprovechando los años en En cambio, las cortas aclaratorias y la mejora, ya que pueden extraerse en la que la producción de semilla sea más corta fi nal refl ejan cosas diferentes. misma corta, por un lado ejemplares de abundante. En esta misma red se ha estudiado du- gran tamaño que han alcanzado el diá- rante 5 años la producción de setas metro de corta establecido y, por otro, Las cortas secundarias extraen el re- comestibles en hayedos con esta fase pies enfermos, defectuosos o de escaso manente de la masa vieja: de regeneración. Gracias a estas obser- desarrollo que estorban a los pies con vaciones realizadas se puede apuntar porvenir. Los tipos de cortas de entre- Cortas aclaratorias: su objetivo es dar que durante esta fase de regeneración saca más empleadas son pie a pie y por la protección necesaria al repoblado. la producción en los hayedos es menor. bosquetes.

70 | CRITERIOS DE GESTIÓN MICOSELVÍCOLA EJEMPLO DE CORTAS DE REGENERACIÓN EN MASAS REGULARES: ULTZAMA

Dentro de la red de seguimiento de par- (apenas distan 300 metros), tienen la diseminatorias en 1996 y la parcela 2-2, no. celas micológicas en hayedos de Navarra misma edad (120 años), una altura domi- Esta actuación parece ser clave en la inter- encontramos diversidad de masas, esta- nante media de 28 metros y se sitúan en pretación de los datos de producción que se dos, calidades y demás. Entre otros, exis- una calidad de estación buena. presentan: mientras en la parcela con cor- te un ejemplo clarifi cador del efecto de tas se obtiene una producción media de 12 las cortas de regeneración en Ultzama. La diferencia entre ambos rodales es que Kg/ha, la parcela en la que no se han abierto Se trata de dos parcelas muy cercanas la parcela 1-2 fue sometida a unas cortas huecos solo produce 2,3 Kg/ha.

PRODUCCIÓN DE BOLETUS GR. EDULIS EN DOS HAYEDOS ULTZAMA (Kg/ha) PRODUCCIÓN MEDIA Fuente: Gobierno de Navarra POR PARCELA (Kg/ha) Fuente: Gobierno de Navarra 40 1-21 con cortas 2-22 sin cortas 14 30 12 10 20 8 6 10 4 2 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1-2 con cortas 2-3 sin cortas

Parámetros analizados Parcela 1-2 Luminosa Parcela 2-2 Sombría CONCLUSIONES Nº árboles (> 5 cm Ø) 230 pies/ha 460 pies/ha Los hayedos luminosos parecen ser Area basimétrica (G) 16 m²/ha 46 m²/ha más productivos en hongos que los ha- Cobertura arbórea 60% 100% yedos sombríos. Boletus gr. edulis 12 Kg/ha 2,3 Kg/ha La producción de Boletus gr. edulis parece ser mayor en hayedos en rege- neración sometidos a cortas preparato- rias y diseminatorias.

La gestión forestal mediante intervencio- nes selvícolas parece modifi car la pro- ducción de setas comestibles, fomen- Parcela 1-2, luminosa. Parcela 2-2, sombría. tando su producción por la entrada de luz.

En la entresaca pie a pie se cortan árbo- irregular, son las que menor alteración les individuales maduros y dispersos, introducen sobre el microclima, el sue- que abren pequeños claros y producen lo, la fauna, la fl ora y el paisaje. Como es sensación de naturalidad máxima. En el método que mayor protección ofrece cambio, en la entresaca por bosquetes al suelo, estas cortas facilitan la produc- los pies se apean por pequeños grupos ción sostenida de hongos comestibles y o bosquetes con superfi cies variables de Boletus gr. edulis, porque no hay dis- que van de media hectárea hasta cinco. rupciones en los procesos ecológicos. El resultado es un mosaico de peque- En cambio, como inconveniente, citar ñas unidades en las que se mezclan pies que la menor entrada de luz, debido a de todas las clases de edad. Las cortas la elevada densidad que estas masas po- por entresaca, dada su baja intensidad seen, puede disminuir la fructifi cación y la permanencia constante de la masa de los hongos más heliófi los. Masa irregular.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 71 EJEMPLO DE CORTAS LIBERATORIAS EN MASAS REGULARES: ORREAGA/RONCESVALLES

El hayedo acidófi lo de Orreaga/Ronces- Los datos de producción media obtenidos provocado una disminución de la fructi- valles posee cinco parcelas de segui- entre 1997 y 2010 refl ejan una mayor pro- fi cación de hongos (Boletus gr. edulis) en miento. En cuatro de las cuales se lleva- ducción de hongos en esta parcela res- los años posteriores (ver gráfi co y tabla ron a cabo cortas preparatorias en 1977. pecto a la parcela 2 (P2), la única en la que adjunta). Además, en uno de los rodales del monte no se conocen datos de cortas recientes. se llevó a cabo una corta diseminatoria Hay que señalar que 2007, 2008, 2009 posterior (1995) así como una primera A partir de 2006 se extrajeron árboles y 2010 son años pocos representativos, corta liberatoria en 2006, afectando a la extramaduros (de más de 150 años) en la debido a que fueron malas campañas de parcela 1 (P1). parcela 1 (P1). Este hecho parece haber producción de Boletus, en general.

Parámetros analizados Parcela 1 antes Parcela 1 después Parcela 2 sin cortas de cortas 2006 de cortas 2006 en 1977

Nº árboles (> 5 cm Ø) 406 pies/ha 311 pies/ha 998 pies/ha

Area basimétrica (G) 33,7 m²/ha 23,7 m²/ha 35,3 m²/ha

Cobertura arbórea 90% 60% 80%

Boletus gr. edulis 9,3 Kg/Ha 2,7 Kg/Ha 1,5 Kg/Ha Parcela de Orreaga/Roncesvalles después de la corta de extramaduros. Fuente: Gobierno de Navarra

PRODUCCIÓN DE BOLETUS GR. EDULIS EN RONCESVALLES (Kg/ha) Fuente: Gobierno de Navarra

35

Antes de cortasortas DespuésDespués de cortascortas 30

Parcela 2 de Orreaga/Roncesvalles, sombría. 25 CONCLUSIONES 20 Los hayedos luminosos son más pro- 15 ductivos en hongos que los hayedos sombríos.

10 La corta de arbolado extramaduro en ha- yedo parece disminuir la producción 5 de hongos (Boletus gr. edulis), lo cual indica la importancia de estos árboles como reservorio de micorrizas. 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 La gestión forestal mediante intervencio- nes selvícolas parece modifi car la pro- ConC cortas (P1) SinS cortas (P2) ducción de setas comestibles debido a la entrada de luz.

72 | CRITERIOS DE GESTIÓN MICOSELVÍCOLA CORTAS DE REGENERACIÓN EN llegando a 4,9 Kg/ha/año si se trata de de la forma fundamental de la masa, MONTE BAJO Y MONTE MEDIO un hayedo acidófi lo. en zonas con baja calidad de estación, dado que algunas de estas masas pue- En Navarra estos hayedos provienen del Los hayedos más productivos de den tener más importancia para la pro- carboneo y las cortas de leñas, antaño Navarra son aquellos que están en ducción de hongos, leñas, biomasa o tan comunes, aunque pueden no con- suelos con pocos nutrientes, en fi nes de protección que para la produc- siderarse monte bajo verdadero, sino malas calidades de estación y por lo ción de madera de calidad. montes altos recrecidos. general luminosos.

Ya que los brotes de cepa del haya no son TRASMOCHOS longevos y debido a su carácter produc- tor de madera de calidad, las masas con En Navarra es bastante común en- mejor calidad de estación se han ido contrar hayas trasmochadas, es decir, convirtiendo progresivamente a monte árboles a los que en su día se les cortó alto mediante resalveos de conversión. la copa entera. Se les ha considerado monte bajo, aunque sean en realidad Para ello se comienza mediante la ejecu- árboles podados, ya que se tratan de re- ción de clareos y claras sucesivas, extra- cepes aéreos. yendo preferentemente los pies domi- nados, deformes, torcidos y puntisecos. En el pasado se trasmochaba con la fi - Este tipo de actuaciones con frecuencia nalidad de aunar aprovechamiento de no son rentables. Sin embargo en bas- leñas, varas y pastoreo bajo su cubier- tantes municipios navarros se ejecutan ta, ya que estas masas de hayas trasmo- para la obtención de leñas de hogar, de chas son bosques poco densos. manera que el nulo valor económico de este tipo de pies se ve reinvertido en la Actualmente en Navarra apenas se población. En otras ocasiones se ejecu- trasmochan hayas; y cuando se re- tan gracias a ayudas forestales. trasmochan, su principal objetivo es Hayedo de mala calidad de estación y el mantenimiento de la entomofauna El número de resalveos depende de la luminoso, recubierto de arándanos y brezos. que en ellas habitan. Los insectos que estación del hayedo y de la intensidad de se encuentran sobre estos pies son ex- las actuaciones anteriores, entendiendo clusivos de bosques viejos. La clase de que la regeneración sexual debe ser pre- Debido a su situación orográfi ca, mu- edad de árboles muy viejos y moribun- cedida de una primera corta de siembra chos de estos bosques son pobres en dos apenas está presente en los haye- y otra liberatoria o fi nal que acabe con la nutrientes, por lo que se acidifi can in- dos navarros, ya que de forma sistemá- masa residual. tensamente en superfi cie. Esta situa- tica se aplicaba un determinado turno ción condiciona su fl ora asociada, re- de corta, y por ello no se alcanzaba esta Dependiendo de la vitalidad y la salud de presentada por brezos (Erica vagans), clase de edad, que ni siquiera se tenía las cepas así como del volumen de ocu- brezinas (Calluna vulgaris) y aránda- en cuenta. pación del suelo, estas masas presenta- nos (Vaccinum myrtillus), entre otras rán una mayor presencia o no de hongos plantas. La presencia de estos arbustos Hoy en día, la presencia de estos árbo- micorrícicos. refl ejan un suelo acidófi lo y luminoso les antiguamente trasmochados, sirve y por ende son bioindicadores de una de reservorio a numerosa fauna espe- De manera natural, suele entrar más luz zona buena productora de Boletus gr. cífi ca de arbolado viejo, y que a su vez en dichas masas, lo que posibilita la fruc- edulis. Estos hayedos presentan áreas son indicadores de bosques con un ele- tifi cación abundante de hongos amantes basimétricas entre 20 y 30 m6/ha, una vado grado de madurez. Además, se es- de luz (Ej: Boletus gr. edulis, Amanita altura de los árboles que difícilmente tán llevando a cabo nuevos trasmochos rubescens y Amanita caesarea). superan los 20 metros y una orienta- en árboles antes no cortados, de mane- ción sur predominante. ra que se crean nuevos ejemplares de Este monte bajo, constituido por cepas éstos, aumentando la biodiversidad de de tallos recurvados, localizado muy a Un cambio en la forma de masa en cier- las zonas donde se ubican. Al mismo menudo sobre suelos silíceos pobres en tos lugares podría ser contraprodu- tiempo, su valor como patrimonio cul- bases, es muy buen productor de hongo cente si se trata de un cuartel de gran tural y su valor estético es innegable. (Boletus edulis). Por los seguimientos producción de hongos y muy mediocre realizados en Navarra este tipo de masas productor de madera. Por ello, se debe- Por supuesto, sigue manteniéndose en produce una media de 3,1 Kg/ha/año, ría analizar la conveniencia del cambio algunas zonas por su belleza y peculia-

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 73 Bosque de hayas trasmochas. ridad, ya que se trata de una práctica En Navarra este aumento de produc- extensión parece ser la solución más social antigua de las zonas campesinas. ción se constató en parcelas estudiadas indicada en los montes muy producti- Los hayedos trasmochados, de cubier- en el hayedo de Lantz. Además, estas vos de hongos (Boletus gr. edulis). ta no demasiado densa (30-50%) y, por claras y clareos aumentan la entrada tanto, luminosos y con sistemas radi- de luz en el interior de las masas, lo que 2. Las cortas de mejora pueden ser culares muy desarrollados y maduros, favorece la fructifi cación de especies prescritas para aumentar conside- mantienen producciones elevadas de fúngicas que se consideran heliófi las rablemente la producción de Boletus Boletus gr. edulis. Si bien al envejecer como el Boletus gr. edulis. gr. edulis y de otras especies heliófi las. estas masas y empeorar su estado fi to- sanitario es posible que las produccio- La intensidad de corta es preferible 3. Las cortas de regeneración, en masas nes de setas comestibles decaigan con que no sea excesiva, ya que si lo es buenas productoras de hongos, pue- el tiempo. puede afectar al micelio así como a la den ser prescritas para mejorar la vegetación arbustiva, pues se da un producción de Boletus gr. edulis. Si crecimiento exponencial de la misma bien hay ocasiones en las que estas cor- CORTAS DE MEJORA. difi cultando la entrada de luz. tas parecen anular la producción. Por CLARAS Y CLAREOS. lo que habría que evitar:

Las claras y clareos liberan el espacio RECOMENDACIONES forestal que los árboles necesitan a MICOSELVÍCOLAS 1 Cortas diseminatorias muy intensas. medida que se desarrollan en altura, 2 aumentando así el crecimiento de los Los objetivos de las masas forestales Frecuencia elevada de las cortas. árboles remanentes. Si se acelera este son multifuncionales, teniendo siem- 3 Extracción muy agresiva de los pies apeados. crecimiento en árboles ectomicorríci- pre en cuenta el valor social, económi- cos, éstos alcanzan dimensiones con- co y de conservación de los montes en siderables en edades más tempranas, su conjunto. Es por ello que la gestión 4. Mantener y favorecer el monte incrementando la velocidad del creci- forestal debe considerar todos estos bajo en zonas de mala calidad de es- miento y su tasa fotosintética. aspectos de forma global, compatible e tación puede que implique grandes integral. producciones micológicas en el fu- Todo ello hace pensar que la produc- turo. No siempre es deseable la trans- ción de hidratos de carbono por parte De este modo, y desde la visión parcial que formación del monte bajo a medio y de los árboles simbiontes aumentará supone considerar únicamente la pers- alto. No obstante para su aplicación y, consecuentemente, se dará un incre- pectiva micológica, se podría decir que: práctica se debe tener muy presente mento en la fructifi cación de hongos que el mantenimiento prolongado de micorrícicos. Por ello, estas interven- 1. Las masas irregulares nos asegu- dicho tipo de masas conlleva un empo- ciones silvícolas contribuyen a que en ran producciones micológicas más brecimiento genético del bosque, así etapas más tempranas de crecimiento estables en el tiempo, manteniendo y como un agotamiento y muerte de las de las masas se registren producciones conservando la biodiversidad micoló- cepas con la consiguiente disminución importantes 19. gica. Las cortas por bosquetes de cierta de la capacidad de rebrote.

74 | CRITERIOS DE GESTIÓN MICOSELVÍCOLA EJEMPLO DE CORTAS DE MEJORA: LANTZ

En 2006 se realizó un aprovechamiento parcelas eran sombrías, puesto que las los aprovechamientos navarros, ya que forestal maderero en un rodal coinci- copas de los árboles impedían la entra- la meteorología es uno de los factores dente con una zona en la que en la que da de luz. Realizar la clara provocó un más limitantes. De esta manera se ha se habían establecido parcelas de segui- cambio sustancial, cambiando la carac- podido conocer el efecto de las cortas miento micológico. terización lumínica de las parcelas que en la producción de hongos silvestres pasaron a ser luminosas. comestibles. En el gráfi co siguiente se Se llevó a cabo una clara en todas las puede observar la serie de años de la pro- parcelas de la red de seguimiento ubi- El aprovechamiento se realizó durante ducción obtenida para Boletus así como cadas en Lantz. Históricamente estas dos años, 2005 y 2006, hecho habitual en los valores medios para cada año.

Parámetros analizados Antes de cortas Después de cortas

Nº árboles (> 5 cm Ø) 560 pies/Ha 480 pies/Ha Area basimétrica (G) 27 m²/Ha 21 m²/Ha Cobertura arbórea 78 % 71% Boletus gr. edulis 4,2 Kg/Ha 5,5 Kg/Ha Fuente: Gobierno de Navarra

PRODUCCIÓN DE BOLETUS GR. EDULIS EN LANTZ (Kg/ha)

50 Parcela 1 antes de la clara. Fuente: Gobierno de Navarra 40

30 20 10 0 199799 1998998 1999999 200 20000 2001200 200 20022 200 20033 200 2004 2005200 20062006 200 2008200720092008 2009 20 20100

PP1 P2P P3P P4P P5P MediaM

Las cortas de mejora aumentan la pro- calidad de estación, hecho que puede Parcela 1 después de las cortas. ducción de Boletus gr. edulis, aunque relacionar otro factor que aumenta la pueden aparecer factores de producción producción de hongos silvestres comesti- desconocidos para la tendencia normal bles. Las parcelas P1 y P4 son de calidad CONCLUSIONES de las producciones estudiadas.Por ejem- I y II, respectivamente, mientras que el plo, 2003 fue un año similar a 2006 para resto son de calidad de estación IV. Los hayedos luminosos son más produc- P3 y, sin embargo, en el resto de parcelas tivos en hongos (Boletus gr. edulis) que apenas se produjo Boletus gr. edulis. Los Las parcelas 2 y 3 se hayan situadas en los hayedos sombríos, hecho más patente años 2007, 2008, 2009 y 2010 son pocos una localización con fuerte pendiente, lo en hayedos de baja calidad de estación. representativos por las malas campañas. cual provoca un menor desarrollo del ar- bolado que en zonas adyacentes. La gestión forestal mediante intervencio- Este hayedo acidófi lo es muy productivo nes selvícolas parece modifi car la pro- en Boletus, alcanzando producciones En cambio, en P1 y P4 se sitúan en una ducción de setas comestibles, fomen- medias mínimas de más de 18 kg/ha/año. zona de menor pendiente lo que permite tando su producción por la entrada de luz. un suelo más profundo y un aumento de Dentro de las cinco parcelas también la humedad del mismo, hecho que da lu- La producción de hongos tiende a aumen- existen diferencias signifi cativas en la gar a un arbolado con mejor desarrollo. tar tras la realización de cortas de mejora.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 75 5. Es importante el mantenimiento FACTORES CLAVE EN LA Robledales de roble pedunculado de masa adulta residual, más en las FRUCTIFICACIÓN DE BOLETUS neutrófi los. Son bosques caducifolios zonas donde su aprovechamiento con- GRUPO EDULIS muy diversos en todos sus estratos. Do- lleve daños importantes sobre el rege- mina el roble pedunculado, pero suele nerado. Así se refuerza la expansión mi- CLIMA Y BIOGEOGRAFÍA acompañarse de otras frondosas como corrícica sobre los nuevos briznales y se arces, fresnos o hayas. Aparecen sobre crean excelentes refugios para la fauna Estas comunidades vegetales se sitúan suelos descarbonatados, no muy áci- silvestre. Actualmente se dejan entre 8 en la región eurosiberiana, territorios dos, generalmente profundos con en- y 10 árboles residuales por hectárea tras cuyo ombrotipo como mínimo es húme- charcamiento temporal y situados en la corta fi nal, así como todos los árboles do, y se distribuyen desde el piso colino al zonas llanas y fondos de vaguada. Por muertos presentes en el monte. montano. Se han dividido en tres: todo ello son ambientes menos propi- cios para la fructifi cación de Boletus gr. 6. En las zonas donde conviven el rebo- Robledales de roble pedunculado edulis; sobre todo en los terrenos cali- llo o melojo (Quercus pyrenaica) y el acidófi los cantábricos. Se trata de zos que presentan encharcamiento. haya, es mejor favorecer a esta quer- bosques caducifolios de roble pedun- cínea, ya que es gran productora de culado al que pueden acompañar en el Robledales de roble albar cantábri- hongos durante primavera y vera- estrato arbóreo hayas o castaños, los cos. Son bosques caducifolios domina- no, además de fructifi car de manera cuales pueden llegar a formar casta- dos por el roble albar, el cual presenta más uniforme y regular en el tiempo. ñares, favorecidos por el ser humano un porte notable, con la aparición habi- dado el interés económico que pre- tual del algún haya. Se sitúa en suelos 7. Las hayas trasmochadas deben con- sentaban en otras épocas. Aparecen ácidos sobre sustratos silíceos (esquis- servarse. en suelos ácidos sobre esquistos, are- tos, areniscas), normalmente en relie- niscas, cuarcitas, etc. Potencialmente ves abruptos. Son zonas muy buenas 8. En los pliegos de aprovechamientos esta comunidad vegetal es muy buena productoras de Boletus gr. edulis. forestales vienen toda clase de res- productora de Boletus gr. edulis. tricciones y recomendaciones para el mantenimiento y minimización LA EDAD DEL ARBOLADO de daños en el suelo. Aún así se reco- miendan, para evitar una disminución Al igual que en las comunidades vege- de la producción de hongos, los si- tales, se producen estados sucesionales guientes aspectos: en la aparición de los hongos silvestres comestibles. Generalmente la fase de sucesión micorrícica más productiva 1 Evitar o limitar al máximo el uso de la maquinaria muy pesada en el monte. tiene lugar a medida que la masa se va desarrollando hasta una edad depen- 2 Tanto en la saca como en el apeo, los daños diendo de la especie, la calidad de esta- sobre la masa remanente deben ser mínimos. ción y el estado de la masa. 3 En la medida de lo posible, la saca se debe realizar suspendida o en su defecto En los robledales atlánticos de Quercus semisuspendida. Robledal de ladera. robur y Quercus petraea la producción 4 Se debe buscar una densidad óptima de vías que de Boletus aumenta a partir de los 50 reduzca los cableos y la superfi cie de ocupación. años, siendo propios de clases de edad maduras19. Los robledales de roble americano y los castañares comien- zan a producir grandes cantidades de Bosques mixtos hongos desde edades más tempranas, a de frondosas partir de los 10, 15 años. atlánticas y Boletus LA LUMINOSIDAD

Estos bosques incluyen los robledales En este sentido los robledales funcio- formados por roble pedunculado (Quer- nan de la misma manera que los haye- cus robur), roble albar (Quercus petraea), dos. Los robledales luminosos son más roble americano (Quercus rubra) así productivos que los robledales som- como los castañares (Castanea sativa). Robledal del fondo de valle. bríos. En la siguiente tabla se compara

76 | CRITERIOS DE GESTIÓN MICOSELVÍCOLA Según encuestas llevadas a cabo en campo17, varios recolectores navarros afi rman que si la corta es excesiva, se produce un descenso de Hongos con- siderable durante un periodo de años superior.

En la red de seguimiento micológico navarro se ha podido apreciar la in- fl uencia de las cortas de regeneración en un robledal de roble albar (ejemplo en la página siguiente).

En el caso de los robledales de roble americano es importante mantener una espesura adecuada para que la luz penetre en el interior del bosque, de lo Castañar plantado, gran productor de Boletus edulis. contrario se puede malograr la produc- ción de Boletus gr. edulis. Cabidas del un robledal aclarado y un robledal con ción de una clara o corta de regenera- 40% son las más favorables, siendo por alta densidad de pies. Los datos de pro- ción en un monte productor de hongos, encima del 60% desfavorables. ductividad provienen de las 6 parcelas éstos no fructifi can o brotan en menor establecidas en 1997, en cada uno de los medida hasta pasados dos o tres años. La producción de Hongos es más ele- bosques mencionados (ver Anexo 1). Transcurrido ese periodo temporal, los vada en las masas jóvenes del Quercus micelios se recuperan, encuentran me- rubra, de manera que si el robledal en- Boletus Robledal Robledal jores condiciones de vida y la produc- vejece disminuye considerablemente de Bertiz de Ergoiena ción se incrementa. la producción, hasta desaparecer en edades aún tempranas17. kg/ha boletus 5,9 kg/ha 2,3 kg/ha Nº pies 146 pies/ha 455 pies/ha En Navarra se han recolectado gran can- Área basimétrica 21 m²/ha 54 m²/ha tidad de hongos en robles americanos jó- Fuente: Gobierno de Navarra venes (desde 10 años); pero al llegar a su edad adulta (25 años) dejan de producir. Un factor importante es la actividad ganadera. Si ésta es nula se genera una Parece ser que trasmochar los robles orla de arbustos espinosos muy tupida para la obtención de leñas es perjudi- que impide que la luz llegue al suelo, in- cial para los Boletus gr. edulis. Éstos hibiéndose la fructifi cación de Boletus dejan de brotar durante un mínimo de gr. edulis. Este fenómeno es más acen- diez años, hasta que las heridas cicatri- tuado en la serie del robledal de fondo zan y las ramas brotan de nuevo. de valle. Por ello los trasmoches generalizados y las podas severas (corta de ramas de EFECTOS DE LA más de 8 cm de diámetro) que produz- GESTIÓN FORESTAL can graves daños fi siológicos deben restringirse en áreas productivas, salvo Esencialmente, los mismos principios que se requieran podas de rejuveneci- enunciados para los hayedos también miento en el caso de árboles parcial- son aplicables para los robledales. mente puntisecos.

CORTAS DE MEJORA Y En los árboles dañados por rayos se CORTAS DE REGENERACIÓN producen reacciones similares. Como ejemplo citar que muchos robles del En los dos casos la producción de Bole- alto de Ziga (Baztán) han dejado de tus gr. edulis se ve aumentada. Durante Bosque mixto de haya y roble que ha sido producir hongos después de haber sido los dos o tres años siguientes a la ejecu- aclarado favoreciendo al roble. dañados gravemente por los rayos17.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 77 EJEMPLO DE LAS CORTAS DE REGENERACIÓN EN UN ROBLEDAL DE QUERCUS PETRAEA

En 2005 se llevó a cabo una corta disemi- la apertura de una pista. Este hecho su- luz en la misma más marcado por estar natoria en Ergoiena. Esta masa de mon- puso estudiar la producción de Boletus orientada al sur. Esta parcela en el año te alto semirregular, tiene una edad del gr. edulis antes y después de los trabajos 2000 fue vallada, aunque no se trata de arbolado dominante de unos 130 años. forestales. una parcela completamente cerrada. Estas cortas afectaron a dos parcelas En las parcela 4 y 6 hubo una elevada micológicas de la red Navarra de segui- La apertura de una pista afectó a la intensidad de corta, un 50% en el área miento micológico, así como a parte de parcela 3 en su parte interior, lo cual ha basimétrica que disminuyó en más de un una tercera, la cual se vio afectada por provocado un aumento de la entrada de 40% el número de pies.

Antes de cortas Después de cortas Parámetros analizados Parcela 3 Parcela 4 Parcela 3 Parcela 4 Nº árboles (> 5 cm Ø) 282 pies/ha 467 pies/ha 265 pies/ha 168 pies/ha Area basimétrica (G) 39 m²/ha 61 m²/Ha 33,1 m²/ha 29,4 m²/ha Cobertura arbórea 90% 90% 75% 60% Boletus gr. edulis 0,06 Kg/Ha 0,1 Kg/ha 14,3 Kg/ha 2,7 Kg/ha Fuente: Gobierno de Navarra Parcela 6 después de las cortas de regeneración.

EFECTO DE LAS CORTAS EN ERGOIENA (Kg/ha) Fuente: Gobierno de Navarra

60

50

40 Parcela 3 antes de las cortas. 30

20

10

0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Parcela 4 después de cortas. P3P P4P SinS cortas CONCLUSIONES Los datos en la parcela 3 son espectacu- pequeño aumento de la producción en lares. En esta parcela se eliminaron pocos 2006 y 2007, pero hasta 2009 realmente La gestión forestal mediante intervencio- pies, pero se trataba de ejemplares adul- no hubo un aumento considerable de la nes selvícolas modifi ca la producción tos de grandes dimensiones que minimiza- producción de Boletus gr. edulis. de setas comestibles. ban la entrada de luz hasta el suelo. Esta parcela, que desde 1997 hasta 2004 no En las parcelas sin corta (3 parcelas) se Las claras aumentan la producción de había producido prácticamente nada, ha observa que 2006 y 2009 fueron años re- manera más rápida e intensa que las experimentado un aumento muy elevado lativamente buenos de Boletus, pero por cortas de regeneración. en la producción de Boletus gr. edulis. debajo de las producciones de la parcelas En la parcela 4, donde se han realizado afectadas por trabajos silvícolas. Los robledales albares luminosos son más las cortas de regeneración, se observó un productivos en hongos que los sombríos.

78 | CRITERIOS DE GESTIÓN MICOSELVÍCOLA Rubus, Ulex, Rosa, Genista, etc., una vez cortada no hay por qué retirarla ya que mejora las condiciones fi sico- químicas del suelo, aunque por el con- trario supone una mayor cantidad de combustible seco en caso de incendio.

3. En los rodales que se vean invadidos por especies de temperamento más to- lerante como el haya, mediante claras selectivas se debe favorecer al roble liberándolo y manteniendo la especie más tolerante como estrato de servicio para el correcto desarrollo de la especie principal.

4. Recuperar y mejorar los castaños aumentaría la producción de setas co- mestibles, ya que históricamente estos bosques han sido muy productivos de setas comestibles. Se propone:

1 Realización de claras en las masas mixtas compuestas por castaños, favoreciendo a éstos últimos, impidiendo la agresiva Roble de Orkin (trasmochado), declarado monumento natural. invasión del haya que debilita y termina por arrinconar y, fi nalmente, matar al castaño.

2 Controlar la proliferación desmedida del LABORES DE MANTENIMIENTO RECOMENDACIONES estrato arbustivo mediante el ganado o MICOSELVÍCOLAS desbroces puntuales con el fi n de facilitar la Este tipo de bosques suele estar invadi- recolección y aumentar la llegada de luz al suelo. do por gran cantidad de maleza, lo que Como ya se ha dicho anteriormente, les hace impenetrables. Esta maleza, los objetivos de una masa son siempre 3 No realizar plantaciones de castaños, ya que principalmente espinos, zarzas y ar- multifuncionales e integradores, com- no es recomendable en tanto en cuanto no se gomales, imposibilitan la recogida de patibilizando todos los usos posibles. disponga de una solución frente al chancro del castaño. hongos en los montes. Es así que desde una perspectiva exclusi- vamente micológica se podría decir que: Una práctica poco habitual pero de 5. Recomendaciones en robledales gran importancia es la eliminación 1. Las claras y cortas de regeneración, de Quercus rubra. Estos bosques son parcial del estrato arbustivo en ro- en condiciones normales mejoran la muy productivos de Boletus gr. edulis y bledales maduros (en repoblaciones producción de Boletus gr. edulis, tal es factible integrar el recurso micológi- se realizan normalmente desbroces). y como ocurre en los hayedos (ver reco- co en la gestión. Se propone: Esta eliminación favorece la entrada mendaciones en hayedos). de los recolectores y garantiza la per- petuación de los robles y los hongos. 2. En robledales invadidos por argoma 1 Realización de claras y cortas de mejora, siendo recomendable que la fracción de cabida En regenerados y montes bravos son y matas, las actuaciones selvícolas de cubierta se sitúe entre un 40% y un 60%. imprescindibles las limpias y desbro- deben ir encaminadas hacia una eli- ces de vegetación leñosa y herbácea, minación parcial del estrato arbus- 2 Repoblaciones con esta especie en zonas no favoreciendo, en lo posible, a especies Se proponen coberturas del ma- idóneas para el roble del país, pero no a costa tivo. del mismo o del castañar. accesorias de interés, como el cerezo, torral inferiores al 30% de fracción de fresno o arce. cabida cubierta. En las masas de monte bajo, buenas productoras de Hongos 6. En zonas de elevada producción mi- Esas operaciones permiten abandonar beltzas y Gorringos, también se deben cológica se debe propiciar el mante- rápidamente el estado de “matorral de realizar trabajos de desbroce y limpia nimiento de rodales de edades dife- roble”, en el que la fuerte competencia del matorral. Esta maleza compues- rentes para diversifi car en el espacio y afecta mucho al crecimiento. ta por especies del genero Crataegus, en el tiempo la producción de hongos.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 79 letus edulis). El conocimiento de esta son positivas, favoreciendo directa- Pinares y Níscalos sucesión micológica en el desarrollo mente a los mejores pies (árboles de de los pinares es de vital importancia porvenir). Esto se debe a que incre- a la hora de establecer los turnos de mentan su crecimiento, su tasa foto- FACTORES CLAVE EN corta más adecuados para maximizar sintética y la cantidad de hidratos de LA FRUCTIFICACIÓN DE las producciones de setas comestibles. carbono sintetizados, traduciéndose ROBELLONES Los pinares producen gran cantidad de este efecto en una mayor presencia de robellones hasta los 40, 50 años19. micorrizas y, por tanto, de setas. EL CLIMA Y EL TIPO DE SUELO En las masas de pino carrasco, las Los pinares de pino silvestre y los pi- LA LUMINOSIDAD cuales tienen como función principal nares de pino laricio producen, en ge- la protección del suelo, el aprovecha- neral, más Robellón que los pinares Existen especies de hongos de luz o miento micológico está supeditado al de pino carrasco. Esto es lógico si se heliófi las y especies de sombra o es- aspecto protector. Si se realizan claras tiene en cuenta su menor régimen de ciófi las. De las primeras tendríamos a y clareos en estas masas serán más bien precipitaciones. El tipo de suelo no los Robellones o Níscalos (Lactarius de carácter débil, aunque siempre in- afecta tanto a la producción de Nísco- gr. deliciosus) o la Seta de pino (Tri- crementarán la producción micológica. las (Robellones) ya que se adaptan a los choloma terreum); del segundo tipo distintos pH del suelo, salvo que las ca- podemos señalar a la Trompetilla de racterísticas físico-químicas sean muy pino (Cantharellus lutescens). Las la- CORTAS DE REGENERACIÓN adversas. deras sur de los pinares, al incidir más directamente la luz, son mejores pro- Son varios los métodos más empleados ductoras de Níscalos que las laderas para la regeneración: el aclareo sucesi- norte, salvo en los años secos que por vo, las cortas a hecho, las cortas a hecho limitaciones de humedad son las lade- por bosquetes y la entresaca. Todos ras norte las más productivas. ellos son adecuados para la producción de las especies más heliófi las, las cuales suelen ser las más recolectadas. RECOMENDACIONES MICOSELVÍCOLAS En los rodales más productivos de hongos (Boletus gr. edulis), al realizar Pinar de pino silvestre en Roncal. CORTAS DE MEJORA cortas a hecho por bosquetes (aproxi- madamente de una hectárea), no des- Para pinares productores de Robellón aparece la producción de hongos del las claras o clareos se realizan cuan- rodal. Si se tratan de cortas a hecho do los pinares jóvenes cierran copas de mayor superfi cie, la producción (aproximadamente a los 30 años de reaparece al cabo de varios años, lo edad). De esta manera se consigue pro- que indica que sobrevive a la corta o longar la producción de Níscalos man- que presenta estrategias de dispersión teniendo la entrada de luz. muy efectivas20. No obstante, el aclareo Las claras de selección que se realizan sucesivo parece a priori más adecuado

Pinar de pino carrasco en . EDAD DEL PINAR

Existen especies micológicas superpio- neras, pioneras y especies de pinares maduros. Dentro de las primeras tene- mos a los Boletos granulados (Suillus gr. granulatus), en las segundas esta- rían los Robellones o Níscalos (Lacta- rius gr. deliciosus) y en el tercer tipo situaríamos a las Capuchinas (Tricho- loma portentosum) o los Hongos (Bo- Pinar joven luminoso. Pinar maduro sombrío.

80 | CRITERIOS DE GESTIÓN MICOSELVÍCOLA para compatibilizar con la producción ya que facilita la entrada a personas de Leccinum lepidum (Hongo de enci- de hongos, ya que el mantenimiento de y aumenta la llegada de luz al suelo. na), Hygrophorus russula (Escarlet) y masa adulta en pie permitiría un mayor Teóricamente basta con una poda de Tricholoma gr. terreum (Negrilla). número de micorrizas disponibles para aproximadamente 2 metros de altura; colonizar el regenerado20. pero en la práctica suele hacerse hasta Pero es la zona más seca o mediterrá- los 2,7 metros para limpiar y preparar nea la que más extensión y representa- En estos rodales productores de hon- una primera troza basal completa, pa- tividad tiene en Navarra. Sus especies gos y que a su vez sean zonas de bajo sando a ser una poda maderera cuando más productivas son Clitocybe nebu- riesgo de incendios, se pueden aplicar se trate de rodales con calidad de esta- laris (Ilarraka/Pardilla), Lepista nuda tratamientos silvícolas tendentes a ción buena. (Pie azul), Leccinum lepidum (Hongo conseguir estructuras de masa irre- de encina), Hygrophorus russula (Es- gulares por bosquetes. Este tipo de Si se realizan estas podas en zonas de carlet) y Tricholoma gr. terreum (Ne- estructuras que permiten tener en el calidad forestal superior, se deben rea- grilla). Años especialmente húmedos bosque todas las clases de edad dentro lizar siempre que el diámetro en el que al fi nal de primavera pueden producir de un mismo rodal, escalonan la pro- se asienta la rama no supere los 12 cen- Boletus aestivalis (Hongo de verano), ducción micológica en el espacio y en tímetros para que el corazón nudoso se pero de forma anecdótica. En algunas el tiempo. quede en el interior del árbol18. Si no, localizaciones se puede encontrar Tru- disminuye su calidad maderera y pasa fa negra (Tuber melasnosporum). Es interesante acortar el turno en los a ser una simple poda de penetración. rodales de mayor producción de Robe- En 1997 se establecieron parcelas mi- llón, de manera que se tienda a mante- cológicas en dos localizaciones, Sorla- ner una producción mixta de madera da y Valdorba. Las producciones se re- (por ejemplo postes) y hongos. Carrascales colectaron desde 1997 hasta 2005 y las especies más productivas fueron: Las cortas de regeneración tendentes y robledales a mantener una masa en pie que prote- Especies de hongos mas productivas Kg/ha ja al regenerado, como son las cortas a mediterráneos: hecho con reserva de árboles padre, la Pardilla/Ilarraka (Clitocybe nebularis) 5,4 entresaca regularizada y los aclareos trufas y hongos Pie azul (Lepista nuda) 3,9 sucesivos por bosquetes, optimizan mejor el régimen hídrico. Al mantener silvestres Escarlet (Hygrophorus russula) 3,1 una masa adulta en pie, el proceso de Hongo de encina (Leccinum lepidum) 2,6 recolonización micorrícico es más rá- comestibles Fuente: Gobierno de Navarra pido y efi ciente. Generalmente, estas especies aparecen FACTORES CLAVE EN LA en sustratos básicos y suelos carbona- DESBROCES Y PODAS FRUCTIFICACIÓN DE HONGOS tados, aunque existen facciones acidó- fi las, sobre todo en Tierra Estella, sobre Las plántulas del género Pinus son sen- BIORREGIÓN O suelos ácidos y arenosos. Estos carras- sibles a la competencia. Es por ello que REGIÓN ECOLÓGICA cales sobre sustratos geológicos ácidos se suelen aplicar desbroces, los cuales a priori darán producciones elevadas buscan favorecer el desarrollo de las En Navarra distinguimos dos tipos de de hongos de interés, pero se descono- plantas jóvenes. carrascales y quejigales, según la zona cen estos posibles valores. geográfi ca donde se localicen: una zona Tras las claras y durante las primeras más húmeda situada en la parte sep- clases de edad, se impide la prolifera- tentrional del área de estos bosques y LUMINOSIDAD DEL ción de matorral como son por ejemplo otra más seca que ocupa gran parte del CARRASCAL O ROBLEDAL los aulagares (Ulex europaeus y Ulex tercio sur de Navarra. gallii). Estas rozas no se realizarán en la BOSQUES LUMINOSOS totalidad de la superfi cie, sino en aque- La zona más húmeda presenta inte- llas zonas donde la densidad del estra- rés por la producción importante que Son aquellos que tienen cierto pastoreo to arbustivo sea tan elevada que impida tienen de Boletus aereus (Hongo belt- o que han sido abandonados reciente- las labores de recolección y fructifi ca- za), Boletus aestivalis (Hongo de ve- mente. Debido a estas circunstancias ción de los hongos. Es recomendable rano), Amanita caesarea (Gorringo) abundan las especies de luz (heliófi las), realizar podas de penetración en los y Cantharellus cibarius (Rebozuelo). como Leccinum lepidum, Hygropho- pinares muy productores de hongos, Además tienen muy buena producción rus russula, Boletus aereus (Hongo

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 81 Carrascal mediterráneo. beltza) o Amanita caesarea (Gorringo), con presencia de caliza activa, y una nal se centraba en la ganadería extensiva en función de la acidez del suelo que se textura de suelo y materia orgánica que y en ocasiones trashumante, el cultivo en desarrolle. La trufa (Tuber melanospo- produzcan una estructura grumosa y las zonas con mejor aptitud agrícola, el rum) es también una especie de luz. aireada, así como un perfi l de suelo que aprovechamiento de leñas y otros recur- evite los encharcamientos. sos forestales y cierta actividad cinegé- tica. La situación actual ha cambiado en CARRASCALES SOMBRÍOS LA PLUVIOMETRÍA muchos aspectos, provocando cambios en la estructura y evolución de estos bos- Estos carrascales son casi intransi- Ésta debe ser superior a 500 mm anuales. ques. Además, la ausencia de tratamien- tables por el abandono total que han tos silvícolas en las masas boscosas de sufrido en las últimas décadas; lo cual quercíneas mediterráneas en los últimos ha provocado un cambio importante DENSIDAD DE LA MASA sesenta años ha provocado una densifi - en el cortejo micológico que fructifi ca cación excesiva de estos bosques y abun- en ellos. Especies como la Pardilla/Ila- Para una mayor producción de trufas dancia de sotobosque. rraka (Clitocybe nebularis) o el Pie azul es preferible una baja densidad de pies, (Lepista nuda) son las dominantes. ya que así la masa se mantiene aireada Actualmente sólo se lleva a cabo el pas- y soleada. Además, una menor acumu- toreo con mantenimiento de algunas lación de hojarasca en el suelo también zonas adehesadas y el marcaje de leñas FACTORES CLAVE EN LA permite la insolación sobre el mismo. en algunos rodales. FRUCTIFICACIÓN DE TRUFAS EL SUELO EFECTOS DE LA RECOMENDACIONES GESTIÓN FORESTAL MICOSELVÍCOLAS Es el factor más limitante, ya que el terreno debe ser calcáreo. Las mejo- La tipología de las masas actuales y su es- Históricamente, estas masas no se han res condiciones en estos suelos calizos tado es consecuencia de la gestión llevada gestionado de manera ordenada, sino corresponden a un pH cercano a 7,5, a cabo en el pasado. La gestión tradicio- que en función de las necesidades de la

82 | CRITERIOS DE GESTIÓN MICOSELVÍCOLA Tuber melanosporum.

Robledal mediterráneo. población se han ido utilizando con ma- 2. Realizar cortas de regeneración me- yor o menor intensidad, llegando actual- diante aclareo sucesivo uniforme en 2 mente a masas de gran valor ecológico. ó 3 fases, con una corta diseminatoria fuerte que dote al suelo de buena ilumi- Manteniendo un estado de conservación nación para permitir la regeneración. favorable, es conveniente dar un enfoque activo elevando la calidad ecológica de 3. Favorecer la presencia de ganado Tuber brumale. las manchas existentes; de manera que que facilite el mantenimiento de la es- las técnicas de gestión que se empleen tructura favorable para la producción deben aunar la sostenibilidad, la con- de especies de hongos comestibles sil- servación, la obtención de madera, la vestres. 3. Realizar claras de selección de mane- actividad ganadera, la producción mico- ra progresiva para evitar una entrada de lógica así como otros usos recreativos. Se luz severa en el suelo. Estas claras de se- proponen dos tipos de gestión específi ca CARRASCALES TRUFEROS lección pueden favorecer los pies mejor para estas masas dependiendo de si son conformados así como los que ya pre- encinares naturales productores de trufa Desde una prespectiva exclusivamente senten “quemados” a su alrededor. o del resto de masas no truferas. micológica se recomienda: 4. Es recomendable la poda en los pies de 1. Eliminar superfi cial y parcialmente el ramas bajas. QUERCÍNEAS MEDITERRÁNEAS matorral, de manera que no exista conti- NO TRUFERAS nuidad en el sotobosque. Existen gran cantidad de zonas donde se entremezclan las quercíneas con pinos, Desde una prespectiva exclusivamente 2. Aclarar las zonas hasta densidades con zonas de matorral así como con micológica se recomienda: muy bajas cuando sea posible (entre pastizal (dehesas). Cada tipo de masa 50 y 100 pies por hectárea), ya que una forestal tiene un interés dado, de ma- 1. Realizar claras selectivas y modera- fracción de cabida cubierta por debajo nera que se debe estudiar la situación das para mantener una densidad alta y del 40% puede aumentar la producción de cada rodal. Pero en todos los casos, evitar fustes ramosos. de trufas. se deben respetar las quercíneas.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 83

5 . S E T A S Y H O N G O S COMESTIBLES > Presenta una volva escamosa poco OTROS DATOS DE INTERÉS desarrollada. Tiene una producción media de 1,7 kg/ > El anillo es estriado, rayado. ha en hayedos acidófi los y de 0,8 kg/ha Amanita > Las verrugas del sombrero son grises. en hayedos basófi los (Anexo 1), por lo que podemos aseverar que es una espe- rubescens cie claramente acidófi la. Asimismo tiene CUÁNDO Y DÓNDE una mayor producción en los hayedos AMANITA ENROJECIENTE, AMANITA VINOSA, ARDOTUSU, GALDAKAO Aparece en hayedos, robledales, casta- luminosos por lo que la consideramos LANPERNA ñares, pinares y carrascales, aunque en heliófi la. En los robledales estudiados Navarra no fructifi ca habitualmente en la producción media es baja, de 0,3, 0,4 los pinares. Es una especie muy común kg/ha; si bien pueden superar esas pro- que puede encontrarse desde mayo ducciones. En algunos carrascales acidó- hasta noviembre. Habita sobre hojaras- fi los la producción puede ser destacable. ca, hierba, suelo o musgo.

En el gráfi co adjunto se aporta la media de producción anual por quincenas de CONFUSIÓN todas las parcelas muestreadas en los MÁS FRECUENTE distintos bosques (Kg/ha/año). Estos Suele confundirse con la especie tóxica Se trata de una amanita muestreos se realizaron desde mitad Amanita pantherina: una especie muy de agosto hasta la primera quincena de similar, pero con la diferencia de que la bastante abundante en noviembre. La primera quincena de oc- carne no enrojece al tacto. Navarra, aunque no es de tubre es el periodo de mayor fructifi ca- ción; si bien desde fi nal de la primavera las setas más recogidas y durante el verano puede tener pro- debido a que este género ducciones considerables. contiene tanto algunas de las especies más apreciadas COMESTIBILIDAD desde el punto de vista La Amanita rubescens es una seta co- gastronómico (Amanita mestible de calidad, aunque resulta tóxica si se consume en crudo. Siempre caesarea), como varias de debe degustarse cocinada, ya que pre- las más tóxicas (Amanita senta hemolisinas que desaparecen al Amanita pantherina y Amanita rubescens phalloides, Amanita calentarse a 65 ºC. pantherina, Amanita verna y Amanita virosa). PERÍODO DE FRUCTIFICACIÓN AMANITA RUBESCENS Fuente: Gobierno de Navarra 0,8 DESCRIPCIÓN 0,7 La Amanita rubescens es una seta de 0,6 sombrero globoso cuando es joven, que 0,5 evoluciona a plano más tarde. Posee 0,4 un pie cilíndrico de color blanquecino, 0,3 con tendencia a rosado. Presenta hi- 0,2 menio con numerosas láminas blancas 0,1 libres. Posee una carne fi brosa blanca 0 que enrojece al contacto con el aire. AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Tiene restos de velos a modo de volva, verrugas y anillo. Hayedo 1997-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos acidófi los de Ron- cesvalles y Lantz. 10 parcelas (Ver Anexo 1). Robledales 1997-2010: Media quincenal de Red de parce- las micológicas de los robledales de Ergoiena y Bertiz. 12 parcelas (Ver Anexo 1). Hayedos 2005-2010: Las características clave para dife- Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos de Navarra. 60 parcelas (Ver Anexo 1). renciarla son: > La superfi cie de toda la seta presenta RRobledal 97-2010 HayedoH 05-2010 HayedoH 97-2010 manchas de color pardo rojizo.

86 | SETAS Y HONGOS COMESTIBLES Las características clave para dife- renciarlos son: > Himenio a tubos, de color blanco de Boletus joven. > Retículo en la parte alta del pie. gr. edulis > Carne blanca inmutable.

BOLETUS EDULIS, HONGO BLANCO, ONDDO ZURI; BOLETUS AEREUS; Cada una de las variedades tiene HONGO NEGRO, ONDDO BELTZA; sus propias peculiaridades: BOLETUS PINOPHILUS, HONGO DE PINO; BOLETUS AESTIVALIS, HONGO DE SAN JUAN Y HONGO RETICULADO > Boletus edulis: Sombrero pardo que se aclara hacia el borde del sombre- ro. En tiempo seco la cutícula es gra- Estos hongos carnosos y sienta o ligeramente viscosa. Boletus edulis. > Boletus pinophilus: Sombrero par- de característico himenio do, rojizo. En tiempo seco la cutícula tubular se encuentran en es grasienta o ligeramente viscosa. > Boletus aereus: Sombrero pardo- abundancia en los montes chocolate, en tiempo seco afelpado. de Navarra, produciendo > Boletus aestivalis: Sombrero pardo rentas elevadas en hayedos más o menos intenso, con fi nas esca- mas visibles a la lupa. La cutícula del y robledales aclarados, por sombrero es opaca, en tiempo seco ser marcadamente heliófi los. afelpada. Las especies comercializadas en la actualidad (Boletus CUÁNDO Y DÓNDE Boletus edulis: Fructifi ca desde el Boletus pinophilus. edulis, Boletus pinophilus, comienzo de junio hasta los primeros Boletus aereus y Boletus días de noviembre. Es muy frecuente aestivalis) proceden en su en hayedos, robledales, castañares, y mas raro de encontrar en pinares y ca- práctica totalidad de terrenos rrascales. Aparece sobre la hojarasca y con carácter silíceo y de más la hierba. de 600 mm de precipitación Boletus pinophilus: Aparece desde anual. De forma esporádica fi nales de septiembre hasta principios de noviembre. Es una especie común pueden aparecer en en castañares, hayedos y robledales. Se terrenos calizos lavados de encuentra sobre la hojarasca, la hierba las comarcas septentrionales. y el helecho. Boletus aereus en roble atlántico. Boletus aereus: Conocido como hon- go negro fructifi ca desde la mitad de julio hasta los primeros días de no- DESCRIPCIÓN viembre. Es muy común en hayedos, Son setas de tamaño medio a grande, de robledales y más raro en pinares y ca- sombrero color avellana, pardo chocola- rrascales. Asoma en zonas de hierba, te o pardo rojizo. Tienen un pie grueso, hojarasca, helecho o brezo. en ocasiones obeso, con una redecilla llamada retículo en la parte alta del pie. Boletus aestivalis: Fructifi ca desde El himenio es a tubos, que al principio junio hasta septiembre. Suele ser ha- son blancos y con la madurez tornan a un bitual en robledales, hayedos y carras- color amarillo-verdoso. La carne es blan- cales y crece sobre la hierba y la hoja- ca y no cambia de color. Las esporas son rasca. amarillentas y la esporada aceitunada. Boletus aestivalis fructifi cando en hayedo .

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 87 CONFUSIÓN PERÍODO DE FRUCTIFICACIÓN BOLETUS GR. EDULIS Fuente: Gobierno de Navarra MÁS FRECUENTE 2,5 Pueden confundirse con Boletus ap- pendiculatus. Especie muy similar 2 pero con pie y poros de color amari- llento desde muy joven. La carne y los 1,5 poros azulean ligeramente. Desde el 1 punto de vista comestible es de me- nor calidad. 0,5

0

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Hayedo 1997-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos acidófi los de Ron- cesvalles y Lantz. 10 parcelas (Ver Anexo 1). Robledales 1997-2010: Media quincenal de Red de parce- las micológicas de los robledales de Ergoiena y Bertiz. 12 parcelas (Ver Anexo 1). Hayedos 2005-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos de Navarra. 60 parcelas (Ver Anexo 1).

RobledalR 97-2010 HayedoH 05-2010 HayedoH 97-2010

Boletus grupo edulis. En general son setas acidófi las, sobre La producción media potencial de los todo Boletus edulis y Boletus pinophilus. hayedos y robledales de Navarra es de 550 toneladas. En Francia se comer- Por los datos obtenidos en parcelas mi- cializan y trasforman del orden de 10 a cológicas en hayedos y robledales de 15.000 toneladas por año y en España Navarra desde 1997, el mes de mayor 8.000 toneladas por año, como míni- producción de Boletus gr. edulis es octu- mo. En los pinares de Soria se comer- bre, especialmente la primera quincena. cializan anualmente del orden de 250 En los hayedos se mantiene más la pro- toneladas. ducción a fi nal de octubre y principios de noviembre debido a que las especies más abundantes son Boletus edulis y Boletus Boletus grupo appendiculatus. COMESTIBILIDAD pinophilus; especies que aguantan un Excelente comestible, siendo el grupo de frío moderado.Mientras, en los robleda- setas más buscado y recolectado. También con Boletus grupo luridus. les, la producción puede empezar antes Dentro de este grupo de especies las de octubre pero cae drásticamente a par- hay comestibles y tóxicas. Todas tienen tir de la segunda quincena de dicho mes. OTROS DATOS DE INTERÉS en común que presentan poros anaran- Las especies más abundantes son Bole- Gracias a los estudios realizados en la jado-rojizos y que la carne al corte azu- tus aereus y Boletus aestivalis. red de parcelas micológicas de Nava- lea. Suelen presentar retículo en el pie. rra, podemos saber la evolución de la En los robles americanos las fructifi - producción desde 1997 y se observa que caciones importantes tienen lugar muy existen ciclos de producción cada tres y temprano (mayo, junio y julio). En sep- cuatro años. tiembre y octubre su producción es más dispersa y menor. Por ejemplo, los años 2003, 2005, 2006 y 2009 fueron buenos desde el punto de vista de la cantidad, mientras que DATOS DE PRODUCCIÓN 2000, 2001, 2004, 2007, 2008 y 2010 La productividad media mínima de los fueron malos. Por ello se dice que Bo- hayedos acidófi los y robledales atlánti- letus gr. edulis es una especie vecera, cos de Navarra está entre 3,5 y 6 kg/ha/ como ocurre con la producción de be- Boletus grupo luridus. año. Esta producción baja a 1,0 kg/ha/ llotas y hayucos. año en los hayedos basófi los.

88 | SETAS Y HONGOS COMESTIBLES PERÍODO DE FRUCTIFICACIÓN BOLETUS ERYTHROPUS Fuente: Gobierno de Navarra

Boletus 0,7 erhytropus 0,6 0,5 HONGO DE PIE ROJO, MATAPARIENTES, ERREMENTERI ONTOA, ONTO HANKAGORRIA 0,4

0,3

0,2

0,1

0

AGOSTOAGOSTO SEPTIEMBRESEPTIEMBRE OCTUBREOCTUBRE NOVIEMBRENOVIEMBRE

Hayedo 1997-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos acidófi los de Ron- cesvalles y Lantz. 10 parcelas (Ver Anexo 1). Robledales 1997-2010: Media quincenal de Red de parce- las micológicas de los robledales de Ergoiena y Bertiz. 12 parcelas (Ver Anexo 1). Hayedos 2005-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos de Navarra. 60 parcelas (Ver Anexo 1).

RobledalR 97-2010 HayedoH 05-2010 HayedoH 97-2010

fi nos y regulares, rojo sangre que azu- Este Boletus es uno de los lea al frotamiento. Carne compacta y CONFUSIÓN más frecuentes en Navarra, dura, amarillo citrino, que azulea al MÁS FRECUENTE corte, sin olor apreciable y sabor dulce. Puede confundirse con el Boletus aunque debido a que su carne Esporada amarilla olivácea. azulea al entrar en contacto Iuridus, beyondo o boletus cetrino. con el aire y a las tonalidades Aunque típicamente presenta un pie CUÁNDO Y DÓNDE reticulado en rojo, en ocasiones puede difuminarse dicho retículo y aparecer rojizas no suele recogerse Es una especie que fructifi ca desde como punteado de rojo. En estos casos principios de junio hasta fi nales de para el consumo. se reconocerá levantando los tubos ya noviembre. En el hayedo el periodo de que esta especie tiene la carne bajo los mayor fructifi cación es octubre; mien- tubos marrón rojiza. Las demás espe- DESCRIPCIÓN tras que en el robledal hay un pico en la cies del grupo Luridi presentan un pie Sombrero casi esférico al principio y primera quincena de septiembre y otro claramente reticulado en rojo. luego hemisférico, pero sin llegar a ex- a fi nal de octubre y noviembre. tenderse totalmente, de 8 a 20 cm de diámetro, de color marrón bastante os- curo, rojo vivo en las mordeduras. Cu- COMESTIBILIDAD tícula seca y fi namente afelpada. Posee Especie de gran calidad gastronómica. un pie de 7 a 15 cm de largo por 2 a 5 cm Cuando se cocina se vuelve amarilla. de diámetro en la base, que va adelga- Este es uno de los rasgos típicos de esta zando progresivamente hacia arriba. especie. Tiene un sabor similar al Bole- Este pie es de color blanco o amari- tus edulis. llento, totalmente cubierto de escamas puntiformes de color rojo vivo o rojo sangre, sin llegar a formar retículo. OTROS DATOS DE INTERÉS Debajo del sombrero se encuentra el Por los estudios realizados es una espe- himenio formado por tubos libres del cie que tiende a aparecer más en haye- pie, amarillos y fuertemente azulados dos acidófi los y luminosos. Su hábitat Boletus luridus. al contacto con el aire, con poros muy es similar al Boletus edulis.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 89 el otoño. Brota en terrenos silíceos con suelos ácidos procedentes de la degra- CONFUSIÓN Cantharellus dación de cuarcitas, areniscas, granitos, MÁS FRECUENTE gneis, pizarras y esquistos. Abunda en La confusión más peligrosa es con la rebollares, robledales claros, encinares, Seta de olivo (Omphalotus illudens), las cibarius castañares y hayedos, puntualmente en diferencias más importantes son que pinares de Pinus sylvestris y Pinus ra- REBOZUELO, ZIZAHORI el Rebozuelo tiene pliegues y crece en diata. el suelo; mientras que la seta de olivo presenta láminas y crece generalmen- COMESTIBILIDAD te en restos de madera o tocones. Comestible muy apreciado, es una de las pocas setas que tiene un mercado mundial estable. En Navarra y País Vasco se recolecta de modo tradicional desde antaño.

DATOS DE PRODUCCIÓN Omphalotus illudens. Para fructifi car necesita abundante hu- También se puede confundir con el medad, aunque gracias a su mecanismo El Rebozuelo es una Hygrophoropsis aurantiaca, llamada de hidratación es capaz de sobrevivir Falso Rebozuelo, aunque éste presenta excelente seta comestible, tras varios días de calor fuerte. Su modo láminas en vez de pliegues y fructifi ca fácilmente identifi cable, de crecimiento es lento y puede mante- principalmente en pinares. que no es atacada por las nerse en el campo más de quince días. larvas. Los ejemplares Tiene una producción media mínima bien desarrollados poseen de 0,3 kg/ha en los hayedos estudiados (Anexo 1), aunque existen citas sobre un aroma más delicado y suelos muy ácidos en los que se ha lle- aparente que los demasiado gado a 50 kg/ha en años muy producti- jóvenes. Se deseca con vos y de 13 kg/ha en años medios. En los robledales estudiados (Anexo 1) la pro- Hygrophoropsis aurantiaca. facilidad y se conserva bien. ducción media mínima es de 0,4 kg/ha.

DESCRIPCIÓN PERÍODO DE FRUCTIFICACIÓN CANTHARELLUS CIBARIUS Fuente: Gobierno de Navarra Seta muy fácil de reconocer, con el sombrero de color amarillo homogé- 0,3 neo, de 4 a 12 cm, provisto de pliegues 0,25 en lugar de láminas. Estos pliegues, decurrentes son estrechos, apretados y 0,2 ramifi cados. La carne de esta especie es 0,15 blanca amarillenta de olor caracterís- tico a frutas y sabor agradable, un poco 0,1 picante. 0,05

0

CUÁNDO Y DÓNDE JULJULIOIO AGOSTOAGOSTO SEPSEPTIEMBRETIEMBRE OCT OCTUBREUBRE NOV NOVIEMBREIEMBRE Se encuentra desde el fi nal de la pri- Hayedo 1997-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos acidófi los de Ron- mavera hasta octubre. En los hayedos, cesvalles y Lantz. 10 parcelas (Ver Anexo 1). Robledales 1997-2010: Media quincenal de Red de parce- algunos robledales y en encinares aci- las micológicas de los robledales de Ergoiena y Bertiz. 12 parcelas (Ver Anexo 1). Hayedos 2005-2010: dófi los puede brotar con abundancia Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos de Navarra. 60 parcelas (Ver Anexo 1). al fi nal de la primavera y principio del verano. Es una especie típica del vera- RobledalR 97-2010 HayedoH 05-2010 HayedoH 97-2010 no que prolonga su fructifi cación hasta

90 | SETAS Y HONGOS COMESTIBLES CONFUSIÓN Cantharellus MÁS FRECUENTE Especie muy característica, única- lutescens mente se le asemeja el Cantharellus tubaeformis, del que se diferencia por REBOZUELO ANARANJADO, TROMPETA presentar pliegues muy netos en el hi- HORIA, ANGULA DE MONTE menio. Su tamaño es más pequeño y su hábitat es más variable. Ambas espe- cies son comestibles.

Seta de carne delgada y fl exible con olor muy agrada- ble. Al igual que su pariente cercano, Cantharellus tubaeformis. Cantharellus Cibarius, los gusanos no atacan nunca a de agosto hasta fi nales de enero, según esta especie. las condiciones meteorológicas. En los pinares pirenaicos puede aparecer ya DESCRIPCIÓN en verano, mientra en pinares más cáli- Cuerpo fructífero atrompetado o em- dos lo hace a partir de octubre. budado, de sombrero pequeño, de 4 a 8 cm de diámetro. Seta de color pardo amarillento con la superfi cie algo es- COMESTIBILIDAD camosa. Margen irregular, lobulado. Especie muy apreciada y cotizada. Des- Himenio casi liso con suaves pliegues de hace algunos lustros es una especie más marcados hacia el borde del som- muy perseguida por los recolectores. brero (gris amarillento). Pie largo, res- Es una especie que se deseca fácilmen- pecto al diámetro del sombrero, de 5 a te. 8 cm de largo por 0,5 a 1,5 cm de diáme- tro. Hueco, cilíndrico y atenuado en la base y de un bello color amarillo. Carne OTROS DATOS DE INTERÉS elástica, poco consistente y blancuzca. Hay que destacar que durante las últi- Despide un olor agradable que se ase- mas décadas esta especie está siendo re- meja al de las ciruelas. colectada con gran ahínco. Esta presión está provocando el descenso de la pro- ducción en algunos pinares localizados, CUÁNDO Y DÓNDE puesto que el pisoteo excesivo perjudica Fructifi ca en grandes grupos en el mus- el desarrollo de los primordios. Esta es- go o en la hojarasca de pinares. Puede pecie no tiene nunca gusanos y es capaz criarse tanto en Pino silvestre como en de crecer con plenas heladas, cuando Pino silvestre navarro. Pino laricio. Fructifi ca desde principios apenas hay otras setas.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 91 PERÍODO DE FRUCTIFICACIÓN CLITOCYBE NEBULARIS Fuente: Gobierno de Navarra Clitocybe 1 0,9 nebularis 0,8 0,7 PARDILLA, ILARRAKA, 0,6 SETA DE BREZO, SETA DE BIERCOL 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Pinar 1997-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los pinares de Zubiri y Belabarce. 10 parcelas (Ver Anexo 1). Robledales 1997-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los robledales de Ergoiena y Bertiz. 10 parcelas (Ver Anexo 1). Hayedos 2005-2010: Media quincenal de La Pardilla o Ilarraka es una Red de parcelas micológicas de los hayedos de Navarra. 60 parcelas (Ver Anexo 1). seta que crece en setales, RRobledal 97-2010 Pinar 97-2010 HayedoH 05-2010 muy común en todos los bosques de Navarra. COMESTIBILIDAD CONFUSIÓN DESCRIPCIÓN Es una especie comestible con precau- MÁS FRECUENTE El sombrero alcanza unas dimensiones ción, debido a que suele resultar indi- de 6 a 20 cm de diámetro y es de color gesta e incluso algunas personas han Hay que saber diferenciarla bien de la pardo grisáceo, recordando al color de desarrollado intolerancias a esta seta, a pérfi da o engañosa Entoloma lividum, las nubes en un día plomizo de tormen- modo de alergia. En algunos libros apa- fi jándonos en las láminas escotadas de ta. El pie es de aspecto robusto, más rece como una seta tóxica. Debido a la la pérfi da y el color salmón de su espo- pálido que el sombrero. Las láminas, tradición que existe en su recolección rada. Las esporas en masa de la Pardi- color crema sucio, son desiguales y algo se incluye en este manual. lla, en cambio, son siempre blancas. arqueadas tendiendo a ser decurrentes. Presentan la esporada blanca. El olor de esta seta es intenso y exclusivo, muchas DATOS DE PRODUCCIÓN veces este rasgo nos hace confi rmarla y Se dan setales de hasta cinco metros de evitar confusiones. largo, llegando a producir hasta 10 kilos de Ilarraka. Es una de las especies más productivas de Navarra. En los hayedos CUÁNDO Y DÓNDE (Anexo 1) llega a una producción media Entoloma lividum. Especie que comienza a fructifi car mínima de 1,3 Kg/ha, llegando a 1,8 Kg/ cuando empieza a refrescar por las no- ha en los hayedos basófi los, dónde es También se puede confundir con Cli- ches. Desde fi nales de julio en hayedos más abundante. tocybe cerusatta, una especie tóxica y pinares montanos; y desde noviembre muy frecuente en nuestros bosques, en robledales y carrascales. Es una es- En los carrascales es donde más produc- más frágil y blanquecina. pecie que aguanta relativamente bien tividad ofrece, con una producción me- las heladas, por lo que hasta diciembre dia de 5,4 Kg/ha por año (Anexo 1). se puede encontrar en los carrascales. Es una seta cuyo micelio se alimenta del humus y la hojarasca (saprofi ta). OTROS DATOS DE INTERÉS Por eso, se cría en los lugares donde se La recolección debe realizarse rápida- acumulan los detritos del bosque, como mente ya que una vez que adquiere un vaguadas y hondonadas. Es una especie tamaño considerable es atacada por lar- Clitocybe cerussata. de sombra (umbrófi la). vas rápidamente.

92 | SETAS Y HONGOS COMESTIBLES peta. Su color es pardo negruzco, gris COMESTIBILIDAD marrón si está desecada. Cutícula fi bri- Se trata de una especie buena para el llosa o aterciopelada. Margen fuerte- consumo. Es interesante por su abun- Craterellus mente encorvado y sinuoso ondulado. dancia y por su fácil conservación de- Himenio liso gris ceniza o gris azulado, secada. Es inconfundible por su aspec- cornucopioides según la humedad ambiental. Presenta to tan peculiar. ligeros pliegues o estriaciones longitu- TROMPETA DE LOS MUERTOS, CUERNO DE dinales decurrentes. LA ABUNDANCIA, TROMPETA BELTZA DATOS DE PRODUCCIÓN Pie cilíndrico de 5 a 8 cm por 0,5 a 1,5 cm En los hayedos llega a una producción de diámetro. Hueco y reducido sólo a un media mínima de 0,3 Kg/Ha/año. En córtex o membrana de gris azulado, a los hayedos acidófi los puede subir la negruzco que se adelgaza en la base. producción media hasta 1,6 Kg/ha/ año (Anexo 1). Carne grisácea, delgada y ondulada. Olor suave a ciruela, según algunos au- tores. Sabor agradable. Reacciona con KOH, ennegreciéndose fuertemente. CONFUSIÓN MÁS FRECUENTE CUÁNDO Y DÓNDE Con Cantharellus cinereus, con plie- Su nombre vulgar proviene gues muy marcados en el himenio o Se encuentra en grandes setales entre parte fértil. La misma comestibilidad del francés y alude a su la hojarasca de los hayedos y raramen- por lo que no existe peligro de intoxica- te en robledales y carrascales: desde época de aparición que suele ción. No hay especies tóxicas parecidas. mitad de agosto hasta principios de coincidir con la festividad diciembre. En los hayedos hay dos pe- de Todos los Santos, el 1 de riodos de fructifi cación, uno a fi nales de agosto y principios de septiembre; noviembre. y el otro, en octubre. En robledales, la época de aparición se retrasa hasta no- DESCRIPCIÓN viembre. Los últimos años, debido a la Sombrero de 3 a 10 cm de diámetro, existencia de otoños más cálidos, esta con forma de tubo al principio. Des- especie alarga su periodo hasta bien pués sigue embudado, a modo de trom- entrado diciembre.

Fuente: Gobierno PERÍODO DE FRUCTIFICACIÓN CRATERELLUS CORNUCOPIOIDES de Navarra 0,8 0,7 0,6 0,5 Cantharellus cinereus. 0,4 0,3 0,2 0,1 0

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Hayedo 1997-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos acidófi los de Ron- cesvalles y Lantz. 10 parcelas (Ver Anexo 1). Robledales 1997-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los robledales de Ergoiena y Bertiz. 12 parcelas (Ver Anexo 1). Hayedos 2005-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos de Navarra. 60 parcelas (Ver Anexo 1).

RRobledal 97-2010 HayedoH 05-2010 HayedoH 97-2010

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 93 PERÍODO DE FRUCTIFICACIÓN HYDNUM GRUPO REPANDUM Fuente: Gobierno de Navarra Hydnum 0,16 0,14 gr. repandum 0,12 0,1 GAMUZA, LENGUA DE VACA, TRIPAKI 0,08 0,06 0,04 0,02 0 AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Hayedo 1997-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos acidófi los de Ron- cesvalles y Lantz. 10 parcelas (Ver Anexo 1). Robledales 1997-2010: Media quincenal de Red de parce- las micológicas de los robledales de Ergoiena y Bertiz. 12 parcelas (Ver Anexo 1). Hayedos 2005-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos de Navarra. 60 parcelas (Ver Anexo 1).

RobledalR 97-2010 HayedoH 05-2010 HayedoH 97-2010 Crece en otoño en los claros de los bosques de hoja de salir en pleno invierno cuando en el caduca y coníferas, formando monte han desaparecido el resto de las CONFUSIÓN los denominados ‘corros de especies otoñales. MÁS FRECUENTE brujas’, cambiando el color Uno de los requerimientos clave para la Se puede confundir con Hydnum rufes- de la hierba que está en sus fructifi cación de esta especie, además cens, pero sin peligro porque también de la existencia de humedad en el sue- es una especie comestible. Tiene el proximidades. lo, es que haya humedad ambiental alta. sombrero menos carnoso, más regular, Los veranos húmedos y frescos son de color anaranjado tirando a leonado, años buenos productores de Gamuza. con el pie más esbelto y la carne más DESCRIPCIÓN Es una especie que fructifi ca normal- dura. Los aguijones del himenio no son La Gamuza o Lengua de vaca tiene el mente a la par de Cantharellus cibarius decurrentes. Hydnum rufescens es sombrero carnoso, compacto, de color (Rebozuelo). mucho más escaso que Hydnum repan- amarillo pálido, algo tomentoso, con el dum y, a menudo aparecen mezcladas. borde irregularmente lobulado cuan- Hydnum albidum es otra especie muy do es adulto. El himenio está formado COMESTIBILIDAD similar, de color blanquecino y más por aguijones decurrentes que se des- La Gamuza es un buen comestible de abundante en pinares y carrascales. prenden fácilmente del sombrero con joven. Simplemente a la plancha resul- la uña. El pie es macizo y corto. La car- ta muy sabrosa. En cambio, los ejem- ne es de color blanca cuando es joven. plares mayores necesitan un tiempo de Más adelante se vuelve de color albari- cocción para poder ser degustados. Las coque, con sabor algo amargo. larvas y los insectos no le atacan y resis- te muy bien el transporte. CUÁNDO Y DÓNDE Aparece desde la mitad de julio y se OTROS DATOS DE INTERÉS mantiene hasta fi nales de enero, for- La producción de esta seta es destacable mando rondas de brujas o grupos apre- en los hayedos de Navarra, se estima una tados en bosques densos y frondosos. producción media mínima de 0,3 Kg/ha/ Se trata de una especie cosmopolita. año. En los hayedos acidófi los esta pro- En los hayedos puede aparecer en agos- ducción puede llegar hasta 0,5 Kg/ha/ to. Sin embargo en los robledales has- año ( Anexo 1). También se han encon- ta bien entrado el otoño no fructifi ca trado producciones similares en roble- Hydnum rufescens. (ver gráfi co). Con frecuencia es capaz dales atlánticos.

94 | SETAS Y HONGOS COMESTIBLES y musgo de montes aclarados, siendo gastronómica y su alta cotización en el similar a las zonas donde se recogen mercado. Hasta hace pocos años era una los hongos (Boletus gr. edulis). Y por seta poco aprovechada. Navarra es una Hygrophorus otro lado, en pequeñas vaguadas donde región muy buena productora de esta se acumula la hojarasca, al refugio de seta; sobre todo en los hayedos acidófi - marzuolus los vientos fríos dominantes. También los del norte de Navarra y en los hayedo- fructifi ca en pinares acidófi los y en los abetales de Irati. SETA DE MARZO, MARZUOLO, ELURREZKOA, SETA DE ARDILLA abetales pirenaicos. Los bosques mix- tos de coníferas y haya son lugares muy idóneos. CONFUSIÓN MÁS FRECUENTE COMESTIBILIDAD No existe riesgo de confusión con otras Excelente comestible. Permite su con- especies tóxicas; debido a su aspecto y sumo en crudo. su época de crecimiento. Si bien tiene cierto parecido a otras especies del género Hygrophorus como puede ser OTROS DATOS DE INTERÉS Hygrophorus atramentosus, que es una Es una especie que comienza a tener especie otoñal. presión recolectora debido a su calidad Seta fácil de reconocer por la época en la que crece: después de las primeras nevadas de febrero. Suele pasar desapercibida al tener colores grisáceos y estar a menudo enterrada entre la hojarasca.

DESCRIPCIÓN Seta de color negruzca. Láminas blan- quecinas, separadas y espesas. Presenta un sabor y aroma, en crudo, muy agrada- ble. Pie cilíndrico y grueso, que cuando crece enterrada entre las hojas se alarga, siendo corto si fructifi ca en otro sustrato más duro. Puede alcanzar tamaños consi- derables, sobre todo cuando se desarrolla debajo de las hojas.

CUÁNDO Y DÓNDE Es una especie temprana que brota tras las nevadas de fi nales de febrero y se encuentra hasta mediados de mayo en los robledales de Quercus robur, Quer- cus petraea y en la mayoría de hayedos del norte de Navarra, más frecuente- mente sobre terrenos ácidos, pero no de manera exclusiva. Tiene dos tipos de Hayedo-Abetal de Irati hábitat, por un lado en el suelo, hierba

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 95 PERÍODO DE FRUCTIFICACIÓN HYGROPHORUS LATITABUNDUS PinarP 97 - 2010 Hygrophorus Fuente: Gobierno de Navarra 0,35 latitabundus / 0,3 0,25 olivaceo-albus 0,2

LLENEGA, LLENEGA GRIS 0,15 0,1

0,05

0 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Pinar 1997-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los pinares de Zubiri y Belabarce 10 parcelas (Ver Anexo 1).

CUÁNDO Y DÓNDE CONFUSIÓN Especie otoñal que crece en pinares de Se le llama también MÁS FRECUENTE terrenos calizos. Muy frecuente en las repoblaciones de Pinus nigra subsp. Parecido es el Hygrophorus personii mocosa porque es una nigra, Pinus nigra subsp. salzmannii y (Hygrophorus dichrous), que es más pe- Pinus halepensis en terrenos calizos y seta muy pegajosa. Tanto queño y crece bajo latifolios (su cutícula con margas. En Navarra se desarrolla se colorea de azul/verde con amoniaco). su sombrero como su pie bajo la pinocha en las repoblaciones de están recubiertos por una la Ribera y de la Zona Media (, buena capa de mucílago, Urraules, etcétera.). Tam- bién en pinares de pino silvestre (Pinus lo que les da aspecto sylvestris). muy viscoso. Debido a esta viscosidad se hace COMESTIBILIDAD bastante desagradable a la Es un buen comestible muy apreciado en el mercado de Cataluña, incluso más vista, siendo una seta poco que el Robellón. conocida y poco recogida Hygrophorus personii. para su consumo. OTROS DATOS DE INTERÉS En un pinar de pino silvestre en terreno calizo (pinar de Zubiri) las producciones DESCRIPCIÓN medias mínimas de 14 años de mues- El sombrero es carnoso, de color gris- treos fueron de 1,2 Kg/ha/ año (ver Ane- pardusco con márgenes muy enrolla- xo 1). Estos datos demuestran que ésta es dos y alcanza de 6 a 13 cms de diáme- una especie abundante en los pinares de tro. Las láminas son céreas y blancas, Navarra y con muchas posibilidades de están algo espaciadas y discurren por ser objeto de aprovechamiento social y el pie, es decir, son decurrentes. Éste comercial. se engrosa por la parte media y luego se estrecha en la base. Es de color blanco con grumitos en redecilla y en la parte inferior presenta restos mucosos que lo oscurecen. Pinares de repoblación en .

96 | SETAS Y HONGOS COMESTIBLES COMESTIBILIDAD cado en Cataluña donde se comercializa Especie comestible, pero de poco valor y donde existe una gran afi ción, especial- Hygrophorus gastronómico. mente en Girona. russula OTROS DATOS DE INTERÉS CONFUSIÓN Es una especie que no se cosecha apenas MÁS FRECUENTE HIGRÓFORO ESCARLATA en Navarra, pese a su profusión local, y No existen especies similares que que puede tener un aprovechamiento puedan provocar intoxicaciones. Por viable en los montes mediterráneos. Los su color rosado-púrpura en el pie y su datos de producción en Navarra alcan- sombrero en láminas del mismo color zan una media mínima en carrascales de no da lugar a errores. 3 Kg/ha/año (Anexo 1). Es bastante bus-

Especie de fácil identifi cación típica de los carrascales y robledales mediterráneos a los que micorriza.

DESCRIPCIÓN Sombrerillo plano o convexo de 10 a 20 cm de diámetro, de superfi cie viscosa y color encarnado o purpúreo con man- chas más oscuras y zonas más claras. Margen enrollado y blanquecino. El pie es robusto de hasta 10 cm de longitud. Las láminas son un poco decurrentes, sinua- das de color blanco o rosado, manchado irregularmente de púrpura.

CUÁNDO Y DÓNDE Hygrophorus russula resulta una espe- cie muy común en todos los carrascales calcáreos de Quercus ilex rotundifolia de los valles prepirenaicos, cuencas centrales y Tierra Estella. Se produce en grupos numerosos en otoño, con profusión en los carrascales y robleda- les mediterráneos de Quercus faginea, Quercus humilis y Quercus cerrioides en Navarra. Parece ser una especie de sombra que crece más frecuentemente entre la hojarasca debajo de los chapa- rrales más densos. Su época de fructifi - cación va desde mediados de septiem- Vista de Baquedano bre hasta fi nales de diciembre.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 97 PERÍODO DE FRUCTIFICACIÓN LACTARIUS GRUPO DELICIOSUS PinarP 97 - 2010 Fuente: Gobierno de Navarra

Lactarius 1,8 gr. deliciosus 1,6 1,4 LACTARIUS DELICIOSUS, LACTARIUS 1,2 SANGLIFLUUS, LACTARIUS 1 SEMISANGLIFLUUS, LACTARIUS SALMONICOLOR; ESNE GORRIA,NÍSCALO, 0,8 ROBELLÓN, HONGO DE PINO; SETA ROYA; 0,6 HONGO ROYO 0,4 0,2 0 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE

Pinar 1997-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los pinares de Zubiri y Belabarce 10 parcelas (Ver Anexo 1).

también de color naranja y con pequeñas > Lactarius salmonicolor: Látex ana- manchas. Las láminas, del mismo color ranjado desde el principio, no pre- asalmonado, pueden mancharse de ver- senta dibujos en el sombrero. Exclu- de cuando se rompen. Al cortarlo segrega sivamente bajo abetos. Tiene menos en todas sus partes un látex o líquido le- valor en el mercado. Los hongos royos son choso anaranjado-rojizo que posterior- mente se oxida y pasa a verde cardenillo muy fáciles de reconocer muy peculiar. Incluso las redes de mi- CUÁNDO Y DÓNDE por su aspecto y celio en el suelo y las micorrizas en con- Fructifi ca desde mitad de agosto hasta tacto con las raíces del pino poseen látex principios de diciembre. Raramente especialmente por el látex naranja inconfundible. aparece en junio y julio (ver gráfi co). En color zanahoria que exudan ocasiones se puede encontrar avanza- sus heridas, lo que las Las características clave para dife- do el invierno, especialmente en pina- renciarlas son: res mediterráneos de Pinus halepensis, convierte en hongos muy > Himenio a láminas. en comarcas termófi las. seguros, ideales para los > Carne granulosa que rompe como la tiza. recolectores sin experiencia. > Látex anaranjado-rojizo al corte. COMESTIBILIDAD Tienen la ventaja adicional Especie apta para el consumo. Muy va- Dentro de este grupo de especies lorada por los pueblos del Mediterrá- de ser muy abundantes en podemos distinguir: neo, y especialmente en Cataluña, La los pinares navarros, por lo > Lactarius deliciosus: Látex anaran- Provenza (Francia) y en Liguria (Italia). que su búsqueda resulta jado que no cambia de color. Además, presenta dibujos concéntricos laca- animada y gratifi cante. dos en el sombrero. OTROS DATOS DE INTERÉS > Lactarius sanguifl uus: Látex rojo En Navarra tiene una producción me- sangre desde el principio. Presenta dia mínima de 4,1 kg/ha/año en pina- DESCRIPCIÓN dibujos concéntricos lacados en el res de pino silvestre, aunque en años de Se trata de un hongo conocidísimo de un sombrero. gran abundancia se han llegado a reco- color homogéneo anaranjado. Posee un > Lactarius semisanguifl uus: Látex ger hasta 50 kg/ha (ver Anexo 1). sombrero carnoso de 4 a 12 cm de diáme- anaranjado al corte y luego vira al rojo tro, con círculos concéntricos rojizos en sangre. No presenta dibujos concén- En las comarcas del noreste de Navarra su superfi cie. Al principio, el margen se tricos en el sombrero y se oxida hacia (Valles de Salazar y Roncal) se vienen encuentra enrollado y más tarde se ex- el verde con facilidad. Tiene menos recogiendo hongos royos desde hace tiende. El pie es corto, cilíndrico y hueco, valor en el mercado. más de 45 años con fi nes comerciales.

98 | SETAS Y HONGOS COMESTIBLES Diversos comerciantes catalanes, ara- goneses, alicantinos y murcianos vie- nen en el otoño hasta los pinares de la mitad norte de Navarra para comprar el apreciado Robellón. Una buena parte de la producción de fi nales de veranos cálidos resulta frecuentemente afecta- da por las larvas de micetofílido (mos- quito de los hongos).

CONFUSIÓN MÁS FRECUENTE Se pueden confundir con el Falso Nís- calo (Lactarius torminosus), que tiene látex blanco y picante. Además, esta especie fructifi ca de manera específi - ca con los abedules y no con los pinos. En lugares que conviven el pino y el abedul aparecen ambas especies y por tanto existe riesgo de confusión.

Lactarius torminosus.

En los carrascales y robledales fructi- fi ca Lactarius chrysorrheus, una espe- cie muy similar al Robellón, pero con látex blanco que se vuelve amarillo intenso a los pocos segundos de cor- tarlo. Ninguna de las dos especies es tóxica, pero son picantes.

Lactarius chrysorrhens. Maze (Roncal)

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 99 ne suave. En carrascales y robledales mediterráneos (Quercus pubescens y Leccinum Quercus faginea). En primavera puede lepidum haber un pequeño pico de producción. COMESTIBILIDAD HONGO DE ENCINA Se trata de una especie de sabor y aroma agradable. Sin embargo, es poco apre- ciada y recolectada en la actualidad.

OTROS DATOS DE INTERÉS Especie de interés ya que se trata de un hongo difícilmente agusanable, propio de ambientes meridionales, de textura bastante consistente y con pocas con- fusiones.

Se trata de una seta comesti- CONFUSIÓN ble muy aceptable, pero poco MÁS FRECUENTE recolectada para ese fi n. Se puede confundir con Boletus grupo edulis; pero ésta última tiene los po- DESCRIPCIÓN ros blancos al principio y la carne es Especie de mediano a gran porte, con de color blanco y no cambia de color. sombrero hemisférico o convexo, de Ambas son comestibles. 5 a 12 cm de diámetro, con superfi cie algo viscosa en tiempo húmedo, ligera- mente rugosa, de color marrón claro o marrón rosado, con cierto parecido al Boletus edulis con el que puede con- fundirse por encima. Debajo presenta una capa de tubos cortos y bastante compactos, adnatos o un poco escota- dos, amarillo vivo. Poros muy fi nos y regulares, amarillo vivo que ennegre- cen ligeramente al frotamiento. Pie de 9 a 10 cm de largo por 2 a 3,5 cm de diá- metro, cilíndrico o más frecuentemen- te un poco ventrudo, con superfi cie muy rugosa, provista de abultamiento o punteaduras como las de un Lecci- num, pero amarillentas. Carne blanca o blanco amarillento, gruesa, compac- ta, muy consistente en el pie. Se vuelve Leccinum crocipodium. rojiza al principio y al fi nal ennegrece como la mayoría de los Leccinum. El Leccinum crocipodium es una espe- cie muy afín, propia de robledales, con sombrero más grisáceo o marrón gri- CUÁNDO Y DÓNDE sáceo, típicamente cuarteado y carne Desde fi nales de octubre hasta diciem- que ennegrece, sin enrojecer previa- bre. Incluso puede prolongarse su fruc- mente. No es tóxica. Foz de Arbayún donde predomina la carrasca. tifi cación en enero, si el invierno vie-

100 | SETAS Y HONGOS COMESTIBLES COMESTIBILIDAD Especie de sabor intenso, apta para el consumo. Su sabor recuerda a la Pardi- Lepista nuda lla (Clitocybe nebularis), pero da menos problemas de intolerancias. PIE AZUL, CABO AZUL

OTROS DATOS DE INTERÉS En carrascales presenta su mayor abun- dancia llegando a 3,9 Kg/ha/año como producción media mínima. Al ser una especie saprofi ta es una especie cultiva- ble y, hoy, se hace a gran escala.

CONFUSIÓN MÁS FRECUENTE Se puede confundir con especies del género Cortinarius, muy parecidas en- tre sí. La diferencia estriba en el color de las láminas ferruginosas en la ma- durez y por los restos de cortina que Se trata de una seta de color presentan los cortinarios. especialmente azul o violeta oscuro, saprofi ta que crece en suelos con abundante humus.

DESCRIPCIÓN Seta de color azulado, tanto en el sombre- ro, con un tono más oscuro en el centro, como en las láminas y el pie. La cutícula Cortinarius. es fi na y viscosa en tiempo húmedo. Las láminas, sinuosas, se encuentran juntas, Hay una variedad de pie azul cuyas más o menos decurrentes. El sombrero láminas y sombrero son de color mide de 4 a 15 cm de diámetro y el pie de blanco-cremáceo. Se trata de Lepista 5 a 10 cm de longitud. La carne es tierna y saeva, una especie con el mismo va- de color blanco violáceo. lor gastronómico que Lepista nuda, si bien es más rara de encontrar. CUÁNDO Y DÓNDE Abunda en otoño e invierno, en terre- nos con abundante hojarasca en los bordes de los bosques, así como en prados, tanto en bosques caducifolios, como en pinares y en carrascales. En carrascales se puede llegar a encon- trar avanzado el invierno. A raíz de su nombre científi co y por su buen sabor, se conoce entre los afi cionados por ‘la pistonuda’. Fructifi ca de fi nales de julio Lepista saeva. a fi nales de diciembre.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 101 Russula gr. cyanoxantha

GIBELURDIN, CARBONERA, GIBELGORRI, URRETXA

Dentro de este grupo de especies destacamos Russula Rusula cyanoxantha. Russula virescens. cyanoxantha, Russula virescens, Russula vesca y Russula heterophylla. Son especies muy próximas entre sí. Los navarros no suelen recolectar estas setas y las ceden a los guipuzcoanos, que las aprecian mucho más. Se trata de hongos micorrícicos asociados a edades adultas Russula vesca. Russula heterophylla. del arbolado. sombrero de color gris negruzco, violáceo Las características clave para dife- o verde aceitunado, pero nunca en tono renciarlas son: rojo. En cambio, la Russula virescens es DESCRIPCIÓN de color verde variable, más oscura en > Carne dulce. Se aconseja probarla El sombrero alcanza dimensiones de 5 a el centro, con la cutícula cuarteada en para evitar confusiones con taxones 15 centímetros de diámetro. La Russula plaquitas verdosas. El pie es cilíndrico y picantes o amargos. cyanoxantha se caracteriza por tener el blanco y tiene láminas blanquecinas. > Las láminas no se rompen al pasar el dedo. En el caso de la Cyanoxantha las láminas son grasientas. > La carne del pie se rompe como la PERÍODO DE FRUCTIFICACIÓN RUSSULA GR. CYANOXANTHA Fuente: Gobierno de Navarra tiza.

0,8 0,7 CUÁNDO Y DÓNDE 0,6 Estas setas aparecen de principios de 0,5 junio a fi nales de noviembre. Se sen- 0,4 cuentran en grupos numerosos durante 0,3 el verano, cuando hay chubascos tor- 0,2 mentosos, y en otoño. Son muy abun- 0,1 dantes en robledales y hayedos. Este 0 grupo de especies fructifi ca más en sue- los acidófi los ( Anexo 1). JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE El hayedo es la formación estudiada Hayedo 1997-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos acidófi los de Ron- donde se da mayor producción de estas cesvalles y Lantz. 10 parcelas (Ver Anexo 1). Robledales 1997-2010: Media quincenal de Red de parce- las micológicas de los robledales de Ergoiena y Bertiz. 12 parcelas (Ver Anexo 1). Hayedos 2005-2010: especies, llegando a 1,4 kg/ha/año de Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los hayedos de Navarra. 60 parcelas (Ver Anexo 1). producción media mínima, seguido de los robledales con 0,5 kg/ha/año. En los RobledalR 97-2010 HayedoH 05-2010 HayedoH 97-2010 pinares de montaña la especie que en- contramos es la Russula integra, la cual

102 | SETAS Y HONGOS COMESTIBLES aparece con unas producciones míni- mas medias de 5 kg/ha/año. En algunos carrascales acidófi los también pueden aparecer, siendo Russula vesca una de las más frecuentes, sobre todo al fi nal de la primavera.

COMESTIBILIDAD La Carbonera es una seta excelente, des- de el punto de vista gastronómico, muy recogida en Navarra y en el País Vasco.

OTROS DATOS DE INTERÉS Russula virescens es una especie tí- pica de bosques aclarados y que año a año está en retroceso, debido a que la mayor parte de los bosques se están ce- rrando, debido a la ausencia de gestión. Es capaz de fructifi car en un mismo lugar durante veinte semana seguidas, pero puede verse atacada por larvas. En el País Vasco y Cantabria se consi- dera una especie amenazada.

CONFUSIÓN MÁS FRECUENTE Se confunde con especies del mismo género, pero todas las Russulas dul- ces (no picantes) son comestibles bien cocinadas. Russula virescens y Russu- la heterophylla pueden confundirse con Amanita phalloides, aunque esta última presenta anillo y volva.

Amanita phalloides.

Hayedo de Roncesvalles

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 103 vexo a aplanado y presenta el margen levantado. Su cutícula es de color cas- taño amarillento con características Suillus gr. fi brillas más oscuras. El pie es liso con algunas pequeñas manchas oscuras. granulatus Su base es algo rosada, al igual que las hifas del micelio. La carne es de color HONGO DE PINO, MOCOSÍN blanca, esponjosa, de olor agradable y sabor dulce. No se trata de una especie Suillus granulatus. que se recolecte CUÁNDO Y DÓNDE habitualmente para Desde fi nales de septiembre hasta fi - consumo, posiblemente nales de noviembre es su periodo más debido a que su gran propicio, pero también puede aparecer desde fi nales de mayo hasta mediados viscosidad le confi ere un de diciembre. En pinares de montaña aspecto desagradable. (Pinus sylvestris) se adelanta la fruc- Sin embargo, da buenos tifi cación mientras que en los pinares del sur de Navarra (Pinus halepensis) es resultados gastronómicos, más tardía. después de eliminar su Suillus luteus. cutícula. No ofrece problemas Suillus granulatus abunda principal- mente en los pinares de Pinus sylves- de identifi cación. tris, Pinus nigra y Pinus uncinata.

Suillus luteus fructifi ca en pinares de DESCRIPCIÓN Pinus sylvestris, Pinus radiata, Pinus Presentan una cutícula viscosa, hime- nigra y también en los pinares de Pinus nio tubular y fácilmente separable del halepensis. sombrerillo, con poros y carne amari- llos. Fructifi can exclusivamente en pi- Suillus collinitus es común en pina- nares. Existen varias especies distintas res de terrenos secos y calizos con Pi- destacando como las más abundantes nus halepensis, Pinus pinaster, Pinus en Navarra las siguientes: pinea, Pinus nigra y, más raramente, Pinus sylvestris. Suillus collinitus. Suillus granulatus: el sombrero varía entre 5 y 14 cm de diámetro. Su cutícu- la es lisa, muy viscosa y de un marcado PERÍODO DE FRUCTIFICACIÓN SUILLUS GR. GRANULATUS PinarP 97 - 2010 color marrón muy homogéneo. El pie es Fuente: Gobierno de Navarra cilíndrico y carece de tonalidades roji- 2,5 zas en la base. Suele segregar gotitas le- chosas en los poros y alto del pie. 2

Suillus luteus: posee un sombrero 1,5 convexo de color marrón chocolate, aunque existe una curiosa variedad 1 blanca y tiene un anillo violáceo en el pie que lo hace inconfundible. Por en- 0,5 cima del anillo, el pie está adornado con unas manchas marrones. La carne es de 0 olor y sabor débiles. JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Suillus collinitus: tiene un sombrero Pinar 1997-2010: Media quincenal de Red de parcelas micológicas de los pinares de Zubiri y Bela- tierno con superfi cie muy pegajosa, de barce (Pinus sylvestris). 10 parcelas (Ver Anexo 1). 4 a 10 cm de diámetro, que pasa de con-

104 | SETAS Y HONGOS COMESTIBLES Pinar de Erremendía (Salazar)

COMESTIBILIDAD alcanzada los 6,5 Kg/ha/año. En los Son comestibles cuando los carpóforos pinares jóvenes y aclarados es más CONFUSIÓN son jóvenes y compactos ya que poste- abundante la producción.Estas espe- MÁS FRECUENTE riormente son atacados por larvas, se cies tienen un comercio muy activo ablandan y descomponen. En los úl- en los países europeos que importan Las especies del género Suillus son timos años se están comercializando decenas de toneladas de estos hongos, fácilmente reconocibles por su hábi- cantidades importantes. incluso procedentes de los pinares de tat en pinares, por el sombrero visco- repoblación de Pinus radiata de Chile so y con tubos, y por su carne amari- y Ecuador, que producen cantidades llenta. No hay ningún Suillus tóxico. OTROS DATOS DE INTERÉS impresionantes (de 1.000 a 4.000 kg./ En los pinares de pino silvestre estu- ha al año) exportándose a los países de diados en Navarra (Zubiri y Belabar- Europa Central, especialmente Ale- ze) la media mínima de producción mania.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 105 apretadas y escotadas, de color gris blan- DATOS DE INTERÉS quecino igual que el pie. Éste es de 3 a 7 Estas especies son más abundantes en cm de longitud. Su carne es muy frágil los pinares jóvenes y aclarados. Es una Tricholoma y blanquecina aunque en algunos ejem- especie pionera. Cuando el pinar va en- plares viejos ennegrece o toma algún vejeciendo disminuye su fructifi cación. gr. terreum tinte rojizo. Las esporas son elipsoidales y la esporada, blanca. Inodora. SETA DE PINO, NEGRILLA, RATÓN CONFUSIÓN CUÁNDO Y DÓNDE MÁS FRECUENTE Aparece con gran profusión en los pi- Los Tricholomas de colores negruz- nares, tanto naturales como de repo- cos son difíciles de clasifi car. Hay un blación de todas las especies, incluso en gran número de especies similares. los de pino carrasco. A veces alfombra La única especie peligrosa y que ya ha el suelo de tal manera que llega a pro- producido intoxicaciones es Tricholo- ducciones de más de 500 kg por ha. ma pardinum. Se diferencia de la ne- grilla en que es más grande y maciza Es muy frágil y de fácil rotura por lo que y más típica de pinares de montaña. el transporte es el principal problema En ocasiones en bosques caducifolios en su comercialización. Su potencial es puede fructifi car Tricholoma fi lamen- muy interesante al ser extremadamen- tosum, una especie tóxica muy pare- Es muy frágil y de fácil rotura te común en tiempo frío, cuando otras cida a Tricholoma pardinum. por lo que el transporte es especies ya no pueden salir. el principal problema en su Aunque puede aparecer en primavera y verano, prolifera mucho más en oto- comercialización. Es muy ño y principios de invierno, incluso en apreciada en Cataluña. enero, tolerando el frío y las heladas, de donde deriva el nombre catalán de Fredolic. DESCRIPCIÓN Sombreros de 4 a 8 cm de diámetro de superfi cie grisácea oscura con fi bras ra- COMESTIBILIDAD diales que parecen pelo, de donde le vie- Se trata de una seta buena como comes- ne el nombre popular de ratón. Láminas tible y apreciada por los recolectores. Tricholoma pardinum.

Otras especies con las que hay que te- PERÍODO DE FRUCTIFICACIÓN TRICHOLOMA TERREUM PinarP 97 - 2010 Fuente: Gobierno de Navarra ner precaución son las del género Ino- cybe. En ocasiones, estas especies de 2 sombrero cónico y fi brilloso han dado 1,8 lugar a confusiones. Otra diferencia es que la esporada es de color pardo. 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Inocybe sp.

106 | SETAS Y HONGOS COMESTIBLES OTROS DATOS DE INTERÉS La producción media mínima de los CONFUSIÓN pinares navarros es de 3 Kg/ha/año, MÁS FRECUENTE Tricholoma si bien los pinares donde fructifi can Una confusión habitual es recoger Tri- con abundancia son acidófi los, siendo choloma virgatum, en vez de Tricholo- portentosum estos pinares todavía más producti- ma portentosum. Las diferencias más vos. Además, es una especie de pinares CAPUCHINA claras radican en que esta última no maduros, que no se encuentra en las tiene tonos amarillentos en pie y lámi- primeras etapas del bosque. Por fruc- nas. Además, es de sabor picante. tifi car a fi nal del otoño y en pleno in- vierno, cuando la temporada de Hon- go beltza o Hongo royo ha terminado, poseen un gran interés, pudiéndose continuar las labores de recogida y posterior comercialización. Sería inte- resante fomentar su recogida y comer- cialización en los pinares orientales de Tricholoma virgatum. valles prepirenaicos y pirenaicos. Excelente, desde el punto de vista comestible, que incluso mejora con las heladas.

DESCRIPCIÓN Especie similar a Tricholoma terreum, de mayor tamaño y tonos amarillentos en el pie y las láminas. El sombrero es hú- medo, con fi brillas radiales, gris negruzco sobre un fondo amarillo verdoso. De olor y sabor ligeramente harinoso.

CUÁNDO Y DÓNDE Crece en grandes cantidades en los pi- nares, desde principios de septiembre hasta mediados de diciembre, llegando a tolerar heladas fuertes siempre que haya zarabuja abundante en el suelo del pinar. Llega a aparecer a principios de enero, cuando los demás hongos están ya estropeados. A veces, inclu- so podemos encontrarlas en el monte completamente congeladas. Abunda en las repoblaciones y pinares de Pinus sylvestris del este de Navarra y, de ma- nera local, en robledales y hayedos de zonas silíceas.

COMESTIBILIDAD Capuchina es aún más sabrosa que la Negrilla. Se comercializan en conservas y platos preparados. Es una de las pocas setas que con las heladas no pierde sus El municipio de Garde rodeado de pinar silvestre características organolépticas..

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 107 DESCRIPCIÓN Hongo subterráneo (hipogeo) en for- CONFUSIÓN ma de tubérculo globoso de superfi cie MÁS FRECUENTE Tuber negra y verrugosa, más o menos irre- gular. En suelos sueltos mantiene se- Una especie muy parecida es la Tuber melanosporum mejanzas con una patata redondeada brumale. Esta trufa posee bastante in- y ovalada, aunque en ambientes pedre- terés comercial y gastronómico aun- TRUFA, TRUFA NEGRA, TRUFA NEGRA DE que en menor medida que Tuber me- INVIERNO, TRUFA DEL PÉRIGORD gosos puede adquirir, a veces, formas caprichosas, muy alargadas o aplasta- lanosporum. Se diferencia en campo das. Mide de 3 a 7 cm (hasta 10) y tiene sobre todo por el diferente olor (que un peso de entre 20 y 200 gramos. recuerda ligeramente al yodo). Habita en terrenos calizos y pedregosos. Se Las verrugas de su superfi cie son poli- asocia a encinas, robles y avellanos. gonales y miden de 3 a 5 mm. Las espo- En numerosos montes convive con ras aparecen en curiosas ascas o sacos, Tuber melanosporum. En tal caso, son negras y de superfi cie espinosa ambas especies se recolectan con- muy característica al microscopio. La juntamente, pero han de venderse por carne es perfumada, grisácea, más tar- separado por las diferencias de su co- de negra, surcada de venas blancas y tización (Tuber melanosporum tiene muy ramifi cadas. Su micelio produce un precio que duplica o triplica el de la unas exudaciones de sustancias alelo- Tuber brumale). páticas que inhiben el crecimiento de herbáceas creando los famosos calve- La trufa de verano (Tuber aestivum) ros o quemados. es otra especie similar pero con un periodo de fructifi cación claramente estival. CUÁNDO Y DÓNDE En Navarra aparecen en toda la zona Existen otros tipos de trufa proceden- media, desde el Valle de Aguilar por tes de Asia, con mucho menos valor todos los valles situados en las estriba- que la auténtica trufa negra. En oca- ciones de la Sierra de Lóquiz, Sierra de siones se producen fraudes en la ven- Aláiz e Izco hasta la parte más orien- ta de estas trufas al no quedar claro la tal en la Sierra de Illón. Se encuentran especie de la que se trata, ni su origen. formando micorrizas con las raíces de carrascas (Quercus ilex subsp ballota), robles carrasqueños (Quercus faginea), robles pubescentes (Quercus humilis, Quercus pubescens), coscojas (Quercus La trufa negra, conocida coccifera), avellanos (Corylus avellana) y tilos (Tilia platyphyllos), sobre terre- también como trufa del nos calizos frescos, aireados, no dema- Périgord, es muy apreciada siado pedregosos y bien iluminados. en la gastronomía por su Con precipitaciones comprendidas entre los 500 y 900 mm, altitudes en- aroma y tiene un gran valor tre 600 y 1.300 m y, preferentemente, económico. Se trata de un orientaciones sur. hongo que se encuentra Estos hongos son imposibles de reco- bajo el suelo y posee un ger si no es mediante un perro adies- aspecto exterior oscuro, trado que, merced a su olfato, nos in- dique el lugar exacto en donde crecen. tirando a negro, de superfi cie Anteriormente se han utilizado cerdos verrugosa. Hoy puede que provistos de un instinto especial las localizan fácilmente, pero que por cultivarse en las su difi cultad de transporte y manejo Tuber aestivum. denominadas truferas. se desaconsejan. Algunos recolectores

108 | SETAS Y HONGOS COMESTIBLES más expertos las pueden encontrar gra- cias a la mosca de la trufa (Suilla gigan- tea), que durante los días soleados de invierno se encuentran situadas sobre el suelo marcando exactamente el pun- to donde se encuentran las trufas. Se recogen desde diciembre hasta marzo, aunque el mejor mes es enero.

COMESTIBILIDAD Es una de las especies más valoradas y cotizadas gastronómicamente, se le lla- ma el diamante negro. El precio puede situarse entre 90 y 300 euros/Kg, pu- diendo ser mayor dependiendo de la bondad de la campaña.

OTROS DATOS DE INTERÉS Debido a su elevado precio se realizan plantaciones de encinas micorrizadas de trufa negra para poder producirlas de forma continuada. Desde 1989, la trufa negra se cultiva en Navarra en la zona de Tierra Estella, al pie de la Sie- rra de Lóquiz y en la Valdorba, al pie de la Sierra de Aláiz, zonas de producción silvestre bien conocidas por los lugare- ños. Estas plantaciones tardaron entre siete y diez años en producir las prime- ras trufas.

Ahora son un testimonio de las posi- bilidades que encierra el cultivo de la trufa como una alternativa agrícola o forestal en el medio rural. Para estable- cer las plantaciones se utilizaron árbo- les micorrizados por la trufa.

Una de las imágenes más reveladoras del desarrollo de la trufa es la apari- ción de los quemados o ‘brûles’, pro- ducidos por la actividad herbicida de los compuestos que exuda esta especie al medio para evitar la competencia de hierbas. Los quemados evidencian el avance del micelio y proliferación de las micorrizas de la trufa en las raíces de los árboles. Además, son preludio de la producción de la trufa.

Sierra de Aláiz Valle de Salazar

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 109

6 . A N E X O S 6 . A N E X O S

Anexo 1. Datos de producción y renta económica de setas comestibles en los bosques de Navarra

El presente documento pretende dar a conocer de manera resumida los trabajos de seguimiento micológico de especies comestibles en Navarra realizados por par- te de la Dirección General de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Incluye los datos de producción de setas comestibles en las dos redes de parcelas micológicas existentes y estima la renta económica potencial media que los diferentes bosques navarros pueden proporcionar. La información que apa- rece a continuación es orientativa. Los datos presentados son consecuencia de pocas series de años de seguimiento, de manera que no son datos concluyentes.

RED DE PARCELAS EN BOSQUES, ESTABLECIDA EN 1997

La recolección de hongos en Navarra resulta un asunto de interés para los gesto- res naturales, de manera que se decidió ahondar en esta cualidad productora de los montes para poder conocer y cuantifi car la producción en los bosques nava- rros. Para ello se estableció una red de parcelas en cuatro comunidades forestales de interés productor: hayedos, robledales atlánticos, pinares de pino silvestre y carrascales. De cada uno de estos bosques se estableció una réplica con el fi n de cotejar la representatividad de los datos obtenidos, por lo que fi nalmente se estu- dian ocho bosques.

Este trabajo nació como un estudio de prospección para iniciar el conocimiento del recurso micológico y del interés socioeconómico que puede suponer en Nava- rra. Los datos de producción obtenidos en este estudio inicial no pretendían ser utilizados para extrapolar al resto de las masas forestales, sino para conocer qué especies de hongos comestibles fructifi caban más y en qué cantidad.

La selección de los bosques fue dirigida ya que se seleccionaron en comarcas fores- tales con buena producción micológica. Estos ocho bosques cumplían dos requisitos primordiales: por un lado, estar en zonas buenas productoras y, por otro, ser repre- sentativos del resto de bosques y ecosistemas que representaban.

Esta red consta de 42 parcelas micológicas: 5 en hayedo comunal de Lantz, 5 en ha- yedo situado en el Monte Protector de Roncesvalles, 6 en robledal del Parque Na- tural Señorío de Bertiz (Quercus robur), 6 en robledal comunal de Ergoiena (Quer- cus petraea), 5 en el pinar Patrimonio Forestal Otsagain de Zubiri (Esteribar) y 5 en pinar particular de Belabarze (Isaba), ambos en Pinus sylvestris; 5 en carrascal comunal de Sorlada (Quercus ilex) y 5 en carrascal particular de Sansoain (Valdor- ba), ambas sobre Quercus ilex.

112 | ANEXOS Como datos de interés comentar que mientras la elección de estos bosques fue di- rigida, la selección de las parcelas dentro de cada bosque fue al azar. La superfi cie de muestreo es de 225 m) (15m x 15m) en carrascales y pinares y de 625m) (25m x 25m) en robledales y hayedos. La red tiene las parcelas sin vallar, a excepción de 3 parcelas en robledal que se encuentran valladas. Este apunte puede permitir co- nocer la variabilidad de este factor, ya que la infl uencia de la fauna y la entrada de otros recolectores cambian, aunque este factor no se ha estudiado.

DATOS DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE SETAS COMESTIBLES POR BOSQUES (kg/ha) Fuente: Gobierno de Navarra Tras catorce años de seguimiento mi- 25 cológico se puede afi rmar que los bos- ques más productivos de setas comes- tibles son los pinares y los carrascales, 20 mientras que los menos productivos son los robledales y hayedos. Si deta- 15 llamos la producción por bosques y es- pecies se observa la preferencia de cada 10 especie. HAYEDOS 5 Los hayedos estudiados se sitúan en la 0 Serie de los hayedos ombrófi los y acidó- Lantz Roncesvalles Ergoiena Bertiz Zubiri Belabarce Sorlada Valdorba fi los cantábricos (Saxifrago hirsutae-Fa- go sylvaticae Serie.) y son masas adultas semirregulares. En el caso de Lantz nos encontramos con un tipo de monte medio, mientras que en Roncesvalles predomina el monte alto. El arbolado es más joven en Lantz y, consecuentemente, la altura del arbolado es mayor en Roncesvalles/Orreaga. Respecto a la cobertura de los diferen- tes estratos de vegetación hay que señalar que en Roncesvalles predomina el estra- to herbáceo y arbustivo. En Roncesvalles/Orreaga existe mayor infl uencia del clima continental mientras que en Lantz la infl uencia atlántica es mayor, aunque ambos tienen un régimen pluviométrico y térmico similar. En la siguiente tabla se incluyen algunos datos de los parámetros conocidos de las parcelas estudiadas:

Lantz Roncesvalles / Orrega

Altitud (m) 976 (935-1028) 1075 (1027-1136) Orientación Sureste Suroeste Pendiente 38 (24-50) 34 (28-51) Nº pies (10cm/ha) 521 (382-713) 644 (311-998) Área basimétrica (G) (m2/ha) 22 (18-26) 37 (24-47) Altura media (m) 13,9 (12,6-15,4) 18,3 (12,1-22,4) Altura dominante (m) 23,9 (19,8-28,2) 28,8 (25,8-32,0) Edad (años) 65 125 Diámetro normal (cm) 20,9 25,4 Fracción de cabida (FCC) 71% (60-80) 72% (60-80) Cobertura herbácea (%) 15% (0-38) 48% (17-68) Cobertura arbustiva (%) 9% (0-38) 18% (0-68) Cobertura hojarasca (%) 50% (37-63) 52% (17-88)

Las especies comestibles recolectadas en las parcelas se muestran en las tablas de las páginas siguientes:

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 113 Parcela 3 del hayedo de Lantz. Parcela 1 del hayedo de Roncesvalles.

HAYEDO DE LANTZ

Especies comestibles 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Media Boletus gr. edulis 4,4 6,1 5,3 3,7 2,4 2,1 4,8 2,8 7,2 18,4 2,0 1,3 2,9 0,9 4,6 Russula gr. cyanoxantha 1,8 1,3 1,4 3,3 1,0 1,9 9,4 0,2 12,5 1,8 4,0 0,9 0,0 0,6 2,8 Amanita rubescens 0,3 2,1 0,6 1,4 0,5 0,4 11,5 1,3 7,6 8,8 2,5 0,4 0,5 0,1 2,7 Craterellus cornucopioides 0,0 1,0 0,0 0,6 0,0 1,6 0,5 0,0 17,1 4,5 1,8 0,0 0,1 0,0 2,3 Boletus erythropus 1,6 1,6 1,1 0,0 1,2 0,5 1,0 1,8 3,3 9,7 1,3 0,1 5,7 0,6 1,9 Hydnum gr. repandum 0,2 0,3 0,9 0,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,6 0,7 0,6 0,5 0,0 0,2 0,4 Cantharellus cibarius 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,3 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 TOTAL ESPECIES 8,3 12,4 9,3 9,7 5,0 6,8 27,4 6,2 48,7 44,1 12,4 3,3 9,2 2,4 14,9

HAYEDO DE RONCESVALLES/ORREAGA

Especies comestibles 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Media Boletus gr. edulis 2,3 0,9 -- 1,8 2,9 9,2 15,1 0,0 10,4 14,5 2,1 2,3 2,1 0,7 4,9 Russula gr. cyanoxantha 2,3 0,0 -- 3,7 0,4 4,1 5,6 0,0 1,4 0,3 2,4 0,1 0,0 6,3 2,1 Craterellus cornucopioides 3,0 0,0 -- 4,7 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 0,7 0,7 1,6 0,0 0,0 0,9 Amanita rubescens 0,3 1,3 -- 0,6 0,1 1,3 2,7 0,0 0,4 2,0 0,6 0,0 0,1 0,0 0,7 Clitocybe nebularis 0,0 0,0 -- 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 3,4 0,1 0,0 1,8 0,4 Hydnum gr. repandum 0,5 0,0 -- 2,0 0,0 0,5 0,1 0,0 0,1 0,2 1,1 0,2 0,0 0,1 0,4 Boletus erythropus 0,1 0,8 -- 0,3 0,0 1,0 1,2 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,3 Cantharellus cibarius 0,6 0,0 -- 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 TOTAL ESPECIES 9,2 3,0 -- 13,3 3,4 16,7 24,7 0,0 13,4 18,0 10,4 4,4 2,4 8,9 9,8

La producción de setas en Lantz es superior respecto a Roncesvalles/Orrea- ga, si bien la producción de las principales especies es muy similar. Sorprende la muy parecida producción de Hongos (Boletus gr. edulis) y Gibelurdiñes (Russula gr. cyanoxantha) en ambos hayedos. Respecto a los años de producción hay años buenos para algunas especies, pero no siempre coinciden en ambos bosques. Por ejemplo 2002 y 2003 fueron buenos años de Boletus gr. edulis en Roncesvalles/ Orreaga, pero no así en Lantz. Sin embargo 1998 fue mal año en Roncesvalles y re- lativamente bueno para Boletus gr. edulis en Lantz. En 2006 se realizaron cortas

114 | ANEXOS de mejora en parcelas de Lantz y una LANTZ: EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS ESPECIES MAS PRODUCTIVAS (Kg/ha) corta de regeneración en una parcela en Roncesvalles/Orreaga. Estas cortas, 20 sin duda, afectaron a la producción de Fuente: Gobierno de Navarra setas. 15

10 ROBLEDALES

5 Los robledales estudiados presentan 0 grandes diferencias, lo cual hace que 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 su comparación no sea aceptable en todos los casos. El robledal de Ergoie- BoletusB gr. edulis RussulaR gr. cyanoxantha AmanitaA rubescens na se compone de roble albar (Quercus petraea), mientras que en Bertiz es el roble pedunculado (Quercus robur) el predominante. Las parcelas de Bertiz se encuentran en la Serie de los haye- RONCESVALLES: EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS ESPECIES MAS PRODUCTIVAS (Kg/ha) dos ombrófi los y acidófi los cantábricos (Saxifrago hirsutae-Fago sylvaticae Se- 20 rie), mientras que las de Ergoiena lo ha- Fuente: Gobierno de Navarra 15 cen en la Serie de los robledales de roble pedunculado acidófi lo cantábrico (Hy- 10 perico pulchri-Quercus robur).

5 El clima presenta variaciones, tanto el régimen pluviométrico como el térmi- 0 co. En Bertiz llueve más (1.500 mm) y 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 el clima es más templado (temperatura media anual de 14 ºC) que en Ergoiena BoletusB gr. edulis RussulaR gr. cyanoxantha CraterellusC cornucopioides (1.150 mm de precipitación y una tem- peratura media anual de 12 ºC).

La tipología del bosque es también distinta. Ergoiena es un bosque denso, de ele- vada área basimétrica. Sin embargo, Bertiz es un bosque menos denso y baja área basimétrica. Además, la edad del arbolado es mucho mayor en Bertiz que en Er- goiena. La cobertura herbácea en Ergoiena es muy profusa, no así en Bertiz. En Bertiz por el contrario, el suelo está desnudo, a excepción de una abundante co- bertura de helechos.

Ergoiena Bertiz

Altitud media (m) 643 172 Orientación Sur Sur Pendiente media (%) 34 50 Nº pies (5 cm) 455 148 Área basimétrica (G) (m²/ha) 54 21 Fracción de cabida (FCC) 88 73 Cobertura herbácea (%) 60% 3% Cobertura arbustiva (%) 12% 22% Cobertura suelo (%) 6% 38% Cobertura hojarasca (%) 23% 11%

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 115 Robledal de Ergoiena. Robledal de Bertiz.

Las especies comestibles que fructifi caron y se recolectaron en las parcelas se muestran en las siguientes tablas:

ROBLEDAL DE BERTIZ Especies comestibles 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Media Boletus gr. edulis 2,3 4,5 -- 2,0 1,9 5,6 10,8 1,5 10,9 17,3 0,4 0,8 18,0 0,3 5,9 Cantharellus cibarius 0,3 0,3 -- 1,7 0,5 2,1 0,5 0,0 1,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,5 Hydnum gr. repandum 1,5 0,6 -- 0,5 0,0 0,6 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,6 0,3 0,9 0,4 Amanita rubescens 0,1 0,7 -- 0,7 0,5 0,9 0,3 0,0 0,1 0,1 0,2 0,0 0,2 0,0 0,3 Russula gr. cyanoxantha 0,3 0,0 -- 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,5 0,0 0,1 0,1 1,9 0,1 0,3 Leccinum quercinum 0,0 0,5 -- 1,1 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,2 Boletus erythropus 0,4 0,4 -- 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,1 Clitocybe geotropa 0,0 0,0 -- 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 Craterellus cornucopioides 0,0 0,0 -- 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 TOTAL ESPECIES 4,9 7,0 -- 6,0 3,3 9,4 12,6 1,5 12,7 17,5 0,8 2,1 21,1 1,3 7,7

ROBLEDAL DE ERGOIENA

Especies comestibles 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Media Boletus gr. edulis 3,2 1,3 0,0 0,5 0,8 0,3 0,0 0,0 2,6 3,7 3,9 0,0 15,6 0,0 2,3 Boletus erythropus 0,0 0,9 0,0 5,0 0,0 0,1 0,0 0,0 3,8 0,3 1,6 0,0 1,3 0,0 0,9 Leccinum quercinum 2,2 0,6 0,4 3,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,8 1,7 1,0 0,0 1,7 0,8 0,9 Russula gr. cyanoxantha 1,6 5,6 0,3 0,5 0,2 0,5 0,0 0,0 1,3 0,2 1,2 0,0 0,0 0,0 0,8 Amanita rubescens 0,5 2,2 0,0 0,2 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,6 1,0 0,0 0,2 0,0 0,4 Cantharellus cibarius 1,5 0,4 0,0 0,7 0,0 2,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,4 Clitocybe nebularis 0,0 1,0 0,1 0,7 0,0 0,1 0,0 0,7 0,0 0,2 0,0 0,0 1,4 0,0 0,3 Hydnum gr. repandum 0,2 2,4 0,0 0,6 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3 Craterellus cornucopioides 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 TOTAL ESPECIES 9,3 14,5 0,8 11,6 1,4 3,7 0,0 0,7 8,5 7,0 9,1 0,0 20,3 0,8 6,3

Las setas que fructifi can coinciden, en su mayoría, en los dos bosques. Destaca en ambos casos Boletus gr. edulis como la especie más productiva. En concreto se tra- ta de Boletus aereus y Boletus aestivalis, como especies más habituales. Si bien la producción es más del doble en Bertiz respecto a Ergoiena. Esta diferencia de pro- ducción se debe en buena parte a la estructura de la masa. Un robledal aclarado, más luminoso, produce más Boletus que un robledal denso al que entra menos luz. Hay que señalar que en 2006 hubo cortas diseminatorias que afectaron a algunas

116 | ANEXOS parcelas de Ergoiena. Por ello, desde ERGOIENA: EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS ESPECIES MAS PRODUCTIVAS (Kg/ha) 2006, se observa un aumento de la pro- Fuente: Gobierno de Navarra ducción de Boletus gr. edulis, llegando a 16 igualarse mucho la producción en 2009 12 respecto a Bertiz. 8 PINARES 4 Los pinares estudiados son de pino sil- 0 vestre (Pinus sylvestris), si bien están 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 situados en estaciones ecológicas muy diferentes. El pinar de Zubiri se sitúa BoletusB gr. edulis BoletusB erythropus LeccinumL quercinum en la serie de los robledales pelosos na- varro-alaveses Roso arvensis-Querco humilis serie, mientras que el pinar de BERTIZ: EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS ESPECIES MAS PRODUCTIVAS (Kg/ha) Belabarce pertenece a la serie de los ha- Fuente: Gobierno de Navarra yedos ombrófi los y basófi los pirenaicos 20 (Scillo-Fago sylvaticae serie). Ambos 15 tienen muy similar el diagrama ombro- térmico y coinciden en pluviometría y 10 temperatura media anual (1.250 mm y 11 ºC de temperatura media); pero cambia 5 la situación altitudinal de ambas: Zubiri 0 tiene de cota media 650 metros sobre el 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 nivel del mar (m.s.n.m), mientras que Belabarce se sitúa a 1.300 m.s.n.m., el do- BoletusB gr. edulis CantharellusC cibarus HydnumH gr. repandum ble de altura, con lo que ello conlleva.

Debido a que este tipo de comunidad vegetal en estas zonas se considera una etapa de sustitución de la vegetación poten- cial, es normal que en Zubiri el roble pubescente poco a poco vaya desarrollándose bajo el pinar, lo mismo que lo hace el haya en Belabarce. Esta situación puede ser re- levante a la hora de analizar la fructifi cación de setas comestibles de ambos bosques.

Por otro lado la estructura del bosque difi ere. Mientras en Zubiri el pino crece con más difi cultad, en Belabarze desarrolla árboles muy esbeltos y gruesos. Por este mo- tivo. el área basimétrica es casi el doble en Belabarce respecto a Zubiri. En ambos bosques, la gestión silvícola se ha aplicado con retraso frente a la necesidad de las masas, hecho que ha dado lugar a la formación actual de estos pinares. La cobertura arbustiva es mucho más densa en Zubiri que en Belabarce, lo que hace poco transi- table el pinar de Zubiri. El boj (Buxus sempervirens) es la especie que mayor cober- tura despliega en Zubiri. En Belabarce hay una cobertura de helechos importantes.

Zubiri Belabarce Altitud media (m) 650 1300 Orientación Sur Sureste Pendiente media (%) 34 38 Nº pies (5 cm) 625 675 Área basimétrica (G) (m²/ha) 28 51 Fracción de cabida (FCC) 79 75 Cobertura herbácea (%) 72% 68% Cobertura arbustiva (%) 74% 11% Cobertura suelo (%) 3% 5% Cobertura hojarasca (%) 14% 19%

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 117 Pinar de Zubiri. Pinar de Belabarce.

Las especies comestibles que fructifi caron y se recolectaron en las parcelas se muestran en las siguientes tablas:

PINAR DE ZUBIRI

Especies comestibles 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Media Suillus gr. granulatus 63,5 10,3 0,0 21,2 1,1 7,0 1,5 2,0 0,9 2,8 8,7 2,3 6,8 0,0 9,1 Lactarius gr. deliciosus 12,2 48,8 6,0 9,0 0,5 4,3 6,6 0,0 4,0 5,9 1,6 0,2 2,0 0,0 7,2 Tricholoma gr. terreum 6,1 3,0 0,0 1,4 0,0 2,2 0,5 0,6 2,5 0,5 0,1 0,0 0,3 0,0 1,2 Hygrophorus latitabundus 2,0 6,0 0,0 3,0 0,3 0,0 3,1 0,0 0,0 1,3 1,2 0,0 0,0 0,0 1,2 Hydnum gr. repandum 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 Cantharellus gr. lutescens 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 TOTAL ESPECIES 83,8 68,1 6,0 34,6 1,9 13,6 11,7 2,6 7,4 10,5 11,6 3,2 9,1 0,1 18,9

PINAR DE BELABARCE

Especies comestibles 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Media Russula integra 20,6 15,8 15,3 1,5 5,1 9,8 31,2 0,8 0,7 -- 1,3 7,1 16,1 0,1 9,6 Tricholoma portentosum 1,3 25,7 28,0 3,9 7,6 0,2 9,2 0,0 0,0 -- 0,0 0,0 1,0 0,0 5,9 Suillus gr. granulatus 0,0 1,0 0,0 0,0 2,3 3,6 17,5 0,0 2,0 -- 0,0 3,0 19,3 0,3 3,8 Clitocybe nebularis 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -- 6,0 6,6 4,0 20,3 2,8 Lactarius gr. deliciosus 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 4,4 8,0 0,0 0,0 -- 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 Cantharellus gr. lutescens 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,8 0,0 0,0 0,0 -- 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 Hydnum gr. Repandum 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -- 0,0 0,5 0,4 0,2 0,1 Tricholoma gr. terreum 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -- 0,0 0,2 0,0 0,9 0,1 TOTAL ESPECIES 22,0 42,5 43,3 5,4 15,3 21,8 65,8 0,8 2,7 -- 7,3 17,2 40,6 21,8 23,6

Debido a las diferentes características de ambos bosques las especies de setas co- mestibles que fructifi can y su cuantía es muy distinta. En Zubiri Suillus y Lactarius gr. deliciosus (Robellones/Níscalos) son las especies más abundantes mientras que en Belabarce es la Russula integra y la Capuchina (Tricholoma portentosum) las que más se producen. Respecto a la variabilidad interanual difi ere mucho según los bosques. En Zubiri los primeros años de seguimiento fueron los más productivos, parece ser por actuaciones de claras llevadas a cabo pocos años antes. Sin embargo, en Belabarce se observan ciertos picos de producción cada 4, 5 años.

118 | ANEXOS ZUBIRI: EVOLUCION ANUAL DE LAS ESPECIES MAS PRODUCTIVAS (Kg/ha) Fuente: Gobierno de Navarra

70 60 50 40 30 20 10 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 SuillusS gr. granulatus LactariusL gr. deliciosus TricholomaT gr. terreum

BELABARCE: EVOLUCION ANUAL DE LAS ESPECIES MAS PRODUCTIVAS (Kg/ha) Fuente: Gobierno de Navarra

40

30

20

10

0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

RussulaR integra TricholomaT portentosum SuillusS gr. granulatus

CARRASCALES

Los carrascales estudiados están situados en Sansoain (Valle de la Valdorba) y en Sorlada. Ambos se sitúan en el estado óptimo o clímax de vegetación: la red de Val- dorba en la Serie de los carrascales riojanos y bardeneros (Querco rotundifoliae se- rie), mientras que la otra lo hace en la Serie de los carrascales castellano-cantábri- cos (Spiraeo obovatae-Querco rotundifoliae serie).

Ambos carrascales son masas poco gestionadas, con extracción de leñas en Sorlada y sin ninguna actuación en Valdorba, lo cual conlleva una gran cobertura arbórea y arbustiva. Desde el punto de vista climático son muy similares (550 mm y 13 ºC de medias) y ambos están orientados al norte.

Sorlada Valdorba Altitud media (m) 634 603 Orientación Norte Norte Pendiente media (%) 38 0 Fracción de cabida (FCC) 70% 85% Cobertura herbácea (%) 63% 55% Cobertura arbustiva (%) 46% 60% Cobertura suelo (%) 5% 10% Cobertura hojarasca (%) 10% 25%

Las especies comestibles que fructifi caron y se recolectaron en las parcelas se muestran en las siguientes tablas:

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 119 CARRASCAL DE SORLADA Especies comestibles 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Media Clitocybe nebularis 30,2 5,4 -- 8,5 2,4 1,7 10,5 2,8 0,4 7,8 Lepista nuda 18,4 2,6 -- 4,6 1,0 2,9 20,7 3,0 2,1 6,9 Leccinum lepidum 0,0 0,0 -- 12,7 0,0 0,8 1,5 0,0 0,0 1,9 Boletus gr. edulis 5,3 0,0 -- 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 Hygrophorus russula 0,4 0,0 -- 3,5 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,5 Tricholoma gr. terreum 0,0 0,0 -- 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Hydnum gr. repandum 0,0 0,0 -- 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 Hygrophorus persoonii 0,0 0,0 -- 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 TOTAL ESPECIES 54,3 8,0 -- 30,0 3,4 6,1 32,7 5,8 2,5 17,9

CARRASCAL DE VALDORBA

Especies comestibles 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Media Hygrophorus russula 0,0 0,6 -- 1,4 0,5 0,0 29,4 0,0 13,0 5,6 Leccinum lepidum 0,0 1,0 -- 3,4 0,0 0,7 20,9 0,0 0,5 3,3 Clitocybe nebularis 6,3 1,7 -- 10,9 3,0 0,8 0,2 0,4 0,5 3,0 Hygrophorus persoonii 1,5 0,9 -- 2,3 0,7 0,0 1,0 0,6 1,4 1,1 Lepista nuda 0,0 0,0 -- 0,0 0,0 4,4 0,3 1,4 0,9 0,9 Tricholoma gr. terreum 0,5 0,5 -- 1,6 0,0 0,1 2,7 0,8 0,6 0,8 Hydnum gr. repandum 0,0 0,0 -- 0,2 0,0 0,0 1,4 0,1 0,0 0,2 TOTAL ESPECIES 8,2 4,8 -- 19,8 4,2 5,9 56,0 3,2 16,9 14,9

La producción media de setas comes- tibles es alta comparada con otros bos- BELABARCE: EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS ESPECIES MAS PRODUCTIVAS (Kg/ha) ques. Las especies son las mismas, si 40 bien cambia la abundancia de las mis- Fuente: Gobierno de Navarra mas. Entre las más productivas en Sor- 30 lada destacan la Ilarraka (Clitocybe ne- bularis) y el Pie azul (Lepista nuda), dos 20 especies saprofi tas que se alimentan de 10 materia orgánica muerta. En Valdorba, por el contrario, fructifi can más Hygro- 0 phorus russula y Leccinum lepidum, 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 dos especies micorrícicas. RusulaR integra TricholomaT portentosum SuillusS gr. granulatus En 2005 se dejaron de muestrear estas parcelas al entender que ya existía una SORLADA: serie de datos sufi ciente y que hay co- EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS ESPECIES MAS PRODUCTIVAS (Kg/ha) munidades forestales con mayor inte- 40 rés micológico desde el punto de vista Fuente: Gobierno de Navarra social y comercial. 30 20

10

0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

ClitocybeC nebularis LepistaL nuda LeccinumL lepidum

120 | ANEXOS RENTA ECONÓMICA RENTA EN SETAS COMESTIBLES POR BOSQUES (€/ha) RentaR precio 1 RentaR precio 2 A continuación se incluye una breve Fuente: Gobierno de Navarra reseña de la renta económica potencial media de los bosques estudiados, bien 200€ por total de setas, bien por especies de 180€ primera categoría: Boletus gr. edulis 160€ para hayedos, robledales y carrascales y 140€ Lactarius gr. deliciosus para pinares.

120€ Estas especies tienen buena cotización 100€ en el mercado y su venta no requiere 80€ gran esfuerzo comercial. Se separan 60€ dos tipos de precios, precio 1 ó a pie de campo, sin ningún esfuerzo comercial, y 40€ precio 2 ó a último consumidor, con un 20€ esfuerzo comercial de venta. 0€ Lantz Roncesvalles Ergoiena Bertiz Zubiri Belabarce Sorlada Valdorba Se puede observar como la renta eco- nómica de todas las setas comestibles es mayor en pinares y carrascales. Pero si nos fi jamos sólo en las especies de ca- tegoría 1, Boletus gr. edulis y Lactarius RENTA EN SETAS COMESTIBLES DE PRIMERA gr. deliciosus, son los hayedos, el roble- CATEGORÍA POR BOSQUES (€/ha) RRenta precio 1 RentaR precio 2 Fuente: Gobierno de Navarra dal de Bertiz y el pinar de Zubiri los que presenta mayor potencial. 120€

100€ RESULTADOS PROVISIONALES Los pinares y carrascales son los bos- 80€ ques más productivos en setas comes- tibles. 60€ Los hayedos y pinares son los bosques 40€ que atesoran más renta económica por unidad de superfi cie. 20€ Los hayedos y robledales más aclarados, 0€ Lantz Roncesvalles Ergoiena Bertiz Zubiri Belabarce Sorlada Valdorba con menor área basimétrica, son más productivos en setas comestibles que los densos y sombríos.

RED DE PARCELAS EN BOSQUES ESTABLECIDA EN 2005

En 2005 se establecieron sesenta parcelas micológicas en los hayedos de Navarra (ver metodología en Anexo 2). Cada parcela es de 1.000 m2 (200 m x 5 m). DATOS DE PRODUCCIÓN MEDIA

La producción media de las sesenta parcelas a estudio arroja el siguiente resultado desde el inicio del seguimiento, en 2005. La especie más abundante es Boletus gr. edulis., con una cosecha media de 1,8 Kg/ha y acumulando el 29% de la producción. Junto con los Gibelurdiñes (Russula gr. cyanoxantha), la Ilarraka (Clitocybe nebu- laris) y la Amanita enrojeciente (Amanita rubescens) son las 4 especies más abun-

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 121 dantes en los hayedos de Navarra. En total estas 4 especies representan el 84% de la producción de las especies de setas comestibles estudiadas.

Especie grupo Nombre vulgar 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Media Media (%)

Boletus gr. edulis Hongos 1,5 6,4 0,7 0,3 1,4 0,6 1,8 29%

Russula gr. cyanoxantha Gibelurdiñes-Carboneras 3,5 1,7 1,0 1,2 0,2 0,6 1,4 22%

Clitocybe nebularis Pardilla-Ilarraka 1,7 3,4 0,5 0,9 0,4 0,9 1,3 21%

Amanita rubescens Amanita enrojeciente 1,9 1,7 0,3 0,2 0,3 0,0 0,8 12%

Craterellus cornucopioides Trompetas de los muertos 0,4 0,6 0,6 0,0 0,0 0,0 0,3 4%

Hydnum gr. repandum Gamuzas-Tripaki 0,3 0,2 0,2 0,6 0,0 0,4 0,3 5%

Cantharellus cibarius Rebozuelo 0,2 0,2 0,2 0,6 0,0 0,2 0,3 4%

Boletus erythropus Hongo de pie rojo 0,5 0,3 0,1 0,1 0,3 0,0 0,2 3%

Clitocybe geotropa Platera 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 1%

TOTAL SETAS COMESTIBLES 9,9 14,6 3,7 3,9 2,8 2,9 6,3 100%

Mientras que 2005 y 2006 fueron años con producciones elevadas, de buenas EVOLUCIÓN PRODUCTIVIDAD PRINCIPALES ESPECIES (Kg/ha) Fuente: Gobierno de Navarra campañas micológicas, 2007, 2008, 2009 y 2010 fueron años de muy baja 7 producción de setas en los hayedos 6 muestreados. 5 Si hacemos un análisis por tipo de eco- 4 logía del hayedo, obtenemos los resulta- 3 dos refl ejados en el gráfi co de la página siguiente. Cabe señalar que la mayoría 2 de las especies fructifi can con mayor 1 abundancia en los hayedos de la serie de 0 vegetación acidófi la que en las series de 2005 2006 2007 2008 2009 2010 vegetación basófi las. En el caso de Bole- tus gr. edulis es muy evidente ya que se HongosH GibelurdiñesG PardillaP - Ilarraka AmanitaA enrojeciente trata de una especie acidófi la, existiendo signifi cación estadística (ver Anexo 2). También es destacable que las cosechas de Ilarraka (Clitocybe nebularis) y de EVOLUCIÓN PRODUCTIVIDAD SETAS COMESTIBLES (Kg/ha) Fuente: Gobierno de Navarra Platera (Clitocybe geotropa) en los ha- yedos basófi los, son las más productivas 16 y las únicas recolectadas saprofi tas. 14 12 RENTA ECONÓMICA 10 En la tabla de la página 124 se especifi - 8 can la renta potencial media estimada 6 para los hayedos de Navarra, puesto 4 que cada año varía dependiendo de los 2 factores meteorológicos. Los datos pro- porcionados, basados en los datos de la 0 red de seguimiento, siempre son datos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 mínimos de producción ya que no se re-

122 | ANEXOS PRODUCCIÓN DE SETAS COMESTIBLES POR TIPO DE ECOLOGÍA MEDIA DE PRODUCCIÓN 2005-2010 (Kg/ha año) AcidófiA lo BasófiB lo Fuente: Gobierno de Navarra 5

4

3

2

1

0 Boletus gr. Russula gr. Clitocybe Amanita Craterellus Hydnum gr. Cantharellus Boletus Clitocybe edulis cyanoxantha nebularis rubescens cornucopioides repandum cibarius erythropus geotropa

colecta toda la producción; de manera que podrían ser mayores o variar conforme la serie de años muestreados aumente.

Se diferencian dos tipos de precios: precio 1 a pie de campo sin ningún esfuerzo co- mercial y precio 2 a último consumidor con un esfuerzo comercial de venta. En la red establecida en 2005 y con cinco años de muestreo la renta anual media se sitúa entre 23 y 65 euros. Entre un 42 y 47% de esta renta es debida a Boletus gr. edulis.

Especies comestibles Media €/kg PR1 €/kg PR2 €/Ha PR1 €/Ha PR2 Boletus gr. edulis 1,8 6,0€ 15,0€ 10,9€ 27,2€ Russula gr. cyanoxantha 1,4 3,0€ 10,0€ 4,1€ 13,6€ Clitocybe nebularis 1,3 3,0€ 10,0€ 3,9€ 13,0€ Amanita rubescens 0,8 1,5€ 3,0€ 1,1€ 2,3€ Hydnum gr. repandum 0,3 3,0€ 10,0€ 0,9€ 2,9€ Cantharellus cibarius 0,3 3,0€ 10,0€ 0,8€ 2,5€ Craterellus cornucopioides 0,3 3,0€ 10,0€ 0,8€ 2,5€ Boletus erythropus 0,2 1,5€ 3,0€ 0,3€ 0,6€ Clitocybe geotropa 0,1 3,0€ 10,0€ 0,2€ 0,8€ Total especies 6,3 3,6€ 10,4€ 23€ 65€

Al existir grandes diferencias de producción atendiendo a la ecología del hayedo, se ha realizado un análisis de la renta económica potencial teniendo en cuenta este factor.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 123 Hayedos acidófi los Hayedos basófi los

Especies comestibles Acidófi lo Basófi lo €/Kg PR1 €/Kg PR2 €/Ha PR1 €/Ha PR2 €/Ha PR1 €/Ha PR2 Boletus gr. edulis 3,9 1,0 6,0 15,0 23,7€ 59,2€ 6,2€ 15,4€ Russula gr. cyanoxantha 2,3 1,1 3,0 10,0 6,9€ 23,0€ 3,3€ 11,0€ Clitocybe nebularis 0,6 1,8 3,0 10,0 1,7€ 5,8€ 5,5€ 18,3€ Amanita rubescens 1,7 0,5 1,5 3,0 2,6€ 5,2€ 0,7€ 1,4€ Craterellus cornucopioides 0,5 0,2 3,0 10,0 1,4€ 4,6€ 0,6€ 2,2€ Hydnum gr. repandum 0,5 0,1 3,0 10,0 1,5€ 5,1€ 0,4€ 1,3€ Cantharellus cibarius 0,3 0,2 3,0 10,0 0,9€ 2,9€ 0,7€ 2,4€ Boletus erythropus 0,4 0,2 1,5 3,0 0,6€ 1,2€ 0,3€ 0,5€ Clitocybe geotropa 0,0 0,1 3,0 10,0 0,0€ 0,0€ 0,4€ 1,3€ Total especies 10,2 5,3 39,3€ 107,1€ 18,0€ 53,7€

RENTA EN SETAS COMESTIBLES EN HAYEDOS POR TIPO DE ECOLOGÍA A PRECIO 1 (€/ha) Acidófi lo BasófiB lo

25€ Fuente: Gobierno de Navarra 20€

15€

10€

5€

0€ Boletus gr. Russula gr. Clitocybe Amanita Craterellus Hydnum gr. Cantharellus Boletus Clitocybe edulis cyanoxantha nebularis rubescens cornucopioides repandum cibarius erythropus geotropa

RENTA EN SETAS COMESTIBLES EN HAYEDOS POR TIPO DE ECOLOGÍA A PRECIO 2 (€/ha) AcidófiA lo BasófiB lo

70€ Fuente: Gobierno de Navarra 60€

50€

40€

30€

20€

10€

0€ Boletus gr. Russula gr. Clitocybe Amanita Craterellus Hydnum gr. Cantharellus Boletus Clitocybe edulis cyanoxantha nebularis rubescens cornucopioides repandum cibarius erythropus geotropa

124 | ANEXOS Con los datos obtenidos se observa que los hayedos acidófi los tienen una renta económica potencial media más elevada que los hayedos basófi los, debido sobre todo a Boletus gr. edulis. Sólo este grupo de especies alcanza entre el 55 y el 60% de la renta económica del bosque.

Los datos de producción y renta económica de los hayedos acidófi los estudiados en esta red son similares a los hayedos de Lantz y Roncesvalles/Orreaga de la red antigua. En el siguiente gráfi co se compara la producción de setas comestibles de Lantz y Roncesvalles/Orreaga (10 parcelas) y la red de parcelas de hayedos acidó- fi los establecida en 2005 (21 parcelas). Todas estas parcelas se sitúan sobre sus- tratos ácidos.

Producción Precio Precio 1 Precio 2 Especie grupo Nombre vulgar Kg 97-10 Kg 05-10 PR1 PR2 97-10 05-10 97-10 05-10 Amanita rubescens Amanita enrojeciente 1,7 1,5 1,5€ 5,0€ 2,6€ 2,3€ 8,6€ 7,5€ Boletus erythropus Hongo de pie rojo 1,2 0,3 1,5€ 5,0€ 1,8€ 0,5€ 6,0€ 1,5€ Boletus gr. edulis Hongos 4,8 3,5 6,0€ 15,0€ 28,6€ 21,0€ 71,6€ 52,5€ Cantharellus cibarius Rebozuelo 0,1 0,3 3,0€ 10,0€ 0,3€ 0,9€ 1,0€ 3,0€ Clitocybe geotropa Platera 0,0 0,0 3,0€ 10,0€ -€ -€ -€ -€ Clitocybe nebularis Pardilla - Ilarraka 0,2 0,5 3,0€ 10,0€ 0,7€ 1,5€ 2,2€ 5,0€ Craterellus cornucopioides Trompetas de los muertos 1,4 0,4 3,0€ 10,0€ 4,2€ 1,2€ 14,0€ 4,0€ Hydnum gr. repandum Gamuzas 0,4 0,5 3,0€ 10,0€ 1,1€ 1,5€ 3,7€ 5,0€ Russula gr. cyanoxantha Gibelurdiñes 2,5 2,1 3,0€ 10,0€ 7,4€ 6,3€ 24,6€ 21,0€ Total hongos comestibles 12,2 9,1 46,7€ 35,1€ 131,7€ 99,5€

RENTA COMPARADA EN SETAS COMESTIBLES PRECIO 1 (€/ha) 997-10 05-100 35€ Fuente: Gobierno de Navarra 30€ 25€ 20€ 15€ 10€ 5€ 0€ Amanita Hongo de Hongos Rebozuelo Platera Pardilla- Trompetas de Gamuzas Gilbelurdines rubescens pie rojo Ilarraka los muertos

RENTA COMPARADA EN SETAS COMESTIBLES PRECIO 2 (€/ha) 997-10 05-100 80€ Fuente: Gobierno de Navarra 70€ 60€ 50€ 40€ 30€ 20€ 10€ 0€ Amanita Hongo de Hongos Rebozuelo Platera Pardilla- Trompetas de Gamuzas Gilbelurdines rubescens pie rojo Ilarraka los muertos

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 125 Existe gran semejanza, sorprendentemente, respecto a las especies más renta- bles, las cuales coinciden en ambas redes, aunque en la red de 2005 actualmente, están por debajo de la red establecida en 1997.

Las pequeñas diferencias observadas en los gráfi cos anteriores se deben proba- blemente a la serie de años utilizada y al número de parcelas estudiadas. La red de parcelas de 1997 tiene más años de seguimiento, pero recoge peor la variabilidad de hayedos acidófi los, 10 parcelas en dos localizaciones. Sin embargo, la red de parcelas de 2005 tiene menos años de seguimiento pero es más densa, 21 parcelas en varias localizaciones.

RESULTADOS PROVISIONALES

Los hayedos de Navarra producen una media de 6,3 Kg/ha de setas comestibles. Esta producción se considera mínima y podría proporcionar una renta media po- tencial entre 23 y 65 euros/ha dependiendo si es a precio 1 a pie de campo o a pre- cio 2 último consumidor.

Los hayedos acidófi los aproximadamente producen el doble de setas comestibles que los hayedos basófi los para las especies estudiadas. La renta económica poten- cial de los hayedos acidófi los está entre 35-47 euros/ha y 99-132 euros/ha depen- diendo de los precios.

La renta económica de Boletus gr. edulis asciende aproximadamente al 50% de las especies comestibles estudiadas. Podemos considerar el Boletus gr. edulis como un grupo de especies indicadora de la calidad micológica del hayedo respecto a su productividad, es decir, basarnos en su producción para otorgar los valores de las distintas calidades.

126 | ANEXOS

6 . A N E X O S

Anexo 2. Estudios preliminares que relacionan la productividad de Boletus gr. edulis en los hayedos navarros con factores fi tosociológicos (calidad de estación y luminosidad)

Este documento pretende dar a conocer de manera resumida los trabajos de segui- miento micológico de especies comestibles en los hayedos de Navarra realizados por parte de la Dirección General de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Go- bierno de Navarra. OBJETIVOS

Mediante información bibliográfi ca, congresos y experiencia en la recolección de hongos silvestres comestibles, se conocen varios factores infl uyentes en la pro- ducción de estas setas. Tras los primeros seguimientos de producción por tipo de bosque, se quiso profundizar y caracterizar la producción en el tipo de bosque más extenso de Navarra y, por tanto, el que mayor cantidad de hongos puede producir (que no el más productor). Es por ello que se caracterizó la nueva red de seguimien- to en hayedos en función de tres factores, de manera que tres de los objetivos prin- cipales de este estudio fueron:

1 Conocer la infl uencia de la ecología del hayedo en la productividad de Boletus gr. edulis.

2 Conocer la infl uencia de la calidad de estación del haya en la productividad de setas comestibles.

3 Conocer la infl uencia de la entrada de luz (luminosidad) en el hayedo en la productividad de setas comestibles.

MATERIAL Y MÉTODOS FACTORES A ESTUDIO

La ecología del hayedo. Para este factor se utiliza como referencia la Memoria del Mapa de Series de Vegetación de Navarra12. Estas series de vegetación dependen de condicionantes climáticos, de manera que su distribución territorial obedece a parámetros climáticos y de la composición mineralógica del sustrato litológico, determinante de las constantes físico-químicas de los suelos. Las zonas de estudio sólo se establecieron en tres series:

128 | ANEXOS 1 Serie cántabro-euskalduna y pirenaica acidófi la (saxifrago hirsutae-fageto s.)

2 Serie orocantábrica y cántabro-euskalduna basófi la y ombrófi la del haya (carici sylvaticae- fageto s.).

3 Serie montana pirenaica basófi la y ombrófi la del haya (scillo lilio-hyacinthi-fageto s.).

La calidad de estación del haya. Se entiende por calidad de estación la capacidad productiva de un lugar frente a una determinada especie forestal y tipo de produc- to. Se trata de un parámetro evaluador de la productividad relativa a una localiza- ción para una especie determinada. En Navarra existen cinco calidades de estación para el haya en función de la altura y la edad de los árboles tipo dominantes14. Para este factor de estudio se consideraron las calidades I y II como buenas y la calidad IV y V como malas. La calidad III se descartó del estudio para detectar más clara- mente las diferencias de productividad debidas a este factor.

La entrada de luz en el bosque. Para este factor se consideraron dos rangos: ha- yedo luminoso y hayedo sombrío. Se valoró la cobertura de tres estratos de vege- tación clave para decidir si el hayedo era luminoso o sombrío, esos estratos son el herbáceo heliófi lo, el arbustivo rastrero y el de helechos heliófi los. Para cada uno de estos estratos se asignó un índice de cobertura (0%, 0-10%, 10-25%, 25-50%, 50- 75% y 75-100%). Si la suma de los intervalos de estos tres estratos era igual o mayor Buena calidad luminosa. de 20-50% se consideraba luminoso y si era inferior de 10-35%, sombrío.

NÚMERO DE PARCELAS

Teniendo en cuenta el número de factores y los rangos para cada uno de ellos, se establecieron 12 estratos diferenciados a estudio (3 tipos de ecología, 2 calidades de estación y 2 tipos de luminosidad). Para cada estrato se buscaron cinco repe- ticiones, con lo que el número de parcelas establecidas fueron 60. Las parcelas se distribuyeron de manera zonifi cada por toda la geografía de Navarra (M11). En las fotografías se ilustran algunas parcelas estudiadas.

Número Defi nición del estrato Número

1 Acidófi lo buena calidad luminosa 5

2 Acidófi lo buena calidad sombría 5 Buena calidad sombría. 3 Acidófi lo mala calidad luminosa 5

4 Acidófi lo mala calidad sombría 5

5 Basófi lo pirenaico buena calidad luminosa 5

6 Basófi lo pirenaico buena calidad sombría 5

7 Basófi lo pirenaico mala calidad luminosa 5

8 Basófi lo pirenaico mala calidad sombría 5

9 Basófi lo cantábrico buena calidad luminosa 5

10 Basófi lo cantábrico buena calidad sombría 5

11 Basófi lo cantábrico mala calidad luminosa 5

12 Basófi lo cantábrico mala calidad sombría 5 TOTAL 60 Mala calidad Luminosa.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 129 DISTRIBUCIÓN DE LAS Hayedo en Navarra PARCELAS DE ESTUDIO EN NAVARRA. EN VERDE SE REPRESENTA EL HAYEDO EN NAVARRA

PAMPLONA IRUÑA

DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PARCELAS

El trabajo previo en gabinete ya clasifi ca las distintas masas de estudio, de manera que la ubicación de las parcelas es rápida, comprobando en campo que se cumplen las características anteriormente expuestas. Se fi ja un punto característico como centro (normalmente un árbol) y se traza una línea de 200 metros (100 a cada lado) uniendo imaginariamente distintos árboles que estén, aproximadamente, en la misma curva de nivel, marcando dichos árboles con pintura.

Fijado el transecto con distanciómetros que aseguren una longitud total de 200 me- tros, se colocan cinco estacas: dos en los extremos con una identifi cación diferente al resto y las otras tres cada 50 metros. El centro de la parcela se marca también de forma diferenciada de manera que visualmente y a distancia pueda ser visto.

A partir del trayecto trazado se crea una parcela dasométrica que tendrá como mí- nimo una anchura de 10 metros (5 hacia arriba y 5 hacia abajo) con lo que se to- mará una superfi cie de 100 x 10=1000 m1. En esa superfi cie se realiza el inventario diametral y sociológico establecido, asegurándonos inventariar un mínimo de 50 árboles de más de 5 cm de diámetro. Así, se toma la altura y el diámetro de tres pies dominantes así como la altura a 30 árboles de las clases diámetricas más represen- tativas. Se estima también la clase de edad de los dominantes con la mayor preci- sión posible, barrenando de dos a tres árboles.

El transecto micológico queda establecido a partir del trazado de 200 m ya mar- cado entre los árboles y 2,5 metros de banda hacia cada lado de la línea. En total se

130 | ANEXOS marca una superfi cie de 200 metros de longitud por 5 metros de ancho, es decir, 1.000 m2. En el caso de que se tratara de un parcela fragmentada, los transectos se sitúan más o menos paralelos y cercanos (entre 10 y 20 metros de distancia). La línea central de cada parcela (línea blanca) se establece al unir las estacas (pun- tos negros) con árboles señalizados mediante puntos rojos. Las estacas fi nales pueden estar sustituidas por árboles marcados con un punto con línea roja deba- jo. Cada 50 metros hay una estaca. El número de estacas totales es de 4 ó 5 como norma general.

Los datos que se obtuvieron de cada parcela fueron: tipo de ecología, altitud, pen- diente, orientación, coberturas de ocupación del suelo (hojarasca, musgos, suelo desnudo, herbáceas, arbustivos, helechos y pedregosidad), fracción de cabida cu- bierta (%), número de pies distribuidos por clases diamétricas y sociológicas, área basimétrica, altura dominante, altura media, edad del arbolado dominante, edad media, calidad de estación y relación de esbeltez.

ESQUEMA DE LAS PARCELAS A ESTABLECER Fuente: Gobierno de Navarra

50 m 100 m 50 m

10 m 10 m 5 m 5 m

200 m

Parcela dasométrica (100m x 10m= 1.000m2). Puntos marcados con estacas que

2 delimitan el transecto micológico. Se Transecto base micológico (200m x 5m =1.000m ) diferenciarán las estacas de los extremos Línea entre árboles que marca el eje del transecto para saber que se trata del principio o el micológico. Viene dada por puntos de color rojo. fi nal del transecto.

ESPECIES A ESTUDIO

Primeramente fueron 16 las especies silvestres comestibles a estudio para los hayedos navarros, pero posteriormente se seleccionaron las 10 especies más recolectadas; es- pecies que por su abundancia, fácil identifi cación, características organolépticas y de- manda en los mercados, tienen potencial de cara a su valorización social o económica. Si bien las especies que se analizan en este artículo son 4; agrupadas dentro de Boletus gr. edulis, vulgarmente denominados Hongos en Navarra.

Especie grupo Nombre vulgar Nombre especie

Boletus aereus Boletus aestivalis Boletus gr. edulis Hongos Boletus edulis Boletus pinophilus

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 131 MUESTREO MICOLÓGICO

Durante una media de ocho días al año, concentrados en el verano y otoño desde 2005 a 2010 se realizaron los muestreos micológicos. Estos inventarios micológi- cos han sido realizados por el Guarderío Forestal del Gobierno de Navarra, contan- do con el asesoramiento de Javier Gómez Urrutia, micólogo profesional.

Los ejemplares de las especies estudiadas se recogen enteros arrancando los pies, se cuentan y se pesan en fresco. Los pies muy maduros o pasados también se ano- tan. Si hay restos de pies limpiados en la parcela, setas arrancadas, otros recolec- tores o ganado se indica en al estadillo de campo, ya que es información de interés.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico empleado ha sido el análisis de la varianza o ANOVA. Se trata de una colección de PRODUCCIÓN MEDIA (2005-2010) modelos estadísticos y sus procedimientos asociados, BOLETUS GRUPO EDULIS (Kg/ha) Fuente: Gobierno de Navarra en el cual la varianza está dividida en ciertos compo- 12-55 nentes debidos a diferentes variables explicativas. En 12-44 este caso ha sido jerarquizada en tres criterios. Estos 12-33 Som. 12-22 factores independientes son la ecología del haya, la 12-1 11-55 calidad de estación y la luminosidad. Mala 11-44 11-33

Lum. 11-22 Las variables dependientes han sido la media anual 11-1 10-55 del peso fresco (Kg/Ha) para el total de especies co- 10-44 10-33 mestibles agrupadas por categorías. Una de las varia- Som. 10-22

Basófi cantábrico lo Basófi 10-1 bles analizadas fue el peso fresco de Boletus gr. edulis. 9-55 Para poder aplicar este análisis ANOVA se han trans- Buena 9-44 9-33 formado los datos mediante logaritmos (lgx+1). Lum. 9-22 9-1 8-55 8-44 Se hizo una exploración previa de los datos, una vez 8-33 codifi cados, para conocer la normalidad de los datos Som. 8-22 8-1 (análisis de los residuos). El test utilizado a posterio- 7-55 Mala 7-44 ri fue el de Duncan. El paquete informático utilizado 7-33 para obtener los resultados fue el SPSS versión 12.1. Lum. 7-22 7-1 6-55 6-44 6-33

Som. 6-22

RESULTADOS pirenaico lo Basófi PROVISIONALES 6-1 5-55 Buena 5-44 Los datos analizados corresponden al período 2005- 5-33 Lum. 5-22 2010. Se considera que los datos de producción media 5-1 4-55 de esos 6 años refl ejan la producción potencial media de 4-44 las parcelas muestreadas. Los datos analizados, una vez 4-33 Som. 4-22 codifi cados (log (Kg/Ha+1)) no presentan una distribu- 4-1 3-55 Mala ción normal, si bien el análisis de los residuos presenta 3-44 3-33 una distribución normal. En todo caso cabe destacar que Lum. 3-22 estas técnicas estadísticas son robustas, es decir, mode- 3-1 2-55 radamente resistentes a la falta de normalidad. Ácido 2-44 2-33

Som. 2-22 2-1 1-55 PRODUCTIVIDAD MEDIA POR PARCELA Buena 1-44 1-33

Lum. 1-22 En el gráfi co de la página siguiente se puede visualizar 1-1 la producción media de cada parcela en función de los 0 4 8 12 estratos estudiados.

132 | ANEXOS PRODUCTIVIDAD MEDIA TOTAL

Los Hongos (Boletus gr. Edulis) fueron las especies más frecuentes, en lo que a peso fresco se refi ere, con un 29% y 1,8 Kg/ha de media anual. 2006 fue el año de mayor pro- ducción; mientras que 2007, 2008 y 2010 fueron años desfavorables.

INTERACCIÓN DE FACTORES EVOLUCIÓN ANUAL DE LA PRODUCCIÓN DE BOLETUS GR. EDULIS EN LOS HAYEDOS DE NAVARRA (Kg/ha) Fuente: Gobierno de Navarra No existe interacción entre los factores 8 estudiados, únicamente existe cierta 7 tendencia a interaccionar la calidad de estación y la luminosidad (p=0,22). 6 5 Los hayedos luminosos son más pro- 4 ductivos que los sombríos, pero esas 3 diferencias se agudizan para las malas 2 calidades. Mientras, en las buenas cali- 1 dades las diferencias son menores. 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 EFECTO DE LA ECOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE BOLETUS GRUPO EDULIS

MEDIAS MARGINALES ESTIMADAS DE LOG KG/HA BOLETUS GR. EDULIS Observando los datos reales de produc- ción anual, respecto a la ecología, se ob- tiene la siguiente gráfi ca y la siguiente 0,50 media anual.

0,40 Existen diferencias muy signifi cativas en la producción de Boletus gr. edulis 0,30 Fuente: debido a la ecología del hayedo. El ha- Gobierno de Navarra yedo de la serie acidófi la produce esta- 0,20 dísticamente más peso fresco de setas Medias marginales estimadas marginales Medias LuminosoL comestibles (p<0,01) que los hayedos SombríoS de las series basófi las. Ya dentro de los Buena calidad Mala calidad hayedos basófi los, el cantábrico no pre- Calidad de estación del haya senta diferencias signifi cativas respec- to al hayedo pirenaico.

PRODUCCIÓN MEDIA POR ECOLOGÍA EFECTO DE LA ECOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE BOLETUS GR. EDULIS (Kg/ha) Fuente: Gobierno de Navarra 15 Fuente: Gobierno de Navarra 4

3 10

2 5

1 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 20120100 Serie Serie basófifi la Serie basófi la acidófi la cantábrica pirenaica SSerie acidófi la SerieS basófi la cantábrica SerieS basófi la pirenaica

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 133 EFECTO DE LA CALIDAD DE ESTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE BOLETUS GRUPO EDULIS

Observando los datos reales de producción anual, respecto al tipo de suelo, se ob- tiene la siguiente media anual, según la siguiente gráfi ca. No existen diferencias signifi cativas en la producción de Boletus gr. edulis debido a la calidad de estación del haya (p=0,35). Al existir tendencia a la interacción entre calidad de estación y luminosidad, los efectos de las variables independientes no son generalizables a todas las situaciones.

PRODUCCIÓN MEDIA POR CALIDAD EFECTO DE LA CALIDAD DE ESTACIÓN EN LA DE ESTACIÓN (Kg/ha) PRODUCCIÓN DE BOLETUS GR. EDULIS (Kg/ha) BBuena calidad MalaM calidad

4 10 Fuente: Gobierno de Navarra Fuente: Gobierno de Navarra

3

5 2

1

0 0 Buena calidad Mala calidad 2005 2006 2007 2008 2009 2010

EFECTO DE LA LUMINOSIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE BOLETUS GRUPO EDULIS

Observando los datos reales de producción anual, respecto a la luminosidad, se obtiene la siguiente media anual, según la siguiente gráfi ca. Aquí sí se localizan diferencias signifi cativas en la producción de Boletus gr. edulis debido a la lumi- nosidad. El hayedo luminoso produce estadísticamente más peso fresco de estas especies (p<0,01) que el hayedo sombrío. Al existir tendencia a interacciones entre calidad de estación y luminosidad, los efectos de las variables independientes no son generalizables a todas las situaciones.

PRODUCCIÓN MEDIA EFECTO DE LA LUMINOSIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE BOLETUS GR. EDULIS (Kg/ha) POR LUMINOSIDAD (Kg/ha) 10 4 Fuente: Gobierno de Navarra Fuente: Gobierno de Navarra

3 5 2

1 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 0 Luminoso Sombrío LLuminoso SombríoS

134 | ANEXOS EFECTO DE LA LUMINOSIDAD Y LA CALIDAD DE ESTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE BOLETUS GRUPO EDULIS

Observando los datos reales de producción anual, respecto a la calidad de estación y la luminosidad, se obtiene la siguiente gráfi ca y la siguiente media anual. Este análisis se realiza para aclarar la tendencia que existe a que la calidad de estación interaccione con la luminosidad. Existen diferencias signifi cativas entre los dis- tintos rangos (p<0,01). La producción de éstos se puede clasifi car en dos grupos (test de Duncan):

EFECTO DE LA CALIDAD DE ESTACIÓN PRODUCCIÓN MEDIA POR CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE BOLETUS GR. EDULIS (Kg/ha) Fuente: Gobierno de Navarra DE ESTACIÓN Y LUMINOSIDAD (Kg/ha) 4 15 Fuente: Gobierno de Navarra

3 10

2 5

1

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 0 BBueno BBueno MMalo l MMalo l BBueno luminoso BuenoB sombrío MaloM luminoso MaloM sombrío luminoso sombrío luminoso sombrío

Grupo Defi nición

1 Parcelas de mala calidad y luminosas. Son las más productivas signifi cativamente. 2 Parcelas de buena calidad y parcelas de mala calidad sombrías.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 135 6 . A N E X O S

Anexo 3. Lista roja preliminar de hongos amenazados de la Península Ibérica

Navarra Hábitat

01 Albatrellus pes-caprae (Pers.: Fr.) Pouzar Presente Caducifolio 02 Amanita singeri Bas 03 Amanita virosa (Fr.) Bertill. Presente Caducifolio 04 Amanita vittadinii (Moretti) Vitt. 05 Aureoboletus gentilis (Quél.) Pouzar Presente Caducifolio 06 Beenakia fricta Maas Geest. 07 Boletopsis grisea (Peck) Bondartsev & Singer Presente Coníferas 08 Boletus fechtneri Velen. Presente Caducifolio 09 Boletus pulverulentus Opat. Presente Caducifolio 10 Boletus regius Krombh. Presente Caducifolio 11 Bovista paludosa Lév. 12 Buglossoporus quercinus (Schrad.) Kotl. & Pouzar 13 Caloscypha fulgens (Pers.: Fr.) Boud. 14 Cantharellus friesii Welw. & Curr. Presente Caducifolio 15 Cantharellus melanoxeros Desm. Presente Caducifolio 16 Clavaria argillacea Fr. 17 Coprinus martinii J.Favre 18 Cortinarius orellanus Fr. Presente Caducifolio 19 Cortinarius praestans (Cordier) Gillet Presente Caducifolio 20 Craterellus ianthinoxanthus (Maire) Pérez-De-Greg. Presente Caducifolio 21 Crinipellis sardoa Candusso 22 Entoloma bloxamii (Berk.) Sacc. Presente Mixto 23 Floccularia luteovirens (Alb. & Schwein:Fr.) Pouzar Presente Mixto 24 Fomitopsis rosea (Alb. & Schwein.:Fr.) P. Karst. 25 Galerina paludosa (Fr.) Kühner 26 Ganoderma pfeifferi Bres. Presente Caducifolio 27 Geastrum fornicatum (Huds.) Hook. 28 Geoglossum atropurureum Batsch:Fr. 29 Gomphidius glutinosus (Schaeff.) Fr. Presente Coníferas 30 Gomphidius roseus (Fr.) Fr. Presente Coníferas 31 Gomphus clavatus (Pers.: Fr.) Gray Presente Coníferas

136 | ANEXOS 32 Gyrodon lividus (Bull.) Fr. Presente Caducifolio 33 Gyroporus cyanescens (Bull.:Fr.) Quél. Presente Caducifolio 34 Hericium erinaceum (Bull.: Fr.) Pers. Presente Caducifolio 35 Hydnellum peckii Banker 36 Hygrocybe calyptriformis (Berk. & Broome) Fayod 37 Hygrocybe conicoides (P.O.Orton) P.O.Orton& Watling 38 Hygrocybe spadicea (Scop.) P.Karst. 39 Hygrophorus carneogriseus Malençon 40 Lactarius luteolus Peck 41 Laricifomes offi cinalis (Vill.: Fr.) Kotl. & Pouzar 42 Laurobasidium lauri (Geyl.) Jülich 43 Leucopaxillus rhodoleucus (Romell) Kühner 44 Melanophyllum haematospermum (Bull.: Fr.) Kreisel Presente Caducifolio 45 Myriostoma coliforme (Dicks.) Corda 46 Omphalina ericetorum (Bull.) M. Lange 47 Peziza ammophila Dur. & Mont. 48 Phaeolepiota aurea (Matt.) Maire Presente Caducifolio 49 Phylloporus pelletieri (Lév.) Quél. Presente Caducifolio 50 Pluteus aurantiorugosus (Trog) Sacc. 51 Podoscypha multizonata (Berk. & Broome) Pat. Presente Caducifolio 52 Porphyrellus porphyrosporus (Fr. & Hök) E.-J. Gilbert Presente Caducifolio 53 Ptychoverpa bohemica (Krombh.) Boud. Presente Otros 54 Pulveroboletus lignicola (Kallenb.) E.A.Dick & Snell 55 Ramaria botrytis (Pers.:Fr.) Bourdot Presente Caducifolio 56 Ramaria cedretorum (Maire) Malençon 57 Ramariopsis crocea (Pers. Fr.) Corner 58 Rozites caperatus (Pers. Fr.) P.Karst. Presente Caducifolio 59 Sarcodon cyrneus Maas Geest. Presente Carrascal 60 Sarcodon fuligineoviolaceus (Kalchbr) Pat. Presente Coníferas 61 Sericeomyces subvolvatus (Malençon & Bertault ) Bon Presente Otros 62 Squamanita cettoiana Moser 63 Strobilomyces strobilaceus (Scop.: Fr.) Berk. Presente Caducifolio 64 Suillus fl avidus (Fr.: Fr.) Singer Presente Coníferas 65 Tricholoma colossus (Fr.) Quél. Presente Coníferas 66 Tricholoma columbeta (Fr.) P.Kumm. Presente Caducifolio 67 Tricholoma roseoacerbum A. Riva TOTAL ESPECIES AMENAZADAS EN NAVARRA 36 Fuente: Grupo de trabajo hispano-luso para la conservación de los hongos.

MICOLOGÍA FORESTAL EN NAVARRA | 137 REFERENCIAS

1. Moreno, G. 1996. Setas micorrizógenas, parásitas y saprofi tas; una forma de valorar el impacto ambiental en nuestros bosques. Comunicación en Congreso Micológico. Laredo. 2. Salcedo Larralde, Isabel et al. Lista roja preeliminar de los hongos macromicetos amenazados de la Península Ibérica. XVI Simposio de Botánica Criptogámica. León: 19-22 de septiembre 2007. 3. Larrieu L., Gonin P. L’Indice de Biodiversité Potentielle (IBP): un méthode simple et rapide pour évaluer la biodiversité potentielle des peuplements forestiers. Revue Forestière Française, 6-2008- p. 727-748. 2009. 4. Gobierno de Navarra. 1999. Informe fi nal del “Estudio de la riqueza y aprovechamiento micológico de los bosques de Navarra”. García Bona, L; Gómez, J. Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti. (GA- VRN y GN). Inédito. 5. Gobierno de Navarra. 2003. Informe fi nal del estudio “Seguimiento de la productividad micológica de los bosques de Navarra”. Gómez, J. Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti. (GAVRN y GN). Inédito. 6. Gobierno de Navarra. 2007. Informe fi nal “Productividad micologica en hongos comercializables de los hayedos de Navarra” Ariztia, J y Gómez J. (GAVRN y GN). Inédito. 7. Font Quer, Pío. Plantas Medicinales, el Dioscórides renovado. 3ª ed. Barcelona: Península, 2001. ISBN: 84-8307-242-4. 8. Knörr, H; Zuazo, K. El euskara alavés. Estudios y textos. 1ª ed. Vitoria-Gasteiz: Parlamento Vasco, 1998. ISBN: 84-87122-73-6. 9. www.valdorba.org/micovaldorba2/pagina.shtml 10. García Bona, Luis Miguel. Catálogo Micológico de Navarra. 1ª ed. Pamplona: Gorosti, 2000. ISBN: 84-930460-3-5. 11. Gómez Urrutia, Javier. Seguimiento de la productividad micológica de los principales sistemas forestales de Navarra. 2010. Navarra: Gobierno de Navarra. Inédito. 12. Loidi, Javier; Bascones, Juan Carlos. Memoria del Mapa de Series de Vegetación de Navarra. E. 1:200.000. 1ª ed. 1995. Navarra: Gobierno de Navarra. 13. Lur Geroa, S.L. Proyecto de Ordenación y Estudio de Regulación de Usos de los montes comunales pertenecientes a los concejos Alkotz, Arraitz-Orkin, Autza, Eltso, Eltzaburu, Gorrontz-Olano, Ilarregi, Iraizotz, Larraintzar, Suarbe, Urritzola-Galain y Zenotz. 2009. Navarra: Gobierno de Navarra. Inédito. 14. Ochoa, Diego. Revisión de las Curvas de Calidad para el haya en Navarra. Proyecto Final de Carrera. 2002. 15. Egli, S; Peter, M; Buser, C; Stahel W; Ayer, F. Mushroom picking does not impair future harvests- results of a long-term study in Switzerland. Biological Conservation 129: 271-276. 2005. 16. Gobierno de Navarra. 2010 bis. Seguimiento de la productividad micológica de los hayedos de Navarra. Informe 2010. Ariztia, J y Gómez J. (GAVRN y Gobierno de Navarra). Inédito. 17. Oria de Rueda, J.A. et al. Hongos y Setas, Tesoro de nuestros montes. 1ª ed. Palencia: Cálamo, 2007. ISBN: 978-84-95018-97-7. 18. Montoya, J.M.; Mesón, M. Selvicultura, Tomo II. Coedición: Mundi-Prensa, 2004, ISBN: 84-8476- 228-9; Fundación Conde del Valle de Salazar, 2004, ISBN: 84-86793-98-X. 19. Oria de Rueda, J.; García Íñiguez, C. Estudio de la productividad de los bosques de Navarra en cuanto a hongos forestales comestibles, propuestas de ordenación y repercusiones sobre el empleo y la actividad económica de Navarra. Navarra: Gobierno de Navarra. 1999. Inédito. 20. Serrada, R.; Montero, G.; Reque, J.A. Compendio de Selvicultura Aplicada en España. 1ª ed. Ma- drid. INIA-MEC. 2008. ISBN: 978-84-7498-521-4.

138 | REFERENCIAS