SUBCLASE ROSIDAE

Esta es la subclase más grande de las dicotiledóneas (18 órdenes, 110 familias y cerca de 60.000 especies) ya que contiene 1/3 del total de las especies de la clase. Poseen en general hojas compuestas. Presentan numerosos estambres de maduración centrípeta. Los óvulos son bi o unitegumentados y, tienen endosperma tenui o crasinucleado. Las flores son dialipétalas, aunque algunas familias tienen representantes apétalos o gamopétalos. El receptáculo generalmente presenta forma de disco. Tres cuartas partes de esta subclase se concentran en 5 órdenes: , Myrtales, Euphorbiales, Rosales y Sapindales.

Clave de órdenes de la Subclase Rosidae

1. Gineceo dialicarpelar (1-numerosos carpelos) o con estambres más o menos numerosos. 2. Gineceo 2-muchos carpelos, a veces 1-carpelar. ROSALES 2’. Gineceo siempre 1-carpelar. 3. Con perianto; 5 pétalos (raro 4). Fruto legumbre con dos o más semillas. FABALES 3’. Con perigonio; 4 tépalos. Fruto variado con una semilla. PROTEALES 1’. Gineceo gamocarpelar; salvo Myrtales, con pocos estambres. 4. Flores períginas o epíginas; con numerosos estambres. MYRTALES 4’. Flores con otras características distintas a anterior. 5. Plantas parásitas o hemiparásitas. SANTALALES 5’. Plantas autótrofas. 6. Flores reducidas, a menudo 1-sexuales, agrupadas en pseudantos. 7. Endosperma más o menos desarrollado, flores con solo 1 o 2 óvulos por lóbulo, hábitos varios. 8. Hierbas acuáticas o terrestres, sin látex; ovario ínfero. HALORAGALES 8’. Hierbas, arbustos o árboles; terrestres, con látex; ovario súpero. EUPHORBIALES 1 7’. Sin endosperma, flores generalmente con muchos óvulos por carpelo; acuáticas, altamente modificadas. PODOSTEMALES 6’. Flores conspícuas. 9. Hojas simples. 10. Gineceo ínfero o semiínfero. Fruto usualmente vivíparo. RHIZOPHORALES 10’. Gineceo súpero. 11. Flores actinomorfas. Anteras de dehiscencia longitudinal o transversal. 12. Estambres 1 a 5, con filamentos libres. 13. Estambres alternos a los pétalos. CELASTRALES 13’. Estambres opuestos a los pétalos. RHAMNALES 12’. Estambres mas de 5, con los filamentos unidos al menos en la base. LINALES 11’. Flores zigomorfas. Anteras de dehiscencia poricida. POLYGALALES 9’. Hojas compuestas, lobadas o partidas (raro enteras). 14. Gineceo súpero. 15. Plantas leñosas. SAPINDALES 15’. Plantas herbáceas. GERANIALES 14’. Gineceo ínfero. APIALES

2 Orden Rosales

Clave de familias del Orden Rosales

1. Semillas con endosperma. 2. Plantas leñosas. Gineceo gamocarpelar. 3. Ovario súpero. Hojas alternas, a veces reunidas en los ápices de las ramas. Flores gamopétalas. PITTOSPORACEAE

3’. Ovario ínfero o semiínfero. Flores dialipétalas. 4. Gineceo ínfero, hojas opuestas. HYDRANGEACEAE

4’. Gineceo semiínfero, hojas generalmente alternas, raro opuestas. GROSSULARIACEAE

2’. Plantas suculentas. Gineceo dialicarpelar. CRASSULACEAE

1’. Semillas Sin endosperma; 1-numerosos carpelos (cuando 1, hojas simples). ROSACEAE Familia Pittosporaceae (9/200); [1/1]

Plantas leñosas, a veces trepadoras. Hojas alternas u opuestas, simples, estipuladas. Usualmente perennes. Inflorescencias en racimos o flores solitarias; bisexuales, actinomorfas. Gineceo súpero. Cáliz 5, corola 5, androceo 5 anteras a veces unidas, gineceo gamocarpelar, 2-5 carpelar, placentación axilar; estilo 1 corto, 2 a 5 estigmas. Fruto cápsula. Distribución: principalmente en los trópicos del viejo mundo, siendo nativos de Australia 8 de los 9 géneros que integran la familia. Especies exóticas: Pittosporum tobira (azarero), Pittosporum tenuifolium Usos: P. tobira (azarero), P. tenuifolium, ornamentales.

Pittosporum tobira “Azarero”. Aspecto general, detalle flor, diagrama floral, CT ovario y fruto.

Corola -

Androc Cáliz - Ginec eo

Flor sin

3

Familia Hydrangeaceae (17/170)

Trepadoras con raíces aéreas o en ocasiones arbustos erectos. Hojas opuestas, aserradas, coriáceas. Inflorescencias generalmente en corimbo o en panículas cimosas, las flores periféricas generalmente estériles y más grandes que las centrales. Sépalos 4-5 libres, diminutos. Pétalos 4-5 libres, valvados. Estambres 10 raramente hasta 20. Ovario ínfero, 2-4 (-5)-locular, estilos 2-4 (-5); placentación axial, óvulos infinitos. Fruto cápsula loculicida. Distribución: zonas templadas y subtropicales del hemisferio norte, con unas pocas especies en el sur de Asia y Malasia. Especies nativas: Hydrangea integerrima “Voqui-naranjo”. Especies exóticas: Hydrangea macrophylla “Hortensia”, Philadelphus coronarius “Flor de ángel”, Philadelphus grandiflorus. Usos: H. macrophylla “Hortensia” y P. coronarius “Flor de ángel” como ornamentales.

Hydrangea macrophylla “Hortensia” Hydrangea serratifolia

Aspecto general

Aspecto general

Estambres inflorescencia

Gineceo

Fruto: cápsula Flor estéril

4 Flor sin pétalos Flor fértil ni sépalos

pimpollo Familia Grossulariaceae (5/350)

Arbustos, usualmente espinosos. Hojas alternas, simples o lobadas, con estípulas, usualmente deciduas. Flores en racimos, unisexuales o bisexuales, actinomorfas. Flores epíginas, cáliz 4-5, corola 4-5, androceo 4-5, gineceo gamocarpelar bilocular; óvulos pocos a numerosos, placentación parietal, estilos libres o unidos en un estilo simple lobado en el ápice. Fruto cápsula o baya. Distribución: cosmopolitas. Especies nativas: Ribes magellanicum “Parrilla” y Ribes cucullatum en los bosques patagónicos. Especies exóticas: Escallonia sp., Fillonoma sp. Usos: Ribes sp. utilizada en la fabricación de dulces y Escallonia sp. como ornamental.

Ribes magellanicum “Parrilla”

Androceo

Corola Cáliz Gineceo

Aspecto general

Familia Crassulaceae (25/900); [3/13]

Hierbas o arbustos suculentos. Hojas alternas, carnosas. Inflorescencias cimosas, frecuentemente en corimbos dicasiales. Sépalos 4-5, libres. Pétalos 4-5 libres o soldados. Estambres 8-10. Carpelos libres, tanto como pétalos, con una glándula en la base, estilo corto a elongado; placentación axial, óvulos generalmente infinitos por carpelo. Fruto en folículos. Distribución: representadas en todo el mundo, principalmente en las regiones cálidas y secas. Esta familia se encuentra centrada principalmente en África de sur. Especies nativas: Sedum cymatopetalum Especies exóticas: se cultivan varias especies de Sedum sp., Crassula lycopodioides, Kalanchoe sp., Echeveria sp. Usos: Echeveria sp., Sedum sp., Crassula multicava, Kalanchoe sp. ornamentales.

5 Sedum sarmentosum

Androceo diplostémono

Corola Gineceo dialicarpelar

Cáliz

Carpelo: corte longitudinal Placentación parietal

Crassula sp. Kalanchoe sp.

6 Familia Rosaceae (100/300); [19/72]

Hierbas, arbustos o árboles. Hojas alternas, simples o compuestas, frecuentemente aserradas, estípulas a veces connadas con el pecíolo (como en Polylepis sp.). Inflorescencias variadas generalmente cimosas. Hipanto cóncavo a plano. Sépalos 5, libres. Epicáliz a veces presente. Pétalos 5, libres, raramente ausentes. Disco generalmente presente. Estambres usualmente infinitos. Carpelos 1-infinitos, libres y entonces las flores hipóginas o perígenas, o connadas, ovario súpero o ínfero, 5-locular, estilos y estigmas en igual número que los carpelos; placentación axial, óvulos 1-varios por carpelo/lóbulo. Fruto drupa, pomo o en agregación de aquenios o drupas. Distribución: se extiende por el mundo entero, pero su máximo desarrollo se da en las regiones templadas del hemisferio sur.

Clave para diferenciar las Subfamilias de la Familia Rosaceae

1. Fruto dehiscente, tipo folículo. SPIROIDEAE

1’. Fruto indehiscente, variado. 2. Gineceo súpero o semiínfero. 3. Carpelos numerosos, libres, Fruto compuesto por aquenios o drupas. Hojas usualmente compuestas. ROSOIDEAE

3’. Carpelo 1, fruto drupa. Hojas simples. PRUNOIDEAE

2’. Gineceo ínfero. Fruto pomo. MALOIDEAE (=POMOIDEAE)

7 SubFamilia Spiroideae

Especies nativas: Quillaja brasiliensis “Palo jabón”, en Misiones y Corrientes. Especies exóticas: Spiraea cantoniensis “Corona de novia”, Spiraea hypericifolia. Usos: Q. brasiliensis, S. cantoniensis “Corona de novia”, S. hypericifolia. “Corona de novia”, ornamentales. Quillaja saponaria se utiliza para lavar ropa.

Spiraea cantoniensis “Corona de novia”

Cáliz – 5 sépalos Androceo: pubescentes estambres

Gineceo dialicarpelar (5-carpelar)

Disco nectarífero

Flor desprovista de pétalos

Flor con 5 pétalos, numerosos estambres y 5 estilos

Fruto: folículo

8 SubFamilia Rosoideae

Especies nativas: Rubus geoides “Frambuesa salvaje”, Rubus radicans, Fragaria chiloensis en bosques subantárticos y Patagonia austral. Acaena sp. con numerosas especies. Polylepis australis “Tabaquillo” en las sierras del centro y norte del país. Especies exóticas: diversas especies de los géneros Rosa sp. y Rubus sp. Usos: Rubus idaeus “Frambuesa” frutal, Rubus ulmifolius “Zarzamora” plaga adventicia, Acaena magellanica, forrajera. P. australis “Tabaquillo” utilizado como combustible. Fragaria sp. “Frutilla” comestible. Rosa rubiginosa “Rosa mosqueta” adventicia, plaga, se utiliza para elaborar dulces.

Rosa sp

CL de flor mostrando inserción de sépalos, pétalos y estambres en el borde del hipantio urceolado, en cuyo interior se fijan numerosos carpelos libres

Aspecto general: rama con aguijones y hojas imparipinnadas con estípulas soldadas al pecíolo

Flor 5 sépalos, 5 pétalos e infinitos estambres

restos del cáliz

Aquenios

Cinorrodon CL. fruto

Cinorrodon: receptáculo cóncavo carnoso, encerrando aquenios. 9

Fragaria sp.

Cáliz - 5

Gineceo

Corola

carpelo

Rubus sp

Fruto parcial: aquenio

Fruto agregado poliaquenio

Receptáculo convexo, engrosado y carnoso

Rubus sp.

androceo

pétalo

gineceo

sépalo

Flor: corte longitudinal

carpelos

receptáculo

Flor: corte longitudinal

Fruto agregado: Fruto parcial: polidrupa drupa 10 SubFamilia Prunoideae

Especies nativas: Prunus subcoriacea “Persiguero bravo” de Corrientes; Prunus tucumanensis “Palo luz” de la selva tucumano-oranense. Especies exóticas: diversas especies del género Prunus sp. Usos: Prunus domestica “Ciruelo”, Prunus cerasus “Cereza”, Prunus avium “Guinda”, Prunus armeniaca “Damasco”, Prunus persica “Durazno”, Prunus cerasifera. Ornamentales y comestibles.

Prunus persica ”Durazno”

Hábito

Flor

epicarpo

mesocarpo

endocarpo leñoso

Diagrama floral

Prunus cerasus “Cereza” Prunus armeniaca “Damasco”

11 SubFamilia Maloideae

Sin representantes nativos.

Especies exóticas: Pyrus malus “Manzana”, Pyrus communis “Pera”, Cydonia oblonga “Membrillero”, Crataegus sp. “Espino de cerco”, Cotoneaster sp., Chaenoneles sp. “Membrillero japonés”, Mespilus sp. “Níspero”, Eriobotrya japonica “Níspero japonés”. Usos: P. malus “Manzana”, P. communis “Pera”, C. oblonga “Membrillero” frutales de gran importancia. Crataegus sp. “Espino de cerco” y Cotoneaster sp., ornamentales.

Cydonia oblonga “Membrillero”

Androceo: estambres numerosos

Corola: 5 pétalos

Cáliz: 5 sépalos

Fruto: pomo

Flor pentámera

mesocarpo carnoso semillas

endocarpo coriáceo

restos del Cáliz Fruto: corte longitudinal 12 CT ovario pentalocular

Pyrus communis “Pera”

Aspecto general

Fruto: pomo

Receptáculo Epicarpo

Mesocarpo

Endocarpo restos del Cáliz

Corte transversal Corte longitudinal

Pyrus malus “Manzana”

Receptáculo Epicarpo

Mesocarpo

Endocarpo 13 restos del Cáliz

Cotoneaster sp Pyracantha sp

Orden Fabales

Familia (=Leguminosae) (640/700); [145/600]

Árboles, arbustos o hierbas, (perennes o anuales, inermes o espinosas), trepadoras leñosas o herbáceas (con o sin zarcillos) o plantas en cojín. Hojas generalmente alternas y compuestas, de lámina pinnada o bipinnada, digitada, rara vez simple por reducción ausente; estípulas presentes. Indumento variado. Inflorescencia variada. Brácteas presentes, bracteólas menos frecuentes. Flores usualmente 5-meras, perfectas o rara vez imperfectas, actinomorfas: subflia ; levemente zigomorfas: subflia caesalpinoideae o marcadamente zigomorfas: subflia papilionoideae. Prefloración valvar (mimosoideae), imbricado ascendente (caesalpinoideae), o imbricado descendente (papilionoideae). Pétalos y sépalos por lo común 5, libres o soldados; en Papilionoideas los pétalos diferenciados en estandarte (adaxial); alas, 2 laterales; quilla, 2 abaxiales generalmente unidos. Estambres 5+5, numerosos, o rara vez menos de 5. Gineceo en general unicarpelar, súpero, linear, 1-pauciovulado. Legumbre tipica o con modificaciones: sámaras, lomentos, drupas, etc. Semillas variadas con o sin pleurogama (línea fisural), con o sin arilo exalbuminadas o albuminadas; embrión recto o curvo, cotiledones más o menos carnosos. Distribución: casi cosmopolita, repartidas en regiones templadas, tropicales y subtropicales. 14 Clave para diferenciar las Subfamilias de la Familia Fabaceae (=Leguminosae)

1. Árboles, arbustos, trepadoras o raramente hierbas; hojas alternas, generalmente bipinnadas, a veces reducidas a filodios. Flores actinomorfas, generalmente en espigas, capítulos o racimos espiciformes densos. Corola de prefloración valvar, usualmente gamopétala (a menudo soldados en forma de tubo), pétalos (3)-5-(7). Sépalos (3)-5 parcialmente soldados. Estambres 4 a infinitos, frecuentemente exertos, sobrepasando a la corola que es pequeña, filamentos libres o soldados. Fruto legumbre o lomento. MIMOSOIDEAE

1´. Flores zigomorfas, rara vez actinomorfas en plantas con hojas no bipinnadas. Prefloración imbricada, dialipétalas. Estambres 10.

2. Árboles o arbustos, raro hierbas o trepadoras. Hojas con estípulas, Prefloración ascendente, estandarte interno cubierto por otros pétalos. Corolas muy variadas, sépalos libres, estambres 3-12, libres. Hojas pinnadas, raro simples o nulas. CAESALPINOIDEAE

2’. Árboles, arbustos o hierbas. Prefloración descendente, estandarte externo cubriendo la quilla y alas. Corola con forma de mariposa, los dos pétalos inferiores conniventes unidos en quilla, sépalos 5 soldados. Estambres 10 escondidos en la quilla, libres o soldados. Hojas de forma variada (pinnada, digitada, trifoliolada) pero nunca bipinnada alternas, raro opuestas, con estípulas. Fruto legumbre, a veces indehiscente y, entonces lomento, sámara, nuez o drupáceo. PAPILIONOIDEAE

Prefloración de corolas en la Familia Fabaceae

Mimosoideae Caesalpinoideae Papilionoideae

valvar imbricado imbricado ascendente descendente

X K(5)C(5)A4-∞G % K5C5A3-12G % K(5)C5A(9)+1G

15 SubFamilia Mimosoideae

Árboles o arbustos, trepadoras o raramente hierbas. Hojas alternas generalmente bipinnadas (pinnadas en Inga sp.), frecuentemente con glándulas en el raquis o en el pecíolo, con estípulas. Inflorescencias racimosas, espigadas o paniculadas, flores frecuentemente en umbelas o capítulos, actinomorfas. Sépalos (3)-5, parcialmente soldados, usualmente valvados. Pétalos (3)-5-(7), soldados en la base de un tubo, valvados. Estambres (4)-10-infinitos, fuertemente exertos. Ovario súpero unilocular. Estigma 1; placentación parietal, óvulos 4-30. Fruto legumbre o lomento. Especies nativas: el género Acacia sp. posee numerosas especies, como por ejempl, A. bonariensis “Ñapinda”, al norte de Buenos Aires, A. caven “Espinillo”, A. aroma “Tusca”, en el centro y norte del país, A. visco “Visco” del N.O., etc. Unas pocas especies del género Inga sp., I. affilis en Misiones e I. uruguensis “Ingá”, desde el N.E hasta Buenos Aires. Muchas especies de sp. distribuidas en el país. Numerosas especies de Mimosa sp., M. bonplandii, en la ribera del Río de La Plata, M. bimucronata en el N.E Enterolobium contortisiliquum “Oreja de negro, timbó”, hasta Buenos Aires. tweedii “Borla de ovispo”, Calliandra parvifolia, del NE hasta el delta. Usos: A. bonariensis usado para cercos vivos. A. caven para la obtención de aceites escenciales y como combustible. El género Prosopis sp. con frutos utilizados como forraje y madera para combustible. Prosopis alba proporciona un fruto con el cual se elaboran bebidas alcohólicas y un alimento llamado “patay”. Piptadenia macrocarpa ”Cebíl”, con madera muy cotizada y corteza rica en taninos.

Calliandra tweedii “Borla de obispo”

estilo y estigma

A oo

C-5 gamopétala

K gamosépalo 5-dentado

filamentos estaminales basalmente soldados

G

Disco cupuliforme

16 Fruto: legumbres. Dehiscencia: elástica desde el ápice hacia la base Prosopis nigra “Algarrobo negro”

Hojas bipinnadas

A 10 libres Flor: G - unicarpelar C-5 pétalos libres

K gamosépalo 5-dentado

Inflorescencias en racimos espiciformes axilares

Prosopis alba “Algarrobo blanco”

17 Prosopis kuntzei “Intín”

Prosopis algarrobilla “Ñandubay”

Prosopis caldenia “Caldén”

18 Prosopis ruscifolia “Vinal”

Acacia caven “Espinillo”

19 Acacia visco “Visco”

Acacia melanoxylon “Aromo”

20

Enterolobium contortisiliquum “Pacará” “Timbó”

SubFamilia Caesalpinoideae

Árboles o arbustos, raramente hierbas o trepadoras. Hojas pinnadas, bipinnadas o simples, con estípulas. Inflorescencias racemosas o espigadas. Flores zigomorfas a levemente actinomorfas. Sépalos 4-5, libres, a veces soldados. Pétalos 0-5 libres. Estambres (1)-10-(12). Libres o connados en la base. Ovario súpero, 1-locular, estilo y estigma 1; placentación parietal, óvulos usualmente infinitos. Fruto generalmente legumbre. Especies nativas: numerosas especies de Caesalpinia: C. gilliesii “Lagaña de perro, Barba de chivo”, C. paraguariensis “Guayacán”. En el centro y norte del país especies de Cassia, C. corymbosa, C. aphylla, C. arnotiana en la Patagonia. Bahuinia forficata “Pezuña de vaca”. Pterogyne nitens “Tipa colorada”. Gleditsia amorphoides “Espina de corona”. Senna spectabilis “Ramo carnaval”. Usos: C. gilliesii, ornamental. C. paraguariensis, P. nitens forestales. S. spectabilis, B. forficata, medicinales.

21 Senna spectabilis

Estandarte

A Estandarte

Estilo - Estigma C

Caesalpinia gilliesii “Lagaña de perro, Barba de chivo”

Estilo Estigma

A 10

C

K

22 Cercis siliquastrum “Árbol de judea”

Bahunia forficata “Pezuña de vaca”

23 Parkinsonia aculeata “Cina-cina”

SubFamilia Papilionoideae

Árboles o arbustos, trepadoras o hierbas de hojas alternas, rara vez opuestas, generalmente pinnadas o trifolioladas, con estípulas. Inflorescencias racemosas o paniculadas. Flores frecuentemente zigomorfas. Sápalos 5 parcialmente connados. Pétalos (1)-5; el más desarrollado denominado estandarte, los dos laterales llamados alas y los inferiores connados formando una quilla, la cual rodea los estambres. Estambres 10-infinitos, connados en un tubo, el superior generalmente libre. Ovario súpero, 1-locular, estilo y estigma 1; placentación parietal, óvulos 1-infinitos. Fruto generalmente en legumbre, a veces indehiscentes y entonces en lomento, sámara, nuez o drupáceo. Especies autóctonas: Geoffroea decorticans “Chañar”, arbusto o árbol de regiones secas del norte y centro del país. Tipuana tipu “Tipa blanca” N del país. Erythrina crista-galli “Ceibo” flor nacional, común en el delta del Paraná, Erythrina falcata “Ceibo de Jujuy”, en las sierras del NO. Varias especies de los géneros Trifolium, Medicago y Melilotus “Tréboles”. Phaseolus vulgare “Poroto”. Varias especies del género Vicia, V. sativa “Alverjilla”. Adesmia sp. Usos: G. decorticans, frutos de valor forrajero y con propiedades medicinales. Tipuana tipu de importancia forestal y ornamental. Lonchocarpus nitidus, con rotenona, sustancia utilizada por los indígenas para atontar peces. Trifolium sp., forma pasturas naturales para el ganado en la provincia de Buenos Aires.

24 Geoffroea decorticans “Chañar”

Estilo - Estigma

Androceo diadelfo: 9 estambres soldados y 1 libre

Flor con cáliz

gamosépalo

Estandarte

Quilla (pétalos no fusionados) Alas (2)

Tipuana tipu “Tipa blanca”

Aspecto general

25 Erythrina crista-galli “Ceibo”

Ala Quilla

Estandarte

Arachis hypogea “Maní”

Androceo Ala (vista dorsal)

Quilla Estandarte (vista ventral)

26 Lathyrus sp. Adesmia sp.

Clave para determinación de tréboles

1. Hojas trifolioladas con peciolulos de igual tamaño. Trifolium sp.

1’. Hojas trifolioladas con el peciolulo medio mas largo que los laterales. 2. Flores en racimos breves o umbelas. Fruto en arco o espiral, espinoso, ganchosos o inerme. Estípulas anchas y dentadas. Medicago sp.

2’. Flores en racimos alargados. Fruto ovoide o globoso (utrículo). Estípulas lineales. Melilotus sp.

27 Trifolium pratense

Estigma

Estilo

Ovario

Fruto: utrículo encerrado en el cáliz

Estípulas foliares Trifolium repens

28 Medicago lupilina

Estípulas foliares

Medicago sativa “Alfalfa”

Estandarte Cáliz Alas

Quilla

Quilla (vista interna) y Alas

Androceo

Gineceo Fruto: legumbre espiralada

Estípulas foliares

29 Melilotus albus “Trébol de olor blanco, “Meliloto”

Gineceo

Androceo

Cáliz

Racimo de utrículos

Estípulas

Fruto: utrículo

Orden Proteales

Clave para diferenciar las familias del orden Proteales

1. Plantas provistas de escamas peltadas o pelos estrellados. Fruto pseudodrupa. Estambres alternos a los tépalos. ELEAGNACEAE

1’. Plantas sin pelos o escamas. Fruto variado, nunca pseudodrupa. Estambres opuestos a los tépalos. PROTEACEAE

Familia Eleagnaceae (350), [1/1]

Árboles o arbustos, inermes o espinosos, erguidos o apoyantes, cubiertos de escamas o pelos estrellados, plateados o castaños. Hojas persistentes o caedizas, simples alternas u opuestas, enteras, pecioladas. Flores actinomorfas, solitarias, geminadas, fasciculadas o en cortos racimos, hermafroditas, unisexuales o polígamas, apetalas. Receptáculo cupuliforme, con 2-4-6 lóbulos valvados. Estambres isostémonos o diplostémonos, con filamento libre o no, anteras dorsifijas, ditecas dehiscentes 30 por suturas longitudinales. Ovario uniovulado rodeado totalmente por el receptáculo. Estilo simple, estigma capitado. Fruto falsa drupa. Distribución: diseminada principalmente por América del Norte, Europa, sur de Asia y Australia; sobre todo, en regiones de estepa o litorales. Sin representantes nativos. Usos: los géneros Eleagnus sp. e Hyppophae sp. se cultivan como ornamentales y poseen frutos comestibles.

Eleagnus angustifolia “Olivillo”

Tépalos - 4

Androceo – 4 alternitépalos

Estilo Hipanto con pelos y escamas Gineceo Óvulo - 1 infero Flor: vista externa Flor: partes

Disco nectarífero Escama vista superior

Fruto: pseudodrupa perigonio coralino

Pelos epidérmicos estrellados

Familia Proteaceae

Árboles o arbustos. Hojas alternas, estípuladas, perennes, usualmente duras. Inflorescencia variada. Flores usualmente bisexuales, zigomorfas o actinomorfas. Perigonio con 4 tépalos soldados. Androceo 4, raramente 1-3 infértiles, nacen en el tépalo que tiene forma de cuchara. Gineceo con un carpelo, 1 a numerosos óvulos de placentación marginal; 1 estilo. Fruto folículo, nuez o drupa. Distribución: se encuentra en el sur de África, Asia, Australia y América del Sur y Central. Especialmente se halla en regiones con una amplia estación seca. Especies nativas: Lomatia hirsuta “radal”, Gevuina avellana, Embothrium coccineum “notro”, en bosques andino patagónicos. Árboles del género Roupala sp. en el norte del país. Usos: L. hirsuta “radal”, forestal. G. avellana, con semillas comestibles. E. coccineum, ornamental. Todas con propiedades medicinales. Grevillea robusta “roble sedoso” (exótico), ornamental.

31 Grevillea robusta ”Roble sedoso”

racimo de flores

hoja pinnatisecta Disco nectarífero Fruto: folículo

Ovario: 1-carpelar 1-locular con 2 óvulos

Semilla

Ovario liberado del perigonio por crecimiento del estilo Estigma Base del ginóforo y cónico Ovario: corte longitudinal

Antera Estilo libre óvulos 2

Tépalos – 4 filamento soldados en la soldado Ovario parte superior al tépalo

Androceo 4 Pedicelo Tépalo: Ginóforo porción

Disco nectarífero Flor: antesis Flor en herradura Lomatia hirsuta “radal”

Estigma Estambres -4

Estilo Tépalos 4

Ovario

Fruto abierto Fruto: folículo Fruto cerrado 32 Embothrium coccineum “Notro, Ciruelillo”

Androceo - 4 Estilo

Tépalos - 4 Gineceo

Flor: cerrada Flor: partes

Fruto: folículo

Semilla fruto dehiscente fruto cerrado

33