Manifiesto de desconociendo a Huerta y declarando que segui- r6n en pie de lucha mientras no se cumpla con los ideales revolucionarior. Campamento Revolucionaria de . 4 de marzo de 1913 ' www.senado2010.gob.mx La usurpación huertista del gobierno federal no engatusó a los zapatistas. Ellos atacaron con furia a este gobierno desenmascarando sus métodos' represivos y dictatoriales. sin caer en lo defensa de Modero. Al mismo tiemoo insistieron en uno profunda reforma socio-económico, que en el fondo implicaba otro sistema politico. En el siguiente manifiesto y sus onexos se polpan sus demandas así como su claridad para enjuiciar la dictadura militar de .

MANIFIESTO DEL GENERAL EMILIANO ZAPATA. "al, echarlo abajo y derrotarlo. Pero la audacia de los héroes del cuartelazo felicista ha ido más allá de lo inverosímil, cada Mexicanos: Cuando creimos quc la defección del Ejército dia pregonan la rendición de millares de revolucionarios, Federal acaudillado por el General Félix Diaz era para bien promueven iniciativas de indulto y de amnistía para los que de la patria y de loa ideales de la Revolución, palpitantes en enarbolamos y sostenemos el lábaro del Plan de San Luis y, vuestro espiritu, alimentamos la esperanza de que la paz se como si fuésemos huestes u hoidas de bandidos, pues la ver- restableceria bajo las bases de Politica y Agraria dad es que si nosotros merecemos que se nos brinde la amnis- proclamada desde 1910, y que el triunfo sería radical y efecti- tía o el indulto, los que han iniciado un cuartelazo para vo, no en los hombres, sino en los principios pero desgracia- aprovecharse de los frUtos de la Revolución y el poder, tam- damente los que desertaron de las filas del Dictaror Madero, bién lo merecen, parque juraron fidelidad a un despotismo para volver las armas contra él, no han tenido otra bandera que ellos bautizaron con el nombre de "legalidad" y tremo- que la criminal intención de dar un sangriento cuartelazo en laron entre sus manos tintas en sangre el pabellón negro de la Capital de la República, para adueñarse del poder y burlar la traición para saciar torpes ambiciones y envenenadas en- una vez más a la Revolución y a las nobles aspiraciones del conos, haciéndose por lo tanto, reos en alto grado, de un deli-

pueblo mexicano- El cuanelazo Que acaba de efectuar el to que mcrecc la pena capital, consimado en el Códieou Ejército, para asesinar la ignominiosa dictadura de Madero, Militar.- Por los conceptos y fundamentos legales que ante- no sipnifica ni remotamente el triunfo de la Revolución. oor ceden. la lunta Revolucionaria del Estado de Marelos. que " , . " estar desligado de ella y por haber roto sus relaciones con los dirige los movimientos armados del Sur y Centro de la Repú- elementos de ordcn y homogeneidad que la constituyen. El blica, en nombre de la Revolución general del pais, declara: jefe dr la rebeldia del Ejército, General Félin Diaz, y los que PRIMERO. Que no reconoce al gobierno Provisional del lo secundaron. han enneerecido- de tal manera nuestra situa- General Victoriano Huerta, y la Revolución rompe desde ción, hasta tornarla en caótica, pues se restituye el régimen ahora el fuego contra él, hasta derrocarlo y obtener el triunfo porfiriano donde su simbólica mano de hierro y el triunfo del radical de los principios y promesas cristalizadas en el Plan cuartelazo felicista no vienen a sintetizar otra cosa que el de San Luis, reformado en Tacubaya y Villa Ayala.'.- triunfo de una dictadura sobre otra dictadura, que abofetea SEGUNDO. Que la Revolución no permitirá ni tolerará ele- a la civilización con la aplicación de la ley fuga y el terror más mentos de gobiernos emanados de imposición y de consigna escandaloso, que nos cubre de baldón y de ignominia ante el de las dictaduras Dias y Madero, ya sea en la Federación o mundo civilizado.- Con la victoria del cuartelazo felicista en los Estados- TERCERO. Que la Revolución no dcpon- quedan en pie los elementos de un gobierno espúreo e ilegiti- drá las armas hasta no ver realizadas sus promesas y luchará mo, emanado de la imposición brutal de los cañones y bayo- can esfuerzo viril y titánico hasta conseguir las libertades del netas, que no pueden ser jamás la representación de la pueblo, hasta recobrar las usurpacianes de tierras, montes y soberania nacional y de los Estados conforme al Código aguas del mismo y lograr por fin la solución del problema Magno de 1857. Se nos impone e instituye el gobierno provi- agrario que los enemigos del pueblo creen una utopía, por- sional del General Victoriano Huerta, como si la turba de is- que son obstruccionistas de su progreso; que los adversarios cariotes de la dictadura maderista y los autores del cuartelazo de la Revolución creen irrealizable porque son enemigos de felicista, fueran los Únicos que controlasen la positiva Revo- la Reforma; que los neo.-conservadores y cientificas califican lución general de todo el país, que por más de dos años se de dificil e imposible solución, porque son esclavistas y ale- ha multi~licadoen sacrificios v redoblado sus esfuerzos para gan que aun no es tiempo, pues con arreglo al criterio de es- verificar la evolución social de paz, de progreso, de libertades tos pensadores incondicionales, el mundo no hubiera im- y de prosperidad de la millonada de hombres de nuestra que plantado reformas que se han sucedido en el curso de la rirla patria- En consecuencia, el gobierno ilegal del Gene- humanidad a través de los siglos- CUARTO. Quedan en ral Victoriano Huerta está muy. leios- de corresponder a la pie los principios legales establecidos en el Plan de San Luis Revolución; podrá representar al núcleo de cientificos de reformado en Tacubaya y Villa Ayala, que es lo que hemos nco-ionservadnr~r.d~ prosélitos del sistema porfiriano, pero defendido y seguiremos defendiendo, reconociendo como je. no al núcleo de revolucionarios de principios de todo un país que ning-una investidura le hadado y debe, por decoro nacio- - Veore plan oe Son L.is Potor en elopa Portir o Diol. -ci6n p aner r.o,eiriwor. plan oe To<.oaya en elopa Ls6n de 10 Bario, sección ploner rubverrivar y plan de Ayola en etapa Francisco l. ' AGN, Colección M. üonzdlez Rornírez, v. 89, folas 147-152. Madero, reccidn planes rubverrivor. fes de la Revolución general del país, a los que permanencen Huerta que mendiguen empréstitos en las naciones extranje- fieles a la causa y a la defensa de los derechos y libertades del ras o aqui en México, para seguir derramando la sangre del pueblo y a los principios que son la base fundamental del mo- pueblo. La misma pena recibirán los que pretendan dividir vimiento revolucionario.- QUINTO. Que en virtud de ha- a la Revolución por cohecho o soborno y los que habiendo ber caído la dictadura de Madero, la Revolución convocará defendido el lábaro revolucionario, lo traicionen- MEXI- a una Junta de las principales jefes revolucionarios de toda CANOS: No hacemos la guerra por oposición sistemática al la República, ya sea que concurran personalmente o por me- gobierno gobierno ilegal del General Huerta, sino porque dio de delegados, para proceder a la elección del Gobierno nuestra conciencia de revolucionarios honrados a contraído Provisional que debe regir las destinos de nuestro país- compromisos con la Nación, y no estamos dispuestas a escla- SEXTO. Las jefes revolucionarios que hasta hoy han defini- vizar ni a ser esclavos de la nueva dictadura creada por el do can tezón y profundo ahinco los derechos y libertades del cuartelazo, que significa traición, por la rebeldía del milita- pueblo mexicano, hacen constar: que protestan enérg-ica- rismo que significa motín, arrollando a la Revolución.- Un mente contra las versiones falsas de rendición o indulto de rr- grupo de hombres que reconocen el poder como una here- volucionarios que propaga la prensa de la Capital, así coma dad, la patria como un tráfico mercantil, la sangre del pueblo que la Revolución está de acuerdo con el jefe del cuartelazo como un escalón, pretende ahora, a costa de los sacrificios y federal, Félix Díaz, y el Gobierno impuesto por éste; pues la la sangre del puebla, enseñorearse del poder; así sucedió al Revolución no reconoce más jefes natos del movimiento re- triunfo de la Revolución de Ayutla; otros ambiciosos provo- volucionario de la República que los que actualmente se en- caron un cuartelazo en la Capital de la República, como aho- cuentran en actividad en el Norte, Sur y Centro de la Rcpú- ra, para burlar a la Revolución; pero el caudillo Juan Alva- blica, defendiendo el aludido Plan de San Luis reformado en rez y los suyos castigaron su osadía: imitémoslo ahora.- El Tacubaya y Villa Ayala, a quienes reconocerán los diversos puebla mexicano nunca ha inclinado su frente altiva ante las jefes insurgentes que operan en los diferentes Estados donde tiranos, siempre ha sido un valiente y no un cobarde, delante domina la Revolución. El pueblo mexicano los reconocerá de los tiranos, de todos los tiempos. Recordad nuestra lucha como hasta aquí, defensores de sus derechos y libertades, y de once años para conquistar nuestra emancipación política, solo se reconocerá como Gobierno Provisional al emanado tened presente la heroicidad de nuestros antepasados en la directamente de la Revolución.- SEPTIMO. Los hacenda- Guerra de Reforma de tres años; imitemos a Cuauhtémoc dos, caciques y monopolizadores de tierras. montes y aguas sonriendo en el tormento, a Morelas luchando por la Patria, que no se adhiera a los principios de la Revolución y a la so- a Benito Juárer sosteniendo la bandera de la República con- lución del Programa Agrario conforme a lo prescrito en el tra los traidores y los déspotas y en estos momentos supremos Plan referido, no tendrán derecho a exigir garantías de la de angustia para la patria, os volvemos a convocar: "A las Revolución y sus bienes pasarán a poder de la Nación. Su armas mexicanos, a las armas" Campamento Revoluciona- adhesión la manifestarán por escrito, al jefe superior revolu- rio en Morelos, mareo 4 de 1913.- El General en Jefe del cionario más inmediato.- OCTAVO. Se juzgará como trai- Ejército del Sur y Centro, Emiliano Zapata [siguen firmas]. dores a la patria los contratantes o embajadores del General

Reformas al Plan de Ayala, 30 de mayo de 1913"

PRIMERO. Se reforma el articulo primero de este plan en magnanimidad con que lo ha hecho hasta la fecha, basada en los términos que en seguida se expresan: la confianza que le inspira la voluntad suprema nacional.

Artículo lo Son aplicables, en la conducente, los con- SEGUNDO. Se reforma el articulo tercero de este Plan, ceptos contenidos en este artículo al uurpador delpodnpúblico, en los términos siguientes: gmiral Victoriano Huerta, cuya presencia en la Presidencia de la República acentúa cada día más y más su carácter contras- Artículo 3O Se declara indigno al general Pascual Oroz- table con todo la oue. significa lev... la .iusticia. el derecho Y la co del honor que se le había conferido por los elementos de moral, hasta el grado de reputársele mucho peor que Made- la revolución del Sur y del Centro, en el articulo de referen- ro:. ven. consecuencia la revolución continuará hasta obtener cia; puesta que par sus lnUligmrias y componendas cn el ilí- el derrocamiento del pseudo mandatario, por exigirlo la con- cito, n.farto, prcdogobimo de Huerta, ha decaído de la estima- veniencia pública nacional, de entero acuerdo con los princi- ción de sus conciudadanos, hasta el grado de quedar en ~iosconsagrados en este Plan; principios que la misma re- condiciones de un cero social, esto es, sin significación al- volución está dispuesta a sostener con la misma entereza y guna aceptable; como traidor que es a los principios jura- mentados.

1 GONZALEZRarnirez. Manuel. Ploner polilicor y 01rffl documentos, Queda, rn consecuencia, reconocido como jefe de la Re- MBxico, Fondo de Cultura Econ6mic0, 1974. pp. 84-85. (Fuentes volución de los principios condensados en este Plan el caudi- para lo Historio de la Revolución Mexicana.) llo del Ejército Libertador Centro-Suriano general Emiliano (N.E. VBare Plan de Ayola en libro 7, Tercera Etapa: Gobier- Zapata. no de Froncisco l. Modero (191 1-1913). Planes Subversivos.) Véose plan de Ayola en etapa Francisco l. Madero, sección plo- ner subvsrsivoa. Campamento Revolucionario en Morelos, mayo 30 de 1913. El general en Jefc. Emin>ltanoZapafa. rúbrica. Gcnrralcs: 1s copia ;iutintira dc su r~riginaly la crrrifiro: Eniiliani, inzenicro Anpl Rorrior, Oiilio E. Monloño, EuJrrnio Zopnla Iri %iip;ila. rúliiica. suen firiiias].

Manifiesto a la Nación del Ingeniero Ángel Barrios. Campamento Revolucionaria, 1 de junio de 1913'

Ingeniero y militar, ingresó al Colegio Militar de Chapultepec, donde hizo carrera de Estado Mayor. Fue teniente el 29 de noviembre de 1897.

Se incorporó en Oaxaca en 1904 al Partido Liberal Mexicano del cual fue jefe estatal dos anos después, lo que le costó ser encarcelado.

El 14 de noviembre de 1910 se levantó en armas contra Porfirio Diaz siendo derrotado y hecho prisionero. Al triunfo de Madero fue liberado y poco después se incorporó al zapatismo. En 1913-1914 fue jefe de operaciones en el estado de México por nombramiento de Zapata. Luego fue delegado zapatista en la Convención de .

En lii ticicnciüdr los CC Iiccdiriiicntus niás degradan- no. para derrocar la niibirrno tari cI<:sastrosodcl riienrii>nadoFrancis~ tt.ia. conrn,>\.idrl por a<-,iiitrcimiento txri trasccndrnriil. Sr l. h4iiilcri,, qui ~ioi-qucsiendo desrcndientr de traidorrs. i,iicoriirii asit;id;~por todos siis ámbitos rn I;i recoriquirra (Ir > I>iii-~uix~p<>r añz~didurii. drhian rncontrar simpatía rn su sus lil>crt,ldrs y drrcchos c<>riculcad<,raliiicriir.pro-rcaccionantr y riiaxcsrunsa Ilcs6 al liniiti. LCI iiio\.iriiirnto rc\.r>lucionürilociónde 1910, abdicando de los principios irirdios quc pongan en juego los usurpadores, que después cano, se cntrrgú iihiirtamcnt~en manos de los enrriiigi,s,ju~ cn rl Ccnti-o y Sur de la República, y coinctido traiciones dc ~-iintr;i Iiib riialca SP había rntablado lii lucha, y las cunsr~ rcrsc apareccr roriio inrnaculados dándose el rítulo por sí cucr~iiasno sr hicirron esperar; matanzas di hunihrrs cn niirmos de patriotas. Aparte dc hechos ronrumados quc niasa. incendios dr pohlaciuncs, perscrusiones á luchadores guarda la Historia, para afrenta de los deirendientes de los de hucriei R. i por rtmvr parrnrrzco 6 amistad \rc.\olii\. triiis ó prnitrnciarías. hasta carr el Gobierno fiaudulcnto é ilrgal Atitqucs á la Soberanía de los Estados, apresando á las k'odci-es Lcsalrr, para sustituirlos por Cosacos, que ciega- ' AGN. Fondo Genovevo de lo O. colo 19. exp 8. doc 13 iiirntr obcdccen consignas, encarcelan, matan y roban. Ata- ques á al libertad del pensamiento, derecho inviolable en ficil improvisar ejércitos, en tiempos cortos; máxime, cuando toda Nación libre y soberana. Implantación de servicios for- los ciudadanos que los intep-ran en la actualidad, sabe que zosos que como el militar obligatorio, es antagónico de la de- van á luchar contra sus hermanos en perjuicio de los sagra- mocracia. Atropellos flaerantes- á la Constitución General de dos intereses del Pueblo. la República; no respetando el hogar, la seguridad personal; libertad de tránsito, inviolabilidad de correspondencia, etc. Oid bien pues, ciudadanos honradas y patriotas, la voz Concentración de empréstitos gravosos con sindicatos ó trust de vuestro conciudadano, que haciendo á un lado necias pro- extrangeros, para la compra de armas y municiones con que posiciones y temores infundados de hombres pusilánimes, se seguir matando á nuestros hermanos; á la vez que compro- lanza á la lucha con una fé ciega en pos de las libertades, de- meter seriamente la integridad del Territorio de la República rechos y beneficios que pueden hacer próspera y feliz á la Pa- y su autonomía, á amagar a los representantes de las Cáma- tria de nuestros mayores Cuahutemoc, Hidalgo y Benito ras can disolverlas, si no apoyaban iniciativa tan antipatrióti- Juarez. Os invita como buenos hermanos, á que junteis ca. Todos esas actos conocidos y del dominio público, no vuestro esfuerzo al suyo, para que ya por medio de las armas dicen otra cosa más que el Gobierno ilegal de Huerta y sus ó como mejor podais ayudar á la Revolución, participeis de cómplices; es débil y la caída más estruendosa se le espera; la gloria y satisfacción que colme nuestro tiunfo a la caida del porque á las grandes dificultades que se oponen al restableci- Gobierno espúreo del ya repetido General Huerta y sus cóm- miento de la dictadura militar, existen unas preporentes co- plices, que no tarda; y por vuestra cooperación en la implan- mo son: La penuria en que se encuentra el Erario por falta tación de los principios é ideales proclamados en las Planes de ingresas que conseguirá estando casi toda la República en de San Luis reformado en Tacubaya y Villa Ayala. poder de la Revolución; el desconocimiento por las Potencias Extranjeras, del Gobierno á todas luces criminal, del Gene- Reforma, Libertad, justicia y Ley. ral Huerta; aunque la prensa vendida diga lo contrario; la falta de fuerzas en quc se haya, por haber sido aniquiladas Campamento revolucionario, junio lo de 1913. Inge- éstas, durante la lucha sostenida por el Pueblo, y ser muy di- niero Angel Barrios.

Manifiesto a la Nación del general Genovevo de la O. Campamentos de los estados del Sur, 10 de junio de 19131'

MEXICANOS: una revolución sino como uno de tantos incidentes desgracia- dos de la verdadera Revolución Nacional que hoy cuenta es- La Revolución iniciada en 1910 temporalmente interrurnpi- parcidos en todos los Estados de la República con factores da primero por la traición del burgués de lugubre recuerdo activos que han decidido enfrentarse á la presente Adminis- Francisco 1. Madero y enseguida par el cuartelazo felicista, tración que impotente ha querido arrimarse á la sombra de á pesar de esos dos elementos de obstrucción, continúa im- una compañía petrolera inglesa pretendiendo ser ayudada perturbable su magestuoso curso sin que nada pueda dete por elementos extrangeros. nerla.

Y no podía suceder de otra manera; porque no habien- Si el pasada gobierno maderista adolecía del gravísimo do quedado las aspiraciones nacionales que ori. inconveniente de haber sido tutoreado por la compafiía pe- ginaron el movimiento de 1910, ha quedado en la trolera de Rokefeller, el actual tiene el no menos grave de es- necesidad revolucionaria, y no obstante la pérfida labor de tar apoyado por la compaiiía inglesa representada por los reaccionarios de las dos nasadas dictaduras, á Piersen que no vacilará en arrojarle docientos millones de pe- los principios prodamados por la revolución que derrocó pa- ra siempre á una dictadura de más de treinta años. La conducta, pues, de esos dos gobiernos ig~almente En vana se empeñan los elementos obstruccionistas en antipatriotas debe ser vista con repugnancia por los ciudada- hacer aparecer ante la Opinión Pública como una revolución nov que deberas amen á México y que sientan el deseo de no la toma intempestiva de la Capital mediante un cuartelazo en servir de instrumentos de combate en manos de los comer- el que jugaron muy principal papel la infidencia más inaudi- ciantes competidores extrangeros, que se disputan como Ile- ta y la traición más burda; no, eso no puede ser visto como vamos dicho, las posesiones de minerales combustibles de nuestra nación.

' AGN. Fondo Genovevo de lo O., coja 19, exp. B. doc. 14. VBore plan de Son Luir en etapa Porfirio Díor, reccibn plorier La Revolución Nacional, esencialmente agraria, repre- rubverrivas; plan de Tacubayo en etapa ~rancisco~e6n de la BQ. sentada por algunos grupos armados del Norte y muy princi- rro. seccibn planes subversivos y plan Villa de Ayola, en etapo palmente por los del Centro y Sur de la República nada tiene Francisco l. Madero. que ver con las comerciantes competidores y sólo anhela que las posesiones territoriales sean mineras 6 agrícolas prrtenrz- en los Estados sin protesta alyuna las disposiciones del Crn- can á los mexicanos sin que esto quiera drcir que la Revolo- tru: ción pretenda lesionar en algún mudo los intcrcscs ixtrangcros legítimamente adquiridos. Considerando que la libertad dcl prnsarriientu, drrcchi, sagrado é inviolable en toda nación culta, hoy más qu<:riun- El actual Gobierno con sus injusticias y sus tropelías inrpndios dc las ción: poblaciones de indígenas, con la imposición de gubirnadoi-rs militares en los Estados, can la disvlución de las legislaturas Considerando, en fin, que para salvasá la Parria es pi-i.~ locales y en fin, con todos los actos altamente criminales ciso poner coto á tantos abusas,Jos revolucionarios del Siir inherentes á una dictadura militar, la más oprobiosa, la más y Centro de la República hemos drcididu drsdr esta &<-ha tii-ánica, la más absurda, la más antipatriota, la más inhunia- abandonar la actitud defensiva que hrmos asuriiido Iiasr;i na y por In mismo la más débil que ha tenido México, harise hoy para tomar también la ofensiva y hacer que sr cumplan sublevado las conciencias de los hombres honrados, aún dc como es debido los principioñcontenidos en el Plan dr San los más pucificos porque han comprendido que uno de sus Luis riformado en Tacubaya y Villa de Ayala. debrrci niás grandes cs el de no tolerar por más tiempo la in~ justicia que caracteriza al actual gobierno y que tanto virnc Invitamos, pues, á nuestrus compañeros esparcidos in cornpronietiendo los intereses generales dr la Patria. toda la Nación, que ron rl mismo propósito dirljan sus ener- xíiis contra el enemiga común se-pros de que veremos coro- En \.isra de lo expue.ito y considerando que el gohicriio nados nucsrros rstuerzi>s con el éxito niás alhagador. de hoy cs ilegal á todas luces y quc ninguna nación podrá rc~ conocerlo honradamente puesto que los mismas mexicanos I)rmos, pues, corripañeros de lucha un elocuente nientis no le reconocen ni pueden soportarle por más tiempo. á los que afirman que entre nosotros no hay organizacibn ni unidad de ideas y demostremos en todo tiempo que rxiste Cr~nsidcrandoque la Revolución Nacional ha declarado también unidad de acción y un ideal único: el de que nuestra que ya no se riconoserá empréstito alguno hecho al actuar1 Patria desangrada por los ambiciosos, sea restanada e? sus Gobierno por scr fundamentalmente impupular y á pesar de heridas y llevada por sus buenos hijos al gozo efectivo dr una eso se dicr que obtendrá para continuar la matanza de mrxi~ paz duradera basada en la práctica de la Justicia. canos docientos niillones de pesos:

Considerando que desde el asalto del 9 de febrero ocu- rrido in la capital se viene observandi, claramente la tindrn- cia del presente Gobierno de aniquilar la raza indígena, v ;VIVA LA PATRIA! además se nota marcada intenciiin de convertir en Central á nuestra República que consritucionalmente es Fcderal y ?ato Reforma, Libertad, ,]usti

Manifiesto a la Nadón del general Emiliano Zapata, estado de Morelos, 20 de octubre de 1913'

1.a victoria se acerca, la lucha toca a su fin. Se libran ya lui volver2 ilesa, tal como sc ha conservado y la hemos dcfendi- últimos rombatcs'y en estos instantes solemnes, de pie y rrs- do aquí, en las nioritañas que hari sido sii si~lioy nuestro ba- prtuosainentr descubiertos ante la Nación, ayuardamos la luarte. Vi,lvrrá diyriifi<:aday fortalecida para nunca más ser hora decisiva, al momento preciso en qui los pueblos se hun~ rnancillada por la inipoostura ni rncadinada por la tiranía. den r, sc salvan. segúii el uso que haccn dc la soberaní,i ronquistada, csa solierania por rantu tirmpo arrebatada .I 'lar) hcrinos;~ioriquista ha cosiadi a1 pud>I~>rriexicnno nu~stropueblo, y la qur con el triunfo de la Revulucióri uii trrrihlc sacrificio. y ri un dcbrr iriiperii,so para rodiis. procurar qur csc r;iI iiues1r;t [paflr. eirairius bien dispuestos a no stáculi~rnlrcritr.. N Co~~at~ai,Moro y Jesús Tomayo, Antología, México en eisigio brii lucrr \ XX, IW0~1913,México, UNAM, 1976, 2 vr. (Lecturos Univerrita~ de la nati~r>ilrriique iii;ili,sqiiicrii que st..~nla\ rior, 22). t. 11. pp. 59-64. (Información proporcionado par Lauro Er~ circunstan<-iascn qur sc prc\rritr, hasta liabrr I<>gra<,u<. pelel. invertgadoro de a Direcc~ónde Estudios Histórior del riursti-o país. iirnlilia la víii liiiipio cl iiorizi,ntr. mari liv \<.~ INAH). rvnu cl riiañana grnn<,ra. Perfectamente convencidos de que es justa la causa que cado un estremecimiento de indignación tan profunda, que defindemos, con plena conciencia de nuestras deberes y dis- todos los medios y todas las fuerzas juntas no bastarían a puestos a no abandonar ni un instante la obra grandiosa que contenerla, mientras no hayamos castigado el crimen, mien- hemos emprendido, llegaremos resueltos hasta al fin, acep- tras no ajusticiemos a los culpables. tando ante la civilización y ante la Historia las responsabili- dades de este acto de suprema reivindicación. Todo esto por lo que respecta al orien de la Revolución; por lo que taca a sus fines ellos son tan claros, tan justos y Nuestros enemieos." los eternos enemieos de las ideas re- nobles, que constiuyen por sí solos una fuerza suprema; la generadoras,han empleado todos los recursos y acudido a ta- única con que contamos para ser invencibles, la única que dos los rimedimientos, para combatir a la Revolución, tanto hace inexpugnables estas montañas en que las libertades tie- para vencerla en la lucha armada, como para desvirtuarla en nen su reducto. su origen y desviarla de sus fines. La causa porque luchamos, los principios e ideales que Sin embargo, los hechos hablan muy alto de la fuerza y defendemos, son ya bien conocidos de nuestros campa- del origen de este movimiento: triotras, puesto que en su mayoría se han (. . .] en torna de esta bandera de redención, de este lábaro santo del derecha, Más de treinta años de dictadura parecían haber agota- bautizado can el sencillo nombre de Plan de Villa de Ayala. do las energías y dado fin al civismo de nuestra raza, y a pe- Allí están contenidas las más justas aspiraciones del pueblo, sar dc ese lareo-. rieríodo de esclavitud Y enervamiento, estalló planteadas las más imperiosas necesidades sociales, v rira- la Revolcuión de 1910, como un clamor inmenso de justicia puestas las más importantes reformas económicas y políticas, que vivirá siemore en el alma de las naciones como vive la de cuya. implantación. el vais rodaría inevitablemente al abis- libertad en el corazón de los pueblos para vivificados, para mo, hunditndose en el caos de la ignorancia, de la miseria redimirlos, para levantarles de la abyección a que no puede de la esclavitud. estar condenada la especie humana. Es terrible la oposición que se ha hecho al Plan de Aya- Fuimos de los primeros en tomar parte en aquel movi- la, pretendiendo, más que combatirlo con razonamientos, miento, y el hecho de haber continuado en armas después de desprestigiarlo con insultos, y para ello, la prensa mercena- la expulsión de Parfirio Díaz y de la exaltación de Madero ria, la que vende su decoro y alquila sus columnas, ha dejada al poder, revela la pureza de nuestros principios y el perfecto caer sobre nosotros una asquerosa tempestad de cieno, de conocimiento de causa con aue combatimos v demuestra que aquel en que alimenta su impudicia y arrastra su abyección. no nos llevaban mezquinos intereses, ni ambiciones bastar- Y sin embargo, la Revolución, incontenible, se encamina ha- cia la victoria. das. ni siquiera los ororieles de la ugloria. no; no buscábamos ni buscamos la pobre satisfacción del medro personal, no buscábamos la triste vanidad de los honores, ni queremos El Gobierno, desde Porfirio Díar a Victoriano Huerta, otra cosa que no sea el verdadero triunfo de la causa, consis- no ha hecho más que sostener y proclamar la guerra de los tente en la implantación de los principios, la realización de ahitos y los privile$_ias contra los oprimidos y los miserables; los ideales y la resolución de los problemas, cuyo resultado no ha hecho más que violar la soberanía popular, haciendo tiene que ser la salvación y el engrandecimiento de nuestro del poder una prebenda; desconocer las leyes de la Evolu- pueblo. ción, intentando detener a las sociedades, y violar los princi- pios más rudimentarios de la Equidad, arrebatando al honi- La tatal ruritura del Plan de San Luis Potosí motivó v bre los más sagrados derechos que le dio la Naturaleza. He justificó nuestra rebeldía contra aquel acto que invalidaba to- allí explicada nuestra actitud, he allí explicado el enigma de dos los compromisos y esterilizaba todos las sacrificios y nuestra indomable rebeldía y eh allí propuesto, una vez más, truncaba, sin remedio, aquella obra de redención ten genero- el colosal problema que preocupa actualmente no sólo a samente emorendida por los que dieron sin vacilar, como nuestros conciudadanos. sino también a muchos extranieros. abona para la tierra, la sangre de sus venas. El Pacto de Ciu- Para resolver ese problema, no hay más que acatar la volun- dad -Tuárez devolvió el triunfo a los enemiaos-. y la víctima tad nacional, deiar libre la marcha a las sociedades y. respetar. a sus verdugos; el caudillo de 1910 fue el autor de aquella los intereses ajenos y los atributos humanos.

amarga traición, y fuimos contra él porque,~ ~ lo repetimos: ante la causa no existen para nosotros las personas y conoce- Por otra parte, y concretando la más posible, debemos mos bastante la situación para dejamos engañar por el fal- hacer otras aclaraciones para dejar explicada nuestra con- so triunfo de unos cuantos revolucionarios convertidos en go- ducta del pasado, del presente y del porvenir. bernantes: lo mismo que combatimos a Francisco 1. Madero, combatiremos a otros cuya administración no tenga por base La nación mexicana es demasiado rica. Si riqueza, aun- los principios por los que hemos luchado. que virgen, es todavía no rxplotada, consiste en la agri- cultura y la Minería; pero esa riqueza, ese caudal de oro ina- Roto el Plan de San Luis, recogimos la bandera y pro- gotable, perteneciendo a más de quince millones de habitan- clamamos el Plan de Ayala. tes, se halla en manos de unos cuantos miles de capitalistas y de ellos una gran parte no son mexicanos. Por un refinado La caída dcl Gobierno pasado no podía significar para y desastroso egoísmo, el hacendado, el terrateniente y el mi- nosotros más que un motivo para redoblar nuestros esfuer- nero, explotan una pequeña parte de la tierra, del monte y zos, porque fue el acto más vergonzoso que puede registrar- de la veta, aprovechándose ellos de sus cuantiosos productos se;.ere acto de abominable perversidad: ex acto incalificable v conservandola mavor. .Darte de sus .proriiedades . enteramen- que ha hecho volver el restro indignados y escandalizados a te vírgenes, mientras un cuadro indescriptible miseria tiene los demás países que nos observan y a nosotros nos ha arran- lugar en toda la República. Es más, el burgués, no conforme con poseer grandes tesoros de los que nadie participa, en su tra propia cabeza el advenimiento de una era de paz que ten- insaciable avaricia, roba el producto de su trabajo al obrero ga por base la justicia y como consecuencia la libertad econó- y al peón, despoja al indio de su pequeíia propiedad y no sa- mica. tisfecho aún, lo insulta y golpea haciendo alarde del apoyo que le presten los tribunales, porque al juez, única esperanza Si como lo han proyectado esas fieras humanas vestidas del débil, (hállase también al servicio de la canalla; y ese de- de oropeles y listones, esa turba desenfrenada que lelva tintas sequilibrado rcanómico, ese desquiciamiento social, esa vio- en sangre las manos y la conciencia, realizan con mengua de lación flagrante dc las lcycs naturales y de las atribuciones la ley la reouenante. - mascarada que llaman elecciones, vaya humanas, es sostenida y proclamada por el Gobierno, -C a desde ahora, no sólo ante el nuestro, sino ante todos los su ver sostiene y proclama pasando sohre su propia digni- pueblos de la tierra, la más enérgica de nuestras protestas, dad, la soldadera execrable. en tanta podemos castigar la burla sangrienta que se haga a la Constitución de '57. El capitalista, el soldado y el gobernante habían vivida tranquilos, sin ser molestados, ni en sus privilegios ni en sus Téngase, pues, presente, que no buscaremos el derroca- propiedades, a casta del sacrificio de un pueblo esclavo y niiento del actual Gobierno para asaltar las puestos públicos analfabeto, sin patrimonio y sin porvenir, que estaba conde- v, saauear , los tesoros nacionales. romo ha venido sucediendo nado a trabajar sin descanso y a morirse de hambre y agota- con los impostores que logran rncumbrar a las primeras ma- miento, puesto que, gastando todas sus energías en producir gistraturas; sépase de una vez por todas que no luchamos tesoros incalculables, no le era dado contar ni ron lo indir- contra Huerta únicamente, sino cmitra todos los gobernantes pensable siquiera para satisfacer sus necesidades más peren- y conservadores enemigos de la hueste reformista, y sobre to- torias. Semejante organización económica, tal sistema ad- do, recuérdese siempre que no buscamos honores, que no ministrativo que venia a srr un asesinato en masa para el anhelamos recomoensas, que vamos sencillamente a cumplir puebla, un suicidiocolectivo para la nación y un insulto, una el compromiso solemne que hemos contraido dando pan a los vergüenza para los hombres honradas y concientes, no pu- desheredados y una patria libre, tranquila y civilizada a las dieran prolongarse por más tiempo y surgió la Revolución, generaciones del porvenir. engendrada, como todo movimiento de las colectividades, por la necesidad. Aqui tuvo su origen el Plan de Ayala. Mexicanos: Si esta situación anómala se prolonga; si la paz, siendo una aspiración nacional, tarda en volver a nues- Antes de ocupar don Francisco 1. Madero la presidencia tro suelo y a nuestros hogares, nuestra será la cula y no de de la República, mejor dicho, a raíz de los Tratados de Ciu- nadie. Unámonos en un esfuerzo titánico y definitivo contra dad Juárer, se creyó en una posible rehabilitación del débil el enemigo de todos; juntemos nuestras elementos, nuestra ante el fuerte, se esperó la resolución de los problemas pen- energía y nuestras voluntades y opongámoslos cual una ba- dientes y la abolición del privilegio y del monopolio, sin tener rricada formidable a nuestros verdugos; contestemos digna- en cuenta que aquel hombre que iba a cimentar su Gobierno mente, enérgicamente ese latigazo insultante que Huerta ha en el mismo sistema viciom y con los mismos elementos co- lanzado sobre nuestras cabezas; rechacemos esa carcajada rrompidos con que el caudillo de Tuxtepec, durante más de burlesca y despectiva que el poderoso arroja, desde los sun- seis lustros, extorcianó a la Nación. Aquello era un absurdo. tuosos recintos donde pasea su [ . .] y su soberbia. sobre no- una aberración, y sin embargo, se esperó, parque se confiaha sotros, las desheredados que morirnos de hambre en el myo. en la buena fe del que había vencido al Dictador. El desastrr, la decepción no se hicieron esperar. Los luchadores se con- No es preciso que todos luchemos en el campo de bata- vencieron entonces de que no era posible salvar su obra ni lla. no es necesario aue todos awrtemos un continaente de asegurar su conquista dentro de esa organización morbosa y ,anqrr a la contienda. no es fuerza que todor hagamos sacri. apolillada, que necesariamente había de tener una crisis an- lirios imalrr cn la Revuluiión. lo indispensable es que todor tes de derrumbarse definitivamente; la caída de Francisco 1. nos irgamos resueltos a defender el interés común y a resca- Madero y la exaltación de Victoriano Huerta al poder. tar la parte de soberanía que se nos arrebata.

Eii rstr raso cunviiiirnclo quc iii. r, p

Los subscriptos, Jefes y Oficiales del Ejército Libertador, ningún aumento de bienestar ha resultado ni resultará nunca que lucha por el cumplimiento del Plan de Ayala*, adicio- a la inmensa multitud de los que sufren. CONSIDERAN- nado al de San Luis. DO que la única bandera honrada de la Revolución ha sido y sigue siendo la del Plan de Ayala, complemento y aclara- CONSIDERANDO que en estos momentos en que el ción indispensable del Plan de San Luis, pues sólo aquel Plan triunfo de la causa del oueblo es va un hecho oróximo e ine- consigna principias, condensa con claridad los anhelos popu- vitable, precisa ratificar los principios que forman el alma de lares y traduce en fórmulas recisa's las necesidades económi- la Revolución v. .~roclamarlos una vez más ante la Nación. cas y materiales del pueblo mexicano, para lo cual huye de para que todos los mexicanos conozcan los propósitos de sus toda vaguedad engañosa, de toda reticencia culpable y de esa hermanos levantados en armas. CONSIDERANDO que si clase de escarceos propios de los politicos profesionales, hábi- bien esos propósitos están claramente consignadas en el Plan les siempre para seducir a las muchedumbres con grandes de Ayala, estandarte y guia de la Revolución. hace falta apli- palabras, vacías de todo sentido, y de tal modo elásticas que car aquellas principios a la nueva situación creada por el de- jamás comprometen a nada y siempre permiten el ser eludi- rrocamiento del maderismo y la implantación de la dictadura das. CONSIDERANDO que el Plan de Ayala, no sólo es la huertista, toda vez que el Plan de Ayala, por razón de la expresión genuina de los más vivos deseos del peublo mexi- época en que fue expedido, no pudo referirse, sino al régi- cano. sino que ha sido además aceptado, expresa o tácita- men creado por el Gral. Diaz y a su inmediata continuación, mente, por la casi totalidad de los revolucionarios de la el gobierno maderista, que sólo fue la parodia y la burda fal- República, como lo comprueban las cartas y documentos que sificación de aquél, obran en el archivo del Cuartel General de la Revolución. CONSIDERANDO que sería criminal apartarse a última CONSIDERANDO que si los revolucionarios no estu- hora de los principios, para ir una vez más en pos de las per- vimos ni pudimos estar conformes con los procedimientos sonalidades y de las mezquinas ambiciones de mando. CON- dictatoriales del maderismo y con las torpes tendencias de SIDERANDO que la reciente renuncia de Victoriano éste, que sin escrúpulo abrazó el partido de los poderosos y Huerta, no puede modificar en manera alguna la actitud de se ensañó cruelmente con la gran multitud de los campesi- los revolucionarios, toda vez que el Presidente usurpador, en nos, a cuyo esfuerzo debió el triunfo; tampoco hemos podido vez de entregar a la revolución los poderes públicos, sólo ha tolerar, y con mayor razón hemos rechazado la imposición pretendido asegurar la continuación del régimen por él esta- de un régimen exclusivament mililtar, basado en la traición blecido, al imponer en la presidencia, por un acto de su vo- y el asesinato, cuya única razón de ser ha sido el furioso de- luntad autócrata, al Lic. Francisco Carvajal, persona de seo de reacción que anima a las clases conservadoras; las cua- reconocida filiación cientifica v.. que reeistra- en su obscura vi- les, no satisfechas con las tímidas concesiones y vergonzosas da política el hecha por nadie olvidado, de haber sido uno de componendas del rnaderismo, derrocaron a este con el pro- los principales instigadores. de los funestos tratados de Ciu- pósito bien claro de substituirlo por un orden de cosas que, dad Juárer; lo que lo acredita como enemigo de la causa re- ya sin compromiso alguno con el pueblo y sin el pudor que volucionaria. CONSIDERANDO que la Revolución no a todo gobierno revolucionario impone su propio origen, puede reconocer otro Presidente provisional, que el que se ahogase para siempre las aspiraciones de las trabajadores y nombre por los jefes revolucionarios de las diversas regiones los hiciese perder toda esperanza de recobrar las tierras y las del pais, en la forma establecida por el artículo 12 del Plan libertades a que tienen indiscutible derecho. CONSIDE- de Ayala, sin que pueda transigir en forma alguna con un RANDO aiie ante la dolorosa ex~rrienciadel maderisnio. Presidente impuesto por el usurpador Victoriano Huerta, ni que dehaudó las mejores esperanzas, es oportuno y es urgen- con las espurias Cámaras Legislativas nombradas por éste. te hacer constar a la faz de la República, que la Revolucxión CONSIDERANDO que por .razón de la debilidad del go- dc 1910, sostenida con tan grandes sacrificios en las rnonta- bierno y la completa desmoralización de sus partidarios, asi ñas del Sur y en las vastas llanuras del Norte, lucha por no- como por el incontenible empuje de la Revolución, el triunfo bles y levantados principios, buscó primero que nada el de ésta es únicamente cuestión de días, y precisamente por mejoramiento económico de la gran mayoria de los mexica~ esto, es hoy más necesario que nunca reafirmar las promesas nos, y está muy lejos de combatir con el objeto de saciar vul- y reproducir las reivindicaciones; los suscritos cumplen con gares ambiciones políticas o determinados apetitos de un deber de lealtad hacia la república, al hacer las siguientes venganza. CONSIDERANDO que la Revolución debe pro- declaraciones, que se obligan a sostener con el esfuerzo de su clamar altamente que sus propósitos son en favor, no de un brazo, y si es preciso aún a costa de su sangre y de su vida: pequeno grupo de políticos ansiosos de poder, sino en benefi- cio de la gran masa de oprimidos, y que por lo tanto, se opo- la.- La Revolución ratifica todos y cada uno de los ne y se opondrá siempre a la infame pretensión de reducirlo principios consignados en el Plan de Ayala, y declara solem- todo a un simple cambio en el personal de los gobernantes, nemente que no cesará en sus esfuerzos, sino hasta conseguir del que ninguna ventaja sólida, ninguna mejoria positiva, que aquéllos, en la parte relativa a la cuestión agraria, que- den elevados al rango de preceptos constitucionales.

' AGN, Fondo Genovevo de lo O.,co(a 19, exp. l. fo. 27 2a.- De conformidad can el articulo h.,del Plan de Véose Plon de Ayola. en etapa de Francisco l. Madero. sección Ayala, y en vista de que el ex-Gral. , que allí oloner rubverrivor s reconocia como Jefe de la Revolución, ha traicionado villa- namente a ésta, se declara que asume en su lugar la Jefatura Los subscriptos invitan cordialmente a todos aquellos de la Revolución, el C. Gral. Erniliano Zapata, a quien el re- compañeros revolucionarios que por encontrarse a gran dis- ferido arriculo So., designa para este alto cargo, en defecto tancia, no se hayan aún expresamente adherido al Plan de del citado Gral. Orozco. Ayala, a que desde luego firmen su adhesión a él, para que la protesta de su eficaz cumplimiento sirva de garantía'al pueblo luchador y a la nación entera, que vigilan y juzgan 3a.- La Revolución hace constar que no considerará nuestros actos concluida su obra, sino hasta que, derrocada la administra- ción actual y eliminados de todo participio en el poder los Campamento revolucionario en San Pablo Oxtotepec, servidores del huertismo y las demás personalidades del anti- 19 ac julio de 1914. guo régimen, se establezca un gobierno compuesto de hom- bres adictos al Plan de Ayala, que lleven desde luego a la REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY práctica las reformas agrarias, así como los demás principios y promesas incluidos en el referido Plan de Ayda, adiciona- GENERALES: , Frmcisco V. Pache- do al de San Luis. co, Genovevo de la O. [Siguen firmas.]

Plan Revolucionario sugerido por Pedro C. Colorado, Ernesto C. Aguirre, y Antonio Dornínguez Olán, de "San Fernando", Tabasco, 20 de abril de 1913.1

Este programa fue hecho el 20 de abril de 1913 en la hacienda de "San Fernando" de la Chontalpa tabasquena, por Pedro C. Colorado, Ernesto C. Aguirre y Antonio Dornínguez Olán. A pesar de ello se le puso como fecha el día 5 de abril de 1913 y como lugar Cárdenas, Tabasco.

La Hidra de la tiranía levanta sañuda la cabeza sobre nues- e intereses en aras de la libertad y sujetándonos al siguiente tra amada Patria. Con la lamentabilisima caída de nuestro plan r~volucionario:~ noble Presidente Constitucional, mártir de la democracia, Francisco 1. Madero el resurgimiento del viejo partido porfi- 1' Empuñamos las armas para derrocar al infame Go- rista amenaza con viva fuerza los intereses del pueblo mexi- bierno de la traición y éstas no las depondremos hasta ver cano v el le~rosocientífico entrará nuevamente a nuestro constituido un Gobierno legiitimamente Constitucional. q~rridoterruño a sacrificar una vez más a todos los intcrcscs naciunales. Ante esa hecatombe que sufrirá inevitablemente Z0 Nos sujetaremos a un acuerdo con toclos los demás nuestra idolatrada Patria, cuyo dcstino queda en manos de jefes rrvolucionarios de la República, para que al triunfo de los eternos extorsionadores del pueblo honrado y trabajador nuestra causa depositemos el Gobierno Provisional en manos na podemos permanecer inactivos, y al efecto nos lanzamos de personas honradas, que se consideren dispuestas a respon- a los campos de la lucha armada, contrarrestando así la fuer- der por la fiel vigilancia de nuestras sagradas leyes, así como za de una nueva dictadura, con el fin de conquistar este Sol de confianza plena para las ilecciones generales. dr la Libertad que reapareció en el horizonte de la amanda patria il 25 de mayo de 1911, tras un lavo periodo en que 3' Haremos por cuantos medios sean legales que los iI rirlo purísimo de la República estuvo empañado por el principios de Sufragio Efectivo y Nu Reelección sean un he- aiicnto de un tirano. Ante la caída del Apóstol de una idea, cho en nuestro Estado. orincipios que nos encaminarán a la provocada por la vergonzosa, indigna e infame traición de verdadera democracia un grupo de ambiciosos, desheredados de lo que es el deber, anii el anarquismo que asolara los fértiles y fecundos campos 4O No oniitiremos medio alguno para que sean suprimi- dc la Ripiiblica y ante la mancha, el enlutr y cl nrgru borrón das las Jefaturas Políticas, devolviendo a los Ayuiiramientos que impregnará para siempre las páxinas de nuestra historia todas sus facultades ya perdidas. con el inhumanitaria asesinato del Prisidente Madero, repe- timos una vez más, hemos decidido lanzarnos a los campos 5O Quedará indiscutiblimente suprimida la contribu- de la lucha armada invitando a todos nuestros conciudada~ ción personal por ser ella siempre de fatales consecuencias no\ dc corazón honrado y sano, capaces de sacrificar su vida para todas las clases populares.

6" Se darán arriplias garantía5 a todos Iiis hal~itanrrs drntru del más amplio Derecho de Gentes. ' Aaias G., Moria Eugenia, Ano Lou J. y Ximena Sepúlveda, comp., Taborco, Textos de su historia, Villahermosa. Instituto de ' Gonrólez Calzada, Manuel. Historio de lo Revolución ~ lnvertiaoconer José Mario Luis Mora y Gobierno del Ertodo de no en Toborco, Méxco, Conrelo Editora del Goberno del Erfodo de Tobaico. 1981. pp 142-145 .e, lap ~a~a~edesapap uomqnq le!loieixp emd? el aiuemp so~!i!~od sop!iied so3!~?is!q sol ap u?!~!lede el e~edon -!iou uoIa!p o~!iy<~ouiapoura!qoZ lap oiua!m!uahpe le eue, -!xam u?!3eu el ?Jeinijs!p anb ap sapellaq!l se![duie se1 anb 'los lap zn[ el e g!i!ui~ad anb oduia!i ~p opo!~ad la si!.i$>d -!q a oso!qe~eis!~g~od un ap oieu!Jaiu! la and .oi>ya u3 seieiquiap Á sapemsaui saiueu -raqoS sal 'za~yn~au!d eyem ?sor Á olapem -1 a=s!>ue,d 'opeu!uiiai esqeq ou u?!~nloi\ai eso!, ap saiuagen X sesozauaS sep!n se1 u03 aiseii [e iep op!qap -018 el !aiuarede op!s qqeq ajun!,i [a 'e>uiui gpanb 'zalynr ueq 'Xal el aiqos msed op!qap ueq 'ozelaiien~ J!un>al op pepn!3 ua ~ei~ed0161 ap U?!~"[OA~Xeso!~a[S el .e!3s~S -!qap ueq alla e~edanb 019s ernpeir>!p el ap eilann el o~!x?m -sap ~od'!se ypams ou Orad 'peiJaqq el ap oiua!ui!a~nsa~la e~edop!e,i eq anb o!,-euo!meai oiua!ui!Aow [ap ug!r>ez!u Á e!ueqi el ap uy la e!~oas!q elisanu ua le3rsui ?!qap 0161 -e&o el ua sased so~aui!~dsol uasaip e!u-ei!i el ap samqsa sol ap a!= 13 'pniua~nrVI e 'ou~!Y~~Jolqand le oisay!ueIy

.O~~!LU!L~OXap squrnla3 sol ua sop!puaidios uolan) oisa!)!uow aisa ap saiuowi!j sol 'pop!qo!3adsa ns ap SO+U~!LU!~OUO~sol O~UDJJO~O 'so!iouopnlonai sol!) sol D UOJOJO~JO~U!as sa+uo!pnisa soq3nw sopow SOPOI aa .?z!ioi!l!w 01 anb 01 10d 'o~!ug6o~uoopoiuo!pn+sa un u03 ?i+uo>ua as o+lanH

.euie~So~daisa ua sepsduieisa sen!iexei se1 ap eranJ ~Slesas .salenp!A anb o!reuo!3n[ohaJ pnbe opoi oS!ise= olaiias un e oiabs ep -!pu! sejiue~ease1 sen!i~aja u-eas anb 'a~ue~lens e uaisa so!p -anb sywape !u?!in[ona.! e[ ap OJUn!li la eiseq asramq yipad -aui soiusn3 ~oduyeq so!xuo!Jnlonax sol sopo~.pl 019s olla anb elnd!isa as 'euierSord aisa r!Sa~~a>o ~eiuauine oiuana "?S,= rod o!Jesa>au alanj :OI~OLISN~~L .axa!qnq el anb sopeis3 so[ ua arquinp -!Aras el ap exa3e au!uieir>!p X a!pnisa anb eled u?!r!uio> eun a.rquiou ex[q?daX el ap leJaua3 ouJa!qof) la anb~od?lesal -aiu! as o3seqeL ap o!ieuo!Jn[onaJ oi!=~?c-~[a opo~.ET

seminj sapeiln>y!p Jei!"a e~edÁ upnlana, el ap o!S!isaid ioÁeu la e~edsa~o!~adns sol e eiuan3 ~!pua~X -eSeq as anb ap soiuauia[a so[ ap sep!les Á sepeJiua se1 sepoi ap epe3g!3 .sa~o!iadnssns ap soiepueui rol op!qap -adsa ua!q pep!l!qeiuoa eu!ibsa eun Jena11 ap mqap [a aeliuoa sa amo3 ynmpaqo Á peime o!muo!3nlonai opo~,.61 ejrpduia3 a ugolad ap o!reuo!>n[onaJ ajar epe3 .ZT

.sewle se1 ~adapesed yi .souieisa;d ap pep![eJ ua OA -as 'soueuinqu! soim o sauo!~epa~dapeiauioi euia~8o~daisa -!iJaja ua auioi anb sapep!iue~ser ~odaA!snpu! 'ezJanJ ns el ua opelnd!isa 01 ap asapuyi~edeanb 'ope~Saile syui ap le!? -ed auioi anb so!Jesa>au soln>!iie sol sopoi ~odsap Japuaixa -yo 13 eiseq opeplos [a apsap 'a!~euo!Jn[ona~opo~, ap ug!~eS!lqa -es!~a~del aua!i o!zeuo!>nloi\aJ opo~.TI

-aiuauiepwg!i eiuasas sol ap oiiuap 'apnape sal as anb uanby!isn~aiuaui[e2 -sn[ uepa~o~dsolla anb eied 'sa~alsal=d!~u!~d sol E.iV SoJau -21 anb 01 ~euiv13a~e sou,a!qof) sai\anu sol e uyieiuasaid as -"!s!J~ omo3~eaallu?ie'4 as 'sV3adsos aiuauialdui!s 'RJJ~~SE( e~ed oiuauiala u@@ opeJis!u!uins ueÁey e!Jeuo!= 501 aP !oi!laP oPeqo1duio3 'seuile lodo~esed .nloAar eseduie~el aiueinp anb seuosiad se[ sepa= eras 'o!~euo!~nlo~aroi!x?ry la ~odoiauo!s!id ~8eqas anb .oiuauieduie~ns o [a~~-en~ns JaJalqeisa ap pep!saJau eSuai apuop sa~e8nlso[ ua se!msaJau 'SOtUapUajlp anb esneJ el ap o!S se!iuwe2 se1 SPPOI ylep o!ieuo!->nlonaX oi!x?rx 13 ,,e -!isard [e auodur! as anb u?!i>auoJ VI i( eznpm, el u02 uailod as u?!xlqod eunSle ua sois? renua [e anb soll?nbe uyie, .s!~!isnr el yr -n->ord!sau~aileqns sns uain~a. anb sa[eSa[! soi->~sol ap alq -eseq as znb ua o!paui o~!u?'La? el e aiuauiaiJ!lisa uanaade .esuodsar oie!p?uiu! ap sa o!ieuo!>n[onal ajaropo~.g~ 2s saiueuzaqof) sol anbiod aiuauiep!qap yqan as

'a:uaui ased ap -ep!qap sop![duin->ueas 'e~!lq?dax emanu ap [eiuauiepund -uop sa,aSnl sol ua pep!luouiu! ap soix elamo3 anb o!reuo!> oi->edla ouio~!se 'a~adooi!=r?c~ aisa anb ua sopeisa so[,ap -n[obaJ pnbe opoi oS!iss~ainnj un e oi+i =pana se>!i!lod sauo!~ni!isuo3 se1 sepoi anb ?iein=oid as .L ~~vtcnacional. Mas esas mismas libertades dieron origrn a la Icy ha sido violada. Nuestra ronstiiucibn ha sido ultrajada. vez a la labor ohsrrurcionisra de la prensa quc diriyia el elr- El pueblo mcnicano aiin rio rrcribni su lil>crra

1.a aristocracia entró en acción. Quería la vuelta de la Al abandonar las aulas dr nosotros tan amadas. al des- tiranía y lu ha conseguido. Para illo hubo dr volver al cuartr~ pcdirnor dr nuestros compañeros de estudiri, haccn formal lazo: huho de volvcr a la traición. hutio de vol\.er al cohecho. pi-oresra dr qiic no ambicionamos iin rrnoriibrr ni una hoja El qjirrito perdi6 el honor; el pucblo pirdió sus lilicrta buscamos rl oro que requierr la codicia; Ménicu perdió su puesto cntre las naciones civilizadas y su dr que anhelamos t;rn sólo la libertad y si en la Icrha obtenc- lugar al lado de los paises lihres dr la Aniérira Latina. Uiia nios rl rriuntl, quc ahora si,ñiirnoh burn tn rlr 1910! di la lrgislatura conforn~ea esa Constitución para re

La revolución de 1910 no ha terminado aún. no estin ,Jilci