Junta De Proteccion Social De San Jose

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Junta De Proteccion Social De San Jose JUNTA DE PROTECCION SOCIAL DE SAN JOSE DIRECTIVA 1976 PRESIDENTE: ALFREDO ECHANDI JIMENEZ SECRETARIO: LIC. FERNANDO FOURNIER ACUÑA VOCALES: FERNANDO VALVERDE VEGA DR. JORGE VEGA RODRIGUEZ ALFREDO BORBON CASTRO LIC. RODRIGO ODIO GONZALEZ ING. RICARDO ECHANDI ZURCHER ING. FERNANDO F. TERAN A. GONZALO CALDERON ECHEVERRI ING. RODOLFO ZUÑIGA QUIJANO DELEGACION EJECUTIVA: JORGE SALAS RUIZ ARNULFO CARMONA BENAVIDES DELEGADO SUB-DELEGADO ASESORES: SR. ANDRES BRENES MATA DR. ANTONIO PEÑA CHAVARRIA PRESENTACION La historia de la Junta de Protección Social de San José — antes denominada Junta de Caridad — es en realidad una porción de la historia nacional. Representa los esfuerzos que por casi siglo y medio han hecho los hombres de Estado, los profesionales, los intelectuales y los hombres de empresa del país para atacar los problemas de la salud pública. Por ello la trayectoria de la Junta está intimamente ligada a la de la República en general y trasciende más allá de los simples hechos de administración interna de la institución. La actual Junta Directiva ha creído conveniente editar este libro, para que las actuales y futuras generaciones del país conozcan cómo se dieron los primeros pasos en Costa Rica en el campo de la medicina, y quiénes fueron los hombres que en los albores de nuestra nacionalidad, con abnegación y sacrificios personales, sentaron las bases de las estructuras que hoy se tienen para la protección de la salud de los costarricenses. CAPITULO 1 LOS ORIGENES (1826—1845) La Junta de Protección Social de San José es la Institución de servicio público más antigua de Costa Rica. Su ley orgánica data de 1845. Su historia se confunde con la de los próceres de la república, y aún hoy, como en el pretérito lejano, se proyecta su categoría de unidad primaria del Sistema Hospitalario Nacional. Hay que trasladarse a otros tiempos, conocer de cerca la tarea de los comienzos y palpar la escasez de medios económicos, para realizar la empresa de la beneficencia, al cuidado entonces de religiosos de buena voluntad que no daban descanso a sus actividades. La clase eclesiástica desde la Colonia trabaja por la fundación de una casa hospitalaria, impulsada por el obispo Esteban Lorenzo de Tristán, llegado de Guatemala. Hace él señaladas caridades y trata de remediar la pobreza extremada que reinaba en la Provincia. Se desea convertir la iglesia de la Soledad de Cartago en Casa Hospital de Caridad. La Real Audiencia de Guatemala dispone de una contribución anual obligatoria para Costa Rica. Llegan las cuotas de los vecinos, bien en dinero, bien en fanegas de maíz, arrobas de azúcar, para el servicio de pobladores en el infortunio. Al venir la Independencia la Asamblea Constitucional dispone, para el establecimiento de una lazareto general, crear un impuesto de un real por carga de algodón que entrara al Estado. Por decreto de ocho de mayo de 1826, el Poder Ejecutivo, representado por don Juan Mora, sanciona y ordena ejecutarlo. Esta es la primera vez que aparece el Gobierno prohijando en Costa Rica la fundación de una casa de salud, propiciándole rentas para su sostén y desenvolvimiento. Como sabemos, don Juan Mora Fernández fue el primer Jefe de Estado; gobernó de 1824 a 1833, nació en San José el 12 de julio de 1784 y murió en la misma ciudad el 16 de diciembre de 1854. Más adelante, por insuficiencia de recursos para el sostén del hospicio de Lazarinos, en mayo de 1833 por Decreto XXIII la Asamblea Legislativa dispuso establecer una manda forzosa de cinco pesos sobre el quinto de los ingresos de todos los súbditos del Estado, siempre que este fuese de cincuenta pesos “pan arriba”. Esta Ley fue sancionada por el Jefe 1 de Estado señor José Rafael de Gallegos. Como vemos, es éste, el segundo Jefe de Estado (1833—1835) al que corresponde continuar auxiliando a los enfermos de la lepra. Al ir conociendo los nombres de los Jefes de Estado que de una u otra manera han impulsado las instituciones encargadas de servir y ayudar a la beneficencia pública, se puede apreciar la colaboración franca, no por silenciosa menos meritoria, de damas y caballeros de lo más valioso y apreciable del país, que secundaron antes y laboran ahora la obra constructiva de los Gobernantes. La fundación de la Junta de Caridad, propiamente dicho en 1845, vino a cristalizar los anhelos del país en el establecimiento de una casa pública de beneficencia, con el nombre de Hospital San Juan de Dios. El proyecto fue elaborado y firmado por el Presidente de la Cámara de Representantes, doctor José María Castro Madriz, hombre de los más sobresalientes por sus dotes de estadista y pensador. El doctor Castro Madriz fue luego Presidente de la República de Costa Rica en dos ocasiones (1847 a 1849 y de 1866 a 1868). La exposición de Castro Madriz no puede ser más convincente y efusiva. Las razones que invocó fueron decisivas para la erección de un hospital general en beneficio de la salud pública, como puede apreciarse en la siguiente transcripción parcial de su histórico proyecto: “... La obligación del Gobierno de una sociedad, de procurar la salud de todos los que no tienen medios de curarse por sí; la necesidad de poner un Hospital para estudiar las enfermedades del País en un teatro que ofrezca muchos ejemplos a la vez; la de preparar a los jóvenes para lo sucesivo donde verificar el estudio de la Medicina; la falta de un local donde practicar las operaciones que en las casas de los infelices no pueden efectuarse o no surten su efecto; donde hacer los reconocimientos de los cadáveres; donde ofrecer a todos los vecinos piadosos la reunión de todos los que demandan su caridad; y, en una palabra, la imperiosa necesidad de abrir a la Ciencia Médica, apenas naciente en nuestro suelo, un campo de elevación y progresos y un refugio a la humanidad doliente, son razones que no se ocultan a la sabia penetración de los Representantes del Pueblo, para hallarse, tan impulsados como yo, a la erección de un Hospital General en el Estado . .” Se le transfirieron las rentas del Lazareto pero se le confió al mismo tiempo su sostenimiento. Se destinaron además otras rentas, como una suma anual del Tesoro Público, el producto líquido del despacho de 2 pasaportes, los derechos que el Ejecutivo fijaba por la porción que ocupaban en el Cementerio las bóvedas de los particulares y las donaciones de los bienhechores. El Ejecutivo quedó facultado para comprar el terreno para la edificación del Hospital y el cementerio para crear una Junta de Caridad y decretar los estatutos que regirían dicha Junta. El 3 de julio de 1845 la Cámara de Representantes aprobaba dicho Decreto de creación de la Junta de Caridad, del Hospital San Juan de Dios y construcción de un cementerio en San José. El 23 de julio del mismo año, el señor José Rafael de Gallegos entonces Senador Encargado del Supremo del Poder Ejecutivo, por renuncia del Jefe de Estado titular, sancionó la Ley. La Junta, por decreto del 29 de setiembre siguiente, fue integrada por un Hermano Mayor —Presidente de ella—, un síndico, un Tesorero y dos socios de representación. No devengaban dietas, por lo general eran personas pudientes, que gustaban de servir y cuidar por el bienestar de sus semejantes. Aún hoy, los miembros de la Junta la sirven gratuitamente, aparecen personalidades de la Iglesia, elementos de lo más sobresalientes del Foro, notables médicos, agricultores progresistas. Don Nazario Toledo, fue el primer presidente de la Junta. Como bien sabemos, don Nazario había desempeñado con lucimiento la Rectoría de la Universidad de Santo Tomás y había sido Presidente del Congreso Constituyente instalado el 1o. de noviembre de 1838. Pero en esos primeros años la Junta virtualmente no funcionó, antes de 1845. En forma compendiada, por la índole de este trabajo, tenemos que referirnos a múltiples aspectos relacionados con la vida y desenvolvimiento de esta Institución autónoma de caridad, que es la más antigua del país. Del contenido de las actas de las sesiones hablaremos solamente de aquellas de cierta importancia que merezcan ser comentadas, a fin de no pecar de extensos. Señalada solemnidad tuvo la instalación de la primera Directiva en la Sala Municipal de San José. En la sesión celebrada por éste el 5 de octubre de 1845, se procedió al nombramiento del Secretario, señor Cruz Blanco, y provisionalmente se acordó efectuar las sesiones en casa del Hermano Mayor. Por su parte, el Jefe Político del Departamento en la ma- nera que se estilaba dio posesión a los miembros de la Junta. Por la importancia que tiene para la economía futura de la Junta de Caridad, cabe mencionar el origen de la Ley de Lotería Pública. La Junta 3 pasó la iniciativa a consideración del Poder Ejecutivo en octubre de 1845 y viene firmado el documento por don Nazario Toledo. Se solicitaba el establecimiento de una Lotería de beneficio del Hospital San Juan de Dios. Sobre los fondos se ponía un impuesto de un quince por ciento a favor de la Junta y se celebrarían doce loterías o sorteos en el año, distribuyendo la cantidad supuesta, de manera que diez números resultaran premiados con cincuenta pesos cada uno y “solamente uno con quinientos”. Citamos específicamente parte del Acta de la Junta, sesión del día 10 de mayo de 1846, tomada del Archivo Nacional, que dispone entre otras cuestiones la siguiente: Que se proponga el plan más adecuado para poner en vigencia la Lotería Pública; señalar el sitio de las propiedades que deben adquirirse para el definitivo establecimiento del Hospital y el cementerio. Por medio del Supremo Gobierno solicitar de las Cámaras la facultad de suplir de los fondos públicos las sumas que faltan para comprar terreno y las casas; que el Gobierno entere a la Tesorería del Hospital de los fondos que se encuentren pertenecientes a ella.
Recommended publications
  • Gobernantes De Costa Rica
    GOBERNANTES DE COSTA RICA Junta Interina Presidente Pbro. Pedro José Alvarado diciembre 1821 - enero 1822 Junta Superior Gubernativa Presidentes Rafael Barroeta, Junta de Legados de los Pueblos Junta Electoral Santiago Bonilla, Presidente Presidente José Ma. Peralta y Juan Manuel Cañas Pbro. Nicolás Carrillo Aguirre Rafael Barroeta Castilla José R. Gallegos 1821 noviembre 1821 5-12 enero 1822 1822 - 1823 Guerra Civil (29 marzo - 16 abril 1823) Junta Superior Gubernativa Triunvirato Presidente Presidente Cartago San José José Santos Lombardo Rafael Francisco Osejo Joaquín de Oreamuno Gregorio José Ramírez enero - marzo 1823 14-29 marzo 1823 29 marzo - 5 abril 1823 2-16 abril 1823 Congreso Constituyente Junta Superior Gubernativa Presidente Pbro. Manuel Alvarado Hidalgo Juan Mora Fernández José María Peralta y Eusebio Rodríguez 1824 - 1825 / 1825 - 1829 / José Rafael Gallegos A. abril - mayo 1823 10 mayo 1823 - 8 set. 1824 / 1829 - 1833 1833 - 1835 Juan José Lara Arias Manuel Fernández Chacón Braulio Carrillo Colina Joaquín Mora Fernández 4-17 marzo 1835 marzo - mayo 1835 1835 - 1837 marzo - abril 1837 52 Manuel Aguilar Chacón Braulio Carrillo Colina Francisco Morazán Quesada Antonio Pinto Suárez 1837 - 1838 1838 - 1842 abril - setiembre 1842 12-27 setiembre 1842 José María Alfaro Zamora Francisco M. Oreamuno Bonilla Rafael Moya Murillo José Rafael Gallegos A. 1842 - 1844 1844 diciembre 1844 - abril 1845 mayo 1845 - junio 1846 Juan Rafael Mora Porras José María Alfaro Zamora José María Castro Madriz Miguel Mora Porras 1849 / 1849 - 1853
    [Show full text]
  • Sígale La Pista a La Historia De Costa
    PLANTILLA DE TRABAJO: “SÍGALE LA PISTA ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS A LA HISTORIA DE COSTA” INSTRUCCIONES 1. A continuación, se le presenta una plantilla de registro que debe llenar con la información del AUDIOLIBRO. 2. Escuche el AUDIOLIBRO detenidamente y llene la información que se le solicita. 3. Al escuchar el AUDIOLIBRO devuélvase cuantas veces sea necesario hasta completar la información que se le pide. 4. PALABRA O PALABRAS CLAVES. Esta es una “caja” que le presenta tres opciones: 1) la clave para llenar la información o, 2) el espacio para que ud coloque la palabra o palabras claves 3) no hay caja, por lo tanto no hay que escribir la clave. NOTA: La información clave le ayudará a recordar los hechos más importantes de ese período de la historia. 1 INDEPENDENCIA Y PERÍODO FEDERAL Ejemplo: 1. FECHA DE LA INDEPENDENCIA DE COSTA RICA: 15 de Setiembre de 1821. PALABRA O PLABRAS CLAVE: 15 de Setiembre Ejemplo: 2. EL Pacto de Concordia se considera la primera Constitución de Costa Rica. Este documento consideraba tres aspectos como los más importantes. Enumere tres de ellos. 1. Costa Rica sería libre. 2. Se elimina la esclavitud. 3. Reconocía los derechos de todas las personas. PALABRA O PALABRAS CLAVE: PACTO DE CONCORDIA 3. ¿Cuál fue el primer JEFE DE ESTADO de Costa Rica y qué herramienta tecnológica introdujo a Costa Rica? COLOQUE LA PALABRA O PALABRAS CLAVE: 4. Acerca de Braulio Carrillo, indique tres aspectos importantes que realizó por el bien del país: 1. 2. 3. PALABRA O PALABRAS CLAVE: Orden Café 2 Vagancia 5. Siguiendo con el personaje Braulio Carrillo.
    [Show full text]
  • D3.3.2 Costa Rica's Long, Incomplete Struggle Against Corruption
    This project is co-funded by the Seventh Framework Programme for Research and Technological Development of the European Union D3.3.2 Costa Rica’s long, incomplete struggle against corruption Authors: Bruce M. Wilson University of Central Florida GIGA German Institute of Global and Area Studies Evelyn Villarreal Fernández Costa Rica Integra 28 May 2015 KEYWORDS Costa Rica, corruption, anti-corruption, accountability agencies, media Bruce M. Wilson, University of Central Florida, Orlando, Florida, USA, Chr. Michelsen Institute, Bergen, Norway, GIGA German Institute of Global and Area Studies ([email protected]) Evelyn Villarreal Fernández, Vice President Costa Rica Integra, Costa Rica & Programa Estado de la Nación, Costa Rica ([email protected]) \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ © 2015 GIGA German Institute of Global and Area Studies. Introduction Costa Rica’s experience with corruption has changed notably over the last century or so. The country’s long journey began when it was a particularistic society where control of the strong presidency was effectively a license to distribute state resources to friends and family with little accountability. Unlike many countries that made this transition in the recent past, Costa Rica’s journey has followed a very long gradual, undulating arch toward ethical universalism in the contemporary period where corruption scandals are infrequent, if well publicized and scandalous, acts of corruption by public officials. To illustrate, between 2004 and 2012, Costa Ricans’ perception of corruption has consistently been among the highest in Latin America. This stands in stark contrast to the fact that only a relatively small minority (between 10 and 20 percent) of Costa Ricans identify as victims of corruption, while a clear majority report a perception of corruption, between 70 and 80 percent (Alfaro and Seligson 2012:97- 98; Cohen and Smith 2012: 97-98).
    [Show full text]
  • Tribunal Supremo De Eleccionesescrutinio De Elecciones Para Presidente Y Vicepresidentescelebradas El 6 De Febrero De 1994
    TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES BIBLIOTECA HISTORIA DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 1824-2006 San José, Costa Rica 2008 PROEMIO (Primera Publicación) Con la presente publicación pretende el Tribunal Supremo de Elecciones poner al alcance de los especialistas, y del público en general, una visión resumida de los diferentes sistemas de sufragio que en Costa Rica se han seguido, los candidatos que participaron en las distintas contiendas electorales, lo ganadores de éstas, así como el cómputo de los votos emitidos en cada una de las campañas por provincia desde 1902 hasta la fecha. Se trata de un resumen ágil y sintético que –a no dudarlo- se convertirá en manual de obligada consulta para todos aquellos que estén interesados en saber cuál ha sido históricamente la contribución de la sistemática electoral tanto en la conformación de nuestro régimen de Derecho, como en la consolidación del sistema democrático costarricense, orgullo y ejemplo de la América Latina. Lic. Rafael Villegas Antillon Presidente 2 PROLOGO (Segunda Publicación) Con el objetivo de completar y actualizar la información de la primera publicación, la Biblioteca del Tribunal Supremo de Elecciones, se da a la tarea de recopilar los datos de las elecciones presidenciales del período comprendido entre 1825 a 1902. Hasta donde fue posible se presentan los datos de las elecciones tanto en primer grado y en segundo grado, ofreciendo en detalle cifras de la población, división territorial y cantidad de delegados electorales por habitantes que participaban en la elección directa ya sea del Jefe de Estado, o el Presidente del República según sea el caso. Siguiendo la estructura de la primera publicación, se mantiene el resumen ágil y sintético, que incluye el año de la elección, el sistema de sufragio utilizado, los candidatos participantes, el número de votos emitidos, cuadro de datos de la primera (en el caso del sistema en dos grados), los datos de la segunda elección y el Jefe de Estado o Presidente electo.
    [Show full text]
  • Texto Completo (Pdf)
    1 Presentación En el siglo II se inicia la historia de la Bibliografía con los trabajos bibliográficos de Galeno. Muchas otras obras fueron elaboradas durante los siglos siguientes y en la Edad Media; con la invención de la Imprenta, las posibilidades de desarrollo bibliográfico aumentaron ilimitadamente. Las bibliografías constituyen un instrumento muy útil para expertos, estudiantes, profesores, investigadores y usuarios en general. Elaboramos el presente trabajo bibliográfico, donde se plasma la vida y obra del Profesor Rafael Obregón Loría, uno de los principales escritores de la historia de Costa Rica. En este trabajo bibliográfico se ofrece un listado de los libros, artículos de revista del autor, artículos de periódicos acerca del autor y comentarios hechos por él a varios otros autores. La obra se divide en cinco partes principales: En la primera parte se ofrece un instructivo para el usuario. En la segunda parte se presenta la biografía del Profesor Rafael Obregón Loría. La tercera parte abarca citas bibliográficas ordenadas cronológicamente con un indicador alfanumérico (1R, 1L, 1P) y sus descriptores o palabra clave. La cuarta parte, un índice de título ordenado alfabéticamente con su respectivo indicador alfanumérico. La quinta parte contiene el índice de descriptores y además al final se anexan algunos artículos de revistas y periódicos. Las personas interesadas en consultar los artículos de Don Rafael (como cariñosamente le llamaban), lo pueden hacer en la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, además en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica y en la Biblioteca Nacional de Costa Rica, además en este trabajo se anexan algunos de los artículos aquí mencionados.
    [Show full text]
  • ARCHIGOS a Data Set on Leaders 1875–2004 Version
    ARCHIGOS A Data Set on Leaders 1875–2004 Version 2.9∗ c H. E. Goemans Kristian Skrede Gleditsch Giacomo Chiozza August 13, 2009 ∗We sincerely thank several users and commenters who have spotted errors or mistakes. In particular we would like to thank Kirk Bowman, Jinhee Choung, Ursula E. Daxecker, Tanisha Fazal, Kimuli Kasara, Brett Ashley Leeds, Nicolay Marinov, Won-Ho Park, Stuart A. Reid, Martin Steinwand and Ronald Suny. Contents 1 Codebook 1 2 CASE DESCRIPTIONS 5 2.1 UNITED STATES OF AMERICA ................... 5 2.2 CANADA .................................. 7 2.3 BAHAMAS ................................. 9 2.4 CUBA .................................... 10 2.5 HAITI .................................... 14 2.6 DOMINICAN REPUBLIC ....................... 38 2.7 JAMAICA .................................. 79 2.8 TRINIDAD & TOBAGO ......................... 80 2.9 BARBADOS ................................ 81 2.10 MEXICO ................................... 82 2.11 BELIZE ................................... 85 2.12 GUATEMALA ............................... 86 2.13 HONDURAS ................................ 104 2.14 EL SALVADOR .............................. 126 2.15 NICARAGUA ............................... 149 2.16 COSTA RICA ............................... 173 2.17 PANAMA .................................. 194 2.18 COLOMBIA ................................. 203 2.19 VENEZUELA ................................ 209 2.20 GUYANA .................................. 218 2.21 SURINAM ................................. 219 2.22 ECUADOR ................................
    [Show full text]
  • Cronología De La Educación Costarricense Bernal Martínez Gutiérrez
    CRONOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE BERNAL MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Editorial Digital Imprenta Nacional 370.97286 M385c Martínez Gutiérrez, Bernal Cronología de la educación costarricense [recurso electrónico] / Bernal Martínez Gutiérrez. – 1ª ed. – San José: Imprenta Nacional, 2016. 1 recurso en línea (52 p.) : pdf ; 744 Kb ISBN 978-9977-58-448-5 1. Educación - Costa Rica. I. Título SINABI/UT 16-66 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ El diseño y diagramación de este libro se comparte con una Licencia Creative Commons para compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra. Debe reconocer los créditos de la obra, no puede utilizarla para fi nes comerciales y no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de la misma. Editorial Digital Imprenta Nacional CRONOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE -BERNAL MARTÍNEZ GUTIÉRREZ- EDITORIAL DIGITAL www.imprentanacional.go.cr costa rica CRONOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE Mención y agradecimiento A Arnoldo Mora Rodríguez. Al filósofo, tutor y maestro. Incansable hombre de letras. Escritor prolífico. Pensador auténtico… Nuestro agradecimiento al Doctor Mora por sus observaciones y valiosos aportes al contenido de esta pequeña obra. El discípulo agradecido. ÍNDICE Portada .................................................................................................................................... 1 Mención y agradecimiento
    [Show full text]
  • Redalyc.Biografía De Rafael Obregón Loría
    Diálogos Revista Electrónica de Historia E-ISSN: 1409-469X [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Pineda, Sonia Biografía de Rafael Obregón Loría Diálogos Revista Electrónica de Historia, vol. 3, núm. 2-3, febrero-agosto, 2002, p. 0 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43932303 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 1 Presentación En el siglo II se inicia la historia de la Bibliografía con los trabajos bibliográficos de Galeno. Muchas otras obras fueron elaboradas durante los siglos siguientes y en la Edad Media; con la invención de la Imprenta, las posibilidades de desarrollo bibliográfico aumentaron ilimitadamente. Las bibliografías constituyen un instrumento muy útil para expertos, estudiantes, profesores, investigadores y usuarios en general. Elaboramos el presente trabajo bibliográfico, donde se plasma la vida y obra del Profesor Rafael Obregón Loría, uno de los principales escritores de la historia de Costa Rica. En este trabajo bibliográfico se ofrece un listado de los libros, artículos de revista del autor, artículos de periódicos acerca del autor y comentarios hechos por él a varios otros autores. La obra se divide en cinco partes principales: • En la primera parte se ofrece un instructivo para el usuario. • En la segunda parte se presenta la biografía del Profesor Rafael Obregón Loría.
    [Show full text]
  • Presidentes De La República De Costa Rica 1848-2014
    Presidentes de la República de Costa Rica Desde 1848 (fundación de la República) hasta 2014 Parte 1. Mandatarios de 1848 a 1920 1 2 3 José María Castro Madriz (1) Juan Rafael Mora Porras José María Montealegre Fernández 31 ago 1848 - 1849 15 nov 26 nov 1849 - 1859 14 ago 14 ago 1859 - 1863 08 may Presidente de estado electo el 11 Del 26 nov 1849 al 30 dic 1849 (1) Del 14 ago 1859 al 29 abr 1860 de abril de 1847. Presidente por Vicepresidente en ejercicio. (1a) Del Presidente provisorio. De facto. (2) 29 declaración de la República de Costa Rica el 31 30 dic 1849 al 08 may 1853 Presidente electo el 9 abr 1860 - 08 may 1863 Presidente electo el 8 de de agosto de 1848. Obligado a renunciar. de diciembre de 1849. (2a) Del 08 may 1853 al 08 abril de 1860. 1b may 1859 Presidente electo el 4 de abril de 1853. (3a) Del 08 may 1859 al 14 ago 1859 Presidente 4 Miguel Mora Porras electo el 7 de abril de 1859. Derrocado. Jesús Jiménez Zamora (1) 15 nov 1849 - 1849 26 nov 08 may 1863 - 1866 08 may 6 Presidente interino. Representante Presidente electo el 5 de abril de 1863. encargado del Poder Ejecutivo por el Jesús Jiménez Zamora (2) Congreso el 15 de noviembre de 1848. 01 nov 1868 - 1870 27 abr 8 5 (2a) Del 01 nov 1868 al 08 may 1869 Presidente provisorio. De facto. (3a) Tomás Guardia Gutiérrez José María Castro Madriz (2) Del 08 may 1869 al 27 abr 1870 Presidente electo 09 ago 1870 - 1876 08 may 08 may 1866 - 1868 01 nov el 28 de marzo de 1969.
    [Show full text]
  • Ciencia Social En Costa Rica
    CIENCIA SOCIAL EN COSTA RICA EXPERIENCIAS DE VIDA E INVESTIGACIÓN CONTENIDO PRÓLOGO 1 DE LA FRÍA NUEVA YORK AL CÁLIDO GUANACASTE 5 Marc Edelman INVESTIGANDO BAJO LA LLUVIA DE SAN JOSÉ Fabrice Lehoucq 35 SIETE APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE COSTA RICA Steven Palmer 57 DE UN OFICIO ANTIGUO Y SIN SENTIDO Iván Molina 91 BIBLIOGRAFÍA 131 ÍNDICE 141 Ciencia social en Costa Rica PRÓLOGO a iniciativa de elaborar este libro fue del historiador costarricense Víctor Hugo Acuña; en marzo de 1993, desde Nueva Orleáns y por vía epistolar, nos propuso escribir: “...un ensayo totalmente híbrido en donde se confundan cuestiones epistemológicas con problemas historiográfi- cos y dificultades prácticas de investigación con re- flexiones de tipo autobiográfico, confesiones y hasta ocultas obsesiones, si fuera el caso... estimo metodológi- camente relevante hacer un intento de explicitación de las bases materiales, morales, psicosociales, y afectivas, y no únicamente las intelectuales, de la fabricación de conocimientos en ciencias sociales en la época actual”. La propuesta nos interesó de inmediato por varias razo- nes distintas y a la vez convergentes: en cuanto a Edelman, Lehoucq y Palmer, un ensayo de este tipo les permitiría explicar por qué escogieron estudiar el caso de Costa Rica (de escaso interés en el contexto de la academia estadouni- dense) y cómo el contacto con la cultura tica afectó sus vidas, sus métodos y sus conceptos. El caso de Molina era diferente: en tanto costarricense, se le ofrecía una oportu- nidad para considerar el pasado y el presente de su país 1 Prólogo desde la perspectiva –bastante inusual– de una experiencia vivida.
    [Show full text]
  • This Thesis Has Been Approved by the Honors Tutorial
    This thesis has been approved by The Honors Tutorial College and the Department of Modern Languages —————————————————— Dr. José Delgado Thesis Advisor Department of Modern Languages —————————————————— Dr. Betsy Partyka Honors Tutorial College, Director of Studies Department of Modern Languages —————————————————— Dr. Jeremy Webster Dean, Honors Tutorial College 2 Comentario social en dos novelas de Fabián Dobles —————————————————— A Thesis Presented to The Honors Tutorial College Ohio University —————————————————— In Partial Fulfillment of the Requirements for Graduation from the Honors Tutorial College with the degree of Bachelor of Arts in Spanish —————————————————— by Brian C. Vadakin August 2015 3 Reconocimiento Quiero agradecer a todos los que hicieron posible este trabajo. Primero, a mi mentor, el Dr. José Delgado, por su dirección, sus revisiones estilísticas y gramaticales, y el tiempo precioso que él invirtió en mi éxito como estudiante. A causa de él, este proyecto se transformó de un ejercicio académico a una experiencia verdaderamente disfrutable. A la Dra. Betsy Partyka, por su sabiduría, sus correcciones y revisiones, y su paciencia inagotable. Semanalmente, ella me forzó a considerar el significado de que la tesis fuera de mi propia mente. Por cuatro años, ella fue la persona que más me presionó académicamente y también la que más me ayudó a mejorar. A la Biblioteca Nacional de Costa Rica, por su apoyo durante mi investigación en San José buscando documentos e información de Don Fabián. En adición, debo mucho agradecimiento a la facultad de Honors Tutorial por el sostén económico proveído por la beca Dean’s Travel & Research que me permitió viajar al país. A mi profesora de español de Chardon High School, Esther Neumann, sin la cual nunca hubiera encontrado la pasión para la lengua española y para Latinoamérica.
    [Show full text]
  • BOLETÍN -.:: GEOCITIES.Ws
    BOLETÍN No.73 Mayo 2006 · No.73, Año VI, Segunda Época · 12 páginas · ¢300 · US $1 ÍNDICE Fernando Soto Harrison Fernando Soto EL ÚLTIMO CIUDADANO Harrison : El último ciudadano Págs. 01­03 Genealogía de don Fernando Soto Harrison Pág. 04 Unidad en la diversidad: Descendencia Fernando Soto Directa De Harrison Soleiman (1916­2006) Hazboun hasta Patricia Asbun GUSTAVO NARANJO CHACÓN Yacir, esposa De Académico de Número Yves de la Goublaye de Menorval R. El pasado 18 de mazo falleció don Págs. 05­07 Fernando Soto Harrison. Dos brillantes Noticias intelectuales como lo son don Manuel Formoso Genealógicas (La Nación 26/3/06) y don Víctor Valembois Págs. 08­11 (La Nación, 30/3/06) y un ex presidente de la República, don Luis Alberto Monge (La Nación, De parte de la Dirección 08/4/06) publicaron en los días posteriores a su Ejecutiva deceso sentidas palabras por la pérdida de tan Pág. 12 noble caballero... porque, para quienes lo conocimos en vida, don Fernando no sólo fue un *** señor, en toda la extensión del término, sino COMITÉ que, de muchas formas, fue el último ciudadano EDITORIAL de este país. Con su muerte calló uno de las últimos Dr. Enrique Valverde R. protagonistas que guardaba recuerdo de la década de 1940, uno de los períodos más Prof. Carlos gloriosos, terribles y vitales que se hayan escrito Paniagua A. en las páginas de la Historia de Costa Rica. Sus MSc. Gustavo grandes méritos, reconocidos por tirios y Naranjo Ch. troyanos por igual, hicieron que don Fernando 01 fuera el portavoz más imparcial, neutro y verdadero sobre los últimos días de la I República.
    [Show full text]