INSTITUTO EMPRESA Y HUMANISMO PROGRAMA DOCTORAL EN GOBIERNO Y CULTURA DE LAS ORGANIZACIONES

TESIS DOCTORAL

BIOGRAFÍA INTELECTUAL DE ÁNGEL LÓPEZ-AMO MARÍN (1917 – 1956)

JOSÉ ALEJANDRO VÁZQUEZ ALARCÓN

DIRECTOR: Dr. Jaume Aurell i Cardona CODIRECTOR: Dr. Onésimo Díaz Hernández

PAMPLONA 2015

RESUMEN

La instauración o restauración de la Monarquía tradicional hispánica fue tema de debate en la posguerra española. Gonzalo Fernández de la Mora, Rafael Calvo Serer y otros autores del grupo Arbor ofrecieron distintas visiones en torno a la cuestión monárquica. En este marco, mi investigación pretende mostrar la biografía intelectual de Ángel López-Amo (1917-1956). Un pensador apenas estudiado hasta el momento y cuya original aproximación a la denominada “Monarquía de la Reforma Social” significó una fundamentación histórico-política de la legitimidad del poder del monarca. En este sentido, fue el teórico político del grupo Arbor y seguidor de la doctrina germana anti-estatista de Lorenz von Stein. Supo traducir sus ideas en realismo político, tanto en la formación del futuro rey de España, como en sus propuestas constitucionales.

The establishment or restoration of Traditional Spanish Monarchy was debated after the . Gonzalo Fernandez de la Mora, Rafael Calvo Serer and other authors from the Arbor Group offered different views about the Crown. In this context, my research aims to show the intellectual biography of Angel López-Amo (1917-1956). A thinker barely studied so far and whose original approach to the so- called "Social Reform Monarchy" meant a historical and political foundation of the legitimacy of king’s power. In this sense, it was the political theorist of the Arbor group and supporter of German anti-statist doctrine of Lorenz von Stein. He knew how to transmute his ideas into political realism, both in shaping the future king of , and its constitutional proposals.

Palabras clave/Keywords: Ángel López-Amo, Monarquía española, Legitimidad monárquica, Antiestatismo, Franquismo, Grupo Arbor, Reforma política, , Casa Real española. Spanish Monarchy, Monarchist legitimacy, anti- statist, Franco’s regime, Political reform, Juan Carlos the First, Spanish Crown.

3

ÍNDICE

Resumen ------3 Índice ------5 Abreviaturas ------11 Introducción ------13 I. Perfil biográfico ------21 1. Primeros años (1917 – 1922) ------22 La ciudad de Alicante ------23 La crisis de 1917 ------24 El ambiente familiar ------27 2. Educación Primaria (1922-1928) ------30 3. Educación Secundaria (1928-1934) ------33 Instituto “Luis Vives” de Valencia ------36 4. Formación Universitaria (1934 - 1939) ------45 La Universidad de Valencia ------46 Estudios de Derecho (1934 – 1936) ------52 La Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia ------55 Estudios de Derecho durante la Guerra Civil ------76 5. Educación en la posguerra (1939-1941) ------86 Estudios de Derecho en el primer franquismo ------86 Premio Olóriz de la Universidad de Valencia ------99 Ángel López-Amo y el Sindicato Español Universitario ------100 6. Ángel López-Amo y el Opus Dei ------105 7. Formación académica (1941 – 1945) ------109 Doctorado en Derecho (VII. 1941 – VI. 1943) ------109 Escuela de Hinojosa ------117 Ayudante en la Cátedra de Historia del Derecho ------119 Universidad de Coímbra. Portugal (VI. – IX. 1944) ------123 8. Inicios de su vida como catedrático (1945-1947) ------125

5 Aspirante a Cátedra de Historia del Derecho Español ------125 Catedrático de Historia del Derecho Español en Valencia ------127 Pensionado en Italia y Suiza (IV. – VI. 1947) ------129 9. Consolidación académica (1947-1948) ------133 Permuta de cátedra ------133 Pensionado en Friburgo. Suiza (X. 1947 – VII. 1948) ------134 10. Regreso a España (1948-1952) ------138 Cátedra de Historia del Derecho Español en Santiago ------138 Pensador Político ------143 Preceptor del príncipe Juan Carlos ------147 11. Docencia en el Estudio General de Navarra ------149 Los inicios de la Facultad de Derecho ------152 Viaje a América (XII. 1956) ------154 II. Escritos y pensamiento ------157 1. Primeras aportaciones intelectuales (1941) ------161 2. Orígenes de una inquietud científica (1941-1943) ------163 Recensión de una obra de Mitteis (1942-1943) ------164 El pensamiento de Eximenis (1943) ------169 3. Estudios medievales (1943-1945) ------184 Aportaciones en torno a la dogmática jurídica (1944) ------186 Raíces históricas del Derecho Privado y Penal (1944-1945) ----- 194 4. Consolidación profesional (1945 – 1947) ------201 Historia del Derecho español (1945-1947) ------201 Historia de las instituciones y del pensamiento político (1947) 205 5. Madurez intelectual (1947-1950) ------212 Legitimidad del poder y el papel de la libertad ------216 Propuestas para la reconstrucción de Europa (1948) ------282 6. Escritos sobre pensamiento político (1950-1952) ------287 La crítica a la lucha de clases ------287 El manifiesto aristocrático ------290 El Estado, la Monarquía y el pueblo ------300 El sujeto del poder y la legitimidad de sus decisiones ------306

6

7. La Monarquía de la Reforma Social (1952) ------309 La noción de legitimidad y legitimidad actual ------320 La noción de libertad ------327 8. Otras aportaciones culturales y políticas (1952-1956) ------330 III. Dimensión social y vinculaciones institucionales ------333 1. Maestros y escuelas (1934-1947) ------334 Tempranas influencias magisteriales ------334 El camino hacia la Escuela de Hinojosa ------339 La entrada en el cuerpo de catedráticos ------347 2. El teórico político del grupo Arbor (1947-1948) ------361 Primera estancia en Suiza ------361 Segunda estancia en Suiza ------373 Un periodo de transición ------388 3. La Familia Real (1952 - 1956) ------402 Colegio de Miramar ------402 Preceptor del Príncipe Juan Carlos ------419 Conclusiones ------433 Conclusions ------445 Fuentes y bibliografía ------457 1. Fuentes documentales consultadas ------457 2. Fuentes orales ------459 3. Bibliografía ------459 Obras de Ángel López-Amo y Marín ------459 Obras generales ------464

7

A mi gran familia, con cariño y agradecimiento

ABREVIATURAS

ACD Archivo del Congreso de los Diputados AGP Archivo General de la Prelatura AGUCM Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid AGUN Archivo General de la Universidad de Navarra AHDE Anuario de Historia del Derecho Español AILV Archivo del Instituto Luis Vives AJAE Archivo de la Junta de Ampliación de los Estudios AUV Archivo de la Universidad de Valencia BOE Boletín Oficial del Estado BPA Biblioteca del Pensamiento Actual BRAE Boletín Oficial de la Real Academia CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas IISSP Institut International des Sciences Sociales et Politiques JAE Junta de Ampliación de Estudios SIAF Schweizerisches Institut für Auslandsforschung UIMP Universidad Internacional Menéndez Pelayo

11

INTRODUCCIÓN

En esta investigación trato de analizar la historia de Ángel López- Amo Marín (1917-1956) en el marco de la reforma monárquica en la posguerra española. A través del estudio de su vida, obras y relaciones intento mostrar la dinámica responsable de su pensamiento y alcance sociopolítico. Su existencia se insertó en los esfuerzos de las minorías dirigentes en la construcción de un nuevo Estado. Pero con la particularidad de que aportó unos fundamentos históricos y políticos a la instauración o restauración de la monarquía española. En este sentido, lo hizo a partir de una profundización de las fuentes y la aplicación de presupuestos políticos novedosos. Y, en torno a su vida, una relación intelectual y directa con agentes culturales y políticos. Por tanto, procuro desentrañar no sólo la existencia, pensamiento e interacción de Ángel López-Amo en general, sino también el caso peculiar de su influencia en la formación del nuevo ordenamiento político español. Igualmente, con este estudio pretendo llenar un vacío importante en la historia de los intelectuales españoles. La figura de López-Amo no ha sido investigada en profundidad, más bien se trata de

13 una autentica personalidad olvidada, que en parte ha sido abordada por los recientes trabajos formalizados sobre su pensamiento, bien en prólogos, capítulos de tesis, artículos o compilaciones. Entre ellos, destaca un enfoque panorámico de su obra y legado, un extenso y documentado compromiso impulsado por el profesor Jerónimo Molina, quien logró una antología de sus escritos más relevantes1. Junto a este, otros autores han analizado con tino aspectos específicos de su obra como la monarquía orgánica, el corporativismo y sus escritos constitucionales2. Sin embargo, no han sido suficientes los trabajos realizados hasta ahora, al menos no para dar una visión completa del autor, no ceñida exclusivamente a sus obras, sino también al mundo que le rodeó. El análisis de sus obras, acompañado de un recorrido pormenorizado de su vida, se presenta como elemento indispensable para una comprensión completa de la historiografía de cualquier lugar o periodo. El objeto inicial de estudio se centró en el pensamiento de Ángel López-Amo, sobre todo, en su libro sobre “El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social”. En primer lugar, ha partido de mis estudios en filosofía política y de un interés por entender la legitimidad de formas de gobierno alejadas de mi cosmovisión. Me cautivó la idea

1 LÓPEZ-AMO, Á. (2008), Principio Aristocrático. Escritos sobre la libertad y el estado, MOLINA, J. (ed.), Ediciones Isabor/Sociedad de Estudios Políticos de la región de Murcia, Cartagena. 2 FERNÁNDEZ RIQUELME, S. (2008), “Ángel López-Amo y la era de la democracia orgánica: la justificación histórico-jurídica del Régimen”, en Sociología, corporativismo y política social. Las décadas del pensamiento corporativo en España: de Ramiro de Maeztu a Gonzalo Fernández de la Mora (1877-1977), Tesis doctoral inédita, Universidad de Murcia, Murcia, pp. 507-600; ZEROLO, A. (2009), “Ángel López-Amo y Bertrand de Jouvenel: la constitución aristocrática de la libertad política”, en Empresas Políticas, n. 12, pp. 71-77. RODRÍGUEZ NÚÑEZ, Á. (2010), “López-Amo. El tradicionalismo liberal-organicista”, en Razón Española, n. 160, pp. 151-176.

14

de reforma en instituciones jurídico-políticas como antesala y garantía de estabilidad y progreso. Estuve determinado a profundizar sobre el concepto de reforma política presente en autores del primer franquismo. Así, perfilé una articulación prosopográfica de las vidas y de las ideas de Ángel López-Amo, Jaume Vicens Vives, Luis Díez del Corral y José Antonio Maravall en aras de la reforma de España en sus aspectos político, económico y social. La meta era ambiciosa y digna de atención. Sin embargo, según me adentré en este articulado panorama comprendí las limitaciones en recursos y metodología. Por tanto, traduje la misma propuesta de varios autores en torno a una idea, por varias influencias hacia y desde un solo autor. Es decir, me propuse situar a López-Amo como objeto central en orden a la ejecución de una reforma en la España de la posguerra. Hasta ese momento, nadie se había atrevido a realizar un estudio pormenorizado de su vida, pensamiento y relaciones. En parte, por la corta vida del autor, y también por su poco conocida influencia. Entonces acudí a la metodología de una biografía intelectual. Esta me permitió apreciar cómo las ideas propuestas por el autor son informadas por un devenir de circunstancias intelectuales, sociales y vitales. De ahí que en primer lugar, analicé todas sus obras publicadas. Parecía que su corta vida iba a desmerecer de su legado intelectual, pero me asombró comprobar como excedía incluso a pensadores con una vida más larga3.

3 A este respecto, dos libros han influido especialmente en la valoración de este enfoque metodológico, precisamente, las obras de los dos directores de este trabajo, AURELL, J. (2005), La escritura de la memoria: de los positivismos a los postmodernismos, Publicacions de la Universitat de Vàlencia, Valencia. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer y el grupo Arbor, Publicacions de la Universitat de Vàlencia, Valencia.

15 De todos modos, mi análisis no podía asentarse únicamente en sus obras. Para situarlas en su contexto político, social e intelectual he estudiado una amplia bibliografía sobre los temas relativos a las circunstancias que le rodearon 4. También he leído un considerable número de obras de sus principales interlocutores intelectuales5. Por último, he recurrido a su legado biográfico, que custodiado en la última universidad donde trabajó, no desmerece ni en su extensión ni en su preservación6. La colección de correspondencia, artículos inéditos y manuscritos me han ayudado a situar los principales acontecimientos de su vida, profundizar en sus opiniones y entender las circunstancias en las que despuntaron sus obras. He podido consultar el mencionado Archivo General de la Universidad de Navarra, el Archivo de la Universidad de Valencia y documentación de la comisión del Opus Dei en Estados Unidos. También otros investigadores han tenido la gentileza

4 Para su infancia, juventud y formación han destacado los trabajos de MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia. De la Monarquía a la República (1919-1939), Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Universidad de Valencia, Valencia y de MARTINEZ NEIRA, M. (2001), El estudio del Derecho. Libros de texto y Planes de Estudio en la Universidad contemporánea, Editorial Dykinson, Madrid. Para sus años de madurez intelectual y relaciones han sido de gran valor las obras de DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer... y de REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad en la España de Franco, Eunsa, Pamplona, I y II. 5 Como se podrá ver a lo largo del trabajo en las obras de FERRERO, G. (1992), El poder: los genios invisibles de la ciudad, Tecnos, Madrid; JOUVENEL, B. d. (1956), El Poder: Historia natural de su crecimiento, Editora Nacional, Madrid; y a través del estudio del autor a STEIN, L. v. (1957), Movimientos sociales y monarquía, Instituto de Estudios Políticos, Madrid. 6 El principal archivo consultado ha sido el Archivo General de la Universidad de Navarra, en el que reposa el Fondo de Ángel López-Amo y otros personajes de interés en la España de posguerra. Sin embargo, ha sido de gran utilidad la consulta de otros depósitos como el Archivo de la Universidad de Valencia y las cesiones a través de Onésimo Díaz y Manuel Martínez Neira de documentación conservada en el Archivo General de la Prelatura del Opus Dei y el Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid, respectivamente.

16

de proporcionarme documentos del Archivo General de la Prelatura del Opus Dei en Roma y del Archivo de la Universidad Complutense de Madrid. Evidentemente, mi objeto de estudio ha necesitado de la utilización de elementos metodológicos y conceptuales de historia del derecho, filosofía política, la historia contemporánea. Pero además, he optado por la organización de los hechos cronológicos dentro de un relato único y coherente para conseguir la unidad del trabajo. De este modo, he intentado construir un relato más bien descriptivo que analítico y otorgo más realce al hombre que a las circunstancias. Me he decantado por escoger una visión diacrónica en aras de conseguir la mayor unidad posible del trabajo. Lo he dividido en tres capítulos según un criterio cronológico y circunstancial. En el primer capítulo describo los detalles de su vida, los continuos y profundos cambios experimentados por Ángel López-Amo a lo largo de su temprana formación. Me detengo en la crisis de 1917, las incesantes reformas educativas, las graves luchas políticas y sociales, y después recorro su vida académica y profesional durante la dictadura de Franco. Al final, el perfil biográfico lo completo con su actividad en el extranjero y las diversas actividades que realizó a su vuelta a España. En el segundo capítulo centro la atención en sus obras. Estas tienen protagonismo en la relación de artículos, libros, conferencias y programas de estudio. Las analizo de forma cronológica y procuro seguir al personaje hacia su periodo de madurez intelectual. En primer lugar, me detengo en sus primeras aportaciones, para luego desentrañar las influencias intelectuales de formadores, colegas e intelectuales extranjeros. En este último punto, presto atención a las publicaciones extranjeras a las que tuvo acceso y su aplicación en una aislada España.

17 Por último, aclaro la virtualidad de su obra más importante a la luz de un sentido cronológico y progresivo. Es un perfil intelectual donde he procurado mostrar la paulatina atención del autor a los hechos históricos para luego, decantarse hacia los problemas políticos y sociales. En el último capítulo, Ángel López-Amo y sus relaciones, profundizo en los contactos personales, profesionales e institucionales. Intento hilvanar, gracias a la relación epistolar y demás documentos, un mapa completo de su entorno social desde el primer día en la Facultad de Derecho cuando era un joven universitario hasta sus últimas gestiones en Estados Unidos cuando era catedrático y preceptor del príncipe Juan Carlos de Borbón. He procurado que sea una aproximación detallada a los interlocutores más influyentes en la vida del autor, así como en las personas que fueron influidas por él y su pensamiento. En definitiva, quiero dibujar un perfil social y relacional donde pretendo demostrar que el autor no era un intelectual en su torre de marfil, sino un agente activo en la política, sociedad y cultura de los primeros años del franquismo. En definitiva, mi labor a lo largo de este trabajo quiere ser un homenaje a la vida de Ángel López-Amo, que en palabras de uno de sus alumnos, coincido en que “se merece por su buen hacer, su profundidad intelectual y su abnegada labor formativa”7. Pocos intelectuales de su época, en una vida tan corta, lograron situarse en las órbitas más influyentes del pensamiento, la política, la cultura y la sociedad civil en la España del primer franquismo. Al terminar esta introducción, es mi deseo agradecer a todas aquellas personas e instituciones que han facilitado y hecho posible esta

7 Entrevista realizada por el autor a Jaime Carvajal Urquijo, 16 de abril de 2015.

18

investigación. Los profesores Jaume Aurell y Onésimo Díaz han guiado mis pasos de forma certera y generosa. Mis padres, mis hermanos, mi familia y mis amigos han logrado, con su decidido soporte, que no me amedrentara ante las dificultades. La Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra me ha dedicado una ayuda crucial como es la económica, sin la que no hubiera siquiera empezado este proyecto. Me ha brindado facilidades sin parangón Federico López-Amo, hermano mayor de Ángel López-Amo. Me han ayudado las expertas sugerencias y aportaciones del profesor Jerónimo Molina y Manuel Martínez Neira. No puedo olvidar la profesionalidad de Inés Irurita, Yolanda Cagigas y el equipo del Archivo General de la Universidad de Navarra, que sin su ardua labor de catalogación no hubiera podido acceder con facilidad inigualable al nutrido legado. Al Archivo de la Universidad de Valencia que con inestimables disposiciones ha facilitado decisivamente mis indagaciones documentales. Varios miembros del Instituto de Empresa y Humanismo como Cristina Bozal, Marina Martínez, Leire Uribeetxebarría, María José Pallarés, Claudia Osinaga y Jaime Sobejano; y de la Universidad de Navarra en general han contribuido, con sus sabios consejos, a los aciertos que pueda haber en mi trabajo. A ellos, y a todos los que de un modo u otro me han ayudado, les dedico esta obra con mi agradecimiento más sincero.

19

I. PERFIL BIOGRÁFICO

En este capítulo he procurado preparar una hoja de ruta para encarar mejor la biografía de Ángel López-Amo. He organizado cronológicamente los acontecimientos en su vida, la publicación de sus obras y sus contactos con instituciones y personas. He intentado crear un perfil biográfico que sirva como guía en el desarrollo de este trabajo. El análisis es exhaustivo en sus primeros años, para luego incoar los estudios y relaciones del autor en sus años de madurez. De forma sistemática y ordenada he intendado exponener los acontecimientos en los que fue sujeto pasivo y las actividades en las que fue protagonista. El foco de atención se centra en su vida, en cada uno de sus 39 años en los que atravesó profundas reestructuraciones en el entorno y fueron aprovechados con denotada profusión. En definitiva, la vida de López-Amo será el objeto de un análisis descriptivo orientado a llenar un vacío en los estudios biográficos, en los que se ha estudiado sus aportación intelectual, pero todavía no se ha llegado a explicar las razones biográficas de su alcance.

21 1. Primeros años (1917 – 1922) Ángel López-Amo Marín nació en Alicante el 16 de diciembre de 19171. Fue bautizado en la Iglesia de Santa María acompañado de sus padres Ángel López-Amo Molinero2 y Victoria Marín González3. Vivió sus primeros años en la calle Maldonado número 7 junto a sus cuatro hermanos: Federico4, Victoria5, Rosa María6 y José Luis7, ocupando Ángel el segundo lugar8.

1 “Ficha del Alumno. Ángel López-Amo Marín”, Secretaría de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid (en adelante AGUCM). Este documento, uno de los pocos que acredita oficialmente la fecha de nacimiento del autor, ha sido posible gracias a la colaboración del profesor Manuel Martínez Neira. 2 López-Amo Molinero, Ángel. Nació en Yeste, Albacete (cfr. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. Archivo General de la Universidad de Navarra, Ángel López Amo, en adelante AGUN/ALA. “Carta familiar”, marzo de 1952, en AGUN/ALA 17/1/140-1). 3 Marín González, Victoria. Nació en Madrid en el año 1878 (cfr. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. “Carta familiar, marzo de 1952”, en AGUN/ALA 17/1/140-1). 4 López-Amo Marín, Federico. Nació en Alicante el 1 de julio de 1916. Primer hijo de la familia. Cursó sus estudios secundarios en el Instituto “Luis Vives” de Valencia y obtuvo el título de bachillerato en 1934. Posteriormente, eligió los estudios de Arquitectura y pudo asistir con normalidad a clases hasta que estalló la Guerra Civil Española. En concreto, Federico prestó sus servicios en una compañía de electricistas. Al terminar la contienda lo previsto era culminar sus estudios como arquitecto y dedicarse al ejercicio de tal profesión, sin embargo, se decantó por los estudios de Ingeniería. Así empezó otra carrera donde combinó la investigación científica y la aplicación en la industria textil en Tarrasa. Trabajó como profesor llegando a ser catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya, fue Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Sección Textil en Tarrasa, además de ser editor del Boletín “Intexter” del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial. Sus estudios se cuentan por decenas, casi todos ellos publicados por el Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC) con algunos de estos títulos: Sobre el modulo de elasticidad, Interdependencia de la irregularidad en los parámetros de un hilado, Optimización en una hilandería, Consideraciones sobre la nematología (estudio de los hilos), Consideraciones sobre histología (estudio de los tejidos),

22

La ciudad de Alicante Alicante, la urbe que vio nacer a Ángel López-Amo, se había convertido, durante los primeros años del siglo XX, en una capital de provincia dinámica. Presentaba perfiles económicos y demográficos mucho más modernos que la media de provincias españolas. La ciudad y su población crecían, abriéndose paso a nuevas situaciones de trabajo

Consideraciones sobre la fibrología física, Tres facetas de la actividad tecnológica textil, Nuestras ingenierías textiles ante Europa, entre otros (cfr. OROVAL, R.; ALÓS, R. y MARTÍNEZ-SANTOS, V. (Dir. y Coord.) (1997), Institut de Batxillerat Lluís Vives de Valencia: 150 Anys d’historia d’enseyament públic, Institut de Batxillerat Lluís Vives, Valencia, p. 361. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013). 5 López-Amo Marín, Victoria. Nació en Alicante el 24 de mayo de 1919; gracias a su hermano Ángel conoció el Opus Dei y pidió la admisión en el Opus Dei en Valencia, el 23 de marzo de 1944. Se trasladó a Roma en 1946; impulsó los proyectos del Opus Dei en Italia; empezó la labor del Opus Dei entre mujeres en Nápoles. El 9 de mayo de 1958 llegó a Guatemala. Desde entonces está asentada en este país centroamericano (cfr. SAGARRA, A. (2013), “Una iniciativa a favor de la integración social: La Escuela Hotelera Zunil (Guatemala)”, en Studia et Documenta, n. 7, p. 358). 6 López-Amo Marín, Rosa María. Nació en 1922 y murió el 19 de octubre de 2015. Hermana menor de Ángel López-Amo. Se conoce que colaboró estrechamente con Encarnita Ortega y Enrica Botella, dos de las primeras mujeres del Opus Dei, colaboró en las tareas domésticas de la residencia de Samaniego, en Valencia, concretamente en trabajos de costura. Luego se casó con D. Luis Marzal Gómez (cfr. “Necrológico”, 20 de octubre de 2015, en Las Provincias (Diario de Valencia), Valencia). 7 López-Amo Marín, José Luis. Lo poco que se ha podido indagar de él llega desde los diarios de una residencia universitaria. Durante el verano de 1943, la residencia de estudiantes universitarios de Samaniego en Valencia quedó casi vacía, solamente quedaba media docena de personas. El director en funciones era Ángel López-Amo. Durante el verano, José Luis López-Amo y Emilio Moré participaron en las actividades formativas de Samaniego (cfr. Diario de Samaniego, 31 de julio y 23 de agosto de 1943, en Archivo General de la Prelatura del Opus Dei, en adelante AGP, serie M.2.2, 207- 218). Esta dato y otros procedentes de diarios de centros del Opus Dei han sido posible gracias a la gentil colaboración del profesor Onésimo Díaz. 8 Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013. MARÍN, T. (2002), “El jurista alicantino López-Amo, educador de príncipes”, en Juristas alicantinos, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, pp. 29-33.

23 en la industria, en los servicios y en las profesiones liberales. La riqueza y las oportunidades aumentaban así como los retos y tensiones9. La población de Alicante, a principios del siglo XX, indicaba un crecimiento sostenido. Así, al iniciar el siglo XX los censos marcaban 50.142 habitantes que pasarán a ser 55.300 en 1910, 63.908 en 1920 y 73.071 en 1930. Este fenómeno fue especialmente importante entre los años 1920 y 1924, y en 1930 suponía un aumento del 45% desde el inicio del siglo. La densidad, en relación con el término municipal, era de 218 habitantes por kilómetro cuadrado y la ciudad ocupaba la vigésima posición en el conjunto español por número de habitantes10.

La crisis de 1917 Ángel López-Amo nació en un año de crisis: 1917. En ese año, la ciudad de Alicante atravesó por una compleja inestabilidad social, política y económica. Por un lado, la Primera Guerra Mundial había ocasionado cambios en las estructuras sociales, tanto de los países beligerantes, como en los neutrales. Si bien España, como nación neutral, se beneficiaba de la venta de alimentos, enseres y textiles a los países enfrentados, en los momentos finales de la contienda, notó un empeoramiento de la situación por la escasez de alimentos debido a la sequía, el encarecimiento de productos de primera necesidad y de la

9 MORENO SÁEZ, F. (1990), “La ciudad en el primer tercio del siglo XX. La Crisis de la Monarquía”, en SÁNCHEZ RECIO, G. y MORENO SÁEZ, F. (Coord.), Historia de la ciudad de Alicante. Edad Contemporánea, IV, Patronato Municipal para la conmemoración del Quinto Centenario de la Ciudad de Alicante, Alicante, pp. 226 y 227. 10 MONREAL, J. y FERNÁNDEZ VALBUENA, S. (1997), Presente y futuro de la población en la provincia de Alicante. Caja de Ahorros del Mediterráneo: Serie Cuadernos de Investigación, Valencia, pp. 1-53.

24

tensión social, producto de las ideologías enfrentadas en el continente11. Por aquellos años, los intelectuales saltaron a la escena pública como conciencia del pueblo. Éstos, junto a los políticos, estaban convencidos de que el mal no obedecía a causas externas ni coyunturales, de que la anomalía no fue producto casual de una injerencia exterior ni de la mala estrella de España. Como consecuencia el relato liberal-romántico de una decadencia de tres siglos a la que esperaba un renacer de libertad y progreso fue sustituido, en el marco del pensamiento social caracterizado por el predominio de las corrientes organicistas y evolucionistas, por una especie de darwinismo que postulaba la última razón de la decadencia en alguna enfermedad de la raza, en algún mal que afectaba al tuétano mismo de la nación y del pueblo españoles. Según Lucas Mallada, de lo que un día fuese un Imperio, con viejas libertades, Cortes y democracia municipal, solo quedaba una masa miserable y hambrienta, analfabeta y rural12. Intelectuales como Ganivet, Unamuno, Maeztu, Baroja, Martínez Ruiz y Maragall se dedicaron a la literatura relacionada con la degeneración, parálisis y muerte de España. Fue a ellos a quienes alcanzó de lleno la crisis del positivismo, la fatiga del racionalismo. En cambio, tras el desastre, examinaban la conciencia nacional del 98 los intelectuales Santos Oliver, Lucas Mallada, Valentí Almirall, Joaquín

11 FORNER, S. (1982), Industrialización y movimiento obrero en Alicante 1923-1936, Institució Alfons el Magnánim, Valencia, pp. 187-194. MORENO SÁEZ, F. (1990), “La ciudad en el primer tercio…”, pp. 253-254. 12 JULIÁ, S. (2004), Historia de las dos Españas, Taurus, Madrid, p. 84. MALLADA, L. (1989), Los males de la Patria, Fundación Banco Exterior, Madrid, pp. 45-66.

25 Costa y Prat de la Riba intentaban hacer balance y proponer regeneración13. En este ambiente, se desató la primera crisis sufrida por la familia de Ángel López-Amo en la ciudad de Alicante. Como antecedentes, conviene recalcar la acuciada escasez de alimentos y trabajo durante todo el año de 1916. Ya en otoño de ese mismo año la ciudad de Alicante fue testigo del mayor esfuerzo de los trabajadores para contrarrestar el encarecimiento de la vida y la crisis del trabajo14. En una campaña conjunta orquestada por la CNT y la UGT, la ciudad quedó sumida en una huelga general. Los primeros en secundar la huelga fueron los obreros del muelle, luego cerraron los comercios, la prensa no publicó la mayoría de los acontecimientos. En fin, la ciudad quedó paralizada. A su vez, esta campaña de los trabajadores coincidió, a principios de 1917, con la problemática planteada en España por las Juntas de Defensa militares y los intentos de varios grupos parlamentarios de impulsar una modernización del país. Se dio lugar así, la crisis de 1917, acontecimiento que tuvo su mayor expresión en una huelga general a finales de año15. En la huelga participaban fuerzas tan distintas como republicanos, nacionalistas catalanes y socialistas. Hubo varias encarcelaciones que solamente terminarían gracias a una amnistía, avanzado el año de 1918.

13 JULIÁ, S. (2004), Historia de las dos Españas…, pp. 85-90. 14 PEÑA, F. (1979), Elecciones legislativas en la provincia de Alicante durante la época de la Restauración (1875-1902), Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante. MORENO SÁEZ, F. (1983), “La huelga general de 1917 en la provincial de Alicante”, en Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea, n. 2, Alicante. MORENO SÁEZ, F. (1988), Las luchas sociales en la provincia de Alicante (1890-1931), Universidad de Alicante, Alicante. MORENO SÁEZ, F. (1990), “La ciudad en el primer tercio…”, p. 255. 15 MORENO SÁEZ, F. (1990), “La ciudad en el primer tercio…”, p. 256.

26

A pesar del caos ocasionado, el proyecto no llegó a cuajar. Tras la huelga, el sistema de la Restauración, quedaba cuestionado y solamente pudo subsistir unos años más. En realidad, la huelga acabó convirtiéndose en un mito y significó un impulso para las izquierdas en Alicante, que en las siguientes elecciones cobrarían más protagonismo. En definitiva, se puede considerar 1917 como un año de cambio, debido a la huelga, la incorporación de fuerzas reformistas al sistema de partidos turnantes, siempre con el fantasma de la presión por parte de la clase obrera16.

El ambiente familiar Como se puede apreciar, Ángel López-Amo llegó al mundo en medio de una crisis institucional. Tanto él como sus hermanos se formaron en una capital de provincia donde las fuerzas vivas del país se retrataban a pequeña escala. Si el ambiente en la ciudad resultaba algo agitado, la convivencia en el hogar se caracterizaba por ser más bien apacible. La familia de Ángel fue una familia cultivada, asentada y trabajadora17. Sus padres se dedicaban a las tareas educativas18. Su padre trabajó como inspector de primera enseñanza, un cargo que permitió a la familia un entorno

16 V.V.A.A. (1985), Historia de la provincia de Alicante, VI, Ediciones Mediterráneo, Murcia. MORENO SÁEZ, F. (1988), Las luchas sociales.... MORENO SÁEZ, F. (1990), “La ciudad en el primer tercio…”, pp. 224 y 257. 17 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín, Historiador del Derecho y pensador político: Discursos pronunciados en el acto académico celebrado el día 15 de febrero de 1957 en el Estudio General de Navarra, Publicaciones del Estudio General de Navarra, Pamplona, p. 17. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. 18 Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013.

27 cultivado, dotando de importancia al sentido de la disciplina y del deber19. Su madre, al igual que su marido, ejerció su profesión en el sector educativo como maestra nacional de primera enseñanza. Ambos, dedicaron buena parte de su tiempo a la formación intelectual de sus hijos20. Además de un ambiente formativo en el sentido del deber y de la disciplina, el hogar de los López-Amo era una escuela de virtudes cristianas. Sus padres profesaban la religión católica y, por tanto, procuraban aplicarla en la educación espiritual y académica de sus vástagos como una prioridad 21 . Tanto Ángel como sus hermanos

19 “Ángel López-Amo Molinero. Plaza de profesor en Abella de la Conca”, en Gaceta de instrucción pública y bellas artes, abril de 1905, p. 2. “Ángel López-Amo Molinero. Oposición a auxiliar de inspector de Instrucción pública”, en Siglo Futuro (Diario Católico), 30 de agosto de 1911. “Ángel López-Amo Molinero. Inspector auxiliar en Canet del Mar”, en Gaceta de instrucción pública y bellas artes, 15 de octubre de 1911. “Ángel López-Amo Molinero. Inspector de primera enseñanza por oposición”, en Gaceta de instrucción pública y bellas artes, 29 de mayo de 1912, p. 313. “Ángel López- Amo Molinero. Instructor de zona”, en El Magisterio español, 5 de septiembre de 1916, p. 339. “Ángel López-Amo Molinero. Bibliotecario Sección Alicante”, en El Magisterio español, 6 de enero de 1917, p.22. “Carta familiar”, marzo de 1952, en AGUN/ALA 17/1/140. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo 11 de diciembre de 2013. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. 20 En Alicante, la oferta educativa consistía en la Escuela Especial Náutica, la Escuela del Trabajo –creada en 1927- la Escuela Normal de Maestros –instalada en el Ayuntamiento-, la Escuela Normal de Maestras, la Escuela de Comercio y el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza. De este modo, aseguraron una formación y procuraron el sustento a la prole (cfr. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. MORENO SÁEZ, F., “La ciudad en el primer tercio…”, pp. 234-235). 21 “Carta familiar”, marzo de 1952, en AGUN/ALA 17/1/140. SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 17. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014.

28

respondieron plenamente a los desvelos paternos por procurarles una sólida formación en virtudes humanas y cristianas. Por un lado, al finalizar la guerra, su hermano Federico decidió estudiar ingeniería y se convirtió en un referente de investigación científica y técnica en las empresas de Tarrasa22. Por otro, Ángel –como se irá desarrollando en este trabajo– obtuvo méritos académicos y reconocimiento profesional en su patria y fuera de ella. En cuanto respecta a los desvelos de los padres procurando una formación espiritual sólida, el 3 de marzo de 1941, Ángel López-Amo y se decidió a formar parte del Opus Dei. Asimismo, su hermana Victoria lo haría pocos años más tarde. Por último, sus hermanos Federico, Rosa y José Luis, aunque conocieron el Opus Dei y en ocasiones colaboraron estrechamente con las labores apostólicas, no se incorporaron como miembros23. Durante sus primeros años de vida, Ángel vivió con su familia en Alicante. Uno de los hechos reseñables de aquella época se refiere a la epidemia de gripe, coloquialmente conocida como “gripe española”24. Durante el año de 1918 la ciudad de Alicante se vio asolada por esta

22 LÓPEZ-AMO, F. (1991), “Despedida”, en Boletín del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial, 99, p. 8. Técnica textil internacional, Ediciones Técnicas Especializadas (ETECNES) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Barcelona, 1991-1992. “I Conferencia Internacional de la Enseñanza Textil” (1965), Boletín del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial, Terrassa, n. 23, pp. 12, 14. LÓPEZ-AMO, F. (1999), “Mi Adiós al Boletín”, en Boletín del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial, n. 116, p. 57. 23 Diario de Samaniego, 31 de julio y 23 de agosto de 1943, en AGP, serie M.2.2, 207- 218. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. 24 MORENO SÁEZ, F., “La ciudad en el primer tercio…”, p. 225. MONREAL, J. y FERNÁNDEZ VALBUENA, S. (1997), Presente y futuro de la población…, pp. 1-53. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014.

29 enfermedad que se cobró muchas vidas en poco tiempo. En concreto, alrededor de 342 muertes en tan solo unos meses. Tanto, el recién nacido Ángel, como su hermano Federico, de tan solo un año de diferencia, sobrevivieron a la enfermedad.

2. Educación Primaria (1922-1928) La educación primaria en España a principios del siglo XX era heredera de una tradición no lejana en el tiempo. Tanto en su estructura, organización y técnicas pedagógicas había perdurado casi intacta desde el régimen liberal del siglo XIX, con ligeras modificaciones. Las continuas reformas, aplicadas según un modelo español o simplemente imitadas del resto de Europa, contribuyeron en pos de la mejora en la educación. La fiebre reformista, tanto en la educación primaria como en la que luego se denominó enseñanza secundaria fue de vital importancia para perfilar un modelo sólido. Así pues, poco a poco se desarrolló un proceso de plena escolarización de la sociedad española, desde los tempranos 5-6 años hasta los 18 años, que abarcó un siglo entero25. Las consecuencias de las sucesivas reformas influyeron también en Alicante26. Se ha comentado anteriormente de la diversidad política, social y económica en esta capital de provincia. Se trataba de un lugar de debate intenso entre ideologías de cualquier vertiente. Una especial atención había surgido en torno a la educación y este hecho, no podía

25 VIÑAO, A. (1996), “La crisis del bachillerato tradicional y la génesis de la educación secundaria”, en GÓMEZ GARCÍA, M., (ed.), Pasado, presente y futuro de la educación secundaria en España, Sevilla, Editorial Kronos, pp. 138 y 451. 26 PEÑAS, M. de las (1929), La provincia de Alicante, sus progresos y mejoras desde septiembre de 1923 a diciembre de 1928, Alicante, pp. 1-48.

30

ser ignorado por los padres de Ángel López-Amo. Ambos profesores y trabajadores del sector educativo eran firmes defensores de la integridad en la educación de sus hijos27. Así, se vieron involucrados en uno de los enfrentamientos sociales e ideológicos más importantes en los primeros años del siglo XX: la educación, su función, calidad e instrucción28. Entre las diversas vertientes ideológicas en torno a la educación se encontraban las más variadas posturas. En un extremo, cabe destacar la fuerte tradición anticlerical arraigada desde hacía décadas en Alicante. En otro extremo, se encontraban los integristas –más bien cercanos al carlismo- 29 . Se trataba de un enfrentamiento particularmente grave, pues la incapacidad oficial dejaba en manos de las órdenes religiosas no pocos colegios y su administración. Además, la educación no era considerada como un servicio público fundamental y la preocupación de los poderes públicos por el tema era más bien escasa. En Alicante, durante 1920 el 43% de la población era analfabeta y los edificios públicos dedicados a uso escolar eran más bien pocos30. Sin embargo, esta cifra era algo inferior a la media nacional que se situaba en el 50%. De todos modos, para los alicantinos representaba una situación delicada. Por un lado, se requería de la intervención de agentes sociales y por otro, era indispensable un cambio de mentalidad.

27 Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. 28 MORENO SÁEZ, F. (1990), “La ciudad en el primer tercio…”, p. 250 29 VIÑAO, A. (1996), “La crisis del bachillerato...”, p. 138. MORENO SÁEZ, F. (1990), “La ciudad en el primer tercio…”, p. 250. 30 BARTOLOMÉ, P. (1988), Localización de los centros de enseñanza y de la población escolar en la ciudad de Alicante, Caja de Ahorros Provincial, Alicante. BELTRÁN, J.M. (1981), La enseñanza en la ciudad de Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante. MORENO SÁEZ, F. (1990), “La ciudad en el primer tercio…”, p. 235.

31 En este ambiente de reforma educativa y de conflicto ideológico, Ángel López-Amo comenzó su formación. De acuerdo al modelo educativo de esa época recibió su enseñanza primaria en la Escuela Nacional de Párvulos de Alicante. Posteriormente, cuando Ángel López- Amo contó con la edad suficiente de escolarización, había extensas barriadas desasistidas educativamente. Lo que abundó era la educación privada, principalmente encargada a las instituciones como Maristas, Jesuitas, Salesianos, Franciscanos, Teresianas, etc. También existían otras escuelas privadas, promovidas en ocasiones por otras fundaciones religiosas o laicas. Por último, se podía encontrar escuelas sin afiliación ideológica o religiosa como el Colegio “La Educación” o el Colegio Francés. Fue precisamente, en estas últimas donde López-Amo fue escolarizado junto a sus hermanos, en el viejo College Française de Alicante, hoy Liceo Francés, situado en la Avenida General Marvá31. Cabe destacar que sus padres, conocedores del entorno educativo, prepararon adecuadamente a sus hijos para la larga travesía en la formación académica32. La educación primaria consistía de unos estudios que daban comienzo a los 5 ó 6 años y se extendían hasta los 9 ó 10 años, bien en un colegio privado -con la posibilidad de que fuese religioso-, o bien, en la escuela preparatoria de un Instituto. Como se ha dicho, Ángel López- Amo inició sus estudios a los 5 años en el viejo Colegio francés de Alicante, como sus hermanos.

31 MORENO SÁEZ, F. (1990), “La ciudad en el primer tercio…”, pp. 235-236; véase también, MARÍN, T. (2002), “El jurista alicantino López-Amo...”, pp. 29-33. BELTRÁN, J.M. (1981), La enseñanza en la... BARTOLOMÉ PINA, P. (1988), Localización de los centros... 32 Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013.

32

3. Educación Secundaria (1928-1934) Con respecto a la educación, el siglo XX comenzó con una reforma profunda. En esta ocasión, se trataba del sistema de enseñanza secundaria. El protagonista de este cambio fue el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, García Alix. Él implantó una nueva reforma en 1900 donde consideró “[la educación] constituye hoy en todas las naciones un problema no resuelto”33. Posteriormente, se aprobaron las reformas del Conde Romanones en 1901, 1902 y 1903. Estas últimas modificaciones, dieron cierta estabilidad, solamente interrumpida, por el Plan Callejo en 1926. Las reformas marcarían cambios en los planes de estudio, en la calidad del profesorado y en la ampliación de la infraestructura educativa. Ante esta sucesión de transformaciones educativas, los padres de Ángel López-Amo tuvieron que plantearse un itinerario claro para la formación de sus hijos. A principios del siglo XX, los estudios de secundaria se realizaban –usualmente– en una institución diferente a los estudios primarios, es decir, desde los 9 ó 10 años hasta los 17 ó 18 años. En realidad, se trataba de dos mundos apartados, aislados con poca o ninguna relación. La mencionada separación o ausencia total de relación entre la primaria y la secundaria, conocida también con el nombre de sistema dual, era un rasgo generalizado en los demás sistemas educativos de otros países europeos. En eso, España no se distinguía de ellos: el paso desde la escuela pública al instituto de segunda enseñanza era algo normal34.

33 VIÑAO, A. (1996), “La crisis del bachillerato...”, p. 138. 34 A este respecto, desde el punto de vista estructural, en relación exclusiva con la segunda enseñanza, sí había, a comienzos del siglo XX, un rasgo que diferenciaba el bachillerato español de los países europeos educativamente más avanzados. Este rasgo era la ausencia de un bachillerato moderno, realista o aplicado; es decir, la no segmentación horizontal de la segunda enseñanza en dos bachilleratos: uno clásico y

33 En Alicante no había universidad, la universidad más prestigiosa y cercana era la situada en Valencia35. Los padres de Ángel López-Amo tuvieron que tomar una decisión. Así, harán frente a las ventajas y desventajas de lo que suponía vivir en una capital de provincia como Alicante; y lo que repercutiría un cambio de contexto por la ciudad de Valencia. Ellos eran expertos conocedores del sector y por tanto, eran conscientes de las posibilidades disponibles para sus hijos en el sistema educativo de principios de siglo XX. En los datos estadísticos se demuestran dos cuestiones a tener en cuenta. Por un lado, la matriculación de los alumnos de diversa procedencia provincial en la capital valenciana. Y por otro, la procedencia socio-económica de los

teórico y otro de índole más científica o profesional. En Francia, por ejemplo, la reforma de Víctor Duruy de 1863-1865 había creado un bachillerato «especial» o «profesional» sin latín. En Prusia, y más tarde en Alemania, nacerían a principios del siglo XIX las Realschulen y en 1870 las Oberrealschulen o escuelas secundarias modernas, asimismo sin latín. Un intento en parte similar, auspiciado en España por los krausistas –Fernando de Castro, Francisco Giner de los Ríos– en 1868, tras la revolución de octubre de ese mismo año, no podría sin embargo materializarse por la oposición al mismo de buena parte del profesorado y de las familias, así como por la carencia de profesores formados en las nuevas disciplinas que dicho plan introducía. Las mismas razones, además del cambio de gobierno y ministro, serían las que harían fracasar el mencionado Plan Romanones de 1901 con su bachillerato “general y técnico”. En realidad, en España habría que esperar a 1949 para que se crease un bachillerato laboral o técnico. Un bachillerato que, suprimido en 1967, se extinguiría en el curso 1971-1972 sin que en los momentos de mayor expansión sus alumnos llegaran a suponer más allá del 5,9% del bachillerato general (cfr. VIÑAO, A. (2007), “Del bachillerato de élite a la educación secundaria para todos (España, siglo XX)”, en VICENTE y GUERRERO, G. (Ed.), Historia de la Enseñanza Media en Aragón, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 453-454). 35 Más próxima a Alicante estaba la Universidad de Murcia, fundada en 1915, de pequeñas dimensiones. CLARET, J. (2006), El atroz desmoche: la destrucción de la universidad española por el franquismo, 1936-1945, Editorial Crítica, Barcelona, pp. 331-334.

34

matriculados en enseñanza secundaria correspondía a clases sociales acomodadas y del medio urbano36. Durante el verano de 1926 la familia López-Amo cambió de domicilio a Valencia, al número 53 de la calle Blanquerías. La niñez de Ángel López-Amo se había desarrollado en Alicante, aquella capital de provincia dinámica y en crecimiento, pero donde había pocas expectativas de futuro37. Sin embargo, la prioridad era el acceso a la Universidad de Valencia. La educación primaria de Ángel y Federico había sido encaminada desde temprano hacia una educación secundaria para asegurar una formación superior. Ahí, Ángel y Federico comenzaron juntos su andadura en la educación secundaria. Es decir, Federico retrasó un año su entrada en el Instituto para coincidir con su hermano. Una táctica de sus padres que permitirá a los hermanos cultivar una gran cercanía y amistad38. A todos estos esfuerzos, se sumó la abnegación de trasladar a toda la familia a la capital valenciana; y la búsqueda de nuevos puestos

36 TAWNEY, R. H. (1932), La segunda enseñanza para todos, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, Madrid citado en VIÑAO, A. (2007), “Del bachillerato de élite...”, p. 451. 37 “Expediente Premio Olóriz”, en Archivo de la Universidad de Valencia (en adelante AUV) 689/13, 1941. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. 38 El proceso de escolarización total secundaria en España tardaría un siglo entero en convertirse en realidad. Por lo que se refiere a la población de 10-12 a 17-18 años, es decir, a las edades que suele abarcar la educación secundaria, este proceso de escolarización total de la misma es lo que se conoce como el paso del bachillerato de élite a la segunda enseñanza para todos. TAWNEY, R. H. (1932), La segunda enseñanza para todos, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, Madrid citado en VIÑAO, A. (2007), “Del bachillerato de élite...”, p. 450. Entrevista por el autor a Federico López- Amo, 11 de diciembre de 2013. Entrevista por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014

35 de trabajo para Ángel y Victoria. El primero encontró trabajo como inspector de educación en Valencia y la segunda como maestra en el colegio femenino Cervantes de Valencia39.

Instituto “Luis Vives” de Valencia Hacia el año de 1928 Ángel López-Amo ya formaba parte de la población escolar secundaria, es decir, entre los 10 y 18 años40. Para entonces, las sucesivas reformas del modelo de estudios habían cambiado la naturaleza de la formación primaria y secundaria en España41. Ingresó en una institución educativa con una larga tradición y trayectoria en Valencia. El Instituto “Luis Vives”, contaba con solera y prestigio en la ciudad. Había sido fundado como centro dependiente de la Universidad de Valencia en 1845; y tras varias reformas educativas, en 1928 estaba todavía adecuándose a los nuevos planes de estudio del Plan Callejo, aprobado en 1926. El origen del Instituto “Luis Vives” se remontaba a mediados del siglo XIX, cuando el 17 de septiembre de 1845 se fundó el Centro de Enseñanza Media de Valencia, fundación que respondía a las nuevas directrices del denominado Plan Pidal. Esta reforma debía su nombre a José Pidal, Ministro de Fomento y su característica principal fue la definición de un claro organigrama institucional para soportar la educación pública. La competencia regular sobre la enseñanza primaria

39 “Ángel López-Amo Molinero. Inspector de primera enseñanza en la provincia de Valencia”, en El Magisterio español, 3 de agosto de 1923, p. 274. “Ángel López-Amo Molinero. Inspector de Inspector de primera enseñanza en la provincia de Valencia”, en Las Provicnias (Diario de Valencia), 11 de mayo de 1924, p. 3. Entrevista por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. 40 TAWNEY, R. H. (1932), La segunda enseñanza para todos, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, Madrid citado en VIÑAO, A. (2007), “Del bachillerato de élite...”, p. 450. 41 VIÑAO, A. (2007), “Del bachillerato de élite...”, p. 138.

36

recaía en los municipios y sobre las universidades en el Gobierno central. Y, la enseñanza secundaria era procurada por las provincias. Así, la creación de este tipo de centros -de forma dispersa por el territorio nacional- respondía al esfuerzo por dotar de un marco estable y uniforme a la enseñanza media42. Por primera vez, los centros de enseñanza secundaria pasaban a llamarse “Institutos Provinciales de Segunda Enseñanza”43. Dependían de la universidad a través de canales de comunicación, jerarquía y poder colegiado. Con la creación del sistema educativo, el Estado se convertía en el nuevo garante de la educación 44 . Además, el sistema se fundamentaba en la uniformidad de asignaturas, libros de texto y

42 QUEROL, L. (1971), “El Instituto provincial de 2ª Enseñanza de Valencia, hoy llamado Instituto Nacional de Enseñanza Media “Luis Vives”: Reseña histórica desde sus orígenes hasta fin de siglo XIX”, en V.V.A.A. (1971), Instituto “Luis Vives” 1870-1970. Conmemoración de su primer centenario. Valencia, pp. 1 y 22. 43 SIRERA, C. (2011), Un título para las clases medias. El Instituto de bachillerato Lluis Vives de Valencia, 1859-1902, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia, pp. 23-24. 44 En cuanto al relevo de la Iglesia de su protagonismo en la educación, José Pidal se ganó el apelativo de anticlerical. Y es que en efecto, todos los exámenes y planes de estudio que quisiesen ser aprobados tenían que pasar por un escrutinio estatal. Además, muchos estudios eclesiásticos no se convalidaban y los colegios privados encomendados a religiosos, no podían hacer valer sus calificaciones o asignaturas, solamente los centros estatales estaban autorizados. El verdadero artífice de todo el cambio había sido el director general de instrucción Pública, Antonio Gil Zárate. Por ello, ganaría las críticas de Menéndez Pelayo a dicho plan (cfr. MENÉNDEZ PELAYO, M. (1978), Historia de los heterodoxos españoles, vol. II, BAC, Madrid, pp. 868-871. VIÑAO, A. (1982), Política y educación en los orígenes de la España Contemporánea, Siglo XXI, Madrid, pp. 348-352).

37 métodos de evaluación designados por la Dirección General de Instrucción Pública45. En los nuevos institutos, la organización dependía casi en su totalidad de las universidades. Es decir, los profesores siguieron integrando el claustro universitario, el nuevo centro continuó albergado en el mismo recinto y se servían de los mismos medios de enseñanza universitarios, incluso de la biblioteca y la secretaría46. La fundación del instituto y la implantación de la aludida reforma dieron paso a las tensiones con la jerarquía católica. En 1851 se firmó el Concordato en Roma en el que se reconoció el derecho de los obispos a velar por la conformidad de la enseñanza con la doctrina católica. Y, de nuevo, otra reforma, el Plan Moyano de 1857 apenas modificó algunas características del Plan Pidal y dejó una única diferencia: la Iglesia podía denunciar libros de textos y profesores sospechosos directamente al gobierno47. Así, el Instituto “Luis Vives” se consolidó en 1859 como centro de enseñanza y, a finales de ese mismo año, la autonomía frente a la universidad se cerró con el llamado Reglamento de 1859. Por tanto, los institutos ostentaban autonomía con claustro propio, lugar independiente y director propio. El director era designado por el gobierno y dependía directamente del ministerio, ya no del rector universitario48. De este modo, se cerró el periodo de fundación del

45 LÓPEZ CASTILLO, M. T. (2000), La inspección del Bachillerato en España (1845-1984), UNED, Madrid, pp. 17-46. 46 QUEROL, L. (1971), “El Instituto provincial…”, p. 23. 47 SIRERA, C. (2011), Un título para las clases medias…, pp. 25-29. 48 SIRERA, C. (2011), Un título para las clases medias…, pp. 28-29.

38

Instituto “Luis Vives” de Valencia, hasta conseguir en 1869 un solar propio para desempeñar de la mejor manera sus funciones49. La trayectoria del Instituto hasta el siglo XX excede nuestro objeto de estudio. A pesar de ello, las reformas de García Alix y de Romanones permitieron un avance considerable. Ya se han mencionado estas dos reformas, pero cabe recalcar la importancia y alcance que tuvieron en la enseñanza secundaria. En primer lugar, el 17 de agosto de 1901 se modificó la estructura académica de los institutos, que a partir de la nueva legislación se denominó “Generales y Técnicos” 50 . Se trataba de una readaptación de proyectos anteriores donde se priorizaba la enseñanza técnica y se aligeraba la carga humanística. Por otro lado, la reforma de Romanones permitiría que de facto rigiese la libertad de cátedra, dejando a la Iglesia sin ninguna influencia en el educación estatal51. Y por último, esta reforma también asumió la instrucción primaria como competencia directa del Estado, quitando esa prerrogativa a los municipios que la ostentaban según el Plan Pidal de 1845. El ingreso de Ángel López-Amo en el instituto coincide con la implantación del Plan Callejo de 192652. Una de las características más

49 QUEROL, L. (1971), “El Instituto provincial…”, p. 9. 50 Memoria del Instituto, curso 1900-1901, pp. XV-XVI citado en CORBÍN, J. L. (1979), Monografía Histórica del Instituto de Enseñanza Media “Luis Vives” de Valencia, Publicaciones del Archivo General de Valencia, Valencia, p. 77. 51 SIRERA, C. (2011), Un título para las clases medias…, pp. 40-41. V.V.A.A. (1903), Memoria del Curso 1900-1901, Instituto Provincial de Valencia, Valencia, pp. XV-XVI. CORBIN FERRER, J. L. (1971), “Directores del Instituto Nacional de Enseñanza Media “Luis Vives” de Valencia: desde el año 1901 hasta el año 1971”, en V.V.A.A. (1971), Instituto “Luis Vives” 1870-1970. Conmemoración de su Primer Centenario, Valencia, p. 52. 52 Plan Callejo de 1926 impulsado por el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Eduardo Callejo de la Cuesta, quien expuso a Alfonso XIII el proyecto del nuevo Plan

39 importantes de este nuevo sistema educativo consistía en reforzar la relación entre el bachillerato y la universidad. El llamado Bachillerato, también conocido oficialmente –según los planes de estudio– como segunda enseñanza o enseñanza media, ya había sido una creación del citado Plan Pidal, como tal nivel educativo con entidad propia dentro de los estudios secundarios53. A comienzos del siglo XX, cincuenta años más tarde, sólo tenía acceso al mismo una reducida élite masculina. Las mujeres que deseasen cursarlo no podían hacerlo como alumnas oficiales, sino preparándose de forma privada o doméstica y, en total, no representaban más allá del 1% del alumnado. El total de alumnos –unos 32.000– sólo suponía alrededor del 2% de la población, de uno y otro sexo, de los 10 a los 17 años. El 8 de agosto de 1925 el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes ordenó que “los Claustros de los Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza elevasen a la Superioridad [un] informe acerca del Instituto- Escuela y reforma de la Segunda Enseñanza” 54 . De este modo, el Claustro del Instituto Luis Vives nombró una comisión para elaborar dicho informe55. El 25 de agosto de 1926, Alfonso XIII firmaba en el Palacio de la Magdalena de Santander el Real Decreto, formado por cuatro artículos, estableciendo el Plan de Estudios de 1926.

para la Enseñanza, aduciendo entre otras razones la de que “notorios son, y reiteradamente se han expuesto, los defectos de que se adolece el Bachillerato destacándose como principales su desarticulación e independencia de los otros grados primarios de la enseñanza, el abrumador y exagerado número de exámenes, la dispendiosa y larga duración de sus estudios…” (cfr. “R.D. organizando la Segunda Enseñanza”, en Gaceta, 28 de agosto de 1926). 53 VIÑAO, A. (1996), “La crisis del bachillerato…, p. 139. 54 Instituto General y Técnico de Valencia (1917), Memoria del Curso 1916-1917, Valencia, p. 6. 55 CORBIN FERRER, J. L. (1971), “Directores del Instituto Nacional...”, p. 67.

40

Si bien la autonomía del instituto frente a la universidad era clara desde hacía tiempo, el Plan Callejo permitió una mejor preparación de los alumnos para sus años universitarios. Por otra parte, durante el paso de Ángel López-Amo por el Instituto “Luis Vives” se sucedieron tres directores. En primer lugar, dirigió el instituto Francisco Morote y Greus56 entre 1915 y 1931. Estos años fueron de gran desarrollo. Se publicó el primer volumen de una obra de auténtica divulgación científica titulada “Anales del Instituto General y Técnico de Valencia”57; aumentó el numero de los alumnos, hubo mayor número de matriculados en enseñanza oficial y libre y menos colegiados58; se dotó de mejor material didáctico; la Biblioteca fue objeto de donaciones y cesiones por parte del Estado; la construcción de nuevos edificios fue necesaria para el creciente número de alumnos. Pero sobre todo, el mayor logro de este director fue la adaptación del Instituto al citado Plan Callejo de 1926. Francisco Morote, con tantos años de experiencia académica y con una destreza continuada en la dirección, supo ir adaptando el instituto conforme iba avanzando el alumnado en el Bachillerato. Además, él fue quien vivió casi en su integridad el advenimiento de la Segunda República Española. Ya que, cuando ésta llegó el 14 de abril de 1931, el director cesaba en el cargo de Director el 29 del mismo mes y

56 Morote y Greus, Francisco. Se incorporó al claustro del Instituto “Luis Vives” entonces, como catedrático numerario de Agricultura, en virtud de permuta el 7 de abril de 1905, haciendo su posesión el 1 de mayo. Ocupó el cargo de Bibliotecario y Vicesecretario en febrero de 1906. En 1910 la Secretaría. En 1915 Director del Instituto tras la muerte de su predecesor (cfr. CORBIN FERRER, J. L. (1971), “Directores del Instituto Nacional...”, p. 64). 57 CORBÍN, J. L. (1979), Monografía Histórica del Instituto…, p. 86. 58 Instituto General y Técnico de Valencia (1917), Memoria del Curso 1916-1917, Valencia, p. 6.

41 año. Tras terminar la guerra será convocado de nuevo para prestar sus servicios como director durante el año de 193959. Joaquín Álvarez Pastor60 fue director entre 1931 y 1933 y no se tiene constancia documental abundante sobre su labor. Únicamente se ha sabido su ardua labor por implantar las nuevas reformas sucesivas: la del 7 de agosto de 1931 y la del 13 de julio de 1932; ambas, siendo Ministro de Instrucción Pública Fernando de los Ríos61. El último director con el que coincidió Ángel López-Amo fue Pío Beltrán Villagrasa62 desde 1934 hasta 1936. Entre otras tareas, terminó la adaptación del Plan de Estudios de 1932, impulsado por Fernando de los Ríos. Además, vivió en parte la transición de una nueva reforma al Plan de Estudios en 1934 que apareció siendo Ministro de Instrucción Pública Filiberto Villalobos González63.

59 “Libro de Actas de toma de posesión de 1939”, en Archivo del Instituto “Luis Vives” (en adelante AILV), fol. 4. CORBIN FERRER, J. L. (1971), “Directores del Instituto Nacional...”, pp. 68-75. 60 Álvarez Pastor, Joaquín. Profesor Catedrático Numerario de Psicología, Lógica, Ética y Rudimentos de Derecho. Llegó al Instituto “Luis Vives” en 1925 en virtud del concurso por traslado. El 6 de octubre fue nombrado Secretario de la Junta Directiva. 61 “O. M. Estableciendo el Plan de Transición”, en Gaceta, 18 de julio de 1932. 62 Beltrán Villagresa, Pío. Comenzó su carrera académica como Ayudante de la sección de ciencias del Instituto de Albacete el 22 de octubre del año 1911. Ejerció la especialidad académica en los Institutos de Orense, Figueras y Reus. Fue nombrado en virtud de oposición como Catedrático Numerario de Matemáticas del Instituto de Santiago. Y el 4 de julio de 1925 fue nombrado Catedrático de Matemáticas del Instituto “Luis Vives” de Valencia. 63 Fillalobos González, Filiberto. Médico de cabecera. Salvatierra de Tormes (7-10- 1879) – Salamanca (13-02-1955). Licenciado en Medicina por la universidad de Salamanca y Doctor por la Universidad Central de Madrid. Se dedicó al ejercicio de su profesión en Madrid y en Salamanca. Formó parte del Partido Reformista, Partido Liberal Demócrata y del Partido Centrista. Fue elegido Diputado en cortes por la circunscripción de Salamanca en 1918, 1919, 1920, 1923, 1931, 1933, 1936. Y fue asignado por el Gobierno Republicano como Ministro de Instrucción Pública entre

42

Así las cosas, Ángel López-Amo tuvo la fortuna de pertenecer a una familia de posición social intermedia que le ayudó a cursar toda la enseñanza secundaria prevista en estos años de reformas constantes. Además, aprovechó la formación impartida en el Instituto “Luis Vives”. Desde 1926, cuando sus padres se mudaron a Valencia, empezó el bachillerato y su impecable trayectoria académica 64 . Se ha podido comprobar a través de las versiones de su hermano Federico: “Ángel era muy aplicado y nos ayudaba a todos con los trabajos y exámenes”65; los testimonios de sus futuros colegas de profesión: “Desde temprana edad se preconizaron ya sus eventuales méritos en el ámbito académico, una gran mente que se iba perfilando con denotada nitidez en temas jurídicos, políticos e históricos” 66 ; y por último, por los resultados académicos obtenidos con el Premio Extraordinario de Bachillerato concedido por la Provincia de Valencia a los mejores expedientes.67

1934 y 1936. Abandonó la política tras ser depurado por el régimen de Franco después de la Guerra Civil (cfr. Archivo del Congreso (en adelante ACD): http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SDocum/ArchCon/S DHistoDipu/SDIndHistDip?_piref73_1340024_73_1340023_1340023.next_page=/wc/s ervidorCGI&CMD=VERLST&BASE=DIPH&FMT=DIPHXLDA.fmt&DOCS=1- 25&DOCORDER=FIFO&OPDEF=Y&QUERY=%28120180%29.NDIP, acceso electrónico el 9 de septiembre de 2014. AILV, Libro de Actas del Claustro 1935, fol. 2). 64 Hay una noticia en sus años de colegio donde se puede comprobar su desempeño académico. “Ángel López-Amo. Sobresaliente en geometría”, en El Pueblo (Diario republicano de Valencia), 12 de julio de 1932, p. 9. 65 Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013. 66 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 901-915. 67 “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 2. SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 17. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014.

43 Muchos de esos compañeros que luego serán colegas de profesión compartieron aula en el Instituto “Luis Vives”. Entre ellos estaban personalidades como: Miguel Arnau Martínez, José De Fuenmayor y Champín, Federico López-Amo Marín, José Peiró Gallart, Vicente Ripoll Primo, Francisco Dalmau Jiménez, entre otros68. De entre ellos, además, destacó Rafael Calvo Serer, un año mayor que Ángel López-Amo69. De este modo, Ángel López-Amo terminó su formación integral y de calidad en el Instituto “Luis Vives”, un ambiente jovial y de

68 OROVAL, R., ALÓS, R. y MARTÍNEZ-SANTOS, V. (Dir. y Coord.), Institut de Batxillerat Lluís Vives..., 1997, pp. 361-363. 69 Calvo Serer, Rafael. Catedrático de Historia de la Filosofía española y Filosofía de la Historia en España. Nació en Valencia el 6 de octubre de 1916 y falleció en Pamplona el 19 de abril de 1988. Estudió en el Instituto “Luis Vives” de Valencia, fue colegial- becario del Colegio Mayor Beato Juan de Ribera. En 1935 fue nombrado presidente de la Federación regional de estudiantes católicos (en adelante FREC). En 1936 participó en reuniones de activistas católicos, conociendo a Ramiro de Maeztu. Ese mismo año, conoció a Josemaría Escrivá de Balaguer, asociándose al Opus Dei el 22 de abril de 1936. Se incorporó a las Brigadas Internacionales, pero una grave enfermedad le impidió participar activamente en la guerra. En 1939 volvió a Valencia y se licenció en Filosofía y Letras; obtuvo el doctorado en 1940 en Historia por la Universidad de Madrid. Comenzó el estudio de historia de las instituciones dirigido por Alfonso García- Gallo. El 3 de junio de 1942 se convirtió en Catedrático. Entre 1943, se fue a Suiza y contactó con don Juan de Borbón, de cuyo grupo de consejeros políticos pasó a formar parte. En 1945 en España se incorporó a la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores; obtuvo la Cátedra en Madrid. En 1947 se marchó a Londres durante un año como vicedirector del Instituto de España. En Madrid, se incorporó como subdirector de la revista Arbor en 1949. Escribió España sin problema, Premio Nacional de Literatura (1949). En 1966 se incorporó al diario Madrid. En 1971, tuvo que exiliarse a Francia por publicar el artículo Moi, aussi j'accuse, en el que criticaba al gobierno franquista. En junio de 1976 regresó a España donde, tras un breve encarcelamiento, fue amnistiado (cfr. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., pp. 15-30. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2012), “Los primeros contactos de Rafael Calvo Serer con San Josemaría”, en Studia et Documenta, n. 6, pp. 67-90).

44

compañerismo y comenzaba a despertarse una vocación de jurista por su inclinación a las letras y a los libros70.

4. Formación Universitaria (1934 - 1939) En otoño de 1934 comenzó la vida universitaria para Ángel López-Amo. Con el apoyo de sus padres y la compañía de su hermano Federico inició su andadura por la universidad española, en concreto, la Universidad de Valencia. Ángel López-Amo se matriculó en la Facultad de Derecho, su hermano Federico lo hizo en la Escuela de Arquitectura71. Para entonces en España había 12 universidades72, todas en capitales de provincia. La Universidad de Valencia se convirtió en la alma mater del egresado bachiller y fue su lugar de formación por un dilatado espacio en el tiempo, configurando su futuro profesional y vocacional en unas dimensiones inimaginables entonces.

70 Según su hermano Federico, Ángel pasaba largos ratos leyendo muchos libros. Carecía de un profuso interés en los deportes aunque no era un persona sedentaria. Federico asegura que su inclinación por el Derecho y las Letras en general se debió principalmente a su afición por la lectura (cfr. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014). 71 PASAMAR, G., PEIRÓ, I. (2002), Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos (1840-1980), Akal, Madrid, pp. 360-361; PELÁEZ, M. (ed. y coord.) (2005), “López-Amo Marín (1917-1956)”, en Diccionario crítico de juristas españoles, portugueses y latinoamericanos, Cátedra de Historia del Derecho y las Instituciones de la Universidad de Málaga, Zaragoza-Barcelona, I, pp. 496-498. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. 72 Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid, Universidad de Barcelona, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Valencia, Universidad Central de Madrid, Universidad de Sevilla, Universidad de Granada, Universidad de Zaragoza, Universidad de Oviedo, Universidad de Murcia, Universidad de La Laguna (cfr. SAMANIEGO, M. (1977), La política educativa de la Segunda República durante el Bienio Azañista, CSIC, Madrid, p. 356).

45 La Universidad de Valencia La Universidad de Valencia fue fundada en 1499, como una de las universidades más antiguas de España. Nació gracias a la iniciativa del concejo de la ciudad. Durante el siglo XV, Valencia vivió un florecimiento económico y cultural –denominado Siglo de Oro Valenciano- gracias al comercio con Italia. Parecía inaudito que siendo la ciudad más poblada de la corona de Aragón, careciera de universidad. De este modo, se acordó la adquisición de casas y demás dependencias para la creación de un Estudio General. Esto respondía a un intento por ofrecer a la población de posibilidad de estudios superiores y de equipararse con Bolonia, Salamanca y otras localidades que sí contaban con estudios de esta índole. El 30 de abril de 1499 se redactó la Constitución del Estudio General erigiendo de este modo la incipiente 73 universidad . Así, Ángel López-Amo eligió en 1934 la Universidad de Valencia para comenzar su trayectoria educativa superior74. La oferta académica consistía en las facultades de: Derecho, Medicina, Filosofía y Letras, y Ciencias75. Estaban matriculados casi dos mil alumnos (1.872) en el curso académico de 1932-33 y casi tres mil (2.676) en el curso académico de 1935-36 76 . Los alumnos de Derecho eran los más numerosos junto con los alumnos de la Facultad de Ciencias. En cuanto a la universidad como tal, no se veía exenta de los avatares y los sucesivos intentos de reforma que tienen lugar durante

73 PALANCA, A. (1968), “La Universidad de Valencia en el primer decenio del siglo XVI”, en Saitabi, n. 18, pp. 82-90. 74 “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 2. 75 PALANCA, A. (1968), “La Universidad de Valencia…”, pp. 85-106. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 373-411. 76 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 283.

46

todo el siglo XX en la educación de España. La universidad española, así como la educación primaria y secundaria, durante los años precedentes a Ángel López-Amo atravesó reformas constantes y profundas. En concreto, a principios de siglo mantenía el modelo liberal de la Ley Moyano77. Este modelo tenía dos características principales: un control gubernamental para asegurar la transmisión de un nuevo ideario; y una centralización en sus órganos de gestión y decisión, para una absoluta uniformidad en los estudios, la estructura y el funcionamiento78. De este modo, tanto profesores, catedráticos y rectores se habían convertido en meros funcionarios del estado. Si el punto de partida a principios del siglo XX estaba marcado por el Plan Moyano y la concepción educativa que éste modelo conllevaba, las siguientes reformas se sucedieron en un intento por resolver esa dialéctica y dotar de cierta autonomía política, social y religiosa a la universidad. En un ejercicio de retrospección al comienzo de las reformas en educación superior durante el siglo XX, se apreció en primer lugar, a los regeneracionistas79 que, desde finales del siglo XIX hasta principios del XX influyeron a través de intelectuales de renombre como Joaquín Costa, Lucas Mallada, Rafael Altamira, etc. Posteriormente, estuvieron

77 PESET, M. y J.L (1974), La universidad española. Despotismo ilustrado y revolución liberal, (siglos XVIII-XIX), Madrid citado en MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 29. 78 PESET, M. y MANCEBO, Mª. F. (1988), “Un intento de autonomía universitaria: el fracaso de la reforma Silió de 1919”, Homenaje a Juan B. Vallet de Goytisolo, 8 vols., Madrid, VI, pp. 505-557. 79 Se denomina regeneracionistas a los intelectuales que entre el siglo XIX y XX procuraron profundizar objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación. Los regeneracionistas, a diferencia de otros movimientos coetáneos, intentarán hacer un análisis menos subjetivo y más documentado de la situación de España (cfr. JULIÁ, S. (2004), Historia de las dos Españas..., pp. 85-89).

47 los relacionados con Institución Libre de Enseñanza y por último, las reformas promovidas por los regímenes de la Dictadura de Primo de Rivera y la instauración de la República. A todas estas corrientes y reformas impulsadas bien, por intelectuales o desde el gobierno central, se les puede atribuir un denominador común: la universidad servía de campo de batalla en el que los actores políticos pujaban por la influencia intelectual. En general, el verdadero avance científico quedaba supeditado a la luchas de poder. Por tanto, todas estas corrientes influyeron en menor o mayor medida en el desarrollo de la Universidad de Valencia y se aplicaron de acuerdo a los agentes y circunstancias propias de Valencia. Ahora bien, además de la historia y el contexto político y educativo, habría que añadir otro factor más a este análisis de la Universidad de Valencia: los alumnos. Estos, junto con el claustro académico, fueron los agentes más importantes. La población universitaria española experimentó un aumento desde principios de siglo XX. En el periodo que abarca desde 1900 hasta 1928 pasó de 17.287 hasta 45.463 estudiantes. Sin embargo, esta tendencia al crecimiento exponencial se veía interrumpida a tenor de los sucesos políticos y la inestabilidad consecuente de ellos. Los índices de crecimiento de la población universitaria matriculada en programas oficiales experimentó un descenso del 4.11% hasta 193680. En buena parte influyeron los embates de las crisis de 1929 que golpearon a la península con algo de retraso, casi al comenzar la época republicana. Como es lógico, los focos mayoritarios de población universitaria eran Madrid y Barcelona, donde el índice de estudiantes de provincias

80 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 280-281.

48

era muy alto. Mientras que las demás universidades se mantenían con un número de matriculado similar. Un caso curioso era la Universidad de Murcia ya que, daba “mayores facilidades y provocaba una fuga académica hacia sus exámenes”81. La Universidad de Murcia se encontraba geográficamente más próxima a Alicante, pero como sabemos, los padres de Ángel López-Amo se habían trasladado a Valencia en 1926 con la idea, entre otras muchas, de procurar más oportunidades educativas a sus hijos. Según el testimonio de Federico López-Amo, una de las varias razones que motivaron el traslado tuvo relación con la proximidad de la Universidad de Valencia82. Ángel y Federico López-Amo estudiaron en la universidad como otros hijos de profesionales y empleados públicos. Si bien, durante esa época la enseñanza oficial universitaria todavía no era alcanzable por personas de medios económicos escasos, a principios de siglo XX la idea de una universidad popular se fue gestando. Sin embargo, para el año de 1934, la noción generalizada fue la de una universidad todavía oficial y elitista. Es cierto que hubo varios intentos por hacer de la universidad un lugar accesible a todos los capacitados, pero la universidad española no mudó en gran medida su composición sociológica hasta después de la Guerra Civil83. Además, en Valencia tenía lugar un fenómeno desigual del resto de España. Había una tasa ligeramente mayor de matriculados en enseñanza oficial y menor en enseñanza libre. Esto se debía que las tasas de matriculación en enseñanza oficial eran más asequibles que en

81 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 282. 82 Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013. 83 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 152, 294.

49 el resto de la península y los exámenes de enseñanza libre eran más difíciles84. Esto permitía una mayor inclinación a matricularse en la enseñanza oficial. En cuanto a la procedencia geográfica del alumnado universitario de Valencia se tienen algunas nociones, sobre todo de los matriculados en enseñanza oficial. De entre todas las universidades provinciales, Valencia ocupaban un lugar destacado junto a Madrid, Barcelona, Granada, Salamanca, Santiago, Zaragoza y Sevilla85. Usualmente, las universidades españolas de la primera mitad de siglo XX se reducían a sus cercanías, distribuyéndose por razón de distancia su alumnado. La Universidad de Valencia concretamente, compartía situación con la de Santiago de Compostela, en cuanto su alumnado se reducía a las tres provincias, con fuerte presencia de la capital y sus pueblos y en menor

84 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 288. 85 En el curso académico 1932-33 las universidades contaban con el siguiente número de alumnos: Madrid 9.843, Barcelona, 4.649, Granada 2.242, Murcia 1.242, Oviedo 972, Salamanca 2.033, Santiago 2.046, Sevilla 1.980, Valencia 1.872, Valladolid 2.301, Zaragoza 2.458, Canarias 267; sumando un total de 31.905 alumnos. Durante los cursos académicos 1933-34 y 1934-35 no se tienen datos sobre cada una de las universidades, solamente sobre el total de la población universitaria: 30.788 y 34.489 alumnos respectivamente. Y, en el curso académico 1935-36 las universidades contaban con el siguiente número de alumnos: Madrid 8.655, Barcelona 2.140, Granada 2.061, Murcia 1.442, Oviedo 1.260, Salamanca 2.107, Santiago 2.183, Sevilla 1.671, Valencia 2.676, Valladolid 2.144, Zaragoza 2.706, Canarias 204; sumando un total de 29.249 alumnos Anuario estadístico de España, Intituto Nacional de Estadísticas, años 1934-1937, http://www.ine.es/inebaseweb/25687.do, acceso electrónico el 25 de julio de 2014. V.V.A.A. (1983), Historia de la Universidad de Zaragoza, Editora Nacional, Zaragoza, p. 383 y ss. V.V.A.A. (1990), La Universidad de Salamanca, 3 vols., Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, II, p. 529. V.V.A.A. (1989), Historia de la Universidad de Valladolid, 2 vols., Universidad de Valladolid- Departamento de Publicaciones, Valladolid, p. 421 y ss.

50

medida proporcionaban estudiantes algunas provincias limítrofes como Cuenca, Teruel y Albacete86. Además, la Universidad de Valencia, a diferencia de las demás universidades españolas, no experimentó un bache importante en el descenso en su población universitaria entrando los años treinta del siglo XX. Se habían explicado las razones políticas y económicas a las que respondería un menor índice de crecimiento en estos años en la demografía española. Sin embargo, en casi todas las facultades de la Universidad de Valencia durante el curso académico 1934-35, justamente el año en el que Ángel López-Amo ingresó a estudiar Derecho, el número de alumnos pasó de 3.275 –en el curso académico 1933-34– a 4.053. Este incremento, solamente en Valencia, se debió a dos razones principalmente. La primera, la recuperación económica en el Levante, ya que se trataba de una zona abierta al comercio exterior y conectada de tal forma que la crisis de 1929 llegó con algo de retraso y la recuperación posterior fue más rápida que en el resto de Europa87. Y la segunda razón de crecimiento en la población universitaria de Valencia se debió a la llegada de catalanes. El aumento de catalanes respondía a la supresión del Patronato de la Universidad de Barcelona, en noviembre de 1934 y previamente a la revolución de octubre88.

86 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 294-295. VARELA, I. (1989), La universidad de Santiago 1900-1936, Editorial Do Castro, A Coruña, p. 200. 87 FERNÁNDEZ CLEMENTE, E. (1983), “La Universidad de Zaragoza”, en V.V.A.A., Historia de la Universidad..., pp. 383-384. 88 Sobre la Revolución de octubre de 1934 véase PRESTON, P. (1978), La destrucción de la democracia en España. Reacción, reforma y revolución en la Segunda República, Ediciones Turner S.A., Madrid, pp. 135 y ss. JULIÁ, S. (2000), “Preparados para cuando la ocasión presente: los socialistas y la revolución”, en JULIÁ, S. (dir) y BOYD, C. (col.),

51 Ángel López-Amo tuvo la oportunidad de convivir, trabajar y estudiar con alumnos de variadas procedencias, no solamente de las provincias circundantes, sino también de Cataluña. Este hecho se verá reflejado años más tarde en sus relaciones profesionales y en su sensibilidad a la “problemática” catalana89. En definitiva, la Universidad de Valencia cumplió en gran medida el itinerario generalizado en la universidad española, es decir, un crecimiento en matriculados oficiales durante la Dictadura de Primo de Rivera y un mantenimiento hasta el final de esta; y por otro lado, un descenso o estancamiento del alumnado autóctono matriculado en los años republicanos90.

Estudios de Derecho (1934 – 1936)91 Los años en los que Ángel López-Amo estudió la carrera universitaria estuvieron marcados por grandes turbulencias políticas, económicas y sociales. La revolución de 1934 arrojó un balance de inestabilidad generalizado. El 29 de junio de 1934 fue nombrado rector

Violencia política en la España del siglo XX, Taurus, Madrid, pp. 20 y ss. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 284. 89 Se trató de una propuesta educativa enviada a Madrid sobre las formación en cultura catalana que, en su opinión, debió recibir el futuro monarca D. Juan Carlos (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Sugerencias sobre la educación del Príncipe respecto a la “problemática” catalana”, en AGUN 17/1/23-3. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 286). 90 Anuario estadístico de España, Instituto Nacional de Estadísticas, años 1934-1937, http://www.ine.es/inebaseweb/25687.do, acceso eletrónico el 25 de julio de 2014. V.V.A.A. (1983), Historia de la Universidad..., p. 383 y ss. V.V.A.A. (1990), La Universidad de Salamanca..., p. 529. V.V.A.A. (1989), Historia de la Universidad de Valladolid..., p. 421 y ss. 91 Para un análisis más detallado de los estudios de Derecho durante este periodo véase MARTINEZ NEIRA, M. (2001), El estudio del Derecho...

52

de la Universidad de Valencia Fernando Rodríguez-Fornos González92, catedrático de patología médica y decano de la Facultad de Medicina desde octubre de 1933. Su nombramiento y posesión en el cargo coincidió con la movilización en las calles, la incertidumbre en un ambiente de preguerra y la inseguridad de las instituciones que se tradujo en un inmovilismo universitario93. Los vaivenes políticos y las luchas callejeras entorpecieron la compleja adaptación de la universidad a la nueva legislación vigente, propia del bienio reformista de la república. Fue uno de los retos más difíciles de afrontar por el nuevo rector. La nueva legislación respondía a un intento por reorganizar la vida universitaria y evitar el contagio de la inestabilidad callejera dentro del recinto universitario. Una de las medidas más importantes y a la vez complejas de llevar a la práctica fue la orden del Ministro Villalobos donde, se tenían que suprimir las

92 Rodriguez-Fornos y González, Fernando. Patología médica. Nació en Salamanca el 31 de agosto de 1883 y murió en Valencia en el año de 1951. Licenciado en Medicina con premio extraordinario en Salamanca en 1904. Doctor en Medicina con sobresaliente en 1905. Médico internista de Salamanca en 1907. Auxiliar honorario de la Facultad de Medicina de Salamanca en 1907. Catedrático en Valencia desde 1911. Pensionado por la Universidad de Valencia en Estados Unidos. Separado definitivamente el 31-03- 1937. Reincorporado sin sanción en 1939. Miembro de la Real Academia de Medicina de Valencia en 1917. Presidente del Instituto médico valenciano en 1917. Miembro de la Real Academia de Medicina de Sevilla en 1926. Decano de la Facultad de Medicina 1929-1930. Rector de la Universidad de Valencia en dos ocasiones; la primera del 04- 07-1934 al 26-02-1936; y la segunda del 22-04-1941 al 8-11-1951. Capitán médico honorífico del ejército nacional. Director del Hospital Militar Generalísimo en 1938. Comandante médico honorífico en 1943. Gran Cruz de la Orden Civil Alfonso X El Sabio en 1944. Consejero de honor del CSIC en 1946. Miembro de la Real Academia de Medicina de Zaragoza (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 393-394). 93 PESET, M. (2000), “Poderes en la Universidad”, en ALBIÑANA, S. (Ed.), Cinc segles i un dia, Universitat de Valencia. Servei de publicacions, Valencia, p. 17. MANCEBO Mª F (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 143-144.

53 asociaciones escolares. En Valencia la Federación Universitaria Escolar (FUE) era una de ellas, protagonizando varias protestas por su clausura y prohibición para ocupar espacios dentro de la universidad94 . Como ejemplo de la inseguridad del momento, el curso académico de 1934-1935 careció de acto de apertura en la sede de la Universidad de Valencia. Era una época de tensiones y para evitar conflictos entre los diversos agentes políticos y sociales –asociaciones estudiantiles y sindicatos- dentro de la Universidad de Valencia. El sucedáneo de acto de apertura de curso tuvo lugar en Salamanca. Una invitación fue enviada a toda la comunidad universitaria para asistir al homenaje de Unamuno que tuvo lugar con motivo de su jubilación. Todos los miembros de la comunidad universitaria habían sido invitados, especialmente los rectores, e incluso los alumnos de reciente incorporación como Ángel López-Amo, que se encontraba en su primer año de carrera de Derecho. El diario ABC en su edición andaluza relata detalles del evento y la afluencia de personalidades académicas de toda la Península:

[…] Entre las personalidades llegadas hasta hoy figuran[…]; los rectores de las Universidades de Santiago, Zaragoza, Granada, Murcia, Valencia, Valladolid, Madrid y Sevilla; representantes de centros docentes del Distrito universitario, los señores Marañón y Giral, Ayuntamiento de Madrid, […]; el director de la Biblioteca Nacional, cuatro consejeros de Instrucción Pública y 95 el vicedirector de la Casa de Velázquez, Maurice Legendre .

94 TUÑÓN DE LARA, M. (1981), “La Segunda República”, en TUÑÓN DE LARA. M. (Dir.), Historia de España, La crisis del Estado: Dictadura, República, Guerra (1923-1939), IX, Barcelona, p. 201. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 143. 95 “Homenaje a D. Miguel de Unamuno en Salamanca”, en ABC, Sevilla, 30 de septiembre de 1934.

54

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia96 Conviene insistir en que Ángel López-Amo comenzó la licenciatura de Derecho bajo un ambiente de tensión política y de inseguridad social. Para muchos contemporáneos de su época, la carrera de Derecho suponía el camino adecuado para dedicarse a las nuevas profesiones liberales o bien como antesala de acceso a la administración y los servicios públicos. En esa época, tanto Medicina como Derecho eran las carreras que representaban el paradigma de las profesiones liberales. Un licenciado en Derecho también podía aspirar a ejercer como funcionario, en los grandes órganos gubernamentales o las administraciones locales en provincias o regiones. Esta oferta profesional se convertía en “la clave de la afluencia de alumnos a la facultad de Derecho”97. Es decir, por este camino –aunque arduo- era seguro acceder a uno de los cuerpos de técnicos y administrativos de los que dependía la organización del Estado. Así, se tenía una vida con algo de estabilidad tanto económica como social. Se desconocen las razones ulteriores que llevaron a Ángel López- Amo a escoger la carrera de Derecho. Pero sí se tienen algunas nociones de los razonamientos responsables de su disposición. Según Federico López-Amo, la decisión de su hermano por el Derecho se debió a que

96 Para un análisis detallado de los estudios de Derecho durante esta época se puede consultar PESET, M. (1985), “Las facultades de Derecho…”, en V.V.A.A., Historia y actualidad de la Universidad Española, Fundación March, Madrid, III, pp. 153 y ss. 97 VILLACORTA, F. (1989), Profesionales y burócratas. Estado y Poder corporativo en la España del siglo XX, 1890-1923, Siglo XXI de España, Madrid, p. 60. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 195-196.

55 era la carrera más adecuada para sus anhelos. Es decir, “le interesaba mucho leer y el mundo de las leyes y la historia”98. Ya integrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, Ángel López-Amo se enfrentó de nuevo al contexto agitado del momento. Si bien en la sociedad y en la política los cambios se sucedieron con cierta complejidad, en la academia se tradujeron en un cambio de planes de estudios, profesores y requisitos de ingreso. Desde 1921 la tendencia en los planes de estudio de la Facultad de Derecho estaba orientada hacia una sustitución del Derecho Natural por la Teoría General del Derecho, llevando a la licenciatura “lo más estrictamente jurídico de aquella disciplina, reservando para el doctorado la Filosofía del Derecho”99. El desarrollo tendió hacia doctrinas más bien de corte alemán o italiano. El estudio de obras –en idioma original– escritas por autores de referencia en estas corrientes fue posible gracias al R.D. de 1921. En la disposición ministerial se definía el núcleo fundamental de enseñanzas correspondientes a la Facultad de Derecho. Complementariamente, se incluía el estudio obligatorio de dos lenguas modernas: francés, alemán o inglés100. Esta tendencia doctrinal creciente en la Facultad de Derecho explicó la facilidad con la que Ángel López-Amo realizó sus estudios posteriores en Alemania, Suiza y Francia. Y además, demuestra una influencia de los autores alemanes e italianos reflejados en sus obras.

98 Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. 99 “Documentos referentes a la autonomía universitaria y su implantación en la Universidad de Valencia”, en V.V.A.A. (1921-1922), Anales de la Universidad de Valencia, Universidad de Valencia, Valencia, p. 64. 100 “Núcleos fundamentales de las enseñanzas en las distintas Facultades y las carreras Odontólogos, Practicantes y Matronas”, en Gaceta, 8 de octubre de 1921.

56

Ahora bien, para 1934, año en el que Ángel López-Amo ingresó en la Facultad de Derecho, las corrientes doctrinales tradicionales se habían mantenido gracias a los profesores. Pero, todavía había reminiscencias de la inestabilidad de planes de estudio anteriores, vigentes y en proceso de reforma. Convivían el Plan de Estudios de 1922, el Plan de Estudios de Callejo y el Plan de Estudios de 1931 que había vuelto al espíritu de la reforma de 1922. Éste último se encontraba vigente al comenzar el curso académico de 1934 101 y también todo el bagaje que significaba su aplicación. El Plan de Estudios de 1931 representaba para la Facultad de Derecho una concreción educativa del “espíritu republicano” contenido en la Constitución y debatido en Cortes en otoño de 1931. En el aspecto educativo la Constitución reflejaba dos vertientes de pensamiento: la institucionalista y socialista”102. Por un lado, el papel rector del Estado en las cuestiones educativas fue mayor; y por otro, la educación sería laica y por ende, la enseñanza religiosa, si la hubiere, a cargo de una “Iglesia libre, pero fiscalizada” 103. El artículo 48 de la Constitución, debatido en Cortes en septiembre de 1931 contenía el más fiel ejemplo

101 Actas de Derecho, Universidad de Valencia, 4 de noviembre de 1930 citado por MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 176. 102 Denominaciones según Mercedes Samaniego, donde se distinguían a los protagonistas de propuestas institucionalistas: donde el Estado tenía un papel más bien subsidiario de la educación; y la corriente llamada socialista: donde la educación del español sea función específica del Estado, aun cuando se señale que la enseñanza privada podría seguir existiendo siempre y cuando no persiga fines políticos o confesionales (cfr. SAMANIEGO, M. (1977), La política educativa…, p. 80). 103 Palabras de Fernando de los Ríos en su discurso en defensa de la educación republicana. Para más detalles sobre ZAPATERO, V. (1974), Fernando de los Ríos: Los problemas del socialismo democrático, Edicunsa, Madrid, pp. 94 y ss.

57 de unidad entre el socialismo y el institucionalismo, una escuela laica y única104:

El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada. La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada. La república legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionada más que por la aptitud y la vocación. La enseñanza será laica, y se inspirará en ideales de solidaridad humana. Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas de solidaridad en sus propios establecimientos.

De este manifiesto constitucional, se desprende el Plan Provisional de Estudios aprobado el 11 de septiembre y publicado en la Gaceta de la República el 12 de septiembre de 1931. Fue una de las primeras tareas encomendadas al Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Marcelino Domingo y Sanjuán105. A continuación el Plan de Estudios de 1931:

104 Esta época está ampliamente tratada por DE MEER, F. (1975), La Cuestión Religiosa en las Cortes Constituyentes en la II República Española, EUNSA, Pamplona. LLOPIS PLA, C. (1977), La campaña de “El Debate” y la política religiosa de la Segunda República (18 de agosto a 9 de diciembre de 1931), Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Diarios de las Cortes Constituyentes de la República española, 27, 28 de agosto; 1, 4 y 9 a 11 de septiembre; 9, 10 y 13 de octubre e 1931. 105 Domingo y Sanjuán, Marcelino. Nació en Tortosa (Tarragona) el 26 de abril de 1884 y murió en Toulouse (Francia) el 2 de marzo de 1939. Prestó servicios políticos como Diputado por la circunscripción de Tarragona ganando las elecciones de 1914, 1916, 1918, 1919, 1923, 1931, 1936. Instaurada la II República española ocupó la cartera

58

Plan de 1931

Asignaturas Horas Semanales

Preparatorio Historia de España 3 Historia General de la cultura 3 Lengua Latina 6

Primer curso Derecho romano 6 Economía política 3 Historia del Derecho 6

Segundo curso Derecho político 6 Derecho canónico 6 Derecho civil (parte general) 3 ministerial de Instrucción Pública y Bellas Artes desde el 15 de abril de 1931 al 16 de diciembre del mismo año. Y posteriormente, desde el 19 de febrero al 13 de mayo de 1936. En la primera etapa fueron designados subsecretario Domingo Barnés y Director General de Primara Enseñanza Rodolfo Llopis. Los intelectuales conservadores atacaron mucho su labor y designación. Sin embargo, fue también Ministro de Agricultura, Industria y Comercio en 1931 y en 1933 (cfr. PABÓN, J. (1969), Cambó, Editorial Alpha, Madrid, II/1, pp. 68, 69. AZAÑA, M. (1968), Obra completa, Ediciones Oasis, S.A., México, IV, p. 204. LERROUX, A. (1963), Mis memorias, Afrodisio Aguado, Madrid, p. 585. ALBIÑANA, J. M. (1933), España bajo la dictadura republicana, Imprenta “El Financiero”, Madrid, p. 58. GIL ROBLES, J. M. (1968), No fue posible la paz, Ariel, Barcelona, p. 609). Para datos exhaustivos sobre su biografía pueden consultarse las obras de PRIMELLES, C., BARBERAN, J.L. y MONTENEGRO, B. DE (1935), Los hombres que trajeron la República. De la cárcel a la Presidencia. Cómo acabó un reinado, Editorial Castro, Madrid. GARCITORAL, A. (1930), La ruta de Marcelino Domingo. Ensayos, Madrid.

59

Tercer curso Derecho civil (Tratados especiales 6 II) Derecho administrativo 6 Derecho penal 6

Cuarto curso Derecho civil (Tratados especiales 6 II) Derecho internacional público 3 Derecho procesal 3 Hacienda pública 3

Quinto curso Derecho mercantil 6 Derecho internacional privado 3 Derecho procesal 3 Filosofía del derecho 3106

Ángel López-Amo ingresó en la Facultad de Derecho con un Plan de Estudios –todavía provisional- de 1931, una carrera que se extendía por un periodo de cinco años, el requisito de un curso preparatorio y la exigencia de conocer dos lenguas modernas107. Además de los planes de estudio, otras eran las áreas que se veían inmersas en las luchas políticas. El gobierno de la universidad, el de la facultad y el ambiente en

106 Plan de Estudios provisional dispuesto por el Presidente del Gobierno de la República, Niceto Alcalá-Zamora y Torres a través del Ministro de Instrucción Pública y Bellas, Marcelino Domingo y SanJuán (cfr. “Plan de Estudios de Derecho, curso académico 1931-1932”, en Gaceta, 11 de septiembre de 1931). 107 MARTINEZ NEIRA, M. (2001), El estudio del Derecho..., p. 146. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 176-177.

60

el claustro se vieron afectados. Respecto al gobierno de la universidad ya se ha abordado la figura del rector de la Universidad de Valencia a partir de 1934. Pero respecto al decanato de la Facultad de Derecho, la situación merece un análisis. En 1934, Filiberto Villalobos, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes requirió a la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia de un nuevo informe para modificar, otra vez más, el plan de estudios. Siendo el Decano de la Facultad de Derecho Salvador Salom Antequera108, las actas arrojan una idea, tanto de la actitud del decanato, como de sus labores en el segundo bienio de la república:

“Estamos en los momentos de las revolución de octubre, destrucción de la Universidad de Oviedo, suspensión del Estatuto Catalán, […] represión. La facultad valenciana todavía tiene algún momento de reacción contra las disposiciones gubernamentales. Respecto al cuestionario que les envía el rector, Rodríguez-Fornos, para llevar su opinión pública al recién creado consejo de rectores “la facultad expresó unánimemente su criterio 109 desfavorable respecto a la mayoría de las cuestiones planteadas” .

Los acontecimientos en las universidades españolas como los altercados en las distintas ciudades, influyeron en el gobierno de la

108 Salom Antequera, Salvador. Profesor de Derecho civil. Falleció el 8 de mayo de 1948. Obtuvo la categoría de Profesor Auxiliar numeraio el 4 de mayo de 1909 y la Cátedra de Derecho Civil el 12 de junio de 1918 en la Universidad de Murcia. Ejerció como Catedrático numerario de la Facultad de Derecho en la Universidad de Valencia. Fue separado de la actividad docente definitivamente el 22 de enero de 1937. Fue reintegrado en su cargo de catedrático el 29 de marzo de 1939 y depurado sin sanción el 6 de febrero de 1940. Cesó por fallecimiento. Desempeñó como Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia en dos ocasiones. La primera, desde el 15 de abril de 1933 hasta diciembre de 1935 y la segunda; desde el 6 de septiembre de 1941 hasta su fallecimiento. 109 Actas de Derecho, Universidad de Valencia, 18 de septiembre de 1934; 9 de noviembre de 1934; 4 de diciembre de 1935, citado por MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 178.

61 propia facultad. Esto se tradujo en la sustitución de rectores y decanos. Unos y otros se sucedieron, bien por dimisión o por reemplazo. En ambos casos, los motivos más comunes eran políticos. A continuación, los rectores de la Universidad de Valencia y los respectivos decanos de la Facultad de Derecho: Rectores Decanos F. Derecho J.M. Zumalacárregui (1930-1931) M. Cabrera (1930-1931) M. Gómez (1931-1934) J. Castán (1931-1933) F. Rodríguez-Fornos (1934-1936) S. Salom (1933-1935) J. Puche (1936-1939) R. Mur (1935-1936) J.M. Zumalacárregui (1939-1941) J.Mª. Ots (1936-1939)

Desde 1934, Ángel López-Amo vio sucederse a varios decanos de la Facultad de Derecho, entre ellos, los sectores liberales, progresistas y conservadores de la facultad se verán representados a lo largo de este periodo. Por ejemplo, José Castán Tobeñas110, Salvador Salom, Ricardo Mur111 y José María Ots112 que fueron decanos desde 1931 hasta 1936

110 Castán Tobeñas, José. Profesor de Derecho civil. Nació en Zaragoza (11-julio-1889) y muere en Madrid (1969). Obtuvo la cátedra de Derecho civil en Murcia el 13 de junio de 1918, y ejerció en Barcelona el 8 de junio de 1919, y por último, en Valencia el 10 de junio de 1921. Cesó como catedrático en 1933 por haber sido nombrado por el Tribunal Supremo de Justicia (en adelante TSJ). Fue nombrado también, Vocal de la comisión jurídica asesora del Ministerio de Justicia el 1 de junio de 1931. Posteriormente, ocupa el cargo de Magistrado del TSJ el 24 de febrero de 1933. Y fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia entre abril de 1931 hasta el 10 de febrero de 1933 (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 375). 111 Mur y Sancho, Ricardo. Profesor de Derecho mercantil. Nace en Valencia el 12 de abril de 1878 y fallece el 11 de julio de 1971. Se jubila el 23 de abril de 1948. Obtiene

62

constataban la buena convivencia que había entre los que eran afectos al régimen republicano y los que no. Castán y Ots eran representantes del sector liberal y progresista, mientras que, Mur y Salom eran parte del claustro conservador y con poca afección al régimen. Este comportamiento demuestró la gran influencia del conservadurismo que todavía había en la facultad, a pesar de que el régimen e incluso el rectorado pudieron resultar políticamente contrarios113. Apréciese la

por oposición la plaza de Catedrático en Derecho Mercantil en Murcia el 12 de febrero de 1920. Posteriormente, obtiene la plaza en Valencia el 14 de abril de 1920. Es separado de su cargo por orden del 22 de enero de 1937, pero quedará reintegrado a su cátedra y rehabilitado sin sanción el 25 de abril de 1939. Cesó el 23 de abril de 1948 al cumplir la edad de jubilación. Fue elegido como Decano Auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia por el claustro de profesores. Desempeño su función tras la renuncia de Salvador Salom desde diciembre de 1935 hasta agosto de 1936 (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 378). 112 Ots y Capdequi, José María. Profesor de Historia del Derecho. Nace en Valencia el 5 de diciembre de 1893 y fallece en Menimodo, Valencia en 1975. Licenciado en Derecho en Valencia. Se doctoró en Madrid. Obtuvo la Cátedra en Derecho en la Universidad de Oviedo hacia 1921. Fue trasladado a Sevilla en 1924. Finalmente, es nombrado Catedrático en Valencia en 1931. Desde Valencia sigue dirigiendo el Instituto Hispanoamericano y el Centro de Estudios de Historia de América. Pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios (en adelante JAE) en 1934-35. En Valencia fue cofundador y profesor de la Escuela de Cossio. Fue designado como Decano de la Facultad de Derecho de Valencia en 1936. Fue fundador y presidente de la Aliança d’Intelectuals per a la Defensa de la Cultura en 1936. Representante del claustro en el patronato de Cultura al pasar Alcayde a disponible gubernativo en 1937. Depurado y por el franquismo se exilia en 1939. Se instaló en Colombia y realiza viajes por Latinoamérica. Se jubiló en 1963 (cfr. PESET, M. (1990), “Un discípulo de Rafael Altamira: José María Ots Capdequí”, en Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Año V (15), Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., pp. 459- 470. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 179-180. PESET, M. (1989), “Tres historiadores en el exilio: Rafael Altamira, José María Ots Capdequí y Claudio Sánchez Albornoz”, en V.V.A.A., (Dir. TUÑÓN DE LARA, M.), El Primer Franquismo. España durante al Segunda Guerra Mundial. V Coloquio de Historia Contemporánea de España, Madrid, pp. 211-243). 113 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 176-177.

63 coincidencia entre José Puche Álvarez 114 y José María Ots, ambos elegidos en el mismo año como rector y decano, respectivamente. La Universidad de Valencia, a pesar de las presiones externas, se mantenía como un baluarte donde la capacidad académica y la convivencia de años superaba rencillas entre el claustro. Pero, llegó el momento en que la armonía se rompió. El curso de 1936-1937 nunca pudo iniciarse con normalidad y muchos de los profesores y alumnos que guardaban sus convicciones en un ambiente académico pronto tuvieron que definirse y decidir sus posturas y acciones en la esfera pública. Ángel López-Amo solamente pudo estudiar con normalidad los dos primeros cursos de su carrera, entre 1934 y 1936. El primero y segundo año de la licenciatura de Derecho en la Universidad de Valencia fueron suficientes para aprovechar la enseñanza impartida en la

114 Puche Álvarez, José. Profesor de Fisiología general. Nacido en Lorca, Murcia el 3 de agosto de 1896 y fallecido en México D.F. el 3 de noviembre de 1979. Estudios en colegios de escolapios y jesuitas. Bachillerato en Barcelona, 1917. Se licenció en Medicina y Cirugía en Barcelona, 1922. Obtuvo su doctorado en Medicina y Cirugía en Madrid en 1929. Accedió a la Cátedra de Fisiología en la Universidad de Salamanca en 1929. Posteriormente, se trasladó a Valencia como Catedrático en 1930. Sirvió como Gobernador Civil de Palencia en 1932. Presidió el Patronato del Centro de Estudios Históricos del País Valenciano. Inspector General del Ejército de Tierra. Director General de la Sanidad de Guerra. Miembro académico de la Academia de Ciencias de Barcelona. Rector de la Universidad de Valencia entre 1936 y 1939. El 29 de junio de 1939 fue separado definitivamente de la Universidad de Valencia. Se exilió en México y ejerció como profesor en el Instituto Politécnico Nacional de México de 1943 a 1946 y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de 1945 a 1965. Presidente del Ateneo Español Republicano en México en 1973. Presidente del Colegio Luis Vives en México. Secretario del Consejo de Profesores Investigadores de Ciencias Bioquímicas de 1975 a 1979. Se jubiló en 1970 (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 392, 393).

64

Facultad de Derecho, aprender de los profesores y conocer a compañeros. El claustro de la Universidad de Valencia se nutría sobre todo de profesores provenientes de provincias aledañas. Como en toda universidad el profesorado y su actividad docente e investigadora era consecuencia directa de la calidad académica. Desde 1934 a 1936 se contaban entre 42 y 43 catedráticos, 8 profesores numerarios, 32 profesores auxiliares, en suma, una media de 83 profesores en toda la Universidad115. La Facultad de Derecho era la segunda en número de profesores y contaba entre miembros del claustro miembros del gobierno de la Universidad en repetidas ocasiones116. Como ya se ha mencionado, Ángel López-Amo se matriculó en Derecho Romano, Economía Política e Historia del Derecho según el Plan Provisional de 1931117. Así es como constó en su expediente, donde se añadió la calificación de Sobresaliente y Matrícula de Honor en todas ellas 118 . En primer lugar, la asignatura de Derecho Romano o Instituciones de Derecho Romano119 la impartía el profesor Joaquín Ros Gómez, Catedrático de Instituciones de Derecho Romano 120 . Ros

115 Anales de la Universidad de Valencia, Universidad de Valencia, Valencia, Cursos 1934-1936. 116 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 182. 117 “Plan de Estudios de Derecho, curso académico 1931-1932”, en Gaceta, 12 de septiembre de 1931. 118 “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 2. 119 Con este nombre también se le conocía a la asignatura de Derecho Romano en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 61). 120 Ros Gómez, Joaquín. Profesor de Derecho Romano. Nació en Valencia el 24 de julio de 1872 y murió en enero de 1944. Comenzó su andadura académica como Profesor Auxiliar numerario en Valencia, 1904. Obtuvo la Cátedra por oposición en Instituciones de Derecho Romano en 1906. Sirvió como asesor jurídico del Rectorado el 26 de octubre de 1921. Fue elegido Rector de la Universidad de Valencia desde el 20 de junio

65 pertenecía, como gran parte del claustro de la Facultad de Derecho, al sector más bien conservador de la Universidad de Valencia. Entre sus servicios más destacados a la comunidad universitaria valenciana estuvieron la redacción y preparación de los estatutos de autonomía de la Facultad en 1921 y sus servicios como Rector de la Universidad desde 1927 hasta 1930121. En esta asignatura y gracias a las explicaciones del profesor Ros, conocería por primera vez la Germania de Tácito, libro citado en muchos de sus escritos y de gran influencia para López- Amo122. Así como de la mano del profesor Joaquín Ros Gómez, creció su interés por las instituciones romanas y germánicas, gracias al profesor José María Zumalacárregui y Prat, catedrático de Economía Política y Hacienda Pública 123 , desarrolló sus conocimientos sobre temas de 1927 hasta el 2 de abril de 1930. Posteriormente, desempeñó como consiliario de la institución para la enseñanza de la mujer el 23 de diciembre de 1933. Fue forzado a jubilarse el 22 de enero de 1937 y fue reintegrado a su cargo de catedrático el 30 de marzo de 1939. Tres años más tarde se jubiló definitivamente y fue nombrado Rector Honorario de la Universidad de Valencia desde el 24 de julio de 1942 (cfr. “Expedientes personales”, en AUV, 70-64. “Hoja de Servicios”, en AUV 190-6. “Expediente académico”, en AGA Educación, 31/16631, leg. 1.306, exp. 28. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 380). 121 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 35, 168, 176, 122 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 9-10. 123 Zumalacárregui y Prat, José María. Profesor de Economía política. Nacido en Lucena, Córdoba el 2 de julio de 1879 y muerto en 1956. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, 1896 y en Derecho, 1899. Fue doctor en Derecho en 1903. Accedió a la Cátedra de Economía política y Hacienda Pública en Valencia en 1903. Además, obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, 1904. Miembro de la ponencia que elaboró el estatuto de autonomía en 1919. Agregado al Ministerio de Fomento para el estudio del problema financiero de España de 1918 a 1919. Decano de la Facultad de Derecho de Valencia entre 1921 y 1930. Colaboró en la revista católicas como Oro de Ley. Rector de la Universidad de Valencia del 29 de marzo de 1930 hasta 1931. Fue sometido a una jubilación forzosa el

66

económico-políticos. El profesor Zumalacárregui impartía la asignatura de Economía Política –Elementos de Hacienda Pública–. La trayectoria de este profesor había trascendido fuera del ámbito académico. Desde su llegada, participó en las gestiones de preparación del Estatuto de Autonomía de la Universidad, recibió el nombramiento de decano y rector de la universidad en más de una ocasión. Además, fue de los pocos profesores presentes en la universidad durante la Guerra Civil, a pesar de ser considerado parte del claustro conservador, estaba siempre abierto a modernizar y a crear espacios de diálogo. Se responsabilizó de fomentar la práctica del deporte entre los estudiantes y supervisar la construcción de espacios para su práctica, otorgando una alternativa a la orden de supresión de la FUE124. Diseñó el proyecto que se convertirá después de la guerra Civil en la nueva Facultad de Economía. La impronta de Zumalacárregui en Ángel López-Amo se puede apreciar en sus primeras investigaciones. En su tesis doctoral sobre Eximenis otorgó una relevancia interesante a los mercaderes125; mientras que en el Estudio de los contratos de obra artística de la Catedral de Toledo puso de manifiesto la relación entre la política, la economía y la religión en la Baja Edad Media126. La tercera asignatura cursada por Ángel López-Amo se denominaba Historia del Derecho, de frecuencia diaria y a cargo del

22 de enero de 1937 y reintegrado en 1939. Prestó sus servicios como Presidente del Consejo de Economía Nacional, el 11 de junio de 1940. Rector de la Universidad de Valencia del 12 de abril de 1939 al 29 de marzo de 1941. Posteriormente, ejerció de Catedrático de Economía Política de Madrid el 15 de diciembre de 1941. Se jubiló el 11 de julio de 1949 (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 382). 124 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 61 y 144-145. 125 LÓPEZ-AMO, Á. (1946), “El pensamiento político de Eximeniç en su tratado de “Regiment de Princeps”, en AHDE, n. 17, pp. 1-139. 126 LÓPEZ-AMO, Á. (1948-49), “Estudio de los contratos de obra artística de la Catedral de Toledo”, en AHDE, n. 19, pp. 103-217.

67 profesor Juan Antonio Bernabé hasta 1930 y de José María Ots hasta 1940127. Durante el curso de 1934-1935, el profesor Ots realizó viajes como pensionado por la JAE a Buenos Aires128, para entonces dirigía las investigaciones en el Centro de Estudios de Historia de América. Contaba con un profesor auxiliar encargado de formar a sus alumnos, Juan Beneyto Pérez 129 bajo la supervisión de Mariano Puigdollers Oliver130.

127 Bernabé Herrero, Juan Antonio. Profesor de Historia del Derecho. Nació en Sax, Alicante en 1857 y murió en Valencia el 17 de julio de 1936. Obtuvo su título de bachiller el 28 de junio de 1876, los estudios de Licenciado en Derecho Civil y Canónico el 25 de junio de 1881 y fue doctor en Derecho Civil y Canónico a partir del 18 de diciembre de 1883. Prestó sus servicios como auxiliar numerario del 16 de enero de 1886 al 7 de mayo de 1892. Obtuvo la Cátedra en Derecho Civil Español, común y foral en Granada el 7 de mayo de 1892. Ejerció como Catedrático numerario de Historial General del Derecho en Valencia por permuta desde el 10 de octubre de 1892 hasta el 29 de diciembre de 1930. Fue nombrado Rector honorario el 4 de mayo de 1931, por su talante liberal. Presidente de la sección de ciencias sociales del Ateneo científico, literario y artístico de Valencia. Se jubiló el 29 de diciembre de 1930 (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 375). 128 “Por iniciativa del presidente de la Universidad Nacional de la Plata, Doctor D. Ricardo Levene, fue invitado el director del Instituto de Estudios Americanos de Sevilla, D. José María Ots Capdequi, a desarrollar un curso de conferencias en aquella universidad acerca de sus estudios americanistas, en coincidencia con el XXVI Congreso celebrado en Argentina. El señor Ots Capdequi explicó varias series de lecciones sobre la Historia de la colonización española en América desde el punto de vista institucional, en las Universidades de la Plata, Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, así como en las Cátedras de las Instituciones Culturales Españolas de Buenos Aires y Montevideo” (cfr. Ots Capdequi, José María, Archivo de la Junta de Ampliación de Estudios (en adelante AJAE, http://archivojae.edaddeplata.org/jae_app/jaemain.html, acceso electrónico el 6 de agosto de 2014). 129 Beneyto Pérez, Juan. Auxiliar. Nació en Villajoyosa (Alicante) el 27 de agosto de 1907 y murió en Madrid el 27 de febrero de 1994. Bachiller en Valencia en los hermanos maristas y jesuitas. Licenciatura en Derecho 1927. Pensionado al colegio español S. Clemente de Bolonia por concurso de becas (1927-1929). Doctorado con “laurea”. Premios Víctor Manuel y San Clemente concedidos por la junta del colegio. Auxiliar cátedra historia del derecho regentada por José María Ots, desde 1931.

68

Juan Beneyto Pérez se había licenciado en Derecho en 1927 y representó al valencianismo conservador católico en la Universidad. Había estado pensionado como Ots por la JAE en Alemania y después de la Guerra Civil conseguió la plaza en Historia del Derecho Español en la Universidad de Salamanca y se dedicará al mundo de la Comunicación Social. Por otro lado, Puigdollers era Catedrático de Derecho Natural por la Universidad de Santiago, llegó a la Universidad de Valencia en 1923 y

Pensionado en Alemania por la JAE entre 1931-32. Estudió con Heinrick Finke, Pringshein, Schultz, Von Schwerin. También estuvo en Berlín y se introduce en el estudio e investigación del hecho social de la información. Catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Salamanca, después de la guerra pasa a la escuela oficial de periodismo y luego a la Facultad de Ciencias de la información donde fue decano hasta su jubilación. Colaboró en la revista Cultura valenciana, en la cátedra Luis Vives y en Acció Valenciana. Después de la guerra ocupó la presidencia del Consejo Nacional de Prensa y se dedicó finalmente a la problemática de los medios de comunicación social. Jubilado en 1977 (cfr. Beneyto Pérez, Juan, AJAE, http://archivojae.edaddeplata.org/jae_app/jaemain.html, acceso electrónico el 6 de agosto de 2014. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 374). 130 Puigdollers Oliver, Mariano. Profesor de Derecho Natural. Nació en Madrid el 9 de enero de 1896 y falleció en Madrid el 22 de agosto de 1984. Se doctoró en Derecho con sobresaliente por la Universidad Central. Obtuvo su Cátedra de Derecho Natural en el tercer intento el 8 de mayo de 1920 en Santiago. Se trasladó a Sevilla el 5 de abril de 1922 y a Valencia el 18 de enero de 1924 como Catedrático. Fue graduado de la Escuela Social de Valencia, de la que fue profesor de las asignaturas de política social y política social agraria. En 1935 solicita traslado a la Universidad Central de Madrid y no le es concedido. Fue cesado de sus funciones en la Universidad por decreto del 19 de septiembre de 1936, tanto en la escuela social como en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Jefe del Servicio Nacional de Asuntos Eclesiásticos del Ministerio de Justicia con reserva de plaza de Catedrático en Valencia. Rehabilitado en su cargo sin sanción el 21 de octubre de 1939. Se trasladó a Madrid como Catedrático de Filosofía del Derecho el 16 de diciembre de 1940. Colabora en C.E.M. en su revista Oro de ley. Miembro fundador y secretario de la Asociación Universitaria “Amigos de Luis Vives”, que promovió la creación de la Cátedra “Luis Vives”. Asistió durante su vida académica en representación de su Facultad a Madrid y estuvo pensionado en Lovaina, Pisa y Santander. Se jubiló en 1966 (cfr. AGA, 21/20429, exp. 20316-95. AGA, 32/14064, exp. 7085-73. AGA, 31/16512, exp. 1209-41. AGA, 32/14064, exp. 7085-73. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 380).

69 desde entonces, impartió la asignatura de Elementos de Derecho Natural hasta 1936. Fue socio fundador de la Asociación de Amigos de Luis Vives que dio lugar a la “Cátedra Luis Vives”. Debido a su participación activa en actos relacionados con el sector conservador del claustro y los alumnos fue sancionado por la república en agosto de 1936 junto a trece profesores más131. Después de la Guerra Civil será reintegrado sin perjuicio a su cargo y se trasladó a Madrid a partir de 1940. Debido a estos cambios y reemplazos continuados de profesores, Ángel López-Amo tuvo que haber recibido de estos profesores enseñanzas diversas y complementarias respecto a la asignatura en cuestión. Además de estas asignaturas, en el expediente de Ángel López- Amo aparecía otra asignatura en el curso 1934-1935. Se trató de Introducción a la Filosofía, materia impartida por la Facultad de Filosofía y Letras y a cargo del Profesor Francisco Alcayde Vilar 132. Alcayde

131 Gaceta de la República, 1 de agosto de 1936. Gaceta de la República, 31 de agosto de 1936. 132 Alcayde Vilar, Francisco. Profesor de Lógica fundamental. Nació en Valencia el 30 de junio de 1889 y muere en 1973. Obtuvo el Bachillerato en Valencia en 1907 con Premio Extraordinario. Fue Licenciado de Derecho y Doctor en Filosofía y Letras. Accedió al puesto de Catedrático numerario de Lógica fundamental en 1921. Desde 1921 hasta 1922 fue secretario de la Facultad de Filosofía y Letras de Santiago de Compostela. Ejerció como Catedrático de Lógica Fundamental en Zaragoza (1923- 1927), Salamanca (1927-1930), Granada (1930-1931), Valencia (1931 en adelante). Regentó la Cátedra de Luis Vives en 1931. Participó como Académico del Centro de Cultura Valenciana y fue Representante del Claustro en el Patronato de Cultura. Disponible gubernativo por decreto en 1937, pero reintegrado en 1939 sin imposición ni sanción. Encargado de la Cátedra acumulada de Historia del Arte en 1939. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras entre 1939 y 1946; 1950 y 1954. Fue nombrado Decano honorario en 1960. Se jubiló en 1959 (cfr. “Francisco Alcayde Vilar”, en V.V.A.A. (2005), l’Enciclopedia de la Comunidad Valenciana, Editorial Prensa Valenciana, Valencia. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 395- 396).

70

reemplazó al profesor Pedro María López133 desde 1931 y estuvo a cargo de la materia hasta la Guerra Civil. Esta asignatura formó parte del curso preparatorio contemplado en el Plan Provisional de Derecho de 1931 dispuesto por Marcelino Domingo y Sanjuán, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes134. Para el segundo año de estudios en la Licenciatura de Derecho, Ángel López-Amo cursó las asignaturas de Derecho Político, Derecho Civil, Derecho Canónico y tenía previsto seguir Economía aunque aparecía eliminada de su expediente, en contraste con el plan de estudios mencionado en el año 1931. La asignatura de Derecho Político –también llamada Derecho Político Comparado 135 - la impartía el profesor Carlos Sanz Cid,

133 López Martínez, Pedro María. Profesor de Lógica Fundamental. Nacido en Moratalla, Murcia el 1 de agosto de 1861 y falleció en Valencia el 30 de septiembre de 1941. Bachillerato en Murcia en 1880. Licenciado en Letras en Madrid en 1885. Doctor en 1888. Posteriormente, se licenció en Derecho Civil y Canónico en Valencia en 1896. Fue catedrático de Lógica Fundamental en La Habana del entre 1892 y 1895, luego en Valencia entre 1895 y 1930. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras desde 1919 hasta su jubilación. Director de la comisión del boletín y publicaciones de la academia de la juventud católica el 21 de febrero de 1896. Diputado primero del Colegio de Doctores en Letras de Valencia para el bienio 1899-1900 el 12 de mayo de 1899. Vicepresidente de la sección de Ciencias Sociales del Ateneo de Valencia el 18 de junio de 1900. Decano del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias del Distrito Universitario de Valencia el 18 de enero de 1901. Presidente de la sección de Ciencias Sociales del Ateneo el 6 de julio de 1901. Decano honorario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia el 16 de octubre de 1931. Se jubiló el 19 de mayo de 1931 (cfr. GIL-ALBERT, J. (1974), Crónica General, Barral, Barcelona, p. 198. LLORÉNS, V. (2006), Memorias de una emigración. Santo Domingo 1939-1945, Editorial Renacimiento, Sevilla, 173. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 400). 134 “Plan de Estudios de Derecho, curso académico 1931-1932”, en Gaceta, 11 de septiembre de 1931. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 94. 135 MANCEBO, Mª. F. (1994). La Universidad de Valencia..., pp. 61, 63, 92.

71 Catedrático de Derecho Político136. Pero, debido a su excedencia por los servicios prestados al Tribunal de Garantías, fue sustituido por el Profesor José Colvée Reig137, profesor auxiliar. Durante el curso de 1936-1937 impartió uno de los pocos cursos en la Universidad de Valencia durante la Guerra Civil, “Evolución de las Ideas Democráticas y Tendencias Políticas Contemporáneas”, asimismo, será parte del conocido grupo conservador del claustro de Derecho138. En el mencionado expediente constaba la asignatura de Derecho Civil (parte general). Se desconoce a ciencia cierta el contenido de la asignatura y quién la impartió, ya que también aparecería en tercero y cuarto curso como Derecho Civil (tratado especializado) y Derecho Civil

136 Sanz Cid, Carlos. Profesor de Derecho Político. Por Orden Ministerial se le asignó la plaza de la Universidad de Valencia como catedrático de Derecho Político en 1933. El 6 de junio de 1934 fue nombrado Secretario Interino del Tribunal de Garantías y pide la excedencia. Hasta el curso de 1936-1937 no volvió a impartir clases en la Universidad. El 14 de octubre de 1937 se le encargó transitoria y accidentalmente de las enseñanzas de Derecho Constitucional y Legislación Política en la creada Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas. Cesó en su cargo en Valencia por haber sido agregado transitoriamente en el curso 1937-1938 a la Universidad Autónoma de Barcelona (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 92, 181-183, 189, 381). 137 José Colvée Reig. Profesor Auxiliar de Derecho Político y principalmente de Historia del Derecho. Nació en Valencia el 12 de enero de 1891 y falleció el 7 de diciembre de 1936. Bachiller en Valencia en 1907 y Licenciado en Filosofía y Letras en 1911, y en Derecho en 1912. Se graduó de Maestro en Primera Enseñanza Superior en la Escuela Normal de Valencia el 23 de junio de 1913. Fue Auxiliar temporal desde el 6 de mayo de 1930 hasta su fallecimiento. Durante el tiempo como auxiliar hizo varias sustituciones para varias cátedras donde destacó la de Historia del Derecho. Fue premiado con la Laudatoria de la Universidad por la donación de su colección de minerales, así como, la entrega de la Medalla de Oro en la exposición regional valenciana de 1909. Sus servicios a la Universidad los compaginó con la tarea de Ayudante interino del Instituto de Segunda Enseñanza de Valencia desde 1910. Fue Consejero presidente de la caja de previsión social que colabora con el Instituto de Previsión. Fue Vocal del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de Valencia (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 375). 138 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 176, 180.

72

(tratados especiales). Por tanto, no es posible determinar con exactitud qué profesor concedió la calificación de Sobresaliente con Matrícula de Honor, que se atribuye a Ángel López-Amo, en esta materia139. La siguiente asignatura de segundo año sí figuraba, tanto en el elenco de asignaturas impartidas en la Facultad de Derecho como en el expediente académico. Se trató de Derecho Canónico –Introducción al Derecho Canónico-. Esta disciplina la impartía el profesor Manuel Cabrera Warletta, Catedrático de Derecho Canónico140. Cabrera era considerado también parte del claustro conservador. Participó activamente en los primeros años de la Cátedra “Luis Vives” en la traducción y publicación en latín y castellano de varias obras. Apoyó la creación de las FREC141. Ocupó el cargo de decano de la Facultad de

139 “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 2. 140 Cabrera Warletta, Manuel. Profesor de Derecho Canónico. Nacido en Zaragoza el 3 de abril de 1866. Egresó como Bachiller en Zaragoza con sobresaliente. Se graduó de Licenciado en Filosofía y Letras en 1886, y en Derecho con Sobresaliente en 1887. Se doctoró en Derecho con sobresaliente en 1989. Profesor auxiliar numerario de Derecho en Zaragoza desde 1889. Catedrático numerario de Derecho Canónico en Valencia desde 1909 hasta 1939. Perteneció a la Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza. Presidente el Congreso Histórico Internacional de la Guerra de independencia 1807-1815, en 1908. Condecorado con medalla por ser descendiente del defensor de Zaragoza en los sitios de 1808-1809, el 12 de octubre de 1908. Decano, bibliotecario y vicesecretario de la Universidad de Sevilla. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia del 23 de mayo de 1930 al 14 de mayo de 1931. Introdujo la Cátedra de Etnología en letras (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 375. BLASCO, Y. (2000), La Facultad de derecho de Valencia durante la restauración (1875-1900), Valencia, pp. 286, 287). 141 Federación Regional de Estudiantes Católicos (FREC). Creada en el curso 1920-1921 por estudiantes católicos de España. En este caso, se le añadió la palabra “regional” para concretar su pertenencia a la Universidad de Valencia. La revista de la Federación, Libertas, reconocía su paternidad en Juan Zugasti Sáenz, colegial de Burjasot. La federación se inspiró en elementos jesuitas amparados por el movimiento de acción católica. Se trataba de una organización escolar profesional confesional. Su fin era ocuparse de la enseñanza en todos su aspectos, y del estudiante, como sujeto paciente

73 Derecho de la Universidad de Valencia hasta la Segunda República española, cuando presentó su renuncia irrevocable estando próxima su jubilación. Según el testimonio de uno de sus alumnos era en clase un profesor “pintoresco y reaccionario”142. Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas143 fue el profesor de Lengua y Literatura y junto con Introducción a la Filosofía, de ella. Se trataba de una organización confesional. Se organizaba en secciones de: deportes, propaganda, dramática, orfeón, conferencias, encuentros deportivos, certámenes, funciones teatrales, etc. Estaba apoyada por varios profesores del claustro. Entre sus reclamos en la universidad estaban: la participación de los estudiantes en la vida universitaria, incentivar la formación técnica que permitiese y al tiempo sirviese a los intereses del creciente desarrollo industrial capitalista, una redefinición de la libertad de cátedra para que el desarrollo intelectual transmitido por los profesores no se enfrentara a las convicciones católicas de los alumnos. En la Universidad de Valencia participaron en esta asociación estudiantes como: Federico Salmón, Pablo Meléndez Boscá, Joaquín Cano, Juan Zugasti, Juan Bosch Marín, Francisco Bosch Ariño, Manuel de Torres Martínez, Marcelino Domingo Abargues, José María Haro Salvador, Juan José López Ibor, Santiago Vidal, Juan Esteve Abad, Vicente Roig, Antonio Garrigues, Rafael Valls, Enrique Chaume Aguilar, Fernando Martín- Sánchez, Alfredo López, Alberto Martín Artajo, Joaquín Espinosa, José María Costa Serrano (cfr. BARBA PRIETO, D. (1999), “La Confederación Nacional de Estudiantes Católicos: orígenes, primeros pasos y consolidación (1920-1923)”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, XII, pp. 117-131. V.V.A.A. (1921), Libertas, Federación Regional Valenciana de Estudiantes Católicos, Valencia, I, 10 de marzo de 1921. PERALES, G. (2009), Católicos y Liberales. El movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia. (1875-1939), Publicacions de la Universitat de Vàlencia, Valencia, pp. 279-288). 142 Sobre la imagen del profesor Cabrera se puede profundizar en GALÁN, L. (1988), “Opinión de G. Castelló sobre Cabrera Warletta“, en Después de todo…Recuerdos de un periodista de la Pirenaica, Anthropos, Barcelona, p. 112. Sobre los inicios y los colaboradores más estrechos de las Cátedra “Luis Vives”: RIBA, C. (1927), "La Cátedra Luis Vives y la universidad de Valencia", en Cultura Valenciana, II, Valencia, p. 140 (cfr.. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 62, 75, 82, 83, 92, 119, 176, 184, 192, 226, 310, 323, 324, 362). 143 Alonso y Fernández de las Redondas, Dámaso. Profesor de Lengua y Literatura Española. Nacido en Madrid el 22 de octubre de 1898 y fallecido el 25 de enero de 1990. Accedió a la Cátedra de Lengua y Literatura española en 1933. Ejerció en Madrid

74

completaba el curso preparatorio reglamentario y común a la Facultad de Filosofía y Letras. El profesor Alonso había llegado a la Universidad con el advenimiento de la Segunda República e impartía además, Lengua y Literatura Latina junto con el profesor Emilio Alarcos. Era reseñable su producción científica como profesor que superaba, junto a otros dos, más de cincuenta publicaciones en la Facultad144. Tras dos años de carrera y casi una decena de asignaturas cursadas, Ángel López-Amo interrumpió sus estudios al estallar la Guerra Civil española. Como balance de estos dos primeros años de Derecho se pueden resaltar tres aspectos. Por un lado, unas excelentes calificaciones dieron constancia de los dotes del futuro jurista. Además, la tradición y los cambios en el claustro de profesores permitieron una orientación más bien ambivalente. Nótese los cambios de José María Ots y Carlos Sanz Cid por Mariano Puigdollers (auxiliar Jose Beneyto) y José Colvée Reig, respectivamente. Y por último, las asignaturas del curso preparatorio de la Facultad de Filosofía y Letras, ofrecidas por Francisco Alcayde Vilar y Dámaso Alonso fueron clases modeladoras de con la asignatura de Filología Románica en 1939. Colaborador de la sección de filología en el centro de estudios históricos entre 1921 y 1939. Lector de Español en Alemania, Inglaterra y E.E.U.U. entre 1992 y 1936. Pensionado en Alemania entre 1935 y 1936. Director del Centro de Estudios Históricos de Valencia entre 1937 y 1939. Impartió numerosos cursos y conferencias en universidades de Europa y América. Estudió minuciosamente gran número de figuras y géneros literarios especialmente de la poesía del Siglo de Oro, Góngora y San Juan de la Cruz, Gil Vicente y poetas de la Generación del 27. Su obra Hijos de la Ira (1944) le consagró como perteneciente a la resistencia interior. Sin embargo, desde el exilio se le consideró como colaborador del régimen ya que formó parte del Instituto de Cultura Hispánica –de creación franquista- y realizó una gira por Latinoamérica. Desde la muerte de Menéndez Pidal presidió la Real Academia de la Lengua Española. En 1966 solicitó autorización para continuar en el cargo de director honorario del Instituto Cervantes del CSIC. Director de la revista de filología española del CSIC (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 396). 144 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 94, 238-245.

75 una aproximación más bien conservadora a la filosofía y la literatura, que probablemente influyeron en la manera de comprender la cultura y el mundo por parte de Ángel López-Amo.

Estudios de Derecho durante la Guerra Civil Durante los meses del gobierno del Frente Popular, las actividades tanto en la Universidad como en la Facultad de Derecho transcurrieron con relativa tranquilidad. Si bien las asignaturas se seguían impartiendo con cierta normalidad, los cargos de gobierno en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, la universidad y en la facultad sufrieron un cambio constante. El aluvión de órdenes y decretos registrados en la legislación fue abrumadora. Después del nombramiento de Marcelino Domingo Sanjuán como nuevo Ministro de Instrucción Pública 145 , se sucedieron en todas la universidades españolas cambios en rectorados, decanatos y secretarios generales. La Universidad de Valencia fue de las primeras en cambiar su panorama jerárquico e incluso, de las que más actividad legislativa registró146. La primera reunión celebrada en el pleno de la facultad durante ese año tuvo lugar el 24 de marzo. Para entonces, el Rector Fernando Rodríguez-Fornos había presentado su dimisión y había sido

145 “Admite la dimisión del cargo de Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes de Filiberto Villalobos y González”, en Gaceta, 19 de febrero de 1936. “Nombramiento de Marcelino Domingo Sanjuán como Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes”, en Gaceta, 19 de febrero de 1936. 146 Para un recuento y apreciación del repertorio legislativo de esta época se puede consular MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. y RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (2004), La Universidad Española 1889-1939. Repertorio de Legislación, Editorial Dykinson, Madrid, pp. 284 y ss.

76

reemplazado por el nuevo rector interino José Puche Álvarez147. En la reunión de marzo, se trató la renuncia –con carácter irrevocable- del decano y profesor Salom148. Ante el vacío de cargo se nombró como decano provisional al profesor Ricardo Mur149. Mur era conocido por su filiación católica y conservadora, pero se explicó su elección por la mayoría conservadora del claustro. En esa misma reunión, se concretaron las fechas de exámenes oficiales y libres; se nombró representante para la Junta de Gobierno al catedrático más antiguo, Mariano Puigdollers y para los trámites de la facultad, como decano honorario a Salvador Salom. Ángel López-Amo se presentó a casi todos los exámenes de segundo año de carrera, cuyas fechas se habían aprobado en la junta de marzo de ese mismo año. Solamente faltó una asignatura que la recuperó a partir del 6 de junio de 1939. La Universidad de Valencia abrió sus puertas “a los alumnos de asignaturas o cursos pendientes”150. Al finalizar la primavera de 1936, se aprobó el calendario de septiembre y se dio por concluida la última junta de la facultad. No se hizo ninguna alusión a los incidentes políticos y sociales que imperaban

147 “Acepta la dimisión del cargo de rector de la Universidad de Valencia presentadas por Fernando Rodriguez-Fornos González”, en Gaceta, 26 de febrero de 1936. “Aclara los motivos por los que en la Gaceta de hoy se incorpora el decreto por el que se nombra rector interino de la Universidad de Valencia al Catedrático José Puche Álvarez”. Orden, 26 de febrero de 1936 (cfr. MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. y RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (2004), La Universidad Española..., pp. 297-298). 148 Actas de Derecho, Universidad de Valencia, 24-III-1936. “Acepta la dimisión del cargo de Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia al catedrático Salvador Salom Antequera”, en Gaceta, 27 de febrero de 1936. 149 “Nombra Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia a Ricardo Mur Sancho”, en Gaceta, 30 de marzo de 1936. 150 “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 2. CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., p. 336.

77 ya en las principales ciudades del país151. En este contexto, la situación de Ángel López-Amo y su familia fue incierta. Los indicios documentales de sus actividades a partir del golpe militar de julio son escasos. Según el testimonio de Federico López-Amo su familia –tanto padre como madre eran maestros en instituciones educativas–, y en especial su hermano Ángel –universitario e investigado por sus nexos políticos-, fueron depurados por el gobierno de la república. Sin embargo, afirmó que no hubo ninguna relación y que no lograron demostrar ninguna relación política, ni de sus padres o de su hermano Ángel 152. Más adelante, al proseguir la contienda fueron necesarios más hombres en el frente. La movilización era cada vez más generalizada a todo aquel capaz de empuñar un arma era llamado al frente. Entre los reclutados se encontraba el hermano mayor de Ángel López-Amo, Federico, que fue destinado a una compañía de electricistas. Ángel López-Amo se libró de ser enviado al frente por sus problemas ópticos porque tenía estrabismo y se curó ya mayor con intervención médica153. Ángel López-Amo no volvió a las aulas durante todo el periodo de la Guerra Civil, pero sí aprovechó para dedicar mucho tiempo a la lectura y siempre que podía daba clases particulares a domicilio. La actividad en la Universidad de Valencia a partir de julio de 1936 sufrió un trastorno considerable. Si bien no fue afectada como la Universidad Central de Madrid convertida en línea de frente o la Universidad de Murcia con sus instalaciones destinadas al uso militar, su actividad fue perturbada por las mismas razones de las que eran objeto las universidades españolas: “la incertidumbre jerárquica, la implicación de

151 Actas de Derecho, Universidad de Valencia, 8-V-1936, citado por MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 179. 152 Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013. 153 Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014.

78

profesores en uno y otro bando, la reorientación de los recursos y del personal, la movilización de los estudiantes”154. En cuanto a la incertidumbre jerárquica, se vio agravada por los acontecimientos durante el verano de 1936 y la precariedad seguía evidenciándose con continuadas sustituciones. El 31 de julio de 1936 Manuel Azaña decretó que se “consideren vacantes todos los rectorados, directores y secretarios de los centros docentes de España y que en el más corto plazo este departamento confirmará en sus puestos a los rectores, directores y secretarios que estime deben continuar en ellos”155. José Puche fue confirmado como rector, pero Salom tuvo que ceder el decanato de Derecho en favor de José María Ots156. Así se consolidaba definitivamente la universidad valenciana como centro de estudios de la zona republicana, especialmente tras el otoño de 1936 cuando en Madrid los muros de la Universidad Central sufrieron el fuego de la artillería. En la capital se repartía papel oficial con el sello de la república bajo el epígrafe: “Universidad de Madrid en Valencia”157. Fue progresivo e inminente el traslado de la Universidad Central a la Universidad de Valencia, como centro principal de enseñanza superior.

154 RODRÍGUEZ LÓPEZ, C. (2002), La Universidad de Madrid en el primer franquismo. Ruptura y continuidad. (1939-1951), Dykinson, Madrid, pp. 288-291. CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., pp. 20 y 292. Entrevista realizada por el autor a Federico López- Amo, 4 de abril de 2014. 155 Gaceta, 31 de julio de 1936 (cfr. MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. y RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (2004), La Universidad Española..., p. 317). 156 “Nombra a José María Ots Capdequí, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia”, en Gaceta 18 de agosto de 1936. “Confirma en el cargo de Rector de la Universidad de Valencia al catedrático de la Facultad de Medicina José Puche Álvarez”, en Gaceta, 18 de agosto de 1936. 157 CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., p. 292.

79 A pesar de los continuados esfuerzos por mantener un ambiente de “normalidad”, la realidad se impuso y el 8 de octubre de 1936, desde el Ministerio se reconocía “la imposibilidad de reanudar las tareas normales de enseñanza en los Centros superiores” y se pedía a los rectores la redacción de “un plan de enseñanzas o trabajos que puedan realizar en relación con las necesidades de la lucha del pueblo español”158. La recepción de tal medida en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia se reflejó en octubre de 1936:

Se dispone se reúnan las Juntas de Profesores de todas las Facultades de las Universidad situadas en territorio sujeto a la legalidad republicana, para elevar a aquel Ministerio un plan de las enseñanzas o trabajos que puedan 159 realizar en relación con las necesidades de la lucha del pueblo español .

Esta orden evidenciaba una esperanza de recuperar la actividad perdida en la Universidad de Madrid y, a su vez, confirmaba la progresiva generalización de los procesos contra los partidarios del levantamiento militar. Como consecuencia de las disposiciones ministeriales varios profesores propusieron cursillos en “relación con las necesidades de la lucha del pueblo español”160:

“Desarrollo histórico de los hechos y de las doctrinas de la lucha de clase”. Profesor Zumalacárregui.

158 CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., pp. 20-21. 159 Actas de Derecho, Universidad de Valencia, 19-X-1936 citado por MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 179. Además, pedía a los decanos que diesen cuenta de los catedráticos y profesores que asistieran a dicha reunión y en su caso de las razones que alegasen los no presentados (cfr. MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. y RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (2004), La Universidad Española..., pp. 223-224). 160 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 180.

80

“La lucha de clases en Roma: la aristocracia y la plebe. Su equiparación en los diversos órdenes de la vida social”. Profesor Ros Gómez. “Las clases sociales en la Historia del Pueblo español”. Profesor Ots y Capdequi. “Consideraciones actuales sobre los conceptos de la guerra y neutralidad” Profesor Orué. “El nuevo Derecho penal”. Profesor Rodríguez Muñoz. “El derecho protector de menores en el momento actual”. Profesor Vives. “Las leyes Caducurias como consecuencia de las leyes civiles”. Profesor Aparisi Rodríguez. “Evolución de la ideas democráticas y tendencias políticas contemporáneas”. Profesor Colveé. “Problemas del nuevo Derecho civil”. Profesor Donderis.

Estos cursillos reflejaban los anhelos de normalidad en la Universidad de Valencia y, sobre todo, una clara manifestación de la nueva hegemonía del claustro más afín a los ideales republicanos. Sobre la asistencia o no de Ángel López-Amo a estos cursos, en la documentación no se tiene constancia. Entretanto, el 6 de noviembre de 1936, Valencia se configuró en la capital de la España republicana y estaba presidida por Francisco Largo Caballero, presidente del gobierno. A diferencia de la Universidad Central y de la Universidad de Murcia, Valencia se estableció en la “Universidad de la República” y sorprendentemente la carga conservadora de la Facultad de Derecho se mantuvo durante el primer semestre del curso 1936-1937 merced a la permanencia de casi todos los profesores. Paradójicamente, el inicio de la guerra permitió un periodo de esplendor para la Universidad de Valencia. Debido al peculiar ordenamiento geográfico del levantamiento militar y el mencionado traslado de la capitalidad republicana, Valencia se transformó en el centro académico más relevante de la República.

81 Intelectuales de Madrid y docentes de universidades de la zona republicana, además de los profesores más cercanos a la república se concentraron en la capital del Levante. Ante la creciente llegada de académicos de todos los puntos cardinales, la relativa tranquilidad para los docentes conservadores de la Facultad de Derecho se terminó. Las primeras depuraciones republicanas ya habían llegado para Mariano Puigdollers y José Valenzuela el 19 de septiembre de 1936. Ambos fueron separados definitivamente de su cargo como catedráticos. Pero, las siguientes depuraciones de profesores de la Facultad de Derecho se harían esperar hasta enero de 1937 cuando se separaba, asimismo del cargo, a los profesores Mur, Salom y José Viñas Mey 161 , ambos profesores de Ángel López-Amo. Por último, quedaban jubilados forzosamente los profesores Ros y Zumalacárregui y, declarado disponible gubernativo el profesor Alcayde, que había impartido Introducción a la Filosofía a Ángel López-Amo como asignatura del Curso preparatorio162. Con la prolongación de la contienda, se propició el alistamiento de jóvenes en el ejército de la República. En enero de 1937 se legisló para dar más facilidades académicas. Se dispuso que los alumnos de Filosofía y Letras, Ciencias, Medicina y Derecho “a quienes falten una, dos o tres asignaturas para terminar sus estudios […]”, de las Universidades de Madrid, Valencia y Murcia “podrán solicitar en la

161 Viñas Mey, José. Profesor de Derecho Civil. Catedrático numerario de Derecho Civil por traslado el 21 de abril de 1933. Fue separado definitivamente el 22 de enero de 1937 y reintegrado después de la Guerra Civil como Catedrático el 20 de marzo de 1939. Rehabilitado sin sanción el 25 de octubre de 1939. Secretario general interino el 6 de septiembre de 1941 (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 381). 162 “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 2. CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., p. 324.

82

secretaría general de la Universidad de Valencia la admisión a las pruebas para la convalidación de sus títulos siempre que estuvieran al servicio del ejército de la República”163. Según el expediente de Ángel López-Amo, él no se habría acogido a ninguna de estas facilidades y mantuvo su labor de profesor particular en Valencia164. Posteriormente, el 17 de mayo de 1937 el gobierno pasó a manos de Juan Negrín López. El derrumbe del frente del norte obligó al Presidente de la República a acelerar su política de organización de la industria de guerra. “La industria de guerra catalana no rinde”, le dijo a Azaña. El 31 de octubre decidió trasladar el Gobierno y la capitalidad de la república a Barcelona, “para asentar definitivamente el gobierno en Cataluña. Y poner en pleno rendimiento la industria de guerra”. Con el frente de guerra más cercano y la toma de muchas plazas republicanas por el bando nacional, para el curso académico 1937-1938 se dispuso cobrar la matrícula universitaria semestralmente, promoviendo así, una cobertura parcial de estudios. De esta manera se motivaba la potencial participación en el frente y se paliaba de alguna manera los apuros económicos imperantes165. Además, para ese curso se cambió de nombre a la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia por Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas, distribuyéndose sus enseñanzas entre tres secciones: ciencias jurídicas, sección de ciencias políticas y sección

163 Gaceta, 25 de enero de 1937. 164 “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 2. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. 165 NEGRÍN, J. (1937), “Discurso ante las Cortes”, en FURIÓ, A., (Ed.) (2007). Valencia, capital de la República. Discursos Políticos e Institucionales, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 454-472. CASANOVA, J. (2007), “República y Guerra Civil”, en FONTANA, J. y VILLARES, R. (dirs.), Historia de España, n. 8, Crítica, Madrid, p. 331. Gaceta, 18 de octubre de 1937.

83 de ciencias económicas y se rigió por un nuevo plan de estudios166. Sin embargo, pese a los esfuerzos por mantener la “normalidad”, solamente se matricularon dieciséis alumnos para el semestre y contaban con un número muy reducido de profesores. Unos estaban en el frente, otros en Barcelona o en tareas de gobierno para la República. La utopía de la universidad republicana se había agostado. En abril de 1938 las actividades académicas se suspendieron definitivamente debido a una orden ministerial que avalaba la estimulación del reclutamiento, “llegando, si fuera necesario, hasta suspender o acortar curso”167. Durante ese mismo año, los profesores también siguieron los pasos de los alumnos. Unos y otros apoyaban con denuedo a la causa del bando republicano, bien en la vanguardia o la retaguardia. Por ejemplo, el rector de la universidad, José Puche asumió el cargo de Jefe de Servicios Sanitarios del Ejército de Tierra, dejando a Ramón Velasco Pajares como rector accidental168. Durante el verano de 1938 se sucedieron los profesores alistados y enviados al frente y algunos perecieron en combate. El claustro de la Universidad de Valencia redujo el número de docentes y para el 14 de diciembre de 1938 se celebró la última Junta republicana, resultando patente la irrealidad de la previsión de iniciar un nuevo semestre el 16 de abril de 1939.

166 Gaceta, 18 de octubre de 1937. 167 GARCÍA MARTÍNEZ, S. y SALAVERT, V. (1986), “L’ocupació de la Universitat de València el 1939 pel quintacolumnista Manuel Battle, catedràtic de Múrcia”, en Afers, n. 3, p. 148. 168 CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., p. 326.

84

El 29 de marzo de 1939 la Universidad de Valencia fue ocupada por el autoproclamando rector Manuel Battle 169 . Éste había encabezado, la víspera de la entrada de las tropas insurgentes en la ciudad, a un grupo de profesores, estudiantes del SEU y quintacolumnistas en la toma del centro170. El 31 de marzo José Gascó Olig y Antonio Ipiens Lacasa se personaron en el centro, enviados por la Dirección General de Enseñanza Superior y Media como catedráticos encargados del centro. De este modo, la universidad comenzaba de nuevo sus labores en otras circunstancias. Manuel Battle, en su corto periodo como rector de la Universidad de Valencia había nombrado a varios decanos. Los catedráticos Salvador Salom y Francisco Alcayde ocuparon los decanatos de Derecho y Filosofía y Letras, respectivamente. A finales de abril de 1939, José María Zumalacárregui

169 Battle Vázquez, Manuel. Profesor de Derecho Civil en la Universidad de Murcia. Nació en Alcoy (Alicante) el 15 de octubre de 1905 y falleció en 1977. Se licenció en Derecho con sobresaliente en 1927. En 1924 se doctoró con sobresaliente. En 1932 obtuvo el premio “Alcalá Zamora” de la Academia Nacional de Jurisprudencia y Legislación. En 1933 fue designado Ayudante de clases prácticas de la Facultad de Derecho de la Universidad Literaria de Valencia, adscrito a la cátedra de Derecho civil, durante 8 meses. En 1934 fue designado Ayudante de clases prácticas de la Facultad de Derecho de la Universidad Central. En 1935 fue nombrado Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de La Laguna. Posteriormente, se trasladó a la Universidad de Murcia y en 1937 a Valencia. En 1939 ocupó momentáneamente el cargo de rector de la Universidad de Valencia. Fue trasladado a la Universidad de Murcia y nombrado en 1939 Decano de la Facultad de Derecho y administrador del patronato de la Universidad de Murcia. En 1944 ocupó el cargo de rector de Murcia. Fue miembro numerario de la Real Academia Alfonso X El Sabio. En 1975 se jubiló (cfr. Gaceta, 2 de julio de 1935. “Expediente personal Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia”, en AGA 32/13962. “Expediente personal Doctorado en Derecho”, en AGA 32/15318. “Expediente título de Catedrático”, en AGA 32/15321. “Expediente personal”, en AGA /21/20500. “Expedientes oposiciones”, en AGA 32/13524; 32/13525 y 32/13526). 170 CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., p. 327.

85 fue rehabilitado sin sanción y designado como rector de la Universidad de Valencia171. La Guerra Civil terminó el 1 de abril de 1939 y Ángel López-Amo comenzó, junto con el resto de la ciudad, la larga recuperación en el periodo de posguerra. En sus estudios tuvo que recuperar el tiempo perdido 172 ; en el terreno familiar, pudo reunirse con su hermano Federico que había sido enviado a una compañía de electricistas173; y en sus relaciones sociales hubo adelantos importantes con nuevos profesores y un ambiente propicio al desarrollo intelectual y profesional.

5. Educación en la posguerra (1939-1941)

Estudios de Derecho en el primer franquismo Después de la guerra, “la Universidad de Valencia, vanguardia del ideario republicano durante la guerra civil, quedó sometida durante años a los principios del “Nuevo Estado” nacionalsindicalista […]”174. En Valencia, el claustro de la Universidad se redujo “a algo más de medio centenar” de profesores pero, la población universitaria “se fijaría en dos mil alumnos”175. Esto fomentó, no solamente en Valencia, una

171 BOE, 4 de noviembre de 1939, p. 6209. 172 En su expediente académico hay constancia de una asignatura cursada y calificada en el periodo 1938-1939, pero no es clara ni la convocatoria, ni el mismo nombre de la asignatura (cfr. “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 2). 173 Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013. 174 MANCEBO, Mª. F. (1988), La Universidad de Valencia en guerra. La FUE (1936- 1939), Ajuntament de València, Valencia, p. 199. 175 GARCÍA MARTÍNEZ, S. y SALAVERT, V. (1986), “L’ocupació de la Universitat de València…”, p. 148.

86

nueva actitud por parte del Estado con la comunidad universitaria en su conjunto. Para el franquismo, la universidad supuso una herramienta indispensable para la recuperación de la Hispanidad a través de la formación patriótica y moral inspirada en la religión católica176. De este modo, la respuesta no se hizo esperar y para finales del mismo mes de abril el propio ministro de Educación Nacional, Pedro Sainz Rodríguez pronunciaba un discurso en el que consideraba “indispensable una reforma de la institución universitaria, elevando al máximo la eficacia, tanto su función formativa social y profesional como la investigadora, que hace de la Universidad el organismo nacional para la continuidad de la ciencia”177. Inmediatamente, el proceso reformista comenzó con la publicación de un primer proyecto de reforma universitaria. La comisión estaba dirigida por Pedro Sainz Rodríguez, ministro nombrado el 30 de enero de 1938 quien lideraba el cambio. La reforma dio como resultado la promulgación en 1943 de la Ley de Ordenación Universitaria, tras una sucesión de interpretaciones, nociones y aspiraciones que copaban el escenario legislativo. Ángel López-Amo vivió los dos primeros años de

176 Sobre Hispanidad véase DELGADO, L. (1940), Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica (1939-1953), CSIC, Madrid. DELGADO, L. (1992), Acción cultural y política exterior. La configuración de la diplomacia cultural durante el régimen franquista (1936-1945), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 177 RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (1999), “Anhelos de reforma: Madrid ante el proceso de reforma universitaria en el primer franquismo (1939-1940)”, en Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, n. 2, pp. 111-161.

87 este proceso renovador encontrando en el camino ventajas e inconvenientes178. El 6 de junio de 1939, la Universidad de Valencia reabría sus puertas para aquellos alumnos con asignaturas o cursos pendientes. Ángel López-Amo se presentó para rendir exámenes de una asignatura inacabada por culpa de la guerra y dio paso así, a los dos siguientes años de estudios de Derecho179. En octubre de 1939, Pedro Sainz dejó en manos de José Ibáñez Martín180 el Ministerio de Educación Nacional. El nuevo Ministro será el encargado de desarrollar la reforma educativa que llegará a su término en 1943 con la Ley de Ordenación Universitaria.

178 “Proyecto de Ley de Reforma de la Enseñanza Universitaria”, en Gaceta, 25 de abril de 1939. MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. y RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (2004), La Universidad Española..., pp. 363 y 383. RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (1999), “Anhelos de reforma…”, p. 112. 179 “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 2. “Da normas sobre los cursos abreviados y exámenes”, en Gaceta, 6 de junio de 1939. MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. y RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (2004), La Universidad Española..., p. 364. 180 Ibañez Martín, José. Nació en Valbona (Teruel) el 18 de diciembre de 1896 y murió en Madrid el 21 de diciembre de 1969. Se licenció en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia con Premio Extraordinario. En 1922 obtuvo la cátedra de Geografía e Historia en el Instituto de San Isidro de Madrid. Formó parte activa de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. En noviembre de 1923 comenzó su tarea política como colaborador del Gobierno del General Primo de Rivera y desempeñó funciones representando a Murcia en la Asamblea Nacional, como diputado y como presidente de la diputación. Fue uno de los promotores del grupo intelectual Acción Española. Estuvo vinculado al movimiento nacional desde el principio. En 1937 viajó a Hispanoamérica en misión cultural. Desempeñó como Ministro de Educación Nacional desde 1939 hasta 1951. Y compaginó el cargo como Fundador y Presidente del recién creado CSIC hasta 1967 (cfr. “Ficha descriptiva”, en AGUN, Fondo José Ibañez Martín (en adelante AGUN/JIM)).

88

Ángel López-Amo retomó las clases en otoño de 1939. El curso académico comenzó con un discurso a cargo del catedrático Francisco Alcayde Vilar durante acto de apertura de curso. Alcayde era el decano de Filosofía y Letras y acababa de ser restituido en el cargo de catedrático de Lógica tras ser depurado por la república con la sanción de "disponible gubernativo". Además, había sido profesor de Introducción a la Filosofía de Ángel López-Amo durante el curso 1934- 1935181. Él representaba a todo el grupo conservador dentro de la Universidad de Valencia y era el más adecuado para constatar el nuevo ideal que impregnaría toda la educación superior de la posguerra. En aquel discurso anunció algunas de las futuras transformaciones:

Es el día de hoy una fecha histórica. Después de tres años de barbarie y anarquía en que todos los valores y todas las esencias de la civilización fueron conscientemente pisoteados, abre hoy sus puertas la universidad y conmemora con este acto solemne el final de la obscura, horrible en la interminable noche, y el principio del día luminoso, repleto de ansias de perfección [...] Todos los aquí reunidos [...] estamos decididos a que no vuelva nunca la oleada de materialismo que quería convertir a nuestros hijos en 182 bestias, que pisoteaba todo destello de espiritualidad [...]" .

El gobierno franquista concretó sus objetivos educativos superiores en alcanzar la formación integral de los alumnos. De esta

181 “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 2. CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., p. 324. SANZ DÍAZ, B. (1999), “Tiempo de silencio: la dictadura franquista sin oposición. Universidad de Valencia, 1939-1965”, en V.V.A.A., Memoria del antifranquismo. La Universidad de Valencia bajo el franquismo. 1939- 1975, Publicacions de la Universitat de Vàlencia, Valencia, p. 34. 182 Anales de la Universidad de Valencia, 1939-1940, Año XVI, Universidad de Valencia, Valencia citado en SANZ DÍAZ, B. (1999), “Tiempo de silencio...”, p. 34. GARCÍA MARTÍNEZ, S. y SALAVERT, V. (1986), “L’ocupació de la Universitat de València…”, p. 148.

89 manera, dotó a la universidad de tres fines específicos: desarrollar entre la juventud los fundamentos ideales de la hispanidad, promover el desarrollo de una cultura propia y original (así como el empleo riguroso de los medios de investigación) y, por último, instruir y educar a los alumnos en las especialidades profesionales183. Durante este segundo periodo académico, muchos universitarios continuaron sus estudios tras haber sido interrumpidos por la guerra. Varios de los compañeros que algún día compartieron clases con Ángel López-Amo, no lo harían de nuevo. Entre exiliados, fallecidos y pendientes de proceso de purga política o simplemente por motivos personales, el panorama de las clases en la reabierta Universidad de Valencia era distinto. Por ejemplo, Federico López-Amo había solventado casi todos los cursos necesarios para ejercer de arquitecto. Sin embargo, al estallar la guerra, fue destinado a una compañía de electricistas en el frente. Al acabar la guerra, volvió y en lugar de continuar con la profesión prevista, se matriculó para estudiar y llegar a se un ingeniero industrial184. En estos años se consolidaron, no solamente la vocación universitaria de López-Amo, sino también su relación con profesores y compañeros, con los que estrechó relaciones duraderas. El panorama académico para Ángel López-Amo tenía ciertas complicaciones. En otoño de 1939 se encontraba con tres años de retraso en la carrera de Derecho interrumpida por la Guerra Civil; y necesitaba según el Plan de Estudios de 1931, tres años más para

183 “Proyecto de Reforma de la Enseñanza Universitaria”, en Archivo General de Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid, Sección Secretaría General (en adelante AGRUCM), Caja 2, citado en RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (1999), “Anhelos de reforma…”, p. 117-118. 184 Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 11 de diciembre de 2013

90

culminarla. A esto se sumaba la escasez de profesores para el número elevado de alumnos matriculados y los exiguos recursos para hacer frente a los gastos. Si el gobierno franquista quería dar un impulso a las instituciones del país y contar con los universitarios recién graduados para ello, era imprescindible agilizar la formación de profesionales. El Ministro Ibáñez Martín se percató de la descompensación entre el número de alumnos y los pocos profesores disponibles por muerte en guerra, en el exilio, o en proceso de depuración. La solución había llegado en junio de ese año con la orden sobre cursos abreviados y exámenes en las Universidades185. El preámbulo de la orden explicó los motivos principales de acción:

[La] preocupación urgente y primordial de este Ministerio viene siendo el facilitar la rápida y eficaz reincorporación a la vida escolar de los jóvenes combatientes que, con su magnífico y ejemplar heroísmo permitieron la realización de las gestas de epopeya de nuestra Victoria […]. Procede ahora establecer un plan rápido, eficaz y metódico, que permita conceder beneficios […] a los ex combatientes Estudiante Universitarios que interrumpieron el curso de sus carreras y sacrificaron los mejores años de su juventud por la Causa Sagrada de Dios y de España.

Y ordenó un plan de estudios y rendimiento de exámenes exigente:

1) Cursillos de repaso preparatorio; 2) Unos exámenes después de los cursillos para que los estudiantes puedan completar el número de asignaturas que les faltaban de cada año, quedando así perfectamente encuadrados en cursos completos o terminadas sus carreras, antes del mes de septiembre de 1939; 3) Unos cursos semestrales que comenzaron en las Universidades a partir del 15 de septiembre, doblando las etapas, aumentando las horas de trabajo,

185 “Orden sobre cursos abreviados y exámenes en las Universidades”, en BOE, 11 de junio de 1939, pp. 3195-3197.

91 acortando el tiempo en el conjunto de los estudios, y recuperar parcial o totalmente el retraso sufrido.

Ángel López-Amo no fue precisamente un excombatiente, solamente de su hermano Federico se podría haber afirmado tal cosa. Sin embargo, tenían cabida, tanto en los exámenes como en los cursos abreviados los alumnos que estuvieron matriculados, o hubieran podido estarlo legalmente, en los centros respectivos para el curso 1935-1936, 1936-1937, 1937-1938, 1938-1939, “siempre que hubiesen prestado servicios militares en el Ejército o en las Milicias, salvo que, por no estar obligados a ello o por causas ajenas a voluntad, no los hubieran podido prestar”186. El 6 de junio de 1939 Ángel López-Amo se matriculó para los cursillos preparatorios junto a dos mil alumnos más en Valencia. Además, se presentó a los exámenes antes de septiembre de ese año. Solamente quedaba por empezar los cursos abreviados en dos periodos. Para el curso 1939-1940 en toda España se habían matriculado 54.336 estudiantes y en concreto, para la carrera de Derecho 10.061187. El primer semestre comprendía el periodo entre el 15 de septiembre de 1939 y 31 de enero de 1940; y el segundo, entre el 10 de febrero de 1940 al 15 de julio de 1940. En el primer semestre realizó los estudios correspondientes a su tercer curso de Derecho. Es decir, las asignaturas de Derecho Administrativo, Derecho Penal y Derecho Civil (primer curso). A diferencia de los primeros años de carrera, en estos años ha resultado imposible determinar con una mínima exactitud los profesores que impartieron las mencionadas materias. Ya se ha aludido

186 “Orden sobre cursos abreviados y exámenes en las Universidades”, en BOE, 11 junio de 1939, pp. 3195-3197. ORLANDIS, J. (1993), Años de juventud en el Opus Dei, Ediciones Rialp, Madrid, p. 60. CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., p. 60. 187 CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., p. 54.

92

las diversas razones de este fenómeno y si cabe, en este periodo habría que añadir la depuración franquista comenzada en el mes de marzo de 1939188. Hasta el año de 1940 la asignatura de Derecho Administrativo era impartida por José Valenzuela Soler, catedrático de Derecho Administrativo189. Había sido reintegrado en el cargo después de su depuración por la República en 1936. Pertenecía al sector más conservador del claustro y fue uno de los primeros en ser apartados del cargo junto a Mariano Puigdollers. La asignatura de Derecho Penal la impartió el profesor José Arturo Rodríguez Muñoz, catedrático de Derecho Penal190. Fue unos de

188 Por tanto, solamente se puede hacer eco del estudio de M. F. Mancebo para cotejar de alguna manera los profesores y las materias impartidas durante el curso 1939-1940 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia (cfr. BOE, 23 de marzo de 1939, pp. 1658-1660. BOE, 19 de marzo de 1939, pp. 1658-1660. BOE, 14 de febrero de 1939, p. 932. CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., p. 66). 189 Valenzuela Soler, José. Profesor de Derecho Administrativo. Catedrático de Derecho Administrativo en Valencia por permuta. Obtuvo la Cátedra por oposición el 19 de octubre de 1927 en la Universidad de Salamanca. Fue separado definitivamente del cargo por el Gobierno Republicano el 19 de septiembre de 1936. Fue profesor de la Escuela Social hasta que fue separado del servicio el 18 de agosto de 1936. Después de la Guerra Civil fue reintegrado en su cargo de Catedrático de Derecho Administrativo el 30 de marzo de 1939 y rehabilitado sin sanción el 19 de septiembre de 1940. Obtuvo una excedencia voluntaria el 10 de noviembre de 1942 y cesó definitivamente 20 días más tarde (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 381). 190 Rodríguez Muñoz, José Antonio. Profesor de Derecho Penal. Nació en Barco de Ávila (Ávila), el 12 de octubre de 1899 y murió el 2 de junio de 1955. Accedió por oposición a catedrático numerario de Derecho Penal el 12 de diciembre de 1930. Ocupó la Cátedra incluso durante la Guerra Civil hasta 1938. Se reincorporó en 1939 sin que conste sanción en la depuración franquista ni en la republicana. Fue secretario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia desde el 21 de abril de 1931 hasta el fin de la Guerra Civil. Se le consideró el creador del Derecho Penal Contemporáneo, según testimonio de José Castán en 1931. Fue discípulo de Jiménez de Asúa y perdió su estima por no exiliarse como muchos otros. A pesar de su enfermedad, trabajó en sus

93 los pocos profesores que permanecieron en la Universidad durante toda la contienda. Rodríguez Muñoz trabajó en la facultad hasta 1938 y no fue depurado ni por republicanos ni por franquistas por su indefinición. Tanto su docencia como su investigación eran apreciadas enormemente por alumnos y profesores. También, era considerado junto a José María Ots y José Castán como los representantes del sector liberal progresista de la Facultad. Ots será depurado y exiliado en Colombia, mientras que Castán se trasladó al Tribunal Supremo en Madrid. Derecho Civil I y II eran impartidas por los profesores Salvador Salom y José Viñas, ambos catedráticos de Derecho Civil. Asimismo, fueron reintegrados en el cargo después de ser apartados forzosamente durante la Guerra Civil, principalmente por su adhesión en mayor o menor medida al conservadurismo de la facultad191. Ángel López-Amo cursó el segundo semestre de curso entre el 10 de febrero y el 15 de julio de 1940. Este semestre correspondía al cuarto año de la Licenciatura de Derecho. Según las disposiciones ministeriales, había más clases y, por tanto, menos vacaciones. Se impartieron las asignaturas de Derecho Civil II, Derecho Internacional Público, Hacienda Pública y Derecho Procesal. Los profesores encargados fueron: José Viñas, José Ramón de Orúe y Arregui192, José María Zumalacárregui – clases e investigaciones hasta su muerte en 1955 (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 176, 186-187, 192, 380). 191 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 176. 192 Orúe y Arregui, José Ramón. Profesor de Derecho Internacional Público y Privado. Nació en Burgos el 12 de abril de 1894 y murió en Madrid el 2 de marzo de 1953. Obtuvo la Licenciatura en Derecho con Premio Extraordinario en la Universidad Central en 1916. Fue Doctor con Premio Extraordinario en 1918. Comenzó su carrera docente como ayudante de clases prácticas en Derecho Internacional privado en la Universidad Central entre 1914 y 1918. También fue Profesor Auxiliar temporal de la Universidad Central en 1919. Fue encargado de la Cátedra de Derecho Internacional Público y Privado de la Universidad de la Laguna en 1923. Catedrático de Derecho Internacional

94

quien compatibilizaba su cargo como rector de la Universidad de Valencia y la Presidencia de la Diputación de Valencia 193 -; y Luis Donderis Tatay194 . En este curso las calificaciones no fueron tan óptimas y obtuvo su primer aprobado en Hacienda, y un Sobresaliente sin Matrícula de Honor en Introducción al Derecho Procesal. Las demás materias fueron calificadas con Matrícula de Honor como era habitual195. Entre 1940 y 1941, Ángel López-Amo cursó quinto año de carrera. Las asignaturas impartidas fueron: Derecho Internacional Privado por José Ramón Orúe; Filosofía del Derecho por José Corts-

Público y Privado por concurso de traslado a Valencia desde 1925 hasta 1939. Continuó sin sanción hasta 1942. Sirvió como Decano accidental de la Facultad de Derecho sustituyendo a Ots Capdequi entre 1937 y 1938. En 1942 se trasladó a la Universidad Central. El 4 de junio de 1948 se instaló de nuevo a Valencia hasta 1953. Fue profesor en la Academia de Derecho Internacional de la Haya (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 92, 119, 128, 178, 180, 181, 185, 186, 189, 195, 310, 319, 379). 193 CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., pp. 334-335. 194 Donderis Tatay, Luis. Profesor Auxiliar de Derecho. Nació en Valencia el 21 de abril de 1902 y murió el 30 de enero de 1978. Obtuvo la licenciatura en Derecho el 19 de diciembre de 1923. Fue profesor ayudante de Derecho Civil e Historia del Derecho de 1927 a 1929. Auxiliar temporal el 28 de diciembre de 1928. Accedió al Doctorado el 28 de septiembre de 1930. Su contrato no fue prorrogado en 1937 por la República. Posteriormente, fue restituido al terminar la guerra como Auxiliar Provisional temporal de Derecho Civil y profesor de Derecho Procesal en la Universidad de Valencia el 28 de julio de 1939. Se licenció en Filosofía y Letras (historia) en Valencia el 1 de marzo de 1946. Profesor adjunto de Derecho Civil el 28 de julio de 1947. Encargado de la Cátedra vacante de Derecho Civil de 1947 a 1955. Adscrito a Derecho Registral de 1968 a 1970. Abogado en ejercicio desde 1924. Concejal del Ayuntamiento de 1933 a 1936. Secretario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia de 1944 a 1957. Adjunto honorario el 21 de julio de 1972 (cfr. CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., p. 324. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 92, 178, 180, 183, 185, 376). 195 “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 2.

95 Grau196 y José María Aparisi197; Derecho Procesal por Luis Donderis; y Derecho Mercantil por Ricardo Mur. Nuevamente obtuvo las mejores calificaciones en todas ellas, excepto en Derecho Procesal donde se le concedió un Notable. El último año de carrera fue importantísimo para el futuro profesional de Ángel López-Amo, ya que conoció al recién llegado y joven catedrático de Historia del Derecho Alfonso García-Gallo de Diego198. El catedrático soriano reemplazó a José María Ots Capdequi –

196 Corts-Grau, José. Profesor de Filosofía del Derecho, humanista y pensador español. Nació en Fortaleny (Valencia) el 25 de octubre de 1905 y murió en Valencia el 4 de enero de 1995. Se licenció en Derecho en Valencia en 1929. Fue becario del Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjasot donde coincidió con Juan José López Ibor. Obtuvo Premio Extraordinario de Licenciatura. Amplió sus estudios con las principales figuras del pensamiento de su tiempo, tanto en el ámbito de la Filosofía del Derecho, con los institucionalistas franceses Georges Renard y Joseph Delos, como en el ámbito de la filosofía general, al estudiar un curso con Martin Heidegger en la Universidad de Friburgo. Fue colaborador de Acción Española, la revista y sociedad cultural fundada por Ramiro de Maeztu en 1931 y que contaba entre sus colaboradores con hombres de la talla de José Calvo Sotelo, Víctor Pradera, José María Pemán, Rafael Sánchez Mazas o Ernesto Giménez Caballero, entre muchos otros. En el mismo año, obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado tras defender su tesis sobre el Ideario Político de Balmes. En 1935 accedió a la cátedra de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada. En 1941 se trasladó a la Universidad de Valencia, donde desempeñó su magisterio hasta la jubilación. Prestó sus servicios como rector de la Universidad de Valencia desde 1952 a 1967 (cfr. “Nota Necrológica de José Corts-Grau”, en ABC, Madrid, 12 de enero de 1995. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 142-147, 183, 226. MARTINEZ NEIRA, M.; MONTERO, J. M. (2008), El Doctorado en Derecho (1930-1956), Editorial Dykinson, Madrid, p. 130). 197 Aparisi Rodríguez, José María. Profesor Auxiliar. Nació en Valencia el 12 de diciembre de 1877 y murió el 14 de octubre de 1952. Obtuvo su Bachillerato en Valencia, la licenciatura en la Facultad de Derecho de Valencia y el Doctorado en Madrid. Fue Auxiliar de Derecho Natural, Filosofía del Derecho y Derecho Civil desde 1928. Fue sancionado por la república pero reintegrado sin sanción después de la Guerra Civil (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 374). 198 García-Gallo, Alfonso. Nació en Soria el 5 de enero de 1911 y murió en Madrid el 29 de diciembre de 1992. Bachiller en Barcelona. Licenciado en Derecho en la Universidad

96

exiliado tras la guerra– y se convirtió desde ese momento en el maestro de varios alumnos a quienes guió en su trayectoria profesional. Entre

de Valencia. Defiendió su tesis doctoral titulada La aplicación de la doctrina española en la Guerra en 1934. Fue Becario del Instituto de Estudios Medievales del Centro de Estudios Históricos (en adelante CEH) entre 1932 y 1935. Como becario entró en contacto con Claudio Sánchez Albornoz y Galo Sánchez –discípulo de Eduardo Hinojosa–. En 1943 se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Central. Fue ayudante de clases prácticas de Galo Sánchez desde el durante 1931 en la Cátedra de Historia del Derecho Español y auxiliar en 1935. Accedió como Cátedrático de Historia del Derecho Español en Murcia en 1935 y luego de la Guerra Civil se traslada a Valencia. En 1944 se trasladó a Madrid como Catedrático de Historia de las Instituciones Políticas y Civiles de América, cátedra que había desempeñado Rafael Altamira hasta su jubilación y exilio. Entre otras actividades desempeñó como historiador, especialista en historia del Derecho Medieval y Moderno y de Derecho Indiano. De tradición positivista. Miembro y presidente del Patronato “Raimundo Lulio” del CSIC, secretario de la delegación de Valencia entre 1942 y 1944. Secretario General del Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, dependiente del Ministerio de Justicia y del CSIC creado en 1944. Miembro del Instituto de Estudios políticos y colaborador del Instituto de Cultura Hispánica. Director de AHDE y redactor de la Revista de Indias entre 1944 y 1945, y Arbor (cfr. PASAMAR, G., PEIRÓ, I. (2002), Diccionario Akal de Historiadores..., pp. 276-278. BOE, 19 de septiembre de 1940, p. 6502. Para su relación con Ángel López-Amo: SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 8. Para su traslado de Murcia a Valencia en 1940 y a Madrid en 1944 ver CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., pp. 332-334).

97 ellos se encontraba Ángel López-Amo e Ismael Sánchez Bella199, que con el paso del tiempo formaron una entrañable amistad200. Lógicamente, Alfonso García Gallo se fijó en Ángel López-Amo como alumno destacado desde sus primeros años. El recuento de calificaciones arroja un balance de 17 Sobresalientes con Matrícula de Honor, 1 Sobresaliente, 1 Notable y 1 Aprobado. Así, el 25 de septiembre de 1941, según lo dispuesto en la ley, Ángel López-Amo había aprobado todas las asignaturas necesarias para ser admitido a los ejercicios para la Defensa de Grado en Derecho y posteriormente, en los estudios de Doctorado en Madrid201. El 6 de octubre de 1941 se presentó a su defensa de grado. Los temas propuestos a desarrollar fueron dos: 1.- (Tema 124) “Del recurso contencioso-administrativo. Su concepto e historia en la legislación española”. 2.- (Tema 147) “Estudios de las especialidades dentro de la jurisdicción militar”. Escribió siete folios. El día 22 de octubre, en sesión de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, se acordó

199 Sánchez Bella, Ismael. Nació en Tordesilos (Guadalajara) el 4 de abril de 1922. Trabajó con Pérez Embid en los inicios de la Editorial Rialp. Estudió la licenciatura de Derecho en la Universidad de Valencia y Sevilla. Solicitó por carta su incorporación al Opus Dei el 22 de abril de 1940. Diplomado en Estudios Hispanoamericanos. En 1947 recibió el Premio Menéndez Pelayo por su tesis “Organismos administrativos de la Real Hacienda Indiana”. Publicó varias colaboraciones en la revista Arbor. En 1949 obtuvo la cátedra de Historia del Derecho Español en la Universidad de La Laguna. En 1952 puso en marcha el Estudio General de Navarra con los estudios de Derecho (cfr. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., p. 169. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2012), “Los primeros contactos de Rafael Calvo Serer...”, pp. 86-87). 200 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 7, 22-23. SÁNCHEZ BELLA, I. (1956), “Ángel López-Amo y Marín (1917-1956)”, en AHDE, n. 26, p. 901. 201 “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 5. SÁNCHEZ BELLA, I. (1956), “Ángel López-Amo...”, p. 901. ELLIOT, J. H. (2012), History in the Making, Yale University Press, Cornwall, p. 23.

98

conceder el primero de los Premios Extraordinarios de la Licenciatura de Derecho, correspondiente al curso académico 1940-1941, a Ángel López-Amo Marín, por la presentación de los ejercicios de oposición “El testamento y sus formas en el Derecho Romano y en el Derecho vigente en España”202.

Premio Olóriz de la Universidad de Valencia En la Universidad de Valencia, la Facultad de Medicina y Derecho contaban con importantes legados de profesores. Legados de libros, patrimonio o estudios interesantes gozaban del aprecio del claustro y el alumnado. En la Facultad de Derecho el legado más trascendental lo aportó Rafael Olóriz. El Catedrático de Derecho Político y Administrativo, que vivió entre 1848 y 1913, dejó un patrimonio para obras pedagógicas que luego pasó a llamarse Fundación Olóriz203. El profesor Olóriz dispuso en su testamento la venta de todos los edificios de su herencia para la construcción de uno o más edificios de buenas condiciones para la enseñanza primaria. También legó la cantidad de 50.000 pesetas a la Facultad de Derecho para ampliar la biblioteca e instituir dos premios bienales que llevaran su nombre. Los premios bienales consistían en valorar monografías jurídicas. Serían evaluadas por los profesores pertinentes y la entrega de 1.000 pesetas. Parte del dinero se dedicaba a la publicación de los trabajos y formar una colección de obras jurídicas y sociales de procedencia

202 “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 3. “Oposición a Premio Extraordinario de la Licenciatura de Derecho”, en AUV 681/7, Valencia, 1941. Diario del Centro de Samaniego, 22 de octubre de 1942, en AGP, serie M.2.2, 207-3 203 ROS, J. (1920-1921), “Don Rafael Olóriz y sus fundaciones culturales”, en Anales de la Universidad de Valencia, Año 1, Cuaderno 3, pp. 157-192.

99 escolar llamada “Biblioteca Olóriz”. Además, el testamento también hablaba de diez matrículas gratuitas en el instituto de idiomas a los alumnos más aventajadoss. Ángel López-Amo se presentó al concurso el 2 de diciembre de 1941 y tomó parte en el concurso junto a Amadeo de Fuemayor y Champín, Augusto Vicente Almela, Antonio Huerta Ferrer, Ismael Peidro Pastor. Todos contaban como mínimo doce sobresalientes en su haber. La monografía presentada por el autor se titulaba “El Orden Público en el Derecho Internacional Privado”204. El 9 de febrero de 1942, el jurado formado por el decano de la Facultad de Derecho, Salvador Salom, los vocales Orúe, Rodríguez Muñoz, Corts-Grau y García Gallo falló en favor de Amadeo de Fuenmayor, Antonio Huerta y Ángel López-Amo205. Los trabajos eran acreedores al premio de 1.500 pesetas206.

Ángel López-Amo y el Sindicato Español Universitario El Sindicato Español Universitario (SEU) fue una organización sindical estudiantil de carácter falangista, similar a las vinculadas a los

204 “Expediente Premio Olóriz”, año 1941, en AUV 689/13. 205 Antonio Huerta y Ángel López-Amo habían obtenido los dos Premios Extraordinarios de la Licenciatura de Derecho de la Universidad de Valencia (cfr. Diario del Centro de Núñez de Balboa, 20 de febrero de 1942, en AGP, serie M.2.2, 181-40). 206 En el expediente de la Universidad de Valencia se habló de Ángel López-Amo como premiado por la Fundación Olóriz, pero su monografía tiene dos títulos en el mismo documento. Ambos son válidos porque en amplio sentido significan lo mismo, un título se refiere a “El orden público en el derecho nacional privado” y, el otro “El orden público en el derecho internacional privado” (cfr. SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 35-36. “Expediente Premio Olóriz”, año 1941, en AUV 689/13).

100

partidos fascistas en Italia, Alemania y Rumania 207 . Su fundador y Consejero Nacional del Sindicato fue Heliodoro Fernández Canepa y se constituyó el 21 de noviembre de 1933 , naciendo con el objetivo de conseguir el "pleno dominio de la Universidad"208. Entre sus fines se encontraban:

a) Fomentar el espíritu sindical entre los estudiantes, tendiendo a la sindicación nacional única y obligatoria; b) Exaltar la intelectualidad profesional dentro de un sentido profundamente español, para hacer resurgir el pensamiento nacional que un día tuvieron las Universidades de Salamanca y Alcalá de Henares; c) Relacionar las distintas especialidades y fomentar la unión, el compañerismo y la compenetración del trabajo para el logro de sus fines profesionales dentro del Estado español; d) Crear, mantener y promover servicios mutuales y de asistencia y protección a los derechos estudiantiles, mejorando su condición social dentro de las normas universitarias; e) Laborar por que una disciplina estatal, rigurosa de la educación, consiga formar en los españoles un espíritu nacional fuerte y unido; f) Cultivar una intensa relación afectiva e intelectual con los estudiantes hispanoamericanos; g) Crear en todo el territorio nacional sindicatos que laboren unidos por la consecución de los fines generales; h) Hacer asequible la enseñanza a todo español capacitado; i) Intensificar los deportes entre estudiantes...209.

Desde el primer momento, el SEU aparece como base juvenil y universitaria de Falange, siendo los estudiantes la principal fuente de afiliación y además, por su edad y condiciones físicas, la única fuerza - junto con los escasos obreros de la Central Obrera Nacional Sindicalista

207 SANZ DÍAZ, B. (1999), “Tiempo de silencio...”, p. 41. 208 PERALES, G. (2009), Católicos y Liberales…, p. 327. 209 RUIZ CARNICER, M. A. (1996), El SEU 1939-1965. La socialización política de la juventud universitaria en el franquismo, Editorial Siglo XXI, Madrid, p. 51.

101 (CONS)- susceptible de engrosar los grupos de choque contra elementos adversos210. De los 2.300 afiliados a finales de 1934, pasó a 9.700 en 1936 y a 46.569 en 1940. En la Universidad de Valencia, el SEU fue ganando adeptos y fuerza gracias a su posición beligerante y organización militarista211. Si bien en un principio era casi inexistente, llegó a ser como antagonista de la FUE y como alternativa radical de la FREC. En el curso 1932-1933 uno de los debates importantes que lideró la FREC contra la FUE estuvo centrado en torno al profesorado. “la confederación-profesional ante y sobre todo- pidió con anterioridad a la FUE la revisión del profesorado, revisión que había de basarse en las más profundas garantías y el respeto a todas las ideologías, atendiendo única y exclusivamente, al punto de vista pedagógico, que debe ser la única distinción interesante del profesorado”212. La FUE para entonces era muy influyente y contaba con el respaldo del gobierno, mientras que la FREC era más bien conciliadora y no tenía de parte suya a la censura. En el curso 1933-1934 dio sus pasos en la Universidad de Valencia la presencia organizada del SEU y con ella un periodo de enfrentamientos que aumentó conforme ambas asociaciones se radicalizaban. Católicos, tradicionalistas y estudiantes sin definir fueron captados por el naciente SEU213, en detrimento de las FREC que poco a poco era víctima del ambiente contrario en la calle. A partir de 1934 FUE

210 SANZ DÍAZ, B. (1999), “Tiempo de silencio...”, p. 41. 211 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 141. 212 V.V.A.A., Libertas…, 3 de marzo de 1933. 213 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 132-133.

102

y SEU serían los grandes contrincantes214 y según palabras de David Jato, uno de los primeros miembros del SEU, la postura era muy radical:

La lucha no tendría tregua hasta el triunfo, y tratar de apartarse de la política para dedicarse fríamente a estudiar, era una actitud imposible y reprobable […]. Al lado del libro, la porra de alambre retorcido con una cabeza de plomo o la pistola, eran fieles y a menudo insustituible compañeros. Algunos vaciaban un libro viejo, dando forma de pistola en su interior, y de esta forma 215 resultaba más discreto y seguro llevar armas y esconderlas en casa […] .

Estas declaraciones parecen más bien las de un campo de batalla, muy distintas a la personalidad de Ángel López-Amo. Todo parece apuntar a que Ángel López-Amo no perteneció al SEU antes de la Guerra Civil. A este respecto, “en conjunto los estudiantes de derecho mantienen unas relaciones menos conflictivas dentro de la facultad en la época republicana”216. Durante y después de la Guerra Civil las posiciones cambiaron. Por un lado, un gran número de sus integrantes del SEU pasaron a formar parte como oficiales del ejército franquista durante la Guerra Civil y posteriormente ocuparon altos cargos en la organización del Estado 217 . Por otro, a partir de la liberación de la Universidad de Valencia en 1939, formar parte del SEU, se convirtió en la única forma de asociación estudiantil, ya que todos los sindicatos católicos y tradicionalistas fueron integrados en el SEU. En el primer franquismo la reforma de la Universidad sustentaba en sus anhelos convertir a esta en el “máximo organismo estructurador

214 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 114. 215 JATO, D. (1953), La Rebelión de los estudiantes. Apuntes para una historia del alegre SEU, Talleres Gráficos CIES, Madrid, 1953, p. 69. 216 MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., p. 191. 217 RUIZ CARNICER, M. A. (1996), El SEU 1939-1965…, pp. 52-57.

103 de la cultura y de la actividad intelectual, docente, profesional, técnica e investigadora”218. De esta manera, la afiliación al SEU fue obligatoria y generalizada desde el curso académico 1939-1940. Se trataba de un sindicato único, “desarmado de su carga fascista originaria, fusionado por decreto con católicos y tradicionalistas, y convertido en instrumento de encuadramiento y control de las aulas por parte del Estado”219. Desde la consolidación del SEU en Valencia hasta 1939 no se ha conservado constancia documental de la participación de Ángel López- Amo en ninguna de sus actividades. Sin embargo a partir del advenimiento del franquismo, Ángel López-Amo será nombrado Secretario del Distrito Universitario del Sindicato Español Universitario en el curso académico 1940-1941220. Desde entonces, aprovechó su cargo en el SEU principalmente con fines intelectuales. A pesar de que la actividad en el SEU le supuso conocer y relacionarse con importantes personalidades para su carrera profesional como Calvo Serer, en 1942 renunció a su cargo para dedicar más tiempo a la preparación de su tesis doctoral en Madrid.

218 RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (1999), “Anhelos de reforma…”, p. 117. 219 PERALES, G. (2009), Católicos y Liberales…, p. 360. 220 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., p. 42; MOLINA, J. (2011), “Ángel López-Amo, historiador del derecho y jurista político”, en Razón Española, n. 169, p. 193; PASAMAR, G., PEIRÓ, I. (2002), Diccionario Akal de Historiadores..., pp. 360-361; PELÁEZ, M. (ed. y coord.) (2005), “López-Amo Marín...”, pp. 496-498. Diario del Centro de Valencia (El Cubil), 5 de mayo de 1940, en AGP, serie M.2.2, 115.19.

104

6. Ángel López-Amo y el Opus Dei Ángel López-Amo fue educado en el seno de una familia profundamente cristiana221. Entre el 6 y 10 de junio de 1939222 asistió a unos ejercicios espirituales en el Colegio Mayor Beato Juan de Ribera de Burjasot, localidad cercana a Valencia223. El retiro se trataba de la primera actividad organizada en la residencia por gente del Opus Dei. En concreto, lo organizó Rafael Calvo Serer, primer miembro del Opus Dei en Valencia desde 1936 224 que era becario de la residencia desde 1931225. Al reinstalarse después de la Guerra Civil era decano de los becarios, presidente de la Asociación de Estudiantes Católicos y vicepresidente de la Juventud de Acción Católica. En el verano de 1936 consultó al director de la residencia, Antonio Rodilla226, si le parecía bien

221 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 17. 222 ORLANDIS, J. (1993), Años de juventud...,, pp. 42-44. 223 Colegio Mayor Beato Juan de Ribera de Burjasot. (Hoy colegio Mayor San Juan de Ribera). Establecimiento que debe su nombre al señorío del patriarca y virrey de Valencia, Juan de Ribera. Sus instalaciones se asemejan a una fortaleza rodeada de jardines. Fue legado por Carolina Coronado al real Colegio del Corpus-Christi con fines benéficos-docentes. De estilo religioso, rigor ascético, seriedad intelectual y exigencias culturales (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 80-81. VICO, M. (1978), Los antiguos colegios de estudios valencianos, Colección de temas valencianos, Valencia, pp. 11-13. VICO, M. (1983), “La obra benéfico-pedagógica de doña Carolina Álvarez: el Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjasot”, en Historia de la Educación, 2, pp. 231-232. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2012), “Los primeros contactos de Rafael Calvo Serer...”, p. 68. ORLANDIS, J. (1993), Años de juventud...,, pp. 42-44). 224 REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad…, I , p. 212. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2012), “Los primeros contactos de Rafael Calvo Serer...”, p. 71. 225 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2012), “Los primeros contactos de Rafael Calvo Serer...”, p. 68. 226 Rodilla Zanón, Antonio. (1897-1984). Rector del Colegio Mayor San Juan de Ribera en Burjasot entre 1923 y 1939. Fue vicario general de la Diócesis de Valencia entre 1939 y 1944, rector del Seminario Mayor entre 1939 y 1969 y canónigo de Valencia. En 1934 comenzó su amistad con el fundador del Opus Dei en Madrid (cfr. DÍAZ

105 que Josemaría Escrivá de Balaguer227, sacerdote y fundador del Opus Dei, predicase los ejercicios espirituales en Burjasot. Rodilla dio su aprobación y Calvo Serer preparó el curso de retiro invitando a un grupo de amigos estudiantes universitarios228. Fue una ocasión excelente ya que el mismo día 6 de junio empezaban los exámenes de la Universidad de Valencia. Rafael Calvo Serer conocía a Ángel López-Amo desde el Instituto “Luis Vives”229. Aunque no pertenecía a la misma promoción de Ángel, era de la edad de su hermano mayor Federico López-Amo. Bien a través de Calvo Serer o por medio del mismo Rodilla230, Ángel fue invitado a ese curso de retiro junto a otros catorce universitarios. En Burjasot, además de Calvo Serer residían más conocidos de Ángel, bien del

HERNÁNDEZ, O. (2012), “Los primeros contactos de Rafael Calvo Serer...”, p. 69. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., pp. 22, 569). 227 Escrivá de Balaguer, Josemaría. Nació en Barbastro el 9 de enero de 1902 y murió el 26 de junio de 1975 en Roma. Licenciatura y Doctorado en Derecho. Se ordenó sacerdote el 28 de marzo de 1925 y fundó el Opus Dei el 2 de octubre de 1928 en Madrid. Pasó de la zona republicana a la zona nacional durante la Guerra Civil y retomó su labor apostólica en la zona republicana al terminar la Guerra Civil en 1939. En ese mismo año obtuvo el Doctorado en Derecho por la Universidad de Madrid. Conoció a Ángel López-Amo en el primer curso de retiro organizado en el Colegio Mayor Juan de Ribera de Burjasot. Después de terminada la II Guerra Mundial se trasladó a Roma donde murió en 1975. 228 “Carta de san Josemaría a Rafael Calvo Serer”, Madrid, 19 de mayo de 1939, AGP, serie A.3.4. 229 OROVAL, R., ALÓS, R. y MARTÍNEZ-SANTOS, V. (1997) (Dir. y Coord.), Institut de Batxillerat Lluís Vives..., p. 361. 230 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2012), “Los primeros contactos de Rafael Calvo Serer...”, p. 78. “Cartas de Rafael Calvo Serer a los de Madrid”, Alcalalí, 15 y 17 de mayo de 1939, AGP, serie M.1.1, c-147-C1. En las dos cartas, comentaba que los domingos por la tarde un grupo formado por colegiales y por unos cuantos universitarios externos – media docena, en total– se reunían con Antonio Rodilla para profundizar en la vida cristiana.

106

Instituto o de la Universidad como Alberto Sols, 231 y Amadeo de Fuenmayor232. Durante el transcurso del retiro todos escucharon de la predicación de Escrivá sobre entrega a Dios y libertad personal233. Para Ángel y otros muchos, el conocer al fundador del Opus Dei marcó sus vidas enormemente. Escrivá aprovechó su visita a Valencia para encomendar a Calvo Serer una tarea. Se trataba de encontrar un lugar para establecer una residencia de estudiantes universitarios. En agosto de 1939 se firmó el contrato de alquiler de un inmueble situado en el número 9 de la calle

231 Sols García, Alberto. Nació en Sax (Alicante), el 2 de febrero de 1917 y murió el 10 de agosto de 1989. Licenciado en Medicina por la Universidad de Valencia, era residente del colegio Mayor San Juan de la Ribera de Burjasot desde 1932. Obtuvo su doctorado en Madrid y se trasladó a trabajar en Barcelona. En 1951 viajó a Estados Unidos como becario y a su regreso en 1954 trabajó como investigador del CSIC. Entre otras distinciones, obtuvo el mismo Premio que Ángel López-Amo, el Premio de Ciencia en 1957 por su estudio de la fosforización enzimática (cfr. “Semblanza de Alberto Sols, maestro de bioquímicos españoles, 1917-1989”, en Sociedad Española de Bioquímicos y Biología Molecular, http://sebbm.es/archivos_tinymce/semblanza_sols.pdf, acceso electrónico el 21 de agosto de 2014. OROVAL, R., ALÓS, R. y MARTÍNEZ-SANTOS, V. (1997) (Dir. y Coord.), Institut de Batxillerat Lluís Vives..., p. 365). 232 Amadeo de Fuenmayor Champín. Nació en Valencia el 18 de diciembre de 1915 y falleció en Pamplona, 22 de noviembre de 2005. Se incorporó al Opus Dei el 10 de junio de 1939. Durante el curso académico 1939-1940 era vocal de la Acción Católica Española y dirigía círculos de estudios para universitarios de la Juventud de ACE. Obtuvo el premio extraordinario de licenciatura en Derecho en 1940 y ganó la cátedra de Derecho Civil en la Universidad de Santiago de Compostela en 1943. En los años cuarenta fue uno de los primeros en extender el Opus Dei en Galicia, una tierra que le marcó profundamente (cfr. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2012), “Los primeros contactos de Rafael Calvo Serer...”, p. 79. Romana. Boletín de la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, 14 (2005), p. 334. V.V.A.A. (2007), Amadeo de Fuenmayor 1915-2005. Acto académico in memoriam, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, pp. 16, 31-36, 46-49; Relación testimonial de Amadeo de Fuenmayor, AGP, serie A.5, 212-1-6. OROVAL, R., ALÓS, R. y MARTÍNEZ-SANTOS, V. (1997) (Dir. y Coord.), Institut de Batxillerat Lluís Vives..., p. 358). 233 REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., I, p. 212.

107 Samaniego, centro de Valencia. Se trataba de una entreplanta que luego se llamó el “El Cubil” 234 por su reducido tamaño. El inmueble no disponía de suficiente espacio para ser habitado como residencia de estudiantes no obstante, los jóvenes acudían a “El Cubil” a estudiar y a recibir clases de formación cristiana. El primer centro de la Obra en Valencia se encontraba cerca de la Catedral y no distante de la Universidad235. Ángel López-Amo comenzó a frecuentar “El Cubil” gracias a Rafael Calvo Serer. Ambos coincidieron en mayo de 1940 en la preparación de un ciclo de conferencias sobre la “Exaltación de los valores hispánicos”236 en la Universidad de Valencia. El 5 de mayo de 1941, aprovechando la coyuntura, Calvo Serer invitó a Ángel López-Amo a las actividades de formación católica y de piedad que tenían lugar en el nuevo piso de la calle Samaniego en el número 16, una sede amplia con más de veinte plazas, a la que se le llamó Residencia Samaniego. Después de las actividades del domingo quedó contento con el

234 Se denominó así al inmueble por sus pequeñas dimensiones (cfr. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., I, p. 213. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2012), “Los primeros contactos de Rafael Calvo Serer...”, p. 81. ORLANDIS, J. (1993), Años de juventud...,, p. 49). 235 CORBÍN, J. L. (2002), La Valencia que conoció Josemaría Escrivá, Carena, Valencia, p. 61. 236 Ciclo de conferencias de exaltación de los valores hispánicos en el Paraninfo de la Universidad de Valencia. Entre los conferenciantes se encontraba el General Aranda quien hizo una analogía de Franco con el Cid, comparando sus hazañas en la Valencia Medieval con las del Generalísimo en la Valencia de la Guerra Civil. Entre otros de los que participaron en estas conferencias estaban: Francisco Alcayde Vilar, decano de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia y Alfredo Sánchez Bella (cfr. V.V.A.A. (1940), “Cursillo de exaltación de valores hispánicos”, en Anales de la Universidad de Valencia, n. 17, Cuaderno 131, p. 198).

108

ambiente237. Unos meses más tarde, el 3 de marzo de 1941 Ángel López- Amo mantuvo una conversación con Amadeo de Fuenmayor y se incorporó al Opus Dei238.

7. Formación académica (1941 – 1945)

Doctorado en Derecho (VII. 1941 – VI. 1943) Al despuntar la primavera y el fin del curso académico 1940- 1941, Ángel López-Amo había culminado sus estudios de licenciatura con el premio extraordinario fin de carrera y el Premio Olóriz. Decidió obtener el doctorado en Derecho. En 1941 las opciones para un licenciado que aspiraba a doctor se reducían a la Facultad de Derecho de Madrid. Así, a inicios del verano de 1941, se trasladó a la capital y de las primeras actividades que se tuvo constancia, es su participación –7 de julio– en unos ejercicios espirituales en la residencia de universitarios Jenner239. La necesidad de desplazarse a Madrid a realizar el doctorado se debía a varias razones. Entre ellas, la más importante tenía su origen en las disposiciones de la Ley de Ordenación Universitaria de España

237 Diario de Samaniego, 5 de mayo 1940, en AGP, serie D, 115-19. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2012), “Los primeros contactos de Rafael Calvo Serer con San Josemaría”, en Studia et Documenta, , n. 6, p. 87. 238 Diario de Samaniego, 3 de marzo 1941, en AGP, serie M.2.2, 207-1. 239 Diario del Centro de Jenner, 17 de julio de 1941, en AGP, serie M.2.2, 149-13. A ese retiro también asistió José López-Jacoiste, quien años más tarde recogió por escrito algunas expresiones e ideas de estos ejercicios (cfr. ANCHEL, C. (2013), ”La predicación de San Josemaría: Fuentes documentales para el periodo 1938-19462”, en Studia et Documenta, n. 7, pp. 168-169).

109 (LOUE), donde se exigía una mínima organización en las universidades antes de expedir títulos de doctor. Tras la Guerra Civil, muchas universidades habían quedado en una desorganización considerable. Así, mientras ese requisito era suplido, las tesis solamente podían ser juzgadas en Madrid. Para entonces, la Universidad de Madrid era la única con todos los requisitos aprobados para cursar las disciplinas necesarias, conferir los grados de doctor en todas las facultades, cursar las disciplinas propias, juzgar las tesis y conferir los títulos de doctor240. Para alcanzar el título de doctor el alumno tenía que proponer al decano la designación de un catedrático que le dirigiera el trabajo; el profesor tenía que aconsejar al alumno la asistencia a tres cursos de enseñanza superior con el objeto de especializarse en la materia sobre la que versaba su tesis, por el periodo de un curso académico, al menos. Y por último, la presentación y aprobación posterior de un trabajo de investigación científica, labor dirigida por un profesor de la Facultad de Derecho:

Entonces, la Universidad era entendida desde la Facultad de Derecho como el eje de la vida cultural y científica nacional, como organismo encargado de la educación y preparación profesional de los que aspiraban a conseguir títulos universitarios y como institución básica de la investigación científica en íntima relación con instituciones emergentes como el CSIC. De esta manera, la Facultad entendía que su máxima expresión de conocimiento y experiencia 241 científica se concretaba en los estudios de doctorado .

240 MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. (2008), El Doctorado en Derecho..., pp. 40-42. 241 RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (1999), “Anhelos de reforma…”, pp. 120 y 158. MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. (2008), El Doctorado en Derecho..., pp. 40-42.

110

De este modo, el recién licenciado fue acogido por el catedrático de Historia del Derecho, Galo Sánchez242, amigo de su maestro Alfonso García Gallo. Desde ese momento sería un actor importante del equipo que, en el seno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (en adelante CSIC)243, y más adelante, bajo la dirección de Alfonso García Gallo, daría renovado impulso a la Escuela de Hinojosa244.

242 Sánchez Sánchez, Galo. Nacido el 25 de marzo de 1892 en Medina de Rioseco (Valladolid) y muerto el 23 de agosto de 1969. Licenciado en Derecho en Valladolid y Murcia entre 1908 y 1913. Obtuvo el grado en doctor en la Universidad Central en 1915. Colaboró con el CEH y fue discípulo directo de Eduardo de Hinojosa, Laureano Díez Canseco y Castillejo. Catedrático numerario de Historia del Derecho Español en la Universidad de Murcia y Oviedo en 1919, de Barcelona en 1921, de Madrid en 1931. Su curso de Historia del Derecho ejerció una gran influencia sobre los estudios de Derecho. Fundador junto a Claudio Sánchez Albornoz, J. María Ots Capdequí, J. María Ramos Loscertales y Ramón Carande del AHDE. Tradujo MAYER, E. (1925), Historia de las Instituciones Sociales y Políticas de España y Portugal, Madrid. Especialista en fueros y derecho territorial castellano, fue director de la Sección Fueros del Instituto de Estudios Medievales entre 1932 y 1936. En 1936 se trasladó a Valencia para preparar y publicar el AHDE debido al traslado de la capitalidad en a Guerra Civil española. En 1939 es rehabilitado en Madrid. Fue director del AHDE entre 1942 y 1948. Su formación intelectual fue de tradición liberal. Se jubiló en 1962 (cfr. Gaceta, 18 de marzo de 1936. “Expediente académico”, en AGA Educación, caja 16.261, legajo 1.017, exp. N.. 80. “Expediente académico”, en AGA, (5) 20 32/caja 14065, legajo 7.086, exp. n. 35. “Expediente académico”, en AGA 21/20402/caja 16.823, exp. n. 25. “Expediente académico”, en AGA Educación, 21/20360/caja15051, exp. n. 4. “Expediente personal”, en AGA Educación, caja 15.051/4. “Ficha del alumno”, AGUCM, exp. P-613-14. PELÁEZ, M. (ed. y coord.) (2006), Diccionario crítico de juristas españoles, portugueses y latinoamericanos, vol. II (M-Z), Zaragoza-Barcelona, p. 162- 163). 243 Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (En adelante, CSIC). Creado por ley el 24 de noviembre de 1939 y con reglamento aprobado el 10 de febrero de 1940. Su objetivo principal era fomentar, coordinar e impulsar la investigación española. Dependía del Ministerio de Educación Nacional (cfr. MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. y RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (2004), La Universidad Española..., pp. 284 y ss. CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., pp. 58-59). 244 SÁNCHEZ BELLA, I., GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957), Ángel López-Amo y Marín..., p. 8.

111 Durante el curso académico 1941-1942 comenzó sus cursos de doctorado en la Universidad de Madrid245. Desde el verano se había se había instalado en un centro del Opus Dei junto con otros profesionales, en la calle Núñez de Balboa, 115. Ahí vivían entonces Francisco Botella, José María González Barredo, Vicente Rodríguez Casado, Rafael Calvo Serer. La dirección estaba encomendada a José Orlandis y Amadeo de Fuenmayor, director y subdirector respectivamente246. Algunos domingos emprendían visitas a museos y paseos por la sierra o los alrededores de Madrid. Precisamente, en una de esas actividades y excursiones, Ángel López-Amo conoció, años más tarde cuando visitaba Toledo a su amigo Félix Álvarez de la Vega, quien también acudía a los medios de formación cristiana en la residencia Jenner247. El doctorando sufragaba los gastos en la capital gracias a becas de investigación y colaboraciones docentes. Por un lado, consiguió su nombramiento como becario del Instituto "Francisco de Vitoria", de Derecho, dependiente del Patronato "Raimundo Lulio" del CSIC248. El nombramiento tuvo lugar el 30 de octubre de 1941, le asignaban la retribución mensual de 250 pesetas los siguientes siete meses. Asimismo, comenzó –el 1 de noviembre– como colaborador en los trabajos de clases prácticas de la asignatura "Derecho Internacional

245 MARTINEZ NEIRA, M. (2001), El estudio del Derecho..., p. 170. SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 901. 246 ORLANDIS, J. (1993), Años de juventud...,, pp. 128-131. 247 Diario del Centro de Núñez de Balboa, 29 de enero de 1943. 248 “Nombramiento e Inicio de trabajos como becario del Instituto "Francisco de Vitoria", de Derecho, dependiente del Patronato "Raimundo Lulio" del CSIC”, 30 de octubre de 1941, en AGUN/ALA 17/1/4. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. Memoria de la Secretaría General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Madrid, 1943, p. 307.

112

Público" en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. Como profesor ayudante y luego, adjunto en más de una cátedra –Derecho Internacional e Historia del Derecho–, desempeñó esta tarea durante los cursos académicos 1941-42 y 1942-43249. Además de sus habilidades docentes, tenía un conocimiento amplio de idiomas. La preparación en el Instituto “Luis Vives” de Valencia, las clases preparatorias de la Facultad de Derecho y las clases de idiomas en clases particulares durante la Guerra Civil habían ayudado a Ángel López-Amo en sus destrezas lingüísticas. Se trataba de una ventaja que supo aprovechar en su etapa profesional y estancias internacionales. En marzo de 1942 inició unas clases para mejorar su inglés250. Ahora bien, para Ángel López-Amo el ritmo de trabajo era intenso. Aparte de sus diversas obligaciones había otro factor que había ocupado parte de su tiempo y con las nuevas circunstancias había perdido la razón de ser, dentro de su carrera profesional. Se trató de su cargo en el SEU, al que renunció ante la pesada carga de estudios del doctorado251. De este modo, Ángel López-Amo conducía el desarrollo de su tesis doctoral compatibilizando los encargos docentes y de investigación

249 “Nombramiento como Colaborador en los trabajos de Clases Prácticas de la Asignatura "Derecho Internacional Público" en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid”, 1 de noviembre de 1941, en AGUN/ALA 17/1/1. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. SÁNCHEZ BELLA, I., GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957), Ángel López-Amo y Marín..., p. 8. 250 Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. Diario del Centro de Núñez de Balboa, 12 de marzo de 1942, en AGP, serie M.2.2, 181-41. 251 Diario del Centro de Núñez de Balboa, 11 de mayo de 1942, en AGP, serie M.2.2, 181-41.

113 como becario del CSIC hasta el final del curso académico 1941-1942252. El 5 de junio de 1942 Ángel López-Amo se presentó a las pruebas de varias asignaturas de doctorado entre ellas: Historia de la Iglesia, Historia del Derecho Internacional, Historia de América y Antropología 253 . También terminó sus tareas como colaborador de clases prácticas y como becario del CSIC254. Su desempeño había sido ejemplar y como consecuencia de ello fueron renovados sus contratos, tanto con la Universidad de Madrid como con el CSIC. Ambas instituciones quisieron seguir contando con la colaboración de Ángel López-Amo el siguiente curso. Tanto en octubre como en diciembre de 1942 la beca de investigación y la categoría de colaborador se mantuvieron. Se conservó la misma cantidad de dinero, las mismas tareas e investigación y los mismos retos en docencia255. Durante el curso 1942-1943, siguió con su preparación académica. Entre clases e investigación logró encontrar tiempo para

252 SÁNCHEZ BELLA, I., GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957), Ángel López-Amo y Marín..., pp. 35-36. 253 Los nombres de las asignaturas figuran en la “Ficha del Alumno” custodiada en la secretaría de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (cfr. “Ficha del Alumno. Ángel López-Amo Marín”, Secretaría de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Diario del Centro de Núñez de Balboa, 5 de junio de 1942, en AGP, serie M.2.2, 181-41). 254 La beca culminó el 30 de junio de 1942 (cfr. “Nombramiento e Inicio de trabajos como becario del Instituto "Francisco de Vitoria", de Derecho, dependiente del Patronato "Raimundo Lulio" del CSIC”, 30 de octubre de 1941, en AGUN/ALA 17/1/4. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202). 255 El nuevo nombramiento como Becario del Instituto "Francisco de Vitoria", de Derecho, dependiente del Patronato "Raimundo Lulio" tuvo lugar el 29 de diciembre de 1942. Se volvió a asignar la retribución mensual de 250 pesetas. Las labores comenzaron el 16 de diciembre de 1942 y se extenderían hasta el 30 de junio de 1943 (cfr. “Nombramiento como becario del Instituto Francisco de Vitoria de Derecho, dependiente del Patronato Raimundo Lulio”, 29 de diciembre de 1942, en AGUN/ALA 17/1/5. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202).

114

colaborar en la revista del Anuario de Historia del Derecho Español (en adelante AHDE). Al principio había optado por el Derecho Internacional Público y lo ejerció como profesor auxiliar en la cátedra de Federico Castro y Bravo, pero sus trabajos en AHDE supusieron el comienzo de un interés por la Historia del Derecho256. En su calidad de colaborador publicó un trabajo que lo venía preparando desde hacía tiempo. Se trataba de una recensión al libro de Mitteis, Heinrich, “Der Staat des hohen Mittelalters”257. La traducción más aproximada de la obra de Mitteis sería “El Estado de la Edad Media. Esbozo de una historia constitucional comparada de los tiempos feudales de antaño”. El AHDE entonces dependía del Instituto “Francisco de Vitoria” del CSIC, al que estaba adscrito como becario desde su llegada a Madrid. Más adelante y después de mucho esfuerzo depositó su tesis doctoral en mayo de 1943, culminando así dos años de trabajo. El 9 de junio de 1943 defendió su investigación ante un tribunal formado por catedráticos de Derecho. La tesis doctoral trató sobre “El pensamiento político de Eximeniç en su tratado de Regiment de princeps”258, obtuvo la máxima calificación de Sobresaliente y Premio Extraordinario259.

256 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 22-23. 257LÓPEZ-AMO, Á. (1942-43), “Reseña bibliográfica de H. Mitteis, Der Staat des hohen Mittelalters. Grundlinien einer vergleichenden Verfassungsgeschichte des Lehnszeitalters. Weimar, 1940. Verlag Herm. Böhlaus Nachfolger, XII (+ 524 páginas)”, en AHDE, XIV, CSIC, Madrid, pp. 694-701. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3. 258 Diario del Centro de Núñez de Balboa, 16 y 19 de mayo de 1943. MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. (2008), El Doctorado en Derecho..., p. 170. “Ficha del Alumno. Ángel López-Amo Marín”, Secretaría de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 259 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago”, en AGUN/ALA 17/1/38-2.

115 Años más tarde, Alfonso García Gallo realizó un informe sobre la tesis de Ángel López-Amo, donde señaló la labor del doctorando al reconstruir inteligentemente el pensamiento del autor, cómo lo sitúo en las concepciones de la época, la forma en la que buscó hasta dónde fue posible seguir sus fuentes y valora su originalidad. Además, trató el concepto del derecho en los siglos VIII al XI y apuntó la característica de ser el primer trabajo en el que aparecían documentadas las afirmaciones y principios que caracterizaron la época medieval, concretamente en torno a la polémica en torno a la territorialidad del derecho visigodo (s. VIII-XI). Por último, consideró que Ángel López-Amo había abordado con originalidad la polémica entre Alfonso García Gallo, Manuel Paulo Meréa260 y Ernst Heymann261262.

260 Meréa, Manuel Paulo. Nació en Lisboa el 2 de septiembre 1889 y murió en Coimbra en 1977. Se convirtió en doctor en Derecho en 1914. Ejerció como profesor Ordinario desde 1915. Fue profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra en la asignatura de Derecho Constitucional Comparado, Historia de las Instituciones de Derecho Romano, Historia del Derecho Comparado Civil del Derecho portugués, Historia del Derecho Privado e Historia de las Doctrinas políticas. Además, fue profesor en la Facultad de Artes de la Universidad de Coimbra en la asignatura de Historia de Portugal. Desempeñó como bibliotecario de la Facultad de Derecho. Director de la primera sección del Instituto Legal. Miembro Honorario de la Junta de Educación. Presidió la Comisión encargada de la publicación de los documentos medievales portugueses en la Academia de la Historia portuguesa. Fue acreedor de la Gran Cruz de la Orden Militar de Cristo. Gran Cruz de la Orden Militar de Santiago de la Espada. Doctor Honoris Causa por la Facultad de Artes de la Universidad de Coimbra, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago de Compostela y Gran Premio Nacional de Cultura. La Universidad de Coimbra cuenta con un premio a su nombre, otorgado anualmente al mejor trabajo desempeñado sobre la temática jurídica e histórica (cfr. Universidad de Coimbra, http://www.uc.pt/fduc/premios_escolares/premio_paulo_merea, acceso electrónico el 25 de noviembre de 2014. http://www.iscsp.utl.pt/~cepp/portugueses/merea,_m._paulo.htm, acceso electrónico el 25 de noviembre de 2014.

116

Escuela de Hinojosa La Escuela de Hinojosa se refería a un conjunto de historiadores del Derecho –entre ellos Galo Sánchez y Alfonso García Gallo– que a principios de siglo y bajo el patrocinio de Eduardo de Hinojosa 263

http://www.uc.pt/fduc/corpo_docente/galeria_retratos/paulo_merea, acceso electrónico el 25 de noviembre de 2014). 261 Heymann, Ernst. Nació en Berlín en 1870 y murió en Tubinga en 1946. Estudio Derecho en Breslau y dedicó su tesis al estudio del Derecho Romano. Trabajó como profesor en Breslau, (1896), en Berlín (1899), en Königsberg (1902), en Maburgo (1904) y de nuevo en Berlín (1914). Dirigió el Institut der Kaiser-Wilhelm-Gesellschaft für ausländisches und internationales Privatrecht nach Tübingen. Investigó en Historia del Derecho desde un punto de vista dogmático (cfr. SCHUBART-FIKENTSCHER, G. (1972), "Heymann, Ernst", en Neue Deutsche Biographie, n. 9, http://www.deutsche- biographie.de/pnd116792221.html, acceso electrónico el 18 de octubre de 2015). 262 MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la posguerra”, en Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, n. 6, p. 164. Sobre la polémica en torno a la territorialidad de derecho visigodo donde intervienen Alfonso García-Gallo, Manuel Paulo Mérea, Ernst Heymann y Álvaro D’Ors véase V.V.A.A. (2013), Ravenna Capitale: terrotiralità e personalità. Compresenza di diversi piani normativi, Collana Ravenna Capitale, Dogana, San Marino, pp. 3-6. ROBLEDA, O. (1979), Introduzione allo studio del diritto privato romano, Universitá Gregoriana Editrice, Roma, p. 12. BORRELL y SOLER, A. M. (1962), Miscel·lània Borrell i Soler: recull d'estudis oferts a la memòria d'Antoni Mạ Borrell i Soler, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, p. 465. SCHÄFERDIEK, K. (1967), Die Kirche in den Reichen der Westgoten und Suewen bis zur Errichtung der westgotischen katholischen Staatskirche, Walter de Gruyler & Co., Berlín, p. 16. Y respecto a la original aproximación de Ángel López-Amo a la problemática véase, LÓPEZ-AMO, Á. (1944), “La polémica en torno a la territorialidad del derecho visigodo”, en Arbor, n. 2, pp. 227-241. LÓPEZ-AMO, Á. (1953), “La polémica en torno a la territorialidad del derecho visigodo”, en PÉREZ EMBID, F., Historia de España, Estudios publicados por la revista Arbor, Madrid, pp. 66-80. 263 de Hinojosa y Naveros, Eduardo. Nació en Alhama de Granada (Granada) el 25 de noviembre de 1852 y murió en Madrid en el año 1919. Fue un jurisconsulto e historiador español. Miembro del partido conservador, ocupó el cargo de gobernador civil de Valencia y de Barcelona y fue director general de Instrucción Pública. Sus numerosas obras sirvieron de fundamento para múltiples trabajos posteriores y su Historia general del derecho español (1887). En 1971 obtuvo el doctorado en Derecho en Granada. En 1878 se trasladó a Alemania. Entre 1880 y 1885 se doctoró en Letras,

117 compartían una preferencia por la historia medieval, un interés por las cuestiones sociales y económicas y un profundo germanismo en sus estudios264. Tras la Guerra Civil, los catedráticos Galo Sánchez y Alfonso García Gallo tuvieron como objetivo continuar con la Escuela y darle un renovado impulso265. Entre 1941 y 1943, Ángel López-Amo, seguía colaborando en la cátedra de Derecho Internacional y aumentó su interés por la investigación en el Instituto “Francisco de Vitoria” de Derecho donde colaboró con publicaciones y estudios para AHDE. El Anuario – dependiente del CSIC tras la guerra– era la forma más visible y donde se concretaban los estudios de los miembros de la Escuela. Ahí, el joven doctorando publicó sus tempranos artículos y se fue identificando con el resto de discípulos de Hinojosa.

obtuvo la cátedra de Geografía histórica de la Escuela Superior de Diplomática, y publicó una obra de carácter general, Historia del Derecho romano. Obtuvo la cátedra de Historia Antigua y Media de España en 1900, la cátedra de Historia de América desde 1906, fue miembro de la Real Academia de la Historia, ocupó diversos cargos políticos como: gobernador civil de Alicante, Valencia y Barcelona, senador por la Universidad de Santiago y Director de Instrucción Pública en el Ministerio de Fomento (cfr. PASAMAR, G., PEIRÓ, I. (2002), Diccionario Akal de Historiadores..., pp. 326-327. LÓPEZ SÁNCHEZ, J. M. (2008), Heterodoxos españoles: el Centro de Estudios Históricos, 1910-1936, Marcial Pons Ediciones de Historia, Madrid, pp. 376 y ss. SÁNCHEZ RON, J.M. y LAFUENTE, A. (Eds.) (2007), El Laboratorio de España. La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1907-1939 (catálogo de exposición), Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid. Hinojosa, Eduardo de, AJAE, http://archivojae.edaddeplata.org/jae_app/jaemain.html, acceso electrónico el 15 de agosto de 2014. “Don Eduardo de Hinojosa y Naveros”, en BRAE, VI, junio 1919, cuaderno XXVIII, pp. 530-534). 264 DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J. P. (2010), Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984) Historiador, intelectual y político, Tesis doctoral inédita, Universidad de Navarra, Pamplona, p. 168. 265 SÁNCHEZ BELLA, I., GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957), Ángel López-Amo y Marín..., p. 8.

118

Ayudante en la Cátedra de Historia del Derecho Después de defender su tesis doctoral, Ángel López-Amo abandonó Madrid y se trasladó a Valencia. El nuevo doctor se había presentado como candidato a obtener el Premio Extraordinario de Grado en Doctor de Derecho266. Durante el verano de 1943 vivió en la academia y residencia Samaniego, en Valencia. Ahí se dieron unos cursos intensivos para aprender alemán, dirigidos a los pocos estudiantes que frecuentaban la residencia en verano. La Academia Samaniego se había quedado con menos de media docena de personas y Ángel López-Amo hacía las veces de director267. A finales de agosto, la visita de Amadeo de Fuenmayor y Vicente Rodríguez Casado alteró la monotonía de los días precedentes. Estos llevaron noticias recientes de Madrid y el padre de Vicente Rodríguez Casado, gobernador militar de Valencia, conoció la residencia268. Al acabar el verano y con motivo de la inminente apertura de curso académico 1943-1944 se quiso dar un impulso a la vida de la residencia. De este modo, se publicaron anuncios sobre Samaniego en los periódicos locales269. Además, el mismo día de la apertura de curso, Ángel López-Amo y José Vila Sesma asistieron a una comida organizada por el Sindicato Español Universitario270. José Vila era el delegado de la Facultad de Filosofía y Letras y Ángel López-Amo, aunque ya había

266 MARTINEZ NEIRA, M.; MONTERO, J. M. (2008), El Doctorado en Derecho..., p. 170. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. 267 Diario del Centro de Núñez de Balboa, 14 de junio de 1943. AGP, serie M.2.2, 181- 41. 268 Diario del Centro de Samaniego, 23 de agosto de 1943, en AGP, serie M.2.2, 207-18. 269 Diario del Centro de Samaniego, septiembre de 1943, en AGP, serie M.2.2, 207-19. 270 Diario del Centro de Samaniego, 5 de octubre de 1943, serie M.2.2.

119 dejado de ser encargado del Departamento de Exterior del Sindicato Español Universitario de Valencia, seguía asistiendo a las concentraciones y algunos actos organizados por el SEU271. Avanzado el otoño de 1943 Ángel López-Amo se trasladó a Madrid. Ahí acudió a los ejercicios a premio extraordinario de grado en doctor. Olariaga, García Valdecasas y López Ortiz conformaban el tribunal reunido el 11 de noviembre. A este tribunal compareció como concursante junto a otros cuatro candidatos al premio. Entre ellos estaba Laureano López-Rodó 272 e Ignacio de la Concha 273 . Los

271 Diario del Centro de Samaniego, 29 de octubre de 1943. serie M.2.2. 272 López Rodó, Laureano. Nació en Barcelona el 18 de noviembre de 1920 y murió en Madrid el 11 de marzo de 2000. Cursó la Licenciatura de Derecho en la Universidad de Barcelona y se doctoró poco después en la Universidad Central de Madrid tras la Guerra Civil. En 1945 obtuvo la cátedra de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela y en 1961 se trasladó a Madrid. Desde 1962 sirvió como Comisario del Plan de Desarrollo, y luego como Ministro en 1965. En 1973 es nombrado Ministro de Asuntos Exteriores. Entre 1974 y 1975 es embajador en Viena. Después de la muerte de Franco, participó en el proceso de reforma política. Fue designado para formar parte de la llamada "Comisión de los veinte", cuya tarea fue redactar el proyecto del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1979. En 1979 abandonó la política por desacuerdos con AP y se reincorporó a su cátedra de la Universidad Complutense de Madrid y al ejercicio de la abogacía. Se posicionó a favor de la modernización del régimen franquista y de su evolución hacia una monarquía parlamentaria similar a otras democracias occidentales, se convirtió en uno de los más firmes partidarios del nombramiento del entonces Príncipe Juan Carlos como sucesor del General Franco al frente de la Jefatura del Estado, a la vez que facilitó el camino a la Ley para la Reforma Política (cfr. CAÑELLAS, A. (2011), Laureano López Rodó. Biografía política de un Ministro de Franco (1920-2000), Biblioteca nueva, Madrid. COSGAYA, J. (2004), La actividad política de Laureano López Rodó durante la transición a la democracia, Instituto de Historia, CSIC, Madrid). 273 Concha Martínez, Ignacio de la. Nació en Villaviciosa (Asturias) el 17 de febrero de 1916 y murió el 8 de octubre de 2000Bechiler en Oviedo. En 1939 comenzó sus estudios de Derecho y se licenció en la Universidad de Valladolid en 1942. Se dedicó a la Historia del Derecho y cursó los estudios de doctorado en la Universidad Central de Madrid, donde el magisterio de Galo Sánchez, José López Ortiz y, sobre todo, de

120

postulantes tuvieron que desarrollar el tema de “Naturaleza jurídica de la mejora” durante las seis horas prescritas por la ley. Al final, y tras la deliberación de un tribunal, Ángel López-Amo obtuvo el Premio Extraordinario junto a los dos mencionados anteriormente y, Leonor Meléndez274. Al haber obtenido este premio el siguiente paso era preparar las oposiciones a cátedra de Historia del Derecho Español. A finales de otoño de 1943, Ángel López-Amo realizó gestiones para su incorporación a la Universidad de Valencia. De esa forma quería afianzar su experiencia docente comenzada en Madrid y extendida en Valencia. El 10 de febrero de 1944, Ángel López-Amo era nombrado profesor e

Alfonso García-Gallo fueron determinantes. Este último dirigió su tesis doctoral La presura, defendida en 1946. Fue Ayudante de clases prácticas de la Cátedra de Derecho Político, Universidad de Valladolid entre 1941 y 1942. Desde 1942 en Madrid. Fue becario del CSIC. Profesor Auxiliar en la Cátedra de Historia del Derecho, cuyo titular era D. Galo Sánchez. Profesor Auxiliar en la Cátedra de Literatura Jurídica, 1944- 1945. Tomó posesión de la cátedra de Historia del derecho de la Universidad de Oviedo en 1945. En 1947 se mudó a Valencia por traslado con Ángel López-Amo. Fue pensionado por la Junta de Relaciones culturales en París (cfr. LOSA CONTRERAS, C. (2013), “Concha Martínez, Ignacio de la (1916-2000)”, en Diccionario de Catedráticos Españoles del Derecho, Universidad Carlos III, http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_figuerola/programas/phu/dicciona riodecatedraticos/lcatedraticos/conchamartinez_i, acceso electrónico el 26 de agosto de 2014. AGA, educación, caja 92075. AGA, educación, 32/17679. AGA, educación, 32/15973. PRIETO BANCES, R. (1972), Obra completa, Universidad de Oviedo. PASAMAR, G., PEIRÓ, I. (2002), Diccionario Akal de Historiadores..., p. 198. PELÁEZ, M. (ed. y coord.) (2006), Diccionario crítico de juristas españoles…, vol. II, p. 306. MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra…”, pp. 161-164. CORONAS, S. (Coord.) (2010). Historia de la Facultad de Derecho. Universidad de Oviedo (1608-2008), Oviedo, 2010, pp. 297-352. CORONAS. S. (2000), “Ignacio de la Concha (In memoriam)”, en AHDE, n. 80, pp. 730-731. MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. (2008), El Doctorado en Derecho..., p. 169). 274 MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. (2008), El Doctorado en Derecho..., p. 76.

121 iniciaba labores como ayudante de clases prácticas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia275. Unos días más tarde se enteró de la convocatoria a concurso por oposición a cátedra de Historia del Derecho Español. El 14 de febrero de 1944 se convocaron a oposición las cátedras de “Historia del Derecho Español” para las facultades de Derecho de la Universidad de Oviedo y La Laguna, respectivamente; su sueldo de entrada era de 12.000 pesetas. Más adelante se convocó a los miembros del tribunal que hubo de juzgar las oposiciones a las cátedras de “Historia del Derecho Español” en ambas universidades; presidente: Manuel Torres López, del CSIC; vocales: Alfonso García-Gallo, Juan Beneyto Pérez, José Maldonado y Fernández del Torco y Antonio de la Torre y del Cerro, catedráticos de las Universidades de Valencia, Salamanca, Valladolid y Madrid, respectivamente; y presidente suplente: Juan S. Munguijón Adrían, del CSIC; y vocales suplentes: Luis García de Valdeavellano, José Orlándis y Rovira, Álvaro d’Ors Pérez, catedráticos de las Universidades de Barcelona, Murcia, Sevilla y Granada, respectivamente. Ángel López- Amo, Ignacio de la Concha, José María Font y Alfonso Guilarte se presentaron a la convocatoria276. Con la oposición a cátedra en el horizonte, Ángel López-Amo puso los medios necesarios para cumplir los requisitos y preparar los ejercicios. De este modo, necesitaba tener un mínimo de dos años de

275 “Nombramiento como Ayudante del Clases Prácticas de la Asignatura "Historia del Derecho" en la Universidad de Valencia”, 10 de febrero de 1944, en AGUN/ALA 17/1/2 y AGUN/ALA 17/1/3. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 276 BOE, 22 de febrero de 1944, p. 1592. BOE, 20 de junio de 1944, p. 4992. BOE, 19 de septiembre de 1944, p. 6918. BOE, 10 de octubre de 1944, p. 7612. BOE, 27 de octubre de 1944, p. 8361. BOE, 17 de enero de 1945, p. 568. BOE, 28 de agosto de 1945, p. 1443.

122

docencia y ganarse el voto de los miembros del tribunal de oposición a cátedra tras los sucesivos ejercicios277. El 1 de marzo de 1944 llegó otro nombramiento para Ángel López-Amo: se le adjudicó la plaza de becario de la sección de Valencia de la Escuela de Estudios Medievales. La retribución mensual ascendía a 250 pesetas y su labor oficial comenzó ese mismo día y se extendió hasta el 30 de junio de 1944. La orden iba firmada por José María Albareda, secretario general del CSIC, porque la Escuela de Estudios Medievales dependía, como muchos otros centros, del CSIC278. El primer artículo de este periodo se tituló “La polémica en torno a la territorialidad del Derecho visigodo” publicado en el segundo número de la revista Arbor. Fue además, reeditado con algunas adiciones en un volumen titulado “Historia de España”279.

Universidad de Coímbra. Portugal (VI. – IX. 1944) Ángel López puso los medios apropiados para alcanzar, lo más pronto posible la cátedra universitaria. Para ello, vio necesario estudiar en una biblioteca preparada y actualizada. La biblioteca de la Universidad de Coímbra sirvió para tal fin ya que, durante Guerra Civil

277 LÓPEZ RODÓ, L. (1990), Memorias, Plaza y Janes, Barcelona, p. 27. 278 “Nombramiento como Becario de la Sección de Valencia, de la Escuela de Estudios Medievales”, 21 de marzo de 1944, en AGUN/ALA 17/1/6. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3 279 LÓPEZ-AMO, A. (1944), “La polémica en torno...”, pp. 227-241. LÓPEZ-AMO, A. (1953), “La polémica en…”, pp. 66-80. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Solicitud de autorización de Florentino Pérez Embid para publicación de artículo “La polémica en torno a la territorialidad del derecho visigodo”, en Historia de España”, 6 de diciembre de 1950, en AGUN/ALA 17/1/136).

123 no se habían podido actualizar muchas revistas y demás material científico en la bibliotecas españolas280. En junio de 1944 dio por terminadas las labores tanto, como ayudante de clases prácticas en la Facultad de Derecho, como de becario de la Escuela de Estudios medievales281. Acto seguido, fue acompañado en su viaje a Portugal por Laureano López Rodó e Ignacio de la Concha282. Al menos Ángel López-Amo gozó de una bolsa de viaje como pensionado del CSIC que le asignó la cuantía de 3.400 pesetas y correspondía a una estancia de 3 meses 283 . La bolsa incluía la justificación de las tareas en Portugal: trabajar en la temática de Historia del Derecho284.

280 LÓPEZ RODÓ, L. (1990), Memorias..., p. 27. 281 Ángel López-Amo desempeñó la tarea docente e investigadora hasta trasladarse a Portugal. Sobre la tarea docente: “Nombramiento como Ayudante del Clases Prácticas de la Asignatura "Historia del Derecho”, en la Universidad de Valencia”, 10 de febrero de 1944, en AGUN/ALA 17/1/2 y AGUN/ALA 17/1/3. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. Sobre la tarea investigadora: “Nombramiento como Becario de la Sección de Valencia, de la Escuela de Estudios Medievales”, 21 de marzo de 1944, en AGUN/ALA 17/1/6. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3. 282 LÓPEZ RODÓ, L. (1990), Memorias..., p. 27. Diario del Centro de Moncloa, 12 de junio de 1944, en AGP, serie M.2.2, 166-44. Diario del Centro de Lagasca, 12 de julio de 1944, en AGP, serie M.2.2, 150-5. Diario del Centro de Españoleto, 13 de julio de 1944, en AGP, serie M.2.2, 123-7. 283 “Concesión de Bolsa de viaje a Portugal”, 30 de junio de 1944, en AGUN/ALA 17/1/7. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. AGUN/ALA, 202-2. 284 El 30 de septiembre de 1944 se cumplieron tres meses desde que Ángel López-Amo percibiese la bolsa de viaje con destino a Portugal (cfr. “Concesión de Bolsa de viaje a Portugal”, 30 de junio de 1944, en AGUN/ALA 17/1/7. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-2).

124

Al acabar la estancia en Portugal se trasladó a Valencia a finales de 1944285. Ahí, en la Escuela de Estudios Medievales fue renovado en su cargo de becario y contó con la retribución mensual de 250 pesetas extendiéndose su labor oficial desde el 1 de octubre de 1944 hasta el 30 de junio de 1945286.

8. Inicios de su vida como catedrático (1945-1947)

Aspirante a Cátedra de Historia del Derecho Español El 2 de octubre de 1944 fue admitido al concurso por oposición a las cátedra de Historia del Derecho español en la Universidad de la Laguna y Oviedo; y el 28 de noviembre se presentó a los ejercicios en Madrid. Era el más joven pero no menos brillante de los aspirantes a la cátedra. Sin embargo, tras quedar la plaza de La Laguna adjudicada por votación a José María Font i Rius, y la de Oviedo a Ignacio de la Concha, Ángel López-Amo se quedó fuera de concurso287.

285 Diario del Centro de Samaniego, 23 de octubre de 1944, en AGP, serie M.2.2, 207- 33. 286 “Renovación como Becario de la Sección de Valencia, de la Escuela de Estudios Medievales”, 6 de octubre de 1944, en AGUN/ALA 17/1/8. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida de Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. 287 La Orden del día 29 de diciembre de 1944 nombró Catedráticos a Ignacio de la Concha Martínez y José María Font Rius por la Universidad de Oviedo y de la Laguna, respectivamente. Ángel López-Amo en esta ocasión no obtuvo la cátedra por oposición directa (cfr. BOE, 22 de febrero de 1944, p. 1592. BOE, 20 de junio de 1944, p. 4992. BOE, 19 de septiembre de 1944, p. 6918. BOE, 10 de octubre de 1944, p. 7612. BOE, 27 de octubre de 1944, p. 8361. BOE, 17 de enero de 1945, p. 568. BOE, 28 de agosto de 1945, p. 1443).

125 Después del primer intento de las oposiciones de catedrático, Ángel López-Amo encontró una nueva oportunidad para conseguir la meta deseada. El 8 de enero de 1945 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la convocatoria a concurso por oposición a cátedra de Historia del Derecho Español para la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia 288 . No tardó en presentarse como candidato y mientras preparaba la oposición atendió a los encargos contraídos en Valencia como becario de la Escuela de Estudios Medievales. Ahí, gozó de uns retribución hasta junio de 1945289. Asimismo, se trasladó a Madrid el 23 de marzo de 1945. En la Facultad de Derecho de la Universidad Central había sido nombrado el pasado 25 de enero como auxiliar temporal de Historia del Derecho de la Facultad290. El concurso de oposición a cátedra para Historia del Derecho Español en la Universidad de Valencia dio comienzo el 26 de junio de 1945. Las disposiciones eran similares al anterior concurso aunque, de los miembros del tribunal solamente quedó García Gallo291. Entre los aspirantes, únicamente estaba Alfonso Guilarte, que se ausentó y fue

288 BOE, 24 de enero de 1945, p. 739. BOE, 8 de enero de 1945, p. 747. BOE, 25 de mayo de 1945, p. 4260. BOE, 5 de junio de 1945, p. 4666. BOE, 26 de junio de 1945, p. 5292. BOE, 29 de junio de 1945, p. 5392. BOE, 28 de agosto de 1945, p. 144. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 289 “Renovación como Becario de la Sección de Valencia, de la Escuela de Estudios Medievales”, 6 de octubre de 1944, en AGUN/ALA 17/1/8. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida de Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. 290 “Nombramiento como Auxiliar temporal de la facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid”, 23 de marzo de 1945, en AGUN/ALA 17/1/9. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-2. 291 MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, p. 166.

126

descalificado292. Ángel López-Amo quedó elegido de forma directa y unánime y el 27 de agosto se hizo efectivo su nombramiento como nuevo catedrático de Historia del Derecho español293.

Catedrático de Historia del Derecho Español en Valencia Ángel López-Amo, ya en posesión de la Cátedra de Historia del Derecho Español se trasladó a la Universidad de Valencia. Volvía a la ciudad ahora como catedrático con plenas funciones. Empezó la carrera de Derecho con 18 años y a los veintisiete años volvía como catedrático. Fijó su domicilio en la residencia de estudiantes universitarios Samaniego. Además, ahí ocupó el cargo de director y recibió a los alumnos de primeros años que rendían exámenes en la Universidad durante el mes de septiembre. Aquellos que estaban eximidos de exámenes realizaban reparaciones en la residencia y ayudaban al director con cualquier encargo294.

292 Diario del Centro de Españoleto, 26 de julio de 1945, en AGP, serie M.2.2, 123-9 293 BOE, 24 de enero de 1945, p. 739. BOE, 8 de enero de 1945, p. 747. BOE, 25 de mayo de 1945, p. 4260. BOE, 5 de junio de 1945, p. 4666. BOE, 26 de junio de 1945, p. 5292. BOE, 29 de junio de 1945, p. 5392. BOE, 28 de agosto de 1945, p. 144. “Min. José Ibáñez Martín nombra a Ángel López-Amo como Catedrático numerario de Historia del Derecho Español de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia”, 27 de julio de 1945, en AGUN/ALA 17/1/10. “Nombramiento del Ministerio como Catedrático numerario de Historia del Derecho Español de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia”, 27 de julio de 1945, en AGUN/ALA 17/1/11. MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, pp. 166-169. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 294 Diario del Centro de Samaniego, septiembre de 1945, en AGP, serie M.2.2, 207-41; M.2.2, 207-42.

127 En Valencia permaneció desde el inicio de curso de 1945 hasta marzo de 1947. Durante este periodo Ángel López-Amo se dedicó a la docencia y la investigación. A partir de octubre de 1945 fue elevado a la séptima categoría del escalafón de profesores numerarios de Universidad. Ese mismo mes, comenzó a impartir clase a los alumnos de licenciatura. Diseñó, preparó e impartió el Programa de Historia del Derecho Español en 1945295. Al comenzar el curso académico 1945-1946 impartió Cursillos de Doctorado con títulos como: “Evolución histórica del Derecho penal”296, “La culpabilidad en el Derecho Penal (estudio histórico)”297. En cuanto a las actividades de difusión e investigación, Ángel López-Amo publicó en prensa diaria valenciana el 23 de enero “Lecciones de la vieja España. Cómo se prestaba el servicio militar en el siglo XVI” en Levante298 y el 3 de febrero “Eximenic, astrólogo y político” en Las Provincias299. También impartió conferencias como “La idea del Derecho y del Estado en la Iglesia primitiva”, pronunciada en la residencia de estudiantes de Valencia300; o en el Ateneo de Bilbao sobre

295 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-5. 296 SÁNCHEZ BELLA, I. (1956), “Ángel López-Amo...”, p. 902. 297 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 298 “Relación de artículos en prensa”, en AGUN/ALA 17/1/198. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3. 299 “Relación de artículos en prensa”, en AGUN/ALA 17/1/198. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3. 300 Desde la Biblioteca de la Constitución de Argentina se solicitó un ejemplar de esa conferencia. Esto respondía al contacto del profesor argentino y tradicionalista Dana con el grupo Arbor y a su objetivo de completar una Biblioteca de Pensamiento Cristiano. Sobre la relación de Dana Montaño con el grupo Arbor véase REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad…, II/1, p. 241.) “Carta de Salvador Dana Montaño a Ángel López-Amo”, 9 de mayo de 1947, en AGUN/ALA 17/1/133 (cfr. “Carta de

128

“Sobre Menéndez Pelayo” 301. Por último, publicó su tesis sobre el pensamiento político de Eximenis302. A finales de curso, llegó a sus manos el título de catedrático de Historia del Derecho Español expedido en Madrid el 20 de mayo de 1946303. Durante el curso académico 1946-1947 siguió con sus labores docentes e investigadoras en Valencia. El 7 de marzo pronunció el discurso académico “Santo Tomás de Aquino y la Universidad Española” en el Paraninfo de la Universidad de Valencia304 y con esta intervención cerró esta época en la Universidad de Valencia.

Pensionado en Italia y Suiza (IV. – VI. 1947) A finales de marzo de 1947 comenzó la andadura internacional de Ángel López-Amo. La Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores le nombró pensionado en Suiza305. Su nombramiento respondía a un proyecto de la junta con objeto de crear y promover

Florentino Pérez Embid a Ángel López-Amo”, 11 de junio de 1947, en AGUN/FPE 3/1/120. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1). 301 “Conferencias inéditas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/200. Se trata de un apunte en el que solamente aparece el título de la intervención bajo el encabezado. 302 LÓPEZ-AMO, Á. (1946), “El pensamiento político de Eximeniç...”, pp. 1-139. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 303 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. 304 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1 305 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1.

129 proyectos culturales para insertar a España en determinados ambientes europeos306. A principios de abril de 1947, el nuevo pensionado emprendió el viaje a Suiza. De camino a la Comunidad Helvética, primero pasó por Francia donde se llevó una triste impresión “sobre la mentalidad que hay entre muchos católicos con respecto a España”307. Más tarde, permaneció brevemente en Italia. Un puñado de fichas bajo la rúbrica “Actividad científica en Italia”, dirigida a preparar la labor de los organismos científicos y españoles que se iban a establecer en Roma, ha demostrado que su breve paso por allí fue bien aprovechado. Ahí, repasó las grandes posibilidades que se abrían a los estudiosos españoles en el campo de la Historia, de la Arqueología y de la Historia del Arte, de la Filología clásica y de la Literatura italiana, de los estudios árabes, hebraicos y orientales, de las fuentes y las instituciones jurídicas:

La investigación en los archivos contribuiría a llenar lagunas importantes que hoy se observan en nuestros conocimientos. Son escasos en España los historiadores que, de una manera directa, cultiven las fuentes y las monografías que plantean los problemas de la Historia Universal. En este aspecto, nuestra inferioridad es notoria. Todo el mundo manda a Italia a sus pensionados, comenta amargamente al hablar de la 308 Historia del Arte .

306 “Tareas de Ángel López-Amo como Pensionado en Suiza”, en AGUN/ALA 17/2/1. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, pp. 1026-1028. 307 “Sobre la mentalidad enrarecida que hay entre muchos católicos con respecto a España”, 1947, en AGUN/ALA 17/2/1-8. 308 “Actividad Científica en Roma”, en AGUN/ALA 17/2/1-10. SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 10-11.

130

Ángel López-Amo, como otros pensionados, formó parte de profesores españoles dispuestos a aprender en centros de investigación europeos. Abandonó Italia y se dirigió a Suiza. Llegó el 19 de abril de 1947 y se instaló, primero en el Hotel Limmathof y luego, en el número 92 de Wienbergstrasse en Zúrich. Según los documentos de las autoridades migratorias suizas, adujo motivos de Estudios del Historia del Derecho para su estancia309. La llegada a Suiza del nuevo pensionado ayudó mucho a Rafael Calvo Serer ya que, el pensionado se pudo encargar de los preparativos para la Exposición del Libro Español en la Universidad de Zúrich310. Entre los responsables de esa exposición estaban los amigos suizos de Calvo Serer, Arnald Steiger311 y Fritz Ernst312. A pesar de los inconvenientes

309 “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Polizeiamt der Stadt Zürich”, en AGUN/ALA 17/1/82. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Alcaldía y Control Militar de Zúrich”, 20 de diciembre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/83. “Notificación Bancaria. Banco Popular Suizo”, 12 de mayo de 1947, en AGUN/ALA 17/1/96. 310 REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, p. 1026. 311 Steiger, Arnald. Nació en 1896 y falleció en 1963. Fue profesor de la escuela de estudios hispánicos de la Universidad de Zúrich, se especializó en fonética hispanoárabe, ocupó el cargo de director del programa Península Ibérica e Iberoamérica en el Centro Suizo de Investigaciones Internacionales. En 1946 firmó en Madrid el convenio para el primer lectorado de español en Zúrich y a finales de ese año fue galardonado con la gran cruz de Alfonso X, el Sabio. Aparte de acoger a Ángel López-Amo entre 1947 y 1948, también recibió durante el curso 1948-1949 a Roberto Saumells –lector español– como fruto del acuerdo firmado en 1946 (cfr. “Listado de instituciones visitadas por Ángel López-Amo en Suiza”, en AGUN/ALA 17/1/86. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., p. 79). 312 Ernst, Fritz. Nació en Winterthur en 1889 y murió en Zúrich en 1958. En su libro Studien zur europäischen literatur se especializó en Feijoo y Azorín, fue catedrático de literatura alemana comparada en la Universidad de Zúrich y profesor de Germanística en la Escuela Politécnica de la misma ciudad. Además, sirvió como profesor de Historia en la Academia Militar Suiza. Conoció a López-Amo a través de su amistad con Calvo Serer, quien a su vez le invitó varias veces a España, entre ellas, al CSIC en octubre de 1946, la fiesta del centenario de Cervantes y a los cursos de verano de la Universidad

131 organizativos con los que se encontró a su llegada, la exposición fue todo un éxito 313 . A modo de memorias, López-Amo comunicó al marqués de Auñón sobre la marcha de su estancia y resaltó, entre otras cosas, la importancia del Instituto Politécnico Federal de la Universidad de Zúrich para futuros intercambios culturales y la organización del Schweizerisches Institut für Auslandforschung (en adelante SIAF)314. El SIAF gozaba de renombre, pero en esos años pasó una época de restructuración. Si bien diezmó sus actividades, no llegó a perder del todo su prestigio. Fue, casi al final de su primera estancia en Suiza, cuando Ángel López-Amo fue nombrado Gastprofessor (Profesor visitante) en el SIAF. Con ese cargo desempeñó tareas de investigación y docencia, especialmente sobre el pensamiento político español y la historia contemporánea de España315.

Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP) en 1948. Poco antes de morir fue premiado con el premio de literatura de Zúrich (cfr. ZELLER, R. (2004), “Ernst, Fritz”, en Diccionario Histórico de Suiza, http://www.hls-dhs-dss.ch/textes/i/I11775.php, acceso electrónico el 17 de septiembre de 2015. ERNST, F. (1930), Studien zur europäischen Literatur, Verlag der Neuen Schweizer Rundschau, Zúrich, pp. 199 y ss. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., p. 62. “Carta de Calvo Serer a Buenaventura Carbonell (Zúrich)”, 5 de marzo de 1947, en AGUN/ARCS, 1/29/47). 313 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., pp. 108-109. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2, “Carta de Ángel López-Amo al marqués de Auñón”, junio de 1947, en AGUN/ALA 17/1/73. 314 En castellano se llama Instituto Suizo de Estudios Internacionales (cfr. “Carta de Ángel López-Amo al marqués de Auñón”, junio de 1947, en AGUN/ALA 17/1/73). 315 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Carta de Ángel López-Amo al marqués de Auñón”, junio de 1947, en AGUN/ALA 17/1/73. “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Alcaldía y Control Militar de Zürich”, 20 de diciembre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/83. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202.

132

9. Consolidación académica (1947-1948) Desde la obtención de cátedra en Valencia hasta los servicios prestados a la Junta de Relaciones Culturales en Suiza, Ángel López-Amo consolidó su carrera académica. En primer lugar, pudo definir su método docente en los años de trabajo en Valencia; segundo, aprendió de su estancia en Zúrich junto a profesores como Steiger y consiguió en 1948 afianzar su pensamiento con varias publicaciones aceptadas y alabadas por varios colegas y amigos.

Permuta de cátedra Los encargos académicos encomendados a Ángel López-Amo en Suiza terminaron ese año y durante sus últimos meses en Zúrich coordinó el traslado de cátedra de Valencia a Santiago de Compostela. Su ausencia en el curso académico 1946-1947 y su previsible ausencia en el siguiente curso –pasó otro año más en Suiza– hicieron necesario el relevo de su puesto en la Universidad de Valencia. De este modo, entre el 16 de junio y el 30 de septiembre de 1947 se resolvió el traslado de cátedra de Valencia a Santiago. La maniobra implicó a tres universidades y a sus respectivos catedráticos. Ángel López-Amo se trasladó primero a Oviedo y luego a Santiago; Ignacio de la Concha se trasladó de Oviedo a Valencia; y Ramón Prieto Bances de Santiago a Oviedo316.

316 “Autorización de Permuta entre Ángel López-Amo, Oviedo, e Ignacio de la Concha, Valencia”, en AGUN/ALA 17/1/18. “Autorización de Posesionarse como Catedrático de Historia de Derecho en la Universidad de Oviedo, en AGUN/ALA 17/1/19. “Autorización de Permuta entre Ángel López-Amo, Santiago de Compostela y Ramón Prieto Bances, Oviedo”, en AGUN/ALA 17/1/23. “Autorización de Posesionarse como Catedrático de Historia de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, en AGUN/ALA 17/1/24. “Hoja de Servicios, Ministerio de Educación Nacional”, en

133 El 24 de junio de 1947 Ángel López-Amo viajó de Suiza a España con el objetivo de participar en las actividades de verano. En los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo (en adelante UIMP) impartió tres conferencias sobre “El problema de las formas de gobierno en la segunda postguerra [hora presente]“317; y, las II Conversaciones Católicas en San Sebastián318.

Pensionado en Friburgo. Suiza (X. 1947 – VII. 1948) El 8 de octubre de 1947 Ángel López-Amo viajó de nuevo hacia Suiza. En esta ocasión fue una estancia más extendida y fructífera319. A

AGUN/ALA 17/1/16-2. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-1. 317 En AGUN se custodia un manuscrito fechado en 1947 pero carente de título o día y mes exactos. Por la coincidencia del año, de la temática y las referencias en el texto he llegado a la conclusión de que se trata de la versión escrita de las conferencias impartidas en la UIMP (cfr. “El problema de las formas de gobierno en la segunda postguerra (hora presente)”, en AGUN/ALA 17/1/181. “Hoja de vida. Ángel López- Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1). 318 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. LEÓN, S. (1947), “Conversaciones católicas de San Sebastián”, en Hechos y dichos, n. 153, p. 624. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, pp. 118-120. 319 En la solicitud de permiso de residencia figuró como la primera estancia de Ángel López-Amo en Zúrich desde el 19 de abril al 24 de junio de 1947. Posteriormente, apareció como una nueva fecha de entrada en Suiza el 8 de octubre de 1947. La solicitud estaba fechada el 20 de diciembre de 1947. Ángel López-Amo volvió a Suiza por una larga temporada con objeto de profundizar en la Historia Contemporánea de las instituciones y del pensamiento filosófico político. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Polizeiamt der Stadt Zürich”, en AGUN/ALA 17/1/82. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Alcaldía y Control Militar de Zürich”, 20 de diciembre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/83. “Carta del marqués de Auñón. Regularización de Estancia en Suiza”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/70.

134

pesar de los problemas económicos, el desarrollo investigador y docente del autor maduró notablemente320. En este periodo helvético, su adhesión definitiva a las empresas culturales de Calvo Serer tuvieron eco en la revista Arbor, la Biblioteca del Pensamiento Actual (en adelante BPA) y la UIMP. En la publicación promovida por Calvo Serer aparecieron dos de sus artículos “Los caminos de libertad”, en el número de invierno de 1947 321 y “Legitimidad, revolución y democracia” de mediados de 1948322. Las gestiones para establecer relaciones con intelectuales europeos le llevaron a su consolidación como Gastprofressor del SIAF e invitado al Institut International des Sciencies Sociales et Politiques (en adelante IISSP) de Friburgo, gracias a su director Eugene Bongras323. En

320 “Carta de Ángel López-Amo al marqués de Auñón”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/70. 321 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad”, en Arbor, n. 24, pp. 407-413. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. 322 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia”, en Arbor, n. 27, pp. 345-376. 323 Bongras, Eugene. Amigo de Ángel López-Amo y Eugenio Vegas, era profesor de Economía en la Universidad de Friburgo. Miembro y después director (desde 1948) del Instituto Internacional de Ciencias Políticas y Sociales de Friburgo, que editaba la revista Politeia y convocaba reuniones de estudio en Friburgo y Ratisbona con el objeto de establecer un nuevo orden político, económico y social sobre las bases cristianas. Asistió a un curso organizado por Calvo Serer en la UIMP en 1947. Véase, FERRER, J. (2011), La Instrumentalización política de la cultura durante el primer franquismo: la universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Festival Internacional de Santander (FIS), 1945-1957 (tesis doctoral), Universidad de Cantabria, Santander, pp. 86, 223, 207, 208, 209. A principios de 1948 visitó la redacción de Arbor y las instalaciones del CSIC. En 1948 invitó a Calvo Serer a un congreso en Ratisbona. Tenía una relación muy estrecha con Ángel López-Amo desde 1947, prueba de ello, una tarjeta de navidad afectuosamente enviada y redactada por Bongras, bien en la Navidad de 1947 o en la de 1948. “Felicitación navideña de Eugene Bongras a Ángel

135 calidad de Gastprofessor del SIAF habló en las aulas suizas y alemanas, disertó sobre temas variados como “Problemas Políticos del siglo XIX español” 324 , “Spanisches Denken der Gegenwart” (“El pensamiento español hoy”)325 y “La pensée politique de l'Espagne au XIX siécle”326. Y por otro lado, como profesor invitado del IISSP tuvo publicaciones en revistas suizas como su conferencia titulada “Spanien und das

López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/79 (cfr. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., p. 65). 324“Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-1 325En “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2 consta el título en castellano de dicho curso y coincide el periodo en ambos documentos: “El pensamiento español contemporáneo”, Universidad de Zúrich, mayo- julio de 1948. En “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80 comentó Ángel López-Amo al Director General de Relaciones Culturales que explicó una vez a la semana, en la Universidad de Zúrich un curso de ocho lecciones sobre este tema, invitado por el Institut für Aûslandorschung de Zúrich. Además, en “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-4. constaba un anuncio en prensa sobre su intervención. Y por último, aparece en “Conferencias inéditas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/200. 326 En AGUN consta el título en castellano de dicho curso, aunque no llega a especificar más que el año en la que fue impartido: “El pensamiento político de la España del s. XIX”, en la Universidad de Friburgo (Suiza), Verano de 1948”. Luego, en la carta de Ángel López-Amo enviada a Carlos Cañal dio cuenta de sus actividades al finalizar el verano de 1948. Se refirió a dos conferencias pronunciadas en la Universidad de Friburgo sobre problemas políticos del siglo XIX español. También se conserva un programa de cursos para el semestre de verano de 1948 en el Instituto Internacional de Ciencias Sociales y Políticas de Friburgo. Aparecen junto a Ángel López-Amo y Eugenio Vegas los demás profesores: Patte, van Vassenhove, Kern, Bongras y Utz. “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-1. “Carta de Pour l'Art a Ángel López-Amo”, 16 de julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/88-3.

136

europáische Rideralismus” (“España y el federalismo europeo”), difundida como “Algunos aspectos de la doctrina española en torno al federalismo” en la Politeia, revista del IISSP327. Se ha tenido noticia de “España, Don Quijote y Cervantes” en el Boletín de Información de la Cámara Oficial de Comercio de España en Suiza328. Gracias a sus estudios junto a Eugenio Vegas Latapie y los viajes de desarrollo de la UIMP de Santander, entabló relación con la familia real y encabezó la lista de posibles candidatos destinados a ser preceptores del futuro heredero329. Finalmente, volvió a España el 16 de julio de 1948 para ocupar su cátedra de Historia del Derecho Español en Santiago de Compostela y asistir a los cursos de verano de la UIMP de Santander donde impartió

327 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Algunos aspectos de la doctrina española en torno al federalismo”, en Politeia, n. 2, pp. 101-108. En “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2 existe una errata cuando habla de “feudalismo”, en lugar de federalismo. En la gran mayoría de las fuentes consta como “federalismo”. En “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-1 especificó que fue invitado por el Instituto Internacional de Ciencias Social y Políticas de Friburgo a las reuniones de estudios. AGUN/ALA 17/1/181 es el manuscrito de este artículo, a modo de nota, se refiere al ejemplar de Politeia, n. 2. Este documento también se puede encontrar en REDONDOC 17/2/003 (cfr. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3. “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-1). 328 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “España, Don Quijote y Cervantes…”. “Relación de artículos en prensa”, en AGUN/ALA 17/1/198. 329 “Carta de Eugenio Vegas Latapie a Rafael Calvo Serer”, 19 de marzo de 1948, en AGUN/RCS 1/30/137. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, p. 276.

137 tres conferencias en la UIMP de Santander, sobre Elementos políticos y sociales en la teoría de la revolución330.

10. Regreso a España (1948-1952)

Cátedra de Historia del Derecho Español en Santiago En Santiago de Compostela, Ángel López-Amo reanudó sus tareas como docente en la Facultad de Derecho. La plaza todavía no la había aprovechado por su estancia en Suiza. En la ciudad gallega fijó su domicilio en el centro del Opus Dei situado en el número dieciséis de la calle Rúa Nova331. Tardó en reintegrarse en la Facultad porque entre septiembre y noviembre de 1948 recibió invitaciones a congresos y seminarios, especialmente en Suiza, Alemania e Italia. Le escribieron del Congresso Internazionale di Diritto Romano e di Storia del Diritto de Verona el 24

330 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202 se refiere a la misma conferencia pero con un título ligeramente distinto, “Factores políticos y sociales en la historia de las revoluciones”. Además, se refiere a una Universidad Interna en Santander. En “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-2 después de dar cuenta de las variadas tareas realizadas en su estancia en Suiza, pidió volver inmediatamente a España el 15 de julio de 1948 para asistir a los cursos de verano de Santander. En “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202 se comprueba que participó en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. 331 JIMÉNEZ, G. (sin fecha), Mis vivencias, NINO. Centro de impresión digital, Santiago de Compostela, p. 9. Este pequeño libro es una especia de memoria de un hombre que trabajó en el despacho de los abogados Amadeo de Fuemayor y Laureano López-Rodó en el mismo inmueble de la calle Rúa Nueva. Ha sido gentileza del profesor Onésimo Díaz mi acceso a esta documentación.

138

de septiembre332, de la “Academie Internationale de Droit Comparé” de La Haya, para un Congreso de Derecho Comparado celebrado en agosto de 1950333. Asimismo, tenía una invitación pendiente para hablar sobre “Los partidos políticos y el parlamentarismo” en el IISSP de Friburgo y sobre “Direcciones actuales del pensamiento español” en el SIAF de Zúrich334. Por último, ese año de 1948 se cerró con la invitación de su maestro, Alfonso García-Gallo a la Semana Internacional de Historia el Derecho, organizada por el AHDE, en Madrid335.

332 Carta ofreciendo la edición de las memorias del congreso celebrado en septiembre de 1948 en Roma. La memoria se ofreció tanto para los congresistas que expusieron su trabajo, como para los que no pudieron hacerlo. No tengo constancia de que haya presentado ponencia. “Carta de Guiscardo Moschetti, Secretario General del Congresso Internazionale di Diritto Romano e di Storia del Diritto”, 24 de septiembre de 1949, en AGUN/ALA 17/1/91. 333 Federico de Castro, Director del Anuario de Derecho Civil invitó a Ángel López-Amo y esperó que pueda desarrollar uno de los temas propuestos: 1) Historia del Derecho. 2) Derecho Eclesiástico 3) Derecho Oriental. Comentó que se esperaba la amplia participación de España bajo la dirección de José Castán. “Carta de Federico de Castro, Director del Anuario de Derecho Civil a Ángel López-Amo”, 8 de septiembre de 1948, en AGUN/ALA 17/1/49. 334 Sobre la invitación del IISSP de Friburgo véase “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80. Sobre el programa del semestre de invierno en Zúrich véase “Carta de Pour l'Art a Ángel López-Amo”, 16 de julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/88. “Programa de Semestre de invierno en SIAF”, noviembre de 1948, en AGUN/ALA 17/1/85. 335 Invitación a los intelectuales ligados a la Escuela de Hinojosa para celebrar en Madrid la “Semana Internacional de Historia del Derecho”. Como siempre, Alfonso García-Gallo motivó a profundizar en los temas de interés por parte del "maestro" Hinojosa, principalmente la época medieval. A la vez, contando con el interés actual por el Derecho privado, penal y procesal consideró ampliar el estudio de estos temas en los trabajos futuros. Reclamó la participación de Ángel al tenerle por indispensable para el proyecto de la Reuniones. No tengo certeza de que Ángel López-Amo haya acudido a ese evento (cfr. “Invitación de Alfonso García-Gallo a Ángel López-Amo”, 19 de noviembre de 1948, en AGUN/ALA 17/1/50. “Invitación de Alfonso García-Gallo a Ángel López-Amo”, 1 de diciembre de 1948, en AGUN/ALA 17/1/52-1).

139 En el curso académico 1948-1949 se incorporó plenamente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago. Primero se le encomendó el Curso de Doctorado “El derecho penal germánico y su persistencia en la Edad Media española”336. Luego, el 23 de enero leyó una lección con motivo de la festividad de San Raimundo de Peñafort, patrono de la Facultad de Derecho, titulada “Precio justo y lesión en la práctica contractual del Derecho canónico” 337 . El 25 de ese mes, pronunció una conferencias titulada “La revolución de 1848” en la Cátedra Vázquez de Mella”338. Por otro lado, publicó el ”Estudio de los contratos de obra artística de la Catedral de Toledo en el siglo XVI”339, obra culmen de sus investigaciones en la Escuela de Estudios Medievales de la Universidad de Valencia. En mayo la revista Arbor dedicó un número extraordinario sobre a la revolución de 1848 y la colaboración de Ángel López-Amo se

336 En “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2 no consta el título completo de este curso de doctorado. Sin embargo, en “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1 se refiere al título del curso como “El derecho penal germánico y su persistencia en la Edad Media española”. 337 En “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2 no consta como curso ni como monografía. Pero sí que consta en “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. 338 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. En “Cursillo de Conferencias Complementarias de Educación Política”, en AGUN/ALA 17/1-68 aparece un folleto donde consta Ángel López-Amo en el Programa del Cursillo de Conferencias Complementarias de Educación Política. Este artículo tiene relación con los estudios de Jaume Vicens Vives. El grupo Arbor contactó con Jaume Vicens Vives y le propuso escribir sobre la Revolución de 1848 en Europa. Claramente es un punto de coincidencia entre Ángel López-Amo y Jaume Vicens Vives. Ambos escribieron de temas históricos y se encontraban dentro de las mismas órbitas de intelectualidad española (cfr. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., I, pp. 241-242). 339 LÓPEZ-AMO, Á. (1948-49), “Estudio de los contratos…”, pp. 103-217. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2.

140

concretó en un artículo sobre “Monarquía y República en la Revolución de 1848”340. Durante el verano comenzó dictando una conferencia en el I Curso Internacional de Verano de la Estila, Santiago de Compostela, celebrado el 4 de junio 341. Y al final de la época estival, el 7 de septiembre impartió la Conferencia “Nobles y plebeyos ante el gobierno del Estado” en el VII Curso de Verano de Vigo342. De la misma manera que en años anteriores, recibió invitaciones a participar en las Reuniones del Instituto Internacional de Ciencias Sociales y Políticas, en la Universidad de Friburgo343. Y, en los cursos universitarios organizados por el mismo instituto en la sección alemana, que se celebró en Ratisbona344.

340 “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, p. 573 341 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 342 “Subvención cursos de verano Molino viejo y la Estila”, 11 de julio de 1950, en AGUN/ALA 17/1/28. “Certificado de utilización de fondos para cursillistas de la Estila”, 2 de noviembre de 1950, en AGUN/ALA 17/1/29 y AGUN/ALA 17/1/30. “Conferencias inéditas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/200. “Hoja de vida. Ángel López- Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. En “Cursillo de Conferencias Complementarias de Educación Política”, en AGUN/ALA 17/1-68. 343 El día 15 de julio de 1949 se invita a Ángel López-Amo a las IV Reuniones de Estudio del Instituto Internacional de Ciencias Sociales y Políticas de Friburgo, entre los días 5 y 8 de octubre de 1949. Tales reuniones servirán como preparación para el Congreso de Ciencias Sociales que organizarán en Roma con motivo del Año Santo de 1950. Posteriormente, llega la misiva fechada en septiembre de 1949, en la que se comunicó el programa de las reuniones del instituto internacional de ciencias sociales y políticas de la Universidad de Friburgo entre el 5 y el 8 de octubre. Se adjunta un adelanto de los temas a tratar en las reuniones. AGUN/ALA 17/1/89. AGUN/ALA 17/1/90. AGUN/ALA 17/1/92 344 El 15 de septiembre de 1949, Ángel López-Amo fue invitado a los cursos universitarios en la Universidad de Ratisbona, por el Rector Heinz Fleckenstein,

141 El curso académico 1949-1950 continuó con más actividad. Ángel López-Amo recibió el 10 de febrero de 1950 el nombramiento como delegado del SEPES345 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela346. Ese mismo curso se le encomendó impartir un curso monográfico de doctorado, “Tres problemas de derecho visigodo”347. En febrero una conferencia en la residencia de estudiantes de La Estila titulada “La Nación-Patria y la Nación-Partido”348. Más adelante, el 14 de marzo pronunció otra conferencia dentro del Cursillo de Conferencias de Formación Política de la Universidad de Santiago, “El miedo de Bonaparte”349. Recibió, una invitación al congreso Internacional de Estudios Sociales, celebrado en Roma entre el 29 de mayo y 3 de junio, que trató sobre “El orden social, económico y político”350. Y más avanzado el celebrados entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre de 1949. AGUN/ALA 17/1/89. AGUN/ALA 17/1/90. AGUN/ALA 17/1/92 345 Sepes. Entidad pública empresarial del suelo. 346 “Nombramiento como Delegado del SEPES en Santiago”, 10 de octubre de 1950, en AGUN/ALA 17/1/27. 347 En unas fuentes consta como Curso de doctorado y en otras como curso monográficos de doctorado (cfr. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1). 348 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. “Conferencias inéditas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/200. 349 Obra Inédita (cfr. “Cursillo de Conferencias Complementarias de Educación Política”, en AGUN/ALA 17/1-68. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1). 350 Bongras, el Director del Instituto Internacional de Ciencias Sociales y Políticas con el que entabló amistad en sus años en Suiza, le invita insistentemente al Congreso celebrado en Roma con motivo del Año Santo de 1950. Previamente, se había preparado un manifiesto del Instituto, en el que Ángel López-Amo había participado. (“Manifiesto del IISSP”, 17 de abril de 1950, en AGUN/ALA 17/1/93). Las dos cartas de invitación: “Carta invitación de Eugene Bongras a Ángel López-Amo”, 17 de abril de 1950, en AGUN/ALA 17/1/94. “Carta invitación de Eugene Bongras a Ángel López-

142

verano, impartió una conferencia en el VIII Curso de Verano de Vigo. La intervención llevaba como título: “Los gobiernos no legítimos”351.

Pensador Político Al comenzar el curso académico 1950-1951 el discurso del acto de apertura estuvo a cargo de Ángel López-Amo. El joven catedrático eligió como tema “Insignis Nobilitas: Estudio sobre el valor social de la aristocracia”352. Con su intervención marcó el inició de su orientación política, que imprimió en adelante sus conferencias y escritos. Pocos meses después, el 9 de marzo de 1951 se organizó en el Ateneo de Madrid un ciclo sobre el “Balance de la Cultura Moderna y Actualización de la Tradición Española, en el que López-Amo pronunció una conferencia sobre “Estado medieval y Antiguo Régimen”353. La intervención de Ángel López-Amo, fue publicada en 1952 como folleto

Amo” 19 de abril de 1950, en AGUN/ALA 17/1/95. AGUN/ALA 17/1/92. AGUN/ALA 17/1/93. AGUN/ALA 17/1/94. 351 En “Cursillo de Conferencias Complementarias de Educación Política”, en AGUN/ALA 17/1-68 especifica a modo de guión cuestionario los temas a tratar por el profesor López-Amo. Los temas son siguientes: El problema de la autoridad y el problema de la obediencia. Su solución en épocas normales y en épocas de crisis. El dualismo del poder en los sistemas democráticos y representativos. Características del gobierno legítimo. ¿Es posible una legitimidad democrática? Caracteres del gobierno ilegítimo: la ficción y el miedo. La “pre-legitimidad” de las repúblicas pacíficas. La “cuasilegitimidad” de las monarquías constitucionales. Democracia y tiranía (cfr. “Conferencias inéditas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/200. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1). 352 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-2 353 REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, pp. 722 y 842. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1-5. SÁNCHEZ GARCÍA, R. (2004), “El Ateneo de Madrid: plataforma ideológica del franquismo (1939-1963)”, en Historia contemporánea, n. 29, pp. 871-894.

143 por el Ateneo de Madrid, Colección “o crece o muere”354. Además, ese mismo año, en abril, impartió una conferencia en la Universidad de Santiago de Compostela titulada “Fisonomía de la sociedad contemporánea”355. A principios de 1951 Ángel López-Amo siguió dedicado casi por entero a la docencia. Así, impartió un curso de doctorado titulado “El Estado Medieval” 356 , probablemente inspirado en su intervención durante el ciclo de conferencias del Ateneo de Madrid. Y, tuvo que sustituir al profesor Ramón Buide Laverde en la cátedra de Economía Política y Hacienda Pública a partir del 10 de octubre de 1951357. Llegó el nuevo año de 1952 y López-Amo fue requerido junto a los Infantes de España para colaborar en su educación. Se trasladó al Palacio de Miramar en San Sebastián 358 . Desde Guipúzcoa publicó artículos para la recién creada revista Actualidad española: el 12 de

354 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Estado medieval y Antiguo Régimen”, en Colección “O crece o muere, Ateneo de Madrid, Madrid. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Publicaciones. Ángel López- Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-4. 355 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1-5 356 Estos cursos monográficos los impartió a los aspirantes de doctorado de la Universidad de Santiago de Compostela durante el curso académico 1950-51 (cfr. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1). 357 “Certificado de sustitución excepcional de Ramón Buide Laverde por Ángel López- Amo”, 10 de septiembre de 1951, en AGUN/ALA 17/1/31. “Certificado de sustitución excepcional de Ramón Buide Laverde por Ángel López-Amo” 24 de octubre de 1951, en AGUN/ALA 17/1/32 “indicaciones para la sustitución excepcional de Profesor Buide Laverde”, 18 de octubre de 1951, en AGUN/ALA 17/1/138. “Indicaciones para la sustitución excepcional del Profesor Buide Laverde”, 1 de noviembre de 1951, en AGUN/ALA 17/1/139. 358 “Carta familiar”, 1 de marzo de 1952, en AGUN/ALA 17/1/40.

144

enero “Huelga de Archiduques” 359 y el 18 de abril “Primacía de la Inteligencia”360. Esta revista dio a Ángel López-Amo una oportunidad para alternar las aportaciones profundamente teóricas en la revista Arbor con las más divulgativas en La Actualidad Española361. Con poco tiempo para la docencia, participó en diversas conferencias por toda España. En abril impartió un coloquio en la sede de las juventudes musicales (ECUDE), titulado “El Estilo burgués”362, que luego sirvió de cimiento para la colaboración en la revista Politeia con el título de “La libertad y el estilo burgués”363; y, por último, en mayo impartió “El problema obrero desde el punto de vista social y político”, conferencia en la Residencia de La Estila (Santiago)364. También ofreció conferencias en el País Vasco y en Andalucía. Los “Factores políticos y sociales en los movimientos revolucionarios”, conferencia en la residencia de estudiantes Abando de Bilbao 365 , y “La sociedad individualista”, en la Universidad Hispano-Americana de La Rábida366. En el verano de 1952 fue nombrado vocal propietario del tribunal de oposiciones de cátedra de Historia de la Iglesia y del Derecho

359 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Huelga de Archiduques”, en La Actualidad Española, n. 1, p. 13-14. “Relación de artículos en prensa”, en AGUN/ALA 17/1/198. 360 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “¿Primacía de la inteligencia?”, en La Actualidad Española, n. 15, p. 17. “Relación de artículos en prensa”, en AGUN/ALA 17/1/198 361 “Carta de Rafael Fabra a Ángel López-Amo”, 24 de abril de 1956, en AGUN/ALA 17/1/100. 362 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-5. 363 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “La libertad y estilo burgués”, en Politeia, n. 4. Fasc. 213, pp. 203-212. 364 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-5. 365 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-5. La misma conferencia la pronunció al año siguiente en el Ateneo de Santander, el 15 de febrero de 1953. 366 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-5. En “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2 no llega a especificar el mes.

145 Canónico, y de Historia del Derecho Español, de la Facultad de Derecho en Madrid. Además, de la designación a ser parte de tribunal de tesis de D. Alfonso Otero Varela367. A finales de año, la BPA publicó el prólogo de Ángel López-Amo al libro de Carl Schmitt, Interpretación europea de Donoso Cortés368 y a la vez, la misma editora, El poder político y la libertad: La monarquía de la reforma social369. Ambos le valieron comentarios laudatorios y, en especial el último, por el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura “Francisco Franco” 1952370.

367 “Nombramiento como Vocal del Tribunal de oposiciones de cátedra a Hª de la Iglesia, F. de Derecho en Madrid”, 11 de junio de 1952, en AGUN/ALA 17/1/33. “Nombramiento como Vocal del Tribunal de oposiciones de cátedra a Hª del Derecho, F. de Derecho en Murcia”, 13 de junio de 1952, AGUN/ALA 17/1/34. “Designación a ser parte de tribunal de tesis de D. Alfonso Otero Varela”, 5 de julio de 1952, en AGUN/ALA 17/1/35. 368 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Prólogo”, en SCHMITT, C., Interpretación europea de Donoso Cortés, 2ª ed., Ediciones Rialp, Madrid. “Carta de duque de Maura a Calvo Serer” 11 de noviembre de 1950, en AGUN/ARCS 1/35/260. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-4. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad…, II, pp. 276, 279, 319, 324 (t. II/1); 838-839 (t. II/2). 369 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político y la libertad: La monarquía de la reforma social, Ediciones Rialp, Madrid. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-4. “Acuerdo de publicación”, 27 de noviembre de 1952, en AGUN/ALA 17/1/141. Sobre las reacciones a la publicación del libro de 1952 véase REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad.., II/2, pp. 356, 384, 385, 411. 370 “Presentación de libro a Concurso a Premio Francisco Franco”, 28 de noviembre de 1952, en AGUN/ALA 17/1/142.

146

Al final, su prestigio le llevó a ser integrado en la Enciclopedia Biográfica Española371 y animarse para obtener la Cátedra de Historia del Pensamiento Español372. Pero, tras preparar los ejercicios con el mismo ahínco que lo había hecho en otras ocasiones, no obtuvo la cátedra373.

Preceptor del príncipe Juan Carlos Entre febrero y marzo de 1952 López-Amo fue convocado por don Juan de Borbón para encargarse de la educación de los Infantes de España374. Estos se habían trasladado desde Madrid a San Sebastián y el alicantino sería el encargado de la preparación para el bachillerato375. Se instaló en el Palacio de Miramar en San Sebastián a principios de año, pero no lo haría oficialmente y de manera permanente hasta obtener la excedencia de cátedra en octubre de 1952376.

371 “Comunicación de la Enciclopedia Biográfica Española”, 29 de abril de 1952, en AGUN/ALA 17/1/56. “Comunicación de la Enciclopedia Biográfica Española”, 2 de marzo de 1953, en AGUN/ALA 17/1/57. 372 “Carta de Alfonso García Gallo a Ángel López-Amo”, sin fechar, en AGUN/ALA 17/1/68. 373 “Tribunal de Oposiciones a Cátedra de Historia de las Instituciones Políticas y Administrativas de España”, 1952-1953, en AGUN/ALA 17/1/37. “Carta de Luis [amigo] a Ángel López-Amo”, 13 de mayo de 1954, en AGUN/ALA 17/1/64. BOE, 4 de mayo de 1954, p. 2982. La Orden del día 26 de febrero de 1955 nombra Catedrático a José Antonio Maravall Casesnoves (cfr. BOE, 26 de febrero de 1955, p. 1289). 374 “Carta familiar”, 1 de marzo de 1952, en AGUN/ALA 17/1/140. 375 CLEMENTE, J. C. (2000), La educación de don Juan Carlos y otras crónicas de las transición, Editorial Fundamentos, Madrid, pp. 15, 39. PÉREZ MATEOS, J. A. (1998), Un rey bajo el sol: El duro camino de Juan Carlos I hacia el trono, Plaza & Janés Editores, Barcelona, pp. 123-132. PÉREZ MATEOS, J. A. (1981), El Rey que vino del exilio, Planeta, Barcelona, pp. 216-219. 376 “Petición de excedencia activa”, 11 de octubre de 1952, en AGUN/ALA 17/1/36.

147 En Miramar el ambiente no fue muy favorable al principio377, pero poco a poco y con algunos cambios en la plantilla de profesores, los ánimos se calmaron378. Además, el carácter abnegado y trabajador López-Amo le permitieron hacerse un lugar de respeto entre los demás protagonistas379. Así, transcurrieron dos años de preparación para el bachillerato, hasta el 22 de junio de 1954, cuando don Juan Carlos terminó los estudios de bachillerato con excelentes resultados380. Le siguió un debate difícil sobre la educación preuniversitaria del infante, en el que López-Amo jugó un papel conciliador. Finalmente, en enero de 1955, acompañó al príncipe a Madrid, donde se preparó para su entrada en la Academia militar de Zaragoza381. Por último, en la capital aragonesa, el denominado preceptor de Juan Carlos quedó relegado a segundo plano por las instancias militares. Desde su posición a finales de 1955, encontró la manera de seguir educando a su alumno desde el Estudio General de Navarra a través de misivas382.

377 “Carta de Francisco de Borja de Carvajal y Xifré, conde de Fontanar”, 6 de octubre de 1951, citado en REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad.., II/2, pp. 70-71. 378 “Carta de don Juan de Borbón a Ángel López-Amo”, 8 de mayo de 1952, en AGUN/ALA 17/1/110. 379 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 16. 380 “El Príncipe termina el Bachillerato”, en La Actualidad Española, n. 129, 24 de junio de 1954, p. 3. 381 “Apuntes sobre la formación de un Príncipe”, Miramar [1954-55], en AGUN/ALA 17/1/126. 382 “Carta de Ramón Padilla a Ángel López-Amo”, 23 de octubre de 1955, en AGUN/ALA 17/1/1

148

11. Docencia en el Estudio General de Navarra Ángel López-Amo comenzó su colaboración en el Estudio General de Navarra en 1952. Desde otoño de ese año se había trasladado a San Sebastián para cumplir su encargo de preceptor y colaboró en varios cursos y ponencias en las incipientes actividades de la futura Universidad de Navarra. A pesar de una dedicación exigente en Miramar, Ángel López-Amo supo dedicar tiempo a la docencia y a la investigación383. Desde finales de 1952 hasta 1955 sus aportaciones al desarrollo del pensamiento español fueron variadas. En primer lugar, se encuentraban sus tareas docentes: el 28 de enero de 1953 impartió una conferencia titulada “Base social de la democracia americana”, en la Institución “Príncipe de Viana”384 y el 21 de febrero en el Círculo Cultural Guipuzcoano de San Sebastián385. El 25 de febrero, habló de “Factores políticos y sociales en los movimientos revolucionarios” en el Ateneo de Santander386. El 4 de marzo ofreció una sesión sobre “El estilo burgués de vida”, en la Institución “Príncipe de Viana”387. En los primeros días de

383 GIBERT, R. (1957), “Ángel López-Amo, historiador del Derecho”, en Nuestro tiempo, n. 31, p. 2. “Petición de excedencia activa”, 11 de octubre de 1952, en AGUN/ALA 17/1/36. AGUN/ALA 17/1/41; AGUN/ALA 17/1/42; AGUN/ALA 17/1/43; AGUN/ALA 17/1/44; AGUN/ALA 17/1/45; AGUN/ALA 17/1/46; AGUN/ALA 17/1/47; AGUN/ALA 17/1/48. AGUN/ALA 17/1/60; AGUN/ALA 17/1/61; AGUN/ALA 17/1/62; AGUN/ALA 17/1/63. 384 “Carta de Salvador Pons a Ángel López-Amo”, 19 de enero de 1953, en AGUN/ALA 17/1/148. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-5. 385 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-5 386 “Carta de Salvador Pons a Ángel López-Amo”, 19 de enero de 1953, en AGUN/ALA 17/1/148. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-5. Esta conferencia había sido pronunciada en la Residencia de Estudiantes Abando de Bilbao en diciembre e 1952. 387 “Carta de Salvador Pons a Ángel López-Amo”, 19 de enero de 1953, en AGUN/ALA 17/1/148. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-5.

149 mayo concedió la conferencia sobre “Ideas políticas de Donoso Cortés” en el Ateneo de Madrid388. Entre febrero y junio de 1953 dio un curso monográfico sobre la Revolución Francesa, en la cátedra de Derecho Político de la Escuela de Derecho del Estudio General de Navarra389. En el años 1954: el 23 de abril, en medio del debate sobre la educación del príncipe ofrece “Política internacional de los primeros Borbones de España (Felipe V a Carlos III)”, fueron de las primeras conferencias en el Estudio General de Navarra390. Durante el verano de 1953, entre el 24 y 28 de agosto, impartió cinco lecciones sobre “Alexis de Tocqueville y la democracia americana”, cuestiones interesantes para el Derecho comparado, en la Universidad Hispano-Americana de La Rábida391. Para el curso académico 1953-1954 impartió el 22 de octubre un curso monográfico sobre la Monarquía en la Alta Edad Media. Y al año siguiente sobre “Tradición y herencia”, conferencia en el Colegio Mayor Miraflores. (Zaragoza) el 24 de febrero de 1955392. Entre sus investigaciones y posteriores colaboraciones estuvieron: “Francia, condenada a la República” en ABC, Madrid, 23 de junio de 1953; “La cuarta rueda” en La Actualidad Española, n. 77, Madrid, junio de 1953; “14 de julio. El gran vacío” en ABC, Madrid, 14 de julio de 1953; “Cuestión social y problema obrero” en Arbor, n. 95, Madrid, noviembre-diciembre 1953; “Quinientos años de Edad Moderna (1453-1953)” en La Actualidad Española, n. 85, Madrid, agosto de 1953; En 1954: “Elecciones libres” en ABC, Madrid, 16 de enero de 1954;

388 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-6. 389 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-5. 390 “Relación de artículos en prensa”, en AGUN/ALA 17/1/198. 391 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-6. AGUN/ALA 17/3 392 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-6. AGUN/ALA 17/3

150

“Ingenuidad y experiencia” en ABC, Madrid, 5 de marzo de 1954; “Alemania y Europa” en Nuestro Tiempo, n. 4, Madrid, octubre 1954, pp. 14-29. En el año 1955: “Responsabilidades burguesas” en La Actualidad Española, n. 166, 10 de marzo de 1955. “Unión en Roma” en La Actualidad Española, n. 17, marzo de 1955. Marzo 1955. “Sobre el Magisterio de la Iglesia” en La Actualidad Española, n. 169, marzo de 1955 393 . Estudio preliminar y traducción del libro de Fritz Kern 394 , Derechos del Rey y derechos del pueblo. Madrid, 1955395. Como se puede apreciar, la actividad de estos años en la vida académica de Ángel López-Amo se caracterizó por su variedad. Además, abarcó desde profundos cursos de doctorado hasta publicaciones de divulgación.

393 “Relación de artículos en prensa”, en AGUN/ALA 17/1/198. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199. 394 Kern, Fritz. Historiador alemán. Nació el 28 de septiembre de 1884 en Stuttgart y murió el 21 de mayo 1950 en Mainz. En 1902 obtuvo su bachillerato. Estudió Derecho en la Universidad de Lausana desde 1902 a 1906. Luego, dos semestres de historia en la Universidad de Tubinga y Berlín en cuatro semestres. En 1906 fue acreedor al título de doctor en Berlín con su tesis “Dorsualkonzept y Imbreviatur”. Estuvo de visitas académicas por países como Francia, Inglaterra e Italia. En 1909 fue profesor en Kiel. En 1914 fue nombrado profesor de Historia Medieval y Moderna en la Universidad de Frankfurt. En 1922 enseñó como sucesor de Friedrich von Bezold hasta su jubilación en 1947 como profesor en Bonn. Participó en política y en otoño de 1944 era miembro de una organización de resistencia, que también incluyó a los líderes renegados de la alta SS. Su objetivo era la terminación de la guerra con una paz por separado con las potencias occidentales. Poco antes de la guerra se exilió a Suiza. Regresó a Alemania en 1948. En 1949 se convirtió al catolicismo. Su estudio se enfocó en la historia legal y constitucional comparada de la Edad Media y de la Historia Universal de la Humanidad (cfr. HALLMANN, H. (1977), "Kern, Fritz", en Neue Deutsche Biographie, 11, http://www.deutsche-biographie.de/pnd118561499.htm, acceso electrónico el 19 de octubre de 2015). 395 “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1.

151 Los inicios de la Facultad de Derecho Desde octubre de 1955 Ángel López-Amo desempeñó funciones como nuevo Director de la Escuela de Derecho en el Estudio General de Navarra. El centro de estudios había sido impulsado por san Josemaría Escrivá en 1952 y el encargado de emprender tan ambicioso proyecto lo había sido hasta entonces, su amigo de tiempos de Valencia en la posguerra, Ismael Sánchez-Bella. Durante su estancia en Pamplona continuó con su actividad académica. El 16 de enero habló de “Burguesía y proletariado”, enmarcado en el ciclo Formación del mundo moderno396. El 6 de julio sobre “Guerra y Política en el siglo XX“, conferencia pronunciada en los VIII Cursos Internacionales de Verano. Residencia La Estila. Santiago de Compostela397. Y por último, las palabras de inauguración del nuevo curso 1955-1956 en el curso de derecho de Navarra en diciembre de 1956398. Entre los artículos publicados se encontraban “La doctrina social de la Iglesia en la palabra de S.S. Pío XII” en La Actualidad Española, n. 217, 1 de marzo de 1956399. “Crisis de la democracia. Comentario realizado a Walter Lippmann”, en Nuestro Tiempo, n. 23, mayo 1956, pp. 98-100 400 . Más tarde, Ángel López-Amo había preparado una sesión titulada “Aportación cultural del Catolicismo en el pasado inmediato” para el II Congreso Eucarístico Bolivariano en Caracas el 9 diciembre de 1956401. Por último, el Estudio General de

396 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-6. 397 En “Cursillo de Conferencias Complementarias de Educación Política”, en AGUN/ALA 17/1-68 consta una invitación para la conferencia del catedrático en la Residencia en cuestión. 398 “Listado de obras inéditas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/197. 399 “Relación de artículos en prensa”, en AGUN/ALA 17/1/198. 400 “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-2. 401 “Listado de obras inéditas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/197.

152

Navarra publicó, durante, 1956, algunas de sus intervenciones como Sobre el estudio profundo de las revoluciones402 y Burguesía y estilo burgués403. AHDE hizo lo mismo con el artículo El Derecho Penal en la Baja Edad Media404. El 29 de marzo de 1956 le comunicaron la trágica noticia de la muerte de Alfonso de Borbón, uno de sus alumnos desde la época de Miramar. Como era lógico don Juan Carlos estaba destrozado y busco en su preceptor un gran apoyo en esos momentos difíciles. En una carta que dirige Ángel López-Amo al padre José Manuel Aguilar le comenta el ánimo del Príncipe:

“Te dirijo la carta a Madrid. Espero que habrás hecho un próspero y fecundo viaje y que pronto nos volveremos a encontrar en Zaragoza. He dejado a S.A. más repuesto y animado”405.

En julio de ese mismo año, Ángel López-Amo recibió una carta de Ramón Padilla comunicándole su grata impresión con referencia a las cartas del príncipe y su colaboración a las Leyes Constitucionales:

Querido Ángel: Estoy en falta contigo desde hace un siglo, pues tus cartas de 7 y 21 de abril llegaron estando yo ausente, pero que conste que tanto las Cartas al Príncipe como el trabajo sobre la Ley Constitucional, fueron leídos con todo interés por S.M. y muy apreciados. No sé si estarás ya de vacaciones aprovechando las maniobras del Príncipe, pero en todo caso espero vendrás por aquí una vez terminados oficialmente los cursos406.

402 “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. 403 “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. 404 Fue redactado en 1944 y publicado en 1956 (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1956), “Derecho penal español de la Baja Edad Media”, en AHDE, n. 26, pp. 337-367). 405 “Carta de Ángel López-Amo a Rev. José Manuel Aguilar”, abril-mayo de 1956, en AGUN/ALA 17/1/107. REDONDOC/ALA 17/1/24.

153 Viaje a América (XII. 1956) El 4 de diciembre de 1956 partió a Caracas acompañado de Ismael Sánchez-Bella, director del Estudio General de Navarra. Ambos representaban a España en calidad de invitados de honor en el II Congreso Eucarístico Bolivariano celebrado entre el 8 y 9 de ese mes y año. En la capital venezolana pronunció una conferencia sobre la "Presencia del Catolicismo en la cultura contemporánea", que, sin saberlo todavía, sería la última de su vida. Luego, aprovecharon los días restantes para dar una “vuelta por varios países sudamericanos, impartiendo conferencias y dando a conocer a la incipiente Universidad de Navarra [Estudio General de Navarra]”407. El 16 de diciembre, cumpleaños de Ángel, se embarcaron a Estados Unidos con el fin de visitar algunas universidades en la capital y en los estados circundantes. Así, pretendían asesorarse de la organización universitaria y entablar contactos para mejorar y ampliar horizontes del Estudio General de Navarra. En tierra les recibió Cormac Burke, sacerdote del Opus Dei recién ordenado, y los condujo al lugar de hospedaje, "Baltimore Lodge", el primer centro del Opus Dei en la capital estadounidense408. El plan inicial propuesto por Burke consistía en la visita a universidades e instituciones educativas cerca de Washington, D.C., y posteriormente, en otras ciudades como Chicago o las universidades católicas más prestigiosas como Notre-Dame. De este modo, Ángel López-Amo, Ismael Sánchez-Bella y Cormac Burke visitaron, entre los

406 “Carta de Ramón Padilla a Ángel López-Amo”, 2 de julio de 1956, en AGUN/ALA 17/1/129. REDONDOC/ALA 17/1/19. 407 “Listado de obras inéditas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/197. Entrevista realizada por el autor a Cormac Burke, 28 de enero de 2015. 408 Entrevista realizada por el autor a Cormac Burke, 28 de enero de 2015.

154

días 17 y 19 de diciembre los alrededores de la capital, entre ellas, la National Catholic Education Association donde el director les recibió. Días más tarde, Cormac Burke le visitó y el director comentaba:

[…] La visita que más recuerdo fue a la National Catholic Education Association, donde hablamos con el Director. Lo recuerdo porque unas semanas después de la muerte de Ángel, le visité; y recuerdo su comentario después de haber visto su currículum académico: ¡Qué pérdida! ¡Un hombre todavía joven, con ese currículum!

Así continuaron las visitas y en uno de esos viajes, en concreto, el del 20 de diciembre de 1956 ocurrió el fatídico episodio:

Yo les dije la Misa temprano; salimos el día 20 hacia las siete; hicimos al oración en el autopista. Yo conducía, Ismael a mi lado, y Ángel detrás. Recuerdo que leía algo de Chesterton, con ganas de mejorar su inglés. Al entrar en el Estado de Pennsylvania, tuvimos que dejar el autopista para enlazar con otra, pero pasando por una carretera normal. Hacia las nueve, Ángel nos dijo: ¿leemos el Evangelio? Leyó él, en francés (un pasaje de San Marcos donde el Señor dijo a los Apóstoles, pasemos a la otra ribera...). Y poco después, el accidente. Un coche que iba delante de nosotros, perdió control, pasó al otro carril donde bajaba la cuesta un camión; y éste, para evitarlo, intentó cruzar delante de nosotros a un campo abierto. Empezó a resbalar, nos dio totalmente de lado, se volcó pasando sobre el coche, aplastando el techo al nivel de los asientos. El impacto abrió la puerta de Ismael [Sánchez-Bella] y le echó fuera, a mí [Cormac Burke] me tumbó de lado sobre los dos asientos de delante. Ángel murió en el acto. Le di la absolución, aunque seguramente no le hacía ninguna falta409.

Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Mount Olivet, a las afueras de Washington, D.C. El funeral lo ofició el vicario del Opus Dei en Estados Unidos. Ese día, 20 de diciembre de 1956, el profesor dejaba

409 Entrevista realizada por el autor a Cormac Burke, 28 de enero de 2015.

155 “más de un proyecto intelectual a medias y a cientos de admiradores por su actividad intelectual fructífera y por su calidez humana”410. Poco después de su fallecimiento, a Pamplona llegaron varias cartas mostrando su dolor: Ramón Otero Pedrayo, Carlos Ollero, Juan del Rosal (Decano de Derecho de la Universidad de Valladolid), Ramón Prieto Bances, Francisco Elías de Tejada, Ignacio María Lojendio, Agustín de Asís, Salvador Senent, José Maldonado (Subsecretario de Educación Nacional), Álvaro D’Ors, José Corts Grau (Rector de la Universidad de Valencia), Miguel Javier Urmeneta, Carlos Martínez Campos, director de estudios del Príncipe, Luis Legaz Lacambra Hector –de la Universidad de Santiago de Compostela–411. El día 15 de febrero de 1957, el Estudio General de Navarra organizó un acto académico en el que se pronunciaron discursos en honor al recientemente fallecido. Al acto acudieron personalidades de renombre de todo el ámbito académico, político, religioso y social de España. Entre ellos, el arzobispo de Pamplona, el Director General de Información, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, entre otros. En el acto se sucedieron discursos de sus más allegados amigos en el ámbito académico como: Alfonso García-Gallo, profesor muy cercano en la Universidad de Valencia, Ismael Sánchez Bella, rector de la Universidad de Navarra, y Gonzalo Fernández de la Mora.

410 LÓPEZ RODÓ, L. (1990), Memorias..., p. 70. 411 FORNES, J. (2004) (coord.), Libro del cincuentenario Facultad de Derecho (1952- 2002), Eunsa, Pamplona, p, 31.

156

II. ESCRITOS Y PENSAMIENTO

Tras conocer el perfil biográfico de Ángel López-Amo es conveniente detenerse en analizar su recorrido profesional: su vida como docente e investigador, como historiador del derecho y pensador político. Y también parece necesario profundizar en el conjunto de sus ideas, sus influencias, su contexto y su alcance. Fue profesor en varias universidades peninsulares como Madrid, Valencia, Santiago, Oviedo y Navarra. Además, impartió varias conferencias y seminarios en ateneos y centro culturales1. Y entre sus actividades y escritos constan varios aportes científicos a los nuevos órganos de investigación y desarrollo cultural de los primeros años del franquismo y de las incipientes publicaciones de posguerra europea en Alemania y Suiza2. En todo su

1 “Artículos de prensa. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/198. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199. “Conferencias Inéditas. Ángel López- Amo”, en AGUN/ALA 17/1/200. “Curso Monográfico de Doctorado La Sociedad individualista”, en AGUN/ALA 17/1/201. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. “Notas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/203. 2 Desde 1942 aparece una de sus aportaciones en el AHDE editado por el CSIC, una recensión al libro de Mitteis. Posteriormente, en 1947 y 1948 se publican en Suiza dos trabajos, uno sobre Cervantes y otro sobre la doctrina española en torno al federalismo (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1942-43), “Reseña bibliográfica de H. Mitteis…”, pp. 694-701. LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “España, Don Quijote y Cervantes…”. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Algunos aspectos de la doctrina…”, pp. 101-108. “Borrador de Algunos

157 quehacer, tuvo como eje la Historia del Derecho y el Pensamiento Político3. El análisis de la aportación científica de Ángel López-Amo estuvo articulada de acuerdo a su recorrido biográfico, siendo sus ideas clasificadas y contextualizadas según la metodología de biografía intelectual. Es decir, el coordinado desarrollo y estudio de destrezas intelectuales como objeto cambiante, debido a la influencia ejercida por acontecimientos históricos vividos por el autor y sus experiencias más personales. El objeto de estudio es su obra, pero bajo el tamiz de los hitos históricos que le rodearon y de los que fue parte el personaje. A diferencia de otros trabajos similares, la investigación de los escritos de López-Amo ha sido poco abrumadora por su extensión y cantidad. Su repentina muerte tuvo como consecuencia un reducido corpus intelectual, acotado a sus 39 años de vida. Medio centenar de obras de Ángel López-Amo son conocidas hoy en día, de las que casi la totalidad fueron publicadas en vida a través de varios medios de divulgación escrita, investigación, análisis y prensa. Otras obras, más bien pocas, han sido publicadas a título póstumo o reeditadas con adiciones4. Y, por

aspectos de la doctrina española en torno al Federalismo", en AGUN/ALA 17/1/184. “Artículos de prensa. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/198. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3). 3 Durante los últimos años de vida, concretamente desde el curso académico de 1954- 1955 en el Estudio General de Navarra, mientras desempeñaba las funciones como director de la Escuela de Derecho, impartió clases sobre Derecho Político (cfr. “Carta de Ángel López-Amo al Conde de Aybar”, 21 de octubre 1955, en AGUN/ALA 17/1/125). 4 En este sentido, la Universidad de Navarra desde la muerte inesperada de Ángel López-Amo ha venido publicando varios textos o reeditando anteriores. Se suma además, la incansable labor de la Sociedad de Estudios Políticos de la Región de Murcia

158

último, las obras inéditas han tenido cierto protagonismo en este análisis5. En cuanto a la clasificación de escritos, gran parte de sus contribuciones intelectuales giraron en torno a su libro más conocido, “El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social”, publicado en 1952. De ahí, sus obras se clasifican en cuatro periodos. La primera entre 1942-1952, donde aparece el catedrático más volcado hacia la Historia del Derecho y algunas notas sobre el ordenamiento político. Luego, como segunda parte, la fundamentación de la legitimidad monárquica española en el citado libro de 1952. A continuación, las variadas publicaciones divulgativas entre 1952 y 1956. Y, por último, las cartas sobre la formación de un príncipe, el mejor exponente de un teórico de la reforma monárquica, que tuvo el

por dar a conocer la figura y pensamiento del intelectual alicantino. Esta empresa debe sus éxitos a la coordinación del Prof. Jerónimo Molina, quien ha publicado más de una reedición y documentos inéditos en los últimos años (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (2008), Principio Aristocrático… MOLINA, J. (2011), “Ángel López-Amo…”, pp. 193-206. ZEROLO, A. (2009), “Ángel López-Amo y Bertrand de Jouvenel...”, pp. 71-77. BASTOS, M. (2005), “Ángel López Amo: un monárquico liberista”, en Empresas políticas, n. 6, pp. 123-126). 5 Entre las obras inéditas se encuentran: “Los miedos de Napoleón”, "Aportación cultural del catolicismo en el pasado inmediato", “Memoria para las oposiciones a Cátedra”, “Palabra de Inauguración del Curso de Derecho navarro”, "Sobre la Constitución de España", "El Reino de Navarra", "La iglesia y las libertades políticas”, "Renovación de obligaciones", "El Derecho en la Baja edad Media"; "Sobre preparación doctrina política", "Idea del Estado y del Derecho en la Iglesia Primitiva", “La posición de España ante el proyecto de los EU de Europa"; "En clave de libertad"; "Notas al Pouvoir de Ferrero", "La democracia y el catolicismo", “Monarquía y democracia ante el cambio de legitimidad"; "Sobre Josef Pieper, sobre la justicia", "Alfonso XIII", “Tradición, herencia, ambiente", “Otra vez Bonaparte", “Guiones de Derecho Político (1956) y Sociología (1956)” (cfr. “Listado de obras inéditas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/197).

159 privilegio de poner en práctica los conceptos desarrollados sobre una monarquía reformada en la educación de un futuro monarca. La temática contenida en sus obras abarcó desde las formas de gobierno medievales, la historia de las formas de gobierno, el tradicionalismo hispano, la monarquía tradicional, el papel garante de la aristocracia, la soberanía popular, la legitimidad y la reforma social. A lo largo de este capítulo analizaré de forma cronológica el desarrollo de estos escritos, en primer lugar, su carrera académica hasta la culminación de sus estudios de doctorado y posterior oposición a cátedra. Luego, serán estudiadas las obras escritas durante sus años en el extranjero y los frutos de sus investigaciones concretadas en su obra más conocida. Por último, intentaré esbozar breves comentarios sobre dos principales aportaciones en sus últimos años de vida, las cartas a D. Juan Carlos de Borbón, infante de España, y los artículos en revistas y periódicos. Con el análisis he pretendido comprender la profundidad de sus obras, de sus fuentes y las repercusiones políticas, sociales y culturales en el entorno donde se desenvolvió e influíyó Ángel López-Amo. El estudio está ordenado cronológicamente y lo delimitará el conjunto de obras escritas por el catedrático junto a los estudios realizados con posteridad. Por otra parte, procuro apuntar ideas y sugerencias sobre investigaciones futuras, bien en su ámbito de influencia intelectual como en el pasado inmediato. De este modo, he focalizado las ideas principales desarrolladas y entendidas en un entorno y contexto histórico determinado entre su actividad profesional y muerte. En definitiva, el pensamiento de López-Amo será el objeto de un análisis competente y necesario. Competente por ahondar una faceta hasta ahora desconocida de la aparente uniformidad en las corrientes

160

intelectuales del franquismo. Necesario por poseer una originalidad sustancial, donde las formas y metodologías arrojan nuevas luces sobre la fundamentación histórica y política de la primera institución española, la monárquica.

1. Primeras aportaciones intelectuales (1941) En 1941 Ángel López-Amo se encontraba en los años posteriores a la Guerra Civil Española. Por aquel entonces la incertidumbre tras la contienda motivó un ambiente de reajuste en la universidad española con la implementación de los cursos abreviados. La nueva legislación exigió, además de superar los exámenes correspondientes, presentar unos ejercicios de grado6. Con unas calificaciones óptimas, Ángel López- Amo presentó para el Premio extraordinario de Fin de Carrera y para el Premio Olóriz, sendos trabajos que fueron las raices de su árbol intelectual. En primer lugar, presentó para sus ejercicios de grado –6 de octubre de 1941– una monografía titulada “Del recurso contencioso- administrativo. Su concepto e historia en la legislación española”; “Estudio de las especialidades dentro de la jurisdicción militar”7. Si bien en el ámbito del derecho administrativo fue escueto en sus obras, en la conceptualización e historia del Derecho español se caracterizó por su copiosidad e incluso –más adelante– obtuvo la cátedra en ese ámbito8.

6 Sobre los cursos abreviados véase “Orden sobre cursos abreviados y exámenes en las Universidades”, en BOE, 11 de junio de 1939, pp. 3195-3197. 7 “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, pp. 6 y ss. 8 BOE, 24 de enero de 1945, p. 739. BOE, 8 de enero de 1945, p. 747. BOE, 25 de mayo de 1945, p. 4260. BOE, 5 de junio de 1945, p. 4666. BOE, 26 de junio de 1945, p. 5292. BOE, 29 de junio de 1945, p. 5392. BOE, 28 de agosto de 1945, p. 144. “Min. José

161 En segundo lugar, escribió otra monografía, titulada “El orden público en el derecho internacional privado”–verano de 1941–, como candidato a uno de los premios ofrecidos por la Fundación Olóriz9. De este trabajo no he encontrado constancia escrita más que del fallo en febrero de 1942 a favor de los premiados. Sin embargo, atisbó su preferencia por estos temas de Derecho Internacional al finalizar la licenciatura de Derecho10. Por último, fue admitido a concurso para el Premio Extraordinario Fin de Licenciatura11. Para esa ocasión, preparó una monografía titulada “El testamento y sus formas en el Derecho Romano y en el derecho vigente en España”. Otra simiente para sus futuras obras, donde el Derecho Romano y su relación con la historia legislativa de España y del resto de Europa estuvo presente como forma de legitimidad presente 12 . En la primera parte de esta monografía desarrolló con orden y pulcritud “La teoría del negocio jurídico llamado testamento” y posteriormente, las “formas de testamento en el

Ibáñez Martín nombra a Ángel López-Amo como Catedrático numerario de Historia del Derecho Español de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia”, 27 de julio de 1945, en AGUN/ALA 17/1/10. “Dir. Gral. de Enseñanza nombra a Ángel López-Amo como Catedrático numerario de Historia del Derecho Español de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia”, 27 de julio de 1945, en AGUN/ALA 17/1/11. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 9 ROS, J. (1920-1921), “Don Rafael Olóriz…”, pp. 157-192. 10 Las bases del concurso requerían acreditar “notoria pobreza” a los participantes además de, haber cursado con Matrícula de Honor en la Facultad de Derecho de Valencia diez asignaturas por lo menos, excluyendo las de preparatorio o enseñanzas análogas (cfr. “Expediente Premio Olóriz”, año 1941, en AUV 689/13). 11 “Oposición a Premio Extraordinario de la Licenciatura de Derecho”, año 1941, en AUV 681/7, pp. 1-2. 12 Ángel López-Amo supo profundizar en la influencia del Derecho Romano en los ordenamientos jurídicos modernos –uno de sus libros de referencia era la Germania de Tácito– y además, relacionar a la sociedad y la política como agentes adicionales.

162

Derecho Romano y en el vigente en España”. Lo hizo con destreza al citar y comentar artículos a lo largo de todo el desarrollo del trabajo, además de explicar con claridad las ideas y los hechos históricos en torno a la tradición romana en la legislación española13.

2. Orígenes de una inquietud científica (1941-1943) A finales de octubre de 1941, Ángel López-Amo se desplazó a Madrid y comenzó la preparación de su tesis doctoral14. En la capital, gracias al aval de sus maestros –García Gallo y Galo Sánchez– comenzó sus cursos de doctorado y sus clases como ayudante, primero de Derecho Internacional y luego, de Historia del Derecho15. Se convertió en un hombre cualificado de la Facultad de Derecho de Madrid y del CSIC, para enriquecer el panorama intelectual español16.

13 Se conserva en Valencia un manuscrito de veinte folios donde Ángel López-Amo expuso los temas propuestos. Los folios se encuntran notablemente deteriorados por unas inundaciones, pero dejan vislumbrar las destrezas del autor al citar y articular artículos y conpectos jurídicos. He podido tener acceso a este legado gracias a la colaboración de Irene Manclús Cuñat del Arxiu Històric de la Universitat de València (cfr. “Oposición a Premio Extraordinario de la Licenciatura de Derecho”, año 1941, en AUV 681/7, pp. 3-22). 14 MARTINEZ NEIRA, M. (2001), El estudio del Derecho..., p. 170. SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 8-10. 15 Con respecto a sus estudios de idiomas, se sabe, gracias al testimonio de su hermano Federico, que durante la Guerra Civil Española aparte de impartir clases particulares, Ángel López-Amo perfeccionó su conocimiento de idiomas (cfr. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014). 16 SÁNCHEZ BELLA, I., GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957), Ángel López-Amo y Marín..., pp. 35-36.

163 Recensión de una obra de Mitteis (1942-1943) Luego de rendir sus primeros exámenes de doctorado y como fruto de esos años de investigación y docencia, Ángel López-Amo publicó en 1943 su primera aportación intelectual en una revista académica. El AHDE incluyó una reseña bibliográfica hecha por el profesor alicantino del libro de Heinrich Mitteis titulado: Der Staat des hohen Mittelalters. Grundlinien einer vergleichenden Verfassungsgeschichte des Lehnszeitalters17. Este voluminoso libro de 524 páginas era una continuación y profundización del pensamiento de Mitteis, retomando una obra anterior Lehnretht und Staatsgewalt18 dedicada a estudiar la diferente evolución del feudalismo en Europa. Según la obra reseñada por Ángel López-Amo, el pensador alemán rebatía la concepción liberal de la historia donde se consideraba al feudalismo como un fenómeno de dispersión, y más bien sostenía que su estructura interna llevaba en sí la capacidad constructiva del Estado 19 . Ángel López-Amo valoró muy positivamente el esfuerzo comparativo de Mitteis por abarcar todos los pueblos de Occidente y la búsqueda de una continuidad germánica en ellos. La mayor importancia se otorgó al imperio alemán, a los territorios itálicos y franceses, a Normandía y a Inglaterra. Además, se complementan en el cuadro los

17 “Nombramiento como becario del Instituto Francisco de Vitoria de Derecho, dependiente del Patronato Raimundo Lulio”, 30 de octubre de 1941, en AGUN/ALA 17/1/4. “Nombramiento como becario del Instituto Francisco de Vitoria de Derecho, dependiente del Patronato Raimundo Lulio”, 29 de diciembre de 1942, en AGUN/ALA 17/1/5. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. LÓPEZ-AMO, Á. (1942-43), “Reseña bibliográfica de Mitteis…”, pp. 694-701. 18 MITTEIS, H. (1933), Lehnrecht und Staatsgewalt. Untersuchungen zur mittelalterlichen Verfassungsgeschichte, Böhlaus Nachfolger, Weimar. 19 MITTEIS, H. (1933), Lehnrecht und Staatsgewalt..., pp. 3-4; citado por LÓPEZ-AMO, Á. (1942-43), “Reseña bibliográfica de Mitteis…”, p. 695.

164

Estados del Norte, del Este, de España y los orientales, nacidos de las Cruzadas con una organización totalmente feudal20. A grandes rasgos estudió el proceso constitucional en los pueblos y naciones germanas de la Alta a la Baja Edad Media. El libro se articuló en cuatro partes. En la primera, Mitteis analizó la formación estatal y del feudalismo (reinos germánicos formados tras la migración; los pueblos sajones y el reino de los francos). En la segunda parte, el pensador alemán repasó el auge del feudalismo (desde la disolución del imperio carolingio hasta la época de la querella de las investiduras). La tercera parte se destinó al apogeo del feudalismo en el siglo XII. Y por último, culminó con las formas constitucionales de la baja Edad Media21. Es interesante apreciar cómo en esta temprana reseña de Ángel López-Amo se encontraban presentes varios de sus temas recurrentes. Principalmente, se trató de un estudio de la evolución de las instituciones políticas. Ángel López-Amo enunció la idea sobre el origen del Estado y del poder aristocrático europeo en la desmembración del imperio romano y las invasiones de los pueblos bárbaros. De esta forma, consideró que “la filosofía del Estado ha de apoyarse en el estudio histórico cuando pregunta por el origen y causas de aparición de los Estados modernos con aquellas notas peculiares que los caracterizan”22. En este aspecto coincidió con Jovellanos que expresó en 1781 “la necesidad de unir el estudio de nuestra legislación con el de nuestra historia y antigüedades”, porque las leyes de un país estaban en íntima conexión con “el genio, las costumbres y el carácter del pueblo para

20 LÓPEZ-AMO, Á. (1942-43), “Reseña bibliográfica de Mitteis…”, p. 698. 21 LÓPEZ-AMO, Á. (1942-43), “Reseña bibliográfica de Mittes…”, pp. 697-698. 22 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 26-27. LÓPEZ-AMO, Á. (1942-43), “Reseña bibliográfica de Mitteis…”, p. 694.

165 quien se hicieron”23. Por ello, sería muy difícil interpretar una ley si se desconocen las causas históricas de su nacimiento en un lugar y tiempo determinados además de para unos hombres concretos. Uno de sus características fue la de buscar, desde los albores de su pensamiento, una comprensión de las formas e instituciones políticas en su encaje histórico y real, y no como simples abstracciones24. Analizó la sugestiva dicotomía entre el mundo germánico y el mundo franco- español estudiado por Mitteis. El alemán había aportado algunas claves para la fundamentación de los orígenes aristocráticos europeos, su misión y función dentro la monarquía. La diferencia entre los vínculos de obligación (en los Estados de Europa Central y del Este) y los vínculos de fidelidad (en los futuros Estados o reinos de la Europa Occidental). Estos vínculos protagonizaron la relación entre un monarca, el sistema feudal y la creación de los nuevos Estados. En Europa occidental, “las relaciones directas del Rey con los vasallos formaban líneas verticales desde el vértice a la base de la pirámide feudal, que atravesaban y rompían toda posible estratificación horizontal” 25 ; mientras en Alemania, el vasallaje y su tradición se rompió al entrar en la época de crisis y así, “el decaimiento o pérdida de fidelidad germánica explica el triunfo de las fuerzas disgregadoras”26. En este sentido y como segundo tema recurrente, Ángel López- Amo incoó sus futuros estudios sobre el corporativismo y poder orgánico, cuando mencionó la postura de Mitteis sobre la importancia

23 JOVELLANOS, G. (1830), Colección de varias obras en prosa y verso, II, Imprenta de D. León Amarita, Madrid, pp. 445-446. 24 SUÁREZ, F. (1987), “Nota preliminar”, en LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., pp. 10-11. 25 LÓPEZ-AMO, Á. (1942-43), “Reseña bibliográfica de Mitteis…”, p. 696. 26 MITTEIS, H. (1933), Lehnrecht und Staatsgewalt..., pp. 556-570; citado por LÓPEZ- AMO, Á. (1942-43), “Reseña bibliográfica de Mitteis…”, pp. 696.

166

de la época feudal para entender la historia constitucional de la baja Edad Media y de la Edad Moderna27. Mitteis había expuesto en su obra que la historia jurídica encontró su sentido profundo al analizar la relación entre los hechos y el mundo del derecho y así, “en el Estado feudal (Lehnstat) está la explicación del Estado corporativo (Ständestaat) y del Estado autocrático del Renacimiento (Fürstenstaat)”. El Derecho, por tanto, articulaba el papel del rey y el de sus súbditos, no se reducía a ser una de tantas ordenaciones sociales. Al rey le otorgaba una figura como objeto de fidelidad, pero nunca “un poder arbitrario sobre unos súbditos sin voluntad”28. el derecho del rey por tanto, se tenía “que apoyar en el Derecho del pueblo”29. Así, lo reseñaba Mitteis al referirse las cortes de Aragón en el siglo XII:

Eine grobe besonderheit der aragonischen Verfassungsgeschichte ist das frühe Auftreten einer ständischen Repräsentation. Schon im 12. Jahrhundert wandelte sich der alte Lehnshof des Königs in ein Parlament um, in dem nebem dem hohen und niederen Adel auch die Bürger des aufstrebenden Handelsstädte an der Seeküste eine Vertretung fanden. Die Stadtrechte der aragonischen Städte, die bereits viele Garantien für die Freiheit der Bürger

27 Ángel López-Amo aparece incluido como referente del Corporativismo en España. Véase el apartado de la tesis inédita de FERNÁNDEZ RIQUELME, S. (2008), “Ángel López-Amo…”, pp. 507-600. 28 MITTEIS, H. (1940), Der Staat des hohen Mittelalters. Grundlinien einer vergleichenden Verfassungsgeschichte des Lehnszeitalters, Böhlaus Nachfolger, Weimar, p. 5; citado por LÓPEZ-AMO, Á. (1942-43), “Reseña bibliográfica de Mitteis…”, p. 697. 29 Más adelante se analiza la aportación de Ángel López-Amo al estudio del pensamiento de Fritz Kern en LÓPEZ-AMO, Á. (1955), “Estudio Preliminar”, en KERN, F., Derechos del Rey y Derechos del Pueblo, 2ª ed. (trad. Ángel López-Amo), Ediciones Rialp, Madrid.

167 enthielten, wurden, wie auch in Kastillien, von König und Parlament bestätigt30.

En definitiva, Ángel López-Amo hizo un análisis profundo de la contribución de Mitteis al estudio de la historia de la alta Edad Media, un estudio complementario al libro anterior del profesor alemán, titulado: Lehnrecht und Staatsgewalt. Untersuchungen zur mittelalterlichen Verfassungsgeschichte. Esta era una obra de Historia del Derecho que, según López-Amo, pretendía desentrañar de la historia la idea del derecho en su acción constante en cada pueblo 31 . Un exponente claro de su temprana filiación a la Historia del Derecho bajo la tutela de Alfonso García-Gallo, pero una interesante aportación considerando su edad –contaba únicamente con 24 años–, sus conocimientos de idioma alemán y su articulación de ideas jurídicas, filosóficas e históricas, sin quedarse en un mero resumen del libro, sino apuntando reflexiones más tarde desarrolladas en otros trabajos. Es interesante apreciar cómo una reseña era en aquellos tiempos un trabajo mucho más importante para la vida de un intelectual que lo que es ahora. Para Ángel López-Amo, no solamente supuso una contribución temprana, sino casi una hoja de ruta que lo llevó hasta las

30 Una peculiaridad aproximada en la historia constitucional aragonesa es la temprana aparición de una representación corporativa. Ya en el siglo XII, el viejo escribano del reino se paseaba alrededor del parlamento, donde aparte de la nobleza alta y baja también se encontraban las representaciones de las ciudades costeras emergentes. La carta de derechos de las ciudades aragonesas ya incluía muchas garantías para la libertad de los ciudadanos. Así, se confirmaba también en Castilla por el Rey y el Parlamento (cfr. MITTEIS, H. (1962), Der Staat des hohen Mittelalters. Grundlinien einer vergleichenden Verfassungsgeschichte des Lehnszeitalters, Böhlaus Nachfolger, Weimar, p. 416). 31 LÓPEZ-AMO, Á. (1942-43), “Reseña bibliográfica de Mitteis…”, p. 701.

168

implicaciones aristocráticas en la monarquía y el poder expresadas en 1951.

El pensamiento de Eximenis (1943) Ángel López-Amo reveló importantes claves de su itinerario intelectual en la recensión del libro de Mitteis. El trabajo sobre el pensador alemán le permitió ampliar considerablemente su horizonte. Con Mitteis había avivado su interés por el derecho público germánico y por la evolución histórica del Estado en los países de la vieja Europa. Fue un interés creciente desde sus últimos años de carrera, cuando López- Amo coincidió con el profesor Alfonso García Gallo, quien pudo apreciar el provecho mostrado por su alumno en temas de doctrina política, como el estudio de la obra de Bodino. De esta manera, el joven investigador se sumergía de nuevo en el tema principal de su temprana época académica: el estudio de la teoría y las instituciones políticas32. El interés de Ángel López-Amo en Heinrich Mitteis le permitió una inmersión en el pensamiento alemán y una interesante comparación con aspectos hispanos por cuestiones históricas del Derecho. En cambio, el interés por Eximenis–pensador catalán del siglo XIV– le condujo a fundamentos intelectuales más cercanos geográficamente. Los presupuestos histórico-jurídicos cobraron mayor validez para el público peninsular, un colectivo más cercano y ávido de nuevas propuestas políticas y sociales con fundamentos históricos locales. A todo esto se sumó, la localización de las fuentes sobre el pensamiento de Eximenis –elemento crucial para el desarrollo óptimo

32 SUÁREZ, F. (1987), “Nota preliminar”, en LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., p. 9. SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 8 y 26-27.

169 de un trabajo de investigación–, que encontró a disposición en el archivo de la misma ciudad de Valencia33. La tesis, titulada “El pensamiento político de Eximeniç en su tratado de Regiment de Princeps” y defendida el 9 de junio de 1943, fijó definitivamente los temas recurrentes en sus futuras obras34. Empezó la realización de su tesis poco después de licenciarse en Derecho, al finalizar el curso 1940-1941. Durante los dos años siguientes que duró la investigación dedicó su vida académica a concursos, monografías, artículos y clases prácticas en Madrid. Simultáneamente, preparaba la elaboración y la defensa de su tesis. Tras su defensa, entre 1944 y 1946, se publicó en dos importantes medios de difusión intelectual de la época. Por un lado, en el tomo XVII del AHDE y por otro, en el Instituto Nacional de Estudios Jurídicos. Francisco Eximenis nació en Girona y vivió entre 1340 y 1409. Era un fraile franciscano de la Orden de Menores, maestro en teología, místico, confesor, predicador, político, hombre de acción, astrólogo y alto dignatario eclesiástico. Fue considerado uno de los pensadores más polifacéticos, fecundos y originales de su época. Permaneció muchos años en Valencia y se convirtió en un “escritor maravilloso, que manejaba la lengua catalana con una lozanía y agilidad”. Eximenis ha sido siempre considerado por la historiografía como un autor político de primera línea y doctrinario del bien público. Fue tenido en alta estima

33 Ángel López-Amo utilizó los ejemplares de las Biblioteca de la Universidad y Archivo Metropolitano de Valencia y el de la Biblioteca Nacional de Madrid (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1946), “El pensamiento político de Eximeniç...”, p. 6. MASSÓ i TORRENTS, J., (1909- 1910), “Les obres de Fra Francesch Eximeniç (1340?-1409?). Essaig d’una bibliographia”, en Anuari de l’Intitut d’Estudis Catalans, III, pp. 588-692; contenido en GRAHIT, E. [et al.] (1991), Studia Bibliographica: Estudis sobre Francesc Eiximenis I, Col- legi Universitari de Girona. Diputació de Girona, Girona, p. 66). 34 MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. (2008), El Doctorado en Derecho..., p. 170.

170

como consejero de los reyes de Aragón; asesor de los gobernantes y ciutatans de Valencia; y apreciado por el mismo Pontífice. En definitiva, estuvo a la altura de los ”grandes tratadistas del Renacimiento, cuyas ideas dejaron huella también, entre los miembros de la aristocracia urbana”. Con respecto a esto último, en la Sala del Consell de Valencia había ejemplares de sus tratados, y a causa del interés que suscitaban en el público hubo de asegurarlos con cadenas35. Entre 1941 y 1943, Ángel López-Amo consideró importante el estudio de la obra de Eximenis, precisamente al destacar su vida en Valencia, el interés motivado en la población y el olvido de su pensamiento político. Según el alicantino, el pensador medieval había pasado inadvertido a pesar de los “tímidos estudios de su doctrina” o “las fragmentarias ediciones de sus obras” 36. En efecto, hasta principios del siglo XX, Massó Torrents, el P. Martín de Barcelona, Olmos Canalda y Sanchis Sivera habían desarrollado estudios sobre la biografía y la bibliografía del fraile, a quienes seguieron Torras y Bages y Carreras Artau que ahondaron en el análisis sobre el lado espiritual y filosófico de Eximenis37. Para 1946, los estudios sobre las aportaciones de Eximenis

35 LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político de Eximeniç en su Tratado de Regiment de Princeps, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, Madrid, p. 5. LÓPEZ- AMO, Á. (1946), “El pensamiento político de Eximeniç...”, pp. 5-139. LÓPEZ-AMO, Á. (1946), “Eximeniç, astrólogo y político”, en Las Provincias, Valencia, 3 febrero, p. 7. “Relación de artículos en prensa”, en AGUN/ALA 17/1/198. “Hoja de vida. Ángel López- Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3. RIERA I MELIS, A. (coord.) (2015), Francesc Eiximenis (c. 1330-1409): el context i l'obra d'un gran pensador català medieval, Institut d'Estudis Catalans. Publications de la Presidència, Barcelona, pp. 9-34. LÓPEZ RODRIGUEZ, C. (2005), Nobleza y poder político: El reino de Valencia (1416-1446), Publicacions de la Universitat de Vàlencia, Valencia, pp. 213-214. 36 LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político…, pp. 5-7. LÓPEZ-AMO, Á. (1946), “Eximeniç, astrólogo y político…”, p. 7. 37 José Antonio Maravall enumera los estudios hechos sobre Eximeniç y la temática elegida en cada uno de ellos. Cfr. MARAVALL, J. A. (1969), “Franciscanismo, burguesía y

171 como pensador político habían sido más bien escasas. En 1917, H. Probst escribió un profuso estudio sobre el pensamiento del franciscano del que se citó un fragmento:

Mística popular, a pesar de su erudición, el franciscano nunca pierde de vista la práctica de la vida, que dirige las conciencias y las comunidades, con un tranquilo buen sentido de hombres piadosos alimentados en la familiaridad de los mejores autores, paganos y cristianos. Este es el tipo de los místicos de la vieja España, cuyo carácter armonioso, tanto contemplativa y activamente, ilumina cada movimiento a la luz brillante de sus sueños entusiastas38.

Después de la aportación de Probst, se sucedieron, en la década de 1930, estudios con enfoque político de Martí de Barcelona39 en los que se profundizó en el aspecto relacional Iglesia-Estado del pensamiento del Eximenis. Luego, Norberto Ordal40, el más cercano

mentalidad precapitalista; la obra de Eximenis”, en Actas del VIII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Valencia, Vol. II-1, pp. 286-287. MASSÓ i TORRENTS, J., (1909- 1910), “Les obres de Fra Francesch Eximeniç…”, pp. 588-692. OLMOS CANALDA, E. (1927), “Catálogo descriptivo de los códices de la Catedral de Valencia”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, n. 91, pp. 390-469. MARTÍ DE BARCELONA, P. (1928), “Fra Francesc Eiximenis (1340?-1409?). La seva vida, els seus escrits, la seva personalitat literaria”, en Estudis Franciscans, XL, pp. 437-500. SANCHIS SIVERA J. (1930), “Bibliografía valenciana medieval”, en Anales del Centro de Cultura Valenciana, III, pp. 33-56; 81-133; 86-87. 38 “Mystique populaire, malgré son eruditión, ce franciscain ne perd jamais de vue la pratique de la vie, il dirige les consciences et les communautés, avec le bon sens tranquille des hommes pieux, nourris dans la familiarité des meilleurs auteurs, païens et chrétiens. C'est le type de ces mystiques de l'Espagne ancienne, dont le caractère harmonieux, à la fois contemplatif et actif, éclaire les moindres gestes à la lumière brillante de ses rèves enthousiastes” (cfr. PROBST, J. H. (1917), “Francesch Eximeniç: ses idées politiques et sociales”, en Revue Hispanique, n. 39, p. 80). 39 MARTÍ DE BARCELONA, P. (1931), “L’Esgrésia i l’Estat segons Francesc Eiximenis”, en Criterión, VII. MARTÍ DE BARCELONA, P. (1932), “L’Esgrésia i l’Estat segons Francesc Eiximenis”, en Criterión, VIII. 40 D’ORDAL, N. (1931), “El princep segon Eiximenis”, en Miscel·lànea Patxot, Barcelona, pp. 317-332.

172

cronológicamente, ahondó en la figura del Princep según Eximenis, aspecto al que Ángel López-Amo dedicó su atención. Así, el “olvido” mencionado por López-Amo hacía referencia al espacio de tiempo transcurrido entre los estudios de Ordal y Martí de Barcelona (1931- 1932) y la tesis doctoral en cuestión (1946). A partir de la publicación de “El pensamiento político de Eximeniç en su tratado de Regiment de Princeps”, los estudios sobre las variadas facetas del franciscano no se hicieron esperar. Desde 1946 hasta la actualidad se sucedieron varias publicaciones analizando las diversas perspectivas y aplicaciones de los tratados de Eximenis41.

41 Los estudios sobre Eximenis, a partir de la publicación de la tesis de López-Amo, se suceden de esta manera: CARRERAS ARTAU, T. (1946), “Fray Francisco Eiximenis. Su significación religiosa, filosófica-moral, política y social, en Anales del Instituto de Estudios Gerundienses, I, pp. 270 y ss. CARRERAS ARTAU, T. (1946), Filosofía cristiana de los siglos XIII al XV, Madrid, T. II, pp. 477-480. MONFRIN, J. (1967), “La Bibliothèque de Francesc Eiximenis (1409)”, en Bibliothéque d’Humanisme et Renaissance, XXIX, pp. 447-487. WEBSTER, J. (1968), “La república cristiana y el rey en el siglo XIV según Francesc Eiximenis (1340?-1409?)”, en Estudios Franciscanos, LXIX, pp. 111-118. ELORZA, A. (1969), “Eiximenis y la sociedad valenciana bajomedieval”, en Anuario de Historia Económica y Social, II, pp. 473-478. RIQUER, M. de (1969), “Medievalismo y humanismo en la Corona de Aragón a fines del siglo XIV”, en Actas del VIII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Valencia, Vol. II-1, pp. 221-235. MARAVALL, J. A. (1969), “Franciscanismo, burguesía y mentalidad...”, pp. 285-306. SANCHIS GUARNER, M. (1972), “Introducció”, en Regiment de la Cosa Pública de F. Eiximenis, Valencia, 1499. [Valencia, 1972]. PELÁEZ, M. (1977), “La sociedad civil en la obra de Francisco de Eiximenis”, en Estudios Franciscanos, LXXVIII, pp. 199-221. PELÁEZ, M. (1979), “La Ley, la Justicia, la Libertad política y la deposición del tirano en el pensamiento jurídico de Francesc de Eiximenis, OFM (Agustinismo político, franciscanismo canónico y teológico y ius commune)”, en Estudios Franciscanos, LXXX, pp. 167-208. VIERA, D. (1979), “Manuscritos eiximinianos no catalogados por J. Massó Torrents”, en Estudios Franciscanos, LXXX, pp. 157-165. VIERA, D. (1979), “Incunables i llibres rars del P. Francesc Eiximenis (1340?-1409?) publicats entre 1478 i 1542”, en Estudios Franciscanos, LXXX, pp. 43-65. VIERA, D. (1981), “Francesc Eiximenis (1340?-1409?) i els estudis de la Universitat de Lleida”, en Ilerda, n.. 42, pp. 273-280. VIERA, D. (1987), “Más sobre manuscritos, incunables y ediciones raras de la obra de Francesc

173 Las obras de Eximenis trascendieron ampliamente las fronteras de la Corona de Aragón y circularon por toda Europa, llegando su legado hasta la actualidad. Así, con motivo del sexto centenario de su muerte, se organizaron actividades de carácter científico a cargo del Institut d'Estudis Catalans. Fruto de esas iniciativas, en 2015 se ha publicado un recopilatorio de las conferencias, semblanzas, intervenciones de expertos y las últimas aportaciones del gerundense42. Los escritos de Eximenis sobre política y sociedad arrojaron claves de interpretación del poder y sus formas. De este modo, los estudios de Ángel López-Amo cobraron cierto protagonismo, a pesar de no aparecer como referencia en más estudios que los de Maravall, quien lo citó como referente para estudiar el pensamiento de Eximenis43. Ahora bien, el referido “olvido” de Eximenis y el estudio bibliográfico no fueron el único motivo para estudiar el Regiment de Princeps. El profesor alicantino tuvo otra razón para inclinarse por Eximenis. Como hemos visto, Alfonso García Gallo, su maestro, formaba

Eiximenis”, en Archivo Ibero-Americano, XLVIII, pp. 57-62. CERVERA VERA, L. (1989), Francisco de Eiximenis y su sociedad urbana ideal, Madrid. GRAHIT, E. [et al.] (1991), Studia Bibliographica…. WITTLIN, C. (2000), “Francesc Eiximenis i les seves fonts”, en Llengua i literatura: Revista anual de la Societat Catalana de Llengua i literatura, n.. 11, pp. 42-108. GUIXERAS, D. (2004), “La biblioteca de Francesc Eiximenis i l'Eiximenis de les nostre biblioteques”, en El contemporani: revista d'història, n.. 29, pp. 45-48. LÓPEZ RODRIGUEZ, C. (2005), Nobleza y poder político.... BRUGADA GUTIÉRREZ-RAVE, J.; GUILLÉN SÁNCHEZ, J. (2007), “Francesc Eiximenis a Oxford”, en Annals de l'Institut d'Estudis Gironins, n. 48, pp. 47-82. V.V.A.A (2010), “Sixth centennial of Francesc Eiximenis”, en Catalan Historial Review: Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, n.. 3, pp. 115-118. RENEDO I PUIG, X. (2010), “Cinc estudis sobre Francesc Eiximenis”, en Caplletra: revista internacional de filología, n.. 48, pp. 129-133. RENEDO I PUIG, X. (2011), “Notes sobre la datació del Dotzè del Crestià de Francesc Eiximenis”, en Annals de l'Institut d'Estudis Gironins, n. 52, pp. 207-224. RIERA I MELIS, A. (coord.) (2015), Francesc Eiximenis.... 42 RIERA I MELIS, A. (coord.) (2015), Francesc Eiximenis..., pp. 9-34. 43 MARAVALL, J. A. (1969), “Franciscanismo, burguesía y mentalidad...”, p. 287.

174

parte de la Escuela de Hinojosa. Eduardo de Hinojosa, fundador de dicha escuela, había influido en varios de sus discípulos como un “historiador de las doctrinas jurídicas y de Filosofía del Derecho, biógrafo [..] de altas figuras españolas”44. Así, en 1890, Hinojosa publicó una monografía titulada “Influencia que tuvieron en el Derecho público de su patria y singularmente en el Derecho penal los filósofos y teólogos españoles anteriores a nuestro siglo”. En la monografía Hinojosa dedicó unas someras páginas a Eximenis donde aseguró:

La corona de Aragón puede gloriarse con justo título de haber surgido en sus dominios el fruto más sazonado de nuestra literatura teológico-política en la Edad Media; no inferior ciertamente en la doctrina a los mejores libros de índole análoga escritos en otros países, y superior a todos ellos por la grandiosidad del plan y su copiosa y escogida erudición45.

El veredicto de Hinojosa hubo de influir definitivamente en Ángel López-Amo, quien llegó también a considerar a Eximenis “una verdadera cumbre de la literatura política medieval”46. Así las cosas, Ángel López-Amo centró el estudio de Eximenis en su punto más político. El pensador medieval pudo no haber tenido unas propuestas en exceso originales, pero “tuvo la virtud de divulgar entre las clases dirigentes urbanas una teoría política, en boga en toda Europa, que formulaba sus ambiciones pragmáticas de un nuevo marco

44 CARRERAS ARTAU, T. (1952), “Nuestro Don Eduardo de Hinojosa”, en Estudio leído en la Real Academia Buenas Letras de Barcelona en la sesión del día 26 de noviembre de 1962. Dedicada a conmemorar el centenario del nacimiento de don Eduardo de Hinojosa, Barcelona, pp. 7-10. 45 HINOJOSA, E. De (1890), Influencia que tuvieron en el Derecho público de su patria y singularmente en el Derecho penal los filósofos y teólogos españoles anteriores a nuestro siglo, Tip. de los huérfanos, Madrid, p. 68. 46 LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., pp. 5-6.

175 de relaciones políticas”47. El nuevo marco de relaciones políticas se refería a la situación de la Realeza con el pueblo y demás instituciones.

Así, como en Francia el Estado se reconstruyó en provecho de la Realeza y Bodino es su teórico, estudiemos cómo en la Corona de Aragón se desenvolvió la lucha política de manera que el concepto de Estado se formó dejando fuera la persona del rey, que se configura como servidor suyo. El escritor político de más talla de la Corona de Aragón (y aún de toda España) 48 en la Edad Media, Eximeniç, representa esta concepción .

Su vinculación a los medios urbanos y burgueses era clave para su divulgación, en especial entre los mercaderes a quienes situó como parte crucial en la organización de la ciudad. Así, el primer volumen de Regiment de princeps fue escrito alrededor de 138549, y posteriormente, el Consell de Valencia se ocupó de realizar las copias pertinentes para ser consultada libremente por el público50. La tesis doctoral de 1943 versó sobre una parte de la obra principal de Eximenis, el Crestiá –una "suma" de todos los conocimientos de su época– escrita más bien para una enseñanza práctica que una construcción científica. El Crestiá se dividía en los llamados Llibres o libros que trataban sobre cuestiones teológico- morales, políticas y sociales. El libro doce o Dotzen, titulado Libre de Regiment de princeps e de comunitat, fue el objeto de estudio de Ángel

47 LÓPEZ RODRIGUEZ, C. (2005), Nobleza y poder político..., pp. 213-214. 48 LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., p. 8. 49 En este detalle difieren varios autores. Hinojosa lo sitúa en 1379, mientras que López-Amo en 1385 (cfr. HINOJOSA, E. De (1890), Influencia que…, p. 69). 50 La edición consultada por Hinojosa y López-Amo es la impresa en Valencia por el alemán Lamberto Palmart en 1484 (cfr. MARAVALL, J. A. (1969), “Franciscanismo, burguesía y mentalidad...”, pp. 285-306. LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., p. 6. HINOJOSA, E. De (1890), Influencia que tuvieron…, p. 68).

176

López-Amo51. Él lo consideró una obra poco conocida, pero de gran valor. En ella, Eximenis se refirió al gobierno de la cosa pública, y a los príncipes y sus súbditos. López-Amo justificaba el estudio e importancia del Regiment de Princeps de la siguiente manera:

Como resumen de las encontradísimas doctrinas de los siglos medios, como fuente de conocimiento para su estudio, como exponente de la formación de un pensamiento político propio de las circunstancias reales en que se desenvolvió la historia de la Corona de Aragón, y como aportación original de observaciones y juicios personales que normalmente no se encuentran en escritores de su clase, más lógicos y menos observadores de la realidad, la obra de Eximeniç es extraordinariamente interesante52.

Las justificaciones de estudio por parte de López-Amo coincidían con las apreciaciones vertidas por Maravall años después, cuando consideraba a la obra de Eximenis y en concreto, al Regiment de Princeps como un documento muy valioso para investigar “los nexos entre religión y los orígenes del capitalismo” y “las relaciones entre religión y burguesía, entre espíritu burgués y formas modernas de la religiosidad”53. Ahora bien, el Libre de Regiment de Princeps e Comunitats comprendía ocho partes, de las cuales solamente se escribieron siete, y para 1943 se habían impreso únicamente las primeras cuatro54. Ángel

51 Sobre el título del Llibre Dotzen o Regiment de princeps el Padre Martí de Barcelona realizó un análisis profuso años antes a Ángel López,-Amo (cfr. MARTÍ DE BARCELONA, P. (1928), “Fra Francesc Eiximenis...”, pp. 437-500; contenido en GRAHIT, E. [et al.] (1991), Studia Bibliographica…, pp. 203-204). 52 LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., pp. 5-6. LÓPEZ RODRIGUEZ, C. (2005), Nobleza y poder político..., p. 216. 53 MARAVALL, J. A. (1969), “Franciscanismo, burguesía y mentalidad...”, p. 285. 54 GRAHIT, E. (1873), “Memorias sobre la vida y obras del escriptor geroní Francesch Eximenes”, en La Renaxensa, III; contenido en GRAHIT, E. [et al.] (1991), Studia Bibliographica…, pp. 15-16.

177 López-Amo estudió los ejemplares custodiados en Valencia y Madrid, y los manejó según los estudios de Massó y Olmos. El elenco de enunciados analizados en esas siete partes del Dotzen fueron estudiados por Grahit quien los dispuso de la siguiente manera:

Primera part: per que comunitats e ciutats foren edificadas ne qui primerament les edifica. Segona part: per squivar ignorancia e per saber tot ço que es profitos e necessari al hom en cors e en anima. Tercera part: per esquivar e per lunyar de si mateix totes males cobejances. Quart part: per contrastar als mals homens, e per defensarse de ells. Quinta part: per provehir bastantment a les necessitats dels homens. 55 Sisena part: Per donar als homens bon pler e alegría .

Correlativamente, Ángel López-Amo articuló su trabajo en dos partes: una primera aproximación a las bases histórico-políticas de Eximenis y su tiempo; y un segundo análisis sobre la doctrina política del tratado del Regiment de princeps. En la primera parte recorrió históricamente la relación entre realeza y estado, la conformación de los

55 Según el estudio bibliográfico de Massó i Torrents, los ejemplares consultados por Ángel López-Amo estaban en las siguientes condiciones: para el ejemplar de la Sala del Consell de Valencia, “en l’edició de Valencia de 1484, l’impresor Palmart fa constar: es stat tret o empremptat del original que es en la sala de dita ciutat. Contenia donchs, aquest manuscrit, el primer volum o siguin les quatre primeres parts del dotzé”; para el manuscrito de la Biblioteca Metropolitana: Vol. De 292x215 mm. Y 15 folis de rubruca, més 2 blanchs y 483 de text, tot sens xifrar per haver el relligador retallat el marge superior on se veu algún rastre de foliació; els folis van repartis en 2 de pergamí per 4 de papaer. Escrit en 1453 a 2 corondells, boniques caplletres; en planes la tinta corrou el paper. […]. Fol 1º: Aci comencen les rubriques del segon volum del dotzén libre de Regiment de princeps deles ciutats e dela cosa publica enlo qual uolum se contenen la v, vi, vii, viii parts de aquest dotzen libre de la obra del Christia (cfr. MASSÓ i TORRENTS, J., (1909-1910), “Les obres de Fra Francesch Eximeniç…”, pp. 588-692; contenido en GRAHIT, E. [et al.] (1991), Studia Bibliographica…, pp. 15-16 y 66). Sobre el estudio de Olmos véase OLMOS CANALDA, E. (1927), “Catálogo descriptivo de los códices...”, p. 392.

178

estados pirenaicos, su evolución constitucional, las ciudades y los agentes sociales en pugna por el poder. Por último, en la segunda y más extensa parte estableció un estudio de la sociedad política y sus formas, seguida de la doctrina del poder y los problemas de la sociedad universal según Eximenis56. El asunto central en el tratado de Eximenis sobre el Regiment de princeps es el gobierno de la cosa pública y la relación entre el príncipe y sus súbditos. Eximenis considera la ley cristiana como primer fundamento para conservar la cosa pública. La cosa pública hace referencia “a las ciudades y grandes reinos en cuanto se trata de comunidades de gentes que viven unidas bajo una misma ley, costumbres y señoría”. Si las personas componen una comunidad y concurren para satisfacer sus necesidades, esas necesidades son distintas, surgen las desigualdades y por ende, los estamentos. Bien, se hacía una complementación organicista o una separación abocada a la destrucción. Por ello, según el franciscano, la cosa pública había de fundamentarse en la ley cristiana. Un código moral específico garante de la paz y la concordia que informaba una moral política común y aglutinante en unidad, amor y concordia57. Con una moral política común, aglutinante y garante de concordia, el segundo fundamento para la conservación de la cosa pública según Eximenis radicaba en la promulgación de leyes beneficiosas para la comunidad, leyes basadas en lo divino para asegurar el beneficio común y no solamente para el provecho personal del príncipe o de los particulares. Una ley efectiva obligaba a todos los estamentos incluyendo a los reyes58. Mas la sola promulgación de leyes

56 LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., pp. 7, 46. 57 LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., pp. 6, 57-58. 58 LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., pp. 74-77.

179 no bastaba para defender la cosa pública, era necesaria la correcta administración, tercer fundamento. Una administración rigurosa de la justicia garantizaba la cohesión social y el mantenimiento de la comunidad, sentando las bases de una prosperidad material:

per que lo profit, e lo bon stament de tota la comunitat requer que sia regida per justicia, si és, car de justicia axí com de vera virtud, hix tot lo ligament, e sosteniment, e fortaleza de la cosa pública (…)59

Asimismo, como cuarto fundamento de la cosa pública Eximenis hablaba de la fidelidad debida entre el príncipe y sus súbditos. Se trataba de una relación bilateral de obligación recíproca, donde la amistad procuraba las bases del buen gobierno mientras que el desamor daba lugar a divisiones y sediciones. Así, la vida política era normal cuando el príncipe recibía obediencia y amor por todos y éste a su vez, “correspondía al amor de sus súbditos con sencillez y sin orgullo”. De este fundamento se desprendían los cuatro fines debidos del príncipe para con sus súbditos: el mantenimiento de los pactos y las leyes, la protección de las personas, la conservación de la propiedad y la defensa de la comunidad. De lo contrario, dice Eximenis, el príncipe no cumplía su función:

“no és ver pastor mas és mercenari, o lop, esvahidor de les ovelles de Déu (…) pensar deber las prínceps que no ha Déu fet lo poble per a ells, ans ells són ordenats per Déu a salur del poble”60

Por último, Eximenis citó un quinto fundamento de la cosa pública como regida por buenos oficiales y la necesaria colaboración de

59 LÓPEZ RODRIGUEZ, C. (2005), Nobleza y poder político..., p. 214 (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., p. 55). 60 LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., pp. 55, 72, 77, 99, 101-104. LÓPEZ RODRIGUEZ, C. (2005), Nobleza y poder político..., p. 215.

180

todos en mantener la concordia, promover la paz, garantizar la prosperidad, eliminar el crimen y la guerra con todas sus graves consecuencias. De esta manera, se ha resumido la propuesta de Eximenis y el punto de partida de Ángel López-Amo sobre la cosa pública, donde aseguraba una “cosa en si ferma e stable e tota divinal e figura de la cosa pública final, ço és, de la sagrada ciutat de paradís”61. El doctorando aprovechó “El pensamiento político de Eximenis en su tratado de Regiment de Princeps” para desarrollar parte importante de una temática recurrente a lo largo de su vida profesional:

Como ocurre en los mejores casos, este trabajo, que fue su tesis doctoral, le 62 forjó como científico y contenía virtualmente su labor futura […] .

Así, supo apreciar en Eximenis una combinación de elementos teóricos y prácticos. Un desarrollo de la tratadística política tradicional, tanto de raíz agustiniana como tomista, platónica y aristotélica, de teólogos, juristas medievales y de autores clásicos grecolatinos. Luego, la había armonizado con las inquietudes políticas de las clases urbanas dominantes. Estas clases estuvieron interesadas en la creación de una doctrina política con base jurídica e institucional pública, en detrimento de los pactos feudovasalláticos para conseguir la erradicación de la violencia y garantizar la prosperidad 63 . De esta relación se desprendieron los analizados a continuación. De este modo, López-Amo dedicó una parte importante de su trabajo al estudio de la geopolítica. En el apartado “La base física de la sociedad: antecedentes de una geopolítica” se pudo apreciar un

61 LÓPEZ RODRIGUEZ, C. (2005), Nobleza y poder político..., p. 216. LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., p. 59. 62 GIBERT, R. (1957), “Ángel López-Amo..”, p. 3. 63 LÓPEZ RODRIGUEZ, C. (2005), Nobleza y poder político..., pp. 214-216.

181 planteamiento novedoso en la época de Eximenis que, a su vez fue desarrollado por López-Amo varios siglos más tarde. Se trataba de prestar importancia a la influencia de los factores geográficos y climatológicos en una funcionalidad ciudadana. Es decir, se sugería la posibilidad de plantear acciones de gobierno en la urbe según los caracteres propios de los habitantes, quienes estaban definidos por factores físicos externos64. Ángel López-Amo también desarrolló esta visión del gobierno en 1952, cuando fundamentó históricamente la legitimidad monárquica en España. El corporativismo fue otro de los aspectos recurrentes y trabajados por López-Amo gracias a Eximenis. Según el relato de Eximenis, los agentes sociales estaban interesados en la creación de una doctrina política renovada. Una doctrina inspiradora de las monarquías del siglo XII y promotora de un cambio en el sustrato feudovasallático con el objetivo de afrontar la violencia y asegurar cierta prosperidad65. Así, Eximenis aplicó la doctrina de los corpora, como miembros diferenciados. Se trataba de una imagen societaria: dividida y organizada en una serie de estamentos donde las relaciones políticas “no derivaban del contrato vasallático y de un vínculo de dependencia de hombre a hombre, sino objetivamente del puesto que se tiene asignado en la sociedad y que le corresponde a cada uno conforme a su condición de miembro del cuerpo que aquélla forma”66. Por tanto, la organización de las ciudades se articuló de acuerdo con esta nueva forma corporativa y, por extensión, la de las demás ciudades y el reino

64 Parte de la fundamentación de las formas de gobierno en la obra de Ángel López- Amo se basó en factores físicos externos (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., pp. 59-65. LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político...). 65 LÓPEZ RODRIGUEZ, C. (2005), Nobleza y poder político..., pp. 214-216. 66 MARAVALL, J. A. (1969), “Franciscanismo, burguesía y mentalidad...”, pp. 296-297.

182

entero. Las demás ciudades se organizaban y dividían a semejanza de la capital. Probst hizo eco de Eximenis en este aspecto:

El Estado es una confederación de ciudades agrupadas en torno a una ciudad. Sin admitir, por supuesto, una exacta correspondencia paralela entre el número de sedes y de sus titulares en Valencia y en las ciudades más pequeñas, Eximeniç hizo lo suficiente para coincidir los consejos, las cámaras, la justicia […]67.

Por último, además de la imagen de la organización y división de la sociedad, dada por Eximenis, habría también una jerarquización. La ciudad hubo de estar distribuida y ordenada en estamentos donde permanecían representados los diferentes grupos sociales. Ahora bien, gracias a sus conocimientos sobre la tratadística política tradicional, Eximenis sabía que para Aristóteles en la ciudad la diferenciación de estamentos se hacía según su actividad o pasividad. Y uno de los estamentos bien definidos era el de los mercaderes. Sin embargo, para Eximenis el estamento de los mercaderes era algo más que un miembro, se trataba de un miembro principal. La actividad de los mercaderes era considerada en el pensamiento de Eximenis crucial para el buen estado de la vida pública, ya que solamente se lograba cuando “la mercancía abunda y corre de unas manos a otras”68.

67 “L’État est une confédération de cités groupées autour d’une capitale. Sans admettre, bien entendu, une correspondance exactement parallélle entre le nombre des offices et leurs titulaires, dans Valence et dans les villes de moindre importance, Eximeniç fait suffisamment coïncider le conseil, les comptes, la justice, par exemple, pour que nous imaginions, sans avoir besoin de nous répéter à leur sujet, la vie publique des cités secondaires à l’image de celle de la capitale” (cfr. PROBST, J. H. (1917), “Francesch Eximeniç: ses idées...”, p. 12). 68 LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., pp. 69-70. MARAVALL, J. A. (1969), “Franciscanismo, burguesía y mentalidad...”, pp. 298-299.

183 De este modo, Ángel López-Amo cerró otro de sus trabajos en el que adelantó sus posturas en investigaciones y publicaciones posteriores. Con la tesis doctoral sobre el pensamiento de Eximenis se pudo apreciar el temprano periodo hasta 1943 –comentado por García Gallo–, caracterizado por el interés por la teoría política69. Este interés se perfiló con los enfoques sobre el origen del Estado, el poder aristocrático europeo y el poder orgánico; la relación entre el príncipe o gobernante con sus vasallos o ciudadanos; la geopolítica y su relación con el gobierno, el corporativismo y la importancia de los mercaderes en la ciudad.

3. Estudios medievales (1943-1945) Después de defender la tesis doctoral, Ángel López-Amo abandonó Madrid y se trasladó a Valencia. Entre los años de 1943 y 1945, preparó los ejercicios de las oposiciones70 y comenzó a trabajar como ayudante de clases prácticas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia71. Además, en el verano de 1944, se desplazó unos meses a la Universidad de Coimbra en Portugal72 para realizar una

69 SÁNCHEZ BELLA, I., GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957), Ángel López-Amo y Marín..., pp. 26-27. 70 BOE, 22 de febrero de 1944, p. 1592. BOE, 20 de junio de 1944, p. 4992. BOE, 19 de septiembre de 1944, p. 6918. BOE, 10 de octubre de 1944, p. 7612. BOE, 27 de octubre de 1944, p. 8361. BOE, 17 de enero de 1945, p. 568. BOE, 28 de agosto de 1945, p. 1443. 71 “Nombramiento como Ayudante del Clases Prácticas de la Asignatura "Historia del Derecho”, en la Universidad de Valencia”, 10 de febrero de 1944, en AGUN/ALA 17/1/2 y AGUN/ALA 17/1/3. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 72 “Concesión de bolsa de viaje a Portugal”, 30 de junio de 1944, en AGUN/ALA 17/1/7.

184

estancia de investigación bajo la tutela del profesor Meréa73; y, entre marzo de 1944 hasta junio de 1945, fue nombrado becario de la sección de Valencia de la Escuela de Estudios Medievales, dependiente del CSIC74. Pues bien, durante esos cuatro años Ángel López-Amo preparó cuatro trabajos. En 1944 redactó “Estudio de los contratos de obra artística de la Catedral de Toledo en el siglo XVI” y “El Derecho penal español de la Baja Edad Media”. Ambos sirvieron para subsanar los requisitos de las dos oposiciones a cátedra a las que se presentó en 1944 y 1945. El primero fue publicado en 1949 y el segundo, poco después de su muerte en 195675. También trabajo sobre el tema “El concepto y caracteres del Derecho en la Alta Edad Media”, sin estar

73 El profesor Manuel Meréa fue profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra en la asignatura de Derecho Constitucional Comparado, Historia de las Instituciones de Derecho Romano, Historia del Derecho Comparado Civil del Derecho portugués, Historia del Derecho Privado e Historia de las Doctrinas políticas (cfr. Universidad de Coimbra. http://www.uc.pt/fduc/premios_escolares/premio_paulo_merea, acceso electrónico el 25 de noviembre de 2014. http://www.iscsp.utl.pt/~cepp/portugueses/merea,_m._paulo.htm, acceso electrónico el 25 de noviembre de 2014. http://www.uc.pt/fduc/corpo_docente/galeria_retratos/paulo_merea, acceso electrónico el 25 de noviembre de 2014). 74 “Nombramiento como becario de la sección de Valencia, de la Escuela de Estudios Medievales”, 21 de marzo de 1944, en AGUN/ALA 17/1/6. “Renovación como becario de la sección de Valencia, de la Escuela de Estudios Medievales”, 6 de octubre de 1944, en AGUN/ALA 17/1/8. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3 75 SÁNCHEZ BELLA, I., GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957), Ángel López-Amo y Marín..., pp. 25-27. LÓPEZ-AMO, Á. (1948-49), “Estudio de los contratos…”, pp. 103-217. LÓPEZ-AMO, Á. (1956), “Derecho penal español…”, pp. 337- 367. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2).

185 publicado hasta el día de hoy y solamente disponible en su legado76. Por último, entre marzo y abril de 1944 publicó “La polémica en torno a la territorialidad del Derecho visigodo”77. Las obras de este periodo compartieron un denominador común: la rigurosidad con la que López-Amo trató las fuentes utilizadas en sus investigaciones, por ejemplo en el estudio de la obra de Eximenis. Pero además, con Eximenis –y en gran medida con la recensión al libro de Mitteis– el autor había demostrado un interés por las instituciones políticas y su historia. A partir de la defensa de su tesis doctoral y el comienzo de su carrera docente e investigadora en Valencia, López-Amo se encontró inmerso en la órbita de la Escuela de Hinojosa. Su pertenencia a la Escuela de Estudios Medievales –dirigida por su maestro García Gallo– le motivó una peculiar temática y enfoque en los trabajos. Por un lado, compartió los anhelos de Hinojosa por encontrar las fuentes del Derecho y las instituciones a través de un estudio más profundo de las fuentes, y por otro, siguió a García Galló en la empresa propuesta de encontrar otras influencias –distintas a las germanas– en el ordenamiento jurídico español.

Aportaciones en torno a la dogmática jurídica (1944) En el segundo número de la recién creada revista Arbor, Ángel López-Amo publicó un artículo dedicado a la “La polémica en torno a la territorialidad del derecho visigodo”78.

76 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 25. 77 LÓPEZ-AMO, Á. (1944), “La polémica en torno...”, pp. 227-241. 78 Este artículo fue reeditado más adelante en “Historia de España” (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1953), “La polémica en torno a la territorialidad del derecho visigodo”, en PÉREZ EMBID, F., Historia de España…, pp. 66-80. “Hoja de Servicios de la Universidad de

186

“La polémica en torno a la territorialidad del derecho visigodo” se unió al debate –en la década de 1940– sobre una noción muy concreta de Historia del Derecho medieval. Los principales protagonistas de la polémica fueron Alfonso García Gallo, Paulo Meréa y Ernst Heymann quienes tuvieron un papel activo y muy elevado79. El objeto del debate se centró en la generalizada noción clásica que había afirmado el papel inspirador del Derecho privado aplicado en los pueblos bárbaros (principio de nacionalidad o personalidad del Derecho), en el posterior Derecho territorial en los reinos germánicos. En aquel tiempo, la tradición jurídica marcó la diferencia entre el Derecho privado aplicado "cuando las partes pertenecían al mismo pueblo [y compartían] costumbres”, y a "las “leyes” con carácter territorial, rigiendo no sólo entre germanos, sino entre germanos y romanos. Se habían estudiado importantes fuentes en Germania y las Galias que sustentaron esta doctrina. Sin embargo, a la Hispania de los visigodos simplemente se la había considerado parte de esa doctrina por extensión y aquí fue precisamente donde nació la polémica. El autor explicó con agudeza los argumentos disponibles con los que extendía la misma práctica entre pueblos germanos y galos a los visigodos. Esta consideración atendía a una lógica: “si estos reinos tenían bajo su imperio dos poblaciones distintas por su raza y su cultura, opuestas por su religión, y sin poder mezclarse por la prohibición del

Santiago”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Solicitud de autorización de Florentino Pérez Embid para publicación de En torno a la territorialidad del derecho visigodo en Historia de España ", en AGUN/ALA 17/1/136. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3). 79 El profesor Ernst Heymann dedicó una amplia noticia del Anuario en la revista alemana donde centró su atención en la polémica suscitada por García Gallo (cfr. HEYMANN, E. (1943), “Anuario de Historia del Derecho Español, n. 13, CSIC, Madrid 1936-1944. 511 pp. Lex 8º”, en Zeitchrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte, T. 1943 (año), pp. 360-366. LÓPEZ-AMO, Á. (1944), “La polémica en torno...”, p. 238).

187 Derecho”, era congruente la idea de que cada población se regía por su “Derecho propio, un principio de la nacionalidad o personalidad”. Así se había realizado en algunos Estados y se consideró una práctica extendida también en el Derecho de los pueblos visigodos en Hispania. Se consideró incluso, ese derecho propio como uno de los principios informadores del Derecho (territorial) de los pueblos germánicos. En la época, esta lógica no encontró ningún tipo de obstáculo80. Así las cosas, la polémica la abordó el profesor alicantino al referirse, en primer lugar, a los protagonistas del debate. Según escribió en el artículo, “habían sido los germanos quienes primero gozaron de la tolerancia romana hacia sus costumbres nacionales”; y posteriormente, “cuando la situación anómala de la presencia bárbara se convirtió en una realidad y se conformaron los reinos germánicos”, éstos gozaron de “base y autoridad territoriales, [con la respectiva] unidad del Derecho, prontamente establecida en lo referente a la organización estatal, administración de justicia, procedimiento, etc.” 81. Por tanto, no se podía hablar de una influencia activa y presente en todos los pueblos bárbaros, sino más bien de una actitud pasiva y no determinante para todos ellos. Ángel López-Amo expuso problemas con la generalizada doctrina al referirse al papel pasivo de los pueblos germanos en materia de Derecho. Aportó una visión original y abrió la posibilidad de plantearse el problema y estudiarlo sin prejuicios, con independencia de criterio y ateniéndose a los datos. Desde la península, los artículos publicados por Alfonso García Gallo (España) y Paulo Merea (Portugal), titulados respectivamente “Nacionalidad y territorialidad del derecho en la época

80 LÓPEZ-AMO, Á. (1944), “La polémica en torno...”, p. 227. 81 LÓPEZ-AMO, Á. (1944), “La polémica en torno...”, p. 228.

188

visigoda”82 y “Uma tese revolucionaria”83demostraron que, por más extendida y prestigiada que estuviese aquella postura, de “hecho le faltaban datos que denuncien la vigencia de este principio como norma legal en el reino visigodo“; y además, que a “aquella dualidad de poblaciones no tiene por qué necesariamente corresponder una dualidad de ordenamientos jurídicos” 84. En primer término, la polémica puso de manifiesto el hecho de que, una tradición jurídica, al carecer de obstáculos para su extensión al derecho de los pueblos visigodos, no era legitimada como postura válida. López-Amo fundamentó además, su actitud al respecto con estudios contemporáneos en Francia y Alemania. Así, se sumaban a los argumentos ibéricos, otras colaboraciones tras los Pirineos donde se aseguraba que “la revisión de ciertas ideas va reduciendo al pueblo y al Derecho francos, lo que indebidamente se atribuyó con carácter de generalidad al Derecho germánico”. Estos estudios fueron aportados por J. Declareuil y H. Mitteis en sus libros Histoire générale du Droit français y Der Staat des hohen Mittelalters. Grundlinien einer vergleichenden Verfassungsgeschichte des Lehnszeitalters, respectivamente85.

82 Se trató de un artículo dedicado al maestro de Alfonso García Gallo, D. Galo Sánchez, donde puso de manifiesto los pocos documentos históricos con los que se contaron en la época para justificar una herencia de Derecho personal en el Derecho territorial visigodo (cfr. GARCÍA-GALLO, A. (1936-1941), “Nacionalidad y territorialidad del derecho en la época visigoda”, en AHDE, n. 13, pp. 168-264). 83 MEREA, P. (1942), “Uma tese revolucionaria”, en Boletín da Facultade de Direito da Universidade de Coimbra, XVIII, pp. 418, citado por LÓPEZ-AMO, Á. (1944), “La polémica en torno...”, p. 226. 84 GARCÍA-GALLO, A. (1936-1941), “Nacionalidad y territorialidad...”, pp. 185-264. MEREA, P. (1942), “Uma tese revolucionaria...”, pp. 418, citado por LÓPEZ-AMO, Á. (1944), “La polémica en torno...”, p. 226. 85 DECLAREUIL, J. (1925), Histoire générale du Droit français, Recueil Sirey, Paris, p. 15.

189 Igualmente, cabe destacar la entrada de otro intelectual en este debate, se trató del mencionado profesor alemán Ernst Heymann quien dedicó gran parte de su recensión bibliográfica sobre el AHDE a comentar las nuevas investigaciones de García Gallo86. El alemán se extendió en su análisis y, a pesar de que se mantuvo en sus convicciones en torno a la doctrina clásica, hizo algunas concesiones a los descubrimientos de García Gallo. Por ejemplo, aceptó un posible planteamiento de la no existencia de leyes mixtas en los visigodos, como un paso inmediato al derecho territorial, sobre todo compartiendo los indicios documentales aportados por García Gallo basados en el Código de Eurico87. Con la aportación final de Heymann, Ángel López-Amo cerró la descripción de la polémica suscitada por García Gallo y seguida desde Portugal, Francia y Alemania. Había expuesto la demostración de que se trataba de un tema complejo y con interesantes posibilidades de ser estudiado. Quedaban pues, por profundizar las bases y vestigios de un Derecho nacional o territorial en los reinos visigodos. El artículo procedió del trabajo realizado desde los primeros días de noviembre de 1941. En esas fechas, Ángel López-Amo, recién licenciado de Derecho, fue nombrado e inició los trabajos como becario del Instituto "Francisco de Vitoria", de Derecho, dependiente del Patronato "Raimundo Lulio" del CSIC 88 . Ese mismo año de 1941

86 Heymann aplaudió la reedición del Anuarios tras años de paralización por la Guerra Civil (cfr. HEYMANN, E. (1943), “Anuario de Historia del Derecho Español…”, pp. 361- 362. 87 LÓPEZ-AMO, Á. (1944), “La polémica en torno...”, pp. 238-241. 88 El nombramiento como becario del Instituto "Francisco de Vitoria", de Derecho, dependiente del Patronato "Raimundo Lulio" tuvo lugar el 30-10-1941. Se asignaba la retribución mensual de 250 pts. Las labores comenzaron el 1-11-1941 hasta el 30-6- 1942. El nombramiento iba firmado por el Secretario General del CSIC, José María Albareda (cfr. “Nombramiento e Inicio de trabajos como becario del Instituto "Francisco de Vitoria", de Derecho, dependiente del Patronato "Raimundo Lulio" del

190

coincidió con el relanzamiento del AHDE que volvió a ser publicado bajo el patrocinio del mismo CSIC. Precisamente, en aquel tomo del AHDE de 1941, Alfonso García Gallo, Juan Beneyto Pérez, José María Ramos y Loscertales, Luis García Valdeavellano, entre otros, publicaron sendos artículos89. Aquellos estudiosos estaban relacionados en la que fuera otrora la Escuela de Hinojosa. El renovado AHDE, según la Memoria del CSIC, supuso un paso importante en la recuperación intelectual y así lo corroboraron “estudiosos e investigadores [que] saludaron [su] nuevo aparecer”; tanto dentro como fuera de España. Entre aquellos estudiosos, se encontraba el mencionado profesor Ernst Heymann de Alemania que dedicó –en el artículo anteriormente citado– elogios y comentarios extensos90. Ángel López-Amo, tras colaborar en el CSIC y el AHDE entre 1941-194391, se ligó a la Escuela de Estudios Medievales en Valencia en 1943. Ya siendo doctor y docente en la Universidad de Valencia, participó en la polémica gracias a su relación con García Gallo y en el

Consejo Superior de Investigaciones Científicas”, en AGUN/ALA 17/1/4. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202). 89 AHDE, T. XIII, p. 511. 90 Memoria de la Secretaría General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Madrid, 1943, pp. 29-30. HEYMANN, E. (1943), “Anuario de Historia del Derecho Español…”, pp. 360-361. 91 El nuevo nombramiento como becario del Instituto "Francisco de Vitoria", de Derecho, dependiente del Patronato "Raimundo Lulio" tuvo lugar el 29-12-1942. Se volvió a asignar la retribución mensual de 250 pts. Las labores comenzaron el 16-12- 1942 y se extenderían hasta el 30-6-1943. El nombramiento iba firmado por el Secretario General del CSIC, D. José María Albareda (cfr. “Nombramiento como becario del Instituto Francisco de Vitoria de Derecho, dependiente del Patronato Raimundo Lulio”, 29 de diciembre de 1942, en AGUN/ALA 17/1/5. “Hoja de vida. Ángel López- Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202).

191 contexto de sus estudios medievales en Mitteis y Eximenis en 194492. La publicación de su artículo consiguió dos objetivos: demostrar sus habilidades en la investigación y su aprovechamiento como becario en Madrid y Valencia. Su laboriosidad quedó patente al poder articular varias disciplinas dentro del Derecho entre intelectuales nacionales y europeos como Declareuil, Mitteis y Merea. Estos autores guardaron algunas características comunes sobre Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho Medieval, Moderno y Contemporáneo. Las destrezas adquiridas se explicaron además, gracias a un repaso de sus trabajos anteriores como: la monografía presentada en el Premio Olóriz, ya comentada y que llevó por título “El orden público en el derecho internacional privado”; la tesis doctoral defendida en el verano de 1943 sobre el escritor político español Francisco de Eximenis; o bien, su nombramiento como colaborador en los trabajos de clases prácticas de la asignatura "Derecho Internacional Público" en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid entre 1942 y 194393.

92 En la Universidad de Valencia fue nombrado el 21 de marzo de 1944 becario de la sección de Valencia, de la Escuela de Estudios Medievales con la retribución mensual de 250 pts. Su labor oficial comenzaría el 1 de marzo de 1944 y se extendería hasta el 30 de junio de 1944. Firmado por el Secretario General del CSIC, D. José María Albareda (cfr. “Nombramiento como becario de la sección de Valencia, de la Escuela de Estudios Medievales”, 21 de marzo de 1944, en AGUN/ALA 17/1/6. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3. BOE, 22 de febrero de 1944, p. 1592. BOE, 20 de junio de 1944, p. 4992. BOE, 19 de septiembre de 1944, p. 6918. BOE, 10 de octubre de 1944, p. 7612. BOE, 27 de octubre de 1944, p. 8361. BOE, 17 de enero de 1945, p. 568. BOE, 28 de agosto de 1945, p. 1443. LÓPEZ RODÓ, L. (1990), Memorias..., p. 27). 93 Sobre el Premio Olóriz véase LÓPEZ-AMO, Á, “Expediente Premio Olóriz de la Universidad de Valencia”, años 1941 y 1942, en AUV 689/13. Sobre las tareas desempeñadas en la Universidad de Madrid véase “Hoja de Servicios de la Universidad

192

López-Amo estuvo situado en medio de un interesante debate intelectual. Los antiguos y nuevos miembros de la Escuela de Hinojosa pugnaron por demostrar el mejor método de estudio de la Historia del Derecho. Unos, en especial Hinojosa –antes de la Guerra Civil–, se habían decantado por una aproximación sociológica e institucional de la Historia del Derecho español y sus orígenes germánicos. Otros en cambio, como Alfonso García Gallo defendían la dogmática jurídica como método donde a través de la abstracción, extraía del contenido de las normas jurídicas positivas una serie de dogmas jurídicos o tipos que en conjunto formaban un sistema jurídico. Alfonso García Gallo, defensor de esta última aproximación de la Historia del Derecho, comentó muy positivamente el estudio de López-Amo. A finales de 1944, García-Gallo y José Maldonado dejaron constancia en el informe de uno de los ejercicios una apreciación de la originalidad con la que Ángel López-Amo expuso “la polémica entre García Gallo, Meréa y Heymann”94.

de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López- Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1). Sobre la defensa de su tesis doctoral véase “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. LÓPEZ-AMO, Á. (1946), “El pensamiento político de Eximeniç...”, pp. 5-139. MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. (2008), El Doctorado en Derecho..., p. 170. 94 MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, p. 164. A pesar de los comentarios positivos, Ángel López-Amo no fue catedrático en esa ocasión. Los demás opositores –Ignacio de la Concha Martínez y José María Font- tuvieron mejor suerte. La Orden del día 29 de diciembre de 1944 nombró Catedráticos a Ignacio de la Concha Martínez y José María Font Rius por la Universidad de Oviedo y de la Laguna, respectivamente. Ángel López-Amo en esta ocasión no obtuvo la cátedra por oposición directa (cfr. BOE, 22 de febrero de 1944, p. 1592. BOE, 20 de junio de 1944, p. 4992. BOE, 19 de septiembre de 1944, p. 6918. BOE, 10 de octubre de 1944, p. 7612. BOE, 27 de octubre de 1944, p. 8361. BOE, 17 de enero de 1945, p. 568. BOE, 28 de agosto de 1945, p. 1443).

193 Cuando publicó el artículo sobre la “La polémica en torno a la territorialidad del Derecho visigodo” consiguió insertarse definitivamente en el grupo de intelectuales que integraron la Escuela de Hinojosa. Así, no solamente entabló un diálogo con el artículo de García Gallo causante de la “polémica”, sino que incluyó en su trabajo a pensadores ya citados y estudiados por su maestro como Mitteis y Declareuil; además de los comentarios de Heymann95.

Raíces históricas del Derecho Privado y Penal (1944-1945) Durante los años en la Escuela de Estudios Medievales, el joven profesor cultivó su interés por el Derecho privado y supo conjugar con el contexto medieval en el que estaba inmerso. Ya había demostrado su querencia por el Derecho Privado en sus primeros estudios con la preparación de algunas monografías tituladas “El orden público en el derecho internacional privado” –ganadora del Premio Olóriz– y “El testamento y sus formas en el Derecho Romano y en el derecho vigente en España” –Premio Extraordinario de la Licenciatura de Derecho96–. Así, en 1944 comenzó a trabajar en el “Estudio de los contratos de la obra artística de la Catedral de Toledo en el siglo XVI”. Fue una obra presentada en 1945 para las oposiciones a cátedra de Historia del Derecho español 97 y que no se publicó –según su maestro– hasta

95 SÁNCHEZ-ARCILLA, J. (2011), “Alfonso García-Gallo: aportaciones metodológicas y conceptuales a la Historia del Derecho”, en Cuadernos de Historia del Derecho, n. 18, pp. 28, 38, 39. 96 Expediente Premio Olóriz”, año 1941, en AUV 689/13. “Oposición a Premio Extraordinario de la Licenciatura de Derecho”, año 1941, en AUV 681/7, pp. 1-2. 97 MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, pp. 168-169.

194

194998. Precisamente, García Gallo en las memorias de oposición a cátedra de su discípulo en 1945 resaltó:

Se analizan extensamente los elementos que los constituyen, el objeto, naturaleza jurídica, etc. Para tal estudio ha utilizado gran número de documentos que le permiten llegar a sus conclusiones con evidente seguridad. Es de destacar el acierto con que ha interpretado los mismos, así como también el fino sentido de jurista que le permite encuadrar perfectamente el contrato que estudia. A pesar de haberse limitado a los contratos establecidos para un fin determinado de la Catedral de Toledo, la 99 generalización a que llega resulta plenamente acertada .

En 1949 cuando el AHDE publicó este trabajo extenso de 118 páginas, el profesor Rafael Gibert apuntó en una reseña el acierto del autor al elegir las “manifestaciones concretas de las instituciones que pueden por su importancia considerarse arquetipos” y consideró que el trabajo llenó un “hueco en la historia del Derecho privado” al “proporcionar una buena base para una consideración de un conjunto de tan importante esfera de la vida jurídica” 100. El “Estudio de los contratos de la obra artística de la Catedral de Toledo en el siglo XVI” tuvo su origen en un trabajo basado rigurosamente en las fuentes del Centro de Estudios Históricos –más tarde CSIC (Instituto Diego Velázquez)–. El Centro había publicado unos

98 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 26. 99 MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, pp. 168-169. 100 GIBERT, R. (1950), “LÓPEZ AMO y MARIN, Ángel: “Estudio de los contratos de la obra artística de la Catedral de Toledo en el siglo XVI”. Del Anuario de Historia del Derecho, XIX-1948-1949; 118 páginas”, en Anuario de Derecho Civil, n. 3, CSIC, Madrid, pp. 1283-1285. GIBERT, R. (1950), “Reseña de Historia del Derecho español”, en AHDE, T. XX, CSIC, Madrid, p. 953.

195 Datos documentales para la Historia del Arte Español101, con el objetivo de aportar información documental para la Historia del Arte Español y promover investigaciones en los principales archivos de España sobre los artistas de las respectivas regiones. Entre 1914 y 1916 aparecieron dos tomos en los que contenían los documentos de la Catedral de Toledo con los que López-Amo trabajó desde 1944 y “supo aprovechar con singular acierto”102. El primer tomo de las fuentes analizadas por López-Amo correspondía a “apuntamientos y apuntaciones" redactados en el siglo XVIII por Francisco Pérez Sedano –un canónigo obrero–. Eran apuntes sobre las “escrituras de contratos y de las notas del libro de gastos de la obra y fábrica”, que daban una exposición sistemática y cronológica de las obras hechas en la Catedral desde el siglo XV. El tomo II por su parte, consistía en una colección de documentos del archivo catedralicio publicados por Sánchez Cantón. Estos comprendían –en gran parte– escrituras y libros de gastos y permitían una investigación directa103. López-Amo –como historiador del derecho– consideró de un interés primordial la publicación de esos documentos. En primer lugar, porque aquellos documentos de la Catedral de Toledo se referían –casi en su totalidad– a los contratos de obra artística responsables de haber enriquecido el templo metropolitano con piezas maestras de los más sobresalientes artistas, una perfecta “ocasión de estudiar cómo provee

101 "Notas del Archivo de la Catedral de Toledo, redactadas sistemáticamente en el siglo XVIII por el canónigo-obrero don Francisco Pérez Sedano", en Datos documentales para la Historia del Arte Español, T. I, Madrid, 1914. "Documentos de la Catedral de Toledo. coleccionados por Manuel R. Zarco del Valle", T. II/1, T. II/2, Madrid, 1916. "Inventarios reales (Juan II a Juana la Loca)", T. III, Madrid, 1943. LÓPEZ- AMO, Á. (1948-49), “Estudio de los contratos…”, p. 104. 102 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 26. 103 LÓPEZ-AMO, Á. (1948-49), “Estudio de los contratos…”, p. 103.

196

el Derecho al régimen de relaciones tan puras y espirituales como las del arte”. En segundo lugar, porque los documentos abrían la oportunidad de estudiar el contrato de obra desde la época medieval hasta la Edad Moderna. Un recorrido crucial para unos estudios desde el enfoque de Historia del Derecho y de “carácter dogmático de Derecho privado”104. Ángel López-Amo alimentó un afán por captar los cambios en una ordenación social viva de la realidad. No le cupo comprender los principios y las normas jurídicas sin tomar a la vez en cuenta la dinámica de la sociedad. Por eso, encontró útiles los contratos para aplicación del Derecho en la investigación histórico-jurídica. Así apuntaba:

[…] ellos [los documentos] son casi la única fuente con que contamos en determinadas épocas de nuestra historia; ellos completan y a veces rectifican el cuadro que, en otras, nos trazan los ordenamientos legales y los escritos de los juristas; ellos nos dicen si el derecho oficial era efectivamente aplicado, o si, por el contrario, había un uso que suplía su insuficiencia, remediaba sus yerros o contravenía abiertamente sus preceptos, y se utilizan en estos casos 105 para extraer de ellos lo que aportan a una construcción general .

Ángel López-Amo no trazó un cuadro general del contrato de arrendamiento de obra en el Derecho español de la Edad Moderna, sino que, realizó un estudio concreto de las peculiares manifestaciones –en instituciones poco definidas–, donde la determinación venía dada por el objeto del contrato, la época, el lugar y el sistema jurídico. Los rasgos de una institución podían ser poco definidos y en un contrato de obra eran singularísimos, según López-Amo. Así definía el criterio con el que hubo de abordar el estudio de los contratos: “si los usos son fuente principalísima de su configuración [contratos], y los usos no son uniformes, conviene que los sorprendamos sencillamente en los

104 LÓPEZ-AMO, Á. (1948-49), “Estudio de los contratos…”, pp. 104-105. 105 LÓPEZ-AMO, Á. (1948-49), “Estudio de los contratos…”, p. 105.

197 contratos ele obra artística de la Catedral de Toledo y que estudiemos precisamente estos contratos”106. Lo que interesaba a López-Amo como jurista y como historiador del Derecho era buscar, en las manifestaciones pasadas y presentes de la existencia de un contrato, los elementos contributivos de su fisonomía. El modo en que se organizó el artículo fue claro. En primer lugar, expuso dos ejemplos característicos de los contratos estudiados para permitir al lector familiarizarse con la dinámica del contrato. Los dos ejemplos de contrato elegidos por Ángel López-Amo eran “Las Rejas del Coro Mayor y del Coro de Sillas y; Las pinturas de Luis de Velasco en el patio del Claustro”. En ambos, el autor desarrolló su dinámica. Desde su nacimiento con las partes implicadas (artistas, mecenas, clérigos, jerarquía), la marcha y las vicisitudes propias de toda obra artística, la consiguiente ejecución y final extinción de cada uno 107 . Fue una acertada estrategia pedagógica el haber comenzado por ejemplos de contratos de obra, ya que de esa manera el lector se familiarizó con los elementos mencionados por Ángel López-Amo: aquellos que obedecían más a situaciones de la realidad viva que del dogmatismo del derecho. En segundo lugar, analizó de forma exhaustiva la naturaleza y los elementos del contrato. A través de las fuentes se aproximó hasta el más mínimo detalle concerniente a los contratos. Así, dedicó un apartado a la naturaleza jurídica y caracteres generales de los contratos de la catedral, en el que definió el concepto del arrendamiento de obra, los caracteres generales de los contratos y su régimen jurídico. Le siguió un apartado –también sobre la naturaleza del contrato– que reparó en cómo se constituía un contrato: desde su preparación y perfección,

106 LÓPEZ-AMO, Á. (1948-49), “Estudio de los contratos…”, p. 106. 107 LÓPEZ-AMO, Á. (1948-49), “Estudio de los contratos…”, pp. 108-126.

198

describiendo su forma, los documentos necesarios y las responsabilidad y garantías contraídas por las partes. A continuación, profundizó en los elementos presentes en el contrato. Primero se detuvo en los elementos personales: desde los sujetos y sus representantes, pasando por el artífice en particular y describiendo al final los demás elementos personales que intervinieron, por ejemplo, auxiliares de obras. Otro de los elementos que conformaban el contrato fue la prestación del artista a la obra. Aquí describió el objeto y su determinación; la forma de presentar los modelos, muestras y diseños, llegando a describir los materiales debidos; también se detallaron los modos de ejecución y la perfección de los materiales utilizados; las acciones a tomar en caso de cumplimiento o de incumplimiento. Y por último, los “Datos documentales para la Historia del Arte español” detallaban el precio y el pago de la Obra –cuantificado en maravedíes–. Además, incluían las formas de pago junto a la cuantía del precio. En definitiva, Ángel López-Amo demostró ser un jurista con pleno sentido del Derecho privado y de la Historia del Derecho. Hizo de su “Estudio de los contratos de obra artística de la Catedral de Toledo en el siglo XVI” una muestra clara de la rigurosidad en la aproximación a las fuentes. Además, dejó constancia de su aptitud por atajar temas de Derecho privado conjugando variados elementos que participan en un hecho jurídico. De esta forma, su afán de captar los cambios en una realidad viva le permitieron percibir una interacción, social, política y económica. Con el “Estudio de los contratos de obra artística de la Catedral de Toledo en el siglo XVI”, López-Amo había demostrado su capacidad de contrarrestar un formalismo y conceptualismo dogmático y

199 aproximarse a temas de Derecho privado con soltura y agudeza. Con su extenso artículo sobre la Catedral de Toledo había emprendido un camino hacia una concepción del Derecho como ordenación de una realidad social viva. Se trataba de una realidad cambiante que el historiador trató de captar al analizar los contratos de obra artística. Por tanto, con “El Derecho penal español de la Baja Edad Media” se dispuso a obtener una solución a la relación entre lo histórico y jurídico, lo sociológico y lo político108, no una mera yuxtaposición de elementos, sino una relación estrecha y equilibrada. “El Derecho penal español de la Baja Edad Media” se escribió en 1944 y fue publicado tras la muerte del autor en 1956. Se preparó inicialmente como una lección de clase con vistas a servir de práctica para los ejercicios de oposición de cátedra de Historia del Derecho español –rompiendo la costumbre generalizada de tratar en oposiciones a cátedra temas de la Alta Edad Media109–. López-Amo articuló su escrito con las influencias históricas que determinaron el Derecho Penal español desde el Derecho germánico, romano o la Iglesia católica. Posteriormente, pasó a analizar los elementos del Derecho penal en la Baja Edad Media donde describió el sistema de venganza y el Derecho Penal del Estado. Por último, analizó el sistema de penas con sus implicaciones pecuniarias, corporales, privativas de libertad y de estimación civil. El AHDE, en un afán de honrar a su colaborador, publicó en 1956 una versión con notas añadidas por los colaboradores del mismo

108 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 25-26. 109 LÓPEZ-AMO, Á. (1956), “Derecho penal español…”, p. 337. SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 26.

200

Anuario. El manuscrito inédito que dejó López-Amo se encontró carente de notas. Sin embargo, reveló fácilmente “la utilización directa de las fuentes y una construcción ágil y de gran sentido jurídico sobre un tema en el que la bibliografía española es de una pobreza absoluta”110. A lo largo del texto se encontraron varias referencias a fuentes primarias en los principales archivos y leyes de las regiones españolas. Además, la presencia de notas al pie sobre Hinojosa y demás miembros relacionados con su Escuela fueron habituales. Se trató de un continuación en los estudios sobre Derecho privado y la influencia de varios factores en la conformación jurídica de la sociedad. Además, representó la consolidación definitiva de la pertenencia de López-Amo a la Escuela de Hinojosa. Pues si, en “La polémica en torno a la territorialidad del derecho visigodo” fue la primera prueba una pertenencia, en esta última obra se cristalizó definitivamente su adhesión a ese grupo selecto al que lo había llevado su maestro García Gallo y su habitual atención a la temática de la Escuela.

4. Consolidación profesional (1945 – 1947)

Historia del Derecho español (1945-1947) Tras la publicación de “La polémica en torno a la territorialidad del derecho visigodo”, Ángel López-Amo se dispuso a preparar las oposiciones a cátedra de Historia del Derecho Español. Primero se trasladó a Portugal para preparar los ejercicios en la Universidad de Coimbra111, luego pasó a Madrid para presentarse, en 1944, al primer

110 LÓPEZ-AMO, Á. (1956), “Derecho penal español…”, p. 337. 111 La cuantía de la bolsa de viaje ascendía a 3.400 pts. Correspondía a una estancia de 3 meses. El traslado fue a la Universidad de Coímbra en Portugal para trabajar, junto al

201 concurso de oposiciones del que no salió electo112. En el año de 1945 volvió a preparar las oposiciones a la vez que impartía clases en Madrid e investigaba para el Centro de Estudios Medievales de Valencia. Finalmente, se presentó a las oposiciones a cátedra de Historia del Derecho español en Valencia y salió airoso113.

profesor Luis Cabral de Moncada, en Historia del Derecho. La bolsa de viaje se concedió el 30 de junio de 1944. El 30 de septiembre de 1944 se cumplieron 3 meses desde que Ángel López-Amo percibiese la bolsa de viaje con destino a Portugal (cfr. “Concesión de bolsa de viaje a Portugal”, 30 de junio de 1944, en AGUN/ALA 17/1/7. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-2). 112 MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, p. 164. 113 El 15 de junio de 1945 se declaró admitidos definitivamente a los señores opositores a cátedra: D. Alfonso Guilarte Zapatero y D. Ángel López-Amo. El concurso de oposición a cátedra se celebró el 26 de junio de 1945, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. La Orden del día 27 de julio de 1945 nombra Catedrático Numerario a D. Ángel López-Amo Marín por la Universidad de Valencia. Presentándose por segunda vez, Ángel López-Amo en esta ocasión si obtuvo la cátedra por oposición directa y unánime (cfr. BOE, 24 de enero de 1945, p. 739. BOE, 8 de enero de 1945, p. 747. BOE, 25 de mayo de 1945, p. 4260. BOE, 5 de junio de 1945, p. 4666. BOE, 26 de junio de 1945, p. 5292. BOE, 29 de junio de 1945, p. 5392. BOE, 28 de agosto de 1945, p. 144. “Min. José Ibáñez Martín nombra a Ángel López-Amo como Catedrático numerario de Historia del Derecho Español de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia”, 27 de julio de 1945, en AGUN/ALA 17/1/10. “Nombramiento como Catedrático numerario de Historia del Derecho Español de la Universidad de Valencia”, 27 de julio de 1945, en AGUN/ALA 17/1/11. “Autorización para posesionarse como Catedrático Numerario de Historia del Derecho en la Universidad de Valencia”, 13 de agosto de 1945, en AGUN/ALA 17/1/12. “Autorización para posesionarse como Catedrático Numerario de Historia del Derecho en la Universidad de Valencia”, 18 de agosto de 1945, en AGUN/ALA 17/1/13. “Autorización para posesionarse como Catedrático Numerario de Historia del Derecho en la Universidad de Valencia”, 24 de agosto de 1945, en AGUN/ALA 17/1/14. “Requisitos para posesionarse y cobrar”, 24 de agosto de 1945, en AGUN/ALA 17/1/15. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1).

202

Como se puede apreciar, durante estos años de preparación de las oposiciones y consolidación profesional no se contabilizó un gran número de publicaciones o artículos. Únicamente a principios de 1946, según la relación de publicaciones conservada en su archivo personal, se ha hablado de un aporte periodístico del que sólo quedó el título. Se trataba de “Lecciones de la vieja España. Cómo se prestaba el servicio militar en el siglo XVI”, publicado en Levante (Diario de Valencia) a principios de 1946114. Sin embargo, sí se han podido estudiar otras artículos publicados en medios periodísticos esos años. Así, “Eximeniç, astrólogo y político” apareció en el periódico valenciano Las Provincias, también a principios de 1946115. El artículo ponía de manifiesto la falta de conocimiento del gran autor medieval en su propia tierra y hacía hincapié en su faceta más entretenida y relacional con la política y la astronomía. Fue el preámbulo de la publicación definitiva de su tesis doctoral sobre el mismo Eximenis –defendida años atrás–, ya que el mismo año de 1946 el AHDE y –un año después en 1947– el Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, publicaron la tesis laureada con Premio Extraordinario de Doctorado116. Por último, en ese año académico de 1945-1946, Ángel López- Amo impartió sus primeros cursos de doctorado y conferencias relacionadas con los orígenes históricos del Derecho Penal español

114 “Relación de artículos en prensa”, en AGUN/ALA 17/1/198. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3. 115 “Relación de artículos en prensa”, en AGUN/ALA 17/1/198. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3. 116 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1.

203 como “La culpabilidad en el Derecho Penal” (estudio histórico)117 y “Evolución histórica del Derecho penal” 118 . La consideración de los principios de derecho público como encarnados en !a realidad, en la vida de los pueblos, y no como abstracciones, objeto de discusión entre intelectuales y políticos sin experiencia de gobierno, fue una constante que comenzó a manifestarse desde su tesis doctoral. Así, de igual forma que lo había hecho con Eximenis, impartió conferencias sobre las relaciones del derecho y personajes o instituciones como “La idea del Derecho y del Estado en la Iglesia primitiva” en la Residencia de Estudiantes de Valencia119 y “Sobre Menéndez Pelayo” en Bilbao, de este último se conserva el guión de conferencia 120 ; y un discurso académico sobre “Santo Tomás de Aquino y la Universidad Española” en el Paraninfo de la Universidad de Valencia121. De los títulos y algún contenido conservado de las aportaciones de Ángel López-Amo durante esta época se desprendía una maduración en dos sentidos. Por un lado, la profundización en los orígenes históricos del derecho español, remontándose al derecho y pensadores

117 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 118 Ismael Sánchez Bella dedica un In memoriam a su amigo fallecido en el número del Anuario de Historia del Derecho español publicado tras la muerte de Ángel López-Amo (cfr. SÁNCHEZ BELLA, I. (1956), “Ángel López-Amo…”, p. 902). 119 Aparece en la Hoja de Vida de Ángel López-Amo, se hace mención en una carta del Director de la Biblioteca de la Constitución de Argentina, quien solicita por escrito un ejemplar transcrito de la conferencia y; Florentino Pérez Embid solicitó en junio de 1947 el artículo o sesión escrita al autor (cfr. “Carta de Salvador Dana Montaño, Director Biblioteca de la Constitución de Argentina”, 9 de mayo de 1947, en AGUN/ALA 17/1/133. “Carta de Florentino Pérez Embid a Ángel López-Amo”, 11 de junio de 1947, en AGUN/FPE 3/1/120. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1). 120 Se trata de un apunte en el que solamente aparece el título de la intervención bajo el encabezado de Conferencias Inéditas (cfr. “Conferencias Inéditas. Ángel López- Amo”, en AGUN/ALA 17/1/200). 121 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1.

204

medievales. Se trataba de una profundización enriquecida con documentación poco explorada en la época122. En este sentido, se mantenía hasta lo que entonces había sido su campo de acción profesional e intelectual. Sin embargo, su maduración intelectual tomaba otro sentido dentro de la misma ciencia. La apreciación del alicantino por el pensamiento de personajes españoles y extranjeros fue en alza. En los títulos de conferencias mencionadas se apreciaba un punto de inflexión antes, solamente incoado en Eximenis. Ángel López-Amo situó a pensadores como Menéndez Pelayo y Tomás de Aquino como catalizadores de las corrientes de influencia en la configuración de las instituciones jurídico-políticas. El itinerario de López-Amo hacía prevalecer una concreción histórica que en los distintos pueblos adquiría las formas de gobierno, las instituciones que fueron surgiendo a medida que exigían las necesidades reales de la sociedad y su evolución para adaptarse a nuevas circunstancias sobre consideraciones puramente teóricas y formales123.

Historia de las instituciones y del pensamiento político (1947) En marzo de 1947, Ángel López-Amo viajó a Italia y Suiza tras ser nombrado pensionado por la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores 124 . La junta y otras instituciones

122 Véase el estudio de los manuscritos de Eximenis en su tesis doctoral. 123 SUÁREZ, F. (1987), “Nota preliminar”, en LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., p. 11. 124 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Polizeiamt der Stadt Zürich”, en AGUN/ALA 17/1/82. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza.

205 compartían el objetivo de crear y promover proyectos culturales para insertar a España en determinados ambientes europeos. Así, el pensionado sería la persona encargada de acometer parte de esos proyectos125. Primero atravesó Francia en su camino hacia Italia. A su paso por territorio galo se llevó una triste impresión resumida en unos ligeros comentarios titulados “Sobre la mentalidad que hay entre muchos católicos con respecto a España” 126 . Estos apuntes fueron de sus primeros escritos en tierras extranjeras y no venían a explicar más que un hecho poco edificante sobre la percepción negativa de los franceses para con el clero español:

Un sacerdote francés me preguntaba con bastante curiosidad sobre España. Al llegar a la cuestión religiosa, me preguntaba con cierto escepticismo, si no sería todo fachada el catolicismo español. Esto me hizo mucha impresión. Parece como si les gustara comprobar tan triste suposición por darse el gustazo de confirmar sus antipatías. No atribuyo esa impresión a este sacerdote. Pero me parece que responde a toda una mentalidad de muchos católicos. […] Los sacerdotes franceses (católicos) estaban admirados y extrañados de lo numeroso que era el clero español (antes de 1936, naturalmente). Y se preguntaban con curiosidad: ¿qué harán esos sacerdotes españoles en todo el día? No habrá trabajo para todos…(!!)127

Alcaldía y Control Militar de Zürich”, 20 de diciembre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/83. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 125 “Tareas de Ángel López-Amo como Pensionado en Suiza”, en AGUN/ALA 17/2/1. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, pp. 1026-1028. 126 “Sobre la mentalidad enrarecida que hay entre muchos católicos con respecto a España”, 1947, en AGUN/ALA 17/2/1-8 127 “Sobre la mentalidad enrarecida que hay entre muchos católicos con respecto a España”, 1947, en AGUN/ALA 17/2/1-8.

206

Los comentarios no supondrían un legado intelectual, pero la impresión causada en el autor seguramente fomentó un estudio más profundo sobre el papel del catolicismo en la sociedad. Bien por escrito con Eximenis u oralmente en sus conferencias sobre personajes históricos, Ángel López-Amo ya había dado pasos en esta dirección. Se fue fraguando durante este periodo un interés creciente por la historia de las ideas políticas o religiosas y su influencia en la sociedad. Interés reflejado en sus posteriores escritos y conferencias sobre el papel del catolicismo –y los católicos– en las nuevas realidades políticas y sociales europeas. Tras su paso por Francia, siguió una breve estancia en Italia, desde el mes de marzo hasta finales de abril de 1947. En Roma tanteó las posibilidades para futuros intercambios de españoles en las instituciones académicas italianas128. Para el alicantino, las formas de gobierno y su relación con la sociedad se estaban acrisolando como temas recurrentes, y Roma había probado ser el origen y protagonista de muchos cambios sociales, políticos y culturales. Después de su estancia por Italia se dirigió a Suiza. A partir su llegada a Zúrich, el 19 de abril, Ángel López-Amo ya adujo a las autoridades migratorias los motivos de su estancia: estudios de Historia del Derecho129. Puede que su interés se estuviese decantando más por

128 El nombramiento como pensionado en Suiza e Italia comenzó en marzo de 1947 y la primera entrada en el país helvético –registrada por las autoridades– tuvo lugar el 19 de abril de 1947 (cfr. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Polizeiamt der Stadt Zürich”, en AGUN/ALA 17/1/82. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Alcaldía y Control Militar de Zürich”, 20 de diciembre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/83. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1). 129 “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Polizeiamt der Stadt Zürich”, en AGUN/ALA 17/1/82. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Alcaldía y Control

207 temas de pensamiento político, pero el perfil conocido y presentado en España para su aceptación en Suiza tenía que coincidir con su trayectoria profesional hasta el momento 130 . De todos modos, en diversos apuntes sobre esa época están detallados los objetivos de su estancia alineados más bien con el pensamiento político131. En el archivo de Ángel López-Amo se han conservado notas, recordatorios y tareas pendientes, entre ellas: “escribir a Auñón, conferencia Basel, […] estudiar alemán”132. También se menciona su dominio del francés y alemán133. Si bien, en los apuntes personales de López-Amo, el autor denotaba un interés latente por mejorar en sus conocimientos lingüísticos, estos eran por un motivo muy concreto: acceder a obras de intelectuales europeos no disponibles en España o en idioma castellano. Para su labor intelectual, Suiza le proporcionó un contacto directo con profesores y “las ricas bibliotecas de Zúrich, Berna y

Militar de Zürich”, 20 de diciembre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/83. “Notificación Bancaria. Banco Popular Suizo”, 12 de mayo de 1947, en AGUN/ALA 17/1/96. 130 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Polizeiamt der Stadt Zürich”, en AGUN/ALA 17/1/82. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Alcaldía y Control Militar de Zürich”, 20 de diciembre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/83. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 131 “Notas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/203. “Bibliografía”, en AGUN/ALA 17/1/204. “Ideas y cosas”, en AGUN/ALA 17/1/205. “Intercambios”, en AGUN/ALA 17/1/206. “Libros de Heidegger y Journet”, en AGUN/ALA 17/1/207. “Tareas de Ángel López-Amo como Pensionado en Suiza”, en AGUN/ALA 17/2/1. 132 “Notas varias”, en AGUN/ALA 17/1/203. 133 “Núcleos fundamentales de las enseñanzas en las distintas Facultades y las carreras Odontólogos, Practicantes y Matronas”, en Gaceta, 8 de octubre de 1921. Entrevista realizada por el autor a Federico López-Amo, 4 de abril de 2014. Diario del Centro de Núñez de Balboa, 12 de marzo de 1942, en AGP, serie M.2.2, 181-41. SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 10.

208

Friburgo [que] le facilitaron el conocimiento de obras y autores significativos”134. En años anteriores, Ángel López-Amo se familiarizó con las obras de Donoso Cortés, Balmes, Tocqueville, Bodino y Gaxotte. En Suiza, el repertorio se amplió cuantitativa y cualitativamente. Pudo ampliar sus lecturas y enriquecer futuras publicaciones con autores como Lorenz Von Stein –de quien tomó la expresión “Monarquía de la reforma social”, título de su libro publicado en 1952–135. También tuvo la oportunidad de leer bien en francés o alemán a Edgar Jung136, Fritz Kern –a quien tradujo al español–, Bertrand de Jouvenel, Guillermo Ferrero137, Taine, Bastid, Schnabel, Constant138, Von Gierke, Bonald,

134 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 10 135 El eco de las ideas de Lorens Von Stein en España no fue patrimonio exclusivo de Ángel López-Amo. Con anterioridad habían hecho acopio de sus ideas autores como Manuel García Pelayo en las paginas de la Revista de Estudios Políticos (1944), y posteriormente, Luis Diez del Corral en su prólogo de Movimientos sociales y Monarquía (cfr. DÍEZ DEL CORRAL, L. (1957), “Prólogo”, en STEIN, L. v. (1957), Movimientos sociales y monarquía, Instituto de Estudios Políticos, Madrid. GÓNZALEZ CUEVAS, P. (2005), El pensamiento de la derecha española en el siglo XX. De la crisis de la Restauración al Estado de partidos (1898-2000), Editorial Tecnos, Madrid, p. 189. SUÁREZ, F. (1987), “Nota preliminar”, en LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., p. 11). 136 Jung, Edgar Julius. Nació en 1894 en Ludwigshafen (Alemania) y murió asesinado en la Noche de los cuchillos largos el primero de julio de 1934. Fue un abogado, teórico conservador y político alemán, líder del Movimiento Revolucionario Conservador en Alemania. Se mostró contrario a la república de Weimar y al nazismo. Su primera publicación, Die Herrschaft der Minderwertigen, editada en 1927, fue denominada la biblia alemana del neo-conservadurismo y fue crucial para cristalizar un sentimiento antidemocrático contra la República de Weimar. Además, influyó mucho para una regeneración del conservadurismo reafirmando los fundamentos criatianos del Estado (cfr. JONES, L. (1988), “Edgar Julius Jung: The Conservative Revolution in Theory and Practice”, en Central European History, v. 21, n. 2, pp. 142-174). 137 Ferrero, Guillermo. Nació en Italia en 1871 y murió en Suiza en 1942. Fue un historiador, abogado y filósofo. Fue un autor crítico de muchos textos relacionados con los estudios políticos y la historia. La primera obra que le valió reconocimiento fue Grandeza y decadencia de Roma, (1901-1907). Llegado el fascismo, se alineó entre sus

209 Emil Brunner139, Haller, Bainville, entre otros. En unos apuntes de su archivo personal, se conservó el elenco de autores y algunos títulos consultados por López-Amo:

“Germania, Tácito; Democracia en América, Tocqueville; Les origines, Taine, Derecho Político, Gil Robles; El estado nuevo, Pradera; Filosofía del Derecho; adversarios más intransigentes y hubo de exiliarse a Suiza, en donde prosiguió la lucha contra el citado régimen político. Obtuvo en 1930 la cátedra de Historia de la Revolución Francesa en la Universidad de Ginebra. Los cursos de esta materia dieron lugar a dos obras, escritas en francés y donde pretendía señalar a los políticos contemporáneos los caminos para una paz estable: Aventura, Bonaparte en Italia (1796-1797) y Reconstrucción, Talleyrand en Viena (1814-1815). Además de estos libros, Ferrero publicó El poder: los genios invisibles de la ciudad (1942). Este último libro fue de los más estudiados por Ángel López-Amo durante su estancia en Suiza (cfr. MARTÍNEZ FERRO, H. (2009), “Los principios de la legitimidad política. Ferrero y los genios invisibles de la ciudad”, en Revista Diálogos de Saberes, julio-diciembre, pp. 201-211). 138 Constant Rebeque, Benjamín. Nació en Lausana el 25 de octubre de 1767 y falleció en París el 8 de diciembre de 1830. Filósofo y político francés de origen suizo. Pasó por varias universidades europeas, entre ellas, Baviera, Edimburgo y Reino Unido. Fue miembro de la Asamblea nacional francesa dentro del sector liberal y crítico. Entre otras cuestiones, se mostró crítico con las teorías revolucionarias que admiraban las sociedades antiguas. Defendió los derechos civiles criticando la esclavitud como beneficio de unos pocos. Admiraba el sistema político inglés tanto en su veta económica como política. Basaba su teoría de la libertad en el disfrute y posesión de los derechos civiles, de la hegemonía de la libertad en sentido contratada por la ley, pero sin excesos por parte del Estado. Proponía la libertad individual y la consiguiente responsabilidad para concebir una sociedad ordenada (cfr. TODOROV, T. (1997), Benjamín Constant. La passion démocratique, Hachette Littératures, Paris, pp. 15-30). 139 Brunner, Emil. Nació el 23 de diciembre de 1889 en Winterthur (Suiza) y murió el 6 de abril de 1966 en Zúrich (Suiza). Fue un teólogo suizo altamente influyente que, junto con Karl Barth, se asocia con neo-ortodoxia o el movimiento de la teología dialéctica. Ordenado en la Iglesia Reformada Suiza, Brunner sirvió como pastor en Obstalden, Suiza, desde 1916 hasta 1924. En 1924 fue nombrado profesor de teología sistemática y práctica en la Universidad de Zúrich, donde fue profesor de forma continua, a excepción de giras de conferencias extensos en el Estados Unidos y en Asia (cfr. SCHOCH, M. (2012), “Emil Brunner”, en Diccionario Histórico de Suiza, http://www.hls-dhs-dss.ch/textes/d/D10450.php, acceso electrónico el 29 de julio de 2015).

210

Del Veccio; Donoso Cortés; Die Wandlung im staatsvechtilichen, Höhn; Sobre el cristianismo y la democracia, Emil Brunner; Defensa de la Hispanidad, Maeztu; Política de Dios, Quevedo; España sin problema, Calvo Serer; 1675, Jover; De Cánovas a la República, García Escudero; El liberalismo doctrinario, Diez del Corral; Saavedra Fajardo; Ensai un lìnefalité de Races humanies, 1825, De Golinean, Política, Aristóteles; Laienmanal, Birugruber; Soziologie, Simmel; Vegas Latapie; Die Herrschaft der Minderwertigen, Jung; Lorenz Von Stein; Zun Staatsphilosophie der Gegenrevolutio, Carl Schmitt; Du Pouvoir, Jouvenel; Observations; Theorie du Pouvoir politique, Bonald; Doctrines, Sieyes, Bastid; Les dictateurs, Bainville; Fritz Kern; Adel, Franz Schnabel; Pouvoir, Ferrero; Von Labenswert der Rechtsgerchichte, 1947, H Mitteis; Los muelles de España, J. Caro Baroja; Historia de la Doctrina económica, Gonnard; O crece, Palacio Atard; Historia Constitucional, S. Agesta; Reflexiones de la Revolución francesa, Burke; Inmutale Dei, Leon XIII; Quanta cura, Pio IX; Rerum novarun, Leon XIII; Sem. Socials, Pio XII; Eximeniç; Les origines intellectuals de la revolution francaise (1715-1787), Daniel Mornet; Le siecle de Louis XV, Gaxotle; Le second empire, Octave Aubry; Les responsabilites des dynamics bourgueouis, Bean, E.; El difunto Matías pascal, Pirandello; El rey Juan, Shakespeare; Calderón; Lòtage, Paul Claudel; Expedir Catalans orient, Muncada; Sacrum imperium, Dempf; Sombat; Responabilites, Bean de Lamenie; Encuesta, Maurras; Otto Brunner; Aristarchie, Guillouin; Haurion; Les dictateurs, Bainville; Les consequences, Bainville; Historia 3ª república, Bainville; Aventure, Ferrero; Pouvoir, Ferrero; B. Constant; Antología de Acción Española; Les thoeories politiques du moyen age, Gierke; Historia de España, Menéndez Pelayo; Cherte o todo un siglo, Rozalejo; Historia d’Anglaterre, A. Maurois; Derrota…, P. Atard; La crisis del Antiguo Régimen en España, Federico Suárez; Teoría del Estad, H. Heller; Teoría General del Estado, Jellinek; Teoría General del Estado, Carré de Malberg”140.

Por consiguiente, eran variados los autores y extenso el listado de títulos, un patrimonio cultivado por pocos intelectuales jóvenes durante esos años. Para un catedrático de esa edad –como López-Amo– representaron años de esfuerzo y demostraron su precoz y denotada

140 “Bibliografía Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/2/1-76.

211 lucidez académica. Como era de esperarse, en los escritos posteriores se apreció un punto de inflexión. El objeto de estudio del autor quedó fijado –gracias a agudos conceptos y relatos– por un denominador común: el interés por conocer la historia de los pueblos y las corrientes del pensamiento como catalizadores en la formación de instituciones sociales, culturales, políticas y religiosas. La estancia de López-Amo en Suiza fue decisiva para su desarrollo profesional y orientación intelectual. Si bien, en España ya le habían interesado dentro de la Historia del Derecho, los problemas estatales y las teorías políticas, la experiencia helvética le abrió otros horizontes. Antes de ser pensionado, ya tenía en su haber las investigaciones en torno a Eximenis y Mitteis, pero en Friburgo y Zúrich se encontró metido de lleno en los problemas teóricos que planteaba la gran crisis del Estado liberal y la reconstrucción política europea. Además, España y sus problemas no le eran ajenos, tal como había dejado de manifiesto en todos los ciclos y cursillos sobre el pensamiento político español contemporáneo.

5. Madurez intelectual (1947-1950) Ángel López-Amo abandonó Suiza el 24 de junio de 1947 y viajó a España141. Se trató de una simple visita estival porque, más adelante, en octubre de 1947, volvería a Zúrich. En total, su estancia completa en Suiza abarcó desde marzo de 1947 hasta finales de 1948. La visita a España en aquel verano de 1947 marcó definitivamente el inicio de la etapa más fructífera y de mayor progreso intelectual. No fue casualidad

141 “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Polizeiamt der Stadt Zürich”, en AGUN/ALA 17/1/82.

212

que entre 1947 y 1952 se contaran por decenas sus conferencias y publicaciones. Si bien el contenido de la mayoría de las conferencias no se ha conservado, algunas han sido publicadas en vida o póstumamente. Además, los artículos en Arbor y en AHDE fueron de crucial importancia para constituir lo que fue su obra maestra impresa en 1952: “El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social”. Así las cosas, durante el verano de 1947, Ángel López-Amo tenía que atender al traslado de su cátedra de Valencia y Oviedo a Santiago de Compostela, ya que, su prolongada ausencia habían hecho conveniente este cambio142. Pero además, participó en congresos e impartió conferencias –ciclo de conferencias de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander143; y las II Conversaciones Católicas en

142 “Autorización de Permuta entre Ángel López-Amo, Oviedo, e Ignacio de la Concha, Valencia”, en AGUN/ALA 17/1/18. “Autorización de Posesionarse como Catedrático de Historia de Derecho en la Universidad de Oviedo, en AGUN/ALA 17/1/19. “Autorización de Permuta entre Ángel López-Amo, Santiago de Compostela y Ramón Prieto Bances, Oviedo”, en AGUN/ALA 17/1/23. “Autorización de Posesionarse como Catedrático de Historia de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, en AGUN/ALA 17/1/24. “Hoja de Servicios, Ministerio de Educación Nacional”, en AGUN/ALA 17/1/16-2. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-1. 143 Existe un documento custodiado en la Universidad de Navarra que se refiere a un manuscrito de estas conferencias impartidas en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander). El manuscrito solamente aparece titulado con el año: 1947. Se ha adjudicado a este manuscrito el título correspondiente a El problema de las formas de gobierno en la segunda postguerra (horas presente) por varias razones. En primer lugar, porque en el escrito hace referencia en dos ocasiones al año de 1947, año de las conferencias y; en segundo lugar, porque la temática se corresponde con el título propuesto. Además, en la Hoja de servicios de la Universidad de Santiago de Compostela, fechada el 10 de julio de 1953 y firmada por el rector correspondiente, consta el título de estas conferencias en el apartado de “cursos monográficos”. La diferencia en los títulos que aparecen en una y otra fuente puede deberse a un sinónimo entre “hora presente” y “postguerra”. La Guerra Civil Española había terminado hace poco más de ocho años y en España se atravesaban las penumbras

213 San Sebastián 144–. Estos encuentros permitieron que autores como Federico Suárez, Alfonso García Gallo y Gonzalo Fernández de la Mora se percataran de un cambio: el alicantino ya había definido su objeto de estudio y se dispuso a transmitirlo145. Las fuentes bibliográficas de Suiza y las propuestas de Calvo Serer146 –su gran amigo de juventud y valedor en Suiza– propulsaron desde entonces un cambio definitivo en López-Amo. Se trató pues, de un punto de inflexión en su itinerario intelectual, donde vio la “urgentísima necesidad de ir formando un cuerpo de doctrina que oriente en estos momentos de confusión intelectual y política” y consideró que “el gran mal de España en lo que va de siglo [XX] es la carencia absoluta de ideas claras y sanas sobre los principales problemas”. Así, Ángel López-Amo definió sus aspiraciones intelectuales a Calvo Serer y le comentó: “la historia contemporánea de las instituciones y del pensamiento filosófico-político es el principal tema de mi investigación” 147. Desde ese momento, López-Amo se fue identificando paulatinamente con el grupo –cuyo exponente fue Calvo Serer– de la posteriores a una guerra, tanto en lo teórico como en lo más práctico (cfr. “El problema de las formas de gobierno...””, en AGUN/ALA 17/1/181. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1). 144 REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, pp. 118-120. LÓPEZ- CHAVES, P. (2015), “Españolización en los medios y europeización en los fines: el grupo Arbor y las conversaciones católicas internacionales de San Sebastián”, en MONTERO, F y LOUZAO, J. (coords.), La restauración social católica en el primer franquismo, 1939- 1953, Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, pp. 71-96. 145 SUÁREZ, F. (1987), “Nota preliminar”, en LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., p. 12. SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 13, 27. 146 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., pp. 238-248. 147 “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69.

214

“generación del 48” o los westfalianos 148. Este grupo formado por intelectuales jóvenes no pretendía parar en seco la revolución que mediante la violencia hubo de instaurar un sistema político, social y cultural de acuerdo con la tradición popular; sino que, el grupo pretendía ofrecer un pensamiento histórico actualizado, donde se aspiraba no solamente frenar la revolución moderna, sino a dar una respuesta sólida y estable a los problemas contemporáneos. Así, mediante la aceptación de algunas ideas y propuestas modernas se podía encajar una legitimidad fundamentada en el pasado de una sociedad, y por consiguiente, en una tradición149. En este periodo de madurez, los temas recurrentes de López- Amo se explicaban mejor a la luz de su biografía. Por un lado, los años previos a Suiza destacaron por el trato riguroso de fuentes históricas, la profundización histórica medieval y un interés por el pensamiento filosófico-político encarnado en personajes e instituciones sociales de la Edad Media y de la Edad Moderna. Por otro lado, y a partir de su estancia internacional, el autor enriqueció conceptos, amplió su conocimiento bibliográfico y se relacionó con profesores e intelectuales europeos. Además, profundizó en los problemas de las formas de gobierno, las nociones de libertad, la importancia de la legitimidad en los gobiernos, los efectos de las revolución y la importancia de la aristocracia en la Edad contemporánea.

148 En el grupo se encontraban varios nombres ya conocidos como: Vicente Rodríguez Casado, Álvaro d’Ors, Federico Suárez Verdeguer, José́ Luis Pinillos, Roberto Saumells, Víctor García Hoz, Vicente Marrero, José́ María Jover, Vicente Palacio Atard, Alfonso Candau, José́ María García Escudero, Hans Juretschke o Rafael Olivar Bertrand entre otros. 149 V.V.A.A. (2003), “La inquietante lucidez del pensamiento reaccionario”, en Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la cultura, n. 56, pp. 7-24.

215 Legitimidad del poder y el papel de la libertad

La democracia y la Iglesia (VIII. 1947) Durante el mes de agosto de 1947, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el investigador del derecho impartió un ciclo de tres conferencias titulado “El problema de las formas de gobierno en la segunda postguerra (hora presente)” en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Se trató de una descripción de las formas de gobierno democrático presentes en los estados de origen protestante como Estados Unidos, Inglaterra y Suiza tras la Guerra Mundial. Según el manuscrito definitivo y el borrador de la ponencia, ambos inéditos, recalcó la capacidad de organización social en países desprovistos de principios divinos en el poder y, de las diferencias entre las revoluciones de naciones protestantes y católicas150. En las conferencias, planteó la problemática surgida a raíz de que la Iglesia católica aceptara una democracia de raíz protestante y su aplicación en naciones católicas con otras formas de gobierno. En primer lugar, describió la errónea identificación de la Iglesia Católica con “la desigualdad social y política”. Es verdad que entre los católicos no había un ánimo sólido a seguir los senderos de la soberanía popular, pero no por eso, era definitivo su desinterés por necesidades sociales y políticas. Y es que, –aducía López-Amo– cuando se había animado había “sido para desandar el camino andado por la revolución precedente”. En este sentido, apuntó que la Iglesia abrazó –ese mismo año de 1947– el

150 En el archivo de la Universidad de Navarra se custodia un documento sin título, que por su temática y articulación responde perfectamente a la ponencia en cuestión (cfr. “El problema de las formas de gobierno...””, en AGUN/ALA 17/1/181. “Borrador de ponencia o artículo”, en AGUN/ALA 17/2/9. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago”, en AGUN/ALA 17/1/38-2).

216

principio democrático con la condición “de que se trate de una democracia verdadera”. Hasta esos momentos las únicas democracias eran la americana, la inglesa y la suiza. Se trataba “de la democracia a la moda anglosajona o, si se quiere helvética”151, en palabras de René Guillouin152. En este sentido, el autor alicantino resaltó la paradójica aprobación de una democracia de origen protestante por la Iglesia de Roma. A continuación, López-Amo condujo a los oyentes desde los orígenes históricos de la democracia hasta sus connotaciones sociales, políticas y religiosas. Así, explicó que la democracia supuso una actitud de disconformidad con la Monarquía –entendida según el Antiguo Régimen–, cuyo el sistema de soberanía tenía no sólo un fundamento histórico importante, sino a la vez, filosófico-político, siendo coherente con cualquier otra encarnación legítima del poder. No era necesario fundamentar el poder en un órgano divino, pero “si todo poder viene de Dios y el de los reyes se había concretado en sus respectivas dinastías conforme a un procedimiento que la filosofía y la historia consagraban como legítimo”, esa misma legitimidad en todos los niveles promovía en los católicos una actitud de obediencia más que de sublevación. Si de los católicos hubiera dependido, cualquier “variación constitucional que hubiera impuesto el cambio natural de las estructuras sociales y

151 “El problema de las formas de gobierno...””, en AGUN/ALA 17/1/181, p. 2. 152 Gillouin, René. Nació en Aouste (Francia) el 11 de marzo 1881 y murió el 2 de abril de 1971. Fue un jurista francés, pensador del derecho, tradicionalista, escritor, crítico literario y político francés. Vivió en Suiza desde 1943 hasta 1948 donde acudió a unos encuentros sobre la reconstrucción de Europa organizados por intelectuales de renombre y que se titularon L’Espirit Européen (cfr. “René Guillouin”, en Le Temps, París, 6 de junio de 1934, p. 3. GUILLOUIN, R. (1946), “Intervention de M. Guillouin”, en BENDA, J.; BERNANOS, G.; JASPERS, K.; SPENDER, S.; GHÉHENNO, J.; FLORA, F.; ROUGEMONT, D.; DE SALIS, J.; LUKACS, G. (1946), L’Espirit Européen: Reencontres internationales de Genéve, Les Éditions de la Baconnière, Neuchâte, pp. 355-360).

217 económicas, se hubiera hecho sin romper el supremo organismo que daba la forma al gobierno”. López-Amo se preguntaba por qué eso ocurrió en Inglaterra y no en Francia153. Según el historiador del Derecho, la diferencia radicó en las peculiaridades organizacionales derivadas de la religión en países protestantes y católicos. Por un lado, “el protestantismo permitió organizar las cosas más a lo humano” y “aumentar el poder de la Realeza desmesuradamente”, cuestión que ningún político católico hubiera justificado”. Es más, el conferenciante apuntó que desde el momento en que el “poder es una criatura de los hombres” pierde todo tipo de respeto por parte de la sociedad. Si al rey se le asignaban límites externos, se le podía derrocar o destruir. De este modo, la “revolución estalló mucho antes en Inglaterra que en Francia”. Si bien en Inglaterra se habían organizado mucho antes a lo humano, “las humanas apetencias de los de abajo salieron antes a la superficie” y fue una revolución “gloriosa” con una tendencias revolucionarias de poca virulencia ”sin que se produjera el abismo entre los bandos contendientes, sin derribar el Trono tan siquiera”. Se trató de una ventaja debida a que las fuerzas subterráneas, al estar cerca de la superficie, estallaron pronto e hicieron menos estragos. Sin embargo, en Francia, los inconvenientes radicaron en que “junto a los católicos estaba presente una fuerte minoría protestante o incrédula”. La revolución tardó en gestarse, había estado contenida y estuvo “conducida por los menos”. Así, el choque contra la legitimidad fue más terrible al ser “la legitimidad más defendida”. López-Amo aludió a que no se produjo “un antagonismo incomprensible entre la democracia y el catolicismo”; lo que tuvo lugar fue una oposición

153 “El problema de las formas de gobierno...””, en AGUN/ALA 17/1/181, p. 3.

218

absolutamente comprensible de los católicos a la revolución. “Si los ingleses, y quizá mejor aún los suizos, supieron organizarse pronto a lo humano, los revolucionarios franceses se hubieron de organizar a lo bárbaro. Cuanta más barbarie, más oposición y cuanta más oposición más barbarie”154. Explicada la postura contraria de los católicos hacia la revolución y no hacia la soberanía popular, López-Amo afirmó que la Iglesia no “puede tener inconvenientes en aceptar cualquier sistema político que no degenere ese poder que siempre viene de Dios [la voluntad del país, la libertad]”155. Trajo a colación momentos históricos en los que la Iglesia hubo de aceptar el orden político imperante, como el Imperio Romano o las reinos bárbaros. Por eso, atajó la supuestas relación problemática entre la democracia y la Iglesia y argumentó que “si la democracia supone un orden jurídico y político, la iglesia la acepta, aunque no sea una creación de su espíritu”. Otro problema sería la eficacia y eficiencia de la democracia. Como los hechos relatados por Guillermo Ferrero156 –autor conocido por López-Amo en su estancia en Suiza–, quien aseguraba que los demócratas franceses del siglo XIX fueron los menos respetuosos con la democracias, organizando nuevas revoluciones si el “sufragio universal daba el triunfo a monárquicos y católicos”. De este modo, se luchó por una idea y no por democracia; no por una voluntad del país, sino por la de unos pocos157.

154 “El problema de las formas de gobierno…”, en AGUN/ALA 17/1/181, pp. 4-5. 155 “El problema de las formas de gobierno”, en AGUN/ALA 17/1/181, pp. 5-6. 156 FERRERO, G. (1992), El poder.... Publicado a causa de la II Guerra Mundial, primero por ediciones Brentano (EEUU) en 1943 y luego en París en 1944. Ángel López-Amo lo conoció de una forma singular y casi clandestino. Estaba prohibido en varios países y había pocos ejemplares conocidos de la edición francesa. La primera edición en castellano apareció en 1992 y coincide con el libro citado. 157 “El problema de las formas de gobierno...”, en AGUN/ALA 17/1/181, pp. 5-6.

219 Por último, en la conferencia López-Amo aseguró que un católico puede perfectamente cifrar sus esperanzas políticas lo mismo en la memoria de Luis XVI que en la de Franklin Roosevelt. Justificaba que unas soluciones podían ser mejores que otras, unas tolerables, otras nefastas. Pero el adoptar a uno u otro partido “dependerá del mayor o menor grado de su inteligencia y visión política, y no de sus principios religiosos”. Si se conseguía una democracia perfecta, sus protagonistas e ideólogos habrían dado una organización al mundo porque a lo largo de la Historia, la Iglesia no había intervenido en esos hechos de fuerza, y “tiene derecho a vivir en cualquier clase de organización mundial, e incluso la puede encontrar hasta cierto punto adecuada y razonable”. En el pasado, no se tuvo que sublevar contra los césares, y en 1947 no lo haría contra las democracias. Si las democracias procedían del protestantismo, los césares del paganismo. Ambos hubieron de lograr establecer un “orden en el que se puede vivir, se puede trabajar, lograr un nivel de vida aceptable, una cultura y la iglesia puede trabajar para la salvación de la almas”158. Ángel López-Amo no podía olvidar el principio monárquico tan defendido en sus escritos. Aseguró que, a pesar de una democracia con origen protestante, no quedaba la puerta cerrada a la implantación de una democracia en un país de tradición católica y donde –según él– también había un sólido principio monárquico. El alicantino seguía buscando la forma de enriquecer el principio de legitimidad monárquica en España, junto con la religión, y dejando una puerta abierta a la esencia de la democracia, la libertad. Por último, cerró su intervención diciendo “el espíritu de la Iglesia, capaz de conquistar otro tiempo el

158 “El problema de las formas de gobierno...”, en AGUN/ALA 17/1/181, pp. 7-9.

220

Imperio Romano, no tardará mucho en imponerse al bárbaro vencedor”159.

Los caminos de libertad (XI. 1947) Al finalizar el verano y dejar su cátedra instalada en Santiago de Compostela, López-Amo había remitido a la redacción del grupo Arbor su artículo sobre la noción de libertad a la vez que se embarcaba a Suiza el 8 de octubre de 1947160. Ya en Suiza –por segunda vez–, estableció nuevas relaciones con el Instituto de Ciencias Políticas y Sociales de Friburgo161. Muchos de los profesores y alumnos de esa ciudad ya conocían al profesor español de su anterior visita a Zúrich, en especial el profesor Steiger. Así, mientras López-Amo retomó sus labores en tierras helvética, en España se publicó el artículo Los caminos de libertad. Este artículo supuso su segunda aportación sobre pensamiento político, que junto con la anterior ponencia –“El problema de las formas de gobierno en la segunda postguerra”– suponían los tempranos frutos de su primera estancia en Suiza162. Ya en Santander, Ángel López-Amo había explicado que la Iglesia no “puede tener inconvenientes en aceptar cualquier sistema político que no degenere ese poder que siempre viene de Dios [la voluntad del

159 “El problema de las formas de gobierno...”, en AGUN/ALA 17/1/181, pp. 9-10. 160 “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Polizeiamt der Stadt Zürich”, en AGUN/ALA 17/1/82. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Alcaldía y Control Militar de Zürich”, 20 de diciembre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/83 161 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 11. 162 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, pp. 407-413 (cfr. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “El problema de las formas de gobierno...”, en AGUN/ALA 17/1/181).

221 país, la libertad]”163. Se trataba de construir un sistema de orden político y jurídico en el que cualquier hombre pueda vivir, trabajar, lograr una vida aceptable, fomentar una cultura, en definitiva, vivir en libertad. El catedrático alicantino empezó así el estudio sobre las nociones de libertad, primera publicación de su obra de pensamiento político. Esta primera publicación se enmarcó dentro de un proceso intelectual comprendido entre 1947 y 1952. Estos años se caracterizaron por un “enfoque fundamentalmente histórico de los problemas políticos y el seguro conocimiento de la evolución de las instituciones políticas de Occidente” 164 . Un itinerario similar al propuesto por Rafael Calvo Serer en su artículo titulado “Una nueva generación española”. El artículo de Calvo Serer –publicado en el mismo número de la revista Arbor junto al de López-Amo– proponía la “unión del espíritu tradicional con las exigencias sociales del tiempo futuro”. En las páginas del artículo se defendía la capacidad de España para modelar “ejemplarmente instituciones que adquirirán valor universal” a través de intelectuales europeos representativos. Esa era precisamente la tarea iniciada por López-Amo desde Suiza en “Los caminos de libertad”. Sus publicaciones a partir de entonces, estuvieron sembradas de las ideas de pensadores europeos en torno a contribuir a modelar nuevas instituciones en España165. “Los caminos de libertad” tuvo dos versiones y se compuso de cuatro partes. La primera versión del año 1947 y la segunda –con algunas modificaciones y ampliaciones–, cuando fue incorporada al libro

163 “El problema de las formas de gobierno...”, en AGUN/ALA 17/1/181, pp. 5-6. 164 SUÁREZ, F., et al (1981), “Ángel López-Amo, 25 años después”, en Nuestro tiempo, n. 330, pp. 8-17. 165 CALVO SERER, R. (1947), “Una nueva generación española”, en Arbor, n. 24, pp. 345-346.

222

de 1952. Tanto en 1947 como en 1952 se articuló en cuatro partes en las que López-Amo explicó las diversas nociones de la libertad, comparando su origen histórico y su desarrollo moderno. Así, primero comparó la libertad antigua frente a la moderna; luego, la libertad aristocrática frente a la democrática; después, la libertad interior frente a la exterior y; por último, el fin de la libertad –un estudio comparativo entre el poder del Estado y el contrapeso de instituciones intermedias–. Las dos últimas comparaciones fueron desarrolladas con mayor profundidad en la versión del año 1952.

a) Libertad antigua y libertad moderna En primer lugar, López-Amo describió dos modos de concebir la libertad y justificó la importancia de su estudio. Dos nociones que habían sido representadas en la opinión popular y fueron otrora responsables de revoluciones. Conceptos utilizados indistintamente por políticos y filósofos pero incompatibles. La diferencia entre ambas constituía “el punto capital de la lucha entre partidos”166. La primera noción de libertad, denominada libertad formal, significaba tener una participación en el gobierno y ser gobernado por quien uno ha votado. Así, el ciudadano español, alemán o inglés, que haya votado al frente popular, a Hitler o a los laboristas, se sentía libre por haber ejercido el voto. Mientras, la otra concepción de libertad, la libertad real o histórica, radicaba en “la independencia del individuo con respecto al poder en un determinado círculo de actividades”. Es decir, un hombre bajo esta concepción se sentía libre si “su esfera personal, familiar y profesional no está invadida por el Estado”. Esta segunda concepción atrajo más a López-Amo ya que consideró que era la noción vivida por todos los pueblos europeos de la Edad Media y de la época

166 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, p. 407.

223 moderna, y que además, descansaba sobre una concepción orgánica de la sociedad167. Ambas nociones eran las protagonistas de una pugna muy antigua, que para López-Amo estaban representadas en grupos diversos. Así, la antigua concepción orgánica de libertad era defendida por tres grupos: los herederos del liberalismo clásico, los que mantienen una concepción cristiana de la vida y aquellos ciudadanos cansados de una creciente injerencia estatal en asuntos privados. En cambio, la concepción formal de la libertad fue revivida con intensidad en la Revolución Francesa, en la que a finales del siglo XVIII y durante el XIX, las doctrinas de Rousseau proponían “la total sumisión del ciudadano para que la nación triunfe y que el individuo se convierta en esclavo para que el pueblo sea libre”168 . Explicó que tanto una postura como otra querían basar su validez en la tradición y explicó así la diferencia entre libertad de los antiguos y de los modernos. Para este respecto, trajo a colación las posturas de Benjamín Constant –autor leído por López-Amo en Suiza– que intentó encontrar la clave de la contradicción entre las dos nociones de libertad y su asimilación por los hombres modernos. En primer lugar, Constant proponía no renunciar a ninguna de las dos concepciones de libertad –formal e histórica o real–, sino combinarlas a través de un enriquecimiento mutuo y una actitud responsable:

La obra del legislador no es completa cuando ha dado solamente tranquilidad a un pueblo: aun estando éste contento, falta todavía mucho por hacer. Es necesario que las instituciones acaben la educación moral de los ciudadanos.

167 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, p. 407. 168 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, p. 408.

224

Respetando sus derechos individuales, manteniendo su independencia, no turbando sus ocupaciones, debe, sin embargo, procurarse que consagren su influencia hacia las cosas públicas; llamarles a que concurran con sus determinaciones y sufragios al ejercicios del poder; garantizarles un derecho de vigilancia por medio de la manifestación de sus opiniones y, formándoles de este modo por la práctica a estas funciones elevadas, darles a un mismo tiempo el deseo y la facultad de poder desempeñarlas169.

En segundo lugar, Constant atacó la corriente generalizada por los revolucionarios franceses de justificar la libertad formal comparándola con la libertad de los antiguos. Sencillamente, no se podía comparar. En la antigüedad, los individuos sacrificaban su libertad por tener derechos políticos, éstos renunciaban a poco para recibir más, cada uno de los griegos era la polis en sí. En cambio, si los modernos hacían el mismo sacrificio, darían más por menos al estar el Estado por encima de toda libertad individual170. Sin embargo, López-Amo subrayó los hechos históricos y recordó que al final, la postura de Rousseau había triunfado171. La metodología jurídica moderna había señalado “el paso de las doctrinas individualistas (voluntad general, derechos subjetivos) a las de la supremacía del Estado. El Estado y la Ley, he ahí el Derecho. El individuo ha desaparecido de la escena”. Toda la libertad era la libertad que concedía

169 CONSTANT, B. (2002), Sobre el espíritu de conquista. Sobre la libertad en los antiguos y en los modernos, 2 ed. [1988], TECNOS, Madrid, pp. 92-93. 170 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, p. 408. 171 Más adelante, Ángel López-Amo en El poder político y la libertad añadió las posturas de Gabriel Bonnot de Mably, posiblemente conocido entre 1947 y 1952 como seguidor de las ideas de Rousseau antes de estallar la revolución (cfr. “Bibliografía Ángel López- Amo”, en AGUN/ALA 17/2/1-76. MALVACHE, J.L. (2002), “Hans Erich Bödeker, Peter Friedemann (Hrsg.), Gabriel Bonnot de Mably: Politische Texte 1751-1783, Baden- Baden, Nomos, 2000, 336 p.”, en Annales historiques de la Révolution française, n. 327, p. 137).

225 el Estado. La libertad moderna que intentaba articular Constant en el siglo XIX no tenía que ver con la denominada libertad moderna del siglo XX –había pasado mucho desde entonces–, la realidad había alejado aún más un posible entendimiento entre la libertad real o histórica y la moderna. De ahí, que se haya impuesto un recelo a las llamadas libertades individuales y todo debía sacrificarse por el Estado, ningún ciudadano se podía negar, “no hay más libertad que la que el concede” 172. López-Amo concluyó que se había vuelto al sistema de libertad de los antiguos, sólo que agravado por las dimensiones extraordinarias de las formaciones políticas modernas173. Y López-Amo se preguntaba:

¿qué normas establecerán este orden, qué autoridad lo vigilará? La Ley, el Estado. ¿Y quién podrá ponerles limites? Sólo los mismos individuos, pues el Estado no reconoce superior ni por encima ni por debajo; sólo los mismos individuos en cuanto de ellos emana la voluntad legisladora del Estado. La libertad deja de ser un bien absoluto. ¿Quién asegurará la fidelidad de la mayoría a la causa de la libertad?174.

Si bien estas preguntas no fueron resueltas por el autor en 1947, sí tuvieron su explicación en 1952. Entonces, López-Amo ya había leído a más autores y el contexto histórico en España era más favorable a este tipo de debates. Así, en 1949, cuando la polémica entre Pedro Laín Entralgo y Rafael Calvo Serer había estado en plena efervescencia tras la publicación de “España sin problema”. López-Amo llegó en 1952 con estas nociones de libertad añadiendo al debate la democracia175. Y,

172 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, p. 409. 173 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, p. 410. 174 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, p. 410. 175 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., pp. 238 y ss.

226

explicó la relación Hobbes y Tocqueville con la democracia surgida en los estados modernos176. Por un lado, López-Amo conoció el pensamiento de Tocqueville en 1951 177 . De este autor aprendió que el liberalismo había desembocado en la democracia cuando el valor infinito que atribuyó al individuo cambió por el valor finito que la democracia reconoce para igualar a todos. Así, se convirtió en un valor susceptible de ser sometido a las cuatro reglas de la aritmética y condicionado siempre a la mayoría178. Por otro, Thomas Hobbes representaba a esa corriente de filósofos y teóricos que, desde el siglo XVII, habían ocupado parte de su pensamiento en el poder y su limitación del Estado moderno, es decir, en las funciones que se pueden atribuir al Estado en detrimento de los ciudadanos179. De este modo, Hobbes decía:

Habiéndose convertido cada súbdito, por la institución de la república, en autor de todas las acciones y juicios del soberano instituido, éste, haga lo que haga, no lesiona a ninguno de sus súbditos y no puede jamás ser acusado de injusticia por ninguno de ellos. Pues no actuando más que por mandato, ¿cómo se podrán quejar le han confiado ese mandato? Por esta institución de la república, cada particular es el autor de lo que hace el soberano: en

176 Antoni Raja i Vich realizó un estudio exhaustivo sobre esta cuestión entre el falangista y médico Pedro Laín Entralgo (1908-2001), y el monárquico e historiador Rafael Calvo Serer (1916-1988). Véase RAJA i VICH, A. (2010), El Problema de España bajo el primer franquismo, 1936-1956. El debate entre Pedro Laín Entralgo y Rafael Calvo Serer, Tesis doctoral inédita, Universidat Pompeu Fabra, Barcelona. 177 TOCQUEVILLE, A. (1951), De la Democratic en Amerique, GAIN, A. (ed.), Librairie de Medicis, París. SUÁREZ, F. (1987), “Nota preliminar”, en LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., p. 14. LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., p. 104. 178 TOCQUEVILLE, A. (1951), De la Democratic en Amerique…, pp. 120-121. 179 RAJA i VICH, A. (2010), El Problema de España…, pp. 475-476.

227 consecuencia, quien pretende que el soberano le hace injusticia, no debe a nadie más que a sí mismo180.

La doctrina de Hobbes, que intentaba fundamentar la monarquía absoluta, lo hacía de igual manera –e incluso mejor– al fundamentar la democracia. Ahí, la mayoría representada en el pueblo era soberana, a diferencia de la monarquía absoluta, en la que había un soberano instituido, distinto del pueblo. Ambos autores representaron ese desarrollo de López-Amo tras años de estudio que complementaron –en 1952– la pugna de la libertad y el poder descrita por el catedrático alicantino en 1947.

b) Libertad aristocrática y democrática Además de la comparación entre libertad antigua y moderna, López-Amo reparó en la comparación de Montesquieu entre las libertades griegas y modernas. Para Montesquieu las libertades griegas se fundamentaban en la virtud, mientras que las modernas en el lujo y la riqueza. A esta postura se adhirió a su vez Constant, quien afirmó que “el apego a la libertad individual coincide con el amor a los goces de la vida que ella procura”. Y por último, Emil Brunner explicó que si la libertad moderna se fundamentaba en las riquezas y los lujos, cuando estos fuesen escasos los individuos podrían preferir una “estatización completa de la vida” en lugar de seguir amando la libertad181.

180 HOBBES, T. (1940), Leviatán o La materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil, Fondo de Cultura Económica, México, 2 parte, cap. XVIII. 181 López-Amo dio cuenta de las lecturas de Emil Brunner en la carta escrita a Rafael Calvo Serer en octubre de 1947 (cfr. “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69. LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, p. 410).

228

Así planteada la cuestión, López-Amo recurrió a la obra de Jouvenel en la que analizó la oposición entre el Estado y libertad y su fundamentación en la virtud o en el placer182. Estos puntos constituían el arranque de la doctrina aristocrática de la libertad de Jouvenel y de López-Amo, en quien influyeron poderosamente. Jouvenel enfocaba su análisis en términos económicos y políticos. De este modo, en el ámbito económico la necesidad de libertad sólo aparecía cuando las necesidades básicas estaban cubiertas; mientras que, en la esfera política la libertad suponía una voluntad de autonomía frente al poder y una fuerza para hacerla respetar. Las familias aristocráticas tenían las necesidades básicas resueltas y por eso, se oponían a un poder superior que regulara su educación, costumbres y patrimonio183. Ángel López- Amo, junto a Jouvenel se remontó a los nobles romanos y las élites bárbaras para fundamentar esta perspectiva184. Según Jouvenel, en la antigüedad la virtud, la riqueza y la libertad eran los atributos de los aristócratas, mientras que la soberanía, entregada al Estado para asegurarse la supervivencia y la seguridad, era feudo de la plebe. López-Amo apuntó que, desde entonces, el interés igualitario de la plebe coincidió con la tendencia absolutista del poder. Ambos llevaban a la destrucción los niveles intermedios del poder porque “el poder no tiene otra autoridad ni otras fuerzas ni otros recursos que los prestados por la reunión de los hombres libres”. Y, por

182 “Bibliografía Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/2/1-76. 183 López-Amo ya había estudiado sobre el papel de la economía en la fundamentación política. Lo hizo en su tesis doctoral sobre Eximenis al hablar del papel de los mercaderes en la ciudad (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., pp. 69- 70). 184 La influencia de Jouvenel en el pensamiento de Ángel López-Amo ha sido estudiada con detenimiento por el profesor Armando Zerolo Durán (cfr. ZEROLO, A. (2009), “Ángel López-Amo y Bertrand de Jouvenel…”, pp. 71-77. LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, p. 410).

229 tanto, el proceso acababa inevitablemente en una aristocratización de la plebe, para que ésta gozará de los mismos bienes, educación y poder político que la aristocracia185. Empero, en la modernidad ya no existía una aristocracia de ese tipo y la mayoría no poseía nada, excepto una participación en el poder igual para todos. Ya no se trataba como antiguamente de “una defensa frente al poder, sino una lucha por el poder”. La noción de libertad en la modernidad no era filosófica –una voluntad de autonomía y fuerza frente al poder–, más bien un “recuerdo social, el recuerdo de la libertad aristocrática de otras edades, que hoy ya no es posible” y se denominaba libertad democrática186. De nuevo las nociones de libertad se prestó a confusión. Al igual que la libertad antigua y moderna analizadas anteriormente, López-Amo aclaró la diferencia entre la libertad aristocrática y la libertad democrática. La libertad democrática no respondía a esa noción filosófica, sino más bien más a un recuerdo, porque ya no era posible aplicarla. Por eso, añadió, de la mano de Ernest Renan187 –intelectual más bien no igualitario–, que la libertad se ha ido adquiriendo en la historia a través de pequeñas conquistas locales mediante reformas lentas. Consideró así un desacierto el de Francia a la hora de proceder filosóficamente “cuando había que proceder históricamente, y fundó la libertad por la soberanía del pueblo”. El Estado a la francesa, lejos de

185 JOUVENEL, B. d. (1956), El Poder..., pp. 366 y 400. 186 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, pp. 411-412. 187 Renan, Ernest. Nacido en 1823 y muerto en 1892. Fue un intelectual francés. Estudió en París, y entre otras cuestiones históricas y políticas, impartió un discurso titulado ¿Qué es una nación? donde aportaba una idea distinta de Nación.

230

garantizar todas las libertades, las absorbe todas y se convierte en un Estado demasiado fuerte188. Ángel López-Amo dejó así planteadas y explicadas las diversas nociones de libertad y sus relaciones con el poder. “Los caminos de libertad” no eran más que eso, enseñar los caminos por los que habían transcurrido los hombres en busca de una libertad y su relación con el poder y la sociedad. El artículo marcó el inicio de varios caminos que fue analizando López-Amo hasta 1952, en los que buscó arrojar luces, a través de relatos históricos y políticos, sobre la mejor forma de gobierno en España. De este modo, sus temas recurrentes seguían siendo analizados y se ha apreciado una profundización tanto en autores como en enfoques. En este artículo hemos podido apreciar una visión de la antigüedad y la modernidad, entre personajes y hechos históricos. El alicantino intentó explicarnos las circunstancias de esos periodos históricos. Supo conjugar las ideas de intelectuales y la influencia ejercida en la configuración de instituciones. Las nociones de libertad y, en especial, la comparación entre libertad aristocrática y democrática, fueron definitivas para la fundamentación del papel de la aristocracia en la configuración del gobierno. En concreto, de una forma de gobierno monárquico y de la conformación orgánica de la sociedad.

188 RENAN, E. (1947), “La Monarchie Constitutionelle en ”, en Oeuvres complètes, T. I, Calmann-Lévy, París, pp. 375, 481; citado por LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, p. 411. LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, p. 412.

231 Legitimidad, revolución y democracia (III. 1948) Ángel López-Amo llegó a Suiza el 8 de octubre de 1947. Entonces, ya había remitido el artículo “Los caminos de libertad”, que fue publicado en la revista Arbor en noviembre de ese mismo año. Asimismo, había preparado otro artículo para esas fechas, se trató del artículo “Legitimidad, revolución y democracia”. Su llegada a Suiza le permitió perfilarlo y para finales de octubre de 1947 ya lo había enviado a colegas suyos para su revisión y opinión. La primera mención sobre este artículo apareció en una carta fechada el 29 de octubre de 1947, en la que el autor le contó a Calvo Serer al respecto:

Terminé el trabajo sobre Legitimidad, revolución y democracia y lo envié el día 24 por correo aéreo. A [Eugenio] Vegas le gustó mucho. Se lo leí a Mata y le gustó muchísimo. Al leerlo esta última vez, ya terminado y redondeado, a mí también me dejó satisfecho. Veremos qué dice el editor189.

La aceptación que había tenido el artículo “Los caminos de libertad”, sumados los comentarios positivos recibidos por “Legitimidad, revolución y democracia” y la exposición en Santander sobre “El problema de las formas de gobierno en la segunda postguerra” fomentaron en el catedrático una preocupación por las cuestiones de pensamiento filosófico-político. Estos tres exponentes constituyeron el punto neurálgico de su pensamiento. Así, continuaba sus comentarios en la carta a Calvo Serer:

“Todo esto190 aumentó mi confianza en seguir trabajando estos temas. Leí después las páginas de Emil Brunner sobre Cristianismo y la Democracia191,

189 “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69. 190 La aceptación de Los caminos de libertad y comentarios vertidos sobre Legitimidad, revolución y democracia.

232

que fueron como una revelación. Esto, unido a otras lecturas que me han ido dando visión y criterio, me ha hecho ver enteramente claro el plan que tu me has propuesto tantas veces. Ahora estoy completamente decidido a trabajar muy en serio todas estas cuestiones, pues siento la urgentísima necesidad de ir formando un cuerpo de doctrina que oriente en estos momentos de confusión intelectual y política. El gran mal de España en lo que va de siglo es la carencia absoluta de ideas claras y sanas sobre los principales problemas. Con la bibliografía que me dio [Eugenio] Vegas y lo que yo voy encontrando por mi cuenta, veo que puedo hacer un trabajo fructífero que, indudablemente, se puede hacer aquí mejor que en ninguna parte“192.

Como se pudo apreciar, las ideas de Brunner influyeron en esa confianza y “revelación”. En las conferencias, luego publicadas, Brunner pretendía promover y difundir el estudio de la teología natural, en el sentido más amplio del término, es decir, el conocimiento de Dios. Así, en “Fundaciones”, el primer ciclo de conferencias en la Universidad de St. Andrews en 1947 –y publicadas en 1948–. Brunner esbozó la filosofía cristiana de la civilización frente a algunos de los principios básicos que subyacen a toda la civilización. Con posterioridad desarrolló una interpretación cristiana de aspectos de la vida civilizada como la ciencia,

191 El profesor Emil Brunner de la Universidad de Zúrich fue invitado por la Universidad de St. Andrews a impartir una conferencia en las renombradas Gifford Lectures. Así, entre 1946 y 1948, impartió unas lecciones sobre Cristianismo y Democracia. El ciclo de conferencias se dividió en dos partes: “Fundaciones” y “problemas específicos”. Ambas fueron publicadas por la Universidad de St. Andrews y posteriormente, en todo Europa. El autor de este trabajo ha tenido acceso a la obra de Brunner publicada en Londres en 1948 (cfr. CRAVER, B. (1994), “Emil Brunner”, en Boston Collaborative Encyclopedia of Western Theology, http://people.bu.edu/wwildman/bce/brunner.htm, acceso electrónico el 29 de julio de 2015. BRUNNER, E. (1948), Christianity and civilisation, Nisbet & Co, Londres). 192 “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69 (cfr. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1).

233 la tradición, el trabajo, el arte, la riqueza, el derecho y el poder. Así, apuntaba Brunner en sus primeras conferencias y seguramente a las que hizo alusión López-Amo:

En el campo de la acción política –que es un campo dinámico– cuentan los números, y por lo tanto, la combinación de voluntades humanas de acción en cuestión. La comunidad o Iglesia cristiana tiene en sí un principio de comunidad inseparable de la fe cristiana. Por lo tanto, tiene una oportunidad en el campo político –en el campo de "poder", en el primer sentido de la palabra– para influir en el curso de la historia, siempre que es puro, fuerte y 193 unido .

Gracias a Brunner y demás lecturas a las que hacía referencia, López-Amo publicó “Legitimidad, revolución y democracia” y se adhirió con entusiasmo y de forma definitiva a las propuestas culturales de Calvo Serer. Las propuestas eran “ir formando un cuerpo de doctrina” para nutrir de “ideas claras y sanas” los debates intelectuales y políticos en la España de posguerra. La relación entre Calvo Serer y López-Amo con Arbor quedó reflejada en la carta de Pérez Embid a Calvo Serer. En la misiva de finales de 1947, Pérez Embid, secretario de Arbor, elogiaba el artículo recibido de López-Amo y presionaba a Calvo Serer a enviar el suyo –“Una nueva generación española”–. Este último fue publicado en noviembre de ese año junto a “Los caminos de libertad” –escrito por López-Amo–:

Querido Rafael:

193 In the field of political action –which is a field of dynamics – numbers count, and therefore combination of human wills for concerned action counts. The Christian community or Church has itself a principle of community inseparable from Christian faith. It has therefore a chance in the political field – in the field of “power”, in the first sense of the Word – to influence the course of history, provided that is pure, strong and united (cfr. BRUNNER, E. (1948), Christianity and civilisation, Nisbet & Co, Londres, p. 126).

234

Espero con ansiedad tu texto corregido de “Una nueva generación española”, así como noticias concretas de la fecha en que te tendremos aquí; pero de ninguna manera dejes el envío de ese original hasta tu venida. He logrado el artículo de Ángel López-Amo sobre “Legitimidad, democracia y revolución”, que es verdaderamente estupendo194

El entusiasmo de Ángel López-Amo por la recepción de sus artículos y el afianzamiento de sus proyectos se tradujo en una producción y actividad docente e investigadora sin solución de continuidad. Así, entre el envío de la versión definitiva de “Legitimidad, revolución y democracia” –octubre de 1947 – y su publicación en Arbor –marzo de 1948–, se sucedieron varias cuestiones reseñables. Sobre un telón de fomento de la cultura hispana en tierras helvéticas y de penurias económicas195, el autor recibió la invitación para participar –en la primavera de 1948– en la segunda reunión de estudios del IISSP en su sede alemana de Ratisbona. La comunicación que presentó y que luego fue publicada en Politeia se tituló Spanien und das europáische Rideralismus (Algunos aspectos de la doctrina española en torno al federalismo)196. Asimismo, recibió otra invitación, esta vez del profesor Steiger para impartir –en verano de 1948– unas conferencias sobre La pensée politique de l'Espagne au XIX siécle en la Universidad de Friburgo 197 . Cabe destacar aquí, que Steiger había

194 REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, pp. 131-132. 195 “Comunicación bancaria”, 17 de mayo de 1949, en AGUN/ALA 17/1/74-75. 196 “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-1. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Algunos aspectos de la doctrina...”, pp. 101-108. 197 “Carta de Ángel López-Amo al marqués de Auñón”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/70. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. En una carta a Carlo Cañal, López-Amo se refirió a las conferencias pronunciadas en la Universidad de Friburgo sobre problemas políticos del

235 publicado “Alfonso X el Sabio y la idea imperial”, un artículo sobre el imperio medieval en el que tomó como fundamentos los trabajos de Menéndez Pelayo y Menéndez Pidal con el objetivo de destacar “el europeísmo Alfonsino en sus aspectos cultural y político, creando ideológicamente un nuevo Imperio romano de nacionalidad hispánica” 198 . Se enmarcaba de lleno en el debate sobre la desmitificación del imperio medieval que se desarrollaba en Arbor y cuyo exponente más cercano era García Gallo199. Es fácil apreciar la sintonía entre Steiger y López-Amo. Este último se había dedicado en anteriores artículos a polémicas similares a las de su maestro García Gallo y había trabajado los aspectos culturales y políticos de otro personaje medieval como Eximenis. Por último, en diciembre de 1947 publicó “Don Quijote y Cervantes” en el Boletín de Información de la Cámara Oficial de Comercio de España en Suiza. Por lo que el título sugería, se trató de una aportación divulgativa en las variadas labores del autor en Suiza. Su contenido no se ha podido encontrar a pesar de estar citado en la relación de artículos de prensa en el archivo del autor200.

siglo XIX español, véase “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80. Y por último, el nombre de López-Amo aparece junto a Vegas, Bongrás y Utz en el programa de los cursos de verano de la Universidad de Friburgo en 1948, véase “Programa cursos de verano. Universidad de Friburgo, 1948”, en AGUN/ALA 17/1/88-3. 198 STEIGER, A. (1946), “Alfonso X el Sabio y la idea imperial”, en Arbor, n. 18, pp. 389- 402. 199 Una descripción de este debate intelectual lo hace con destreza Sara Prades. Véase, PRADES, S. (2014), España y su historia: La generación de 1948, Publicaciones de la Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, pp. 204-205. 200 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “España, Don Quijote…”.“Relación de artículos en prensa”, en AGUN/ALA 17/1/198.

236

Entre enero y marzo de 1948, el catedrático de Historia del Derecho fue más solicitado por el IISSP de Friburgo que el mismo SIAF de Zúrich que lo mantuvo, a pesar de sus problemas internos, como Gastprofessor201. Además, su situación económica había mejorado202 y gracias a la mediación de Eugenio Vegas Latapie extendió su bibliografía y entabló contacto con D. Juan Carlos de Borbón203. En una carta enviada desde Londres, Calvo Serer agradecía a Vegas Latapie su papel primordial en las empresas proyectadas desde hacía años. Y por otra parte, compartía el entusiasmo por la inminente publicación del artículo de López-Amo y por tanto su adhesión completa a los proyectos del grupo Arbor204. López-Amo se convertía en el eslabón crucial para que la revista Arbor tuviese “el especialista de teoría política”. Así, al publicarse “Legitimidad, revolución y democracia”205 –a finales de marzo de 1948–, la repercusión y forma de articular su pensamiento trascendió en varios intelectuales. No sólo respondía a las exigencias del CSIC, que en último

201 “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69. “Directorio de profesores en Zürich durante el semestre de invierno de 1947/1948”, en AGUN/ALA 17/1/81. 202 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-1. “Hoja de Servicios, Ministerio de Educación Nacional”, en AGUN/ALA 17/1/16-2. “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-2 203 “Carta de Eugenio Vegas Latapie a Rafael Calvo Serer”, 16 de febrero de 1948, en REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, p. 276. 204 “Carta de Rafael Calvo Serer a Eugenio Vegas”, 22 de marzo de 1948, en REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, p. 276. 205 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 345-376. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1.

237 término le había permitido viajar a Suiza y potenciar el intercambio científico206, sino que era integrado definitivamente en el conjunto de intelectuales del grupo Arbor, también llamados, la generación de 1948207. “Legitimidad, revolución y democracia” tuvo dos versiones, la publicada por Arbor en 1948 y la integrada en “El poder político y la libertad” en 1952. Ambas se articularon en siete partes con dos diferencias: la versión de 1952 se dividió en los dos primeros capítulos del libro y tuvo algunas ampliaciones respecto a la primera versión. La primera parte del artículo –que coincidía con el primer capítulo de “El poder político y la libertad”– comenzó por presentar el problema del poder; luego describió los principios de legitimidad, argumentó en torno a la legitimidad monárquica y resumió la revolución a lo largo de la historia. La segunda parte del artículo –que hubo de coincidir con el segundo capítulo de “El poder político y la libertad”– terminó describiendo la legitimidad democrática y las dictaduras. En 1952, López-Amo añadió la postura de España frente a la revolución y cerró con una conclusión general208.

a) El problema del poder Al inicio del artículo, López-Amo destacó la actualidad del problema del poder. El poder, su justificación y su articulación en

206 PASAMAR, G. (1991), “Oligarquías y clientelas en el mundo de las investigaciones científicas: El CSIC en la Universidad de posguerra”, en CARRERAS, J. J. y RUIZ CARNICER, M. Á., La Universidad española bajo el régimen de Franco, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 305-340. FONTÁN, A. (1981), Los católicos en la universidad española actual, Ediciones Rialp, Madrid, pp. 89-92. PRADES, S. (2014), España y su historia..., p. 60. 207 PRADES, S. (2014), España y su historia..., pp. 63, 97. 208 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 345-376. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 29-110.

238

formas de gobierno, era un tema ante el cual los ciudadanos no permanecían indiferentes. Los pueblos estaban faltos de doctrina para pensar y actuar en libertad, la misma libertad que analizó en “Los caminos de libertad”. López-Amo consideró que se situaron en una coyuntura espacio-temporal donde, una corriente de pensamiento había tomado fuerza a principios del siglo XX. Esta corriente sostenía el fracaso de un modelo puramente formal de gobiernos, y consideraba volver a la metafísica y los fundamentos del pasado para fundamentar los valores políticos. De este modo, López-Amo advertió de unos ciudadanos inquietos y con intenciones de aportar luces, pero faltos doctrina. De ahí que, López-Amo intentara aportar las luces necesarias al respecto y así justificar su trabajo209. Como buen investigador, el catedrático recurrió a la historia para explicar entre las doctrinas disponibles aquellas que fundamentasen el poder y las nuevas formas de gobierno. De este manera, explicó cómo en España –libre de pensamiento heterodoxo durante mucho tiempo– se mantenía una doctrina tradicional de raigambre medieval. Dicha doctrina había considerado el poder de origen divino y transmitido a las autoridades civiles, esto es, de origen remoto. En cambio, había un poder que tenía un origen próximo, es decir, en la propia comunidad política210, que mediante un consentimiento expreso o tácito creaba los órganos para su ejercicio. Describía por tanto, que había un sujeto

209 RECANSÉNS SICHES, L. (1925), “La filosofía jurídica de Fr. Suárez, con un estudio previo sobre sus antecedentes en la Patrística y en la Escolástica en El padre Francisco Suárez y la Sociedad y autoridad civiles”, en CORTS GRAU, J., (ed.) Revista General de legislación y jurisprudencia, n. 156, p. 79. 210 SUÁREZ, F. (1944), Selections from three works. De legibus, ac Deo legislatore, 1612. Defensio fidei catholicae, et apostolicae adversus anglicanae sectae errores, 1613. De triplici virtute theologica, fide, spe, et charitate, 162, The Clarendon Press, Oxford, p. 217.

239 primario y radical (el pueblo, la nación); y un sujeto secundario y formal (el soberano, monarca o asamblea aristocrática)211. El pueblo –como sujeto primario y radical– era el intermediario entre: Dios –fuente de todo poder– y el soberano –encarnación formal de la autoridad–212. A saber, el poder quedaba concretado en un soberano que ejercía como ministro de Dios para el gobierno. Pero, “nunca en el sentido de haber sido directamente investido por la divinidad o de constituir un linaje intermedio entre Dios y los hombres”, sino sujeto a que su poder vuelva al pueblo en caso del mal ejercicio o tiranía. Y es que la autoridad no dependía ni absoluta, ni directamente de la honestidad de las costumbres del soberano, sino que la historia había demostrado el despojo de tronos a reyes, más no de las instituciones monárquicas al pueblo213. Las doctrinas expuestas se correspondieron con las tesis escolásticas y López-Amo las combinó con el pensamiento de un escritor menos antiguo, como Gil Robles. Éste disentía en parte con los escolásticos, ya que no sostenía la existencia de un desdoblamiento entre sujeto primario y secundario –titularidad y ejercicio–, sino que la autoridad y la comunidad eran siempre dos. Gil Robles consideró que la soberanía no era necesidad de los individuos –sino, “derecho adventicio a los capaces de ejercerla”– y que el sujeto natural de la soberanía se iba determinando por la ley natural, los hechos, las relaciones y, en definitiva, por el perfeccionamiento de la sociedad. Siendo, la soberanía

211 CORTS GRAU, J. (1939), “El Padre Suárez y la sociedad y autoridad civiles”, en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, n. 156, p. 612. 212 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 345. LÓPEZ- AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 31-32. 213 CORTS GRAU, J. (1939), “El Padre Suárez y la sociedad” pp. 514, 602 y ss. LÓPEZ- AMO, Á. (1946), “El pensamiento político de Eximeniç...”, pp. 5-139. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 345.

240

más bien reconocida que constituida por elección, la elección era sólo un medio extraordinario214. A esta última noción de poder se sumaba, en parte, Lorenz von Stein, autor conocido por López-Amo. De este intelectual tomó el autor el concepto de “monarquía social” y que coincidía con los planteamientos de Gil Robles sosteniendo, una soberanía perfeccionada a lo largo de la historia y la ley natural:

El Estado y la sociedad no eran estructuras diversas de la existencia humana, sino que son precisamente los dos elementos vitales de toda comunidad, los cuales se han de encontrar en tensión constante, en cuanto que constituían los términos de lo personal y lo impersonal, y la vida consiste en la dialéctica 215 entre ellos .

López-Amo contó con las dos vertientes de pensamiento sobre el origen del poder y de la autoridad. A pesar de no coincidir en su desdoblamiento, tanto Francisco Suárez como Gil Robles, coincidieron en la existencia de una comunidad política que había concebido un sujeto de poder y a la vez, veló por la labor del gobernante. De este manera, López-Amo se fijó en la constitución actual de la comunidad política y la describió de esta forma:

La comunidad política está constituida por una serie de agrupaciones sociales, que van desde la familia y cuerpos profesionales hasta los distintos grupos de carácter territorial […]. Cada una de estas agrupaciones tiene sus fines específicos y su autoridad para ordenar la actividad de los asociados a ella. Con esto la autoridad del grupo superior o nación, que es soberana, queda

214 GIL ROBLES, E. (1899), Tratado de Derecho político según los principios de la filosofía y el Derecho cristianos, Vols. I/2, Imprenta Salmantiense, Salamanca, pp. 305-307. 215 STEIN, L. v. (1981), Movimientos sociales y monarquía (2ª ed.), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, p. 18.

241 orgánicamente limitada, resultando imposible de hecho el gobierno absoluto216.

Esta comunidad política, que limitaba orgánicamente el poder, también aseguraba la adecuada labor del gobernante. En la monarquía, se aseguraba el buen desempeño del soberano a través del control en la transmisión del poder:

Las reglas de transmisión del poder en las monarquías permiten la corrección del azar hereditario con la exclusión de la incapacidad, y dan en cambio, la independencia conveniente al titular del poder.

De este modo, López-Amo combinó la vertiente escolástica – origen remoto y próximo– del poder con la obra más moderna de Gil Robles. Unió la noción escolástica de comunidad política –como origen próximo de poder– y una reinterpretación de Gil Robles en la que la autoridad y la comunidad estaban siempre presentes en el poder. Así, la comunidad quedaba representada en las diversas instituciones sociales y la autoridad la ejercía el gobernante –monarca de origen remoto y divino–. En definitiva, incoó desde 1948 su propuesta de un tradicionalismo liberal-organicista para España. Y además, con la reinterpretación de Gil Robles, aproximó las corrientes clásica y moderna, más cerca del hombre moderno que las posturas escolásticas de Suárez o Mariana217. Así las cosas, López-Amo señaló que el hombre moderno podía claudicar ante tales concepciones de legitimación del poder. En primer lugar, porque el fundamento de la ley natural para un moderno ya no

216 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 347. LÓPEZ- AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 33-34. 217 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 345-351. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 31-40.

242

podía ser Dios. Los pensadores modernos necesitaban fundamentar la ley natural por medio de principios “comprobables”, “ya no son justificables concepciones filosóficas sino de ciencia positiva”. López- Amo aseguraba que "el vínculo que determina la unión de los hombres en grupos eficientes desde el punto de vista político, no ha sido en la sociedad contemporánea el profesional ni el local, sino el ideológico". Por un lado, el hombre moderno ya no se sentía representado por la profesión. Los hombres modernos, según López-Amo, solían tener el afán de decidir la orientación política de su nación. Pocos querrían seguir las nociones orgánicas de Gil Robles en cuanto que, la sociedad era una contención orgánica a las ambiciones absolutistas del gobernante. “Todos por igual desean influir de la mejor forma a la sociedad en la viven y mucho más en la orientación política del poder”218. De esta forma, López Amo mostró ambas caras de las nociones del poder que había en la Edad Media y los problemas que habría de encontrar –la ideología tradicionalista– al intentar aplicarse en la Edad Moderna. El catedrático comparó ambos perfiles con la situación actual de la sociedad, sus ideas, situación y forma de pensar. La sociedad moderna había dejado de lado la concepción divina y, por tanto, la noción de un pecado original y la correspondiente orientación al mal del hombre habían quedado sin sustento y control. Era improbable la noción de naturaleza caída para un pueblo enardecido y con ansias de tener parte en las decisiones políticas, enarbolar las banderas de la libertad y aparentar conservar una aparente razón de que el pueblo es soberano.

218 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 348. LÓPEZ- AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 34.

243 Para el hombre moderno, es decir, el hombre que ha aplicado a la política los principios filosóficos de la Europa moderna, no hay otro fundamento del poder ni existe otra realidad que el individuo y su libertad219.

En toda época se han planteado nuevas formas de gobierno, pero donde mayores y más urgentes se han presentado esas propuestas ha sido en la primera mitad del siglo XX, con soluciones ciertamente incisivas en torno a la reestructuración del poder y sus fundamentos. López-Amo hizo referencia a autores extranjeros. Estos marcaron su punto de partida en la búsqueda de soluciones e ideas que aportaban los cimientos a su proyecto de reforma de los modelos de gobierno. Se trató, pues, de una discusión ardua entre el pensamiento político español y el pensamiento en toda Europa. En primer lugar, el autor se fijó en René Gillouin y, concretamente, en su estudio sobre la búsqueda de un gobierno en su libro titulado Aristarquía. En esa publicación intentó perfilar una nueva solución al problema del gobierno y el poder en Francia. Pero, Gillouin, al buscar una nueva forma de gobierno, se quedó en ciertas añoranzas a un pasado que era improbable que volviera a instaurarse220. Y por ello, López-Amo, en su búsqueda del secreto del gobierno legítimo, no tomó muchas de sus ideas como ejes centrales de la propuesta. Sin embargo, Bertrand de Jouvenel sí que influyó, tanto fuera como dentro de España y, en parte, fue gracias a López-Amo. El pensador francés escribió en 1945 una de la obras que ha sido calificada como el mayor acontecimiento intelectual de la Francia de mediados de

219 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 348. LÓPEZ- AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 35-36. 220 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 349-350. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 37.

244

siglo XX221. Fue un desarrollo histórico del crecimiento del poder y contó con observaciones y comentarios a doctrinas políticas recurrentes. López-Amo y Jouvenel compartían un temor: el retorno de los totalitarismos. A pesar de haber terminado la Segunda Guerra Mundial y con ella, supuestamente los gobiernos totalitarios, veían en las democracias un nuevo modo, el totalitarismo democrático222. De ahí que, jurista y filósofo intentaran “librar” de esa amenaza a las sociedades y gobiernos de sus respetivos países. Ahora bien, al querer abordar la cuestión democrática tuvieron que desarrollar la idea de libertad política. Jouvenel influyó en López- Amo de varias formas, en primer lugar, López-Amo mostró una auténtica preocupación, no sólo por temas sobre la realidad de España, sino por las cuestiones que planteó el filósofo francés y que fueron los nuevos retos a los que la política occidental se enfrentó. En esto se diferenciaba López-Amo de sus compatriotas, mas bien centrados en temas locales. Ahí era precisamente donde López-Amo experimentó un cambio, y mientras, muchos intelectuales españoles se limitaron a problemas peninsulares –que por otra parte, no se cerraron hasta 1975– , él llegó con una visión más amplia de las cuestiones debatidas en el resto de Europa y América.

221 El primer libro se publicó en 1945 y fue estudiado por Ángel López-Amo – seguramente– en una de sus estancias helvéticas. Tras la muerte de López-Amo, “El poder político y la libertad” suscitó un gran interés entre intelectuales, así como las obras referidas en el mismo. En este sentido, la editora Nacional se interesó por la obra de Jouvenel y publicó una edición española con el prólogo y la notas de Rafael Gambra y la traducción de J. de Elzaburu (cfr. JOUVENEL, B. d. (1945), Du pouvoir: histoire naturelle de sa croissance, Éditions du Cheval ailé, Genève. JOUVENEL, B. d. (1956), El Poder...). 222 LÓPEZ-AMO, Á. (2009), “Sobre la Constitución de España”, en Empresas Políticas, n. 12, p. 71.

245 A pesar de que la libertad política era estudiada y defendida en diversos foros, los estados europeos habían tenido un crecimiento excesivo de su poder durante todo el siglo XX. Según López-Amo, eso se debía a las llamadas “ideas modernas”, que habían trastocado los cimientos de naciones como la francesa, la alemana y la inglesa desde finales del siglo XIX. Entre las ideas más cuestionadas estuvo la concepción trascendente de la vida. Esta concepción había sido negada y cercenada por la clase política mientras la sociedad contemplaba impotente en medio de la posguerra, un tiempo para sobrevivir y abstenerse de los debates en materia política. López-Amo aseguró que en España todavía no se había vivido tal negación, en parte, por la ligazón del régimen político de Franco a la autoridad eclesiástica. En cambio, en el resto del continente, la visión trascendente no corría la misma suerte. La vida más allá de la política era delimitada al ámbito privado, o bien, negada en las esferas de lo público y del gobierno; lo que a la larga supondría lo mismo. La negación de la vida trascendente degeneró inevitablemente en la eliminación de una concepción orgánica de la sociedad. Era un nuevo ingrediente a la formación de las nuevas democracias europeas. Según López-Amo, su conformación respondió a un absolutismo en el que cada vez era más difícil la limitación orgánica al poder del Estado:

Importa, naturalmente y mucho, dar vida auténtica a las instituciones representativas, en las Cortes, en las Diputaciones, en los Municipios, para que la administración local descargue al gobierno de tantos problemas que no le competen, y para que la representación nacional, en las Cortes, asuma con toda responsabilidad, y en colaboración con el Rey la función de legislar, y examine, fiscalice, critique y pida cuentas al gobierno y a los ministros de su gestión, y detenga allí donde amenace violar el cuadro de las leyes

246

fundamentales y generales o los derechos de personas individuales y morales […]”223.

En este punto se apreció más claramente la importancia de la limitación orgánica del poder por parte de las instituciones. Tanto por parte de las democracias como, en las monarquías aún existentes entonces. La cuestión radicaba en la limitación de las instituciones sociales al poder –siempre ordenado a crecer– del Estado. Las instituciones podían reclamar a los gobernantes por sus actos, no sólo como objetos de votos, sino como responsables de ejecutar tareas técnicas independientemente de su partido político u orientación en la sociedad. Ahora bien, para Jouvenel y López-Amo, la negación de la vida trascendente y la eliminación de la concepción orgánica de la sociedad fue patente. Pero ambos mantuvieron su defensa de que los Estados reconozcan las autoridades naturales e históricas. Las nuevas democracias podían diferir en que el “el poder venía de Dios”; pero era más difícil obviar –según la fórmula acuñada por López-Amo– que el poder venía también “de antes” 224. Para ambos autores todas estas negaciones de la vida trascendente, de la eliminación de una concepción orgánica de la sociedad y la importancia del bagaje cultural e histórico habían permitido el crecimiento desmesurado del poder imperante en la actualidad. Era un poder que anulaba la capacidad de las personas de ser libres en cuanto hombres y en cuanto seres políticos. López-Amo confesó su intención de buscar la manera de reconstruir la unidad

223 LÓPEZ-AMO, Á. (2009), “Sobre la Constitución...”, p. 28. 224 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 349-349. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 36, 37, 109. ORLANDIS, J. (2002), “Mi primer y último encuentro con González de la Mora”, en Razón Española, n. 114, pp. 78-81.

247 espiritual de la nación, a sabiendas de que la coherencia entre las creencias de un pueblo y su constitución era la única manera de garantizar la paz y el progreso de una comunidad. El llamado terror democrático se convirtió en la dictadura de la democracia. López-Amo y Jouvenel confiaron en aportar doctrina a las masas para generar un cambio. Así, armaron su lucha con una fuerte base doctrinal, que intentó encontrar los orígenes de la decadencia moral y política, al tiempo que preparaban el restablecimiento de la civilización. Los dos compartieron una filosofía de la historia que resumió el profesor español del siguiente modo:

En el fondo de esa larga evolución histórica y de la descomposición social que produjo hay factores morales y religiosos que cogen al hombre todo entero. Y si el hombre, todo entero, los ha negado no es extraño que se haya degradado él mismo, que la familia se haya disuelto y que la nación esté en trance de desaparecer225.

En busca de esos modelos de doctrina segura, se encontró con otro pensador. Se trató de Guillermo Ferrero226, quien había publicado un libro poco conocido entonces sobre el poder titulado Pouvoir. Les geniés invisibles de la Cité227. En el libro, Ferrero consiguió plasmar uno

225 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 15-16. 226 El libro de Ferrero no sólo fue polémico para mediados de siglo, sino que además era un libro que trató ontológicamente el poder a través de la categoría de legitimidad, El Genio invisible de la ciudad que despoja al poder de sus miedos. Ha sido una obra considera por autores como Jaspers, Schmitt, Loewenstein, Duverger, Lombardi y Gomes Canotilho un clásico de la filosofía política en el que se ha querido ver una suerte de Espíritu de las leyes de la Democracia (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 349-351. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 37-39. 304. MARTÍNEZ FERRO, H. (2009), “Los principios de la legitimidad política…”, pp. 201-211). 227 FERRERO, G. (1992), El poder....

248

de los mejores modelos para formalizar una seguridad de doctrina en el pensamiento liberal228. El pensamiento de López-Amo bebía de estos autores, impulsado por encontrar la mejor forma de gobierno legítimo, un gobierno al que toda una nación debiera obediencia y al que la comunidad respetase. En este sentido, encontró tres caminos para la investigación: el sociológico, el histórico-jurídico y el filosófico.

El primero nos dirá lo que pasa y cómo pasa, pero su explicación será totalmente empírica; el método de la sociología positivista es imperfecto. Pero puede darnos un punto de partida. El método histórico-jurídico […]nos mostrará el relieve de los problemas, su evolución, su fundamento de hecho y de derecho229.

Jouvenel significó una cima doctrinal en torno al poder, Ferrero aportó una noción totalmente empírica de la legitimidad, y él mismo, el historiador del Derecho ofrecía la visión sobre las disciplinas restantes. Aquí López-Amo mostraba deferencia por la carrera que surcó toda su vida, el Derecho. Comentaba que “no hay que olvidar que el Derecho es algo más que un conjunto de normas promulgadas: es el misterioso nexo de unión entre la razón y la conducta de los hombres en la colectividad”. Si bien López-Amo analizó las soluciones que podían provenir del Derecho, con Ferrero se centró en sus propuestas prácticas por caracterizarlas como el punto de partida. Un punto de partida que

228 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 345-346. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 345-351. LÓPEZ- AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 37-38. 229 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 349-350.

249 bien podía servir para la política y la sociología, pero no para un estudio filosófico230.

b) Los principios de legitimidad Después de haber expuesto los referentes intelectuales en los que se basó López-Amo, en este apartado quiero detenerme en Ferrero, quien constituyó el referente principal para explicar, a través de la historia, los principios de legitimidad. Según Ángel López-Amo, desde un punto de vista sociológico, el hombre ha vivido en comunidad porque lo ha necesitado, pero a la vez, pareciera como si no quisiese vivir junto a otros. El hombre en comunidad, podría llegar a cometer los mayores horrores pero la alternativa a vivir en una sociedad ideal, sin luchas, es inconcebible. El hombre ha sido concebido como un ser social y antisocial a la vez. Ahora bien, para que el hombre no se convirtiera en ese ser vil, que arremetiera contra la sociedad para destruirla fue necesario un “poder rector”. Pero, ¿quién tenía suficiente autoridad como para instituirse en el poder rector? En realidad nadie, por lo menos, ninguno de los habitantes bajo el sol. Era una de las características que apuntaba López-Amo, “Ferrero no pretende una explicación ontológica de la legitimidad porque sería un círculo vicioso”. Se consiguió una legitimidad gracias al tiempo y a los actos del gobernante con la sociedad. Se instauró –según Ferrero– por una cuestión meramente empírica231. Este autor, tan citado por López-Amo a lo largo de su desarrollo del poder legítimo, inició su capítulo sobre la legitimidad y lo que él llamaba la pre-legitimidad con el siguiente fragmento:

230 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 345-351. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 37-39. 231 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 351-355. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 40-44.

250

El gobierno legítimo: el buen gobierno, es aquel que hace lo que debe hacer y lo hace bien, aquel que sabe satisfacer el interés público. Su legitimidad está condicionada a su utilidad y, a su vez, su utilidad viene determinada por la mayor o menor adaptación, la mayor o menor adecuación entre la fuerza y estructura empleadas como medios de acción, y el fin perseguido o propuesto de antemano. El poder justo nace para proporcionar a los súbditos aquello que necesitan cuando se reúnen en comunidad: su misión consiste exactamente en facilitar a los súbditos los bienes que ellos mismo requieran. El poder esta presente siempre que tales bienes lo estén y a la inversa, la ausencia de tales bienes lleva implícita necesariamente la ausencia de tal poder, ya sea porque ha resultado abolido, desnaturalizado o pervertido. Si un gobierno se demuestra pernicioso, se debe a que naturaleza o su estructura son malas, lo que prueba que es incapaz de dar cumplimiento al fin que motivó su constitución232.

Ferrero, como se ha dicho antes, no ahondó en las cuestiones filosóficas de fondo en torno a la cuestión de quién era el auténticamente legítimo para gobernar. A él solo le interesaba la cuestión empírica y López-Amo mantuvo un diálogo intenso, en el que la cuestión empírica del pensamiento de Ferrero aportó soluciones para el tema del poder y su legitimidad en “La monarquía de la reforma social”. Sin embargo, el planteamiento de Ferrero no sirvió como explicación al abordar el tema de legitimidad desde una perspectiva filosófica, ya que, en su discurrir cayó en un círculo vicioso233. Según Ferrero, para conseguir un orden “de los más fuertes y dotados para el gobierno -ambiciosos y emprendedores- sobran los que se sobreponían a la masa y se daba el paso: gobernantes y gobernados”. Los principios de legitimidad no son más que justificación del poder, esto es, explicaciones que los gobernantes daban a los gobernados

232 MAURRAS, C. (1928), Enquete sur la monarquie, Hachette, París, pp. CVII-CVIII. 233 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 351-355. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 41 y ss.

251 acerca de las razones en que pretendían fundamentar su derecho a mandar, y, por ello, entre todas las desigualdades humanas, ninguna tiene tanta necesidad de justificarse, de explicarse ante la razón, como la desigualdad que se derivaba del fenómeno del poder, del hecho de la dominación de unos hombres por otros hombres234. Según López-Amo, para los hombres, en general, era difícil mantenerse en una situación de estas características. Los hombres no se han conformado con esto, “el miedo primordial a la fuerza de los demás, se traducía en la desconfianza al poder impuesto por el individualismo”. El único medio para que se sostuviera este sistema era la fuerza, “pero la fuerza predispone a la rebeldía”. Y la rebeldía obligaba a los gobernantes a incrementar sus medios de represión, llevando a la sociedad a un estado de miedo, inseguridad y opresión235. Entonces, la cuestión clave sería ¿Por qué unos hombres tienen derecho a ser los gobernantes y otros a ser los gobernados? Según Ferrero, la única respuesta posible a esto es “la que se obtiene en el ámbito familiar”. Solo en el ámbito familiar se podía encontrar un orden de jerarquías que más se ha acercado a una legítima superioridad de unos con otros. Por ello, “el derecho al mando no se puede justificar más que por la idea de superioridad”. Ferrero había coincidido con Jouvenel en su fundamentación filosófica de la legitimidad, según el ámbito familiar, pero no ahondó mucho más236. Por su parte, López-Amo compartió en que el poder se tenía que fundamentar en un derecho al mando, siendo su justificación la superioridad. Y ahí, era donde compartía con Ferrero y Jouvenel el

234 FERRERO, G. (1992), El poder..., p. 30. 235 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 351-355. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 41 y ss. 236 FERRERO, G. (1992), El poder..., p. 31.

252

hecho de la familia como modelo societario. La sociedad era una gran familia, pero una familia peculiar, el origen no solía apreciarse como común a todos. Por ello, su origen era convulso y se imponía por la fuerza. Ahora bien, se respetaba a los padres como lo respetaban los demás hermanos; en una nación se respetaba a la autoridad porque ya se ha hecho antes “no conocemos, o se ha olvidado la mezquindad de su origen”237, pero lo respetábamos porque así lo hicieron los demás. La autoridad, además de justificarse por el contexto y el ambiente, lo hacía por el tiempo que había desempeñado sus funciones. Esas funciones, en un principio pudieron ser las de imponer el miedo, pero poco a poco se fueron transformando en razones más pasivas, como la aceptación del statu quo. De este modo, “sin el miedo del gobernante se afianza el mejor desempeño de sus tareas”238. Se veía clara una relación entre el orden en que López-Amo desarrollaba sus ideas y el hilo argumentativo que siguieron Ferrero y Jouvenel en sus obras. Además, estuvieron de acuerdo en más de una reflexión sobre el poder y la familia, el poder y el tiempo, el poder y el desempeño claro y justo de las tareas del gobernante. Para conseguir la legitimidad se hubo de necesitar de una circunstancia precisa, que haya una continuidad y una seguridad en la trasmisión del poder239. Podría ocurrir lo que relataba ya Talleyrand cuando hacía referencia a la necesidad de que Francia tuviera un nuevo gobernante, pero sin seguir las antiguas directrices bajo las que vivió

237 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 351-355. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 41 y ss. 238 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 351-355. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 42. 239 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 351-355. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 42.

253 Napoleón240. En el mejor de los casos, el orden político constituido quedaría limpio al cabo de algún tiempo de cualesquier vicio de origen, en caso de que los hubiera tenido. Por el contrario, con el modelo que siguió Napoleón, incluso en España, era inevitable a cada momento una imposición del más fuerte y el miedo recíproco había de llevar a la desesperación. El poder quedó expuesto al continuo devenir de los asaltantes y la situación social se habría de tornar insostenible. A propósito del caso napoleónico, Guillermo Ferrero hizo un estudio en el que desveló junto con Talleyrand, Benjamín de Constant y Metternich un conocimiento y forja de los presupuestos de la legitimidad del poder a base de, lo que él consideró, totalmente opuesto a una legitimidad auténtica, el régimen de Napoleón instaurado por la fuerza. El pensador italiano siempre se preguntó qué tipo de forma de gobierno podía aportar Francia luego de la catástrofe de Napoleón241:

Si el régimen de Napoleón había caído, ahora no se podía construir sobre los mismos supuestos que marcaron la ruina ya que se volvería a la misma dinámica del poder por la fuerza. Pensar en mantener en el trono al sucesor legal del hombre que había empujado al país al abismo, habría sido querer 242 rebasar el colmo de las desgracias añadiéndole la ruina más absoluta .

Según Ferrero, convenía analizar el panorama mundial a finales de la I Guerra Mundial, para ver cómo se había nutrido Francia para reconstruir su devastada nación. Sobre todo, volver a las raíces de las que hablaba López-Amo para fundamentar un nuevo poder. A continuación, podremos resumir muchas de las percepciones obtenidas por Talleyrand, Ministro de Asuntos Exteriores de Napoleón y de Luis

240 BROGLIE (1891), Mémoires du Prince de Talleyrand, pp. 155-162. 241 FERRERO, G. (1992), El poder..., pp. 25-26. 242 FERRERO, G. (1992), El poder..., p. 25.

254

XVIII, sobre la reconstrucción de Francia y la relación con el resto de Europa243. De todas maneras, cada día se hacía más urgente construir un gobierno capaz de sustituir rápidamente al que, ante ojos de todos, se estaba derrumbando. Francia estaba expuesta al peligro exterior. Napoleón había destrozado los países de alrededor hasta el punto de que, si no se hacía algo pronto, acabaría por sucumbir ante invasiones y venganzas de los vecinos ultrajados. Lo que se imponía era descubrir exactamente lo que quería Francia y lo que habría de querer Europa.

Parecía extraño que, cuando los peligros comunes llegaban a su término las armas ya no apuntaban contra las doctrinas de usurpación, sino únicamente contra la nación que las había explotado con fortuna largamente duradera, como si el peligro solo hubiera procedido de ella”244.

Se podría demostrar que la usurpación que había tenido lugar en Francia no había sido convenientemente comprendida por una Europa que más parecía fijarse en sus efectos que en sus causas, como si no se relacionasen entre sí. Asimismo, Francia había incurrido en errores no menos graves. Como la sociedad bajo la autoridad de Napoleón se sintió fuerte y tranquila gozando además de un especial sosiego, para los franceses era poco importante para su nación el derecho en el que se pudiera fundar el gobierno que la dirigía, sabiendo históricamente que su fundamento era la fuerza y la conquista exterior. Aquel poderío por tanto, era precario. Esa tranquilidad y prosperidad solo se sostenía sobre unos presupuestos falsos o muy débiles245.

243 BROGLIE (1891), Mémoires du Prince..., pp. 155-162. FERRERO, G. (1963), The reconstruction of Europe: Talleyrand and the Congress of Vienna 1814–1815, (JAECKEL, J. R., trans), Norton, New York. FERRERO, G. (1992), El poder..., pp. 25-27. 244 BROGLIE (1891), Mémoires du Prince..., pp. 155-162. 245 BROGLIE (1891), Mémoires du Prince..., pp. 155-162.

255 Por otro lado, ¿era fácil creer que toda aquella falsa tranquilidad podría sobrevivir al hombre que constantemente tenía que recurrir a su energía para mantenerla? Napoleón era dueño de Francia en razón del derecho del más fuerte, nada impedía, que a su falta, sus generales hubieran pretendido enseñorearse de ella con igual título. El ejemplo de “Napoleón demostraba que solo hacía falta tener habilidad y un poco de suerte para hacerse con el poder”246. ¿Cuántos otros no habrían querido probar fortuna y correr los riesgos de tan reconfortante aventura? Y si el ejemplo llegara a cundir, Francia habría llegado a tener quizás tantos emperadores como ejércitos y, desgarrada entre tantos aspirantes, incluso habría podido perecer en medio de las convulsiones que acompañan a las guerras civiles. La prosperidad aparente y superficial de toda nación, aún en el probable supuesto de que hubiera podido arraigar, habría tenido por límite, al igual que su fuerza y reposo, la corta existencia de un hombre, plazo de por sí frágil y corto que en cualquier momento podría haber cumplido su término. Por ello, nada resultaba tan funesto para las naciones a las que la rebelión o la conquista hacían caer bajo el yugo de la tiranía, como la usurpación, enfermedad que por ser contagiosa amenaza a las naciones vecinas. A las primeras generaciones sólo se les ofrece un porvenir de interminable perturbaciones, conmociones, y en suma: desórdenes internos. Para las segundas representaba el constante peligro de que semejantes males se propaguen a sus territorios originándoles idénticos trastornos. De todas formas, en todas resultaba ser un instrumento de destrucción y muerte. Por consiguiente, lo que Europa necesitaba más urgentemente era suprimir las doctrinas de la usurpación y hacer revivir el principio de legitimidad, único

246 FERRERO, G. (1992), El poder..., p. 27.

256

remedio para los males que la habían aquejado y único capaz de impedir su repetición.

Tal principio no es tan sólo como afirman hombres irreflexivos y como quisieran darlo a entender los impulsores de la revolución, un medio de garantizar la seguridad personal de los reyes y la permanente estabilidad de las familias coronadas, sino que ante todo debe ser entendido como un 247 supuesto imprescindible para el reposo y el bienestar de los pueblos .

Para López-Amo, la paz y el bienestar de los pueblos supuso la prenda más sólida o, mejor dicho, única de su fuerza y pacífica convivencia, en definitiva, un sólido principio de legitimidad248. La legitimidad de los gobiernos constituyó la salvaguardia definitiva de la naciones y, por ello, debía ser considerada sagrada. Ferrero se hizo eco de Talleyrand y comentó, que “no solo está hablando del gobierno de los reyes, sino del gobierno de los pueblos en general”249, ya que entiende que es predicable de todos los regímenes. Según Ángel López-Amo, un gobierno legítimo ya sea monárquico o republicano, hereditario o electivo, aristocrático o democrático, ha sido siempre aquel cuya existencia, forma y modo de acción, estén respaldados y consolidados por una larga sucesión de años 250 . La legitimidad del poder soberano, por tanto, obedecía a la resultante de un antiguo estado de posesión, de la misma manera que para los particulares el transcurso del tiempo legitima el simple hecho posesorio otorgándole título de propiedad.

247 BROGLIE (1891), Mémoires du Prince..., pp. 155-162. 248 LÓPEZ-AMO, Á. (1987), La Monarquía de la Reforma Social. El poder político y la libertad, Ediciones Rialp, Madrid, pp. 49-79. 249 FERRERO, G. (1992), El poder..., p. 27. 250 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 35-38.

257 Se trataba pues, del “respeto de unos ciertos principios y reglas en el ejercicio y la transmisión del poder, principios y reglas consagradas históricamente, en los que ha cristalizado el consentimiento tácito, pero completo, de los súbditos” 251 . Así, López-Amo hizo una primera aproximación a lo que legitimidad suponía, haciendo referencia a Ferrero en su concepción de principios de legitimidad “como los instrumentos de la razón, de los que se sirven los hombres para establecer sistemas eficaces de gobierno” 252 . Si los principios de legitimidad eran catalizadores de la eliminación del miedo y, al mismo tiempo, los pilares de la civilización llegaron a ser en igual medida, “convencionalismos frágiles y limitados, parcialmente justos y parcialmente razonables”253 para mantener un orden, Ferrero simuló la postura de un revolucionario que no aceptaba estos convencionalismos:

“Los principios de legitimidad no son más que simples convenciones arbitrarias e inestables que asumen la apariencia de verdades razonables y externas, porque el hombre es un ser estúpido incapaz de darse cuenta que la lógica interna de todos estos principios se acaba precisamente en el punto y hora en que su irracionalidad se hace evidente. Así es como las democracias del mundo entero reconocen el derecho de la mayoría sin preguntarse si ese derecho existe. Así es como en las aristocracias y en las monarquías todo el mundo acepta la superioridad hereditaria de la dinastía y de la nobleza sin preguntarse si es real o si por el contrario se trata de una simple suposición arbitraria”254.

En cierta medida, se podía considerar a los principios de legitimidad como originados en la razón, solo por evitar el miedo de

251 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 351-355. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 43. 252 FERRERO, G. (1992), El poder..., pp. 32-33. 253 FERRERO, G. (1992), El poder..., p. 34. 254 FERRERO, G. (1992), El poder..., pp. 39-40.

258

lidiar con la toma del poder por la fuerza. Pero no, “el hecho de que todos los principios de legitimidad, aristocrático, democrático, electivo y monárquico sean en origen parcialmente razonables” 255 , no era suficiente, ya que con el tiempo podían llegar a ser aplicados de manera inapropiada e incoherente y por tanto, la aparente razón aplicada erróneamente, de paso a una nueva lucha por el poder. En este sentido, Ferrero defendía la legitimidad de cuatro principios: electivo, hereditario, aristo-monárquico y democrático. Todos estos, se han venido “entremezclando en el discurrir de los años, colaborando y combatiéndose alternativamente”256. En este sentido, me atrevo a decir que López-Amo encontró en estos principios los primeros atisbos racionales de legitimidad de la monarquía española. Por otro lado y más bien en sentido histórico, López-Amo combino con Jouvenel en que el cambio más importante producido en las conciencias occidentales ha sido la secularización del orden político, reduciéndolo a categorías estrictamente temporales. De ahí que la Revolución Francesa, especialmente a partir de 1792, podría señalarse como un hito significativo en este alterado camino, pues fue en ese momento cuando la legitimidad del poder se entendió definitivamente que procedía de la soberanía popular y no de Dios. “Para el hombre moderno, es decir, el hombre que ha aplicado a la doctrina política los principios filosóficos de la Europa moderna, no hay otro fundamento del poder ni existe otra realidad que el individuo y su libertad”257. La voluntad del hombre desligaba los límites que la naturaleza y la razón le

255 FERRERO, G. (1992), El poder..., pp. 28 y ss. 256 FERRERO, G. (1992), El poder..., p. 30. 257 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 351-355. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 42.

259 imponían y se lanzaban con ímpetu a la creación de un nuevo orden secular. Para que esto sucediera y para que lo político pudiera ser entendido como una creación humana al margen de Dios, de la naturaleza y de la historia, antes hubieron de sucederse varios cambios en la conciencia humana. Así, desde el punto de vista de la filosofía política, el problema que ambos –hombre y política– planteaban era la unión de substancias que hay entre materia y forma, siendo la materia el hombre y la forma lo político. La cuestión era relevante porque la tradición política siempre había señalado una relación, entre el ser humano histórico y la forma política que lo acogía. De ahí que una pérdida de virtud desembocaría inevitablemente en unas formas agresivas y enemigas de la libertad. De este modo, López-Amo seguía a Jouvenel al construir su obra, acudiendo a presupuestos naturales del pensamiento, según los cuales, el hombre era un ser histórico, vinculado a la familia, la autoridad y lo político. En cuanto a la familia, López-Amo se hizo eco de la explicación de Jouvenel. Se trató de una agrupación de familias que formaban el Estado; cada familia era “la sociedad natural [por antonomasia], allí todos comen del mismo pan y se calientan en el mismo hogar”258. Aquí, encontró López-Amo una relación entre la postura de Jouvenel y las definiciones de Ferrero donde la familia actuaba como fundamento de la sociedad:

[…]de la familia, ensanchada, se puede pasar a la sociedad política por el mismo procedimiento de generación, haciendo notar que las familias se

258 ARISTOTELES (2004), Política, Tecnos, Madrid, I, Cap. 1.

260

engendran como los individuos, y que se llega a una familia de familias, presidida naturalmente por una especie de padre de los padres259.

Estas palabras de Jouvenel fundamentaron la legitimidad “natural” del orden monárquico explicado por López-Amo. Y además, eran corroboradas por autores modernos –conocidos por el jurista– como Rousseau. Este decía que “la familia es la más antigua de todas las sociedades y la más natural” 260 . De este modo, las instituciones históricas –como la familia, la monarquía–, que habían pautado los modelos políticos, habían constituido de forma aristocrática al pueblo y configurado una concepción orgánica de la sociedad. Junto a López-Amo se pudo relacionar toda una vertiente de pensamiento que llegó desde fuera de España través de Jouvenel y Ferrero, y encontrar así una fundamentación de la legitimidad monárquica con el modelo natural de la familia. La concepción familiar en el principio monárquico le sirvió a López-Amo para otorgar legitimidad al principio democrático en países como Estados Unidos y Suiza. Así, comparó el principio monárquico con el democrático. Del primero se dijo que el fundamento de su gobierno no era demasiado racional –por basarse en la sucesión hereditaria familiar–, del segundo se podía decir lo mismo, ya que delegaba el poder a “una masa amorfa, variable e incompetente de los ciudadanos”. El autor comentó que los ciudadanos suizos y americanos se encontraron con ese procedimiento desde el principio de su configuración como Nación:

Estos ciudadanos tampoco sienten la menor vacilación en la obediencia al poder, del que cada uno de ellos ha contribuido a formar una parte. Les

259 JOUVENEL, B. d. (1945), Du pouvoir..., pp. 88-89. 260 ROUSSEAU, J. J. (1987), El contrato social, Alba, Madrid, p. 1-10.

261 parece lógico que el pueblo designe, por medio de unas elecciones, a los que han de gobernar, y cumplen su deber electoral con una cierta convicción. Las normas para el gobierno y la designación de representantes están minuciosamente desarrolladas en las leyes y se respetan con sinceridad. La democracia en estos países es también un gobierno legítimo y consigue vivir en paz261.

A pesar de su nominación democrática, para López-Amo estos países mantuvieron una legitimidad en sus gobiernos, ya que, realizaron las transformaciones pertinentes sin quebrar el principio de legitimidad que los presidía. En cambio, en el caso de que ese principio de legitimidad era roto por la fuerza, la paz se perdía y el miedo se instauraba. Según López-Amo, el miedo volvió con las revoluciones, donde los nuevos dueños del poder temieron la revuelta y la vuelta a la anterior legitimidad. Tomó de Ferrero la frase: “el miedo sagrado de las dictaduras”, donde el miedo era inherente al poder y en el que sin el antídoto del principio de legitimidad, se produjo un gobierno de miedo, gobierno sin reglas, gobierno revolucionario. En definitiva, un gobierno ilegítimo262. En contraposición al miedo, López-Amo tomó de Ferrero la seguridad que suponía seguir a un gobierno legítimo y la consiguiente obligación de obedecer a las leyes. De esa forma, la legitimidad es ante todo un hecho y en un momento determinado, el principio monárquico envejecía y era vencido por el democrático. Mientras, que “muchas de estas democracias se han instaurado de forma legítima como “régimen indiscutido y aceptado pacíficamente por todos” –como Suiza y Estados

261 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 351-355. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 44. 262 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 351-355. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 45-48.

262

Unidos–. En otras, la fórmula democrática hubo de imponerse como forma “adecuada” y se sobrepuso así de forma ilegítima263.

c) La legitimidad monárquica López-Amo aseguró que desde época romana, el poder ha ido interesando cada vez más a los ciudadanos. Durante la Antigüedad y hasta llegar a la Edad Contemporánea el poder estaba ligado casi exclusivamente a los poseedores de tierras o a la aristocracia de sangre. Los demás ciudadanos, por su parte, tenían una vida reducida a lo doméstico y, por ello, nunca les interesó la política. Sin embargo, en los albores de 1700 se contaba con una población burguesa que no podía desentenderse de las decisiones políticas, necesitaban una representación en el gobierno del país para velar por sus intereses, arduamente conquistados. Posteriormente, durante la época revolucionaria se consideró a estos ciudadanos “activos [como] los que merecían un lugar en las decisiones del gobierno”264 y, por ello, estos burgueses dieron paso a las revoluciones. Pero ¿se puede decir que la participación en el gobierno se asemejaba a un principio de legitimidad? Si las hordas revolucionarias exigían una mayor participación en el gobierno, la peor forma de exigirlas podía ser por medio de la fuerza y peor aún con el beneplácito –por omisión- del rey. “La participación en el gobierno era una cuestión muy distinta que la del principio de legitimidad”, que quedó obsoleto a partir de 1789. Cuando el rey Luis XVI quiso acometer una reforma los constituyentes se arrogaron la soberanía nacional a la fuerza y sin contar con la mayoría representativa de la sociedad. Aparentemente,

263 FERRERO, G. (1992), El poder..., pp. 167-186. 264 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 356-362. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 49-52.

263 “habían hecho el descubrimiento de que el Estado era la nación misma, y de que la nación era el pueblo. El pueblo había hecho a la Nación; por tanto, al pueblo correspondía el poder”265. López-Amo y Ferrero consideraron una confusión las atribuciones de gobierno por parte del pueblo revolucionario. En el pasado, era impensable la idea de un pueblo como hacedor de la Nación, esta había sido “creada” por el monarca a través de adhesiones con otros reinos y por medio del cuidado y soporte de las instituciones dentro del mismo. En el momento en que se proclamó la doctrina de la soberanía popular, toda la tradición monárquica-hereditaria quedaba invalidada y con ello sobrevino el caos. Todos los resortes del gobierno y todos los hilos de la convivencia que Francia había conseguido como reino quedaban sepultados. En su lugar quedó el vacío abierto a todas las fuerzas y a todos los miedos. La revuelta popular incontenible contribuyó a derribar con estrépito a un gobierno teóricamente legítimo, pero la verdadera fuerza que lo desestabilizó y le dio su sentencia de muerte fue la ruptura del principio de legitimidad. El tercer estado por su parte, dio el golpe final y, con ello, la revolución había empezado. “En vez de dar vida al poder la voluntad popular se había convertido en un producto del poder”, de forma que el poder debía legitimarse a la fuerza y con la ayuda de una parte no representativa de la sociedad, “en realidad se legitimaba a si mismo fabricando a su gusto una opinión qué, pasaba por ser, la expresión mayoritaria del sentir colectivo”266.

265 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 356-362. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 50. 266 FERRERO, G. (1992), El poder..., p. 195.

264

Constant de Rebecque, citado por Ferrero, relató varios acontecimientos en torno a 1789 y añadió la noción de usurpación al movimiento revolucionario. Esta interpretación influyó en López-Amo sobre la legitimidad que adujeron los revolucionarios para hacerse con el poder. Así, la falsificación de libertad añadía a los males de la anarquía, los inconvenientes de la esclavitud. No había límites para una tiranía que aspiraba a presentarse como gobierno consentido, como régimen legítimo. Los ciudadanos más pacíficos eran perseguidos por su tibieza; los más enérgicos, por su potencial peligrosidad. El servilismo no conocía pausa ni reposo, la adhesión no era espontánea y carecía por completo de alegría. Este tipo de adhesiones terminaron representando para la salud moral de la nación algo similar a aquellos dolorosos remedios que los médicos experimentaron sobre un cuerpo enfermo a fin de salvar su vida física sin conseguirlo, provocándole en cambio horrorosas y monstruosas deformaciones. La usurpación envileció a un pueblo al tiempo que lo oprimía, lo habituaba a menospreciar cuanto respetaba y a emular cuanto despreciaba, y por corto que sea el período de duración, aún después de su caída, no dejaba sitio a ninguna esperanza267. Si solo el rey tenía la legitimidad de hacerse obedecer, no solamente por su condición de monarca o sus cualidades, sino por portar consigo una tradición milenaria, “Francia ejemplificó en esos momentos lo que es un país

267 Hay una traducción española de Magdalena Truyol como Benjamín de Constant, Del espíritu de conquista, Madrid, 1988, pero desgraciadamente en esta versión castellana no se incluyó el capítulo citado por Ferrero, que, como señaló María Luisa Sánchez Mejía, tenía por finalidad prácticamente, legitimar las presumibles aspiraciones al trono francés del príncipe Bernadotte, cuyas posibilidades de ceñir la corona imperial eran, en aquellos días de abril de 1814, algo más que la pura ensoñación de un aventurero sin patria. Citado en FERRERO, G. (1992), El poder..., pp. 203 y 204.

265 cuando no hay quien tenga derecho a hacerse obedecer”268. López-Amo concluyó de esta forma, con una explicación y diferenciación en la Francia revolucionaria de lo que era el principio de autoridad respecto a las conciencias políticas particulares. Ahora bien, ¿cómo se encontraban los reinos de entonces para permitirse defender un principio de legitimidad legado por una tradición? Conviene conocer el desarrollo y el recurso de fuentes que realizó López-Amo. En primer lugar, acudió a las fuentes de la propia Francia. La historia de la revolución escrita por Gaxotte era claro ejemplo de cómo llegó a ese momento la sociedad francesa y cómo fue en el momento inmediatamente anterior 269 . Se podría decir sencillamente que la monarquía fue una institución que, por medio de un asalto de poder iniciado y mantenido por el más fuerte, logró el asentamiento de tal institución y, por consiguiente, la ubicación de un monarca en el poder. Este monarca, ungido por el Altísimo y endiosado, consiguió el deslumbramiento de sus súbditos. Y así ha conseguido mantener ese principio de legitimidad, que según esta versión simplificada, podría parecer totalmente atribuido de forma irregular. Pero las monarquías estaban muy alejadas de tener esta realidad. López-Amo respondió a esta noción simplificada de monarquía a través de la historia y del derecho, ámbitos en los que él ha investigado especialmente. Si ya con Gaxotte y Gillouin las explicaciones históricas estuvieron resueltas, López-Amo recurrió a Fritz Kern y Ferrero para hilar una fundamentación jurídico-política. Las monarquías de la Edad

268 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 356-362. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 51. 269 GAXOTE, P. (1942), La Revolución Francesa, (3ª ed.), Cultural española, Madrid, pp. 23 y ss.

266

Moderna contenían un germen de las monarquías germánicas, respondían a una conciencia jurídica y sus instituciones eran perfectamente prácticas. Por ello, el interés de los individuos se encontró siempre integrado en un órgano superior, ése órgano superior era el Derecho, y a su vez, éste “es superior al órgano legislativo y no es producto de la voluntad, sino de la tradición”270. Esta tradición se fijó por la costumbre y ésta era la que fijó la ley: “el Derecho trabaja con formas acuñadas cuya inercia es capaz de explicar las más recónditas relaciones culturales […]. Por eso, la importancia del Derecho es radical en la vida social ya que corresponde su valor como factor del conocimiento histórico”271. De este modo, junto a Fritz Kern, López-Amo abogó por un tratamiento del Derecho en las monarquías, se trató como un todo en la Historia y no como la voluntad actual y general de los individuos. El Derecho se conformó por el poder real de los príncipes y de la asamblea. Todos estos se auto-limitaron y, por ello, la legitimidad de las instituciones se entrelazó de manera profundamente jurídica. En el caso de Ferrero, se expuso el ejemplo de Inglaterra, Francia y España para analizar las influencias orgánicas entre las instituciones reales, jurídicas y sociales; y conseguir la configuración de un Estado en el que la legitimidad del poder se consiguió a la par de los cambios propuestos por la sociedad y la reciprocidad con las normas preestablecidas.

270 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 356-362. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 52. 271 LÓPEZ-AMO, Á. (1955), “Estudio Preliminar…”, p. 24. Se trata de las palabras de López-Amo, fruto de su prolongada reflexión sobre el libro de Fritz Kern. Paradójicamente, el autor intentó dar relevancia a Kern por su obra inconclusa, situación similar le aconteció a él mismo con respecto a su proyecto de dotar soluciones a una posible reforma monárquica. En esta obra, se trata el fin de la ciencia histórica para encontrar la cima de la historiografía moderna.

267 En Inglaterra, "el rey no puede resolver solo un asunto que interesa a todos", la soberanía residía indivisa en el conjunto formado por el rey, los lores y los comunes. "No es la doctrina, es la vida la que decide. El admirable equilibrio móvil de fuerzas históricas, anteriores a toda Constitución, no teniendo su derecho más que en ellas mismas, a la vez independientes y trabadas entre sí". Tanto los reyes supieron dar cabida a las exigencias de la sociedad, como la sociedad supo mantener la legitimidad del poder, no instaurándolo por la fuerza, sino reformándolo272. Por otra parte, Francia, en los momentos anteriores a la Revolución, fue una nación vertebrada por el rey. He expuesto en las páginas anteriores cómo López-Amo ha podido comprobar la función crucial del rey de aunar y dar un objetivo común al reino. Según el alicantino, eso era lo que había ocurrido en Francia. La situación en el siglo XVI y XVII correspondía al régimen absolutista que había desencadenado una situación incómoda. La sociedad del XVII no era la misma que la del XVIII273. La monarquía francesa legítima se asentó sobre bases sólidas. Por un lado, la Historia desde Carlomagno y el Derecho como importación de las naciones germánicas hacían de Francia un baluarte de una tradición histórica y jurídica de gran valor en todo el continente. Además, el indiscutido acatamiento de sus súbditos era una cuestión de la que los monarcas empezaban a aprovecharse o, por lo menos, no prestaron atención a las fronteras que peligrosamente estaban

272 GUILLOUIN, R. (1946), Aristarchie ou recherche d'un gouvernment, Les Editions du Cheval Ailé, Geneve, pp. 108-109 y 112-113. 273 GAXOTE, P. (1942), La Revolución Francesa…, pp. 23 y ss. Sobre los estudios de Ángel López-Amo en torno a la Francia contemporánea véase TAINE, H. A. (1986), Los orígenes de la Francia contemporánea: el Antiguo Régimen, 1, v. II, Orbis, Barcelona.

268

atravesando con sus nuevas políticas “absolutistas” fruto del pensamiento imperante. Por ello y en último término, esta extensión de poderes se debió, más que al ansia desmedida de poder del soberano, a la influencia de doctrinas provenientes de círculos jurídicos y filosóficos274. Ahora bien, la situación inmediatamente anterior a la Revolución Francesa, según Ferrero, tenía que influir en lo que desencadenó el 14 de julio de 1789. El sistema de la Francia medieval y moderna era muy parecido al de otros reinos europeos. Por un lado, surgió el nacimiento de las municipalidades. En ellas se concretó esa dependencia del rey entre los componentes de la nación: necesitó sus servicios y su dinero. “Los necesitó porque no se los podía arrancar a la fuerza a sus súbditos, el mundo Medieval es un mundo de Derecho”275. De nuevo López-Amo recurrió a la noción de ese derecho heredado del mundo germánico en el que muchos reyes desgastaron su reinado por cumplirlo y mantener mediante ello el orden. Un orden custodiado por la interacción entre la nobleza, el clero y el estado llano que intervenían en la legislación, en la imposición de cargas y hasta en la paz o la guerra276. Estas instituciones representaban a toda la sociedad, no solo una parte de privilegiados, sino que tenían una representación dentro de las decisiones del reino de forma real y universal. El rey no resolvía por sí solo lo que era asunto de todos. Por su parte, el régimen práctico en la Francia del siglo XVIII era el de una nación perfectamente formada y madura. El gobierno, como

274 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 356-362. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 54-55. 275 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 356-362. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 57. 276 GAXOTE, P. (1942), La Revolución Francesa…, pp. 22-56.

269 se ha dicho, estaba asentado e influido por filosofías que impulsaban el absolutismo. López-Amo no le quería restar responsabilidad al rey, pero explicó las razones, a la luz de Gaxotte y Ferrero, del itinerario tomado por los hechos. Así, el gobierno absoluto de la corte regia no podía servir en adelante. El pueblo deseaba ardientemente una reforma y el rey no podía sustraerse a esta necesidad. En efecto, si el monarca necesitaba de la nación, la sociedad necesitaba de él para que no se instaurase el caos. Efectivamente, “los Estados Generales fueron necesarios y debieron de recorrer un acertado camino a la hora de reclamar la legitimidad. Habrían salido reformas –y no pocas– y una de las mayores pruebas era que el rey habría aceptado cambios razonables, porque aceptó los cambios no razonables”. López-Amo, siguiendo a los historiadores franceses como Taine y Gaxotte, “si alguna vez en la Historia había poderes legítimos para realizar un reforma, era precisamente entonces”. Justamente en este punto, el propio López- Amo reveló el gran potencial de su proyecto. Él propuso una reforma desde la sociedad y los pilares de la nación al modo de gobierno particular de cada país. Si en este caso se refirió a la monarquía española a través del prisma de la monarquía francesa estaba aportando una nueva vía para la reforma de la monarquía en España. Era contrario, como se ha visto en las posturas en las que España quedaba relegada del concierto internacional por tener el tipo de gobierno de entonces. Sin embargo, podía relacionarse con las posibilidades que buscaba España para su futuro como nación. Para un francés o un alemán, puede parecer incomprensible que una nación como la española se integrara, en esos momentos, en las corrientes de pensamiento moderno, pero eso era lo que buscaba López-Amo y por

270

ello, relacionó la monarquía francesa con la española, para conseguir similitudes y soluciones de este tipo:

No hubiera sido gobierno legítimo [el francés o en su caso el español] si no hubiera aceptado las mutaciones de los tiempos. En España luego de la invasión árabe y el resto de Occidente tras la disolución del Imperio Carolingio, quedaron reducidas a pequeñas tierras pertenecientes a señores. Toda vida social y política cabía dentro de los moldes del Derecho Privado, es decir, la propiedad de la tierra el vínculo más importante. La seguridad era necesaria, pero todavía no se había organizado desde el monarca. Sin embargo, quedaba todavía la institución real y las relaciones personales entre ésta y los señores que pronto se dejó notar en pro de la sociedad y sus intereses277.

En torno a la institución real y “gracias a las relaciones entre realeza y señores, se fueron creando la nación y el Estado”. Así fue la tarea de los reyes, cuando no había todavía nación, hubo ya un principio legítimo de autoridad, la de reagrupación y vela de las instituciones débiles del futuro Estado. Nadie aparte del rey, con su solidaridad política daba un destino común a gente tan dispar. “El pueblo en estos momentos no tomó ningún partido en las decisiones y algunas veces, muy a su pesar, interactuó con los demás súbditos del rey”278. En definitiva, López-Amo concluyó que el prestigio de los reyes como jefes de Estados modernos estaba en el prestigio de la autoridad legítima. El poder real había sufrido un cúmulo de transformaciones a lo largo de la Edad Media. Por el lado del poder, la realeza concentró algunos poderes del Estado, pero nunca llegó a todos, porque no era su intención ostentarlos en su totalidad. Por el ámbito del Derecho, en

277 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 356-362. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 50-55. 278 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 356-362. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 52-55.

271 concreto el Derecho Romano penetró las instituciones germánicas y las llenó de su espíritu. El espíritu del Derecho Romano radicó en la participación del pueblo en los asuntos de Estado. De esta forma, “der Künig" (el rey) se fue asemejando más al "princeps": su voluntad era fuente de Derecho”279. Así, en la Cristiandad medieval el rey llegó a ser el ministro de Dios para el poder; mientras que en la Reforma, el rey o príncipe, el ministro era omnipotente, señor del Estado, por encima de las leyes. La Edad Media no había sabido crear una doctrina de la personalidad jurídica del Estado. Entonces, cuando se comprendía que la autoridad del Estado debía de ser plena y superior a toda otra (Derecho Romano), la soberanía se hizo atributo personal al Rey (Derecho Germánico). Sólo a través de la realeza pudo nacer la idea de soberanía y transmitirse después a las naciones. Merced al proceso experimentado por la monarquía de Luis XIV, se le atribuyó con propiedad el apelativo absolutista. Seguramente, después de la reivindicación de la soberanía popular y del objetivo de ostentar una soberanía popular, “el absolutismo no desapareció con la Revolución Francesa, sino que se transmitió íntegro desde los reyes a los pueblos soberanos”280.

d) El relato de la Revolución Para López-Amo, la legitimidad del poder hundía sus raíces en la Historia de los pueblos. Y en el caso concreto de Francia, supo estar perfectamente familiarizado con los sucesivos acontecimientos de la revolución y sus connotaciones jurídicas. Primero relató cómo los

279 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 356-362. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 56. 280 JOUVENEL, B. d. (1945), Du pouvoir..., pp. 21-22.

272

revolucionarios obraron para “suprimir ante todo la idea de poder monárquico independiente y soberano”. Así, relegaron al rey a mero representante del pueblo en el ejercicio de las funciones públicas, se convirtió en el poder ejecutivo. El legislativo lo elegiría el pueblo – "activo", es decir, sólo los que tenían un mínimo de rentas–, mientras, que los demás –relegados a labores domésticas– no aportaban a la nación y, por tanto, no intervenían en ella281. La misma Asamblea había decidido que el pueblo era la fuente de todo poder y por tanto, de la nueva constitución. Pero la Asamblea Nacional no había recibido sus poderes del pueblo, ni éste había decidido delegarlos, no había ni siquiera decidido el tipo de representación, el pueblo tampoco había decidido incluir a unos y excluir a otros del debate de la nación. López- Amo señaló que la Asamblea, donde la soberanía popular era ejercida, se pronunciaba en nombre de la nación, pero no contaba con la totalidad del pueblo. La defensa de la soberanía nacional caía en un circulo vicioso:

La manera como se ejercía la famosa soberanía nacional, la naturaleza de la relación entre representantes y representados, etc. la había decidido por su cuenta el abate Sieyès y después la había aprobado la Asamblea, que sólo según esa misma doctrina tenía justificación, puesto que no había sido elegida 282 por el pueblo soberano .

En este sentido, Sieyès y Rousseau influyeron de manera decisiva en esta concepción de la volunté générale. Por un lado, Sieyès apeló a que el “Tercer Estado tenía ese poder soberano porque era la Nación

281 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 362. LÓPEZ- AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 59. 282 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 362-363. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 60.

273 misma”283, invalidando el poder y la legitimidad que podrían tener la nobleza, el clero y los demás estratos de la población. Y por otro lado, con Rousseau se fundamentó un poder de gobierno sin ninguna fundamentación en la realidad, simplemente por el hecho de que naturalmente la voluntad general no era natural 284 . Ambos planteamientos sobre esa volunté générale no contemplaban una democracia verdadera. Así apuntó López-Amo al describir cómo ninguno de ellos, ni la sociedad entonces, “hubiera pensado en que el pueblo, todo el pueblo, determinara libremente sus destinos; el pueblo no entiende de eso, que es misión de minorías escogidas”285. Esas minorías escogidas, según López-Amo fueron las que se arrogaron el deber de gobernar la nación. “Esa élite revolucionaria acabaría por proclamarse en representante y tendría una posición mucho más relevante que la de la monarquía, ostentaría la soberanía nacional y la volontè générale”286. En este punto López-Amo consideró imposible instaurar una legitimidad nueva, si detrás de ella lo único que existía era una dictadura de la oligarquía. Un poder de puro hecho, un poder que solo se consiguió por la fuerza. Con Ferrero, diría López-Amo que se ha vuelto de la legitimidad, a la barbarie287. Ese poder tenía que

283 SIEYÈS, E. (1950), ¿Qué es el Estado Llano?, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, p. 71. 284 ROUSSEAU, J. J. (1987), El contrato social…, pp. 21, 22, 47, 48. 285 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 363. LÓPEZ- AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 61. 286 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 363. LÓPEZ- AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 61. 287 En este sentido coinciden los dos autores en sus libros. Por un lado, Ferrero consideró que, si hay una legitimidad existente, aplicar la fuerza por instaurar otra, es entrar en el caos. La situación es agotadora para el gobernante y para los gobernados. Se sitúan en un espacio de “pre-legitimidad”, en donde solo el tiempo, la fuerza y el buen gobierno pueden volver a convertirlo en legítimo. Y por otro lado, López-Amo apeló a la cuestión de que históricamente Francia podría haber impulsado un reforma

274

fundamentarse en un principio exterior a él: monarquía o democracia. O bien, se podía legislar en el nombre del rey y seguir con el orden establecido o como lo hizo, “intentar realizar una revolución ideológica a toda costa”288. Concluye López-amo, “que la soberanía del pueblo era falsa histórica y filosóficamente”289. El autor dejaba abierta la posibilidad de que en el futuro se pudieran legitimar modelos democráticos, pero en ese momento en Francia no hubo ninguno aglutinador de la sociedad. Además, lo comparó con otros ejemplos en naciones antiguas o emergentes, en las que la legitimidad era consecuencia de su constitución histórica. Por ejemplo, Suiza con sus cantones y representación aristocrática y Estados Unidos como nación creada por sus propios ciudadanos. En ambos casos el Derecho se enraizó en la constitución histórica de su organización política. En Francia, en cambio, “el Derecho estaba en la Monarquía, gustara o no gustara a los panfletistas”. Así, decía López-Amo, los revolucionarios, “en lugar de unir, querían oponer, destruir el derecho por la fuerza y crear un nuevo derecho fundado en la soberanía nacional”290. Tras concluir el análisis histórico-político, López-Amo fijo su atención en la modernidad. Lo que el hombre moderno podía pensar sobre la revolución y sus consecuencias sociales y políticas. En este aspecto, recurrió a Ferrero, quien aseguraba que “el origen de toda a la monarquía que se adecuara a los tiempos actuales, sin la necesidad de perder del gobierno la legitimidad (cfr. FERRERO, G. (1992), El poder..., p. 195). 288 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 364. LÓPEZ- AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 62. 289 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 364. LÓPEZ- AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 62. 290 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 364-365. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 62 y 63.

275 autoridad está en el acto de fuerza, la imposición natural de los más dispuestos, pura y simple diferenciación de una clase de gobernantes” 291 . Antaño ya hubo un origen de fuerza con las monarquías medievales, en la modernidad se había dado esa fuerza en los revolucionarios y, coincidiendo con Ferrero, la legitimación de la soberanía popular y de una democracia llegaría con el tiempo y con la continuidad de ese poder establecido, en un principio, a la fuerza. El subsiguiente consentimiento, expreso o tácito, a más o menos largo plazo, de la mayoría de la población hará asentarse completamente al nuevo poder legitimado. En resumen, la revolución supuso la imposición del más fuerte con el objetivo de desplazar un orden establecido, considerado ineficiente y contrario a los ideales de la nación. Si se seguía el proceso planteado por Ferrero y en parte defendido por López-Amo, las condiciones para que ese nuevo poder impuesto por la fuerza se legitimara serían: la aceptación universal del nuevo orden, la transformación, por méritos, de los dueños del poder –que ejercecían el papel de usurpadores-, por el de gobernantes; y que nuevas ideas cristalizaran en normas jurídicas respetadas sinceramente por quienes las han impuesto.292 Pero en la Revolución de 1789 pocas o ninguna de estas cuestiones se lograron sin derramamiento de sangre. Solo se obtuvo una crisis debida, en último término, “al esfuerzo insano realizado por los pueblos y las clases sociales para colocarse en situación de privilegio respecto de los demás"293. En la revolución fueron desconocidos y

291 FERRERO, G. (1992), El poder...,, pp. 35-38. 292 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 365-366. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 65. 293 MAEZTU, R. (1998), Defensa de la Hispanidad, Ediciones Rialp, Madrid. p. 285.

276

violados, no solo los grandes fundamentos del Derecho público, sino los derechos más elementales de personas y corporaciones.

e) Legitimidad democrática Tras analizar el poder, la legitimidad monárquica y las formas de gobierno a lo largo del devenir de los pueblos, López-Amo dedicó el final de su artículo al estudio de la legitimidad democrática. Este concepto había sido incoado desde 1947 en aquella conferencia sobre “El problema de las formas de gobierno en la segunda posguerra”. Se trató de un problema presente en las sociedades modernas y que, tarde o temprano, mutó desde una posición de fuerza y sin legalidad hacia una institución integrada en el Derecho. Así como había hecho en varias ocasiones a lo largo del artículo, López-Amo recurrió al pensamiento de Guillermo Ferrero. El italiano sostuvo que el bien que se buscaba en las actividades de gobierno era “el principio de la delegación, aplicado a la sociedad a través de la elección, con el exclusivo propósito de resolver los problemas de poder” 294 . Así, la marcha de la nación dependía de esa “voluntad popular” que “puede marcar el sentido de una legislatura”295, por medio de la delegación de sus poderes en un voto a unos candidatos a representarlo. Esa era la noción de democracia planteada por Ferrero, y con ella, muchas naciones hubieron de conseguir épocas enteras de equilibrio y de paz, en las que la legitimidad del poder se hubo de asentar a medida que la participación ciudadana en el gobierno era constante. Sin embargo, esa participación ciudadana era muy distinta,

294 FERRERO, G. (1992), El poder...,p. 168. 295 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 368-369. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 73-74.

277 tanto en la democracia como los primeros intentos revolucionarios. Ya no era ni el rey –heredero natural– , ni la Asamblea Nacional –de miembros “activos”–, sino el pueblo en su totalidad. De este modo, “los titulares del derecho de mando, eran los mismos que tienen el deber de obedecer al mandatario elegido popularmente” y por tanto, esa situación creaba conflictos que López-Amo expuso como el verdadero reto de la democracia como forma de gobierno y garante de la paz social296. López-Amo articuló las perspectivas de Ferrero y Jouvenel. El primero habló sobre un principio extremadamente práctico desprovisto de cualquier tipo de trascendencia; mientras el segundo, se detuvo en la apreciación de una sociedad europea que había buscado la libertad por siglos y se encontraba entonces con “la autoridad estatal más extendida, la más grande y pesada que nunca haya conocido”. Esa era la realidad europea, un estado funcional y articulador de las diversas voluntades individuales gracias al poder del sufragio –lo que importaba a Ferrero– y a la vez, un Estado inmutable y autoritario donde “no se puede cambiar el ser del Estado que ha sido dado por los anteriores ciudadanos”297. López-Amo recorrió ejemplos de democracias legítimas. De acuerdo con la historia y la formación de las instituciones, ni Estados Unidos se podía convertir en una monarquía, ni Suiza ser un estado unitario o Inglaterra ser una república; por lo menos en un periodo corto de tiempo y sin contar con una revolución. Las transformaciones podían cumplirse, “pero deberán ser una resultado de la evolución

296 FERRERO, G. (1992), El poder..., p. 168. 297 JOUVENEL, B. d. (1945), Du pouvoir..., p. 513.

278

histórica y no la decisión de un plebiscito” 298. De ahí que, en las democracias no legítimas la norma jurídica fundamental hubo de ser creada de repente por los ciudadanos mediante un acuerdo. La norma general no era marcada por la historia, ni sellada por la unanimidad absoluta, era un pacto en el vacío. Ante los intentos de imponer nuevos ordenes se levantaron consecuencias catastróficas en la sociedad. Esta se dividió entre quienes por un lado, usaban medios legales para destruir el Estado, se aferraban a la legitimidad anterior, estaban cansados de luchar contra el nuevo Estado, y no empleaban la violencia para atacar pero si para defenderse; y, por otro lado, los que intentaron salvar la autoridad y la erigieron en un jefe y un partido y al menos, trataron de salvar la legalidad. López- Amo se cuestionaba, “la posibilidad de subsistencia en un Estado cuyo único fundamento –la voluntad del pueblo– se ha convertido en la guerra contra todas las gentes”299. Los conflictos no cesaban a pesar de la relativa paz venida con la democracia. Por eso, el Estado tuvo que buscar formas de dirimir los asuntos para limitar la libertad personal en beneficio de todos. López-Amo aprovechó esta realidad para señalar los inconvenientes que toda democracia traía. Uno de los inconvenientes de la sociedad democrática radicaba – según López-Amo– en la misma necesidad de procurar la seguridad. Así, “el orden jurídico del Estado es perfecto y coercitivo”. La ley afectaba a todos y por tanto, la sanción acarreaba hasta la muerte. Sin embargo, López-Amo contraponía este principio coercitivo a uno coactivo, por el que la sociedad política ante una actitud de rebeldía frente a las

298 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 368-369. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 73-74. 299 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 369-370. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 75.

279 instituciones naturales como la familia o la iglesia, “no impedía al individuo vivir en libertad fuera de ellas”300. Por otro lado, López-Amo señaló que la democracia traía consigo a los partidos políticos. Si el Estado no contemplaba la relación del individuo a través de corporaciones, lo hacía únicamente a través de su voto representado en partidos. Empero, ya con Estado asentado, los partidos políticos tendieron a estar siempre confrontados, “como si de dos Estados completamente distintos se tratase”. “Siempre uno va a intentar sobreponerse al adversario por medios legales o ilegales para asegurar la mayoría”. Como producto de esto, las violencias enconaban cada vez más la oposición, la autoridad fallaba y los ciudadanos perdían hasta el disfrute de la seguridad personal. Podía llegar el momento, en el que el vencedor –detentando el poder– declarase fuera de la ley al adversario. Entonces, solo existía la fuerza. Ninguno de los dos bandos habría de dar valor jurídico a la decisión tomada por la mitad más uno. Y sería lo lógico. La realidad hacía muy cercanos los escenarios donde la situación vivida en una revolución, el mismo acto revolucionario de la soberanía popular, contempló en algún momento la aprobación unánime:

Si el soberano es el pueblo, será siempre el pueblo actual. Las generaciones posteriores no se pueden sentir incondicionalmente obligadas por el acuerdo de sus antepasados. Y si el pueblo actual está dividido en torno a sus

300 En este punto, puee apreciarse la relación de su pensamiento con el de Álvaro d’Ors a quien conoció en Santiago de Compostela y con quien trabajó en diversas plataformas culturales como el AHDE y Arbor. (cfr. D’ORS, Á. (1976), Un introducción al estudio del Derecho, 2da ed., Ediciones Universitarias de Valparaíso, Santiago, Chile, pp. 102-104. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 370. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 76.

280

problemas vitales, la concordia es imposible porque no hay un poder superior301.

La aportación de López-Amo en el artículo de 1948 llegó hasta aquí. En la versión integrada en “El poder político y la libertad” de 1952, el catedrático añadió una descripción más detallada de las democracias que él consideraba legítimas, Estados Unidos, Suiza e Inglaterra; un desarrollo sobre las dictaduras y; la postura de España. De esta forma, cerró una de las aportaciones más ilustrativas sobre legitimidad democrática y las enriqueció con nuevos estudios realizados entre 1948 y 1952. En suma, quisiera, en primer lugar, destacar la forma con la que el autor presentó el problema del poder desde una perspectiva histórico-jurídica, filosófica y social. Describió hechos históricos que sustentaron la postura en tonor a la limitación del poder absoluto, a través de una estructuración orgánica de la sociedad. En segundo lugar, al desarrollar los principios de legitimidad y la legitimidad monárquica remarcó la importancia de un poder legítimo y el papel de las élites sociales a la hora de legitimar al gobernante. En tercer lugar, recorrió la historia de revolución analizando la evolución del proceso revolucionario en la historia de las instituciones. Y por último, se preocupó por dejar claro los inconvenientes de una democracia donde la libertad no era auténtica. Ángel López-Amo quiso dejar constancia de la situación en la que vivían las naciones europeas en la segunda posguerra. Así, estructuró sus conclusiones en tres aspectos:

301 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 372. LÓPEZ- AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 75-79.

281 En el terreno de los principios me importan hacer constar la esterilidad irremediable de las soluciones revolucionarias y la imposibilidad esencial de la democracia. Me importaba demostrar que se puede salir del caos democrático sin caer en la revolución ni en la dictadura. Y me importaba, por último, hacer ver que el principio monárquico, sobre el que se edificaron 302 naciones y sistemas, sigue vivo y aún es el único que sigue vivo .

El autor, siempre interesado en la máxima de que los gobiernos vivan en paz y sean legítimos, dudó de la legitimidad de algunos sistemas de gobierno. Se refería a la imposición de la noción de libertad filosófica convertida en ley –sin una continuidad histórica y limitación por una serie de instituciones independientes– en contraposición a la noción de libertad real en la que el poder “viene de arriba, pero también viene de antes”. De esa forma, la continuidad histórica servía de fuente y producto del Derecho y las instituciones dotaban de legitimidad al poder. Al final, para López-Amo, la monarquía como forma de gobierno siguió estando como la más legítima de todas, por su grandiosa virtualidad social sustentada en:

[..] un gobierno independiente, vinculado por igual a toda la nación y, sobre todo, fiel a sus propios principios, históricamente consagrados, abiertos siempre a la evolución, que permiten, sin necesidad de la ficción sistemática, 303 la colaboración real y sincera de los organismo sociales .

Propuestas para la reconstrucción de Europa (1948) Tras la publicación de “Legitimidad, revolución y democracia”, López-Amo continuó con sus labores de profesor en Suiza. En abril de

302 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 108. 303 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 110.

282

1948, presentó en Ratisbona una comunicación titulada Spanien und das europáische Rideralismus (Algunos aspectos de la doctrina española en torno al federalismo), que luego fue publicado en la revista Politeia304. En Ratisbona tuvieron lugar una reuniones con el objetivo de aportar conocimiento en torno a la reconstrucción de Europa sobre una base federalista. En ellas, López-Amo defendió una “reconstrucción europea basada en los principios fundamentales aportados por el cristianismo” y donde se tuviera en cuenta el papel de España305. “Algunos aspectos de la doctrina española en torno al federalismo”, al igual que los anteriores artículos, se correspondió parcialmente con el capítulo cuarto del libro “El poder político y la libertad”. Este se dividió en cinco partes. En la primera, López-Amo comparó de forma similar a como lo había hecho en “Los caminos de libertad”306. En ese caso, distinguió libertad política de libertad real o histórica. La libertad política hacía referencia a “la directa intervención de las personas en el gobierno de la comunidad”, en la que “todos los individuos toman parte en la formación de la ley, pero la ley lo regula absolutamente todo”. Mientras que, la libertad real o histórica consistía en “los límites impuestos a la soberanía del Estado por la autonomía que dentro de él disfrutan otras comunidades inferiores” como la familia, el municipio, las corporaciones profesionales, etc. El soberano,

304 El profesor Jerónimo Molina da cuenta de una reseña sin firmar (1949), en Revista de Estudios Políticos, n. 44, pp. 349-350 (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Algunos aspectos de la doctrina...”, pp. 101-108. “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-1). 305 “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-1. PINILLOS, J. L. (1948), “Crónica Cultural Española”, en Arbor, n. 29, p. 120. 306 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, p. 407.

283 “necesitaba el consentimiento –de esas comunidades– para obtener de ellas ciertas prestaciones”. La libertad histórica había sido posible gracias a la consideración cristiana de dignidad humana; mientras que la libertad política, una noción filosófica, al hacer “tábula rasa de toda la estructura social y política del pasado”, dejaba al individuo “inerme ante la fuerza gigantesca, monstruosa, de la voluntad general” 307. El autor citó a la única nación en Europa que había conseguido mantener una libertad histórica o real, Suiza. En la segunda parte, se centró en describir cómo en América del Norte y Suiza las diversas sociedades inferiores a la nación tuvieron que tratar y negociar entre sí. En esos países no había previamente una unidad nacional que pudiera arrogarse la soberanía, y se constituyó todo sobre lo que ya estaba constituído.

El elemento histórico conservador de las autonomías locales y regionales quedaba incorporado como contrapeso al elemento filosófico revolucionario de la soberanía popular, mientras en otras naciones de Europa el primero 308 pereció́ a manos del segundo .

En la tercera parte, el autor citó brevemente el caso de España y aseguró que el tránsito del Antiguo Régimen al sistema moderno había sido largo y arduo. Y que en esos momentos, la legitimidad monárquica y la estructura orgánica de la nación estaban en juego. La soberanía ilimitada del pueblo pugnaba con la defensa del poder de la Corona y las libertades regionales. Trajo a colación al pensamiento de Balmes, Donoso Cortés y von Stein para exponer las variadas perspectivas en torno a la necesidad de limitar el Poder del Estado. Así, de Balmes sustrajo la idea de que “el derecho que el pacto social da al soberano

307 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Algunos aspectos de la doctrina...”, p. 101. 308 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Algunos aspectos de la doctrina...”, p. 102.

284

sobre sus vasallos, no excede los límites de la utilidad pública”309. Mientras que de Donoso apreció la forma en que contraponía el principio de responsabilidad ministerial –centralización absoluta y expedita– a las “resistencias” que encontraba en las corporaciones al realizar su labor310. Y de Lorenz von Stein recalcó:

La Monarquía ha tenido, y ha cumplido, la misión de situar el poder del Estado por encima de las clases de la sociedad; con ello se convirtió en el portador 311 natural y necesario de la verdadera libertad social .

López-Amo se detuvo en las nociones de federalismo. Escribió que al Estado federal le solía preceder una confederación de estados, que se federaban, pero nunca llegaban a alcanzar la unidad de los llamados estados unitarios. Esa unidad no necesariamente era defectuosa, pero la unidad nacional en los Estados unitarios se consideraba un bien. De la mano de Gil Robles, el alicantino volvía a defender la autonomía de las instituciones frente al Estado:

Parece la unidad federativa unidad embrionaria, atrasada o incompleta. Mas como quiera que todo lo no incluido, por ley o por costumbre, en la esfera de la federación, queda encomendado a la acción y autarquía de las regiones, parece la unidad federativa la más favorable y propicia a la personalidad y

309 BALMES, J. (1934), El protestantismo comparado con el catolicismo, T. 2, 3era ed., Editorial Araluce, Barcelona, p. 242. 310 DONOSO CORTES, J. (1946), Obras completas, T. II, BAC, Madrid, p. 332. 311 STEIN, L. v. (1855), Das Königthum, die Republik und die Souveränität der französischen Gesellschaft seit der Februarrevolution 1848 (La monarquía, la República y la soberanía de la sociedad francesa desde la revolución de febrero de 1848), 2 Ausg., Wigand, Leipzig. (https://books.google.es/books?id=ePMTAAAAQAAJ&pg=PA1#v=onepage&q&f=false, acceso electrónico el 30 de julio 2015), p. 22.

285 self-government regionales, y en tal concepción, conciliación armónica entre 312 la mayor libertad de las partes y la unidad y solidez del conjunto .

Además, en un país con unidad nacional alcanzada tras muchos siglos convertirse en federación sería visto como un retroceso y desmembración. López-Amo añadió que las libertades sociales respetadas en una federación podían serlo de igual manera en una nación de antiguo unificada “si se conoce bien el fin y la personalidad de cada una de las sociedades que componen la nación y de la nación misma”. Posteriormente, el autor detalló las relaciones entre las sociedades menores y la sociedad mayor, que era la nación. Y además, definía con Gil Robles las competencias del Estado. En definitiva, defendió la estructura histórica de una nación ante amagos de federalización:

En España no fue conservada ni respetada [la estructura histórica]. Un primer golpe le dió Felipe V. El Constitucionalismo liberal la deshizo del todo, aunque no pudiera matar su espíritu. El espíritu regionalista alentó durante las guerras civiles en el campo de los tres Carlos. Pero también dió lugar, por otra 313 parte, a un federalismo liberal y republicano .

En un nivel más agudo de análisis, López-Amo advirtió de un federalismo basado en la soberanía nacional. Un tipo de federalismo así, habría convertido a las nuevas federaciones igualmente en Estado centralizado y absoluto. Simplemente sería un cambio de Estados grandes a Estados más pequeños, seguirían sin atender las libertades sociales independientes del poder. Me parece un comentario sagaz para la época donde las nociones de federalismo no eran muy comunes. Además, no redujo la actuación de esas libertades sociales

312 GIL ROBLES, E. (1902), Tratado de Derecho…, pp. 149-150. 313 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Algunos aspectos de la doctrina...”, pp. 105-108.

286

independientes del poder a meras regiones, sino que las extrapoló a un ámbito internacional:

El problema es siempre el de la coexistencia y convivencia de distintas sociedades unas dentro de otras, conservando todas su plena personalidad. Y en este sentido la unidad nacional es el perfeccionamiento del proceso asociador que ya unió a las familias en los pueblos, y a los pueblos en comarcas y regiones; y que incluso puede proseguirse más allá de la nación 314 misma .

6. Escritos sobre pensamiento político (1950-1952)

La crítica a la lucha de clases Incorporado plenamente a la Facultad de Derecho, López-Amo comenzó a participar más activamente en tareas docentes que requerían una concepción política del Derecho. Primero impartió unos cursos de doctorado para facilitar la comprensión en los alumnos, y luego, la cátedra Vázquez de Mella le invitó a conceder una lección sobre sobre “La revolución de 1848”. Esa clase fue el germen de lo que fue su artícilo en el número 41 de la revista Arbor315.

314 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Algunos aspectos de la doctrina...”, p. 108. 315 Los cursos de doctorado que impartió esos meses se titularon ”El derecho penal germánico y su persistencia en la Edad Media española” y una lección sobre “Precio justo y lesión en la práctica contractual del Derecho canónico” (cfr.“Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/38-2 y AGUN/ALA 17/1/202-1. “Cursillo de Conferencias Complementarias de Educación Política”, en AGUN/ALA 17/1-68). El artículo mencionado se publicó en la revista Arbor, junto a otros trabajos de la misma temática aportados por colaboradores de Calvo Serer (cfr. “Monarquía y República en la revolución de 1848”, en Arbor, n. 41, pp. 11-32).

287 Por esos años, Calvo Serer recopiló trabajos para un número extraordinario dedicado a la revolución de 1848. Desde su época en Suiza, Ángel López-Amo, era integrante de ese grupo de jóvenes, liderados por Calvo Serer, que fueron llamados la “generación del 48” o westfalianos. De este modo, para el número extraordinario, contaron el artículo impreso del alicantino titulado: “Monarquía y República en la Revolución de 1848” 316. Este artículo, así como los demás artículos de López-Amo de este periodo, también fue integrado “El poder político y la libertad” en el capítulo VI. En el trabajo se comparaban los hechos históricos y los planteamientos filosóficos. Se organizaba en cinco partes en las que el autor comparó los elementos políticos y sociales; expuso la teoría de la monarquía constitucional: la cuasi-legitimidad; se refirió a las “Jornadas de Febrero”; a la comparación entre la buena república y la dictadura del general republicano; para culminar con la conclusión sobre la venganza de Francia, tras la revolución. A lo largo de todo el documento, con ejemplos históricos y doctrinas comparadas, dejó claro que la monarquía era todavía capaz de

316 En 1949 se publicó en Arbor un Número extraordinario dedicado a la revolución de 1848 y su repercusión en nuestra época donde firmaron: Rafael Calvo Serer, Ángel López-Amo, Juan Roger, Franz Scnabel, Béla Ménczer, José Zunzunegui, Cornelio Fabro, Werner Kaegi, Federico Suárez, Ramón Casona y Gonzalo Fernández de la Mora (cfr. “Carta de Federico Suárez Verdeguer a Rafael Calvo Serer”, 18 de febrero de 1948, en AGUN/FPE 3/1/514. CALVO SERER, R. (1949), “El fin de la época de las revoluciones”, en Arbor, n. 41, pp. 1-9. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, p. 573). Sobre la llamada “generación del 48 o westfalianos existen varias referencias en diferentes estudios, especialmente uno reciente de Sara Prades, quien sitúa a Ángel López-Amo entre los intelectuales de referencia del grupo (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1949), “Monarquía y República en la revolución de 1848”, en Arbor, n. 41, pp. 11-32. VICENS VIVES, J. (1949), “La Generación del 48”, en Destino, n. 641, p. 14. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., I, pp. 241-242. PRADES, S. (2014), España y su historia..., pp. 233-235. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. AGUN/ALA 17/1/38-2.).

288

dar soluciones a los problemas sociales y políticos, mientras que la república había reprobado en ese sentido. El historiador del derecho comenzó su relato en 1789, cuando tuvo lugar la primera revolución; en 1799, a la expresión de la voluntad popular en favor del Antiguo Régimen, sigue el golpe de Estado del 18 Brumario para salvar la republica. Luego pasó a describir cómo la monarquía legítima en 1814 era derrumbada otra vez por la revolución en 1830. Se instauró la monarquía constitucional de julio que se derrocó con la revolución de 1848; inmediatamente, el parlamento elegido por sufragio universal tuvo una absoluta mayoría de moderados y los republicanos de la víspera no representaban suficiente. Como aquelles era la negación de la revolución de febrero, se convoca otra revolución en junio. López-Amo señaló, para demostrar la ilegitimidad de la revolución al no conseguir mantener su poder en el Estado:

no había más razón para respetar la voluntad del pueblo en 1830 ó 1848 que para respetar todo el edificio de la Monarquía tradicional medio siglo antes. En realidad eran consecuentes.

Tras un siglo de luchas, –decía López-Amo– la monarquía había quedado debilitada. Las nuevas generaciones no conocían el Antiguo Régimen y los revolucionarios habían conseguido dividir a los realistas. En su opinión, en 1848 había comenzado el proceso irrefrenable de lucha de clases, que desatado por la pérdida de “legitimidad política”, supuso la muerte a la manos de la sociedad de la sustancialidad constitucional del Estado317.

317 LÓPEZ-AMO, Á. (1949), “Monarquía y República...”, pp. 28-30. PASAMAR, G. (1991), Historiografía e ideología en la postguerra española. La ruptura de la tradición liberal, Prensas univeristarias de Zaragoza, Zaragoza, p. 284.

289 De nuevo el alicantino trabajó con temas como: la monarquía, su legitimidad y la capacidad para ser esa forma de gobierno donde haya una verdadera libertad. Comparó de nuevo la libertad formal e histórica, o más bien, la filosófica y real para describir los procesos que llevaron a Francia a sucumbir en tantas revoluciones.

El manifiesto aristocrático

Insignis nobilitas. Estudio sobre el valor social de la aristocracia (1950) A partir del verano de 1949, Ángel López-Amo poco a poco fue consolidando su dedicación político-social. Asistió al I Curso Internacional de Verano del Colegio Mayor La Estila, ofreció la Conferencia “Nobles y plebeyos ante el gobierno del Estado” en el VII Curso de Verano de Vigo, dictó un curso monográfico de doctorado, “Tres problemas de derecho visigodo”. En febrero dio una conferencia titulada La “Nación-Patria y la Nación-Partido”. Más adelante, “El miedo de Bonaparte”. Y por último, en verano de 1950 impartió una conferencia en el VIII Curso de Verano de Vigo. La intervención llevó como título: “Los gobiernos no legítimos”318. Las hechos demostraron la dedicación completa a la tarea docente. Fue decisiva su clase magistral sobre “Insignis Nobilitas:

318 Muchas de estas intervenciones han quedado inéditas hasta el momento y solamente se puede saber de su existencia y parte de su contenido en el Fondo de Ángel López-Amo en AGUN (cfr. “Cursillo de Conferencias Complementarias de Educación Política”, en AGUN/ALA 17/1-68. “Conferencias inéditas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/200. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1).

290

Estudio sobre el valor social de la aristocracia” 319 . En el discurso, compuesto por dos partes principales, se condensaron todas sus ideas sobre la aristocracia y su encaje en el gobierno. Sobre todo, la idea de la aristocracia como un contrapeso natural de la monarquía320. Se trató, pues, de una aproximación al origen de la nobleza como fenómeno social; al valor social del mando en su vinculación a las principales familias nobles; y en tercer lugar a la relación de las distintas clases sociales, entre sí y con el poder central del Estado. Retomó un estudio riguroso de las fuentes al intentar desentrañar el origen histórico “de la primera nobleza germánica, común remoto de nuestra nobleza europea medieval”. El autor eligió las noblezas germanas para desentrañar su origen y buscar la primigenia forma de aristocracia. Pretendía relacionar el carácter social de la nobleza con el carácter social del mando:

El poder, en los grupos pequeños como en grandes, no está para la utilidad de la persona, sino para el servicio del grupo. El fenómeno que de algún modo tiende a despersonalizar el poder y a hacerlo eficazmente social es su vinculación a la estirpe, y no por una concepción jurídica patrimonial que asimile la potestad de mando a las relaciones de Derecho privado, sino por la 321 naturaleza misma del gobierno .

Su original apuesta basada en la historia, pretendía situar a la

319 El profesor Jerónimo Molina rescató el discurso del profesor alicantino y lo incluyó en el estudio exhaustivo de la bibliografía de Ángel López-Amo y las relaciones entre sus obras (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (2008), Principio Aristocrático..., pp. 153-158. AGUN/ALA 17/1/38-2. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-2). 320 BASTOS, M. (2008), “Aristocracia y libertad. El pensamiento político de Ángel López- Amo”, en LÓPEZ-AMO, Á., Principio Aristocrático..., pp. 21-22. 321 GIBERT, R. (1950), “Reseña de Historia del Derecho español…”, p. 951. LÓPEZ-AMO, Á. (1950), “Insignis Nobilitas. Estudio sobre el valor social de la aristocracia”, en LÓPEZ- AMO, Á. (2008), Principio Aristocrático....

291 aristocracia en el centro de las relaciones entre las clases sociales y el poder. La aristocracia, que otrora había tenido una función clara en el Antiguo Régimen, parecía en la Edad Moderna desprovista de sentido. El sentido que un día tuvo radicaba en su autonomía como aglutinadora de los grupos menores en sociedad.

La nobleza representa en el conjunto del Estado la autonomía de los grupos menores. En muchos pueblos impidió que el cuerpo político más amplio tuviera, al organizarse, la misma constitución monárquica que tenían los más pequeños. En los Estados que tienen rey, representa una limitación eficaz del 322 poder real, por su sola existencia y por su influjo en la asamblea popular .

Sobre el encaje de la aristocracia en la Edad Moderna, López- Amo fue claro: su disolución por parte del Estado centralizado y absolutista fue una gran pérdida. No se trató de la liberación del individuo de trabas intermedias para ejercer su poder en el Estado, sino más bien, al revés, para que el Estado ejercía su poder social libre de limitaciones naturales en sociedad. Así, la función aristocrática se fue tornando anacrónica con los años:

La función se convirtió en cargo, el cargo en título, el título se vació de contenido. Y el título vacío se convirtió en recompensa honorífica que había de unirse de nuevo al cargo, o mejor dicho a la persona que había 323 desempeñado algún cargo .

Ángel López-Amo cerraba así su defensa de la aristocracia como organismo de contrapeso al poder absolutista. La aristocracia representaba para él, no en un producto de la imposición de ideologías, sino el resultado de un largo proceso social.

322 LÓPEZ-AMO, Á. (1950), “Insignis Nobilitas. Estudio sobre el valor social de la aristocracia”, en LÓPEZ-AMO, Á. (2008), Principio Aristocrático..., pp. 44-45. 323 LÓPEZ-AMO, Á. (1950), “Insignis Nobilitas. Estudio sobre el valor social de la aristocracia”, en LÓPEZ-AMO, Á. (2008), Principio Aristocrático..., pp. 50-51.

292

En el terreno político, dominado por la monarquía, pone la nobleza un freno. En el terreno social, dominado por la nobleza, adentra la monarquía su fuerza reformadora. Allí ́ donde falta la institución monárquica, donde más parece imperar la libertad política, en la llamada constitución republicana, de las «civitates» germánicas, se da el contrasentido que tan señeramente expresó Tácito y que puede aplicarse sin alteraciones a muchos Estados modernos: impares libertini libertatis argumentum sunt. La condición insignificante de 324 toda una clase de hombres, ésa es una prueba de que hay libertad .

En suma, con Insignis nobilitas, en concreto al estudiar el origen de la aristocracias occidentales en las diversas fuentes germánicas, el profesor alicantino retomó un campo inexplorado desde hacía tiempo, el del análisis riguroso de las fuentes. Junto al valor social de la aristocracia y su relación con el poder como contrapeso de libertario, López-Amo seguía cultivando estas formas de estudiar la historia, apreciar la política y desentrañar el derecho.

Estado medieval y Antiguo Régimen (1951) Tras la lectura de Insignis nobilitas en la apertura de curso de la Universidad de Santiago, Ángel López-Amo recibió la invitación para participar en un ciclo de conferencias organizado por su amigo Calvo Serer. Se trataban de unas conferencias, que iban a tener lugar en el Ateneo de Madrid sobre el “Balance de la Cultura Moderna y Actualización de la Tradición Española”. En la convocatoria en prensa se explicaba la razón de ser de las conferencias:

324 LÓPEZ-AMO, Á. (1950), “Insignis Nobilitas. Estudio sobre el valor social de la aristocracia”, en LÓPEZ-AMO, Á. (2008), Principio Aristocrático..., p. 47.

293 La vida cultural de España sufre hoy las consecuencias de la crisis a que ha llegado el espíritu de la modernidad. Su confusión, su atonía y su tristeza actuales tienen en esto su más fuerte raíz. […] Ha llegado pues el momento de hacer, un balance objetivo y exigente de la vida europea en los cuatro siglos 325 últimos .

Se trató de una apuesta de difusión de las ideas trabajadas por el grupo Arbor y la generación del 48, entre los que se encontraban “La función nacional de las regiones españolas”, de Pérez Embid; “Cataluña entre tradición y revolución”, de Ignacio Agustí; “Más allá de la razón de Estado”, de Gonzalo Fernández de la Mora, entre otros326. Así, el 9 de marzo de 1951 le llegó el turno a Ángel López-Amo, dentro de la temática sobre “Actualidad de la Tradición Española” y pronunció una conferencia sobre Estado medieval y Antiguo Régimen. Esta intervención fue publicada en 1952 como folleto por el Ateneo de Madrid en la Colección “o crece o muere”327. Al igual que en las anteriores ocasiones, el joven catedrático incluyó esta conferencia como capítulo quinto de su libro El poder político y la libertad. Lo hizo con una pequeña modificación en su título –El estado medieval y Estado Moderno– mas no en su estructura. Así, comenzaba por la exposición de la concepción histórica y concepción republicana del Estado para analizarla luego, la monarquía medieval en sus diversas versiones peninsulares, para terminar con su explicación de la decadencia de la monarquía en la modernidad.

325 “Intelectuales españoles y extranjeros en el Ateneo de Madrid”, en ABC, 30 de noviembre de 1950, p. 24. 326 PRADES, S. (2014), España y su historia..., p. 50. SÁNCHEZ GARCÍA, R. (2005), “El Ateneo de Madrid…”, pp. 871-894. 327 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Estado medieval...” (cfr. AGUN/ALA 17/1/38-2. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-4).

294

En la primera parte, comparó lo mismo que había hecho hasta el momento con reiteración: la diferencia entre la monarquía único poder legítimo y el Estado republicano como su antítesis ilegítima. Sustentaba una vez más, sus explicaciones en Stein, cuando afirmaba que “la altísima naturaleza de la monarquía sólo puede conocerse a través de la sociedad y de su relación con el Estado”328 en contraposición a un Estado Moderno, como organismo de poder, que manda a la sociedad organizada329. En la segunda parte, describió las diversas monarquías europeas, con especial énfasis en las peninsulares y la francesa. Intentó demostrar a través del relato de hechos históricos cómo las diversas sociedades menores iban –especialmente en Francia– desvirtuando su función limitadora de poder frente a una monarquía cada vez más absolutista.

La monarquía francesa hizo un Estado demasiado fuerte, que no acabó con todas las libertades hasta que lo heredó la democracia, pero que sirvió de cebo a la revolución y le preparó el camino eliminando resistencias orgánicas. La monarquía española no hizo otro tanto. Ni la monarquía absoluta, ni el despotismo ilustrado, ni la revolución lograron hacer de España 330 conglomerado pudiera caer sin resistencias bajo cualquier despotismo .

En la tercera y cuarta parte, el profesor se fijó especialmente en el papel fallido de la aristocracia para contener al absolutismo del Estado en la monarquía y luego, al Estado totalitario en la democracia.

328 STEIN, L. v. (1855), Das Königthum..., Wigand, Leipzig, pp. 20-22; citado en LÓPEZ- AMO, Á. (1952), “Estado medieval...”, p. 11 (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 209). 329 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Estado medieval...”, pp. 17-18. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 215. 330 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Estado medieval...”, pp. 40-41. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 239.

295 Como novedad a lo que había dicho hasta el momento, se refirió a una revolución pasiva causada o impuesta por la tibieza de la aristocracia.

Claro está: la aristocracia que había desertado de sus puestos sin renunciar a sus intereses ya no era la sana nobleza feudal que combatía al rey sin dejar de servirle. Ahora, al tiempo que le servía, lo estrangulaba. Su actuación no fué revolucionaria exteriormente, pero lo fué de hecho, al imponer la conservación de unos privilegios que ya no correspondían a los servicios. Por eso sostengo que en la serie de las revoluciones que ha sufrido Francia, y que han contagiado al mundo, la primera revolución de todas fue la de la 331 aristocracia .

En definitiva, Ángel López-Amo fundamentó la grandeza de la monarquía medieval en su carácter hereditario. No solamente de forma natural, y en sus reyes, sino de forma espiritual y en los demás órganos de la sociedad, como la aristocracia. Por ello, si el Estado absolutista con sus presupuestos formales, más que reales, había ganado la batalla a la sociedad orgánica, era porque ésta había claudicado ante sus ideales y se había quedado sin un lugar político en la sociedad332. Los temas recurrentes de López-Amo vuelven a ser la relación entre poder y sociedad, el papel legítimo de las monarquías y una estructuración orgánica de la sociedad. Sin embargo, como ya hizo en “Insignis nobilitas” se fue acercando a unas formas más propias de pensador político que de historiador del derecho, sin abandonar los fundamentos históricos del poder y su legitimidad. Se fue acercando a una forma de realismo político donde la aristocracia permitía un ejercicio más social del poder, al ser el nexo entre el Esatado y la monarquía.

331 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Estado medieval...”, pp. 56-57. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 257. 332 PRADES, S. (2014), España y su historia..., p. 152.

296

Unas semanas después de su exposición en el Ateneo, Ángel López-Amo impartió una conferencia en la Universidad de Santiago de Compostela titulada “Fisonomía de la sociedad contemporánea”333. Y a finales de año comenzó a impartir un curso de doctorado titulado “El Estado Medieval”334, seguramente inspirado en su intervención durante el ciclo de conferencias de Madrid.

La libertad y estilo burgués (IV. 1952) El año de 1952 se presentó lleno de actividad. El catedrático comenzó a colaborar en la recién creada revista La Actualidad Española, donde publicó dos artículos titulados “¿Primacía de la inteligencia?” y “Huelga de Archiduques”. A pesar de ser obras divulgativas, guardan una profundidad comparable a uno de sus artículos académicos. Así, en “Primacía de la Inteligencia” sostenía –en referencia a los intelectuales revolucionarios– que “el intelectual no suele ser un buen político” y que la “inteligencia no tiene por qué aspirar a funciones que le son extrañas” bastándole con servir, “que es la más alta de las virtudes aristocráticas”335. En “Huelga de Archiduques”, trajo a colación la situación de la corte de Viena y sus jóvenes príncipes que aletargados por la vida burguesa, se resistían a crecer y someterse a sus deberes de Estado.

333 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1-5 334 Estos cursos monográficos los impartió a los aspirantes de doctorado de la Universidad de Santiago de Compostela durante el curso académico 1950-51 (cfr. AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1). 335 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Huelga de Archiduques…”, p. 13-14. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “¿Primacía de la inteligencia?...”, p. 17. “Relación de artículos en prensa”, en AGUN/ALA 17/1/198.

297 La libertad personal (de gustos, movimientos y de placeres) resultaba indudablemente más agradable que la fría sujeción al sentido de una función social cada vez más a punto de convertirse en puro convencionalismo.

Aseguraba el jurista que la rebelión de las masas había copado todas las capas sociales. No se trataba pues, de un movimiento ascensional, sino de una “ruptura de todos los ordenes sociales para que triunfe le individuo”336. Además de las publicaciones divulgativas, dio conferencias en toda la península. Así, en abril 1952 impartió un coloquio en la sede de las juventudes musicales (ECUDE), titulado “El Estilo burgués”337. Ese coloquio será el germen del artículo publicado en la revista Politeia poco después, “La libertad y el estilo burgués”338. El contenido del artículo no añadió nada en demasía novedoso al ya expuesto pensamiento de López-Amo, pero sí aportó una visión más clara, de las relaciones entre libertad, legitimidad, aristocracia y burguesía que el autor quería transmitir. En “La Libertad y el estilo burgués”, expuso que la libertad exterior del hombre requería una limitación interior, una limitación encontrada en la religión, la vida privada y social. Para superar esta limitación personal, el individuo se esforzaba por la perfección personal en su fe, su familia y su comunidad social. En cada una de estas tres esferas el sentimiento del deber era anterior a la conciencia del bien. La revolución filosófica y política ha quitado al hombre este sentido de la restricción, se ha liberado a causa

336 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Huelga de Archiduques...”, pp. 13-14. 337 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-5. 338 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “La libertad y estilo burgués…”, pp. 203-212.

298

de las verdades de la revelación y liberado el individuo forma sus obligaciones con la sociedad339. De este modo, una concepción individualista temía sólo las comunidades más pequeñas, no al Estado. Pues en este último se veía la más alta garantía de una orden individual de la ley. Esta misma concepción aislaba al individuo y lo elevaba hasta el centro de todo lo demás –pero esta prioridad del individuo– destruía y disolvía la familia, las comunidades civiles y religiosas. En oposición a la concepción orgánica de la sociedad, que había sido aristocrática y noble340, la civilización individualista se caracterizaba por los modales "burgueses", donde el beneficio y placer dominaban. El ideal individualista ha destruido la comunidad y ha roto con la tradición. El resultado: una libertad pobre y ficticia pagada con la pérdida de los valores. El individualismo, al no aceptar la limitación de la libertad personal por la familia, la sociedad, o la clase, tuvo finalmente que recurrir a la coacción del Estado, la única autoridad restante. Así, López- Amo apuntaba cómo el proceso de descomposición de la sociedad terminaba en la "burguesía" de la moda: los celos y el egoísmo. Al desaparecer la comunidad y rotos todos los vínculos sociales entre las personas, nada permaneció en el atomismo social, sino el deseo de los individuos para convertirse en empleados del Estado absoluto. Gonzalo Fernández de la Mora, sostenía que el pensamiento político de López-Amo estaba representado en este artículo, en “Sobre el estudio profundo de las revoluciones”, “Cartas al Príncipe Juan

339 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “La libertad y estilo burgués…”, p. 204. 340 Cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “La libertad y estilo burgués…”, p. 205.

299 Carlos”, y en su libro “El poder político y la libertad”341. Lo cierto fue que todos, a excepción de “Cartas al Príncipe Juan Carlos”, acabaron siendo contenidos en el libro de 1952. “La libertad y el estilo burgués” estuvo contenido, al menos su argumento principal, en “El poder político y la libertad”, concretamente en la adición –Libertad externa y libertad interna– que hizo López-Amo de su artículo, “Los caminos de libertad” publicado en 1952342.

El Estado, la Monarquía y el pueblo Desde la primavera de 1952, el profesor alicantino siguió impartiendo conferencias, coloquios y seminarios. Los títulos de los que se tiene constancia fueron “El problema obrero desde el punto de vista social y político”, “Factores políticos y sociales en los movimientos revolucionarios” y “La sociedad individualista”. Siendo este último el artículo que finalmente completaría su libro “El poder político y la libertad” de finales de año343. “La sociedad individualista” era el tema de una conferencia impartida en la Universidad Hispano-Americana de la Rábida; al igual que los demás artículos y conferencias hasta ahora analizados, desde 1947 hasta 1952, figuró como título del último capítulo –el séptimo– de “El poder político y la libertad”. Se trató del capítulo más corto, pero el que dio el título al libro que, influido por las ideas de Lorenz von Stein, apostaba por una monarquía de la reforma social.

341 FERNÁNDEZ DE LA MORA, G., et al. (1981), “El problema de las formas de gobierno...”, pp. 8-17. 342 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 128-134. 343 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-5. En AGUN/ALA 17/1/38-2 no llega a especificar el mes.

300

En la primera parte, el catedrático de Historia del Derecho expuso las características de la sociedad individualista, cuestiones que ya se han abordado con anterioridad. Pero, en la segunda parte, titulada “El poder político y la libertad”, López-Amo condensó y culminó todo su edificio intelectual. Consideró al Estado absolutista como el origen de la disolución social y que –bajo una artificiosa reconstrucción jurídica– había conseguido dar origen a todos los separatismos344.

El Estado [no] puede [reorganizar la sociedad], porque la reorganización de la sociedad es una tarea eminentemente social. El crecimiento orgánico ha de producirse de modo natural, y con libertad, dentro de la sociedad misma, y dentro de ella deben formarse los jefes que arrastren y eduquen a los demás. Para que los individuos vuelvan a sentirse vinculados a los grupos, con una misión y una responsabilidad dentro de ellos, es preciso que esos grupos 345 existan y tengan vida autónoma .

Para una reconstrucción social la formación de los “jefes”, entre ellos, la aristocracia, eran indispensables para mandar y educar porque esa había sido su función social y responsabilidad política históricamente. Por su parte, la monarquía era la garante de la tradición y la autonomía de los individuos articulados orgánicamente para no ser avasallados por aquellos jefes en caso de despotismo. La aproximación de López-Amo fue de tipo libertaria, en la que las libertades económicas y sociales de origen tradicionalista se integraban346. Fue, en definitiva,

344 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 309. 345 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 309-310. 346 El término libertario se utilizó en el pensamiento de Ángel López-Amo análogamente a la concepción norteamericana o italiana para designar el papel del Estado en las cuestiones económicas. En este sentido, el profesor Miguel Anxo Bastos ha resaltado un pararelismo entre el pensamiento de López-Amo y el de Hans Herman Hoppe, en especial, al revalorizar la monarquía y la aristocracia frente a la nuevas formas sociales dentro del debate actual sobre las formas de gobierno (cfr. BASTOS, M. (2005), “Aristocracia y libertad. El pensamiento político de Ángel López-Amo”, en

301 una postura tradicionalista teórica de la monarquía donde, la construcción de un nuevo sistema no se llevaba a cabo mediante el desarrollo de un conjunto de ideas nuevas, sino a través de la profundización de los postulados de una vertiente olvidada del carlismo347. A este respecto, se le podría considerar un continuador del pensamiento carlista de finales del siglo XIX en la que, la posición antagónica frente al liberalismo económico mudó a una aceptación aplicada, por ejemplo, a las provincias vascas, donde se apoyó la idea de un territorio libre de aranceles, el reconocimiento de la necesidad de beneficio y la adopción del proceso de industrialización de España a finales del siglo XIX348.

Empresas Políticas, n. 6, pp. 123-126. BASTOS, M. (2008), “Aristocracia y libertad. El pensamiento político de Ángel López-Amo”, en LÓPEZ-AMO, Á., Principio Aristocrático..., p. 15. BASTOS, M. (2008), “Un antecesor de Hoppe en la Compostelana de los años 50”, en Instituto Mises Hispano, 14 de febrero de 2014. HOPPE, H. (2001), Democracy: The God That Failed : The Economics And Politics Of Monarchy, Democracy And Natural Order, Transaction Publishers, New Brunswick. GARE, A. (2003), “Beyond Social Democracy? Takis Fotopoulos’ Vision of an Inclusive Democracy as a New Liberatory Project”, en Democracy & Nature, Vol. 9, No. 3. DE HAVILLAND, P. (2003), “The Fallacy of 'Libertarian Socialism'”, en Political Notes, Libertarian Alliance, n. 186. 347 Sobre la monarquía orgánica y su fundamentación en el tradicionalismo carlista, el respeto a las comunidades naturales, la autonomía económica de la sociedad civil, incluyendo el carácter privado del Estado y las corrientes actuales del pensamiento foralista y la interpretación de postulados liberales en España, el Prof. Miguel Bastos Boubeta realiza un compendio amplio, enumerando posturas y desarrollo intelectual de varios autores como Alejandra Wilhelmsen, Murray Rothbard, Jesús Huerta de Soto, Antonio Aparisi y Guijarro, Hans-Hermann Hoppe, Friedrich Hayek y Dalmacio Negro Pavón (cfr. BASTOS, M. (2008), “Aristocracia y libertad…”, en LÓPEZ-AMO, Á., Principio Aristocrático..., pp. 15-17. WILHELMSEN, A. (1995), La formación del pensamiento político del Carlismo (1810-1975), Actas, Madrid, pp. 30, 554. NEGRO, D. (2007), Sobre el Estado en España, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid, pp. 84-85). 348 WILHELMSEN, A. (1995), La formación del pensamiento…, pp. 30, 554. GAMBRA, R. (1954), La monarquía social y representativa en el pensamiento tradicional, Ediciones Rialp, Madrid, pp. 224, 225, 232, 233.

302

La vida autónoma de los grupos constituía un ente distinto al Estado, se trataba de un ámbito ante el que lo estatal debía permanecer, inactivo o al menos con actitud de respeto con su autonomía. López-Amo condenó al Estado a una actitud expectante, pasiva, confinada al desarrollo orgánico de las formas sociales y en el sentido positivo de las comunidades naturales349. Pero a la vez, sin el Estado no se podía emprender nada, López-Amo era consciente del peligro de caer al servicio de avasalladores, se necesitaba una autoridad “por encima de todos, independiente de todos. Esa autoridad [era] el Estado”. El papel del Estado estaba en:

gobernar a la sociedad sin destruirla, en permitirle que sea libre, pero que sea libre ella con su libertad propia, hecha posible por la existencia del Estado pero no delegada ni arbitrariamente atribuida por el Estado350.

El protagonismo no recaía sobre el Estado, sino en las diversas instituciones sociales, grupos organizados fundamentados en la historia de los pueblos hispanos como germen y cimiento para la creación de un modelo de gobierno futuro de índole social y libre, una monarquía “tradicional, hereditaria, antiparlamentaria y descentralizada” como idea general compartida en el grupo Arbor, en particular su principal representante Rafael Calvo Serer351. El Estado tenía que servir a la sociedad; no para englobar la vida social, sino protegerla desde una independencia soberana, sin “constituirse a sí mismo conforme a la voluntad popular, y la de constituir a la sociedad conforme a su voluntad dictatorial”352. En este punto, la postura de López-Amo podría extrañar, al haber claudicado

349 LÓPEZ-AMO, Á. (2008), Principio Aristocrático..., p. 101. 350 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 310. 351 CALVO SERER, R. (1949), España sin problema, Ediciones Rialp, Madrid, p. 147. 352 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 310.

303 aparentemente ante el Estado, pero la influencia de Ferrero y su pragmatismo subyacían en su pensamiento. El Estado moderno ya estaba instaurado, ya era fuente de Derecho, es más, ya era el Derecho y por tanto, no se podía prescindir de el. Además de Ferrero, el mismo López-Amo señaló cómo Ernest Jung –quien desdeñó profundamente la forma del Estado– reconocía la imposibilidad de dejar a las partes, las sociedades inferiores al Estado –el fundamento del pensamiento orgánico– la formación de un Todo353. López-Amo insistió en que “el totalitarismo de Estado no es consecuencia del principio de autoridad, sino de la falta de autoridad de la democracia”, el Estado no mostraba debilidad al permitir la vida social, sino más bien ganaba en autoridad:

Libertad y autoridad no sólo no constituyen una contradicción de difícil salida, sino que están tan recíprocamente condicionadas, que no pueden existir la una sin la otra, ambas entendidas según la verdadera naturaleza de la sociedad y del Estado. De la misma manera es un error funesto creer que se aumenta la autoridad extendiéndola hasta el absolutismo, no lo es menos el pensar que se fomentan las libertades desviándolas por el sendero de los derechos individuales, únicos que tiene todavía en la cabeza el hombre moderno cuando piensa en la libertad: libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de sufragio, libertad de cultos. Estas libertades son la libertad 354 de la destrucción y del rebajamiento .

Ahora bien, el principio monárquico no podía olvidarse, es más era el único medio para devolver la vida al Estado, un Estado muerto por la abstracción filosófica. El Estado debía encontrar vida, y la encontraría en una encarnación personal, relacional como la familia –Jouvenel y

353 JUNG, E. (1930), Die Herrschaft der Minderwertigen: ihr Zerfall und ihre Ablösung durch ein Neues Reich, Verlag Deutsche Rundschau, 3ª ed. Berlín, pp. 280 y 286; citado por LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 310. 354 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 312.

304

d’Ors–, donde era posible la independencia de la sociedad, a la vez que unida por el más noble de los vínculos: el servicio.

Esta es la esencia de la monarquía, y ahí se encuentra todavía, su porvenir […]. La erección de un poder personal y hereditario es, en su realización histórica, y en su significación sociológica, la mejor expresión de la relación entre Estado y sociedad, expresión de la relación entre Estado y sociedad, porque de esa forma lo más alto del Estado queda fuera de la lucha de la sociedad y de la 355 victoria de una clase .

López-Amo usó, aparte de las doctrinas de Jouvenel, las teorías orgánicas de von Stein para la reconstrucción del Estado:

No hay duda posible: la representación del Estado independiente y de la vida que le es propia no puede ser otra más que la monarquía. La monarquía no es simplemente una posible salida o una solución del deslizamiento del Estado a la sociedad: es una grandiosa necesidad para la vida y la libertad de los pueblos. La monarquía es la única parte del Estado que tiene por sí misma el derecho de su existencia. La monarquía no es un artículo de la Constitución, un mandatario del pueblo, una institución; es más bien el supuesto inmediato e 356 incondicionado de toda Constitución, de toda forma de Derecho público .

Un Estado independiente de tipo familiar y realidad histórica era el único garante de libertades individuales y aglutinador orgánico, ahí estaba la esencia de la Monarquía: su función social. Por eso, el autor sostenía que al caer las monarquías se aprendió una doble lección. Cuando el poder político perdió su independencia, la sociedad se disolvió y también la razón de ser del poder.

355 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 312-313. 356 STEIN, L. v. (1855), Das Königthum..., 2 Ausg., Wigand, Leipzig, p. 20. (https://books.google.es/books?id=ePMTAAAAQAAJ&pg=PA1#v=onepage&q&f=false, acceso electrónico el 19 de octubre de 2015).

305 No hay más reforma social posible que la que haga la monarquía, ni hay más 357 monarquía posible que la monarquía de la reforma social .

Culminaba así, López-Amo su libro sobre “El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social”. Atravesó los conceptos de libertad para adentrase luego en los fundamentos históricos, filosóficos y sociales de las formas de gobierno, descubriendo paulatinamente su legitimidad. Se remontó siglos, ahondó en ideas, se nutrió de la lectura de autores extranjeros y españoles. En fin, demostró ser un historiador riguroso con las fuentes, un filósofo crítico con otros autores clásicos y coetáneos, y un jurista inquieto por encontrar los fundamentos del Derecho.

El sujeto del poder y la legitimidad de sus decisiones Poco antes de la publicación de “El poder político y la libertad”, concedió la publicación de un estudio preliminar del trabajo sobre Carl Schmitt, “Interpretación europea de Donoso Cortés”, traducida al castellano358. En el prólogo, López-Amo concedía en primer lugar a Carl Schmitt la capacidad de descubrir las profundas razones del éxito, aparentemente esporádicas, que tuvo Donoso Cortés en Europa. Renoció las razones de su olvido más, por cuestiones formales y de transmisión, que por razones de idelogía caduca. Reconoció cómo

357 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 314. 358 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Prólogo…”. “Carta de duque de Maura a Calvo Serer” 11 de noviembre de 1950, en AGUN/ARCS 1/35/260. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad en la España de Franco, II, Eunsa, Pamplona, pp. 276, 279, 319, 324 (t. II/1); 838-839 (t. II/2). “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-4.

306

Schmitt y en general todo el mundo, podía descubrir los razonamientos de Donoso, los considerase acertados o no, en sus discursos y en sus escritos para conocer la sociedad de hoy, sus problemas y sus soluciones359. En cuanto a la postura de Schmitt, López-Amo reconoció su análisis, definición y crítica de postulados donde la decisión y la soberanía promovían una correspondencia entre los conceptos y las realidades y consideró:

Bueno saber que sobre la pretendida soberanía de la norma jurídica hay en el Estado de Derecho una soberanía efectiva, que decide sobre la Norma y sobre el Estado. [Y también es ] Bueno descubrir los hechos brutales que encubre una artística formulación de conceptos.

Pero, no en permanecer en la brutalidad de los hechos ni convertir una decisión con rostro por otra figurativa. El Derecho natural no podía desligarse del “orden concreto” y de la “decisión” porque no serviría para una restauración del Estado o de la ciencia política, simplemente “en el tránsito de la democracia a la dictadura, lo único que se gana es conocer por su nombre al opresor”360. En este punto, se apreció la influencia de Bodino en el pensamiento de López-Amo, donde el punto de inflexión entre la teoría clásica de la legitimidad y la teoría política moderna fue clara. Para Ángel López-Amo, el rey como soberano, además de tener los contrapesos de las instituciones naturales en el ejercicio del poder, tenía a la religión y por tanto la teología. Era una cuestión contrapuesta a la idea de un poder fáctico en el que, quien puede asegurar una seguridad y paz es un soberano con

359 SCHMITT, C. (1952), Interpretación europea de Donoso Cortés, 2ª ed., Ediciones Rialp, Madrid, pp. 9, 12, 129-143. 360 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Prólogo”, en SCHMITT, C., Interpretación europea de Donoso Cortés…, pp. 16-17.

307 capacidad de imponerse. En este sentido, si se atedía al concepto de legitimidad clásica, la autoritas hundía sus raíces en el pasado y Dios, mientras que la potestas en el momento y el porvenir. La autoritas y potestas eran para Schmitt una potestas directa y potestas indirecta, en su sentido práctico, la primera debía prevalecer sobre la segunda consitutía un permanente peligro. Sin embargo, para López-Amo el origen del poder del monarca era remoto en Dios (autoritas) y próximo en el pueblo (potestas) y, atendiendo a los contrapesos orgánicos del poder como las instituciones naturales, el rey gozaba de legitmidad como soberano361. Para Schmitt, la fuerza jurídica de la decisión estribó más en la autoridad que la daba que en su propia fundación normativa, el precepto jurídico, en cuanto norma decisoria, no era un problema de contenido, sino de competencia. Por el contrario, para López-Amo la competencia de la autoridad concreta se elevaba frente al formalismo normativista de Schmitt, en cuanto quien decidía en la realidad de la vida jurídica importaba por el simple hecho de ser legítimo:

No basta el invocar un contenido justo de la decisión para hacer que cualquiera se convierta en la instancia suprema. Menos podrá bastar la pura decisión en sí misma. Schmitt afirma, apoyándose en De Maistre, que importa más que se decida que el cómo se decide. Pero importa sobre todo quién 362 decide. Y esto es esencialmente legitimidad, no dictadura .

Sobre el parecer de Schmitt a las matizaciones de López-Amo en su prólogo, solamente he podido constatar en el envió de una misiva de Schmitt a Calvo Serer en la que alabó su reciente escrito sobre la “Teoría de la restauración” y agradeció el “valioso” preámbulo que le había

361 HERRERO, M. (2007), El Nomos y lo político. La Filosofía política de Carl Schmitt, Eunsa, Pamplona, pp. 256-258 362 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Prólogo…”, p. 19.

308

dedicado López-Amo363. Los comentarios positivos contrastaron con la polémica que generó el recuerdo de la postura de Donoso sobre la dictadura. A partir de ese momento, López-Amo y otros intelectuales que quisieron honrar el pensamiento de Donoso tuvieron que sortear la censura del régimen. Para no ir más lejos, a Ángel López-Amo no le quedó más que exponer su pensamiento en seminarios y conferencias364.

7. La Monarquía de la Reforma Social (1952) A finales de 1952, Ángel López-Amo publicó su obra más conocida, “El poder político y la libertad. La Monarquía de la Reforma Social”. Se trató del colofón a años de trabajo dentro y fuera de España, de profundización en fuentes alemanas, inglesas, francesas, italianas, norteamericanas y españolas. En el trabajo confluían conceptos

363 Si bien Ángel López-Amo había agradecido el trabajo de introducir el trabajo el trabajo de Carl Schmitt, Álvaro D’Ors por su parte, rechazó esa propuesta de su amigo Calvo Serer aduciendo que disentía de las ideas vertidas sobre Donoso, pero que estaba de acuerdo con las apreciaciones de López-Amo (cfr. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad.., II/2, pp. 56, 130, 320. “Carta de Carl Schmitt a Rafael Calvo Serer”, 14 de junio de 1952, en AGUN/ARCS 1/41/610). 364 “Carta de Rafael Calvo Serer a Diego Sevilla Andrés”, 8 de octubre de 1952, en AGUN/ARCS 1/43/60. “Carta de Diego Sevilla Andrés a Ángel López-Amo”, 6 de febrero de 1953, en AGUN/ALA 17/1/149. “Invitación de Florentino Pérez Embid a Ángel López-Amo para una conferencia sobre “Ideas políticas de Donoso Cortés””, 18 de febrero de 1953, en AGUN/ALA 17/1/150. “Petición de Gonzalo Fernández de la Mora a Ángel López-Amo de un artículo sobre Donoso Cortés”, 7 de marzo de 1953, en AGUN/ALA 17/1/151. “Ángel López-Amo envía el artículo sobre Donoso a Gonzalo Fernández de la Mora para su publicación”, 24 de marzo de 1953, en AGUN/ALA 17/1/153. “Gonzalo Fernández de la Mora comunica de censura de artículo de Donoso Cortés a Ángel López-Amo”, 21 de abril de 1953, AGUN/ALA 17/1/154. “Carta de Torcuato Luca de Tena a Juan Aparicio López”, 16 de junio de 1953, en AGUN/TLT 34/3/184.

309 desarrollados por el autor desde su primer aportación al mundo intelectual en 1944 con la recensión al libro de Mitteis365. El libro aportó nociones de legitimidad, de libertad y de poder político amparadas bajo una fundamentación histórica de las fuerzas sociales e instituciones que las modelaron. Su obra se convirtió en una auténtica exposición de conceptos orientados a justificar social, política e históricamente el modelo de monarquía tradicional y orgánica. Lo elevó a ser uno de los personajes intelectuales de más prestigio y valor entre sus contemporáneos al fundamentar la Monarquía “social” como la vía más adecuada de regeneración de España366. A principios de 1952, el contexto social había cambiado gracias a una ligera apertura, sancionada por ley, que permitió a ciudadanos y empresas privadas solicitar autorización para nuevas publicaciones periódicas no diarias. Así, un grupo de periodistas, profesores universitarios y profesionales fundaron, entre otras, la revista de periodicidad semanal La Actualidad Española. El director y fundador era Antonio Fontán, quien años después promovió también la revista Nuestro Tiempo 367 . La creación de La Actualidad Española y posteriormente Nuestro tiempo, repercutió positivamente en la creación de un ambiente donde las coordenadas intelectuales permitían conocer algunas de las ideas básicas que, por aquellas fechas, eran entendidas como patrimonio común de buena parte de los españoles y que se deseaban fortalecer a conciencia. Eran en definitiva, junto con

365 LÓPEZ-AMO, Á. (1942-43), “Reseña bibliográfica de Mitteis…”, pp. 694-701 366 GÓNZALEZ CUEVAS, P. (2005), El pensamiento de la derecha española…, pp. 188- 189. 367 FONTÁN, A. (2000), “El Primer Nuestro Tiempo”, en Nuestro Tiempo, n. 547-548, pp. 31-32. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., I, pp. 130-131.

310

algunas publicaciones del CSIC como la revista Arbor, las principales plataformas de la llamada “nueva derecha monárquica”368. En este ambiente, se alcanzó la definitiva maduración del pensamiento de Ángel López-Amo. El punto de partida y demostración de esa madurez se pudo apreciar en el prólogo escrito para la edición española de “Interpretación europea de Donoso Cortés” de Carl Schmitt 369 . En este escrito, Ángel López-Amo demostró un uso impecable del lenguaje, del estilo con el que desarrolló las ideas y con las que trasmitió el contenido de modo preciso y la suma elegancia con la que llegó a disentir del jurista alemán en la valoración del “decisionismo” de Donoso Cortés370. Para entonces, Ángel López-Amo había trabajado cuestiones monárquicas durante varios años en el extranjero y los últimos en la península. Ahí, recapituló pensamiento sobre la función que debía jugar la monarquía en España. Los “llamados a reinar” –como le gustaba llamarlos– tenían mucho que decir a este respecto. Esa simbiosis entre profundidad intelectual, erudición, conocimiento histórico y estudio de autores extranjeros permitieron considerarlo uno de los colaboradores de mayor prestancia intelectual

368 Término utilizado por González Cuevas para referirse al conjunto de intelectuales con cierto protagonismo en los primeros años del franquismo (cfr. GÓNZALEZ CUEVAS, P. (2005), El pensamiento de la derecha española…, p. 189. “Carta de Rafael Calvo Serer”, primavera de 1952, citado por REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/2, p. 228). 369 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Prólogo…”, pp. 7-25. 370 SUÁREZ, F. (1987), “Nota preliminar”, en LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., p. 15. Sobre la publicación y difusión de la interpretación europea de Donoso Cortés véase, ABC, 5 de mayo de 1953, Madrid, p. 24. ABC, 7 de mayo de 1953, Madrid, p. 24. ABC, 18 de julio de 1954, Madrid, p. 10. ABC, 26 de mayo de 1955, Madrid, p. 56.

311 dentro de la derecha española y, concretamente, para la monarquía tradicional371 En este sentido, mantuvo informada a la familia real de sus avances y había enviado, desde 1947, varios artículos y trabajos publicados372. Este hecho refuerza la construcción paulatina de su libro con artículos publicados en los años previos a la difusión de su libro y los capítulos que conforman el mismo. Por ello, se ha podido relacionar los artículos con los capítulos que conformaron el libro. Así, “El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social” se articuló en siete capítulos que albergaron los mejores frutos de las investigaciones de Ángel López-Amo en Italia, Francia, Alemania, Suiza, Portugal y España. En las ciudades alemanas, suizas e italianas pudo visitar sus respectivas universidades o centro de investigación, bibliotecas y archivos, además de tener contacto con académicos y participar en variados actos académicos. El primero y segundo de los siete capítulos del libro se titularon “La noción de legitimidad” y “La legitimidad actual”. Estos capítulos coincidieron casi en su totalidad con el artículo publicado por Ángel López-Amo a finales de 1947 en la revista Arbor. El artículo en cuestión fue titulado “Legitimidad, revolución y democracia”. Como se verá más adelante, esta fue la tercera aportación en la revista Arbor. El capítulo del libro publicado en 1952 fue completado con la posición española en torno a la legitimidad y libertad. Así, la época en el extranjero le había

371 Gonzalo Fernández de la Mora, Manuel Peláez y José Orlandis destacan sus obras y la importancia para la historia intelectual de España en el siglo XX (cfr. ORLANDIS, J. (2002), “Mi primer y último encuentro…”, pp. 78-81. PELÁEZ, M. (ed. y coord.) (2005), “López-Amo Marín (1917-1956)…”, pp. 496-498). 372 “Carta de Ramón Padilla a Ángel López-Amo”, 8 de mayo de 1952, en AGUN/ALA 17/1/110.

312

ayudado a complementar la bibliografía necesaria y publicarlo a principios en 1948 y, su regreso a España le permitió añadir la posición española como colofón373. Asimismo, el tercer capítulo del libro se tituló “La noción de libertad” que coincidió a su vez, casi por entero con el artículo publicado por Ángel López-Amo a finales de 1947 en la revista Arbor, “Los caminos de libertad”. El cuarto capítulo titulado “El poder político y las fuerzas sociales” fue alimentado por el discurso inaugural leído en octubre en la solemne apertura del curso académico 1950-51 en la Universidad de Santiago de Compostela, titulado “Insignis Nobilitas. Estudio sobre el valor social de la aristocracia”374. En los capítulos quinto y sexto “Estado Medieval y Estado moderno” y “Los ensayos constitucionales” coincidieron no pocos de sus apartados con conferencias y artículos. Ese el caso del “Estado Medieval y Antiguo régimen”, una conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid en el ciclo: “Balance de la cultura moderna y actualización de la tradición española” que tuvo lugar en Madrid el 9 de marzo de 1951. Luego se publicaron varias intervenciones de los conferenciantes y

373 El profesor Jerónimo Molina hizo un estudio exhaustivo de la bibliografía de Ángel López-Amo y las relaciones entre sus obras. Simplemente habría que añadir –como una novedad y fruto de este trabajo de investigación- las coincidencias del artículo de Ángel López-Amo titulado Monarquía y república en la revolución de 1848 –publicado en la revista Arbor en mayo de 1949- con el capítulo sexto del libro de La Monarquía de la Reforma Social. El poder político y la libertad (cfr. LÓPEZ-AMO , Á. (1949), “Monarquía y República...”, pp. 11-32. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 345-376. LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, pp. 407-413. LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., pp. 7-8). 374 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, pp. 407-413. LÓPEZ-AMO, Á. (1950), Insignis Nobilitas. Estudio sobre el valor social de la aristocracia (Discurso inaugural leído en la solemne apertura del curso académico 1950-51 en la Universidad de Santiago de Compostela). Imprenta Paredes, Santiago de Compostela, pp. 1-46. LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., pp. 7-8.

313 asistentes375. Sobre el sexto capítulo “Los ensayos constitucionales”, se podía añadir que estuvo fundamentado en el artículo publicado en 1949 en la revista Arbor y titulado “Monarquía y República en la revolución de 1848” y en la conferencia “La revolución de 1848”, pronunciada en la Universidad de Santiago, Cátedra Vázquez Mella, el 25 de enero de 1949376. De esta manera, el séptimo capítulo vino a ser la parte más original de su libro y precisamente fue titulado “De la sociedad individualista a la sociedad orgánica” donde incluyó dos apartados sobre Derechos y servicios y; la Monarquía de la Reforma Social. Coincidieron

375 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Estado Medieval y Antiguo Régimen…”, p. 11. LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., pp. 7-8. “Intelectuales españoles y extranjeros en el Ateneo de Madrid”, en ABC, 30 de noviembre de 1950, Madrid, p. 24. “Anuncio de Colección o Crece o Muere”, en ABC, 18 de julio de 1954, Madrid, p. 10. En el archivo de la Universidad de Navarra se custodia el manuscrito y esquema de la conferencia, “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Guiones de conferencia Estado Medieval y Antiguo Régimen”, en AGUN/ALA 17/1/179. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-4. 376 Sobre la conferencia y su inclusión en el libro de 1952 (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1949), “Monarquía y República...”, pp. 11-32. LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., pp. 7-8. en “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202). Además, en “Cursillo de Conferencias Complementarias de Educación Política”, en AGUN/ALA 17/1-68 aparece un folleto donde está incluido Ángel López-Amo en el Programa del Cursillo de Conferencias Complementarias de Educación Política. Aparece junto a los profesores: Camilo Barcia Trelles, Federico Suárez Verdeguer, Víctor Fairén Guillén, Abelardo Moralejo Laso, Alejandro Novo González, Paulino Pedret Casado, Manuel Suárez Perdiguero. Este artículo tiene relación con los estudios de Jaume Vicens Vives. El grupo Arbor en su afán de completar la Biblioteca de Pensamiento Cristiano contacta con Jaume Vicens Vives y le propuso escribir sobre la Revolución de 1848 en Europa. Claramente es un punto de coincidencia entre Ángel López-Amo y Jaume Vicens Vives. Ambos escribieron de lo mismo y estuvieron dentro de las mismas órbitas de intelectualidad española; para este respecto véase REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad…, I, pp. 241-242.

314

ambos con un ciclo de conferencias impartidas en agosto de 1952 en la Universidad Hispano-Americana de la Rábida titulada “La sociedad individualista”377. El libro quedó terminado y articulado de esta manera. Ángel López-Amo lo consideró un trabajo culminado y a la espera de recibir todas las garantías de publicarlo. Entonces, el entorno de D. Juan de Borbón, su equipo de consejeros y su influencia en España no era decisiva en la toma de decisiones u opiniones políticas. De todas maneras, Ángel López-Amo quiso contar con la aprobación del único representante vivo de la institución histórica a la que había dedicado un estudio tan profundo. La aprobación anhelada llegó a finales de año:

Querido Ángel: Perdona no te haya dado aún las gracias por el ejemplar de tu libro “La Monarquía de la Reforma Social” que tuviste la atención de enviarme, pero quería antes leerlo para que no fuesen mis líneas un simple acuse recibo. No sabes cuánto he disfrutado con su lectura, y estoy convencido de que si la Censura lo deja salir ha de ser no sólo un gran éxito personal para ti, sino que vas a tener la satisfacción de haber logrado exponer el problema político en toda su plenitud, desde sus antecedentes históricos a la actualidad, centrando siempre la importancia de la Monarquía con lujo de citas admirablemente interpretadas y llegando a conclusiones sólo discutibles para los que no vayan de buena fe y no hayan querido dejar de lado sus prejuicios e intereses particulares, antes de comenzar la lectura de tu brillantísimo trabajo. Recibe, pues, mi sentida y más cordial enhorabuena con un afectuoso saludo de, Juan [de Borbón]378.

377 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-5. 378 “Carta de don Juan de Borbón a Ángel López-Amo”, Estoril, 24 de noviembre de 1952, en AGUN/ALA 17/1/111.

315 Con este visto bueno se apresuró a negociar con una de las editoriales y, posteriormente, a optar al Premio Nacional de Literatura. El 27 de noviembre suscribió un contrato con Ediciones Rialp, por el que se haría una tirada de 2000 ejemplares y se asignaría un 10% del rédito al autor en remesas trimestrales 379 . Sin perder tiempo, el 28 de noviembre, presentó en la Dirección General de Información dos ejemplares del libro para optar al premio nacional de Literatura “Francisco Franco” en la categoría de ensayo380. Finalmente, quedaba publicada y dada a conocer su obra titulada El poder político y la libertad: La monarquía de la reforma social381. Las primeras impresiones no se hicieron esperar. El fallo del concurso le nombró ganador del Premio Nacional de Literatura “Francisco Franco” 1952382. El jurado que adjudicó el premio estaba integrado por Florentino Pérez Embid y los vocales: Rafael Sánchez Mazas, Leopoldo Eulogio Palacios, Gonzalo Fernández de la Mora, Jorge

379 “Cláusulas para la publicación de la primera Edición de La Monarquía de la Reforma Social. El poder político y la libertad", 27 de noviembre de 1952, en AGUN/ALA 17/1/141. 380 “Acuse recibo de dos ejemplares del libro "La Monarquía de la Reforma Social" para optar al Premio Francisco Franco de Literatura”, 28 de noviembre de 1952, en AGUN/ALA 17/1/142. 381 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político.... “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-4. “Acuerdo de publicación”, 27 de noviembre de 1952, en AGUN/ALA 17/1/141. Sobre las reacciones a la publicación del libro de la monarquía de la reforma social véase REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/2, pp. 356, 384, 385, 411. 382 “Fallo del Jurado de los Premios Nacionales de Literatura, “Francisco Franco”, “José Antonio Primo de Rivera” y “Miguel de Cervantes”, 19 de diciembre de 1952, Madrid, p. 37.

316

Jordana Fuentes, José García Nieto y, como secretario, a Guillermo Alonso del Real383. Posteriormente llegaron las críticas. Manuel Alonso García tachó la obra de poseer de un “negativismo” con la historia384; desde el carlismo las críticas eran más sutiles en cuanto que atacaban a los autores fundamentales de López-Amo, entre ellos, Lorenz von Stein, a quien Francisco Elías de Tejada le acusó de haber abierto las puertas al marxismo al haber planteado la realidad económica como realidad política385. Por último, entre las críticas negativas más sutiles estuvo la del Marqués de Valdeiglesias que apuntó la ausencia de parámetros para definir cuándo un monarca actuaba dentro de la legalidad que a la postre construía y asentaba la legitmidad de una forma de gobierno como la monárquica386. Entre las alabanzas, Gonzalo Fernández de la Mora consideró que “no es una obra de lectura fácil, pese a su extremada sencillez conceptual y estilista, es uno de los libros más dignos de meditación que sobre la vida política se han impreso en España de nuestro tiempo”387. Años después, Federico Suárez ofreció un balance positivo de este libro

383 ABC, 19 de diciembre de 1952, p. 45. 384 ALONSO, M. (1953), “Acerca de la Monarquía y de la reforma social”, en Alférez, pp. 23-24. 385 ELÍAS DE TEJADA, F. (1954), La Monarquía tradicional, Ediciones Rialp, Madrid, p. 135. 386 VALDEIGLESIAS, El marqués de, (1955), “Para una teoría de la Monarquía”, en ESCOBAR, J. I.; VIGÓN, J.; VEGAS LATAPIE, E., Escritos sobre la instauración monárquica, Ediciones Rialp, Madrid, 230 y ss. 387 FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1953), “Recensión a El poder político y la libertad (La Monarquía de la Reforma Social)”, en ABC, Madrid, 6 de octubre de 1953, p. 44.

317 al reeditarlo388. Las felicitaciones, críticas y comentarios se contaban por docenas y venían de todos los sectores políticos, sociales y culturales389. Incluso, se le comunicó su incorporación en la Enciclopedia Biográfica Española en marzo de 1953390. El recorrido por la obra se caracterizó por una armonía exquisita y un estilo impecable. El autor se remontó a los más profundos hechos históricos para extraer, fundamentar y explicar el sentido, objetivo y función de las principales instituciones políticas y sociales. Pero no solamente estudió a cada uno de los actores, sino que describió su problemática y las soluciones que se podrían aplicar para una mejor interacción y gobierno. El libro quedó articulado de forma progresiva por lo que el autor fue revelando de forma ordenada los conceptos principales a tratar. Así, empezó por definir legitimidad, como un producto de la interacción de instituciones de poder y las convulsiones sociales convertidas en revoluciones. Luego, describió un estado de la cuestión sobre la legitimidad actual (1952) en las formas de gobierno contemporáneas a

388 Federico Suárez hizo una descripción amplia sobre la acogida del libro en los círculos sociales, culturales y políticos de la época (cfr. SUÁREZ, F. (1987), “Nota preliminar”, en LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., pp. 9-25). 389 “Felicitación de José Fernández Gallego”, 30 de diciembre de 1952, en AGUN/ALA 17/1/142. “Felicitación de Rafael Romero Álvarez, Comandante Auxiliar de la Armada. Ayudante Personal del Ministro de Marina”, 1 de enero de 1953, en AGUN/ALA 17/1/144. “Felicitación de Luis Legaz Lacambra, Rector de la Universidad de Santiago y Procurador en Cortes”, 1 de enero de 1952, en AGUN/ALA 17/1/145. “Felicitación de Abelardo Moralejo Laso, Vicerrector. Decano de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela”, 1 de enero de 1952, en AGUN/ALA 17/1/146. “Felicitación de Vicente Segrelles, Jefe de la Secretaría Particular de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas”, 1 de enero de 1953, en AGUN/ALA 17/1/147. 390 “1era. Comunicación de que formará parte de la Enciclopedia Biográfica Española”, 29 de abril de 1952, en AGUN/ALA 17/1/56. “2da. Comunicación de que formará parte de la Enciclopedia Biográfica Española”, 2 de marzo de 1953, en AGUN/ALA 17/1/57.

318

su persona, es decir, la legitimidad democrática, las dictaduras y la posición de España al respecto. Seguidamente, estudió la libertad desde todos sus ángulos e implicaciones en la vida de las instituciones e interacciones sociales, incluyó asimismo, la aristocracia como garante de una auténtica libertad en la sociedad. Y, por último, hizo un recorrido por la interacción de las fuerzas políticas y sociales hasta la configuración de sociedad modernas, junto a su comparación entre una sociedad individualista u orgánica. Como se ha dicho, “El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social” fue la culminación de muchos años de trabajo y formación de ideas. Los elementos encajaron con una armonía solamente explicable y posible por la erudición del autor. Ahí se contenían los mencionados escritos publicados con anterioridad en revistas o colecciones como: “Legitimidad, revolución y democracia”391, “Caminos de libertad”392, “Insignis nobilitas. Estudio sobre el valor de la aristocracia”393, “Estado medieval y antiguo régimen”394. Además, no se pueden olvidar las conferencias, muchas de ellas inéditas, como por ejemplo: “Nobles y plebeyos ante el gobierno del Estado”, “La sociedad individualista”, “La nación-patria y la nación-partido”, “Los gobiernos

391 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 345-376. 392 LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, pp. 407-413. 393 LÓPEZ-AMO, Á. (1950), Insignis Nobilitas. Estudio sobre el valor social de la aristocracia. Discurso inaugural leído en la solemne apertura del curso académico 1950-51 en la Universidad de Santiago de Compostela, Imprenta Paredes, Santiago de Compostela (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (2008), Principio Aristocrático…, pp. 153-158. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-2). 394 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Estado medieval...”. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-4.

319 legítimos”, “El estilo burgués de la vida”, “Alexis de Toqueville y la democracia americana”, entre otros395.

La noción de legitimidad y legitimidad actual El primero y el segundo capítulo de “El poder político y la libertad” se correspondían casi en su totalidad con el artículo publicado en 1948 y titulado “Legitimidad, revolución y democracia”. A continuación, se han añadido y comentado las ampliaciones hechas en 1952 con respecto a 1948. De este modo, aparte del desarrollo sobre el poder, la legitimidad, la monarquía, la revolución y la democracia, se añadieron ejemplos de democracias legítimas y además, las formas de gobierno quedaron completadas con la inclusión de las dictaduras y una consideración del autor sobre la situación de España en 1952.

Legitimidad democrática (Democracias legítimas. 1952) Si los problemas que planteaba la decisión de una mayoría soberana eran insalvables, López-Amo planteó soluciones históricas de la mano de Ferrero. Es decir, Ferrero aseguraba que "no hay en el mundo más que tres democracias legítimas: Estados Unidos, Suiza e Inglaterra”. Y añadía –en referencia a la noción de legalidad propia de las crisis internas y externas – que “en ciento cincuenta años la civilización occidental ha perdido completamente la noción de legalidad" 396 . Ferrero abogaba por estos países como las únicas

395 SUÁREZ, F. (1987), “Nota preliminar”, en LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., p. 13 396 FERRERO, G. (1992), El poder..., p. 168-186.

320

democracias que no rompieron los principios superiores y anteriores, de constitución histórica. En este sentido, coincidía con la concepción de legitimidad de poder de López-Amo, en la medida en que el poder no venía de arriba, sino de antes397. Gracias a eso, la voluntad del pueblo estaba limitada por otros poderes que no eran creación actual suya sino de una tradición auténtica. A continuación, López-Amo analizó el primero de los tres países, el único americano y del que aseguró que históricamente:

Los Estados Unidos de América eran antes de la independencia verdaderas repúblicas con una constitución interior que no cambió en nada al romperse el vínculo con la metrópoli398.

Los diversos territorios que posteriormente conformaron los Estados Unidos, eran estados ya hechos y constituidos de una manera natural y no revolucionaria. Estos sustituyeron el lazo de unión con la corona británica por un vínculo federal. La guerra contra los ingleses, no fue una guerra interior, sino, una guerra de independencia, donde no hubo subversión interior. López-Amo recurrió a Ernest Renan para sustentar su apreciación sobre los Estados Unidos. Renan fue el mejor recurso utilizado por el autor, ya que su idea de nación, coincidía con la realidad de Estados Unidos. Los ciudadanos de América no podían identificarse por la raza o la religión como se hacía en Europa, sino por una serie de acontecimientos y vivencias compartidos. Así, el intelectual francés veía en la independencia de Estados Unidos “una concepción del Derecho

397 LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, p. 375. 398 LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., pp. 98-99.

321 eminentemente conservadora, un espíritu aristocrático y jurídico de libertad provincial como el fundamento de este gran movimiento”399. Según el alicantino, en contraposición a los Estados surgidos de la revolución, los Estados Unidos constituían uno de esos “pocos países del mundo en donde la constitución republicana era viable, porque la lucha política no creaba bandos enemigos”. Las clases sociales, partidos políticos, etc. “dirigían la democracia y la democracia se dejaba dirigir por ellos”. La cosa pública era un verdadero feudo del pueblo en su totalidad y la contraposición de clases no existía porque la riqueza se presentaba alcanzable a todos400. El catedrático continuaba y decía que las realidades sociales y políticas se adecuaban a una constitución como hecho histórico, a diferencia de las elaboraciones filosóficas hechas en Francia que dieron origen a la revolución. Para los americanos "no son las ideas, es la vida: no es la constitución escrita, es la constitución histórica"401 la que dio sentido y guía a todo su pueblo. Y de esta forma, atacó la noción generalizada de aquellos que consideraban “como una de las causas de Revolución Francesa, el ánimo entre los franceses al conocer las noticias de Independencia llegadas del otro lado del Atlántico”. Sostenía que Estados Unidos pudo alentar una subversión en Europa al enfrentarse a la potencia británica y salir victorioso, pero “solo los negros hubieran podido hacer una revolución a la europea, una revolución de ese tipo sí que hubiera amenazado a los supuestos mismo del Estado”. Pero para los americanos libertad no significa una participación de los ciudadanos

399 RENAN, E. (1947), Oeuvres complètes, Calmann-Lévy, París, t. I, p. 494, citado en LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 81. 400 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 80-81. 401 TOCQUEVILLE, A. (1951), De la Democratic en Amerique…, pp. 120-121, p. 426, citado por LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 81-84.

322

“activos”, significa “libertades de los aristócratas”402. López-Amo ponía así de manifiesto una similitud entre la democracia en América y las formas de gobierno en Europa. Tanto unas como otras habían tenido como protagonistas a los aristócratas. Así, no era muy distinta la aristocracia americana de la élite revolucionaria. Como se vio en varios países, donde las cuestiones más importantes se resolvían a base de plebiscitos o la decisión de la mayoría, en la sociedad americana esa noción de una democracia absolutista mantenida en Europa no se sostuvo:

El tribunal de los Nueve, salvaguarda la constitucionalidad, es del todo independiente del sufragio, es una creación de la costumbre y de la historia más que de la ley, y representa los intereses constantes de la sociedad, en manos de sus minorías rectoras, frente a los caprichos o azares de la 403 política .

En resumen, para López-Amo y para Ferrero, en Estados Unidos se encarnó una legitimidad sin precedentes, en donde el poder estaba sustentado en un ente rector, que no dependía del azar del Estado y estaba legitimado por la historia precedente. De esta forma, ambos intentaron corroborar la noción de que legitimidad no solo viene de lo alto, sino también de antes. Entretanto, en Reino Unido se dio un fenómeno seguido de cerca por López-Amo, principalmente porque fue contemporáneo a los hechos.

402 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 81. 403 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 81.

323 López-Amo llegó a ser testigo de las transformaciones por parte de los laboristas, pero mantuvo que la seguía firme la base común de entendimiento 404 común de los partidos y las clases sociales .

Inglaterra atravesaba por una etapa de transformación. Los laboristas habían conseguido promover una etapa de cambios con ideas democráticas. Estas ideas democráticas se exportaron al continente y fueron acogidas por varias naciones. Sin embargo, las ideas democráticas en Inglaterra “eran promovidas por la aristocracia”, mientras que Francia las acogió en los círculos revolucionarios. Mientras que en Inglaterra se impedía el absolutismo de los monarcas sin llegar a suprimirlos, en Francia la sociedad perdió su estructura jerárquica”405. Por último, López-Amo consideraba a Suiza como otra de aquellas naciones que había mantenido su jerarquía social incólume. De esta forma, volvió a coincidir con Ferrero, quien juzgó a Suiza privilegiada por su ordenamiento jurídico, considerándola una de las tres únicas democracias legítimas. Por su parte, López-Amo se sumó a Ferrero en sus argumentos de legitimación cuando afirmaba que “la legitimidad obedece, no a la bondad universal de un principio de gobierno, sino a la fidelidad a la continuidad histórica de cada país”406. Se trataba de un equilibrio legítimo en el que las fuerzas del gobierno eran tan objetables como el poder de influencia en las decisiones de la oposición. En este modelo, que ha perdurado durante siglos, la revolución estaría instaurada en el caso de que un grupo de electores

404 CALVO SERER, R. (1949), España sin problema…, pp. 45-49, citado por LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 81-82. 405 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 82 406 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 83.

324

superase al poder del conjunto de cantones, “no habría que salir a la calle a hacer revolución, ya estaría hecha”407.

Las dictaduras (1952) En cuanto a la dictaduras, López-Amo las consideraba como el instrumento tiránico y constante de la democracia frente a la libertad. Estas eran herederas legítimas de las democracias ya que, por un lado, habían heredado del nacionalismo y el centralismo, la idea de igualdad; mientras que del socialismo, la revolución social. Ahora bien, en la época moderna, las dictaduras –como había ocurrido con la democracia– no podían contar con las clases dirigentes, simplemente porque la burguesía carecía de ellas. Pero sí contaba con una élite revolucionaria y política, los denominados partidos políticos:

Un partido político reclutado entre gente de las más varias extracciones, procedencias, disposiciones, cultura, sentido de responsabilidad […]. El único rasgo común es una ideología primaria que gira entre el nacionalismo y la justicia social, y el único lazo de unión es la disciplina del partido y la obediencia al jefe408.

Para López-Amo –que en Suiza había ahondado en los escritos de Edgar Jung–un grupo así se establecía como procedimiento para gobernar un Estado, pero nunca como forma de Estado409. Era por tanto, incapaz para cualquier labor en la sociedad, y era que, “ni está arraigado en ella ni tiene sentido alguno de vinculación, de responsabilidad social, que es lo propio de las clases y de las

407 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 83. 408 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 96. 409 JUNG, E. (1930), Die Herrschaft der Minderwertigen…, pp. 129-130. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 92.

325 corporaciones”. Los grupos así conformados no podían hacer más que una “revolución política y mantenerse después con la fuerza material” 410. En definitiva, el historiador del derecho concluía que una dictadura no aportaba un principio de legitimidad. Al no ser una forma de gobierno, el dictador podía tener buena voluntad e incluso ser apto para el gobierno, pero el Estado se fundamentaba en la arbitrariedad, la misma arbitrariedad de la revolución. Podía tener una utilidad o misión depuradora:

Quizá era necesaria la experiencia de su triunfo y de su limitación, de su intento y de su fracaso, para que las masas se decidan a dejar de ser masas, permitiendo que nuevos principios las organicen. Para que las clases superiores adquieran sentido de responsabilidad social y las inferiores se integren plenamente en la vida orgánica de la nación411.

La postura de España (1952) En cuanto a España en el Antiguo Régimen, Ángel López-Amo, como historiador del derecho, conocía que la revolución se hizo más lenta porque había costumbres muy arraigadas en todos los estratos de la sociedad. En España, los contrapesos institucionales reforzados por costumbres e historia estaban más arraigados que en Francia. Así, tras muchos años de intentos de revolución, al final la monarquía cedió a ser parlamentaria gracias a un conflicto más bien interno y de tipo dinástico.

410 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 96. 411 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 96. A este respecto, Ángel López-Amo citó a varios autores como referencia: BAINVILLE, J. (1939), Les dictateurs, Editions d’Histoire et d’Art, París; JUNG, E. (1930), Die Herrschaft der Minderwertigen…, pp. 277 y ss.

326

López-Amo relató cómo en la Edad Moderna “la democracia había pasado sin corromper a una buena mitad del país” y que, solamente tras la república, la nación compacta se levantó, guiada por sus jefes y organismos naturales –de nuevo instituciones y cooperativismo– se convirtió en el golpe de julio de 1936. Este, según el alicantino:

Fue una rebelión legítima contra el poder de hecho y de derecho injusto, después de haber agotado todos los medios pacíficos y toda la paciencia, después de que la violencia ejercida desde el poder era absolutamente intolerable. En un acontecimiento de tales caracteres, no hay dictadores que se pongan a la cabeza de las masas. Tampoco hay masas, sino un pueblo. Los jefes ni siquiera se buscan; se encuentran, están ahí, de un modo natural, al frente de los organismos que pueden legítimamente encarnar la autoridad y la defensa, caídas de las manos del gobierno revolucionario. Lo que estos jefes hagan no es una subversión. Es sencillamente un acto de buen gobierno. Y eso fue la guerra española412.

El autor terminó su exposición sobre las dictaduras considerando la autoridad de los jefes como no delegada, ni usurpada, sino propia. Entonces, se justificó el poder en la historia y los hechos, en lugar de la democracia o la revolución. Concluía López-Amo con respecto a España, que “del Movimiento de 1936 no tenía por qué salir una dictadura”413. Por consiguiente, según el catedrático alicantino, el régimen de Franco no era una dictadura.

La noción de libertad En 1947 Ángel López-Amo había descrito las diferencias entre libertad antigua y moderna; y libertad aristocrática y democrática. En

412 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 106-107. 413 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 107.

327 1952 sumó a esas comparaciones el binomio: libertad interior y exterior; y desarrolló la idea del fin de la libertad.

Libertad interior y exterior (1952) En “Los caminos de libertad” no incluyó “libertad interior y exterior”. Ese nuevo binomio se incluyó en el libro publicado en 1952. Ángel López-Amo lo hizo de esta manera bien por estudios posteriores de obras escritas por Ernest Jung o Donoso Cortés; o bien, por un tema meramente logístico ya que envió algo tarde al editor de la revista Arbor la parte correspondiente a los dos tipos de libertad414. De una u otra forma, López-Amo describió la libertad interior como la más eficaz coacción interna articulada por las costumbres y la educación, siendo esta un “presupuesto ineludible para que pueda concederse una amplia libertad exterior” 415 . Asimismo, la libertad exterior, que había sido un privilegio de pocos en la antigüedad y disfrutada por ciertas clases sociales, se convirtió en patrimonio común con el cristianismo y el respeto a la persona humana –dignidad de la persona– sin distinción de clase. Sin embargo, la amplia libertad exterior era posible porque el cristianismo trajo consigo una coacción interna – religiosa–, de subordinación a Dios. López-Amo se hizo eco de la imagen de Donoso Cortés: a más coacción religiosa, menos coacción política.

414 Desde principios del año 1947 Florentino Pérez Embid requirió la colaboración de López-Amo para los artículos de libertad (cfr. “Carta de Ángel López-Amo a Florentino Pérez Embid”, 11 de abril de 1947, en AGUN/FPE 3/1/228. “Carta de Ángel López-Amo a Florentino Pérez Embid”, 11 de noviembre de 1947, en AGUN/FPE 3/1/237. “Carta de Florentino Pérez Embid a Ángel López-Amo”, 13 de noviembre de 1947, en AGUN/FPE 3/1/240. “Carta de Florentino Pérez Embid a Ángel López-Amo”, 20 de noviembre de 1947, en AGUN/FPE 3/1/1150). 415 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., pp. 128-129.

328

López-Amo consideraba que la coacción religiosa –interna–era “la libertad soberana de los hijos de Dios”416. López-Amo coincidía con Jung cuando describía como al pasar los siglos, en sociedades de individuos desiguales y diferenciados espiritualmente, el liberalismo se fundó sobre la concepción cristiana del hombre –los derechos de la persona individual–. Sin embargo, al omitir la coerción interna religiosa no consiguió mantener una amplia libertad externa y terminó en anarquía o socialismo417.

La libertad interna, la que desliga al individuo de todas las trabas sociales y morales, sólo puede ir con una limitación exterior. Y la libertad exterior sólo puede ir con una interna limitación. La limitación interior, base de la libertad verdadera, se tiene en la sociedad, no en el Estado. El Estado da la única limitación que está en sus manos, la exterior, […]. El triunfo de los liberales es la anarquía, final lógico de un liberalismo consecuente. Si ha de triunfar la igualdad y la libertad interior, ha de desorganizarse la sociedad. Una vez desorganizada la sociedad, si ha de mantenerse un orden sobre la suma individuos que quedan, este orden no puede darlo más que el Estado. Y sólo del Estado lo esperan todos los que, desde el liberalismo hasta el comunismo, niegan la estructura orgánica de la 418 sociedad .

El fin de la libertad (1952) Al final del capítulo tercero de “El poder político y la libertad”, el autor añadió otra cuestión más a las nociones de libertad, expuestas por primera vez, en 1947. De esta manera, expuso el fin de la libertad ante

416 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 129 (cfr. DONOSO CORTÉS (1946), “Discurso sobre el valor de la dictadura”, en Obra Completas, (Ed. H. Juretschke), T. II, Madrid, pp. 197-200). 417 JUNG, E. (1930), Die Herrschaft der Minderwertigen..., p. 270. 418 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 130.

329 el absolutismo de las nuevas formas de gobierno en las que el Estado, omnipresente e impersonal, aglutinaba todas las libertades en nombre de la mayoría. En este sentido, se preguntó por los inexistentes contrapesos al nuevo poder ilimitado que tenía el Estado, poder adquirido tras el triunfo de principio democrático y la dictadura de la mayoría. “El poder ilimitado –sostenía López-Amo– en manos de la sociedad –cualquier grupo que se organice para conquistar el Estado– lleva a la oligarquía de intereses, al gobierno de clase”419. Así, habló del fin de la libertad, de la libertad solamente para el que manda; se había vuelto al estado de clases de los antiguos.

Manda la burguesía o manda el proletariado. El resto está esclavizado. Por consiguiente, llegamos a la adquisición de una verdad primaria: quien provoca la lucha de clases no es la sociedad, es el Estado, el Estado omnipotente al servicio de una clase. Quien prepara el nuevo absolutismo no es la dictadura. 420 Es la democracia .

Se pensó que la dictadura estuvo dirigida por un tirano, pero López-Amo disentía al considerar –en palabras de Jouvenel– que "la democracia, tal como la hemos practicado, centralizadora, reguladora y absolutista, aparece como el período de incubación de la tiranía”421.

8. Otras aportaciones culturales y políticas (1952-1956) A partir de la publicación de “El poder político y la libertad”, López-Amo se dedicó casi por entero a la formación de D. Juan Carlos de Borbón. Entre sus pocas publicaciones de este periodo la gran mayoría

419 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 136. 420 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político..., p. 152. 421 JOUVENEL, B. d. (1945), Du pouvoir..., pp. 25-26.

330

fueron de carácter divulgativo, y otras, no se llegaron a publicar por la repentina muerte del autor. En 1953 publicó en el diario ABC editoriales sobre los temas recurrentes de la Revolución Francesa como: “Francia, condenada a la República” y “14 de julio. El gran vacío”. Por otra parte la revista La Actualidad Española publicó dos artículos titulados “La cuarta rueda” y “Quinientos años de Edad Moderna (1453-1953)”. Su última publicación en la revista Arbor llevó como título “El proletariado y el problema social (Cuestión social y problema obrero)”. En 1954 volvió a tener su espacio en el diario ABC y publicó en torno a la temática de legitimidad, libertad y democracia dos artículos titulados: “Elecciones libres”, “Ingenuidad y experiencia”. Además, en la revista de nueva creación fundada por Antonio Fontán colaboró con el artículo “Alemania y Europa”. En otro orden de cosas, colaboró por las mismas fechas en los planes formativos de Juan Carlos primero y propuso un completo programa para acercar más a su alumnos a la problemática catalana e intentar abordarla de la mejor forma posible422.

422 El alicantino argumentó citando un despacho enviado al Consejo de Estado el 6 de enero de 1632, en el que el Conde Duque expresó su parecer de la siguiente manera: “El Conde Duque entiende que se hace a los catalanes mucho agravio y que puede Vuestra majestad seguramente hacer de aquellos vasallos la misma confianza que a de los nacidos en Madrid, y que la diferencia sin causa con que se ha querido tratar las naciones de España ha sido perjudicialísima al servicio de vuestra Majestad y a la conservación de la misma Monarquía y que será su total ruina el permitirlo. A la introducción le siguió el plan educativo compuesto de diversas puntos, entre ellos: el acercamiento al espíritu regional español, y concretamente al de Cataluña como plataforma ideal para una consolidación armónica del futuro; Conocimiento directo del idioma y de la vida catalanes, como coronación del edificio educativo en el sentido más alto (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Sugerencias sobre la educación del Príncipe…”, en AGUN 17/1/23-3).

331 En 1955 retomó sus colaboraciones con La Actualidad Española y se publicaron “Unión con Roma”, “Sobre el Magisterio de la Iglesia” y “Responsabilidades burguesas”, en las primeras expresó y argumentó su adhesión a las posturas del Santo Padre de Roma y en la última, desarrolló el papel que debía tener la burguesía en la sociedad moderna Por último, su estudio sobre Fritz Kern vio la luz y López-Amo le dedicó un estudio preliminar para el libro de KERN, F., Derechos del Rey y Derechos del Pueblo. Finalmente, 1956, aparte de ser el año de su fallecimiento fue el año donde más diversos fueron los medios de sus publicaciones. Así, mientras ejercía de director de la Escuela de Derecho del Estudio General de Navarra, se publicaron por la misma institución: “Sobre el estudio profundo de la revoluciones y Burguesía y estilo burgués”. La Actualidad Española contó con el alicantino en una última ocasión con “La doctrina social de la Iglesia en la palabra de S.S. Pío XII”. El AHDE publicó “El Derecho penal en la baja Edad Media”, escrito preparado en su época como becario de la sección de Estudios Medievales de Valencia. Su amigo Antonio Fontán solamente contó con otra colaboración de López-Amo a la recién creada revista con su recensión bibliográfica del libro de Walter Lippmann, “La crisis de la democracia occidental”. Y su última aportación la hizo acompañado de Ismael Sánchez Bella en el Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Caracas pocos días antes de su muerte: “Aportación cultural del Catolicismo en el pasado inmediato”.

332

III. DIMENSIÓN SOCIAL Y VINCULACIONES INSTITUCIONALES

A lo largo del trabajo nos hemos podido asomar al discurrir biográfico y al desarrollo del pensamiento de Ángel López-Amo. Han sido 39 años de vida analizados desde una óptica vivencial e intelectual. A continuación, en este capítulo final, pretendemos desentrañar las relaciones personales, sociales e institucionales, en su interacción con el autor y sus obras. Iremos hilvanando, gracias a la relación epistolar y documentos reunidos en esta investigación, un mapa completo de su entorno social desde el primer día en la Facultad de Derecho hasta sus últimas gestiones en Estados Unidos. Será, en definitiva, una aproximación detallada a las personas más influyentes en la vida del autor, así como las que fueron influidas por él y su pensamiento.

333 1. Maestros y escuelas (1934-1947)

Tempranas influencias magisteriales El paso de Ángel López-Amo por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia estuvo comprendido entre 1934-1936 y 1939- 1941. La Guerra Civil dividió la carrera del universitario en dos periodos. Tanto en el primer periodo, como en el segundo tras la contienda, la Facultad de Derecho mantuvo una tendencia más bien modernizadora y filogermana presente desde la reforma de 1922. Más tarde, a mediados de 1939, cuando las tareas docentes se reanudaron, todavía tendrían que pasar algunos meses para una reforma profunda en profesores y programa académico acorde a las nuevas orientaciones del primer franquismo. Por esta razón, es interesante analizar ambos periodos en la Facultad de Derecho, ya que algunos de sus primeros profesores – exiliados con la llegada del franquismo– influyeron de forma notable en el autor, enriqueciendo así, las aproximaciones a diversos aspectos jurídicos. Se presenta un tanto complejo definir las influencias precisas de cada uno de los profesores en el autor. Sin embargo, la documentación disponible ha permitido encontrar coincidencias en las asignaturas, los profesores, los trabajos posteriores del autor y los itinerarios académicos que siguió a lo largo de su vida. Los principales influjos de este periodo universitario contribuyeron a desarrollar el peculiar interés de López-Amo por cuestiones de Derecho romano y germánico, Historia de las instituciones, Derecho político y Derecho Internacional. Durante el primer y segundo año de carrera, las asignaturas – según el Plan provisional de 1931– eran Derecho Romano, Historia del Derecho, Derecho Político comparado, Economía Política, Derecho

334

Canónico y Derecho Civil1. De estas, tres asignaturas cabe hablar de Derecho Romano e Historia del Derecho impartida por Joaquín Ros Gómez –catedrático de Instituciones de Derecho Romano–; Historia del Derecho compartida entre José María Ots Capdequí –catedrático de Historia del Derecho– y Juan Beneyto Pérez –auxiliar de Historia del Derecho–; y por último, Derecho Político comparado encomendada al auxiliar de Historia del Derecho, el profesor José Colveé Reig debido a la excedencia del catedrático correspondiente, Carlos Sanz Cid. Fue decisiva la coincidencia de estos profesores con el alumno. Por lo que se aprecia en los escritos posteriores, Ros Gómez infundió en López-Amo el interés por los orígenes del Derecho español. Ots Capdequí y Beneyto Pérez –ligados a la Escuela de Hinojosa y pensionados por la JAE en Francia y Alemania– le dieron las herramientas para encontrar, en la Historia del Derecho, las diversas interacciones entre el Derecho romano y el germánico2. Y por último, Colveé Reig añadió las claves para comparar históricamente el derecho político3 . De este manera, el interés del alicantino por el Derecho

1 “Plan de Estudios de Derecho, curso académico 1931-1932”, en Gaceta, 12 de septiembre de 1931. “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 2. 2 Ots Capdequí, José María, AJAE, http://archivojae.edaddeplata.org/jae_app/jaemain.html, acceso electrónico el 6 de agosto de 2014. Beneyto Pérez, Juan, AJAE, http://archivojae.edaddeplata.org/jae_app/jaemain.htmlacceso electrónico el 6 de agosto de 2014. 3 Es importante detenerse en la perspectiva histórica con la que Colveé Reig habría impartido la asignatura de Derecho Político comparado, ya que la disciplina más cercana al profesor era la Historia del Derecho y ese curso, el de 1935-1936, fue una excepción en su habitual dedicación como auxiliar. Además, durante la Guerra Civil, el profesor Colveé Reig impartió uno de los pocos seminarios para dar sensación de continuidad a la Universidad de Valencia: “Evolución de las Ideas Democráticas y Tendencias Políticas Contemporáneas”. Ángel López-Amo se encontraba entonces en

335 romano y germánico, la comparación de formas de gobierno y el origen de las instituciones y su consecuente transformación fueron una constante de su pensamiento. Estas influencias resultaron en un continuo recurrir a obras clásicas como la Germania de Tácito. Así, lo recordaba uno de sus colegas de profesión:

En todos sus viajes, hasta el último momento, llevaba consigo un ejemplar de la Germania de Tácito, que con frecuencia aparece citada en sus escritos. Y es que ese espíritu curioso de Ángel López-Amo hacia los valores del espíritu, […] se sentía especialmente atraído hacia la cultura europea y de manera especial hacia la germánica, en la que encontraba el punto de arranque de instituciones que le eran particularmente queridas como la Monarquía y la 4 nobleza .

Gracias al interés despertado en Ángel López-Amo por Germania pudo apreciar la transformación de las instituciones romanas hacia formas jurídicas complejas donde, se incluían nuevas costumbres, problemáticas y agentes sociales provenientes de los pueblos germánicos y otros pueblos europeos. Es patente la influencia del profesor Joaquín Ros de Derecho romano, pero aún más la de Ots y Beneyto, ya que ambos formaban parte del Centro de Estudios Históricos y conformaron, al menos hasta la Guerra Civil, parte activa de la Escuela de Hinojosa. Así, desde los primeros trabajos como El testamento y sus formas en el Derecho Romano y en el derecho vigente en España, hasta artículos como La polémica en torno a la territorialidad del derecho visigodo, El Derecho penal español de la Baja Edad Media y El concepto y caracteres del Derecho en la Alta Edad Media se puede apreciar un espíritu de búsqueda por los elementos formativos del

Valencia, pero no ha sido posible comprobar sus asistencia (cfr. MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 176, 180). 4 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 9-10.

336

derecho medieval en orden a desentrañar los orígenes históricos y políticos de las instituciones como la realeza y la aristocracia. Más adelante entre 1939 y 1941, en su segundo periodo de estudios después de la Guerra Civil, el joven universitario se acogió a los cursos abreviados y preparó el tercero, cuarto y quinto curso de la Licenciatura de Derecho. Las asignaturas fueron Derecho Civil (I y II), Derecho Administrativo, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Mercantil, Derecho Internacional (público y privado) y Filosofía del Derecho5. Estas dos últimas eran las más reseñables en cuanto a una influencia futura y relación con los profesores. En primer lugar, José María Ramón Orué y Arregui, catedrático de Derecho Internacional Público y Privado –profesor en ambas asignaturas con el mismo nombre–, le permitió cultivar e interesarse por los aspectos más jurídicos. Así, demostró soltura y aptitud en la monografía entregada para concurrir al Premio Olóriz, bajo el título, El Orden Público en el Derecho Internacional Privado6. Además de su interés por el Derecho Internacional se comprometió con el Derecho político. Una competencia abordada por el profesor Colveé Reig en época republicana y consolidada gracias al recién incorporado catedrático de Filosofía del Derecho, José Corts- Grau. Este pensador le introdujo a teóricos del Derecho como Bodino, a quien López-Amo relacionó más adelante con Eximenis en su tesis 7 doctoral .

5 “Plan de Estudios de Derecho, curso académico 1931-1932”, en Gaceta, 12 de septiembre de 1931. “Expediente Académico de Ángel López-Amo”, en AUV 1322/43, p. 2. “Expediente del Alumno. Ángel López-Amo Marín”, en Secretaría de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 6 “Expediente Premio Olóriz”, año 1941, en AUV 689/13. 7 LÓPEZ-AMO, Á. (1946), El pensamiento político..., p. 8.

337 Al tiempo que, Ángel López-Amo lidiaba con problemas de Derecho Internacional y se batía con grandes teóricos del Estado8, conoció al catedrático de Historia de Derecho, Alfonso García Gallo. Éste catedrático impartía clases en la Facultad desde 1939, año en que se trasladó desde Murcia para ocupar la plaza vacante por Galo Sánchez. García Gallo contó su primer encuentro:

Fue en el curso 1940-1941 cuando conocí a Ángel López-Amo. Explicaba yo Historia del Derecho en el primer año de la licenciatura y cursaba él el quinto. Pero asistió al Seminario en que trataba de iniciar en la técnica de la investigación a un grupo selecto de alumnos y trabé relación con él. […] Él 9 estudiaba el pensamiento de Bodin[o] .

En sus últimos meses como estudiante de Derecho, Ángel López- Amo fluctuaba entre una dedicación al Derecho Internacional o a la Teoría política. Su presencia en el seminario de Alfonso García Gallo supuso un empujón a su trayectoria como investigador de Historia del Derecho y pensador político. Al parecer, ante la indecisión de su discípulo, García Gallo simplemente lo condujo a estudiar la obra de Eximenis:

[…] dada su preferencia por los temas políticos, escogimos de mutuo acuerdo como tema de su tesis doctoral el estudio del pensamiento político de Eximeniç, autor si no desconocido sí insuficientemente investigado y una de 10 cuyas obras fundamentales se conservaba inédita en Valencia” .

8 AYUSO, M. (2005), ¿Ocaso o eclipse del Estado? Las transformaciones del derecho público en la era de la globalización, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid, p. 36. 9 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 23-24. 10 SUÁREZ, F. (1987), “Nota preliminar”, en LÓPEZ-AMO, Á., El poder político..., p. 9. SÁNCHEZ BELLA, I., GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957), Ángel López-Amo y Marín..., p. 23.

338

Ambos, discípulo y maestro, acordaron la realización de una tesis doctoral sobre una temática que englobase tanto, las preferencias del autor como las de su director. De este modo, se aunaban los intereses por la teoría política de López-Amo –demostrados en su comparación entre Bodino y Eximenis–; y los intereses del maestro por estudiar obras medievales, si no desconocidas, sí insuficientemente investigadas, y que 11 se encontraran inéditas .

El camino hacia la Escuela de Hinojosa

Derecho Internacional y Teoría política Durante el curso 1941-1942, Ángel López-Amo ejerció como ayudante de clases prácticas de Derecho Internacional en la cátedra dirigida por Federico Castro y Bravo 12 . Indudablemente había sido recomendado por el catedrático de Valencia, José María Ramón Orué y Arregui, quien enseñó al joven López-Amo nociones de Derecho Internacional en sus últimos años de carrera. Además de su relación intelectual, ambos catedráticos compartían experiencia como colaboradores de la Academia de Derecho Internacional de la Haya. De este modo, el recién licenciado, que ya había demostrado aptitudes y preferencias por el Derecho Internacional en sus calificaciones y

11 PELÁEZ, M. (1995), “Josep Maria Font i Rius y Ángel López-Amo y Marín. Alfonso García-Gallo y de Diego en la trastienda”, en Infrahistorias e intrahistorias del Derecho Español del siglo XX. Un Paisaje jurídico con treinta figuras, 2ª ed., Cátedra de Historia del Derecho y las Instituciones de la Universidad de Málaga, Barcelona, pp. 318-319. 12 “Nombramiento como Colaborador en los trabajos de Clases Prácticas de la Asignatura "Derecho Internacional Público" en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid”, 1 de noviembre de 1941, en AGUN/ALA 17/1/1. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1.

339 monografías, tenía las mejores credenciales para que José María Ramón le recomendara a Federico Castro y Bravo13. Al tiempo que colaboró en docencia y avanzó hacia el doctorado enriqueció su formación y trabó relación con el CSIC. El recién creado Consejo, adoptó como becario a López-Amo y le permitió desarrollar las técnicas de investigación aprendidas en los seminarios de García Gallo14. Sin embargo, García Gallo había perdido casi por completo el contacto con su discípulo, mientras se formaba en Madrid, y ese vacío fue ocupado por Galo Sánchez, amigo de su maestro15. Galo Sánchez guió al doctorando en sus inicios como investigador. De esta forma, el doctorando se relacionó con el Derecho Internacional –en calidad de docente–, y con la teoría política –como doctorando e investigador–. Se trató de una decisión acertada ya que mantuvo ambos caminos abiertos, el puramente jurídico de Derecho Internacional y el teórico-histórico que su tesis doctoral y su pertenencia al CSIC requería.

13 Recuérdese la monografía presentada al Premio Olóriz: “El Orden público en el Derecho Internacional Privado” (cfr. “Expediente Premio Olóriz”, año 1941, en AUV 689/13). 14 “Nombramiento e Inicio de trabajos como becario del Instituto "Francisco de Vitoria", de Derecho, dependiente del Patronato "Raimundo Lulio" del CSIC”, 30 de octubre de 1941, en AGUN/ALA 17/1/4 y “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. Memoria de la Secretaría General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Madrid, 1943, p. 307. SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA- GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 23-24. 15 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 23.

340

El nuevo Anuario de Historia del Derecho Español La influencia de Galo Sánchez sobre Ángel López-Amo dio sus frutos. Si bien, continuaba con normalidad sus estudios de doctorado durante el curso de 1942-1943, sus labores como becario del CSIC fueron protagonistas de un giro en su orientación profesional. El CSIC se había creado a finales de 1939 y sustituyó en gran parte la labor realizada por la Junta para Ampliación de Estudios. El reglamento del Consejo había sido aprobado poco antes –hacia febrero de 1940– y el objetivo principal era fomentar, coordinar e impulsar la investigación española 16 . La dependencia directa del Ministerio de Educación Nacional marcó una orientación ideológica que con “el orden de la cultura” fomentó las ideas del “Glorioso movimiento”17. Desde su creación el nuevo Consejo, aparte de articularse en Institutos de investigación por áreas, procuró la publicación de revistas científicas. Entre ellas, se encontraba el AHDE. Su edición, interrumpida desde 1935, fue relanzada por el interés de Antonio Torres y Fray José López Ortiz en 194118. El Anuario había sido –desde su fundación en 1924– una publicación orientada a articular las investigaciones sobre historiografía jurídica 19 . Estos se consideraban herederos –en mayor o menor medida– del legado de Eduardo Hinojosa, a quien consideraron el iniciador de una profunda renovación en la historia del derecho y las

16 MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. y RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (2004), La Universidad Española..., pp. 284 y ss. CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., pp. 58-59 17 “Ley de 24 de noviembre de 1939, creando el Consejo Superior de Investigaciones Científicas”, en BOE, n. 332, pp. 6668-6671. 18 DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J. P. (2010), Claudio Sánchez-Albornoz..., p. 476. 19 Anuario de Historia del Derecho, I, 1924, pp. 5-6.

341 instituciones de España20. En efecto, la obra científica de Hinojosa se centró fundamentalmente en la España medieval21. En ella expresó su profunda preocupación por la condición y el estado de las clases sociales, que abordó en El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña. Prestó atención también a la historia del derecho extranjero y se remontó a los orígenes del municipio alemán para analizar sus posibles influencias en el castellano-leonés22. La honestidad, intelecto y calidad científicas de Hinojosa le granjearon el respeto y la estima de todos. El legado de Hinojosa comenzó en 1910 cuando se creó el Centro de Estudios Históricos y preparaban sus tesis doctorales Galo Sánchez, y los historiadores medievales José María Ramos Loscertales, Claudio Sánchez-Albornoz y José María Ots Capdequí23. Más adelante, desde 1919 –como consecuencia de la muerte de Hinojosa– la inquietud renovadora de sus discípulos había alcanzado a otros estudiosos como el mismo Alfonso García-Gallo –ayudante de cátedra de Galo Sánchez– y quien se consideró discípulo de Claudio Sánchez-Albornoz 24 . Y por último, entre 1924 y 1935, Claudio Sánchez Albornoz, quiso dar un nuevo impulso al Anuario –por extensión a la Escuela de Hinojosa– y

20 VALDEAVELLANO, L. G. (1929), “Los jóvenes historiadores de nuestro derecho”, en La época, 25 de febrero, p. 3. 21 Este tema lo formuló en El elemento germánico del derecho español, presentado en el Congreso de Ciencias Históricas celebrado en Berlín en 1908 (cfr. LÓPEZ SÁNCHEZ, J. M. (2008), Heterodoxos españoles…, pp. 376 y ss). 22 “Don Eduardo de Hinojosa y Naveros”, en BRAE, n. 6, cuaderno XXVIII, pp. 530-534. 23 En la Universidad de Navarra se defendió una tesis doctoral dirigida por el catedrático Jaume Aurell sobre Claudio Sánchez Albornoz, donde se describe la Escuela de Hinojosa en profundidad. Véase, DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J. P. (2010), Claudio Sánchez-Albornoz.... PESET, M. (1990), “Un discípulo de Rafael Altamira…”, p. 464. ORLANDIS, J. (1993), Años de juventud...,, pp. 142-144. 24 CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., pp. 332-333. PASAMAR, G., PEIRÓ, I. (2002), Diccionario Akal de Historiadores..., pp. 276-277.

342

promovió reformas y colaboraciones de una variedad de intelectuales25. Sin embargo, las reformas no pudieron madurar y en 1935 se interrumpió la publicación del Anuario con la llegada de la Guerra Civil. Al acabar la contienda y cara a una renovación del Anuario en la posguerra, se contó con ventajas y desventajas. La ventaja consistió en que los historiadores del Derecho fueron los únicos –junto a las arabistas– capaces de generar escuela26. Sin embargo, la desventaja estaba en que el grupo de intelectuales había sido heterogéneo en formación e inquietudes. Más que una escuela en sentido estricto, lo era en sentido de continuar y honrar los estudios y métodos de Eduardo de Hinojosa27. Se sentían deudores del profesor granadino en cuanto fundador de una ciencia moderna, crítica, europeísta y rigurosa28, pero

25 En 1924, en el primer número de la revista intervinieron: Laureano Díez Seco, Claudio Sánchez-Albornoz, José María Ramos Loscertales, Galo Sánchez y Sánchez, José María Ots Capdequí, Ramón Carande y Manuel Torres López. En 1928 a la vuelta de Viena, Claudio Sánchez Albornoz le dio un nuevo impulso a la revista e incluye a discípulos suyos como: Luis García de Valdeavellano, José́ María Lacarra, Alfonso García Gallo, Luis Vázquez de Parga, Antonio Palomeque, Concepción Muedra Benedito, Pilar Loscertales, María Brey de Moñino, Carmen Pescador del Hoyo, Consuelo Gutiérrez del Arroyo, Carmen Caamaño, Concepción Zulueta, Ricardo Blasco y Ángel Ferrari Núñez (cfr. LÓPEZ SÁNCHEZ, J. M. (2003), Las ciencias sociales en la edad de plata española: el centro de estudios históricos, 1910-1936, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, p. 228. 351. “Laureano Diez Canseco”, en Anuario de Historia del Derecho, n. 7, 1930, pp. V-VIII. RUS RUFINO. S. (1993), “Un incorregible ágrafo: Laureano Diez Canseco Berjón (1860-1930)”, en Anuario de filosofía del derecho, n. 10, pp. 457-488. PESET, M. (2003), “Eduardo de Hinojosa, historiador y político”, en HINOJOSA, E., El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la Edad Media, Urgoiti, Pamplona, pp. XCIII-XCIV). 26 ORLANDIS, J. (1993), Años de juventud...,, p. 143. PESET, M. (1990), “Un discípulo de Rafael Altamira…”, pp. 463-470. 27 PESET, M. (1990), “Un discípulo de Rafael Altamira…”, p. 466. 28 Sobre José María Ots Capdequí véase MANCEBO, Mª. F. (1994), La Universidad de Valencia..., pp. 179-180. PESET, M. (1989), “Tres historiadores en el exilio…, pp. 211- 243.

343 no era infrecuente una alabanza al magisterio de Hinojosa, mientras se difería en sus métodos. De todas formas, el denominador común entre los integrantes de la Escuela radicó en una clara preferencia por la historia medieval, el interés por las cuestiones sociales y económicas y el profundo germanismo de sus principales redactores29. Galo Sánchez, Alfonso García Gallo, Antonio Torres y José López Ortiz estuvieron decididos a recuperar el Anuario. Es verdad, que no pudieron contar con la colaboración de Claudio Sánchez Albornoz y José María Ots por su condición de exiliados. Pero, ya desde 1939 Galo Sánchez había tejido una red de historiadores del Derecho Español en las universidades españolas, especialmente entre: Alfonso García-Gallo (Murcia, 1935; y Valencia, 1939) y Juan Beneyto Pérez (Salamanca, 1940). Los intentos por reimpulsar el Anuario habían dado sus frutos precisamente cuando López-Amo se relacionó por primera vez al CSIC en 1941. Desde ese momento, se pretendió situar nuevamente al Anuario como medio de difusión de los avances científicos de la que había sido la Escuela de Hinojosa. La publicación volvió a ser de gran prestigio dentro y fuera de las fronteras españolas30. En 1941, el nuevo Anuario estaba dirigido por Galo Sánchez y contaba con un grupo representativo del renacer académico y cultural en la posguerra. Entre los integrantes de ese equipo se encontraban jóvenes investigadores con los que Ángel López-Amo retomó contacto, esta vez, más profesional y académico. Álvaro D’Ors, Rafael Calvo Serer y José Orlandis devolvían nuevos bríos a la publicación. Algunos de ellos, además de haber compartido aulas, habían participado de las enseñanzas de miembros de la Escuela de Hinojosa. Durante sus años

29 DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J. P. (2010), Claudio Sánchez-Albornoz..., p. 168. 30 ORLANDIS, J. (1993), Años de juventud...,, pp. 142-144.

344

universitarios en Valencia, tanto José María Ots Capdequí como Juan Beneyto Pérez les impartieron clases de Historia del Derecho31. Entre estos años de 1942 y 1943, se concretó la primera aportación de Ángel López-Amo al Anuario. Se trató de la recensión al libro de Heinrich Mitteis32. En la contribución se había alejado de los parámetros del Derecho Internacional y acarició el interés germánico más propio de la Escuela de Hinojosa. Más adelante, en su tesis doctoral –defendida en el verano de 1943– armonizó las nociones de teoría política con la historia de un pensador medieval como Eximenis, a la vez que demostró un interés por las cuestiones sociales en las instituciones de la época33. A propósito de su tesis doctoral, años más tarde en medio de las oposicones a cátedra, miembros de la Escuela de Hinojosa como José Maldonado, Alfonso García Gallo y Juan Beneyto opinaron sobre su trabajo de Eximenis. Por un lado, José Maldonado y Alfonso García Gallo defendían las destrezas del alicantino al haber manejado un manuscrito medieval en profundidad y extensión, además de situar históricamente a Eximenis en la época que le tocó vivir34. Por otro lado, Juan Beneyto –

31 Conviene recordar que el catedrático de Historia del Derecho, José María Ots Capdequí impartió clases en Valencia antes de la Guerra Civil. Juan Beneyto Pérez era el profesor auxiliar de esa asignatura y luego de la contienda, obtuvo la cátedra y se trasladó a Salamanca en 1940. 32 LÓPEZ-AMO, Á. (1942-43), “Reseña bibliográfica de Mitteis…”, pp. 694-701. 33 Sobre la defensa de tesis véase “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. Diario del Centro de Núñez de Balboa, 16 y 19 de mayo de 1943. MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. (2008), El Doctorado en Derecho..., p. 170. “Expediente del Alumno. Ángel López-Amo Marín”, en Secretaría de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Sobre la publicación varios años después en la revista véase LÓPEZ-AMO, Á. (1946), “El pensamiento político de Eximeniç...”, pp. 5-139. 34 “Documento firmado por Alfonso García Gallo y José Maldonado”, en AGA Educación y Ciencia, caja 5732, citado por PELÁEZ, M. (1995), “Josep Maria Font i Rius

345 profesor de López-Amo en Valencia– criticó el somero estudio de las instituciones de la época por parte de su antiguo alumno.

[…] Falla este estudio […] en la construcción de la estructura política aragonesa. Muchos problemas no son aludidos y en la bibliografía se utilizan trabajos […] que no puede[n] ser estimado[s] argumento[s] para sostener el carácter democrático de Barcelona. […] Hay en conjunto en López Amo 35 esfuerzo y capacidad, pero aún no la densidad precisa .

Las críticas de Beneyto, más propias para un intelectual con experiencia, contrastaron con la juventud del doctorando y la percepción general de los demás miembros colaboradores del Anuario. Estos llegaron a considerar un notable avance en los estudios sobre el pensamiento político de Eximenis, de amplitud, rigor metodológico, estilo impecable donde supo conjugar la densidad intelectual con una estructura armónica36. No obstante, en otoño de 1943 recibió después de comparecer ante un tribunal, el premio extraordinario de grado en doctor37.

y Ángel López-Amo y Marín. Alfonso García-Gallo y de Diego en la trastienda”, Infrahistorias e intrahistorias…, p. 315. 35 “Documento firmado por Alfonso García Gallo y José Maldonado”, en AGA Educación y Ciencia, caja 5732, citado en PELAEZ, M. (1995), “Josep María Font i Rius y Ángel López-Amo y Marín. Alfonso García-Gallo y de Diego en la trastienda”, en Infrahistorias e intrahistorias..., pp. 315 y 316. 36 SÁNCHEZ-BELLA, I. (1948), “Dos anuarios de la ciencia histórica española”, en Arbor, n. 28, pp. 632 y 633. 37 MARTINEZ NEIRA, M.; PUYOL, J. M. (2008), El Doctorado en Derecho..., p. 76.

346

La entrada en el cuerpo de catedráticos

Vuelta a su maestro García Gallo El retorno de Ángel López-Amo a Valencia, en el verano de 1943, supuso el restablecimiento de relaciones con la facultad en la que había estudiado y un reencuentro con su maestro, García Gallo. Este recordó su vuelta así:

38 Reapareció un año más tarde, mediado el 42 [1943] . Era ya doctor en Derecho y, no sin sorpresa por mi parte, se mostraba decidido a ser Catedrático de Historia del Derecho. A partir de este momento nuestra 39 relación fue ya más estrecha y nunca interrumpida .

En efecto, desde ese momento García Gallo ayudó a su discípulo a conseguir la cátedra y las nociones de historiografía necesarias. El paso por el CSIC, la colaboración en el Anuario y el contacto con Galo Sánchez ya habían dejado una huella permanente en el novel doctor. En Valencia, junto a su maestro las perspectivas mejoraron aún más. Este contaba con la experiencia de años en ese oficio y su integración en la Escuela de Hinojosa le permitió –como a muchos historiados del derecho antes de la guerra– obtener “ventajas en publicaciones o cátedras y puestos de trabajo”40. Además, López-Amo ya había demostrado sus aptitudes como intelectual y García Gallo le impulsó a emprender un “camino

38 La memoria causó este desliz en la apreciación del catedrático de Historia del Derecho porque en 1942 su discípulo seguía en Madrid culminando sus cursos de doctorado. 39 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 23. 40 PESET, M. (2003), “Eduardo de Hinojosa...”, p. XCIII.

347 dificultoso” hacia una renovación de la historiografía del derecho. En este sentido, el catedrático había creído percibir –en la historiografía jurídica– una excesiva adaptación de los esquemas generales de Historia del Derecho español a los tratadistas alemanes. Quiso así, abrir un camino nuevo y romper con la monotonía que –según él– residía en los programas de la Escuela de Hinojosa.

Y fue a López-Amo, precisamente, al que instigué a romper con esta monotonía, a buscar posibles planteamientos nuevos y también a olvidar un poco los modelos alemanes y tratar de encontrar en los tratadistas franceses e italianos nuevos esquemas que tener presentes en la reconstrucción de 41 nuestro propio Derecho .

Sumada a la postura antigermanista, García Gallo compartió con su discípulo la inquietud –arrastrada desde 1935– en torno a la concepción jurídico-formal de la historia del derecho. Según la opinión de García Gallo, la historia del derecho en España se había enfrascado en las instituciones publicas y sociales “pero con olvido casi constante de lo jurídico”. La “falta de construcción jurídica” se debía, según él, a la frecuencia con que la historia del derecho había sido practicada por una perspectiva meramente histórica y; a la costumbre de mezclar los temas económicos y jurídicos sin establecer correctamente diferencias entre ambos campos42. Las dos posturas, tanto la antigermanista, como la de purificar el contenido de la historia del derecho supusieron –tras la Guerra Civil– el viraje definitivo de la historiografía española del derecho hacia las

41 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 23. 42 SÁNCHEZ-ARCILLA, J. (1996), “Las oposiciones a Cátedra de Don Alfonso García Gallo”, en Homenaje al profesor Alfonso García Gallo, v. I, p. 123.

348

antípodas del hinojosismo43. Para García Gallo, su discípulo era, en esos momentos, la persona más adecuada para alcanzar dichos fines. La incipiente experiencia del joven doctor hizo que siguiera en parte los planes de su maestro. Como una valoración de su biografía intelectual, García Gallo dijo:

[Ángel López-Amo] se sintió atraído primero por el Derecho —el internacional y el político— y solo al comprenderlo mejor, para captar exactamente el por 44 qué de sus problemas actuales, se orientó hacia la Historia .

Era precisamente el perfil intelectual que buscaba García Gallo: un discípulo que haya comprendido el Derecho y luego quiera profundizar en su historia. Así, podía abrir nuevos estudios no germánicos y su aproximación a la historia del derecho sería lo suficientemente acertada. Además de las capacidades de López-Amo, se sumó la coyuntura social, ideológica e institucional que fomentó una reconstrucción del panorama historiográfico español en los primeros años del franquismo. En la trayectoria intelectual de López-Amo se podía apreciar ese continuismo con el modelo consolidado durante la Restauración –entre 1900 y 1936– y la llamada ruptura de la tradición liberal a partir de 1939. Por un lado, el desarrollo intelectual de López-Amo fue continuista porque encarnó en gran medida las principales características metodológicas de la Escuela de Hinojosa, en la que el estudio de las Instituciones sociales y la atención a las fuentes históricas

43 PESET, M. (2003), “Eduardo de Hinojosa...”, pp. XI-CXXIV. 44 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., pp. 24-25.

349 había estado patente en profesores de Ángel López-Amo como José María Ots Capdequi45. Por otro lado, muchas de sus obras supusieron la ruptura de esa tradición liberal, precisamente porque siguió los consejos de su maestro García Gallo y amplió el espectro de estudio a autores como Jouvenel y Ferrero. Además, su filiación a las plataformas culturales del franquismo, que a partir de 1939, se habían convertido en ejes aglutinadores de las élites intelectuales, facilitó que su aproximación humanista y legitimadora de las formas de gobierno suministrara “claves ideológicas para reinterpretar determinadas categorías histriográficas de raíz conservadora” 46. En 1957, Alfonso García Gallo se refirió a esta paradoja en el pensamiento de su discípulo que, malogrado pocos meses atrás, había conseguido solamente “en parte” el cometido propuesto en 194347.

De nuevo en el CSIC Con los objetivos delineados, la preparación del futuro catedrático se centró en docencia e investigación. El mismo García Gallo recomendó –el 10 de febrero de 1944– al decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia –Salvador Salom–, la incorporación de su discípulo como ayudante de clases prácticas de

45 PEIRÓ, I. (1992), “Recensión a PASAMAR ALZURIA, Gonzalo (1991), Historiografía e ideología en la postguerra española. La ruptura de la tradición liberal, Prensas univeristarias de Zaragoza, Zaragoza”, en Ayer, n. 6, pp. 157-161. 46 PASAMAR, G. (1991), Historiografía e ideología…, pp. 84, 118, 131, 284. 47 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 23.

350

Historia de Derecho 48 . Ya no se trató de auxiliar de Derecho Internacional como había ejercido en Madrid. Pocas semanas después, García Gallo procuró la adjudicación de una beca en el Centro de Estudios Medievales, Sección Valencia del CSIC para su discípulo49. García Gallo fue el director de este centro desde 1942 hasta 1958, y era frecuentado por otros discípulos como Manuel Dualde, Antonio Ubieto o Álvaro Santamaría 50 . De alguna manera, repetía la misma la metodología de su maestro –Claudio Sánchez Albornoz– cuando le sugería a López-Amo reunirse con él para iniciarle en la investigación, estudiando y comentando documentos medievales en el Centro de Estudios Históricos51. Ángel López-Amo no tardó en sacar provecho de estas oportunidades y en su artículo La polémica en torno a la territorialidad del derecho visigodo expuso con originalidad el debate levantado por su maestro, y con cierta obviedad se adhiere a sus argumentos52.

Catedrático de Historia del Derecho Español En el verano de 1944 y con el objetivo de preparar las oposiciones a cátedra, Ángel López-Amo viajó a Portugal acompañado

48 “Nombramiento como Ayudante del Clases Prácticas de la Asignatura "Historia del Derecho" en la Universidad de Valencia”, 10 de febrero de 1944, en AGUN/ALA 17/1/2 y AGUN/ALA 17/1/3. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 49 “Nombramiento como Becario de la Sección de Valencia, de la Escuela de Estudios Medievales”, 21 de marzo de 1944, en AGUN/ALA 17/1/6. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3 50 BARRERO, A. (1993), “Alfonso García-Gallo (1911-1992)”, en Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, n. 3, p. 178. 51 GUTIÉRREZ DEL ARROYO, C. (1984), “La obra hablada”, en El País, 11 de julio, p. 25. 52 PELÁEZ, M. (1995), “Josep Maria Font...”, pp. 312-313.

351 de los juristas Ignacio de la Concha y Laureano López-Rodó53. A los tres españoles les unió la necesidad de hacer una estancia posdoctoral en el extranjero y aprender las últimas publicaciones en torno a sus disciplinas y así, preparar mejor los ejercicios previstos en las oposiciones a cátedra. Fue una experiencia enriquecedora y Ángel López-Amo se quedó gratamente impresionado por esta universidad y sus estudiantes54. Así lo comentó su compañero de viaje López-Rodó al relatar sus impresiones en Portugal:

La visita a la magnífica biblioteca del “Instituto Jurídico” de la Universidad de Coímbra, sin duda entonces la mejor de la Península pues las españolas no estaban al día al no haber recibido libros ni revistas desde 1936, a causa de la guerra, me determinó a solicitar una beca de tres meses para trabajar en ella. Desde julio hasta mediados de octubre de 1944 estuve en Coímbra, en un ambiente muy propicio para el estudio […]. La mayoría de los profesores de la Universidad estaban todavía en Coímbra y me acogieron con gran cordialidad. Me asignaron un despacho en el “Instituto Jurídico” para poder trabajar con comodidad y aislamiento […] Guardo un excelente recuerdo de mi estancia en Coímbra que me resultó muy 55 provechosa .

En la Universidad de Coímbra fueron acogidos con especial atención por los profesores Guillermo Braga da Cruz, Luis Cabral de Moncada y Paulo Merea56. Estos intelectuales portugueses formaron

53 LÓPEZ RODÓ, L. (1990), Memorias..., p. 27. Diario del Centro de Moncloa, 12 de junio de 1944, en AGP, serie M.2.2, 166-44. Diario del Centro de Lagasca, 12 de julio de 1944, en AGP, serie M.2.2, 150-5. Diario del Centro de Españoleto, 13 de julio de 1944, en AGP, serie M.2.2, 123-7. 54 Diario del Centro de Samaniego, 23 de octubre de 1944, en AGP, serie M.2.2, 207-33. 55 LÓPEZ RODÓ, L. (1990), Memorias..., pp. 26-27. 56 “Concesión de Bolsa de viaje a Portugal”, 30 de junio de 1944, en AGUN/ALA 17/1/7. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-2. SÁNCHEZ BELLA, I. (1956), “Ángel López-Amo...”, p. 902.

352

parte del consejo de redacción del Boletim da Facultade de Direito da Universidade de Coimbra, la misma revista que hizo eco de la polémica suscitada por el maestro de López-Amo sobre la territorialidad del derecho visigodo. El debate internacional le había permitido al alicantino estar ligado también al Boletim. En el debate, siempre estuvo adherido a las tesis de su maestro, y solamente, poco antes de su muerte en 1955, se desmarcó de las tesis de García Gallo ante la argumentación del portugués Paulo Merea. Pero no le dio tiempo a proponer una alternativa ni formular posibles estudios57. La estancia en territorio portugués solamente duró unos meses y dio paso a la primera oposición a la que concurrió López-Amo. Así, mientras se encontraba en Valencia, el día 2 de octubre fueron admitidos al concurso por oposición para la cátedra de Historia de Derecho Español en la Universidad de Oviedo y La Laguna: Alfonso Guilarte Zapatero, Ignacio de la Concha Martínez, José María Font Rius y Ángel López-Amo. En cuanto el alicantino se trasladó a Madrid junto al resto de concursantes, entre ellos, Ignacio de la Concha con quien había compartido estancia en tierras lusas58.

57 MEREA, P. (1942), “Uma tese revolucionaria...”, pp. 417-416. 358. MEREA, P. (1946), “Questoes de Direito visigótico (Para una crítica de conjunto da tese de Alfonso García Gallo)”, en Boletim da Facultade de Direito, n. 22. BRAGA DA CRUZ, G. (1953), “A sucessao legítima no código euriciano”, en Boletim da Facultade de Direito, n. 29. MEREA, P. (1955), Reseña a D’ORS, Á., “El Código de Eurico”, en Boletim da Facultade de Direito, n. 31. PÉREZ-PRENDES, J. M. (2011), “La Piedra Ensimismada. Notas sobre la investigación visigotista de Alfonso García-Gallo”, en Cuadernos de Historia del Derecho, n. 18, pp. 51-91. 58 BOE, 22 de febrero de 1944, p. 1592. BOE, 20 de junio de 1944, p. 4992. BOE, 19 de septiembre de 1944, p. 6918. BOE, 10 de octubre de 1944, p. 7612. BOE, 27 de octubre de 1944, p. 8361. BOE, 17 de enero de 1945, p. 568. BOE, 28 de agosto de 1945, p. 1443.

353 En esta oposición se aplicó la regulación contenida en Ley de 29 de julio de 1943 sobre ordenación de la Universidad Española. Así, el 15 de noviembre se reunieron bajo la presidencia de Manuel Torres López, Antonio de la Torre y del Cerro, Alfonso García Gallo, Juan Beneyto Pérez, y José Maldonado y Fernández del Torco para la constitución del tribunal; y se nombró secretario a Maldonado59. En el tribunal de esa primera oposición estuvieron varios miembros ligados a la Escuela de Hinojosa. Precisamente, Maldonado, García Gallo y Beneyto ya conocían a López-Amo de su colaboración con el Anuario (CSIC) o de la Universidad de Valencia. El resto de la jornada en que estuvieron reunidos los miembros del tribunal, la dedicaron a decidir sobre el contenido y la forma de los ejercicios 60 . A continuación, el 17 de noviembre se aprobó un cuestionario semejante a los que regían antes del Reglamento de 1931, es decir, serían sesenta cuestiones que abarcaban desde la época antigua hasta la moderna, desde las fuentes e instituciones públicas hasta el derecho privado, penal y procesal. El mismo día comparecieron los opositores y el tribunal les comunicó la relevancia de valorar las objeciones entre ellos, ya que de esa manera se perseguía “poner de relieve los defectos del trabajo del objetado y la capacidad crítica del objetante y su preparación para enjuiciar una obra científica”61. Al fin, el 28 de noviembre de 1944 comenzaron los ejercicios. Los concursantes exponían su labor personal, y contestaban a las objeciones

59 BOE, 22 de febrero de 1944, p. 1592. BOE, 20 de junio de 1944, p. 4992. BOE, 19 de septiembre de 1944, p. 6918. BOE, 10 de octubre de 1944, p. 7612. BOE, 27 de octubre de 1944, p. 8361. BOE, 17 de enero de 1945, p. 568. BOE, 28 de agosto de 1945, p. 1443. 60 MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, p. 160. 61 MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, pp. 160-161.

354

formuladas por los otros tres opositores. Todos fueron admitidos para el segundo ejercicio. Posteriormente, Ángel López-Amo superó el segundo y tercer ejercicio. El cuarto ejercicio tuvo lugar el día 7 de diciembre con la ausencia de Alfonso Guilarte. Los tres opositores restantes pasaron al siguiente ejercicio que consistía en exponer una lección al azar, luego de haberla preparado durante cuatro horas. De nuevo, todos fueron admitidos para el siguiente ejercicio. En total, los ejercicios se extendieron desde el día 9 al 16 de diciembre, entre los que se incluían: traducciones, comentarios de documentos, interpretación de documentos, monografía sobre “Caracteres generales del derecho islámico en la reconquista; el lugarteniente del reino” y “Diccionarios jurídicos de los siglos XV-XVIII; el testamento por comisario en el derecho español”, etc. El mismo día 16, al finalizar la lectura de los mencionados trabajos, se realizaron los informes por parte de los miembros del tribunal. En cuanto, a la trayectoria de Ángel López-Amo y el desempeño a lo largo de los ejercicios, José Maldonado y García Gallo alabaron el aporte de Eximenis, por su extensión y contribución inédita del Dotzè del Cretià. Mientras que, Beneyto criticó duramente el escaso desarrollo histórico de las instituciones con las que el autor relacionó a su objeto de estudio y, tachó de léxico antihistórico a los términos: “estado clasista” o “geopolítica” 62. A pesar de estas críticas al trabajo intelectual, a lo largo de los ejercicios prácticos, tanto Font, de la Concha y López-Amo salieron airosos. Con la peculiaridad de que, según las memorias de oposición, Font y López-Amo lideraban en los ejercicios por su profundidad y

62 MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, p. 164. PELÁEZ, M. (1995), “Josep Maria Font...”, pp. 309-313.

355 claridad jurídica frente a de la Concha. Sin embargo, este hecho no quedó reflejado en las votaciones finales. Cuando, el 17 de diciembre tuvieron lugar las votaciones públicas, la primera nominación para la Universidad de la Laguna benefició a Font, mientras que la segunda votación –para Oviedo– favoreció a de la Concha. López-Amo quedó fuera de concurso con los únicos apoyos de Manuel Torres López y Antonio de la Torre63. De este modo, con insuficiencia de votos y quedando en tercer lugar, no fue apto para obtener una de las plazas de catedrático en la Universidad de La Laguna y Oviedo64. Una de las explicaciones sobre el resultado de los ejercicios, llegó años más tarde cuando García Gallo aseguró lo siguiente:

Fue, en mi opinión y en la de otro juez del tribunal, el más brillante en los ejercicios y el que mejor supo adaptarse a la nueva orientación que los estudios histórico-jurídicos comenzaban a tomar. Tres de los opositores estaban en condiciones de ser catedráticos. Contaba con dos votos a su favor para la primera cátedra, y con los tres necesarios para la segunda; podía haber sido catedrático en aquella ocasión. Sin embargo, con una generosidad sin paralelo, renunció a serlo, para que lo fuera otro compañero de 65 oposición .

63 PELÁEZ, M. (1995), “Josep Maria Font...”, pp. 309-313. MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, p. 164. 64 La Orden del día 29 de diciembre de 1944 nombró Catedráticos a Ignacio de la Concha Martínez y José María Font Rius por la Universidad de Oviedo y de la Laguna, respectivamente. Ángel López-Amo en esta ocasión no obtuvo la cátedra por oposición directa (cfr. BOE, 22 de febrero de 1944, p. 1592. BOE, 20 de junio de 1944, p. 4992. BOE, 19 de septiembre de 1944, p. 6918. BOE, 10 de octubre de 1944, p. 7612. BOE, 27 de octubre de 1944, p. 8361. BOE, 17 de enero de 1945, p. 568. BOE, 28 de agosto de 1945, p. 1443). 65 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 24.

356

Es una versión que contrasta con las memorias, donde se situó a Font como el mejor concursante seguido de López-Amo. Además, García Gallo –a pesar de parecerle la participación “más brillante”– en ninguna de las nominaciones votó a favor de López-Amo, tanto para la Laguna como para Oviedo su apoyo fue fiel a de la Concha66. Solamente quedó una explicación medianamente plausible, Ángel López-Amo era el más joven de los tres y su experiencia en docencia podía ampliarse, quedando en desventaja frente a sus compañeros. Parece ser que el supuesto acto de generosidad del alicantino haya estado previsto por el propio García Gallo. Éste había dejado vacante su plaza de catedrático en Valencia al trasladarse a Madrid en agosto de 194467. Por ello, el día 8 de enero de enero 1945 se convocó la plaza habilitada por García Gallo en la Universidad de Valencia. Ángel López-Amo se inscribió y dedicó los siguientes meses a preparar los nuevos ejercicios68. Por segunda vez, Ángel López-Amo se presentó al concurso de oposición a cátedra. Las condiciones eran similares al anterior concurso, pero el contexto algo distinto. Entre enero y junio de 1945 se trasladó de Valencia a Madrid y permaneció bajo la tutela de García Gallo, quien había tomado el liderazgo del Anuario tras la designación episcopal de José López Ortiz69. En la Facultad de Derecho de Madrid ejerció como

66 PELÁEZ, M. (1995), “Josep Maria Font...”, pp. 309-313. MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, p. 164. 67 PASAMAR, G., PEIRÓ, I. (2002), Diccionario Akal de Historiadores..., pp. 276-278. BOE, 19 de septiembre de 1940, p. 6502. Para su traslado de Murcia a Valencia en 1940 y a Madrid en 1944 véase CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., pp. 332-334. 68 BOE, 8 de enero de 1945, p. 747. 69 A pesar de que Galo Sánchez y José López-Ortiz mantenían nominalmente su cargo, el motor del Anuario fue García Gallo desde 1944 (cfr. DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J. P. (2010), Claudio Sánchez-Albornoz..., p. 476. “El R. P. José López Ortiz, Obispo de Tuy”,

357 profesor auxiliar temporal70 y continuó como becario en la Escuela de Estudios Medievales71. A diferencia de su primera etapa en la capital, en esta segunda ocasión fue profesor de Historia del Derecho en la cátedra de Galo Sánchez72. En la primavera se conformó el tribunal donde ejerció de presidente José López Ortiz, CSIC; Vocales: Alfonso García Gallo, Juan Manzano Manzano, José Ignacio de la Concha, José María Lacarra y de Miguel, catedráticos de Universidades de Madrid, Sevilla, Oviedo y Zaragoza, respectivamente73. Además, constó Juan Salvador Minguijón del CSIC como presidente suplente; y como vocales suplentes: Manuel Torres López, José Maldonado, José María Font i Rius y Ángel Canellas López. Al inicio del verano, el 15 de junio de 1945, Ángel López-Amo recibió la comunicación de su admisión a concurso por oposición para la cátedra de Historia de Derecho Español en la Universidad de Valencia74.

en AHDE (1944), T. XV, CSIC, Madrid, pp. 5-15. BARRERO, A. (1993), “Alfonso García- Gallo…”, pp. 177-179. (1948-49), “La dirección del Anuario”, en AHDE, T. XIX, CSIC, Madrid, p. 893. GIBERT, R. (1993), “Recuerdos de fray José López Ortiz”, en Anuario jurídico y económico Escurialense XXVI. Homenaje a Fr. José López Ortiz, v. 1, p. 217). 70“Nombramiento como Auxiliar temporal de la facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid”, 23 de marzo de 1945, en AGUN/ALA 17/1/9. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-2. 71 “Renovación como Becario de la Sección de Valencia, de la Escuela de Estudios Medievales”, 6 de octubre de 1944, en AGUN/ALA 17/1/8. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida de Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. 72 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 8. 73 MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, p. 166. 74 BOE, 24 de enero de 1945, p. 739. BOE, 8 de enero de 1945, p. 747. BOE, 25 de mayo de 1945, p. 4260. BOE, 5 de junio de 1945, p. 4666. BOE, 26 de junio de 1945, p. 5292.

358

Las exposiciones y ejercicios dieron comienzo el 26 de junio de 1945. Con el mismo procedimiento de la anterior edición, se sucedieron los días con sus correspondientes ejercicios. El 26 de junio de 1945 volvió a rivalizar con Alfonso Guilarte pero el último día se ausentó y fue descalificado 75 . Por tanto, Ángel López-Amo desarrolló los temas propuestos y el 24 se “proclamó catedrático electo”76. Según las memorias, López-Amo hizo un recorrido sobre la legislación educativa española hasta la reforma universitaria de julio de 1944. Presentó en su apartado sobre el plan de estudios, una memoria académica donde fijó su atención en el modelo alemán:

En Alemania es sin duda donde mejor podemos observar la influencia que ha tenido en el estudio de nuestra ciencia la conciencia política del pueblo y del Estado. La principal preocupación de las tendencias germanísticas es que la historia del Derecho sea ciencia política que haciendo conocer el espíritu del derecho germánico tal como se manifestó en el pasado contribuya a la formación del nuevo derecho de la comunidad alemana […]. El derecho y la raza, la historia del derecho judío; el derecho germánico y los derechos extranjeros; el derecho natural y el derecho del pueblo.

Pudo ser un hecho desapercibido entonces, pero reseñable hoy en día a la luz de los acontecimientos. En cualquier caso, al final de los ejercicios el tribunal –compuesto tras los reajustes por García Gallo, Ángel Canellas, José Mladonado y Salvador de Minguijón– le asignó la anhelada plaza y se deshizo en elogios y hasta “juicios laudatorios” que muy ocasionalmente se daban en aquellas salas:

BOE, 29 de junio de 1945, p. 5392. BOE, 28 de agosto de 1945, p. 144. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 75 Diario del Centro de Españoleto, 26 de julio de 1945, en AGP, serie M.2.2, 123-9 76 MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, pp. 166-169.

359 Por su erudición abundante, por el acertado enfoque de los temas, por su aprovechamiento de datos, por su ecuánime criterio y la ordenada exposición de la materia y por su penetración del valor histórico de las fuentes y las 77 instituciones .

El Anuario, tampoco se quedó atrás en hacer justicia a los méritos de un nuevo catedrático en sus filas, y remarcó las sabidas condiciones para desempeñar un digno papel en el profesorado español:

[López-Amo tiene] Un espléndido historial universitario, una sólida preparación en la especialidad, acreditadas aptitudes de investigador y definida vocación por la enseñanza. Ha proporcionado aportaciones notables 78 al conocimiento del Derecho político medieval […] .

Tras estos halagos y en posesión de la cátedra desde el día 27 de julio de 1945, se trasladó a la Facultad de Derecho de Valencia. La misma alma máter donde había estudiado pocos años atrás y que le permitió ejercer su magisterio desde septiembre de 1945 hasta marzo de 194779. Durante el periodo en tierras levantinas, mantuvo unas relaciones más distantes con su maestro instalado en Madrid desde 1944. La labor docente del joven catedrático excedió a su notoriedad en

77 Al parecer el tribunal definitivo quedó conformado por Salvador de Minguijón, Alfonso García Gallo, José Maldonado, Ángel Canellas. (cfr. “Memoria de Ángel López- Amo”, en AGA Educación, n. 2, 11050, 31/2161 pp. 32-35, citado por GÓMEZ BRAVO, G. (2014), “El Derecho Civil, Derecho Procesal, Derecho Canónica, Derecho Romano y la Historia en la Universidad nacional católica”, en OTERO CARVAJAL, L. E. (2014) (dir.), La Universidad Nacionalcatólica: la reacción antimoderna, Universidad Carlos III, Madrid, pp. 996-997). 78 “Nuevo catedrático de Historia del Derecho”, en AHDE (1945), T. XVI, CSIC, Madrid, p. 843. 79 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1.

360

publicaciones científicas. Entre 1944 y 1948 impartió medio centenar de cursos de doctorado y conferencias, mientras escasamente publicó en las revistas dependientes del CSIC: Arbor en 1944 y Anuario en 194680. Se pudo entender una tregua mientras preparaba los ejercicios de oposición, pero entre los años 1945 y 1947 –que coincidió con su labor docente en Valencia– no se tiene noticia alguna de publicaciones. De todos modos, una escasez en publicaciones no representó el abandono de la investigación, mientras gozó de la beca en el Centro de Estudios Medievales hasta junio de 1945 preparó tres artículos para sus oposiciones de cátedra, que los publicó en 1949 y 1956, respectivamente81.

2. El teórico político del grupo Arbor (1947-1948)

Primera estancia en Suiza La notoriedad de López-Amo se reactivó en febrero de 1947 cuando Florentino Pérez Embid –secretario en funciones de la revista

80 LÓPEZ-AMO, Á. (1944), “La polémica en torno...”, pp. 227-241. LÓPEZ-AMO, Á. (1946), “El pensamiento político de Eximeniç...”, pp. 5-139. 81 Los tres artículos preparados: El concepto y caracteres del Derecho en la Edad Media, artículo nunca publicado pero mencionado por García Gallo en 1957; Estudio de los contratos de la obra artística de la Catedral de Toledo en el siglo XVI y El Derecho penal español de la Baja Edad Media, artículos presentados para las dos oposiciones a cátedra y que fueron redactados entre 1944 y 1945, pero no publicados hasta 1949 y 1956 respectivamente (cfr. “Listado de obras inéditas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/197. SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 26. LÓPEZ-AMO, Á. (1948-49), “Estudio de los contratos…”, p. 105. LÓPEZ-AMO, Á. (1956), “Derecho penal español…”, pp. 337-367. MARTINEZ NEIRA, M. (2003), “Los Catedráticos de la Postguerra...”, p. 164).

361 Arbor–, le recordó el compromiso contraído con Rafael Calvo Serer de comentar el libro de Guillermo Ferrero, Pouvoir. Les génies invisibles de la cite82. Tanto Calvo Serer como Pérez Embid pensaban convertir Arbor en una publicación con mayor peso internacional y una orientación más allá de lo estrictamente humanístico83. López-Amo ya había colaborado en la revista hacia 1944, pero entonces era una publicación un tanto heterogénea, orientada a recoger los trabajos de todo tipo, elaborados por profesionales vinculados al CSIC84. Fue precisamente ahí donde el joven catedrático –invitado por García Gallo– coincidió con Rafael Calvo Serer, y ahora éste necesitaba de su ayuda con el libro de Ferrero85. Pérez Embid se había puesto en contacto con López-Amo en vista de que Calvo Serer tuvo que trasladarse a Londres86. En la capital inglesa y gracias al apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Calvo Serer aprovechó para invitar a profesores extranjeros a los cursos de verano de Santander, organizados por la Sección de Estudios Contemporáneos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo

82 La versión francesa salió a la venta dos años después de la muerte de su autor. FERRERO, G. (1944), Le Pouvoir. Les génies invisibles de la cite, París (cfr. “Carta de Florentino Pérez Embid a Ángel López-Amo”, 3 de marzo de 1947, en AGUN/FPE 3/1/29). 83 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2015), “El proyecto cultural de Rafael Calvo Serer: Arbor (1944-1953)”, en MONTERO, F y LOUZAO, J. (coords.), La restauración social católica…, pp. 24-25. 84 REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., I, p. 643. 85 Entre otros redactores de la revista entre 1944 y 1946 se encontraban Rafael Balbín y José María Sánchez de Muniain (cfr. PÉREZ EMBID, F. (1952), “Breve historia de la revista “Arbor””, en Arbor, n. 75, p. 306. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., I, pp. 642-644). 86 Rafael Calvo Serer fue nombrado subdirector del Instituto de España en Londres y agregado cultural móvil de la Dirección General de Relaciones Culturales (cfr. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2015), “El proyecto cultural de Rafael Calvo Serer: Arbor (1944- 1953)”, en MONTERO, F y LOUZAO, J. (coords.), La restauración social católica…, p. 25).

362

(UIMP), de la que era secretario87. A la vez, procuró movilizar a esos mismos intelectuales para publicar en la colección de la Biblioteca del Pensamiento Actual (en adelante BPA) y Arbor. De alguna manera, la revista era la piedra de toque de todo un complejo entramado de relaciones culturales dentro y fuera de España. Al final, todo tenía un sentido unitario: el conocer profesores extranjeros, que estuviesen dispuestos a publicar en Arbor y en la BPA y dar conferencias en Santander88. El acercamiento de López-Amo con la renovada Arbor inauguró su paulatina entrada en los demás proyectos culturales liderados por Calvo Serer. El alicantino se fue integrando en ese grupo llamado Arbor, donde participaron intelectuales al servicio de unas ideas culturales afines al pensamiento de Menéndez Pelayo. Su aglutinador era el mismo Calvo Serer, quien llegó a determinar una opción cultural y política de mentalidad conservadora, en aras de la restauración de la monarquía en la persona de Juan de Borbón89.

87 El Patronato de la UIMP integró al Instituto de Cultura Hispánica, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y dirigido por Joaquín Ruiz Giménez para fomentar los cursos de verano organizados por la Sección de Estudios contemporáneos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. José María Albareda, secretario general del CSIC se mostró favorable con esta colaboración y se mostró convencido con Rafael Calvo para desempeñar el papel de secretario de la sección por ser el “mejor preparado y más relacionado entre los catedráticos de la Europa central” (cfr. “Carta de José María Albareda a Ángel Herrera”, 23 de abril de 1946, en AGUN/JAH 6/11/557. “Carta de Ángel Herrera a José María Albareda”, 27 de mayo de 1946, en AGUN/JAH 6/12/70. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., I, pp. 910-913). 88 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2015), “El proyecto cultural de Rafael Calvo Serer: Arbor (1944-1953)”, en MONTERO, F y LOUZAO, J. (coords.), La restauración social católica…, pp. 24-26. 89 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2015), “El proyecto cultural de Rafael Calvo Serer: Arbor (1944-1953)”, en MONTERO, F y LOUZAO, J. (coords.), La restauración social católica…, p. 42.

363 Rafael Calvo Serer necesitó ayuda para sus proyectos en el extranjero y le expuso a su amigo Vegas Latapie sus ideas:

[…] Me han venido muchas cosas a las manos y sólo dejaré de moverme cuando tenga gente de confianza en los distintos países en que trabajo. Tengo ocasión de influir de forma eficaz en la organización de relaciones culturales con Europa y América, pues todo gira alrededor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Anuario Internacional de Hispanismo y la Revista Arbor. Otra realidad es la ediciones Rialp que acaba de fundarse y que me confía la dirección de su Biblioteca del Pensamiento Actual. Me puse a trabajar y tengo cincuenta títulos de los que una docena de libros ingleses, franceses, 90 alemanes e italianos […]” .

Ángel López-Amo cumplía con varias de las exigencias referidas por Calvo Serer a Eugenio Vegas. Era para Calvo Serer una persona de confianza, con probadas capacidades intelectuales en el CSIC y con dominio de lenguas extranjeras. Al mismo tiempo, los planes de Calvo Serer coincidían en varios puntos con los del Ministerio de Asuntos Exteriores, especialmente en torno a la UIMP. Por eso, más que una coincidencia, parece un hecho meditado que en el mismo mes de marzo la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores sorprendió a López-Amo en medio de sus actividades docentes y le nombró pensionado en Italia y Suiza91. El nombramiento coincidió con otra misiva de Calvo Serer, esta vez dirigida a su alter ego Pérez Embid en la que ordenó lo siguiente:

90 “Carta de Rafael Calvo Serer a Eugenio Vegas Latapie”, 25 de febrero de 1947, en AGUN/ARCS 1/29/38 y AGUN/EVL 79/5/109 (cfr. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., I, pp. 1004-1005). 91 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1.

364

Conviene escribir a todos los señores a quienes Ruiz Giménez [sic] invita por mediación mía [a la UIMP] una carta en la lengua correspondiente […] pidiéndoles colaboración para Arbor. Insisto en los nombres que doy para Santander porque es plan coordinado con Arbor. Hay que escribirle también al Abbé [Charles] Journet pidiéndole 92 colaboración e intercambio con la Revista Nova et Vetera. Friburgo de Suiza .

El pensionado se puso en marcha hacia Suiza. Primero pasó unos días en Italia y luego llegó a Zúrich el 19 de abril de 194793. Su estancia en Italia no fue sosegada, y tampoco lo iba a ser su paso por la Confederación Helvética. En unos apuntes personales, Ángel López-Amo detalló algunos de esos afanes, varios de los cuales coinciden con los planes de Arbor 94 . Es más, en su legado se custodian unas notas tituladas: “encargos de Arbor”. En ellos, tenía el encargo de conectar con profesores suizos como J. M. Bochenski95, Werner Kaegi96 y Charles

92 “Carta de Rafael Calvo Serer a Florentino Pérez Embid”, 26 de marzo de 1947, en AGUN/RCS 1/29/63. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., I, pp. 1026- 1028. 93 “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Polizeiamt der Stadt Zürich”, en AGUN/ALA 17/1/82. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Alcaldía y Control Militar de Zürich”, 20 de diciembre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/83. “Notificación Bancaria. Banco Popular Suizo”, 12 de mayo de 1947, en AGUN/ALA 17/1/96. 94 “Tareas de Ángel López-Amo como Pensionado en Suiza”, en AGUN/ALA 17/2/1. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, pp. 1026-1028. 95 Bochenski, J. M. (1902-1995) Filósofo polaco residente en Suiza. Consiguió elevar a categoría universitario los estudios de español en la Universidad de Friburgo. Publicó varios libros en la Biblioteca del Pensamiento Actual (cfr. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., p. 113). 96 Kaegi, Werner. (1901-1979) Fue un especialista en Historia de la cultura y profesor de Historia Moderna en la Universidad de Basilea, estuvo casado con la doctora Adrienne von Speyr (1902-1967). Ésta fue la primera mujer suiza en ser admitida como médico. Se convirtió al catolicismo y escribió más de medio centenar de libros de espiritualidad. Era amiga de Romano Guardini, Henri de Lubac, Gabriel Marcel y sobre todo de su director espiritual Hans Urs von Balthasar. Kaegi tradujo al alemán la biografía sobre Erasmo de Johan Huizinga. Conoció a Ángel López-Amo como

365 Journet97 –nombrado en la carta de Calvo Serer a Pérez Embid–. Entre otros asuntos, debía de promover el intercambio de revistas, artículos propios e información cultural suiza; procurar el acopio y la lectura de libros de autores como Heidegger; y organizar el intercambio de estudiantes con el profesor Arnald Steiger. Estos cometidos actuaron como catalizador de su estancia en Suiza98. El concertar encuentros con los profesores Bochenski, Journet, Kaegi y Steiger se desprendía de las indicaciones de Calvo Serer cara a los cursos de verano de la UIMP:

Hay que evitar el quedar convertida la UIMP en una universidad católica que excluye a los que no son católicos. Naturalmente que esto no supone cesión ni confusión. La médula católica de la Universidad, concretada particularmente en la Sección 3º [Estudios Contemporáneos], tiene que ir envuelta por invitados protestantes, invitados de significación antimaterialista y anticomunista, y por

pensionado en Suiza. Fue invitado en dos ocasiones a España, en 1948 a la UIMP y en 1950-1951 al Ateneo de Madrid (cfr. “Listado de instituciones visitadas por Ángel López-Amo en Suiza”, en AGUN/ALA 17/1/86. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., p. 62). 97 Journet, Charles. Teólogo y cardenal suizo. Nació en Ginebra en 1891, murió el 15 de abril de 1975. Estudió en el Seminario mayor de Friburgo y fue ordenado sacerdote en 1917. Fue Vicario parroquial y profesor en el Seminario mayor. Se dedicó a la teología dogmática. Entabló una duradera amistad con intelectual con Jacques Maritain. En 1926 fundó la revista Nova et Vetera. Publicó numerosos artículos en los que, durante la Segunda Guerra Mundial, expresó posiciones valientes en favor de los derechos humanos. Fue nombrado cardenal por Pablo VI en 1965. Participó en el Concilio Vaticano II y algunas de estas intervenciones fueron esenciales, sobre todo en el tema de la libertad religiosa, la indisolubilidad del matrimonio o en la redacción de la Constitución Gaudium et Spes. 98 “Notas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/203. “Bibliografía”, en AGUN/ALA 17/1/204. “Ideas y cosas”, en AGUN/ALA 17/1/205. “Intercambios”, en AGUN/ALA 17/1/206. “Libros de Heidegger y Journet”, en AGUN/ALA 17/1/207. “Tareas de Ángel López-Amo como Pensionado en Suiza”, en AGUN/ALA 17/2/1.

366

último invitados cuya labor es exclusivamente técnica sin rozarse apenas los problemas espirituales. Hay que asegurar figuras de primer orden en los distintos países. […] […] Cuento ya con gestiones hechas con Steiger y Ernst de Zúrich, […]. [para 99 la] organización de las Reuniones anuales en Santander” .

La Exposición del Libro español Poco después de esta carta, el 7 de abril de 1947, se desató un revuelo por las declaraciones de don Juan de Borbón, en el Manifiesto de Estoril. Como consecuencia de la convulsión, Rafael Calvo Serer, subdirector del Instituto de España en Londres, se inquietó por el empeoramiento de las relaciones de don Juan con Franco100. Ante esto, la llegada de Ángel López-Amo a Suiza supuso un alivio para Rafael Calvo Serer, quien encontró al hombre adecuado para representar y poner en marcha una Exposición del Libro español en la Universidad de Zúrich. Entre los responsables de esta exposición figuraron los amigos suizos de Calvo Serer, Arnald Steiger y Fritz Ernst101. Poco antes, la Junta de Relaciones Culturales había encomendado a Rafael Calvo Serer la preparación de la Exposición. La finalidad de este tipo de eventos era la difusión del pensamiento español por medio del libro –hasta 1950 se celebraron cuarenta y tres

99 “Carta de Rafael Calvo Serer a Florentino Pérez Embid”, 27 de marzo de 1947, en AGUN/RCS 1/29/63. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., I, pp. 1026- 1028. 100 REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, p. 1026. 101 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., p. 62. “Carta de Calvo Serer a Buenaventura Carbonell (Zúrich)”, 5 de marzo de 1947, en AGUN/ARCS, 1/29/47.

367 “Exposiciones del Libro Español Contemporáneo”102–. La razón por la que la exposición se celebraba en Zúrich tenía su origen en la brillante tradición de los estudios hispánicos, en el Instituto Politécnico Federal. Las obligaciones de Calvo Serer en Londres hicieron de la exposición un asunto poco prioritario en su agenda. Así pues, decidió pedir ayuda a Ángel López-Amo. Cuando este llegó a Zúrich se encontró con que no estaba terminado el catálogo de la exposición:

[...] cuesta un dineral y no se pueden vender los libros [...] por lo que el Ministro [embajador español en Berna] piensa incluso en suspenderla hasta el otoño [...] me temo que se haya de hacer la Exposición sin catálogos o aplazarse. La cuestión es que tu dejaste la cosa en marcha y yo no llegué a tiempo de continuarla y mientras tanto se armó el taco [...]. Aquí están un poco desencantados con tu súbita desaparición y el ministro un tanto 103 amoscado .

A pesar del apoyo de Ángel López-Amo, tanto Steiger como Calvo Serer eran requeridos por Albareda para cuando se inauguró la Exposición104. López-Amo se puso a trabajar intensamente. Calvo Serer le envió el dinero necesario para pagar los gastos de la organización, y en mayo se pudo celebrar la exposición en la biblioteca central de la Universidad de Zúrich105. En la inauguración, el 11 de mayo, Calvo Serer pronunció un discurso sobre el pujante momento cultural español tal

102 BORRÁS, R. (1961), “La política cultural”, en El Nuevo Estado Español, veinticinco años de Movimiento Nacional (1936-1961), Instituto de Estudios Políticos, Madrid, pp. 758-759. 103 “Carta de López-Amo (Zúrich) a Calvo Serer”, 27 de abril de 1947, en AGUN/ARCS, 1/29/88. 104 “Carta de José María Albareda a Steiger”, 27 de abril de 1947, en AGUN/ARCS 1/29/90. “Carta de José María Albareda a Rafael Calvo Serer”, 22 de abril de 1947, en AGUN/RCS 1/29/83. 105 “Notificación Bancaria. Banco Popular Suizo”, 12 de mayo de 1947, en AGUN/ALA 17/1/96.

368

como se podía comprobar en la cantidad y la calidad de las publicaciones a la altura de otros países europeos. Entre otras cosas dijo que España ofrecía posibilidades en la misma línea que otros pensadores comprometidos en salvar al mundo occidental del enemigo comunista. Además, en la inauguración intervinieron Albareda, Calvo Serer, Fritz Ernst y el director de la biblioteca, Burckhardt. La exposición se dividió en dos secciones: publicaciones en general y publicaciones del Consejo, incluyendo las cincuenta y cuatro revistas del CSIC. Así también, en el mes abril se celebró una exposición parecida en el Vaticano y, avanzado el mes de mayo, otra en la Academia Española de Bellas Artes de Roma106. En un informe extenso enviado por Calvo Serer al marqués de Auñón, director de la Junta de Relaciones Culturales, calificó el evento de éxito y ofreció posibles vías de cara a un mayor intercambio cultural de España con Suiza107.

Instituto Suizo de Estudios Internacionales (SIAF) 108 Finalizada la Exposición del Libro Español en Zúrich, Ángel López- Amo escribió una carta en junio al marqués de Auñón109. Le transmitió

106 Arbor, n. 21, mayo-junio, 1947, pp. 557-559. 107 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., pp. 108-109. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2, “Carta de Ángel López-Amo al marqués de Auñón”, junio de 1947, en AGUN/ALA 17/1/73. La versión de Ángel López-Amo contrastaba con la de Rafael Calvo Serer. El alicantino le comentó el ambiente enrarecido que había dejado el fin de la Exposición del Libro, véase “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 30 de junio de 1947, en AGUN/RCS 1/29/159 108 Por sus siglas en idioma original de Schweizerisches Institut für Auslandsforschung. 109“Carta de Ángel López-Amo al marqués de Auñón”, junio de 1947, en AGUN/ALA 17/1/73.

369 por escrito los resultados y algunas recomendaciones futuras como: unir conferencias a la exposición; resaltar el Instituto Politécnico Federal de la Universidad de Zúrich como punto central de la tradición de estudios hispánicos; y aumentar el intercambio de libros, profesores y estudiantes. Posteriormente, le explicó la organización y características del SIAF. Este había sido desde su creación un instituto ligado a la Universidad de Zúrich, donde se habían organizado eventos para reunir a líderes políticos, sociales y económicos junto a científicos de renombre y académicos. Su objetivo había sido fomentar una audiencia crítica y fortalecer el debate universitario. En 1947 era presidido por Arnald Steiger y Emil Brunner110. Fue precisamente en ese instituto donde Ángel López-Amo comenzó su actividad en Suiza de la mano del profesor Arnald Steiger, como un organismo donde la investigación ocupaba un sitio privilegiado y se impartían cursos y conferencias. Se articulaba en secciones y la más interesante para España era la dedicada a Península Ibérica e Iberoamérica; asimismo, contaba con intercambio de profesores y con una voluminosa biblioteca. A partir de ese mes de junio y gracias a las buenas relaciones con el profesor Steiger, Ángel López-Amo fue nombrado Gastprofessor del SIAF de Zúrich. Según sus notas, las posibilidades de investigación eran variadas y las enumeró en un largo elenco de temas: “Elemento germánico en el Derecho español, Evolución constitucional, Municipalidades, El honor y la paz, Derecho penal, El pensamiento español en el siglo XIX, Historia contemporánea de España” 111 .

110 “Organización administrativa. SIAF”, en AGUN/ALA 17/1/87. 111 “Posibilidades de trabajo e investigación en el SIAF”, en AGUN/ALA 17/1/85.

370

Asimismo, las ocasiones de impartir docencia no faltaron, así habló sobre el “pensamiento español en los siglo XIX y XX” –posiblemente publicado en el primer número de Politeia-, y las clases de otro “curso de Historia Contemporánea de España”. Durante esta época, cultivó y afianzó una gran amistad con el profesor Arnald Steiger112.

Universidad Internacional Menéndez Pelayo A su regreso a España en junio de 1947, López-Amo resolvió mediante permuta el traslado de cátedra de Valencia, luego Oviedo y por último, Santiago. Según García Gallo, el traslado de cátedra de Oviedo a Santiago lo hizo por amistad y para beneficiar el acoplamiento del asturiano Ramón Prieto Bances en su ciudad natal113. Así pues, este último tras sufrir un proceso de deportación obtuvo la cátedra en Santiago en 1944 y se trasladó a Oviedo en 1947 donde se jubilaría. A pesar del cambio que supuso trasladar la cátedra a Santiago, Ángel López-Amo estuvo ocupado con las diversas actividades del

112 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Carta de Ángel López-Amo al marqués de Auñón”, junio de 1947, en AGUN/ALA 17/1/73. “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Alcaldía y Control Militar de Zúrich”, 20 de diciembre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/83. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. 113 “Autorización de Permuta entre Ángel López-Amo, Oviedo, e Ignacio de la Concha, Valencia”, en AGUN/ALA 17/1/18. “Autorización de Posesionarse como Catedrático de Historia de Derecho en la Universidad de Oviedo, en AGUN/ALA 17/1/19. “Autorización de Permuta entre Ángel López-Amo, Santiago de Compostela y Ramón Prieto Bances, Oviedo”, en AGUN/ALA 17/1/23. “Autorización de Posesionarse como Catedrático de Historia de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, en AGUN/ALA 17/1/24. “Hoja de Servicios, Ministerio de Educación Nacional”, en AGUN/ALA 17/1/16-2. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-1 (cfr. SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 24).

371 verano. Entre agosto y septiembre se organizaron los Cursos de verano de la UIMP en Santander y las II Conversaciones Católicas en San Sebastián. Por un lado, la Universidad de Menéndez Pelayo tenía una gran trayectoria como centro de la intelectualidad estival114. En ella, se impartieron cursos con el objetivo de atraer a intelectuales familiarizados con determinados aspectos de España a través de sus estudios. En esta empresa, el director de Relaciones Culturales había confiado en las gestiones encomendadas a Calvo Serer115. A su vez, Calvo Serer había delegado en López-Amo la tarea de reunir a un nutrido grupo de hispanistas suizos. El alicantino, cosechó los frutos de sus desvelos y la representación suiza fue numerosa: Arnald Steiger (Presidente del SIAF), Eugene Bongras (director del Instituto Internacional de Ciencias Sociales y Políticas de Friburgo), Prof. Bochenski y Wilhelm Schimdt 116 se contaron entre los asistentes a Santander117. Además, la intervención de López-Amo en los cursos de verano se tituló “El problema de las formas de gobierno en la segunda postguerra (hora presente)”118. Por otro lado, las II Conversaciones Católicas en San Sebastián organizadas por los Propagandistas pretendían ser reuniones de

114 En pasadas ediciones había contado con setenta extranjeros con alumnos en los cursos de Santander. De ellos, treinta holandeses, portugueses, suizos, nicaragüenses y de otros países latinoamericanos (cfr. “Editorial”, en Revista Nacional de Educación, n. 63 (1946), p. 6. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, pp. 118-120). 115 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., p. 109. 116 Schmidt, Wilhelm. Miembro del Instituto Antropos visitado por Ángel López-Amo en su estancia en Suiza (cfr. “Listado de instituciones visitadas por Ángel López-Amo en Suiza”, en AGUN/ALA 17/1/86). 117 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., pp. 112-113. 118 “El problema de las formas de gobierno...””, en AGUN/ALA 17/1/181. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1.

372

hombres católicos para establecer lazos de unión y un metódico intercambio de ideas sobre puntos de interés fundamental para la vida de la Iglesia. Estas tuvieron lugar entre el 8 de agosto al domingo 14 de septiembre de 1947. López-Amo asistió junto a otros intelectuales y también expuso “El problema de las formas de gobierno en la segunda postguerra (hora presente)”119.

Segunda estancia en Suiza Al iniciar el curso 1947-1948, López-Amo volvió a Suiza. El profesor Steiger, con quien había entablado relación en su última estancia, lo acreditó frente a las autoridades migratorias para obtener su permiso de residencia:

El señor profesor ha estado trabajando como empleado en el SIAF y se dedica a cuestiones relacionadas con el intercambio de ideas entre España y Suiza. En esta labor, presta un servicio a nuestros alumnos suizos sin cargo alguno. Tengo el agrado de confirmar que la obra del profesor López-Amo es fertil y 120 de inmejorable calidad .

119 LEÓN, S. (1947), “Conversaciones católicas de San Sebastián…”, p. 624. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. Un estudio exhaustivo de las conversaciones lo ha hecho recientemente el profesor Pablo López-Chávez (cfr. LÓPEZ-CHAVES, P. (2015), “Españolización en los medios” y europeización en los fines: el grupo Arbor y las conversaciones católicas internacionales de San Sebastián”, en MONTERO, F y LOUZAO, J. (coords.), La restauración social católica…, pp. 71-96. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, pp. 118-120). 120 “Mr. professor has been working as an employee at the Swiss Institute of International Studies and deals with questions of the history of ideas exchange between Spain and . In this capacity, he stands above all our Swiss students to provide information free of charge. I am pleased to confirm to me that the work of Professor López-Amo designed to fertile in a high degree”. (cfr. “Formulario de

373 Recibió de profesor amigo un aval equiparable a sus méritos y servicios prestados en el país helvético. Era incuestionable la grata impresión que había en el hispanista desde el semestre anterior. El 29 de octubre Ángel López-Amo redactó dos cartas. Una dirigida al director de Relaciones Culturales, el marqués de Auñón; y otra a Rafael Calvo Serer, subdirector del Instituto de España en Londres. En la misiva dirigida al marqués de Auñón le comunicó la urgencia de regularizar su condición de becario del CSIC en Suiza, ya que los problemas económicos eran acuciantes. Y también, le recordó su dedicación al estudio de la Historia contemporánea de las instituciones y del pensamiento filosófico-político121. En la carta dirigida a Rafael Calvo le detalló la situación y proyectos a desarrollar en Suiza durante su nueva estancia. Primero, le explicó la idiosincrasia del SIAF y la buena actitud del profesor Steiger; en segundo lugar, le informó de los profesores encargados de impartir asignaturas y dictar cursillos en el semestre de invierno. En esta ocasión, pudo tener relación con los profesores de derecho: Rudolf Tschumper - subdirector de la junta-, Bernhard Böhler, Walter Edelmann, Othmar Schuler, Feliz Stoffel y Mario Bianchi122. Por último, López-Amo comentó a Calvo Serer las impresiones sobre el reciente trabajo en el que había investigado. Se trataba del

Solicitud de Residencia en Suiza. Alcaldía y Control Militar de Zürich”, 20 de diciembre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/83). 121 “Carta de Ángel López-Amo al marqués de Auñón”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/70. 122 “Directorio de profesores en Zúrich durante el semestre de invierno de 1947/1948”, en AGUN/ALA 17/1/81.

374

artículo titulado Legitimidad, revolución, democracia 123. Se lo había enviado a Florentino Pérez Embid y a Eugenio Vegas Latapie. Este último, le comentó unas imperfecciones técnicas sin mayor trascendencia y, en general, a todos les había gustado mucho124. Como resultado del parecer favorable de sus mentores, Ángel López-Amo se mostró decidido a trabajar en el plan propuesto por Calvo Serer. Ambos coincidían en la necesidad de ir “formando un cuerpo de doctrina que oriente en estos momentos de confusión intelectual y política”. Si bien, Calvo Serer le motivó desde Londres y Pérez Embid mejorando sus escritos, Eugenio Vegas Latapie le proporcionó la ayuda bibliográfica, crucial para un trabajo intelectual125. Las empresas culturales de Calvo Serer siempre tuvieron como eje la revista Arbor. Asimismo, buscaba autores para los nuevos números para la BPA e invitaba a profesores destinados a nutrir los cursos de verano de Santander. Así, entre Ángel López-Amo y la revista Arbor en la persona de Florentino Pérez Pérez Embid hubo una constante relación epistolar. La distancia no impedía el pulir al detalle los trabajos antes de su publicación: Los caminos de libertad y Legitimidad, revolución y democracia. La constancia de Pérez Embid y la

123 Este artículo se publicó en la revista Arbor en marzo de 1948 (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 345-376). 124 “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, pp. 131- 132. 125 “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1.

375 docilidad de López-Amo a las sugerencias y correcciones dieron como resultado la publicación de artículos profundos y amenos126. Además, López-Amo colaboró en la BPA junto a Eugenio Vegas Latapie, a quien conoció gracias a Calvo Serer y con quien entabló una duradera amistad. El mismo Calvo Serer transmitió sus percepciones al editor de la revista el 25 de noviembre de 1947:

Estoy leyendo el prólogo de Menéndez Pidal, Los españoles en la Historia, cimas, depresiones, etc. Como habrás advertido, nuestra presentación en la Biblioteca [del Pensamiento Actual] coincide en puntos fundamentales. Como está escrita y concebida sin conocer lo de M. Pidal importa, por muchas razones, marcarlo como se pueda [Calvo sugería soluciones] Eugenio Vegas considera importantísima nuestra empresa cultural y contamos a fondo con él. Ángel [López-Amo] está trabajando a la perfección127.

En cuanto a las gestiones orientadas a potenciar la UIMP en el siguiente verano de 1948, López-Amo comentó a Calvo Serer que un traslado de Zúrich a Friburgo sería beneficioso por varias razones. La primera pasaba por estar más cerca de Eugene Bongras y demás profesores del Institut International des Sciences Sociales et Politiques. La segunda respondía a la desilusión del profesor Steiger por no contar con suficientes fondos para el SIA de Zúrich, a pesar de haber sido nombrado Gastprofessor en la estancia anterior, no recibía remuneración suficiente128. Y por último, el cambio le vendría adecuado

126 “Carta de Ángel López-Amo a Florentino Pérez Embid”, 11 de noviembre de 1947, en AGUN/FPE 3/1/237. “Carta de Florentino Pérez Embid a Ángel López-Amo”, 13 de noviembre 1947, en AGUN/FPE 3/1/240. “Carta de Ángel López-Amo a Florentino Pérez Embid”, 20 de noviembre 1947, en AGUN/FPE 3/1/1150. 127 REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, p. 133. 128 “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69.

376

para trabajar junto a Eugenio Vegas Latapie y celebrar las navidades acompañados129. Calvo Serer se mostró de acuerdo con el plan130 y dio seguridad a su amigo alicantino ante las precariedades económicas. La escasez de francos suizos se fue haciendo cada vez más patente a medida que realizaba las tareas encomendadas en territorio suizo. El único capaz de reparar y denunciar estas carencias fue Eugenio Vegas Latapie, quien urgió a Calvo Serer buscar una solución:

[…]me preocupa la precaria estancia de Ángel [López-Amo]. En noviembre […] pensó regresar a España y tú [Calvo Serer] le disuadiste de tal idea dándole seguridades. Pero la verdad es que desde hace meses vive del préstamo. […] 131 En lo sucesivo voy a ser yo quien le tenga que sostener .

A Vegas no le pareció lógico tener a su amigo Ángel López-Amo desperdiciando el dinero en labores que las podría hacer perfectamente en España. De nuevo se dirigió a Calvo Serer:

Tengo mis serias dudas sobre si merecen la pena tan cuantiosos dispendios el hecho de que nuestro amigo esté encerrado como un cartujo en Villa García leyendo principalmente una serie de libros españoles que se ha hecho enviar

129 “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de noviembre de 1947, en AGUN/ARCS 1/29/291-1. 130 En un telegrama Calvo comentó las gestiones favorables para conseguir la visita a España de varios hispanistas a la UIMP. Hispanistas con los que realizó gestiones Calvo Serer y Ángel López-Amo. Entre los nombres más conocidos por Ángel López-Amo se encontraron Werner Kaegi, Alois Dempf, Fritz Ernst y Regis Jollivet (cfr. “Telegrama de Rafael Calvo Serer a Federico Suárez Verdeguer”, 12 de diciembre de 1947, en AGUN/ARCS 1/29/316). 131 “Carta de Eugenio Vegas Latapie a Rafael Calvo Serer”, 16 de marzo de 1948, en AGUN/ARCS 1/30/137.

377 de España. Por la misma cantidad podría estar en el Andalucía Palace de 132 Sevilla haciendo el mismo trabajo .

Como se desprende de los comentarios de Eugenio Vegas, las navidades de 1947 no fueron muy agradables para López-Amo. La compañía y apoyo de su amigo paliaron por momentos sus apuros económicos que, lejos de España, esperó la respuesta del marqués de Auñón o de Calvo Serer para atenuar su complicada situación económica133.

La generación de 1948 La noticia de la muerte de Auñón, al frente de la Relaciones Culturales, llegó en los primeros días de 1948. Éste fue reemplazado por Carlos Cañal134 y gracias a las gestiones de Calvo Serer, el 25 de febrero se hacía efectiva la renovación del pensionado por la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Internacionales135. Por esas fechas, también se supo del ascenso de López-Amo a la sexta

132 “Carta de Eugenio Vegas Latapie a Rafael Calvo Serer”, 16 de marzo de 1948, en AGUN/ARCS 1/30/137. 133 Fue Rafael Calvo Serer quien se encargó de reunir el dinero y pagar las deudas de su amigo Ángel López-Amo hasta entrado el año de 1951 (cfr. “Comunicación bancaria”, 17 de mayo de 1949, en AGUN/ALA 17/1/74-75. “Carta de Rafael Calvo Serer a Carlos Cañal”, 15 de diciembre de 1949, en AGUN/ARCS 1/32/537-1. “Carta de Rafael Calvo Serer a Arnald Steiger”, 15 de marzo de 1951, en AGUN/ARCS 1/36/507-1). 134 REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, p. 241. 135 “Telegrama de Rafael Calvo Serer a Federico Suárez Verdeguer”, 11 de febrero de 1948, en AGUN/FPE 3/1/491. “Hoja de Servicios, Ministerio de Educación Nacional”, en AGUN/ALA 17/1/16-2. “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-2.

378

categoría del escalafón de catedráticos numerarios de universidad136. Y por último, recibió el número de Arbor donde aparecía publicado su artículo sobre la libertad, este iba acompañado de unas instrucciones de Pérez Embid para publicar el siguiente trabajo sobre la legitimidad137. Las privaciones de López-Amo en los meses de su estancia en Friburgo fueron paradójicamente beneficiosas. Su estancia en Villa García le permitió profundizar en sus estudios sobre legitimidad monárquica, entablar contacto con la Familia Real y le abrieron las puertas a un mejor aprovechamiento de las instituciones educativas suizas. En una carta dirigida a Calvo Serer atenuó las percepciones – supuestamente– alarmistas de Eugenio Vegas sobre su situación:

Estoy seguro de que todo esto se arreglará y por otra parte, me ha sido utilísima mi estancia en Suiza, especialmente estos tres meses de Friburgo. No me perdonaría nunca habérmelos perdido. Me hice muy amigo de D. Juanito, que es el príncipe de mejores cualidades que conocieron los siglos. Eugenio por lo visto está decidido a dejar su profesorado y a que yo le sustituya para el curso próximo. Y no pierdas tu optimismo por la guerra que te damos los demás entiendo 138 muy bien que no hay que cejar .

El optimismo de Calvo Serer no tardó en manifestarse de nuevo. Los sueños de varios años de trabajo se tornaron una realidad. La

136 Este ascenso supuso un aumento en el sueldo, de 15.000 a 16.000 pesetas (cfr. “Ascenso a la sexta categoría de los de su clase”, 8 de enero de 1948, en AGUN/ALA 17/1/25-1. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-1). 137 “Carta de Florentino Pérez Embid a Ángel López-Amo”, 15 de enero de 1948, en AGUN/FPE 3/1/18. Los artículos referidos son LÓPEZ-AMO, Á. (1947), “Los caminos de libertad...”, pp. 407-413. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Legitimidad, revolución y democracia...”, pp. 356-362. 138 “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 25 de marzo de 1948, en AGUN/ARCS 1/30/180.

379 reorganización de la revista Arbor y el nuevo enfoque dado por Calvo Serer y Pérez Embid cosechó sus triunfos. Las ventas nacionales y extranjeras habían crecido:

Querido Eugenio: […] Me escribe hoy Pérez Embid […] exultante de optimismo por el éxito de Arbor en las librerías de Barcelona, Valencia y Sevilla. […] La revista repercute ya en España notoriamente, y después de rozar los problemas delicados, me dicen que el artículo monárquico de Ángel López- Amo se publica en el número de marzo. ¡No se ha perdido su estancia a tu lado! [por referencia a la estancia de Ángel López-Amo con Eugenio Vegas en Friburgo entre diciembre y marzo de 1948] 139 ¡Ya tenemos el especialista de teoría política que necesitábamos! .

En López-Amo fructificaron muchos sacrificios y renuncias. Su madurez intelectual y preclara agudeza en teoría política le convirtieron en esa pieza clave que Calvo Serer buscaba para sus empresas culturales. La nueva etapa de Arbor se podía abrir y conectar con publicaciones internacionales. La discreción de López-Amo contrastó con su importancia en ese incipiente grupo que a partir de ese año, se pasó a denominar “generación del 48” o el grupo de los westfalianos140. Se trató de una constelación de intelectuales –aglutinados por Calvo Serer– que por su coincidencia con la Paz de Westfalia y la revolución de 1848 recibió el nombre de “generación del 48” o

139 “Carta de Rafael Calvo Serer a Eugenio Vegas”, 22 de marzo de 1948, en AGUN/EVL 76/8/99. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, p. 276. 140 En el grupo se encontraban varios nombres ya conocidos como: Vicente Rodríguez Casado, Álvaro d’Ors, Federico Suárez Verdeguer, José́ Luis Pinillos, Roberto Saumells, José María Jover, Vicente Palacio Atard, Alfonso Candau, Hans Juretschke o Rafael Olivar Bertrand entre otros.

380

westfalianos141. Coincidiendo con el aniversario de la revolución de 1848, se movilizó a varios intelectuales para desarrollar artículos o conferencias. Entre los nombres mencionados estaba Hans Juretschke, Ángel López-Amo y Jaume Vicens Vicens142. Precisamente, el historiador catalán definió al grupo así:

Un grupo de hombres que aparecen con ideas claras y propósitos definidos en un momento crucial de la vida de un pueblo […] sin proponérselo. […] Reputamos su esfuerzo como el más profundo y desinteresado análisis que ha hecho jamás España para comprenderse a sí misma. Su coincidencia de la verdadera y única España inducen a este grupo a formular postulados que es posible aceptar como la correcta interpretación de la expresión histórica de 143 los pueblos peninsulares desde los Reyes Católicos a la Revolución de 1936 .

En el grupo, Ángel López-Amo no era el único joven, ni el menos importante. Así, en torno al optimismo de Calvo Serer, con la colaboración Pérez Embid y la habilidad política de Gonzalo Fernández de la Mora144 conviene incluir al especialista en teoría política, Ángel

141 VICENS VICES, J. (1949), “La España del siglo XVII”, en Destino, n. 616, p. 15. PRADES, S. (2014), España y su historia..., pp. 98, 99. 142 En 1949 se publicó en Arbor un Número extraordinario dedicado a la revolución de 1848 y su repercusión en nuestra época donde firmaron: Rafael Calvo Serer, Ángel López-Amo, Juan Roger, Franz Scnabel, Béla Ménczer, José Zunzunegui, Cornelio Fabro, Werner Kaegi, Federico Suárez, Ramón Casona y Gonzalo Fernández de la Mora (cfr. CALVO SERER, R. (1949), “El fin de la época...”, pp. 1-9. “Carta de Federico Suárez Verdeguer a Rafael Calvo Serer”, 18 de febrero de 1948, en AGUN/FPE 3/1/514). 143 VICENS VIVES, J. (1949), “La Generación del 48…” , p. 14. 144 Fernández de la Mora, Gonzalo. Nació el 30 de abril de 1924 en Barcelona y falleció el 10 de febrero de 2002. En 1940 comenzó sus estudios de Derecho y Filosofía pura en la Universidad de Madrid. Obtuvo el doctorado en 1943. En 1946 entró en la Escuela Diplomática. Colaboró con la revista Arbor, Atlántida y la editorial Rialp. Conoció a Rafael Calvo Serer, Florentino Pérez Embid, Vicente Marrero, Vicente Rodríguez Casado y Antonio Millán Puelles. Estuvo vinculado al diario ABC y a su director de entonces, Torcuato Luca de Tena. Fue miembro del Consejo Privado de don Juan de Borbón, desde 1959. En 1965 colaboró con Laureano López Rodó en la preparación de

381 López-Amo145. Sin la simbiosis entre tradición y modernidad, entre pensadores españoles e intelectuales europeos, sin la fundamentación histórica de la monarquía tradicional realizada gracias a préstamos orgánicos del liberalismo, no hubiera sido posible conocer los planteamientos de los westfalianos con la profundidad, solidez y realismo del que gozaban.

Primer contacto con D. Juan Carlos de Borbón Estos sucesos coincidieron con otros que marcaron su vida para siempre. A principios de 1948, Ángel López-Amo conoció a Juan Carlos de Borbón. Su primer contacto lo tuvo durante sus duros meses en Friburgo y gracias a su amigo Eugenio Vegas Latapie:

A Don Juanito le he tenido quince días enfermo con una otitis en la Clínica aneja a Villa García. La primera semana la pasó en cama pero la segunda, ya convaleciente, corriendo por toda la casa. Los ratos que yo no estaba con el Príncipe quedaba Ángel López-Amo con él y han hecho las mejores migas. El domingo 7 [de febrero] y a instancias de Don Juanito fue Ángel a comer a Lausanne invitado por la Reina Victoria. Los otros comensales, aparte de Don Juanito y yo, eran las dos Infantas [Pilar y Margarita] y la Condesa [de Barcelona]146.

la Ley Orgánica. En 1970 ascendió al rango de Ministro Plenipotenciario de primera clase dentro de su Carrera diplomática. Entre 1970 y 1974 fue Ministro de Obras Públicas. En enero de 1974, fue nombrado Director de la Escuela Diplomática. Para un estudio más amplio del autor, véase las recientes obras de GÓNZALEZ CUEVAS, P. C. (2015), La razón conservadora: Gonzalo Fernández de la Mora, una biografía político- intelectual, Biblioteca Nueva, Madrid. GOÑI, C. (2013), Teoría de la razón política, Centro de Estudios políticos y constitucionales, Madrid. 145 GÓNZALEZ CUEVAS, P. (2005), El pensamiento de la derecha española…, pp. 188- 189. 146 “Carta de Eugenio Vegas Latapie a Rafael Calvo Serer”, 19 de marzo de 1948, en AGUN/RCS 1/30/137. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, p. 276.

382

A pesar del fervor monárquico de Eugenio Vegas, la labor de formar al infante era delicada y costosa. A pesar de su cariño hacia el futuro heredero, su vida en Suiza se tornó “insoportable” y buscó una solución, un reemplazo para el siguiente curso. Eugenio Vegas verá en López-Amo, joven catedrático, pedagogo nato, apreciado e integrado por la familia real, un candidato idóneo. Unos meses más tarde, las intenciones de Eugenio Vegas por mantener a Ángel López-Amo como el mejor candidato para la educación del príncipe seguían siendo firmes. Solamente unos días antes de que el alicantino volviese a España, Eugenio Vegas le escribió para contarle sus impresiones sobre su viaje a Portugal con Don Juan de Borbón:

Querido Ángel: Nuestro viaje se realizó con toda normalidad. A la una y media de la mañana del sábado 10 de julio salimos a Ginebra. […] Por la noche fui a ver a los Infantes mientras cenaban y me encontré que mientras comían sus hermanos, Don Juanito, que había terminado antes, se había puesto espontáneamente a 147 escribirte una carta, que te ha mandado y que yo no leí .

El contacto epistolar entre don Juan de Borbón y López-Amo se mantuvo hasta el mismo día de su muerte, cuando –más adelante se cuenta– el joven catedrático se convierte en la persona de confianza de don Juan respecto a la educación de sus hijos.

147 “Carta de Eugenio Vegas a Ángel López-Amo”, 12 de julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/108

383 Instituto Internacional de Ciencias Sociales y políticas de Friburgo (IISSP)148 En marzo de 1948 se publicó Legitimidad, revolución y democracia149. Entre abril y mayo de 1948 compartió estrado junto a Eugenio Vegas Latapie, Eugene Bongras, Fritz Kern, Van Vassenhove y Arthur F. Utz 150 en la Universidad de Friburgo. Ahí, impartió conferencias sobre La pensée politique de l'Espagne au XIX siécle151.

148 Por sus siglas en idiomas original de Institut International des Sciences Sociales et Politiques. 149 “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 150 Utz, Arthur F. Dominico suizo y filósofo social, considerado como el decano de la enseñanza social católica. Su enseñanza filosófica comenzó en el colegio de los dominicos en Walberberg/Bonn. En 1937 se doctoró con un trabajo teológico-moral en el tomista español Santiago Ramírez. Fue un miembro activo de la Asociación de Estudiantes Católicos Carolingia. Más tarde regresó a la Albertus Magnus College de Walberberg , donde fue profesor de filosofía y economía. En 1945 se nombró a la cátedra de Ética y Filosofía Social en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Friburgo (Suiza). Participó en la fundación del Instituto Internacional de Ciencias Sociales y Políticas donde conoce a Ángel López-Amo a través de Eugène Bongras. Desde 1949 editó la revista Politeia, que evolucionó hasta convertirse en una plataforma para la ciencia social internacional. La intención fundacional y objetivo del Instituto era de aplicar la doctrina social católica a los problemas políticos y sociales actuales. En este proyecto, encontraron en Ángel López-Amo un interesante promotor en su vertiente española (cfr. BORTIS, Heinrich, SIENKIEWICZ, Grzegorz W. (2013), “Utz, Arthur F.”, en Diccionario Histórico de Suiza, http://www.hls-dhs- dss.ch/textes/d/D42828.php, acceso electrónico el 19 de octubre de 2015. “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80- 1). 151 “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69. “Carta de Ángel López-Amo al marqués de Auñón”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/70. En “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2 consta el título en castellano de dicho curso,

384

Entre el 31 de marzo y 5 de abril presentó la comunicación “Spanien und das europáische Rideralismus” (España y el federalismo europeo) en la “2ª reunión de estudios del Instituto Internacional de Ciencias Sociales y Políticas” en Ratisbona. Esta reunión estuvo organizada por el IISSP en su sede alemana. Las reuniones se dedicaron a la reconstrucción de Europa sobre la base federalista. La participación de Ángel López fue resumida en una carta posterior:

Sostuve en este congreso en unión con el profesor Rafael Calvo Serer la esterilidad de cualquier intento, teórico o práctico, de reconstrucción europea que prescinda de los principios fundamentales aportados por el cristianismo a nuestra civilización, haciendo notar al tiempo la importancia del papel que debía jugar España en la situación actual del mundo y la injusticia de su 152 aislamiento internacional decretado por la ONU .

Las intervenciones se publicaron como “Algunos aspectos de la doctrina española en torno al federalismo” en Politeia, revista del IISSP153. aunque no llega a especificar más que el año en la que fue impartido: “El pensamiento político de la España del s. XIX”, en la Universidad de Friburgo (Suiza), Verano de 1948. En “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-1. Ángel López-Amo dio cuenta de sus actividades al finalizar el verano de 1948. Se refirió a dos conferencias pronunciadas en la Universidad de Friburgo sobre problemas políticos del siglo XIX español. En “Carta de Pour l'Art a Ángel López-Amo”, 16 de julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/88-3 correspondió al programa de cursos para el semestre de verano de 1948 en el Instituto Internacional de Ciencias Sociales y Políticas. 152 “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-1. 153 En “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2 existe una errata cuando habla de “feudalismo” en lugar de federalismo. En la gran mayoría de las fuentes consta como “federalismo”. En “Carta de Ángel López- Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades

385 También fue invitado a las siguientes reuniones en junio de 1948 con el título de “Les Communautes dans L’Etat”. En esta ocasión se le pidió una colaboración a Ángel López-Amo sobre la cuestión acerca de “Examen critique des partis politiques et du parlament”154. En mayo dictó un seminario semanal sobre los “Problemas Políticos del siglo XIX español” en la Universidad de Friburgo. Asistían, no solamente alumnos, sino también profesores155. Casi a la vez, entre el 25 de mayo y el 13 de julio estaba encargado de un curso de ocho lecciones en la Universidad de Zürich sobre “Spanisches Denken der Gegenwart” (el pensamiento español hoy)156. durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-1 especificó que fue invitado por el IISSP a las reuniones de estudios. AGUN/ALA 17/1/181 es el manuscrito de este artículo, a modo de nota, se refiere al ejemplar de Politeia, n. 2 (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Algunos aspectos de la doctrina...”, pp. 101-108. AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-3). 154 La “Carta del Instituto Internacional de Ciencias Sociales y Políticas”, 23 de junio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/87-2 corresponde a la invitación por parte del Instituto Internacional de Ciencias Sociales y Políticas. Con respecto de esta colaboración le comentó Ángel López-Amo al Director General de Relaciones Culturales en la carta de verano de 1948. Se anunció en la carta, la posterior publicación de las aportaciones en la Revista Politeia. La invitación está fechada el 23 de junio de 1948 y los trabajos tenían que ser remitidos el 1 de septiembre de 1948 (cfr. “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-2). 155 “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-1. 156En “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2 consta el título en castellano de dicho curso y coincide el periodo en ambos documentos: “El pensamiento español contemporáneo”, Universidad de Zürich, mayo- julio de 1948. En “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80 comentó Ángel López-Amo al Director General de Relaciones Culturales que explicó una vez a la semana, en la Universidad de Zürich un curso de ocho lecciones sobre este tema, invitado por el Institut für Aûslandorschung

386

Las peticiones recibidas por Ángel López-Amo para participar en variadas actividades académicas suponían una gran oportunidad:

“Considero todas estas peticiones que vengo recibiendo no sólo como una prueba del resultado, para mí halagador, de mi trabajo, sino como testimonio de la pujanza del pensamiento español, que al ser conocido provoca el deseo de conocerlo más a fondo. Valga como ejemplo de la seriedad que reconocen a la doctrina de nuestros pensadores, el hecho de que se encomiende precisamente a un español la ponencia sobre el parlamentarismo y los partidos. Estoy, pues, muy satisfecho de la labor de este curso y doy por bien empleadas las dificultades [económicas] de otro orden que he tenido que sufrir”157.

Más tarde, el 15 de julio de 1948, coincidiendo con el cese definitivo como Gastprofessor del Schweizerisches Institut für Auslandsforschung 158 donó a la Biblioteca de Zúrich su reciente publicación sobre Eximenis159.

de Zürich. Además, en “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-4. constaba un anuncio en prensa sobre su intervención. Según AGUN/ALA 17/1/200 estas conferencias están inéditas. 157 “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-1. 158 Ángel López-Amo había sido nombrado a mediados de 1947 profesor visitante del Instituto de Estudios Internacionales. Las gestiones las facilitó el profesor Steiger, pero en vista de una escasa financiación y poca actividad, el alicantino se dedicó a variadas tareas, aún conservando el carácter de profesor visitante por el instituto (cfr. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Carta de Ángel López-Amo al marqués de Auñón”, junio de 1947, en AGUN/ALA 17/1/73. “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 29 de octubre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/69. “Formulario de Solicitud de Residencia en Suiza. Alcaldía y Control Militar de Zúrich”, 20 de diciembre de 1947, en AGUN/ALA 17/1/83. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202). 159 “Carta de agradecimiento del Director de la Biblioteca de Zúrich”, 15 de julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/84. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de

387 Finalmente, en la misma carta enviada a Carlos Cañal y después de dar cuenta de las varias tareas realizadas en su estancia helvética, pidió volver inmediatamente a España –a partir del 16 de julio de 1948– para asistir a los cursos de verano de la UIMP de Santander160. En aquella edición, López-Amo impartió una conferencia titulada Elementos políticos y sociales en la teoría de la revolución161, acompañado por los profesores como Werner Kaegi, Parker, J. M. Bochenski, Koeppers, James Smith, Van der Essen y Fritz Ernst162. Sin embargo, su presencia quedó eclipsada en el considerable grupo de intelectuales americanos que asistió163.

Un periodo de transición

Facultad de Derecho de Santiago de Compostela Los meses siguientes se podrían considerar inmersos en un clima de transición. Primero se integró en la Facultad de Derecho de Santiago,

Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Carta de Ángel López-Amo al marqués de Auñón”, junio de 1947, en AGUN/ALA 17/1/73, “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. 160 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80-2. 161 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80- 2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. 162 “Carta de Federico Suárez Verdeguer a Rafael Calvo Serer”, 11 de marzo de 1948, en AGUN/RCS 1/30/117. 163 LAGO CARBALLO, A. (1999), La Universidad internacional Menéndez Pelayo; crónica de treinta años (1938-1968), UIMP, Santander, pp. 59-72.

388

donde consolidó su orientación histórica del derecho a unos objetivos más bien políticos y sociales. En segundo lugar, aprovechó su refugio en tierras gallegas para consagrarse casi por entero a la docencia, publicando artículos –trabajados con anterioridad– y dedicándose principalmente a los menesteres propiamente universitarios. Así, durante el primer semestre del curso 1948-1949, encontró en la Facultad de Derecho un ambiente cordial. Ahí coincidió con antiguos conocidos como Laureano López-Rodo, con quien había compartido su estancia en Portugal:

Todos nos conocíamos. En la Facultad de Derecho estábamos Legaz Lacambra, Barcía Trelles, Prieto Bances, Pedret Casado, López-Amo, Álvaro D’Ors, 164 Amadeo de Fuenmayor y yo [Laureano López Rodó] .

Estos profesores permitieron una integración menos costosa a su nueva labor. En Valencia ya había dedicado casi todos sus esfuerzos a la docencia, incluso descuidando sus labores de investigación. En Santiago no fue muy distinto. Si bien, su retorno a España tuvo un carácter permanente procuró sin cerrar los círculos intelectuales suizos. Desde Suiza, ya le había comentado a Carlos Cañal sobre dos invitaciones en Suiza. La primera se la extendió Eugene Bongras, director del IISSP de Friburgo, para hablar sobre “partidos políticos y parlamentarismo” en octubre. La segunda y más interesante, fue extendida por Arnald Steiger presidente del SIAF, para acudir al semestre de invierno organizado en Zúrich. En este último, López-Amo impartió tres lecciones sobre “Direcciones actuales del pensamiento español” 165 . Junto a él disertaron profesores de las más variadas

164 LÓPEZ RODÓ, L. (1990), Memorias..., p. 28. 165 “Carta de Pour l'Art a Ángel López-Amo”, 16 de julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/88. A este semestre de invierno fue invitado –en el verano de 1948– por el

389 disciplinas y procedencias. Entre ellos, el mismo Steiger, H. Boesch (Director del Instituto geográfico de la Universidad de Zúrich), Arnold Heim (geólogo suizo), Carl Troll (Universidad de Bonn), P. Schaufelberger, J.F. Kövér, L. Van Vassenhove (Universidad de Berna), Poppa-Gramma (Universidad de Salzburgo), J. Halpérin (Universidad de Zúrich), H. Gutersohn, E. Rauch y K. Tschenkéli166. La intervención en Zúrich cerró sus colaboraciones en el extranjero por el momento. Pero mantuvo la relación tanto profesional como personal con sus protagonistas. Tanto Fritz Kern –conocido de López-Amo en el semestre de verano de 1948 en el IISSP de Friburgo–, como Eugene Bongras le enviaron sendas felicitaciones navideñas. Hecho significativo ya que, Fritz Kern se convertiría al catolicismo poco antes de morir en 1950 y sus obras serían el objeto de un estudio profundo de López-Amo167. El círculo de intelectuales suizos quedó pronto reemplazado por los académicos ligados a la Escuela de Hinojosa. López-Amo había mantenido una relación más bien fría con los intelectuales del CSIC, bien por su dedicación magisterial en Valencia, o por sus estancias en el

profesor Steiger. “Carta de Ángel López-Amo a Carlos Cañal, director General de Asuntos Exteriores. Memoria de Actividades durante curso 1947-1948 en Suiza”, julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/80. 166 “Programa de Semestre de invierno en SIAF”, noviembre de 1948, en AGUN/ALA 17/1/85. 167 En concreto, debido en parte a la traducción y estudio preliminar de Ángel López- Amo sobre Derecho del Rey y derechos del pueblo se pudo conseguir la traducción de Historia Mundi, la réplica católica de la Historia Universal de Walter Goetz. Además, gracias a esta relación de Ángel López-Amo con Fritz Kern se incluyó a Fritz Kern en el proyecto cultural de Calvo Serer (cfr. “Felicitación navideña de Fritz Kern a Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/78. “Felicitación navideña de Eugene Bongras a Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/79. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, p. 505).

390

extranjero. Al llegar a Santiago, Alfonso García Gallo retomó el contacto con su discípulo al considerarle indispensable para los proyectos del AHDE:

Para llevarlos a cabo tenemos que contar de modo seguro con aquellas personas, cuyo concurso nos es indispensable para esta labor. Tu estas 168 principalmente entre ellas .

Para empezar los mencionados proyectos, le invitó a la “Semana Internacional de Historia del Derecho” de Madrid. En aquellas reuniones, García-Gallo le motivó a profundizar en los temas de interés por parte del "maestro" Hinojosa, principalmente la época medieval. Y a la vez, concedió cabida a estudios sobre Derecho privado, penal, procesal por el interés que suscitaban entonces169. Como resultado, López-Amo colaboró con la publicación en AHDE del ”Estudio de los contratos de obra artística de la Catedral de Toledo en el siglo XVI”170. Esta obra, lejos de ser el fruto de investigaciones en 1949 fue más bien la mera publicación de un trabajo, ya terminado durante sus investigaciones en la Escuela de Estudios Medievales de la Universidad de Valencia. Las navidades de 1948 fueron muy distintas a las pasadas junto a Eugenio Vegas Latapie. En Santiago y en unas circunstancias económicas menos acuciantes, adquirió fuerzas para afrontar los retos futuros. La docencia en la Facultad y en varios centros culturales adquirió

168 “Invitación de Alfonso García-Gallo a Ángel López-Amo”, 19 de noviembre de 1948, en AGUN/ALA 17/1/50. 169 No tengo certeza de que Ángel López-Amo haya acudido a ese evento (cfr. “Invitación de Alfonso García-Gallo a Ángel López-Amo”, 19 de noviembre de 1948, en AGUN/ALA 17/1/50. “Invitación de Alfonso García-Gallo a Ángel López-Amo”, 1 de diciembre de 1948, en AGUN/ALA 17/1/52-1). 170 LÓPEZ-AMO, Á. (1948-49), “Estudio de los contratos…”, pp. 103-217. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. AGUN/ALA 17/1/38-2.

391 protagonismo frente a un aparente menor desarrollo en la investigación. Nada más empezar el año ya era parte integrante del claustro e impartió el primer curso de doctorado, “El derecho penal germánico y su persistencia en la Edad Media española”, más adelante, consolidó su protagonismo entre colegas al encargarse de la conferencia titulada “Precio justo y lesión en la práctica contractual del Derecho canónico”, el día San Raimundo de Peñafort, patrono de la Facultad de Derecho171. En la universidad de Santiago, se organizó bajo el patrocinio de la Cátedra Vázquez de Mella un Cursillo de Conferencias complementarias de Derecho Político, donde el tema principal fue la conmemoración de la “la Revolución de 1948”. En este curso, participaron profesores relacionados en mayor o menor medida a las empresas culturales de Calvo Serer. Así, Federico Suárez Verdeguer172 fue el más cercano al grupo de intelectuales, mientras Camilo Barcia Trelles173, Victor Fairén

171 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. 172 Suárez Verdeguer, Federico. Nació en Valencia en 1917 y murió en Madrid en 2005. Desde 1934 fue becario del Colegio Mayor Juan de Ribera de Burjasot, ahí convivió con Calvo Serer. Se licenció en Filosofía y Letras, sección de Historia en la Universidad de Valencia y obtuvo el doctorado en Madrid (1942). Se ligó al CSIC desde 1943 a 1947. Desempeñó el cargo de secretario de intercambio de la UIMP en 1947, director de estudios 1948 y vicerrector 1949. Consiguió la cátedra de Historia de España Moderna y Contemporánea en la Universidad de Santiago, en 1948. En el mismo año se ordenó sacerdote (miembro del Opus Dei desde 1940). En 1950 publicó en BPA el libro titulado “La crisis política del Antiguo Régimen en España”. En 1952 fue miembro de la Comisión del Centenario de Donoso Cortés. Publicó en la BPA y en Arbor. En 1953 fue nombrado consejero nacional de Educación y en 1955 se encargó de la Escuela de Historia del Estudio General de Navarra (cfr. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., p. 101. Se puede consultar su legado en AGUN/FSV). 173 Barcia Trelles, Camilo. Nació en Vega de Ribadeo (Oviedo), el 15 de julio de 1888 y murió en Santiago de Compostela el 4 de diciembre de 1977. Cursó la licenciatura en Derecho en la Universidad de Oviedo. Fue pensionado por la JAE entre 1912 y 1914,

392

Guillén, Abelardo Moralejo Laso, Alejandro Novo González, Paulino Pedret Casado y Manuel Suárez Perdiguero tuvieron un acercamiento más frío, bien por su área de conocimiento o simplemente por no tener la oportunidad de contacto. En la Cátedra Vázquez de Mella, López-Amo, como no podía ser de otra manera, impartió una conferencia titulada “La revolución de 1848” 174 . Casi la totalidad de esa conferencia fue publicada con posterioridad en la revista Arbor. La revista dedicó un número extraordinario sobre “la revolución de 1848 y su repercusión en nuestra época”. En esa ocasión, aparte de López-Amo, colaboraron Rafael Calvo Serer, Juan Roger, Franz Schnable, Belá Menczer, José Zunzunegui, Cornelio Fabro, Werner Kaegi, Federico Suárez, Ramón Canosa, Gonzalo Fernández de la Mora. El artículo de López-Amo tomó el nombre de la “Monarquía y República en la Revolución de 1848”175 que condensaba el espíritu compartido por todos los miembros del grupo Arbor y resumido por Calvo Serer:

1916-17 en Bruselas, Berlín, Berna y Zúrich. Obtuvo el doctorado en 1915 y la cátedra de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Murcia en 1920. En 1930 se trasladó a Valladolid y en 1942 a Santiago de Compostela. Entre 1928 y 1957 desempeñó varias misiones en Estados Unidos, Filipinas, Uruguay, Argentina, Inglaterra, Brasil, Portugal y Ecuador (cfr. CEBREIROS A., E. (2014), “Barcia Trelles, Camilo”, en Diccionario de Catedráticos españoles de Derecho (1847-1943), Universidad Carlos III de Madrid, http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_figuerola/programas/phu/dicciona riodecatedraticos/lcatedraticos/cbarcia, acceso electrónico el 6 de octubre de 2015). 174 “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. “Cursillo de Conferencias Complementarias de Educación Política”, en AGUN/ALA 17/1-68. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., I, pp. 241-242. 175 “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, p. 573

393 Desde hace un siglo y medio el mundo vive una serie ininterrumpida de revoluciones políticas o, dicho de otra manera, vive en plena Revolución. Con la palabra Revolución designamos el conjunto histórico de todos los movimientos culturales que en la Edad Moderna van contra la tradición cristiana de Europa, tanto los religiosos como los filosóficos, políticos, 176 literarios, artísticos o sociales” .

A López-Amo desde su estancia en Suiza le preocupó el papel de los cristianos en la política y, poco a poco se fue inclinando más al gremio de los pensadores políticos que al de los historiadores del Derecho. Así, a partir de los trabajos sobre la “revolución” se fue iniciando hacia unos estudios más políticos. Desde ese momento comenzó a preparar lo que seria su más importante colaboración a la BPA. La traducción y estudio preliminar a la obra de Fritz Kern177. Ese interés por las cuestiones políticas se tradujo en la organización del primer Curso Internacional de Verano de la Estila en Santiago de Compostela178 y la colaboración en los Cursos de verano de Vigo. Ambos cursos tenían una carga conceptual importante por su temática y profesores. Entre curso y curso compartió ambón con Cayetano Alcázar Molina, Director general de Enseñanza Universitaria; Luis de Sosa Pérez, Decano y catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid; Luis Olariaga Pujana, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid; Laureano López Rodó, catedrático de Derecho Administrativo; Camilo Barcia Trelles,

176 CALVO SERER, R. (1949), “El fin de la época…”, pp. 1-9. 177 Ángel López-Amo no empezó con ese proyecto inmediatamente, pero lo termina y publica en 1955. “Carta de Rafael Gibert a Ángel López-Amo”, 23 de mayo de 1949, en AGUN/ALA 17/1/54. 178 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1.

394

catedrático de Derecho Internacional; Victor Fairen Guillén, catedrático de Derecho Procesal y Luis Legaz Lacambra, rector de la Universidad de Santiago de Compostela. La apuesta de López-Amo en esos veranos fue “Nobles y plebeyos ante el gobierno del Estado”179, germen de los que sería su definitiva adhesión al papel de la nobleza como contrafuerte del poder. Entre 1949 y 1950 se consagró por entero a sus labores docentes. Colaboró para que la Facultad de Derecho de Santiago de Compostela fuese un sitio de debate cultural, punto de reunión de importantes figuras políticas y personalidades académicas. Tanto en la facultad, en los cursos de verano, en los cursillos de derecho político y en la residencia de estudiantes de la Estila fue intercalando clases, seminarios y conferencias de nociones históricas y políticas180. Incluso, le llegaron propuestas para colaboraciones internacionales. Richard Patte, experto en diplomacia americana y ponente en el semestre de verano del IISSP de Friburgo, le propuso un intercambio de libros entre la biblioteca de Santiago de Compostela y la Universidad Laval de Canadá donde ejercía su cátedra181.

179 “Conferencias inéditas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/200. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202. En “Cursillo de Conferencias Complementarias de Educación Política”, en AGUN/ALA 17/1-68. 180 Curso de doctorado “Tres problemas de Derecho visigodo”; conferencia en la Estila “Nación-Patria y Nación-Partido”, “Los miedos de Bonaparte” y, “Los gobierno no legítmos” en los Cursos de Formación Política y Cursos de verano de Santiago y Vigo. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Cursillo de Conferencias complementarias políticas”, en AGUN/ALA 17/1- 68. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1. “Conferencias inéditas. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/200. 181 “Carta de Richard Patte a Ángel López-Amo”, 29 de mayo de 1951, en AGUN/ALA 17/1/55. “Carta de Pour l'Art a Ángel López-Amo”, 16 de julio de 1948, en AGUN/ALA 17/1/88-3.

395 Durante el desempeño de sus tareas docentes y organización de cursos y seminarios conoció a profesores como Luis de Sosa Pérez, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid, y Francisco Javier Conde García, catedrático de Derecho de la Universidad de Madrid y Director del Instituto de Estudios Políticos. Respecto a los alumnos, procuró una asistencia nutrida de gallegos, pero a la vez, llegaron a los cursos de verano alumnos de toda Europa: Mario Vieira Pacheco, de la Universidad de Coimbra, Pablo Melero Sendín, Hugo Brandao, Raúl Fernández Esmerix y Manuel Araujo Rosas de la Universidad de Oporto; Umberto Farri y Giorgio de Filippi de la Universidad de Roma182. A pesar del paulatino cambio de signo histórico al político, López- Amo siguió contando con la Escuela de Hinojosa, en especial con los consejos y asesoramiento de su maestro, García Gallo. Y antes de comenzar seriamente su itinerario hacia el Derecho político, le escribió a su maestro exponiéndole sus dudas, y este le animó a emprender el largo camino hacia una nueva cátedra:

Acabo de recibir tu carta. Tenía noticias de tu proyecto, de manera que no me ha cogido de sorpresa y puedo contestarte sin tomarme tiempo para reflexionar. Poco es además preciso para ello. Creo que si te interesa el Derecho político, no debes vacilar. Por encima de todo, dentro de la vocación universitaria, está el ocuparse de aquello que más le guste a uno, con lo cual sale ganando la propia labor. No me parece mal infundir un poco de savia histórica a una disciplina que se va haciendo excesivamente formalista. […] Adelante... pero no te olvides de que el ser historiador del Derecho imprime carácter para toda la vida. La historia del

182 “Subvención del Ministerio de Educación Nacional”, 11 de julio de 1950, en AGUN/ALA 17/1/28. AGUN/ALA 17/1/29. AGUN/ALA 17/1/30.

396

Derecho político de la Edad Moderna y del constitucional español, te está 183 aguardando” .

En adelante, sus conferencias y escritos discurrieron sobre temas de doctrina social y política, pero enfocados siempre con sentido histórico, como le había recomendado García Gallo. Así, lo dejó patente en su primer gran manifiesto de derecho político, el discurso de apertura del curso académico 1950-1951 titulado “Insignis Nobilitas: Estudio sobre el valor social de la aristocracia”184. Se trató de una apuesta clara del tradicionalismo monárquico aplicado a la sociedad. Calvo Serer fue el más interesado en difundir ese manifiesto político y ayudó con la distribución en las esferas nobiliarias, políticas y académicas. “Insignis nobilitas” pretendió despertar del letargo a los nobles e infundirles recuperar un papel activo en la restauración monárquica. La versión impresa les llegó a D. Jacobo Fitz- James Stuart y Falcó, duque de Alba; Dña. Casilda de Bustos y Figueroa, duquesa de Pastrana; D. Luis Gonzaga Armada y de los Ríos Enríquez, marqués de Santa Cruz y Rivadulla; D. Eliseo Lóriga y Parra, conde del Grove; D. José Luis Piñeyro y Salvidegoitia, conde de Canillas; D. Raimundo Riestra y Calderón, marqués de Riestra; D. Francisco Moreno Fernández, marqués de Alborán; D. Francisco Carvajal y Xifré, conde de Fontanar 185 ; Ministros de Asuntos Exteriores y Educación Nacional,

183 “Carta de Alfonso García Gallo a Ángel López-Amo”, sin fechar, en AGUN/ALA 17/1/68. 184 “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-2 185 Carvajal Xifré, Francisco de Borja. Conde de Fontanar. Nació en Viena, el 27 de octubre de 1905 y murió en Alicante en 1960. Perteneció a una de las familias aristocráticas más importantes de España. Trabajó como abogado y empresario. A través de la Compañía Internacional de Importación, S.A.E. y la Editora y Distribuidora Europea tuvo mucha relación e influencia en Estados Unidos. Era un monárquico

397 Directores Generales de Relaciones Culturales y Enseñanza Universitaria, Arnald Steiger, Eugene Bongras, Eugenio Vegas Latapie, Ramón Padilla y Satrústegui186, Carlos Ollero Gómez, Alfonso García Gallo, José Maldonado, José María Rivero de Aguilar, Heinrich Brackelmanns, José María Pemán, Agustín de Foxá, Torcuato Luca de Tena, Julián Pemartín187. La respuesta de muchos de ellos no se hizo esperar y tanto Francisco Carvajal Xifré como Ramón Padilla tomaron muy en cuenta los argumentos desarrollados en “Insignis nobilitas” para luego, recapacitar en el nombramiento de preceptor de los Infantes de España.

Ateneo de Madrid El nuevo año de 1951 llegó con nuevos proyectos. El Ateneo de Madrid quiso mostrar una España con potencial intelectual, con un número elevado de científicos, filósofos, historiadores, literatos y

convencido y estuvo al servicio del conde de Barcelona como secretario. Después de la reunión en el Azor entre Francisco Franco y don Juan ayudó a traer al príncipe Juan Carlos a España, organizando su educación en la finca “Las Jarillas y en Miramar (cfr. AGUN, Fondo Francisco de Borja Carvajal Xifré. Conde de Fontanar (en adelante FCX)). 186 Padilla Satrústegui, Ramón. Nació en Londres en 1903. Como su padre fue diplomático en misiones de varias ciudades. Desde la Guerra Civil fue nombrado secretario particular de don Juan, permaneciendo en este cargo hasta su muerte en 1966. Ángel López-Amo reconocía en él a un amigo incondicional para acercarse a don Juan de Borbón (cfr. DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., p. 39). 187 “Carta de Ángel López-Amo a Rafael Calvo Serer”, 18 de diciembre de 1950, en AGUN/ARCS 1/35/496-2.

398

artistas188. Por eso, organizó un ciclo sobre el “Balance de la Cultura Moderna” y otro, sobre la “Actualización de la Tradición Española”189. Los participantes en el primer ciclo sobre el “Balance de la cultura moderna” fueron: Juan José López Ibor, Werner Kaegi, Antonio Millán Puelles, Mariano Baquero Goyanes, T.S. Eliot, Leopoldo Eulogio Palacios, Ángel González Álvarez, Roberto Saumells, Erich Rothacker, Juan Rof Carballo, Ramón Roquer, Alois Dempf, José Pequito Rebello, Pierre Gaxotte, Álvaro D’Ors, Manuel Fraga, Marcelo Caetano, Michael J. Oakeshott, Jorge Jordana, Eugene Schueller, Torcuato Luca de Tena, José Luis Pinillos, Franz Schnabel, Rafael Calvo Serer, Carl Schmitt y Christopher Dawson. Mientras que los intelectuales con voz en la “Actualización de la Tradición Española” fueron: Martín Almagro Basch, Alexander Parker, Antonio Pastor, Agustín González de Amezúa, Ángel López-Amo, Luis Sánchez Agesta, Indalecio Núñez, Jorge Vigón, Antonio de Souza Cámara, Miguel Cruz Hernández, Emilio Orozco, Florentino Pérez Embid, Ignacio Agustí, Miguel Fisac, Edmund Schramm, José María Jover, José María García Escudero, José María Pemán, Gonzalo Fernández de la Mora, Mariano Navarro Rubio, Vicente Rodríguez Casado, José Larraz y José María Oriol Urquijo190.

188 CLARET, J. (2006), El atroz desmoche..., pp. 347-356. MARÍAS, J. (1985), España inteligible. Razón histórica de las Españas, Madrid, p. 373. MARÍAS, J. (1989), Una vida presente. Memorias 2 (1951-1975), Madrid, pp. 152-153. 189 “Intelectuales españoles y extrnajeros en el Ateneo de Madrid. Dos cursos de lecciones sobre “Balance de la cultura moderna” y “Actualización de la tradición española”, en ABC, Madrid, 30 de noviembre de 1950. 190 REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/1, pp. 722 y 842. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-1-5. SÁNCHEZ GARCÍA, R. (2004), “El Ateneo de Madrid…”, pp. 871-894.

399 La compilación de intervenciones fue publicada, más adelante, en un volumen donde apareció la conferencia de Ángel López-Amo, “Estado medieval y Antiguo Régimen”, junto a otros profesores de la Universidad de Santiago como: Álvaro D’Ors, “Los romanistas ante la actual crisis de la ley” y Federico Suárez Verdeguer, “Donoso Cortés o el pensamiento europeo del siglo XIX” 191. Gracias a las conferencias en el Ateneo de Madrid, Ángel López- Amo tuvo la oportunidad de conocer y reencontrase con varios profesores, en especial extranjeros. El contacto más significativo vino de la mano de su colega Álvaro D’Ors quien desde 1948 se escribía con Carl Schmitt 192 . Así, López-Amo pudo invitarle en mayo de 1951 a la Residencia de estudiantes de la Estila, donde era director193.

Mi distinguido colega y maestro: Esperando su próxima visita a Santiago de Compostela y a nuestra Facultad de Derecho, donde ha de pronunciar V. una conferencia el día 16, yo tengo

191 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Estado medieval...”. “Hoja de Servicios de la Universidad de Santiago de Compostela”, en AGUN/ALA 17/1/38-2. “Publicaciones. Ángel López- Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-1. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-4. “Carta de Rafael Calvo Serer a Álvaro D’Ors”, de febrero de 1952, en AGUN/ARCS 1/40/220-1. “Cada título un éxito”, en ABC, Madrid, 18 de julio de 1954, p. 10. “Anuncio Editora Nacional”, en ABC, Madrid, 25 de julio de 1956, p. 4. 192 En la relación de corresponsales españoles en el Nachlass Carl Schmitt aparece Álvaro d’Ors desde 1948 a 1983 y con 74 cartas y 3 postales. Para el estudio del Nachlass Carl Schmitt véase BECCHI, P. (1998), “El Nachlass schmittiano. El legado de Carl Schmitt en el archivo estatal de Dusseldorf”, en Nueva época: Revistas de estudios políticos, n. 100, pp. 179-191. 193 Gracias a la colaboración del profesor Jerónimo Molina se conoce de una carta enviada por Ángel López a Carl Schmitt en 1951. Además, aparece en la relación de corresponsables españoles en BECCHI, P. (1998), “El Nachlass schmittiano…”, p. 185.

400

mucho gusto en invitarle a V. a dar otra conferencia en la Residencia de 194 estudiantes de la Estila .

Seguramente el encuentro entre los dos intelectuales alentó la publicación del trabajo de López-Amo sobre la obra de Carl Schmitt. Se trató de un encargo de Calvo Serer a su amigo alicantino, que comenzó a prepararse en 1950. Calvo Serer había enviado el trabajo sobre Schmitt al duque de Maura, y éste le respondió:

“Muy estimado amigo: Su carta de ayer y los anejos han constituido para mi una tentación irresistible. […] me he puesto a hojear el folleto de Carlos Schmitt. Me ha cautivado tanto que lo he leído entero, sin saltos y de un tirón. […] No abundan en ningún país, ni existen siquiera en los más, críticos de esa envergadura. Estoy casi completamente de acuerdo con sus apreciaciones [de Ángel López- Amo] con Donoso Cortés, pese a la aparente contradicción de sus 195 extremos .

Tras estar unos años en imprenta y sorteando la censura y las críticas, la obra salió a la luz en 1952. Fue incluida BPA como “Interpretación europea de Donoso Cortés” y estuvo acompañada por un prólogo de Ángel López-Amo196.

194 Carta cedida por el profesor Jerónimo Molina y forma parte del Nachlass (Legado) de Carl Schmitt custodiado en el Archivo estatal de Dusseldorf. La signatura figura como RW 265-8916. 195 “Carta de duque de Maura a Calvo Serer” 11 de noviembre de 1950, en AGUN/ARCS 1/35/260. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad en la España de Franco, II, Eunsa, Pamplona, pp. 276, 279, 319, 324 (t. II/1); 838-839 (t. II/2). “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-4. 196 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Prólogo…”. “Publicaciones. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/199-2. “Hoja de vida. Ángel López-Amo”, en AGUN/ALA 17/1/202-4. “Carta de Rafael Calvo Serer a Carl Schmitt”, 14 de enero de 1952, en AGUN/ARCS

401 3. La Familia Real (1952 - 1956)

Colegio de Miramar En la reunión entre Francisco Franco y don Juan de Borbón en el yate Azor, en el verano de 1948, se acordó que la educación del príncipe Juan Carlos tuviera lugar en la península. Hubo acuerdos y discrepancias, principalmente sobre el lugar, los profesores y el plan de estudios del futuro heredero. En la trama de fuerzas enfrentadas se encontraban junto a Franco miembros de su gobierno como Ruiz- Giménez. Mientras, que de parte de don Juan, se posicionaron los monárquicos como: Julio Danvila, Pedro Galíndez –duque de Sotomayor–, José María Oriol, –conde de Vallellano–, Juan Antonio Güell y López –conde de Ruiseñada–. Como bisagra conciliadora entre las partes figuraron Francisco de Borja Carvajal Xifré –conde de Fontanar y consejero del conde de Barcelona– y Ramón Padilla y Satrústegui –secretario de particular de don Juan–197. Entre Madrid, Estoril y San Sebastián el heredero se fue formando académicamente con la esperanza de un futuro reinado. Desde 1950 profesores y alumnos que acompañaron a Juan Carlos, se trasladaron al Palacio de Miramar en San Sebastián, inmueble propiedad de la familia real. Ahí, culminaría la preparación de los estudios de bachillerato de los Infantes para luego, seguir con su preparación, según lo acordado.

1/40/58-2. Aparte de la censura, otras inconvenientes personales llegaron a través de las críticas de Eugenio Vegas Latapie, “Carta de Rafael Calvo Serer a don Juan Borbón”, 19 de junio de 1952, en AGUN/EVL 76/8/196. 197 CLEMENTE, J. C. (2000), La educación de don Juan Carlos…, pp. 19-20. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad.., II/2, pp. 70-71.

402

Sobre este tapiz estaba Ángel López-Amo. Él había conocido a la familia real en 1948, durante su estancia helvética y mostró especial afección intelectual y política por la monarquía con sus artículos publicados en Arbor, y su manifiesto aristocrático en Santiago de Compostela hacia 1950. Desde entonces, estaba preparando el material para el que fue su libro El poder político y la libertad. La monarquía de la reforma social, en el que dejó plasmado su capacidad intelectual para adentrarse –profunda y cabalmente– en las raíces de la legitimidad monárquica española. A pesar de todas estas credenciales y de haber mantenido el contacto con la casa real en el exilio desde su contacto en Lausana, no sospechó la repercusión que iban a alcanzar sus ideas. Don Juan de Borbón quiso contar con la capacidad formativa del alicantino para educar a sus vástagos en una época convulsa de la historia de España.

Los profesores de San Sebastián El colegio instalado en el Palacio de Miramar comenzó en 1950198. Entonces, los encargados de formar a los infantes fueron José Garrido, director, y el padre Ignacio Zulueta, director espiritual. Ellos se encargaron de invitar a los mejores profesores de la ciudad a impartir clases. Los alumnos que cohabitaron en el palacio se llamaban Carlos de Borbón Dos Sicilias, Jaime Carvajal Urquijo –hijo del conde Fontanar199–, Alfredo Gómez Torres, José Luis Leal, Juan José Macaya, Álvaro de Urzáiz, Alfonso de Borbón, Alfonso Álvarez de Toledo. Todos, al final de

198 9 de septiembre de 1950, en AGUN/FCX 54/1/59. CLEMENTE, J. C. (2000), La educación de don Juan Carlos…, pp. 15, 39. PÉREZ MATEOS, J. A. (1998), Un rey bajo el sol…, pp. 123-132. PÉREZ MATEOS, J. A. (1981), El Rey que vino…, pp. 216-219. 199 14 de noviembre de 1950, en AGUN/FCX 14/1/69.

403 cada curso, rendían exámenes orales y públicos en el Instituto San Isidro de Madrid, dirigido por profesor Berasaín200. Las actividades en Miramar transcurrieron con normalidad durante los primeros meses de 1950. La actitud de los alumnos era muy positiva. Juan Carlos tenía querencia por la Literatura y la Historia y un carácter afectuoso y comprensivo con los demás201. Si bien el palacio resultó ser un buen sitio para estudiar, no lo fue para vivir, ya que se pasaba mucho frío202. Unos primeros meses de molestias leves, siguieron a otros colmados de problemas complejos. El principal radicaba en la diarquía entre los directores, Garrido y Zulueta. Ya desde el principio su incompatibilidad de caracteres sobre el otro, se fue haciendo insostenible. Los debates internos entorpecieron el desempeño de los profesores invitados y, al final, recaía la peor parte sobre los alumnos y su instrucción. Otro de los retos llegó a través de una sugerencia cargada de sabiduría y visión. El director del Instituto San Isidro, tras comprobar los resultados de los exámenes de bachillerato y en previsión de un temario complicado, recomendó reforzar la plantilla de profesores en Miramar hacia unos con talla universitaria203. De este modo, tanto Padilla como

200 18 de octubre de 1950, en AGUN/FCX 54/1/67. 26 de octubre de 1950, en AGUN/FCX 54/1/73. 201 Entrevista realizada por el autor a Jaime Carvajal Urquijo, 16 de abril de 2015. 202 APEZARENA, J. (1997), Todos los hombres del Rey, Plaza & Janés, Barcelona, pp. 54- 55. 203 Entrevista realizada por el autor a Jaime Carvajal Urquijo, 16 de abril de 2015. “Informe para S.M. el Rey”, 24 de junio de 1951, en AGUN/FCX 54/1/121.

404

el conde de Fontanar tomaron cartas en el asunto, cara al siguiente curso204. Durante el verano se buscaron candidatos, pero les sorprendió el curso 1951-1952, sin una solución inmediata. La primera vez que apareció el nombre de López-Amo fue el 6 de octubre de ese año de 1951. El conde de Fontanar apuntó la necesidad de examinar la conveniencia y posibilidad de incorporar al catedrático en el claustro de Miramar205. Para las vacaciones de navidades ya estaba decidido y poco después de se comunicó la noticia206. A pesar de los recelos en Padilla y Fontanar, Don Juan de Borbón había tenido la mayor de las responsabilidades en aquella decisión. Ya conocía a López-Amo de su época en Suiza, sabía de sus convicciones monárquicas, su sincera dedicación a sus hijos y sus capacidades de enseñanza. Ahora bien, la decisión levantó resquemores en el Ministerio de Educación. La propuesta del “nuevo preceptor” desencadenó una oposición en el seno mismo del ministerio. La situación concreta fue comentada por Fontanar a Padilla:

Me interesa también sepas que Ruiz-Giménez hace comentarios de la mayor hostilidad contra la designación del que titula “nuevo Preceptor” [Ángel López-Amo]. Sobre ello conviene meditar y seguir hablando. Esto demuestra el fundamento de nuestros recelos y la conveniencia de alargar en lo posible la toma de posesión de este señor, que por otra parte tiene evidente apoyo de otras personas en las alturas. De todas maneras sería un doloroso error

204 “Carta de Francisco Carvajal Xifré a Ramón Padilla”, 6 de septiembre de 1951, en AGUN/FCX 54/1/146. 205 “Notas de Francisco Carvajal Xifré”, 6 de octubre de 1951, en AGUN/FCX 54/1/151. 206 “Carta familiar”, 1 de marzo de 1952, en AGUN/ALA 17/1/140.

405 llevar innecesariamente a Miramar los antagonismos planteados en torno al 207 Opus Dei .

Asombra la escasa impresión que causaron las credenciales académicas del joven catedrático y la magnitud del cálculo político. “El evidente apoyo en las alturas” al que se refería Fontanar procedió del conde de Barcelona. Además, “los antagonismos planteados en torno al Opus Dei”, en este caso, se pudieron deber a la entrada de un hombre del grupo Arbor en el claustro de profesores del príncipe y su posible influencia en su formación. De cualquier manera, la réplica de Ramón Padilla a las consideraciones del conde de Fontanar fueron definitivas para seguir adelante con la decisión:

Discrepo de ti en lo de López-Amo. Es de las pocas cosas en que no ha titubeado el “boss” [don Juan] y no es porque sea del Opus Dei por lo que le ha escogido. Si a Ruiz Giménez le molesta, en cambio más arriba sé que ha 208 caído muy bien .

Seguramente a Franco tampoco le disgustó la idea de ver al príncipe instruido por López-Amo. No era la primera vez que confiaba en alguien del Opus Dei y en estos asuntos, más bien, valoraba su capacidad para desempeñar la tarea que otro tipo de adhesiones209. En definitiva, la hostilidad sobre asunto tan articulado, no cambiaría entre los miembros del ministerio. Solamente, Fontanar, no

207 “Carta de Francisco Carvajal Xifré a Ramón Padilla”, 8 de febrero de 1952, en AGUN/FCX 54/2/9. 208 “Carta de Ramón Padilla a Francisco Carvajal Xifré”, 20 de febrero de 1952, en AGUN/FCX 54/2/10. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad..., II/2, p. 115. 209 Franco se refirió en otras ocasiones en términos muy claros: “Me consta que el Opus Dei no interviene en política y solamente se dedica a servir a Dios haciendo el bien, dando cada uno de sus componentes ejemplos de buena conducta” (cfr. FRANCO SALGADO-ARAUJO, F. (1976), Mis conversaciones privadas con Franco, Planeta, Barcelona, pp. 412, 415, 476, 477, 484).

406

mucho después, cambiaría de opinión y se mostraría decidido partidario de la presencia del alicantino en Miramar210. Así, entre marzo de 1952, el nuevo profesor se fue integrando progresivamente en el claustro, ya que estuvo a caballo entre Santiago, San Sebastián y Madrid. Asimismo, el nombramiento le había sorprendido mientras preparaba la publicación de su libro “El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social”211. Ya desde su estancia en Suiza, había trabajado cuestiones monárquicas donde recapituló sobre el papel que debía de jugar la monarquía en España. Todos estos escritos y algunos borradores fueron enviados a diversas personalidades, incluido don Juan de Borbón que reseñó:

Mi querido amigo: He recibido tu carta del corriente [mayo, 1952], así como los trabajos que enunciaba. También nosotros esperamos con interés la obra que vienes preparando con tanto empeño y de la que ya tenemos referencia. Mucho celebro estés contento en Miramar y el año que viene será más fácil para todos, pues tengo entendido que al principio había cierta desorientación. [En referencia a la oposición del Ministro de Educación]. 212 S.M. me encarga [Ramón Padilla]

Don Juan de Borbón siempre defendió el papel de Ángel López- Amo en la formación de sus hijos. Es más, fue uno de los temas más importantes a tratar en las reuniones mantenidas con Franco. Ismael Sánchez-Bella lo comentó más adelante:

210 “Carta de Francisco Carvajal Xifré a Ramón Padilla”, 28 de marzo de 1952, en AGUN/FCX 54/2/13. 211 “Comentarios de manuscrito a Carta a Rafael Calvo Serer”, 14 de enero de 1951, en AGUN/ARCS 1/40/59. LÓPEZ-AMO, Á. (1952), El poder político.... 212 “Carta de don Juan de Borbón a Ángel López-Amo”, 8 de mayo de 1952, en AGUN/ALA 17/1/110.

407 Esta delicada e importante misión [Preceptor de don Juan Carlos] pasó a ocupar el puesto primordial en los trabajos de Ángel López-Amo, que se dedicó a ella con todo el afán que ponía en el cumplimiento de sus deberes. Por otra parte, reunía condiciones inmejorables de toda índole para esta tarea. Su talento, su elegancia espiritual y humana, su amplia cultura literaria, histórica y doctrinal, su exquisito tacto, su acrisolada lealtad y respeto, su amplitud de criterio, su vocación docente y su fervor monárquico, le hacían el preceptor ideal de un Príncipe”213.

Después de un año fructífero214, pero lleno de complicaciones, decidió solicitar una excedencia activa para dedicarse -sin ningún contratiempo y con entera disposición- a la educación de don Juan Carlos de Borbón. Su carga docente como catedrático en la Universidad de Santiago le obligaba a largos desplazamientos cada vez que necesitaba acudir a desempeñar sus funciones en San Sebastián. Por tanto, se vio obligado a pedir la excedencia de su cátedra en Santiago:

Supo sacrificar su brillante carrera universitaria para ocuparse de la docencia menor en los años del Bachillerato, pero lo hacía con gusto y eficacia y con el mismo sentido de responsabilidad que en sus anteriores tareas. Su gran patriotismo se sobrepuso siempre a cualquier mira egoísta215.

El 11 de octubre de 1952 pidió la excedencia activa de cátedra para dedicarse a la educación de los infantes de España en San Sebastián, como profesor de derecho y humanidades. Se incorporó al

213 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 16. 214 Había sido muy fructífero por estar a punto de publicar el libro sobre la monarquía y el relacionado con Donoso. La tónica de Calvo Serer para con López-Amo era impulsarle a escribir cuantas obras mejor. Debido a su dedicación en Miramar, no llegó a cumplir del todo las expectativas de su amigo. Cf. “Carta de Rafael Calvo Serer a Ángel López-Amo”, 19 de septiembre de 1952, en AGUN/ARCS 1/42/400. 215 SÁNCHEZ BELLA, I.; GARCÍA-GALLO, A.; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G. (1957). Ángel López-Amo y Marín..., p. 16.

408

Instituto Nacional de Estudios Jurídicos del CSIC, con el fin de realizar investigación de historia y derecho vascongados. Y, debido a la cercanía y las buenas comunicaciones entre Pamplona y San Sebastián, pasó a formar parte del Estudio General de Navarra. En la capital navarra fue profesor extraordinario de la Escuela de Derecho216. A continuación, en el mes de noviembre salió a la luz el libro tan esperado por todos. La monarquía de la reforma social era toda una realidad. Las reacciones de sus más allegados, amigos y conocidos no se hicieron esperar y llovieron en forma de felicitaciones. De entre los que escribieron hubo representantes de los más variados ámbitos de la sociedad como: José Fernández Gallego, Rafael Romero Álvarez (Comandante Auxiliar de la Armada y Ayudante Personal del Ministro de Marina); Luis Legaz Lacambra (rector de la Universidad de Santiago y Procurador en Cortes); Abelardo Moralejo Laso (vicerrector y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela); Vicente Segrelles (Jefe de la Secretaría Particular de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas)217. Como no podía ser de otra manera, el conde de Barcelona se sumó a los halagos asegurando haber disfrutado enormemente con su lectura218. Al final, a la dicha de

216 GIBERT, R. (1957), “Ángel López-Amo…”, p. 2. 217 “Felicitación de José Fernández Gallego”, 30 de diciembre de 1952, en AGUN/ALA 17/1/142. “Felicitación de Rafael Romero Álvarez, Comandante Auxiliar de la Armada. Ayudante Personal del Ministro de Marina”, 1 de enero de 1953, en AGUN/ALA 17/1/144. “Felicitación de Luis Legaz Lacambra, Rector de la Universidad de Santiago y Procurador en Cortes”, 1 de enero de 1952, en AGUN/ALA 17/1/145. “Felicitación de Abelardo Moralejo Laso, Vicerrector. Decano de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela”, 1 de enero de 1952, en AGUN/ALA 17/1/146. “Felicitación de Vicente Segrelles, Jefe de la Secretaría Particular de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas”, 1 de enero de 1953, en AGUN/ALA 17/1/147. 218 “Carta de don Juan de Borbón a Ángel López-Amo”, 24 de noviembre de 1952, en AGUN/ALA 17/1/111.

409 tanta lisonja se sumó el honor de ser acreedor del premio nacional de literatura. Al retomar sus labores en Miramar, en los primeros días de 1953, ni siquiera su condición laureada por el premio cambió la opinión del ministerio. Ruiz-Giménez y algunos de sus círculos seguían oponiéndose al nuevo preceptor, y por tanto, a conceder la excedencia a López-Amo, que no llegó hasta el verano de 1953219. En cambio, antagónico fue el trato ofrecido por el Ministerio de Información de Arias Salgado y, en concreto, por parte de Salvador Pons –dirección general de Información–. El organismo al que perteneció Pons, también del gobierno, confió varias conferencias al nuevo premio de literatura en la zona norte de España220. A pesar de la excedencia, sus labores docentes en Pamplona y las conferencias encomendadas por Salvador Pons supusieron un descanso. La situación en Miramar se agravó. A lo largo del curso, se mantuvo la falta de sintonía entre el director, José Garrido y el director espiritual, Ignacio Zulueta. Sus enfrentamientos eran cada vez peores hasta el punto de comprometer el futuro del colegio por la renuncia inminente de cualquiera de los dos. Por un lado, Padilla alabó la estoica discreción de López-Amo y aseguró que el mal de origen y la base de toda discordia había sido que no se han aclarado jamás las funciones estrictas de don Ignacio y don José221. Por su parte, el padre Zulueta le contó a Fontanar que la situación interna era desagradable y que el profesor alicantino no

219 “Petición de excedencia activa”, 11 de octubre de 1952, en AGUN/ALA 17/1/36. “Ascenso a quinta categoría de catedrático y excedencia activa”, 29 de septiembre de 1953, en AGUN/ALA 17/1/40. 220 “Invitación de Salvador Pons a Ángel López-Amo”, 19 de enero de 1953, en AGUN/ALA 17/1/148. 221 PÉREZ MATEOS, J. A. (2004), La infancia real…aquellos años de un niño que se convirtió en Rey de España, Martínez Roca, Madrid, p. 303.

410

estaba conforme por las humillaciones a que se le sometía222. De forma no buscada, el mantenimiento de Miramar acabó por recaer, en gran parte, sobre Ángel López-Amo223. La actitud de López-Amo fue apreciada primero por los alumnos y luego por los encargados de mantener el proyecto educativo de Miramar. Por un lado, entre los alumnos, el amigo de infancia más cercano al príncipe, Jaime Carvajal Urquijo, aseguró que la presencia del alicantino aseguró la paz. Entre clase y clase, se dedicaba a sus investigaciones sin prestar atención a las discordias y menos aún tomar partido por uno de los bandos enfrentados224. Por el lado de Padilla, Sotomayor y Fontanar, demostraron paulatinamente tener una excelente impresión del catedrático. El duque de Sotomayor llegó a temer la retirada del preceptor por encontrarse inmerso en tales conflictos y escribió a Fontanar:

Si se quedara López-Amo volvería la insidia [del Opus Dei] de la que hoy nadie se acuerda […]. Lo lógico sería, como más antiguo y catedrático, el director de 225 estudios” .

Y por su parte, Fontanar se lamentó en una misiva a Padilla:

Menudo guirigay armarían los contrarios al Opus Dei, diciendo que según su 226 plan premeditado se iban apoderando de los puestos de mando” .

En efecto, Ángel López-Amo atesoraba capacidad académica para desempeñar la tarea. No solamente lo atribuían sus credenciales y

222 "Informe de Fontanar”, en AGUN/FCX 54/2/65. 223 Entrevista realizada por el autor a Jaime Carvajal Urquijo, 16 de abril de 2015. 224 Entrevista realizada por el autor a Jaime Carvajal Urquijo, 16 de abril de 2015. 225 “Carta de Pedro Martínez de Irujo a Francisco Carvajal Xifré”, 22 de septiembre de 1953, en AGUN/FCX 54/2/118. 226 “Carta de Francisco Carvajal Xifré a Ramón Padilla”, 17 de agosto de 1953, en AGUN/FCX 54/2/94. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad.., II/2, p. 546.

411 logros, sino sus alumnos. Algunos lo consideraron hasta los días presentes uno de sus mejores profesores, por la simple razón de que les ayudaba a pensar y les trataba como adultos. Además, ellos mismos han desmentido el supuesto plan del Opus Dei por alcanzar cotas de poder: el catedrático de Historia de Derecho nunca les habló de las enseñanzas de monseñor Escrivá, bien porque no era el momento adecuado o bien porque le bastó con dar ejemplo227. Padilla, Fontanar y Sotomayor intentaron reorganizar y delimitar las tareas de Zulueta y Garrido, para facilitar la salida de Ángel López- Amo y así, evitar las discordias que tanto temían228. Pero, ante las dudas se impuso el conde de Barcelona:

En cuanto a Miramar, comprendo tus temores, pero el “boss” [don Juan] más bien se inclina a suprimir el puesto de Ignacio [Zulueta]. […] Si se puede evitar meter más profesores para este único y último curso también mejor. No creo trascienda que Don Ángel López-Amo dirija los estudios. No hace falta ni decirlo, pues [José] Garrido seguirá al frente del Colegio y, hasta si conviene 229 decirle, al frente también de los estudios” .

Al comenzar el curso 1953-1954, se supo de la salida de Ignacio Zulueta 230 que coincidió además, con la anhelada autorización de excedencia el 29 de septiembre, que estaba acompañada de un ascenso en el escalafón de catedrático –lo que implicaba una mayor

227 Entrevista realizada por el autor a Jaime Carvajal Urquijo, 16 de abril de 2015. 228 “Carta de Francisco Carvajal Xifré a Ramón Padilla”, 13 de octubre de 1953, en AGUN/FCX 54/2/129. 229 “Carta de Ramón Padilla a Francisco Carvajal Xifré”, 15 de octubre de 1953, en AGUN/FCX 54/2/131. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad.., II/2, p. 547. 230 APEZARENA, J. (1997), Todos los hombres…, en AGUN/FCX 54/2/157. “Carta de Ignacio Zulueta a Julio Danvila”, 7 de mayo de 1954, en AGUN/JDR 33/1/151.

412

remuneración–231. López-Amo, como ya lo mencionó Padilla en su carta de más arriba, quedaba a cargo –prácticamente– de dirigir la formación de los infantes. Don Juan dejó clara su posición en noviembre de 1953 en una carta en la que, además, reconoció el papel heroico del profesor durante esos años:

Querido Ángel: Con estos renglones quiero significarte mi agradecimiento por tu actitud abnegada y leal durante la discusión de las dificultades planteadas en Miramar. En todo momento noté en ti altura de miras y un espíritu de sacrificio que mucho me han admirado. Espero que este curso haya comenzado con buena ánimo y que todos estéis enfrascados de lleno en vuestro trabajo, con menos preocupaciones [las tensiones Zulueta-Garrido] de otro género. Te ruego, por favor, que te metas muy a fondo en lo de inculcar a mis hijos un gran sentido del deber, una moral (en sentido amplio de la palabra) que les ponga a prueba de tentaciones y un sentido de disciplina para ellos mismos. Con tu preparación y formación nadie mejor que tú puede iniciarles en estas virtudes esenciales para los llamados a 232 mandar” .

La confianza de don Juan de Borbón contrastó enormemente con la crispación del gobierno ante el artículo de Calvo Serer en la revista Ecrits de París233 . Entre los nombres de la llamada tercera fuerza, también figuró Ángel López-Amo. Pero, al parecer lejos de atraer más problemas en la organización de Miramar, sentaron las bases para una cierta tranquilidad. Ángel López-Amo se convirtió desde ese otoño en el principal preceptor –con la debida discreción– del príncipe. Y en el futuro, actuó como consejero respeto de su educación. Una de esas

231 “Ascenso al quinto escalafón de Catedrático y autorización de excedencia por el Ministro Ruiz-Giménez”, 29 de septiembre de 1953, en AGUN/ALA 17/1/40 232 “Carta de don Juan de Borbón a Ángel López-Amo”, 1 de noviembre de 1953, en AGUN/ALA 17/1/112, REDONDOC/ALA 17/1/11. 233 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. (2008), Rafael Calvo Serer..., p. 557 y ss.

413 primeras propuestas e intervenciones en los planes de estudios del príncipe, fue la referida a los estudios catalanes. Con el colegio de Miramar apaciguado, Francisco Carvajal se reunió con don Juan, en diciembre de 1953, para exponer las soluciones al futuro de la educación de sus hijos. Proponía como lugares de estudio universitario Inglaterra o Bélgica; cursos de verano de inglés para ingresar más tarde en la Academia Militar España y por último; la prolongación de la etapa de estudios preuniversitarios en Miramar234. Con respecto a estos puntos y las decisiones tomadas por don Juan, Ángel López-Amo escribió una carta el 11 de enero de 1954 al conde Fontanar. En la misiva le contó sobre una reciente conversación con don Juan de Borbón:

Está el Rey muy convencido de la conveniencia del plan de estudios de que habíamos hablado para el próximo curso, y me dijo que podría darse por decidido que sus hijos seguirán un año más [1954-1955] en Miramar, aunque 235 no quiere que se de aún difusión a la noticia .

A pesar de esa seguridad, durante la primavera de 1954 uno de los temas más debatidos fue la educación superior del heredero236. Entonces hubo diversidad de opiniones respecto a la educación del príncipe de Asturias al acabar el bachillerato. El 22 de junio de 1954237, fecha en que el don Juan Carlos terminó sus estudios de Bachillerato, el futuro era incierto.

234 REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad.., II/2, p. 644. 235 “Carta de Ángel López-Amo a Francisco Carvajal, conde de Fontanar”, 11 de enero de 1954, 236 “Informe de Francisco Carvajal Xifré a don Juan de Borbón”, 15 de junio de 1954, en AGUN/FCX 54/2/194. 237 “El Príncipe termina el Bachillerato”, en La Actualidad Española, n. 129, 24 de junio de 1954, p. 3.

414

D. Juan de Borbón y Francisco Franco El debate en torno a la formación universitaria puso a don Juan y sus colaboradores de un lado y a Franco, por otro. En el caso de don Juan, su propósito constante fue mantener la concepción tradicional y el ser rey de todos los españoles. En el caso de Franco, quería formar a su sucesor en la jefatura del Estado238. Al final, la lucha más que ideológica fue sencillamente “una guerra sin cuartel por el poder”239. Por uno lado, concurría el juicio de don Juan, asesorado por José María Gil-Robles240, de formar a un futuro rey en contacto con la realidad europea. La Universidad de Lovaina, con la que Gil-Robles ya había mantenido contacto, parecía la mejor opción. Por otro, constaba la opinión de Franco de formar a un príncipe español, en sus facetas espiritual y militar. Así, en julio 1954 expuso el plan de estudios superiores, que a su entender, debía seguir don Juan Carlos. En resumen, defendía tres niveles de formación: 1) Formación católica que permitía una legitimidad de ejercicio más importante que la de sangre, donde la formación del príncipe había de cuidar las virtudes morales y rectitud de conciencia. 2) Formación de carácter y disciplina dentro de la instrucción militar. 3) Formación universitaria en España241. El peligro que suponía la educación del príncipe fuera de España y por tanto, alejado de Franco, inclinó la balanza hacia las propuestas del Jefe de Estado. Don Juan no podía arriesgarse a poner en peligro la

238 “Informe para Ramón Padilla”, 24 de mayo de 1954, en AGUN/FCX 54/2/192. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad en la España de Franco, T. I, Eunsa, Pamplona, p. 858. 239 ANSÓN, L. M. (1995), Don Juan, Círculo de Lectores, Barcelona, 1995, p. 14. 240 GIL ROBLES, J.M. (1976), La Monarquía por la que yo luché, Taurus, Madrid, p. 326. 241 GIL ROBLES, J.M. (1976), La Monarquía por…, Taurus, Madrid, pp. 413-417. LÓPEZ RODÓ, L. (1978), La larga marcha hacia la Monarquía, Noguer, Barcelona, pp. 555-558. PÉREZ MATEOS, J. A. (1981), El Rey que vino…, pp. 216-219.

415 restauración monárquica. Sin embargo, habría que revisar los contenidos específicos en el plan de estudios superiores propuesto por Franco. A este respecto, Ángel López-Amo había propuesto una solución conciliadora entre una formación militar y humanística:

Es posible que, no obstante lo anteriormente expuesto, fuese aconsejable en su día que S.A.R. el Príncipe de Asturias emprendiera estudios de carácter militar. Hay varias razones que lo abonan. En primer lugar, la formación en el espíritu de disciplina y servicio castrenses y en el conocimiento de la vida y problemas de las instituciones armadas. En segundo lugar, y esto en la situación actual de España puede ser muy importante, el ganar la confianza y adhesión de esas instituciones, que son hoy una de las fuerzas más decisivas en la vida nacional242.

Pero Ángel López-Amo no se olvidaba de las cuestiones más importantes que había defendido siempre, es decir, la idea de que un futuro rey debería tener ante todo una formación humanística:

Creo que puede haber forma de conciliar esos dos puntos de vista [formación militar o humanista], opuestos, pero razonables ambos. Por de pronto demorando los posibles estudios militares hasta lograr una mayor madurez en la formación general que […] no puede obtenerse solo con el Bachillerato […]. El año siguiente a la terminación del Bachillerato está previsto en la ley [de Ordenación de la Enseñanza Media] como año pre-universitario. Desde luego juzgo imprescindible el próximo curso [1954-1955] de ampliación de estudios en Miramar. Y si después prevaleciese la idea de carrera militar [claramente iba a prevalecer], no dudaría tampoco en aconsejar resueltamente la Escuela Naval, por reunir unas condiciones de ambiente,

242 “Apuntes sobre la formación de un Príncipe”, Miramar [1954-55], en AGUN/ALA 17/1/126.

416

tradición, selección y número de alumnos, etc. que favorecerían el que el 243 príncipe pudiera educarse como tal .

A finales del mes de agosto de 1954, la familia real embarcó el crucero Agamenón. Se trataba de una iniciativa promovida por la Reina Federica de Grecia para reunir a las casas reales europeas. Aprovechando la ausencia del príncipe y su familia, Ángel López-Amo emprendió un viaje a Bélgica para hablar sobre la educación de don Juan Carlos de Borbón con el rector de la Universidad de Lovaina244. Cuando la familia real retornó a Estoril, Ángel López-Amo les esperaba para continuar con su labor. No estaba dispuesto a perder tiempo en la formación de su alumno, a pesar de un futuro universitario incierto. Más adelante, el 23 de septiembre de 1954, don Juan de Borbón dirigió una carta a Franco donde aceptaba, en esencia, la propuesta educativa del general:

Celebro muy de veras comprobar que coincidimos totalmente en apreciar que aquella formación del Príncipe Don Juan [Carlos], mi hijo primogénito, es asunto que interesa entrañablemente a la Nación, y esto constituye preocupación constante mía, como padre consciente de su deber sin que pueda ni deba prescindir de tan grave responsabilidad. Por tal motivo ha de alegrarme ver que el criterio de V.E. hoy responsable del gobierno de España, concuerda, en lo esencial con el mío respecto a la conveniencia de que D. Juan 245 tenga una formación española, religiosa y militar .

243 “Apuntes sobre la formación de un Príncipe”, Miramar [1954-55], en AGUN/ALA 17/1/126. 244 “Carta de Joaquín González de Castejón y Chacón, duque de Aybar”, 13 de agosto de 1954, en AGUN/ALA 17/1/113. “Carta de A. Vranckx a Ángel López-Amo”, 10 de septiembre de 1954, en AGUN/ALA 17/1/59. “Carta de Joaquín González de Castejón y Chacón, duque de Aybar”, 6 de noviembre de 1954, en AGUN/ALA 17/1/114. 245 “Carta de don Juan de Borbón a Francisco Franco”, 23 de septiembre de 1954, en AGUN/FCX 54/2/285. REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad.., II/2, p. 768.

417 Estas declaraciones casi definitivas, antes que apaciguar las gestiones de la Universidad de Lovaina, dieron nuevos bríos a los consejeros de don Juan de Borbón, reticentes a perder el pulso contra Franco. Precisamente, hasta bien entrado el otoño de 1954, no fue definitivo el rechazo al proyecto educativo belga. Pero la contingente realidad se impuso y dos hechos desvanecieron cualquier esperanza de viaje. Por un lado, Alfonso Hoyos, duque de Almodóvar del Río, encargado de la negociación entre Franco y don Juan de Borbón atravesaba por momento delicado en su vida personal por la enfermedad de su esposa; y por otro, la urgente operación de apendicitis del príncipe don Juan Carlos de Borbón. Así, su entrada a la Universidad de Lovaina fue retrasada y posteriormente, –como se tiene constancia– cancelada. Ángel López-Amo, en calidad de preceptor del príncipe, recibió una carta –en Estoril– del rector de la Universidad de Lovaina –al que había visitado antes– lamentándose por la situación:

Je regrette très vivement que la maladie ait empêché S.A.R. le Prince Juan de Bourbon de commencer ses études à notre Université qui aurait considéré comme un grand honneur de lui donner l’hospitalité. Je forme les voeux les meilleurs pour son prompt rétablissement246.

El 29 de diciembre de 1954, se reunieron Francisco Franco y don Juan de Borbón para tratar en la finca de “Las cabezas”, entre otros

246 “Lamento muy fuertemente que la enfermedad haya impedido que S.A.R. el Príncipe Juan de Borbón pueda iniciar sus estudios en nuestra universidad, que habría considerado un gran honor darle la acogida. Expreso mis mejores deseos por su pronta recuperación”. “Carta del Rector de la Universidad de Lovaina a Ángel López-Amo”, 16 de noviembre de 1954, en AGUN/ALA 17/1/115.

418

temas, el de la educación del primogénito 247 . Se acordó plena y rápidamente:

El Príncipe Don Juan Carlos vendrá a Madrid en el curso del mes de enero [de 1955] y se instalará en el antiguo Palacio de la Gavia (Castellana esquina Riscal). El Jefe de su Casa será el General Martínez de Campos, Duque de la Torre. Continuará en su puesto de Preceptor el catedrático Sr. López-Amo y D. Julio Danvila248 asumirá las funciones de Intendente de la Casa. Queda por nombrar al Capellán y los Oficiales y Jefes Ayudantes del Duque de la Torre249.

Preceptor del Príncipe Juan Carlos

Palacio de Montellano Siendo el General Martínez de Campos, jefe de la casa y su asistente Alfonso Armada250, el 18 de enero de 1955 el Príncipe de Asturias llegó a Madrid. Ahí, preparó su ingreso en la Academia Militar de Zaragoza. El nuevo domicilio fue el Palacio de los Duques de Montellano, en el Paseo de la Castellana –entonces avenida del

247 Sobre este tema véase VÁZQUEZ DE PRADA, M. (2010), “La oposición monárquica y su aproximación al franquismo a partir de 1954”, en Memoria y civilización, n. 13, pp. 35-53. 248 Danvila Rivera, Julio. Nació en Madrid el 24 de octubre de 1892 y murió el 3 de septiembre de 1980. Se licenció en Derecho en la Universidad Central. Perteneció a la directiva del Círculo Monárquico, al Consejo de Acción Española, al Comité de organización del diez de Agosto, a la Delegación de TYRE [Tradicionalistas y Renovación Española], y fue Vicepresidente de Renovación Española. Fue enlace de Alfonso XIII y al acabar la guerra civil comenzaron de nuevo sus actividades políticas desde 1948 hasta 1951. Desde entonces colaboró con la formación de Juan Carlos de Borbón a través del conde de Fontanar (cfr. AGUN. Fondo Julio Danvila Rivera (en adelante AGUN/JDR)). 249 REDONDO, G. (1999), Política, Cultura y Sociedad.., II/2, pp. 810-811. 250 ARMADA, A. (1983), Al servicio de la Corona, Planeta, Barcelona, pp. 83-84

419 Generalísimo-. El elenco de profesores encargados de instruir a don Juan Carlos de Borbón fue: • Profesor de Infantería: Comandante Joaquín Valenzuela, marqués de Valenzuela de Tahuarda (en Madrid). Comandante Cabeza Calahorra, futuro capitán general de Zaragoza (en Zaragoza) • Jefe de Caballería (encargado de deportes, equitación, caza): Comandante Nicolás Cotoner, conde de Tendilla. • Profesor de Marina: capitán de corbeta Álvaro Fontanals Barón. • Profesor de Geometría y Trigonometría: Emilio García Conde. • Capellán de la casa: Padre Aguilar, dominico. • Preceptor: Ángel López-Amo Marín251. El 11 de enero de 1955, Ángel López-Amo había recibido una carta de don Juan de Borbón. Estaba fechada en Nairobi y animaba a su hijo en la próxima etapa de su vida y sus estudios que va a iniciar en España [Madrid y Zaragoza]252. El itinerario del príncipe de Asturias constaría de una estancia preparatoria en Madrid para luego, ingresar en la Academia General Militar de Zaragoza. En la estancia preparatoria en Montellano, la situación era algo distinta que en Miramar. En primer lugar, había un número reducido de estudiantes. En segundo lugar, los profesores eran casi en su totalidad militares, excepto por Ángel López-Amo que era el único civil y por

251 ARMADA, A. (1983), Al servicio de la Corona, pp. 83-84. GONZÁLEZ-DORIA, F. (1976), Don Juan de Borbón, el padre del Rey, Bitácora, Madrid, p. 137. POWELL, C. T. (1991), El piloto del cambio: el Rey de la Monarquía y la transición a la democracia, Planeta, Barcelona, p. 37. LÓPEZ RODÓ, L. (1978), La larga marcha…, pp. 118-119. 252 “Carta de don Juan de Borbón a Ángel López-Amo”, Nairobi, 11 de enero de 1955, en AGUN/ALA 17/1/116.

420

tanto, más bien el reflejo de que don Juan todavía tenía algo que decir en la formación de su hijo. Su conocido preceptor equilibró la balanza en pos de la formación humanística y, era hombre de confianza de la casa real253.

Academia de Zaragoza En otoño de 1955 llegó el momento del traslado de don Juan Carlos de Borbón desde Madrid a la Academia Militar de Zaragoza. Ahí culminaría su formación militar para la que había sido preparado en su breve estancia de Montellano. Ángel López-Amo, que le acompañó también en esa etapa de su vida por expreso deseo de don Juan de Borbón, experimentó de nuevo las consabidas hostilidades contra su persona desde el Ministerio de Educación y algunos militares. En este sentido comentó al duque de Aybar su relación con el duque de la Torre:

Mi querido Conde [Aybar]: Estoy en Zaragoza desde fines de septiembre, cumpliendo órdenes de S.M., que me ha pedido continúe al lado de S.A. el Príncipe de Asturias. Por otro lado, el teniente general Duque de la Torre me ha dicho que se desentiende totalmente de mí en el aspecto económico, pues sin duda no entraba en sus planes mi presencia en Zaragoza y la considera cosa personal de S.M. y no 254 suya. Me ha dicho, pues, que me ponga en contacto con V. Y así lo hago .

En las propias letras de López-Amo se podía apreciar el desinterés y casi la animadversión desde algunos sectores del gobierno por su presencia junto al príncipe. A pesar de ser catedrático y gozar de

253 SORIANO, M. (1995), Sabino Fernández Campo: la sombra del rey, Temas de Hoy, Madrid, pp. 79, 84. 254 “Carta de Ángel López-Amo a Conde de Aybar”, 21 de octubre 1955, en AGUN/ALA 17/1/125.

421 prestigio por sus escritos y cualidades académicas, representaba los deseos de don Juan de Borbón en una lucha de poder con Franco255. En Madrid había estado junto al infante mucho más tiempo que el autorizado en Zaragoza donde las nuevas disposiciones le permitían visitarle solamente los fines de semana. Además, su situación profesional se complicó porque la excedencia como catedrático venció ese mismo mes de septiembre de 1955256. La incertidumbre profesional se torno en una necesidad económica real. Aún así, estas adversidades no extinguieron el patriotismo de Ángel López-Amo y su sentido del deber con la Monarquía española. De forma salomónica, le propuso a don Juan de Borbón compatibilizar la formación del princípe con una dedicación mayor como profesor de Derecho Político en el Estudio General de Navarra. Ya desde 1952, Ismael Sánchez Bella, le había pedido su colaboración en el recién creado Estudio General de Navarra y, a partir de su llegada a la capital aragonesa, aprovechó la proximidad y buenas comunicaciones entre ambas capitales de provincia para viajar los fines de semana a ocuparse de la formación del heredero 257 . Además, le propuso a don Juan completar la instrucción del futuro rey de España con un conjunto de cartas destinadas a educarlo en el buen gobierno. Poco después de su informe a Aybar, Ramón Padilla le trasmitió noticias alentadoras para afianzar el respaldo de la casa real, sin atender en demasía sus peticiones económicas:

Querido Ángel: […] es deseo de S.M. tenga el Príncipe clases especiales contigo […]

255 ANSÓN, L. M. (1995), Don Juan, 1995, p. 14. 256 “Concesión de prórroga a excedencia activa como catedrático”, 17 de marzo de 1955, en AGUN/ALA 17/1/44. 257 SORIANO, Manuel (1995), Sabino Fernández Campo..., p. 84.

422

A S.M. le ha satisfecho mucho lo de la enseñanza escrita que aludes258. Escribiré a Aybar sobre la cuestión económica, de parte de S.M. Ha estado últimamente aquí pero aún no había recibido tu carta259.

Desde ese momento, Ángel López-Amo comenzó a redactar unas cartas dirigidas a don Juan Carlos de Borbón encaminadas a facilitar al príncipe “ideas y principios de formación política”, de una forma más sistemática a como lo había venido realizando en Madrid, Estoril y San Sebastían. Las “Cartas académicas a un príncipe joven” fueron escritas para explicar el fundamento, sentido y significación de la Monarquía260. El conjunto de misivas condensaron el pensamiento de López-Amo y cómo él entendía que sería deseable que el futuro Rey de España llegara a pensar.

No han de ser ni un tratado ni un programa, ni un resumen; quiero que sean unos centros de atracción de la atención de V. A. Sobre problemas actuales, que le ayuden a formar criterio, puesto que afectan a V. A. Más que a nadie.

A lo largo de las cuatro primeras cartas expuso la relación entre igualdad y autoridad como un problema capital de la filosofía política y como el más actual de todos. El planteamiento era muy realista y atacaba directamente a la concepción extendida de igualdad. Comenzó

258 Se refiere a las Cartas enviadas al Príncipe. “Cartas a su S.A.R. Príncipe de Asturias”, 6 de noviembre de 1955 a 16 de abril de 1956, en AGUN/ALA 17/1/118. 259 “Carta de Ramón Padilla a Ángel López-Amo”, 24 de octubre de 1955, en AGUN/ALA 17/1/109. 260 Se custodian en el Archivo General de la Universidad de Navarra los manuscritos de las cartas. Además, éstas fueron publicadas en su totalidad una década después de la muerte de Ángel López-Amo por La Vanguardia española entre el 1 y el 8 de junio de 1966; y publicadas recientemente por la Sociedad de Estudios Políticos de la Región de Murcia (cfr. “Cartas a su S.A.R. Príncipe de Asturias”, 6 de noviembre de 1955 a 16 de abril de 1956, AGUN/ALA 17/1/118-124. LÓPEZ-AMO, Á. (1966), “Cartas Académicas a un Príncipe joven” en La Vanguardia española, Barcelona, 1-8 de junio. LÓPEZ-AMO, Á. (2008), Principio Aristocrático…, pp. 119-150).

423 por explicar la diferencia entre igualdad filosófica y real, donde la primera daba seguridad, mientras que la segunda sentaba la realidad de la organización humana. Argumentaba que los hombres nunca han sido, son, ni serán iguales de hecho porque siempre hay unos que mandan y otros que obedecen.

Si de hecho y en todo momento los hombres no son todos iguales, nadie podrá quitar a la conciencia de muchos la seguridad de que, por lo menos, en principio y de derecho, deben ser iguales y lo son.

Lo importante es asegurar unos causes para que todos “los capaces para gobernar” puedan acceder a los puestos “superiores de la vida social y la administración del Estado” 261. Entre los destinados a gobernar se encontraba la aristocracia, a quien había incluido en su discurso “Insignis nobilitas”. Consideró el papel de este grupo como fundamental para la reforma de la monarquía como catalizador social y contrapeso del poder del Estado. Sin embargo, en estas cartas explicó al príncipe las debilidades de una “aristocracia de sangre”, que gracias a sus vicios, se había convertido en una clase decadente y desprestigiaba una monarquía restaurada, al estar ligada a ella262. Al descrédito de la aristocracia se sumaba el problema social originado por la aparición de una clase numerosísima de hombres, el proletariado. Aquellos también eran objeto de igualdad y veían a la Monarquía, no como la institución garante de libertades, sino como una institución “indisolublemente

261 LÓPEZ-AMO, Á. (2008), “Cartas Académicas a un Príncipe joven”, en LÓPEZ-AMO, Á., Principio Aristocrático…, pp. 122-123. 262 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Huelga de Archiduques…”, p. 13. La visión del Estado integrado por el Monarca y la aristocracia hundía sus raíces en la concepción tradicional de la Monarquía y, a la vez, guardaba una actualidad interesante en las modernas oligarquías dirigentes (cfr. NEGRO, D. (2002), Gobierno y Estado, Marcial Pons, Barcelona, pp. 54-55, 85-86).

424

unida a estructuras sociales antiguas, como la mencionada aristocracia” 263. En este sentido, López-Amo aseguró que las formas de gobierno y, en concreto la monarquía en España, eran objeto de ignorancia. La falta de formación doctrinal en materia de ciencia política había degenerado en una antipatía por la monarquía. Ante la doctrina monárquica no se había alzado, según el alicantino, ni una republicana, fascista o de cualquier otro tipo. La monarquía era la depositaria de las libertades populares y las otras doctrinas eran defendidas por gentes que no poseían la preparación adecuada en el campo de la doctrina política, por tanto, no estaban capacitadas para conducir a la sociedad por las sendas del bien común. A juicio de López-Amo, a lo largo de la historia, los intentos de monarquías constitucionales habían fallado porque se desplazaba al rey fuera del gobierno y los representates elegidos velaban más por sus intereses que por los de la nación. Y cuando el rey, obligado por una tradición familiar y un deber dinástico osaba interver para solventar la situación, los partidos perjudicados se revolvían contra la monarquía. Por eso, lo esencial en un monarca:

[…]es el servicio al país, la preocupación diaria por el gobierno y los asuntos públicos. Por eso, si quitamos a la Monarquía su espina dorsal, que es cabalmente su vinculación al servicio de la nación, esa pompa no es más que fuegos de artificio.

López-Amo advertía a su alumno que “no se deje engañar por quienes le digan que los Reyes no tienen hoy más papel que el de la representación formal del Estado”. Él como futuro rey, de acuerdo con

263 LÓPEZ-AMO, Á. (2008), “Cartas Académicas a un Príncipe joven”, en LÓPEZ-AMO, Á., Principio Aristocrático…, pp. 124, 125.

425 la más estricta concepción tradicionalista, debería reinar, gobernar, dirigir: tal era el servicio que de él se esperaba. Se esperaba como monarca y como miembro de una institución familiar identificada con la nación misma:

A la necesidad de una disposición social del gobernante, ha provisto la sociedad socialmente, si se me permite la redundancia. Hacer que un individuo se compenetre de esta suerte con la sociedad entera solo se puede lograr mediante un proceso social que actúe sobre él y lo conforme totalmente y lo eleve a la altura de su función. El único factor social que puede actuar de esa manera es la familia, a condición de que la familia misma esté identificada con la sociedad política y desvinculada por tanto de todo otro grupo social inferior de los que componen el Estado (clase social), grupos económicos, regionalismos, partidos, etc.

La familia era para López-Amo esa institución que había hecho destacar de entre todo el pueblo a una familia, una familia real, cuyos intereses propios eran los del país entero, y se esperaba que fuera de ellos no tuvieran ningún otro interés264. La postura del alicantino no era otra que la filosofía contrarrevolucionaria alemana que, desde su estancia en Suiza, había influido poderosamente en sus convicciones y procuró aplicar sus cualidades como historiador de las instituciones políticas para la formación del futuro rey de España. Juan Carlos de Borbón recibió, de la pluma de López-Amo, solamente un puñado de estas ideas esenciales. El accidente de coche en América dejó incompleto el proyecto de las Cartas, a la casa real sin un posible consejero y a España se le había escapado la posibilidad de volver a conectar con una fundamentación tradicional de su

264 LÓPEZ-AMO, Á. (2008), “Cartas Académicas a un Príncipe joven”, en LÓPEZ-AMO, Á., Principio…, pp. 129-135.

426

monarquía 265 . Algunos han manifestado su desaprobación por las enseñanzas transmitidas por López-Amo a su alumno, pero lo cierto es que, pocos se habían atrevido a hacer un recorrido histórico-político del sentido y deber de la Monarquía española. Y pocos, como López-Amo, han tenido la capacidad intelectual para desentrañar los problemas sociales y políticos entonces266. Casi dos años después de la muerte de su preceptor, Juan Carlos de Borbón visitó su tumba en Washington D.C. Fue una “visita triste y fuera de programa”. En la que, junto a las plegarias y ofrenda floral, el futuro rey de España, significó su aprecio al que fue su profesor y amigo durante una de la épocas más difíciles para la monarquía española267.

Estudio General de Navarra Desde finales de 1951 san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, tomó la decisión de poner en marcha un centro universitario en Pamplona. Enseguida Ismael Sánchez Bella pidió ayuda al catedrático de Derecho Administrativo, Laureano López-Rodó. Este recomendó contar con al menos dos catedráticos por facultad268. Uno de los catedráticos recomendado por López-Rodó, para dirigir los estudios de Derecho, fue

265 SORIANO, Manuel (1995), Sabino Fernández Campo..., pp. 19, 68. 266 Manuel Jiménez de Parga criticó el contenido de las cartas en 1966. Sostuvo que la formación de López-Amo era una prueba más de la deformada educación a la que estuvo expuesto don Juan Carlos de Borbón durante los años del franquismo. Sin embargo, el mismo autor reconoce que sus apuntes fueron expuestos en solitario y no tuvieron mayor repercusión (cfr. JIMENEZ DE PARGA, M. (2008), Vivir es arriesgarse. Memorias de lo pasado y de lo estudiado, Planeta, Barcelona, pp. 174-177). 267 “Jornadas de S.A.R. el Príncipe Don Juan Carlos en Annapolis”, en ABC, 11 de mayo de 1958, p. 65. 268 DE MEER, F. (2004), “El comienzo de la Escuela [Facultad] de Derecho de la Universidad de Navarra (1952-1957). Un apunte histórico”, en FORNES, J. (2004) (coord.), Libro del cincuentenario…, pp. 19-32.

427 Ángel López-Amo. Ambos trabajaban en la Facultad de Derecho de Santiago de Compostela y habían coincidido en un viaje de estudios a Portugal, previo a las oposiciones de cátedra269. A todo esto, desde febrero de 1952, Ángel López-Amo se encontraba en el Palacio de Miramar, atendiendo la educación de los infantes de España. Fue ahí, en la capital guipuzcoana, donde Ismael Sánchez Bella propuso a su colega que diera clases. El preceptor de Juan Carlos aceptó encantado. Aunque no pudo residir en Pamplona, estuvo dispuesto a viajar durante todas las semanas y durante cuatro años, para dar sus clases270. El día 17 de octubre de 1952, inauguración del Estudio General de Navarra, el claustro del incipiente centro estuvo formado por seis profesores: Ismael Sánchez Bella, José Luis Murga, Jerónimo Martel, Rafael Aizpún Tuero, Ángel López-Amo y Leandro Benavides. El alicantino desempeñó como profesor de Derecho político y estuvieron arrapados en la inauguración por varios académicos y políticos. Entre ellos, Alfonso García Gallo271. Su dedicación en el curso siguiente de 1953-1954, permaneció inalterada. Seguía explicando en San Sebastián y Pamplona, a bachilleres y universitarios, respectivamente. Ese año se unieron al claustro, José Javier López Jacoiste y Pedro Lombardía. En el curso 1954-1955, con menos carga en Montellano y Zaragoza, Ángel López-Amo pudo desempeñar las labores de director de la Escuela de Derecho. En esa condición recibió a los nuevos profesores, Leonardo

269 LÓPEZ RODÓ, L. (1990), Memorias..., p. 27. Diario del Centro de Moncloa, 12 de junio de 1944, en AGP, serie M.2.2, 166-44. Diario del Centro de Lagasca, 12 de julio de 1944, en AGP, serie M.2.2, 150-5. Diario del Centro de Españoleto, 13 de julio de 1944, en AGP, serie M.2.2, 123-7. 270 VIDAL-QUADRAS, J. A. (2002), 50 años de la Universidad de Navarra, Eunsa, Pamplona, p. 24. 271 FORNES, J. (2004) (coord.), Libro del cincuentenario…, pp. 19-32.

428

Polo y Aurelio Guaita –en Derecho– y; Juan Jiménez Vargas y María Casal Wismer en Medicina y Enfermería, respectivamente. En el curso de 1955-1956, Sánchez Bella, le pidió encargarse de la dirección de la incipiente Facultad de Derecho. López-Amo aceptó y coincidió, en el mismo claustro del Estudio General, con Federico Suárez Verdeguer, otro colega de Santiago quien inició la Escuela de Historia, germen de la Facultad de Filosofía y Letras272. Durante el curso de 1956- 1957 presidió la inauguración del curso de “Derecho Foral Navarro”. A finales de 1956 partieron a Estados Unidos, Ismael Sánchez-Bella y Ángel López-Amo. El objetivo era participar en el Congreso Eucarístico Internacional en Caracas y conocer algunas universidades americanas en torno a Washington D. C. Sin embargo, tras impartir la conferencia en Venezuela y durante un traslado en coche, Ángel López-Amo perdió la vida en un accidente. Su muerte dejó varios proyectos inconclusos, además de la formación del Príncipe Juan Carlos y la Escuela de Derecho de Navarra, había aplicado su concepción monárquica en unas propuestas para la Constitución de España273. Desde la publicación de su libro “El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social”, sus argumentos en torno a la monarquía habían influido en las convicciones de varios españoles, entre ellos, su colega y experto en Derecho

272 DÍAZ HERNÁNDEZ, O. y REQUENA, F. (2002), Josemaría Escrivá de Balaguer y los inicios de la Universidad de Navarra: (1952-1960), EUNSA, Pamplona. 273 En AGUN/ALA 17/1/187 se conserva un informe mecanografiado que, según se glosa, fue requerido por Laureano López-Rodó para enviarlo a modo de informe al ministro de justicia Antonio Iturmendi entre 1951 y 1965. El profesor Jerónimo Molina, en sus conocidos esfuerzos por sacar a la luz los escritos inéditos de López-Amo, procuró su edición en el número 12 de la revista Empresa políticas (cfr. LÓPEZ-AMO, Á. (2009), “Sobre la Constitución...”, pp. 19-31).

429 Administrativo, Laureano López-Rodó quién más adelante lo puso por escrito en sus Memorias:

La Monarquía de la reforma social influyó no poco en mis convicciones monárquicas y algunas de sus ideas se reflejan en los informes que entregué a 274 Carrero y a Iturmendi .

El Ministro de Justicia Antonio Iturmendi le había pedido un informe para la organización del Estado y López-Amo redactó unas páginas donde aplicó las principales ideas desarrolladas en años de estudios a la configuración del Estado. Para él la Monarquía era constitucional:

En un sentido amplio de la palabra, puesto que desde el principio está unida y vinculada a unas leyes, por lo menos a las de su propia sucesión, que excluyen ya de por si la más grave ocasión de crisis y de introducción de banderías, o de 275 demagogias o de dictaduras .

En torno a ella, se organizarían los grupos sociales, de forma corporativa y orgánica para evitar el absolutismo del Estado. Así, el rey, como principio de equilibrio entre el Estado y la sociedad, y ayudado por la aristocracia, evitaría su confrontación y anulación mutua. Como bien lo reconoció López-Rodó, el informe de López-Amo cimentó entre 1955 y 1956 las propuestas sobre la institucionalización del régimen276. De este modo, a través de López-Rodó, la influencia de López-Amo llegó a Iturmendi, Carrero y otros muchos como el mismo Juan Carlos I, quien

274 LÓPEZ-RODÓ, L (1990), Memorias, Plaza y Janés, Barcelona, p. 70. 275 LÓPEZ-AMO, Á. (2009), “Sobre la Constitución...”, p. 25 276 Según el Antonio Cañellas el informe de López-Rodó recogió en varias ocasiones y de forma textual las ideas del escrito de López-Amo, cuestión que he podido comprobar en sus respectivos legados (cfr. CAÑELLAS, A. (2011), Laureano López Rodó..., pp. 130-145. “Sobre la Constitución de España”, 1955-1956, en AGUN/ALA 17/1/187 y AGUN/LLR caja 422.

430

incluyó en sus primeras palabras en público la monarquía de la reforma social277.

277 SORIANO, M. (1995), Sabino Fernández Campo..., p. 149.

431

CONCLUSIONES

Ángel López-Amo vivió una vida corta (1917-1956), pero intensa en cuanto a producción investigadora y a relaciones sociales. Principalmente logró fundamentar histórica y políticamente la monarquía, y transmitir sus ideas de un buen gobierno directamente al futuro Jefe del Estado. Desempeñó un papel importante para el futuro de la monarquía española como preceptor en Lausana, San Sebastián, Madrid y Zaragoza, legado inmortalizado en el conjunto de cartas dirigidas a S. M. Juan Carlos I (entonces, S.A.R. Príncipe de Asturias). En el conjunto de misivas quedaron expuestas gran parte de las ideas difundidas sobre la monarquía tradicional, ideas contenidas y publicadas en su obra más conocida y premiada en 1952, “El poder político y la libertad: la Monarquía de la reforma social”. Su pensamiento aportó nuevas luces en la formación del futuro gobernante y los principios fundamentales del buen gobierno. Y por último, el servicio prestado como docente del incipiente Estudio General de Navarra, donde sirvió como profesor y primer director de la Escuela de Derecho. En 1944 se presentó por primera vez a las oposiciones a cátedra de Historia del Derecho. Ignacio de la Concha y José María Font i Rius

433 obtuvieron las plazas a concurso. Ángel López-Amo era el más joven de los tres y su experiencia en docencia debía ampliarse, quedando en desventaja frente a sus compañeros. Pocos meses después, cumplidos los veintisiete años obtuvo la cátedra en Valencia por méritos propios, entre otros, la posesión de los premios extraordinarios de Bachillerato, Licenciatura y Doctorado, y varias publicaciones. Una vez iniciada su labor docente e investigadora en la Universidad de Valencia, Ángel López-Amo decidió embarcarse en una estancia de especialización en Suiza, donde fue acogido y valorado por los intelectuales del SIAF y el IISSP. En esos meses de 1947 y 1948 profundizó en sus estudios sobre la legitimidad de la Monarquía, y contactó con la Familia Real. En 1948 regresó a España. Tomó posesión de la cátedra de Historia de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Por aquel entonces, sus publicaciones versaron sobre temas de doctrina social y política con trasfondo histórico, tal como se puede comprobar en el discurso de apertura del curso académico 1950-1951 titulado “Insignis Nobilitas: Estudio sobre el valor social de la aristocracia”. A mi modo de ver, este manifiesto aristocrático y el libro sobre “El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social”, dejaron patente su capacidad intelectual para adentrarse –profunda y cabalmente– en las raíces de la legitimidad monárquica española. Por ello, don Juan de Borbón vislumbró la capacidad formativa y la talla humana del pensador alicantino para educar a sus hijos. En su obra culmen “El poder político y la libertad. La Monarquía de la Reforma Social” abordó las ideas político-jurídicas de la tradición hispana y las enriqueció con aportaciones de autores extranjeros. Al fundamentar copiosamente los conceptos demostró una originalidad

434

alejada en cierta manera de las corrientes y formas predominantes del franquismo. Si bien, su fructífera trayectoria adolece de una escuela, su pertenencia al grupo Arbor fue definitiva para sustentar junto con otros, las ideas históricas y políticas en torno a una reforma monárquica. Entre ellos, compartían su afán Rafael Calvo Serer, Rafael Gambra, Francisco Elías de Tejada, Gonzalo Fernández de la Mora y otros intelectuales. De nuevo, recalco la originalidad del pensamiento de Ángel López-Amo. Sus estancias de investigación en países europeos y su favorecido intelecto permitieron una actitud distinta a la de sus contemporáneos. No fue un mero importador de los problemas europeos a los debates hispanos, sino, un intelectual que en su forma histórica y jurídica de argumentar, prestaba y fundamentaba soluciones a los problemas de regeneración política, social y cultural. Su conocimiento de Historia del Derecho Español, especialmente en época medieval y moderna, y sus estancias en Portugal, Italia, Suiza y Alemania, le otorgaron más que elementales herramientas intelectuales, le confirieron una actitud distinta para encauzar los problemas españoles. Entre sus primeras aportaciones al mundo intelectual se encuentran publicaciones sobre historiografía y derecho medieval. A pesar de no haber sido estudiado con la justicia debida, Ángel López-Amo se perfiló como un académico con una gran originalidad intelectual y como protagonista en la comunidad de intelectuales de su época. Su obra lo situó entre los eruditos de mayor prestigio y valor entre sus contemporáneos al fundamentar la Monarquía “social” como la vía más adecuada de regeneración de España. La simbiosis entre profundidad intelectual, erudición, conocimiento histórico y estudio de autores extranjeros permitieron considerarlo uno de los colaboradores de mayor prestancia científica dentro de la derecha española y en

435 concreto, para la monarquía tradicional. Sus escritos se encuentran en publicaciones jurídicas como el AHDE y en las principales plataformas de la llamada “nueva derecha monárquica”, como las revistas Arbor, Nuestro Tiempo, La Actualidad Española, Ateneo de Madrid, el diario ABC y los volúmenes publicados en la Biblioteca del Pensamiento Actual. Así también, en publicaciones internacionales como la suiza Politeia. La propuesta de López-Amo de una monarquía “social” fue heredera del enfoque germánico de Lorenz von Stein. Si bien esta propuesta no fue patrimonio exclusivo del autor, si la supo adaptar intelectualmente con demostrada originalidad a la cuestión española, con el objetivo de convertirla en alternativa política. Así, López-Amo consideraba que si el Estado no podía independizarse de la sociedad y ponerse a su servicio, no habría comunidad política propiamente dicha. Es decir, si la sociedad dirigiera al Estado, el poder lo ostentaría la clase dominante y, por tanto, conduciría a una situación de desequilibrio, injusticia y guerra civil. Y por otro lado, si el Estado –por ejemplo, en el fascismo–, fuera el que absorbiera a la sociedad, los individuos quedarían indefensos y serían objeto de tiranía. Es innegable la tendencia de la democracia a edificar la sociedad con el Estado, pero si fuera necesario alcanzar una verdadera situación de democracia legítima, la sociedad y el individuo se encontrarían en una disyuntiva: “o el Estado es dueño de la sociedad, o la sociedad es dueña del Estado, que es tanto como decir: o hay tiranía de clase, o habrá lucha de clases”1. Ante el dilema, Ángel López-Amo aportó una nueva noción de monarquía, un realismo político que pocos llegaron a concretar. La Monarquía española era vista por el alicantino como una institución

1 LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., pp. 236, 237.

436

fundamentada históricamente y encargada de legitimar el papel del Estado consiguiendo así, la verdadera libertad social:

Por eso es verdad que la historia de la monarquía es una de las partes más importantes de la historia del mundo. Que la monarquía ha tenido, y ha cumplido, la misión de situar el poder del Estado, como un poder independiente, por encima de las clases de la sociedad, con lo que se 2 convirtió en el portador natural y necesario de la verdadera libertad social .

El Estado como tal, debería tener una estructura y un contenido monárquico, ya que únicamente “la altísima naturaleza de la monarquía […] puede conocerse a través de la sociedad y de su relación con el Estado”3. De este modo, su legitimidad le justificaría a situarse por encima de las discordias civiles, los intereses sociales y los problemas económicos, constituyendo así un poder neutro, capaz de servir de moderador de los demás poderes del Estado y la sociedad. En definitiva, el poder monárquico se posicionaría como el único capaz y legitimado para emprender y mantener una reforma social. La teoría monárquica desarrollada por Ángel López-Amo marcó un hito dentro de su desarrollo intelectual, convirtiéndose en la piedra de toque de su edificio científico. Si había profundizado en la legitimidad monárquica española como sistema político basado en la monarquía tradicional, era necesario una forma de aplicarlo a la realidad social. Así, la monarquía tradicional hundía sus raíces en las instituciones y leyes tradicionales que a su vez, se equilibraban por el poder moderador de la aristocracia, entendida ésta como un conjunto societario con

2 LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., pp. 236, 237. 3 STEIN, L. v. (1855), Das Königthum..., Wigand, Leipzig, pp. 20-22 citado en LÓPEZ- AMO, Á. (1987), El poder político..., p. 237.

437 responsabilidad de gobernar siendo garantes de libertad y legitimidad, al ser los aristócratas los preparados y formados para este fin4. En este sentido, el pensamiento de López-Amo entronca con los debates políticos actuales sobre la evolución contemporánea orientada a la expansión de las comptencias estatales frente a las organizaciones de la sociedad civil. Sus ideas guardan un paralelismo con el llamado movimiento libertario, sin llegar a extremos anarquistas, pero sí dando al Estado un papel limitado. Y es que, López-Amo valoró positivamente la monarquía, la tradición y la aristocracia y, las combinó con las libertades económicas y sociales. Era una postura tradicionalista teórica de la monarquía donde, la construcción de un nuevo sistema no se lleva a cabo mediante el desarrollo de un conjunto de ideas nuevas, sino a través de la profundización de los postulados históricos. Se trató del respeto a las comunidades naturales, la autonomía económica de la sociedad civil, un carácter privado del Estado, las corrientes del pensamiento foralista y la interpretación de postulados liberales en España 5 . Se confería así, protagonismo a las diversas instituciones sociales, grupos organizados fundamentados en la historia de los pueblos hispanos como germen y cimiento para la creación de un modelo de gobierno futuro de índole social y libre, una monarquía “tradicional, hereditaria, antiparlamentaria y descentralizada” como idea general compartida en el grupo Arbor6.

4 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Estado Medieval y Antiguo Régimen…”, p. 10. LÓPEZ-AMO, Á. (1950), “Insignis Nobilitas. Estudio sobre el valor social de la aristocracia”, en LÓPEZ- AMO, Á. (2008), Principio Aristocrático..., pp. 33-60. 5 La interpretación de los postulados liberales en España, a través de los carlistas, estuvo opuesta a la estratificación y se aproximó más a la vertiene inglesa que a la francesa (cfr. NEGRO, D. (2007), Sobre el Estado en España…, pp. 84-85. 6 CALVO SERER, R. (1949), España sin problema…, p. 147.

438

López-Amo consideró a ese conjunto de instituciones un ente distinto del Estado. Por tanto, se trató de un ámbito ante el que lo estatal debía permanecer inactivo o al menos con actitud de respeto por su autonomía. De esta forma, condenó a un Estado expectante, pasivo, confinado al desarrollo orgánico de las formas sociales y en el sentido positivo de las comunidades naturales. A este respecto, se le podría considerar un continuador del pensamiento carlista de finales del siglo XIX donde, la posición antagónica frente al liberalismo mudó a una aceptación aplicada, por ejemplo a las provincias vascas, donde se apoyaba la idea de un territorio libre de aranceles, el reconocimiento de la necesidad de beneficio y la adopción del proceso de industrialización de España a finales del siglo XIX. Igualmente, López-Amo enriqueció con ideas de pensadores extranjeros –en su mayoría anti-estatistas y federalistas– el papel orgánico de la sociedad en la conformación del Estado. Compartía con ellos, una visión sumamente escéptica del papel rector del Estado en la sociedad, en la política e incluso en la economía. Apostaban, como era común en el contexto histórico de posguerra, por las instituciones políticas tradicionales como las que encarnaban la monarquía y la aristocracia. De esto modo, rescataban una postura más bien descentralizadora, poco común en la época franquista y contraria muchas veces a las concepciones falangistas y monárquicas que tenía entre sus exponentes a Bertrand de Jouvenel, Gugliemo Ferrero, Gil Robles y Wilhelm Röpke7. La postura orgánica encarnada en la familia, el sindicato y el municipio colaboraba con la aristocracia. Una aristocracia a la que

7 LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., pp. 9-25, 50. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Algunos aspectos de la doctrina…”, pp. 101-108.

439 consideró como los “preparados para gobernar”, pero que no llegó a traducir su papel futuro en una sociedad cambiante, a pesar de su realismo político. Así, López-Amo pudo contribuir en la formación a Juan Carlos de Borbón y otros aristócratas más en el Palacio de Miramar. Ahí, ejercitó ese papel modelador de las clases dirigentes y, por consiguiente, de contrapeso frente al poder absoluto del Estado. En este sentido, Ángel López-Amo no fue un intelectual en su torre de marfil, sino que supo aprovechar las oportunidades de influir directamente en personas e instituciones a través de sus ideas. Primero en Suiza, donde se desligó en parte de la Escuela de Hinojosa, para mezclarse con intelectuales europeos y aprender de las corrientes que pretendieron reconstruir Europa. Después, se adhirió a los intentos de las minorías dirigentes por reconstruir el nuevo Estado durante las posguerras española y mundial, y también poner las bases de la futura Monarquía. Fue, junto a Rafael Calvo Serer, Florentino Pérez Embid y Gonzalo Fernández de la Mora el experto en pensamiento político, y así, otorgó solidez histórica y teórico-política a las ideas de la llamada generación del 48. Sus escritos han demostrado estar impregnados de tradicionalismo, pero abiertos a nuevas ideas del liberalismo clásico en pos de la reconstrucción del Estado. De nuevo, descendió del pedestal de su cátedra para dedicarse por entero a la formación de un príncipe. A mi entender, supo desde el principio el importante papel que le tocaría desempeñar al heredero al trono e intentó dejar muy bien grabadas, las ideas de cómo servir a España, siendo un gobernante entregado. Juan Carlos I lo reconoció al reproducir en su jura ante las cortes, las mismas palabras de su preceptor, “una monarquía que procurará en todo momento mantener la relación con el pueblo”. Este era sin duda el gran desafío. Un rey para

440

el pueblo asentado en los valores tradicionales y un monarca volcado hacia el progreso. Al final de su vida fue requerido por su brillantez intelectual y aptitudes institucionales a participar de la incipiente Universidad de Navarra. Se trató de un proyecto educativo nuevo en España, en el que desempeñó como primer director de la Escuela de Derecho del entonces Estudio General de Navarra. Así, aparte de ser una columna firme donde otros profesores y alumnos se apoyaron, marcó desde el principio el listón de profesionalidad presente en la institución hasta nuestro días. Su repentina muerte nos deja solamente la posibilidad de sospechar qué hubiera sido de su pensamiento a medida que los cambios políticos y sociales se sucedían. ¿Hubiera tomado los caminos hacia una reforma del Estado abierto al liberalismo o bien se hubiera mantenido en un tradicionalismo inmóvil como unos de sus apreciados colegas, Gonzalo Fernández de la Mora? Pienso que Ángel López-Amo hubiera encontrado respuestas a través de su conocida fundamentación de la historia y de su realismo político. Con su muerte, la monarquía tradicional perdió uno de sus más sólidos defensores e intelectuales capacitados para enlazar una histórica ciencia política tradicional con modernas formas de gobierno desplegadas en el siglo XX, y así, afirmar con más legitimidad su pervivencia. En este sentido, me cabe plantear otra pregunta, ¿cómo hubiera actualizado López-Amo el papel de los aristócratas en la un nueva sociedad como contrafuerte a un Estado liberal? De nuevo, opino que hubiera seguido confiando en la formación de las clases dirigentes como siempre lo hizo y colaboró para ello. Sin dejar de lado una mayor presencia de la Monarquía y de su legitimidad interna. Precisamente,

441 ahí en la Casa Real hubiera ejercido como un gran consejero de reyes, tanto política, histórica y socialmente. Pocos como él habían recorrido desde la Historia del Derecho hasta el pensamiento político para fundamentar sociablemente el papel de la Monarquía.

* * *

Desde su repentina muerte hasta la actualidad se han sucedido varios intentos por rescatar su legado, poner en orden sus escritos y publicar las obras inéditas. De alguna manera, se ha querido llenar el vació de una escuela que nunca pudo ser. El pionero en esta empresa fue Antonio Fontán que pidió a Florentino Pérez Embid, en 1956, recopilar toda su obra y perfilar una propuesta de publicación. En primer lugar, tuvo la intención publicar las Cartas a S.A.R. Juan Carlos de Borbón como libro de la BPA. El formato fraguado excedía cualquier presupuesto –cuero, de lujo, grande, cubierta de pergamino, etc.–, y las pretensiones incluían un prólogo de Juan Carlos de Borbón. En segundo lugar, se procuró publicar “Estado Medieval y Antiguo Régimen”, “Sobre el estudio profundo de las revoluciones”, “Burguesía y estilo burgués”, “La Revolución del 48”. Como tercera parte, sugirió recopilar en otro volumen los trabajos más divulgativos como los publicados en ABC y La Actualidad Española. En penúltimo lugar, quería reconstruir los trabajos en cuartillas, esquemas o guiones de conferencias. Por último, Antonio Fontán pensó en publicar con nuevos fragmentos o simplemente por una nueva edición, “insignis Nobilitas” y “La monarquía de la Reforma Social”. Concluyó con

442

la tarea, luego convertida en realidad gracias a la Universidad de Navarra, de crear un Archivo “vivo” con su legado8. Florentino Pérez Embid respondió a Fontán y estuvo de acuerdo con su plan inicial. Simplemente, añadió la posibilidad de completar una biografía de Ángel con la ayuda de Federico López-Amo, añadir el texto de la Constitución de España, si es posible y; procurar completar las “Cartas” ya que no llegó a completarlas9. Tras un relativo olvido de poco más de dos años, en 1959, Antonio Fontán volvió a dar noticia a Pérez Embid de sus avances con la obra de su amigo alicantino. Por aquel tiempo, tenía corregidas “minuciosamente” las “Cartas”, pero todavía no consiguió definir una selección de artículos para incluir en el volumen10. El proyecto de un volumen recopilatorio cayó en el olvido, solamente se tuvo noticia de la publicación de las “Cartas” en La Vanguardia, en 196611. De la antología no se menciona nada en la carta enviada de Antonio Fontán a Federico López-Amo –1973–, simplemente, se comunicó a su hermano de la existencia de cierto patrimonio en la Universidad de Navarra. Pasan casi dos décadas y Álvaro D’Ors, apuntó que quizá valdría la pena reunir los artículos de López Amo, juntamente con otros escritos

8 “Carta de Antonio Fontán a Florentino Pérez Embid”, 26 de diciembre de 1956, en AGUN/AFP 141/90. 9 “Carta de Florentino Pérez Embid a Antonio Fontán”, 2 de enero de 1957, en AGUN/AFP 141/90. 10 “Carta de Antonio Fontán a Florentino Pérez Embid”, 11 de junio de 1959, en AGUN/AFP 141/90. “Carta de Antonio Fontán a Federico López-Amo”, 17 de noviembre de 1973, en AGUN/ALA 17/3/1. 11 LÓPEZ-AMO, Á. (1966), “Cartas Académicas a un Príncipe joven”, en La Vanguardia española, Barcelona, 1-8 de junio.

443 suyos, “pues hoy parece olvidado uno de nuestros más agudos pensadores políticos por no ser fácil acceder a su obra”12. Al final en el año 2008, el profesor Jerónimo Molina ha logrado cumplir en gran medida el gran proyecto de recopilar y publicar la obra López-Amo en un solo volumen. En el libro titulado Principio aristocrático, el profesor de derecho político, ha logrado culminar el trabajo comenzado por Fontán, Pérez Embid y D’Ors. Y así, honrar la memoria de un alicantino de gran talla intelectual.

12 “Carta de Álvaro D’Ors a Antonio Fontán”, 30 de agosto de 1992, en AGUN/AFP 141/64.

444

CONCLUSIONS

Ángel López-Amo lived a short life (1917-1956), but one that was rather intense in terms of his research output and social relations. His main achievement was to provide the historical and political foundations for the Spanish monarchy, and to transmit his idea of good governance straight to the future Head of State. He had an important role in securing the future of the Spanish monarchy, as the next king's tutor in Lausanne, San Sebastián, Madrid, and Zaragoza, leaving a legacy that was immortalized in a series of letters issued to His Majesty Juan Carlos I (then, heir to the throne, the Prince of Asturias). A large number of his ideas about traditional monarchies are explained in this corpus of correspondence, and these ideas were published in his best-known, prize-winning work, in 1952 “El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social”. His thinking shed new light on the education of a future leader, and the fundamental principles of good governance. Lastly, we may emphasize his service as a professor and first director of the nascent Estudio General de Navarra´s Law School.

445 In 1944 he was a candidate in a public examination for a Chair of History of Law. Ignacio de la Concha and José María Font i Rius obtained the positions. Ángel López-Amo was the youngest of the three and he lacked teaching experience, which put him at a disadvantage compared to the other candidates. A few months later, after turning twenty-seven, he got the Chair in Valencia by his own merits, as he had been awarded the extraordinary prize in his baccalaureate, bachelor's degree, and PhD, as well as having several academic publications. Once he had commenced his lecturing and research activities in the University of Valencia, Ángel López-Amo decided to specialize further, and went as visiting scholar to Switzerland, where he was welcomed and appreciated by intellectuals in the SIAF and IISSP. During those months in 1947 and 1948 he undertook more profound research into the legitimacy of the monarchy, and contacted the Royal Family. In 1948 he returned to Spain, where he took up the Chair of History of Law in University of Santiago de Compostela. During this period, his publications referred to topics of social and political theory, with a historical background, as can be seen from the opening speech of the 1950-1951 academic year titled “Insignis Nobilitas: Estudio sobre el valor social de la aristocracia”. In my view, this aristocratic manifesto and his book on “El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social”, reveal his intellectual ability to achieve a profound yet comprehensive vision of the roots of the legitimacy of the Spanish monarchy. Juan de Borbón, the father of the future monarch, was impressed by Angel's teaching capacities and by his humane qualities, and decided that he should take responsibility for educating his children.

446

In his masterpiece, “El poder político y la libertad. La Monarquía de la Reforma Social”, Angel addressed the political and legal ideologies of the Hispanic tradition and enriched them with contributions from foreign authors. As he amply established both concepts he demonstrated an unprecedented originality that greatly diverged from the position held by the Franco regime. Nonetheless, his fruitful line of enquiry did not develop in isolation; his membership of the Arbor group proved decisive in sustaining the historical and political ideologies that could underpin a monarchic reformation. Among others, Rafael Calvo Serer, Rafael Gambra, Francisco Elías de Tejada, Gonzalo Fernández de la Mora and other scholars shared his eagerness to espouse such a cause. Once again, I reaffirm the originality of Ángel López-Amo's thought. His research stays in European countries and his privileged intellect permitted a dissimilar attitude from his contemporaries. He did not merely introduce European issues into Hispanic debates, but rather he was an academic whose historical and legal way of debating contributed to finding solutions to the problems of social, political, and cultural regeneration. His knowledge of the history of Spanish law, especially from the medieval and modern eras, and his stays in Portugal, Italy, Switzerland, and Germany granted him more than elementary intellectual tools, they endowed him with a different attitude to channel Spanish issues. Amongst his first contributions to the world of academia, publications on historiography and medieval law can be found. Although he has been an overlooked character, Ángel López- Amo can be seen as a scholar with enormous intellectual uniqueness and as an important figure in the academic community of the time. His work placed him among the most prestigious and respected specialists of the time, when he argued for a “social” monarchy as the most

447 appropriate route for Spanish regeneration. The symbiosis between academic profundity, erudition, historical knowledge, and study of foreign authors allows us to consider him one of the collaborators who made the greatest technical contributions for the Spanish Right wing and, precisely, to the question of the traditional monarchy. His texts are found in legal reviews such as AHDE and the main platforms of the so called “new monarchist Right”; magazines like Arbor, Nuestro Tiempo, La Actualidad Española, Ateneo de Madrid, ABC journal and the volumes published in Biblioteca del Pensamiento Actual. In the international spectrum one can also appreciate publications, such as the Swiss Politeia. López-Amo´s proposal of a “social” monarchy can be seen as embodying the legacy of Lorenz von Steinz´s Germanic focus. Although this proposal was not exclusively the author´s work, he knew how to intellectually adjust with keen individuality to Spanish issues, aiming to convert his view into a political alternative. Therefore, López-Amo considered that if the State could not become independent from society and put itself to its service, there would not be a correctly established political community. If society were to lead the State, power would be held by the dominant class and would subsequently lead to a situation of imbalance, injustice, and civil war. On the other hand if the State – for example, fascism – were to absorb society, individuals would be left defenseless and would suffer tyranny. The tendency of a democracy to build society with the State is undeniable, but if a truly legitimate democracy were achieved, society and individuals would find themselves in a disjunctive: “either the State is society’s owner, or

448

society is the owner of the State, that is to say, there is tyranny of social class or there will be a social struggle”1. Faced with this dilemma, Ángel López-Amo contributed to a new notion of monarchy, a political realism that only a few could achieve. The Spanish monarchy was viewed by López-Amo as an institution that was historically motivated and was in charge of giving the State a real legitimacy, accomplishing, therefore, true social liberty:

That is why, the monarchy’s history is truly one of the most important parts of human history. The monarchy had had and had fulfilled the mission to place the State’s power as an independent authority, over society’s classes, which is why it became the natural and necessary holder of the authentic social 2 freedom .

The State as such, should have a structure and a monarchic content, given that solely “the highest monarchy’s nature […] could be known by society and from its relation with the State”3. In this way, its legitimacy would justify its being above civil quarrels, social interests, and economic problems, constituting therefore a neutral power, capable of serving as a moderator of the rest of the powers of the State and society. In short, the monarchy would place itself as the only capable and legitimate institution adept to engage and maintain social reform. The monarchic theory developed by Ángel López-Amo was a milestone within his intellectual growth, becoming the linchpin in his academic contributions. He had already investigated the legitimacy of the Spanish monarchy as a political system based on the traditional

1 LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., pp. 236, 237. 2 LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., pp. 236, 237. 3 STEIN, L. v. (1855), Das Königthum..., Wigand, Leipzig, pp. 20-22 citado en LÓPEZ- AMO, Á. (1987), El poder político..., p. 237.

449 monarchy, but it was necessary to find a way to apply it to the social reality that was current at the time. The traditional monarchy had its roots in the traditional laws and institutions that simultaneously balanced themselves by the moderating power of aristocracy, understood as a societal array with the responsibility for governing, and guaranteeing liberty and legitimacy, given that the aristocrats were prepared and educated to achieve this end4. In this sense, López-Amo´s political thought meets the latest debates between the contemporary evolution oriented to expand State’s competences and civil society organizations. His thinking meets most of the modern libertarian ideas in giving the State a limited role in society. López-Amo positively valued the traditional monarchy and aristocracy, combining them with economic and social. It pertained a theoretical traditionalist position on the monarchy, whereby the construction of a new system could not take place through the development of an array of new ideas, but by gaining a deeper understanding of historical postulates. It dealt with the respect for natural communities, economic autonomy of civil society, including the private aspects of public administration, ideas about regional government, and the interpretation of liberal postulates in Spain. Hence, he envisaged the participation of diverse social institutions, organized groups based on the history of the Hispanic peoples, as the building blocks for the creation of a model of a future government that was social and free in nature, “a traditional, hereditary, anti-

4 LÓPEZ-AMO, Á. (1952), “Estado Medieval y Antiguo Régimen…”, p. 10. LÓPEZ-AMO, Á. (1950), “Insignis Nobilitas. Estudio sobre el valor social de la aristocracia”, en LÓPEZ- AMO, Á. (2008), Principio Aristocrático..., pp. 33-60.

450

parliamentarist, and decentralized monarchy”, which was a general idea shared by the Arbor group5. López-Amo considered this array of institutions as a separate entity from the state. Therefore, it contained a spectrum in which state matters were to remain inactive or at least maintain a respectful attitude towards its autonomy. In this way, he confined the State to an expectant, passive role, shaped by the organic development of society and the positive sense of natural communities. In this respect he could be considered a successor of the Carlist school of thought from the end of the 19th century, where the antagonistic position towards liberalism developed to allow the acceptance, for example, of the Basque provinces, characterized by the idea of a territory free of tolls, the recognition of the need for profit and the adoption of the Spanish industrialization process from the end of the 19th century. In a similar manner, López-Amo enriched the concept of the organic role of society in the assembling of the State with the ideas of foreign thinkers- who were anti-state and federalist in their vast majority. He shared with them a deeply skeptical view of the leading role played by the State in society, politics, and even in the economy. They believed, as was common in the post-war context, in traditional political institutions like those personified by the monarchy and the aristocracy. As a consequence, they recovered a rather decentralizing position, far from common in the Franco era and often opposed to the falangist and monarchic conception that had amongst its defenders

5 CALVO SERER, R. (1949), España sin problema…, p. 147.

451 Bertrand de Jouvenel, Gugliemo Ferrero, Gil Robles and Wilhelm Röpke6. The organic position was founded on the family, the union, and the municipality in collaboration with the aristocracy, an aristocracy that López-Amo considered as one “fit to rule”, but that never got to play its future role in the midst of an ever-changing society. He contributed to the education of Juan Carlos of Borbón and other aristocrats in the Miramar Palace. There, he consolidated his position in shaping the leading classes and so, acting as a counterweight against the absolute power of the State. In this way, Ángel López-Amo was not a scholar in his ivory tower, but could take advantage of the opportunity to influence people and institutions directly through his ideas. First in Switzerland, where he partially split off from the Escuela Hinojosa, so as to blend with European intellectuals and learn from the movements that aimed to rebuild Europe. Afterwards, he joined the endeavors of the leading minorities to rebuild the new State during both the world and Spanish post-wars, and establish the foundations of the new Monarchy. He was, with Rafael Calvo Serer, Florentino Pérez Embid, and Gonzalo Fernández de la Mora, one of the experts in political thought, who gave historic and political-theory solidity to the ideas of what was to become the generación del 48. Their texts have proved to be driven by , but also open to new ideas of classical liberalism in the task of reconstructing the State. Once again, he resigned from his Chair to dedicate himself completely to the academic upbringing of a prince. To my

6 LÓPEZ-AMO, Á. (1987), El poder político..., pp. 9-25, 50. LÓPEZ-AMO, Á. (1948), “Algunos aspectos de la doctrina…”, pp. 101-108.

452

understanding, he knew from the beginning the position that the heir would have to play and intended to instill into him the main ideas on how to serve Spain as a committed ruler. Juan Carlos I recognized this very point in his oath before the Spanish parliament, in the same words as his mentor, “a monarchy that will ensure to keep a relationship with the people at all times”. This was surely a great challenge: a King for the people, grounded on traditional values but also inclined towards progress. At the end of his life, he was required due to his intellectual brilliance and institutional abilities to participate in the first steps of the University of Navarra. It was a new educational Project in Spain where he was appointed the first director of the School of Law. There, apart from being a support for other professors and students, he also set a high standard of professionalism from the very beginning. His sudden death left us wondering what he would have been thinking as the political and social changes occurred. Would he have led the road towards the reform of a State open to liberalism or could he well have maintained a stagnant traditionalism like one of his colleagues, Gonzalo Fernández de la Mora? I believe that Ángel López- Amo would have found answers through his known historic arguments, as well as his political realism. Due to his death the traditional Spanish Monarchy lost one of his most solid supporters and capable intellectuals to link a historical political science with modern government forms and therefore reaffirming it legitimate survival. In this sense, how would López-Amo have updated the role of aristocrats in the new society as opposed to a Liberal State? Once again, I believe he would have continued trusting in the education of the leading classes as he always did, and would have advocated a greater

453 presence of the monarchy and its internal legitimacy. Precisely, there in the Royal Palace he would have emerged as an advisor to kings, politically, socially, and historically. Few others have been capable of moving from the History of the Law to political thought in order to argue the role of the Monarchy from a social perspective.

* * * Since his sudden death until now, there have been several attempts to rescue his legacy, assemble his texts and publish his unedited Works. Somehow, there is a longing to fill a void left by a school that never was. The pioneer in this legacy was Antonio Fontán, who asked Florentino Pérez Em bid, in 1956, to assemble all of his works and profile a proposal for publication. Firstly, he had the intention to publish Cartas a S.A.R. Juan Carlos de Borbón as a BPA book. The format that was proposed widely exceeded budgets- he intended to have a leather cover, large, concealed with parchment, etc. - , and the pretensions included a prologue of Juan Carlos de Borbón. Secondly, there was an attemp to publish "Estado Medieval y Antiguo Régimen", “Sobre el estudio profundo de las revoluciones", "Burguesía y estilo burgués", "La Revolución del 48". Thirdly, he had suggested the work of compiling López-Amo's most widely-known works, like the ones published in ABC and La Actualidad Española, into one single volume. He also wanted to reconstruct his works in quartiles, summaries or conference scripts. Lastly, Antonio Fontan thought about publishing with new fragments, or simply a new edition, "insignis Nobilitas" and "La monarquia de la Reforma Social”. He completed his task, after seeing it come true thanks

454

to Universidad de Navarra, creating an archive that was “alive” with his legacy7. Florentino Pérez Embid responded to Fontán and agreed with his initial plan. However, he added the possibility of completing a biography of Ángel with the help of Federico López-Amo, of adding the text of the Spanish constitution, and, if possible, of procuring the completion of the "Letters" given that the author did not finish them8. After a little more than two years that this project seemed to be on hold, Antonio Fontán gave news to Pérez Embid about his advances with the work of his friend. At the time, he had meticulously revised the “Letters” but could not yet define a selection of articles to include in the volume9. The project of a volume that would compile all of his works was left forgotten, news of the publication of “Cartas” was only obtained from La Vanguardia, in 196610. In Antonio Fontán´s letter to Federico López-Amo, in 1973, nothing is mentioned about the anthology. His brother was simply informed of the recompilation of a certain heritage in Universidad de Navarra. Nearly two decades went by and Álvaro D´Ors pointed out that perhaps the recompiling all of López-Amo´s articles would be worthwhile, along with other texts of his, “for today one of our sharpest

7 “Carta de Antonio Fontán a Florentino Pérez Embid”, 26 de diciembre de 1956, en AGUN/AFP 141/90. 8 “Carta de Florentino Pérez Embid a Antonio Fontán”, 2 de enero de 1957, en AGUN/AFP 141/90. 9 “Carta de Antonio Fontán a Florentino Pérez Embid”, 11 de junio de 1959, en AGUN/AFP 141/90. “Carta de Antonio Fontán a Federico López-Amo”, 17 de noviembre de 1973, en AGUN/ALA 17/3/1. 10 LÓPEZ-AMO, Á. (1966), “Cartas Académicas a un Príncipe joven”, en La Vanguardia española, Barcelona, 1-8 de junio.

455 thinkers seems to have been forgotten because there is no access to his heritage”11. Towards the end of 2008, professor Jerónimo Molina has managed to fulfill such a project in great measure. He has greatly assembled and published López-Amo´s work into one single volume. In a book titled Principio aristocrático 12 , the Political Law professor has ended the work begun by Fontán, Embid, and D´Ors. Like that, he has honoured the memory of this scholar of such great academic prestige.

11 “Carta de Álvaro D’Ors a Antonio Fontán”, 30 de agosto de 1992, en AGUN/AFP 141/64. 12 LÓPEZ-AMO, (2008), Principio Aristocrático….

456

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

1. Fuentes documentales consultadas Archivo de la Universidad de Valencia (AUV) Expediente académico de Ángel López-Amo. Expediente Premio Olóriz. Ángel López-Amo. Premio Extraordinario Fin de Licenciatura.

Archivo General de la Universidad Complutense (Secretaría Facultad de Derecho) (AGUCM) Expediente del Alumno. Ángel López-Amo.

Archivo de la Junta de Ampliación de los Estudios (AJAE) Expediente José María Ots Capdequí Expediente Juan Beneyto Pérez Expediente Camilo Barcia Trelles

Documentos de la Comisión Regional de la Prelatura del Opus Dei en E.E.U.U. Obituario de Ángel López-Amo. Mapa de su tumba.

457

Archivo General de la Prelatura del Opus Dei (AGP) Diarios de centros

Archivo Universidad de Murcia (Profesor Jerónimo Molina) Agenda de contactos. Ángel López-Amo.

458

Archivo General de la Universidad de Navarra (AGUN)

AFP Fondo Antonio Fontán Pérez ALA Fondo Ángel López-Amo Marín ARCS Fondo Rafael Calvo Serer EVL Fondo Eugenio Vegas Latapie FCX Fondo Fco. Carvajal y Xifré FPE Fondo Florentino Pérez Embid JAH Fondo José María Albareda Herrera JDR Fondo Julio Danvila R. LLR Fondo Laureano López-Rodó RGC Fondo Rafael Gambra Ciudad TLT Fondo Torcuato Luca de Tena Brunet

2. Fuentes orales Federico López-Amo. Valencia, 11 de diciembre de 2013. Federico López-Amo. Valencia, 4 de abril de 2014. Ismael Virto. Washington, D.C. (EEUU), 22 de abril de 2014. Cormac Burke. Nairobi (Kenia). 28 de enero de 2015. Jaime Carvajal Urquijo. Madrid, 16 de abril de 2015.

3. Bibliografía

Obras de Ángel López-Amo y Marín

LÓPEZ-AMO, Ángel (1941), “Del recurso contencioso-administrativo. Su concepto e historia en la legislación española”; “Estudio de las

459 especialidades dentro de la jurisdicción militar, en Expediente académico de Ángel López-Amo, AUV 1322/43. LÓPEZ-AMO, Ángel (1941), “El testamento y sus formas en el Derecho Romano y en el derecho vigente en España”, en Premio Extraordinario Fin de Licenciatura, en AUV 681/7. LÓPEZ-AMO, Ángel (1941), “El orden público en el derecho internacional privado”, en Expediente Premio Olóriz. Ángel López-Amo, en AUV 689/13. LÓPEZ-AMO, Ángel (1942-43), “Reseña bibliográfica de MITTEIS H. (1940), Der Staat des hohen Mittelalters. Grundlinien einer vergleichenden Verfassungsgeschichte des Lehnszeitalters. Weimar. Verlag Herm. Böhlaus Nachfolger, XII (+ 524 páginas)” en Anuario de Historia del Derecho Español, n. 14, pp. 694-701. LÓPEZ-AMO, Ángel (1944), “La polémica en torno a la territorialidad del derecho visigodo”, en Arbor, n. 2, pp. 227-241. LÓPEZ-AMO, Ángel (1953), “La polémica en torno a la territorialidad del derecho visigodo”, en PÉREZ EMBID, Florentino, Historia de España, Estudios publicados por la revista Arbor, Madrid. LÓPEZ-AMO, Ángel (1946), “Lecciones de la vieja España. Cómo se prestaba el servicio militar en el siglo XVI”, en Levante (Diario de Valencia), 23 de enero. LÓPEZ-AMO, Ángel (1946), “Eximeniç, astrólogo y político”, en Las Provincias (Diario de Valencia), 3 de febrero. LÓPEZ-AMO, Ángel (1946), “El pensamiento político de Eximeniç en su tratado de Regiment de Princeps” en Anuario de Historia del Derecho Español, n. XVII, pp. 5-139

460

LÓPEZ-AMO, Ángel (1946), El pensamiento político de Eximeniç en su Tratado de Regiment de Princeps, Instituto de Estudios Jurídicos, Madrid. LÓPEZ-AMO, Ángel (1947), “Los caminos de la libertad” en Arbor, n. 24, pp. 407-413. LÓPEZ-AMO, Ángel (1947), “España, Don Quijote y Cervantes”, en Boletín de Información de la Cámara Oficial de Comercio de España en Suiza, Zúrich, diciembre de 1947. LÓPEZ-AMO, Ángel (1948), “Legitimidad, revolución y democracia”, en Arbor, n. 27, pp. 345-376. LÓPEZ-AMO, Ángel (1948), “Algunos aspectos de la doctrina española en torno al federalismo”, en Politeia, n. 2, pp. 101-108. LÓPEZ-AMO, Ángel (1949), “Monarquía y República en la revolución de 1848”, en Arbor, n. 41, pp. 11-32. LÓPEZ-AMO, Ángel (1948-49), “Estudio de los contratos de obra artística de la Catedral de Toledo”, en Anuario de Historia del Derecho español, n. 19, pp. 103-217. LÓPEZ-AMO, Ángel (1949), Estudio de los contratos de la obra artística de la Catedral de Toledo en el siglo XVI, Instituto de Estudios Jurídicos, Madrid. LÓPEZ-AMO, Ángel (1950), Insignis Nobilitas. Estudio sobre el valor social de la aristocracia. Discurso inaugural leído en la solemne apertura del curso académico 1950-51 en la Universidad de Santiago de Compostela. Imprenta Paredes, Santiago de Compostela. LÓPEZ-AMO, Ángel (1952), “Prólogo”, en SCHMITT, Carl, Interpretación europea de Donoso Cortés, 2ª ed., Ediciones Rialp, Madrid.

461 LÓPEZ-AMO, Ángel (1952), “Estado Medieval y Antiguo Régimen”, en Colección “O crece o muere”, Ateneo de Madrid, Madrid. LÓPEZ-AMO, Ángel (1952), “Huelga de Archiduques”, en La Actualidad española, n. 1, p. 13. LÓPEZ-AMO, Ángel (1952), ”¿Primacía de la inteligencia?”, en La Actualidad Española, n. 15, abril, p. 7. LÓPEZ-AMO, Ángel (1952), “La libertad y estilo burgués”, en Politeia, vol. IV, Fasc. 213, pp. 203-212. LÓPEZ-AMO, Ángel (1952), El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social, Ediciones Rialp, Madrid. LÓPEZ-AMO, Ángel (1953), “Francia, condenada a la República”, en ABC, Madrid, 23 de junio de 1953. LÓPEZ-AMO, Ángel (1953), “El proletariado y el problema social (Cuestión social y problema obrero)”, en Arbor, n. 95, pp. 235-244. LÓPEZ-AMO, Ángel (1953) “Quinientos años de Edad Moderna (1453- 1953)”, en La Actualidad Española, n. 85, p. 11. LÓPEZ-AMO, Ángel (1953), “La cuarta rueda”, en La Actualidad Española, n. 77, p. 12. LÓPEZ-AMO, Ángel (1953), “El gran vacío”, en ABC, 14 de julio, Madrid. LÓPEZ-AMO, Ángel (1953?), Escritos sobre el papel de los católicos en la vida pública, en AGUN/ALA 17/1/194-1. LÓPEZ-AMO, Ángel (1954), “Elecciones libres”, en ABC, Sevilla, 17 de enero. LÓPEZ-AMO, Ángel (1954), “Ingenuidad y experiencia”, en ABC, Madrid, 5 de marzo.

462

LÓPEZ-AMO, Ángel (1954), “Alemania y Europa”, en Nuestro Tiempo, n. 4, pp. 14-29. LÓPEZ-AMO, Ángel (1955), “Unión con Roma”, en Nuestro Tiempo, n. 167, p. 11. LÓPEZ-AMO, Ángel (1955), “Estudio Preliminar”, en KERN, F., Derechos del Rey y Derechos del Pueblo, 2ª ed., (trad. Ángel López-Amo), Ediciones Rialp, Madrid. LÓPEZ-AMO, Ángel (1955), “Responsabilidades burguesas”, en La Actualidad Española, n. 166, p. 13. LÓPEZ-AMO, Ángel (1955), “Sobre el magisterio de la Iglesia”, en La Actualidad Española, n. 169, p. LÓPEZ-AMO, Ángel (1955), Propuesta de estudios catalanes al Príncipe Juan Carlos de Borbón, en AGUN/ALA 17/1/195. LÓPEZ-AMO, Ángel (1955-1956), “Sobre la Constitución de España”, en Empresas políticas, n. 12 (2009), pp. 19-31. LÓPEZ-AMO, Ángel (1956), Burguesía y estilo burgués, Ediciones Rialp, Pamplona. LÓPEZ-AMO, Ángel (1956), Sobre el estudio profundo de la revoluciones, Ediciones Rialp, Pamplona. LÓPEZ-AMO, Ángel (1957), “Sobre el estudio profundo de la revoluciones”, en Nuestro Tiempo, n. 31, pp. 5-20. LÓPEZ-AMO, Ángel (1956), “Recesión bibliográfica del libro de Walter Lippmann, “La crisis de la democracia occidental””, en Nuestro tiempo, n. 23, pp. 98-100. LÓPEZ-AMO, Ángel (1956), “La doctrina social de la Iglesia en la palabra de S.S. Pío XII”, en La Actualidad Española, n. 217, p. 30.

463 LÓPEZ-AMO, Ángel (1956), “Derecho penal español de la Baja Edad Media”, en Anuario de Historia del Derecho Español, n. 26, pp. 337-367. LÓPEZ-AMO, Ángel (1956), “Aportación cultural del Catolicismo en el pasado inmediato”, en II Congreso Eucarístico Bolivariano. Caracas. LÓPEZ-AMO, Ángel (1957), El poder político y la libertad: La Monarquía de la reforma social, 2ª ed., Ediciones Rialp, Madrid. LÓPEZ-AMO, Ángel (1958), “Presentación”, en Curso de Derecho Foral Navarro. Derecho Privado, Ediciones del Estudio General de Navarra, Pamplona. LÓPEZ-AMO, Ángel (1987), El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social, 3ª ed., Ediciones Rialp. Madrid. LÓPEZ-AMO, Ángel (1966), “Cartas Académicas a un Príncipe joven”, en La Vanguardia española, Barcelona, 1-8 de junio. LÓPEZ-AMO, Ángel (2008), Principio Aristocrático. Escritos sobre la libertad y el estado, MOLINA, Jerónimo (ed.), Ediciones Isabor/Sociedad de Estudios Políticos de la región de Murcia, Cartagena. LÓPEZ-AMO, Ángel (2009), “Sobre la Constitución de España”, en Empresa Políticas, n. 12, pp. 19-31.

Obras generales ALBIÑANA, José María (1933), España bajo la dictadura republicana, Imprenta “El Financiero”, Madrid. ALCARAZ RAMOS, Manuel (1985), Cuestión nacional y autonómica valenciana, Alicante.

464

ALONSO GARCÍA, Manuel (1953), “Acerca de la Monarquía y de la reforma social”, en Alférez, pp. 23-24. ANCHEL, Constantino (2013), ”La predicación de San Josemaría: Fuentes documentales para el periodo 1938-19462” en Studia et Documenta, Istituto Storico San Josemaría Escrivá, Roma, n. 7, 125-198. ANSÓN, Luis María (1995), Don Juan, Círculo de Lectores, Barcelona, 1995. APEZARENA, J. (1997), Todos los hombres del Rey, Plaza & Janés, Barcelona. AREILZA De, J. M. (1984), Memorias exteriores: 1947-1964, Planeta, Barcelona. AREILZA De, J. M. (1992), A lo largo del siglo: las memorias de una de las grandes figuras de la España contemporánea, Planeta, Barcelona. ARISTOTELES (2004), Política, Tecnos, Madrid. ARMADA COMYN, A. (1983), Al servicio de la corona, Planeta, Barcelona. ARMADA, Apezarena (1983), Al servicio de la Corona, Planeta, Barcelona. ARTIGUES, Daniel (1968), El Opus Dei en España, Ruedo Ibérico, París. AURELL, Jaume (2005), La escritura de la memoria: de los positivismos a los postmodernismos, Publicacions de la Universitat de Vàlencia, Valencia. AURELL, Jaume (2012), “La formación de un gran relato sobre el Opus Dei”, en Studia et Documenta, n. 6, pp. 235-294. AYUSO, Miguel (1998), ¿Después del Leviatán? Sobre el Estado y su signo, Editorial Dykinson, Madrid.

465 AYUSO, Miguel (2005), ¿Ocaso o eclipse del Estado? Las transformaciones del derecho público en la era de la globalización, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid. AZAÑA, Manuel (1937), “Por la libertad, la República y por España. Discurso pronunciado por el Presidente de la República, Manuel Azaña en el Paraninfo de la Universidad de Valencia, el día 18 de julio de 1937”, en FURIÓ, A., (Ed.) (2007). Valencia, capital de la República. Discursos Políticos en Institucionales, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 431-453. AZAÑA, Manuel (1968), Obra completa, Ediciones Oasis, S.A., México. AZAÑA, Manuel (1898), "Al pie del Monumento de Cartagena" en El Liberal, 21 de septiembre. AZAÑA, Manuel (1898), "El soldado y el gobierno" en El Imparcial, 4 de julio. BAINVILLE, Jacques (1939), Les dictateurs, Editions d’Histoire et d’Art, París. BALMES, Jaume (1934), El protestantismo comparado con el catolicismo, n. 2, 3ª ed., Editorial Araluce, Barcelona. BÁÑEZ, Domingo (2008), El derecho y la justicia : Decisiones de iure et iustitia, Salamanca 1594, Venecia 1595, Eunsa, Pamplona. BARBA PRIETO, Donato (1999), “La Confederación Nacional de Estudiantes Católicos: orígenes, primeros pasos y consolidación (1920- 1923)”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, n. 12, pp. 117-131.

466

BARRERO, Ana (1993), “Alfonso García-Gallo (1911-1992)”, en Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, n. 3, pp. 177–185. BARTOLOMÉ PINA, P. (1988), Localización de los centros de enseñanza y de la población escolar en la ciudad de Alicante, Caja de Ahorros Provincial, Alicante. BASTOS BOURBETA, Miguel Anxo (2005), “Ángel López Amo: un monárquico liberista” en Empresas políticas, n. 6, pp. 123-126. BASTOS BOURBETA, Miguel Anxo (2008), “Aristocracia y libertad. El pensamiento político de Ángel López-Amo” en MOLINA, Jerónimo (ed.), LÓPEZ-AMO, A., El Principio Aristocrático. Escritos sobre la libertad y el Estado, MOLINA, Jerónimo (ed.), Ediciones Isabor/Sociedad de Estudios Políticos de la región de Murcia, Cartagena. BASTOS BOURBETA, Miguel Anxo (2008), “Un antecesor de Hoppe en la Compostelana de los años 50”, en Instituto Mises Hispano, 14 de febrero de 2014, http://www.miseshispano.org/2014/02/un- antecedente-de-hoppe-en-la-compostela-de-los-anos-50/, acceso electrónico, 20 de octubre de 2015. BECCHI, P. (1998), “El Nachlass schmittiano. El legado de Carl Schmitt en el archivo estatal de Dusseldorf”, en Nueva época: Revistas de estudios políticos, n. 100, pp. 179-191. BELTRÁN REIG, José María (1981), La enseñanza en la ciudad de Alicante. Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante. BLASCO GIL, Yolanda (2000), La Facultad de Derecho de Valencia durante la restauración (1875-1900), Valencia.

467 BORRÁS, Ramón (1961), “La política cultural”, en El Nuevo Estado Español, veinticinco años de Movimiento Nacional (1936-1961), Instituto de Estudios Políticos, Madrid, pp. 755-771. BORRELL y SOLER, Antoni María (1962), Miscel·lània Borrell i Soler: recull d'estudis oferts a la memòria d'Antoni Mạ Borrell i Soler, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona. BORTIS, Heinrich, SIENKIEWICZ, Grzegorz (2013), “Utz, Arthur F.” en Diccionario Histórico de Suiza, http://www.hls-dhs- dss.ch/textes/d/D42828.php, acceso electrónico, 20 de octubre de 2015. BRAGA DA CRUZ, Guilherme (1953), “A sucessao legítima no código euriciano”, en Boletim da Facultade de Direito, n. 29, pp. 198-274. BROGLIE, Albert de (1891), Mémoires du Prince de Talleyrand. , en The Project Gutenberg: http://www.gutenberg.org/files/30913/30913- h/30913-h.htm, acceso electrónico, 19 de octubre de 2015. BRUGADA GUTIÉRREZ-RAVE, Josep; GUILLÉN SÁNCHEZ, Josefina (2007), “Francesc Eiximenis a Oxford”, en Annals de l'Institut d'Estudis Gironins, n. 48, pp. 47-82. BRUNNER, Emile (1948), Christianity and civilisation, Nisbet & Co, Londres. CACHO VIU, Vicente (1998), EL nacionalismo catalán como favtor de modernización, Quaderns Crema, Barcelona. CALVO SERER, Rafael (1946), “España y la caída de Napoleón”, en Arbor, n. 14, pp. 3-46. CALVO SERER, Rafael (1949), “El fin de la época de las revoluciones”, en Arbor, n. 41, mayo, pp. 1-9.

468

CALVO SERER, Rafael (1949), “El fin de la época de las revoluciones”, en Arbor, n. 41, pp. 1-9. CALVO SERER, Rafael. (1949), España sin problema, Ediciones Rialp, Madrid. CALVO SERER, Rafael (1955), Teoría de la Restauración (2ª ed.), Ediciones Rialp, Madrid. CALVO SERER, Rafael (1973), La dictadura de los franquistas, I. El “affair” del “Madrid” y el futuro político, Impr. Alançonnaise, Alençon. CALVO SERER, Rafael (1978), Mis enfrentamientos con el poder, Plaza & Janés, Esplugas de Llobregat (Barcelona). CALVO SERER, Rafael (1979), La solución presidencialista, Plaza & Janés, Esplugas de Llobregat (Barcelona). CAÑELLAS MAS, Antonio (2011), Laureano López Rodó. Biografía política de un Ministro de Franco (1920-2000), Biblioteca nueva, Madrid. CANO, Víctor (2007), “Los primeros pasos del Opus Dei en México”, en Studia et Documenta, n. 1, pp. 41-64. CARRERAS ARTAU, Tomás (1946), “Fray Francisco Eiximenis. Su significación religiosa, filosófica-moral, política y social, en Anales del Instituto de Estudios Gerundienses, I, pp. 270 y ss. CARRERAS ARTAU, Tomás (1946), Filosofía cristiana de los siglos XIII al XV, Madrid, T. II, pp. 477-480. CARRERAS ARTAU, Tomás (1952), “Nuestro Don Eduardo de Hinojosa”, en Estudio leído en la Real Academia Buenas Letras de Barcelona en la sesión del día 26 de noviembre de 1962. Dedicada a conmemorar el centenario del nacimiento de don Eduardo de Hinojosa, Barcelona, pp. 7- 10.

469 CASANOVA, Julián (2007), “República y Guerra Civil”, en FONTANA, Josep y VILLARES, Ramón (dirs.), Historia de España: visiones del pasado y construcción de identidad, n. 8, Crítica, Madrid. CEBREIROS ÁLVAREZ, Eduardo (2014), “Barcia Trelles, Camilo”, en Diccionario de Catedráticos españoles de Derecho (1847-1943), Universidad Carlos III de Madrid, http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_figuerola/programa s/phu/diccionariodecatedraticos/lcatedraticos/cbarcia, acceso electrónico, 6 de octubre de 2015. CERVERA VERA, Luis (1989), Francisco de Eiximenis y su sociedad urbana ideal, Madrid. CLARET MIRANDA, Jaume (2006), El atroz desmoche: la destrucción de la universidad española por el franquismo, 1936-1945, Editorial Crítica, Barcelona. CLEMENTE, Josep Carles (2000), La educación de don Juan Carlos y otras crónicas de las transición, Editorial Fundamentos, Madrid. CONSTANT, Benjamin de (2002), Sobre el espíritu de conquista. Sobre la libertad en los antiguos y en los modernos, 2 ed. [1988], TECNOS, Madrid. LOSA CONTRERAS, Carmen (2013), “Concha Martínez, Ignacio de la (1916-2000)”, en Diccionario de Catedráticos Españoles del Derecho, Universidad Carlos III de Madrid, http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_figuerola/programa s/phu/diccionariodecatedraticos/lcatedraticos/conchamartinez_i, 26 de agosto de 2014.

470

CORBÍN FERRER, José Luis (1979), Monografía Histórica del Instituto de Enseñanza Media “Luis Vives” de Valencia, Publicaciones del Archivo General de Valencia, Valencia. CORBIN FERRER, Juan Luis (1971), “Directores del Instituto Nacional de Enseñanza Media “Luis Vives” de Valencia: desde el año 1901 hasta el año 1971”, en V.V.A.A. (1971), Instituto “Luis Vives” 1870-1970. Conmemoración de su Primer Centenario, Valencia. CORBÍN, Juan Luis (2002), La Valencia que conoció Josemaría Escrivá, Carena, Valencia. CORONAS GONZÁLEZ, Santos (1985), “Jubilación del Prof. D. Ignacio de la Concha”, en Anuario de Historia del Derecho Español, N. LV, pp. 992- 993. CORONAS GONZÁLEZ, Santos (Coord.) (2010). Historia de la Facultad de Derecho. Universidad de Oviedo (1608-2008), Oviedo, 2010. CORONAS GONZÁLEZ, Santos (2000), “Ignacio de la Concha (In memoriam)”, en Anuario de Historia del Derecho Español, N. LXXX, pp.730-731. CORTS GRAU, José (1939), “El Padre Suárez y la sociedad y autoridad civiles” en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, n. 156, 602-. COSGAYA GARCÍA, Jaime (2004), La actividad política de Laureano López Rodó durante la transición a la democracia, Instituto de Historia, CSIC. CRAVER, Ben (1994), “Emil Brunner”, en Boston Collaborative Encyclopedia of Western Theology, http://people.bu.edu/wwildman/bce/brunner.htm, 29 de julio de 2015. D’ORDAL, Norbert (1931), “El princep segon Eiximenis”, en Miscel·lànea Patxot, Barcelona, pp. 317-332.

471 D'ORS, Álvaro (1947), “Tres temas de la guerra antigua” en Arbor, n. 20, pp. 156-71. D’ORS, Álvaro (1976), Un introducción al estudio del Derecho, 2da ed., Ediciones Universitarias de Valparaíso, Santiago, Chile. HAVILLAND, Pierre de (2003), “The Fallacy of 'Libertarian Socialism'”, en Political Notes, Libertarian Alliance, n. 186. DE MEER, Fernando (1975), La Cuestión Religiosa en las Cortes Constituyentes en la II República Española, EUNSA, Pamplona. DE MEER, Fernando (2001), Juan de Borbón, un hombre solo, Junta de Castilla y León, Valladolid. DECLAREUIL, Joseph (1925), Histoire générale du Droit français, Recueil Sirey, Paris. (http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k224139/f1.image.r=Montils-Les- Tours.langFR) DELEITO, José (1924), “La vida de la Universidad de Valencia desde 1919 a 1924”, en V.V.A.A., Anales de la Universidad de Valencia, 1923-1924, Universidad de Valencia, Valencia. DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, Lorenzo (1940), Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica (1939-1953), CSIC, Madrid. DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, Lorenzo (1992), Acción cultural y política exterior. La configuración de la diplomacia cultural durante el régimen franquista (1936-1945), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. DEMONGEOT, Marcelo (1959), El mejor Régimen Político según Santo Tomás, Ediciones B.A.C., Madrid.

472

DÍAZ HERNÁNDEZ, Onésimo (2008), Rafael Calvo Serer y el Grupo Arbor, Publicacions de la Universitat de Vàlencia, Valencia. DÍAZ HERNÁNDEZ, Onésimo (2012), “Los primeros contactos de Rafael Calvo Serer con San Josemaría”, en Studia et Documenta, Istituto Storico San Josemaría Escrivá, Roma, n. 6, pp. 67-90. DÍAZ HERNÁNDEZ, Onésimo (2015), “El proyecto cultural de Rafael Calvo Serer: Arbor (1944-1953)”, en MONTERO, F y LOUZAO, J. (coords.), La restauración social católica en el primer franquismo, 1939-1953, Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, pp. 21-43. DIAZ HERNÁNDEZ, Onésimo; REQUENA, Federico (2002), Josemaría Escrivá de Balaguer y los inicios de la Universidad de Navarra (1952- 1960), EUNSA, Pamplona. DÍAZ, Elías (1983), El pensamiento español en la era de Franco (1939- 1975), Tecnos, Madrid. DÍEZ DEL CORRAL, Luis (1957), “Prólogo”, en STEIN, L. v. (1957), Movimientos sociales y monarquía, Instituto de Estudios Políticos, Madrid. DIXON, Keith (1986), Freedom and Equality, Routledge & Kegan Paul, London. DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, Juan Pablo (2010), Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984) Historiador, intelectual y político, Tesis doctoral inédita, Universidad de Navarra, Pamplona. DONOSO CORTÉS, Juan (1946), “Discurso sobre el valor de la dictadura”, en Obra Completas, (Ed. H. Juretschke), N. II, Madrid, pp. 197-200. DONOSO CORTES, Juan (1946), Obras completas, N. II, BAC, Madrid.

473 ELÍAS DE TEJADA, Francisco (1954), Monarquía tradicional, Ediciones Rialp, Madrid. ELLIOT, John (2012), History in the Making, Yale University Press, Cornwall. ELORZA, Antonio (1969), “Eiximenis y la sociedad valenciana bajomedieval”, en Anuario de Historia Económica y Social, n. 2, pp. 473- 478. ERNST, Fritz (1930), Studien zur europäischen Literatur, Verlag der Neuen Schweizer Rundschau, Zúrich. ESCOBAR, José Igancio; VIGÓN, Jorge; VEGAS LATAPIE, Eugenio (1955), Escritos sobre la instauración monárquica, Ediciones Rialp, Madrid. FERNÁNDEZ DE LA MORA, Gonzalo (1953), “Recensión a El poder político y la libertad (La Monarquía de la Reforma Social)”, en ABC, Madrid, 6 de octubre de 1953, p. 44 FERNÁNDEZ RIQUELME, Sergio (2008), “Ángel López-Amo y la era de la democracia orgánica: la justificación histórico-jurídica del Régimen” en Sociología, corporativismo y política social. Las décadas del pensamiento corporativo en España: de Ramiro de Maeztu a Gonzalo Fernández de la Mora (1877-1977), Tesis doctoral inédita, Universidad de Murcia, Murcia, pp. 507-600. FERNÁNDEZ-RIQUELME, Sergio (2008), “La democracia federalista de Ángel López-Amo”, en La Razón Histórica: Revista del Instituto de Estudios Históricos y Sociales, n. 4, pp. 23-28. FERNÁNDEZ-RIQUELME, Sergio, “El "principio aristocrático” de Ángel López-Amo”, en Arbil, n. 120, (http://www.arbil.org/120serg.html)

474

FERNÁNDEZ-RIQUELME, Sergio ( “La Democracia Orgánica en España [1943-1967]: los teóricos y las ideas”, en Arbil, n. 120, http://www.arbil.org/120demo.htm, acceso electrónico el 20 de octubre de 2015. FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel (1984), Educación y cultura en la guerra civil (España 1936-1939), Valencia. FERRARY, Álvaro (1993), El franquismo: minorías políticas y conflictos ideológicos 1936-1956. EUNSA, Pamplona. FERRER CAYÓN, Jesús (2011), La Instrumentalización política de la cultura durante el primer franquismo: la universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Festival Internacional de Santander (FIS), 1945-1957, Tesis doctoral inédita, Universidad de Cantabria, Santander. (86, 223, 207, 208, 209) FERRERO, Guglielmo (1944), Le Pouvoir. Les génies invisibles de la cite, París. FERRERO, Guglielmo (1944), Reconstruction: Talleyrand a Vienne (1814 - 1815), Plon, París. FERRERO, Guglielmo (1963), The reconstruction of Europe: Talleyrand and the Congress of Vienna 1814 - 1815. (T. R. JAECKEL, Trans.), Norton, New York. FERRERO, Guglielmo (1992), El poder: los genios invisibles de la ciudad, Tecnos, Madrid FONTÁN, Antonio (1981), Los católicos en la universidad española actual, Ediciones Rialp, Madrid. FONTÁN, Antonio (2000), “El Primer Nuestro Tiempo”, en Nuestro Tiempo, n. 547-548, enero-febrero, pp. 31-32.

475 FORNER MUÑOZ, Salvador (1981), “El socialism a les comarques vlanecianes meridionals (1923-1930)” en L’Espill, n. 2, Barcelona. FORNER MUÑOZ, Salvador (1981), “Lucha económica y conflictividad laboral en Alicante durante la Dictadura y la II República” en Estudios de Historia Social, n. 16-17, Madrid. FORNER MUÑOZ, Salvador (1982), Industrialización y movimiento obrero en Alicante 1923-1936, Institució Alfons el Magnánim, Valencia. FORNER MUÑOZ, Salvador (1984), “Ciudades visibles” en Canelobre, n. 2, Alicante. FORNES, Juan (2004) (coord.), Libro del cincuentenario Facultad de Derecho (1952-2002), Eunsa, Pamplona. FRANCO SALGADO-ARAUJO, Francisco (1976), Mis conversaciones privadas con Franco, Planeta, Barcelona. GALÁN, Luis (1988), Después de todo…Recuerdos de un periodista de la Pirenaica, Anthropos, Barcelona. GAMBRA, Rafael (1954), La monarquía social y representativa en el pensamiento tradicional, Ediciones Rialp, Madrid. GARCÍA MARTÍNEZ, Sebastiá y SALAVERT FABIANI, Vicent (1986), “L’ocupació de la Universitat de València el 1939 pel quintacolumnista Manuel Battle, catedràtic de Múrcia”, en Afers, n. 3, pp. 123-198. GARCÍA MELID, Atilio (1953), La crisis política contemporánea, Emecé Editores, Buenos Aires. GARCÍA-GALLO, Alfonso (1936-1941), “Nacionalidad y territorialidad del derecho en la época visigoda”, en Anuario de Historia del Derecho Español, N. XIII, pp. 168-264.

476

GARCÍA-GALLO, Alfonso (1936-1941), “Nacionalidad y territorialidad del derecho en la época visigoda”, en Anuario de Historia del Derecho Español, N. XIII, pp. 168 y ss. GARCÍA-GALLO, Alfonso (1942-1943), “Territorialidad de la legislación visigoda”, en Anuario de Historia del Derecho Español, N. XIV, pp. 593 y ss. (Signatura 051.014 UNAV) GARCÍA-GALLO, Alfonso (1948), “Hinojosa y su obra”, en HINOJOSA, E., Obras, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, Madrid, v. I, pp. XI- CXXIV. GARCITORAL, Alicio (1930), La ruta de Marcelino Domingo. Ensayos, Madrid. GARE, Arran (2003), “Beyond Social Democracy? Takis Fotopoulos’ Vision of an Inclusive Democracy as a New Liberatory Project”, en Democracy & Nature, Vol. 9, No. 3. GAXOTE, Pierre (1942), La Revolución Francesa (3ª ed.), Cultura Española, Madrid. GIBERT, Rafael (1950), “LÓPEZ AMO y MARIN, Ángel: “Estudio de los contratos de la obra artística de la Catedral de Toledo en el siglo XVI”. Del Anuario de Historia del Derecho, XIX-1948-1949; 118 páginas”, en Anuario de Derecho Civil, N. III, CSIC, Madrid, pp. 1283-1285. GIBERT, Rafael (1950), “Reseña de Historia del Derecho español”, en AHDE, N. XX, CSIC, Madrid, pp. 947-954. GIBERT, Rafael (1993), “Recuerdos de fray José López Ortiz”, en Anuario jurídico y económico Escurialense XXVI. Homenaje a Fr. José López Ortiz, v. 1, p. 217.

477 GIBERT, Rafael (1957), “Ángel López-Amo, historiador del Derecho” en Nuestro tiempo, n. 31, enero, pp. 1-4. GIL de ZÁRATE, Antonio (1855), De la Instrucción Pública en España. N. II, Ed. Facsímil Pentalfa [1955], Oviedo. GIL ROBLES, Enrique (1902), Tratado de Derecho político según los principios de la filosofía y el Derecho cristianos, V. II, Imprenta Salmantiense, Salamanca. GIL ROBLES, José María (1968), No fue posible la paz, Ariel, Barcelona. GIL ROBLES, José María (1976), La Monarquía por la que yo luché, Taurus, Madrid. GIL-ALBERT, Juan (1974), Crónica General, Barral, Barcelona. GÓMEZ BRAVO, Gutmaro (2014), “El Derecho Civil, Derecho Procesal, Derecho Canónica, Derecho Romano y la Historia en la Universidad nacionalcatólica”, en OTERO CARVAJAL, Luis Enrique (2014) (dir.), La universidad Nacionalcatólica: la Reacción antimoderna, Universidad Carlos III, Madrid. GÓMEZ-SANTOS, Marino (2007), López Ibor: el hilo rojo en su pensamiento, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid. GOÑI, Carlos. (2013), Teoría de la razón política, Centro de Estudios políticos y constitucionales, Madrid. GÓNZALEZ CUEVAS, Pedro Carlos (2005), El pensamiento de la derecha española en el siglo XX. De la crisis de la Restauración al Estado de partidos (1898-2000), Editorial Tecnos, Madrid. GÓNZALEZ CUEVAS, Pedro Carlos (2015), La razón conservadora: Gonzalo Fernández de la Mora, una biografía político-intelectual, Biblioteca Nueva, Madrid.

478

GONZÁLEZ-DORIA, Fernando (1976), Don Juan de Borbón, el padre del Rey, Bitácora, Madrid. GRAHIT, Emili (1873), “Memorias sobre la vida y obras del escriptor geroní Francesch Eximenes”, en La Renaxensa, III, pp. 185-188, 195-199, 208-212, 234-236, 256-260, 266-269. GRAHIT, Emili, et al. (1991), Studia Bibliographica: Estudis sobre Francesc Eiximenis I, Col-legi Universitari de Girona. Diputació de Girona, Girona. GUILLAMÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier (2006), “La Restauración Borbónica, 175 años después. A modo de epílogo” en GUILLAMÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier y MUÑOZ RODRÍGUEZ, Julio, La formación de un Príncipe de la Ilustración. Selección de la correspondencia privada de Luis XIV a Felipe V durante la Guerra de Sucesión, CAM, Murcia, pp. 300- 319. GUILLAMÓN, Francisco Javier (2008), “Sobre el pensamiento político de Ángel López-Amo” en Empresa Políticas, n. 12, pp. 65-69. GUILLOUIN, René (1946), “Intervention de M. Guillouin” en BENDA, J.; BERNANOS, G.; JASPERS, K.; SPENDER, S.; GHÉHENNO, J.; FLORA, F.; ROUGEMONT, D.; DE SALIS, J.; LUKACS, G. (1946), L’Espirit Européen: Reencontres internationales de Genéve, Les Éditions de la Baconnière, Neuchâte, http://www.rencontres-int- geneve.ch/volumes_pdf/rig01.pdf, acceso electrónico el 20 de octubre de 2015. GUILLOUIN, René (1946), Aristarchie ou recherche d'un gouvernment, Les Editions du Cheval Ailé, Geneva.

479 GUIXERAS, David (2004), “La biblioteca de Francesc Eiximenis i l'Eiximenis de les nostre biblioteques”, en El contemporani: revista d'història, n. 29, pp. 45-48. GUTIÉRREZ DEL ARROYO, C. (1984), “La obra hablada”, en El País, 11 de julio, p. 25. HALLMANN, Hans (1977), "Kern, Fritz", en Neue Deutsche Biographie, n. 11, http://www.deutsche-biographie.de/pnd118561499.htm, acceso electrónico el 19 de octubre de 2015. HERRERO, Montserrat (2007), El Nomos y lo polítoco. La Filosofía política de Carl Schmitt, Eunsa, Pamplona. HEYMANN, Ernst (1943), “Anuario de Historia del Derecho Español. N. XIII (Consejo Superior de Investigaciones científicas, Instituto Francisco de Vitoria). Madrid 1936-1944. 511 pp. Lex 8º”, en Zeischrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte, Weimar, N. 1943(año), pp. 360- 366. HINOJOSA, Eduardo de (1890), Influencia que tuvieron en el Derecho público de su patria y singularmente en el Derecho penal los filósofos y teólogos españoles anteriores a nuestro siglo, Tip. de los huérfanos, Madrid. (http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/influenciaQueTuvieron.pdf, acceso electrónico el 1 de junio de 2015. HOBBES, Thomas (1940), Leviatán o La materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil, Fondo de Cultura Económica, México. HOPPE, Hans Hermann (2001), Democracy: The God That Failed. The Economics And Politics Of Monarchy, Democracy And Natural Order, Transaction Publishers, New Brunswick. JATO MIRANDA, David (1953), La Rebelión de los estudiantes. Apuntes para una historia del alegre SEU, Talleres Gráficos CIES, Madrid, 1953.

480

JHERING, Rudolf von (1886), L'Ésprit du droit romain dans les diverses phases de son développement, N. II, Marescq, Paris, https://archive.org/stream/lspritdudroitrom02jher, acceso electrónico el 22 de junio de 2015. JIMENEZ DE PARGA, Manuel (1966), “Cómo no se instaura una monarquía”, en Destino, n. 1506, p. 14. JIMENEZ DE PARGA, Manuel (2008), Vivir es arriesgarse. Memorias de lo pasado y de lo estudiado, Planeta, Barcelona. JIMÉNEZ MARGALEJO. Carlos (2008), Memorias de un refugiado español en el norte de África, 1939-1956, Ediciones Cinca, Madrid. JIMÉNEZ, G. Mis vivencias, Centro de impresión digital, Santiago de Compostela. JONES, Larry Eugene (1988), “Edgar Julius Jung: The Conservative Revolution in Theory and Practice”, en Central European History, v. 21, n. 2, pp. 142-174. JOUVENEL, Bertrand de (1947), Du pouvoir : histoire naturelle de sa croissance, Éditions du Cheval Ailé, Genève. JOUVENEL, Bertrand de (1956), El Poder: Historia natural de su crecimiento, Editora Nacional, Madrid. JOVELLANOS, Gaspar (1830), Colección de varias obras en prosa y verso, II, Imprenta de D. León Amarita, Madrid. JOVER ZAMORA, José María (1963), Introducción a la Historia de España (Edad Contemporánea), Barcelona. JUARISTI, Jon (2014), A cuerpo de rey: Monarquía accidental y melancolía republicana, Ariel. Madrid.

481 JULIÁ DÍAZ, Santos (1991), Manuel Azaña, una biografía política: del Ateneo al Palacio Nacional, Alianza, Madrid. JULIÁ DÍAZ, Santos (2004), Historia de las dos Españas, Taurus, Madrid. JULIÁ DíAZ, Santos (2000), “Preparados para cuando la ocasión presente: los socialistas y la revolución” en JULIÁ, Santos (dir) y BOYD, Carolyn (col.), Violencia política en la España del siglo XX, Taurus, Madrid, pp. 20 y ss. Violencia política en la España del siglo XX, Taurus, Madrid. JUNG, Ernst (1930), Die Herrschaft der Minderwertigen: ihr Zerfall und ihre Ablösung durch ein Neues Reich, Verlag Deutsche Rundschau, 3ª ed. Berlín. LAGO CARBALLO, Antonio (1999), La Universidad internacional Menéndez Pelayo; crónica de treinta años (1938-1968), UIMP, Santander, pp. 59-72. LAÍN ENTRALGO, Pedro (1948), Vestigios: ensayos de crítica y amistad, EPESA, Madrid. LACAPRA, Dominick; KAPLAN, Steven L. (1982), Modern European intellectual history: Reappraisals and new perspectives, Cornell University Press, Ithaca. LEÓN LEPETEGUI, S. (1947), “Conversaciones católicas de San Sebastian”, en Hechos y dichos, n. 153, pp. 623-634. LERROUX, Alejandro (1963), Mis memorias, Afrodisio Aguado, Madrid. LLOPIS PLA, Carmen (1977), La campaña de “El Debate” y la política religiosa de la Segunda República (18 de agosto a 9 de diciembre de 1931), Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

482

LLORÉNS, Vicente (2006), Memorias de una emigración. Santo Domingo 1939-1945, Editorial Renacimiento, Sevilla. LÓPEZ, Atanasio (1914), “Datos para la biografía de Fr. Francisco Eximenis, Patriarca de Jerusalén”, en Archivo Ibero-Americano, II, pp. 229-239. LÓPEZ CASTILLO, María Teresa (2000), La inspección del Bachillerato en España (1845-1984), UNED, Madrid. LÓPEZ RODÓ, Laureano (1978), La larga marcha hacia la Monarquía, Noguer, Barcelona. LÓPEZ RODÓ, Laureano (1990), Memorias, Plaza y Janes, Barcelona. LÓPEZ RODRIGUEZ, Carlos (2005), Nobleza y poder político: El reino de Valencia (1416-1446), Publicacions de la Universitat de Vàlencia, Valencia. LÓPEZ SÁNCHEZ, José María (2003), Las ciencias sociales en la edad de plata española: el centro de estudios históricos, 1910-1936, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. LÓPEZ SÁNCHEZ, José María (2008), Heterodoxos españoles: el Centro de Estudios Históricos, 1910.1936, Marcial Pons Ediciones de Historia, Madrid. LÓPEZ-AMO, Federico (1991), “Despedida” en Boletín del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial, n. 99, p. 8. LÓPEZ-AMO, Federico (1999), “Mi Adiós al Boletín” en Boletín del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial, n. 116, p. 57.

483 LÓPEZ-AMO, Federico (2006), La creación, hacia el ser humano: ensayo para una humanología, Ediciones de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. LÓPEZ-AMO, Federico (1991), “Consideraciones sobre la fibrología física” en Técnica textil internacional, Ediciones Técnicas Especializadas (ETECNES) y Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC), Barcelona, v. 35, n. 3, pp. 22-28. LÓPEZ-AMO, Federico (1991), “Consideraciones sobre la fibrología física”, en Técnica textil internacional, Ediciones Técnicas Especializadas (ETECNES) y Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC), Barcelona, v. 35, n. 2, pp. 22-26. LÓPEZ-AMO, Federico (1991), “Consideraciones sobre la nematología (estudio de los hilos)”, en Técnica textil internacional, Ediciones Técnicas Especializadas (ETECNES) y Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC), Barcelona, v. 35, n. 4, pp. 36-40. LÓPEZ-AMO, Federico (1992), “Interdependencia de la irregularidad en los parámetros de un hilado” en Técnica textil internacional, Ediciones Técnicas Especializadas (ETECNES) y Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC), Barcelona v. 36, n. 2, pp. 45-49. LÓPEZ-AMO, Federico (1991), “Nuestras ingenierías textiles ante Europa” en Técnica textil internacional, Ediciones Técnicas Especializadas (ETECNES) y Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC), Barcelona, v. 35, n. 1, pp. 25-28. LÓPEZ-AMO, Federico (1992), “Sobre el modulo de elasticidad” en Técnica textil internacional, Ediciones Técnicas Especializadas (ETECNES) y Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC), Barcelona, v. 36, n. 3, pp. 2-14.

484

LÓPEZ-AMO, Federico (1991), “Tres facetas de la actividad tecnológica textil” en Técnica textil internacional, Ediciones Técnicas Especializadas (ETECNES) y Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC), Barcelona, v. 35, n. 2, pp. 28-32. LÓPEZ-AMO, Federico (1991), “Unas consideraciones sobre nematología (estudio de los hilos)” en Técnica textil internacional, Ediciones Técnicas Especializadas (ETECNES) y Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC), Barcelona, v. 35, n. 2, pp. 36-40. LÓPEZ-AMO, Federico; PONS, J. (1992), “Optimización en una hilandería” en Técnica textil internacional, Ediciones Técnicas Especializadas (ETECNES) y Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC), Barcelona, v. 36, n. 2, pp. 41-45. LÓPEZ-AMO, Federico (1991), “Consideraciones sobre histología (estudio de los tejidos)” en Técnica textil internacional, Ediciones Técnicas Especializadas (ETECNES) y Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC), Barcelona, v. 35, n. 3, pp. 62-65. LÓPEZ-CHAVES, Pablo (2015), “Españolización en los medios y europeización en los fines: el grupo Arbor y las conversaciones católicas internacionales de San Sebastián”, en MONTERO, Feliciano y LOUZAO, Joseba (coords.), La restauración social católica en el primer franquismo, 1939-1953, Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, pp. 71-96. LUCA de TENA, Torcuato (1993), Franco sí, pero... : confesiones profanas, Planeta, Barcelona. MAEZTU, Ramiro de (1998), Defensa de la Hispanidad, Ediciones Rialp, Madrid.

485 MALLADA, Lucas (1989), Los males de la Patria, Fundación Banco Exterior, Madrid. MALVACHE, Jean-Luc (2002), “Hans Erich Bödeker, Peter Friedemann (Hrsg.), Gabriel Bonnot de Mably: Politische Texte 1751-1783, Baden- Baden, Nomos, 2000, 336 p.”, en Annales historiques de la Révolution française, n. 327, p. 137. MANCEBO, María Fernanda (1988), La Universidad de Valencia en guerra. La FUE (1936-1939), Ajuntament de València, Valencia. MANCEBO, María Fernanda (1994), La Universidad de Valencia. De la Monarquía a la República (1919-1939), Instituto de Cultura Juan Gil- Albert. Universidad de Valencia, Valencia. MARAVALL, José Antonio (1969), “Franciscanismo, burguesía y mentalidad precapitalista; la obra de Eximenis”, en Congresos de Historia de la Corona de Aragón, Vol. II-1, pp. 285-306. MARIANA, Juan de (1930), Del rey y de la institución de la dignidad real, Mundo Latino, Madrid. MARÍAS, Julián (1985), España inteligible. Razón histórica de las Españas, Madrid. MARÍAS, Julián (1989), Una vida presente. Memorias 2 (1951-1975), Madrid. MARÍN, Tirso (2002), “El jurista alicantino López-Amo, educador de príncipes” en Juristas alicantinos, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, pp. 29-33. BARCELONA, Martí de (1928), “Fra Francesc Eiximenis (1340?-1409?). La seva vida, els seus escrits, la seva personalitat literaria”, en Estudis Franciscans, XL, pp. 437-500.

486

MARTÍ GÓMEZ, José; RAMONEDA, Josep (1976), Calvo Serer: el exilio y el reino, Laia, Barcelona. MARTÍNEZ FERRO, Hernán (2009), “Los principios de la legitimidad política. Ferrero y los genios invisibles de la ciudad)”, en Revista Diálogos de Saberes, pp. 201-211. MARTINEZ NEIRA, Manuel (2001), El estudio del Derecho. Libros de texto y Planes de Estudio en la Universidad contemporánea, Editorial Dykinson, Madrid. MARTINEZ NEIRA, Manuel (2003), “Los Catedráticos de la posguerra”, en Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, n. 6, pp. 135-219. MARTINEZ NEIRA, Manuel; PUYOL MONTERO, J. M. (2008), El Doctorado en Derecho (1930-1956), Editorial Dykinson, Madrid. MARTINEZ NEIRA, Manuel; PUYOL MONTERO, J.M. y RODRIGUEZ LÓPEZ, C. (2004), La Universidad Española 1889-1939. Repertorio de Legislación, Editorial Dykinson, Madrid. MARTINEZ SERRANO, José Antonio, REIG, Ernst, SOLER, Vicent (1978), Evolución de la economía valenciana. 1878-1978, Valencia. MARTÍNEZ, Raúl (2008), “Historia e Ideología. Una aproximación a la ciencia histórica en López-Amo”, en La Razón Histórica: Revista del Instituto de Estudios Históricos y Sociales, n. 2, pp. 12-14. MASSÓ i TORRENTS, Jaume (1909-1910), “Les obres de Fra Francesch Eximeniç (1340?-1409?). Essaig d’una bibliographia”, en Anuari de l’Intitut d’Estudis Catalans, III, pp. 588-692. MAURRAS, Charles (1928), Enquete sur la monarchie, Hachette, Paris. MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1978), Historia de los heterodoxos españoles, vol. II, BAC, Madrid.

487 MEREA, Paulo (1942), “Uma tese revolucionaria”, en Boletín da Facultade de Direito da Universidade de Coimbra, XVIII, pp. 417-416. MEREA, Paulo (1946), “Questoes de Direito visigótico (Para una crítica de conjunto da tese de Alfonso García Gallo)” en Boletim da Facultade de Direito, n. 22. MEREA, Paulo (1955), Reseña a D’ORS, Á., “El Código de Eurico”, en Boletim da Facultade de Direito, n. 31. MITTEIS, Heinrich (1933), Lehnrecht und Staatsgewalt. Untersuchungen zur mittelalterlichen Verfassungsgeschichte, Böhlaus Nachfolger, Weimar. MOHEDANO, José María (1944), “Crónica del IV Pleno del Consejo”, en Arbor, n. 1, p. 140. MOLINA, Jerónimo (2007), Epítome de la Política Social, Ediciones Isabor/Sociedad de Estudios Políticos de la región de Murcia, Murcia. MOLINA, Jerónimo. (2011), “Ángel López-Amo, historiador del derecho y jurista político”, en Razón Española, n. 169, pp. 193-206. MOLINA, Jerónimo (2008), “Bibliografía circunstanciada de Ángel López- Amo”, en LÓPEZ-AMO, A., El Principio Aristocrático. Escritos sobre la libertad y el Estado, MOLINA, Jerónimo (ed.), Ediciones Isabor/Sociedad de Estudios Políticos de la región de Murcia, Cartagena. MONFRIN, Jacques (1967), “La Bibliothèque de Francesc Eiximenis (1409)”, en Bibliothéque d’Humanisme et Renaissance, XXIX, pp. 447- 487. MONREAL MARTÍNEZ, Juan y FERNÁNDEZ VALBUENA, Santiago (1997), Presente y futuro de la población en la provincia de Alicante. Caja de

488

Ahorros del Mediterráneo: Serie Cuadernos de Investigación, Valencia, pp. 1-53. MORENO SÁEZ, Francisco (1983), “La huelga general de 1917 en la provincial de Alicante”, en Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea, n. 2, Universidad de Alicante, Alicante. MORENO SÁEZ, Francisco (1988), Las luchas sociales en la provincia de Alicante (1890-1931), Universidad de Alicante, Alicante. MORENO SÁEZ, Francisco (1990), “La ciudad en el primer tercio del siglo XX. La Crisis de la Monarquía” en SÁNCHEZ RECIO, G. y MORENO SÁEZ, F. (Coord.), Historia de la ciudad de Alicante. Edad Contemporánea, IV, Patronato Municipal para la conmemoración del Quinto Centenario de la Ciudad de Alicante, Alicante. MOROTE, Luis (1898), "Todos culpables" en Vida nueva, 2 de octubre. MUÑÓZ SORO, Javier (2011), “Los apellidos de la democracia. Los intelectuales y la idea de democracia durante el franquismo (1939- 1975)”, en Cercles. Revista d’historia cultural, n. 14, pp. 55-81. MUÑÓZ i LLORET, Josep M. (1997), Jaume Vicens i Vives (1910-1960): una biografía Intel lectual, Edicions 62, Barcelona. NEGRÍN, Juan (1937), “Discurso ante las Cortes”, en FURIÓ, Antoni (Ed.) (2007). Valencia, capital de la República. Discursos Políticos en Institucionales, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 454-472. NEGRO, Dalmacio (2002), Gobierno y Estado, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid. NEGRO, Dalmacio (2007), Sobre el Estado en España, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid.

489 NOURRY, Phillipe (1986), Juan Carlos: un rey para los republicanos, Planeta, Barcelona. OLMOS CANALDA, Elías (1927), “Catálogo descriptivo de los códices de la Catedral de Valencia”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, N. 91, pp. 390-469. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc000n9, acceso electrónico, 29 de mayo de 2015. ORLANDIS, José (1993), Años de juventud en el Opus Dei, Ediciones Rialp, Madrid. ORLANDIS, José (2002), “Mi primer y último encuentro con González de la Mora” en Razón Española, n. 114, pp. 78-81. OROVAL MOLINA, Rafael, ALÓS BARBERÁ, Ramón y MARTÍNEZ-SANTOS YSERN, Vicente (Dir. y Coord.) (1997), Institut de Batxillerat Lluís Vives de Valencia: 150 Anys d’historia d’enseyament públic, Institut de Batxillerat Lluís Vives, Valencia. OUIMETTE, Víctor (1998), Los intelectuales españoles y el naufragio del liberalismo (1923-1936), Pre-textos, Valencia. PABÓN, Jesús (1969), Cambó, Editorial Alpha, Madrid. PALANCA, A. (1968). “La Universidad de Valencia en el primer decenio del siglo XVI”, en Saitabi, n. 18, pp. 85-106. PASAMAR ALZURIA, Gonzalo (1991), Historiografía e ideología en la postguerra española. La ruptura de la tradición liberal, Prensas univeristarias de Zaragoza, Zaragoza. PASAMAR ALZURIA, Gonzalo (1991), “Oligarquías y clientelas en el mundo de las investigaciones científicas: El CSIC en la Universidad de posguerra”, en CARRERAS ARES, Juan José y RUIZ CARNICER, Miguel

490

Ángel, La Universidad española bajo el régimen de Franco, Institución Fernando el Católico, Zaragoza. PASAMAR ALZURIA, Gonzalo, PEIRÓ MARTÍN, Ignacio (2002), Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos (1840-1980), Akal, Madrid. PAVÓN, Jesús (1952), Cambó, Alpha, Barcelona. PEIRÓ MARTÍN, Ignacio (1992), “Recensión a PASAMAR ALZURIA, Gonzalo (1991), Historiografía e ideología en la postguerra española. La ruptura de la tradición liberal, Prensas univeristarias de Zaragoza, Zaragoza”, en Ayer, n. 6, pp. 157-161. PELÁEZ ALBENDEA, Manuel Juan (1977), “La sociedad civil en la obra de Francisco de Eiximenis”, en Estudios Franciscanos, LXXVIII, pp. 199-221. PELÁEZ ALBENDEA, Manuel Juan (1979), “La Ley, la Justicia, la Libertad política y la deposición del tirano en el pensamiento jurídico de Francesc de Eiximenis, OFM (Agustinismo político, franciscanismo canónico y teológico y ius commune)”, en Estudios Franciscanos, LXXX, pp. 167-208. PELÁEZ ALBENDEA, Manuel Juan (2009), “Recensión bibliográfica”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, n. 31, pp. 524-527. PELÁEZ ALBENDEA, Manuel Juan (editor y coordinador) (2006), Diccionario crítico de juristas españoles, portugueses y latinoamericanos, vol. II (M-Z), Zaragoza-Barcelona, p. 162-163. PELAEZ ALBENDEA, Manuel Juan (1995), “Josep Maria Font i Rius y Ángel López-Amo y Marín. Alfonso García-Gallo y de Diego en la trastienda”, en id., Infrahistorias e intrahistorias del Derecho Español del siglo XX. Un Paisaje jurídico con treinta figuras (2ª ed. revisada y aumentada), Cátedra de Historia del Derecho y las Instituciones de la Universidad de Málaga, Barcelona, pp. 289-331.

491 PELAEZ ALBENDEA, Manuel Juan (2005), “López-Amo Marín (1917- 1956)” en Diccionario crítico de juristas españoles, portugueses y latinoamericanos. Cátedra de Historia de Historia del Derecho y las Instituciones de la Universidad de Málaga, Zaragoza-Barcelona, N. 1, pp. 496-498. PEÑA GALLEGO, Fernando (1979), Elecciones legislativas en la provincial de Alicante durante la época de la Restauración (1875-1902), Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante. PEÑAS, María de las (1929), La provincia de Alicante, sus progresos y mejoras desde septiembre de 1923 a diciembre de 1928, Alicante. PERA, Marcelo y RATZIGER, Joseph (2006), Sin Raíces, Atalaya, Barcelona. PERALES BIRLANGA, Germán (2009), Católicos y Liberales. El movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia. (1875-1939), Publicacions de la Universitat de Vàlencia, Valencia. PÉREZ EMBID, Florentino (1952), “Breve historia de la revista “Arbor””, en Arbor, n. 75, pp. 305-316. PÉREZ LEDESMA, Manuel (2005), “Grandes relatos sobre las dos Españas”, en Revista de Libros, n. 100, p. 37. PÉREZ MARCOS, Regina (2005), Notas sobre la Génesis de la ciencia penal en España, UNED, Madrid. PÉREZ MATEOS, Juan Antonio (1981), El Rey que vino del exilio, Planeta, Barcelona. PÉREZ MATEOS, Juan Antonio (1998), Un rey bajo el sol: El duro camino de Juan Carlos: I hacia el trono, Plaza & Janés Editores, Barcelona.

492

PÉREZ MATEOS, Juan Antonio (2004), La infancia real: aquellos años de un niño que se convirtió en Rey de España, Martínez Roca, Madrid. PÉREZ-PRENDES, José Manuel (2011), “La Piedra Ensimismada. Notas sobre la investigación visigotista de Alfonso García-Gallo”, en Cuadernos de Historia del Derecho, n. 18, pp. 51-91. PESET, Mariano (1985), “Las facultades de Derecho…”, en V.V.A.A., Historia y actualidad de la Universidad Española, Fundación March, Madrid, III, pp. 153 y ss PESET, Mariano (1985), “La autonomía de las universidades”, en V.V.A.A., Pasado y presente de la universidad española, Madrid. PESET, Mariano (1985), “La política universitaria entre la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera”, en V.V.A.A., Historia y actualidad de la Universidad Española, Fundación March, Madrid. PESET, Mariano (1989), “Tres historiadores en el exilio: Rafael Altamira, José María Ots Capdequí y Claudio Sánchez Albornoz”, en V.V.A.A. (Dir. TUÑÓN DE LARA, M.), El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial. V Coloquio de Historia Contemporánea de España, Madrid. PESET, Mariano (1990), “Un discípulo de Rafael Altamira: José María Ots Capdequí”, en Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Año V (15), Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. PESET, Mariano (2000), “Poderes en la Universidad”, en ALBIÑANA, Salvador (Ed.), Cinc segles i un dia, Universitat de Valencia. Servei de publicacions, Valencia. PESET, Mariano (2003), “Eduardo de Hinojosa, historiador y político”, en HINOJOSA, E., El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la Edad Media, Urgoiti, Pamplona, pp. XCIII-XCIV.

493 PESET, Mariano y MANCEBO, María Fernanda (1988), “Un intento de autonomía universitaria: el fracaso de la reforma Silió de 1919”, Homenaje a Juan B. Vallet de Goytisolo, 8 vols., Madrid. PESET, Mariano y PESET, José Luis (1974), La universidad española. Despotismo ilustrado y revolución liberal, (siglos XVIII-XIX), Madrid. PINILLOS, José Luis (1948), “Crónica Cultural Española”, en Arbor, n. 29, p. 120. POWELL, Charles N. (1991), El piloto del cambio: el Rey de la Monarquía y la transición a la democracia, Planeta, Barcelona. PRADES, Sara (2014), España y su historia: La generación de 1948, Publicaciones de la Universitat Jaume I, Castelló de la Plana. PRESTON, Paul (1994), Franco, caudillo de España, Grijalbo, Madrid. PRESTON, Paul (2003), Juan Carlos: el rey de un pueblo, Plaza Janés, Madrid. PRESTON, Paul (1987), La destrucción de la democracia en España. Reacción, reforma y revolución en la Segunda República, Alianza Universidad, Madrid. PRIETO BANCES, Ramón (1972), Obra completa, Universidad de Oviedo. PRIMELLES, Carlos, BARBERAN, José L. y MONTENEGRO, B. DE (1935), Los hombres que trajeron la República. De la cárcel a la Presidencia. Cómo acabó un reinado, Editorial Castro, Madrid. PROBST, J. H. (1917), “Francesch Eximeniç: ses idées politiques et sociales”, en Revue Hispanique, n. 39, pp. 1-82. QUEROL ROSO, Luis (1971), “El Instituto provincial de 2ª Enseñanza de Valencia, hoy llamado Instituto Nacional de Enseñanza Media “Luis

494

Vives”: Reseña histórica desde sus orígenes hasta fin de siglo XIX” en V.V.A.A. (1971), Instituto “Luis Vives” 1870-1970. Conmemoración de su primer centenario. Valencia. RAJA i VICH, Antoni (2010), El Problema de España bajo el primer franquismo, 1936-1956. El debate entre Pedro Laín Entralgo y Rafael Calvo Serer, Tesis doctoral inédita, Universidat Pompeu Fabra, Barcelona. RAMOS PÉREZ, Vicente (1971), Historia de la provincia de Alicante y de su capital, II, Diputación Provincial, Alicante. RAMOS PÉREZ, Vicente (1983), La II República en la provincial de Alicante, Alicante. RATZINGER, Joseph (1993), Una mirada a Europa, 2ª ed., Ediciones Rialp, Madrid. RATZINGER, Joseph (1998), Verdad, Valores, Poder, Ediciones Rialp, Madrid. RECANSÉNS SICHES, Luis (1925), “La filosofía jurídica de Fr. Suárez, con un estudio previo sobre sus antecedentes en la Patrística y en la Escolástica en El padre Francisco Suárez y la Sociedad y autoridad civiles” en CORTS GRAU, José, (ed.) Revista General de legislación y jurisprudencia, n. 156. REDONDO, Gonzalo (1999), Política, Cultura y Sociedad en la España de Franco, T. I, II/1, II/2, Eunsa, Pamplona. RENAN, Ernest (1947), Oeuvres complètes, Calmann-Lévy, París. RENEDO I PUIG, Xavier (2010), “Cinc estudis sobre Francesc Eiximenis”, en Caplletra: revista internacional de filología, n. . 48, pp. 129-133.

495 RENEDO I PUIG, Xavier (2011), “Notes sobre la datació del Dotzè del Crestià de Francesc Eiximenis”, en Annals de l'Institut d'Estudis Gironins, n. 52, pp. 207-224. RIBA, Carles (1927), "La Cátedra Luis Vives y la universidad de Valencia", en Cultura Valenciana, II, Valencia, p. 140. RIERA I MELIS, Antoni (coord.) (2015), Francesc Eiximenis (c. 1330-1409): el context i l'obra d'un gran pensador català medieval, Institut d'Estudis Catalans. Publications de la Presidència, Barcelona. RIQUER, Martín de (1969), “Medievalismo y humanismo en la Corona de Aragón a fines del siglo XIV”, en Congresos de Historia de la Corona de Aragón, Vol. II-1, pp. 221-235. ROBLEDA, Olis (1979), Introduzione allo studio del diritto privato romano, Universitá Gregoriana Editrice, Roma. RODRÍGUEZ CASADO, Vicente (1981), Orígenes del capitalismo y del socialismo ilustrados, Espasa Calpe, Madrid RODRIGUEZ LÓPEZ, Carolina (1999), “Anhelos de reforma: Madrid ante el proceso de reforma universitaria en el primer franquismo (1939- 1940)”, en V.V.A.A. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, n. 2, Editorial Dykinson, Madrid. RODRÍGUEZ LÓPEZ, Carolina (2002), La Universidad de Madrid en el primer franquismo. Ruptura y continuidad. (1939-1951), Dykinson, Madrid. RODRÍGUEZ NÚÑEZ, Álvaro (2010), “López-Amo. El tradicionalismo liberal-organicista” en Razón Española, n. 160, pp. 151-176.

496

RODRIGUEZ TEJADA, Sergio (2009), Zonas de libertad. Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia, 2 vol., PUV, Valencia. ROMERO, Emilio (1970), Cartas a un Príncipe, Editorial Magisterio Español, Madrid. ROS GÓMEZ, Joaquín (1920-1921), “Don Rafael Olóriz y sus fundaciones culturales” en Anales de la Universidad de Valencia, Año 1, Cuaderno 3, Universidad de Valencia, Valencia, pp. 157-192. ROUSSEAU, Jean-Jacques (1987), Contrato social, Alba, Madrid. ROUSSEAU, Jean-Jacques (1987), El contrato social, Alba, Madrid. RUIZ CARNICER, Miguel Ángel (1996), El SEU 1939-1965. La socialización política de la juventud universitaria en el franquismo, Editorial Siglo XXI, Madrid. RUIZ-DOMÈNEC, José (2002), El Gran Capitá: retrato de una época, Ediciones Península, Barcelona. RUS RUFINO. Salvador (1993), “Un incorregible ágrafo: Laureano Diez Canseco Berjón (1860-1930)”, en Anuario de filosofía del derecho, n. 10, pp. 457-488 SAGARRA, Adelaida (2013), “Una iniciativa a favor de la integración social: La Escuela Hotelera Zunil (Guatemala)” en Studia et Documenta, Istituto Storico San Josemaría Escrivá, n. 7, pp. 347-368. SAMANIEGO BONEU, Mercedes (1977), La política educativa de la Segunda República durante el Bienio Azañista, CSIC, Madrid. San Pablo. Epístola a los Romanos.

497 SÁNCHEZ GARCÍA, Raquel (2004), “El Ateneo de Madrid: plataforma ideológica del franquismo (1939-1963)”, en Historia contemporánea, n. 29, pp. 871-894. SÁNCHEZ RON, José Manuel y LAFUENTE, Antonio (Eds.) (2007), El Laboratorio de España. La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1907-1939 (catálogo de exposición), Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid. SÁNCHEZ-ARCILLA, José (1996), “Las oposiciones a Cátedra de Don Alfonso García Gallo”, en Homenaje al profesor Alfonso García Gallo, v. I, p. 123. SÁNCHEZ-ARCILLA, José (2011), “Alfonso García-Gallo: aportaciones metodológicas y conceptuales a la Historia del Derecho”, en Cuadernos de Historia del Derecho, n. 18, pp. 13-49. SÁNCHEZ-BELLA, Ismael (1948), “Dos anuarios de la ciencia histórica española“, en Arbor, n. 28, pp. 629-635. SÁNCHEZ-BELLA, Ismael (1956), “Ángel López-Amo y Marín (1917-1956)” en Anuario de Historia del Derecho Español, N. XXVI, pp. 901-905. SÁNCHEZ-BELLA, Ismael; GARCÍA-GALLO, Alfonso; FERNÁNDEZ DE LA MORA, Gonzalo (1957), Ángel López-Amo y Marín, Historiador del Derecho y pensador político: Discursos pronunciados en el acto académico celebrado el día 15 de febrero de 1957 en el Estudio General de Navarra, Publicaciones del Estudio General de Navarra, Pamplona. SANCHIS GUARNER, Manuel (1972), “Introducció”, en Regiment de la Cosa Pública de F. Eiximenis, Valencia, 1499. [Valencia, 1972]. SANCHIS SIVERA José (1930), “Bibliografía valenciana medieval”, en Anales del Centro de Cultura Valenciana, III, pp. 33-56; 81-133; 86-87.

498

SANZ DÍAZ, Benito (1999), “Tiempo de silencio: la dictadura franquista sin oposición. Universidad de Valencia, 1939-1965”, en V.V.A.A., Memoria del antifranquismo. La Universidad de Valencia bajo el franquismo. 1939-1975, Publicacions de la Universitat de Vàlencia, Valencia, pp. 29-74. SATRÚSTEGUI, Joaquín et al. (1993), Cuando la transición se hizo posible : el "contubernio de Munich", Tecnos, Madrid. SCHÄFERDIEK, Knut (1967), Die Kirche in den Reichen der Westgoten und Suewen bis zur Errichtung der westgotischen katholischen Staatskirche, Walter de Gruyler & Co., Berlín. SCHUBART-FIKENTSCHER, Gertrud (1972), "Heymann, Ernst", en Neue Deutsche Biographie, n. 9, http://www.deutsche- biographie.de/pnd116792221.html, acceso electrónico el 18 de octubre de 2015. SCHMITT, Carl (1951), “Tres posibilidades de una visión cristiana de la historia”, en Arbor, pp. 237-241. SCHOCH, Max (2012), “Emil Brunner”, en Diccionario Histórico de Suiza, http://www.hls-dhs-dss.ch/textes/d/D10450.php, 29 de julio de 2015. SEVILLA ANDRÉS, Diego (1952), “Lo político y lo social”, en Las Provincias, 31 de diciembre. SIEYÈS, Emmanuel (1950), ¿Qué es el Estado Llano?, Instituto de Estudios Políticos, Madrid. SILBERSCHMIDT, M. (1981), Das Schweizerische Institut für Auslandsforschung 1943-1981, Schweizerisches Institut für Auslandsforschung, Zúrich.

499 SIRERA MIRALLES, Carles (2011), Un título para las clases medias. El Instituto de bachillerato Lluis Vives de Valencia, 1859-1902, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia. SOPEÑA, Federico (1970), Defensa de una generación, Tauros, Madrid. SORIANO, Manuel (1995), Sabino Fernández Campo: la sombra del rey, Temas de Hoy, Madrid. STEIN, Lorens von (1855), Das Königthum, die Republik und die Souveränität der französischen Gesellschaft seit der Februarrevolution 1848 (La monarquía, la República y la soberanía de la sociedad francesa desde la revolución de febrero de 1848), 2 Ausg., Wigand, Leipzig. https://books.google.es/books?id=ePMTAAAAQAAJ&pg=PA1#v=onepag e&q&f=false, acceso electrónico, 30 de octubre de 2014. STEIN, Lorens von (1957), Movimientos sociales y monarquía, Prólogo de Luis Díez del Corral, Instituto de Estudios Políticos, Madrid. STEIN, Lorens von (1981), Movimientos sociales y monarquía (2ª ed.), Centro de Estudios constitucionales, Madrid. STEINER, Arnald (1946), “Alfonso X el Sabio y la idea imperial”, en Arbor, n. 18, pp. 389-402. SUAREZ VERDEGUER, Federico (1987) “Nota preliminar”, en LÓPEZ- AMO, Ángel, El poder político y la libertad. La Monarquía de la reforma social, Ediciones Rialp, Madrid. SUÁREZ VERDEGUER, Federico (1950), La crisis política del Antiguo Régimen en España, Ediciones Rialp, Madrid. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Federico (1944), De legibus ac Deo legislatore, Legal Classics Selections, http://www.heinonline.org/HOL/Page?handle=hein.beal/sftw0002&id=

500

1&size=2&collection=beal&index=beal/sftw#14, acceso electrónico, 30 de octubre de 2015. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Federico (1944), Selections from three works. De legibus, ac Deo legislatore, 1612. Defensio fidei catholicae, et apostolicae adversus anglicanae sectae errores, 1613. De triplici virtute theologica, fide, spe, et charitate, 162, The Clarendon Press, Oxford. SUÁREZ VERDEGUER, Federico et al. (1981), “Ángel López-Amo, 25 años después” en Nuestro tiempo, n. 330, diciembre, pp. 8-17. TAINE, Hippolyte (1986), Los orígenes de la Francia contemporánea: (el Antiguo Régimen), 1, v. II, Orbis, Barcelona. TAWNEY, Richard Henry (1932), La segunda enseñanza para todos, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, Madrid. TODOROV, Tzvetan (1997), Benjamin Constant. La passion démocratique, Hachette Littératures, Paris. TOCQUEVILLE, Alexis de (1951), De la Democratic en Amerique, GAIN, A. (ed.), Librairie de Medicis, París. TORRAS Y BAGES, Josep (1913-1914), “La tradició catalana, lib III, cap. IV”, en Obras completas, VII, pp. 55-128. TUÑÓN DE LARA, Manuel (1981), “La Segunda República”, en TUÑÓN DE LARA. M. (Dir.), Historia de España, La crisis del Estado: Dictadura, República, Guerra (1923-1939), IX, Barcelona. TUSELL, Javier; QUEIPO DE LLANO, Genoveva (1990), Los intelectuales y la República, Nerea, Madrid. V.V.A.A. (1921), Libertas, Federación Regional Valenciana de Estudiantes Católicos, Valencia.

501 V.V.A.A. (1940), “Cursillo de exaltación de valores hispánicos”, en Anales de la Universidad de Valencia, n. 17, Cuaderno 131, Universidad de Valencia, Valencia, p. 198. V.V.A.A. (1983), Historia de la Universidad de Zaragoza, Editora Nacional, Zaragoza. V.V.A.A. (1985), Historia de Alicante, “Información” – Patronato Quinto Centenario de la ciudad de Alicante, 1989-1990. Fascículos 31 a 41. V.V.A.A. (1985), Historia de la provincia de Alicante, VI, Ediciones Mediterráneo, Murcia. V.V.A.A. (1988), Sociedad civil o Estado ¿reflujo o retorno de la sociedad civil? (F. F. Ebert, Ed.) Salamanca: Fundación Friedrich Ebert. V.V.A.A. (1989), Historia de la Universidad de Valladolid, 2 vols., Universidad de Valladolid-Departamento de Publicaciones, Valladolid. V.V.A.A. (1990), La Universidad de Salamanca, 3 vols., Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca. V.V.A.A. (2003), “La inquietante lucidez del pensamiento reaccionario”, en Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la cultura, n. 56, pp.7-24. V.V.A.A. (2004), Los discursos del Poder, Belacqua, Madrid. V.V.A.A. (2007), Amadeo de Fuenmayor 1915-2005. Acto académico in memoriam, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona. V.V.A.A. (2013), Ravenna Capitale: terrotiralità e personalità. Cpmpresenza di diversi pianinormativi, Collana Ravenna Capitale, Dogana, San Marino.

502

V.V.A.A. (1986), Liber Amicorum. Prof. Ignacio de la Concha, Universidad de Oviedo. Oviedo. GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Luis (1929), “Los jóvenes historiadores de nuestro derecho”, en La época, 25 de febrero, p. 3. VALDEIGLESIAS, El marqués de, (1955), “Para una teoría de la Monarquía”, en ESCOBAR, José Ignacio; VIGÓN, Jorge; VEGAS LATAPIE, Eugenio, Escritos sobre la instauración monárquica, Ediciones Rialp, Madrid. VARELA, Isaura (1989), La Universidad de Santiago, (1900, 1936), Editorial Do Castro, A Coruña. VÁZQUEZ DE PRADA, Mercedes (2010), “La oposición monárquica y su aproximación al franquismo a partir de 1954”, en Memoria y civilización, n. 13, pp. 35-53. VICENS VIVES, Jaume (1949), “La España del siglo XVII”, en Destino, n. 616, p. 15. VICENS VIVES, Jaume (1949), “La Generación del 48”, en Destino, n. 641. VICO, Mercedes (1978), Los antiguos colegios de estudios valencianos, Colección de temas valencianos, Valencia. VICO, Mercedes (1983), “La obra benéfico-pedagógica de doña Carolina Álvarez: el Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjasot”, en Historia de la Educación, n. 2. VIDAL-QUADRAS, José Antonio (2002), 50 años de la Universidad de Navarra, Eunsa, Pamplona. VIERA, David (1979), “Incunables i llibres rars del P. Francesc Eiximenis (1340?-1409?) publicats entre 1478 i 1542”, en Estudios Franciscanos, LXXX, pp. 43-65.

503 VIERA, David (1979), “Manuscritos eiximinianos no catalogados por J. Massó Torrents”, en Estudios Franciscanos, LXXX, pp. 157-165. VIERA, David (1981), “Francesc Eiximenis (1340?-1409?) i els estudis de la Universitat de Lleida”, en Ilerda, n. . 42, pp. 273-280. VIERA, D. (1987), “Más sobre manuscritos, incunables y ediciones raras de la obra de Francesc Eiximenis”, en Archivo Ibero-Americano, XLVIII, pp. 57-62. VILLACORTA, Francisco (1989), Profesionales y burócratas. Estado y Poder corporativo en la España del siglo XX, 1890-1923, Siglo XXI de España, Madrid. VILLALONGA, José Luis (1993), El Rey: conversaciones con D. Juan Carlos I de España, Plaza & Janés, Barcelona. VIÑAO FRAGO, Antonio (1982), Política y educación en los orígenes de la España Contemporánea, Siglo XXI, Madrid. VIÑAO FRAGO, Antonio (1996), “La crisis del bachillerato tradicional y la génesis de la educación secundaria” en GÓMEZ GARCÍA, María Nieves, (ed.), Pasado, presente y futuro de la educación secundaria en España, Sevilla, Editorial Kronos, pp. 137-155. VIÑAO FRAGO, Antonio (2007), “Del bachillerato de élite a la educación secundaria para todos (España, siglo XX)” en VICENTE y GUERRERO, G. (Ed.), Historia de la Enseñanza Media en Aragón, Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza. WEBSTER, Jill (1968), “La república cristiana y el rey en el siglo XIV según Francesc Eiximenis (1340?-1409?)”, en Estudios Franciscanos, LXIX, pp. 111-118.

504

WILHELMSEN, Alexandra (1995), La formación del pensamiento político del Carlismo (1810-1975), Actas, Madrid. WITTLIN, C. (2000), “Francesc Eiximenis i les seves fonts”, en Llengua i literatura: Revista anual de la Societat Catalana de Llengua i literatura, n. 11, pp. 42-108. ZABALA, Pío (1940), Hispanidad y Universidad, Madrid. ZAPATERO, Virgilio (1974), Fernando de los Ríos: Los problemas del socialismo democrático, Edicunsa, Madrid. ZELLER, Rosmarie (2004), “Ernst, Fritz”, en Diccionario Histórico de Suiza, http://www.hls-dhs-dss.ch/textes/i/I11775.php, acceso electrónico el 17 de septiembre de 2015. ZEROLO DURÁN, Armando (2009), “Ángel López-Amo y Bertrand de Jouvenel: la constitución aristocrática de la libertad política”, en Empresas Políticas, n. 12, pp. 71-77.

505