UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE HISTORIA

TRATAMIENTO ARCHIVÍSTICO, INVENTARIO Y CATÁLOGO DEL SUBFONDO JUZGADO DE PARTIDO (1910-1913), PROVINCIA LARECAJA, DEL ARCHIVO DE

Trabajo Dirigido

Presentado para obtener el Grado Académico de Licenciatura

Postulante: Beatriz Claudia Huanca Pelaez

Tutora: Dra. Esther Aillón Soria

Asesor Institucional: Lic. Simón Orellana Chávez

LA PAZ - 2019 TABLA DE CONTENIDO

Página

ASPECTOS GENERALES 1

ANTECEDENTES 1

DESARROLLO

CAPITULO 1

1. MARCO TEÓRICO Y MARCO JURÍDICO GENERAL 7 1.1. Marco Teórico 7 1.1.1. Definición de la archivística 8 1.1.2. Sistema archivístico: el Archivo Histórico 9 1.2. Principios Rectores 9 1.2.1. Principio de Respeto del Orden Original 9 1.2.2. Principio de Procedencia 10 1.2.3. La descripción archivística 10 1.2.4. Instrumentos de descripción: Inventario y Catálogo 11 1.3. Marco Jurídico del Trabajo Dirigido en la Universidad Mayor de San Andrés 12 1.4. El Trabajo Dirigido como modalidad de graduación en la Carrera de Historia UMSA 13 1.5. Convenio Interinstitucional entre la UMSA Facultad de Humanidades, Mediante el Archivo Histórico de La Paz y el Gobierno Autónomo Municipal de Sorata 15 1.6. Historia Institucional del Archivo de La Paz 15 1.6.1. Fondos Documentales en el Archivo de La Paz 18 1.6.1.1. Fondos Coloniales 18 1.6.1.2. Fondos Republicanos 19 1.6.1.2.1. Fondo Prefectura de La Paz 19 1.6.1.2.2. Fondos Provinciales 19 1.6.1.2.3. Fondo del Ministerio de Hacienda. Contraloría 20 1.6.1.2.4. Fondo Fábrica Forno 20 1.6.1.2.5. Fondo Ministerio de Desarrollo Humano 20 1.6.1.2.6. Fondo Ministerio de Gobierno y Migración 20 1.6.1.2.7. Fondo de Miscelánea y Donaciones 20 1.7. Legislación boliviana sobre Archivística 21 1.7.1. Constitución Política del Estado 21 1.7.2. Leyes y Códigos 22 1.7.3. Decretos 24 1.8. Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G) 29

CAPÍTULO 2

2. MARCO INSTITUCIONAL – HISTORIA DE LA PROVINCIA LARECAJA, CAUPOLICÁN Y MUÑECAS; E HISTORIA ARCHIVÍSTICA DEL SUBFONDO JUZGADO DE PARTIDO SORATA 2.1. Antecedentes Históricos 33 2.1.1. Periodo Prehispánico 33 2.1.2. Periodo Colonial, ss. XVI-XVIII 34 2.1.3. Siglo XIX. Larecaja revolucionaria, la Republiqueta de Larecaja e inicio de la era Republicana 38 2.1.4. Siglo XX. Periodo Contemporáneo 43 2.2. Historia Archivística del Juzgado de Partido Sorata 62 2.3. Características del Fondo Provincial Larecaja 63 2.3.1. Subfondo Juzgado de Partido Sorata 65 2.3.2. Subfondo Notaria de Sorata 66 2.3.3. Subfondo Alcaldía de Sorata 66 2.3.4. Subfondo Parroquia de Sorata 66

CAPÍTULO 3

3. FASES DE APLICACIÓN METODOLÓGICA (TRATAMIENTO ARCHIVÍSTICO) Y ELABORACIÓN DEL INVENTARIO Y CATÁLOGO DEL SUBFONDO JUZGADO DE PARTIDO SORATA, PROVINCIA LARECAJA 3.1. Diagnóstico 67 3.1.1. Estado de la documentación al momento del traslado 68 3.1.2. Traslado de la documentación 69 3.1.3. Espacio y unidades de instalación donde se encontraba 70 3.1.4. Actividades realizadas 71 3.2. Identificación y clasificación 75 3.3. Ordenación 78 3.4. Descripción 82 3.4.1. Inventario: Elaboración de la base de datos conforme a la norma ISAD(G) 83 3.4.2. Catalogo: Elaboración de la base de datos conforme norma ISAD(G) 85

CAPÍTULO 4

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS 4.1. Estado actual de la documentación de la Serie: Expedientes Judiciales 99 4.1.1. Codificación 99 4.1.2. Confección de guardas 100 4.1.3. Sello de seguridad 101 4.1.4. Unidades de almacenamiento 101 4.1.5. Marbetes 104 4.1.6. Hojas de Registro 105 4.1.7. Ubicación Topográfica 107 4.2. Estado actual de la documentación de la Serie: Documentos Administrativos del Juzgado de Partido Sorata 108 4.2.1. Libros de Conocimientos 112 4.2.2. Tomas de Razón 113 4.2.3. Libro de Remisiones 113 4.2.4. Visita de Cárcel 114 4.2.5. Fianza de Haz y Depósitos Judiciales 114 4.2.6. Inscripción de Abogados 115 4.2.7. Solicitudes al Juzgado 116 4.3. Otros resultados 116 4.3.1. Viaje académico a la Localidad de Sorata 116 4.3.2. Entrega oficial de documentación del Fondo Documental Provincia Larecaja 120

CONCLUSIONES 123 RECOMENDACIONES 124 BIBLIOGRAFIA 125 GLOSARIO DE TÉRMINOS ARCHIVÍSTICOS 128 GLOSARIO DE TÉRMINOS JURÍDICOS 131 ANEXOS INDICE DE IMÁGENES Página IMAGEN N° 1: Decreto de Creación de una Escuela Normal en el Gobierno de Eliodoro Villazón, año 1911………………………………………………….………...... 45 IMAGEN N° 2: Solicitud al Presidente de la Corte Superior del Distrito La Paz..………………….. 57 IMAGEN N° 3: Ubicación Geográfica de los Juzgados de Partido e Instrucción en las Provincias de Larecaja, Muñecas y Caupolicán …………………..………………...……………….… 60 IMAGEN N° 4: Sellos de los Juzgados de Partido e Instrucción de la Provincia Larecaja, Muñecas y Caupolicán……..……………………………………………....………...... 61 IMAGEN N° 5: Documentos del Juzgado de Sorata, en el pasillo del GAMS, para su encajonamiento y traslado al depósito del AHLP………………………………………………...…..… 64 IMAGEN N° 6: Identificación y Clasificación del Fondo Documental Provincia Larecaja………..…. 65 IMAGEN N° 7: Documentación encontrada en la planta baja del GAMS………………...………...… 68 IMAGEN N° 8: Diagnóstico de la Documentación a cargo de Docentes Archivistas y Directora del ALP, primer piso del Gobierno Autónomo Municipal De Sorata………………………… 69 IMAGEN N° 9: Diagnóstico de la Documentación Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata en el depósito del Archivo de La Paz………………………………………….……………………………………….….. 70 IMAGEN N° 10: Equipo de Trabajo Dirigido del Sub Fondo Juzgado de Sorata…………...... 71 IMAGEN N° 11: Series Documentales encontradas conjuntamente en la Documentación del Juzgado de Sorata……………………...………………………………………………..……………... 75 IMAGEN N° 12: Trabajo Grupal: Proceso de Identificación, Ordenación cronológica y llenado del Cuadro Diagnóstico del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata………………………...... 80 IMAGEN N° 13: Inicio del Trabajo de descripción de los Expedientes Judiciales………...... …..…... 81 IMAGEN N° 14: Limpieza de los Expedientes Judiciales…………….………………...... 82 IMAGEN N° 15: Campos utilizados para la elaboración del Inventario del Subfondo Juzgado de Partido Sorata 1910-1913…………………………………………...... ……...... 84 IMAGEN N° 16: Intercambio de ideas para el llenado del Inventario………..………...... …....……. 85 IMAGEN N° 17: Caratula de un Expediente Judicial…………………………..……...... …...……... 87 IMAGEN N° 18: Formato del Catálogo del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata 1910-1913………………………………………..……………………………………..……………. 89 IMAGEN N° 19: Expedientes Judiciales de 1913 y medición lineal…………………….…………. 91 IMAGEN N° 20: Solicitud de garantías personales………………………………………….…...... 94 IMAGEN N° 21: Codificación Manual en cada pieza documental……………………...….…...... 100 IMAGEN N° 22: Confección de las guardas para los expedientes, para su posterior traslado a las unidades de almacenamiento……………………………………..……………………………. 100 IMAGEN N° 23: Sello de seguridad y código actual en papel adhesivo, con la codificación manual del expediente judicial……………………………………………….……….. 101 IMAGEN N° 24: Instalación de los expedientes en las camisas de pellón, unidades de almacenamiento y colocado en los estantes móviles………………………………….……...... 102 IMAGEN N° 25: Colocado de los marbetes en las unidades de instalación………………………. 105 IMAGEN N° 26: Formato de la Ficha Registro, insertado en cada unidad de almacenamiento, previa verificación con los expedientes de la caja………………………………….…..……...... 106 IMAGEN N° 27: Revisión por muestreo en la base de datos del Catálogo……………..…..……… 107 IMAGEN N° 28: Diagnóstico general de la Serie: Documentos Administrativos del Juzgado, pertenecientes al Subfondo Juzgado de Partido Sorata………………………………... 108 IMAGEN N° 29: Tratamiento Archivístico en los Documentos Administrativos del Juzgado...... 111 IMAGEN N° 30: Confección de guardas para los Documentos Administrativos del Juzgado...... 112 IMAGEN N° 31: Libros Tomas de Razón de la Serie Documentos Administrativos Subfondo Juzgado de Sorata……………………………………………..……………….……………………. 113 IMAGEN N° 32: Libros de Remisiones de la Serie Documentos Administrativos Subfondo Juzgado de Sorata…………………………….……………………………...…...... 114 IMAGEN N° 33: Legajos de Fianza de Haz de la Serie Documentos Administrativos Subfondo Juzgado de Sorata……,………………………………………………………...……………...... 115 IMAGEN N° 34: Libro de Inscripciones de Abogados Titulados…………………………………. 115 IMAGEN N° 35: Catálogo de la Serie: Documentos Administrativos del Juzgado de Sorata...... 116 IMAGEN N° 36: Informe y exposición del Trabajo Dirigido ante las autoridades del GAMS...... 117 IMAGEN N° 37: Equipo de trabajo Juzgado de Sorata con autoridades del GAMS……………… 118 IMAGEN N° 38: Trabajo de organización provisional de la ex – Biblioteca del GAMS……...... 119 IMAGEN N° 39: Traslado de documentación del GAMS al ALP………………..………………. 120 IMAGEN N° 40: Registro del Libro de Bienes de la Iglesia de Sorata de 1737 en el inventario…………………………………………………………………………...………… 121 IMAGEN N° 41: Entrega de los libros copiadores a la Dirección del ALP………………..……... 121 IMAGEN N° 42: Actual ubicación geográfica de la Provincia Larecaja………………………… 122

ÍNDICE DE CUADROS

Página

CUADRO N° 1: Decreto Supremo N° 09777 de la Creación del ALP………………..……………. 16 CUADRO N° 2: Decreto Supremo de competencias para salvaguardar la documentación del Archivo de La Paz…………………………………………………………………………………………….. 17 CUADRO N° 3: Cronología de las Convenciones para la elaboración de la Norma Internacional ISAD(G)…………………………………………………………...………………….. 30 CUADRO N° 4: Áreas de la Norma Internacional ISAD(G), para la elaboración del Catálogo del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata Serie: Expedientes Judiciales y Documentos Administrativos del Juzgado………………………………………………………………....………. 31 CUADRO N° 5: Presidentes del Régimen Liberal………………………………………………….. 43 CUADRO N° 6: Regiones Productoras de la Goma Elástica en el año 1900……………….…...... 47 CUADRO N° 7: Número de Provincias y Cantones en Bolivia, por Departamento 1913, 1938 y 1954………………………………...…………………………………………………. 49 CUADRO N° 8: Juzgados Provinciales de Instrucción y Partido en Bolivia…………………...... 58 CUADRO N° 9: Diagnóstico del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata…………………...... 72 CUADRO N° 10: Cantidad en metros lineales del Fondo Provincial Larecaja y porcentajes de cada Sub Fondo Documental………………………………………………………...…..……… 74 CUADRO N° 11: Fases de Identificación y Ordenación del Sub Fondo Juzgado de Sorata…...... 78 CUADRO N° 12: Cantidad de Expedientes identificados por años del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata…………………………………………………………………………….……… 79 CUADRO N° 13: Distribución de cantidad de Expedientes, para realizar el Inventario y Catálogo del Sub Fondo Juzgado De Partido Sorata………………………………………………... 80 CUADRO N° 14: Datos Generales de los Expedientes Judiciales descritos………………………. 90 CUADRO N° 15: Número y porcentaje de Expedientes Judiciales del año 1910…………………. 91 CUADRO N° 16: Número y porcentaje de Expedientes Judiciales del año 1911……………...... 93 CUADRO N° 17: Número y porcentaje de Expedientes Judiciales del año 1912………….…...... 94 CUADRO N° 18: Número y porcentaje de Expedientes Judiciales del año 1913…………………. 96 CUADRO N° 19: Número total y porcentajes de Expedientes Judiciales de 1910 a 1913………… 97 CUADRO N° 20: Traslado de las piezas documentales a las nuevas Unidades de almacenamiento…………………………………………………………..…………. 103 CUADRO N° 21: Pre-diagnóstico de las Series Documentales del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata…………………………...………………...... 109 A N E X O S

I. Resolución H.C.F. N° 1856/16 II. Proyecto de Resolución del Trabajo Dirigido N° 012/2017 III. Resolución N° 1107/19 de aprobación del perfil del TD por el Honorable Consejo Facultativo de Humanidades UMSA IV. Convenio Interinstitucional entre la UMSA-FHCE y GAMS V. Ley Autonómica Municipal N° 21/2012 y Decreto Departamental N° 23/2012 VI. Formulario de transferencia documental 2014 VII. Diagnóstico general de la documentación del Subfondo Juzgado de Sorata VIII. Memorándum de Felicitaciones, otorgado por la Dirección del ALP IX. Inventario del Subfondo Juzgado de Partido Sorata 1910-1913 X. Instructivo Dirección ALP, sobre codificación Documental XI. Catálogo del Subfondo Juzgado de Sorata, Serie documental: Expedientes Judiciales (1910-1913) XII. Solicitud de pedido de confección de marbetes a la Dirección del ALP XIII. Catálogo del Subfondo Juzgado de Sorata, Serie documental: Documentos Administrativos del Juzgado XIV. Solicitud de entrevista y visita al Municipio de Sorata XV. Certificado de presentación de avance del Trabajo Dirigido, otorgado por el GAMS XVI. Inventario Somero de Libros Copiadores XVII. Certificado de Transferencia de Libros Copiadores del GAMS XVIII. Informes mensuales de avance del TD presentados al ALP y Dirección de la Carrera de Historia

TRATAMIENTO ARCHIVÍSTICO, INVENTARIO Y CATÁLOGO DEL SUBFONDO JUZGADO DE PARTIDO DE SORATA (1910 – 1913), PROVINCIA LARECAJA, DEL ARCHIVO DE LA PAZ

ASPECTOS GENERALES ANTECEDENTES

El Archivo de La Paz se fundó en el año 1971 por el historiador Alberto Crespo Rodas, con el propósito de rescatar documentación de los Archivos coloniales y Republicanos. Siempre estuvo preocupado por la falta de un Archivo en el Departamento de La Paz, hizo gestiones con el Rector de la Universidad Mayor de San Andrés, haciendo conocer la importancia de contar con un Archivo para salvaguardar, recuperar y mantener la documentación del Departamento de La Paz.

El Archivo de La Paz se creó con la documentación colonial que custodiaba la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, documentos como: Archivos Judiciales, Archivos Notariales, Registros y otros; también fue una de las primeras instituciones públicas del Estado en querer desechar estos documentos, incluso serian vendidos a una fábrica de papel. Esto sin duda alarmó a Alberto Crespo, por lo que se hizo un rescate de la documentación, movilizando a autoridades universitarias, historiadores y estudiantes de la Carrera de Historia.

El Archivo de La Paz custodia varios fondos documentales: Fondos Coloniales, Fondos Republicanos, Fondo Prefectura, Fondos Miscelánea, Fondos Provinciales y otros.

Objetivos Generales del Archivo de La Paz

 Recuperar, conservar, organizar y describir los documentos generados en Entidades públicas, privadas y de la propia administración Universitaria; como parte de los bienes culturales del Departamento de La Paz.

 Facilitar la utilización de los documentos a los investigadores, así como para la consulta y certificación sobre diversos asuntos de la ciudadanía en general.

1

Ubicación de la Institución

Actualmente la oficina del Archivo Histórico de La Paz se encuentra ubicada en la ciudad de La Paz, avenida 6 de agosto N° 2080 casi esquina Aspiazu Casa Montes y el depósito del ALP se encuentra en la planta baja de la Torre Orías.

Misión Institucional

Conservar fondos documentales de Instituciones públicas, privadas y de familias del Departamento de La Paz, por una parte, y de la Universidad Mayor de San Andrés, por otra, contribuyendo así a preservar y conservar la Memoria Histórica y Cultural de la Nación; prestar servicios al público en general y a los/las ciudadanas sobre la documentación que alberga investigando y difundiendo, al mismo tiempo, el contenido del patrimonio que conserva.

Visión Institucional

El Archivo de La Paz es el Archivo Histórico e intermedio del Departamento de La Paz (Bolivia) y el Archivo de la Facultad de Humanidades y de la Universidad Mayor de San Andrés. Busca la excelencia y calidad para mejorar los servicios que presta, dando a conocer las actividades realizadas en el campo de la archivística y de la investigación histórica.

Entonces diremos que el Archivo de La Paz es considerado uno de los más importantes repositorios del departamento de La Paz, al agrupar ahí la historia de la sociedad paceña, de personajes que atestiguan el desarrollo de nuestra ciudad y país, por consiguiente, se constituye en uno de los pilares fundamentales de investigación histórica que quieran efectuar universitarios, investigadores, docentes, historiadores, y público en general que desee reconstruir el pasado y mediante ello aportar a la historiografía boliviana.

En la perspectiva de la misión que tiene el ALP, se logró realizar el presente Trabajo Dirigido corresponde al Juzgado de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz, en particular los expedientes judiciales de los años 1910-1913, por su organización judicial de ese entonces también se encontraron expedientes judiciales de las Provincias de Caupolicán y Muñecas.

La implementación de Trabajo Dirigido como nueva modalidad de graduación fue muy significativa para los egresados de la Carrera de Historia, esto permitió al ALP solicitar a la Dirección de la Carrera convocar a estudiantes egresados a realizar Trabajo Dirigido, con la finalidad de contribuir y cubrir las necesidades del ALP. En este caso particular serán beneficiadas

2

dos Instituciones, por un lado, el Archivo que contará con un instrumento descriptivo como el Catálogo y por otro lado el GAMS, dando cumplimiento al Convenio Interinstitucional entre la UMSA y GAMS.

De esa manera empezaron a organizarse grupos de trabajo y seleccionar la documentación a trabajar. Uno de los objetivos concretos de la Directora del ALP Dra. Medinacelli era organizar los Fondos Provinciales, bajo esta urgencia y prioridad se conformó el grupo Sorata integrado por seis estudiantes egresados con el compromiso de realizar el tratamiento archivístico del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata, cada uno con años extremos diferentes.

En el caso del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata, se identificó que el problema fundamental era que la documentación no tenía tratamiento teórico - práctico de la Archivística, lo que impedía el acceso a los usuarios, investigadores e interesados. Este trabajo de catalogación ayudará y proporcionará el acceso confiable a la información y una fácil ubicación para el que quiera abordar investigaciones acerca de la provincia Larecaja.

Objetivo General

Realizar el tratamiento archivístico del Subfondo Juzgado de Partido Sorata 1910-1913 perteneciente al Fondo Documental Provincial Larecaja, a través de la ordenación, clasificación, destinado a la elaboración de los instrumentos de información del inventario y catálogo; y así facilitar el control del ALP, el acceso a los investigadores, usuarios y estudiantes universitarios para su consulta.

Objetivos Específicos

 Realizar el diagnóstico general de la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata, Provincia Larecaja.

 Hacer una ordenación cronológica (numérico) de la documentación en expedientes dentro del Sub Fondo documental, conforme a los principios de la archivística.

 Elaborar el Inventario y Catálogo documental del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata, que describa ordenadamente las piezas documentales, registrando la cantidad total de expedientes con la descripción de cada uno de los mismos.

3

 Implementar procedimientos para una conservación preventiva adecuada y así evitar posibles daños físicos de los expedientes.

Justificación

Es de conocimiento de docentes y estudiantes de la carrera de Historia que el Archivo Histórico de La Paz carece de personal de planta en número suficiente, para cumplir en su totalidad con la misión que tiene. En este entendido, con el Trabajo Dirigido se realizó el Tratamiento Archivístico del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata 1910-1913, con el objetivo principal de la presentación de un Catálogo de este Sub Fondo, mismo que no recibió ningún tipo de procedimiento. Por excelencia estos expedientes judiciales se constituyen en fuente primaria de información, donde se resguarda la memoria y patrimonio documental de la región de una provincia.

Paralelamente al catálogo, se realizó la presente Memoria o Informe de Trabajo Dirigido que permitirá a usuarios, investigadores, estudiantes de nuestra carrera, conocer los pasos que se siguieron para realizar el Tratamiento Archivístico completo del Sub Fondo, por otro lado, mostrar con la bibliografía existente la historia regional de la provincia Larecaja, se puede decir que expresará su organización judicial. En este entendido es una valiosa información y con los instrumentos descriptivos permitirá realizar estudios e investigaciones.

Metodología

En función a las características del estado de la documentación y al pertenecer a un archivo histórico, se aplicaron las técnicas archivísticas: diagnóstico, identificación, clasificación y ordenación de la documentación, en todas las actividades realizadas en distintas etapas con el objetivo principal de realizar el inventario y el catálogo en base a la Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G).

Presentación del resultado

Se ha llegado a cumplir y culminar el Inventario y el Catálogo como instrumentos descriptivos del Sub Fondo Juzgado de Partido de Sorata con la descripción de 491 expedientes judiciales (1910- 1913), con un cronograma de trabajo que en primera instancia abarcaba el segundo semestre de la gestión 2017, mismo que fue reestructurado en la gestión 2018.

4

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GESTIÓN 2017

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 Cuadro de diagnóstico del Fondo Documental Provincia Larecaja (trabajo en grupo) Identificar y seleccionar los expedientes Ordenar la documentación cronologicamente (numérico)

Descripción (limpieza y catalogación) codificacion documental en la base de datos sistematizacion según la ISAD-G

Cambio del medio de almacenamiento de cajas horizontales a cajas verticales y armado de baldosas.

Señalizacion y usos de marbetes para identificar y ubicar la documentación.

5

CRONOGRAMA FINAL DE ACTIVIDADES GESTIÓN 2018 JUZGADO DE PARTIDO SORATA - PROVINCIA LARECAJA

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1. Continuación de la descripción de los expedientes del siglo XX, en base a la Norma

ISAD-G. 2. Revisión aligerada del catálogo de los expedientes descritas en la base de datos

3. Diagnóstico e identificación de las Series del Subfondo Juzgado de Partido Sorata. 4. Catalogación de las series (libros) del Subfondo Juzgado de Partido Sorata.

5. Catalogación de los expedientes de juicios identificados en el diagnóstico de las series (libros) del Subfondo Juzgado de Partido. 6. Normalización de la casilla fecha extrema (año, mes, día) reconstrucción del orden original en el cuadro de catalogación Área de Identificación de todos los expedientes de juicios ya catalogados. 7. Revisión del catálogo general y ordenación cronológica de los expedientes para su traslado, según la fecha de normalización 8. Centralización del diagnóstico general y catálogo de juicios Subfondo del Juzgado de Partido Sorata (Elaboración del inventario) 9. Codificación de los expedientes; confección de camisas; cambio de cajas horizontales a verticales. 10. Ficha general y colocado de marbete a las nuevas cajas verticales. 11. Instalación de las cajas en los estantes móviles y ubicación topográfica de las mismas.

6

CAPITULO 1

MARCO TEÓRICO Y MARCO JURÍDICO GENERAL

1.1. Marco Teórico

Los archiveros desarrollan técnicas y procedimientos adecuadamente estructurados y normalizados, de tal manera que permiten una ordenada y adecuada organización de los archivos y de los documentos. Entre ellos podemos mencionar la administración de archivos, organización, descripción, selección y conservación de documentos; los servicios archivísticos de control sobre las edades de los archivos, el uso de catálogos, índices e inventarios como instrumentos descriptivos y el desarrollo de una legislación que permita la protección del patrimonio documental.

Actualmente el especialista de archivos modernos, utiliza las tecnologías de la información como medios para agilizar los procesos archivísticos. De tal manera, que los documentos primarios de valor temporal y permanente los organiza, describe, conserva y los pone al uso del productor del documento y al usuario externo.

Todos estos procedimientos están estrechamente ligados a los principios de la archivística, mismos que rigen desde el siglo XIX, estos son: el principio de procedencia y el respeto al orden original, principios fundamentales para la práctica archivística, estos nos permiten el mantenimiento de la unidad del fondo de archivo, que en la práctica llega a ser el conjunto de la documentación producida o recibida por personas naturales o jurídicas, organismos e instituciones públicas o privadas en el ejercicio de sus funciones y competencias.

El archivero moderno organiza los documentos en el soporte que se encuentre y con ello contribuye a la historia de los pueblos, perpetuando como testimonio el devenir de las organizaciones y de los individuos, de tal forma que la información contenida en los documentos esté al servicio del Estado, los investigadores y la población en general.

Las nuevas tecnologías de información permiten la descripción y automatización de cada uno de los procesos relacionados con la documentación y que están basadas en la informática y los nuevos soportes electrónicos. La aplicación de estas tecnologías representa ventajas indiscutibles para la gestión administrativa, el control de transferencias de préstamos y consultas, conservación preventiva, almacenamiento y conservación de la documentación, para el

7

tratamiento y recuperación de la información, para la difusión de los fondos y en definitiva para aumentar la eficacia y efectividad de los servicios de un Archivo.

1.1.1. Definición de la archivística

Las propuestas archivísticas de las últimas décadas presentan líneas de pensamiento y práctica profesional, repasar los logros científicos de la archivística en muchos años de historia es nada más y nada menos que revisar la propia historia de los archivos, de Instituciones donde se crearon y conservaron y por ende los responsables que intervinieron en esos procesos con mayor o menos conciencia del porqué lo hacían de determinada forma. Archivística es una ciencia de los archivos que se inicia como una técnica aplicada al arreglo y conservación de los documentos sin tener una conciencia clara de su posible aplicación científica al conjunto orgánico que pudieran estar formando aquellos. Cuando la archivística deja de fijarse en los documentos como objeto de su atención preferentemente empieza a considerar la organización y la conservación de los mismos en el marco de un conjunto más amplio, orgánicamente estructurado. (Cuba, 2011, pág. 5)

El concepto actual de archivo nos hace pensar tres significados:

a) Conjunto de documentos producidos y conservados por personas o entidades. b) La institución que administra una documentación. c) El local donde se conservan los documentos.

Según el Diccionario de Terminología Archivística (DTA), Archivo tiene las siguientes definiciones:

1. “El conjunto de documentos producidos y/o recibidos en el ejercicio de sus funciones por las personas físicas o jurídicas públicas y privadas”. 2. “La Institución cultural donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden los conjuntos orgánicos de documentos para la gestión administrativa, la información de la investigación y la cultura”. 3. “El archivo también es el local donde se conservan y consultan los conjuntos orgánicos de documentos”.

Denominamos archivo al conjunto orgánico de documentos producidos y recibidos en el ejercicio de sus funciones por las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas de cualquier

8

época y en cualquier soporte, incluidos los informáticos. Destaquemos en esta definición su característica de conjunto orgánico, es decir los documentos son el resultado de un proceso natural fruto siempre de unas funciones encaminadas al servicio público.

Por tanto, podemos señalar que un archivo no es una acumulación indiscriminada de papeles cuyo valor nunca fue establecido, sino un repositorio de documentos que después de ser evaluados por su contenido ameritan ser conservados temporaria o permanentemente (Cuba, 2011, pág. 16).

1.1.2. Sistema archivístico: el Archivo Histórico

Cruz Mundet, menciona una vez seleccionados por su valor informativo, histórico y cultural, guardan la permanencia, en condiciones que garanticen su integridad y transmisión generaciones futuras, por tanto, se constituyen como parte del Patrimonio Histórico de las naciones y de la humanidad.

Mendoza afirma al Archivo Histórico que son: “Los destinados a la conservación y manejo de las documentaciones evaluadas para conservación permanente” (Mendoza, 1967:8).

El archivo histórico en estricto respeto a los principios de procedencia y del orden original, heredado la clasificación y ordenación, dadas en el archivo central e intermedio. Mantiene inalterables los fondos organizados. En caso necesario procederá con la metodología señalada para la organización del archivo intermedio (Oporto y Campos, 2019:110).

Entonces diremos que, dentro del ciclo vital de los documentos, es la transferencia de la documentación del archivo intermedio al histórico para conservarse de manera permanentemente; los documentos históricos del presente trabajo Sub Fondo Juzgado de Partido de Sorata fueron rescatados y transferidos.

1.2. Principios Rectores 1.2.1. Principio de Respeto del Orden Original

Concepción Mendo; archivista española; nos dice que “… los fondos de archivo deben conservar o recibir la clasificación correspondiente a las estructuras administrativas internas del organismo que lo ha creado, o a las actividades desarrolladas por las entidades o personas. Dicho de otro modo, las secciones no deben mezclarse entre sí, tampoco las series. Dentro de

9

cada serie debe respetarse el orden que la documentación tuvo en origen, esto es, su ordenación” (Mendo, pág. 37).

Este principio establece que la documentación debe agruparse en el Archivo Histórico en el orden que recibió durante su función administrativa.

1.2.2. Principio de Procedencia

Handerberg; archivista holandés; afirma que: “El Principio de Procedencia es el método de ordenamiento de archivos de acuerdo con el cual todo documentos se lleva al grupo de archivos y a la sección del grupo a la que pertenecía el grupo cuando era aún un organismo vivo” (Handerberg, pág. 113).

Por otro lado, Mendo nos dice que: “El principio de procedencia establece que los fondos de archivo deben conservarse en su organización original, no debiendo mezclarse los fondos procedentes de un organismo con los de otro.

Para aplicar dicho principio hay que conocer la estructura de la institución productora, sus métodos de funcionamiento, sus procedimientos de trabajo y las variaciones que sufre en el transcurso del tiempo. Esto ha hecho que los italianos lo denominen “método storico”, pues es necesario descender a la historia de las instituciones productoras de documentos para poder realizarlo.

Entonces, el principio de procedencia o respeto a los fondos deben agruparse en el Archivo Histórico de acuerdo a las instituciones o entidades que se produjeron.

1.2.3. La descripción archivística

Teniendo en cuenta que parte de la documentación de Instituciones públicas y privadas del Departamento de La Paz, se halla en el Archivo Histórico de La Paz, como resultado de donaciones, transferencia y/o rescate de documentos hecha por estudiantes y docentes de la carrera de Historia de distintas provincias y proyectos institucionales que han sido ubicados desde el inicio en el depósito del ALP, esta etapa se hace indispensable en esta fase del tratamiento archivístico.

10

La descripción1, como parte culminante del trabajo de los archivos, tiene la finalidad de proporcionar información a los usuarios y facilitar el control archivístico, físico e intelectual de los documentos para brindar información precisa sobre su contenido.

Es la fase de tratamiento archivístico en la que se elaboran “…los instrumentos de información que facilitan el conocimiento y consulta…” (Cuba, 2011, pág. 46) de los fondos documentales, a partir de una representación exacta de la unidad de descripción, y, en su caso, de las partes que la componen, mediante la recopilación, análisis, organización y registro de la información que sirve para identificar, gestionar, localizar y explicar los documentos de archivo, así como su contexto y el sistema que los ha producido. La descripción tiene que ser exacta en sus referencias a los caracteres internos y externos, suficiente sin ofrecer más de lo necesario y oportuna el reflejar una programación que marque una jerarquía de la información.

1.2.4. Instrumentos de descripción: Inventario y Catálogo

Los instrumentos de descripción; que son parte del proceso archivístico que consiste en identificar, analizar y determinar los caracteres externos e internos de los documentos con la finalidad de elaborar auxiliares con el objetivo de facilitar la localización de los documentos, garantizar el control del patrimonio documental y así brindar un eficaz y eficiente servicio de información. Los instrumentos de descripción que fueron utilizados en la documentación del Sub Fondo Juzgado Partido de Sorata son los siguientes:

Inventario. Es un instrumento descriptivo donde se registran series documentales que relaciona o puede describir todas y cada una de las unidades documentales (expedientes, legajos, libros, fondos, etc.) que forman un fondo, sub fondo o colección, y que refleja la sistematización y localización de estos.

Considerado también como un instrumento de control y de descripción de documentos es una herramienta útil y completa que todo archivo adopta. El inventario representa mediante dígitos los documentos desde el punto de vista intelectual en el cuadro de clasificación del fondo al cual pertenecen y físicamente por medio de la signatura.

1 Antonia Heredia al respecto dice: “la descripción es el puente que comunica el documento con los usuarios, en la cabeza del puente ésta el archivero, que realiza una tarea de análisis que supone identificación, lectura, resumen e indización que transmite al usuario para que este inicie la recuperación en sentido inverso a partir de los índices”. (Heredia, 1991, pág. 300)

11

En el ALP, específicamente con la documentación del Sub Fondo Juzgado de Partido de Sorata se ha realizado un inventario somero, es decir incluye los elementos mínimos obligatorios como medida de control y constancia de documentación existente de los documentos en el AHLP, a la vez como uso interno, instrumento de registro y observación, ya que la información que ofrece es excesivamente genérica. Lleva los siguientes datos:

 Número  Número de Caja  Serie o Tipo Documental  Título o Descripción  Años extremos  Fojas  Código de clasificación

Catálogo. Es un instrumento de referencia en el que, con la finalidad de informar sobre una materia u objetivo específico, se describen unidades documentales relacionadas por su autor en razón de una afinidad temática, cronológica o por un criterio establecido de antemano.

Describe de forma ordenada e individualizada las unidades documentales de una serie o de un conjunto documental que guardan relación por responder a una misma tipología documental o temática.

Es el instrumento de búsqueda más exhaustivo y profundo, al tomar como unidad de descripción la pieza documental. Cuando hablamos de la unidad de descripción nos referimos al documento individualizado.

1.3. Marco Jurídico del Trabajo Dirigido en la Universidad Mayor de San Andrés

El Reglamento General de Graduación de la Universidad Mayor de San Andrés aprobado en el Honorable Consejo Universitario N°023/07, de fecha 29 de enero de 2007 establece como una de las modalidades de Graduación el “Trabajo Dirigido” disponiendo lo siguiente:

CAPITULO III, DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN, Artículo 9. Trabajo Dirigido. Consiste en trabajos prácticos evaluados y supervisados en instituciones, empresas públicas o privadas, encargadas de proyectar o implementar obras para lo que, y sobre la base de un temario se proyecta, dirige o fiscaliza bajo la supervisión de un Asesor o guía de la institución o empresa.

12

También otro campo de acción es verificar las soluciones de problemas específicos, demostrando dominio amplio del tema y capacidad para resolverlos.

CAPITULO IV, DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS Artículo 17. Trabajo Dirigido. Los postulantes a realizar la modalidad de Trabajo Dirigido, deben habilitarse cumpliendo los siguientes requisitos:

- Aprobar las asignaturas del Plan de Estudios en vigencia y el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Diseño Curricular.

- Cumplir con las funciones relacionadas a su especialidad en una Institución o Empresa Pública y/o Privada.

- Solicitud expresa para realizar el trabajo Dirigido al Director de la Carrera y/o Decano de la Facultad.

- Presentar certificado de trabajo que acredite el ejercicio de funciones relacionados a su especialidad a la fecha en una Institución o Empresa Pública y/o Privada.

- Nombre del Tutor o Asesor Guía para el Trabajo Dirigido.

- Aprobación en el Honorable Consejo de Carrera.

1.4. El Trabajo Dirigido como una modalidad de Graduación en la Carrera de Historia UMSA

El año 2016, la Carrera de Historia y el Archivo Histórico de La Paz, se comenzó a gestionar esta modalidad de titulación ante el Honorable Consejo Facultativo de la Facultad de Humanidades, en la Dirección de la Mg. Sc. María Eugenia Pareja Tejada junto con el Consejo de Carrera de Historia, en la dirección de la Dra. María Luisa Soux Directora de la Carrera de Historia. Esta modalidad fue aprobada por el H. C. F. por resolución N° 1856/16 de fecha 01 de diciembre de 2016 (Huanca, y otros, 2017, pág. 120). El Trabajo Dirigido en el A.L.P. tiene el propósito de beneficiar a los estudiantes egresados y a los estudiantes de último año, y mediante esta modalidad lograr obtener el Grado Académico de Licenciatura.

La Resolución N° 1856/16 del Honorable Consejo Facultativo, resuelve y aprueba los siguientes artículos:

13

ARTÍCULO PRIMERO Aprobar que los estudiantes de la Carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación a la conclusión de sus materias puedan acceder al Trabajo Dirigido como modalidad de graduación.

ARTÍCULO SEGUNDO Esta oferta de modalidad de graduación será a partir de la gestión 2017. (Ver Anexo N° 1)

El Archivo Histórico de La Paz, en el año 2017 la Dra. Ximena Medinacelli Directora del ALP en ese entonces, formalizó la convocatoria a estudiantes de la Carrera de Historia para la realización del Trabajo Dirigido en el ALP, con la finalidad de contribuir a cubrir las necesidades de esta Institución. Es así que se implementa el Reglamento para el Trabajo Dirigido, que establece los requisitos y pasos que deben seguir los estudiantes que opten por esta modalidad, bajo las siguientes características:

 Perfil de trabajo dirigido

 Trabajo dirigido de carácter individual

 El tiempo de duración será proporcional a la cantidad de cada fondo documental

 Seguimiento del trabajo dirigido en base a informes mensuales

 Seguimiento del Trabajo Dirigido por un Tutor (externo) y un Asesor Institucional (interno). (Huanca, y otros, 2017, pág. 121)

Con estas características el Archivo Histórico de La Paz dispuso el trabajo de la documentación que custodia, comenzaron a conformarse grupos de trabajo, para la organización de los fondos provinciales. Es así que se conformó el Grupo Sorata, con seis egresados, con el compromiso de realizar el tratamiento archivístico a la documentación. Por otro lado, se estaría cumpliendo con lo acordado en el Convenio Interinstitucional UMSA-FHCE-AHLP y GAMS; el grupo trabajó con un Asesor Institucional designado por el ALP, el Lic. Simón Orellana Chávez, Docente Archivista del ALP, y como Tutora del Trabajo Dirigido, se nombró a la Dra. Esther Aillón Soria, Docente Titular de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés.

Como constancia de aprobación de perfil de Trabajo Dirigido a realizarse en el Archivo de La Paz, la Carrera de Historia redactó el Proyecto de Resolución N°012/2017, a solicitud de la

14

comprometida con el presente trabajo (Ver Anexo N° 2); posteriormente mediante la Resolución N° 1073/2017 este fue refrendado. Con el tiempo el nombre del TD sufrió modificaciones en el título, mismo que fue aprobado con la Resolución N° 1107/19 por el Honorable Consejo Facultativo como máxima instancia de la Facultad de Humanidades UMSA. (Ver Anexo N° 3)

1.5. Convenio Interinstitucional entre la Universidad Mayor de San Andrés, mediante el Archivo Histórico de La Paz y el Gobierno Autónomo Municipal de Sorata

Como se ha mencionado anteriormente, el Archivo Histórico de La Paz, tiene la misión de resguardar y conservar la documentación que fue transferida en gestiones pasadas. Parte de la documentación del Fondo Provincial Larecaja, se rescató de la actual Alcaldía de Sorata en el año 2014, abandonada, desatendida en medio de materiales de construcción y humedad en la planta baja de este Municipio. En el siguiente capítulo en la historia archivística del Sub fondo Juzgado de Partido Sorata se explicará con más detalle a cerca del rescate y traslado de esta documentación, y gestiones que se hicieron para llegar a suscribirse el Convenio Interinstitucional entre la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrera de Historia, Archivo de La Paz y el Gobierno Autónomo Municipal de Sorata. (Ver Anexo N° 4)

El Convenio se realizó amparado en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en el Art. 108 que establece “…los bolivianos y bolivianas deben resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de Bolivia”. En ese entendido, el Gobierno Autónomo Municipal de Sorata (GAMS), en fecha 11 de agosto de 2014 autorizó al Ejecutivo Municipal la transferencia del Archivo Documental que se hallaba en los predios a la institución para su conservación, protección como patrimonio cultural y posterior tratamiento archivístico. De esa manera en la gestión 2017 comienza el arduo trabajo de la organización del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata.

1.6. Historia Institucional del Archivo de La Paz

El Archivo de La Paz fue creado por Decreto Supremo N°09777 de 15 de junio de 1971 (Gaceta, 1971), durante la presidencia del General Juan José Torres González. La norma fue creada por la emergencia suscitada a raíz de la decisión de la Corte Superior de Distrito de La Paz, de vender sus documentos a “La Papelera”, una empresa recicladora de papel, que había

15

fijado el precio en un peso cincuenta centavos por kilos (Oporto, HISTORIA DE LA ARCHIVISTICA BOLIVIANA, 2006, pág. 249). Esto fue comunicado por Federico Rück Uriburu a su suegro Alberto Crespo Rodas, cuando hacía sus prácticas de estudio en la Carrera de Derecho. (Crespo, 2006, pág. 13)

CUADRO N° 1: Decreto Supremo N° 09777 de la Creación del ALP

CREACIÓN DEL ARCHIVO DE LA PAZ 1971 DECRETO SUPREMO N°09777 GRAL. JUAN JOSÉ TORRES GONZALES CONSIDERANDO: Que por Decreto Supremo N° 05758 de 7 de abril de 1961, se dispuso que la documentación de carácter público, oficial y nacional, existente en las reparticiones del Estado, con más de treinta y cinco años de uso, debía entregarse al Archivo Nacional, sin que se hubiera podido ejecutar esa disposición por falta de recursos económicos del Ministerio de Educación, que debía atender los gastos de traslado, instalaciones y adecuada organización de estos papeles. Que por Decreto Ley N° 09195 de 30 de abril de 1970, (Ley de Bases del Poder Ejecutivo) se ha modificado la superestructura jurídica e institucional del Gobierno a objeto de otorgarle eficacia operativa, para alcanzar los postulados de la Revolución Nacional y lograr una amplia participación popular, atribuyendo al Ministro Secretario de la Presidencia de la República, las facultades de orientación y control de los procedimientos de documentación y archivo. Que, como consecuencia de su reorganización y crecimiento los Ministerios y oficinas estatales carecen del espacio físico suficiente para la organización racional de sus respectivos archivos y la excesiva acumulación de estos materiales en condiciones precarias, pone en grave peligro la conservación del patrimonio documental de la Nación.

Fuente: Boletín del Archivo de La Paz, N° 23-24, pag. 16

16

CUADRO N° 2: Decreto Supremo de competencias para salvaguardar la documentación del Archivo de La Paz

EN CONSEJO DE MINISTROS DECRETA: Artículo 1°. La documentación de carácter público, oficial y nacional, existente en las reparticiones del Estado, con más de treinta y cinco años de antigüedad, deberá entregarse al Archivo de La Paz, dependiente del Rectorado de la Universidad Mayor de San Andrés. Esta disposición comprende a la Presidencia de la República, Ministerios y cualesquiera otras oficinas estatales de carácter nacional, con excepción de los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Culto y de Defensa Nacional. Artículo 2°. Las solicitudes de entrega de los materiales archivísticos serán formuladas por el Rector de la Universidad Mayor de San Andrés ante el Ministro Secretario General de la Presidencia de la República y serán aprobadas por los Ministros y entidades públicas mediante Resolución. Artículo 3°. Se autoriza a la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, entregar en custodia al Archivo de La Paz, dependiente del Rectorado de la Universidad Mayor de San Andrés sus archivos judiciales a los archivos notariales del Departamento, con fecha anterior al 1° de enero de 1900. Artículo 4°. La Universidad Mayor de San Andrés atenderá los gastos que demande el traslado de los materiales documentales señalados en el presente Decreto Supremo y a las demás funciones propias del Archivo de La Paz. El Señor Ministro Secretario General de la Presidencia de la República queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz a los 15 días del mes de junio de mil novecientos setenta y un años. (Fdo.) GRAL. JUAN JOSÉ TORRES GONZALES; Huáscar Taborga Torrico; Jorge Gallardo Lozada; Emilio Molina Pizarro; Gustavo Luna Uzquiano; Flavio Machicado Saravia; Hugo Pope Entrambasaguas.

Fuente: Boletín del Archivo de La Paz, N° 23-24, pág. 17

Ante esta noticia, Alberto Crespo, docente de la Carrera de Historia, realizó las gestiones ante las instancias superiores de la Universidad Mayor de San Andrés, Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras, que en ese momento estaba bajo la dirección del Dr. Arturo Orías, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, quien conjuntamente con el Rector de la UMSA, Dr. Rolando Costa Ardúz, gestionaron la transferencia de la documentación de la Corte Superior del Distrito La Paz. La Cláusula Primera del convenio celebrado entre la Corte Superior de Distrito, representado por el presidente, Dr. José Luis Olmos y la Universidad Mayor de San Andrés, representada por el Rector Dr. Rolando Costa Ardúz, el 9 de junio de 1971 en fojas 1, indica; “dispersos y en evidente deterioro y riesgo de desaparecer o destruirse con serio perjuicio del acervo cultural e histórico”. Esta fue la base para dar origen al Archivo de La Paz. Fueron

17

transferidas más de 25 toneladas de Expedientes Coloniales y Republicanos, Registro de Escrituras, Protocolos Coloniales y Republicanos (1558-1900), bajo la dirección del Lic. Alberto Crespo los estudiantes de la Carrera de Historia; Rene Arze Aguirre, Florencia Ballivián de Romero, Mary Money, Roberto Choque y Valentín Vega, hicieron las primeras tareas de limpieza y clasificación de los documentos. (Money, 2012, pág. 7).

Desde ese entonces el Archivo de La Paz ha salvaguardado la memoria socio-histórica de las provincias paceñas, entidades públicas y colecciones particulares, las cuales se volvieron accesibles mediante la construcción de guías y catálogos que se pusieron a disposición de la consulta de la población en general (Money, 2012, pág. 7), brindando servicios de información y certificados de sustento histórico a los ayllus y comunidades indígenas, que les facilita trámites de tierras, linderos, catastros, problemas hereditarios de suelos, etc.

Dentro de la Historia Institucional del ALP, es significativo referirse que a Ley Autonómica Municipal G.A.M.L.P. N° 21 y el Decreto Departamental N° 023/2012 de la gestión 2012; es el Rectorado de la Universidad Mayor de San Andrés que gestiona y solicita al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la declaratoria de PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y DOCUMENTAL DEL MUNICIPIO DE LA PAZ AL ARCHIVO DE LA PAZ; y al Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, la declaración de PATRIMONIO HISTÓRICO– CULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, AL ARCHIVO DE LA PAZ. (Ver Anexo N° 5)

Por otro lado, es preciso conocer los fondos que resguarda y conserva el ALP, en un artículo publicado por la Dra. Laura Escobari de Querejazu ex Docente Archivista y Ex Directora del ALP, en el Boletín del Archivo de La Paz N° 23-24 del año 2006, señala los diferentes documentos que custodia el Archivo de La Paz:

1.6.1. Fondos Documentales en el Archivo de La Paz 1.6.1.1. Fondos Coloniales

Los documentos de este Fondo son los Registros de Escrituras procedentes de algunas notarias de la ciudad de La Paz de la Corte Superior de Distrito. Este Fondo consta de expedientes civiles y criminales desde 1570 (época colonial) hasta 1900 (primeros años del siglo XX), Cajas Reales de 1563 hasta 1824; Padrones Coloniales de 1563 a 1824, los cuales tienen documentos del

18

comercio de Tabaco, Real Hacienda, Juicios Civiles de los siglos XVI, XVII y XVIII, Juicios Criminales 1604-1797; Iglesia, Hospital de San Juan de Dios, Indios, Esclavos, Padrones, Tributos, Jesuitas, Capellanías, Diezmos, Inventarios, Testamentos, Tierras, Patronato Ejercito, Libros de provisiones Informaciones, Sucesión Chirinos, Departamento del Beni, etc.

1.6.1.2. Fondos Republicanos

Los documentos de este Fondo fueron generados a partir de la fundación de la República de Bolivia.

1.6.1.2.1. Fondo Prefectura de La Paz

Este Fondo junto al de la Corte Superior de Justicia son los más grandes dentro del Archivo de La Paz, contiene documentos desde 1825 a 1975, entre los que se hallan innumerables expedientes sueltos desde el año 1900 hasta 1943, libros diarios, ingresos, egresos. Libros de Aduanas, Correspondencia (oficios, ministerios, provincias, minas), Decretos Supremos, Circulares, Tribunales, Archivadores de Provincia, Actas, Penitenciaria Nacional, Aduana Nacional, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Obispado, Juntas Vecinales, Ministerios, oficios de la Superintendencia, Alcaldías, Comprobantes de Caja, Expedientes Judiciales, solicitudes, certificados, correspondencia, testimonios, Libros Copiadores. Se debe resaltar que contiene un importante sub fondo del Movimiento Departamental de la Aduana de la Coca y la Aduana Agropecuaria, más de 900 planos de todo el departamento guardados en mapotecas especiales y cuentan con ficheros de descripción.

1.6.1.2.2. Fondos Provinciales

Apoyados en el Decreto Supremo 09777, hicieron todas las gestiones necesarias para la recuperación de los archivos provinciales. Actualmente en el Archivo de La Paz se tiene documentación de las Provincias: Camacho, Larecaja, Omasuyos, Pacajes, Yungas y . Cabe recalcar que todos los rescates se realizaron por iniciativa propia tanto de los profesores como de los estudiantes de la Carrera de Historia. Por tal razón no hay una sistematización en el recojo, es decir se ha acopiado indistintamente archivos de las alcaldías, notarias y juzgados entre los que se tiene los archivos del Juzgado de , Juzgado de , Juzgado de , Notaria de Sorata, Alcaldía de , Subprefectura de Nor Yungas (Coroico),

19

Juzgado de Sica Sica, Sub Alcaldía de Corocoro, Juzgado de Pacajes (Corocoro), Juzgado de la Provincia Camacho y Notaria de .

1.6.1.2.3. Fondo del Ministerio de Hacienda. Contraloría

Contiene información del movimiento fiscal del Estado boliviano desde 1898 hasta 1960; Libros Totum, Mayores, Diarios, Cuentas Corrientes, Intendencia de Guerra, Intervención de Guerra, Pagaduría de Guerra (Acre y Chacho), Renta, Registro de Cheques Bancarios, Ingresos y Egresos en Caja.

1.6.1.2.4. Fondo Fábrica Forno

En julio de 1998, se tuvo la noticia que la Fábrica de telas Forno, iba a vender papel en desuso. Por gestiones de la Dirección del Archivo y contacto de Adrián Quispe se consiguió que la Fábrica entregara esos fondos. Se recogieron dos camionetas llenas de papeles sueltos que aún se encuentran sin tratamiento archivístico, entre los cuales se pueden identificar: planillas, correspondencia, importación de materiales y producción de la Fábrica.

1.6.1.2.5. Fondo Ministerio de Desarrollo Humano

Los documentos que contiene este fondo son: libros empastados de planillas, planes de estudio, contratos y otros datos de interés sobre la Historia de la Educación en Bolivia desde 1900 hasta 1940. Se encuentra sin tratamiento archivístico.

1.6.1.2.6. Fondo Ministerio de Gobierno y Migración

Por la importancia de esta documentación y al tratarse de kardex con fotografías de migración fueron clasificados y ordenados alfabéticamente, también existen libros con listas de viajes al exterior del país.

1.6.1.2.7. Fondo Miscelánea y Donaciones

Según la Dra. Laura Escobari, este Fondo guarda documentos que fueron donados por entidades públicas y personas particulares, las colecciones son: donación Kempff Bacigalupo, Gualberto Villarroel, Claudio Pinilla, donación Josefa Saavedra, Bautista Saavedra, Juan Forrastal, Luis Ballivián Saracho León M. Loza, Alberto de Villegas. También el ALP tiene archivos fotográficos, postales y afiches que aún no recibieron tratamiento archivístico.

20

Como es de conocimiento general los Archivos Históricos deben cumplir una función social, es decir, brindar servicios al público en general. De nada sirve recoger documentación, darle un tratamiento archivístico (identificar, clasificar, ordenar, describir) si luego los documentos se quedan en los estantes sin que se pueda extraer su valiosa información. Se debe recordar que la documentación es fuente primaria para los investigadores y también ayuda a las personas para diversos tipos de trámites y otros asuntos legales. El Archivo de La Paz viene realizando este servicio a la población de las distintas provincias del Departamento de La Paz, brindando certificados de sustento histórico que les facilitan los tramites a realizar, sobre todo en los casos de linderos y problemas de tierras cumpliendo así la función social con la población en general. (Ramallo & Quispe, 2011, pág. 59).

1.7. Legislación boliviana sobre Archivística

Es de conocimiento que nuestro país no cuenta con una Ley de Sistema de Archivos en Bolivia, pero sí existen Leyes y Decretos Supremos, herramientas necesarias para el manejo de archivos, garantizando la organización, conservación, defensa del Patrimonio y el libre acceso a la información. Entonces diremos que la Legislación en Bolivia sobre archivos está regida por la CPE, Leyes, Códigos, D.S., al no existir una Ley específica para los archivos que consolide todas estas disposiciones.

Se ha realizado la siguiente recopilación de medidas, promulgada en distintos gobiernos, a partir de 1825, mismos que configuran un control respecto al manejo de archivos. El MSc. Luis Oporto y Flora Rosso hablan de la jerarquía en Bolivia, “…en primer lugar, el Poder Legislativo, que concentra en su seno la representación de la Nación, espacio en el que conjugan los intereses nacionales, regionales, departamentales y provinciales. En segundo lugar, el poder Ejecutivo que reglamenta las leyes y emite disposiciones propias para la administración del Estado”. (Oporto y Rosso, 2007:16)

Toda la compilación se encuentra en la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, y algunas de estas fueron consultadas en la página web online.

1.7.1. Constitución Política del Estado

La actual Constitución Política del Estado del 7 de febrero de 2009 estipula los siguientes artículos:

21

Artículo 21. Las bolivianas y bolivianos tienen los siguientes derechos:

Acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario.

Artículo 99. (Parágrafo I, II y III)

I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible. Los recursos económicos que generen se regularan por la ley, para atender prioritariamente a su conservación, preservación y promoción.

II. El Estado garantizará el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de acuerdo con la ley.

III. La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental y la procedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano de acuerdo con la ley.

Artículo 112. Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.

Artículo 237. (Parágrafo I). Son obligaciones para el ejercicio de la función pública:

1. Inventariar y custodiar en oficinas públicas los documentos propios de la función pública, sin que puedan sustraerlos ni destruirlos. La Ley regulara en manejo de los Archivos y las condiciones de destrucción de los documentos públicos.

Artículo 300. Son competencias exclusivas de los Gobiernos Departamentales. Autónomos, en su jurisdicción: (en su párrafo número 28), Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, Museos, hemerotecas y otros departamentales.

22

1.7.2. Leyes y Códigos

Bolivia posee una amplia normativa en materia archivística de larga data:

LEY DEL 31 DE OCTUBRE DE 1846. La primera Ley se promulga durante el gobierno de José Ballivián, misma que establece quien formará los archivos públicos y cuáles serán los documentos que deben contener los mismos.

LEY 1178 DEL 20 DE JULIO DE 1990. LEY DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES. La primera Ley de transparencia de la historia boliviana, obliga a las máximas autoridades de las instituciones estatales a implementar sistemas de archivos, hasta la prescripción de valor legal estipulado en la propia Ley en diez años. Además, determina que las instituciones deben contar con archivos de gestión accesibles, ordenados y protegidos. Prohíbe sustraer, destruir o vender documentación de las instituciones públicas. Se destaca el siguiente artículo:

Artículo 36. Todo servidor público o ex – servidor público de las entidades del Estado y personas privadas con relaciones contractuales con el Estado cuyas cuentas y contratos estén sujetos al control posterior, auditoria interna o externa, quedan obligados a exhibir documentación o información necesarias para el examen y facilitar las copias requeridas.

LEY 2027 DEL 27 DE OCTUBRE DE 1999. Ley del Estatuto del Funcionario Público, Honorable Congreso Nacional, esta Ley establece que todos los funcionarios tienen derecho a conocer y recibir información, por otro lado, tienen el deber de proporcionar información oportuna y transparente, conservando la documentación o archivos en su custodia.

LEY 2341 DEL 23 DE ABRIL DEL 2002. Ley de Procedimiento Administrativo, en el gobierno de Jorge Quiroga Ramírez, se establece en su sección segunda los derechos de las personas en el acceso a los Archivos y Registros, además de obtención de copias y certificados de los documentos en poder de la Administración Publica. Esta ley legitima el derecho a la petición, el acceso a los archivos y sus restricciones en los siguientes artículos:

Artículo 16. (Derechos de las Personas). En su relación con la Administración Pública, las personas tienen los siguientes derechos:

a) A formular peticiones ante la Administración Pública, individual o colectivamente.

23

j) A obtener certificados y copias de los documentos que estén en poder de la Administración Pública, con las excepciones que se establezcan expresamente por Ley o disposiciones reglamentarias especiales.

LEY 2364 DE 7 DE MAYO DE 2002. Durante el gobierno de Jorge Quiroga Ramírez se aprueba la convención sobre la defensa del Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico, en la que se contemplan los documentos en sus diversos soportes como patrimonios de las naciones.

LEY 366 DEL 29 DE JUNIO DEL 2013. LEY DEL LIBRO Y LA LECTURA

“OSCAR ALFARO”. Asamblea Legislativa Plurinacional, su objetivo es promover el ejercicio del derecho a la lectura y escritura en condiciones de libertad, equidad social y respeto a la “diversidad de expresiones culturales, generando políticas públicas, planes y acciones de fomento a la escritura, lectura y acceso al libro, la creación cultural, literaria, académica y científica”. El capítulo IV nos habla del Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas para el registro nacional administrativo ante el Ministerio de Educación.

CÓDIGO PENAL BOLIVIA (1999)

LIBRO PRIMERO. PARTE GENERAL TITULO VI DELITOS CONTRA LA ECONOMIA NACIONAL, LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO CAPITULO I: DE LOS DELITOS CONTRA LA ECONOMIA NACIONAL

Artículo 223. (DESTRUCCIÓN O DETERIORO DE BIENES DEL ESTADO Y LA RIQUEZA NACIONAL). El que destruyere, deteriorare, sustrajere o explotare un bien perteneciente al dominio público, una fuente de riqueza, monumentos u objetos del patrimonio arqueológico, histórico o artístico nacional incurrirá en privación de libertad de uno de a seis años.

El Código Penal establece las sanciones para quienes dañan, destruyen, substraen o exportan bienes del patrimonio documental histórico de la nación.

1.7.3. Decretos

DECRETO SUPREMO del 12 de diciembre de 1825

Gobierno de Simón Bolívar, decreta que las personas encargadas de Archivos Públicos presenten un índice de todos los documentos que custodian, además

24

menciona que las personas particulares que tengan en su poder documentos relativos a censos presenten una copia de los mismos.

DECRETO SUPREMO del 15 de noviembre de 1923

Gobierno de Bautista Saavedra, decreta el establecimiento de Biblioteca y Archivos en todos los Ministerios de Estado, los cuales deben ocuparse de la adquisición, catalogación y custodia de libros, folletos y documentos. En lo que respecta al Archivo y su catalogación, se instruye que se efectué según método cronológico uniforme para todos los ministerios.

DECRETO SUPREMO del 9 de mayo de 1940

Presidencia del Gral. Enrique Peñaranda, decreta la creación de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Publicidad, dependientes del Ministerio de Educación, con el fin de conservar y reorganizar ordenadamente toda la documentación manuscrita e inédita que se encuentran en los poderes públicos desde la época colonial hasta su presente.

DECRETO SUPREMO 05758 del 7 de abril de 1961

Durante el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro, se manifiesta que la excesiva documentación acumulada en las diferentes reparticiones nacionales ponen en riesgo de conservación los documentos, por lo cual se decreta que toda la documentación de carácter público, oficial y nacional que tiene más de treinta y cinco años de uso debe ser entregada al Archivo Nacional, además se decreta que el Ministerio de educación es responsable de los gastos que demande el traslado, instalación y adecuada organización de los documentos en el Archivo Nacional.

DECRETO SUPREMO 05918 del 6 de noviembre de 1961

Gobierno de Víctor Paz Estenssoro, considerando que el Estado tiene el deber de proteger al acervo artístico y cultural de la nación, debe velar por la conservación de los tesoros artísticos, históricos y arqueológicos, se declara como tesoro cultural de la nación, todo monumento, museo, obra o pieza de valor artístico, esto

25

se extiende a la arquitectura, pinturas, esculturas, artes menores, muebles, tapices, porcelana, monumentos, ruinas, yacimientos arqueológicos, estatuas, esculturas en cualquier material como madera, hueso, concha, alfarería, tejidos, orfebrería, además decreta que todos los museos deben tener un inventario de todos los bienes culturales que custodien.

DECRETO SUPREMO 09777 de 15 de junio de 1971

El Consejo de Ministros decreta que la documentación de carácter público, oficial y nacional con más de treinta y cinco años de antigüedad debe entregarse al Archivo de La Paz dependiente del rectorado de la UMSA, este decreto comprende toda la Presidencia, Ministerios y cualquier oficina de carácter nacional. Se autoriza a la Corte Superior de Distrito Judicial de La Paz entregar los documentos en custodia al Archivo La Paz, además se decreta que la UMSA se hará cargo de los gastos que demande.

DECRETO SUPREMO 13956 de 10 de septiembre de 1976

Gobierno del Gral. Hugo Banzer Suarez, decreta que la denominación de documentaciones y documentos públicos comprende a todos los producidos, reproducidos, recibidos y en general obtenidos como consecuencia de trámites oficiales en cualquier entidad pública y que correspondan a las clases de textuales, cartográficos, audiovisuales y cualquier otro material, además se considera como documento del Estado los pertenecientes a la administración colonial hasta 1825.

Este Decreto Supremo, es actualizado el año 1989 por el Decreto Supremo No. 22144, introduce en Bolivia por primera vez el concepto oficial de documentaciones públicas y documento archivístico. El Decreto Supremo No. 13956 (1976) identifica y defina cuatro clases documentales: textuales, cartográficos, audiovisuales y cualesquiera otras clases, actuales o futuras. Este Decreto menciona las clases de documentos para evitar su destrucción, el MUSEF conserva documentos en distintos tipos de soporte como textual, audiovisual, fotográfico y otros.

DECRETO SUPREMO 13957 de 10 de septiembre de 1976

Gobierno del Gral. Hugo Banzer Suarez, considera que es urgente adoptar normas para precaver la destrucción y eliminación de documentos públicos por falta de

26

espacio o cualquier otro motivo, por lo que se decreta que queda prohibido la incineración, venta, desecho y eliminación de documentos por cualquier medio, esta prohibición tiene un alcance de todas las entidades de la administración central, descentralizada, desconcentrada, local y universitaria.

DECRETO SUPREMO 22144 de 2 de marzo de 1989

Gobierno de Víctor Paz Estenssoro, decreta la preservación y accesibilidad de los documentos públicos, esto abarca la Presidencia, Ministerios, Corporaciones regionales, Instituciones públicas o mixtas, Unidades regionales, Administraciones departamentales y locales, judiciales y universitarias.

Este Decreto Supremo, define a la documentación pública como bien y recurso indispensable para la administración del Estado, por lo que se la debe precautelar y preservar. Lo más interesante de este decreto es que menciona que la obligación del Estado comprende todo el ciclo vital del documento, documentos activos e inactivos y de valor permanente.

DECRETO SUPREMO 22145 de 2 de marzo de 1989

Gobierno de Víctor Paz Estenssoro, decreta que la documentación inactiva es de gran valor potencial para la información e investigación científica, por tal razón queda prohibida su destrucción, desecho o cualquier otro daño y por cualquier otro medio. También se pide que cada institución determine las medidas de seguridad, preservación y buen orden de la documentación inactiva. Este Decreto declara de utilidad y necesidad nacional a las documentaciones publicas inactivas, prohibiendo su destrucción (como se establece en el Código Penal). También instruye el establecimiento de depósito de archivo en las instituciones públicas.

DECRETO SUPREMO 22146 de 2 de marzo de 1989

Gobierno de Víctor Paz Estenssoro, habiendo decretado en el DS 22145 la preservación de los documentos inactivos, decreta el establecimiento de un repositorio especial donde se preserve la documentación, esto bajo la tutela del Banco Central de Bolivia, el repositorio será establecido con la denominación de Repositorio Intermedio Nacional, será un anexo bajo la dirección del Archivo Nacional de Bolivia, este decreto además menciona que debe haber Repositorio

27

Departamentales para la documentación inactiva de los distintos departamentos. El Repositorio Intermedio Nacional debe tener como finalidad la preservación y accesibilidad de los documentos inactivos.

DECRETO SUPREMO 22396 de 16 de diciembre de 1989

Gobierno de Jaime Paz Zamora, decreta como recurso altamente valioso para la información y la investigación científica la documentación privada, siendo este documento cualquier otro que no sea de una entidad pública. Así mismo se pide la transferencia voluntaria de estos documentos a los archivos públicos, también queda prohibida la destrucción de los documentos privados.

DECRETO SUPREMO 23318 de 3 de noviembre de 1992

Consejo de Ministros, decreta la aprobación del Reglamento de Responsabilidad por la función pública. En este Decreto Supremo se refuerza el control sobre las documentaciones, se garantiza su custodia y se establece que todos los funcionarios deben generar y transmitir información confiable a sus superiores, preservar y permitir el acceso a esa información, difundir y procesar la información a toda persona individual o colectiva.

DECRETO SUPREMO 25046 de 21 de mayo de 1998

Gobierno del Gral. Hugo Banzer Suarez, decreta la creación del Repositorio Intermedio del Poder Ejecutivo, bajo la tuición del Ministerio de la Presidencia, estará también bajo la supervisión del Archivo Nacional de Bolivia.

DECRETO SUPREMO 1768 de 16 de octubre de 2013

En Consejo de Ministros, Decreta: Reglamento de La Ley No. 366, de 29 de abril del 2013, del libro y la lectura “Oscar Alfaro”, este decreto afirma que el Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas, promoverá la articulación, coordinación y cooperación mutua de los archivos públicos y privados, y de las bibliotecas públicas y privadas.

Las medidas tomadas mediante los diversos instrumentos legales y administrativos, están logrando el control ordenamiento archivístico, sobre todo en las Instituciones Públicas, como se

28

mencionó anteriormente actualmente se busca promulgar una Ley del Sistema Nacional de Archivos, con la finalidad de normar, estandarizar y crear procedimientos comunes para todos los archivos para un mejor ejercicio en las funciones como archiveros.

Vertientes en la construcción de la Archivística de Bolivia

Respecto a las normativas legales que se mencionaron anteriormente para garantizar el buen manejo y organización de archivos, el historiador MSc. Luis Oporto Ordoñez, hace un análisis sobre la Archivística en Bolivia, para quien, es una construcción científica con dos vertientes fundamentales, la archivística y la administrativa. La primera se adscribe al D.S. 05758 de 1961 mencionado líneas arriba, que ordena la transferencia al Archivo Nacional la documentación oficial y nacional existente en las reparticiones del Estado con más de treinta y cinco años de uso. Diez años después se dicta el D.S. 09777 de 1971, que dispone la creación del ALP no obstante, la base fundamental de la vertiente archivística del D.S. 13956 de 1976 que sirve de paraguas jurídico – administrativo para pulsar el Programa de Desarrollo del Servicio de Archivos y Documentos Públicos de Bolivia. (Oporto, 2019)

Posteriormente en 1989 se aprueban tres Decretos Supremos: 22144, 22145 y 22146 indicados anteriormente. El primero define las fases del ciclo vital (activa, inactiva y de valor permanente), el segundo declara de utilidad y necesidad nacionales a las documentaciones públicas, inactivas; y el tercero ordena el establecimiento del Repositorio Intermedio Nacional y la creación de Repositorios Departamentales, con las funciones de preservar y dar accesibilidad a la documentación.

Hacer mención a la publicación del Historiador MSc. Luis Oporto en el presente trabajo es específico, por la valoración, labor y legado que dejaron dos grandes personajes como Gunnar Mendoza y Alberto Crespo, respecto a una vertiente científica para Bolivia.

1.8. Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD(G)

La Descripción Archivística es el puente que comunica a los documentos con los usuarios. En la cabeza del puente está el archivero que realiza una tarea de análisis que supone identificación, lectura, resumen e indización que transmite al usuario. (Heredia, 1991, pág. 300). La descripción; es uno de los métodos utilizados por los archivistas para facilitar la información que contienen los documentos hacia los usuarios. Para la Descripción Archivística de los documentos

29

se usa la Norma Internacional de Descripción Archivística, ISAD (G), que constituye una guía2 general para la elaboración de descripciones archivísticas, contiene reglas generales para la descripción que se pueden aplicar a cualquier tipo documental y soporte físico de la documentación. Es una norma con una estructura definida y a la vez se flexibiliza adecuándose al documento. Los esfuerzos por unificar una norma de uso internacional se ven reflejados en el siguiente cuadro elaborado por Cesar Martín Gavilán el 2009, colgado en la web con el título de “Temas de Biblioteconomía. Descripción archivística: guías, inventarios, catálogos e índices La norma ISAD(G)”.

CUADRO N° 3: Cronología de las Convenciones para la elaboración de la Norma Internacional ISAD(G)

1988: Ottawa. La CIA organiza un encuentro internacional de expertos en estándares descriptivos. Como resultado, se forma un grupo de trabajo para concretar el proyecto de normalización internacional de la descripción archivística. 1990: Hörn-Grenzhausen (Alemania). Primera reunión plenaria de la comisión CIA sobre normas. Como resultado, se elabora un plan de trabajo y se acuerda tomar en consideración estándares ya existentes. Se comparan las normas de EEUU, CA y GB. 1992: Madrid. Segunda reunión plenaria de la comisión CIA sobre normas. Se discute y modifica el primer borrador. Se difunde el borrador. 1992: Montreal. Asamblea General CIA aprueba los principios relativos a la descripción archivística. 1993: Estocolmo. Se examina y revisa nuevamente el texto de la norma. Se aprueba la primera versión definitiva de las ISAD (G), también conocido como primera edición. 1994: Ottawa. Se publica con apoyo financiero de la Unesco. En el propio prefacio se propone un ciclo de revisión de cinco años. 1995: Madrid. El MCU publica la versión española de la 1ª ed. de las ISAD (G) 1996: Pequín. La comisión pasa a ser comité permanente: Comité de Normas de Descripción. 1999: Estocolmo. El Comité sobre normas de descripción aprueba la 2ª ed. de las ISAD (G), tras cinco años de prueba y recogida de propuestas y sugerencias. 1998: Acaba el plazo de aceptación de enmiendas al texto de la primera versión definitiva de la norma ISAD (G). Se abre así el proyecto de la 2ª 2000: Ottawa. Se publica la 2ª ed. 2000: Sevilla. Se presenta en sociedad la 2ª ed., en el contexto del XIV Congreso Internacional de Archivos. 2000: Madrid. La versión española ve la luz, patrocinada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Fuente: file:///E:/DESCRIPCION%20 ARCHIVISTICA.pdf

Esta Norma Internacional, contempla 7 áreas y 26 elementos, va de lo general a lo particular, cada área y elemento contienen información específica, la información no se repite, está orientada más a los fondos históricos, como se detalla en el siguiente cuadro:

2 La Guía, referida a los archivos, como su propio nombre indica, tiene la misión específica de orientar, haciendo valoraciones globales y destacando lo más importante]. No desciende a particularizaciones, sino que de una manera general señala las características, establece relaciones, aporta bibliografía, puntualiza la historia de los organismos productores, y sus fondos, señala la génesis documental y las interrelaciones entre las secciones y entre las series. (Heredia, 1991, pág. 321)

30

CUADRO N° 4: Áreas de la Norma Internacional ISAD(G), para la elaboración del Catálogo del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata Serie: Expedientes Judiciales y Documentos Administrativos del Juzgado

ÁREA OBJETIVO ELEMENTOS

-Código de referencia -Título Contiene la información esencial -Fecha (s) De Identificación para la identificar la unidad de -Nivel de descripción descripción. -Volumen y soporte de la unidad de descripción (cantidad, tamaño o dimensiones) -Nombre del o los productor(es) Contiene la información relativa -Historia Institucional/ reseña De Contexto al origen y custodia de la unidad biográfica de descripción. -Historia archivística -Forma de Ingreso -Alcance y contenido Contiene la información relativa -Valoración, selección y De Contenido y al objeto y organización de la eliminación Estructura unidad de descripción. -Nuevos ingresos -Organización -Condiciones de acceso -Condiciones de reproducción Contiene la información relativa -Lengua/ escritura (s) de los De condición de al origen y custodia de la unidad documentos Acceso y Uso de descripción. -Características físicas y requisitos técnicos -Instrumentos de descripción -Existencia y localización de los Contiene la información relativa a documentos originales De Documentación aquellos documentos que tienen Asociada una relación significativa con la Existencia y localización de unidad de descripción. copias -Unidades de descripción

31

relacionadas -Nota de publicaciones Contiene la información especial -Notas y aquella otra que no ha podido De Notas incluirse en ninguna de las demás áreas.

Contiene la información relativa -Notas del archivero De Control de la al cómo, cuándo y quién ha -Reglas o normas Descripción elaborado la descripción -Fecha (s) de la (s) descripción archivística. (es)

Fuente: Elaboración propia en base a la Norma Internacional ISAD(G), 2000.

32

CAPITULO 2

MARCO INSTITUCIONAL – HISTORIA DE LA PROVINCIA LARECAJA, CAUPOLICÁN Y MUÑECAS; E HISTORIA ARCHIVÍSTICA DEL SUBFONDO JUZGADO DE PARTIDO SORATA

2.1. Antecedentes Históricos

Para comprender el área de estudio de trabajo es necesario conocer los hechos más relevantes que se suscitaron en la provincia Larecaja. A continuación, desarrollaremos los aspectos más sobresalientes de su historia en cuatro épocas, es decir: periodo prehispánico, periodo colonial, siglo XIX y parte del siglo XX. Además, expondremos cómo nace la división política administrativa dentro del cual se desarrolla el sistema judicial o jurisdicción judicial; por lo que es importante y necesario entender los sucesos de una de las provincias más importantes del Departamento de La Paz; bajo esa estructura judicial conseguiremos comprender cómo llegó a formarse el Juzgado de Partido Sorata de la provincia Larecaja, y por qué existió bajo esta jurisdicción judicial durante un tiempo otras provincias como Caupolicán y Muñecas. A partir del inicio de la era Republicana estas provincias nombradas se fragmentarán de la antigua y extensa Larecaja al igual que otros cantones y se dará la creación de nuevas provincias y como consecuencia la administración judicial cada capital de provincia también sufrirá cambios.

2.1.1. Periodo Prehispánico

En la época del Incario, el territorio que hoy corresponde a la Provincia Larecaja, fue uno de los más importantes en el Imperio, además del actual territorio de Bolivia estaba formado por Perú y Ecuador, este grande Imperio ocupaba una tercera parte de Sud América. En esta época el territorio que hoy corresponde a la Provincia Larecaja, fue importante por el área geográfica del Imperio que fue denominada como los valles de Larikaxa.

Según estudios arqueológicos, la cultura Mollo es la que estuvo asentada de las actuales provincias de Larecaja y Muñecas, sobre el origen de esta cultura existen varias hipótesis, la más característica es la del arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés, quien argumenta que desde el Imperio Tiwanaku surgen los Señoríos Aymaras y la hegemonía política pasó a depender a los valles transversales y principalmente a la cultura Mollo, también afirma, que el aspecto defensivo de

33

los edificios es de carácter militar y que sólo sirvieron para contener a grupos forestales; otro factor es la ausencia de restos ceremoniales o religiosos, relacionados con los poderes de bisexual relacionado con poderes de generación y reproducción personificados con las deidades andinas de Wiracocha - Pachamama, posiblemente como símbolos de los pueblos agricultores, además la existencia de pilares líticos y conocidos en el lenguaje andino como “wancas o huancas”; por otro lado, el culto a los muertos por la existencia de ídolos o lápidas en cada tumba. (Comité Organizador del IV Centenario de Larecaja, 1990, pág. 76)

Otra de las culturas que tuvo asentamiento en los valles de la provincia Larecaja es la cultura Chiripa, una de las más características del formativo boliviano y su patrón más significativo o sitio tipo, se encuentra en la península de Taraco del Lago Titicaca, donde se determinó la secuencia cultural del estilo Mollo, entre la recolección superficial del montículo, en cuanto a la cerámica se dice que fue muy variada y sobresale de las normas clásicas y su decoración denota las siguientes tonalidades: el negro/rojo, negro/crema, negro-rojo/crema o amarillo y las diversas tonalidades del color rojo. Algunas otras evidencias de la cultura Chiripa se encontró en las comunidades de Tambo Kusi, Chojllaja y Corralpata pertenecientes al cantón Sorejaya de la provincia Larecaja, se dice que existieron restos de cimientos, tumbas saqueadas y con bastantes fragmentos de cerámica (Comité Organizador del IV Centenario de Larecaja, 1990, pág. 79).

Por otro lado, es necesario mencionar acerca de esta área territorial existieron otros aportes bibliográficos como el de Josep Barnadas, quien interpretó a valles de Larikaxa como la región de un antiguo poblamiento desde Tiwanaku y el Tawantinsuyo. Al igual que otros autores señala en su espacio territorial una compleja coexistencia interétnica, en base al modelo de la búsqueda y explotación de diferentes pisos ecológicos cuya producción complementaria la del Altiplano; y junto a los pobladores ancestrales (conocidos como yungas), los mitmaqkuna enviados por el Inqa (Charca en Millara; Pakasa en Timusí; Qana en Punama; Inqa en Muqu-muqu; Waychu en ), dando lugar a unas sutiles y precarias relaciones entre puna y valles.

2.1.2. Periodo colonial, ss. XVI–XVIII

Esta época trajo consigo la invasión seguida de la conquista, es decir dio fin al imperio incaico con la muerte de su último emperador Atahuallpa, capturado y sacrificado por los españoles. Tras la conquista española y el sometimiento de las etnias en las tres principales regiones del país: la región amazónica, y en especial del altiplano y de los valles; los asentamientos de los

34

súbditos de la corona española buscaron regiones donde existían importantes yacimientos de metales preciosos. Luego se crearon alrededor de estas regiones, circuitos geográficos de abastecimiento de productos para facilitar su explotación. Para la explotación de los metales se recurrió a la adaptación del sistema de trabajo de la mita, practicado por las culturas de la región, durante el proceso de colonización. (Jáuregui, y otros, 1991, pág. 23).

En el proceso de colonización española destacó el surgimiento de la hacienda colonial, jugó un importante papel el control espacial, político, económico y geográfico establecido en relación con el circuito de Potosí. El control se extendió por los valles de Larecaja, donde Sorata fue un punto neurálgico. Allí los comunarios eran vigilados por los mitimaes, herederos de los métodos de administración Incaica (Comité Organizador del IV Centenario de Larecaja, 1990, pág. 128).

Por otro lado, en el artículo de la Revista Municipal de Sorata publicado en octubre del 2017, Ismael Mamani, indica que Larecaja a la llegada de los españoles al Tawantinsuyo y conquista inicial del Perú en el año 1539, instituyen su conquista con la creación del Virreinato del Perú en 1542, estableciendo instituciones político – administrativas de gobierno colonial para el dominio imperial, para lo cual se crearon encomiendas, luego corregimientos y finalmente intendencias. Por estrategia administrativa y comercial, como escala entre Arequipa y Charcas, uno de los primeros corregimientos instituidos fue La Paz con asiento en la ciudad Nuestra Señora de La Paz, y en las provincias de Larecaja, Sica Sica, Pacajes, Omasuyos, Paucarcollo y Apolombamba. (Mamani, 2017, pág. 2).

Ubicación geográfica de Larecaja en la Colonia

Al sur con Apulupampa, al norte con Umasuyu y al NorOeste de los Yunka, llegando abarcar los estrechos valles de piedemonte que se suceden desde Sunqu, por el Sud Este hasta Charasani y Kamata, por el Nor Oeste Challana, Quiawaya, Jilawata, Qumpaya, Ambana, Italaqi, Jilawaya, Qumpaya, Ambana, Italaqui, Muqu-muqu, Chuma, Ayata, Timusí, Curva. Después de la conquista atrajo rápidamente numerosos colonos europeos, que a pesar de la carestía de mano de obra (a través de las encomiendas o sin ellas), se asentaron allí para organizar la producción agraria en chácaras (la Colonia marcó una brusca ruptura: si hasta entonces los Umasuyo habían sido los usufructuadores más naturales de los valles, el nuevo concepto traza una frontera en la cordillera). Respecto a esta afirmación Barnadas, sostiene sobre la creación de corregimientos de indios que los años 60 del siglo XVI (1560), marca una brusca ruptura entre Larikaxa y

35

Umasuyu, bajo el concepto de la traza de una frontera en la cordillera adquiriendo personalidad administrativa, siendo desde entonces su capital SURATA; en los años 80 del mismo siglo, las reducciones toledanas dieron nacimiento a los pueblos y doctrinas que han estructurado el espacio. (Barnadas, 2002).

Larecaja en los siglos XVI y XVII presentaba un cuadro multiétnico sumamente complejo según Thierry Saignes. En esta época esta provincia era sumamente extensa, que hoy comprenden las provincias Larecaja, Muñecas, parte de Camacho, Bautista Saavedra y Franz Tamayo. Las desmembraciones territoriales hicieron que se pierda su perspectiva histórica. Por otro lado, Rolando Costa Arduz en la Guía Electoral de la Provincia Larecaja, bajo las descripciones geográficas tomadas de Cosme Bueno y Alcedo, respecto a esta provincia estos dos autores refieren la orden de 1741 por el virrey José Antonio de Mendoza del amplio espacio de esta provincia que confinaba por el norte y noreste con las misiones de Apolobamba, por el sur con la ciudad de La Paz, por el oeste con la provincia de Omasuyos, era una provincia territorialmente extensa.

De acuerdo a las referencias que se ha tomado, también hubo un ordenamiento eclesiástico. El Virreinato del Perú comprendía 96 provincias distribuidas en tres jurisdicciones pertenecientes a tres Audiencias Reales: de Lima fundada en 1535 con 48 provincias, la de La Plata fundada en 1559 con 30 provincias y la de Santiago de Chile establecida en 1609 con 18 provincias. Todas estas provincias estaban reducidas en 22 partidos organizados en función delas recaudaciones a cargo de corregidores y gobernadores. En ese tiempo, el territorio de La Paz estaba integrado por cinco provincias: Larecaja, Sicasica, Pacajes, Omasuyos y Chuquito (Costa Ardúz, 1993, pág. 52).

Es necesario mencionar que varias poblaciones fueron refundadas sobre pueblos de data precolombina; según las disposiciones toledanas los nuevos pueblos debían mantener distancia de una legua de las antiguas moradas y wakas. Dentro las que sufrieron el cambio de emplazamiento fueron Merke Ambaná, Merke Achacachi y Merke Sorata. Merke se traduce como viejo o antiguo, es decir que se trataría de poblaciones o asentamientos precolombinos. En relación a este asentamiento algunos habitantes conocen y dieron testimonio de aquello mencionando: “Merke Sorata es conocida como la antigua Sorata, la vieja Sorata, de Chilcani más arriba, era una poza grande, fue una represa, eran riachuelos y aún quedan restos de

36

vertientes, en 1781 en la rebelión indígena de Tupac Katari (Julián Apaza), Tupac Amaru, Gregoria Apaza, esta represa sobrepaso los niveles provocando inundaciones, esto también afectó a los españoles, casi todos los españoles han muerto…actualmente no hay nada, la Sorata que existe es la nueva” (Vargas, 2017).

Referente a esta esta época, es indispensable mencionar que, en el Archivo Histórico de La Paz, se encuentra el Fondo Documental “La Visita de tierras de Gerónimo Luis de Cabrera y Juan Segura Dávalos de Ayala a la Provincia Larecaja del año 1656-1662”. Este fondo documental fue nominado como Memoria del Mundo por la UNESCO en la gestión 2016, está descrito y contiene 163 expedientes originales sobre la composición de tierras en tres provincias del virreinato pertenecientes al Corregimiento de La Paz, las provincias involucradas son Larecaja, Omasuyos y Paucarcolla. Constituye uno de los pocos registros onomásticos y toponímicos de la lengua pukina, actualmente desaparecida, es ejemplo de la convivencia multiétnica entre kallawayas, quechuas, aimaras, urus y españoles.

Durante la visita de tierras, se hizo el reconocimiento físico de todas las propiedades, haciendas, estancias, chácaras, molinos, pesquerías, etc., con el fin de reconocer con exactitud la extensión, límites, características ecológicas y producción de las mismas. Esta visita pretendía controlar que las propiedades de los españoles no traspasen la propiedad de las comunidades indígenas, hecho ocurrido anterior a la visita de Gerónimo Luis de Cabrera. También muestra la política española de este periodo de negociación con las comunidades para respetar sus tierras. En su mayoría los expedientes de este fondo tratan sobre la restitución de tierras a las comunidades, por otro lado recoge la memoria indígena que guardaban sus caciques sobre las posesiones, también se encuentra el registro de los nombres de los lugares, de los ayllus y de las personas, cada cual con su propia filiación lingüística. (Medinacelli, 2019, pág. 43)

Rebeliones en Sorata

Una de las fases más importantes del periodo colonial antes de llegar a la Independencia de la República son las rebeliones y/o levantamientos indígenas que se dieron en las distintas ciudades como Potosí, Cochabamba, Oruro y La Paz, este último se va desarrollar en las provincias de los Yungas, Omasuyos y Larecaja. Estos levantamientos de 1780-1782 desbarataron buena parte del sistema colonial “Surata fue destruida por una inundación provocada por los rebeldes” (Barnadas, 2002, pág. 42).

37

El año 1781 marcó historia de Sorata. Los movimientos indígenas de ese año tuvieron como centro de acción esta región. Sorata era morada predilecta de latifundistas, dueños de haciendas de la zona, enriquecidas por los yacimientos de oro de y por agentes productivos tropicales. Para la subsistencia el sistema productivo de ese entonces, se valió de la explotación laboral de los nativos. Por este motivo, se iniciaron las rebeliones que tomaron cuerpo para enfrentar un sistema inhumano de explotación laboral.

Andrés Tupac Amaru sobrino de Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru II) vinculado sentimentalmente a Gregoria Apaza junto a otros líderes aymaras y quechuas, enterado de la existencia de un importante Corregimiento en Sorata, planeó sitiarlo para lograr derrotar al Corregidor de ese entonces, Sebastián Segurola. Para entonces Sorata era una importante ciudadela de la Corona española, donde se habían instalado importantes familias españolas. Es así como Amaru decide sitiar Sorata tras la negativa previa a su petición de entrega de la ciudadela. Luego, en el lapso de casi tres meses de sitio, logró construir una cocha (represa) para inundar la ciudadela. El desenlace de esta parte histórica fue trágico pues Amaru junto a sus huestes, tras la inundación, saquearon e incendiaron todo el pueblo, empezando por la casa de Corregimiento y poniendo posteriormente la ciudadela en manos de los rebeldes de origen aymara (Consultores, 2001).

2.1.3. Siglo XIX. Larecaja revolucionaria, la Republiqueta de Larecaja e inicio de la era Republicana

Para la historia de nuestro país, la conquista española en nuestros territorios estuvo acompañada de violencia contra los diferentes grupos étnicos. Como resultado, surgieron numerosos movimientos emancipadores, que resistieron a la Corona Española. Estos movimientos lograron la simpatía de grupos de criollos (descendientes de españoles, nacidos en América), grupos de campesinos (aymaras y quechuas), intelectuales y personajes ligados al clero; quienes se incorporaron a los movimientos rebeldes.

Durante la primera década del siglo XIX en 1805, en la ciudad de La Paz existió la tentativa de revolución siendo apresados varios revolucionarios entre ellos Pedro Domingo Murillo, quienes se reorganizaron y se contactaron con Michel emisario de los rebeldes de La Plata. Con estas ideas de libertad planearon un alzamiento contra el régimen español. El día de la procesión de la Virgen del Carmen el 16 de julio, este hecho se produjo y se formó una Junta Tuitiva que redactó

38

una proclama que llamaba a la lucha por la libertad en contra del régimen arbitrario español. Sin embargo, los rebeldes fueron capturados y derrotados por Goyeneche que comandaba las tropas realistas quien acusó de deponer las autoridades legítimas, quemar la documentación de la hacienda pública, e imponer su propia ley. Los principales sublevados fueron: Pedro Domingo Murillo, Basilio , Buenaventura Bueno, Melchor Jiménez, Mariano Graneros, Juan Antonio Figueroa; quienes fueron sentenciados a muerte en la horca; Apolinar Jaén, Gregorio García Lanza y Juan Bautista Sagárnaga a la pena del garrote, varias decenas de personas sufrieron la pena del destierro. (Fernández, Jáuregui, Oporto, & y Cuba, 2005)

Los intentos de revolución continuaron con el primer grito libertario el 25 de mayo en Sucre y 16 de julio de La Paz de 1809, Pedro Cañete advirtió la debilidad del gobierno de Ramón García Pizarro, manejado por los oidores y fiscales de la Audiencia de Charcas, a esta situación se aumentó la llegada del Arzobispo Benito María Moxo y Francoli, agudizándose las rencillas entre criollos y chapetones, al grado tal que Cañete, Zudáñez, Miguel Salinas, cuestionaron al gobierno y produjeron una asonada el 25 de mayo de 1809 en contra el régimen.

Habiendo fracasado el pronunciamiento revolucionario del 16 de julio de 1809 en la ciudad de La Paz, las provincias altoperuanas, se hallaban lejos de sentirse derrotadas y vencidas, pese a las sangrientas represalias. Empezaron a organizarse montoneras, guerrilleros y caudillos, culminando estos movimientos con la proclamación de gobiernos propios, tuvieron operaciones en todo el vasto territorio del Alto Perú desde el norte hasta el sur y desde el oriente hasta el occidente, irradiando su influencia en los Partidos de Omasuyos, Ayopaya, Chayanta, Mizque, Valle Grande, Cinti y Cotagaita y principalmente en Larecaja (Costa De La Torre, 1976, pág. 11).

Los principales caudillos de esta nueva modalidad de guerra fueron el Reverendo Ildefonso de las Muñecas, José Maria Lanza, Juan Cristóforo Esquivel, Eusebio Lira, José Vicente Camargo, Umaña, Ramón y Manuel Rojas, Eustaquio Méndez, Avilés y los temerarios esposos Manuel Asencio Padilla y Juana Azurduy de Padilla, y muchos otros más. Sin duda Ildefonso Escolástico de las Muñecas fue un actor muy importante en el proceso de la independización del dominio hispánico, tanto en Larecaja como en otras provincias aledañas, quien estableció su centro de operaciones con Larecaja con sede en Sorata y Ayata (Partido de Larecaja). En este marco, Sorata se inscribe en la historia como uno de los lugares donde se realizó una de las primeras

39

proclamas por la independencia. En cuanto a Cristóforo Esquivel, colaboró desde Sorata, con el intento de consolidación de la División de Larecaja. En honor y reconocimiento a este hecho, por ley de 3 de enero de 1827 se denominó a Sorata "Noble Villa de Esquivel", por disposición del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

El advenimiento del siglo XIX, significó para los habitantes de la provincia Larecaja, la posibilidad de un nuevo futuro. La población aún estaba con el recuerdo de la gran rebelión indígena de finales del siglo XVIII, donde muchas familias de origen español perdieron sus fortunas, quedando las tierras casi inutilizadas disminuyendo el valor de la propiedad. Al finalizar la primera década del siglo XIX, se propagaron noticias sobre la proclamación de independencia del Río de la Plata lo que significó para la región de Larecaja encontrar partidarios con ideas de emancipación, entre ellos los personajes más destacados como el cura argentino Ildefonso de las Muñecas, su hermano José Manuel Muñecas, Cristóforo Esquivel y otros, llegando a participar en la Guerra de la Independencia, con el centro de operaciones en Larecaja, aunque fueron derrotados y perseguidos por las tropas españolas.

En cuanto a la organización territorial, Rolando Costa Ardúz indica que ha sido útil la revisión de la totalidad de los libros de Padrones en el Archivo Histórico de La Paz, que manifiestan el estado de contabilidad de la provincia Larecaja. Por otro lado, menciona las consecuencias de no contar con disposiciones que determinen una división político administrativa ordenada con amparo legal, lo que ha dado lugar en todo tiempo a que los documentos oficiales no tengan conciliación de datos, lo que va a obedecer la desigual y contradictoria relación de cantones, vice-cantones (Costa Ardúz, 1993, pág. 52).

La guerra de la independencia concluyó con las victoria de Junín (6 de agosto de 1824) Ayacucho (9 de diciembre de 1824) y Tumusla (2 de abril de 1825), realizadas estas acciones de armas, el General Antonio José de Sucre convocó la Asamblea Deliberante que se reunió en la ciudad de Chuquisaca el 24 de junio de 1825, disponiendo a la vez (que las tropas libertadoras fueran divididas en destacamentos para guarnecer las plazas de La Paz, Oruro y Cochabamba, y dejando a la representación nacional en amplia libertad para deliberar sobre los futuros destinos del nuevo Estado. (Diez de Medina, pág. 168)

Esa Asamblea de Chuquisaca proclamó la independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825, en homenaje al primer aniversario de la victoria de Junín suscribiéndose en el acta la nación

40

soberana y autónoma, el nombre de República de Bolívar como testimonio de gratitud al Libertador, posteriormente cambiado a la República de Bolivia. Los límites de la nueva nación se establecieron en base a la antigua jurisdicción de la Audiencia de Charcas, adoptándose en 1826 la nueva organización política en departamentos, provincias y cantones, los mismos que fueron los siguientes: La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Litoral.

El nacimiento de Bolivia a la era Republicana, ocasionó la creación de nuevos departamentos, cada uno de ellos con sus respectivas provincias; se había fragmentado la antigua configuración geográfica colonial, donde muchos territorios cedieron espacios para la creación de nuevas jurisdicciones. La antigua provincia Larecaja perdió gran parte de su extenso territorio, lo que ocasionó la pérdida de su perspectiva historia al desmembrarse territorialmente. (Jáuregui, y otros, 1991, pág. 34).

De esa manera en 1826 mediante Decreto nació la nueva provincia Larecaja, constituyéndose Sorata como su capital. Por otro lado, este mismo año dará parte a una de las primeras separaciones y desprendimiento de la antigua provincia Larecaja dando nacimiento a la Provincia Caupolicán y a la Provincia Muñecas.

Es necesario referirse a estas Provincias por la estrecha relación que tuvieron dentro la organización judicial y territorial durante un periodo y el espacio de estudio para el presente trabajo.

La Provincia Caupolicán fue una de las primeras dentro de las disposiciones legislativas de orden territorial para la historia Republicana de nuestro país, se creó mediante Decreto Supremo de 23 de enero de 1826 en la presidencia del Libertador Simón Bolívar, con su capital Apolo. A cerca del nombre de la capital de esta provincia, las referencias señalan que tuvo tres fundaciones. La primera por Juan Álvarez de Maldonado quien fundó el pueblo de San Miguel de Apolombamba un 29 de septiembre de 1587 en la región de indígenas aguachiles a unos 150 km de Apolo, caracterizado por ser un valle boscoso y amplio. La segunda fundación se habría dado el 10 de agosto de 1615 por Pedro de Legui Urquizo en las faldas del cerro de Chipilusani con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe y la tercera el 8 de diciembre de 1960 por el misionero Franciscano Pedro Sáenz de Mendoza, con el nombre de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Apolobamba acompañado por guarayos, mosetenes, mojeños, lecos, aguachiles, rikas, chunchos, apolistas y pamainos, constituyéndose en un centro de operaciones civiles,

41

militares y religiosas, fundamentalmente hacia el norte de la región. Acerca del nombre de la capital de Apolo, existen tres versiones que tratan de explicar su origen:

Aphullu pampa, que en quechua significa “pampa grande”.

Phullu pampa, “pampa de toros” por la gran cantidad de toros que existían.

Polo pampa, la primera voz del dialecto ricka que significaba tigre y pampa por la extensión y amplitud del valle apoleño. Se dice que esta última versión aceptadas y que mejor explica el origen del denominativo. (Soux, Quiroga, Jiménez, Cárdenas, & Hilari, 1991)

Actualmente es la provincia Franz Tamayo (ex – Caupolicán) fundada mediante ley el 20 de diciembre de 1967 en homenaje al ilustre tribuno y polígrafo don Franz Tamayo.

La Provincia Muñecas, se creó en el gobierno de Antonio José de Sucre por Ley de 18 de octubre de 1826, a sugerencia del diputado por La Paz, Fermín Aparicio, dividiendo la provincia Larecaja en dos provincias, denominando la segunda provincia Muñecas en honor al Cura Franciscano Guerrillero Idelfonso de las Muñecas, con su capital Chuma y los cantones , Curva, Ayata, , Camata, Timusí, Huaycho, , Carabuco, Italake, , Ambaná y los vicecantones Chullina, Tuiluni, Luquisani y Amarate. Esta ley fue promulgada por la Asamblea Constituyente (De Cárdenas, 1979, pág. 14).

De esta manera con el advenimiento de la República y la creación de nuevas provincias, la antigua Larecaja quedó territorialmente reducida a casi la mitad de su extensión. Para 1880 otra parte de la jurisdicción se desprendió, perdiendo nuevamente espacio a favor de la provincia Cercado de La Paz (actual provincia Murillo), cediendo el cantón Songo, ligado durante mucho tiempo a los intereses de las casas comerciales de Sorata.

Dentro los procesos socio-económicos del siglo XIX, su primer momento estuvo supeditado a los rubros del oro, la coca y el maíz, luego pasó a una economía en la que la industria de la quina primero y la goma elástica después. Estas nuevas exportaciones alteraron la configuración socioeconómica de la provincia. Sorata entró en un proceso de urbanización convirtiéndose en la ciudad centro de la región el crecimiento, exhibiendo una modernización arquitectónica parecida a las principales ciudades del país y albergando a una poderosa elite de comerciantes y hacendados provinciales. Entre ellos se encontraban empresarios alemanes e industriales nacionales como Otto Richter, Ernesto Günther, Benedicto Goytia, Adalberto Violand y Andrés

42

Pérez. Pese que 1850 marca el inicio de la decadencia de la cascarilla, durante los años 70 y 80 ésta fue sustituida por la goma elástica cuyo auge se extendió hasta las dos primeras décadas del siglo XX. (Jáuregui, Gamarra, Garret, & Murillo, 1991, pág. 16).

2.1.4. Siglo XX. Periodo contemporáneo

Durante las últimas décadas del siglo XIX se habían difundido por todo el continente las ideas positivistas cuya consecuencia política fue el liberalismo. En Bolivia nació el Partido Liberal cuyo núcleo estaba en la ciudad de La Paz, enfrentándose con los Conservadores del sur. Los liberales no sólo respondían a una ideología positivista, sino que alzaban las banderas del federalismo como forma de gobierno. El país se vio envuelto en una guerra civil entre norte y sur, venció el Partido Liberal con la ayuda de una gran masa indígena y la ciudad de La Paz se convirtió en sede de Gobierno y, de hecho, en la capital del país. (Gisbert, pág. 54).

Durante el sistema liberal existieron muchos cambios, a continuación, se presentará en síntesis los aspectos más sobresalientes de este régimen que duró entre 1899 y 1920, en política, economía, sociedad, la modernización de la educación pública en Bolivia y los cambios en el sistema judicial que son los puntos más relevantes para los años de 1920.

El régimen liberal estuvo encabezado por el general José Manuel Pando (1899-1904), gran líder del partido en sus años de oposición pero; el más prominente fue Ismael Montes, segundo presidente de este periodo liberal, que ocupó por dos veces la presidencia (1904-1909, 1913- 1917). Montes simbolizaba la nueva generación de políticos de clase media urbana, personalidad enérgica, con un perspicaz instinto político. (Klein, 1997, pág. 179).

CUADRO N° 5: Presidentes del Régimen Liberal

José Manuel Pando Militar 1899-1904

Ismael Montes Abogado y militar 1904-1909

Eliodoro Villazón Abogado 1909-1913

Ismael Montes Abogado y militar 1913-1917

José Gutiérrez Guerra Contador 1917-1920

Fuente: Elaboración propia en base a Klein (1997)

43

Respecto a los años de 1910-1913, que corresponden a los años del presente trabajo, estuvieron liderados por los Liberales quienes dominaron el escenario político hasta 1920, trasladaron la sede de gobierno a La Paz, posteriormente el decreto fue abrogado y Sucre continúo como Capital de la República, pero La Paz se transformó en la sede de gobierno y en el eje económico, político, social y cultural de la vida nacional. Durante este periodo estuvieron los presidentes José Manuel Pando e Ismael Montes quienes olvidaron las consignas federalistas y continuaron con el mismo sistema unitario, imponiendo un gobierno central más fuerte.

Según Klein, estos años Bolivia era un ejemplo clásico de economía abierta, como un núcleo principal de su poder interno del sector minero de vanguardia, hasta la segunda mitad del siglo XX, se trató de una economía dominada por un solo mineral de la plata, posteriormente se dio el paso al auge del estaño y la goma, mismos que se constituyeron en la base de la economía boliviana.

Esta bonanza económica liberal permitió que la educación se modernice con la asignación de recursos económicos orientados a viabilizar la reforma de la educación. Por otro lado, permitió que varias ciudades se vuelvan modernas y cosmopolitas, los medios de comunicación con la implementación y complementación de líneas férreas hacia las principales ciudades y zonas fronterizas; apertura de caminos troncales, implementación de servicios básicos (luz eléctrica, agua, alcantarillado, servicio de salud); promoción del correo, el telégrafo y telefonía, entre otros. (Iño, 2005, pág. 161).

También menciona el aspecto social, cultural y educativo que los liberales supieron comprender, como medidas políticas en salud, se promovió el estudio, la investigación y la creación de instituciones que responderían a las necesidades de la población respecto a salud pública, higiene. En lo cultural promovió la lectura con la fundación de bibliotecas públicas y sociedades culturales.

En la educación se produjo el aporte más sustancias del proyecto liberal, la educación pública no solamente se centró en la educación regular y formal, sino que abarcó otros espacios como los inicios de la pedagogía especial para personas con discapacidad; por otro lado, los programas de educación técnica – productiva; la alfabetización de la mayoría indígena; la centralización de la educación; la asignación de mayores recursos económicos; la fundación de escuelas normales, entre otras. En suma, se estaba frente a la aplicación de una reforma educativa.

44

Para principios del siglo XX, el gobierno del General José Manuel Pando, señaló que la enseñanza se hallaba en una profunda crisis y por tanto era urgente una reforma, bajo estas circunstancias las acciones educativas de este período se caracterizaron por las iniciativas de mayor acceso a la educación, aplicación de métodos pedagógicos para el sistema educativo, modificación de planes de estudio en los niveles primarios y secundarios, aplicación de misiones pedagógicas, creación de escuelas normales, técnicas y de agricultura, escuelas ambulantes para la instrucción de los indígenas y la incursión de la educación del cuerpo. Estas medidas formaron parte de los postulados de la reforma educativa liberal, que le dieron la asignación de la “época de oro de la educación” boliviana. (Iño, 2005, pág. 167)

Un ejemplo en los medios de comunicación de 1910 muestra claramente en un Decreto la instrucción desde el Estado para la creación de Escuelas de Formación, entre ellas la Escuela Normal para Preceptores de Indígenas, así se refleja en la siguiente imagen y texto:

IMAGEN N° 1: Decreto de Creación de una Escuela Normal en el Gobierno de Eliodoro Villazón, año 1911

Fuente: Periódico EL TIEMPO, 23 de abril de 1911

Art. 1° Organizaráse en la ciudad de La Paz, una “Escuela Normal de Preceptores de Indígenas” cuyo objeto será formar por medio de procedimientos científicos los maestros destinados a educar la raza indígena, ya sean fijos o ambulantes.

45

Art. 2° La organización de la escuela responderá a dicho objeto, tomando como base de la educación del indígena los trabajos manuales; de modo que no se aparte de sus tareas y oficios ordinarios: agricultura, ganadería, albañilería, etc., etc.

Art. 3° El local en que se funde la escuela deberá estar situado en la parte más adecuada de la población y que preste mayores analogías con el clima del altiplano, a fin de que los conocimientos adquiridos sean prácticamente utilizados en aquella región de la República.

Art. 4° La escuela será sostenida mediante una subvención a firme pagada a medida de su desarrollo por el Estado; para su organización tenderá a procurarle algunos rendimientos propios mediante la colocación general y comercial de los productos ú objetos que se fabriquen. En el presente año serán atendidos sus gastos con los fondos señal… Periódico: EL TIEMPO, 23 de abril de 1911.

Otro aspecto fundamental de este periodo Liberal es el aspecto económico, María del Pilar Gamarra en su libro Amazonía Norte de Bolivia Economía Gomera, refiere un estudio profundo del extractivismo gomero que se extendió desde el norte del Departamento de La Paz y la región pampeana del Beni. La situación inicial de los gomeros pioneros bolivianos más conocidos como industriales gomeros comenzaron con la gran expansión del comercio gomero, requiriendo mano de obra de peones. Hacia finales del siglo XIX, las actividades extractivas de gomas elástica, se constituirían en la base económica de varias provincias bolivianas.

Según Manuel Vicente Ballivián (1912:87), empezando el siglo XX, hacia 1900 las cuatro regiones productoras de goma elástica en Bolivia, estaban conformadas por los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Beni, a las que deben incluirse, el Territorio Nacional de Colonias y el territorio del Acre. En los años precedentes y la primera década del siglo XX, se incrementó el número de concesiones gomeras, las peticiones de tierras baldías, así como el tráfico de mercancías y la actividad comercial que la economía gomera generaba, desarrollando un extraordinario dinamismo en varias provincias y cantones de estos departamentos. Un ejemplo es la provincia Caupolicán, entre los años 1893-1896 en la que se habían realizado 27 peticiones de gomales. De igual manera, las peticiones de tierras baldías se incrementaron a partir de 1907, donde se encontraban árboles de goma.

46

CUADRO N° 6: Regiones Productoras de la Goma Elástica en el año 1900

DEPARTAMENTO PROVINCIA CANTÓN

Challana, , Zongo, , Larecaja Chacapa, , Tipuani, Consata, La Paz Sarampiuni

Caupolicán Atén, y Apolo Nor Yungas Coroico, Río Bopi Sud Yungas Asunta

Velasco Santa Cruz de la Sierra Chiquitos Tabia y Mendoza Chapare Cochabamba Tiraque Punata Vaca Diez Beni Yacuma e Iténez

Ríos Madidi, Alto y Bajo Territorio Nacional de Beni, Madre de Dios,

Colonias Orton, Manupiri, Tahuamanu y Abuná

Fuente: Gamarra Téllez, 2004:89.

Cada una de las provincias y cantones estuvieron sujetos a un desarrollo socio-económico específico que marca sus diferencias en cuanto a forma de organización empresarial o individual, monto de los capitales invertidos en la conformación de las sociedades, la procedencia de los industriales nacionales o extranjeros, así como el número de las adjudicaciones de estradas gomeras; de igual manera la organización del sistema de producción presentaba similitudes en cuanto la organización interna de las barracas gomeras, el reclutamiento de mano de obra. (Gamarra, 2004:90).

La goma elástica caracteriza a la provincia Larecaja como una de las provincias más ricas del departamento de La Paz. Por su alcance de un poderoso mercado regional, Sorata articuló un

47

centro económico financiero. Por otro lado, la explotación gomera trajo consigo presiones económico – sociales ejercidas por la élite sobre la población urbana y rural, que se manifestaron a través del enganche de peones y el sistema del habilito que, además del peón siringuero, abarcaba a otros sectores de la población. Siendo Larecaja en esta etapa una zona pionera de la goma elástica, se intensificaron las relaciones comerciales regionales y se asiste a un acelerado proceso de formación de propiedades gomeras, la quiebra del poder de los tradicionales hacendados y el surgimiento de nuevos grupos de comerciales y el asentamiento de compañías extranjeras. La declinación de Sorata como eje comercial y la pérdida de su mercado regional, estuvieron ligadas al surgimiento de la región Amazónica como nuevo eje articulador de la industria de la goma elástica (Jáuregui, y otros, 1991, págs. 16-17).

A principios del siglo XX, la organización política y administrativa continuaba como en el anterior siglo, de acuerdo a la Constitución Política aprobada en 1826, la República de Bolivia era una Nación soberana e independiente, bajo el gobierno unitario democrático representativo; la base de sus instituciones y la garantía de estas y de todos sus derechos descansa en la separación e independencia de los tres altos Poderes a los que está delegado el ejercicio y soberanía de la Nación. Estos poderes son: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Según el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007 PNUD Bolivia, en relación a la división político – administrativa, entre 1826 y 1900 fue notorio el crecimiento de provincias y cantones, las provincias de duplicaron de 28 a 57 y los cantones pasaron de 272 a 370; esta multiplicación tuvo que ver también con la representación predominantemente territorial y no poblacional. La división y el incremento de provincias suponen entonces la búsqueda de una mayor representación territorial, es decir corporativa y colectiva. Cada provincia encarnaba intereses de distintos grupos a través de los cuales podían establecerse espacios de negociación, aunque indudablemente eran asimétricos y desiguales. El cantón era la unidad mínima y básica de las elecciones. Asimismo, la multiplicación de las estructuras político-administrativas de las provincias y cantones fue vista como una manera de ganar adeptos políticos premiándolos con puestos burocráticos, y establecer redes de influencia y de poder. Además, para las elites locales la creación de provincias parece haber sido una estrategia de vincularse y participar en la cosa pública. (PNUD, 2007, pág. 179).

48

De ahí que el proceso de provincialización y cantonización en Bolivia permite explicar, el aumento de sufragantes en el siglo XIX y parte del siglo XX. La subdivisión político – administrativa tuvo relación con el proceso de búsqueda y ampliación de participación política y representación, es decir que para tener presencia y cierta influencia en las políticas estatales en el siglo XIX se debía detentar el estatuto político - jurídico de cantón y/o provincia. Este fenómeno de fragmentación provincial y cantonal en el siglo XIX, expresaba la búsqueda de beneficios estatales, es decir: escuelas, postas de salud y otros (Barragan & Spedding, 2007, pág. 200).

Según el estudio de Spedding, se constató que la historia de fragmentación de provincias y cantones, fueron intensos entre 1876-1917 (presidencia de Ismael Montes) se crearon 300 cantones que posiblemente puedan atribuirse a la fortificación de nuevas élites, locales como resultado de la expansión latifundista, el comercio, la minería, etc., al mismo tiempo remarcó que todos los cantones tienen una historia particular de razones y causas para su creación. Este proceso de fragmentación, continuó durante gran parte del siglo XX: de 58 provincias en 1913 se llegó a 92 en 1950, multiplicación sorprendente. La subdivisión y creación de nuevos cantones en las provincias lo es más: de 417 a 1035 cantones en el mismo periodo, en la mayor parte de los departamentos, el número de cantones entre 1913-1950 se duplicó. El siglo XX fue también un período en que el ancho e infranqueable territorio del Oriente iría adquiriendo rostro y forma a partir de la posibilidad de nombrarlo el antiguo Territorio de Nor-Oeste se transformó en el territorio Nacional de Colonias y en su interior se fueron nombrando y definiendo provincias. (Barragan & Spedding, 2007).

CUADRO N° 7: Número de Provincias y Cantones en Bolivia, por Departamento 1913, 1938 y 1954

1913 1938 1954 Departamentos Provincias Cantones Provincias Cantones Provincias Cantones Chuquisaca 4 59 7 84 10 101 La Paz 13 101 15 146 17 187 Cochabamba 11 56 14 131 13 138 Potosí 10 72 12 171 14 224 Oruro 4 28 4 58 8 69 Santa Cruz 6 52 10 94 12 114 Tarija 6 31 6 72 6 113 Beni 4 18 6 36 8 51 Pando 4 38

49

58 417 74 792 92 1035 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia, 2007 Pag. 201. En síntesis, diremos que el liberalismo en Bolivia, buscó la modernización del país, con obras de infraestructura básica de saneamiento urbano y alumbrado eléctrico y sus beneficios colaterales como el cine y la vida nocturna, que transformaron la vida en las principales ciudades del país. Gracias al endeudamiento externo, se completaron las conexiones ferroviarias a Cochabamba y Sucre, y a los centros mineros de Oruro y Potosí, conectándolos con la costa del pacifico y otro ramal hacia el puerto de para la articulación con el Perú, para favorecer la comercialización de minerales y el comercio en general. De igual manera lograron introducir la aviación comercial en Bolivia, en el orden financiero, se creó el Banco de la Nación Boliviana, como instituto emisor En el orden económico, se inició un vasto programa de educación indígena y se creó la Normal de Maestros, basándose en la política de tierras, el Estado dio en concesión 13.4 millones de hectáreas en el noroeste, el Chaco y el oriente llamado territorio de colonias; en síntesis, es un período donde existieron muchos cambios, modificaciones y modernización en el aparato del Estado, de igual forma en el Poder Judicial.

En los siguientes párrafos veremos cómo estaba conformado el Poder Judicial desde inicios de la República hasta la época liberal, el procedimiento, base legal, sobre todo la división Judicial, para ayudarnos a comprender como estaba conformado y organizado el sistema judicial de ese entonces, principalmente en las provincias. Enfatizar este contexto es valioso, porque el presente trabajo tuvo la tarea de organizar los expedientes judiciales de la Provincia Larecaja y durante un periodo, específicamente en la época liberal tuvo jurisdicción y competencia judicial de otras provincias como Caupolicán y Muñecas. Por otro lado, se hará en breve una interpretación de algunos procesos del año 1910-1913 en base a esta fuente primaria de los expedientes que se constituyen únicos por la rareza que presenta cada pieza documental.

Breve historia de la Organización del Sistema Judicial

La organización o sistema Judicial Republicano del siglo XIX, el Mariscal Antonio José de Sucre, mediante Decreto de fecha 27 de abril de 1826, y en sustitución de la antigua Audiencia española, creó en Chuquisaca la Corte Superior de Justicia de las provincias de Alto Perú. La flamante Corte de Chuquisaca, se desvinculó política, administrativa y jurídicamente de la Corona española, fue organizada sobre los cimientos jurídicos de la antigua Real Audiencia de

50

Charcas, según Carlos Castro, la nueva Corte se inspiró en los principios liberales de la independencia, mientras se formase una codificación auténticamente nacional.

Respecto a las provincias, se crearon partidos judiciales y en cada capital de partido existió un Juez de Letras y Jueces de Paz en cada pueblo, para las conciliaciones. En resguardo del sagrado derecho a la libertad, se dispuso que ningún boliviano puede ser preso sin información previa del hecho y que merecería pena corporal, y un mandamiento escrito del Juez, ante quien debía ser presentado; en los procesos criminales el juzgamiento tenía que ser público y se reconocía como tribunal al jurado. Posteriormente la Ley N°08 de 8 de enero de 1827 marca un hito para el nuevo ordenamiento jurídico boliviano, donde se abrogaron las leyes españolas; esta ley se ocupaba de establecer con carácter general los procedimientos en la administración de justicia en materia civil, criminal y eclesiástica (Herrera, 2009, págs. 114-115).

A cerca de la organización judicial a principios del siglo XIX, la primera Ley de 20 de octubre de 1834 en la presidencia de Andrés de Santa Cruz, referente al Poder Judicial y en lo que refiere a los Partidos Judiciales indica:

Artículo 121° Se establecerán en las provincias, Partidos Judiciales proporcionalmente iguales; y en cada capital de partido habrá un Juez de letras, con el juzgado que las leyes determinen.

Artículo 122° Habrá Jueces de Paz en las capitales y cantones de la República para las conciliaciones y juicios verbales.

Artículo 123° Los Jueces de Paz serán nombrados por los Prefectos de los departamentos, de los propuestos en terna por los respectivos Jueces de Letras.

Es necesario mencionar a la vez que en el Código de Procedimientos de Santa Cruz de 1834 se decretó los requisitos y funciones de los funcionarios que debían impartir justicia en todas las jurisdicciones del territorio boliviano, específicamente de los jueces y su jurisdicción, dentro las más destacadas se mencionan a continuación:

LIBRO PRIMERO TITULO III

Artículo 12° Jueces son los que por pública autoridad están puestos para conocer de los pleitos y decidirlos, como el Juez de letras y los demás de los juzgados especiales.

51

Artículo 13° Jueces de paz son los que entienden en conciliaciones, demandas verbales y algunas diligencias judiciales designadas por este código. También hay otros jueces nombrados por partes para conocer y sentenciar los negocios sobre que disputan, y estos se denominan árbitros.

Artículo 14° No pueden ser jueces los locos, sordos, mudos, ciegos, ni los enfermos habitualmente, las mujeres, ni los infames; tampoco puede serlo persona alguna en causa propia, ni en la de sus deudos hasta el cuarto grado inclusive, ni en la que tenga interés, ni en la que haya sido abrogado o consejero.

Artículo 15° Para ser juez de letras, además de las calidades que exija el artículo 119 de la constitución, se requiere nombramiento y título expedido por el gobierno supremo.

Artículo 16° No pueden sujetarse a juicio de árbitros las causas de hacienda, las de beneficencia o de algún establecimiento público, las de divorcio y las que estén sujetas a la comunicación del ministerio público. Sin embargo, cuando esta intervención o comunicación tiene lugar por interés fiscal, municipal o de algún otro establecimiento público el de dos o más particulares que contienen por su solo interés privado, podrán ellos someter a arbitraje las diferencias que sobre él tuvieren, quedando salvo el del fisco, municipio o establecimiento.

Artículo 17° Habrá jueces de letras en cada capital de departamento y de provincia, y su jurisdicción se limitará a los asuntos contenciosos de su respectivo territorio. El gobierno, en las capitales de departamento, nombrará un suplente para los impedimentos del propietario.

Artículo 18° Cada juzgado tendrá un escribano y un alguacil propuestos por los jueces de letras, y nombrados por el gobierno supremo. El juez, en caso preciso, nombrará un promotor fiscal, pero tan solo para determinada causa. Lo mismo hará con respecto a los escribanos, si para el despacho hubiere necesidad de otros a más del designado.

52

Artículo 19° Todos los jueces de letras serán independientes entre sí, e iguales en facultades; pero los de las capitales de departamento tendrán además la de conocer en los negocios contenciosos de hacienda; diezmos y beneficencia.

Artículo 20° Las causas civiles de cualquier clase y naturaleza que ocurran entre cualesquiera personas, se entablarán y seguirán ante el juez de letras del territorio respectivo, excepto las que por ahora pertenecen a juzgados especiales.

Artículo 21° La jurisdicción no se puede delegar.

Artículo 42° Los jueces de letras visitarán cada año las oficinas de sus respectivos escribanos, no solamente a los efectos del artículo 33 del código civil, sino también para ver los inventarios de papeles, arreglo de procesos, existencia de ellos, libros y economía de oficinas, pudiendo tomar providencias de corrección con arreglo al código penal.

Estructuralmente o niveles de instancias del Sistema Judicial del inicio de la República, José María Dalence en el Bosquejo Estadístico, explica que la primera magistratura judicial de la República reside en la Corte Superior de Justicia, a ella y a los dos demás tribunales y juzgados pertenece exclusivamente la potestad de juzgar y aplicar las leyes, todos son responsables por las faltas que cometan en el ejercicio de sus funciones. No se conocen en los juicios más que tres instancias; y ni el Gobierno, ni Tribunales, ni Jueces pueden en ningún caso alterar ni dispensar los trámites y fórmulas que prescriben las leyes. La pena de muerte solo se aplica en los casos de traición a la Patria, rebelión, parricidio y asesinato (Dalence, 1851, pág. 20).

Por otro lado, Dalence, señaló que la República estaba dividida en Distritos, estas se subdividían en partidos, y éstos en Juzgados de Paz. En cada distrito había un tribunal de apelaciones, compuesto de 3 Ministros y un Fiscal, con 2 relatores, un secretario de cámara, 4 procuradores de causas, un tasador de costas, y un portero. Estos tribunales conocían en segunda instancia, las causas civiles y criminales de fuero común, también las de comercio y minería; y en primera de las criminales, suscitadas contra los funcionarios públicos subordinados a ellas.

“Cada partido judicial tenía un juez letrado de primera instancia, con escribano, alguacil y alcaide: sus facultades se reducían a los negocios contenciosos en materia

53

civil y criminal, excepto aquellos que pertenecía a los juzgados de paz y especiales. Sin embargo, si las acciones con que se demanda eran reales, entienden de ellas, aunque las causas se hubiesen tratado entre legos, militares o eclesiásticos. Los partidos judiciales eran 37, es decir las mismas provincias. Así es que el distrito judicial de Chuquisaca, estaba compuesto de todas las provincias que formaron su departamento” (Dalence, 1851:85).

En todos los pueblos por pequeños que eran, había un juez de paz; pero en los lugares donde la población era grande, aumentaba su número, a razón de uno por cada mil almas. Los jueces de paz oían y decidían verbalmente todas las demandas civiles, cuyo valor no excedía a los cien pesos, y las causas criminales, sujetas por las leyes o juicio verbal. Además de los Jueces de paz en las aldeas, lugares y alquerías, alcaldes de campo, que conocían a prevención con los jueces de paz, las demandas que no pasaban de cuatro pesos en dinero y ocho en especies, y las desavenencias domésticas, riñas y peleas de los campesinos en que no haya heridas que causen incapacidad de trabajar (Dalence, 1851, págs. 185-186).

Según datos del Censo General de la Población de la República de Bolivia de 1900, existió un cambio dentro de la estructura del Poder Judicial, representado de la siguiente manera:

- La Corte Suprema de Justicia

- Las Cortes de Distrito

- Los Jueces de Partido

- Los Jueces Instructores

- Los Jueces o Alcaldes Parroquiales

La Corte Suprema de Justicia, reside en la capital de la República, compuesto de 7 Ministros elegidos por la Cámara de Diputados, a propuesta en terna por la de Senadores. Dentro sus atribuciones resuelven los recursos de nulidad que se interponen de las sentencias pronunciadas por las Cortes de Distrito.

Las Cortes de Distrito, una por cada Departamento, estuvo compuesto por 5 Ministros, eran elegidos para un período de 6 años por la Cámara de Senadores. Esta instancia conocía en grado de apelación en las causas civiles sentenciadas por los Jueces de Partido.

54

Los Jueces de Partido, tenían su asiento en las capitales de Departamento y de Provincia, eran nombrados por la Corte Suprema a propuesta de las Cortes de Distrito, por el período de 4 años. Estos conocían en primera instancia en juicio escrito desde el valor de 500 pesos para arriba, con apelación ante la Corte de Distrito, resolvían los recursos de apelación de las causas en que conocían los jueces instructores en primera instancia y los de nulidad, cuando las sentencias eran pronunciadas por los mismos en Segunda instancia.

Los Jueces Instructores, eran nombrados de la misma forma que los Jueces de Partido y conocían en primera instancia en juicio verbal, tenía un valor de 200 pesos con apelación ante el Juez de Partido y de 200 a 500 pesos, en juicio escrito por la misma apelación.

Los Jueces o Alcaldes Parroquiales, eran nombrados por el Consejo Municipal, a propuesta de los Jueces Instructores por un año. Conocían en las causas por acciones personales o sobre bienes muebles hasta el valor de 100 pesos, con apelación ante el Juez Instructor.

Entonces diremos que el poder judicial de principios del siglo XIX, fue adquiriendo hito en el principiante ordenamiento jurídico boliviano en la administración de justicia en materia civil, criminal y eclesiástica, se abrogaron las leyes españolas que siguieron vigentes cuando Bolivia nació a la vida independiente. Como muestra del enjuiciamiento inquisitivo que imperaba en el flamante ordenamiento procesal Republicano mediante nueves Leyes y Códigos de Santa Cruz, señalados entre ellos algunos artículos en páginas anteriores.

La primera Ley de Organización Judicial

La Ley de 31 de diciembre de 1857, promulgada por el Presidente José María Linares, vino a constituir otro hito importante no sólo por ser la primera Ley que se ocupó específicamente de reglamentar al Poder Judicial, sino también porque consolida al Fiscal y reconoce como Institución al Ministerio Público compuesta por agentes del Poder Ejecutivo en los tribunales y juzgados, para representar a la sociedad en todas las causas que le interesa y requerir la aplicación y ejecución de las leyes, tenían dependencia gubernamental es decir: el Fiscal General, los Fiscales de distrito, Fiscal de Partido y los agentes fiscales eran nombrados por el Gobierno. (Herrera, 2009, pág. 177). Fue importante mencionar este aspecto porque estas nuevas autoridades e interventores de acuerdo a sus funciones y atribuciones van a coadyuvar en la

55

administración de justicia y estos aparecen dentro de los procesos judiciales en los juzgados provinciales en el caso de la provincia Larecaja.

Artículo 1° La administración de justicia se ejercerá en lo civil y criminal por los Tribunales y Juzgados designados en este Decreto, sin perjuicio de los que establecen las leyes especiales.

Artículo 2° Todos los habitantes de la República podrán terminar sus diferencias en negocios civiles, o en los de injurias que no produzcan acción criminal, por medio de Jueces árbitros o de amigables componedores.

TÍTULO PRIMERO. CORTE DE SUPREMA, residirá en la Capital de la República

TÍTULO TERCERO. DE LAS CORTES DE DISTRITO.

Artículo 30° La República se divide en tres distritos judiciales; y en cada uno de ellos habrá una Corte.

Artículo 31° Por ahora y mientras las necesidades públicas no reclamen otra cosa, los Distritos son:

- El de Sucre, con los partidos judiciales de Sucre, Potosí, Tupiza, Tarija y Distrito Litoral. - El de Cochabamba con los partidos judiciales de Oruro, Cochabamba, Clisa, Santa Cruz y el Beni. - El de La Paz, con los partidos judiciales de La Paz y Sorata.

TÍTULO CUARTO. LOS TRIBUNALES DE PARTIDO.

Artículo 39° Habrá en la República doce partidos judiciales, a saber:

- El de Sucre, que comprende su Cercado y las provincias de Tomina y Acero - El de Potosí, que comprende la ciudad con su Cercado, las provincias Lípez, Porco y Chayanta - El de Tupiza, con las provincias de Chichas y Cinti. - El de Tarija, con la ciudad, su Cercado y la provincia de Salinas - El del Distrito Litoral, con Cobija y la provincia de Atacama. - El de Oruro, con la ciudad, su Cercado y Carangas y las provincias de Pária y Carangas

56

- El de La Paz, con la ciudad de Cercado y las provincias de Yungas, Pacajes e Ingavi, Sicasica e - El de Sorata, con las provincias de Larecaja, Omasuyos, Muñecas y Caupolicán - El de Cochabamba, con la ciudad y las provincias del Chapare, Tapacarí, Arque y Ayopaya - El de Clisa, con las provincias de Clisa y Misque - El de Santa Cruz, con la ciudad, su Cercado y las provincias del Valle-grande, Cordillera, Chiquitos y Guarayos - Y el del Beni.

La territorialidad judicial de los primeros años del siglo XX, como ocurrió con la educación y los correos, no se distribuye de manera homogénea sobre el espacio, sino que hay una evidente densidad concentrada. Consistía básicamente y continuaba del anterior siglo, en sus tres niveles:

- La Corte Suprema de Justicia, en Sucre

- Las Cortes Superiores de Justicia, en las capitales de Departamento

IMAGEN N° 2: Solicitud al Presidente de la Corte Superior del Distrito La Paz

Fuente: Expediente Judicial del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata, 1910

- Juzgado de Partido

- Juzgado de Instrucción, ambos instalados tanto en las capitales como en las provincias.

57

Esta presentación de datos es importante, ya que no solo explica la estructura de la organización judicial sino las funciones específicas de los Juzgados implicando una mayor especialización en la administración de justicia, a la vez se dará la exclusión de autoridades en los niveles menores. Es necesario también mencionar que los Jueces de Letras (nivel departamental) y Jueces de Paz (provincias y cantones) del primer periodo de la era Republicana desaparecerán y estos serán reemplazados por los Jueces Instructores.

Según el informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia, los Juzgados de Instrucción estaban encargados de realizar el trámite sumario de presentación de documentación necesaria para el juicio, es decir debían recopilar pruebas, además tenían la función de tomar declaraciones a los demandantes y demandados; y el Juzgado de Partido como instancia jerárquicamente superior, tenía la potestad de llevar a cabo un juicio y dictaminar sentencia.

Al igual que otros espacios en el territorio del país la administración de Justicia, más conocida como justicia ordinaria, desde hace más de cien años atrás hasta el presente, Bolivia ha llegado a la cúspide de su historia en cuanto a justicia, la retardación al emitir las sentencias; buscar autoridades judiciales en esos años y en la mayoría de los casos se encontraban en lugares alejados lo que obligaba a emprender viajes hasta la capital para seguir el proceso o juicio iniciado, contratar un abogado, el proceso prorroga su tarea debido al sistema burocrático; se tenía que realizar una serie de pagos, compra de papel sellado, otros gastos de notificación mediante correos; la corrupción estaba institucionalizada desde entonces, muchas veces se realizaban sobornos a uno de los querellantes para abandonar el proceso y los casos de corrupción en los administradores de justicia.

CUADRO N° 8: Juzgados Provinciales de Instrucción y Partido en Bolivia

1911 1923 1954

Instrucción Instrucción Instrucción Instrucción Instrucción Instrucción y Partido y Partido y Partido

Chuquisaca 5 3 4 3 3 4 La Paz 5 11 4 9 6 9 Cochabamba 8 10 12 7 7 9 Potosí 3 7 7 5 6 7 Oruro 2 2 3 1 4 1 Santa Cruz 4 2 4 2 6 2 Tarija 4 1 4 1 1 1

58

Beni 3 2 2 2 1 1 Territorio Nacional de 1 1 Colonias Total 34 38 40 31 34 35 Subtotal 72 Subtotal 71 Subtotal 69

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia, 2007 Pag. 216. En el Cuadro N° 8 se puede observar algo importante que mencionar en cuanto a la distribución judicial en el periodo liberal con la promulgación de la Ley de 12 de diciembre de 1914 en la presidencia de Ismael Montes, se puede considerar uno de las Leyes más transcendentales, mismo que refiere específicamente para en Poder Judicial:

Art. 1° La división judicial de la República es en distritos que a su vez se dividen en partidos y subdividen en asientos. Los distritos son: El de Chuquisaca, el de La Paz, el de Cochabamba, el de Potosí y el de Oruro, con una Corte de cinco Vocales y su respectivo Fiscal, en cada uno de ellos; el de Santa Cruz, Tarija y el Beni, con una Corte de tres Vocales y su respectivo Fiscal, en cada uno de ellos.

Art. 2° Los Juzgados de partido funcionarán en el lugar determinado como la cabeza Judicial, y los de Instrucción en los lugares designados como asientos Judiciales, todos con los fiscales y funcionarios subalternos que determina la Ley del Presupuesto.

Art. 3° Los partidos y asientos judiciales se distribuirán en la siguiente forma…Distrito Judicial de La Paz…Partido Judicial de Larecaja, Muñecas y Caupolicán.- Un Juez de Partido en Sorata, con jurisdicción en Larecaja, Muñecas y Caupolicán. Asientos Judiciales.- Un Juez Instructor en Sorata, con jurisdicción en la provincia Larecaja. Un Juez Instructor en Chuma, con jurisdicción en la provincia de Muñecas. Un Juez Instructor en Apolo, con jurisdicción en la primera sección de Caupolicán. Un juez instructor en , con jurisdicción en la segunda sección de Caupolicán. (LEXIVOX, 2017).

En esta Ley sancionado por el Congreso Nacional, muestra claramente las atribuciones en cuanto a la funcionalidad y DIVISIÓN JUDICIAL de principios del siglo XX, es necesario mencionar

59

que esta Ley existe una clara partición y distribución de los Juzgados de Partido como cabeza Judicial para cada uno de los Distritos Judiciales de los Departamentos de Bolivia y sus Provincias, particularmente la Provincia Larecaja que es el periodo de estudio del presente trabajo; anteriores a esta Ley no existía una división clara de competencias y jurisdicciones.

IMAGEN N° 3: Ubicación Geográfica de los Juzgados de Partido e Instrucción en las Provincias de Larecaja, Muñecas y Caupolicán

Fuente: Elaborado en base al Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia, 2007 Pag. 214. En la Imagen N° 3, se encuentra señalado la ubicación los Juzgados de Instrucción (color verde) y Juzgado de Partidos (color azul) existentes en estas provincias de acuerdo a la documentación del Sub Fondo Juzgado de Sorata y la Ley de 1914 que faculta a la Provincia Larecaja jurisdiccionalmente responsable de los asientos judiciales de Caupolicán y Muñecas en los años 1913. Esto se ha podido evidenciar también con los sellos de registro de los Juzgados de estas tres provincias, tal como se puede observar en la Imagen N° 4.

60

IMAGEN N° 4: Sellos de los Juzgados de Partido e Instrucción de la Provincia Larecaja, Muñecas y Caupolicán

Fuente: Archivo Personal, 2017

61

En la última década del siglo XX, se promulga una Ley más específica para la organización y administración Judicial además la obligatoriedad de formar un archivo para el resguardo de la documentación; la Ley N° 1455 del 18 de febrero de 1993, Ley de Organización Judicial, dentro sus artículos específicos están los siguientes:

Artículo 229. (OBJETO) Cada distrito judicial contara con un archivo general; en el que serán depositados periódicamente, para su custodia y conservación, los expedientes de las causas fenecidas, o abandonadas por más de un año…

Las Cortes Superiores de Distrito deberán establecer los sistemas de computación y microfilms que sean necesarios para un eficaz y moderno archivo. (Gaceta: 1993)

2.2. Historia Archivística del Juzgado de Partido Sorata

La documentación que conserva el Archivo Histórico de La Paz, tiene un valor propio e histórico, esta información refleja gran parte de los procesos y sucesos acontecidos de la historia del Departamento de La Paz y sus provincias.

El Sub Fondo Juzgado de Partido de Sorata, forma parte del Fondo Documental Provincia Larecaja, junto a otros Sub fondos como Notaria, Alcaldía y Parroquia de Sorata; expedientes que fueron rescatada y transferidos de la localidad de Sorata en el año 2014.

La ex Directora del ALP Dra. Mary Money en un artículo del Boletín N°30 del ALP, relata que el MSc. Luis Oporto trasmitió vía teléfono la información de la Lic. Judith Ozuma, sobre la situación de unos documentos abandonados en Sorata, mismos que estarían en riesgo de destrucción por agentes patógenos y el poco interés y preocupación de los encargados de precautelar su conservación. De esa manera en primera instancia realizó un proyecto de rescate y recuperación de esos documentos, lo que motivó a la Directora viajar a Sorata en abril del 2014, con el personal del ALP para hacer un diagnóstico preliminar de la documentación, ocasión donde logró entrevistarse y solicitar autorización al Alcalde de ese entonces Prof. Adelio Flores, además de explicar la importancia de la documentación.

…”se encontró la documentación en mal estado, amontonados, en muchos casos cubiertos de polvo e incluso tierra; además atacados por diferentes agentes depredadores del papel (ratones, polillas, humedad, moho) mismos que

62

paulatinamente fueron destruyendo la textura del papel y la fijación de tintas y la perdida de coloración del papel, que definitivamente ocasionaron la pérdida del soporte del documento…” (Money 2014: 66).

En esa ocasión conversaron con la Presidenta del Honorable Consejo Municipal Mariela Montes y Monje Gavincha, quienes se comprometieron a obtener una Resolución del Consejo para la transferencia de dicha documentación al Archivo Histórico de La Paz, mismos que permitieron el diagnóstico preliminar del estado de la documentación y lograron cubrirlas con plástico y cinta adhesiva.

El 19 de septiembre del 2014, la Dra. Mary Money organizó al personal del ALP y los estudiantes universitarios de la materia archivística a cargo del MSc. Oporto docente de la UMSA, para realizar la limpieza de los documentos y empaque de cajas según las cláusulas del Convenio que se celebraría próximo a esas fechas entre el Municipio de Sorata y la UMSA, para resguardar, preservar y conservar la documentación. Ese mismo día se celebró el Acto de firma de Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Humanidades - Carrera de Historia – Archivo de La Paz, y el Gobierno Autónomo Municipal de Sorata, con un Programa especial en presencia de universitarios y docentes de la carrera de Historia más el Decano de la Facultad de Humanidades y el Vicerrector de la UMSA. Convenio que fue aprobado en el Rectorado el 08 de octubre de 2014.

La siguiente fase se llevó a cabo en noviembre de ese año con el trabajo arduo y traslado de la documentación desde la localidad de Sorata hasta el depósito del ALP.

En la dirección interina de la Dra. Beatriz Rossells, se propuso cumplir con el Convenio firmado entre la UMSA y el GAMS, de esa manera se conformó tres equipos de trabajo para realizar el trabajo de clasificación y ordenación de estos documentos. También se tuvo el propósito de catalogar estos documentos, se realizó algunos avances, pero al ser una etapa morosa la descripción de cada expediente el trabajo quedó pendiente.

2.3. Características del Fondo Provincial Larecaja

Como se ha mencionado anteriormente, el Archivo Histórico de La Paz, tiene la misión de conservar, resguardar y recoger archivos de todo el Departamento de La Paz, para ser específicos y en el caso de los Fondos Provinciales. Según la Historiadora Laura Escobari de Querejazu ex

63

Directora del ALP, en el Boletín N° 23-24 menciona que Alberto Crespo consiguió del gobierno el Decreto Supremo 9777 que autoriza al AHLP recoger documentación de las provincias del Departamento de La Paz; amparados en este decreto se hizo la recuperación de documentos de las provincias Camacho, Omasuyos, Yungas, Pacajes, Sica Sica y por supuesto Larecaja. En cuanto a esta provincia en el depósito del ALP, hasta la gestión 2014 solo se tenían archivos de Notaria de Sorata.

En relación al resto de los archivos del Fondo Provincial Larecaja, se rescataron en la gestión 2014 documentos que por su clasificación correspondieron al Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata y Alcaldía de Sorata.

El Convenio se realizó con el apoyo legal de la Constitución Política del Estado Plurinacional, en el Art. 108 que establece “…los bolivianos y bolivianas deben resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de Bolivia”. En ese entendido, el GAMS, en fecha 11 de agosto de 2014 autoriza mediante Resolución de Honorable Consejo Municipal de Sorata N°044/2014, la transferencia del Archivo Documental que se encontraba en sus predios a la institución del ALP, para su conservación y protección como patrimonio cultural, para su tratamiento archivístico. En ese sentido, en la gestión 2017 comienza el arduo trabajo de la organización de los documentos transferidos.

IMAGEN N° 5: Documentos del Juzgado de Sorata, en el pasillo del GAMS, para su encajonamiento y traslado al depósito del AHLP

Fuente: Archivo Fotográfico ALP, tomada por Juan Miguel Arroyo Dávila, 2014

64

IMAGEN N° 6: Identificación y Clasificación del Fondo Documental Provincia Larecaja

Fuente: Elaboración propia en base a la identificación y clasificación del Fondo Provincia Larecaja

A continuación, se da a conocer el alcance y contenido del Fondo Documental de la Provincia Larecaja dentro de los fondos del Archivo de La Paz.

Conformación de los Subfondos.

2.3.1. Subfondo Juzgado de Partido Sorata. Como ya se había mencionado anteriormente estas documentaciones de expedientes judiciales fueron gestionadas con base legal y transferida en la gestión 2014 la Dirección del ALP a cargo de la Dra. Mary Money mediante el Convenio de Cooperación Institucional celebrado entre el G.A.M.S. y el Archivo de La Paz, según el cuadro de diagnóstico del Lic. Simón Cuba realizado en la gestión 2016, se registró 221 cajas, con fechas extremas entre 1820 y 1980, ordenados de manera cronológica. Dicha documentación del Juzgado de Partido Sorata fue ordenada cronológicamente por los docentes archivistas Lic. Simón Orellana y Lic. Miguel Arroyo quienes también fueron protagonistas del rescate y salvataje de la documentación en la gestión 2014. Posteriormente agruparon los expedientes en materia civil y criminal, dicho trabajo fue realizado en el interinato como Directora del ALP de

65

la Dra. Beatriz Rossells el 2015. Actualmente esta documentación se encuentra inventariada y catalogada.

2.3.2. Subfondo Notaría de Sorata. El año 1974, el Director del ALP de ese entonces Alberto Crespo, consiguió autorización especial para recoger algunos archivos, un grupo de profesores y auxiliares que trabajaban en el ALP, viajaron a recoger los archivos judiciales de los pueblos de Sorata de la provincia Larecaja; colaboró en este trabajo Phillip Parkerson. (Escobari, 2006, págs. 55-56). Más adelante estos documentos fueron identificados como documentos de Notaria de Sorata. De acuerdo al Cuadro Diagnóstico Fondos Provinciales realizadas por el Lic. Simón Cuba, las fechas extremas son de 1720 a 1930, de 30 mts, el cual recibió un tratamiento archivístico (documentos procesados, inventariados catalogados) en 35 cajas el año 2015 por el Lic. Rubén Hilari. (Cuba, 2016, pág. 164).

2.3.3. Subfondo Alcaldía de Sorata. Estos documentos fueron rescatados y transferidos conjuntamente con la documentación del Juzgado de Partido Sorata, bajo la dirección de la Dra. Mary Money, en la gestión 2014. Según el cuadro de diagnóstico registrado en el Boletín N° 32, registra 51 cajas, sin fechas extremas, que están instaladas de manera horizontal. Al presente recibió tratamiento archivístico a cargo de Luz Flores Cerezo de la carrera de Historia.

En octubre del 2017, en un viaje académico a la localidad de Sorata, de acuerdo al Convenio Interinstitucional UMSA – GAMS, se logró la transferencia de otros documentos (Libros Copiadores y otros) pertenecientes a este Subfondo. Mismos que fueron entregados a la Dra. Ximena Medinacelli como Directora del ALP en un acto oficial en presencia de la Ex Directora Dra. Maria Luisa Soux. Esta segunda transferencia al presente no recibió ningún tratamiento archivístico.

2.3.4. Subfondo Parroquia de Sorata. Si bien no existe documentación extensa de la Parroquia del Municipio de Sorata en el repositorio del ALP, es necesario recordar y mencionar que en octubre de 2017, dentro los documentos que fueron transferidos se ha evidenciado la existencia de un Libro de los bienes de la Iglesia y fábrica, texto de la época colonial 1737-1786. Queda claro que este documento se constituye en Patrimonio Documental y con ello se llegaría a conformar el cuarto Subfondo de Parroquia de Sorata de la Provincia Larecaja.

66

CAPITULO 3

FASES DE APLICACIÓN METODOLÓGICA (TRATAMIENTO ARCHIVÍSTICO) Y ELABORACIÓN DEL INVENTARIO Y CATÁLOGO DEL SUBFONDO JUZGADO DE PARTIDO SORATA, PROVINCIA LARECAJA

A continuación, desarrollaremos las fases de aplicación del tratamiento archivístico en la documentación de los expedientes judiciales del Subfondo Juzgado de Partido Sorata, de acuerdo a normas archivísticas, es decir:

 Diagnóstico que consiste en verificar el estado de la documentación a trabajar.

 Identificación y clasificación que consiste en establecer categorías y grupos documentales que reflejan la estructura del fondo, haciendo hincapié al principio de procedencia y de respeto al orden original.

 Ordenación que consiste en la ordenación cronológica, alfabética o alfanumérica de la documentación.

 Descripción es la elaboración de los instrumentos de información para facilitar el conocimiento y consulta de la documentación organizada.

 Instalación física de los documentos Instalación de la documentación en sus correspondientes estantes móviles con su respectiva ubicación topográfica.

3.1. Diagnóstico.

Dentro de las metodologías implementadas para el tratamiento archivístico se realizó un diagnóstico del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata, éste se encuentra dentro del Fondo Provincial Larecaja, resguarda también los documentos de los Subfondo de Notaria de Sorata, Alcaldía de Sorata y Parroquia de Sorata. Era necesario realizar el trabajo del análisis de la documentación de los Expedientes Judiciales, comenzó desde el descubrimiento, rescate y recuperación de esta valiosa documentación, de esa manera se hizo la recolección de información, datos y/o indagación con los protagonistas directos entre docentes, autoridades municipales, universitarios de la Carrera de Historia y otros; esta fase del diagnóstico se dividió de la siguiente manera para tener una mejor comprensión.

67

3.1.1. Estado de la documentación al momento del traslado. Como se puede observar en las fotografías es indiscutible el estado de los expedientes judiciales que se encontraron en la planta baja de los predios de la actual Gobierno Autónomo Municipal de Sorata, específicamente a lado de la ex Biblioteca de Sorata, espacio nada adecuado ni apropiado para tan importante documentación, mismas que se encontraron en medio de material de construcción (tubos, cemento y otros materiales de construcción) y en medio de la humedad.

Durante un viaje académico a la localidad de Sorata en octubre de 2017 con la Dra. Esther Aillón Tutora del Trabajo Dirigido, Lic. Simón Orellana Chavez Asesor Institucional del TD y el grupo de trabajo Sorata, nos constituimos en el GAMS lugar donde habría estado la documentación; al respecto el Lic. Orellana relató el estado de la documentación cuando viajaron por primera vez en comisión del ALP el 2014, al respecto dijo: “…este era el lugar del depósito de los documentos con una dimensión de 5 X 4, como pueden ver la característica del lugar donde se encontraba es húmedo, por lo que el soporte papel de los expedientes se estaba desprendiendo, ahí cerca estaba lo que era la biblioteca de Sorata, el tiempo en que estuvo ahí esta documentación es desconocido; estaba lleno de telarañas, bolsas de yute, bolsas de cemento y otros…parecía basurero…”. (Orellana, 2017)

IMAGEN N° 7: Documentación encontrada en la planta baja del GAMS

Fuente: Archivo Fotográfico ALP, tomada por Juan Miguel Arroyo Dávila, 2014 Izquierda: Documentación en medio de materiales de construcción, derecha: Dra. Mary Money y Lic. Simón Orellana.

68

3.1.2. Traslado de la documentación. Una vez efectuada la selección de la documentación y antes del traslado de la documentación desde Sorata al depósito del AHLP, se hizo un levantamiento bajo un inventario somero de la documentación de los expedientes judiciales y alcaldía (Ver Anexo N° 6), a cargo de la ex – directora del AHLP Dra. Many Money.

IMAGEN N° 8: Diagnóstico de la Documentación a cargo de Docentes Archivistas y Directora del ALP, primer piso del Gobierno Autónomo Municipal De Sorata

Fuente: Archivo Fotográfico ALP, tomado por Juan Miguel Arroyo Dávila, 2014, Izquierda: Documentación del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata, derecha: Precintado de seguridad con un rótulo de Patrimonio Histórico, para su posterior traslado al ALP.

Fuente: Archivo Fotográfico ALP, 2014, De izquierda a derecha: Lic. Juan Miguel Arroyo Dávila (Docente Archivísta, Dra. Mary Money (Directora ALP) y Lic. Simón Orellana Chávez (Docente Archivísta)

69

3.1.3. Espacio y unidades de instalación donde se encontraba. Dando cumplimiento al Convenio Interinstitucional entre la UMSA y GAMS, la documentación (expedientes judiciales), fueron trasladadas al depósito sala 4 del AHLP, habiendo sido ubicado en los estantes. Los expedientes judiciales al momento de empezar el presente trabajo fueron encontrados en unidades de almacenamiento (cajas horizontales), estaban seleccionados por materia civil, ejecutivo y criminal por Docentes Archivistas, con sus marbetes respectivos. Es necesario aclarar que, hasta este punto, la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata, estuvo organizado por Docentes Archivistas del ALP y hubo la intención de realizar un catálogo de la extensa documentación en la dirección interina del ALP Dra. Beatriz Rossels. Al respecto en el Boletín del Archivo de La Paz N°31, la Directora de ese entonces Dra. Rossels, informa sobre el avance del trabajo en la documentación transferida de Sorata indicando que se conformaron tres equipos de trabajo a cabeza del Lic. Simón Orellana y Lic. Miguel Arroyo Dávila conjuntamente un grupo de estudiantes universitarios pasantes de la carrera de Historia, este equipo realizó el trabajo de clasificación y división de la documentación en dos grupos: Materia Civil y Criminal.

IMAGEN N° 9: Diagnóstico de la Documentación Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata en el depósito del Archivo de La Paz

Fuente: Archivo Personal 2017, Izquierda: Documentación en los estantes, derecha: señalización de que la documentación en ese momento no contaba con ningún instrumento de descripción.

70

Finalmente, la Dra. María Luisa Soux, dio a conocer en una guía del ALP del 2008 al 2015, un listado de Fondos y Series documentales, el nivel de descripción en el que se encontraban, al respecto de este subfondo mencionó que debería realizarse el catálogo del Juzgado de Sorata, con la ordenación e inventariación, y concluir el trabajo para consulta de los interesados. La Historia Archivística de este Subfondo no quedó ahí, se extendió con la aprobación del Proyecto de Trabajo Dirigido en la carrera de Historia y la convocatoria a egresados por la ex Directora del ALP Dra. Ximena Medinacelli, para realizar el TD en el ALP, y realizar instrumentos descriptivos de consulta como el catálogo y así dar cumplimiento Convenio Interinstitucional.

3.1.4. Actividades realizadas

De esta manera y a convocatoria de la Dirección del ALP, se llegó a conformar el equipo de trabajo SORATA, en primera instancia quedó integrada por cuatro egresados de la carrera de Historia (Beatriz C. Huanca Pelaez, Sara I. Quispe Callejas, Rocio S. Condori Maquera y Danilo Peralta), semanas después y cumplido el análisis y diagnóstico previo de la documentación, se pudo evidenciar que el trabajo a desarrollarse no podría cumplirse con un grupo de cuatro personas y que era necesario dos integrantes más y así alcanzar el objetivo principal y propósito del tratamiento archivístico de toda la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata; de esta manera y en coordinación con la Tutora del Trabajo Dirigido y Asesor Institucional se reformó el equipo con dos compañeras (Verónica Colque G. y Filomena Copa).

IMAGEN N° 10: Equipo de Trabajo Dirigido del Sub Fondo Juzgado de Sorata

Fuente: Archivo Personal, 2017. De izquierda a derecha: Lic. Simón Orellana (Asesor Institucional), Danilo Peralta, Filomena Copa, Dra. Esther Aillón S. (Tutora del T.D.), Beatriz C. Huanca, Rocio Condori, Verónica Colque y Sara Quispe y Dra. Ximena Medinacelli (ex Directora ALP)

71

Una vez conformado el equipo de seis integrantes del Grupo Sorata, se dio continuidad al trabajo grupal del diagnóstico de la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata, esta labor consistió en la contabilización y verificación de la cantidad de cajas horizontales que como se dijo anteriormente habían sido agrupadas en dos tipos documentales: Juicios Civiles, Juicios Ejecutivos y Juicios Criminales, con un número total de 293 cajas, con fechas extremas de 1820- 1980, como señalización llevaban marbetes con distinto diseño y color (blancos, bicolor y otros).

Una buena organización documental solo es posible si se identifican correctamente las series documentales, una serie documental responde a un mismo tipo documental, producido por un mismo órgano o sujeto productor en el desarrollo de una misma actividad administrativa y regulada por una norma de procedimiento. Se puede decir que una serie puede estar formada por tipos documentales iguales, como la correspondencia, pero también se puede crear una serie con tipos documentales distintos en cuanto a formato, contenido informativo o soporte, siempre cuando partan de la misma actividad admirativa (Cuba, 2011, págs. 36-37). Con esta aclaración se elaboró un Cuadro Diagnóstico para la documentación.

CUADRO N° 9: Diagnóstico del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata

Fuente: Elaboración grupal, en base a los documentos del Sub Fondo Juzgado de Sorata. (Ver Anexo N° 7)

Fueron necesarios 10 campos para realizar el diagnóstico de la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata, contienen la información del estado en el cual se encontró la

72

documentación antes de darle un tratamiento archivístico. El trabajo se hizo de manera grupal; a continuación, se dará a conocer el contenido que tiene cada campo:

- 1° se puso el número asignado a la caja (horizontal) actual de ese entonces, es decir se dio una nueva numeración para la posterior división de trabajo. - 2° se colocó el número anterior de la caja, es decir que la numeración con el que se encontraba. - 3° en la materia anterior de este cuadro diagnóstico, se puso la materia escrita en la caja. - 4° en la materia actual, se ordenó cronológicamente los expedientes y se dio la materia correspondiente que contenía la caja. - 5° en el año anterior, se colocó los años de los expedientes judiciales, donde se verificó que había documentos de otros años al interior de la caja, es decir no coincidía con la señalética que llevaba. - 6° en esta columna de expedientes anterior, se puso la cantidad de expedientes que se encontraron al interior de la caja. - 7° se colocó el año actual de los expedientes judiciales que se reinstalaron en esas cajas con la ordenación cronológica que se realizó. - 8° se puso la cantidad de expedientes que contenían esas cajas. - 9° en año final, es igual al año actual. - 10° en esta última columna se registró el ingreso y/o salida de los expedientes que fueron identificados cronológicamente, las que no correspondían a las cajas y otros.

Como resultado del diagnóstico se constató que la cantidad de cajas no coincidía con lo descrito en el Boletín N° 32 del ALP. Haciendo un análisis grupal se dedujo que esta variación se debe a la clasificación de los tipos documentales por materia y por orden cronológico. El resultado del diagnóstico dividido en 7 fases se encuentra en los informes mensuales presentados al ALP y Dirección de la carrera de Historia. Por otro lado, se realizó la medición del Fondo Documental Provincia Larecaja en metros lineales y con el siguiente resultado:

73

CUADRO N° 10: Cantidad en metros lineales del Fondo Provincial Larecaja y porcentajes de cada Sub Fondo Documental

NOTARIA DE SUBFONDO 4,51 12% SORATA

JUZGADO DE 27 73% SORATA

ALCALDIA DE 5,30 15% SORATA TOTAL 36, 81 100%

Fuente: Elaboración propia en base a la medición del Fondo Documental Larecaja

En conclusión, el Sub fondo Juzgado de Partido Sorata cuenta con 27 metros lineales lo que representa el 73% en Expedientes Judiciales del Fondo Documental Provincia Larecaja, constituyéndose en la mayor proporción en relación a los otros Sub fondos, Alcaldía con un 15% y Notaria con un 12% de documentación del total de 36, 81 metros lineales, estos datos antes de realizar el Tratamiento Archivístico.

74

A la par de este diagnóstico que se hizo, se pudo comprobar la existencia de series documentales almacenadas en 12 cajas horizontales, tal como se puede observar en la Imagen N° 14.

IMAGEN N° 11: Series Documentales encontradas conjuntamente en la Documentación del Juzgado de Sorata  Juicio contra Subprefecto

 Libro de conocimientos

 Libro de remisiones

 Tomas de Razón

 Visita de cárcel

 Inscripciones de abogados

 Correccional

 Depósitos judiciales

 Prevaricato de fianza

Fuente: Archivo Personal, 2014.

3.2. Identificación y clasificación

Continuando con el tratamiento archivístico del Subfondo Juzgado de Partido Sorata, se realizó el trabajo de Identificación y clasificación de los expedientes, este consistió en verificar cada unidad de almacenamiento (cajas), en ellas se constató la existencia de documentos que no pertenecían al juzgado, es decir documentos de Notaría y Alcaldía, mismos que fueron insertados en sus correspondientes Subfondos. En otras palabras la identificación y la clasificación son fases del tratamiento archivístico que consisten en investigar y sistematizar las categorías administrativas en que sustenta la estructura de un fondo. (Cuba, 2011, pág. 42).

Se identificaron y clasificaron los siguientes tipos documentales:

 Expedientes de Juicios Civiles: Estos expedientes hacen referencia a juicios de remates y venta de bienes inmuebles, curaduría de menores, albaceas testamentarios, declaratoria de herederos (Ab-intestato testamentario), divorcios, reconocimiento de bienes,

75

exhibición de títulos de propiedad. Los juicios tratan sobre diversas disputas entre las personas de la ciudad, hace una describe a las familias acaudaladas, asimismo dan un panorama de los negocios, las calles, fincas y terrenos, dentro y fuera de la ciudad de Sorata.

 Expedientes de juicios criminales: Son expedientes voluminosos, conformados en algunos casos por varios cuerpos (1er, 2do, 3er cuerpo). Son juicios que hacen referencia a casos de abigeato de ganado, uxoricidio, homicidio, calumnias, estupro, infanticidio, conyugicidio, parricidio y otros, de la ciudad de Sorata y de comunidades de su jurisdicción judicial.

 Expedientes de Juicios Ejecutivos: Son juicios breves, por deudas económicas y reconocimiento de documento. En estos casos intervienen generalmente las Casas Comerciales: Otto Richter, Ernesto Günther, Chicago Bolivian Rubber y Co. y otras personas particulares como, el prestamista Andrés Pérez. Nos llama la atención la firma del contrato y la forma de pago del préstamo, ya que el dinero es desembolsado primeramente y su forma de pago es la entrega de cierta cantidad de quintales de goma picada, inclusive el contrato indica el lugar del trabajo para la entrega de dichos quintales a estas casas comerciales, en caso de no cumplir con el convenio se procedía al remate de los bienes inmuebles que garantizaban el contrato. Los remates eran publicitados en avisos en los periódicos de la ciudad de La Paz, entre los que podemos destacar: “El Comercio de Bolivia”, “El Tiempo”, “La Nación” y “La República”.

 Expedientes de Juicios de Recusaciones y Correccionales: Los juicios de recusación son por parentesco, amistad íntima o enemistad con el recusado, relaciones económicas y laborales con una de las partes, por tener interés en la causa, haber litigado o estar litigando y otros. Los correccionales son juicios en los que uno de los litigantes inicia proceso contra un funcionario público (jueces, fiscales, corregidores, intendentes) por abuso de autoridad y favoritismo a una de las partes.

En relación a esta primera parte del tratamiento archivístico, en resumen, los Expedientes Judiciales se constituyen es una fuente primaria muy valiosa e importante para estudiantes universitarios, docentes e investigadores.

76

Es necesario reiterar los Principios fundamentales de la ciencia archivística, el principio de procedencia y de respeto al orden original. “En cuanto a los principios archivísticos, ellos están en la base de la teoría archivística y constituyen el marco principal de la diferencia entre la archivística y las otras ciencias documentarias” (Cuba, 2011, pág. 17). Fue necesario hacer hincapié al principio de procedencia y de respeto al orden original, del por qué se decidió fusionar los tipos documentales, en lo administrativo, civil, ejecutivo, recusaciones, criminal y correccional. En este caso los documentos que se originaron en el Juzgado de Partido Sorata, se hicieron paulatinamente según las exigencias, situaciones, condiciones, distintas circunstancias o según las etapas por las que ha pasado el juicio y/o proceso.

Para que se produzcan estos documentos era necesario esperar un tiempo prudente, recurrir a diferentes lugares (cantones, vicecantones) e incluso requirieron solicitudes a otras instancias que coadyuvaron a la investigación del sumario (Juzgado Parroquial, Fiscalía); los documentos cualquiera que sea su caso se produjeron uno después de otro. Entonces diremos que el principio de orden original se refiere precisamente a la reflexión sobre los hechos o sobre la serie de actividades y pasos relacionados que se debieron cumplir para la resolución de un trámite o problema, que a su vez es una reflexión sobre la secuencia en la producción documental.

Por otro lado en el artículo “Sorata: Archivos para la recuperación de su memoria social” Boletín N° 30 del ALP, existe la coincidencia de restablecer su orden original, como se había mencionado con anterioridad la documentación rescatada se encontraba mezclada, existían legajos, libros de los dos subfondos documentales producidos por distintas entidades, es decir el Juzgado de la Provincia Larecaja y Alcaldía de Sorata, al ser agrupados involuntariamente los expedientes perdieron su orden natural u original y su estructura interna. Entonces al unificar los expedientes judiciales se han restituido y restablecido su orden natural.

Respecto al mismo tema de principios, en el libro “Problemas de Ordenación Archivística” Gunnar Mendoza, explica que el principio de procedencia establece que los documentos deben agruparse en el Archivo de acuerdo con las entidades de procedencia y el respeto a la ordenación natural u orden original, refiere que la documentación debe conservarse en el orden que recibió durante su función administrativa. (Mendoza, 1967, pág. 9).

77

3.3. Ordenación Esta fase archivística dentro de una organización, ha de aplicarse con independencia, a cada serie documental dentro de un Fondo o de una sección de archivo o bien a un conjunto de documentos relacionados por un asunto o por su tipología al tratar de preparar un catálogo. (Heredia, 1991, pág. 285). Al mismo tiempo Simón Cuba afirma que la documentación se ordena dentro de cada serie estableciendo las secuencias de las categorías y grupos de acuerdo al orden cronológico o alfabético, geográfico y temático. En el caso particular de este trabajo, se ha utilizado la ordenación cronológica y el trabajo fue de manera grupal, mismo que consistió en colocar los expedientes judiciales por fechas es decir cada proceso contaba con una fecha de ingreso y salida. De acuerdo al cuadro se puede observar que esta etapa se trabajó en siete fases de los siglos XIX y XX (1820-1975), respetando el orden original de inicio de cada unidad documental (expediente judicial).

CUADRO N° 11: Fases de Identificación y Ordenación del Sub Fondo Juzgado de Sorata

NUEVA N° FASES SIGLO AÑOS NUMERACIÓN CAJAS DE CAJA 1ra. Fase XIX 1820-1899 1 al 16 16 2da. Fase 1900-1905 1 al 35ª 36 3ra. Fase 1906-1910 36 al 65 30 4ta. Fase 1911-1916 66 al 115 50 5ta. Fase 1916-1928 116 al 167 52 6ta. Fase 1929-1942 168 al 215 48 7ma. Fase XX 1942-1975 216 al 244 29

TOTAL CAJAS 261

Fuente: Informe Mensual N° 3 al ALP, 2017.

En las siete fases de trabajo, la primera fase se ordenó cronológicamente los documentos (expedientes judiciales) del siglo XIX, con un total de 16 cajas. Desde la segunda fase hasta la séptima se ordenó los documentos del siglo XX, arrojando un número de 245 cajas, teniendo como resultado final 261 cajas clasificadas y ordenadas cronológicamente. Se identificaron los años extremos de los expedientes judiciales desde 1820 hasta 1975. El siguiente cuadro refleja la cantidad de expedientes y los años a los que corresponde:

78

CUADRO N° 12: Cantidad de Expedientes identificados por años del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata

EXPEDIENTES ETAPAS AÑOS JUDICIALES SIGLO XIX 1820-1899 137 1900-1905 318 418 1906-1910 1911-1915 580 1916-1920 329 1921-1925 229 SIGLO XX 1926-1930 261

1931-1935 193 1936-1940 429 1941-1945 235 1946-1950 168 1951-1975 132 TOTAL 3429 Fuente: Informe Mensual N°2 presentado a la Dirección del ALP, mayo 2017.

Es necesario mencionar que, durante esta primera parte del Tratamiento Archivístico, referente al diagnóstico, identificación y ordenación se encontraron documentos que no correspondían al Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata, es decir se encontraron legajos, testimonios pertenecientes a Notaria y Alcaldía de Sorata, mismas que fueron aisladas para ser incorporadas al Subfondo correspondiente. Por otro lado, se pudo verificar la inexistencia de expedientes judiciales de los años 1962, 1964, 1971, 1972, 1973, 1976, 1977, 1978, 1979 y 1980, tal como se describía en los marbetes antiguos de las cajas horizontales.

79

IMAGEN N° 12: Trabajo Grupal: Proceso de Identificación, Ordenación cronológica y llenado del Cuadro Diagnóstico del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata

Fuente: Archivo Personal, 2017.

Una vez finalizado esta primera parte del diagnóstico, identificación y ordenación, el trabajo fue en equipo, es decir se hicieron labores conjuntas y coordinadas bajo la guía del Asesor Institucional Lic. Simón Orellana. Posteriormente, se procedió a la división de trabajo, es decir cada integrante del Grupo Sorata debía contar con una cantidad de expedientes judiciales con diferentes años extremos para su descripción.

A continuación, se observa el detalle de la distribución individual de los expedientes:

CUADRO N° 13: Distribución de cantidad de Expedientes, para realizar el Inventario y Catálogo del Sub Fondo Juzgado De Partido Sorata

AÑOS N° NOMBRES Y APELLIDOS N° EXP. EXTREMOS 1 Sara Isabel Quispe Callejas 1820-1905 457 2 Rocio Sonia Condori Maquera 1906-1909 380 3 Beatriz Claudia Huanca Pelaez 1910-1913 491 4 Jesus Danilo Peralta Troncoso 1914-1918 369 5 Verónica Colque Guarachi 1919-1936 920 6 Filomena Copa Laura 1937-1975 862 TOTAL EXPEDIENTES 3479

80

IMAGEN N° 13: Inicio del Trabajo de descripción de los Expedientes Judiciales

Fuente: Informe Mensual N°4 presentado a la Dirección del ALP, julio 2017.

La distribución de las piezas documentales es decir los expedientes judiciales, fue por sorteo a mi persona le correspondió trabajar los años extremos de 1910 – 1913 con un total de 469 expedientes, para la descripción en la base de datos Excel. Esta cantidad de expedientes se ha modificado a 491 y ese es el resultado final del presente trabajo, esta variación existió porque se encontró una caja que estaba ubicado en otro espacio, mismo que contenía expedientes correspondientes a los años asignados y al Subfondo Juzgado.

Antes de comenzar con la descripción de los expedientes judiciales, se tomaron medidas de conservación preventiva, es decir, se hizo la limpieza de cada pieza documental de manera cuidadosa para no dañar ni destrozar los expedientes. Este procedimiento de limpieza se hizo con la utilización de las brochas de cola de martha y como medida de bioseguridad y protección personal, se manejó barbijos, cofia, guantes, guardapolvo y gel antibacteriano.

Tal como se puede evidenciar en las imágenes, cada integrante de grupo realizó la respectiva limpieza de las unidades documentales, con el respectivo cuidado, delicadeza y recomendaciones del Asesor Institucional, documentos que se encontraban en un estado de conservación mala y regular, es decir, algunos bordes se encontraron resquebrajados, con bastante tierra, restos de

81

coca, etc. En el caso particular de este trabajo, la limpieza y retiro de residuos que deterioran al patrimonio documental (grapas, alfileres, alambres) se realizó con cuidado, por contar con más de 100 años de vida. En esta etapa de trabajo la Dirección del ALP destacó la perseverancia, unidad y eficiencia para cada uno de los integrantes del equipo Sorata. (Ver Anexo N° 8).

IMAGEN N° 14: Limpieza de los Expedientes Judiciales

Fuente: Archivo Personal, 2017. Limpieza en la planta baja del depósito del ALP

Una vez finalizada la limpieza documental de los expedientes judiciales se procedió a la siguiente fase, la descripción de los expedientes.

3.4. Descripción

La descripción es parte de la tarea archivística que engloba las diversas actividades desplegadas por el archivero para elaborar los instrumentos que faciliten el acceso a los fondos en general y a los documentos en particular. Estos instrumentos deben revelar el contenido y el carácter de los documentos, además responder las demandas imprevisibles del público (universitarios, investigadores, etc.)

82

La palabra descripción en términos amplios, es la enumeración de las cualidades y elementos fundamentes de una persona o de un objeto, de tal forma que la persona que la efectúa pone en conocimiento de otros los rasgos determinantes que identifican lo que se describe. (Heredia, 1991, pág. 299). Es el puente que comunica el documento con los usuarios; en la cabeza del puente está el archivero que realiza una tarea de análisis que supone identificación, lectura, resumen e indización.

Similarmente el M.Sc. Simón Cuba, menciona que la descripción está destinada a la elaboración de los instrumentos de información para facilitar el conocimiento y consulta de los documentos organizados en el archivo. (Cuba, 2011, pág. 47). Los instrumentos de descripción dentro de la fase descripción, proporciona información sobre archivos, fondos o series son:

 Guías  Inventarios  Catálogos e  Índices

Entonces diremos que la descripción documental no sólo comprende el análisis de los documentos, es decir sus tipos jurídicos, naturales, su contenido, lugar, fecha de redacción y otras características; sino también acierta en los datos de localización. En el caso particular de un Archivo Histórico, la descripción es necesaria como en otros archivos, con dos objetivos específicos: dar información a los demás y facilitar el control al archivista.

De los instrumentos de referencia mencionados anteriormente, en el caso de la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata el grupo realizó y elaboró dos instrumentos de descripción, un Inventario somero y Catálogo, mismo que facilitará el conocimiento y consulta de los expedientes judiciales.

3.4.1. Inventario: Elaboración de la base de datos conforme a la norma ISAD(G)

El Inventario es un instrumento de consulta que describe las series documentales que componen las unidades archivísticas (libros, expedientes, etc.), dispuestas según el orden que tienen en el cuadro de clasificación y reproduciendo su estructura. Existen diferentes tipos de inventarios (somero, analítico, etc.) según la información que ofrezcan, pero el objetivo común de cualquier

83

inventario es la descripción de las series que conforman un fondo para que el usuario pueda conocer el contenido de un fondo y su rápida localización, al tiempo que también permite al personal del archivo controlar la documentación. (Gavilán, 2009, pág. 5)

Para la documentación del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata se hizo un inventario somero, de cada pieza documental, como instrumento de control interno sobre la existencia de la documentación en el AHLP, la información que ofrece es genérica; previa consulta y análisis con la Tutora, Asesor Institucional y grupo de trabajo.

IMAGEN N° 15: Campos utilizados para la elaboración del Inventario del Subfondo Juzgado de Partido Sorata 1910-1913

Fuente: Elaboración grupal. (Ver Anexo N°9)

1. N°. Se colocó el número correlativo a los expedientes judiciales inventariados.

2. N° DE CAJA. Se anotó el número de caja inventariada, que a la vez coincidía con la nueva numeración que se dio al momento de la ordenación.

3. SERIE O TIPO DOCUMENTAL. Se registró la materia a la cual correspondía el expediente: civil, criminal, correccional, ejecutivo.

4. TITULO O DESCRIPCIÓN. Se transcribió el título del expediente judicial, en otros casos se hizo una descripción breve, porque en el expediente no tenía título.

5. AÑOS EXTREMOS. Se registró los años extremos del expediente, es decir inicio y final del proceso.

84

6. FOJAS. Se contabilizó el total de fojas que tiene el expediente judicial, mismas que se encuentran numeradas.

7. CÓDIGO DE CLASIFICACIÓN. Se puso el lugar donde se encontraban los documentos al momento de realizar el inventario.

IMAGEN N° 16: Intercambio de ideas para el llenado del Inventario

Fuente: Archivo Personal, 2017

3.4.2. Catálogo: Elaboración de la base de datos conforme a la norma ISAD(G)

El Catálogo es un Instrumento de consulta que describe las unidades documentales (documentos o expedientes) de una serie, o parte de ella, que traten de un mismo asunto. Se trata por tanto de un instrumento de descripción que requiere mucho tiempo para su elaboración, pues implica el análisis exhaustivo de los documentos, y por ello sólo se aplica para describir determinadas agrupaciones o categorías de documentos que por su valor estratégico en las actividades de la organización o patrimonial así lo requieran, por ejemplo, las series históricas o de gran demanda por parte de los investigadores. (Gavilán, 2009, pág. 6).

Entonces diremos que este instrumento, tiene la finalidad de informar sobre una materia o algo específico, donde se describen unidades documentales, que detalla de manera ordenada e individualizada una serie o de un conjunto documental que guardan relación por responder a una misma tipología documental o temática, es este caso los expedientes judiciales.

85

Este instrumento de referencia fue el objetivo principal del trabajo de grupo del Subfondo Juzgado de Partido Sorata. El resultado final del trabajo es la descripción y sistematización del Subfondo en un Catálogo, que permitirá la identificación y localización de los documentos y facilitará el acceso a la información para consulta de investigaciones futuras a estudiantes universitarios, investigadores y la sociedad. Además de transmitir variedad de temáticas que se localizan en los expedientes, ellos reflejen el contexto social y económico de las regiones que conforman la Provincia Larecaja.

Siendo el catálogo un instrumento de descripción para promover un mayor acceso; se ha aplicado la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD(G), norma elaborada por el Consejo Internacional de Archivos (CIA). Como sabemos, esta norma Internacional permite realizar una descripción multinivel desde el Archivo, los fondos, secciones o series hasta la unidad documental.

De esta manera se describió cada una de las piezas documentales (expedientes judiciales) pertenecientes al Juzgado de Partido Sorata de los años 1910-1913, con un total de 491 expedientes basados en la Norma ISAD(G). Se dice que esta norma tiene una aplicación preferente sobre conjuntos documentales cerrados, es decir organizados de valor permanente.

De los elementos de descripción de la norma internacional, se usaron las siete áreas y dentro de ellas los siguientes campos utilizados:

1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN. Es una información esencial y singular de la unidad que se describe, por lo que el uso de sus elementos es necesario. Dentro de esta área se utilizaron los siguientes campos:  NÚMERO. Se registró el número correlativo del catálogo general  CÓDIGO. Este campo se subdividió en dos datos importantes:  Código Actual. De acuerdo al instructivo de la dirección del ALP, (Ver Anexo N° 10), se aplicó el nombre de la Institución, archivo, fondo, sub fondo, la serie documental, el año inicial del expediente, número de unidad de almacenamiento y el número de expediente correlativo. Ejemplo:

86

 Código Anterior. En este campo se puso el código anterior detallado y escrito en la carátula de los expedientes judiciales, en otros casos están ubicados en la primera hoja, escritos con lápiz color rojo, azul o negro. Ejemplo: en este expediente el código que le asignaron en ese entonces es el número 1849, dígito registrado en el catálogo.

IMAGEN N° 17: Caratula de un Expediente Judicial

Fuente: Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata: Expediente Judicial, 1910.  IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO. Este campo se subdividió en:  Materia documental. Se colocó la materia a la cual corresponde el expediente, es decir: civil, criminal, ejecutivo y/o correccional.  Título. Se transcribió el título del expediente judicial tal y como se encontró, es decir respetando la ortografía de la época.  Volumen. Se indicó la pieza documental como ÚNICO, en otros casos tiene su continuación, es decir 2do. Cuerpo, 3er. Cuerpo.  FOJAS. En este campo se registró el total de las fojas foliadas de ese entonces del expediente judicial. Ejemplo: 1-15 o 12-320.  FECHAS EXTREMAS. Indica el año completo, el mes con dos dígitos y el día de la misma manera separado por guiones. Es decir 1910-01-05; este campo se subdividió en dos:  Inicial. Se identificó y anotó la fecha de inicio del proceso judicial. Es decir, se registró la fecha ante la instancia superior (Juzgado de Instrucción o Juzgado de Partido).  Final. Se registró la fecha en que terminó, feneció o concluyó el proceso judicial entre los litigantes. Se ha podido observar que algunos juicios no tienen sentencia, es decir que no concluyó.

87

2. ÁREA DE CONTEXTO. Refleja la información relacionada con el origen y la custodia de la unidad de descripción. Dentro de esta área se registró al:  SUJETO PRODUCTOR. Es decir donde, quien y lugar donde se ha generado la documentación. En esta descripción se desarrollaron los siguientes:  Asiento Judicial. Se registró el inicio y final del nombre de la ciudad donde empezó y finalizó el juicio, o el lugar del último proveído, memorial o sentencia.  Nombres y Cargos. En este campo se anotó el nombre completo del Juez, su cargo y donde era autoridad jurisdiccional, es decir si era Juez de Partido y Juez de Instrucción. En algunos casos también se registraron a los Fiscales de Partido, Jueces Parroquiales, de donde se recibían solicitudes y requerimientos del Juez, mismos que coadyuvaban en la administración de Justicia.  Lugar. Se registró el lugar donde se inició el proceso, donde se originó el hecho en el caso de los juicios criminales, lugares por donde pasó el expediente. 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA. Se recogió la información pertinente sobre el tema principal de los documentos y la organización de la unidad que se describe con un valor potencial. Esta área se subdividió en la:  DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO. Se hizo un resumen de la información contenida en el expediente judicial, se identifica claramente a los litigantes y/o demandantes, el motivo por el cual se produce el proceso, en algunos casos las peticiones y solicitudes que cada uno de los querellantes. Además, se registró fragmentos de los proveídos y sentencias de los procesos judiciales en materia civil, criminal, ejecutivo y correccional. 4. ÁREA DE ACCESO. Comprende la información acerca de la disponibilidad de la unidad de descripción. (situación jurídica, condiciones de acceso, características físicas). Se tomaron los siguientes campos:  ACCESO. Este campo es importante para la conservación del documento, su disponibilidad, se registró en su mayoría en el catálogo como Libre, es decir tiene un libre acceso para su consulta, y una mínima parte de los expedientes están registrados como Restringidos, por grado de acidez y deterioro de los documentos.  UBICACIÓN TOPOGRÁFICA. Se registró el lugar donde actualmente se localizan los documentos del Subfondo Juzgado de Partido Sorata. Este campo su subdivide en los siguientes:

88

 Estante. Están los datos precisos de donde se encuentran físicamente la pieza documental dentro de la unidad de almacenamiento. Se registró el número del estante 1, 2, y el lado A o B. Ejemplo: 2A.  Cuerpo. Los estantes móviles tienen tres cuerpos: 1, 2 y 3.  Balda. Cada cuerpo tiene 6 baldas, se colocó el número de balda donde se encuentra: 1, 2, 3, 4, 5 o 6. 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA. Registra la información acerca de otros documentos que tienen una relación importante con la unidad de descripción. Se tomó en cuenta el siguiente campo:  DESCRIPCIÓN. Se registró la documentación encontrada insertada en el expediente, es decir fojas de reintegro, recortes de periódico y mapas en diferentes escalas. 6. ÁREA DE NOTAS. Información auxiliar en la que se puede agregar información necesaria que no ha sido incluida en otras áreas. Se tomaron en cuenta el siguiente campo:  OBSERVACIONES DEL ARCHIVERO. Se registró el estado de conservación del expediente, es decir: bueno, regular, malo. Se hizo constancia del título atribuido por el archivero ya que otros expedientes no contaban con su caratula judicial.

IMAGEN N° 18: Formato del Catálogo del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata 1910- 1913

Fuente: Formato aprobado por la Dirección del ALP, 2017. (Ver Anexo N° 11) Habiendo concluido el trabajo de descripción de cada una de las piezas documentales, se realizó la revisión de los expedientes con el cuadro de catalogación, verificando algunos datos que podrían haberse omitido involuntariamente, al mismo tiempo se ha fusionado los expedientes

89

que son de un mismo proceso (1er., 2do., 3er., 4to. cuerpo). Por otro lado, la Tutora y Asesor Institucional del Trabajo Dirigido evaluaron de manera aleatoria la descripción que se hizo con los expedientes judiciales.

En conclusión, se describieron 491 expedientes judiciales del Subfondo Juzgado de Partido Sorata (1910 – 1913), en cantidad de los Expedientes Judiciales claramente sobresalen los de materia civil, seguido de los procesos criminales, ejecutivos y por último los juicios en materia correccional.

En el cuadro N° 14 se encuentra detallado, el tiempo de trabajo, años extremos de la documentación catalogada, numeración actual en la que se encuentra los expedientes judiciales en los estantes móviles y otros aspectos a solicitud del Lic. Simón Orellana Asesor Institucional del Trabajo Dirigido, para el informe final a la Dirección del Archivo de La Paz.

CUADRO N° 11: Datos Generales de los Expedientes Judiciales descritos

NOMBRES APELLIDOS BEATRIZ CLAUDIA HUANCA PELAEZ

ACTIVIDADES EN EL ARCHIVO Fecha de Inicio: Fecha Final:

2017-04-03 2018-06-29

NÚMERO DE EXPEDIENTES CATALOGADOS Total: 491 Del: 838 al 1328

NUMERACIÓN EN CAJA Del: 66 Al: 102

AÑOS EXTREMOS: Del: 1910 Al: 1913

METROS LINEALES:

Total 5 metros 18 centímetros Fuente: Elaboración propia en base al Catálogo Juzgado de Sorata

90

IMAGEN N° 19: Expedientes Judiciales de 1913 y medición lineal

Fuente: Archivo Personal, 2018 A continuación, veremos la cantidad y porcentajes de cada año, de los procesos judiciales generados en los años 1910, 1911, 1912 y 1913; y el total en número y en proporciones de estos cuatro años, mismo que refleja y expresa que durante este período existieron bastantes procesos civiles en relación al resto.

CUADRO N° 15: Número y porcentaje de Expedientes Judiciales del año 1910

CANTIDAD DE N° MATERIA % EXPEDIENTES 1 Civil 35 52 2 Criminal 15 22 3 Ejecutivo 13 19 4 Correccional 5 7 TOTAL 68 100%

91

Fuente: Elaboración propia en base a los expedientes judiciales descritos en el Catálogo

Uno de tantos procesos que se encuentran descritos en el Catálogo del Subfondo Juzgado de Sorata, es el Juicio civil seguido por Magdalena Alvarado de Román, quien se presentó ante el Juez de Sorata, solicitó se le ministre posesión real y corporal de varios terrenos llamados Imilliguata, Lucayanipampa, Churu parque, Yntay Achoja, Churuchapi, Huerta Machicado, Domingo ira, Cana pata, Portillo pampa, Pachueja pampa, Yquisi pampa, Logre lacaya y Huichinca pampa ; propiedades de su tío José Maria Alvarado. Es un proceso que en tiempo dura siete meses y al no existir oposición alguna el Juez dicta Sentencia a favor de la demandada, indicando en el VISTO: “Se ministra posesión real y corporal de todos los bienes, derechos y acciones del que fue José María Alvarado a favor de la solicitante” ALP/AP-Lar/JPS-EJ-1910, C.66 E.846.

Como se había mencionado en la identificación y clasificación de los expedientes judiciales, al igual que este proceso, existen muchos otros juicios civiles, donde intervienen declaraciones de testigos, documentación de testimonios que acredita derecho propietario en algunos casos se ha podido ver que estos documentos eran anteriores a la época Republicana.

92

CUADRO N° 16: Número y porcentaje de Expedientes Judiciales del año 1911

CANTIDAD DE N° MATERIA % EXPEDIENTES 1 Civil 86 62 2 Criminal 35 25 3 Ejecutivo 16 11

4 Correccional 3 2 TOTAL 140 100

Fuente: Elaboración propia en base a los expedientes judiciales descritos en el Catálogo

En los tipos documentales del año 1911, se encontraron algunos varios juicios, entre ellos el proceso criminal seguido por Vicente Mendoza, Manuel Bruno Mendoza, Pablo Medina en representación de los habitantes de la Provincia Larecaja, contra Eloy del Castillo Subprefecto de la Provincia Larecaja y Adelio del Castillo Ex - Subprefecto de la provincia Camacho y cómplices como refiere el expediente judicial, por el delito de abuso de poder en el ejercicio de sus funciones, también había enviado a personas armadas para atacar propiedades privadas, exceso de cobro de catastro de los bienes inmuebles, secuestros indebidos de vacuno lanar,

93

productos de las finchas y otros. En este sumario se pudo verificar que pasa por varias instancias judiciales, en su mayoría fue declarada improbable el juicio, los demandados no finalizan el juicio al no contar con una respuesta favorable del Juzgado y se ven en la necesidad de solicitar públicamente garantías personales. (Imagen N°21).

IMAGEN N° 20: Solicitud de garantías personales

Fuente: Periódico "LA ÉPOCA" 4ta. Publicación 1911.

CUADRO N° 17: Número y porcentaje de Expedientes Judiciales del año 1912

CANTIDAD DE N° MATERIA % EXPEDIENTES 1 Civil 93 65 2 Criminal 27 19 3 Ejecutivo 19 13

4 Correccional 5 3 TOTAL 144 100

94

Fuente: Elaboración propia en base a los expedientes judiciales descritos en el Catálogo

Uno de los juicios ejecutivos de este año, es la demanda judicial seguido a instancias de la señora Leticia R. viuda de Rada en representación legal de señora Emilia Schnorr de Fernandez contra Vicente Ruiz, sobre reconocimiento de firma y rúbrica de un pagaré mancomunado de un préstamo de Bs. 3.448,90 (Tres mil cuatrocientos cuarenta y ocho 90/100 bolivianos), la querellante solicitó que el señor Ruiz reconozca su firma para la cancelación o en negativa se dicte auto para el embargo de los bienes del demandado. Es un proceso irresuelto y devuelto por el señor Juez sin ninguna nota o decreto por no haberse adjuntado en el proceso licencia marital.

Este juicio al igual que otros procesos, no llegó a concluirse y menos a alcanzar una sentencia, en su mayoría los juicios donde no se presentaban licencia marital, estos no lograban realizar ningún tipo de juicio, es decir las demandantes del género femenino necesitaban autorización y consentimiento de sus esposos para iniciar procesos judiciales ante el Juzgado.

95

CUADRO N° 18: Número y porcentaje de Expedientes Judiciales del año 1913

CANTIDAD DE N° MATERIA % EXPEDIENTES

1 Civil 76 55 2 Criminal 27 19 3 Ejecutivo 33 24 4 Correccional 3 2 TOTAL 139 100

Fuente: Elaboración propia en base a los expedientes judiciales descritos en el Catálogo

Uno de los tantos juicios en materia civil, fue el de Paulus Chapman en representación de la Compañía "Ltd Galvez Rubber Estates Simited" contra Alberto Ramírez, por la deuda de Bs. 3428,54 (Tres mil cuatrocientos veintiocho 54/100 bolivianos), quien no entregó setenta y seis quintales de goma fina, limpia y bien elaborada en la Barraca "Colquechaca" de la jurisdicción de Apolo de la Provincia Caupolicán. Como consecuencia y no habiendo cumplido el obligado las condiciones que contempla, inició juicio para la cancelación del crédito, con intereses estipulados, daños y perjuicios.

96

CUADRO N° 19: Número total y porcentajes de Expedientes Judiciales de 1910 a 1913

CANTIDAD DE N° MATERIA % EXPEDIENTES 1 Civil 290 59 2 Criminal 104 21 3 Ejecutivo 80 17 4 Correccional 17 3 TOTAL 491 100

Fuente: Elaboración propia en base a los expedientes judiciales descritos en el Catálogo

De los pocos procesos que se registra en el catálogo es el proceso que comenzó en 1910 y finalizó en 1942, más de treinta años duró este juicio civil ordinario interpuesto por Cesar Villavicencio contra Belisario Molina, el demandante solicitó al Juez se ordene el pago y devolución de goma, quien había explotado arbitrariamente los árboles gomeros denominadas "La Constancia" situadas en la comprensión del Cantón Camata de la provincia Muñecas. SENTENCIA: en primera instancia, …habiendo el demandante probado la acción, se declara al demandado devolver la goma explotada de los años expresados...ALP/AP-Lar JPS-EJ-1910, C.67 E.859. Es un proceso largo, donde se va a remitir a la Corte Suprema del Departamento de La Paz, inclusive al Supremo Tribunal de Justicia de Sucre.

97

El juicio civil va a continuar en el segundo cuerpo correspondiente al mismo proceso, sobre cobro de bolivianos o en su defecto devolución de goma, con el tiempo el demandante solicitó el remate de los bienes del demandado hasta que cancele lo adeudado. En esta segunda parte del proceso extenso, existieron solicitudes de suspensión de algunos trámites de liquidación por medio de peritos en ejecución de sentencia por irregularidades; informes periciales que indicaron que el demandado Belisario Molina habría explorado solo 4 años (1897-1901) 25 estradas gomeras.

Estos juicios muestran claramente el movimiento y flujo económico que existía en Sorata al ser un centro neurálgico de negocios y las casas comerciales, quienes otorgaban dinero y el pago directo era en especie, es decir se comprometían a conferir goma elástica fina; esto hizo que se generen juicios por incumplimiento de esa entrega, que los querellantes iniciaban juicio para la devolución de dinero; al no cumplir con esa obligación, muchas casas, terrenos, sayañas y fincas de los demandados y prestatarios fueron rematados para cubrir la deuda.

Por otro lado, en la descripción de los expedientes judiciales y al estar cerca de ellos, se logró observar que el Juzgado de Partido Sorata tenía y representaba las mismas atribuciones que los Jueces de Partido de las Capitales de Departamento de La Paz, Sucre, Potosí, Tarija, Santa Cruz, tal y como lo menciona en la primera Ley de Organización Judicial de 1857 art. 31. Es decir, estos Juzgados dictaban sentencias en 1ra. y 2da. Instancia, también se podría decir que supervigilaban a los Jueces de Instrucción, Jueces Parroquiales y otros funcionarios de su respectiva jurisdicción territorial, eran partidos judiciales y/o cabeza judicial, funcionaban en un determinado lugar es decir en la capital de las provincias, en este caso Sorata.

Existen muchos asuntos judiciales que despiertan la atención y según los datos, en estos procesos judiciales, se manifiesta la falta de autoridades judiciales, su ausencia, no existió ningún tipo de control hacia estas autoridades que administraban justicia, otras eran declaradas por acefalía y los litigantes se veían obligados a acudir a otro Juzgado próximo a la Provincia; por otro las sentencias de algunos procesos criminales las penas y condenas eran mínimas, es decir de 2 a 5 años y en otros casos la el castigo era mínima, de acuerdo al código penal de ese entonces, otros debían realizar dos años de obras públicas por igual tiempo de destierro, más el pago de costas al estado.

98

CAPÍTULO 4.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS

La descripción de la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata transferida en la gestión 2014, se hizo en base al ciclo vital de los expedientes judiciales y prescripción del valor documental, la serie de normas que definen oficialmente los distintos tipos de archivo existentes en el país desde el archivo de gestión hasta su valor permanente o histórico. A partir de ello las unidades documentales de este subfondo Juzgado son parte de un Archivo Histórico.

Por ley debe conservarse esta documentación oficial y nacional de valor permanente refiriéndose concretamente al Decreto Supremo 05758, 22144; formalmente alude que los documentos que han sido transferidos a los archivos públicos, reconocen su valor para la investigación científica. (Oporto & Rosso, Legislación Archivística Boliviana, 2007, págs. 47-49).

4.1. Estado actual de la documentación de la Serie: Expedientes Judiciales

Una vez concluida la descripción de los documentos; de acuerdo al cronograma, la siguiente tarea planificada era el cambio a las Unidades de conservación adecuada, es decir de las cajas horizontales (cajas antiguas) a las cajas verticales (cajas nuevas), que es trabajo final para su conservación preventiva y posterior préstamo a investigadores.

Antes del traslado a las unidades de almacenamiento, se ha procedido a las siguientes tareas para una conservación preventiva con la confección de guardas para los expedientes mismos que cuentan con más de cien años de antigüedad; identificación con el llenado del marbete y ficha de registro por caja.

A continuación de manera resumida e ilustrada se podrá justificar los trabajos que se realizaron:

4.1.1. Codificación. Esta tarea consistió en codificar cada uno de los expedientes en físico, es decir anotar el código en cada expediente de forma manual en la parte superior derecha de cada pieza documental, con lápiz carbónico 2B. Tarea coordinada con el Asesor Institucional conjuntamente con la Directora del ALP Dra. Ximena Medinacelli Gonzales.

99

IMAGEN N° 21: Codificación Manual en cada pieza documental

Fuente: Archivo Personal, 2018.

4.1.2. Confección de guardas. En reunión grupal con la Tutora y Asesor Institucional se acordó armar las guardas o camisas para los expedientes judiciales, para proteger los bordes de los expedientes, ya que algunos se encuentran resquebrajados y rajados. Se utilizó papel marquilla.

IMAGEN N° 22: Confección de las guardas para los expedientes, para su posterior traslado a las unidades de almacenamiento.

Fuente: Archivo Personal, 2018

100

4.1.3. Sello de seguridad. Como medida de seguridad se envió confeccionar un sello3 para estampar a cada una de las guardas, además en estas se volvió a colocar el código actual (pegado) en papel adhesivo. De manera particular se hicieron sobres especiales para los expedientes que contenían un grado de acidez evidente, estos fueron señalados con una marca roja en la parte superior de la guarda, tal como se puede ver en la imagen; y en el catálogo está señalado como acceso restringido.

IMAGEN N° 23: Sello de seguridad y código actual en papel adhesivo, coincide con la codificación manual del expediente judicial

Fuente: Archivo Personal, 2018.

4.1.4. Unidades de almacenamiento. En esta etapa de trabajo, se ha visto que los expedientes judiciales deben ser protegidos en unidades de almacenamiento para su conservación. En nuestro caso en cajas de cartón (verticales), y las camisas de pellón para neutralizar el pH (grado de acidez) para que el documento no aumente su deterioro. Se ha observado que en algunos fondos documentales del Archivo, tomaron como medida de prevención las camisas de pellón, misma que fue analizada, consultada y

3 Utensilio, de metal o caucho casi siempre, que reproduce nombres o cifras de una Institución, sociedad o particular y que se emplea en los documentos para darles mayor autenticidad y aclarar la firma o procedencia de quien lo emite o subscribe, y por la seguridad que brinda, al ser más difícil imitar tales láminas o planchas, lo cual requiere diversos trabajos de fundición u otro arte que no está al directo alcance de todos, mientras la imitación de letra y firma se verifica por muchos tan hábiles como poco escrupulosos (Ossorio, 2001, pág. 882).

101

aprobada por el grupo de trabajo tras una reunión con el Asesor Institucional y Tutora. De esa manera se envió confeccionar las camisas de pellón. Una vez elaborados estas camisas se prosiguió al colocado de los expedientes y posterior colocado en las nuevas cajas entregadas por la dirección del ALP.

IMAGEN N° 24: Instalación de los expedientes en las camisas de pellón, unidades de almacenamiento y colocado en los estantes móviles

Fuente: Archivo Personal, 2018

En el cuadro N° 20 se detalla las 37 cajas del Subfondo Juzgado de Partido Sorata de los años 1910-1913, con la numeración de caja correlativa, año al que corresponde, cantidad de expedientes judiciales en cada unidad de almacenamiento, código de las 491 piezas documentales. Datos tomados en cuenta al momento del traspaso a las nuevas cajas y así facilitar el llenado de los marbetes y las fichas de registro para cada unidad, además servirá para una posterior verificación y control de la documentación.

102

CUADRO N° 20: Traslado de las piezas documentales a las nuevas unidades de almacenamiento

N° DE CODIFICACIÓN EN CANTIDAD DE UNIDAD DE N° AÑO LOS EXPEDIENTES EXPEDIENTES EN ALMACENAMIENTO DEL AL CAJA NUEVA (CAJA VERTICAL) 1 1910 838 858 21 Caja 66 2 1910 859 867 9 Caja 67 3 1910 868 885 18 Caja 68 4 1910 886 897 12 Caja 69 5 1910 898 905 8 Caja 70 6 1911 906 922 17 Caja 71 7 1911 923 932 10 Caja 72 8 1911 933 942 10 Caja 73 9 1911 943 955 13 Caja 74 10 1911 956 976 21 Caja 75 11 1911 977 989 13 Caja 76 12 1911 990 1008 19 Caja 77 13 1911 1009 1025 17 Caja 78 14 1911 1026 1037 12 Caja 79 15 1911 1038 1045 8 Caja 80 16 1912 1046 1058 13 Caja 81 17 1912 1059 1068 10 Caja 82 18 1912 1069 1078 10 Caja 83 19 1912 1079 1093 15 Caja 84 20 1912 1094 1104 11 Caja 85 21 1912 1105 1119 15 Caja 86 22 1912 1120 1136 17 Caja 87 23 1912 1137 1154 18 Caja 88 24 1912 1155 1167 13 Caja 89 25 1912 1168 1178 11 Caja 90 26 1912 1179 1189 11 Caja 91 27 1913 1190 1203 14 Caja 92 28 1913 1204 1226 23 Caja 93 29 1913 1227 1243 17 Caja 94 30 1913 1244 1254 11 Caja 95 31 1913 1255 1256 2 Caja 96

103

32 1913 1257 1274 18 Caja 97 33 1913 1275 1288 14 Caja 98

34 1913 1289 1300 12 Caja 99 35 1913 1301 1314 14 Caja 100 36 1913 1315 1323 9 Caja 101 37 1913 1324 1328 5 Caja 102 Fuente: Elaboración propia en base a la cantidad de expedientes judiciales descritos

4.1.5. Marbetes. Finalizada la tarea de la instalación física de los expedientes judiciales correspondientes al año 1910 al 1913 a las unidades de almacenamiento, se procedió al colocado de marbetes de manera ordenada a las cajas verticales. El pedido de este material fue solicitado por el Asesor Institucional a la Dirección del ALP, para su confección. (Ver Anexo N°12) Como se puede observar en la imagen N° 26, lleva los datos más importantes para una mejor identificación del Archivero. El llenado e impreso en los marbetes adhesivos se realizó de la siguiente manera:  FONDO PROVINCIAL: Conjunto de documentos producidos orgánicamente por una Institución Provincial del Departamento de La Paz, en este caso la Provincia LARECAJA.  SUB FONDO DOCUMENTAL: Conjunto de documentos dentro de un fondo, producido por una unidad administrativa subordinada, que posee cierto grado de autonomía, en este caso JUZGADO DE PARTIDO SORATA.  SERIE: Conjunto de documentos producidos en el desarrollo de una misma atribución general y que versan sobre la materia o asunto específico, en este caso EXPEDIENTES JUDICIALES y DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DEL JUZGADO, más adelante se mencionará a cerca de estos últimos documentos mencionados.  N° EXPEDIENTES: Va el registro de la cantidad de Expedientes Judiciales que se encuentran al interior de la unidad de almacenamiento.  N° CÓDIGO: Se encuentra registrado el código de la unidad de descripción.  AÑOS EXTREMOS: El año al cual corresponde los expedientes judiciales al momento de iniciarse el proceso.  N° CAJA: Se registró el número de caja de toda la documentación del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata.

104

IMAGEN N° 25: Colocado de los marbetes en las unidades de instalación

Fuente: Archivo Personal, 2018

4.1.6. Hoja de Registro. El último contacto con los documentos físicos fue con el colocado de las Fichas de Registro para cada unidad de instalación, documento realizado por el Asesor Institucional. Para el presente trabajo se realizaron 37 fichas de registro, para cada unidad de Almacenamiento, previa verificación con la cantidad de expedientes insertados en las unidades y número de codificación. En la imagen N° 27, se encuentra la hoja de registro que expresa los siguientes datos:

105

IMAGEN N° 26: Formato de la Ficha Registro, insertado en cada unidad de almacenamiento, previa verificación con los expedientes de la caja.

Fuente: Archivo Fotográfico del ALP, 2018

106

4.1.7. Ubicación Topográfica. Actualmente la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata de los años 1910-1913 se encuentran en los estantes móviles, específicamente en el Estante 2B Cuerpo 2, desde la Balda 1 hasta la Balda 6; es decir los 491 expedientes judiciales de estos años, están ubicados en 37 cajas, todas instaladas en 6 baldas en un mismo estante de la Sala 3 del depósito del Archivo Histórico de La Paz ubicado en la planta baja de la Torre Orías Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA. Esta ubicación también encuentra registrado en la base de datos del catálogo como instrumento de descripción.

Con la instalación de los documentos en las unidades de almacenamiento y cumpliendo con el cronograma de actividades, se dio por concluido el tratamiento archivístico del Sub fondo Juzgado de Partido Sorata 1910-1913. Posteriormente la Tutora Trabajo Dirigido Dra. Esther Aillón procedió a la revisión de la descripción de las piezas documentales (expediente judicial) con el catálogo en la base de datos Excel.

IMAGEN N° 27: Revisión por muestreo en la base de datos del Catálogo

Fuente: Archivo Personal, junio 2018

107

4.2. Estado actual de la documentación de la Serie: Documentos Administrativos del Juzgado de Partido Sorata

Al igual que la documentación de los expedientes judiciales del Subfondo Juzgado de Partido Sorata, se realizó el mismo tratamiento archivístico, es decir se realizó un pre-diagnóstico conjuntamente con la tutora del Trabajo Dirigido Dra. Esther Aillón en diciembre de 2017, en el mismo se pudo constatar la existencia de 12 cajas horizontales con los siguientes títulos: 1 caja de Prevaricato, Fianza de Haz, 1 caja de Depósitos Judiciales, 2 cajas de Visitas de Cárcel, 1 caja de Correccional, 3 cajas de Tomas de Razón, 1 caja de Juicio contra Subprefecto, 1 caja de Libro de Remisiones, 1 caja de Libro de Conocimientos y 1 caja de Inscripción de abogados.

IMAGEN N° 28: Diagnóstico general de la Serie: Documentos Administrativos del Juzgado, pertenecientes al Sub fondo Juzgado de Partido Sorata.

Fuente: Archivo Fotográfico Personal, 2018

108

CUADRO N° 21: Pre-diagnóstico de las Series Documentales del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata

CORRES TIPOS N° DE PONDE A OBSERVACIONES OBSERVACIONE N° DOCUMENTA EVALUACION CAJAS UNA DE LA TUTORA S LES SERIE Los libros de Realizar el conocimientos son diagnóstico de la seguimientos a los cantidad de piezas diferentes juicios documentales que (desde el inicio del LIBRO DE se encuentran en 1 1 juicio la demanda, SI REMISIONES la caja y los años las notas de cronológicos para prueba, conformar una testimonios, serie veredictos, independiente. sentencia etc.) Los libros de Realizar el conocimientos son diagnóstico de la seguimientos a los cantidad de piezas diferentes juicios documentales que LIBRO (desde el inicio del se encuentran en 2 CONOCIMIEN 1 juicio la demanda, SI la caja y los años TOS las notas de cronológicos para prueba, conformar una testimonios, serie veredictos, independiente. sentencia etc.) En la caja existen Realizar el juicios deben ser diagnóstico de la identificados y cantidad de piezas JUICIOS Hay que agrupados a sus documentales que No son juicios, son CONTRA analizarlo diferentes años y se encuentran en 3 1 oficios dirigidos al SUBPREFEC con más descritos en la la caja y los años Juez de Partido. TO detalle catalogación cronológicos para (Ejemplo 1912, conformar una 1887 revisar la serie caja) independiente. En la caja existen juicios deben ser Realizar el En el interior de la identificados y diagnóstico de la caja se encuentran agrupados a sus cantidad de piezas 3 diferentes tipos diferentes años y documentales que documentales son DEPOSITOS descritos en la se encuentran en 4 1 los siguientes: JUDICIALES catalogación la caja y los años RECUSACIONES, (Ejemplo 1909 cronológicos para PARROQUIALES, juicio criminal conformar una DEPOSITOS violación del serie JUDICIALES archivo Parroquial independiente. revisar la caja)

109

En la caja existen Realizar el juicios deben ser diagnóstico de la identificados y cantidad de piezas PREVARICAT agrupados a sus documentales que La documentación O diferentes años y se encuentran en 5 1 es escritura de SI FIANZAS DE descritos en la la caja y los años fianza HAZ catalogación cronológicos para (EJEMPLO juicio conformar una de prevaricato serie revisar la caja) independiente.

Realizar el diagnóstico de la cantidad de piezas documentales que VISITAS A Son libros de actas se encuentran en 6 2 SI CARCELES visita de cárceles la caja y los años cronológicos para conformar una serie independiente. Realizar el diagnóstico de la Las tomas de razón cantidad de piezas son documentos documentales que TOMAS DE donde describe los se encuentran en 7 3 SI RAZON decretos y la caja y los años sentencias de los cronológicos para juicios conformar una serie independiente.

Realizar el En la caja existen diagnóstico de la Son juicios juicios deben ser cantidad de piezas identificar y ordenar identificados y documentales que CORRECCIO de acuerdo al agrupados a sus se encuentran en 8 1 NO NAL orden cronológico diferentes años y la caja y los años para la descritos en la cronológicos para catalogación catalogación conformar una (revisar la caja) serie independiente.

Realizar el diagnóstico de la cantidad de piezas Hay que documentales que INSCRIPCION analizarlo se encuentran en 9 ES DE 1 con más la caja y los años ABOGADOS detalle cronológicos para conformar una serie independiente. Fuente: Elaboración grupal en base a los datos encontrados en la Serie de Documentos auxiliares del Juzgado

110

Posteriormente, se hizo un diagnóstico más profundo, donde se evidenció la existencia de una serie documental relacionado administrativamente con el Subfondo Juzgado de Partido de Sorata. Se ha identificado expedientes judiciales de diferentes años, mismos que fueron insertados a la serie correspondiente para su descripción. Al iniciar el presente trabajo estos documentos no formaban parte del cronograma de actividades, en consenso y aprobación con la Tutora, Asesor Institucional y equipo de Trabajo Dirigido, se acordó realizar el mismo tratamiento archivístico que se hizo con la serie de Expedientes Judiciales, porque los libros constituyen la administración del Juzgado de Sorata.

Al grupo de estos documentos (Libros) se le designó el nombre de Documentos Administrativos del Juzgado, teniendo como resultado final:

 Libro de conocimientos  Tomas de razón  Libro de remisiones  Visitas de cárcel  Fianza de Haz. Y depósitos judiciales  Inscripción de abogados  Solicitudes al juzgado IMAGEN N° 29: Tratamiento Archivístico en los Documentos Administrativos del Juzgado

Fuente: Archivo Personal, 2018.

111

IMAGEN N° 30: Confección de guardas para los Documentos Administrativos del Juzgado

Fuente: Archivo Personal, 2018.

Como resultado final del tratamiento archivístico de los Documentos Administrativos del Juzgado, se identificaron 45 Libros con años extremos de 1892 a 1951, mismos que fueron centralizados en 7 unidades de almacenamiento (cajas verticales) debidamente identificadas y señalizadas en los estantes móviles.

En breve se explicará el contenido de estos documentos administrativos del Juzgado, mismos que formaron parte en la administración, control y funcionamiento del Juzgado de Partido Sorata, se debe mencionar también que existen saltos en los años, lo que quiere decir que no están completos los libros, por la identificación de años que se realizó. La descripción de estos libros en el Catálogo corresponde a la Serie: Documentos Administrativos del Juzgado, se encuentra como una serie abierta, es decir que la numeración de caja empieza con el numeral 1, para completar la documentación posteriormente. Estos Libros están en la base de datos del Catálogo, en resumen, fueron detallados de la siguiente manera:

4.2.1. Libros de conocimientos. Estos libros eran formados por el Secretario del Juzgado de Partido, contienen el registro cronológico por días, con número de fojas y título de los expedientes y/o procesos que se generaban y pasaban por el Juzgado en las diferentes materias: civiles, ejecutivos y criminal. Fueron identificados 16 libros con los años extremos de 1902-1943; estos libros no solo corresponden al Juzgado de Sorata, también están libros del Juzgado de Caupolicán.

112

4.2.2. Tomas de Razón. En estos libros se registraba los decretos de acusación, sentencias, autos, fallos, dictámenes, proveídos, resoluciones dictados por el Juez de Partido, de los diferentes juicios en materia criminal, civil, verbal, ordinaria y ejecutivo: (homicidio, robo, maltrato, allanamiento, correccional). Fueron identificados 10 libros de tomas de razón de los años extremos 1893-1941, algunos libros de tomas de razón son del Juzgado de Apolo y Juzgado de Caupolicán.

IMAGEN N° 31: Libros Tomas de Razón de la Serie Documentos Administrativos Sub Fondo Juzgado de Sorata.

Fuente: Archivo Personal, 2018.

4.2.3. Libro de Remisiones. De la misma manera estos libros eran formados por el Secretario del Juzgado de Partido, estos libros contenían el registro del envío de los expedientes de Secretaria a la sub-administración de Correos a diferentes lugares de la Provincia de Larecaja. Fueron identificados 6 libros con los años extremos de 1892-1973.

113

IMAGEN N° 32: Libros de Remisiones de la Serie Documentos Administrativos Sub Fondo Juzgado de Sorata.

Fuente: Archivo Personal, 2018. 4.2.4. Visita de Cárcel. Estos libros registraba en actas de las visitas semanales a los recintos penitenciarios, de parte de las autoridades judiciales es decir por el Juez de Partido, Juez de Instrucción, Fiscal, Secretario y Alcalde a efecto de realizar el acta y lista de los presos y así verificar el cumplimiento de sus condenas. En estas actas también se encuentra registrado el testimonio de las quejas y solicitudes que se presentaban en la cárcel de los encarcelados. A partir de 1910 los presos recibían la distribución o socorro del Tesoro Departamental de la Ciudad, distribución realizada a cargo del señor Fiscal de Partido. Fueron identificados 4 libros con años extremos de 1904-1959. 4.2.5. Fianzas de Haz y Depósitos Judiciales. Estos eran legajos y en otros casos libros de fianzas escrituras de fianzas de Haz, para la libertad provisional de varios presos en diferentes años. Se identificaron 4 legajos de los años 1912 a 1936.

114

IMAGEN N° 33: Legajos de Fianza de Haz de la Serie Documentos Administrativos Sub Fondo Juzgado de Sorata.

Fuente: Archivo Personal, 2018.

4.2.6. Inscripción de Abogados. Solo se encontró un libro por formarse del año 1941, en ella se encuentra un Acta de Apertura del "Libro de Inscripción de Abogados" con apertura en la ciudad de Sorata en el "Salón de Justicia" con la Presencia del Señor Juez de Partido y el Secretario; quedaba escrita la posesión de los abogados que ejercerían su profesión en la Ciudad de Sorata.

IMAGEN N° 34: Libro de Inscripciones de Abogados Titulados.

Fuente: Archivo Personal, 2018.

115

4.2.7. Solicitudes al Juzgado. Estaban formados en legajos, se encontraron 4 legados de los años 1917-1951. En ella existían varias solicitudes de certificado, poder especial, testimonios, petición de posesión de tierras, divorcio. etc., dirigidas al Juez de Partido de la Provincia de Larecaja.

Al igual que la Serie de Expedientes Judiciales, estos libros y legajos fueron descritos en la base de datos Excel, y como resultado final se tiene el Catálogo de la Serie Documentos Administrativos del Juzgado.

IMAGEN N° 35: Catálogo de la Serie: Documentos Administrativos del Juzgado de Sorata

Fuente: Elaboración en base a los datos encontrados en cada pieza documental. (Ver Anexo N° 13)

4.3. Otros resultados.

Dentro de otros resultados alcanzados es necesario mencionar las actividades académicas que se realizaron en el equipo de trabajo, entre ellos el viaje a la localidad de Sorata, el informe de avance de actividades referidas al tratamiento archivístico de la documentación del Juzgado, las labores imprevistas realizadas en la ex Biblioteca del Gobierno Autónomo Municipal de Sorata y la entrega oficial de Libros Copiadores transferidos al depósito del ALP, pertenecientes al Fondo Documental Provincia Larecaja.

4.3.1. Viaje académico a la localidad de Sorata. Conforme se realizaba el tratamiento archivístico y catalogación de la documentación del Subfondo Juzgado de Partido de Sorata, surgió el ánimo y decisión del equipo de trabajo conjuntamente con la Tutora y Asesor Institucional realizar y organizar el viaje a Sorata. Con el propósito de profundizar

116

conocimientos del rescate de la documentación que se hizo el año 2014, verificar el terreno físico donde se encontraba los expedientes judiciales, misma que posteriormente fue transferida al ALP. Además, presentar un informe y exponer el avance de trabajo del tratamiento archivístico de los expedientes. Cumpliendo el conducto regular, la Directora del Archivo Histórico de La Paz de ese entonces Dra. Ximena Medinacelli, remitió una nota dirigida a la señora Celia Rebeca Camargo Apaza Alcaldesa del GAMS, solicitando entrevista y visita. (Ver Anexo N° 14)

De esa manera en fecha viernes 27 de octubre de 2017, en el Salón Rojo del GAMS, se inició la exposición en presencia de tres representantes delegados por la señora Alcaldesa, Lic. Ismael Mamani, Director de Desarrollo Humano y Cultura; David Canaza Rivero, Presidente de la Comisión Económica del Consejo; y Goyo Charly Lazo, Encargado de Turismo y Cultura; se empezó con la presentación de los integrantes del equipo de trabajo que estaba realizando el Catálogo del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata, con la Tutoría de la Dra. Esther Aillón Soria y del Asesor Institucional Lic. Simón Orellana Chávez, se mencionaron los objetivos y finalidad del Trabajo Dirigido. Posteriormente cada uno de los integrantes del equipo, dio a conocer ante las autoridades del trabajo que cada uno cumplía en el ALP, consecutivamente se presentó en diapositivas el informe y avance de trabajo sobre el tratamiento archivístico que se estaba realizando con la documentación del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata. (Ver Anexo N°15).

IMAGEN N° 36: Informe y exposición del Trabajo Dirigido ante las autoridades del GAMS

Fuente: Archivo Personal, 2017. De izquierda a derecha: Lic. Ismael Mamani, David Canaza Rivero y Lic. Goyo Charly Lazo, Beatriz Huanca y Verónica Colque.

117

IMAGEN N° 37: Equipo de trabajo Juzgado de Sorata con autoridades del GAMS

Fuente: Archivo Personal 2017. De izquierda a derecha: Verónica Colque, Filomena Copa, la pequeña Liz, Lic. Goyo Charly Lazo, Danilo Peralta, Dra. Esther Aillón Soria Tutora del Trabajo Dirigido, Beatriz C. Huanca Pelaez, Sara Quispe, Rocio Condori, Lic. Ismael Mamani, y el Sr. David Canaza Rivero. Finalizada la presentación las autoridades manifestaron su satisfacción por el trabajo que se estaba realizando con la documentación, por la importancia y valor histórico que representa para la región. Fue tanto la impresión, complacencia y entusiasmo, que motivó al Lic. Ismael Mamani revelar que la Alcaldía aún tenía en su poder algunos Libros Copiadores de la Alcaldía de gestiones pasadas. Ante la pregunta del grupo, la autoridad otorgó autorización para ingresar al depósito de la ex biblioteca del lugar.

Inmediatamente visitamos la ex Biblioteca de Sorata, ubicada en la planta bajo del GAMS, evidenciamos y constatamos la presencia de varios libros en medio de cajones, material escolar y parlantes, desordenado en medio del polvo. Viendo estas circunstancias y por iniciativa de la Tutora y equipo de trabajo de Sorata, se propuso organizar de manera provisional los textos apilados y separar los Libros Copiadores de la Alcaldía, con el visto bueno y venia del Lic. Ismael Mamani.

Al día siguiente sábado 28 de octubre de 2017, empezamos la ordenación de la ex Biblioteca del Municipio de Sorata, utilizamos guantes de látex y barbijos para protegernos de agentes biológicos provocadas por humedad, del polvo y otros agentes. Nos organizamos en tres grupos de trabajo, donde se logró seleccionar y agrupar los libros por materias: historia, literatura,

118

legislación, textos escolares, encontrando una interesante bibliografía relacionada con historia. Se formaron paquetes amarrados con cordel con su respectiva señalética en tarjetas de color verde, mismos que fueron instalados en el estante pequeño que se encontraba en el depósito. Por otro lado se logró separar el material de la Biblioteca de los Libros Copiadores, se realizó un inventario somero en formato Excel, registrando un número total de 46 libros con la finalidad de gestionar su transferencia de esos documentos al depósito del ALP. (Ver Anexo N° 16)

IMAGEN N° 38: Trabajo de organización provisional de la ex – Biblioteca del GAMS

Fuente: Archivo Personal, 2017 Como resultado de la selección de libros copiadores de la Alcaldía de Sorata de gestiones pasadas, se suscribió un Acta de transferencia de los 46 libros, entre el Lic. Ismael Mamani, Director de Desarrollo Humano y Cultura del GAMS, el Jefe de Activos del GAMS y la Dra. Esther Aillón Soria, como Tutora del grupo de Trabajo Dirigido del ALP, (Ver Anexo N° 17), permitiendo así la transferencia de estos documentos para su custodia en el ALP, en cumplimiento al Convenio Interinstitucional entre el GAMS y el Archivo de La Paz. Es necesario aclarar que estos documentos forman parte del Subfondo Alcaldía de Sorata perteneciente al Fondo Documental Provincia Larecaja.

119

IMAGEN N° 39: Traslado de documentación del GAMS al ALP

Fuente: Archivo Fotográfico Personal, 2017.

4.3.2. Entrega oficial de documentación transferida del Municipio de Sorata a la Dirección del Archivo de La Paz

En fecha 08 de noviembre del 2017, en la Biblioteca del Archivo de La Paz de la Casa Montes, en un acto especial se hizo entrega oficial de los libros copiadores a la Dra. Ximena Medinacelli, Directora del ALP, en presencia de la ex Directora de la Carrera de Historia UMSA Dra. María Luisa Soux, Dra. Esther Aillón Soria, Tutora de Trabajo Dirigido, Lic. Simón Orellana (Asesor Institucional), Docentes Archivistas, personal administrativo y estudiantes auxiliares del ALP; donde cada uno de los integrantes del grupo Sorata relato la experiencia vivida en el GAMS. La entrega oficial finalizó con un aplauso efusivo, complacencia y satisfacción por el trabajo que se estaba realizando de parte de las Directora del ALP y Carrera de Historia, resaltando que no solamente fue un viaje para generar conocimiento, trabajo de campo y otros; sino que se hizo interacción social en el Municipio de Sorata.

Es necesario señalar que al momento de entrega de la documentación se descubrió un Libro de la época colonial con el título: “Bienes de la Iglesia, fábrica y alhajas de Nuestra Señora que

120

mandó hacer el Licenciado Don Pedro de Rada para este Santo de Chuchulaya, siendo cura coadjudor del Pueblo de del año de 1737”. Mismo que fue registrado en el Inventario como el número 47 de la lista de entrega al ALP, como se puede ver en la imagen N° 41, con este documento se llegaría a conformar el cuarto Sub fondo Iglesia de Sorata del Fondo Documental Provincia Larecaja.

IMAGEN N° 40: Registro del Libro de Bienes de la Iglesia de Sorata de 1737 en el inventario

Fuente: Inventario somero de la última documentación transferida desde Sorata.

IMAGEN N° 41: Entrega de los libros copiadores a la Dirección del ALP

Fuente: Archivo Personal, de izquierda a derecha: Rocio Condori, Sara Quispe, Dra. Maria Luisa Soux, Dra. Ximena Medinacelli, Directora del ALP, Danilo Peralta, Dra. Esther Aillón, Tutora de Trabajo Dirigido, Beatriz C. Huanca P., Filomena Copa y Verónica Colque, en las nuevas instalaciones de la Casa Montes, octubre 2017.

121

Las actividades mencionadas anteriormente fueron inesperadas y no proyectadas dentro del viaje académico a Sorata, al presente significa un suceso valioso y una experiencia positiva que quedará en la memoria de cada uno de los integrantes del Equipo de Trabajo Sorata.

Entre otras visitas que realizamos en la localidad de Sorata, fue la iglesia “Santa Maria Magdalena de Sorata”, la famosa Casa Comercial de la familia Günther, en su época fue un emporio productivo muy importante en el lugar a finales del siglo XIX, al interior de esta casa se encuentra Archivo Privado de la Flia. Günther, con una documentación impresionante; esta experiencia está publicada en un artículo en el Boletín N°33 del 2017 del Archivo de La Paz.

Actual ubicación geográfica de Sorata. Es la Primera Sección de la Provincia Larecaja situada al Norte del Departamento de La Paz, a 150 km de la sede de gobierno, se caracteriza por tener un clima templado y húmedo, se encuentra al pie del nevado una de las montañas más altas de Bolivia. Sorata es considerado un atractivo centro turístico, llamada también “Paraíso terrenal” por Emeterio Villamil de Rada, eminente intelectual de Larecaja. Tiene una altitud de 2.713 msnm, las coordenadas geográficas de Sorata son Latitud -15.7696, Longitud: -68.6469 15° 46′ 11″ Sur, 68° 38′ 49″ Oeste. Toda la Provincia Larecaja tiene una extensión territorial de

8.110 km2 y tiene una población de 67.063 habitantes.

Imagen N° 42: Actual ubicación geográfica de la Provincia Larecaja

Fuente: Google Earth, 2019

122

CONCLUSIONES

Con el presente trabajo se está demostrando que el Proyecto de Trabajo Dirigido como nueva modalidad de graduación, aprobado e implementado recientemente en la Carrera de Historia, abrió la posibilidad que el Archivo de La Paz convocara a estudiantes egresados de la carrera de Historia para realizar y fortalecer las labores del ALP, Institución que tiene el compromiso de rescatar, resguardar y conservar la documentación del Departamento de La Paz y sus provincias. El resultado de este trabajo contribuye a honrar la confianza de las autoridades municipales de Sorata que entregaron la documentación al ALP, que de otro modo tal vez se hubiera perdido irremediablemente.

Se realizó el tratamiento archivístico del Sub fondo Juzgado de Sorata 1910-1913, que consistió en el trabajo de diagnosticar, clasificar, ordenar y sistematizar; posteriormente para describir cada pieza documental y realizar el Inventario y Catálogo basados en la Norma Internacional ISAD(G), instrumentos descriptivos que son de mucha utilidad, es decir son de consulta que describe todo el Sub Fondo Documental Juzgado de Partido Sorata, mismo que indica sus características fundamentales, cuenta con lo necesario para prestar un servicio a investigadores, estudiantes universitarios y usuarios encontrar fácilmente la documentación requerida; además este Sub Fondo se constituye en el mayor en relación a los otros Sub Fondos documentales.

La experiencia obtenida en la realización del tratamiento archivístico, inventario y catálogo del Sub Fondo Juzgado de Partido Sorata, señala y marca un impacto positivo, en el sentido que el ALP contará con más instrumentos de descripción, para un servicio óptimo a la sociedad e investigaciones científicas por ser fuente primaria.

Por otro lado, esta documentación cuenta con una conservación preventiva, es decir se encuentran en unidades de almacenamiento, guardas de pellón, para evitar su deterioro.

Al estar en contacto cercano con cada uno de los expedientes de la primera década del siglo XX, es un cofre lleno de reliquias preciosas para la memoria de la localidad de Sorata, permite descubrir nuestras raíces, imaginarnos como era ese lugar hace más de cien años, descubrir como vivía su población, como escribía y otros aspectos. Es un tesoro que debemos resguardar de los intereses particulares de todos nosotros y generaciones futuras, para valorarse.

123

RECOMENDACIONES

Uno de los grandes propósitos de la gestión de la ex - Directora del ALP Dra. Ximena Medinacelli, era organizar los Fondos Provinciales del Departamento de La Paz, se puede decir que a la fecha la mayoría de estos fondos tendrá nuevos instrumentos de descripción entre inventarios y catálogos para un mejor servicio al público, pero existe tareas pendientes en post mejorar se sugiere lo siguiente:

 Realizar gestiones para contar con un laboratorio de digitalización, restauración y conservación de los documentos del ALP.  Por otro lado, es preciso contar con un Manual de Procedimientos y Manual de Funciones para el personal administrativo, pasantes e investigadores del ALP.  Realizar un Cuadro de clasificación del Archivo Histórico Departamental de La Paz.  Digitalizar los expedientes, para no manipular la documentación y evitar la pérdida de la información o mezcla de los mismos.  Organizar encuentros con otros Archivos Históricos e Intermedios de otras instituciones, para intercambiar ideas y mejorar.

Actualmente el depósito donde se encuentra la documentación con valor permanente del Departamento de La Paz, los Fondos Documentales sufren de hacinamiento, existe un terreno en Cota Cota, es tiempo y necesario hacer gestiones y/o trámites para el proyecto de Infraestructura para ampliar el espacio para los documentos con un gran valor Histórico.

Por otro lado es importante que el Archivo Histórico de La Paz, no sea solo un centro de investigación, referencia y solicitudes; sino que se convierta en un centro de difusión y capacitación de los recursos humanos, con la finalidad de que el conocimiento sea intercambiado y transmitido; y los procedimientos se estandaricen con las nuevas e ingeniosas iniciativas de quien estudia y trabaja en un archivo.

124

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Avilez, D. (mayo de 2010). Analisis socio-historico general del derecho penal inca desde sus origenes hasta los inicios de la etapa republicana en America Latina, en contribucion a las Ciencias Socilales. Obtenido de www.eumed.net/rev/cccss/08/daa8.htm

Archivos, C. I. (2000). Norma Internacional General de Descripción Archivística. España.

Barnadas, J. (2002). Diccionario histórico de Bolivia (Vol. II). Sucre, Bolivia.

Barragan, & Spedding, M. y. (2007). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano.

Choque, I. M. (s.f.). Somos Sorata.

Comité Organizador del IV Centenario de Larecaja, 1.-1. (1990). Larecaja, ayer, hoy y mañana. La Paz, Bolivia: Educacional del Ministerio de Educación y Cultura.

Consultores, C. (2001). DIÁGNOSTICO MUNICIPAL SORATA. La Paz, Bolivia.

Costa Ardúz, R. (1993). Guía Electoral de la Provincia Larecaja. La Paz: Taller Gráfico de la Corte Departamental Electoral de La Paz Sala Provincias.

Costa De La Torre, A. (1976). ILDEFONSO DE LAS MUÑECAS Y LOS MARTIRES DE LA REPUBLIQUETA DE LARECAJA. La Paz, Bolivia: Casa Municipal de la Cultura "Franz Tamayo".

Crespo, A. (2006). UNA MIRADA AL ARCHIVO LA PAZ. Boletín del Archivo de La Paz N°23-24, 1-38.

Cuba, S. (2011). Manual de Gestión Documental y Administración de Archivos I. La Paz, Bolivia: Cuba Ediciones.

Cuba, S. (2016). Cuadro de clasificación documental de los fondos provinciales. Boletín del Archivo de La Paz N° 32, 5-175.

Dalence, J. M. (1851). Bosquejo Estadistico de Bolivia. Chuquisaca, Bolivia: Imprenta de Sucre.

De Cárdenas, R. (1979). PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA AÑO DEL CENTENARIO DEL LITORAL CAUTIVO. La Paz, Bolvia: Edobol.

Diez de Medina, E. (s.f.). BOLIVIA BREVE RESEÑA HISTORICA, GEOGRAFIA Y POLITICA. Centenario de Bolivia.

125

Escobari, d. Q. (2006). HISTORIA DEL ARCHIVO DE LA PAZ. Boletín del Archivo de La Paz N°23-24, 35 años de vida 1971-2006, 1-308.

Fernández, R., Jáuregui, J., Oporto, L., & y Cuba, S. (2005). Procesos Sociohistóricos de la realidad boliviana, texto para preuniversitarios y prenormalistas. La Paz: La Pesada Ediciones.

Gaceta, O. d. (1971). LexiBox.

Gavilán, C. M. (2009). Descripción archivística, guías, inventarios, catálogos e índices. La norma ISAD (G).

Gisbert, T. (s.f.). Bolivia: la nueva sede de Gobierno y los Constructores Catalanes de Principios del Siglo XX. Instituto Boliviano de Cultura.

Handerberg, H. (1963). ALGUNOS REFLEXIONES SOBRE LOS PRINCIPIOS PARA EL ORDENAMIENTO DE ARCHIVOS. Sevilla: Der Archivar.

Heredia, A. (1991). ARCHIVÍSTICA GENERAL. TEORÍA Y PRÁCTICA. Sevilla, España: Diputación Provincial de Sevilla.

Herrera, W. (2009). Antecedentes Históricos del Ministerio Público. 109.

Hilary Ch., R. L. (1994). GUNNAR MENDOZA LOZA Y LA LEGISLACIÓN ARCHIVÍSTICA. Boletín del Archivo de La Paz, 4-5. http://www.eumed.net/rev/cccss/08/daa8.pdf. 2019

Huanca, B., Quispe, S., Colque, V., Condori, R., Copa, F., & Peralta, D. (2017). Ordenación, sistematización y catalogación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata. En Revista Archivo de La Paz (págs. 5-201).

Iño, W. (2005). file:///C:/Users/Xpert/Downloads/LA%20REFORMA%20EDUCATIVA%20LIBERAL. pdf. LA REFORMA EDUCATIVA LIBERAL (1899-1920).

Jáuregui, J., Atristain, C., Gamarra, P., Kent, M. L., Jauregui, J. J., Murillo, M., & Peñaloza, M. A. (1991). SORATA DE UNA REGIÓN. La Paz, Bolivia: Prefectura del Departamento de La Paz.

Jáuregui, J., Gamarra, M. d., Garret, M. L., & Murillo, M. (1991). Sorata Historia de una Region 1870-1930. La Paz: Instituto de Estudios Andinos y Amazonicos (INDEAA).

Klein, H. (1997). Historia de Bolivia. La Paz: Urquizo S.A.

126

LEXIVOX. (01 de abril de 2017). Ley de 12 de diciembre de 1914. Obtenido de http://www.lexivox.org/norms/BO-L-19141212-2.text?token=S7

Mamani, I. (Octubre de 2017). Tras la génesis del Corregimiento o Provincia de Larecaja: La "tiera del sol". (GAMS, Ed.) Revista Municipal Somos Sorata, 1-27.

Medinacelli, X. (2019). Informe de gestión en el Archivo de La Paz. La Paz.

Mendo, C. (2004). CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO EN ARCHIVÍSTICA. Madrid: Documenta & Instrumenta.

Mendoza, G. (1967). PROBLEMAS DE ORDENACIÓN ARCHÍSTICA. Sucre, Bolivia: Imprenta Universitaria.

Money, M. (2012). EL ARCHIVO DE LA PAZ EN SU CUADRAGÉSIMO PRIMER ANIVERSARIO (1971-2012). Boletín del Archivo La Paz N° 27, 5-99.

Morales, J. L. (2009). La Administración de Justicia en la Real Audiencia de la Plata de los Charcas. 86-87. Santa Cruz, Bolivia: Fundación Iuris Tantum.

Oporto, L. (2006). HISTORIA DE LA ARCHIVISTICA BOLIVIANA. (B. y. Congreso, Ed.) La Paz: PIEB.

Oporto, L. (31 de marzo de 2019). Los aportes de Gunnar Mendoza a la Archivística Boliviana. La Época.

Oporto, L., & Rosso, F. (2007). Legislación Archivística Boliviana. La Paz: Gráfica DRUCK.

Orellana, S. (27 de Octubre de 2017). (G. Sorata, Entrevistador)

Ossorio, M. (2001). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Guatemala: 1ª Edición Electrónica.

PNUD. (2007). Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano en Bolivia. En P. Bolivia, El armazón estatal y sus imaginarios, Historia del Estado (pág. 501). La Paz.

Ramallo, C., & Quispe, Z. (2011). LA FUNCIÓN SOCIAL DE LOS ARCHIVOS: EL SERVICIO A COMUNARIOS EN EL ARCHIVO DE LA PAZ. Boletín del archivo de La Paz N° 26, 6-220.

Saignes, T. (1990). LOS ANDES ORIENTALES. La Paz, Bolivia.

Soux, M. L., Quiroga, M., Jiménez, R., Cárdenas, D. L., & Hilari, R. (1991). Apolobamba, Caupolicán, Franz Tamayo. Historia de una región Paceña (Vol. Colección de las Provincias Paceñas N°3). La Paz, Bolivia: Prefectura del Departamento de La Paz.

127

Vargas, P. E. (28 de Octubre de 2017). Visita a la Parroquia Santa Maria Magdalena de Sorata. (E. d. Sorata, Entrevistador)

GLOSARIO DE TÉRMINOS ARCHIVÍSTICOS

ARCHIVO. Conjunto orgánico de documentos producidos y/o recibido en el ejercicio de sus funciones por las personas físicas o jurídicas, públicas y privadas.

En función del organismo productor, los Archivos pueden ser de la administración central periférica, autónoma, local, judicial, etc.

ARCHIVO HISTÓRICO. Es aquel que se ha de transferir desde el archivo intermedio la documentación que debe conservarse permanentemente. Por no haber sido objeto de dictamen de eliminación por parte de la comisión superior calificadora de documentos administrativos. También pueden conservar documentos históricos recibidos por donación, deposito, adquisición, etc.

CATÁLOGO. Relación ordenada, en listas y, particularmente, en fichas, de libros u otras cosas. Se aplica el nombre en este diccionario a las listas, incluidas en algunos artículos, de las palabras equivalentes o afines a la que encabeza el artículo o relacionadas con ella. // Memoria, inventario o lista de personas, cosas o sucesos puestos en orden. // El catálogo es un auxiliar descriptivo específicamente del archivo, se utiliza y recomienda para documentos de cierta importancia, muy selectos en cada archivo. // Es un documento que contiene en forma jerarquizada y sistematizada la información sobre las personas, recursos materiales y financieros: sucesos y documentos. Dicha información esta arreglada conforme a criterios que facilitan su colocación en un universo determinado. // Escritos descriptivos que se preparan en los archivos. Es la anunciación y descripción metódica (tarjetas o cualquier otro medio), en un orden determinado, de los Documentos que integran un archivo.

CATALOGACIÓN. Derivados de significado deducible del de catalogar. El catálogo es el instrumento que describe ordenadamente y de forma individualizada las piezas documentales a las unidades archivísticas de una serie o de un conjunto documental que guarda entre ellas una relación o unidad tipología, temática o institucional. // Consiste en la elaboración y ordenación de las tarjetas que se utilizan con la finalidad de localizar con rapidez un expediente // Lo

128

referente a las cédulas, tarjetas o fichas. Las distintas maneras de su agrupación y los tipos de catálogos que con ellas pueden formarse.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS Y SERVICIOS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS. Un sistema integral de gestión de documentos se ocupará de todo lo que sucede a los documentos de una organización a través de su “ciclo vital”, es decir, desde su “nacimiento”, pasando por su vida activa y productiva como medio de cumplir con las funciones de la organización, hasta su “muerte” o destrucción cuando hayan cumplido con todas las finalidades pertinentes, o su “reencarnación” como archivos si tienen valores que justifiquen su conservación.

DESCRIPCIÓN. Comprende el análisis de los documentos: de sus tipos, tanto diplomáticos como jurídicos, de su contenido, del lugar y fecha de su redacción, de sus caracteres externos y de los datos para su localización.

DOCUMENTACIÓN. Acción de documentar o documentarse. // Conjunto de documentos referentes a algo o alguien. // f. Acción y efecto de documentar. // Departamento de una empresa donde se guardan documentos y obras de consulta. Constituido por biblioteca, fototeca, archivo. // Memoria colectiva que trata de integrar la masa de conocimiento disperso en multitud de Documentos y conseguir, de este modo, un fácil acceso, para una comunidad más amplia, a la comprensión y al dominio de la ciencia, para el bien de la humanidad. // Es el acto de reunir Documentos sobre un tema dado y el tratamiento de éstos en vista a su difusión. // Es el arte de coleccionar, clasificar y hacer accesibles los Documentos de todos los tipos de actividades intelectuales. // Es uno de los muchos componentes de aplicación de la ciencia de la información. La documentación concierne a la adquisición, almacenamiento, recuperación, y diseminación y de información documentaria registrada principalmente en forma de informes y de publicaciones.

DOCUMENTO. (Lat. documéntum, de docere.) Testimonio escrito de épocas pasadas que sirve para reconstruir su historia. // Escrito que sirve para justificar o acreditar algo; tal como un título profesional, una escritura notarial, un oficio o un contrato.

FONDO. Es la mayor de las unidades archivísticas que abarca a la totalidad de los documentos de una sola procedencia y se compone de series y piezas documentales. Fondos: son todos los

129

documentos correspondientes a una institución o instituciones de acuerdo con las necesidades de clasificación de cada archivo. // ABIERTO. Un fondo queda abierto mientras el organismo que lo produce sigue vivo y que esto puede durar durante varios siglos. // CERRADO. Cuando un organismo ha sido suprimido, el fondo de archivo creado para este organismo queda automáticamente “clausurado” o “cerrado”. En el caso de la institución que han cambiado a la vez de nombre y de atribuciones en una fecha precisa también se le llama “cerrado”.

IDENTIFICACIÓN. Consiste en la aplicación de reglas de escritura y presentación gráficas, simples, normalizadas y unívocas con el fin de asegurar una mejor comunicación. // (Derecho) Inventario. Es un axioma que toda decisión sobre la retención o eliminación de documentos únicos debe fundarse en una información confiable sobre el carácter, el volumen, el contenido informativo y las relaciones internas de los documentos mismos. En sus componentes esenciales, implica realizar un examen de todos los documentos oficiales, que lleve a la preparación de un inventario en que figuren los elementos comunes de la información relativa a todas las series o clases de documentos.

ORDENACIÓN Y DESCRIPCIÓN. Todas las actividades por las que los fondos se someten a un control administrativo e intelectual, incluyendo la organización material de los fondos y la preparación de los medios de localización publicados e inéditos (guías, inventarios, catálogos, calendarios, listas, índices, índices/registros de localización, etc.)

ORGANIZACIÓN. Los registros o documentos pueden estar agrupados para que reflejen la estructura de organización. Usualmente el arreglo que se da a una dependencia puede determinarse por los fines o funciones para los que está destinado. De esta manera frecuentemente la organización corresponde a las funciones. La estructura de la organización de una dependencia puede subdividirse en oficinas directivas o subalternas.

SERIE. (Del lat. series) Cada sección documental o subsección está integrada por documentos agrupados en series, que son el testimonio documental y continuado de actividades repetitivas desarrolladas por un órgano o en virtud de una función.

130

GLOSARIO DE TERMINOS JURÍDICOS

Arbitraje. Proceso adjudicativo informal en el que una tercera persona recibe la prueba que presentan las partes en conflicto y a base de ésta emite una decisión o laudo. El laudo puede ser vinculante –es decir, obligatorio para las partes-, o no vinculante en cuanto puede ser rechazado por alguna de aquéllas. Aunque es discrecional de las partes someterse a arbitraje, a diferencia de otros métodos de solución de conflictos, las partes pueden pactar la obligatoriedad de someterse al proceso de arbitraje así como la del laudo que el árbitro emita. Distíngase de la mediación y de la evaluación neutral de casos.

Abogado. Abogado cuyo nombre aparece en el expediente de un caso, identificado como representante de una de las partes. Quien no sea abogado en un caso no puede intervenir en éste.

Acción legitimada. Requisito para presentar una causa de acción, el cual implica que el demandante, además de la capacidad jurídica para demandar, tiene que demostrar un interés legítimo para hacerlo.

Alegaciones. Aserción, declaración o afirmación de una parte en una acción, hecha en la demanda o en la contestación a la demanda, en la cual establece lo que intenta probar.

Alegato. Todo documento presentado en corte por la representación legal de una parte, en el que resume su visión de los hechos de un caso y el derecho que considera aplicable.

Apelación. Recurso ante un tribunal de superior jerarquía para que anule, revoque o modifique la sentencia o providencia dictada por un tribunal inferior. Se caracteriza porque, a diferencia de los recursos de revisión y de certiorari, su concesión no es discrecional, sino que opera por mandato de ley. Distíngase de “revisión” y de “certiorari”.

Caducidad. Término por el transcurso del cual un derecho, título o beneficio pierde su fuerza o valor. Se diferencia de la prescripción en que el término de caducidad no se interrumpe por ningún motivo, mientras que la prescripción sí.

Competencia. Facultad de un tribunal para entender en un caso por razón de la materia de que éste trata, del lugar donde haya surgido la causa de acción, de la residencia de una de las partes. En un sistema judicial unificado como el de Puerto Rico, si un caso se presenta ante una sala sin

131

competencia, éste debe ser aceptado para fines de presentación y trasladado posteriormente a la sala correspondiente, a no ser que las partes estén de acuerdo y el juez dé su anuencia para que el caso se vea en dicha sala sin competencia.

En términos del Derecho Probatorio, implica la presencia de aquellas características y condiciones que capacitan y cualifican a una persona para servir como testigo y prestar testimonio.

Daños. En Derecho Penal, delito que implica la comisión de actos que lesionan la propiedad ajena. Comúnmente se conoce con el nombre de vandalismo.

Desistimiento. Aplicado a causa de acción, solicitud o reclamación, significa abandonarla, no insistir en ella. Se confunde en ocasiones con “desestimación”.

Entredicho. Es una prohibición, mandamiento para no hacer o no decir una cosa. Es la forma española del cultismo “interdicto” (del latín interdictum). Corresponde a la voz inglesa “injunction”. Aunque en principio son voces sinónimas, en la práctica se ha especializado un tanto su uso. La voz entredicha se usa, sobre todo, en la expresión "entredicho provisional".

Estado de derecho. Significa el imperio o la soberanía de las leyes, es decir, la legalidad. La función jurisdiccional, es decir, la que ejerce constitucionalmente el Poder Judicial, es la garantía de legalidad frente a todos. El estado de derecho en un régimen democrático está fundamentado en la independencia judicial.

Estipulación. Acuerdo formal entre las partes en un juicio respecto a algún aspecto del litigio, con el cual se evita toda argumentación posterior sobre el mismo.

Evidencia. Voz anglicada derivada de "evidence" cuyo uso se ha generalizado en Puerto Rico en lugar de la voz "prueba". De allí que se hable de "Derecho Evidenciario" en lugar de "Derecho Probatorio"; de Ley de Evidencia, en lugar de Ley de Medios de Prueba como ocurre en el mundo civilista.

Impugnación de testigos. Acción de demostrar, mediante prueba al efecto, que un testigo que ya prestó testimonio no es digno de crédito.

Imputado. Persona contra quien se ha presentado una querella o denuncia, pero con respecto a quien no se ha presentado aún, luego de la correspondiente determinación de causa probable para

132

arrestar o para acusar, el pliego acusatorio que da base para la celebración del juicio en su contra. Véase “determinación de causa probable para arrestar” y “determinación de causa probable para acusar”.

Intervención. Acción y efecto de intervenir o de solicitar permiso del tribunal para participar en un asunto, recurso o juicio.

Jurisdicción. En general, la autoridad que tienen los tribunales y los funcionarios judiciales para entender en juicios o controversias que se sometan a su consideración. En muchos sistemas judiciales existen barreras jurisdiccionales entre tribunales, lo que implica que existen tribunales con autoridad exclusiva para entender en determinada clase o categoría de casos. Por ejemplo: Tribunal de Expropiaciones, Tribunal de Menores, Tribunal de Familia. También existen fuera del Poder Judicial, como por ejemplo, Tribunales Militares, Tribunales Eclesiásticos, etc. En Puerto Rico, donde existe un tribunal unificado para fines de jurisdicción, el Tribunal de Primera Instancia tiene autoridad para entender en todo tipo de caso penal o civil. Por ello se dice que es un tribunal de jurisdicción general.

Rebeldía. En su uso más corriente, la palabra se aplica a una parte demandada en un juicio que no comparece a alegar y defenderse. Anotada la rebeldía de esa persona, es decir, hecho constar en el expediente del caso que la persona no ha comparecido dentro del término correspondiente, se puede dictar sentencia en su contra.

Rescisión. Acción de dejar sin efecto un contrato, convenio, acuerdo u obligación por mediar alguna de las causas específicas establecidas por ley para ello. Distíngase de "resolución".

Residencia. Lugar donde se habita temporalmente sin que necesariamente sea la morada de la persona para efectos jurídicos. Distíngase de "domicilio", que es la morada permanente para efectos jurídicos y adonde la persona tiene siempre la intención de regresar. Una persona puede tener varias residencias, pero un solo domicilio.

Resolución. Aunque en general significa cualquier decreto, providencia, auto o fallo de una autoridad gubernativa o judicial, en este último campo suele aplicarse también, con un sentido restringido, a la decisión de una cuestión interlocutoria, diferenciándose, en este sentido, de la sentencia, que se concibe como el fallo que pone fin al juicio. Aplicado el término a un contrato, implica la extinción del vínculo contractual; dejar sin efecto el contrato, convenio, acuerdo u

133

obligación por cualquiera de las causas acordadas entre las partes. Distíngase, en este último sentido, de "rescición".

Sentencia. Se distingue de fallo, que es el pronunciamiento que hace el tribunal por el que se condena o absuelve a un acusado. En lo civil, es el pronunciamiento hecho por el tribunal que pone fin a un juicio.

Sobreseimiento. Acción y efecto de sobreseer, que significa poner fin a un asunto, procedimiento o juicio. Se usa corrientemente en la frase “archivo y sobreseimiento de un juicio”. Sobreseer una acusación en lo criminal implica que el proceso queda terminado con respecto al acusado y éste queda en libertad.

Traslado. Mudar un juicio de una sala a otra del Tribunal de Primera Instancia a petición de parte o por el juez. Procede el traslado siempre que el juicio se presente en una sala sin competencia, por razón de la materia, la cuantía económica o el lugar, a no ser que medie acuerdo de las partes para que el juicio no se traslade y el tribunal dé su anuencia a ello.

134