Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (Código de Shenzhen)

Adoptado por el decimonoveno Congreso Internacional de Botánica Shenzhen, China, julio de 2017

Traducción al español de la versión oficial en inglés autorizada por la International Association for Publicado por: Stiftung Herbarium Greuter (Fundación Herbario Greuter) Englerallee 24B, 14195 Berlín, Alemania © Stiftung Herbarium Greuter ISBN: 978-3-9820137-4-9 eISBN: 978-3-9820137-0-1 J. MCNEILL, ChairmanF. R. BARRIE, W. R. BUCK, V. DEMOULIN, W. GREUTER, D. L. HAWKSWORTH, P. S. HERENDEEN, S. KNAPP, K. MARHOLD, J. PRADO, W. F. PRUD'HOMME VAN REINE, G. F. SMITH, J. H. WIERSEMA, MembersN. J. TURLAN D, Secretaryof the Editorial Committee Occasional papers from the Herbarium Greuter – 4 https://jolube.files.wordpress.com/2018/08/codigo_nomenclatura_botanica_shenzhen2018.pdf Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas

PRINCIPIOS Principio I: La nomenclatura de algas, hongos y plantas es independiente de la nomenclatura zoológica y procariótica (bacteriológica). Este Código se aplica por igual a los nombres de grupos taxonómicos tratados como algas, hongos y plantas, hayan sido o no considerados así originalmente (véase el Pre. 8). Principio II: La aplicación de los nombres de los grupos taxonómicos se determina por medio de los tipos nomenclaturales. Principio III: La nomenclatura de un grupo taxonómico se basa en la prioridad de la publicación. Principio IV: Cada grupo taxonómico con circunscripción, posición y rango particulares puede llevar solo un nombre correcto, el más antiguo que esté de acuerdo con las reglas, excepto en casos determinados. Principio V: Los nombres científicos de los grupos taxonómicos se consideran latinos, sin reparar en su origen. Principio VI: Las reglas de nomenclatura tienen efecto retroactivo, salvo limitación expresa. Principios del Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (2017) V. Los nombres científicos de los grupos taxonómicos se consideran latinos, sin reparar en su origen. Ej. Ginkgo: Nombre derivado del japonés (pág. 811 de Kämpfer, Engelbert. 1712. Amoenitatum Exoticarum.)

Principios del Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (2017)

V. Los nombres científicos de los grupos taxonómicos se consideran latinos, sin reparar en su origen. Género femenino: Ginkgo biloba Familia: Ginkgoaceae Orden: Ginkgoales Clase: Ginkgoopsida Chrysobālanus icaco L. Hidalgoa ternata La Llave Hildebrandtia africana Vatke Sequoia sempērvirens (D. Don) Endl. Sequoiah (1770-1843), hijo de un mercader británico y una india cheroqui. Stephan L. Endlicher le dedicó el nombre genérico en 1847. Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (2017)

Reglas y Recomendaciones Capítulo I Los taxones y sus rangos

Artículo 1 1.1. En este Código, los grupos taxonómicos de cualquier rango serán llamados taxones (singular: taxón).

Artículo 2 2.1. Cada organismo individual es tratado como perteneciente a un número indefinido de taxones de rango consecutivamente subordinado, de los cuales el básico es el rango de especie.

Artículo 3 3.1. Los rangos taxonómicos principales, en secuencia descendente, son: reino (regnum), división o filo (divisio, phylum), clase (classis), orden (ordo), familia (familia), género () y especie (species). Así, cada especie es asignable a un género, cada género a una familia, etc. Artículo 2: Cada organismo individual es tratado como perteneciente a un número indefinido de taxones de rango consecutivamente subordinado, de los cuales el básico es el rango de especie.

Ej. árbol de guanacaste • Div. Spermatophyta • Subdiv. Magnoliophytina (= Angiospermae) • Cl. Magnoliopsida (= Dicotyledoneae) • Subcl. Rosidae • Ord. Fabales • Fam. Fabaceae (= Leguminosae) • Subfam. Mimosoideae • Género Enterolobium • especie cyclocarpum

• Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb., Fl. Brit. W.I.: 226. 1860. Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (2017)

CAPÍTULO II: ESTATUS, TIPIFICACIÓN Y PRIORIDAD DE LOS NOMBRES ARTÍCULO 6 6.1. Publicación efectiva es aquella que cumple con los Art. 29–31.

6.2. Publicación válida de un nombre es la que cumple con los Art. 32–45, F.4, F.5.1, F.5.2 y H.9 (véase también el Art. 61).

6.3. En este Código, salvo indicación contraria, la palabra “nombre” significa un nombre que ha sido válidamente publicado, tanto si es legítimo como si es ilegítimo (véase el Art. 12; pero véanse los Art. 14.9 y 14.14).  Nota 2. Cuando el mismo nombre, basado en el mismo tipo, ha sido publicado independientemente en diferentes fechas, quizás por diferentes autores, solo el primero de estos “isónimos” tiene estatus nomenclatural. El nombre debe ser citado con su lugar de publicación válida original, y los isónimos posteriores pueden ser ignorados (pero véase el Art. 14.14).

6.4. Un nombre ilegítimo es el que se define como tal en los Art. 18.3, 19.6,52–54, F.3.3 o F.6.1 (véanse también los Art. 21 Nota 1 y 24 Nota 2). Un nombre que, según este Código, era ilegítimo al publicarse no puede llegar a ser legítimo posteriormente, a menos que los Art. 18.3 o 19.6 así lo prevean; o que sea conservado (Art. 14), protegido (Art. F.2) o sancionado (Art. F.3); o cuando el nombre sea superfluo según el Art. 52 y su basónimo potencial esté conservado o protegido. 6.5. Un nombre legítimo es el que está de acuerdo con las reglas, o sea, que no es ilegítimo según se define este último en el Art. 6.4.

6.6. En el rango de familia o inferior, el nombre correcto de un taxón con circunscripción, posición y rango determinados es el nombre legítimo que debe ser adoptado para él según las reglas (véase el Art. 11).

6.7. El nombre de un taxón de rango inferior a género, que consiste en un nombre de género combinado con uno o dos epítetos, se denomina combinación (véanse los Art. 21, 23 y 24).

6.10. Una combinación nueva (combinatio nova, comb. nov.) o un nombre en rango nuevo (status novus, stat. nov.) es un nombre nuevo basado en un nombre legítimo previamente publicado, que es su basóni- mo. El basónimo, que no tiene a su vez un basónimo, proporciona el epíteto final, nombre o tema de la combinación nueva o del nombre en rango nuevo (véase también el Art. 41.2).

Ej. 8. El basónimo de Centaurea benedicta (L.) L. (Sp. Pl., ed. 2: 1296.1763) es Cnicus benedictus L. (Sp. Pl.: 826.1753), el nombre que proporciona el epíteto.

Descripción de una especie nueva: Datos obligatorios 1) Nombre de la especie.

2) Indicación clara de que se trata de una especie nueva: sp. nov., spec. nova, especie nueva, new species…

3) Diagnosis latina de caracteres diagnósticos A partir de 2012 puede ser una diagnosis en lengua inglesa 4) Datos del espécimen tipo: Lugar de recolecta, nombre del recolector, número de recolecta, fecha

5) Ubicación física del espécimen tipo en un herbario, un museo o una colección privada Diagnosis latina

Transcripción en latín de las características sobresalientes de una especie, que permiten distinguirla de otras especies afines.

Tradicionalmente necesaria al describir especies nuevas.

Ej.:

Passiflora soliana sp. nov.

La especie nueva es afín a Passiflora brevifila pero se distingue de ésta por diferentes caracteres florales: Flores más pequeñas (4–4.3 cm de diámetro), sin pedicelo o éste muy corto; brácteas florales más pequeñas (2–2.3 × 2–2.5 cm), ovadas a sub-orbiculares, con márgenes revolutos y connadas en su mitad proximal, con la superficie papilosa adaxialmente, sin un tomento marginal; corona de filamentos en dos series, los filamentos externos blancos y más cortos (7–9 mm).

Species nova haec Passiflora brevifila Killip propinqua, sed taxon novum per sequentes floribus characteres aberratur: Flores breviores (4-4.3 cm diametro), sessiles (sine pedicello), bracteae florales breviores (2-2.3 x 2-2.5 cm diametro), ovatae usque ad suborbiculatas, cum marginibus revolutis et in parti proximali connatae, superficie adaxiali papillosa, sine tomento marginali, corona filamentosa biseriata, filamenta externa alba, breviora (7-9 mm longa). Diagnosis latina

Cyathea x moralesiana A. Rojas, nothosp. nova, MES 2(3): 4-5. 2007

Difiere de Cyathea ursina (Maxon) Lellinger por frondas más largas, estípite más largo y muricado a espinoso, lámina más dividida y raquis menos densamente escamoso.

Nothospecies nova Cyathea ursina propinqua, sed frondibus longioribus, stipite longiore, muricato usque ad spinosum, lamina magis divisa et rachi laxiore squamoso dignoscenda.

Cyathea multiflora Sm. Cyathea ursina (Maxon) Lellinger

Cyathea x moralesiana A. Rojas Diagnosis latina

¡Una diatomea!

Amphipleura maya Céspedes-Vargas , nov. spec.

Valvae rhombicae usque ad rhombico-lanceolatas, 137-204 μm longae, 33-40 μm latae, 29-32 striae in 10 μm, cum apicibus leviter rotundatis. Costa axialis et raphe a A. lindheimeri similes; raphidis rami 38-47 µm longi. Differt a A. pellucida, A. lindheimeri et A. chiapasensis per latitudinem, strias transapicales et raphidis ramos.

Valvas rómbico a rómbico-lanceoladas con extremos poco redondeados. Costilla axial y rafe como en A. lindheimeri. Longitud 137-204 µm, ancho 33-40 µm, estrías 29-32/ 10 µm. Longitud de la fisura del rafe 38-47 µm, ocupando entre un 1/3 a 1/4 del eje apical. El ancho es la principal característica que diferencia A. maya de las especies, A. pellucida, A. lindheimeri y A. chiapasensis, las cuales son muy similares a la especie (Tabla 1). Estrías transapicales discrepan con las especies antes mencionadas. Al igual que la longitud de la fisura del rafe. Una nueva especie de (: Zanonieae) de Costa Rica

A. Estrada & D. Santamaría. J. Bot. Res. Inst. Texas 4(1): 45-49. 2010

Fevillea narae A. Estrada & D. Santamaría, sp. nov. (Figs. 1, 2).

Tipo: COSTA RICA: San José: Cantón de Tarrazú, Distrito San Lorenzo, cuenca del Naranjo y Paquita, Quebrada Salitrillo, a 1 km del cruce a San Isidro y Cerro Nara, 9°28'40"N, 84°02'00"W, 300–400 m, 2 mar 2005 (fls. pistiladas), D. Santamaría & J.F. Morales 821 (holotipo: CR; isotipos: INB, MO).

Species nova a omnibus speciebus generis Fevilleae per sequentes characteres distinguenda: Folia integra, glabra, laminae apex glandularis, sed petiolus, basis et margenes eglandulares, flores masculi solitarii vel inflorescentiis sub-umbelliformibus, brevibus et paucifloribus dispositi. Una nueva especie de Fevillea (Cucurbitaceae: Zanonieae ) de Costa Rica

Armando Estrada Ch. Daniel Santamaría A. Museo Nacional de Costa Rica Instituto Nacional de Biodiversidad Apartado Postal 749-1000 Apdo. 22-3100 San José, COSTA RICA Santo Domingo de Heredia, COSTA RICA [email protected] [email protected]

Resumen: Fevillea narae, una nueva especie procedente del cantón de Tarrazú, al sur de San José, en la vertiente pacífica de la cordillera de Talamanca, Costa Rica, es descrita e ilustrada. Esta nueva especie representa la segunda especie de Fevillea para la región mesoamericana, junto a .

Abstract: Fevillea narae, a new species from the cantón of Tarrazú along the pacific slope of cordillera Talamanca, Costa Rica, south of San José is described and illustrated. This species is the second species of Fevillea for the Mesoamerican region.

Fevillea (Cucurbitaceae) es un género neotropical, compuesto por lianas o bejucos dioicos y representado por 7 especies (Robinson y Wunderlin 2005; Monro 2009). Estas especies crecen usualmente a orillas de ríos, bordes de bosques, claros de vegetación y orillas de caminos y carreteras. El género se caracteriza por presentar hojas con glándulas; cáliz con escamas glandulares (excepto F. passiflora); pétalos con un apéndice o cresta adaxial sobre la costilla media que se extiende desde la base hasta la mitad del pétalo; flores estaminadas con 5 estambres, separados y anteras biloculares; frutos grandes, usualmente con una cicatriz circunferencial hacia el ápice (excepto F. passiflora) y semillas grandes (Robinson y Wunderlin 2005; Monro 2009).

La gran mayoría de especies del género son suramericanas; sólo Fevillea cordifolia, una especie ampliamente distribuida en todo el neotrópico, es conocida en la región de Mesoamérica y El Caribe (Jeffrey 2001; Robinson y Wunderlin 2005). Fevillea narae constituye la segunda especie de este género para la región y por el momento la primera especie del grupo con una distribución restringida a esta zona. La nueva especie es hasta ahora endémica de Costa Rica y se localiza al noroeste de la Cord. de Talamanca, en la vertiente pacífica central del país. Ésta es una zona de elevaciones medias, con bosques muy húmedos y nublados, una topografía abrupta con gran cantidad de ríos y quebradas y un pronunciado gradiente altitudinal, condiciones que favorecen una alta diversidad biológica, que actualmente presenta problemas serios de conservación por deforestación y alteración de los hábitats naturales. La región hasta hace poco ha empezado a explorarse más exhaustiva y sistemáticamente, dando como resultado el descubrimiento de varias especies nuevas como Chamaedorea piscifolia Hodel, G. Herrera & Cascante, Lacmellea zamorae J.F. Morales, Epidendrum montis-narae Pupulin & L. Sánchez S., Macroclinium montis-narae Pupulin, Guarea constricta Al. Rodr.; Ruyschia moralesii Hammel; Ruellia norvegigratiosa McDade & E. Tripp.

Fevillea narae A. Estrada & D. Santamaría, sp. nov. (Figs. 1, 2). Tipo: COSTA RICA: San José: Cantón de Tarrazú, Distrito San Lorenzo, cuenca del Naranjo y Paquita, Quebrada Salitrillo, a 1km del cruce a San Isidro y Cerro Nara, 9°28'40"N, 84°02'00"W, 300–400 m, 2 Mar 2005 (fls. pistiladas), D. Santamaría & J.F. Morales 821 (holotipo: CR; isotipos: INB, MO).

Species nova a omnibus speciebus generis Fevilleae per sequentes characteres distinguenda: Folia integra, glabra, laminae apex glandularis, sed petiolus, basis et margenes eglandulares, flores masculi solitarii vel inflorescentiis sub-umbelliformibus, brevibus et paucifloribus dispositi.

Esta nueva especie difiere del resto de especies del género Fevillea por sus hojas enteras, glabras, con glándulas en el ápice de la hoja, pero ausentes en pecíolos, base o márgenes de la lámina; además, por sus flores estaminadas solitarias o en inflorescencias subumbeliformes cortas y poco floreadas.

J. Bot. Res. Inst. Texas 4(1): 45 – 49. 2010 Descripción de una especie nueva El protólogo: Conjunto de datos de la publicación original de una especie de plantas, necesarios para tipificar e identificar la especie (diagnosis, descripción, hábitat, distribución geográfica, discusión, ejemplares citados, ilustración) Drymonia tomentulifera Kriebel, sp. nova Tipo: Costa Rica. Alajuela: Cuenca del Sarapiquí, Virgen del Socorro, 10º15'25"N 84º10'20"W, 800 m, 21 de julio 2002, R. Kriebel 536 (Holotipo: INB; isotipos: CR, MO). Fig. 1.

A Drymonia pilifera Wiehler affinis, sed indumento tomentuloso, corola minore, maculata, cum superficie externa sericea differt. Descripción de una especie nueva Byttneria osaënsis Cristóbal, sp. nova

Holotipo: Costa Rica. Puntarenas, cantón de Osa, Península de Osa, Reserva Forestal Golfo Dulce, entrada a Chocuaco, Bahía Chal, 8º43'20”N, 83º26'30”W, 15 nov 1992 (fr), Reinaldo Aguilar 1468 (CR). Isotipos: CTES, MO. Figs. 1 y 2

Planta scandens inermis, foliis integribus, subcoriaceis, rigidis, elipticis, lamina ad basim rotundata vel subcordata; nervi medii basis cum nectario nigrescenti, prominenti, instructo, 5-6 mm longo; hypophyllo heterotricho, pilis stellatis, diminutis, in areolis hialinis, sed supra venis rufis; petala glabra, cum lamina lanceolata; fructus complanatus, lignosus, coccis ca. 4 cm longis et 3,6 cm latis, castaneo-rubescentibus, aculeis piramidalibus, 2-4 mm longis, sparsis, acutis, striatis, pubescentibus, pilis diminutis, simplicibus. Descripción de una especie nueva

Trichopilia x ramonensis J. García & Mora-Ret. ex C.O. Morales, nothosp. nova

Holotipo: Alajuela; cantón San Ramón, distrito San Rafael, Berlín, 10°03’N, 84°28’O. Leg. Luis Acosta s.n.; floreció en cultivo en marzo de 1991. USJ- 57879 (en líquido). Fig. 1.

Nothospecies nova hic descripta, sed multos annos ab egregiis orchideologis nota, apud J. García et Mora-Retana in anno 1992 iam citata sed adhuc non descripta. Epiphyta parva, pseudobulbis dense aggregatis, elongatis, 6-11 cm longis, 1,7-2,1 cm latis, plus minusve rectangulatis, complanatis, interdum falcatis. Foliis elliptico-lanceolatis, petiolo 0,5-2,0 cm longo, lamina 12-24 cm longa, 3,5-6,9 cm lata. Inflorescentia brevis, saepe 1 vel 3 (5) floribus. Sepalis petalisque rubriusculis, sepalis lateralibus ad basim 1,0-1,5 cm connatis; labello roseo-purpureo, inter Trichopiliam marginatam et T. suavem intermedie structurato, 6,1-7,5 cm longo, 4,7-5,8 cm lato [complanato disposito], conspicue venato, ad apicem ampliato, profunde emarginato et obscure tetralobato, marginibus valde undulatis simul irregulatis; columna erecta, 2,8-3,1 cm longa, ad basim 1,0-1,5 cm cum labello connata; clinandrio supra anthera conspicue laciniato. Fructum non vidi. Descripción de una especie nueva

4 cm

3 mm

2 mm Fig. 1. Trichopilia x ramonensis. A. Hábito; planta con restos de dos inflorescencias. B. Sépalo dorsal. C. Sépalos laterales. D. Pétalo. E. Labelo (algo extendido y aplanado). F. Columna con pedicelo (N.B. clinandrio incompleto). G. Antera, vista dorsal. H. Antera, vista ventral. I. Polinios. A: 2 cm Dibujo del autor; planta del Jardín Botánico Lankester. B-I: Dibujos del holotipo (USJ), por Marcia González Garay. Descripción de una especie nueva

Cedrela ngobe Köcke, T.D.Penn. & Muellner, sp. nov.

A speciebus aliis foliis 6–7-jugis, infra breviter puberulis, petalis 6–6.5 mm longis, capsula 4–6 cm longa differt. – Type: , Comarca Ngöbe- Buglé, foothills of Cerro Guánico, A.V. Köcke , O. Cáceres , H. Wessels & M. Piepenbring 180409/02 (holo K; iso FR, PMA, UCH). Fig. 1 .

EDINBURGH J O U R N A L O F B O T A N Y 72 ( 2 ): 225 – 233 (2015) © Trustees of the Royal Botanic Garden Edinburgh (2015) doi:10.1017/S0960428615000098

CEDRELA NGOBE (MELIACEAE), A NEW SPECIES FROM PANAMA AND COSTA RICA FIG. 1. Cedrela ngobe Köcke, T.D.Penn. & Muellner. A, leaf and inflorescence; B, detail of leaf A.V. KÖCKE, A.N. MUELLNER-RIEHL , O. undersurface; C, flower; D, cross section of a male CÁCERES & T.D. PENNINGTON flower; E, capsules; F, seed (A–D, Köcke et al . 180409/02; E–F, Köcke et al. 180409/01). Protólogo de Licania hedbergii (Chrysobalanaceae) Protólogo de Burmeistera intii Gómez Laur. & L.D. Gómez (Campanulaceae) Una especie nueva de Tachia (Gentianaceae) de Isla del Coco, Costa Rica J. Sánchez-González & A. Rodríguez, J. Bot. Res. Inst. Texas 11(2): 327-333. 2017

Introducción

Tachia es un género de la familia Gentianaceae que se distribuye desde la parte central de la Cordillera de Los Andes, el noreste de Suramérica hasta Panamá y Costa Rica. Comprende 13 especies, la mayoría arbustos del sotobosque (Struwe & Kinkade 2013). El número aumenta a 14 especies con la aquí descrita. En Costa Rica, y por tanto en Mesoamérica, se informó su presencia por Sánchez-González (1998). Como resultado de recientes excursiones a la Isla del Coco por parte del Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica, se han recolectado especímenes fértiles de una nueva especie de este género con características muy distintivas que permiten separarla de las especies ya conocidas de la parte continental de América….

Tachia blancoi Al. Rodr. & J. Sánchez-Gonz., sp. nov. (Figs. 1–3). Tipo. COSTA RICA. Puntarenas. Puntarenas: Isla del Coco, Parque Nacional Isla del Coco, al norte de cabo Dampier, fila que lleva al cerro Las Madres, 425 m, 05° 31'05.2"N, 87° 04'40"W, 11 nov 2016 (fls., frs.), A. Rodríguez & G. Blanco 14612 (holotipo: CR).

Tachia blancoi sp. nov. is similar to T. parviflora Maguire & Weaver, sharing the presence of resin on the distal branches, leaves with equal number of secondary nerves, arcuate, calyx size and shape, and corolla size. However, T. blancoi has a less robust habit (fruticose herb or shrub, 0.3–1 m, monopodial vs. shrub to small tree, up to 6 m and well-branched), decussate leaves on flowering branches (vs. distichous), leaves with inconspicuous secondary veins beneath (vs. conspicuous), corolla white (vs. green to yellow), corolla tube straight (vs. slightly bent), corolla lobes divaricate to slightly recurved (vs. recurved), stamens 4.5–5.5 mm (vs. ca. 11 mm) and style 6–8 mm (vs. ca. 20 mm). Isla del Coco