BIBLIOGRAFÍA*

LIBROS DE JULIO CORTÁZAR

Oenis, Julio (seudónimo): . Edit. Minotauro, Bue­ nos Aires, 1969. Presencia. Edit. E! Bibliófilo, Buenos Ultimo round. Edit. Siglo XXí, Méxi­ Aires, 1938. co, 1969 (portada y diseño, Julio Silva). 2.a edición (bolsillo), 1974 Cortázar, Julio: (portada y diseño, Virginia Silva), dos tomos. Los reyes. Edit. Guiab y Aldabahor, Relatos. Edit. Sudamericana, Buenos Buenos Aires, 1949. Aires, 1970 (contiene: «», Bestiario. Edit. Sudamericana, Buenos «», «Las armas se­ Aires, 1951. cretas» y «Todos ios fuegos el Final del juego. Edit. Los Presentes, fuego», distribuidos en tres partes: México, 1956. 2.a edición aumenta­ «Ritos», «Juegos», «Pasajes»). Edi­ da, Edit. Sudamericana, Buenos torial Círculo de Lectores, 1975; Aires, 1964. Edit. Alianza, Madrid, 1976. . Edit. Sudameri­ cana, Buenos Aires, 1959. Edición Viaje alrededor de una mesa. Edición crítica, Cátedra, Madrid, 1978. Cuadernos de Rayuela, Buenos ¿os premios. Edit. Sudamericana, Aires, 1970 (mesa redonda celebra­ Buenos Aires, 1960; Edit. Sedmay, da en París sobre «El intelectual y Madrid, 1976. la política», abril de 1970). Historia de cronopios y de famas. Pameos y meopas. Ocnos, Edit. Lli- Edit. Minotauro, Buenos Aires, bres de Sinera, Barcelona, 1971. 1962; Edhasa, Barcelona, 1978. Prosa de! observatorio. Edit. Lumen, Rayuela. Edit. Sudamericana, Buenos Barcelona, 1972 (fotografía, Anto­ Aires, 1963; Edhasa, Barcelona, nio Gálvez). 1977. . Edit. Sudamericana, Todos los fuegos el fuego. Edit. Su­ Buenos Aires, 1973; Edhasa, Bar­ damericana, Buenos Aires, 1966; celona, 1977. Edhasa, Barcelona, 1971. La Casilla de los Morelii. Edit. Tus- La vuelta al día en ochenta mundos. quets, Barcelona, 1973. Edición, pró­ Edit. Siglo XXI, México, 1967. 1.a logo y notas de Julio Ortega (tex­ edición de bolsillo, coedición Si­ tos de Rayuela, 62 Modelo para glo XXI de España, Madrid, 1970 Armar y Algunos aspectos del (dos tomos). cuento). Buenos Aires, Buenos Aires. Edit. Su­ damericana, Buenos Aires, 1968 . Edit. Sudamericana, Bue­ (fotografías de AÜcia d'Amico y nos Aires, 1974; Edit. Alianza, Ma­ Sara Fació). drid, 1974. 62 Modelo para armar. Edit. Sudame­ Fantomas contra los vampiros multi­ ricana, Buenos Aires, 1968; Edha­ nacionales. Edición de Excelsior, sa, Barcelona, 1979. México, 1975.

* En la presente Bibliografía de y sobre Julio Cortázar no están incluidos los trabajos que aparecen en el presente volumen de homenaje. (N. de R.).

649 Antología. Selección y estudio de Ni­ Alguien que anda por ahí. Edit. Alfa­ colás Bratosevich. Edición de Li­ guara, Madrid, 1977; Edit. Hermes, brería del Colegio, Buenos Aires, México, 1977. 1975 [textos de Historia de crono- Territorios. Edit. Siglo XXI, México, pios y de 62 Modelo para armar); 1978 (incluye textos de Alguien que Edhasa, Barcelona, 1978. anda por ahí, La vuelta al día en Silvalandia. Edit. Cultura G.D.A., Mé­ ochenta mundos, Ultimo round e xico, 1975 (parte gráfica de Julio Silva). inéditos), diagramado por Julio Ceremonias. Edit. Seix Barral, Barce­ Silva. lona, 1977 (incluye Final del juego Un tal Lucas. Edit. Alfaguara, Madrid, y Las armas secretas). 1979.

OTRAS PUBLICACIONES

Cortázar, Julio: «Gardel», Sur, Buenos Aires, núme­ ro 223, julio-agosto 1953. «Apenas, apartando...», Rev. Vérbum,- «Carlos Viola Soto: Periplo», Buenos Centro de Estudiantes de Filosofía Aires Literaria núm. 15, diciembre y Letras, Buenos Aires, núm. 90, 1953. 1945. «La urna griega en la poesía de John «Para una poética», La Torre, Puerto Keats», Los Anales, Buenos Aires, Rico, núm. 7, julio-septiembre 1954. núms. 20, 21 y 22, octubre-noviem­ «Edgar Alian Poe: Obras en prosa»; bre y diciembre 1947. traducción, introducción y notas de «Notas sobre la novela contemporá­ J, C; Ediciones de la Universidad nea», Realidad, Buenos Aires, nú­ de Puerto Rico, Revista de Occi­ mero 3', marzo-abril 1948. dente, Madrid, 1956 (2 volúmenes). «Muerte de Antonin Artaud», Sur, Bue­ «Algunos aspectos del cuento», Casa nos Aires, núm. 163, mayo 1948. de las Américas, La Habana, núme­ «Graham Greene: The Heart of the ros 15 y 16. Reproducido parcial­ Matter», Realidad, Buenos Aires, mente en El Escarabajo de Oro, núm. 5, enero-febrero 1949, Buenos Aires, núm. 21, diciembre «Leopoldo Marechal: Adán Buenosay- 1963. Incluido en su totalidad en res», Realidad, Buenos Aires, mar­ La Casilla de los Morelli, Edit. Tus- zo-abril 1949. quets, Barcelona, 1973. «Un cadáver viviente», Realidad, Bue­ «Carta a J. Carnevale», Cero, núme­ nos Aires, mayo-junio 1949. ros 3-4, mayo 1965. «Francois Porche: Baudelaire. Historia «Sobre las técnicas, el compromiso y de un alma», Sur, Buenos Aires, el porvenir de la novela», El Esca­ núm. 176, junio 1949. rabajo de Oro, Buenos Aires, bole­ «Presencia de Rosamond Lehmann», tín núm. 1, 1965. La Nación* Buenos Aires, 3 de ju­ «Sobre Leopoldo Marechal», El Esca­ lio de 1949. rabajo de Ora, Buenos Aires, nú­ «Irracionalismo y eficacia», Realidad, mero 30, 1966. Buenos Aires, núm. 6, septiembre- «De Julio Cortázar a Francisco de la diciembre 1949. Moza», Revista de la Universidad «Octavio Paz: Libertad bajo palabra», de México, vol. 21, núm. 12, agos­ Sur, Buenos Aires, núm. 182, di­ to 1967. ciembre 1949, «Cyril Connolly: La tumba sin sosie­ «Julio Cortázar al Che», La Estafeta go», Sur, Buenos Aires, núm. 184, Literaria, Madrid, núm. 383, 19 no­ febrero 1950. viembre 1967. «Situación de la novela», Cuadernos «Los testigos», ínsula, Madrid, núme­ Americanos, vol 3, núm. 4, Julio- ro 252, noviembre 1967. agosto 1950. «Carta a Fernández Retamar» (I), Pri­ «Victoria Ocampo: Soledad sonora», mera Plana, Buenos Aires, núme­ Sur, Buenos Aires, núms. 192, 193 ro 281, 14 mayo 1968. y 194, octubre-diciembre 1950. «Carta a Fernández Retamar» (II), Pri­ «Los olvidados», Sur, Buenos Aires, mer a~ Plana, Buenos Aires, núme­ núm. 209-210, marzo-abril 1952. ro 282, 21 mayo 1968.

650 Collazos, Osear; Cortázar, Julio, y rias a Juan Carlos Curutchet, a Fé­ Vargas Llosa, Mario: lix Grande y al pugilista de El Es­ carabajo de Oro», Cuadernos His­ «Literatura en la revolución y revo­ panoamericanos, Madrid, núm. 275, lución en la literatura», Edit. Si­ mayo 1973. glo XXI, México, 1970 (artículos «Caria a Jorge Ruffinelli (sobre Li­ publicados inicialmente en Marcha bro de Manuel)», Marcha, Montevi­ de Montevideo, a partir del 29 de deo, 15 de junio de 1973. agosto de 1969). «Carta abierta a Pablo Neruda», Re- vista Iberoamericana, Pittsburg, vo­ Cortázar, Julio: lumen XXXIX, núm. 82-83, enero-ju­ nio 1973. «720 Círculos», Revista iberoamerica­ «Un capítulo suprimido de Rayuela. na, Pittsburg, vol, 37, núm. 74, ene­ Nota de presentación del texto», ro-marzo 1971. Revista Iberoamericana, Pittsburg, «Algunos aspectos del cuento», Cua­ núm. 84-85, julio-diciembre 1973. dernos Hispanoamericanos, Ma­ «Estamos como queremos, o los drid, núm. 255, marzo 1971. monstruos en acción», Crisis, Bue­ «Policrítica a la hora de los chaca­ nos Aires, núm. 11, marzo 1974. les», Los Libros, Buenos Aires, «Un pueblo llamado Onetti», El Día, núm. 20, junio 1971. México, 29 de marzo de 1974. «Octavio Paz y la estrella de mar», «Tangos buscando música», en Anto­ El Día, Honduras, 19 de febrero logía de poesía política y comba­ de 1971. tiva argentina (edición de Etelvina «Respuesta a comentarios de David Astrada), Edit. Zero Zyx, Madrid, Viñas, en carta dirigida a Saúl Sos- 1978. nowski», Hispamérica, Maryland, «Tapies: grafitti», Guadalimar, nú­ número 2, diciembre 1972. mero 38, Madrid, 1979. «La agarrada a patadas o el desper­ «Los juegos secretos de Gonzalo tador de los monstruos o más so­ Suárez», EJ País, Madrid, 15 de bre dados y ratitas o la respuesta abril de 1979. del involuntario, pero vehemente, «Viaje a un tiempo plural», Guadali­ responsable: precisiones necesa- mar, núm. 50, Madrid, 1980.

ESTUDIOS SOBRE LA OBRA DE JULIO CORTÁZAR

Alascio Cortázar, Miguel: Viaje alre­ Cortesi Jarvis, Anna: Julio Cortázar: dedor de una silla, Carpeta Editora, cuentista, University of California, Buenos Aires, 1971. 1973. Amícoia, José; Sobre Cortázar, Edit. Chazelle, Marie Christine: Ómnibus, Escuela, Buenos Aires, 1969. un cuento de Julio Cortázar (edi­ Aronne de Amestoy, Lidia: «Rayue- ción crítica), Toulouse, Francia, la», otra manera de compromiso li­ 1969. terario, Mendoza, Argentina, 1970. Childs, Tonya Lee: Existentialism in Cortázar: la novela mándala, Edit. the Works of Julio Cortázar, Texas, Fernando García Cambeiro, Buenos 1971. Aires, 1972. Dapraz Strout, Lilia: Casamiento ri­ Bates, Merrit W.: Dos autores, cua­ tual y el mito del hermafrodita en tro novelas, Universidad Nacional «Ómnibus» de Cortázar, University del Litoral, Rosario-Santa Fe, Argen­ of Kentucky, mayo 1972. tina. Daví Arrigucci, Jr.: O escorpiáo en­ Brody, Robert: Julio Cortázar in his ea!aerado (A Poética da Destruí gao Rayuela, Harward, 1971. em Julio Cortázar), Edit. Perspecti­ Bruchi, Liliana: Aspettj di Rayuela va, S. A., Debates 78, Sao Paulo, nella narrativa di Julio Cortázar, 1973. Universitá deglí Studí di Firenze, Davis, Mary Eunice: The Vision of Italia, 1972-73. Realíty in Selected Novéis of Julio Campra, Rosaíba: La reaítá e il suo Cortázar and García Márquez, Ken­ anagramma. Ipotesi di un modello tucky, 1970. narrativo nei recconti di Julio Cor­ Echevarren-Welker, Roberto: Le mon­ tázar. de romanesque de Julio Cortázar,

651 Universidad de París VIH, Vincen- Larisgoitia, Hermani: Estudio analítí- nes, Francia, 1974. co-interpretativo de los cuentos de Escarní lia Molina, Roberto: Julio Cor­ Julio Cortázar, Wisconsin, 1971. tázar: visión de conjunto, Edit. No- Mac Adam, Alfred John: The indivi­ varo, México, 1970. dual and the Other: A Study of the Fiier, Malva E.: Los mundos de Julio Prose Works of Julio Cortázar, Cortázar, Las Américas Publishing Princeton, 1969, Company, Nueva York, 1970. El individuo y el otro. Critica a los Francescato, Martha Paley de: El cuentos de Julio Cortázar, Edic, Bestiario de Julio Cortázar: enri­ La Librería, Buenos Aires, 1971. quecimiento de un género, Illinois, Macoy, Katherine Wallis: Theory of Urbana-Charnpaign, 1970. the Novel in «Rayuela», Emory, Galeota, Adele; Julio Cortázar: Llm- 1970. pegno attraverso il «Fantástico», Martins, Teresinha Alves Pereira: Ju­ Instituto Universitario di Magiste­ lio Cortázar, Clarice Lispector e a rio, Napoli, 1972-73. Nova Narrativa Latinoamericana, García Canclini, Néstor: Cortázar. Una New México, 197Í. antropología poética, Edit. Nova, Mozejko, Danuta Teresa: Lecturas Buenos Aires, 1968. des Contes de Julio Cortázar, Uni­ Garfield, Evelyn Picón: La influencia versité de la Sorbonne, París III, del surrealismo francés en la obra 1974 {2 volúmenes). de Julio Cortázar, Rutgers, 1972. ¿Es Julio Cortázar un surrealista? Muzika, H. M.: «Rayuela» a Meta- Edit. Gredos, Madrid, 1975. physycal Revolution, Liverpool, Cortázar por Cortázar, Centro de 1969. investigaciones Lingüístico - Litera­ Nelson, Kathleen G.: Julio Cortázar's rias, Universidad de Veracruz, Mé­ «Rayuela» as an Existentialist No­ xico, 1978. vel, Catholic University, Washing­ Gemis, Francisca: Le point de vue ton, 1971. dans les contes á la premiére per- Osta, Winifred: The Journey Pattern sonne de Julio Cortázar, Université in Four Contemporary American de Liége, Bélgica, 1973-74. Novéis, Arizona, 1970. Genover, Kathleen: Claves de una Petrich, Perla: Isotopie Initiatique novelística existencia!, Edit. Pláyor, chez Julio Cortázar, Université de Colección Plaza Mayor, Madrid, París VIII, Vincennes, 1976. 1973. Ramírez, Pedro: Tiempo y narración González Bermejo, Ernesto: Conver­ en la obra de Borges, Cortázar, Car- saciones con Cortázar, Edhasa, Bar­ pentier y García Márquez,, Edit. Gre­ celona, 1978. dos, Madrid, 1978. Goldfarb, Sonia: La ironía en la obra Rein, Mercedes: Julio Cortázar: el de Julio Cortázar. La ironía como escritor y sus máscaras, Edit. Dai- concepción del mundo y como re­ co, Montevideo, 1969. curso literario, California, 1972. Rodríguez Monegal, Emir; El arte de Hartmann, Joan: Aspects 'of the Short narrar, Edit. Monte Avila, Caracas, story in Julio Cortázar, Connecti- 1968. cut, 1970. Safir, Margery Arent: The impliclt Holsten, Kenneth Alden: The Meta- Author and his reader. A study physycal Search in the Novéis of based on Julio Cortázar's «Rayue­ Julio Cortázar, California, San Die­ la», Yale University, 1977. go, 1970. Johnson, Charles: Analysis of style, Scholz, László: El arte poética de Ju­ myth, and metaphor in Julio Cortá­ lio Cortázar, Edit. Castañeda, Colec­ zar, California, 1972. ción Estudios Estéticos y Litera­ rios, Buenos Aires. Raiman, Jorge Barcy: Los cuentos de Julio Cortázar: Persistencia y va­ Sola, Graciela de: Julio Cortázar y el riaciones de un tema:, Columbia hombre nuevo, Edit. Sudamericana, University. Buenos Aires, 1968. Kerr, Lucille: The Beast and the Dou- Sosnowsky, Saúl: Julio Cortázar, una ble: A Study of the Short Stories búsqueda mítica, Edic. Noó, Buenos of Julio Cortázar, Yale, 1972. Aires, 1973. Lagmanovich, David: Estudios sobre Spencer Shaton D.: The Architecto* los cuentos de Julio Cortázar, Bar­ nic Novel: A Study of Structure in celona, Hlspam, 1974. Modern Fiction Based Upon Works

652 by Twenty-Three Experimental No­ Toma, Margrit: Üntersuchengen zum vel ists From Raymond Roussel to Menschenbild in den Werken Julio Carlos Fuentes, New York Univer- Cortázar, Universidad de Rostock, sity, 1969. R. D. A., diciembre 1973.

OBRAS DE CONJUNTO

Boletín de Literaturas Hispánicas, Uni­ ras en algunos cuentos de Cortá­ versidad Nacional del Litoral, De­ zar», Joan Hartmann; «Todos los partamento de Letras, núm. 6, Ro­ juegos, ei juego», Wolfang A, Lu- sario, Argentina, 1966 (número es­ chting; «Julio Cortázar y un mode­ pecial dedicado a Cortázar dirigido lo para armar ya armado», Martha por Adolfo Prieto). Paíey de Francescato; «Estructura Cinco miradas sobre Cortázar, Edit. de un cuento de Julio Cortázar: Tiempo Contemporáneo, Colección Todos los fuegos, el fuego», David «Números», Buenos Aires, 1968. Lagmanovich; «Julio Cortázar y su (Compuesto de tres partes; 1.° «Ra­ pequeño mundo de cronopios y de yuela. Ana María Simo, Lezama Li­ famas», Manuel Duran; «Interpre­ ma y Roberto Fernández Retamar»; tación de El río, cuento de Julio 2° «Preguntas a Cortázar por Ma­ Cortázar», Roberto Hozven; «Cono­ rio Vargas Llosa»; 3.a «Carta de cimiento poético y aprehensión ra­ Cortázar a Fernández Retamar».) cional de la realidad. Un estudio Homenaje a Julio Cortázar, Helrny F. de El perseguidor», de Julio Cortá­ Giacoman, Edit. Anaya, Madrid, zar», Saúl Sosnowski; «Los reyes o 1972. (Contiene: «Prefacio», Helmy la irrespetuosidad ante lo real de ; Giacoman; «Cortázar y el comien­ Cortázar», Lu, s Bocaz Q.; «Perspec­ zo de la otra novela», José Lezama tivas de axoíotl, cuento de Julio Lima; «El salto hacia adelante o Cortázar», Antonio Pagés Larraya; ¡a razón de ia sinrazón», Marcelo «Cortázar y Nabokov: La estética Alberto Villanueva; «Rayuela o el del éxtasis», Mary E. Davis). orden del caos», Fernando Alegría; La vuelta a Cortázar en nueve en­ «Algunas aproximaciones a Rayue­ sayos. Edición de Sara Vinocour de la, de Julio Cortázar, a través de Tirri y Néstor Tirri, Edit. Carlos Pé­ la dinámica del juego», Enrique GJordano; «Las imágenes de Ra­ rez, 1968. (Contiene: aj Cuentos: yuela», John G. Copeland; «62 Mo­ Noé Jitrik, «Notas sobre la Zona delo para armar: ¿Agresión, regre­ Sagrada y ei mundo de los otros sión o progresión?», Angela Delle- en Bestiario, de Julio Cortázar»; piane; «Notas sobre ía búsqueda Manuel Duran, «Julio Cortázar y su en !a obra de Cortázar», Ana Ma­ pequeño mundo de cronopios y de ría Pucciarelii; «La búsqueda de famas»; Alain Bosquet, «Las reali­ autenticidad», Malva S. Filer; «So­ dades secretas de Juíio Cortázar»; bre Julio Cortázar», Osvaldo López Alejandra Pizarnik, «Nota sobre un Chuchurra; Julio Cortázar, José cuento de Julio Cortázar: E! otro Blanco Amor; «Las transformacio­ cielo», b) Novelas: Antonio Pagés nes del yo», Malva E. Filer; «Coti- Larraya, «Los premios»; Graciela dianeidad y fantasía en una obra de de Sola, «Rayuela, una invita­ Cortázar», Antonio Pagés Larraya; ción al viaje», c) Todo Cortázar: «Los premios: Una tentativa de Guillermo Ara, «Cortázar »; clasificación formal», Alfred J. Mac Luis Gregorich, «Julio Cortázar y la Adam; «Temas y técnicas del taller posibilidad de la literatura»; Nés­ de Julio Cortázar», Richard J. Al­ tor Tirri, «El perseguidor perseguí ien; «Cortázar y el cuento en uno do»; Sara Vinocour, «Referencias de sus cuentos», Flora H. Schimi- bibliográficas»; Ediciones en len­ novich; «Emociones y fragmenta­ guas extranjeras de Jas obras de ciones: Técnicas cuentísticas de Julio Cortázar.) Julio Cortázar en Todos los fuegos Revista Iberoamericana núm. 84-85, el fuego», Germán D. Carillo; «El julio-diciembre 1973, Pittsburg. personaje y su doble en las ficcio­ (Contiene: «Un texto inédito de nes de Cortázar», Marta Morello Cortázar: un capítulo suprimido de Frosch; «La búsqueda de las figu- Rayueia». Estudios: Luis Leal, «Si-

653 tuación de Cortázar»; Saúl Yurkie- «El contexto moral en algunos vich, «Julio Cortázar: Al Unísono y cuentos de Julio Cortázar»; Jaime al Dísono»; Fernando Aínsa, «Las Alazraki, «Homo sapiens vs. Homo dos orillas de Julio Cortázar»; Al- ludens en tres cuentos de Cortá­ fred J. Mac Adam, «La Torre de zar»; Emir Rodríguez Monegaí, «Le Dánae»; Joaquín Roy-Cabrerizo, "Fantome" de Lautréamont»; David «Claves de Cortázar en un Libro Lagmanovich, «Acotación a La Isla a Olvidado: Buenos Aires, Buenos Ai­ Mediodía»; Saúl Sosnowski, «Los res; Rubén Benítez, «Cortázar: que ensayos de Julio Cortázar: Pasos supo abrir la puerta para ir a ju­ hacia su política»; Carlos Martínez, gar»; Eduardo G. González, «Hacia «Ampliando una página de Cortá­ Cortázar, a partir de Borges»; Ali­ zar». Notas: Ken Holstein, «Notas cia Borinsky, «Macedonio y el hu­ sobre eí tablero de dirección en mor de Julio Cortázar»; Martín C. Rayuela»; Marina Paley de Frances- Taylor, «Los reyes, de Julio Cortá­ cato, «El Libro de Manuel»; Lucille zar: el Minotauro redimido»; Silve- Kerr, «El individuo y el otro». «Crí­ rio Muñoz Martínez, «Otra mirada tica a los cuentos de Julio Cortá­ sobre Rayuela»; Carlos Isasi so­ zar»; Martha Paley de Francescato, lo, «Función de las innovaciones es­ «Bibliografía de y sobre Julio Cor­ tilísticas en Rayuela»; Julio Matas, tázar».)

OTRAS PUBLICACIONES SOBRE LA OBRA DE JULIO CORTÁZAR

Alazraki, Jaime: «Dos soluciones es­ va Narrativa Hispanoamericana, Ca­ tilísticas al tema del compadre en lifornia, vol. 3, núm. 1, 1973. Borges y Cortázar», Exilio, año VI, Amorós, Andrés: «Julio Cortázar: 62 núm. 1, 1972. modelo para armar», Revista de Oc­ «Cortázar, entre el surrealismo y la cidente, Madrid, núm. 73, 1969. literatura fantástica», El Urogallo, Introducción a ¡a novela hispano­ Madrid, año VI, núm. 35-36, sep­ americana actual (Cortázar, pági­ tiembre-diciembre 1975. nas 109 a 136), Edit. Anaya, Ma­ Alegría, Fernando: «Rayuela: o el or­ drid, 197T. den del caos», Revista Iberoameri­ «Rayuela (Nueva Lectura)», Anales cana, Pittsburg, vol. 35, núm. 69, de Literatura Hispanoamericana, septiembre-diciembre 1969. Madrid,, núm. 1, 1972. Alien, Richard: Julio Cortázar's short Anderson Imbert, Enrique: Historia stories, «Third Annual Conference de la literatura hispanoamericana on Latin America», april 11-13, (s/Cortázar, 318 a 320, t. II), Edit. Houston, 1969. F. C. E. (breviario), México-Buenos «Los temas del tiempo y la muerte Aires, 1956. «Julio Cortázar: Final en Todos los fuegos, el fuego, de del Juego», Revista Iberoamerica­ Julio Cortázar», Duquesne Hispanic na, vol. 23, núm. 45, Pittsburg, ene­ Review, núm. 3, 1967. ro-julio de 1958. Temas y técnicas del taller de Julio Cortázar, XIII Congreso Internacio­ Andreu, Jean L.: Todos los fuegos el nal de Literatura Iberoamericana, fuego, les derníers contes de Julio Caracas, 1968. Cortázar», Caravelle, núm. 8, Tou- «Julio Cortázar: Todos los fuegos, louse, 1967 (Traducción en castella­ el fuego», Books Abroad, Oklahoma, no: «Cortázar cuentista», Mundo vol. 42, núm. 1, 1968. Nuevo, núm. 23, París, mayo del 68.) «En busca de la novelística de Nés­ «Pour une Iecture de Casa tomada tor Sánchez y Julio Cortázar», Cua­ de J. Cortázar», Caravelle, núme­ dernos Hispanoamericanos, núme­ ro 10, Toulouse, 1968. Et Fonqueme, ro 237, Madrid, septiembre 1969. Yves Rene: «Bestiario de Julio Alonso, J. M.: «Cortázar, Borges and Cortázar: essai d'interprétation sys- the Loss of Experience», Review 72, tématique», Caravelle, núm. 11, Washington, 1972. Toulouse, 1968. Alves Pereira, Teresina: «Coinciden­ Anzoátegui, Ignacio: El anii-Cortázar; cia de la técnica narrativa de Julio Atlántida, núm. 1.234, Buenos Aires, Cortázar y Clarice Lispector», Nue- enero de 1970.

654 Armani, Horacio; «Algunas vueltas en Benasco, Rodolfo: «Explica a Julio torno de Cortázar», La Nación, Bue­ Cortázar», Bibliograma, núm. 35-36, nos Aires, 28 de enero de 1968, 1967. Arroyo, Justo: «Julio Cortázar y su Benedetti, Mario: «Julio Cortázar, un Rayuela», Revista de la Lotería de narrador para lectores cómplices», Panamá, mayo de 1969. Los Tiempos Modernos, núm. 2, Arrufat, Antón: «Julio Cortázar: Cuen­ Buenos Aires, abril de 1965. Re­ tos». Selección y prólogo de A. A., producido en Letras del Continen­ Casa de las Américas, La Habana, te Mestizo, Arca, Montevideo, 1967, 1964. «Las armas secretas de Julio «Sobre Julio Cortázar», Cuadernos Cortázar», Casa de las Américas, de Casa de las Américas 3, La Ha­ núm. 26, La Habana, 1964. «Prólo­ bana, 1967. go de Cortázar: Cuentos», Casa de Bermejo, José María: Rueda de pren­ las Américas, La Habana, 1969. sa de Cortázar: «Me he curado de Azancot, Leonardo: «Cortázar, en algunas neurosis escribiendo cuen­ baja», Pueblo. Madrid, 23 de junio tos fantásticos», Ya, Madrid, 3 de de 1979. noviembre de 1977. Babín, María Teresa: «La antinovela Bernu, Michele: «Essai d'interpróta- en Hispanoamérica», Revista His­ tion d'un conté de Julio Cortázar: pánica Moderna, núms. 3-4, Nueva Continuidad de los parques», Cara- York, julio-octubre de 1968. velle, núm. 13, Tolouse, 1969. Baker, Kenneth: «Nothing up Cortá- Berriot, Karine: «Le fantastique au ni- zar's sleeve» (Todos los fuegos veu du quotidien (Libro de Ma­ el fuego), Boston Phoenix, 14 de nuel)», La Quinzaine Littéraire, Pa­ septiembre de 1973. rís, 1-15 de octubre de 1974. Barnatan, Marcos Ricardo: «Julio Cor­ Bersani, Leo: 62: A model kit; The tázar, fantasma y escritor», Pape- New York Times Book Review, 26 fes de Son Armadans, Madrid, vo­ de noviembre de 1972. lumen 44, núm. 132, marzo de 1967. Berstein, Jerónimo: «Capítulo 34 de «El retorno a Cortázar», ínsula, nú­ Rayuela: Toma de posición», Pape­ mero 271, Madrid, 1969. les de Son Armadans, Madrid, mar­ Barrenechea, Ana María, y Speratti zo de 1973. Piñeiro, Emma Susana: La literatu­ Bianchini, Angela: «Dove nitrisce ra fantástica argentina (s/Cortázar, runicorno», La Stampa, año 105, pp. 78 a 94), Imprenta Universita­ núm. 223, Turín, 24 de septiembre ria, México, 1957. de 1971. Barrenechea, Ana María: «Rayuela, Bianciotti, Héctor: «Cortázar dans la una búsqueda a partir de cero», melée (sobre el Libro de Manuel)», Sur, número 288, Buenos Aires, Le Nouvel Observateur, París, 30 mayo-junio de 1964. Reproducido de septiembre de 1974. en La Prensa, El Salvador, 18 de Bishop, Tom: «Julio Cortázar: Crono- julio de 1965. «La estructura de pios and Famas», Saturday Review, Rayuela, de Julio Cortázar», Lite' Nueva York, 27 de septiembre de rae Hispanae et Lusitanae, MLin­ 1969. chen, Max Hueber Verlag, 1968. «La «Julio Cortázar. Cronopios and Fa­ estructura de Rayuela, de Julio. mas», Review'69, Washington, 1970. Cortázar», Nueva novela latinoame­ Bjursrróm, C. G.: «Det fantastika i ricana 2 (s/Cortázar, págs. 222 a litteraturen, ett semtal med Julio 247). Edít. Paídós, Buenos Aires, Cortázar», Bonniers Litterára Maga- 1972. sín, núm. 38, Esrocolmo, mayo-ju­ Barufaldi, Rogelio: «Soledad y voca­ nio de 1969. ción en la última narrativa argen­ «Julio Cortázar. Mon fantastique», tina», Señales, núm. 134, enero-fe­ La Qu'mzaíne Littéraire, núm. 100, brero de 1962. París, 1-31 de agosto de 1970. Basso, Eleonora: «La música en la Blanco Amor, José: «Julio Cortázar», obra de Cortázar, Revista Ibero­ Cuadernos Americanos, núm. 5, Mé­ americana de Literatura, 2.a época, xico, septiembre-octubre de 1968. núm. 2, 1970. Blot, Jean: «Retrouver le .monde Bataiílon, Laure: «Sur deux tableaux s¡ Rayuela)», Preuves, núm. 196, (62 Modelo para armar)», La Quin- París, junio de 1967. zaine Littéraire, núm. 132, París, Bocaz Ó., Luis: «Los Reyes o la irres- 1-15 de enero de 1972. petuosidad ante lo real dé Cortá-

655 zar», Atenea, vol. 166, núm. 419, Campos, Jorge: «Julio Cortázar: Ra­ Santiago de Chile, enero-marzo de yuela». ínsula, núm. 250, Madrid, 1968, septiembre de 1967. Boldori, Rosa: Cortázar: una novelís­ «Julio Cortázar: Alguien que anda tica nueva», Setecientosmonos, nú­ por ahí», ínsula, núm. 368-369, Ma­ mero 7, Rosario, Argentina, diciem­ drid, 1970. bre de 1965. «En el mundo de Cortázar (s/ Al­ «La irrealidad en la narrativa de guien que anda por ahí)», El País, Cortázar», Boletín de Literaturas Madrid, 3 de julio de 1977. Hispánicas, núm. 6, Santa Fe, Ar­ «Los territorios de Julio Cortázar gentina, 1966. s/ Territorios y Un tal Lucas)», El «Sentido y trascendencia de la es­ País, Madrid, 5 de agosto de 1979. tructura de Rayuela», Boletín de Li­ Campos, Marco Antonio: «Cortázar: teraturas Hispánicas, núm. 6, Santa las armas secretas de la historie­ Fe, Argentina, 1966. ta», Diorama de la Cultura, Supí. de Excélsior, México, 26 de octu­ Bonnefoy, Ciaude: «La lorgnétte fan- bre de 1975. tastique de Julio Cortázar (s/ Cro- Carandell, José María: «Cortázar y nop/os y Famas), Les Nouvelles los cuentos (s/ Casilla de los Mo- Littéraires, París, 17-24 de febre­ relli), Te!e-Express, Barcelona, 11 ro de 1977. de abril de 1973. «Cronopiaje», Bordelois, Ivonne: «Julio Cortázar. Cero, núm. 3-4, mayo de 1965. Los Premios», Cuadernos del Con­ Carnevale, Jorge: «Cortázar o el ver­ greso por la Libertad de la Cultura, dadero rostro», Cero, núm. 1, Bue­ núm. 55, 1961. nos Aires, septiembre de 1964. «Julio Cortázar: Rayuelas», Señales, «Cronopiaje», Cero, núm. 3-4, Bue­ Buenos Aires, núm. 142, 1963. nos Aires, mayo de 1965. Bosquet, Alain: «La course d'obstacles Carranza, José María: «Julio Cortázar: de Julio Gortázar (s/ Libro de Ma­ 62 Modelo para armar», Revista Ibe­ nuel)», Magazine Littéraire, núm. 94, roamericana, vol. 35, núm. 69, Pitts- París, noviembre de 1974. burg, septiembre-diciembre de 1969. Bottaro, José M.: «Rayuela de Julio Castelar, Diana: «Rayuela. Un libro Cortázar», Airón, año 3, núms. 7-8, de Julio Cortázar», Clarín, Buenos Buenos Aires. Aires, 29 de agosto de 1963. «Final Bottone, Mireya: «Cortázar en el tes­ del juego: un libro de cuentos de timonio», Boletín de Literaturas Julio Cortázar», Clarín. Buenos Ai­ Hispánicas, núm. 6, Santa Fe, Ar­ res, 23 de julio de 1964. gentina, 1966. Castelli, Eugenio: «Sentido y forma «Bibliografía de Cortázar», Boletín en Rayuela, de Cortázar», La Capi­ de Literaturas Hispánicas, núm. 6, tal, Rosario, 13 de noviembre de Santa Fe, Argentina, 1966. 1966. Cortázar, «Rayuela» y la anti­ Broyard, Anatole: «l'm Exercising My novela, Edit. Colmegna, Rosario, Option (s/ 62 Modelo para ar­ Argentina, 1968. mar]», The New York Times, 24 de Castillo, Abelardo: «Las armas secre­ noviembre de 1972. tas: cuentos de Julio Cortázar», El Grillo de Papel, núm. 2, Buenos Ai­ Bryan, C. D. B.: «Cortázar's Master- res, enero de 1960. piece (s/ Rayuela)», The New Re- Cerezales, Manuel: «Un tai Lucas, de public, 23 de abril de 1966. Julio Cortázar», ABC, Madrid, 5 de «Julio Cortázar: Cronopios and Fa­ julio de 1979. mas», The New York Times Book Clapp, Susannah: «Hitting the Low Review, 15 de junio de 1969. Spots (s/ 62 Modelo para armar»), «The Deluxe Model (s/ 62 Modelo New Statésman, Inglaterra, 5 de para armar)», Review 72, 1972. marzo de 1976. Cammozzi Barrios, Rolando; «Julio Clark, Elizabeth: «A metaphysical hop, Cortázar: Todos los fuegos, el fue­ (s/ Rayuela»), Glasgow Herald, In­ a go», Revista de Occidente, 2. épo­ glaterra, 18 de marzo de 1967. ca, núm. 55, Madrid, octubre de Gocaro, Nicolás: De Julio Denis, poe­ 1967. ta, a Julio Cortázar, Edit. Sopeña, Campos, Haroldo: «O jógo de amare- Buenos Aires, 1969. linha (s/ Rayuela)», Correio da Coddou, Marcelo: «Julio Cortázar: To­ Manha, Río de Janeiro, 30 de julio dos los fuegos el fuego», Atenea, de 1967. vol. 153, núm. 413, Chile, julio-sep-

656 tiembre de 1966. «Julio Cortázar. Cuperman, Pedro: «Relectura de Ra­ La Casilla de los Morelli», La Esta­ yuela», Punto de contacto, núm. 1, feta Literaria, núm. 518. Madrid, Nueva York, diciembre de 1975. junio de 1973. Curutchet, Juan- Carlos: «Apuntes pa­ Coleman, Alexander: «Cinco maes­ ra una lectura de Cortázar», Cua­ tros: cuentos modernos de Hispa­ dernos Hispanoamericanos, núme­ noamérica», Harcourt, Brace and ro 223, Madrid, julio de 1968. «La World, Instructor's Manual, Nueva prehistoria literaria de Julio Cortá­ York (s/ Cortázar, pp. 12 a 20), zar», Cuadernos Hispanoamerica­ 1969. nos, núms, 253-254, Madrid, ene­ Coll, Edna: «Cortázar y su Rayuela», ro-febrero de 1971. «Cortázar, Años Atenea, Revista de la Universidad de aprendizaje», Cuadernos Hispa­ de Puerto Rico, Nueva serie, núme­ noamericanos, núm. 255, Madrid, ro 2, junio de 1967. «Aspectos cer­ marzo de 1971. «Cortázar: Metodo­ vantinos en Julio Cortázar, Revista logía de la rebelión», Cuadernos Hispánica Moderna, Univ. de Co- Hispanoamericanos, núm. 26G\ Ma­ lumbia, núm. 3-4, Nueva York, 1968. drid, febrero de 1972. «Cortázar: La Concha, Edmundo: «Julio Cortázar: crítica de la razón utópica», Cua­ Todos ¡os fuegos el fuego», Anales dernos Hispanoamericanos, núme­ de la Univ. de Chile, vol. 124, nú­ ro 261, Madrid, marzo de 1972. mero 138, 1966. Charosky, Claudio: «Cronología de un Concha, Jaime: «Criticando Rayuela» derrumbe: Cortázar y Fuentes», (contiene tres comentarios: Jaime Alacrán Azul, núm, 1, 1970. Concha, Anne Marie Taylor y Saúl Dalton, Roque: «Historia de crono- Sosnowski), Hispamérica, año IV, pios y de famas», Casa de las Amé- An. I, Maryland, agosto de 1975. ricas, núms. 20-21, La Habana, di­ ciembre de 1963. Conté, Rafael; «Doce proposiciones para un festival Cortázar», Cua­ D'amico, Alicia y Fació, Sara: «Los dernos Hispanoamericanos, núme­ juegos de Julio Cortázar», La Na­ ro 222 {s¡ La vuelta al día en ochen­ ción, Buenos Aires, 4 de junio ta mundos). Madrid, junio de 1968. de 1967. «Julio Cortázar o la esperanza de Davis, Deborah: «Webs from a single la destrucción», en Lenguaje y Vio­ Thread (s/ Todos los fuegos el fue­ lencia: Introducción a la narrativa go»), Review, 73, Washington. hispanoamericana, Al-Borak, Ma­ Delgado, Josefina: «Octaedro: el ofi­ drid, 1962. cio de sorprender», Los Libros, nú­ Copeland, John: «Las imágenes de mero 37, Buenos Aires, septiembre- Rayuela», Revista Iberoamericana, octubre de 1974. vol. 33, núm. 63, enero-julio de 1967. Dellepiane, Angela: «La novela argen­ Copouya, Emüe: « by Ju­ tina desde 1950 a 1965», Revista lio Cortázar», Saturday Review, Iberoamericana, 34, 1968. «62 Mo­ Nueva York, 27 de marzo de 1965. delo para armar: Agresión, regre­ Coulson, Graciela: «Instrucciones pa­ sión o progresión», Nueva Narra­ ra matar hormigas en Roma o la tiva Hispanoamericana, vol. 1, nú­ Dinámica de la Palabra», Revista mero 1, Long Island, enero 1971. Iberoamericana, vol. XLII, núm. 95, «Algunas conclusiones acerca del Pittsburg, abril-junio de 1976. lenguaje de Cortázar», Sinnombre, Courtínes, Pierre: «The winners, by II, 2, 1971. Julio Cortázar», América, 17 de Devoto, Daniel: «Julio Cortázar: Los abril de 1965. Reyes», Realidad, a. III, vol. V!, Bue­ Curley, Arthur: «End of the game nos Aires, septiembre-diciembre (and other stories»), Library Jour­ de 1949. nal, julio de 1963. Díaz-Plaja, Guillermo: «Todos los fue­ Cruz Andrade, Gutemberg: «Cortázar, gos de fuego», ABC, Madrid, 13 de um romamcista em quadrinhos: Tri­ octubre de 1966. buna de Bahía, Salvador, 5 de fe­ Diego, Elíseo: «Todos los fuegos el brero de 1976. fuego», Casa de Jas Américas, vo­ Csep, Attíla: El papel de lo fantásti­ lumen 7, núm. 41. La Habana, mar­ co en las obras de Cortázar», Acta zo-abril de 1967. Luterana Academiae Scientiarum Ducan, J. Ann: «Mirrors and labyrints, Hungañcae, vol. 11, Budapest, 1969. some comparisons between Corta-

CUAPEBNOS HISPANOAMERICANOS. 364-366.—42 zar and the «nouveau román» (s/ 62 Flogstad, Kjartan: «Det trivielle sóm Modelo para armar»), Companson, metafysikk: Introduksjon, til Julio núm. 3, Warwinch, julio de 1976. Cortázar», Vinduet núm. 24, Oslo, Duran, Manuel: «Julio Cortázar y su 1970. pequeño mundo de cronopios y de Flores, Margarita: «Siete respuestas famas», Rev. iberoamericana, 31. de Julio Cortázar», Rev. de la Uni­ 1965. versidad de México, vol. 21, núm. 7, Durand, José: «Julio Cortázar: I o s marzo de 1967. cuentos del gigante»; Améncas, Fombona, Julieta: «Rayuela», Imagen, Washington, 15 de abril de 1963. Caracas, noviembre de 1967. Elsen, Claude: «Histories d'ailleurs», Ford, Aníbal: «Los últimos cuentos Ecrits de París, octubre de 1968. de Cortázar», Mundo Nuevo núme­ Espejo, Alberto: «Los privilegios del ro 5 (s/ Todos los fuegos el fue­ logos: "Fantomas contra los vam­ go), noviembre de 1966. piros multinacionales", de Julio Cor­ Foster, David:. «Julio Cortázar: 62 tázar», Rev. de la Universidad Ve- Modelo para armar», Books Abroad, racruzana, núm. 16, octubre-diciem­ vol. 43, núm. 3, 1969. bre de 1975. Francescato, Martha Paley de: «Ju­ lio Cortázar y un modelo para Espejo, Beatriz: «Mi universidad fue armar y armado», Cuadernos Ame­ la soledad: Julio Cortázar, El Sol de ricanos, núm. 3, México, mayo-ju­ México, 12 de junio de 1976. nio de 1969, Eyzguirre, Luis: «Rayuela, Sobre hé­ Julio Cortázar: «Ultimo round», Re- roes y tumbas y El astillero: Bús­ vista Iberoamericana, voi. 36, nú­ queda de la identidad individual en mero 72, Pittsburg, 1970. «Casa to­ la novela hispanoamericana con­ mada», Tr. del diseño gráfico de temporánea, Nueva Narrativa His­ Juan Fresan, Rev. Iberoamericana, panoamericana, vol. 2; núm. 2, Long vol. 36, núm. 73, octubre-diciem­ Island, septiembre de 1972. bre de 1970. Felber, Eugen: «Romane, Novellen, Friedman, Florinda: «La vuelta a Erzáhlungen Das Ausserordentliche Cortázar en nueve ensayos y cinco und das Gewóhníiche (s/ Los Pre­ miradas sobre Cortázar», Sur, nú­ mios), Der Landbote, Winterthur, mero 318, Buenos Aires, mayo-ju­ 27 de noviembre de 1969. nio de 1969. Fernández, Henry: From Cortázar to Fuentes, Carlos: «La nueva novela la­ Antonioni: Study of an adaptation, tinoamericana (s/ Cortázar: La ca­ Focus on Blow-Up-, Roy Huss, Ed. ja de Pandora»), La Cultura núme­ New Jersey. Prentice Hall, 1971, ro 128, México, 29 de julio de 1964. Fernández Santos, F.: «Julio Cortá­ «Hopscotch, by Julio Cortázar», zar, cronopio universal), índice, nú­ Commentary, octubre de 1966. «Ra­ meros 221-223, Barcelona, 1967. yuela: la novela como caja de Pan­ Fevre, Fermín: «Julio Cortázar: Final dora», Mundo Nuevo núm. 9, mar­ del juego», Criterio, núm. 1462, zo de 1967. «Tous les mystéres... le Buenos Aires, octubre de 1964. mystére (s/ Octaedro)», Le Mon­ «Las figuras del zodíaco», Primera de, París, 5 de mayo de 1976. «La Plana, núm. 173, Buenos Aires, novela como salud colectiva (una año 1966. reflexión latinoamericana)», El País,. «Los fuegos del fuego», E¡ cronista Madrid, 25 de noviembre de 1977. comercial, Buenos Aires, 16 de ma­ Garavito, Julián: «Julio Cortázar: Ga­ 1 yo de 1966. tes», Europe núm. 473, París, sep­ «Julio Cortázar: 62 Modelo para tiembre de 1968. armar», Criterio, núm. 1565-66, Bue­ Garasa, Delfín Leocadio: «Ambigüe­ nos Aires, febrero de 1969. dad y misterio (s/ Octaedro»), La Figueroa Amaral, Esperanza: «Dos li­ Nación, Buenos Aires, 8 de sep­ bros de Cortázar {s/ Ceremonias y tiembre de 1974. 62», Rev. Iberoamericana, vol. 35, García, Eladio: «Lo fantástico y el número 68, Pittsburg, marzo-agos­ problema de su interpretación en to de 1969. los relatos de Cortázar», Reperto­ Filer de Tunkelang, Malva: «Las trans­ rio americano, año II, núm. 1, Cos­ formaciones del yo en la obra de ta Rica, octubre-noviembre-diciem­ Julio Cortázar», Cuadernos Hispa­ bre, 1975. García Canclini, Néstor: «La inauten- noamericanos núm. 242, Madrid, fe­ ticidad y el absurdo en la narrati- brero 1969.

658 va de Cortázar», Rev. de Filosofía Graciarena, Edmundo: «Primera Pla­ número 16, La Plata, 1966. «Cortá­ na: La revista y sus armas se­ zar: el acceso a la casa del hom­ cretas», Hoy en la cultura núm. 17, bre», La capital, Rosario, 15 de no­ noviembre-diciembre de 1964. viembre de 1967. «El país de los Gramigna, Giuliano: «II patibolo in cronopios, Primera Plana núm, 262 giardino (s/ Historia de cronopios {s/ La vuelta al día en ochenta y de famas»), La fiera letteraria, mundos), Buenos Aires, 2 de ene­ año XVII, núm. 30, 5 de septiem­ ro de 1968. bre dé 1971. Garfield, Evelyn Picón: «The Exquisi- Grande, Félix: «Fragmento para un te Cadáver of Surrealism», Review homenaje a Rayuela», índice núme­ 72, Washington, 1972. ros 221-223, Barcelona, 1967. «El Georgescu, Paul Elexandru: «Julio romance del dado y la ratita», Cua­ Cortázar y sus dos lecturas del uni­ dernos Hispanoamericanos núm. verso», Puño y Letra núm. 2, Gua­ 271, Madrid, enero de 1973. yaquil, 2 de enero de 1975. Gregorich, Luis: «Julio Cortázar y la Gerte!, Zunilda: «La noche boca arri­ posibilidad de la literatura», Cua­ ba, disyunción de la identidad», dernos de Crítica núm. 3, agosto Nueva Narrativa Hispanoamericana, de 1966. volumen III, núm. 2, California, sep­ Gregorio, María Isabel: «Rayuela», tiembre de 1973. «Funcionalidad Boletín de Literaturas Hispánicas de) lenguaje en la salud de los en­ número 6, Santa Fe,. Argentina, fermos», e n Lagmanovich, Estu­ 1966. dios. Grossvogel, David: «Blow-up. The Ghiano, Juan Carlos: «Rayuela, una forms of an esthetic itinerary», ambición antinovelística», La Na­ Diacritics, vol. II, núm. 3, 1972. ción, Buenos Aires, 20 de octubre Guasta, Eugenio: «Los argentinos a de 1963. través de una novela de Cortázar», Gimferrer, Pedro: «Notas sobre Ju­ Criterio núm. 1513-14, Buenos Ai­ lio Cortázar», ínsula núm. 227, Ma­ res, 24 de diciembre de 1960. drid, 1965. Gudiño Kieffer, Eduardo: «La noche Gómez, Carlos Alberto: «Literatura frente al autor, frente al lector y y antropología, 62 Modelo para frente a sí misma», Explicación de armar, por Julio Cortázar», La Na­ textos literarios, California Univer- ción, Buenos Aires, 8 de diciem­ sity, vol. II, núm, 2, 1974. bre de 1968. «Cortázar y la "Nue­ Guelbenzu, José María: «The reader va novela" [s/ Rayuela»), La Ga­ murder case (s/ Ultimo round»), ceta, Tucumán, noviembre de 1968. Cuadernos Hispanoamericanos nú­ González, Manuel Pedro: Reparos a mero 247, Madrid, 1970. ciertos aspectos de Rayuela», Co­ Guerrero, M. Hugo: «La vuelta a Ju­ loquio sobre la novela hispanoame­ lio Cortázar en ochenta preguntas», ricana, Tezontle, México. Siete días núm. 311, Buenos Aires, González Bermejo, Ernesto: «Julio abril de W73. Cortázar, una apuesta a lo imposi­ Guibert, Rita: «Un gran escritor y su ble», Cosas de escritores, Biblio­ soledad», Life en español, 7 de teca de Marcha, Montevideo, 1971. abril de 1969. «Un escritor tiene derecho a diver­ Gutiérrez, Marco Antonio: «Julio Cor­ tirse (s/'Alguien que anda por ahí), tázar y Fantomas», El Nacional, Ca­ Cuadernos para el diálogo, Madrid, racas, 1 de agosto de 1975. 27 de agosto de 1977. Gyurko, Lanin: «Cyclic time and blood González Echeverría, Roberto: «La sacrifice in Three stories by Cor­ autopista del Sur and the secret tázar», Rev. Hispánica Moderna nú­ weapons of Julio Cortázar's short mero 4, Columbia University, Nue­ narrative», Studies in Short Fic- va York, 1969. «Man as victim in tion, vol. 8, núm. 1, Houston, 1971. two stories by Cortázar (s/ Las González Lanuza, Eduardo: «Julio armas secretas e Instrucciones pa­ Cortázar: La vuelta al día en ochen­ ra John Howez)», vol. 19, núm. 3, ta mundos», Sur núm. 312, Buenos Kentucky Romance Quaterly, 1972. Aires, mayo-junio de 1968. «Causa­ Hamilton, Carlos: «La novela actual lidad y casualidad a propósito de de Hispanoamérica (s/ Cortázar, 62 Modelo para armar, Julio Cortá­ páginas 230 a 233j», Cuadernos zar», Sur núm. 318, Buenos Aires, Americanos núm. 2, México, mar­ mayo-junio de 1969. zo-abril de 1973.

659 Hars, Luis; «Cortázar o la cachetada bufanda del sol núms. 11-12, Qui­ metafísica», Mundo Nuevo núme­ to, Ecuador, junio de 1977. ro 7, enero del 67 (Incluido en Los izquierdo, José María: «La alegría de nuestros, Edit. Sudamericana, Bue­ escribir y el placer de leer» (s/ nos Aires, 1966); en inglés: «Julio «Un tal Lucas»), Informaciones, Ma­ Cortázar or the slap in the face», drid, 30 de agosto de 1979. New México, Quaterly, vol. XXXVI, Jakfalvi, Susana: «Varios estudios número 2, Alburquerque, 19 66. sobre Julio Cortázar en: Edición de- «Cortázar en su taller», índice nú­ las armas secretas, Edit. Cátedra, mero 22, 1967. «Cortázar», Bohe­ Madrid, 1979. mia, La Habana, 22 de noviembre Jitrik, Noé: «Crítica satélite y traba­ de 1968. jo crítico en El Perseguidor, de Ju­ Hartmann, Joan: «La búsqueda de las lio Cortázar», Nueva Revista de Fi­ figuras en algunos cuentos de lología Hispánica, El Colegio de Mé­ Cortázar», fíev. Iberoamericana, vo­ xico, núm. 2, 1975. lumen 35, septiembre-diciembre de Juin, Hubert: «Les Armes Secretes», 1969. Les' Lettres Frangaises, París, fe­ Heker, Liliana: «Concursos ¿o litera­ brero de 1964. tura? (s/ Continuidad de los par­ Kaida, Alexandre: «Julio Cortázar et ques»), El Escarabajo de Oro, año Monteforte Toledo», Arts núm. 922, VI, núms. 26-27, Buenas Aires, 1965. 1963. «Apunte para una lectura literaria Kanalenstein, Rubén: «Cortázar, Oli- de Libro de Manuel», El Escarabajo veira, el kibutz del deseo», Semana, de Oro, Buenos Aires, 1973. «Ra- Tel-Aviv, 1976. yuela de Julio Cortázar», El He­ Kaufman, Maud: «Le livre de Ma­ raldo Cultural núm. 15, 20 de fe­ nuel», Politique Hebdo, París, 14-20 brero de 1977.- de noviembre de 1974. Hepburn, Neil: «Latin-Americans in Keene, Donald: «Hopscotch, by Cor­ París (s/ 62 Modelo para armar»), tázar», The New York Times Re- The Listener, Londres, 4 de marzo view, 10 de abril de 1966. «Moving de 1976. Snapshots», The New York Times Hernández, Ana María: «Conversación Review, 19 de abril de 1966. con Julio Cortázar», Nueva Narra­ Kerrigan, Elaine: «On the hop (s/ fía- tiva Hispanoamericana, vol IIl, nú­ yuela»), The Times Literary Sup- mero 2, California, septiembre de plement, 3 de septiembre de 1967. 1973. «Poe, pym and mythological Klaren, Sara Castro de: «Media vuel­ symbolism in Cortázar's firs no­ ta en cuatro dimensiones: Cortá­ vel», The Gypsy Scholan Michigan zar y la Patafísica», Textual núme­ State University. ro 10, Lima, octubre de 1975. Horst Karl August: «Das besetzte Kratochwil, Germán: «Abschied von Schiff (s/ Los Premios»), FAZ, den lllusionen (s/ Los premios»), Frankfort, 31 de diciembre de 1967. Die Weltwoche, Zürich, 10 de mar­ Hozven, Roberto: «Interpretación de zo de 1967. El río, cuento de Julio Cortázar», Lafourcade, Enrique: «Julio Cortázar Atenea, vol. 170, julio-diciembre y el neo-culturanismo», Imagen nú­ de 1968. mero 83, Caracas, octubre de 1970. Incledon, John: «Una clave de Cor­ Lagmanovich, David: «Rayuela, nove­ tázar sobre 62 Modelo para armar», la que no lo es pero no importa», Rev. Iberoamericana, vol. XVI, nú­ La Gaceta, Tucumán, Argentina, 29 mero 91, Pittsburg, abril-junio de de marzo de 1964. «Estructura de 1975. un cuento de Julio Cortázar: Todos Iñigo Madrigal, Luis: «Julio Cortázar: los fuegos el fuego», Nueva Narra­ Los premios», Anales de la Univer­ tiva Hispanoamericana, vol. 1, nú­ sidad de Chiles, núm. 123, tercer mero 2, Adelphi University, Long trimestre de 1961. «Octaedro, cuen­ Island, septiembre de 1971. «Un tos de Cortázar que superan el ma- cuento de Julio Cortázar (s/ La labarismo literario», Pueblo, Ma­ isla a mediodía»), La Gaceta, Tu­ drid, 5 de junio de 1974. cumán, 12 de diciembre de 1971. Irby, James: Cortázar's Hospscotch «Rasgos distintivos de algunos and Other Games Novel: a Forum cuentos de Julio Cortázar (s/ To­ on Fiction, vol. 1, núm. 1, 1967. rito, Bestiario, Axolotl, Ómnibus, Ivanovici, Víctor: «Julio Cortázar, Después del almuerzo, La noche buscador de lo humano», fíev. La boca arriba, Las puertas del cielo,

660 Continuidad de los parques)», His­ Lucas, Fabio: «Os eleatas e a litera­ panoamérica, vol. 1, núm. 1, Mary- tura, Coloquio-Letras núm. 18, Bra­ land, julio de 1972. sil, mayo de 1974. Lancelotti, Mario: «Julio Cortázar. Fi­ Luchting, Wolfang: «Todos los fue­ nal del juego», Sur núm. 291, no­ gos el fuego», Mundo Nuevo núme­ viembre-diciembre de 1964. ro 35, mayo del 69. Lartigue, Pierre: «Julio Cortázar-Saúl Luzi, Mario: «I capricci di Cortázar Yurkievich: dialogue entre prose et (Storie di cronopis e di fama»), poésie d'Argentine», L'Humanité, Corriere della Sersi, Italia, 5 de París, 3 de junio de 1977. agosto de 1971. Lastra, Pedro y Coulson, Graciela: Llopis, Rogelio: Prologando a Cortá­ «El motivo del horror en Octaedro», zar», Pueblo y Cultura núm. 30, di­ Nueva Narrativa Hispanoamericana, ciembre de 1964. Adelphi University, vol. V, Long Is- Mac Adam, Alfred: «New Forms of land, enero-septiembre de 1975. Perception (s/ Rayuela»), The New Laut, S. J.: Hopscotch, by Julio Cor­ Leader, 23 de mayo de 1966. Los tázar, Best Sellers, 15 de enero de Premios: Una tentativa de clasifi­ 1966. cación formal, XIII Congreso Inter­ Leal, Luis: «Situación de Julio Cortá­ nacional de Literatura Iberoameri­ zar», Revista Iberoamericana nú­ cana, Organización de Bienestar mero 39, 1973. Estudiantil, Caracas, 1968. «El in­ dividuo y el otro», Rev. iberoame­ Lezama Lima, José: «Cortázar y el co­ a ricana, 2. época, núm. 2 fs/ Los en­ mienzo de la otra novela», Casa sayos críticos y Los reyes), Pitts­ de las Américas número 49, La Ha­ burg, 1970. «La simultaneidad en bana, 1968. El mismo artículo,, con las novelas de Cortázar, Rev. Ibe­ el título: «Para llegar a Julio Cor­ roamericana, vol. 37, núms 76-77, tázar», México en la Cultura, Su­ julio-diciembre de 1971. «Cortázar plemento de Novedades núm. 348, Cortázar: A. Literary Chonnology», octubre de 1968. Review 72, Washington, 1972. Liberman, Amoldo: «Rayuela, por Ju­ lio Cortázar», Comentario núm. 38, Marco, Joaquín: «Entre las últimas Buenos Aires, 1964^ narraciones de Cortázar, Alguien que anda por ahí», La Vanguardia Lobato, Manuel: «62 Modelo para ar­ Española, Barcelona, 8 de septiem­ mar», Minas Gerais, suplemento bre de 1977. literario, Brasil, 6 de octubre de Márquez Rodríguez, Alexia: «Libro 1973. de Manuel, de Julio Cortázar», El Lockharr, Washington: «El esperan­ Nacional, Caracas, 10 de julio de zado desbarajuste de Cortázar», 1977. Marcha, Montevideo, 15 de sep­ Mainer, José Carlos: «Argentina en tiembre de 1967. tres novelas y 4. Para jugar Rayue­ López Churruca, Osvaldo: «Sobre Ju­ la», El Heraldo de Aragón, 1 de lio Cortázar», Cuadernos Hispano­ diciembre de 1966. americanos núm. 211, Madrid, julio Martín, Salustiano: «Octaedro», Re­ de 1967. seña núm. 83, Madrid, marzo de López Delpecho, Luis: «De Carroll y 1975. de Cortázar», Cuadernos Hispano­ Martínez, Tomás Eloy: «La Argentina americanos, núm. 228, Madrid, di­ que despierta lejos», Primera Pla­ ciembre de 1968. na núm. 103, Buenos Aires, 27 de López Morales, Eduardo: «¿El libro de octubre de 1964. los Julios», Casa de las Américas Mastrangelo, Carlos: «Las babas del número 50, La Habana, 1968. diablo, Una nueva era cuentística Loveluck, Juan: «Una revisión de la argentina», El Contemporáneo nú­ novela hispanoamericana», Zona mero 5, agosto de 1969. «Usted, Franca, III, 37. «Aproximación a Ra­ yo, los cuentos de Julio Cortázar yuela», Revista Iberoamericana, vo­ y su autor», Rev. de la Universidad lumen 34, núm. 65, Pittsburg, ene­ Nacional de Córdoba núm. 10, Ar­ ro-abril de 1968. gentina, 1969. Lozano, Hernán: «Continuidad de los Matillas Rivas, Alfredo: «Julio Cor­ parques», Universidad del Valle nú­ tázar; La vuelta al día en ochenta mero 1, Cali, Colombia, segundo mundos», La Torre núm. 60, Puerto semestre de 1975. Rico, 1968.

661 Meinhardt, Warren: «Descripción de Muñoz Martínez, Siivei.ro: «Otra mi­ un combate o Julio Cortázar, gana­ rada sobre Rayuela», Rev. Ibero­ dor por "nocaut" limpio (s/ Ulti­ americana de Literatura, 2.a época, mo round»), Nueva Narrativa His­ número 2, 1970. panoamericana, vol. 1, núm. 2, Adel- Murena, H. A.: «Julio Cortázar: Ra­ phi University, Long Isiand, sep­ yuela», Cuadernos núm. 79, Bue­ tiembre de 1971. nos Aires, diciembre de 1963. Micha, Rene: «Le Je et í'Authe chez Musselwhite, David: «El Persegui­ Julio Cortázar», La Nouvelle Revue dor, un modelo para desarmar», Francaise núm. 140, París, 1 de Nuevos Aires núm. 8, Buenos Ai­ agosto de 1964. res, agosto-septiembre de 1972. Mignolo, Walter: «Conexidad, cohe­ Musto, Jorge: «La zambullida en el rencia, ambigüedad. Todos ios fue­ embudo», Temas núm. 13, Monte­ gos el fuego», Hispamérica, año V, video, julio - agosto - septiembre de núm. 14, Maryland, 1976. 1967. «Todos los juegos [s/ La Ca­ Miguel, André: «Julio Cortázar. Les silla de los Morelli»), Marcha, Mon­ Armes Secretes», La Nouvelle Re­ tevideo, 21 de diciembre de 1973. vue Francaise núm. 131, París, 1 de noviembre de 1963. Nardeau, Maurice: «Les armes se­ Miguel, María Ester de: «Julio Cortá­ cretes, de Julio Cortázar», L'Ex­ zar. Las armas secretas, Señales press, París, 29 de agosto de 1963. número 114, Buenos Aires, octubre Neville, Jill: «South Americans in; Pa­ de 1959. rís (s/ 62 Modelo para armar»), Miquel, Lourdes: «El juego del sen­ The Sunday Times, Nueva York, 7 tido o Julio Cortázar (s/ La Casi­ de marzo de 1976. lla de los Morelli»), Diario de Léri­ Neruda, Pablo: «Novela espesa con da, 3 de mayo de 1973. sabias reminiscencias», Prima Pla­ Minudri, Regina: «The winners», Li- na núm. 42, Buenos Aires, 27 de brary Journal, 15 de marzo de 1965. agosto de 1963. «Con Cortázar y Mirande, Nelly Donni de: «Notas so­ con Arguedas», El Universal, Ca­ bre la lengua de Cortázar», Bole­ racas, 17 de agosto de 1969. tín de Literaturas Hispánicas núme­ Nogueira Galvao, Walníce: «Cortázar ro 6, Santa Fe, Argentina, 1966. e a migracáo do verbo», Discurso Moner, Michel: «Variations sur le número 4, Sao Paulo, 1973. plaisir et la douleur dans Rayuela, Novoa, Leopoldo: «Cortázar o cómo de Julio Cortázar,Carai/e//e núme- venir al Sena permaneciendo en . ro 23, Toulouse, 1974. el Plata», Marcha, Montevideo, 9 Monsivais, Carlos: «Instructivo para de julio de 1965. edificar un intersticio que permi­ Núñez, Antonio: «Julio Cortázar: Ce­ ta encontrarle alguna utilidad a la remonias», Cuadernos Hispanoame­ nota bibliográfica o ¿qué pasaría, ricanos núm. 235, Madrid, julio de Eduvigis, si todos los cronopios se 1969. llamaran Julio»?),¿a Cultura en Mé­ Ojeda, Jorge Arturo: «Cronopios y xico núm. 306, 27 de diciembre de Famas», El Gallo Ilustrado núme­ 1967. «Bienvenidos al universo Cor­ ro 287, México, 24 de diciembre de tázar», Rev. de la Universidad de 1967. México, vol. 22, núm. 9, mayo de 1968. Olaso, Ezequiel de: «El pastor de Montesinos, Jaime: «Contra la nada monstruos», La Nación^ suplemen­ que acecha: Julio Cortázar», Cua­ to literario, Buenos Aires, 24 de dernos Americanos núm. 178, Mé­ mayo de 1964. xico, septiembre-octubre de 1971. Onega, Gladys S.: «Cortázar: perso­ Morelle, Paúf: «Marelle, de Julio Cor­ najes y misterio», Setecientosmo- tázar ou le román de 1'intelligence nos núm. 7, Rosario, Argentina, di­ qui se détruit», Le Monde, París, ciembre de 1965. «Los premios», 5 de abril de 1967. Boletín de Literaturas Hispánicas Morelló-Frosch, Marta: «El personaje número 6, Santa Fe, Argentina, y su doble en las ficciones de Cor­ 1966. tázar», Rev. iberoamericana, vol. 34, Orphee, Elvira: «Julio Cortázar: Las número 66, Píttsburg, julio-diciem­ armas secretas», Sur núm. 265, bre de 1968. «Julio Cortázar: From Buenos Aires, julio-agosto de 1960. Beasts to Bolts», Books Abroad, vo­ Ortega, Julio: «Cortázar: Rayuela. La lumen 44, núm. 1, Oklahoma, 1970. contemplación y la fiesta». Ensa-

662 yos sobre la novela latinoameri­ Pereda, Rosa María: «Prosa del Ob­ cana, Edit. Universitaria, Lima, servatorio dé Julio Cortázar. Un 1968. poema sobre el hombre», Diario Ortiz, Orlando: «Un átomo de Rayue­ Montañés, Santander, 23 de marzo la», La Cultura en México núme- de 1974. «Novela latinoamericana: - ro 825, 16 de abril de 1969. posible caracterización de un pro­ Oviedo, José Miguel: «Un porteño ceso» (s/ Rayuela, La casa verde, noveliza a los porteños (s/ Los Paradiso, etc.), Camp de farpa nú­ premios»), El Comercio, Lima, 25 mero 10, Barcelona, marzo de 1974. de junio de 1961. «Cortázar:* entre «Cortázar: la imaginación creado­ el absurdo y la eternidad», El Co­ ra (s/ Octaedro»), Diario Monta­ mercio, Lima, 26 de de julio de ñés, Santander, 13 de julio de 1974. 1964. «Cortázar para recortar, ar­ «Cortázar: obra abierta y revolu­ mar y pegar (s/ 62)», El Comercio, ción (s/ Libro de Manuel)», Camp Lima, 4 de mayo de 1969. «Parque de I'arpa, Barcelona, 2 de mayo de de diversiones del mago Cortázar 1974. «Cortázar*: un libro para la (s/ La vuelta al día en ochenta vida (s/ Libro dé Manuel»), El Uro­ mundos»), Imagen, Suplemento nú­ gallo núms. 27-28, Madrid, mayo- mero 21, Caracas, mayo de 1968. agosto de 1974. «Julio Cortázar: «Revolución, erotismo y literatura literatura fantástica y revolución son claves de un sutil juego de la s/Octaedro y Libro de Manuel»), historia (s/ Libro de Manuel)», La Cuadernos Hispanoamericanos, nú­ Opinión, Buenos Aires, 1 de agos­ mero- 296, Madrid, febrero de 1975. to de 1973. «Cortázar: la revolu­ Peri Rossi, Cristina: «Cortázar entre ción es el juego (s/ Libro de Ma­ el compromiso y la literatura», No­ nuel)», El Comercio, suplemento ticias, año I, núm. 7, Barcelona, 15- dominical, Lima, 22 de julio de 1973. 22 de marzo de 1977. «Otros lados de Cortázar (s/ Oc­ Perrone, Alberto: «Julio Cortázar taedro)», Caretas núm. 508, Lima, cuenta su vida y su obra», ABC de enero de 1975. las Américas, núm. 34, 2-8 de ju­ Pagella, Angela Blanco Amores de: nio dé 1973. «Tentativa de resta literaria (s/ Pichón Riyiere, Marcelo: «Cortázar: Rayuela»), La Prensa,. Buenos Ai­ de Rayuela al Libro de Manuel», res, febrero de 1964. Panorama núm. 313, Buenos Aires, Pagés, Henri: «62, Maquette á mon- 26 de abril de 1973. «Julio Cortá­ ter», Combat, París, 20 de enero de zar hoy», Boletín de Literaturas 1972. Hispánicas núm. 6, Santa Fe, Ar­ Pagés, Larraya, Antonio: «Julio Cor­ gentina, 1966. (Incluido en Estudios tázar: Los premios», Ficción nú­ de literatura argentina, Edit. Galer­ meros 33-34, Buenos Aires, sep­ na, Buenos Aires, 1969.) tiembre-diciembre de 1961. «Coti­ Pízarnik, Alejandra: «Humor y poesía dianidad y fantasía en una obra de en un libro de Julio Cortázar (s/ Cortázar (s/ Historias de crono- Historia de cronopios y de famas»), pios y de famas»), Cuadernos His­ Rev. Nacional de Cultura, Caracas, panoamericanos, núm. 231, Madrid, 1963, «Nota sobre un cuento de marzo de 1969. Julio Cortázar: El otro cielo», ima­ Pagy, Evandro:. «Mosaico elucidativo gen núm. 26, Caracas, 1-15 de. ju­ (s/ Historia de conopios y de fa­ nio de 1968. mas»), suplemento de Tribuna, Río Planells, Antonio: «Narración y mú­ de Janeiro, 19-21 de abril de 1975. sica en Las ménades de Julio Cor­ Parreíra Duarte, Lélia María: «Análí- tázar», Explicación de textos lite­ se estructural de um contó de Cor­ rarios, vol. 2, núm. 2, California tázar; Minas Gerais», suplemento University, 1974. literario, Bélo Orizonte, 9 de abril Pons, Anne: «L'Arche de Noel (Le de 1977. bestiaire d'Aloys Zótl), texte de Ju­ Pelzer, Federico: «Novela y novedad lio Cortázar, Le Point, núm. 223, (dos tentativas argentinas) (s/ Los París, 27 de diciembre de 1976, burgueses y Rayuela»), la Gaceta, Pbrtuondo, José: «La emancipación Tucumán," Argentina, 1965. «Ale­ literaria de Hispanoamérica: Julio jandra y la Maga», La Gaceta, Tu­ Cortázar», Cuadernos, La Habana, cumán, 8 de septiembre de 1967. número 15, noviembre de 1975. (Pameos y Méopas», La Gaceta, Tu­ Quintana, Juan: «Lászlo Scholz: : El cumán, 7 de mayó de 1972. arte poético de Julio Cortázar»,

663 Cuadernos Hispanoamericanos nú­ Rodríguez Monegal, Emir: «The New mero 350, Madrid, agosto de 1979. Novelties», Encounter, 25, 1965. Rama, Ángel: «Julio Cortázar: una «La nueva novela de Latinoaméri­ novela distinta en el Plata», Mar­ ca. La pluma busca otros horizon­ cha, Montevideo, 17 de marzo de tes», Life en español, vol. 25, nú­ 1961. «Plenitud de Cortázar (s/ To­ mero 6, 15 de marzo de 1965. dos los fuegos el fuego)», Marcha, «Erudición cortaziana», Mundo Nue­ Montevideo, 13 de mayo de 1966. vo núm. 8, febrero de 1967. Los «Cortázar: el libro de las divergen­ nuevos novelistas, XIII Congreso cias», Plural núm. 22, México, julio Internacional de Literatura Ibero­ de 1973. americana, Caracas, 1968. «Le Fan- Rambures, Jean Louis: «Cortázar, le tome de Lautréamont», Review 72, troisiéme grand de la littérature Washington, 1972. «De Rayuela a sud-américaine», Réalités, París, fe­ Tres tristes trigres. Invención del brero de 1968. lenguaje. Parodia de la Cultura», Raphael, Frederic: «On the ínner cir- Clarín Buenos Aires, 9 de marzo cle (s/ Rayuela)», The Sunday Ti­ de 1972. mes, Nueva York, 5 de marzo de Rohde, Hedwing: «Julio Cortázar: Die, 1967. Gewinner», Neue Deutsche Hefte Rawicz, Piotr: «Cortázar et sa Ma- número 124, Berlín, 1970. quette a monter», Le Monde, París, Rohon, Guy: «Julio Cortázar: Mare- 17 de diciembre de 1971. lle», La Nouvelle Revue Frangaise Reedy, Daniel; «The Symbolic Reali- número 173, París, 1 de agosto de ty of Cortázar's Las babas del dia­ 1967. blo», Columbia Univérsity, Hispanic Rojas Guardia, Pablo: «Julio Cortá­ Studies, Nueva York. zar: la vuelta al día en ochenta Rein, Mercedes: «A propósito de Las mundos», Rev. Nacional de Cultu­ babas del diablo», Rev. Iberoame­ ra núm. 189, julio-agosto-septiem­ ricana de Literatura, segunda épo­ bre de 1969. La realidad mágica: ca, número 2, 1970. «Cortázar y Ensayos de aproximación literaria, Carpentier», Cuadernos Hispano­ Edit. Monte Avila, Caracas, 1969. americanos núm. 301, Madrid, ju­ Rojas Zea, Rodolfo: «Silvalandia: un lio de 1975. mundo de cronopios (entrevista Revol, E. L: «La vuelta a Cortázar en con Julio Silva)», Revista de Revis­ 80 julios», Letras del Ecuador nú­ tas núm. 184, Excélsior, México, 10 mero 137, mayo-junio de 1968. «La de diciembre de 1975. tradición fantástica en la literatura argentina», Rev. de Estudios Hispá­ Roy Cabrerizo, Joaquín: «Claves de nicos, vol 2, núm. 2, noviembre de Cortázar en un libro olvidado: Bue­ 1968. «Arena en los ojos (s/ Libro nos Aires, Buenos Aires», Rev. Ibe­ de Manuel)», La Nación, suplemen­ roamericana núms. 84-85, Pittsburg, to literario, Buenos Aires, 6 de ma­ 1973. «El libro de Manuel», Reseña yo de 1973. de literatura, arte y espectáculos número 72, Madrid, febrero de Reyzábal, María Victoria: «62 Modelo 1974. para armar», Rev. Reseña núm. 122, Madrid, septiembre-octubre de Rufinelli, Jorge: «Cortázar: la novela 1979. ingresa en la historia (s/ Libro de Rial, José Antonio: «Reparos a Cor­ Manuel)», Marcha, Montevideo, 25 tázar», El Universal, Caracas, 11 de mayo d© 1973. de mayo dé 1969. Russell, Charles: «Games People Play Rincón, C. y Villegas, S.: «Lo fantás­ s/ 62 Modelo para armar)», Flic- tico es una molulación de lo real», tion International, 1, 1973. La Onda núm. 129, México, 30 de Ryan, Frank: The minners, by Julio noviembre de 1975. Cortázar, Best Sellers, Nueva York, Ríos, Roberto: «Rayuela, de Julio Cor­ 1 de abril de 1965. tázar», argentino, primera edición, Sáez, Jorge Alberto: «Alrededor del 1963. La novela y el hombre hispa­ hombre en ochenta mundos y tres noamericano, Edit. La Aurora, Bue­ julios», Sur núm. 311, Buenos Ai­ nos Aires, 1969. res, marzo-abril de 1968. Roccocuzzi, Renata: «Cortázar, pero Sage, Lorna: «Round the café table menos (s/ Alguien que anda por s/ 62 Modelo para armar», The Ob- ahí)», Triunfo, Madrid, septiembre server, Londres, 7 de marzo de de 1977. 1976.

664 Saias, Horacio: «El juego de la oca Serra, Edelweis: «Comentario a Julio (s/ Ultimo round)», Análisis núme­ Cortázar a propósito de Final del ro 461, Buenos Aires, 13-19 de ene­ juego», Señales núm. 147, cuarto ro do 1970. trimestre de 1964. Salazar Bondy, Sebastián: «Julio Cor­ Shafer, Carol: «Disconnected threads. tázar: Bestiario», Sur núm. 201, in Árgentinian's latest book not Buenos Aires, julio de 1957. worth assemblins (s/ 62 Modelo Saldaña, Magdalena: «En Silvalandia para armar)», Star, Minneapolis, 22 viven cronopios que están enamo­ de marzo de 1973. rados de esperanzas», Excélsior, Share, Bernard: A model kít, by Julio México, 17 de noviembre de 1975. Cortázar, Hibernia, Inglaterra, 12 de Sanhueza, Ana María: «Caracteriza­ marzo de 1976. ción de los narradores de Rayue- Shorter, Kingsley: «Rewriting the la», Rev. Chilena de Literatura nú­ WordI (s/ 62 Modelo para armar)», mero 1, 1970. New Leader, 2 de abril de 1973. Saporta, Marc: «Un fantome d'Edgar Siracusa, Isabel: «Informe sobre la Poe revu par Freud», L'Express literatura argentina en 1969: Pano­ número 887, París, 8-14 de julio de rama de la crítica», Nueva Crítica 1968. número 1, enero-abril de 1971. Skarmeta, Antonio: «Trampas al per­ Sarduy, Severo: «Del Ying al Yang seguidor», Mapocho núm. 20, Chi­ [s/ Sade, Bataille, Marmori, Cortá­ le, 1970. zar y Eiizondo)», Mundo Nueyo nú­ mero 13, París, julio de 1967. Schulmann, Iván: «Orígenes y natu­ «Anamorphoses (s/ Gites)», La raleza de la nueva novela», Gace­ Quinzaine Littéraire núm. 50, París, ta, Fondo de Cultura Económica, 1-15 de mayo de 1968. México, 1966. Silva, Clara: «Entre la espada y la Sasturain, Juan: «En su cuarta nove­ pared [s/ Libro de Manuel)», El la Julio Cortázar nombra a la His­ País, Montevideo, 20 de mayo de toria pero no se atreve a tocarla 1973. (s/ Libro de Manuel)», La Opinión, Sola, Graciela: «Julio Cortázar y su Buenos Aires, 10 de mayo de 1973. novela Los Premios», Boletín Cul­ Schiavo, Leda y Reyes, Graciela: tura! de la Embajada Argentina en «Modelo y armado en una novela España, año III, núm. 5, Madrid, de Cortázar», Filología núm. 15, 1965. «Las galerías secretas de Ju­ 1971. lio Cortázar», Señales núm. 154, Schiminovich, Flora H.: «Cortázar y 1966. el cuento en uno de sus cuentos Soriano, Osvaldo: «Cortázar frente a s/ Las babas del diablo)», Nueva los jóvenes caníbales», Sucesos, Narrativa Hispanoamericana, volu­ año I, núm. 1, Buenos Aires, junio men 1, núm. 2, Adelphi University, de 1976. «Reportaje a Julio Cortá­ Long Island, septiembre de 1971. zar», La Opinión, Buenos Aires, 11 En el mismo número Estructura de de marzo de 1973. «Conversación un cuento de Julio Cortázar: To­ con Julio Cortázar», La Prensa Li­ dos los fuegos el fuego. teraria, Managua, 30 de abril de Schmucler, Héctor: «Rayuela: juicio 1976, y Colominas, Norberto: «En­ a la literatura», Pasado y Presente trevista a Ju'io Cortázar: Lo fan­ número 9, Córdoba, abril-septiem­ tástico incluye y necesita la reali­ bre de 1965. «Cortázar, escritor an­ dad», El País, Madrid, 25 de mar­ tiliterario», La Gaceta, Tucumán, zo de 1979. Argentina, 29 de mayó de 1966. Sosnowski, Saúl: «La intuición de la «Notas para una lectura de Cortá­ muerte en Las armas secretas de zar», Los Libros núm. 2, Buenos Julio Cortázar», Híspanla núm. 52, Aires, agosto de 1969.- 1969. «El compromiso revoluciona­ Schneider, Luis Mario: «Entrevista rio de Cortázar: un nuevo round», a Julio Cortázar», Rev. de la Uni­ Nueva Narrativa Hispanoamericana, versidad de México, vol. 17, núme­ volumen 2, núm. 1, Adelphi Univer­ ro 8, abril de 1963. sity, Long Island, 1972. «Del texto Scholz, László: «Un octaedro del "Oc­ de Morelli a la textura de Néstor taedro" de Julio Cortázar», Acta Sánchez», Vórtice, vol. 1, núm. 3, Literaria, Academiae Scientiarum Stanford University, 1975. Hungaricae, tomo 17, núms. 1-2, Speratti Pinero, Emma Susana: «La Budapest, 1975. literatura fantástica en las últimas

665 generaciones argentinas, La lite­ suplemento literario de Minas Ge- ratura fantástica en la Argentina rais, Bélo Horizonte, 23 de abril de (libro en colaboración con Ana Ma­ 1977. ría Barrenechea), Imprenta Univer­ Valverde, José Antonio: «Fragmented sitaria, México, 1957. «Julio Cortá­ Man, Fragmented Words, Fragmen­ zar y tres pintores belgas: Ensor, ted Reality (s/ Rayuela)», Mosaic, Delvaux, Magritte», Nueva Revista 2-1, University of Manitoba, 1968. de Filología Hispánica, tomo XXIV, Van Praag - Chantraine, Jacqueline: número 2, México. «Les métamorphoses de Julio Cor­ Squirru, Rafael: «Rayuela por Julio tázar», Synthése, año 25, núms. 283 Cortázar», Américas, Washington, 284, Bruselas, enero - febrero de septiembre 1964, 1970. Tagliatela Riccio: «Soprawívenza e Várela, Blanca: «Uno o muchos li­ vaíidítá del surrelismo (s/ Rayue­ bros», Rev. Peruana de Cultura nú­ la)», Annali dell'Instituto Universi­ mero 3, octubre de 1964. tario Oriéntale, Napoli, 1973. Vargas Llosa, Mario: «Rayuela de Ju­ Taruselli, Eugenio: «El Libro de Ma­ lio Cortázar: un nuevo round», Nue­ nuel», El Tribuno, Salta, Argentina, va Narrativa Hispanoamericana, año 24 de junio de 1973. II, núm. 1, 13 de julio de 1964. Taylor, Martín C: «Los Reyes de Ju­ «Cuestionario: Julio Cortázar», Ex­ lio Cortázar: el minotauro redimi­ preso, Lima, 7 de febrero de 1965. do», Revista Iberoamericana núme­ «Entrevista a Julio Cortázar», Co­ ros 84-85, Pittsburg, julio-diciembre mentarios Bibliográficos America­ de 1973. nos, vol. 3, núm. 11, enero-marzo de 1971. Testerian, Inna: «Cortázar y Dosto- Vázquez Amaral, José: «Julio Cortá- yevski: crítica del individualismo zar's Hopscotch and Argentinian burgués», Casa de (as Américas Spiritual Alienation», The Contem- número 100, La Habana, enero-fe­ porary Latín American Narrativa, brero de 1977. Nueva York, 1970. Ullán, José Miguel: «Dos cronopios», Vera Ocampo, Raúl: «Literatura fan­ índice núms. 221-223, Madrid, 1967. tástica y asimetría (J. L. Borges, «Julio Cortázar: la excepción toma Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casa­ el Poder (s/ Ultimo round)», Triun­ res)», Cuadernos Culturales de la fo, Madrid, 1970. Embajada Argentina en España nú­ Uriarte, Fernando: «Julio Cortázar, mero 14, Madrid, 1972. novelista de Buenos Aires», Mapo- Viílelaur, Anne: «La propie du regard. cho, vol. 14, núms. 2-3, Chile, 1966. Julio Cortázar: Gítes», Les Lettres Uribe, Basilio: «Julio Cortázar: Ra­ Francaises, París, 8 de mayo de yuela», Criterio núm. 1452, Buenos 1968. «Julio Cortázar: Tous les feux Aires, 28 de mayo de 1964. le feü», Les Lettres Francaises, Pa­ Urondo, Francisco: «El escritor y sus rís, 24 de junio de 1970. «Projec- armas políticas», Panorama, Bue­ tions-transgressions (s/ 62 Modelo nos Aires, 24 de noviembre de, para armar)», Les Lettres Francai­ 1970. ses, París, 5 de enero de 1972. Valbuena Briones, A.: «Una cala en Vince, T, L.: «Hopscotch, by Cortá­ el Realismo Mágico», Cuadernos zar», América, 9 de julio de 1965, Americanos núm. 5, México, sep­ Nueva York. tiembre-octubre de 1969. Viñas, David: «Después de Cortázar: Valdivieso, Jaime: «La crisis del hom­ historia y privatización», Cuader­ bre en dos escritores latinoameri­ nos Hispanoamericanos núm. 234, canos: A. Carpentier y J. Cortá­ Madrid, junio de 1969. Actual na­ zar», Th/'rd Annual Conference on rrativa Hispanoamericana, Casa de Latín America, University of Hous- las Américas, 1970. «Cortázar y la ton, 1969. fundación mitológica de París y Un Valencia, Antonio: «Un recital de viaje contradictorio: de Los Pre­ Cortázar [s/ Octaedro)», Arriba, mios a Rayuela», en De Sarmiento Madrid, 24 de noviembre de 1974. a Cortázar, Edít. Siglo Veinte, Bue­ «Un Cortázar fundamental (s/ 62 nos Aires, 1971. «Cortázar y fa Modelo para armar)», Ya, Madrid, fundación mitológica de París», 6 de septiembre de 1979. Nuevos Aires, vol. 1, núm. 3, Bue­ Valle de Carvalho, llka: «Surrealismo nos Aires, diciembre-enero-febrero cortaziano: Las babas del diablo», de 1971.

866 Vittori, José Luis: «La voluntad de to de 1969. «Las fases de Cortázar realismo (s/ Los Premios)», Colreg- (s/ Octaedro»), Triunfo, Madrid, 22 na; 1963. de junio de 1974. Wain, John: «Making !t New (s/ Ra- Yrache, Luis: «62 Modelo para ar­ yuela)», New York Review of Books mar», Papeles de Son Armadans 28 de abril de 1966. número 170, Madrid, mayo de 1970. Wagener, Francoise: «Manuel, un lí- Yurkievich, Gladis: «Bibliografía so­ vre de cornbat écrit contre la mon- bre Cortázar», en Conversaciones tre», Le Monde, París, 20 de sep­ con Cortázar, Edhasa, Barcelona, tiembre de 1974. 1978. Wood, Don E.: «Surrealístic Transfor- Yurkievich, Saúl: «De pameos por mation of Reality in Cortázar's Bes­ meopas a poemas», Desquicio nú­ tiario», Romance Notes, vol. 13, nú­ mero 2, París, 1972. «Al unísono y mero 2, 1971. ai dísono», Rev. Iberoamericana nú­ Wood, Michael: Latins ¡¡n Manhattan meros 84-85, Pittsburg, julio-diciem­ (s/ 62 Modelo para armar), The bre de 1973. «Los tanteos mánticos New York Review of Books, 19 de de Julio Cortázar (s/ Libro de Ma­ abril de 1973. «AII Fires the Fire», nuel)», Rev. de Occidente núm. 131, The New York Times Book Review, Madrid, febrero de 1974. 9 de septiembre de 1973, Wolff, Geoffrey: «The Oíd Unreality Blues (s/ Todos los fuegos el fue­ (Esta bibliografía se ha confeccionado tenien­ go)», Washington Post, 18 de no­ do en cuenta ias ya existentes, que han viembre de 1973. sido ampliadas y actualizadas.) Yahni, Roberto: «Los conciertos de Cortázar», Sur núm. 319, julio-agos- MARÍA VICTORIA REYZABAL

Galileo, 47, 1°B MADRID-15

667