CONVOCATORIAS, COMUNICADOS, AVISOS, DOCUMENTOS

GUATEMALA–EE.UU. – WEBINAR Sobreviviendo al Covid-19: Expertos discutirán impacto en los migrantes Por Henry Pocasangre República – 13 de julio de 2020 Un líder migrante y un cónsul de Guatemala en Estados Unidos, discutirán sobre la situación de los guatemaltecos en el extranjero debido a la pandemia del Covid-19. “Impacto del Covid-19 sobre los migrantes en EE. UU.” es como se titula la conferencia virtual en la que participará Carlos Batres, presidente de la Red Migrante de Guatemala en EE.UU., y el cónsul en Houston, Texas, José Barillas Trennet. Los expertos han visto de cerca la situación de los connacionales que viven en Estados Unidos, país que se convirtió en el epicentro de la pandemia en América. La conferencia se realizará el miércoles 15 de julio a las 18 horas, horario de Guatemala. Para participar solo debes registrarte y recibirán un enlace para unirte a la discusión virtual. 15 de julio de 2020 – 18:00 (Gt) – 19:00 (CdMx) Visitar página de la nota – Visitar sitio de registro (vía Facebook Live)

MÉXICO Interseccionalidad de las desigualdades de género en México Segob/Conapo/ONU Mujeres – 17 de julio de 2020

1 MÉXICO – MESA DE DIÁLOGO El Tren Maya desde Ecosur El Colegio de la Frontera Sur – 16 de julio de 2020

INTERNACIONAL – WEBINAR “New Normality”: New Paths In The Management Of Migratory Flows. IEUM-Comillas / JENA – 22 de julio de 2020 We are facing one of the most complex situations ever, as a result of the COVID-19 pandemic. Numbers are rising every day, in almost every corner of the globe. Africa and Europe have reported more than 2,700,000 cases and 200,000 deaths. The countries reporting the most cases and deaths in Africa are South Africa, Egypt, Nigeria, Ghana and Sudan. In Europe, the United Kingdom, Italy, France, Spain and Russia. Both continents decided for the most part to close their borders, imposing a lockdown on all residents. Health and economic consequences have been dramatic in some regions, especially affecting the most vulnerable people, including migrants, refugees, and forcibly displaced persons. There is a desire of the Society of Jesus to know more about this global phenomenon, to better welcome and accompany the most vulnerable people, to put our Ignatian spirituality at the service of them, and to make proposals in the new future contexts that we will soon experience. To this end, JENA, in collaboration with the University Institute of Studies on Migration at Comillas Pontifical University and the Peace Institute at Hekima College, organizes these meetings with recognized experts and activists in the field of international migration. 22 de julio de 2020 – 16:00 (EAT) / 13:00 (GMT) / 08:00 (CdMx) Visitar sitio para inscripción (vía Zoom) – Ver webinar (vía YouTube)

2 LATINOAMÉRICA – CONFERENCIAS VIRTUALES Encuentro Latinoamericano “Libre de Ser” Fundación Friederich Naumann para la Libertad – 20-24 de julio de 2020 La Fundación Friedrich Naumann estableció como campaña Female Forward bajo una pregunta: ¿cómo pueden las mujeres en la sociedad, política o en su profesión alcanzar sus metas? En el Encuentro Latinoamericano Libre de Ser presentamos 15 voces inspiradoras con mujeres en política, emprendimiento y arte, negocios, periodismo y sociedad civil para repensar tu futuro. 20 al 24 de julio de 2020 – 10:30 – 12:45 (UTC-5/CDMX/LIMA) Página de registro

MÉXICO – PUBLICACIÓN Migración de retorno de Estados Unidos a los municipios metropolitanos del Estado de México 2000-2015 Por Eduardo Andrés Sandoval Forero, Juan Gabino González Becerril, Cesar Ignacio Cruz Islas y Rodrigo Aguilar Zepeda Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población | Universidad Autónoma del Estado de México – junio de 2020 En esta obra se analiza a través de técnicas estadísticas descriptivas y de correlación de variables, las relaciones principales de la migración de retorno de Estados Unidos a los municipios metropolitanos y los no metropolitanos del Estado de México en el periodo 2000-2015, con la intensidad migratoria, la marginación y la pobreza, describiendo características sociodemográficas que aportan elementos para la definición de estrategias de política pública. Visitar página de la publicación (visualización en línea y descarga en PDF)

3 GUATEMALA – CONVOCATORIA Revista Mujeres & Universidad Instituto Universitario de la Mujer (Iumusac) – 31 de agosto de 2020

ESPAÑA – INFORME Informe CIE 2019: Diez años mirando a otro lado Por Josep Buades Fuster SJ, Ana Bosch Nocea, Pau Vidal Sas SJ, Mustapha Mohamed-Lamin Ahmed, Iván Lendrino Tejerina y Armando Agüero Collins Servicio Jesuita a Migrantes – 06 de julio de 2020 El informe CIE 2019 de SJM lleva por título ‘Diez años mirando a otro lado‘. Se trata de la décima publicación de la serie de informes CIE, desde que hace más de una década un grupo de personas empezase a visitar a las personas internadas en estos centros y a publicar trabajos de análisis e investigación. Este trabajo resume la situación de los CIE durante el año 2019, en el que se fueron internadas un 18% menos de personas pero en el que los porcentajes de expulsión desde CIE se mantuvieron en torno al 60%. Además de sintetizar las cifras y los registros de lo que los equipos de SJM observan en sus visitas, el informe analiza la larga lista de vulneraciones de derechos que suceden en estos centros: internamiento de personas con enfermedades, menores de edad, solicitantes de asilo, víctimas de trata, casos de tratos policiales degradantes, deficiencias estructurales graves en las instalaciones, carencias en la asistencia sanitaria, jurídica y sociocultural... Visitar página para descargar el informe (versiones en español, catalán e inglés)

4 LATINOAMÉRICA – CONVOCATORIA Premio de sentencias: Acceso a la justicia de personas migrantes, refugiadas y otras sujetas a protección internacional 2020 Sin Fronteras–CDHCdMx–OIM–ACNUR, entre otras – agosto de 2020 Se convoca a todos los órganos impartidores de justicia del Continente Americano a participar en el Premio Sentencias Acceso a la Justicia de Personas Migrantes, Refugiadas y otras sujetas a Protección Internacional. 28 DE MAYO: Inicia el periodo de recepción de sentencias. 24 DE AGOSTO: Cierre de recepción de sentencias. No habrá prórroga. OCTUBRE: Entrega de premios en México en las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. OBJETIVO: Visibilizar aquellas sentencias que se han emitido bajo las más altas normas y estándares en derechos humanos, así como las buenas prácticas que han servido para garantizar el acceso a la justicia y el goce efectivo de los derechos humanos de las Personas Migrantes Refugiadas y otras Sujetas de Protección Internacional en las Américas. Descargar convocatoria

EE.UU. – PUBLICACIÓN Bans, Walls, Raids, Sanctuary. Understanding U.S. Immigration for the Twenty-First Century Por A. Naomi Paik University of California Press – mayo de 2020 Days after taking the White House, signed three executive orders—these authorized the Muslim Ban, the border wall, and ICE raids. These orders would define his administration’s approach toward noncitizens. An essential primer on how we got here, Bans, Walls, Raids, Sanctuary shows that such barriers to immigration are embedded in the very foundation of the United States. A. Naomi Paik reveals that the forty-fifth president’s xenophobic, racist, ableist, patriarchal ascendancy is no aberration, but the consequence of two centuries of U.S. political, economic, and social culture. She deftly demonstrates that attacks against migrants are tightly bound to assaults against women, people of color, workers, ill and disabled people, and queer and gender nonconforming people. Against this history of barriers and assaults, Bans, Walls, Raids, Sanctuary mounts a rallying cry for a broad-based, abolitionist sanctuary movement for all. Visitar página (con vínculos para compra del libro)

Urgent/Time Sensitive Due July 15, 11:59EST: comment on awful Asylum Ruling by Trump Administration

Join community organizations and individuals submitting public comment on Trump’s attempt to ban asylum.

What’s going on?

Trump is trying to get rid of asylum, which will affect all vulnerable communities, particularly LGBTQ people. We need as many people as possible submitting comments opposing this horrible new rule by July 15, 11:59pm EST.

The current Trump administration’s proposed rulemaking on asylum, currently open to public comment until July 15, 2020, will harm migrants seeking protection by limiting criteria for persecution, membership in a particular social group, and disregarding violent contexts in the asylum-seekers’ countries of origin. If approved, this rule would make hundreds of thousands of immigrants most in need summarily ineligible to seek asylum, including: undocumented people who have fled danger without records or passports; people who travelled for more than 14 days in one country before applying; those who crossed countries with 3rd country agreements (Honduras, El Salvador, , Guatemala, Canada); those

5 who did not apply within one year of arrival; people who did not fill out asylum paperwork correctly (even if they had language barriers); people who did not do taxes accurately. Attorneys representing these immigrants would also be prohibited from presenting experts on particular countries’ dynamics, often essential supporting factors for asylum cases. These are just few of the heinous and hateful restriction’s the Trump administration wants to impose on asylum seekers with this ruling. It undermines our humanitarian values and defies commitment to international norms. Please respond and comment.

They have to read and respond to every comment before implementing so let’s FLOOD them with messages!

Take Action:

Post your comment directly to the government here: https://www.regulations.gov/comment?D=EOIR-2020-0003-0001

(If your using Chrome and it’s not letting you submit try another browser))

Template:

This comment is submitted in opposition to the Joint Notice of Proposed Rulemaking (NPRM): Procedures for Asylum and Withholding of Removal; Credible Fear and Reasonable Fear Review; RIN 1615-AC42 / 1125-AA94 / EOIR Docket No. 18- 0002/ A.G. Order No. 4714-2020 published in the Federal Register on June 15, 2020.

[If applicable, explain the nature of your personal and/or professional experience and how it informs your opinion.]

I adamantly oppose the proposed asylum rule and demand that it be withdrawn in its entirety. The rule would radically change asylum law and deny protection to vulnerable asylum seekers fleeing persecution, including lesbian, gay, bisexual, transgender, Intersex, queer, and HIV-positive (LGBTQ/H) people who will be returned to countries where their lives are in grave danger.

More specifically, I object to the rule for the following reasons:

[Insert your own points as to why you oppose the rule. Consider including the points below. As noted above, we encourage you write your objections in your own words.

For more information on this action, please follow up with community organizer Ale Esparza, LGBTQ Border Project Coordinator for Familia Trans Queer Liberation: [email protected]

6

Transmisión en vivo, lunes 3 de agosto, 2020, a las 11:00 horas YouTube Coordinación Nacional de Antropología https://www.youtube.com/watch?v=k_D60_W5RYI

#ContigoEnLaDistancia #QuédateEnCasa contigoenladistancia.cultura.gob.mx

Dirección de Estudios Históricos Allende 172, esq. Juárez, colonia Tlalpan Centro, C.P. 14000, alcaldía Tlalpan, Ciudad de México

7

8 ANÁLISIS Y OPINIÓN

De migrantes y de transmisores de virus. La movilidad humana como metáfora de la invasión pandémica JULIO 8, 2020 Yerko Castro Neira

http://www.other-news.info/noticias/2020/07/como-la-academia-y-la-politica-en-eeuu-llevan-siglos- alimentando-el-racismo/

Cómo la academia y la política en EEUU llevan siglos alimentando el racismo Jul 14 2020 Opinión, por Dawn A. Dennis* – The Conversation

LOS ÁNGELES, Estados Unidos, julio de 2020 – Que Estados Unidos representa la “tierra de los libres”, donde “todos los hombres son iguales”, es un mito. Esta narrativa no solo elimina o desplaza la historia de las comunidades indígenas, negras, chinas, mexicanas, e inmigrantes, sino que además coloca a los grupos blancos, considerados superiores, sobre otras etnias y razas. En 2020, las grandes manifestaciones contra el racismo han comenzado a remover los símbolos de la supremacía blanca. En el Gran Bretaña los manifestantes lanzaron al río Avon el monumento de Edward Colston cuya fortuna se atribuye al comercio de esclavos; en Amberes (Bélgica), la estatua del Rey Leopoldo II fue blanco de ataques; y en Nueva Zelanda, fue removida la figura de John Hamilton, conocido por ser artífice de la guerra contra el pueblo māori. En 1965, Malcolm X auguraba: “Al final, los oprimidos y los opresores se enfrentarán”.

Así comienza a escribirse una nueva historia ¿Quiénes son los que niegan la historia, el racismo, y la violencia racial? Negar la historia es ocultar la verdad, pero lo que se ha callado volverá a conocerse. La violencia racial se sustenta y expresa a través de un lenguaje racista. Tal como señala el escritor Ralph Ellison, “la forma de segregación más insidiosa y menos comprendida es la de la palabra. Porque si la palabra tiene la potencia de revivir y hacernos libres, también tiene el poder de cegar, encarcelar y destruir”. La retórica de la supremacía blanca ha existido desde los inicios de Estados Unidos. Surgió en el mundo Atlántico en el siglo XVI. Ibram X. Kendi señala que fueron los españoles (siglo XVI) los primeros en llevar la ideología racial a América del Norte, seguidos, un siglo después, por los ingleses. En las 13 colonias, tanto las tradiciones religiosas como las teorías científicas justificaron la esclavitud. Los colonizadores europeos, explica Ronald Takaki, percibían a los indígenas como bárbaros y salvajes incivilizados, y los asociaban con el demonio.

Americanos blancos superiores Durante el período de la Ilustración, el nuevo pensamiento científico incorporó las ideas raciales y propulsó el racismo científico. Filósofos como Benjamin Franklin, Carolus Linnaeus, John Locke y Thomas Jefferson creían que los americanos blancos eran superiores a las personas esclavizadas provenientes de África, los negros libres y la población indígena. A fines del siglo XVIII, las revoluciones atlánticas cuestionan el colonialismo europeo y expanden nuevas ideas políticas, pero solo la revolución haitiana (1791-1804) culmina con el fin de la esclavitud. En Estados Unidos, la constitución fue

9 escrita por hombres blancos para hombres, una carta fundamental que excluyó a las mujeres, los negros y los pueblos originarios. Bajo la influencia del darwinismo social, personalidades como Samuel Cartwright reforzaron la creencia de que la raza blanca era superior. A comienzos del siglo XIX, el Nordicismo, la idea de que los pueblos nórdicos pertenecían a una raza superior, se expandió. Los textos de Arthur Schopenhauer, filósofo alemán que atribuía a la raza blanca una supremacía cultural, tuvieron gran recepción en Estados Unidos. Los contenidos de los cursos de historia no solo omiten la verdad, sino que además sostienen una interpretación racista del pasado que enaltece a los hombres blancos como héroes de la historia. Si bien la Guerra Civil (1861-1865) terminó con la esclavitud, surgieron grupos terroristas como el Ku Klux Klan que utilizaban la violencia extrema para defender la hegemonía de la supremacía blanca y establecer la segregación racial. Estos grupos aterrorizaban a la población negra.

Separados pero iguales En 1896, la Corte Suprema, en el famoso caso Plessy v. Ferguson, declaró que la práctica “separados pero iguales” no contradecía la Constitución. En los años siguientes, se aprobaron numerosas leyes que segregaron los espacios públicos, también se construyeron monumentos y memoriales. El mito de la causa perdida influyó sobre la memoria colectiva de los estados del sur y se convirtió en la base de una nueva interpretación histórica sobre la Confederación y la Guerra Civil. En Richmond, en el estado de Virginia, por ejemplo, un grupo de mujeres blancas creó la Confederate Memorial Literary Society, institución que tenía como solo objetivo construir una narrativa positiva sobre la esclavitud y enaltecer la confederación en la memoria colectiva. De hecho, durante este período, que se inicia a partir de 1896, los neoconfederados introdujeron la teoría de los derechos de los estados y “enseñaron que la supremacía blanca era la forma correcta de organizar la sociedad”.

Expansión de las ideas raciales en el Caribe y el Pacífico La conmemoración de la Confederación y la conservación del poder de los grupos blancos en los estados del sur ocurrieron al mismo tiempo que Estados Unidos expandía su imperio y sus ideas raciales en el Caribe y en Pacífico. El mundo académico es cómplice de esta historia, y algunas disciplinas han contribuido a sostener ideológicas racistas y a fortalecer “este territorio que niega” la historia. La antropología cultural surgió de la mano del racismo científico, mientras que la historiografía, hasta la década de 1970, excluyó la historia de negros, centroamericanos, mexicanos, y otras personas racializadas. Durante una reunión de la Sociedad Americana de Archivistas, en 1970, el historiador Howard Zinn señaló que “por mucho tiempo los archivos olvidaron a gran parte de la sociedad y privilegiaron a los ricos y poderosos”. En los cursos sobre “civilización occidental” no se abarca con profundidad la historia de la violencia racial o cómo surgió el lenguaje racista que la sustenta. Diana Roberts acusa a académicos como Michael Hill, fundador de la Southern League en 1994, de “convertir la bandera confederada en un fetiche. Y a los confederados en héroes”. En 2017, el historiador William Scarborough invocó el “patrimonio histórico” para justificar su apoyo a la bandera confederada en Mississippi. Dinesh D’Souza utiliza un lenguaje cargado de connotaciones racistas y, con frecuencia, ataca a historiadores como Kevin Kruse. Académicos como Steven Pinker buscan relativizar la relación que existe entre racismo y ciencia, mientras Martin J. Medhurst, experto en retórica, ha recibido duras críticas de parte de importantes académicos por sus intentos de menoscabar la existencia del racismo estructural. En Twitter se puede seguir este debate, así como la experiencia de académicas y académicos negros.

Estados Unidos pertenece a los americanos… blancos A comienzos de junio 2020, el presidente Donald Trump defendió el derecho de algunas bases militares a llevar el nombre de generales de la confederación ya que era su derecho a conmemorar el pasado; pero esta actitud solo contribuye a reafirmar que Estados Unidos pertenece a los americanos blancos. En discursos y editoriales se continúa utilizando la retórica de la supremacía blanca, lo que refuerza la narrativa del racismo y la discriminación y la violencia racial en los Estados Unidos. Este discurso no solo busca influir en la opinión pública, sino reescribir una historia que minimiza el impacto y el legado de la discriminación racial y la violencia racial. En las redes sociales y foros virtuales, políticos, líderes mundiales, y académicos han refinado la retórica racial; sus declaraciones, controvertidas y agresivas, han resonado con amplios sectores de la población. Después de las elecciones presidenciales de 2016, resurgió un lenguaje racista que no es siempre explícito, pero que busca llegar a las bases políticas de Trump. Este discurso apela a sus partidarios que van desde los sectores evangélicos hasta grupos racistas violentos, como los Boogaloo Boys.

10

El discurso de Trump Durante su campaña, Trump “se distanció renuentemente” de David Duke, exlíder del Ku Klux Klan y político del estado de Luisiana. En lugares públicos, conferencias de prensa, y en Twitter, Trump ataca a musulmanes, inmigrantes, académicos, religiosos antirracistas, disidentes y críticos con su administración. Este discurso racista y antiinmigratorio no es nuevo. Estados Unidos prohibió el ingreso de musulmanes en la década de 1790 y las leyes de Extranjería y Sedición definieron la composición racial aceptable de Estados Unidos. Los ataques de Trump contra China recuerdan un pasado xenófobo relacionado con la prohibición a la inmigración china en 1882 y la deportación de residentes chinos en 1889. El acoso se extiende a otras comunidades de inmigrantes. Durante una reunión sobre inmigración en 2018, Trump declaró que no quería que llegaran inmigrantes provenientes “de países de mierda”, como Haití, El Salvador, y países de África. Trump también ha atacado a los inmigrantes mexicanos, un discurso que resuena en su base de seguidores. Al describir a los inmigrantes mexicanos como “animales”, Trump utiliza la misma ideología racial que Shakespeare usó para describir Calibán en La Tempestad, y que siglos más tarde impulsó la violencia de los ingleses hacia las comunidades indígenas. Trump se ha destacado por convocar a los nacionalistas blancos y afirmar que Estados Unidos es un país de hombres blancos. Como señaló Roxanne Dunbar-Ortiz, “los nacionalistas blancos no son marginales en el proyecto estadounidense; deben ser entendidos como los descendientes espirituales de los colonos”. El eslogan Make America Great Again (hagamos grande a Estados Unidos otra vez) se basa en el deseo de retroceder en el tiempo. Volver al país anterior a la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965. Para las actuales organizaciones de supremacistas blancos y grupos racistas, estas leyes simbolizan el fin de una época. Utilizan conceptos como “genocidio blanco”, “despojo blanco”, y “la gran teoría del reemplazo” para crear miedo y legitimarse. También utilizan los mitos de “crímenes de negros contra negros” para validar las ideologías raciales y la idea del Renacimiento estadounidense, que es impulsada por una organización seudo-académica que difunde el mito de la criminalidad negra, el racismo científico y la eugenesia. Trump recurre con frecuencia a la frase “ley y orden”. Su forma de criticar a la izquierda, condenar a la prensa, y describir lo Antifa son un fiel reflejo de su visión racista de la historia. Al describir a la prensa como enemiga del pueblo y reprimir a los manifestantes que protestaban en los alrededores de la Casa Blanca, Trump nos recuerda la censura y las tácticas represivas utilizadas por el dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990) y el actual presidente brasileño Jair Bolsonaro.

Racismo presidencial Trump no es el primer político en utilizar un lenguaje racista. Los gobernadores George Wallace (Alabama), Orval Faubus (Alabama) y Ross Barnett (Mississippi) fueron famosos por sus tácticas de amedrentamiento y acoso. Ronald Reagan criticó la cultura que existía en la Universidad de California en Berkeley. Al igual que Wallace, Reagan jugó con las ansiedades y los temores, y usó un lenguaje racista para describir a los delegados de la Organización de las Naciones Unidas de Tanzania: para él eran “monos”. Cuando Richard Nixon anunció en 1971 una “guerra contra las drogas”, esta se dirigió contra los “hippies” y los negros. En 1981, el estratega republicano Lee Atwater reveló durante una entrevista la estrategia de utilizar un lenguaje específico para atraer a los racistas, una estrategia que había comenzado en 1940 cuando los demócratas dejaron de apoyar la legislación racista. George Bush padre utilizó la historia de Willie Horton para cuestionar la entrega de permisos de salida a presos. El comportamiento de Trump tampoco es nuevo. Fue acusado de prácticas discriminatorias en la vivienda en 1973 y publicó un anuncio de página completa en apoyo de la pena de muerte tras el arresto de los Central Park Five, un grupo de adolescentes afroamericanos y latinos acusados de golpear y violar a una mujer blanca. Hoy somos testigos de un importante realineamiento del mundo. En una reciente entrevista con la televisión británica, Angela Davis afirmó que en este momento de la historia somos testigos de un “cuestionamiento global del racismo”. Prestemos atención. ————————- * Dawn A. Dennis es historiadora, docente y experta en raza y etnicidad de la Universidad del Estado de California, en Los Ángeles.

11 EE.UU. ‘People can’t ignore it anymore’: Across the country, minorities hit hardest by pandemic No matter where the virus strikes, communities of color bear the brunt. Por Laura Barrón-López, Elena Schneider y Alice Miranda Ollstein – 08 de julio de 2020 The story of Covid-19's trajectory isn’t blue to red. It’s Black and brown. As the disease caused by the novel coronavirus has moved from coastal big cities to conservative states, political pundits and analysts have declared that “Trump country” is under siege. But the politicization of the pandemic hides an enduring reality: It’s Black, Latino and Native American populations that are bearing the brunt of the disease. “Despite the shift to red states, it's clear that the disproportionate impact is taking place in communities of color,” said Greg Millett, an epidemiologist and director of public policy at amFar, an AIDS research group that is monitoring the pandemic’s impact on minorities. “The one constant for this whole COVID-19 crisis is that communities of color remain at highest risk”… Ver artículo completo (en inglés)

MÉXICO–EE.UU. El día que demandaron a Trump en Tijuana Por Raúl Rodríguez Cortés El Universal – 08 de julio de 2020 Es un hecho que —hasta donde se sabe públicamente y en sentido contrario al estilo pendenciero del que ha dado innumerables muestras— Donald Trump ha cuidado el trato que le dispensa a Andrés Manuel López Obrador, aunque innegablemente haya convertido a los mexicanos en sus villanos favoritos. También AMLO ha cuidado el trato que le da a Trump, pese a las bravuconerías que le ha recetado al país, lo que para algunos es imperdonable sumisión, pero para otros es diplomática conveniencia. El lunes pasado, ya confirmado el encuentro que tendrán hoy al mediodía en Washington los dos presidentes, Trump declaró que López Obrador era su amigo y lo llamó “un hombre maravilloso”. Pero después subió a Twitter una foto en la que posa frente al muro fronterizo que tanto le obsesionan a él y a sus votantes, y que en su momento aseguró que pagaremos los mexicanos… Ver artículo completo

INTERNACIONAL Infancia Migrante: Vulnerabilidad y bienestar durante la crisis del coronavirus. Por Eva Bajo Marcos. Building Bridges | IUEM-Comillas – 08 de julio de 2020 En el punto más álgido de la pandemia, derivada del impacto de la Covid19 a nivel global, 194 países en el mundo impusieron el cierre de las instituciones educativas. Los centros educativos son el principal contexto extra-familiar de socialización de los niños y el principal contexto de integración para niños migrantes y refugiados. La privación de la vida escolar no sólo afecta al aprendizaje curricular y del idioma del país de acogida, sino que, en el caso de los menores migrantes, recién llegados al país de destino, perjudica gravemente el bienestar social de los que no han tenido tiempo de desarrollar redes y vínculos de apoyo en su comunidad local. Además, las manifestaciones emocionales del encierro y la distancia social como, por ejemplo, sentimientos de tristeza, incertidumbre, trastornos en los ciclos del sueño o la alimentación, etc. han puesto de manifiesto la importancia de apoyar emocionalmente a los niños, favoreciendo su acompañamiento y reforzando los vínculos dentro de la familia… Ver artículo completo

MÉXICO–EE.UU. Una visita equivocada: AMLO en EU / Zorayda Ávila* Por Zorayda Ávila La Jornada – 08 de julio de 2020 La población mexicana que vive en Estados Unidos rechaza la decisión del presidente López Obrador de visitar ese país esta semana. Resulta imposible justificar la visita del Presidente de México a EU cuando esta nación está inmersa en una profunda crisis producto del racismo sistémico del cual somos víctimas. Las relaciones

12 exteriores no son sólo relaciones económicas. Los gestos en la diplomacia tienen profundo valor y como mexicanos en EU sentimos que el presidente López Obrador nos vendió. Este no es el momento para una visita presidencial. Hace cinco años, al anunciar su campaña presidencial, Donald Trump expresó inequívocamente su opinión sobre los migrantes mexicanos. Su agenda xenófoba y supremacista blanca ha tenido consecuencias devastadoras para la vida de todos los migrantes. Los mexicanos en EU vivimos diariamente el resultado de las políticas xenófobas que ha puesto en marcha… Ver artículo completo

GUATEMALA Coronavirus: ¿Por qué los migrantes enviaron más dinero en junio que en cualquier otro mes? El ingreso de divisas por remesas familiares en junio dio un salto positivo y creció 15% con respecto a mayo, gracias a una mayor confianza en una reactivación económica en los Estados Unidos en medio de la crisis sanitaria. Por Urías Gamarro Prensa Libre – 08 de julio de 2020 Solo en junio, el ingreso por remesas en Guatemala alcanzó los US$963.2 millones -Q7 mil 741 millones- y es el segundo valor mensual más alto registrado en los últimos 18 meses, ya que en octubre del 2019 las remesas alcanzaron US$1 mil millones, según las estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat). Además, que es el indicador más alto en el primer semestre del año. Con este resultado del mes pasado, todo parece indicar que en el siguiente trimestre podría haber una recuperación, y es una señal de que existe reactivación en la economía de los Estados Unidos, a pesar de los efectos del covid-19 y el confinamiento, y una caída que se proyecta para este ejercicio en ese país… Ver artículo completo

GUATEMALA ¡Aumentaron las remesas familiares! El Periódico – 09 de julio de 2020 En marzo de este año, muchos expertos económicos y financieros de organismos internacionales y de entidades locales predijeron que las remesas familiares que envían los migrantes que residen y trabajan principalmente en los EE.UU., iban a caer hasta en un 40 por ciento con respecto al 2019. Por tanto, dichos “conocedores” recomendaron un masivo endeudamiento público externo, para suplir ese indispensable flujo de divisas que alimenta a la economía guatemalteca, lo que se ha venido concretando. Sin embargo, esa predicción tremendista no se dio, ya que, si bien las remesas familiares disminuyeron en marzo, abril y mayo de este año con respecto a dichos meses del año pasado, en junio repuntaron, al extremo que el acumulado al mes de junio la diferencia entre el 2019 (US$4.88 millardos) y el 2020 (US$4.93 millardos), fue de apenas un 1 por ciento. Sin duda, la reducción de la tasa de desempleo en los EE.UU., que, al mes de junio de este año, se situó en 11.1 por ciento con tendencia a la baja, después de que en abril se había disparado hasta un 14.7 por ciento, ha incidido positivamente en la captación de mano de obra migrante… Ver artículo completo

MÉXICO–EE.UU. ¿Debemos sentirnos victoriosos? Por Brenda Estefan El Universal – 09 de julio de 2020 Los discursos que escuchamos ayer por parte de los Presidentes López Obrador y Trump fueron un tanto bizarros. Trump, que a través de su retórica y acciones se ha dedicado a sobajar a la comunidad migrante, esta vez habló en positivo de las contribuciones de la comunidad Mexicana radicada en EEUU. AMLO agradeció a Trump por el respeto y la comprensión a los mexicanos y por no tratarnos como “colonia”, cuando en realidad Trump ha hecho todo lo contrario, amenazar a México con la imposición de aranceles, convertirnos de facto en un tercer país seguro para los solicitantes de asilo, desacreditar a los mexicanos y endurecer las políticas migratorias en contra de ellos. Fuera de estas obvias inconsistencias de las palabras con la realidad, lo cierto

13 es que se siguió en la línea de “aterciopelada relación” que han tenido ambas naciones desde la primavera del año pasado. Se dijo lo que se escucha bonito aunque esto no refleje la realidad. Lo que sería interesante saber es ¿qué gana México con esta visita? Ver artículo completo

MÉXICO Paisanos migrantes, ¿héroes o villanos? Urge la intervención del presidente en bien de los centros de atención a los migrantes Por José Luis Pérez Canchola La Silla Rota – 09 de julio de 2020 “Les agradezco mucho a los paisanos migrantes, héroes vivientes”, fueron las palabras del presidente López Obrador en su conferencia del 5 de mayo, motivado por la noticia sobre los 4 mil millones de dólares que estos trabajadores enviaron a sus familias en el mes de marzo. El presidente siempre ha manifestado su interés por los derechos humanos de los migrantes, que con o sin documentos, se van a los Estados Unidos en busca de mejores empleos y salarios. Se trata de 5 millones de compatriotas indocumentados, sin olvidar a los que viven legalmente en el vecino país y que por igual contribuyen enviando dinero a sus familias… Ver artículo completo

MÉXICO ¿Cómo vamos con la promoción y defensa de los DH? Hay mucho que corregir y mejorar para darle un mayor impulso a la agenda de derechos humanos, pero su desmantelamiento no es la vía para ello Por Agustín Castilla La Silla Rota – 09 de julio de 2020 Aunque en las últimas dos o quizá tres décadas se han registrado algunos avances importantes en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos con la construcción de instituciones, la aprobación de reformas legislativas sustantivas como la del Artículo 1° constitucional, así como el impulso de una agenda cada vez más amplia en materia de igualdad de género, infancia atención a víctimas o no discriminación, dista mucho de ser suficiente y lo que se podía esperar de un gobierno que se asume de izquierda y recibió un apoyo decidido de un gran número de organizaciones, activistas, colectivos, es que esté fuera uno de sus temas prioritarios… Ver artículo completo

EE.UU. Delitos de lesa humanidad en EU por covid-19 y deportación Por Mauro González Luna Proceso – 10 de julio de 2020 La indiferencia es el peor mal de la humanidad, dijo Maximiliano Kolbe en pleno siglo XX. Kolbe, franciscano que dio su vida para salvar la de otro con esposa e hijos, en Auschwitz. Hoy en los comienzos del XXI, continúa ese mal en el que anidan el desprecio, la ausencia de reconocimiento del otro y de conciencia. Desprecio por los ancianos, abandonados en tantos lugares para que, en aras de la economía, se sirvan morir a manos del virus, según idea del vicegobernador de nuestra otrora Tejas -que emula lo dicho hace años por el ministro japonés Taro Aso. Tenebrosa, perversa idea esa, enemiga de la razón, no propia de humanos. Indiferencia, inconsciencia y desprecio que van de la mano con el frecuente cinismo gubernamental y la crónica cobardía o sumisión de tantos ante el poder, en tratándose de la pobreza, de la desigualdad, de la sistemática y masiva deportación de migrantes pobres en violación del derecho internacional. En tratándose de muertes y duelos a raíz de la pandemia, multiplicados por negligencias u omisiones premeditadas. En tratándose del racismo, del levantamiento jactancioso de muros… Ver artículo completo

14 MÉXICO La deuda de AMLO con los migrantes Por Blanca Alcalá Ruiz Infobae – 10 de julio de 2020 Difícil entender la decisión de Andrés Manuel López Obrador de realizar su primera gira internacional a Estados Unidos, más aún, realizarla en medio de la crisis sanitaria que está viviendo el mundo y que registra drásticas consecuencias para ambos países. Más difícil aún, que el argumento esgrimido sea la entrada en vigor del nuevo tratado comercial trilateral, cuando su operación no requería necesariamente de un acto presencial, en este momento, y que su desarrollo se realice sin la presencia de uno de los Jefes de Estado de los países firmantes. En todo caso, si el Acuerdo Comercial del que valoramos su importancia exigía de señales, existía la opción de llevar a cabo ejercicios digitales que hoy forman parte de la nueva normalidad ya han probado su eficacia, ejemplos abundan la reunión del G-20… Ver artículo completo

MÉXICO-EE.UU. “Gentileza y respeto”. Tantita memoria Por Kenia López Rabadán El Universal – 10 de julio de 2020 En voz del presidente López Obrador, escuchamos este miércoles durante su visita a Washington, DC., decir “estoy aquí para expresar al pueblo de Estados Unidos que su presidente se ha comportado hacia nosotros con gentileza y respeto”. ¿En verdad Trump ha respetado a los mexicanos y nos ha tratado con gentileza? Aún recuerdo el 16 de junio de 2015, cuando el entonces candidato Donald Trump, en su primer discurso en Nueva York señaló que “cuando México envía a su gente, no está enviando lo mejor de sí, están enviando personas que tienen muchos problemas, y están trayendo esos problemas con nosotros, traen drogas, están trayendo crimen, son violadores”… Ver artículo completo

MÉXICO–EE.UU. En el jardín de las rosas Por José Rubinstein El Universal – 10 de julio de 2020 El presidente de México acudió diligente a la reunión convocada por el presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca. López Obrador explicó que la motivación para aceptar el viaje provino del deseo de agradecerle a Donald Trump su gestión para haber adquirido ventiladores médicos y principalmente para celebrar la entrada en vigor del T-MEC. Distan de convencer ambas razones para que quién ha pregonado que la mejor política exterior es la interior, decidiera efectuar su primer viaje al exterior, máxime ante la ausencia del primer ministro de Canadá. Podemos intuir que Trump concibió la reunión con López Obrador principalmente con fines electorales; consideremos que casi 38 millones de habitantes en Estados Unidos son de origen mexicano. Justin Trudeau, primer ministro de Canadá declinó la invitación de Trump y motivos no le faltaron, luego de haber sido señalado por éste de deshonesto y débil, como el dos caras que emite declaraciones falsas… Ver artículo completo

INTERNACIONAL La otra pandemia: la emigración Por Víctor Manuel Pérez Valera El Financiero – 10 de julio de 2020 La realidad de la emigración es dramática, cualitativa y cuantitativamente: es un problema profundamente humano, de vida o muerte (el mar Mediterráneo se ha convertido en el mayor cementerio del mundo moderno), se calculan más de 250 millones de migraciones forzadas, que equivaldría al quinto país más poblado del planeta. Estamos viviendo una tragedia de enormes proporciones que suscita graves interrogantes a nivel

15 nacional e internacional, ¡qué gran contraste!, el flujo de capitales circula libremente. Existen tratados de libre comercio pero para frenar el flujo de personas se construyen elevados muros. Las causas del fenómeno migratorio son múltiples: la desastrosa e inequitativa distribución de la riqueza a nivel mundial, sistemas autoritarios que fomentan la violencia gracias al tráfico de armas, propiciado por países “muy democráticos”, desastres naturales y deficiencia de recursos de alimentación básica, violencia generalizada, persecuciones religiosas, etc… Ver artículo completo

EE.UU. Thomas spoke, Roberts ruled in unusual Supreme Court term Por Mark Sherman y Jessica Gresko The – 10 de julio de 2020 Justice Clarence Thomas spoke and Chief Justice John Roberts ruled. The Supreme Court’s most unusual term featured victories for immigrants, abortion rights, LGBTQ workers and religious freedoms. The usually quiet Thomas’ baritone was heard by the whole world when the coronavirus outbreak upended the court’s traditional way of doing business. When the biggest decisions were handed down, the chief justice was almost always in the majority and dictated the reach of the court’s most controversial cases, whether they were won by the left or the right. The decisions in some of the biggest cases came with majorities of six or seven justices, a blurring of the stark 5-4 divide between conservatives and liberals on the court that Roberts and his colleagues have worried would cast them as mere politicians in black robes… Ver artículo completo (en inglés)

INTERNACIONAL Tecnología para personas desplazadas Por David Bollero | Kaostica Público – 10 de julio de 2020 La tecnología en sí misma no tiene por qué ser mala. Lo hemos podido comprobar de primera mano durante el reciente confinamiento, cuando las videollamadas/videoconferencias, sin ir más lejos, hicieron más llevadero los meses de aislamiento. Son los usos de la tecnología los que provocan malas prácticas y, a la inversa. El reconocimiento facial, cuyos malos usos hemos denunciado en este mismo espacio en varias ocasiones, puede contar con su lado bueno. En una reciente entrevista el representante especial de la Unión Europea para los Derechos Humanos (DDHH), Eamon Gilmore, aseguraba que “el reconocimiento facial ha facilitado la reunificación de los refugiad@s con sus familias, las bases de datos digitales han permitido identificar a las víctimas de desapariciones forzadas”… Ver artículo completo

INTERNACIONAL La universidad pospandémica Por Boaventura de Sousa Santos Other News – 10 de julio de 2020 Para entender lo que podría pasar con la universidad es necesario recordar los principales ataques de los que la moderna universidad pública (UP) fue objeto antes de la pandemia. Hubo dos ataques globales. Provinieron de dos fuerzas que se pueden sintetizar en dos conceptos: capitalismo universitario y ultraderecha ideológica. El primer ataque se intensificó en los últimos cuarenta años con la consolidación del neoliberalismo como lógica dominante del capitalismo global. La universidad pasó a concebirse como un área de inversión potencialmente lucrativa. Comenzó entonces un proceso polifacético que incluía, entre otras, las siguientes medidas: permitir y promover la creación de universidades privadas y permitirles el acceso a fondos públicos; invocar la crisis financiera del Estado para infra financiar las UP… Ver artículo completo

16

EE.UU. Por qué Trump no puede reformar el sistema migratorio por decreto y sin el Congreso: explicación de los expertos Abogados, activistas y políticos de ambos partidos dudan de la sorpresiva oferta del presidente y advierten que el sistema de inmigración vigente desde 1965 no puede ser cambiado a golpe de decretos, sino debe hacerlo el Congreso por medio de una ley. Por Jorge Cancino Univision – 11 de julio de 2020 El anuncio hecho por Donald Trump el viernes durante una entrevista a la cadena Telemundo este viernes, en la que aseguró que aprobará una reforma migratoria por medio de una orden ejecutiva para crear un nuevo sistema basado en “méritos” y ofrecería una vía a la ciudadanía para los dreamers, generó preocupaciones y críticas. Abogados, políticos y activistas coindicen en que el presidente no puede cambiar por medio de un decreto el sistema migratorio vigente desde 1965, porque se trata de una competencia exclusiva del Congreso ya que las leyes solo pueden ser cambiadas por actos legislativos. “No puede hacerlo de esa manera”, dice la abogada Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego. “Pero no podemos confiar en la palabra del presidente”, advierte… Ver artículo completo

MÉXICO–CENTROAMÉRICA ¿Un éxito la contención migratoria? El Universal – 11 de julio de 2020 Los números lo dicen todo: la migración de centroamericanos hacia Estados Unidos logró reducirse hasta un 84% en comparación con lo que se registraba en 2019. En mayo de ese año lograron interceptarse, antes de que hicieran el cruce hacia Estados Unidos, a más de 114 mil migrantes, en su mayoría centroamericanos del denominado Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) que superaban numéricamente a los mexicanos (72% vs. 16%) que buscaban el mismo objetivo. Un año después, llama la atención que esa proporción se invirtió. Si bien el número de detenidos fue significativamente menor (poco más de 23 mil), ahora vuelven a ser más los mexicanos (82%) que buscan cruzar la frontera norte en comparación a los migrantes provenientes de Centroamérica en tránsito por nuestro país, que en mayo pasado apenas registraron un 13% del total de detenciones migratorias… Ver artículo completo

MÉXICO–EE.UU. Se cede en migración ante presiones de EU: Expertos Cuestionan la ganancia para México por la visita del presidente López Obrador a Washington, pues no se abordaron temas importantes en materia migrante Por Horacio Jiménez El Universal – 11 de julio de 2020 Especialistas en temas internacionales y politólogos aseguraron que México ha cedido a las presiones y amagos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como en el hecho de imponerle un cambio de 180 grados en la política migratoria. En entrevista, los expertos cuestionaron cuál fue la ganancia para México por la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Washington, pues no se acordó una cancelación del muro fronterizo, que los dreamers pudieran continuar con sus estudios o que se terminaran las deportaciones de connacionales. Consideraron que López Obrador tuvo un mensaje de docilidad, sumisión y de entreguismo con su homólogo, al agradecerle por el trato que da a los migrantes; además, criticaron que no haya acudido a visitar a la comunidad mexicana, a los dreamers o a los propios integrantes demócratas… Ver artículo completo

17 MÉXICO–EE.UU. La arriesgada apuesta de López Obrador por Donald Trump Por Rafael Medina Martínez El Universal – 11 de julio de 2020 El pasado 8 de julio el Presidente López Obrador realizó su primer encuentro diplomático en lo que lleva de mandato, se reunió con Donald Trump para mostrar su apoyo y su agradecimiento por la relación de ambos países. Desde que López Obrador ganó la elección presidencial, ha mantenido con Donald Trump una relación cercana, no se puede negar que Trump ha disminuido sus ataques y ofensas contra México considerablemente. En el encuentro de la Casa Blanca, López Obrador le dio su bendición a Donald Trump, limpió su imagen y le agradeció con estas palabras: “quise estar aquí para agradecerle, por ser cada vez más respetuoso con nuestros paisanos mexicanos”, cuando en realidad ha encarcelado y deportado a miles de migrantes mexicanos… Ver artículo completo

GUATEMALA Reforma a Conamigua, la historia de Q100 y pico millones anuales Por Pedro Pablo Solares Prensa Libre – 12 de julio de 2020 Como anuncié hace dos semanas, en esta seguidilla de artículos sobre el Conamigua, hoy me refiero al hecho de que después de años y años de ser esta una burocracia propensa a la corrupción inservible, ahora prácticamente existe consenso en el hecho de que su ley constitutiva sea modificada. Los migrantes que tienen relación con los políticos en Guatemala parecen estar de acuerdo. Sectores de sociedad civil que se interesan por lo migratorio también. Y lo más importante, existe también interés entre miembros de la Comisión del Migrante del Congreso, quienes podrían estar enviando al pleno una propuesta para que pase por el proceso legislativo. El cambio, entonces, parece ser necesario para todos los actores. La disyuntiva, sin embargo, es si en ese cambio conviene darle más años de vida, o si, como se ha promovido desde este espacio de opinión, se inicia el proceso de cierre de una entidad que solo uno de sus problemas es su propensión al saqueo de las arcas públicas… Ver artículo completo

EE.UU. Nueva demanda contra política migratoria de Trump que solo permitiría residencia “a los más ricos” La queja alega que el Gobierno pretende negar 'green card' a inmigrantes de manera “ilegal y arbitraria” Por EFE La Opinión – 13 de julio de 2020 Un grupo de solicitantes de la residencia permanente y defensores de los inmigrantes presentaron una demanda contra el Gobierno del presidente Donald Trump y la regla de “carga pública”, alegando que los nuevos requerimientos solo permitiría a los “más ricos” acceder a la “tarjeta verde”. La queja presentada ante una corte del Distrito de Columbia argumenta que la controvertida guía “contiene un conjunto complejo y contradictorio de políticas diseñadas para evitar ilegal y arbitrariamente que todos los inmigrantes, excepto los más ricos, se conviertan en residentes legales permanentes”. Abogados del Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC), la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) y el bufete Jenner & Block LLP y Morgan Lewis & Bockius LLP advierten que se imponen cargas y costos arbitrarios adicionales sin precedentes, agregando nuevos requisitos probatorios a través de la “declaración de autosuficiencia” del formulario I-944… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. AMLO no cambió a Trump. Trump usó a AMLO Por León Krauze El Universal – 13 de julio de 2020 Una de las conclusiones más fantasiosas que dejó el viaje de Andrés Manuel López Obrador a Washington supone que la visita del presidente de México tuvo el mágico efecto de conseguir que Donald Trump moderara

18 su lenguaje incendiario y abandonara súbitamente las políticas con las que ha perseguido a los inmigrantes desde el principio de su presidencia. Algunos sugieren que Trump, persuadido por López Obrador, de pronto entró en razón y decidió que los treinta y tantos millones de mexicanos que viven en Estados Unidos son un tesoro que aquilatar antes que una comunidad a la que acosar. Esto es risible. Trump no cambió de parecer por la visita de López Obrador. Trump utilizó la visita de López Obrador – y al propio presidente de México – para montar una puesta en escena… Ver artículo completo

INTERNACIONAL Manifiesto Russell-Einstein: más necesario ahora de lo que era antes Por Garry Jacobs y Donato Kiniger-Passigli Other News – 13 de julio de 2020 Esta semana se cumplen sesenta y cinco años desde que Albert Einstein, Bertrand Russell y otros nueve premios Nobel lanzaron un documento histórico que sería conocido como el Manifiesto de Russell-Einstein. El Manifiesto llamó a los gobiernos del mundo a abolir las armas nucleares para eliminar el peligro inminente de la guerra nuclear que constituía una amenaza existencial para la raza humana. El Manifiesto no condujo a la erradicación de las armas nucleares pero sí generó una conciencia generalizada sobre los peligros catastróficos de la guerra nuclear… Ver artículo completo

EE.UU. La carta de Harper’s: un debate estadunidense con implicaciones planetarias Por Roberto Breña Nexos – 13 de julio de 2020 El 7 de julio fue publicada en la revista estadunidense Harper’s “Una carta sobre la justicia y el debate abierto”. La misiva ha sido traducida al castellano por varios medios, algunos de los cuales no señalaron el carácter marcadamente estadunidense de algunos de los aspectos centrales que, me parece, están detrás de la misma y del debate que ha suscitado. Señalo este aspecto porque, como quedará claro más adelante, me parece una cuestión importante. La carta refiere lo que considera un clima público e intelectual que está ahogando el debate libre. Está firmada por 151 periodistas, académicos, intelectuales, escritores y activistas. Antes de ocuparme de algunos aspectos de la carta, haré un apretado resumen de la misma. Conviene señalar que el primer término de su título es la justicia, lo que no me parece una cuestión menor, pues la justicia (racial, social, igualitaria e inclusiva) es un ideal y un objetivo que no ponen en duda los firmantes. Lo que les preocupa es que, para lograrla, en aras de una unanimidad ideológica que les parece inaceptable se está minando el debate abierto y la tolerancia… Ver artículo completo

EE.UU.–LATINOAMÉRICA Más resistencia al halcón de Trump en el BID Por Carlos Noriega | Página 12 Other News – 13 de julio de 2020 Seis ex cancilleres peruanos han suscrito un pronunciamiento en contra del candidato de Donald Trump a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desconociendo un acuerdo no escrito de que la jefatura del BID recaiga en un latinoamericano, vigente desde la fundación del banco hace seis décadas, Trump ha lanzado la candidatura a la presidencia del banco de Mauricio Claver-Carone, director para América Latina del Consejo de Seguridad Nacional y alineado con la derecha republicana. Una candidatura para competir contra las postulaciones del argentino Gustavo Béliz y de la ex presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla. Hay fuertes presiones de Washington sobre los gobiernos para que apoyen a su candidato. Los ex cancilleres peruanos respaldan el pronunciamiento que en el mismo sentido hicieran los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; Juan Manuel Santos, de Colombia; Ricardo Lagos, de Chile; Ernesto Zedillo, de México; y Julio María Sanguinetti, de Uruguay. Ex ministros de Relaciones Exteriores de Guatemala se han manifestado en la misma línea… Ver artículo completo

19 MÉXICO Migrantes, en riesgo constante por no poder realizar el confinamiento La Jornada – 13 de julio de 2020 A los riesgos inherentes que enfrentan las personas en contexto de migración, en tiempos de pandemia se ha sumado un peligro más: contagiarse del Covid-19 ante la imposibilidad de encontrar un espacio para sobrellevar el confinamiento. Por ello, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la Organización de las Naciones Unidas, un equipo de médicos comandado por mexicanos atiende en dos hoteles filtro a decenas de personas en migración para, una vez que se detecta que no tienen los síntomas de la enfermedad, sean conducidos a albergues… Ver artículo completo

EE.UU. Trump’s Corrupt Border Wall, Like His Corrupt Presidency, Is About to Fall Apart Trump’s handpicked contractor – a donor and regular – builds privately-funded section of the border that is about to come tumbling down America’s Voice – 13 de julio de 2020 President Trump loves to talk about his border wall. These days he talks more about his border wall than he talks about the coronavirus pandemic that has taken 135,000 lives. He is more interested in raiding appropriated funds to pay for his border wall than in supporting FEMA, National Guard and military readiness. And, he’s very interested in steering billion-dollar contracts to donors. Now Trump is attempting to distance himself from the privately-funded border wall erected by Trump supporters in South Texas. Why? Because of reports that the wall was eroding and in danger of falling down and washing away… Ver artículo completo (en inglés)

EE.UU. Biden makes sharp pivot toward Latino vote The former veep is addressing some longstanding criticisms of his outreach efforts. Por Marc Caputo Politico – 13 de julio de 2020 Dogged over his relatively weak support among Latinos in both the primary and general elections, Joe Biden is conducting a massive turnaround campaign, hiring a rash of Hispanic operatives, spending $1 million in Spanish- language outreach and, this week, signing one of the nation’s top pollsters in the field, Latino Decisions. A raft of recent general election polls shows Biden with a solid lead nationwide and in many battleground states. He’s already leading among Hispanic voters. But if Biden can get the same level of support and turnout as Hillary Clinton did in 2016 — while continuing to do better than she did among black and white voters — he’s all but guaranteed to win the crucial battlegrounds of Florida and Arizona, which would effectively deny President Trump a second term… Ver artículo completo (en inglés)

EE.UU. Votantes latinos están desmotivados para elección presidencial y con poco entusiasmo por Biden Preocupa el “suave” respaldo al virtual candidato demócrata Por Jesús García La Opinión – 14 de julio de 2020 A tres meses de las elecciones generales, los votantes de la comunidad latina muestran poco entusiasmo por el proceso electoral y por el exvicepresidente Joe Biden, aunque es quien lidera en cuanto a respaldo entre la comunidad en comparación con el presidente Donald Trump. Así lo revela una encuesta del Centro de Participación de Votantes (VPC), el Centro de Información al Votante (CVI) y Voto Latino, el cual evalúa las opiniones de sufragantes en seis estados clave de 2020: Arizona, Florida, Nevada, Carolina del Norte,

20 Pensilvania y Texas. La encuesta revela que el 59% de los votantes latinos dice que definitivamente planea votar en 2020, pero expresan poco entusiasmo por la candidatura de Biden… Ver artículo completo

EE.UU. Cómo la academia y la política en EEUU llevan siglos alimentando el racismo Por Dawn A. Dennis | The Conversation Other News – 14 de julio de 2020 Que Estados Unidos representa la “tierra de los libres”, donde “todos los hombres son iguales”, es un mito. Esta narrativa no solo elimina o desplaza la historia de las comunidades indígenas, negras, chinas, mexicanas, e inmigrantes, sino que además coloca a los grupos blancos, considerados superiores, sobre otras etnias y razas. En 2020, las grandes manifestaciones contra el racismo han comenzado a remover los símbolos de la supremacía blanca. En el Gran Bretaña los manifestantes lanzaron al río Avon el monumento de Edward Colston cuya fortuna se atribuye al comercio de esclavos; en Amberes (Bélgica), la estatua del Rey Leopoldo II fue blanco de ataques; y en Nueva Zelanda, fue removida la figura de John Hamilton, conocido por ser artífice de la guerra contra el pueblo māori… Ver artículo completo

INTERNACIONAL Migrantes, pandemia y chivos expiatorios Por Alberto Ares Building Bridges | IUEM-Comillas – 14 de julio de 2020 ¿Cómo se propagó el COVID-19 de una manera generalizada en el mundo? Es bueno ser claro. El virus se extendió inicialmente debido a los turistas con recursos que regresaban a sus hogares después de los cruceros y las vacaciones, y a los profesionales de sus conferencias y encuentros internacionales. Algunos incluso eran estudiantes que realizaban sus estudios en el extranjero, y que regresaban de vuelta a casa. Frente a esta situación, muchos prefieren erróneamente en su lugar, culpar a las personas migrantes, a menudo con consecuencias aterradoras. Por ilustrar estas situaciones en el ámbito mundial, Arabia Saudita expulsó del país a todos los migrantes africanos. Las milicias yemeníes atacaron esta primavera a miles de migrantes etíopes que, según afirmaron, habían traído el coronavirus… Ver artículo completo

MÉXICO La pandemia por Covid-19 en zonas rurales Por Isabel Cruz El Financiero – 14 de julio de 2020 Aunque del mismo país, mexicanos en las ciudades y en comunidades rurales viven y sufren la pandemia de muy diferenciadas formas. Los pobres rurales siempre han vivido en condiciones de vulnerabilidad, que significa múltiples carencias y ausencia de derechos. A pesar los estragos de la pandemia, conservan miradas de esperanza en el futuro. Las afectaciones económicas y la pérdida de empleos derivadas de la pandemia por Covid-19 tendrán como efecto ampliar y profundizar la pobreza (Coneval, Cepal, 2020) y ampliar la brecha de desigualdad entre el campo y la ciudad. No sólo falta y disminución de ingresos, inseguridad alimentaria de familias y cierre abrupto con incertidumbre de las fuentes posibles de ingreso. Mayor exclusión en múltiples ámbitos, además de la economía, la educación, la inclusión financiera, la información. Estructuralmente grave la exclusión digital… Ver artículo completo

21 EE.UU. La Casa Blanca convocó a una rueda de prensa. Trump la convirtió en un monólogo disperso El presidente estadounidense habló en el Jardín de las Rosas durante 63 minutos. Solo dedicó seis de ellos a responder preguntas de los periodistas. Por Peter Baker | The New York Times Other News – 15 de julio de 2020 En teoría, el presidente Donald Trump había convocado a las cámaras de televisión al caluroso Jardín de Rosas el martes 14 d julio por la tarde para anunciar nuevas medidas contra China en represalia por su opresión a Hong Kong. Pero eso no duró mucho. Lo que siguió fue más bien una hora de corriente de conciencia presidencial mientras Trump se desplazaba aparentemente al azar de un tema a otro, a menudo en una sola y única oración. Incluso para un presidente que rara vez se apega al guion y que vaga de idea en idea, fue una de las actuaciones más incoherentes de su presidencia. Opinó sobre China y el coronavirus y el acuerdo de cambio climático de París y las carreteras en ruinas. Y luego China de nuevo y el gasto militar y luego China de nuevo y luego el coronavirus de nuevo. Y la economía y los impuestos energéticos y el comercio con Europa y la inmigración ilegal y su amistad con el presidente de México… Ver artículo completo

EE.UU. This Tax Day, A Reminder that Immigrants –both documented and undocumented– pay billions of dollars in income taxes every year America’s Voice – 15 de julio de 2020

22 DACA

Insiste Trump en fulminar el DACA Casa Blanca alista ofensiva contra los “dreamers”, luego del revés del Supremo Por Víctor Sancho El Universal – 07 de julio de 2020 Justo en vísperas de la visita del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a la Casa Blanca, su par de Estados Unidos, Donald Trump, se prepara para una nueva ofensiva antiinmigrante. Con los números de las encuestas en su contra, el presidente de Estados Unidos estaría regresando a un clásico de su retórica, el ataque a los migrantes, y todo indica que la administración del mandatario estadounidense presentará esta misma semana su nuevo intento de fulminar el programa DACA, que protege de la deportación a casi 700 mil jóvenes indocumentados, de los que casi 80% son de origen mexicano… Ver nota completa

Trump is still looking for a DACA deal The president's offer comes after the Supreme Court rejected his attempt to end the Obama-era program protecting Dreamers. Por Anita Kumar Politico – 10 de julio de 2020 President Donald Trump plans to once again try to use protections for immigrants who came to the country illegally as children, known as Dreamers, to push Congress to pass a broader immigration deal, according to two people familiar with the situation. Trump alluded to unspecified legislation in a Friday interview with Telemundo, but his comments left even White House officials confused. He used the words “executive order” and “bill” interchangeably and said he would be signing a bill, though Congress has not passed one… Ver nota completa (en inglés)

White House weighing another swing at DACA Por Anna Palmer y Jake Sherman Politico – 10 de julio de 2020 The buzz in the White House is that, at some point over the next week or so, there is a plan in place to resubmit paperwork to do away with DACA. Remember: The Supreme Court said the administration repealed it incorrectly last time, and gave the White House a road map for a do-over. Of course, this will elicit head slaps from many corners of the Republican Party, but it follows in line with the Trump Administration’s consistent political belief that they are somehow at risk of losing their base. -- NEW … The United States Conference of Mayors has sent the president a letter urging him to “fully maintain the Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) program until Congress passes legislation that would enable Dreamers – people who have lived in America since they were children and built their lives here – to earn lawful permanent residence and eventually American citizenship, if they meet certain criteria”… Ver artículo completo (en inglés)

Trump promete a dreamers una vía a la ciudadanía con orden ejecutiva El presidente de EU dijo que aprobará una reforma migratoria a través de una orden ejecutiva y basada en “méritos” Animal Político – 11 de julio de 2020 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en una entrevista con la cadena Telemundo que impulsará un decreto migratorio que contendrá una vía para que los dreamers, un grupo de jóvenes llegados al país de forma irregular junto a sus padres, tengan una vía para la ciudadanía. Aseguró que en las próximas semanas aprobará una reforma migratoria a través de una orden ejecutiva. Durante la entrevista, Trump

23 argumentó que la decisión de la Corte Suprema le otorga “poderes” para emitir este decreto y especificó que la normativa estará “basada en los méritos”… Ver nota completa

DACA: Un respiro para miles de ‘dreamers’ en Estados Unidos El Tribunal Supremo de Justicia dijo a Trump que no puede eliminar el programa DACA. Pero en las letras pequeñas se especifica que sí puede hacerlo si sigue las leyes y si presenta buenos argumentos. Por Alberto Pradilla Newsweek – 12 de julio de 2020 Dulce García tenía 23 años cuando su hermano fue encerrado en un centro de detención para extranjeros en San Diego, California. Siempre había pensado que trabajaría como abogada criminalista, pero al verlo allí con su uniforme de preso, asustado y 7 kilos menos, decidió dedicarse a trabajar con migrantes. Gente como su hermano o como ella misma, nacidos en Cuernavaca, Morelos, pero instalados en Estados Unidos desde que apenas tienen recuerdos. Aquel golpe de realidad tuvo lugar en 2006. Once años después, ya convertida en abogada, tuvo su oportunidad. Ella es una de las seis personas que demandaron al presidente Donald Trump por su decisión de eliminar la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), el programa impulsado por Barack Obama que impide que sean deportados cerca de 700,000 dreamers o soñadores, como se conoce a los migrantes que llegaron al país cuando eran solo unos niños… Ver nota completa

Los Servicios de Inmigración renuevan permisos de DACA pero no aceptan nuevos casos pese al dictamen de la Corte Suprema La Administración Trump no ha explicado por qué no acepta nuevos solicitantes pese a que la Corte Suprema restableció el programa. Éste es el consejo de activistas y expertos. Por María Peña Noticias Telemundo – 13 de julio de 2020 Cumplidas más de tres semanas del dictamen de la Corte Suprema a favor de DACA, los Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, en inglés) han comenzado a renovar permisos a los dreamers pero siguen sin aceptar nuevos casos, añadiendo así confusión a la amenaza del presidente, Donald Trump, de volver a cancelar el programa al tiempo que promete abrirles una vía hacia la ciudadanía con una orden ejecutiva. USCIS ha explicado que está renovando permisos del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, en inglés) “debido a órdenes judiciales”, pero “no está aceptando solicitudes de individuos que jamás antes habían recibido” esta protección de la deportación… Ver nota completa

Líderes empresariales exigen a Trump mantener el DACA Coalición que incluye a firmas como Apple, General Motors y Google piden ley que solucione la situación de dreamers Por Víctor Sancho El Universal – 14 de julio de 2020 Un grupo de más de un centenar de los líderes empresariales más importantes de Estados Unidos mostraron de nuevo su apoyo a la regularización de la situación de los casi 650 mil jóvenes indocumentados que actualmente están amparados de la deportación (más del 80% de origen mexicano), enviando una carta al presidente Donald Trump para que se desista de su intento incansable de fulminar el programa DACA que los protege de la expulsión del país. La petición a la Casa Blanca llegó semanas después de que el Tribunal Supremo frenara el intento de Trump de aniquilar DACA, algo que no sirvió para que el presidente de Estados Unidos se diera por vencido y advirtiera que, en un breve plazo, iba a volver a presentar un decreto para hacer trizas el programa… Ver nota completa

24 The fight for DACA is not over Take it from a former DACA recipient, the US Supreme Court's verdict is just the beginning. Por Kamal Essaheb Al-Jazeera – 14 de julio de 2020 On June 19, DACA recipients across the country erupted in celebration. The United States Supreme Court struck down the Trump administration's attempt to terminate the Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) programme, which grants undocumented immigrants brought to the US as children deferral on deportation and eligibility for work permits. Five out of the court's nine judges voted against the administration's actions, calling them “arbitrary and capricious”. To the immigrant community that has suffered relentless dehumanising attacks and scapegoating under Donald Trump's presidency, the court's ruling represents a critical victory… Ver artículo completo

25 NOTICIAS DE MIGRACIÓN

https://www.reforma.com/demandan-harvard-y-mit-a-eu-por-reglas- migratorias/ar1983220?utm_source=bcm_nl_coronavirus_reforma&utm_medium=email&utm_campaign=nl_coronavir us_reforma_20200708 Demandan Harvard y MIT a EU por reglas migratorias

Agencias Washington DC, Estados Unidos (08 julio 2020).- La Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés) presentaron este miércoles una demanda para impedir que el Gobierno estadounidense aplique una norma que niega la estadía en el país a los estudiantes internacionales si sus escuelas ofrecen solo clases en línea este otoño debido a la pandemia de coronavirus.

La querella busca bloquear que las autoridades migratorias implementen la regla de la Administración de Donald Trump, mientras que las universidades argumentan que la directiva viola la Ley de Procedimientos Administrativos, pues el Gobierno no ofreció bases razonables para justificar la política y porque no se otorgó al público la oportunidad de comentarla.

El Servicio de inmigración y Control de Aduanas notificó el lunes a los estudiantes universitarios del extranjero que serían obligados a dejar Estados Unidos o a transferirse a otro centro de estudios si sus escuelas operaban enteramente en línea este otoño.

No se darán nuevas visas a estudiantes de esas escuelas bajo la nueva norma.

Asimismo, la regla establece que los estudiantes internacionales no serán exentos incluso si un brote de Covid-19 forza a sus escuelas a tomar la modalidad en línea.

La normativa surgió el mismo día en que Harvard informó que mantendría sus clases por internet durante el otoño.

Harvard afirmó que la nueva política haría que unos 5 mil de sus estudiantes extranjeros tengan que dejar Estados Unidos.

Universidades a lo largo del país han condenado la regla, diciendo que sus estudiantes extranjeros tienen un lugar importante en sus comunidades.

26 https://www.reforma.com/amplia-trump-su- muro/ar1986308?utm_source=bcm_nl_noticias_reforma&utm_medium=email&utm_campaign=nl_noticias_reforma_2 0200713

Amplía Trump su muro A cuatro días de recibir a AMLO, Trump anunció que este año habrá más de 724 km. de muro fronterizo, 338 km. más del edificado hasta ahora. Foto: AP

Grupo REFORMA Cd. de México (13 julio 2020).- A cuatro días de recibir al Presidente Andrés Manuel López Obrador, el Mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció que este año se construirán 338 kilómetros más del muro fronterizo con México, 88 por ciento más de lo que existe hasta hoy.

Trump aseguró ayer que ya se han edificado 386 km de muro en las regiones limítrofes al sur de Estados Unidos, la mayoría para reforzar barreras ya existentes. "Hemos construido 240 millas (386 kilómetros) del nuevo muro en nuestra frontera del sur. Tendremos más de 450 millas (724 km.) construidas para finales de este año", señaló ayer en Twitter.

El tema del muro fronterizo no apareció durante los mensajes a la prensa de ambos Mandatarios y la vocera de la Casa Blanca aseguró que el tema no había surgido en las conversaciones mientras ella estaba presente.

De cara a las votaciones presidenciales del 3 de noviembre, Trump viajó a Arizona el pasado 23 de junio para celebrar la renovación de 200 millas de muro fronterizo durante su Presidencia.

Aunque la Administración de Trump se refiere a los kilómetros de construcción como "nuevo sistema de muro", la obra consiste en el reforzamiento y mayor altura de las barreras ya existentes.

En su mensaje de ayer, Trump también cargó contra los representantes del Partido Demócrata, a quienes acusó de querer permitir la entrada de todos, incluso de "criminales".

"¡Los radicales izquierdistas demócratas quieren tener fronteras abiertas para que todos, incluidos criminales, puedan entrar!", escribió el Mandatario en el tuit.

27

Para Jorge Schiavon, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), no es una sorpresa que Trump retome el tema de la construcción del muro después de la visita de López Obrador.

"Es un tema esencial y central dentro de su campaña política, lo fue en 2016 y lo será ahora", comentó Schiavon.

Por su parte, la especialista Eunice Rendón opinó que era evidente que Trump no cambiaría su discurso sólo por un día que reconoció a los mexicanos como gente trabajadora.

"Trump no ha sido, no es y no será nunca confiable", resumió. "Va a seguir hablando en contra de los hispanos, porque conecta con su base; ahora se verá más contradictorio de lo que es, pero nunca dejará de ser racista y xenófobo".

Recalcó que más allá de las declaraciones de Trump durante la vista de López Obrador, sus acciones en contra de los inmigrantes han continuado.

Con información de César Martínez

https://elperiodico.com.gt/inversion/2020/07/08/las-remesas-familiares-recuperan-su-dinamismo/

MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2 0 2 0 INVERSIÓN Las remesas familiares recuperan su dinamismo

En junio los hogares guatemaltecos recibieron US$963.2 millones, el monto más alto que se registra en el año. FECHA DE PUBLICACIÓN: 08-07-20

Desde el inicio de la crisis en EE. UU. la pérdida de empleos supera los 22 millones. Por: Lorena Álvarez /elPeriódico

Luego de tres meses de caída en los ingresos por remesa familiares, el mes pasado el Banco de Guatemala (Banguat) registró US$963.2 millones en divisas enviadas por los trabajadores migrantes a sus hogares, lo que representó un crecimiento de 9.2 por ciento con respecto a los US$882 millones recibidos en el mismo mes de 2019.

El monto acumulado en el primer semestre del año es de US$4.88 millardos, unos US$46.7 millones menos que el contabilizado en el mismo periodo del año anterior.

Desde marzo pasado las remesas habían marcado una tendencia a la baja con una caída de 9.6 por ciento, que se profundizó en abril hasta 20.1 por ciento y en mayo de 14.1 por ciento.

28 La recuperación de las remesas coincide con las cifras de empleos creados el mes pasado en Estados Unidos. Según el Departamento de Trabajo, en junio se sumaron 4.8 millones de empleos, lo que redujo la tasa de desempleo a 11.1 por ciento desde el 14.7 por ciento que marcó en abril pasado. Desde el inicio de la crisis por la pandemia la destrucción de puestos de trabajo superó los 22 millones.

De acuerdo con las estadísticas la tasa de desempleo de la población hispana pasó de 17.6 por ciento en mayo a 14.5 por ciento el mes pasado. Sin embargo, las cifras publicadas hace una semana coinciden con la decisión de algunos estados de revertir los planes de desescalada ante el surgimiento de brotes del virus.

Recuperación incierta

Al respecto, Ricardo Rodríguez, analista sénior del Central American Business Intelligence (CABI), considera que pese a que EE. UU. está en recesión se prevé una recuperación más acelerada. Vemos una mejora paulatina en las condiciones, luego que en abril se tocó el punto más bajo y se alcanzaron tasas de desempleo altas.

Pero se anticipa que tomará tiempo para que la economía estadounidense pueda estar en el nivel previo a la crisis generada por la pandemia, Rodríguez señaló que puede ser en un escenario de seis trimestres, es decir hacia finales de 2021.

El pronóstico del Banguat es que las remesas que llegan a Guatemala tendrán una caída de 6.5 por ciento este año, lo que supone US$9.8 millardos, pero para 2021 este rubro crecería cerca del 10 por ciento con US$10.8 millardos, levemente por arriba de los US$10.5 millardos que ingresaron en 2019.

Esperamos ver la tendencia que tendrán las remesas, ya que “el salto” que hay en junio no se sabe si es sostenible debido a la segunda ola de casos de COVID-19 que hay en EE. UU., agregó Rodríguez.

Un alto porcentaje de las remesas se destina al consumo, pero ante las medidas de confinamiento en el país y a que los ingresos de las familias que las reciben se vieron afectadas los meses anteriores es poco probable un aumento del consumo en este momento, explicó el economista.

Divisas por remesas familiares  Enero: US$834.6  Febrero: US$808.0  Marzo: US$746.7  Abril: US$690.7  Mayo: US$836.7  Junio: US$963.2

Cifras_en_millones Fuente: Banguat

MÉXICO Jornaleros en San Quintín cierran carretera; denuncian falta de pago Desconocidos llegaron a la empresa agrícola donde trabajar y les advirtieron que no recibirían su salario a 1 mil 300 trabajadores Por Gabriela Martínez El Universal – 07 de julio de 2020 Jornaleros de la empresas agrícola Dos Mares bloquearon durante un par de horas la carretera Transpeninsular, en el poblado de San Quintín, luego de que desconocidos los amenazaran con no pagar el salario de los mil 300 empleados de la compañía productora de tomates y fresas. Además de frenar la circulación de la vialidad,

29 los campesinos quemaron al menos dos unidades en donde viajaban las personas que un par de horas antes les habían advertido que no recibirían su salario sin darles una explicación, explicó el presidente de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, Fidel Sánchez… Ver nota completa

https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/07/08/china-responde-ojo-por-ojo-a-nuevas-restricciones-de- visas-de-estados-unidos/ China. Responde ojo por ojo a nuevas restricciones de visas de Estados Unidos By Resumen Latinoamericano on 8 julio, 2020

Resumen Latinoamericano, 08 de julio de 2020 China responde ojo por ojo a EE.UU. y restringe visados de funcionarios estadounidenses tras sanciones similares impuestas por Washington por el caso del Tíbet. “China decidió restringir la concesión de visados a los responsables estadounidenses que se comportaron mal en lo que respecta al Tíbet”, ha declarado este miércoles el portavoz de la Cancillería china, Zhao Lijian, en una rueda de prensa.

El anuncio se produce un día después de que Estados Unidos haya impuesto restricciones a los visados de funcionarios chinos, acusando a Pekín de limitar el acceso de los diplomáticos, periodistas y turistas estadounidenses que quieren visitar el Tíbet, una región autónoma que China considera parte inalienable de su territorio. El portavoz ha instado también a EE.UU. a “dejar de interferir en los asuntos internos de China en lo relacionado con el Tíbet” y “evitar mayores daños a las relaciones” bilaterales con medidas de ese tipo. Zhao ha descartado las acusaciones de EE.UU., destacando que el Tíbet estaba “abierto” a los extranjeros y recibía cada año a miles de turistas, entre ellos el embajador estadounidense en Pekín, que acudió el año pasado. El portavoz no ha detallado qué responsables estadounidenses se verán afectados por estas restricciones. Este paso tensa aún más las relaciones bilaterales, que ya han experimentado serios altibajos en los últimos tiempos por cuestiones como la guerra comercial, las protestas en Hong Kong o la controversia por las piezas electrónicas del gigante chino Huawei, entre otros.

30 Las autoridades chinas han advertido en varias ocasiones a Washington de las secuelas de cruzas sus líneas rojas, refiriéndose a las injerencias de EE.UU. en sus asuntos sensibles, como las cuestiones de Hong Kong y Taiwán. Fuente: Hispan

https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/07/12/estados-unidos-trump-asegura-que-para-fin-de-ano-se-habran-construido-mas- de-700-kilometros-del-muro-fronterizo-con-mexico/ Estados Unidos. Trump asegura que para fin de año se habrán construido más de 700 kilómetros del muro fronterizo con México By Resumen Latinoamericano on 12 julio, 2020

Resumen Latinoamericano, 12 de julio de 2020 El mandatario estadounidense tachó a la «izquierda radical» de querer «fronteras abiertas para todos, incluidos los criminales». El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha afirmado en un tuit publicado este domingo sobre el avance de la construcción del muro fronterizo, que para finales de año habrá un avance de más de 700 kilómetros de la estructura que busca impedir el paso ilegal de migrantes en su frontera con México. «Hemos construido 240 millas (unos 386 kilómetros) de un nuevo muro fronterizo en nuestra frontera sur. Tendremos más de 450 millas (724 kilómetros) construidas para finales de año», escribió el mandatario, asegurando que se han obtenido algunos de los «mejores resultados de todos los tiempos». En ese contexto, Trump también tachó a los demócratas de la «izquierda radical» de querer «fronteras abiertas para todos, incluidos los criminales«, que buscan entrar a territorio estadounidense. A finales del mes pasado un tribunal federal de California dictaminó que el uso de fondos militares por parte de la Administración de Donald Trump para construir el muro fronterizo entre EE.UU. y México es ilegal. Sin embargo, el inquilino de la Casa Blanca ha reiterado en varias ocasiones su compromiso con el avance de las obras, la cual fue una de sus promesas de campaña. Fuente: RT

31 Ver nota en: https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/07/10/mexico-extenderan-cierre-de-fronteras-con-estados-unidos- hasta-agosto/

Ver video en: https://youtu.be/TvIqTPFqz50 México. Extenderán cierre de fronteras con

Estados Unidos hasta agosto By Resumen Latinoamericano on 10 julio, 2020

Resumen Latinoamericano, 10 de julio de 2020 México y Estados Unidos cerraron sus fronteras el pasado 21 de marzo para los viajes no esenciales. Hasta el mes de agosto podría extenderse el cierre de la fronteras mexicanas con Estados Unidos para contener el avance de la pandemia de la Covid-19, anunció este viernes el ministro de Relaciones Exteriores del país centroamericano, Marcelo Ebrard. «Lo que estamos explorando con las autoridades locales (de Estados Unidos) es que se prolongue la restricción a viajes no esenciales del 21 de julio hasta el mes de agosto», expresó en el intercambio diario con la prensa que ofrece el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ebrard explicó que no resulta prudente abrir la frontera de forma inmediata debido al acelerado incremento del número de contagios en los estados limítrofes del sur de Estados Unidos como Nuevo México, Arizona y Texas. Al panorama anterior se suma que los contagios en México continúan en aumento, contabilizándose en esta jornada la cifra total de 282.283 casos desde el inicio de la pandemia y más de 33.500 fallecidos. Las estadísticas ubican a México en el octavo lugar dentro de las naciones más afectadas por el coronavirus en el ranking mundial, mientras que Estados Unidos sigue encabezando el listado con 3.263.391 personas contagiadas y 136.294 víctimas mortales. México y Estados Unidos cerraron sus fronteras el pasado 21 de marzo para los viajes catalogados de no esenciales, y desde entonces ha pospuesto su apertura hasta el 21 de julio, cuando debe expirar la última prórroga. Fuente: Telesurtv

https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/07/10/migrantes-importante-declaracion-de-unidad-colectivos-sindicatos-e- intelectuales-gritan-las-vidas-precarias-y-migrantes-importan/ Migrantes. (Importante declaración de unidad) Colectivos, sindicatos, e intelectuales gritan: Las Vidas

Precarias y Migrantes Importan By Resumen Latinoamericano on 10 julio, 2020

Por Kaos Blissett, Resumen Latinoamericano, 10 de julio de 2020. Diversos colectivos, sindicatos intelectuales, feministas entre otros se pronuncian contra: «las condiciones de explotación, hacinamiento e insalubridad de estos centros de trabajo y residenciales están detrás de esta situación. La legislación de extranjería y el racismo institucional son su telón de fondo.»

32 Entre las adhesiones encontramos nombres propios visibles como: Nuria Alabao, Nicolás González Varela, Dolores Morondo Taramundi de la Universidad de Deusto, Fabio Frosini, investigador Universidad de Urbino (residente País Vasco), Josefina L. Martínez, editora de la revista Contrapunto y Cynthia Lub, doctora en Historia de la UB. El texto pone de manifiesto a través del extenso número de adhesiones la existencia de un frente unitario capaz de hacer de rompeolas frente a lo que denuncian como: “campaña mediática y la complicidad de los diferentes gobiernos con las patronales superexplotadoras”. Además, las firmantes inciden en que son estas élites extractivistas y abusadoras las que coaligadas con su aparato comunicacional están favoreciendo la reaparición de brotes del covid19 en espacios comunitarios y puestos de trabajo. Tampoco olvidan la importancia de la derogación inmediata de las reformas laborales así como exigen, que “se garanticen viviendas dignas, para todas aquellas personas migrantes o sin recursos que lo necesiten, y que los centros residenciales para personas refugiadas o menores migrantes sean atendidos por personal contratado directamente por el Estado y en condiciones dignas”. Estas declaraciones hay que recordar, surgen en el momento en que el gobierno ha tenido que ampliar la actividad de la Inspección de Trabajo. Esto se debe al riesgo de nuevos brotes precisamente por la ausencia de condiciones necesarias para un funcionamiento seguro y transparente de las empresas. Las firmantes dentro de este contexto han señalado que las actividades de aquellas empresas que, no cumplan medidas de prevención elementales deben ser paralizadas. Esta medida enfocada a salvar vidas y priorizar la salud debe aparejar el blindaje de todos los puestos de trabajo (y las nóminas que se derivan de ellos) en la medida que estas dichas condiciones sean resueltas. A dichas exigencias se suma la de la “regularización inmediata y permanente de todas las personas migrantes, la derogación de la Ley de Extranjería y el cierre definitivo de los CIEs”. Situación que recordemos resulta extremadamente vergonzosa para un estado autodenominado de «derecho» donde de facto existe una parte de la población sin acceso a las más mínimas garantías ciudadanas que prevé la constitución. Han sido portavoces sindicales, trabajadoras y trabajadores de múltiples sectores así como periodistas o referentes de movimientos sociales quienes invitan a sumarse a este pronunciamiento. Denunciar la estigmatización y la culpabilización de las trabajadoras y trabajadores mientras se oculta la responsabilidad empresarial sobre estas condiciones precarias y de super-explotación es un asunto público que bien merece la unidad y arrojo del pueblo trabajador. Fuente: Kaosenlared.

The New York Times

Seventeen states filed a lawsuit to block a new Trump administration rule that would revoke the visas of foreign

students who take all online classes. Monday, July 13, 2020 11:27 AM EST The rule, issued a week ago, would upend months of careful planning by colleges and universities, the lawsuit says, and could force many students to return to their home countries during the pandemic, where their ability to study would be severely compromised.

33 Read the latest

Harvard University in Cambridge, Mass., in July. A lawsuit by 17 states is the latest legal effort to contest the federal edict on visas for foreign students. Harvard and the Massachusetts Institute of Technology have already gone to court seeking to block the new rule.

Credit...Tony Luong for The New York Times 17 states join legal effort to block a rule that revokes visas from foreign students taking virtual classes.

Seventeen states and the District of Columbia sued the Trump administration on Monday, seeking to block a new rule that would revoke the visas of foreign students who take classes entirely online in the fall.

The rule, issued a week ago, would upend months of careful planning by colleges and universities, the lawsuit says, and could force many students to return to their home countries during the pandemic, where their ability to study would be severely compromised.

“The Trump administration didn’t even attempt to explain the basis for this senseless rule, which forces schools to choose between keeping their international students enrolled and protecting the health and safety of their campuses,” Maura Healey, the Massachusetts attorney general, said in a statement announcing the suit, which accuses the administration of violating the Administrative Procedure Act.

The action, filed in U.S. District Court in Boston, is the latest legal effort to contest the federal edict, which has been described by states and universities in court filings as a politically motivated attempt by the Trump administration to force universities to hold in-person classes this fall, even as many have announced they will remain largely online because of health concerns.

California filed its own lawsuit last week, after Harvard and the Massachusetts Institute of Technology had already gone to court seeking to block the new rule. Arguments in the Harvard and M.I.T. case are scheduled to be heard on Tuesday, also in the district court in Boston.

The federal guidance issued by Immigration and Customs Enforcement, which says foreign students earning their degrees entirely online cannot stay in the United States, has sent students scrambling to enroll in in-person classes that are difficult to find. Many universities are planning to offer a mix of online and in-person classes to protect the health of faculty, students and their surrounding communities during the pandemic.

The White House press secretary, Kayleigh McEnany, defended the administration’s actions at a news conference earlier last week.

“You don’t get a visa for taking online classes from, let’s say, University of Phoenix. So why would you if you were just taking online classes, generally?” she told reporters, adding, “Perhaps the better lawsuit would be coming from students who have to pay full tuition with no access to in-person classes to attend.”

The area represented by the 17 states and the District of Columbia contains 1,124 colleges and universities that had a combined 373,000 international students enrolled in 2019, who contributed an estimated $14 billion to the economy that year, according to the complaint.

34 About 40 higher education institutions filed declarations in support of the lawsuit, including Yale, DePaul, the University of Chicago, Tufts, Rutgers and state universities in Illinois, Maryland, Massachusetts, Minnesota and Wisconsin.

The Trump administration abandons a plan to strip visas from international students if courses are virtual. The Trump administration has walked back a policy that would have stripped international college students of their U.S. visas if their coursework was entirely online, ending a proposed plan that had thrown the higher education world into turmoil. The policy, announced on July 6, prompted an immediate lawsuit from Harvard University and the Massachusetts Institute of Technology, and on Tuesday, the government and the universities reached a resolution, according to the judge overseeing the case. The agreement reinstates a policy implemented in March amid the pandemic that gave international students flexibility to take all their classes online and remain legally in the country with student visas. “Both the policy directive and the frequently asked questions would not be enforced anyplace” under the resolution, Judge Allison Burroughs said, adding that the agreement applied nationwide. The initial guidance, issued by Immigration and Customs Enforcement, would have required foreign students to take at least one in-person class or leave the country. Students who returned to their home countries when schools closed in March would not have been allowed back into the United States if their fall classes were solely online. The higher education world was thrown into disarray, with most colleges already well into planning for the return to campus in the fall. Two days after it was announced, Harvard and M.I.T. filed the first of several lawsuits seeking to stop it. The attorneys general of at least 18 states, including Massachusetts and California, also sued, charging that the policy was reckless, cruel and senseless. Scores of universities threw their support behind the litigation, along with organizations representing international students. On Tuesday, more than a dozen technology companies, including, Google, Facebook and Twitter also came out in support of the Harvard and M.I.T. lawsuit, arguing the policy would harm their businesses.

“America’s future competitiveness depends on attracting and retaining talented international students,” the companies said in court papers.

35 After an Arrest at a Black Lives Matter Protest: Deportation Proceedings

A Phoenix activist was supporting one cause, and caught up in the unresolved fight of another.

Máxima Guerrero, community organizer with Puente Human Rights Movement, was arrested as she was leaving a Black Lives Matter protest in Phoenix, Ariz. Credit...Caitlin O'Hara for The New York Times By Jennifer Medina  Published July 11, 2020Updated July 13, 2020, 5:56 p.m. ET

PHOENIX — Máxima Guerrero had seen it before: young people gathering in anger and frustration, not waiting for the guidance of major organizations or longtime political leaders.

A decade ago, she was in downtown Phoenix when protests broke out after the Arizona legislature approved what would become known as the “show me your papers” law. The bill, critics said, effectively enshrined racial profiling — anyone law enforcement deemed suspicious could be stopped and asked for proof of citizenship.

So much has changed since then. The law was eventually overturned. Ms. Guerrero, now 30, received legal status through the Deferred Action for Childhood Arrivals program, or DACA. She worked for the Democratic challenger who ousted the Republican Sheriff Joe Arpaio, once the most influential anti- immigration leader in the state.

This much has not. Any undocumented immigrant arrested in Maricopa County, where Mr. Arpaio served, is flagged to federal immigration authorities.

Continuar leyendo en: https://nyti.ms/32dPM6K

MÉXICO–EE.UU. La visita, una “bofetada” a mexicanos, señalan líderes de migrantes Por David Brooks La Jornada – 08 de julio de 2020 En espera de la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador a Washington para su cita con Donald Trump en la Casa Blanca este miércoles, el debate sobre el encuentro continuó con líderes de inmigrantes y de legisladores demócratas, que critican una visita del mandatario mexicano que no los incluye, mientras altos funcionarios estadunidenses afirman que será una reunión entre dos líderes que difieren en su ideología pero que comparten el mismo mantra: México Primero, por un lado, y America First, por el otro. La visita de trabajo

36 oficial que comienza hoy tiene tres partes: una reunión privada entre los dos mandatarios, un encuentro con sus respectivos equipos y culmina con una cena con empresarios de ambos países. Ambos gobiernos han subrayado que la visita está enfocada en el tema de la entrada en vigor del tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), de cooperación económica y en materia de salud en el combate al coronavirus, entre otros puntos… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. Activistas demandan a gobierno mexicano que impulse una reforma migratoria justa Integrantes de organizaciones de migrantes reclamaron una mayor intervención de los consulados mexicanos en Estados Unidos para impulsar una reforma migratoria justa Por Kau Sirenio Pie de Página – 08 de julio de 2020 Migrantes mexicanos en Estados Unidos coincidieron en que el gobierno mexicano tiene que empujar nueva política migratoria justa y humanitaria en la región. Y reclamaron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador mayor atención en los consulados, porque acusaron que sólo los utilizan como moneda de cambio en la mesa de negociación. En un foro virtual, los activistas hablaron de política migratoria, Dreamers/DACA, vinculación del gobierno mexicano con la comunidad migrante, derechos humanos, tráfico de armas, migración interna de México, así como los programas sociales. La visita del presidente mexicano a aquel país despertó la indignación de la comunidad migrantes. Recordaron el discurso racista que ha tenido el mandatario estadounidense Donald Trump… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. Organizaciones de migrantes reclaman a AMLO reunión con Donald Trump Organizaciones de migrantes pidieron al presidente López Obrador en una carta cancelar su reunión y criticaron que acuda en medio de la campaña electoral estadounidense. El presidente, que reconoce como héroes a los connacionales que envían remesas, descartó reunirse con alguien además los funcionarios estadounidenses. En Washington algunas decenas de mexicanos esperaron su llegada en la Embajada de México Por Arturo Contreras Camero Pie de Página – 08 de julio de 2020 La visita del presidente de México se da en un año electoral en Estados Unidos. Muchas de las críticas denuncian que la reunión binacional, más que fines comerciales en torno al T-MEC, tendría propósitos electorales para el mandatario estadounidense. Ante ello, un grupo de organizaciones de mexicanos en el exterior dirigieron una carta al presidente López Obrador pidiendo que cancele su visita. La carta está firmada por organizaciones como el Immigrant Legal Resource Center y el Centro Legal de La Raza. Son dos de las agrupaciones de migrantes más grandes en ese lado del Río Bravo. También firma el Movimiento Migrante Mesoamericano, que cada año realiza la Caravana de madres de migrantes centroamericanos en búsqueda de sus hijos desaparecidos en México. También está Otros Dreams en Acción… Ver nota completa

MÉXICO Jaime Bonilla le pide a Alcaldesa de Tecate, Baja California, “que ya se ponga a trabajar” (VIDEO) La Alcaldesa de Tecate, Zulema Adams Pereyra, denunció a Jaime Bonilla Valdez ante la Fiscalía General de la República (FGR) por hostigamiento, desde que el mandatario comenzó a denostar su trabajo. Sin Embargo – 08 de julio de 2020 El Gobernador de Baja California, Jaime Bonilla Valdez, le exigió a la Alcaldesa de Tecate, Zulema Adams Pereyra, que deje de estar yendo a reuniones a la Ciudad de México y “que se ponga a trabajar”. Este martes, a la salida del Centro de Gobierno, el mandatario fue abordado por ZETA, y aunque no quiso dar una entrevista formal y descalificó el medio, antes de retirarse contestó brevemente sobre la denuncia que interpuso Adams

37 Pereyra en su contra, por las amenazas vertidas por su Secretario de Gobierno, Amador Rodríguez Lozano. Otra reportera se acercó a preguntarle a Bonilla Valdez sobre el conflicto de jornaleros en San Quintín, y al final se le preguntó por qué a los albergues de migrantes se les cortó el agua, pero el Gobernador del estado simplemente huyó… Ver nota completa

GUATEMALA Disetur se suma a la tarea de controlar flujo de migrantes en el norte del país Por Javier Pérez Diario de Centro América – 09 de julio de 2020 A la tarea de controlar el flujo de migrantes en el norte del país, se sumaron esta mañana los agentes de la División de Seguridad Turística (Disetur) de la Policía Nacional Civil (PNC). Esta estrategia, aseguraron los oficiales, forma parte del Plan de Seguridad 21-2020, cuya tarea es realizar operativos y registros, así como el control de los flujos migratorios en las principales carreteras de Petén. El objetivo primordial es la estricta vigilancia y contención de los grupos humanos irregulares, en los puestos fronterizos y nodos carreteros, indicó Erick Ucelo, delegado oficial de la Disetur en El Remate, en el norteño departamento… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. Las detenciones de personas migrantes en la frontera de México y EU aumentan 40% en junio Los ciudadanos mexicanos siguen representando la gran mayoría de los que intentan cruzar ilegalmente en busca del llamado “sueño americano” y en junio representaron el 80 por ciento de los detenidos, dijo Morgan, mientras que la mayoría de las familias y unidades familiares proceden de Centroamérica. Por EFE Sin Embargo – 09 de julio de 2020 La Patrulla Fronteriza de EU detuvo a 32 mil 512 indocumentados en junio pasado, lo que supone un aumento del 40 por ciento con respecto a mayo pasado, a pesar de las medidas impuestas por el Gobierno del presidente Donald Trump para reducir la migración, informó este jueves la agencia de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP). El incremento con respecto a los 23 mil 142 migrantes detenidos o considerados inadmisibles de entrar al país por las autoridades migratorias en mayo pasado es “extremadamente preocupante mientras continuamos la batalla contra el enemigo invisible: COVID-19”, afirmó en una declaración el director interino de CBP, Mark Morgan… Ver nota completa

EE.UU.–CENTROAMÉRICA Congresista Norma Torres busca presupuesto para combatir la corrupción en el Triángulo Norte El Periódico – 09 de julio de 2020 La congresista estadunidense Norma Torres presentó un proyecto de Ley al Congreso de Estados Unidos (EE.UU.) para incluir un presupuesto para combatir la corrupción en los países de El Salvador, Honduras y Guatemala. Las disposiciones incluyen US$45 millones para realizar esfuerzos anticorrupción y fortalecer el Estado de derecho en el Triángulo Norte y US$20 millones para la protección de mujeres, niñas y niños. Además, de ejecutar un informe de rendición de cuentas que nombre a los principales actores vinculados a actos de corrupción… Ver nota completa

38 EE.UU. Matan a mexicano que cruzaba la frontera… supuestamente con droga Por Jesusa Cervantes Proceso – 09 de julio de 2020 El Buró de Aduanas y Protección Fronteriza, junto con la Policía de Calexico –localidad que hace frontera con esta ciudad–, investigan el caso de un mexicano que fue abatido esta mañana del lado estadunidense. De acuerdo con un reporte de la policía mexicalense al C4, a las 8:58 horas se encontraba una persona en la fila del paso peatonal hacia Calexico “cargando una maleta… misma persona que supuestamente llevaba consigo pastillas de droga e iba a cruzar (a Estados Unidos). Al ser detectada por las autoridades mexicanas, aventó la maleta y corrió hacia el vecino país… Ver nota completa

MÉXICO Aumenta llegada de menores migrantes a México El año pasado, casi 52 mil fueron presentados a la autoridad migratoria Por Juan Pablo Reyes | El Sol de México Diario del Sur – 09 de julio de 2020 Según los registros del Instituto Nacional de Migración (INM), las presentaciones ante las autoridades mexicanas de niñas y niños migrantes que atravesaban nuestro país tuvieron un incremento histórico. La Unidad de Política Migratoria anotó 51 mil 999 menores presentados durante 2019, de los cuales la mayoría ya fueron regresados a sus países de origen. Según datos del INM, en 2018 se contabilizaron 29 mil 258 infantes. La información recabada sobre el año pasado señala que 11 mil 866 de los menores llevados ante la autoridad migratoria fueron niñas y niños migrantes no acompañados provenientes, la mayor parte, de países centroamericanos… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. Migrantes en Washington etiquetaron a Jorge Ramos como “traidor” durante visita de AMLO La gente que apoyaba al presidente también se unió para describir lo que pensaban del periodista mexicano Infobae – 09 de julio de 2020 El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador inició sus actividades oficiales en Washington D.C. el miércoles, y durante la cada parada hubo manifestantes que estaban tanto a favor, como en contra del mandatario. Su primera visita fue al monumento de Lincoln, en donde numerosos mexicanos que simpatizaban con él lo recibieron con consignas como: “Es un honor estar con Obrador” y “Presidente, presidente”. Varios de sus seguidores aprovecharon para tomarle fotos y saludarlo. Fue alrededor de las 13:00 horas que López Obrador llegó a la Casa Blanca. Ahí, otro grupo de migrantes se juntó con carteles que decían “AMLO millones estamos contigo” y “Cárcel para Calderón”… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. AMLO destaca el cambio de discurso de Trump hacia los mexicanos Proceso – 09 de julio de 2020 En la breve escala que hizo en Miami, Florida, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló en exclusiva con la cadena Telemundo sobre su relación con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump y, pese a las críticas por la política migratoria del estadunidense, el tabasqueño insistió en el cambio de discurso del norteamericano hacia los mexicanos. En el mismo tono de los discursos durante su visita a Trump del miércoles 8, López Obrador se refirió al estadunidense como su “amigo”. Y así justificó la insistencia del presidente Trump de construir un muro para impedir el paso de inmigrantes, los tiroteos contra mexicanos por motivos de odio y su discriminación en la atención de salud durante la pandemia de covid-19… Ver nota completa

39

EE.UU. Donald Trump crea una comisión para asesorar a hispanos sobre oportunidades económicas Apenas un 26 por ciento de latinoamericanos dijo que aprueban a Trump, según una encuesta reciente de Gallup. El respaldo de los latinos a Trump ha sido constante en el transcurso de su presidencia, al igual que el índice de aprobación general del Presidente. Por Amer Madhani y Jill Colvin | The Associated Press Sin Embargo – 09 de julio de 2020 El Presidente Donald Trump firmó el jueves una orden ejecutiva que crea una comisión de asesoría que se encargará de mejorar el acceso de los hispanos a oportunidades económicas y educativas, una acción que surge en momentos en los que el mandatario espera ganar una mayor parte del voto latino de la que consiguió hace cuatro años. La comisión tiene amplias órdenes para fomentar iniciativas de elección de escuelas y promover las sociedades públicas-privadas en comunidades hispanas… Ver nota completa

EE.UU. Trump firma un decreto en pro de hispanos “Son un tesoro”. A través de una orden ejecutiva, el presidente de EU busca “expandir el acceso de los latinos a oportunidades educativas y económicas” en medio de la campaña electoral. Por EFE Milenio – 10 de julio de 2020 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto destinado a “expandir el acceso de los hispanos a oportunidades educativas y económicas”, en plena campaña para retener en las elecciones de noviembre dos estados clave con amplia presencia de latinos, Florida y Arizona. “Ustedes son un tesoro, la comunidad hispana estadunidense es un tesoro”, dijo Trump en un acto junto a empresarios y políticos latinos en la Rosaleda de la Casa Blanca… Ver nota completa

MÉXICO Detienen en Chiapas a 49 centroamericanos que iban a EU Los inmigrantes de Guatemala, El Salvador y Honduras, fueron abandonados aparentemente por el traficante Por Fredy Martín Pérez El Universal – 10 de julio de 2020 Un grupo de 49 centroamericanos que viajaba en un camión tipo Torton, rumbo a los Estados Unidos, fue detenido por elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP). La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana informó que los inmigrantes de Guatemala, El Salvador y Honduras, fueron abandonados aparentemente por el traficante sobre el Libramiento Norte, vía que enlaza Tuxtla con el estado de Veracruz. En el camión con placas CX91410, se encontraron esta madrugada, los 49 centroamericanos, en su mayoría hombres jóvenes que buscaban llegar a los Estados Unidos… Ver nota completa

MÉXICO Indígenas desplazados en Chiapas exigen justicia a AMLO mediante carta Por Hermann Bellinghausen La Jornada – 10 de julio de 2020 En una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador con copia a otros funcionarios, incluido el gobernador Rutilio Escandón, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC (Frayba) y el Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México AC (FISANIM–Fideo) manifestaron su “alta preocupación por los hechos de violencia y la urgencia en la que viven las personas en situación de

40 desplazamiento interno forzoso” de los municipios tzotziles de Aldama, Chalchihuitán y Chenalhó, Chiapas. “Nos unimos a la exigencia de justicia y de alto a la violencia de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, la Comisión Permanente de los 115 Comuneros Desplazados de Aldama y el Comité Autónomo de Desplazados Internos Chalchihuite”, precisaron… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU El tema del muro se habló en privado, pero sin imponer: AMLO Por Juan Omar Fierro Proceso – 10 de julio de 2020 El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que en la cena privada que sostuvo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “sí hubo una expresión” sobre el tema del muro, pero no con el afán de imponer. Durante la conferencia matutina tras su viaje a la Casa Blanca, López Obrador dijo que, desde el inicio de las negociaciones para el encuentro bilateral para celebrar la entrada en vigor del nuevo tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, hubo un acuerdo para no tocar las diferencias y concentrarse en las coincidencias. “Es un tema (el muro) que no se trató porque procuramos que el encuentro se diera a partir de las coincidencias, que hiciéramos a un lado las diferencias y que se buscara resolver esas diferencias – que son propias de vecinos y de países independientes y democráticos – mediante el diálogo, pero que no era un tema que nosotros quisiéramos tratar”, sostuvo… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. El encuentro AMLO-Trump no fue noticia en medios de EU Por David Brooks La Jornada – 10 de julio de 2020 Concluyó la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Washington, pero continuó el debate sobre las implicaciones para ambos países, lo que se logró, su uso electoral y hasta si fue o no noticia en Estados Unidos. A pesar de que tanto López Obrador como su anfitrión Donald Trump subrayaron la suprema importancia de la relación bilateral, que el renombrado acuerdo de libre comercio era el más relevante del mundo y que la visita era histórica, o por lo menos repleta de símbolos históricos, el hecho no recibió cobertura prioritaria en la prensa de Estados Unidos. Ninguno de los principales noticieros nacionales de las tres cadenas principales (CBS, NBC y ABC) lo registraron, a excepción de los canales latinos, y ningún periódico nacional consideró que ameritaba la primera plana, por lo que la información alusiva estaba en interiores… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. La prensa en alemán: AMLO, Trump y 36 millones de votos En medio de la pandemia y a solo pocos meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, AMLO viajó a Washington a celebrar la firma del TMEC. Pero uno de los dos estaba pensando solo en 36 millones de votos. Por José Ospina-Valencia Deutsche Welle – 10 de julio de 2020 El diario suizo Neue Zürcher Zeitung (NZZ) destaca la “sorprendente armonía entre México y Estados Unidos” y comenta que “tras años de hostilidad, ambos celebran su éxito en política comercial, una distracción de la crisis de la pandemia en sus países. El acuerdo comercial entre México, Canadá y EE.UU. (T-MEC), que entró en vigor el 1 de julio, fue el presunto motivo de la reunión que les permitió a ambos Jefes de Estado enviar un mensaje positivo a sus ciudadanos ante la grave crisis económica. Por consiguiente, a pesar de las tensiones anteriores, los dos buscaron la armonía. López Obrador pasó por alto los repetidos insultos de Trump a los mexicanos, a los que en el pasado llamó “violadores” y “criminales”, y prefirió destacar que “las diferencias se dejan ahora de lado o se resuelven mediante el diálogo y el respeto”… Ver nota completa

41 EE.UU. EU multiplica su presupuesto para el control de su frontera con México, señala un informe La aplicación de las leyes de inmigración en EU incluyen a la agencia de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) y el servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), que opera en el resto del país y cuya función principal es la detención y deportación de inmigrantes indocumentados. Ambas agencias dependen del DHS. Por EFE Sin Embargo – 10 de julio de 2020 Desde su creación en 2003 el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), ha multiplicado su presupuesto y gastado en total unos 381 mil millones de dólares en las agencias de vigilancia de fronteras y manejo de la inmigración, según un informe divulgado hoy por American Immigration Council. La aplicación de las leyes de inmigración en EU incluyen a la agencia de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) y el servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), que opera en el resto del país y cuya función principal es la detención y deportación de migrantes indocumentados. Ambas agencias dependen del DHS. Según el informe, el ICE y la CBP emplean actualmente más de 84 mil funcionarios, de los cuales más de 50 mil cumplen tareas específicamente policiales… Ver nota completa

EE.UU. ‘A slap in the face:’ Goya faces boycott over Trump praise Por Alexandra Olson, Kate Brumback y Matt Ott The Associated Press – 10 de julio de 2020 The CEO of food company Goya is facing an uproar over his praise for President Donald Trump, with some Latino families purging their pantries of the products and scrambling to find alternatives to the beloved beans, seasoning and other products that have long been fixtures in their cooking. But the controversy is also drawing attention to the mixed political sentiments of Latinos in the U.S. Many of them oppose Trump because of his derogatory comments about Hispanics and harsh policies toward immigration, most notably the separation of families at the U.S.-Mexico border. Hispanics have also been disproportionately hit hard by the coronavirus pandemic and related economic recession, causing them to question Trump’s handling of both… Ver nota completa (en inglés)

EE.UU. Christian groups oppose ICE rule on international students Por Elana Schor The Associated Press – 10 de julio de 2020 Leaders of 12 Christian organizations on Friday urged the Trump administration to rescind a policy requiring international students to leave the U.S. or transfer if their colleges hold classes entirely online this fall, saying it “falls short of American ideals.” In a letter to Acting Secretary of Homeland Security Chad Wolf, shared with The Associated Press, the leaders wrote that the policy “robs our country of the significant contribution” international students make to their colleges on both a personal and economic level. It “lacks compassion” and “violates tenets of our faith,” the letter continued, citing specific Biblical passages… Ver nota completa (en inglés)

EE.UU. Johns Hopkins sues to block rule on international students The Associated Press – 11 de julio de 2020 Johns Hopkins University has filed a lawsuit seeking to block the Trump administration’s decision to make international students leave the U.S. if they intend to take classes entirely online starting this fall. The Baltimore private institution filed the lawsuit Friday against U.S. Immigration and Customs Enforcement in federal court in the District of Columbia, the Baltimore Sun reported. It argues that the agency’s decision “completely upended”

42 the university’s reopening plans for the upcoming semester. ICE notified colleges Monday that international students will be forced to leave the U.S. or transfer to another college if their schools operate entirely online this fall. New visas will not be issued to students at those schools, and others at universities offering a mix of online and in-person classes will be barred from taking all of their classes online… Ver nota completa (en inglés)

MÉXICO Asociación civil denuncia abandono y olvido a la Frontera Sur Por Alejandro Gómez Diario del Sur – 11 de julio de 2020 El Frente Nacional por la Inseguridad A.C en la Frontera Sur, denunció que el gobierno federal de López Obrador tiene olvidada y abandonada la puerta de entra al país, ya que la inseguridad se ha incrementado en los últimos días. Salinas Cruz Barceló, presidente de dicha asociación, explicó que lo que se vive en esta punto del país es algo complejo y difícil, ya que los homicidios de alto impacto se han incrementados considerablemente en los municipios fronterizos con Guatemala. Mencionó, que en las últimas 48 horas los homicidios se han incrementado en los límites fronterizos, en donde matan a mujeres y hombres sin que la autoridad hagan algo al respecto para detener este tipo de delitos, principalmente en Tapachula… Ver nota completa

MÉXICO–CENTROAMÉRICA México contiene migración a EU de centroamericanos En mayo, el desplazamiento de centroamericanos hacia ese país bajó 84%, reportan autoridades Por Ariadna García El Universal – 11 de julio de 2020 El gobierno de México ha logrado reducir la migración de centroamericanos que buscan llegar de manera ilegal a Estados Unidos; por ahora, el éxodo que domina es el de los mexicanos, ante la contención de migrantes de otros países. De acuerdo con información de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), en mayo pasado la migración hacia Estados Unidos se redujo 84% respecto a mayo de 2019. Se detalla que en ese mes se detuvieron en la frontera sur de Estados Unidos a 23 mil 142 migrantes, de los cuales 82% son mexicanos; 13%, provenientes del triángulo norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), y el resto, de otras nacionalidades… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. Trump asegura que no retirará lo dicho sobre México, “lo que dije es verdad” Ante una pregunta sobre sus declaraciones previas respecto a imponer a México aranceles extra si no controlaban a los cárteles, Trump dijo que mantenía su posición, pero que se había progresado en el tema. Animal Político – 11 de julio de 2020 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en entrevista con la cadena Telemundo que mantiene sus declaraciones que ha realizado en el pasado sobre México y no retirará lo dicho. Durante la entrevista, el periodista José Díaz Balart le recordó algunas de sus declaraciones, en particular aquella que hizo el 2 de junio de 2019. “La gente ha dicho durante años que debemos hablar con México, el problema es que México es un abusador de Estados Unidos. Siempre toma pero nunca da. Ha sido así durante décadas”, escribió Trump el año pasado en su cuenta de Twitter… Ver nota completa

EE.UU. A casualty of Trump’s immigration policy: Millions of trees The decision to suspend seasonal visas is expected to hurt forestry firms as well as state and federal governments. Por Liz Crampton Politico – 12 de julio de 2020 America needs millions of new trees each year for forests damaged by natural catastrophes, thinned by logging and developed to protect watersheds. But this year, many of the workers who do the planting are being barred

43 from the U.S. by the Trump administration. Seasonal temporary workers mainly from Mexico and South America perform most of the reforestation work in the U.S., entering the country in October each year for a six-month planting season. But the White House last month suspended most seasonal temporary visas, known as H-2Bs, for the rest of the year in an effort to free up jobs for American workers as the country experiences record-high unemployment… Ver nota completa (en inglés)

EE.UU. As beach towns open, businesses are short foreign workers Por Michael Casey The Associated Press – 12 de julio de 2020 At this time of the year, The Friendly Fisherman on Cape Cod is usually bustling with foreign students clearing tables and helping prepare orders of clam strips or fish and chips. But because of a freeze on visas, Janet Demetri won’t be employing the 20 or so workers this summer. So as the crowds rush back, Demetri must work with nine employees for her restaurant and market — forcing her to shutter the business twice a week. “It’s really disturbing because we are really busy,” said Demetri. “We can’t keep up once the doors are open.” The Trump administration announced last month that it was extending a ban on green cards and adding many temporary visas to the freeze, including J-1 cultural exchange visas and H-2B visas. Businesses from forestry to fisheries to hospitality depend on these visas, though there are exceptions for the food processing sector… Ver nota completa (en inglés)

EE.UU. Muro fronterizo en Texas se hizo para hacerme quedar mal: Trump Por The Associated Press La Jornada – 12 de julio de 2020 El presidente Donald Trump criticó este domingo un muro fronterizo construido por particulares en el sur de Texas que muestra signos de erosión a meses de ser erigido, diciendo que “solo se hizo para hacerme quedar mal”, a pesar de que fue financiado por sus simpatizantes. La organización (Nosotros Construimos el Muro) comenzó su campaña en diciembre de 2018 y ha recabado desde entonces 25 millones de dólares, mientras se promociona también como un grupo que respalda al mandatario republicano. El antiguo estratega de Trump, , es parte de la junta del grupo y el aliado del mandatario, , es su asesor general… Ver nota completa

EE.UU. Trump on private border wall segment: ‘It was only done to make me look bad’ A report indicated a section of the wall is already displaying structural troubles. Por David Cohen Politico – 12 de julio de 2020 Saying it was done to embarrass him, President Donald Trump on Sunday said a reportedly defective section of his new border wall should not have been built by a private company. ProPublica and the Texas Tribune reported Thursday that a segment of the wall along the Texas-Mexico border was showing dangerous “signs of erosion” only months after being completed. The section was constructed by Fisher Industries of North Dakota, whose owner called the design a “Lamborghini.” It cost $42 million… Ver nota completa (en inglés)

EE.UU. ND congressman won’t return contributions from wall builder Por James MacPherson The Associated Press – 13 de julio de 2020 North Dakota Democrats want the state’s congressman to return campaign contributions from a company that has received the largest contract to date to build a section of President Donald Trump’s signature wall along the U.S.-Mexico border. Republican Rep. Kelly Armstrong, who is seeking a second-term, said Tuesday there is “not

44 a chance” he will return the $10,000 from Dickinson-based Fisher Industries and Fisher Sand and Gravel, headed by Tommy Fisher. Democrats’ call for Armstrong to return the campaign cash comes after Trump on Sunday criticized a privately built border wall in South Texas — constructed by Fisher Industries — that’s showing signs of erosion months after going up, saying it was “only done to make me look bad,” even though the wall was built after a months-long campaign by his supporters… Ver nota completa (en inglés)

EE.UU. Demócratas prometen aprobar reforma migratoria si Biden gana elección Las encuestas favorecen al partido para controlar el Congreso La Opinión – 13 de julio de 2020 Los demócratas en el Congreso prometen avanzar con la reforma migratoria si el exvicepresidente Joe Biden gana la presidencia y el partido retoma el Senado. Un reporte de The Hill señala que los demócratas tuvieron oportunidad de aprobar esa reforma, pero lo rechazaron en 2009 y 2010 después de que Barack Obama ganó la presidencia en 2008 y los demócratas ampliaron su mayoría en el Senado y controlaron la Cámara. La perspectiva destaca en medio de varias encuestas que indican que Biden está al frente del presidente Donald Trump en las preferencias electorales, pero todavía faltan tres meses de intensa campaña… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. López Obrador sobre Trump: no vamos a engancharnos en algo que nos distancie Por Arturo Rodríguez García Proceso – 13 de julio de 2020 El presidente Andrés Manuel López Obrador, mantuvo hoy una actitud conciliadora respecto a su homólogo estadunidense, Donald Trump, al evitar reposicionarse sobre la construcción del muro fronterizo y el uso electoral de su visita a Washington la semana pasada. La relación que le conviene el país es de buena vecindad, dijo para luego remitir el tema migratorio al pasado, es decir, a que todos los presidentes han usado el tema. Y para demostrarlo, recomendó revisar declaraciones y políticas de anteriores gobiernos en el país vecino. “No tengo opinión porque es un tema que no se habló, no está en la agenda nuestra; no vamos a engancharnos en algo que nos vaya a distanciar, solo decirles que ese tema viene de tiempo atrás”, respondió, cuestionado sobre el hecho de que Trump recientemente retomó el tema del muro… Ver nota completa

MÉXICO Denuncian malos tratos y acoso sexual en oficinas de migración de Acayucan Jornadas laborales de más de ocho horas y sin pago de horas extras, así como malos tratos por parte de los superiores, son los señalamientos que hacen trabajadores de la empresa Seicsa Por Rodolfo Ávila Diario de Xalapa – 13 de julio de 2020 Un grupo de trabajadores de la empresa Servicios Especializados de Investigación y Custodia S.A., (Seicsa), adscritos a la Estación Migratoria de Acayucan, se manifestaron para denunciar los supuestos abusos laborales en su contra, así como un presunto caso de acoso sexual. La empresa Seicsa comenzó a laborar para la estación migratoria hace dos años aproximadamente. Denuncian al comandante Rosalino Fiscal Málaga de tratos injustos al personal. Jornadas laborales de más de ocho horas y sin pago de horas extras, así como malos tratos por parte de los superiores, pero lo que indignó al personal es el supuesto acoso sexual por parte de Rosalino en agravio de una elemento… Ver nota completa

MÉXICO México tiene 12,755 adolescentes y niños desaparecidos. Tamaulipas, Edomex y Jalisco son los líderes El 80.31 por ciento de los menores desaparecidos en México son niños, niñas y adolescentes de 10 a 17 años de edad, según cifras oficiales. Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Puebla y Nuevo León son las entidades federativas con el mayor número de casos.

45 Por Sugeyry Romina Gándara Sin Embargo – 13 de julio de 2020 Al menos 12 mil 755 niños, niñas y adolescentes, de 0 a 17 años de edad, se encuentran desaparecidos en México, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) publicado por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). Las niñas y jovencitas representan más de la mitad del total de personas menores de edad desaparecidas, con 7 mil 032 reportes (55.13 por ciento); en tanto que 5 mil 682 desapariciones corresponden a niños y hombres adolescentes (44.55 por ciento), y 41 reportes (0.32 por ciento) están como “indeterminados” […] El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) da cuenta sólo de 15 casos de migrantes desaparecidos. Estas desapariciones fueron registradas en Tamaulipas, Ciudad de México, con tres casos cada uno; Estado de México y Colima, dos cada uno; Baja California, Sonora, Nuevo León, Zacatecas y Michoacán, con un caso cada uno… Ver nota completa

EE.UU. Corte detiene intento de administración Trump en contra de las leyes santuario de San Francisco Corte de Apelaciones declara a favor de la ciudad de San Francisco y detiene el intento de la administración Trump de condicionar los fondos federales de la ciudad por no cooperar con la inmigración Por Ángel Matute La Opinión – 13 de julio de 2020 La Corte de Apelaciones del Circuito 9 de Estados Unidos ha declarado este lunes que las leyes santuario de San Francisco, California cumplen con la ley federal y que las condiciones que la administración de Donald Trump quería imponer para el otorgamiento de ayuda de fondos federales son inconstitucionales. “Estamos complacidos de que la corte ha reconocido nuevamente que las leyes y políticas de ciudad santuario de San Francisco cumplen con la ley federal”, dijo en un comunicado el Fiscal de la ciudad de San Francisco, Dennis Herrera… Ver nota completa

EE.UU. ICE defiende capacitación a ciudadanos sobre detención de inmigrantes El curso incluye familiarización con armas y técnicas de arresto La Opinión – 13 de julio de 2020 La oficina de Operaciones de Cumplimiento y Deportaciones (ERO) de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ofrecerá, a partir del 15 de septiembre, el primer curso a ciudadanos que incluirá capacitación sobre armas y técnicas de arresto de inmigrantes. Es la oficina de campo de Chicago donde se lanzará el programa piloto “Academia de Ciudadanos ERO”, el cual pretende sea aplicado a nivel nacional. “La academia es una progresión natural del trabajo de divulgación que ya hemos estado haciendo con nuestra comunidad”, defendió Robert Guadian, director de la Oficina de Campo de ERO Chicago. “Esta es una oportunidad para que la comunidad conozca a nuestros oficiales, entienda nuestra misión y vea de primera mano cómo la agencia hace cumplir las leyes federales de inmigración promulgadas por el Congreso”… Ver nota completa

EE.UU. Vermont joins suit on ICE foreign student immigration rule The Associated Press – 13 de julio de 2020 The state of Vermont is suing the Department of Homeland Security to block a rule that would require foreign students to leave the country if their school only provides classes online this fall, the Attorney General’s office said Monday. Vermont is one of 17 states and the District of Columbia that filed suit Monday, arguing the rule is cruel and unlawful. Last week, U.S. Immigration and Customs Enforcement notified colleges that international students would have to leave the U.S. or transfer to another college if their schools operate entirely online this fall… Ver nota completa (en inglés)

46

EE.UU. 200 universidades apoyan demanda a medida de Trump que deportaría a estudiantes extranjeros El Gobierno federal presiona para que toda la formación pase a ser presencial este otoño La Opinión – 13 de julio de 2020 Más de 200 universidades respaldan el periplo legal contra las nuevas restricciones que la Administración Trump ha impuesto a estudiantes internacionales con la excusa de la pandemia del coronavirus. Las instituciones educativas alegan que la política pone en peligro la seguridad de los estudiantes y obliga a las escuelas a reconsiderar sus planes de otoño. Las escuelas han firmado informes judiciales que dan apoyo a la Universidad de Harvard y al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), que demandaron la semana pasada a la oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ante un tribunal federal de Boston. Dicha demanda va en contra de la directiva federal recientemente anunciada que dispone que los estudiantes internacionales no pueden quedarse en Estados Unidos si este otoño todas sus clases son en línea… Ver nota completa

EE.UU. Trump administration drops plan to deport international students in online-only classes “This is an extremely significant outcome for international students and colleges,” an education official said. Por Juan Perez Jr. Politico – 14 de julio de 2020 Two of the country’s top universities won a major victory over the Trump administration on Tuesday, after the government agreed to halt its plan to deport international college students who only use online courses to study this fall. The decision marks a stunning retreat for the Trump administration, which left schools and students reeling following a July 6 announcement that spurred lawsuits and condemnation from a growing list of states, schools, politicians, labor unions and tech sector giants. That included the powerful U.S. Chamber of Commerce, which announced it was “pleased that the Department of Homeland Security rescinded its ill-conceived policy regarding international students” following the decision… Ver nota completa (en inglés)

EE.UU. Video: Trump: firmaré una ley migratoria “muy poderosa” Voz de América – 14 de julio de 2020 El presidente Donald Trump dijo, durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, que “muy pronto” firmará una ley migratoria “muy poderosa”, “basada en méritos”, y “fuerte con la frontera”. Añadió que se ocupará también de los beneficiarios del programa migratorio de protección de menores, conocido como DACA, “de una manera muy republicana”. Desde Washington, informa Bricio Segovia, de la Voz de América. Ver videonota

EE.UU. Redadas de ICE han sido devastadoras para inmigrantes y sus familias Acusan fuerza excesiva de oficiales de 'La Migra' Por EFE La Opinión – 14 de julio 2020 Las redadas de inmigrantes en sus lugares de trabajo y la consiguiente separación de las familias han tenido un impacto psicológica y emocionalmente dañino en los menores de edad, así como un efecto devastador en comunidades y familias, según un informe divulgado este martes por el Centro para la Ley y la Política Social (CLASP, en inglés). “Las redadas han sido devastadoras y han tenido como resultado el desgarramiento de las

47 familias, la ruina de las comunidades. Las consecuencias son de largo plazo”, dijo Wendy Cervantes, directora de Inmigrantes y Familias en CLASP y coautora del reporte. “Meses y aun años después de estas operaciones las familias no han sido capaces de hacer pie. Los niños sufren consecuencias de salud mental de largo plazo, peores aun en los casos de separación permanente porque el padre o la madre han sido deportados”, expuso… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. SRE contrata más abogados para defender a migrantes en EU Tras la llegada de Trump, aumentaron las solicitudes de asistencia legal de mexicanos en Estados Unidos Por Roxana González | El Sol de México Diario de Xalapa – 14 de julio de 2020 El aumento de las medidas antinmigrantes impuestas desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca han obligado a la Cancillería mexicana a recurrir a la contratación de despachos de abogados para atender la demanda de casos contra connacionales en Estados Unidos. De acuerdo con datos del Programa de Asistencia Consular, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mantiene en toda la Unión Americana 329 contratos con despachos y asesores especializados en asuntos migratorios. Se trata de un aumento de 140 por ciento a los que se tenían registrados antes de la llegada, en enero de 2017, del republicano a la Casa Blanca… Ver nota completa

EE.UU. Qué nacionalidad está de primero en ciudades de EEUU donde hay una comunidad hispana numerosa Univision – 14 de julio de 2020 Según la Oficina del Censo de EEUU el país llegará en julio de 2020 a los 330 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 60 millones son hispanos, cerca del 20%. En base a un análisis de la data recolectada hasta 2016, el Centro de investigación Pew determinó la cantidad de latinos y sus orígenes en las áreas metropolitanas del país. Philadelphia-Camden-Wilmington (Pennsylvania, Nueva Jersey, Delaware y Maryland): 544,000 hispanos (8.9% de la población total). De este total 50,9% son puertorriqueños, 20.9% de México y 6.2 de República Dominicana. Atlanta-Sandy Springs-Roswell (Georgia): 588,000 (10.5% de la población total). 58,9% son mexicanos, 8.3% son de Puerto Rico y 5% de El Salvador… Ver nota completa

MÉXICO Da pocos frutos Sembrando Vida Por Jorge Ricardo y Martha Martínez Reforma – 14 de julio de 2020 Pagar por adelantado y sin supervisión resultó una mala política pública, pues en el primer año de “Sembrando Vida” sólo sobrevivió un 7 por ciento de los árboles contemplados en el programa. Ya la Secretaria del Bienestar, María Luisa Albores, al hacer un balance del primer año de funcionamiento de “Sembrando Vida”, admitió que de una meta inicial de 575 millones de árboles y plantas, sólo alcanzaron a plantar 80 millones. De ese total, apenas la mitad sobrevivió. El diputado Eraclio Rodríguez, del PT, presidente de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, afirmó que el programa es discrecional en el uso de recursos. “Hay mucha discrecionalidad en la aplicación de los recursos y a la fecha no han hecho público el padrón completo de beneficiarios. Lo hemos solicitado, pero nunca nos dan información ni siquiera audiencia”, dijo. La conformación del padrón de beneficiarios, que actualmente alcanza a productores de 20 estados, quedó en manos de los “Servidores de la Nación”. En el portal de la Secretaría del Bienestar está disponible un padrón de beneficiarios con inconsistencias al 2019, pues Oaxaca aparece con solo siete beneficiarios. Para ese año hay registros de apoyos en la Alcaldía Milpa Alta, no obstante que la Ciudad de México no estaba incorporada al programa. Su incorporación ocurrió hasta 2020. Jorge Antonio Torres, investigador de la Universidad de Chapingo, sostuvo que la lógica del programa de crear viveros gigantescos, va en contra de las normas para la supervivencia de

48 las plantas. “Los números no cuadran. México nunca ha tenido la capacidad para producir los millones de plantas que promete el programa. Con toda su capacidad instalada, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), por ejemplo, produce 160 millones de plantas al año”, añadió. Reforma solicitó una entrevista con el responsable de “Sembrando Vida”, Javier May, para aclarar las dudas sobre el ejercicio del programa, pero no hubo respuesta. Al evaluar los alcances de “Sembrando Vida”, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) advirtió que el programa no cuenta con mecanismos para determinar el método apropiado de plantación por regiones y localidades. Tampoco cuenta con un calendario de distribución y entrega de plantas que coincida con los ciclos agrícolas para evitar la muerte de plantas. “Es importante considerar que la entrega de plantas, herramientas e insumos estén acordes a los ciclos productivos, puesto que hacerlo de manera posterior generará un alto porcentaje de mortandad de las plantas en caso de no contar con riego”, alertó el Coneval. Cada uno de los beneficiarios -que poseen 2.5 hectáreas de cultivo en municipios con alto rezago social- recibió 60 mil pesos en un año, a través de depósitos en tarjetas de débito, para la siembra de árboles frutales y maderables, cuyos ciclos van de los 5 a los 10 años. En su primer año de operación, el programa contó con un presupuesto de 15 mil millones de pesos, mientras que para 2020 recibirá 28 mil 504 millones de pesos, esto es, el 59 por ciento de todo el presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y prácticamente los recursos que recibirá la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat). Crimen, huachicol, tren y arbolitos. Además de combatir el crimen y el huachicol, de reforzar a la Guardia Nacional y de construir el Tren Maya, el aeropuerto en Santa Lucía y los bancos del Bienestar, la Sedena también tiene que sembrar millones de arbolitos. María Luisa Albores, Secretaria del Bienestar, ha reconocido que la Sedena incumplió con la entrega de plantas para el programa, lo que motivó que no se cumplieran las metas previstas en 2019. “Hicimos un convenio con 12 viveros militares para la producción de 100 millones de plantas en 2019. Después nos dijeron que iba a haber una baja a 80 millones, y nuestra realidad es que nos entregaron 37 millones”, reconoció la funcionaria. Ver nota

MÉXICO Está bien el programa Sembrando Vida, insiste AMLO; recuerda que el “campo es muy difícil” por el clima El periódico Reforma publicó este martes un reportaje titulado “Da pocos frutos Sembrando Vida”, según el cual sólo el 7 por ciento de los árboles planeados han sobrevivido en el primer año de aplicación del programa y no hay transparencia en la entrega de apoyos a campesinos. Por EFE Sin Embargo – 14 de julio de 2020 El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este martes que su programa de reforestación, llamado Sembrando Vida, es “extraordinario”, a pesar de las suspicacias que despierta por la falta de resultados en el año que lleva en vigor. “Estamos muy bien. Es un programa extraordinario. Se sembrará un millón de hectáreas de árboles maderales y frutales. Se le da trabajo a más de 400 mil campesinos”, expresó el mandatario en conferencia de prensa […] Además, prometió apoyar a Honduras, Guatemala y El Salvador en la aplicación de este programa para generar oportunidades y frenar la migración forzada. Ver nota completa

49 CORONAVIRUS, MIGRACIÓN Y FRONTERAS

INTERNACIONAL El mundo en desarrollo pierde miles de millones dólares en remesas que provenían de la mano de obra migrante Por The Wall Street Journal República – 07 de julio de 2020 Las remesas, un pilar económico de las economías en desarrollo se está desmoronando debido a los impactos del coronavirus; “Estoy terriblemente asustado”, dicen los trabajadores. Miles de migrantes, desde los granjeros polacos que trabajan en los campos del sur de Francia hasta los empleados filipinos de cruceros en el Caribe, que perdieron sus empleos debido al impacto económico de la pandemia se están quedando sin dinero para enviar a sus casas, lo cual significa un duro golpe para las economías en vías de desarrollo. Decenas de millones de indios, filipinos, mexicanos y de otros países de economías emergentes, que trabajan en el extranjero enviaron un récord de US$554 mil millones a sus naciones de origen el año pasado. Según el Banco Mundial, esa cantidad es mayor que toda la inversión extranjera directa en países de ingresos bajos y medios y más de tres veces la ayuda al desarrollo proveniente de gobiernos extranjeros… Ver nota completa

EE.UU. Por qué familias migrantes podrían ser separadas en EE.UU. tras orden de jueza El Gobierno del presidente de EE. UU., Donald Trump, podría mantener a los padres de menores indocumentados retenidos en centros de detención y liberar a sus hijos tras la orden de una jueza federal, según dijeron este martes representantes de la Administración federal. Por EFE Prensa Libre – 07 de julio de 2020 Abogados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) señalaron al magistrado federal James E. Boasberg, con tribunal en Washington, que aun no han decidido cómo van a cumplir la orden dada el pasado 26 de junio por la jueza federal Dolly Gee, quien determinó la liberación de los menores indocumentados debido a los riesgos de la pandemia del coronavirus. Los representantes de la administración federal pidieron además tiempo adicional para hacer más seguras las condiciones en los centros de detención, según recoge el diario … Ver nota completa

MÉXICO–CENTROAMÉRICA Ordena Centroamérica cierre de consulados en Tapachula Esto en obediencia de a las disposiciones gubernamentales del presidente Alejandro Giammattei, que han sido cautelares para evitar más contagios en su país Eduardo Torres Diario del Sur – 07 de julio de 2020 Consulados centroamericanos en Tapachula se mantienen inactivos debido a la pandemia, situación que tiene a cientos de migrantes sin poder realizar trámites referentes a su estatus en la frontera sur. En el caso de las oficinas del consulado de Honduras, los trámites fueron cancelados hasta nuevo aviso, para evitar posibles contagios al interior de las instalaciones localizadas en la 2ª Avenida Poniente, entre centra Sur y 2ª Norte. “Se les informa que hasta nuevo aviso se les estará atendiendo, debido a la crisis del Covid, agradecemos su comprensión”, señala el comunicado pegado afuera del edificio. El Consulado de Guatemala también está cerrado a todo trámite. Al respecto, el cónsul de esta oficina con representación en Tapachula, Carlos Enrique Chopen Choc, informó que el gobierno de su país ordenó la suspensión de trámites, por lo menos hasta el 14 de julio, cuando se prevé reiniciar operaciones con todas las medidas sanitarias que establece su país… Ver nota completa

50

GUATEMALA Remesas aumentan y Vicepresidente agradece a migrantes Por Ana González República – 08 de julio de 2020 La crisis por el Covid-19 no frenó el envío de remesas, así lo reflejan los datos publicados por el Banco de Guatemala (Banguat). En plena emergencia los guatemaltecos que residen en el extranjero superaron el monto enviado en junio del 2019. El vicepresidente Guillermo Castillo Castillo reaccionó a los US$963.2 millones enviados por los connacionales que superaron a junio del año pasado en un 9 por ciento… Ver nota completa

MÉXICO COVID-19 brotó entre jornaleros agrícolas y sus familias en 4 estados, y hay dos muertos: Red Entre hacinamiento, explotación infantil, desregulación de transporte de una zona a otra y sin seguridad social, la COVID-19 brotó entre jornaleros agrícolas y sus familias, a pesar de las guías de medidas sanitarias distribuidas por la Secretaría del Trabajo a las empresas productoras. Por Dulce Olvera Sin Embargo – 08 de julio de 2020 Durante la pandemia se han registrado brotes de contagio de la COVID-19 en albergues donde viven en hacinamiento jornaleros agrícolas y sus familias en Sonora, Chihuahua, Zacatecas y Baja California Sur. Al menos dos han fallecido en Delicias y Fresnillo, reportó la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas durante una conferencia de la Secretaría de Agricultura (Sader). La Secretaría de Salud no brinda información periódica sobre casos positivos de coronavirus en la población jornalera, donde ocho de cada diez no tienen seguridad social. El 18 de junio la delegación de Chihuahua esbozó que hubo un brote en Meoqui con 27 casos y un muerto… Ver nota completa

PANAMÁ Corte IDH verifica medidas ordenadas a Panamá para migrantes Por The Associated Press Infobae – 09 de julio de 2020 La principal corte interamericana celebró el jueves una audiencia pública virtual para examinar las medidas urgentes que le ordenó ese tribunal cumplir a Panamá para proteger la salud y la vida de unos 2.000 migrantes —en su mayoría haitianos y africanos— varados en la inhóspita provincia de Darién, fronteriza con Colombia, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus. En la audiencia las autoridades panameñas hablaron sobre las medidas que están tomando en cumplimiento con la ordenanza del tribunal. Dijeron que están ofreciendo atención sanitaria y que han adecuado uno de los albergues para la atención de migrantes contagiados por el nuevo coronavirus. A la fecha se han contagiado del nuevo coronavirus unos 158 migrantes en Darién, de los cuales 74 se han recuperado… Ver nota completa

EE.UU. Casos de Covid superan los tres mil en centros de detención de migrantes Por Henry Pocasangre República – 09 de julio de 2020 El número de casos de coronavirus en los centros de detención para migrantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ya superó los tres mil. Según datos difundidos por ICE, el total de casos confirmados de la Covid-19 en los centros de detención del país asciende a tres mil 77, de los cuales actualmente 871 son vigilados y aislados al interior de las instalaciones. De esa cifra, al menos dos de ellos fueron letales. La

51 población total de inmigrantes en sus centros asciende actualmente a 22 mil 579, mientras que el número total de pruebas efectuadas es de 11 mil 828, según la contabilidad difundida… Ver nota completa

GUATEMALA–EE.UU. Video: Deportados contagiados en Guatemala Voz de América – 09 de julio de 2020 El envío de deportados de Estados Unidos continúa pese a la pandemia, aunque la cantidad ha disminuido drásticamente en comparación con años anteriores. Autoridades en Guatemala implementan un protocolo para evitar que estas personas sean portadoras del nuevo coronavirus. Informa Eugenia Sagastume, de la Voz de América en Guatemala. Ver videonota

EE.UU. Estudiantes extranjeros en EU son las nuevas víctimas de la política migratoria de Trump De momento está a salvo, ya que su universidad ha anunciado que habrá clases presenciales en otoño, pero Romero teme que un repunte de los casos de la COVID-19 los obligue a pasar lecciones en línea. Por Laura Barros y Beatriz Limón | EFE Sin Embargo – 09 de julio de 2020 Llegaron a EU seleccionados por prestigiosas instituciones educativas en virtud de sus méritos académicos y hoy enfrentan la posibilidad de quedar indocumentados, e incluso ser deportados, por una norma del Gobierno de Donald Trump. Esta semana cayó como una bomba entre la comunidad extrajera estudiantil el anuncio del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) de que iba suprimir los visados para los inscritos en universidades que operen de forma virtual el próximo semestre debido a la pandemia y que obligarán a salir del país a quienes ya estén cursando sus estudios si no los siguen de manera presencial… Ver nota completa

EE.UU. Detroit immigrants will get a share of $750,000 from group The Associated Press – 09 de julio de 2020 Immigrants living in Detroit without legal permission will get a chance to apply for a share of $750,000 given by a New York-based philanthropy, officials said Thursday. “We know we are a stronger city when everyone is taken care of,” said city council member Raquel Castaneda-Lopez. “We are in this together.” She estimated there are 8,000 to 20,000 people who are living in Detroit without U.S. legal permission or living with family members with that status. They’re not eligible for government payments during the coronavirus pandemic. The money, which comes from the Open Society Foundations, will be distributed by community groups… Ver nota completa (en inglés)

GUATEMALA Lanzan aplicación para ayudar a migrantes retornados a conseguir un empleo La plataforma OportuGuate está destinada para migrantes pero también pueden ingresar personas que buscan trabajo. Por Lucero Sapalú El Periódico – 10 de julio de 2020 La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), presentó este viernes la presentación de la plataforma digital OportuGuate, un Sistema Nacional de Referencia a Servicios de Reintegración para Migrantes (SINAREM). Durante la pandemia que ha generado el COVID-19, las personas migrantes que han sido retornadas a Guatemala, enfrentan escenarios sociales, económicos y culturales complicados. Este sistema

52 constituirá una herramienta de soporte a las necesidades económicas y educativas de estos grupos de personas migrantes ya que brinda la oportunidad de encontrar un empleo a través de esta plataforma. La aplicación estará disponible la próxima semana para Ios y Android, se puede registrar a través de Facebook o correo electrónico. La plataforma solicita información personal, como residencia, No. de DPI, información de trabajo anteriores y estudios… Ver nota completa

GUATEMALA Un grupo de nicaragüenses está varado en Guatemala por el cierre de fronteras Por Luisa Paredes El Periódico – 10 de julio de 2020 Un grupo de 44 nicaragüenses que intentó regresar a su país no pudo cruzar el puesto fronterizo El Corintio, entre Guatemala y Honduras, porque el país vecino cerró sus fronteras debido al brote del COVID-19. El Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) indicó que el grupo llegó a la frontera pero las autoridades migratorias de Honduras les pidieron hacer un trámite especial para cruzar la frontera. La cancillería agregó que la Embajada de Nicaragua en Guatemala se hizo cargo de los trámites de sus ciudadanos… Ver nota completa

GUATEMALA Salida de nicaragüenses evidencia pocas condiciones de asilo en Guatemala Situación socioeconómica para dar refugio a solicitantes de asilo en el país ya era precaria y la pandemia la agravó. Por Sergio Morales Rodas Prensa Libre – 10 de julio de 2020 Un grupo de 38 nicaragüenses que buscaban refugio en Guatemala porque son abiertos opositores al régimen de Daniel Ortega se vio obligado a intentar regresar a su país debido a que su situación para sobrevivir se volvió insoportable. Sin ingresos económicos y viviendo casi de la caridad, estos centroamericanos partieron a su país la mañana del miércoles y llegaron a la frontera de El Corinto con Honduras por la tarde donde tuvieron que dormir porque no se les permitió ingresar, aparentemente el Gobierno de Nicaragua no piensa permitirles la entrada y el hondureño quiere garantizarse de que no se quedarán varados en su país. Su salida en medio de la pandemia recuerda la difícil situación por la que atraviesan los solicitantes de asilo y refugio una vez instalados en Guatemala. Aunque la mayoría del grupo huyó de Nicaragua porque se sentían perseguidos por el régimen de Daniel Ortega, optaron por regresar… Ver nota completa

EE.UU. Border authorities use pandemic powers to expel immigrants Por Elliot Spagat The Associated Press – 10 de julio de 2020 The Honduran woman was nine months’ pregnant and exhausted with stomach pain when the Border Patrol found her in the Southern California mountains with her longtime partner and their 9-year-old son. What happened next illustrates how difficult it has become to seek asylum in the United States during the coronavirus pandemic. Alexy, 32, and his son Samuel were whisked to the border in the wee hours of June 28 and returned to Mexico. Two days later, after giving birth at a hospital in Chula Vista, California, 25-year-old Karina was returned to Tijuana in similar fashion with her newborn son, a U.S. citizen by birthright… Ver nota completa (en inglés)

MÉXICO–EE.UU. En Reynosa y Nuevo Laredo aumentan casos de covid-19 por reactivación… e irresponsabilidad

53 Por Luciano Campos Garza Proceso – 10 de julio de 2020 La frontera de Tamaulipas se encuentra en una situación crítica ante al crecimiento imparable de contagios de covid-19. En Nuevo Laredo y Reynosa, dos de las ciudades más importantes del estado, los casos aumentan de manera considerable y la ocupación hospitalaria podría quedar rebasada en los próximos días […] En entrevista, la alcaldesa Maki Ortiz Domínguez sostiene que, a pesar del riesgo latente de contagio, la gente sigue llegando a esta ciudad fronteriza con Texas. Y la mayoría de las personas que son regresadas de Estados Unidos a México, agrega, arriban a Reynosa, por lo que de manera reiterada ha pedido al gobierno federal que detenga las deportaciones. La respuesta ha sido nula, lamenta. Y lo que más le preocupa, dice, es que siguen llegando al municipio no sólo migrantes de otros estados, sino también ciudadanos estadunidenses que cruzan sin restricciones desde su país… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. Sin el muro fronterizo habríamos sido “inundados” por el coronavirus: Trump Proceso – 10 de julio de 2020 A menos de 48 horas de su encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en Washington, el mandatario estadunidense Donald Trump volvió a “ondear” una de sus banderas políticas preferidas: el muro fronterizo. Desde Florida, el ocupante de la Casa Blanca afirmó este viernes que, gracias al muro fronterizo con México, su país no fue “inundado” por el coronavirus. “Resultó conveniente que tuviéramos el muro o habríamos sido inundados, especialmente por el covid, porque ellos (los mexicanos) tienen graves problemas”, soltó Trump. Ello, pese a que Estados Unidos es el país con más contagios y más fallecidos por covid-19: más de 3 millones 144 mil casos confirmados y más de 133 mil muertos, según datos de la Universidad Johns Hopkins… Ver nota completa

CENTROAMÉRICA 27 mil centroamericanos han regresado a sus países durante la emergencia sanitaria de COVID-19: SICA De acuerdo a datos de organismo regional actualizados hasta el pasado miércoles 8 de julio, a Costa Rica han regresado cuatro mil 602 connacionales; a Honduras dos mil 970; a El Salvador dos mil 537; a Panamá 886; a Guatemala 380; a Nicaragua 169; a Belice 155, y República Dominicana 15 mil 504. Por EFE Sin Embargo – 11 de julio de 2020 Más 27 mil centroamericanos han regresado a sus países en medio de la emergencia de la COVID-19, que ha provocado el cierre de las fronteras terrestres y marítimas, gracias a operaciones coordinadas por las cancillerías, dijo este viernes el ente de integración regional SICA. Con la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud en marzo pasado, la mayoría de los países centroamericanos cerraron sus fronteras como parte de las medidas para frenar la propagación del nuevo coronavirus, y “muchos centroamericanos permanecen fuera de su país de origen”, indicó el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). De acuerdo a datos de organismo regional actualizados hasta el pasado miércoles 8 de julio, a Costa Rica han regresado cuatro mil 602 connacionales; a Honduras dos mil 970; a El Salvador dos mil 537; a Panamá 886; a Guatemala 380; a Nicaragua 169; a Belice 155, y República Dominicana 15 mil 504… Ver nota completa

MÉXICO Personal del INM teme a contagios por Covid 19 Por Isaí López El Heraldo de Chiapas – 11 de julio de 2020 Personal del Instituto Nacional de Migración (INM) filtró un documento a organismos no gubernamentales y defensores de derechos de los migrantes, con el que la delegada en Tapachula, Carmen Yadira de los Santos

54 Roblero, pretende obligar al personal a extenuantes horas de trabajo sin importar los riesgos de contagio del coronavirus y sin tomar en cuenta la edad de los servidores públicos mayores de los 65 años de edad. El documento membretado con el nombre de la secretaría de Gobernación y del Instituto Nacional de Migración, que De los Santos Cruz pretende que firme el personal, señala: “Los que suscribimos, servidores públicos federales, adscritos a la oficina de representación del Instituto Nacional de Migración de Chiapas, hacemos constar que a la fecha, no contamos con sintomatología que tenga alguna relación con el virus SARS COV 2, causante de la enfermedad del coronavirus (Covid 19)”… Ver nota completa

MÉXICO México recibe los restos de 245 connacionales que murieron a causa del coronavirus en EU Las cenizas de los connacionales arribaron esta noche a la Ciudad de México y serán entregados a su familias, las cuales viven en 13 entidades del país. Sin Embargo – 11 de julio de 2020 Las urnas con cenizas de 245 mexicanos que murieron a causa de la COVID-19 en Estados Unidos arribaron esta noche al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Roberto Velasco Álvarez, Director General para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dijo desde el aeropuerto que el traslado a México de los ciudadanos “es la manera de agradecer lo mucho que aportan nuestros migrantes desde el extranjero y para darle un consuelo a las familias, para que puedan darles su último adiós”. Llegada la aeronave, las urnas fueron colocadas en el antiguo hangar presidencial del aeropuerto donde una guardia de honor les rindió homenaje… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. Trump presume el muro y dice que opositores buscan frontera abierta para “muchos criminales” Trump afirmó que para el fin de año habrán 450 millas (725 kilómetros) construidas del muro fronterizo en la frontera con México. Por AFP Animal Político – 12 de julio de 2020 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que para el fin de año habrán más de 700 kilómetros de muro fronterizo construido en la frontera con México y que sus opositores quieren fronteras abiertas cualquiera, “incluidos muchos criminales”. “Ahora hemos construido 240 millas de nuevo muro fronterizo en nuestra frontera sur. Tendremos más de 450 millas construidas para fin de año. Hemos establecido algunos de los mejores números fronterizos”, dijo el mandatario en su cuenta de Twitter… Ver nota completa

MÉXICO–GUATEMALA Repatria el INM a 51 chapines con Covid-19 El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala, confirmó que las deportaciones Por Eduardo Torres Diario del Sur – 12 de julio de 2020 El Instituto Nacional de Migración (INM) retornó a 51 guatemaltecos que vía terrestre y a través de autobuses cruzaron al vecino país. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala, confirmó que las deportaciones se suscitaron del 13 de marzo al 30 de junio. Los traslados también se realizaron en etapas críticas de la pandemia por el Covid-19, situación que vulneró la integridad de los extranjeros y elementos del INM. Según el gobierno de Guatemala, sus ciudadanos al arribar son revisados minuciosamente para descartar que presenten síntomas de Covid-19 y aunque no presenten síntomas son puestos en cuarenta en hoteles de la capital acondicionados para personas en riesgo de haber contraído el virus, por haber permanecido en centros de detención migratorios mexicanos, la mayoría en la Estación Siglo XXI de Tapachula (EMS-XXI).

55 Por su parte el INM dijo desconocer sobre esta situación recientemente declarada por las autoridades guatemaltecas… Ver nota completa

EE.UU.–LATINOAMÉRICA Servicio migratorio de EU “exportó” Covid al regresar a personas infectadas Al menos cuatro deportados entrevistados por el medio dieron positivo por Covid-19 poco después de regresar a sus países en India, Haití, Guatemala y El Salvador Por EFE El Universal – 13 de julio de 2020 El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos fletó cientos de vuelos con inmigrantes deportados enfermos de Covid-19 desde que comenzó la pandemia, según indica una investigación de The New York Times y el Marshall Project. La investigación muestra cómo las condiciones de hacinamiento de algunos centros de detención de inmigrantes, la escasez de pruebas y el hecho de que los traslados se mantuvieran desde marzo ha hecho que el ICE extendiera el virus tanto dentro como fuera de las fronteras de Estados Unidos. La investigación ha confirmado que cientos de deportados con Covid-19 fueron entregados a sus países de origen desde marzo… Ver nota completa

GUATEMALA Van 405 casos de coronavirus en guatemaltecos que viven en el exterior Por Henry Pocasangre República – 13 de julio de 2020 Los datos del Ministerio de Relaciones Exteriores revelan que hasta la fecha se han reportado 405 casos de guatemaltecos en el extranjero contagiados de coronavirus. Del total de casos registrados (405), 144 aún están enfermos, 116 en Estados Unidos y 17 en Canadá, el resto en México, Francia, Japón, Panamá, Italia, Haití y Sudáfrica. Hasta este 13 de julio han fallecido 167 connacionales debido a la pandemia, 162 han sido en EE. UU., el país donde viven la mayoría de connacionales que han salido de Guatemala, cuatro en México y uno en Ecuador… Ver nota completa

LATINOAMÉRICA América Latina se convierte en segunda región del mundo con más muertos por coronavirus Por AFP El Periódico – 13 de julio de 2020 América Latina y el Caribe se convirtió este lunes en la segunda región más afectada del mundo por el nuevo coronavirus en número de muertos detrás de Europa, donde el reconfinamiento de una zona de España debido a un repunte de casos quedó paralizado por la justicia. Con 144.758 muertos declarados el 13 de julio a las 08h00 GMT, la región supera el saldo de Estados Unidos y Canadá (144.023 decesos acumulados), y se ubica detrás de Europa, que registra 202.505 muertos, según un recuento de la AFP. Brasil es el país más afectado de la región y el segundo del mundo, con 72.100 decesos y más de 1,8 millones de contagios, entre ellos el presidente Jair Bolsonaro… Ver nota completa

EE.UU. “Tenemos récord de casos y no haces nada”, hombre increpa al Gobernador de Florida por COVID-19

56 Kennedy , el hombre que acusó a DeSantis de no hacer nada para frenar la pandemia, es organizador en Florida de United We Dream, “la mayor red de migrantes dirigida por jóvenes en el país”, con más de 400 mil miembros, según su web. Por EFE Sin Embargo – 13 de julio de 2020 El Gobernador de Florida (EU), Ron DeSantis, fue increpado este lunes por un hombre que le acusó de no hacer nada para frenar la pandemia de la COVID-19 durante una rueda de prensa en la que el gobernante anunció el envío de 3 mil sanitarios adicionales a centros médicos del sur del estado. “Eres una vergüenza. Estamos teniendo récord de casos todos los días y no estás haciendo nada. Estás falsificando la información y confundiendo al público. Más de 4 mil personas han muerto y están culpando a los manifestantes. No tienen ningún plan y no están haciendo nada”, le increpó Thomas Kennedy, que poco después publicó un video del momento en Twitter… Ver nota completa

EE.UU. Immigration courts reopen despite rising coronavirus cases Por Regina Garcia Cano y Julie Watson The Associated Press – 13 de julio de 2020 Three immigration courts reopened Monday as the government extended its push to fully restart the clogged system despite rising coronavirus cases in states where many of the small courtrooms are located. In Baltimore, people with hearings to reach final decisions were allowed to enter the federal building housing the immigration court only if they wore masks. Benches in a courtroom and seats in a waiting area were blocked off with tape, and social distancing signs were placed on the floor and elevators. But scheduling hearings, which can include dozens of people in a single courtroom, did not take place Monday… Ver nota completa (en inglés)

MÉXICO–EE.UU. U.S. plans to restrict Mexico, Canada border crossings until late August Canadian Prime Minister Justin Trudeau on Monday said a decision on the partial border closure would be announced “in the coming days.” Por Sabrina Rodriguez y Daniel Lippman Politico – 13 de julio de 2020 The Trump administration is planning to extend restrictions barring non-essential travel across the Mexican and Canadian borders until at least late August as coronavirus cases and deaths continue to spike in the U.S. and Mexico, according to three people familiar with the plans. The U.S., in separate agreements with Mexico and Canada, will make a formal announcement before July 21 that non-essential travel will be restricted for at least another 30 days, the people said… Ver nota completa (en inglés)

MÉXICO–EE.UU. Llegan a Puebla cenizas de 105 migrantes que fallecieron por covid-19 en EU Por Gabriela Hernández Proceso – 13 de julio de 2020 Al asegurar que los migrantes son héroes, no sólo para México, sino también para Nueva York, porque gracias a su trabajo esa ciudad no naufragó en los momentos críticos de la pandemia, el cónsul Jorge Islas hizo entrega a familiares de 105 urnas con las cenizas de los primeros poblanos repatriados a su tierra tras fallecer a causa de coronavirus. En la ceremonia luctuosa se rindieron honores a los restos de 100 hombres y cinco mujeres que se fueron a Estados Unidos a buscar el “sueño americano” y que este día retornaron a Puebla en pequeñas urnas que fueron cubiertas con un satín negro, una rosa blanca y una banda con el nombre de cada uno. Al hacer uso de la palabra, Islas afirmó que, durante la etapa más crítica de la contingencia sanitaria en Nueva

57 York, los paisanos no pararon de trabajar y estuvieron en la “línea de fuego” con lo que contribuyeron a que la ciudad no colapsara… Ver nota completa

EE.UU. Mexicano bajo custodia del ICE muere en Florida por covid-19 Proceso – 14 de julio de 2020 El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos informó que el inmigrante mexicano Onoval Pérez Montufa, de 51 años, quien estaba bajo su custodia, falleció el pasado domingo 12, por covid-19, en un hospital de Florida. De acuerdo con un despacho informativo de EFE, Pérez fue internado en un hospital del sur de Florida desde el 1 de julio, cuando –según el ICE– mostró dificultades para respirar mientras se encontraba en el centro de detención del Condado Glades, en Clewiston, una instalación operada por la jefatura de la policía local y que el ICE usa para confinar inmigrantes a la espera de deportación. El ICE señaló que el 2 de julio la prueba de Pérez para la detección del coronavirus arrojó resultado positivo… Ver nota completa

EE.UU. About 900 private ICE detention staff positive for COVID-19 CEOs said they followed ICE and the CDC guidelines but did not reject transferred detainees because of potential coronavirus spread Por Tanvi Misra Roll Call – 14 de julio de 2020 The executives of four private companies running immigration detention centers revealed to Congress that about 900 of their employees have tested positive for COVID-19, the disease caused by the coronavirus. The companies — GEO Group, CoreCivic, Management & Training Corporation (MTC), and LaSalle Corrections — all contract with U.S. Immigration and Customs Enforcement. They reported the infections in response to questions during a hearing Monday by the House Homeland Security Subcommittee for Border Security, Facilitation and Operations… Ver nota completa (en inglés)

MÉXICO–EE.UU. El muro detuvo a gente de México “pesadamente” infectada de covid-19, insiste Trump Por J. Jesús Esquivel Proceso – 14 de julio de 2020 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a señalar que si no fuera por el muro que su gobierno construye en la frontera sur del país, habría un alto grado de contagios de covid-19 proveniente de mexicanos. En conferencia de prensa –en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca–, Trump dedicó varios minutos a criticar las propuestas en materia migratoria que dio a conocer su contrincante demócrata, Joe Biden, contrarias a las aplicadas por su administración. En su larga lista de críticas a las propuestas del virtual candidato presidencial demócrata, el magnate aseguró que, si no fuera por él, Estados Unidos estaría sumergido en una situación caótica, por todos los costos y problemas que causa la inmigración indocumentada… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. México y EU extienden medidas de restricción para el cruce fronterizo terrestre Por Mathieu Tourliere Proceso – 14 de julio de 2020 Ante la imparable pandemia de covid-19 en ambos lados, los gobiernos de México y Estados Unidos extendieron hoy las medidas de restricción para el cruce fronterizo terrestre, hasta el próximo 21 de agosto; es decir que las personas que busquen viajar al otro país por motivos “no esenciales” deberán posponerlo. Esta medida, en

58 vigor desde el pasado 21 de marzo, se aplicó para contener la propagación del nuevo coronavirus; sin embargo, ambos países siguen con altas cifras de incidencia: en Estados Unidos, más de 3 millones 409 mil personas se han contagiado y 136 mil fallecieron, mientras que en México ya rebasamos los 304 mil casos confirmados y 35 mil 491 muertes… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. Se extenderán un mes más el cierre parcial de la frontera con EU: Cancillería Las restricciones en la frontera se mantendrán en los mismos términos establecidos desde el pasado 21 de marzo, indicó Relaciones Exteriores. Por Newsweek Animal Político – 14 de julio de 2020 La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó este martes que el gobierno de México y Estados Unidos extenderán el cierre parcial de su frontera un mes más debido a la propagación de la pandemia del COVID-19. “Tras revisar el desarrollo de la propagación de COVID-19, Bandera de México planteó a Estados Unidos la extensión, por 30 días más, de las restricciones al tránsito terrestre no esencial en su frontera común”, informó la dependencia en su cuenta de Twitter. De acuerdo con la información de la SRE, las restricciones se mantendrán en los mismos términos establecidos desde el pasado 21 de marzo, cuando se acordó el primer cierre a causa de la pandemia… Ver nota completa

CANADÁ–EE.UU. Reopen the Canada-U.S. border? Canadians say sorry, but no thanks Restrictions on travel across the border are about to be extended for a fourth time since the start of the pandemic. Most Canadians are fine with that. Por Lauren Gardner Politico – 14 de julio de 2020 U.S. lawmakers are applying pressure on Ottawa and Washington to ease restrictions on the Canada-U.S. border, but few Canadians want to welcome their American neighbors any time soon. A growing chorus is agitating for Canada and the U.S. to loosen the rules around “essential” travelers, even as coronavirus cases skyrocket in the states and top government officials are poised to push the issue off for another month. The travel industry, border communities and members of Congress would like to see metrics that border officials could use to allow more travelers into each country while continuing to protect against the cross-border spread of Covid- 19… Ver nota completa (en inglés)

GUATEMALA–EE.UU. Embajada de EE.UU. cancelará las citas para visas de no migrante Esta medida se establecerá a partir del jueves 16 de julio. Por Lucero Sapalú El Periódico – 14 de julio de 2020 La embajada de los Estados Unidos (EE.UU.) en Guatemala informó este martes que cancelará las citas rutinarias para visas de no inmigrante. Esta medida será establecida desde el próximo jueves 16 de julio. “La embajada de los Estados Unidos no aceptará solicitudes de renovación por correo para visa B1/B2” informó a través de un comunicado. El cuerpo consular detalló que se reanudarán los servicios rutinarios de visa tan pronto como sea posible, pero no proporcionaron una fecha específica para retomar el servicio. Agregó en su comunicado que el pago de visa de lectura electrónica (MRV) es válido para solicitar una visa en el país donde se compró hasta el año después de la fecha de pago… Ver nota completa

GUATEMALA

59 Embajada de Nicaragua deja desamparados a sus ciudadanos Por Luisa Paredes El Periódico – 14 de julio de 2020 Un grupo de ciudadanos de Nicaragua llegó ayer al Palacio Nacional, para pedir al mandatario Alejandro Giammattei que autorice un viaje humanitario para regresar a su país. Los extranjeros quedaron varados en Guatemala cuando inició la pandemia. La semana pasada llegaron a la frontera entre Guatemala y Honduras para intentar cruzar, pero el país vecino no les permitió ingresar a su territorio porque necesitan realizar un trámite diplomático especial. El grupo tiene tres meses de intentar comunicarse con la Embajada de Nicaragua en Guatemala, pero esta no responde a sus solicitudes… Ver nota completa

VENEZUELA–ESPAÑA “No somos migrantes, somos turistas y solo queremos regresar a nuestro país” Cerca de 700 venezolanos se encuentran varados en varias partes de España, esperando que su gobierno autorice vuelos de repatriación que les permitan regresar a sus hogares. Muchos se encuentran en situación de calle Por BBC News El Universal – 14 de julio de 2020 “Siento angustia, depresión, lloro mucho y lo único que me mantiene es mi fe en Dios y en que nos van a repatriar pronto. Le ruego al presidente Nicolás Maduro que nos escuche”. Fanny Hidalgo tiene 69 años, padece de múltiples problemas de salud y vive en el estado Apure, en el suroeste de Venezuela. Pero actualmente está a miles de kilómetros de distancia de su tierra natal, al otro lado del mar Atlántico. Ella es solamente una de los cientos de venezolanos que se encuentran varados en España y forma, además, parte de un grupo que pernocta en las inmediaciones del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, situado a unos 12 kilómetros del centro de la capital española… Ver nota completa

EE.UU. ICE y la presión a cientos de familias migrantes a tomar la más difícil decisión antes del viernes El temor por coronavirus pone a padres entre la espada y la pared La Opinión – 15 de julio de 2020 La oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) puso como fecha límite el viernes para que cientos de familias tomen la decisión más difícil de sus vidas hasta ahora: dejar a sus hijos encerrados o pedir su liberación. Un reporte de CNN señala que la decisión que enfrentan los padres fue motivada por una orden judicial de junio que pedía la liberación de los niños, pero hay padres que no saben si es más seguro que sigan bajo detención familiar federal. Esto porque la pandemia de coronavirus aumenta en varios de los estados donde los menores están bajo custodia, como Texas… Ver nota completa

MÉXICO–CENTROAMÉRICA “Polleros” se desconfinan; buscan minar caravanas Ofrecen viajes “sin riesgos ni revisiones” del INM en pequeños grupos por 1,200 dólares; anticipan fracaso en cruce masivo Por Jorge Butrón La Razón – 15 de julio de 2020 El arranque de nuevas caravanas migrantes desde Centroamérica hacia México reactivó el negocio de los “polleros” o “coyotes”, quienes ofertan sus servicios por mil 200 dólares por persona (unos 27 mil pesos mexicanos) en la zona costera de Chiapas, Veracruz y Tabasco, sin revisiones ni detenciones de las autoridades migratorias. La necesidad de miles de personas por salir de sus países de origen ante la crisis económica y la falta de empleo que produce la emergencia sanitaria por Covid-19, además de la nueva forma de organizarse

60 a través de chats para evadir a las autoridades, han sido aprovechadas por personas que buscan cruzar a grupos de máximo 20 personas, sin vigilancia de las autoridades… Ver nota completa

YEMEN ONU: Migrantes, culpados por virus, quedan varados en Yemen Por The Associated Press Infobae – 15 de julio de 2020 Durante el transcurso de la guerra civil en Yemen, los migrantes africanos decididos a llegar a la rica nación petrolera de Arabia Saudí han soportado crueldades indescriptibles — tortura, violación, detención, extorsión — a menudo peligrosamente cerca de las líneas del frente. Ahora, la pandemia del coronavirus supone otro revés para los vulnerables migrantes atrapados en zona de guerra en Yemen. Estigmatizados como portadores del COVID-19, más de 14.500 migrantes, en su mayoría etíopes, han sido perseguidos, acorralados y enviados a distintas provincias sin descanso, según reportó el martes la agencia de Naciones Unidas para las migraciones. Siguen varados sin comida, agua ni refugio… Ver nota completa

61 CRISIS MIGRATORIA EN EUROPA

https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/07/08/migrantes-apdha-y-amdh-piden-el-regreso-inmediato-a-marruecos- de-mas-de-7-000-trabajadoras-agricolas-varadas-en-huelva/ Migrantes. APDHA y AMDH piden el regreso inmediato a Marruecos de más de 7.000 trabajadoras agrícolas varadas en

Huelva By Resumen Latinoamericano on 8 julio, 2020

Por APDHA Y AMDH, Resumen Latinoamericano, 8 de julio de 2020. Andalucía, 7 de julio de 2020. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) y la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) han hecho llegar a la embajadora de Marruecos en España, Karima Beyaich, y al embajador de España en Marruecos, Ricardo Díez-Hochleitner, una carta en la que piden acelerar el retorno inmediato de casi 7.200 trabajadoras agrícolas marroquíes, que se encuentran atrapadas en la provincia de Huelva tras el cierre de la frontera por parte de Marruecos.

Después de haber acabado la temporada de recogida de la fresa, las trabajadoras se quedaron sin trabajo y sin ninguna alternativa o prestación que pudiera preservar su dignidad humana, por ello, APDHA y AMDH reclaman que los gastos de su retorno corran a cargo, tanto del Estado marroquí como del Estado español, ya que los medios materiales de las trabajadoras no se lo permiten. Además, exigen al Gobierno de la Junta de Andalucía, realizar pruebas Covid19 a todas las trabajadoras, informarles de la necesidad de cuidarse durante el viaje y mantener cuarentena con sus familias a su llegada con el fin de garantizar la protección sanitaria a sus familias y facilitar el proceso de su retorno en unas condiciones sanitarias muy seguras.

Por otro lado, las organizaciones de derechos humanos solicitan una investigación sobre la responsabilidad compartida entre España y Marruecos, acerca de las condiciones económicas, sociales y los efectos psicológicos del bloqueo y del confinamiento sanitario que sufrieron las trabajadoras, que “fueron explotadas por aquellos que buscaban mano de obra

62 barata, y los que querían obtener divisas a expensas de la dignidad humana, mientras que estas mujeres, son ignoradas y olvidadas, en sus momentos más difíciles”, critican en su carta.

Las organizaciones consideran imperativo realizar una revisión radical del acuerdo de contratación, entre el Ministerio de Empleo e Integración Profesional de Marruecos, la Agencia Nacional para la Promoción del Empleo y las Competencias, por un lado, y el Ministerio de Trabajo, Inmigración y Seguridad Social de España, y el Gobierno de la Junta de Andalucía, por otro, con el fin de garantizar derechos y un trabajo digno para estas trabajadoras.

Las condiciones en las que viven estas mujeres, aseguran, son de extrema dureza, ya que se encuentran atrapadas en las viviendas que fueron habilitadas para ellas en las explotaciones agrícolas donde trabajaban. Y a consecuencia de la caducidad de sus contratos de trabajo temporales, a finales de mayo corren el peligro de quedarse en la calle, por falta de medios para cubrir los gastos de estancia, ya que la mayoría de estas temporeras envían sus sueldos a Marruecos para mantener a sus familias, a las que no han vuelto a ver desde diciembre.

Según sus declaraciones, y según el seguimiento que se hizo a este tema por parte de los medios de comunicación, no hubo ninguna posibilidad de ponerse en contacto con los responsables de la empresa que les había contratado, ni tampoco con las autoridades marroquíes. Además, su situación se ha hecho insostenible, desde que se quedaron sin trabajo y se les acabó el dinero, al encontrarse sin provisiones para sobrevivir.

Afirman las entidades que la mayoría de estas mujeres son madres de familia, pertenecientes a los grupos rurales más pobres y vulnerables de Marruecos, y la inmensa mayoría, dejaron atrás sus responsabilidades familiares, así como, a sus hijos al cuidado de sus padres o de un miembro de la familia, con la certeza de volver, una vez terminada la temporada de recogida de fresas; según lo acordado en sus contratos de trabajo, y de acuerdo con los criterios de selección que se habían adoptado, para la obtención de un permiso de trabajo, y también, por las condiciones que figuran en el acuerdo firmado por el Ministerio de Empleo español y el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí. Unas condiciones, denuncian, en las que no se respetan la salud y la seguridad laboral de las trabajadoras, ni tampoco el distanciamiento social, tal y como viene en la declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas, Olivier De Schutter, sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, al declarar que la protección de los emigrantes temporeros en Huelva fue completamente ignorada durante la pandemia del “Covid19”.

Después de las negociaciones entre los gobiernos de Marruecos y España sobre el tema, relatan, las autoridades marroquíes aceptaron trasladar a 48 mujeres, que según su estado eran vulnerables, ya que sufrían de enfermedades que requerían asistencia médica, o estaban embarazadas o habían dado a luz en los últimos meses. Pero debido a la naturaleza inmediata de la decisión, solo siete mujeres lograron viajar en el primer vuelo de retorno, mientras que otras 41 mujeres no pudieron viajar con el primer grupo de repatriadas, por falta de tiempo para llevar a cabo los trámites del retorno. En cambio, “la suerte de casi 7.200 mujeres queda hasta el momento en una gran incertidumbre”, explican, dado que el plan de gestión de este asunto se limita solamente a aquellos marroquíes que disponen de visados a corto plazo, mientras que estas temporeras tienen visados de estancia limitada.

Tanto los movimientos de derechos humanos marroquíes como españoles denuncian las trágicas situaciones vividas por estas mujeres temporeras. Además, lo que hace que el problema sea más trágico, sentencian, es que la mayoría de ellas son las únicas que mantienen a sus familias, por lo que miles de familias son amenazadas por la indigencia y por la privación de los hijos

63 del cuidado y el cariño de sus madres, y además, les expone a varios tipos de violencia, económica, social y psicológica, así como, a la privación del entorno familiar y emocional.

Fuente: Kaosenlared.

https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/07/07/espana-onu-vuestro-pais-mantuvo-a-trabajadores-migrantes- completamente-desprotegidos-durante-la-pandemia/ España. ONU: «Vuestro país mantuvo a trabajadores migrantes completamente desprotegidos durante la pandemia» By Resumen Latinoamericano on 7 julio, 2020

Por @FemeninoRural, Resumen Latinoamericano, 7 de julio de 2020. Mientras que el resto de España se encontraba confinada, migrantes temporeros de la fresa eran contratados como “trabajadores esenciales”, pero estaban bajo pésimas condiciones y desatendidos. El Gobierno y las empresas españolas deben mejorar de inmediato esas condiciones, asegura el relator especial de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, Olivier De Schutter. «España contrató a temporeros marroquíes durante la pandemia de coronavirus para la recogida de la fresa. A pesar de que se les consideró trabajadores esenciales, ni el Gobierno ni las empresas tomaron medidas para protegerlos del COVID19 y a los que enfermaron no se les garantizó la atención médica», sostiene la sección de Derechos Humanos del servicio de noticias de las Naciones Unidas. El relator especial de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos dijo que «las autoridades españolas son responsables de garantizar a los trabajadores migrantes unas condiciones laborales que cumplan con las normas internacionales, entre ellas el acceso a una atención sanitaria adecuada». Alrededor de 3000 mujeres migrantes de Marruecos viajan cada año a la ciudad española de Huelva durante la cosecha anual de fresas, donde «a menudo trabajan por encima del límite legal de horas de trabajo en España y se les paga por debajo del salario mínimo, o incluso no se les paga en absoluto«.

«Los Gobiernos tienden a culpar a las empresas por las violaciones de los derechos de los trabajadores, y las empresas, a su vez, tienden a ver la aplicación de los derechos laborales como un deber de las autoridades, no suyo», dijo De Schutter. Fuente: Kaosenlared.

64 UE–LIBIA Papa denuncia “infierno” de campos de refugiados en Libia Por THe Associated Press Infobae – 08 de julio de 2020 El papa Francisco denunció el “infierno” inenarrable de los campos de detención de migrantes en Libia al celebrar una misa el miércoles por los solicitantes de asilo que arriesgan sus vidas por un futuro mejor. El miércoles se cumplió el séptimo aniversario de la visita de Francisco a la isla siciliana de Lampedusa para reunirse con migrantes que habían arribado en embarcaciones de contrabandistas desde Libia. El viaje del 8 de julio de 2013 fue la primera visita pastoral fuera de Roma después de su elección, y fue en Lampedusa donde Francisco pronunció por primera vez su exhortación, frecuentemente reiterada, de poner fin a la “globalización de la indiferencia” con que se recibe a los migrantes en el mundo… Ver nota completa

MACEDONIA DEL NORTE Se estrella camión de migrantes en Macedonia del Norte Por The Associated Press Infobae – 08 de julio de 2020 Un camión que llevaba migrantes se estrelló en Macedonia del Norte cerca de Bulgaria y Grecia, dejando ocho heridos, informaron el miércoles las autoridades. El vehículo iba a exceso de velocidad cuando chocó contra otro vehículo y luego contra otros que estaban estacionados en el poblado de Strumica el martes, informó la policía. Las autoridades indicaron que el transporte llevaba 32 inmigrantes: 15 afganos, nueve paquistaníes, seis bangladeshíes, un sirio y un iraquí. Ocho personas fueron llevadas al hospital local, dos en estado de gravedad. El resto fue llevado a un albergue para inmigrantes en el poblado de Gevgelija para ser deportados a Grecia, desde donde al parecer ingresaron clandestinamente… Ver nota completa

ESPAÑA Las medidas sanitarias para controlar posibles casos importados de COVID-19 son más estrictas con los migrantes que con los turistas Las comunidades autónomas que reciben pateras realizan pruebas diagnósticas a todos los migrantes que llegan en patera, una medida descartada en las fronteras oficiales Por Gabriela Sánchez El Diario – 08 de julio de 2020 Decenas de vecinos se agolparon la semana pasada frente a un centro de migrantes en Los Nietos (Cartagena) contra seis argelinos que debían cumplir cuarentena preventiva a pesar de haber dado negativo en el test. Les gritaban “perros”, “maricones”, “hijos de puta”. Tenían, decían, “miedo al contagio”. En Fuerteventura, los bulos que relacionan coronavirus con inmigración irregular se han disparado en las últimas semanas. En Navalmoral de la Mata, los mensajes xenófobos expandidos en el pueblo han aumentado tras la difusión del origen de un pequeño brote. No era “racismo”, sino “miedo al contagio”, defendía la asociación de vecinos de Los Nietos (Cartagena). Pero su temor al coronavirus estaba focalizado en ellos, en seis chavales argelinos, a pesar de que las medidas sanitarias aplicadas para prevenir casos importados a través de los flujos migratorios irregulares son más estrictas que las desarrolladas en las fronteras oficiales… Ver nota completa

ITALIA Más de 500 migrantes desembarcaron en isla de Italia en dos días (OIM) Infobae – 10 de julio de 2020 Más de 500 migrantes desembarcaron en la isla italiana Lampedusa en dos días, gracias al buen tiempo en el Mediterráneo, anunció el viernes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). “Las llegadas aumentan con relación al año pasado, pero siguen bajas con relación a las de hace dos años, y con mayor razón las de hace tres o cuatro años”, afirmó a la AFP Flavio Di Giacomo, portavoz de la OIM. Nueve barcos

65 llegaron a la costa el jueves provenientes de Túnez, con 116 pasajeros a bordo. Siete barcos que salieron de Túnez y dos más grandes provenientes de Libia llegaron el viernes con un total de 434 migrantes… Ver nota completa

RU–ESPAÑA España y Reino Unido buscan acuerdos sobre Gibraltar Deutsche Welle – 10 de julio de 2020 El ministerio de Asuntos Exteriores informó este jueves (09.07.2020) de que ha reanudado las reuniones técnicas con Reino unido sobre Gibraltar, aplazadas por la crisis sanitaria, con un encuentro que “ha permitido avanzar en las medidas prácticas necesarias” para que ciudadanos y trabajadores del Peñón “se beneficien” de los derechos reconocidos en el acuerdo del brexit. Indica en un comunicado que se trata de la segunda reunión bilateral prevista en el Memorando de Entendimiento, firmado entre ambos países en 2018, y recuerda que en dichas comisiones se tratan contenidos en materia de cooperación medioambiental, policial o aduanera, entre otros, y que “despliega sus efectos más allá del periodo transitorio previsto en el propio acuerdo de retirada” de Reino Unido de la UE… Ver nota completa

ALEMANIA Germans favor tougher border controls, poll says Berlin’s EU presidency aims for a bloc-wide deal on migration this year. Por Aitor Hernández-Morales Politico – 12 de julio de 2020 A majority of Germans want the EU to stop asylum seekers from entering the bloc in an unauthorized manner but instead have refugees brought over directly from camps, according to a survey published by Welt Am Sonntag. Fifty-nine percent of the survey’s respondents supported reconfiguring the bloc's Common European Asylum System to “prevent asylum seekers from entering the EU illegally in the future,” and instead focus on bringing in “more vulnerable people directly from crisis regions.” Thirty percent of respondents were opposed to that scenario while 11 percent were undecided… Ver nota completa (en inglés)

REINO UNIDO–UE Britain spends million to boost border controls with EU Money will ensure borders “will be ready when the UK takes back control on January 1,” says Michael Gove. Por Aitor Hernández-Morales Politico – 12 de julio de 2020 Britain’s Cabinet Office Minister Michael Gove on Sunday announced a £705 million funding package meant to beef up the U.K.'s border controls ahead of the country's exit from the EU customs union at year's end. The package, which relates only to the external borders of England, Scotland and Wales, includes funding for new control posts meant to reinforce existing checkpoints, data infrastructure to improve the flow of traffic and people and 500 extra staff for the U.K.’s Border Force. Additional measures aimed at addressing the end of the transition period in Northern Ireland are expected to be rolled out in the coming weeks… Ver nota completa (en inglés)

UE–TURQUÍA La UE aboga por dialogar con Turquía, sin descartar las represalias Infobae – 13 de julio de 2020 Los cancilleres de la Unión Europea (UE) abogaron este lunes por intentar resolver mediante el diálogo sus diferendos con Turquía, un aliado de la OTAN y clave en la gestión migratoria, preparando a su vez otras medidas si Ankara no responde. Al término de una reunión en Bruselas, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, dijo que los ministros le pidieron “explorar caminos que puedan contribuir a reducir las tensiones y llegar

66 a un entendimiento” sobre las disputas con Ankara. “También prepararé opciones sobre otras medidas apropiadas que podrían adoptarse en respuesta a los desafíos que enfrentamos como resultado de las acciones turcas, incluso en el Mediterráneo oriental”, agregó Borrell en rueda de prensa… Ver nota completa

ESPAÑA Las 7.000 temporeras de la fresa atrapadas en Huelva vuelven a Marruecos a partir de esta semana Se fletarán barcos marroquíes desde el puerto de Huelva a Tánger Med a partir de este viernes después de que la Junta de Andalucía les realice los test PCR Por Sonia Moreno El Diario – 15 de julio de 2020 Las más de 7.000 jornaleras marroquíes atrapadas en Huelva por la pandemia tras terminar la campaña de recogida de frutos rojos volverán a su país a partir del viernes después de someterse a los test PCR. La Junta de Andalucía y el Gobierno del país vecino han llegado a un acuerdo para repatriar a todo el contingente de trabajadoras contratado en origen en seis barcos marroquíes especiales para esta operación que saldrán del Puerto de Huelva y llegarán a Tánger Med, según han confirmado fuentes diplomáticas a eldiario.es. Las temporeras comenzaron a llegar escalonadamente a las fincas onubenses en el mes de diciembre. Solo cruzó el 35% del contingente, poco más de 7.000 mujeres, que se quedaron atrapadas con el cierre de las fronteras de Marruecos el 13 de marzo para hacer frente a la pandemia de la COVID-19… Ver nota completa

ALEMANIA Hallan 31 migrantes en camión refrigerado en Alemania Por The Associated Press Infobae – 15 de julio de 2020 Agentes de policía y aduanas hallaron a 31 migrantes ocultos en un camión refrigerado en Alemania cerca de la frontera con República Checa, informó el miércoles la agencia noticiosa alemana dpa. El camión fue detenido el martes por la noche en la autopista A 17 que va desde la frontera hacia la ciudad de Dresde, en el este de Alemania. Tenía matrícula turca y también transportaba fruta. Los migrantes, todos hombres de entre 18 y 47 años, provenían de Turquía, Siria, Irán e Orak, informó la radio pública MDR. El conductor, un ciudadano turco de 57 años, quedó detenido… Ver nota completa

67 VIDA MIGRANTE

Cómo los mexicanos se convirtieron en una fuerza clave para la economía de EE.UU. (todavía más durante la pandemia) Para el gobierno de Trump está claro: sin trabajadores mexicanos, satisfacer la demanda de consumo de millones de estadounidenses en medio de una pandemia no es posible. Por BBC Prensa Libre – 08 de julio de 2020 Por eso su política migratoria de mano dura ha sido considerablemente más flexible con los inmigrantes que llegan al país a trabajar en el sector agrícola, la gran mayoría ciudadanos mexicanos. Al tiempo que congelaba la emisión de green cards (residencias permanentes para extranjeros) y otros visados tras la expansión de la pandemia por EE.UU., el gobierno establecía nuevas reglas muy distintas, de bienvenida, a trabajadores del sector agrícola. Los mexicanos constituyen el grupo de extranjeros más numeroso en EE.UU. Conforman el 25% de los 44,5 millones de inmigrantes que había en 2017, según estimaciones del Migration Policy Institute, un centro de estudios especializado en temas migratorios con sede en Washington… Ver nota completa

La dura historia de refugiado salvadoreño que consiguió prestigiosa beca en Universidad de Berkeley Gerson Navidad llegó a EE.UU. como menor no acompañado y huyendo de la violencia de las pandillas La Opinión – 09 de julio de 2020 Gerson Navidad dice que su historia ayuda a tumbar los estereotipos que van en contra de los inmigrantes. Este joven salvadoreño llegó a Estados Unidos como menor no acompañado en 2017 y ahora está a punto de entrar a estudiar a la Universidad de California en Berkeley. “Esto es por nuestra comunidad latina y por aquellas personas que han estado en primera línea luchando contra esta pandemia”, dijo Navidad al anunciar por redes sociales que le habían aceptado en la distinguida universidad. El joven emprendió su camino al norte huyendo de la violencia y de las amenazas de las pandillas de su país natal y buscaba una vida mejor en un lugar en el que podía ser libre. Su mamá partió a Los Ángeles cuando él era un niño para poder enviarle sustento. Él tuvo que crecer solo y en medio de unas condiciones en las que no veía futuro… Ver nota completa

Fadiga obtiene su residencia y permiso de trabajo en España ¡Una alegría para la familia DPC! Diálogos para construir – 09 de julio de 2020 Después de un largo y difícil proceso que empezó en mayo de 2019, nuestro adorable Fadiga ha obtenido su residencia y permiso de trabajo en España. Esta enorme tarea, se ha hecho realidad gracias a toda la familia que compone Diálogos Para Construir y a los abogados Max Adam y Andrea Bermúdez. Estamos especialmente agradecidos a Fadiga por haber sido un gran ejemplo de paciencia y confianza, a pesar de las dificultades encontradas. Es una persona noble que nos inspira. “En este nuevo trabajo la verdad que estoy contento y feliz de estar con gente maravillosa. Cuando me levanto por la mañana y sé que iré a trabajar, y que no tendré ningún problema… es una felicidad”… Ver nota completa

Cursos virtuales impulsan a jóvenes refugiados y ecuatorianos a alcanzar sus sueños durante la pandemia En Chical, una remota comunidad en el extremo norte de Ecuador, un joven refugiado indígena está iniciando un camino que espera que le permita convertirse en abogado y así combatir las injusticias. Por Jaime Giménez ACNUR – 10 de julio de 2020

68 Juan, un indígena Awá de 22 años que llegó a Ecuador huyendo del conflicto armado en Colombia junto a su familia cuando tenía seis años, es consciente de que será un camino largo. En la actualidad, trabaja con su papá cultivando naranjillas en un terreno arrendado por la familia a las afueras de Chical, un pueblito pegado a la frontera colombiana. Terminó el bachillerato en 2016, pero no logró ingresar a la universidad porque no tenía cómo pagar sus estudios. Ahora, Juan está aprovechando la cuarentena para hacer varios cursos virtuales que espera le den las habilidades necesarias para conseguir un empleo y así poder ahorrar para estudiar derecho. Él es uno de los casi 200 jóvenes ecuatorianos y refugiados que participan en Conectados Ganamos, un programa de cursos en línea en competencias digitales que busca facilitar a los participantes las herramientas que necesitan para encontrar empleos de calidad o hacer sus propios emprendimientos… Ver nota completa

La pandemia frena su travesía, migrante de Honduras a Estados Unidos INM paralizado, mientras que casas de asistencia a migrantes dan la lucha para no dejarlos en desamparo Por Francisco Villeda Milenio – 11 de julio de 2020 Luis Octavio Borjas Cano, un mecánico de 66 años de edad, salió hace cuatro meses de San Pedro Sula en Honduras para dirigirse a la ciudad Mission en Texas, Estados Unidos, en donde tiene una familia y un hogar que dejó para ver a su padre, un ingeniero industrial que construía aserraderos en el país centroamericano, y quien se encontraba en su lecho de muerte. Cuando llegó a su natal San Pedro Sula ya habían sepultado a su padre; apenas se quedó una semana en Honduras y tomó camino de vuelta hacia el país gobernado por Donald Trump, pero la contingencia sanitaria por la pandemia obstaculizó su avance. A pie ha evadido las fronteras cerradas. Ya aquí en México también vio frenado su avance; en Tenosique, Tabasco por ejemplo pasó un periodo de cuarentena en un albergue, lo cual truncó por varias semanas su andar, el cual ha realizado a través de cerros y de brechas… Ver nota completa

Jornaleros de la pandemia Durante meses, mientras todo estaba parado, los temporeros han salido al campo a cosechar sus frutos. La mayoría son migrantes y soportan condiciones durísimas. Desde los asentamientos chabolistas de Huelva hasta la ciudad de Lleida, donde los braceros duermen en la calle, EL PAÍS ofrece un viaje a través de los lugares clave donde trabajan los jornaleros de la pandemia. Por Guillermo Abril El País Semanal – 12 de julio de 2020 Los asentamientos nacen junto a las carreteras polvorientas, en colinas peladas y torrenteras secas, bajo pinos y eucaliptos, a la espalda de los polígonos, detrás de vallas publicitarias que anuncian locales de comida basura y productos fitosanitarios para las cosechas; brotan cerca de las tierras de cultivo de fresas y arándanos en las que trabajarán sus habitantes y suelen desarrollarse poco a poco, a un paso del núcleo urbano, como una protuberancia del mismo. Cuando es posible, surgen cerca de las fuentes públicas, pues este detalle acortará el trayecto constante de sus moradores para abastecerse de agua. Los caminos que conducen a ellos son un ir y venir de personas a pie o en bici cargados con bidones… Ver artículo completo

Afromexicanos: la tercera raíz en la Costa Chica Las personas africanas que arribaron a las costas de Guerrero y Oaxaca, la tercera raíz de México, tejieron lazos con comunidades indígenas de la región y empezaron a caminar juntos en la música, en el baile y también en la pobreza y la invisibilización que llevan a cuesta desde hace cuatro siglos Por Kau Sirenio Pie de Página – 13 de julio de 2020 Cuando el conjunto Mar azul suelta los rasgueos de sus guitarras se deja escuchar una popular cumbia costeña: “Tengo una morena que me gusta pasearla y cuando doy la vuelta me pongo acariciarla / Tengo una morena que me gusta pasearla y cuando doy la vuelta me pongo acariciarla / Y pasearla deleitarla y acariciarla en el parque nacional / Y pasearla deleitarla y acariciarla en el parque nacional”, todos se levantan de sus asientos y

69 corren a la pista a bailar. En la Costa Chica y Montaña de Guerrero no puede faltar Mar azul, el grupo musical costeño más popular de los pueblos afro. De ahí le siguen Los Magallones, Los cumbieros del sur, La luz roja de San Marcos, Fiesta 85, Sabroso y caliente… que ponen a bailar a grandes y chicos sin importar el color de la piel o lengua que hablen… Ver nota completa

“Se contagió porque salió a la calle a trabajar”: mamá de migrante fallecido en NY Las cenizas de 245 mexicanos que murieron por covid en Estados Unidos arrizaron en México. En Guerrero, las familias de 23 migrantes recogieron los restos de sus seres queridos, a quienes no volvieron a ver y que en muchos casos murieron sin dejar de trabajar durante la pandemia Por Amapola Periodismo Pie de Página – 15 de julio de 2020 Aquilina Antonia Parra se aguanta para que no le broten las lágrimas. Cuenta que su hijo se contagió de covid- 19 porque salió a las calles de Nueva York a buscar trabajo, ya que en la tintorería donde laboraba lo despidieron bajo el argumento de la crisis por la pandemia. De la comunidad nahua de Xalatzala, municipio de Tlapa, Aquilina viajó más de cinco horas para llegar a la funeraria de Chilpancingo para recoger la urna en donde están las cenizas de su hijo José Luis. Ella al igual que otras familias de 22 migrantes guerrerenses que murieron de Covid-19 en Estados Unidos, en su mayoría en Nueva York, salían de la funeraria llorando y otros con el rostro triste cargando la pequeña urna… Ver artículo completo

70 MIGRACIÓN Y CULTURA

https://deadline.com/2020/07/carlos-contreras-ernesto-conteras-crossing-borders-latitude- media-wink-pictures-immigrant-drama-diversity-inclusion-representation-1202978874/

Carlos And Ernesto Contreras Set Immigrant Drama ‘Crossing Borders’; Latitude Media And Wink Pictures To Produce By Dino-Ray Ramos Dino-Ray Ramos

Associate Editor/Reporter

VIEW ALL July 7, 2020 1:00pm

Courtesy of Carlos and Ernesto Contreras

EXCLUSIVE: Filmmaking brothers Carlos Contreras and Ernesto Contreras have partnered for the immigrant drama Crossing Borders for Latitude Media and Wink Pictures.

Based on a true story, the film follows a 14-year-old immigrant who flees rape and abuse in her native Guatemala. While in Florida, she gives birth to a premature baby and is later wrongfully charged with the murder of the child. A young female lawyer takes on the case and fights for years against stereotypes, systemic racism and a corrupt system to bring vindication to the young woman. Carlos Carlos Contreras wrote the script while Ernesto Contreras will direct.

“What fascinates me about this story is seeing a person slowly discover the depth of her commitment to finding justice, to doing what is right,” said Carlos Contreras of the very timely story of immigrants and social justice. “She becomes a hero without ever setting out to be one, which to me is what a hero really is.”

Ernesto Contreras adds “I’ve always been attracted to stories centered around the differences and similarities in cultures – but in today’s world, issues of injustice cut across all cultures.”

Producer Daria Jovicic said that the story of a generous stranger helping an immigrant with no resources resonated with her. “When you come to America from another country, this is the image that you bring with you,” she said. “It’s inspiring to know that these stories do actually exist. And for years I’ve admired the exceptional films that Carlos and Ernesto have done together. For me, this is a dream project — and these two artists are our dream team.”

71 The collaboration marks a reunion for the duo. The pair worked on the critically acclaimed and award- winning films I Dream in Another Language (2017) and Blue Eyelids (2007).

Ernesto Contreras is repped by Valor Entertainment and Hirsch Wallerstein.

Carlos Contreras is repped by EML Entertainment; and Del, Shaw, Moonves, Tanaka, Finkelstein & Lexcano

Latitude Media is repped by Ted Cawrey and Blueprint Law.

MÉXICO Se suma Aguascalientes al Circuito Arte y Migración Metropolitano – 09 de julio de 2020 Con acciones conjuntas se consolida y extiende un proceso de diálogo y reflexión crítica desde la creación artística y las expresiones interculturales, que promuevan la exploración de las dimensiones sociales, artísticas y culturales que el fenómeno migratorio provoca en la diversidad cultural de México y su vínculo con Estados Unidos de América, y con otros países. Por ello, a través del Circuito Arte y Migración como política pública nacional, titulares de instancias de Cultura de 10 estados del país firmaron este jueves el convenio de colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Este convenio, al cual se sumaron los gobiernos de los estados de Aguascalientes, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Baja California, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León y Zacatecas, los cuales, a través de sus respectivas Secretarías o Institutos de Cultura, permitirá la colaboración entre México y otros países con alto flujo migratorio en actividades artísticas internacionales… Ver nota completa

MÉXICO Firman 10 estados convenio para consolidar “Circuito de Arte y Migración” Por Niza Rivera Proceso – 11 de julio de 2020 Titulares de cultura de 10 estados del país firmaron un convenio a distancia para consolidar y extender un “Circuito de Arte y Migración”. Lo anterior, en el marco de la inauguración de la muestra virtual ‘Construyendo puentes en época de muros. Arte chicano/mexicano de Los Ángeles a México’, en la web del Centro Cultural Tijuana (Cecut). El convenio, según información emitida por la Secretaría de Cultura (SC), “permitirá la colaboración entre México y otros países con alto flujo migratorio en actividades artísticas internacionales”, y como ejemplo se mencionó la exposición ‘Origen y destino’ del fotógrafo Gerardo Suter, que actualmente se encuentra en el Centro Cultural Clavijero, en Michoacán… Ver nota completa

MÉXICO–LATINOAMÉRICA – TEATRO Hacen teatro contra la exclusión social La compañía integrada por adultos mayores Tercera Llamada para la Tercera Edad ofrecerán el día de hoy una función virtual de la obra “La calle de la gran ocasión” Por Sughey Baños El Universal – 11 de julio de 2020 El grupo teatral Tercera Llamada para la Tercera Edad, es un claro ejemplo de que la edad no tiene que ser un límite para descubrir una nueva pasión y aprender algo nuevo cada día, como el uso de las plataformas digitales para compartir un mensaje a través del arte; es por eso que el día de hoy a las 13 horas ofrecerá una función de la puesta en escena “La calle de la gran ocasión”, de manera gratuita a través de Meet. “Quiero evidenciar la problemática actual, lo difícil de vivir una exclusión social y muchos la están viviendo (en esta cuarentena), porque no todos viven con familia que los pueda apoyar, muchos están enfermos, entre mis alumnos tengo algunos con cáncer que aparte están cuidado a su pareja y están solos, otros que no tienen acceso a nada y

72 tienen que salir hacer sus cosas; entonces sí creo importante que se evidencie la necesidad primero, de que se rompa esta brecha tecnológica y después se muestre esta exclusión, lo necesario que es para ellos acceder a estas nuevas tecnologías; para mí es muy valioso que en estos momentos el vehículo sea el teatro”, declaró Karla Selene Pineda, directora y productora de este montaje… Ver nota completa

GUATEMALA–MÉXICO–EE.UU. – LITERATURA Los niños perdidos Por Jaime Barrios Carrillo El Periódico – 12 de julio de 2020 La escritora mexicana Valeria Luiselli puso en el mapamundi de la literatura la grave situación de los niños indocumentados que migran a Estados Unidos. En 2016 Luiselli publicó Los niños perdidos: un ensayo en cuarenta preguntas donde transcribe su experiencia como traductora en Nueva York en los tribunales de migración que deciden el destino de los niños indocumentados procedentes de México y Guatemala. El año pasado salió su novela Lost Children Archive (en español: Archivo de los niños perdidos). En esta obra de ficción recoge la problemática ya planteada en 2016 en el ensayo citado. La novela está escrita en inglés y es el primer libro que Luiselli ha escrito en esta lengua. El tema había sido indirectamente abordado por otra escritora y poeta mexicana, Jennifer Clement, conocida por sus novelas y por presidir el PEN de México en 2008 y haber investigado y denunciado la muerte de periodistas en México. Asimismo fue la primera mujer que ocupa el puesto de presidente del PEN Internacional (2015)… Ver artículo completo

INTERNACIONAL – LITERATURA Había una vez “Había una vez” escribí al comienzo, así que ahora lo único que me queda por decir es: “Y colorín colorado, este cuento se ha terminado”. Sandra Lorenzano Sin Embargo – 12 de julio de 2020 Había una vez… Once upon a time… Il y était une fois… C’era una volta… Te’n ja mëjjä’äytëjk myatya’akt (Así nos contaron las personas mayores)… Sea en español, inglés, francés, italiano, mixe, o cualquier otra lengua, la expectativa que genera ese comienzo es la misma. Toda la atención se centra en las palabras de quien narra. Ellas abren el arcón de las sorpresas, el universo completo al asombro, a la magia. A Comala y a Macondo, a las ciudades invisibles y al centro de la tierra, a una cabaña en la América esclavista y al sótano de una vieja casa de la calle Garay, al Sahara en aeroplano y a las doradas manzanas del sol […] El azar y la recomendación de la querida Claudia Piñeiro hicieron que llegara a mis manos Otra vida por vivir de Theodor Kallifatides, en la impecable traducción de Selma Ancira. Lo diré con la mayor sencillez que pueda, no hace falta más: es una joyita. Griego nacido en 1938, Kallifatides emigró a Suecia en 1964 y escribió allí más de cuarenta libros de ficción, ensayos y poemas, convirtiéndose en uno de los autores de mayor prestigio de aquel país. Hasta hace un mes yo no tenía idea de su existencia (qué pena que sus obras no se traduzcan más). Hoy se ha vuelto ya uno de mis autores favoritos. Todo es culpa de su maravilloso libro autobiográfico. Pero empiezo por el principio: a los setenta y cinco años, Kallifatides por primera vez en la vida siente que el bloqueo que está viviendo con respecto a la escritura puede no ser pasajero. Una posibilidad que por supuesto le genera una gran angustia. Otra vida por vivir son las reflexiones que surgen a partir de esa angustia, de ese temor, salpicadas de anécdotas entrañables, divertidas, inteligentes, sobre ser un griego en Suecia, sobre la lengua de la escritura, sobre la vida amorosa. Hay episodios desopilantes como su complicada relación con Ingmar Bergman. O conmovedores, como la muerte de un querido amigo en Grecia y la distancia que impide el duelo compartido. Mucha reflexión sobre los exilios y las migraciones, los amores, las raíces, las lealtades, el desamparo, la libertad… Ver artículo completo

73 VIOLENCIA Y EQUIDAD DE GÉNERO | CRISIS ECONÓMICA | DERECHOS HUMANOS

ESPAÑA – VIOLENCIA DE GÉNERO Las denuncias por violencia machista registran la mayor caída de la serie histórica: un 10% en el primer trimestre Los juzgados han registrado 36.185 denuncias de enero a marzo, un periodo con 15 días bajo el estado de alarma. Es la cifra más baja desde hace casi cuatro años Por Marta Borraz y Ana Ordaz El Diario – 13 de julio de 2020 El confinamiento decretado para hacer frente a la crisis sanitaria por la COVID-19 ha repercutido en el número de denuncias interpuestas por violencia de género. En el primer trimestre del año, y a pesar de que, de los tres meses, solo 15 días de marzo estuvieron bajo el estado de alarma, se han presentado un 10% menos que en el mismo periodo de 2019 y un 14% menos que en trimestre anterior (el cuarto del año pasado), según los datos difundidos este lunes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Son 36.185 denuncias registradas, frente a las 40.208 del primer trimestre de 2019. Se trata de la mayor caída desde 2007, cuando el organismo empezó a desglosar las cifras… Ver nota completa

MÉXICO – VIOLENCIA DE GÉNERO Estados con más feminicidios se quedan sin presupuesto para alerta de género Conavim asegura que Hacienda ordenó los recortes sin dar explicaciones sobre el criterio seguido y en total se quitaron 33% de recursos federales a este mecanismo. Por Itxaro Arteta Animal Político – 13 de julio de 2020 El Estado de México es la entidad con más feminicidios en lo que va del año, 47 registrados de enero a mayo, seguido de Veracruz (35), Nuevo León (30), Ciudad de México (29), Puebla (28) y Jalisco (22). Y aun así, a estos seis estados y a Nayarit (5) y Zacatecas (3) se les acaba de notificar que se les cancela por completo el presupuesto federal que tenían para la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), un mecanismo que se ha decretado en 21 entidades para tomar acciones urgentes que frenen los feminicidios, desapariciones u otras agresiones contra mujeres. También se le redujo, aunque no en su totalidad, a Quintana Roo y a Tlaxcala, aunque este último no tenía para su Alerta y el recorte fue dirigido al Centro de Justicia para las Mujeres (Cejum)… Ver nota completa

MÉXICO – VIOLENCIA DE GÉNERO Gobierno rectifica y ahora asegura que no habrá recortes a programas de atención a violencia contra mujeres Gobernación aseguró que ninguno de los programas de prevención y atención de violencia contra las mujeres será afectado por el decreto de austeridad emitido el 23 de abril. Por Itxaro Arteta Animal Político – 14 de julio de 2020 Tras la polémica por los recortes a las Alertas de Violencia de Género y Centros de Justicia para las Mujeres en 10 estados, incluyendo a los que más feminicidios tienen, la Secretaría de Gobernación (Segob) aseguró que se sí se respetará el presupuesto asignado en 2020 a atender las violencias contra mujeres y niñas. “En próximos días, los equipos administrativos de la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) continuarán trabajando sobre los procedimientos para garantizar el uso de estas partidas presupuestales y no afectar los subsidios que se otorgan a las entidades federativas”, informó la dependencia en un comunicado… Ver nota completa

74 MÉXICO – CRISIS ECONÓMICA Caen en pobreza extrema al menos 16 millones de mexicanos debido al COVID-19: estudio de la UNAM Entre febrero y mayo el número de personas en esa condición se habría elevado de 22 a 38 millones de personas, según el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo. El Financiero – 11 de julio de 2020 Al menos 16 millones de mexicanos habrían caído en pobreza extrema por ingresos entre los meses de febrero y mayo de 2020, debido a la pérdida de empleos y los consiguientes ingresos que se han registrado por el paro de la economía a consecuencia de las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias ante la pandemia del COVID-19. Así lo muestra un nuevo estudio del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), elaborado por Curtis Huffman y Héctor Nájera, el cual estima que la adición de las 16 millones de personas a la pobreza extrema por ingresos sería “el peor escenario” identificado hasta ahora… Ver nota completa

GUATEMALA – CRISIS ECONÓMICA El hambre golpea en el Corredor Seco Más de un millón de personas requieren de asistencia alimentaria en el Corredor Seco. Y más de 17 mil casos de desnutrición aguda se registran en todo el país. Esto, en el marco de una crisis económica agravada por la pandemia. Por Ana Lucía González El Periódico – 12 de julio de 2020 Blanca Lidia López vive en una precaria casa de adobe en la aldea Naranjo, Jocotán. En este municipio de Chiquimula no es el único caso. Ella convive con cuatro hijos, su mamá y dos hermanos. La situación se le ha tornado cada vez más difícil en las últimas semanas por la falta de trabajo. Hasta el punto de que las tortillas con sal han sido su único alimento. Es cierto que ha recibido dos veces la bolsa de refacción escolar del Ministerio de Educación, pero esta se acaba pronto. No ha recibido otro tipo de ayuda de los programas de gobierno creados a partir de la emergencia sanitaria del COVID-19. No los conoce. A sus 28 años es sobreviviente de violencia doméstica. En 2011, su entonces cónyuge la atacó a machetazos. Ahora, él guarda prisión. Producto de ello tuvo un aborto, perdió un ojo y uno de sus pies quedó dañado. No puede caminar como antes. A Blanca se le hace más difícil ganarse la vida, cuando lava y plancha ropa ajena. “Desde entonces sufro desmayos y padezco de los nervios”, afirma… Ver nota completa

LATINOAMÉRICA – DERECHOS HUMANOS (PUEBLOS ORIGINARIOS) Analizan en foro la minería en territorios indígenas Por Angélica Enciso L. La Jornada – 09 de julio de 2020 Las empresas mineras se establecen en territorios ricos en biodiversidad y generalmente salen adelante sin consulta previa a los pueblos, coincidieron participantes del Foro Latinoamericano: la lucha de los pueblos indígenas por sus territorios. Advirtieron que las leyes en los países no sirven, las mineras operan y dejan daños irreversibles. En el foro convocado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, representantes de diferentes comunidades en varios países señalaron la problemática que enfrentan desde hace tres décadas, en las que se ha expandido la minería en los territorios indígenas… Ver nota completa

MÉXICO – DERECHOS HUMANOS (DISCRIMINACIÓN) No hay espacio sin racismo en México México es un país con prejuicios hacia todas sus expresiones, por eso todos los sectores minoritarios son discriminados, coinciden la activista por los derechos lingüísticos Yásnaya Elena Aguilar Gil y la académica Judith Solís Téllez

75 Por Kau Sirenio Pie de Página – 10 de julio de 2020 La activista por los derechos lingüísticos Yásnaya Elena Aguilar Gil y la académica Judith Solís Téllez coinciden que México es un país con prejuicios hacia todas las expresiones: color de piel, social, cultural, étnico, sexual, religioso, ideológico. Por eso se discrimina a todos los sectores minoritarios. Por lo tanto, las diversas formas de expresión de esas minorías son rechazadas y condenadas ante la opinión pública. En las ciudades los indígenas y negros no caben; en las comunidades rurales no se aceptan religiones minoritarias ni a personas homosexuales, y las violencias hacia las mujeres por su género permean en todo el territorio… Ver nota completa

MÉXICO – DERECHOS HUMANOS Denuncian ante la UE grave crisis de derechos humanos en México Proceso – 13 de julio de 2020 La grave crisis de derechos humanos en México, agudizada por los efectos de la crisis sanitaria y económica por la pandemia de covid-19, ha impactado de forma desproporcionada a los derechos humanos de las víctimas, particularmente a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad. Así lo denunciaron organizaciones de la sociedad civil (OSC) ante el Representante Especial de la Unión Europea para los Derechos Humanos, Eamon Gilmore. El pasado viernes 10, durante la IX edición del Diálogo Bilateral de Alto Nivel en materia de derechos humanos que sostuvieron México y la Unión Europea, las OSC entregaron un extenso diagnóstico sobre la crisis de derechos humanos en el país y formularon recomendaciones a las autoridades mexicanas y europeas… Ver nota completa

EE.UU. – DERECHOS HUMANOS (DISCRIMINACIÓN) Trump focuses on whites killed by police, defends Confederate flag The president says the battle flag is a beloved symbol equal to the Black Lives Matter movement. Por Matthew Choi Politico – 14 de julio de 2020 As the nation faces a reckoning on anti-Black racism, President Donald Trump pushed an interview Tuesday to focus on white people. Speaking with CBS News’ Catherine Herridge, the president claimed that more white people die at the hands of police than Black people, that the Confederate battle flag is a beloved symbol equal to the Black Lives Matter movement and that a St. Louis couple who pointed guns at protesters had a right to do so. The remarks come as the nation continues to openly grapple with racism after the death of George Floyd by a white police officer in Minneapolis on Memorial Day. Trump said Floyd’s death was “terrible,” but when Herridge asked him why Black people continue to die at the hands of police in the country, the president rejected the premise… Ver artículo completo (en inglés)

EE.UU. – DERECHOS HUMANOS (DISCRIMINACIÓN / ESCLAVITUD) Se podrán derribar las estatuas, pero esto no “purifica” el pasado: Premio Pulitzer en Historia 2019 David Blight, profesor de Historia en la Universidad de Yale y ganador del Pulitzer 2019, aborda en una entrevista la lucha por la remoción de estatuas asociadas con la esclavitud y el colonialismo, y advierte que no se puede volver atrás y hacer del pasado algo que sea aceptable a nuestros deseos de hoy Por BBC News El Universal – 14 de julio de 2020 Estatuas de Cristóbal Colón han sido derribadas en Estados Unidos. Lo mismo ocurrió con monumentos de líderes confederados. Y en Portland llegaron a tirar estatuas de padres fundadores de este país, como George Washington y Thomas Jefferson. La reciente ola de protestas contra la brutalidad policial y el racismo que se desató tras la muerte del afroestadounidense George Floyd a manos de la policía en Minneapolis ha incluido

76 una serie de ataques a monumentos que manifestantes vinculan con la esclavitud y el colonialismo. El movimiento alcanzó a Europa. En Reino Unido, los manifestantes derribaron una estatua del esclavista británico Edward Colston en la ciudad inglesa de Bristol, y en Bélgica dañaron y removieron monumentos a Leopoldo II, el rey del siglo XIX cuyo régimen contribuyó a la muerte de millones de personas en África… Ver nota completa

77