JUN 2014 27 ------57

ARTÍCULO una bac una NÚMERO que junto con que junto

constituyen la mayor la mayor constituyen Salinibacter ruber, Salinibacter Bacteroidetes Haloquadratum walsbyi Una de las salinas que ha sido objeto de numero de objeto sido ha que salinas las de Una Por otro lado, esta clasificación encajaba muy bien bien muy encajaba clasificación esta lado, otro Por sigue siendo ampliamente utilizada por la mayoría de los los de la mayoría por utilizada ampliamente siendo sigue con y estudios estos a dedicamos nos que microbiólogos cien artículos de introducción la de parte forma frecuencia el No obstante, etc… conferencias, Tesis Doctorales, tíficos, y hipersalinos los ambientes de detallado más conocimiento hace cada que los habitan halófilos los microorganismos de aislados los nuevos de a algunos encuadrar difícil vez más las de en alguna salinos los ambientes de que obtenemos que indica clasificación la parte, otra Por categorías. citadas óptimo se basan en el crecimiento categorías las diferentes en u organismo especie la de laboratorio) (de medios en del respuesta posible la cuenta en tiene no pero cuestión, se en el que natural ambiente en el propio microorganismo se aisló. cual o a partir del encuentra en los presentes que los microorganismos de en la idea arqueas como tanto eran hipersalinos ambientes de en las categorías que se encuadraban (haloarqueas) respectivamente. extremas, y halófilas moderadas halófilas avance el con y años los de transcurso el en embargo, Sin las de muchas visto cómo hemos los conocimientos de de a concentraciones óptima forma de crecen haloarqueas los halófilos para inicialmente a las descritas inferiores NaCl microorganis de en la categoría encajar podrían y extremos y aislado se han lado, y por otro moderados halófilos mos que crecen de bacterias significativo un número estudiado microorganismos los para descrito rango el en óptimamente ellas entre extremos, halófilos nismos «no halófilos», que crecen mejor en medios conte medios mejor en que crecen halófilos», «no nismos que no y los «halotolerantes», 0,2 M NaCl de menos niendo que pue pero sustancial cantidad en una NaCl requieren Esta clasificación salinas. concentraciones altas tolerar den teria perteneciente al phylum al phylum perteneciente teria la haloarquea de los estanques cristalizadores de microbiota la parte de les imparten un color rojo-rosa a cuyas aguas las salinas, den elevada y a la pigmentación su a debido característico las mismas. celular de sidad el ambiente posiblemente microbiológicos, sos estudios ------Antonio Ventosa Universidad de Sevilla Universidad Spiribacter salinus Por fin una auténtica auténtica fin una Por Presidente del Grupo de Taxonomía, Filogenia y Biodiversidad Grupo de Taxonomía, del Presidente halófila moderada halófila bacteria

que están constituidas por una serie de estanques que de serie por una que están constituidas as salinas marinas constituyen excelentes modelos modelos excelentes constituyen marinas as salinas ya halófilos los microorganismos de el estudio para

En concreto, en dos de sus ya clásicos artículos de revi de artículos sus ya clásicos de en dos En concreto, Como en otros muchos campos científicos, tratamos de tratamos científicos, campos muchos otros en Como de 0,5 a 2,5 M NaCl y «halófilos extremos», cuando crecen crecen cuando extremos», y «halófilos M NaCl 0,5 a 2,5 de 2,5 a 5,2 M (saturación) entre conteniendo en medios mejor microorga los categorías: dos otras indicaba Además NaCl. a los microorganismos como «halófilos débiles», si crecen crecen si débiles», «halófilos como microorganismos los a «haló 0,2 y 0,5 M NaCl, entre conteniendo en medios mejor conteniendo medios mejor en si crecen moderados» filos de clasificación ha perdurado en el tiempo gracias a nuestro nuestro a gracias en el tiempo perdurado ha clasificación de sus ideas. de difusión y empeño 1988) clasificaba y Kamekura, 1978; Kushner (Kushner, sión que tuvo una gran influencia en muchos de nosotros cuando cuando nosotros de muchos en influencia gran que tuvo una de en el estudio investigadores jóvenes como iniciamos nos criterio su medida, gran En halófilos. microorganismos los rimentalmente en el laboratorio. Esta clasificación se debe se Esta clasificación en el laboratorio. rimentalmente podemos a quien canadiense científico a Donn J. Kushner, los ambien de la microbiología de padre el como considerar este campo, en pioneros por sus estudios tes hipersalinos, científica se basa en la respuesta de los microorganismos de los microorganismos respuesta se basa en la científica al crecimiento con respecto al NaCl frente (cultivos puros) expe determinadas en condiciones los mismos de óptimo caso la clasificación se basa en las diferentes relaciones relaciones se basa en las diferentes caso la clasificación tradicional sal; la a respecto con de losmicroorganismos sali rango el es como criterios, varios utilizado se han mente comunidad por la utilizado ampliamente muy uno si bien no, los virus. En éste en categorías. organismos a los diferentes clasificar nuestra atención al estudio de la microbiota de las mismas las mismas de la microbiota de al estudio atención nuestra como básica investigación de aspectos tanto y a diferentes que las habitan, especial los microorganismos de aplicada recientemente más y halófilas y arqueas las bacterias mente nuestras costas, con una enorme importancia histórica y y histórica importancia enorme una con costas, nuestras extra es de no sal común, de la producción para comercial dedicado hayamos españoles microbiólogos que muchos ñar L la correspon desde salinidad, de un gradiente presentan sales. de la saturación hasta mar de agua a la del diente en que son las salinas lo abundantes cuenta en Teniendo 28 JUN 2014 ARTÍCULO NÚMERO contigs y determinar conmayor detalle lascaracterísti genómicas nos hanpermitido realizar elensambaje de (Fernández ycol.,2014a,2014b). puro haloarquea cuadrada conocida yno hacemucho tiempo aislada encultivo mayoritaria por haloarqueas, fundamentalmente la bien los estanques cristalizadores está constituida de forma tigaciones realizadas anteriormente. La microbiota de sorpresas, si bien han permitido corroborar otras inves metagenómica hanproporcionado ungran número de obtenidos hasta la fecha mediante una aproximación ambientes salinos durante tantos años, losresultados de salesdel 37 %. dores, asícomo de uncristalizador conuna concentración de sales totales)denominados19, 21y33 % concentra una serie de estanques intermedios (con salinidades del 13, nómica como metabólica de lacomunidad procariótica de han permitido conocer condetalle ladiversidad tanto taxo una salina de Isla Cristina, enHuelva. Estosestudios nos de lacitada salina de Santa Pola ymás recientemente de en una aproximación metagenómica de diversos estanques Miguel Hernández, SanJuan de Alicante), estudios basados colaboración con eldel Dr. Rodríguez Valera (Universidad nuestro grupo de investigación ha venido realizando, en lares independientes de cultivo.Durante losúltimos años dientes de cultivoyposteriormente entécnicas molecu en cada momento, basadas inicialmente entécnicas depen este ambiente, utilizando las diversas metodologías al uso son muchos investigadores losquehanvenido estudiando estudios de doctorado desde 1977a1981.Posteriormente los años 1974-1978,quetuvieron una continuación enmis gran amistadyaquien tanto admiro yreconozco, entre Prof. Francisco Rodríguez Valera, conquien comparto una estudios (pioneros) de Tesis Doctoral nuestro compañero el de Santa Pola, enlaprovincia de Alicante. Allírealizó sus do durante más de 30años, sonlassalinas «Bras del Port» Tesis Doctoral yenalgunos casoshemos venido investigan muchos de nosotros hemos realizado nuestros estudios de ­hipersalino mejor conocido de nuestro planeta, enelcual ambientes, como lospertenecientes alphylum de gruposqueseaíslanmuy frecuentemente de estos teria, Verrucobacteria, Euryarchaeota, ,Bacteriodetes, Actinobac de siete phyla oclasesdiferentes, conunpredominio de sidad, constituida fundamentalmente por representantes intermedia estudiados hemos observado una gran diver los grupospredominantes, enlosestanquesde salinidad representantes de ción. A diferencia de los cristalizadores, en los que tanto tados anteriormente y a su aislamiento y caracteriza ponerse de nuevo alacaza de estosmicrobios no detec divivus» (Ghaiycol.,2011).Esnecesario, portanto la fecha,como lananohaloarquea « abundante de otros gruposmicrobianos no aislados hasta hemos determinado lapresencia de forma más omenos bacteria halófila extrema Los análisis detallados de las bases de datos meta A pesarde losextensos estudios realizados enestos

57 Euryarchaeota etc. ymuy escasarepresentación Salinibacter ruber Haloquadratum walsbyi como Candidatus Bacteroidetes . No obstante, Firmicutes Halore y la son ------

única especie, pueselgrupode losDres. Copa-Patiño y «grupo» de bacterias halófilas no estásupeditado auna óptimo al10-15 % NaCl. También sabemos queestenuevo su peculiar morfología celularenespiral ysucrecimiento ribacter salinus , que constituye unnuevo género yespecie de lafamilia salina de Isla Cristina aislóuna cepa,denominada M19-40, María de José agua León.A partir de unestanquede la paciencia ytrabajo intenso, porpartede micolaboradora que posibilitaran elaislamiento, no sincierta dosis de su abundancia ydiseñar medios ycondiciones de cultivo micos hansido fundamentales para poner de manifiesto en cultivopuro anteriormente. Losestudios metagenó Arhodomonas ma remota, conespecies de losgéneros mismos), relacionado filogenéticamente, aunque de for a constituir hasta el15 % del total de lamicrobiota de los con salinidades intermedias (queestimamos puede llegar de gammaproteobacterias muy abundante en estanques ambientes salinos. Así, observamos entre otros, un grupo cas de losmicroorganismos más abundantes endichos tendencia alaformación de largas célulasconmorfología cultivos puros jóvenes célulascurvadas pequeñas, conuna bacteria esasimismo untanto peculiar, observándose en (López-Pérez ycol., 2013).Lamorfología de estanueva de dades celulares enambientes acuáticos, como eselcaso poseen genomas sencillos yquealcanzan elevadas densi cas de los microorganismos oligotrofos planctónicos que un metabolismo heterótrofo yotras características típi salinus de espacio intergénico de 14-19nucleótidos. do ungenoma muy simplificado, conunvalorpromedio las bacterias halófilas. Posee unúnico operón rRNA,sien para especies de lafamilia 1,7 Mbp,siendo elgenoma más pequeño de losdescritos genoma consiste enunúnico replicón, con untamaño de en eltrasporte y/oacumulación de solutoscompatibles. El una estrategia «salt-out»yuna osmorregulación basada ganismo muy bien adaptado alosambientes salinos, con nos ha permitido determinar que se trata de un microor 2013) y el análisis del mismo (López-Pérez y col., 2013) secuenciado elgenoma de bacter representantes de losgéneros se hanvenido utilizando como organismos modelo, como a lasquepresentan otras bacterias quede forma clásica y poseeuna serie de características peculiares diferentes una bacteria muy abundante en los ambientes naturales dio de losmicroorganismos halófilos, yaquesetrata de ter salinus con estenuevo grupobacteriano. estudiando otra serie de aislados recientes relacionados una segunda especie de éste género y actualmente estamos partir de lasalina de Santa Pola otra cepaqueconstituye Soliveri (Universidad de Alcaláde Henares) hanaislado a Candidatus Sin duda alguna la nueva bacteria halófila o posee una versatilidad metabólica muy reducida, Halobacillus, constituye unexcelente modelo para elestu Pelagibacter enaguas de origen oceánico y (Leónycol.,2014),teniendo encuenta Nitrococcus entre otros. Recientemente hemos a la que hemos denominado Spiribacter salinus Ectothiorhodospiraceae y queno había sido aislado Halomonas, Chromohalo Alkalilimnicola, (Leónycol., Spiribacter Spiribac yentre Spi ------JUN 2014 29 ------57

Spiri 1000 µm (2013). ARTÍCULO M19-40, an M19-40, NÚMERO (2011). New abun (2011). New Comparison of prokaryotic prokaryotic Comparison of Prokaryotic taxonomic and and taxonomic Prokaryotic Spiribacter salinus Spiribacter . Microscopía electrónica de. Microscopía C y (2014b). B (2014a). FEMS Microbiol Ecol 88: 623-635. Microbiol FEMS , a streamlined, sucessful halophilic bacte halophilic sucessful , a streamlined, (1988). Physiology of halophilic eubacteria. eubacteria. halophilic of (1988). Physiology C From metagenomics to pure culture: isolation isolation culture: to pure metagenomics From Draft genome of of genome Draft gen. nov., sp. nov. Appl Environ Microbiol (in press). Microbiol Appl Environ sp. nov. nov., gen. 2000 µm «Spiribacter» (2014). (2013). L, Fernández AB, Martin-Cuadrado AB, Mizuno CM, McMa AB, Martin-Cuadrado L, Fernández (1978). Life in high salt and solute concentrations: halo solute concentrations: salt and (1978). Life in high ć Genome Announc 1: e00179-12. Announc Genome Microscopía confocal. Microscopía ši A. . bacter salinus A. Ventosa environ hypersaline in aquatic gammaproteobacterium abundant ments. F. A, Rodriguez-Valera C, Ventosa J, Sanchez-Porro Soliveri of Genomes 14: 787. rium. BMC Genomics driguez-Valera F, Ventosa A. Ventosa F, driguez-Valera habitat salinity hypersaline an intermediate diversity of metabolic assessed by metagenomics. A. Ventosa F, Rodriguez-Valera concen saltern Atlantic and Mediterranean from structure community 5: 196. Microbiol Front approach. by a metagenomic ponds trator R, Rodriguez-Brito B, Rohwer F, Stepanauskas RT, hon KD, Papke F. A, Rodríguez-Valera C, Ventosa Sánchez-Porro RepSci environments. hypersaline aquatic in groups microbial dant 1: 135. J. D. Environments, Extreme in Life Microbial In: bacteria. philic London. Press, p. 318. Academic (Ed.), Kushner pp. 109- (Ed.), Rodriguez-Valera vol. 1, F. Bacteria, In: Halophilic Boca Raton. 138. CRC Press, A. Ventosa bacterium halophilic moderately the of characterization and Leon MJ, Ghai R, Fernandez AB, Sanchez-Porro C, Rodriguez-Valera F, C, Rodriguez-Valera F, AB, Sanchez-Porro Leon MJ, Ghai R, Fernandez M, Ghai R, Leon MJ, Rodríguez-Olmos A, Copa-Patiño JL, López-Pérez en los diferentes ambientes en los que habitan. Está claro claro que habitan. Está en los ambientes diferentes en los durante realizados estudios los numerosos que a pesar de que los misterios muchos son todavía 35 años, los pasados las depararán que nos y las sorpresas por descifrar quedan hipersalinos. ambientes y otros Pola Santa de salinas REFERENCIAS C, Ro Sánchez-Porro A-B, AB, Ghai R, Martin-Cuadrado Fernández RT, C, Ghai R, Papke B, Sánchez-Porro AB, Vera-Gargallo Fernández Ghai R, Pa DJ. Kushner M. DJ, Kamekura Kushner C, Rodríguez-Valera F, AB, Ghai R, Sánchez-Porro León MJ, Fernández hablar de una auténtica bacteria halófila moderada definida definida moderada halófila bacteria auténtica una hablar de y abundante forma de que se encuentra «ecológicamente», sali de a las condiciones adaptada bien muy posiblemente vez sea Tal las salinas. los estanques de de intermedia nidad basada clasificación la clásica reconsiderar de el momento y reemplazarla en el laboratorio óptimo en el crecimiento ecológica, en la distribución basada clasificación por una ------Spiribacter salinus . Algu y algu podemos podemos Thermus B (Figura 1) (Figura con las secuencias de los de con las secuencias Spiribacter salinus Spiribacter Spiribacter salinus se trata de una única célula) (León y col., célula) (León y col., única una de se trata mostrando la morfología celular de Microfotografías Comenzaba este breve artículo indicando que la clasi que indicando artículo este breve Comenzaba Spiribacter A facilidad en medios de laboratorio cuando se muestreaban muestreaban se cuando laboratorio de en medios facilidad demuestran recientes Estos estudios hipersalinos. ambientes de caso el en menos al que nadas «bacterias halófilas moderadas» y consideraban que consideraban y moderadas» halófilas «bacterias nadas bac eran realidad en que artefacto, un de tratar podría se que se aislaban con marino origen de posiblemente terias das salinidades (33-37 % de sales), así como en ambientes en ambientes sales), así como de (33-37 % salinidades das (León y col., 2014). marinas y en aguas baja salinidad de los de a lo largo manifestando han venido colegas Algunos denomi las de existencia la de acerca desconfianza su años es muy abundante en estanques con salinidades compren en estanques con salinidades abundante es muy se Sin embargo, el 13 y 21 % sales totales. de entre didas en estanques con eleva ausente prácticamente encuentra bien, los estudios de reclutamiento, es decir de comparación comparación de es decir reclutamiento, de los estudios bien, de genoma del los estanques de agua a partir del obtenidos metagenomas bacteria que dicha determinar han permitido estudiados su hábitat natural sea el medio marino (en el cual también también (en el cual marino sea el medio su hábitat natural proviene donde de salinidades), elevadas de zonas existen Pues las salinas. a los estanques de que alimenta el agua condiciones de laboratorio y de hecho, muchas de las bac de muchas hecho, y de laboratorio de condiciones de en los medios frecuentemente que se aíslan más terias de significativa proporción una constituyen no laboratorio posiblemente hecho, de salinos; acuáticos ambientes dichos que las denominadas «bacterias halófilas moderadas» en en moderadas» halófilas «bacterias que las denominadas a los ambientes adaptadas y se encuentren crezcan realidad en las que se ha determinado salino en el rango naturales ficación de los microorganismos halófilos en las diferentes en las diferentes halófilos de los microorganismos ficación en base al crecimiento realizando se ha venido categorías Sin laboratorio. de en condiciones los mismos de óptimo que indiquen concluyentes estudios existen no embargo, y si tienen alguna relación con el carácter oligotrofo de de oligotrofo el carácter relación con alguna y si tienen este microorganismo. de estruc dichas de la función desconocemos ahora 2014). Por laboratorio, de en condiciones observado que hemos turas, medioambientales en condiciones también si se producen recuerda los «rotund bodies» descritos para para descritos bodies» «rotund los recuerda es estos casos se observan (si bien marinas bacterias nas y en el caso envolturas dichas de células rodeadas varias transmisión (María José León, Cristina Sánchez-Porro y Antonio Ventosa). León, Cristina Sánchez-Porro transmisión (María José estacionaria en cultivos en fase espiral que externa envoltura una están rodeadas de espirales nas Figura 1.