Gobierno del Estado de Secretaría General de Gobierno

Orden Jurídico Poblano

Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

REFORMAS

Publicación Extracto del texto

06/abril/2015 ACUERDO de Cabildo del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Ocoyucan, de fecha 6 de mayo de 2014, por el que aprueba el Plan de Desarrollo Municipal 2014-2018, de Ocoyucan, Puebla; publicado en el Periódico Oficial del Estado el día lunes 06 de abril de 2015, Numero 02, Segunda Sección, Tomo CDLXXX.

1 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE OCOYUCAN, PUEBLA 2014-2018

Mensaje del Alcalde. “Gobierno que Trasciende a través de su Gente”

Felicito y agradezco a todas las personas de nuestra comunidad que han aportado su experiencia para la construcción de un Ocoyucan con visión colectiva, solido, competitiva y sustentable, pero sobre todo, preocupados por la calidad de vida de sus ciudadanos. La Institución Municipal, al igual que la voz de su comunidad, es indispensable para un desarrollo armónico, tomando en cuenta que lo primordial es la persona. Como hijo de Ocoyucan y hoy como Alcalde, les agradezco su tiempo, su dedicación, entusiasmo y talento para la ejecución del presente Plan de Desarrollo Municipal. Es así, que dentro de nuestro entorno tanto político como social, nos encontramos en un momento clave, un tiempo que nos confronta con las distintas problemáticas como sociedad y por ende, el de formar una comunidad que las afronte y logre sacar provecho de las mismas. Construir el futuro deseado en la posibilidad de lograrlo, nos debe de motivar a determinar metas ambiciosas pero alcanzables, con la seguridad de que a pesar de obstáculos y dificultades podemos conseguirlo. La planeación estratégica urbana basada en las necesidades de nuestra comunidad, nos debe de permitir construir una visión a largo plazo. El presente plan será una herramienta inmediata que nos brinde el método para articular las acciones de todos los actores que intervienen forma ordenada, forjando una sociedad unida, dispuesta a lograr una entidad envidiable, digna de todos y cada uno de sus habitantes. Educación, salud, seguridad, pobreza, economía y otras muchas problemáticas pueden y deben ser resueltas; con el inicio de nuestro gobierno debemos afrontarlas y vencerlas, porque sí es posible, siempre y cuando, seamos un gobierno fiel a su comunidad, fiel a sus principios y sobre todo, fiel a su misión y visión para con todos y cada uno de ustedes. Presentamos a ustedes el Plan de Desarrollo Municipal de Ocoyucan, estableciendo aquí, las tendencias y oportunidades a seguir mediante el desarrollo de los programas y proyectos viables y aún más

1 Orden Jurídico Poblano importante, reales; todo esto, contando con el apoyo, confianza y esfuerzos unificados de la sociedad. De tal manera que el presente plan, sea un instrumento no solo para esta administración, sino también para la sociedad, para forjar una guía que establezca nuestras metas para los años entrantes, iniciando en 2014, que permita no solo redefinir Ocoyucan, sino también que lo llene de orgullo y establezca un momento de fuerza crítica para cambiar nuestra sociedad. C. Francisco H. Simarrón Ocotoxtle Presidente Municipal

2 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

I. Marco jurídico El presente Plan de Desarrollo Municipal se constituye como el más importante instrumento guía de la planeación y programación de los actos de gobierno del Ayuntamiento; las acciones que de él deriven, inciden directamente en el mejoramiento de la calidad de vida y del valor territorial de los habitantes del municipio. Con el objeto de ofrecer certeza jurídica a los ciudadanos, se deben formular las acciones en base a normatividad. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Artículo 25 y 26 apartados; A, B, C. • Artículo 115 Fracciones de la I a la VIII Ley de Planeación • Artículo 1o. Fracción del I al V • Artículo 2o. Fracciones de la I a la VIII • Artículo 3. • Artículo 14. Fracciones de la I a la VIII • Artículo 20. • Artículo 33. • Artículo 34 Fracciones de la I a la V Ley General de Contabilidad Gubernamental • Artículo 54 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla. • Artículo 107 Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla • Artículo 1 Fracciones de la I a la VI • Artículo 2. Fracciones de la I a la V • Artículo 4 • Artículo 9 Fracción II • Artículo 10 Fracciones de la I a la VI Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla • Artículo 101 al 113

3 Orden Jurídico Poblano

II. Metodología de elaboración Para la elaboración del presente Plan de Desarrollo Municipal se propuso reflexionar de forma sistemática en cuatro momentos interrelacionados entre sí. El primer momento contiene tres aristas que incidirán de manera determinante en las acciones municipales. La primera es a partir de la definición de lo que es una política pública, esto es; entendida como el conjunto de decisiones políticas y acciones estratégicas que llevan a la transformación de una realidad social, que tanto los ciudadanos como gobierno han determinado como importante o prioritaria de transformar, dado que subsisten en ella condiciones de desequilibrio y desigualdad que afectan la calidad de vida de sus habitantes (SUBDERE–GTZ 2008). La participación ciudadana es un elemento fundamental para la gobernanza, cuyo propósito es dotar a los pobladores de instrumentos legales para influir en las decisiones que toman sus representantes políticos (UGALDE 2013). La política pública es estructural, su poder y su relación con la distribución de los bienes o servicios, se concretiza en la materialización de mejoras substanciales. La segunda arista está determinada por la teoría del desarrollo territorial con enfoque poblacional, el cual permite identificar, comprender y responder con apoyo en herramientas de planeación estratégica y sistemas de información, a las relaciones entre la dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos que son responsabilidad y competencia de los municipios dentro de su territorio. Los cambios en su volumen o tamaño, su velocidad de crecimiento considerando los aspectos de natalidad, mortalidad y migración nos permitirá visualizar escenarios prospectivos para toma de decisiones, su estratificación o estructura, su distribución y ubicación según su clasificación de zonas así como la movilidad de su población, influyen sobre las condiciones socioeconómicas y ambientales en el territorio municipal, de igual manera que éstos afectan la dinámica demográfica (UNFPA-2009). La tercera, es la reflexión basada en la teoría del desarrollo de “abajo hacia arriba” (RÓZGA-1994), en el marco de esta propuesta es que nace la Teoría del Desarrollo Local. Desarrollo se refiere al potencial productivo con el que cuenta el municipio; potencial formado por los recursos económicos y naturales que existen en el territorio, sin embargo el ser humano obtiene satisfacción también de factores sociales tales como; educación, salud, infraestructura básica, vivienda, alimentación, recreación, seguridad pública, aire puro, agua potable; pero también de

4 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018 satisfactores políticos como la participación social, y la transparencia en la rendición de cuentas. En este sentido se puede definir qué desarrollo es un proceso armónico que involucra el crecimiento de los factores que componen a una sociedad determinada, todos los factores están interconectados y comprometidos entre sí, y encuentran sentido en la persona. La finalidad del desarrollo entonces, corresponde a la expansión de capacidades y oportunidades del ser humano, que le permitan disfrutar de una vida prolongada y saludable, de participar en las decisiones que den rumbo a su propia sociedad, de tener acceso a los recursos que le permitan una vida digna y decente. Los Gobiernos Municipales son la instancia medular para coordinar los esfuerzos políticos, sociales y económicos. Su contacto directo con la población más otras atribuciones que tiene como consecuencia de las diferentes dinámicas, lo hacen ser un espacio sustantivo para contribuir en la generación de procesos de desarrollo local. La virtual relación entre estos tres componentes básicos, se insiste, es base sistemática de reflexión para toma de decisiones, en ninguno de los casos es determinante o del todo sustantiva. Como segundo momento de reflexión en donde cobra importancia los temas de contenido que se deben de traducir en acciones concretas, es la orientación de este Plan de Desarrollo Municipal que tiene ver con la relevancia que asume ante la Educación, la Salud, y la Infraestructura básica. Reflexionar sobre la educación, es abrir la posibilidad de impulsar su transformación para construir una mejor sociedad. Se requiere una visión con rumbo. Educar significa desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. El futuro de Ocoyucan está ligado a lo que se haga hoy por la educación de sus niños, jóvenes y adultos. Por ello es fundamental que dirijamos los esfuerzos hacia y para mejorar el nivel de escolaridad de la comunidad. En Salud para lograr mayores niveles de atención y poder atender de mejor manera las necesidades de la población, es necesaria una planeación interinstitucional de largo plazo, una mejor administración de riesgos, así como solidaridad, compromiso y corresponsabilidad entre las instituciones. Como municipio debe de promover el fortalecimiento los determinantes de la salud mediante el impulso de la participación de las autoridades, la comunidad organizada y los sectores sociales, en el desarrollo de acciones de prevención y

5 Orden Jurídico Poblano promoción de la salud a fin de generar entornos y comunidades favorables a la salud. No menos importante es el tercer factor de reflexión que se concretiza en obras de infraestructura para el municipio. La población demanda servicios básicos para satisfacer necesidades, agua potable, pavimentación, drenaje, electrificación, alumbrado público, mercado, control canino, panteón, limpia y rastro municipal entre otros. El nivel de vida de una población, es un claro ejemplo de una adecuada o no gestión municipal, es a través de la prestación de los servicios públicos que se puede elevar dicha calidad de vida, esto significa que en la medida que se incrementen los servicios se mejoraran las condiciones materiales de desarrollo de las comunidades. Los servicios públicos entonces, juegan un papel muy importante dentro de las funciones que desempeñan los gobernantes, pues de esta forma refleja eficacia durante su administración y por consecuencia, se tiene la capacidad de atender las demandas planteadas por la comunidad. Para este Gobierno Municipal, cercano a su gente, la ejecución de obras de equipamiento e infraestructura básica en los rubros de educación y salud serán prioritarios. El tercer momento de reflexión es fundamental para la construcción de este Plan de Desarrollo Municipal; es la inserción de forma transversal de dos ordenamientos federales, a saber: La cruzada nacional contra el hambre (SIN HAMBRE) es una estrategia de inclusión y bienestar social anunciada por el gobierno federal que pretende abatir de manera masiva la pobreza, la desnutrición y la marginación social en México. Esta es la primera política social masiva implementada en el sexenio presidencial 2012- 2018, en sus objetivos se puede leer: • Eliminar totalmente el hambre mediante la alimentación y nutrición de personas de escasos recursos. • Desaparecer la desnutrición entre los niños. • Aumentar la producción alimentaria y el ingreso de campesinos y agricultores. • Reducir las pérdidas post-cosecha. • Promover la participación de las comunidades y beneficiarios del programa. En este sentido el Gobierno Estatal de Puebla se suma a las acciones de la cruzada nacional, “no se trata de distribuir despensas, sino de 6 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018 impulsar una mayor producción, ingresos y el acceso de alimentos a quienes lo requieren”. A partir del 2014, El Municipio de Ocoyucan se suma a la lista de beneficiarios de esta cruzada nacional, cabe mencionar que los criterios de selección son los siguientes y que de algún modo reflejan una realidad municipal: • Población en pobreza extrema a nivel municipal. • Porcentaje de población en pobreza extrema a nivel municipal. • Población en pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación. • Porcentaje de población en pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación. El segundo ordenamiento federal considerado como eje transversal de reflexión es el Programa Sectorial de Salud (PSS), el cual señala los siguientes objetivos preventivos: • Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades. • Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. • Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida. • Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país. • Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud. • Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud. Por su parte el Plan Estatal de Desarrollo indica, cito: “La salud es un derecho de todos los Poblanos y es un deber del Gobierno promover, impulsar e instrumentar programas de prevención, protección y cuidado. Para ello, es importante sumar ordenadamente con la corresponsabilidad de todos, esfuerzos y recursos entre los órdenes de gobierno estatal, federal y municipal, para transformar el sistema de salud de Puebla en uno, orientado hacia el bienestar del ser humano”. Finalmente el cuarto momento que englobó todo, es el procedimiento de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal. La documentación de información es un proceso permanente que debe de conducir los esfuerzos de gobierno hacia la mejora continua. El quehacer político como proceso diagnóstico inicia con la acumulación de información

7 Orden Jurídico Poblano que encuentra sentido en el proyecto político de los gobernantes electos. De esta manera, el periodo de documentación para el presente plan, da inicio formalmente a partir de las elecciones del pasado 7 de julio de 2013 y terminó el día 30 de abril de 2014. Durante este lapso fue fundamental la sistematización y priorización de las peticiones ciudadanas y necesidades de la población, como las propias promesas de campaña. De forma complementaria, durante este mismo periodo, se realizaron entrevistas con personalidades municipales, representantes de asociaciones e instituciones educativas, Presidentes de Juntas auxiliares; Regidores y funcionarios electos, así como la realización de foros ciudadanos, en donde la participación de los ciudadanos de las diferentes juntas auxiliares y colonias fue fundamental. Para dar sustento legal a los datos recopilados, se toma como marco de referencia la información gubernamental que se ofrece a través de sus sitios institucionales de Internet, tales como: Presidencia de la República (PND), Instituto Federal Electoral (Ahora INE), CONAPO, INEGI, del Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM- INAFED); de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Información de las Diferentes Secretarias de Estado; información del Gobierno del Estado de Puebla (PED), del sitio del H. Congreso del Estado de Puebla, IEE, COTEIGEP, entre muchos otros lugares de Internet así como información bibliográfica citada. El programa de Agenda desde lo Local se instrumentó con base a una metodología que brinda a los gobiernos locales los elementos necesarios para identificar las condiciones actuales y, a partir de ello, definir acciones para alcanzar las condiciones mínimas que deben de existir para ser un gobierno confiable. La estructura programática de la metodología Desde lo Local, se basa en 4 ejes compuestos de 38 indicadores que debe cumplir un Municipio que busca tener una calidad aceptable. El marco de referencia para el cumplimiento de “debes”, son 298 parámetros bien identificados que contribuyen de forma significativa las gestiones administrativas de todo Municipio. A través de un simulador de puesto y funciones, se aplicó una encuesta a los directivos del ayuntamiento, pudiendo determinar el estado que guarda la administración en al inicio de la gestión, el grado de avance en la sistematización de procesos, priorizar la aplicación de los recursos de acuerdo a las necesidades obtenidas y el nivel de profesionalización de sus funcionarios como área de oportunidad para su propia capacitación. Los resultados obtenidos tanto de los indicadores como del simulador, se constituyen en una 8 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018 agenda programática, porque presenta una lista de rubros en materia de política, administración y servicios públicos, cuyo calendario de aplicación se resolvió de acuerdo con las prioridades definidas por las autoridades mediante la sistematización de planes, programas, proyectos, objetivos, metas e indicadores de cada unidad administrativa y así, establecer mecanismos de planeación y evaluación de desempeño congruentes al modelo de gestión. En último lugar y eje de la toma de decisiones, es la sistematización y ponderación de la información resultado de las consultas ciudadanas y entrevistas realizadas a representantes de la comunidad e instituciones del municipio. De igual manera, en base a la metodología de la Agenda Desde lo Local, se realizó una mesa de trabajo con cada una de las juntas auxiliares y cabera municipal de Ocoyucan. En todos los casos se preguntó el mismo cuestionario dividido en los 4 ejes de la metodología, abordando los 38 indicadores como preguntas, que en términos prácticos, muestran la realidad de las principales necesidades ciudadanas por comunidad y temática específica. En este mismo sentido el resultado de la consulta ciudadana permitió priorizar las obras a ejecutar durante la gestión. Adicionalmente la ponderación de las entrevistas y encuestas permitieron presumir el grado de satisfacción de los ciudadanos al respecto de los servicios públicos que recibe de la administración municipal. El ejercicio de reflexión como Metodología para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Ocoyucan, conduce como propuesta en el diseño de un modelo de gestión de gobierno. Figura 1

9 Orden Jurídico Poblano

III. Diagnóstico situacional

El Municipio de Ocoyucan (COESPO) • Clave 21106 • 25´720 Habitantes 12´128 Hombres, 47.15% 13´592 Mujeres, 52.84% • 2101 Crecimiento últimos 10 años • 10.39% Crecimiento anual • 0.82 Tasa de crecimiento anual 87 posición estatal • Al Centro-Oeste del Estado de Puebla, Colinda al Norte con el Municipio de San Andrés Cholula, Colinda al Sur y al Este con la Ciudad de Puebla, Colinda al Oeste con el Municipio de . Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 51' 54'' y 19 º 00' 06'' de latitud norte y los meridianos 98º 15' 42'' y 98º 22' 24' de longitud occidental. Cuenta con su Cabedera Municipal en Santa Clara Ocoyucan, cinco juntas auxiliares; San Bernardino Chalchihuapan, San Bernabé Temoxtitla, San Francisco Sarabia, Santa Martha Hidalgo y Santa María Malacatepec, entre otras comunidades destacan; El Zapote, La

10 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Pastoría, Primera Sección de Santa Clara Ocoyucan, Tercera Sección de Santa Clara Ocoyucan, San Hipólito Achiapa, San Nicolás, Kilómetro 14.5, La Loma, Diez de Abril, Emilio Portes Gil, Presa Echeverría, San Francisco Atoyac, San Isidro Petlácatl, Santa Cruz Atzingo, Santiago Coltzingo, Techaloya y Tlatétl. Extensión (COESPO) El Municipio cuenta de una extensión de 119.2 km2, siendo en porcentaje relacionado al Estado de Puebla, el 0.35% del territorio, ocupando el lugar número 110 en extensión; con una densidad de población de 214 habitantes por kilómetro cuadrado. Orografía (COESPO) En el Municipio confluyen 4 regiones morfológicas, siendo éstas: el Valle de Puebla, el de , la Sierra del Tentzo y la depresión de Valsequillo. La Sierra del Tentzo (decretado área natural protegida) es una pequeña cordillera de cerros escabrosos, calizos y áridos que se levanta en la altiplanicie poblana, de la cual forma parte el Valle de Puebla y de Atlixco; al pie de esta sierra se abre una depresión cuyo fondo sirve de cauce al río Atoyac, formando al oriente una curva pronunciada para seguir su curso hacia el suroeste del Estado. Se alzan conjuntos montañosos que constituyen en la sierra del Tentzo; el primero de ellos cruza la parte occidental en dirección sur- norte, y se alza hasta 400 metros sobre el nivel del valle, destacando algunos cerros como el Xaltexahua, Ixtacia, Alcantarilla Texpillo, Cuatenco, Ocotzone, Tlaostotl y Tenojuchi. La segunda se levanta al suroeste destacando los cerros Tilcoayo, Mazatécatl, Coltzin, Tepenene, Mocho y Aguatepec, es más alta que la anterior, alcanzando en uno de sus picos más de 600 metros de altura sobre el nivel del valle.

11 Orden Jurídico Poblano

Toponimia (COESPO) El nombre del Municipio de Ocoyucan proviene de la voz Náhuatl compuesta de “Ocotl” (pino u ocote), “Yult” (Propiedad), “Can” (Lugar lleno de pinos y ocotes).

Clima (COESPO) Ocoyucan es una zona de clima templado dentro del Valle de Puebla; teniendo dos climas específicos: templado sub-húmedo (lluvias en verano) como clima predominante; localizado en sierra del Tentzo y la depresión de Valsequillo. Hidrografía (COESPO) Ocoyucan pertenece a cuenca del río Atoyac la más importante en el estado, recibiendo afluentes del interior del mismo. Flora, fauna y recursos naturales (COESPO) Son predominantes los bosques de encinos; vegetación secundaria y arbustiva. Al poniente del municipio existe un área reducida de agricultura de riego; hacia el interior con bosques de encino y áreas dispersas de pastizal inducido. La fauna generalmente es silvestre y finalmente cuenta en recursos naturales de bancos de grava para la construcción así como mineral no metálico. Características del suelo (COESPO) Dentro del Municipio se presenta una tipología de suelo dividido en seis grupos: Fluvisol, área reducida hacía el Oriente; Litosol, localizado al Sureste; Regosol un área reducida al Sur-Este dentro de Valle de Atlixco; Cambisol en el área Centro-Oeste del Municipio; Feozem, que se extiende en la zona del Tentzo y del tipo Vertisol, ubicado en la mesa de San Bernandino Chalchihuacan. Integración vial-ejes carreteros regionales (COESPO) La principal vía que corre por el Municipio es la Autopista Puebla- Atlixco, que en su primer tramo se denomina Vía Atlixcayotl. Una segunda vía es la carretera Federal Puebla-Izucar de Matamoros, la cual atraviesa el Municipio por el Noreste. Se encuentra también, una línea secundaria, la cual entronca con la carretera federal en San Andrés Cholula, entrando justo por el Noreste y llegando a la Cabecera Municipal de Ocoyucan; un ramal de la misma va al sur y el otro se dirige directo a la presa de Valsequillo. El resto del Municipio se ve comunicado a partir de caminos pavimentados, a excepción de dos: Santa María Malacatepec y Francisco Sarabia, los cuales se

12 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018 encuentran con caminos de terracería (COESPO 2010). Las principales calles que recorren el Municipio son; Calle Reforma, Calle 1˚ Puebla y Calle Hidalgo Identidad regional, cultural y fiestas populares (COESPO) El día 12 de agosto se celebra la fiesta patronal de la cabecera municipal, Virgen Santa Clara; la Iglesia Parroquial es monumento histórico religioso del siglo XVI que recibe para esa fecha las procesiones ciudadanas, danzas y feria del Municipio. Los días 1 y 2 de noviembre se celebra a los Santos difuntos con ofrendas y visitas tanto a la parroquia como al cementerio municipal. En esa misma fecha se realiza la festividad más representativa del Municipio denominada los “Tonchinegros” personajes vestidos de negro que bailan acompañados de los campaneros en todas las localidades de Ocoyucan. En la Semana Santa se realiza la celebración de la Pasión de Cristo así como el Domingo de Pascua se celebra con un Jaripeo y música de banda en la cabecera municipal. La población en un 95% es de religión Católica, un 2.9% es evangélica. Grupos Étnicos y trajes típicos (e-local) En el Municipio, se encuentran algunas familias con una ascendencia Náhuatl (5.5%), quienes por tradición las mujeres, usan blusa blanca, falda azul marino, rebozo y sombrero de palma y los hombres, calzón y camisa de manta, gabán, sombrero de palma y huarache de correa. Gastronomía (comida/ bebida típica) (e-local) La comida típica es la realizada con mole poblano, el huaxmole, la cecina, el pipían y los tamales, en tanto que sus bebidas son el atole, chocolate, champurrado, el mezcal y sidra. Regionalización Política (e-local, IFE, IEE) Distrito Local Electoral número 21º (IEE2012); Distrito Federal Electoral número 10º (IFE2014). Región Socioeconómica Angelopolis número IV (cuatro) con cabecera en Municipio de ; Región Sanitaria número 5, cabecera en el Municipio de ; Región Educativa número 5; Distrito Judicial número V (cinco), ambas con cabecera en San Pedro Cholula. Dispersión territorial y municipal (SNIM2010) Población total del Municipio según sexo, especificando lugar de nacimiento y división entre hombres y mujeres.

13 Orden Jurídico Poblano

Lugar de nacimiento Hombres Mujeres Total Entidad federativa 11,493 12,943 24,436 Otra entidad federativa 298 307 605 Estados Unidos de América 113 100 213 Otro país 3 2 5 No especificado 221 240 461 Total 12,128 13,592 25,720

Marginación del Municipio (SNIM2010) Se muestra la situación de desventaja de la población del Municipio. Indicador Valor Índice de marginación en el Municipio 0.75380 Grado de marginación en el Municipio Alto Índice marginación (escala de cero a cien) 36.19 Lugar a nivel estatal (comparación con otros municipios) 58 Lugar a nivel nacional (comparación a nivel república) 554 Ocoyucan: Indicadores de marginación COESPO 2010 % de población analfabeta de 15 años o más 15.8 % de población sin primaria completa de 15 años o más 38.0 % de ocupantes de viviendas sin drenaje ni excusado 8.9 % de ocupantes de viviendas sin energía eléctrica 1.8 % de ocupantes de viviendas sin agua entubada 80.3 % de viviendas con algún nivel de hacinamiento 61.1 % de ocupantes de viviendas con piso de tierra 10.0 % de población en localidades con menos de 5000 habitantes 80.3 % de población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 62.7 Índice absoluto de marginación 36.19 Población vulnerable (SNIM2010) • 794 Personas con algún tipo de discapacidad 52.14% hombres 47.85% mujeres • 50.4 Caminar o moverse • 29.6 Ver • 12.1 Escuchar • 8.8 Hablar o comunicarse • 2.6 Atender el cuidado personal • 3.4 Poner atención al aprender • 10.8 Mental

14 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Lengua indígena (e-local) La población dentro del Municipio que habla una lengua indígena (Náhuatl) es de 1,254 (mil doscientas cincuenta y cuatro) personas; siendo 572 (quinientos setenta y dos) hombres, y 682 (seiscientos ochenta y dos) mujeres. El resto de la población 22,276 (veintidós mil doscientos setenta y seis) personas; siendo 10,486 (diez mil cuatrocientos ochenta y seis) hombres, y 11,790 (once mil setecientos noventa) mujeres, hablan español. Agricultura (INEGI) De acuerdo a datos del INEGI se siembran 1042 hectáreas representando la principal actividad económica en Ocoyucan a pesar de carecer de maquinaria agrícola que permita mayor competitividad, y tecnificación de procesos ya que en su gran mayoría es cultivo de temporal, lamentablemente en la parte Sureste del Municipio existen zonas de riego con aguas negras provenientes de la presa de Valsequillo. Los principales productos cosechados son: Maíz, Sorgo, Frijol, Alfalfa, Nopal, Avena, Chile, Cilantro, Cebolla y flor al aire libre. Ganadería (INEGI) En esta actividad se cuenta con cría de vacuno productor de leche, el porcino, la cría de aves de corral, ovino y caprino su crianza es principalmente de auto consumo. Comercialización de carne de caballo El Municipio de Ocoyucan es productor de carne de caballo, considerando que México es un permanente exportador de esta carne a Europa y Asia, existiendo rastros Tipo Inspección Federal (TIF), en Municipios como Jerez y Fresnillo, Zacatecas, uno más en Aguascalientes, dedicados a su sacrificio y obtención de cortes para consumo humano. El Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), calculaba que en ciclos comerciales de gran demanda, se sacrifican en el país más de 100 mil caballos. Entre los destinos más destacados figuran Bélgica, Países Bajos, Francia, Rusia, Suiza, Japón y Estados Unidos, que entre 2008 y 2010 participaron con 98.3% del total de las exportaciones, además de otros 11 países. Los productores afirman que la carne de caballo mexicana es un producto muy apreciado en los mercados internacionales.

15 Orden Jurídico Poblano

A pesar de presentarse esta actividad comercial como una alternativa económica para muchas familias del Municipio no se cuenta con un rastro municipal debidamente acreditado ante la SAGARPA y la COFEPRIS ni la reglamentación necesaria para su funcionamiento. Pirámide poblacional (COESPO)

Población infantil (COESPO) • Población en edades de 0 a 14 años: 36.22% decreció en un 4.35% • Población con edades de 15 a 25 años: 21.38%

16 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Educación (INEGI-SNIM) La población del Municipio con 5 (cinco) años y más con primaria es de 11,768 (once mil setecientos sesenta y ocho) personas, comparando con el Estado de Puebla con un total de 2, 135,667 (dos millones ciento treinta y cinco mil seiscientos sesenta y siete) personas con primaria. La población de 18 años y más con un nivel profesional en el municipio es de 487 (cuatrocientos ochenta y siete) personas; siendo comparado con el Estado de Puebla que tiene un total de 465,277 (cuatrocientos sesenta y cinco mil doscientos setenta y siete) personas con un nivel profesional. Población del Municipio con 18 años y más con un postgrado es de 19 (diez y nueve) personas en total; siendo comparado con el Estado de Puebla con un total de 38,997 (treinta y ocho mil novecientos noventa y siete) personas con postgrado. Datos sobre estudiantes egresados de todos los grados (de preescolar hasta bachillerato) del Municipio; siendo comparado con el total de dichos datos pero siendo éstos de Puebla (INEGI-SNIM). • Preescolar 398 (trescientos noventa y ocho) alumnos; de Puebla, el total es de 116,028 (ciento diez y seis mil veintiocho) alumnos. • Primaria 604 (seiscientos cuatro) alumnos; de Puebla, el total de egresados es de 122,127 (ciento veintidós mil ciento veintisiete) alumnos. • Primaria indígena 45 (cuarenta y cinco) alumnos; de Puebla, el total de egresados de primaria indígena es de 10,144 (diez mil ciento cuarenta y cuatro) alumnos. • Secundaria 356 (trescientos cincuenta y seis) alumnos; de Puebla, el total de egresados de secundaria es de 89,789 (ochenta y nueve mil setecientos ochenta y nueve) alumnos. • Profesional técnico es de 0 (cero) alumnos; de Puebla, el total de egresados es de 3,045 (tres mil cuarenta y cinco) alumnos. • Bachillerato 116 (ciento diez y seis) alumnos; de Puebla, el total de egresados es de 51,010 (cincuenta y un mil diez) alumnos. Escuelas (INEGI-SNIM) Dentro de los datos del 2011, se hace mención de las escuelas totales que hay en el Municipio de Ocoyucan en comparación con Puebla, margen desde preescolar hasta bachillerato: • Escuelas a nivel preescolar son 16 en total; cuando en Puebla encontramos 5,108 escuelas a nivel preescolar.

17 Orden Jurídico Poblano

• Para el nivel de primaria se cuenta con 17 planteles, mientras que en Puebla, se encuentran 4,648; de igual forma, escuelas primarias indígenas totales en Ocoyucan son 2 y en Puebla son 743 en total. • Para el nivel de secundaria se cuenta con 9 escuelas, para Puebla el total de escuelas del mismo nivel es de 2,167. • En nivel bachillerato, Ocoyucan cuenta con un total de 4 escuelas, Puebla cuenta con un total de 1,322 escuelas. • Para el nivel profesional técnico no cuenta con escuelas, mientras que en Puebla el total de dichas escuelas es de 168. • Por último, Ocoyucan cuenta con 0 escuelas en el nivel de formación para el trabajo, mientras Puebla cuenta con un total de 253 escuelas. El total de escuelas en educación básica hasta media superior, basada en datos del 2011, para el Municipio de Ocoyucan es de 46 escuelas. Escolaridad (INEGI-SNIM) Datos del 2010, sobre la escolaridad total dentro de los niveles de primaria y secundaria en cuanto a hombres y mujeres de 15 años y más en el Municipio de Ocoyucan es: • Personas sin escolaridad completa, un total de 711 (setecientos once) hombres (9.66%) y 1,406 (mil cuatrocientos seis) mujeres (16.16%), siendo un total de 2,117 (dos mil ciento diez y siete) individuos (13.18%). • Con el nivel de primaria completa, un total de 1,738 (mil setecientos treinta y ocho) hombres (23.60%) y 1,892 (mil ochocientos noventa y dos) mujeres (21.75%), siendo un total de 3,630 (seis mil seiscientos treinta) individuos con primaria completa (22.60%). • Con el nivel de secundaria completa, un total de 1,535 (mil quinientos treinta y cinco) hombres (20.85%) y 1,477 (mil cuatrocientos setenta y siete) mujeres (16.98%), siendo un total de 3,012 (tres mil doce) individuos con secundaria completa. Aprovechamiento (INEGI-SNIM) Índices de aprovechamiento de las escuelas (de primaria a bachillerato, datos del 2011): • Índice de aprovechamiento de primaria, con datos del 2011, se encuentra con un total de 95.3% a nivel municipal, Puebla, con un total de 97.0%;

18 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

• Para el índice de aprovechamiento en secundaria en Ocoyucan se encuentra con un total del 95.3%, Puebla con un total del 87.2%; • Por último; el índice de aprovechamiento en bachillerato, en el Municipio de Ocoyucan se encuentra con un total del 81.2% y en Puebla, el aprovechamiento se encuentra con un total del 78.7%. Retención (INEGI-SNIM) El índice de retención de primaria hasta bachillerato, comparando al Municipio de Ocoyucan con el Estado de Puebla; • Índice de retención en primaria, con datos del 2011, en Ocoyucan, se encuentra con un total del 98.6%, Puebla se encuentra con un total del 97.8%; • Para secundaria, Ocoyucan se encuentra con un total del 94.4% en índice de retención, Puebla en cambio, se encuentra con un total del 95.4%; • Dentro del área en bachillerato, el índice municipal es del 90.0% y para Puebla, el índice total es del 90.7%. Docente (INEGI-SNIM) Comparación de docentes entre el municipio de Ocoyucan y datos estatales: Docentes Ocoyucan Puebla Personal docente en preescolar 39 12,435 Personal docente en primaria 143 28,303 Personal docente en primaria indígena 11 2,535 Personal docente en secundaria 61 18,996 Personal docente en profesional técnico 0 1,968 Personal docente en bachillerato 26 14,177 Personal docente en Centros de Desarrollo Infantil 0 77 Personal docente en formación para el trabajo 0 1,667 Personal docente en educación especial 0 1,389 Instalaciones educativas (INEGI-SNIM) Dentro del municipio de Ocoyucan por niveles educativos desde preescolar hasta bachillerato se cuenta con los siguientes espacios: Instalaciones de escuelas públicas por nivel educativo, 2011 Nivel Escuelas Total Uso Adaptadas Tllrs Lbrtr Aulas / escuela Preescolar 13 39 36 1 0 0 3 Primaria 16 247 136 2 0 0 15 Secundaria 8 57 46 2 0 0 7 Bachillerato 4 18 15 0 2 1 5

19 Orden Jurídico Poblano

Salud (INEGI-SNIM) Derechohabiencia Para el 2010 la derechohabiencia municipal por sexo (masculino o femenino) de las personas en cuanto a los servicios de salud, según instituciones, tanto públicas como privadas, donde pueden acudir, de la misma manera, números totales de cuantos hombres y mujeres que no gozan del servicio Población total según derechohabiencia a servicios de salud por sexo, 2010 Total Condición de derechohabiencia Derechohabiente Sin No Total IMSS ISSSTE ISSSTE Pemex Seguro Privada Otra Marina popular H 12,128 3,327 443 81 34 2,574 14 29 154 8,584 217 M 13,592 3,915 454 98 45 3,117 17 37 147 9,438 239 Total 25,720 7,242 897 179 79 5,691 31 66 301 18,022 456

Fecundidad (COESPO-INEGI-2010) • 2.8 Tasa en el Municipio de Ocoyucan (2.4 promedio estatal). Mortalidad infantil (COTEIGEP-INEGI-2012). • Defunción general en Ocoyucan: 151 (ciento cincuenta y uno) personas. • Hombres; el total es de 84 (ochenta y cuatro) personas. • Mujeres; es de 66 (sesenta y seis) personas. • Menores de un año de edad total es de 14 (catorce) personas, siendo 2 (dos) hombres y 12 (doce) mujeres. • Tasa de mortalidad infantil: 10% (2005), 11.7% (2006), 13.4% (2007), 8.7% (2008), 5.7% (2009), 14% (2010). Seguro popular (INEGI-SNIM). La Comisión Nacional de Protección Social en Salud, conocida como el seguro popular, institución creada por la Secretaría de Salud, se encarga de provisión de servicios en cuanto a la salud pública de la población beneficiaria del mismo sistema, la cual, dentro del municipio de Ocoyucan, con datos del 2010 (dos mil diez) 4,526 (cuatro mil quinientas veintiséis) familias beneficiadas en total, mientras que en Puebla, el total de familias beneficiadas por el mismo seguro es de 907,586 (novecientas siete mil quinientas ochenta y seis). Consultas (INEGI-SNIM).

20 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Las consultas médicas (por médico), hechas por la población de Ocoyucan, con datos del 2011, es de: • 3449 (tres mil cuatrocientos cuarenta y nueve) en total. • Para las consultas por unidad médica por parte de la población, con datos del 2011, tienen un total de: 8,623 (ocho mil seiscientos veintitrés). Personal médico El personal médico por instituciones (INEGI2011): • IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR, sin personal médico dentro del Municipio. • IMSS-OPORTUNIDADES, el personal médico es de 1 (uno). • Secretaría de Salud del Estado cuenta con un total de 9 (nueve) médicos. • El Municipio de Ocoyucan cuenta con 10 (diez) médicos para la atención de toda la población. Unidades médicas En el párrafo anterior abarca el total de médicos e instituciones; dentro de éste marco se da a conocer el total de unidades médicas para el Municipio de Ocoyucan (INEGI2011). • IMSS, ISSSTE, ninguna. • IMSS-OPORTUNIDADES tiene 1 (uno) unidad. • Secretaría de Salud del Estado cuenta con 3 (tres) unidades médicas. • Por último, las unidades médicas totales para el Municipio de Ocoyucan son de 4 (cuatro) unidades, los médicos por unidad en Ocoyucan es del 2.5%. Economía (INEGI-SNIM) Situación económica. El Municipio de Santa Clara Ocoyucan tiene una población económicamente activa de 7, 947 personas donde: 5,759 que equivale al 72.5% corresponde a la población masculina. Y 2,188 que corresponde al 27.5% representa la población femenina. La Población económicamente inactiva que corresponde a 8, 682 personas, 2,246 que equivale al 23.20% son hombres y 7,436 que equivale al 76.80% son mujeres.

21 Orden Jurídico Poblano

De esta población podemos observar que: • 3, 059 personas se dedican al sector primario. • El sector secundario incluye a 1, 863 personas. • Y por último el sector terciario se ve representado por 2, 533 personas. Composición Sectorial (INEGI-SNIM) El Municipio se dedica principalmente a la agricultura produciendo granos como maíz y frijol y en cuanto a la fruticultura se cultiva la chirimoya, el durazno y el aguacate. La segunda actividad principal del Municipio es la ganadería criando principalmente ganado bovino, mular, asnal y porcino al igual que diversas aves de corral en traspatio. La apicultura también tiene mucho éxito en el Municipio. Cuentan con actividad industrial manufacturera de productos minerales no metálicos, hilados y tejidos de henequén, fabrican ladrillos, teja, cordeleras de fibras naturales y químicas. Además cuentan con actividad industrial de productos minerales no metálicos e hilados. Una buena área de oportunidad para acelerar el crecimiento económico del municipio es la creación de empleos dentro del sector terciario mediante la iniciativa privada. Ingreso (DOF: Techos financieros 2014). • Ramo 33: $39,424,358.00 • FISM: $26,159,901.00 • FORTAMUN: $13,264,457.00 Vivienda y servicios (CONEVAL) De acuerdo con el CONEVAL en Ocoyucan existe una población de 25, 720 personas donde se distribuyen en 5, 282 viviendas. En lo que respecta al apartado “Vivienda y servicios” contamos con la siguiente información: Abasto de servicios públicos básicos (CONEVAL) Energía eléctrica: • Cuentan con energía eléctrica: 5,113 (96.87%) • No cuentan con energía eléctrica: 122 (2.31%). • No especifican disponibilidad de energía eléctrica: 43 (.81%).

22 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Agua entubada: • Disponen de agua entubada de la red pública 1,095 hogares (20.75%). • Hogares que no disponen de agua entubada de la red pública son 4,149 (78.61%). • No especifican son 34 hogares (.64%) Drenaje sanitario: • Disponen de drenaje: 4,538 (85.98%). • No Disponen de drenaje: 699 (13.24%). • No especifican: 41 (.78%). • Plantas de tratamiento: no se encuentra información. • Drenaje Pluvial: No se encuentra información. • Índice de infraestructura básica: No se encuentra información. Condiciones de las viviendas. En este sub apartado se puede identificar lo siguiente: • Viviendas particulares según materiales. • Piso de tierra: 559 (10.59%). • Piso de cemento o firme 4, 207 (79.71%). • Piso de madera, mosaico u otro material: 476 (9.02%). • Piso de material no especificado: 36 (.68%). • Techo de material de desecho o lámina de cartón: 64 (1.19). • Techo de lámina metálica, lámina de asbesto, palma, paja, madera o tejamanil: 890 (16.56). • Techo de teja o techo con viguería: 675 (12.56). • Techo de losa de concreto o viguetas con bovedilla: 3,698 (68.81). • Techo de material no especificado: 44 (0.82%). • Pared de material de desecho o lámina de cartón: 32 (.60%). • Pared de embarro o bajareque, lámina de asbesto o metálica, carrizo, bambú o palma: 34 (0.63). • Pared de madera o adobe: 650 (12.10%). • Pared de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto: 4,627 (86.10).

23 Orden Jurídico Poblano

• Pared de material no especificado: 29 (0.54%). Participación pública estatal Principalmente a través de la Secretaría de Infraestructura en la creación y el mantenimiento de carreteras. Es de vital importancia el crear lazos de comunicación entre los diferentes órganos de gobierno a nivel local y estatal para que la participación pública a través de las diferentes secretarías se traduzca en políticas públicas efectivas para la población (tomado de Propuesta Anual de Inversión Pública 2013). Otras características de la tenencia de las viviendas: Menaje y Hacinamiento. Bien Número de Hogares • Radio 3,845 (71.30%) • Televisión 4,529 (83.98%) • Refrigerador 2,690 (48.88%) • Lavadora 1,861 (34.51%) • Teléfono 2,014 (37.34%) • Automóvil 1,223 (22.68%) • Computadora 328 (6.08%) • Teléfono celular 1,338 (24.81%) • Internet 216 (4.01%) • Sin ningún bien 295 (5,4%)

Turismo y medio ambiente (COESPO) El Municipio de Ocoyucan carece de sitios de atracción turística, pero destaca la Iglesia dedicada a Santa Clara construida en el siglo XVI. Además el día 12 de Agosto se celebra la fiesta patronal, con octava, procesiones, danzas y feria local. Dentro de este importante aspecto para el desarrollo de Ocoyucan, se tendrá que poner en especial atención al área natural protegida de la “Sierra del Tentzo” como Área Natural Protegida de Jurisdicción Estatal. Finalmente es de considerar el avance que como atractivo tiene el deporte extremo del vuelo en parapente, que está tomando relevancia turística para el Municipio.

24 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Riesgos y vulnerabilidades (COESPO) Es importante destacar que en todo el Municipio hay una gran falta de cultura de la prevención en caso de riesgos y vulnerabilidades. Esto representa una gran área de oportunidad para Protección Civil para crear una cultura y prácticas que ayuden a la población de realizar las acciones que se requieren en cualquier momento de evacuación y emergencia. Respecto a este tema, se puede decir que cuentan con empresas que utilizan elementos químicos,

IV. Instrumentación, seguimiento, control y evaluación Para la instrumentación del presente Plan de Desarrollo Municipal se toma como marco de referencia la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla, que en su artículo 10 prevé la evaluación periódica del avance de los programas y presupuestos…; en este mismo sentido y para el ámbito municipal se toma la Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla en sus artículos 109, 110 y 111, 112, 113. En la perspectiva del desarrollo local, el fortalecimiento de las capacidades de gestión del gobierno municipal cobra relevancia especial. Este fortalecimiento todavía se hace más necesario en municipios como Ocoyucan, determinado aún por características rurales y semi-urbanas, cuyos niveles de desarrollo requieren de impulso institucional. El gobierno municipal es la primera instancia responsable en la promoción del desarrollo local, por saber y poder definir adecuadamente, las formas concretas que deben de asumir las acciones públicas. Toda acción de gobierno local debe ser acompañada de un proceso de instrumentación, seguimiento, control y evaluación, que permita conocer de manera objetiva el grado de avance de los objetivos y metas; como ejercicio de investigación social debe sistematizar lo planificado proporcionando datos e información relevante, válida y confiable; finalmente, generar base para la toma de decisiones. El primer instrumento son los 4 ejes de gobierno expresados en los 38 indicadores de gestión. Los cuales en su contenido orientan de forma programática, las acciones a seguir durante el periodo de gestión. Un segundo elemento de instrumentación, son los programas operativos anuales y/o presupuestos base resultados, es decir; en consecuencia y de forma programática anual, los programas aquí definidos (PDM), deben de expresarse de forma práctica que permita establecer un presupuesto, determinar las fuentes de financiamiento, la unidad administrativa responsable y determinar metas e indicadores

25 Orden Jurídico Poblano específicos que permitan su control, seguimiento y evaluación. Un tercer elemento de instrumentación son los propios manuales de procesos y procedimientos generados por cada una de las unidades administrativas. Para el seguimiento en el cumplimiento del presente plan, se determina revisar de forma mensual los avances de las acciones emprendidas, proponiéndonos a cumplir en tiempo y forma, los diferentes programas y proyectos en los que se concretiza el plan, abriendo espacio a la retroalimentación de información y rectificación, de ser necesario, de la orientación de las acciones. El marco de referencia para el seguimiento serán los indicadores de cumplimiento “en verde” de la Agenda desde lo Local, que como insumo de inicio y para la certificación, nos fija los alcances mínimos a cumplir para ser un ayuntamiento confiable. Para el tema del control, se determina el impulsar un sistema de evaluación del desempeño municipal, herramienta necesaria para medir de forma periódica a través de indicadores cuantitativos y cualitativos los logros alcanzados hasta ese momento por la gestión. La herramienta de control será un instrumento semaforizado que permita ver con claridad los indicadores con avance aceptable “verde”, aquellos con avance mínimo “amarillo” y finalmente en “rojo” los indicadores sin avances hasta el periodo de evaluación. La instrumentación del control se realizara a través de Indicadores Clave de Desempeño (ICD´s), que en su más concreta forma de expresión es, aquel dato duro “cuantitativo”, que permita determinar de forma objetiva y clara el avance y/o terminación de la meta. El sistema de evaluación del desempeño municipal se concretiza a través del cumplimiento de indicadores clave de desempeño emanados de los programas operativos anuales y programas presupuestarios de la administración municipal, manifestada en los actos de gobierno, en la gestión administrativa, en el avance programático de las obras y de los programas sociales de las unidades administrativas. Finalmente, para la evaluación del desempeño municipal se toma como marco de referencia la evaluación organizacional por objetivos, es decir; evaluación de resultados que se concentra en determinar cuánto se alcanzó del objetivo y/o evaluación de producto, es decir; precisar el producto que generaron las diversas acciones que se emprendieron para el logro del objetivo. Para el caso de los momentos de evaluación, antes; dónde se reconoce el cómo se inicia el programa, durante; los métodos y técnicas utilizados para la implementación del programa, después; los resultados. Estos tres momentos resultan relevante señalarlos, debido que forman parte sustancial en el nuevo 26 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018 método de certificación municipal a implementarse por el INAFED. Por último la evaluación total del cumplimiento e impacto del programa y/o parcial; que se refiere a la evaluación de algunos aspectos del programa. Por consiguiente, la evaluación del desempeño del gobierno local hace referencia a un procesos sistemático, planificado y dirigido, orientado a obtener información útil, pertinente, coherente y consistente sobre la forma en cómo está atendiendo el gobierno municipal, las demandas de la ciudadanía, con eficiencia y eficacia, con honestidad, con transparencia y rendición de cuentas, con participación ciudadana y con equidad e inclusión.

INTRODUCCIÓN

1. Plan de Desarrollo Municipal Gestión 2014-2018 La construcción del presente Plan es un ejercicio de recopilación de información para su sistematización y análisis. El contar con datos duros permitirá compararlos contra la realidad y de manera sistémica contrastarlos contra las oportunidades de acción e intervención. Es así, que la primera reflexión nos conduce a la construcción de un Modelo de Gestión de Gobierno Municipal, es decir; cómo de manera sistémica debemos de reflexionar a partir de los datos comparados con la realidad, los cuales muestran la necesidad de la población hacia el ejercicio relativo del cómo hacemos uso de las posibilidades en términos de programas federales y estatales, para su uso a favor de nuestra comunidad. El construir el plan en este sentido, de lo general a lo particular, nos permitirá reconocer con que tipos de herramientas (programas) contamos para detonar de abajo hacia arriba (desde lo local) acciones de beneficio social. La priorización de las necesidades es una visión de programación de acciones de corto, mediano y largo plazo, sugiriendo que al subsanar las necesidades prioritarias, facilitara el crecimiento armónico de la comunidad. La puesta en marcha del presente plan, requiere de actitud y voluntad política, así como de gestión administrativa que impulse el cumplimiento de sus programas y proyectos. Contar con una visión prospectiva del municipio en el entorno estatal y construir posibles o probables escenarios nacionales, permitirá de manera más asertiva cumplir con los objetivos trazados.

27 Orden Jurídico Poblano

1.1. Concordancia de Planeación El primer elemento de planeación consistente, es el dar sentido de concordancia a los diferentes instrumentos de planeación. Los objetivos de la planeación municipal, apegados a los objetivos estatales y estos a su vez alineados a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, facilitaran la posibilidad de acceder a los distintos beneficios propuestos por los programas federales de las diferentes secretarias. La realidad nacional, se construye con las suma de las realidades estatales y por ende municipales. Es por ello que nuestra reflexión se conduce hacia lo global desde lo local. Tabla de Concordancia de Planeación Plan Nacional de Plan Estatal de Plan de Desarrollo Desarrollo 2013 - Desarrollo Municipal 2014 - 2018 2018 2011 – 2017 1. Desarrollo 1. Más empleo y mayor Eje 1 1. México en Paz Institucional para un inversión. Buen Gobierno 2. Igualdad de 2. Desarrollo Económico Eje 2 2. México incluyente. oportunidades para todos Sostenible 3. México con 3. Gobierno honesto y al 3. Desarrollo Social Eje 3 Educación de Calidad. servicio de la gente Incluyente 4. Política interna, 4. Desarrollo Ambiental Eje 4 4. México Próspero seguridad y justicia Sustentable 5. México con Eje 5 Responsabilidad Global

Alineación de instrumentos de Planeación para el Eje 1 Plan de Desarrollo Municipal Plan Estatal de Desarrollo Plan Nacional de Desarrollo 1.1 Responsable 3. 3.1 Honestidad y 4. México 4.1 Mantener la de su Gobierno eficiencia en el Próspero estabilidad administración honesto y manejo de los macroeconómica financiera al recursos públicos del país servicio de la gente

1.2 Responsable 4. Política 4.3 Firmeza en el 1. México 1.3 Mejorar las de la seguridad interna, combate a la en Paz condiciones de la pública seguridad delincuencia seguridad pública

y justicia

28 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

1.3 Promotor de 4. Política 4.1 1. México 1.6 Salvaguardar a la protección civil interna, Corresponsabilidad en Paz la población, a sus seguridad para la paz social bienes y a su y justicia entorno ante un desastre de origen natural o humano 1.4 3. 3.2 Innovación y 1. México 1.1 Promover y Jurídicamente Gobierno modernización de en Paz fortalecer la ordenado honesto y la administración gobernabilidad al pública democrática servicio

de la Eje 1 gente Desarrollo Institucional 1.5 Con vigencia 4. Política 4.2 1. México 1.1 Promover y para u Buen del estado de interna, Transformación en en Paz fortalecer la Gobierno derecho seguridad la administración y gobernabilidad y justicia procuración de democrática justicia 1.6 Transparente 3. 3.1 Honestidad y 1. México 1.1 Promover y Gobierno eficiencia en el en Paz fortalecer la honesto y manejo de los gobernabilidad al recursos públicos democrática servicio de la gente 1.7 Promotor de 3. 3.3 Cero tolerancia 2. México 2.5 Promover un la participación Gobierno a la corrupción incluyente. entorno adecuado ciudadana honesto y para el desarrollo al de una vida digna servicio de la gente 1.8 Asociado y 4. Política 4.1 1. México 1.1 Promover y vinculado interna, Corresponsabilidad en Paz fortalecer la seguridad para la paz social gobernabilidad y justicia democrática 1.9 Planeado y 1. Más 1.2 Visión para 4. México 4.8 Desarrollar los organizado empleo y construir el futuro Próspero sectores mayor de Puebla estratégicos del inversión. país 1.10 Promotor de 3. 3.2 Innovación y 1. México 1.1 Promover y la Gobierno modernización de en Paz fortalecer la profesionalización honesto y la administración gobernabilidad de sus al pública democrática funcionarios servicio de la gente

29 Orden Jurídico Poblano

1.11 Tecnificado 3. 3.2 Innovación y 4. México 4.5 Democratizar el y con Internet Gobierno modernización de Próspero acceso a servicios honesto y la administración de al pública telecomunicaciones servicio de la gente

Alineación de instrumentos de Planeación para el Eje 2 Plan de Desarrollo Plan Estatal de Plan Nacional de Desarrollo Municipal Desarrollo 2.1 Promotor 1. Más 1.1 Impulso y 4. México 4.2 de empleo y crecimiento Próspero Democratizar el alternativas mayor económico en acceso al económicas inversión. beneficio de financiamiento todos los de proyectos con Poblanos potencial de crecimiento

2.2 Promotor 1. Más 1.1 Impulso y 4. México 4.2 de empleo y crecimiento Próspero Democratizar el vocaciones mayor económico en acceso al

productivas inversión. beneficio de financiamiento

todos los de proyectos con Poblanos potencial de crecimiento 2.3 1. Más 1.1 Impulso y 4. México 4.1 Mantener la Responsable empleo y crecimiento Próspero estabilidad de promover mayor económico en macroeconómica el abasto de inversión. beneficio de del país artículos todos los básicos Poblanos 2.4 Promotor 1. Más 1.1 Impulso y 4. México 4.3 Promover el de la empleo y crecimiento Próspero empleo de capacitación mayor económico en calidad Eje 2 del trabajo inversión. beneficio de Desarrollo local todos los económico Poblanos sostenible 2.5 Promotor 1. Más 1.3 Promoción 4. México 4.11 Aprovechar del turismo empleo y de los Próspero el potencial mayor atractivos turístico de inversión. turísticos México para poblanos generar una mayor derrama económica en el país

30 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

2.6 1. Más 1.4 4. México 4.9 Contar con Comunicado empleo y Modernización Próspero una interna y mayor del sistema de infraestructura externamente inversión. transporte de de transporte Puebla que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica 2.7 Promotor 1. Más 1.5 4. México 4.10 Construir del sector empleo y Tecnificación Próspero un sector agropecuario mayor e innovación agropecuario y inversión. para el campo pesquero poblano productivo que garantice la seguridad alimentaria del país 2.8 Promotor 1. Más 1.5 4. México 4.6 Abastecer de de la empleo y Tecnificación Próspero. energía al país industria, el mayor e innovación con precios comercio y inversión. para el campo competitivos, los servicios poblano calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva

Alineación de instrumentos de Planeación Eje 3 Plan de Desarrollo Plan Estatal de Desarrollo Plan Nacional de Municipal Desarrollo 3.1 2. Igualdad de 2.1 2. México 2.1 Garantizar Responsable oportunidades Determinación incluyente. el ejercicio de la para todos para reducir la efectivo de los población brecha social derechos socialmente sociales para en riesgo toda la población

3.2 2. Igualdad de 2.1 2. México 2.1 Garantizar Responsable oportunidades Determinación incluyente. el ejercicio del combate a para todos para reducir la efectivo de los

la pobreza brecha social derechos

sociales para

toda la población

31 Orden Jurídico Poblano

3.3 Promotor 2. Igualdad de 2.2 Acceso a la 2. México 2.3 Asegurar de la salud oportunidades salud para incluyente. el acceso a los para todos todos los servicios de poblanos salud 3.4 Promotor 2. Igualdad de 2.3 Educación 3. México 3.5 Hacer del de la calidad oportunidades para con desarrollo educativa a para todos transformar el Educación científico, nivel básico futuro de de tecnológico y Puebla Calidad. la innovación, pilares para el progreso

económico y

social

sostenible

3.5 Con 2. Igualdad de 2.1 2. México 2.5 Promover Eje 3 vivienda oportunidades Determinación incluyente. un entorno Desarrollo digna para todos para reducir la adecuado Social brecha social para el Incluyente desarrollo de una vida digna 3.6 Promotor 2. Igualdad de 2.1 1. México 1.5 Garantizar de la igualdad oportunidades Determinación en Paz el respeto y entre mujeres para todos para reducir la protección de y hombres brecha social los derechos humanos y la erradicación de la discriminación 3.7 Promotor 2. Igualdad de 2.1 1. México 1.5 Garantizar del desarrollo oportunidades Determinación en Paz el respeto y de la para todos para reducir la protección de juventud brecha social los derechos humanos y la erradicación de la discriminación 3.8 Promotor 2. Igualdad de 2.3 Educación 3. México 3.4 Promover del deporte y oportunidades para con el deporte de la recreación para todos transformar el educación manera futuro de de calidad incluyente Puebla para fomentar una cultura de salud

32 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

3.9 Promotor 2. Igualdad de 2.4 3. México 3.3 Ampliar el de la cultura oportunidades Democratización con acceso a la y el para todos y rescate de la educación cultura como patrimonio riqueza cultural de calidad un medio para arqueológico, poblana la formación histórico y integral de los paleontológico ciudadanos 3.10 1. Más empleo 1.2 Visión para 2. México 2.1 Garantizar Formador de y mayor construir el incluyente. el ejercicio la ciudadanía inversión. futuro de efectivo de los Puebla derechos sociales para toda la población 3.11 3. Gobierno 3.2 Innovación y 2. México 2.5 Promover Prestador de honesto y al modernización incluyente. un entorno servicios servicio de la de la adecuado públicos gente administración para el pública desarrollo de una vida digna

Alineación de instrumentos de Planeación para el Eje 4 Plan de Desarrollo Plan Estatal de Desarrollo Plan Nacional de Municipal Desarrollo 4.1 Cuidadoso 1. Más 1.6 4. México 4.4 impulsar y del aire empleo y Responsabilidad Próspero orientar un mayor para preservar crecimiento inversión. los recursos verde naturales incluyente y facilitador que preserve

nuestro

patrimonio

natural y al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo

33 Orden Jurídico Poblano

4.2 limpio y 1. Más 1.6 4. México 4.4 impulsar y responsable de empleo y Responsabilidad Próspero orientar un sus residuos mayor para preservar crecimiento inversión. los recursos verde naturales incluyente y facilitador que preserve nuestro

patrimonio

natural y al

mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo Eje 4 4.3 Cuidadoso 1. Más 1.6 4. México 4.4 impulsar y Desarrollo de su imagen empleo y Responsabilidad Próspero orientar un ambiental mayor para preservar crecimiento sustentable inversión. los recursos verde naturales incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural y al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo 4.4 Promotor de 1. Más 1.6 4. México 4.4 impulsar y la conservación empleo y Responsabilidad Próspero orientar un de sus recursos mayor para preservar crecimiento humanos inversión. los recursos verde naturales incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural y al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo

34 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

4.5 1. Más 1.2 Visión para 4. México 4.4 impulsar y Territorialmente empleo y construir el Próspero orientar un ordenado mayor futuro de crecimiento inversión. Puebla verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural y al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo 4.6 Promotor 3. 3.2 Innovación 2. México 2.5 Promover del cuidado del Gobierno y modernización incluyente. un entorno agua honesto y de la adecuado al servicio administración para el de la pública desarrollo de gente una vida digna 4.7 Promotor 1. Más 1.6 4. México 4.4 impulsar y del cuidado del empleo y Responsabilidad Próspero orientar un suelo mayor para preservar crecimiento inversión. los recursos verde naturales incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural y al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo

35 Orden Jurídico Poblano

4.8 Promotor de 1. Más 1.6 4. México 4.4 impulsar y la educación empleo y Responsabilidad Próspero orientar un ambiental mayor para preservar crecimiento inversión. los recursos verde naturales incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural y al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo

2. Visión compartida Nos vemos impulsando al Municipio de Ocoyucan hacia un modelo de gestión de Gobierno desde lo Local; confiable en sus acciones, honesto en el manejo de los recursos, sencillo e incluyente en el trato con su gente, favoreciendo su capacidad de gestión, donde la población participe de sus políticas públicas y en la toma de decisiones, forjando el rumbo de cara al ciudadano con respeto a su identidad y tradiciones, comprometidos con sus Familias y generaciones, con un proyecto municipal con creciente valor territorial.

3. Misión Gobernar con sentido de desarrollo integral sostenible; ser eficiente y eficaz en los actos de gobierno con transparencia en la rendición de cuentas, impulsar proyectos de beneficio social con desarrollo local; sumar las voluntades individuales hacia el bienestar de su comunidad, donde la persona humana en unidad sea el centro de la gobernabilidad y crecer con sustentabilidad de manera responsable.

4. Objetivo Municipal “Gobierno que trasciende a través de su Gente” Conservar una actitud de escucha ante las necesidades y demandas de nuestra comunidad, con el objeto de mejorar y ampliar la cobertura de nuestros servicios públicos. Impulsar la gestión de proyectos de inversión e infraestructura básica, y que esta impacte directamente en el beneficio social y valor territorial.

36 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Trabajar a favor de nuestras Familias, de los adultos mayores, hombres y mujeres, de nuestros jóvenes y niños; que el desarrollo económico del municipio impacte de manera favorable su calidad de vida, educación y salud. Cultivar, cuidar y difundir nuestra identidad y tradiciones, manteniéndonos como municipio con certeza jurídica, paz y seguridad. Trabajar de forma transparente, efectiva y responsable, sujeta a restricciones de recursos.

5. Ejes de Gobierno Municipal • Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno • Desarrollo Económico Sostenible • Desarrollo Social Incluyente • Desarrollo Ambiental Sustentable

6. Eje 1 Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno Que con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en su Eje I. “México en Paz” en I.2 Plan de Acción, establece; “Promover y fortalecer la gobernabilidad democrática”: Que en Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, en su Eje 3 “Gobierno Honesto y al Servicio de la Gente” en 3.1 “Honestidad y eficiencia en el manejo de los recursos públicos” y 3.2 “Innovación y modernización de la administración pública”, el presente Plan de Desarrollo Municipal establece:

6.1. Objetivo general Impulsar a la administración municipal hacia la organización de sus procesos y procedimientos de gestión de tal forma que el municipio defina su estructura de administración pública municipal con áreas funciones y personal requeridos para atender sus responsabilidades. Permitiendo administrar sus recursos financieros con mayor claridad; utilizando las tecnologías de la información para mejorar la prestación de los servicios municipales; transparentando las acciones de los servidores públicos municipales; asumiendo una planeación estratégicamente que incremente a largo plazo la solución de las principales carencias locales; y, garantizando a la población seguridad y certeza jurídica. Parámetro 1.1 Responsable de su administración financiera Eje PND 4 Objetivo 4.1 Eje PED 3 Objetivo 3.1 Marco de % Interpretación del Indicador

37 Orden Jurídico Poblano

Referencia S/D Es el porcentaje de ingresos propios / recaudación anual 2013 Meta 5% Incremento en los ingresos por impuestos, derechos, productos y aprovechamientos. Unidad Tesorería Municipal. Área: Ingresos, Contabilidad, Administrativa Informática, Egresos Programa Programa de Modernización Catastral Federal Programa Estatal de Mejora Regulatoria Fin- Incentivar la autonomía financiera que permita una sana Objetivo administración los ingresos y gastos, se cuenta con un sistema propio de recaudación con información completa y actualizada, con un índice financiero en clara evolución positiva, por lo que se mantiene una sana autonomía financiera. Propósito La administración municipal incrementa y fortalece los ingresos financieros. Estrategia 1.1.1 Implementar un sistema de administración territorial para la actualización registral y catastral y mejora de recaudación Líneas de 1.1.1.1 Instalación del sistema registral catastral urbano Acción 1.1.1.2 Actualización del catastro, predios, registros y valor catastral 1.1.1.3 Actualización y regulación de establecimientos comerciales 1.1.1.4 Actualización del sistema de armonización contable Indicadores 100% de los sistemas administrativos actualizados 5% de incremento en la recaudación de ingresos Supuesto Que no se cuente con los sistema tecnológicos y recursos federales para su implementación

Parámetro 1.2 Municipio responsable de la Seguridad Pública Eje PND 1 Objetivo 1.3 Eje PED 4 Objetivo 4.3 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Es el índice de inseguridad con respecto al índice estatal (8º nacional) Meta Reducir y/o mantener los índices delictivos dentro del municipio Unidad Seguridad Pública. Áreas: Tránsito y vialidad. Ministerio Administrativa Público Programa Programa Nacional de Escuela Segura Federal Fin- Contribuir a la atención de la problemática de la seguridad pública, Objetivo con base en la capacitación y equipamiento de los elementos de seguridad pública municipales Propósito Los índices delictivos se reducen favoreciendo la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos de la cabecera municipal y sus juntas auxiliares, se conoce la situación de seguridad del municipio y se llevan a cabo acciones que permite la atención de delitos y zonas conflictivas, sustentado en capacitación y equipamiento de los elementos de seguridad.

38 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Estrategia 1.2.1 Incrementar la capacitación y el personal de Seguridad Pública y Vialidad Líneas de 1.2.1.1 Contar con 1.2 elementos de seguridad pública por cada 1000 Acción habitantes 1.2.1.2 Programa de adquisición e inventario de equipamiento para cada elemento 1.2.1.3 Programa de capacitación para la profesionalización de los elementos de seguridad 1.2.1.4 Programa de aprobación del examen de control y confianza 1.2.1.5 Programa para la prevención para las conductas antisociales en colaboración con los ciudadanos y centros educativos 1.2.1.6 Programa para medir el nivel de denuncias y el tiempo de respuesta. Indicadores Un programa implementado para el mejoramiento de la seguridad y la percepción ciudadana. 3% en la reducción de los índices delictivos reportados oficialmente. Supuesto Que no se cuente con los fondos presupuestales para la contratación, capacitación y equipamiento de los elementos de seguridad pública.

Parámetro 1.3 Municipio promotor de la protección civil Eje PND 1 Objetivo 1.6 Eje PED 4 Objetivo 4.1 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Atlas de riesgos del Estado de Puebla Meta 1 Contar con el Atlas de Riesgo Municipal para su implementación Unidad Unidad de Protección Civil Administrativa Programa Programa Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos Federal Fin- Coordinar la protección civil municipal que garantice la atención Objetivo inmediata a la población en caso de una contingencia o desastre natural Propósito La población es capacitada en base al Atlas para la prevención de contingencias, se cuenta con área de protección civil que opera programas, tiene identificadas las zonas de riesgo y de reunión, y se coordina con otros órdenes de gobierno, y difunde entre la población temas de protección civil. Estrategia 1.3.1 Reducir los riesgos ocasionados por eventos naturales y contingencias Líneas de 1.3.1.1 Crear la Unidad Municipal de Protección Civil Acción 1.3.1.2 Análisis y autorización del Reglamento de Protección Civil 1.3.1.3 Impulsar la creación del Consejo Municipal de Protección Civil 1.3.1.4 Programa de capacitación en materia de protección civil en coordinación con la ciudadanía e instituciones educativas 1.3.1.5 Programa de difusión y constitución de grupos voluntarios para la realización de simulacros

39 Orden Jurídico Poblano

Indicadores Un documento realizado; “Atlas de Riesgos” e implementación de sus programas de prevención. Supuesto Que no se realice el Atlas de Riesgos por falta de recursos económicos.

Parámetro 1.4 Municipio Jurídicamente Ordenado Eje PND 1 Objetivo 1.1 Eje PED 3 Objetivo 3.2 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Reglamentación mínima para el funcionamiento municipal Meta 100 Actualización y realización del 100% de la reglamentación mínima Unidad Dirección de Asuntos Jurídicos y Secretaría General Administrativa Fin- Contar con la reglamentación básica, esté vigente y se actualice Objetivo periódicamente Propósito La administración pública municipal y la población, cuenta con el marco normativo suficiente para su mejor convivencia y realización de tramitología; Los juicios, conflictos y procedimientos son atendidos de forma preventiva y con resolución favorable para la autoridad. Estrategia 1.4.1 Impulsar la realización y actualización de la reglamentación municipal Líneas de 1.4.1.1 Programa de revisión, actualización y autorización de la Acción reglamentación municipal, a saber: Ley de ingresos municipales, Bando de policía y gobierno, Reglamento interno de administración del ayuntamiento, lo concerniente a la elección de Juntas Auxiliares, de tránsito y vialidad, de giros comerciales, de mercados y/o ambulantes, de catastro, de seguridad pública, de protección civil, de planeación, de salud, de bienestar canino, de rastro, de limpia, basura y residuos urbanos, de desarrollo urbano, imagen urbana, de panteones y cementerios, de obra pública y construcción. Indicadores 15 reglamentos publicados e implementados Supuesto Que no se cuente con los recursos financieros para la publicación de los reglamentos

Parámetro 1.5 Municipio con vigencia del estado de derecho Eje PND 1 Objetivo 1.1 Eje PED 4 Objetivo 4.2 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Registros de acciones de la contraloría municipal Meta Constituir y fortalecer las funciones de la Contraloría Municipal Unidad Contraloría Municipal. Áreas: Unidad de Transparencia, Administrativa Auditorías Fin- Garantizar a la población el acceso a las instancias de procuración Objetivo justicia así como los mecanismos de control de la legalidad. Propósito Los ciudadanos y personal administrativo cuentan con la instancia y los mecanismos de denuncia, control y legalidad para la denuncia de servidores públicos y se cuenta con un sistema de participación ciudadana.

40 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Estrategia 1.5.1 Fortalecer la administración pública a través de la generación de controles administrativos y de participación ciudadana Líneas de 1.5.1.1 Autorización e implementación de los Manuales de Procesos Acción Municipales 1.5.1.2 Programa de sistematización de denuncias y quejas administrativas 1.5.1.4 Creación de la jefatura de Auditorías Internas 1.5.1.4 Programa de Auditorías Internas (Operativas, financieras y de obras) Indicadores 100% de los Manuales de Procesos Municipales implementados Un programa y calendario anual de Auditorías Internas Supuesto Que no se describan claramente los procedimientos internos de las áreas

Parámetro 1.6 Municipio Transparente Eje PND 1 Objetivo 1.1 Eje PED 3 Objetivo 3.2 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Sin evaluación ni calificación en el 2013 Meta Creación de la Unidad de Transparencia Municipal Unidad Contraloría Municipal Administrativa Fin- Garantizar el acceso a la población a la información pública generada Objetivo por el gobierno municipal Propósito La población en general, cuenta con una instancia y un sistema de acceso a la información pública Estrategia 1.6.1 Impulsar la Creación de la Unidad de Transparencia Municipal Líneas de 1.6.1.1 Creación de la Unidad de Transparencia Municipal Acción 1.6.1.2 Programa de colaboración con la Comisión para el Acceso a la Información Pública, Estado de Puebla 1.6.1.3 Programa de implementación de la Unidad de Transparencia 1.6.1.4 Generación del Portal de Transparencia Municipal 1.6.1.5 Programación de evaluación para el Municipio de Ocoyucan Indicadores Creación de la Unidad de Transparencia Un programa anualizado de acciones por la transparencia Supuesto Que las condiciones sociales y/o políticas no favorezcan la creación de la Unidad

Parámetro 1.7 Municipio promotor de la participación ciudadana Eje PND 2 Objetivo 2.5 Eje PED 3 Objetivo 3.3 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 47 Para el IEE – IFE se debe de promover la participación ciudadana Meta 3 Incrementar la presencia ciudadana en eventos y actos de gobierno

41 Orden Jurídico Poblano

Unidad Secretaria General Administrativa Fin- Promover la participación ciudadana mediante mecanismos de consulta Objetivo relacionadas con las acciones de gobierno Propósito Los ciudadanos participan y se involucran en los eventos municipales Estrategia 1.7.1 Impulsar la Participación ciudadana Líneas de 1.7.1.1 Impulsar la creación de Instituto Municipal de Planeación Acción 1.7.1.2 Crear 3 comisiones de participación ciudadana 1.7.1.3 Programa de consulta, seguimiento, evaluación de comisiones 1.7.1.4 Programa y calendario sesiones de trabajo colaborativo Indicadores Creación del Instituto Municipal de Planeación 2 Sesiones realizadas anualmente y acuerdos ejecutados Supuesto Que las condiciones políticas y sociales no favorezcan la creación del IMPLAN

Parámetro 1.8 Municipio vinculado y asociado Eje PND 1 Objetivo 1.1 Eje PED 4 Objetivo 4.1 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Refiere a la coordinación municipal para con el estado y federación Meta Favorecer vínculos entre el municipio, la sociedad y el gobierno Unidad Secretaría General Administrativa Fin- Desarrollar acciones de coordinación y vinculación con otros órdenes Objetivo de gobierno, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa privada u otros para impulsar programas y acciones que beneficien al municipio Propósito El municipio está más relacionado y obtiene beneficios por sus acuerdos y acciones Estrategia 1.8.1 Coordinar una vinculación institucional de beneficio social Líneas de 1.8.1.1 Plan maestro de vinculación municipal Acción 1.8.1.2 Programa de vinculación con los tres órdenes de gobierno 1.8.1.2 programa de vinculación social y con instituciones Indicadores 2 Convenios firmados y activos a favor de la comunidad Supuesto Que las condiciones sociales y políticas no favorezcan la firma de convenios

Parámetro 1.9 Municipio planeado y organizado Eje PND 4 Objetivo 4.8 Eje PED 1 Objetivo 1.2 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Es tener herramientas de planeación ejecutiva Meta Contar con una instancia de planeación, control, y seguimiento del PDM Unidad Contraloría Municipal. Área: Instituto Municipal de

42 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Administrativa Planeación Fin- Contar con un sistema de planeación y evaluación, a partir del Plan de Objetivo Desarrollo Municipal, con base a una adecuada estructura organizacional y clima laboral Propósito Los funcionarios del municipio están bien orientados en sus funciones en un buen ambiente de trabajo Estrategia 1.9.1 Implementar una planeación ejecutiva Líneas de 1.9.1.1 Contar con un Plan de Desarrollo Municipal operativo Acción 1.9.1.2 Programa de planeación ejecutiva para seguimiento del PDM 1.9.1.3 Programa de evaluación de clima laboral 1.9.1.4 Sistema de evaluación del desempeño y mejora continua 1.9.1.5 Programa de certificación municipal ante el INAFED Indicadores 10 Sesiones de seguimiento del desempeño del PDM y los funcionarios municipales Supuesto Que la cultura de desempeño no facilite la labor de seguimiento del PDM

Parámetro 1.10 Municipio promotor de la profesionalización de sus funcionarios Eje PND 1 Objetivo 1.1 Eje PED 3 Objetivo 3.2 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Se refiere al nivel de conocimientos de los funcionarios sobre su área de responsabilidad Meta Incrementar el nivel de conocimientos y profesionalización sobre la función administrativa municipal Unidad Tesorería Administrativa Programa Programa de Capacitación Virtual Federal Programa de Observatorio Municipal Programa de Capacitación para Funcionarios de Gobiernos locales. Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres Fin- Establecer un mecanismo que garantice la profesionalización de los Objetivo funcionarios públicos municipales, que contemple la contratación, la capacitación, la evaluación, la promoción y reconocimiento, con base en criterios de igualdad de género y no discriminación Propósito Los funcionarios del municipio reciben capacitación y eso facilita su función administrativa de cara al ciudadano Estrategia 1.10.1 Capacitación permanente a funcionarios municipales Líneas de 1.10.1.1 Programa de reclutamiento y selección de funcionarios Acción 1.10.1.2 Programa anual de capacitación, reconocimiento y promoción de funcionarios 1.10.1.3 Programa de evaluación del desarrollo y desempeño de funcionarios Indicadores 10 Horas – Cursos de capacitación impartidos a funcionarios

43 Orden Jurídico Poblano

85 Calificación mínima en la evaluación de desempeño municipal Supuesto Que no se pueda acceder a la capacitación y/o a los fondos requeridos

Parámetro 1.11 Municipio Tecnificado y con Internet Eje PND 4 Objetivo 4.5 Eje PED 3 Objetivo 3.4 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Es el uso de tecnología y sistemas para la atención ciudadana Meta Incrementa la sistematización los procesos administrativos Unidad Tesorería. Área: Informática Administrativa Programa Programa de Hospedaje Gratuito de Sitios Web para Gobiernos Locales Federal Fin- Hacer uso de las tecnologías informáticas para prestar servicios Objetivo automatizados a la población Propósito Los funcionarios cuentan con sistemas propios para la realización de su trabajo y facilitan los tramites ciudadanos Estrategia 1.11.1 Tecnificación y sistematización de procesos administrativos Líneas de 1.11.1.1 Programa de adquisición de equipos para áreas Acción administrativas prioritarias 1.11.1.2 Programa de priorización de sistemas municipales 1.11.1.3 Programa de implementación de portal y tramites automatizados Indicadores 1 Sistematización de áreas administrativas 2 Tramites automatizados Supuesto Que no cuente con los recursos económicos para la adquisición de equipos y sistema para la administración municipal

7. Eje 2 Desarrollo Económico Sostenible Que a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su Eje IV. “México Próspero”, en IV.2. Plan de Acción, establece: “Mantener la estabilidad macroeconómica del país”: que el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017 en su Eje 1. En “Más empleo y mayor inversión”, en 1.1 “Impulso al crecimiento económico en beneficio de todos los poblanos”, y en 1.5 “Tecnificación e innovación para el campo poblano”, se establece como:

7.1 Objetivo general Estimular el desarrollo económico y favorecer las condiciones para contribuir a la generación de riqueza de manera sostenible de los sectores del municipio, y llevar a cabo las acciones necesarias para su impulso, con énfasis en aquellos rubros que son prioridad para detonar el crecimiento económico, como son el empleo y el turismo, así como en los sectores agropecuario, industrial y comercial.

44 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Parámetro 2.1 Municipio innovador de alternativas económicas Eje PND 4 Objetivo 4.2 Eje PED 1 Objetivo 1.1 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 40.7 Población ocupada en el sector primario 24.8 Población ocupada en el sector secundario 33.7 Población ocupada en el sector terciario Meta Favorecer la creación de nuevos negocios en el municipio Unidad Desarrollo Económico. Área: Servicios y giros Administrativa Programa Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad. Federal Programa Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías Programa Opciones Productivas Programa de Apoyo a Jóvenes para la Productividad de Futuras Empresas Rurales Fin- Promover acciones que permitan el desarrollo de actividades Objetivo económicas alternas, con base en loe recursos disponibles y las potencialidades identificadas Propósito La población recibe capacitación para la generación de nuevos negocios Estrategia 2.1.1 Impulso en la generación de empresas innovadoras Líneas de 2.1.1.1 Programa de promoción y capacitación para la apertura de Acción nuevos negocios 2.1.1.2. Programa de inversión e incentivos para nuevos negocios 2.1.1.3 Programa de investigación interinstitucional para alternativas económicas Indicadores 5 Cursos – horas de capacitación para la creación de nuevos negocios 3 Nuevas empresas instaladas en el municipio Supuesto Que no promuevan acciones para el desarrollo de nuevas actividades económicas

Parámetro 2.2 Municipio promotor de las vocaciones productivas Eje PND 4 Objetivo 4.2 Eje PED 1 Objetivo 1.1 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 157 Lugar en el estado en producción agrícola 106 Lugar en el estado en producción de carne en canal 15 Lugar en el estado en otros productos pecuarios Meta Incrementar la promoción, difusión e impulsar las vocaciones municipales Unidad Desarrollo Económico Administrativa Programa Programa de la Mujer en el Sector Agrario Federal Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Fin- Identificar las principales actividades económicas del municipio para Objetivo su adecuada promoción mediante la inversión y transferencia tecnológica al sector social

45 Orden Jurídico Poblano

Propósito Los ciudadanos se sientes apoyados por el municipio en la promoción de sus empresas y productos Estrategia 2.2.1 Impulso a las vocaciones productivas del municipio Líneas de 2.2.1.1 Programa de identificación de las vocaciones productivas de Acción municipio 2.2.1.2 Programa de inversión e impulso a las vocaciones productivas de municipio 2.2.1.3 Programa de vinculación y convenios estratégicos con instituciones 2.2.1.4 Programa de vinculación y convenios con cadenas productivas 2.2.1.5 Programa de asociación con productores para fortalecimiento del sector 2.2.1.3 Programa de inversión y mejoramiento del rastro municipal Indicadores 3 lugares, posición de mejoría en la ubicación sectorial estatal Supuesto Que no se reciban los fondos federales para la ejecución de los proyectos

Parámetro 2.3 Municipio responsable de promover el abasto de artículos básicos Eje PND 4 Objetivo 4.1 Eje PED 1 Objetivo 1.1 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Localidades que cuentan con accesos a productos básicos Meta Que el 100% de las localidades cuenten con acceso a productos básicos Unidad Desarrollo Económico Administrativa Fin- Garantizar el abasto y el acceso inmediato de artículos básicos para la Objetivo población del municipio Propósito Las comunidades y ciudadanos reciben frecuentemente la visita de mercados ambulantes Estrategia 2.3.1 Impulsar el acceso a productos básicos en las comunidades Líneas de 2.3.1.1 Programa de vinculación y convenio con mercados ambulantes Acción para venta de productos en el 100% de las comunidades municipales 2.3.1.2 Programa de seguimiento y ponderación de abasto en comunidades Indicadores 5 Comunidades con abasto frecuente de productos básicos Supuesto Que los productores no vean como negocio la venta de sus productos en las juntas

Parámetro 2.4 Municipio promotor de la capacitación para el empleo local Eje PND 4 Objetivo 4.3 Eje PED 1 Objetivo 1.1 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 48.1 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

46 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

31.7 De la población que percibe hasta un salario mínimo 31.0 De la población que percibe más de dos salarios mínimos Meta Incrementar la capacitación para una mejor remuneración en el empleo Unidad Desarrollo Económico Administrativa Programa Fondo de Micro financiamiento a Mujeres Rurales Federal Estrategia Integral de Desarrollo Comunitario "Comunidad Diferente" Fin- Garantizar la existencia de programas de capacitación para que la Objetivo población en lo que requiera, tenga las herramientas suficientes para auto emplearse o fortalecer sus capacidades en su empleo Propósito Los ciudadanos reciben capacitación para y en el empleo Estrategia 2.4.1 Impulsar la capacitación de calidad para y en el empleo Líneas de 2.4.1.1 Programa de vinculación y convenio con instituciones Acción 2.4.1.2 Programa de identificación de áreas de capacitación y promoción de empleo Indicadores 5 Cursos, personas - horas de capacitación para y en el empleo Supuesto Que los recursos económicos no bajen para su aplicación en capacitación

Parámetro 2.5 Municipio promotor del turismo Eje PND 4 Objetivo 4.11 Eje PED 1 Objetivo 1.3 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D En el municipio solo tenemos visitantes. Meta Incrementar el tiempo de estancia de los visitantes Unidad Desarrollo Económico Administrativa Programa Programa de asistencia técnica a estados y municipios Federal Fin- Incentivar las actividades turísticas del municipio mediante programas, Objetivo la atracción de inversiones y un adecuado marco regulatorio Propósito El municipio cuenta con los estudios, análisis y proyectos para la detonación de productos turísticos Estrategia 2.5.1 Generar productos turísticos municipales Líneas de 2.5.1.1 Programa de vinculación y convenio con empresas turísticas Acción 2.5.1.2 Desarrollo de productos turísticos vinculados a las ferias y productos 2.5.1.3 Desarrollo de productos turísticos vinculados a la ecología y deportes Indicadores Un estudio/investigación para nuevos productos turísticos Supuesto Que los fondos económicos no bajen para su aplicación en los estudios

Parámetro 2.6 Municipio comunicado interna y externamente

47 Orden Jurídico Poblano

Eje PND 4 Objetivo 4.9 Eje PED 1 Objetivo 1.4 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Es la conectividad en vías terrestres y vía telefónica Meta Incrementar la conectividad carretera Municipal Unidad Dirección de Desarrollo Urbano y Obra Pública Administrativa Programa Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias Federal Fin- Vincular las localidades del municipio con la cabecera municipal para Objetivo facilitar las transacciones económicas entre estas Propósito Los ciudadanos pueden comunicarse y trasladarse de una comunidad a otra en menos tiempo y con mejores condiciones de caminos Estrategia 2.6.1 Impulsar la conectividad municipal Líneas de 2.6.1.1 Programa de priorización de obras de infraestructura vial Acción municipal 2.6.1.2 Programa de intercomunicación telefónica entre comunidades Indicadores 5% Incremento en la construcción y rehabilitación en kilometraje carretero municipal 3 Numero de casetas telefónicas en acceso para la población Supuesto Que no se cuente con la disposición de recursos económicos para la ampliación de infraestructura carretera y/o telefónica

Parámetro 2.7 Municipio promotor del sector agropecuario Eje PND 4 Objetivo 4.10 Eje PED 1 Objetivo 1.5 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 10 Millones de pesos, el valor de la producción agrícola 10 Millones de pesos, el valor de la producción de carne 3059 Personas ocupadas en el sector primario 1042 Hectáreas sembradas Meta Mejorar la condición de agrupación de los productores Unidad Desarrollo Social y Rural Administrativa Programa Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Federal Agrarios Programa de Apoyo a Jóvenes para la Productividad de Futuras Empresas Rurales Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias Componente de apoyo a la cadena productiva de los productores de maíz y arroz Fin- Fomentar el desarrollo de las actividades agropecuarias del municipio Objetivo mediante la generación de programas y acciones específicas al sector Propósito Los productores del agro-municipal reciben apoyo para su capacitación y asociación Estrategia 2.7.1 Impulsar a los productores del municipio Líneas de 2.7.1.1 Realización de diagnóstico municipal del agro y sus productores

48 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Acción 2.7.1.2 Programa anual para el desarrollo del agro en el municipio 2.7.1.3 Programa de vinculación y asociación de productores 2.7.1.4 Constitución y seguimiento del consejo de desarrollo rural sustentable y su reglamento Indicadores 3 lugares, posición de mejoría en la ubicación sectorial estatal Supuesto Que los recursos económicos y los productores no bajen los recursos para el impulso del sector

Parámetro 2.8 Municipio promotor de la industria, el comercio y los servicios Eje PND 4 Objetivo 4.6 Eje PED 1 Objetivo 1.5 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 2533 Personas vinculadas al sector terciario Meta Sistematizar información del sector terciario Unidad Desarrollo Económico. Área de Servicios y giros Administrativa Programa Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto Federal Proyecto Nacional de Eficiencia Energético para el Alumbrado Público Estatal Municipal Programa Estatal de Mejora Regulatoria Fondo Estatal PyME Fin- Incentivar las actividades industriales, de comercio y servicios Objetivo mediante la mejora regulatoria y programas propios de estos sectores Propósito La administración municipal incentiva y facilita la tramitología e instalación de nuevas unidades económicas Estrategia 2.8.1 Impulso y fortalecimiento de los sectores. Líneas de 2.8.1.1 Generar un padrón de comerciantes en el municipio Acción 2.8.1.2 Programa de vinculación y convenio entre los sectores comerciales 2.8.1.3 Programa de vinculación y convenio con las instituciones educativas 2.8.1.4 Programa de mejora regulatoria para la prestación de servicios municipales 2.8.1.5 Programa de fomento a las cadenas productivas Indicadores 3 convenios establecidos para el fortalecimiento de vínculos comerciales 1 Padrón de comerciantes sistematizado y registrado Supuesto Que la propia dispersión de las comunidades no facilite la comunicación.

8. Eje 3 Desarrollo Social Incluyente Que tomando como referente el Plan Nacional de Desarrollo en su Eje II. “México Incluyente”, en II.2. Plan de Acción, “Integrar una Sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades: en Eje III.

49 Orden Jurídico Poblano

“México con Educación de Calidad”, en III.2. Plan de Acción, “Articular la educación, la ciencia y el desarrollo tecnológico para lograr una sociedad más justa y próspera. Que en el Plan Estatal de Desarrollo en su Eje 2. “Igualdad de oportunidades para todos”, en 2.2 “Acceso a la salud para todos los poblanos” en 2.3 “Educar para transformar el futuro de Puebla”, se instituye el presente:

8.1 Objetivo general Promover las acciones que permitan el desarrollo armónico y equitativo de la sociedad, con énfasis en la educación y la salud, en los sectores de la población vulnerables, personas con discapacidad, niños, adultos mayores, madres solteras, mujeres víctimas de violencia, grupos étnicos y personas con discapacidad. Favoreciendo que la población en general tenga acceso a los servicios básicos, así como el acceso a espacios que fomenten la convivencia, como son espacios culturales y deportivos. Parámetro 3.1 Municipio responsable de la población socialmente en riesgo Eje PND 2 Objetivo 2.1 Eje PED 2 Objetivo 2.1 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 16.4 Población vulnerable por carencias sociales 0.5 Población vulnerable por ingresos 73.1 Población con 3 o más carencias sociales 22 Carencia de acceso a alimentación básica Meta Reducir los índices de vulnerabilidad de la población Unidad DIF Municipal. Desarrollo social y rural Administrativa Programa Programa de Atención a Personas con Discapacidad Federal Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia Seguro de vida para Jefas de Familia Programa de Atención a Familias y Población Vulnerables Programa de Pensión para Adultos Mayores Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias Programas de Fondos Regionales Indígenas Fin- Coordinar programas y acciones para la atención de grupos Objetivo socialmente vulnerables a garantizar sus derechos y disminuir riesgos en materia de salud, seguridad pública y pobreza Propósito Los ciudadanos reciben apoyos y capacitación básica para su bienestar Estrategia 3.1.1 Mejorar las condiciones sociales de la población vulnerable Líneas de 3.1.1.1 Inscripción del municipio como Institución Comprometido con Acción la Inclusión 3.1.1.2 Programa de atención para niños en adopción y de y en la calle

50 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

3.1.1.3 Programa de inclusión para personas con capacidades diferentes 3.1.1.4 Programa de atención a mujeres solteras, divorciadas o separadas con hijos 3.1.1.5 Programa de prevención y combate contra las adicciones 3.1.1.6 Programa de prevención y combate contra la violencia familiar 3.1.1.7 Programa de inclusión y capacitación de adultos en plenitud 3.1.1.8 Programa de atención para la población migrante 3.1.1.9 Programa de atención integral para grupos étnicos Indicadores 100% en el avance programático en el cumplimiento de los diferentes programas Supuesto Que los recursos de los programas federales no bajen en tiempo y forma

Parámetro 3.2 Municipio responsable del combate a la pobreza Eje PND 2 Objetivo 2.1 Eje PED 2 Objetivo 2.1 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 43.8 Población en situación de pobreza moderada 39 Población en situación de pobreza extrema 605 Lugar a nivel nacional en los índices de pobreza 72 Lugar a nivel estatal en los índices de pobreza 48.1 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 1384 Personas de la tercera edad en el municipio Meta Atender de manera prioritaria las necesidades de la población en situación de pobreza, base programas de la Cruzada Nacional contra el Hambre Unidad DIF Municipal. Desarrollo social y rural Administrativa Programa Programa "Tu Casa" (Vivienda Digna) Federal Programa Empleo Temporal Programa Hábitat Programas de Abasto Social a cargo de LICONSA y DICONSA Programa de Estufas Ahorradores de Leña Fin- Contribuir a la atención de la población en condición de pobreza Objetivo mediante programas y acciones que los vinculen con las actividades productivas o fomenten sus capacidades Propósito La población recibe capacitación, educación y créditos blandos para combatir su situación de pobreza Estrategia 3.2.1 Reducir el porcentaje de la población municipal en situación de pobreza, desnutrición, carencia alimentaria. Líneas de 3.2.1.1 Programa de capacitación a la población adulta de bajos Acción recursos

51 Orden Jurídico Poblano

3.2.1.2 Programa de coordinación en materia de salud, educación alimentaria a la cruzada nacional contra el hambre 3.2.1.3 Programa de créditos blandos para personas de bajos ingresos 3.2.1.4 Programa y convenio de vinculación intergubernamental y con la sociedad civil para combatir la pobreza y coadyuvar a la seguridad alimentaria Indicadores 3% Disminuir los índices de carencia alimentaria y pobreza extrema Supuesto Que no se cuente con los recursos económicos suficientes para el impulso de los programas sociales.

Parámetro 3.3 Municipio promotor de la salud Eje PND 2 Objetivo 2.3 Eje PED 2 Objetivo 2.2 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 794 Personas discapacitadas 58.5 NO cuenta con acceso a los servicios de salud 3.9 Mortalidad General por cada 1000 habitantes 13.1 Mortalidad infantil por cada 1000 habitantes 4 Unidades médicas de consulta externa 10 Médicos por cada 10´000 habitantes 81.3 Hígado: Tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes 52.9 Diabetes: Tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes 36.6 Tumores: Tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes 24.4 Cerebrovasculares: Tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes 70.1 Población sin derechohabiencia a servicios de salud (rezago 91.4%) Meta Mejorar los índices de cobertura y atención para los ciudadanos, así como reducir los índices de enfermedades y mortalidad Unidad DIF Municipal. Área: Área de salud Administrativa Programa Programa de Entornos y Comunidades Saludables Federal Programa Escuela y Salud Programa de Acción Específica y Seguridad Vial Fin- Contribuir a la atención de la salud pública del municipio mediante Objetivo programas para la disminución de riesgos a la salud y actividades de difusión entre la población sobre salud reproductiva y nutrición Propósito El municipio cuenta con una instancia dedicada para la atención de la salud se tiene un diagnóstico e identificación de los principales datos municipales; los ciudadanos reciben programas de difusión y acciones de prevención para la salud integral de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de la población; se mantiene una estrecha coordinación entre el Comité Municipal de Salud con los diferentes

52 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

órdenes de gobierno, instituciones Estrategia 3.3.1 Fortalecer la vinculación y coordinación intergubernamental con las instituciones de salud para la implementación de programas de difusión, prevención y atención a la salud, e incrementar los niveles de cobertura y bienestar de la población. Líneas de 3.3.1.1 Fortalecimiento de la instancia municipal responsable de la Acción salud 3.3.1.2 Ejecución de un diagnóstico situacional detallado de las salud municipal 3.3.1.3 Impulsar la constitución del Comité Municipal de Salud. 3.3.1.4 Programa de vinculación y alianzas estratégicas con órdenes de gobierno, instituciones educativas y sociedad civil 3.3.1.5 Programa de salud municipal (principales índices de patología municipal) 3.3.1.6 Programa de salud escolar (atención y prevención de sintomatología por edad, nutrición, adicciones, SIDA; impulsando entornos saludables para los jóvenes) 3.3.1.7 Programa de salud para la mujer (atención y prevención de embarazos, mortalidad materna y perinatal) 3.3.1.8 Programa de salud y bienestar en casa y Familia 3.3.1.9 Programa de bienestar canino y felino municipal 3.3.1.10 Programa de difusión del “Día Internacional de” vinculado con la OMS Indicadores 100% en el seguimiento programática en la implementación de cada acción Supuesto Que los fondos económicos de programas federales no bajen en tiempo y forma

Parámetro 3.4 Municipio promotor de la calidad educativa a nivel básico Eje PND 3 Objetivo 3.5 Eje PED 2 Objetivo 2.3 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 6 Años de escolaridad promedio en el municipio 47.3 Cobertura nivel Prescolar; con deserción del 1.7% (12 planteles) 98.0 Cobertura nivel Primaria; con deserción del 1.2% (17 planteles) 69.8 Cobertura nivel Secundaria; con deserción del 4.5% (8 planteles) 31.4 Cobertura nivel Medio Superior; con deserción del 5.1% (4 planteles) 15.8 Población analfabeta (2531 personas mayores de 15 años) 41 Planteles de educación básica hasta media superior 2 Escuelas primarias indígenas 34.1 Rezago educativo (7319 personas con esta carencia social)

53 Orden Jurídico Poblano

7.8 Población de 6 a 14 años que NO asiste a la escuela Meta Ampliar el mantenimiento y construcción de espacios educativos para mejorar los índices de educación municipales con cobertura de todos los niveles educacionales Unidad Instancia de Educación Administrativa Programa Programa Habilidades Digitales para todos Federal Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas Programas útiles escolares gratuitos Programa Nacional Escuela Segura Fin- Contribuir a la promoción de la educación básica de calidad mediante Objetivo el mantenimiento de instalaciones educativas; programas y acciones específicas del sector que favorezcan ambientes de violencia. Propósito La población de niños y adultos reciben educación básica de calidad a través del mantenimiento y construcción de espacios Estrategia 3.4.1 Promover, difundir y garantizar acciones que favorezcan la mejora de los índices de educación entre niños, jóvenes y adultos. Líneas de 3.4.1.1 Creación y fortalecimiento de la instancia responsable de la Acción educación 3.4.1.2 Ejecución de un diagnóstico situacional detallado de la educación municipal 3.4.1.3 Constitución del Consejo Municipal de Participación Social en la Educación 3.4.1.4 Ejecución de un padrón escolar municipal (REPUCE) acompañamiento de Padres de Familia en las actividades escolares 3.4.1.5 Programa de becas vinculado a resultados de la prueba enlace 3.4.1.6 Programa de vinculación y alianzas estratégicas con órdenes de gobierno y la sociedad civil, para la orientación y profesionalización de los estudiantes 3.4.1.7 Programa de conectividad a Internet en todos los niveles educativos 3.4.1.8 Programa municipal de lectura 3.4.1.9 Programa municipal de alfabetización 3.4.1.10 Programa becas de apoyo a la educación básica de mujeres jóvenes y jóvenes embarazadas Indicadores % de mejora en los índices de escolaridad, cobertura, absorción, ye retención escolar, así como el mejoramiento de espacios y conectividad escolar Supuesto Que las mejoras en infraestructura no se puedan ejecutar por falta de recursos, así como la falta de apoyos por parte de los programas federales

Parámetro 3.5 Municipio con vivienda digna Eje PND 2 Objetivo 2.5 Eje PED 2 Objetivo 2.1 Marco de % Interpretación del Indicador

54 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Referencia 7.6 Cuenta con el acceso a los servicios básicos en la vivienda 18.0 Cuenta con servicios de agua 77.8 Cuenta con drenaje 96.8 Cuenta con el servicios de luz 10.6 Cuenta con piso de tierra 12.4 Viviendas de un solo cuarto 5.6 Viviendas que NO cuentan con NINGUN bien 6.2 Computadora 4.1 Internet 4.8 Personas promedio en cada hogar del municipio 26.2 Viviendas de mala calidad de materiales y espacios insuficientes 92.5 Viviendas sin disponibilidad de servicios básicos. 5282 Total de viviendas particulares habitadas en el municipio Meta Impulsar el mejoramiento de las condiciones físicas de la vivienda Unidad Dirección de desarrollo urbano y obra pública Administrativa Programa Programa de Vivienda Digna Federal Programa Vivienda Rural Fomento a la Urbanización Rural Esquemas de financiamiento y subsidio federal para vivienda “Esta es tu Casa” Programa 3 x 1 para migrantes Fin- Promover la adquisición y mejora de las condiciones físicas de las Objetivo viviendas del municipio Propósito La población de escasos recursos recibe del municipio la orientación y apoyo para solicitar recursos federales para la mejora, remodelación y construcción de su vivienda Estrategia 3.5.1 Crear el Instituto Municipal de la Vivienda para favorecer las condiciones físicas y espaciales de las viviendas en situación de pobreza Líneas de 3.5.1.1 Creación y fortalecimiento del Instituto Municipal de la Acción Vivienda 3.5.1.2 Ejecución de un diagnóstico situacional de las viviendas en el municipio 3.5.1.3 Programa de priorización de necesidades de servicios municipales 3.5.1.4 Programa de regularización de predios y adquisición de materiales 3.5.1.5 Programa de vinculación, convenio y alianzas estratégicas con los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil e instituciones financiaras para la obtención de créditos blandos para la adquisición y/o mejora de la vivienda Indicadores % de mejora en los índices de calidad de vida y vivienda resultado de la aplicación de programas federales

55 Orden Jurídico Poblano

Supuesto Que no se cuente con los recursos federales para la mejora de viviendas

Parámetro 3.6 Municipio promotor de la igualdad entre mujeres y hombres Eje PND 1 Objetivo 1.5 Eje PED 2 Objetivo 2.1 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 1.12 Factor de proporción de mujeres en el municipio 27.5 Población laboral de mujeres de 12 años y más, 25.5 Hogares encabezados por jefas de familia 22.93 Tasa de participación económica 25.13 Población de mujeres analfabetas 5.73 Años de escolaridad entre las mujeres Meta Constituir el Instituto Municipal de la Mujer para mejorar los índices de desarrollo y desempeño de la mujer en la Familia Unidad Desarrollo Social y Rural Administrativa Programa Fondo de Micro financiamiento a Mujeres Rurales Federal Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres Programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género Fin- Coordinar programas y acciones que promuevan el trato igualitario a Objetivo mujeres y hombres, así como la igualdad de oportunidades de desarrollo, con base fundamentalmente a sus capacidades Propósito Las mujeres del municipio reciben del ayuntamiento la capacitación y apoyo para el desarrollo de sus habilidades Estrategia 3.6.1 Mejorar la condición de la mujer al respecto de su calidad de vida Líneas de 3.6.1.1 Creación del Instituto Municipal de la Mujer Acción 3.6.1.2 Realización de diagnóstico de la situación de la mujer en el municipio, que identifique las condiciones de igualdad y desigualdad entre hombres y mujeres 3.6.1.3 Programa anual de capacitación para el empleo, financiamiento individual y colectivo de la mujer 3.6.1.4 Programa para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (dimensione biológica, mental y emocional) 3.6.1.5 Programa municipal de prevención, capacitación, gestión de derechos, defensoría y denuncia a la violencia de género. 3.6.1.6 Programa de Capacitación de los Espacios y la Comunicación Interpersonal Indicadores % Mejora en los índices de salud, educación, empleo y calidad de vida de la mujer Supuesto Que no se cuente con los fondos de los programas federales para su implementación en acciones a favor de la mujer

Parámetro 3.7 Municipio promotor del desarrollo de la juventud Eje PND 1 Objetivo 1.5 Eje PED 2 Objetivo 2.1

56 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 3439 Jóvenes de 18 a 24 años en edad escolar (48% NO asiste a la escuela) 18.75 Cuenta con la secundaria completa 361 Egresados de secundaria 123 Egresados de bachillerato Meta Impulso la escolaridad, salud y trabajo de los jóvenes Unidad Desarrollo Social y Rural Administrativa Programa Espacios Poder Joven Federal Fin- Articular programas y políticas públicas para la atención de las Objetivo necesidades específicas de los jóvenes con miras a la promoción de su desarrollo Propósito Los jóvenes del municipio reciben información para continuar sus estudios, capacitación para y en el trabajo e información al respecto de la salud física y recreativa Estrategia 3.7.1 Impulsar el desarrollo integral y armónico de los jóvenes a través de su formación y capacitación Líneas de 3.7.1.1 Creación y fortalecimiento del Instituto Municipal de la Acción Juventud 3.7.1.2 Convenio de colaboración y coordinación en materia de juventud con otros órdenes de gobierno, instituciones educativas y/u organismos civiles 3.7.1.3 Programa de orientación profesional y de emprendedurismo para jóvenes 3.7.1.4 Programa especial de acción social para jóvenes infractores 3.7.1.5 Programa de apoyo para jóvenes padres de Familia Indicadores Mejora en los índice de escolaridad, salud y trabajo respecto a los jóvenes Supuesto Que no se genere la instancia para la atención de los jóvenes y que los fondos económicos no lleguen para su aplicación

Parámetro 3.8 Municipio promotor del deporte y la recreación Eje PND 3 Objetivo 3.4 Eje PED 2 Objetivo 2.3 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Se refiere a la promoción deportiva y acciones de recreación a favor de la salud Meta Mejorar la calidad de vida a través del deporte y la recreación Unidad Desarrollo social y rural. Área: Instituto Municipal de la Administrativa Juventud Programa Centros del Deporte Escolar y Municipal Federal Programa de Infraestructura Deportiva Municipal Fin- Garantizar la disponibilidad de infraestructura y espacios para la Objetivo realización de actividades deportivas y lúdicas, así como coordinar

57 Orden Jurídico Poblano

programas para la realización de actividades físicas y recreativas Propósito Los jóvenes reciben información y oportunidades de recreación y deporte Estrategia 3.8.1 Impulsar programas de deporte y recreación Líneas de 3.8.1.1 Programa de acciones para la promoción del deporte y la Acción recreación 3.8.1.2 Diagnóstico de infraestructura municipal para el deporte 3.8.1.3 Programa de vinculación y coordinación con el gobierno estatal y federal Indicadores % Mejora en los índices de salud y de participación en los programas de deporte y recreación municipal Supuesto Que no se constituya el Instituto Municipal de la Juventud y/o que no se cuente con los recursos para el impulso del deporte y la recreación municipal

Parámetro 3.9 Municipio promotor de la cultura y el patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico Eje PND 3 Objetivo 3.3 Eje PED 2 Objetivo 2.4 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Se refiere al fomento de la cultura Meta Rescatar los aspectos culturales del municipio Unidad Desarrollo Urbano y obra pública Administrativa Programa Programa para la restauración de monumentos y bienes artísticos de Federal propiedad federal Fin- Preservar el patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico del Objetivo municipio, así como la promoción de su patrimonio cultural y artístico Propósito El municipio recibe el apoyo para la restauración de su patrimonio Estrategia 3.9.1 Impulso a la restauración y mejoramiento de espacios culturales Líneas de 3.9.1.1 Proyecto de inversión para el rescate y restauración de la Iglesia Acción Parroquial del siglo XVI 3.9.1.2 Programa cultural municipal 3.9.1.3 Programa de desarrollo de habilidades artísticas Indicadores Una obra de restauración realizada Supuesto Que no se cuente con los recursos económicos para la restauración

Parámetro 3.10 Municipio formador de ciudadanía Eje PND 2 Objetivo 2.1 Eje PED 1 Objetivo 1.2 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Se refiere a la participación democrática de la población y su formación cívica Meta Favorecer la formación cívica y democrática de la población Unidad Secretaría General Administrativa Programa Programa para la capacitación y formación de la ciudadanía y Federal participación democrática 58 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Federal participación democrática

Fin- Impulsar entre la población el ejercicio democrático, mediante la Objetivo difusión de sus derechos y obligaciones como ciudadanos Propósito La población recibe información y capacitación de sus derecho y obligaciones cívicas u democráticas Estrategia 3.10.1 Fomentar la capacitación cívica y democrática Líneas de 3.10.1.1 Programa de vinculación y convenio con el Instituto Nacional Acción Electoral 3.10.1.2 Difusión del Manual de Semillas de Ciudadanía 3.10.1.3 Difusión del Manual para Jóvenes Conectando Ciudadanía 3.10.1.4 Difusión del Modelo de Educación para la Participación Democrática Indicadores 100% de escuelas para difusión de los manuales Supuesto Que no se cuente con los manuales de información

Parámetro 3.11 Municipio prestador de servicios públicos Eje PND 2 Objetivo 2.5 Eje PED 3 Objetivo 3.2 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 18 Agua 77.8 Drenaje 96.8 Electricidad Meta Mejorar los índices en prestación de servicios Unidad Desarrollo Urbano y Obra Pública Administrativa Programa Fondo de aportaciones para la infraestructura social municipal Federal Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de los municipios. Fin- Garantizar una cobertura mínima en la prestación de servicios públicos Objetivo que son competencia del municipio Propósito Los ciudadanas reciben en sus hogares los servicios municipales Estrategia 3.11.1 Mejorar la prestación de los servicios públicos. Líneas de 3.11.1.1 Programa de construcción y ampliación del alumbrado Acción municipal 3.11.1.2 Programa de construcción y ampliación de la red sanitaria municipal 3.11.1.3 Programa de construcción y ampliación de la red hidráulica 3.11.1.4 Programa de construcción y ampliación de la red vial municipal 3.11.1.5 Programa de cobertura para la recolección de la basura y limpia 3.11.1.6 Programa de mejoramiento y ampliación de panteones y cementerios Indicadores % Incremento en los índices de prestación de los servicios públicos municipales Supuesto Que no se cuente con los recursos económicos de los fondos y aportaciones federales para su aplicación en los programas

59 Orden Jurídico Poblano

municipales

9. Eje 4 Desarrollo Ambiental Sustentable Como marco el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su Eje IV. “México Próspero”, en IV.4. Plan de Acción, establece: “Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo”. Que del Plan Estatal de Desarrollo en su Eje 1. “Más empleo y mayor inversión” en 1.6 “Responsabilidad para preservar los recursos naturales”, se establece el siguiente:

9.1 Objetivo general Identificar e impulsar las acciones del municipio para el cuidado y atención de sus recursos naturales, como son el agua y su tratamiento, el aire, las áreas verdes y el uso del suelo, la flora y la fauna, en cumplimiento de las normas estatales y federales en la materia. Favorecer el crecimiento ordenado del Municipio a través del cumplimiento de su programa de desarrollo urbano sustentable para el incremento del valor territorial. Parámetro 4.1 Municipio cuidadoso del aire Eje PND 4 Objetivo 4.4 Eje PED 1 Objetivo 1.6 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Son acciones de prevención para el cuidado del aire Meta Iniciar acciones sistematizadas para el cuidado de la calidad del aire Unidad Dirección de desarrollo urbano y obra pública Administrativa Programa Programa de Desarrollo Institucional Ambiental Estatal Fin- Conocer y ampliar la legislación existente en materia de cuidado del Objetivo aire que procure la regulación las fuentes de emisión de contaminantes Propósito La población respira aire de calidad y favorece su regulación Estrategia 4.1.1 Mantener la calidad del aire en el Municipio Líneas de 4.1.1.1 Diagnóstico municipal de la situación del aire Acción 4.1.1.2 Ejecución y publicación de reglamento en la materia Indicadores Un reglamento publicado Supuesto Que no se cuente con los recursos para la publicación del reglamento

Parámetro 4.2 Municipio limpio y responsable de sus residuos Eje PND 4 Objetivo 4.4 Eje PED 1 Objetivo 1.6 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 7.5 Toneladas de basura al mes Meta Mejorar el servicio de recolección de residuos urbanos

60 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Unidad Servicio de limpia Administrativa Fin- Garantizar la disposición final de los residuos sólidos generados en el Objetivo municipio con base en la normatividad vigente Propósito Los ciudadanos reciben el servicio de limpia de manera regular Estrategia 4.2.1 Mantener un municipio limpio de residuos urbanos Líneas de 4.2.1.1 Diagnostico municipal de la situación de la basura Acción 4.2.1.2 Ejecución y publicación de reglamento en la materia 4.2.1.3 Programa de servicio de recolección de basura 4.2.1.4 Programa de mantenimiento de infraestructura y equipamiento 4.2.1.5 Programa de acopio, separación y reciclaje 4.2.1.6 Campaña escolar para el manejo de la basura Indicadores Un reglamento publicado y cumpliendo la normativa en la materia Una bitácora de tiempo de cumplimiento en rutas de recolección de basura 7.5 Toneladas de basura en programa de acopio y separación 50% de escuelas y alumnos dentro de la campaña Supuesto Que no se cuente con los recursos económicos para impulso de los programas

Parámetro 4.3 Municipio cuidadoso de su imagen Eje PND 4 Objetivo 4.4 Eje PED 1 Objetivo 1.6 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Son acciones de prevención para el cuidado de la imagen Meta Impulsar la sistematización del cuidado de la Imagen Urbana Unidad Dirección de desarrollo urbano y obra pública Administrativa Programa Programa Rescate de Espacios Públicos Federal Fin- Promover el cuidado de la imagen del municipio con base a Objetivo normatividad vigente Propósito Los ciudadanos cuentan con una reglamentación que les permite disfrutar la imagen Estrategia 4.3.1 Mantener un municipio con una imagen urbana libre de contaminación Líneas de 4.3.1.2 Diagnostico municipal de la situación de la imagen urbana Acción 4.3.1.3 Actualización y publicación de reglamento en la materia 4.3.1.4 Programa de intervención de áreas verdes municipales Indicadores Un reglamento publicado y cumpliendo la normativa en la materia Supuesto Que no se cuente con los recursos para la publicación del reglamento

Parámetro 4.4 Municipio promotor de la conservación de sus recursos naturales Eje PND 4 Objetivo 4.4 Eje PED 1 Objetivo 1.6 Marco de % Interpretación del Indicador 61 Orden Jurídico Poblano

Referencia S/D Con parte de la Reserva Estatal sierra del Tentzo Meta Buscar el aprovechamiento de la reserva territorial Unidad Dirección de Desarrollo Urbano y Obra Pública Administrativa Programa Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible Federal Programa Pro árbol Fin- Instrumentar acciones dirigidas a la conservación de recursos Objetivo naturales existentes en el municipio de acuerdo a las disposiciones establecidas en la normatividad vigente Propósito La población conoce y tiene acceso a disfrutar la reserva territorial Estrategia 4.4.1 explotación de posibilidades turísticas Líneas de 4.4.1.1 Diagnostico municipal de la situación de la reserva territorial Acción 4.4.1.2 Programa de conservación para el desarrollo de la reserva 4.4.1.3 Ejecución y publicación de reglamento en la materia 4.4.1.4 Programa de difusión para el cuidado de la flora y la fauna Indicadores Un reglamento publicado y difusión de la normativa en la materia 50% de escuelas y alumnos capacitados en el cuidado de la flora y fauna Supuesto Que no se cuente con los recursos para la publicación del reglamento

Parámetro 4.5 Municipio territorialmente ordenado Eje PND 4 Objetivo 4.4 Eje PED 1 Objetivo 1.2 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Programa de ordenamiento ecológico de la región centro poniente del Estado de Puebla Meta Actualización de los instrumentos de planeación municipal Unidad Dirección de desarrollo urbano y obra pública Administrativa Fin- Impulsar el ordenamiento territorial municipal, que considere las Objetivo dimensiones ecológica, social, económica y urbana, con base en la normatividad vigente Propósito El municipio y la población cuentan con un instrumento de planeación urbana que da certeza jurídica para el crecimiento territorial Estrategia 4.5.1 Actualización de los instrumentos de planeación territorial Líneas de 4.5.1.1 Actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Acción Sustentable 4.5.1.2 Difusión e implementación de tablas territoriales para su valoración territorial 4.5.1.3 Estudio de pertinencia de ejecución del Programa Parcial de vialidades y transporte Indicadores Un Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable implementado

62 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Supuesto Que los recursos financieros para la ejecución del programa no se tengan

Parámetro 4.6 Municipio promotor del cuidado del agua Eje PND 2 Objetivo 2.5 Eje PED 3 Objetivo 3.2 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia 18 Cobertura municipal de la red de agua entubada Meta Incrementar la cobertura y control de la red hidráulica municipal Unidad Dirección de desarrollo urbano y obra pública Administrativa Programa Programas de infraestructura hidráulica y de agua potable, Federal alcantarillado y saneamiento Programa agua limpia Programa de cultura del agua Fin- Promover el cuidado del agua mediante realización de acciones Objetivo coordinadas con los órdenes de gobierno estatal y federal en materia de conservación del aguas superficiales, así como el tratamiento de las aguas de desecho y residuales Propósito Los ciudadanos reciben el servicio de agua potable en sus domicilios Estrategia 4.6.1 Mejoramiento y ampliación de la red hidráulica municipal Líneas de 4.6.1.1 Análisis y ejecución de la reglamentación en la materia de agua Acción y sus usos 4.6.1.2 Programa de vinculación y convenio con los órdenes de gobierno 4.6.1.3 Programa de inspección y control de descargas de aguas de desecho 4.6.1.4 Programa de concientización del uso y aprovechamiento del agua Indicadores 5% Mejora en el índice de cobertura municipal de agua potable Supuesto Que no se cuente con los recursos federales para la ampliación de cobertura

Parámetro 4.7 Municipio promotor del cuidado del suelo Eje PND 4 Objetivo 4.4 Eje PED 1 Objetivo 1.6 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia C/D Se refiere al grado de contaminación y deterioro del suelo Meta Mantener y mejorar la calidad del suelo y su valor como bien territorial Unidad Dirección de desarrollo urbano y obra pública Administrativa

63 Orden Jurídico Poblano

Programa Programa prevención de riesgos en los asentamientos humanos Federal Fin- Conocer y ampliar la legislación existente en materia del cuidado del Objetivo suelo, que contemple los problemas de erosión y contaminación Propósito La población mantiene la calidad de su suelo y valor territorial Estrategia 4.7.1 Mantener la calidad del suelo y sus usos Líneas de 4.7.1.1 Análisis de resultados sobre uso del suelo del Programa Acción Municipal de Desarrollo urbano Sustentable 4.7.1.2 Propuesta y autorización de ejecución de estudio y programa de conservación del suelo 4.7.1.3 Análisis y ejecución de la reglamentación en materia de suelo 4.7.1.4 Programa de vinculación y convenio entre los tres órdenes de gobierno e instituciones educativas para la reforestación municipal Indicadores 10 mil árboles sembrados para la reforestación y conservación del suelo Supuesto Que los recursos de los programas federales no lleguen para la su aplicación

Parámetro 4.8 Municipio promotor de la educación ambiental Eje PND 4 Objetivo 4.4 Eje PED 1 Objetivo 1.6 Marco de % Interpretación del Indicador Referencia S/D Se refiere a programas institucionales de protección a su medio ambiente Meta Conservar y promover la conservación del medio ambiente municipal Unidad Dirección de desarrollo urbano y obra pública Administrativa Programa Proyecto Federal de eficiencia energética para el alumbrado público Federal municipal Fin- Conocer y operar los programas vigentes en materia de educación Objetivo ambiental Propósito La población recibe un mayor valor por su territorio a través de la conservación del medio ambiente Estrategia 4.8.1 Concientizar al ciudadano del valor de la conservación del medio ambiente Líneas de 4.8.1.1 Actualización y publicación del reglamento en la materia Acción 4.8.1.2 Programa municipal de educación ambiental dirigido al sector educativo 4.8.1.3 Programa de eficiencia energética Indicadores 50% Escuelas – cursos – horas de capacitación en educación ambiental Supuesto Que los recursos federales no lleguen para su aplicación a los

64 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

programas

10. Anexos.

10.1 Proyecto estratégico Municipio de Ocoyucan Puebla 30 abril PE1 Gestión 2014-2018 2014 Hoja 1 de 1 Nombre del Proyecto Por un Ocoyucan comprometido con la Educación de su Gente Unidad Responsable Instituto Municipal de Planeación DATOS DE VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Eje 3 México con Educación de Calidad – 3.1 Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad – 3.2 Garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo DATOS DE VINCULACIÓN CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO Eje 2 Igualdad de oportunidades para todos – 2.3 Educar para transformar el futuro de Puebla DATOS DE VINCULACIÓN AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Eje 3 Desarrollo Social Incluyente Resumen En el presente los cambios de todo orden que se producen a diario, generan constantes crisis en la sociedad que nos afecta a todos, por lo tanto estamos obligados a enfrentarnos a problemas de todo tipo; frente a esta dramática, surge la educación como una opción, permite a la humanidad comprender la problemática que le rodea, sin ella los seres humanos viven en la pobreza e ignorancia. “Los niveles de pobreza, desigualdad y exclusión social que enfrenta México, constituyen no solo un desafío político y moral a la base misma de nuestro principio fundacional como nación sustentado en la justicia social, sino también una contradicción con el nivel de desarrollo alcanzado por nuestro país” (PND)..., de ahí la relevancia de... “Promover la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el procesos de enseñanza aprendizaje” (E-3.1.4). “Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población” (E-3.2.1). La gran transición pendiente de una sociedad de profundas desigualdades y contrastes, hacia una de igualdad de oportunidades para todos, requiere como centro de una política social a la educación y a su transformación consecuente” (PED). “Impulsar la coordinación en todas las políticas públicas del Estado de Puebla para la atención de las necesidades educativas y de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos” (E-2.3.4). Marco de Nombre Nivel de escolaridad Municipal Fórmula Incremento en el Referencia de cálculo promedio

65 Orden Jurídico Poblano

Tipo de Promedio Tipo Estratégico Dimensión Calidad fórmula a medir Línea 16% Tendencia Incremento Compromiso - 2016 - 2017 - base Analfabetismo 2015 0.5% 0.5% 0.5% Línea 16% Tendencia Incremento Compromiso -1% 2016 -1% 2017 -1% base S/escolaridad 2015 Línea 6.02 Años Tendencia Incremento Compromiso .3 2016 .3 2017 .3 base escolaridad 2015 Resumen narrativo Indicador Fuentes de Supuestos verificación FIN Número de personas Estadísticas Que el contenido Contribuir al desarrollo egresadas que se anuales de de los cursos NO integral de la población incorporaron al mercado personas con corresponda a de Ocoyucan formando y laboral en el año. trabajo, inserción las necesidades capacitando para y en el Número de personas y rotación de laborales del trabajo capacitadas en el año que personal. mercado cuenta con trabajo Estadísticas de solicitante segunda capacitación PROPÓSITO Número de personas en Estadísticas Que el personal Los habitantes de edad laboral capacitadas trimestrales de la NO asista y/o Ocoyucan en edad Número de personas de 15 STPS NO termine el laboral reciben años y más capacitadas y/o proceso de capacitación y se actualizadas para el trabajo capacitación por desarrolla integralmente incumplimiento para y en el trabajo COMPONENTES C1.1 Número de personas 1.1.1 Que NO se C1: Personas en cursos mayores a 15 años en Estadísticas cuente con de capacitación cursos regulares atendidos básicas de listas suficientes regulares para y en el C1.2 Número de personas de asistencia del asesores y/o trabajo atendidas. mayores de 15 años centro de aprovechamiento inscritas y aprobadas en capacitación de la persona cursos. C2: Personas en cursos C2.1 Número de personas Que NO se de educación basada en en cursos de (EBC) 2.1.1 cuente con competencias (EBC) atendidas Estadísticas suficientes atendidas. C2.2 Número de personas básicas de docentes, listado inscritas y aprobadas en competencias de competencias cursos de (EBC) adquiridas del y/o equipo para C3: Personas en cursos C3.1 Número de persona centro de su aprobación ofertados en modalidad a en cursos en modalidad de capacitación. 66 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

ofertados en modalidad a formación a distancia 3.1.1 Que no se distancia capacitadas capacitadas Estadísticas cuente con C3.2 Número de personas básicas del suficientes inscritas y aprobadas en sistema de asesores y/o cursos a distancia. información tecnología de centro de información y capacitación comunicación ACTIVIDADES A1.1 Número de cursos a 1.1.1 Lista de Qué No se tenga A1: Realizar un implementar durante el cursos aprobados claro que cursos programa, calendario y ciclo 1.2.1 Calendario impertir registro de asistencia de A1.2 Un calendario anual de anual de Qué no den los los cursos de programación de cursos programación tiempos capacitación para y en el A1.3 Número de docentes 1.3.1 Listado de calendario para trabajo electos y capacitados para docentes su la impartición de cursos capacitados implementación A1.4 Número de paquetea No contar con didáctico de cada curso 1.4.1 Listado de docentes autorizados paquetes A1.5 Número de cursos didácticos No contar con Iniciados, impartidos y autorizados los paquetes a terminados del ciclo 1.5.1 Listado de tiempo A1.6 Porcentaje de cursos asistencia en cursos terminados en el Qué no se ciclo impartan los 1.6.1 Listado con cursos A1.7 Promedio de calificaciones de aprobación porcentajes de programados

de cursos asistencia Qué la A2: Realizar programa, 1.7.1 Listado con asistencia de los calendario y registro calificaciones del alumnos NO sea competencias aprobadas A2.1 Definición de competencias a certificar curso suficiente

durante el ciclo Qué los alumnos

A2.2 Calendario anual de 2.1.1 Listado de no presentes su

programación de competencias examen

certificación de aprobadas

competencias 2.2.1 Calendario Qué No se tenga

A2.3 Elección y capacitación anual de claro que

de docentes la impartición programación competencias de contenidos certificar A2.4 Autorización de 2.3.1 Listado de No se realice un paquete didáctico de cada docentes electos calendario

67 Orden Jurídico Poblano

competencia No contar con 2.4.1 Listado de docentes en la A2.5 Inicio, impartición y paquetes materia certificación de didácticos competencias autorizados Que no se 2.5.1 Listado de cuente con los A2.6 Listado de competencias en paquetes A3: Realizar programa, competencias a validar de proceso de didácticos a calendario y registro de cada alumno certificación tiempo accesos al sistema de 2.6.1 Listado de Qué no se tenga formación a distancia A2.7 Registro de aprobación competencias claro que de competencias por certificadas por competencias se alumno alumno está certificando 2.7.1 Registro de Qué no se A3.1 Definición de cursos competencias reconozcan las distancia a implementar certificadas competencias de durante el ciclo 3.1.1 Lista de los alumnos A3.2 Calendario anual de cursos aprobados Qué no programación de cursos a certifiquen las distancia 3.2.1 Calendario habilidades A3.3 Elección y capacitación anual de presentadas de docentes para el programación seguimiento de cursos a Qué no se distancia 3.3.1 Listado de tengan A3.4 Autorización de docentes identificados los paquete didáctico de cada capacitados cursos a curso impartir 3.4.1 Listado de No se cuente con A3.5 Inicio, impartición y paquetes calendario de terminación de cursos en didácticos ejecución modalidad a distancia del autorizados ciclo 3.5.1 Listado de No se cuente con A3.6 Porcentaje de accesos cursos docentes al sistema en modalidad de terminados en el capacitados en capacitación a distancia ciclo la modalidad a A3.7 Promedio de distancia calificaciones de aprobación 3.6.1 Listado con Qué no se de cursos en modalidad de porcentajes de cuente con los capacitación a distancia accesos al paquetes sistema didácticos para

68 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

3.7.1 Listado con el inicio del calificaciones del curso curso Qué el sistema no sirva durante el periodo

Que el alumno no entre al sistema de capacitación Qué el alumnos no apruebe la certificación de competencias

69 Orden Jurídico Poblano

10.2. Organigrama para la Gestión 2014-2018 Gestión para la 10.2. Organigrama

70 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

10.3. Listado de obras. Obras Municipales de Infraestructura La ejecución de las obras depende de su priorización y disponibilidad de recursos. N° Localidad Obra Adoquinamiento de la Calle Reforma entre Adoquín 1 Emilio Portes Gil Existente y el Panteón. Pavimentación de Carpeta Asfáltica del Tramo 0 + 2 Emilio Portes Gil 000 al 1 + 799.82 entre Emilio Portes Gil a San Hipólito Achiapa, en la Localidad de Emilio Portes Gil Adoquinamiento de la Calle Reforma entre Calle 3 Francisco Sarabia Atlixco y Calle Matamoros. Adoquinamiento de la Calle Juan N. Méndez entre 4 Francisco Sarabia adoquín existente y Calle Iturbide. Adoquinamiento de la Calle Matamoros entre Adoquín 5 Francisco Sarabia Existente y Onoria Mazarrón. Concreto Hidráulico de la Calle Juan N. Méndez entre 6 Francisco Sarabia Carretera a Francisco Sarabia y adoquín existente. Construcción de Presa o Jagüey, para 7 La Pastoría Almacenamiento de agua de temporal. Mantenimiento y Rehabilitación del Camino Principal 8 La Pastoría a la Pastoría, tramo: Santa Lucia - La Pastoría. 0+000 al 3+930.50 Adoquinamiento Calle Aldama entre Calle Abasolo y 9 San Bernabé Temoxtitla Plaza Cívica. Adoquinamiento de la Calle Atlixco entre Privada las 10 San Bernabé Temoxtitla Palomas y Calle a la Telesecundaria. Adoquinamiento de la Calle Atlixco entre Calle 11 San Bernabé Temoxtitla Emiliano Zapata y adoquín existente. Adoquinamiento de la Calle Bugambilias entre Calle 12 San Bernabé Temoxtitla Reforma y Carretera Federal Atlixco-Puebla. Adoquinamiento de la Calle Emiliano Zapata entre 13 San Bernabé Temoxtitla Calle Reforma y adoquín existente. 14 San Bernabé Temoxtitla Adoquinamiento de la Calle Matamoros Adoquinamiento de la Calle Puebla entre Privada 15 San Bernabé Temoxtitla Teziutlán y Puente. Adoquinamiento de la Calle Santa Cruz entre Calle 16 San Bernabé Temoxtitla Reforma y Calle El Calvario. 17 San Bernabé Temoxtitla Adoquinamiento de la Calle Teziqueme Adoquinamiento de la Calle Tomohioc entre Carretera 18 San Bernabé Temoxtitla Federal Puebla-Atlixco y Calle Venustiano Carranza. 19 San Bernabé Temoxtitla Adoquinamiento de la Privada Buenavista entre Calle

71 Orden Jurídico Poblano

Benito Juárez y Calle Buenavista. Adoquinamiento de la Privada Matamoros entre Calle 20 San Bernabé Temoxtitla Puebla y Terrenos de Cultivo. Carpeta Asfáltica de la Calle Insurgentes entre La 21 San Bernabé Temoxtitla Carretera Federal Puebla-Atlixco y Calle Puebla Carpeta Asfáltica de la Calle Lázaro Cárdenas entre 22 San Bernabé Temoxtitla Calle Emiliano Zapata y Calle Atlixco. 23 San Bernabé Temoxtitla Concreto Hidráulico de la Calle Atlixco 24 San Bernabé Temoxtitla Concreto Hidráulico de la Calle Miguel Hidalgo 25 San Bernabé Temoxtitla Concreto Hidráulico de la Calle Santa Cruz 26 San Bernabé Temoxtitla Concreto Hidráulico de la Calle Tumugio 27 San Bernabé Temoxtitla Concreto Hidráulico de la Calle Zapata 28 San Bernabé Temoxtitla Construcción de 2a Etapa de la Unidad Deportiva Pavimentación con Concreto Hidráulico en Calle 29 San Bernabé Temoxtitla Puebla entre Calle Niño Perdido y Calle Principal San Bernardino Adoquinamiento de la Av. Insurgentes entre la Av. 30 Chalchihuapan Ayuntamiento y Privada Insurgentes. San Bernardino Adoquinamiento de la Calle Miguel Hidalgo entre la 31 Chalchihuapan Calle Cristo Rey y Calle Agustín Pérez. San Bernardino 32 Adoquinamiento de la Calle Agustín Pérez Chalchihuapan San Bernardino Adoquinamiento de la Calle Cristo Rey entre Adoquín 33 Chalchihuapan existente y el Cruce a la Capilla. San Bernardino Adoquinamiento de la Calle Ignacio Zaragoza entre 34 Chalchihuapan Calle Andrés Varela y Calle Camilo Ponce. San Bernardino Adoquinamiento de la Calle Insurgentes entre la Calle 35 Chalchihuapan Cristo Rey y Carretera a San Hipólito San Bernardino 36 Adoquinamiento de la Calle Vicente Guerrero Chalchihuapan San Bernardino 37 Concreto Hidráulico de la Calle 15 de Mayo Chalchihuapan San Bernardino 38 Concreto Hidráulico de la Calle 5 de Febrero Chalchihuapan San Bernardino 39 Concreto Hidráulico de la Calle Benito Juárez Chalchihuapan San Bernardino Concreto Hidráulico de la Calle Camino a San 40 Chalchihuapan Hipólito San Bernardino 41 Concreto Hidráulico de la Calle Cristo Rey Chalchihuapan San Bernardino 42 Concreto Hidráulico de la Calle Fermín Montes Chalchihuapan San Bernardino 43 Concreto Hidráulico de la Calle Hidalgo Chalchihuapan

72 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

San Bernardino Concreto Hidráulico de la Calle Miguel Jiménez 44 Chalchihuapan García San Bernardino 45 Concreto Hidráulico de la Calle Insurgentes Chalchihuapan San Bernardino 46 Concreto Hidráulico de la Calle Morelos Chalchihuapan San Bernardino 47 Concreto Hidráulico de la Calle Techaloya Chalchihuapan San Bernardino 48 Construcción de 500 Viviendas Chalchihuapan Carpeta asfáltica de Calle San Francisco Atoyac entre 49 San Francisco Atoyac Camino Azumiatla y Puente. 50 San Hipólito Achiapa Adoquinamiento de la Calle Achiapa 51 San Hipólito Achiapa Adoquinamiento de la Calle Los Pinos 52 San Hipólito Achiapa Adoquinamiento de la Calle Potrero 53 San Hipólito Achiapa Adoquinamiento de la Calle Principal 1 54 San Hipólito Achiapa Adoquinamiento de la Calle San Hipólito 55 San Hipólito Achiapa Adoquinamiento de la Plaza Principal Concreto Hidráulico de la Carretera, entre Puente del 56 San Hipólito Achiapa Canal al entronque a Emilio Portes Gil 57 San Hipólito Achiapa Construcción de Juzgado y Comisaria Ejidal Adoquinamiento de la 2a Privada de Benito Juárez 58 Santa Clara Ocoyucan entre adoquín existente y Calle Segunda a Puebla Adoquinamiento de la Calle a Malacatepec entre 59 Santa Clara Ocoyucan Calle a la Prolongación de la 11 Sur y Calle Hidalgo Adoquinamiento de la Calle Hidalgo entre adoquín 60 Santa Clara Ocoyucan existente y Carpeta Asfáltica Adoquinamiento de la Calle Reforma entre Calle 61 Santa Clara Ocoyucan Segunda de Puebla a Calle a Malacatepec Adoquinamiento de la Calle Túnel entre Calle 62 Santa Clara Ocoyucan Reforma y Casa de Sra. Paula Coyotl Concreto Hidráulico de la Calle Barranquilla entre 63 Santa Clara Ocoyucan adoquín existente y Calle Chipilo Concreto Hidráulico de la Calle Cholula entre Calle 64 Santa Clara Ocoyucan Reforma y Av. Real Cholula Concreto Hidráulico de la Calle Colosio entre 65 Santa Clara Ocoyucan adoquín existente y Camino A Sarabia 66 Santa Clara Ocoyucan Construcción de la Unidad Deportiva de Santa Clara. 67 Santa Clara Ocoyucan Concreto Hidráulico de la Calle Cuarzo Concreto Hidráulico de la Calle 3 de Mayo entre 68 Santa Clara Ocoyucan Calle Benito Juárez y a la Casa de Sr. Miguel Toxtle Concreto Hidráulico de la Calle Benito Juárez entre 69 Santa Clara Ocoyucan poste de subestación y 2a Privada de Benito Juárez

73 Orden Jurídico Poblano

Construcción de Terraplenes para el desplante de la 70 Santa Clara Ocoyucan Escuela Miguel Hidalgo y Costilla 71 Santa Clara Ocoyucan Adoquinamiento de la Calle 3 de Mayo 72 Santa Clara Ocoyucan Aportación para el CERESO de San Pedro Cholula. Construcción de Distribuidor Vial Santa Clara- 73 Santa Clara Ocoyucan Entronque Autopista Atlixcayotl 74 Santa Clara Ocoyucan Construcción de Puente en la Calle 3 de Mayo Construcción de Terraplenes para el desplante de la 75 Santa Clara Ocoyucan cancha de Fut Bol Descentralización del Sistema Catastral del Estado 76 Santa Clara Ocoyucan hacia el Municipio Elaboración y Publicación del Atlas de Riesgos para el 77 Santa Clara Ocoyucan Municipio Elaboración y Publicación del Plan de Desarrollo 78 Santa Clara Ocoyucan Municipal Elaboración y Publicación del Programa Municipal de 79 Santa Clara Ocoyucan Desarrollo Urbano Sustentable Equipamiento básico para elementos del cuerpo de 80 Santa Clara Ocoyucan Seguridad Publica Servicios de Auditoria Externa del periodo 15 de 81 Santa Clara Ocoyucan Febrero al 31 de Diciembre de 2014 82 Santa Cruz Hidalgo Adoquinamiento de la Calle Cuauhtémoc Adoquinamiento de la Calle Emiliano Zapata entre 83 Santa Cruz Hidalgo Calle Díaz Ordaz y el Panteón. 84 Santa Cruz Hidalgo Adoquinamiento de la Calle Miguel Hidalgo Concreto Hidráulico de la Calle Santa Lucia entre el 85 Santa Lucia crucero a Ocoyucan y la Prolongación de la 11 Sur Santa María Adoquinamiento de la Calle Francisco. I. Madero entre 86 Malacatepec Calle Carlos Salinas de Gortari y Camino Azumiatla Santa María Concreto Hidráulico de la Calle al Tenayo entre Calle 87 Malacatepec Atlixco y Terrenos de cultivo. Pavimentación de Carpeta Asfáltica del Tramo 0 + Santa María 88 000 al 2 + 304.21 entre la Prolongación de la 11 Malacatepec Sur y Col. 10 de Abril, en la Col. Diez de Abril Santa María 89 Adoquinamiento de la Calle San Juan Malacatepec Santa María 90 Adoquinamiento de la Calle Francisco Sarabia Malacatepec Adoquinamiento de la Privada Atlixco entre Carretera Santa María 91 a Santiago Coltzingo y Portón de la Casa de la Sra. Malacatepec Mayra Ramírez González. 92 Santa María Adoquinamiento de Privada Aculco entre Calle Atlixco

74 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Malacatepec y terrenos de cultivo. Santa María Adoquinamiento del Callejón Barranco entre adoquín 93 Malacatepec existente y Calle Morelos Santa María Carpeta Asfáltica de la Calle Sarabia entre Carretera a 94 Malacatepec Santa María Malacatepec y terrenos de cultivo. Santa María 95 Concreto Hidráulico de la Calle Atlixco. Malacatepec Santa María 96 Concreto Hidráulico de la Calle Azumiatla. Malacatepec Santa María Concreto Hidráulico de la Calle Abasolo entre Calle 97 Malacatepec Miguel Hidalgo y Calle de La Luz. Concreto Hidráulico de la Calle Josefa Ortiz de Santa María 98 Domínguez entre Calle Juan De Dios y Calle Emiliano Malacatepec Zapata. Santa María Concreto Hidráulico de la Calle Margaritas, entre 99 Malacatepec carretera a Coltzingo y casa del Sr Higinio. Santa María Concreto Hidráulico de la Calle Uvera entre Calle 100 Malacatepec Atlixco y Calle Juan De Dios. Santa María 101 Concreto Hidráulico de la Privada Miguel Hidalgo. Malacatepec Santa María Concreto Hidráulico de la Privada Santo Domingo 102 Malacatepec entre adoquín existente y terrenos de cultivo. Santa María Concreto Hidráulico de Privada Atlixco entre Calle 103 Malacatepec Atlixco y Casa de la Familia Gómez Tenahua. Santa María Construcción de la Unidad Deportiva de Santa María 104 Malacatepec Malacatepec. Pavimentación de Carpeta Asfáltica del tramo 0 + 000 Santa María Al 0 + 953.42 entre de la Col. 10 De Abril a Santa 105 Malacatepec María Malacatepec, en la localidad de Santa María Malacatepec 106 Santa Martha Hidalgo Adoquinamiento de la Calle El Niño Perdido 107 Santa Martha Hidalgo Adoquinamiento de la Calle del Rio 108 Santa Martha Hidalgo Adoquinamiento de la Calle El Refugio 109 Santa Martha Hidalgo Adoquinamiento de la Calle Reforma. Adoquinamiento de la Calle Reforma, entre calle 110 Santa Martha Hidalgo Benito Juárez y casa del Sr. Agustín Montes Carpeta Asfáltica de la Calle Puebla entre El Puente y 111 Santa Martha Hidalgo Calle Insurgentes. 112 Santiago Coltzingo Adoquinamiento de la Calle Atlixco 113 Santiago Coltzingo Adoquinamiento de la Calle Benito Juárez 114 Santiago Coltzingo Adoquinamiento de la Calle Emiliano Zapata 115 Santiago Coltzingo Adoquinamiento de la Calle Ignacio Zaragoza

75 Orden Jurídico Poblano

116 Santiago Coltzingo Adoquinamiento de la Calle Miguel Hidalgo Construcción de 2 puentes alcantarillas y 117 Santiago Coltzingo recubrimiento con balastro del tramo Santiago Coltzingo a la Pastoría 118 Santiago Coltzingo Construcción de la 1a Etapa de la Unidad Deportiva Pavimentación de Carpeta Asfáltica del tramo 0 + 000 119 Santiago Coltzingo al 3 + 689.95 entre Santiago Coltzingo a Emilio Portes Gil, en la Localidad de Santiago Coltzingo Rehabilitación y Mantenimiento del camino Santiago 120 Santiago Coltzingo Coltzingo a Emilio Portes Gil, en el tramo 0+000 al 3+689.95

Obras Municipales de mejora para la educación La ejecución de las obras depende de su priorización y disponibilidad de recursos. N° Localidad Obra Construcción de Techado en la Plaza Cívica en el 1 Emilio Portes Gil Escuela Primaria Federal “Miguel Alemán” clave 21DPR0212M Construcción de 1 Aula Didáctica, Biblioteca y Barda 2 Francisco Sarabia Perimetral, en la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo” clave 21DPR1096T Construcción de Salón de Usos Múltiples, en el Jardín 3 Francisco Sarabia de Niños Francisco Sarabia, clave 21DJN0820Z Construcción de Barda Perimetral de la escuela 4 La Pastoría Primaria “Ignacio Zaragoza” clave 21DPR1532D Construcción de Techado de la Plaza Cívica de la 5 La Pastoría Escuela Primaria “Ignacio Zaragoza” clave 21DPR1532D Rehabilitación y Mantenimiento en General de la 6 La Pastoría Escuela Primaria “Ignacio Zaragoza” clave 21DPR1532D Construcción de Tres Aulas Didácticas, Dirección y 7 San Bernabé Temoxtitla Sanitarios en Estructura Regional “C” en el Jardín “Centro de Educación Preescolar” Clave 21EJN2357E Construcción de 2 Aulas Didácticas, en estructura 8 San Bernabé Temoxtitla Regional “C”, en la Escuela Secundaria Técnica No 137 Construcción de 2 Aulas Didácticas, en estructura Regional “C”, y barda perimetral, en la Escuela 9 San Bernabé Temoxtitla Telesecundaria “Rafael Ávila Camacho” clave 21ETV0121T 10 San Bernabé Temoxtitla Construcción de 3 Aulas Didácticas, e

76 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

impermeabilización de aulas existentes, en el Bachillerato General Oficial “Profesora Rosario Graciela Hidalgo Moreno” Clave 21EBH0162K Construcción de Barda Perimetral del Jardín de Niños 11 San Bernabé Temoxtitla “Hermilo Novelo” clave 21DJN0598P Impermeabilización de 2 Aulas, en el Jardín de Niños 12 San Bernabé Temoxtitla “Hermilo Novelo”, con clave: 21DJN0598P San Bernardino “Construcción de Techado en la Plaza Cívica Escuela 13 Chalchihuapan Bachillerato “Emiliano Zapata San Bernardino Construcción de 2a Etapa del Bachillerato “Emiliano 14 Chalchihuapan Zapata” clave: 21EBH0313Z Talleres de oficios San Bernardino Construcción de Techado en la Plaza Cívica en la 15 Chalchihuapan Telesecundaria Amado Camacho Clave 21ETV0533U San Bernardino Equipamiento de Computadoras para el bachillerato 16 Chalchihuapan “Emiliano Zapata” Clave 21EBH0313Z Construcción de un Aula Didáctica en Estructura 17 Santa Clara Ocoyucan Regional C, Dirección y Sanitarios, en el Jardín de Niños Yolitzi Clave 21DJN2336S Construcción de 3 Aulas Didácticas, Dirección y 18 Santa Clara Ocoyucan Sanitarios en Estructura en Regional “C”, en el Jardín de Niños Miguel Hidalgo y Costilla Clave 21DJN2335T Construcción de 6 Aulas Didácticas, Dirección 19 Santa Clara Ocoyucan Sanitarios, Pórtico y Modulo de Escalera en Estructura U2-C en la Primaria Nueva Creación Construcción de 6 aulas Didácticas, Dirección, Servicios Sanitarios en Estructura Regional “C”, en la 20 Santa Clara Ocoyucan Escuela Telesecundaria Juan N. Navarro, clave: 21 ETV0117G. 21 Santa Clara Ocoyucan Construcción de Campus BUAP 22 Santa Clara Ocoyucan Construcción de la Universidad a Distancia (UNIDES) Construcción de Laboratorio Poli funcional, en el 23 Santa Clara Ocoyucan Bachillerato General Oficial “Progreso de las Américas” clave 21EBH0151E Construcción de Servicios Sanitario y equipamiento 24 Santa Clara Ocoyucan para personas discapacitadas, en el Jardín de Niños “Fray Julián Garcés” clave 21DJN0596R Construcción de un Aula, Dirección y Servicios 25 Santa María Malacatepec Sanitarios en Estructura Regional “C”, en el jardín de Niños Calmecac Clave 21DJNZZ74W Construcción de Dos Aulas Didácticas en Estructura 26 Santa María Malacatepec U1C y 1 Aula de medios en Estructura U1C en la Escuela Secundaria Técnica No. 110 Construcción de Dos Aulas Didácticas, Dirección y 27 Santa María Malacatepec Sanitarios en Estructura Regional “C” en el Jardín de

77 Orden Jurídico Poblano

Niños Francisco Gabilondo Soler Clave 21DJN2338Q Construcción de Techado para Plaza Cívica, en la 28 Santa María Malacatepec Escuela Secundaria Técnica No 110 Clave 21DCT0119S Construcción de 1 aula Didáctica, Dirección, Servicios Sanitarios e Impermeabilización de 3 aulas en 29 Santa Martha Hidalgo Estructura Regional “C”, en el Jardín de Niños Octil Ancatl Miac Xochitl, Clave: 21 EJN0127Y. Construcción de Barda Perimetral de la Escuela 30 Santa Martha Hidalgo Primaria “Emancipación” Clave 21DPR1211U Construcción de Techado en la Plaza Cívica en la 31 Santa Martha Hidalgo Escuela Primaria “emancipación” clave 21DPR1211U Construcción del techado de la Plaza Cívica en la 32 San Bernabé Temoxtitla Escuela Telesecundaria Rafael Ávila Camacho Clave 21ETV0121T Construcción de seis aulas didácticas, dirección y 33 Santa María Malacatepec sanitarios en estructura regional “C” en la Escuela Primaria “Nueva Creación” Clave 21DPR1614M Obras Municipales de mejora para la salud La ejecución de las obras depende de su priorización y disponibilidad de recursos. N° Localidad Obra 1 Santa Cruz Hidalgo Construcción de Casa de Salud 2 Santa María Malacatepec Ampliación del Centro de Salud 3 Santa Martha Hidalgo Construcción de Centro de Salud de 1 Núcleo Básico 4 San Bernabé Temoxtitla Ampliación del Centro de Salud 5 Santa María Malacatepec Construcción de CESSA Obras Municipales de mejora de agua potable La ejecución de las obras depende de su priorización y disponibilidad de recursos. N| Localidad Obra Rehabilitación del Sistema de Distribución de Agua 1 Emilio Portes Gil Potable para toda la localidad Perforación y Equipamiento de Pozo profundo para la 2 Francisco Sarabia 1A sección. Ampliación del Sistema de red de Agua Potable para la 3 San Bernabé Temoxtitla Calle Teziqueme Rehabilitación del Sistema de Distribución de Agua 4 San Bernabé Temoxtitla Potable para toda la localidad Ampliación del Sistema de red de Agua Potable para la 5 Santa Clara Ocoyucan Calle Duraznopla

78 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

Ampliación del Sistema de red de Agua Potable para la 6 Santa María Malacatepec Calle Margaritas, entre carretera a Coltzingo a casa del Sr Higinio Perforación y Equipamiento de Pozo profundo para la 7 Santa María Malacatepec Localidad Obras Municipales de mejora de drenaje La ejecución de las obras depende de su priorización y disponibilidad de recursos. N° Localidad Obra Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario 1 San Bernabé Temoxtitla de la Calle Matamoros San Bernardino Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario 2 Chalchihuapan de la Calle Atlixcayotl Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario 3 San Hipólito Achiapa de la Calle Achiapa Construcción de Sistema de Alcantarillado Sanitario 4 Santa Clara Ocoyucan en la calle Principal Cuarzo. Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario 5 Santa Clara Ocoyucan de la Calle 3 de Mayo Ampliación de Alcantarillado Sanitario en Calle 29 de 6 Santa Clara Ocoyucan Febrero, entre calle Huejotzingo y el Colector Principal Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario 7 Santa Clara Ocoyucan de la Calle Duraznopla Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario 8 Santa María Malacatepec de la Calle Margaritas, entre carretera a Coltzingo a casa del Sr Higinio. Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario 9 Santa Martha Hidalgo de la Calle Alchichia Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario 10 Santa Martha Hidalgo de la Calle del Rio Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario 11 Santa Martha Hidalgo de la Calle El Refugio Construcción de Colector Pluvial de la Calle Niño 12 Santa Martha Hidalgo Perdido Construcción de Colector Pluvial de la Calle Vicente 13 Santa Martha Hidalgo Guerrero

Obras Municipales de mejora en electrificación La ejecución de las obras depende de su priorización y disponibilidad de recursos.

79 Orden Jurídico Poblano

N° Localidad Obra 1 El Carmen Calle Cerezo 2 El Carmen Calle Chabacanos 3 El Carmen Cale Ciruelos 4 El Carmen Calle Fresnos 5 El Carmen Calle Limas 6 El Carmen Calle Limones 7 El Carmen Privada Granadas 8 El Carmen Privada Santa Rosa 9 Emilio Portes Gil Calle 16 de Septiembre 10 Emilio Portes Gil Calle Camino Viejo 11 Emilio Portes Gil Calle Carril 12 Emilio Portes Gil Calle La Ladera 13 Emilio Portes Gil Calle Reforma 14 Emilio Portes Gil Calle Vicente Guerrero 15 Francisco Sarabia Calle Alcanfores 16 Francisco Sarabia Calle Principal Puebla 17 Francisco Sarabia Privada Colosio 18 Humberto Vidal Calle Víctor Puebla 1 19 Humberto Vidal Calle Víctor Puebla 2 20 INFONAVIT El Carmen Calle Claveles 21 INFONAVIT El Carmen Calle Gardenias 22 INFONAVIT El Carmen Calle Magnolias 23 INFONAVIT El Carmen Camino Principal 24 Jardines de Santa Clara Calle Alcatraces 25 Jardines de Santa Clara Calle Bugambilias 26 Jardines de Santa Clara Calle Geranios 27 Jardines de Santa Clara Calle Jazmines 28 Jardines de Santa Clara Calle Lirios 29 Jardines de Santa Clara Calle Lirios 30 Jardines de Santa Clara Calle Margaritas 31 La Pastoría Privada Atlixco 32 San Bernabé Temoxtitla Calle Abasolo 33 San Bernabé Temoxtitla Calle Aldama 34 San Bernabé Temoxtitla Calle Atlixco 35 San Bernabé Temoxtitla Calle Tomugio 36 San Bernabé Temoxtitla Privada Francisco Villa 37 San Bernabé Temoxtitla Privada Providencia San Bernardino 38 Calle 15 de Mayo Chalchihuapan San Bernardino 39 Calle 5 de Febrero Chalchihuapan

80 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

San Bernardino 40 Calle 5 de Mayo Chalchihuapan San Bernardino 41 Calle Benito Juárez Chalchihuapan San Bernardino 42 Calle Fermín Montes Chalchihuapan San Bernardino 43 Calle Huatzache Chalchihuapan San Bernardino 44 Calle Los Pinos Chalchihuapan San Bernardino 45 Calle Matamoros Chalchihuapan San Bernardino 46 Calle Miguel J Chalchihuapan San Bernardino 47 Calle Morelos Chalchihuapan San Bernardino 48 Calle Pedro Contreras Chalchihuapan San Bernardino 49 Calle Pedro Olivos Chalchihuapan San Bernardino 50 Calle Prolongación Ignacio Zaragoza Chalchihuapan San Bernardino 51 Calle Victoria Chalchihuapan San Bernardino 52 Privada 16 de Septiembre Chalchihuapan 53 San Hipólito Achiapa Calle Bugambilias 54 San Hipólito Achiapa Calle Jahuey 55 San Hipólito Achiapa Calle Nopalsolo 56 Santa Clara Ocoyucan Privada Rastro 57 Santa Clara Ocoyucan Calle Amilco 58 Santa Clara Ocoyucan Calle Hidalgo 59 Santa Clara Ocoyucan Privada Duraznola 60 Santa Clara Ocoyucan Privada Hidalgo 61 Santa Clara Ocoyucan Calle Cholula 62 Santa Clara Ocoyucan Calle La Ciénega 63 Santa Clara Ocoyucan Calle Reforma 64 Santa Clara Ocoyucan Calle Túnel 65 Santa Clara Ocoyucan Privada Chiha 66 Santa Clara Ocoyucan Privada Cuauhtemoc 67 Santa Clara Ocoyucan Privada Huitlitlan de Serdán 68 Santa Clara Ocoyucan Privada Tecomatlan 69 Santa Cruz Hidalgo Calle Zapata 70 Santa Lucía 2ª Privada 2 de Febrero

81 Orden Jurídico Poblano

71 Santa Lucía Calle 12 de Febrero 72 Santa Lucía Calle 3 de Mayo 73 Santa Lucía Calle 5 de Mayo 74 Santa Lucía Calle La Barranca 75 Santa Lucía Calle Camino Real a Santa Lucía 76 Santa Lucía Cerrada 24 de Junio 77 Santa Lucía Privada 16 de Septiembre 78 Santa Lucía Privada 2 de Febrero Santa María 79 Calle Aculco Malacatepec Santa María 80 Calle Francisco Sarabia Malacatepec Santa María 81 Calle San Miguel Malacatepec Santa María 82 Privada Aculco Malacatepec Santa María 83 Privada Atlixco Malacatepec Santa María 84 Privada Manzanillo Malacatepec Santa María 85 Privada Tepehuaje Malacatepec 86 Santa Martha Hidalgo Calle Achichia 87 Santa Martha Hidalgo Calle Malinalo 88 Santa Martha Hidalgo Calle Refugio 89 Santa Martha Hidalgo Calle Retamatlan 90 Santa Martha Hidalgo Calle Tesalo 91 Santa Martha Hidalgo Privada El Refugio 92 Santiago Coltzingo Calle Independencia 93 Santiago Coltzingo Calle Matamoros Dado en Sesión del H. Ayuntamiento de Ocoyucan, Puebla, a los seis días del mes de mayo del año dos mil catorce. El Presidente Municipal. CIUDADANO FRANCISCO HERMENEJILDO SIMARRÓN OCOTOXTLE. Rúbrica. Regidor de Gobernación. CIUDADANO CÉSAR COLOTL MONTES. Rúbrica. Regidora de Hacienda. CIUDADANA EDITH ROMANA BECERRIL YAHUITL. Rúbrica. Regidor de Obras Públicas. CIUDADANO IVÁN GARISTA GORDIANO. Rúbrica. Regidor de Industria y Comercio. CIUDADANO JAVIER COYOTL REYES. Rúbrica. Regidora de Educación. CIUDADANA SOCORRO MONTES MONES. Rúbrica. Regidora de Salud. CIUDADANA SUSANA MARÍN MÉNDEZ. Rúbrica. Regidor de Ecología. CIUDADANO ROBERTO TEPANECATL ROJAS. Rúbrica. Regidor de Grupos Vulnerables, Juventud y Equidad de Género. CIUDADANO LEOBARDO

82 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ocoyucan, Puebla 2014-2018

OCOTOXTLE CABRERA. Rúbrica. Síndico Municipal. CIUDADANO FRANCISCO GONZÁLEZ TLACZANI. Rúbrica. Secretario General. CIUDADANO RENÉ JIMÉNEZ OCELOTL. Rúbrica.

83