UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN EL ARTE DE LA IDENTIDAD Tesis
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN EL ARTE DE LA IDENTIDAD Tesis presentada por Raquel M. Ortiz Rodríguez para la obtención del grado de Doctor, bajo la dirección del Profesor Doctor José A. González Alcantud. Salamanca, marzo de 2008 El arte de la identidad. Una critica del imaginario del jibarismo puertorriqueño a través de la literatura, la música y obras de arte. iii A Wilkins, por su solidaridad; a Sofía, por su alegría; y a César Ernesto, por su amor sin condiciones. v La doctoranda desea expresar su agradecimiento al Dr. José Antonio González Alcantud, por su sabiduría, generosidad y apoyo intelectual; a la Dra. Maritza Stanchi y al Dr. Alfonso R. Latoni, por su desinteresada defensa del derecho de la mujer a la educación y al desarrollo profesional; al Dr. Ángel Espina Barrio, por su compromiso con una Antropología Social Iberoamericana; a Alejandro Torres, por sus comentarios, cuestionamientos y correcciones; a María Domínguez, por compartir conmigo sobre su quehacer cultural; a mis padres, Sonia y Roque Ortiz y a mi abuela, Virginia González de Rodríguez, por su confianza en mí; a mis amigos Alakesha Murry, Enid Bonner, Iveliesse Malavé, Linda Leconte, Nelson Colón y Sunil Ramchandani, por apoyarme ciento por ciento en mi aventura académica; y a mi esposo, por ser amigo, compañero de estudios, defensor, etcétera. vii ÍNDICE INTRODUCCIÓN . 1 Justificación y significado del proyecto . 2 Metodología y diseño experimental . 7 Marco teórico . 10 Sinopsis de la investigación . 17 1. HISTORIA LARGA DE UNA MANIPULACIÓN: ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL JIBARISMO PUERTORRIQUEÑO . 21 1.1 ¿Qué es el Caribe? . 22 1.1.1 El papel de la Plantación en el Caribe . 23 1.1.2 La deculturación de la Plantación . 28 1.2 La Ilustración francesa: sus antecedentes, razones y resultados . 31 1.2.1 El ambiente en 1789 . 33 1.2.2 La Revolución francesa de 1789 . 34 1.2.3 Los resultados de la Revolución francesa . 35 1.3 Puerto Rico: el país de cuatro pisos . 39 1.3.1 El primer piso: los puertorriqueños negros . 40 1.3.2 El segundo piso: un mundo dominado por extranjeros y una cultura señorial y extranjerizante . 42 1.3.2.1 La doctrina de Monroe . 48 1.3.3 El tercer piso: desde afuera y desde adentro . 53 1.3.3.1 La política imperialista norteamericana . 55 ix 1.3.3.2 El Nuevo Trato . 62 1.3.3.3 El Plan Chardón . 63 1.3.4 El cuarto piso: la modernización-en-la-dependencia . 66 1.3.4.1 La Compañía de Fomento Industrial y el Banco de Fomento . 67 1.3.4.2 1947: Manos a la Obra . 69 1.4 Conclusión . 71 2. MITOS Y MITOLOGÍAS POLÍTICAS . 73 2.1 La imaginación y el imaginario . 73 2.1.1 El imaginario mítico y el símbolo . 75 2.2 Las funciones de los mitos . 76 2.2.1 Los mitos taínos . 77 2.2.2 Mitos e ideologías . 81 2.2.3 Los mitos políticos . 85 2.4 Los cuatro mitos del imaginario político . 87 2.4.1 La Conspiración . 88 2.4.2 El Salvador . 91 2.4.3 La Edad de Oro . 94 2.4.4 La Unidad . 97 2.5 Siglo XX: caos en el Caribe . 99 2.5.1 La Conspiración: el año 1898, la invasión de los EE.UU. y los españoles “malos” . 100 2.5.2 El Salvador: Luis Muñoz Marín y el Partido Popular Democrático . 105 2.5.3 La Edad de Oro: los gloriosos tiempos de España . 113 2.5.4 La Unidad: ¡Jíbaro sí, Yankee no! . 118 2.6 Conclusión . 124 3. LA CREACIÓN DEL MITO: EL JIBARISMO EN LA LITERATURA PUERTORRIQUEÑA . 126 3.1 Amargo café: el contexto histórico del 2º piso . 127 x 3.1.1 Antecedentes de la literatura jibarista: el criollismo romántico y Manuel Alonso, “padre” de la literatura “nacional” . 132 3.1.2 Las montañas y el Partido Liberal Reformista . 142 3.1.3 Desmantelar “la gran familia” . 154 3.2 Cambia, todo cambia: contexto histórico del 3º piso . 159 3.2.1 El discurso anti-español / anexionista y la división de “la gran familia” . 168 3.3 Alabanza al jíbaro: las primeras tres décadas . 170 3.3.1 Contexto histórico del jibarismo en la literatura puertorriqueña al principio del Siglo XX . 176 3.4 Conclusión . 186 4. EL PAPEL DEL JÍBARO EN LA LITERATURA, LA MÚSICA Y EL ARTE CÓMPLICE DE LA MANÍA HISPANOFÍLICA . 189 4.1 La hispanofilia y su relación con el jibarismo . 189 4.1.1 La construcción del jibarismo literario por el poeta nacional: Luis Lloréns Torres y “Valle de Collores” . 193 4.1.2 ¿Quién era Luis Lloréns Torres? . 196 4.1.3 La décima . 198 4.1.4 Análisis de “Valle de Collores” . 201 4.2 El contexto histórico del jibarismo en el arte puertorriqueño . 207 4.2.1 El arte de recordar . 207 4.2.2 El Siglo XX . 209 4.2.3 ¿Quién era Ramón Frade? . 212 4.2.4 Análisis de El pan nuestro . 212 4.2.5 Culto a El pan nuestro . 217 4.3 Música y memoria: el jibarismo en la música puertorriqueña en los treinta . 221 4.3.1 ¿Quién era Rafael Hernández? . 224 4.3.2 El bolero . 229 4.3.3 Un triste lamento . 232 xi 4.3.4 Análisis de “Lamento borincano” . 234 4.3.5 Conclusiones . 240 5. EL JIBARISIMO EN LA DIÁSPORA: A [DES]MONTAR LA GUAGUA AÉREA . 244 5.1 La creación de ELA: el contexto histórico del 4º piso . 246 5.1.1 Los populares al poder . 251 5.1.2 El Estado Libre y / o Asociado . 252 5.2 La institucionalización del jíbaro . 254 5.2.1 El arte gráfico puertorriqueño: cómo grabar la memoria 257 5.2.2 El Instituto de Cultura Puertorriqueña . 260 5.3 El ICP hacia Nueva York: sembrando la semilla . 264 5.3.1 El Museo visita al ICP: 1969 . 267 5.3.2 El movimiento Nuyorican y El Taller Boricua . 269 5.3.3 Ejemplos icónicos del movimiento Nuyorican . 271 5.4 Arte público en Nueva York: el jibarismo ayer y hoy . 273 5.4.1 El contexto histórico y socio-cultural de los murales comunitarios puertorriqueños . 284 5.4.2 Cityarts . 288 5.5 Arte público que batalla contra la perversidad . 289 5.5.1 Calles de la diáspora . 292 5.5.2 La violencia cultural . 293 5.5.3 La ideología perversa del jibarismo . 295 5.6 Murales que gritan: manifestaciones efímeras que María Domínguez ayuda a crear . 299 5.6.1 Lugar, derecho de propiedad e iconografía . 299 5.6.2 Análisis de Nuestro barrio . 302 5.6.3 Análisis de El pueblo cantor . 307 5.6.4 Análisis de Baile bomba . 313 5.7 Conclusión . 318 CONCLUSIÓN . 321 xii La violencia en sociedades perversas . 321 Nuevos caminos hacia viejos objetivos . 326 El jibarismo narcisista . 327 Reflexiones relacionadas con el proceso de aprendizaje . 328 BIBLIOGRAFÍA . 330 APÉNDICE DE IMÁGENES . 352 xiii INTRODUCCIÓN Toda sociedad compleja tiene un centro político que se compone de una élite que gobierna y unos símbolos que expresan lo que en verdad está gobernando. Tales símbolos son necesarios porque la autoridad política necesita una referencia cultural que la defina y promueva sus reclamaciones de poder y legitimación. La élite gobernante justifica su existencia y ordena sus acciones con cuentos, ceremonias, insignias; formalidades heredadas o inventadas con el propósito de señalar al centro; lo cual le otorga su aura de estar auto- vinculada en la misma manera que el mundo está construido.1 Tales símbolos –que incluyen manifestaciones como la poesía, la música y el arte plástico– facilitan el desarrollo y la retención de la cualidad “sagrado inherente” de la autoridad central. Por ello, para entender una sociedad como la puertorriqueña, plagada con signos y rituales de dominación, es esencial entender su centro, sus símbolos y sus conceptos. Basada en el argumento de que las obras de arte son símbolos que facilitan la conservación de la memoria y un análisis crítico de la cultura, nos ha interesado realizar un estudio del imaginario puertorriqueño (la ideología jibarista) en tres obras canónicas: el poema “Valle de Collores” de Luis Lloréns Torres, la canción “Lamento borincano” de Rafael Hernández, y el cuadro El pan nuestro de Ramón Frade. Luego, partiendo de nuestro análisis del imaginario jíbaro, hemos analizado como la artista puertorriqueña María Domínguez, que vive y trabaja en Nueva York, crea una memoria polisémica basada en su experiencia personal y colectiva en las paredes de las calles nuyoriqueñas a través de tres murales públicos: Nuestro barrio, El pueblo cantor y Baile bomba. Entendemos que los murales de Domínguez logran dar voz a los puertorriqueños de la diáspora mientras rescatan fragmentos de la memoria de lo conocido y también de lo olvidado o negado. Éstos crean textos que nos ofrecen una identidad que ha sido excluida o marginalizada en otras identidades. En este estudio hemos indagado en cómo un poeta, un compositor, un pintor y una muralista “graban” una historia basada en su experiencia personal y colectiva. Demostramos que, a través de sus obras los tres artistas nos brindan un acceso íntimo a la cultura puertorriqueña dominante. Para ello, estudiamos la creación (1849) y recreación (1930s) de la ideología jibarista orquestada por la élite 1 Clifford Geertz, La interpretación de las culturas (Barcelona, 2001). 1 colonial a través de la cultura oficial. Con esta información nos hemos acercado al papel que juega la memoria colectiva y la memoria individual en la creación de obras de arte y hemos investigado la memoria rota de los puertorriqueños.