CONGLOMERADO DE CERÁMICA SAN JUAN DE ORIENTE, DEPARTAMENTO DE , .

PROYECTO : INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA DE SOPLETES DE BIOMASA (CASCARA DE CAFÉ, ARROZ, ETC) PARA LA COCCION DE PIEZAS DE CERAMICAS

Beneficiarios 50 microempresarios/as

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 1 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

INDICE

1. TITULO Y No DE MICROEMPRESARIOS BEFICIARIOS PAG. 1

2. INDICE 2

3. DATOS GENERICOS DEL PROYECTO 4

4. RESUMEN DEL PROYECTO 4-6

5. CONTEXTO DEL TERRITORIO 6-9

6. OBJETIVO DE DESARROLLO 9-11 1. Objetivos específicos 2. Resultados esperados

7. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN 11-13

8. LOCALIZACION

9. ANALISIS DEL PROCESO, MATERIA PRIMA E INSUMOS.10. 13

10. PROCESO PRDUCTIVO DE LA COCCION DE LA CERAMICA 14-15

11. DESARROLLO DEL PROYECTO PILOTO: 15-18 1) Tipo de horno y alimentación energética. 2) Costo del proceso de cocción y financiamiento. 3) Ahorro quema con leñe y con proyecto piloto. 4) Modelo de soplete 5) Como llega el soplete a San Juan de Oriente 6) Equipo para procesar biomasa.

13. ORGANIZACIÓN 19-19

14. COSTO Y FINANCIAMIENTO 19-20

15. SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE 20-23

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 23-24

16 ANEXOS 24-36

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 2 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 3 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

CAPITULO I

DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO:

1. INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA DE SOPLETES DE BIOMASA (CASCARA DE CAFÉ, ARROZ, ETC) PARA LA COCCION DE PIEZAS DE CERAMICAS..

2. DUEÑO DEL PROYECTO: CONGLOMERADO DE CERAMICA DE SAN JUAN DE ORIENTE, DEPARTAMENTO DE MASAYA, NICARAGUA.

ORGANISMOS DE APOYO

A) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI) PROYECTO “DESARROLLO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES BASADOS EN CONGLOMERADOS.

B) CORPORACION DE DESARROLLO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DE MASAYA, NICARAGUA. CIDEL_PRODELMAS. DARA SEGUIMIENTO A PARTIR DEL 2008.

C) IPADE, INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA DEMOCRACIA, DE LOS PUEBLOS, MASAYA.

D) ORGANISMO DONANTE: ALIANZA EN ENERGIA Y AMBIENTE CON CENTROAMERICA.

1. SECTOR: Artesanía de Cerámica, cosida en hornos de de combustible vegetal.

2. UBICACIÓN GEOGRAFICA: Municipio de San Juan de Oriente, Departamento de Masaya, Nicaragua.

CAPITULO II

RESUMEN DEL PROYECTO:

Proyecto consiste en la instalación y puesta en marcha de 50 sopletes de biomasa en el mismo numero de microempresas de cerámica, la cual se ubica en el conglomerado del municipio de San Juan de Oriente, Departamento de Masaya, en dicho municipio existen cantidades suficientes de barro en forma natural, materia prima para la elaboración de la cerámica precolombina y estilo libre, únicos en Nicaragua y Centroamérica

A. OBJETIVO DE DESARROLLO a) Lograr la instalación y puesta en marcha de quemadores de cerámica impulsado por sopletes, tipo fragua de biomasa, para la cocción de piezas de cerámicas, a fin contribuir a la calidad, y competitividad del conglomerado

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 4 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) b) Lograr bajar los niveles de incidencia en las enfermedades ocupacionales y la depredación del bosque con la aplicación del soplete de biomasa.

C. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN: Para el estudio de mercado del proyecto: INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA DE SOPLETES DE BIOMASA (CASCARA DE CAFÉ, ARROZ, ETC) PARA LA COCCION DE PIEZAS DE CERAMICAS se realizó un sondeo de mercado al azar a 50 artesanos de los cuales un 90% están de acuerdo en la obtención del equipo y el resto no los conocía.

D. ACTIVIDADESPRIMCIPALES DEL PROYECTO:  Formulación del documento de proyecto  Gestionar ante AEA, los desembolsos para implementar el proyecto  Enviar copia del documento a MARENA, MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS.  Elabora calendario de puesta en marcha del proyecto  Hacer gestiones ante los talleres de Metal Mecánica, para que se den los productos en tiempo pactado  Hacer calendario con los empresarios/as beneficiados el montaje de los sopletes en cada taller de cerámica  Dar seguimiento a la puesta en marcha del proyecto en la elaboración de los sopletes y el uso de los microempresarios beneficiados.  Presentar informes periódicos y final de la implementación del proyecto.

E, RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO:  EL resultado proyectado nos presenta AHORROS EN EL USO DE DEL SOPLETE CON BIOMASA de 663,600.00 córdobas equivalente al 80% del uso de leña mensual con la aplicación del proyecto piloto (50 sopletes) ver anexo No.1

 Como lo mencionamos con mayor detalle en el capitulo de salud laboral y medio ambiente, este proyecto ayuda a prevenir las la enfermedad laborales fundamentalmente el humo, (por ejemplo neuropatía por humo) la que a largo plazo puede es mortal, lo mismo que la ceguera.

 Además la reducción del uso de la leña evita seguir depredando el bosque y la erosión de las lagunas vecinas, con este proyecto piloto se reduce el uso de leña en un 16.67%.

F. DE LA INVERSION La inversión tiene un costo de 23,653.3 Euros a cual se cubrirá con una aportación de los dueño hasta por la cantidad de 4293.33 Euros equivalentes a un 20% aporte por ONUDI para la elaboración de el estudio de factibilidad 466.87 Euros, aquí no se incluye el levantado de información y la sensibilización a los ceramistas. Y 18,850.00 Euros de la ALIANZA EN ENERGIA Y AMBIENTE CON CENTROAMERICA.(anexos costos de inversión)

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 5 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) G. CONTRIBUCION AL GOBIERNO MUNICIPAL Apoya al gobierno municipal en el cuido del medio ambiente y la salud laborarla de la fuerza de trabajo de la comunidad.

CAPITULO III

CONTEXTO: SAN JUAN DE ORIENTE, MASDAYA, NICARAGUA. A. Datos históricos: SAN JUAN DE ORIENTE, Fue fundada en 1585, llamado San Juan de los Platos, aquí se hacían los platos de barro para comer en las festividades de la comunidad. Junto con Catarina, , , Diriá y Diriomo; eran conocidos desde comienzos de la época colonial como pueblos Namotivos, que en Náhuatl significa hermanos vecinos, este pueblo cultivó con mucha calidad el arte de la cerámica, escultura y los grabados en piedra. Sus primeros pobladores fueron los Nicoyas y Potosme.

Del informe del obispo Fraile Pedro Agustín Morel de Santa Cruz que visitó el pueblo en 1751, se deduce que en aquella época el poblado tenía 71 casas de paja y 58 familias, con 229 habitantes. Se caracterizaban por la fabricación de sus finas cerámicas y esculturas representativas de los pueblos originarios.

B. Ubicación geográfica y población: Tiene una Extensión Territorial 13.8 Km2 con una Población 4,800 habitantes (proyecciones al 2000 en base al Censo 95 INEC.) Está ubicado entre las coordinadas 11°54’ latitud Norte y Posición Geográfica 86 ° 04’ longitud oeste y su altura aproximada sobre el nivel del mar es de 495.16 metros.

C. ASPECTOS ECONÓMICOS: El sector primario (agricultura) Representa el 17.6% de la PEA ocupada, ese sector es de poco peso en la actividad económica social.

D. El Sector Secundario (industrial artesanal): Equivale al 61.2% de la PEA ocupada, la artesanía más representativa es el trabajo en arcilla (olla, maceteras, piezas precolombinas).

E. La identidad cultural Constituye la principal herencia de la población del municipio. Esta se manifiesta a través de sus expresiones de identidad cultural, heredada de sus antepasados, de carácter hospitalario de sus habitantes, de su laboriosidad y creatividad en la producción de obras de artesanía; danza, bebidas típicas como la chicha bruja y otras formas de expresión artística folklórica de la región.

Este pueblo cultivó con mucha calidad en el arte de la cerámica, escultura y los grabados en piedra desde antes de la colonia. En el siglo pasado existían personas mayores que se dedicaban a elaboración de cerámicas utilitarias como platos, cazuelas, tinajas y otros utensilios, que aprendieron a confeccionar por tradición familiar.

Es hasta en los años setenta del siglo XX, esta actividad se vio impulsada con la ubicación en el poblado de un Taller Escuela para capacitar y especializar a los artesanos, auspiciado por el Banco Central de Nicaragua, con apoyo de organismos internacionales, se inicia DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 6 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) producción de cerámica decorativa, empezando por las replicas precolombinas. En la actualidad existen cerca de cuatrocientos talleres que elaboran cerámica creación libre, rustico y precolombino. Tanto para el mercado nacional como para el mercado de EEUU. EUROPA y Centro América.

F. Innovaciones que se ha generado en el conglomerado en los últimos años.

1. 1978-1994 Escuela-taller de artesanía de cerámica, fundada en 1,978, con apoyo de esta escuela integró al proceso productivo el torno y la torneta para sustituir el modelado manual, esto agilizó el proceso de la preparación de una pieza en un 50%. Además formó la mano de obra sobre el uso de tornetas y tornos, de hornos rústicos a hornos de gas, preparó a mas de 100 personas en pulido, calados, mejora del modelaje manual, diseño y la preparación de 12 maestros de la cerámica que fueron certificados por el INATEC1, Esta escuela se cierra en el año 2005, por faltas de políticas municipales para su funcionamiento, sin embargo ya había dejado un caudal conocimientos que han sido fortalecido por las instituciones de apoyo: y una escuela privada que prepara torneros y les da historia de la cerámica

2. 1986-2006, Certamen de la calidad y la diversificación de la cerámica, del cual han salido diseños que han contribuido a penetrar el mercado internacional , además a inspirado a artesanos que han participado en certámenes internaciones donde se han obtenido premios y menciones, destacándose el primer lugar de artesanía premio UNESCO, para el Sr. Elio Gutiérrez.

3. Para el terremoto del 2000, que sacudió la parte sur oriental del país. Dejó al conglomerado sin hornos, con apoyo de un arquitecto granadino y la experiencia de horneros locales se diseñaron y construyeron 120 hornos que ahorran un 20% de leña y tiene mayor control sobre el humo, disminuyendo la contaminación, pero no suficiente para lograr bajar la depredación del bosque, reducir el humo que afecta la salud de los artesanos que se dedican a la cocción etc.

4. 1994- el artesano Humberto Murguía construyó con, apoyo de Oyanca, horno de soplete que utiliza un 20% leña del total de los hornos actuales, completado con biomasa especialmente cascaría de café, también se usan otros rastrojos abundantes en la zona, esta innovación ha sido sometida a la Universidad Nacional de Ingeniería para realizar un prototipo y ser divulgado a los demás artesanos, para hacer más eficiente el proceso de producción.

5. 2004-2006, pasteadora de barro, se han introducido 3 máquinas pasteadoras, para completar nueve, tanto extranjeras como hechas en localmente, sustituyendo el proceso de preparación del barro con los pies, esto tiene el valor agregado: pasa el desperdicio de materia prima de 20% a solo un 5%.

Del conglomerado: El peso del conglomerado en el sector viene a representar el 43% de las mipymes que se dedican a trabajar la cerámica en el país.

Con la salvedad que solo en San Juan de Oriente se trabaja el estilo libre y las réplicas precolombinas con óxidos, de ahí que en los demás municipios o departamentos se trabaja

1 Instituto nacional de tecnología. DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 7 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) con pintura acrílica, por lo que la hace única en el país. Esta actividad viene a ocupar el 62% de la PEA ocupada del municipio.

A pesar de que existen datos que en el municipio existen aproximadamente 300 talleres, no se tiene un dato exacto, ya que estos no todos están contabilizados en la alcaldía, solo el 20 % del total de talleres y tiendas están registradas. Una tarea que se ha tomado el conglomerado, en coordinación con la alcaldía, es la de visita casa a casa en los talleres para sensibilizarlos, y al mismo tiempo realizar una inspección de cada taller para su clasificación.

Se tomó un acuerdo entre la alcaldía y el conglomerado de que cada organización vaya a la alcaldía a registrar a todos sus socios, donde la alcaldía como agremiada le va a hacer un tratamiento especial. Con estos registros de los socios por organización se va a lograr depurar a los socios que están en más de una organizaciones. Además el programa de desarrollo local para Masaya, ha puesto como condición para brindar servicios a los ceramistas estar inscritos en el registro edilicio.

Capitulo IV

OBJETIVO DE DESARROLLO

A. Lograr la instalación y puesta en marcha de quemadores de cerámica impulsado por sopletes, tipo fragua de biomasa, para la cocción de piezas de cerámicas, a fin contribuir a la calidad, y competitividad del conglomerado

B. Lograr bajar los niveles de incidencia en las enfermedades ocupacionales y la depredación del bosque con la aplicación del soplete de biomasa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Contribuir a la calidad de la artesanía (cerámica) mediante el uso de sopletes de biomasa los cuales mejoran calidad del producto.

b) Reducir las mermas en el cocido de las piezas elaboradas, aplicando los sopletes de biomasa, fundamentalmente con cáscara de café.

c) Contribuir a la salud de los artesanos/as que se dedican a la cocción de las piezas de barro.

d) Lograr bajar el corte de leña, principalmente en las laderas de las lagunas vecinas.

e) Lograr bajar los costos de producción con el uso del soplete de biomasa tipo fragua.

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 8 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO:

1. Disminuida las afectaciones que de forma directa provoca el humo en los/as horneras de la cerámica que se someten a temperaturas hasta de 900 grados centígrados utilizando leña como combustible vegetal

2. Bajados los costos y tiempo en la cocción de la cerámica, pues se reduce en 15 - 20% solamente el uso de la leña.

3. Aportes a la no depredación del bosque, dado que el consumo de leña baja sensiblemente.

4. Mejorada calidad en las piezas pues salen más limpias del horno. . 5. Sopletes fabricados en talleres del departamento de Masaya, con personal local

APITULO V

MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN

Para el estudio de mercado del proyecto: INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA DE SOPLETES DE BIOMASA (CASCARA DE CAFÉ, ARROZ, ETC) PARA LA COCCION DE PIEZAS DE CERAMICAS se realizó un sondeo al azar de mercado a 50 artesanos de los cuales un 90% están de acuerdo en la obtención del equipo y el resto no los conocía.

La información en los microempresarios/as interesados en los sopletes de biomasa para quema de de la cerámica es importante en el estudio, a fin de poder valorar la oferta y la demanda en la comercialización de dicho producto y poder determinar el equilibrio de la oferta-demanda que nos proporcionará el mercado insatisfecho del producto, además de estimar la proporción de mercado a incursionar por el proyecto

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO:

1. Determinar la demanda POTENCIAL del producto en el Mercado, a través de datos primarios.

2. Estimar el posicionamiento esperado del producto en el mercado, mediante la capacidad de producción y precios por debajo del promedio de la competencia

A. PRODUCTO

Descripción del producto  Sopletes de biomasa (cáscara de café, arroz, etc.) para la cocción de piezas de cerámicas

 Esta compuesto por una zaranda que aísla los componentes que no son parte de la biomasa utilizada (arroz, café, etc.), una tolva donde cae la biomasa limpia, esta pasa al soplete o abanico, mediante un motor eléctrico de un tercio de caballo de fuerza es impulsado al conductor que los lleva al centro del horno donde se quema con un 20% DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 9 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) de leña de lo usado normalmente, elevando la temperatura entre 800 / 900 grados centígrados, suficientes para la cocción de la cerámica no vidriada.

B. usos del producto: La broza de biomasa impulsada por soplete eléctrico, se usa para la cocción de piezas de cerámicas ya elaboradas, el cual evita la depredación del bosque, así como enfermedades proporcionadas por el exceso calor y el humo,

c. producto principal: Para fines del proyecto se considera como producto principal el la broza de café u otras biomasas abundantes en el territorio, impulsadas y quemadas por un soplete eléctrico de bajo costo y de poca contaminación para la personas, además evita la de depredación del bosque.

d. Producto sustituto: Los productos sustitutos, para efecto de este proyecto son. Leña, la cual encarece en producto en un 80%, el gas butano, bunquer o diesel pero en todos los caso son contaminantes y su costo es sustancialmente mas alto que la alternativa que presenta este proyecto.

B. AREA DE MERCADO

a. Ubicación geográfica del mercado: El principal sector de mercado a introducir nuestro producto es la comunidad de San Juan de Oriente, debido a que en ella se encuentra la mayor concentración de microempresas de la artesanía del barro.

b. Análisis de la Demanda El análisis de la demanda, se basó en los datos obtenidos mediante consulta de hecha a productores ceramistas de la comunidad de San Juan de Oriente.

Para el objeto del proyecto, se tomó una muestra al azar (M) de 50 productores ceramistas de un universo (U) considerado en 300 talleres; con hornos modernizados a partir del terremoto de junio del 2000, los cuales hacen una economía del 20% del consumo de leña, pero no es suficiente para bajar costos, mejorar la salud de por la contaminación de humo y la depredación del bosque. La muestra nos generó de los talleres entrevistados, que un 90% de los consultados están dispuesto a obtener un soplete para cambiar la técnica de cocción de la cerámica.

MUESTRA DE CONSUMO MENSUAL DE ANUAL PREPARADO

Talleres encuestados: 50 # De Talleres Porcentaje de crecimiento Mercado anual anual 50 10% 45 150 10% 135 300 10% 270 Infiriendo los datos registrados en los datos proporcionado por encuesta

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 10 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

C. Demanda Futura Determinamos la demanda futura del uso de sopletes estará dado por la demanda estimada de acuerdo al sondeo que los artesanos/as de la cocción de la cerámica, partiendo de los datos obtenidos de los ceramistas encuestados,

Para efecto del proyecto es de gran necesidad conocer el comportamiento futuro del mercado del producto, por lo que se procedió a realizar un pronóstico que permitiera analizar dicho comportamiento. Seleccionamos el método intuitivo por cuanto carecemos de datos históricos, estableciendo un crecimiento 10% a partir del primer año, en la medida que la microempresa se vaya dando a conocer. Ver cuadro siguiente

Demanda futura estimada a 10 años

años Artesanos Crecimiento Total demanda encuestados estimado futura % 1 50 10 55 2 75 10 82.5 3 100 10 110 4 125 10 137.5 5 150 10 165 6 175 10 192.5 7 200 10 220 8 225 10 247.5 9 250 10 275 10 275 10 302.5

d. POSICIONAMIENTO DEL MERCADO Partiendo de la demanda potencial calculada por los datos primarios levantados en San Juan de Oriente, como método de pronóstico, analizamos junto con expertos, llegamos a la conclusión que si se cumplen con las exigencias del mercado y se oferta el producto con un precio competitivo con respecto a los productos sustitutos de la competencia podríamos penetrar el mercado en un 10% el primer año, hasta establecernos en una proporción del 90% a partir del segundo año.

e. PRECIO El precio del producto estará determinado por el análisis de costo y tomando en cuenta el precio promedio de la competencia por quintal o rajas de leña. Basados en estos criterios el precio que ofreceremos del producto será para beneficiarios de 317.00 córdobas mensuales.2 Por soplete

2 cada dolara usa cuesta 19.15 córdobas DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 11 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

CAPITULO VI

LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Los trescientos hornos ubicados en el Municipio de San Juan de Oriente, será la localización de este proyecto y de los depósitos de biomasa en las comunidades vecinas. .

El pequeño equipo Industrial en la que se procesará el cocido de la cerámica estará ubicado en galerón que para tal fin ya existe en cada casa que se instale el equipo de cocción de la cerámica.

A) Aspectos Geográficos del municipio

1. El equipo que fortalecerá los talleres artesanales de cerámica estará localizado en el municipio de San Juan de Oriente Departamento de Masaya. Dicho municipio se ubica a solo 7 km. de la cabecera del departamento, a 45 Km de y forma parte de la llamada Meseta de los Pueblos . 2. Su clima es agradable y la temperatura en esta zona del país oscila entre 24 y 30ºC., dependiendo la estación lluviosa o seca

B) Aspectos Socioeconómicos y Culturales

Entre sus actividades económicas relevantes del Municipio se destacan:

1. Agricultura: Se caracteriza por el cultivo de granos básicos para la subsistencia. Así mismo el cultivo de café, musáceas y otros representa un 17.6 % de la PEA,

La actividad artesanal representa aproximadamente 61.2%.de la PEA del municipio.

La actividad terciaria un 21.2% de la PEA.

2. Turismo: La producción de cerámica tiene su fuente más importante de mercado en el turismo local y tiende a incrementarse el turismo internacional, no hay datos de cuantas personas visitan San Juan de Oriente pero cada día aumenta, lo que hace creer que se convertirá a corto plazo, de forma oficial, en destino turístico reconocido por el organismo de aplicación correspondiente (INTUR).

3. Salud: Cuenta con un centro de salud

4. Estructura del Poder Vigente: El municipio tiene algunas de las representaciones del Gobierno Central y el Gobierno Local se ejerce a través del concejo municipal y administrado por el Alcalde Municipal. DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 12 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

C. Infraestructura y Servicios 1. Vías de Comunicación: El municipio esta conectado por buenas vía de comunicación con los otros municipios de la Meseta de los Pueblos siendo éste parte de la misma y con los demás departamentos y poblados del pacífico,

2. Transporte: La población del municipio se transporta a través de los buses que viajan a los diferentes municipios del departamento y otros lugares del país.

3. Telecomunicaciones: En el municipio está interconectado con la red telefónica nacional de donde se puede comunicar con todo el país y resto del mundo.

4. Electrificación: Está conectada a la red nacional de electrificación y la microempresa se ubica a sólo 20 mts. del tendido de 110 V y 220 V.

Los servicios básicos (agua, energía eléctrica, teléfono) los proveen las Instituciones correspondientes y su abastecimiento no es muy efectivo Como podemos ver la localización no presenta desventaja, insalvables.

CAPITULO VII

ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN E INSUMOS

A) MATERIA PRIMA E INSUMOS La materia prima principal en su estado natural se conoce como leña y los insumos complementarios: biomasa a partir de la cascarilla de café, arroz, rastrojos etc. que se encuentran en los alrededores de San Juan de Oriente o pueblos vecinos. Se calcula una reserva en la región de más de tres millones de toneladas de biomasa anuales3 con las mismas características, lo que nos induce a determinar un número de años que permitirá a los artesanos de la localidad continuar con la actividad de la cerámica por muchos años, evitando la contaminación con un método de amigable al medio ambiente.

B). PRODUCTO: El producto del proyecto soplete de biomasa para cocción de cerámica, un producto de uso artesanal de poco costo y de baja contaminación, Este producto es requerido principalmente por los talleres artesanos de cerámica del municipio de San Juan de Oriente, Departamento de Masaya, Nicaragua

Como podemos observar en el cuadro mas adelante, el uso de del soplete con biomasa nos presenta un ahorro mensual del 70% o sea 80% rajas de leña, y un 10 porciento en luz, biomasa y transporte,

3 Datos Universidad Nacional de Ingeniería. 2002 DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 13 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

A. CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTO El proyecto constará con un área destinada a controlar la calidad del producto. Así como exámenes periódicos para el control de enfermedades profesionales. Este control se hará con una frecuencia de al menos de una vez por año

El procedimiento empleado para hacer el control de calidad, consiste en hacer pruebas periódicas del grado de calor que proporciona el soplete con el combustible natural biomasa (café, arroz, etc.) y exámenes pulmonares cada año, con escogencia al azar de al menos 10 artesanos sometidos al proceso de la cocción de la cerámica.

B. TAMAÑO DEL PROYECTO El tamaño del proyecto será equivalente al número de sopletes de biomasa que se instalen en el primer año.

Los demás años de crecimientos descritos en cuadro anterior depende de la calidad de sensibilización que el comité municipal haga en el territorio.

CAPÍTULO VIII

PROCESO PRODUCTIVO DE LA COCCION DE LA CERAMICA

1. Proceso de cocción a través del soplete de biomasa:

1. Compra de biomasa: se realiza a través de una articulación entre los que usan la biomasa haciendo compra y conjunta.

2. Acarreo: se usa la misma articulación conjunta del punto anterior.

3. Almacenamiento intermedio: Se almacena la biomasa bajo techo temporalmente.

4. Limpieza de impurezas: se realiza por medio de la zaranda integrada al soplete

2. TOLVA: La biomasa ya limpia pasa a la tolva la cual cae al soplete o abanico por Gravedad. 3. ABANICO: este se encarga mediante el empuje por gravedad y ayudado por un pequeño Motor de ½ H P; lanza la broza de biomasa al centro del horno donde es quemado por la leña y se mantiene constante por la broza que alimenta el soplete

ENTIDAD DONANTE:

- ALIANZA EN ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE CON CENTROAMÉRICA: es una iniciativa lanzada en las cumbre de Johannesburgo 2002 por el Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia, SG-SICA Y CCAD, en la que participan entidades gubernamentales e instituciones privadas, recientemente, la cooperación austriaca para el desarrollo se ha unido a este esfuerzo.

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 14 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) - OBJETIVO: lograr que las energías renovables tengan una mayor participación en satisfacción de las necesidades energéticas del Istmo, la reducción del incremento de los gases de efecto invernadero la mitigación de los efectos adversos del cambio climático

- COMPONETES:

1. Remoción de barreras legales e instituciones que obstaculizan una mayor participación de las energías renovables a pequeña escala en la región

2. Promoción y fortalecimiento del desarrollo de las energías renovables en los mercados emergentes de energía eléctrica y uso racional de los recursos bioenergéticas.

3. Fortalecimiento de las capacidades del recurso humano e instituciones en la temática de las energías renovables.

4. Desarrollo, divulgación e implementación de proyectos demostrativos sostenibles del uso adecuado de las energías renovables.

CAPITULO IX

DESARROLLO DEL PROYECTO PILOTO

- Tal como lo describen los objetivos y el componentes 2 en particular de la alianza en Energía y Ambiente en Centroamérica, (AEA); El proyecto se concretará en el cambio del sistema de cocción, iniciando el cambio de la quema de cerámica con leña, que por cientos de años ha sido una práctica en la elaboración de de cerámica de San Juan de Oriente; por hornos tradicionales adaptándoles un quemador/soplete, el cual se alimenta con broza de café o arroz la cual es altamente abundante el municipios vecinos. Los hornos se ubican en el conglomerado del municipio de San Juan de Oriente, en el departamento de Masaya, república de Nicaragua, América Central, en el cual se promoverá el uso de energía renovable mediante la puesta en marcha de este proyecto piloto.

1. TIPOS DE HORNOS EXISTENTES Y SU ALIMENTACION ENERGETICA:

- Existen hornos medianos en la comunidad, de diferentes combustibles, con la participación de la leña en un 95%. Pero hoy con los precios de los combustibles fósiles, todos los hornos usan leña convirtiéndose en depredadores de la flora cercana al conglomerado y de los pueblos vecinos. estos hornos tiene capacidad de almacenar por quema 6 jarras grandes y 50 piezas pequeñas.

- Para realizar el horneado o las quemas de 6 jarras grandes y 50 piezas pequeñas se necesita 50 rajas de leña con un costo de 2 córdobas por raja de leña haciendo un total de 100 córdobas por cada quema.

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 15 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

2. COSTO DEL PROCESO DE COCCIÓN: - Artesanos consultados nos expresaban que normalmente ocupan el horno como mínimo 3 veces a la semana lo que representan 150 rajas de leña semana, cuando hay pedidos grandes las quemas se dan hasta cuatro veces por semana.

- Los artesanos consultados comentan que en San Juan Oriente, hay 300 hornos aproximadamente entre grandes medianos y pequeños. Un 62% de la población trabajan elaborando cerámica, que representan un 1,550 personas, de las cuales el 55% son mujeres, en un 95% tienen hornos de tamaños medianos y pequeños, y ocupan de en promedio 50 rajas de leña por quema, las cuales tienen un tamaño aproximado de 1 metros de largo por 3 pulgadas de espesor, además, con un promedio de quemas de 3 veces a la semana por horno

3. AHORRO POR QUEMA MENSUALMENTE CON EL PROYECTO PILOTO De forma porcentual el ahorro (50 sopletes) es de un 80% en costo de leña y en unidades monetarias es de (792,000.00/633,600.00)=80%

Si ha este proyecto piloto le restamos un 10% por el uso y acarreo de de la broza y un mínimo de voltaje que usa el motor ecléctico de ½ caballo, el proyecto sigue siendo altamente rentable. (633,600.00*0.10) = 569,880.00 córdobas mensuales de ahorro

- Si comparamos con el número de sopletes preaprobados por EAE, con la forma tradicional de quema hay un ahorro por horno en uso de leña del 80%, pues se solo se usaría 20% del uso actual o 10 rajas de leña, para el precalentamiento.

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 16 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) Zaranda donde se deposita la biomasa (broza de café o arroz)

Tolva receptora de biomasa limpia.

Barrilla metálica

Cigüeñal Polea impulsa barrilla y abanico. Tubo de salida horno

Abanico de ¾” impulsa hacia el tubo de salida hacia el horno. Motor eléctrico de medio H. P

Estructura de angulares donde descansa sistema del soplete.

Prototipo de soplete de horno que se podrá en marcha en san Juan de oriente, ya fue sometido a prueba y funciona eficientemente, de el sacamos los datos de costos y cantidades de uso de biomasa, energía eléctrica y ahorro de leña.

4. EQUIPO PARA PROCESAR LA BIOMASA  El equipo principal, auxiliar y complementario necesarios para la transformación de la biomasa como combustible, será elaborados por fabricantes Nicaragüenses (Empresa Metal-Mecánica de Masaya) con las especificaciones técnicas suministrada por los artesanos con el organismo de apoyo en relación directa con el proceso de producción.

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 17 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)  El soplete es un quemador que mediante una zaranda de 50 cm. Cuadrados y 20 cm. de alto, la cual es movida por una barrilla de hierro impulsado por un sistema de cigüeñal para sacar la broza mas gruesa y suciedades de la biomasa, que alimenta una tolva de unos 50 cm. Cuadrados. De la tolva pasa a un soplete o abanico que por medio de un motor eléctrico de un tercio o de un medio de caballo de fuerza o un cuarto impulsa el mecanismo del abanico el cual sopla sobre la biomasa hasta un tuvo que lo transporta el centro del horno, la biomasa la cual es quemada en el aire, genera calor entre 800 y 900 grados centígrados suficientes para la cocción de la cantidad de piezas de acuerdo a al tamaño del horno.

4. Como llega el quemador soplete a San Juan de Oriente Con apoyo del grupo de Ceramistas por la Paz, llega el soplete para el horno de de Humberto Murguía, éste explicó que el diseño lo realizó un Norteamericano, ceramista jubilado; la primera propuesta fue hecha de pleycen pero esta no tardó mucho con el agua, el sol y el viento se destruyo rápidamente, el Norteamericano volvió y diseño el soplete de lamina de hierro, el cual tienen un funcionamiento mas eficiente y duradero, manifiesta que el mantenimiento es sencillo, cada vez que lo

Utiliza lo limpia y una vez al mes le da un mantenimiento de limpieza con aceite y engrase.

- La cascarilla de café actualmente se la pasan dejando por su taller,.

- Su opinión en cuanto al grado de contaminación y peligrosidad al utilizar el soplete y la biomasa, el piensa que no hay por que el humo es mínimo y si el horno tiene acceso para que salga por arriba de la casa la contaminación se reduce o es casi nula, el humo de la leña y la biomasa es menos dañina que el humo de la leña o el óxido con que colorea la cerámica.

- La mayoría de los artesanos hacen las quemas u horneado con la rajas de leña que es abastecida por dueños de camionetas y carretones de la localidad, las que venden en los hogares de San Juan de Oriente con un costo de 2 córdobas cada raja de leña y venden en los hogares de 3 a 4 veces por semana.

A continuación se le ponen los precios de las fábricas de metalmecánica que aplicaron a la licitación de los quemadores sopletes de biomasa

Talleres de metalmecánica que hicieron propuesta para fabricación de los sopletes de biomasa para cocción de cerámica (ver anexo de oferentes)

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 18 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

CAPITULO X

ORGANIZACIÓN

1. ASPECTOS JURIDICOS Esta inversión no se requiere inscribirla pues, se considera como una mejora al proceso productivo de microempresas que ya están registradas en la alcaldía. Por lo que no violamos el registro público de la propiedad y registro mercantil y cumplirá con los requisitos que el Código de Comercio de la República de Nicaragua.

2. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Para la buena marcha del proyecto, solo se agrega una acción más al departamento de producción que ya de por si es una mínima estructura.

CAPITULO XI

COSTO Y FINANCIAMIENTO

 Materia Prima e Insumos (ver anexo )

Este capítulo hará la descripción de las inversiones correspondientes al estudio socioeconómico que justifica la inversión de los 50 equipos, para el conglomerado de San Juan de Oriente; incluye inversión fija e inversión diferida y capital concerniente a materia prima será asumido por inversión articulada de los propietarios de los equipos.

 DESCRIPCION DEL COSTO ,DEL PROYECTO:

INVERSION FIJA:

1) Edificio y Terreno: Cada caso donde se ubica un taller artesanal de cerámica existe un galerón donde se instala el horno donde se coce la cerámica después haber pasado por el proceso de elaboración el cual cuenta con 18 actividades.

Maquinaria y Equipo: El equipo sirve para cocer las piezas de barro y esta compuesto por una zaranda, una tolva recolectora de biomasa, un soplete tipo fragua movido por un motor de un tercio o un medio caballo de fuerza, a través de un abanico y un tuvo que esta unido a al ventolín que expulsa la biomasa a la boca del horno el cual es quemado por un llama permanente que equivale a 20% de un carga normal de leña.

2) COSTOS DIFERIDOS: 1) Gastos de Constitución de la Empresa: no se requiere pues se considera como un mejora al proceso productivo de la pequeña empresa, la cual la integra a sus activos.

2) Estudio de Factibilidad: El costo a pagar por los servicios profesionales del Consultor que formuló el proyecto

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 19 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) 3) Obra Civil: Consiste en la instalación eléctrica y montaje del equipo cerca del horno y este puede ser instalado por ingenieros recién egresados con apoyo del dueño del taller o uno de sus trabajadores

4) Seguimiento y gestión al proyecto. Consiste en gestionar ante el donante, los propios empresarios sensibilizarlos y cobrarles el aporte, vigilar que el taller fabricante cumpla con el contrato y establecer un fondo semilla para nuevos sopletes.

FINANCIAMIENTO

Para la instalación y puesta en marcha del soplete se requiere una inversión de 34,720.00 dólares, (23,146.67 Euros) incluido un 10 % imprevistos, donde los dueños aportan hasta un 20% un aportan 700.00 dólares de ONUDI, para la formulación del Proyecto, estudio a nivel de factibilidad y completaran con un préstamo sin retorno en Euros 18,850.00 de ALIANZA EN ENERGIA Y AMBIENTE CON CENTROAMERICA. Ver cuadro adjunto. Y anexo

COMPOSICION DEL COSTO: DÓLARES EUROS  Aporte de los dueños 20% 6,440.00 4,293.33  Donación ONUDI 700.00 466.67  Donación AEA/imprevistos 28,280.00 18,850.00  TOTAL DOLARES 35,420.00 23,613.34  TOTAL EUROS: 23,613.34

FUENTE DE FINANCIAMIENTO /DONACION EN UN 80%)

El proyecto será sometido a la ALIANZA EN ENERGIA Y AMBIENTE CON CENTOAMERICA.

LA DONACION SERA DESEMBOLSADO DE ACUERDO A LAS POLITICAS QUE MANEJA LA ALIANZAZA EN ENERGIA Y AMBIENTE CON CENTROAMERICA.

CAPITULO XII

SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Estudio en León confirma: el humo de leña causa daños irreversibles4 * Oficio que es casi símbolo de la abnegación materna, deja a mujeres con pulmones deteriorados y sin visión * Proponen reubicar cocina hacia lugares abiertos, adaptar nuevas tecnologías como cocinas ecológicas que son cerradas y tienen chimeneas * Orientar atención especializada a pacientes para disminuir afección en la función pulmonar Marianela Flores

4 Estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua se León a 5 mujeres que someten a la quema de leña para labores domésticos. DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 20 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) LEÓN Un estudio reveló científicamente que existe un deterioro de la función pulmonar en las tortilleras a causa de la exposición al humo de leña durante largas jornadas al día.

El 68 por ciento de las mujeres incluidas en la investigación presentan deficiencia en el funcionamiento de los pulmones, lo cual se conoce en varias partes del mundo como neumoconiosis por exposición crónica a humo de leña en El trabajo de “echar tortillas” lugares cerrados. es común todavía en la ciudad de León. Es la forma de vida El estudio fue realizado en cincuenta mujeres de cuatro de familias enteras. repartos de León, Nicaragua; quienes fueron sometidas a un

examen de espirometrías para medir el funcionamiento respiratorio. UNAN(Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua) sede Leon, apoya estudio De las personas analizadas, el 96% nunca ha fumado y la mayoría sufre tos, cansancio al caminar, y deben detenerse con frecuencia para tomar aire. Entre más tiempo han estado expuestas al hollín el grado de deterioro es mayor, por lo que presentan pulmones duros que no permite la adecuada entrada y salida de aire.

Proponen soluciones Entre las soluciones, los estudiantes y tutores proponen cambiar la ubicación de la cocina hacia lugares abiertos, o bien, adaptar nuevas tecnologías como las cocinas ecológicas que son cerradas y tienen chimeneas para la salida del humo. Además, orientar atención especializada a las pacientes para disminuir los efectos devastadores de la afección en la función pulmonar.

“Ninguna de las tortilleras va a dejar de trabajar, es su modo de vivir, pero pueden detener las afecciones a sus pulmones y mejorar su nivel de vida exponiéndose menos al humo”, indicó Jonathan García, uno de los investigadores.

Los otros investigadores son los estudiantes Armando José García, Martha Gámez; y los tutores los doctores Edgar Delgado, Luís Blanco y León García.

La señora Vilma Montes, quien echa tortillas hace más de cuarenta años, tiene un eco fogón. Considera que el ambiente donde labora ha mejorado, porque además de ahorrar leña ya no inhala humo, siente menos molestias que antes al respirar y menos afecciones en los ojos. Hace un par de años fue operada de la vista a causa del contacto directo con el humo.

Un trabajo de generaciones La misma situación enfrenta Florencia Espinoza, una anciana de setenta años que empezó a palmear a los doce años. Actualmente perdió la vista, y su hija Marina asumió el trabajo para mantener a su familia.

Marina a diario elabora cuatrocientas tortillas. Palmea desde las cinco de la mañana a las cuatro de la tarde. El techo de la cocina es bajo y el humo penetra todo el día en la vivienda donde viven varios niños.

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 21 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

“A mí no me molesta el humo, pero claro, si tuviera otra alternativa de trabajo me cambiaría porque sé que esto me afecta y podría quedar como mi madre”, comenta con cierta inocencia. No logra percatarse del grave peligro que enfrenta.

Los síntomas: La enfermedad de la neumopatía por humo de leña se caracteriza en fase inicial con bronquitis crónicas, y en fases avanzadas por fibrosis pulmonar. Las lesiones progresan lentamente, por lo cual se considera que debe transcurrir más de veinte o treinta años para que la lesión se haga aparente. Es necesario asistencia médica para controlar los estragos por exposición al humo.

Estudio N. 2 MONOXIDO DE CARBONO5 El monóxido de carbono, o CO, es un gas tóxico incoloro e inodoro. Es el producto de la combustión incompleta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. Los artefactos domésticos alimentados con gas, petróleo, kerosén, carbón o leña pueden producir CO. Si tales artefactos no están debidamente instalados y mantenidos y no son correctamente utilizados, se puede acumular CO, y este puede llegar a niveles peligrosos, e incluso letales, en automóviles, casas o zonas con ventilación deficiente.

Efectos sobre la salud y niveles

 A bajos niveles, el CO puede causar falta de aliento, náusea y mareos ligeros y puede afectar la salud después de un tiempo.

 A niveles moderados, el CO puede causar dolores de cabeza, mareos, confusión mental, náusea o desmayos, pero puede causar la muerte si estos niveles, aunque moderados, se respiran durante mucho tiempo.

 Efectos crónicos: Estrés en el sistema cardiovascular, baja tolerancia al ejercicio, ataque cardiaco.

 Máximo permitido: 10 mg/m3 (9 ppm) en 8 HR; 30 mg/m3 en 1 hr (26 ppm)

Las causas más comunes de intoxicaciones agudas por monóxido de Carbono están relacionadas con braseros o estufas de carbón o leña, que se utilizan en tiempo frío cerrando el lugar, de manera que este se calefacciona pero se llena de monóxido de carbono.

La causa principal de la toxicidad del monóxido de carbono a los niveles de exposición bajos es la hipoxia (falta de oxígeno) de los tejidos por el monóxido de carbono ligado a la hemoglobina, pero además parece tener mecanismos secundarios de toxicidad por la captación intracelular de monóxido de carbono.

Como podemos observar en el extracto del estudio las causas más comunes de intoxicaciones agudas por monóxido de Carbono están relacionadas con braseros o estufas de carbón o leña, la cual se usa en los hornos de cocción, de dos a cuatro veces semanales por los horneros de los talleres de cerámica

5 Extracto de segundo estudio hecho por la Universidad Nacional Autónoma de León, Nicaragua. DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 22 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN LOS HOGARES Y EXPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS En muchos hogares de países en desarrollo se utilizan cocinillas de leña sin chimeneas o campanas que recogen el humo para expulsarlo al exterior. Aunque no se han hecho encuestas a gran escala estadísticamente representativas, cientos de pequeños estudios en todo el mundo en situaciones locales típicas han revelado que tales cocinillas producen importantes concentraciones de pequeñas partículas en el interior de la casa, que pueden alcanzar a largo plazo niveles de 10 a 100 veces superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus directrices recientemente revisadas sobre calidad del aire para proteger la salud (OMS, 2005). Ni siquiera las cocinillas con chimenea eliminan la contaminación en el interior de la casa, ya que a menudo bastante humo se queda en el aposento o vuelve a la casa desde el exterior.

Debemos observar que los hornos de cocción de en la cerámica se ubican en los corredores de las casas donde se fabrican lasa obras de cerámica y por lo general no tienen chimeneas, ni otro tipo de protección para evitar el h

Afectación al medio ambiente:

El desarrollo de la industria es una necesidad incontrolable, resultado del avance de la ciencia y la tecnología.

Los problemas ambientales que enfrentamos en la actualidad provienen de la falta de medidas preventivas incorporadas previo a la implementación de los planes de manejo del uso de los recursos naturales.

El uso de la leña de forma exclusiva en la cocción de la cerámica, se convierte en un contaminante que afecta los pulmones si es inhalado el humo, produciendo monóxido de carbono que puede llevar a la muerte o incapacidades a los que operan con este combustible vegetal, sin ninguna protección.

La depredación de los bosques es otro mal ecológico que proporciona el uso indiscriminado de la leña. Además que produce deslaves en las lagunas como es el caso de San Juan de Oriente. Donde mas de trescientos talleres con dos a cuatro quemas de leña se hacen por semana.

Durante la extracción del yacimiento el obrero puede despalar y va creando desiertos en las los yacimientos pues lo primero que se extrae es la capa vegetal del terreno.

CAPITULO XIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Existe un 90% de los encuestados que están de acuerdo en adquirir el soplete de biomasa. 2. Existe suficiente biomasa en los pueblos vecinos para garantizar el funcionamiento de los sopletes 3. Evita la contaminación de personas expuestas a enfermedades profesionales (ver documento de la UNAN -LEON. DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 23 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) 4. Existe para el conglomerado materia prima para trabajar 100 años estudio de la dirección de geología del MIFIC: 5. Evita la erosión de la ladera de las lagunas vecinas. 6. En los talleres familiares trabajan el 62% de la PEA. Del conglomerado 7. Evita la depredación del bosque. 8. Ahorra un 55% en uso de leña y en inversiones de capital de trabajo que favorece la competencia en el conglomerado.

RECOMENDACIONES

Con todas las conclusiones hechas por el consultor y entrevistas hecha a ceramistas y especialistas en hornos y salud ocupacional debe echarse a andar, pues favorece a una comunidad de 5,000 habitantes y hace un importante aporte. Al medio ambiente y la salud laboral. Queda este estudio para ser analizado por las fuentes de donación y los actores locales que apoyan el desarrollo de las MIPYMEs.

CAPITULO XIV

ANEXOS

No. de No. que No. de No. De rajas Costo por Total anual hornos quemas por rajas por por mes6 raja de leña Córdobas7 semana quema 50 150 50 33,000 2.00 792,000.00 270 810 50 178,200 2.00 4,276,800.00

Costo mensual por uso de leña: No. de No. que No. de No. De rajas Costo por Total anual hornos quemas por rajas por por mes8 raja de leña Córdobas9 mes quema menos el 80% de consumo de leña 50 150 50 6,600 2.00 158,400.00 360 1080 50 35,640 2.00 855,360.00

6 Trozo de leña de metro aproximado por unas tres pulgadas de espesor. 7 Tasa de cambio 19.15 Córdoba por 1 dólar 8 Trozo de leña de metro aproximado por unas tres pulgadas de espesor. 9 Tasa de cambio 19.15 Córdoba por 1 dólar DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 24 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) COSTO DEL USO DE LEÑA POR EL PILOTAJE Y POR TODO EL CONGLOMERADO.

Costo y ahorro de uso de leña con el proyecto Costo sin costo con proyecto Ahorro proyecto Proyecto piloto de 792,000.00 158,400.00 633,600.00 50 sopletes Sopletes para todo 4,276,800.00 855,360.00 3,421,440.00 el conglomerado

Anexo RESUMEN DE LA INVERSIO (dólares)

INVERSIÓN FIJA: Dólares Dólares Euros

Maquinaria y Equipo 25,000.00 28,280.00 18,853.34 . Imprevisto 3,280 INVERSIÓN DIFERIDA 7,200.00 4,800.00  Estudio de Factibilidad 700.00  Prueba y Puesta en Marcha, Instalación, fija y eléctrica 3,500.0  Gestión y seguimiento 3,000.00

TOTAL dólares 35,613.34 23,653.3 TOTAL EUROS 23,653.34

Anexo NOMBRE DE LOS TALLERES QUE APLICARON PARA LA FABRICACION DE LOS SOPLETES DE BIOMASA TALLER equipo costo unitario en dolares usa TALLER “HNOS RODRIGUEZ soplete de biomasa para 490.00 cocción de cerámica TALLER “AGUILERA” soplete de biomasa para 400.00 cocción de cerámica hay otra propuesta de ceramistas soplete de biomasa para 950.00 por la paz, pero duplica el precio. cocción de cerámica

ANEXO….COSTO DE LOS EQUIPOS Taller Numero de Costo unitario Costo total Observaciones equipos dólares usa Dólares USA. TALLER HNOS 50 500.00 25,000.00 Se escoge al taller RODRIGUEZ Hnos. Rodríguez, porque tienen mejores maquinas y nos garantizan el trabajo.

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 25 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) Anexo No.( ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓMA DE NICARAGUA, CAMPUS LEON)

Carga estimada de enfermedad por principales factores de riesgo, medida en porcentaje del total de años de vida sana perdidos en el mundo en 2000

ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS RESULTADOS PROPUESTOS Resultado esperado Actividad / logro Tiempo estimado Observaciones Disminuida las Sensibilización del Un mes afectaciones que de uso del soplete con forma directa chimenea provoca el humo en los/as horneras de la cerámica Bajados los costos y Hacer las quemas de El periodo que tarde Se harán pruebas en tiempo en la cocción pruebas hasta lograr la instalación de los cada horno que se de la cerámica, pues el el tiempo estimado sopletes instale soplete. se reduce en 15 - 20% solamente el uso de la leña. Aportes a la no Sensibilización a los Durante la innatación Con el pilotaje solo depredación del artesanos para dar de los sopletes se se cubre 17% de las bosque, dado que el continuidad al deberá tener pequeñas empresas consumo de leña proyecto piloto reuniones con las baja sensiblemente. organizaciones, para dar continuidad al proyecto Mejorada calidad en Enseñar a los Durante la innatación las piezas pues artesanos que el de los sopletes se DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 26 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) salen más limpias horno debe estar deberá tener del horno. limpio al inicio de reuniones con las cada quema. organizaciones, para dar continuidad al proyecto Sopletes fabricados Gestionar, hacer Debe darse Aunque se escogió en talleres del contrato y dar seguimiento al taller el taller Hnos. departamento de seguimiento a los que este haciendo Rodríguez, al ser Masaya, con sopletes que estén los sopletes, para aprobado en personal local fabricando el taller que respete el definitivo el proyecto que gane la contrato. se hará nuevas licitación. cotizaciones hasta alcanzar la mejor oferta sin sobrepasar presupuesto.

Plan de trabajo del proyecto e identificación los recursos para cada actividad

Actividades Recursos Responsable Observaciones Formulación del Apoyo de la Filadelfo Arias P: Inicialmente documento de institución teníamos el apoyo proyecto promotora, de de la UNI empresarios y de (Universidad de especialistas de Ingeniería), pero no ceramistas por la paz cumplió con el acuerdo. Gestionar ante Envío a AEA, el Filadelfo Arias P: Buscar apoyo en la AEA, los documento de embajada de Austria, desembolsos para proyecto, para que Ministerio de Energía implementar el sea sometido a su y Minas y MARENA proyecto aprobación definitiva.

Enviar copia del Mandar a las Filadelfo Arias P: documento a entidades MARENA, reguladores MINISTERIO DE documento d ENERGIA Y proyecto. MINAS.

Elabora calendario Elaborarlo con los Filadelfo Arias P: de puesta en empresarios y las marcha del instituciones de proyecto apoyo de la comunidad. Hacer gestiones Búsqueda de los Filadelfo Arias P: ante los talleres de oferentes, para firma Metal Mecánica, de contrato para que se den DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 27 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) los productos en tiempo pactado

Hacer calendario distribuir la Filadelfo Arias P: con los fabricación de empresarios/as acuerdo al beneficiados el empresario que montaje de los complete primero su aporte sopletes en cada taller de cerámica

Dar seguimiento a visitas a talleres Filadelfo Arias P: la puesta en donde se esta marcha del haciendo los proyecto en la sopletes, a fin que elaboración de los valla de acuerdo a lo pactado. sopletes y el uso de los microempresarios beneficiados Presentar informes Presentar informes a Filadelfo Arias P: periódicos y final los involucrados de la periódicos y final. implementación del proyecto.

GRUPO DE CERAMISTAS CANDIDATOS A SER BENEFICIARIOS DE LOS SOPLETES, PARA HORNOS DE COCIDO DE CEDRAMICA:

San Juan de Oriente cuenta en el conglomerado con seis cooperativas, que producen cerámica precolombina y estilo libre para el mercado centroamericano y exportaciones a otros países, hemos tenido reuniones con las juntas directivas y acordamos:

 Ser seleccionado las artesanos que tengan horno que se adecue al soplete  Que este inscrito en la alcaldía municipal  Que pague la parte que le corresponde como aporte, que completara, la donación de AEA.  Se ordenara la entrega de los sopletes de acuerdo a los que, además de cumplir los otros requisitos, paguen primero su aporte.  Cada artesano deberá apoyar la montada de los sopletes en sus lugares designados  El grupo deberá estar a la orden de quien de gestión y seguimiento al proyecto.

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 28 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) CURRICULUM DEL FORMULADOR DEL PROYECTO: I. DATOS GENERALES

Nombre y Apellidos : Filadelfo Arias Parrales Estado Civil : Casado Número de Hijos : Tres Dirección Actual : Km. 15 ½ Carretera a Ticuantepe Teléfono : 2799674 Celular : 088 39979/8719061

Correo electrónico: [email protected]

II. DATOS ACADEMICOS

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: Licenciado en Sociología con mención en Planificación Social, Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua.

ESTUDIOS DE POSTGRADO : Dirección de la Economía, Instituto Nicaragüense de Administración Pública (INAP), 1985- 1986

Administración Funcional (PAF V) Concentración “GERENCIA PARA EL DESARROLLO” Tema de Grado: “COLECTIVOS Y EMPRESAS ASOCIATIVAS DE PEQUEÑOS MINEROS” CASO NICARAGUA. INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. (INCAE) 1987-1988.

Formulación, Administración y Evaluación de Proyectos de Inversión. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA. (UPOLI) Marzo/Junio 2000

ESTUDIOS DE MAESTRIA : Maestría en Administración de Empresas, Universidad para la Integración de América Latina (UNIVAL)/ Universidad del Mar de Chile. 1995/1997.

DATOS LABORALES:

. Maestro de Educación Primaria. 1966-1970

. Profesor de Educación Secundaria, 1970-1971

. Profesor Eventual Universitario. (UCA, UAM) DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 29 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

Fundación Nicaragüense de Desarrollo (FUNDE)

. Gerente de la Cooperativa Raúl Barrios T. Rivas, Nic. 1970 - 1973.

. Promotor Social para las Cooperativas de Occidente. 1973-1974.

. Promotor Nacional de Cooperativas. 1974-1979.

Instituto Nicaragüense de la Minería (INMINE):

. Promotor Social de las Minas del Atlántico de Nicaragua 1979-1981.

. Jefe del Departamento de Capacitación.1981-1983.

. . Director General de Recursos Humanos. 1984-1987.

. Gerente General de la Empresa Industrial de Piedras Calizas. Sapoá, Rivas. 1988-1991.

. Asesor Socio-Laboral de la Presidencia Ejecutiva. 1991-1992.

CONSULTORIAS:

. Fortalecimiento Institucional de 6 Cooperativas Agroforestales y atención a 46 comunidades. (Crédito Campesino). Proyecto Los Maribios/FAO/IDR/HOLANDA

. Miembro del Equipo de CONSULTORES EGO. Consultoría Social y de Mercado.

. Documento-Propuesta de Incentivo de Producción - Empresa Cantera, S.A. Diriamba 1993.

. Propuesta de Reorganización de Personal, Alcaldía de Managua, 1993.

. Consultoría Sobre Administración Cooperativa, a la Cooperativa ARMONIA R.L. y Esquipulas de León. Contratado por Banco Interamericano de Desarrollo BID, 1994.

. Coordinador adjunto de Fortalecimiento Institucional a 6 Experiencias de Crédito de la Unidad Estratégica de Seguridad Alimentaria de la UNION EUROPEA (UESA).

PAMIC/INPYME: . Jefe del Departamento de Organización Gremial y Empresarial y de la Rama Madera Mueble. 1994/97.

. Gerente Regional de Servicios Empresariales. Boaco, Chontales, Río San Juan y Zelaya. 1997/98.

. Gerente de Coordinación Interinstitucional. 1999

. Consultor Nacional proyecto ONUDI, Nicaragua.2000-2008

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 30 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

IV. TRABAJOS REALIZADOS:

1.- Proyecto de Inversión Empresa de Carbonato de Calcio. 1999

2.- Elaboración de propuesta de Proyecto de Servicios No Financieros, para la Real Embajada de Los Países Bajos. INPYME 1999

3.- Informe de avance "Proyecto NI-001908, Estrategia para el desarrollo de la Microempresa", para la Embajada de Holanda.

4.- Proyecto de Inversión Secador Solar de Madera, 1998.

5.- Proyecto de Inversión Empresa de Hidróxido de Calcio, 1998.

6.

6- Estudio sobre productividad para Programa de Incentivo, a las Empresa Canteras S.A. Diriamba, al grupo IMISA.

7.- Proyecto de Banco de Insumo para la pequeña empresa de Matagalpa, 1996.

8.- Expositor en el Seminario sobre Liderazgo Comunal y el Modelo de Administración y Gerencia Social, impartido a delegados y líderes comunales de los Distritos de la Alcaldía de Managua, 1993.

9.- Asesor del Montaje de Programa de Microempresas Asociativas de Mantenimiento Vial MTI/Programa del Banco Mundial, 1997/98/99.

10.- Participación en la elaboración de planes del proyecto NI-001908-Holanda-Nic.

11.- Elaboración de documento de reorganización funcional del INMINE.

12.- Elaboración de Estudio sobre la Organización de Recursos Humanos de la Alcaldía de Managua. (Documento-Propuesta de Organización Funcional), 1993.

13.- Miembro del equipo evaluador de los planes de la Minería, área de Recursos Humanos. 1991, 92.

14 - varios proyectos para los conglomerados del Proyecto UNUDI 2000 - 2007

15 - Presentación y capacitación a profesionales (consultores) San Salvador, El Salvador, 2001

16 - Presentación y capacitación a profesionales (consultores) de Proyecto Onudi, Guatemala 2002

17 – presentación y capacitación de planes de negocios, para pequeñas empresas, del Proyecto agroindustrial, de ONUDI, Guatemala 2002

PASANTIAS, CURSOS Y SEMINARIOS: DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 31 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

 Programa: sistemas empresariales locales en economía global; programa de formación para profesionales latinoamericanos. Universidad Internacional de Venecia, Universidad de Parma, Universidad Ferrara, Universidad de Prato y ONUDI. Italia, febrero 2006,

. Curso de Formador de Articulares de redes Horizontales, Impartido por La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la Universidad Americana de Nicaragua. Febrero 2000, por consultor internacional de La ONUDI.

. Curso de sistemas locales, basados en conglomerados

 Curso sobre ventajas y desventajas del CAFTA 2004

 Curso sobre articuladores de pequeñas empresas, basadas en sistemas locales, participantes y ponentes. 2007

. II confedelca, ONUDI-IPADE, ganamos para nicaragua la mejor comisión de desarrollo local 2003

. Presentación Red de Cantores de Boaco, Nicaragua, en El Salvador, ganando el como el mejor grupo agroindustrial de la MIPYME, de Nicaragua presentado junto con INPYME 2004.

. Foro Centroamericano de la Microempresa: PROMICRO - OIT - INPYME, Managua 1998.

. Foro Centroamericano de la Pequeña y Microempresa. Auspiciado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Panamá 1996.

. Sexto Congreso de Geología y Primer Simposio de la Minería. Managua, Nicaragua 1984.

. Segundo Simposio de la Minería. Miembro del equipo Técnico. Managua, Nicaragua 1986.

. Tercer Simposio de la Minería. Miembro de la Junta Directiva. Managua, Nicaragua 1988.

. Tercer Congreso Nacional de Sociología. UCA, Nic. 1982.

. Miembros del Consejo de Dirección de la Corporación Nicaragüense de Minas. 1991, 1992.

. Curso sobre Secador Solar de Madera CEMAPIF. Siguatepeque, Honduras.

. Seminario "Empleo y Salarios" MITRAB - OIT. Managua Ponencia "Las PYMEs altamente generadoras de Empleo".

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 32 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) . Seminario Regional "Instrumentos de Fomento para la Pequeña y Mediana Empresa" Experiencia Chilena (AGCI - Cooperación Chilena) INPYME 1998.

. Curso Intensivo en Gestión Empresarial, Comercialización y Diseño para el Sector Artesano. Impartido por el Centro Iberoamericano de Formación - AECI Agencia Española de Cooperación Internacional e Instituto ITALO Latinoamericano, Antigua Guatemala. (1997)

. Seminario de la calidad total y mejoramiento continuo; Impartido por especialistas de la Universidad de California. ONUDI/PAMIC, Managua 1997.

. Seminario de Productividad en Japón Impartido por el Gobierno Japonés- Managua 1997.

. Pasantía sobre Microempresas Asociativas de Mantenimiento Vial. Auspiciado por el Banco Mundial. Bogotá, Colombia 1996.

. Seminario Centroamericano para la Reconversión Industrial y la Especialización Flexible de la Pequeña Empresa. Auspiciado por las Naciones Unidas, para el Desarrollo Industrial (ONUDI) Honduras, 1994.

. Seminario de Planificación, Metodología Marco lógico. Impartido por La Embajada de los Países Bajos. 1995

. Pasantía Sobre Metodología de la Especialización Flexible. Auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo Industrial-Honduras 1994.

. Seminario Sobre la Calidad Total en la Administración de Recursos Humanos. Secretaría de Energía y Minas. México, D.F. y Veracruz, México. Auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Nov - Dic 1992.

. Estadística de Seguridad e Higiene Laboral. Instituto Geólogo Minero Metalúrgico. Lima, Perú. 1986.

. Planificación de la Educación Técnica. San Petersburgo, Rusia, 1982.

. Seminario Nacional de la Cooperación. Seminario Nacional. 1979.

. La Cooperativa como Empresa. Instituto de Fomento Cooperativo (I.F.C.). Honduras. 1978.

ALGUNOS TRABAJOS REALIZADOS

. Elaboración de Proyectos Sociales. FUNDE, Managua, Nic. 1974

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 33 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) . Elaboración, Discusión y firma de los Convenios Colectivos de Trabajo de la Industria Minera de Nicaragua, 1986, 88, 90, 92.

. Elaboración del Reglamento Interno y de Seguridad Ocupacional de la Empresa Minera de Bonanza, Nicaragua. 1988

. Participación en la formación de los colectivos y empresas asociativas de pequeños Mineros. (Colectivo de explotación de oro artesanal). . 1984 - 1986.

. Elaboración e implementación del Sistema de Zafra en la explotación de la piedra caliza. 1989

. Coordinador adjunto de Fortalecimiento Institucional a 6 Experiencias de Crédito de la Unidad Estratégica de Seguridad Alimentaria de la UNION EUROPEA (UESA).

21- Promoción, constitución y legalización de mas de 30 cooperativas de ahorro, crédito y servicios.

22- Administración y supervisión de la formación y legalizacion de mas de 20 formas organizativas de hecho y derecho en PAMIC/INPYME

23- Seminario de Cooperativismo y Administración Cooperativa a formas organizativa promovidas por FUNDE.

24.- Elaboración del Programa de Capacitación de la Industria Minera (INMINE). 1984 - 1987.

V. GARGOS HONORIFICOS DESEMPEÑADOS. a) Vice-Presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los trabajadores de la Fundación Nicaragüense de Desarrollo (FUNDE). 1978-1979 b) Miembro de la Junta Directiva del Equipo de Béisbol de Rivas, en los Campeonatos Nacionales de Primera División. 1988-1990 c) Secretario de Capacitación de la Junta Directiva de la Asociación de Profesionales del Sector Minero de Nicaragua. 1991-1992. d) Miembro de la Asamblea de Delegados de la Empresa “Inversiones Mineras, S.A.” 1992-1993.

DOCUMENTOS ESCRITOS:

. Reglamento de aplicación de la seguridad ocupacional de la mina de bonanza.

. Coautor la primera metodología “ METODOLOGIA DE REDES HORIZONTALES EMPRESARIALES” 2005

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 34 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI) . Coautor de la segunda metodología” METODOLOGIA DE REDES HORIZONTALES EMPRESARIALES, CON ENFOQUE DE EQUIDAD DE GENERO” 2008.

VI. DISTINCIONES OBTENIDAS.

Medalla en Oro del Quinto Aniversario de la Minería.

Medalla de Oro y Diploma de Reconocimiento en el Décimo Aniversario de la Minería Nicaragüense.

Reconocimiento sobre la eficiencia de red agroindustrial, de Boaco Nicaragua” cooperativa de Cantores, San Salvador El salvador.2004

VII. REFERENCIAS.

Lic, Noel Castellón castillo Director de asociatividad INPYME. Tel. 2770599 Correo electronico: [email protected]

Lic. Pastora sandino M. Coordinadora Nacional del Proyecto US/NIC/00597/01. ONUDI. Tel. 2525891/8513675

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 35 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)

DOCUMENTO FORMULADO POR: Filadelfo Arias Parrales, consultor nacional del Proyecto Divulgación y Desarrollo de 36 Sistemas Productivos Locales, Basados en Conglomerados. (ONUDI)