Material didáctico para la realización de actividades sobre incendios forestales.

Fidel en la 1ª cartilla escolar (1968)

Centro de Publicaciones Paseo Infanta Isabel, nº 1 - 28014 Madrid

Madrid, 2012 Coordinación ...... José Ramón González Pan DVD: Guión y recopilación de archivos ...... Víctor García Valle Diseño creatividad Slogan ...... Antonio Muñoz Correal Secuencias de Vídeo BRIF-EPRIF ... Laura Hernández Nombela

Textos: Cuaderno de campo: Fuego en el Corazón ...... José Ramón González Pan Diseño de contenidos ...... Víctor García Valle Los II.FF. en España ...... José Joaquin Gallar Pérez-Pastor Diseño gráfico Maquetación ...... Miguel Angel Gallego EPRIF ...... Laura del Moral Vargas Revisión de textos ...... Alberto Aparicio (1ª galerada) Brigadas de Labores Preventivas ...... Jorge Rodriguez López BRIF ...... Elena Hernández Paredes Materiales de difusión (Chapas, adhesivos, reglas): Medios para la extinción ...... Verónica Jemes Díaz Diseño contenidos ...... Víctor García Valle Diseño gráfico y Maquetación ...... Miguel Angel Gallego Selección de fotografías, cuadros e ilustraciones: Carteles ...... Bioestrategia, S.L. Fuego en el Corazón ...... Abel Ovalle Neira Los IIFF en España ...... José Joaquín Gallar Pérez-Pastor Dibujos …………………… ...... Bernardo Rodriguez Lara EPRIF, BRIF y BLP...... Nuria Rejas Hernan Medios para la extinción ...... Verónica Jemes Díaz Maquetación general e impresión……… ...... Bioestrategia. S.L. de fotografías de actuaciones ...... Nuria Rejas Hernan y Alberto Carballo Producción: TRAGSA Imágenes ACO ...... Leticia Ramos Mambrilla Fotografías ...... Equipos EPRIF, BRIF, BLP y archivo ADCIF La Prevención Cerca de Ti es un material didáctico para la prevención de incendios forestales diseñado especial- Revisión de textos: mente para los trabajos preventivos en zonas de inter- Fuego en el Corazón ...... Rafael Gómez Molino (1ª galerada) vención de los EPRIF, BLP y para las BRIF. Abel Ovalle Neira (1ª galerada) Marta López García (2ª galerada) Material didáctico ...... Inés Moreno Ruíz (1ª galerada) Papel 100% reciclado. Nuria Rejas Hernan (1ª galerada)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Edita: Distribución y venta: © Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Paseo de la Infanta Isabel, 1 Secretaría General Técnica 28014 Madrid Centro de Publicaciones Teléfono: 91 347 55 41 Fax: 91 347 57 22

Diseño y Maquetación: Miguel Angel Gallego

Impresión y Encuadernación: xxxxxxxx

NIPO: 280-12-208-X (en papel) Tienda virtual: www.magrama.es NIPO: 280-12-209-5 (en línea) [email protected] Depósito Legal: M-42275-2012

Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.es/ 1.- PRESENTACIÓN 9

2.- INTRODUCCIÓN 10

3.- ORIENTACIÓN DIDÁCTICA 11

3.1.- Objetivo ...... 11 3.2.- Destinatarios, Niveles y Etapas ...... 11 3.3.- Orientación metodológica ...... 14

4.- LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA 16

5.- EL USO DEL FUEGO EN EL MUNDO 18

6.- IMPACTO SOCIAL. LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA PUBLICADA 19

7.- EL FUEGO Y LA HUMANIDAD 20

8.- ¿QUÉ ES EL FUEGO? 20

9.- EL FUEGO COMO FACTOR ECOLÓGICO EN UN ECOSISTEMA 21

10.- ESPECIES PIRÓFITAS.¿NECESIDAD O ADAPTACIÓN AL FUEGO? 22

11.- CUANDO EL MONTE SE CONVIERTE EN COMBUSTIBLE INFLAMABLE 23

12.- EL INCENDIO EN EL MONTE 25

12.1.- Propagación...... 26 12.2.- La combustión ...... 26 12.3.- Condicionantes ...... 27 12.4.- Tipos de fuegos ...... 33 12.5.- Tipos de combustibles ...... 34

12.6.- Partes de un incendio ...... 35 ÍNDICE

13.- LA PREVENCIÓN DEL FUEGO EN EL MONTE 36

14.- ESTRATEGIAS EN LA LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES 37

14.1.- La información adecuada ...... 37 14.1.1.- Climatología...... 37 14.1.2.- Estadísticas ...... 38 14.1.3.- Cartografía ...... 39 14.1.4.- Tipos de combustible en el monte ...... 39 14.1.5.- Predicciones del comportamiento del fuego ...... 40 14.1.6.- Investigación para conocer mejor el fenómeno del incendio forestal .. 40 14.2.- Cómo prevenir los incendios ...... 41 14.3.- La lucha contra el fuego ...... 44 14.3.1.- Organización de la extinción ...... 45 14.3.2.- Hay que descubrirlo pronto ...... 45 14.3.3.- Llegar lo más rápido posible ...... 45 14.3.4.- Acciones bien coordinadas (comunicaciones, localización, seguimiento, predicciones, toma de decisiones) ...... 46 14.3.5.- Los medios empleadas ...... 47 14.3.5.1.- Las herramientas manuales ...... 48

3 La prevención cerca de ti

14.3.5.2.- El uso de maquinaria pesada ...... 47 14.3.5.3.- Acciones realizadas con agua y retardantes ...... 48 14.3.5.4.- El uso de las motobombas ...... 49 14.3.5.5.- Medios Aéreos ...... 49 14.3.5.6.- Fuego contra fuego ...... 54 14.3.6.- El personal en la extinción ...... 54 14.3.6.1.- Equipos, seguridad y formación ...... 54 14.3.6.2.- Retenes ...... 54 14.3.6.3.- Brigadas helitransportadas ...... 55 14.3.6.4.- Organización y logística ...... 55 14.3.6.5.- El Puesto de Mando Avanzado ...... 56 14.3.7.- Cuando el incendio se convierte en un gigante ...... 56 14.3.8.- La extinción y su gestión posterior ...... 57 14.3.9.- Evaluación y reflexión de la acción ...... 57

15.- LA RECOPILACIÓN DE DATOS PARA EL ESTUDIO Y EL ANÁLISIS. BASES DE DATOS 59

16.- LOS EXPERTOS NOS ACERCAN SUS CONOCIMIENTOS 60

17.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA ACERCAR UN FENÓMENO TAN COMPLEJO 60

17.1.- Recomendaciones básicas...... 60 17.2.- No olvidar las impresiones iniciales ...... 61 17.3.- Metodologías para analizar la extinción un incendio ...... 62 17.4.- Desarrollo metodológico para trabajar sobre la prevención ...... 63

18.- CONSEJOS Y RECOMENDACIONES 64

QUE HACER Y QUE NO ...... 64 si te vas de excursión ...... 64 si estas de acampada ...... 64 si estas de viaje en un vehículo ...... 65 si vives en una casa de campo o en una urbanizacion ...... 65 si vas a quemar rastrojos...... 65 si colaboras en un incendio ...... 65

19.- A LA HORA DE EVALUAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 69

MATERIAL DIDACTICO

FUEGO EN EL CORAZÓN 1.- CÓMO COLABORAMOS EN LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA 69

2.- LA INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA TOMA DE DECISIONES 70

3.- LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA. 71

4 3.1.Introducción ...... 71 3.2. Datos generales ...... 72 3.3. Datos generales. Datos del decenio 2001-2010...... 75 3.4. Grandes incendios forestales ...... 78 3.5. Distribución temporal ...... 78 3.6. Causas ...... 78

4.- LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LOS EQUIPOS EPRIF (EQUIPOS DE PREVENCIÓN INTEGRAL DE INCENDIOS FORESTALES) 80

4.1.- Los EPRIF, la respuesta de una necesidad ...... 80 4.2.- Tipos de EPRIF ...... 80 4.3.- Cuándo trabajan y que hacen los EPRIF ...... 81 4.4.- Distribución de los EPRIF en el territorio ...... 83 4.5.- La labor fundamental, La conciliación de los intereses ...... 83 4.6.- Los equipos y herramientas utilizadas por los EPRIF ...... 84 4.7.- Realización de quemas y desbrozes ...... 85 4.8.- Bucando soluciones, pidiendo cómplices para resolver los problemas ...... 86

5.- LAS BRIGADAS DE LABORES PREVENTIVAS 88

5.1.- La necesidad de actuar en nuestros montes para prevenir ...... 88 5.2.- Las brigadas de labores preventivas (BLP) ...... 92

6.- LAS BRIF EN ÉPOCA DE RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES 100

6.1.- ¿Qué son las BRIF?...... 101 6.2.- Las BRIF en la época de Riesgo de incendios forestales de invierno-primavera ....102 6.3.- ¿Cuándo actúan las BRIF? ...... 103 6.3.1.Actuación en despacho automático ...... 104 6.3.2.-Actuación en misión BRIF ...... 104 6.4.- ¿CÓMO TRABAJAN LAS BRIF? ...... 105 ÍNDICE 6.4.1.-Ataque directo al incendio...... 107 6.4.2.-Ataque indirecto al incendio ...... 107

7.- MEDIOS AÉREOS Y TERRESTRES PARA LA LUCHA CONTRA EL FUEGO 110

8.- EL PAPEL QUE CADA UNO DE NOSOTROS PODEMOS EJERCER 112

9.- TRABAJOS DE PREVENCIÓN EN IMÁGENES. 113

10.- LUCHANDO CONTRA INCENDIOS EN IMÁGENES. 118

11.- IMÁGENES DE INCENDIOS DESDE LOS AVIONES DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN (ACO) 125

12.- CARTELES REALIZADOS EN EL AÑO 2012 127

5

Presentación del Material Didáctico por el Ministro

La lucha contra los incendios forestales es una de las prioridades más importantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ya Lque sus consecuencias suponen uno de los mayores atentados contra uno de los patrimonios naturales que más debemos defender y valorar.

Se trata de nuestros bosques y montes, que dan contenido a nuestros paisajes, sirven de hábitat para una gran cantidad de flora y fauna, condicionan el ciclo hidrológico de su área de influencia, sujetan y crean el suelo fértil que tanto precisamos.

Y entre un sinfín de beneficios directos e indirectos, destaca la importancia que tienen en la estrategia para luchar contra el cambio climático, de gran trascendencia en la actualidad.

La mejor estrategia para actuar contra los incendios forestales es, sin duda, evitar que sucedan. Y para ello es preciso concienciar al conjunto de la sociedad del daño que producen, y del importante papel que juegan nuestros códigos de conducta y nuestros hábitos, extremando al máximo la precaución en aquellas actividades que pudieran generar un incendio en nuestra valiosa y singular naturaleza.

Continuando el trabajo que, desde hace ya más de cincuenta años, el Ministerio desarrolla a través de distintos organismos, ponemos ahora a vuestra disposición este material didáctico, que tiene como finalidad presentar la realidad de los incendios forestales desde distintas perspectivas.

Con él podéis disponer de información accesible y sencilla sobre multitud de aspectos que consideramos muy útiles para facilitar las actuaciones de educación ambiental y de sensibilización en materia de prevención.

Las personas que han creado el material lo han realizado con todo el cariño y la máxima dedicación; la misma que os pedimos para que nos ayudéis en esta difícil y compleja labor de disminuir el número de incendios y las consecuencias que estos producen.

En esta importante tarea no sobra nadie. Y todas las actuaciones y programaciones que se lleven a cabo serán, para nosotros, de gran ayuda.

Gracias por vuestro interés y por la valiosa colaboración que nos prestáis.

Miguel Arias Cañete Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 1.- PRESENTACIÓN.

Ya son más de diecisiete años los que han pasado desde que se incorporó a la campa- ña escolar de prevención de los incendios forestales un material didáctico titulado 400 ºC, con la intención de favorecer y acercar conocimientos y experiencias al colectivo de profesores, monitores y responsables de acti- vidades didácticas, que bien dentro o fuera del aula, tienen como objetivo proponer una programación que trate de forma directa una de las problemáticas más complejas y perju- diciales para el medio ambiente en España. Paisaje de monte bajo y arbolado.

Los incendios forestales no son nuevos en Si tuviéramos la solución ya la habíamos nuestra geografía. Su presencia se pierde aplicado hace mucho tiempo, que no le en la historia de nuestra península, pero las quepa la menor duda. Pero el problema consecuencias ambientales, sociales, eco- es mucho más complejo de lo que a priori nómicas y fundamentalmente las pérdidas podemos presuponer. De hecho no es solo humanas, que en la actualidad se vienen nuestro problema y desgraciadamente po- produciendo, hacen que el protagonismo demos comprobar que en muchos países del fuego adquiera una proyección en los con clima similar al nuestro los incendios medios de comunicación que nos asusta y forestales protagonizan las cabeceras de nos desconcierta. los medios de comunicación con reiterada frecuencia, tengan los medios humanos y ¿Estamos haciendo lo suficiente contra los materiales que tengan, mejores o peores. incendios forestales en nuestro país? ¿He- mos perdido la cordura y no nos damos España es uno de los países mejor prepara- cuenta de las consecuencias que el fuego dos logísticamente del mundo en este sen- descontrolado provoca? tido, pero eso no evita por desgracia que cada cierto tiempo (ver estadística desde los Podríamos hacernos muchas preguntas años sesenta) el clima reseque excesivamen- como estas y establecer conclusiones contra- te nuestra cubierta vegetal y la convierta en dictorias dependiendo donde nos encontre- combustible de primera calidad. mos. ¿Porqué en unas zonas forestales los incendios casi no existen y en otras su azote Los años secos son magníficos para el turismo, e incidencia es permanente? para las mejores cosechas de vinos en las di- versas denominaciones de origen de nuestra tierra, pero también trágicos para el binomio agua-bosque, tan dependiente el uno del otro. SI EL BOSQUE SE QUEMA ROMPE LA CADENA

La única forma de intentar acercarse al co- nocimiento del problema es conocer cada uno de sus aspectos, unos generales y otros particulares a la realidad de cada zona, y por este motivo nos animamos a mejorar permanentemente estos materiales didácti- cos para que su empleo, por parte de pro- fesores y responsables de actividades de educación ambiental, pueda servir como elemento de información, sensibilización y Pinos Piñoneros. concienciación del conjunto de la sociedad.

9 La prevención cerca de ti

Resulta evidente que el tiempo de preparación emocional que parece arrastrar la pasión de de las actividades de educación ambiental re- los sentimientos y de los sentidos. En nuestro quieren una predisposición inicial por parte caso, esta frase pretende asimilar esta sen- del profesor o responsable y acceso rápido sación a una circunstancia poco romántica a documentación, información y recomen- y motivadora. daciones didácticas. Esa ha sido la voluntad de este material. En unas dos o tres horas es Cuando el calor que se aplica a una plan- posible tener la preparación suficiente para ta supera el umbral de los 300-400 grados abordar una actividad que consideramos in- centígrados, se produce una de las circuns- teresante sobre los incendios forestales. tancias más demoledoras que alimentan los incendios forestales. A esa temperatura los Cuando se traspasa la frontera de la prime- gases inflamables que se desprenden de ra actividad, las posibilidades de desarrollo los combustibles vegetales al contacto con de una programación más compleja y com- el oxígeno, generan una ignición continua- pleta encuentran su respuesta en la existen- da que se retro-alimenta, provocando que cia de los diversos materiales básicos que la madera arda sola y que ese fuego en el componen estos materiales y otros disponi- corazón de nuestros montes comience a de- 1958 bles a través de su búsqueda en Internet. vorar todo lo que encuentra a su paso al- canzando temperaturas que pueden llegar Gracias por su participación y por su impli- a los 600-1000 grados. En este momento el cación en el desarrollo de estos programas. fuego o foco de calor se convierte en un in- Esperamos que el esfuerzo del equipo que cendio forestal con todas sus consecuencias. hace posible este material le sea útil y valio- so, sino es así no dude en hacernos llegar sus A partir de esta circunstancia, la existencia impresiones y su valoración. Desde el Minis- de viento, su fuerza y dirección, la temperatu- terio de Agricultura, Alimentación y Medio ra ambiente, la humedad relativa, el relieve y Ambiente queremos animarle a formar parte la estructura y composición de la vegetación de la gran familia de personas que trabajan se convierten en los condicionantes que van para evitar y concienciar a la sociedad sobre a retrasar o acelerar la acción del fuego. el problema de los incendios forestales. La realización de este material didáctico no 2.- INTRODUCCIÓN. pretende descubrir algo que todavía no sea conocido. No resulta complicado poder en- Cuando alguien dice que tiene fuego en el contrar materiales escritos y audiovisuales corazón, suele referirse a una apreciación que contemplen la problemática y existencia FUEGO EN EL CORAZÓN

Primera línea de fuego forestal.

10 de los incendios forestales, tanto en España lograrlo existen muchos mecanismos entre como en todas las áreas de clima mediterrá- los que la acción sensibilizadora, didácti- neo que podemos encontrar en el mundo. ca y educativa pueden jugar un importante papel sobre la estadística que nos muestra, La pretensión es otra. Por un lado reformu- año tras año, que las negligencias y la in- lar y actualizar materiales realizados ante- tencionalidad humana son el gran causante. riormente y por otro servir de herramienta didáctica y sensibilizadora en los trabajos También deben contemplarse como obje- 1993 preventivos que realizan los equipos EPRIF y tivos básicos la intención de mostrar una en los que colaboran las Brigadas de Labo- visión amplia y madura de nuestro medio res Preventivas y las BRIF en época de riesgo ambiente y de esta forma contribuir a la ad- quisición de conocimientos que favorezcan Acercarse a la problemática de los incen- actitudes y aptitudes responsables. dios forestales en España o en otras partes del mundo, requiere disponer de unos co- La forma de elaborar el diseño del material, nocimientos básicos necesarios y de una sus distintos soportes y métodos de aplica- capacidad de análisis de cada uno de los ción, pretende favorecer la capacidad de problemas que se originan con una base su- aprendizaje con la utilización de tecnologías ficiente para no caer en errores sistemáticos novedosas y variadas, impulsando el interés, que poco o nada ayudan a contribuir a la no solo por el contenido sino también por la prevención efectiva del problema. forma de presentarlo y conducirlo.

La intención de los autores y del editor de Por último, el conjunto de las personas que este material es muy clara y precisa: facilitar realizan este trabajo, pretenden rendir un el trabajo de los responsables de activida- homenaje y reconocimiento a todos los pro- des didácticas y educativas, ya sean profe- fesionales que en cada puesto y lugar de sores del sistema educativo como monitores, trabajo, por sencillo y humilde que nos pue- interpretadores y guías, de la multitud de da parecer, entregan lo mejor de su expe- instalaciones que desarrollan actividades de riencia y de su capacidad para luchar de educación ambiental a lo largo de la geo- la forma más eficaz contra esta lacra, es- grafía del territorio español o de cualquier pecialmente a los que por desgracia se han otro país con casuística similar. quedado en el camino.

3.- ORIENTACIÓN DIDÁCTICA. 3.2.- Destinatarios, Niveles y Etapas. SI ALGO ARDE, MALA TARDE

Con el objeto de favorecer la correcta apli- La primera pregunta que se hace un profe- cación de los contenidos de este material y sor o responsable de poner en práctica un del conjunto de los asociados a esta progra- programa de educación ambiental como mación se realizan estas sencillas puntuali- este, es la de tener la información suficiente zaciones que permitan orientar al usuario para enfocar adecuadamente cada material sobre el grado de aplicación de los conteni- y sugerencia didáctica propuesta al nivel de dos dependiendo de las edades de los des- edad elegido. En este material están reco- tinatarios, de la actividad que se pretende mendadas horquillas de edad para cada llevar a cabo, del escenario donde se reali- uno de ellos, si bien, consideramos adecua- za la programación y de la época. do seguir una serie de consejos que puedan resultar útiles en la aplicación de cada uno. 3.1.- Objetivos. El destinatario real de este material, del ar- El objetivo principal y fundamental de todo mario didáctico y del paquete didáctico en este trabajo reside en lograr prevenir, en to- que está incluido, es el responsable de la das sus posibilidades, la aparición de los in- actividad. Es decir el profesor o el monitor cendios forestales y en el caso de su existen- responsable de poner en marcha la activi- cia, evitar su propagación y extensión. Para dad prevista por él.

11 La prevención cerca de ti

Para el profesional de la educación puede las características que diferencian cada ele- que las siguientes recomendaciones no sean mento que lo compone. muy útiles, pero creemos que dada la visión abierta y multidisciplinar que caracteriza a Por otro lado, es el momento fundamental la educación ambiental, puede ser adecua- para enmarcar cada uno de los códigos de da una visión simplificada del tipo de desti- conducta que le van a relacionar con su me- natario y de los niveles y etapas por los que dio ambiente y con el conjunto de la socie- suele transcurrir su aprendizaje. dad en la que se encuentra inmerso en ese momento. Desde hace ya más de quince años, una forma de simplificar las orientaciones de los Un ejemplo claro de este nivel es el de con- primeros equipos educativos del Centro Na- seguir que identifique como adecuada la ac- cional de Educación Ambiental de Valsaín, ción de no tirar cosas al suelo, de reconocer en España, fue nombrar de forma sencilla lo que es o no es basura, de sentir el agua distintos niveles, vinculados con horquillas como una cosa importante y participar en de edad aproximados y relacionarlos con su ahorro como un hábito cotidiano, de re- las etapas educativas que la legislación edu- correr el campo y de integrar en todos sus 1962 cativa suele considerar, y que a continua- sentidos su percepción emocional, de en ge- ción se describen de forma sencilla. neral, abrir sus sentidos y sus emociones al mundo exterior. NIVEL DESCUBRIR (0 A 6 AÑOS) Muchos de los recursos y sugerencias reco- En los primeros años de la vida la capaci- gidas en este material sirven para, mediante dad de aprendizaje es sorprendente e in- la realización de dibujos, actividades tea- agotable, pero esta permanente adquisición tralizadas, excursiones, juegos y cualquier de conocimientos y de códigos de conducta otra metodología empleada, acercar en este requiere un contraste de validez y de impor- caso el conocimiento del bosque, del fuego, tancia que el núcleo principal de relación de su empleo como herramienta, de lo bue- (padres, hermanos, profesores y amigos) no y lo malo de su utilización, de la tragedia le otorguen a cada cosa. De esta forma la de los incendios forestales, de los perjuicios persona descubre todo lo que le rodea a tra- que acarrean y los problemas ambientales vés de los sentidos, aprende a distinguir las que originan y de que cosas se deben o no circunstancias por las que se adapta mejor hacer en diversos casos. al mundo que le rodea, experimente los mé- todos para hacerse ver y resultar importante NIVEL CONOCER (6 a 10 años) para los demás, marca su grado de afecti- vidad y dependencia, etc. Es un momento En este caso nos encontramos con una ca- clave en el que el gran esfuerzo educativo pacidad de comprensión mayor y un espe- debe estar enfocado en la consolidación de cial interés por asentar conocimientos que su percepción del mundo que le rodea y de le ayuden a la persona a prepararse para elaborar modelos más complejos.

Aunque en nuestro desarrollo realizamos todo tipo de percepciones y formas de ana- lizar nuestra realidad, corresponde a este nivel una clara predominancia hacia lo cog-

FUEGO EN EL CORAZÓN noscitivo, priorizando de esta forma todo aquello que contribuya a mejorar los conoci- mientos que tenemos. Este el mejor momento de acercar la realidad, de por ejemplo un árbol, un insecto, la lluvia, una nube, los mi- nerales, los órganos de un ser vivo, formas de propagación de fuegos, tipos de incen-

12 dios, elementos de un incendio, formas de combatirlos, etc.

La curiosidad de los niños y niñas de esta edad suele ser en algunos casos muy marca- da, por lo que dentro de las actividades que con ellos podamos realizar la adquisición de conocimientos representará la parte más importante y eficaz.

Este nivel se corresponde con el primer ciclo de primaria y una buena parte del segundo. Si nos fijamos en los programas o curricu- lums educativos que se proponen, éstos en- Actividad de prevención de incendios forestales con cierran en su mayor parte una materia enfo- escolares. cada hacia estas capacidades. No obstante conviene recordar en todo momento que sencillo puede ser el de mostrar en toda su esta propuesta simplificadora no debe tener- complejidad el ciclo del agua y la interrela- se en cuenta a rajatabla, ya que la realidad ción de sus distintos elementos. La evapora- y la media de edad establecida en esta cla- ción, la formación de las nubes, las preci- sificación, puede no ser la adecuada depen- pitaciones, los cursos de agua, los lagos y diendo del sitio en el que se desarrolla o del mares, y vuelta a empezar. O por ejemplo atraso o avance de los destinatarios. la compleja relación de los seres vivos que conforman un bosque, los árboles, arbus- NIVEL ENTENDER (10 a 14 años) tos, hierbas, animales, todos luchando por obtener alimento y siendo al mismo tiempo En el entorno de los ocho a diez años suele alimento de otros. reforzarse y consolidarse una nueva posibi- lidad en nuestro cerebro que permite esta- Este es uno de los niveles más apasionan- blecer un modelo más complejo de apren- tes ya que permite tener con los alumnos dizaje, incorporando conceptos abstractos momentos especiales indicados para la re- que permiten reflexionar y la capacidad. flexión y formación de una opinión propia

en un problema o en una percepción. Esta SE QUEMAN LAS ENCINAS Esta nueva oportunidad nos va a facilitar circunstancia, lejos de considerarla una difi- enlazar diversos conocimientos para llegar cultad añadida, debe representar una de las a entender procesos más complejos que bases fundamentales para preparar la meto- entrelazan los elementos. Un ejemplo muy dología a aplicar en el desarrollo del pro- grama o actividad. Ellos tienen capacidad y nosotros debemos darles la oportunidad de MIRAS Y OPINAS, PERO MIENTRAS TANTO aprovechar esta capacidad.

Por ejemplo, en el caso de los incendios fo- restales, es un buen momento para que las alumnas y los alumnos asuman distintos roles o personalidades para ponerse en el papel de cada protagonista. Nos podemos ima- ginar fácilmente que asuman el papel del ingeniero que dirige la extinción, del agente forestal o bombero que está cerca del fue- go, del piloto del helicóptero que participa en las labores de extinción, del dueño del monte que se esta quemando, del periodista EPRIF y escolares en actividad de plantación. que esta recabando datos para elaborar la

13 La prevención cerca de ti

noticia del incendio, del Alcalde del pueblo de la programación y el de los destinata- y de un sinfín de personajes que participan rios, lo que hace más complicado el proce- de forma activa o pasiva en la acción. so, debido fundamentalmente a la exigencia de preparación del profesor o responsable Este nivel se corresponde con la última fase didáctico. de la educación primaria y los dos primeros curso de secundaria (ESO) Nuestra recomendación en este caso pasa por actuar de forma colectiva analizando NIVEL DECIDIR (más de 14 años) el suceso, alcanzando un acuerdo del diag- nóstico de la problemática de los incendios El desarrollo completo de la estructura del forestales y proponiendo soluciones median- cerebro nos permite tener una dimensión te toma de decisiones en la fase de preven- global de nuestra capacidad de percep- ción y en la de extinción. Como segunda ción y análisis, y esa circunstancia unida a fase, se puede intentar contar con la colabo- la significación sexual que tras la pubertad ración de los auténticos profesionales de los nos inunda, hace que nos encontremos ante incendios forestales para contrastar posicio- un adulto que va desarrollando progresiva- namientos teóricos propuestos en el aula o mente sus aptitudes con el aprendizaje y la taller ambiental y circunstancias reales. Esta experiencia derivada de poner en práctica propuesta se sugiere como una forma de en- 1964 sus propias tomas de decisiones. Acertamos contrar interés en el proceso de aprendizaje o nos equivocamos en nuestras decisiones, y reflexión. pero cada acción, tenga las consecuencias que tenga, contribuye a forjar la personali- Este nivel se correspondería con los dos últi- dad y la experiencia del individuo. mos cursos de ESO, los dos de bachillerato y con cualquier otra edad que nos traslada Sacar partido a esta posibilidad es el reto hacia la madurez que nunca llega del todo. del desarrollo metodológico del nivel deci- dir. Permitir el acercamiento a las realidades 3.3.- Orientación metodológica. ambientales y sociales con toma de decisio- nes, tras haber pasado por una fase de des- El gran reto de cualquier actividad o progra- cubrimiento de la situación, de conocer sus ma reside en la búsqueda del método más elementos y de entender las interrelaciones adecuado para favorecer el mejor desarro- entre ellos. Y si se puede, estableciendo los llo y eficacia de nuestro trabajo. En este diversos condicionantes que nos permitan caso hemos considerado que la forma más entender las decisiones de los demás y la eficaz de acercarse al destinatario, una vez compleja convivencia social en la que esta- tenido en cuenta las consideraciones esta- mos inmersos. blecidas anteriormente tiene que seguir dos pasos diferenciados. Este es el nivel de los propios conductores El primero debe estar encaminado en adqui- rir los suficientes conocimientos sobre los in- cendios forestales y casuística concreta, que nos permitan encontrarnos seguros y confia- dos en cada momento del desarrollo de la programación prevista. Por este motivo rea- lizamos este material sencillo y simplificado

FUEGO EN EL CORAZÓN que permite mediante un esfuerzo aproxi- mado de dos horas tener lo suficientes cono- cimientos como para afrontar la actividad con tranquilidad y capacidad necesarias.

Acompañan a este material en el armario Escolares jugando al juego de estrategias didáctico o en el paquete abreviado, otros “el cortafuegos”.

14 En este sentido, la confección, diseño y con- tenidos del armario didáctico pretenden dar la solución más amplia a sus necesidades. El paquete didáctico responde de una forma más que satisfactoria a las demandas más usuales, y por último, este material básico permitirá abordar de forma digna y preci- sa el comienzo al diagnóstico y análisis de uno de los problemas ambientales más sig- nificativos de la Península Ibérica y de todas Maletín didáctico de prevención de incendios aquellas zonas del mundo que tengan ca- forestales. suísticas climáticas similares. materiales considerados básicos que per- Se emplean distintos procesos metodológi- miten reforzar conocimientos en aspectos cos en diversos momentos del desarrollo de generales, concretos o regionales depen- las sugerencias didácticas propuestas, que diendo del distinto interés que tengamos en quedan a disposición del responsable de la particularizar nuestra formación o del enfo- actividad cuando las considere adecuadas que que hayamos decidido dar a nuestra o el tiempo de que disponga para su pre- programación metodológica. paración sea escaso y actúe de la misma forma que sugerimos en este material. El segundo paso esta encaminado a estable- cer una programación eficaz y adecuada al La capacidad de establecer programacio- tipo de programación que se considera más nes que aporten actividades y actuaciones adecuado para el tipo de destinatario, para novedosas puede resultar especialmente in- el momento en el que se piensa realizar, teresante para los destinatarios, motivo por para el intervalo de tiempo empleado desde el cual recomendamos la puesta en práctica el principio hasta el final, para el lugar en de las actividades de teatro, juegos de so- LO ARRUINAS el que se desarrollaran las actividades, para nidos, creaciones plásticas así como recorri- los recursos destinados a este fin y para to- dos sobre zonas afectadas o visitas a insta- dos aquellos condicionantes que determinen laciones profesionales para la prevención y las distintas posibilidades de aplicación. extinción de los incendios forestales. EN EL BOSQUE HAY MUCHA VIDA SI LO QUEMAS EN EL BOSQUE HAY

Avión anfibio descargando en incendio forestal.

15 La prevención cerca de ti

Brigadista ante el fuego.

1967 4.- LOS INCENDIOS FORESTALES EN Se caracteriza fundamentalmente por tener ESPAÑA. períodos secos y prolongados en la época del verano. De esta forma, la vegetación su- Cuando nos incorporamos por primera vez fre la ausencia de agua y tiene que adap- a la tarea de analizar y preparar actividades tarse de forma especial a esta circunstancia, de educación ambiental sobre los incendios bien parando su crecimiento, bien abando- forestales, nos da la sensación que entramos nando parte de la planta y dejando que esta en un territorio nuevo y distinto a los ante- se seque o estableciendo una estrategia de riormente tratados, quizá por descubrir que adaptación capaz de soportar estas duras el auténtico protagonista no es la naturaleza condiciones sin dejar su actividad fotosinté- sino nosotros mismos. Nuestros montes son tica mermada. la víctima propiciatoria de un montón de cir- cunstancias, unas de origen natural y otras Nuestra zona es uno de los mejores lugares provocadas por nosotros mismos. en los mejores ejemplos podemos encontrar estas adaptaciones y circunstancias tan pe- ¿Esta circunstancia ha sido siempre la mis- culiares que caracterizan la incidencia de ma o la problemática de los incendios fores- mediterraneidad. Y esta evolución ha sido tales ha sido diferente en cada momento de el fruto de millones de años de evolución, la historia?. Esta, sin duda, es una buena en la que esa sequedad ha provocado que forma de introducirnos en uno de los aspec- nuestros montes tengan una gran cantidad tos más interesantes de este análisis. de materia seca disponible en la época de mayor riesgo, que tras una tormenta seca, La posición geográfica de la Península Ibérica, pueda producir un fuego natural. zona fronteriza de Europa con el continente africano, situado entre dos grandes masas de Además de la cantidad de agua disponible, agua (Océano Atlántico y Mar Mediterráneo) de la altitud, de la orientación, del suelo, de y a caballo entre los vientos dominantes de la humedad del aire y de las temperaturas, FUEGO EN EL CORAZÓN dirección Oeste-Este, por encima del paralelo nuestros montes han tenido que sobrevivir y 30, y de los Alisios, de dirección Este-Oeste, adaptarse a un elemento más como es el fue- por debajo de éste paralelo, hacen de nues- go. Son muchas y muy singulares las muestra tra región geográfica una zona de climatolo- que nos indican que el fuego en la naturaleza gía muy peculiar que lleve en todo el mundo se ha convertido en un factor ecológico más el nombre de Clima Mediterráneo. que condiciona la vida vegetal y animal.

16 Pero además de esta adaptación existen tivos. Entre estos últimos, y debido a muchas otros factores que nos muestran la casuís- y muy diferentes causas, se ha producido un tica de los incendios forestales en España. notable incremento del riesgo de incendios Desde su descubrimiento y aprendizaje de forestales y una aparición de este fenóme- manejo, el fuego se convirtió en una de las no en nuestras vidas como hasta ahora no herramientas más eficaces para controlar la había sucedido. El hecho de que la causa vegetación y para favorecer los intereses de fundamental de que su origen sea la acción los pueblos en cada ocasión. La roturación humana ha convertido este fenómeno en de tierras, la quema intencionada para cam- una preocupación social que ha derivado bios en la estructura del monte y su aclarado en que todos los años se inviertan muchos o desaparición, las quemas en tiempos de recursos para los trabajos de extinción y guerra para hacer daño al adversario, las prevención y que la sociedad en su conjunto venganzas, entre otras muchas motivacio- lo considere uno de los grandes problemas nes llenan nuestra historia y la de los países ambientales de nuestra geografía. vecinos con las mismas características, pero lo que realmente podemos considerar como Si analizamos la estadística de los últimos el fenómeno de los incendios forestales, tal 45 años nos daremos cuenta rápidamente y como lo conocemos en la actualidad, apa- que a periodos relativamente tranquilos, rece a partir de la década de los años cin- con una superficie quemada más o menos cuenta del siglo XX. similar y sobre todo de zonas no arboladas, se suceden años muy duros en los que las El desarrollo social de finales de los años fuertes sequías agudizan la situación y mul- cincuenta y comienzos de los sesenta, pro- tiplican el problema de forma considerable. picia el paulatino abandono de las labores Aunque con los años se mejoren los medios tradicionales del campo y del monte. Y si empleados, no parece posible que la es- hasta ese momento era tradicional la corta tadística sobre incendios desaparezca de de leñas para emplearlas como el combus- nuestras vidas, por lo que será importante tible básico en muchos hogares de nuestra reforzar los trabajos de prevención e incre- geografía, o la corta y extracción del soto- mentar los medios disponibles para que la bosque para ser utilizado como cama del extinción sea lo más rápida y eficaz posible. ganado y su posterior uso como abono de estiércol en las fincas y huertas, así como un Este material pretende, con su inestimable sinfín de utilizaciones de las materias extraí- colaboración, contribuir a este gran esfuerzo das de nuestro montes, a partir de ese mo- colectivo. Debemos conocer mejor nuestro mento se va difuminando este empleo y por montes y bosques, entender su importancia, HACIENDO UN FAVOR TE ESTAS lo tanto desligándose la íntima relación de comprender la dependencia que sobre ellos los pobladores del medio rural con su monte. tenemos y por supuesto saber lo que es el fuego, su función como herramienta que aún Para acentuar más esta situación la socie- dad apoya su desarrollo y avance mediante AYUDA EN LA PREVENCIÓN CONTRA EL FUEGO, AYUDA el empleo de materias primas derivadas del petróleo con lo que a los productos foresta- les más tradicionales (madera, leñas, resi- nas) les sale un duro y atractivo competidor que termina por distorsionar el modelo de vida tradicional que se venía utilizando des- de el medievo en Europa.

Que el monte, usado de esta forma tan per- manente a lo largo de los siglos, se abando- ne, supone una transformación muy impor- tante que podemos analizar bajo múltiples puntos de vista, unos positivos y otros nega- Después del incendio...

17 La prevención cerca de ti

hoy se emplea en todo el mundo, y la enor- Sydney en Australia (2003 y 2004), o los me responsabilidad que tenemos en hacer demoledores incendios en las zonas periur- un uso adecuado de él, sin poner en peligro banas de distintas ciudades del estado de vidas humanas ni la existencia de nuestros California (2007,2008) en EE.UU., o los imprescindibles ecosistemas forestales. grandes incendios de la isla de Borneo en Asia (2007), o los producidos en Grecia 5.- EL USO DEL FUEGO EN EL MUNDO. (2007, 2009), entre otros muchos que pro- bablemente fluyan en nuestra memoria con Junto con la gran maquinaria pesada que hacer un sencillo ejercicio de memoria o empleamos para hacer nuestras carreteras, una simple consulta en Internet. embalses, puertos, ciudades, aeropuertos, etc., el uso del fuego en la vegetación supo- La visión global del uso del fuego y de las ne todavía hoy en día una de las principales consecuencias en las masas forestales nos herramientas para transformar los paisajes demuestran que por desgracia no dispo- y los usos del suelo. Posee unas magníficas nemos de herramientas definitivas para su condiciones para que así sea. Es muy bara- solución y que será muy difícil disponer de to, fácil de generar y una vez provocado el ellas en un futuro inmediato, quizá por la 1968 fuego se propaga y alimenta el sólo, si las dificultad que este problema conlleva, que condiciones y la vegetación son las adecua- tiene en su mayor parte soluciones que en das. realidad pasan por procesos sociales glo- bales en los que se requieren muchos y di- En amplias zonas de la Tierra sus habitantes versos cambios. siguen usando el fuego de forma tradicio- nal, y en otras con clima similar al nuestro, Lo que sí parece evidente es que los mode- los incendios forestales tienen similar impor- los de eficacia en el mundo mejoran pro- tancia a la que les damos en nuestra latitud. gresivamente gracias a la experiencia y al impulso y apoyo que el conjunto de la socie- En estos años, en los que los medios de dad les otorga. comunicación realizan su trabajo en un entorno mucho más globalizado, casi toda Comparando distintas zonas similares, la sociedad ha podido comprobar que en como en el caso del área mediterránea, amplias zonas de Australia, de América del podemos extraer otras conclusiones que Norte, Central y del Sur, de Asia y África nos ayuden a analizar diversas casuísticas y de la Región Mediterránea especialmen- en los orígenes de los incendios forestales. te, existen incendios forestales, siendo su Algunos países de la ribera mediterránea, incidencia en algún caso muy importante. teniendo similares condiciones climáticas y Como ejemplos recientes podemos recordar vegetación parecida o igual, tienen estadís- el caso de los alrededores de la ciudad de ticas muy bajas en comparación con nuestro país, y probablemente el factor fundamen- tal de esta circunstancia sea que todavía la población rural de estas zonas sigue reali- zando un aprovechamiento tradicional del monte y de sus recursos naturales. Si con el paso de los años se produce un desarro- llo social parecido al occidental, las zonas rurales se despoblarán, perderán valor y el

FUEGO EN EL CORAZÓN problema de los incendios se dimensionará del mismo modo.

La realidad española en materia de incen- dios forestales no es muy distinta a la de otros países con similares condiciones y esa circunstancia propicia de forma permanente

18 el intercambio de experiencias y de tecnolo- gías entre todos, circunstancia que ha enri- quecido la labor profesional y por descon- tado la eficacia en las labores de extinción.

Atajar las circunstancias que favorecen la existencia de los incendios es una labor difí- cil y duradera en el tiempo, en la que no hay que desilusionarse por no obtener resultados de forma inmediata. Por eso las labores de prevención son muy distintas a las de extin- ción. En el primer caso trabajamos para sen- sibilizar y convencer a una sociedad sobre las consecuencias de unos actos poco cal- culados o deliberadamente intencionados, intentando lograr un cambio de actitudes y aptitudes ante el problema. Esta es sin lugar a dudas una labor continuada, dispersa y información y comunicación recibida, hace muy difícil. En el segundo caso, aunque el a las personas significativamente más frági- fuego sea devastador, vemos el suceso, lo les en sus criterios propios. analizamos y buscamos la solución técnica más adecuada para cada caso. Cuando se Si los medios de comunicación no tuvieran ha logrado la extinción en cada incendio he- cada uno de ellos su dependencia ideoló- mos logrado el objetivo pretendido. gica, social y económica la información podría parecer a simple vista más objetiva, Es evidente que el fuego nos va a seguir pero la verdad es que cada vez más se ne- acompañando y por desagracia va a pro- cesita establecer contrastes de información vocar muchos daños en nuestras masas y consultar varios de ellos con el objetivo forestales, en nuestras infraestructuras y en de definir de la información lo que creemos nosotros mismos, más aún en un escenario realmente importante y lo que nos parece desfavorable como el que nos presenta el accesorio. Cambio Climático. Por eso no hay que du- dar en tomar partido y actuar con respon- En la problemática de los incendios, estas sabilidad allí donde estemos, en cualquier circunstancias no son distintas a los demás parte de nuestro planeta. temas que podemos consultar, motivo por el cual va a depender mucho de quien genera 6.- IMPACTO SOCIAL. LA OPINIÓN la noticia o información, de su grado de es- PÚBLICA Y LA PUBLICADA. pecialidad y de implicación en este aspec-

tos afines o coincidentes. USÁNDOLO MAL ES UN ENEMIGO MUNDIAL

En los últimos años se ha podido comprobar EL FUEGO CONTROLADO ES NUESTRO ALIADO, la incidencia, cada vez mayor, de las noti- Unas encuestas realizadas en los años cias y comentarios realizados a través de los 2003, 2004 y 2005 han evidenciado en medios de comunicación sobre la opinión algunos aspectos sustanciales cambios de pública. Si hace años existía cierta cultura opinión y de percepción en el caso del ori- heredada o propia del uso del fuego en el gen de los incendios y con un intervalo de campo, en la actualidad parece evidenciar- un año, lo que evidencia la trascendental se que la población urbana y rural se distan- importancia de las noticias en los distintos cia cada vez más de esta realidad y percibe medios de comunicación así como de su la problemática de los incendios forestales a contenido. través de la información recibida fundamen- talmente por la televisión, radio, prensa es- Cuando se lleven a cabo trabajos en el crita e Internet. Pero también es verdad, que aula o en un taller de educación ambien- esa distancia y esa dependencia hacia la tal, y se consultan para su desarrollo medios

19 La prevención cerca de ti

Evitar las negligencias fruto del exceso de confianza, limitar y prohibir usos claramen- te peligrosos y prevenir de forma sistemáti- ca sobre la sociedad, sobre la vegetación y sobre la superficie forestal representa el gran reto para el futuro en todos los países que tienen problemáticas similares a los de la cuenca mediterránea.

8.- ¿QUÉ ES EL FUEGO?

Para que exista fuego son precisas tres co- sas. Combustible, calor y oxigeno. Estos tres elementos combinados en las condiciones y con los niveles adecuados son capaces de producir fuego.

Resulta evidente que el calor o la tempera- tura tiene que tener un nivel de grados sufi- ciente para producir la interacción del aire 1969 de comunicación escrita o audiovisual, se con el combustible. Y también podemos su- recomienda el empleo de varios de ellos, poner como algo lógico que si eliminamos pudiendo para simplificar las búsquedas, alguno de estos elementos el fuego desapa- complementarlo con el empleo de Internet rece. mediante la realización de una búsqueda o la consulta a varios periódicos digitales, ra- Gráficamente, se ha denominado a esta vin- dios y televisiones o páginas de resúmenes culación como el TRIÁNGULO DEL FUEGO, de noticias. y se representa de esta forma para ver con

7.- EL FUEGO Y LA HUMANIDAD.

¿Se va seguir el fuego como una herramien- ta para transformar y controlar la vegetación en el mundo en los próximos años? ¿Y en los próximos siglos? Es evidente que el fuego se seguirá empleando mientras la humanidad este presente en la Tierra. La razón es muy sencilla. Es una herramienta muy barata, su empleo tanto para cosas buenas como para cosas malas es continuo y cotidiano, lograr detener al causante con pruebas claras es muy complicado y su uso esta arraigado en la cultura de casi todos los pueblos que ha- bitan este hermoso planeta.

Por lo menos sabemos que la herramienta

FUEGO EN EL CORAZÓN esta ahí, disponible. Y también sabemos que el trabajo más importante consiste en lograr convencer a un porcentaje cada vez mayor de la sociedad que en su conciencia y responsabilidad se encuentra la respuesta adecuada para conseguir un uso correcto y beneficioso para todos.

20 mayor facilidad los elementos que lo origi- latada en el tiempo y en otras la periodicidad nan y las posibles acciones para hacer que será tan alta que limitará de forma considera- desaparezca. ble a la vegetación posible en la zona.

Por ejemplo, cuando queremos favorecer Que duda cabe que en esta consideración, la presencia de fuego procuramos que éste el continuo e histórico manejo del fuego por tenga una buena aireación que es lo que parte de los pueblos que nos han precedido preocupa mucho cuando se diseña una chi- y de los cuales tenemos evidencias claras menea, ya que si no tiene lo que se denomi- que nos demuestran que desde hace más na tiro, no se realiza una buena combustión. de medio millón de años su manejo ya era Con una finalidad opuesta lo que hacemos una característica diferenciadora, han con- al echar tierra sobre una zona incendiada lo dicionado y mucho las cubiertas vegetales que estamos haciendo es cortar el contacto de grandes extensiones al alterar la frecuen- del fuego con el aire y de esta forma pode- cia natural del fuego e incluso su intensidad. mos controlar el fuego y su avance. Por el contrario, la actual capacidad de extinguir un incendio empleando todos los En el caso de la utilización del agua para la medios con los que actualmente podemos extinción, incidimos en dos partes del trián- contar, supone un cambio a la inversa en gulo. Por una parte el agua tiene la capaci- esta interrelación. dad de robar calor al calentarse y evaporar- se, y por otra, cuando la lámina de agua es Si al principio la incidencia natural del apreciable, formamos una capa que anula fuego sobre la vegetación, provocado por el contacto del fuego con el aire y por lo tormentas secas, fenómenos derivados por tanto éste cesa. erupciones volcánicas o cualquier otro pro- cedimiento natural de provocar suficiente ca- 9.- EL FUEGO COMO FACTOR lor para generar el fuego y su propagación, ECOLÓGICO EN UN ECOSISTEMA. fueron factores ecológicos integrados en los procesos naturales que han condicionado la Tal y como viene escribiendo desde hace presencia y ausencia de diversas especies, ya muchos años el Profesor Jacobo Ruiz del es ahora cuando establecemos ciertos cam- Castillo, el fuego es un elemento natural y bios en relación al manejo de fuego por los como tal, allí donde ha estado presente de pueblos que nos han precedido y cuya inci- forma natural ha contribuido a definir y con- dencia tiene ya miles de años en la transfor- dicionar la vegetación existente. De esta for- mación del paisaje. Entonces, es muy proba- ma podemos considerar que la presencia de ble que algunos paisajes empiecen a tener fuego, su intensidad, la época en la que se transformaciones en estas décadas. produce y la periodicidad en el tiempo en

el que se hace presente suponen una clara En el cuadro anexo, podemos apreciar la FORESTACIÓN SIN PREVENCIÓN NO HAY evidencia que nos lleva a considerar al fue- secuencia de degradación de la vegeta- go como un factor ecológico entre los que ción según aumenta la frecuencia de fuego definen lo que los expertos llaman estación (periodo de años en que vuelve a haber in- (Zona que reúne las condiciones de vida cendio) y que se representa en las diversas adecuadas para un tipo de especie vegetal) columnas. La secuencia de las filas, según marca la flecha, nos desplaza desde repre- Al igual que la temperatura media del año, los sentaciones vegetales en zonas húmedas periodos de mínimas y de máximas, los perio- donde la ausencia de precipitaciones no es dos de heladas seguras y probables, la hu- apreciable en ningún periodo del año, es- medad del aire, las direcciones de los vientos pecialmente el estival, a la situación inversa dominantes, las precipitaciones, su intensidad en la que el clima se caracteriza por tener y su reparto estacional, el tipo de suelo, la un periodo ausente de precipitaciones que pendiente y la orientación, el fuego represen- coincide con el periodo más seco del vera- ta un factor más a tener en cuenta. En algunas no y que genéricamente se denomina clima zonas su presencia será esporádica y muy di- mediterráneo.

21 La prevención cerca de ti

1971

Considerándolo de esta forma, es evidente condicionantes. Esta adaptación puede estar que zonas castigadas por el fuego de forma basada en elaborar mecanismos físicos que permanente van a tener una gran dificultad sean capaces de soportar los efectos de los regenerativa si dejamos a la naturaleza incendios forestales y conseguir sobrevivir actuar ella sola. Si realizamos actuaciones a ellos. De este tipo tenemos en nuestra bien planificadas y consecuentes con esta geografía muchos y buenos ejemplos que circunstancia podemos conseguir acelerar nos enseñan ese grado de adaptación de forma correcta un desarrollo e implan- como es el caso del alcornoque, que con tación vegetal más interesante, con la pers- una corteza robusta, sin grietas y de una pectiva de lograr una cubierta vegetal más sorprendente eficacia como aislante, eficaz ante la protección del suelo desnudo sobrevive con relativa facilidad a los y más rica para dar cabida a la mayor ri- incendios de superficie. Otro puede ser el queza de biodiversidad posible tras un suce- caso de algunas especies de pinos ( pino so tan agresivo. piñonero, pinaster, silvestre y laricio) que favoreciendo podas naturales de las ramas más bajas, con cortezas en su parte inferior 10.- ESPECIES PIRÓFITAS.¿NECESIDAD más gruesas y con espesuras más intensas O ADAPTACIÓN AL FUEGO? se protegen de los fuegos de superficie.

El hecho de que el fuego tenga en algún O quizá el caso más sorprendente es el del hábitat una importancia considerable a pino canario, que para poder sobrevivir FUEGO EN EL CORAZÓN la hora de definir la Estación (conjunto de en un ambiente tan especial, ha logrado requisitos ambientales que definen la zona reproducirse no solo por semilla, como lo donde puede estar presente una especie), hacen el resto exclusivamente, sino también propicia que las especies vegetales por brotes del tronco, cepa y raíz. Sin lugar a presentes en estas zonas no hayan tenido dudas ha sido la única especie de pino capaz más remedio que adaptarse a tan duros de sobrevivir a condiciones tan especiales.

22 Pero también puede suceder que la especie unas piñas firmemente sujetas a sus ramas vegetal plantee otra estrategia que se nos manteniendo la capacidad germinativa in- antoja mucho más sofisticada. Consiste en tacta durante más de cuatro años, lo que le prepararse para favorecer un diseminado da tiempo para acumular muchas semillas de sus semillas acorde a su intento por útiles en espera de una circunstancia espe- sobrevivir como especie y no como ejemplar cial como es el caso de un incendio cuyo individual. Parece fruto de una sorprendente calor abriría de golpe todas las piñas que reflexión, “ Si tengo que morir en un incendio suelen tardar cuatro años en hacerlo y pro- voy a intentar que mis hijos sobrevivan a él”. duciría una siembra excepcional para esta ocasión. Algunas personas han llegado a decir que estas especies llaman al fuego y que son En el caso de las jaras (Cistáceas) podemos una especie de provocadoras circunstancias comprobar una situación parecida. Las cáp- que dan lugar al incendio. Asignar o atribuir sulas que encierran las semillas pueden des- virtudes humanas a las especies vegetales componerse en el otoño de forma normal puede resultar estéticamente un concepto o tener la capacidad de reventar con altas muy atractivo, pero su fundamento se temperaturas en la época estival si el fuego diluye con la simple lógica. Es evidente que hace acto de presencia. algunas especies se han preparado y que incluso tienen mecanismos dispuestos para Más que un comportamiento o una predis- que funcionen con la existencia de altas posición voluntaria, estas especies son una temperaturas, pero de ahí a coger ellas lección viva que nos demuestra que para las cerillas hay un gran trecho. Pensar que sobrevivir han logrado elaborar sofisticados esas especies son perjudiciales o que deben sistemas que les ayuden a mantenerse vivas ser erradicadas para evitar los incendios después de la presencia del fuego o a dar representa en muchos casos expulsar al una oportunidad especial a su prole tras el habitante real de la zona, al que conoce incendio. demasiado bien las reglas del juego natural que se ve desajustado desde hace ya mucho Existen muchos estudios realizados en dis- tiempo por la acción humana. tintas partes del mundo, y en especial en la península ibérica, que intentan conocer Estas especies se denominan pirófitas y su mejor los mecanismos de esta estrategia existencia nos demuestra las reflexiones del que persigue la supervivencia y represen- punto anterior cuando considerábamos al tatividad de un buen número de especies SI QUEMAS LA VEGETACIÓN, fuego como un factor ecológico más. Ejem- vegetales que viven en zonas donde los plos hay muchos y muy interesantes, pero incendios forestales tiene un protagonismo TU SALUD PIERDE UN MOGOLLÓN para acercar unos muy representativos, po- excesivo. Conociendo con mayor precisión demos citar al pino carrasco, muy represen- estas adaptaciones y respuestas podemos tativo de la cuenca mediterránea, que tiene también encontrar respuestas ante cambios significativos en las condiciones ecológicas de vida de distintas zonas de nuestro terri- torio o de cualquier parte del mundo con las mismas características. Conocer más nos ayudará a encontrar soluciones a nuestros problemas.

11.- CUANDO EL MONTE SE CONVIER- TE EN COMBUSTIBLE INFLAMABLE.

A lo largo del año tenemos la oportunidad de recorrer los paisajes naturales que nos Después del incendio... rodean y de comprobar con todos nuestros

23 La prevención cerca de ti

sentidos el pulso de la vida a través de los del 30%) y con la existencia de vientos te- intervalos estacionales, que en la latitud eu- rrales que todavía resecan más las zonas ropea brillan con una luz intensa a través de forestales. la caducidad de muchas especies vegetales, de los ciclos de vida de animales, de las Con estas condiciones el monte se va con- migraciones, de los fuertes contrastes clima- virtiendo en un combustible cada vez más tológicos, del agua y de las precipitaciones seco e inflamable. Y la evidencia de esta y de otras muchas características que hacen circunstancia la podemos encontrar en la que las cuatro estaciones que se repiten año estadística que desde los años sesenta del tras año sean uno de los regalos más hermo- siglo XX tenemos bien determinada. Claro sos de la zona en la tierra donde nos ha to- que todos los años hay incendios y que el cado vivir. Y esta circunstancia también nos número de hectáreas quemadas es relevan- muestra que el bosque no es combustible en te cada año, pero cuando las circunstancias todo momento. se agudizan y la mediterraneidad se hace más acusada se disparan todas las cifras y Si hay humedad suficiente sería práctica- se convierten estos años en especialmente mente imposible que se pudiese propagar trágicos. Los medios de comunicación nos un incendio forestal. En países donde los ve- dan buena cuenta de ello y las hemerote- ranos son húmedos puede provocar incluso cas están ahí para comprobar la estaciona- 1974 gracia que alguien tire una cerilla al bosque lidad del incremento del problema, pero si con la intención de conseguir provocar un no quisiéramos ser tan sofisticados tan solo incendio, pero en nuestro caso esa acción nos bastaría comprobar la calificación de no nos hace ninguna gracia ya que puede la cosecha de vino de ese año, por ejemplo ser el detonante de un desastre de incalcu- en la zona de Rioja. Si fuese excelente no lable valor tanto por el valor ambiental, so- dude que ha sido un nefasto año para los cial y económico de lo que se puede perder bosques. como por el riesgo al que se somete a la población y a las personas que luchan para Para que se genere el fuego en el monte y extinguir el fuego. por lo tanto la combustión de la madera y de los restos vegetales presentes se debe ¿Qué ha sucedido para que de repente el aplicar calor, el cual al sobrepasar los 100 monte se convierta en un combustible infla- ºC provoca el desprendimiento de vapor de mable? Pues ni más ni menos que toda una agua, contribuyendo a secar la vegetación serie de circunstancias entre las que la falta de forma progresiva en la fase que se deno- de precipitaciones y la pérdida de humedad mina PRECALENTAMIENTO, y que supone en el suelo y en la vegetación provoca que un tipo de riesgo a tener muy en cuenta en lo hasta ahora era un escenario de vida en el avance del frente de un incendio. desarrollo pase a un estado latente en espe- ra de mejores condiciones. Y para eso mu- Si la temperatura llega a alcanzar el umbral chas plantas antes de morir prefieren pres- de los 300-400 ºC se produce la ignición cindir de un porcentaje de su parte aérea y de los gases inflamables que se desprenden permanecer vivas. del combustible al contacto con el oxígeno de la atmósfera y de esta forma se pone Esta estrategia hace que aumente progresi- en marcha la combustión continuada sin vamente la cantidad de materia seca en el que sea preciso el aporte de calor externo. monte mientras la ausencia de precipitacio- Este el comienzo del proceso en el que la

FUEGO EN EL CORAZÓN nes continua y de este modo la condición madera arde sola y se quema alcanzando de combustible de esta vegetación seca dis- temperaturas que pueden alcanzar los para todos los riesgos de propagación de 600 ºC o 1.000 ºC. Se produce entonces cualquier tipo de fuego. Para colmo, nos en- un fuego en el corazón del monte que es contramos con días de altas temperaturas, capaz de consumirlo todo y devorar lo que incluso nocturnas, con una presencia muy encuentre a su paso. Este es el momento en baja de humedad relativa en el aire (menos el que aparece en nosotros un fuego en el

24 SI ERES MI AMIGO, COMBATE EL FUEGO CONMIGO SI ERES MI AMIGO, COMBATE

corazón provocado por la impotencia y la 12.- EL INCENDIO EN EL MONTE. angustia que nos genera la existencia de los incendios forestales. En ese momento Cuando no ha sido posible evitarlo y nos acordamos de lo que hemos hecho y aparece una causa natural o humana que de lo que no para evitar los incendios de provoca el fuego, se desencadenan un nuestros montes y para luchar contra ellos conjunto de circunstancias que dan lugar con la energía que los medios y nuestros a los incendios forestales y que conviene conocimientos nos permiten. que se estudien de forma diferenciada con

25 La prevención cerca de ti

el objeto de distinguir cada uno de sus sobre la vegetación cercana, puede suce- elementos y poder de esta forma establecer der que llegue a aumentar tanto la tem- actuaciones más eficaces en la prevención peratura debido a la radiación del foco y en la extinción. Se reflejan en esta calorífico que provoque la combustión de documentación simplificada los factores y ésta. circunstancias más relevantes e importantes, pero si alguien quiere profundizar con l Convección. Cuando el fuego apro- más detalle puede hacerlo consultando la vecha las masas de aire ascendentes documentación básica que se especifica y trasladando las elevadas temperaturas aporta en el material completo. y proyectando las diminutas partículas en combustión o en incandescencia, es A continuación reflejamos los aspectos más posible que el fuego se propague de esta importantes. forma dando lugar a fuegos en zonas distantes del origen de éste. 12.1.- Propagación. 12.2.- La combustión. El fuego se propaga en los incendios de diversas formas que conviene tener muy en Una vez producido el fuego e iniciado el cuenta, ya que en contra de lo que algunas proceso de la producción de llamas visibles 1979 personas creen, no es preciso el contacto fí- y de calor, denominamos combustión al sico para que la llama provoque la ignición momento en que el calor desprendido de materiales próximos. Existen tres formas alcanza la suficiente temperatura y fuerza para que el fuego se propague. que es capaz de mantener el proceso e incluso propagarlo a la vegetación más l Conducción. Se produce cuando existe próxima. contacto entre la llama y el combustible. De esta forma el fuego se traslada de Esta circunstancia nos muestra el camino un combustible a otro siempre y cuando hacia la consolidación de la presencia del haya continuidad entre ellos. fuego en el monte y abre definitivamente del camino para lo que denominamos incendio l Radiación. Si nos encontramos cerca forestal. A partir de este momento las de fuego y sus altas temperaturas inciden técnicas de extinción deben pasar por frenar FUEGO EN EL CORAZÓN

26 o anular la combustión, bien eliminando el hace la capacidad de que la combustión combustible que se esta quemando, bien se propague con facilidad. anulando la presencia del aire preciso para la existencia del fuego, o bien reduciendo l Radiación solar. La incidencia directa drásticamente la temperatura hasta anular de la energía que el sol nos trasmite a la combustión de los materiales inflamables, través de su radiación va a tener una es decir, desequilibrando el triángulo del importancia relevante en la propagación fuego. del fuego. El suelo y la vegetación cuando reciben de forma directa la radiación 12.3.- Condicionantes. solar se secan y pierden humedad, lo que favorece evidentemente la combustión y La propagación del fuego tiene tres grupos la propagación. de factores condicionantes fundamentales que merece la pena que especifiquemos de Si ésta desaparece se atenúa la forma abreviada para descubrir una de las aceleración de la propagación de forma circunstancias que más inciden en la propa- considerable. Así cuando un bosque se gación, velocidad, dirección e intensidad encuentra en una orientación de solana de los incendios. Son los factores de tiempo será más proclive a una propagación atmosférico o meteorológicos, la topografía rápida que otro que se encuentre a y los combustibles o vegetación capaz de umbría, aunque los dos estén uno al lado arder. del otro.

Factores meteorológicos l Humedad relativa. La cantidad de agua que tiene el aire tiene una Según las clasificaciones más modernas los importancia extraordinaria en este caso, podemos dividir a su vez en dos grupos. ya que con concentraciones altas, la vegetación que también se encuentra en 1.- Contribuyen a la posibilidad de contacto con el aire tiene una dificultad que el fuego se inicie. alta para iniciar la combustión. Aún así, la concentración de humedad en el l Temperatura del aire. Nos va a aire va a tener como factor relacionado ayudar a conocer la forma en la que la temperatura. Si ésta es alta y la el sol de forma indirecta al calentar el concentración de agua en la atmósfera aire puede desecar la vegetación al esta en un 30% o por debajo de esta demandar de ella agua en los procesos cifra, nos encontramos en una situación de respiración y evapotranspiración. demasiado favorable para la existencia Si la temperatura disminuye también lo del fuego. EL FUEGO ES DESTRUCTOR, NO SEAS SU PORTAVOz

27 La prevención cerca de ti

Cuando empleamos medios aéreos Del viento solemos medir dos aspectos, su y camiones bomba, arrojando agua dirección (de donde viene / hacia donde sobre el fuego, logramos que parte del va) Por ejemplo, un viento de dirección agua robe el calor evaporándose a la N/S, nos indica que se desplaza hacia atmósfera y apagando o reduciendo el sur y que tiene su origen en el norte. todo lo posible el fuego para poder Pero para simplificar tan solo decimos el terminar con él empleando otros medios origen del viento, es decir, en este caso complementarios. es de dirección N.

l Precipitaciones. La presencia de pre- Otro aspecto fundamental es la velocidad cipitaciones reduce e incluso elimina con la que la masa de aire se desplaza la posibilidad de que el fuego pueda ante nosotros. Su movimiento se debe a propagarse en el monte. Esta frase no que en la atmósfera se generan corrien- deja de ser demasiado evidente para tes de aire que al calentarse más que las una primera reflexión, pero conviene masas que se encuentran a su alrededor tener en cuenta que esta es una forma tienden a subir y de esta forma el aire eficaz de medir los condicionantes de la más próximo y de menor temperatura propagación y que con tan solo consultar reemplaza su situación. El viento pues las precipitaciones de una zona, su va depender de un montón de variables 2002 intensidad, frecuencia y periodicidad atmosféricas que terminan por establecer podremos tener índices que nos indiquen los condicionantes del movimiento de la rápidamente el riesgo de propagación atmósfera, pero también resultará evi- real. dente que un viento fuerte se puede con- vertir en el gran cómplice de trasmisión l Viento. El movimiento del aire en con- del fuego al desecar este con más rapi- tacto con la superficie terrestre va a con- dez los combustibles cercanos a la zona dicionar, y mucho, el tipo de fuego posi- del fuego y al acelerarse su velocidad e ble y su propagación. De hecho, cuando intensidad cuando el aire se calienta en analicemos las distintas partes de un in- contacto con la zona en combustión o cendio, comprobaremos que cada una con la superficie ya quemada. de ellas viene establecida por el lugar que ocupa respecto a la dirección del Un cambio en la dirección del viento viento dominante. mientras se produce un incendio hace FUEGO EN EL CORAZÓN

28 que toda la estrategia elaborada para de ser la causa de múltiples rincones, cada su extinción tenga que ser modificada de uno de los cuales, y después de la inciden- golpe y a veces es el causante de desgra- cia de las últimas glaciaciones de la era cias humanas, materiales y ambientales cuaternaria, nos ha regalado endemismos y de gran significación debido al factor singularidades por toda nuestra geografía. sorpresa de esta situación. Pero también nos trae dificultades en la mo- vilidad y acceso y condiciones favorables a Factores topográficos. una propagación más acelerada.

Debido a los procesos creadores del relieve Consideraremos en este caso dos aspectos en la Tierra (orogenia) y a los destructores para entender mejor su incidencia, la pen- generados por todas las formas de erosión diente y la orientación. posibles, nos encontramos actualmente con un paisaje definido fundamentalmente por En el caso de un terreno en pendiente, si la orografía. Cómo condiciona el relieve la la propagación de fuego va desde las zonas vida y todas sus representaciones es una bajas hacia arriba, nos encontramos con un magnífica forma de comenzar a compren- colaborador nefasto para nuestros intereses, der la riqueza de biodiversidad del territorio ya que se produce un efecto de tiro, como si español. Ser el segundo país más accidenta- de una chimenea se tratase, acelerando la do de Europa, después de Suiza, solo pue- propagación por la corriente de aire que se provoca y que deseca, por un lado todo lo que encuentra en su ascenso y por otro ayuda a la propagación del fuego por convección ya que las pequeñas partículas incandescentes encuentran en el ascenso el mejor de los es- cenarios para propagar el fuego, incluso por delante del frente del fuego en ese momento.

El ángulo de la pendiente y su variación nos van a ayudar a conocer mejor la evolución del fuego y por lo tanto facilitarán la bús- queda de la estrategia más eficaz para lu- char contra el incendio. Y VIDRIOS HAS DE RECOGER En el caso de la orientación, aparece otra variable interesante para el análisis y el es- tudio. En el caso de terrenos llanos la orien- tación no tiene significado, pero cuando la orografía nos muestra accidentes como colinas, montañas, sierras y cordilleras, la

orientación de cada zona va a determinar SI EL BOSQUE NO QUIERES VER ARDER, BASURAS diferencias claras en la cantidad de preci- pitaciones, en la humedad relativa, en la radiación solar, en la velocidad del viento y en otras muchas variables meteorológicas que utilizamos para estudiar y conocer la at- mósfera, y en la distinta representación que la naturaleza ha otorgado a la flora y la fauna de cada zona.

Una orientación de solana estará por lo general más seca y desprovista de hume- dad en el suelo y en la vegetación, con los

29 La prevención cerca de ti

característicos vientos dominantes de nues- junto, o una distribución de la vegetación tras latitudes. Por lo tanto la propagación, formando bosquetes aislados, o zonas muy en igualdad de condiciones será distinta y densas con otras de densidad casi nula. Las afectará a nuestra forma de prevenir y de posibilidades son infinitas y de su estudio y luchar contra el fuego en el monte conocimiento obtendremos datos relevantes para actuar de forma eficaz en la preven- Factores de la vegetación ción más ajustada a cada tipo de vegeta- ción. Crear o establecer líneas o superficies La vegetación también juega un papel im- de discontinuidad en la vegetación ayuda a portante y por este motivo hay que tenerla evitar en esas zonas la propagación de un muy en cuenta a la hora de establecer ac- incendio, si bien tendremos que penalizar al tuaciones preventivas que disminuyan ries- monte con este tipo de control vegetativo en gos y en el momento de estudiar y analizar zonas o áreas denominadas genéricamente la mejor forma de luchar contra el fuego si cortafuegos. este ya se ha producido. Cuando observamos un monte a través de En primer lugar consideramos la espesura fotografías aéreas podemos clasificar estos o densidad de la vegetación. Ésta al por la denominada fracción de cabida cu- crecer ocupa el terreno aprovechando los re- bierta, que no es otra cosa que el porcenta- 1980 cursos que le aporta la fertilidad del suelo, el je efectivo de suelo que ocupa. agua disponible y la radiación solar. Con las diversas condiciones posibles se crean distin- En segundo lugar podemos considerar la tas espesuras y densidades. Esta forma puede continuidad de la vegetación, una variar dependiendo de la presencia del estra- circunstancia que suele estar condicionada to arbóreo, del arbustivo o del herbáceo. por la composición natural de la masa que forma el monte y por los tratamientos que se Podemos encontrarnos una densidad uni- estén realizando en la masa vegetal para forme de un 80% de vegetación en su con- mejorar su conservación y permanencia. FUEGO EN EL CORAZÓN

30 Hay disposiciones naturales en la composi- ción de la vegetación que sirven de magní- INFLAMABILIDAD (INIA) ficos cortafuegos en el caso de su existencia y otras en las consecuencias pueden ser las contrarias, como es el caso de una masa muy densa que difumina los intervalos entre el estrato herbáceo, el arbustivo y el arbó- reo. En este caso resultará muy fácil que un incendio afecte al conjunto de la vegetación presente y no se circunscriba únicamente al estrato herbáceo y arbustivo, afectando poco al arbóreo, como sucede en muchas ocasiones en nuestra geografía.

Puede existir una continuidad horizontal o vertical. En el primer caso el fuego no de- jará de tener combustible para su propaga- ción y si queremos evitar esa circunstancia no tendremos más remedio que propiciar algún tipo de separación horizontal. En el segundo caso, tal y como hemos descrito anteriormente la afectación puede ser total de la masa.

En tercer lugar podemos analizar la com- bustibilidad de la vegetación como un elemento que nos ayude a conocer la forma de comportarse ante la presencia del fuego y su propagación. Este concepto contribuye INFLAMABILIDAD (INRA) SE PRECAVIDO a tener un conocimiento aproximado del in- cendio forestal en el tiempo. Todo esto tiene que ver con la facilidad con la que arden los materiales presentes en el monte, la tempe- ratura que alcanzan, el poder calorífico que tienen y otros factores que se consideren. En este sentido se han realizado investigacio- nes en laboratorios de fuego con el objeto

de disponer de información muy importante CON EL FUEGO AUNQUE SEAS ATREVIDO, que nos ayude a clasificar los modelos de combustibles presentes, según su comporta- miento, tal y como establecen los norteame- ricanos Rothermel y Burgan en 1984, en un trabajo que ha sido empleado para el sistema de predicción BEHAVE. Desde sus inicios, estos trabajos han ido mejorando y ajustando el modelo establecido para acer- carse mejor a la realidad.

En esta clasificación se consideran trece mo- delos distintos agrupados en cuatro bloques diferentes. Para no hacer una explicación extensa y en principio no necesaria descri- biremos tan solo los diferentes bloques.

31 La prevención cerca de ti

PASTIZALES BOSQUES

1982 Dehesa de verano. Pinos resineros.

El fuego se propaga principalmente por el El fuego se propaga principalmente por la pasto. La velocidad de propagación espera- hojarasca debajo del arbolado. Las veloci- da es de moderada a alta, con una intensi- dades de propagación son bajas a mode- dad prevista del fuego (longitud de la llama) radas; la intensidad lineal del fuego puede de baja a moderada variar de baja a alta.

MATORRALES RESTOS VEGETALES

Restos de corta.

FUEGO EN EL CORAZÓN Pino y matorral en desarrollo. El fuego se propaga principalmente por los El fuego se propaga principalmente por restos de corta o tratamientos que se han el matorral o por la hojarasca debajo del realizado en la masa (trabajos de conser- matorral. Las velocidades de propagación vación y mejora del monte) Las velocidades esperadas y las intensidades lineales del de propagación y las intensidades oscilan fuego son moderadas o altas. mucho, pudiendo ser bajas o muy altas.

32 Estos métodos de predicción y análisis se han desarrollado estos años de forma con- tinuada, adaptándose a la realidad y ca- suística de cada zona y teniendo en cuenta los trabajos de campo y de laboratorio que han contribuido a mejorar nuestros conoci- mientos en este sentido. Sistemas como los denominados FUEL, BURN el de simulación de comportamiento del fuego llamado CAR- DIN, comparten conocimientos y pretenden los mismos objetivos. Trabajar para hacer una clasificación propia de tipo de combus- tible y analizar el riesgo que supone cada uno, es una inquietud que se puede mate- rializar en cada zona en estudio o en una programación escolar con alumnos de más de 12 años.

12.4.- Tipos de fuegos. La gradual pérdida de humedad de los pas- Simplificando, y atendiendo al tipo de estra- tos cuando las precipitaciones se secuen- to vegetal afectado los fuegos en el monte se cian en el tiempo demasiado y cuando las pueden dividir en los siguientes tipos: temperaturas aumentan, hace que se vaya secando esta vegetación amarilleando nues- FUEGO DE SUPERFICIE O DE SUELO tros suelos y favoreciendo el hecho de que cualquier foco de calor puede iniciar y pro- Son los que tienen como propagador fun- pagar sus efectos al conjunto de la vegeta- damental el tapiz o conjunto de hierbas que ción. EL TOMILLO configuran el pasto existente, o los matorra- les presentes sobre el terreno. FUEGO DE COPAS

Sin lugar a dudas se trata del tipo de fuego Cuando el fuego llega hasta alcanzar las co- más común en nuestros bosques. Las llamas pas de los árboles, decimos que se trata de no suelen alcanzar mucha altura por lo que este tipo de fuegos. Sus efectos son muy des- el estrato arbóreo suele tener un grado de tructivos ya que el conjunto de la masa vege- afectación bajo o poco significativo. tal con todos los estratos representados en el EL FUEGO EN HORNILLO Y BOSQUE

33 La prevención cerca de ti

monte se ve afectado. La velocidad con la que grandes zanjas para acotar el incendio y lo- se propaga suele incrementarse según nos grar acabar con su propagación subterránea. encontramos en la zona exterior de la vege- tación o al subir sobre el relieve en una zona. 12.5.- Tipos de combustibles.

Sin lugar a dudas es el tipo de fuego más Cuando la vegetación se convierte en infla- destructor y la consecuencia de su paso sue- mable debido a la pérdida de humedad y le hacer desaparecer la vegetación en su a las altas temperaturas, recibe el nombre totalidad. Además, las altas temperaturas y de combustible del incendio. Esta denomi- los movimientos de las masas de aire gene- nación puede resultar agresiva a aquellas radas, hace que sea un procedimiento de- personas poco familiarizadas con estas de- moledor al favorecer la proyección de par- nominaciones, pero es una forma precisa de tículas incandescentes, cenizas y pavesas a definir a uno de los elementos imprescindi- zonas próximas, provocando otros puntos ble para la aparición y propagación de los de fuego y por lo tanto nuevos incendios incendios en nuestros montes. Y de hecho, fuera del contorno del anterior. una de las mejores formas de luchar contra el fuego es eliminar el combustible en una FUEGO DE SUBSUELO zona para bloquear su paso.

1990 Solemos denominarlo así cuando el fuego o Los vamos a clasificar de una forma sencilla la incandescencia se propagan por debajo para su análisis y estudio. de la superficie terrestre, como es el caso de una capa muy rica en materia orgánica, COMBUSTIBLES VIVOS un entramado de raíces o en una turbera. Cuando este suceso se produce conviene Son todas las partes vivas de la vegetación, vigilar don mucho cuidado y durante un pe- incluyendo su parte leñosa, ramas delgadas riodo amplio de tiempo el incendio, ya que y hojas. Debido a su contenido en humedad en su lenta propagación puede hacerse su- alto, por estar vivos, son las partes que pre- perficial en otra zona. sentan una mayor dificultad para poder arder.

En algunos casos ha habido que excavar COMBUSTIBLES LIGEROS MUERTOS

Cuando las plantas se desprenden de sus ho- jas y ramas delgadas y restos de corteza y estas se secan en la propia planta o se des- prenden de ella cayendo al suelo, se convier- ten en unos elementos altamente combustibles y de fácil inflamabilidad. Del mismo modo las especies herbáceas al secarse se convierten también en altamente combustibles.

La presencia en el monte de estos combus- tibles aumenta el riesgo de propagación y fundamentalmente del origen del fuego siempre y cuando exista una causa, natural o no, que lo provoque. FUEGO EN EL CORAZÓN COMBUSTIBLES PESADOS MUERTOS

Las plantas que tienen partes leñosas de gro- sor considerable, especialmente en el caso de los árboles, cuando mueren debido a di- versas causas se secan y se convierten en

34 combustibles, tanto su tronco y ramas grue- grandes y que entendemos como zona de sas como su sistema radical principal. avance del incendio en todas direcciones.

La capacidad de estos materiales de com- EL FRENTE bustión es menor que el tipo anterior, sin em- bargo, su acumulación en el monte resulta Es la zona del borde en la que debido al altamente peligrosa ya que su presencia, en viento el fuego avanza con mayor rapidez, caso de incendio, se convierte en altamente produciendo las llamas más altas y de ma- peligrosa ya que contribuye de forma impor- yor intensidad, motivo por el cual las tem- tante a incrementar la virulencia del fuego, peraturas y la distancia a la que podemos la temperatura y por supuesto a dificultar en situarnos será más lejana que en los demás grado sumo los trabajos de extinción, ya casos. que el foco de calor se hace muy resistente y potente cuando queremos apagarlo. LOS FLANCOS

12.6.- Partes de un incendio. Donde el viento tiene una dirección lateral al avance del fuego es una zona de avance más Cuando un incendio se produce, el fuego lento y de llamas e intensidad más reducida. evoluciona en su propagación de diferentes Suele ser una zona donde se trabaja con rela- formas y modos dependiendo de las multitud tiva facilidad para acotar el avance del fuego. de variables que hasta ahora hemos analiza- do, pero para entendernos y analizar cada LA COLA una de las partes de la propagación hemos puesto nombres a cada una de las zonas. De Es la parte del incendio por donde menos pro- forma simplificada y sin pretender complicar gresa el incendio al encontrarse su avance en de forma técnica esta clasificación haremos contra del viento dominante, si este existe. una descripción de las zonas más fácilmente identificables, describiendo sus característi- LOS FOCOS SECUNDARIOS cas principales en cada una de ellas. Son claramente una propagación, más allá EL BORDE del borde del fuego, que se ha producido por convección, es decir, al incendiarse de- Es la zona donde se aprecian las llamas más bido a que sobre esa zona han caído res- NO LE DES jUEGO AL FUEGO

35 La prevención cerca de ti

tos incandescentes, cenizas sin apagarse o tra generalizada en nuestra vida cotidiana restos vegetales incendiados y proyectados y en todo lo que hacemos. hacia fuera por las corrientes de aire. De esta forma, cuando nos compramos un La existencia de focos secundarios repre- automóvil tenemos cada vez más en cuenta senta uno de los grandes peligros para los las medidas preventivas que el fabricante ha equipos humanos que luchan en el borde tenido en cuenta en caso de avería o ac- de los incendios, ya que en un despiste se cidente, o por ejemplo cuando realizamos pueden encontrar rodeados de fuego sin sa- un viaje, procuramos realizar algún tipo de lida posible. seguro para que en caso de accidente o de improviso no suframos las consecuencias y LOS DEDOS O LENGUAS nos encontremos totalmente desprotegidos.

Los bordes no son uniformes y en la mayoría Si actuamos con el fuego, solemos acentuar de las ocasiones unas zonas son atacadas nuestro cuidado y prevención. En la caldera por el fuego con una eficacia mayor, motivo de gas tenemos dispositivos que cierran po- por el cual se crean lo que se denominan sibles escapes si no hay llama que realice la lenguas o dedos. Dan a los flancos y al fren- combustión. ¿Y en nuestro montes que hace- te una estructura irregular que dificulta con mos o qué podemos hacer? 1983 creces las labores de control y de extinción. Por lo que hemos contado prevenir no es 13.- LA PREVENCIÓN DEL FUEGO EN otra cosa que EVITAR antes de que las cosas EL MONTE. puedan suceder. Y esta es una de las claves fundamentales para intentar reducir una es- Lo más importante para aquel que gestiona tadística que nos muestra que el uso del fue- una parte del territorio, como es el caso de go en el monte no cuenta con la suficiente nuestros montes, es evitar que sucedan co- responsabilidad ni profesionalidad. sas que pongan en peligro su existencia y continuidad. Y esta circunstancia se encuen- Tras una sencilla reflexión podremos esta- FUEGO EN EL CORAZÓN

Labores preventivas de limpieza.

36 blecer las tres bases en las que se deben 14.- ESTRATEGIAS EN LA LUCHA CON- basar los trabajos de prevención para los TRA LOS INCENDIOS FORESTALES. montes y bosques. La primera tiene como destinatario la población y debe intentar 14.1.- La información adecuada. trabajar de forma continuada y efi caz para sensibilizar y convencer a la sociedad sobre Para tener herramientas efi caces, tanto en la su responsabilidad ante la presencia del fue- prevención como en la extinción, debemos go en el monte. La segunda debe considerar recabar la información sufi ciente que nos las actuaciones posibles en la vegetación, haga conocer mejor todos y cada uno de bien pensada y meditadas, que nos ayuden los elementos que hay que tener en cuenta a tener una estructura estática que impida para realizar un trabajo efi caz y práctico. la propagación y la casuística más común Repasaremos los aspectos más comunes de la aparición de los incendios. La tercera sobre los que se trabajan en la actualidad, y última será aquella que podemos realizar sin despreciar otros que aunque importantes sobre el terreno creando zonas discontinuas también harían esta relación demasiado ex- desprovistas de vegetación o cualquier otra tensa y poco práctica para una primera in- obra o infraestructura cuya función principal mersión en un tema que cuenta con sufi cien- sea la de evitar que el fuego se haga pre- te bibliografía técnica para el interesado en sente en el monte y que se pueda propagar. profundizar en aspectos concretos.

Este material y todo el esfuerzo que el con- 14.1.1.- Climatología. junto de personas que lo hemos puesto en marcha tiene como objetivo poner un grano Conocer nuestro clima e identifi car cada una de arena y ayudar a movilizar conciencias de las distintas variables que lo defi nen nos y comportamientos en pro de una efi caz for- ayudará mucho a distinguir los episodios ma de actuar ante uno de los grandes pro- y momentos más sensibles del hábitat que blemas ambientales en las zonas de clima analizamos o de la región o comarca. En mediterráneo del mundo, especialmente la este sentido podemos tener en cuenta las va- nuestra. riables más clásicas que se suelen medir en SE TE ACABA EL ROLLO RESPIRAR ES UN CHOLLO, SI QUEMAS EL BOSQUE,

Mapa de actividad fotosintética.

37 La prevención cerca de ti

1992

Fuego de superficie. una estación meteorológica y otras que, de ce de vegetación) y ver como a lo largo del forma especial, nos ofrecen una información año varía debido a la llegada del invierno, complementaria muy útil en nuestro caso. que paraliza la actividad de las plantas en muchas zonas o al verano, que seca nuestra Saber las precipitaciones totales del año, geografía y llega a parar de la misma forma las de cada mes, las temperaturas medias, la actividad fotosintética de las plantas. las temperaturas medias mensuales, las máximas y mínimas anuales y mensuales, Los datos son muchos y la importancia de los periodos de helada segura, la humedad sus estudio es trascendental, pero también relativa del aire en épocas de riesgo, las hay que tener en cuanta que en nuestra geo- horas de radiación solar y otras muchas va- grafía no hay muchas estaciones meteoroló- riables que nos ayudarán mejor a conocer gicas instaladas en zonas forestales y si en el escenario natural en el que realizamos el ciudades y pueblos, lo que hace que los da- estudio. tos deban tomarse con la oportuna pruden- cia en situaciones en las que la orografía, la Estos datos los tenemos disponibles a través orientación y otras variables lo aconsejen. del Instituto Nacional de Meteorología y de los centros meteorológicos que han puesto 14.1.2.- Estadísticas. en marcha algunas Comunidades Autóno- mas. Con sus datos disponemos de esa in- España ha desarrollado desde la década formación, no solo de un año, sino también de los años sesenta una de las estadísticas de un amplio periodo de tiempo que nos más ricas en lo relativo a los incendios fo- ayuda a tener perspectiva en las prediccio- restales. Esta ingente e importante labor es

FUEGO EN EL CORAZÓN nes y en la reflexión. el esfuerzo conjunto de las Administraciones Centrales y Autonómicas, coordinadas por En la página ww.aemet.es se pueden com- la primera. Contiene tantos y tan variados probar además otros datos y otras formas datos que permite tener la posibilidad de de analizar los resultados obtenidos. Por hacer un seguimiento detallado de lo suce- ejemplo se puede comprobar diariamente la dido en cada una de los zonas del territorio actividad fotosintética de la vegetación (índi- español. Más de cincuenta años de datos

38 La prevención cerca de ti

supone una información valiosa que ayuda que nos ayuda a disponer de forma rela- a conocer la casuística social, ambiental y tivamente rápida de datos relativos a flora económica de los incendios forestales. y fauna, de áreas recreativas, de las revi- siones periódicas de los inventarios fores- Existen también otras estadísticas de escala tales, de erosión, de diversas actuaciones más pequeña, pero seguramente más irregu- sobre el territorio y de la incidencia de los lares en el periodo de medición, y otras de incendios en nuestra geografía, con mapas distintos países del mundo que nos ayudan a de riesgos, de zonas de rayos frecuentes y comprender que este problema no es exclu- de un sinfín de posibilidades que las formas sivo nuestro y que su realidad es muy diver- de gestionar la información cartográfica por sa y compleja. Europa, a través de la Unión capas nos permite. Un ejemplo es el Banco Europea, ha concentrado la información de de datos de la Naturaleza, del Patrimonio y todos sus países con la misma problemática, la Biodiversidad que dispone el Ministerio una iniciativa que sin lugar a dudas contri- de Agricultura, Alimentación y Medio Am- buirá a conocer mejor las múltiples realida- biente, un tesoro para el que quiera e inten- des que los incendios forestales encierran. te saber más o tener una información más concreta de su zona. 14.1.3.- Cartografía. 14.1.4.- Tipos de combustible en el Del mismo modo que la estadística, la ca- monte. pacidad de representar el relieve y toda la información posible en un plano, ha al- La información de los distintos combustibles canzado en la actualidad un extraordina- y su presencia en el monte ha generado la rio avance, disponiendo, no solo de carto- existencia de información suficiente que nos grafías generales sino también de trabajos ayuda a disponer en muchos sitios de ma- específicos de gran relevancia en el caso pas de modelos de combustibles, como en del conocimiento de nuestro medio ambien- el caso de la clasificación del Subsistema te. Existe en la actualidad un mapa forestal FUEL, desarrollado por Burdan y Rothermel de gran detalle e información digitalizada en 1984, que anteriormente se ha citado. VIDRIOS HAS DE RECOGER SI EL BOSQUE NO QUIERES VER ARDER, BASURAS Y FUEGO EN EL CORAZÓN

39 La prevención cerca de ti

En este caso se establecen trece tipos de mode- Para el director de una extinción estos da- los que como ejemplo se citan a continuación. tos pueden resultar muy efectivos, ya que si dispone de ellos a tiempo real puede reali- Pastizales zar una previsión de equipos humanos, de Modelo 1.- Pastizales puros, bajos y secos materiales y una cronología de actuación, Modelo 2.- Pastizales con matorral disperso ya que tanto las personas como los medios Modelo 3.- Pastizales puros, altos y secos materiales tiene periodos de descanso y de reemplazo por agotamiento. Matorrales Modelo 4.- Matorrales altos y repoblaciones De igual modo, estos programas son utili- jóvenes zados por los gestores para planificar las Modelo 5.- Matorrales bajos acciones preventivas en los montes o para Modelo 6.- Matorrales medios y secos con prevenir riesgos en zonas de influencia de cubierta arbórea o no estos. Modelo 7.- Formaciones de palmáceas bajo bosques de frondosas Existen varios modelos de predicción del comportamiento del fuego que se basan en Bosques distintas forma de trabajo, pero hoy en día Modelo 8.- Hojarasca de bosques adultos y los que tiene un mejor desarrollo son los que 1995 cerrados pueden estar interrelacionados con un sis- Modelo 9.- Hojarasca de bosques de frondosas tema de información geográfica, pudiendo Modelo 10.- Matorrales y hojarasca bajo de esta forma disponer de cartografía de la bosques adultos predicción sobre el terreno. Los más cono- cidos y usados son los CARDIN y FARSITE. Restos Modelo 11.- Desechos ligeros de explota- 14.1.6.- Investigación para cono- ción o tratamientos selvícolas cer mejor el fenómeno del incendio Modelo 12.- Desechos medios de explota- forestal. ción o tratamientos selvícolas Modelo 13.- Desechos de explotación o trata- Aún con todos estos datos, los profesionales mientos selvícolas y bosques naturales maduros y los investigadores no se conforman e in-

Cada modelo nos permite establecer un diagnóstico del tipo de monte que en la extinción los responsables de coordinar ac- ciones tan complicadas puedan establecer previsiones a medio plazo efectivas.

Además de estos trece modelos genéricos, desde las distintas administraciones se esta contribuyendo a la modelización específica de distintas comarcas, lo que ayudará a mejorar en la gestión de la prevención y la extinción.

14.1.5.- Predicciones del comporta- miento del fuego.

FUEGO EN EL CORAZÓN Y con todos los datos anteriores existen pro- gramas informáticos que son capaces de concentrar datos de combustibles, cartográ- ficos, climatológicos y otras variables, para determinarnos posibles comportamientos de un incendio.

40 La prevención cerca de ti

tentan permanentemente disponer de datos Las programaciones tradicionales se llevan nuevos que nos ayuden a conocer nuestros a cabo con escolares, con población rural bosques y sus interacciones con los demás. en su conjunto y en gran escala, con la po- Esta búsqueda de nuevos datos utiliza, ló- blación en general como elemento genérico gicamente, las nuevas tecnologías disponi- de difusión. En el primer caso se abordan bles que año tras año nos abren caminos cada uno de los ciclos y se dan a conocer distintos y posibilidades cada vez más sor- gradualmente las características del proble- prendentes. Pero a veces también resultan ma derivado por los incendios forestales. herramientas nuevas para el diagnóstico la En el caso de acciones sobre la población capacidad de conocer mejor los comporta- rural, escenario de la mayoría de los incen- mientos sociales y los conflictos que nuestra dios, se trata de hacer entender que el in- población tiene con su medio ambiente. A cendio es la consecuencia de un conflicto veces esos estudios descubren comporta- entre las acciones y necesidades de la so- mientos y actitudes contrarias a las desea- ciedad y el monte en sí, una trama compleja bles, que gestionadas de una forma adecua- y a veces difícil de entender debida a los da, pueden derivar en cambios positivos y innumerables factores que intervienen. Por muy eficaces en la prevención. último las acciones tipo general intentan ser la memoria permanente que nos recuerde a 14.2.- Cómo prevenir los incendios. todos que el problema existe, en años malos y en años benévolos, y que a veces hay que 14.2.1.- Sobre las actuaciones de ser conscientes que logra más la presencia origen humano. de un mensaje y la repercusión y dignidad de las instituciones y colectivos que trabajan Cuando consideramos la incidencia de la para evitar y extinguir los incendios, que población en el origen de los incendios e in- otros objetivos que nos pudiéramos plantear tentamos evitar que este hecho se produzca, más ambiciosos... tenemos que tener en cuenta que la acción

humana puede venir derivada de una negli- Lógicamente, este material se circunscribe UNA CERILLA gencia (acción involuntaria) o por un hecho dentro de las acciones hacia el entorno es- claramente intencionado. colar, pero quiere considerar como prota- gonista del trabajo al profesor o al respon- Cada una de ellas tiene métodos distintos sable de la actividad didáctica, aunque el para elaborar el tipo de actuaciones a llevar destinatario sea el alumno. a cabo. Si en la intencionalidad puede que la medida más efectiva sea la persecución y Se pueden realizar diversos tipos de accio- condena del delito cometido, en el caso de nes considerando los grupos de riesgo y el la negligencia, la mejor forma es acercarse trabajo específico que debiéramos realizar al origen del fuego y encontrar los suficien- con cada uno de ellos. La labor puede resul- tes puntos de coincidencia para emprender tar muy interesante, sobre todo si se trabaja una labor de sensibilización y educación ambiental que consiga, aunque sea poco a poco, cambiar los comportamientos y las UNA VIDA, DESTRUIRLO CREAR UN BOSQUE CUESTA conciencias de las personas.

Para lograr un grado de efectividad mayor, es conveniente diferenciar los distintos colec- tivosFUEGO socialesEN EL CORAZÓN a los que nos queremos dirigir y elaborar una programación especialmente dirigida hacia ellos. Para esto será muy inte- resante poder conocer a priori las caracterís- ticas que identifican al grupo, el riesgo que ellos pueden suponer y los hábitos o costum- bres que queremos perfeccionar y corregir. Materiales didácticos para la prevención de incen- dios forestales.

41 La prevención cerca de ti

Escena de obra de teatro para la prevención de incendios forestales.

1970 con adultos, que de una u otra forma, pue- Todas estas acciones y muchas otras, espe- den ser cómplices reales en la disminución cíficas para cada tipo de vegetación y de del fuego. Ejemplos de estos trabajos hay zona, se denominan genéricamente accio- muchos, pero su casuística particular no sue- nes de selvicultura preventiva, que no es le lograr que queden bien escritos y expli- otra cosa que aplicar la experiencia de la cados para utilizar estas experiencias en el ciencia forestal en reducir los riesgos contra saber colectivo de las acciones donde todos los incendios. aprendemos un poco más. Estas actuaciones requieren notables esfuer- 14.2.2.- Sobre la vegetación. zos económicos y una permanencia de las acciones a lo largo de los años que normal- Tal y como ya hemos indicado con anterio- mente no cuentan con los recursos y la vo- ridad, las acciones de prevención pueden luntad suficientes por parte del conjunto de tener como objeto la propia vegetación. Si la sociedad, y por otro lado pueden enten- favorecemos la realización de ciertas mo- derse como acciones agresivas que inciden dificaciones sobre el conjunto de la masa en la presencia de flora y fauna en el monte, vegetal o sobre algunas partes concretas, circunstancia que aunque pueda ser cierta podemos crear estrategias preventivas muy eficaces, y a veces, las más efectivas con el paso de los años.

Es posible, crear zonas más aclaradas o in- cluso desprovistas de vegetación, que tiene como misión hacer de zonas cortafuegos cuando el incendio llega hasta ellos. Se rea- lizan en zonas donde la efectividad sea la más adecuada ( en zonas de cumbres, de FUEGO EN EL CORAZÓN cambio de orientación e incluso en vagua- das amplias) Se pueden realizar aclarados en diversas zonas de la masa para favorecer una velocidad menor de propagación y una intensidad mas baja del fuego. O eliminar combustible muerto del bosque como ramas secas y acumulación excesiva de hojarasca. Labores preventivas de poda y limpieza.

42 La prevención cerca de ti

no nos ayuda a garantizar la existencia de contribuir a evitar las posibilidades de pro- la masa forestal en su conjunto con toda su pagación. Estas acciones deben estar bien riqueza biológica y su importancia social. pensadas y definidas ya que producen, por Lo bueno es intentar encontrar el punto en lo general, un fuerte impacto visual. común que considere las dos variables, la permanencia de la masa vegetal y la rique- En otras ocasiones planificamos vías o pis- za de biodiversidad, y que conlleve actua- tas forestales de acceso restringido que nos ciones capaces de prevenir los problemas van a ayudar a las labores de vigilancia y del futuro. de selvicultura preventiva, además de con- tribuir en la eficacia de accesibilidad en el 14.2.3.- Sobre el terreno. momento que se detecta un fuego.

Las acciones sobre el terreno tienen dos ob- También podemos modificar el relieve y jetivos concretos, unas previstas para esta- crear una pequeña presa con el objetivo de blecer lugares y zonas que eviten la apari- crear una zona de acumulación de agua ción de incendios o su propagación una vez que nos ayude a la recarga de camiones EL BOCATA iniciado este y otras llevadas a cabo para cisterna o de helibaldes en el caso de los favorecer la accesibilidad a las zonas y la helicópteros. Su presencia y permanencia disponibilidad de uso de elementos como el pueden resultar trascendentes a la hora de agua en caso de ser necesarios. los trabajos de extinción.

Si actuamos no solo sobre la vegetación Aunque muchos de estos trabajos ya se han sino dejando el suelo mineral al descubierto venido realizando a lo largo de las últimas en las zonas limítrofes a vías de comunica- décadas queda todavía bastante por hacer. ción ( carreteras, autopistas, vías de ferro- Esta acción costosa pero muy eficaz es una carril) o en zonas donde la posibilidad de de las técnicas de prevención que mejores generarse un incendio aumenta de forma resultados puede derivar en la eficacia y considerable, establecemos una interfaz en- rapidez de las labores de extinción en su tre el bosque y la zona de riesgo que puede caso. NO ENCIENDAS FOGATA, LLé VATE NO ENCIENDAS FOGATA, FUEGO EN EL CORAZÓN

Zona de captación de agua.

43 La prevención cerca de ti

14.2.4.- Planificación de la vigilan- nas que coordinan y dirigen las diversas cia y alerta de incendios. acciones.

Aunque se puede interpretar de diversas Hoy en día, estas centrales de comunicación formas, la planificación de las labores de y coordinación disponen de información vigilancia y alerta, pueden ser consideradas complementaria para poder disponer de los acciones favorecedoras de la prevención. datos suficientes que favorezcan las planifi- Primero por la acción de vigilancia que caciones más adecuadas en cada caso. supone y que hace que algunas personas encuentren dificultades ante la presencia Existe una red simplificada que funciona de una vigilancia activa, y en segundo lu- durante todo el año y una reforzada que gar, porque una eficaz labor en este caso se pone en marcha cuando la incidencia va a conseguir que el aviso sea inmediato de los incendios aumenta considerablemen- y permita conseguir uno de los retos más te, y que no tiene la misma periodicidad importantes en ese momento. Llegar cuanto para cada zona geográfica. Por ejemplo, antes (antes de 30 minutos) hace que nos en primavera son comunes los incendios encontremos con un foco de fuego relativa- en la zona norte de la península ibérica y mente pequeño y manejable, circunstancia en el periodo estival, denominado tradicio- que facilitará las labores de control de los nalmente como campaña de incendios, la 2002 bordes y su extinción. incidencia mayor se produce en la España mediterránea y en los archipiélagos. Para que esta eficacia sea óptima deben existir los adecuados sistemas de comuni- Hoy en día, la notable colaboración del cación donde normalmente otros medios conjunto de los ciudadanos, con el empleo no funcionan correctamente al no disponer de sus teléfonos móviles, permite disponer de la cobertura suficiente. Desde los años de una apoyo notable en la rápida detec- 70 el sistemas de comunicaciones del anti- ción de los incendios. guo ICONA, que en la actualidad ha sido ampliamente mejorado y ampliado, es una 14.3.- La lucha contra el fuego. de las redes más importantes de comunica- ciones del Estado, ya que comunica zonas Establecer la planificación y capacidad de de escasa accesibilidad y de cobertura muy actuar de forma eficaz contra la persistente baja, todavía en estos momentos. presencia de los incendios en nuestros mon- tes representa uno de los retos más impor- Nos encontramos pues con una sofisticada tantes a los que los profesionales tienen que red de centrales de comunicación, repeti- enfrentarse todos los años. Hace falta dis- dores, oficinas de coordinación y equipos poner de un especializado y amplio equipo instalados en vehículos, maquinaria, medios humano situado a los largo del territorio y aéreos y equipos portátiles para las perso- se necesita además disponer de todos los medios materiales necesarios para la de- tección, análisis, comunicación, dirección y coordinación y extinción de los incendios. Miles de personas y un sin fin de medios ma- teriales efectivos y dispuestos para trabajar de forma permanente cuando así se precise.

FUEGO EN EL CORAZÓN Poder conocer algún elemento de esta am- plia y compleja cadena de equipos y de me- dios resulta una magnífica forma de enten- der el contenido de este material educativo y de motivarse para entender mejor todas las fases, procesos y actuaciones que se po- Agente forestal en los años 80. nen en marcha.

44 La prevención cerca de ti

14.3.1.- Organización de la extinción.

Dispuestos para actuar, es preciso tener preparados todos los efectivos con su ope- ratividad probada y efectiva. El dispositivo al completo esta preparado para que se le avise y se le den las oportunas instrucciones para que entre en acción y favorezca una intervención corriendo los menores riesgos posibles y procurando la mayor eficacia en cada uno de los esfuerzos realizados.

Esta es la disposición que deben tener las estructuras que se responsabilicen de las labores que permitan, primero controlar y segundo extinguir los incendios que se origi- Cámaras de vigilancia. nen sea cual sea la causa. En esta función conjunta son miles las personas que de for- ma coordinada, especializada y escalona- Desde que el fenómeno de la telefonía mó- da, en cuanto a las funciones que cada uno vil ha entrado de forma integral en nuestras desempeña, participan activamente durante vidas, son muchos los avisos de incendio los una campaña anual. Lo importante es cuan- que utilizan los teléfonos generales de emer- do el operativo esta dispuesto, esperando a gencias para dar el primer aviso. La clave que se precise su intervención. en este caso es dar la localización lo más precisa posible, circunstancia ésta que poco 14.3.2.- Hay que descubrirlo pronto. a poco podremos establecer con precisión,

incluso con coordenadas exactas, al contar EN ARDER Los sistemas de alerta se instalan a lo largo vehículos y teléfonos con GPS y navegadores. de la geografía aprovechando los puntos más altos e incluso instalando torretas allí También pueden emplearse para esta fun- donde la visibilidad no sea la adecuada, ción sistemas de detección a través de saté- con el objeto de detectar de la forma más lite que sean capaces de discriminar todos rápida posible el primer indicio de un incen- los puntos calientes que aparecen y deter- dio, que suele ser una columna de humo. minar, entre ellos, la aparición de un foco Una vez detectado y determinado el punto nuevo como incendio forestal. Todavía que- donde se encuentra el foco inicial se da avi- da mucho camino en esta dirección, sobre so al operativo de extinción. todo, porque los métodos tradicionales si- guen siendo los más efectivos para nuestras características geográficas.

14.3.3.- Llegar lo más rápido posible. LO QUE TARDA AñOS EN CRECER, TARDA MINUTOS AñOS EN CRECER, TARDA LO QUE TARDA Uno de los grandes retos en la lucha con- tra los incendios forestales que esta carac- terizando el esfuerzo de los responsables de esta función es optimizar el tiempo de

FUEGO EN EL CORAZÓN respuesta una vez recibido el aviso de in- cendio. Llegar lo antes posible es la mejor y más eficaz estrategia para conseguir los mejores resultados.

En los primeros minutos, si las condiciones Antigua torre de vigilancia. son las normales, el fuego tiene una progre-

45 La prevención cerca de ti

sentido que en la estadística general, no se consideran incendios los fuegos que que- man menos de una hectárea de superficie (10.000 m2), denominándose conatos, de- bido a la escasa incidencia que sobre el te- rreno producen.

Año tras año se han venido perfeccionando los equipos y el dispositivo de intervención con el objetivo de poder llegar lo antes po- sible al foco del incendio y de mejorar la eficacia.

Esta circunstancia ha generado que la for- ma de planificar y desarrollar el sistema de alerta y control, la distribución espacial de los equipos humanos y materiales, su movili- dad y los equipos que se desplazan tengan la capacidad de respuesta que se considera 1989 más adecuada. Imágen desde satelite. 14.3.4.- Acciones bien coordinadas (co- sión lenta y resulta fácil abordarlo con un municaciones, localización, seguimien- equipo pequeño de personas o con medios to, predicciones, toma de decisiones) capaces de actuar de forma eficaz en un escaso intervalo de tiempo. Todo el equipo debe funcionar de forma bien coordinada y ajustada en el tiempo, Tal es el esfuerzo que se desarrolla en este ya que si la actuación persiste, el mecanis- FUEGO EN EL CORAZÓN

Dispositivo de localización de equipos de incendios (EMERCARTO)-

46 La prevención cerca de ti

mo de trabajo conjunto debe contemplar los tiempos reales disponibles para cada tipo de medio material y para el reemplazo de las personas, las cuales, una vez cumplida su horario de trabajo, deben descansar para mantenerse efectivos en la siguiente jornada.

Esta compleja planificación representa un reto para las personas que deben coordi- nar y tomar decisiones en la dirección de la extinción de un incendio. Debemos poder contar en todo momento con medios dispo- nibles y capaces de actuar y para eso hay que planificar en el espacio y en el tiempo una actuación eficaz y permanente, hasta que se logre eliminar la presencia del fuego en el monte.

14.3.5.- Los medios empleadas.

14.3.5.1.- Las herramientas manuales.

Normalmente, la acción más eficaz y prác- Agente forestal con antigüo batefuegos. tica es la que se realiza con personal cua- lificado y entrenado para realizar una ac- Podemos citar las herramientas más comu- tuación directa en cualquiera de los bordes nes que se emplean, empezando por re- del incendio. Para realizar esta función, se cordar que en ausencia de todas ellas, una debe contar con herramientas de fácil trans- rama de matorral o de árbol puede repre- porte y manejo, que además tengan una sentar el mejor recurso disponible. efectividad contrastada para lograr des- equilibrar algunos de los elementos que for- A partir de aquí, podemos citar el batefue- man el triángulo del fuego, eliminando com- gos por su eficacia contra la llama, la pala NO SON UNA MARAVILLA bustible, utilizando la tierra y el agua para para extinción para mover tierra, el podón LOS BOSQUES A LA PARRILLA evitar el contacto con el aire o enfriando la para retirar ramas y matorrales en el recorri- zona en combustión con agua sola o con do del fuego, el rastrillo-azada para abrir lí- retardantes que mejoren su eficacia. neas de defensa, la antorcha de goteo para la realización de contrafuegos y el extintor de mochila, así como todos los elementos de comunicación con el resto de los equipos.

14.3.5.2.- El uso de maquinaria pesada.

Cuando se requieren trabajos especiales para la creación de líneas de defensa, que FUEGO EN EL CORAZÓN puedan contener el avance del fuego, se precisa el uso de maquinaria pesada capaz de despejar el terreno y aflorar el suelo mi- neral para que el desarrollo de las llamas tanto en superficie como a través de la ve- getación tenga una discontinuidad desde la Apagando el fuego con ramas cual defender una posición concreta.

47 La prevención cerca de ti

Trabajos de maquinaria en incendio. Descarga de agua con retardantes.

2003

Maquinaria pesada en incendio. Brigadistas. Para cumplir esta misión se suelen emplear reducir la temperatura para frenar o anular tractores de cadenas, capaces de trabajar la combustión, o como una capa que llegue en zonas abruptas y de difícil acceso, y de a impedir el contacto del combustible con abrir rápidamente zonas despejadas. Debi- el aire ahogando el fuego. Con la primera, do a su desigual disponibilidad y escasa ve- segunda o dos finalidades al mismo tiempo, locidad en vías de comunicación, se suelen existen diferentes medios que emplean el desplazar a las zonas donde se ha decidido agua en la extinción de incendios. su empleo en góndolas (camiones especia- les provistos de plataformas), que posicio- Para optimizar su rendimiento, se suelen em- nan estos medios en las zonas adecuadas. plear unas sustancias inocuas para el medio ambiente pero que tienen una propiedad re- Se han probado, con distinta eficacia y fun- tardante que mejora la eficacia del agua y cionalidad, distintos prototipos de maquina- prolonga su efecto. ria pesada creada específicamente para las labores de extinción de los incendios. Su ca- Desde el uso de mochilas individuales, cuya pacidad de acción depende mucho de cada eficacia en algunos casos resulta extraordina- zona y de la casuística específica de cada ria, hasta su empleo en los medios aéreos, pa- incendio en que han sido empleados. sando por los tradicionales vehículos motobom- FUEGO EN EL CORAZÓN ba, podemos encontrar múltiples medios que 14.3.5.3.- Acciones realizadas con utilizan el agua como estrategia para luchar agua y retardantes. contra las llamas y el calor de los incendios.

El agua se emplea en la lucha de los incen- Para su uso, será preciso que exista una dios con dos finalidades básicas, bien como disposición real de agua cerca de la zona un elemento que sea capaz de robar calor y de trabajo y en cantidad suficiente, por ese

48 La prevención cerca de ti

motivo son precisas las instalaciones que a Actualmente existen muchos modelos de ve- modo de depósitos, presas o represas se pro- hículos de estas características que muestran medien en los terrenos de monte y bosque, y diversos diseños adaptados a condiciones se realicen de tal forma que su accesibilidad diferentes. La esencia se resume en un ca- sea adecuada a los intereses de los distintos mión o vehículo ligero que lleva un depósito medios que la emplean. En el caso de los de agua y un grupo de potencia que es ca- medios aéreos, se podrán emplear aviones paz de proyectar el agua con altas presio- anfibios allí donde existan embalses con nes, a más de 30 bares de presión. una lámina de agua suficientemente larga y ancha para realizar las necesarias cargas. Los tradicionales coches de bomberos se Donde la disponibilidad de agua se concen- emplean donde la accesibilidad lo permita, tre en pequeños embalses y depósitos, los pero lo más característico es el empleo de aviones de carga en tierra y los helicópteros vehículos todoterreno capaces de desplazar- con el uso de helibaldes (Bambis) se conver- se por pistas forestales con fuertes pendien- tirán en los medios aéreos más eficaces. tes y terreno abrupto. Hay autobombas que tienen más de 3.000 litros de capacidad y 14.3.5.4.- El uso de las autobombas. vehículos tipo pick-up con motobombas de 400 litros, cuya operatividad en el campo Tradicionalmente los vehículos motobomba es muy eficaz en algunas zonas. se emplean desplegando las mangueras que, con el empleo de agua a presión con- 14.3.5.5.- Medios Aéreos. tribuyen a acotar los bordes en los flancos y en la cola de los incendios, fundamental- Junto a los medios terrestres, hace ya mu- mente. chos años que se dio por demostrada la efi- ExCURSIÓN NO ES DESTRUCCIÓN

Prácticas maniobras de autoprotección. Hércules en descarga. FUEGO EN EL CORAZÓN

Operativo trabajando el incendio forestal. Avión de carga en tierra en maniobra de descarga.

49 La prevención cerca de ti

cacia de los medios aéreos en las labores otros medios cuyo empleo no es posible con de vigilancia y extinción de incendios. Con la operatividad necesaria. su empleo y la permanente necesidad de mejora se han desarrollado medios adapta- Actualmente y debido a la fuerte deman- dos de forma específica para este empleo, da de estos medios entre las Comunidades unos de forma permanente y otros de forma Autónomas y la Administración Central su estacional, realizando sencillas modificacio- mejora y especialización ha continuado su nes que permite su empleo en periodos de adaptación hasta hacer algunos de ellos es- campaña de actuación. pecíficos para la las labores de extinción de incendios. Son los usuales protagonistas de los medios de comunicación cuando aparecen imáge- nes de incendios forestales. Y en cierto modo, su empleo ha pasado a ser muy significativo debido a su disponibilidad y su facilidad de traslado a zonas distantes y remotas.

Quizá se les reconozca, sobre todo, por sus descargas de agua, pero su empleo es muy 1980 variado y complementario.

Destacaremos los más conocidos:

AVIONES DE TRANSPORTE Avión anfibio descargando. Su empleo se basa en la necesidad de trans- portar personas para trabajar en una extin- ción o en el transporte de medios especiales que sean precisos. Existen muchos modelos, pero en la mayoría de los casos y debido a la excepcionalidad de su uso en nuestra geografía, suelen ser las dotaciones milita- res las que realizan estas labores. En otros países cuando se trata de largas distancias su empleo esta más generalizado, incluso para lanzar en paracaídas a brigadas de extinción en zonas despobladas, como es el caso de los conocidos equipos Smokejum- pers del Forest Service de los Estados Uni- Avión anfibio sobrevolando. dos de América.

AVIONES DE CARGA EN TIERRA

Donde existan pocos puntos de agua y la disponibilidad de aviones que tradicional- mente son empleados en labores agrícolas

FUEGO EN EL CORAZÓN de fertilización o de tratamientos fitosani- tarios sea posible, se suelen emplear este tipo de aviones para realizar descargas de agua que es cargada en los aviones, en los aeropuertos poco sofisticados que estos me- dios suelen emplear. Su radio de acción es limitado y su uso cubre las deficiencias de Avión anfibio en aeropuerto.

50 La prevención cerca de ti

AVIONES ANFIBIOS estar claramente coordinada y complemen- tada por las labores que se realizan desde Dentro del conjunto de aviones anfibios que tierra por personal especializado, y por lo son capaces de amerizar o detenerse so- tanto la comunicación entre ambos debe ser bre una superficie de agua y de despegar siempre fluida y directa. desde ella, existen un grupo que han sido

especialmente diseñados para realizar su Existen también otro tipo de anfibios de me- SER recarga de agua en vuelo y llevar a cabo su nor dimensión que tienen una alta funciona- lanzamiento a baja velocidad sobre la zona lidad y accesibilidad. Cargan hasta 3.100 que se considere precisa. Tienen una espe- litros y en España se trata del modelo Air- cializada función en las labores de extin- tractor 802 Firebox. ción de incendios forestales y su eficacia en zonas donde existan masas de agua donde Su empleo requiere una compleja coordina- desarrollar sus operaciones puede ser muy ción del espacio aéreo disponible y de la superior a la de otros medios. necesaria realización de los turnos y des- cansos establecidos. Son conocidos por todos los Canadier Cl- 2I5, CL215T y CL415, esos aviones rojos y AVIONES DE VIGILANCIA Y COORDI- amarillos que en vuelos bajos solemos ver NACIÓN en nuestros incendios. Pero existen diversos tipos de aviones que realizan el mismo tipo Con el objetivo de cubrir otras funciones, de funciones en otras partes del mundo. Su también se emplean medios aéreos para uso se ha hecho habitual y la eficacia y des- atender a la necesaria disponibilidad de treza de los equipos de pilotos y personal información, a tiempo real, del estado de de mantenimiento, hace que su proyección las masas forestales y de la evolución de social y su prestigio sea uno de los más re- un incendio desde una perspectiva que nos

conocidos por los ciudadanos. permita tomar decisiones adecuadas con el BOMBERO empleo de medios tan costosos y difíciles de Su estrategia de acción se basa en reali- coordinar. Suelen tener como dispositivos zar las descargas de los aproximadamente cámaras fotográficas o de video que envían 5.500 litros de agua de media, desde la sus grabaciones de forma diferida, a través altura y posición precisas para enfriar de de telefonía o de forma directa por la emi- forma efectiva una zona de unos ochenta a sión de la señal a zonas próximas. cien metros lineales de borde del incendio y permitir el acceso de personal de tierra para finalizar la tarea o llevar acabo ésta con otra acción desde el aire. Su acción debe PARA ACTUAR CONTRA EL FUEGO, NO HACE FALTA PARA

FUEGO EN EL CORAZÓN Avión de vigilancia y coordinación. Su empleo es cada vez más común y su efec- tividad se comprueba con la toma de deci- siones adecuadas en las intervenciones que se realizan en los incendios. Permite tanto en las cercanías de la zona que sobrevuela Avión anfibio tras descarga. como en distancias muy remotas tomar deci-

51 La prevención cerca de ti

siones de asignación de medios más ponde- mensiones y la necesidad de conocer y de- radas y adecuadas a la realidad. terminar el contorno y desarrollo de un in- cendio para establecer una planificación y Otro de los medios aéreos que han adquiri- distribución de medios adecuada recomien- do un gran protagonismo en las labores de da el uso de helicópteros que realicen esta extinción son los helicópteros. Sus funciones función en las ocasiones que se consideren son muy variadas, pero con el objeto de sim- precisas. plificar esta descripción, tan solo establece- remos una clasificación sencilla mostrando Su utilización queda determinada por la ne- las características de cada uno de los tipos cesidad de la actuación y su disponibilidad y su empleo y efectividad para cada caso. condicionada a las dotaciones existentes en cada zona, pero se ha comprobado la efi- HELICÓPTEROS DE TRANSPORTE DE cacia de su empleo en el caso de incendios PERSONAL cuyas dimensiones sobrepasan las 500 hec- táreas. Esta es sin lugar a dudas una de las labores fundamentales de este tipo de medios, ya que HELICÓPTEROS DE PEQUEÑO una vez detectado el fuego permite un acce- TAMAÑO PARA EXTINCIÓN so rápido recortando el tiempo de reacción 1990 al mínimo posible (unos 15 minutos) siempre La otra forma de emplear los helicópteros y cuando la distancia a la base se encuentre es convirtiéndolos en transportadores de de- en un radio de acción entre 30-40 km. pósitos que se desplazan por el aire para que arrojen el agua sobre las zonas previs- Estas funciones se suelen hacer con aparatos tas desde una altura adecuada. Para que de tamaño pequeño capaces de transportar realicen esta función tienen incorporado un de cinco a nueve personas y su equipo ade- helibalde, (un depósito capaz de rellenarse más de la tripulación necesaria. Su efectivi- y vaciarse con el aparato suspendido en el dad está claramente demostrada si bien hay aire, adosado a su panza o suspendido en que tener muy en cuenta el elevado coste de el aire) lo que permite que la movilidad y estos equipos y su complejo mantenimiento. operatividad representen una de las venta- jas de utilización de este tipo de recursos. Otra forma de llevar a cabo la misma misión Si son de tamaño pequeño, aunque el de- consiste en el empleo de grandes aparatos pósito no tenga mucho más de 1.500 litros capaces de transportar entre 20 y 25 perso- de capacidad, podrán ser muy eficaces en nas con su equipo de trabajo o helicópteros zonas de accesibilidad reducida. de tamaño medio que transportan hasta 10 personas, los cuales, una vez situados en el Existiendo cerca puntos de agua con la posi- monte, realizan de forma muy ordenada y bilidad de que el helicóptero pueda situarse eficaz una tarea de extinción resolutiva. Los en vuelo sobre ellos y realizar la carga de últimos años han propiciado un gran desa- rrollo de este tipo de equipos helitranspor- tados en lo que se han venido a denominar “Brigadas de Intervención Rápida” (BRIF, CAR, CUPA, etc…), dotados en la mayoría de las ocasiones de helicópteros de tamaño medio, que han sido los que más se han ge-

FUEGO EN EL CORAZÓN neralizado por sus excelentes prestaciones.

HELICÓPTEROS PARA COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN

La coordinación de un número amplio de medios en incendios de considerables di- Helicóptero de coordinación y observación.

52 La prevención cerca de ti

helibalde con seguridad suficiente, lograre- mos unos periodos de tiempo entre descar- gas muy cortos por lo que la eficacia del medio se evidencia claramente.

HELICÓPTEROS DE GRAN TAMAÑO PARA EXTINCIÓN

En zonas de mejor accesibilidad o de dis- tancias más largas entre los puntos de agua disponibles, suelen emplearse helicópteros que tiene la misma función que los anterio- res, si bien, son de un tamaño sustancial- mente mayor y por lo tanto pueden disponer de helibaldes capaces de contener hasta Helicóptero pesado para transporte de personas. 4.500 litros. Su empleo y utilización se ha extendido debido a las prestación y efica- 14.3.5.6.- Fuego contra fuego. cia que desarrollan y sobre todo teniendo en cuenta que no requieren grandes zonas Cuando la proyección del fuego y su dimen- de agua para realizar las cargas, como es sión se hace considerable existen métodos el caso de los aviones anfibios. En España de trabajo que permiten hacer frente a situa- se emplean los helicópteros bombarderos ciones más complejas, con el intento de po- tipo Kamov. der frenar el avance del frente de un incen- dio. Esta técnica requiere un alto nivel de En muchas comarcas se han convertido en especialización y de capacidad y emplea el herramientas indispensables para el refuer- fuego como una herramienta que contribuye zo de los trabajos de tierra y su aplicación a luchar contra el propio incendio. se ha ido extendiendo de forma progresiva. Se basa en un principio muy sencillo, elimi- Como reflexión final al empleo de los me- nar el combustible de forma regulada, en el dios aéreos, hay que tener en cuenta que avance del incendio. Consiste en crear una uso debe realizarse de forma racional y línea de defensa a la distancia necesaria controlada, ya que se trata de medios muy del frente del incendio y prender un fuego costosos que requieren planificaciones muy lineal en la parte que da al incendio, mien- SI ALGO ARDE, MALA TARDE bien diseñadas y lógicamente, los recursos tras situamos al personal que evite la propa- económicos destinados a estos fines no son gación hacia el otro sentido, y esperamos inagotables. que los dos fuegos se junten y se extingan. FUEGO EN EL CORAZÓN

Helicóptero de transporte de brigadas. Helicóptero de reconocimiento.

53 La prevención cerca de ti

1990

Descarga Kamov.

Este método que utiliza el fuego contra el las mejores prestaciones que garanticen la incendio solo debe ser usado por personas seguridad de cada trabajador. que han sido adiestradas y formadas para poner en práctica esta herramienta con las Por otro lado, y desde hace ya mas de vein- suficientes garantías de éxito. te años, se desarrollan cursos de formación adaptados a cada una de las condiciones 14.3.6.- El personal en la extinción. y características de las personas que desa- rrollan sus trabajos en la prevención y extin- Sin lugar a dudas, lo más importante, son ción de incendios. las personas y sus capacidades. Para lograr una mayor efectividad conviene cuidar to- 14.3.6.2.- Retenes. dos los aspectos relativos a su mejor forma- ción, organización y coordinación, además Normalmente, los trabajos de extinción en de las equipaciones y medios complemen- tierra se organizan mediante la creación de tarios disponibles, incluidos los de autopro- equipos que se denominan genéricamente tección. retenes de extinción, y que actúan de forma conjunta y coordinada. Sus funciones son 14.3.6.1.- Equipos, seguridad y variadas ya que permanecen a la espera formación. de un aviso de intervención en una base de operaciones o bien realizan prácticas y Tanto para técnicos coordinadores y directo- preparación física. Hay retenes cuya única res de los trabajos, como para el personal función es esta y otros que hacen trabajos que forma los equipos de cada uno de los preventivos sobre el terreno y la vegetación FUEGO EN EL CORAZÓN grupos de actuación o responsables de la mientras trabajan en espera de aviso de in- distinta maquinaria, se han incrementado y cendio. desarrollado equipos de trabajo (EPI) que procuren la mejor de las garantías de pro- Es el equipo básico de trabajos en tierra que tección (materiales ignífugos) y seguridad. tiene la mayor cantidad de personal dispo- Hoy en día existen equipaciones que bus- nible en épocas de campaña de extinción. can una alta operatividad conjugada con Normalmente están dotados del preceptivo

54 La prevención cerca de ti

realizan permanentemente entrenamientos y ejercicios físicos que les haga estar ópti- mamente preparados en caso de aviso de intervención. Sin lugar a duda. es uno de los métodos más eficaces y prácticos en la lucha contra los incendios forestales.

Los helicópteros trasladan a las brigadas, perfectamente dotadas de equipos de extin- ción y de protección personal, que coordi- nadas por un técnico especialista realizan una labor muy especializada. Posteriormen- te los mismos helicópteros apoyan su traba- jo con descargas de agua. Helicóptero en descarga. Su capacidad de acción viene condiciona- equipo de trabajo y de seguridad personal da por el especial entrenamiento al que se adecuado para poder enfrentarse con ga- encuentran sometidos, siendo uno de los rantías a la misión que tienen encomenda- grupos que más efectividad logra en sus in- da. tervenciones. Su labor ha sido ampliamente premiada y valorada por la sociedad. 14.3.6.3.- Brigadas helitransportadas. 14.3.6.4.- Organización y logística. Como ya habíamos citado con anterioridad, existen unas brigadas helitransportadas que Asumir la coordinación de los medios que

cuentan con un personal altamente especia- actúan sobre un incendio supone también AMIGO lizado y entrenado para realizar una actua- responsabilizarse de las necesidades logís- ción rápida y efectiva. Las brigadas están ticas de los equipos humanos y de los re- formadas normalmente por 5,9 ó 17 perso- cursos materiales utilizados. Garantizar la nas, dirigidas siempre por un agente fores- alimentación y bebida del personal de tierra tal, técnico o capataz. junto con zonas de descanso en caso de ser precisadas por la duración de los trabajos, Se distribuyen en distintos turnos horarios y el desplazamiento del personal, el mante- UN BOSQUE ES ALGO VIVO, NO LO QUEMES, TU FUEGO EN EL CORAZÓN

Maniobra de embarque.

55 La prevención cerca de ti

nimiento de la maquinaria (repostajes de de Mando Avanzado, lugar próximo al in- combustible, arreglos, mantenimientos pe- cendio desde el que se dirigen todas las riódicos, etc..), así como todas las labores operaciones relacionadas con su extinción, necesarias que garanticen la mayor efectivi- se ejerce la función de planificación y es el dad de los medios empleados, supone una centro de comunicaciones. de las actividades básicas en las labores de dirección y coordinación de una extinción. Una serie de herramientas obvias en cual- quier oficina son imprescindibles para rea- lizar eficazmente estas funciones: ordena- dores e impresoras, escáneres, cartografía física y digital, sistemas de comunicacio- nes,… Sin embargo, no es fácil disponer de esta infraestructura en el monte. Su uso, además, requiere un espacio físico con una ergonomía adecuada.

El problema se resuelve instalando los equi- pos necesarios en vehículos automóviles ca- paces de desplazarse a las proximidades 1968 del incendio. Son centrales de operaciones móviles dotadas con diversos sistemas de Central de dirección y coordinación defensa contra obtención y tratamiento de datos que pues- los incendios forestales. tos a disposición del Director de Extinción le ayudan a tomar decisiones y facilitan el con- trol del incendio en el menor tiempo posible. 14.3.6.5.- El Puesto de Mando Avanzado. 14.3.7.- Cuando el incendio se con- vierte en un gigante. La gestión de todos estos medios recae so- bre el Director de Extinción y su equipo, En algunas ocasiones en las que las condi- que ejercen sus funciones desde el Puesto ciones meteorológicas, la vegetación, oro- FUEGO EN EL CORAZÓN

Puesto de mando avanzado.

56 La prevención cerca de ti

grafía o cualquier otra circunstancia hacen que el incendio forestal alcance una dimen- sión considerable (más de 500 hectáreas), se precisa tener en cuenta que es necesario abordar la coordinación y planificación de la extinción de una forma más efectiva. Es el momento en el que se cataloga el fuego como un gran incendio y se establece un procedimiento más complejo. capaz de dar respuesta al operativo necesario en su coor- dinación.

Son pocos al año, los incendios que alcan- Incendio forestal en zona de montañosa de difícil zan esas dimensiones pero su importancia, acceso. la alarma social que producen y la comple- jidad de la extinción, requieren que se abor- Todas estas labores, más la de vigilancia den de una forma especial. en las horas que sean precisas, represen- tan unos trabajos fundamentales que sirven 14.3.8.- La extinción y su gestión para establecer las garantías suficientes que posterior. eviten la reactivación del fuego.

Una vez estabilizado el incendio dentro de Más tarde y en un plazo no muy largo de un perímetro establecido, del cual creemos tiempo convendrá analizar las causas y las que no se saldrá, podemos decir que el in- formas de propagación del incendio para cendio esta controlado. A partir de este mo- establecer el origen y determinar las posi- mento se realizarán las labores de control, bles responsabilidades si las hubiera. remate y perimetración del mismo, enfrian- do zonas, apagando focos y evitando la 14.3.9.- Evaluación y reflexión de reactivación del mismo, mediante este tipo la acción. de acciones y la posterior vigilancia del re- cinto. Tras finalizar estas operaciones, po- Una vez transcurrida toda la intervención,

dremos dar por extinguido el incendio. y si el tiempo disponible lo permite antes PROBLEMAS !SÁLVALOS! SI LOS BOSQUES SE QUEMAN, TENDREMOS MUCHOS FUEGO EN EL CORAZÓN

Marcas para el proceso de investigación de incendios forestales.

57 La prevención cerca de ti

1959 FUEGO EN EL CORAZÓN de otra intervención, conviene realizar la cabo, tanto de los errores como de los acier- oportuna evaluación del trabajo realizado, tos. de las decisiones tomadas a tiempo real y de los resultados obtenidos, para establecer Es evidente que la toma de decisiones tan el grado de eficacia logrado y sobre todo importantes que se deben realizar cuando para aprender de la experiencia llevada a se dirige una extinción deben suponer en los

58 La prevención cerca de ti

profesionales, la necesaria experiencia, los cediendo, son muchas las personas, no solo conocimientos suficientes y la preparación desde los medios de comunicación, las que precisa, pero también es evidente que nos demandan información al minuto. Esta situa- encontramos ante un fenómeno que cada vez ción produce inevitablemente informaciones que se produce nos puede sorprender gene- erróneas, a veces contradictorias y precipi- rando situaciones atípicas que requieren una tadas, pero es verdad que la demanda de capacidad de respuesta ágil e inmediata. datos, la búsqueda de la exclusiva o de la anticipación nos circunscribe prácticamente Por este y otros motivos resulta muy impor- a todos. Son pocos los capaces de tener pa- tante realizar de forma periódica fases de ciencia y esperar el tiempo necesario para formación y puesta en práctica de distintas obtener información precisa y contrastada. experiencias entre los técnicos dedicados a Y sin embargo, este proceso pausado y ra- esta finalidad para mantenerse alerta en lo cional es absolutamente necesario. que normalmente nos puede suceder y en las situaciones especiales en las que nos po- En España desde la década de los años 60 demos encontrar. del siglo XX y en otros países en distintos momentos, se han puesto en marcha siste- Aprender de lo sucedido e intentar no re- mas de recopilación de datos a través de la petir nada más que los aciertos, es un reto cumplimentación de una ficha denominada para cualquier colectivo profesional que se PARTE DE UN INCENDIO FORESTAL, cuyo digne asumir una responsabilidad debe per- contenido una vez rellenado y enviado a las seguir. Y esta circunstancia debe ser uno de oficinas centrales, se incluye en una base de los objetivos fundamentales cuando evalua- datos sobre incendios forestales. El trabajo mos y reflexionamos sobre lo sucedido en realizado hasta el momento es encomiable, un incendio, ya que para la próxima vez aunque algunos argumenten ciertas criticas debemos estar más preparados, formados y al formato y al valor de algunos datos. La ver- capacitados que antes. dad es que gracias a una labor de disciplina que ya dura cinco décadas disponemos de 15.- LA RECOPILACIÓN DE DATOS PARA EL datos a nuestra disposición que nos ayudan ESTUDIO Y EL ANÁLISIS. BASES DE DATOS. a conocer mucho mejor el fenómeno, las zo- nas de incidencia, las frecuencias repetitivas

Normalmente, cuando el incendio esta su- y muchísimas cosas más, la mayoría de las EL SISTEMA PULMONAR SI HACES ARDER UN ESPACIO NATURAL HACES ARDER NATURAL SI HACES ARDER UN ESPACIO FUEGO EN EL CORAZÓN

Fuego de matorral en superficie.

59 La prevención cerca de ti

cuales están todavía por descubrir si los pro- ner ante la imposibilidad de disponer del fesionales se sumergen en ese maremagnun conjunto del material propuesto, de datos que tenemos en la actualidad. Relación de materiales y sitios para ampliar Sólo a modo de comprensión de los conteni- conocimientos: dos, conviene mirar con detalle el parte en su totalidad e imaginarse un supuesto con- v Páginas WEB del Ministerio de Agricultu- creto para su cumplimentación. Esta sencilla ra, Alimentación y Medio Ambiente y de actividad mejorará la capacitación del for- las Consejerías competentes en cada una mador a la hora de poner en práctica una de las Comunidades Autónomas. actividad didáctica con sus alumnos o parti- cipantes de la actividad planificada. v La Defensa Contra Incendios Forestales, Fundamentos y Experiencias. Ricardo Vé- 16.- LOS EXPERTOS NOS ACERCAN lez y otros. Editorial McGraww-Hill. SUS CONOCIMIENTOS. v Centro de documentación del CENEAM, Cuando nos sumergimos en un tema como Centro nacional de Educación Ambiental. en el de los incendios, tal y como suele su- ceder en cualquier otra disciplina, descu- v Revista Montes disponible en Internet. 1965 brimos inmediatamente nuestra ignorancia y nuestra falta de análisis básico, pero esa v Páginas WEB de Asociaciones conser- circunstancia no nos debe hacer abandonar vacionistas (WWF/Adena, Grenpeace, en la intención de poner un grano de arena Ecologistas en Acción, etc. en la prevención ya que estamos seguros que esa labor y colaboración va a ser fun- v Distintas Universidades con la carrera de damental para todos. Ingeniero de Montes o Ingeniero Técnico Forestal. La necesidad de saber más sobre algún as- pecto concreto, no ha sido contemplada bajo v Revista el Guardabosques. una perspectiva individual a la hora de reali- zar este material. El proceso elegido a través v www.firesmart-project.eu de materiales didácticos quiere acercar los distintos puntos de vista y conocimientos que diferentes profesionales de reconocido pres- 17.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA tigio y experiencia han publicado, tanto en ACERCAR UN FENÓMENO TAN COMPLEJO. España como en otros países en los que este fenómeno es estudiado y analizado. 17.1.- Recomendaciones básicas.

Cada uno de ellos trata de mostrarnos sus En todos los casos en los que intentamos distintos conocimientos y experiencias en acercar al profesor o responsable de una libros, artículos, revistas, materiales audio- actividad de este tipo una propuesta me- visuales y otros sistemas de información, todológica concreta, queremos hacer una formación y comunicación, y de cada uno observación muy clara en lo que respecta debemos extraer, en el caso de que deci- a estas sugerencias didácticas: lo ideal es damos profundizar en temas más allá de lo que cada profesor, profundo conocedor de contenido en este material de inicio, lo que su audiencia, de las mejores metodologías

FUEGO EN EL CORAZÓN nos interese para la profundización de nues- a aplicar en cada caso y selector de los tros conocimientos y de lo que precisemos contenidos que le parecen más interesantes, para poner en marcha nuestra labor didácti- confeccione su propia guía didáctica con la ca con la mayor eficacia posible. que realizar el trabajo docente.

De todas formas, incorporamos una relación No obstante, somos plenamente conscientes de documentos y materiales fáciles de obte- que muchas veces los temas son demasiado

60 La prevención cerca de ti

específicos, se requiere un tiempo suplemen- preguntas y que al menos aparezca una tario para prepararse de forma adecuada, que lleve como texto “¿Qué es para ti un que normalmente no se dispone, y difícil- Incendio Forestal?”, dejando dos renglones mente se tiene acceso a material comple- para responder. Otras preguntas pueden es- mentario y a bibliografía de apoyo de resul- tar realizadas con respuestas establecidas, te sencilla en la consulta. dejando siempre un apartado para que pue- dan poner alguna impresión más personali- Por este motivo nos atrevemos a proponer zada. Una vez confeccionada la encuesta estas sugerencias didácticas para su em- en una página, deberán ponerla en limpio y pleo de forma parcial o total, en el desa- preparar una copia para cada alumno. rrollo de la actividad, pudiendo emplearse el material multimedia complementario o el Realizada la encuesta se procederá a ex- que resulte fácil de encontrar y disponer. traer los resultados globales y las diversas Confiamos en que la propuesta resulte de su interpretaciones para comprobar las impre- agrado y le solicitamos que nos haga llegar siones iniciales del conjunto de la clase. La sus impresiones positivas y negativas para extracción de datos puede hacerla otro gru- poder mejorar en lo que podamos nuestros po distinto al anterior. materiales en ediciones futuras. Una vez conocida la visión del grupo ten- 17.2.- No olvidar las impresiones dremos que encontrar en nuestro alrededor iniciales. un punto de interés que nos ayude a motivar al grupo. Este puede ser el estudio de un in- En primer lugar nos interesa mucho saber cendio ya sucedido o el de uno que pudiera la idea que el grupo de participantes tiene originarse en un lugar determinado previa- de los incendios forestales y sus caracterís- mente o, por último, la búsqueda de la zona ticas. Para esto se recomienda realizar un de monte que más riesgo pueda tener para pre-test a modo de comienzo. Las preguntas que se produzca un incendio forestal en él. a realizar las pueden perfilar un grupo de HA ARDIDO alumnos seleccionado (no más de cinco), Establecida esa referencia más cercana a para conocer las impresiones generales. ellos, que nos ayuda a que no vean el traba- Se recomienda que no sean más de diez jo como algo abstracto e indefinido, proce- SE HA PERDIDO UN SER QUERIDO, ES EL BOSQUE QUE FUEGO EN EL CORAZÓN

Actividades escolares de prevención de incendios forestales.

61 La prevención cerca de ti

con el ejemplo propuesto para el trabajo por el responsable o por el grupo. Analizamos los factores ambientales y el tipo de vegeta- ción que existe, incluyendo su visión como combustibles y analizando de qué tipo son, respecto a la clasificación previa que figura en el apartado sobre Los combustibles ve- getales. Ya tenemos una idea aproximada del fuego que podemos ampliar con el resto de la documentación relativa que configura estas páginas.

Nos toca ahora introducir como elemento de trabajo el modelo seleccionado. Si éste se trata de un incendio ya producido, ten- dremos que trabajar permanentemente en pasado, intentando reconstruir la historia paso a paso. Si es un supuesto de incendio podemos hacer una abstracción y crear to- 1966 das las condiciones que nos ayuden a crear Educación ambiental. una estrategia de prevención que nos per- mita tener un análisis general para evitar la demos a realizar una pequeña charla entre aparición del fuego. todos para que analicen el fuego como un elemento cercano a ellos. Primero deben 17.3.- Metodologías para analizar ayudar al responsable, en una labor de la extinción un incendio. grupo, a matizar una pequeña historia del fuego y del hombre siguiendo su empleo a Primer caso. través de las distintas civilizaciones. A conti- Incendio ya producido: nuación deberán hacer una relación detalla- da de los diversos usos que ellos hacen del Nos corresponde en este caso rehacer la his- fuego en la actualidad. toria de la zona y de los hechos acaecidos. Primero debemos investigar a través de do- Por último deberán preguntarse si creen que cumentación escrita o mediante entrevistas a el fuego ha condicionado a los seres vivos personas de la zona, que aspecto tenía la como lo hace el clima y el suelo. Si la res- superficie afectada por el fuego. Debemos puesta es afirmativa deberán dar ejemplos precisar sobre un plano a una escala no su- posibles y si es negativa será importante perior a 1:50.000, el perímetro de la super- explicarles de forma sencilla lo que figura ficie e identificar claramente el tipo de terre- en la documentación al respecto (apartado no. Si es una zona llana o de pendiente, el Naturaleza y fuego). fuego habrá tenido un comportamiento muy diferente. El propio perímetro del incendio Seguidamente debemos analizar el fuego nos dará información en este aspecto y en como elemento especifico. Tras la pregunta el de la dirección del viento dominante, así ¿Qué factores son necesarios para que exis- como la disposición del combustible (vegeta- ta el fuego?, podemos hacer con ellos un ción capaz de arder). Ya tenemos una idea

FUEGO EN EL CORAZÓN sencillo análisis del triángulo de fuego, de más clara de lo que existía previamente. Una las fases de la combustión y de las formas recomendación es que pidáis ayuda a los de propagación empleando la información ayuntamientos o a los departamentos foresta- disponible en esta documentación. les de las diversas Comunidades Autónomas.

A continuación relacionamos los tres elemen- Ahora nos convertiremos en pequeños inves- tos del triángulo del fuego y lo vinculamos tigadores policiales y reflexionamos cuáles

62 La prevención cerca de ti

pueden ser, en potencia, las causas y los bre el bosque o cualquier otro elemento que causantes del incendio forestal en la zona, se considere importante. También se podrá aunque sepamos realmente el origen que lo debatir la forma de actuar y de mejorar la causó en la realidad. Resulta muy importan- eficacia para que una vez comenzado el te diferenciar entre los orígenes naturales y fuego, por la causa que sea, pueda apa- los producidos por el hombre, si se trata de garse lo más pronto posible para que éste una negligencia (imprudencia involuntaria) provoque el menor daño. Es muy importante o de un acto voluntario e intencionado (ac- comprobar qué visión realista tienen en este tuación criminal). momento los participantes y las soluciones viables que proponen. Para esto es muy inte- Detectados los posibles orígenes (rayo, ba- resante elegir a cuatro o cinco alumnos que surero, quema de rastrojos, hoguera mal asuman una postura critica a cada solución apagada, colilla, chispas de alguna maqui- propuesta por sus compañeros, buscándole naria, juegos de niños, accidente de un co- los fallos o inconvenientes. che que se incendia, venganza, ferrocarril, cables de tendido eléctrico, fuego intencio- Será muy positivo terminar con la realiza- nado y premeditado, etc.), comprobamos el ción de un pos-test, preparado por el profe- que se supone ha sido o intentamos deducir sor, en el que se intente comprobar tanto el entre los cuales ha sido el más perímetro de nivel de conocimientos adquiridos como el la probable. posible cambio de mentalidad ante el pro- blema propuesto, observando detenidamen- En este punto pasamos a estudiar un incen- te si lo que les llama la atención es el fuego dio forestal sobre nuestro caso comproban- en si o la problemática de los incendios, ya do sus partes tal y como se puede ver en que en el primer caso no estaríamos en el la documentación anterior (Esquema de un buen camino. incendio típico). Después intentamos recons- AMAS truir lo que debió pasar, comprobando en El profesor puede terminar la actividad nuestro caso de qué forma se actuó. Para sugiriendo posibles soluciones para resta- este punto lo mejor es solicitar a uno de blecer el daño causado o comenzar otra los responsables de la extinción que visite actividad encaminada a intentar encontrar el Centro Escolar o el Taller de Medio-Am- formas para recuperar ecológicamente la biente y cuente con el mayor detalle posible zona quemada con actuaciones solidarias la forma en la que se consiguió controlar junto con los propietarios de las zonas. Con el fuego, las personas que intervinieron, los la ayuda del cuadro de degradación de la medios empleados, el empleo de aviones, vegetación se puede encontrar la zona y la helicópteros y/o maquinaria, las pérdidas vegetación. materiales y las humanas (si por desgracia las hubo) 17.4.- Desarrollo metodológico para En el siguiente paso podemos analizar por trabajar sobre la prevención. nuestra .cuenta la información recibida y

con la ayuda de la documentación de este Segundo caso. SI EL BOSQUE ARDE EN LLAMAS, TU PIERDES LO QUE material, o de otros que se hayan consegui- Para evitar un incendio: do, comprobaremos la utilización de cada uno de los medios empleados y sus caracte- Bastará con cambiar la forma de trabajo, rísticas más importantes. imaginando una posible historia y no re-

FUEGO EN EL CORAZÓN construyendo una situación ya acaecida. Por último y en una reunión abierta y con- junta, recoger de todos los participantes las Estudiamos una zona en lo referente a su re- ideas propuestas para intentar que el incen- lieve y su vegetación, intentando evitar zonas dio no vuelva a suceder, diferenciando las muy conocidas por los participantes, para no actuaciones sobre la población, actividades relacionar el estudio con un escenario real y peligrosas provocadas por el hombre, so- cercano que pueda generar situaciones no

63 La prevención cerca de ti

deseadas. Una vez que tenemos una situa- en un plan de prevención e invitar a un Téc- ción para el estudio sobre un plano o una pi- nico de vuestra Región para contrastarlo con zarra, pasamos a la acción como en el caso él. Así podréis mantener un diálogo conjunto anterior, intentando averiguar las causas po- que ampliará mejor las impresiones del gru- sibles por las que el incendio se podría pro- po y permitirá madurar muchos conocimien- ducir y cómo evitarlo. Elegimos el que cree- tos adquiridos. mos más posible y una zona determinada con unas condiciones concretas, así como la Para acabar recordaros que debéis realizar dirección del viento, tipo de combustible, etc. a modo de corolario final una charla corta y sensibilizadota, haciendo ver que se trata A continuación realizamos una suposición de un problema para todos, porque todos de su evolución. A partir de aquí podemos perdemos. Las estadísticas que figuran en la solicitar, de igual forma que antes, que al- documentación os servirán para situar defi- gún responsable de extinción en incendios nitivamente la problemática de los incendios forestales nos de una charla y nos cuente en España con la realidad de los participan- sus experiencias en diversos casos y nos de- tes. Si queréis disponer de una información talle, a ser posible, uno concreto y en la for- con mayor detalle y actualización, podéis ma en la que actuaron así como los medios consultar la página WEB del Ministerio o que tuvieron que emplear. A continuación de las Distintas Comunidades Autónomas. 1981 podemos proceder de la misma forma que Gracias por vuestra dedicación y suerte en en el caso anterior, teniendo en cuenta sus vuestro trabajo. diferencias de visión.

Es ahora cuando podemos buscar una zona 18.- CONSEJOS Y RECOMENDA- concreta, cercana a la zona en la que se CIONES. encuentra el centro desde el que estáis desa- rrollando la actividad, y realicéis un estudio QUE HACER Y QUE NO para encontrar las mejores actuaciones en materia de prevención que se os ocurran. SI TE VAS DE EXCURSIÓN:

Inicialmente será conveniente que realicéis v No tires colillas encendidas al suelo. un análisis de actividades humanas que podrían generar fuego que se pudiera pro- v No tires basuras que puedan provocar o pagar a los montes (Actividades agrícolas favorecer el incendio. y ganaderas, industrias, vertederos, áreas recreativas, carreteras, tendidos eléctricos, v No enciendas hogueras en épocas de se- vías de ferrocarril, fuegos artificiales, etc..) quía aunque puedan estar autorizadas.

Recomendamos que el siguiente paso sea v Si ves un incendio y tú no puedes dominar- el de analizar las zonas de bosque para lo por ti mismo, siempre anteponiendo tu proponer el tipo de actuaciones sobre la seguridad, avisa y pide ayuda. vegetación que creen discontinuidades o di- ferentes espesuras que nos puedan ayudar a evitar la aparición y propagación de los SI ESTAS DE ACAMPADA: incendios forestales. v Enciende hogueras solo en zonas y épo-

FUEGO EN EL CORAZÓN Otra forma de preparase para evitar el fue- cas autorizadas.. go o luchar contra él, es la de dotar a la zona de infraestructuras para la prevención v Si te amenaza el fuego en un terreno en (sistemas de vigilancia, puntos de agua, ca- pendiente intenta bordearlo y huir rápida- minos y sendas, bases para personal, etc) mente procurando no hacerlo subiendo por la montaña ya que el fuego avanza Todas estas propuestas las podéis concretar más rápido que tú.

64 La prevención cerca de ti

v No cargues con más cosas que las real- no estés seguro que está totalmente apa- mente necesarias. gado. v No dejes basura en el monte. SI COLABORAS EN UN INCENDIO: v No tires colillas encendidas al suelo. v No trabajes aislado. v No dejes hogueras o lámparas encendi- v Ponte a las órdenes de alguien que en- das al ausentarte del campamento. tienda.

v SI ESTAS DE VIAJE EN UN VEHICULO: No arrojes agua a los cables eléctricos.

v Cuando un avión va a lanzar agua proté- v No tires colillas por la ventanilla gete y aléjate de la trayectoria. v No arrojes objetos por la ventanilla y me- v Extrema todos los cuidados. Tu vida es lo nos los que posteriormente puedan resul- que más vale para ti y para los demás. tar combustibles.

SI VIVES EN UNA CASA DE CAMPO 19.- A LA HORA DE EVALUAR LOS O EN UNA URBANIZACION: RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. v Mantén limpios los caminos y las carre- teras. Cada uno tiene su propio método para co- nocer hasta qué punto sus alumnos o parti- v Las chimeneas de las casas deben llevar cipantes han aprendido lo que se les inten- matachispas. taba enseñar. Nosotros proponemos uno en el que el profesor permanece como simple v Hay que evitar que en los jardines tenga- observador, comprobando el grado de inte- mos excesiva frondosidad y vegetación rés y los contenidos del trabajo. seca. El pre-test y el pos-test nos darán muchos v No quemar hojas en días ventosos y en datos interesantes sobre la motivación y los época seca. conceptos aprendidos. No obstante pode- mos proponer a los participantes, que divi- v No tirar cenizas hasta no estar seguros didos en grupos de 4-5 personas, diseñen que están apagadas. alguna forma de evaluación para conocer si sus compañeros han adquirido conocimien- v Mantener limpios los tejados y las chime- tos y se han sensibilizado en el tema. Cada USÁNDOLO MAL ES UN ENEMIGO MUNDIAL neas. grupo expone su sistema y a continuación EL FUEGO CONTROLADO ES NUESTRO ALIADO, todos eligen el que más les gusta (votación, etc..) El grupo que ha presentado el pro- SI VAS A QUEMAR RASTROJOS; yecto seleccionado lo llevará a la práctica y, posteriormente, presentará los resultados v Solicita la autorización necesaria. a sus compañeros. v FUEGO Toma todasEN EL CORAZÓN las precauciones posibles por El responsable de la actividad deberá ob- ridículas que te parezcan. servar con especial interés toda la fase, ya que su mejor evaluación está en el interés v No hacerlo en días de viento fuerte o de con el que trabaja el grupo al completo, las sequía acusada. soluciones que propone y las conclusiones y comentarios que realizan en todo momento v Vigila la quema y no te vayas hasta que de esta fase de evaluación.

65

68 LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA La prevencióncercadeti 1.- Cómo Colaboramos en la prevenCión de inCendios forestales en españa.

demás de participar de forma acti- brigadas helitransportadas que son habitua- va en la extinción de los incendios les en nuestro territorio, desarrollan multitud Aforestales que suceden en España, de trabajos y funciones en épocas fuera de siempre colaborando y reforzando el ope- campaña de extinción. El contrapunto lo po- rativo de las Comunidades Autónomas, el nen las BRIF (Brigadas de Refuerzo de Incen- Ministerio de Agricultura, Alimentación y dios Forestales), que son las que se activan Medio Ambiente dedica un especial esfuer- para la extinción de incendios forestales zo participando en la realización de accio- trabajando fundamentalmente en primera nes preventivas para contribuir en la dismi- línea de fuego. nución de los riesgos y consecuencias que se puedan originar en diferentes zonas del Todos ellos realizan labores de sensibiliza- territorio estatal. ción y de concienciación, y con esa finali- dad hemos elaborado este material prepa- Las acciones que se realizan son muy diver- rado para profesores, monitores y jóvenes sas y variadas, desde el trabajo en el cam- llenos de inquietud por conocer algo mejor po internacional hasta el acercamiento a uno de los problemas ambientales más sig- comarcas concretas para facilitar las tareas nificativos de nuestro país. de conciliación de intereses entre los ciuda- danos. Queremos agradecer de antemano el interés y la importancia que toda la sociedad otor- Intentamos con este material acercaros ga a este tema, pero sobre todo gracias a información, documentación y nuestro in- los que dais un paso adelante y nos ayudáis tento de sensibilización para propiciar la en esta difícil tarea de intentar evitar que concienciación de la parte de la población los incendios se produzcan. Eso es básica- que se preocupa de forma especial por la mente lo que significa Prevenir, adelantarse problemática de los incendios forestales o al problema e intentar encontrar soluciones, que vive en una zona en la que el riesgo o aunque estas sean complejas y exijan res- la recurrencia de los sucesos que generan puestas valientes. incendios forestales es alta.

Las diferentes colaboraciones y acciones De la mano de las CC.AA. o que se vienen desarrollando en las tareas con el impulso del Ministerio de prevención son muy numerosas y comple- jas, pero en esta publicación nos queremos de Agricultura, Alimentación y centrar en las actuaciones que realizan los Medio Ambiente, queremos poner distintos equipos humanos que se acercan al nuestro grano de arena en esta territorio para realizar trabajos preventivos fundamentales o para posicionarse y luchar ingente labor y pediros a todos en los períodos de mayor riesgo contra los que forméis parte activa de la incendios forestales. solución de un gran número de los incendios forestales que por Por un lado contamos con los EPRIF (Equi- pos de prevención integral contra incendios desgracia suceden en nuestro forestales), equipos especializados de téc- territorio. Nuestro objetivo común nicos y capataces que desarrollan diversas es conseguir que la prevención actuaciones en 18 lugares diferentes del te- avance encontrando respuestas a rritorio. Otro grupo importante lo configuran las BLP (Brigadas de Labores Preventivas) los retos que se le presentan. que desde la ubicación de las 10 bases de

69 70 LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA E variados aspectossobrelosincendiosfores- serecogentantosytan En estainformación de lasComunidadesAutónomas. fundamental la colaboraciónyparticipación Medio Ambientecon cultura, Alimentacióny que coordinaydirigeelMinisteriodeAgri- Administraciones Públicas,enespecialla de datossobreincendiosquedisponenlas disponible enlasbases el delainformación profesionalidad. Yeseregalonoesotroque joramos yampliamosconelmismocelo regalo degranvalor, queactualmenteme- que noshanprecedidodejadoun cuando lostécnicosylasAdministraciones distinta,sobretodo debiera actuardeforma En elcasodelosincendiosforestalesnose un diagnósticoinicialmásprecisoyrealista. realizar que puedeaccederylepermita ala tarea sinantesanalizarlainformación dad alolargodelosaños,niemprendersu la socie- rar laexperienciaacumuladapor prender eldesarrollohumano,debieraigno- Nadie, coneljuiciosuficienteparacom- to. planteamos mucho mástiempodelo previs- que tardemosenresolverlosretosnos nos hanprecedidoo errores quelos modo, puedequecometamoslosmismos nuestros esfuerzos.Sinolohacemosdeeste ción delaquedisponemosparaoptimizar - sarrollo, empleandoyutilizandolainforma La prevencióncercadeti en procedimientossencillosparasude- mos ennuestravidasolemosbasarnos n cualquieractividadquedesarrolle- 2.- l Antigüos sistemasdecomunicación. a

informaCión

básiCa

para garantizan los siguientes de la misma forma. garantizan lossiguientesdelamismaforma. años conbuenosomalosresultadosnonos en períodoslargosyextensos,yaquetres zar lasestadísticasdeincendiosforestales Por estemotivo,sesuelentrabajaryanali- y confundir.pueden despistar que nos tuales sereno yrealista,ajenoalosmomentospun- les, añotrasaño,mostrándonosuncamino dad quenospresentanlosincendiosforesta- bajo quefacilitaunacercamientoalareali- ayuda atrabajar. Esteeselmétododetra- precisaquenos se apoyaneninformación nificaciones quesedesarrollan,basany Cada unadelasactuaciones,equiposypla- de trabajarresultafundamental. jo. Yenmateriadeprevenciónestaforma del suficienteanálisis quefaciliteestetraba- humanos ymaterialesseprecisadisponer los siempreescasosrecursoseconómicos, Para latomadedecisiones,paraoptimizar la actualidad. de prevenciónyextinciónsedesarrollanen delasaccionesqueenmateria gran parte nos basamosparaponerenmarchauna en laque básicaes Sobre esainformación bientales mássignificativosdenuestropaís. aspectos sobreunodelosproblemasam- abren, díaadía,diferenteseimportantes titud deestudioseinvestigacionesquenos tales, quesobreellasepuedenrealizarmul- La forma deentenderelproblema La forma reflexiones profundasyanálisis presentamos larealidad delos de tiempo,yporesemotivoos incendios forestales enlargos referencia ampliosperiodos

completos quetomencomo la de losincendiosrequiere espacios temporales.

toma

de

deCisiones . 3.- los inCendios forestales en españa.

INTRODUCCIÓN anual con la información de los incendios fo- restales ocurridos durante dicho periodo. n 1955, año en que se creó el Servicio Asimismo, y desde el año 2000, con carác- de Incendios Forestales, se comenzó a ter quinquenal, el ADCIF elabora una publi- sistematizar la recogida de datos es- E cación de análisis de los siniestros del de- tadísticos referentes a incendios forestales, cenio anterior, habiéndose publicado hasta aunque ya anteriormente se venían reco- ahora las correspondientes a los decenios giendo datos de un modo irregular por los 1991-2000 y 1996-2005, constituyendo, servicios provinciales. por tanto, ésta, la tercera publicación dece- nal, correspondiente al periodo 2001-2010. Es en 1967 cuando el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias confeccionó un modelo de Parte de Incendio (formula- rio utilizado para la recogida de datos) y Todas las publicaciones, anuales en 1968, tras la promulgación de la Ley y decenales, se pueden consultar 81/1968 de 5 de diciembre, sobre Incen- y descargar en la Web del dios Forestales, se comenzó a recoger toda la información referente a incendios foresta- MAGRAMA. les de forma normalizada.

Actualmente es el Área de Defensa contra In- 3.1.- DATOS GENERALES cendios Forestales (ADCIF) del actual Minis- terio de Agricultura, Alimentación y Medio Como todo fenómeno dependiente de la Ambiente el organismo encargado de homo- meteorología, tanto el número de siniestros geneizar, mantener, elaborar y publicar una como las superficies afectadas presentan estadística con carácter nacional, a partir de años con picos que desestabilizan las ten- la información que remiten las Comunidades dencias. El mayor número de siniestros se Autónomas, de cada uno de los siniestros produjo en 1995 con un total de 25.557 y forestales que ocurren en nuestro país. Des- el año de mayor superficie forestal afectada de 1968 se viene editando una publicación fue 1985 con 484.475,20 hectáreas.

Evolución del número de siniestros y superficies afectadas, 1961 -2010.

71 72 LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA La prevencióncercadeti cia unatendenciacrecienteenla década En cuantoasuperficiesarboladasseapre- incremento desueficacia. paso decompetenciaslosaños80yel forestales estatalesyautonómicostrasel- de losdispositivosextinciónincendios a laimplementaciónyconstantecrecimiento disminución enelnúmerodesiniestros,sino, la a mente unnotabledescenso,debido,no dos delosaños90,ysufriendoposterior siendo latendenciacrecientehastamedia- embargo nosrevelauna evolución diferente, El análisisdelassuperficiesafectadassin vez unatendenciadecreciente. periodo enelqueseapreciaporprimera 2001-2010, debidoalosaños2007-2010, minuyendo éstahasta17.159enelperiodo una mediade19.097siniestrosalaño,dis- respecto deldecenioanterior, alcanzándose 1991-2000 sedoblaelnúmerodesiniestros los añossesentaysetenta.Enelperiodo tras queestonoeraasíenlasdécadasde mediosdeextinción,mien- yan intervenido siniestros forestales,aunqueenellosnoha- dad elregistrodetodosycadaunolos enlaactuali- de losañosquehapermitido alolargo de larecogidainformación análisis hayquetenerencuentalamejora tre 1961y2010escreciente.Eneste tros enelperiodocomprendido- La tendenciadelnúmero desinies- Evolución delnúmerodesiniestros ysuperficiesafectadas,2001-2010. - crecer lossiniestrosmásalládeunahectá- dad de los medios de extinción, al nodejar El porcentajedeconatosindicalaefectivi- bolada, herbáceaynoforestal. superficie ar entre afectadas, diferenciando niestros demás1hectárea)ysuperficies de menos1hectárea)eincendios(si- tros, diferenciandoentreconatos(siniestros decenio Cifras másrepresentativasdelúltimo cifras absolutasmenores, decenio anteriordelosaños90,perocon nio, conunapendientemenorqueladel dencia decrecientedelúltimodece- totales afectadasseapreciaunaten- Y respectodelassuperficiesforestales hectáreas correspondientemente. superficies afectadasde91.784y62.745 80 y90,enlaqueseobtuvieronmediasde da delosaños70quealasdécadas unas cifrasmásparecidasalasdeladéca- en esteúltimoperiodode2001-2010,con de nuevounatendenciaalaestabilización tendencia decrecienteenlos90yfinalmente de los70,unaestabilizaciónen80, periodo 2001-2010en113.757. media dehectáreasafectadasenel DATOS DELDECENIO2001-2010 3.2.- DATOS GENERALES. enloreferenteanúmerodesinies- situándose la - rea. La media del decenio del porcentaje de dos a la regeneración de pastos, al haberse conatos sobre el total de siniestros se sitúa incrementado la eficacia de los medios de en un 64,2%, con un máximo alcanzado en extinción, lo que aumentaba el número to- el año 2007, con un 68,7%. tal de siniestros. En los últimos años se han incrementado las acciones punitivas sobre En contraste con los decenios precedentes, este tipo de intencionalidad, hecho que, en se observa una tendencia descendente este caso, tendría como resultado una dismi- del número de conatos, producida des- nución en el número total de siniestros. de el año 2005, al igual que el número de incendios, que presenta de la misma Otro hecho a mencionar es el descenso de forma, una tendencia descendente. incendios intencionados, especialmente en el tercio Norte peninsular, tras el episodio La publicación “Los Incendios Forestales en sufrido de grandes incendios simultáneos España, decenio 1996-2005”, con una ten- intencionados del año 2006, que tuvieron dencia creciente para los conatos y estable graves repercusiones ambientales y un fuer- para los incendios, apuntaba como causa te impacto en la sociedad. de una posible estabilización en el número total de siniestros, los resultados, aunque, En el gráfico de superficies recorridas hasta entonces todavía modestos, de los por el fuego según el tipo de vege- programas de prevención que han contado tación afectada se puede observar en to- cada vez con más recursos desde principios dos los años que la superficie no arbolada de los años 90. Aunque sería necesario un supera ampliamente la arbolada. Las ten- riguroso estudio de los presupuestos inverti- dencias son decrecientes, en contraste dos y actuaciones en materia de prevención el decenio 1996-2005, en el que ambos pa- llevadas a cabo y su eficacia, sí parece que rámetros tenían una tendencia creciente. De durante el decenio 2001-2010 se ha se- la misma forma que el número de siniestros, guido apostando por ir incrementando este las superficies afectadas comienzan la ten- aspecto de la lucha contra los incendios fo- dencia decreciente tras en el año 2007, tras restales. los años 2005 y 2006, ambos con grandes superficies afectadas. Asimismo se apuntaba en la mencionada publicación un aumento de la actividad in- La gran influencia de los factores meteoro- cendiaria en siniestros, por ejemplo, liga- lógicos, de vegetación y socioeconómicos

Evolución de las superficies afectadas, 2001 -2010.

73 74 LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA La prevencióncercadeti ro desiniestros ydelassuperficies En losgráficosde • • • • tinuación: homogeneidad talcomosedefinineacon- y porgrandesáreasgeográficasconcierta res sedetallanporcomunidadesautónomas les. Porello,cuandoesdeinterés,losvalo- más localizadadelasrealidadesregiona- cifras nacionalespuedanocultarunavisión sobre losincendiosforestaleshacequelas nidades exceptoLeónyZamora. prende lasprovinciasdelrestodeComu- Comunidades Interiores: canario Canarias: incluyeelarchipiélago do susprovinciasinteriores. teras conelMarMediterráneoincluyen- munidades yProvinciasAutónomascos- Mediterráneo: queconsideralasCo- de LeónyZamora. Cantabria yPaísVasco ylasprovincias dades AutónomasdeGalicia,Asturias, Noroeste: quecomprendelasComuni- Evolución delosincendiosforestales poráreasgeográficas2001-2010. evolución delnúme- que com-

restales. afectaron amásde35.493hectáreasfo- en elquedosgrandesincendios forestales Canarias, debidoalepisodiodelaño2007, cientes entodaslasáreas,salvoIslas muestra claramentelastendenciasdecre- en lascuatrograndesáreasgeográficas Las tendenciasdelassuperficiesafectadas cenio. aumentan sunúmerodesiniestrosenel- el noroeste.ÚnicamentelasIslasCanarias ciente, aunqueconmenorpendienteque siniestros presentanunatendenciadecre- rráneo yenlascomunidadesinteriores los Al igualqueenelnoroeste,medite- el 62%deltotaldelossiniestros. Noroeste peninsulardondeocurren el decenio,estacifrasuponequeesen media de10.606siniestrosalañopara número desiniestros, alcanzandouna vez unatendenciadecrecienteenel En elnoroeste seapreciaporprimera los ejesdeordenadas. que tenerencuentalasdiferentesescalasde afectadas poráreasgeográficashay Evolución de las superficies afectadas por áreas geográficas 2001-2010.

3.3.- GRANDES INCENDIOS tada, se considera una clasificación consis- FORESTALES tente, que está siendo adquirida por el resto de países europeos Se definen como Grandes Incendios Fo- restales (GIF) aquellos de más de 500 La década 1980-1989 fue el periodo en hectáreas de superficie forestal afectada. el que se registró una mayor incidencia de Al no ocurrir gran número de estos sinies- los grandes incendios forestales, con una tros por año, y a pesar de que los impactos media decenal de 70 GIF/año. Una puedan ser muy diferentes en función del ta- de las causas de esto fue la ocurrencia de maño y el tipo de la superficie forestal afec- un largo periodo de sequía que se prolongó

Grandes incendios forestales y superficies afectadas por años (GIF) 1970 -2010.

75 76 LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA La prevencióncercadeti del país. yoeste de laqueseteníanoticiaenelnorte forestales de1989señalalamayorsequía La publicacióndeestadísticaincendios de GIFyelprimeroenlosúltimos21años. 96 GIF, año de mayornúmero fueelcuarto ró a1985en8.015siniestrosyquecon tros, endichadécada,fue1989quesupe- el valormáximoennúmerototaldesinies- cer valormásaltodelaserie.Sinembargo Le siguióunaño1986con103GIF, elter década delos80,quesesitúaen70GIF. valor en86unidadeselmediodela este periodo1970-2010,ysuperando registrándose elmáximonúmerodeGIF 159 grandesincendiosocurridosen1985, progresión ascendentequeculminaenlos número degrandesincendiosforestalesen deesteaño1978,seregistraun A partir des incendiosforestalesporaño. década delos70,quesesituóen45gran- 153, 108incendiosmásquelamediade máximo ennúmerodegrandesincendios, este periodoseco,registróelsegundovalor desde 1978a1984.1978,primerañode Grandes incendiosforestalespor tamaños(GIF)2001-2010. - en ladécada2000-2009,alcanzandoun forestales. Estatendenciasehaafianzado cie forestalafectadaporgrandesincendios vamente, delaseriehistóricasuperfi- años devaloresmáximo y mínimo,respecti- ta altibajosnotables,como1994y1997, mente mejorquelaanterior, peropresen- los años.Ladécadade90fuesensible- fecha, haidodisminuyendoconelpasode esa absolutos.Desde términos forestales, en cie forestalafectadaporgrandesincendios presentó unamayorincidenciaensuperfi- en 1994.Ladécadadelos80fuelaque los grandesincendiosalcanzósumáximo La evolucióndelassuperficiesafectadaspor da anterior. aproximadamente lamitadqueendéca- ello, lamediaanualdeGIFdescendióa36, otro periododeintensasequía.Apesar de 1992yhasta1996enEspañasevivió total afectadaporincendiosforestales.Des- supusieron un77%delasuperficieforestal tros sinoporlassuperficiesafectadas,que el peorañonotantopornúmerodesinies- En losaños90,fue1994,con93GIF, Distribución mensual de los siniestros 2001-2010. valor anual medio por debajo del 60% del consolidado esta tendencia ligeramen- valor medio máximo, alcanzado en el pe- te descendente en el número de GIF, riodo 1980-1989. Esta última década es manteniéndose bastante estable durante la la que menos superficie afectada ha tenido primera mitad de la década y disminuyen- tanto por el total de siniestros como por los do sensiblemente los últimos años. Han sido grandes incendios. Respecto a las cifras que 2000, 2005 y 2006 los que han presenta- presenta el decenio 2001-2010 cabe decir do mayor número de GIF, con un máximo que el 2005 fue el año en que mayor su- de 59 en el año 2006, 42 de los cuales se perficie forestal fue afectada por grandes produjeron en Galicia en la primera quince- incendios, presentándose desde esa fecha na de agosto, donde los vientos del noreste, una tendencia ligeramente decreciente. que soplaron desde finales de julio dese- cando la vegetación, arreciaron a partir del El porcentaje de superficie afectada por los 4 de agosto. Esta situación de meteorología GIF, respecto a la superficie forestal afec- adversa, acompañada de un episodio de tada por el total de los siniestros, se ha incendiarismo, con la aparición de cientos mantenido prácticamente constante en las de focos de fuego cada día, dio lugar a cuatro décadas, ha aumentado ligeramente una gran superficie forestal afectada. En en los últimos años y se sitúa en un 37% los últimos años, 2007, 2008 y 2009, el en el periodo 2001-2010. El porcentaje de número de GIF ha descendido notablemen- GIF, respecto al total de los siniestros, se te situándose en valores por debajo de la ha mantenido en toda la serie histórica por media del decenio, que se situó en 32 debajo del 1,9% y, después de dos déca- grandes incendios anuales. El valor das con tendencia descendente, también ha mínimo de toda la serie histórica le encon- aumentado ligeramente a partir de 2003, tramos el año 2008, con 6 grandes incen- con una media del 0,16% para la década dios forestales. 2001-2010. En 2010, el número de GIF ha quedando En la última década 2001-2010 se ha muy por debajo de la media del decenio

77 78 LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA observarse lasgrandesdiferenciasexisten- observarse registró untotalde2.253siniestros.Puede dad AutónomadeGaliciaqueendichomes alaComuni- de estasuperficiepertenece fuego. El86% cie forestalrecorridaporel 2006 con97.394,66hectáreasdesuperfi- decenio paraeltotalnacionalfueagostode El mesconmayorsuperficieafectadadel de septiembre. por febrero,convaloresmuysimilaresalos relativo enmarzo,seguidomuydecerca res valores,existiendotambiénunmáximo superficies agostoyjuliomarcanlosmayo- tros quejuliooseptiembre.Enlorelativoa te conelmismovalorennúmerodesinies- zo, fueradelperiodoestivalyprácticamen- máximo relativoenelmesdemar- y septiembre,perotambiénexisteotro mero desiniestros, seguidodejulio nú- Agosto alcanzaelmáximoen gicas claramentedesfavorables. asociados aunascircunstanciasmeteoroló- trado enlosmesesdeagostoyseptiembre, ce años.Los GIF en 2010 se han concen- con menornúmerodeGIFenlosúltimostre- 2000-2009 (11GIF)yeselsegundoaño La prevencióncercadeti 3.4.- DISTRIBUCIONTEMPORAL Superficies afectadaspormeses 2001-2010. pera el84,62%deltotal. nocida El porcentajedesiniestrosconcausaco- das éstasmediantecódigos. cionadas sedetallalamotivación,desglosa- dores, etc.).Asimismo en lascausas inten- pastos, trabajosforestales,hogueras,fuma- agrícolas, quemaspararegeneraciónde deincendio(quemas recogidas enelparte viden asuvezendiversosgruposdecausas Las causasaccidentales y negligentessedi- sifican encincograndesgrupos: Las causasdelosincendiosforestalessecla- forestales serefiere. que adistribucióntemporaldelosincendios tes entrelasComunidadesAutónomasenlo Negligencias ycausasaccidentales Reproducciones deincendios para elconjuntodeldeceniosu- Intencionadas 3.5.- CAUSAS Desconocidas anteriores Rayo Incendios por causas 2001-2010.

El 78% del total de los siniestros tienen ori- Dentro de las negligencias y accidentes, res- gen antrópico, bien sean debidos a negli- ponsables del 23,31% de los siniestros y del gencias y causas accidentales, bien sean 23,15% de la superficie afectada, las que- intencionados, afectando éstos al 82,6% de mas agrícolas junto con las quemas para la superficie total forestal. regeneración de pastos son las que mayor porcentaje suponen tanto en número de si- Los incendios intencionados son los más niestros (8,21%) como en superficie afec- numerosos, representan más de la mitad tada (5,17%), a excepción de la tipología del total y el 60% de la superficie afec- “otras”. tada. Dado que la intencionalidad inclu- ye tanto acción dolosa como culposa del Cabe destacar los altos porcentajes, tanto causante, se incluyen en este apartado las en número de siniestros como en superficies quemas agrícolas, de eliminación de ma- afectadas, de la intencionalidad en el no- torral y de regeneración de pastos que se roeste. También en Canarias la superficie dejan arder de forma incontrolada, afec- forestal afectada corresponde en su mayo- tando al monte. ría a incendios intencionados, si bien el por- centaje de éstos, en relación al número total de siniestros se sitúa en torno a un tercio del total, igual que para las comunidades interiores y el mediterráneo. En estas últimas tienen un peso importante en número los siniestros debidos a negligencias y causas accidentales, que suponen en las comunida- des interiores el 43% y en el mediterráneo el 46% respecto al total. La mayoría de los in- cendios producidos por rayo se concentran en las comunidades interiores y en el área del mediterráneo.

Destacan dentro de las motivaciones de los incendios intencionados las que- mas agrícolas y quemas ganaderas para la regeneración de pasto que suman un 68% del total de incendios intencionados, seguidas de pirómanos, y motivaciones relacionadas con la caza y vandalismo. Rayo, una de las principales causas de incendio.

79 80 EQUIPOS DE PREVENCIÓN INTEGRAL DE INCENDIOS FORESTALES (EPRIF) L La prevencióncercadeti apoyo adecuadosparaatenderesasemer sionales altamentecualificadosymediosde dio. Poresoesnecesariocontarconprofe- apagar elincen- medios disponiblespara con rapidez,poniendoenmarchatodoslos está fueradecontrolyasólocabeactuar Cuando lallamahaprendidoyelfuego originan disminuyanodesaparezcan. tuaciones quehaganlascausaslos produzcan analizandoydesarrollandoac- trabajando paraevitarquelosincendiosse rado paraevitarsupropagación,obien Bien luchandocontraelincendioyagene- su solucióndesdedosenfoquesdiferentes. medio ambiente,sesuelenafrontarpara 4.1.- LOSEPRIF, LARESPUESTA A (e nuestro patrimonioforestaly problemas másgravesqueamenazan os incendiosforestales, uno delos quipos 4.- l Equipo deprevenciónintegral deincendiosforestalesLugo.Autor:EPRIF UNA NECESIDAD. os

de

trabajos p revenCión

realizados i ntegral - pos EPRIF: Existen enlaactualidaddostiposdeequi- trabajos. des Autónomasenlasquedesarrollansus las tareasdeprevenciónconComunida- tación yMedioAmbientequecolaboranen (EPRIF) delMinisteriodeAgricultura,Alimen- Prevención IntegraldeIncendiosForestales jo queinspiraeidentificaalosEquiposde tuar sobreellas. Ésta esla filosofía de traba- los provocan.Alfinal,noscorrespondeac- cias yestudiandodespuéslascausasque analizando primerolasdistintascircunstan- másreflexiva, cien losincendios,deforma bién hemosdeactuarparaevitarqueseini- Sin embargo,nopodemosolvidarquetam- diata yeficaz. gencias portierrayairedemanerainme-

por

de

i los 4.2.- TIPOSDEEPRIF. nCendios

equipos f eprif orestales ) EPRIF Comarcales. Formados por dos 4.3.- CUANDO TRABAjAN y qUE técnicos y dos capataces y los medios mate- hACEN LOS EPRIF. riales precisos para realizar los trabajos de campo y de gabinete necesarios en la Co- Estos equipos, formados por profesionales marca o zona asignada. Sus componentes de la lucha contra los incendios forestales, tienen formación y experiencia en extinción trabajan fuera de la época de mayor riesgo, y prevención de incendios forestales que les haciendo labores de prevención. Suelen ini- permite actuar en estas labores. ciar sus actuaciones en el mes de noviembre y finalizarlas en el mes de abril. EPRIF Provinciales. Formados por dos técnicos y los medios materiales precisos, Una vez ubicados en sus zonas de trabajo desarrollan sus trabajos en el ámbito gene- suelen centrar sus actuaciones en el tipo de ral de una provincia o una parte muy ex- causas de incendios más frecuente, es decir, tensa de ésta. De la misma forma disponen las relacionadas con prácticas agropecua- de la formación y capacitación adecuadas rias inadecuadas, que según las estadísti- para este tipo de labores. Su trabajo, de ca- cas existentes son las responsables de más rácter más técnico, se convierte en una he- de la mitad de los incendios forestales que rramienta adecuada para la planificación y ocurren en España. Abordan también otros desarrollo de actividades y actuaciones que tipos de causas y promueven actuaciones y según cada caso podrá precisar el apoyo actividades que favorezcan la minimización de equipos y profesionales de distinta capa- o desaparición de las causas y los posibles citación y cantidad. riesgos que se generen. Así, trabajan para evitar que se produzcan incendios en las zo- En ambos casos, los EPRIF, pueden recibir el nas forestales próximas a zonas agrícolas apoyo de las Brigadas de Labores Preventi- (Interfaz Agrícola-forestal) o las próximas a vas cuando el tipo de actuación prevista así zonas urbanas (Interfaz urbano-forestal), de- lo requiera y la cercanía en el territorio lo bido a la proximidad de otras zonas en las permita. que se emplea el fuego con distintas finali-

EPRIF dando charla en colegio.

81 82 EQUIPOS DE PREVENCIÓN INTEGRAL DE INCENDIOS FORESTALES (EPRIF) La prevencióncercadeti leccionan lossectoressociales sobrelosque cendios forestales.Paralograr estefinse- uso delfuegoeimplicarla enevitarlosin- medio ruraldelasconsecuencias deunmal Es necesarioconcienciar alapoblacióndel realizado adecuadamente. con todosloscolectivosimplicadosseha es continuadaylacapacidaddesintonizar que sonmássignificativoscuandolaacción rritorio, sepuedenapreciarlosresultados años quelosEPRIFvieneactuandoenelte- tas yeficaces.Atravésdelosmásdiez análisis ylabúsqueda de soluciones realis- tipo demetodologías puede resultar difícil el el tiempo.Paralosqueseincorporanaeste rece máscomplejo,difícilyprolongadoen Aparentemente, estemétododetrabajopa- concreta. sonas queconfiguranlavidaenunazona intereses entrelosdiversoscolectivosyper soluciones atravésdelaconciliación ciones técnicas,sinomásbienenencontrar Su papelfundamentalnosebasaenactua- te incendiosforestales. dades, pudiendoprovocarinvoluntariamen- EPRIF tomandodatosmeteorológicos. - favoreciendo laconciliación deintereses. de profesionalesytrabajan continuamente reuniones deasociaciones yagrupaciones cas, colaboranconayuntamientos, asistena enactividades didácti- ciación, participan yconcien- causas deincendios,formación También realizantareasdeinvestigación de montes. de lapoblaciónaltiempoqueprotegenlos yor dificultad,atendiendoalasnecesidades prescritas olosdesbrocesqueentrañenma- pueden realizarellosmismoslasquemas además deprestarasesoramientotécnico vos queproducenlosincendios.LosEPRIF, del cicloaguayotrosimpactosnegati- ecosistemas próximos,laerosiónydeterioro bosques y los daño a evitando el forestal, y especies, sinponerenpeligroelpatrimonio la presenciadehábitatsdeterminadas nar elrastrojo,regenerarpastosofavorecer y otrosinteresadosencómoconseguirelimi- soran aagricultores,ganaderos,cazadores Para llevarla acabo, los equipos EPRIFase- la programación. de aldesarrollolostrabajosprevistosen se desarrollaránlasactividadesyproce- EPRIF de Noia (A Coruña) EPRIF de Baztán (Navarra) EPRIF de Ponteareas (Pontevedra) EPRIF de Burguete (Navarra) EPRIF de Verín-Viana (Ourense) EPRIF de Huesca EPRIF de Becerreá (Lugo) EPRIF de Valencia EPRIF de Cangas del Narcea (Asturias) EPRIF de Tabuyo del Monte (León) EPRIF de Pola de Lena (Asturias) EPRIF de Sanabria (Zamora) EPRIF de Cangas de Onís (Asturias) EPRIF de Gredos (Ávila) EPRIF de Cabuérniga (Cantabria) EPRIF de Cáceres EPRIF de La Rioja EPRIF de La Palma

4.4.- DISTRIBUCIÓN DE LOS EPRIF los equipos EPRIF, es el de su implicación EN EL TERRITORIO. constante en la búsqueda de soluciones rea- listas y permanentes en los conflictos que se Trabajan fundamentalmente en las regiones originan en las zonas en las que tradicio- del territorio donde se registran más incen- nalmente se producen la mayor parte de los dios por un mal uso del fuego, o en zonas incendios forestales de nuestro territorio. en las que su capacidad técnica y específi- ca es requerida. Su ubicación mayoritaria, Para conocer estas zonas contamos con el debido a estas circunstancias, se encuentra privilegio de disponer de una de las fuentes en el Norte y Noroeste de la Península Ibé- de información más relevantes y precisas rica. que existen. La base de datos que desde la década de los años 60 del siglo XX nos Actualmente, los EPRIF desarrollan sus ac- muestra los incendios producidos en Espa- tuaciones en las siguientes zonas (ver cua- ña, nos permite focalizar nuestro interés en dro de arriba: zonas concretas y conocer con detalle el nú- mero de siniestros producidos y un sinfín de 4.5.- LA LABOR FUNDAMENTAL, LA datos sobre ellos que son relevantes para CONCILIACIÓN DE INTERESES nuestro análisis y evaluación. Entre otras muchas variables, el origen de los incendios Si hay algún aspecto sobre el que merece ha quedado bien reflejado y nos permite la pena centrar la atención del trabajo de acercarnos al territorio con información su-

83 84 EQUIPOS DE PREVENCIÓN INTEGRAL DE INCENDIOS FORESTALES (EPRIF) La prevencióncercadeti herramientas manualesdediversaíndole. toras quesesuelencolgarenlaespalday llamas comoelbatefuegos,mochilasextin- paraextinguirlas herramientas quesirven comoeselfríoyagua.Utilizan vierno mas ycontraeldevenirtradicionaldelin- especiales quelesprotegenfrentealaslla- casco, gafas,guantes,cubrenucasybotas por trajesignífugos, individual formados Están dotadosconequiposdeprotección territorio. de laprevenciónactivaylocalizadaenel avanzar enladifíciltarea y quepermitan da desolucionesquecomprometanatodos enlabúsque- alerta objetivo depermanecer conel Los EPRIFtrabajanpermanentemente poco realista. con unavisiónparcialy gros ydespistarnos nuestros lo- de lograremos distorsionarparte y aentenderlosdistintospuntosdevista, si nonospredisponemosaescuchartodos Conciliar interesesescomplejoydifícil,pero consecuente. y te unasoluciónalosproblemasarmónica complejas eintentafavorecerconstantemen- prioridades, detectasituacionesdistintasy directaayudaareenfocarlas información de actuaciones. Estabúsquedapermanente con losinteresadosdelamayoríalas el contactoconstanteconlaspersonasy dáramos eincluyéramospermanentemente sinoabor Pero todoestosequedaríacorto más adecuadas. actividades yactuacionesqueseconsideren dios complementariosylaplanificaciónde este momentosepuedenrealizarlosestu- de nómico delazonatrabajo.Apartir ficiente paracompletarelestudiosocioeco- sirven paramedirpendienteso para deter sirven yotrosqueles ytermohigrómetros, portátiles meteorológicas, estaciones meteorológicas llevan aparatosdemedición devariables lada enlarealizacióndequemas.Además contro- usarelfuegodeforma que permiten También disponendeantorchas degoteo 4.6.- LOSEqUIPOSyhERRAMIEN- TAS UTILIzADASPORLOSEPRIF - - se handeproteger. ra, sinponerenriesgovaloresnaturalesque segu- realizar quemasydesbrocesdeforma establecer lascondicionesquelespermitan paramediry otros instrumentoslessirven punto delterritoriocomolosGPS.Estosy minar lalocalizaciónconcretadecualquier sarrollan susfunciones. el accesoalaszonasdetrabajoen- con vehículostodoterrenoquelespermiten fotográfico,decomunicacionesy formático, Por último,estánequipadosconmaterialin- sibilización encentrosescolares. ysen- sus posiblesactividadesdeformación Disponen dediversomaterialdidácticopara brújula, banderines,...). trumentos quedebeconteneréste(cámara, de investigacióncausascontodoslosins- Asímismo estánequipadosconunmaletín Autor: Laura Hernández Nombela. Autor: LauraHernández Equipo deProtecciónIndividual. 4.7.- REALIzACIÓN DE qUEMAS y Suele ser muy frecuente que se realicen tam- DESBROCES bién estas actuaciones de eliminación de vegetación con fuego o con desbroces para Debido a su condición de expertos en la- crear un paisaje y unos ecosistemas más re- bores de extinción, durante las campañas sistentes al fuego y, así, en el caso de que se de invierno y verano, y al conocimiento que produzca un incendio forestal, al llegar las disponen de las diversas técnicas de mane- llamas a estas zonas tratadas con menos ve- jo de fuego, los EPRIF suelen ser requeridos getación, se pueda apagar, evitando daños para la realización de actuaciones que dis- mayores a bosques o matorrales próximos. minuyan o eliminen la vegetación arbustiva en zonas concretas entre las que destacan Los EPRIF asesoran y realizan quemas y des- las quemas prescritas. broces con los objetivos mencionados, persi- guiendo muchas veces varios a la vez. Las quemas y los desbroces se realizan con diferentes objetivos para atender a las ne- Cuando la persona, personas interesadas, cesidades de agricultores, ganaderos, caza- los vecinos de una localidad o el propio dores, gestores de espacios naturales, etc. Ayuntamiento o Comunidad Autónoma co- En unos casos se pretende eliminar restos munica la necesidad de realizar la quema o de cultivo que no son aprovechables por el el desbroce, se tramita la solicitud y la Ad- agricultor. Otras veces se trata de eliminar ministración competente, una vez analizada vegetación leñosa para que en esa zona se cada una de ellas, procede a conceder el regenere el pasto y que el ganadero pueda oportuno permiso. alimentar a su ganado. También los cazado- res o los que gestionan y protegen espacios Los equipos EPRIF suelen visitar el terreno, y especies naturales quieren favorecer el há- tomar mediciones y analizar las caracterís- bitat de determinadas especies. ticas que presenta la zona, estableciendo

EPRIF realizando quema en Cunas, León.

85 86 EQUIPOS DE PREVENCIÓN INTEGRAL DE INCENDIOS FORESTALES (EPRIF) La prevencióncercadeti conservar elpatrimonionatural. conservar necesidades, contribuyendo aprotegery solver susproblemasydar respuestaasus allí conlaayudadelos EPRIFpuedenre- Quienes vivenenelmedio ruralytrabajan mado lasuperficieprevista. fuego hasidoapagado,habiéndoseque- minada cuandonohayllama,nihumoyel de seguridadnecesarias,dándoseporter se realizalaquemacontodaslasmedidas da. Cuandoestascondicionesseproducen, dentro delaprescripcióntécnicaestableci- condiciones climáticasseanlasadecuadas nifica suejecuciónyseesperaaquelas Si laquemaseconsideraadecuada,pla- planificación, antesdeejecutarse. también serealizaesteanálisis,estudioy técnicas comolosdesbroces.Enestecaso, su nodesarrolloy sí larealización de otras dera convenienteestatareaserecomienda sonal deapoyonecesario.Sinoseconsi- llevarla acabo,asícomolosmediosyper negativos ylatécnicamásadecuadapara hacer unaquemasinocasionarimpactos (ventana deprescripción)quepermitirían cuáles sonlascondicionesmeteorológicas Sensibilización delapoblaciónrural.Autor:EPRIFLaRioja. - - y duraderas. camino paraencontrar soluciones realistas ferentes puntosdevistas, esquizáelmejor la necesidaddeescuchar yentenderlosdi- de difícilsolución,pero el trabajoconjunto, difiere aveces tantoquegenera problemas dimos almedioambientedesdecadasitio, rural suelesermuydiferente.Loquelepe- habitantes delmediourbanoy La visióndelanaturalezaquetenemoslos tícipes. que noscaracterizanydelasomospar para encontrarlascontradiccionessociales abrir elcaminodelcambiogeneracional, o de laeducaciónsueleresultardecisivapara En estecamino,lalabordelosprofesionales de faltacomunicación. que muchasvecessonunsimpleproblema contrar cómplicespararesolverproblemas EPRIF, eselintentodeacercarposturasyen- Si hayalgoquesimbolizaeltrabajodelos 4.8.- BUSCANDOSOLUCIONES, PIDIENDO CÓMPLICESPARA RESOLvER LOSPROBLEMAS - BRIF trabajando en incendio en Valvaner.

Desde los Centros Educativos se puede ha- nicar, formar y sensibilizar tanto a alumnos cer un papel importante y significativo, y los como a profesores que se convierten en cóm- EPRIF también desarrollan actuaciones de plices de su trabajo. este tipo contribuyendo a informar, comu-

Vista de la estrategia seguida en una quema prescrita.

87 88 LAS BRIGADAS DE LABORES PREVENTIVAS (BLP) L La prevencióncercadeti les no tuvieran importancia enelpasado. les notuvieranimportancia los incendiosgeneradosporcausasnatura- deltotal,estonosignificaque queña parte cendios producidosporrayossonunape- las estadísticasnosdemuestranquelosin- por loshombres.Aunqueenlaactualidad también dos porlosrayosyposteriormente dios durantemilenios,originalmentecausa- los montesespañoleshanvistocorrerincen- fuego. Durantelosveranoscálidosysecos, meteorología favorecelapropagacióndel existencia deépocasdelañoenlasquela como España,elclimaesfavorableparala En lospaísesdelacuencamediterránea, puede ignorar. aspecto dematerialcombustiblequenose La vegetación,portanto,tienetambiénun propagar conunasorprendentefacilidad. mente unmedioenelquefuegosepuede nadas condicionesdesequedad,esigual- - relieve. Peroestavegetación,bajodetermi de lasuperficieforestal quetapizanuestro beneficios materialeseinmaterialesatravés los ríosyenqueencontramosnumerosos donde serecogen las aguasque alimentan en loscualessedesarrollalavidasilvestre, de loshombres,hancreadopaisajes dientes, etc.yporsupuesto,lasactividades El clima,lascondicionesdelsuelo,pen- sencia delfuegocomoun elementomásde De estemodo,podemos hablardelapre- todavía máslapropagación delfuego. facilitando más lavegetacióndesuentorno, gran cantidaddecalor, elcualdeseca aún provocar unincendioqueasuvezgenera de disponibilidadparalacombustión,puede que, siencuentravegetaciónencondiciones y momentoadecuados,puedegenerarfuego to eléctrico,unapequeñachispaenellugar conabundanteapara- Durante unatormenta NUESTROS MONTESPARA PREvENIR 5.1.- LANECESIDADDEACTUAREN distintos factoresalolargodeltiempo. influencias de de las es fruto tros montes a vegetaciónforestal que cubrenues- 5.- l as b rigadas

de l abores entonces sussemillasquedaránlugara cuando elincendiolascalienta,liberando das enlacopayseabrenespontáneamente cerra- rrasco yelpinoresinero, permanecen Las piñasdealgunospinoscomoelpinoca- y rebrotartrashabersidoquemado. paso delincendio resistir el árbol al permite extraordinarioque es unaislantetérmico delaque seobtieneelcorcho, alcornoque, del ducirse mejortrassupaso.Lacorteza mecanismos pararesistiralfuegoorepro- chas denuestrasespeciesforestalestienen al fuegoenalgunasespeciesvegetales.Mu- produciendo laaparicióndeadaptaciones nios enlaevolucióndenuestravegetación, de quemarepetidainfluyerondurantemile- la influenciadeloshumanos,estosepisodios En elpasado,antesdequesedejaranotar durante variosdíasseguidos. mar grandesextensionesqueardanincluso secos yayudadosporelviento,puedenque- pedimento, enlos períodos más cálidos y incendios, quesinoencuentranningúnim- el combustiblevegetal,puedenprovocar algunos delosrayosqueprendensobre los sistemasnaturales.Duranteveranos, p reventivas Bosque depinos. . Bosque de frondosas. nuevos árboles que ocupen el espacio des- ción que la llevarán hasta la creación de pejado de otros competidores una vez que bosques maduros. ha pasado el fuego. Igualmente, muchos ar- bustos que forman grandes extensiones de El problema surge cuando la intervención del matorrales en nuestros montes, presentan hombre modifica estos ciclos naturales pro- adaptaciones al fuego, como por ejemplo vocando incendios, ya sea deliberadamen- las jaras, cuyas pequeñas semillas germinan te o por accidente, y los fuegos se suceden mejor cuando son sometidas a temperaturas con demasiada frecuencia sin permitir la muy elevadas, como ocurre con el paso de regeneración de los montes. Por otra parte, un incendio. Esto permite que con incendios los espacios silvestres han sido reducidos y repetidos, las jaras formen un jaral en el que modificados por la acción humana, de modo casi no encontramos otras especies distin- que casi no quedan lugares donde podamos tas, desplazando a otros arbustos y árboles dejar actuar a los procesos de la naturaleza. que no tienen su capacidad de reproducirse Por éstas y otras razones, no podemos permi- tras el fuego. tirnos que el fuego transforme los montes de la forma profunda y radical en que lo hace. Estas adaptaciones son frecuentes en mu- Aunque sabemos que con el paso del tiempo chas especies de las que pueblan los montes un monte quemado se puede regenerar, a españoles. Aunque sea muy difícil de perci- corto plazo un incendio supone la destruc- bir en el tiempo que dura la vida de una per- ción de la capa vegetal que cubre la tierra, sona, la vegetación natural está aclimatada la cual queda desnuda y es fácilmente arras- a largos ciclos en los que se combina su ex- trada por la lluvia y el viento, generando ero- pansión y crecimiento con su desaparición sión que significa la pérdida de suelo fértil, tras el incendio y su posterior regeneración, enturbiando los ríos y llenando de sedimento volviendo a sucederse las etapas de evolu- los embalses donde se almacena agua.

89 90 LAS BRIGADAS DE LABORES PREVENTIVAS (BLP) La prevencióncercadeti es tratar, deimitarelefec- almenosenparte, más resistentelavegetaciónfrentealfuego modo dehacer gación delosincendios.Un hacerla másresistentealinicioylapropa- como lamodificacióndevegetaciónpara labores preventivas,quepodríamosdefinir pación, conlarealizacióndelasllamadas deantici- plar unalabormuyimportante aparecen, sinoquetambiéndebecontem- deba limitaralaextincióndeéstoscuando la luchacontralosincendiosforestalesnose Estas circunstanciassonlasque hacen que en volverarecuperarse. otros elementosquetardaránmuchosaños fuego, aldesaparecerdeelloslosbosquesy también profundamenteafectadosporel a laspersonasqueloscontemplan,seven tales, queproporcionanbellezaydescanso madera, lospastos,etc.Lospaisajesfores- de su trabajo,comolacorta que dedican al desaparecerlos recursos naturalesalos viven enlospueblospróximosamontes, devidamuchaspersonasque da laforma especies animales.Igualmente,seveafecta- los lugaresderefugioyalimentomuchas también lapérdidadelhábitat,esdecir, de de la vegetación significa La transformación Cortafuegos. motodesbrozadora, como de forma meca- motodesbrozadora, comodeforma llamada mente, conunamáquinaportátil do desbroce,sepuedehacertantomanual- delosarbustos,tambiénllama- que elcorte nualmente mediantemotosierra,mientras delosárbolessehacema- monte. Elcorte y suposterioreliminaciónoextraccióndel El mododereducirlavegetaciónessucorte rrecta llamamos“limpieza”delosmontes. ynodeltodoco- veces demanerainformal pagarse entreellos.Estoesloquemuchas modo quealfuegoleresultemásdifícilpro- y matas(continuidaddecombustible), ble) eincrementarladistanciaentreárboles cantidad devegetación(cargacombusti- vención deincendiosforestales:reducirla base delostratamientosselvícolaspre- un incendio,sevenfacilitados.Éstaesla los trabajosdeextinciónencasoocurrir dificultad parapropagarsedeunoaotroy cuentran másdispersos,elfuegotiene Cuando losárbolesymatorralesseen- el fuegoalconsumirlosárbolesyarbustos. y lasuperficiequecubre,talcomoharía nuyendo lacantidaddevegetaciónleñosa to queelincendiotieneenmonte,dismi- nizada mediante tractores equipados con cil el acceso, los perímetros de los montes y grandes desbrozadoras. Una vez cortados, otras zonas de interés, son los más adecua- los árboles son extraídos para su aprove- dos para ejecutar las labores preventivas en chamiento maderero, mientras que el mato- la forma de áreas cortafuegos. rral puede ser troceado en pequeñas partes para facilitar su descomposición e incorpo- Un área cortafuegos es una superficie de ración al suelo o bien, puede quemarse de cierto ancho, donde siguiendo la línea divi- forma controlada en montones. soria entre dos valles, el borde de una masa forestal, una pista o un camino, etc., se re- Debido a la gran extensión que tienen las duce la densidad de la vegetación y su con- masas forestales y la dificultad de acceso tinuidad, con el fin de que cuando el fuego a muchas zonas montañosas o con escasez llegue a ella se detenga o bien se pueda de caminos, pistas, etc., no resultaría posi- combatir con mayor facilidad. El ancho del ble tratar de extender los tratamientos pre- área y la cobertura de vegetación a man- ventivos a la totalidad de la superficie fores- tener en pie, dependen de la pendiente, el tal. Por otra parte, tampoco sería razonable riesgo de incendio y el tipo de vegetación hacerlo, no sólo por el elevado coste que su- presente. pondría, sino que además la conservación de las especies animales y los procesos na- Para reforzar el distanciamiento entre la turales de los ecosistemas, requiere que la vegetación que en época de sequía se con- intervención del hombre esté condicionada vierte en combustible, los árboles que per- por diferentes factores que tengan en cuenta manecen en pie dentro del área se podan, las necesidades de la fauna y las comunida- cortando sus ramas más bajas de modo que des de organismos que habitan los montes. se eleve la altura a la que se inician sus copas. De esta manera, en el caso de que Las labores preventivas se ubican en aque- ardieran los arbustos cercanos o la hierba llos lugares donde estratégicamente resultan situada bajo el árbol, las llamas no alcan- más eficaces. Los lugares donde es más fá- zarían la copa, pasando por debajo y cau-

Preventivos desbrozando Jaras.

91 92 LAS BRIGADAS DE LABORES PREVENTIVAS (BLP) La prevencióncercadeti to quetienensobreelpaisajeysueloes ción ytratardedetenerelincendio.Elefec- desde donderealizaraccionesdeextin- segura alosequiposdeextinciónlugares elaccesodeforma su finalidadespermitir incendio y riesgo de elevado en zonasde seubican poca intensidad.Loscortafuegos incendio porsísolo,salvoqueésteseade tafuegos noestápensadoparadetenerel ningún combustibleensuinterior. Uncor el suelomineral,demodoquenoexista ción, incluidalaherbácea,dejandoalaire que enellosseeliminatodalavegeta- anchura fija,muyvisiblesdesdelejosya sonlíneasdeuna gos”. Estoscortafuegos - como“cortafue también popularmente conocidos tivas sonlasfajascortafuegos, deactuacionespreven- Un casoparticular caso deproducirse. de lascualespodercontenerelincendioen delimiten superficiesdevegetacióndentro que ta crearunareddeáreascortafuegos, para unmonte o una zona forestal,seinten- un plandeprevencióncontraincendios sando unmenordaño.Cuandosediseña Preventivos desbrozandomatorral. - que integranlasBrigadasdeLaboresPre- reúnen lasmásdecuatrocientaspersonas Éstas sonalgunasdelascualidadesque medio forestal. para trabajarenlasdurascondicionesdel ben desenvolverseyquetengancapacidad naturalenelquede- así comoelentorno de losequiposyherramientasnecesarios, profesionales queconozcanbienelempleo cución deloplanificadodebeencargarsea los ecosistemasenquesetrabaja.Laeje- fuego forestalcomosobrelavegetacióny con conocimientostécnicostantosobreel labores preventivasrequieredepersonal Un correctodiseñoyplanificacióndelas producirse unincendio. la mayorcantidaddebosquesencaso paisaje constituyeunintentoporasegurar dos. Estesacrificioenlavisualizacióndel en aquelloslugaresdondeesténjustifica- elevado, porloquesólosedebenconstruir 5.2.- LASBRIGADASDELABORES PREvENTIvAS (BLP) ventivas (BLP) del Ministerio de Agricultu- ción una vez que el riesgo de incendio ha ra, Alimentación y Medio Ambiente. Todos disminuido. ellos, forman uno de los equipos integrados que mejor compatibilizan las labores de ex- En el período que va del otoño a la primave- tinción en verano, integrados en las BRIF, y ra cambian su actividad de extinción para el desarrollo de trabajos que favorecen las dedicarse a la prevención formando las BLP. estrategias preventivas en las zonas en las El Ministerio de Agricultura, Alimentación que se localizan, al mismo tiempo que par- y Medio Ambiente colabora con las Comu- ticipan en actuaciones en diversas zonas de nidades Autónomas, que en función de sus nuestra geografía en colaboración con otros necesidades y objetivos definen los lugares equipos como los EPRIF. donde requieren la intervención de las BLP, las cuales dirigidas por técnicos con forma- Durante la época de mayor riesgo de in- ción forestal universitaria, se organizan en cendio, que comprende sobre todo el ve- cuadrillas de 5 a 10 trabajadores aproxi- rano, son muchos los profesionales que madamente y allí donde se les ha indicado integran los distintos equipos de extinción emprenden la tarea de modificar la estruc- repartidos por toda la geografía españo- tura de la vegetación forestal para hacerla la. En nuestro caso, debemos referirnos a más resistente al fuego y reducir el riesgo de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Fo- incendio. restales (BRIF), que entre junio y octubre se reparten en diez bases entre la Península Su ubicación está relacionada con las bases Ibérica y Las Islas Canarias. Su conocimien- que realizan tareas de extinción en verano y to de los montes, su elevada preparación y las puedes ver en el siguiente mapa. capacidad de trabajo y su buena forma físi- ca, les convierten en los profesionales más Cada cuadrilla es dirigida por un capataz, indicados para realizar labores de preven- que siguiendo las instrucciones del técnico

BLP de Laza (Ourense) BLP de Puerto del Pico (Ávila) BLP de Tineo (Asturias) BLP de Prado de los Esquiladores (Cuenca) BLP de Daroca (Zaragoza) BLP de La Iglesuela (Toledo) BLP de Tabuyo del Monte (León) BLP de Pinofranqueado (Cáceres) BLP de Lubia (Soria) BLP de Puntagorda (La Palma)

93 94 LAS BRIGADAS DE LABORES PREVENTIVAS (BLP) La prevencióncercadeti de poblaciónenclavadosdentrolosmon- núcleos aldeas y alrededorde cortafuegos marcas forestales.Laconstruccióndeáreas dades delaspersonasquevivenenco- de incendio,actúanparasatisfacernecesi- además detrabajarparareducirelriesgo cialmente interesantesenlosquelasBLP, algunoscasosespe- Podemos encontrarnos variedad deactuacionestodotipo. desarrollo de suactividadexisteunaamplia tégicos paralostrabajosdeextinción.Enel enlugaresestra- áreas yfajascortafuegos de matorrales,hastalaconstrucción reducción debilitados y o árboles muertos la cargadecombustibleporeliminación masa forestalextensa,enlaquesereduce muy variadas.Desdeeltratamientodeuna Las laborespreventivaspuedentenerformas bajadores queseenfrentanconlasllamas. cendios, siempremuyexigenteparalostra- paración cuandolleguelacampañadein- mantenerunelevadoniveldepre- permitan queles trenamiento ycursosdeformación, su trabajoenelmonteconsesionesde- actividad semanal,lascuadrillascombinan restos portrituradooquema.Dentrodesu arbolado, desbroceyeliminacióndelos selectivade básicamente consistenencorta laejecucióndelostrabajosque supervisa Preventivos preparandolamaquinaria. transitaba el ganado y hoy están cubiertas transitaba elganadoyhoyestáncubiertas nados ocañadasporlasqueenelpasado deantiguossenderosabando- La reapertura da afectartambiénalascasas. incendio, evitandoqueelfuego forestal pue- rar laseguridaddelosvecinosencaso tes, esunaactuaciónnecesariaparamejo- Preventivos retirandoarbolesdañadosporelviento. Clareo y poda en altura, Tajo Alcubilla de las Peñas. Autor: Técnico Preventivos Lubia (Luis Fernández Tejido). por la vegetación, es una labor que no sólo forestales leñas extraídas en sus trabajos de tiene efectos sobre la continuidad del com- prevención para que puedan aprovechar- bustible, sino que además permite el acceso las. Estos son algunos aspectos de la labor de las personas y su ganado a los montes, de las BLP que tienen mayor importancia, reforzando la relación entre las personas ya que la prevención de los incendios fo- y el medio natural que les rodea, al poder restales no es algo que se deba limitar al buscar en él una fuente sostenible de recur- tratamiento de la vegetación combustible, sos o sencillamente, disfrutar del contacto sino que además debe procurar fomentar el con la naturaleza. respeto y cuidado de los montes por las per- sonas que los frecuentan, encontrando una De igual modo, las BLP en ocasiones ponen conciliación de intereses que dé satisfacción a disposición de los vecinos de las zonas a todos.

Corta manual y quema de montones pinos afectados por Pissodes en Tardelcuende, Soria. Autor: Técnico Preventivos Lubia (Luis Fernández Tejido).

95 96 LAS BRIGADAS DE LABORES PREVENTIVAS (BLP) La prevencióncercadeti hacen quelaejecucióndelostrabajos lugares dondelasdificultadesorográficas las BLPsonespecialmente útiles enaquellos herramientas manuales.Porestasrazones, do arealizarlargas caminatas yemplear el empleodeequipos y maquinariaobligan- rrerse apieenalgunoscasos,condicionan pendientes ylasdistanciasquedebenreco- del medioforestalenelquelaselevadas la lluviaendurecenaúnmáslascondiciones siempre resultansencillas.Elfrío,lanievey del incendio,laslaboresdeprevenciónno tas noseenfrentenalosriesgosderivados Aunque enestasactividadeslosbrigadis- Quema de montones, Dehesa Lubia, Soria. Autor: Técnico Preventivos Lubia (Luis Fernández Tejido).Quema demontones,Dehesa Lubia, Soria.Autor:TécnicoPreventivosLubia(LuisFernández Apertura de área cortafuegos, preventivos Laza. Autor: Alberto Carballo. preventivosLaza.Autor:Alberto deáreacortafuegos, Apertura vos queduranteelverano. cas delañosuelencontarconmenosefecti- operativos deextinción,queenestasépo- de subaseorigenparareforzaralos plazadas aotrasprovinciasdistintasdela numerosos loscasosenquehansidodes- das paracolaborarenlaextinción,siendo ser moviliza- incendio, lasbrigadaspueden duce algunasituacióndeemergenciapor centrada enlaprevención,cuandosepro- Sin olvidarquelaactividaddelasBLPestá dios. prevención noresulterentableporotrosme- Limpieza cortafuegos Tardajos de Duero, Soria. Autor: Técnico Preventivos Lubia (Luis Fernández Tejido).

La colaboración de las BLP, en estos casos, incendio durante duras jornadas de invier- puede ser muy valiosa al aportar un núme- no. Es en esta época cuando suelen pasar ro importante de brigadistas con una pre- desapercibidos, sin aparecer en las noticias paración y capacidad óptimas. Todas estas por apagar incendios pero contribuyendo a cuestiones deben recordarnos que nuestras evitar que se produzcan o al menos, que BLP realizan una labor difícil y muchas ve- puedan atajarse a tiempo. Ésta es la labor ces desconocida, preparando los montes de unos profesionales al servicio de la con- para la llegada del verano y el riesgo de servación de nuestra naturaleza.

Corta y limpieza en pinar joven.

97 98 LAS BRIGADAS DE LABORES PREVENTIVAS (BLP) La prevencióncercadeti Trituración MontesYepes). derestos.Autor:TécnicoPreventivosPradolosEsquiladores(Encarnación Retirada de árboles caídos en cortafuegos. Autor:Preventivos TineoRetirada deárbolescaídosen cortafuegos. (IvánAlonsoMenéndez). Cortafuegos en Noceda, Ourense. Antes de la intervención. Autor: Preventivos Laza.

Cortafuegos en Nocedo, Ourense. Después de la intervención. Autor: Preventivos Laza.

99 100 BRIGADAS DE REFUERZO EN INCENDIOS FORESTALES (BRIF) L La prevencióncercadeti territorio, incluidaslasIslasCanariasyBa- den actuarencualquierpuntodenuestro nacional,pue- Al sermediosdecobertura neral. la vegetaciónyenelmedionaturalge- queseproduzcan mayoresdañosen forma trabajo loantesposible,evitandodeesta incendios enmuypocotiempoyrealizarsu llegaralos el helicóptero,loquelespermite es montes. Sumediohabitualdetransporte en laluchacontralosincendiosnuestros para desarrollaruntrabajoeficazyseguro madas porpersonalaltamentecapacitado Fueron creadasenelaño1992yestánfor Medio Ambiente. Ministerio deAgricultura,Alimentacióny del parte tales. DentrodelEstado,forman labores deextinciónenlosincendiosfores- Comunidades Autónomasparaapoyarlas como complementodeloperativodelas 6.- l de Españadispone para suactuación incendios forestalesqueelGobierno as BRIFsonlasBrigadasderefuerzo Mapa 1.Distribucióndelasbases BRIFdurantelaépocaderiesgoincendiosforestales deverano. 6.1.- ¿qUéSONLASBRIF? as brif en

époCa

de

riesgo - mapa (Mapa1). diez basesBRIFeslaquepuedesverenel En estosúltimosañoslaubicacióndelas uno delosperíodos. de extinciónincendiosforestalesencada nización, paraajustarsealasnecesidades go, aunquecondiferentesmodelosdeorga- del año,cercadelaszonasconmayorries- Las BRIFactúanduranteestasdosépocas número yfrecuenciaresultamuyelevado. dios suelenserdemenortamaño,perosu noroeste español.Enesteperíodolosincen- primavera ylocalizadaenlasregionesdel menos conocida,enelperiododeinvierno- punto delterritorionacional.Lasegunda,la cendios, pudiéndoseverafectadocualquier no. Enellasesuelenproducirlospeoresin- duranteelperíododevera- más importante, primera, yqueparatodosfiguracomola de mediosespeciales.La la disponibilidad de riesgoincendioforestalquerequieren En Españanosencontramoscondosépocas ubiquen susbases. leares, independientementededóndese

de

inCendios

forestales . En cuanto a la composición de las BRIF, en dios universitarios forestales y es el respon- cada base existen tres turnos idénticos que sable de todo el equipo BRIF,tanto en la base se dan el relevo unos a otros y que garanti- como en el incendio forestal. Es el encarga- zan la cobertura durante todo el día, todos do de velar por la seguridad del personal y los días de la semana. Cada día hay un tur- planificar y dirigir los trabajos de extinción. no que trabaja de mañana y otro de tarde. Dentro de un turno, cada técnico BRIF tiene Mientras, el tercer turno está descansando. a su cargo 16 personas.

Dependiendo del número de personal que Los capataces son personas con titulación compone cada BRIF tenemos que distinguir de capataz forestal o con una gran expe- entre dos tipos. Las BRIF de tipo A y las de riencia en la extinción de incendios fores- tipo B. Las principales características de tales. Son los responsables de transmitir cada una son: las instrucciones del técnico BRIF a los es- pecialistas y de supervisar los trabajos de BRIF-A: Están compuestas por un extinción. Dentro de un turno, cada capa- total de 57 personas distribuidas taz BRIF tiene a su cargo 7 especialistas. de la siguiente manera: 3 Técnicos responsables de la BRIF Los especialistas BRIF son las personas que 1 Preparador físico realizan los trabajos de extinción marcados 6 Captaces por el técnico y supervisados por el encar- gado. 2 Emisoristas 45 Especialistas Los preparadores físicos planifican y super- visan en el entrenamiento y los ejercicios Un turno BRIF-A está compuesto necesarios para mantener la condición ne- por: cesaria para el trabajo de extinción. 1 Técnico responsable de la BRIF 2 Capataces Los emisoristas son responsables de las co- 15 Especialistas municaciones de la base necesarias para la operatividad de la brigada. Existen en la actualidad 9 bases de este tipo. Todas las BRIF-A utilizan para su desplaza- miento dos helicópteros entre los que se dis- El técnico BRIF es un profesional con estu- tribuye todo el personal.

Embarque de la BRIF en el monte.

101 102 BRIGADAS DE REFUERZO EN INCENDIOS FORESTALES (BRIF) La prevencióncercadeti Podemos decirquelaBRIF-Besmitad mismas quehemosdescritoparalaBRIF-A. cargados, especialistasyemisoristassonlas den alostécnicos,preparadoresfísicos,en- Las característicasyfuncionesquecorrespon- Lubia (2007) Puntagorda (2006) Tineo (2004) Laza (2004) La Iglesuela(2004) deElPico(2000) Puerto Daroca (1994) Tabuyo delMonte(1993) Cuenca Pinofranqueado (1993) Prado delosEsquiladores(1992) Base Tabla Denominación. Añode 2.BasesBRIiFenépocaderiesgoincendios forestalesdeinvierno-primavera. Ruente (2006) Tineo (2006) Pinofranqueado (2006) Laza (2005) Tabuyo delMonte(2005) Base compuesta poruntotalde30per- sonas distribuidasdelasiguiente una únicabasedeestetipo.Está Un turnoBRIF-Bestácompuesto BRIF-B: Existeenlaactualidad 3 TécnicosresponsablesdelaBRIF 1 TécnicoresponsabledelaBRIF 1 Preparadorfísico 23 Especialistas 8 Especialistas 3 Capataces 1 Capataz manera: Tabla 1.Tipos deBRIF. Denominación.Añodecreación.Localización. por: creación. Localización. sad aPlaBRIF-A Soria Isla deLaPalma Asturias Orense Toledo Ávila Zaragoza León Cáceres Localización Cantabria Asturias Cáceres Orense León Localización nominación, añodecreaciónylocalización. tipos deBRIFactualesconsurespectiva- En lasiguientetabla(Tabla 1)semuestranlos todo elpersonalalincendio. ta sóloconunhelicópteroparatransportar una BRIF-Ayporestemenortamañocuen- En cuantoalacomposicióndeestasBRIF, es siguiente (Mapa2). les, cuyaubicaciónsereflejaenelmapa gadas deRefuerzoIncendiosForesta- Actualmente existenenEspañacincoBri- cendios forestalesdecadaaño. y abril,enfuncióndelascondicionesin- meses quevaríaentrelosdefebrero trabajan también durante unperíododedos rante losprimerosmesesdelaño,lasBRIF de incendiosenelnoroesteEspañadu- Desde 2005ydebidoalaaltaincidencia RIESGO DEINCENDIOSFORESTALES DE INvIERNO-PRIMAvERA (BRIFi) 6.2.- LASBRIFENLAéPOCADE BRIF-A BRIF-A BRIF-A BRIF-A BRIF-B BRIF-A BRIF-A BRIF-A BRIF-A Tipo deBRIF BRIF-i BRIF-i BRIF-i BRIF-i BRIF-i Tipo deBRIF similar a las del tipo B. Con un solo helicóp- miento físico específico, de manera que a la tero como medio de transporte y con el mis- hora de desarrollar su trabajo estén en las mo número de personal. La única diferencia mejores condiciones posibles. es que en esta época del año sólo existen dos turnos BRIF por base, uno trabaja mien- De la formación en técnicas, métodos de ex- tras el otro descansa. Esto es así porque los tinción y seguridad se encargan los técnicos días son más cortos y los incendios en esta BRIF y los encargados. De la preparación fí- época no suelen prolongarse durante la no- sica del personal se encarga un titulado uni- che por la bajada de temperaturas y el au- versitario en ciencias de la actividad física mento de la humedad. y el deporte que existe en cada base BRIF.

En la anterior tabla (Tabla 2) se muestran las 6.3.- ¿CUáNDO ACTúAN LAS BRIF? BRIFi con su año de creación y localización. Las Brigadas de Refuerzo de Incendios Fo- Las BRIF, tanto en verano como en otras épo- restales actúan cuando las Comunidades cas del año, están integradas por un elevado Autónomas requieren de su intervención, número de personal y su función principal es existiendo dos posibilidades de actuación colaborar con las Comunidades Autónomas de las BRIF en incendios forestales. en la extinción de los incendios forestales. Para ello, para hacer lo mejor posible su tra- Actuación en despacho automático bajo, el personal BRIF está altamente forma- do y entrenado en las técnicas y los métodos Esta situación se produce cuando el aviso de ataque al fuego. El trabajo de extinción de incendio se encuentra en un radio de 50 de incendios forestales es sin duda un traba- kilómetros alrededor de la base BRIF. En es- jo de riesgo, que requiere un elevado nivel tos casos y para garantizar la rápida llega- de preparación física, por lo que todos los da de la BRIF al incendio no es necesario integrantes de las BRIF, desde el técnico has- esperar a la confirmación definitiva de que ta los especialistas, reciben una formación realmente se trata de un incendio forestal. específica en seguridad en la extinción de La BRIF se prepara, sube a sus helicópteros incendios forestales y también un entrena- y se dirige a la zona del aviso. Esta rápida

Mapa 2. Distribución de las bases BRIF durante la época de riesgo de incendios forestales de invierno-primavera.

103 104 BRIGADAS DE REFUERZO EN INCENDIOS FORESTALES (BRIF) La prevencióncercadeti ciones. desusalidaalaCentralOpera- forma BRIF seactivaalmismo tiempoquesein- En loscasos de despachoautomático, la de extinción. traordinaria ycomplicarmucholostrabajos ex- la situaciónpuedecomplicarsedeforma y fácildeapagar. Conelpasodel tiempo los primerosminutoselfuegoesincipiente mulas paraevitarlosincendios,yaqueen intenta cumplirconunadelasmejoresfór de laComunidadAutónoma.Estaestrategia dio yaestabacontroladoporotrosmedios o bienporqueelincen- mos “falsaalarma”, taba deunincendio,queeslollama- de laBRIF, bienporquefinalmentenosetra- suponga elriesgoderegresarsinactuación las distintasmisiones,aunqueenocasiones tivos conlosquehabitualmentetrabajanen pos yfacilitansuintegraciónconlosdisposi- do decapacidadyoperatividadlosequi- paramantenerelgra- Estas misionessirven yores daños. tanto másdifícildeapagaryproduzcama- posible incendiosehagagrande,seapor respuesta esfundamentalparaevitarqueel Vista aéreadelabaseBRIFTabuyo delMonte. - una vezcumplidoeltiempo detrabajoestán la base y desplazado amuchadistancia de de subase.Estoocurrebien porquesehan el equipotengaquepasar lanochefuera zar máscomplicadosymuy probablemente actuación seamayor, lostrabajosa reali- tomático enprevisióndequeeltiempo diferentealdespachoau- para deforma Para lasmisionesBRIF, elpersonalsepre- eficacia enlaextinción. conjuntaparapotenciarsu zona deforma rias BRIF, quesuelentrabajarenlamisma grandes incendiosforestalescoincidanva- seguir extinguirlo.Esmuycomúnqueenlos mayores esfuerzosymástiempoparacon- tamañoyharánfalta cir quetieneuncierto lleva activoalgúntiempo,loquequierede- yque BRIF yaesunincendioconfirmado De estemodo,elincendioalqueacudela en cualquierpuntodelterritorioespañol significa quelaactuaciónpuedelocalizarse de subase.Esto de 50kilómetrosalrededor necesario quelaBRIFactúefueradelradio Este tipodeactuaciónseproducecuandoes Actuación enmisiónBRIF Ataque directo con manguera Vilar de Barro. muy lejos para planificar el regreso o bien del helicóptero. El helicóptero carga agua porque su trabajo seguirá siendo necesario en el helibalde y la descarga sobre el incen- en el incendio una vez que hayan dormido dio, normalmente en la zona de actuación y descansado, en un alojamiento próximo de la BRIF para apoyar los trabajos en tierra al incendio. que se están realizando. De esta manera las BRIF y sus helicópteros conforman un equipo En los casos de misión BRIF, son las Comuni- perfectamente coordinado con una gran ca- dades Autónomas las que realizan una so- pacidad de extinción. licitud para el apoyo de una o varias BRIF al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Las BRIF en los incendios siempre trabajan Medio Ambiente, que es el que debe autori- bajo las instrucciones del director de extin- zar la movilización de la BRIF, en función de ción, que es la persona del dispositivo de la la situación general de incendios forestales Comunidad Autónoma responsable de diri- y de las diversas necesidades detectadas en ese momento en todo el país.

6.4.- ¿CÓMO TRABAjAN LAS BRIF?

Las Brigadas de Refuerzo de Incendios Fo- restales llevan a cabo la extinción de incen- dios forestales aplicando diferentes técnicas y métodos.

Los helicópteros que transportan a las BRIF son medios de transporte pero también de extinción. Cuentan con un helibalde o cesta que despliega el personal BRIF una vez que Ataque directo con batefuegos en Calcena, han llegado al incendio y se han bajado del Zaragoza. Autor: BRIF de Lubia.

105 106 BRIGADAS DE REFUERZO EN INCENDIOS FORESTALES (BRIF) La prevencióncercadeti Si laBRIFeselprimermedioenllegaraun rrollar. y decualeslamisiónquetienedesa- bre lazonadelincendioenquedebeactuar las instruccionesdeldirectordeextinciónso- Cuando laBRIFllegaaunincendiorecibe gir lostrabajosdeextinciónenelincendio. Actuación enprimeralíneade fuego. BRIF desplazándosealincendio. ración alincendiodeldirectordeextinción. que realizaráelpersonal,hastalaincorpo- zona deactuaciónylostrabajosextinción extinción, eseltécnicoBRIFquedecidela incendio oaúnnohallegadoeldirectorde tos métodosdetrabajo: El personalBRIFenelincendioaplicadistin- Ataque directo con batefuegos en Encinedo.

Ataque directo al incendio

Este método de trabajo supone actuar direc- tamente sobre las llamas del incendio. Las BRIF utilizan básicamente dos tipos de herra- mientas para esto, el batefuegos y la mochi- la extintora, que va llena de agua. También pueden usar la pala o el palín forestal y la azada. Batefuegos. El ataque directo supone estar muy cerca de las llamas, por lo que sólo es posible cuan- do las llamas no son muy grandes o el calor que desprende no es muy elevado. Nor- malmente para llamas de más de 1 metro y medio resulta difícil acercarse al fuego para hacer ataque directo. En este caso, la ac- ción conjunta de los helicópteros refrescan- do la zona de actuación y haciendo bajar la intensidad del fuego, resultan claves para el trabajo del personal de tierra. Mochila extintora. Ataque indirecto al incendio

Este método de trabajo supone situarse a cierta distancia de las llamas y trabajar abriendo una línea de defensa para que frene el avance del incendio cuando llegue a ella. Una línea de defensa se caracteriza por no poseer nada de vegetación, nada de combustible que pueda alimentar el incen- dio. Se dice que se realiza “hasta suelo mi- Palín forestal.

107 108 BRIGADAS DE REFUERZO EN INCENDIOS FORESTALES (BRIF) sierras ylospulaskis. comolasmoto- herramientas decorte: para hacerlalínea: se colocanenesteorden pos ynormalmente variosti- línea dedefensaseclasificanen herramientas queusanlasBRIFparaabrir dio másanchadeberádeserlalínea.Las te ymásintensidadtieneelfrentedelincen- Cuanto másaltaeslavegetacióncircundan- y delascaracterísticasavancedelfuego. tros, dependiendodelavegetaciónpróxima que suelevariarentreelmetroylosdosme- do lavegetaciónenunafranjadeanchura deestepuntovaneliminan- claje, yapartir segura, unpuntodean- a trabajardeforma identifican unpuntodesdedondeempezar Para abrirunalíneadedefensalasBRIF se yapagan. a ellanotienendequéseguiralimentándo- neral”, yportantocuandolasllamasllegan La prevencióncercadeti su trabajo. de defensarealizadasobre laqueapoyan saltará lalínea no del incendio el frente que lasBRIFseaseguran el fuego.Deestaforma de defensaydelladopor elqueseacerca justoacontinuacióndelalínea determinada da unafranjadevegetaciónanchura controla- siste enquemaryapagardeforma una quemadeensanche.Estatécnicacon- Las líneasdedefensasuelenampliarsecon pararealizarvariasfunciones. tes ysirven Algunas deestasherramientassonpolivalen- herramientas deraspado:comoelmcleod. azada. herramientas decavado:comola Mcleod. Motodesbrozadora. Motosierra. Pulaskis. Azadas. Antorcha de goteo 1 litro. Antorcha de goteo 5 litros.

Contrafuego apoyado en carretera. Otra técnica de ataque indirecto es el con- realizar el contrafuego hay que partir de una trafuego. Está técnica es muy compleja y zona de anclaje, como suele ser una pista fo- el personal de las BRIF es uno de los pocos restal o un camino o una línea de defensa. El que dispone de entrenamiento especializado contrafuego debe realizarse en el momento y para poder realizarlo. Consiste en generar con la intensidad justa y tomando todas las un fuego en dirección contraria al avance del precauciones de seguridad necesarias. incendio de manera que cuando el frente que hemos generado y el del incendio se juntan, Para ejecutar un contrafuego las BRIF utili- el incendio se apaga ya que no tiene más zan como herramienta principal la antorcha combustible para seguir quemando. Para de goteo.

Ataque Directo con manguera, BRIF de La Iglesuela.

109 110 BRIGADAS DE REFUERZO EN INCENDIOS FORESTALES (BRIF) La prevencióncercadeti 7.- 7.- m

Avión anfibio CL-215T / 415

Idoneidad: Embalses cercanos Avión anfibio CL 215

Operación: edios

Idoneidad:

Descarga media: 4000l

Carga máxima:

Autonomía: 4,5 horas

Motores: 2 turbohélice Operación:

Vuelo nocturno: no Descarga media: 4500l

Motores: 2 pistón Carga máxima: 5500 l

Autonomía: 4,5 horas

Vuelo nocturno: si 415: Cabina digital

43 Grupo de las FFAA aéreos

Embalses cercanos

EMPRESA

5500 l

y

terrestres

ala pa r

a

Primer ataque y ataque ampliado. Primer ataque y ataque ampliado. luCha

Descarga media: Descarga media: 2.400 litros

Velocidad media: 280 Km/h Velocidad media: 310 Km/h Airtractor 802 FB Carga útil: Carga útil: 3.100 litros

Motores: 1 turbohélice Motores: 1 turbohélice

Airtractor 802 Tipo:

Operación: EMPRESA Autonomía: 5 horas Autonomía: Vuelo nocturno: NO Vuelo nocturno: NO

Tipo:

Mixto Aa/ACT

Contra

3.100 litros

ACT

2.700 litros

5 horas

el f uego ACO EuroSokol PZL Tipo: ACO Tipo: Helicóptero transporte Carga útil: 5 personas Carga útil: 1.500 litros Motores: 2 pistón Descarga media: 1.250 litros Autonomía: 5 horas Motores: 2 turbinas Vuelo nocturno: NO Autonomía: 2,5 horas Operación: EMPRESA Personas: 10 combatientes Ataque ampliado, seguimiento Vuelo nocturno: NO incendio conjuntamente con UMMT Cámaras: Visible e IR. Operación: EMPRESA GRPS+µcroondas Idoneidad: Transporte y apoyo Transmite: a BRIF.

KAMOV K32A Tipo: Helicóptero bombardero Bell 412 Carga útil: 4.000 litros Tipo: Helicóptero transporte Descarga media: 3.500 litros Carga útil: helibalde 1500 l Motores: 2 turbinas Motores: 2 turbinas Autonomía: 2,5 horas Autonomía: 2,5 horas T. Personas: NO AUTORIZADO Vuelo nocturno: NO Personas: 9 combatientes Operación: EMPRESA Vuelo nocturno: NO Velocidad: 230 Km/h, Operación: EMPRESA relieve quebrado y fal- Idoneidad: Idoneidad: Transporte y apoyo a ta de embalses para anfibios trabajo conjunto con BRIF

UMMT Tipo: Vehículo de Puesto de Mando Avanzado Características: Tipo furgón 4 X 4 Personal: 1 Técnico de Incendios 1 Técnico de comunicaciones Propiedad: MAGRAMA Operación: Contratación pública a una empresa Equipamiento: Equipos meteorológi- cos, de comunicaciones, recepción de imágenes e informáticos

111 112 BRIGADAS DE REFUERZO EN INCENDIOS FORESTALES (BRIF) La prevencióncercadeti que realizan,colaborando todoslosaños en la seguridad y la conviccióndeltrabajo ditan unadelaspaciencias másinfinitas sibilización hacia la sociedad.Ellosacre- sulta claveentodoslos programas desen- especial,re- ambientales destacadeforma que lalabordelosdocentesymonitores complicidad demuchaspersonas,entrelas ma desentiryexpresarse,perola especialenlafor este, requiereunarte les tomarposturaanteunproblemacomo intentar motivaralosdestinatariosyhacer ycomunicaciónparasimple información Sensibilizar: Traspasar labarrerade te real. y que noestán basados en ningún referen- transmiten conunasorprendentefacilidad huyendo delosmitosytópicosquese municando loquesabemosconveracidad, do, todosjugamosunpapelrelevanteco- situación encadamomento.Enestesenti- para analizarydistinguirlarealidadde pongan dedatosyreferenciassuficientes que losciudadanosdis- y actual,permitirá ycomunicación eseficaz,verazformación la realidad. Siestain- permanentemente quelefacilitancanales deinformación los incendiosforestalesesporqueexisten dad conoceydistingueelproblemade Informar ycomunicar:Silasocie- sobre lapoblación. deincidirpapel transcendenteenlaforma alcanzar.uno deellosjuegaun Ycada cuentes conlosretosquecadaunodebe ciudadanos unaactitudyaptitud conse- muchos puntosclaveparagenerarenlos La concienciacióndelasociedadpasapor propagación. para ayudaraevitarlosominimizarsu podemos realizarconpequeñasacciones una actitudescépticadelpapelquetodos para ayudary resolverlo. Suelegenerarse eficazpregunta quépuedehacerdeforma a larealidaddelosincendiosforestales,se tado, lamayoríadepoblación,distante Ante esteproblemaqueaquíhemospresen- 8.- e l

papel

que

Cada

uno

- - de

sentido. sotros, podemoscontribuir muchoeneste ambientalmente.Cadaunodeno- carnos trabajo pasanporlanecesidad deedu- las mejoresherramientasymétodosde analizar situacionestancomplejas una de que verlasensuconjuntoyparalograr naciones presupuestarias.Lascosashay las prioridades,eneldestinodeasig- actuaciones, enlapercepciónsocial, vencidos, enlasleyes,eldesarrollode existenvencedoresyla quenormalmente mas nitratarlossinunavisiónglobalen No sepuedenindividualizarlosproble- diferentes realidadesquelosoriginan. cisión lascausas,motivacionesy situarconpre- lidades quenospermitan podemos entremezclarmuchasotrasrea- del problemadelosincendiosforestalesy te ydelfuturo,podemosaprendermucho ciencia delosretosambientalesdelpresen- ynos ayudaatomarcon- de información disponercenario global,quenospermite Educar ambientalmente:Desdeeles- forestales. prensión delproblemadelosincendios de verdadalacom- para incorporarnos deunalasmejoresestrategias parte forma nuestra capacitaciónyformación complejos entodasudimensión.Mejorar rentemente sencillosperoapasionantesy conocimiento deunosconocimientosapa- enelque senosabrenalincorporarnos mos realizarcomoporlasposibilidades realización delas actividades quequera- to porestarmejorpreparadosparala unasposibilidadesmayores,tan- permite ylacapacitaciónprofesionalformación cidad enunaherramientamáseficaz,la sucapa- ren llegarmáslejosyconvertir Formar ycapacitar:Paralosquequie- ejemplo yentrega. contribuir todosconnuestraparticipación, mayor dignidad,yalaquedebiéramos merecedora detodoslosrespetosyla en estacomplejaperoapasionantelabor, nosotros

podemos

ejerCer . 9.- trabajos de prevenCión en imágenes.

Sensibilización a agricultores. Autor: EPRIF de La Rioja.

Reunión con guarda rural y ganadero de la zona. Autor: EPRIF de Pola de Lena.

Acercamiento a la población rural. Autor: EPRIF de Ourense.

113 114 TRABAJOS DE PREVENCIÓN EN IMÁGENES

La prevencióncercadeti

Visita previa a parcela de quema quema de parcela a previa Visita

en Negreiras, A Coruña. Coruña. A Negreiras, en Autor: EPRIF de Noia. de EPRIF Autor:

Trabajo de gabinete. Autor: EPRIF de Cangas de Onís.

Visita previa a parcela de quema

Navarra. Autor: EPRIF de Baztán.

con el solicitante en Irurita, Desbroce de límites de parcela de quema en Valcarlos, Navarra. Autor: EPRIF de Burguete.

Apoyo y asesoramiento técnico en quema. Autor: EPRIF de Huesca.

Prueba de ignición. Autor: Técnico EPRIF La Palma (Rafael García Martín).

Quema prescrita en Truchas, León. Autor: EPRIF de Tabuyo del Monte.

115 116 TRABAJOS DE PREVENCIÓN

EN IMÁGENES

Toma de datos meteorológicos meteorológicos datos de Toma Autor: EPRIF de Cabuérrniga de EPRIF Autor:

La prevencióncercadeti en la parcela de quema. quema. de parcela la en

Resultado fi nal de quema en

Autor: EPRIF de Lugo.

Baralla, Lugo.

Observador con vista general de la parcela de quema. quema. de parcela la de general vista con Observador Autor: EPRIF de Ponteareas. de EPRIF Autor:

Quema prescrita en Fonte de Porto

Autor: EPRIF de Noia. Traveso, A Coruña. Seguimiento de parcelas de quema a largo plazo. Autor: EPRIF de Gredos.

Formación a técnicos EPRIF sobre que- mas bajo pinar de Pinus pinaster en Portugal. Autor: EPRIF de Tabuyo del Monte.

Educación ambiental. Autor: EPRIF de Valencia.

Visita al colegio de Puebla de Sanabria. Autor: EPRIF de Sanabria.

117 118 LUCHANDO CONTRA INCENDIOS EN IMÁGENES

La prevencióncercadeti Práctica de línea de defensa. defensa. de línea de Práctica

Vista aérea de la Base BRIF de Lubia. Autor: BRIF de Lubia. Autor: BRIF de Daroca. de BRIF Autor: 10.- l uChando

Contra

Marcha con mochila de la BRIF de Puerto del Pico.

inCendios

Autor: BRIF de Puerto del Pico.

Distancia a las distintas bases BRIF desde la la desde BRIF bases distintas las a Distancia base de Lubia. Autor: BRIF de Lubia. de BRIF Autor: Lubia. de base

en

imágenes . Vehículo de la BRIF de Tineo. Autor: BRIF de Tineo.

Emisoras. Autor: BRIF de Lubia.

Formación teórica. Autor: BRIF de Prado de los Esquiladores.

Prácticas de embarque en la base. Autor: BRIF de Lubia.

119 120 LUCHANDO CONTRA INCENDIOS EN IMÁGENES La prevencióncercadeti

Recogida de mangueras en práctica Autor: BRIF de Daroca. de BRIF Autor:

Autor: BRIF de Puntagorda. Preparación física. Preparación

con autobomba. Práctica de autoprotección con autobomba. Autor: BRIF de La Iglesuela. La de BRIF Autor: autobomba. con autoprotección de Práctica

Test de Course Navette.

Autor: BRIF de Lubia. Organización de EPIs. Autor: BRIF de Lubia.

Práctica de primeros auxilios. Autor: BRIF de Puntagorda.

Helicóptero de la BRIF de Tabuyo del Monte campaña 2010. Autor: BRIF de Tabuyo del Monte.

Desembarque de la BRIFi de Tineo. Autor: Técnico BRIF de Tineo (Óscar Queipo López).

121 122 LUCHANDO CONTRA INCENDIOS EN IMÁGENES

La prevencióncercadeti Ataque directo con herramienta manual. herramienta con directo Ataque

Ataque directo en Saro, Cantabria. Autor: BRIFi de Ruente.

Autor: Técnico BRIF de Tineo de BRIF Técnico Autor: (Óscar Queipo López). Queipo (Óscar

Autor: BRIF de Puerto del Pico.

Sofocación con tierra. Ataque directo en Vilar de Barrio, Ourense. Autor: BRIF de Laza.

Contrafuego en Cantejeira, León. Autor: BRIF de Tabuyo del Monte.

Remate puntual en Vilariño de Conso, Ourense. Autor: BRIF de Laza.

123 124 LUCHANDO CONTRA INCENDIOS EN IMÁGENES

La prevencióncercadeti Autor: BRIF de Prado de los Esquiladores. los de Prado de BRIF Autor:

Tendido de mangueras en Bande, Ourense. Afi lado de Mcleod. Afi de lado

Embarque de la BRIF de Tineo. Autor: Técnico BRIF de Tineo (Juan Luis Martín Correa).

Autor: BRIF de Laza

Linea de defensa en Quiroga, Lugo.

Autor: BRIF de Pinofranqueado. 11.-imágenes de inCendios desde los aviones de ComuniCaCión y CoordinaCión (aCo)

Incendio de Laza (Orense) Autor: Aco de Labacolla.

Fotografía térmica Laza (Orense) Autor: Aco de Labacolla.

Incendio de Vilariño de Conso (Orense) Autor: Aco de Labacolla.

Fotografía térmica Vilariño de Conso (Orense) Autor: Aco de Labacolla. 125 126

LUCHANDO CONTRA INCENDIOS

Fotografía con visor infrarrojo Xinzo de Limia (Orense) (Orense) (Orense) Limia Limia de de Xinzo Xinzo infrarrojo infrarrojo visor visor con con Fotografía Fotografía EN IMÁGENES (Orense) Limia de Xinzo infrarrojo visor con Fotografía La prevencióncercadeti

Incendio de Puerto Lumbreras (Murcia) Autor: Aco de Muchamiel. Autor: Aco de Labacolla. de Aco Autor:

Incendio de Xinzo de Limia (Orense) Autor: Aco de

Incendio de Obejo (Córdoba) Autor: Aco de de de Aco Aco Autor: Autor: (Córdoba) (Córdoba) Obejo Obejo de de Incendio Incendio Muchamiel.

Labacolla.

12.- Carteles realizados en el año 2012

74 19

En el poster del joven ICONA. Un símbolo en nuestros montes. 1979 1958 Fidel en los primeros carteles avisadores de peligro (Segovia). 1962

Portada en el folleto ¹-TJW[Y]MM[\]IUQOWLMÅuVLMTWKWV\ZITW[ incendios forestales”.

Primer spot de televisión. Fidel según los Estudios Moro. 1964 1980 Portada del calendario

con su mochila de agua. 1982

En el cartel “Cuando un monte se quema... algo suyo se quema...”

En el Cómic realizado por CHIQUI+EMI, en el material “Diviértete en el Monte”. 1984 1967

Una curiosa versión en el cartel “Evite el incendio en el monte”

Fidel en el emblema del

1968 43 Grupo de las Fuerzas Aéreas.

12 Protagonista absoluto en la cartilla escolar 20

sobre incendios forestales.

71 Ilustraciones: Bernardo Lara. Bernardo Ilustraciones: El Pintor Naturalista, Bernardo Lara, ha querido

19 ZMQ^QVLQKIZTIÅO]ZILM.QLMTKWUW]V[MVKQTTW conejo de la Fauna Española.

Muy serio y formal en el cartel “¿quién quema el monte?”

Todos contra el fuego... año tras año

127 128 CARTELES REALIZADOS EN EL AÑO 2012 La prevencióncercadeti

Chrysomela populi (L Cerura iberica (T

Leucoma salicis (L Paranthrene tabaniformis (R

Lymantria dispar (L Cerambyx cerdo mirbeckii (L

Coroebus undatus (F

To

Tamaño semilla: 7 mm 7 semilla: Tamaño

) opulus (Viburnum L. Bola de nieve de Bola

rtrix viridana (L

EMPLADO

Tamaño semilla: 5 mm 5 semilla: Tamaño

) sylvestris (Pinus L. Pino silvestre Pino

INNAEUS

INNAEUS

& O

Tamaño semilla: 6 mm 6 semilla: Tamaño

) baccata (Taxus L. Tejo

, 1758). Mariposa y oruga. Come hojas.

, 1758). Adulto, lar

RTIZ

OTTEMBURG

INNAEUS

INNAEUS

, 1966). Mariposa y oruga. Come hojas.

ABRICIUS

, 1758). Orugas y mariposa. Come brotes.

, 1758). Oruga, hojas comidas y mariposa. Come hojas.

, 1775). Exuvios en tronco, Mariposa y oruga en galería. Come madera.

, 1787). Adulto, lar

UCAS

, 1842). Lar

va

y puesta en hoja. Come hojas.

va

en galería y adulto. Come madera.

va

en galería y daños en alcornoque. Come capa madre.

Tamaño semilla: 2,2 cm 2,2 semilla: Tamaño

) monspessulanum (Acer L.

Arce

Tamaño semilla: 2 mm 2 semilla: Tamaño

) glutinosa (Alnus L.

Aliso

Tamaño semilla: 1,5 cm 1,5 semilla: Tamaño

) sylvatica (Fagus L.

Haya

Tamaño semilla: 9 mm 9 semilla: Tamaño

) siliqua (Ceratonia L.

Algarrobo

Tamaño semilla: 6 mm 6 semilla: Tamaño

) oxycedrus (Juniperus L.

Enebro

Tamaño semilla: 1 cm 1 semilla: Tamaño

(Abies pinsapo Boiss) pinsapo (Abies Pinsapo

Pissodes castaneus (D Thaumetopoea pityocampa (D

lps sexdentatus (B Rhyacionia buoliana (D

del futuro del

ÖRNER Bosques

E

G

ENIS Semillas , 1776). Adulto, y adultos en galerías en tronco. Perfora troncos.

EER para los para & S

, 1775). Cámaras de pupación en tronco, adulto y larva. Perfora ramas y troncos.

ENIS

CHIFFMÜLLER

& S

CHIFFERMÜLLER

Tamaño semilla: 3 mm 3 semilla: Tamaño

) unedo (Arbutus L. Madroño

, 1775). Mariposa, oruga y brote con daños.

, 1775). Orugas en procesión, mariposa y bolsón con orugas. Come aciculas.

Tamaño semilla: 3 cm 3 semilla: Tamaño

) ilex (Quercus L.

Encina

Tamaño semilla: 3 cm 3 semilla: Tamaño

(Fraxinus angustifolia angustifolia (Fraxinus

Fresno

Tamaño semilla: 1,8 cm 1,8 semilla: Tamaño

) minor (Ulmus Mill.

Olmo común Olmo

Tamaño semilla: 4 cm 4 semilla: Tamaño

) suber (Quercus L.

Alcornoque

) Vahl.

Malacosoma neustria (L

Andricus quercustozae Phalera bucephala

Coroebus florentinus (H

Tamaño semilla: 1 mm 1 semilla: Tamaño

) ladanifer (Cistus

L. Jara pringosa Jara Charaxes jasius (L

Euproctis ch Septoria unedonis

Phomopsis (Sacc.) B

(L

Tamaño semilla: 1,8 cm 1,8 semilla: Tamaño

) pinea (Pinus L. Pino piñonero Pino

INNAEUS

(B

INNAEUS

ERBST

OSC

Tamaño semilla: 1,2 cm 1,2 semilla: Tamaño

) canariensis (Pinus Chr. Sm. Chr. Pino canario Pino

, 1758). Mariposa, oruga, hoja comida y puesta sobre hoja.

, 1792). Agalla, adulto y lar

, 1801). Rama muerta, adulto y lar

, 1758). Mariposa, puesta en ramillo y oruga. Come hojas. rysorrhoea (L

INNAEUS

(R

OB UBÁK

. & D

, 1767). Mariposa y oruga. Come hojas.

. Brotes muertos.

INNAEUS

ESM

). Daños del hongo en hojas.

, 1758). Mariposa y oruga.

va

dentro de la ag

va

en galería. Perfora ramas.

alla. Produce agalllas

Tamaño semilla: 3,5 cm 3,5 semilla: Tamaño

) sativa (Castanea Mill.

Castaño

Tamaño semilla: 5 mm 5 semilla: Tamaño

) sempervirens (Buxus L.

Boj

Tamaño semilla: 1 cm 1 semilla: Tamaño

) alba (Abies Mill. Abeto

Come hojas.

.

Ilustraciones: Bernardo Lara.

Ilustraciones: Bernardo Lara.

Material didáctico para la realización de actividades sobre incendios forestales.

Fidel en la 1ª cartilla escolar (1968)

Centro de Publicaciones Paseo Infanta Isabel, nº 1 - 28014 Madrid