LOS CASTROS DE LA CABRERA Y LA VALDERÍA: NO ESTABAN TODOS LOS QUE ERAN

Julio M. VIDAL ENCINAS

“CONDICIONAMIENTOS EXTERNOS A LA INVESTIGACIÓN. Llamamos así a una serie de creencias, o presu- puestos, que no derivan de los datos empíricos estudiados, pero que condicionan su búsqueda y predeterminan su inter- pretación” (J.C. Bermejo Barrera, 2008: “Estrategias institucionales y retórica de la ciencia en un grupo de investiga- ción arqueológica español: una contribución a la sociología de la ciencia”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV 731, mayo-junio, p. 497-506.

En los últimos tiempos ha cambiado sustan- 6 A Pedriña (Pombriego) 495 m 40 m cialmente el panorama castreño de las comarcas 7 El Castrión (Yebra) 628 m 150 m Carracastrillo (Llamas de de La Cabrera y de La Valdería, como consecuen- 8 1030 m 450 m cia de la incorporación al Inventario o Carta Ar- Cabrera) queológica de la provincia de León de nuevos 9 Castro de Odollo 780 m 90 m La Cárcaba (Castrillo de sitios castreños que han venido a incrementar 10 1055 m 350 m notablemente el número conocido. Tal circunstan- Cabrera) Castro de Castrillo de cia ha modificado de forma sustancial el censo 11 995 m 180 m Cabrera más completo - tanto desde el punto de vista de su 12 Castro de Nogar 813 m 10 m representación gráfica y situación topográfica -, 13 Peña del Castro (Saceda) 1180 m 215 m hasta ahora existente, obra de M.D. Fernández- 14 El Calderón de Nogar 892 m 60 m Posse y J. Sánchez-Palencia en 1988, en el marco 15 Ambasaguas 950 m 40 m de la monografía de sus excavaciones en el Castro 16 Castrohinojo 1167 m 260 m y La Corona de Corporales (Truchas), al hilo de El Testero de la Viña 17 994 m 60 m las prospecciones que realizaron en ambas. Dicho () censo reunía 27 sitios (ver Cuadro 1, Fig. 1), sobre 18 Trillocastro de Trabazos 1352 m 400 m el que van a construir un ‘modelo de ocupación 19 La Baña 1171 100 m LA del territorio’ cuya validez estaría garantizada, VALDERÍA según sus propias palabras, 20 Corona de Corporales 1338 m 70 m 21 Castro de Corporales 1299 m 30 m …por el carácter sistemático del tipo de 22 Castro de Truchas 1235 m 100 m prospección empleada, fotointerpretación Castro de Xixeo (La Cues- 23 1185 m 90 m combinada con trabajos de campo, [que] ta) permite tener la seguridad de contar con una 24 Castriello de Cunas 1310 m 220 m base documental completa, es decir conside- 25 Castrillón de Pozos 1270 m 120 m ramos que hemos registrado todos los cas- 26 Follancón de Pozos 1040 m 20 m tros existentes en la zona escogida para 27 950 m 30 m nuestro trabajo1.

Cuadro 1. Inventario castreño de La Cabrera y La Valde- LA CABRERA ría (según Fernández-Posse y Sánchez Palencia, 1988). Altitud Altitud Nº Nombre absoluta relativa Más tarde, en 1992, el mismo censo de 27 cas- 1 Puente Dgo. Flórez 498 m 120 m tros aparecerá en un artículo en el que se califica a A Debesa das Portas (Pte 2 599 m 205 m …la mayoría de ellos inéditos, entre los que 4 Dgo Flórez) (14,8 %) corresponderían a tiempos prerromanos, Las Cárquibas (Vega de 3 502 m 65 m mientras que los 23 restantes (85,1 %) habrían Yeres) 2 4 La Corona de Yeres 664 m 215 m sido ocupados en época romana . Sin embargo, Santa Cruz (Castroquila- solo en el Valle del Cabrera y uno de sus tributa- 5 552 m 90 m me) rios, el río Silván, por ejemplo, se conocen ahora

34 - Argutorio 33 – I semestre 2015 21 sitios castreños no registrados en el inventario lia de Cabrera) de Fernández-Posse y Sánchez Palencia, quienes XVII La Torre* (Trabazos) 1230 m 319 m habían inscrito 19, lo que eleva a 40 su número, XVIII El Torrexón (Trabazos) 1360 m 435 m hasta el momento. En el Valle del Eria, por su XIX Las Casas* (Encinedo) 1166 m 229 m parte, catalogaron 8, a los que ahora hay que su- XX El Castillo* (Losadilla) 1148 m mar 9 sitios nuevos, en total, por lo tanto - tam- XXI Los Cabildos* (La Baña) 1295 m 254 m LA bién por el momento -, 17. En fin, el nuevo censo VALDERÍA del que aquí vamos a dar cuenta aumenta a 57 el XXII Peñón de Concha nada* 1359 m 188 m número de sitios castreños en La Cabrera y La (Baillo) Valdería y es fruto, principalmente, tanto de apor- XXIII Las Degolladas* (Pozos) 1460 m 326 m taciones existentes en la Carta Arqueológica de XXIV Peña Rayada* (Cunas- 1416 m 282 m 3 Manzaneda) 1987 que no fueron entonces consideradas o 6 publicaciones situadas temporalmente a caballo de XXV El Portillo de Xan dequín 1698 m 613 m (Pozos) la misma, como de aportaciones llevadas a cabo XXVI El Piornal- La Mesa7 1443 m 448 m por el autor de estas líneas dentro de sus activida- (Morla de la Valdería) des profesionales en el Servicio Territorial de XXVII Sierra del Pueblo* (Torne- 1285 m 322 m Cultura, en el marco de labores de inspección o ros de la Valdería) supervisión de unas comarcas que se ven muy XXVIII Yera de los Piornos* 1344 m 335 m afectadas por explotaciones de pizarra, actividad (Torneros de la Valdería) que tiene un gran impacto ambiental sobre el terri- XXIX Alto de San Vicente-Los 1272 m 137 m torio. Para ello ha sido de primordial utilidad la Conventos (Morla de la utilización de Sistemas de Información Geográfi- Valdería) ca que se han nutrido de toda la ingente informa- XXX El Castrión (Pobla dura de 943 m 87 m 8 ción que, tanto fotográfica como cartográfica, han Yuso) puesto a disposición del público las diferentes Administraciones concernidas, tanto en los ámbi- Cuadro 2. Nuevos (y viejos) castros de La Cabrera y La tos estatal como autonómico, dentro de lo que son Valdería, que completan su inventario castreño. Aquellos señalados con un asterisco (*) son inéditos. la denominadas Infraestructuras de Datos Espacia- les de España. Ello ha permitido registrar 19 ya- cimientos castreños inéditos (Ver Cuadro 2 y Figs. Alguno de los numerosos castros de La Cabrera 1 y 2). ya es mencionado, a principios del siglo XX, por M. Gómez Moreno en su Catálogo Monumental LA CABRERA de la provincia de León, caso, por ejemplo del de Nº Nombre Altitud Altitud Santa Cruz o Cerro del Castro, en Castroquilame absoluta relativa (Puente de Domingo Flórez), o el de Castrillo de I Los Castillos (V ega de 529 m 132 m Cabrera, sobre el que se sitúa la Ermita de la Vir- Yeres) gen del Castro, ambos sobre espigones, colgados II El Cabezo (Veg a de Ye- 555 m 158 m sobre la margen derecha del valle del río epóni- res) mo9. También este mismo autor, al igual que C. III Los Castros I4 (Pombrie- 610 m 147 m Morán, menciona uno de La Valdería, el de Cas- go) trocontrigo 10 , también llamado ‘El Cobrado’, IV Los Castros II* (Pombrie- 635 m 172 m emplazado allí donde el río Eria ya ha abandonado go) las abruptas tierras cabreiresas por el desfiladero V San Bernardino* (Yebra) 870 m 373 m que dejan dos de sus ramas más meridionales, la VI Entrerríos* (Sigüeya) 663 m 57 m Sierra del Pinar – una prolongación de la del Te- VII El Castriello* (Lomba) 1202 m 377 m leno -, y la Sierra del Pueblo, ambas entre Morla y VIII Los Castros (Silván) 1230 m 595 m Torneros de la Valdería. Pero, en nuestro conoci- IX El Castreón (Silván) 1090 m 114 m miento, las primeras reseñas modernas relaciona- X Santiesteban* (Marrubio) 1080 m 333 m XI Las Iglesias5 (Castrillo) 940 m 210 m das con el mundo castreño en La Cabrera tienen XII El Cañeiro* (Marrubio) 900 m 138 m que ver con los trabajos que sobre minería romana XIII El Castrillón* (Rob ledo de 988 m 156 m realizaron pioneros como C. Saénz Ridruejo y J. Losada) Vélez González en la primera mitad de la década XIV Los Caleigones* (Robledo 1130 m 303 m de los años 70 del pasado siglo, quienes dan a de Losada) conocer, por ejemplo, los dos castros de Corpora- XV Valdeotero* (C astrohino- 1264 m 411 m les, el que se encuentra encima de la misma loca- jo) lidad y el del Barrio de Pedrosa, así como el ‘Cas- XVI La Torrecilla* (Sta. Eula- 1070 m 159 m tro de Truchas’ y ‘El Follancón’, en Manzaneda11.

Argutorio 33 – I semestre 2015 - 35

Fig. 1. Valle del Cabrera. Los castros en números arábigos corresponden al inventario realizado por Fernández-Posse y Sánchez Palencia en 1988, mientras que aquellos en números romanos son los que, a fecha de hoy, lo completan.

Fig. 2. Valle del Eria. Los castros en números arábigos corresponden al inventario realizado por Fernández-Posse y Sánchez Palencia en 1988, mientras que aquellos en números romanos son los que, a fecha de hoy, lo completan.

36 - Argutorio 33 – I semestre 2015

Pero también va a tener una aportación muy im- de la presencia humana castreña en tal ámbito portante, en la recopilación del inventario publi- geográfico, ni tampoco existe un conocimiento cado por Fernández-Posse y Sánchez Palencia, T. representativo del escenario arqueológico que Mañanes, quien, entre 1981 y 1988, dará a cono- subyace en tales sitios, pues, parcos en excavacio- cer un número sustancial de castros, tanto en dife- nes, únicamente se conocen por las del Castro de rentes publicaciones, como por su participación en Corporales, en la Alta Cabrera, en el que se alcan- el equipo que redactó la primera edición de la zaron en torno a 465 m2, el castro romano con la Carta Arqueológica de la provincia de León, más amplia excavación, puesto que las realizadas promovida por la Diputación Provincial en el año en el de Puente de Domingo Flórez, ya dentro del 1985, a la que aportó las correspondientes fichas denominado Proyecto ZAM (Zona Arqueológica de sitios castreños. La consulta de los datos bi- de Las Médulas), apenas llegaron a un sondeo bliográficos y la ‘histórica’ de la redacción de exploratorio – 20 m2 -, realizado en la campaña de dicha Carta, en su primera edición de 1987, en 1992, que dio materiales de época romana, aunque cuyo equipo también participó J. Sánchez- …insuficientes para reconstruir la identidad cul- Palencia, y revisiones posteriores, nos llevan a la tural del poblado…. La hipótesis inicial que justi- conclusión que, de los 27 yacimientos castreños ficaba la realización de excavaciones en el sitio registrados por este último y M.D. Fernández- era que se trataba de un castro prerromano. Dicho Posse, se pueden considerar inéditos 12 de ellos sondeo no tuvo continuidad, a pesar de que las (44,4 %)12. expectativas eran halagüeñas para integrar el sitio La situación hoy, en lo que a número de castros en lo que entonces se denominaba Parque Ar- se refiere, es sustancialmente diferente de la esbo- queológico de Las Médulas16. Por lo tanto, a decir zada por ambos investigadores hace 25 años, con- verdad, del censo de Fernández-Posse y Sánchez- figurando con ello, creemos, un panorama muy Palencia, de los considerados castros prerromanos diferente para construir cualquier ‘modelo de ocu- (Cuadro 1, nos 1, 19, 20 y 27), solo uno de ellos – pación del territorio’ en tales comarcas, también La Corona de Corporales, nº 20 -, puede ser con- en ciertas aplicaciones recientes que intentan esta- siderado tal de manera fidedigna; no en vano, se blecer la relación existente entre los emplazamien- trata del único excavado en todo el ámbito de La tos castreños y el aprovechamiento de los recursos Cabrera, habiendo alcanzado la superficie estu- potenciales existentes en su entorno más inmedia- diada algo más de 650 m2, para un recinto que to13. Incluso han hecho aparición un tipo de forti- alcanza los 12.300 de superficie habitable total y ficaciones en altura, emparentadas con otras des- casi 7.000 de real17. critas por Á. Esparza en el noroeste de la provin- cia de Zamora, en la Sierra de la Culebra princi- palmente, que han venido a aportar un elemento también novedoso y sin duda muy interesante para reconstruir el poblamiento protohistórico en esta parte del suroeste de la provincia de León14. Se trata de fortificaciones arriscadas, fuertemente defendidas por numerosas líneas de muralla de 1 M.D. Fernández-Posse y J. Sánchez-Palencia, 1988: piedra en seco, que aprovechan los afloramientos La Corona y el Castro de Corporales II. Campaña de de los crestones cuarcíticos para compartimentar- 1983 y Prospecciones en La Valdería y La Cabrera. Ministerio de Cultura, p. 222. los y convertirlos en multitud de recintos muy 2 difíciles de expugnar. El paradigma de todos ellos M.D. Fernández-Posse y J. Sánchez-Palencia, 1992: es, probablemente, el castro de Las Labradas, “Fotointerpretación aplicada a la prospección arqueo- lógica: los castros de la Valdería y La Cabrera junto con el contiguo castro del Marrón, en Arra- (León). Jornadas sobre Teledetección y Geofísica balde – si no se trata todo ello de una misma forti- aplicadas a la Arqueología, Madrid 7-10 de mayo de ficación en la Sierra de Carpurias -, un sitio que, 1986, Mérida 1-3 de octubre de 1987, p.175-188 (p. de acuerdo con los datos que tenemos, tendría 180). claras analogías en otros como ‘Peña Castillo’, en 3 Es el caso, por ejemplo, de los castros de ‘Los Casti- Boya 15 (Mahide, Zamora) o el del ‘Piornal-La llos’ y ‘El Cabezo’, ambos en Vega de Yeres, los nº I y Mesa’, en Morla de la Valdería (Castrocontrigo, II de la nomenclatura de los sitios que aquí incluimos. León) (Vid. Nota 6), que incluimos aquí (Cuadro El primero fue descrito por T. Mañanes en la Carta 2, nº XXVI). En consecuencia creemos que la Arqueológica de 1987 y, sin embargo, su existencia construcción de tal modelo de ocupación del terri- negada por Fernández-Posse y Sánchez Palencia (o.c, 1988., p. 147), por lo que tampoco se sumó a un trabajo torio no se hizo contando con la realidad material fruto del encargo de la Junta de Castilla y León al

Argutorio 33 – I semestre 2015 - 37 equipo arqueológico habitual de la Zona Arqueológica Lirba, 7 y 8, p. 14 y 15. Este sitio, con cerámicas de de Las Médulas ("ZAM-1.YACyL. Inventario de Ya- tipo Soto, es mencionado también por Á. Esparza Arro- cimientos de Castilla y León (, y yo, 1987: Los Castros de la Edad del Hierro del No- Puente de Domingo Flórez", Dirección General de roeste de Zamora. Diputación Provincial. Zamora, p. Patrimonio y Promoción Cultural), a pesar de contar 141. con un foso tallado en la roca - de unos 10-12 m de 9 M. Gómez Moreno, 1925: Catálogo Monumental de anchura y más de 2 de profundidad -, así como un la Provincia de León. Ed. Nebrija, León 1979 (Ed. derrumbe de forma tumular en su parte más alta, carac- Facsímil), p. 5. terísticas ambas que deberían tomarse por canónicas en 10 Ciria y Vinent, 1909, ”Excursiones en la provincia estos castros cabreireses y que fueron acertadamente de León”. B.R.S.Geográfica, LI, 76. Gómez Moreno, 6; descritas por Mañanes (1988: o.c., p. 126). Dicen Fer- Morán Bardón AL 6-7, 102-103; Mañanes, 1977, 321- nández-Posse y Sánchez-Palencia sobre este castro de 322. ‘Los Castillos’: Aunque el topónimo es relevante, no 11 Sáez Ridruejo, C. y Vélez González, J., 1974: existen indicios conocidos de ocupación antigua, algo La minería primitiva del oro en el noroeste de Hispa- que no debe extrañar dada su topografía accidentada nia. Ed. Atlas, p. 68 y 97. (o. c., p. 147). El castro del ‘Cabezo’, por su parte, fue 12 En concreto, los siguientes: A Debesa das Portas, en registrado por T. Mañanes en la Carta Arqueológica de Puente de Domingo Flórez; A Pedriña, en Pombriego; 1987 y en 1988 señalado sus evidencias por …el corte El Castrión, en Yebra; Carracastrillo o La Corona del de un foso y en él, y en la plataforma del castro, se ve Castro, en Llamas de Cabrera, aunque existe también un muro derrumbado, quizás de la posible muralla del en la Carta de 1987 una ficha de este sitio elaborada mismo (o. c., p. 126). Este sitio se encuentra enfrente a por T. Mañanes; el Castro de Odollo, La Cárcaba, en ‘Los Castillos’, en la ribera opuesta del Cabrera, y Castrillo de Cabrera; el Castro de Nogar; La Peña del reúne análogas características que el primero, pero los Castro de Saceda; Castrohinojo; el Castro del Xixeo, últimos autores citados indican, contrariamente a lo en La Cuesta; el Castriello de Cunas; y el Castrillón de indicado por Mañanes, que …en la cima no se distin- Pozos. guen, ni sobre el terreno ni en la fotografía aérea, 13 Nos estamos refiriendo al trabajo de M. Lage Reis, restos de ningún tipo de delimitación de un asenta- 2007: El problema del modelado coste-distancia en la miento (o. c., p. 147), lo que no es óbice, no obstante, investigación arqueológica: enfoque mediante técnicas para que lo consideren tal, aunque no castreño, en el de SIG y aplicación al estudio del poblamiento pre- documento “ZAM-1.YACyL. Inventario…”, que men- rromano y romano de la comarca de La Cabrera cionamos más arriba. Sin embargo, tanto la forma del (León). Universidad de Salamanca., en el que se estu- cerro - además del topónimo -, es bien esclarecedora -, dia el entorno de varios sitios prerromanos y romanos a lo que debe unirse, sobre todo, que cuenta también cabreireses. con un imponente derrumbe tumular, probablemente 14 La primera de ellas fue dada a conocer por R. Matías continuado en sendas ramas amuralladas, además de Rodríguez, o.c., en nota 6. Por su parte, F. Didierjean, foso al sur, como Mañanes había descrito y la visita al del Institut Ausonius (Université de Bordeaux III), en lugar pone de manifiesto. el año 2010, fotografió desde el aire la parte más ele- 4 La Carta Arqueológica de 1987 incluye una ficha vada del sitio de ‘El Piornal-La Mesa’, señalándola redactada por T. Mañanes que describe un emplaza- como posible fortificación en el informe inédito reali- miento castreño con este nombre encima de Pombrie- zado dentro del proyecto de investigación: « La guerre go, al igual que su libro, 1988: Arqueología de la et ses traces » (Compte-rendu des Vols du 5 juin 2010, Cuenca leonesa del Río Sil (Laceana, Bierzo, Cabre- p. 2). F. Didierjean repara en la proximidad que este ra), Universidad de Valladolid, p. 127. Sin embargo, en sitio tiene con el campamento romano de Valdemeda. el mismo espigón hay otro recinto amurallado – que Más recientemente, por nuestra parte, hemos dado a denominamos ‘Los Castros II’ -, situado a unos 150 m, conocer otros sitios similares en la zona: J. M. Vidal perfectamente individualizado por una muralla que se Encinas, 2014: “Los roquedos fortificados en las sie- sigue a lo largo, al menos, de 60 m. rras de Teleno y Cabrera”. Argutorio: revista de la 5 Este castro lo dimos a conocer en el año 2000: J. M. Asociación Cultural "Monte Irago", Año 16, Nº. 31, Vidal Encinas Y. P. Rodríguez, 2000-2001: “Dos nue- págs. 34-41. vos yacimientos castreños relacionados con la red 15 Esparza, o. c., en Nota 7, p. 41. Este sitio, de acuerdo hidráulica de Las Médulas”. Lancia 4, págs. 205-210. con nuestras propias observaciones sobre el terreno, no 6 Este sitio, el primero en su género en la provincia de contaría con dos lienzos amurallados, sino que existe León, fue dado a conocer por R. Matías Rodríguez, un tercero que lo cierra por el sureste, lo que configura- 2006: “La Minería Aurífera Romana del Noroeste de ría un recinto de unas 10 ha. La presencia de varias Hispania: Ingeniería minera y gestión de las explota- líneas defensivas en estos sitios castreños zamorano- ciones auríferas romanas en la Sierra del Teleno (León- leoneses es un elemento común a todos ellos. España), en: Nuevos Elementos de Ingeniería Romana. 16 F.J. Sánchez-Palencia, M.D. Fernández-Posse, J. III Congreso de las Obras Públicas Romanas, Astorga Fernández Manzano, A. Orejas, Y. Álvarez y L. F. 2006, pp. 213-263 [219, Fig. 7]. López, Proyecto de Investigación Arqueológica ZAM. 7 Ver Nota 14. Campaña de 1992. Informe inédito. Junta de Castilla y 8 M. Descosido Fuertes (alias Anín Castri Gallorum) León, p. 47. 1985:" Tres yacimientos arqueológicos en la Valdería", 17 O.c., 1988, p. 227.

38 - Argutorio 33 – I semestre 2015