O La Gran Ilusión
UNA VERSIÓN CABALLERESCA: LA «GUERRA DE GUANTE BLANCO» O LA GRAN ILUSIÓN Gloria Camarero Gómez-Arteaga Universidad Carlos III de Madrid 1. Génesis e historia Corría el año de 1937 cuando Jean Renoir (1894-1979) realizó La gran ilusión, que sería la película que más fama le reportaría y también la preferida por el gran público. En esa fecha, este director francés era ya una fi gura muy re- conocida en el mundo del celuloide y se le consideraba un integrante destacado del cine frentepopulista1. 1 Sobre Jean Renoir puede consultarse: AA.VV. Jean Renoir. Ci- nemateca Portuguesa. Lisboa, 1994. BAZIN, A. Jean Renoir. Periodos, Filmes y documentos. Paidós. Barcelona, 1999. BERTIN, C. Jean Renoir, cineaste. Gallimard. París, 1944. BESSY, M. y BEYLIE, C. Jean Renoir. Pygmalion. París, 1989. BRAUDY, L. Jean Renoir. The world of his films. Doubleday. Nueva York, 1972. CAULIEZ, A. J. Jean Renoir. Editions Uni- versitaires. París, 1962. CUROT, F (dir.). «Renoir en France». Cahiers, 1, 1999. Centre d’Etude du XXe siècle. Publications de l’Université Paul Va- léry Montpellier III. Montpellier, 1999. DE VINCENTI, G. Jean Renoir. La vita i film. Marsilio Editori. Venecia, 1996. DURGNAT, R. Jean Renoir. University of California Press. Berkeley, 1974. FAULKNER, CH. The so- cial cinema of Jean Renoir. Princeton University Press. Princeton, 1986. FERNANDEZ CUENCA, C. Jean Renoir. Filmoteca Nacional de España. Madrid, 1966. HAFFNER, P. Jean Renoir. Editions Rivages. París, 1988. LEPHOHON, P. Jean Renoir. Editions Segners. París, 1967. PELAYO, A 15 Fue entonces cuando se interesó por el alcance de la I Guerra Mundial y decidió situar la acción de La gran ilusión en dicha contienda, que conocía de primera mano porque había servido en el ejercito francés como piloto en las tareas de reconocimiento de las líneas alemanas e in- cluso había estado preso en un campo alemán, entre 1916 y 1918.
[Show full text]