ESTUDIOS ESPECIALIZADOS EN MATERIA AMBIENTAL

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Carretera de La Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Promovente:

Marzo 2008

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Contenido I. Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental...... 5 I.1 Proyecto ...... 5 I.1.1 Clave del proyecto ...... 5 I.1.2 Nombre del proyecto ...... 5 I.1.3 Datos del sector y tipo de Proyecto ...... 5 I.1.4 Estudio de riesgo y su modalidad ...... 5 I.1.5 Ubicación del proyecto ...... 5 I.2 Promovente ...... 12 I.2.1 Nombre o razón social ...... 12 I.2.2 Registro federal de causantes del promovente ...... 12 I.2.3 Nombre del representante legal ...... 12 I.2.4 Cargo del representante legal ...... 12 I.2.5 RFC del representante legal ...... 12 I.2.6 Clave única de Registro de Población (CURP) del representante legal 12 I.2.7 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones ...... 12 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ...... 13 I.3.1 Nombre o razón social ...... 13 I.3.2 RFC ...... 13 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio ...... 13 I.3.4 RFC del responsable técnico del estudio ...... 13 I.3.5 CURP del responsable técnico del estudio ...... 13 I.3.6 Dirección del responsable técnico del estudio ...... 13 II. Descripción del Proyecto ...... 14 II.1 Información general del proyecto ...... 14 II.1.1 Naturaleza del proyecto ...... 14 II.1.2 Justificación y Objetivos ...... 24 II.1.3 Inversión requerida ...... 24 II.2 Características particulares del proyecto ...... 25 II.2.1 Descripción de las obras y actividades ...... 25 II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas ...... 33 II.2.3 Ubicación del Proyecto ...... 36 II.2.4 Etapa de construcción ...... 40 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento ...... 42 II.2.6 Otros insumos ...... 44 II.2.7 Sustancias peligrosas ...... 45 II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto ...... 45 II.2.9 Etapa de abandono del sitio ...... 45 II.2.10 Utilización de explosivos ...... 45 II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ...... 46 II.2.12 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos 47

2

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

II.3 Descripción de las obras y actividades ...... 49 II.3.1 Programa general de trabajo ...... 53 II.3.2 Selección del sitio y trayectorias ...... 56 II.3.3 Preparación del sitio y construcción ...... 60 II.3.4 Operación y mantenimiento ...... 63 II.4 Requerimientos del personal e insumos ...... 64 II.5 Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones ...... 66 II.6 Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto ...... 68 III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables ...... 71 III.1.1 Información sectorial ...... 71 III.1.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región ...... 72 III.1.3 Análisis de los instrumentos normativos ...... 75 IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región ...... 81 IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar ...... 81 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ...... 82 IV.2.1 Medio físico ...... 82 IV.2.2 Medio bióticos ...... 94 Vegetación terrestre ...... 96 IV.2.3 Medio socioeconómico ...... 105 IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional 111 IV.2.5 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas 112 IV.2.6 Identificación de las áreas críticas ...... 113 IV.2.7 Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional ...... 113 IV.3 Diagnóstico ambiental regional ...... 114 IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional ...... 115 IV.4.1 Medio Físico ...... 115 IV.4.2 Medio biótico ...... 116 IV.4.3 Medio socioeconómico ...... 117 IV.5 Construcción de escenarios futuros ...... 117 V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional ...... 118 V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional ...... 118 V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto Indicador del impacto ...... 118 V.1.2 Identificación y descripción de la fuentes de cambio, perturbaciones y efectos 120

3

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional ...... 121 V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales ...... 124 V.3 Impactos ambientales generados ...... 139 V.3.1 Identificación de impactos ...... 139 V.4 Evaluación de los impactos ambientales ...... 147 VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional ...... 149 VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación ...... 149 VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas ...... 154 VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación ...... 159 VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas ...... 166 VII.1.1 Programa de monitoreo ...... 166 VII.1.2 Conclusiones ...... 167 VII.1.3 Bibliografía ...... 168 VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental ...... 171 VIII.1 Formatos de presentación ...... 171 VIII.1.1 Fotografías ...... 171 VIII.1.2 Planos de localización ...... 181 VIII.1.3 Videos ...... 181 VIII.2 Otros anexos ...... 181

4

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto I.1.1 Clave del proyecto

(Para ser llenado por la secretaría)

I.1.2 Nombre del proyecto Carretera de La Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

I.1.3 Datos del sector y tipo de Proyecto

I.1.3.1 Sector Vías Generales de Comunicación

I.1.3.2 Subsector Planeación y Urbanización

I.1.3.3 Tipo de proyecto Carretera Estatal

I.1.4 Estudio de riesgo y su modalidad No aplica

I.1.5 Ubicación del proyecto El tramo carretero tiene pretendida ubicación entre La Cruz de Huanacaxtle y la carretera actual que va hacia Punta Mita, iniciando aproximadamente en el km 1 y uniéndose en el km 11 de la actual carretera antes referida; cruzando el predio conocido como “San Ignacio de la Cruz”; en la localidad de La Cruz de Huanacaxtle, en el Municipio de Bahía Banderas, en el Estado de .

5

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Ilustración 1. Macro localización con la pretendida ubicación de la propuesta carretera.

6

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Ubicación del proyecto

Ilustración 2. Carta topográfica del INEGI con la pretendida ubicación del proyecto carretero.

7

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

I.1.5.1 Entidad federativa Nayarit

I.1.5.2 Municipio(s) o delegación(es) Bahía de Banderas

I.1.5.3 Localidad(es) La Cruz de Huanacaxtle

I.1.5.4 Coordenadas UTM

A continuación se presenta el cuadro de coordenadas del inicio de la carretera y del final de la misma, por cuestiones prácticas no se presenta el cuadro de veintenas en este apartado, pero si se puede consultar dicho cuadro en el plano de la obra en general.

Figura 1. Ubicación donde se unirá la actual carretera con la vialidad propuesta.

Tabla 1. Cuadro de construcción

8

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

0+000 2294698.498 459943.941 S 65-10-13 W 0+020 2294690.099 459925.790 S 65-10-13 W 0+040 2294681.701 459907.638 S 65-10-13 W 0+060 2294673.302 459889.487 S 65-10-13 W 0+080 2294664.904 459871.336 S 65-10-13 W 0+100 2294656.505 459853.185 S 65-10-13 W 0+120 2294648.107 459835.034 S 65-10-13 W 0+140 2294639.708 459816.883 S 65-10-13 W 0+160 2294631.310 459798.731 S 65-10-13 W 0+180 2294622.911 459780.580 S 65-10-13 W 0+200 2294614.513 459762.429 S 65-10-13 W 0+220 2294606.447 459744.131 S 68-03-24 W 0+240 2294599.626 459725.334 S 72-03-24 W 0+260 2294594.134 459706.107 S 76-03-24 W 0+280 2294589.995 459686.544 S 80-03-24 W 0+300 2294587.232 459666.740 S 84-03-24 W 0+320 2294585.857 459646.791 S 88-03-24 W 0+340 2294585.877 459626.796 N 87-56-37 W 0+360 2294587.291 459606.850 N 83-56-37 W 0+380 2294590.094 459587.051 N 79-56-37 W 0+400 2294594.270 459567.496 N 75-56-37 W 0+420 2294599.801 459548.280 N 71-56-37 W 0+440 2294606.658 459529.497 N 67-56-37 W 0+460 2294614.809 459511.238 N 63-56-37 W 0+480 2294624.214 459493.592 N 59-56-37 W 0+500 2294634.827 459476.645 N 55-56-37 W 0+520 2294646.597 459460.479 N 51-56-37 W 0+540 2294659.465 459445.174 N 48-00-38 W

9

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Figura 2. Tramo en el que se unirá la nueva vialidad con el camino ya existente de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita.

10

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

11

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Secretaria de Obras Públicas del Gobierno del Estado de Nayarit.

I.2.2 Registro federal de causantes del promovente No Aplica

I.2.3 Nombre del representante legal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.4 Cargo del representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.5 RFC del representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.2.6 Clave única de Registro de Población (CURP) del representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.7 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

12

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.3.2 RFC PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.4 RFC del responsable técnico del estudio PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.3.5 CURP del responsable técnico del estudio PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.3.6 Dirección del responsable técnico del estudio PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

13

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto De acuerdo a lo señalado en el Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Inciso I.- Obras Hidráulicas, Vías Generales de Comunicación, Oleoductos, Gasoductos, Carboductos y Poliductos, son actividades de competencia federal y a mayor abundamiento en el Artículo 5º. Señala que quienes pretendan llevar a cabo entre otras actividades, la “Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios, puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones, que afecten a áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales”, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en Materia de Impacto Ambiental, sin acogerse el proyecto a ninguna de las excepciones enunciadas; por otro lado, el Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, señala en su Artículo 5º. Inciso O), referido a cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas, que es competencia de la Federación el “... Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación...” sin aplicación de ninguna de las excepciones referidas en dicho inciso.

Por lo anterior, la promovente presenta la evaluación en materia de impacto ambiental, ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Federación, la presente Manifestación de Impacto Ambiental Particular y adicionalmente a esta Manifestación de Impacto Ambiental Particular, el Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo Forestal.

El proyecto se encuentra enmarcado dentro del sector de vías generales de comunicación, subsector de infraestructura carretera, tipo de proyecto: carreteras y autopistas; de acuerdo a lo anterior se utiliza la guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN Modalidad: Regional, para la elaboración del siguiente documento.

II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en construir una carretera para unir a la localidad de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita, de mejores condiciones a la que ya existe. La nueva carretera contara con cuatro carriles, menor número de curvas, un trazo más recto y comunicara de manera eficiente y segura a los puntos de interés que se presentan en esta región. El camino pretendido se forma del cadenamiento 0+000 al 7+229.41 (una longitud de 7,229.41 metros) y se une en ambos extremos a la carretera ya existente. El extremo inicial (kilometro 0+000) tiene pretendida ubicación en la salida del poblado de la Cruz de Huanacaxtle cercano al puente del kilometro uno de la carretera existente y el extremo final (kilometro 7+229.41)

14

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita se ubicará aproximadamente en el kilometro 11 de la actual vía (ver Planos del trazo con cuadro de construcción para conocer las coordenadas UTM del proyecto).

El proyecto tiene una longitud de 7,229.41 metros con un derecho de vía de de 60 m., siendo la superficie total del proyecto de 433,764.60 m2. El ancho de la línea de ceros será de 8 m promedio a cada lado de la corona, procurando reducir al máximo la superficie de desmonte o de afectación; de las 43.38 ha de superficie total del proyecto, se afectara sólo a 27.60 ha, en el resto de derecho de vía se conservara con vegetación nativa. A continuación se presentan las secciones tipo de la obra.

15

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Como se muestra en las secciones tipo, para esta obra se contempla una sección de 22.00 m de corona, cuya sección estará constituida por dos calzadas de circulación de 7.00 m de ancho, acotamientos externo e interno de 3.0 m. y 1.0 m. respectivamente, separadas por una barrera central.

La estructura del pavimento nuevo a considerar la conformarán una capa de Base Hidráulica de 0.25 m. y carpeta de concreto asfáltica de 0.10 m. Para proporcionar un drenaje adecuado, será necesario dar un bombeo del 2% hacia los externos de la sección considerada.

Antes de iniciar con los trabajos de terracerías se procederá a la construcción de las obras de drenaje (tubos, losas y bóvedas según sea el caso)

Terracerías Los trabajos de desmonte, despalme y limpieza general del área por construir, se realizarán siguiendo los lineamientos indicados en el proyecto de terracerías correspondiente.

Toda vez que se halla despalmado se procederá a ejecutar los cortes con tractor y/o excavadoras, se cargara y se acarreara a los sitios de compensación (terraplenes), el piso de corte deberá compactarse al 90% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar en una profundidad de 0.20 m o bandearse según sea el caso.

Para el caso de terraplenes antes de proceder a su extendido de material se preparara el desplante compactándolo al 90% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar.

La capa de transición se construirá de 0.20 y/o 0.50 m, según la altura de los mismos según proyecto, deberá compactarse el material que constituya dicha capa al 95% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar.

Finalmente la capa subrasante se construirá con material de banco y en un espesor de 0.30 m, debiéndose compactar el material que constituya dicha capa al 100% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar.

Es responsabilidad del ejecutor mantener el buen drenaje en los trabajos provisionales.

Pavimento

Base Hidráulica.

Sobre la capa subrasante se construirá una capa de Base Hidráulica de 0.25 m de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de este proyecto. El material que conforme esta capa se deberá compactar al 100% de su peso volumétrico seco máximo (PVSM) 16

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Riego de impregnación.

Sobre la superficie de la Base Hidráulica que incluye la zona de la ampliación así como en el talud de dicha capa, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo el ancho de la sección así como en dichos taludes que formen el pavimento, un riego de impregnación con emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.5/m2.

Riego de liga para carpeta de concreto asfáltico.

Sobre la superficie de la capa de base Hidráulica debidamente terminada se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de liga con emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.2/m2.

Emulsiones.

Se deberá indicar el tipo de emulsión asfáltica a emplear para efectos de control de calidad y recepción de la obra; se requiere además obtener la dosificación adecuada en cada caso conforme a las pruebas de laboratorio necesarias según el trabajo a realizar.

Carpeta de concreto asfáltico

Sobre la capa de base Hidráulica debidamente terminada y después de la aplicación del riego de liga, se construirá una carpeta de concreto asfáltico de 0.10 m de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de éste proyecto y cemento asfáltico AC-20 con una dosificación aproximadamente de 125 l/m2 de material pétreo seco y suelto, la mezcla será elaborada en planta y en caliente y el tendido se efectuará compactándola al 95% de su peso volumétrico determinado en la Prueba Marshall.

Dado que se utilizará cemento asfáltico AC-20, la mezcla deberá realizarse a una temperatura de entre 140°C y 165°C. La mezcla al momento de colocarla en la pavimentadora deberá tener una temperatura no menor a 135°C. La temperatura se medirá en el camión antes de descargar en la pavimentadora. La compactación se efectuará inmediatamente después de tendida la mezcla y antes de que su temperatura baje a menos de 130°C.

Riego de Sello

Sobre la superficie de la carpeta de concreto asfáltico, se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de sello a base de emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.2 lts/m2 y material pétreo tipo 3-A a este ultimo a razón de 12.0 lts/m2 .

Aditivos

17

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Con el objeto de mejorar la adherencia de los materiales pétreos con los productos asfálticos, se deberá prever el empleo de aditivos cuya dosificación serán proporcionados por el Laboratorio de Control de la Secretaría después que el agregado pétreo haya sido debidamente tratado.

Los tipos de aditivos que se utilizarán en el cemento asfáltico AC-20 deberán incorporarse en una proporción aproximada del 1% en peso en las pruebas realizadas por el Laboratorio de Control de la Secretaría.

Los materiales para Sub-Rasante, Base Hidráulica, Carpeta de Concreto Asfáltico y Riego de Sello. Serán producto de extracción de bancos de la región que cuenten con autorización de las dependencias competentes.

Obras de drenaje

Se identificaron 34 micro cuencas a lo largo de la zona de influencia, de las cuales existe un total de 31 escurrimientos naturales de temporal que son afectados por el desarrollo del proyecto, para los cuales se propone su restauración mediante la incorporación de obras de paso hidráulico que permitirán la continuación de su flujo natural.

Tabla 2. Identificación de escurrimientos detectados en área de influencia Cuenca Elev Máx. Elev min. Pendiente Longitud 1 47 23 22.0612245 49 2 47 23 16.1947566 66.75 3 60 26 13.6602452 114.2 4 65 28 32.5814536 55.86 5 73 34 33.409611 74.29 6 81 36 33.9979014 85.77 7 110 32 2.00902922 1752.09 8 146 62 15.364769 589.14 9 114 72 38.1288614 215.27 10 131 75 35.7884384 274.53 11 155 82 24.4061678 520.77 12 215 82 13.4913833 1306.76 13 185 100 38.9276997 475.24 14 205 98 27.9020027 720.02 15 255 121 29.7291568 1037.87 16 212 99 18.6717673 1124.05 17 230 69 15.5476963 1020.73 18 225 64 10.6323282 1354.36 19 270 67 13.1319144 1377.56 20 260 71 13.8950569 1328.53 21 137 72 64.5127534 152.9 22 165 52 15.0481435 570.17 23 97 67 75.3332561 86.27 24 175 49 10.831807 791.65 25 129 52 15.1115116 443.9

18

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

26 126 64 25.8329062 312.16 27 110 75 123.134328 67 28 99 78 153.978066 50.15 29 150 60 5.86655542 1534.12 30 115 54 26.1341638 237.62 31 103 39 3.55993938 1128.39 32 85 53 43.6531008 103.2 33 113 47 20.6919391 256.67 34 95 36 2.34155159 1460.57

En general las obras de drenaje contienen tubería de lámina corrugada, mampostería de tercera clase, relleno de protección, la ubicación en el encadenamiento de los diferentes tipos de obra considerados dentro del estudio son las siguientes:

Tabla 3. Obras de drenaje No. Km. Diámetro 1 0+360. 1.5 2 0+440. 1.5 3 0+612.25 1.5 4 0+684.96 1.5 5 0+713.52 1.5 6 0+885.49 1.5 7 0+940. 4.27 8 1+315.71 1.5 9 1+540. 1.5 10 1+620. 1.5 11 1+890. 1.5 12 2+040. 1.5 13 2+600. 1.5 14 2+684.59 1.5 15 2+732.12 1.5 16 3+300. 2.85 17 3409 46 2.13 18 4+004.93 1.5 19 4+093.56 1.75 20 4+154.01 1.77 21 4+320. 2.59 22 4+600. 1.5 23 4+870. 1.5 24 5+040. 1.5 25 5+158. 1.5

19

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

26 5+220. 1.5 27 5+306.03 1.5 28 5+480. 1.5 29 5+530. 1.5 30 5+910. 1.5 31 6+033.09 4.27

20

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Área de campamento.

Debido a la cercanía del proyecto a poblados y localidades urbanas los trabajadores no pernoctarán en la zona del proyecto, por lo que no será necesario construir obras provisionales (campamento) y por tanto no se requerirán caminos de acceso. La zona se encuentra comunicada, por lo que el personal se podrá ubicar en las localidades aledañas.

Bancos de Material.

El proyecto asociado a la construcción de una carretera es invariablemente el uso de bancos de material, para lo cual se identificaron diferentes bancos potenciales cercanos al área del proyecto, ya que el costo de acarreo puede elevar grandemente los costos de construcción y en su caso volver incosteable un proyecto, sin embargo se utilizaran solo los bancos de material que cuenten con autorización y su documentación legal vigente.

Para conocer el material con el que cuentan los diferentes bancos de material de la zona el Centro Integral de Ingeniería Civil y Arquitectura realizo visitas en diferentes bancos de material cercanos al lugar, obteniéndose los siguientes resultados:

Banco San José. Ubicado en la calle Michoacán 202 en San José del Valle, Nayarit. En este banco se tomaron tres muestras, dos de material arenoso, las cuales finalmente se trabajaron como una sola al ser muy parecidas (M2), y la restante de grava (M1). Los materiales por si solos no cumplen con la granulometría para bases por lo que se realizó una mezcla con la grava en proporción 60-40 en peso (grava –arena) obteniendo un material con granulometría dentro de los límites y con un VRS de 85%. Esta misma mezcla puede utilizarse como agregado pétreo para mezcla asfáltica.

Según los resultados del estudio este banco de material es el más adecuado para ser utilizado durante el proceso constructivo, ya que además de material cumple con la calidad necesaria, también puede proveer de mezcla asfáltica para la superficie de rodamiento.

21

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Figura 3. Croquis del banco de material San José o “Tucuruguay”

22

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Banco Puente del Río Ameca. Se ubica, como su nombre lo indica, a un costado del Río Ameca, entrando a . De este sitio se tomaron tres muestras Grava (M1), Gravilla (M2) y Arena (M3), las cuales por separado no ofrecen una granulometría adecuada, por lo que se efectuó una mezcla en proporción de 50- 20-30 en peso. La mezcla resulta con una granulometría dentro de norma pero con un VRS bajo para fines de base, por lo que no se recomienda utilizar este banco en la conformidad de la base del pavimento.

Figura 4. Croquis del banco de material “El Porvenir”

Existen otros estudios de otros bancos de material de la zona, pero no se consideran hasta conocer que acrediten las autorizaciones expedidas por las autoridades correspondientes.

23

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

II.1.2 Justificación y Objetivos Justificación.

El Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2005 – 2011 expone como su objetivo general “El Impulsar el desarrollo sustentable de Nayarit, que incluya la participación de la sociedad organizada, para revertir el proceso de estancamiento por el que atraviesa la economía estatal, aprovechando y preservando su patrimonio cultural y entorno natural e incrementando la competitividad de todas sus regiones, para generar mayores oportunidades de desarrollo, laborales y empresariales, elevando la calidad de vida de todos sus habitantes.” (Gobierno de Nayarit 2005 – 2011), una de las formas para contribuir a lograr este objetivo es la modernización de las vías de comunicación.

Por otra parte, en el Plan de Desarrollo Municipal de Bahía de Banderas 2005 – 2008 plantea impulsar el desarrollo municipal a través del mejoramiento en carreteras y caminos; dentro del mismo plan, en el Eje del Desarrollo 2, la ampliación de la Infraestructura Productiva, que tiene como objetivo estratégico “Aumentar la infraestructura para atraer las inversiones y generar fuentes de empleo en el Municipio”.

Con la realización de la obra propuesta en este proyecto se pretende reforzar la infraestructura de acceso regional terrestre para hacer más atractivo al destino; mejorara la conectividad entre los distintos sectores turísticos y urbanos. Y finalmente en sus acciones, programas y proyectos, se encuentra contemplada la ampliación a 4 carriles de la carretera La Cruz de Huanacaxtle – Punta de Mita. La cual se describe como sigue: “Con el apoyo de la Secretaría de Obras Públicas del Estado y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se dará continuidad a la ampliación a cuatro carriles del tramo carretero Cruz de Huanacaxtle – Punta de Mita. Esto con el propósito de generar vías de comunicación que fomenten las inversiones y le otorguen un mayor atractivo turístico a esta zona”.

Objetivo.

Mejorar, incrementar y modernizar la infraestructura carretera y de comunicaciones para fomenten las inversiones y le otorguen un mayor atractivo turístico a esta zona.

II.1.3 Inversión requerida La inversión requerida para llevar a cabo el proyecto es de aproximadamente $8’089,199.96 pesos por kilómetro, lo que da un total de $ 58’480,143.08 pesos por los 7.23 kilómetros de construcción.

24

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Descripción de las obras y actividades

1. Características Generales. El proyecto es único y la característica es una obra lineal (carretera) que presenta una longitud de 7 mil 229.41 metros de largo y con un derecho de vía de 60 metros, lo que da una superficie total de proyecto de 433 mil 764.60 metros. A continuación se describen esquemáticamente los datos aquí expuestos:

a) Longitud total 7,229.41 metros

b) Longitud de los tramos parciales Tramo 1: 1,532.77 metros Tramo 2: 3,046.61 metros Tramo 3: 2,650.03 metros Sección de corona

2 calzadas de circulación de 7 m Acotamiento externo 3 m Acotamiento interno 1 m Ancho de corona 22 m

c) Ancho del derecho de vía 60 metros

d) Área total (superficie) 433,764.60 m2

Carreteras y autopistas. a. Tipo A4. b. Dimensiones: a) Longitud total 7,229.41 m b) Derecho de vía 60 metros (sección total). c) Ancho de calzada 2 x 7.00 m c. Velocidad de proyecto de 100 kph d. Curvatura máxima 2º 00’ e. Pendiente gobernadora 6% f. Pendiente máxima 6% g. Espesor de pavimento 0.30 m. h. Transito (DPA) 4005 Vhs i. Tipos de vehículo a) A = 74%

25

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

b) B = 9% c) C = 17%

a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto. El proyecto se encuentra enmarcado dentro del sector de vías generales de comunicación, subsector de infraestructura carretera, tipo de proyecto: carreteras y autopistas.

b) Dimensiones:

b.1) Longitud total. Longitud: 7,229.41 m

b.2) Longitud por tramo. Tramo 1: 1,532.77 m Tramo 2: 3,046.61 m Tramo 3: 2,650.03 m

b.3) Ancho de la calzada. 2 calzadas de circulación de 7 m Acotamiento externo 3 m Acotamiento interno 1 m Total 22 m

b.4) Ancho de la corona. Ancho de la corona 22 m

c) Recorrido, trazo y sección. Ver Planos del Proyecto

d) Ubicación y distribución de la infraestructura carretera.

Ver Planos del Proyecto

e) Dimensiones del derecho de vía. Derecho de vía: 60 m

f) Camino.

f.1) Corona. Para esta obra se contempla una sección de 22.00 m de corona, cuya sección estará constituida por dos calzadas de circulación de

26

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

7.00 m de ancho, acotamientos externo e interno de 3.0 m. y 1.0 m. respectivamente.

Sección de corona 2 calzadas de circulación de 7 m Acotamiento externo 3 m Acotamiento interno 1 m Ancho de corona 22 m

f.2) Subcorona.

No aplica.

f.3) Calzada.

Esta sección estará constituida por dos calzadas de circulación de 7.00 m de ancho, separadas por una barrera central.

f.4) Cunetas y contra-cunetas.

Se construirán cunetas y contracunetas en los tramos que se requieran

f.5) Taludes. Alturas Inclinación Entre 0.00 y 0.80 m 3 : 1 Entre 0.80 y 2.00 m 2 : 1 Mayores de 2.00 m 1.5 : 1

f.7) Tipo de pavimento. Base Hidráulica.

Sobre la capa subrasante se construirá una capa de Base Hidráulica de 0.25 m de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de este proyecto. El material que conforme esta capa se deberá compactar al 100% de su peso volumétrico seco máximo (PVSM)

Riego de impregnación.

Sobre la superficie de la Base Hidráulica que incluye la zona de la ampliación así como en el talud de dicha capa, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo el ancho de la sección así como en dichos taludes que formen el pavimento, un riego de impregnación con emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.5/m2.

Riego de liga para carpeta de concreto asfáltico. 27

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Sobre la superficie de la capa de base Hidráulica debidamente terminada se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de liga con emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.2/m2.

Emulsiones.

Se deberá indicar el tipo de emulsión asfáltica a emplear para efectos de control de calidad y recepción de la obra; se requiere además obtener la dosificación adecuada en cada caso conforme a las pruebas de laboratorio necesarias según el trabajo a realizar.

Carpeta de concreto asfáltico

Sobre la capa de base Hidráulica debidamente terminada y después de la aplicación del riego de liga, se construirá una carpeta de concreto asfáltico de 0.10 m de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de éste proyecto y cemento asfáltico AC-20 con una dosificación aproximadamente de 125 l/m2 de material pétreo seco y suelto, la mezcla será elaborada en planta y en caliente y el tendido se efectuará compactándola al 95% de su peso volumétrico determinado en la Prueba Marshall.

Dado que se utilizará cemento asfáltico AC-20, la mezcla deberá realizarse a una temperatura de entre 140°C y 165°C. La mezcla al momento de colocarla en la pavimentadora deberá tener una temperatura no menor a 135°C. La temperatura se medirá en el camión antes de descargar en la pavimentadora. La compactación se efectuará inmediatamente después de tendida la mezcla y antes de que su temperatura baje a menos de 130°C.

Riego de Sello

Sobre la superficie de la carpeta de concreto asfáltico, se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de sello a base de emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.2 lts/m2 y material pétreo tipo 3-A a este ultimo a razón de 12.0 lts/m2 .

Aditivos

Con el objeto de mejorar la adherencia de los materiales pétreos con los productos asfálticos, se deberá prever el empleo de aditivos cuya dosificación serán proporcionados por el Laboratorio de Control de la Secretaría después que el agregado pétreo haya sido debidamente tratado.

Los tipos de aditivos que se utilizarán en el cemento asfáltico AC-20 deberán incorporarse en una proporción aproximada del 1% en peso en las pruebas realizadas por el Laboratorio de Control de la Secretaría. 28

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Los materiales para Sub-Rasante, Base Hidráulica, Carpeta de Concreto Asfáltico y Riego de Sello. Serán producto de extracción de bancos de la región que cuenten con autorización de las dependencias competentes.

f.8) Acotamiento. No aplica

f.9) Velocidad máxima permitida. 100 kph

f.10) Pendientes máximas. Pendiente máxima 6%

f.11) Grado de curvatura. Curvatura máxima 2º 00’

2. Parámetros de Operación. a) Capacidad operativa.

b) Flujo o tránsito promedio y máximo diarios. Transito (DPA) 4005 Vhs

c) Tipo de vehículos (particular, carga, pasajeros). A 74 %, B 9%, C 17%

3. Infraestructura Adicional.

3.1 Intersecciones.

a) Áreas de maniobra. No habrá b) Elementos para el proyecto en una intersección. No habrá c) Entronque a nivel. No habrá d) Entronque a desnivel. No habrá e) Pasos a nivel. No habrá f) Pasos a desnivel. No habrá g) Pasos inferiores. No habrá h) Pasos superiores. No habrá i) Pasos vehiculares. No habrá j) Pasos para ferrocarril. No habrá

3.2 Servicios complementarios y accesos.

29

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

a) Servicios. No habrá b) Instalaciones marginales. No habrá c) Accesos. No habrá d) Estacionamientos. No habrá e) Paradero de autobuses. No habrá f) Zonas de descanso. No habrá g) Sanitarios No habrá h) Estaciones de servicio de combustibles. No habrá i) Rampas de emergencia. No habrá j) Letreros y señalizaciones. Se colocarán al inicio y fin del tramo carretero, así como en los lugares donde sean necesarios, tales como curvas, paso de ganado, entronques, etc. k) Casetas. No habrá

3.3 Obras especiales

a) Obras de drenaje menor y mayor.

Se identificaron 34 micro cuencas a lo largo de la zona de influencia, de las cuales existe un total de 31 escurrimientos naturales de temporal que son afectados por el desarrollo del proyecto, para los cuales se propone su restauración mediante la incorporación de obras de paso hidráulico que permitirán la continuación de su flujo natural.

Figura 5. Identificación de escurrimientos detectados en área del proyecto Cuenca Elev Máx. Elev min. Pendiente Longitud 1 47 23 22.0612245 49 2 47 23 16.1947566 66.75 3 60 26 13.6602452 114.2 4 65 28 32.5814536 55.86 5 73 34 33.409611 74.29 6 81 36 33.9979014 85.77 7 110 32 2.00902922 1752.09 8 146 62 15.364769 589.14 9 114 72 38.1288614 215.27 10 131 75 35.7884384 274.53 11 155 82 24.4061678 520.77 12 215 82 13.4913833 1306.76 13 185 100 38.9276997 475.24 14 205 98 27.9020027 720.02 15 255 121 29.7291568 1037.87 16 212 99 18.6717673 1124.05 17 230 69 15.5476963 1020.73 18 225 64 10.6323282 1354.36 19 270 67 13.1319144 1377.56 20 260 71 13.8950569 1328.53 21 137 72 64.5127534 152.9 30

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

22 165 52 15.0481435 570.17 23 97 67 75.3332561 86.27 24 175 49 10.831807 791.65 25 129 52 15.1115116 443.9 26 126 64 25.8329062 312.16 27 110 75 123.134328 67 28 99 78 153.978066 50.15 29 150 60 5.86655542 1534.12 30 115 54 26.1341638 237.62 31 103 39 3.55993938 1128.39 32 85 53 43.6531008 103.2 33 113 47 20.6919391 256.67 34 95 36 2.34155159 1460.57

En general las obras de drenaje contienen tubería de lámina corrugada, mampostería de tercera clase, relleno de protección, la ubicación en el encadenamiento de los diferentes tipos de obra considerados dentro del estudio son las siguientes:

Figura 6. Obras de drenaje planteadas para el proyecto No. Km. Diámetro 1 0+360. 1.5 2 0+440. 1.5 3 0+612.25 1.5 4 0+684.96 1.5 5 0+713.52 1.5 6 0+885.49 1.5 7 0+940. 4.27 8 1+315.71 1.5 9 1+540. 1.5 10 1+620. 1.5 11 1+890. 1.5 12 2+040. 1.5 13 2+600. 1.5 14 2+684.59 1.5 15 2+732.12 1.5 16 3+300. 2.85 17 3409 46 2.13 18 4+004.93 1.5 19 4+093.56 1.75 20 4+154.01 1.77 21 4+320. 2.59 22 4+600. 1.5

31

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

23 4+870. 1.5 24 5+040. 1.5 25 5+158. 1.5 26 5+220. 1.5 27 5+306.03 1.5 28 5+480. 1.5 29 5+530. 1.5 30 5+910. 1.5 31 6+033.09 4.27

4. Túneles No Aplica.

5. Puentes No Aplica

32

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Debido a la cercanía del proyecto a poblados y localidades urbanas los trabajadores no pernoctarán en la zona del proyecto, por lo que no será necesario construir obras provisionales (campamentos dormitorios), sólo se requerirá del abasto de alimentos y servicios de salud para dicho personal, utilizándose los existentes en la localidad. Asimismo se requerirá del suministro de herramientas menores, materiales de construcción, etc., requeridos durante las etapas de preparación del sitio y construcción, mismos que serán proporcionados por la empresa constructora adjudicada. El abasto de combustibles (gasolina y diesel) será de las estaciones de servicio cercanas a la zona del proyecto.

Únicamente durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto se instalarán sanitarios móviles, se recomienda el sistema Sanirent, en una proporción de 1 por cada 20 trabajadores. La empresa que ofrezca este servicio será la misma que se encargue del mantenimiento de los sanitarios y de la recolección y tratamiento del agua residual que se genere. La ubicación de los sanitarios será acorde al avance de obra.

Para el abastecimiento de material para el relleno, nivelación y la modernización del trazo carretero, el proyecto contempla utilizar los bancos de material que se encuentren en la zona y que presenten papeles en regla y que cumplan con el tipo de material y la calidad del mismo.

Uno de los residuos de obra será material terrígeno sobrante, este se depositara parte sobre los taludes en terraplén para protegerlos de la erosión del agua y después se cubrirán con material de despalme para permitir la regeneración de vegetación y así colaborar en la estabilización de los mismos taludes.

Constructivamente no se requerirá infraestructura adicional, ya que por las características lineales del proyecto sólo se afecta el área o frente sobre el que se trabaja, dependiendo de la línea entre ceros que es variable en lo largo de la obra.

En lo que se refiere a la maquinaria y su área de patio, se utilizara que el trazo al frente de obra, en el área de derecho de vía, así mismo, por las dimensiones del proyecto no se considera que se requiera un área específica para ello, a consecuencia de la poca maquinaria que se requerirá para el proyecto.

Bancos de Material.

El proyecto asociado a la construcción de una carretera es invariablemente el uso de bancos de material, para lo cual se identificaron diferentes bancos potenciales cercanos al área del proyecto, ya que el costo de acarreo puede elevar grandemente los costos de construcción y en su caso volver incosteable un

33

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita proyecto, sin embargo se utilizaran solo los bancos de material que cuenten con autorización y su documentación legal vigente.

Para conocer el material con el que cuentan los diferentes bancos de material de la zona el Centro Integral de Ingeniería Civil y Arquitectura realizo visitas en diferentes bancos de material cercanos al lugar, obteniéndose los siguientes resultados:

Banco San José. Ubicado en la calle Michoacán 202 en San José del Valle, Nayarit. En este banco se tomaron tres muestras, dos de material arenoso, las cuales finalmente se trabajaron como una sola al ser muy parecidas (M2), y la restante de grava (M1). Los materiales por si solos no cumplen con la granulometría para bases por lo que se realizó una mezcla con la grava en proporción 60-40 en peso (grava –arena) obteniendo un material con granulometría dentro de los límites y con un VRS de 85%. Esta misma mezcla puede utilizarse como agregado pétreo para mezcla asfáltica.

Según los resultados del estudio este banco de material es el más adecuado para ser utilizado durante el proceso constructivo, ya que además de material cumple con la calidad necesaria, también puede proveer de mezcla asfáltica para la superficie de rodamiento.

Figura 7. Croquis de ubicación del banco de material San José

34

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Banco Puente del Río Ameca. Se ubica, como su nombre lo indica, a un costado del Río Ameca, entrando a Puerto Vallarta. De este sitio se tomaron tres muestras Grava (M1), Gravilla (M2) y Arena (M3), las cuales por separado no ofrecen una granulometría adecuada, por lo que se efectuó una mezcla en proporción de 50- 20-30 en peso. La mezcla resulta con una granulometría dentro de norma pero con un VRS bajo para fines de base, por lo que no se recomienda utilizar este banco en la conformidad de la base del pavimento.

Figura 8. Croquis de ubicación del banco de material “El Porvenir B”

Existen otros estudios de otros bancos de material de la zona, pero no se consideran hasta conocer que acrediten las autorizaciones expedidas por las autoridades correspondientes.

35

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

II.2.3 Ubicación del Proyecto

El tramo carretero tiene pretendida ubicación entre La Cruz de Huanacaxtle y la carretera actual que va hacia Punta Mita, iniciando aproximadamente en el km 1 y uniéndose en el km 11 de la actual carretera, cruzando el predio conocido como “San Ignacio de la Cruz”; en la localidad de La Cruz de Huanacaxtle, en el Municipio de Bahía Banderas, en el Estado de Nayarit.

Ilustración 3. Macro localización con la pretendida ubicación de la propuesta carretera.

36

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Ubicación del proyecto

Ilustración 4. Carta topográfica del INEGI con la pretendida ubicación del proyecto carretero.

37

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

II.2.3.1 Superficie total requerida a) La del total del predio o del trazo. La longitud es de 7,229.41 m El derecho de vía 60.00 m Superficie total del proyecto: 433,764.60 m2 43.38 ha.

b) La de la construcción. La longitud del trazo es de 7,229.41 m El ancho de la corona de 22.00 m Superficie total de corona: 159,048.78m2 15.90 ha.

c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada. La longitud del trazo es de 7,229.41 m El ancho de corona y superficie entre 0 275,961.41 Superficie total de desmonte: 275,961.41m2 27.60 ha.

Figura 9. Superficie que se afectara de la superficie entre 0 y la corona

d) Las correspondientes a áreas libres o verdes. La superficie del derecho de vía (menos la corona y menos la superficie entre 0). Superficie libre de movimiento 116,914.39 m2 11.69 ha.

e) Las arboladas y no arboladas. Superficie arbolada (selva baja caducifolia) 105,449.4 m2 Superficie no arbolada (parcelas productivas) 328,320.0 m2

38

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

f) Las requeridas para cambios de acceso y otras obras asociadas.

Tabla 4. Tabla de las afectaciones por tipo de vegetación Superficie En Áreas Urbanas, Longitud En Áreas Naturales Tramo Total Agropecuarias y eriales (m) (m2) Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje 0+000 - 877 52,620.0 5.26 ha 12.1 % 0+877 0+877 – 5,172 310,320.0 31.03 ha 71.5 % 6+050 6+050 – 880.4 52,829.4 5.28 ha 12.2% 6+930 6+930 – 300 18,000.0 1.8 ha 4.1% 7+229.4 Total 7229.4 433,769.4 32.83 ha 75.60% 10.54 24.30%

39

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

II.2.4 Etapa de construcción

Las obras constructivas de terracería, drenaje menor y pavimento, aunque ya se han mencionado, se consignan nuevamente para mayor claridad del proceso constructivo:

• Corte.- Consiste en llegar al nivel marcado que permita alojar la estructura del pavimento flexible, previamente y donde se tenga terreno natural, se deberá haber realizado la preparación del sitio de desmonte y despalme de capa vegetal. El espesor del despalme dependiendo de las condiciones del terreno, variará de 20 hasta 40 cm. teniendo especial cuidado de almacenar la arena limosa del material de corte para rellenos o para la conformación de terraplenes.

• Terreno natural para desplante de terraplén o capa subrasante.- Se deberá implantar a 20 cm. de profundidad adicional y mezclar con calhidra en proporción de 40 Km./m³, compactando al 90 % el PVSM y humedad óptima, esta actividad no será requerida en áreas con grava-arena o arena- grava de plasticidad aceptable, en el caso de boleos de roca, deberán retirarse fuera de la obra.

• Capa subrasante.- Deberá tener un espesor mínimo de 30 cm. utilizando material pétreo de banco de préstamo, que contenga las características mínimas de finos (malla 200) 25 % máximo, límite líquido 30 %, índice plástico 10 %, VRS 30 % y compactación al 95 % de su peso volumétrico seco máximo (PVSM).

• Capa sub-base.- Se recomienda a 20 cm. de espesor, de origen de material de banco, con granulometría uniforme y tamaño máximo hasta 2”, debiendo cumplir con las características de finos (malla 200) 15 %, límite líquido 25 % máximo, índice plástico 6 % máximo, equivalente arena 40 %, VRS 40 % mínimo y compactación al 100 % de su PVSM.

• Capa de Base.- Se recomienda a 20 cm. de espesor con material de grava-arena (material granular con finos como cementantes), la arena tendrá que ser limpia sin arcilla y sin materia orgánica y con ligera plasticidad, mientras que el material pétreo será una grava basáltica con tamaño máximo de 2” es estado natural en caso de ser canto rodado o 1.5” si es cribada. Se deberá compactar al 100 %, el material que conforma esta capa, será de finos (malla 200) 10 % al 15 % máximo, límite líquido al 25 %, índice plástico 6 % máximo, contracción lineal 3%, equivalente de arena 50 % mínimo y VRS mínimo de 90 %.

40

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

PAVIMENTO

• Base Hidráulica.- Sobre la capa subrasante se construirá una capa de Base Hidráulica de 0.25 m de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de este proyecto. El material que conforme esta capa se deberá compactar al 100% de su peso volumétrico seco máximo (PVSM)

• Riego de impregnación.- Sobre la superficie de la Base Hidráulica que incluye la zona de la ampliación así como en el talud de dicha capa, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo el ancho de la sección así como en dichos taludes que formen el pavimento, un riego de impregnación con emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.5/m2.

• Riego de liga para carpeta de concreto asfáltico.- Sobre la superficie de la capa de base Hidráulica debidamente terminada se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de liga con emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.2/m2.

• Emulsiones.- Se deberá indicar el tipo de emulsión asfáltica a emplear para efectos de control de calidad y recepción de la obra; se requiere además obtener la dosificación adecuada en cada caso conforme a las pruebas de laboratorio necesarias según el trabajo a realizar.

• Carpeta de concreto asfáltico.- Sobre la capa de base Hidráulica debidamente terminada y después de la aplicación del riego de liga, se construirá una carpeta de concreto asfáltico de 0.10 m de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de éste proyecto y cemento asfáltico AC-20 con una dosificación aproximadamente de 125 l/m2 de material pétreo seco y suelto, la mezcla será elaborada en planta y en caliente y el tendido se efectuará compactándola al 95% de su peso volumétrico determinado en la Prueba Marshall.

• Dado que se utilizará cemento asfáltico AC-20, la mezcla deberá realizarse a una temperatura de entre 140°C y 165°C. La mezcla al momento de colocarla en la pavimentadora deberá tener una temperatura no menor a 135°C. La temperatura se medirá en el camión antes de descargar en la pavimentadora. La compactación se efectuará inmediatamente después de tendida la mezcla y antes de que su temperatura baje a menos de 130°C.

• Riego de Sello.- Sobre la superficie de la carpeta de concreto asfáltico, se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de sello a base de emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.2 lts/m2 y material pétreo tipo 3-A a este ultimo a razón de 12.0 lts/m2 .

41

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

• Aditivos.- Con el objeto de mejorar la adherencia de los materiales pétreos con los productos asfálticos, se deberá prever el empleo de aditivos cuya dosificación serán proporcionados por el Laboratorio de Control de la Secretaría después que el agregado pétreo haya sido debidamente tratado.

• Los tipos de aditivos que se utilizarán en el cemento asfáltico AC-20 deberán incorporarse en una proporción aproximada del 1% en peso en las pruebas realizadas por el Laboratorio de Control de la Secretaría.

• Los materiales para Sub-Rasante, Base Hidráulica, Carpeta de Concreto Asfáltico y Riego de Sello. Serán producto de extracción de bancos de la región que cuenten con autorización de las dependencias competentes.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

La naturaleza propia de las obras requiere un mantenimiento rutinario o periódico debido al deterioro constante originado por el tránsito de vehículos, para lo cual la SCT contempla programas permanentes de mantenimiento de la red carretera estatal como son limpieza de cunetas, contracunetas, canales de entrada, y salidas de la obras de drenaje así como desazolve de las mismas; rehabilitación de pavimentos, renivelación de pavimentos, bacheo permanente de la carpeta de concreto asfáltico, aplicación de pintura en señalamiento horizontal, etc.

Programa de conservación preventiva y correctiva según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.):

1. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá ser actualizado anualmente. Entregar programa quincenal actualizado al centro S.C.T. y a la DGPSCT.

2. Obtener índice de servicio actual o IRI de la superficie de rodamiento, para delimitar los tramos homogéneos. Para la evaluación del pavimento proceder como lo indica el Sistema Mexicano de Protección de Pavimentos o el que se implante en la vialidad.

3. Evaluar las obras de drenaje y subdrenaje que presenten problemas en el momento de la inspección. Para la realización de los estudios correspondientes proceder como se indica en el anexo PC-2 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la S.C.T.

4. Identificar terraplenes y cortes que presenten en el momento de la inspección, problemas de inestabilidad, movimientos inaceptables, derrumbes, erosiones, etc. Para su estudio proceder como se indica en el anexo PC-3 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la S.C.T.

42

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

5. Inspeccionar las condiciones físicas de las estructuras que presenten problemas. Para la evaluación de las estructuras proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la S.C.T.

6. Inspeccionar los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la señalización, se deberá proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la S.C.T.

7. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio terminado, indicando la alternativa de solución que considere más adecuada a la DGPSCT y al centro SCT correspondiente.

8. Preparar el programa de obra de la alternativa aprobada por la SCT para los trabajos de reconstrucción en caso de ser necesaria, de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente.

9. Supervisar los trabajos durante su proceso de ejecución de manera permanente hasta concluirlos, realizando el control de calidad de la obra.

Programa de conservación rutinaria

1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en:

• Cercado e invasión del derecho de vía. Reforestación en su caso. • Retiro de derrumbes, basura y limpieza de la superficie de rodamiento. • Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten. • Destrozos en jardinería.

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad o de acción inmediata si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos en:

• Defensas y señales de tipo normal • Obras de drenaje • Obras complementarias de drenaje • Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc., en el pavimento. • Retiro o censura de propaganda no autorizada • Limpieza de cunetas y derecho de vía • Daños en el camino por efecto de accidentes • Contracunetas y subdrenajes • Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje • Deslave en terraplenes • Fallas locales de cortes • Postes y fantasmas • Deshierbe y poda de vegetación 43

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

• Terraplenes de acceso a estructuras, principalmente en el área de juntas • Apoyo y juntas de estructura • Pintura en general

II.2.6 Otros insumos

Por la naturaleza propia del proyecto se utilizara agua cruda para el caso de requerirse para riego (mitigar polvos) y se abastecerá mediante pipas, esto a través de compras directas a pozos; y para el caso del agua Potable, se abastecerán diariamente para consumo del personal aproximadamente 1 garrafón de 20 litros por cada 10 trabajadores, los cuales serán adquiridos de las tiendas locales.

Los volúmenes de combustibles no serán significativos desde el punto de vista impacto ambiental, los vehículos de carga serán abastecidos por las estaciones de servicio que se encuentran en las poblaciones grandes cercanas.

El combustible empleado para el funcionamiento la maquinaria y de equipos, que así lo requieren, se transportará en recipientes de metal con tapa hermética a fin de evitar las pérdidas por evaporación, se tendrá cuidado de verificar la generación de gases y sobrepresiones para evitar explosiones.

44

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

II.2.7 Sustancias peligrosas

Se procurará que el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos y maquinaria se lleve a cabo en talleres, por lo que no se generaran residuos por estas actividades; sólo en ocasiones de emergencia se llevará a cabo en el sitio las actividades antes mencionadas y el aceite gastado generado en estas situaciones, se dispondrá a través de la contratación de una empresa autorizada por la autoridades correspondientes.

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto

Adicionalmente al desarrollo del camino, serán seleccionados sitios de tal forma que coincidan con los trazos definitivos de la vialidad y habrán de construirse los campamentos de obra que consisten en lo siguiente:

• Comedores de 100 m² (10X100) para ser utilizado por los trabajadores que laboran en la obra.

• Una oficina de obra para el personal técnico y administrativo con dimensiones de 140 m².

• Una bodega para almacenaje de herramientas y equipo menor de uso diario, de dimensiones de 100 m².

• Una bodega para materiales que requieran ser protegidos de la intemperie. Dimensiones 200m²

• Letrinas tipo sanirent para el personal obrero a razón de uno por cada 20 trabajadores.

• Una cisterna de capacidad de 10m³ de agua potable para el aseo del personal.

• Suficientes contenedores con tapa para recolectar la basura doméstica que se genere.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

El proyecto contempla mediante un adecuado programa de mantenimiento una vida útil permanente, por lo que no existen programas o usos alternativos del sitio, al término de su vida útil.

II.2.10 Utilización de explosivos

45

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Por el tipo de obra que nos ocupa, no será necesario para la carretera el uso de ningún tipo de explosivos en la obra.

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

La obra se desarrolla fuera de centros de población y las emisiones a la atmósfera son menores, en tanto que para los residuos, existe un déficit de material pétreo, que habrá de adquirirse de bancos de material, previamente autorizados por la autoridad competente. Los desechos sólidos como empaques, cartón, acero, madera, etc., serán recolectados conforme se posibilite el avance de la obra, utilizando los reciclables y disponiendo los no utilizables en el tiradero municipal, ya que se desea mantener una obra limpia.

En relación al derribo de arbolado, los fustes aprovechables serán donados a la comunidad para la utilización de cercas y vigas de construcción, en tanto que los subproductos menores, podrán ser utilizados para leña y los subproductos no utilizables como hojarascas, serán esparcidas dentro de la vegetación natural como abono orgánico.

Normas Oficiales Mexicanas que Rigen el Proceso.

El artículo 36 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece que para garantizar la sustentabilidad de las actividades proyectadas, la SEMARNAT emitirá normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Las Normas Oficiales Mexicanas emanadas del precepto citado en el párrafo que antecede, a considerarse en la realización y operación de las obras propuestas, son las siguientes:

• NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

• NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

• NOM-048-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible.

46

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

• NOM-080- SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

• NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo.

II.2.12 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

Los residuos generados durante las actividades de preparación del sitio, son los que se derivan de los desmontes de vegetación y algunos frascos de aceites de dos tiempos cuando se llegan a usar motosierras; además de los residuos domésticos (bolsas y envases de plástico, latas, papel, basura orgánica, etc.) que generan las cuadrillas de trabajadores.

Depósitos y almacenamiento temporal.

Por depósito o almacenamiento temporal, debe entenderse como el lugar o dispositivo donde se mantendrán los residuos hasta su transportación al lugar de tratamiento o disposición final.

47

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Características de los recipientes.

Las características de los recipientes destinados a contener los residuos sólidos son las siguientes:

• Volumen máximo recomendado de 200 litros y volumen mínimo de 40 litros para facilidad de manejo.

• Fabricado de material durable.

• De forma cilíndrica, con tapadera y con asas.

• Resistente a la corrosión.

• Que evite el acceso de insectos y roedores.

• Que no sea inflamable.

• Que no tenga aristas afiladas.

• Evitar contenedores que hayan contenido productos químicos peligrosos (aceites, pinturas, plaguicidas etc.).

• Que puedan rotularse con facilidad (programa de separación de basuras).

• Deben lavarse periódicamente para evitar malos olores.

• Donde se generen desechos húmedos o crudos deben colocarse recubrimientos (bolsas) en el recipiente.

Para el caso de la basura domestica el municipio dispone de un relleno sanitario con capacidad suficiente para absorber la generación del proyecto, el cuál acudirá con las aportaciones que por ley le correspondan para no constituirse en una carga al erario municipal.

Para el caso de los residuos peligrosos, como lo son los recipientes de aceites usados, filtros, grasas, estopas, pinturas y todo residuo tipificado como residuos peligrosos conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos, dichos residuos serán clasificados, separados y contenidos por tipo de residuo y recolectados semanalmente por una empresa autorizada para tales fines. Las bitácoras de dicho servicio serán guardadas y reportadas a la SEMARNAT para la verificación de dicho cumplimiento.

48

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

En cuanto a los desechos de letrinas portátiles se tiene previsto recolectarlos por personal de la empresa contratada para la prestación de ese servicio y depositadas en planta de tratamiento de aguas residuales, para evitar su descarga en el área circundante al proyecto.

II.3 Descripción de las obras y actividades

El proyecto consiste en construir una carretera para unir a la localidad de la Cruz de Huanacaxtle a Punta de Mita, de mejores condiciones a la que ya existe. La nueva carretera contara con cuatro carriles, menor número de curvas, un trazo más recto y comunicara de manera eficiente y segura a los puntos de interés que presenta se presentan en esta región. El camino pretendido se forma del cadenamiento 0+000 al 7+229.41 (una longitud de 7,229.41 metros) y se une en ambos extremos a la carretera ya existente. El extremo inicial (kilometro 0+000) tiene pretendida ubicación en la salida del poblado de la Cruz de Huanacaxtle cercano al puente del kilometro uno de la carretera existente y el extremo final (kilometro 7+229.41) se ubicará aproximadamente en el kilometro 10 de la actual vía (ver cuadro de construcción para conocer las coordenadas UTM del proyecto). El proyecto tiene una longitud de 7,229.41 metros con un derecho de vía de de 60 m, siendo la superficie total del proyecto de 433,764.60 m2. El ancho de la línea de ceros será de 8 m promedio a cada lado de la corona, procurando reducir al máximo la superficie de desmonte o de afectación; de las 43.38 ha de superficie total del proyecto, se afectara sólo a 27.60 ha, en el resto de derecho de vía se conservara con vegetación nativa.

Para esta obra se contempla una sección de 22.00 m de corona, cuya sección estará constituida por dos calzadas de circulación de 7.00 m de ancho, acotamientos externo e interno de 3.0 m. y 1.0 m. respectivamente, separadas por una barrera central.

La estructura del pavimento nuevo a considerar la conformarán una capa de Base Hidráulica de 0.25 m. y carpeta de concreto asfáltica de 0.10 m. Para proporcionar un drenaje adecuado, será necesario dar un bombeo del 2% hacia los externos de la sección considerada.

Antes de iniciar con los trabajos de terracerías se procederá a la construcción de las obras de drenaje (tubos, losas y bóvedas según sea el caso)

Los trabajos de desmonte, despalme y limpieza general del área por construir, se realizarán siguiendo los lineamientos indicados en el proyecto de terracerías correspondiente.

Toda vez que se halla despalmado se procederá a ejecutar los cortes con tractor y/o excavadoras, se cargara y se acarreara a los sitios de compensación (terraplenes), el piso de corte deberá compactarse al 90% de su PVSM de la

49

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita prueba AASHTO estándar en una profundidad de 0.20 m o bandearse según sea el caso.

Para el caso de terraplenes antes de proceder a su extendido de material se preparara el desplante compactándolo al 90% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar.

La capa de transición se construirá de 0.20 y/o 0.50 m, según la altura de los mismos según proyecto, deberá compactarse el material que constituya dicha capa al 95% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar.

Finalmente la capa subrasante se construirá con material de banco y en un espesor de 0.30 m, debiéndose compactar el material que constituya dicha capa al 100% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar.

Es responsabilidad del ejecutor mantener el buen drenaje en los trabajos provisionales.

Pavimento

Base Hidráulica.

Sobre la capa subrasante se construirá una capa de Base Hidráulica de 0.25 m de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de este proyecto. El material que conforme esta capa se deberá compactar al 100% de su peso volumétrico seco máximo (PVSM)

50

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Riego de impregnación.

Sobre la superficie de la Base Hidráulica que incluye la zona de la ampliación así como en el talud de dicha capa, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo el ancho de la sección así como en dichos taludes que formen el pavimento, un riego de impregnación con emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.5/m2.

Riego de liga para carpeta de concreto asfáltico.

Sobre la superficie de la capa de base Hidráulica debidamente terminada se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de liga con emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.2/m2.

Emulsiones.

Se deberá indicar el tipo de emulsión asfáltica a emplear para efectos de control de calidad y recepción de la obra; se requiere además obtener la dosificación adecuada en cada caso conforme a las pruebas de laboratorio necesarias según el trabajo a realizar.

Carpeta de concreto asfáltico

Sobre la capa de base Hidráulica debidamente terminada y después de la aplicación del riego de liga, se construirá una carpeta de concreto asfáltico de 0.10 m de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de éste proyecto y cemento asfáltico AC-20 con una dosificación aproximadamente de 125 l/m2 de material pétreo seco y suelto, la mezcla será elaborada en planta y en caliente y el tendido se efectuará compactándola al 95% de su peso volumétrico determinado en la Prueba Marshall.

Dado que se utilizará cemento asfáltico AC-20, la mezcla deberá realizarse a una temperatura de entre 140°C y 165°C. La mezcla al momento de colocarla en la pavimentadora deberá tener una temperatura no menor a 135°C. La temperatura se medirá en el camión antes de descargar en la pavimentadora. La compactación se efectuará inmediatamente después de tendida la mezcla y antes de que su temperatura baje a menos de 130°C.

Riego de Sello

Sobre la superficie de la carpeta de concreto asfáltico, se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de sello a base de emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.2 lts/m2 y material pétreo tipo 3-A a este ultimo a razón de 12.0 lts/m2 .

Aditivos

51

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Con el objeto de mejorar la adherencia de los materiales pétreos con los productos asfálticos, se deberá prever el empleo de aditivos cuya dosificación serán proporcionados por el Laboratorio de Control de la Secretaría después que el agregado pétreo haya sido debidamente tratado.

Los tipos de aditivos que se utilizarán en el cemento asfáltico AC-20 deberán incorporarse en una proporción aproximada del 1% en peso en las pruebas realizadas por el Laboratorio de Control de la Secretaría.

Los materiales para Sub-Rasante, Base Hidráulica, Carpeta de Concreto Asfáltico y Riego de Sello. Serán producto de extracción de bancos de la región que cuenten con autorización de las dependencias competentes.

52

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Obras de drenaje

Se identificaron 34 micro cuencas a lo largo de la zona de influencia, de las cuales existe un total de 31 escurrimientos naturales de temporal que son afectados por el desarrollo del proyecto, para los cuales se propone su restauración mediante la incorporación de obras de paso hidráulico que permitirán la continuación de su flujo natural.

En general las obras de drenaje contienen tubería de lámina corrugada, mampostería de tercera clase, relleno de protección.

II.3.1 Programa general de trabajo La obra está concebida para concluirse en un año, e incluye a grandes rasgos las acciones que se anexan en el Catálogo de Conceptos y en virtud de ser unidireccional se complica calendarizar a través de una diagrama de Gantt:

Tabla 5. Programa de trabajo. C O N C E P T O 123456789 10 11 12 Selección y preparacion del sitio Limpieza y trazo X X Rectificacion del trazo y trayectoria del camino X X preparacion del area X X X Nivelaciones y compactaciones X X X Contruccion desmonte sobre la trayectoria del camino X X X X Despalmes para instalacion de postes X X Instalación de postes y cables X X X X Cortes en áreas donde se construira el camino X X X X relleno, nivelacion y compactacion X X X X Terracerías X X X X X Obras de drenaje X X X Acarreos X X X X Tendido de la capa asfaltica X X X X Señalizacion X X Operación

TERRACERÍAS.

Desmonte selectivo por unidad de obra (27.60 ha en total).

Cortes. • La superficie de de despalme será de 27.60 ha., y se procederá a ejecutar los cortes con tractor y/o excavadoras, se cargara y se acarreara a los sitios de compensación (terraplenes), el piso de corte deberá compactarse al 90% de su

53

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

PVSM de la prueba AASHTO estándar en una profundidad de 0.20 m o bandearse según sea el caso.

• Para el caso de terraplenes antes de proceder a su extendido de material se preparara el desplante compactándolo al 90% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar.

• La capa de transición se construirá de 0.20 y/o 0.50 m, según la altura de los mismos según proyecto, deberá compactarse el material que constituya dicha capa al 95% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar.

• Finalmente la capa subrasante se construirá con material de banco y en un espesor de 0.30 m, debiéndose compactar el material que constituya dicha capa al 100% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar.

Bancos de Material.

• El proyecto asociado a la construcción de una carretera es invariablemente el uso de bancos de material, para lo cual se identificaron diferentes bancos potenciales cercanos al área del proyecto, ya que el costo de acarreo puede elevar grandemente los costos de construcción y en su caso volver incosteable un proyecto, sin embargo se utilizaran solo los bancos de material que cuenten con autorización y su documentación legal vigente.

Terraplenes.

• Compactación del terreno natural en áreas de desplante de terraplenes. Una vez cortado el terreno y/o desmontado y despalmado se deberá escarificar 20 cm. de profundidad más y mezclar con calhidra en proporciones volumétricas de 40 Km./m³; compactar al 90% de su peso volumétrico seco máximo (PVSM) y humedad óptima. En zonas que no sea la arena arcillosa o arcilla arenosa, si es grava-arena y su plasticidad es aceptable, no será necesario utilizar calhidra para estabilizar el desplante.

Capa de sub-base.

• Con 20 cm. de espesor, provendrá de material de banco con granulometría uniforme y comprendidas en las zonas 1, 2 o tolerables 3 y su tamaño máximo hasta 2”.

Capa de base.

• Se tenderá con 20 cm. de espesor y el material deberán ser grava-arena (material granular con finos como cementante). La arena empleada tendrá que ser limpia, sin arcilla o con materia orgánica y con ligera plasticidad y el material pétreo, será una grava pudiendo ser basáltica con tamaño máximo de 2” en estado natural. (Canto rodado o 1.5” si es cribada). 54

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

55

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Acarreos para terracería.

• Subacarreo de materiales producto de excavaciones en cortes y adicionales de la subrasante, ampliación o abatimiento de taludes, rebajes en la corona de corte y/o terraplenes existentes, escalones, despalmes, préstamos de banco, etc.

II.3.2 Selección del sitio y trayectorias

Al haberse realizado un acopio exhaustivo de datos de la zona por comunicar mapas de climas, características geológicas de la región, plantas topográficas, perfiles, datos de las pendientes longitudinales y transversales del terreno tipo y densidad del drenaje natural, formación de rocas y suelos, bancos de materiales para construir la obra y zonas de inundación y efectuando el análisis de factibilidad económica y técnica de dicha alternativa se considero el trazo propuesto en este proyecto, como el de dar mayor viabilidad para conectar las vías de comunicación ya existentes a esta obra y agilizar los traslados en la zona.

II.3.2.1 Estudios de Campo Estudio Geotécnico y diseño del pavimento Se realizo un estudio geotécnico y diseño del pavimento flexible con el fin de de conocer su estratigrafía superficial, visitar y tomar muestras de bancos de materiales cercano, determinar las características de calidad de los materiales en laboratorio y diseñar el pavimento tipo flexible a emplearse.

Trabajos de campo Se realizaron diversos sondeos tipo PCA a lo largo de la trayectoria del proyecto. La profundidad máxima promedio alcanzada en los sondeos es de 1.50 m. Las conclusiones en general de los resultados fueron los siguientes: 1. Todos los materiales superficiales (1.50 m en promedio) encontrados son aptos para utilizarse con parte del cuerpo del terraplén. 2. Los materiales grava-arenosos detectados en los sondeos podrán utilizarse como material para la subrasante.

Estudio Topográfico. Se realizó para definir los siguientes trabajos como son: trazo del eje de la carretera, nivelación y seccionamiento del mismo, levantamiento de ejes de obras de drenaje etc.

II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas Al haberse realizado un acopio exhaustivo de datos de la zona por comunicar mapas de climas, características geológicas de la región, plantas topográficas, perfiles, datos de las pendientes longitudinales y transversales del terreno tipo y

56

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita densidad del drenaje natural, formación de rocas y suelos, bancos de materiales para construir la obra y zonas de inundación y efectuando el análisis de factibilidad económica y técnica de dicha alternativa se considero el trazo propuesto en este proyecto, como el de mayor viabilidad para conectar las vías de comunicación ya existentes a esta obra y agilizar los traslados en la zona.

De los objetivos propuestos para esta obra es el siguiente: mejorar, incrementar y modernizar la infraestructura carretera y de comunicaciones en las diferentes regiones de la entidad. Fortalecer la integración estatal y regional a través de la construcción de ejes estratégicos de enlace carretero. Incentivar la modernización del Sistema Estatal de Transportes.

57

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

II.3.2.3 Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

La carta de uso del suelo del INEGI reporta el área de influencia como selva baja caducifolia con elementos de selva mediana y áreas agropecuarias, los estudios en campo comprobaron este tipo de vegetación, sin embargo el trazo pretendido por donde pasa la carretera, su vegetación se encuentra perturbada por las actividades de ganadería presentes en la zona y en algunas zonas se existen potreros con pastizal o vegetación secundaria, por lo que se puede considerar en algunas zonas como pecuarias.

58

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

II.3.2.5 Urbanización del área

La obra del proyecto colinda con el poblado de La Cruz de Huanacaxtle, localidad que cuenta con todos los servicios básicos: luz, agua potable y alcantarillado, hoteles, etc.; por lo tanto, la mayoría de los suministros que se necesiten se obtendrán de este lugar.

Combustibles. El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. Para los equipos que no se puedan abastecer de las gasolineras que se encuentran cercanas a La Cruz de Huanacaxtle, en las etapas de preparación y construcción, se abasteceran de combustible diariamente en recipientes de metal o plástico de 200 litros que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta el frente de trabajo. El suministro de combustible será en la gasolineria de la Cruz de Huanacaxtle y los aceites en los mismos sitios o en casas comerciales de la misma localidad o de otras cercanas como Bucerias.

No se contempla la instalación de almacenes temporales para combustible dado que todos los trabajadores se retirarán al finalizar la jornada laboral, por lo que por razones de seguridad, el combustible será abastecido y transportado diariamente en camiones de carga que utilizaran la vía de acceso existente.

Medios de Comunicación

Las localidades cercanas al proyecto cuentan con correo, teléfono, fax, señales de radio, televisión y radiotelefonía.

Otros servicios provisionales

Merece especial mención, la necesidad de dotar a los trabajadores de letrinas portátiles, para evitar el fecalismo al aire libre, para lo cual se recomienda el sistema Sanirent, a las cuales fácilmente se les da mantenimiento por parte de la misma compañía arrendadora, requiriéndose 1 por cada 20 trabajadores en promedio.

En lo que se refiere a los campamentos y como se comento con anterioridad, que dada la cercanía del proyecto a zonas urbanas los trabajadores no pernoctarán en la zona del proyecto, por lo que no será necesario construir obras provisionales (campamento) y por tanto no se requerirán caminos de acceso. La zona se encuentra comunicada, las obras se podrán ubicar en las localidades aledañas.

59

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

II.3.2.6 Área natural protegida El sitio del proyecto no se ubica dentro de área natural protegida alguna.

II.3.2.7 Otras áreas de atención prioritaria El trazo de la carretera cruza en su mayoría por áreas de Selva baja caducifolia con elementos de Selva Mediana subcaducifolia, existiendo grados de perturbación a considerar como lo son las parcelas ganaderas, el tendido eléctrico y que en su derecho de vía no existe arbolado y también el trazo de algunos caminos conservación, y con una fragilidad a alterarse alta es una zona poca accesible, por la falta de caminos y brechas. Es importante cuidar la integridad de esta área y evitar el daño a los recursos naturales que en ella se encuentran, por ello se establecen una serie de medidas preventivas en el Capítulo VI para evitar dañarla.

II.3.3 Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1 Preparación del sitio

Para la preparación del sitio, primeramente se determinó el trazo utilizando fotografías aéreas, de satélite y levantamiento topográfico, ello permitió conformar el trazo ejecutivo que incluye:

• Desmonte selectivo.- Se realizará en el derecho de vía de 60 metros, de los cuales se contempla una sección de 22.00 m de corona, cuya sección estará constituida por dos calzadas de circulación de 7.00 m de ancho, acotamientos externo e interno de 3.0 m. y 1.0 m. respectivamente, separadas por una barrera central; lo que implica una superficie de afectación de 123,777.01 m2, que equivales a el 67.71% del total de el derecho de vía.

• Bancos de material.- El proyecto asociado a la construcción de una carretera es invariablemente el uso de bancos de material, para lo cual se identificaron 2 bancos cercanos al área del proyecto, ya que el costo de acarreo puede elevar grandemente los costos de construcción y en su caso volver incosteable un proyecto.

II.3.3.2 Construcción Las obras constructivas de terracería, drenaje menor y pavimento, aunque ya se han mencionado, se consignan nuevamente para mayor claridad del proceso constructivo:

Corte.- Consiste en llegar al nivel marcado que permita alojar la estructura del pavimento flexible, previamente y donde se tenga terreno natural, se deberá haber realizado la preparación del sitio de desmonte y despalme de capa vegetal. El espesor del despalme dependiendo de las condiciones del terreno, variará de 20

60

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita hasta 40 cm. teniendo especial cuidado de almacenar la arena limosa del material de corte para rellenos o para la conformación de terraplenes.

Terreno natural para desplante de terraplén o capa subrasante.- Se deberá implantar a 20 cm. de profundidad adicional y mezclar con calhidra en proporción de 40 Km./m³, compactando al 90 % el PVSM y humedad óptima, esta actividad no será requerida en áreas con grava-arena o arena-grava de plasticidad aceptable, en el caso de boleos de roca, deberán retirarse fuera de la obra.

Capa subrasante.- Deberá tener un espesor mínimo de 30 cm. utilizando material pétreo de banco de préstamo, que contenga las características mínimas de finos (malla 200) 25 % máximo, límite líquido 30 %, índice plástico 10 %, VRS 30 % y compactación al 95 % de su peso volumétrico seco máximo (PVSM).

Capa sub-base.- Se recomienda a 20 cm. de espesor, de origen de material de banco, con granulometría uniforme y tamaño máximo hasta 2”, debiendo cumplir con las características de finos (malla 200) 15 %, límite líquido 25 % máximo, índice plástico 6 % máximo, equivalente arena 40 %, VRS 40 % mínimo y compactación al 100 % de su PVSM.

Capa de Base.- Se recomienda a 20 cm. de espesor con material de grava-arena (material granular con finos como cementantes), la arena tendrá que ser limpia sin arcilla y sin materia orgánica y con ligera plasticidad, mientras que el material pétreo será una grava basáltica con tamaño máximo de 2” es estado natural en caso de ser canto rodado o 1.5” si es cribada. Se deberá compactar al 100 %, el material que conforma esta capa, será de finos (malla 200) 10 % al 15 % máximo, límite líquido al 25 %, índice plástico 6 % máximo, contracción lineal 3%, equivalente de arena 50 % mínimo y VRS mínimo de 90 %.

PAVIMENTO

• Base Hidráulica.- Sobre la capa subrasante se construirá una capa de Base Hidráulica de 0.25 m de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de este proyecto. El material que conforme esta capa se deberá compactar al 100% de su peso volumétrico seco máximo (PVSM)

• Riego de impregnación.- Sobre la superficie de la Base Hidráulica que incluye la zona de la ampliación así como en el talud de dicha capa, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo el ancho de la sección así como en dichos taludes que formen el pavimento, un riego de impregnación con emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.5/m2.

• Riego de liga para carpeta de concreto asfáltico.- Sobre la superficie de la capa de base Hidráulica debidamente terminada se aplicará en todo el

61

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

ancho de la sección un riego de liga con emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.2/m2.

• Emulsiones.- Se deberá indicar el tipo de emulsión asfáltica a emplear para efectos de control de calidad y recepción de la obra; se requiere además obtener la dosificación adecuada en cada caso conforme a las pruebas de laboratorio necesarias según el trabajo a realizar.

• Carpeta de concreto asfáltico.- Sobre la capa de base Hidráulica debidamente terminada y después de la aplicación del riego de liga, se construirá una carpeta de concreto asfáltico de 0.10 m de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de éste proyecto y cemento asfáltico AC-20 con una dosificación aproximadamente de 125 l/m2 de material pétreo seco y suelto, la mezcla será elaborada en planta y en caliente y el tendido se efectuará compactándola al 95% de su peso volumétrico determinado en la Prueba Marshall.

• Dado que se utilizará cemento asfáltico AC-20, la mezcla deberá realizarse a una temperatura de entre 140°C y 165°C. La mezcla al momento de colocarla en la pavimentadora deberá tener una temperatura no menor a 135°C. La temperatura se medirá en el camión antes de descargar en la pavimentadora. La compactación se efectuará inmediatamente después de tendida la mezcla y antes de que su temperatura baje a menos de 130°C.

• Riego de Sello.- Sobre la superficie de la carpeta de concreto asfáltico, se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de sello a base de emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.2 lts/m2 y material pétreo tipo 3-A a este ultimo a razón de 12.0 lts/m2 .

• Aditivos.- Con el objeto de mejorar la adherencia de los materiales pétreos con los productos asfálticos, se deberá prever el empleo de aditivos cuya dosificación serán proporcionados por el Laboratorio de Control de la Secretaría después que el agregado pétreo haya sido debidamente tratado.

• Los tipos de aditivos que se utilizarán en el cemento asfáltico AC-20 deberán incorporarse en una proporción aproximada del 1% en peso en las pruebas realizadas por el Laboratorio de Control de la Secretaría.

• Los materiales para Sub-Rasante, Base Hidráulica, Carpeta de Concreto Asfáltico y Riego de Sello. Serán producto de extracción de bancos de la región que cuenten con autorización de las dependencias competentes.

62

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

II.3.4 Operación y mantenimiento

La naturaleza propia de las obras requiere un mantenimiento rutinario o periódico debido al deterioro constante originado por el tránsito de vehículos, para lo cual la SCT contempla programas permanentes de mantenimiento de la red carretera estatal como son limpieza de cunetas, contracunetas, canales de entrada, y salidas de la obras de drenaje así como desazolve de las mismas; rehabilitación de pavimentos, renivelación de pavimentos, bacheo permanente de la carpeta de concreto asfáltico, aplicación de pintura en señalamiento horizontal, etc.

Programa de conservación preventiva y correctiva según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.):

1. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá ser actualizado anualmente. Entregar programa quincenal actualizado al centro S.C.T. y a la DGPSCT.

2. Obtener índice de servicio actual o IRI de la superficie de rodamiento, para delimitar los tramos homogéneos. Para la evaluación del pavimento proceder como lo indica el Sistema Mexicano de Protección de Pavimentos o el que se implante en la vialidad.

3. Evaluar las obras de drenaje y subdrenaje que presenten problemas en el momento de la inspección. Para la realización de los estudios correspondientes proceder como se indica en el anexo PC-2 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la S.C.T.

4. Identificar terraplenes y cortes que presenten en el momento de la inspección, problemas de inestabilidad, movimientos inaceptables, derrumbes, erosiones, etc. Para su estudio proceder como se indica en el anexo PC-3 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la S.C.T.

5. Inspeccionar las condiciones físicas de las estructuras que presenten problemas. Para la evaluación de las estructuras proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la S.C.T.

6. Inspeccionar los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la señalización, se deberá proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la S.C.T.

7. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio terminado, indicando la alternativa de solución que considere más adecuada a la DGPSCT y al centro SCT correspondiente.

8. Preparar el programa de obra de la alternativa aprobada por la SCT para los trabajos de reconstrucción en caso de ser necesaria, de acuerdo a los

63

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita resultados de los estudios. Acordar su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente.

9. Supervisar los trabajos durante su proceso de ejecución de manera permanente hasta concluirlos, realizando el control de calidad de la obra.

Programa de conservación rutinaria

1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en:

• Cercado e invasión del derecho de vía. Reforestación en su caso. • Retiro de derrumbes, basura y limpieza de la superficie de rodamiento. • Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten. • Destrozos en jardinería.

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad o de acción inmediata si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos en:

• Defensas y señales de tipo normal • Obras de drenaje • Obras complementarias de drenaje • Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc., en el pavimento. • Retiro o censura de propaganda no autorizada • Limpieza de cunetas y derecho de vía • Daños en el camino por efecto de accidentes • Contracunetas y subdrenajes • Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje • Deslave en terraplenes • Fallas locales de cortes • Postes y fantasmas • Deshierbe y poda de vegetación • Terraplenes de acceso a estructuras, principalmente en el área de juntas • Apoyo y juntas de estructura • Pintura en general

II.4 Requerimientos del personal e insumos

La mano de obra no especializada será contratada de los poblados cercanos como La Cruz de Huanacaxtle, San José del Valle, Mezcales y San Vicente por lo que no se requerirán un desplazamiento significativo de personal en términos de distancia quienes al finalizar la jornada laboral de 8 horas se retirarán a sus domicilios ya que en distancia estos poblados citados se encuentran dentro de un radio de 45 km. o menos, partiendo del sitio donde se realizarán las obras. Un porcentaje muy bajo de la fuerza laboral especialistas de obra de la compañía

64

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita constructora quienes se hospedarán en puntos como La Cruz de Huanacaxtle o Bucerias.

En lo referente al movimiento de tierra los préstamos y cortes serán de acuerdo a lo que se especifique en el proyecto constructivo, en cada tramo, dependiendo de la línea subrasante, ya que el terreno donde se aloja, corresponde a una zona de sierra y de topografía diversa.

Los movimientos de tierras se efectuarán de acuerdo al diagrama de la curva masa. Para la construcción de la sección de la carretera se necesita la aportación de un banco de material según el trazo y la necesidad requerida para el banco designado. La ubicación de los bancos de material seleccionados ya se describieron en otros apartados de este mismo documento.

La maquinaria empleada en la operación de la carretera consta de una camioneta tipo pick-up para el transporte del personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino.

Además del personal ocupado en las obras propias del proyecto, también se contara con trabajadores para el mantenimiento que se requiera de equipos como pipa para regar las áreas verdes, además de cuadrillas de mantenimiento de vegetación que se empleara en algún momento para reforestar las áreas de talud y derecho de vía y así como la instalación de alumbrado en las zonas donde el camino lo requiera.

Como equipo de apoyo se requerirá de un vehículo para recolección de residuos y de la basura generada en la limpieza de la carpeta y obras anexas como las alcantarillas, drenes y cunetas. En este sentido, eventualmente, se requerirá de equipos para el mantenimiento menor como bacheo y calavereo o para la colocación y reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento.

Otros insumos

Por la naturaleza propia del proyecto se utilizara agua cruda para el caso de requerirse para riego (mitigar polvos) y se abastecerá mediante pipas, esto a través de compras directas a pozos; y para el caso del agua Potable, se abastecerán diariamente para consumo del personal aproximadamente 1 garrafón de 20 litros por cada 10 trabajadores, los cuales serán adquiridos de las tiendas locales.

Los volúmenes de combustibles no serán significativos desde el punto de vista impacto ambiental, los vehículos de carga serán abastecidos por las estaciones de servicio que se encuentran en las poblaciones grandes cercanas.

El combustible empleado para el funcionamiento la maquinaria y de equipos, que así lo requieren, se transportará en recipientes de metal con tapa hermética a fin

65

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita de evitar las pérdidas por evaporación, se tendrá cuidado de verificar la generación de gases y sobrepresiones para evitar explosiones.

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones Los residuos generados durante las actividades de preparación del sitio, son los que se derivan de los desmontes de vegetación y algunos frascos de aceites de dos tiempos cuando se llegan a usar motosierras; además de los residuos domésticos (bolsas y envases de plástico, latas, papel, basura orgánica, etc.) que generan las cuadrillas de trabajadores.

En las actividades de despalme, no se contempla la generación de residuos peligrosos, sin embargo durante la etapa de construcción de la obra se considera la generación de envases de aceite de dos tiempos, residuos diversos de las obras y las actividades realizadas así como de desechos domésticos en general, los cuales serán colectados al final del día y trasladados a contenedores apropiados y señalizados por el tipo de basura que se deberá depositar en los mismos, clasificándose en basura orgánica e inorgánica, para que posteriormente se recolecten se dispongan al centro de servicio municipal de basura más cercano o donde la autoridad municipal lo convenga.

Tabla 6. Identificación de residuos a generarse por etapas del proyecto. Etapa Tipos de residuos a generar Preparación del sitio Envases de aceites, botes de pintura, residuos de desmonte de vegetación y generación de basura domestica en general. Construcción Sobrantes de acero y envases de aceite, residuos del desmonte de vegetación, madera y basura en general, restos de tornillería, madera, flejadores metálicos, residuos del desmonte de vegetación, madera y generación de basura domestica en general. Operación y Envases de pintura, aceites, residuos Mantenimiento de picado y generación de basura domestica en general.

Residuos de obra: será material sobrante producto de los cortes en todo el tramo y será depositado en gran parte sobre los taludes en terraplén para protegerlos de la erosión del agua y que después se cubrirá con material de despalme para permitir la regeneración de vegetación y colaborar en la estabilización de los taludes; el resto del material se depositara dentro del derecho de vía en algún sitio sugerido para afectar lo menos posible el entorno.

66

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Depósitos y almacenamiento temporal.

Por depósito o almacenamiento temporal, debe entenderse como el lugar o dispositivo donde se mantendrán los residuos hasta su transportación al lugar de tratamiento o disposición final.

Características de los recipientes.

Las características de los recipientes destinados a contener los residuos sólidos son las siguientes:

• Volumen máximo recomendado de 200 litros y volumen mínimo de 40 litros para facilidad de manejo.

• Fabricado de material durable.

• De forma cilíndrica, con tapadera y con asas.

• Resistente a la corrosión.

• Que evite el acceso de insectos y roedores.

• Que no sea inflamable.

• Que no tenga aristas afiladas.

• Evitar contenedores que hayan contenido productos químicos peligrosos (aceites, pinturas, plaguicidas etc.).

• Que puedan rotularse con facilidad (programa de separación de basuras).

• Deben lavarse periódicamente para evitar malos olores.

• Donde se generen desechos húmedos o crudos deben colocarse recubrimientos (bolsas) en el recipiente.

Para el caso de la basura domestica el municipio dispone de un relleno sanitario con capacidad suficiente para absorber la generación del proyecto, el cuál acudirá con las aportaciones que por ley le correspondan para no constituirse en una carga al erario municipal.

Para el caso de los residuos peligrosos, como lo son los recipientes de aceites usados, filtros, grasas, estopas, pinturas y todo residuo tipificado como residuos peligrosos conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos, dichos residuos serán clasificados, separados y contenidos 67

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita por tipo de residuo y recolectados semanalmente por una empresa autorizada para tales fines. Las bitácoras de dicho servicio serán guardadas y reportadas a la SEMARNAT para la verificación de dicho cumplimiento.

En cuanto a los desechos de letrinas portátiles se tiene previsto recolectarlos por personal de la empresa contratada para la prestación de ese servicio y depositadas en planta de tratamiento de aguas residuales, para evitar su descarga en el área circundante al proyecto.

II.6 Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto

En general los proyectos de una carretera producen distintos efectos al medio ambiente, existiendo en la mayoría de los casos medidas que mitiguen el impacto, a continuación se enlistan un resumen de los posibles impactos a generar por la obra carretera:

Delimitación del área de trabajo. La delimitación del área de trabajo comprende entre otras cosas, la realización de los trabajos de topografía necesarios para la elaboración del proyecto geométrico del trazo, las brigadas encargadas han debido cortar las ramas y matorrales que obstaculicen el trazado. Ello constituye un impacto adverso de baja magnitud sobre la vegetación.

Desmonte y despalme. Entendiendo por desmonte a la remoción de la capa de tierra vegetal (orgánica) ubicada dentro del derecho de vía y el despalme consiste en eliminar la capa de tierra vegetal que cubre el suelo del sitio donde se construirá el terraplén. El espesor de la capa removida varía según las condiciones del terreno. Estas dos acciones en conjunto generan un impacto sobre la calidad del suelo, el cual será posteriormente modificado de manera permanente por las siguientes etapas de la construcción de la carretera.

El despalme y desmonte es la primera actividad que genera un efecto adverso significativo sobre la vegetación y la fauna del sitio, así como sobre las características del suelo, aumentando la susceptibilidad a la erosión. De igual manera, las características del paisaje natural son modificadas, debido a que se talan los árboles que se encuentren sobre el trazo y se eliminan arbustos y hierbas a lo largo del área que será ocupada directamente por el terraplén del tramo, más una franja lateral destinada al derecho de vía. Por otro lado como resultado del despalme el microclima se ve impactado por la tala de vegetación. En particular, la capacidad de infiltración del agua superficial se ve disminuida, puesto que al retirar la vegetación, la velocidad de escurrimiento del agua aumenta y por lo tanto disminuye la cantidad de agua que se infiltra.

Excavaciones y nivelación. Esta actividad consiste en la remoción o incorporación de material a fin de llegar a la cota cero, como el punto desde el cual se construirá el pavimento. En esta actividad de la obra se utiliza equipo pesado cuyos impactos principales se dan sobre la topografía original, el patrón de 68

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita escurrimiento del agua, las características y cantidades de sólidos suspendidos en el arrastre del flujo de agua, la exposición de la roca a la erosión y el deslave de los taludes. Una de las acciones a realizar en esta fase del proyecto son los cortes, que es la excavación realizada a cielo abierto en terreno natural, en ampliaciones y/o abatimiento de taludes, en rebajes de camas y/o coronas, en escalones, en cunetas, contracunetas, en despalmes, etc., con el objeto de preparar y/o formar la sección de la terracería. Por lo tanto, los cortes contribuyen a modificar las cualidades estéticas originales del paisaje, creando una línea de ruptura. Las afectaciones que genera esta acción es sobre el patrón de escurrimiento superficial y se persisten mientras no sean construidas las obras de drenaje del trazo, las cuales tienen la intención de restituir en la medida de lo posible, el patrón original del flujo, protegiendo el terraplén y la carpeta de la acción del agua. Las dimensiones de las alcantarillas que son colocadas en las zonas de escurrimiento son calculadas tomando en cuenta criterios de gasto de las escorrentías en cada punto.

Al realizar los cortes se generan partículas y polvos finos que eventualmente se depositarán y estas sustancias pueden ser transportadas hacia la zona de captación por las escorrentías ocasionadas por la lluvia. Lo anterior, constituye un impacto en la calidad del agua que llega a dichas corrientes y cuyo efecto generalmente es momentáneo reduciéndose el aporte de sedimentos con la distancia recorrida por el flujo de agua y con el lavado del propio escurrimiento.

Los cortes y cambios en la topografía del terreno tienen repercusiones sobre el patrón local de vientos, que en algunos casos modifica los patrones de dispersión del polen y las semillas. De igual manera, las características microclimáticas de las laderas y cañadas donde se realizan los cortes son afectadas por dicha actividad. Estos cambios son de carácter permanente y sus repercusiones a escala local.

Para la realización de los cortes es necesario utilizar maquinaria pesada: los niveles de ruido generados rebasan los límites establecidos, en este caso la el impacto sólo tendrá una duración en periodo corto de tiempo, mientras se realicen los trabajos, siendo los trabajadores y la fauna los más afectados, pues los trabajos donde se deberán hacer estos trabajos están lejos de poblados.

La presencia de trabajadores, maquinaria, camiones y personal ahuyenta la fauna de los alrededores, principalmente a las aves y mamíferos por lo que se estima que éstos no sufren daños directos. No obstante, la destrucción de su hábitat constituye un impacto adverso. En el caso de algunos reptiles no suelen ser ahuyentados fácilmente por las actividades antropogénicas y el desplazamiento es más lento y pueden existir decesos de este tipo de fauna si permanecen en el sitio.

Excavación en bancos de material. La presencia de trabajadores, maquinaria, camiones y el uso de explosivos ahuyenta a la fauna de los alrededores del sitio, principalmente a las aves y mamíferos. Por lo que se estima que no sufren daños 69

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita directos. No obstante, la destrucción de sus hábitats y cambios en sus desplazamientos constituye un impacto adverso de carácter permanente. Todos los bancos de material se ubican lejos de poblados, por lo que los polvos y ruido afectarán sólo a los trabajadores y fauna cercana.

Construcción de los terraplenes. Para el tendido del terraplén es necesario compactar las diferentes capas de material. Esta compactación cambia permanentemente las características del suelo en el sitio del terraplén, disminuyendo su capacidad de infiltración, sin que ello constituya afectaciones para las áreas aledañas.

La etapa de construcción del terraplén constituye una barrera artificial para el flujo de los escurrimientos superficiales y para los subterráneos someros hasta la construcción de las alcantarillas pertinentes.

Construcción de sub-base y base hidráulica. Los principales impactos generados por este tipo de actividad están dados por el acarreo de materiales, el acamellonamiento, el uso de agua para la elaboración de mezclas, el tendido del material, su compactación y los movimientos de equipos. El terreno se afecta previamente por las actividades de construcción del terraplén por lo que obras como la compactación y el tendido del material, de la base y sub-base, no tiene repercusiones ambientales considerables. En lo que respecta al acamellonamiento de materiales sobre el derecho de vía, el impacto consiste en una afectación momentánea del suelo cuyas repercusiones no son significativas y los efectos serán circunscritos al propio derecho de vía.

70

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES III.1.1 Información sectorial

Programa de Desarrollo del Sector Comunicaciones y Transportes (D.O.F. 25/06/96).

El programa sectorial denominado Programa de Desarrollo del Sector Comunicaciones y Transportes, elaborado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tiene como objetivos fundamentales conservar, modernizar y ampliar la infraestructura del transporte y las comunicaciones; mejorar la calidad, acceso, eficiencia y cobertura de los servicios de transporte y comunicaciones del sur de estado de Nayarit, contar con la infraestructura y los servicios de transporte y comunicaciones, con altos niveles de seguridad, con tranquilidad y confianza; así como impulsar el federalismo mediante la descentralización de responsabilidades, funciones y recursos a los estados y municipios.

Dentro del programa se considera la Infraestructura Carretera, Transporte, Autotransporte Federal, Transporte Ferroviario, Transporte Aéreo y Aeropuertos, Transporte Marítimo y Puertos, Transporte Multimodal. Comunicaciones, Telefonía Básica, Telefonía Rural, Comunicación Vía Satélite, Radiocomunicación, Radio y Televisión, Redes Informáticas y Carreteras de la Información, Servicio Postal y Servicio Telegráfico.

Programa de Desarrollo del Sector Turismo (D.O.F. 27/06/96)

El programa sectorial denominado Programa de Desarrollo del Sector Turismo, elaborado por la Secretaría de Turismo, establece los objetivos, estrategias y líneas de acción en materia turística. Considera como objetivos: aumentar la capacidad competitiva del sector; promover un desarrollo turístico sustentable; mantener, mejorar y ampliar la planta de empleo en el Sector Turístico; incrementar la captación de divisas por recepción del turismo y fomentar el desarrollo regional.

El programa define estrategias tanto de coordinación intersecretarial a través del Gabinete Turístico, como de concertación con el sector privado, el sector social y con las autoridades Estatales y municipales, por medio del Consejo Mexicano para la Promoción Turística, de la Comisión Ejecutiva del Turismo y de los Consejos Consultivos Estatales.

71

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

El contenido del programa está integrado por un Diagnóstico del Mercado Turístico Mundial y Regional, Competitividad, Universo de Trabajo, Destinos Prioritarios, Objetivos, Estrategias, Políticas, Alianza para el Turismo e Instrumentación.

En el contexto de la macro-región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Nayarit está ubicado en el corredor de transporte y comercial conocido como CANAMEX, que comprende desde la ciudad de México, hasta Anchorage, en Alaska, incluyendo al conjunto de las regiones del Oeste de Estados Unidos, Canadá y, desde luego México. En este apartado el Estado comenta que no ha obtenido ventajas importantes de este hecho por la ausencia de proyectos regionales de mayor impacto social y territorial; así pues la congruencia de plantear en este proyecto obras de infraestructura carretera promuevan y fomenten el desarrollo turístico y así se logre consiga la ventaja de este corredor de transporte y comercio.

III.1.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

Según la Dirección General de Política Ambiental e Int. Reg. y Sectorial de la SEMARNAT en el apartado de Inventario de Ordenamientos Ecológicos (actualizado a enero de 2007) en el Estado de Nayarit, el Ordenamiento Ecológico de Bahía de Banderas, Compostela y Sur de San Blas, en su Modalidad de Regional su estatus se encuentra “En Elaboración” , no existiendo ni Convenio, ni Decreto; sin embargo el mismo informe señala que existe en elaboración un Ordenamiento Ecológico el cual aun no está Decretado.

Por otra parte el Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2005 – 2011 expone como su objetivo general “El Impulsar el desarrollo sustentable de Nayarit, que incluya la participación de la sociedad organizada, para revertir el proceso de estancamiento por el que atraviesa la economía estatal, aprovechando y preservando su patrimonio cultural y entorno natural e incrementando la competitividad de todas sus regiones, para generar mayores oportunidades de desarrollo, laborales y empresariales, elevando la calidad de vida de todos sus habitantes.” (Gobierno de Nayarit 2005 – 2011).

Y dentro de sus objetivos específicos propone el desarrollar la infraestructura productiva, ambiental y social, planeando lo siguiente:

“En materia de desarrollo de la infraestructura productiva, ambiental y social, los rezagos que presenta Nayarit, como resultado del diagnóstico realizado, se presentan como uno de los principales obstáculos a su proceso de desarrollo, por lo que este conforma un aspecto de los más atendidos tanto en las estrategias, como en las

72

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

líneas de acción y los proyectos estratégicos y aún en la práctica diaria del Ejecutivo Estatal, está presente la marcada preocupación y ocupación para resolver los rezagos ancestrales que se tienen en Nayarit a este respecto.”

Dentro de las Líneas de Acción del Plan Municipal se plantea en su zonificación un apartado de Zonas Turísticas que las define como: “… áreas que debido a sus características, ambientalmente modificadas, se deben concentrar los desarrollos urbanos y turísticos duros o de mediana a alta densidad, ó sea, aquellos que a corto, mediano y largo plazo afectan de manera negativa e irreversible la biota. Sin embargo, los desarrollos que se presenten, deben regularse de manera que no causen desequilibrios al sistema.”

Figura 10. Zonificación General Propuesta del Territorio de la Bahía de Banderas

Además, plantea fortalecer el proyecto de un Corredor San Blas – Vallarta, en el cual “… el estado de Nayarit promueve a través de un plan estratégico, un nuevo corredor, que abarca zonas de desarrollo turístico hoy aisladas, a fin de integrarlos y sumarlos a la Bahía de Banderas. Este corredor se basa en la posibilidad de integrar tres regiones claramente diferenciadas y con asimetrías profundas, además de tener dinámicas diferentes en relación con el turismo”.

En este mismo documento (Plan Municipal de Desarrollo Bahía de Banderas 2005 – 2008) en su apartado de Antecedentes De La Planeación Pública, señala lo siguiente: “Es indispensable observar continuamente el comportamiento de los planes y las políticas sobre los aspectos siguientes: desarrollo regional y nacional; protección y mejora del medio ambiente; protección y desarrollo ecológico; combate al desempleo; aprovechamiento y protección de recursos escasos; supervisión y desarrollo de vías de comunicación; aprovechamiento y fomento de recursos turísticos; política científica y tecnológica; política de relaciones y conciencia nacional; política de relaciones internacionales; desarrollo rural integral;

73

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita política de empresas y administración pública; política de corresponsalía del gasto público, inversión y necesidad social”.

Y en la obra concreta plasmada en este proyecto que es una carretera que une La Cruza de Huanacaxtle a Punta Mita se plantea específicamente en el Plan de Desarrollo Municipal de Bahía de Banderas 2005 - 2008 el Eje del Desarrollo 2: Ampliación de la Infraestructura Productiva, que tiene como objetivo estratégico “Aumentar la infraestructura para atraer las inversiones y generar fuentes de empleo en el Municipio”.

Y como objetivos específicos: • Ampliar y reforzar la infraestructura de acceso regional (aéreo, terrestre y marítimo) para hacer más atractivo al destino.

• Consolidación del transporte regional y metropolitano que mejore la conectividad entre los distintos sectores turísticos y urbanos.

• Fortalecer e incrementar la estructura náutico-portuaria en toda la bahía, mediante el incremento del número de posiciones del puerto y la ampliación de los muelles para los cruceros locales; la construcción de muelles a lo largo de la bahía.

• Generar un programa de modernización del transporte público, mediante la sustitución y mejoramiento de las unidades, la instrumentación de un programa de capacitación para los operadores de autobuses y taxis, la reorganización de rutas, entre otras acciones.

Y sus líneas estratégicas, las siguientes:

1. Infraestructura carretera y de caminos 2. Infraestructura hidráulica 3. Equipamiento urbano y de distribución

Y finalmente en sus acciones, programas y proyectos, se encuentra contemplada la ampliación a 4 carriles de la carretera La Cruz de Huanacaxtle – Punta Mita.

La cual se describe como sigue: “Con el apoyo de la Secretaría de Obras Públicas del Estado y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se dará continuidad a la ampliación a cuatro carriles del tramo carretero Cruz de Huanacaxtle – Punta Mita. Esto con el propósito de generar vías de comunicación que fomenten las inversiones y le otorguen un mayor atractivo turístico a esta zona”.

Y dentro del Tema Sectorial “Favorecer la diversificación de la actividad turística a través de estudios de mercado que identifiquen nichos de mercado potenciales,

74

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita que permitan incrementar la demanda turística.” y “Garantizar y promover la participación social y privada de las comunidades involucradas en los proyectos de desarrollo turístico.”, además de “Impulsar el turismo para todos, a través de la generación de una oferta turística diversificada basada en el aprovechamiento en los atractivos naturales del Estado.”

El Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2005-2011, en el apartado de la Región Costa Sur, que comprende los municipios de Bahía Banderas y Compostela, señala al sector turístico como una de las actividades de mayor crecimiento en la región. En lo que se refiere a datos del turismo el Estado expone el siguiente dato:

“El 62% de todos los establecimientos de hospedaje del estado de Nayarit se concentran en la Región Costa Sur. De éstos, el 82% de los hoteles de 5 estrellas se concentran en Bahía de Banderas, el 59% de los de 4 estrellas y el 69% de los de tres estrellas.”

Lo que conlleva a ser la región con la mayor productividad de establecimientos turísticos en el Estado (Gobierno de Nayarit, 2005- 2011). Es por ello la importancia de tener adecuadas vías de comunicación, como lo son las carreteras de acceso a los sitios turísticos de mayor demanda y a sus Playas.

III.1.3 Análisis de los instrumentos normativos

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y DE PROTECCION AL AMBIENTE. (Publica en el DOF el 14 de marzo de 1999 y sus reformas posteriores hasta la del 31 de Diciembre de 2001).

En las disposiciones y normas técnicas vigentes, particularmente en la sección VI de la Ley, existen preceptos con carácter jurídico, obligatorio y general, para cierto número de acciones. Estas se refieren principalmente al control de contaminación atmosférica ocasionada por las emisiones de humo, vibración y ruido, así como ciertas medidas para la ejecución de desmontes y la protección de mantos acuíferos que pueden contaminarse con el drenaje de la obra o por la dispersión inadecuada de residuos sólidos. También, aun cuando existen disposiciones especificas, las alteraciones del hábitat y efectos colaterales generados por los vehículos durante el uso de la carretera.

En lo referente a la protección del ambiente, el Titulo Cuarto de la Ley prohíbe la descarga o expedición de contaminantes que alteren la atmósfera o que provoquen degradación o molestias en perjuicio del ecosistema.

Para la protección del agua suelo y sus recursos, según el Titulo Tercero y Cuarto de la Ley, prohíben, la descarga, depósito o infiltración de contaminantes en los suelos sin el cumplimiento de las normas reglamentarias y los lineamientos técnicos correspondientes.

75

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Dicho lo anterior se señala lo siguiente: se realizarán obras de drenaje menores y mayores en cada una de las cuencas detectada, que se señalan en el anexo cartográfico, de tal forma de no interrumpir ningún tipo de cauce, ni presentar afectaciones aguas abajo; de igual manera tanto las cuencas menores como las de mayores se verán favorecidas por obras de drenaje, las primeras de ellas con vados y tubería y las segundas con obras mayores, que faciliten la libre circulación del agua, favoreciendo con ello a la hidrología superficial. Además, de que se evitaran aportes de sedimentos a los causes de los arroyos colocando mallas en las márgenes de la construcción a fin de evitar el aporte de materiales de construcción.

En lo que se refiere a emisiones se señala que se utilizara maquinaria en buen estado y se aplicara un riguroso programa de mantenimiento a las unidades en uso para disminuir las emisiones de gases y polvos.

También se humedecerán las superficies de trabajo para evitar el levantamiento de polvo al ambiente.

En lo que se refiere al TÍTULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES, Capítulo IV Instrumentos de la Política Ambiental, Sección V Evaluación del Impacto Ambiental, en su Artículo 28 señala:

“La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. II. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas. X. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.”

El documento que nos ocupa dará cumplimiento a la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional y en un segundo momento se entregaran los estudios técnico justificativos de cambio de uso del suelo para dar cumplimiento cabal a estos procedimientos.

76

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de mayo del año 2000, establece las prescripciones que específicamente regulan el procedimiento de evaluación del impacto ambiental de las obras y actividades que se enuncian en el invocado artículo 28 de la Ley General, mismas que se desarrollan con detalle en el artículo 5º del Reglamento en comentario, quedando inscrita la obra propuesta en el inciso B) Vías Generales de Comunicación, referido a proyectos de construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, sin inscribirse el proyecto en ninguna de las excepciones previstas. Asimismo, en su inciso O) Es de atracción federal el Cambio de Uso del Suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios, en predios con vegetación forestal, sin ubicarse el proyecto en ninguna de las excepciones invocadas.

Los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto se describen a continuación:

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 1997 (SEMARNAP, 1997); y el Reglamento de esta Ley en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2000 (SEMARNAP, 2000a). Tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; define los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; la preservación y la protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las Áreas Naturales Protegidas; además y el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera sustentable.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero del 2003 (SEMARNAT, 2003) y el Reglamento de la Ley Forestal, publicado el 21 de febrero del 2005 en el Diario Oficial de la Federación (SEMARNAT, 2005). Esta ley y su reglamento son los instrumentos jurídicos que regulan el cambio de utilización de terrenos forestales, cuyo objetivo es regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable. 77

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Las Normas Oficiales Mexicanas son las siguientes:

• NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Se utilizara maquinaria en buen estado y se aplicara un riguroso programa de mantenimiento a las unidades en uso para disminuir las emisiones de gases a la atmosfera.

• NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Se utilizara maquinaria en buen estado y se aplicara un riguroso programa de mantenimiento a las unidades en uso para disminuir las emisiones de gases a la atmosfera.

• NOM-048-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible.

Se utilizara maquinaria en buen estado y se aplicara un riguroso programa de mantenimiento a las unidades en uso para disminuir las emisiones de gases a la atmosfera.

• NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas.

El proyecto evitará las descargas sanitarias mediante el uso de sanitarios portátiles Sanirent, a razón de 1 por cada 20 trabajadores. En el Capítulo VI se detalla en como medida de prevención y mitigación.

• NOM-085-SEMARNAT-1994. Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión; así como los niveles máximos

78

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

En caso de utilizar plantas de asfalto o concreto se deberán monitorear periódicamente sus emisiones para garantizar que cumplan con parámetros establecido por la norma.

• NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Se utilizara maquinaria en buen estado y se aplicara un riguroso programa de mantenimiento a las unidades en uso para disminuir las emisiones de gases a la atmosfera.

• NOM-079-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.

Se deberá monitorear la maquinaria, equipo y vehículos utilizados en la construcción, en todo momento para no afectar ni a los trabajadores de la obra, ni a los habitantes de las poblaciones cercanas. Además, se evitaran hacer trabajos nocturnos para no alterar la armonía de las poblaciones cercana.

• NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo.

Se reubicará de fauna para evitar daño a los animales silvestres, así como la reubicación de aquellos de lenta movilización, como es el caso de los reptiles. También es obligación del contratista capacitar a su personal para no dañar ningún tipo de fauna, se encuentre o no en un tipo de estatus.

Se realizaran inventarios de vegetación, procurando señalar aquellos individuos que estén dentro de alguna categoría, de esta manera se aplicaran programas, ya sea para realizar la obra sin afectar el individuo, o para trasplante, o el desarrollo de medidas de mitigación para organismos con algún tipo de estatus nacional, esta medida varía según sea el caso y la magnitud del daño

Derecho de vía

La carretera será construida por el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Trasporte, por lo cual, se generará un derecho de vía de 60 m a partir del eje central.

79

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

En la siguiente tabla se cita a los propietarios de los predios en convenio de colaboración para liberar el derecho de vía para la construcción de un tramo nuevo del proyecto carretero Cruz de Huanacaxtle – Punta Mita.

RELACION DE AFECTADOS POR TRAZO DE CARRETERA LA CRUZ - PTA. MITA PRIMERA ETAPA (7.2 Kms.) 24-Nov-08

Nº. SUPERFICIE TAMO NOM. PROPIETARIO EJIDO TEL. POL. (m2)

0+000 AL E. Cruz de 7+229.41 1 A LA MAR Huanacaxtle 2,398.00 EJIDO LA CRUZ DE E. Cruz de 2 HUANACAXTLE Huanacaxtle 80,348.35 PREDIO SAN IGNACIO DE LA (329) 29 560 3 CRUZ Pequeña Propiedad 184,256.65 87 4 MACARIO GARCIA MEZA Ejido Hijera Blanca 10,589.05 FLORENTINO VALENCIA 5 ALCANTAR Ejido Hijera Blanca 12,053.04 ENRIQUE FLORENTINO ARCE 01 329 29 6 HECHT Ejido Hijera Blanca 17,466.75 55114 01 329 29 7 MARTIN ALDANA FLORES Ejido Hijera Blanca 7,535.19 55123 MANUEL HUMBERTO OLARTE 8 MICHEL Ejido Hijera Blanca 6,758.23 MANUEL HUMBERTO OLARTE 9 MICHEL Ejido Hijera Blanca 2,232.03 MANUEL HUMBERTO OLARTE 10 MICHEL Ejido Hijera Blanca 7,422.59 11 VARIOS Ejido Hijera Blanca 6,110.71 12 B. DANIEL MANZANO GONZALEZ Ejido Hijera Blanca 11,382.88 13 JOSE TRINIDAD RODRIGUEZ Ejido Hijera Blanca 6,321.12 14 RENE LORANCA VENTURA Ejido Hijera Blanca 558.74 15 B. DANIEL MANZANO GONZALEZ Ejido Hijera Blanca 2,296.36 16 LUCIANO CARBALLO MATINEZ Ejido Hijera Blanca 16,352.59 17 J. JESUS SOTELO Ejido Hijera Blanca 1,750.71 18 NORA ALICIA VARGAS ANZURES Ejido Hijera Blanca 7,791.50 19 J. REFUGIO CHAVEZ Ejido Hijera Blanca 24,702.87 20 JASON LAVANDER Ejido Hijera Blanca 18,583.56 TOTAL 426,910.89

80

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar

En el área del proyecto, no existe un Ordenamiento Ecológico decretado o publicado en el Diario Oficial de la Federación o Periódico Estatal de Nayarit, a pesar de que ya se tienen los estudios técnicos terminados en la Costa de Nayarit y ya se realizo el convenio con la SEMARNAT.

En virtud de colindar el derecho de vía con propiedades privadas dedicadas a actividades agropecuarias, el área de estudio se reduce a la propia superficie afectada, de acuerdo a los siguientes parámetros:

a) Dimensiones del proyecto.- Vía General de Comunicación con una corona de 22 m y una longitud de 7.23 Km. y un derecho de vía de 60 m. lo que equivale a una superficie de 43.38 ha. b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar.- Carretera Estatal de dos carriles en ambos sentidos. c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales.- Bancos de material anteriormente descritos. d) Sitios para la disposición de desechos.- Tiradero Municipal. e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera).- La Cruz de Huanacaxtle como centro de población estratégico, junto con otras localidades y desarrollos turísticos que se verán beneficiadas con la construcción de la obra. f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros.- Se presentan en los primeros 870 metros son de lomeríos donde están enclavados parcelas de agricultura o para huertos de mango u otros productos agrícolas; los siguientes 5 170 metros son de selvas bajas caducifolias con algunos manchones de selva mediana subperenifolia, en estas parcelas se ha retirado el ganado lo que favoreció a los renuevos de las especies presentes; los siguientes 880 metros están destinados a actividades agropecuarias, principalmente cubiertos de pasto o maíz; y finalmente se encuentra una superficie 300 metros de selva baja caducifolia que sumados todos los tramos representa la totalidad de la longitud de este proyecto, se presenta plano de trazo, planos de proyecto geométrico, perfiles, plantas y rasantes a cada Km. donde se incluyen las obras menores y mayores de drenaje; por otro lado, se presenta las características hidrográficas, donde se detectan obras menores y mayores. En relación al clima, geomorfoedafología y vegetación, éstos se describen a detalle en el medio físico y natural.

81

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Medio físico a) Clima

De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificado por Enriqueta García, en su adaptación a las condiciones climáticas del territorio mexicano, la totalidad de la zona en estudio pertenece a la región de clima cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad Aw2(w)

Cálido Subhúmedo con lluvias en verano de Verano de Mayor Humedad Aw2(w)

Es el clima más húmedo de los cálidos subhúmedos, su distribución es la de mayor homogeneidad en la entidad pues comprende una franja continua y más o menos paralela a la línea de costa y junto a la misma en la porción sur, en parte de los municipios de San Blas, Compostela y Bahía de Banderas entre otros. La precipitación total anual es superior a 1,200 mm y la temperatura media anual mayor a 22ºC; el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5 mm.

Las estaciones cercanas son San José del Valle y San Marcos las cuales presentan los siguientes datos:

Climograma Estación San José del Valle

35 300

30 250

25 200 20 150 15

Temperatura ºC 100 10 Precipitación (mm.)

5 50

0 0 EneFebMzoAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

TEMPERATURA MEDIA PRECIPITACION

Figura 11. Climograma de la Estación San José del Valle.

82

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Climograma Estación San Marcos

30 350

25 300

250 20 200 15 150 10

Temperatura (ºC) 100 Precipitación (mm) Precipitación

5 50

0 0 Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

TEMPERATURA MEDIA PRECIPITACION

Figura 12. Climograma de la Estación San Marcos.

83

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Tabla 7. Temperatura media anual Periodo Estación Temperatura media anual(°C) 1971-2000 San José del Valle 27.9 1971-2000 San Marcos 25.9

Temperaturas Mensuales Estación San José del Valle

45 40 35 30 25 20 15

Temperatura (ºC) 10 5 0 Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperatura Mínima Mensual Temp. Mín. Extrema Mensual Temperatura Máxima Mensual Temp. Máx. Extrema Mensual

Figura 13. Temperatura mínima, mínima extrema, máxima, máxima extrema mensual en la Estación San José del Valle.

84

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Temperaturas Mensuales Estación San Marcos

45 40 35 30 25 20 15

Temperatura (ºC) Temperatura 10 5 0 Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperatura Mínima Mensual Temp. Mín. Extrema Mensual Temperatura Máxima Mensual Temp. Máx. Extrema Mensual

Figura 14. Temperatura mínima, mínima extrema, máxima, máxima extrema, mensual en la Estación San Marcos.

En la estación San José del Valle la precipitación media anual es de 1,042.20 mm, para el período 1971 a 2000; en la estación San Marcos de 1,051.30 mm, para el período 1971 a 2000. La época de lluvias se presenta durante seis meses, que van de mayo a octubre; en este lapso llueve más del 83% del total anual; los meses más lluviosos se presentan de julio a septiembre, con una precipitación media mensual de 268.6 mm en el mes de septiembre; la época de estiaje va de noviembre a abril (Figuras 13 y 14).

Tabla 8. Precipitación media anual Periodo Estación Precipitación media anual (mm) 1971-2000 San José del Valle 1,042.20 1971-2000 San Marcos 1,051.30

85

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Precipitaciones Mensuales San José del Valle

800

700

600

500

400

300

Precipitación (mm) Precipitación 200

100

0 EneFebMzoAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Precipitación Mensual Precipitación Extrema Mensual

Figura 15. Precipitación y precipitación extrema mensual en la Estación San José del Valle.

Precipitaciones Mensuales Estación San Marcos

600

500

400

300

200 Precipitación (mm) Precipitación 100

0 EneFebMzoAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Precipitación Mensual Precipitación Extrema Mensual

Figura 16. Precipitación y precipitación extrema mensual en la Estación San Marcos.

86

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Evaporación Mensual Estación San José del Valle

250

200

150

100 Evaporación (mm) Evaporación 50

0 EneFebMzoAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Figura 17. Evaporación mensual en la Estación San José del Valle.

Número de días con: (Estación San José del Valle)

18

16

14

12

10

8 No. Días 6

4

2

0 Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Lluvia Niebla Granizo Tormeta Eléctrica

Figura 18. Número de días de lluvia, niebla, granizo y tormenta eléctrica en la Estación San José del Valle.

87

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Número de días con: (Estación San Marcos)

16

14

12

10

8

No. Días 6

4

2

0 Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Lluvias Niebla Granizo Tormenta Eléctrica

Figura 19. Número de días de lluvia, niebla, granizo y tormenta eléctrica en la Estación San Marcos.

Tabla 9. Resumen información climatológica. Estación San José del Valle. MES TEMPERATURA (ºC) PRECIPITACIÓN (mm) EVAPORACIÓN (mm) Enero 24.6 29.6 121 Febrero 24.7 8.2 134 Marzo 25.1 0.9 172 Abril 26.3 0.1 162 Mayo 28.1 7.5 195 Junio 30.5 112 175 Julio 30.5 249 156 Agosto 30.7 257 149 Septiembre 30.7 269 132 Octubre 30.1 73.3 158 Noviembre 27.9 20.5 132 Diciembre 25.7 16.5 115 Media Mensual 27.9 86.85 150 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (promedios del año 1971 hasta el año 2000) b) Aire

Frecuencia de Huracanes Una de las características de la zona del Pacífico es la formación de centros de baja presión, que llegan a convertirse en huracanes y que afectan al Estado de Nayarit

88

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

A continuación se hace una breve descripción de la información obtenida en el Servicio Meteorológico Nacional para el período de 1997 a 2006, sobre los principales huracanes que han afectado a la región.

Temporada 1997 Se presentaron 2 depresiones tropicales, 8 tormentas tropicales y 9 huracanes; de estos últimos 7 fueron intensos, con categorías III, IV ó V, en la escala de Saffir- Simpson. Los más intensos fueron "Guillermo" y "Linda" que alcanzaron la categoría 5, les siguieron "Felicia", "Jimena" y "Pauline" que alcanzaron categoría 4. Entre tormentas tropicales y huracanes fueron 17 sistemas, pero ninguno de estos fenómenos llegó hasta las costas de Nayarit.

Temporada 1998 Se presentaron 2 depresiones tropicales, 4 tormentas tropicales y 9 huracanes. Los huracanes más intensos fueron "Blas", "Estelle" y "Howard" que alcanzaron la categoría IV, en la escala de intensidad Saffir-Simpson, les siguieron “Darby", "Georgette" y "Lester" que alcanzaron categoría III.

Del total de ciclones en el Pacífico, sólo 2 entraron a tierra en las costas nacionales, pero ninguno afectó directamente a las costas de Nayarit.

89

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Temporada 1999 En la temporada de 1999, la cuenca del Pacífico fue registrada como una de las más inactivas, con únicamente 14 ciclones tropicales, de los cuales 9 alcanzaron designación con nombre. En suma, 6 ciclones se convirtieron en huracanes, 3 llegaron a tormenta tropical y 5 en depresión tropical; ninguno de éstos llegó a costas de Nayarit.

Temporada 2000 En el año de 2000 se presentaron 2 depresiones tropicales, 11 tormentas Tropicales y 6 huracanes. De estos la tormenta tropical "Norman" fue la que avanzó más cerca de la zona del proyecto, ya que se movió sobre los estados de Colima y , para después salir al mar pero sin afectar a las costas de Nayarit.

Temporada 2001 Se presentaron 2 depresiones tropicales, 7 tormentas tropicales y 8 huracanes; ninguno de estos fenómenos afectó directamente a las costas de Nayarit .

Temporada 2002 Se presentaron 3 depresiones tropicales, 6 tormentas tropicales y 6 huracanes. Los huracanes más intensos fueron “Elida”, “Hernán” y “Kenna” de categoría V en la escala de intensidad Saffir-Simpson, les siguió “Fausto” de categoría IV y por último “Alma” y “Douglas” de categoría II.

En este año el huracán “Kenna” alcanzó la categoría de V durante su trayecto sobre el mar y después se impactó sobre tierra en el estado de Nayarit con categoría IV; este huracán provocó destrozos en la vegetación de la zona del proyecto, que aún presenta algunas evidencias de este fenómeno meteorológico; por lo que las afectaciones a la vegetación no sólo han sido producidas por el hombre sino también por procesos naturales.

Temporada 2003 En el Pacífico se presentaron 9 tormentas tropicales y 7 huracanes. Los huracanes más intensos fueron "Ignacio", "Jimena", "Marty" y "Nora" de categoría II en la escala de intensidad Saffir-Simpson, seguidos de "Linda", "Olaf" y "Patricia" de categoría I.

El huracán "Marty", fue uno de los fenómenos que afectó al territorio nacional; este ciclón alcanzó la categoría II, con vientos máximos sostenidos de 160 m/h y rachas de 195 km/h, misma fuerza con la que tocó tierra a 15 km al Noreste de San José del Cabo, BCS. Después de atravesar la parte oriental del extremo sur del estado de Baja California Sur, “Marty” salió al Mar de Cortés, el cual recorrió en toda su extensión hasta tocar tierra nuevamente, como depresión tropical, con vientos máximos sostenidos de 45 km/h y rachas de 65 km/h, cerca de la Bahía de San Jorge, en el Estado de Sonora. “Marty” afectó fuertemente en los estados de

90

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Baja California Sur, Sonora y Sinaloa y en menor magnitud, los estados de Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Baja California, Chihuahua y Durango. La lluvia máxima puntual originada por este ciclón fue de 197.5 mm en Todos Santos, BCS.

Temporada 2004 La temporada ciclónica se desarrollo desde el 21 de mayo hasta el 26 de octubre, generándose un total de cuatro depresiones tropicales, seis tormentas tropicales y seis huracanes, de los cuales tres fueron huracanes intensos, siendo el mayor de ellos, el huracán “Javier” de categoría IV en la escala de intensidad de Saffir- Simpson, con vientos máximos sostenidos de 240 km/h, seguido de “Howard” y “Darby” de categorías IV y III, con vientos de 220 km/h y 195 km/h, respectivamente. Ninguno tocando las costas de Nayarit

Temporada 2005 En el Pacífico se presentaron siete huracanes, ocho tormentas tropicales y una depresión tropical. El huracán más intenso fue “Kenneth”, el único que alcanzó categoría III en la escala de intensidad SaffirSimpson con vientos máximos sostenidos de 210 km/h. Ninguno tocó las costas de Nayarit.

Temporada 2006 En el Pacífico se presentaron diez huracanes, ocho tormentas tropicales y tres depresiones tropicales. Los huracanes más intensos fueron “Daniel” y “John”, de categoría IV en la escala de intensidad Saffir-Simpson con vientos máximos sostenidos de 240 km/h y 215 km/h, respectivamente.

Durante la temporada 2006, cuatro ciclones afectaron directamente las costas occidentales de México, ellos fueron los huracanes “John”, tocó tierra en la población de El Saucito, BCS., “Lane” tocó tierra entre Cruz de Elota y Laguna de Canachi, Sinaloa, y las depresiones tropicales “Norman” se acercó a 40 km al Oeste-Noroeste de las costas de Manzanillo, Col. y “Paul” toco tierra en las cercanías de la población de Lucenilla, Sin.

c) Geología y geomorfología

La característica litológica del área tiene como clase de roca ígnea intrusiva de tipo granito y corresponde a la era geológica del mesozoico. Este tipo de característica cubre una vasta extensión de área y toda el área del proyecto cae dentro de esta categoría.

Geomorfología.

El área de estudio está marcada por la confluencia de eventos de origen volcánico que le imprimen características distintivas a muchas de sus unidades por la 91

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita presencia de aparatos y edificios volcánicos y derrames de diferente extensión y edad, dominando las geoformas estructurales, de origen ígneo intrusivo, domos y montañas, entre los más sobresalientes. Los fenómenos tectónicos, aunque dispersos tienen gran amplitud y, en muchos casos, muy aparentes como lo son las fallas que originan derrames de fisura. En antiguos niveles ó cimas y terrazas, con y sin disección, resalta la presencia de procesos de ascenso.

Las unidades geomorfológicos encontradas en el área son: Cumbres de rocas cristalinas, Montañas volcánicas, Piedemonte inferior, Planicie y Delta, Laderas volcánicas bajas. Predominan las montañas cristalinas y las montañas volcánicas. (Ver Carta Estatal Geológica)

Montaña Cristalina

Las unidades con formas del relieve de este tipo son abundantes. De forma irregular, y con laderas abruptas hacia la costa, son producto de un rápido levantamiento del borde occidental de la costa. Presentan drenaje denso y complejo, evidencia de múltiples procesos tectónicos y de reajuste fluvial. Se caracterizan por sus rocas ígneas intrusivas de textura cristalina gruesa y fina, con variabilidad en la cohesión. Se ubican al suroeste de la región y forman parte de la Sierra Vallejo, abarcando un alto porcentaje de la misma.

Montaña volcánica

Esta unidad constituye otro núcleo montañoso que conforma parte del área de estudio. Constituido por derrames más antiguos, presenta una composición intermedia, en la que ya no se advierte ninguna estructura. Presenta una gran densidad de drenajes que resultan en la formación de una sierra accidentada y compleja. De reconocida belleza escénica, se consideran estables por haber alcanzado niveles base de erosión detectados por el patrón meándrico en barrancas profundas.

En el área del proyecto solo se encuentra una falla del tipo normal

d) Suelos

Las unidades de suelo presentes en el área de estudio son:

• Feozem Háplico de textura Media en su fase Física Lítica, en combinación con Regosol Éutrico y Cambisol Crómico Hh+Re+Bc/2L

Feozems

Se distribuyen en casi la totalidad de la región estudiada. Están caracterizados por presentar una capa superficial obscura, correspondiente al horizonte (A) mólico, rica en materia orgánica y nutrientes (Feozem háplico), resultado fundamentalmente de la intensa actividad biológica. Son de textura media, con 92

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita estructura granular en la parte más superficial y bloques subangulares en la siguiente capa que, en conjunto con la porosidad, confieren al suelo buenas condiciones aeróbicas y por lo tanto un buen drenaje interno, lo que permite la penetración de raíces y la infiltración y retención de agua.

Regosoles

Estos suelos proceden en gran medida de la desintegración de los diferentes materiales litológicos que conforman a los sistemas montañosos. Son suelos jóvenes con poco desarrollo, tienen un horizonte (A) ócrico, de textura media y color pardo oscuro cuando está húmedo (Regosol éutrico); constituyen la etapa inicial en la formación de un gran número de suelos, lo que depende de los diversos tipos climáticos y del material parental. De uso restringido, debido a que la topografía en general es irregular, con excesiva pendiente y su profundidad es menor de 30 cm., limitada por la roca de la cual se originan.

e) Hidrología superficial y subterránea

Según la clasificación de la CNA (Comisión Nacional del Agua, http://www.cna.gob.mx), la superficie de estudio queda comprendida en parte de las regiones hidrológicas: Región hidrológica RH13 (Huicicila), cuenca B (Río Huicicila-San Blas) y subcuenca (Río Huicicila)

Región Hidrológica 13, Huicicila (RH-13)

Ubicada en la región occidental de la zona de estudio, está región, está dividida en las cuencas de los ríos Huicicila, San Blas e Ixtapa. En todos los casos, los escurrimientos, que son de tipo intermitente, drenan hacia el Océano Pacifico; entre ellos destacan los arroyos La Tigrera, El Agua Azul, Calabazas, Charco Hondo y Lo de Marcos. Se asientan poblaciones de importancia como: Compostela, Las Varas, Sayulita, Higuera Blanca y Punta Mita; en su zona litoral hay numerosas localidades turísticas. Cabe mencionar que en el área, ni cerca de ella, no existen embalses y cuerpos de agua.

Hidrología subterránea

La Síntesis de Información Geográfica del Edo. de Nayarit, INEGI, 2000, en su apartado de Hidrología, pág. 55, describe los acuíferos de la zona de la sur del Estado y esta corresponde de forma indirecta estos dos apartados al área de estudio.

• Acuífero Punta Mita. Ubicado al suroeste del estado, comprende los terrenos de los ejidos de Higuera Blanca y Sayulita, del municipio de Bahía de Banderas. Aquí el agua subterránea cobra singular importancia ya que es escasa y no existen fuentes superficiales. Se utiliza con fines de

93

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

abastecimiento público-urbano. Existe también un decreto de veda. Aunque hay aún excedentes, su explotación debe ser estrictamente supervisada, pues se detectó intrusión salina en un pozo costero y por el crecimiento tan acelerado de infraestructura turística.

• Acuífero Valle de Banderas. Localizado en el sector sur-occidental del estado. Su aprovechamiento se basa en el turismo y como consecuencia persiste un crecimiento demográfico progresivo en las poblaciones que están dentro y fuera del contorno de la zona. También la actividad agrícola se incrementa y demanda agua subterránea, por lo que la extracción va en aumento. Se ha decretado veda para la zona.

Los acuíferos que forman estas zonas son de tipo libre con semiconfinamientos locales, debido a variaciones granulométricas y de permeabilidad en los materiales geológicos no consolidados; en los valles intermontanos los niveles estáticos son profundos. Las diferentes unidades litológicas perforadas muestran cambios de permeabilidad que producen semiconfinamientos. Las unidades de material no consolidado con permeabilidad alta, se encuentran en el sur, sureste y suroeste del Estado, dentro de la provincia del Eje Neovolcánico (en una serie de valles intermontanos de origen volcánico y tectónico), como es el caso del valle Zacualpan-Las Varas; en la Sierra Madre del Sur, comprende parte del valle de Banderas e íntegramente abarca dos pequeños valles: uno costero y otro intermontano, los tres valles mencionados tienen relación directa con la Sierra de Vallejo la cual toca en su parte sur con el área de estudio (Síntesis de Información Geográfica del Edo. de Nayarit, INEGI, 2000, pág. 52-53).

IV.2.2 Medio bióticos a) Vegetación terrestre y/o acuática

El estado de la vegetación en el área de estudio, así como en todo el país, esta íntimamente relacionado con las practicas productivas realizadas en cada zona a través del tiempo, en el área de estudio y de acuerdo a la vegetación que se presenta, se presupone que las actividades predominantes han sido las ganaderas, así como el aprovechamiento de los recursos forestales de forma clandestina, esto ha dejado consecuentemente áreas muy perturbadas, así como otras en que ya solo existen relictos de la vegetación original.

• Selva Mediana Subcaducifolia

La selva mediana subcaducifolia tiene un estrato superior con árboles de más de 20 m de altura, se encuentra en zonas protegidas en cañones del área de estudio. Las especies de árboles característicos, que en esas comunidades se encuentran son: Bursera simaruba, Brosimum alicastrum, Ceiba pentandra, Cedrela odorata, Enterolobium cyclocarpum, Ficus glabrata, Hura polyandra, Hymenea courbaril, Nectandra salicifolia, Orbignya guacuyulex.

94

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

El factor ecológico que determina su existencia, es la distribución de las lluvias a lo largo del año (que en forma típica consiste de 5 a 7 meses de sequía), en conjugación con una existencia de una elevada humedad atmosférica durante ese periodo y brisa marina así como de abundantes precipitaciones en el resto del año.

Las selvas medianas subcaducifolias conservadas se encuentran en las zonas de mayor pendiente y de poca accesibilidad entre cañadas, donde el terreno no es propicio para los cultivos ni para el ganado.

• Selva mediana subcaducifolia perturbada

Algunas de las formas alteradas de estas comunidades pueden resultar en la formación de palmares de Orbignya guacuyule. En zonas planas del área de estudio que se presentan en la parte superior central, las selvas medianas subcaducifolias han sido alteradas por el aclareo de la parte baja o sotobosque y la preservación de los árboles más altos con fines de explotación ganadera.

• Selva baja caducifolia

Comunidad vegetal presente en el área de estudio, dominada por árboles de 10-15 m, donde alrededor del 75% de las especies pierden el follaje durante la época seca, época que coincide con los meses de noviembre a mayo. Se distribuye en zonas más secas que donde se encuentra la selva mediana, generalmente a sotavento de las sierras por el efecto de sombra orográfica. Las especies características son: Acacia hindisii, Bursera arborea, B. bipinnata, Croton draco, Hura polyandra, Inga eriocarpa, Leucaena macrophyla, Lysiloma acapulcensis, Pithecellobium dulce, R. laevigata. En el estrato arbustivo, se encuentran Chamaedorea pochutlensis, Conostegia xalapensis, Croton panamensis, Mimosa albida, Nopalea spp. y Psidium guajava, entre otras especies.

• Selva baja caducifolia perturbada

Estas comunidades se desarrollan en la mayor parte del predio en cuestión, alteradas por la introducción de ganadería extensiva. En las zonas de suelos con poca pendiente las comunidades de selva baja caducifolia han sido alteradas en forma drástica para transformarlas en pastizales encontrando dos grandes lunares en el área de estudio.

• Vegetación de galería

También conocido como bosque ripario, la vegetación de galería se establece en la zona de estudio mejor expresado en áreas de mayor humedad a lo largo de las cañadas o bajadas de agua temporal, se encuentran elementos del género Ficus, así como Pithecellobium dulce, Inga sp. e Hippocratea, entre otras. 95

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

• Pastizales inducidos

Estos pastizales se encuentran en áreas asociadas a selva baja caducifolia y puntualmente en dos grandes lunares en la zona de estudio. Se promueven para actividades pecuarias a partir de aclareos en los bosques originales que tenia el predio en cuestión.

• Agricultura de temporal anual y permanente

Este tipo de vegetación se encuentra en el lindero oeste del predio pegado a la carretera de Punta Mita- Cruz de Huanacaxtle y al desarrollo de Costa Bandera los cultivos que se encuentran desarrollando es el que corresponde al mango.

Los del tipo secundario de vegetación son los mas frecuentes en el área de estudio, lo que indica que la vegetación predominante tiene un cierto nivel de alteración, en la cual no existe la cobertura original y por consecuencia no hay unidades totalmente conservadas pero que son posibles de rehabilitar con un mínimo de manejo (el que permanezcan sin ningún tipo de explotación por 2 años consecutivos, sobre todo del paso del ganado).

Vegetación terrestre

Composición florística, estructura de la vegetación, valores de importancia de las especies, estado de conservación de la vegetación y riqueza florística (utilizar los índices de diversidad; por ejemplo, el de Simpson o el de Shanon, entre otros).

Metodología

Para la caracterización de la vegetación se consideraran los atributos dasométricos por lo que se realizaron cuadrantes de 1000 m2 (20 X 50) a lo largo y ancho del polígono, estos cuadrantes se establecieron de acuerdo a lo recomendado por (Cox 1981), para comunidades de árboles en bosques con alturas mayores a tres metros, este tipo de muestreos es el más recomendable para el análisis de la composición de los patrones en la vegetación, por otro lado el componente arbóreo presente en las unidades de muestreo se midieron datos bajo criterios utilizados en el CATIE (Beer 1983): como datos del estrato arbóreo mayor a 5 cm. de DAP la especie, su nombre común, la altura, así mismo se obtuvo el área basal así como el calculo del índice de Valor de Importancia, con esta información se construyeron perfiles esquemáticos y generalizados de la vegetación asimismo se determinaron la diversidad de especies de las comunidades lo cual puede indicar qué tan ricos en especies son los sistemas así como también que tan común o rara puede ser una determinada especie analizando estos datos mediante el índice de Shannon, y el índice de similitud de Jaccard.

96

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Se elaboraran diagramas del perfil de vegetación en las unidades de muestreo de acuerdo con lo sugerido por Davis y Richards en 1952 para comunidades forestales tropicales.

Resultados

En la determinación florística se registraron 34 familias, 58 géneros y 80 especies. La familia más importante representada por un mayor número de especies es la Leguminosas con 14 especies de plantas diferentes, seguida por la familia Moráceas con 9 especies y la familia Euphorbiaceae con 7 especies, mientras que el resto de las familias contienen de 1 a 5 especies s por familia.

Se registraron 33 especies diferentes de árboles compuestas por 24 especies diferentes en la selva mediana subcaducifolia, mientras que para la selva baja caducifolia esta representada por 11 especies, el bosque espinoso cuenta con3 especies, la vegetación secundaria 2 especies y finalmente la vegetación de galería esta representado por 2 especies diferentes de árboles, representando estos datos de manera gráfica a continuación:

Figura 20. Número de especies presentes por comunidad vegetal

Vegetación de Galería 2

2 Vegetación Secundaria

3 1 Bosque espinoso 11 Selva Baja Caducifolia 24 Selva Mediana Subcaducifolia 0 10 20 30

Se realizaron dentro del polígono, 14 cuadrantes por comunidad con diferentes atributos estructurales de la vegetación arbórea para cada uno de los cuadrantes en donde se arrojaron los siguientes resultados:

Tabla 10. Resultados de los muestreos realizados por comunidades vegetales. Selva Bosque Vegetación Vegetación Selva Mediana CONCEPTOS Baja Espinoso Secundaria de Galería Subcaducifolia Caducifolia Dimensión de los 20 X 50 20 X 20 20 X 50 20 X 50 25 X 25 cuadrantes

97

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Total de árboles 490 136 570 380 136 censados Área basal 3032.81 2116.26 3138.02 2482.97 3517.61 m2//has

Las siguientes especies se determinan como las más importantes Brosimum alicastrum (“capomo”), Bursera simaruba (“papelillo”), Enterolobiun cyclocarpum (“guanacastle”), Lysiloma microphylla (“tepemezquite”). La selva baja caducifolia presenta una densidad relativa de 49% de individuos/has, asimismo la especie de Lysiloma microphylla (“tepemezquite”), presenta la densidad relativa más alta que otros elementos siendo el 28.57% y una frecuencia relativa del 36% dándonos como resultado el (VIR=46.52).

La vegetación secundaria presenta como sus elementos más importantes a la Acacia farnesiana (“huizache”), en este tipo de comunidad las especies que presentan la densidad relativa más alta son los huisaches con un 95% de los individuos/has presentando una frecuencia relativa del 100% por lo que le corresponde como valor de importancia relativa el 63.06% dentro de esta comunidad.

Para el bosque de galería las especies con mas representativas son: Ficus glabrata (”amate”).presentándose como la especie más representativa sin embargo sus valores son poco representativos.

Tabla 11. Comparación de la densidad (N) de la riqueza (S) y diversidad de α de Fisher entre diferentes comunidades de vegetación Área Límite Número de Número de α de Comunidades muestreada inferior de especies árboles (N) Fisher has. DAP (cm) (S) Selva Mediana .5 1 2529 42 12.9 Subcaducifolia. Vegetación de Galería .25 1 1219 20 9.7 Bosque Espinoso. .25 1 907 9 15.7 Selva Baja Caducifolia. .5 1 1805 8 14.8 Vegetación Secundaria. .5 1 2393 10 19

Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

Tabla 12. Listado de la vegetación presente en el área del proyecto NOMBRE TIPO DE NOMBRE CIENTÍFICO ESTRAT0 COMUN VEGETACIÓN ACANTHACEAE Elytraria imbricata Hierba de VS Ar araña AMARANTHACEAE

98

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

NOMBRE TIPO DE NOMBRE CIENTÍFICO ESTRAT0 COMUN VEGETACIÓN Amaranthus hibridus Quelite VS Ar APOCYNACEAE Plumeria rubra Cacalosuchil S M S A Tabernaemontana VS Ar amygdalifolia ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia taliscana SBC Ar ASCLEPIADACEAE Asclepias curasavica Señorita VS Ar BIGNONIACEAE Tabebuia chrysantha Amapa S M S A Tabebuia rosea Amapa S M S A BOMBACEAE Ceiba aesculifolia S M S A Ceiba pentandra Ceiba S M S A BORAGINACEAE Cordia alliodora S M S A BROMELIACEAE Tillandsia caput-medusae Gallito S M S Ar BURSERACEAE Bursera arborea Copal, S M S Papelillo Bursera bippinata Copal SBC A Bursera excelsa Copal, BE A Papelillo Bursera simaruba Papelillo, Palo S M S A rojo CACTACEAE Nopalea karwiskiana S M S Ar Pachycereus pecten- SBC E aboriginum CAPARIDACEAE Capparis flexuosa BE A EUPHORBIACEAE Croton draco Sangre de SBC A drago Croton panamensis Sangre de SBC Ar drago Croton suberosus SBC Ar Hippomane mancinella Manzanilla VS A Hura polyandra Habillo S M S A Jatropha platyphylla Sangre de SBC A grado Ricinus communis Higuerilla VS Ar HIPPOCRATEACEAE Hippocratea celastroides VG A LEGUMINOSAE

99

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

NOMBRE TIPO DE NOMBRE CIENTÍFICO ESTRAT0 COMUN VEGETACIÓN Acacia farnesiana Huizache, VS A Güizache Acacia hindsii Jarretadera S B C A Acacia pennatula Tepame S M S Ar Aplopanesia paniculata VS Ar Entada polystachya Bejuco de S M S E agua Enterolobium cyclocarpum Parota S M S A Guanacaxtle Inga eriocarpa SBC A Leucaena macrophyla SBC A Lysiloma acapulcensis Tepeguaje SBC A Lysiloma microphyllum Tepemezquite S M S A Mimosa albida Cuatantillo SBC Ar Mimosa pigra Coatante VS Ar Pithecellobium dulce Guamuchil SBC A Prosopis juliflora Mezquite SBC A LORANTHACEAE Struthanthus condensatus Muerdago SBC P MALVACEAE Malvaviscus arboreus Obelisco de la VS Ar sierra Sida acuta Malva VS Ar MARTYNIACEAE Martynia annual Uña de gato VS Ar MELASTOMATACEAE Conostegia xalapensis Mora SBC Ar MELIACEAE Cedrela mexicana Cedro rojo S M S A Cedrela occidentalis Cedro S M S A Trichilia palmeri VS Ar MORACEAE Brosimum alicastrum Capomo S M S A Ficus carica Higuera S M S A Ficus citrifolia Higuera S M S A Ficus cotinifolia Tescalama S M S A Ficus glabrata Amate VG A Ficus goldmanii Sálate, S M S A Chalata Ficus insipida S M S A Ficus obtusifolia Higuera S M S A Ficus padifolia S M S A MYRTACEAE Calyptranthes pendula Eugenia capuli Psidium guajava Guayaba S M S Ar NYCTAGINACEAE

100

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

NOMBRE TIPO DE NOMBRE CIENTÍFICO ESTRAT0 COMUN VEGETACIÓN Boerhavia coccinea Hierba blanca VS Ar Okenia hipogea VS Ar Pisonia aculeata Garabato SBC Ar PALMAE Chamaedorea pochutlensis S M S Ar Chamaedorea sp. Camedor S M S Ar Orbignya guacuyule* Coquito de S M S A aceite POLYGONACEAE Antigonon leptopus Cuamecate SBC Ar Coccoloba barbadensis Juan Pérez S M S Ar RUBIACEAE Hamelia xorullensis VS Ar Randia armata Huele de S M S A noche Randia cinerea S M S A Randia malacocarpa S M S A SOLANACEAE Solanum guamuchilense SBC Ar STEGNOSPERMATACEA E Stegnosperma cubense Ojo de zanate BE A STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Guazima SBC A ULMACEAE Celtis iguanaea Garabato SBC A URTICACEAE Urera caracasana Quemadora SBC Ar VERBENACEAE Lantana camara Cinco VS Ar negritos VITIDACEAE Cissus sicyoides Tripa de BE E zopilote

Tipo de Vegetación: VS= Vegetación Secundaria. S M S = Selva Mediana Subcaducifolio SBC = Selva Baja Caducifolia BE = Bosque Espinoso VG = Vegetación de Galería

Estrato: Ar = Arbusto. A = Árbol E = Epifita

101

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

b) Fauna terrestre y/o acuática

Herpetofauna

De la herpetofauna del área, la lista agrupa taxonómicamente, un total de 3 especies de anfibios y 10 de reptiles incluidas en cuatro órdenes, 10 familias y 13 géneros. De la clase reptilia son los colúbridos e iguanidos los que registran el mayor numero de géneros con dos. De los 11 géneros restantes de batracios y reptiles cada uno solo presenta una especie.

Aves

De las especies registradas en la zona una se encuentra dentro de la categoría amenazada y como endémica en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Entre las especies ornamentales se encuentra a las tortolitas con tres especies; los pericos con una especie. Entre las aves consideradas canoras se cuenta a los semilleritos con tres especies; las calandrias con una especie. Entre las aves de importancia cinegética y de alimentación están las chachalacas con una especie y las palomas con dos especies.

Mamíferos.

La riqueza taxonómica se agrupo en 10 familias y 13 especies, de las cuales una se encuentra bajo la categoría de protección especial de acuerdo a la NOM- SEMARNAT-059-2001 (SEMARNAT 2002).

102

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Tabla 13. LISTADO IDENTIFICADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO Clase Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Amphibia Anura Bufonidae Bufo marinus Sapo marino Hylidae Hyla smithii Ranita arbórea Smilisca baudini Ranita arbórea Reptilia Sauria Polychridae Anolis nebulosus Anolis Iguanidae Ctenosaura pectinata Iguana negra Iguana iguana Iguana verde Phrynosomatidae Sceloporus jarrovi Roño Scincidae Eumeces parvulus Salamnqueza Teiidae Cnemidophorus Lagartija cola de lineattissimus látigo Serpentes Boidae Boa constrictor Ilamacoa Colubridae Masticophis flagellum Chirrionera Oxybelis aeneus Bejuqillo Testudines Kinosternidae Kinosternon integrum Casquito

Tabla 14. LISTADO DE AVES IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ORDEN FAMILIA Nombre Científico Nombre Común NOM-059 CICONIIFORMES Ardeidae Bubulcus Ibis Garza de Ganado Casmerodius albus Garza Blanca Nycticorax nycticorax Garza Nocturna FALCONIFORMES Cathartidae Cathartes aura Aura cabeciroja Coragyps atratus Zopilote común GALLIFORMES Cracidae Ortalis poliocephala Chachalaca COLUMBIFORMES Columbidae Columba fasciata Paloma de collar Columba flavirostris Paloma morada Columbina inca Conguita Columbina passerina Tortolita Columbina talpacoti Tortolita castaña Leptotila verreauxi Paloma suelera PSITTACIFORMES Psittacidae Aratinga canicularis Periquillo común Crotophaga CUCULIFORMES Cuculidae Garrapatero sulcirostris

103

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Piaya cayana Vaquero Préstame-tu- CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae Caprimulgus ridgwayi cuchillo Caprimulgus vociferus Cuerporruín Chordeiles minor Tapacamino Chordelis acutipennis Tapacamino halcón TROGONIFORMES Trogonidae Trogon citreolus Trógon amarillo CAROCIIFORMES Momotidae Momotus mexicanus Pájaro reloj Alcedinidae Ceryle alcyon Pescador norteño PACIFORMES Picidae Melanerpes aurifrons Cheque PASSERIFORMES Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Cardenalito Madrugador Tyrannus verticalis avispero Hirundinidae Hirundo pyrrhonota Golondrina Hirundo rustica Golondrina tijerilla Corvidae Corvus corax Cuervo grande Melanotis PASSERIFORMES Mimidae Mulato común A* caerulescens Laniidae Lanius ludovicianus Verdugo Casiculus Emberizidae Calandria galantina melanicterus Quiscalus mexicanus Zanate Abreviaturas A* = Amenazada, * Endémica

Tabla 15. LISTADO DE MAMIFEROS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ORDEN FAMILIA Nombre Científico Nombre Común NOM-059 DIDELPHIMORPHIA Didephidae Didelphis virginiana Tlacuache XENARTHRA Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo CHIROPTERA Mormoopidae Mormoops magalophylla Murciélago Artibeus jamaicensis Murciélago P RODENTIA Sciuridae Sciurus aureeogaster Ardilla LAGOMORPHIA Leporidae Sylvilagus cunicularius Conejo matorralero CARNIVORA Canidae Canis latrans Coyote Urocyon Zorra gris cinereoargenteus Mustelidae Conepatus mesoleucus Zorrillo Mephitis macroura Zorrillo Procyonidae Nasua narica Coati ARTIODACTYLA Cervidae Odocoileus virginianus Venado Cola blanca Tayassuidae Pecari tajacu Pecari de collar * Abreviaturas: A: Amenazada, P, En peligro de extinción, Pr: Protección especial.

104

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

IV.2.3 Medio socioeconómico a) Contexto regional

El estado de Nayarit posee una población 949,684 habitantes, distribuidos en 20 municipios con un total de 2,592 localidades. Según los datos del INEGI, en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, Bahía Banderas esta entre los 5 municipios con mayor número de pobladores en el Estado de Nayarit, con un total de 83,739 habitantes.

b) Demografía

El municipio de Bahía Banderas fue creado en 1989, por lo tanto los datos de población solo se disponen solamente de los datos de población de 1990 y de 1995, según los cuales se contaba con una población de 39,831 y 47,077 habitantes, respectivamente, lo que manifiesta un crecimiento promedio anual del 3.0%, superior en 1.51% a la tasa estatal. Lo anterior se explica en función de la dinámica económica que se deriva de la actividad turística de la localidad. Su número de habitantes representa el 5.2% de la población estatal.

105

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Figura 21. Gráfica de población según Municipios en el Estado de Nayarit

Tabla 16. Grado de Marginación en Bahía Banderas comparado con otros dos municipios del estado de Nayarit Entidad federativa / Índice de Grado de Lugar que ocupa en Municipio marginación marginación el contexto estatal San Blas - 0.66908 Medio 10 Compostela - 0.93069 Bajo 14 Bahía De Banderas - 1.23183 Bajo 17 FUENTE: CONAPO 2000.

Tabla 17. Población total, edad mediana y relación hombres-mujeres por municipio según sexo

Municipio Total Hombres Mujeres Nayarit 949,684 469,204 480,480 Acaponeta 34,665 17,221 17,444 Ahuacatlán 14,114 6,962 7,152 Amatlán de Cañas 10,392 5,196 5,196

106

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Bahía de Banderas 83,739 42,632 41,107 Compostela 62,925 31,109 31,816 Del Nayar 30,551 15,432 15,119 Huajicori 10,561 5,415 5,146 Ixtlán del Río 25,713 12,321 13,392 Jala 16,071 7,841 8,230 La Yesca 12,025 5,977 6,048 Rosamorada 32,217 16,249 15,968 Ruíz 20,996 10,489 10,507 San Blas 37,478 19,145 18,333 San Pedro Lagunillas 7,155 3,545 3,610 Santa María del Oro 21,688 11,409 10,279 Santiago Ixcuintla 84,314 42,063 42,251 Tecuala 37,234 18,712 18,522 Tepic 336,403 162,567 173,836 Tuxpan 28,550 14,054 14,496 Xalisco 42,893 20,865 22,028 FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2000.

Tabla 18. Población Total por Sexo Según Principales Localidades LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES Estado (Nayarit) 920 185 456 105 464 080

Municipio (Bahía de Banderas) 59 808 30 481 29 327 Valle de Banderas 5 528 2 811 2 717 San Juan de Abajo 8 811 4 409 4 402 Bucerias 8 833 4 501 4 332 San José del Valle 6 217 3 079 318 San Vicente 5 776 2 939 2 837 Jarretaderas, Las 4 362 2 275 2 087 Mezcales 2 632 1 329 1 303 Porvenir, El 2 914 1 499 1 415 Cruz de Huanacaxtle 2 291 1 151 1 140 Colomo, El 1 081 564 517 Lo De Marcos 1 418 711 707 Resto de Localidades 9 945 5 213 7 552 Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Tabla 19. Natalidad y Mortalidad

107

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

NACIMIENTOS DEFUNCIONES Año Nayarit Bahía de Banderas Nayarit Bahía de Banderas 1992 26 421 1 652 3 683 135 1993 26 597 1 642 3 920 149 1994 31 148 1 613 3 989 155 1995 27 546 1 657 4 083 184 1996 25 483 1 518 3 963 151 1997 25 809 1 546 4 103 168 1998 25 296 1 632 4 119 175 Fuente: INEGI. Dirección Regional Occidente, Subdirección de Estadística.

Tabla 20. Fenómeno de migración por entidad federativa SALDO NETO ENTIDAD FEDERATIVA INMIGRANTES EMIGRANTES MIGRATORIO Aguascalientes 187 768 116 039 71 729 Baja California 1 025 754 127 074 898 680 Baja California Sur 137 928 29 883 108 045 Campeche 156 158 89 223 66 935 Coahuila de Zaragoza 317 792 425 338 -107 546 Colima 139 290 78 375 60 915 Chiapas 122 451 336 140 -213 689 Chihuahua 524 897 202 864 322 033 Distrito Federal 1 827 644 4 457 713 -2 630 069 Durango 163 607 447 731 -284 124 Guanajuato 389 975 669 729 -279 754 Guerrero 167 115 655 538 -488 423 Hidalgo 276 143 579 937 -303 794 Jalisco 835 121 726 021 109 100 México 5 059 089 654 711 4 404 378 Michoacán de Ocampo 332 805 909 120 -576 315 Morelos 431 003 143 964 287 039 Nayarit 152 540 204 431 -51 891 Nuevo León 827 453 228 453 599 000 Oaxaca 201 099 843 317 -642 218 Puebla 436 024 884 670 -448 646 Querétaro de Arteaga 284 890 174 955 109 935 Quintana Roo 485 255 34 139 451 116 San Luis Potosí 217 042 594 267 -377 225 Sinaloa 303 514 468 353 -164 839 Sonora 356 489 208 016 148 473 Tabasco 178 683 235 392 -56 709 Tamaulipas 678 752 370 722 308 030 Tlaxcala 136 504 179 408 -42 904 Veracruz de Ignacio de la 629 180 1 350 282 -721 102 Llave Yucatán 113 140 271 734 -158 594

108

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Zacatecas 125 319 522 885 -397 566 Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. Aguascalientes, Ags. 2001.

Tabla 21. Población Económicamente Activa y Población Económicamente Inactiva. POBLACIÓN POBLACIÓN LOCALIDAD ECONÓMICAMENTE ECONÓMICAMENTE ACTIVA INACTIVA Estado (Nayarit) 322 077 339 967

Municipio (Bahía de Banderas) 23 099 19 013 Valle de Banderas 2 014 2 055 Bucerias 3 508 2 535 Colomo, El 401 407 Cruz de Huanacaxtle 978 648 Jarretaderas, Las 1 780 1 289 Mezcales 972 832 Nuevo Vallarta 95 46 Porvenir, El 1 019 946 San José del Valle 2 490 1 953 San Juan de Abajo 3 367 3 011 San Vicente 2 333 1 615 Resto de Localidades 4 142 3 676 Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

109

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Tabla 22. Población Ocupada, Población Ocupada en el Sector Primario, Secundario y Terciario. POBLACIÓN SECTOR SECTOR SECTOR LOCALIDAD OCUPADA PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO Estado (Nayarit) 318 837 88 686 56 151 168 240

Municipio (Bahía de Banderas) 22 927 3 874 4 572 14 159 Valle de Banderas 2 006 512 223 1 254 Bucerias 3 477 106 1 018 2 283 Colomo, El 400 258 34 98 Cruz de Huanacaxtle 966 75 187 698 Jarretaderas, Las 1 757 74 523 1 124 Mezcales 965 26 294 635 Nuevo Vallarta 95 1 11 78 Porvenir, El 1 013 154 186 660 San José del Valle 2 477 363 381 1 703 San Juan de Abajo 3 351 919 426 1 949 San Vicente 2 319 266 323 1 710 Resto de Local. 4 101 1 120 966 1 967 Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

110

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

La región en donde se encuentra ubicado el proyecto, tiene la peculiaridad de estar protegida por la Sierra de Vallejo, que es una sierra de grandes dimensiones, que está bien conservada en lo referente a sus recursos naturales.

La citada sierra gobierna aspectos naturales como topografía, clima y los recursos hídricos tanto superficiales y subterráneos, así como la calidad del aire, el paisaje y los recursos bióticos.

Debido a las características fisiográficas de la región se pueden encontrar, en su mayoría, Selva baja caducifolia, y zona agrícola en el tramo de la obra (según INEGI), aunque cabe señalar que de acuerdo a los muestreos se encontraron relictos de una selva mediana subcaducifolia ya perturbada. Cabe mencionar que una parte del área fue ya impactada por el hombre para dedicarla a la agricultura y en el área de selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia, donde se piensa llevar a cabo el proyecto, se encuentra en su mayoría perturbada, ya que era dedica para la actividad ganadera, además cabe hacer mención que también se encuentra un tendido eléctrico y parte de trazos de un “fraccionamiento” lo cual rompe con la continuidad del ecosistema. Desde estos puntos de vista la obra que se desarrolle, no afectarán mucho más a la zona, pues además de que ocupa una superficie muy reducida, que en su mayoría, está ya afectada por las actividades humanas que se han venido desarrollando a lo largo del tiempo.

111

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

IV.2.5 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas Se establece que desde el punto de vista natural, existen dos grandes zonas; la primera que no será afectada de ninguna manera por el proyecto, es un área relevante y a su vez crítica y está representada por la sierra de Vallejo que se localiza al norte de la obra, esta sierra que conforma un extenso territorio funciona como reserva natural, ya que en ella se desarrolla un importante desarrollo vegetal y faunístico; de igual manera su altura favorece de que haya una elevada precipitación pluvial; y que dentro del Plan Maestro de Desarrollo Urbano y Turístico para la Bahía de Banderas esta considerada como Zona de Conservación Ecológica.

La segunda es una zona que dentro del Plan de Maestro de Desarrollo Urbano y Turístico para la Bahía de Banderas, está considerada como zona turística. Ésta se encuentra al pie de la Sierra de Vallejo hasta la línea de la costa, que ha sido alterada por las actividades agropecuarias, tiempo atrás, y por efectos de crecimiento de la mancha urbana. Cabe mencionar que en sus orígenes la Sierra de Vallejo ejercía la principal influencia en el área de estudio, y lo sigue haciendo en cuanto a clima y recursos hidrológicos. Pero el área de estudio en estos momentos es y será influenciada por la zona Urbana que se encuentra y que se desarrollará en esa zona destinada al turismo. La vegetación ya ha sido modificada por las actividades antropogénicas y el movimiento de la fauna se ha visto afectada por estas mismas causas.

112

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

IV.2.6 Identificación de las áreas críticas

Se han detectado como áreas críticas las zonas de cañadas que se encuentran en el área, ya que son los sitios donde la vegetación se encuentra mejor conservada y a su vez pueden servir de corredores biológicos a la fauna del lugar, además de que estas dependen del flujo de las corrientes superficiales para mantener un buen estado de conservación. Por tal motivo se le han dado especial importancia en mantener el flujo hidrológico, poniendo atención en realizar las obras necesarias para este fin.

IV.2.7 Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional

Fragilidad: La actividad agrícola ha generado en algunas zonas el cambio de vegetación, como los son los pastizale, huertos de frutales y otro tipo de cultivos como el agave; aunado a esto las líneas de tensión que pasan por la zona hace que está presente área verdes sin arbolado. En general, existen alteraciones por las actividades humanas, y aunque son extensivas en su cobertura, existen áreas con vegetación nativa que tiende a la recuperación, sobre todo en áreas de cañadas.

Vulnerabilidad: El ecosistema es vulnerable, debido a que las actividades humanas son intensivas en algunas zonas, sin embargo debido a las características de la obra, la carretera no representa un incremento significativo al deterioro de la sistema ambiental. Además, como se tienen contemplado reforestar con vegetación nativa los claros del derecho de vía, esta acción favorecerá a no incrementar el deterioro de la zona.

Importancia en la estructura. La estructura del ecosistema es importante, por lo que se busca reducir al máximo la superficie a afectar e implementar un programa de reforestación con vegetación nativa efectivo y eficaz en las zonas que queden libres.

Función del sistema. El sistema presenta disturbios y una fuerte presión por actividades antropogénicas, sin embargo el sistema ambiental funciona, por lo que es importante aplicar medidas de mitigación que sustenten el equilibrio ambiental que no se ha alterado. Con respecto a la flora esta no presentan organismos que se encuentren en algún estatus de conservación, por lo que no sufrirán alteraciones significativas en sus poblaciones. En el caso de otros recursos ambientales, culturales, religiosos o sociales, tampoco se verán afectados, ya que se realiza una vía paralela a otra ya existente.

113

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

IV.3 Diagnóstico ambiental regional

Clima

Desde el punto de vista natural la zona presenta un clima cálido subhúmedo, con lluvias de verano, que tienen una media anual de 1,046.75 mm, distribuidos principalmente en los meses de mayo a octubre. Estas precipitaciones en conjunto con las reducidas dimensiones de las microcuencas hidrológicas, impiden que haya inundaciones pues el agua de lluvia recorre las microcuencas en pocos minutos y es rápidamente descargada al mar.

Los eventos climáticos relacionados con huracanes y ciclones, no son frecuentes, ya que rara vez tocan tierra en zona nayarita, el último que afectó a la zona fue el Kenna, en el año 2002, el cual derribó a parte de la vegetación alta.

Hidrología Superficial

La red hidrográfica esta representada por escurrimientos provenientes se la Sierra de Vallejo, en total son arroyos de tipo intermitentes y de longitud muy corta, lo cual la cantidad de agua que mueven es muy poca, además de que todos desembocan en la costa, así que el riesgo de inundación no existe. Cabe hacer mención que en el área de estudio no existen cuerpos de agua.

Geología y Geomorfología

Desde el punto de vista geológico la zona está constituida principalmente por una secuencia volcánica basáltica, así como por granitos y rellenos aluviales; este tipo de materiales son estables desde el punto de vista mecánico (geotécnico) y desde el punto de vista tectónico, ya que no existen fallas activas que hagan inseguras a las obras que se construyan en el proyecto.

Suelos

Desde el punto de vista edafológico, los suelos que se presentan en su mayoría en el área de estudio son ricos en materia orgánica y nutrientes, son de textura media que en conjunto con la porosidad confieren al suelo buenas condiciones aeróbicas y por lo tanto un buen drenaje interno, lo que permite la penetración de raíces y la infiltración y retención de agua. Por tal motivo esto facilitaría la reforestación del lugar con especies nativas.

Flora y Fauna

Los tipos de vegetación presentes en el área de estudio, reflejan un grado de perturbación por las actividades antropogénicas, en la cual la selva mediana subcaducifolia se ha visto alterada ya que fue aclarada con fines ganaderos. En la

114

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita selva baja caducifolia, se observa signos de perturbación ya que la gran parte del área en cuestión también era dedicada a ese fin; y dos áreas sufrieron cambio de uso de suelo para fines agrícolas. En cuanto a especies dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2001, no se encontró ninguna incluida en la lista.

En fauna tenemos especies dentro de los grupos de las aves, mamíferos, anfibios y reptiles, cabe mencionar que pocas de las especies están dentro de la NOM- 059-SEMARNAT-2001, bajo alguna categoría de protección, razón por la cual se debe poner énfasis en mantener sus sitios de ámbito hogareño, y asegurar su flujo entre un lado y otro de la obra.

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional IV.4.1 Medio Físico

IV.4.1.1 Clima En este caso el clima no se verá afectado ya que el tamaño de obra no es muy grande, y además es en un área donde se presenta un grado de perturbación ambiental, así que la obra no representará cambio alguno en el clima del que ya haya sido alterado.

IV.4.1.2 Aire En este rubro se afectará la calidad del aire de manera temporal, cuando se lleve a cabo la obra, ya que por el uso de maquinaria y la preparación del suelo se liberarán partículas al aire, aunado a la contaminación auditiva que pueda haber por el uso de las maquinarías, pero una vez terminada la obra, ésta servirá de anclaje al suelo, evitando su erosión por causas eólicas y la liberación de partículas al aire, aunque cabe hacer mención que posiblemente se vea un poco alterado los niveles de ruido por la carga vehicular que es de tipo media.

IV.4.1.3 Agua

Las corrientes superficiales, se verán modificados mientras se construyen las obras de drenaje, que tienen el fin de mitigar el impacto de la obra y que las escorrentías no sufran modificaciones. Por otra parte no existirá una disminución de la calidad en los cuerpos de agua, ya que no existe ninguno dentro del área de la obra; no se modificará la recarga vertical de los acuíferos ya que aunque se pavimentará una parte, mediante reforestación de ciertas áreas y añadiendo áreas verdes en otras, se asegura la infiltración del agua y con esta la recarga de los mantos acuíferos.

115

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

IV.4.1.4 Suelo

Cuando la obra se esté realizando, al realizar el despalme, se puede presentar algo de erosión la cual se va a mitigar al aplicar una cubierta asfáltica, en una parte de ella, y mediante reforestación y creando áreas verdes, con esto se tendrá una superficie de agarre para el suelo. Pero si se realizará un impacto puntual ya que como se mencionó arriba, una parte del suelo será cubierta con asfalto.

IV.4.1.5 Geología y geomorfología

La topografía en general no será muy modificada, por la magnitud de la obra, ya que es un tramo de obra muy pequeño y por el tipo de relieve existente, que no es escarpada, sino pequeños lomeríos. Por otro lado, se aplicaran medidas de mitigación para estabilizar los taludes que se generen en la obra.

IV.4.2 Medio biótico

IV.4.2.1 Flora (terrestre y acuática) El dañó que pudiera existir a la flora sería de manera individual, por los especímenes que se tendrían que retirar, pero esto no afecta en nada las formas de crecimiento de las especies, ni sus patrones de distribución, en si ya no se alteraría más con las interacciones poblacionales, de por si ya alteradas por las actividades antropogénicas realizadas en el lugar.

IV.4.2.2 Fauna (terrestre y acuática)

La fauna quizá podría verse un poco afectada ya que existiría una “barrera” en el desplazamiento de estos, ya que la carretera podría causarles daños al ser atropellados, y en todo caso para algunos podría llegar a causar la fragmentación de la población.

IV.4.2.3 Ecosistema EL ecosistema no se vería afectado, ya que como es una obra de magnitudes no grandes, la abundancia y la distribución de las especies vegetales no serían alteradas además que la diversidad alfa y beta, tampoco sufrirían modificación alguna, ya que las obras ocupan un área restringida; al igual con la productividad primaria y secundaria, el ciclo de los nutrientes ni los servicios ambientales. Quizá podría afectar en el aislamiento del ecosistema, en cuanto a fauna ya que debido a la carretera, pero se tomarían las medidas necesarias para asegurar que se pueda llevar a cabo el tránsito de los animales de un lugar al otro, y en cuanto a vegetación no afectaría al proceso de dispersión de semillas.

116

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

IV.4.2.4 Paisaje

Si se modificará el paisaje, ya que ahí no existía camino pero a su vez le dará un valor estético a la zona. Los elementos visuales encontrados ahí, son del tipo favorables, ya que se tendría un escenario natural, como cerros y cañadas.

IV.4.3 Medio socioeconómico Un buen modelo de desarrollo depende estructuralmente de infraestructura de calidad y que brinde seguridad. Por lo que la ejecución de la carretera representa una oportunidad para la región, garantizando con el proyecto una vía segura y eficiente para los vacacionistas, trabajadores y usuarios en general.

La actual vía que une la Cruz de Huanacaxtle con Punta Mita del kilometro 1 al kilometro 11 representa un gran riesgo por las tanto por las características del trazo como por se estrecha (2 carriles).

Otro aspecto a considerar es la contratación de personal que generará la realización del proyecto, sin embargo esta acción es de carácter temporal.

IV.5 Construcción de escenarios futuros

Dentro del escenario ambiental no se esperan muchos cambios ya que existe un camino de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita, y el tramo del proyecto es poco mayor de 7 kilómetros. El cambio más significativo es que el trazo será más seguro y amplio del que ya existe; además se espera una activación del sector turismo en la zona, no por la construcción de este proyecto, sino porque el municipio de Bahía de Banderas esta promoviendo un desarrollo turístico que impulse la inversión en la zona y esto detone en mayor y mejores empleos.

Desde el punto de vista climático, la vía no representa ningún disturbio significativo en cuanto al clima local o microclimas. En cuanto a la hidrología, el trazo cruza por diferentes escorrentías, todas intermitentes y en este aspecto el proyecto contempla realizar obras de drenaje para permitir el paso de los flujos hidrológicos.

117

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional

En la construcción de la carretera el impacto más evidente se presenta por el retiro de la vegetación (desmonte), durante la etapa de “Preparación del Sitio” y seguidamente por el retiro y sustitución de la capa de suelo por asfalto (despalme y pavimentación), los impactos generados por estas acciones son: pérdida de la capa vegetal, exclusión de otros usos para la tierra; modificación de patrones naturales de drenaje; deslaves, erosión y sedimentación de arroyos; degradación del paisaje; e interferencia de la movilización de animales silvestres.

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto Indicador del impacto

Las carreteras tienen pues un papel esencial aunque instrumental en la población, ordenación o desarrollo del territorio, en un ámbito espacial que va mucho más allá del situado en sus proximidades y considerando que una carretera tiene un impacto permanente e irreversible sobre la longitud del trazo, ya que la carpeta asfáltica supone una alteración indefinida en el tiempo, se debe tener una planeación clara del área. En este sentido la Zonificación General Propuesta del Territorio de la Bahía de Banderas propone siete zonas que procuren un equilibrio ecológico del territorio y que son: 1) Zonas de Conservación Ecológica, 2) zonas turísticas, 3) zonas turísticas con fragilidad, 4) zonas agrícolas, 5) zonas forestales, 6) zonas de baja densidad o amortiguamiento y 7) áreas naturales a ser decretadas; con esta medidas se propone un instrumento que garantice el desarrollo de una población de manera ordenada y procurando el desarrollo social junto con un equilibrio de medio ambiente. Dicho lo anterior se menciona que la carretera planteada se construirá en la zona marcada como turística, y que el municipio de Bahía Banderas estableció preferentemente para el desarrollo de infraestructura turística, por lo que se considera que la construcción de la carretera conllevara beneficios sociales a la región.

El actual tramo que existe de la Cruz de Huanacaxtle a Punta de Mita del kilometro 1 al kilometro 11 es un camino muy sinuosos y con curvas muy cerradas, características que lo hace una vialidad con muchos accidentes; con este nuevo trazo se pretende disminuir el tramo a sólo 7.23 km, crear una vialidad de cuatro carriles y más recta haciéndola más segura para los usuarios y de esta manera

118

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita disminuir los accidentes en la zona. Mejorando las condiciones turísticas del sitio y con una mayor seguridad vial.

Es muy importante mencionar tres aspectos: el primer aspecto es que le trazo de la carretera tiene una longitud relativamente corta y a una escala 1:50000 la vía pasa por solo dos tipos de vegetación según cartografía INEGI y estos son: a) selva baja caducifolia y b)áreas de agricultura; el segundo aspecto es que la parte del sistema ambiental analizado y enfocándolo a la obra, esta área está más influenciada por las actividades turístico- productivas, por lo que se percibe un hábitat muy fragmentado por diferentes componentes como líneas de tendido eléctrico, caminos de penetración para áreas productivas, poblados (la Cruz de Huanacaxtle, Destiladeras, Bucerias, etc.) la carretera 200 Tepic-Puerto Vallarta y la misma carretera ya existente de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita (que lo que se pretende es realizar un trazo más corto y más seguro de esta misma carretera); el tercer y último aspecto es tomar en cuenta que la mayoría de las alteraciones descritas a continuación no se darán efectivamente, ya se realizaran medidas de mitigación evitarlas y reducirlas.

Dentro de los factores de disturbio en la parte de preparación del sitio y en las acciones de desmonte, deshierbe y despalme habrá perdida de la vegetación arbórea, herbáceas y rasante en todo el recorrido, que afectará al microclima, infiltración de agua, patrón de escurrimiento pluvial y podrá aumentar la erodabilidad en los terrenos aledaños. La compactación eliminará la infiltración de agua donde se construya el cuerpo del terraplén, habrá afectación en el agua, patrón de escurrimiento pluvial y podrá aumentar la erodabilidad en los terrenos aledaños. La compactación eliminará la infiltración de agua donde se construya el cuerpo del terraplén. Al perder zonas de arbolado y nuevos espacios abiertos habrá afectación en el hábitat de la fauna silvestre.

En la etapa de construcción dentro de las acciones de cortes, nivelaciones y excavaciones la alteración directa es el cambio en el relieve en forma local y en todos los casos podría llegar alterar el patrón de escurrimiento superficial y al igual que en la remoción de vegetación, en estas actividades también existirá un incremento en la erosión del suelo.

Se debe tener mayor cuidado cuando se desarrollen actividades cercanas a escorrentías, arroyos o cañadas ya que el material suelto puede ser fácilmente arrastrado por los afluentes en épocas de lluvias. Dentro de las obras de drenaje esta la instalación de colectores para encauzar las aguas superficiales, pero se deben de tener en cuenta el factor de el material suelto o trabajar en estas obras en tiempo de estiaje, si es posible. Para esta obra se contempla realizar 34 obras de drenaje.

En la etapa de operación al ser una obra vial existirá un efecto barrera para la fauna silvestre, está tendrá que cruzar por la vialidad, losetas de los arroyos y drenes que se encuentran a lo largo del trazo. 119

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Definiciones de las actividades de la obra

Etapa de preparación del sitio

El desmonte y despalme será la remoción de la capa de tierra vegetal (orgánica) ubicada dentro del derecho de vía, caminos de acceso y bancos de materiales y la acción de quitar la vegetación superficial ubicada dentro del derecho de vía.

Etapa de construcción

El Acarreo de Materiales es al transporte de los materiales que serán utilizados en la construcción de una carretera, o bien el traslado de materiales producto de la excavación del terreno y los rellenos de nivelación del terreno por medio de aporte de material en curvas verticales

Las obras de drenaje de construcción son las obras de drenaje menores y son utilizados para encauzar las aguas superficiales; para este proyecto se contempla realizar 34 obras de drenaje.

El tendido de bases es el apisonamiento mecánico del terreno natural y formación de capas inferiores del pavimento (base, sub-base), siguiendo la construcción de terraplenes es la formación del cuerpo de la carretera incluye los carriles de circulación y acotamientos, para después hacer el tendido de carpeta asfáltica, que es la aplicación del pavimento y el riego de sello final.

Dentro de las actividades generales para las dos primeras etapas esta la disposición de residuos de depósito de material pétreo de desperdicio en los bancos designados y ubicación final de los residuos domésticos, líquidos y de madera, así el tratamiento y disposición final de los residuos considerados como peligrosos. También está la operación de maquinaria y equipo, que es el uso y maniobras del equipo y la maquinaria

Etapa de operación.

En esta etapa se encuentra la actividad de la circulación vehicular y mantenimiento constante, preventivo y correctivo.

V.1.2 Identificación y descripción de la fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

Como se menciono en el apartado anterior los impactos generados por la carretera incidirán en la pérdida de la capa vegetal, exclusión de otros usos para la tierra; modificación de patrones naturales de drenaje; deslaves, erosión y sedimentación de arroyos; degradación del paisaje; e interferencia con la movilización de animales silvestres. Sin embargo se realizaran medidas que

120

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita mitiguen estos impactos y no afectaran al medio ambiente de manera significativa, el proceso de cambio en el sistema ambiental regional prácticamente no se dará, debido a que el trazo vial será muy corto.

Fuera de la corona de la vialidad que será la afectación persistente en esta obra y considerando a la carretera como una estructura lineal y permanente, se señala que sólo atraviesa dos tipos de vegetación muy marcados: 1) Selva baja con elementos de selva mediana y terrenos agropecuarios; el primero con algún grado de perturbación, el segundo ya modificado totalmente. Los posibles impactos serán poco significativos y temporales, es decir solo se presentarán durante las obras, y no afectaran al medio ambiente de manera significativa, el proceso de cambio en el sistema ambiental regional prácticamente no se dará, y el sistema de escorrentías no se verá afectado debido que se contará con las suficientes y pertinentes obras de drenaje no se verá afectado los causes naturales de la zona.

Los impactos para la fauna silvestre que compone la región, incidirán básicamente en los reptiles y mamíferos pequeños, ya que estos tienden a cruzar la línea carretera en cualquier horario y podrían no desplazarse rápidamente con el paso de los vehículos. Para el caso de las aves no representa obstáculo alguno ya que por sus características físicas pueden tienden a desplazarse hacia las zonas adyacentes.

Por lo antes expuesto, el desarrollo del proyecto, adoptando las medidas de prevención y mitigación pertinentes, no afectará sustancialmente a su entorno.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional

Las fuentes de cambio que se prevén en el presente proyecto carretero son las diferentes actividades involucradas. Se identificaron 14 actividades; 2 corresponden a la etapa de preparación del sitio, 10 a la fase de construcción y 2 a la etapa de operación y mantenimiento (Tabla 2). Se considera que la ejecución de estas actividades desencadenará los cambios y los impactos que se evalúan en el presente capítulo. Por tanto, son precisamente estas actividades las fuentes de cambio y perturbaciones y efectos.

121

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Tabla 23. Definición de las actividades de la obra. Etapa: Preparación del Sitio Actividad Impacto Liberación del Compra o expropiación de los terrenos necesarios derecho de vía para la construcción de la carretera Remoción de la vegetación por medio de tractores o motosierras para despejar el área de construcción. Desmonte y despalme El desmonte será 27.60 ha. en su gran mayoría de selva baja caducifolia con elementos de selva mediana subperenifolia en una menor proporción en terrenos agrícolas.

Etapa: Construcción Actividad Impacto Excavación en cortes Remoción de material pétreo por los cortes. Rellenos Nivelación del terreno por medio de aporte de material en curvas verticales Obras de drenaje Construcción de las obras de drenaje menores y encauzamiento superficial. Se realizarán 31 obras de drenaje. Construcción de Formación de terraplenes mediante el terraplenes apisonamiento mecánico del terreno natural. Tendido de bases Apisonamiento mecánico del terreno natural y formación de capas inferiores del pavimento (base, sub-base). Tendido de carpeta Aplicación del pavimento y el riego de sello final. asfáltica Movimiento de tierra y Traslado de tierra y materiales dentro Y fuera del materiales derecho de vía. Ubicación final de los residuos domésticos y de construcción. Disposición de residuos Residuos líquidos no habrá ya que se contará con el servicio de sanitarios portátiles. Bancos de tiro Depósito de material pétreo de desperdicio en los bancos designados Operación de maquinaria Uso y maniobras del equipo y la maquinaria y equipo

Etapa: Operación y mantenimiento Actividad Impacto Circulación vehicular Uso de la carretera por los autotransportes Mantenimiento preventivo Actividades de mantenimiento y supervisión de los y correctivo componentes de la carretera.

122

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Para analizar los procesos de cambio que se generarán, así como los efectos indirectos, se realiza un análisis para cada una de las etapas del proyecto, los cuales incluyen las variables más relevantes, debido a que no se pretende representar la totalidad de los efectos que se presentarán en cada etapa, sino los más importantes. Se muestran los principales efectos que se producirían en caso de que no se efectuará ninguna de las medidas de mitigación propuestas en el Capítulo VI.

En la etapa de preparación del sitio, en lo que se refiere al desmonte y despalme, los efectos primarios son: la eliminación de cobertura, pérdida de hábitats, calidad del suelo, modificación en el paisaje y en el microclima. Otro efecto primario es el aumento en el escurrimiento y la disminución de la captación e infiltración del agua en el suelo. Los efectos terciarios incluyen: alteraciones en la diversidad local y distribución de la fauna como consecuencia de alteraciones en el hábitat.

En la etapa construcción se consideran de manera general seis fuentes de cambio: excavaciones, rellenos, obras de drenaje, construcción de terraplenes, tendido de bases y carpeta asfáltica

Los efectos primarios ocasionados por las excavaciones son cambios en el relieve; los efectos secundarios son el aporte de sedimentos que a su vez podrían afectar los cauces y la calidad del agua.

Los efectos de la construcción de estructuras son diversos: la construcción de obras de drenaje pueden alterar temporalmente la calidad del agua por el aporte de sedimentos y derrame de materiales durante la construcción. Con este tipo de obras se altera también el paisaje.

El uso de maquinaria alterará la calidad del aire, por las emisiones generadas y por el ruido producido, mismo que ahuyentará a la fauna.

En el caso de la construcción de terraplenes, tendido de bases y tendido de carpeta asfáltica (pavimentación), los efectos primarios incluyen cambios en la calidad del aire ocasionados tanto por construcción de terraplenes y tendido de bases (suspensión de partículas y polvo), como por el tendido de la carpeta asfáltica. La construcción de terraplenes y tendido de bases también ocasionará cambios en el paisaje y en la calidad del suelo, que a su vez afectará la infiltración, aunque esto no será en todo el derecho de vía, sino únicamente en el área debajo de la carpeta asfáltica (línea entre ceros).

En la etapa de operación y mantenimiento se consideran una fuente de cambio que es la circulación vehicular y generará cambios positivos como negativos. Entre los primeros se encuentran cambios en el transporte de bienes y servicios; la circulación será más segura, confiable y con mejor accesibilidad a los centros turísticos de la zona. Entre los efectos negativos está la emisión de gases de

123

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita combustión provenientes de los vehículos; además, la fauna tendrá limitaciones como consecuencia del efecto barrera provocado por la carretera.

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Entendiéndose por impacto ambiental la modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o de la naturaleza, el presente estudio constituye el instrumento en el cual se registran, a través de la realización de análisis de gabinete y de campo, las transformaciones al ambiente, actuales y potenciales, que generarán las obras del proyecto de la Construcción del tramo carretero de La Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita, ubicado en el Municipio de Bahía Banderas, en Nayarit, así como la forma de evitar o atenuar los impactos provocados en caso de que sean adversos, para cuyo efecto se aplicará la metodología que a continuación se describe:

Nivel de impacto previsible.

El impacto previsible concierne a la propiedad de un elemento del medio natural, humano o del paisaje, al ser modificado como consecuencia de la realización del proyecto. Se han establecido 3 niveles definidos así:

1) Impacto previsible alto:

Se considera cuando un elemento:

• Resulta aniquilado o dañado severamente por la implantación del proyecto y exige medidas técnicas especiales y de gran magnitud.

2) Impacto previsible medio.

Se da:

• Al ser perturbado relativamente un elemento por el desarrollo del proyecto. • El elemento que ha perdido calidad, puede coexistir con el conjunto de la obra. • Requiere obras técnicas sencillas.

124

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

3) Impacto previsible bajo.

Se produce cuando:

• La modificación del elemento resulta casi nula o nula.

Valor concedido al elemento.

El valor de un elemento se obtiene de un criterio globalizado que incluye las siguientes características: valor intrínseco, rareza, importancia, situación en el medio y legislación que lo regula. Esta evaluación se hace teniendo en cuenta el valor medio estimado que especialistas, analistas y público dan al elemento.

Esta importancia, concedida a la dimensión regional del elemento, le diferencia del impacto previsible.

Para determinar el valor del elemento, tras examinar el expediente que los especialistas responsables del medio ambiente concluyen y las informaciones inventariadas disponibles, deberán tomarse en cuenta las características regionales que el elemento significa.

Se han establecido cinco grados de valor posible para el elemento:

1.- Legal o absoluto: Se da cuando el dicho elemento está protegido o en proceso de serlo, mediante una ley que prohíbe el desarrollo del proyecto o vigila estrechamente el correcto desarrollo del mismo.

2. Alto: Se da cuando el elemento exige, a causa de su excepcionalidad, una protección o conservación especial, obtenida por consenso.

3.- Medio: El elemento en cuestión tiene unas características que hacen que su conservación sea de gran interés, sin necesitar un consenso general.

4.- Bajo: Cuando la protección y conservación del elemento no es objeto de excesiva preocupación.

5.- Muy bajo: Si la conservación y protección del elemento no supone ninguna preocupación, ni para el público ni para los especia

El grado de resistencia.

125

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Acoplando los tres niveles de impacto previsible y los cinco grados de valor, obtenemos seis grados de resistencia:

1.- Obstrucción: Cuando un elemento está protegido por una ley que reglamenta la utilización de éste, de tal forma que debe ser eludido.

2.- Muy grande: Aplicada a un elemento que sólo será perturbado en una situación límite. Este tipo de elemento debe de ser evitado, si es posible.

3.- Grande: En este caso el elemento debe ser evitado a causa de su fragilidad ecológica.

4.- Media: Se puede interferir en el elemento, bajo ciertas condiciones a cumplir en los aspectos medioambientales.

5.- Débil: El elemento puede ser utilizado aplicando normas medioambientales o técnico-económicas mínimas.

6.- Muy débil: La intervención en este elemento no supone ningún inconveniente, ni en el ámbito técnico ni en el económico.

El análisis de los grados de resistencia de los elementos, nos permite globalizarlos según su mayor o menor sensibilidad frente al proyecto, así se podrán resaltar los lugares que necesitan protección dentro del área del proyecto y nos brinda una herramienta para evaluar los impactos.

A continuación se muestra el tipo de matriz utilizada para medir los grados de resistencia de los elementos al proyecto. NIVEL DEL IMPACTO IMPACTO PREVISIBLE ALTO MEDIO BAJO RESISTENCIA LEGAL OBSTRUCCIÓN OBSTRUCCIÓN OBSTRUCCIÓN ALTO MUY GRANDE GRANDE MEDIA MEDIO GRANDE MEDIA DÉBIL BAJO MEDIA DÉBIL MUY DÉBIL MUY BAJO DÉBIL MUY DÉBIL MUY DÉBIL

126

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Lista indicativa de indicadores de impacto

Se consideraron tanto las actividades generadoras de impacto, como los elementos impactados, en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación, de esta manera, se relacionó bajo los criterios siguientes:

Preparación del sitio. Actividad Factor o Sub-factor Desmonte / Deshierbe: Impacto sobre • suelo • Agua/hidrología superficial • atmósfera • flora/fauna • paisaje • social/económico Despalme: Impacto sobre • suelo • Agua/hidrología superficial • atmósfera • flora/fauna • paisaje • social/económico

127

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Construcción del sitio. Actividad Factor o Sub-factor Corte, nivelaciones y excavaciones: Impacto sobre • suelo • hidrología • atmósfera • paisaje Utilización de maquinaria y transporte Impacto sobre de material de construcción: • suelo • fauna • atmósfera Obras de Drenaje: Impacto sobre • hidrología Movimientos de tierra: Impacto sobre • suelo • atmosfera • fauna • hidrología • paisaje Tendido de la carpeta asfáltica: Impacto sobre • agua • atmosfera • fauna • suelo • paisaje Contratación de personal y mano de Impacto sobre obra: • economía • seguridad social Señalamientos: Impacto sobre • paisaje • transito • confort • seguridad

Operación de la Carretera

Actividad Factor o Sub-factor Corte, nivelaciones y excavaciones: Impacto sobre • suelo • hidrología • atmósfera • paisaje

128

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Criterios

De acuerdo a la metodología seleccionada, en una Lista de Verificación de Impactos y Análisis de Resistencia por etapas del desarrollo, se concentran y ponderan los impactos previsibles, valor del elemento y grado de resistencia. Su magnitud se midió tanto en el rango de intensidad, como en su característica de benéfico o adverso, de tal manera que los impactos se pueden considerar como:

a) Alto Adverso o Benéfico.

b) Medio Adverso o Benéfico

c) Bajo, Adverso, Benéfico o No Significativo.

El valor concedido al elemento, es directamente proporcional a los beneficios o perjuicios de los impactos previsibles, lo mismo sucede con el grado de resistencia que acopla los tres niveles de impactos previsibles, de esta manera se elaboraron las siguientes tablas de clasificación y matrices de evaluación de impactos ambientales, que incluyen asimismo la perturbación del elemento, amplitud del impacto, su característica, reversibilidad o irreversibilidad e importancia.

129

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Lista de verificación de impactos y Análisis de resistencia por etapas del Desarrollo.

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO

Actividad Elemento Impacto Valor del Grado de Generadora del Impactado Previsible Elemento Resistencia Impacto.

Suelo Medio Medio Media DESMONTE Hidrología Bajo Bajo Débil Y Atmósfera Bajo Bajo Débil DESHIERBE Flora / Fauna Medio Medio Media Paisaje Medio Bajo Media Social Bajo Bajo Media

Suelo Medio Medio Media Hidrología Medio Medio Media DESPALME Atmósfera Bajo Bajo Débil Flora / Fauna Medio Medio Media Paisaje Bajo Bajo Débil

Fauna Medio Medio Media UTILIZACIÓN Atmósfera Bajo Bajo Débil DE Confort Medio Medio Media MAQUINARIA

130

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Etapa Preparación del Sitio Grado de resistencia Perturbación Amplitud Caract. Importancia del del elemento del del impacto impacto Impact o Actividad generadora de Criterio impacto Muy Grande Grande Media Débil débil Muy Alta Media Baja Regional Local Puntual Irreversible Reversible Mayor Medio Menor Nulo Obstrucción Suelo X X X X X Adverso Hidrología X X X X X Adverso Atmosfera X X X X X Adverso Desmonte y Flora X X X X X Adverso deshierbe Fauna X X X X X Adverso Paisaje X X X X X Adverso Social X X X X X Benéfico Suelo X X X X X Adverso Hidrología X X X X X Adverso Atmosfera X X X X X Adverso Despalme Flora X X X X X Adverso Fauna X X X X X Adverso Paisaje X X X X X Adverso

Grado de resistencia Perturbación Amplitud Caract. Importancia del Actividad generadora de impacto del elemento del del impacto impacto Impacto

131

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Observaciones Obstrucción Muy Grande Grande Media Débil débil Muy Alta Media Baja Regional Local Puntual Irreversible Reversible Mayor Medio Menor Nulo

Utilización Fauna X X X X X Adverso de Atmósfera X X X X X Adverso Maquinaria Confort X X X X X Adverso

132

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

ETAPA: CONSTRUCCIÓN

Actividad Elemento Impacto Valor del Grado de Generadora del Impactado Previsible Elemento Resistencia Impacto. Suelo Medio Medio Media CORTE, Hidrología Medio Medio Media NIVELACIONES Atmósfera Bajo Bajo Débil Y EXCAVACIONES Fauna Medio Medio Media Relieve Medio Medio Media Paisaje Medio Bajo Media

Fauna Medio Medio Media UTILIZACIÓN Atmósfera Bajo Bajo Débil DE Confort Medio Medio Media MAQUINARIA

OBRAS DE Hidrología Medio Medio Media DRENAJE

Fauna Medio Medio Media MOVIMIENTO Atmósfera Bajo Bajo Débil DE TIERRA Suelo Medio Medio Media Hidrología Medio Medio Media

Residuos Bajo Bajo Débil TENDIDO DE Atmósfera Bajo Bajo Débil LA CARPETA Suelo Medio Medio Medio ASFALTICA Paisaje Medio Bajo Medio Fauna Medio Medio Media

CONTRATACIÓN Económica Medio Medio Media DE PERSONAL Seguridad Medio Medio Media social

133

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Paisaje Bajo Bajo Débil SEÑALAMIENTO Transito Bajo Bajo Débil Seguridad Medio Medio Media Confort Medio Medio Media

134

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Etapa: Construcción del Sitio Grado de resistencia Perturbación Amplitud Caract. Importancia del del elemento del del impacto impacto Impacto Observaciones Actividad generadora de impacto Obstrucción Muy Grande Grande Media Débil débil Muy Alta Media Baja Regional Local Puntual Irreversible Reversible Mayor Medio Menor Nulo Suelo X X X X X Adverso Cortes, Hidrología X X X X X Adverso Nivelaciones Atmósfera X X X X X Adverso y Fauna X X X X X Adverso Excavaciones Relieve X X X X X Paisaje X X X X X Adverso Utilización Fauna X X X X X Adverso de Atmósfera X X X X X Adverso Maquinaria Confort X X X X X Adverso Obras de drenaje Hidrología X X X X X Adverso Fauna X X X X X Adverso Movimiento de Atmósfera X X X X X Adverso tierra Suelo X X X X X Adverso Hidrología X X X X X Adverso

135

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Etapa: Construcción del Sitio Grado de resistencia Perturbación Amplitud Caract. Importancia del del elemento del del impacto impacto Impacto Criterio Actividad generadora de impacto Obstrucción Muy Grande Grande Media Débil débil Muy Alta Media Baja Regional Local Puntual Irreversible Reversible Mayor Medio Menor Nulo Residuos X X X X X Adverso Atmósfera X X X X X Adverso Tendido de la Suelo Adverso carpeta asfáltica X X X X X Paisaje X X X X X Adverso Fauna X X X X X Adverso Económica X X X X X Benéfico Contratación de Seguridad social Benéfico personal X X X X X Económica X X X X X Benéfico Paisaje X X XX X Adverso Transito X X XX X Benéfico Señalamiento Seguridad X X X X X Benéfico Confort X X XX X Benéfico

136

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

ETAPA: OPERACIÓN

Actividad Elemento Impacto Valor del Grado de Generadora del Impactado Previsible Elemento Resistencia Impacto. Limpieza Medio Medio Media OPERACIÓN DE Desazolve Medio Medio Media LA CARRETERA Mantenimiento Bajo Bajo Débil Confort Medio Medio Media Seguridad Medio Bajo Media

137

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Etapa: Operación Grado de resistencia Perturbación Amplitud Caract. Importancia del del elemento del del impacto impacto Impacto Criterio Actividad generadora de impacto Obstrucción Muy Grande Grande Media Débil débil Muy Alta Media Baja Regional Local Puntual Irreversible Reversible Mayor Medio Menor Nulo Limpieza X X X X X Adverso Desazolve X X X X X Adverso Operación de la Mantenimiento X X X X X Adverso carretera Confort X X X X X Benéfico Seguridad X X X X X Benéfico

138

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

V.3 Impactos ambientales generados

V.3.1 Identificación de impactos

Etapa: Preparación del sitio.

Actividad Generadora de Impactos.- Desmonte / Deshierbe.

Afectación al suelo.- Una de las primeras actividades a realizar es la remoción de la vegetación ubicada dentro del derecho de vía. La superficie total del área del proyecto, que incluye corona de rodamiento, taludes y derecho de vía, es de 43.38 ha, de las cuales 11.69 ha. corresponden a la superficie de corona y superficie entre 0. Una vez que este la carretera en etapa de operación se utilizara el área fuera de la corona para reforestar con arbolado y área verde. El impacto previsible al suelo es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento bajo, amplitud del impacto local, de carácter irreversible e importancia del impacto medio.

Afectación a la Hidrología (calidad del agua)- Durante esta actividad se puede llegar a generar un incremento en el escurrimiento superficial del agua, causado tanto por la remoción de la vegetación (desmonte) como por la del suelo (despalme). Esto ocasionará efectos secundarios consistentes en disminución de la infiltración del agua hacia el subsuelo y en el incremento de la erosión, que a su vez puede alterar la calidad del agua por arrastre de sedimentos, materiales y partículas. El impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto local, de carácter reversible e importancia medio.

Afectación a la atmósfera- Por la ubicación del proyecto y la alta capacidad dilutiva de la atmósfera en el sitio, no se generarán fuentes contaminantes a la atmósfera, que pudieran provocar molestias a asentamientos humanos, sin embargo, se deberán aplicar medidas correctivas para su disminución. El impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Afectación a la Flora.- El desmonte constituye el impacto primario del proyecto siendo necesario retirar la vegetación para poder dar inicio a las fases siguientes del proyecto. Es indudable que el desmonte repercutirá directamente sobre la flora y la fauna, sin embargo la línea de afectación es relativamente pequeña de 7.23 Km., ya que este tramo se unirá a una carretera ya existente. El impacto previsible de considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter Irreversible e importancia del impacto medio.

139

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Afectación a la Fauna.- El desmonte constituye el impacto primario del proyecto siendo necesario retirar la vegetación para poder dar inicio a las fases siguientes del proyecto. Es indudable que el desmonte repercutirá directamente sobre la flora y la fauna. El impacto previsible de considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter Irreversible e importancia del impacto menor.

Afectación al Paisaje.- Durante esta etapa tanto el retiro de la vegetación modificara visualmente el paisaje de la zona producto del desmonte. El impacto previsible de considera medio, valor del elemento bajo, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto puntual, de carácter Irreversible e importancia del impacto menor.

Afectación Social (fuentes de empleo).- Durante esta etapa generalmente se contrata personal de localidades cercanas, con empleo temporal y con algún tipo de cobertura de seguro social, esto beneficia a las personas que trabajan en el desmonte y a sus familiares directos, el impacto es benéfico, el único inconveniente es que son trabajos por cortos periodos de tiempo por eso el impacto es considerado como previsible de considera bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia media, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto local, de carácter reversible e importancia del impacto menor.

Actividad Generadora de Impactos.- Despalme.

Afectación al suelo.- Se despalmará entre la superficie entre o y la corona una superficie de 27.60 ha, una vez que este la carretera en etapa de operación se utilizara el área fuera de la corona para incorporar suelo con material orgánico para reforestar con arbolado y área verde. El impacto previsible al suelo es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento bajo, amplitud del impacto local, de carácter irreversible e importancia del impacto medio.

Afectación a la Hidrología (calidad del agua)- Durante esta actividad se puede llegar a generar un incremento en el escurrimiento superficial del agua, causado tanto por la remoción de la vegetación (desmonte) como por la del suelo (despalme). Esto ocasionará efectos secundarios consistentes en disminución de la infiltración del agua hacia el subsuelo y en el incremento de la erosión, que a su vez puede alterar la calidad del agua por arrastre de sedimentos, materiales y partículas. El impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto local, de carácter reversible e importancia medio.

Afectación a la atmósfera- Por la ubicación del proyecto y la alta capacidad dilutiva de la atmósfera en el sitio, no se generarán fuentes contaminantes a la atmósfera, que pudieran provocar molestias a asentamientos humanos, sin embargo, se deberán aplicar medidas correctivas para su disminución. El 140

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Afectación a la Flora.- El despalme constituye el impacto primario del proyecto siendo necesario retirar la vegetación para poder dar inicio a las fases siguientes del proyecto. Es indudable que el desmonte repercutirá directamente sobre la flora y la fauna. El impacto previsible de considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter Irreversible e importancia del impacto medio.

Impacto a la Fauna.- Resultan de los elementos con mayor afectación, por la pérdida de hábitat por lo que se considera el previsible de considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter Irreversible e importancia del impacto medio.

Afectación al Paisaje.- Durante esta etapa tanto el retiro de la vegetación modificara visualmente el paisaje de la zona producto del despalme. El impacto previsible de considera medio, valor del elemento bajo, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto puntual, de carácter Irreversible e importancia del impacto menor.

141

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Actividad Generadora de Impactos.- Utilización de maquinaria.

Afectación a la fauna.- Los movimientos de maquinaria ahuyentarán temporalmente a la fauna local, por lo que el impacto previsible se considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Afectación a la Atmósfera.- Por la ubicación del proyecto, las generaciones de polvos y gases tendrán un impacto previsible bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Afectación al Confort.- A pesar de no existir centros de población de gran población, el poco tráfico se verá entorpecido, por lo que el impacto previsible se considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Etapa: Construcción del sitio.

Actividad Generadora de Impactos.- Cortes, Nivelaciones y Excavaciones.

Afectación al suelo.- Se realizarán grandes movimientos de suelo, para albergar las bases y sub-bases de los terraplenes y de la carpeta asfáltica, debiéndose recurrir a bancos de material debidamente autorizados por el municipio, el impacto previsible es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter irreversible e importancia medio.

Afectación a la Hidrología.- Es un recurso muy importante al cual se le prestará la debida atención, para no obstruir las escorrentías y cuerpos de agua presentes dentro del proyecto y esto se lograra mediante la construcción de obras de drenaje menores y mayores para no interrumpir el flujo superficial hídrico, aún así el impacto previsible es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter reversible e importancia medio.

Afectación a la Atmósfera.- Los movimientos de tierra y el uso de maquinaria generarán gases y partículas suspendidas, sin embargo, se considera el impacto previsible como bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

142

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Afectación a la fauna.- Los movimientos de maquinaria ahuyentarán temporalmente a la fauna local, por lo que el impacto previsible se considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Afectación al Paisaje.- Durante esta etapa el movimiento de tierra y los cortes modificara visualmente el paisaje de la zona producto de esta acciones. El impacto previsible de considera medio, valor del elemento bajo, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter Irreversible e importancia del impacto menor.

Elemento afectado: Relieve.- Se verá modificado igualmente con rellenos, cortes y nivelaciones, por lo que el impacto previsible es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter irreversible e importancia menor.

Actividad Generadora de Impactos.- Utilización de maquinaria.

Afectación a la fauna.- Los movimientos de maquinaria ahuyentarán temporalmente a la fauna local, por lo que el impacto previsible se considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Afectación a la Atmósfera.- Por la ubicación del proyecto, las generaciones de polvos y gases tendrán un impacto previsible bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Afectación al Confort.- A pesar de no existir centros de población de gran población, el poco tráfico se verá entorpecido, por lo que el impacto previsible se considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Actividad Generadora de Impactos.- Obras de Drenaje.

Afectación a la Hidrología- Se cruza por un sin número de escorrentías que ya fueron descritas y ameritan obras de drenaje menores y mayores. El impacto previsible es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Actividad Generadora de Impactos.- Movimiento de tierra.

143

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Afectación a la fauna.- Los movimientos de maquinaria ahuyentarán temporalmente a la fauna local, por lo que el impacto previsible se considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Afectación a la Atmósfera.- Esta actividad incidirá directamente sobre la calidad del aire debido a la generación de polvos ocasionados por los movimientos de tierras por lo que tendrá un impacto previsible bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Elemento afectado: Suelo.- La construcción de la terracería requerirá excavaciones, cortes y acarreos de material, provocando un impacto previsible medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter irreversible e importancia medio.

Afectación a la Hidrología.- Es un recurso muy importante al cual se le prestará la debida atención, para no obstruir las escorrentías y cuerpos de agua presentes dentro del proyecto y esto se lograra mediante la construcción de obras de drenaje menores y mayores para no interrumpir el flujo superficial hídrico, aún así el impacto previsible es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia medio.

Actividad Generadora de Impactos.- Tendido de la carpeta asfáltica.

Afectación al Paisaje Durante las obras de pavimentación, el paisaje se verá afectado aunque en forma temporal con un impacto previsible medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Afectación a la Atmósfera.- El uso de maquinaria y de otros productos para poner el tendido de la carpeta asfáltica generarán gases y partículas suspendidas, sin embargo, se considera el impacto previsible como bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto local, de carácter reversible e importancia menor.

Generación residual.- Indudablemente que los hidrocarburos, deberán ser objeto de un adecuado manejo, por lo que el impacto previsible es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor. 144

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Afectación por residuos.- Durante las maniobras de la obra se generarán residuos considerados como tanto como peligrosos: estopas impregnadas de solvente, latas que contuvieron pintura, etc.; como domestico (basura en general), sin embargo se tomaran medidas para recolectar y canalizar en lugares adecuados estos elementos. El impacto previsible bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Afectación al suelo.- se tiene contemplado una superficie de 15.90 ha de corona, una vez que este la carretera en etapa de operación se utilizara el área fuera de la corona para incorporar suelo con material orgánico para reforestar con arbolado y área verde. El impacto previsible al suelo es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento medio, amplitud del impacto local, de carácter irreversible e importancia del impacto medio.

Impacto a la Fauna.- Resultan de los elementos con mayor afectación por la pérdida de hábitat, por lo que se considera el previsible de considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter Irreversible e importancia del impacto medio.

Actividad Generadora de Impactos.- Contratación de personal.

Afectación fuentes de empleo.- Durante todas las etapas del proyecto, será necesario contratar personal con diferentes propósitos y especialidades, en esta etapa la mayor parte de contrataciones serán de tipo temporal y principalmente de personal poco calificado.

Afectación Seguridad social.- Durante lo que dure la obra se contrata personal de localidades cercanas, con empleo temporal y con algún tipo de cobertura de seguro social, esto beneficia a las personas que trabajan en el proyecto y a sus familiares directos, el impacto es benéfico, el único inconveniente es que son trabajos por cortos periodos de tiempo por eso el impacto es considerado como previsible de considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto local, de carácter reversible e importancia del impacto menor.

Afectación a la economía local Durante lo que dure la obra muchas de las herramientas de trabajo y suministros se conseguirán en localidades cercanas, esto beneficia a la economía local. El impacto es benéfico previsible de considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto local, de carácter reversible e importancia del impacto menor.

Actividad Generadora de Impactos.- Señalamientos.

145

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Afectación al Paisaje.- Indudablemente que en esta etapa, el paisaje se verá favorecido en algunos aspectos con los señalamientos y acabados de la obra, con un impacto previsible benéfico bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento media, amplitud del impacto puntual, de carácter irreversible e importancia menor.

Impacto al Tránsito.- También se favorecerá con los señalamientos, los cuales impactarán en forma favorable, con un impacto previsible medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter irreversible e importancia medio.

Afectación al Confort.- Igualmente los señalamientos darán comodidad a los usufructuarios, por lo que el impacto previsible es medio benéfico, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter irreversible e importancia medio.

Afectación a la Seguridad.- Los señalamientos proporcionarán adecuadas guías y normas que contribuirán a la seguridad de los usuarios, por lo que el impacto previsible es medio benéfico, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter irreversible e importancia medio.

146

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Etapa: Operación.

Actividad Generadora de Impactos.- Operación.

Impacto previsible: Limpieza.- Antes de iniciar la operación, deberá realizarse un minucioso retiro de residuos sólidos y líquidos y restaurar las áreas dañadas, asimismo en la operación, deberá mantenerse una obra limpia. El impacto previsible se considera como medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter reversible e importancia medio.

Impacto previsible: Desazolve.- Todas las obras de drenaje mayores y menores, deberán ser objeto de limpieza con anterioridad a la época de lluvias, lo cual evitará inundaciones. El impacto previsible es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia medio.

Impacto previsible: Mantenimiento.- Tanto la carpeta asfáltica, muros de contención y señalización, también deberán ser objeto de un adecuado mantenimiento, por lo que el impacto previsible es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter reversible e importancia medio.

Impacto previsible: Seguridad.- Independientemente de la seguridad que pueda brindar el buen estado de la carretera, se deberá reforzar con un programa de seguridad preventiva por parte de las autoridades correspondientes. El impacto previsible es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter irreversible e importancia del elemento medio.

Impacto previsible: confort.- El buen estado de la carretera proporciona seguridad a los usuarios y la disminución de accidentes. El impacto previsible es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación del elemento media, amplitud del impacto local, de carácter irreversible e importancia del elemento medio.

V.4 Evaluación de los impactos ambientales

En la evaluación de los impactos ambientales se detectaron un total de 47 impactos, de los cuales 38 fueron adversos y 9 benéficos; en lo que se refiere a la amplitud del impacto 23 se detectaron como locales y 24 puntuales; en cuanto a la característica de los impactos 19 se determinaron como irreversibles y 28 como

147

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita reversibles; finalmente, en lo que se refiere a la importancia del impacto 22 como medio y 25 como menor (Tabla 3).

Tabla 24. Cuadro de las principales características de los impactos por etapas del proyecto. Amplitud del Caract. del Importancia del Criterio impacto Impacto impacto

Etapa del proyecto Regional Regional Local Puntual Irreversible Reversible Mayor Medio Menor Nulo Adverso Benéfico Preparación del sitio 9 7 7 3 6 7 12 1 Construcción 10 16 10 16 11 18 23 6 Operación 4 1 2 3 5 3 2 Total 23 24 19 28 22 25 38 9

Como se puede observar la gran mayoría de los impactos adversos se presentan en las etapas de preparación del sitio y en la etapa de construcción, en lo que se refiere a los impactos benéficos se detectan en todas las etapas. Sin embargo en la etapa de operación los beneficios serán más palpables porque la construcción de este tramo traerá consigo, un mejor desarrollo de la región, el funcionamiento del camino, aunque su mantenimiento, si no se lleva cabo observando las pertinentes medidas de prevención, también puede ocasionar impactos negativos, sobre todo por la generación de residuos peligrosos, el ruido y las emisiones a la atmósfera.

En lo que se refiere a la importancia del impacto en la etapa de construcción es donde se detectan 11 con valor de medio debido principalmente a las actividades de corte y nivelación del terreno, así como al tendido de la carpeta asfáltica y al movimiento de tierras en los bancos de material.

148

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación

De acuerdo a la Guía para la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional de Proyectos de Vías Generales de Comunicación, se clasificaran las medidas de mitigación de los impactos de acuerdo a lo siguiente:

a) Preventivas = A b) Remediación = B c) Rehabilitación = C d) Compensación = D e) Reducción = E

Etapa: Preparación del Sitio Actividad Elemento Clasif. Medida de Mitigación impactado Desmonte y Suelo B, C, D, No dejar suelos desnudos expuestos a procesos deshierbe E erosivos Agua A, B Evitar aportes de sedimentos a las escorrentías Atmósfera A, E Utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos Flora B, C, D Aplicar un programa de reforestación con especies nativas, en el resto de derecho de vía. B, D Trasplante de especies de importancia Fauna A Reubicar de fauna de lento movimiento Recuperación de nidos y capacitación al personal para no dañar a la fauna A Prohibir la captura y/o caza de fauna Paisaje E Minimizar en lo posible el corte de arbolado en áreas fuera de ceros y corona. B, D, E Reforestación de arbolado característico de la región en áreas de derecho de vía (fuera de la corona)

Actividad Elemento Clasif. Medida de Mitigación impactado Despalme Suelo B, C, D, No dejar suelos desnudos expuestos a procesos E erosivos A, B Protección de laderas, terraplenes y taludes. C, D Recoger la capa fértil del suelo para utilizarla una vez terminada la obra Agua A, B Evitar aportes de sedimentos a las escorrentías Atmósfera A, E Utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos

149

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Flora B, C, D Aplicar un programa de reforestación con especies nativas, en el resto de derecho de vía. A, E Realizar las maniobras sin afectaciones a las zonas contiguas. B, D Trasplante de especies de importancia Fauna A Reubicar de fauna para evitar daño a los animales silvestres, así como la reubicación de aquellos de lenta movilización, como es el caso de los reptiles. Recuperación de nidos y capacitación al personal para no dañar a la fauna Paisaje E Minimizar en lo posible el corte de arbolado en áreas fuera de ceros y corona. B, D, E Reforestación de arbolado característico de la región en áreas de derecho de vía (fuera de la corona)

150

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Actividad Elemento Clasif. Medida de Mitigación impactado Utilización Fauna B, C, D, Reubicar de fauna de lento movimiento de E Maquinaria

A, B Recuperación de nidos y capacitación al personal para no dañar a la fauna Atmósfera A, E Utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos A, E Mantenimiento del equipo periódicamente

Etapa: Construcción

Actividad Elemento Clasif. Medida de Mitigación impactado Cortes, Suelo B, C, D, No dejar suelos desnudos expuestos a procesos nivelaciones E erosivos y excavaciones A, E Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicable A, E Humedecer la superficie de trabajo para evitar el levantamiento de polvos. Agua A, B Evitar aportes de sedimentos a las escorrentías Atmósfera A, E Utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos Fauna A Reubicar de fauna de lento movimiento Recuperación de nidos y capacitación al personal para no dañar a la fauna A Prohibir la captura y/o caza de fauna Relieve B, C, D Ejecutar un programa de restauración que evite dejar suelos desnudos expuestos a procesos erosivos. Paisaje E Minimizar en lo posible el corte de arbolado en áreas fuera de ceros y corona. B, D, E Reforestación de arbolado característico de la región en áreas de derecho de vía (fuera de la corona)

Actividad Elemento Clasif. Medida de Mitigación impactado Utilización de Fauna A Reubicar de fauna de lento movimiento maquinaria Recuperación de nidos y capacitación al personal para no dañar a la fauna A Prohibir la captura y/o caza de fauna Atmósfera A, E utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos Confort A Vigilar periódicamente que la maquinaria utilizada no tenga fugas. A Durante el proceso constructivo, la maquinaria interferirá

151

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

con el tráfico local, sin embargo, éste es menor y el efecto es temporal, sin embargo, se colocarán adecuados señalamientos y se procurara dejar la maquinaria pesada dentro del trazo de la obra. A, E Para el transporte de materiales se deberán cubrir los camiones con lonas y de ser posible transportar los materiales húmedos.

Actividad Elemento Clasif. Medida de Mitigación impactado Obras de Agua A, B Evitar aportes de sedimentos a las escorrentías drenaje B, C, D Se realizarán obras de drenaje menores y mayores en cada una de las cuencas detectada, que se señalan en el anexo cartográfico A No colocar instalaciones provisionales dentro del drenaje natural o escorrentías A Colocar los materiales de desecho lejos de las escorrentías o corrientes superficiales Colocar mallas en las márgenes de la construcción a fin de evitar el aporte de materiales de construcción a las escorrentías

Actividad Elemento Clasif. Medida de Mitigación impactado Movimiento Suelo B, C, D, No dejar suelos desnudos expuestos a procesos de tierra E erosivos A, E Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicable A, E Humedecer la superficie de trabajo para evitar el levantamiento de polvos. Atmósfera A, E Utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos Fauna A Reubicar de fauna de lento movimiento B Recuperación de nidos y capacitación al personal para no dañar a la fauna A Prohibir la captura y/o caza de fauna

Actividad Elemento Clasif. Medida de Mitigación impactado Tendido de la Suelo B, C, D, No dejar suelos desnudos expuestos a procesos carpeta E erosivos asfáltica A, E Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicable A, E Humedecer la superficie de trabajo para evitar el levantamiento de polvos. E La disposición de los sobrantes de la mezcla asfáltica deberá recogerse y retornarse a la planta de asfalto para su disposición final Atmósfera A, E utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos Fauna A Reubicar de fauna de lento movimiento Recuperación de nidos y capacitación al personal para

152

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

no dañar a la fauna A Prohibir la captura y/o caza de fauna Residuos A Establecer depósitos para el acopio de los residuos sólidos A Colocar los combustibles y lubricantes sobre tarimas Paisaje E Minimizar en lo posible el corte de arbolado en áreas fuera de ceros y corona. B, D, E Reforestación de arbolado característico de la región en áreas de derecho de vía (fuera de la corona)

Actividad Elemento Clasif. Medida de Mitigación impactado Contratación Suelo B, C, D, no dejar suelos desnudos expuestos a procesos de personal E erosivos A, E Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicable A, E Humedecer la superficie de trabajo para evitar el levantamiento de polvos. Residuos A Establecer depósitos para el acopio de los residuos sólidos A Deberán utilizarse por conducto de letrinas impermeables tipo Sanirent en proporción de uno por cada 20 trabajadores y sujetas a un intenso programa de mantenimiento. Atmósfera A, E utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos Fauna A Prohibir la captura y/o caza de fauna Confort A Contar con botiquines de emergencias y tener ubicado hospitales y centros de salud más cercanos. A Establecer jornadas de trabajo de 8 horas

153

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Actividad Elemento Clasif. Medida de Mitigación impactado Señalamientos Transito C La obra quedará sujeta a un programa de mantenimiento para corregir fallas ocultas o daños provocados por los propios automotores, manteniéndola en excelentes condiciones de funcionalidad. Paisaje E Minimizar en lo posible el corte de arbolado en áreas fuera de ceros y corona. B, D, E Reforestación de arbolado característico de la región en áreas de derecho de vía (fuera de la corona)

Etapa: Operación Actividad Elemento Clasif. Medida de Mitigación impactado Mantenimiento Transito B, E Establecer un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones de humo Agua A, B Establecer un programa de limpieza y desazolve de cunetas Atmósfera A, E, D Reforestar los claros con flora nativa de la región Flora B, C, D Aplicar un programa de reforestación con especies nativas. B, D Trasplante de especies de importancia a zonas de claros de la vía Paisaje B, D, E Reforestación de arbolado característico de la región en áreas de derecho de vía (fuera de la corona)

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas

Actividad Elemento impactado Medida de Mitigación Contar con botiquines de emergencias y tener ubicado hospitales y centros de salud más cercanos.

Deberán utilizarse por conducto de letrinas Suelo, residuos, impermeables tipo Sanirent en proporción de uno por Contratación de atmosfera, fauna y cada 20 trabajadores y sujetas a un intenso programa personal confort de mantenimiento.

Establecer depósitos para el acopio de los residuos

sólidos Humedecer la superficie de trabajo para evitar el levantamiento de polvos. Prohibir la captura y/o caza de fauna

154

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicable Utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos

Actividad Elemento impactado Medida de Mitigación No dejar suelos desnudos expuestos a procesos erosivos

Ejecutar un programa de restauración que evite dejar suelos desnudos expuestos a procesos erosivos. Evitar aportes de sedimentos a las escorrentías Cortes, Suelo, agua, nivelaciones y atmosfera, fauna, Humedecer la superficie de trabajo para evitar el excavaciones relieve y paisaje levantamiento de polvos. Minimizar en lo posible el corte de arbolado en áreas fuera de ceros y corona. Prohibir la captura y/o caza de fauna

Recuperación de nidos y capacitación al personal para no dañar a la fauna Reforestación de arbolado característico de la región en áreas de derecho de vía (fuera de la corona) Reubicar de fauna de lento movimiento Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicable Utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos

Actividad Elemento impactado Medida de Mitigación No dejar suelos desnudos expuestos a procesos erosivos

Aplicar un programa de reforestación con especies nativas, en el resto de derecho de vía. Desmonte, Suelo, agua, flora, deshierbe y fauna, atmosfera y Evitar aportes de sedimentos a las escorrentías despalme paisaje Minimizar en lo posible el corte de arbolado en áreas Agua fuera de ceros y corona.

No dejar suelos desnudos expuestos a procesos

erosivos

Prohibir la captura y/o caza de fauna Protección de laderas, terraplenes y taludes. Realizar las maniobras sin afectaciones a las zonas contiguas. Recoger la capa fértil del suelo para utilizarla una vez terminada la obra

155

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Recuperación de nidos y capacitación al personal para no dañar a la fauna Reforestación de arbolado característico de la región en áreas de derecho de vía (fuera de la corona) Reubicar de fauna para evitar daño a los animales silvestres, así como la reubicación de aquellos de lenta movilización, como es el caso de los reptiles. Trasplante de especies de importancia Utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos

Actividad Elemento impactado Medida de Mitigación Establecer un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones de humo

Aplicar un programa de reforestación con especies nativas. Establecer un programa de limpieza y desazolve de cunetas Humedecer la superficie de trabajo para evitar el levantamiento de polvos. Transito, agua, No dejar suelos desnudos expuestos a procesos Mantenimiento atmosfera, flora, erosivos fauna y paisaje Prohibir la captura y/o caza de fauna

Recuperación de nidos y capacitación al personal para no dañar a la fauna Reforestación de arbolado característico de la región en áreas de derecho de vía (fuera de la corona) Reubicar de fauna de lento movimiento Trasplante de especies de importancia a zonas de claros de la vía Utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos

Actividad Elemento impactado Medida de Mitigación Evitar aportes de sedimentos a las escorrentías Se realizarán obras de drenaje menores y mayores en cada una de las cuencas detectada, que se señalan en el anexo cartográfico Obras de drenaje Agua No colocar instalaciones provisionales dentro del drenaje natural o escorrentías Colocar los materiales de desecho lejos de las escorrentías o corrientes superficiales

156

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Colocar mallas en las márgenes de la construcción a fin de evitar el aporte de materiales de construcción a las escorrentías

Actividad Elemento impactado Medida de Mitigación La obra quedará sujeta a un programa de mantenimiento para corregir fallas ocultas o daños provocados por los propios automotores, manteniéndola en excelentes condiciones de Señalamientos Transito y paisaje funcionalidad. Minimizar en lo posible el corte de arbolado en áreas fuera de ceros y corona. Reforestación de arbolado característico de la región en áreas de derecho de vía (fuera de la corona)

157

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Actividad Elemento impactado Medida de Mitigación No dejar suelos desnudos expuestos a procesos erosivos Colocar los combustibles y lubricantes sobre tarimas Establecer depósitos para el acopio de los residuos sólidos Humedecer la superficie de trabajo para evitar el levantamiento de polvos. La disposición de los sobrantes de la mezcla asfáltica deberá recogerse y retornarse a la planta de asfalto Tendido de la Suelo, atmosfera, para su disposición final carpeta asfáltica fauna y paisaje Minimizar en lo posible el corte de arbolado en áreas

fuera de ceros y corona.

Prohibir la captura y/o caza de fauna Recuperación de nidos y capacitación al personal para no dañar a la fauna Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicable Utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos Reforestación de arbolado característico de la región en áreas de derecho de vía (fuera de la corona)

Actividad Elemento impactado Medida de Mitigación Reubicar de fauna de lento movimiento

Durante el proceso constructivo, la maquinaria interferirá con el tráfico local, sin embargo, éste es menor y el efecto es temporal, sin embargo, se colocarán adecuados señalamientos y se procurara dejar la maquinaria pesada dentro del trazo de la obra. Para el transporte de materiales se deberán cubrir los camiones con lonas y de ser posible transportar los Utilización de Fauna, atmosfera y materiales húmedos. maquinaria confort Prohibir la captura y/o caza de fauna Recuperación de nidos y capacitación al personal para no dañar a la fauna Reubicar de fauna de lento movimiento utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos Utilizar maquinaria en buen estado y regar las áreas de rodamiento para disminuir la emisión de gases y polvos Vigilar periódicamente que la maquinaria utilizada no tenga fugas.

158

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

Lineamientos generales de las medidas de mitigación. En esta sección se presentan las características generales de las medidas de mitigación. Se omiten algunas de las medidas que se mencionaron en la tabla anterior, ya que están contenidas en alguna otra de las medidas que se describen.

Programa de Residuos peligrosos y no peligrosos

La construcción de la carretera como cualquier tipo de obra será generadora de residuos, los cuales pueden ser peligrosos y no peligrosos, tratándose de la construcción de un proyecto vial, se da el supuesto de ambos tipos de residuos, a continuación se realiza un intento por describir y esbozar un planteamiento de manejo de residuos peligrosos y no peligrosos, los cuales se sujetarán a las disposiciones de los instrumentos normativos que aplican.

Residuos no peligrosos, durante la etapa de preparación del sitio.- Se generan durante las obras preliminares como despalme, deshierbe y desmonte, consistentes en basuras, aguas residuales de naturaleza doméstica debidamente manejadas con letrinas sanirent, deshierbe, etc.

Residuos no peligrosos, durante la construcción.- Están referidos principalmente a escombro y basura doméstica.

Residuos no peligrosos durante la operación.- Básicamente están referidos a desechos orgánicos e inorgánicos de naturaleza doméstica y a las aguas residuales tratadas (lodos bajo manejo especial).

Residuos peligrosos durante la etapa de preparación del sitio y construcción.- Se refieren a grasas, aceites, combustibles, pinturas, solventes, acumuladores con base en plomo y ácidos, restos de soldaduras que contengan materiales pesados, asfaltos, fraguadores químicos, etc.

Residuos peligrosos durante la etapa de operación.- Básicamente son generados por el uso solventes, pinturas y/o agroquímicos que pudieran ser utilizados en operaciones de mantenimiento de la infraestructura o de las áreas verdes.

Los efectos de los residuos peligrosos van directamente encaminados a la salud pública y al deterioro del medio ambiente por contaminación de suelo, atmósfera y agua, en tanto que los más comunes de los residuos que se generarán en el desarrollo que son los no peligrosos, tienen efectos sobre el entorno, principalmente en los siguientes aspectos:

159

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Aspecto estético. La presencia de papeles, cartón, envolturas, etc. no constituyen en sí una fuente de insalubridad, pero puede dañar el aspecto estético en todas las áreas y niveles del desarrollo turístico. Además, la presencia en el suelo de materiales orgánicos, puede facilitar el refugio o proliferación de fauna indeseable.

160

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Humos y polvos. Estas emanaciones pueden provocar molestias y pueden contribuir al daño del aparato respiratorio de las personas que laboran en el sitio y el viento puede favorecer el transporte de estos contaminantes hacia otras zonas.

Emisión de olores. La fermentación de las materias orgánicas putrescibles que se encuentran en los residuos, condiciona la formación de gases y líquidos malolientes, debido a la presencia de partículas de substancias sulfuradas (cistina y metionina) y mercaptanos, cuyo olor es particularmente desagradable. Adicionalmente, se genera gas metano, por lo que los desechos pueden presentar: riesgo de incendio y molestias a los usuarios.

Se propone el establecimiento de un programa de manejo de residuos sólidos y líquidos, que contenga cuando menos los siguientes rubros, los cuales estarán sujetos a los ajustes pertinentes que se emanen del Reglamento a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, así como a las Normas Oficiales Mexicanas que se instituyan para tal fin.

Objetivos del programa.

Promover la concientización y participación de trabajadores, personal administrativo y empresas contratistas en la implementación de medidas de reducción, separación, reciclaje y disposición adecuada de los desechos.

Realizar y supervisar una adecuada recolección y disposición de desechos generados durante las diferentes etapas del proyecto, para su disposición en sitios autorizados por el Ayuntamiento de Bahía de Banderas, Nayarit.

Realizar la separación y manejo independiente de residuos sólidos no peligrosos y peligrosos.

Promover que el manejo de los residuos sólidos no peligrosos sea a través de un sistema de separación de materiales orgánico e inorgánicos, para mejorar su manejo.

Realizar, de manera sistemática, acciones de limpieza durante las diferentes etapas del proyecto.

Realizar el manejo y disposición de desechos, de acuerdo con la normatividad ambiental vigente y con lo establecido por la autoridad competente.

161

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Lineamientos para el manejo de desechos sólidos no peligrosos

El reciclaje de desechos sólidos es el proceso por el cual algunos materiales son transformados en productos nuevos, de tal manera que los desechos originales pierden su identidad y se convierten en materia prima para nuevos productos. También es la utilización de todos los residuos o desechos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden ser utilizados nuevamente, ya sea en su estado actual o por medio de transformaciones físicas, químicas, mecánicas y biológicas. Se entiende por reutilización la acción de volver a utilizar un objeto después de que ha cumplido con su función original. Reducción de los desechos sólidos es evitar todo aquello que de un modo u otro genera un desperdicio innecesario.

Sistema de recolección.

Los residuos sólidos de naturaleza doméstica o residuos sólidos urbanos, serán recolectados periódicamente y dispuestos en el tiradero municipal.

Principales procedimientos de recolección.

Con la finalidad de garantizar el adecuado manejo y disposición de los desechos sólidos para su posterior reciclaje y reutilización se observarán los siguientes lineamientos:

• Quedará estrictamente prohibido abandonar dentro del predio residuos sólidos y material sobrante de actividades de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto, por lo que éstos se deberán caracterizar y transportar fuera de las áreas de trabajo y depositarlos en los sitios que determine la autoridad local competente.

• Se colocarán contenedores con tapa para la disposición temporal de los residuos sólidos generados por las diferentes actividades en la etapa de preparación del sitio y de construcción.

• Queda estrictamente prohibido verter o abandonar cualquier tipo de desecho o escombro.

• Se realizará limpieza de sitios y áreas, al concluir la construcción de las obras, incluyendo retiro del equipo de materiales desmontables y maquinaria utilizados, así como de infraestructura de apoyo.

• Se promoverá en las etapas de preparación del sitio como en la de construcción, la separación orgánica e inorgánica de basuras y desperdicios, para su manejo.

162

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

• Se realizarán los contactos y acuerdos necesarios con las empresas autorizadas y/o autoridad municipal encargadas de realizar el reciclaje de los desechos sólidos, para que se recolecten y separen estos desechos y buscar su recuperación económica (papel, cartón, plásticos, vidrio, aluminio etc.), favoreciendo así la disminución del volumen diario de desperdicios a manejar y transportar.

• Se establecerá un sistema de señalización y difusión y un programa de educación ambiental, encaminados a concienciar a trabajadores, para propiciar el reuso, reciclaje y buen manejo de residuos en el desarrollo turístico.

Depósitos y almacenamiento temporal.

Por depósito o almacenamiento temporal, debe entenderse como el lugar o dispositivo donde se mantendrán los residuos hasta su transportación al lugar de tratamiento o disposición final.

Características de los recipientes.

Las características de los recipientes destinados a contener los residuos sólidos son las siguientes:

• Volumen máximo recomendado de 200 litros y volumen mínimo de 40 litros para facilidad de manejo.

• Fabricado de material durable.

• De forma cilíndrica, con tapadera y con asas.

• Resistente a la corrosión.

• Que evite el acceso de insectos y roedores.

• Que no sea inflamable.

• Que no tenga aristas afiladas.

• Evitar contenedores que hayan contenido productos químicos peligrosos (aceites, pinturas, plaguicidas etc.).

• Que puedan rotularse con facilidad (programa de separación de basuras).

• Deben lavarse periódicamente para evitar malos olores.

163

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

• Donde se generen desechos húmedos o crudos deben colocarse recubrimientos (bolsas) en el recipiente.

Ubicación de los recipientes.

• Se recomienda colocarse a una altura mínima de 30 cm del nivel del terreno, para facilitar la limpieza del sitio.

• Los contenedores deben ubicarse en lugares visibles y de fácil acceso.

• Ningún contenedor debe obstaculizar equipos de emergencia como hidrantes, extintores, válvulas, etc.

• Ningún contenedor debe interferir el libre paso de rutas de salida emergencia, estacionamientos, etc.

• Deben estar alejados de materiales combustibles.

Transporte.

El transporte deberá realizarse con vehículos acondicionados o adquiridos para este fin y poseerá leyendas del tipo de material que transportan, la recolección debe considerar los aspectos sanitarios, mediante el control de vectores y de bienestar, confort y estética. Para la recolección adecuada se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: selección de recipientes y vehículos; manipulación adecuada de desechos putrescibles; y conservación higiénica de los recipientes y vehículos de carga

Características de los vehículos de transporte.

Los vehículos de transporte pueden ser vehículos de carga mediana con redilas o tipo pick up, sin embargo, por ningún motivo se permitirá el traslado de desechos a granel debido a que el viento puede dispersar materiales en la zona. Se debe introducir una bolsa de plástico a manera de forro dentro del recipiente, haciendo sobresalir alrededor del borde superior unos 20 cm para facilitar su cierre seguro, una vez extraída del recipiente debe depositarse en el vehículo para su traslado.

164

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Aguas residuales.

Durante la construcción se dotarán letrinas a razón de 1 por cada 20 obreros, serán de tipo Sanirent y estarán sujetas a un programa intenso de mantenimiento por parte de la compañía proveedora.

Protección de laderas, terraplenes y taludes. Las laderas, terraplenes y taludes deberán protegerse para disminuir los riesgos de erosión, derrumbes y deslaves. En el caso de terraplenes y taludes, se recomienda que la protección sea mediante la reforestación con especies propias de la región. En el caso de las laderas, deberá evaluarse la conveniencia de reforestar o bien de revestir las laderas con algún material que evite o contenga los derrumbes y sedimentos que se desprendan. Para evitar la erosión hídrica se deberán construir contracunetas en la parte superior del talud del corte, para que lleven el agua a los arroyos.

Evitar el aporte de sedimentos.

Con el desmonte, deshierbe y despalme, además de las excavaciones, los cortes y el tendido de terraplenes, se incrementa el riesgo de erosión y transporte de suelo, debido a que se removerán sedimentos que pueden ser transportados por acción del viento o del agua o por gravedad, fuera del sitio al que pertenecen. Esto puede provocar diversos daños, dependiendo del destino de los materiales. Si son conducidos a un cauce, provocarán contaminación del agua, el azolvamiento en las partes bajas del afluente y la disminución de la transparencia. Por ello se deberá tomar las acciones necesarias para evitar el aporte de sedimentos a ríos, cauces, cañadas, etc. Se recomienda colocar mallas para la protección de cuerpos de agua.

Para mitigar los impactos generados por los cortes del terreno, se recomienda dar a éstos la menor pendiente que el tipo de terreno y costos permitan, a fin de disminuir los afectos erosivos en los mismos y favorecer las obras de reforestación de las superficies expuestas.

Humedecer el área de trabajo.

Es recomendable en la medida de lo posible regar en forma periódica durante el desmonte, el despalme y construcción de terraplenes para evitar la generación de polvos que perjudiquen la salud de los trabajadores y de los habitantes de los poblados vecinos, como la Cruz de Huanacaxtle.

Mantenimiento de equipo y maquinaria.

165

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Durante las etapas de preparación del sitio y de construcción se utilizará maquinaria que generará ruido y gases de combustión. Para reducir los impactos ocasionados por ello se deberá establecer un programa de mantenimiento del equipo y la maquinaria involucrados en la carretera, que asegure que los equipos operen en óptimas condiciones y la carburación y combustión sean las adecuadas. Se deberá utilizar una planta de asfalto moderna con un proceso que reduzca las emisiones contaminantes y que cumpla con las normas nacionales e internacionales. En lo que respecta al uso de recipientes para contener las emulsiones asfálticas, se deberá incluir la supervisión, y en su caso reparación, de aquellos contenedores que pudieran presentar fugas o derrames afectando al suelo en el sitio. Estas acciones deberán realizarse en coordinación con el programa para el manejo de sustancias y materiales. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1.1 Programa de monitoreo La obra concluida quedará bajo la jurisdicción en su manejo, del ámbito estatal, y se recomienda la aplicación de algunos programas que tiendan a mantener y/o mejorar a su entorno inmediato, esto es, el derecho de vía, entre ellos destacan:

• Programa de Rescate y Trasplante de Fauna silvestre de lenta movilización, a sitios donde no incidirá la obra.

• Programa de Manejo, Conservación y Restauración de Áreas Verdes dañadas.

• Programa de Almacenamiento y Reuso de Suelo Orgánico.

• Programa de Manejo y Control de Residuos, en concordancia con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

• Programa de Manejo de Maquinaria y Equipo y Transporte de Materiales.

• Programa para la Prevención y Manejo de Situaciones Críticas ante Contingencias y Desastres Naturales, como incendios, sismos y huracanes.

• Programa de Protección Civil y Primeros Auxilios.

• Programa de Educación Ambiental.

166

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

VII.1.2 Conclusiones

Se identificaron 6 impactos benéficos en la construcción de la carretera: la generación de empleos y beneficios en la economía local; además, de otros beneficios cuando la carretera este en operación y van desde el confort y la seguridad debido a la amplitud de la corona y un trazo con pocas curvas, hasta la comunicación entre poblaciones, centros de desarrollo turísticos y de interés, lo que se evalúa como significativo y es el principal objetivo de un proyecto carretero.

En la construcción de una carretera uno de los aspectos más adversos en la obra y que son más significativos en elementos ambientales es la apertura de bancos de material, por lo que se opto por utilizar los bancos de material que estén en funcionamiento y que cumplan con los permisos adecuados, por lo que en este proyecto se mitiga este impacto ambiental de una manera muy efectiva y que trae beneficios económicos en la zona.

Otro aspecto de gran impacto en la construcción de la carretera y uno de los más notorios se presenta por el retiro de la vegetación (desmonte), durante la etapa de “Preparación del Sitio” y seguidamente por el retiro y sustitución de la capa de suelo por asfalto (despalme y pavimentación). Sin embargo, tanto el Camino como el Sistema Ambiental Regional no se encuentran dentro de área natural protegida alguna, ni de su área de amortiguamiento, pero si se encuentra en una zona donde se pretende impulsar el desarrollo turístico como una estrategia municipal para fortalecer la economía local, municipal y estatal.

De las actividades específicas en la construcción y conservación de la superficie de rodamiento de pavimentos flexibles, el tendido de mezclas asfálticas y la renivelación son los que generan impactos adversos significativos.

De los impactos identificados la importancia del impacto es medio o menor, siendo en la mayoría de los impactos reversibles en la etapa de preparación del sitio y de construcción. Lo que significa que de los impactos identificados, un porcentaje alto de estos se pueden mitigar, compensar o inclusive inhibir, siendo la carretera en sí un impacto que no se puede mitigar, compensar o inhibir, pero este es puntual y si se toma en cuenta que el camino se trazo sobre terrenos ya impactados por la ganadería, el impacto se considera mínimo. Por otra parte el aprovechar bancos de material ya en operación propicia que los impactos que producidos por la explotación de los bancos de material, particularmente en la modificación del relieve local, no se presenten por el desarrollo de este proyecto.

El proyecto de la carretera La Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita contribuirá tener un mejor acceso a los centros recreativos ya proyectado en la zona y por ende al crecimiento de los servicios municipales, la infraestructura hotelera y el incremento de actividades comerciales, con lo que se beneficiará la economía a escala regional. En el aspecto socioeconómico el proyecto definitivamente tendrá un impacto benéfico en la zona.

167

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

De acuerdo con los puntos anteriores, los impactos generados por la construcción de la carretera, no representan un costo ambiental y social alto, por lo que en una evaluación beneficio-costo, son los impactos que menor número aportan y con menor valor.

Por todo lo expuesto anteriormente se concluye que el proyecto de la Carreteara de La Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita es viable desde los puntos de vista ambiental, social y económico.

VII.1.3 Bibliografía

Aguayo, L,A., M.A. et al. 1990.- Estudio de la fauna marina en las aguas de Bahía Banderas, 1982-1990. Reporte de investigación. Álvarez, T. Y F. De La Chica 1974.- Zoogeografía de los Vertebrados de México. In: El Escenario Geográfico, I.N.A.H. México, D.F. American Ornithologist Union. 1983.- Check list of North American birds. 6a de. Allens Press. Aranda-Sánchez, J.M. 1981.- Rastros de los mamíferos silvestres de México. Manual de campo. INIREB, Xalapa, Ver. México. Arizmendi, M. C., H. Berlanga, L. Márquez-Valdemar, L. Navarijo y F. Órnelas. 1990. Avifauna de la Región de Chamela, Jalisco. UNAM, Cuadernos del Instituto de Biología No. 4: 1-62. Barradas, S. V. y L. Fanjul, 1985. Equilibrio hídrico y evapotranspiración en una selva baja caducifolia de la costa de Jalisco Biótica 10 (2) 199-210 México. Bullock, S. H. 1988. Rasgos del ambiente físico y biológico de Chamela, Jalisco, México. Folia Entomol. Méx. 77:5-7. Burbach G. V., Frohlich C., Pennington W. D., Matumoto T. 1984. Seismicity and tectonics of the subducted Cocos Plate. Journ. of Geophys. Res., vol. 89, 7719-7735. Burt, W. and R. Grossenheider. 1976. A Field Guide to the Mammals of America North of . Houghton Mifflin Co. Boston. USA. Call, M. W. 1982. Terrestrial wildlife inventories: some methodos and concepts. USDI-Bureau of Land Management, Technichal Notes 349: 1-171. Carleton, M. D. 1989. Systematics and evolution. Pp. 7-141. In: G. L. Kirkland, Jr. y N. Layne (eds.). Advances in the study of Peromyscus (Rodentia). Texas Tech. University Press, Lubbock. vi + 367 pp. Carter R. W. G. 1991. Coastal Environments. 2a Ed. Academic Press 617 p.

168

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Casas, A. G. 1982. Anfibios y reptiles de la costa Suroeste del Estado de Jalisco, con aspectos sobre su ecología y biogeografía. Tesis doctorado, Facultad de Ciencias, UNAM. 316 pp. Casas, A.F. y C.J. Mc. Coy. 1987. Anfibios y Reptiles de México. Limusa. Ceballos, G. et al. Estudio Ecológico en la Región de Cuixmala, Jalisco. Instituto de Biología. UNAM. México. Ceballos, G. y A. Miranda. 1986. Los Mamíferos de Chamela, Jalisco. Instituto de Biología. UNAM. México. Cetenal. 1970. Clasificación de Suelos FAO-UNESCO. Cuanalo de la Cerda, H. et. al. 1988. Provincias, Regiones y Subregiones Terrestres de México. Colegios de Postgraduados de Chapingo. Texcoco, México. Diario Oficial de la Federación. 1994.Norma Oficial Mexicana 059 que determinan las Especies Raras, Amenazadas, en Peligro de Extinción o Sujetas a Protección Especial y sus Endemismos, de la Flora y Fauna Terrestres y Acuáticas en la República Mexicana. México, D.F. Estado de Nayarit, 1990.- Estudio de Ordenamiento Ecológico de Bahía Banderas, Nayarit, México. Flores-Villela, O. y Gerez, P. 1994. Conservación en México: Síntesis sobre Vertebrados Terrestres, Vegetación y Uso del Suelo. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Jalapa, Ver. México. García, E. 1998.- Modificaciones al sistema de clasificación climatológica de Koppen. Talleres Offset Larios, México. Gobierno del Estado de Nayarit, Secretaría de Desarrollo Económico. Plan Estratégico de Desarrollo Industrial del Estado de Nayarit 2002. Gobierno del Estado de Nayarit. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. John Willey end Sons, New York. Honacki,J.H., E. Kindman y J. W. Koeppl. 1982. Mammal Species of the World. Allen Press, Inc. y Association of Systematic Collections. Lawrence Kansas. INEGI . 2000.- Nayarit, Resultados Definitivos de Población y Vivienda, 1990, México. INEGI 2000.- Nayarit, Resultados Definitivos Tabulados Básicos, Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI, 1995.- Síntesis Geográfica del Estado de Nayarit, México. INEGI, 1997.- Principales cultivos en el Estado de Nayarit, México. INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

169

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

INEGI. Conteo 95; Nayarit "Perfil Sociodemográfico". Lott, E. 1985. Listado Florístico de México. III. La Estación de Biología Chamela. Instituto de Biología. UNAM. México. Lott, E. J. 1985. Listados florísticos de México. III. La Estación de Biología Chamela, Jalisco, México. Inst. Biología UNAM, México. Miranda, F. y E. Hernández. 1963. Los Tipos de Vegetación de México y su Clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. National Geographic Society. 1991. Field Guide to the Birds of North America. Second Edition. USA. Pennington, T.D. y J. Sarukhan. 1968. Arboles Tropicales de México. Inst. Nal. de Inv. Fores. y Org. de las Naciones Unidas para la Agric. y la Alim. México. Peterson, R. y E. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de Campo. 1ra. Edición. Diana. México. Ramírez-Bautista, A. (prensa). Manual y claves ilustradas de los anfibios y reptiles de la región de Chamela, Jal. México. Inst. de Biología, UNAM. Robbins, Ch. et al. 1966. A Guide to Field Identification Birds of North America. Golden Prees. USA. Rzedowski, J. y R. Mc. Vaugh. 1966. La Vegetación de Nueva Galicia. Contrib. Univ. de Michigan Herb. SEMANRNAP 1996. Acuerdo por el que se Establece el Calendario Cinegético correspondiente a la temporada 1995-1996. Diario Oficial de la Federación 8 de Agosto de 1994. México, D.F. Soliz-Magallanes, J.A. 1980. Leguminosas de Chamela, Jalisco. Tesis Licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM México, D.F. Stebbins, R. 1985. A Field Guide to Western Reptiles and Amphibians. Second Edition. USA. Tamayo, J.L. 1987. Geografía Moderna de México. Novena Edición. Editorial Trillas. México, D.F. www.contactopyme.gob.mx/agrupamientos/Documentos/Capitulos/NAY02C7.DOC

170

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Fotografías

Ilustración 5. En el área de estudio se caracteriza por ser de selva baja caducifolia pero pueden encontrarse elementos de selva mediana subcaducifolia en buen estado de conservación, los cuales podemos localizarlos a lo largo de las cañadas más pronunciadas e inaccesibles que presenta el lugar, sin embargo estas se encuentran a una distancia considerable del trazo propuesto de la carretera.

171

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Ilustración 6. En el trazo de la carretera existen grandes extensiones utilizadas para las actividades agropecuarias, sobre todo en los dos extremos de los trazos de la carretera, al inicio y al final.

172

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Ilustración 7. Asimismo, podemos encontrar algunos elementos de vegetación de galería que se desarrollan en el sitio, estos no se presentan por arroyos importantes, sino porque las condiciones de humedad y las escorrentías temporales propician el hábitat adecuado y al igual que la selva mediana subperenifolia, estas cañadas están a considerable distancia del trayecto propuesto, y fue una de las consideraciones por la cual se decidió hacer el trazo que en este proyecto se propuso como el definitivo.

173

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Ilustración 8. En el área de influencia del proyecto se presentan instalaciones, como en este caso es el tendido eléctrico, que han modificado la estructura de la vegetación, abriendo claros y creando disturbios.

174

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Ilustración 9. En el área de influencia del proyecto se presentan instalaciones, como en este caso es el un camino de acceso, que han modificado la estructura de la vegetación, abriendo claros y creando disturbios.

175

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Ilustración 10La vegetación presente en el sotobosque indica una constante perturbación de la vegetación natural producto de las actividades de ganadería extensiva y sin control, dejando árboles aislados de la selva baja caducifolia y la mediana subcaducifolia.

176

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Ilustración 11. El paisaje puede ser muy contrastante dependiendo la época del año en el que se visite, por otra parte, se puede apreciar que en el sitio predominan los arboles con hojas caducas.

177

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Ilustración 12. Terrenos que ya han sido afectados por actividades productivas o que tienen alguna tipo de presión como los son los caminos internos a las rancherías.

178

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Ilustración 13. En algunas zonas se encuentran lienzos que son utilizados para evitar el libre paso del ganado a zonas de agricultura de temporal.

179

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

Ilustración 14. En la imagen se observa como se ha fragmentado la selva baja caducifolia por las actividades que actualmente se desarrollan en el sitio, de igual manera ya existen caminos de circulación interna.

180

(MIA‐R ) Carretera de la Cruz de Huanacaxtle a Punta Mita

VIII.1.2 Planos de localización

En el área de estudio podemos encontrar algunos lunares grandes desmontados para favorecer el crecimiento de pastos destinados a la subsistencia de la ganadería

VIII.1.3 Videos

VIII.2 Otros anexos

181