<<

Número 3 ISSN: 1853-9505 La revista “El Ojo del Cóndor” es una publicación periódica oficial Instituto Geográfico Nacional. GOLFO SAN JORGE Descripción Ambiental, Biotopos, Producción Petrolera, Áreas Protegidas. Historia, Turismo, Museo, Faros, Toponimia. Rada Tilly, Cuestiones Ambientales. Costa Patagónica Pesca en el Golfo, Gestión y Conservación de mamíferos marinos. La Corriente de Malvinas, Arqueología submarina. IDERA / ANIDA Cuando las redes y la tecnología se ponen al servicio del país. Presentamos la Infraestructura de Datos Espaciales de la República IDERA y el Proyecto ANIDA, gestando el primer Atlas Nacional Interactivo. Malvinas “en relieve” Un producto inédito del IGN, un mapa en relieve de nuestras Islas Malvinas. El mar Antes que el sueño (o el terror) tejiera ¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel Quien lo mira lo ve por vez primera, mitologías y cosmogonías, antes que violento y antiguo ser que roe los pilares siempre. Con el asombro que las cosas el tiempo se acuñara en días, el mar, el de la tierra y es uno y muchos mares elementales dejan, las hermosas tardes, siempre mar, ya estaba y era. y abismo y resplandor y azar y viento? la luna, el fuego de una hoguera. ¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día ulterior que sucede a la agonía. (Jorge Luis Borges)

Esta es una foto de archivo que hice durante el verano en la cercanías de Caleta Córdova, un barrio de pescadores de Comodoro Rivadavia, mi ciudad, en el lugar llamado La Isla. Con la sombra de los cerros y las últimas horas de las tarde (muy tarde) y como no salía ninguna foto potable de las varias especies de cormoranes que tienen su colonia sobre este relicto de la costa, tiré un par a esta hermosa forma...

foto y testimonio gentileza del fotógrafo Mariano Ariel Huberty

2 Editorial Más de 3 razones para acrecentar el talento*

n extenso vuelo hacia latitudes australes, el Ojo del Mar Argentino, para alcanzar en este el primer arribo Cóndor alcanza nuestra Costa Patagónica. Haciendo de El Ojo del Cóndor sobre las Islas Malvinas. Será el Ebase en el Golfo San Jorge, mirando hacia el Mar primero de múltiples abordajes a este suelo tan querido. Argentino y divisando a nuestras Islas Malvinas. Costa, En esta ocasión, haciendo pública la oficialización de la Mar e Islas, 3 espacios geográficos vastísimos por los Toponimia de las Islas Malvinas, plasmada en nuestra que pasearemos de la mano y la pluma de estudiosos de cartografía, junto al hermano Servicio de Hidrografía diferentes ciencias y disciplinas acerca de estos rincones Naval. de la Patria. Este no es un número más. Es una edición que nos en- Apreciados lectores, presentamos aquí el número 3 de cuentra en medio de 3 fuertes cambios estructurales los la Revista del Instituto Geográfico Nacional: “El Ojo del que el lector sabrá compartir con nosotros. Uno de ellos Cóndor”. es el pase del personal civil perteneciente al Instituto al régimen del Sistema Nacional del Empleo Público. Aspiramos que esta publicación, acompañe los 3 años Cambio que con dolores de parto, fortalecen la perte- que lleva la transformación institucional que desde mayo nencia a un esquema superior, cuyo último fin es servir del año 2009 venimos llevando a cabo, asumiendo fir- a la sociedad a través de sus productos, concebidos hoy memente la responsabilidad que nos cabe en la elabo- como servicios. ración de la cartografía oficial de la República Argentina y propiciando el mejor conocimiento de la realidad de Otra circunstancia que hoy nos sensibiliza, es la partida nuestra geografía. de nuestra primera Directora, la Licenciada Liliana Wei- sert, quien supo asumir con profesionalismo y denuedo A casi 133 años de su fundación, el Instituto avanza la transformación que, honrando a más de 130 años de decidido a ocupar el rol que le cabe ante una sociedad historia institucional, lo perfiló hacia el rumbo de Nacio- mucho más exigente y demandante de información y co- nal, Federal y de Servicios que hoy podemos proclamar nocimiento de nuestro Territorio. y demostrar. Nuestros mejores augurios de éxitos y feli- Acorde a estas exigencias y al escenario que ofrece la cidad en su nuevo desafío personal. incorporación de las TICs (Tecnologías de la Informa- Adquiere entonces, una particular relevancia frente a ción y la Comunicación) en el quehacer diario de cada este crecimiento institucional, que el futuro nuevo Di- ciudadano; el Instituto va dando pasos decididos en la rector surja de entre el personal de planta con mayor permanente construcción como un organismo de servicio trayectoria en el organismo; quien sabrá vigorizar el a la sociedad, bajo la impronta de un Estado que asume modelo en desarrollo y trazar los nuevos rumbos que su responsabilidad. deberemos encarar. Testimonio de ello son nuestras primeras Oficinas Pro- Es este un momento más que propicio para plantearnos vinciales: Tucumán, Santa Cruz, Santa Fé, Chaco, Jujuy… cuánto más podemos darle al Instituto, y a través de y las que vendrán. Además de nuestros proyectos de este a nuestra Sociedad. Cada uno en su medida, ofre- producción de información cartográfica junto a otros or- ciéndolo todo. Creciendo en lo personal, creciendo como ganismos del Estado Nacional, de Estados Provinciales, equipo, para poder dar más y mejor. Cada uno en su de Universidades... Nuestros Proyectos de Investigación, medida, en la medida de sus talentos (*); con corazón como es el caso del Atlas Nacional Interactivo de Argen- generoso, siendo fieles al mandato de la Nación, siendo tina (ANIDA), que se abre como prototipo a Organismos ella a quien servimos y que precisa de todos, más allá Públicos, Centros de Investigación y Universidades; los de los talentos que cada uno posea. Que nadie cave un que se asocian en la elaboración de un ámbito de cono- pozo para enterrar su talento porque tal como el relato cimiento profundo de nuestra Territorio. Otro testimonio evangélico, deberemos dar cuenta de ellos sea en nues- de este modelo de amplia participación es la explosiva tra abundancia o en escasez. instalación de Estaciones Permanentes GPS, a lo largo y ancho del País. 3 Números del Ojo del Cóndor, 3 años como Institu-

La revista del Instituto Geográfico Nacional to Geográfico Nacional, 3 rincones de nuestra Patria, Es natural entonces, que este Ojo del Cóndor recorra 3 circunstancias institucionales, …razones de más para nuestra geografía acercando a los lectores, la mejor acrecentar nuestros talentos para mejor servir a la Patria. comprensión de los variados matices de los paisajes argentinos. Julio César Benedetti

Cóndor Podremos así conocer al Golfo San Jorge, con un aborda- je integral desde diversas disciplinas del conocimiento: el sus riquezas naturales, su bioma, sus problemáticas am- o d bientales, su potencial turístico, o un novedoso enfoque

Oj acerca del topónimo de . Y como no hay Costa si no hay Mar, osamos internarnos aguas adentro del (*) Talento: Antigua moneda de cuenta utilizada en Grecia y en Roma. El

1 Sumario

Arqueología submarina 20 Naufragios 4 El Golfo San Jorge históricos Descripción geográfica y Inventario y detalle de los geológica de la región. principales hallazgos arqueológicos relacionados Sus antecedentes histó- con la navegación y los ricos y ciudades destaca- origenes de la conquista y das de la región. exploración de la patago- 11 Aspectos nia austral. Ambientales Descripción ambiental de la zona. Su contexto geo- gráfico, hidrográfico, y su relación con la flora y la fauna terrestre y marina.

Dossier Central: El Golfo San Jorge y Costa Patagónica

Costa Patagónica 14 La corriente de Paleontología Malvinas y su 22 Mamíferos Ungulados Fósiles relación con el clima Nuevos registros de notoun- de la tierra. gulados y litopternos de Edad Biogeografía Investigación utilizando Deseadense en el SE del Marcado y captura imágenes satelitales Chubut. 6 respecto de la verdadera del langostino influencia de la Corriente patagónico de Malvinas en el clima 24 Gestión y Detalles de los diversos global y biomas de la Conservación de aspectos biológicos y eco- región. mamíferos marinos lógicos del manejo de esta Estudio de las interacciones especie de langostino, y su entre mamíferos marinos y las importancia comercial para crecientes actividades humanas. nuestro país.

Producción Petrolera 8 La Cuenca Reseña del origen geológi- co particular que generara las valiosas reservas de hidrocarburos presentes en la región del golfo. 26 Biodiversidad y 17 Biotopos Áreas Protegidas costeros Informe de tipificación y caracterización de los biotopos costeros del Golfo San Jorge.

2 La revista “El Ojo del Cóndor” 28 Retroceso de Costas es una publicación periódica del Instituto Geográfico Nacional 31 Actividades extractivas y urbanización de Comodoro Rivadavia entre 1901 y 1989 33 El SIG en la escuela media. El caso del arbolado urbano en Rada Tilly 34 Imagen del Golfo San Jorge - CONAE 38 - El desafío del Turismo 40 - Museo Petrolero Presidenta: 43 - El toponimo “Patagonia” Dra. Cristina Fernández de Kirchner ...... 65 - Faros Ministro de Defensa: 46 Cartas Náuticas Dr. Arturo Puricelli Secretaría de Planeamiento Lic. Mauro Vega

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Directora: Lic. Liliana Weisert

Novedades institucionales y Agenda Subdirector: Ing. Julio César Benedetti 48 - Malvinas - Toponimia Director de la revista: 51 - Mapa en relieve de las Ing. Julio César Benedetti Islas Malvinas Consejo Editorial: Dra. Mercedes Acosta 52 - Proyectos de Producción Lic. Lucas De Oto Prof. Adriana Vescovo 56 - ANIDA - Atlas Nacional Interactivo Silvia Heuman Director de Arte: 58 - IDERA - Infraestructura de datos Jorge Alba Posse Cartografía: 62 - Testimonios de nuestra gente Téc. Geomática Roxana Albanito

62 - Amigos del Instituto Colaboran en este número: Cristina Massera / Ana Roux / Luis Chelotti / 64 - Museo/Biblioteca Julio Vinuesa / Martin Saraceno / Claudia G Simionato / Laura A. Ruiz-Etcheverry / Héctor Zaixso /Dolores Elkin / M. Teresa Dozo / 66 - Agenda Enrique A. Crespo / Silvana L. Dans / María Eugenia Elizalde / Nerina Iantanos / 68 - CuriosaMente Ignacio Gatti / Mauro Novara / Edda Crespo / Mariano Ariel Huberty / Paula Mabel Diez / Miguel Doura / Alberto Gianola Otamendi / Alejandro Gorbacho / Ruben Mauricio Albanese / ACLARACIÓN DE LOS EDITORES: Isabel Sassone / Laura Pietrámgelo / Jorge Ramis / Horacio Castellaro / Yamila Barasch /

La revista del Instituto Geográfico Nacional Cristina Lecca / “Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión del IGN ni del consejo editorial de la revista.” Editor responsable: Instituto Geográfico Nacional “Los límites e información que figuran en los mapas incluidos Avda. Cabildo 381 en los artículos por sus autores no implican el reconocimiento (1426) Ciudad Autónoma de Buenos Aires oficial ni la aprobación del IGN.” Cóndor Esta revista se imprimió en los Talleres Gráficos del IGN. el “Prohibida la reproducción total o parcial de contenidos e imáge- Número 03 - Agosto de 2012 nes sin la autorización expresa de los autores.” ISSN: 1853-9505 o d Queda hecho el depósito que marca la Oj Agradecemos a Mariano Ariel Huberty por su colaboración Ley Nº 11.723 autoral y el material fotográfico prestado para esta edición. El

3 Golfo San Jorge Descripción Geográfica por Cristina Massera Licenciada en Geografía - FHCS. UNPSJB. Comodoro Rivadavia. Chubut. ocalizado en la Patagonia, frente de regresión e ingresión marina con febrero, mientras que las mínimas se al mar Argentino, comprende las sedimentación continental y marina, producen durante los meses de junio Lcostas y aguas que pertenecen lo cual ha generado depósitos subte- y julio. Las temperaturas medias son administrativamente a las provincias rráneos de hidrocarburos fósiles no de 20 ºC en verano y 6 ºC en invierno, del Chubut y Santa Cruz. El Golfo San renovables (petróleo y gas natural). con una humedad relativa del 50%. Jorge es una profunda escotadura de Presenta las características de clima La velocidad media anual del viento forma semicircular cuya boca entre el árido patagónico. Hacia el Este, el es de 32 km/h y las frecuencias de cabo Dos Bahías y el cabo Tres Pun- viento de la costa atlántica no ejer- ocurrencia de las diferentes direc- tas mide 244 km con un seno o saco ce influencia debido a la elevación ciones corresponden en un 70% a de 148 km. Tiene una profundidad de la meseta con alturas entre los aquellas que provienen del cuadran- que oscila entre los 73 y 101 metros. 300 y 600 metros sobre el nivel te Oeste. Sopla en forma constante En sus extremos predominan las del mar, sumado a los vientos que durante todo el año. Los más fuertes rocas eruptivas, pórfidos cuarcíferos provienen del cuadrante Oeste y la coinciden con los meses de verano. que por su resistencia a la erosión corriente fría de Malvinas, factores La precipitación media anual es de dan origen a puntas y cabos, espe- que se aúnan para dejar al territorio 200 mm. La presión atmosférica se cialmente en la parte norte del arco; a espaldas del mar con respecto a ubica entre 1012 y 1010 hPa y la eva- en tanto, en la parte sur predominan los terrenos sedimentarios, ricos en fósiles marinos. En el recorrido de su costa se ob- servan acantilados, caletas (Leones, San Roque, Horno, Inglesa, Córdova, Malaspina, Visser, Olivares, Olivia); cabos (Dos Bahías, San Jorge, Tres Puntas), bahías (Bustamante, Sola- no) y playas (Rada Tilly). El Golfo San Jorge, originado por mo- vimientos tectónicos de hundimien- Caleta Olivia. Comodoro Rivadavia. to, incluye una formación geológica que se extiende por el sur de la pro- vincia del Chubut y el norte de la de la acción que ejerce el mismo como potranspiración potencial entre 650 Santa Cruz así como por el lecho ma- moderador de la temperatura. Las y 750 mm. Los meses más lluviosos rino. Tal cuenca geológica es el pro- temperaturas máximas se registran son mayo, junio y julio. El período ducto de la alternancia de períodos en los meses de diciembre, enero y de sequía comprende los meses de verano. En 1907 una expedición dependien- te del Estado argentino descubrió petróleo en las inmediaciones de Comodoro Rivadavia (Chubut); en 1944 esta situación volvió a repe- tirse en las proximidades de Caleta Olivia (Santa Cruz). Ambas localida- des se encuentran ubicadas sobre la zona litoral del Golfo San Jorge y constituyen el centro de la cuenca petrolera homónima. Si bien ambos asentamientos datan de 1901, hacia 1944 la expansión de las actividades de exploración y explotación de pe- tróleo sobre la zona litoral del Golfo San Jorge culminó por integrarlas a un mismo yacimiento dependiente de la petrolera estatal.

4 La ciudad de Comodoro Rivadavia, une con Sarmiento y las localidades tantes los recursos minerales cabecera del Departamento Escalan- de la zona cordillerana. Completan la industriales donde se incluyen la ex- te, en la Provincia del Chubut, está red vial las Rutas Provinciales Nº 12 plotación de arcillas, bentonita, localizada en el punto medio del y Nº 43 que conectan Caleta Olivia cuarzo, arena, canto rodado, calizas semicírculo que forma el litoral del con los centros poblados del oeste organógenas y fosfatos (costras fos- Golfo San Jorge. Se extiende entre el de la provincia de Santa Cruz. fáticas empleadas como fertilizantes nivel del mar y no más allá de los naturales para el agro). La explota- Las reservas naturales son una ca- 260 msnm, sobre niveles aterraza- ción de algas bentónicas se realiza racterística importante en el Golfo dos y semiinclinados entre la línea sobre especies (Gigartina skottsber- San Jorge. Entre ellas se encuentran de costa y las Pampas: Salamanca al gií, Lessonia sp., Macrosystis sp., la Reserva Faunística Provincial norte, Pampa del Castillo al oeste y Porphyra sp. y Gracilaria gracilis), uti- Cabo Dos Bahías, Reserva Natural Meseta Espinosa al sur. Es el princi- lizadas como materia prima para la Cañadón Duraznillo, Reserva Natu- pal centro industrial, comercial y de producción de agar y carragenano. ral Monte Loayza y Reserva Natural servicios. Caleta Olivia, emplazada Las praderas comerciales de Gracilaria Cabo Blanco. En agosto de 2007 en el Departamento Deseado al no- están en áreas pequeñas como Bahía se aprobó, mediante la Ley 26.446, roeste de la Provincia de Santa Cruz, Bustamante, Bahía Melo, Bahía el tratado de creación del Parque es la segunda ciudad más importan- Arredondo, Punta Trafor, Isla Tova y Interjurisdiccional Marino Costero te de la mencionada provincia. Caleta Malaspina. Otra actividad im- Patagonia Austral. A fines de 2008 portante es la ganadería ovina Otra localidad para destacar es Rada se sancionó dicha ley y el 5 de enero dedicada, fundamentalmente, a la Tilly, situada a 12 km al sur de Co- del 2009 fue promulgada. Su manejo producción de lana modoro Rivadavia, que posee una es compartido entre el gobierno de extensa playa con características de la provincia del Chubut y la Admi-

Bibliografía: Cabral Marques, Daniel y Crespo, Edda Lía, 2005 “Entre el petróleo y el carbón: empresas estatales, traba- jadores e identidades sociolaborales en la Patagonia Austral durante el período territoriano (1907-1955)”, en Bandieri, Susana, Blanco Graciela y Varela, Gladis. Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional, Neuquén, CEHIR-EDUCO, Universidad Camarones. Rada Tilly. Nacional del Comahue. Pp. 301-347. Derrotero Argentino, parte II, Pág. nistración de Parques Nacionales. El balneario, rodeada por cerros y limi- 257 y subsiguientes (extracto). Publi- principal objetivo es poner en valor tada al norte por Punta Piedras y al cación H 202. Servicio de Hidrografía la importancia de la biodiversidad en sur por Punta Marqués. Naval, Armada de la República Argen- el Golfo San Jorge, protegiendo una tina. También se puede mencionar a Ca- porción de mar, una de tierra y un marones, centro urbano del Departa- conjunto de sesenta islas e islotes. Gómez, A. M. (2005) “Proyecto mento Florentino Ameghino, ubicado Área protegida de manejo inte- en la bahía homónima y vinculado a Las actividades económicas predo- gral Norte del Golfo San Jorge” las actividades económicas primarias minantes son las vinculadas con la (APMI-NGSJ). Párrafos geográficos. de ganadería ovina y pesca. extracción de petróleo y gas. Pero Año IV Nº 4, IGEOPAT. Pp. 78-97. además existen otras como la pesca La principal vía de comunicación que industrial de merluza y langostino. Roccatagliata, J. A., 2008. “ARGEN- une el norte con el sur del país es En primavera-verano, la flota opera TINA: Una visión actual y prospecti- La revista del Instituto Geográfico Nacional la Ruta Nacional Nº 3. La Ruta Pro- en Puerto Rawson; finalizada la zafra va desde la dimensión territorial”. vincial Nº 1 circunda el Golfo desde migran hacia el Sur, a la zona de EMECE. Buenos Aires. Argentina. las localidades de Camarones hasta Bahía Camarones. La pesca recreativa Sciutto, J. C. (2000) Programa Na- Comodoro Rivadavia por el litoral y deportiva se lleva a cabo en Santa cional de Cartas Geológicas de la costero. Camarones y Bahía Busta- Elena, Playa Thompson, Camarones, República Argentina 1: 250 000. Hoja Cóndor mante se comunican con el eje de Islas Bancas, Playa Elaola, Caleta del Geológica 4566-III. Comodoro Rivada- la Ruta Nacional Nº 3 por las rutas el Patón, Caleta Carolina, Caleta Sara, via. Provincia del Chubut. SEGEMAR. provinciales Nº 30 y Nº 28, respec- Cabo Dos Bahías, Bahía Bustamante y Buenos Aires. Pp. 47 o d tivamente. Por la Ruta Nacional Nº Arroyo Marea. La acuicultura se desa- Oj 26 se accede hacia el oeste de la rrolla fundamentalmente en Puerto provincia de Chubut, entramado que Melo y Piedras Blancas. Son impor- El

5 Costa Patagónica Estudios de Marcado y Recaptura del langostino patagónico en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut. por Ana Roux (INIDEP) Investigadora un significado adaptativo cuyo ob- El Instituto Nacional de Investiga- jetivo final es buscar las condicio- ción y Desarrollo Pesquero (INIDEP) n el área media y norte de nes favorables para su existencia y a través del Proyecto Langostino en nuestra Patagonia (Provincias reproducción, por lo tanto resultan una primera etapa, y actualmente de Santa Cruz y Chubut) se un eslabón necesario en el ciclo de en el marco del Programa de Pes- E vida de las especies marinas. distribuye una importante pesque- querías de Crustáceos, implemen- tó desde el año 2000 un plan de ría de langostino patagónico (Pleo- El langostino presenta característi- ticus muelleri (Spence Bate, 1888)). marcación, liberación y recaptura cas biológicas particulares tanto en de langostino en su área de distri- Es una de las más importantes del los procesos reproductivos como Mar Argentino debido a su alto bución patagónica con el objetivo los de crecimiento y reclutamiento, de conocer los desplazamientos de valor económico. Por ello, se han con un comportamiento variable en estudiado diversos aspectos bioló- términos espacio-temporales que esta especie. gicos y ecológicos de esta especie hacen que sea complejo el poder Hasta el presente, se han marcado de importancia comercial. Algunos definir conceptualmente un stock, de estos aspectos incluyen el co- y liberado en aguas del Golfo San la base para los análisis teóricos Jorge y aguas de jurisdicción nacio- nocimiento de su alimentación, en estudios de la dinámica pobla- esencial para comprender sus re- nal un total de 19.197 ejemplares cional. Esta variabilidad dificulta la de langostino patagónico, recaptu- querimientos nutricionales y sus in- definición de límites espacio-tem- teracciones con otros organismos y porales que permitan delimitar co- rándose hasta el momento un total estudios sobre el proceso reproduc- de 205. tivo, los cuales son considerados importantes por integrar procesos El marcado individual tiene la ven- de gran variabilidad, estrechamente taja de permitir la identificación relacionados con el reclutamiento y de cada ejemplar por un número. la biomasa disponible para la pes- Asimismo éste no debe causar di- ca. También han sido estudiadas ficultades en el normal desarrollo las migraciones que realiza de los hábitos de la especie. esta especie a lo largo de su La selección de la marca es ciclo de vida. muy importante. Por ello se realizaron estudios previos El término “migración”, con diferentes tipos adop- en el sentido biológico, se tando finalmente la T-Bar refiere a los movimientos Tag o cinta de vinilo para el periódicos que algunas es- langostino. Estas marcas no pecies de animales realizan interfieren en el normal mo- desde una región geográfica vimiento de los langostinos y su subsecuente regreso. (natación, desplazamiento El comportamiento de una por el fondo, alimentación, migración puede estar deter- etc.). La cinta está numerada minado por la combinación e identificada como pertene- de factores interespecíficos ciente al INIDEP. y/o ambientales tales como la disponibilidad de alimen- BIP “Capitán Oca Balda” y Lance para marcación. Las operaciones de marcado to, el acceso a las áreas de repro- deben ser cuidadosamente plani- ducción, las variaciones en el área hortes que puedan ser estudiadas a ficadas para asegurar las mayores de distribución, los cambios en la lo largo del tiempo; por lo tanto, es posibilidades de supervivencia de salinidad y/o temperatura del agua, importante definir los movimientos los ejemplares involucrados. Es etc. Las migraciones, como otras migratorios de la especie. necesario efectuar un procedimien- propiedades de las especies, tienen to preciso con lances cortos para

6 Procedimiento de marcación en planta.

conservar los ejemplares en buenas liberarlos se construye un dispositi- gación del INIDEP, posteriormente condiciones, alcanzando de esta vo especial que permite la llegada recapturados por la flota comercial forma una sobrevivencia del 100%. de los langostinos al fondo donde tangonera, indica un desplazamien- son liberados. to de los ejemplares reclutados al Considerando la conservación a arte comercial, de tamaño mediano bordo de los individuos a marcar, Los resultados obtenidos hasta la y grande (de 10 a 60 piezas por es suficiente una buena circulación fecha, a través del Plan de mar- kilo, en promedio), principalmente de agua de mar durante el proceso cación del langostino patagónico, en sentido N-NE y E, abarcando en de marcado. Tanto las diferencias indican que se ha realizado una sus movimientos tanto a las aguas de temperatura del fondo y super- adecuada implementación del mis- de jurisdicción nacional, como a las ficie como de salinidad no son un mo. Este plan se puso en práctica de las provincias de Santa Cruz y inconveniente para el desarrollo en mayo del 2001, durante la cam- Chubut. Las distancias máximas re- de las tareas, ya que la especie en paña de investigación OB-06/01, a cuestión también ha demostrado bordo del BIP “Capitán Oca Balda” corridas, durante la totalidad de las su tolerancia a estos cambios en del INIDEP y fue mantenido a lo experiencias de marcado fueron del experiencias realizadas a bordo del largo de todas las campañas de orden de los 350 Km (asumiendo buque de investigación pesquera investigación realizadas hasta el un desplazamiento en línea recta), “Capitán Oca Balda” del INIDEP, presente en el marco del Programa siendo las velocidades máximas de caracterizándose la especie por ser Pesquería de Crustáceos del INI- desplazamiento registradas de 9,21 altamente adaptable. DEP. km/día y correspondiendo en su mayoría a ejemplares que superan Finalizado el proceso de marcado, La información que brinda la totali- los 40 mm de largo de caparazón. los ejemplares son depositados dad de los ejemplares marcados y Hasta el presente no han sido su- inmediatamente en un piletón de liberados por el buque de investi- peradas estas observaciones PVC de 450 litros de capacidad, con un sistema de renovación de agua de mar continuo que permite una buena oxigenación y conserva- ción de la temperatura del agua. En este primer piletón los ejemplares permanecen durante dos horas, tiempo considerado necesario para la recuperación de los mismos, eliminando así los ejemplares más débiles. Durante esta experiencia se continúan las observaciones y después de las primeras dos horas se pasan los ejemplares totalmente La revista del Instituto Geográfico Nacional recuperados a un piletón de mayo- res dimensiones (1000 litros). El procedimiento de liberación es otro de los momentos críticos. De- ben ser consideradas tanto la hora Cóndor (nocturna) como la liberación de el los ejemplares en el fondo, no en la columna de agua, donde se en- o d contrarían expuestos a la predación Oj por otros organismos como peces,

El mamíferos marinos y aves. Para Liberación de los ejemplares con el Dispositivo de liberación de langostinos marcados (DLLM)

7 Golfo San Jorge

“Agua para beber no van a encontrar (...), pero es fácil que encuentren otra cosa de La Cuenca tanto más valor...” por Luis Chelotti Francisco P. Moreno, 1896. Geólogo. Profesor de Geofísica de la UNPSJB.

asta hace poco más de un siglo la comarca del Se conoce la historia geológica más antigua de esta Golfo San Jorge estuvo habitada por la etnia región ya desde el período Carbonífero, hace unos 350 HTeushenkenk (a quienes los mapuches llamaban m.a. (millones de años), tiempo en el que los helechos, tehuelches). anfibios e insectos avanzaban en el poblamiento de las El golfo fue intuido por el explorador Américo Vespucio tierras firmes. Pero la cuenca comenzó a prefigurarse en en 1502 y frente a él pasaron las naves de Fernando de el período Jurásico hace unos 200 m.a., cuando América Magallanes y otros expedicionarios. En 1535 Simón de del Sur era todavía parte del supercontinente austral Alcazaba y Sotomayor se estableció en el extremo norte de Gondwana. Bajo la corteza se fue acumulando calor del golfo, fundando la Provincia de Nueva León, primer interno del planeta y, como consecuencia, Gondwana co- asentamiento español en Argentina. Más tarde, en 1619, menzó a abovedarse y a fracturarse en muchas regiones Bartolomé y Gonzalo García de Nodal bautizaron el Cabo mediante fallas (grandes fracturas con desplazamiento); San Jorge, pocos kilómetros al norte de Comodoro Riva- se generaron rifts (zonas de ruptura) por las que surgía davia, denominación con la que navegantes posteriores actividad volcánica, fabricando geografías de bloques se refirieron al amplio golfo que lo contiene. montañosos y depresiones que contenían lagos. Una de tales regiones fue la que hoy llamamos Golfo San Jorge, Ese golfo, el de San Jorge, está ahí como producto de donde los sedimentos que fueron llenando esos lagos una extensa historia geológica. La amplia entalladura tenían origen principalmente volcánico (se los bautizó geomorfológica denuncia la existencia de una antigua como Grupo Lonco Trapial), si bien en las fases finales cuenca sedimentaria que, bajo la tierra firme y bajo el se depositaron arcillas y arenas (conocidas como Grupo mar, subyace al golfo epónimo. Las Heras). Numerosos investigadores contribuyeron a su conoci- Esa primera geografía comenzó a colapsar cuando el foco miento geológico. Cabe destacar a grandes pioneros de calor profundo se desactivó –al igual que se desac- como Windhausen (1924), Feruglio (1929), Piatnitzky tivaron otros en otras futuras cuencas– para concentrar (1942) y Lesta y Ferello (1972). En la bibliografía se refie- el calor en un inmenso alineamiento de fallas y volcanes ren los trabajos de Barcat et ál. (1989), Fitzgerald et ál. por el que se abrirían los océanos Atlántico e Índico, (1990) y Fígari et ál. (1999), así como un trabajo histórico hace 140 m.a., dando lugar a la diáspora de los grandes de Guevara Laval (1959), información de la página del fragmentos de Gondwana, es decir, Sudamérica, África, I.A.P.G. y una contribución propia. Antártida, India y Australia, cada uno por su lado. Había

8 terminado el Jurásico y comenzaba el Cretácico, último o de grandes fallas (las vías de migración) hacia nive- gran período dominado por dinosaurios y araucarias. les con menos presión: los reservorios que están por encima, los estratos de Castillo y Bajo Barreal, con len- Y entonces ese gradual colapso o hundimiento general tes arenosos que fueron depositados por ríos de aquel de la cuenca (sag) dio lugar a una depresión amplia, tiempo –son reservorios pequeños y no demasiado per- sin conexión con el naciente Atlántico, formándose un meables, pero hay muchísimos–. Además fue necesario gran lago en cuyo fondo se depositaban sedimentos de que estuviesen contenidos en estructuras cerradas por grano fino (arcillas) que iban tapando, capa sobre capa, fuerzas tectónicas que plegaron y fallaron los estratos, todo un cementerio profundo donde iban a caer los es decir, trampas que impidieran el escape del petróleo organismos muertos (principalmente fitoplancton). Esa y del gas. Por añadidura se requirió de rocas imper- acumulación de láminas de arcilla con materia orgánica meables por encima: los sellos arcillosos. Todos esos (lutitas) recibe el nombre de Formación D-129 y es la elementos están presentes en esta cuenca favorecida primera de tres que forman el Grupo Chubut. por una generosa historia geológica. Hace unos 110 m.a. el lago se colmató, quedando re- Hace unos 65 m.a. una extinción masiva acabó con mu- ducido a pequeñas lagunas dispersas, y comenzaron chísimas formas de vida y desde entonces han prolife- a apilarse arenas arrastradas por ríos provenientes del rado las plantas con flores, los mamíferos (que habían Norte, Sur y Oeste. Fue el tiempo de la depositación de vivido antes muy pequeños a la sombra de los grandes las otras formaciones que completan el Grupo Chubut. reptiles) y las aves (únicos descendientes de los dino- A saber: la Formación Castillo (constituida por arcillas saurios). Por ese tiempo por primera vez el Atlántico y arenas tobáceas, es decir formadas por un altísimo ingresó a la Cuenca del Golfo San Jorge, dejando los porcentaje de cenizas provenientes de los volcanes de la depósitos de la Formación Salamanca (ya en el período embrionaria Cordillera de los Andes) y la Formación Bajo Terciario). Luego el mar se retiró, la región fue habitada Barreal (con menos cantidad de cenizas). Ambas poseen por grandes mamíferos prehistóricos y volvió a inundar- estratos con pequeñísimos e innumerables poros inter- se hace unos 30 m.a., dejando un registro de fósiles de conectados, es decir, rocas permeables. ostreas, erizos, cetáceos y tiburones. Entonces nueva- mente el mar se retiró y finalmente volvió a transgredir D-129 se iba soterrando cada vez más, hasta 2000 o más tras la última glaciación, cuando en el Cuaternario el metros. En esas profundidades y con altas presiones y nivel marino subió por derretimiento de glaciares, hasta temperaturas dicha materia orgánica fue cociendo sus dibujar la actual línea de costa. ingredientes para transformarse en petróleo y, eventual- mente, en gas natural (las moléculas más ligeras de los Hace diez milenios llegaron los primeros seres humanos. hidrocarburos). Esta es la roca madre del petróleo y gas Hace medio milenio, los europeos. Los Teushenkenk fue- de la cuenca. ron casi totalmente exterminados por las enfermedades y los fusiles de las campañas “civilizadoras” y muchos Buena parte de los hidrocarburos de la cocina de D-129 sobrevivientes fueron esclavizados. fueron luego expulsados a través de pequeñas fisuras En diciembre de 1907 Humberto Beghin, José Fuchs y otros descu- brieron petróleo en la Formación Salamanca con el pozo Nº 2 de Comodoro Rivadavia. En 1922, por decisión del presidente Hipólito Yrigoyen, se fundó Yaci- mientos Petrolíferos Fis- cales bajo la dirección de su ideólogo, Enrique Mosconi. Esta empresa no sólo exploró y produ- jo petróleo en la cuenca,

La revista del Instituto Geográfico Nacional sino que además llevó el progreso de un Es- tado presente. Incluso logró explotar petróleo de la restinga o franja rocosa intermareal, una Cóndor estrategia pionera en el el mundo. La posterior privatización ha dejado o d pasivos ambientales y, Oj mucho peor, sociales.

El

9 Golfo San Jorge / ...La Cuenca

Existen varios métodos geofísicos para hacer estudios También existen posibilidades futuras con el petróleo previos con los que decidir dónde perforar. El principal y gas en lutitas (shale oil and gas) de la Formación es el de las imágenes generadas por microsismos artifi- D-129, porque hay muchos hidrocarburos que no fueron ciales. Es como el ojo del cóndor buscando su objetivo. expulsados desde su roca madre. Son yacimientos no convencionales. Habrá que analizar tecnologías y costos. La extracción del petróleo crudo pocas veces es por sur- gencia natural; es necesaria la utilización de equipos de bombeo (las “cigüeñas” tan típicas de los yacimientos) para su recuperación primaria. Pero el futuro comienza hoy Desde hace muchos años también se realiza la recupe- ración secundaria, principalmente barriendo los hidro- carburos con inyección de agua desde pozos vecinos (denominados inyectores) hacia los pozos por los que emergen los hidrocarburos (pozos productores). Más recientemente se han comenzado a emplear métodos de recuperación asistida mediante fracturación hidráulica de los reservorios y aplicación de polímeros para conseguir extraer el petróleo más difícilmente movilizable desde los espacios porales de las rocas. Dichos hidrocarburos son almacenados en baterías y luego salen por ductos con rumbo a su embarque hacia la Destilería de La Plata. La producción acumulada total de la cuenca desde 1907 es de unos 685 MMm3 de petróleo y 125 MMMm3 de gas (cada M representa tres ceros). La producción anual ha sido levemente declinante en el último lustro debido a la falta de exploración en los años previos. Las empre- sas concesionarias en general sólo se han abocado a la maximización de la producción en yacimientos muy maduros. La producción anual actual es de unos 14,8 MMm3 de petróleo y 4,9 MMMm3 de gas, el 58% por recuperación primaria y el 42% por secundaria más asistida. Alrededor del 60% de estos hidrocarburos se producen en Chubut Bibliografía: y 40% en Santa Cruz. Actualmente en la cuenca se ex- Barcat, C., Cortiñas, J., Nevistic, V. y Zucchi, H., 1989: Cuenca del traen el 47% del petróleo y el 11% del gas producidos Golfo San Jorge. En Cuencas Sedimentarias (G. Chebli en Argentina. y L. Spalletti Eds.): p. 319-345. Tucumán. Desde 1907 fueron 37.500 los pozos perforados (18.200 en Chubut y 19.350 en Santa Cruz), incluyendo unos Chelotti, L., 1997: Evolución Tectónica de la Cuenca Golfo San 1750 sondeos exploratorios en tierra firme y 30 en el Jorge en el Cretácico y Terciario: Algunas Observaciones desde la mar (de los cuales sólo unos 100 y 5, respectivamente, Interpretación Sísmica. Boletín de Informaciones Petroleras, desde 1999). Existen unos 13.200 pozos hoy activos y N° 49: 62-82. Buenos Aires. la producción media por pozo actualmente es de unos 3,4 m3/día. Son producciones bajas por las limitadas Figari, E., Strelkov, E., Laffitte, G., Cid de la Paz, M., Courtade, condiciones naturales de los reservorios, pero los costos S., Celaya, J., Vottero, A., Lafourcade, P., Martínez, R. y Villar, de perforación y producción también han sido siempre H., 1999: Los Sistemas Petroleros de la Cuenca del Golfo San relativamente bajos. Jorge: Síntesis Estructural, Estratigráfica y Geoquímica. En: Los Sistemas Petroleros de Argentina. Eds. Laffitte, G., Villar, H. y L. Legarreta. 40 pg IV Congreso de Exploración y Desarrollo de Las reservas comprobadas de petróleo son de unos 245 Hidrocarburos. 3 MMm (el 60% del total nacional) y las de gas de alrede- Mar del Plata. dor de 45 MMMm3 (un 12% de ese mismo total) aunque más exploración seguramente ampliará estos números. Fitzgerald, M., Mitchum, M., Uliana, M. y Biddle, K., 1990: Evolution of the San Jorge basin, Argentina. A.A.P.G. Entre las materias pendientes está el mar adentro (off- Bulletin, V. 74 (6): p. 879-920. Tulsa. shore) que comenzó con la ypefiana Plataforma Mosconi a fines de la década de 1970 y volvió a tener alguna exploración en años recientes. Los pozos perforados co- Guevara Laval, C., 1959: Contribución al conocimiento de la his- toria del petróleo argentino. Boletín de Informaciones Petroleras rroboran la presencia de reservorios y trampas análogas (YPF). Buenos Aires. a las conocidas en tierra firme; pero claro, los costos son muy diferentes y resulta complicado cerrar la ecuación económica. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. Informes y Estadísticas 2011. www.iapg.org.ar

10 Golfo San Jorge Aspectos Ambientales por Julio Vinuesa . Profesor titular de la UNPSJB e investigador independiente del CONICET. l Golfo San Jorge es la mayor cuenca semiabierta que presen- ta el Mar Argentino y tiene una E 2 superficie aproximada de 39.340 km . Está delimitado al Norte por el cabo Dos Bahías (44° 55’ S, 65° 32’ O) y al Sur por el cabo Tres Puntas (47° 06’ S 65° 52’ O). Tiene unas 80 mi- llas náuticas (148 km) de saco y 132 millas náuticas (244 km) de ancho en su boca (Figura 1). El ambiente terrestre contiguo es el ámbito de las mesetas patagónicas; aquí el relieve es mesetario escalona- do y estas mesetas se hallan cortadas por valles fluviales y por numerosos bajos. Estas geoformas revelan una costa patagónica de perfil acciden- tado, donde se combinan las playas de arenas finas con otras más pro- nunciadas de canto rodado, ambas a menudo protegidas por acantilados que llegan a tener alturas de hasta 60 metros, y que caen a pique sobre las mismas (Figura 2). Las bahías y caletas presentan en muchos casos amplias restingas rocosas que se descubren con las bajamares (Figura 3). Una característica sobresaliente del ambiente costero es la magnitud de las mareas: éstas son semidiurnas con desigualdades diarias, es decir, valores medios anuales varían entre Figura 1 que en 24 hs se producen dos baja- 15 y 22 km/h en el centro-Oeste, pero Patagonia central recibe menos de mares y dos pleamares, de distinta aumentan en dirección al Este. Mues- 200 mm anuales, resultando leve- magnitud, aproximadamente entre 5 tran una distribución anual de veloci- mente superiores en el área costera. y 6 m durante sicigias, cuando son dad mayor durante la primavera y los más pronunciadas. mínimos se registran en el invierno. Las temperaturas son las típicas de una región templado-fría aunque no Clima de la región La cordillera de los Andes tiene un alcanzan las amplitudes registradas papel clave en el clima patagónico, en el hemisferio Norte, debido a la La región se halla dominada por ma- ya que la distribución de las monta- influencia oceánica. También, debi- sas de aire provenientes del Océano ñas conforma una barrera importante do a su ubicación, las temperaturas Pacífico; estos vientos del Oeste para las masas de aire húmedo prove- extremas en las costas son mucho están caracterizados no sólo por su nientes del Océano Pacífico, creando menores que en localidades de la persistencia durante casi todo el año, un pronunciado gradiente Oeste-Este meseta (Colonia Sarmiento registró sino también por su intensidad. Los de precipitaciones. La mayoría de la -33 °C, en 1907). La temperatura media anual oscila entre 11 ° y 13 °C aproximadamente y varía levemente La revista del Instituto Geográfico Nacional con la latitud. Fisiografía El golfo tiene la forma de una hoya, con profundidades máximas que

Cóndor apenas superan los 100 m en el área central, mientras que en el umbral las el profundidades oscilan entre 50-70 m en el sector sur y aproximadamente o d 90 m en el sector norte. Oj Figura 2 Figura 3 Los fondos presentan dos tipos de El

11 Golfo San Jorge / Aspectos ambientales sedimentos principales: una fracción por áreas cercanas al talud. Este frente termohalino ha sido con- esencialmente fangosa y fango-are- siderado en el verano como un área nosa, sin componentes bioclásticos, El campo de salinidad presenta un de desove de la merluza que habita que ocupa todo el sector occidental y gradiente horizontal general con el Golfo, aunque de menor duración central, en profundidades superiores aguas menos salinas en el Sur, que y extensión que en el área de Isla Es- a los 70-80 m y otra fracción de grava aumentan paulatinamente hacia el condida (Ehrlich y Ciechomski, 1994). y arena, con elementos carbonáticos, Norte. Estos campos se dividen en constituídos por restos de bivalvos y dos ramas desde el sur del golfo: Al existir una restricción a la circu- cirripedios. Este último tipo se pre- una costera y otra que corre cercana lación impuesta por la disminución senta en los sectores norte y sur de la a la boca del golfo que se extiende de la profundidad, ocasiona una boca del golfo, entre los cabos men- más hacia el Norte que la rama cos- ganancia neta de calor mayor que cionados arriba (Roux y col., 1995). tera (Akselman, 1996). Krepper (1977) la observada a igual latitud en la En áreas bien costeras, los fondos observó que al Sur de los 45º S, la plataforma y; como consecuencia, el pueden ser arenosos, con componen- configuración de la salinidad en la inicio del florecimiento del fitoplanc- tes bioclásticos y arenosos fangosos, plataforma puede asimilarse a un ton es similar al observado en am- por el gran aporte terrígeno. proceso de difusión a gran escala del bientes templados de menor latitud agua de baja salinidad proveniente (Balech, 1971). Como producto del del Estrecho de Magallanes. intercambio térmico con la atmósfera Hidrografía y el establecimiento de un termoclina Con respecto a la temperatura, la El Golfo San Jorge presenta una gran estacional, se produce un incremento distribución horizontal que se pre- de la salinidad en aguas costeras, heterogeneidad en las características senta en el golfo y sus adyacencias de sus aguas, tanto espacial como donde son comunes valores superio- en los diferentes niveles de profun- res a 34 UPS. temporalmente. Esto es debido a la didad, corresponde en general a un mezcla de corrientes de marea, a la gradiente positivo de dirección S-N. Como consecuencia de estas obser- estratificación de las aguas y la ad- Las temperaturas extremas registra- vaciones, el área central del Golfo vección estacional de aguas de baja das se dan en aguas superficiales San Jorge no recibiría, ni aún en la salinidad. Dos clases de masas de costeras, más influenciadas por los época estival, aguas de mezcla sub- agua están presentes: el agua costera cambios estacionales, y son las que tropicales. Sin embargo, Balech (1971) y el agua de plataforma, que baña normalmente soportan los animales sugiere que las aguas de la corriente la mayor parte del golfo (Reta 1986). del sector intermareal o mesolitoral. patagónica, habiéndose calentado en Estas serán descriptas posteriormen- Las temperaturas mínimas y máximas el Norte, retornarían mezcladas con te (Guerrero y Piola, 1997). de invierno y verano, oscilan en Isla el agua costera brasilera, en sentido Los estudios hidrográficos realizados Leones (45º 10’ S) entre 6 º y 20 ºC contrario a las agujas del reloj, con en el área han permitido conocer la y en Cabo Blanco (aproximadamente dirección de Noreste a Sudoeste. variación estacional de los campos 47º 20’ S), entre 1,2 º y 15 ºC (ver de propiedades; el rango de los valo- CEADO; http://www.hidro.gov.ar). Flora y fauna terrestres res de salinidad y temperatura varía En coincidencia con la salinidad, el entre 32,97 y 33,83 UPS y entre 5,09 La vegetación en esta región es de patrón horizontal de distribución de tipo xerófila, compuesta en su ma- y 13,41 ºC en invierno y verano, res- la temperatura presenta isotermas yoría por arbustos de bajo tamaño, pectivamente (Akselman, 1996). Las de menores valores en el sector sur como neneo, zampa, coirón huecú, características termohalinas observa- del Golfo, las que se bifurcan en una molle, malaspina, botón de oro, etc. das por este autor son similares a las rama costera y otra de dirección Nor- Estas especies han mostrado un alto obtenidas en campañas oceanográfi- te. Este patrón se observa en toda la grado de adaptabilidad a las caracte- cas previas (Reta, 1986; Villanueva y columna de agua y es un poco mayor rísticas climáticas y sus formas son col., 1971). en intensidad en la capa superior de en general de hojas duras, espinosas Las aguas del sector frontal presen- agua en el período de mayor estrati- y raíces profundas que le permiten tan características de aguas costeras, ficación. No se presenta de manera alcanzar la humedad del suelo. Entre con salinidades menores de 33,2 UPS constante; a veces no se observa la los animales son frecuentes los gua- y se han descripto como una mezcla rama costera en el otoño y lo acom- nacos (Figura 4), ñandúes, zorrino, de aguas subantárticas, provenientes paña una disminución latitudinal en zorros, peludos y piches o mulitas de la Corriente del Cabo de Hornos, la rama que progresa por el sector y varias especies de lagartijas, entre mezcladas con aguas diluidas por exterior del Golfo (Akselman, 1996); los más conspicuos. También existen aportes continentales, que entran al estas dos ramas fueron también aves de rapiña, como chimangos, Oeste Atlántico por el Este de Maga- observadas campañas previas (Reta, llanes. Estas aguas representarían la 1986). denominada “Corriente Patagónica”, Existe un frente termohalino en el que fluye en dirección S-N desde el E. área sur del Golfo San Jorge que se de Magallanes (Brandhorst y Castello, desarrolla por la advección de la 1971; Piola y Rivas, 1997). También masa de agua de baja temperatura y tiene el sector características de las salinidad del agua costera (Glorioso, aguas de plataforma, con salinidades 1987). Este frente puede presentarse que varían entre 33,2 y 33,8 ups, en el Golfo en posiciones variables, resultantes de la mezcla de aguas desplazándose al norte en el otoño costeras con las de la corriente del en el sector externo y también un sec- Cabo de Hornos-corriente de Malvi- tor frontal costero hacia el interior del nas (Bianchi et ál., 1982), que corre Golfo, ambos de extensión variable. Figura 4

12 aguiluchos, martinetas copetonas, de algas verdes, pardas y rojas. Los Bibliografía consultada y loros barranqueros; estos últimos animales presentan también una alcanzan áreas cercanas a Comodo- elevada biodiversidad, siendo comu- Akselman, R. 1996. Estudios ecológicos en ro Rivadavia y son muy comunes en nes en el intermareal los mejillines, el Golfo San Jorge y adyacencias (Atlántico Sudoccidental). Distribución, Abundancia y va- áreas norteñas del golfo. mejillones, lapas y una gran variedad riación estacional del fitoplancton en relación de pequeños crustáceos y anélidos a factores fisico-químicos y la dinámica hidro- marinos. La diversidad aumenta bajo lógica. Tesis Doctoral (inédita). Universidad de Características de la flora Buenos Aires. Bs. As.: 234 pp. y fauna marinas el límite de las mareas (el submareal) donde predominan las algas rojas, Balech, E. 1971. Notas históricas y críticas de El Golfo San Jorge se encuentra tí- moluscos (Figura 5) y peces costeros, la oceanografía biológica argentina. Servicio picamente incluido en la Provincia junto a estrellas y erizos de mar. de Hidrografía Naval. Bs. As. H-1027: 57 pp. biogeográfica Magallánica, de aguas Bianchi, A.; Massoneau, M. and R. M. Olivera. templado-frías, aunque recibe du- Pero no todo es prístino en las aguas 1982. Análisis estadístico de las características rante algunos veranos aguas más del golfo; en los últimos años se ha T-S del sector austral de la plataforma conti- nental argentina. Acta Oceanográfica Argenti- cálidas. asistido a la invasión de organismos na, 3: 93-118. extraños, comenzando por un crustá- Presenta un ciclo de producción pri- ceo cirripedio típico del intermareal Brandhorst, R. Castello, J. 1971. Evaluación de maria con un máximo durante la pri- superior, (Balanus glandula) (Figura los recursos de anchoita (Engraulis anchoita) mavera y un segundo pico de menor frente a la Argentina y Uruguay. Informe Téc- 6), luego del cual arribaron otros crus- nico, Proyecto Desarrollo Pesquero, Mar del intensidad en el otoño. Este ciclo se táceos, el cangrejo verde europeo, Plata, FAO 29: 63 pp. halla asociado al proceso de forma- (Carcinus maenas) y el alga del su- ción estacional de la termoclina, que Ehrlich, M. D. y J. D. de Ciechomski. 1994. Re- deste asiático, (Undaria pinnatifida), seña sobre la distribución de huevos y larvas se inicia en la primavera; alcanza su cuyos efectos en el ecosistema aún de merluza (Merluccius hubbsi) basada en 20 mayor desarrollo en el verano y años de investigaciones. Frente Marítimo, Mar no han podido determinarse. Esporá- del Plata, 15 (sec.A): 35-50. desaparece en el otoño. La formación dicamente, en algunos años aparecen de la misma se debe principalmente dentro del golfo, visitantes típicos de Glorioso, P. D. 1987. Temperature distribution al aumento del calor, que se produce related to shelf-fronts on the Patagonian shelf. aguas templado-cálidas, comunes en Continental Shelf Research, 7 (1): 27-34. en las estaciones mencionadas, y a aguas bonaerenses, pero no en es- los vientos (Akselman, 1996). tas latitudes. Se trata en su mayoría Góngora, M. E.; Bovcon, N. D. y P. D. Cochia. 2009. Ictiofauna capturada incidentalmente en El Golfo San Jorge se halla caracte- de peces, como la corvina blanca la pesquería del langostino patagónico, Pleo- rizado por un ciclo periódico con (Micropogonias furnieri), el bonito ticus muelleri Bate, 1888. Revista de Biología alternancia de estratificación y ho- (Sarda sarda), la saraca (Brevoortia Marina y Oceanografía, Chile, 44 (3): 583-593. mogenización de la columna de agua aurea), el besugo (Pagrus pagrus), el Guerrero R. A. y A. R. Piola. 1997. Masas de y un ritmo bienal de producción sargo (Diplodus argenteus), la raya agua en la plataforma continental. En: Boschi de ojos (Atlantoraja ciclophora) y un E. E. (Ed). El Mar Argentino y sus recursos fitoplanctónica, típico de aguas tem- pesqueros. Antecedentes históricos de las plado-frías. En la primavera, el esta- lenguado (Paralichthys patagonicus) exploraciones en el mar y las características blecimiento de la termoclina entre los (Góngora y col. 2009), y también ambientales. Tomo 1. Instituto Nacional de crustáceos, como el camarón común Investigación y Desarrollo Pesquero. Mar del 30 y 50 m es el fenómeno hidrológico Plata, Argentina. 222 pp. más destacable, conjuntamente con (Artemesia longinaris) y un camaron- la existencia de los sectores frontales cito blanco (Peisos petrunkevitchi) Krepper, C. M. 1977. Difusión del agua pro- (Vinuesa, 2005). veniente del Estrecho de Magallanes en las costeros y de plataforma. La exten- aguas de la plataforma continental. Acta Ocea- sión hacia el Norte del sector frontal Las especies de aves marinas que se nográfica Argentina, 1: 49-65. de plataforma coincidiría con el de- desarrollan en el entorno son, en su Piola, A. R. y A. L. Rivas. 1997. Corrientes en la sarrollo de las mayores producciones mayoría, propias de la región pata- plataforma continental. En: Boschi E. E. (Ed). de fitoplancton. gónica; así, encontramos una variada El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Antecedentes históricos de las exploraciones En el golfo se desarrollan numero- avifauna compuesta por garzas, ga- en el mar y las características ambientales. sas especies de algas, típicas de la viotas, gaviotines, petreles, albatros, Tomo 1. Instituto Nacional de Investigación y biguás, cormoranes, ostreros, skúas, Desarrollo Pesquero. Mar del Plata, Argentina. región, donde sobresalen los nume- 222 pp. rosos bosques de cachiyuyo, (Macro- patos y pingüinos de Magallanes, cystis pyrifera), alga parda de gran entre otros, y mamíferos, como lobos Reta, R. 1986. Aspectos oceanográficos y bio- marinos, toninas y pasajeros tempo- lógicos pesqueros del Golfo San Jorge.Tesis tamaño que se extiende a lo largo de de Licenciatura, Universidad Nacional del Sur, casi toda el área costera. Cuando se rales de gran porte, como la ballena Bahía Blanca, Argentina: 135 pp. descubren las restingas en la marea franca del sur (Eubalaena australis) Roux A, M. Fernández & C. Bremec. 1995. baja, encontramos una gran variedad Estudio preliminar de las comunidades ben- tónicas de los fondos de pesca del Golfo San La revista del Instituto Geográfico Nacional Jorge (Argentina). Ciencias Marinas, Mexico, 21: 295-310.

Villanueva, S. F., Gómez, A.; Orlando, A. y A. J. Lusquiños. 1971. Datos y resultados de las Campañas Pesquerías.”Pesquería XI” (13 de marzo al 23 de abril de 1969). Serie Informes

Cóndor Técnicos, Proyecto de Desarrollo Pesquero, 10/XI: 142 pp. el Vinuesa J. H. 2005. Distribución de crustáceos decápodos y estomatópodos del Golfo San o d Jorge, Argentina. Revista de Biología Marina y

Oj Oceanografía, Chile, 40 (1): 7-21. Figura 5 Figura 6

El

13 Costa Patagónica La Corriente de Malvinas y su rol en el clima de la Tierra por Martín Saraceno, Claudia G. Simionato y Laura A. Ruiz-Etcheverry Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/ CONICET-UBA), Instituto Franco-Argentino para el Estudio del Clima y sus Impactos (UMI IFAECI/CNRS-CONICET-UBA) y Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO, FCEN, UBA)

a Corriente de Malvinas debe su cuando se encuentra con un “esca- nombre a las Islas Malvinas, ya lón” de 1500 metros? Pueden ima- Lque se origina en proximidades ginarse la respuesta pensando en lo de las mismas. Para comprender su que le pasa a su río favorito de vera- origen debemos mirar un mapa que no cuando se le construye un dique incluya la circulación oceánica al sur de piedra para facilitar el baño: el de las Islas Malvinas (Fig. 1). Es po- agua pasa por encima de las piedras sible entonces observar que es un y, al hacerlo, se produce turbulencia desprendimiento hacia el Norte de aguas abajo, que es tanto más im- una de las tres ramas de la Corriente portante según el caudal del río. Lo Circumpolar Antártica, una corriente mismo le ocurre a la Corriente Cir- aún más vigorosa que fluye hacia cumpolar cuando pasa sobre el arco el este rodeando el Continente An- de Scotia, pero con un agregado tártico. Después de pasar el pasaje importante debido a las grandes di- de Drake (el estrecho que separa mensiones (o escalas) involucradas América del Sur de la Antártida) la en este caso. Sucede que la Corrien- Corriente Circumpolar se topa con te Circumpolar Antártica es bastante una barrera topográfica importante: uniforme en la vertical, es decir, su se trata de la continuación de la Cor- velocidad vertical no varía mucho dillera de los Andes por debajo del entre la superficie y el fondo. Esto, mar, conocida como arco de Scotia sumado al hecho de que el océano o arco de las Antillas Australes (Fig. rota con el planeta Tierra (Fig. 2), 1). La profundidad del océano en el hace que al superar el arco de Scotia Pasaje de Drake tiene una media de una parte de la CCA se desvíe hacia 4500 metros, mientras que no supe- la izquierda, es decir hacia el Norte, formando la Corriente de Malvinas. ra los 3000 sobre el arco de Scotia (éste incluye volcanes submarinos La corriente así formada fluye al este que en algunos casos alcanzan la de las Islas Malvinas y luego a lo superficie, ver Fig. 1). largo del borde del talud continental, hacia el Ecuador (Fig. 2). Su recorrido Ahora bien, ¿qué ocurre con la Co- se ve interrumpido por el encuentro rriente Circumpolar Antártica (CCA) con la Corriente de Brasil, cálida y mu-

Fig. 1. Promedio de 8 días (1 – 8 octubre 2011) de temperatura superficial del océano basado en imágenes satelitales de 9 km de resolución espacial. La temperatura en la imagen varía de 2 ºC (tonos azules) a 25 ºC (rojo). Los datos fueron obtenidos de http://aqua.nasa.gov.

14 cho más salina, que fluye en sentido a medida que fluye hacia el Norte, la Las corrientes oceánicas contribuyen contrario, hacia el Polo. El encuentro Corriente de Malvinas diverge (“se de hecho a transportar grandes canti- se produce aproximadamente a los abre”) en la superficie, lo que induce dades de calor y de sal en el océano. 38° S, dando origen a una importante surgencia como compensación. Otros La circulación asociada se llama ter- región frontal o de convergencia de trabajos sugieren que la surgencia mohalina y cumple un rol fundamental masas de agua de diferentes caracte- necesaria para mantener los elevados en mantener el clima de la Tierra. Para rísticas. valores de nutrientes que se observan entender por qué, debemos recordar es una consecuencia de la ocurrencia que cuando la radiación solar calienta Como es de esperar por su origen, nuestro planeta no lo hace de forma la Corriente de Malvinas transporta de ondas que se propagan a lo largo del borde del talud continental. uniforme, sino que depende de la aguas frías, con temperaturas que latitud y de la época del año. En el varían típicamente entre los 2 °C y los Las velocidades medias a lo largo de Ecuador el flujo de energía solar es 8 °C. Las aguas son además ricas en la Corriente de Malvinas son de aproxi- mucho mayor que en los Polos a lo oxígeno y nutrientes, lo que fertiliza madamente 0,4 m/s, pero se midieron largo de todo el año. La circulación el océano a lo largo de su camino y valores extremos de hasta 1,5 m/s. termohalina, junto con la circulación contribuye a la intensa producción Otra medida útil para caracterizar la atmosférica, se encarga de redistribuir primaria que se observa a lo largo el calor que recibe la Tierra del Sol. del borde del talud continental. Una corriente es su transporte o caudal. El transporte de las corrientes oceánicas Así el océano, gracias a la gran capa- cidad de almacenar y transportar calor Fig. 2. Una propiedad que tiene, cumple un rol clave en re- fundamental para com- prender el movimiento de gular el clima de la Tierra. Las corrien- los fluidos como el océano tes que fluyen en dirección Norte-Sur, o la atmósfera, es la con- como la Corriente de Malvinas, son en servación de la vorticidad ese sentido de particular importancia potencial. Esencialmente pues transportan enormes masas de se trata de una expresión calor directamente de una latitud a de la conservación del mo- otra. La Corriente de Malvinas es par- mento angular en los flui- te de la “ruta fría” de la circulación dos que se manifiesta en termohalina, es decir, transporta ma- presencia de rotación (de la Tierra en nuestro caso) y sas de agua fría desde los Polos hacia de un cambio en la profun- el Ecuador. didad. Cuando un fluido es Gracias a la combinación de medi- homogéneo en la vertical ciones in-situ y remotas (mediante (como la CCA) se compor- ta como una columna de satélites) realizadas en la Corriente de agua que está girando. Si Malvinas se pudo estimar con buena la columna se comprime, precisión una serie de tiempo del porque debe superar una transporte de la Corriente de Malvi- barrera submarina, tende- nas (Fig. 4). Se puede observar que el rá a irse hacia la izquierda mismo muestra grandes fluctuaciones. en el hemisferio sur (panel En algunos casos se conoce el origen, superior). Si la columna se mientras que en otros aún es tema estira, en cambio, se va a de estudio. Por ejemplo, los mínimos desplazar hacia la derecha (panel inferior). que se observan en agosto de 1994 y septiembre de 2001 son debidos a situaciones de bloqueo causadas por desprendimientos de enormes remolinos o ‘eddies’ que se generan en la región de confluencia de las corrientes de Brasil y de Malvinas. La posición del frente formado por mayor producción primaria se tradu- suele medirse en Sverdups (Sv) o mi- la confluencia de estas corrientes se ce en una fuerte actividad pesquera, llones de metros cúbicos por segundo. piensa que está relacionada sólo de como se puede observar en la Fig. 3. Cerca de su punto de encuentro con forma marginal con el transporte de la Para que los nutrientes lleguen a la la Corriente de Brasil, la Corriente de Corriente de Malvinas. Las aguas cá-

La revista del Instituto Geográfico Nacional zona eufótica (la región sub-superfi- Malvinas presenta un transporte me- lidas subtropicales transportadas por cial del océano donde hay suficiente dio de 34 Sv. Para tener una idea de la Corriente de Brasil liberan a la at- cantidad de luz como para permitir el qué representa esta magnitud es útil mósfera enormes cantidades de calor, desarrollo del plancton) es necesario compararla con el caudal de los ríos: particularmente cuando se encuentran que ocurra un transporte hacia la el transporte medio del Amazonas, con aguas frías y en presencia de superficie. Este transporte vertical se por ejemplo, es de 0,2 Sv, mientras viento. Por estos motivos la posición Cóndor llama surgencia, a veces mencionada que el del Río de la Plata es de 0,02 del frente Brasil/Malvinas así como el como “upwelling”, por el término en Sv. Esto nos hace reflexionar acerca los remolinos de agua cálida que se inglés. El mecanismo que produce la de la capacidad de transportar propie- liberan de la región de confluencia y o d surgencia asociada a la Corriente de dades (tales como calor, sal, oxígeno viajan hacia el Sur pueden tener un

Oj Malvinas es actualmente un tema de o nutrientes) de un lugar a otro que impacto importante en el clima, tanto debate. Estudios teóricos indican que posee la Corriente de Malvinas. a nivel global como regional. El

15 Costa Patagónica/ ...La Corriente de Malvinas Por otro lado, la Corriente de Malvi- nas no fluye pura y exclusivamente a lo largo del borde del talud (Fig. 1). Imágenes de satélite de color del mar y de temperatura superficial, así como el análisis de secciones hidrográficas realizadas en diferentes campañas oceanográficas, muestran claros indi- cios de que en su camino a lo largo del borde del talud la Corriente de Malvinas realiza intrusiones sobre la Plataforma Continental. Estas in- trusiones tienen consecuencias muy importantes sobre la producción pri- maria en los lugares donde ocurren, ya que la concentración de clorofila superficial sube en uno o dos órdenes de magnitud (10 a 100 veces). Esto se traduce en un incremento importante de la actividad pesquera en esas re- giones, como se puede observar en la Fig. 3, alrededor de 41° S, 57° W. Estudios realizados a partir de simu- laciones numéricas sugieren además una relación directa entre la Corriente de Malvinas y la circulación en la Pla- Fig. 3. Imagen satelital de barcos pesqueros a lo largo del borde del talud continental, en el panel taforma Continental: la presencia de derecho (adaptada de Rodhouse et ál., 2001). El panel izquierdo muestra el promedio de 4 años la Corriente de Malvinas hace que el (2007-2010) de clorofila-a superficial basado en imágenes satelitales de 9 km de resolución espa- transporte hacia el Norte sea mucho cial. Los datos de clorofila fueron obtenidos de http://aqua.nasa.gov. mayor, de hasta el doble. No obs- tante no existen aún mediciones de las corrientes en ambas regiones que comprueben los resultados derivados de los modelos numéricos. Fig. 4. Transporte de la Corriente de Malvinas Como vimos, la Corriente de Malvinas (unidades: Sv) en 41º tiene consecuencias fundamentales S calculado con datos sobre el clima a nivel regional y glo- satelitales de altura del bal, sobre los ecosistemas regionales mar (línea negra) y a par- y sobre la actividad pesquera de la tir de datos de corriente región. Es por tanto indispensable medidos in-situ (línea mejorar nuestra comprensión de los azul). Los datos in-situ procesos que ocurren en la misma, lo fueron gentilmente pro- que requiere que se realicen muchos vistos por C. Provost. Las flechas indican períodos más estudios y, particularmente, me- de tiempo para los cuales diciones que complementen las ob- la corriente sufrió un blo- servaciones satelitales y los resultados queo, impactando visi- de los modelos numéricos blemente su transporte.

Bibliografía: Franco B. C., Piola A. R., Rivas A. L. y Palma E. D., La Corriente Rodhouse, P. G., C. D. Elvidge, and P. N. Trathan (2001), Remote de Malvinas (2009), Ciencia Hoy, 19, 114, 27-31. sensing of the global light-fishing fleet: An analysis of interac- Piola, A. R., N. Martínez Avellaneda, R. A. Guerrero, F. P. Jardón, tions with oceanography, other fisheries and predators, in Advan- E. D. Palma, and S. I. Romero (2010). Malvinas-slope water in- ces in Marine Biology, edited, pp. 261-303, Academic Press. trusions on the northern Patagonia continental shelf, Ocean Sci., Saraceno, M., C. Provost, and A. R. Piola (2005), On the re- 6, 345-359. lationship of satellite retrieved surface temperature fronts and Piola, A. R. y V. Falabella, 2009, El Mar Patagónico, en: Atlas del chlorophyll-a in the Western South Atlantic, Journal of Geophysi- Mar Patagónico, especies y espacios, V. Falabella, C. Campagna cal Research, 110, C11016. y J. Croxall (Eds.), Wildlife Conservation Society y BirdLife Inter- Marshall, J. y A. Plumb (2008), Atmosphere, ocean, and climate national, Buenos Aires, 55-75, ISBN: 978-987-25225-0-6. dynamics: an introductory text. Elsevier Academic Press. 319 pp., Piola A. R. y R. P. Matano, 2001, Brazil and Falklands (Malvinas) ISBN 13: 978-0-12-558691-7 Currents., In J. H. Steele, S.A. Thorpe and K. K. Turekian (eds.) Encyclopedia of Ocean Sciences Vol. 1, pp. 340 - 349. London, UK: Academic Press, doi:10.1006/rwos.2001.0358.

16 Golfo San Jorge Los biotopos costeros del Golfo San Jorge como unidades de gestión por Héctor Zaixso Licenciado en Zoología - UNPSJB.

nstituto de Desarrollo Costero de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Ciudad Historia del término biotopo IUniversitaria, Km 4, 9000 Comodoro Rivadavia. Normalmente los términos científicos poseen El Instituto de Desarrollo Costero ha desarrollado en vida propia a partir de su aparición y ellos estos últimos años una línea de trabajo dedicada a la se desarrollan y cambian de acuerdo con el tipificación y caracterización de los biotopos costeros desarrollo de nuevos paradigmas científicos. del Golfo San Jorge. Esto tiene por objetivo su utili- En ocasiones un término viejo es refundado zación como instrumentos al momento de planificar y se le otorga un nuevo significado. Éste es el uso y las actividades posibles sobre la costa, dado el caso del término “biotopo”, recientemente que permite disponer de una referencia segura, basa- reincorporado a la lexicología ecológica bajo da en la estructura y funcionamiento de las comunida- una nueva interpretación (e.g, Connor, 1995; des marinas presentes y comprender los mecanismos HELCOM, 1998; EUNIS, 2005). de cambio que potencialmente las pueden afectar. El término “biotopo” fue introducido por el Utilizamos aquí el término biotopo en la nueva acep- científico alemán Dahl (1908), como una adi- ción de HELCOM (1998) y EUNIS (2005), según la ción al concepto de “biocenosis” (comunida- cual biotopo es igual a la comunidad biológica más des bióticas), formulado por Möbius (1877). el hábitat donde ésta se encuentra (Ver Recuadro). En sus inicios, el término determinaba las Se entiende por tipificación a la identificación de co- condiciones físico-químicas de existencia de una biocenosis (el biotopo de una bioceno- munidades, el listado de sus especies indicadoras, sis). Ambos, biotopo y biocenosis, fueron res- de las variaciones estacionales de sus densidades y pectivamente considerados como las partes biomasas, además de la extracción de algunos pará- abiótica y biótica de un ecosistema. metros de índole sintética como la riqueza específica y la diversidad. Caracterización es la identificación de La nueva interpretación del término (biotopo= los parámetros físico-químicos más importantes en lo hábitat + comunidad) aparece en el Reino que respecta a la estructuración de las comunidades. Unido en los años 90, en el curso de sus pro- yectos de clasificación de “hábitats marinos” Los biotopos costeros del Golfo San Jorge pueden de la zona costera. El hábitat se define de ser referidos a tres tipos principales, no excluyentes acuerdo con su ubicación geográfica, carac- entre sí: aquellos que tienen importancia ecológica terísticas fisiográficas y el ambiente físico y (por ejemplo el mejillinar porque es donde procesan químico (incluyendo salinidad, exposición al grandes cantidades de materia particulada presente oleaje, amplitud de mareas y de corrientes de en el agua); los que prestan servicios ecológicos mareas, etc.), mientras que la comunidad se (por ejemplo los bosques de Macrocystis pyrifera o describe como “un grupo de organismos que cachiyuyo que retiran del ambiente metales pesados ocurren en un ambiente particular y que pre- La revista del Instituto Geográfico Nacional o producen materia orgánica particulada o disuelta sumiblemente interaccionan entre ellos y con que es aprovechada en otras partes del ecosistema) el ambiente, e identificable mediante estudios y aquellos que prestan servicios económicos porque ecológicos de otros grupos’’ (Hiscock y Tyler- son el sitio donde se desarrollan algunos recursos Walters, 2003). La comunidad está basada en biológicos (por ejemplo, los fondos de langostino). información cuantitativa, es decir que en su Cóndor definición intervienen muestreos llevados a Todos estos tipos de biotopos son susceptibles al cabo en diferentes épocas del año que toman el impacto de las actividades humanas tales como la en cuenta las posibles variaciones en la abun-

o d extracción de petróleo, la eliminación de efluentes in- dancia de las especies constituyentes debidas

Oj dustriales o domésticos o la pesca no selectiva o prac- a procesos normales (ej. reclutamiento). ticada con artes de pesca destructivos del entorno. El

17 Golfo San Jorge / ...biotopos costeros

Algunos de los más notorios Tabla 1: Algunos de los biotopos encontrados en el Golfo San Jorge con indicación de su filiación ecológica. En el Golfo San Jorge se puede encontrar un alto número de biotopos (Tabla 1), pero entre los más frecuentes podemos describir algunos de los más conspicuos. En una franja ubicada alrededor del nivel de plea- mares comunes y sobre sustratos fangosos o fango-arenosos encontramos un biotopo particular denominado Marisma. Éste se halla formado por pra- deras dominadas por las fanerógamas Sarcocornia y Spartina; estas plantas no son estrictamente marinas sino plantas terrestres halófilas, es decir, soportan bien los ambientes salinos y en este caso particular pueden quedar sumergidas por el agua de mar du- rante las pleamares (Fig. 1). Este tipo de biotopo se

Fig. 1: Marisma de Sarcocornia en caleta Malaspina (zona norte del Golfo San Jorge) cubierta en marea alta. desarrolla particularmente en ambientes protegidos de la costa norte del golfo, como la caleta Malaspina. En el intermareal (entre las mareas altas y bajas) del golfo existe una comunidad típica, denominada meji- llinar o de Perumytilus purpuratus) que son bivalvos parecidos a los mejillones pero más chicos, que se encuentra siempre donde el sustrato es rocoso. La misma se halla formada por cantidades enormes de mejillines (hasta unos 120.000 individuos por metro cuadrado) (Fig. 2) que como la mayoría de los bival- vos, son filtradores, es decir, se alimentan filtrando la materia orgánica en forma de partículas presente en el agua de mar y se han adaptado a vivir en aglo- merados de varias capas, con una alta diversidad de especies acompañantes. Dichas especies se ubican entre y debajo de los mejillines lo cual les permite evitar las condiciones estresantes propias del clima patagónico. Es común que el aspecto de este biotopo se encuentre modificado por la presencia de algas verdes o rojas. Fig. 2: Aspecto de la comunidad de Perumytilus purpuratus (mejillín) en bahía Bustamante.

18 erosión talla grietas, cavidades y aleros irregulares. Estos arrecifes rocosos son habitados por una asocia- ción distintiva de peces, en las “salmoneras” de pro- fundidad (25 a 30 metros) de la zona de Comodoro Rivadavia: el escrófalo Sebastes oculatus, el salmón de mar Pseudopercis semifasciata, la brótola austral Salilota australis y el pez sapo Notothenia angustata y, a veces, el mero Acanthistius brasilianus (una es- pecie relativamente rara en estas asociaciones). Las asociaciones de arrecife no sólo constituyen el hábitat de peces costeros sino también de especies como el pulpo colorado Enteroctopus megalocyathus y juveni- les de la centolla Lithodes santolla (Fig. 4)

Fig. 3: Vista general de un bosque de Macrocystis pyrifera (cachiyuyo) en la zona central del Golfo San Jorge.

Cuando el intermareal se halla formado por sustratos arenosos, el biotopo más frecuente es el dominado por el bivalvo Darina solenoides. Esta especie, al igual que los mejillines, es filtradora pero, a diferen- cia de estos, vive enterrada en la arena y toma el agua para filtrar mediante un par de tubos musculares denominados sifones: uno para la entrada de agua al y otro para la salida del agua, una vez que ha sido filtrada. Otro de los biotopos comunes en la costa del golfo es el de los bosques de Macrocystis pyrifera o cachiyuyo, ubicado en una franja inmediatamente por debajo del Figura 4: Arrecife costero con ejemplar juvenil de centolla nivel de las mareas bajas comunes. Macrocystis es un (Lithodes santolla). alga parda grande de usualmente unos 4 ó 5 metros de largo (aunque puede haber ejemplares mucho más Bibliografía: grandes). Vive fijada a las rocas o cantos rodados del Connor, D., 1995. The development of a biotope classification in Great Bri- fondo mediante un órgano de adhesión denominado tain and Ireland - principles and structure of classification. In: Hiscock, K. grampón y cuyas “hojas” pueden flotar en superficie (Ed.), Classification of Benthic Marine Biotopes of the North-East Atlantic. o en media agua, dado que cada una de ellas posee Proceedings of a BioMar-Life workshop held in Cambridge, 16-18 November en su base un flotador lleno de aire (Fig. 3). El bosque 1994, Cambridge UK, Peterborough, Joint Nature Conservation Committee, de Macrocystis, denominado así porque su estructura pp. 30-46. recuerda a la de un bosque terrestre, con un estrato Dahl, F., 1908. Grundsaetze und grundbegriffe der biocoenotischen fors- arbóreo (Macrocystis), un estrato arbustivo (Lesso- hung. Zool. Anz., T. 33, 349-353. nia, que es otra alga parda y Gigartina, un alga roja) EUNIS, 2005. European Nature Information System. Available from: . Hymenena). Además de las macroalgas, los bosques de cachiyuyo albergan una impresionante fauna de HELCOM, 1998. Red list of marine and coastal biotopes and biotope com- vertebrados (peces) e invertebrados (moluscos, po- plexes of the Baltic Sea. In: Nordheim, H. V., Boedeker, D. (Eds.), HELCOM- Baltic Sea Environment Proceedings, vol. 75, p. 115.

La revista del Instituto Geográfico Nacional liquetos, crustáceos, esponjas, etc.), constituyendo uno de los biotopos submareales más complejos y, Hiscock, K. y Tyler-Walters, H., 2003. Assessing the sensitivity of seabed posiblemente, la comunidad más rica en especies de biotopes to human activities and natural events. In: Marine Life Information Network: Biology and Sensitivity Key Information Sub- nuestras costas. Programme. Marine Biological Association of the United Kingdom, Un poco por debajo del bosque de Macrocystis, Plymouth. Available from: http://www.marlin.ac.uk/PDF/Biotope_ Cóndor asociado a fondos de roca, es posible observar un sens_brochure.pdf>(accedido 3.06.05). el biotopo particular, el de peces templados de arrecife. Möbius K 1877. Die Auster und die Austernwirtschaft. Wiegandt, En las costas del golfo es típica la presencia de fon- Hempel & Parry, Berlin. (Traducción al inglés de United States o d dos predominantemente blandos, en los que afloran Community of Fish and Fisheries, Report of Community for 1880: Oj pequeños frentes de sustrato duro sobre los que la 683-751).

El

19 Costa Patagónica Naufragios históricos en la Patagonia Austral por Dolores Elkin Arqueóloga investigadora del CONICET - Directora del Programa de Arqueología subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. os problemas comenzaban a los 40° de latitud Sur. Vientos cada vez más intensos y fríos, aguas Lcada vez más tempestuosas, navegación cada vez más difícil poniendo a prueba la habilidad y el temple de los hombres y la resistencia de las naves… A diferencia de sus pares del hemisferio Norte, los vientos de altas latitudes australes (que corren de O a E) se desplazan sobre inmensas extensiones de agua sin toparse con masas de tierra que obstaculicen su recorrido. Por eso son tan intensos y su velocidad puede aumentar de manera pavorosa. Más allá de los 50° de latitud Sur el viento puede tor- narse gélido y el mar presenta nuevos desafíos, como numerosas islas e islotes de costas traicioneras. Para cualquier marino de la época de la navegación a vela, trasponer ese temido umbral de los 40° Sur im- plicaba, entonces, enfrentarse a todo tipo de peligros y a estar casi siempre rodeado del rugido del viento y del mar. De allí los apodos con que se conoce a esta zona en la jerga marinera, aún hasta el día de hoy. En el extremo austral de nuestro continente, repre- sentativo de la temida “ruta del Cabo de Hornos” Bibliografía sugerida: que une los océanos Atlántico y Pacífico, semejantes ELKIN, D., C. MURRAY, R. BASTIDA, M. GROSSO, A. condiciones de navegación dieron por resultado una ARGÜESO, D. VAINSTUB, C. UNDERWOOD y N. CIARLO. enorme cantidad de naufragios. En los eventos más 2011. El naufragio de la HMS Swift (1770). Arqueología afortunados, las hábiles maniobras de los tripulantes marítima en la Patagonia. Vázquez Mazzini Editores. lograban que los barcos vararan en alguna playa en Buenos Aires. vez de estrellarse contra una restinga o promontorio GUTIÉRREZ, G. y D. ELKIN. 2010. Barcos a vapor en rocoso. En los peores, las naves quedaban despeda- la Patagonia. Primeras aproximaciones al naufragio zadas. En cualquiera de los casos, la tierra que reci- del Presidente Roca (Península Valdés, Chubut). En: bía a los sobrevivientes era hostil, fría y mayormente Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revo- desértica. lución de Mayo. (Editado por Bárcena y H. Chiavazza, Eds.) Tomo V: 2039-2044. Facultad de Filosofía y Le- En la costa argentina no se conocen naufragios de tras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. canoas u otro tipo de .embarcaciones utilizadas por MURRAY, C., M. GROSSO, D. ELKIN, F. CORONATO, H. los pueblos que habitaban el territorio antes de la DE ROSA, MARÍA A. CASTRO, R. BASTIDA y N. CIARLO. llegada de los europeos. Sí, en cambio, existe consi- 2009. Un sitio costero vulnerable: el naufragio del derable evidencia de naves perdidas desde la época “Bahía Galenses” (Puerto Madryn, Chubut, Argentina). de exploración y colonización en adelante, algunas En: Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín, (M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, de las cuales mencionaremos a continuación. E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur, Tomo 2: 1093-1108. Editorial Utopías, Ushuaia. El naufragio más antiguo hallado e identificado en nuestra Patagonia Austral hasta la fecha está repre- MURRAY, C., D. VAINSTUB, M. MANDERS y R. BASTI- sentado por los restos del Hoorn, una nave holan- DA. 2008. Tras la estela del Hoorn; arqueología de un naufragio holandés en la Patagonia, Vázquez Mazzini desa que integraba la audaz expedición de sólo dos Editores, Buenos Aires. embarcaciones, liderada por Shouten y Le Maire con el propósito de hallar una nueva ruta a las codiciadas

20 Foto: Extrayendo artefactos procedentes de la corbeta Swift (Puerto Deseado, Santa Cruz) Preparándose antes de la inmersión en la corbeta Swift Tazas y tapas de cerámica de pasta fina halladas en la corbeta Swift (Puerto Deseado, Santa Cruz). (Puerto Deseado, Santa Cruz). islas de la especiería. En diciembre de 1615 el Hoorn se Por último, otro naufragio digno de mención es el del incendió accidentalmente mientras era carenado en la Presidente Roca, en 1909 en las cercanías de Caleta Val- ría Deseado y los pocos vestigios que perduran de él se dés, también en la provincia del Chubut. Este barco a componen principalmente de fragmentos de cerámica y vapor, característico del transporte de carga y pasajeros de metal así como de piedras de lastre. Del casco parece en la Patagonia para esa época, sufrió un incendio que no quedar nada. tuvo como consecuencia la pérdida de muchas vidas hu- manas y bienes materiales. A pocos kilómetros del lugar de naufragio del Hoorn, también en la ría Deseado, yace la corbeta Swift, una En resumen, el estudio arqueológico de los naufragios nave de guerra inglesa que se hundió en marzo de 1770 nos permite acceder a una parte de nuestro pasado que, tras encallar contra una roca cubierta por la alta marea. más allá de la indiscutible tragedia, también nos habla En este caso, los materiales arqueológicos hallados en de la vida a bordo, de la tecnología utilizada para la ella comprenden todo tipo de objetos (realizados prin- navegación, de pericia e impericia marinera, de rutas cipalmente en cerámica, vidrio, metal, madera y hueso) comerciales, de actos heroicos y viles y de los más varia- así como delicados restos orgánicos y hasta el esqueleto dos temas relativos a la historia de la humanidad. completo de uno de los tripulantes. En ese sentido, nuestra Patagonia Austral es un área Más al norte, en la costa de la actual ciudad de Puerto geográfica de enorme riqueza y muchos barcos aguar- Madryn, se halló hace unos años un barco de madera dan en el fondo del mar para abrirnos las puertas a ese aún no identificado, probablemente un mercante de la conocimiento segunda mitad del siglo XIX y bautizado “Bahía Galenses 2”. Si bien los vestigios arqueológicos prácticamente se reducen a una porción del casco, este barco resulta de particular interés porque podría tener relación con las tempranas actividades balleneras en la zona. La revista del Instituto Geográfico Nacional

Trabajo en el Presidente Roca: Relevamiento de restos del vapor Presidente Roca (Península Valdés, Chubut).

Cóndor

el

o d

Oj Excavando los restos del naufragio conocido como Bahía Galenses 2 (Puerto Madryn, Chubut).

El

21 Golfo San Jorge / Paleontología Evolución de los mamíferos ungulados fósiles del Oligoceno tardío de la Cuenca del Golfo San Jorge: Nuevos registros de notoungulados y litopternos de Edad Deseadense en el SE del Chubut (Argentina) por María Teresa Dozo San Jorge, en la localidad fosilífera en Cabeza Blanca, han permitido Doctora en Ciencias Naturales, Investiga- Cabeza Blanca, en el sudeste de la aclarar y ampliar algunos aspectos dor CONICET Centro Nacional Patagónico provincia del Chubut, ha permitido sistemáticos, evolutivos y paleobio- (CENPAT). documentar mejor el registro de geográficos en notoungulados No- ungulados, principalmente de la de- tohippidae y Hegetotheriidae, y en nominada Edad Deseadense (Oligo- litopternos Macraucheniidae (Dozo, partir de los descubrimientos ceno tardío). Los datos radiométricos 2007; Reguero et ál., 2007; Marani y estudios paleontológicos de ubican a esta Edad, para las secuen- y Dozo, 2008; Dozo y Vera, 2010). A Florentino y Carlos Ameghino, cias de Patagonia, entre los 27 y 28 Cabeza Blanca es una clásica loca- que reconocieron la originalidad y el millones de años de antigüedad (Ré lidad paleontológica que se localiza carácter distintivo de los mamíferos et ál., 2010). La Edad Deseadense en inmediaciones de la Estancia El fósiles de América del Sur, el origen representa un momento significativo Molino, en el Departamento Esca- y desarrollo histórico de los mismos en la evolución de los mamíferos de lante, provincia del Chubut y en ella se destaca entre los temas que más América del Sur ya que durante ese afloran sedimentitas continentales y han llamado la atención de los pa- lapso se termina de definir la “mo- marinas, correspondientes las prime- leontólogos y biólogos evolutivos dernización” de dicha fauna. En este ras a la Formación Sarmiento y las contemporáneos. Dentro de este sentido los acontecimientos más segundas al “Patagoniano” (Forma- contexto y como consecuencia del destacados son el primer registro ción Chenque). Esta localidad, descu- aislamiento geográfico sufrido por de primates (sólo en Bolivia), el más bierta en 1896 por Carlos Ameghino, América del Sur durante gran parte antiguo que atestigua la primera ra- incluye la fauna mejor conocida de de la Era Cenozoica, es relevante diación de los roedores caviomorfos, la Edad Deseadense y ha sido usada la particular historia evolutiva que y la aparición de nuevos linajes den- como referencia primaria en el estu- muestran los llamados “ungulados tro de la mayor parte de los grupos dio de otras faunas deseadenses del nativos sudamericanos.” Este con- autóctonos (notoungulados, litop- resto de América del Sur. junto de formas extintas, reunidos ternos, edentados, marsupiales). Un principalmente en los órdenes No- dato notable en la fauna deseadense Los nuevos ejemplares de Notohi- toungulata, Litopterna, Astrapotheria es la variedad de mamíferos con ppidae asignados a las especies y , presentan, por fenó- grandes tamaños corporales, como Rhynchippus equinus y Eurygenium menos de convergencia evolutiva, los piroterios, los astrapoterios y latirostris, permitieron ampliar las grandes semejanzas, no sólo con los leontínidos. Igualmente impor- diagnosis de dichas especies. Den- ungulados de América del Norte tante es que muchas familias de tro del suborden Toxodontia, los (artiodáctilos y perisodáctilos) sino notoungulados, grandes y pequeños, corresponden a no- también con roedores. adquieren molares de crecimiento toungulados de mediano tamaño, contínuo (euhipsodontes). característicos entre el Eoceno infe- El análisis de los fósiles de mamí- rior y el Mioceno inferior de América feros y de los paleoambientes sedi- Los recientes hallazgos de cráneos del Sur, que desarrollaron formas mentarios de la Formación Sarmiento muy completos de mamíferos fósiles, terrestres con dentición hipsodonte, que aflora en la Cuenca del Golfo de convergente con la de los équidos norteamericanos, por lo que se los considera como uno de los grupos más antiguos de pastadores sudame- Mapa de la ubicación geográfica y ricanos. Durante la Edad Deseadense fotografía de la localidad fosilífera alcanzan su máxima diversificación Cabeza Blanca (provincia del Chubut). desarrollando algunas formas con A: Formación Chenque; B: Formación cemento en la superficie coronaria Sarmiento, 1: niveles de Edad de sus molares, lo que podría indicar Deseadense. hábitos pastadores más estrictos. El hallazgo de un cráneo completo de un tipoterio hegetotérido confir- mó, luego de más de 100 años, que el género Medistylus Stirton, ubica- do dentro de los Interatheriidae, es un Hegetotheriidae Pachyrukhinae y constituye un género válido. Dentro de los tipoterios, en la familia Hege- totheriidae, los Pachyrukhinae fueron

22 Bibliografía Evolución de los mamíferos ungulados fósiles del Oligoceno tardío Dozo, M. T. 1997. Paleoneurología de Dolicavia minuscula (Rodentia, Caviidae) y Paedotherium insigne de la Cuenca del Golfo San Jorge: (, Hegetotheriidae) del Plioceno de Buenos Aires, Argentina. Nuevos registros de notoungulados y litopternos Ameghiniana (Rev. Asoc. Paleontol. de Edad Deseadense en el SE del Chubut (Argentina) Argent.) 34(4): 427-435. Dozo, M. T. 2007. Nuevos registros de ungulados de Edad Deseadense de Cabeza Blanca (Chubut, Argenti- na): revisión sistemática e implican- cias evolutivas en notoungulados (Notohippidae y Hegetotheriidae) y litopternos (Macraucheniidae) del Oligoceno tardío de Patagonia. Simposio: “Ungulados endémicos del Paleógeno de América del Sur” (Coord. D. Croft y M. Reguero). XXIII Jornadas Argentinas de Paleontolo- gía de Vertebrados. Libro de Resú- menes: 11. Trelew (Chubut), 21 al 24 de mayo de 2007. Ameghiniana (Rev. Asoc. Paleontol. Argent.) 44(4) Suplemento: 16R. Dozo, M. T. and B. Vera. 2010. First skull and associated postcranial bo- nes of Macraucheniidae (Mammalia, Litopterna) from the SAL- MA (late ) of Cabeza Blanca 1: Cráneo y reconstrucción de Cramauchenia, un litopterno macrauquénido. (Chubut, Argentina). Journal of Verte- 2: Cráneo y reconstrucción de Medistylus, un notoungulado hegetotérido. brate Paleontology 30(6): 1818-1826. Ambos ungulados fósiles fueron encontrados en la localidad Cabeza Blanca (Chubut). DOI: 10.1080/02724634.2010.521534. Marani, H. y M. T. Dozo. 2008. El crá- neo más completo de Eurygenium la- notoungulados de tamaño pequeño, posiblemente, de una corta trompa. tirostris Ameghino, 1895 (Mammalia, que mostraron una notable conver- Los Macraucheniidae, en particular, Notoungulata), un Notohippidae del gencia con roedores caviomorfos. nunca fueron muy abundantes en Deseadense (Oligoceno tardío) de la Su análogo ecológico más cercano el registro fósil y, por lo fragmen- Patagonia, Argentina. Ameghiniana podría ser la mara (Dolichotis pata- tario del material, son virtualmente (Rev. Asoc. Paleontol. Argent) 45(3): gonum) en cuanto a caracteres no desconocidos antes del Mioceno 619-626. sólo de la morfología craneana tales temprano. En este sentido las de- Ré, G., E. S. Bellosi, M. Heizler, J. F. como sus incisivos superiores roden- terminaciones fueron realizadas ya Vilas, R. H. Madden, A. A. Carlini, R. tiformes y de crecimiento contínuo, sea por elementos postcraneanos F. Kay and M. G. Vucetich. 2010. A sino también de la neuromorfología o dentarios, pero nunca asociados. geochronology for the Sarmiento externa (Dozo, 1997). De este modo, Los primeros restos asignados a Formation at Gran Barranca. En: R. H. la mayor diversificación de este gru- Macraucheniidae, consistentes en Madden, A. A. Carlini, M. G. Vucetich po de notoungulados rodentiformes huesos postcraneanos, fueron reco- y R. F. Kay (Eds.), The paleontolo- se registra en Patagonia en la Edad gidos por Darwin, en 1834, en Puerto gy of Gran Barranca: evolution and Deseadense. Medistylus es el más San Julián, provincia de Santa Cruz, y environmental change through the grande Pachyrukhinae conocido y el descriptos por Owen con el nombre Middle Cenozoic of Patagonia, Cam- espécimen descripto, probablemente de Macrauchenia patachonica. Por la bridge University Press, Cambridge,

La revista del Instituto Geográfico Nacional con el cráneo mejor preservado de morfología craneana y los caracteres UK, p. 46-58. un Pachyrukhinae del Paleógeno de dentarios se asignó al nuevo ejem- Reguero, M.; M. T. Dozo and E. América del Sur. plar de Cabeza Blanca la especie Cra- Cerdeño. 2007. A poorly known ro- mauchenia normalis Ameghino. Los dentlike (Pachyrukhinae, Con respecto al ejemplar de Ma- registros previos conocidos de este craucheniidae, resulta el primer Hegetotheriidae, Notoungulata) from género correspondían a la Edad Col- the Deseadan (Late Oligocene) of Cóndor cráneo conocido para un Macrau- huehuapense (Mioceno temprano), cheniidae de Edad Deseadense e Argentina. Paleoecology, Biogeogra- el por lo tanto este hallazgo en niveles phy and radiation of the rodentlike incluye, además, por primera vez deseadenses constituye el registro material postcraneano asociado. ungulates in South America. Journal o d más antiguo del género y amplía su Los representantes de esta familia of Paleontology 81(6): 1301-1307. Oj biocrón hasta el Oligoceno tardío son litopternos de aspecto similar

El al de camellos y estaban provistos,

23 Costa Patagónica Gestión y conservación de los mamíferos marinos por Enrique A. Crespo y Silvana L. Dans Dres. en Ciencias Biológicas Laboratorio de Mamíferos Marinos Centro Nacional Patagónico (CONICET) en la Patagonia l estudio de las interacciones entre En la Patagonia, el problema de las in- una elevada mortalidad por captura in- mamíferos marinos y actividades teracciones entre mamíferos marinos y cidental o, indirectamente, a través de la Ehumanas ha tenido un amplio de- actividades humanas es aún más crítico. extracción descontrolada de los recursos sarrollo en la Argentina a consecuencia Además de las interacciones con las acti- pesqueros que sirven de alimento a es- fundamentalmente del crecimiento de la vidades pesqueras, y en el marco de un tas poblaciones. industria pesquera ocurrido desde me- uso no consuntivo, los mamíferos mari- diados del siglo XX. Este crecimiento casi nos están siendo utilizados como recurso El uso de los mamíferos marinos como exponencial en los niveles de extracción de explotación turística. La diversidad de recurso turístico es una forma de explo- y esfuerzo dio lugar a la aparición de la fauna y ambientes de la región ha sido tación no consuntiva que además tiene mortalidad incidental en redes como un la base para el desarrollo del ecoturismo, la virtud de ser una importante herra- nuevo problema en la conservación de donde uno de los componentes más im- mienta de conservación mediante la sen- los mamíferos marinos, algunos en pro- portantes es el turismo de naturaleza y sibilización y educación, contribuyendo a ceso de recuperación de la explotación la observación de fauna en su ambiente la conservación del medio ambiente en que había sufrido en el pasado. Uno de natural. El principal atractivo que generó general. Sin embargo, los efectos a largo los primeros casos de estudio ha sido la la industria del “whale-watching” es la plazo sobre el comportamiento y uso de franciscana Pontoporia blainvillei cuyos ballena franca austral Eubalaena austra- hábitat de las especies utilizadas son niveles de mortalidad incidental son ex- lis, que se reproduce en la zona costera aún desconocidos (IFAW, 1995). Uno de tremadamente altos en toda su distribu- de Península Valdés. Esta actividad los aspectos cruciales que debe ser estu- ción (Praderi, 1984; Praderi et al., 1989; cuenta con una regulación específica en diado es la contaminación sonora en el Crespo et al., 1986, 1994; Pérez Macri y la provincia de Chubut, pero se está eva- ambiente, considerada actualmente una Crespo, 1989). luando su factibilidad en otras provincias potencial e importante fuente de stress en las cuales no existe dicha regulación, para las poblaciones sujetas a ella (Ree- como es el caso de la provincia de Río ves et al., 2003). El efecto combinado Negro. A este gran atractivo natural se de las actividades pesqueras y turísticas suman las colonias de pingüinos, lobos y puede ser una amenaza para las pobla- elefantes marinos. Las colonias de pinní- ciones, en particular las de delfines. pedos están manejadas mediante la de- En lo que respecta a algunos esquemas finición de reservas faunísticas donde se de gestión ya implementados debe des- controla el ingreso de turistas a las áreas tacarse la existencia de un sistema de más importantes de reproducción. Estas áreas protegidas, ya sea restringidas o zonas están ubicadas principalmente en con usos múltiples regulados. Sin embar- las provincias de Río Negro y Chubut. A go, los planes de gestión de las áreas delfines oscuros y toninas overas fines de la década del 90 se incorporaron protegidas, que generalmente son de capturadas incidentalmente en pesca de a este esquema los avistajes comerciales ámbito provincial, sólo tienen en cuen- arrastre de delfines. En varias localidades coste- ta una porción del hábitat, usualmente ras se comenzó también a hacer avistajes reducida, sin considerar algunas de las En las costas de Patagonia estos estudios de grupos de toninas overas coincidien- actividades que se realizan dentro o comenzaron en 1989, con el registro y la do con la ubicación de esta especie en la fuera de ellas. Por lo tanto, otro factor estimación de las tasas de mortalidad desembocadura de ríos y rías, así como a tener en cuenta es que las escalas es- del delfín oscuro Lagenorhynchus obs- de los delfines oscuros, especie particu- paciales y temporales de la pesca y el curus, la tonina overa Cephalorhynchus larmente abundante en el Golfo Nuevo, y turismo no coinciden. Mientras la pesca commersonii y el lobo marino de un pelo el delfín nariz de botella, Tursiops trun- se desarrolla prácticamente sobre toda la Otaria flavescens. Entre estas especies, catus, en el área de Península Valdés y plataforma y durante casi todo el año, el el delfín oscuro estaría soportando tasas en la provincia de Río Negro. En ninguno turismo se desarrolla en áreas restringi- de mortalidad accidental superiores al de estos casos se cuenta con una regla- das espacialmente y que coinciden con máximo permisible (Dans et al., 2003a). mentación acorde con las características la temporada reproductiva de la especie A pesar de que el problema comenzó a de las especies de delfines utilizadas. objeto del avistaje, generalmente prima- ser estudiado hace casi 20 años, todavía Muchas de las especies mencionadas, vera y verano. Las pesquerías de altura no se ha logrado desarrollar un sistema que representan un recurso económico (bajo jurisdicción nacional) actúan casi de gestión adecuado, ya que las espe- importante para la industria turística, siempre fuera de los límites de las áreas cies acompañantes, es decir aquellas que son afectadas negativamente por las protegidas y por este motivo, a pesar de son capturadas sin constituir el objetivo actividades pesqueras, lo que ha llevado la relevancia que tienen para el medio, de pesca, no forman parte de la gestión su impacto sobre las poblaciones no es a un conflicto de intereses. Mientras la pesquera, por no haber constituido una considerado como parte de los planes actividad turística necesita una abun- prioridad, por falta de información bio- de gestión. De hecho, ni siquiera se la dante presencia de mamíferos y aves lógica y por falta de iniciativa política menciona como algo a tener en cuenta. marinas, las pesquerías reducen dicha (Crespo et al., 1994, 1997, 2000; Dans et abundancia: directamente, produciendo Para el desarrollo de modelos de gestión al., 1997, 2003 a,b).

24 de los mamíferos marinos se precisa co- poblacional (Dizon et al., 1992). La apli- en este caso la fauna. Estos dos últimos nocer no sólo los parámetros de historia cación de técnicas moleculares y el desa- puntos son componentes fundamentales de vida (abundancia o tasas reproducti- rrollo de la genética de poblaciones ha en el desarrollo sustentable. vas) y su evolución en el tiempo, sino ganado preponderancia en los últimos también la estructura demográficca, la años, permitiendo una mejor compren- El turismo es considerado en Argentina potencial existencia de poblaciones loca- sión de las relaciones entre los indivi- como una de las principales actividades les, el grado de conexión entre las mis- duos y los grupos mediante el análisis de con potencial para impulsar el país y que mas, y cómo la estructura de los grupos la variación genética. Desafortunadamen- ayudó a salir de la crisis económica y a pequeña escala puede afectar la diná- te, la información molecular o genética a remontar los años de recesión en los mica de la población a una escala mayor. disponible para identificar las unidades cuales estuvo inmerso en la década ante- Esta información constituye la base para poblacionales es actualmente deficiente rior (período 1998-2004). La devaluación una correcta evaluación de los efectos para la mayoría de las especies. de la moneda nacional en 2002 deter- negativos de cualquier perturbación. En minó el incremento de turistas en los este contexto, se incluyen aspectos re- Tanto el turismo como la pesca constitu- últimos meses de aquel año, tendencia lacionados con la composición y tamaño yen actividades económicamente impor- que se incrementó en 2003 y en años de las manadas, las asociaciones entre tantes para la región. La gran diversidad siguientes, si bien el crecimiento en la individuos, los desplazamientos, el uso y abundancia de fauna superior marina demanda turística constituye un desafío del hábitat, las asociaciones interespecí- concentrada en la Península Valdés ha para la gestión de la fauna silvestre so- ficas y la abundancia local. Esta última dado lugar a que fuera designada Patri- bre la que se sustenta. Esto conduce a permite conocer sobre qué fracción de la monio de la Humanidad por la UNESCO una valoración de los mamíferos marinos población se ejerce la interacción (IFAW, en diciembre de 1999. Sin embargo, para como recurso y la necesidad de contar 1995). Esta problemática se enmarca en que una actividad de este tipo se traduz- con información biológica, sistemas de uno de los aspectos poblacionales teóri- ca en desarrollo, debe ser sostenible en monitoreo y herramientas de manejo cos más relevantes de la década actual, el tiempo. El desarrollo de la actividad para una gestión adecuada. turística en la Patagonia ha crecido año la noción de metapoblación. Este con- Durante los últimos 20 años se ha avan- cepto está definido como un conjunto tras año desde la década del 70 con beneficios directos e indirectos que hoy zado mucho en el conocimiento de los superan los 100 millones de dólares por aspectos ecológicos y poblacionales de año (Tagliorette y Losano, 1996). Sin em- las especies afectadas por el turismo y la bargo, la actividad ecoturística basada pesca. El grado de avance en el estudio en la fauna marina en Patagonia carece de ambas problemáticas difiere ya que en muchos casos de normas reguladoras ciertos aspectos de la biología e historia y de una programación a futuro de su po- de vida de algunas de las especies eran tencialidad. Además, y lo que es más im- al principio totalmente desconocidos. portante, se desconoce cuál es el techo Por otro lado, algunas de las especies que puede alcanzar sin sobrecapitalizar cuentan actualmente con algún esquema las inversiones y, sobre todo, sin pro- de gestión, mientras que otras carecen Avistamiento de toninas overas en Golfo ducir efectos negativos sobre el recurso, por completo del mismo Nuevo

Referencias bibliográficas novan (Ed). The comprehensive assessment of whale stocks: the early de poblaciones locales que interactúan years. Reports of the International Whaling Commission, Special Issue Crespo, E.A., Corcuera, J. y López Cazorla, A. (1994). Interactions bet- Nº 11: 81-120. a través del intercambio de individuos, ween marine and fisheries in some fishing areas of the coast y destaca el rol que pueden cumplir los of Argentina. Gillnets and Cetaceans: Proceedings of the Symposium IFAW (1995). Report of the workshop on the scientific aspects of Ma- and Workshop on the Mortality of Cetaceans in Passive Fishing Nets naging whale watchings. International Fund for Animal Welfare, Tethys procesos de inmigración y emigración en and Traps. Report of the International Whaling Commission, Special and Europe Conservation. Montecastello di Vibio, Italy. la dinámica de las poblaciones. Issue 15: 283-290. Perez Macri G. y Crespo, E.A. (1989). Survey of the franciscana dolphin Crespo, E.A., G. Perez Macri & R. Praderi. (1986). Estado actual de la Pontoporia blainvillei, along the Argentine coast, with a preliminary población de Franciscana, Pontoporia blainvillei en las costas urugua- evaluation of mortality in coastal fisheries. En: W.F. Perrin, R.L. Brow- La identificación de las unidades pobla- yas. Proc. de la Primera Reunión de Trabajo de Expertos en Mamíferos nell Jr., Liu Jiankang y Zhou Kaiya (eds.). Biology and Conservation of Acuáticos de América del Sur:92-105. the River Dolphins. Occasional papers of the IUCN Species Survival cionales que constituyen las unidades de Commission (SSC) No. 3:57-63. Crespo, E.A., S.N. Pedraza, S.L. Dans, M. Koen Alonso, L.M. Reyes, gestión ha generado y continúa generan- N.A. Garcia, M. Coscarella & A.C.M. Schiavini. (1997). Direct and Praderi, R. (1984). Mortalidad de franciscana, Pontoporia blainvillei en do diferencias en los enfoques de con- Indirect Effects of the Highseas Fisheries on the Marine Mammal pesquerías artesanales de tiburón de la costa atlántica uruguaya. Re- Populations in the northern and central Patagonian Coast. J. Northwest vista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, servación. La definición de las unidades Atlantic Fish. Sci, 22:189-207. 13(27):259-272. de gestión de los mamíferos marinos ha Crespo, E.A., Koen Alonso, M., Dans, S.L., García, N.A., Pedraza., S.N., Praderi, R., Pinedo, M.C. y Crespo, E.A. (1989). Conservation and Mana- Coscarella, M.A. y González, R. (2000). Incidental Catch of dolphins gement of Pontoporia blainvillei in Uruguay, Brazil and Argentina. En: estado relacionada históricamente con la in mid-water trawls for Southern anchovy off Patagonia. Journal of W.F. Perrin, R.L. Brownell Jr., Liu Jiankang y Zhou Kaiya (eds.). Biology Cetacean Research and Management 2(1):11-16. and Conservation of the River Dolphins. Occasional papers of the IUCN explotación comercial (Hoelzel y Dover, Species Survival Commission (SSC) No. 3. pp:52-56. Dans, S.L., Crespo, E.A., García, N., Reyes, L.M., Pedraza S.N. y Koen 1989) y los límites delineados entre las Alonso, M. (1997). Incidental mortality of Patagonian dusky dolphins in Reeves, R.R., Smith, B.D., Crespo, E.A. y Notarbartolo di Sciara, G. La revista del Instituto Geográfico Nacional poblaciones respondieron más a criterios mid-water trawling: retrospective effects from the early 80´s. Report of (2003). Dolphins, Whales, and Porpoises: 2002-2010 Conservation the International Whaling Commission, 47:699-704 Action Plan for the World’s Cetaceans. IUCN/SSC Cetacean Specialist Group, IUCN Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Ix + 139 págs. de índole económica que biológica. Pos- Dans, S.L., Crespo, E.A., Koen Alonso M. y Pedraza, S.N. (2003a). Inci- teriormente estos límites se modificaron dental catch of dolphins in trawling fisheries off Patagonia, Argentina: Tagliorette, A. y Losano, P. (1996). Demanda turística en áreas coste- can populations persist? Ecological Applications, 13(3):754-762. ras protegidas de la Patagonia. Plan de Manejo Integrado de la Zona sobre la base de conceptos biológicos Costera Patagónica. GEF/PNUD, WCS/FPN., Informe técnico Nº 25: 1-29. Dans, S.L., Crespo, E.A., Coscarella, M.A., Pedraza, S.N., Degrati, M. y cuando la presencia de distintos morfoti- Garaffo, G.V. (2003b). Estudio del impacto del turismo sobre mana- das de delfines en Golfo Nuevo y Bahía Engaño, hacia un código de Agradecimientos: los resultados expuestos en esta nota provienen de pos fue considerada una clara evidencia conducta responsable. Informe Final. Secretaría de Turismo y Áreas Cóndor proyectos de investigacion financiados por la Agencia Nacional de Pro- de separación entre sub-poblaciones. La Protegidas de la Provincia del Chubut. Puerto Madryn, 27 de junio moción Científica de la Argentina y por la Fundación BBVA (proyectos de 2003, 38pp. Estudio de amenazas para la conservación de mamíferos marinos de el posterior inclusión de otro tipo de aná- Dizon, A. E., Lockyer, C., Perrin, W.F., DeMaster, D.P. y Sisson, J. (1992). Patagonia (2006-2009) y Efectos de la explotación humana sobre de- lisis (fauna parasitaria, concentraciones Rethinking the stock concept: a phylogeographic approach. Conserva- predadores apicales y la estructura de la red trófica del mar argentino tion Biology, 6:24-36. durante los últimos 6.000 años (2009-2012). o d de contaminantes, parámetros poblacio- Hoelzel, A.R. y Dover, G.A. (1989). Molecular techniques for examining Oj nales, información genética, etc.) llevó genetic variation and stock identity in cetacean species. En: G.P. Go- a reconsiderar el concepto de unidad El

25 Golfo San Jorge Biodiversidad y Áreas Protegidas por Lucas Hernán De Oto en el Golfo San Jorge Licenciado y Profesor en Geografía Dirección de Servicios Geográficos – IGN l Golfo San Jorge constituye un área de singular María Eugenia Elizalde importancia y significativa sensibilidad ambiental Licenciada en Ciencias Ambientales Edebido a la gran concentración y diversidad de Unidad de Coordinación - IGN especies que dependen de la alta productividad de sus aguas. Algunas de estas especies resultan de gran interés comercial, como la merluza austral (Merluccius hubbsi) y el langostino patagónico (Pleoticus muelleri) o las macroalgas (Gracilaria verrucosa) que se extraen en bahías relativamente pequeñas al norte del golfo y se utilizan para la producción de agar y gelificantes. Otras son las llamadas especies “carismáticas” o “emblemá- ticas”, de gran atractivo turístico, como el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), la Ballena Franca Austral (Eubalaena australis), las orcas (Orcinus orca) y otros cetáceos y pinnípedos. Gran cantidad de aves marinas llegan regularmente a las aguas del golfo para alimentarse y muchas de ellas utilizan sus costas para anidar y reproducirse. Es por eso que todo el sector septentrional de San Jorge ha sido designado como “Área Importante para la Conservación de las Aves” (AICA) a nivel nacional y regional. El área ha cobrado también gran relevancia a nivel in- ternacional. Diversas organizaciones conservacionistas de gran prestigio tienen la lupa puesta en sitios muy puntuales de la zona (como la Bahía Bustamante o el sector meridional del golfo) que son utilizados por aves playeras migratorias como estación de parada para re- cuperar energías, alimentarse y descansar de sus largos viajes. Los sitios elegidos reúnen ciertas características naturales que los hacen especiales. Se trata de bahías de poca profundidad con extensas áreas intermareales resultado de la gran amplitud de mareas y playas de entonces dado el enorme valor comercial de su piel. arena que constituyen un hábitat adecuado para diver- Cuando en 1959 el Territorio Nacional pasa a ser Provin- sas especies: Playero Rojizo (Calidris canutus), Playe- cia de Santa Cruz, la reserva pierde su condición de área rito de Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis) y Becasa protegida hasta 1977, cuando se crea la Reserva Natural de Mar (Limosa haemastica), entre otras. De la buena Intangible de Cabo Blanco. Situada en el extremo me- alimentación y descanso que brinden estos hábitats a ridional del golfo, a unos 88 km de Puerto Deseado, sus visitantes dependerá el éxito del regreso de estas cuenta actualmente con una superficie de 737 has y se aves al otro extremo del continente para reproducirse, halla bajo jurisdicción provincial. recorriendo la mayoría de ellas más de 12.000 km. De allí, la importancia de mantener la calidad de estos há- En el año 1973 el Cabo Dos Bahías, en el extremo bitats, conservando las características por las cuales son septentrional del golfo a unos 30 km de la ciudad de elegidos por las aves. Camarones, en la Provincia del Chubut, es declarado Reserva Natural Turística convirtiéndose en la segunda Por todas estas razones, el Golfo San Jorge ha sido un zona protegida dentro del golfo. El objetivo central de área prioritaria y pionera para la implementación de su creación fue proteger las áreas de nidificación de va- medidas de protección de los recursos naturales que rias especies de aves marinas, así como los apostaderos alberga. La delimitación de áreas protegidas en la zona y áreas de reproducción del lobo marino de un pelo comienza ya en el año 1939 con la creación de la Reser- (Otaria flavescens). La reserva comprende 160 has y se va Nacional de Cabo Blanco. Ésta nace con el objetivo encuentra bajo jurisdicción provincial. de proteger un importante apostadero de cría y repro- ducción del lobo marino de dos pelos (Arctocephalus En 1985 se crea la Reserva Natural Turística Punta del australis), especie que estaba siendo diezmada por Marqués, ubicada a unos 7 km de la ciudad de Rada

26 Tilly sobre la saliente rocosa homónima. De jurisdicción En el año 1998 y con el objetivo de reforzar los controles provincial y con una superficie de 20 has, fue creada con sobre la contaminación de áreas costeras, la Prefectura el objetivo de proteger un apostadero no reproductivo Naval Argentina dispuso la designación de una serie de lobo marino de un pelo localizado en la zona. El de “Zonas de Protección Especial” a lo largo del lito- área es, además, preservada como zona de investigación ral argentino, donde queda prohibida a los buques la científica en general y, particularmente, como unidad de descarga de hidrocarburos, sustancias nocivas líquidas, investigación biológica. lavazas de tanques, aguas de sentinas y de lastre. Toda la zona norte del Golfo San Jorge, costera y marina, entre Poco después, en 1989, se crea la Reserva Natural Monte el Cabo Dos Bahías y la Península Aristizábal, es, des- Loayza situada al sur del golfo, entre Punta Nava y bahía de entonces, una de estas áreas que gozan de especial Sanguinetti. Concebida como área de uso exclusivamen- protección. te científico, pasó en 2004 a la categoría de Reserva Provincial. Comprende unos 20 kilómetros de costa y Finalmente en el año 2007 el Estado nacional y la Pro- abarca una superficie total de 1.740 has. La reserva pro- vincia del Chubut firman el tratado de creación del par- tege uno de los apostaderos de cría y reproducción del que interjurisdiccional marino costero Patagonia Austral. lobo marino de un pelo más importante del país. Es, Se trata de una extensa área natural protegida ubicada además, zona de detección de orcas y de nidificación al norte del Golfo San Jorge entre el cabo Dos Bahías y de cuatro especies de cormoranes. A lo largo de su pe- la isla Quintano. El parque es el primero de su tipo en rímetro no costero limita con la Reserva Asociada de el país con más de 132.000 has que incluyen una zona Amortiguación Cañadón del Duraznillo, reserva privada costera, otra marítima –lecho y subsuelo– y 42 islas e creada en 2008 por convenio entre Golfo San Jorge S.A. islotes. La forma de administración del área es también y la Fundación Hábitat y Desarrollo. Comprende un área novedosa ya que está dividida en dos sectores: uno de 1.350 has que desde hace 20 años está consagrada a cargo de la Nación, bajo responsabilidad de la Ad- por sus propietarios a la conservación de la diversidad ministración de Parques Nacionales, y otro a cargo del biológica. Ambas reservas funcionan de manera comple- Gobierno de la provincia, administrado por la Dirección mentaria. Mientras que Monte Loayza es un área neta- General de Conservación de Áreas Protegidas mente marino-costera, la segunda preserva una porción de estepa patagónica. Bibliografía:

Administración de Parque Nacionales: www.parquesnacionales.gov.ar BLANCO, D. y CANEVARI, P. Situación actual de los chorlos y playeros migratorios de la zona costera Patagónica (Prov. de Río Negro, Chubut y Santa Cruz). Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica: 1-26 (Puerto Madryn: Fundación Patagonia Natural, 1995, Nro. 3). CHEBEZ, Juan Carlos. Guía de las reservas naturales de la Argentina: Patagonia Austral. 1º Edición. Buenos Aires: Albatros, 2005, v. 2, 192 p. DI GIACOMO, A. (Ed.) Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación 5, Buenos Aires: Apostadero de Cormorán de cuello negro (Phalacrocorax magellanicus) Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, 2005, 514 pp. y Cormorán real (Phalacrocorax albiventer) en Comodoro Rivadavia - Fundación Patagonia Natural: www.patagonianatural.org Barrio Caleta Córdova. Foto: Gentileza de Mariano Huberty - Fotógrafo. GATTO, A., QUINTANA, F., YORIO, P. y LISNIZER, N. Abundancia y di- versidad de aves acuáticas en un humedal marino del Golfo San Jorge, Argentina. El Hornero: 141-152 (Buenos Aires, 2005, v.2, Nro. 20). Reserva natural Monte Loayza y reserva asociada Cañadón del Duraznillo. Fundación Hábitat y Desarrollo. Consultado el 01 de Julio de 2012. Disponible en: www.habitatydesarrollo.org.ar Sistema de Información de Biodiversidad: www.sib.gov.ar

La revista del Instituto Geográfico Nacional Sistema Federal de Áreas Protegidas: www2.medioambiente.gov.ar/ sifap/default.asp TESTINO, Ariel Juan. Parque interjurisdiccional marino costero “Patagonia Austral”, más de lo mismo o una oportunidad de mejora. Consultado el 02 de Julio de 2012. Disponible en: www.funpat3mil.com.ar Cóndor YORIO, P., FRERE, E., GANDINI, P. y HARRIS, G. (Eds.) Atlas de la el distribución reproductiva de aves marinas en el litoral Patagónico Argentino. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. o d Buenos Aires: Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conservation Colonia de Lobo marino de un pelo (Otaria flavescenes) en el Society. Instituto Salesiano de Artes Gráficas, 1998, 221 pp. Oj Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. Foto: Gentileza de Mariano Huberty - Fotógrafo. El

27 Golfo San Jorge Retroceso de la línea de costa en la Ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut por Nerina Iantanos ceno, un relieve positivo ocupaba el actual Golfo San Dra. en Geología, Profesora de Geología y Geomorfología, Jorge, desviando el rumbo de los ríos Chubut y Deseado Dpto. Geología. Facultad de Naturales. UNPSJB. hacia el Norte y el Sur respectivamente. Estos ríos cau- dalosos con una gran capacidad de transporte deposi- Introducción taron en sus desembocaduras todos estos materiales, que luego el mar se encargó de distribuir a lo largo Erosión y retroceso de la línea de costa es un proceso de la costa. Los depósitos que conformaban esta área observado en las costas de todo el planeta. Los estu- positiva eran fácilmente erosionables, de modo que la dios realizados desde distintos puntos de vista tienen intensa actividad eólica pudo removerlos y depositarlos un común denominador y éste apunta al aumento de la en el actual mar Argentino. El ingreso del mar se produjo población, pero, sin el acompañamiento de una eficiente recién en el Holoceno. (Cesari et ál., 1990). política de preservación de estas áreas, a las que ade- más, se les adiciona los efectos del cambio climático. Los sedimentos que forman los acantilados fueron de- (Osis and Hastie, 1993; Fundación Torcuato Di Tella, positados en el Terciario (Bellosi, 1990): Formación Pa- 2005; PICC, 2007). tagonia (25 ± 5 ma) y Formación Sarmiento (31 ± 5 ma). Por su ubicación dentro de la cuenca petrolífera del La primera, de origen marino, resultante de una pequeña Golfo San Jorge, la ciudad de Comodoro Rivadavia, transgresión del océano Atlántico y la segunda, de ori- tiene abundante bibliografía relacionada con los hidro- gen continental y formada por materiales piroclásticos, carburos, desde Feruglio, 1950; Sciutto et al, 2000, por (ceniza), proveniente de la zona cordillerana y traslada- nombrar sólo dos grandes investigadores, sin lugar a da por acción eólica. dudas, todos los trabajos realizados son de una calidad Sólo una serie de fallas de rumbo Oeste-Este altera la indiscutible, que de hecho han permitido que, a pesar monotonía del paisaje, originando una alternancia de de tener más de cien años, ésta siga siendo una cuenca bloques elevados y bloques hundidos. productiva. Sin embargo, no sucede lo mismo con la información costera, que comenzó a desarrollarse recién en la última década. (Isla et ál. 2002; Gómez et ál. 2003; Iantanos et ál. 2006, 2007, Iantanos y Zelilidis, 2012). El objetivo general de este trabajo es, además de es- tablecer el rango de erosión, identificar los factores que lo producen, su orden de importancia y de qué manera modifican la dinámica y la morfología de la costa. El objetivo particular es que este trabajo sirva para tomar conciencia y, definitivamente, establecer normas de con- trol y monitoreo de las áreas costeras, preservando así, para las futuras generaciones, áreas de esparcimiento y recreación. Metodología Las fotografías aéreas son los documentos de mayor uti- lidad para el monitoreo y cuantificación de la variación de la línea de costa. También se han utilizado fotografías Fig. 1: Esquema evolutivo, sin escala, del Golfo San Jorge. comunes y las apreciaciones personales espontáneas de los vecinos que viven en áreas costeras. En la actualidad observamos una morfología costera que es de tipo “relicto”, es decir, originada bajo condiciones Área de Estudio climáticas diferentes a las actuales y en donde predomi- naban los procesos de depositación. Los actuales ríos Procesos geológicos en el Golfo San Jorge patagónicos, empobrecidos, se desplazan sobre valles Para el mejor entendimiento del proceso se esquematizó sobredimensionados; esto significa que, por el caudal la evolución, sin escala, en la Fig. 1. Durante el Pleisto- que transportan jamás podrían labrar los valles en los

28 Fig. 2: Imagen de Sonar de la Plataforma Continental Argentina, a la altura del actual río Chubut.

que se encuentran. El material que presentan en la las olas en el Golfo San Jorge determinan que, si bien desembocadura es escaso y, de hecho, ya no aportan hay un predominio del tren de olas ESE y SE, las más gravas. Por lo tanto, los materiales que cubren nuestras destructivas provienen del sector ENE (Isla et ál., 2002). playas por haber sido depositados hace por lo menos Sin embargo, cuando los vientos del cuadrante Este en unos 6000 años son depósitos “fósiles”. general (NE-SE) se combinan con las mareas de sicigia la altura de las olas alcanza fácilmente 7 u 8 metros y su Estos cambios climáticos y su asociación a las variacio- acción erosiva aumenta. nes del nivel del mar pueden apreciarse en la Fig. 2. La imagen de Sonar, tomada a la altura del actual río El análisis de vientos desde 1990 hasta 2009, indica que Chubut, muestra antiguas líneas de costa, perfectamente los del cuadrante Este (NNE-SSE) han incrementado su preservadas sobre la plataforma continental evidencian- frecuencia desde un 5,6% a un 13,5%, y que sólo en do que, aproximadamente hace unos 15000 años, el ni- la última década, dicho aumento fue del 7,9%, con lo vel del mar se ubicaba unos 150-200 metros por debajo cual las marejadas son más frecuentes y los procesos del nivel actual. (Mandirolas et ál., 2005). Los fenóme- erosivos sobre la costa se han intensificado. (Iantanos y nos transgresivos se mantuvieron hasta hace unos 6000 Villán, en preparación). años cuando comenzaron las fases regresivas.

Playa Del Puerto Mareas, Olas, Clima y Vientos en Comodoro Rivadavia. Ciertamente no toda la costa responde de igual forma a los agentes externos. Una de las áreas que muestra ma- La morfología costera responde a un régimen macroma- yor vulnerabilidad es la playa Del Puerto: se trata de una real, semidiurno; su amplitud es de 3,3 m (cuadratura) playa, que por su pendiente es de tipo reflectiva y está La revista del Instituto Geográfico Nacional y 4,94 m (sicigia); con una media mayor a 4 m entre cubierta por gravas, que cumplen el rol de amortiguar el mareas. embate de las olas. En un clima árido a semiárido, las precipitaciones anua- Hasta la concreción de la escollera del puerto local, el les no superan los 250 mm y la temperatura media anual trabajo de las olas consistía en mover “en forma de es de 12,7 ºC. Los vientos predominantes son del oeste, abanico” las gravas fósiles, depositadas en la playa. Cóndor con velocidades medias de 41 km/h y ráfagas de 100 Cuando se construye esta obra portuaria, se bloquea el km/h promedio. parcialmente el ingreso de oleaje del SE, con lo cual,

o d El viento como uno de los agentes más enérgicos en las gravas sólo se mueven en una dirección, hacia el la dinámica de esta costa ha sido especialmente ana- sur de la playa, dejando el sector norte, a la altura del Oj lizado. Trabajos previos en relación al movimiento de Chalet Huergo, totalmente desprovisto de material que El

29 Golfo San Jorge

Este proceso erosivo es irreversible. Una de las maneras de controlar esta erosión es a través de un enrocado paralelo a la línea de costa. Pero este trabajo, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, tiene un altísimo costo, ya que en los alrededores no existe roca dura, compacta, que pueda actuar a modo de defensa. Las rocas de la defensa que se observan al pie de la playa de tanques fueron traídas desde el Cerro Negro de la ciudad de Sarmiento (150 km). Si a esta distancia le sumamos que no es posible trabajar en forma continua (mareas semidiurnas) y el aumento del parque automo- tor, que cada vez hace más difícil la circulación por la ciudad, entonces se entenderá lo del alto costo. Esto nos hace replantearnos la posibilidad de la cons- Fig. 3: Playa Del Puerto: trucción de gaviones o barreras de gravas con una malla ----- Sector con defensa costera, de alambre que las contenga ------Sector con ausencia de gravas, el más vulnerable a la erosión, ------Sector permanentemente cubierto con gravas. amortigüe la energía del oleaje. Fig. 3. Las olas chocan directamente en la base del acantilado, produciendo una erosión en media caña, socavándolo y, finalmente, Bibliografía: desplomándolo por pérdida de equilibrio. El fenómeno Bellosi, E. (1990). Formación Chenque: registro de la transgresión patagoniana en el Golfo San Jorge. XI Congreso Geológico Argen- no es fácilmente observable porque el material que cae tino, II: 57-60. San Juan. (Formación Patagonia: arenas muy finas y arcillas) es removido e incorporado rápidamente al agua. Si a esto Cesari O., Simeoni A. & Beros, C. (1986). Geomorfología del sur del Chubut y Norte de Santa Cruz. Universidad Abierta, UNPSJB. le agregamos la particularidad de que el acantilado 1: 18-36. presenta, en la zona media, características de acuitardo Fundación Torcuato Di Tella. (2005). Argentina. II Com. de Cam- (siempre húmedo), la pérdida de material aumenta. bio Climático: Vulnerabilidad de la zona costera, informe final. Las mediciones realizadas determinan un promedio de Gomez A., Iantanos N. & Jones M. (2003). Coastal Dinamycs in 1,2 m/año, para este sector. Comodoro Rivadavia city. SEGEMAR. Peligrosidad Geológica (7). Buenos Aires. Iantanos N., Abril M., Fajardo, M. & Isla F. (2006). Antrophic chan- Conclusiones ges in coastal line of Comodoro Rivadavia. AIDIS: 389- 89:98-103. Iantanos N., Abril M., Fajardo M. & Isla F. (2007). The human ac- La costa patagónica es de tipo transgresiva-regresiva. tivity in Comodoro Rivadavia coast. Naturalia Patagónica. Faculty of Naturals Journal. Vol 3(2):61-75. Los estudios de vientos indican una proyección que, de mantenerse en el tiempo, provocaría un aumento de los Iantanos N. & Villan R. (2012). Climate change in Comodoro Riva- davia City. (In preparation). vientos del cuadrante Este. Iantanos N. & Zelilidis A. (2012). Human activities influence on En la playa Del Puerto, a la altura del Chalet Huergo, el coastal erosion: examples from Patagonia in Argentina and NW acantilado retrocede a un promedio de 1,2 m/año. Fig. 4. Peloponnesus in Greece. Submitted to Natural Hazards. Isla F., Iantanos N. & Estrada E. (2002). Reflective and dissipative beaches in San Jorge´s gulf. Argentine Association of Sedimento- logy. AAS. Vol 9 (2): 155-164. Madirolas A., Iantanos N., Lasta M. & Isla F. (2005). Experiencias con la ecosonda multihaz SIMRAD EM1002 instalada a bordo del BIP “Cap. Oca Balda” (período 2004/05). Inf. Téc. National Insti- tute of Fisheries Development INIDEP Nº 84. 24-10-05. Osis V. and Hastie B. (1993). Choosing and Buying Residential Property in the Coastal Zone. In Climate Change Brochure Erosion Coastal Hazards and Climate Change. PICC (2007). Intergovernmental Panel on Climate Change. “Cam- bios Climáticos 2007: Base Física de la Ciencia. Aportes del Grupo de Trabajo I al Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambios Climáticos”. Sciutto J., Césari O., Escribano V. & Pezzuchi H. (2000). Hoja Geológica 4566-III Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 244, 53 pp, Buenos Aires. Fig. 4: Fotos aéreas. En 1983, el sector analizado presentaba 50 m. En 1995, el mismo sector con 35 m.

30 Golfo San Jorge Caracterización y análisis geográfico de la localidad de Rada Tilly por Ignacio Agustín Gatti - Dirección de Geográfia Instituto Geográfico Nacional

Vista general de la playa de Rada Tilly, con un primer plano de las defensas costeras construidas en los últimos años. Fuente: Panoramio (Google Earth).

INTRODUCCIÓN algunas figuras del trabajo de Kokot área por vertido de aguas servidas. (1996), una primera aproximación a Sin embargo, en Noviembre/Diciembre asados ya un poco más de 60 la ciudad costera de Rada Tilly, pode- del año pasado el aireador de la plan- años desde la fundación de Rada mos ver que se trata de una playa de ta dejó de funcionar y se han iniciado PTilly (1948), ésta ha mantenido bolsillo, delimitada por los cabos de una serie de reclamos por parte de un crecimiento constante. Comenzó Punta Piedras y Punta Marqués, que los vecinos. Asimismo la superficie de como una villa de veraneo para los se ubica en el centro de dicha ciudad. la laguna ha aumentado ligeramente habitantes de Comodoro Rivadavia en los últimos años a raíz de proce- pero ha evolucionado hasta conver- El clima se caracteriza por ser templa- sos erosivos en determinadas zonas tirse y organizarse en un municipio do semiárido de meseta, con vientos en su costa sur (donde incluso se ha autónomo. Su crecimiento urbano del suroeste-oeste secos y fríos que desplazado un camino) y noroeste, en las últimas décadas se enmarca soplan todo el año (Chiozza, Figueira, donde se han formado escarpas de 3 desde su potencial turístico a escala 1982). a 5 metros de altura. regional que ha resultado de interés Dentro de las geoformas de acumula- para realizar este análisis físico-natu- ción, la playa presenta una extensión ral de la zona, donde se destacarán de aproximadamente 3,5 Km y posee PROBLEMÁTICAS ciertas vulnerabilidades ambientales pendiente suave y una granulometría DE ORIGEN y zonas potenciales de riesgo para la de arena fina. Por otro lado los casi población. desaparecidos cordones litorales sólo FÍSICO-NATURAL Todo espacio geográfico está consti- subsisten al norte de la localidad y A continuación presentaremos una tuido por dos medios: a) uno natural, con un aspecto bastante reducido. serie de problemáticas de índole que conforma el geosistema que sirve La concentración de energía en los físico-natural con zonas de media/alta de soporte para la vida y condiciona promontorios es la causa principal vulnerabilidad y otras de riesgo para el desarrollo de las actividades del de alta erosión, como son los casos cierta población de Rada Tilly. hombre y b) otro socioeconómico, de Punta Piedras y Punta Marqués. La zona está expuesta a la erosión político y cultural que define los mo- Al sur-oeste de Punta Piedras, ya principalmente eólica2, con vientos delos de organización de la sociedad alejándose de la línea de costa, los predominantes en dirección O-E y que habita sobre el medio natural acantilados pasan a ser inactivos y SO-NE y marina, con un tren de olas (MONTI, 2002). En estrecha relación surgen zonas de remoción en masa y que impacta contra los promontorios con el segundo medio, intentaremos deslizamientos rotacionales ante pro- (Punta Piedras y Punta Marqués). caracterizar el primero a escala local cesos erosivos fluviales.1 teniendo en cuenta su morfología cos- La erosión se produce a partir de

La revista del Instituto Geográfico Nacional tera, rasgos geomorfológicos, clima e Con respecto al ambiente eólico ob- la embestida de olas en los aflora- interacción con el océano. servamos la presencia de dunas lon- mientos y por la acción de la deriva gitudinales por detrás de la cadena de litoral que exporta la fracción clástica acantilados inactivos en el centro de presente. Primero erosionan el acan- Rada Tilly y hacia el sudoeste de la tilado, el cual suministra clastos que CARACTERÍSTICAS misma, detrás de Punta Marqués. Cóndor GEOGRÁFICAS 1 Y RASGOS En cuanto a cuerpos de agua y cursos Se trata de zonas de inestabilidad con ángulos el de pendientes mayores a los 45° según Kokot de agua sólo se observan el Arroyo (1996). GEOAMBIENTALES La Mata y el bajo inundable conocido o d Mediante la observación de informa- como “La Laguna”, en donde se halla 2 Representada por cubetas de deflación y pa- Oj ción satelital provista por Google Ear- una planta de tratamiento que evita, vimento del desierto (Kokot, Codignotto y Del

El th, análisis de fotografías aéreas y de en gran medida, la contaminación del Valle, 1996).

31 Golfo San Jorge / ... Caracterización de Rada Tilly se depositan en la base del mismo. Este depósito aumenta de tamaño y las olas incidentes usan la fracción clástica como abrasivo, lo que incre- menta su fuerza de ataque y acelera la erosión (KOKOT, 2004). En un intento integrador de trascen- der las categorías de clasificación, es interesante remarcar nuevamente el hecho de que la playa es proclive a sufrir efectos erosivos causados por olas de tormenta como así también consecuentes ascensos del nivel del mar. Este posible aumento debe ser rela- cionado con un cambio climático, que sin entrar en debate puede atribuirse Una gran parte de las costas de la Imagen satelital GeoEye publicada por Google Earth tanto a factores antrópicos (expansión región patagónica se encuentra en (2011) y trabajada en Corel Photo PaintX3. Se obser- 4 van diferentes aspectos como zonas de erosión, de térmica de los océanos por aumento procesos de rectificación . La costa de deposición y otras características particulares del del efecto invernadero natural) como Rada Tilly se encuentra dentro de este lugar. Fuente: Elaboración propia en base a Google a un producto del paso de un perio- fenómeno diacrónico que se inserta Earth. do glaciario a otro interglaciario (el en la dinámica del lugar y que incide actual). Rada Tilly es entonces una en el avance de la urbanización. Este población en riesgo3 que se expone es un tema preocupante ya que las a un ascenso del nivel del mar que modificaciones en el terreno implican podría tener consecuencias nefastas diversas consecuencias para el medio Bibliografía: para la ciudad. natural. La fuerza del mar, la acción Chiozza, E. y Figueria, R., “Atlas Total de erosiva del viento y los procesos diná- la República Argentina”, Centro Editor de micos del territorio deben incluirse en América Latina, Vol. II, Buenos Aires, 1982. CONCLUSIONES la planificación de la expansión urba- Crónica Digital, “La laguna de Rada Tilly se na ya que son elementos fundamenta- convierte en un serio peligro para la comu- Hace unos 250 años aproximada- les a la hora de estudiar el mejor lugar nidad”, 2012. Disponible en: http://diariocro- mente el nivel del mar comenzó a para los nuevos asentamientos. nica.com.ar/notas/notas.php?idnota=174747 ascender imperceptiblemente, hacién- dose notable en las últimas décadas. En general, en respuesta al ascenso IPCC, 2007: Climate Change 2007: The del nivel del mar hay varias opciones, Physical Science Basis. Contribution of Actualmente, se prevé en promedio Working Group I to the Fourth Assessment un ascenso de 18 a 38 cm para un entre ellas: preservación de la línea de costa a través de diques, relleno Report of the Intergovernmental Panel bajo escenario y 26 a 59 cm para un on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, alto escenario, según múltiples mode- de playas, protección sólo de las M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K. B. los que excluyen el derretimiento de áreas densamente pobladas, abando- Averyt, M. Tignor and H. L. Miller (Eds.)]. la capa de hielo de Groenlandia y la no del desarrollo de la actual línea de Cambridge University Press, Cambridge, Antártida. Esto es debido, en primer costa y retroceso tierra adentro. Sin United Kingdom and New York, NY, USA. embargo, no todas ellas son reco- lugar, a la expansión térmica del océa- Johnson, D. W., “Shore Processes and Sho- no y en segundo, a las pérdidas de mendables para proteger la ciudad. La reline Development.” John Wiley & Sons, las masas de los glaciares. Los impac- eliminación de los antiguos cordones Inc. New York. 584 pp. 1919. tos potenciales de la aceleración en litorales puede haber sido un error la elevación del mar incluyen inunda- muy caro, ya que constituían una ba- Kokot, Roberto, Codignotto, Jorge y Del Valle, María, “Aspectos ambientales y ción, incremento en el retroceso cos- rrera natural contra este fenómeno de ascenso del nivel del mar. El uso del riesgo geológico costero en zonas urbanas tero e intrusión salina en los acuíferos del golfo de San Jorge” en Revista de la costeros y estuarios. pequeño muro de hormigón, como Asociación Geológica Argentina, Vol. X. método estructural de defensa coste- Buenos Aires, 1996. Si bien hay que analizar los cambios ra, puede dar seguridad hoy, pero no que se dan en la alteración del nivel a en un futuro cercano. Kokot, Roberto, “Erosión en la costa pa- escala local, no debe dejar de ponerse tagónica por cambio climático” en Revista sobre la mesa esta cuestión que afec- Soluciones no estructurales asoman de la Asociación Geológica Argentina, taría a Rada Tilly de forma significati- como las mejores medidas a llevar a CONICET – Departamento de Ciencias Geo- lógicas, FCE y N, UBA. Buenos Aires, 2004. va. La pendiente de la playa es muy cabo para una mejor calidad de vida baja, por lo tanto se convierte en una de la población sin alterar el medio Monti, A, “Evolución de las investigaciones zona fácilmente expuesta a un posible ambiente y sus recursos geomorfológicas sobre los procesos mari- ascenso del nivel del mar. nos costeros registrados en el Cuaternario tardío (Holoceno) en la Patagonia” en Párrafos Geográficos, Año 1, Nº 1, 2002. 3 Probabilidad de que ocurran daños a la población o a los bienes por causas naturales o humanas inducidas (apuntes de la cátedra de Oceanografía 2008 . FFyL - UBA). 4 Según el modelo de Johnson (1919).

32 Golfo San Jorge Una experiencia de aplicación de los FOSS (Free and Open Source Software) SIG en la Escuela Media: Mapa de densidad El caso del arbolado urbano de población (habitantes por hectárea) y áreas en la Villa Rada Tilly verdes urbanas por Mauro Novara Licenciado en Geografía / MSc en Sistemas de Información Geográfica UNPSJB, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Geografía. Comodoro Rivadavia, Chubut.

Introducción Los 17 integrantes del curso de 3er año polimodal del Co- legio Bilingüe Abraham Lincoln, guiados por el magíster Mauro Novara, han realizado un inventario de las áreas verdes (copas de los árboles) del ejido urbano de la Villa Resultados Rada Tilly, a través del uso de tecnologías geoespaciales. El objetivo del trabajo fue contrastar los valores propios ob- En función del trabajo realizado, podemos estimar (basada tenidos, respecto de los valores de áreas verdes por habi- en la proyección a partir del valor promedio de 4 habitantes tantes en espacios urbanos sugeridos como recomendables por lote) que la población actual del ejido urbano de Rada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tilly es de 9.637 habitantes; los mismos residen en 209 manzanas, que representan 157,6 hectáreas. La densidad Para realizar el trabajo, el cuerpo docente fue capacitando de población media es de 61 habitantes por hectárea. Po- a lo largo de todo el año 2010 a los alumnos en distintas demos mencionar que uno de los resultados adicionales herramientas geoinformáticas, los denominados Sistemas del ejercicio realizado con los estudiantes de nivel secunda- de Información Geográfica (SIG), así como también en con- rio fue la generación de un mapa de densidad de población ceptos y herramientas propias de la interpretación visual de (estimada) para todo el ejido urbano de Rada Tilly, toman- imágenes satelitales. do a la manzana como unidad de análisis. En cuanto a las áreas verdes digitalizadas, éstas sumaron 2 Elaboración del trabajo, un aporte desde el conoci- un total del 150.736 m (15 hectáreas). Al relacionar estos miento geográfico datos, podemos concluir que el área verde por habitante en el espacio urbano de Rada Tilly es de 15,6 m2. Tomando Uno de los desafíos durante el transcurso del año fue que el valor sugerido por la OMS (un mínimo de 9 m2 de áreas los alumnos lograran pensar la problemática (la situación verdes por persona en áreas urbanas) podemos llegar a la de áreas verdes de Rada Tilly, respecto a los valores de la conclusión de que la situación es altamente positiva, en OMS) desde una perspectiva geográfica, y que pudieran términos de los beneficios ambientales que brindan de los aportar sugerencias haciendo uso de herramientas geoes- árboles para los habitantes de esta villa marítima. paciales, usualmente utilizadas en nuestro quehacer como geógrafos. Asimismo, se trató sobre la importancia de los espacios verdes urbanos como reductores del consumo Una experiencia seria y gratificante de energía, reguladores de la calidad del agua y del aire Si bien el trabajo fue un ejercicio académico de escuela media, y conservadores de los suelos. Además, se consideró la no hay que subestimar los resultados del inventario realizado posibilidad de mejorar la estética de la ciudad y moderar mediante el SIG, dado que se trabajó con toda la rigurosidad las temperaturas cambiantes debido al clima imperante académica del caso. Fue una experiencia muy enriquecedora (principalmente vientos intensos), para proveer de zonas y los alumnos se desempeñaron a conciencia con mucha se- de sombras en el verano y atemperar el frío propio del riedad, obteniendo un producto cartográfico que puede ser invierno. utilizado para la toma de decisiones sobre el territorio

La revista del Instituto Geográfico Nacional El trabajo se realizó utilizando íntegramente software libre (Quantum GIS y Google Earth). Los alumnos fueron digi- talizando (“dibujando” dentro del ambiente de la PC) las Bibliografía distintas manzanas del ejido de Rada Tilly, y se les otorgó BENEDETTI G. y CAMPOS DE FERRERA. A. “Arbolado de alinea- un valor estimado de habitantes por manzana (un valor ción: El mapa verde de un barrio en la ciudad de Bahía Blanca, promedio de 4 habitantes por lote, en forma análoga a las Argentina”. Papeles de Geografía, 2007, 45-46; pp. 27-38. Cóndor proyecciones de población sobre la base de números de el medidores de energía eléctrica en áreas urbanas). Poste- DE LA MAZA C. y CERDA C. L. “Valoración de impactos socio- riormente, se digitalizaron todas las copas de los árboles ambientales del arbolado urbano: una aplicación a la ciudad o d de Santiago, Chile”. XIII Congreso Forestal Mundial. Buenos sobre las imágenes satelitales (Google Earth) en la tem- Aires, Argentina. 18 - 23 Octubre 2009. Disponible en: http:// Oj porada estival para no perder datos significativos de la web.ffm.cl/attachments/article/50/valoracion_impactos_fd.pdf. cobertura de las especies de árboles caducifolios. El

33 El Oj o d el Cóndor La revista del Instituto Geográfico Nacional Imagen del satélite argentino SAC-C sensor MMRS, bandas 321 (RGB), fecha de adquisición 27 de noviembre de 2007. En el mar se observa en tonos celestes la presencia de floracio- nes algales (sobreabundancia de organismos fitoplantónicos, que constituyen el primer eslabón de la red alimentaria en el ecosistema marino).

Puntos Extremos

440 35’ 33” S 450 24’ 31” S 670 27’ 37” O 630 06’ 50” O

460 43’ 27” S 470 34’ 44” S 680 20’ 44” O 630 48’ 39” O Golfo San Jorge Actividades extractivas y urbanización de Comodoro Rivadavia entre 1901 y 1989 por Edda Crespo** y Cristina Massera* ** Doctor en Ciencias Biológicas FHCS. UNPSJB. Comodoro Rivadavia. Chubut. UNPA. Caleta Olivia. Santa Cruz. * Licenciada en Geografía FHCS. UNPSJB. Comodoro Rivadavia. Chubut. Proceso de urbanización de Comodoro Rivadavia

n general se ha señalado que durante la primera Las empresas petroleras concentraron en un mismo es- mitad del siglo XX el desarrollo de las actividades pacio la esfera de la producción y la reproducción de los Eextractivas -eje principal de la economía en la zona trabajadores, generando un campo de relaciones socia- litoral del Golfo San Jorge- dio lugar a un proceso de ur- les más allá de lo estrictamente laboral. Así, desarrolla- banización caracterizado por una fuerte heterogeneidad ron un conjunto de acciones sistemáticas que excedieron y fragmentación en la ocupación del espacio. Si bien el el marco estrictamente productivo, distinguiéndose una asentamiento originario data de 1901, la historia de la serie de emprendimientos asociados con el desarrollo de ciudad cambió sustancialmente cuando una expedición una amplia infraestructura de servicios sanitarios (hospi- dependiente del Estado argentino descubrió petróleo en tales propios, la asignación sin cargo de la vivienda y de sus inmediaciones en 1907. A partir de entonces, ade- los servicios urbanos vinculados a ella, la implementa- más de la zona dependiente del Estado nacional, ubica- ción de diversos mecanismos relacionados con el subsi- da a unos tres km hacia el norte del poblado originario, dio al consumo doméstico y la constitución de servicios varias compañías de capitales privados establecieron comunitarios relacionados con la cobertura y regulación sus asentamientos predominantemente en la zona norte del tiempo libre de los trabajadores). En el caso de YPF, durante el transcurso del siglo XX y adoptaron un mode- los límites en la capacidad de sostenimiento de las mo- lo que caracteriza a concentraciones obreras de carácter dalidades de intervención social que habían caracteri- extractivo, que se conoce como Sistema de Fábrica y zado históricamente a la explotación estatal empezaron Villa Obrera. (Fig. Nº 1). a hacerse evidentes hacia fines de la década del 60, al potenciarse ciertos problemas crónicos relacionados con la falta de capitalización de la actividad petrolera, lo cual derivó en la ulterior separación de la esfera de producción de la de reproducción de sus trabajadores. A partir de entonces la conformación de sociedades de fo- mento o uniones vecinales comenzó a generalizarse. La aprobación de la ordenanza de Asociaciones Vecinales en 1972 concedió la jerarquía de barrios a los antiguos campamentos dependientes de las empresas petroleras, los que progresivamente fueron incorporándose al ejido municipal.

Fig. Nº 1: Concentraciones obreras de carácter extractivo en la década del ´20.

36 Actividades extractivas y urbanización de Comodoro Rivadavia entre 1901 y 1989 Entramando relaciones, cartografiando el cias de democracia directa en el ámbito municipal de territorio: mensuras y referéndums Comodoro Rivadavia, ya que quienes residían en la zona participaron de un referéndum cuyo objetivo era decidir La adopción del modelo Grilla y parque por parte del sobre la propuesta presentada por una Comisión de tra- reformismo conservador de principios del siglo XX jugó bajo integrada por las Uniones Vecinales de la denomi- un rol clave como instrumento de regulación pública de nada zona norte de la ciudad. Dichos residentes en 1986 la forma urbana. En este sentido, con el objeto de definir habían elevado a la legislatura provincial y al Consejo la traza urbana pero con la clara intención de delimitar de Representantes local una propuesta de creación de el espacio público del nuevo poblado, tras aprobarse el 4 (cuatro) nuevos municipios dentro del ejido municipal decreto de fundación de Comodoro Rivadavia el 23 de de Comodoro Rivadavia. febrero de 1901, el Ing. Policarpo Coronel fue encargado de mensurar por primera vez el ejido municipal. Sin em- En 1991 cuando se realizó el referéndum, la superficie bargo, luego del descubrimiento del petróleo en 1907, el total del ejido de la ciudad abarcaba unas 54.993 hectá- Estado argentino estableció la creación de una zona de reas. Por entonces la mancha urbana había comenzado reserva que abarcaba unas 5 leguas en torno al poblado a desplazarse hacia la zona oeste y sur del ejido urbano originario; por ello una segunda mensura debió realizar- proyectado hacia 1901, contradiciendo la lógica de ocu- se en 1909, la cual fue aprobada en 1910, ampliándose el pación del espacio que había sido característica de las ejido inicialmente proyectado en un importante número décadas precedentes. La tendencia fue profundizándose de hectáreas. Ese mismo año se creó la Dirección Gene- ya que hacia 1991 los barrios “más populosos” se locali- ral de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, zaban en la zona oeste de la ciudad San Martín, Máximo nombrándose una comisión administradora que quedó Abásolo y su ampliación, Quirno Costa, Isidro Quiroga, en manos del Ingeniero Luis A. Huergo. San Isidro Labrador, Juan XXIII, 30 de Octubre, Pueyrre- dón, Roca, Remanente Fracción B, Cordón Forestal. Más Nuevas mensuras fueron realizadas en 1917, 1924 y aún, una importante población se concentraba en las 1933, destacándose en esta última oportunidad que la 579 ha que abarcaban la superficie comprendida por los misma procedía a mantener fuera del ejido municipal a barrios Jorge Newbery, Las Flores, La Floresta, Ceferino los campamentos dependientes de la petrolera estatal Namuncurá, José Fuchs, 13 de Diciembre y 9 de Julio. En (modificación que había sido introducida en 1917) y se la medida que este proceso fue profundizándose, en la establecía, asimismo, que la jurisdicción del poblado no zona oeste y sur de la ciudad fueron surgiendo nuevos podría superar las 8.000 ha. Sin embargo, en 1947 se barrios que conformaron la Unión de Asociaciones Veci- produjo un nuevo ensanchamiento al incorporarse unas nales (UNAVE) que han tenido un protagonismo decisivo 16 manzanas ganándole tierras al mar en una zona próxi- a la hora de definir los límites barriales luego de 1989, ma a la denominada Playa Sud, lugar donde se levantó fecha en que se fijaron nuevamente los límites del ejido un importante conjunto de edificios públicos y el Hospital de Comodoro Rivadavia. En este sentido, jugaron un rol Regional. Las reformulaciones del ejido fueron realizadas central las solicitudes realizadas por las Asociaciones en 1959 y 1989 significativamente en momentos en que Vecinales, traducidas en ordenanzas y resoluciones, ya se había iniciado ya el proceso de provincialización y la que permitieron ir definiendo los barrios de la ciudad. recuperación de la democracia tras 1983. El proyecto de creación de nuevos municipios quedó En este contexto y tal como había sido previsto hacia sin efecto como resultado del referéndum. (Fig. Nº 2 fines del siglo XIX, fue posible el ejercicio de experien- y Nº 3) La revista del Instituto Geográfico Nacional

Cóndor

el

o d

Oj Fig. Nº 3: Asociaciones vecinales por barrios

El Fig. Nº 2: Formación de la estructura urbana de Comodoro Rivadavia. según su crecimiento en Comodoro Rivadavia.

37 Golfo San Jorge

El desafío del turismo sustentable en el Golfo San Jorge por Mariano Ariel Huberty* y Paula Mabel Diez** *Licenciado en Turismo y fotógrafo **Licenciada en Turismo UNPSJB, Comodoro Rivadavia, Chubut.

l Golfo San Jorge comprende diccional Marino Costero Patagonia especializado y que busca principal- varias localidades de diferentes Austral, el primero en Argentina que mente un contacto con la naturaleza Edimensiones y niveles de desa- cuenta con jurisdicción marina, que en su estado natural. Esta clase de rrollo socioeconómico, ubicadas en la alberga en el corazón del golfo una turismo en los ámbitos académicos costa del océano Atlántico al sur del biodiversidad excepcional repartida se denomina “Turismo sustentable” Chubut y norte de Santa Cruz. Al Nor- entre la tierra, el mar y un grupo de e implica que se desarrolle dentro te, Camarones encabeza el recorrido sesenta islas e islotes que se perfilan de algunas condiciones básicas por hacia el Sur en el inicio geográfico en planes turísticos futuros como un ejemplo no comprometer los recur- mismo del Golfo San Jorge, luego la polo de atracción de gran importan- sos del ambiente para la satisfacción siguen Comodoro Rivadavia, Rada Ti- cia. de necesidades de las generaciones lly, Caleta Olivia y Puerto Deseado; futuras, aminorar impactos sobre Estas áreas, de gran atractivo por su este último podemos incluirlo, aun- recursos naturales, la cultura y el pa- estado de conservación y biodiversi- que se encuentre un poco más allá trimonio histórico y, por último, y no dad suponen, más allá de las ambi- de los límites geográficos del golfo, menos importante, hacer partícipes ciones turísticas, la superposición y la como una referencia importante den- de los beneficios del turismo a los convivencia de actividades económi- tro de su zona de influencia. habitantes de la zona receptora del cas (pesca, minería, industria) lo cual mismo. Este turismo se desarrolla Posee áreas naturales de alta biodi- determina distintas presiones en el principalmente en zonas alejadas de versidad, con recursos similares y de ambiente; y por ello resulta necesario las localidades en las cuales se reali- variable jerarquía respecto del resto un pronto control y regularización de zan prácticas como la observación de de la costa patagónica (de más tra- los impactos ambientales generados. fauna, pesca, trekking, buceo, kayak, dición turística marcada con el norte En este sentido y acompañando los kitesurf y sandboard, entre otras. del Chubut) pero con una identidad intentos conservacionistas sobre las Cabe destacar que en la zona del propia y en las cuales se encuentran áreas destacadas, se desarrolla inci- Golfo San Jorge se cuenta también Áreas Naturales Protegidas diversas. pientemente en la economía del tu- con una riqueza cultural importan- Se destaca, sin embargo, el recien- rismo en el Golfo San Jorge un nuevo te que complementa los atractivos temente creado Parque Interjuris- tipo de turismo ajeno al tradicional, naturales. Dentro de las mismas,

38 El desafío del turismo sustentable en el Golfo San Jorge por Mariano Ariel Huberty* y Paula Mabel Diez** *Licenciado en Turismo y fotógrafo **Licenciada en Turismo UNPSJB, Comodoro Rivadavia, Chubut.

la oferta de rrollo que co- servicios turís- mienza a ticos es amplia mostrar sus fru- y con variedad tos y que permite en alojamiento, el fortalecimiento transporte, restau- y la integración de ración y eventos. un área que política- mente no se define A futuro, el desarrollo como unidad. En la turístico sustentable del práctica la relación y flu- Golfo San Jorge requiere del jos internos demuestran lo acompañamiento en inversiones contrario públicas y privadas que agreguen una planificación y evaluación en la mejora de la conectividad o en servi- do las propuestas de desarrollo cios alternativos de alojamiento y actuales. Resulta interesante mencio- La revista del Instituto Geográfico Nacional restauración. Además, a fin de ase- nar en este punto la definición pro- gurar la sustentabilidad y una recon- puesta por Alfredo C. Dachary y versión de la base económica actual Stella M. Arnaiz: “…El turismo susten- fundamentada en recursos no reno- table es una de las tareas difíciles de vables con perspectivas a corto o lograr, ya que cada sector de la socie- Cóndor largo plazo (como el hidrocarburífe- dad tiene su propia perspectiva de lo el Bibliografía: Ascanio Guevara, Alfre- ro), son necesarios programas de in- que es o debe ser este modelo de de- do; “Turismo Sustentable: el equili-

o d sarrollo…”. Así, se puede aludir al ar- versión que promuevan el aumento brio en el Siglo XXI”, 1ra Ed., México: Oj de otro tipo de actividades con be- duo trabajo que resta en la zona Ed. Trillas, 2009. 158 pág. neficios a largo término diversifican- para continuar con este tipo de desa- El

39 Golfo San Jorge El Museo Nacional del Petróleo por Adriana Véscovo Profesora de Geografía, Departamento de Proyectos - Dirección de Geografía - Dirección General de Servicios Geográficos - IGN

Un patrimonio asociado a nuestra identidad Mendocina de Petróleo S.A. El primer descubrimiento nacional de hidrocarburos Sólo dos ejemplos del período que se extendió hasta registrado en Comodoro Rivadavia en 1907 significó 1906 y que podría denominarse como “de la iniciativa un punto de inflexión en la historia local y del país. privada argentina”, y que incluyó relevamientos y em- El Museo Nacional del Petróleo prepara la ejecución prendimientos en las provincias de Jujuy, Salta y Men- de un ambicioso proyecto de renovación destinado doza. a poner en valor su patrimonio original con un nuevo Así, el 13 de Diciembre de 1907 marca un hito en la criterio museológico. Será su objetivo poder acercar historia del petróleo argentino por tratarse del primer a la comunidad un moderno espacio dedicado a este descubrimiento realizado por el estado nacional. La his- recurso natural básico en el desarrollo de nuestra toria no había comenzado mucho antes. vida cotidiana bajo una mirada científica, tecnológi- ca y social con una visión más convocante, accesible Para entonces, Comodoro era un incipiente caserío de y dinámica. apenas seis años de existencia. Y en Buenos Aires, el ingeniero doctor Julio Krause se desempeñaba como Jefe Antecedentes y preparativos de Hidrología y Perforaciones de la División de Minas, Geología e Hidrología, bajo la dirección del ingeniero unque en nuestro inconciente colectivo el petróleo Enrique Martín Hermitte. parece estar ligado con un cordón umbilical a su Adescubrimiento en Comodoro Rivadavia en 1907, la El alsaciano José Fuchs había sido seleccionado y con- historia de la explotación comercial de los hidrocarburos tratado como jefe de equipo de perforación, llegando argentinos se remonta a 1865, con la creación de la pri- a la Patagonia en Enero de ese año. Paralelamente, el mera empresa argentina dedicada a “explotar y elaborar gobierno había adquirido una moderna máquina austría- betún mineral”, la Compañía Jujeña de Kerosene. Veinte ca Fauck con inyección para 500 metros de profundidad, años más tarde, el ingeniero Carlos Fader, padre del pin- cuyo montaje quedó finalizado hacia fines de Marzo. tor impresionista Fernando Fader, fundará la Compañía

CONTEXTO HISTÓRICO DEL DESCUBRIMIENTO Hacia 1907, el mundo se encaminaba hacia los finales de la Belle Epoque e Inglaterra se mantenía como el gran Imperio a escala mundial. La Revolución Industrial des- lumbraba al mundo con las grandes estructuras de hierro; y una nueva era se abría en los transportes: importantes naves a vapor y miles de kilómetros de vías férreas unían ciudades, antes muy distantes. Argentina vivía un notable crecimiento económico de la mano de la expansión de la frontera agropecuaria y de su papel agroexportador. Entre 1906 y 1910 se construyen alrededor de 7.000 km de vías férreas y llegan al país más de un millón y medio de inmigrantes a fin de abastecer de mano de obra al trabajo del agro, del tendido ferroviario y de las obras públicas. Comenzarán los primeros conflictos gremiales. Buenos Aires crecía con aire parisino y se inauguraban numerosos edificios públicos y teatros, y los servicios de agua corriente, cloacas, asfalto, alumbrado y tranvías eléctricos. La circulación se hacía por la mano izquierda. Mientras la elite paseaba por Florida, los inmigrantes se sumaban en los conventillos. En sus inicios, la producción petrolera reunió la fuerza empresaria, técni- José Figueroa Alcorta asumía en Marzo de 1906 y sería ca y laboral de los más diversos rincones de Europa: española, holande- quien al día siguiente del hallazgo, reservaría para el es- sa, polaca, alemana, búlgara, rumana, rusa, italiana, austríaca, griega, tado nacional la jurisdicción donde se halló el petróleo, portuguesa. Más tarde, como consecuencia de una decisión asociada a que cobrará su valor estratégico recién pasada la primera formar la mano de obra de la nueva actividad y evitar nuevos conflictos guerra mundial. sociales, se agregó la migración interna de las provincias del norte, esencialmente catamarqueña y riojana. Foto: Museo Nacional del Petróleo.

40 Completaban el equipo: Humberto Beghin, ayudante; enviarían en un telegrama, el día once de diciembre. La Gustavo Kunzel y Juan Martínez, foguistas; Florentino perforación continúa. Sobre las ocho de la mañana del Soto, Antonio Viegas, Joaquín Domínguez, José Barravoz día trece, Beghin se aproxima a la canaleta y hace cucha- y Pedro Gelhorm, peones; y Pedro Pereza y Francisco ra con las manos, que se ennegrecen. Ya no hay dudas. Ferrera, cocineros. La perforación había llegado a 539 metros, desafiando los límites recomendados para el equipo. Entre el complot y la tenacidad Fuchs relató con estas palabras ese momento memora- ble: “Eran las 10:30 horas del día de Santa Lucía, cuando Recién llegados a Comodoro, parece que debemos de- comenzó la surgencia del pozo con un ruido ensorde- rribar el primer mito vinculado al descubrimiento del cedor, tiñendo de negro la torre y sus alrededores. La petróleo. Una corriente revisionista intenta demostrar gente primero se sintió defraudada. Le habíamos dado que la búsqueda ya estaba destinada a encontrar hi- petróleo por agua. Pero luego se asoció al júbilo”. drocarburos, versión encontrada con la tradicional que cita como objetivo la extracción de agua potable para uso agrícola, reemplazando a la que se traía en carretas ¿Por qué un Museo Nacional del Petróleo? desde manantiales situados a más de diez kilómetros del pueblo. A la izquierda, las reproducciones de los telegramas asociados al descubrimiento; al frente, la maqueta de Aunque los recuerdos no son -en algunos casos- coin- un buque tanque; y a la derecha un antiguo reloj y una cidentes, vale la pena reconstruir ese momento de la biblioteca con puertas de vidrio que guarda antiguos mano de sus propios protagonistas. Como otros hechos ejemplares de novelas destinadas a la recreación de los trascendentes, el descubrimiento no estuvo, por eso, trabajadores. exento de complicaciones técnicas y humanas. Los trabajos de perforación avanzaban con lentitud debido Así nos recibe el Museo Nacional del Petróleo, inaugu- -paradojalmente- a la falta de agua, a lo que se sumaron rado el 13 de Diciembre de 1987 y creado por iniciativa las interrupciones por causa de las nevadas, roturas y de la dirección de la estatal Yacimientos Petrolíferos dudas acerca de la eficacia de los equipos, complots, Fiscales (YPF) con el fin de preservar los testimonios de intervenciones policiales y judiciales, y telegramas de quienes construyeron la historia de un recurso tan ínti- destituciones… mamente ligado a nuestra identidad como nación. Pri- vatizada YPF, fue transferido a la Universidad Nacional De hecho, luego de algunos episodios de rebeldía, Krau- de la Patagonia “San Juan Bosco”, de la cual depende se designa a Humberto Beghin como único responsable desde Agosto de 1993. de los trabajos. La armonía se recupera, y en sus me- morias escritas en 1920, éste destaca el trabajo incan- Importancia y patrimonio sable de Fuchs y la colaboración final de los vecinos que compartían el devenir de los acontecimientos… en El Museo Nacional del Petróleo (MuNaP), en el km 3 boca de pozo. Así como el nacimiento del primer hijo de Comodoro Rivadavia, se localiza en el mismo predio del alsaciano, ocurrido en una de las carpas de madera donde se produjo el descubrimiento, lo que lo hace un que ocupaba junto a su esposa, Ana Cristina Soltner, Museo de Sitio. Por su significación local, fue nominado con la que había compartido 37 días de luna de miel en como Bien Histórico Nacional y Patrimonio Municipal. Es navegación transoceánica. un Museo Universitario. Por su temática, un Museo de Ciencia y Tecnología, y por sus características y dimen- “Le habíamos dado petróleo por agua” siones figura entre los primeros museos de petróleo del El personal trabaja más de diez horas diarias. Pero hacia mundo. Está constituido por dos muestras: una en el septiembre, los resultados son infructuosos, las napas edificio principal y otra en el parque exterior, sumando son saladas, el ánimo decae y, desde Buenos Aires, ambos sectores una superficie de alrededor de 10.000 Krause da órdenes de trasladarse a Camarones. Fuchs es m2. partidario de abandonar el trabajo, pero Beghin decide Un recorrido por sus dos plantas y su parque nos deja continuar. Finalmente, Fuchs se pliega y trabaja toda el recuerdo de maquetas, paneles, muestras geológicas, la noche ayudado por su esposa. “Sube toda mezclada maquinarias… pero también –y casi sobre todo– de infi- con globitos y se siente un olor a gas de kerosene”, nidad de fotografías y documentos de ese pasado huma-

La revista del Instituto Geográfico Nacional Asociada a la explotación del petróleo, se desarrollaba una ru- tina social particular que regía las horas del trabajo y del tiempo li- bre. Bajo una gran jerarquización entre técnicos y obreros, incluía Cóndor desde la vida en los campamen- tos (“company towns”), y la el formación de clubes y encuentros deportivos, hasta los desfiles de o d carrozas en la elección de la Reina Oj Nacional del Petróleo.

El Foto: Museo Nacional del Petróleo.

41 Golfo San Jorge / El Museo Nacional del Petróleo no que dejó su vida asociada al desarrollo del petróleo, natural y social. Gracias a su sala de exposiciones y su de Comodoro y del país. trailer transformado en buffet, podrá convertirse tam- bién en un centro cultural, de recreación, del patrimonio El patrimonio actual del Museo proviene de su recolec- industrial, educativo, de generación de conciencia sobe- ción en diversas reparticiones de YPF y de la generosa rana o ambiental, de convocatoria a la comunidad local donación de archivos y legajos de pioneros, vecinos, ex o de atractivo turístico. En definitiva y como tal, en una trabajadores y otras fuentes. musa inspiradora. Actualmente, se une ya a la “Noche de los Museos” y participa en encuentros internaciona-

El Museo Nacional del Petróleo se ubica en el Barrio General Mosco- Petróleo es combustibles y energía. Pero desde su uso en la imper- ni, en las afueras de Comodoro, en el predio donde José Fuchs fijara la meabilización del Arca de Noé o de la cuna de Moisés, pasó a estar hoy localización del Pozo Nº 2. El pozo Nº 1, perforado por la Dirección de en más del 90% de los miles de objetos y productos que acompañan la Minas, hoy en el centro de Comodoro, se abandonó a unos 180 metros vida cotidiana contemporánea del mundo desarrollado: cauchos, plás- de profundidad por aprisionamiento de la herramienta. ticos, pinturas, agroquímicos, solventes, fibras sintéticas, colorantes… Elaborados por la industria petroquímica, derivan del petróleo, del gas Foto: Museo Nacional del Petróleo. natural y de sus más de 3.000 subproductos.

Proyecto de renovación les vinculados a esta actividad, así como en otros rela- Aunque el motivo de su creación se mantiene, la actual cionados al turismo o a la producción, como OIL & GAS. Dirección, bajo la mirada de Graciela Ronconi, y el apoyo Desde sus inicios, la explotación petrolera se alimentó en archivo y biblioteca de Viviana Bórquez, creyó ne- de avances técnicos y científicos, y del esfuerzo y la cesario adaptar tan importante patrimonio y mensajes, pasión de su gente. Una historia que aún continúa y se adecuándolos a los tiempos a través de la incorporación proyecta hacia el futuro, reunida en el Museo Nacional de tecnología y de la reformulación de su guión museo- del Petróleo, que Comodoro nos invita a compartir, fren- lógico y museográfico. te a su mar azul y su paisaje de cigüeñas En 2009 la Universidad y el Museo deciden presentarse a la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, con un proyecto BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS DE INTERÉS que apuntara a darle un carácter más actual, interactivo Anuario Petrolero. A 90 años del descubrimiento, Comodoro Riva- y participativo. Nace así el Proyecto “Renovación de la davia: Patagonia Editorial, 1997. Exhibición del Museo Nacional del Petróleo” elaborado IAPG, El abecé del Petróleo y del Gas, 2ª. Edición. Buenos Aires, junto a los museólogos Patricia Ceci, Carlos Fernández Junio 2000. Balboa, Fernando Veneroso y el intérprete Víctor Fratto; Salas, Horacio. Centenario del Petróleo Argentino 1907-2007), 1ª. y que contó con la participación de especialistas de nu- Edición. Buenos Aires, Instituto Argentino del Petróleo y el Gas merosos departamentos de la Universidad, como los de (IAPG) 2007. Historia, Letras, Turismo, Comunicación, y Geología. Yrigoyen, Marcelo, Reseña sobre el conocimiento y explotación de hidrocarburos antes de 1907, Primer Congreso Nacional de A través de sus diferentes espacios, mediante la selec- Hidrocarburos, Buenos Aires 1981. ción de objetos y mensajes, y con renovadas estrategias http://biblioteca.iapg.org.ar - Sitio de la Biblioteca del Instituto Ar- de comunicación, el futuro Museo nos llevará a recorrer gentino del Petróleo y el Gas (IAPG) consultado junio-julio 2012- una red de conceptos asociados al petróleo como recur- http://exhibirweb.files.wordpress.com/2012/01/plan-de-gestion-y- so, a la historia del hombre petrolero en Comodoro, a montaje-museografico-p.pdf - Plan de Gestión y Montaje Museo- la historia de la producción petrolera desde el punto de gráfico- Museo Nacional del Petróleo- consultado julio 2012 vista tecnológico, y al petróleo en nuestra vida cotidiana. http://www.ypfcr.com.ar - Historia de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales- consultado junio 2012 www.unp.edu.ar/museo_petroleo.php - Museo Nacional del Petró- Función y proyección futura leo - consultado junio 2012. La función del futuro Museo será tan amplia como sus curadores y destinatarios. Como Museo Universitario, se Agradecimientos: a Graciela Ronconi (Directora), Viviana Bórquez propone estar al servicio del mundo académico, estimu- Granero (Archivo y biblioteca), Miguel Montaña y Paula Azzi (visita lando la investigación y las vocaciones, y mostrando la guiada) del MuNaP; a Cristina Massera y Edda Crespo, de la Universi- capacidad creativa del hombre para modificar su medio dad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.

42 Costa Patagónica El topónimo “patagonia” podría tener su origen en una antigua región de Turquía llamada“paflagonia” 1 por Miguel Doura investigador del Programa de Investigación Geográfico-Político Patagónico. UCA.

l origen del topónimo “Pata- frente a un conato de rebelión. sin ningún tipo de relación entre el gonia” deriva del nombre con Fig. 1. hecho de tener sus pies cubiertos que Magallanes denominó a E El topónimo aparece nuevamente con pieles y ser llamados posterior- los aborígenes que encontró por la mente “patagoni”. bahía de San Julián en el año 1520 cuando denominan al estrecho y que llamó “patagones”. Esto nos “streto patagonicho” (f.12v) y en lo hace saber Antonio Pigafetta, el un mapa donde se puede leer “Re- escriba de a bordo. De sus cuatro gione patagonia” y “Streto patago- crónicas conocidas en la actuali- nico” (f.14v). Fig 2. Patagón, las grandes dad (Denuce 1923, p.9), la que se Al respecto, es importante recordar huellas y los grandes pies encuentra en la Biblioteca Ambros- que en ningún momento Pigafetta Con respecto a las grandes hue- siana (Italia) es la aceptada como relaciona el término “patagón” con llas, la primera vez que se hace la más antigua, completa y concisa el tamaño de los pies o de las hue- referencia a ellas, es durante la (Ibid, p.14) impresa alrededor del llas dejadas por ellos, ya sea por segunda expedición que se acercó año 1525. En su folio 9v se puede sus pies desnudos o cubiertos por a esta zona austral, al mando del leer; “Il capitano generale nomino gruesas pieles. Sí nos hace saber Capitán General fray García Jofre de questi populi patagoni” y un par que llevaban sus pies cubiertos Loaiza en el año 1526, cinco años de líneas más adelante por primera por pieles, pero con dos folios a posteriori de la expedición de vez aparece el topónimo, al expre- de anterioridad a ser nombrados Magallanes. Fernández de Oviedo sar que “in questa tera patagonia” como “populi patagoni”, es decir, comenta que vieron “traça y / ves- son abandonados unos marineros tigios y rastro de grandes pisadas” (Oviedo 1557, cap.8 [9], f.xxviiv.)

1 - Resumen del trabajo publicado en la “Nueva Revista de Filología Hispánica”. 2 - Este ejemplar es el que utilizamos, el cual cotejamos con el editado por Pozzi. 3 - Los marineros serían Gaspar de Casado y un sacerdote, que según Ramusio podría ser Giovanni de Cartagena.

La revista del Instituto Geográfico Nacional 4 - Es importante resaltar que Magallanes en lugar de llamar al estrecho “de la Virgen María” o “del Espíritu Santo” lo denominó “patagóni- co” (o “patagonicho”, que es lo mismo). El hallazgo de este paso era vital para el éxito de toda la expedición, lo que denota la relevancia

Cóndor que había tenido el encuentro con estos “pata- gones”, hecho hasta ahora no observado por el ninguno de los autores consultados.

o d 5 - “Haveva ali / piedi albarghe de le medes- me pelle che copreno li piedi a uzo di Scarpe” Oj Fig. 1. Folio donde aparece por primera vez el Fig. 2. Mapa donde se puede leer “Streto (f.7v).

El nombre “patagoni” y “patagonia”. patagonico” y “Regione patagonia”.

43 Costa Patagónica / ... Toponimia “Patagonia” de los patagones, pero en ningún león; además de ser llamados pre- momento habla de algún tipo de cisamente con el mismo nombre: relación entre estas huellas y el El Primaleón ambos visten pieles de animales, nombre “patagón”. El mismo autor La hipótesis más aceptada actual- llevan arcos y flechas, son veloces nos trasmite dichos de Aréizaga, mente es la presentada por María corredores, se alimentan con car- también miembro de la expedición Rosa Lida de Malkiel (Malkiel 1952, ne cruda, no son uno, sino varios, de Loaiza, quien en el año 1535 le p.353) a principios de la década hombres y mujeres, de mucha declaró al mismo cronista: “este del ´50, quien tomando lo obser- fuerza, poseen métodos de autocu- nombre patagón fue a disparate vado por Mary Patchell en 1947 ración. En ambos casos se los pre- [lo resaltado es nuestro], / puesto (Patchell 1947, p.46), afirmaba que senta como altos, feos y salvajes. a esta gente por los christia / nos el nombre utilizado por Magallanes Hasta aquí es lo conocido, en for- por que tienen grandes pies; pe / ro derivaba de un personaje llamado no desproporcionados según la al / ma más o menos difundida, del precisamente “patagón” incluido génesis del topónimo “Patagonia”. tura de sus personas pero muy gran en la novela de caballería Prima- / des masque los nuestros” (Ibid, león, impresa con anterioridad al cap.6 f.xxiiiiv-xxvr).; más adelante viaje de Magallanes. Fig. 3. expresa: “los quales nuestros es- paño / les llamaron Patagones por sus / grandes pies” (Ibid, cap.13, f.xxxiiir). Pero como ya vimos, Pigafetta nunca expresó eso. Sea como fuese, muchos continua- ron difundiendo estos posibles orígenes, siendo hoy día los más reconocidos popularmente, pero, a decir verdad, sin ningún tipo de fundamento.

Otros orígenes del topónimo “Patagonia” Además de la referencia a los grandes pies o a las huellas de- jadas por estos, a lo largo del tiempo han aparecido decenas de diferentes opiniones con respecto a los posibles orígenes del nom- bre “patagón”, y por lo tanto de la Fig. 3. Carátula del Primaleón edición 1534 Fig. 4. Folio donde aparece por primera vez el “Patagonia”. Desde los dichos de (la edición 1512 se encuentra sin ella). personaje llamado “patagon”. Francis Fletcher, capellán del pirata Francis Drake, quien creía ver el origen en el nombre pentagones La primera edición del año 1512 o pentagours (Drake 1653, p.28), y la segunda de 1516 son las que El Patagón de la Paflagonia que en su problemático griego (al Magallanes, Pigafetta y cualquier (actual Turquía) decir de la Prof. Lida de Malkiel otro miembro de la tripulación (que supiese leer) pudieron haber Hemos intentado seguir el viaje - Malkiel 1975a, p.219), querría del héroe Primaleón (llamado igual decir hombres de cinco codos de leído mientras pasaban el durísimo invierno patagónico… Fig. 4. que la novela) entre geografías co- altura, pasando por el nombre de nocidas, ignotas o imaginarias. diferentes monedas portuguesa y Al respecto, hemos encontrado española denominadas patacao y que casi cincuenta años antes de El héroe parte desde Constanti- patacón respectivamente y hasta Lida de Malkiel, Joseph de Perott nopla, actual ciudad de Estambul, más recientemente Casamique- ya había presentado la hipótesis hacia Ormedes, lugar descono- las observaba el término patagio del posible origen del “patagón” cido o inexistente y luego hacia (patagium: extensión del cuerpo de Magallanes en el “patagón” de Apolonia. Al noreste de Estambul, como membranas) como origen del esta novela, bajo el título: El Gran sobre el Mar Negro, se encuentra nombre de un personaje de una Patagón del Primaleón en el libro la actual ciudad búlgara de Sozó- novela de caballería llamado pre- de viaje de Pigafetta. polis, llamada en tiempos griegos cisamente “patagón”, aduciendo a Apolonia Magna, es decir la Gran “las grandes orejas” que llevaba Existen varias características co- Apolonia. De allí parte embarcado colgando este personaje (Casami- munes entre los “patagones” de y una tormenta lo lleva a la villa de quelas 2007, p.11). Pigafetta y el “patagón” del Prima- Turaz y la isla Cíntara, sitios ambos

44 ¿Patagón o Paphlagón? Si el personaje de la novela se llama “patagón”, la región donde habitaba debería haberse llamado “Patagonia” y no “Paphlagonia. Suponemos que el autor del Pri- maleón, premeditadamente, deno- minó a este personaje patagón en lugar de paphlagón o paflagón, al igual que lo hiciera el autor de la novela de caballería El Amadis de Gaula al referirse a la inexistente, desconocida o imaginaria región de “Gaula”, haciendo referencia quizás a las sí existentes regiones de Gales o Galia (Place 1955); de la misma forma que el inexistente “rey Artús” del Quijote de la Man- cha corresponda al conocido rey Arturo. Observamos que también podría Fig. 5 Mapa donde se puede ver la ubicación de Constantinopla, Apolonia y la Paflagonia. haber ocurrido algún tipo de error de impresión, como empaste de desconocidos, inexistentes o hijos troyana formó parte en diferentes cuños, fusión de letras o errores de la fantasía del autor. Luego arri- momentos de las novelas de ca- de lectura que hubieran podido ba a la isla donde se encuentra el ballería (Malkiel 1975b; Cristobal confundir “paflagón” o “paphal- patagón. Sobre la costa norte de la 1975, p.35), que el colofón del gón” fácilmente en “patagón”. actual Turquía, se encontraba una Primaleón expresa “Fue traslada- región que, en tiempos de Troya y do […] de griego [lo resaltado es A partir de esto, quizás podamos bajo el dominio griego, se deno- nuestro] en nuestro lenguaje cas- decir que el topónimo “Patago- minaba “Paflagonia” en su forma tellano” y en el mismo folio, en un nia” no es “una palabra despro- castellana (del griego Paphlagonia/ poema dirigido al lector, se puede vista de toda etimología” (Morales 1989-1990, p.17) como hasta aho- Пαφλαγονια), muy parecido a “Pa- leer “las guerras de Troya de Grecia tagonia”. La topografía de la Pafla- [lo resaltado es nuestro] y romanos ra se pensaba gonia coincide con la de la isla del / debuxa con pluma de ciencia do- patagón: ambas tienen una zona rada: / aquí Palmerino corono su costera con un interior montañoso. espada / las cosas del fijo gran Pri- maleón” (Primaleón, cap.217, f.xii Debemos recordar que la épica [ccxxiv] v.). Fig. 5.

Bibliografía: MALKIEL, María Rosa Lida de PERROT, Joseph de. “Il ´gran patagone´ nel - “Para la toponimia Argentina: Patagonia”, His- ´Primaleone´e nei libri di viaggio di Pigafetta”, Stu- CASAMIQUELA Rodolfo. “Los gigantes patagones y panic Review, 20 (1952). di Filología Moderna, ¾ (1908). la ciudad de los Césares”, Todo es Historia, Buenos - “Fantasía y realidad en la conquista de Amé- Aires, 2007, núm. 477. rica”, Homenaje al Instituto de Filología y Li- PIGAFET[T]A, Antonio. Notizie del Mondo nuovo teratura hispánicas “Dr. Amado Alonso” en su con le figure[s] de paesi scoperti descritte da Ant.° CRISTÓBAL Vicente. “Mitología clásica en la litera- cincuentenario, 1923-1973, Buenos Aires, 1975. Pigafeta vicentino cavaglieri d Rodi, [1525]. ms. tura española: consideraciones generales y biblio- - La tradición clásica en España, Ariel, Barcelona, L.103 Sup. grafía”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios 1975. Latinos, 18 (2000). PIGAFETTA, Antonio, Il primo viaggio intorno al MARÍN PINA, María Carmen. mondo con il trattato Della sfera, ed. Neri Pozzi, DENUCE, J.[ean]. Pigafetta relation du premier vo- - Primaleon, Salamanca 1512, Centro de Estu- Vicenza, 1994. yage autour du monde par Magellan. 1519-1522. dios Cervantinos, Alcalá de Henares, 1998. Edition du texte français d´apres les manuscrits - Primaleón (guía de lectura), Centro de Estudios PLACE, Edwin Bray.“Amadis of Gaula, Wales, or La revista del Instituto Geográfico Nacional de Paris et Cheltenham, Anvers, Imprimerie Gust Cervantinos, Alcalá de Henares, 2003. what?”, Hispanic Review, 23 (1955). Janssens, 1923. MORALES, Ramón. “Patagones y Patagonia: un [PRIMALEON], Libro segundo del emperador Pal- caso de denominación epónima con una errónea merín en que se cuentan los grandes y hazañosos DRAKE, Francis. Who i sor may be a pattern […] to atribución geográfica”, Anales del Instituto de la the West Indies, Nicholis Bourne, London, 1653. fechos de Primaleón y Polendus, sus fijos, y de otros Patagonia, Punta Arenas, Chile, 19 (1989-1990). buenos cavalleros estrangeros que a su corte vinie- GONZÁLEZ, Javier Roberto. Patagonia-Patagones: OVIEDO Y VALDEZ, Gonçalo Fernandez de. Libro ron. Salamanca, 1512. El único ejemplar existente orígenes novelescos del nombre, Subsecretaría de XX Dela segunda parte dela general historia delas se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Cultura, Provincia del Chubut, 1999. Cambridge (F.151.b.8.8.). Cóndor Indias. Escripta por el Capitán Gonçalo Fernandez DOURA, Miguel Armando. “Acerca del topónimo de Oviedo y Valdez. Alcayde…, Valladolid, 1557. RAMUSIO, Gio Battista. Delle navegationi et viag- el Patagonia, una nueva hipótesis de su génesis”, PATCHELL, Mary. The Palmerin romances in Elizabe- gi, Primo volumen, Stamperia de´Givnti, Venecia, Nueva Revista de Filología Hispánica, LIX (2011), than prose fiction, Columbia University Press, New 1554. núm. 1, 37-78. o d York, 1947.

Oj

El

45 Costa Patagónica La carta náutica, un remoto origen de los hipertextos por Alberto Gianola Otamendi* Capitán de Fragata - Armada de la República Argentina.

n el particular universo ciberné- operador “navega” en la red (web). navegantes e investigadores de las tico que surge a fines del siglo ciencias naturales. EXX y principios del XXI, con sus El afán innovador parece olvidar neologismos y la tecnología de la aspectos basales de las ciencias y La mayor parte de la representación información y las comunicaciones pretende despegarse de métodos es simbólica o con breves narrativas, (TICs), se define al hipertexto como clásicos, incluso con cierta indiferen- siglas, abreviaturas y signos conve- un enlace que conduce a un lector- cia a lo tradicional. nidos, escalas cromáticas y texturas usuario a otro nivel de información de fondo, remitiendo muy frecuen- relacionada. Son referencias activas En un ámbito tradicional peculiar, temente a otras publicaciones am- en forma de palabras, frases o signos el del mar, la cartografía náutica se pliatorias (Catálogos, Pilot´s Charts, que actúan de enlace (hipervínculos) abre en una gama de prestaciones Derroteros, Faros y Señales, Radio- cruzados, con acciones automáticas que excede las necesarias para la ayudas a la Navegación, Ordenanzas que conducen a otros documentos orientación geográfica requerida por Marítimas, Tablas de Mareas, etc.). (lexias). Si el usuario selecciona un el arte de la navegación, con notas hipervínculo, hace que un programa que alcanzan los temas ambientales, En una enumeración extensiva pero subyacente en la computadora con- aspectos socio-culturales, económi- no excluyente, esto incluye inteligen- voque inmediatamente y muestre cos y logísticos, advertencias y con- cia útil para el fondeo o el amarre en otro documento enlazado. sejos. sitios apropiados, la carga y estiba de enseres, los servicios marítimos Un hipertexto no está limitado sólo Las cartas marinas proponen varios y apoyos de las instalaciones por- a información verbal, sino que se sustratos de información apelando a tuarias, hidrografía (fondo, mareas, entiende como multi o hipermedial1 números y letras, símbolos, escalas corrientes), meteorología (vientos pues con frecuencia refiere a gua- cromáticas, líneas y figuras geomé- y presiones medias) y orografía rismos, gráficos, fotos, sonidos o tricas, series numéricas, logarítmicas costera, urbanizaciones litoraleñas, videos. Su estructura habitual consta y exponenciales, gráficos, croquis e recursos para la supervivencia, pre- de nodos, vínculos o anclajes, ade- imágenes para representar diferen- cisiones de pesca, áreas de artillería más de otros componentes secunda- tes datos, para el uso conceptual o lanzamiento de misiles o torpedos rios adicionales como los sumarios e o preciso del navegante en distin- y más. índices, a los que se puede acceder tas aplicaciones. Cada carta es un sin seguir un orden estricto o secuen- compendio ilustrado de sucesivos Por medio de curvas y trazos lineales cia determinada. El programa que se relevamientos topográficos e hidro- se definen límites políticos y zonas usa para leerlos y relacionarlos se gráficos, comparados, corregidos y de precaución, veda o riesgo, con- conoce como “navegador” (browser) actualizados permanentemente por diciones de salinidad, temperatura, y, cuando se apela a un enlace, se oficinas especiales a través de la his- profundidad, magnetismo terrestre entiende metafóricamente que el toria del uso del mar por los propios (isotermas, isobatas, isoclinas, isoco- ras, etc.), desplazamiento de hielos, y obviamente los paralelos, meridia- nos, círculos de distancia o alcance (p. e. alcance óptico de faros, arcos, azimuts, etc.). Además de incluir reglas para facilitar los cálculos ci- nemáticos, entre ellos los cómputos de velocidades, derivas y trayectos navegados (singladuras), las gamas de color discriminan franjas de ni- veles sobre el mar o profundidades del fondo, asociadas a sondajes o alturas. Muchas cartas incorporan, accesoriamente, esquicios, bocetos o fotos de siluetas costeras y seña- les marinas (faros, balizas, boyas, torres) para mejor identificación del navegante. Con el fin de maximizar el escaso espacio disponible en el plano (y en

Carta Argentina H477 del Canal Beagle Bahía de Ushuaia.

46 La carta náutica, un remoto origen de los hipertextos

Carta de Fitz Roy del Canal Beagle de 1841 “avisos a los navegantes” oficiales recibidos a bordo. Otros escritos, con sus propias observaciones con- forman lo que en la jerga se conoce como el “derrotero negro” de cada piloto y acopian ese plus de conoci- miento tan valioso a los prácticos y baqueanos. Algunas de esas anota- ciones personales (a veces en códi- gos privados), croquis y esquicios de viejos marinos (quienes, como decía un profesor de la Escuela Naval Mi- litar, deben ser buenos dibujantes) plasmaron sus descubrimientos.

“Cuando uno se sitúa ante una carta marina clásica, … resulta imposible sustraerse a Nos hemos referido a aspectos cien- la magia del papel impreso, a las líneas trazadas y a todas las fascinantes referencias tífico-técnicos, evitando el misterioso que contiene. Durante siglos, hombres sabios y valerosos, conscientes de que los bar- mundo de las creencias, supersticio- nes y fantasías, propias de los dibu- cos se pierden menos en el mar que en la tierra, midieron, sondaron, dibujaron cada jos de seres mitológicos, mágicos o braza, cada perfil de costa. Nos advirtieron de los peligros, sumando sobre el papel la religiosos con que se apelaba en las experiencia, el sufrimiento, la incertidumbre y la lucha de quienes navegaron aquellos cartas antiguas para disuadir de na- lugares difíciles y vivieron para contarlo …. No depende más que de la interpretación vegar en determinados lugares. inteligente de su rico contenido: está ahí como estuvo siempre. Hace posible que el navegante no se limite a ir de un sitio a otro con prisas e irresponsabilidad, sino que De esta manera, coherente con las recorra antes el camino con la imaginación; y después, mientras navega, que registre invocaciones figurativas a la nave- cada momento con la precisión y el gozo de quien transita derrotas que otros trazaron. gación que se hace en Internet, los hipertextos modernos se presentan Que navegue sobre su propia memoria, y de ella obtenga, heredado de quienes lo pre- con características conceptualmente cedieron, el orgullo de sentirse marino. Se ha escrito que las cartas náuticas no son equivalentes a la cartografía marina simples pliegos de papel, sino libros de historia y novelas de aventuras. Hay que ser en de cuño ancestral, e inversamente, extremo imbécil para renunciar a ellas”. ésta puede considerarse precursora Arturo Pérez-Reverte, “Cartas náuticas y cabezas de moros”, en la vinculación de información au- El Semanal, Madrid, 5 de marzo de 2006. torreferenciada. Se entiende entonces por ello y por el cuarto de derrota) y a la vez pro- A diferencia de muchos de los ofre- la complejidad de los cálculos de veer la mayor cantidad y calidad de cimientos de Internet basados en observación y posicionamiento as- información procesada al piloto, se colaboraciones particulares (a veces tronómico y costero, con el necesario agregan cuarterones de zonas claves anónimas) y sin respaldo científico dominio de las aritméticas, la geo- (cartas de mayor escala o mayor am- concreto2, la cartografía está re- metría esférica y la astronomía, que pliación del territorio expuesto) en frendada por un servicio o bureau la formación académica y práctica de los espacios libres de la hoja (gene- hidrográfico oficial3, con aval interna- los navegantes estuvo siempre muy ralmente sobre el área que cubre la cional, como se imprime en el “óva- desarrollada, para permitirles resol- tierra). En particular estos describen lo” de sellos, junto al nombre del ver el complejo arte de la navegación accesos y entornos de puertos, fon- cartógrafo responsable, la edición e marítima, además de sobrevivir a las deaderos, zonas de alije, dársenas, incluso los relevamientos anteriores exigencias de carácter que la vida en caletas, bahías, fiordos, islas, cana- sobre los que se elabora. Por su par- La revista del Instituto Geográfico Nacional el mar supone les, estrechos, pasos y dispositivos te, el navegante añade notas manus- de separación de tráfico. critas con las últimas correcciones y

Un pequeño homenaje a los marinos y cartógrafos argentinos como Saénz Valiente y Caillet Bois. * El autor es Capitán de Fragata, Oficial de Estado Mayor, Licenciado en Sistemas Navales (INUN), Analista Operativo (ESOA – UNS). Cursó la Maestría en Dirección de

Cóndor Organizaciones (INUN) y también la Maestría en Administración de la Educación de la Universidad Torcuato di Tella. Fue Segundo Comandante de la Lancha Patrullera ARA “Clorinda” y Comandante de la Lancha Patrullera ARA “Concepción del Uruguay” (Misión de la ONU en Centroamérica), del Aviso ARA “Francisco de Gurruchaga” y de

el la Agrupación de Lanchas Rápidas. Se desempeña en la Escuela Superior de Guerra Conjunta de las FFAA. Fotos y contribuciones de la Antropóloga y docente Lic. María del Rocío Giordano Lerena. o d 1 - Tomado de la definición original de Ted Nelson en “No more teachers’s dirty looks”. Oj 2 - El caso paradigmático es Wikipedia.

El 3 - Para la República Argentina el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), creado por Decreto PEN N°4229/1950.

47 Toponimia de Malvinas La Base de Datos de Nombres Geográficos de las Islas Malvinas por Ruben Mauricio Albanese Profesor de Geografía - Jefe de la Dirección de Geografía del IGN. ntes de entrar de lleno en el comenzó a ser materia de estudio dad de los Nombres Geográficos análisis sobre la metodolo- en el Consejo Económico y Social) y estimular la creación y funcio- Agía y criterios utilizados en la unieron sus esfuerzos para uni- namiento de grupos regionales, confección de la “Base de Datos formar los nombres geográficos donde la República Argentina ya de Nombres Geográficos de las de uso común en todo el mundo. forma parte del grupo de América Islas Malvinas” y los resultados Como resultado de este evento, Latina. alcanzados en la confección de el Consejo Económico y Social, en En esta primera conferencia de dicho trabajo, creo conveniente su Resolución 600 del 2 de mayo las Naciones Unidas sobre la encuadrar el avance logrado den- de 1956, requiere al Secretario Normalización de Nombres Geo- tro de la temática toponímica –en General un programa de trabajo gráficos, celebrada en la ciudad este caso de las Islas Malvinas–, con miras a esa “uniformidad” en de Ginebra, se “Reconoce que la en su contexto histórico y dentro la escritura y que debería ser uti- uniformidad nacional de nombres de los Organismos relacionados lizado por los Estados Miembros geográficos en todos los países con dicha temática. y por agencias cartográficas. Este es condición previa para la nor- Programa contemplaba, entre malización internacional”. En la otros puntos, la reunión de con- Resolución 4, recomendación e.) UN POCO DE HISTORIA ferencias internacionales para el de esta conferencia se menciona EN EL CONTEXTO desarrollo común y métodos de la necesidad de que cada orga- INTERNACIONAL cooperación sobre el tema, es- nismo encargado de la nomencla- Si tomamos como punto de parti- pecialmente en lo que hacía a la tura geográfica prepare listas de da el siglo XIX para narrar la his- “transliteración”. los nombres normalizados y las toria de la normalización de los En 1959, el Secretario General de revise periódicamente. En parti- nombres geográficos, debemos las Naciones Unidas creó el grupo cular, se recomienda la inclusión comenzar con el año 1871, duran- especial de expertos en nombres de los datos siguientes: clase de te el Primer Congreso Geográfico geográficos en cumplimiento de accidente geográfico al que se Internacional. Uno de los temas la resolución 715-A del Consejo aplica el nombre, descripción de presentados por sus miembros Económico y Social. la ubicación y extensión, defini- fue, precisamente, la “uniformi- ción adicional de las partes de dad” en la forma escrita de los Posteriormente, en 1960, se for- los accidentes naturales con refe- nombres que figuraban en las ma el Grupo de Expertos en Nom- rencia a la totalidad, información cartas, mapas e informes geográ- bres Geográficos; puede decirse que se considere necesaria sobre ficos. que las sugerencias de Naciones zonas administrativas o regiona- Unidas para la normalización les y, de ser posible, la referencia Recién en el año 1908, durante comienzan en 1962 con motivo a un mapa en el que figuren los el Congreso Geográfico Inter- de confeccionarse el Mapa del accidentes geográficos respecti- nacional reunido en Ginebra, Mundo, el cual fue revisado por vos. Por último, recomienda que es donde se decidió realizar un una conferencia reunida en Bonn, si existen varios nombres oficial- mapa internacional a Escala 1: auspiciada por ese organismo in- mente normalizados para un ac- 1 000 000 donde se adoptaban ternacional. cidente determinado, se indiquen formas normalizadas de nombres todos ellos y se incluyan también geográficos. En 1967 durante la primera con- ferencia de las Naciones Unidas referencias cruzadas. Durante la década del ´50 varias para uniformar los Nombres Asimismo, es importante desta- organizaciones internacionales Geográficos, se recomienda al car que los Nombres Geográfi- y eventos como el Congreso In- Consejo Económico y Social esta- cos, tanto los actuales como los ternacional de Ciencias Onomás- blecer un Comité Permanente de históricos o anteriores, sufren ticas, el Instituto Panamericano las Naciones Unidas en Nombres cambios, alteraciones, o mutacio- de Geografía e Historia (IPGH), Geográficos, el cual consistiría en nes, que en ocasiones producen la Organización de Aviación Civil un grupo de expertos encargados confusión por la diversidad de International (OACI) y agencias de la coordinación y el enlace formas en que se nos presentan. cartográficas con el auspicio de constante entre los países, con el las Naciones Unidas (este tema fin de dar impulso a la uniformi- En el “Informe del Grupo de Ex-

48 La Base de Datos de Nombres Geográficos de las Islas Malvinas

pertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos” sobre la labor realizada en su 22º perío- do de sesiones con Sede en las Naciones Unidas, en el año 2004, la División de América Latina en el Documento de Trabajo Nro. 117 informaba sobre su trabajo, reac- tivado en 2002, tanto en los dis- tintos países como en la División. Entre los temas considerados figuraban la creación de canales de comunicación entre los países miembros, la gestión sistemática de los nombres geográficos en la región, las bases de datos y pági- nas Web en materia toponímica y la elaboración de una lista de los términos genéricos más usados en la División. En los informes de la Argentina (elevados por la Dirección de Geografía del IGN) de los años 2011 y 2012, se con- signan las metas alcanzadas en el Figura 1: Reproducción parcial de la carta 5260 “Islas Malvinas” del IGN. Se pueden observar tema toponímico en general y de en los alrededores de la localidad de Puerto Argentino, los nombres geográficos normalizados Malvinas en particular. según la “Base de Datos de Nombres Geográficos de las Islas Malvinas”.

HACIA LA BASE DE DATOS DE NOMBRES GEOGRÁFICOS DE LAS ISLAS MALVINAS Para llegar a la “Base de Datos de Nombres Geográficos de las Islas Malvinas”, es importante re- cordar el camino transitado antes de su concreción. La Base de Datos de Nombres Geográficos de las Islas Malvinas fue elaborada de acuerdo con

La revista del Instituto Geográfico Nacional lo dispuesto por la Comisión In- terministerial para el Análisis de su Toponimia, establecida por la Resolución Conjunta Cancille- ría - Defensa Nro. 1277 del 10 de Cóndor noviembre de 2000, en el marco de la Declaración Conjunta sobre el las ISLAS MALVINAS, suscripta

o d entre las delegaciones argentina Figura 2: Recorte del nomenclátor “Base de Datos de Nombres Geográficos de las Islas Malvinas” Oj y británica en Londres el 14 de donde figuran los accidentes geográficos correspondientes a la reproducción parcial de la Carta 5260 “Islas Malvinas” con sus respectivos atributos. El julio de 1999.

49 Toponimia de Malvinas Dicha Base de Datos fue elabora- 2.a. Todos los topónimos de 5. CRITERIOS UTILIZADOS EN da por el IGN (Instituto Geográ- las Cartas H-410, H-411 y H-401 LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA fico Nacional) y el SHN (Servicio del SHN a Escala 1: 200 000 de Hidrografía Naval), en base a las dos primeras y 1: 500 000 5.a. Se incluyó la localización los nombres geográficos que ya la última, que no presentaban del topónimo señalando en figuran en las cartas editadas contradicción con los de la primer término el nombre de por ambos organismos, a Escala Hoja del IGM (actual IGN) a la isla mayor (Soledad o Gran 1: 500 000. En esta Base partici- Escala 1: 500 000. Malvina) u otro accidente de paron como representantes técni- importancia (estrecho de San cos la Lic. María Cristina Morandi 2.b. Todos los topónimos Carlos) en que se encuentra o por el Servicio de Hidrografía Na- de la Hoja 5260 a Escala está próximo y luego la descrip- val y el autor de este artículo por 1: 500 000 del IGM (actual IGN) ción que permita su ubicación el Instituto Geográfico Nacional que no presentaban contra- por orientación o referencia a (Dirección de Geografía). En la dicción con las Cartas H-410, otros accidentes cercanos, por última etapa se incorporó perso- H-411 y H-401 del SHN escala orden de importancia de mayor nal de ambos organismos para 1: 200 000. a menor. concluir con la tarea iniciada diez 3. CRITERIO UTILIZADO PARA 5.b. Se verificó la localización y años atrás. LA INCLUSIÓN DE LOS extensión de topónimos en el Como corolario de esta primera TOPÓNIMOS SEGÚN DERROTERO ARGENTINO H-203 etapa y con la aprobación de VERSIÓN BRITÁNICA Parte III para confirmar, aclarar y localizar con exactitud acci- la Cancillería (Dirección General 3.a. Se incluyeron los topó- de Malvinas y Atlántico Sur) se dentes geográficos dudosos o nimos británicos correspon- de nombres repetidos. incorpora la base a las páginas dientes a la versión argentina, web del Servicio de Hidrografía según listado original del SHN. 5.c. En caso de no coincidencia Naval y del Instituto Geográfico Asimismo, se trabajó con las en las alturas de los acciden- Nacional. cartas británicas a escala 1: tes orográficos, se tomó como Una vez aclarados los anteceden- 100 000. referencia la cota que figura tes de este trabajo, abordaremos en la cartografía del Instituto la problemática sobre los “Crite- 4. CRITERIO UTILIZADO EN Geográfico Nacional (IGN) rios utilizados para la selección EL USO DE LAS COORDENADAS de la cartografía tomada como 4.a. Se incluyeron las coorde- fuente” para la confección del no- nadas geográficas de los acci- menclátor de las Islas Malvinas. dentes aproximadas al minuto. 1. CRITERIO UTILIZADO PARA LA ELECCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA TOMADA Bibliografía: COMO FUENTE INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. Toponimia de la República Argentina. En esta primera etapa de trabajo Volumen I, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, Buenos Aires, 1982. se tomó la cartografía a Escala 1: 200 000 del SHN y 1: 500 000 INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. Carta 5260, Esc. 1: 500 000, Islas del IGM (actualmente IGN). Así, se Malvinas, Edición 1990, Reimpresión 2007. han utilizado la Carta H-410 ISLAS NACIONES UNIDAS. Informes de las Conferencias para la normalización MALVINAS (ISLA GRAN MALVINA), de nombres geográficos (1967, 1972, 1977, 1982, 1987, 1992,1997, 2002 la Carta H-411 ISLAS MALVINAS y 2007). (ISLA SOLEDAD) y la Carta H-401 ISLAS MALVINAS y la Hoja 5260 SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL. Derrotero Argentino H-203, Parte III, ISLAS MALVINAS, respectivamente. 6ta. Edición, 1997. 2. CRITERIO UTILIZADO PARA SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL. Carta H-410 Esc. 1: 200 000, LA INCLUSIÓN DE LOS 2da. Edición, 1981. TOPÓNIMOS SEGÚN SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL. Carta H-411 Esc. 1: 200 000, LA VERSIÓN ARGENTINA 2da. Edición, 1981. Sólo se incluyeron los topónimos que no presentan contradicción SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL. Carta H-401 Esc. 1: 500 000, entre ambos organismos (SHN e 2da. Edición, 1985. IGN). Así, el listado presentado www.hidro.gov.ar. En: Nombres Geográficos. incluye:

50 Novedades Mapa en relieve de las Islas Malvinas …NINGÚN SUELO MÁS QUERIDO, No obstante, existe una variada gama oficial; y la Carta de Imagen Satelital. DE LA PATRIA EN LA EXTENSIÓN… de formatos de mapas, entre los que Este conjunto de productos es un se distinguen los mapas en relieve. eficaz instrumento para identificar y Presentamos al público el primer Estos incorporan físicamente la terce- conocer mejor al archipiélago de las mapa en relieve del archipiélago de ra dimensión del área representada, Islas Malvinas. nuestras Islas Malvinas. empleando para ello materiales que Esta edición constituye un homenaje permitan elevarse sobre el plano, tal La Ley de la Carta, impone al Instituto a nuestros Héroes; quienes partici- como sean las formas que tiene el paron de aquella gesta histórica con Geográfico Nacional la responsabi- terreno. lidad de producir la cartografía ofi- el mayor de los desprendimientos, cial de la República Argentina. Este Este nuevo producto, el mapa en re- ofrendando muchos de ellos hasta su mandato es una contribución a la lieve de las Islas Malvinas, adquiere propia vida. conformación soberana de nuestro una especial significación al conme- Esperamos sea este el primero de territorio, generando un registro do- morarse este año los 30 años de la una serie de mapas en relieve de cumental gráfico de la representación Recuperación de este rincón de nues- diferentes espacios de nuestro País, de los rasgos más característicos del tra Patria. aportando con ello al mayor y mejor Suelo Patrio. El formato de la carto- Su escala planimétrica es 1: 500 000, conocimiento de nuestro patrimonio grafía topográfica es el que tradicio- por analogía con el Mapa reciente- territorial. nalmente satisface las exigencias de mente publicado con la toponimia esta Ley. Ing. Julio César Benedetti Subdirector - IGN

consiste en una representación El Proceso de bidimensional de los datos de Producción altimetría del terreno. por María Isabel Sassone Con el objeto de darle una visión Cartógrafa. Unidad de Coordinación más significativa a los accidentes geográficos de las islas, se mo- dificaron los valores altimétricos Proceso de Producción para elevar el terreno y hundir el Se definió la producción de un océano. mapa en relieve sobre un plástico De esta forma queda registrada de alto impacto, empleando una la imagen satelital con el modelo imagen satelital como base de re- digital de elevaciones, necesario presentación cartográfica. para la correcta registración en el Para obtener el producto, fue pre- proceso de termoformado final. radiométrico, luego fue cortada al ta- ciso llevar adelante un número signi- Una vez terminada la imagen, se tradu- ficativo de actividades tales como: la maño de la imagen final, y por último se cambió el color del agua oceánica. jo a un formato CNC (Control Numérico confección de la ortoimagen satelital, Computarizado). Archivo que se utilizó la aplicación de topónimos, la calibra- Es importante destacar que, para el en el equipo de mecanizado, contro- ción del modelo digital de elevaciones, caso particular de las Islas Malvinas, lado por computadora, y utilizando el la impresión y el termoformado final. por ser normalmente una zona de baja eje z para representar las alturas sobre presión, las nubes aparecen en todas el material de resina sintética para uso las imágenes disponibles. De allí la intensivo en termoformado. Finalmen- importancia de seleccionar imágenes te se obtuvo la matriz definitiva. donde las fechas de adquisición que contengan la menor cobertura de nu- Impresión de la imagen bes posible y luego, en forma detalla- La impresión de la imagen se realizó da, y a partir de pequeñas porciones en planchas de poliestireno de alto im- de estas imágenes, se reemplazan las pacto (PAI) de 500 micrones por méto- zonas nubosas. do offset con 420 dpi en cuatricromía.

La revista del Instituto Geográfico Nacional Confección de la Imagen Satelital Para la realización de este Mapa en El Mapa en relieve muestra informa- Relieve de las Islas Malvinas, se con- ción sobre la hidrografía, orografía y Termoformado feccionó un mosaico de imágenes sa- localidades donde se seleccionaron Debemos incluir el término termofor- telitales, haciendo uso de las imágenes los topónimos más significativos, y las mado, es un proceso mecánico que provistas por la CONAE (Comisión Na- mayores alturas del terreno, con una consiste en dar forma a una plancha tipografía resaltarán a la vista. Cóndor cional de Actividades Espaciales). Paso plástica (PAI) por medio de calor y va- siguiente se realizó el tratamiento cío, adaptándose a un relieve (matriz). el radiométrico trabajando con las com- Elaboración de la matriz binaciones de bandas para obtener tridimensional En este proyecto se termoformaron o d más de 1.000 ejemplares de las Islas el color natural, se reproyectaron al Para realizar el modelo tridimensional Oj Malvinas a Escala 1: 500 000 sistema Gauss-Krügger en faja 5. Reali- de la imagen satelital, se utiliza un mo-

El zándose posteriormente el tratamiento delo digital de elevaciones (MDE) que

51 Proyectos se evidencia que los cambios demo- gráficos son muy significativos y no- torios en el crecimiento de las zonas Cuatro Capitales urbanas, como así también, cambios de infraestructuras de comunicación Proceso de Producción visualizados en la traza de nuevos caminos, construcción de embalses por Laura Pietrángelo y diques, por mencionar algunos Ingeniera Geógrafa - Unidad de Coordinación del IGN. puntos relacionados, además de la demanda de los usuarios. i hablamos de Cámaras Aéreas métricas y geométricas (dimensión, En base a las horas de vuelo disponi- Digitales, podemos decir que, forma y posición) del objeto fotogra- bles, se determinaron posibles áreas en la actualidad, sólo hay vein- fiado es la adoptada por la Sociedad S a volar, contemplando: te en toda Latinoamérica; dos se ha- Internacional de Fotogrametría y llan en la Argentina y una pertenece Sensores Remotos (ISPRS). • la relación época del año-zona al IGN. geográfica, ya que es necesario Para la Sociedad Americana de Fo- que no sea época de lluvias/nie- Con la adquisición de la cámara co- togrametría y Sensores Remotos ve, pues esto trae aparejado el mienza una nueva etapa a la hora de (ASPRS), fotogrametría es el arte, la aumento de días nublados y que plantearse una línea de producción. ciencia y la tecnología de obtener los suelos estén anegados para Tenemos enfrente un nuevo pano- información confiable de objetos fí- el apoyo de bases terrestres. rama que involucra los diferentes sicos y su entorno, mediante el pro- Como dato, la probabilidad de softwares a emplear, formatos de ar- ceso de exponer, medir e interpretar días aptos para la tomas aéreas chivos nuevos, el aumento en el vo- tanto imágenes fotográficas como es, en promedio, de siete (7) al lumen de información y la capacidad otras, obtenidas de diversos patro- mes (días de sol, diáfanos o con de almacenamiento, hasta la gestión, nes de energía electromagnética y menos de un 5% de nubes, au- manejo, desarrollo de la capacidad otros fenómenos. sencia de humo, polvo) lo que se operativa. A partir de dichas definiciones y el conoce como día fotogramétrico. Por supuesto que, ligado al desa- uso de la cámara digital podemos • cercanía a aeropuertos que permi- rrollo de la electrónica y tecnología, obtener fotografías digitales de las tan aterrizar para reaprovisiona- se abren nuevos caminos en el área que nos interesan las características miento de combustible y despegar de la fotogrametría. Estos avances métricas y geométricas para la con- para seguir fotografiando. han sustituido a los restituidores fección de la cartografía oficial del analíticos y analógicos por sistemas país. En base a estos datos nos centramos fotogramétricos digitales. en las capitales de cuatro provincias El primer paso de todo proyecto es del norte argentino: San Salvador de Una breve definición de Fotograme- la planificación. Lo primero que se Jujuy, Santiago del Estero, San Mi- tría: ciencia de realizar mediciones planteó fue la selección de los lu- guel de Tucumán y Resistencia. e interpretaciones confiables por gares a volar (donde se consideró medio de las fotografías, para de la inexistencia de cartografía o que El objetivo final es la cartografía a esa manera obtener características ésta fuera muy antigua) en los que Escala 1: 50 000 y sus productos

Vuelo Aerofotogramétrico Digital

Medición GPS Depto. Aerofotogrametría

- Aerotriangulación - Modelo Digital Terreno - Elevación- Superficie - Curvas de nivel - Restitución

52 derivados (ortofotos, modelos digital de vuelo), que nos permiten realizar A partir de allí comienza la etapa del terreno, curvas de nivel, ortofo- el cálculo diferencial. de procesamiento en gabinete, en tocartas, vectores nomenclados con la Dirección Aerofotogrametría, co- sus atributos para conformar un sis- Una vez finalizada la misión foto- menzando con la Aerotriangulación, tema de información geográfico). gráfica, con registro de observacio- una técnica fotogramétrica que se nes GPS en vuelo y en la estación automatizó bastante aunque, como El siguiente paso en la línea de pro- de referencia, se realizó el cálculo, todo proceso, requiere de una fase ducción, luego de los objetivos y mediante software apropiado, de las inicial de definición y una final de zona a relevar, fue la determinación baselíneas de la antena del receptor comprobación. de las características del vuelo; esto en el avión (mediante el método di- es fundamental ya que de dichos ferencial) determinando la trayectoria Se pueden automatizar las etapas parámetros dependerán la calidad y del mismo en la misión fotográfica. de elección de los puntos de enlace, el empleo de los datos producidos. numeración, transferencia, medición A partir de las coordenadas de la y cálculo, quedando entonces como Ya con el avión en el aire, cargado antena GPS y su hora de registro fase completamente manual la iden- el plan de vuelo, la cámara y sus y relacionando estos datos con la tificación y medición de puntos de componentes encendidos y los equi- oportunidad en que se realizaron las control. Después de realizar el proce- pos GPS midiendo en tierra, todos exposiciones de la cámara, se proce- so de aerotriangulación digital, hay coordinados, se inicia la puesta en de a interpolar las coordenadas de que invertir bastante tiempo en el marcha y materialización de lo plani- los momentos de disparo. chequeo y depuración de los resul- ficado en gabinete. Al finalizar cada misión de vuelo se tados. Para la determinación de las coor- obtuvieron imágenes crudas RGB, En los próximos números continua- denadas de la trayectoria del avión pancromáticas e infrarrojas, datos remos desarrollando cada uno de los y finalmente las coordenadas de los GPS/IMU y, por otro lado, datos pasos seguidos para la ejecución de centros de proyección, se realizó el GPS de las estaciones terrenas. Fi- la producción dentro del IGN vuelo fotogramétrico con un receptor nalmente, se bajó la información a GPS instalado en el avión y otros unidades de almacenamiento que estacionados en una base de refe- luego fueron enviadas al IGN para su rencia en tierra (cercanos a la zona procesamiento.

La Cámara por Jorge Ramis Téc. Geóg. Matemático Dirección de Aerofotogrametría - IGN.

La cámara aérea digital Vexcel Ultracam XP ha permitido reemplazar la tecnología analógica por la digital en lo que se refiere a la captura de imá- genes para fotogrametría aérea. Al ser de gran formato, permite obtener imágenes con mejor definición y nitidez lo que posibilita conseguir excelentes resultados aún en condicio- nes extremas. Gracias a la mayor calidad radiomé- trica es posible aumentar el número de horas de vuelo por día y por año, pudiendo volar aún en condiciones de luz y ángulos solares no contem- plados para las antiguas cámaras analógicas. obtener la imagen color final) como también todos los procesos fotogramétricos propios de cualquier Con la adquisición de esta cámara se ha imple- proyecto para la generación de cartografía, por La revista del Instituto Geográfico Nacional mentado, además, toda una estructura que con- ejemplo, aerotriangulación, restitución vectorial, forma el Sistema Aerofotogramétrico Digital (SAD) generación de modelos digitales de terreno, cur- compuesto por 3 poderosos servidores que per- vados, ortofotos y mosaicos. miten procesar y almacenar en sus discos todas las imágenes obtenidas durante los vuelos. De la Este Sistema Aerofotogramétrico Digital lleva el Cóndor misma manera el SAD cuenta con dos estaciones nombre ¨AGRIMENSOR HORACIO PÉREZ MONTEA- GUDO¨ en memoria del que fuera responsable del el de trabajo de alta gama que posibilitan desarrollar todas las tareas inherentes tanto a los procesos área de Fotogrametría durante varios años en el o d de conversión de los datos crudos del vuelo (para ex IGM, hoy IGN y a cuya actividad dedicara toda Oj su vida.

El

53 Proyectos / Cuatro capitales

EL PROYECTO El mencionado proyecto “Cuatro Capitales del tricas con que cuenta el gabinete de Fotogrametría. Norte” tiene como objetivo la generación de car- Cada una de estas estaciones de trabajo cuenta tografía a escala 1:50.000 de las hojas correspon- también con el software necesario para la ejecución dientes a las localidades de Santiago del Estero, de todos los procesos fotogramétricos que sean Resistencia, San Salvador de Jujuy y San Miguel requeridos. Allí se procedió a la captura vectorial de Tucumán. de los rasgos interpretados en las imágenes. Este proceso conocido como “restitución” permite la re- La planificación de los vuelos para estas zonas presentación de los rasgos del terreno de manera fue desarrollada por el Departamento de Planifica- vectorial, es decir, por medio de líneas, polígonos y ción de Vuelos a cargo de María Rosa Torres, en la símbolos en un entorno de software CAD. que se utilizó un moderno software que permitió, en pocos pasos, generar y gestionar de manera Parte de esta restitución es entonces utilizada para precisa y automática las corridas necesarias para la generación del llamado “Modelo Digital de Terre- el cubrimiento de toda la superficie de las 16 ho- no” (MDT); puntos acotados, líneas estructurales jas integrantes del proyecto. (líneas de quiebre) o zonas de exclusión (lagos) son algunos de los datos de entrada que sirven El vuelo, realizado en agosto de 2011, con avión y para la generación precisa del modelo digital. El personal del organismo, sirvió de bautismo para resto del proceso ya no es manual sino automá- la nueva tecnología implementada en el IGN. Se tico y corresponde a la aplicación de técnicas de voló a una altura promedio de 6700 metros, ob- autocorrelación de imágenes. Luego de la edición teniéndose un tamaño de pixel de 0,40 metros. de dicho modelo digital se obtiene entonces una Además de la cámara, se dispuso en el avión representación del terreno (a nivel del suelo), a de un sistema GPS / IMU que permitió obtener partir del cual es posible generar los subproductos datos de posicionamiento (coordenadas ´x´, ´y´, requeridos para la línea de producción cartográfica. ´z´ del centro de cada una de las imágenes) así como datos de actitud (ángulos omega, phi y ka- Las curvas de nivel, representación altimétrica del ppa). Estos datos conformaron el “apoyo aéreo” terreno, son un ejemplo de lo que se puede derivar necesario para reducir drásticamente la cantidad de un MDT. Lo que antiguamente se realizaba en de puntos de apoyo en tierra requeridos para la forma manual, con el operador siguiendo y dibujan- correcta georreferenciación (aerotriangulación) de do la curva a través de todos los modelos estereos- las imágenes capturadas. cópicos, se ha convertido en un proceso totalmente automatizado. Cabe mencionar, para completar el flujo de trabajo en el Departamento de Fotogrametría, el desarrollo de tareas de corrección, depuración y control que se efectúan en el sector “Edición de Restitución”, en donde se hacen las verificaciones correspon- dientes a los procesos de captura de datos y curvas de nivel (generadas a partir del MDT) para dejar los archivos finales en condiciones para ser procesa- dos en la siguiente etapa. Otro de los procesos que se desarrolla a partir del MDT en las estaciones del Sistema Aerofotogramétri- co Digital, además del curvado, es la generación del ortofotomosaico. Con los datos del MDT y las orientaciones de cada una de las fotos se produce, en primer lugar, la rectificación de las mismas a fin de corregir las distorsiones debidas al relieve y a la perspectiva de la toma fotográfica, generándose así la ortofoto Una vez terminada la aerotriangulación y el ajuste clásica. del bloque correspondientes a una capital, comen- Luego de un balanceo radiométrico (homogeneiza- zaron los distintos procesos fotogramétricos a fin ción de brillo y contraste y eliminación de inconsis- de obtener todos los productos derivados para la tencias) se ensamblan todas las ortofotos mediante elaboración de la cartografía. Para ello se distri- líneas de corte generadas de forma manual o auto- buyeron las tareas en las 7 estaciones fotogramé- mática; se obtiene finalmente el ortofotomosaico,

54 Nuevo Planisferio IGN Publicidad de productos IGN

el cual será el insumo principal para la posterior elaboración, en el Departamento “Carta Imagen”, de la ortofotocarta (sector del mosaico al que se le incorpora algunos topónimos, vectores, grilla, leyendas, etc.). En la siguiente tabla se visualizan algunos datos correspondientes al mencionado proyecto “Cua- tro Capitales del Norte”, en la que se intenta dar una idea del volumen de información que se maneja y gestiona en cada una de las capitales.

CAPITAL | # DE FOTOS | TAMAÑO Sgo. del Estero 527 288 Gb Resistencia 441 241 Gb San Salvador de Jujuy 545 298 Gb San Miguel de Tucumán 587 321 Gb Vale la pena aclarar que el tamaño en disco es indicativo sólo de las imágenes ya que en rea- Presentamos nuestro nuevo planisferio, con una ori- lidad este valor se debe triplicar para tener una ginal proyección, con la Argentina en su eje central, idea del volumen de trabajo en cada capital. Esto es ideal para las personas, instituciones y empresas es debido a la existencia de archivos adicionales que vivimos y sentimos la Argentina proyectada al generados durante los procesos fotogramétricos, mundo. como por ejemplo los de pirámides de imágenes o los que han sido convertidos al formato nativo del software de las estaciones fotogramétricas digitales para poder realizar la restitución. Una vez completados todos los procesos fotogra- métricos descriptos, el flujo de trabajo continúa en la siguiente etapa, que es la complementación de la información proveniente del relevamiento de campo con la generada en Fotogrametría y la posterior incorporación a una base de datos La revista del Instituto Geográfico Nacional

Cóndor

el Cartografía de imagen y de línea de todo el país Es- o d cala 1: 500 000 / DVD de visualización / Regla acrílica Oj a escala tipo pantógrafo / Mosaico de 7 m largo x 4 m El de ancho. Todo en un libro único!

http://ventas.ign.gob.ar55 Proyectos El Atlas Nacional Interactivo de la Argentina por Yamila Barasch Licenciada y Becaria Profesional del Proyecto Atlas Nacional Interactivo de Argentina - ANIDA

l Atlas Nacional Interactivo El ANIDA persigue los siguientes Dentro del ANIDA, la información de Argentina (ANIDA) será objetivos generales: territorial de la República Argen- Eel primer atlas geográfico tina estará organizada en siete nacional publicado en internet. • Diseñar y construir una herra- Subsistemas: Proveerá una colección carto- mienta interactiva y perma- gráfica interactiva e información nente que permita analizar, Argentina y el Mundo, Físico-Natu- multimedia relacionada, para explicar e interpretar la realidad ral, Ambiental, Socio- Demográfico, que el usuario logre una vi- socioterritorial de la República Económico y Político-Administra- sión integradora y holística del Argentina y sus desigualdades, tivo. Transversalmente a éstos, territorio nacional y de sus a partir del empleo de carto- estará el Subsistema Geomática. complejas interrelaciones. grafía estática y de un visuali- (Fig. 1). zador de datos geoespaciales, Para ello promueve la participa- sustentado en un Sistema de La información de cada Subsis- ción e inclusión de contenidos Información Geográfica (SIG). tema se presentará en forma de generados por diferentes actores textos, mapas, imágenes satelita- (organismos públicos, académi- • Constituir una obra científica les, fotografías aéreas y mediante cos, de investigación, etc.) así capaz de presentar la geografía capas de información geoespacial como el desarrollo e integración del territorio desde un prisma empleando la interfaz SIG del de Atlas Provinciales. novedoso y renovador, en el ANIDA. Además, se utilizarán grá- que se identifiquen las mani- ficos, fotografías y otros recursos El ANIDA es un proyecto del Ins- festaciones de los fenómenos multimedia, como ser videos y tituto Geográfico Nacional (IGN), como resultado de un comple- sonidos. enmarcado por el PIDDEF N°49/10 jo sistema de interrelaciones e del Ministerio de Defensa de la interdependencias. Es premisa del ANIDA priorizar el Nación. Elaborar este Atlas Nacio- uso de herramientas de código nal es una de las tareas que tiene • Contribuir a la comprensión de abierto que faciliten la incorpo- como misión el Instituto Geográfi- los hechos que afectan e inte- ración de los Atlas Provinciales co Nacional impuesta por la “Ley resan a la sociedad argentina, y temáticas de estudio. Por ello de la Carta”. favoreciendo la integración es- se está maquetando el sitio del pacial, resaltando la identidad prototipo sobre un sistema de nacional y brindando elemen- administración de contenidos tos para la gestión de un desa- (CMS) de libre acceso. rrollo genuino y sostenible.

Fig. 1.

56 Los principales productos que tratamiento independiente de la presentará el ANIDA son los ma- escala nacional o provincial. pas, que mostrarán el compor- tamiento espacial de los temas Actualmente se está desarrollan- tratados. Asimismo, el visualiza- do el Prototipo ANIDA. Éste tiene dor de Bases de Datos Geoespa- por finalidad poner a prueba los ciales permitirá al usuario generar criterios y metodologías escogi- sus propios mapas, empleando das para el diseño y contenido todas las capas de información del ANIDA, evaluando su funcio- que precisase, personalizando nalidad, capacidad de responder su simbología y seleccionando la a los requisitos de información de escala deseada, entre otras fun- los usuarios, navegabilidad, ca- ciones. pacidad de integración con otros atlas digitales e interrelación de Se espera que el Atlas responda contenidos. Con este propósito, las inquietudes de un amplio se están desarrollando algunos espectro de usuarios, ya que se temas a escala nacional, integran- pretende cubrir necesidades a do y promoviendo un conjunto de distintos niveles de formación, Atlas Provinciales e incorporando desde el elemental al superior: casos de estudio. Como resulta- investigadores, científicos, profe- do de este trabajo, el sitio ANIDA sionales, políticos, funcionarios y entrará en pleno funcionamiento público en general. y se habrá elaborado un manual metodológico que apoye el desa- El ANIDA presentará tres escalas rrollo del ANIDA en su conjunto de información: nacional, provin- cial y casos de estudio. La pri- Diversas pantallas del front y back end del prototipo, elaborado sobre CMS mera abarcará todo el territorio de código abierto. nacional y presentará una escala cartográfica de 1: 500 000. El abordaje de los contenidos a El Portal ANIDA constituye escala provincial se realizará a un espacio en la Web para través de la promoción de Atlas difundir todas las actividades

La revista del Instituto Geográfico Nacional Provinciales que serán desa- y avances que se realizan en rrollados por y en las mismas el marco del proyecto ANIDA, provincias. Esto responde a la como también un ámbito de esencia federal, participativa y intercambio con los diferen- dinámica con que fuera gestado tes actores del Atlas Nacional.

Cóndor el ANIDA. Los casos de estudio Lo invitamos a visitarlo en: son temáticas que atraviesan las el dos escalas mencionadas presen- www.proyectoanida.com.ar. o d tando un contenido interdiscipli- Oj nario, por lo cual contarán con un

El

57 La información geográfica como servicio a la sociedad Infraestructura de datos espaciales de la República Argentina por Julio César Benedetti Ingeniero Geógrafo - Subdirector del IGN

La Información Geográfica en el Siglo XXI Ni la perfección del arte de la Cartografía de aquel Imperio, que señalaba con delicada prosa Jorge Luis Borges en el que los mapas del Imperio ocupaban todo el Imperio, pudo imaginar que los habitantes de ese Imperio fueran usuarios de esos mapas. Qué diferencia con nuestra realidad, donde la socie- dad es usuaria cotidiana casi inconciente de infor- mación geográfica (aquel mapa). Y curiosamente, los actuales mapas abarcan todo el territorio (aquel Imperio), claro que en formato digital. en el Estado en materia de SIG. Así fue como se conformaron diferentes comunidades de personas Lejos quedó el tiempo en que el mapa era para uso y organismos para estudiar las necesidades y los exclusivo de emperadores, exploradores, navegan- potenciales aportes de los diferentes actores es- tes y militares; en esto es indiscutible el rol que tatales de acuerdo con sus propias incumbencias vienen jugando las tecnologías de la información y responsabilidades. Se pusieron a prueba nume- y la comunicación en nuestras vidas así como su rosas iniciativas tecnológicas y se estudiaron y poder transformador tanto en la producción de desarrollaron estándares y protocolos que dieran información geográfica y en su empleo por un pú- sustento a esta incipiente plataforma de las Tec- blico cada vez más amplio y no necesariamente nologías de la Información y la Comunicación (TIC) especializado en temas cartográficos. ante la imperiosa necesidad de facilitar el acceso y el empleo de lo que produce en el Estado, para En este escenario superador, donde esos nuevos el Estado y para la sociedad. Testimonio de estas usuarios pueden ser a su vez productores de infor- iniciativas fueron SIGRA y PROSIGA. mación y en el que es posible acceder a una oferta ilimitada de información geográfica de las más di- Nace así la IDERA – Infraestructura de Datos Es- versas fuentes, disponibles todas ellas a través de paciales de la República Argentina - como una co- internet, surgen también herramientas tecnológicas munidad de la información que viene realizando que facilitan la interoperabilidad para la produc- esfuerzos destinados a disponer de los componen- ción, difusión y empleo de estos mapas del Siglo tes propios de una IDE. XXI. Estamos hablando del universo de las Infraes- tructuras de Datos Espaciales (o Geoespaciales o Nos dice la IDE de la Provincia de Santa Fe que: espacialmente referenciados), conocidas como IDE. “una IDE alberga datos geográficos y atributos, documentación suficiente (metadatos), un medio para descubrir, visualizar y evaluar la información Las IDE en Argentina (catálogo y cartografía en Web), y algunos métodos para dar acceso a esos datos geográficos”. Desde fines de los ´80 y durante los años ´90 hi- cieron su aparición y se generalizó el empleo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las Jornadas de IDERA tecnologías asociadas (tratamiento digital de imá- genes procedentes de sensores remotos, posiciona- Esta comunidad de la información ha mantenido miento satelital, etc.). Esto tuvo lugar en particular reuniones anuales en las que se ha podido exponer en los ámbitos académicos, de investigación, en acerca de las disponibilidades tecnológicas y los la actividad privada relacionada con los recursos avances en la implantación de las IDE en diferentes naturales y las infraestructuras de servicios. No per- ámbitos del país y del mundo. Ellas fueron: manecieron ajenos a este masivo empleo de los SIG los organismos públicos productores y usuarios de I Jornada de IDERA en la Ciudad Autónoma de Bue- información geográfica del territorio, en todos los nos Aires. niveles de gobierno (nacional, provincial y local). II Jornada IDERA en la Provincia de San Luis. III Jornada IDERA en la Provincia del Chaco. Muy al principio de este siglo se hicieron en el país IV Jornada de IDERA en la Provincia de Neuquén. los primeros intentos de asegurar la interoperabi- lidad y la integración de los recursos disponibles Es a partir de la V Jornada de IDERA llevada a cabo

58 Infraestructura de datos espaciales de la República Argentina IDERA

foto: Participantes de la VI Jornada IDERA en San Miguel de Tucumán, 13 y 14 de octubre de 2011

en la Provincia de Santa Fe donde se alcanza un de los Organismos Nacionales y de los Consejos acuerdo federal. En ella se firma en presencia de Federales. las personas e instituciones provenientes de todo el país un Acta Acuerdo, y se establece una plata- Para la VII Jornada IDERA, prevista para los días 27 forma de trabajo para la conformación de la IDE y 28 de septiembre en la ciudad de San Salvador de la República Argentina. En esta oportunidad se de Jujuy, se conformará la Primera Asamblea que constituye un Equipo de Coordinación integrado contará con los representantes de los diferentes por representantes de organismos nacionales, pro- niveles de gobierno. Será ésta una forma de insti- vinciales, locales y del Consejo Federal de Catastro tucionalizar a la IDERA, validada por la Asamblea, (más adelante se incorporaría el Consejo Federal se recibirá y publicará lo actuado hasta el momento de Planificación), quedando a cargo del Instituto por el Equipo de Coordinación Inicial, se renovará Geográfico Nacional la coordinación ejecutiva del a sus integrantes y se acordarán los contenidos Equipo. generales sobre una propuesta de Marco Legal Su- perior que consolide a la IDERA como tal. En la primera reunión del Equipo de Coordinación se insta a la reactivación de Grupos de Trabajo para Las acciones que se vienen desarrollando, ten- abordar las temáticas propias de toda Infraestruc- dientes a institucionalizar a esta Infraestructura de tura de Datos Espaciales tales como: Institucional, Datos Espaciales (o geoespaciales), son asumidas Datos Básicos y Fundamentales, Metadatos, Tecno- desde los diferentes niveles del Estado como una logía, Capacitación y Difusión. responsabilidad intrínseca e indelegable hacia la sociedad a la que es útil. Estos Grupos de Trabajo, coordinados entre sí por Aún siendo una comunidad abierta a la libre parti- integrantes del Equipo de Coordinación, vienen tra- cipación de ámbitos académicos, de investigación, bajando con una amplia e irrestricta participación empresarial, de asociaciones sin fines de lucro y de especialistas interesados en hacer su aporte en público en general, esta primera instancia de asu- cada uno de las temáticas planteadas. Estos téc- mir responsabilidades y esfuerzos le cabe a aque- nicos y profesionales, provenientes de las más di- llas estructuras estatales con incumbencia en la versas ramas y ámbitos del quehacer del territorio, materia. son quienes definen las acciones a realizar, pro- ducen documentos y gestionan sobre la actividad Acorde con las políticas instaladas en materia de de IDERA. Este ámbito ampliamente participativo y Gobierno Electrónico y libre acceso a la información, colaborativo es el modelo planteado en la V Jorna- propias de un Estado moderno: “la Información da IDERA. Geográfica es un bien público y su acceso y uso La revista del Instituto Geográfico Nacional debe ser considerado como un servicio público”. En la VI Jornada IDERA, que tuvo lugar en la Pro- vincia de Tucumán, se aprueba el Reglamento de El disponer de una Infraestructura de Datos Espa- Funcionamiento de la IDERA .En él se establecen ciales de la República Argentina – IDERA - pondrá las actividades competentes de los 3 órganos fun- en valor ese mapa de todo el territorio, que ocu-

Cóndor cionales: la Asamblea, el Equipo Coordinador y los pará todo el territorio y que crecerá cada día como Grupos de Trabajo. parte de una construcción colectiva el La Asamblea se conforma con los representantes “HOY ES POSIBLE UN MAPA o d de cada gobierno provincial, uno de la Ciudad Au- DEL TERRITORIO QUE SEA TAN Oj tónoma de Buenos Aires, de los gobiernos locales, GRANDE COMO EL TERRITORIO”. El

59 Testimonios de nuestra gente por Silvia Heuman Estudiante de la Carrera de Historia (UBA)- Subdirección del Instituto Geográfico Nacional

versando, me recomendó que pasara al Servicio Internacional de la Hora (SIH), a la parte de astronomía para Profesor determinar la longitud y latitud. En ese momento, el Servicio estaba en el fondo, dentro del predio del Ins- Antonio tituto. Para que se ubique es donde actualmente empieza el estaciona- miento del Hospital Militar. Ahí es- Cornejo taban las dos casillas astronómicas, los relojes y el meridiano origen de esde el espacio de la docencia la longitud de Buenos Aires. El cam- y la dirección en diversos or- bio de las instalaciones a Migueletes Dganismos públicos, el Profesor fue ese mismo año, mientras yo es- Antonio Cornejo ha dedicado su vida taba en mi primera campaña. profesional a la educación y gestión en ámbitos vinculados con el conoci- Profesor, ¿cuándo decidió que quería Antes del desarrollo de la tecnología miento astronómico y geográfico. En especializarse en el área de cálculos satelitaria, ¿cómo hacían para deter- esta entrevista realiza en la Academia astronómicos? minar las coordenadas geográficas de Nacional de Geografía, asociación Fue en el verano del año ´52 cuando un punto del terreno? civil en la cual ejerce la presidencia ingresé al IGM. Casi todos estaban Se establecía una estación astronó- desde el año 2007, nos relata como de licencia y tuve la suerte de reen- mica durante dos meses para realizar fueron sus primeros años dentro del contrarme en los pasillos con Celso el trabajo. En aquellos años, el jefe Instituto Geográfico Militar (IGM) y la Papadópulos. Él era un genio, había que hacía la observación era Luis vida en campaña como miembro de sido mi profesor de Geodesia Astro- Alfonsín y yo era ayudante. En cam- las comisiones astronómicas. nómica en Campo de Mayo y a él le paña, mi función era tomar nota o debo la orientación que tomé. Con- grabar en cronógrafos los pasajes de

Instituto Geográfico Militar porque necesitaban a alguien para operar la guillotina. Yo tenía que ir a ver un Daniel trabajo de venta de computadoras el mismo día que me tomaban la prue- ba, y por eso, estaba vestido muy Mayor formal. Imaginate… en ese entonces había doscientos y pico de personas ació en 1957 en Capital Federal, en este mismo edificio. Y claro, esta- está casado con María Paula y ba toda esa gente mirando como un Nes padre de dos hijos. Trabaja tipo de saco y corbata estaba practi- hace 34 años en el Instituto Geográ- cando un corte. Era algo inusual. fico y actualmente es el responsable del Departamento de Artes Gráficas. -Desde el año 78 hasta el 2005 en En esta oportunidad comparte con que te hacés cargo de la Jefatura del El Ojo del Cóndor sus principios y Departamento, ¿Cuál fue el camino experiencias vinculadas al quehacer que recorriste dentro de los talleres? del oficio gráfico. Sí, pero después, como todo joven, tenía una mentalidad un poco dife- Desde que entré fui desarrollando rente a la que se tenía en esa época. una carrera que es linda, amena, Tengo entendido que venís de fami- variable, que es lo bueno que tie- lia de gráficos. Y bueno…los choques generacionales hicieron que fuera para otro rumbo. ne la gráfica, donde no se repiten Así es, mi padre tenía una impren- En esos días mi padre me decía: “el las cosas. Cuando ingresé empecé a ta. Me acuerdo que desde chiquito día que te ensucies las manos con trabajar con la guillotina automática caminaba por los pasillos viendo tinta vas a querer este oficio”. Yo no polar; de ahí seguí por la sección como se imprimían unas planas. Por lo entendía y con el tiempo me di de doblado y de encuadernación. eso me emociono recordando esos cuenta lo que era. Después fui supervisor de encuader- tiempos, donde el trabajo era total- nación y de coordinación y produc- mente artesanal. ¿Cuándo te reencontraste con el ción. Y hacia el 2005 quedé como mundo de las artes gráficas? el primer civil que se hizo cargo del ¿Llegaste a trabajar en la imprenta Departamento de Artes Gráficas. familiar? En enero de 1978, cuando ingresé al

60 las estrellas para determinar la latitud podían surgir con el instrumental de en reemplazo del Doctor en Astrono- y la longitud. Además de la nuestra, medición? mía Gualberto Iannini. El fue un gran había una comisión de triangulación profesional y había sido mi profesor y otra que construía pilares que Siempre preveíamos esa posibilidad de cálculos de compensación y análi- tenían aproximadamente 1,20 mts. y llevábamos a un experto en las sis matemático en la Escuela Lemos. sobre el terreno y 60 cm. de lado. comisiones. Recuerdo en noviembre Para mí fue difícil dejar el Instituto Ahí se colocaba un anteojo de pasos del 54´ cuando me enviaron por porque era mi segunda casa. La protegido por una casilla prefabrica- cuatro meses a la Antártida con la decisión de renunciar la tomé con da de techo corredizo, como si fuera misión de determinar la posición lágrimas en los ojos… pero me llevó un observatorio pero transportable. astronómica de nuestras bases. a un sitio muy hermoso, un espacio Así que por las noches, se abría el Salí en barco desde Buenos Aires científico, técnico y educativo nuevo techo y observábamos el pasaje de parando en Ushuaia, de ahí crucé del cual participé como Director los las estrellas. con el barco Bahía Buen Suceso y siguientes 33 años de mi vida me llevaron hasta la Base Esperan- Por lo que comenta, el trabajo de- za. Unos meses antes de irme había mandaba una minuciosa tarea de elegido para que me acompañe un planificación y logística. soldado técnico en electrónica fami- liarizado con los instrumentos. Las Sí. Imagine que teníamos que lle- condiciones ambientales en la Antár- gar hasta el punto astronómico con tida son complejas... Imagine que al los grupos electrógenos, porque en teodolito había que quitarle toda la astronomía necesitamos corriente lubricación para asegurar el correcto eléctrica para la casilla y el transmi- funcionamiento del rodamiento. sor de radio. Los choferes que nos acompañaban desde Buenos Aires Tras 16 años de trabajo en el IGM, eran mecánicos y como no había ¿Cómo decide dejar el Organismo surtidores en cualquier lugar, nos para sumarse al Planetario de la Ciu- traíamos dos a tres tanques de 220 dad de Buenos Aires? litros. Todo un desplazamiento de Cuando en el 68` fui convocado personal y recursos para hacerme cargo de la Dirección del Planetario, yo me encontraba en ¿Cómo resolvían los problemas que el IGM ejerciendo la jefatura del SIH,

Imagino que a lo largo de todos esos a decir yo soy jefe. Uno tiene que años las técnicas y sistemas de im- poner lo mejor de si, la máxima ca- presión deben haber cambiado signi- pacidad y tratar de darle confianza y ficativamente. respeto al que tiene al lado. Sabes qué pasa… yo creo que puede haber Así es, cambiaron mucho. En el 78` quienes dirijan, pueden haber quie- la mayoría de las cosas todavía se nes proyecten, puede haber quienes hacían con el sistema tipográfico, supervisen, pero si no están los que usando un solo color. Era la linotipo, ejecutan y ejecutan bien, de nada de la cual salían las letras de plomo, sirve lo anterior. Y esto lo quiero pasaban por un sacapruebas, se iban recalcar, la calidad humana y técnica a la Heidelberg y al final salía la hoja que tiene talleres no se consigue a la impresa. En el 82` hubo un cambio vuelta de la esquina y talleres se convirtió en un lugar de vanguardia porque arrancamos Actualmente están realizando el con el sistema de humectación para mapa Bicontinental y la carta de las la impresión Offset, con máquinas Islas Malvinas, cartografía que hace nuevas que tenían dos colores y con a la representación de nuestra sobe- una dobladora para un proceso más ranía territorial ¿Qué significa para rápido. Y en estos últimos años, Ins- vos trabajar en esas impresiones? tituto adquirió una Offset digital que La revista del Instituto Geográfico Nacional nos permite solucionar impresiones Siento que estoy contribuyendo a de tiraje corto. agrandar esta linda Argentina que ¿Cómo te vinculás con el personal tenemos. Yo no le saco mérito al que que está a tu cargo para que desa- está al frente de una gráfica hacien- rrollen las tareas en los proyectos do fotos de autos que quedan muy

Cóndor institucionales? lindas a la vista, pero lo nuestro es muy especial. Lo nuestro es la car- el Sigo siendo el de siempre. Y me di tografía, lo nuestro es un mapa, lo cuenta que a veces un chiste justo, nuestro es un límite. Y eso a uno lo o d un chiste respetuoso, vale mucho llena de orgullo Oj más que la seriedad de ponerse

El

61 Amigos del Instituto El Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional Ningún país es inmune al impacto de los desastres naturales, principalmente por lluvias torrenciales, deslizamientos de tierra, terremotos y, en ocasiones, tsunamis, erupciones volcánicas y sequías, entre otros. Estos desastres no se pueden evitar, pero sí mitigar para lo cual es necesario el estudio y la prevención de los fenómenos naturales. Dentro de las instituciones internacionales que tienen como objetivo el conocimiento de nuestro planeta se encuentra la Unión Geodésica y Geofísica Internacional (UGGI).

¿Qué es el CNUGGI? organizaciones nacionales e inter- La UGGI, (IUGG en inglés) es una or- nacionales y entidades no guberna- ganización internacional dedicada mentales nacionales y extranjeras a a promover, fomentar y transmitir los fines del cumplimiento de estos el conocimiento sobre la Tierra, su objetivos. entorno en el espacio y los proce- d) Promover el estudio de los pro- sos dinámicos que pueden causar blemas de la Geodesia, de la Geofí- cambios en ella. sica y Ciencias de la Tierra afines. Organiza cada 4 años una Asamblea e) Coordinar la elaboración de pla- General que reúne a investigadores nes relacionados con la ejecución de todo el mundo especializados de tareas e investigaciones en el en las diferentes ramas de las Cien- ámbito nacional o de colaboración cias de la Tierra, Mar y Atmósfera. en el orden internacional cuando El Comité Nacional de la UGGI (CNU- corresponda al campo de la UGGI y 1. Subcomité de Geodesia (ScIAG) en general, actuar en relación con GGI) es el órgano que representa a Es el responsable de estudiar la forma y la República Argentina ante la UGGI los problemas mencionados en el dimensiones de la Tierra, como así tam- desde el año 1927 mediante Decre- inciso anterior. bién sus cambios permanentes debido a los diferentes procesos (geodinámicos, to 1426/27 de fecha 30 de julio, fir- f) Asesorar al Gobierno Nacional y geofísicos y atmosféricos) que sobre ella mado por el presidente Alvear y en a las instituciones del país que así se desarrollan. el que, además, se designa como lo requieran en temas relacionados Las principales corrientes de investiga- presidente del organismo al Direc- con Geodesia, Geofísica y materias ción para cumplir con los objetivos men- tor del Instituto Geográfico Militar afines. cionados son las siguientes: a. realizar (actualmente Instituto Geográfico estudios científicos para la definición y Nacional). g) Asesorar en asuntos relaciona- materialización de Sistemas de Referen- dos con la enseñanza de la Geo- cia globales modernos, los más comunes desia, de la Geofísica y materias son los Sistemas Celestes y Terrestres; afines. b. estudiar los movimientos y deforma- ¿Cuál es su misión? ciones de la corteza terrestre de manera tal de poder determinar la velocidad de a) Representar a la República Ar- desplazamiento de la misma; c. realizar gentina ante la Unión Geodésica y ¿Quiénes lo integran estudios para establecer las variaciones Geofísica Internacional, sus Asocia- y cómo se agrupan? del campo de gravedad terrestre y su in- ciones y atender las obligaciones fluencia en las mediciones geodésicas; d. establecer un Sistema de Referencia Alti- emergentes. El CNUGGI está integrado por pro- métrico referido al nivel medio del mar fesionales de aquellas instituciones que sea consistente y homogéneo, de b) Representar a la República Ar- modo tal de poder referir las alturas de gentina ante toda empresa, plan que desarrollen actividades vincu- ladas a la Geodesia, la Geofísica, la la corteza terrestre a un sistema único; o proyecto de cooperación que e. definir un modelo de geoide preciso corresponda al campo y disciplina Geología, la Meteorología y ciencias para vincular las mediciones altimétricas de la UGGI cuando resultare perti- afines. Actualmente, agrupa a más realizadas con los sistemas de posicio- nente. de 250 investigadores científicos namiento satelitales globales (GNSS) y argentinos en ocho Subcomités, referirlas al nivel medio del mar. c) Establecer y mantener relaciones que corresponden a las ocho Aso- Contacto: con comités y/o comisiones de ciaciones permanentes de la UGGI: [email protected]

62 El Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional se promueve la investigación de los pro- 7. Subcomité de Volcanología cesos relacionados con estos elementos, y Química del Interior como los criohidrológicos y los crioat- de la Tierra (ScIAVCEI) mosféricos. Contacto: Los miembros de este subcomité realizan 2. Subcomité de Meteorología y [email protected] investigaciones en volcanología que in- Ciencias de la Atmósfera volucra, entre otros temas, el monitoreo (ScIAMAS) y seguimiento de los volcanes para tratar Promueve el estudio de las Ciencias de de mitigar desastres, estudiar la geoquí- la Atmósfera y afines, en donde se desa- mica y petrología de las rocas ígneas, los rrollan y analizan fenómenos tales como depósitos de minerales volcanogénicos y tormentas severas, tornados, sequías, la generación y física de los procesos de inundaciones, variaciones climáticas, ca- lentamiento global y contaminación, entre magmas ascendentes en el manto supe- otros. Lleva a cabo diferentes planes y rior y corteza. acciones para extender y divulgar esta Contacto: disciplina. Por otra parte orienta en temas 5. Subcomité de Geomagnetismo [email protected] de la especialidad a instituciones públicas y privadas que lo requieran. y Aeronomía (ScIAGA) Contacto: Tiene como objetivo promover la inves- [email protected] tigación del magnetismo y la aeronomía de la Tierra, de otros cuerpos del sistema solar, como así también sus interaccio- 3. Subcomité de Ciencias nes. Hidrológicas (ScIAHS) Sus principales temas de interés son los vinculados con el estudio de las propie- Su objetivo es la promoción del estudio dades eléctricas y magnéticas del núcleo, de fenómenos relacionados con temas tales como el ciclo hidrológico en la manto y corteza terrestres, la atmósfera Tierra, procesos químicos y biológicos media y superior, la ionósfera y la mag- asociados al agua en superficie, agua netósfera, el sol, el viento solar, los pla- 8. Subcomité de Ciencias subterránea, nieve y hielo, las relaciones netas y los cuerpos interplanetarios. Físicas del Océano (ScIAPSO) entre sí y con factores geográficos, proce- sos atmosféricos, climáticos y terrestres, Contacto: Promueve el estudio de problemas cien- incluyendo erosión y sedimentación. [email protected] tíficos relacionados con el océano y sus Extremos hidrológicos y sus impactos, interacciones con la atmósfera, la biósfe- representación matemática y aspectos computacionales en los procesos hidro- ra, la litósfera y la criósfera, especialmen- lógicos, aspectos hidrológicos del uso y te aquellos desarrollados sobre la base gestión de los recursos disponibles y su de la matemática, la física y la química. cambio bajo la influencia de la actividad Organiza reuniones científicas y difunde humana son también aspectos de estu- los resultados de la actividad desarrolla- dio de este Subcomité. da a escala nacional. Contacto: Contacto: [email protected] [email protected] 6. Subcomité de Sismología y Física del Interior de la Tierra (ScIASPEI) 4. Subcomité de Ciencias Promociona estudios científicos sobre de la Criósfera (ScIACS) (creado ¿Cuáles son sus problemas relacionados con los terremo- actividades? recientemente en el año 2007) tos, su predicción y prevención, la propa- La revista del Instituto Geográfico Nacional Tiene como objetivo promover el estudio gación de ondas sísmicas, la estructura En el CNUGGI, a través de los Sub- de los Sistemas Criosféricos Terrestres. interna, las propiedades y los procesos comités, grupos de trabajo, asam- Estos sistemas naturales incluyen los físicos de la Tierra. Abarca temas tales bleas y talleres –tanto nacionales elementos componentes de la Criohi- como la tectonofísica, la geodinámica, el como internacionales– se llevan a drósfera, de la Crioatmósfera y de la monitoreo, modelado e interpretación de cabo investigaciones y se coordi- Cóndor Criolitósfera, como son los glaciares los terremotos, el estudio de fuentes sís- nan actividades; el mismo sirve de

el y otros cuerpos de hielo, permafrost y micas naturales y artificiales, problemas enlace con otros organismos cientí- crioformas, manchones de nieve, hielos de exploración, modelado, procesamien- ficos, contribuyendo a la educación o d marinos, elementos crioatmosféricos, to e interpretación sísmica, entre otros. y trabajando para ampliar las capa- Oj hielos planetarios y otros hielos del sis- Contacto: cidades y la participación hacia el resto del mundo El tema solar. También en este Subcomité [email protected]

63 Tesoros del IGN / Departamento Biblioteca y Museo El Teodolito “Bamberg” de Primer Orden por Cristina Lecca Dirección General de Servicios Geográficos Departamento Biblioteca y Museo - IGN ue fabricado por la Casa Carl una tormenta con fuertes vientos. En el año 2008 es incorporado al Bamberg de Friedenau de Ale- El 27 de Marzo de 1921 fue enviado Patrimonio del Museo Prof. Miguel Fmania y adquirido a comienzos a Europa para hacerlo reparar en Ángel Fernández del año 1900. Se usó por primera la Casa Kern & Cia. de Aarau en vez el 16 de Octubre de 1909 en Suiza. mediciones realizadas en la Iglesia Desde el 7 de Enero de 1923 hasta de Flores (Ciudad de Buenos Aires). el 04 de Agosto de 1931 fue utili- Entre octubre de 1909 y Octubre zado para efectuar las triangulacio- de 1912, el geodesta Hugo Mazzetti nes de la región sudoccidental de efectuó la triangulación de primer la provincia de Santa Fe, la región orden de los alrededores de Bue- oriental de la provincia de Entre nos Aires. Ríos, y las cadenas “F” y “G” en la provincia de Buenos Aires. Desde el 26 Abril de 1915 hasta el 11 de Octubre de 1918 fue usado en Desde el 05 de Diciembre de 1938 la triangulación de primer orden de hasta el 30 de Enero de 1939 fue la provincia de Santa Fe. utilizado en la medición del ángulo Foto: Jorge Alba Posse Mira-meridiana-Santa Paula por la El 12 de Diciembre de 1918 queda Comisión Astronómica Fundamen- inutilizado al caer desde el anda- tal Base Vallimanca en la provincia mio del campanario de la Iglesia de Buenos Aires. de Santa Rosa de Calchies durante

Les Peuples de la Russie, ou Description des Mœurs, usages et costumes des diverses nations de L´empire de Russie. por Marina Pascual Dirección General de Servicios Geográficos Departamento Biblioteca y Museo - IGN

frece una descripción de las maneras, las costumbres y Olos trajes de varias naciones del Imperio Ruso. Incluye explica- ción de frontispicios y de los pue- blos Tártaros (Téléoutes, Jakoutes), del Cáucaso (Tcherkasses, Tcherkas- ses du Kouban, Tchetchenges, Géorgiens), Mongoles (Kalmouks, Bourettes, Lama Mongole, Mongole de la Frontière de la Chine), otros pueblos de origen incierto (Samoï- des, Korèques, Totchouktches, Ka- mtchadales, Insulares des Aléoutes, Insulares des Kouriles, Habitans des Isles Aux Renards), e inmigrantes

Foto y montaje: Jorge Alba Posse (Arméniens, Tachekins, Indiens, Per- Año de Edición: 1813. Dimensiones: 41 cm x 51 cm x 4,5 cm. sans, Chinois, Japonais) Tomo: II Idioma: Francés. Lugar de edición: Paris. Contiene: ilustraciones color, Tabla de Editorial: De L´ímperie de C.Colas. Materias e Ilustraciones.

64 Golfo San Jorge Faros del Golfo San Jorge Textos del libro Faros Argentinos del Servicio de Hidrografía Naval 1 Compilados por Lucas H. De Oto. Erguidos, desafiando a las fuerzas de la naturaleza, estos vigías silenciosos con sus destellos de luces guían al navegante proporcionándole una derrota segura indicando bajos, veriles, direcciones de cana- les o el mejor rumbo que convenga navegar...

El faro San Jorge tación fue reemplazada mediante Su construcción se llevó a cabo a una conexión a la red urbana de la través de un proyecto presentado zona, con lo cual su alcance quedó por el entonces Servicio Hidrográ- reducido a 14 millas. fico ante la Dirección General del Material Naval, debiendo ubicarse El faro Cabo Blanco el nuevo faro en la zona de recala- Fue el Capitán de Fragata Pedro da al Puerto de Comodoro Rivada- Gully, jefe de la División Hidrogra- via, en el Golfo San Jorge. fía, Faros y Balizas, quien elevó el Para su erección se compraron proyecto para la construcción del 10 hectáreas en las proximidades faro Cabo Blanco, uno de los más del cabo San Jorge, operación que pintorescos de nuestro litoral. Se tuvo la aprobación de la Dirección encuentra en el extremo sur del General de Tierras y el apoyo de golfo San Jorge, a unas 15 leguas diversas empresas privadas y al norte de Puerto Deseado. oficiales, entre ellas Yacimientos Dada la posición geográfica del Petrolíferos Fiscales (YPF), que cabo, se proyecta una señal del donó la suma de m$n 25.000; la tipo llamado “relámpago” con un Compañía Argentina de Petróleo alcance nominal de 13,9 millas náu- ASTRA, que proveyó los ladrillos ticas y una elevación sobre el nivel y la cal necesarias; Ferrocarriles medio del mar de 67 metros, para de Petróleo asignó los camiones asegurar las recaladas con todo que transportaron los materiales tipo de tiempo meteorológico. de construcción al lugar de la obra y Ferrocarriles del Estado propor- Los trabajos se iniciaron a media- El faro San Gregorio cionó el traslado de los ladrillos dos del mes de noviembre del año desde Colonia Sarmiento hasta la 1915, bajo la dirección del Inge- Se planeó su construcción entre los niero Maquinista de Primera César años 1965 y 1967 cuando el Servi- Estación ASTRA, en Comodoro Ri- vadavia. Los trabajos se iniciaron Caccia. La casa y la torre fueron cio de Hidrografía Naval realizó los terminadas en marzo de 1916 y el estudios pertinentes para trasladar en noviembre de 1924 y el faro se libró al servicio el 9 de marzo aparato óptico, el 20 de octubre de hacia el continente el faro Isla Leo- 1917. El 11 de noviembre nes, que se encontraba en esa isla, de 1925. La construcción estuvo a cargo del Ingeniero Maquinista de de ese año, el faro fue debido a que las características librado al servicio geográficas del terreno dificultaban Primera Santiago Orengo. el aprovisionamiento del personal Su torre de mampostería alcanza que lo atendía. una altura de 27 metros. Origina- El lugar elegido para la construc- riamente su destellador fue alimen- ción del nuevo faro, fue un morro tado por tubos de gas acetileno de más de 160 metros de altura, en que le otorgaron un alcance de 21 millas, pero años después, en La revista del Instituto Geográfico Nacional la bahía de San Gregorio, de donde obtiene su nombre, y cuya misión marzo de 1988, su antigua alimen- sería la de señalizar la recalada al puerto de Comodoro Rivadavia. Los trabajos se iniciaron a media- dos de febrero de 1968, y se libró Cóndor al servicio el 17 de mayo del mismo año. el

1 o d Armada Argentina, Servicio de Hidrogra- fía Naval. Faros Argentinos. Buenos Aires, Oj 2001, 101 p. Más información sobre esta

El obra en: www.hidro.gob.ar

65 Agenda

Contando con la experiencia ad- Sistemas de Información quirida en 132 años de trabajo, Geográfica - Nivel II abrimos nuestras puertas para 01 al 05 de octubre poner al alcance del público el espacio físico, las estaciones de Geodesia Satelitaria - GPS trabajo, el equipamiento tecnoló- 09 al 12 de octubre gico y los software específicos. Procesamiento Digital de Esperamos contar con su presen- Imágenes cia en los cursos que dictaremos Satelitarias - Nivel II durante el 2012: 22 al 26 de octubre Capacitación en el Sistemas de Información Para contactarse con el CCCG Instituto Geográfica - Nivel I Geográfico Nacional 06 al 10 de agosto ó 10 al 14 de Teléfono: (5411) 4773-0803 septiembre Correo: [email protected] El Centro de Capacitación en Ciencia Geográfica del IGN tiene Procesamiento Digital de como objetivo brindar un espacio Imágenes Satelitarias - de formación para todos aquellos Nivel I interesados en el quehacer carto- 13 al 17 de agosto ó 17 al 21 de gráfico. septiembre > Octubre > Septiembre > > >

ción activa de las generaciones de jóvenes que están utilizando infor- mación satelital y hacen desarrollos innovadores en áreas de interés, los organizadores del Congreso Argenti- no de Teledetección esperan contar con su presencia los días 18 al 21 de septiembre de 2012. www.iafe.uba.ar/tele/CAT_2012/ UNSAM, CONAE e IAFE-CONICET convocan al: [email protected] Congreso Argentino de Teledetección 2012 (CAT_2012) “El medio ambiente y sus cambios: VIII Taller de LXXII Semana de la un desafío para la Cartografía de información espacial” Montaña Geografía El taller se centrará sobre los avan- Congreso Nacional La Provincia de Córdoba será la sede ces en cartografía de montaña y el de Geografía de un encuentro que buscará generar estado actual de las representa- un espacio común entre los distin- ciones cartográficas de arte en los tos grupos que realizan actividades enfoques de gran escala de mapas Tema Central: Geografía Cultura de teledetección a nivel nacional e topográficos, diseño y simboliza- y Educación. internacional. ción, así como cuestiones tecnoló- El concepto de cultura, funda- gicas vinculantes. Con el objetivo de construir un mental para las ciencias antro- diálogo científico, intercambiar co- Nueva Zelanda, del 01 y 05 de pológicas desde sus orígenes, nocimientos, difundir y discutir los septiembre de 2012. ha ido ocupando un papel más resultados de sus trabajos y, en protagónico en la geografía has- particular, estimular una participa- ta consolidarse, desde fines del http://icaci.org/calendar

66 Noviembre > > >

XXVI Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos Octubre > y Geodesias & Taller Internacional: 44° Reunión del Consejo siglo pasado, como un concepto Directivo del IPGH esencial para los científicos socia- La Geomática en las les en general y los geógrafos en Ciencias de la Tierra La Sección Nacional Argentina del particular. IPGH tiene el agrado de anunciar la 44ª Reunión del Consejo Direc- La creciente movilidad de gran- La XXVI Reunión Científica convo- tivo del Instituto Panamericano des volúmenes demográficos, a ca a investigadores y tecnólogos de Geografía e Historia (IPGH) lo largo y lo ancho del espacio y a presentar trabajos científicos, que se realizará en la Ciudad de a través del tiempo, ya sea con de innovación tecnológica, y co- Buenos Aires – Argentina, del 14 fines migratorios o simplemente municaciones en las siguientes al 16 de Noviembre de 2012. turísticos, produce intercambios disciplinas: entre las culturas: las de los re- Frente al nuevo desafío que GEOFÍSICA APLICADA, GEODE- presenta la región, en términos cién llegados y las de los residen- SIA, FÍSICA SOLAR TERRESTRE, tes, y no siempre unos y otros de crecimiento y desarrollo sus- GEOMAGNETISMO, HIDROLOGÍA, tentable, se hace imprescindible saben apreciar los beneficios de METEOROLOGÍA, OCEANOGRA- estos encuentros por no haber la interrelación institucional y el FÍA, SISMOLOGÍA, GRAVIMETRÍA, intercambio científico/tecnológico recibido una educación adecuada VULCANOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA y o suficiente. entre las naciones que la com- CARTOGRAFÍA y TELEDETECCIÓN. ponen para hacer frente a los La educación geográfica, tan im- El Taller Internacional La Geo- retos que este nuevo siglo nos portante para la formación del mática en las Ciencias de la ha traído. Por ello, es un gran or- individuo en esta y otras cuestio- Tierra pretende por medio de la gullo para esta Sección Nacional nes, ha sido objeto de cambios y exposición de especialistas en Argentina recibirlos y continuar escisiones no muy felices a partir diferentes disciplinas, transmitir cumpliendo con el ideal paname- de la Ley General de Educación conocimientos, compartir expe- ricano al que nos hemos compro- (Nº24.195). riencias y desarrollar estrategias metido. El Congreso Internacional de geo- que permitan abordar desde la La Ciudad de Buenos Aires será grafía 73º semana de la geografía Geomática investigaciones y de- el escenario ideal para nuestra re- intentara retomar y encauzar ese sarrollos tecnológicos en el cam- unión, centrada en el intercambio debate incluso, haciendo hinca- po de las Geociencias. científico y diálogo cultural que por pié en la multiculturalidad de las El plazo para la presentación de un año más enriquecerán nuestra sociedades en Argentina y el en resúmenes vence el 03 de sep- tarea y compromiso en la región. La revista del Instituto Geográfico Nacional Mundo. tiembre de 2012 Esperamos que la 44ª Reunión del Consejo Directivo alcance los me- Del 25 al 28 de octubre de 2012 El encuentro se desarrollará en en el Planetario “Galileo Galilei” jores resultados, en el marco de la Cuidad de San Miguel de Tu- esta urbe multifacético y cordial. de la Ciudad Autónoma de Buenos cumán, Provincia de Tucumán, Aires. Más información: Cóndor Argentina entre el 05 y 09 de Noviembre de 2012 el Informes e Inscripción: http://www.ipgh.org/ Sitio web: o d Email: [email protected] http://www.ign.gob. Oj http://www.aaggreunion.org/spa/ ar/44reunionIPGH/seccionNacio- www.gaea.org.ar nalArgentina El contents/home

67 Entretenimientos y variedades Curiosamente! por Jorge Alba Posse Crucilectura #3: Si leíste la revista, te resultará sencillo encontrar las respuestas de esta crucilectura, igualmente estarán en: www.ign.gob.ar/revista/curiosamente3

1 Materia prima del “agar” y el “carragenano”(pl). 2 Crustáceo de interés pesquero, objeto de estudio del INIDEP. 3 Formación geológica donde descubrieron petróleo allá por 1907, Humberto Beghin y José Fuchs. 4 Nombre (en inglés) de las exploracio- nes petroleras de “mar adentro”. 5 Nombre vulgar del alga que forma verdaderos bosques subacuáticos. 6 Asociación distintiva de peces a unos 25 a 30 metros de profundidad (pl). 7 Tipo de vegetación dominante en la región del golfo. 8 Mamífero marino (pl). 9 Primera provincia en hacer explota- ción y elaboración de hidrocarburos. 10 Nombre de la novela donde se incluye el nombre Patagon, supuesta- mente origen del topónimo Patagonia. 11 Enlace que conduce a un lector- usuario a otro nivel de información relacionada. 12 Faro que señaliza la recalada al puerto de Comodoro Rivadavia. 13 Comunidad de información que se dispone a formar una IDE Argentina.

Flora y Fauna escondida Encuentra en la siguiente sopa de letras los siguientes especímenes de la flora y de la fauna de la región del Golfo San Jorge.

- Langostino - Tonina - Centolla - Cormoran - Esponjas - Pulpo - Brotola - Corvina - Besugo - Albatros - Gaviota - Pingüinos

68 CATÁLOGO DE PRODUCTOS IGN

PRODUCTOS UNITARIOS MAPAS PUBLICACIONES Atlas de la República Argentina en soporte papel Ed 2011 ...... $ 60,00 BICONTINENTAL DE LA Atlas de la República Argentina en soporte papel Ed 2007...... $ 30,00 REPÚBLICA ARGENTINA Atlas de la República Argentina en soporte CD Ed 2007...... $ 25,00 Escala 1: 5 000 000 Libro IGM 130 Años IGN …………………...... $ 100,00 Medidas: 96 cm x 165 cm aprox. ra Libro y DVD Atlas Argentina 500 K (1 edición) ...... $290,00 Edición: 2007 Precio: $ 50,00 C/U CARTAS TOPOGRÁFICAS Cartas topográficas editadas con anterioridad al año 1980 ………...... $ 10.00 Escala 1: 10 000 000 Cartas topográficas editadas con posterioridad al año 1980 …..………..... $ 20.00 Medidas: 50 cm x 80 cm aprox. Ploteo color de las cartas topográficas que se encuentran agotadas ... $ 35,00 Edición: 2009 Fotocopia blanco y negro de las cartas topográficas agotadas ...... $ 15,00 Precio: $ 30,00 C/U

CARTAS DE IMÁGENES SATELITALES Carta de Imagen satelital en formato papel cualquier escala …….……..... $ 20,00 ANTÁRTIDA ARGENTINA Carta de Imagen satelital en formato Especial …………………………….……..... $ 40,00 POLÍTICO Ploteo en papel fotográfico de cartas de imágenes agotadas ...... $ 70,00 Escala 1: 10 000 000 Ploteo en papel común (130 grm) de cartas de imágenes agotadas ..... $ 35,00 Medidas: 51 cm x 41 cm aprox. Imágenes satelitales en formato digital (hoja IGN) Escala 1: 50 000 …. $ 50,00 Edición: 2010 Imágenes satelitales en formato digital (hoja IGN) Escala 1: 100 000 ... $ 70,00 Precio: $ 20,00 C/U Imágenes satelitales en formato digital (hoja IGN) Escala 1: 250 000 . $ 100,00

PRODUCTOS FOTOGRAFÍAS AÉREAS NUEVO PLANISFERIO IGN Fotografía B/N en CD a 10 Micrones (2540 DPI) ...... $ 45.00 FÍSICO-POLÍTICO Fotografía B/N en CD a 20 Micrones (1270 DPI) ...... $ 35.00 Escala 1: 28 000 000 Fotografía B/N en CD a 30 Micrones (847 DPI) ...... $ 30.00 Medidas: 1,50 m x 0,82 m Fotografía B/N en papel fotográfico a 30 Micrones (21 x 21) ...... $ 30.00 Edición: 2011 Precio: $ 75,00 C/U SERVICIOS GEODÉSICOS Punto Altimétrico o Red de Nivelación ……………………...... ………. $ 10,00 Punto Trigonométrico o Red Planimétrica .…………………...... …….. $ 10,00 ISLAS MALVINAS Punto Gravimétrico …………………...………………………...... ………..…..... $ 10,00 Escala 1: 500 000 Monografías ……...…………………...………………………...... …….....………. $ 20,00 Medidas: 0,88 m x 0,52 m Gráfico de líneas ....…………………...…………………………...... ……..…….. $ 24,00 Edición: 2012 Transformación de coordenadas ……...………………………...... …….. $ 10,00 Precio: $ 30,00 C/U

>>> Adquiera estos productos, servicios y suscripciones en:

http://ventas.ign.gob.ar Nuevo mapa de nuestras Islas Malvinas en relieve... ¡SOBRESALIENTE!

Presentamos nuestro Mapa en relieve de las Islas Malvinas, Escala 1: 500 000 Realizado en material plástico de alto impacto, sus medidas son: 54,5 cm de ancho x 45,5 cm de alto y aprox. 1 cm de espesor.

http://ventas.ign.gob.ar 2