Archivos de Zootecnia ISSN: 0004-0592 [email protected] Universidad de Córdoba España

Sponenberg, D. P.; Oxborrow, T.; Gómez, M. La raza bovina pineywoods Archivos de Zootecnia, vol. 54, núm. 206-207, 2005, pp. 245-251 Universidad de Córdoba Córdoba, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49520721

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto LA RAZA BOVINA PINEYWOODS

THE PINEYWOODS BREED

Sponenberg, D.P., T. Oxborrow y M. Gómez

Department of Biosciences and Pathobiology. Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine. Virginia Tech. Blacksburg, VA 24061. USA. E-mail: [email protected]

PALABRAS CLAVE ADICIONALES ADDITIONAL KEYWORDS

Recurso genético. Raza bovina. Conservación. Genetic resource. Cattle breed. Conservation.

RESUMEN

La raza bovina Pineywoods es una de las a century. To conserve the genetic material in tres razas bovinas criollas de los EEUU. Esta raza these semen has been frozen from multiple bulls se desarrolló en el sur de , , of each bloodline. Bloodlines with very low y Georgia para carne, leche, y bueyes. Es una numbers have benefitted from genetic rescue raza de gran resistencia, rusticidad, y fertilidad. programs to increase census numbers as well Hay varios linajes dentro la raza que han estado as increase the genetic contribution of the origi- aislados entre sí durante un siglo. En esta situa- nal rare founder line. The Pineywoods breed ción se ha considerado la congelación de semen varies greatly in color, and also has rare variants de múltiples toros de todos los linajes que se such as a dwarf form and occasional polled pueden encontrar para su conservación. En el animals. caso de linajes con poblaciones bajas es nece- sario iniciar programas de rescate de su material genético, y manejarlas para incrementar el núme- INTRODUCCIÓN ro de cabezas y la contribución genética del linaje original. La raza varía mucho en color, y tiene La raza bovina Pineywoods es una variantes raras, por ejemplo enanos y romos. de tres razas bovinas criollas de los Estados Unidos. El nombre de la raza proviene de su región originaria en los SUMMARY bosques de pinos en el sur de los EEUU, cerca del Golfo de México. Ésta es The Pineywoods cattle breed is one of three una región húmeda y subtropical, con cattle breeds in the United States that are derived suelos deficientes en fósforo. Los bo- from Iberian cattle. This breed developed in vinos Pineywoods se localizan entre Mississippi, Alabama, and Georgia for the las razas al oeste production of meat, milk, and draft oxen. The (una región más seca) y la breed is highly resistant and durable, as well as Cracker al este y sur en una región fertile. Within the breed are several bloodlines también húmeda y calurosa (Barragy, that have been isolated from one another for over 1998; Rouse, 1977).

Arch. Zootec. 54: 245-251. 2005.

LaRazaSponenberg.p65 245 01/12/2005, 13:38 SPONENBERG, OXBORROW Y GÓMEZ

En los bosques de pinos del este de ción del fenotipo, incluyendo los colo- Texas existen bovinos Texas Longhorns res de la capa más frecuentes, apuntar que se asimilan más a los Pineywoods los linajes e historia de la raza, inferir la que a los de su raza de más al Oeste, en estructura poblacional y plantear pro- el desierto (Barragy, 1998). Del mis- gramas de conservación. mo modo, vacas de la raza Florida Cracker de origen más al norte de este estado son más parecidos a la raza RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pineywoods que a la mayoría de las vacas de su propia raza, más ligeras y HISTORIA pequeñas (Olson, 1988). En 1565, Pedro Menéndez de Avi- La raza Florida Cracker es más lés trajo ganado vacuno a Florida pro- cercana, por su origen genético y tipo veniente de Cuba. Existen registros de de ambiente en que habita, a la raza 1640 que indican la importación de Pineywoods. Geográficamente, casi ganado cubano de excelente calidad todos los animales Florida Cracker tie- hacia el sureste de los EEUU. El censo nen su origen en la península de Flori- de ganado vacuno aumentó rápida- da, mientras que la raza Pineywoods mente, habiendo para el año 1700 alre- proviene de los estados al norte de dedor de 20000 cabezas en el sur de Florida. Durante la organización de Florida y una cantidad similar en las estas razas, los criadores de Florida regiones de más al norte. Después, las prefirieron el nombre Florida Cracker guerras entre Inglaterra y España dis- para ambas razas, lo que produjo el minuyeron la población bovina pero desacuerdo de criadores de fuera del ésta generalmente se recuperó des- estado. Esto separó aun más a estas pués de estos conflictos (Rouse, 1977; dos razas de características similares. Olson, 1988). No obstante sus fenotipos presentan En esta región los españoles desa- ciertas diferencias que son más fáciles rrollaron una cría bovina muy exitosa, de conservar mediante dos asociacio- tanto en misiones como en ranchos nes. En general las Pineywoods son privados. La influencia española en un más grandes y suaves que las Florida inicio fue muy fuerte por todo el sur del Cracker. país, especialmente en Florida y las regiones al sur de Mississippi, Alabama, y Georgia. Algunas tribus indígenas de MATERIAL Y MÉTODOS América del Norte (Cherokee, Creek, Seminole, Choctaw, Chickasaw) cria- Las investigaciones de la raza in- ron ganados criollos, aprendiendo el cluyen el examen de los libros de regis- manejo de los españoles. Un líder indí- tro, y encuestas a los criadores tradi- gena, de la tribu Oconee, fue de hecho cionales. De esta manera ha sido posi- llamado Guardavacas. Durante el si- ble describir el origen y tipo de los glo XVIII comenzó la llegada de los bovinos fundadores de la raza. El exa- ingleses a esta región y el desplaza- men externo de los bovinos actuales miento de las tribus, pero los ingleses nos ha permitido realizar una descrip- criaron el mismo ganado bovino local

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 206-207, p. 246.

LaRazaSponenberg.p65 246 01/12/2005, 13:38 LA RAZA BOVINA PINEYWOODS

de origen Criollo. De esta forma las nó independientemente de los otros tres culturas: hispánica, indígena e in- aún cuando poseían la misma raza. glesa, utilizaron el mismo recurso ge- nético para establecer sus industrias LINAJES DE LA RAZA bovinas. Varios linajes de la raza Pineywoods Los propósitos comerciales para la aún persisten hoy en día y cada uno raza Pineywoods fueron distintos a los posee su propia historia y es testimonio de los bovinos Texas Longhorn. En de la tenacidad de sus criadores tradi- Texas se usaba ganado para cuero y cionales. Estos linajes tienen gran im- grasa, aunque más tarde también para portancia en la organización de esta carne. En el sureste, con la raza raza y su historia sirve para ilustrarnos Pineywoods, además de la producción cuan aislados pero importantes han de carne, un importante uso fue la sido para la raza bovina Pineywoods. producción de bueyes para la agricul- El linaje de la familia Holt proviene tura y para el trabajo en los bosques. El de las marismas Okeefenokee al sur uso de bueyes continuó en algunas de Georgia. Durante la época en que partes del sureste incluso hasta hoy en Holt y su familia poseían sus rebaños, día. La producción de leche fue siem- fue común intercambiar toros entre los pre más relevante en el Sureste que en criadores de vacunos. Después, cuan- la región de Texas, y fue de gran do sólo quedaron unos pocos rebaños importancia para algunos rebaños de puros, el intercambio cesó debido a la Pineywoods. escasez de toros puros. Esto produjo La producción bovina basada en la un completo aislamiento genético de raza criolla Pineywoods funcionó bien los rebaños Pineywood que incluso varios siglos, pero cambió mucho des- persiste hasta nuestros días. A inicios pués de la introducción de razas ingle- del siglo pasado era fácil distinguir sas y Cebúes a principios del siglo entre los diferentes rebaños debido a pasado. Estas nuevas razas tuvieron que los criadores preferían distintos una gran reputación, aunque gran par- colores de pelaje o manchados para te de su éxito se debió al vigor híbrido sus animales. Sin embargo, esto con- que los becerros recibieron de sus trastó con la situación observada en madres criollas Pineywoods. Casi to- otras regiones en donde no existió una das las vacas de la raza Pineywoods selección orientada hacia los pelajes. fueron cruzadas con toros importados, En 1970, Carl Williams, inició la debido a que las vacas criollas fueron crianza de su ganado con vacas prove- consideradas demasiado pequeñas y nientes del rebaño de Holt. La búsque- pobres por la mayoría de los criadores da de un toro para su rebaño lo condujo del este. Como resultado, la raza a Florida, en donde encontró ejempla- Pineywood, que fue una vez la base de res con rasgos similares a aquellos de la industria bovina en la región, llegó a sus bovinos originales. La descenden- ser un tipo bovino muy raro. Los reba- cia obtenida con estos toros fue nueva- ños persistieron en forma aislada ha- mente utilizada en sus rebaños para la ciendo muy difícil el intercambio entre producción de nuevas crías y así utili- ellos. Cada criador tradicional funcio- zando esta estrategia pudo llegar a

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 206-207, p. 247.

LaRazaSponenberg.p65 247 01/12/2005, 13:38 SPONENBERG, OXBORROW Y GÓMEZ

obtener un ganado del tipo Holt casi ganado bovino a la edad de 14 años, puro. Después de la muerte de Carl cuando su padre quedo incapacitado Williams, su familia no tuvo mayor debido a un accidente. Bura prefirió y interés en continuar la crianza de va- conservó vacas manchadas con rojo y cunos y la venta de los animales des- blanco. Desde 1910 solamente un toro truyó este cuidadoso trabajo de pre- ha sido introducido en este linaje, y servación de la raza. este ejemplar tenía un cuarto de san- Una criadora de Georgia, Veltie gre de la raza Devon. Esto constituye Poppell, poseyó un linaje de bovinos un buen ejemplo del problema que se Criollos en la costa este del estado. origina al decidir cual es el nivel de Sus animales fueron pequeños y del pureza adecuada para la conservación tipo retintos o chorreados. Estos reba- de una raza local como la Pineywoods. ños, solamente de vacas, fueron cru- Hoy en día este linaje no tiene más de zados posteriormente con toros de ra- un octavo de sangre Devon. Su con- zas inglesas. Estos linajes solamente formación es fuerte y suave. En el podrían haberse conservado si las va- pasado hubo algunos romos. cas originales se hubiesen cruzado con El linaje del ganado de Conway se toros Pineywoods puros. utilizó mucho para la producción de El linaje de Barns estuvo localizado bueyes en la industria forestal. A me- en la frontera entre Alabama y Florida. diados de 1950, Bura participó en un Este linaje que se inició antes de 1910 concurso de transporte de leños, utili- al poco tiempo tuvo alrededor de 500 zando sus bueyes en vez de tractores cabezas distribuidas en las praderas como el resto de los participantes. Al abiertas del sur de Alabama. Barns final del concurso ganó pues sus anima- utilizó para sus rebaños toros descor- les pudieron trabajar mejor en las condi- nados (mochos o romos) que él consi- ciones húmedas y barrosas del bosque. deró tan puros como aquellos con cuer- El rebaño perteneciente a Jack nos. Este criador eliminó en forma Bayliss de Mississippi está formado consistente aquellas vacas infértiles por varios linajes antiguos, incluyendo (que no produjesen un becerro al año) el de Griffin, Thornhill, y el de Carter. y desde 1910 nunca utilizó toros intro- Actualmente existen pocas vacas del ducidos. Una estrategia usada por los linaje Griffin. Estos animales provie- criadores de este linaje, con el fin de nen de ejemplares bovinos bayos que conservar el tipo original y su adapta- fueron importados desde Francia alre- bilidad, fue el no usar antiparasitarios dedor de 1850 (Mississippi Department (antihelmínticos) y mantener registros of Agriculture and Commerce, 1985). de producción de sus vacas. Como Estas vacas son bastante pequeñas, y ejemplo, Barns tuvo una vaca que pro- poseen largos cuernos, pareciéndose dujo becerros hasta los 31 años de mucho a otras razas de ganado Criollo. edad. El fenotipo del cuerpo para este Este linaje fue usado como tipo lechero linaje es muy uniforme, no obstante durante varios años antes de la intro- cierta variación existe entre sus pelajes ducción de vacas lecheras desde el y la presencia o ausencia de cuernos. Norte de Europa. Otras raíces del re- Bura Conway, se inició en la cría de baño Bayliss son el linaje de Thornhill

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 206-207, p. 248.

LaRazaSponenberg.p65 248 01/12/2005, 13:38 LA RAZA BOVINA PINEYWOODS

y el de Carter. Los animales Thornhill en la creación de un registro para la son blancos con cabos rojos, y muchos raza, es el decidir qué animales incor- criadores creen que son de origen in- porar o no a estos registros. La mayo- glés debido a su similitud con el pelaje ría de los linajes son distintivos por su de la raza White Park. Por el contrario, fenotipo y también por su historia. Por estas vacas son muy parecidas a otras esta razón se puede considerar a cada Criollas y sin duda comparten su ori- linaje casi como una raza independien- gen ibérico. te. No obstante, es más difícil conser- La tercera raíz del rebaño de Bayliss varlas aisladas entre sí, pero también pertenece a su cuñado, Charlie Carter. es cierto que estos linajes están rela- Este linaje comenzó en 1877 cuando cionados entre si más que con cual- Print Carter, abuelo de Charlie, cruzó quier otra raza de origen europeo o el Pearl River con algunas vacas de cebú. Por tanto es mejor considerar y color rojo. Pocos toros fueron añadi- conservar a estas líneas Pineywoods dos desde entonces, y ninguno desde como una sola raza. 1890. Este linaje de Pineywoods es muy distintivo y variado en su pelaje, ESTRUCTURA POBLACIONAL habiendo rojos, rojos manchados con La estructura poblacional de la raza blanco y algunos chorreados y hoscos. Pineywoods es importante ya que afec- No existen pelajes negros, pues la fa- ta a la definición y la conservación de milia Carter atribuyó este pelaje a la la raza. Como muchas razas locales, la sangre de la raza Angus. Otros linajes raza Pineywoods esta representada como el Holt, prefieren los negros. por linajes aislados. En algunos casos Es interesante observar como cada el aislamiento ha persistido por más de familia posee sus propias ideas y gus- un siglo. Esta situación es diferente a tos en relación a esta raza bovina. la de razas modernas en las que existe Justin Pitts ha usado varios grupos un mayor intercambio de animales en- pequeños y antiguos de la raza tanto tre rebaños que ha resultado en una para la producción de carne como para raza genéticamente más uniforme. la producción de bueyes. Justin toda- Las razas locales, incluyendo la vía produce bueyes y siempre tiene mayoría de las Criollas en los EEUU, algunos ejemplares en entrenamiento son vistas como una bolsilla de cani- para mostrar al público. Él ha encon- cas en vez de una estructura piramidal trado, en el sur de Mississippi, algunos como en las razas modernas. En estas linajes muy viejos y casi extintos de la últimas el material genético se mueve raza para utilizar en la conservación. desde un punto superior hacia niveles Otros criadores más jóvenes, como más bajos. Los niveles más altos son Jess Brown y David Ozborn han des- los rebaños de élite, los niveles inferio- cubierto varios rebaños de antiguos res son los rebaños que multiplican criadores y los han recuperado y con- este material genético de la raza pura. servado. La mayoría de estos animales Bajo estos niveles hay rebaños comer- se encuentran en Mississippi y otros ciales y cruzas. Para conservar este fuera del estado, al sur de los EEUU. tipo de raza solamente se necesita El principal reto para los criadores tener ejemplares de los niveles más

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 206-207, p. 249.

LaRazaSponenberg.p65 249 01/12/2005, 13:38 SPONENBERG, OXBORROW Y GÓMEZ

altos y con ello se tiene una buena que han de ser resueltas. Algunos to- representación de toda la raza. Por el ros de linajes raros no poseen un se- contrario, para conservar las razas lo- men de calidad lo suficientemente alta cales y adaptadas se necesita tener como requieren los estándares de la ejemplares de cada linaje ya que cada industria. Afortunadamente en estos rebaño aislado varía genéticamente. Si casos se decidió esperar un período en no se incluye algo de cada grupo, no se que los toros pudiesen recobrar su abarcará todo el material genético de fertilidad y así obtener nuevas mues- la raza y la conservación por tanto será tras con mejor calidad. Esta lección de incompleta. paciencia es importante ya que con En rebaños viejos es común encon- ello fue posible críopreservar este trar vacas que están siendo cruzadas material genético de importancia para con toros de otras razas con lo que los la raza Pineywood. becerros de estas cruzas ya no poseen Otra situación respecto al progra- valor para la conservación de la raza ma del SVFF es la relacionada con la original. Una estrategia utilizada para selección de toros para los programas resolver esta situación es cruzar estas de conservación. Algunos criadores vacas con toros puros y obtener toritos. ya han tratado de desarrollar la raza Luego, estos toritos son utilizados en el hacia un tipo algo más grande y suave rebaño original en programas organi- que el tipo pequeño y rústico original. zados para así obtener nuevos bece- La SVFF, en vez de seleccionar entre rros con un material genético más cer- estos dos fenotipos ha conservado se- cano al de las vacas originales. En los men proveniente de ambos de modo toros además es posible y más fácil que los criadores en el futuro pueden conservar el semen que los embriones seleccionar el que más deseen. en las hembras. La conservación de ejemplares vi- vos también es fundamental y una ESFUERZOS PARA LA CONSERVACIÓN medida necesaria para ello es el reali- La raza Pineywoods puede ser res- zar un censo completo de las poblacio- catada y conservada en su minuto fi- nes existentes, incluyendo sexo, edad nal, gracias al trabajo de la Swiss Valley y linaje. Esta información es crucial en Farm Foundation (SVFF) utilizando la identificación de aquellos individuos semen y embriones congelados. Tam- de mayor interés e importancia genéti- bién por el esfuerzo de varios criado- ca para la raza. Algunos linajes son res que han preservado ejemplares bastante comunes, mientras que otros vivos. El American Livestock Breeds son más raros y representados por reba- Conservancy también ha ayudado en ños de no más de cinco cabezas. Es muy aspectos de tipo técnico y filosófico. importante identificar y asegurar que El SVFF ha incrementado la bús- estos bovinos raros estén en rebaños de queda de toros de varios linajes de la criadores dedicados a la conservación raza para posteriormente congelar su de la raza. También es importante iden- semen. Si bien este trabajo ha sido tificar y conservar los tipos raros de la exitoso aun persisten algunas inte- raza, incluyendo los enanos (guinea) y rrogantes de tipo genético y técnicas los descornados (romos).

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 206-207, p. 250.

LaRazaSponenberg.p65 250 01/12/2005, 13:38 LA RAZA BOVINA PINEYWOODS

BIBLIOGRAFÍA

Barragy, T.J. 1998. Gathering Texas Gold. Cayo sheep in North America. American Minor del Grullo, Kingsville, TX. Breeds Conservancy Annual Meeting, p: 58- Mississippi Department of Agriculture and 63. Commerce. 1985. A history of the Mississippi Rouse, J.E. 1977. The Criollo, Spanish cattle in the industry. Jackson, Mississippi. Americas. University of Oklahoma Press. Olson, T.A. 1988. A history of Spanish cattle and Norman, OK.

Archivos de zootecnia vol. 54, núm. 206-207, p. 251.

LaRazaSponenberg.p65 251 01/12/2005, 13:38