Licenciada María Paulina Paladines DOCENTE DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA DEL ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AUTORIZA

Que la: “Propuesta de Identificación y Dinamización Turística del Corredor Bosque Seco, sector cantón Catamayo, Provincia de Loja”, de la proponente Andrea Lisbeth Cuenca Riascos, previo a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística, ha sido revisado bajo mi dirección prolijamente tanto en su forma como en su contenido de conformidad con los requerimientos institucionales, autorizando su presentación ante el tribunal respectivo.

Loja, Septiembre de 2011

Lic. María Paulina Paladines DIRECTORA DE TESIS

ii

AUTORÍA

Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad legal y académica de la autora.

______Andrea Cuenca Riascos.

iii

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño.

A ti mi Dios: Que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa.

A mis Padres: Pilares fundamentales en mi vida, sin ellos jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora, su tenacidad y lucha insaciables han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar que no solo para mí sino para mis hermanas y familia, es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con toda mi vida

A mis Hermanas: Por estar siempre presentes apoyándome y ser ejemplos de hermanas y de las cuales he aprendido el valor de la confianza.

A mi segunda madre mi tía Veva: Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos y sus valores.

A mi Pequeñita: Por llenar de ilusión cada día de mi vida y alegrar mi corazón. Ella es lo mejor que me ha pasado y es sin duda mi referencia para el presente y para el futuro.

A mis abuelitos y familiares: Porque estoy segura que mi felicidad es la de ellos y los que no están presentes de seguro desde el cielo me protegen.

A mis amigas: Que me han entregado su amistad y poyo: Vero, Caro, Andre y Karla.

A todos ellos, muchas gracias de todo corazón

Andrea Lisbeth

iv

AGRADECIMIENTO

Este proyecto no hubiera sido posible sin la ayuda y colaboración, bien directa o indirecta, de muchas personas. Me gustaría agradecer a todas ellas su aportación a este proyecto, aunque es imposible hacer una referencia personal a cada una de ellas.

Primero me gustaría agradecer a Dios por permitirme lograr una meta más en mi vida llenándola así de dicha y bendiciones.

A mis padres, hermanas y tía; quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado mi formación académica, creyeron en mí en todo momento. Gracias por su amor y generosidad.

A mi directora y tutora de Tesis, Lic. Paulina Paladines, sus conocimientos, orientaciones, su manera de trabajo, su persistencia, su paciencia y su motivación han sido fundamentales para mi formación. Ella ha inculcado en mí un sentido de seriedad, responsabilidad y rigor académico sin los cuales no podría tener una formación completa como profesional.

A mis amigos y compañeros, con quienes he compartido tantas aventuras, experiencias, derrotas y triunfos.

A todos mis profesores a lo largo de toda mi formación académica, a quienes le debo gran parte de mis conocimientos y finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió y abre sus puertas a jóvenes como yo, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien.

La Autora

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS CARÁTULA INFORME DIRECTOR DE TESIS ii AUTORÍA iii DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v ÍNDICE DE CONTENIDOS vi ÍNDICE DE CUADROS x ÍNDICE DE GRÁFICOS xii ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS xv RESUMEN EJECUTIVO xviii SUMMARY xx 1. INTRODUCCIÓN ...... 2 2. REVISIÓN DE LITERATURA ...... 8 2.1. Marco Conceptual ...... 8 2.1.1. Hotspots ...... 8 2.1.2. Bosque Seco ...... 8 2.1.3. Turismo ...... 9 2.1.3.1. Turista ...... 9 2.1.3.2. Atractivo Turístico ...... 10 2.1.3.3. Servicios Turísticos ...... 10 2.1.3.4. Recursos Turísticos ...... 10 2.1.3.5. Espacio Turístico ...... 10 2.1.4. Diagnóstico Turístico ...... 10 2.1.4.1. Concepto de Análisis F.O.D.A ...... 11 2.1.5. Inventario Turístico ...... 11 2.1.6. Dinamización Turística ...... 11 2.1.7. Propuesta ...... 11 2.1.8. Socialización ...... 12 2.1.9. Facilitación Turística (PLANDETUR 2020) ...... 12 2.1.9.1. Visión del Turismo en el ...... 12 2.1.9.2. Misión del PLANDETUR 2020 ...... 12 2.1.9.3. Objetivos Estratégicos ...... 12 2.1.9.4. Estructura por Áreas Temáticas de la Facilitación Turística ...... 14

vi

2.1.10. Corredores Turísticos ...... 15 2.1.10.1. Definición ...... 15 2.1.10.2. Clasificación ...... 15 2.1.10.3. Conectividad Vial ...... 16 2.1.10.4. Ruta ...... 16 2.1.10.5. Circuito Turístico ...... 16 2.1.10.6. Itinerario Turístico ...... 16 2.1.10.7. Infraestructura Turística ...... 16 2.2. Marco Referencial ...... 17 2.2.1. Cantón Catamayo ...... 17 2.2.2. Mapa del cantón Catamayo ...... 17 2.2.3. Símbolos cantonales ...... 18 2.2.4. Datos generales del cantón ...... 19 2.2.5. Reseña Histórica ...... 19 2.2.6. Infraestructura y Servicios ...... 20 2.2.6.1. Servicios Básicos ...... 20 2.2.6.2. Transporte ...... 21 2.2.6.3. Comunicaciones ...... 24 2.2.6.4. Caminos ...... 25 2.2.6.5. Catastro Comercial del cantón Catamayo ...... 25 2.2.6.6. Salud ...... 25 2.2.6.7. Educación ...... 25 2.2.7. Atractivos Turísticos ...... 26 2.2.7.1. Atractivos Turísticos Naturales ...... 26 2.2.7.2. Atractivos Turísticos Culturales ...... 26 2.2.7.3. Gastronomía ...... 27 2.2.8. Aspectos Culturales ...... 27 3. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 29 3.1. Materiales ...... 29 3.2. Métodos ...... 29 4. RESULTADOS ...... 35 4.1. Matriz de Diagnóstico Turístico ...... 35 4.1.1. Información General ...... 35 4.2. Análisis de la Situación Turística ...... 39

vii

4.2.1. Inventario de Atractivos Turísticos del cantón Catamayo...... 39 4.2.1.1. Fichas de Descripción de los Atractivos Turísticos del cantón Catamayo ...... 40 4.2.2. Ficha de Resumen del Inventario de los Atractivos Turísticos del cantón Catamayo ...... 62 4.2.3. Análisis Oferta Local ...... 63 4.2.3.1. Alojamiento ...... 63 4.2.3.2. Gastronomía ...... 65 4.2.3.3. Recreación ...... 65 4.2.3.4. Deporte y Ocio ...... 66 4.2.3.5. Seminarios y Congresos ...... 67 4.2.4. Análisis de la Demanda Turística ...... 67 4.2.4.1. Análisis de la Información Receptada a Turistas y Visitantes del Corredor Bosque Seco, Provincia de Loja ...... 67 4.2.4.2. Análisis de la Información Receptada durante las Entrevistas a las Autoridades del cantón Catamayo ...... 83 4.2.5. Análisis de la Competencia ...... 85 4.2.6. Análisis de las Tendencias del Mercado ...... 91 4.2.7. Cooperación y Alianzas ...... 98 4.3. Análisis F.O.D.A...... 101 4.3.1. Análisis F.O.D.A. del cantón Catamayo...... 101 4.3.2. Interpretación del Análisis F.O.D.A...... 103 4.3.3. Análisis F.O.D.A. de los Atractivos Priorizados...... 104 5. DISCUSIÓN ...... 107 5.1. Propuesta ...... 107 5.1.1. Introducción ...... 107 5.1.2. Objetivos ...... 108 5.1.3. Metodología ...... 108 5.1.4. Justificación ...... 110 5.1.5. Desarrollo ...... 111 5.1.6. Presupuesto ...... 145 5.1.7. Cronograma ...... 146 5.1.8. Socialización de la Propuesta ...... 147 5.1.9. Paquete Turístico ...... 149

viii

6. CONCLUSIONES ...... 156 7. RECOMENDACIONES ...... 160 8. BIBLIOGRAFÍA ...... 162 9. ANEXOS ...... 166

ix

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Nro. 1. Rutas de Aerolínea TAME ...... 22 Cuadro Nro. 2. Rutas de Aerolínea SAEREO ...... 22 Cuadro Nro. 3. Transporte Terrestre Provincial (Cantón Catamayo) ...... 22 Cuadro Nro. 4. Transporte Terrestre Nacional (Cantón Catamayo) ...... 23 Cuadro Nro. 5. Transporte Terrestre Interno del cantón Catamayo ...... 23 Cuadro Nro. 6. Paquetes Turísticos de Transporte Externo “Catamayo Express” ...... 24 Cuadro Nro. 7. Servicio de comunicación del cantón Catamayo ...... 24 Cuadro Nro. 8. Ficha de Resumen del Inventario de los Atracctivos Turísticos del cantón Catamayo ...... 62 Cuadro Nro. 9. Lugares de alojamiento del cantón Catamayo ...... 63 Cuadro Nro. 10. Lugares de restauración del cantón Catamayo ...... 65 Cuadro Nro. 11. Lugares de recreación del cantón Catamayo (Discotecas) 65 Cuadro Nro.12. Lugares de recreación del cantón Catamayo (Actividades varias) ...... 66 Cuadro Nro. 13. Deporte y ocio ...... 66 Cuadro Nro. 14. Cooperación y Alianzas ...... 98 Cuadro Nro. 15. Análisis F.O.D.A. del cantón Catamayo ...... 101 Cuadro Nro. 16. Análisis F.O.D.A. de los atractivos priorizados ...... 104 Cuadro Nro. 17. Ficha Descriptiva de Banca ...... 114 Cuadro Nro. 18. Ficha Descriptiva de Banco alrededor de Árbol ...... 117 Cuadro Nro. 19. Ficha Descriptiva de Valla Informativa ...... 121 Cuadro Nro. 20. Ficha Descriptiva de Valla de Atractivos y Servicios ...... 124 Cuadro Nro. 21. Ficha Descriptiva de Valla de Atractivos Turísticos – Tótems ...... 127 Cuadro Nro. 22. Ficha de Descripción de Señales de Aproximación “Ejecutivas” ...... 130 Cuadro Nro. 23. Ficha Descriptiva de Pictogramas con postes y Leyendas complementaria ...... 135 Cuadro Nro. 24. Ficha Descriptiva de Paneles Informativos ...... 138 CuadroNro. 25. Presupuesto de Propuesta ...... 145 Cuadro Nro. 26. Cronograma de Actividades de Propuesta ...... 146 Cuadro Nro. 27. Presupuesto ...... 155

x

Cuadro Nro. 28. Edad de turistas encuestados ...... Anexo A Cuadro Nro. 29. Sexo de turistas encuestados...... Anexo A Cuadro Nro. 30. Nivel de estudios de turistas encuestados ...... Anexo A Cuadro Nro. 31. Lugar de residencia de turistas encuestados ...... Anexo A Cuadro Nro. 32. Lugar de origen de turistas encuestados ...... Anexo A Cuadro Nro. 33. Duración de estadía de turistas encuestados ...... Anexo A Cuadro Nro. 34. Época de visita de turistas encuestados ...... Anexo A Cuadro Nro. 35. Temporada de visita de turistas encuestados ...... Anexo A Cuadro Nro. 36. Pregunta # 1 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 37. Pregunta # 2 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 38. Pregunta # 3 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 39. Literal A, de pregunta # 3 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 40. Pregunta # 4 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 41. Pregunta # 5 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 42. Pregunta # 6 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 43. Literal A, de Pregunta # 6 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 44. Pregunta # 7 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 45. Pregunta # 8 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 46. Pregunta # 9 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 47. Pregunta # 10 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 48. Pregunta # 11 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 49. Pregunta # 12 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 50. Pregunta # 13 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Cuadro Nro. 51. Presupuesto de Proyecto de Tesis ...... Anexo B Cuadro Nro. 52. Cronograma de Proyecto de Tesis ...... Anexo B

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nro. 1. Mapa del cantón Catamayo ...... 17 Gráfico Nro. 2. Bandrera del cantón Catamayo ...... 18 Gráfico Nro. 3. Escudo del cantón Catamayo ...... 18 Gráfico Nro. 4. Logo del Corredor Turístico “Bosque Seco” ...... 112 Gráfico Nro. 5. Mapa del cantón Catamayo como parte del Corredor “Bosque Seco” ...... 113 Gráfico Nro. 6. Descripción de Banca ...... 115 Gráfico Nro. 7. Banca en la parte de ingreso al Centro Recreacional ...... 115 Gráfico Nro. 8. Banca en la parte de ingreso al Centro Recreacional ...... 116 Gráfico Nro. 9. Banca en área verde del Centro Recreacional ...... 116 Gráfico Nro. 10. Banca frente a la cancha de indor ...... 117 Gráfico Nro. 11. Descripción de Banco alrededor de Árbol ...... 118 Gráfico Nro. 12. Banco alrededor de Árbol ...... 118 Gráfico Nro. 13. Banco alrededor de Árbol ...... 119 Gráfico Nro. 14. Banco alrededor de Árbol ...... 119 Gráfico Nro. 15. Banco alrededor de Árbol ...... 120 Gráfico Nro. 16. Banca y Bancos alrededor del Árbol ...... 120 Gráfico Nro. 17. Valla Informativa ...... 122 Gráfico Nro. 18. Valla turística ...... 122 Gráfico Nro. 19. Valla turística ...... 123 Gráfico Nro. 20. Valla de Atractivos y Servicios ...... 125 Gráfico Nro. 21. Valla de atractivos y servicios ...... 125 Gráfico Nro. 22. Valla de atractivos y servicios ...... 126 Gráfico Nro. 23. Valla de Atractivos Turísticos – Tótems ...... 128 Gráfico Nro. 24. Tótem ...... 129 Gráfico Nro. 25. Tótem ...... 129 Gráfico Nro. 26. Señales de Aproximación Ejecutivas ...... 131 Gráfico Nro. 27. Señal de aproximación ...... 131 Gráfico Nro. 28. Señal de aproximación ...... 132 Gráfico Nro. 29. Señal de aproximación ...... 132 Gráfico Nro. 30. Señal de aproximación ...... 133 Gráfico Nro. 31. Señal de aproximación ...... 133 Gráfico Nro. 32. Señal de aproximación ...... 134

xii

Gráfico Nro. 33. Señal de aproximación ...... 134 Gráfico Nro. 34. Pictograma ...... 136 Gráfico Nro. 35. Pictograma ...... 136 Gráfico Nro. 36. Pictograma ...... 137 Gráfico Nro. 37. Pictograma ...... 137 Gráfico Nro. 38. Pictograma ...... 138 Gráfico Nro. 39. Descripción del Paneles Informativos ...... 139 Gráfico Nro. 40. Panel informativo ...... 139 Gráfico Nro. 41. Contenido de Panel Informativo ...... 140 Gráfico Nro. 42. Panel informativo ...... 140 Gráfico Nro. 43. Contenido de Panel Informativo ...... 141 Gráfico Nro. 44. Panel informativo ...... 141 Gráfico Nro. 45. Contenido de Panel Informativo ...... 142 Gráfico Nro. 46. Panel informativo ...... 142 Gráfico Nro. 47. Contenido de Panel Informativo ...... 143 Gráfico Nro. 48. Contenido de Panel Informativo ...... 143 Gráfico Nro. 49. Panel informativo ...... 144 Gráfico Nro. 50. Contenido de Panel Informativo ...... 144 Gráfico Nro. 51. Edad de turistas encuestados ...... Anexo A Gráfico Nro. 52. Sexo de turistas encuestados ...... Anexo A Gráfico Nro. 53. Nivel de estudios de turistas encuestados ...... Anexo A Gráfico Nro. 54. Lugar de residencia de turistas encuestados ...... Anexo A Gráfico Nro. 55. Lugar de origen de turistas encuestados ...... Anexo A Gráfico Nro. 56. Duración de estadía de turistas encuestados ...... Anexo A Gráfico Nro. 57. Época de visita de turistas encuestados ...... Anexo A Gráfico Nro. 58. Temporada de visita de turistas encuestados ...... Anexo A Gráfico Nro. 59. Pregunta # 1 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Gráfico Nro. 60. Pregunta # 2 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Gráfico Nro. 61. Pregunta # 3 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Gráfico Nro. 62. Literal A, de pregunta # 3 de encuesta dirigida a turistas ……...... Anexo A Gráfico Nro. 63. Pregunta # 4 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Gráfico Nro. 64. Pregunta # 5 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Gráfico Nro. 65. Pregunta # 6 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A

xiii

Gráfico Nro. 66. Literal A, de Pregunta # 6 de encuesta dirigida a turistas ………… ...... Anexo A Gráfico Nro. 67. Pregunta # 7 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Gráfico Nro. 68. Pregunta # 8 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Gráfico Nro. 69. Pregunta # 9 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Gráfico Nro. 70. Pregunta # 10 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Gráfico Nro. 71. Pregunta # 11 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Gráfico Nro. 72. Pregunta # 12 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A Gráfico Nro. 73. Pregunta # 13 de encuesta dirigida a turistas ...... Anexo A

xiv

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía Nro. 1. Cueva de la Shiriguana ...... 40 Fotografía Nro. 2. Chorrera de Inguna ...... 41 Fotografía Nro. 3. Piedra Campana ...... 42 Fotografía Nro. 4. Piedra Iguana...... 43 Fotografía Nro. 5. Piedra Madre ...... 44 Fotografía Nro. 6. Río Boquerón ...... 45 Fotografía Nro. 7. Río Guayabal ...... 46 Fotografía Nro. 8. Túnel de Chicaca ...... 47 Fotografía Nro. 9. Vista Panorámica de Catamayo ...... 48 Fotografía Nro. 10. Centro Recreacional Municipal “Víctor Manuel Palacios Ullauri” ...... 49 Fotografía Nro. 11. Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión” ..... 50 Fotografía Nro. 12. Cecina ...... 51 Fotografía Nro. 13. Grupo Étnico “Renacer” de la Vega ...... 52 Fotografía Nro. 14. Iglesia San Pedro de la Bendita ...... 53 Fotografía Nro. 15. Iglesia María Auxiliadora ...... 54 Fotografía Nro. 16. Ingenio Monterrey ...... 55 Fotografía Nro. 17. Mirador de la Cruz ...... 56 Fotografía Nro. 18. Parque Central de Catamayo ...... 57 Fotografía Nro. 19. Parque de la Madre ...... 58 Fotografía Nro. 20. Petroglifos del Guayural ...... 59 Fotografía Nro. 21. Virgen de El Cisne ...... 60 Fotografía Nro. 22. Sagrado Corazón de Jesús...... 61 Fotografía Nro. 23. Centro Recreacional Municipal “Víctor Manuel Palacios Ullauri” ...... Anexo G Fotografía Nro. 24. Centro Recreacional Municipal “Víctor Manuel Palacios Ullauri” ...... Anexo G Fotografía Nro. 25. Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión” ...... Anexo G Fotografía Nro. 26. Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión” ...... Anexo G Fotografía Nro. 27. Cueva de la Shiriguana ...... Anexo G Fotografía Nro. 28. Cueva de la Shiriguana ...... Anexo G

xv

Fotografía Nro. 29. Chorrera de Inguna ...... Anexo G Fotografía Nro. 30. Chorrera de Inguna ...... Anexo G Fotografía Nro. 31. Grupo Étnico “Renacer” de la Vega ...... Anexo G Fotografía Nro. 32. Grupo Étnico “Renacer” de la Vega ...... Anexo G Fotografía Nro. 33. Iglesia María Auxiliadora ...... Anexo G Fotografía Nro. 34. Iglesia María Auxiliadora ...... Anexo G Fotografía Nro. 35. Iglesia San Pedro de la Bendita ...... Anexo G Fotografía Nro. 36. Iglesia San Pedro de la Bendita ...... Anexo G Fotografía Nro. 37. Ingenio Monterrey ...... Anexo G Fotografía Nro. 38. Ingenio Monterrey ...... Anexo G Fotografía Nro. 39. Mirador de la Cruz ...... Anexo G Fotografía Nro. 40. Mirador de la Cruz ...... Anexo G Fotografía Nro. 41. Parque Central de Catamayo ...... Anexo G Fotografía Nro. 42. Parque Central de Catamayo ...... Anexo G Fotografía Nro. 43. Parque de la Madre ...... Anexo G Fotografía Nro. 44. Parque de la Madre ...... Anexo G Fotografía Nro. 45. Petroglifos del Guayural ...... Anexo G Fotografía Nro. 46. Petroglifos del Guayural ...... Anexo G Fotografía Nro. 47. Piedra Campana ...... Anexo G Fotografía Nro. 48. Piedra Campana ...... Anexo G Fotografía Nro. 49. Piedra Iguana ...... Anexo G Fotografía Nro. 50. Piedra Iguana ...... Anexo G Fotografía Nro. 51. Piedra Madre ...... Anexo G Fotografía Nro. 52. Piedra Madre ...... Anexo G Fotografía Nro. 53. Río Boquerón ...... Anexo G Fotografía Nro. 54. Río Boquerón ...... Anexo G Fotografía Nro. 55. Río Guayabal ...... Anexo G Fotografía Nro. 56. Río Guayabal ...... Anexo G Fotografía Nro. 57. Sagrado Corazón de Jesús...... Anexo G Fotografía Nro. 58. Sagrado Corazón de Jesús...... Anexo G Fotografía Nro. 59. Túnel de Chicaca ...... Anexo G Fotografía Nro. 60. Túnel de Chicaca ...... Anexo G Fotografía Nro. 61. Socialización de Propuesta ...... Anexo G Fotografía Nro. 62. Socialización de Propuesta ...... Anexo G

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

Catamayo es un cantón ubicado en la provincia de Loja en Ecuador; muy conocido como: “Valle Verde”, por ser tierra fértil y productora de caña de azúcar, la misma que se encuentra bañada por dos ríos: Boquerón y Guayabal; además posee un clima delicioso con un tinte veraniego lo que hace de este cantón el destino ideal para quien busca disfrutar de un ambiente agradable rodeado de esplendorosos valles y paisajes naturales, sin olvidar el deleite inigualable de la gastronomía. En base a lo antes descrito el cantón Catamayo posee formaciones de Bosque Seco, las mismas que pueden ser divisadas en todo su valle, constituyendo una de las razones para que este cantón conforme el Corredor Turístico Bosque Seco, sin olvidar las características antes mencionadas.

Con estos antecedente el presente trabajo constituye el esfuerzo de un ente humano, el mismo que contribuye al desarrollo del turismo local, provincial y nacional; mediante el diseño de la propuesta de: “Dinamización Turística del cantón Catamayo, como parte del Corredor Bosque Seco”; a través de la señalización e infraestructura necesaria para los atractivos priorizados del cantón Catamayo que conforman dicho corredor, la misma que ha sido elaborada en base a las necesidades de cada uno de los destinos turísticos que lo integran, en pro de un turismo sostenible para la comunidad basado en el PLANDETUR 2020.

Para el desarrollo y cumplimiento del presente trabajo se planteó un objetivo general el mismo que busca contribuir al desarrollo del Corredor Turístico Bosque Seco a través de la identificación y dinamización de los atractivos potenciales del cantón Catamayo; además de objetivos específicos, siendo estos: elaborar un diagnóstico turístico del cantón Catamayo para conocer la situación actual de la zona, estructurar una propuesta de dinamización turística de los atractivos de características Bosque Seco del cantón Catamayo para su vinculación al Corredor Turístico Bosque Seco y socializar los resultados con los actores involucrados para su posible ejecución.

Además en el presente proyecto se desarrolló todos los procesos de investigación científica, la misma que se la cumplió a cabalidad. Para el cumplimiento del primer objetivo se utilizó una matriz de diagnóstico turístico que constó de dos partes, parte I: Información general del cantón Catamayo, para ello se aplicaron los métodos deductivo – inductivo, descriptivo y científico; parte II: Análisis de la situación turística, mediante la aplicación de la técnica de la observación directa con la finalidad de elaborar y actualizar el inventario de los atractivos y servicios turísticos, en base a la “Metodología para Inventario de los Atractivos Turísticos”; posteriormente se realizó el análisis de oferta local, el análisis de la demanda turística, infraestructura y servicios, análisis de la Competencia, análisis de las Tendencias del Mercado, y la Cooperación y Alianzas, que existen en la actualidad. El segundo objetivo dependió básicamente de los resultados obtenidos en el diagnóstico efectuado en el primer objetivo; además se tomó como base el Plan de Ordenamiento Turístico Territorial – Zona 7 (POTT) y el Programa

xvii

de Facilitación Turística del Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenibles en Ecuador hacia el año 2020 (PLANDETUR 2020); se aplicó el Método Analítico – Sintético y las técnicas de la observación directa y la entrevista. Finalmente para cumplir el tercer objetivo fue fundamental establecer nexos con las entidades y actores involucrados directamente en esta propuesta, para que puedan comprender, analizar y evaluar la importancia del Corredor Turístico Bosque Seco, Sector Cantón Catamayo.

Las recomendaciones se las ha realizado en base al producto finalizado, las mismas que están dirigidas: al Ministerio de Turismo para que integren los nueve cantones para la conformación del Corredor Turístico “Bosque Seco”, al Ilustre Municipio del cantón Catamayo para que se realice inversiones en el ámbito turístico, a la Unidad de Turismo del cantón Catamayo para que tomen en cuenta el diseño de la propuesta la misma que es un elemento necesario de difusión para el cantón, además de realizar capacitaciones a la comunidad con la finalidad de que ellos sean los principales entes que promuevan los atractivos de la zona.

Finalmente las conclusiones permiten resumir todo el proceso investigativo cuya duración ha sido de seis meses, en donde se da ha conocer los resultados más sobresalientes, siendo estos: que el cantón Catamayo posee un bosque seco montano bajo cuya característica es fundamental para la presencia de su clima haciendo de este lugar un destino agradable al turista; la actualización del inventario de los atractivos permiten el reconocimiento de 27 atractivos naturales y culturales; otro punto a destacar es que los atractivos que conforman el Corredor Turístico “Bosque Seco”, la socialización de la propuesta permitió intercambiar criterios destacando que el proyecto es de carácter inclusivo en el cual se busca un modelo de intervención que formalice la actividad turística y finalmente los atractivos que conforman el corredor turístico son atractivos no masificados y que se encuentran estratégicamente ubicados, además de que la estructura de la propuesta busca el desarrollo del cantón mediante la premisa fundamental de la sostenibilidad.

xviii

SUMMARY

Catamayo is a canton located in the province of Loja in Ecuador, well known as “Valle erde”, be fertile soil for sugar cne production, the same as it is bathed by two rivers: Boquerón and Guayabal, also has a deilghtful climate with a summer tint that makes this canton an ideal destination for those looking to enjoy a pleasant atmosphere surrounded by valleys and splendid natural scenery, not to mention the unique pleasure of gastronomy. Based on the above described the canton has Catamayo dry forest formations, the same can be spotted throughout the valley, making it one of the reasons for this canton as the Dry Forest Corridor, not to mention the above characteristics.

Against this background the present work constitutes the effort of a human entity, the same one that contribute to the development of the local, provincial and natinal tourism; by menas of the design of the proposal of: “ Tourist Dinamitation of the Catamayo canton, as part of the Dry Forest Corridor”, through of the signaling and necessary infraestructure for the prioritized attractives of the Catamayo canton that conform this corridor, the same one that has been elaborated in base on the necessities of the one of the tourist destinations that integrate it, for the benefit of a sustainable tourism for the community based on the PLANDETUR 2020.

For the development and completion of the presente work work thought about a general objective the same one that looks for to contribute to the development of the Dry Forest Corridor thougth the identification and dinamization of the potencial atractives of the canton Catamayo; moreover of specific objetives, being these: to elaborate a tourist diagnosis of the Catamayo canton to know the current situation of the area, to structure a proposal of tourist dinamization of the attarctives of characteristic Dry Forest of the n Catamayo canto for their linking to the Dry Forest Tourist Corridor and to socialize the results with the actors involved for their possible execution.

Moreover in the present project developed all the processes of scientific investigation, the same one that completed. For the completion of the first objetive a womb was used of tourist diagnostic that consisted of two parts, part I: General Information of the Catamayo canton, for they were applied it the deductive – inductive, descriptive and secientific methods; part II: Analysis of the tourist situation, by means of the application of the tecsnique of the direct observation with the purpose of to elaborate and to upgrade the inventoru of the attarctives and tourist services, based on the “Methodology for Inventory of the Tourist Attractives”; later it was carried out the analysis of local offer, the analysis of the tourist demand, infrastructure and services, analysis of the Competition, analysis of the Tendencies of the Market, and the Cooperation and Alliances that exist at the present time. The second objective depended basically of the results obtained in the diagnosis made in the first objective; also took like base the Plan of Classification Tourist Territorial - Area 7 (POTT) and the Program of Tourist Facilitation of the Strategic Plan of Development of the Sustainable Tourism in Ecuador toward

xix

the year 2020 (PLANDETUR 2020); applied the Analytic - Synthetic Method and the techniques of the direct observation and the interview. Finally to complete the third objective it was fundamental to establish nexus with the entities and actors involved directly in this proposal, so that they can understand, to analyze and to evaluate the importance of the Dry Forest Tourist Corridor, Sector Catamayo Canton.

The recommendations have carried out in based on the concluded product, the same ones that are directed: to the Ministry of Tourism so that they integrate the nine cantons for the conformation of the "Dry Forest"Tourist Corridor, to the Illustrious Municipality of the canton Catamayo so that carried out investments in the environment tourist, to the Unit of Tourism of the Catamayo canton so that they take into account the design of the proposal the same one that is a necessary element of diffusion for the canton, moreover carrying out trainings to the community with the purpose that they are the main entities that promote the attractiveness of the area.

Finally the conclusions allow to summarize the whole investigative process whose duration has been of six months where it is given necessary to know the most excellent results, being these: that the Catamayo canton possess a dry low montano forest whose characteristic is fundamental for the presence of its climate making of this place a pleasant destination to the tourist; the upgrade of the inventory of the attractives allows the recognition of 27 natural and cultural attractives; another point to highlight is that the attractives that conform the "Dry Forest"Tourist Corridor, the socialization of the proposal allowed to exchange approaches highlighting that the project is of inclusive character in which an intervention model is looked for which formalizes the tourist activity and finally the attractives that conform the tourist corridor are attractives non masificates and that they are strategically located besides that the structure of the proposal looks for the development of the canton by means of the fundamental premise of the sostenibilidad.

xx

INTRODUCCIÓN

1

1. INTRODUCCIÓN

El Ecuador es reconocido a nivel mundial por su riqueza natural y cultural, es una nación atractiva y turística que llama la atención de propios y extraños; prueba de ello es la existencia de formaciones de bosques secos en Ecuador, los mismos que se encuentran ubicados en dos áreas: a lo largo de la costa o litoral, en particular hacia el sur y en los valles interandinos de la sierra ubicados desde 1.000 – 2.600 m.s.n.m., incluidos los cantones de Macará y Zapotillo. Los bosques secos ecuatorianos albergan remanentes de importancia global para la conservación con especies y hábitats únicos y se constituye como un ecosistema clave que sostiene la vida productiva de más de 65.000 habitantes, especialmente como fuente generadora de agua. Sin embargo para que estos remanentes se conserven y se constituyan en atractivos turísticos es indispensable que las autoridades competentes y quienes forman parte del sector turístico creen un círculo equilibrado, capaces de ofrecer espacios y oportunidades positivas que le permitan explorar, conocer, interpretar, descubrir, etc., con toda la libertad que un turista necesita, y de esta manera ir incrementando su bagaje de experiencias personales.

En la Región Sur del Ecuador se encuentran los bosques secos tropicales de la Región Tumbesina, éstos son el hogar de un gran número de plantas y especies animales únicas, y son una prioridad para la conservación de la biodiversidad a escala mundial. Lamentablemente, más del 95% de dichos ecosistemas excepcionales se han degradado, en muchos de los casos se han perdido y se encuentran en una situación muy crítica debido a la intervención humana, a la presión que ejerce la agricultura y ganadería por estar sobre suelos relativamente ricos en nutrientes.

En la provincia de Loja, las estrategias de conservación de los bosques secos están dirigidas a la consolidación de áreas protegidas existentes, el trabajo con comunidades para la conservación del bosque, y la incorporación de estrategias de conservación; las mismas que están dirigidas por The Nature Conservancy (Conservando la naturaleza) a través de la Fundación Natura Ecuador y con el apoyo de Parques en Peligro; otra de las

2

fundaciones que se encuentra preocupada por concentrar sus esfuerzos en establecer programas de conservación y alternativas de desarrollo sostenible es Naturaleza y Cultura Internacional.

Por lo antes mencionado la provincia de Loja es uno de los destinos que atrae la atención de quienes la visitan, con una gran riqueza turística como es el caso de los bosques secos, el mismo que puede ser apreciado en el cantón Catamayo.

Este bello cantón que constituye un vergel de la provincia de Loja, posee una gran riqueza en lo referente a bosque seco, la misma que puede ser divisada en el mismo valle, en las vías que conducen a la costa y la vía Catamayo – Cariamanga; pero todo este agradable paisaje de bosque seco es poco conocido, muy amenazado y mantiene una importancia económica para grandes segmentos de la población, suministrando productos maderables y no maderables para subsistencia y a veces para la venta. Además de poseer singulares paisajes naturales muy ricos en flora y fauna, su gente alegre, generosa y trabajadora brinda al turista un ambiente de confianza y amistad. En este valle se ubica el aeropuerto Camilo Ponce Enríquez, el Ingenio Monterrey, fascinantes miradores, y balnearios naturales con sus refrescantes y cálidas aguas. En esta ciudad hospitalaria se encuentra la más variada gastronomía; sin olvidarse de la excelente infraestructura hotelera que forman parte de su moderna arquitectura.

Este hermoso cantón es conocido como: “Valle Verde” por toda la ciudadanía debido a su gran producción de caña de azúcar y por su agradable clima; sin embargo en el ámbito turístico tiene un sin número de falencias tales como: la inexistencia de un departamento de turismo en el Municipio del cantón Catamayo, falta de señalización de los diferentes atractivos, la escasa promoción y difusión de los recursos a nivel local, además la falta de gestión administrativa es limitada en lo concerniente a la vialidad, ocasionando dificultad en el acceso normal a los diferentes destinos de interés turístico que posee el cantón, como también el descuido de la infraestructura en ciertos establecimientos dentro del sector hotelero y la escasa capacitación que se otorga al personal de servicios turísticos que

3

laboran dentro de este sector, sin dejar de lado la inexistencia de una planta de desechos sólidos lo cual conlleva a una percepción negativa de la imagen turística que proyecta como cantón.

Otro de los problemas que presenta el cantón es la escasa integración de los atractivos y servicios turísticos que posee, los mismos que pueden ser consolidados a través del corredor turístico bosque seco; el misma que se ve limitado por los problemas antes descritos, es por ello que se busca un lazo de unión mediante la consolidación de sus atractivos naturales y culturales, permitiendo un desarrollo sostenible del cantón. Puesto que un corredor turístico es mucho más que un recorrido por los atractivos, siendo parte trascendental los habitantes quienes son los principales emprendedores, capaces de dar a conocer cada uno de sus atractivos; sin restarle la significancia histórica o superficial que cada uno posee.

Cabe mencionar otro factor clave dentro de la realización del presente trabajo como lo es la dinamización turística, la misma que es considerada un plan en destino o de excelencia; el mismo que está dirigida a destinos que se encuentran en fase de desarrollo turístico y cuyo objetivo es acelerar su crecimiento bajo la premisa fundamental de la sostenibilidad, la misma que se encuentra conjugada con el PLANDETUR 2020.

En base a lo descrito anteriormente, mediante la realización del presente trabajo y a través de la experiencia cuasi profesional, permite enfocar una visión interesante y diferente del cantón, resaltando las fortalezas turísticas que posee. La elaboración del presente proyecto, tuvo una duración de 5 meses, considerada como una alternativa de integración entre los atractivos y servicios turísticos, además de fomentar y acrecentar el turismo dentro de esta ciudad de una forma productiva para todo el cantón Catamayo y la provincia, destacando claro está la ayuda proporcionada por las autoridades y ciudadanía en general de los detalles requeridos en cada recurso turístico.

Además es importante mencionar que como estudiante de la Universidad Nacional de Loja, del Área Jurídica Social y Administrativa, perteneciente a la Carrera de Ingeniería en Administración Turística, consciente de la misión

4

social que tiene esta Institución de Educación Superior, como es la de formar profesionales con sólidas bases científicas y técnicas, pertinencia social y valores, que aporten a la solución de los problemas vigentes en las empresas, entidades públicas y privadas e instituciones inmersas en el quehacer empresarial, el mayor interés es conocer la realidad que atraviesan las sociedades que generan una oferta de productos o servicios a los clientes, visitantes y turistas que provienen de otras ciudades, a través de la aplicación de conocimientos teóricos – prácticos; teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados, la temática propuesta en el proyecto se justifica por dos razones fundamentales: cumplir con el requisito para obtener el título y segundo porque permite consolidar el avance científico, con la que posteriormente pueda edificar la formación como Ingeniera en Administración Turística. Desde el punto de vista económico el invertir en actividades investigativas para el beneficio del turismo especialmente del cantón Catamayo constituye un acto relevante y enriquecedor para quien lo ejecuta. El presente proyecto surgió como un aporte al progreso del cantón Catamayo y de su comunidad, en base a mejorar la calidad y condiciones de vida de la sociedad, fomentando, insertando y practicando de esta manera el plan del buen vivir en cada uno de ellos; cabe recalcar que la elaboración de esta propuesta va en beneficio del cantón, el mismo que permitirá mostrar el potencial turístico que posee, con una renovada presentación ante el mundo y así revelar lo hermoso y bello de este, con una mejorada visión de destino dirigida a turistas locales, nacionales e internacionales. Por lo tanto con el desarrollo del presente trabajo se logrará cumplir o responder a las exigencias y requerimientos de la ciudadanía en general, que como futura profesional debe desarrollar y modernizar actividades en beneficio de todas las áreas que están dentro de nuestro marco de referencia.

Para el desarrollo y cumplimiento del presente trabajo se planteó un objetivo general y tres objetivos específicos, los mismos que están enfocados en el uso sostenible de los recursos turísticos; siendo estos: Contribuir al desarrollo del Corredor Turístico Bosque Seco a través de la identificación y dinamización de los atractivos potenciales del cantón Catamayo; Elaborar un diagnóstico turístico del cantón Catamayo para conocer la situación actual

5

de la zona; Estructurar una propuesta de dinamización turística de los atractivos de características Bosque Seco del cantón Catamayo para su vinculación al Corredor Turístico Bosque Seco; Socializar los resultados con los actores involucrados para su posible ejecución.

En lo referente a los alcances a través de la ejecución de la Propuesta de Señalización se basa en cumplir las expectativas de los turistas mediante la autoguianza y autonomía facilitando de esta manera la visita a los atractivos que conforman el Corredor Turísticos Bosque Seco, sector cantón Catamayo, atendiendo las necesidades de orientación, información, educación y recreación que los visitantes tienen una vez que acceden al atractivo, de modo que programen la estadía y recorrido según las aficiones, gustos o el tiempo que tengan previsto invertir en el destino. El diseño de señalización turística permite informar los servicios y actividades posibles de realizar no solamente en el cantón Catamayo sino en todos los nueve cantones que integran el Corredor Turístico Bosque Seco lo que facilita la identificación del mismo, puesto que es uniforme. El proyecto a través de su ejecución contribuye al fortalecimiento de la imagen turística de la provincia de Loja; así como a mejorar el flujo de turistas y por ende los réditos económicos.

Dentro de las limitaciones para la ejecución de la propuesta, es el presupuesto para la implementación de la señalización turística debido a que actualmente el Ilustre Municipio del cantón Catamayo se encuentra en etapa de descentralización, además de que dicho proyecto debe ser socializado por las autoridades para definir su posible ejecución con la finalidad de que sea implementado en el presupuesto anual turístico, aportando al beneficio turístico del cantón y de sus habitantes.

6

REVISIÓN LITERARIA

7

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Marco Conceptual

2.1.1. Hotspots Hace unos años, el científico inglés Norman Myers y Conservación Internacional (CI) definieron los “puntos calientes” para la conservación de la biodiversidad mundial, conocidos como “hotspots”. Los hotspots son aquellas regiones que cuentan con una mayor riqueza de especies animales y vegetales en el planeta pero también con un mayor nivel de destrucción. En la actualidad el número de puntos calientes asciende a 34 zonas del planeta que contienen el 75% de los mamíferos, aves y anfibios más amenazados del mundo, habitando en un espacio que cubre el 2,3% de la superficie terrestre; encontrándose dentro de estos nuestro país Ecuador. (Caja España, 2009)

2.1.2. Bosque Seco Es un bioma único en el mundo, que se encuentra sólo en el sur de Ecuador y en el norte del Perú, con una gran biodiversidad que alberga muchas especies endémicas, reconocida mundialmente por su alto valor biológico, y por su alto grado de degradación y deforestación, lo cual la convierte en una prioridad global para la conservación. (Brack Antonio, 2009)

 Clasificación de Bosque Seco Se reconocen siete formaciones principales de bosques secos: a. Matorral seco espinoso.- Ocurre en el sur – occidente del país en las partes más secas y cálidas en general, cerca y a menudo continuas al Océano Pacífico (o los manglares). En Loja se encuentra esta formación hasta los 1.000 m en áreas con fuertes pendientes. b. Bosque seco deciduo.- Este bosque se encuentra desde el nivel del mar hasta unos 700 m de altitud; es el famoso bosque de ceiba o ceibo, que caracteriza a grandes zonas de la provincia de Loja. Las mejores muestras conservadas de esta formación se encuentran en los cantones de Macará y Zapotillo en el sur – occidental de Loja.

8

c. Bosque seco semideciduo.- Esta formación se presenta entre 200 y 1.100 m en zonas de colinas. En Loja este tipo de vegetación se desarrolla mejor entre los 400 y 600 m, pero llega a los 1.100 m. d. Bosque seco montano bajo.- se ubica y desarrolla en lugares escarpados y con colinas entre los 900 hasta 1.600 m. estos bosques se localizan en las estribaciones occidentales de los Andes, inmediatamente por encima de la formación anterior; en particular en Loja. e. Bosque seco interandino del sur.- Se ubica en los valles interandinos entre 1.100 y 2.000 m. La vegetación es un tipo matorral achaparrada, en ocasiones muy enmarañada y es una mezcla de plantas armadas de espinas y especies que poseen látex, alcanzando alturas máximas de 3 – 4 m. Esta formación se localiza en los valles de Loja (Catamayo, Vilcabamba, Malacatos, Quinara). f. Bosque seco interandino oriental.- Estos bosques están limitados a un rango entre aproximadamente 800 y 1.200 m y solo constituyen unas 2.000 ha. g. Bosque seco interandino del norte.- está ubicado en valles secos interandinos entre 1.800 y 2.600 m desde Imbabura en el norte hasta Azuay en el sur. (Aguirre, Kvist, & Sánchez, 2006)

2.1.3. Turismo Es el conjunto de las actividades originadas por el desplazamiento temporal y voluntario de personas fuera de su lugar de residencia habitual, sin incorporarse al mercado laboral del sitio visitado, e invirtiendo en sus gastos, recursos que provienen de su lugar de residencia habitual.

2.1.3.1. Turista Es toda persona que se desplaza estimulada por una o varias motivaciones y realiza por lo menos un pernocte fuera de su residencia permanente, independiente del lapso de tiempo transcurrido, no percibiendo sus ingresos habituales en el lugar visitado.

9

2.1.3.2. Atractivo Turístico Todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de atraer a una corriente turística.

2.1.3.3. Servicios Turísticos Aquellos servicios que satisfacen las necesidades de los turistas. (Erasmo Alejandro, 2006)

2.1.3.4. Recursos Turísticos Son el conjunto de elementos naturales, culturales o sociales que forman parte de la oferta turística. (Santillán, 2009)

. Recursos Naturales: Se agrupan en este rubro todos los elementos y fenómenos naturales, para el disfrute del turista, Dichos atractivos son: clima, ríos, lagos, costas, playas, cascadas, manantiales de aguas termales, cordilleras, montañas, nevados, volcanes, mesetas, valles, flora, fauna, pesca marina, pesca fluvial, lacustre, etc.

. Recursos Socio – Culturales: Son los atractivos que resultan de la inteligencia y del proceso cultural de hombre, a través del tiempo y del trabajo como: obras científicas, obras tecnológicas, obras artísticas, arte

popular, artesanías, folclor, museo, galerías de arte, etc. (Erasmo Alejandro, 2006)

2.1.3.5. Espacio Turístico El espacio turístico es la consecuencia de la presencia y distribución turística que no debemos olvidar, son la materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio turístico, más la planta turística es suficiente para definir el espacio turístico de cualquier país. (Boullón, 1986)

2.1.4. Diagnóstico Turístico Es la etapa del proceso de planificación donde se establece y evalúa la situación de un destino en un momento determinado. En otras palabras, el diagnóstico consiste en una suerte de corte temporal que establece una diferencia entre la situación del turismo y los resultados obtenidos después de la aplicación de acciones o estrategias de planificación turística en un destino. (Quijano Ricaurte, 2009)

10

2.1.4.1. Concepto de Análisis F.O.D.A Es una herramienta que sirve para analizar la situación competitiva de una organización o empresa. Su principal función es detectar las relaciones entre las variables más importantes para así diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del ambiente interno y externo que es inherente a cada organización. Dentro de cada uno de los ambientes se analizan las principales variables que le afectan; en el ambiente externo encontramos las amenazas que son todas las variables negativas que afectan directa o indirectamente a la organización y además las oportunidades que nos señalan las variables externas positivas de la organización. Dentro del ambiente interno encontramos las fortalezas que benefician a la organización y las debilidades que son los factores que menoscaban las potencialidades de la empresa. (Universidad Católica de Concepción de Chile, 2007)

2.1.5. Inventario Turístico Es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a conformar la oferta turística del país, proporcionando información importante para el desarrollo del turismo, su tecnificación, evaluación y zonificación en el sentido de diversificar las áreas de desarrollo turístico. (Corporación Ecuatoriana de Turismo, 1993)

2.1.6. Dinamización Turística En un programa de actuaciones diseñado para potenciar destinos turísticos emergentes que se encuentren en fase de desarrollo.(Consorcio Turístico Sierra Oeste, 2008)

2.1.7. Propuesta Oferta u ofrecimiento para llevar a cabo un proyecto, manifestando con razones para conocimiento de alguien; el mismo que ha de ser estudiado y evaluado previamente antes de su aceptación.

11

2.1.8. Socialización Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los individuos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica; este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñar con éxito en la interacción social. El proceso es posible gracias a la acción de los denominados agentes sociales, que son las instituciones o los sujetos representativos con capacidad para transmitir los elementos culturales apropiados. (Wordpress, 2008)

2.1.9. Facilitación Turística (PLANDETUR 2020) 2.1.9.1. Visión del Turismo en el Ecuador El ecuador en el año 2020: . Ha consolidado al turismo sostenible como herramienta eficaz para el desarrollo integral y con rentabilidad social del país. . Genera oportunidades de empleo y de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, comunidades y territorios bajo un marco legal e institucional moderno y eficaz. . Está posicionado como un destino turístico sostenible líder altamente diverso, competitivo, seguro y de calidad en el ámbito internacional. . Garantiza la gestión sostenible en el desarrollo y operación turística de sus riquezas culturales y naturales; la articulación de la cadena de valor del turismo; la seguridad y la calidad de los destinos; la innovación, el conocimiento y la tecnología aplicada; con conectividad, infraestructura y facilidades adecuadas para el turismo.

2.1.9.2. Misión del PLANDETUR 2020 PLANDETUR 2020 es una herramienta de planificación estratégica que integra, ordena y orienta la gestión competitiva del desarrollo del turismo sostenible en el Ecuador en todos los ámbitos de actuación para el beneficio de sus pueblos y el mejor uso de sus recursos.

2.1.9.3. Objetivos Estratégicos Los objetivos del PLANDETUR 2020 a ser alcanzados a través de la ejecución de sus programas y proyectos son los siguientes:

12

 Consolidar al turismo sostenible como uno de los ejes dinamizadores de la economía ecuatoriana, que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción de la demanda turística, aprovechando sus ventajas competitivas y elementos de unicidad del país.  Coordinar los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus destinos turísticos y bajo los principios de reducción de la pobreza, inclusión social, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada.  Convertir al turismo sostenible en una prioridad de la política de Estado y de la planificación nacional para potenciar el desarrollo integral y la racionalización de la inversión pública, privada y comunitaria.  Desarrollar un sistema moderno de gobernanza del turismo, que tenga un esquema jurídico claro, un sistema de información eficiente y un marco institucional fortalecido que facilite el ejercicio de las actividades turísticas e impulse la desconcentración y descentralización, con procesos eficientes que contribuyan a la sostenibilidad, competitividad y seguridad del sector turístico del Ecuador.  Generar una oferta turística sostenible y competitiva potenciando los recursos humanos, naturales y culturales, junto con la innovación tecnológica aplicada a los componentes de infraestructuras, equipamientos, facilidades y servicios, para garantizar una experiencia turística integral de los visitantes nacionales e internacionales.  Incentivar el volumen del turismo interno potencializando las posibilidades socio-económicas del mercado, su evolución en el tiempo y abierta a todos los sectores de la población que ejerce el ocio como derecho.  Atraer una demanda turística internacional selectiva, consiente de la sostenibilidad y con mayor disposición al gasto turístico por su estancia.  Posicionar al país como un destino turístico sostenible líder que contribuye al logro y a la superación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con elevada responsabilidad social corporativa y efectiva gestión socio-cultural y ambiental.

13

2.1.9.4. Estructura por Áreas Temáticas de la Facilitación Turística

 Plan de señalización vial, urbana, rural y de sitios de patrimonio cultural: Diseña e implementa una señalización turística vial y de sitio bajo un solo concepto de imagen y marca turística, a partir del manual elaborado por el MINTUR. Se coordinará con los gobiernos seccionales la implementación de plan de señalización en las áreas urbanas, rurales, comunitarias y con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en los sitios de Patrimonio Cultural. Se integrará y actualizará los proyectos de señalización que se encuentren en ejecución.

 Red urbana de centros de asistencia turística y centros de facilitación: Busca optimizar los centros “i Tur” de los municipios descentralizados, para generar acciones de fortalecimiento del turismo sostenible, proporcionado al visitante ayudas como casilleros, bodegajes, correos, Internet, servicio para receptar denuncias, reclamaciones y auxilio, centro de información turística, etc. Se busca brindar al turista en el destino, las facilidades para identificar los sitios turísticos, las facili- dades y los servicios de manera ágil y dinámica con el soporte de información y materiales especializados. Se impulsará la construcción de 2 centros nacionales de facilitación de frontera (CENAF) y otros centros de facilitación turística en lugares estratégicos.

 Red nacional de puntos de información turística en estaciones de servicio de los corredores, zonas rurales y sitios de patrimonio cultural: La mayoría de las estaciones de servicio automotor están ubicadas en los principales corredores turísticos, por lo que resulta procedente emprender una alianza estratégica con los propietarios de estas instalaciones para constituir una Red Nacional de Puntos de Información Turística, que sea el complemento de la Red Urbana de Asistencia al Turista y que permita articular la oferta de los destinos turísticos regionales. Se resalta que por la escala del país y las ventajas de conectividad interna que posee, el turismo por carretera tiene gran importancia en las preferencias de la demanda interna, fronteriza y de segmentos del turismo receptor, razón que justifica el contar con esta red

14

de información en los corredores de interconexión regional y en los ramales hacia los sitios turísticos de las zonas rurales (incluidos los Centros de Turismo Comunitario) y sitios de patrimonio cultural.

 Ejecución de planes cantonales de dinamización turística: El MINTUR cuenta con planes de dinamización turística (PDT) para los municipios descentralizados que no han sido ejecutados. Se coordinará con los gobiernos municipales la implementación de los planes de dinamización desarrollados en el 2003 y que solamente requieren de mínimas actualizaciones. (Ministerio de Turismo, 2007)

2.1.10. Corredores Turísticos

2.1.10.1. Definición Según las definiciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es un espacio homogéneo, en el que por la cercana distancia de los atractivos y servicios se llega a una natural complementariedad. Por lo general, se agrega rutas troncales que efectivizan su integración y la jerarquía de los atractivos y productos determinan el rango de convocatoria de dicho espacio. (Torrejón, 2004) Otro concepto nos indica, que los corredores turísticos son vías de conexión entre las zonas, áreas, complejos, centros, conjuntos, atractivos turísticos, puertos de entrada del turismo receptivo y plazas emisoras del turismo interno que funciona como elemento estructurador del espacio turístico. (Torres, 2009)

2.1.10.2. Clasificación Según su función puede ser:

 Corredor Turístico de Traslado.- red de carreteras y caminos de un país a través de los cuales se desplazan los flujos turísticos para cumplir con los itinerarios.  Corredor Turístico de Estadía.- superficies alargadas, paralelas a las costas de mares, ríos o lagos que tienen un ancho que no supera en sus partes más extensas los 5km. (Torres, 2009)

15

2.1.10.3. Conectividad Vial La conectividad es una condición referida al enlace o nexo que facilita el desplazamiento de organismos entre parcelas de hábitats. En un corredor, la conectividad se promueve a través de arreglos espaciales y elementos en el paisaje. Un paisaje con alta conectividad es aquel en el que los individuos de una especie determinada pueden desplazarse con libertad entre hábitats que se requieren para alimentarse y protegerse. (USAID del Pueblo de los Estados de América, 2009)

2.1.10.4. Ruta Es el recorrido que se efectúa uniendo diversos puntos de interés turístico, pudiendo ser local, regional y nacional. (Guía Metodológica de Proyectos de Inversión Públic, 2006)

2.1.10.5. Circuito Turístico Es la serie de rutas turísticas que vinculan los puntos de atractivo histórico, cultural, arqueológico, ecológico, etc. y los medios de transporte a utilizar. (Conceptos Fundamentales de Turismo, 2008)

2.1.10.6. Itinerario Turístico Es la secuencia de lugares a visitar durante los días que dura el programa de viaje. Incluye también las horas de salida y llegada desde o hacia los destinos elegidos. Se suele complementar la información con un circuito que ilustra gráficamente la distancia entre los atractivos. (Conceptos Fundamentales de Turismo, 2008)

2.1.10.7. Infraestructura Turística Es el conjunto de medios físicos y económicos que constituyen la base de sustentación para el desarrollo de cualquier sector y por ende del turismo, comprende: aeropuerto, puerto, sistema vial (autopistas, carreteras y caminos), acueductos, electricidad, telecomunicaciones, instalaciones hospitalarias, transporte (aéreo, terrestre, marítimo, fluvial, ferroviario) y aseo urbano. (Flandes Virginia, 2010)

16

2.2. Marco Referencial

2.2.1. Cantón Catamayo El cantón Catamayo se encuentra ubicado hacia la parte nor – este de la provincia de Loja, a 36 km de distancia de la cabecera cantonal de Loja. El cantón Catamayo constituye un exuberante vergel de la provincia de Loja, sembrado de singulares paisajes naturales, muy ricos en flora y fauna. Su gente generosa, alegre y trabajadora, brinda al visitante acogedora confianza de amistad, que vuelven inolvidable a la vista y pronto retorno del viajero.

2.2.2. Mapa del cantón Catamayo Gráfico. Nro. 1. Mapa del cantón Catamayo.

FUENTE: Investigación Bibliográfica. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

17

2.2.3. Símbolos cantonales

Bandera Escudo Gráfico. Nro. 2. Gráfico Nro. 3. Bandera del cantón Catamayo. Escudo del cantón Catamayo.

FUENTE: Investigación Bibliográfica. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos. FUENTE: Investigación Bibliográfica. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

 Himno

Letra: Dr. Marcelo Reyes Orellana. Música: Edgar Palacios. CORO ¡Salve! Noble Girón de la Patria. Catamayo, terruño bendito te ofrendamos amor infinito recordando tú historia inmortal.

ESTROFAS I V Admiramos tu lábaro hermoso Son tus ríos de límpidas aguas, porque es de oro tu inmensa riqueza, cristalinas gargantas que cantan, verde caña tu gracia belleza, y al rumo de sus ondas levantan y azul en tu cielo el color. himnos patrios de amor hacia ti. II VI Catamayo se unió a Guayquichuma Y en tu cielo de auroras y ocasos con El Tambo y San Pedro forjaron hay un sol que impone figura, el cantón que por siempre anhelaron y en tu suelo derrama ternura sean baluarte en pujanza y virtud. con caricias de luz para ti, III VII Garrochamba fue el valle Adelante! en tu lucha incansable, en que estuvo la ciudad de la Zarza fundada, pueblo heroico de epónima fama, allá quiso la estirpe abnegada que el trabaje ilumine cual llama ser altiva, valiente y gentil. tu futuro progreso triunfal. IV Hoy tus hijos contemplan ufanos tras la lid tu brillante victoria, y hasta el cielo se eleva tu gloria coronada de diáfana luz.

18

2.2.4. Datos generales del cantón

 Orografía: La orografía del cantón es bastante irregular, se observan cerros como el Chivato, las Chinchas, y las Palmas. Además encontramos El Capilla Alta, Calchuma, Las Aradas, Santa Ana y Huachichambo.

 Hidrografía: Sus principales ríos son: el río Catamayo, Guayabal, Yaguachi. El río Catamayo tiene principal afluente el Río Santa Ana. El río Guayabal con sus afluentes. Gualel, Trapichillo y Arenal. También tiene importantes quebradas que se utilizan para el regadío en el sector.

 Producción: se basa fundamentalmente de caña de azúcar, yuca, camote, maíz, maní, limones, naranja.

 Flora y Fauna: Debido a la fertilidad de sus suelos la producción agrícola es muy variada. Se cultiva la caña de azúcar, maíz, maní, tomate, camote, fréjol, yuca, fidiguelo, y frutas de clima tropical, como limones, naranjas, etc. En sus pastizales crían ganado vacuno, caballar, porcino, caprino, bovino, asnal y mular. Existen animales silvestres como pericos, tordos, torcasas, urracas, gorriones, gavilanes, ardillas, chucurillos, conejos y pacasos. (Cuenca Andrea, 2009)

2.2.5. Reseña Histórica

 Origen del nombre: El nombre de Catamayo se deriva del dialecto Paltense, formado por dos voces “Catay” que significa “aquí” y “mayu” que significa “río”; uniendo estos vocablos tenemos “aquí en gran río” cuyo nombre fue dado por los españoles cuando en agosto de 1546 el capitán Alonso de Mercadillo, fundara en este valle denominado Cangochampa o Garrochampa. Fue asentamiento de indomables pueblos aborígenes en la época de la conquista con el pasar de los años se convirtió en hacienda donde

19

habitaban los padres Jesuitas. La parroquia fue creada al interior de la hacienda de la Toma, cuya propietaria cedía lotes de terreno para los trabajadores agrícolas, que llegaban desde diferentes lugares en busca de trabajo y como eran arriendos debían pagarlos con su mano de obra. De allí que se los llamó arrimados, cuya labor de la administrativa mediante el aparejo llamado Tarja. (Municipio de Catamayo, 2009)

 Historia del lugar: La palabra Catamayo fue pronunciada por primera vez por los españoles, que llegaron en 1541 al Valle de Garrochamba, fue elevado a parroquia el 25 de Mayo de 1931, siendo gobernador el Dr. Benjamín Ayora. El ya extinto presidente Jaime Roldós Aguilera puso el ejecútese al decreto mediante se eleva al cantón a Catamayo el 18 de Mayo de 1981, aunque la fiesta de cantonización se celebra el 22 de Mayo. (Burneo, 1980)  Cantonización: 22 de Mayo de 1981.

2.2.6. Infraestructura y Servicios

2.2.6.1. Servicios Básicos

Agua: El cantón cuenta con agua potable es decir red que se abastece de red pública, esto se debe a que el Cantón tiene la mayoría de la población en el área urbana, en las parroquias se abastecen de vertientes y también tiene sus propios sistemas de agua como por ejemplo: el agua tratada que la clorifican, o agua entubada.

Luz: Este servicio eléctrico a nivel de cantón se constituye en el de mayor porcentaje de eficiencia es decir el 87,1% de la población si dispone del servicio eléctrico, faltando un 12,9% de la población que no dispone de este servicio principalmente en el área rural del cantón. Pero de acuerdo al avance y al trabajo y obra del Municipio el sistema eléctrico está mejorando y así todas las parroquias rurales cuentan con este servicio.

20

Teléfono: Catamayo cuenta con un eficiente servicio telefónico como también lo brinda para las parroquias como son líneas inalámbricas a través del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CNT).

Internet: Tanto el cantón Catamayo como la parroquia urbana cuentan con este servicio de vital importancia; siendo los proveedores los siguientes:  ULTRA NET  PUNTO NET  CLARO  CNT

Recolección de basura: La respectiva recolección de basura se lo realiza a través de unidades recolectoras como son CARE y el Honorable Concejo Provincial de Loja que lo realizan tanto cantonalmente como en las diferentes parroquias bajo un cronograma de recolección. El servicio de barrido y recolección de basura en Catamayo se lo realiza con carros recolectores de basura en frecuencias diarias en la cabecera cantonal y la parroquia de San Pedro de la Bendita, mientras que en las parroquias de Zambi, Guaquichuma y el Tambo se la realiza con tanques y carretas recolectoras en frecuencias diarias.

Red sanitaria: Todo el Cantón tiene red de alcantarillado, cabe recalcar que algunos barrios periféricos no cuentan con este servicio.

2.2.6.2. Transporte Es el centro de convergencia de la transportación en cuanto se refiere a la Región Sur y parte Norte del País por lo que el cantón se encuentra satisfactoriamente servido por diferentes medios de transporte de carga y pasajeros, debido fundamentalmente a que es punto de tránsito obligado en las conexiones de Loja con el resto del país; cuenta con el único aeropuerto llamado Camilo Ponce Enríquez, transporte mixto, taxi, busetas, cooperativas urbanas. Además de la frecuencia diaria de la línea aérea TAME que vincula a Catamayo con y Guayaquil, varias empresas de buses prestan el

21

servicio regular de transporte de pasajeros, a nivel urbano, intercantonal, provincial y nacional.

Transporte Aéreo Externo Desde el 2 de mayo del 2010, se encuentra operando línea aérea, TAME con el siguiente circuito dentro de la provincia de Loja: Cuadro Nro. 1. Rutas de Aerolínea TAME. RUTA SALE/ LLEGA FRECUENCIA

LOH- UIO (05:45) (06:35) Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes-Sábado

LOH- UIO (06:30) (07:20) Domingo

LOH- UIO (08:40 (09:30) Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes-Sábado

LOH- UIO (16:30) (17:20) Domingo-Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes

UIO-LOH (07:05) (07:55) Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes-Sábado

UIO-LOH (07:50) (08:40) Domingo

UIO-LOH (10:00) (10:50) Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes-Sábado

UIO-LOH (17:50) (18:40) Domingo-Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

Desde el 18 de enero del 2010, se encuentra operando línea aérea, SAEREO con el siguiente circuito dentro de la provincia de Loja: Cuadro Nro. 2. Rutas de Aerolínea SAEREO RUTA SALE/ LLEGA FRECUENCIA LOH- GYE (07:45) (08:30) Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes-Sábado LOH- GYE (17:30) (18:15) Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes-Domingo GYE-LOH (06:30) (07:15) Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes-Sábado GYE-LOH (16:15) (17:00) Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes-Domingo FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

Transporte Terrestre Provincial Cuadro Nro. 3. Transporte Terrestre Provincial que labora en el cantón Catamayo. Cooperativa Loja

Cooperativa Unión Cariamanga Cooperativa de Transporte Santa Cooperativa Catamayo Express ( turnos cada media hora) FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

22

Transporte Terrestre Nacional Cuadro Nro. 4. Transporte Terrestre Nacional que labora en el cantón Catamayo. Cooperativa Loja

Cooperativa Ciudad de Piñas Cooperativa Nambija Cooperativa de Transporte Tac FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

Transporte Terrestre Interno Cuadro Nro. 5. Transporte Terrestre Interno del cantón Catamayo.

NOMBRE PRESIDENTE DIRECCIÓN

Buses Urbacard Sr. Alberto Usho 18 de Agosto y Eugenio Espejo

La Vega Sr. Pablo Alberto Aguirre Eugenio Espejo Espinoza Coop. De Transporte Mixta Sr. Héctor Trujillo Av. Catamayo y Bolívar “Patrona Reina Del Cisne” Coop. De Transporte Mixto Sr. Milton Romero 24 de Mayo y Av. Isidro Ayora “1ro. de Mayo” San Pebita R. Boris San Pedro de la Bendita

Coop. De Transporte Mixto Sr. Víctor Manuel Espinoza Av. Catamayo y Av. Isidro Ayora “Rio Guayabal” Cuesta Coop. De Taxis Sr. Enrique Santos Av. Isidro Ayora y 24 de Mayo “ La Toma” Transportes Catamayo Sr. Daniel Carrión Av. Isidro Ayora y Av. Catamayo esquina.

Camioneta Sr. José Luís Cuenca Eugenio Espejo “Valle Express” Coop. De Transporte Mixto Sr. Ángel Constante Bolívar y 24 de Mayo “Valle Hermoso” 29 de Abril Sr. Cesar Armijos 24 de Mayo y Bolívar

Vencedores del Valle Sr. Manuel Aguilar 9 de Octubre

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Lisbeth cuenca Riascos.

23

- Paquetes Turísticos de Transporte Externo “Catamayo Express”

Cuadro Nro. 6. Paquetes Turísticos de Transporte Externo “Catamayo Express”

PACK RECORRIDO

Costa Ecuatoriana Catamayo – Guayaquil - Salinas Costa Ecuatoriana Catamayo – Esmeraldas Ruta del Sol Catamayo – Guayaquil – Manta Valle de la Longevidad Catamayo – Loja – Vilcabamba Playas Peruanas Catamayo – Huaquillas - Máncora Santuario El Cisne Loja – Catamayo – El Cisne FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

2.2.6.3. Comunicaciones Cuenta con los siguientes servicios de comunicación: Cuadro Nro. 7. Servicios de comunicación del cantón Catamayo A través del CNT que brinda líneas inalámbricas a las diferentes parroquias COMUNICACIÓN FIJA Claro COMUNICACIÓN MÓVIL Movistar Alegro PROVEEDORES Ultra net Punto net INTERNET Claro CNT CANALES RTS UV televisión Ecotel

Canal Uno

Gama Tv TV CABLE

Nathional Geographic TELEVISIÓN Caracol TV Foxsport Venevisión Discovery Chanel Guatevisión Cine Latino Zaz movie park Radio boquerón (97.3 FM)

24

Wg Milenio (92.5 FM) RADIO Luz y vida, Centinela del Sur Ecuasur. PRENSA PROVINCIAL . LA CRÓNICA DE LA TARDE DIARIO CENTINELA PRENSA NACIONAL PERIÓDICO EL UNIVERSO

COMERCIO EXTRA EXPRESO Cuenta con el servicio de correos particulares como el servicio de GEOMIL que sirve para envió CORREOS y entrega de encomiendas desde otros países principalmente de España.

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

2.2.6.4. Caminos La ruta de primer orden se encuentran en perfectas condiciones, también se ha hecho común el sendero de ciclismo que viene desde la Y, siendo una aventura y riesgo. 2.2.6.5. Catastro Comercial del cantón Catamayo En el cantón existen muchos establecimientos comerciales, que se los encuentra con facilidad en cada calle de la localidad.

2.2.6.6. Salud La Ciudad de Catamayo cuenta con establecimientos de salud pública como son el Centro de Salud No. 4 de la Dirección Provincial de Salud el mismo que se encuentra regularmente equipado, presta los servicios adecuados para la demanda que existe de la ciudad, cantón y poblaciones aledañas.

2.2.6.7. Educación La ciudad de Catamayo cuenta con centros educativos que brindan un servicio de aprendizaje estando en los niveles de aceptación óptima de una educación moderna, los mismos que se encuentran disponibles para los

25

estudiantes que se encuentran en áreas periféricas con la finalidad de contar con una mejor infraestructura educativa.

2.2.7. Atractivos Turísticos 2.2.7.1. Atractivos Turísticos Naturales Dentro de los atractivos turísticos naturales que posee el cantón Catamayo están: - Cueva de Shiriguana. - Chorrera de Inguna. - El Ceibo. - Piedra Campana. - Piedra Iguana. - Piedra Madre. - Río Boquerón. - Río Guayabal. - Túnel de Chichaca.

2.2.7.2. Atractivos Turísticos Culturales La riqueza del cantón Catamayo también se ve expresada en los atractivos turísticos culturales, siendo éstos: - Aniversario de cantonización de Catamayo. - Arco de Piedra. - Centro Recreacional Municipal “Víctor Manuel Palacios Ullauri”. - Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión”. - Conjunto Arquitectónico San Pedro de la Bendita. - Gastronomía. - Grupo Étnico “Renacer” de la Vega. - Iglesia María Auxiliadora. - Ingenio Monterrey - Mirador de la Cruz. - Parque Central de Catamayo. - Parque Cuerno de la Abundancia. - Parque de la Buena Esperanza. - Parque de la Madre.

26

- Parque de Zambi. - Parque la Botella. - Petroglifos del Guayural. - Romería de la Virgen de El Cisne. - Sagrado Corazón de Jesús.

2.2.7.3. Gastronomía Entre el menú de la cocina catamayense se puede degustar: - Cecina. - Seco de chivo. - Arveja con guineo. - Caldo de gallina. - Seco de pollo. - Masapanes y tortillas de maíz. - Helados de coco.

2.2.8. Aspectos Culturales

 Fiestas Cívicas y Religiosas - Cantonización de Catamayo: 22 de Mayo de 1981. - El 18 de Agosto, es la mayor fiesta de carácter religioso y comercial, gracias a la presencia de la Santísima Virgen de El Cisne en su paso a la ciudad de Loja.(Narváez María, 2007) - La llegada de Carnaval es oportunidad para festejar, en todo Catamayo se realizan diferentes eventos donde participa toda la ciudadanía que espera ansiosa el inicio de este acontecimiento.(Simancas)

27

MATERIALES Y MÉTODOS

28

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales Los materiales utilizados durante el desarrollo de la investigación son los siguientes: Útiles de oficina. Material bibliográfico e internet. Equipos de cómputo. Cámara fotográfica. GPS (Sistema global de navegación por satélite). Grabadora. Vehículos para movilización.

3.2. Métodos En el presente proyecto se desarrolló todos los procesos de investigación científica, la misma que se la cumplió a cabalidad en base a los objetivos planteados para poder profundizar en el propósito del presente estudio consistente en: IDENTIFICACIÓN Y DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DEL CORREDOR BOSQUE SECO, SECTOR CANTÓN CATAMAYO, PROVINCIA DE LOJA.

Primer Objetivo: ELABORAR UN DIAGNÓSTICO TURÍSTICO DEL CANTÓN CATAMAYO PARA CONOCER LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONA. Para el desarrollo del presente objetivo se utilizó una Matriz de Diagnóstico Turístico que constó de dos partes. Parte I: Información General del Cantón Catamayo, para ello se aplicó en primer lugar el Método Deductivo – Inductivo el mismo que permitió mediante un sondeo preliminar determinar las necesidades turísticas del cantón; también se utilizó el Método Descriptivo que sirvió para describir claramente la situación del cantón y a cada uno de los servicios y atractivos como: su ubicación, distancia, accesibilidad, condiciones en que se encuentra, etc. Además se utilizó el Método Científico el mismo que permitió poner en consideración la información bibliográfica, documental, la que fue otorgada

29

por el Municipio del Cantón y la Coordinación Zonal del Ministerio de Turismo y la proveniente de las páginas web; para posteriormente proceder a la sistematización de la información para dar cumplimiento al Método Sintético y así poder armar la propuesta. Parte II: Análisis de la Situación Turística, abarca varios contenidos como la aplicación de la Técnica de la Observación Directa con la finalidad de elaborar y actualizar el inventario de la oferta turística, en base a la “Metodología para Inventario de los Atractivos Turísticos”, proporcionada por el Ministerio de Turismo – Zona 7; para empezar se realizó la Actualización del Inventario de los Atractivos Turísticos del cantón Catamayo, el mismo que permitió clasificar a cada uno de los atractivos dependiendo de la categoría, tipo y subtipo a la cual pertenece; para de esta manera obtener datos relevantes, los mismos que sirvieron para la priorización de cada uno de ellos; como apoyo a esta actividad fue necesario el empleo del “Cuadro de Clasificación de los Atractivos Turísticos”. Seguidamente se recopiló la información de cada uno de los atractivos a inventariar con el apoyo de la “Ficha para inventario de Atractivos Turísticos”, una vez terminada esta fase del inventario se empleó la “Tabla de Descripción de los Atractivos”. Para finalizar se incluyó la Evaluación y Jerarquización de los Atractivos Turísticos, para ello se utilizó la “Tabla de Jerarquización” en donde se destacan las variables calidad, apoyo y significado, permitiendo valorar a los atractivos objetiva y subjetivamente. Todas estas actividades que se encuentran dentro de la “Metodología para Inventario de Atractivos Turísticos”; además se complementó con frecuentes visitas de campo, la observación directa que ya se la mencionó anteriormente, conversatorios o entrevistas, fotografía, entre otras. Análisis Oferta Local.- para el desarrollo de esta parte se utilizó el Catastro de la Provincia de Loja – 2011, en donde se encuentran registrados y actualizados los datos de establecimientos que su campo de acción principal es el de la actividad turística. Además se hizo una visita respectiva a todos los establecimientos de alojamiento, alimentación, recreación, deporte y ocio, seminarios y congresos; para recopilar datos precisos los mismos que fueron necesarios para determinar la oferta que existe hasta entonces.

30

Análisis de la Demanda Turística.- para el desarrollo de este contenido se aplicó la Técnica de la Encuesta dirigida a los turistas, la misma que constó de 13 preguntas, estructuradas con la finalidad de servir de apoyo para la elaboración del proyecto de tesis. La Muestra es necesaria para obtener el número exacto de encuestas que fueron aplicadas en el cantón Catamayo; para la obtención de la muestra se tomó en cuenta los siguientes datos y se aplicó la siguiente fórmula:

Dónde: N n = Tamaño de la Muestra n  2 N = Tamaño de la Población 1 N(e) 1 = Constante e = Margen de error (0.05)

156,848 n  1156,848(0.05)2 156,848 n  1156,848(0.0025) 156,848 n  1156,848(0.0025) 156,848 n  1 392.12 156,848 n  393.12 n  396.98

Dicha fórmula proporcionó 396 encuestas, que divididas para los 9 cantones que conforman el Corredor Bosque Seco arrojaron un resultado de 45 encuestas para cada cantón, las mismas que fueron aplicadas a los turistas.

Además se aplicó la Técnica de la Entrevista, dirigida a las autoridades del cantón, la misma que estuvo conformada por 5 preguntas, cuya finalidad fue recopilar información para la elaboración del presente proyecto. Infraestructura y Servicios, para esto se recopiló y levantó información exacta a través de visitas y entrevistas al personal que se encuentre a cargo

31

en cuanto a servicios básicos, transportes, accesibilidad vial, servicios de comercio, salud, educación y comunicaciones. Posteriormente se efectuó el Análisis de la Competencia, Análisis de las Tendencias del Mercado, y la Cooperación y Alianzas, que existen en la actualidad; con la finalidad de detectar puntos fuertes y débiles, que permitan establecer sugerencias favorecedoras para así aprovechar los recursos naturales y culturales del cantón Catamayo. Finalmente se hizo necesaria la realización del Análisis F.O.D.A. (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), el mismo que es una herramienta esencial que permitió recopilar los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos y mejores proyectos de mejora.

Segundo Objetivo: ESTRUCTURAR UNA PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DE LOS ATRACTIVOS DE CARACTERÍSTICAS BOSQUE SECO DEL CANTÓN CATAMAYO PARA SU VINCULACIÓN AL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO. La estructuración de la propuesta dependió básicamente de los resultados obtenidos en el diagnóstico efectuado en el primer objetivo. Para fortalecer la propuesta fue necesario efectuar visitas de campo en el cantón, lo cual fue fundamental para reforzar el contenido de la misma. Además se tomó como base el Plan de Ordenamiento Turístico Territorial – Zona 7 (POTT) y el Programa de Facilitación Turística del Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 (PLANDETUR 2020). Como complemento a la metodología empleada para llevar a cabo el presente objetivo fue necesario aplicar el Método Analítico – Sintético el mismo que permitió en base a la información recopilada durante el diagnóstico determinar los atractivos y servicios turísticos de mayor relevancia y en base a ello establecer el corredor turístico bosque seco, sector cantón Catamayo.

32

Dentro del cumplimiento del presente objetivo fue fundamental la elaboración de un Paquete Turístico, el mismo que permitirá dar a conocer los atractivos priorizados del cantón Catamayo. Las técnicas de apoyo que se emplearon fueron la observación directa y la entrevista, las mismas que facilitaron la realización del presente objetivo.

Tercer Objetivo: SOCIALIZAR LOS RESULTADOS CON LOS ACTORES INVOLUCRADOS PARA SU POSIBLE EJECUCIÓN. Con respecto a este objetivo, para cumplirlo fue fundamental establecer nexos con las entidades y actores involucrados directamente en esta propuesta, para que puedan comprender, analizar y evaluar la importancia del Corredor Turístico Bosque Seco, Sector Cantón Catamayo, y de esta manera incentivarlos a fomentar principios participativos, cooperativos y sostenibles para desarrollar la integración de los atractivos y servicios turísticos; la misma que se la realizó en base a una matriz que fue facilitada por el Director de Tesis, la misma que permitió: - Identificar los actores claves para la socialización, siendo la principal autoridad con la que se realizó la socialización la Lic. Diana Rojas, Asesora del Departamento de Turismo del Ilustre Municipio del cantón Catamayo. - El establecimiento de la fecha para la socialización fue notificada con de 15 días de anticipación. - La socialización se la llevó a cabo el día viernes 22 de Julio del año en curso. - Finalmente se captó por medio de fotografías la realización de la socialización, para corroborar la ejecución del mismo.

33

RESULTADOS

34

4. RESULTADOS 4.1. Matriz de Diagnóstico Turístico 4.1.1. Información General Situación Geográfica

Cantón Nombre del cantón: Catamayo. Capital: Catamayo.

División Política: Catamayo posee: 2 Parroquias Urbanas: Catamayo y San José. 4 Parroquias Rurales: El Tambo, Guayquichuma, San Pedro de la Bendita y Zambi. 47 barrios

Parroquias: 1. Parroquia Urbana Catamayo: - Ubicación: Está situada al oeste de la ciudad de Loja. - Límites: Norte: con la parroquia de Chuquiribamba. Sur: con la parroquia de Nambacola y la parte de El Tambo. Este: con las parroquias de San Sebastián y Sucre (cantón Loja) y El Tambo. Oeste: con San Pedro de la Bendita. - Parroquialización: 25 de Mayo de 1931.

2. Parroquia Urbana San José: - Ubicación: Se encuentra ubicada junto a la ciudad de Catamayo, en el sector sur – este. - Parroquialización: 9 de Enero de 1996.

3. Parroquia Rural El Tambo: - Ubicación: Está ubicada en la parte sur – este de la cabecera cantonal, a una distancia de 22km. - Altitud: Su altitud es de 1500 m.s.n.m.

35

- Temperatura: Tiene una temperatura de18o a 20o C. - Extensión: Su extensión es de 21 km. - Clima: Tiene un clima cálido seco. - Parroquialización: 2 de Mayo de 1957.

4. Parroquia Rural Guayquichuma: - Ubicación: Se encuentra ubicada al sur – este del Cantón Catamayo. - Distancia: De Catamayo a Guayquichuma existe una distancia de 60 km. - Altitud: Tiene una altitud de 1310 m.s.n.m. - Temperatura: Su temperatura es de 15o a 20o C. - Clima: Esta parroquia goza de un clima cálido húmedo. - Parroquialización: 29 de Agosto de 1957.

5. Parroquia Rural San Pedro: - Ubicación: Se encuentra ubicado geográficamente al occidente del cantón, a una distancia de 24 km. - Altitud: Tiene una altitud de 1380 m.s.n.m. - Temperatura: Su temperatura promedio oscila entre los 13o a 25o C. - Clima: Tropical seco. - Parroquialización: 29 de Junio de 1906.

6. Parroquia Rural Zambi: - Ubicación: Se encuentra ubicada al nor – este de Catamayo. - Clima: Cálido tropical. - Extensión: Su extensión es de 53,73 km2. - Límites: Norte: Confluencia de las quebradas Inguna y Pilares, formando la quebrada Chiguango, pasando por el sitio San José, las quebradas Pitacho y Durando. Sur: La vía Catamayo – Catacocha por la quebrada Tambara. Este: Con la loma de El Toro, pasando por la loma de Pueblo Viejo, hasta la quebrada Durando y la quebrada de Chilla. Oeste: Desde los orígenes de la quebrada Tambara, pasando por la quebrada Pilares, confluencia de la quebrada Inguna.

36

Población: 29772 habitantes (proyección poblacional al 2010; fuente INEN).

Extensión: El cantón Catamayo tiene una extensión de 649 Km2.

Altitud: Su altitud es de 1270 m.s.n.m.

Límites: Norte: Con el cantón Chaguarpamba y la Provincia de El Oro. Sur: Con el cantón Gonzanamá. Este: Con el cantón Loja. Oeste: Con los cantones: Chaguarpamba, Paltas y Olmedo.

Clima: Su clima es subtropical húmedo en las parroquias y cálido seco en Catamayo que pertenece a la zona de vida monte espinoso premontano con una relación evapotranspiración – lluvia de 4-3; lo cual motiva a los turistas a visitarlo.

Temperatura: Oscila entre los 20o y 25o C.

Idioma Nativo: Castellano

Referencia cercana: Por su localización geográfica se constituye en un importante centro de comercio, ya que en ella concurren vías de comunicación y transportación desde diferentes sectores de la provincia; una de ellas al sur hacia las poblaciones de Gonzanamá y Cariamanga; otra vía hacia la costa por San Pedro de la Bendita y Zambi, y la tercera al norte, pasando por la capital, Loja, hacia Saraguro. Por tratarse de una zona principalmente agrícola existe una importante relación comercial a través de estas vías donde entran y salen los productos.

Infraestructura Accesibilidad: Para llegar a este cantón se lo puede hacer vía terrestre a través de la carretera de primer orden a la costa, y aérea, mediante el acceso al Aeropuerto “Camilo Ponce Enríquez”, a través de sus dos compañías aéreas: Tame y Saereo.

37

Para trasladarse desde las diferentes parroquias a la cabecera cantonal se lo puede hacer mediante los diferentes medios de transporte, cabe recalcar que las carreteras en su mayoría son de primer orden lastradas, sin embargo en el invierno la accesibilidad es muy dificultosa.

Descripción Urbana: Las zonas de vivienda constituyen la mayor parte del conjunto urbano de Catamayo, puntualizando que la mayoría de las edificaciones son de características tradicionales de baja altura, predominando las construcciones de adobe y/o bahareque, sobre las modernas de ladrillo y hormigón armado. La altura de edificación dominante corresponde a las construcciones de una planta (83.58%) y en mínimo porcentaje a las de dos y tres plantas con el 15.9% y 5.45%, respectivamente.

Actividad Económica Los moradores en su mayoría se dedican a la agricultura, especialmente el cultivo de productos de ciclo corto. Así mismo gran parte de la zona produce caña de azúcar siendo una importante fuente generadora de trabajo por la extensión del Ingenio Monterrey. Como también productora de limón, pepino, tomate.

Empleo La principal actividad de los habitantes del cantón es la producción de caña de azúcar, por lo tanto existen Industrias como la del Ingenio Monterrey que genera trabajo para la mayoría de sus habitantes, otro importante sector se dedica a la ganadería y al comercio. Finalmente una industria que se ha convertido en permanente fuente de trabajo y generadora de recursos económicos es la de los tejares y ladrillo.

Institucionalidad El cantón Catamayo cuenta con instituciones públicas y privadas, las mismas que generan agilidad a la hora de realizar trámites; cuya misión principal es servir a la comunidad.

38

4.2. Análisis de la Situación Turística

4.2.1. Inventario de Atractivos Turísticos del cantón Catamayo

Para la realización del inventario de los atractivos turísticos del cantón Catamayo se tomó como base la Metodología para Inventarios de atractivos turísticos del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Esta metodología es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a confrontar la oferta turística del país.

La metodología permite unificar estos criterios para el registro de información sobre los atractivos turísticos. Posibilita además brindar tanto a las entidades públicas como privadas ligadas al turismo, información actualizada de la localización de los atractivos, su calidad, facilidades de acceso y disfrute en su entorno, a más de una evaluación y valoración de los mismos por sus características. (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2004)

39

4.2.1.1. Fichas de Descripción de los Atractivos Turísticos del cantón Catamayo

FICHA # 1: CUEVA DE LA SHIRIGUANA

Tipo: Fenómeno Categoría: Sitio Natural Subtipo: Cueva Espeleológico Localidad: Parroquia Provincia: Loja Cantón: Catamayo San José

Ubicación: Se encuentra en la Parroquia San José, en el camino a casa vieja adentrándose por la quebrada vieja; a 10 minutos de la Parroquia Catamayo en vehículo, y por un camino de tercer orden se llega a dicho atractivo. La distancia entre San José y Catamayo es de 3 km.

Características: Es un sitio con una cueva que se asemeja a una nave espacial de una dimensión moderada. La conformación geológica son principalmente estratos calizos, su composición a base de carbonato de calcio y sodio. La flora es escasa, encontrándose únicamente pastizales en las proximidades de la entrada, en lo referente a la fauna se puede observar aves que habitan la caverna son migratorias y corresponden a especies de golondrinas y chilalos. Las facilidades de visita son escasas ya que no se cuenta con los equipos necesarios como son luz, guía, un sendero específico lo cual implica una dificultosa accesibilidad, además de poseer un olor fuerte debido a la presencia de desechos causado por los murciélagos. Se encuentra ubicada a 1.370 m.s.n.m.

Actividades turísticas: Se realizan caminatas esporádicas de esparcimiento por parte de la comunidad.

Recomendaciones: Utilizar ropa apropiada para el campo, llevar linterna, casco y bebida hidratante.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

40

FICHA # 2: CHORRERA DE INGUNA

Categoría: Sitio Natural Tipo: Ambiente Lacustre Subtipo: Chorrera Localidad: Parroquia Provincia: Loja Cantón: Catamayo Zambi

Ubicación: Se encuentra ubicada en la Parroquia Zambi, a 3 horas y a una distancia de 50 km de la cabecera cantonal de Catamayo. Para llegar a este atractivo debe tomar la carretera de primer orden a la costa, luego en el sector de las Chinchas se toma el desvío a mano derecha por la carretera de segundo orden que conduce a la parte baja de El Oro. Las coordenadas de la chorrera son 0663098 de latitud norte y 9567902 de longitud este.

Características: Formación natural de agua que cae en forma de chorrera. El origen de este ambiente lacustre se encuentra en la parte alta de la montaña del sector de Zambi, la misma que desemboca en una cocha de agua. Las dimensiones varían de acuerdo a la época estacional, puesto que en invierno es mucho mayor que en verano Es un agua totalmente pura, ha adquirido esta pureza por el recorrido y el golpe constante de las moléculas y por provenir de la parte montañosa alta, la cual es un agua totalmente refrescante. La flora del sector se encuentra predominada por árboles de ceibo lo mismos que otorgan mayor belleza al entorno del atractivo; en lo referente a la fauna se encuentran peces en especial los denominados “jinbiricos”, además se observa aves como los mirlos y chilalos; sin olvidar los insectos. Por todo lo antes mencionado el paisaje que rodea la chorrera posee una singular atracción y tranquilidad que permite el deleite de las aguas, a ello se suma la existencia de una pequeña cascada que se forma debido al cauce del río Catamayo en su trayecto antes de unirse a la chorrera de Inguna o de “Zambi” como algunas personas la conocen. Se encuentra ubicada a 1.241 m.s.n.m. Actividades turísticas: Se realizan caminatas esporádicas de esparcimiento por parte de la comunidad.

Recomendaciones: Utilizar ropa propicia para el campo, botas de caucho, gorra, gafas, binoculares y llevar bebida hidratante.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

41

FICHA # 3: PIEDRA CAMPANA

Tipo: Fenómeno Categoría: Sitio Natural Subtipo: Roca Natural Geológico Localidad: Barrio El Provincia: Loja Cantón: Catamayo Tingo

Ubicación: Se encuentra ubicada en el sector del Tingo a 8 kilómetros del cantón, se puede acceder a este atractivo a través de la carretera de primer orden que conduce al Tingo. Las coordenadas de la piedra son 06677329 de latitud norte y 9558072 de longitud este.

Características: Esta piedra es una formación rocosa, cuya dimensión es de aproximadamente 1,80 metros de alto por 50 centímetros de ancho. Esta roca natural está conformada en general como mezcla heterogénea de diversos materiales homogéneos y cristalinos, es decir, minerales, considerado el principal el granito, el que contiene a su vez cuarzo feldespato y mica lo que le otorgan la dureza de la roca. Posee una forma especial como de un pentágono alargado. Al golpearla retorna un sonido similar al de una campana, razón por la cual adquiere su nombre. Las facilidades de visita son escasas debido a que no existe una señalización, ni senderos que faciliten el acceso al lugar. Se encuentra ubicada a 1.314 m.s.n.m.

Actividades turísticas: Se puede realizar la toma de fotografías; así como caminatas planificadas y guiadas por sus comuneros.

Recomendaciones: Para llegar a este atractivo no existe señalización turística, ni planta hotelera a sus alrededores; en caso de necesitar estos servicios indispensables se debe trasladar a la cabecera cantonal que está localizada a 8 km. Utilizar ropa propicia para campo, gorra, gafas y llevar bebida hidratante.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

42

FICHA # 4: PIEDRA IGUANA

Categoría: Sitio Tipo: Fenómeno Subtipo: Roca Natural Natural Geológico Localidad: Catamayo (vía a Provincia: Loja Cantón: Catamayo Cariamanga)

Ubicación: Se encuentra ubicada al margen izquierdo de la carretera de primer orden que conduce a Cariamanga, a 10 minutos del centro de Catamayo. La distancia del centro de Catamayo al atractivo es de 8 kilómetros. Las coordenadas de la piedra son 0679604 de latitud norte y 9553062 de longitud este.

Características: Este atractivo presenta una característica que es la formación de cabeza de iguana en una roca; en la morfología de su cabeza se nota claramente la presencia de un ojo. La dimensión de esta roca es de aproximadamente 4 metros y está conformada por arcilla y arena debido a que es una roca de material blando la misma que se encuentra sobre la montaña. A su alrededor existe la presencia de arbustos y malezas típicas del lugar. Este atractivo puede ser divisado desde la carretera que conduce de Catamayo al río Boquerón aproximadamente en el kilómetro 6. Se encuentra ubicada a 1.170 m.s.n.m.

Actividades turísticas: Toma de fotografías.

Recomendaciones: Utilizar gafas, gorra y llevar agua hidratante.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

43

FICHA # 5: PIEDRA MADRE

Tipo: Fenómeno Categoría: Sitio Natural Subtipo: Roca Natural Geológico Provincia: Loja Cantón: Catamayo Localidad: El Tingo

Ubicación: Se encuentra ubicada en el sector el Tingo, a 8 kilómetros del cantón Catamayo. Se puede llegar al atractivo a través de la carretera de primer orden que conduce al Tingo. Las coordenadas de la piedra son 0663098 de latitud norte y 9567902 de longitud este.

Características: Esta piedra se encuentra situada sobre una montaña del barrio El Tingo. La dimensión de la roca es de aproximadamente 2,50 metros. Este fenómeno geológico está conformado por granito, el mismo que contiene cuarzo, feldespato y mica; a ello se debe la dureza de la misma. La característica principal de esta piedra es su parecido a una madre acostada, con sus pechos voluptuosas, por ello el nombre que se le asigna; además que esta singular característica se debe al ciclo litológico de las rocas están sometidas a continuos cambios por las acciones de los agentes geológico y los factores climáticos como son: el sol, el agua y el viento. Se encuentra ubicada a 1.316 m.s.n.m.

Actividades turísticas: Se puede realizar la toma de fotografías.

Recomendaciones: El transporte para acceder a este atractivo turístico se lo encuentra en el centro del cantón Catamayo; estas camionetas están disponibles todo el día. Utilizar ropa propicia para campo, gorra, gafas y llevar bebida hidratante.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

44

FICHA # 6: RÍO BOQUERÓN

Categoría: Sitio Natural Tipo: Río Subtipo: Remanso Localidad: Catamayo (vía a Provincia: Loja Cantón: Catamayo Cariamanga)

Ubicación: A este sitio se puede acceder por la carretera de primer orden que se dirige a Cariamanga, a 15 minutos del centro de Catamayo. La distancia entre Catamayo y el atractivo es de 10 kilómetros. Las coordenadas del río son 0680196 de latitud norte y 9551456 de longitud este.

Características: Este río nace en los valles Malacatos y Vilcabamba, con el nombre de Piscobamba (cantón Catamayo, parroquia El Tambo) y luego al unirse con el río Guayabal forma el Catamayo. Las aguas de este remanso son cristalinas y frescas; además de poseer un paisaje natural por ello llaman la atención de quienes concurren a este lugar. Al margen derecho del río existen elevadas montañas rocosas, las mismas que permiten divisar desde sus alturas los canales de riego que llevan las aguas de este río, para dar vida y hacer resurgir los suelos estériles del Valle. El Boquerón tiene un puente de estructura metálica, con acabado de cemento y acero, que sirve para unir al cantón Loja con el cantón Gonzanamá. La presencia de flora y fauna hacen de este sitio un destino agradable. Se encuentra ubicado a 1.177 m.s.n.m.

Actividades turísticas: Tomar fotos del rio, sumergirse en sus cálidas y refrescantes aguas con su familia, también puede realizar la pesca deportiva y en las orillas del mismo puede hacer fogatas.

Recomendaciones: El transporte para acceder a este atractivo son los buses que se dirigen a Cariamanga que pasan cada una o dos horas o camionetas que están ubicadas en el centro de la ciudad. Llevar gorra, gafas, bebida hidratante y si desea disfrutar de sus aguas debe llevar traje de baño.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

45

FICHA # 7: RÍO GUAYABAL

Categoría: Sitio Natural Tipo: Río Subtipo: Remanso Localidad: Catamayo (vía a la Provincia: Loja Cantón: Catamayo costa)

Ubicación: Se encuentra en la vía de primer orden que conduce a Cariamanga, a 5 minutos del centro de Catamayo. La distancia entre Catamayo y el atractivo es de 2 kilómetros. Las coordenadas del río son 0678559 de latitud norte y 9562156 de longitud este.

Características: El origen del nombre de este río se debe a la existencia de grandes plantaciones de la fruta guayaba. Se puede disfrutar de sus aguas en las orillas del Centro Recreacional “Eliseo Arias Carrión”, debido a que esta parte es la más adecuada tanto en su profundidad como en su anchura. Las aguas de este remanso son cristalinas y mansas, donde los bañistas encuentran un alivio perfecto a sus tensiones, además de brindarles inolvidables momentos de recreación. Este sitio natural se encuentra rodeado por flora típica como son los árboles de guayaba y los sembríos de caña de azúcar; en lo referente a la fauna se encuentra aves como los chilalos, chirocas, mirlos, palomas; por todo ello el paisaje que rodea a este atractivo otorga un deleite sin igual. Se encuentra ubicada a 1.235 m.s.n.m.

Actividades turísticas: Tomar fotos del rio, sumergirse en sus cálidas y refrescantes aguas con su familia.

Recomendaciones: El transporte para acceder a este atractivo son los buses que se dirigen a la costa, que pasan cada quince minutos a una hora o camionetas que están ubicadas en el centro de la ciudad. Llevar gorra, gafas, bebida hidratante y si desea disfrutar de sus aguas debe llevar traje de baño.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

46

FICHA # 8: TÚNEL DE CHICHACA

Categoría: Sitio Tipo: Fenómeno Subtipo: Túnel Natural Espeleológico Localidad: Barrio Provincia: Loja Cantón: Catamayo Chichaca

Ubicación: Se encuentra en el barrio Chichaca a 5 kilómetros de Catamayo, se puede llegar a través de la carretera de primer orden desde ciudad de Loja a Catamayo desviándose por la carretera de Chuquiribamba, que es de tercer orden (tierra); o también lo puede hacer desde Catamayo a Loja primero por la carretera de primer orden y luego por la carretera de tercer orden que es por Trapichillo Alto, para cruzar así por el Túnel y posteriormente se llega a la carretera de primer orden que conduce a Loja. Las coordenadas del túnel son 0684367 de latitud norte y 9562330 de longitud este.

Características: Este túnel permite la comunicación de varias poblaciones, una de ellas Chichaca, en emergencia se puede hacer uso de este túnel para trasladarse a la ciudad de Loja; aunque cabe destacar que la duración del viaje es de más tiempo aproximadamente 5 horas. Este atractivo posee una gran riqueza legendaria, debido a que es considerado como una creación incaica. Las dimensiones de este fenómeno espeleológico es de aproximadamente 15 metros de largo por 5 metros de alto. Está formado por roca, la misma que está compuesta por granito. Las facilidades turísticas para llegar a este atractivo no son las adecuadas debido a la falta de señalización y adecuación de la vía. Se encuentra ubicado a 1.764 m.s.n.m.

Actividades turísticas: Toma de fotografías.

Recomendaciones: El transporte para acceder a este atractivo turístico son los buses que se dirigen a la Costa o los buses que van desde Catamayo a Loja o en camioneta particular. Esta carretera es de una sola vía y es peligrosa porque es de contextura fina. Se recomienda utilizar ropa y calzado adecuado para la visita a este atractivo, gorra y llevar bebida hidratante.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

47

FICHA # 9: ANIVERSARIO DE CANTONIZACIÓN DE CATAMAYO

Categoría: Manifestación Tipo: Acontecimientos Subtipo: Fiesta Cultural Programados Cívica Localidad: Provincia: Loja Cantón: Catamayo Catamayo

Ubicación: El cantón Catamayo se encuentra ubicado a 36 kilómetros de Loja, a 45 minutos en vehículo propio por la vía de primer orden. También lo puede hacer tomando los buses Catamayo que pasa cada media hora o en los buses que se dirigen a la Costa que lo hacen durante todo el día; con un recorrido de aproximadamente 1 hora. Las coordenadas son 0682342 de latitud norte y 9559190 de longitud este.

Características: La fiesta de cantonización de Catamayo se realiza el 22 de mayo de cada año. Esta fiesta inicia desde el 1 de mayo con la elección de la reina de cada barrio, madre símbolo, bailes y la elección de la reina del cantón. Para la realización del evento del 22 de mayo, se solicita la colaboración de cada institución educativa, industrias y cooperativas que funcionan en este cantón, los mismos que se encargan de los arreglos de los carros alegóricos, la realización de danzas y actividades varias para el disfrute de la población y turistas. Cerca al atractivo puede hacer uso de los servicios de internet, biblioteca, dispensario médico; servicios de restaurante, hotel, telefonía pública, diversión, entre otros. Se encuentra ubicada a 1.279 m.s.n.m.

Actividades turísticas: Durante esta celebración que es todo el mes de mayo se puede participar de los eventos culturales que realiza cada barrio, tomar fotos de los diferentes panoramas del cantón.

Recomendaciones: Utilizar ropa apropiada para el clima del cantón, gafas y gorras.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

48

FICHA # 10: CENTRO RECREACIONAL MUNICIPAL“VÍCTOR MANUEL PALACIOS ULLAURI”

Subtipo: Categoría: Manifestación Tipo: Realizaciones Técnicas y Obras Cultural Científicas Contemporáneas Técnicas Provincia: Cantón: Localidad: Catamayo (vía a Cariamanga) Loja Catamayo

Ubicación: Se encuentra la vía de primer orden que conduce a Cariamanga a 15 minutos en vehículo propio desde el centro de Catamayo. La distancia entre Catamayo y el Centro Recreacional es de 10 km. Las coordenadas del centro recreacional son 0680196 de latitud norte y 9551456 de longitud este.

Características: Este centro recreacional es obra del Municipio, el mismo que fue inaugurado el 5 de marzo de 2011; lleva su nombre en memoria del Señor Víctor Manuel Palacios Ullauri; artífice del desarrollo del cantón, por su generoso aporte al donar el terreno de este centro recreacional y turístico. En este atractivo los turistas pueden realizar actividades varias, tales como: deporte, pesca y recreación, todos los días del año, sin costo alguno. En el centro recreacional se puede encontrar cabañas para que los visitantes puedan disfrutar de su estadía en este atractivo, dentro de las novedades que se encuentran en este atractivo es una tarabita la misma que se encuentra sobre el río de orilla a orilla. Actualmente el centro recreacional ha transcurrido por una etapa de mejoramiento a través de la implementación de infraestructura necesaria. En el entorno se encuentran los cañaverales de caña de azúcar, sin olvidar la fauna que se puede encontrar, en especial las aves. Se encuentra ubicado a 1.177 m.s.n.m.

Actividades turísticas: - Turismo de recreación y esparcimiento. - Al encontrarse este atractivo a orillas del río boquerón el visitante puede sumergirse en sus refrescantes aguas. - Hacer uso de la tarabita que se encuentra ubicada de orilla a orilla del río - Toma de fotografías.

Recomendaciones: Llevar ropa y zapatos apropiados, gorra, gafas y traje de baño.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

49

FICHA # 11: CENTRO RECREACIONAL POPULAR “ELISEO ARIAS CARRIÓN”

Categoría: Tipo: Realizaciones Técnicas y Subtipo: Obras Manifestación Cultural Científicas Contemporáneas Técnicas Localidad: Provincia: Loja Cantón: Catamayo Catamayo

Ubicación: Se encuentra en la vía de primer orden que conduce a la Costa a 8 minutos del centro de Catamayo en vehículo. La distancia entre el atractivo y Catamayo es de 5 kilómetros. Las coordenadas del centro recreacional son 0678559 de latitud norte y 9562156 de longitud este.

Características: Se encuentra ubicado a 5 km (10 minutos) al norte de la ciudad de Catamayo, junto al río Guayabal. Este centro recreacional posee una diversidad de componentes recreativos: piscinas, restaurante, canchas deportivas, áreas de camping; con cabañas familiares, juegos infantiles, amplios espacios verdes y suficiente estacionamiento. En este atractivo encuentra un vivero el mismo que en sus orillas está bañado por las aguas del río Guayabal. La flora del sector está representada por los árboles de guayaba, así como la caña de azúcar; dentro de la fauna se encuentra los avestruces y patos las mismas que forman parte del centro recreacional; además de encontrar chilalos, mirlos, chirocas, entre otras. Se encuentra ubicado a 1.235 m.s.n.m.

Actividades turísticas: - Turismo de recreación y esparcimiento. - Toma de fotografías.

Recomendaciones: Llevar ropa y zapatos apropiados, gorra, gafas y repelente. Puede llevar traje de baño si desea hacer uso de las piscinas, el costo de ingreso a éstas es adicional. El atractivo cuenta con cabañas diseñadas para que los visitantes realicen su comida dentro del centro recreativo; sin embargo, si esa no es su opción también existen restaurantes.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

50

FICHA # 12: GASTRONOMÍA

Categoría: Manifestación Subtipo: Comidas y Tipo: Etnográficas Cultural Bebidas Típicas Provincia: Loja Cantón: Catamayo Localidad: Catamayo

Ubicación: La gastronomía se encuentra en el cantón Catamayo, tanto en sus parroquias urbanas y rurales; el mismo que se encuentra ubicado a 45 minutos de Loja en vehículo propio, en la vía de primer orden que conduce a la costa. La distancia entre Catamayo y Loja es de 36 kilómetros. Las coordenadas son 0682342 de latitud norte y 9559190 de longitud este.

Características: Todos los platos típicos que representan la gastronomía del cantón son una tradición milenaria que ha pasado de generación en generación; siendo éstos: CECINA.- Preparada a base de carne de cerdo y acompañada de yuca y encebollado. La carne se la asa a la brasa. SECO DE CHIVO.- Preparado a base de carne de chivo, cerveza y jugo de naranjilla y especies, se acompaña de yuca y encebollado, en algunas ocasiones con arroz. ROSCONES.- Preparado a base de harina de maíz, claras de huevo, azúcar, manteca y agua, son preparadas en el horno en forma de rosca. AREPAS.- Preparado a base de leche, chuno, huevos, azúcar, jugo de naranja, manteca de cerdo; estas tortillas son hornadas.

Actividades turísticas: Degustar de los exquisitos platos que conforman la gastronomía de Catamayo.

Recomendaciones: Si se visita en cantón Catamayo, no se puede dejar por alto el degustar de la deliciosa gastronomía que brinda.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

51

FICHA # 13: GRUPO ÉTNICO “RENACER” DE LA VEGA

Categoría: Manifestación Subtipo: Grupos Tipo: Etnografía Cultural Étnicos Localidad: Barrio La Provincia: Loja Cantón: Catamayo Vega

Ubicación: Se encuentra en el Barrio La Vega, en la carretera de primer orden que conduce a Cariamanga, a 10 minutos en vehículo propio desde el centro de Catamayo. La distancia entre el atractivo y Catamayo es de 2,4 kilómetros. Las coordenadas de la comunidad son 0679432 de latitud norte y 9554098 de longitud este.

Características: Este grupo étnico, se encuentra asentado en el barrio La Vega. El vestuario típico que poseen es de color blanco. La fiesta más grande que ellos celebran es la del 3 de Mayo, donde tocan músicas con instrumentos como: el bombo, el redoblante, la guitarra, la bandola y la flauta; el baile que realizan las mujeres lo hacen con la olla en la cabeza. Este grupo étnico ha conformado el grupo de baile, danza y música; a través del cual se trata de representar parte de las fiestas, costumbres y bailes de los negros del salado. Se encuentra ubicada a 1.177 m.s.n.m.

Actividades turísticas: - Turismo cultural. - Ser partícipe de las danzas, música y del diario vivir de este grupo. - Toma de fotografías.

Recomendaciones: Si desea visitar a este grupo étnico debe hacerlo con previa cita.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

52

FICHA # 14: IGLESIA SAN PEDRO DE LA BENDITA

Categoría: Manifestación Tipo: Histórica Subtipo: Arquitectura Civil Cultural Cantón: Localidad: San Pedro de la Provincia: Loja Catamayo Bendita

Ubicación: Se encuentra en la vía de primer orden que conduce a la costa; a 15 minutos de Catamayo en vehículo. La distancia entre Catamayo y San Pedro de la Bendita es de 12 kilómetros. Las coordenadas del conjunto arquitectónico son 0678240 de latitud norte y 9560950 de longitud este.

Características: La Iglesia de San Pedro de la Bendita se encuentra ubicada en el centro de la parroquia. La iglesia es una edificación esquinera, continua sin retiro, se desarrolla en un solo cuerpo de planta rectangular. Se accede por el atrio, hacia la derecha existe una pequeña capilla y hacia la izquierda una puerta donde se encuentran las gradas que conducen al campanario, al interior se generan tres naves divididas por columnas, llegando al altar que se encuentra elevado y en la parte posterior de esta se encuentra la sacristía. Su estilo es ecléctico. En frente de la iglesia de encuentra el parque de San pedro de la Bendita, este es el sitio ideal para disfrutar las actividades en las épocas de fiesta, está adornado de flores y en el centro presenta una caseta rústica, aquí es donde se realizan los principales eventos. Se encuentra ubicada a 1.459 m.s.n.m.

Actividades turísticas: - Turismo religioso. - Toma de fotografía.

Recomendaciones: Llevar gorra, gafas y bebida hidratante.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

53

FICHA # 15: IGLESIA MARÍA AUXILIADORA

Categoría: Manifestación Subtipo: Arquitectura Tipo: Histórica Cultural Religiosa Provincia: Loja Cantón: Catamayo Localidad: Catamayo

Ubicación: Se encuentra en la vía de primer orden que conduce a la costa, frente al Parque Central de Catamayo. La distancia entre Catamayo y Loja es de 36 kilómetros, encontrándose a 45 minutos de Loja en vehículo propio. Las coordenadas de la Iglesia son 0682294 de latitud norte y 9559112 de longitud este.

Características: Este templo lleva este nombre en honor a la Virgen María Auxiliadora cuya imagen se encuentra en la parte externa superior de la torre, lugar que le permite acoger y cuidar a su pueblo. La arquitectura moderna de este templo que conlleva ventanales a cada extremo de la imagen de la virgen hace que se distinga de una manera singular dentro del pueblo. El templo cuenta con todas las adecuaciones necesarias para el culto religioso católico y el sosiego de los fieles. Posee una nave que permite acoger a gran cantidad de creyentes. A su lado izquierdo se encuentra el Santísimo Sacramento en el que se respira tranquilidad, además tiene un balcón en la planta superior que da cabida al coro de la iglesia. Se encuentra ubicada a 1.279 m.s.n.m.

Actividades turísticas: - Turismo religioso. - Toma de fotografías.

Recomendaciones: Llevar gorra y gafas.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

54

FICHA # 16: INGENIO MONTERREY Y AZUCARERA LOJANA C.A. MALCA

Subtipo: Categoría: Tipo: Realizaciones Técnicas y Explotaciones Manifestación Cultural Científicas Contemporáneas Industriales Provincia: Loja Cantón: Catamayo Localidad: Catamayo

Ubicación: Se encuentra a 5 minutos del centro de Catamayo en vehículo propio; en la vía de primer orden que conduce a la costa. La distancia entre el atractivo y el centro de Catamayo es de 1,5 kilómetros. Las coordenadas del Ingenio son 0679627 de latitud norte y 9561124 de longitud este.

Características: El Ingenio produce azúcar que abastece a nivel nacional y es exportada en pequeñas cantidades a los Estados Unidos de América. De la misma manera produce alcohol que es exportado también en pequeñas cantidades a Colombia. El bagazo o residuo de caña de azúcar molida es utilizado como materia prima para la fabricación de tableros aglomerados, el cogollo de las plantas de la caña de azúcar se los utiliza como forraje. El Ingenio Azucarero Monterrey se ha modernizado y crecido gracias a la eficiencia y productividad que genera cada día; llegando así a un sitial preponderante, lo que le ha permitido competir con ingenios azucareros de la costa del país.

Actividades turísticas: - Conocer la fabricación del azúcar y alcohol. - Toma de fotografías.

Recomendaciones: Para acceder a visitar el Ingenio Monterrey debe hacerlo previa cita para adquirir un permiso.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

55

FICHA # 17: MIRADOR DE LA CRUZ

Categoría: Sitios Naturales Tipo: Montañas Subtipo: Colina Localidad: Barrio El Provincia: Loja Cantón: Catamayo Carmen

Ubicación: Se encuentra en el Barrio El Carmen, a 5 minutos en vehículo propio por la carretera de primer orden. La distancia entre el centro de Catamayo y el atractivo es de 2 kilómetros. Las coordenadas del mirador son 0682228 de latitud norte y 9559572 de longitud este.

Características: El Mirador de la Cruz se encuentra ubicado a una altura de 1.310 m.s.n.m. La biodiversidad que rodea el atractivo está conformada por flora y fauna típica del sector, entre los que se destacan arbustos, chabelas, geraneo; así como mirlos, chilalos, chirocas. De este atractivo se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad, así como la belleza de los cañaverales. Lleva el nombre Mirador de la Cruz por la estructura colocada en el lugar hace 100 años, obra que fue realizada por los padres jesuitas como símbolo de fé; la cruz tiene una altura de 25 metros a su alrededor esta una pileta de agua rodeada por un hermoso parque circundado por esplendorosos árboles. En Octubre del 2010 fue readecuado para brindar al visitante un mejor deleite de su visita en este atractivo.

Actividades turísticas: - Para los niños existen juegos infantiles (rodaderas, columpios, entre otros). - Se ha implementado un asadero para deleitarse de deliciosos platos típicos. - Toma de fotografías de la Cruz y de la vista panorámica.

Recomendaciones: Llevar gorra y gafas. Para visitar este atractivo los recursos son limitados, puesto que no existe una señalización turística y vial.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

56

FICHA # 18: PARQUE CENTRAL DE CATAMAYO

Categoría: Tipo: Realizaciones Técnicas y Subtipo: Obras Manifestación Cultural Científicas Contemporáneas Técnicas Localidad: Centro Provincia: Loja Cantón: Catamayo de Catamayo

Ubicación: En el centro de la ciudad, frente a la Iglesia Matriz, en la Avenida Isidro Ayora. La distancia entre Catamayo y Loja es de 36 kilómetros, encontrándose a 45 minutos de Loja en vehículo propio. Las coordenadas del parque son 0682342 de latitud norte y 9559190 de longitud este.

Características: Está compuesto por varios árboles, en el centro se encuentra 4 monumentos de personajes ilustres del cantón, como son: Monseñor Ángel Tinoco Ruiz, Padre Antonio Eliseo Arias Carrión, Moisés Alberto Hidalgo Jarrín e Isabel María Carrión Samaniego, además en la parte alta de estos monumentos se encuentra una estatua con una antorcha que simboliza la lucha y perseverancia de los catamayenses. Alrededor de la plaza existen sillas para el descanso de las personas que lo visitan. En la parte subterránea del parque se encuentra la oficina de Información Turística del cantón, además se puede encontrar el Salón Cultural. Se encuentra ubicado a 1.279 m.s.n.m.

Actividades turísticas: - Toma de fotografías

Recomendaciones: Llevar gorra y gafas.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

57

FICHA # 19: PARQUE DE LA MADRE

Categoría: Tipo: Realizaciones Técnicas y Subtipo: Obras Manifestación Cultural Científicas Contemporáneas Técnicas Localidad: Provincia: Loja Cantón: Catamayo Catamayo (vía a la costa)

Ubicación: Situado en la vía que conduce a la Costa a pocos metros del Ceibo. La distancia entre este atractivo y el centro de Catamayo es de 1 km. Las coordenadas del parque son 0681403 de latitud norte y 9559872 de longitud este.

Características: Consta de un monumento a la mujer Catamayense que se caracteriza por ser trabajadora; por ende se visualiza una mujer con un niño en su brazo derecho y en el izquierdo una canasta símbolo de trabajo, la misma que contiene frutas que produce el cantón. Este parque posee árboles tales como: cipré, tulipán y ceibo, los mismos que brindan sombra al turista, también posee luminarias que dan claridad al lugar y bancas de madera de estilo rústico. Se encuentra ubicada a 1.239 m.s.n.m.

Actividades turísticas: - Toma de fotografías

Recomendaciones: - Llevar gafas y gorra - La accesibilidad para llegar al sitio se lo hace mediante los buses que se dirigen a la Costa o en vehículo propio.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

58

FICHA # 20: PETROGLIFOS DEL GUAYURAL

Categoría: Manifestación Subtipo: Sitio Tipo: Histórica Cultural Arqueológico Provincia: Loja Cantón: Catamayo Localidad: Tablón

Ubicación: Se encuentra ubicados en límite entre Catamayo y Gonzanamá, en la elevación llamada “Loma del Tablón”, que se encuentra a una altura de 1445 m.s.n.m. La distancia entre este atractivo y el centro de Catamayo es de 10 km.

Características: Existen grandes planchas de piedra están conformadas por estructura granítico. Sus dimensiones son de 9 metros por 7 metros, con una inclinación del 70%, donde se encuentran grabados 31 glifos (figuras), en cuyas interpretaciones hay figuras geométricas en base a ideogramas rectos, curvas y espirales; antropomorfos, zooglifos, fitoglifos y cuyos ideogramas han sido trabados mediante tallado inciso de percusión con guijarros; que expresan el pensamiento filosófico de la comunidad Palta de hace 1.500 años.

Actividades turísticas: - Para la respectiva visita al atractivo los recursos son limitados, ya que no existe una señal turística y vial. - Toma de fotografías

Recomendaciones: Utilizar ropa cómoda y propicia para la visita de este lugar, llevar bebida hidratante. Para acceder al sitio se lo hace mediante buses que transcurren cada 15 minutos al barrio la Algarrobera, posteriormente se continua con la caminata.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

59

FICHA # 21: ROMERÍA DE LA VIRGEN DE EL CISNE

Categoría: Tipo: Subtipo: Manifestaciones Religiosas, Manifestación Cultural Etnografía Tradiciones y Creencias Populares Cantón: Provincia: Loja Localidad: Catamayo Catamayo

Ubicación: Esta manifestación cultural se la puede apreciar en el Parque Central y la Iglesia María Auxiliadora de Catamayo; en la vía de primer orden que conduce a la Costa, a 45 minutos en vehículo desde Loja, la distancia entre Loja y Catamayo es de 36 km. Las coordenadas son 0682342 de latitud norte y 9559190 de longitud este.

Características: La peregrinación de la Sagrada imagen de la Virgen de El Cisne es una de las grandes tradiciones de los fieles y la cumplen desde Julio de 1829. Los devotos se concentran en la parroquia rural de El Cisne para iniciar el recorrido el 17 de Agosto, donde hace su primera parada en San Pedro de la Bendita; continúa su camino el 18 del mismo hacia Catamayo donde nuevas plegarias se suman a las miles de peticiones, para culminar el 20 de Agosto con su arribo a la ciudad de Loja. En el cantón Catamayo la alegría de la llegada de la Virgen de El Cisne “La Churonita” se trastoca en fiesta y jornadas preparadas durante todo el año para rendir culto a la Virgen la cual descansa en la iglesia de Catamayo. Las actividades que se realizan son: bailes populares, quema de castillos, juegos pirotécnicos y durante l día se realiza la feria comercial donde participan diferentes expositores de todo el país.

Actividades turísticas: - Turismo religioso - Toma de fotografías

Recomendaciones: Utilizar ropa y zapatos apropiados para realizar la caminata, gorra, gafas y llevar bebida hidratante Utilizar protector solar.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

60

FICHA # 22: SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Categoría: Tipo: Subtipo: Manifestaciones Religiosas, Manifestación Cultural Etnografía Tradiciones y Creencias Populares Cantón: Provincia: Loja Localidad: Vía a Cariamanga Catamayo

Ubicación: Se encuentra en la vía de primer orden que conduce a Cariamanga, a 10 minutos del centro de Catamayo, al margen derecho de la carretera. Las coordenadas son 0679731 de latitud norte y 9552546 de longitud este.

Características: En Octubre de 1964 la imagen del Sagrado Corazón de Jesús fue ubicada sobre la piedra que se encuentra a aproximadamente 20 metros de altura, fue colocada en aquel lugar en agradecimiento de los favores recibidos por los devotos a través de las peticiones a este Santo. La imagen viste una túnica blanca, con sus manos alzadas hacia el cielo. Actualmente se encuentra peligrando debido a la existencia de una concesión minera Se encuentra ubicado a 1.206 m.s.n.m.

Actividades turísticas: Tomar fotos.

Recomendaciones: Llevar gorra, gafas y bebida hidratante. Si desea hacer uso de los servicios básicos debe trasladarse al centro de Catamayo.

FUENTE: Observación Directa. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

61

4.2.2. Ficha de Resumen del Inventario de los Atractivos Turísticos del cantón Catamayo Cuadro Nro. 8. Inventario de Atractivos del cantón Catamayo.

INVENTARIO DE ATRACTIVOS JERARQUÍA No FICHA

Cueva de la Shiriguana II 1 Chorrera de Inguna II 2 Piedra Campana I 3 Piedra Iguana I 4 Piedra Madre I 5 Río Boquerón II 6 ATRACTIVOS Río Guayabal I 7 NATURALES Túnel de Chichaca I 8

Iglesia San Pedro de la Bendita II 14 Iglesia María Auxiliadora II 15 Mirador de la Cruz II 17 Petroglifos del Guayural II 20 Sagrado Corazón de Jesús I 22

FOLKLORE Y MANIFESTACIONES DE Grupo Étnico “Renacer” de la II 13 LA CULTURA Vega TRADICIONAL

Ingenio Moterrey II 16 Centro Recreacional Municipal II 10 REALIZACIONES “Víctor Manuel Palacios Ullauri” TÉCNICAS Y Centro Recreacional Popular II 11 CIENTÍFICAS “Eliseo Arias Carrión” CONTEMPORÁNEAS Parque Central de Catamayo II 18

Parque de la Madre I 19

Aniversario de Cantonización II 9 ACONTECIMIENTOS de Catamayo PROGRAMADOS Y MANIFESTACIONES Gastronomía II 12 CULTURALES Romería de la Virgen de El CONTEMPORÁNEAS II 21 Cisne

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

62

4.2.3. Análisis Oferta Local

4.2.3.1. Alojamiento

Cuadro Nro. 9. Lugares de Alojamiento del cantón Catamayo.

TIPO DE HABI- CALIDAD PRECIO OCUPACIÓN MEDIA EVOLUCIÓN – TENDENCIAS ESTABLECIMIENTO CAMAS $20 Sencilla $30 Matrimonial y dobles El alojamiento de este hotel en la En este hotel no ha habido cambios o $39 Triples temporada alta llega a un 100% este evoluciones, se mantiene su estado $25 x/p Mini- suit$ 40 es en el mes de agosto y días original, pero se observa que tiene una mini- suit (en pareja) HOTEL feriados. gran afluencia si se hace una 33 – 60 Excelente $30 x/p suit MARCJHONS En temporada baja llega a un comparación con los demás hoteles de $50 suit (pareja) promedio del 75% al 78% del total del este lugar, debido a su moderna $160 Departamento hotel. edificación convirtiéndolo en uno de los (capacidad 10 personas) hoteles de mayor concurrencia. $140 Departamento (capacidad 8 personas) En la temporada alta, en el mes de agosto y feriados especificando En el hotel Valle Verde no ha existido carnaval llega a un 100% de ninguna evolución en cuanto a HOTEL 14 – 27 Muy buena $10 por persona ocupación. infraestructura y servicios. VALLE VERDE El 50% de ocupación es en la Ofrece todos los servicios básicos que temporada media a baja, marcando necesita el turista. que son los días ordinarios. En Agosto por ser fecha importante la No ha existido ningún cambio o evolución $5 ( sin baño) ocupación en este hotel es del 100% en este hotel, se conserva los servicios HOTEL 20 – 25 Buena $8 (agua normal) siendo una temporada alta. que son muy cómodos prestando el mejor REINA DEL CISNE $10 (agua caliente) El 25% representa la temporada baja ambiente y facilidades para el éxito de su que corresponde a los días ordinarios. trabajo y descanso que necesita. En cuanto a los días de lunes y martes la media de ocupación es de un En el hotel no ha existido ningún cambio o

HOTEL 22.22%, los días miércoles a domingo evoluciones, solamente tendencia 45 – 120 Buena $6 x/p GRANADA la ocupación es de un 66.6%, en ocupacional por los turistas. cuanto al mes de agosto por la venida

63

de la Santísima Virgen la ocupación llega al 100%, tomando en cuenta la comodidad del precio por persona. En la temporada alta la ocupación es de un 66.66% en el mes de Agosto HOSTAL En este hotel no habido ningún cambio o $4 x/p (baño general) por la fiestas de la Virgen del Cisne. CÁMARA DE 8 - 17 Buena evolución en cuanto a infraestructura o $5 x/p (baño privado) Sin embargo la ocupación en días COMERCIO servicios que presta al turista. ordinarios es de un 26.66%, siendo la temporada baja. La ocupación en la temporada alta son

los días festivos como en Carnaval y

la venida de la Virgen del Cisne es del En el hotel no ha existido ningún cambio o HOSTERÍA $22,40 Individual 14 – 22 Muy buena 100%. evolución pero si la tendencia ocupacional ROSAL DEL SOL $33,60 Doble El 50% es el total de ocupación que se por los turistas. $44,80 Triple considera en la temporada baja como $67,80 Familiar son los días ordinarios. En temporada alta la ocupación del hotel corresponde al 100% como son HOSTERÍA en las fiestas de carnaval y la llegada Continuamente la hostería se encuentra 20 – 80 Buena $8 – 15 LOS ALMENDROS de la Virgen del Cisne, lo que en mantenimiento ya que la misma esta corresponde a la temporada baja la construida por material rústico. ocupación es de un 40%. El alojamiento de la hostería en En el hotel no ha existido ningún cambio, HOSTERÍA 20 – 42 Buena $10 x/p temporada alta corresponde al 100% pero si la tendencia ocupacional por los CAMPO ALEGRE en el mes de agosto y días feriados. turistas. En la temporada alta corresponde al En la hostería no ha existido ningún tipo HOSTERÍA 90% como es en el mes de agosto, el 19 – 76 Regular $10 x/p de evolución, solo se realiza el debido BELLA VISTA 30% que corresponde a la temporada mantenimiento a la hostería baja como son los días ordinarios. La ocupación en el hotel en los días En la hostería se realiza el respectivo feriados corresponde al 50% siendo mantenimiento, una evolución es la HOSTERÍA 10 – 15 Regular $10 x/p temporada alta como son en el mes de creación reciente de bebederos para los BUGANVILLAS agosto y días feriados. En los días colibrís, conservando el valor ecológico ordinarios el alojamiento es nulo. para una mayor atención para los turistas.

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

64

4.2.3.2. Gastronomía

Cuadro Nro. 10. Lugares de Restauración del cantón Catamayo.

CAPACIDAD GLOBAL CAPACIDAD TIPO DE ESTABLECIMIENTO CALIDAD PARA MESAS PERSONA EVENTOS S 9 36 No CAFETERÍA “AEROPUERTO” Muy Bueno 6 30 No FUENTE DE SODA "ICE PLANET" Buena 24 98 No RESTAURANTE BACHITA No 2 Muy Bueno 12 48 100 RESTAURABTE "PARRILLADAS LOJANITO" Muy Bueno 6 24 30 RESTAURANTE "LA PATAGONIA" Buena 14 80 No RESTAURANTE "DON LEO" Buena 11 50 No RESTAURANTE "EL GOURMET" Buena 4 16 No RESTAURANTE "HEYBRAJANS" Buena 6 30 No RESTAURANTE "MEZÓN DEL VALLE" Buena 12 48 No RESTAURANTE "PAVI POLLO" SUCURSAL Buena 10 40 50 RESTAURANTE "PP,S" Buena 8 32 50 RESTAURANTE "TÍPICO" Buena 5 20 No RESTAURANTE "LA TOMEÑITA" Buena 5 20 No RESTAURANTE "LA CEVICHERÍA" Buena 8 32 No RESTAURANTE "EL FORASTERO" Buena

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

4.2.3.3. Recreación

Cuadro Nro. 11. Lugares de Recreación del cantón Catamayo (Discotecas)

TIPO DE ESTABLECIMIENTO CALIDAD

BAR- DISCOTECA Buena “ORLANDS”

DISCOTECA Buena “LATIN BROTHERS” FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

65

Cuadro Nro. 12. Lugares de Recreación del cantón Catamayo (Actividades Varias)

COBERTURA TIPO NOMBRE

Central De la Madre Cuerno de la Abundancia (San PARQUE Vicente) Buena Esperanza Infantil COMPETENCIAS Estadio Municipal RECREACIÓN COMPLEJOS Víctor Manuel Ullauri Palacios RECREACIONALES Eliseo Arias Carrión Estadio San José Sector “El Ceibo” PRÁCTICAS DEPORTIVAS Parque “Buena Esperanza” Canchón

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

4.2.3.4. Deporte y Ocio

Cuadro Nro.13. Deporte y Ocio Los habitantes Catamayenses practican estos deportes en su tiempo libre, con el fin de disfrutar con sus amigos, considerada como una costumbre dentro del cantón. Indor, Boly y Ecuavoly Los Complejos Deportivos donde se puede realizar estos tipos de deportes son los siguientes: - Complejo Deportivo “El Zurdo”. - Cancha Sintética “El Baloncito”. Disciplina motociclista que se realiza especialmente en las fiestas Motocross del cantón como lo son en Marzo, en la parroquia de San José.

Este deporte se ha convertido en una tradición de los habitantes, se lo puede realizar en: - Coliseo de Gallos “El Ruiseñor”. - Coliseo de Gallos “Espuela Brava” (Parroquia El Tambo). Lidia de Gallos - Gallera “Pico Fino” (Parroquia el Tambo). - Gallera (Parroquia Zambi). - Gallera “La Llamarada de Catamayo” (Barrio Catamayo). - Coliseo de Gallos “El Ruiseñor”. - PICO PICO (Gallería)

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

66

4.2.3.5. Seminarios y Congresos

 Hoteles y salones públicos con salas aptas. El Cantón cuenta con tres espacios adecuados para convenciones, charlas, actos sociales, etc; todos son privados. Los siguientes son los espacios:  Salón Social del hotel Marcjohn’s  Hostería los Almendros  Salón de Eventos Agua Mania Es importante señalar que se encuentra en proyecto la implementación del Auditorio en el Ilustre Municipio de Catamayo.

4.2.4. Análisis de la Demanda Turística

4.2.4.1. Análisis de la Información Receptada a Turistas y Visitantes del Corredor Bosque Seco, Provincia de Loja Con el propósito de conocer la demanda y potencial del Corredor Turístico Bosque Seco de la provincia de Loja, se estructuró un cuestionario de 13 preguntas que integran un total de 399 encuestas, que representan el 100%; resultante obtenido del universo del cual se tomó como referencia la población de 9 cantones, siendo estos: Loja, Catamayo, Paltas, Celica, Pindal, Puyango, Zapotillo, Macará y Sozoranga; constituida por 156,848 personas en el año 2010. La muestra fue distribuida para los 9 cantones, con un total de 45 encuestas por cada uno de los integrantes del Corredor Bosque Seco, constituyendo de esta manera el 11%. Las encuestas fueron aplicadas durante el mes de abril; los protagonistas constituyeron turistas que frecuentan los lugares de mayor relevancia de cada cantón, siendo estos: Bosque Petrificado de Puyango, Puente Internacional, las zonas recreacionales, Centros de Información Turística de los Municipios, entre otros. A continuación se presentan los resultados analizando cada una de las interrogantes:

67

EDAD a. Análisis Cuantitativo. Para el desarrollo de este parámetro fue conveniente realizar rangos de edad con la finalidad de tener resultados precisos, los mismos que fueron: 16 – 20 41- 45 21 – 25 46 – 50 26 – 30 51 – 55 31 – 35 56 – 60 36 – 40 61 – 65 b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%, 80 personas que equivalen el 20% tiene entre 16 – 20 años de edad, 103 personas que equivalen el 26% tienen entre 21 – 25 años, 68 personas que equivalen el 17% tienen entre 26 – 30 años, 40 personas que equivalen el 10% tienen entre 31 – 35 años, 38 personas que equivale el 10% tienen entre 36 – 40 años, 24 personas que representan el 6% tienen entre 41 – 45 años, 29 personas que representan el 7% tienen entre 46 – 50 años, 10 personas que equivale el 3% tienen entre 51 – 55 años, 2 personas que equivale el 1% tienen entre 56 – 60 años, y 2 personas que equivale el 1% tienen entre 61 – 65 años de edad. En conclusión se nos hace referencia que la mayoría oscilan entre una edad de 21 a 25 años aportando a este corredor turístico dinamismo en lo que concierne a economía, además de convertirse estos sectores en lugares visitados por una población joven.

SEXO a. Análisis Cuantitativo. Dentro del sexo, como es de conocimiento general son: Masculino. Femenino. b. Análisis Cualitativo. De 396 personas que representan el 100%, 208 personas que equivale al 53% son de sexo masculino, 188 personas que equivale el 47% son de sexo femenino.

68

En conclusión se puede deducir que la mayoría de los encuestados pertenecen al sexo masculino lo cual hace referencia que más frecuencia de turistas o visitantes son los hombres en comparación de las mujeres.

NIVEL DE ESTUDIO a. Análisis Cuantitativo. En lo referente a nivel de estudio, se tomó en cuenta los siguientes parámetros: Primaria. Superior. Secundaria. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%, 16 personas que equivale el 4% tienen un nivel de estudio primario, 121 personas que equivale el 31% tienen un nivel de estudio secundario, 259 personas que equivale el 65% tiene un nivel de estudio superior. Dándonos como resultado que la mayor parte de los encuestados pertenece a un nivel de educación superior lo cual es importante porque los mismos tendrían un aporte técnico y más visionario que lo que podría llegar a constituirse el corredor turístico bosque seco.

LUGAR DE RESIDENCIA a. Análisis Cuantitativo. Las opciones para el lugar de residencia de los turistas encuestados son: Local. Nacional. Provincial. Extranjeros. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%, 150 personas que equivale el 39% su lugar de residencia es local, 84 personas que equivale el 21% su lugar de residencia es provincial, 123 personas que equivale el 31% su lugar de residencia es nacional, mientras que 34 personas que equivale el 9% pasan en el extranjero. Se concluye que todos los encuestados tienen como lugar de residencia el cantón de Loja, obteniendo como resultado que la mayor fuerza turística de visita a la provincia de Loja es el turismo local interno.

69

LUGAR DE ORIGEN a. Análisis Cuantitativo. Dentro del lugar de origen se tomaron en cuenta los siguientes parámetros: Local. Nacional. Provincial. Extranjero. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%, 163 personas que equivale el 41% su lugar de origen es local, 103 personas que equivale el 26% su lugar de origen es provincial, 101 personas que equivale el 26% su lugar de origen es nacional, mientras que 29 personas que equivale el 7% son extranjeros. Por tal motivo la mayor parte de personas encuestadas han sido de la ciudad de Loja, mientras que un porcentaje muy bajo son de origen extranjero, ya que los atractivos de la provincia no son muy conocidos internacionalmente y en su mayoría hasta localmente, por falta de promoción, difusión e infraestructura turística y por falta de interés por conocer lo nuestro.

DURACIÓN DE ESTADÍA a. Análisis Cuantitativo. Para la duración de estadía se tomó en cuenta las siguientes opciones: Días. Meses. Fin de semana. Feriados. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%, 215 personas que equivale al 54% la duración de estadía es por días, lo cual demuestra que visitan los atractivos según un itinerario planificado de acuerdo al presupuesto y tiempo que el turista tiene; 44 personas que equivale el 11% su duración de estadía son los fines de semana, ya que es el tiempo libre en el cual pueden viajar y disfrutar de los atractivos turísticos; 36 personas que equivale el 9% su duración de estadía son por meses, debido a que los turistas vienen del exterior con el propósito de pernoctar por este tiempo ya sea con sus amigos o familia; mientras que 101 personas que equivale el 26% en los feriados, ya que aprovechan para conocer y visitar sitios de interés, así como también a sus amigos o familia. Lo que significa que la

70

duración de estadía se llevarían a cabo por días, considerando que la visita del corredor demanda algunos días dado que los atractivos se encuentran en diferentes cantones que en su mayoría son distantes por los atractivos que se encuentran en cada cantón, de acuerdo a los paquetes que se oferten.

ÉPOCA DE VISITA a. Análisis Cuantitativo. La época de visita que los turistas toman en cuenta para visitar los atractivos turísticos son: Feriado. Vacaciones. Fin de semana. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%; 156 personas que equivale el 39% su época de visita es en feriado, ya que consideran esta época propicia para viajar ya que todos lo pueden hacer porque es decreto del gobierno; 86 personas que equivale el 22% su época de visita son los fines de semana, debido a que por lo general todos tienen el sábado y domingo libres de trabajo o estudio; mientras que 154 personas que equivale el 39% su visita es en vacaciones, es decir visitan en cualquier época del año cuando tengan la oportunidad de poder viajar y así satisfacer su necesidad.

TEMPORADA DE VISITA a. Análisis Cuantitativo. Dentro de la temporada de visita se consideró necesario tomar en cuenta: Temporada Baja. Temporada Alta. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%; 182 personas que equivale el 46% realizan su visita en la temporada alta, ya que consideran los momentos más populares del año para viajar por la provincia de Loja, debido a las circunstancias climatológicas, el periodo vacacional o las fiestas culturales, religiosas y cívicas que se celebran en cada cantón; y 214 personas que equivale el 54% realizan su visita en la temporada baja,

71

debido a que los turistas prefieren visitar los sitios de interés cuando tienen la oportunidad de hacerlo y además no hay mucho flujo de turismo.

1. ¿CONOCE USTED SITIOS TURÍSTICOS CON CARACTERÍSTICAS DE BOSQUE SECO EN LA PROVINCIA DE LOJA? a. Análisis Cuantitativo. En esta interrogante se consideró necesario incluir dos variables con la finalidad de obtener resultados preciosos, siendo estos: Si. No. b. Análisis Cualitativo. En esta pregunta podemos observar que de las 396 encuestas obtenidas que nos da el 100%; de las cuales 157 respuestas afirmativas obtenidas que representan al 40% conocen sitios turísticos con característica de bosque seco en la provincia de Loja, por la razón de haber realizado sus estudios, por tener algo referente al turismo o por pertenecer al cantón que posee características de Bosque Seco; mientras el 60% que constituye a una población de 239 respuestas negativas desconocen sitios turísticos con características de Bosque Seco sin duda este porcentaje supera el desconocimiento total de lo que posee la provincia, debido a la falta de información específica de los atractivos naturales con remantes de bosque seco, por la inexistencia de un sitio en la web que describa estos ecosistemas en la provincia de Loja y de no participar a los habitantes de las nuevas tendencias que se presentan en cada uno de estos cantones.

2. ¿DE LOS SIGUIENTES SITIOS CUÁLES USTED HA VISITADO? a. Análisis Cuantitativo. Los sitios que se ha tomado en cuenta dentro de esta interrogante tomando en cuenta los nueve atractivos que integran en Corredor Turístico Bosque Seco, siendo estos: Loja. Puyango. Catamayo. Zapotillo. Paltas. Macará. Celica. Sozoranga. Pindal.

72

b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas han optado por un sitio de visita específico obteniendo ; así un porcentaje del 22% que equivale a 87 encuestados han dado mayor prioridad a Loja por ser sitio de preferencia de visita para propios y extraños por poseer atractivos naturales, culturales e históricos y recreacionales; de allí que un 19% se inclina hacia Catamayo con un total de 75 visitas por poseer un clima agradable, por su gastronomía, centros recreacionales que son muy concurridos durante todo el año; con el 15% no podemos dejar de lado a Puyango que cuenta con 58 respuestas que dan prioridad para ser un lugar de visita sin duda enriquecedora visitando su Bosque Petrificado único en la región sur del país; por otro lado Macará cuenta con un 14% que enmarca a 57 personas que visitan por su gran belleza paisajística, agradable clima costero por sus balnearios naturales y por ser un lugar fronterizo, con un resultado del 9% que equivale 36 personas que han visitado Zapotillo llamativo lugar por poseer él Bosque denominado la “Ceiba” y por su singular plato preparado a base de chivo; mientras que Pindal con el 7%, Paltas con el 6%, Célica con el 5% y Sozoranga con un porcentaje del 3% que representa a un total de 83 personas que visitan estos cuatro cantones quizás los menos visitados, en algunos debido a sus distancias y otros por no poseer la infraestructura adecuada para su visita, lugares poco concurridos debido a la falta de promoción y difusión por parte de las entidades respectivas.

3. ¿VISITA USTED CON FRECUENCIA EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DE TIPO BOSQUE SECO ANTES MENCIONADOS? a. Análisis Cuantitativo. Las variables que se tomó en cuenta para esta interrogante con la finalidad de obtener resultados precisos son: Si. No. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%, 160 personas que equivale el 40% visita con frecuencia los sitios turísticos antes mencionados, mientras que 236 personas que equivale el 60% no visitan los sitios antes mencionados debido a la distancia que existe entre los atractivos

73

de un cantón a otro, sumándose a esta la pésima vialidad existente en la provincia de Loja; otra causa seria el poco tiempo de estadía en la zona o el lugar, concluyendo así que muchas de las personas que visitan los sitios turísticos solo en época de vacaciones o feriados. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%, 160 personas que equivale el 40% su respuesta fue afirmativa. De las cuales 49 personas que equivale el 31% de las 160 personas encuestadas respondieron que lo visitan los fines de semana, 64 personas que equivale 40% lo visitan en los feriados, 27 personas que equivale el 17% lo visitan en vacaciones, mientras que 20 personas que equivale el 13% lo hacen en otra época del año. Las personas que visitan los sitios turísticos de Bosque Seco, lo realizan en temporada de feriados, ya que estas fechas son establecidas por el Gobierno Nacional y por ende se puede disfrutar momentos de esparcimiento, recreación y descanso familiar.

A) SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA , SEÑALE LA FRECUENCIA: a. Análisis Cuantitativo. Dentro de este parámetro que forma parte de la pregunta anterior, se tomó en cuenta: Fin de Semana. Vacaciones. Feriados. Otros. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%, 160 personas que equivale el 40% se respuesta fue afirmativa. De las cuales 49 personas que equivale el 31% de las 160 personas encuestadas respondieron que lo visitan los fines de semana, 64 personas que equivale el 40% lo visitan en los feriados, 27 personas que equivale el 13% lo hacen en otra época del año. Las personas que visitan los sitios turísticos de Bosque Seco, lo realizan en temporada de feriados, ya que estas fechas son establecidas por el Gobierno Nacional y por ende se puede disfrutar momentos de esparcimiento, recreación y descanso familiar.

74

4. ¿CONSIDERA UD QUE EL/LOS SITIOS ANTES SEÑALADOS PODRÍAN CONSTITUIR UN CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? a. Análisis Cuantitativo. Para esta interrogante se tomó en cuenta las siguientes variables: Si. No. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%, 290 personas que equivale el 73% consideran que SI se podría constituir un corredor turístico de bosque seco con los sitios antes mencionados porque poseen atractivos turísticos culturales y naturales relevantes de la zona los cuales deberían ser visitados y fortaleciendo así el turismo interno, creando fuentes de trabajo y mejorando sus ingresos económicos y por ende la calidad de vida de los habitantes de los cantones pertenecientes al corredor turístico bosque seco, mientras que 106 personas que equivale el 27% consideran que NO porque algunos atractivos no son conocidos debido a la poca difusión y promoción, y por la deficiente infraestructura turística y accesibilidad.

5. ¿QUÉ TIPO DE TRANSPORTE UTILIZA PARA VISITAR EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? a. Análisis Cuantitativo. En esta interrogante se consideró las siguientes variables: Vehículo Propio. Transporte Público. Vehículo Alquilado. Otros. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%; 176 personas que representan el 44% utilizan vehículo propio para visitar los sitios turísticos, lo cual demuestra la facilidad de movilización a los diferentes sitios de interés; 36 personas que representan el 9% utilizan un vehículo alquilado, este porcentaje está dado en función a que son pocas las personas que poseen una estabilidad económica para poder hacer uso de este servicio; mientras que 172 personas que representan el 43% de los encuestados utilizan transporte público, evidenciándose la preferencia por este medio de

75

transporte que les permite llegar a los destinos deseados; finalmente 12 personas que representan el 3% utilizan otros medios de transporte, demostrando que una mínima cantidad de personas hacen uso de este medio. Lo que significa que es necesario mejorar el servicio de transporte público, incrementar frecuencias y mejorar el parque automotor para que aporte representativamente en el uso del corredor.

6. CUANDO VISITA EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO LO HACE: a. Análisis Cuantitativo. Para obtener resultados precisos en esta interrogante se consideró las siguientes variables: Solo. Con familia. Con amigos. Con su pareja. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%, 20 personas que equivale el 5% realizan la visita al atractivo solo, debido a que son personas que son atraídos por la belleza de cada atractivo; 142 personas que equivale el 36% realizan la visita al atractivo acompañado de los amigos, mientras que 186 personas que equivale el 47% visitan el atractivo con su familia, estos porcentajes que son los más altos demuestran que los visitantes y turistas prefieren compartir la estadía en un sitio turísticos acompañado y finalmente 48 personas que equivale el 12% visitan el atractivo con su pareja. Determinando de esta manera que cuando se viaja con la familia o con amigos, surge la necesidad de hacer uso de los servicios turísticos tales como: hospedaje, alimentación, recreación, entre otros; generando fuentes de empleo en pro del mejoramiento económico a los cantones que conforman el corredor bosque seco.

A) ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS TOMA EN CUENTA PARA VISITAR EL/ LOS SITIOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO?

76

a. Análisis Cuantitativo. Esta interrogante forma parte de la pregunta anterior, la misma que permitirá obtener datos precisos, por tal motivo se consideró las siguientes variables: Servicios. Comodidades. Clima. Precio. Infraestructura. Ubicación. Vías de acceso. b. Análisis Cualitativo. Dentro de esta opción es importante señalar que cuando se visitan sitios turísticos, los visitantes lo hacen tomando en cuenta los siguientes factores: el clima que dentro de las encuestas se encuentran con un porcentaje del 29%, lo que representa 116 personas; vías de acceso con 17%, que representa 67 personas; servicios con un 15%, que representa 61 personas; precio con un porcentaje del 12%, que representan 49 personas; ubicación con un 10%, que representa 38 personas; infraestructura con 9%, que representa 37 personas y comodidades con un 7%, que representan 28 personas. Todas estas alternativas son de vital importancia según el orden cronológico antes mencionado a la hora de visitar un atractivo.

7. ¿CUÁL ES EL PRESUPUESTO PARA VISITAR EL/LOS SITIOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? a. Análisis Cuantitativo. Para obtener datos precisos dentro del presupuesto que poseen los turistas para visitar el o los sitios del Corredor Turístico Bosque Seco, se consideró las siguientes variables: $0,00 a 20,00 $61,00 a 80,00 $21,00 a 40,00 $81,00 a 100,00 $41,00 a 60,00 Más de $100,00 b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%, 14 personas que equivale el 4% el presupuesto para visitar el sitio es de $0,00 a 20,00, 61 personas que equivale el 15% el presupuesto para visitar el sitio es de $21,00 a 40,00, 75 personas que equivale el 19% el presupuesto es de

77

$41,00 a 60,00, 72 personas que equivale el 18% el presupuesto es de $61,00 a 80,00, 97 personas que equivale el 24% el presupuesto es de $81,00 a 100,00, mientras que 77 personas que equivale el 19% el presupuesto es más de $100,00. Lo cual determina que la población considera viajar por recreación y descanso, teniendo al alcance un presupuesto de un mínimo de $20, alcanzando un máximo de $100 para realizar esta actividad, por ende visitar estos sitios y disfrutar de los mismos no representa un gasto significativo.

8. ¿CUÁLES DE LOS SERVICIOS DETALLADOS A CONTINUACIÓN, USTED ENCUENTRA EN EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS BOSQUE SECO? a. Análisis Cuantitativo. Con la finalidad de conocer los servicios que se encuentra en el o los sitios turísticos que conforman el Corredor Turístico Bosque Seco, se tomó en cuenta los siguientes: Senderos. Alimentación. Información. Guianza. Señalética. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%, 92 personas que equivale el 23% encuentra senderos en los sitios turísticos de bosque seco, 99 personas que equivale el 25% encuentra información en los mismos, 43 personas que equivale el 11% encuentra Señalética, 127 personas que representan el 32% encuentran alimentación en los sitios turísticos, mientras que 35 personas que representan el 9% encuentran el servicio de Guianza en los sitios turísticos de bosque seco. La mayoría de las personas encuestadas encuentra ALIMENTACIÓN en los sitios turísticos que visita, lo que determina que es la mayor demanda al momento de realizar el recorrido. Esto quiere decir que en los sitios turísticos bosque seco se encuentra variedad de servicios turísticos lo cual determina que los sitios son una zona de potencial turística siendo viable para la implementación del corredor turístico.

78

9. ¿EN QUÉ CONDICIONES SE ENCUENTRAN LOS SERVICIOS EXISTENTES EN EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? a. Análisis Cuantitativo. En esta interrogante para conocer de una manera exacta las condiciones de el o los sitios turísticos del Corredor Turístico Bosque Seco se tomó en cuenta las siguientes variables: Regular. Excelente. Bueno. No existen servicios. Muy bueno. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas encuestadas que representan el 100%, 166 personas que equivale el 42% encuentran un servicio Regular en los sitios turísticos de bosque seco, 187 personas que equivale el 47% encuentran un Buen servicio, 28 personas que equivale el 7% encuentran un servicio Muy Bueno, 5 personas que equivale el 1% encuentran un servicio Excelente, mientras que 10 personas que equivale el 3% no encuentran servicio alguno en los sitios turísticos de bosque seco. Se puede concluir que la mayor parte de los servicios turísticos con que cuenta el corredor turístico se encuentran en un estado bueno ya que la autoridades encargadas poco o nada de importancia le dan al mismo generando así poco afluencia de visitantes a la provincia. Concluyendo así que los servicios existentes en los cantones que forman parte del Corredor Turístico se encuentran en un estado bueno, favoreciendo al aprovechamiento de dichos lugares.

10. ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZA CUANDO VISITA EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? a. Análisis Cuantitativo. Las variables que permitieron conocer las actividades que se realizan cuando se visitan los lugares turísticos, fueron las siguientes: Caminatas. Descanso. Paseos a caballo. Observación de aves. Deportes extremos. Otros.

79

b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas que representan el 100%, 149 personas que equivale el 38% realizan caminatas cuando visitan los sitios turísticos de bosque seco, 18 personas que equivale el 5% realizan paseos a caballo, 17 personas que equivale el 4% realizan deportes extremos, 92 personas que equivale el 23% realizan actividades de descanso en los sitios turísticos, 54 personas que equivale el 14% realizan observación de aves, mientras que 66 personas que equivale el 17% realizan otro tipo de actividades en estos sitios. Se puede concluir que la mayoría de los visitantes han optado por las caminatas ya que en su totalidad pertenecen a la ciudad de Loja buscando así momentos de serenidad como es en este caso; encontrándose sitios privilegiados como en la provincia ya que proporcionan tranquilidad lo que no se puede lograr en las grandes urbes. Por tanto es importante que se amplíen los senderos para que turistas cuenten con un mejor acceso a los diferentes sitios turísticos.

11. ¿A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO RECIBIÓ INFORMACIÓN DE EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? a. Análisis Cuantitativo. Al formular esta pregunta se toman como variables los siguientes medios: Trípticos. Internet. Guías turísticas. Amigos. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas que representan el 100%, el 49% afirma que la información de los sitios la recibió por parte de amigos lo que da a conocer la importancia para los cantones de un centro de información turística para determinar los canales adecuados para la eficiente difusión de la información orientada al turista sobre precios y costos. El 25% de la población encuestada la obtuvo por internet como redes sociales que de alguna u otra forma promocionan los sitios conformados por el corredor bosque seco se puede determinar que no hay una mayor información turística en agencias y/o puntos de llegada. El 15% se informó mediante trípticos se observa la falta de fondos de promoción por parte de la inversión privada y la escaza elaboración de material: trípticos, spots, video, afiches, etc. ofertando los

80

recursos turísticos. Y el 12% que equivale a 46 personas manifestó que de alguna manera el conocer los cantones del corredor bosque seco la obtuvieron mediante algún guía turístico de las zonas. El escaso recurso económico para ofertar estos atractivos es notable a nivel provincial sobre todo en el manejo inadecuado de la prensa. Así manifiestan las 396 personas que representan el 100% de la población encuestada.

12. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DEFICIENCIAS QUE USTED HA ENCONTRADO EN EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? a. Análisis Cuantitativo. Para obtener mejores resultados a la formulación de esta pregunta se incluyeron las siguientes variables. Servicios turísticos. Conectividad. Infraestructura turística. Comunicación. b. Análisis Cualitativo. Los cantones que representan el bosque seco presentan deficiencias en la calidad de los servicios que brindan los restaurantes y hoteles con escasa vocación turística del recurso humano hay una débil capacitación a pobladores de zonas rurales en materia de turismo. No hay una cultura de atención al cliente manifestó el 40%, mientras un 32% de esta población expresa una Inadecuada infraestructura en: servicios básicos, vial y turística, elevar la calidad hotelera mejorar la infraestructura vial y establecer un buen servicio de transporte con adecuada infraestructura y señalización turística sumada la falta de servicios básicos en la provincia son entre las deficiencias de los sectores. La conectividad es otra irregularidad de los cantones, la misma que se encuentra representado en un 16%, a ello se suma la inexistencia de un ordenamiento territorial provocando acciones no planificadas en los cantones como Zapotillo y Macara, ni rutas turísticas y cuentan con un inventario turístico deficiente provocando el deterioro de los atractivos y se suma la falta de investigación turística. Un 12% afirma que la comunicación es otra de las deficiencias de los cantones sumando así el 100% de la población encuestada.

81

13. ¿QUÉ ACCIONES SUGIERE USTED PARA QUE EL CORREDOR ANTES MENCIONADO SE ACTIVE TURÍSTICAMENTE? a. Análisis Cuantitativo. En esta interrogante se consideró necesaria incluir las siguientes variables: Mejoramiento de vías. Promoción y publicidad. Mejoramiento de infraestructura y servicios. Señalética. Guías profesionales. Concienciación de patrimonio a la población. b. Análisis Cualitativo. De las 396 personas que representa el 100%, 107 personas que equivale el 27% sugiere que la acción para que se active el corredor turísticamente es mediante el Mejoramiento de las Vías, 70 personas que equivale el 18% sugiere la Promoción y Publicidad para que se active turísticamente el corredor, 60 personas que equivale el 15% sugiere el Mejoramiento de la Infraestructura y Servicios, 69 personas que equivale el 17% sugiere poner Señalética en los sitios turísticos, 66 personas que equivale el 17% sugiere para la activación del corredor Guías Profesionales, mientras que 24 personas que equivale el 6% sugiere la Concienciación de Patrimonio por parte de la población. La mayoría de las personas encuestadas sugiere que con el mejoramiento de las vías se active turísticamente el corredor. Esta sugerencia es de gran importancia debido a que si no existen vías en buen estado, el corredor turístico se vería afectad, teniendo como consecuencia una baja afluencia de turistas.

82

4.2.4.2. Análisis de la Información Receptada durante las Entrevistas a las Autoridades del cantón Catamayo Para la elaboración del proyecto de tesis “Identificación y Dinamización Turística del Corredor Bosque Seco, Sector Cantón Catamayo, Provincia de Loja”, fue necesario diseñar un cuestionario de entrevistas dirigidas a las autoridades del cantón Catamayo, siendo estas: el Alcalde del Ilustre Municipio del Cantón Catamayo, Arq. Marco Salinas; el Director de Relaciones Públicas del Ilustre Municipio del cantón Catamayo, Sr. Jaime Reyes; el Técnico de Proyectos del Ilustre Municipio del cantón Catamayo, Sr. Carlos López; la Asesora del departamento de turismo del Ilustre Municipio del cantón Catamayo, Lic. Diana Rojas; el Comisario Nacional de Policía del cantón Catamayo, Sr. Lorgio Dávila; el Jefe Político de Catamayo, Sr. Diego Vinicio Verdugo; el Juez Penal del cantón Catamayo, Dr. Byron Proaño Molina; el Registrador de la Propiedad del cantón Catamayo, Dr. Wilman Bustamante Cueva; la Obstetra del Centro de Salud de Catamayo, Dra. Jacqueline Carrión Vega y el Párroco de la Parroquia San José, Padre Segundo Pardo Entre los principales aspectos se destaca lo siguiente: Los entrevistados definen al Corredor Turístico Bosque Seco como: una gran parte que comprende el Cantón Catamayo, ya que forma parte de los Andes Bajos o Región Tumbesina; además son formaciones boscosas que se caracterizan principalmente por meses del año bien marcados por precipitación pluviométrica que se pueden llamar lluvias, y también por meses del año que son totalmente secos, en este caso la precipitación pluviométrica que puede ir dentro de la Cuenca Catamayo chira es de 100 a 1000 milímetros donde se ubica el cantón Catamayo, entonces estas formaciones vegetales se ubican en el cantón Catamayo y se puede notar que dentro de esta comunidad los meses de lluvia son principalmente de enero a mayo y luego los siguientes meses posteriores son totalmente secos y no existe ninguna precipitación por lo tanto no hay lluvias y los bosques que se forman son de características especiales. En lo referente a la participación del cantón Catamayo dentro del Corredor Turístico Bosque Seco, los entrevistados respondieron que el cantón cuenta con atractivos de singular belleza, en donde se encuentran especies

83

justamente que podrían ser parte del bosque seco; otro de los aspectos es que el cantón Catamayo se ubica a una altura de 1.200 m.s.n.m, con una altura de 24 0C una precipitación pluviométrica de 300 milímetros cúbicos, una extensión de 349 km2, un clima tropical lo que lo caracteriza para que forme parte de estas 17.200 km2 de lo que está catalogado dentro de la Cuenca Catamayo Chira; otra de las razones que dieron los entrevistados es que el cantón Catamayo es una vía de paso que permite conectar los diferentes cantones, así como a otras ciudades como la provincia de El Oro entonces prácticamente entra dentro de este corredor turístico en las cuales posee atractivos turísticos de belleza inigualable. Otro de los aspectos a destacar del Corredor Turístico Bosque Seco son los atractivos turísticos, razón por la cual se pidió a los entrevistados que mencionen que lugares conocen, obteniendo como respuestas las siguientes: los petroglifos, sin embargo en este lugar se debe realizar una integración entre Gonzanamá y Catamayo porque está cruzando límites entre los dos sectores; también existe el sector de Inguna, la Chorrera de Inguna, la Quebrada de Inguna, la Cueva de la Shiriguana, la Loma de los Gentiles, también pueden ser parte de este corredor turístico los sitios históricos como el barrio Trapichillo, además el sector de la Vega que es un asentamiento de afro descendientes en donde por muchos años conservan aún las tradiciones de los afro americanos que llegaron a Catamayo hace muchos años y que de alguna forma son parte de la cultura. En relación al apoyo que existe por parte de las autoridades para el desarrollo turístico, los entrevistados respondieron lo siguiente: que el aporte del Ministerio de Turismo ha sido únicamente de señalización y publicidad, pero como es de conocimiento general se debe hacer inversión, muestra de ello es el trabajo en lo referente a conectividad terrestre, en este caso la conectividad aérea que es un ente importante dentro del aeropuerto Camilo Ponce Enríquez, la señalización turística y señalización vial que se viene trabajando el mejoramiento de servicios básicos es muy importante, el tratamiento de aguas, el tratamiento de luz eléctrica, telefonía, los servicios turísticos, también existe una infraestructura instalada en el cantón Catamayo.

84

Finalmente los entrevistados dieron su opinión acerca de la protección de los atractivos turísticos existentes en el cantón por parte de las organizaciones públicas o privadas, siendo las siguientes: el medio ambiente no se está protegiendo, es la misma comunidad que se ha encargado de destruirlo ya sea botando los materiales en quebradas, talando los árboles, se queman los bosques; por estas razones hay que hacer una concientización de todas las autoridades y empezar a realizar estos proyectos que van en pro del medio ambiente. El Ministerio de Turismo es el pionero en el turismo y de su protección; otro organismo es el Gobierno cantonal de Catamayo con el Municipio, a través de la Unidad Municipal de Aprobación y Gestión Turística; además existe una pre cámara de turismo donde se organizan los gremios y está trabajando principalmente en lo que es servicios turísticos que se pueden ofrecer a la comunidad. (Salinas, y otros, 2011)

4.2.5. Análisis de la Competencia

Principal zona con la que se competirá  Corredor de Conservación Chocó Manabí El Corredor de Conservación Chocó-Manabí (CCCM), se extiende desde las cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes hacia el Océano Pacífico, y del departamento del Chocó en Colombia, hasta los bosques secos de la provincia de Manabí en Ecuador. El Corredor cubre una superficie aproximada de 192.000 km2, que representa cerca del 73% del hotspot Tumbes-Chocó-Magdalena, y comprende los bosques húmedos y muy húmedos de la región del Pacífico en Colombia y Esmeraldas en Ecuador, así como los bosques secos de la provincia de Manabí en el Ecuador. Está integrado de la siguiente manera: En Colombia cubre 79 municipios en los departamentos de Chocó, Cauca, Valle, Risaralda y Nariño. En Ecuador, abarca 42 municipios de las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas, y parte de Pichincha, Imbabura y Carchi. En Ecuador se encuentra: - Parque Nacional Machalilla.

85

- Reservas Ecológicas: Manglares cayapas Mataje, Cotacachi Cayapas, El Ángel, Mache Chindul, Refugios de Vida Silvestre, La Chiquita, Manglares del Estuario del Río Muisne, Islas Corazón y Fragatas. Espacio sub-regional, biológico y estratégicamente definido, seleccionado como una unidad de planificación e implementación de acciones de conservación a gran escala. Su objetivo es mantener la conectividad entre superficies naturales, mediante la creación, ampliación y consolidación de áreas protegidas, la recuperación de zonas degradadas y la promoción de sistemas productivos amigables con la biodiversidad. Iniciativa regional que permite articular de manera sostenible la conservación de la biodiversidad con el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, en una de las regiones biológicamente más ricas y amenazadas del mundo: el hotspot Tumbes-Chocó-Magdalena, conocido anteriormente como Chocó – Darién – Ecuador Occidental.

Productos que ofrece al mercado Gran diversidad y endemismo de mamíferos, con 142 especies de mamíferos, de las cuales 15 (10,6%) son endémicas. En el Corredor habitan comunidades afrodescendientes, indígenas y mestizo; tales como: Awá, Chachi y Épera, en Esmeraldas, Huancavilca y Manteño – Jama – Coaque en Manabí. En Ecuador se encuentra:

. Parque Nacional: - Parque Nacional Machalilla Ubicación: Manabí. Superficie: 55.059 has. Descripción: Machalilla es de gran importancia debido a su fabulosa muestra de especies marinas y terrestres; el Parque es un verdadero museo natural de la historia precolombina del Ecuador y Sudamérica. En esta zona se han encontrado contundente evidencia arqueológica de las más importantes culturas de la costa ecuatoriana, entre ellas la cultura Valdivia, posiblemente el asentamiento humano más antiguo de Sudamérica; estos hallazgos han

86

probado que al área de Machalilla constituyó un centro de comercio marítimo importantísimo a nivel regional. Es uno de los parques nacionales más visitados del Ecuador; contiene, a más del territorio continental, las islas Salango y de La Plata, varias islas menores e islotes pintorescos, y un área marina de dos millas náuticas que se adentra en el mar desde la costa. . Reservas Ecológicas: - Manglares Cayapas Mataje Ubicación: Esmeraldas. Superficie: 51.300 has. Descripción: La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje se caracteriza principal y mayoritariamente por contener un extenso bosque de mangle que ocupa la mayor parte de su superficie; este manglar se combina con zonas de ranconchales, esteros, bosques de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua salada. - Cotacachi Cayapas Ubicación: Zonas; baja Esmeraldas y alta Imbabura. Superficie: 204.420 has. Descripción: La zona baja se extiende desde los flancos de los Andes en dirección a la cálida planicie costanera; encierra ríos torrentosos que de a poco van calmando su ímpetu y se abren paso en una vegetación selvática. La zona alta trepa hacia los altos Andes pasando sobre la cordillera secundaria de Toisán donde los minerales valiosos han interesado a más de una compañías mineras. Es el Área Protegida ecuatoriana que mayor número de zonas de vida encierra. Se sabe, además, que del total de plantas vasculares endémicas registradas en el país, el 20% pertenece a su zona occidental; a pesar de haber sido poco estudiada, existe acuerdo generalizado en que esta zona encierra uno de los ecosistemas más ricos del planeta. - El Ángel Ubicación: Carchi. Superficie: 15.715 has.

87

Descripción: La vegetación natural es de gramíneas mayoritariamente, adaptada al frío, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que se considera a la Reserva como una verdadera "esponja" que abastece este líquido vital a toda la provincia del Carchi. Son el lugar de nacimiento de muchos ríos que eventualmente depositan sus aguas en las importantes cuencas de los ríos Mira y El Angel; no en vano se los considera los páramos más húmedos del Ecuador. - Mache Chindul Ubicación: Esmeraldas y Manabí Superficie: 70.000 has. Descripción: La Reserva contiene uno de los últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical de la Costa ecuatoriana y tal vez del mundo, caracterizado por su altísima biodiversidad y sorprendentes niveles de endemismo. Otro de los hechos sobresalientes de la Reserva es el sistema hidrográfico montañoso que mantiene y que alimenta ríos de importancia en Manabí. (Explored, 1999)

. Refugios de Vida Silvestre: - La Chiquita Ubicación: Cantón San Lorenzo, en la Provincia de Esmeraldas. Superficie: 800 has. Descripción: Su importancia radica en que es un reducto de bosque tropical con árboles como: el sande, la carra, ceibos; aves como: el saltarín, cabecirrojo, el salltaríncoroniazul; mamíferos como: el tigrillo, la guanta y el oso hormiguero. - Manglares del Estuario del Río Muisne Ubicación: Manabí. Superficie: 3.173 has. Descripción: Corresponde a las áreas de manglar que sobrevive en el Estuario del Río Muisne, en el sistema BuncheCojimíes, ricas en nutrientes y en especies biacuáticas como: peces, moluscos, crustáceos. - Islas Corazón y Fragatas. Ubicación: Manabí Superficie: Isla Corazón 500 has e isla Fragata 300 has.

88

Descripción: Son un refugio de manglares de más de 60 hectáreas de superficie en cuyo interior se halla una de las más grandes colonias de aves fragatas del Pacífico Sudamericano. (Universidad Nacional de Chimborazo)

Puntos Fuertes: - Buenas oportunidades de apalancar fondos de otras organizaciones para la conservación del Corredor. - Participación de comunidades indígenas y afrodescendientes. - Apoyo a cuatro proyectos regionales y 31 iniciativas locales en las 4 “ventanas” o zonas prioritarias de inversión. - Establecimiento de alianzas estratégicas con el fondo para la Acción ambiental y la Niñez para la co – financiación de siete proyectos en Colombia y con el proyecto SNAP –GEF y el Fondo Ambiental Nacional (FAN) para el fortalecimiento de Reservas Ecológicas Cotacachi Cayapas y Mache Chindul. - Conformación de más de 40 alianzas entre organizaciones no gubernamentales y comunidades locales para promover la sostenibilidad ambiental y social. - Apoyo a 9 proyectos, mediante pequeñas donaciones, para la creación y manejo de áreas de conservación comunitarias en los territorios colectivos de pueblos indígenas y comunidades afro en Colombia y Ecuador.

Puntos Débiles: - Deforestación indiscriminada. - Explotación maderera ilegal. - Existencia de cultivos ilícitos. - Las comunidades viven en condiciones de extrema pobreza y dependen de los ecosistemas naturales para su subsistencia. - Fragmentación de ecosistemas. - Sobre explotación de especies valiosas de fauna y flora silvestres. - Manejo forestal no sostenible y deforestación.

89

- Prácticas productivas no sostenibles (expansión de plantaciones de palma africana, camaroneras y zonas de ganadería extensiva, entre otras). - Limitaciones en el control y monitoreo en el uso de los recursos naturales. - Construcción de nuevas obras de infraestructura sin planificación adecuada (puertos, vías y oleoductos, entre otras). - Orden público y expansión de cultivos de uso ilícito.

Sugerencias para explotar los puntos débiles: - Implementación de acciones de conservación y recuperación de zonas degradadas mediante la adopción de usos de la tierra compatibles con la conservación y el mantenimiento de procesos ecológicos. - Promoción de sistemas productivos amigables con la biodiversidad. - Promover la conservación de la biodiversidad a nivel de paisaje. - Incrementar la participación de las comunidades. - Desarrollo sostenible de la región. - Identificar especies amenazadas y endémicas. - Reducir el impacto generado por actividades económicas y proyectos de infraestructura de gran escala en el corredor (plantaciones, minería, cacería, extracción maderera, infraestructura vial y portuaria).

Sugerencias para cubrir los puntos fuertes: - Mantener la conectividad entre superficies naturales. - Situar áreas protegidas (áreas núcleo) y especies endémicas y amenazadas bajo un manejo mejorado. - Conservación de los bosques nativos mediante la reducción de deforestación y emisiones de carbono a la atmosfera. - Consolidar una red bien diseñada y sostenible de áreas protegidas. - Contribuir a la conservación de la diversidad biológica a nivel de ecosistemas y de especies.

90

- Buenas oportunidades de apalancar fondos de otras organizaciones para la conservación del Corredor - Incrementar la efectividad en el manejo de las áreas naturales bajo conservación. - Apoyar la creación de nuevas Áreas Protegidas o la expansión de las actuales. - Apoyar el fortalecimiento de la capacidad de manejo ambiental de las autoridades locales, gobernabilidad y capacidad técnica. - Promover la expansión y fortalecimiento de alianzas para la conservación y el desarrollo sostenible en la región.

4.2.6. Análisis de las Tendencias del Mercado

Actualmente el turismo se caracteriza por la aparición de nuevos mercados, una mayor selección a la hora de escoger núcleos receptores, una mayor participación en las vacaciones, aumento del interés por el contacto con la naturaleza, partición de las vacaciones y la aplicación de nuevas tecnologías al sector turístico.

Es por ello que el presente trabajo tiene como una de las bases fundamentales el PLANDETUR 2020, el mismo que hace referencia a las tendencias del mercado, determinando que los sitios naturales y las playas ocupan el primer y segundo lugar en las preferencias de los turistas nacionales (29,5%), seguidos de lejos por las preferencias de visita a otros sitios y atractivos. Esto da origen a una tendencia de hacer turismo, la cual se le conoce como turismo de naturaleza. (Ministerio de Turismo, 2007) En base a estos preámbulos, el presente trabajo se encuentra acorde a las tendencias del mercado actuales, puesto que no influye negativamente por encontrarse acorde al tema de naturaleza; y más bien contribuye a la protección y conservación del medio ambiente.

Por todo lo antes mencionado el presente trabajo pretende identificar y dinamizar turísticamente el Corredor Bosque Seco, sector cantón Catamayo,

91

como una propuesta de turismo alternativo y un aporte al progreso de turístico de la provincia, puesto que no influye en las tendencias del mercado debido a que se encuentra acorde a generar un turismo de naturaleza por la preferencia que este posee por los turistas nacionales.

En qué medida afecta a la zona de influencia Para la provincia de Loja la ejecución del Corredor Turístico Bosque Seco, sector cantón Catamayo, así como de los otros cantones que lo conforman siendo estos: Loja, Paltas, Celica, Pindal, Puyango, Macará, Zapotillo y Sozoranga; es una oportunidad para que la provincia de Loja se desarrolle turísticamente, puesto que es el único corredor de esta naturaleza en la zona sur del país, de esta manera genera una oferta diferente al turista atrayendo su atención y por ende la demanda turística mejorará notablemente. El valor agregado para el desarrollo de estos destinos, se encuentran ligado a la accesibilidad y vialidad, señalización e infraestructura. Además se debe mencionar que si no existe una debida concientización por realizar esta actividad de manera sostenible, los recursos turísticos de la provincia se verán afectados, generando varios que a continuación se mencionan:

Uso intensivo de los recursos  Superación de la capacidad de carga de los recursos naturales, culturales, patrimoniales.  Excesiva valorización o promoción del recurso en sí.  Mejor señalización o mejores accesos que los demás recursos. Congestión y saturación  Afluencia de los visitantes a un mismo lugar a un mismo tiempo.  Congestión del tráfico y accesos en mal estado. Perdida del paisaje natural  Infraestructuras necesarias para uso turístico, el propio desarrollo de la actividad y obras  Desaparición de especies. Contaminación acústica  Afluencia humana

92

 Tráfico.  Exceso de vehículos en la zona  Basura en el medio físico.

¿Cómo afecta a los competidores? El corredor Bosque Seco de la provincia de Loja es accesible por la cercanía de los atractivos y por un costo menor a diferencia de él corredor Chocó- Manabí que posee más atractivos pero distantes lo que tardaría más para realizar un recorrido y cubriría un precio más alto. La demanda de turistas generada a través de su ejecución sería local, nacional e incluso internacional. El corredor de Bosque Seco se encuentra ubicado al sur del Ecuador lo que comprende la provincia de Loja en los cantones: Loja, Catamayo, Paltas, Macará, Celica, Pindal, Puyango, Sozoranga, Zapotillo. Este corredor es más económico en cuanto a infraestructura hotelera, los precios son más accesibles.

Evolucionará la demanda en sentido positivo respecto de nuestros puntos fuertes Si se analiza las fuerzas que afectan al sector turístico y se describe el entorno de negocios y las tendencias del mercado. La competencia y el entorno económico influyen de forma decisiva en el desarrollo de una región o localidad turística, mucho más en estos momentos, cuando la situación política tiene una gran influencia en todos los sectores económicos. Además, la inestabilidad a nivel mundial y europeo siempre ha tenido un efecto perjudicial para la industria turística. Llegada de visitantes internacionales 1.153.799 al país proyección 2010 (Ministerio de Turismo, 2007) Turismo interno 1.355.543 proyección dentro del país según tasa poblacional 2010. (Ministerio de Turismo, 2007) El turismo seguirá siendo una actividad decisiva para el desarrollo económico de los cantones siempre y cuando la propuesta de Corredor Bosque Seco sea capaz de diversificar y ampliar su oferta, atender el impacto del medioambiente y poner en valor la riqueza cultural y la biodiversidad del recorrido. Los factores culturales y naturales representan

93

un activo de primer orden, no suficientemente valorado para el impulso de actividades como el turismo y en el que se intervendrá cada vez más. La ejecución del canal de riego, la presencia de Organismos privados y ONG´s en los cantones han incrementado la población flotante, turistas y visitantes que han propiciado el incremento de actividades comerciales, los principales desafíos de la economía de la provincia son el aseguramiento del recurso agua, la situación vial y la modernización del sistema productivo (sistema agrícola y pecuario). Las principales potencialidades que sustentaran su desarrollo económico son un relevante dinamismo, que le permite adoptar iniciativas productivas, una localización geográfica estratégica que conste en el ordenamiento territorial, posibilidades claras en la agricultura de calidad y en la industria agroalimentaria y, especialmente en el sector servicios, el desarrollo de actividades relacionadas con el ocio y el turismo. En relación con el turismo, las ventajas relativas en cuanto a climatología y riqueza paisajística hacen del corredor turístico Bosque Seco un centro turístico indiscutible. El turismo ha jugado un papel muy importante en el crecimiento económico, en el año 2009 la entrada de turistas a la ciudad de Loja se registró con un total de 13588 turistas.(I-TUR, 2009) Con los datos anteriores se confirma efectivamente que el turismo es un sector estratégico en la economía del corredor Bosque Seco y que ocupa un papel cada vez más importante en la generación de empleos, lo que le abre unas expectativas favorables.

¿Cómo podemos montarnos sobre la tendencia? Ecuador muestra un desempeño variable en las llegadas de turistas internacionales. Sin embargo, muestra una mejora positiva en los niveles de ingresos por turismo internacional, año a año. Debe entenderse que se apunta a un turista de alto consumo, abriéndose un nicho para el Ecuador bajo un modelo de turismo sostenible, en cuanto a la estacionalidad de la demanda los meses de mayor afluencia de turistas son Enero, Marzo, Junio, Julio, Agosto y Diciembre.

94

Entre los productos más sobresalientes del corredor turístico Bosque Seco se ha definido los siguientes tipos de turismo:  Turismo Comunitario  Agroturismo  Turismo Cultural  Turismo de Aventura  Eco – Turismo  Aviturismo Las autoridades pretenden un crecimiento turístico con una amplia gama de llamativos productos definidos con potencial capacidad de integración, que necesita integrar módulos de competitividad y mejora de los servicios, ya que la oferta turística en los cantones que conforman el corredor Bosque Seco es deficiente en calidad, presentándose esta falencia generalmente en algunos cantones de menor desarrollo turístico, por lo que el hospedaje con mayor demanda son los ubicados en las cabeceras provinciales. Disponiendo de atractivos naturales y culturales turísticos en toda el corredor, entendiéndose que estos atractivos cuentan con condiciones para ser visitados, y ofertarlos al visitante: atractivos de jerarquía II, los mismos que poseen rasgos llamativos, capaces de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno, receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas y atractivos de jerarquía I, con este potencial se amplía las posibilidades de generar zonas turísticas complementarias. Cabe señalar que a la percepción de los operadores de turismo a nivel Nacional, manifestaron que el 74% de las operadoras están trabajando en algunas provincias como Loja: Vilcabamba con un 32%, seguido de la ciudad de Loja con un 19%, a continuación esta Parque Nacional Podocarpus con un 13% y con el 10%, Saraguro y El Cisne respectivamente, los demás lugares como Catamayo, Malacatos, Bosque Petrificado del Puyango y resto de la provincia con mínima preferencia. (Centro de Investigaciones Turísticas, 2009) De acuerdo al perfil del turista que nos dio las encuestas aplicadas la mayoría son Hombres, los visitantes están entre 21-26 años, su nivel de

95

instrucción es Superior. Los Flujos turísticos provienen de Ecuador, son desplazamientos de entre los cantones que conforman el corredor, siendo los más visitados los cantones de Loja, Catamayo, Puyango y Macará. De las Tendencias de la demanda sobresale El Ecoturismo, Turismo de Naturaleza y Turismo Cultural. De acuerdo al PLANDETUR 2020 las modalidades turísticas o tipologías específicas asociadas a una imagen, define su esencia con la oferta turística natural y cultural, lógicamente con un alto índice de preferencias a la cercanía, conectividad y jerarquía de los atractivos del Corredor Bosque Seco. El PLANDETUR 2020 determina las siguientes modalidades de turismo definiendo el Producto del Destino y el Producto Potencial para el Destino. - Turismo Comunitario: Se lo considera una tipología turística que pertenece a la modalidad de Turismo Vivencial y a la corriente de Turismo Alternativo. Se caracteriza por la autenticidad de las actividades turísticas, posibilitando al turista compartir y descubrir a profundidad las tradiciones, costumbres y hábitos de una etnia o pueblo determinado. - Turismo Cultural: Basado en las atracciones culturales que posee el destino, ya sean permanentes o temporales, tales como museos, actuaciones teatrales o musicales, orquestas, etc., o basado en las características culturales y/o sociales de una población que dispone de un estilo tradicional de vida o de unas características propias, como es el caso de las reservas indias en los EEUU. - Ecoturismo y Turismo de Naturaleza: Confundido muchas veces por su cercanía con el rural, se puede definir como una forma de viajar promovida por el deseo de entrar en contacto con la naturaleza a través de su estudio y observación. La oferta turística básica de este tipo de turismo se concentra en parajes y parques naturales, con centros y aéreas de interpretación que frecuentemente no poseen una infraestructura turística especializada, utilizándose alojamientos especiales como los albergues a los campamentos de turismos y usando medio de transporte adaptados a las características de la zona (bicicletas, coche todoterreno, barcas, etc.)

96

- Turismo de Deportes y Aventura: Como su propio nombre lo indica, se refiere a un tipo de viajes en los que el turista busca nuevas sensaciones y el conocimiento de unos destinos turísticos inaccesibles a otros viajeros. Confundido en ocasiones con el turismo deportivo y aunque es cierto que la práctica de deportes de riesgo es uno de los componentes de su oferta, requiere para su programación la elección de un destino turístico dificultoso para las vías tradicionales, tanto a nivel de alojamientos como de transportes o restauración. El usuario de este tipo de viajes suele ser una persona joven, entre veinticinco y cuarenta y cinco años, con una buena preparación física, buen nivel cultural, acostumbrado a viajar y que generalmente ejerce profesiones liberales (arquitectos, médicos, profesores, etc.). - Agroturismo: El agroturismo tiene la finalidad de mostrar y explicar la organización y sistemas de producción del campo, por un lado, o bien, de propiciar una serie de experiencias relativas a la vida rural campesina. - Turismo de Convenciones y Congresos : Turismo de eventos: incluye congresos, convenciones, ferias, exposiciones, viajes de incentivo, festivales. Es una modalidad del turismo de negocios, que moviliza esencialmente a líderes de opinión en distintas ramas del conocimiento, la ciencia, la tecnología, las finanzas o .

97

4.2.7. Cooperación y Alianzas

Cuadro Nro. 14. Cooperación y Alianzas. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA BINACIONAL “CATAMAYO – CHIRA” Gobierno Provincial de Loja La AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en coordinación con los gobiernos de Perú y Ecuador, pone en marcha una segunda intervención durante el periodo 2009 – 2011. El proyecto plantea formular un Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo, el mismo que busca fortalecer las capacidades para contribuir a la gestión integrada de la cuenca a través de la conservación y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, que posibilite la mejora de la calidad de vida de los hombres y mujeres que habitan la cuenca transfronteriza. Los lineamientos que se encuentran dentro del proyecto “Gestión Integral Catamayo – Chira” están: - Organismo de Gestión Binacional de la Cuenca. - Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca. - Centro Binacional de Formación Técnica: Perú – Ecuador. Las áreas y componentes que integran el proyecto son: ¿QUÉ PROYECTOS Gestión Ambiental y Prevención de Riesgos. - Adecuada gestión de los recursos hídricos. EXISTEN A NIVEL - Uso adecuado de los recursos naturales renovables. PÚBLICO Y - Disminución de las vulnerabilidades ante la ocurrencia de fenómenos naturales. Gestión Institucional y Socio – organizacional. PRIVADO? - Fortalecimiento de la institucionalidad (entidades del sector pública, sociedad civil organizada). SINERGIAS ENTRE Gestión del Sistema de Información. ELLOS - Adecuados sistemas de información para la toma de decisiones. Gestión de la Diversificación Productiva. - Fortalecimiento de las capacidades de la población. - Desarrollo y/o fortalecimiento de alternativas económicas sostenibles. Además dentro del proyecto existe una unidad que es la de Género, que posee subcomponentes, siendo éstos: - Institucionalización del enfoque de género. - Empoderamiento de las organizaciones de mujeres. REGENERACIÓN URBANA DE LA PLAZA CENTRAL DEL CANTÓN CATAMAYO Este proyecto va en beneficio de la presentación de la ciudad, la seguridad y el incremento de turismo; los beneficiados son los habitantes de la ciudad y los visitantes; este es un proyecto del Ilustre Municipio del cantón Catamayo; su localización es en la Parroquia Catamayo y el monto asignado es de $382.560,64. REMODELACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CENTRO RECREACIONAL MANUEL PALACIOS Este proyecto va en beneficio de la recreación del cantón; los beneficiarios son los habitantes de la ciudad y los visitantes; este es un proyecto del

98

Ilustre Municipio del cantón Catamayo; su localización es en el Sector El Boquerón, vía a Cariamanga y el monto asignado es de 80.000,00. REMODELACIÓN, MEJORAMIENTO E ILUMINACIÓN DEL PARQUE CUERNO DE LA ABUNDANCIA Este proyecto va en beneficio de la presentación de la ciudad, seguridad e incremento del turismo; los beneficiados son los habitantes de la ciudad y los visitantes; este es un proyecto del Ilustre Municipio del cantón Catamayo; su localización es en el Sector San Vicente, vía a Cariamanga y el monto asignado es de 25.000,00. REMODELACIÓN DE LA PLAZOLETA “EL ARBOLITO” DE LA CALLE Av. CATAMAYO Y ELOY ALFARO Este proyecto va en beneficio de la presentación de la ciudad, seguridad e incremento del turismo; los beneficiados son los habitantes del sector María Auxiliadora este es un proyecto del Ilustre Municipio del cantón Catamayo; su localización es en la Parroquia Catamayo y el monto asignado es de 7.568,51. REGENERACIÓN MIRADOR DE LA CRUZ – BAR CAFETERÍA, PILETA, SENDERO Y BAÑOS Este proyecto va en beneficio de la presentación de la ciudad, seguridad e incremento del turismo; los beneficiados son los habitantes de la ciudad y los visitantes; este es un proyecto del Ilustre Municipio del cantón Catamayo; su localización es en el Sector La Cruz y el monto asignado es de 28.000,00. CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE ECOLÓGICO EN EL SECTOR ISABEL ARIAS Este proyecto va en beneficio de la recreación del cantón; los beneficiarios son los habitantes del sector Isabel Arias; este es un proyecto del Ilustre Municipio del cantón Catamayo y de los moradores del barrio; su localización es en el Sector Isabel Arias y el monto asignado es de 21.357,73. CROMÁTICA DE LA IGLESIA MARÍA AUXILIADORA Este proyecto va en beneficio de la presentación de la ciudad y el incremento del turismo; los beneficiados son los habitantes de la ciudad y los visitantes; este es un proyecto del Ilustre Municipio del cantón Catamayo y la Curia Local; su localización es en la Parroquia Catamayo y el monto asignado es de 12.000,00. REGENERACIÓN DE LOS PASAJES MIRAFLORES Este proyecto va en beneficio de la presentación; los beneficiados son los 270 habitantes directos y habitantes de la ciudad; este es un proyecto del Ilustre Municipio del cantón Catamayo; su localización es en el Sector El Porvenir y el monto asignado es de 75.372,69. REGENERACIÓN DE LA CALLE ISIDRO AYORA Este proyecto va en beneficio de la presentación; los beneficiados son los 800 habitantes directos y habitantes de la ciudad; este es un proyecto del Ilustre Municipio del cantón Catamayo; su localización es en el Sector Isidro Ayora y el monto asignado es de 50.099,03. CONSTRUCCIÓN DE GLORIETA, PISOS BORDILLOS DEL PARQUE ZAMBI Este proyecto va en beneficio de la presentación de la parroquia e incremento del turismo; los beneficiados son los habitantes de la Parroquia Zambi; este es un proyecto del Ilustre Municipio del cantón Catamayo; su localización es en la Parroquia Zambi y el monto asignado es de 25.582,01. CONSTRUCCIÓN DE GLORIETA Y ADOQUINADO “EL TAMBO” Este proyecto va en beneficio de la presentación de la parroquia e incremento del turismo; los beneficiados son los habitantes de la Parroquia El Tambo; este es un proyecto del Ilustre Municipio del cantón Catamayo; su localización es en la Parroquia El Tambo y el monto asignado es de 19.979,41. PARQUE GUAYQUICHUMA Este proyecto va en beneficio de la presentación de la parroquia e incremento del turismo; los beneficiados son los habitantes de la Parroquia Guayquichuma; este es un proyecto del Ilustre Municipio del cantón Catamayo; su localización es en la Parroquia Guayquichuma y el monto asignado es de 17.111,44 99

¿QUÉ TIPOS DE Los vínculos empresariales existen son a través del Ilustre Municipio, puesto que el Departamento de Turismo se encuentra en proceso de VÍNCULOS descentralización. EMPRESARIALES Entre los vínculos que contribuyen al desarrollo turístico del cantón son: El principal vínculo empresarial es con el Gobierno de la República del Perú a través del Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo – Chira; con el Ingenio Monterrey; con el EXISTEN? Ilustre Municipio del cantón Loja, con el Gobierno Provincial de Loja. En el cantón Catamayo no existen microempresas afiliadas a la Cámara de Comercio del Cantón, sin embargo se encuentran empresas e industrias, que se detallan a continuación:

INGENIO MONTERREY El Ingenio produce azúcar que abastece a nivel nacional y es exportada en pequeñas cantidades a los Estados Unidos de América. De la misma manera produce alcohol que es exportado también en pequeños cantidades a Colombia. Además del bagazo o residuo de caña molida es utilizado como materia prima para la fabricación tableros aglomerados, el cogollo de las plantas de la caña de azúcar se los utiliza como forraje. En el aspecto socio-económico, el Ingenio Azucarero Monterrey tiene un papel relevante que, genera empleo para casi el 50 % de la población POTENCIALES económicamente activo. De esta fábrica depende cerca de 600 familias catamayenses. El Ingenio Azucarero Monterrey se ha modernizado y SOCIOS EN LA crecido gracias a la eficiencia y productividad que genera cada día. Ha llegado a un sitial preponderante, lo que le ha permitido competir con ingenios azucareros de la costa del País. ZONA Y FUERA DE ARCIMEGO ELLA Esta empresa está dedicada a la elaboración y venta de ladrillo y teja vidriadas.

Coop. "27 de Junio" Es una cooperativa de ladrillo, es ayudada por el MIPRO, es considerada como una mediana empresa, puesto que está conformada por varios socios.

Industria Panelera SAGÚ Esta industria se dedica a la elaboración y venta de panela, guarapo, miel y cachaza; tanto a nivel local como provincial.

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

100

4.3. Análisis F.O.D.A.

4.3.1. Análisis F.O.D.A. del cantón Catamayo.

Cuadro Nro. 15. Análisis F.O.D.A. FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O)

1. Mejor posicionamiento del cantón Catamayo a través del Corredor Turístico, a 1. Los atractivos turísticos poseen cercanía entre ellos, lo que nivel provincial y nacional, mejorando el ingreso de recursos que garantice la facilita la visita de éstos en menor tiempo. inversión turística. 2. Catamayo es un destino turístico capaz de atraer visitantes 2. Mayor atención por parte de los turistas en realizar viajes a los atractivos del debido a la belleza de sus atractivos de bosque seco. cantón 3. La demanda turística es un importante generador de divisas a 3. Crecimiento de la demanda de turistas, en busca de entornos agradables y nivel cantonal y provincial. novedosos. 4. Cercanía de los atractivos, lo que permite ampliar la oferta 4. Ubicación estratégica del cantón y sus atractivos. local y conectividad provincial. 5. Creación de circuitos o rutas que integren la naturaleza y la cultura con el 5. La conformación del Corredor Turístico presenta buenas objetivo de diversificar la oferta y hacer más duradera la experiencia turística. perspectivas para el desarrollo de los atractivos del cantón, mediante la consolidación de un desarrollo turístico sostenible. 6. La planta hotelera permite dar a conocer la infraestructura hotelera y los servicios que esta brinda; mientras que la restauración mediante su menú, en 6. Cuenta con planta hotelera, restauración y recreación. especial los platos típicos del cantón difunde su gastronomía digna de ser degustada. 7. El atractivo estrella del cantón Catamayo es el Centro Recreacional “Eliseo Arias Carrión”, puesto que la afluencia a 7. El atractivo estrella en los últimos años ha establecido un mercado de alto dicho destino por parte de los turistas es durante todo el año. crecimiento, especialmente en los días feriados. 8. La Romería de la Virgen de El Cisne, se ha convertido en un 8. Mediante este acontecimiento religioso de singular importancia a permitido atractivo cultural de trascendencia, que conglomera a cientos difundir la cultura tanto de la comunidad catamayense así como de la ciudad de turistas de toda la provincia, del país y del mundo. y provincia de Loja, la misma que es reconocida a nivel local, provincial,

nacional y del extranjero.

101

DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)

1. Desconocimiento de los atractivos ocasionada por falta de promoción y posicionamiento del destino.

2. Desintegración entre los atractivos turísticos. 1. Ausencia de planes de manejo de los sitios turísticos, con el riesgo de su deterioro progresivo y pérdida de recursos turísticos que aporten a la 3. Deficientes mecanismos para la recolección de información diversificación del sector. con los que puedan desarrollar políticas concretas de trabajo que permitan el desarrollo turístico 2. La inseguridad y los problemas sociales pueden desalentar la demanda actual y potencial, dirigiéndola hacia otros mercados más confiables 4. Problemas de accesibilidad, por mal estado de vías y (F2,F3,F4). caminos, a ello se suma la poca señalización vial y turística. 3. Los factores climáticos potencian el deterioro de los atractivos turísticos.

5. Inexistencia de guías calificados en el cantón. 4. Competencia de otras zonas turísticas y la conformación de sus corredores turísticos. 6. La ciudadanía no está correctamente capacitada para vender sus productos a los turistas. 5. El valor de competitividad económico es muy variable, lo que afecta a las mismas empresas. 7. Escaso mantenimiento de la estructura básica sanitaria, lo cual influencia al impacto visual que genera el atractivo. 6. La vía de acceso de primer orden se encuentra en construcción, lo que dificulta la accesibilidad al atractivo. 8. Este atractivo cultural genera contaminación, la misma que es expresa mediante la basura que se puede observar en las calles del cantón.

FUENTE: Investigación de Campo. ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

102

4.3.2. Interpretación del Análisis F.O.D.A.

Para el desarrollo del presente proyecto y su puesta en práctica se ha realizado el Análisis FODA del Cantón Catamayo, el mismo que facilita sistematizar la información que posee el cantón con el fin de reunir y evaluar los factores internos y externos del mismo, en cuanto a:

Fortalezas: son las características y los puntos fuertes que contiene el cantón, es decir una posición privilegiada ante la competencia entre los cuales podemos mencionar los recursos tanto naturales como culturales que posee, habilidades y actividades que se desarrollan positivamente y los servicios e infraestructura existente en el cantón; y en consecuencia potencian las posibilidades de crecimiento y desarrollo

Oportunidades: son las diferentes oportunidades que se presentan de acuerdo a los puntos fuertes que posee el cantón los cuales resultan positivos y favorables para que el cantón se desarrolle turísticamente ubicándolo en ventajas competitivas entre las cuales tenemos: la posibilidad de ingresar con nuevos productos en el mercado y que no han sido atendidos por la competencia.

Debilidades: es lo contrario a nuestras fortalezas es decir son aquellos factores que provocan una imagen desfavorable del cantón los mismos que jueguen en nuestra contra entre ellos se puede mencionar el desinterés de las autoridades en desarrollar proyectos que estén encaminados al desarrollo turístico del cantón y por ende el aprovechamiento de los recursos turísticos existentes; otro factor que es una debilidad para el cantón es la escases de los servicios e infraestructura turística que es un punto muy importante para que los turistas puedan sentirse cómodos cuando visitan el cantón.

Amenazas: son los factores que inciden o pueden incidir en un momento u otro negativamente en el corredor como por ejemplo la destrucción de los recursos naturales y culturales ya sea por fenómenos naturales o por

103

personas que quieren enriquecerse a costa de la destrucción indiscriminada de los sitos de gran importancia, es por ello que a consecuencia de estos y en la mayoría de los casos los turistas pierden el interés de los mismos. Tomando en cuenta lo antes mencionado se debe recalcar que todo este resultado permitirá desarrollar al cantón como un destino turístico digno de ser admirado y visitado; además de tener una mejorada visión de emprendimiento tanto para el destino así como para los habitantes del lugar que son los actores involucrados y los entes principales hacia los cuales debe dirigirse con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida como lo establece el Plan del Buen Vivir.

4.3.3. Análisis F.O.D.A. de los Atractivos Priorizados.

Una vez realizado el diagnóstico del cantón Catamayo, donde se realizó la actualización del Inventario de los atractivos turísticos, con el apoyo de la “Metodología para inventario de los Atractivos Turísticos” proporcionado por la Coordinación Zonal del Ministerio de Turismo; la misma que permitió establecer 22 atractivos de los cuales nueve se han priorizado, siendo estos: El Aniversario de Cantonización de Catamayo, Romería de la Virgen de El Cisne, Gastronomía (Cecina), Grupo Étnico “Renacer” de la Vega, Iglesia “María Auxiliadora”, Parque Central, Mirador de la Cruz, Ingenio Monterrey y el Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión; los mismos que mediante la “Tabla de Jerarquización” permite valorar a los atractivos objetiva y subjetivamente, obteniendo jerarquías de I y II para dichos atractivos priorizados. Cuadro Nro. 16. Análisis F.O.D.A. de los atractivos priorizados

FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O)

1. Se encuentran ubicados estratégicamente en el centro del cantón, lo que permite la cercanía a 1. Tendencia del mercado a l turismo activo. las instituciones, empresas y servicios turísticos.

2. Buena imagen transmisible de los 2. Estos atractivos son destinos originales atractivos que conforman el Corredor dentro de la oferta que ofrece en cantón. Turístico Bosque Seco, Sector cantón Catamayo.

104

3. Todos los atractivos son destinos no 3. Reconocimiento a nivel local, provincial y masificados. nacional, mediante la integración de estos atractivos en el Corredor Turístico. 4. Los atractivos turísticos que forman parte del Corredor Turístico son 4. Establecer a los atractivos como destinos destinos turísticos capaces de atraer potenciales del cantón, mediante la visitantes. conformación del corredor, el mismo que permitirá mayor flujo de visitantes y por ende mayor ingreso económico al cantón lo que mejoraría las condiciones de vida de la comunidad catamayense.

DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)

1. Existencia de otros Corredores turísticos 1. Falta de señalización en accesos y con una mejor propuesta turística. atractivos turísticos. 2. Lejana perspectiva para mejorar la 2. Falta de planificación turística y de infraestructura básica para desarrollar un promoción de los atractivos que mejor turismo en el cantón. forman parte del corredor. 3. Falta de conocimiento real sobre las 3. Falta de emprendimiento turístico por necesidades de la demanda para generar parte de organizaciones turísticas y del acciones formativas específicas. Gobierno Municipal de turno. 4. La inseguridad y los problemas sociales 4. Escasa coordinación entre las pueden influenciar en el turista para que empresas turísticas y los destinos para este busque atractivos más confiables. la comunicación conjunta del país.

FUENTE: Investigación de Campo ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

105

DISCUSIÓN

106

5. DISCUSIÓN

5.1. Propuesta PROPUESTA DE SEÑALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DEL CANTÓN CATAMAYO, COMO PARTE DEL CORREDOR “BOSQUE SECO”

5.1.1. Introducción

Al hablar de dinamización turística, estamos hablando de un plan en destino o de excelencia; el mismo que está dirigida a destinos que se encuentran en fase de desarrollo turístico y cuyo objetivo es acelerar su crecimiento bajo la premisa fundamental de la sostenibilidad.

Esta figura de dinamización turística se encuentra conjugada con el PLANDETUR 2020 el mismo que busca generar un proceso orientador que coordine los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus territorios y bajo los principios de reducción de la pobreza, inclusión económica, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada; además de crear las condiciones para que el turismo sostenible sea un eje dinamizador de la economía ecuatoriana que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción de la demanda turística actual, aprovechando sus ventajas comparativas y elementos de unidad del país. (Ministerio de Turismo, 2007)

Es así que en el cantón Catamayo se ha creído conveniente realizar la dinamización de los atractivos turísticos priorizados, para establecer el Corredor Turístico “Bosque Seco”; el mismo que se encuentra conformado por 9 atractivos de jerarquía II y III, siendo estos: El Aniversario de Cantonización de Catamayo, Romería de la Virgen de El Cisne, Gastronomía (Cecina), Grupo Étnico “Renacer” de la Vega, Iglesia “María Auxiliadora”, Parque Central, Mirador de la Cruz, Ingenio Monterrey y el Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión”; los mismos que mediante su integración buscan la promoción del cantón como destino turístico, acelerando el crecimiento del sector y velando por su sostenibilidad;.

107

De esta manera en la presente propuesta se centra en crear productos turísticos atractivos y de calidad, ordenados y equilibrados, capaces de abrir un recorrido de éxito para el turista; mostrando de esta manera el resultado en la cadena de valor turismo dentro del Corredor Turístico “Bosque Seco” del cantón Catamayo.

5.1.2. Objetivos

General Desarrollar la propuesta de dinamización turística del cantón Catamayo, como parte del Corredor Bosque Seco, a través de una adecuada señalización turística que facilite el desplazamiento y acceso de los turistas.

Específicos

Definir los sitios donde se colocarán los letreros y facilidades turísticas de acuerdo al Manual Corporativo de Señalización Turística del Ministerio de Turismo.

Definir el equipamiento de señalización turística en el cantón Catamayo.

Elaborar un mapa del cantón Catamayo, como parte del Corredor Turístico Bosque Seco.

Definir el presupuesto referencial para la implementación de la propuesta.

5.1.3. Metodología

Para desarrollar la Propuesta del presente trabajo investigativo, se hizo necesaria la identificación de un Análisis FODA de los atractivos turísticos del cantón Catamayo que conforma el Corredor Turístico “Bosque Seco”.

108

Posteriormente se equiparo la información, llegando a la resolución de diseñar la Señalización Turística de los atractivos de conformidad a la naturaleza del Corredor.

Por tanto se usa el Manual Corporativo de Señalización Turística elaborado por el Ministerio de Turismo del Ecuador. El documento y su correcta aplicación permitirán contar con una señalización efectiva y uniforme que facilite la interpretación de cualquier información de interés vial y turístico.

Esta estructura de señalización estandariza una simbología que describe los atractivos, los accesos y servicios disponibles en cada destino, con miras a desarrollar la actividad turística del Ecuador. Este Manual cumple con las especificaciones técnicas que se encuentran en el Reglamento Técnico de Señalización Vial RTEINEN 4 y sus partes.

La propuesta creada a partir del manual deberá servir como una guía efectiva a los gobiernos locales, y ayudará a identificar eficientemente sus atractivos y servicios, potenciando la competitividad turística del Corredor, dentro del contexto de la movilidad.

El presente trabajo basado en el Manual Corporativo de Señalización Turística permitirá:

Estandarizar criterios para la utilización de signos y símbolos gráficos para facilitar la identificación de atractivos o servicios.

Generar entornos accesibles en los espacios urbanos, para mejorar la calidad de vida de las localidades involucradas.

Establecer en el país, sus habitantes y visitantes un adecuado uso de la cultura Señalización, que facilite el desempeño de la relación turista –receptor.

Mejorar la estadía del visitante en los diferentes atractivos turísticos, mediante la optimización de las señales que le permitan identificar fácil-

109

mente los diversos atractivos y servicios afines ubicados en los elementos gráficos utilizados.(Ministerio de Turismo del Ecuador, 2010)

5.1.4. Justificación

Luego del análisis FODA desarrollado, con la finalidad de dinamizar turísticamente al cantón Catamayo como parte del corredor “Bosque Seco”, se define como prioridad básica la Implementación de un Plan de Señalización Turística que involucre a los atractivos turísticos de mayor relevancia identificados a través del diagnóstico turístico; promoviendo de esta manera la coordinación de esfuerzos municipales, organismos estatales y de la comunidad, garantizando un desarrollo sostenible.

La señalización turística es actualmente uno de los aspectos más importantes dentro de la dinamización turística, es por ello que en el cantón Catamayo surge como respuesta a una insuficiencia de esta, cuyo objetivo principal es facilitar a los turistas información objetiva y veraz sobre los lugares de destino, las condiciones de viaje, recepción y estancia. Con la presente propuesta a través de la señalización se cumple una función de carácter transversal: informa, enseña, transmite, orienta y, en consecuencia, multiplica la demanda turística del cantón. Desde esta perspectiva, la presencia de una adecuada señalización turística en un espacio geográfico contribuye a canalizar de forma efectiva los recursos turísticos, entregando al viajero los elementos necesarios para su localización.

La señalización elaborada con pictogramas de perfecta claridad y fácil interpretación, le permite al turista, sin importar su nacionalidad o idioma, una accesibilidad a lugares de interés turístico.

La elaboración de esta Propuesta, se justifica por la presencia de varias situaciones entre las que se destacan:

Cada uno de los atractivos que integran el Corredor Turístico Bosque Seco del cantón Catamayo son de singular belleza los mismos que se encuentran ubicados estratégicamente y por la cercanía entre cada uno permite su visita en menor tiempo.

110

La propuesta es un aporte al progreso turístico del cantón Catamayo y de su comunidad, en base a mejorar la calidad y condiciones de vida de la sociedad, fomentando, insertando y practicando de esta manera el plan del buen vivir en cada uno de sus habitantes; cabe recalcar que la elaboración de esta propuesta va en beneficio no solamente del cantón sino de toda la provincia, el mismo que permitirá mostrar el potencial turístico que posee, con una renovada presentación ante el mundo y así revelar lo hermoso y bello de este.

Además todos los atractivos que forman parte del corredor turístico son atractivos no masificados.

5.1.5. Desarrollo Para desarrollar la propuesta del presente trabajo investigativo, se hizo necesario identificar los puntos principales de difusión para la promoción del Corredor Turístico Bosque Seco de la provincia de Loja, para lo cual se ha creído conveniente la creación de una marca. Crear una marca debe consistir, antes que nada, en definir una plataforma, que es la base invisible para su identidad de largo plazo y es su fuente esencial de energía e identificación de los diferentes cantones que conforman este Corredor. La estrategia Branding, consiste en desarrollar y mantener el conjunto de atributos y valores de una marca de manera tal que sean coherentes, apropiados, distintivos y susceptibles de ser atractivos para los turistas.

111

LOGO DEL CORREDOR TURÍSTICO “BOSQUE SECO”

Gráfico Nro. 4. Logo del Corredor turístico “Bosque Seco”.

FUENTE: Tesis de Identificación y Dinamización del Corredor Turístico Bosque Seco, sector cantón Loja, provincia de Loja(Autor: Raisa Riofrío). ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

5.1.5.1. MAPA DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO, SECTOR CANTÓN CATAMAYO

112

Gráfico. Nro. 5. Mapa del cantón Catamayo como parte del Corredor “Bosque Seco”.

FUENTE: Observación Directa. 113 ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

5.1.5.2. INFRAESTRUTURA

La infraestructura de los atractivos turísticos que conforman el Corredor “Bosque Seco” del cantón Catamayo, actualmente se encuentran readecuados; sin embargo se ha creído conveniente realizar el diseño de bancas y bancos para el Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión”, debido a que en este lugar de recreación y esparmiento la demanda de turista es elevada y es poca la infraestructura en lo que concierne a descanso que es un factor imprescindible para quien lo visita.

CENTRO RECREACIONAL POPULAR “ELISEO ARIAS CARRIÓN”

BANCA

Cuadro Nro. 17. Ficha Descriptiva de Banca.

FUNCIÓN: Proporcionar descanso al turista.

UBICACIÓN: Centro Recreacional “Eliseo Arias Carrión”

MATERIALES: OBSERVACIONES: Se . Madera: Guayacán elaborarán cuatro bancas, las que . Clavos. serán hechas con madera de . Material de Tratamiento. Guayacán, y no se las ubicará bajo suelo.

ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

114

2,50 m

1 m 40 cm

45 cm

Gráfico. Nro. 6. Descripción de Banca.

Gráfico. Nro. 7. Banca en la parte de ingreso al Centro Recreacional (mano derecha).

115

Gráfico. Nro. 8. Banca en la parte de ingreso al Centro Recreacional (mano izquierda).

Gráfico. Nro. 9. Banca en área verde del Centro Recreacional (frente al bar).

116

Gráfico. Nro. 10. Banca frente a la cancha de indor del Centro Recreacional.

BANCO ALREDEDOR DE ÁRBOL Cuadro Nro. 18. Ficha Descriptiva de Banco alrededor de Árbol.

FUNCIÓN: Proporcionar descanso al turista.

UBICACIÓN: Alrededor de los troncos de los árboles.

MATERIALES: OBSERVACIONES: Se . Madera: elaborarán cuatro bancos . Clavos. alrededor de los troncos de los . Material de Tratamiento. árboles, los que serán hechas con madera de Guayacán.

ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

117

1 m 40 cm

45 cm

Gráfico. Nro. 11. Descripción de Banco alrededor de Árbol.

Gráfico. Nro. 12. Banco alrededor de Árbol, frente al bar.

118

Gráfico. Nro. 13. Banco alrededor de Árbol, frente a los juegos infantiles.

Gráfico Nro. 14. Banco alrededor de Árbol, frente a canchas de básquet.

119

Gráfico. Nro. 15. Banco alrededor de Árbol (2), frente a la cancha de indor.

Gráfico. Nro. 16. Banca y Bancos alrededor del Árbol, frente a la cancha de indor.

120

5.1.5.3. SEÑALIZACIÓN

Para el diseño de la señalización, se ha creído conveniente utilizar la marca Ecuador y la de “Bosque Seco”; sin embargo, esta puede estar sujeta a cambios dependiendo de la institución que ejecute el proyecto.

VALLA INFORMATIVA

Cuadro Nro. 19. Ficha Descriptiva de Valla Informativa.

FUNCIÓN: Informar de la existencia del Corredor Turístico “Bosque Seco”, sector cantón Catamayo

MATERIALES: OBSERVACIONES: . 2 tubos galvanizados, de 2” x Para la instalación de la valla se lo 2mm de espesor, de 5000 hará con bases de cemento a una mm de longitud. profundidad de 1 m. . La pantalla usará como Tipografía: Letras de color blanco sustrato láminas de aluminio liso anodizado. Adecuaciones: Para colocar la . Parte gráfica: vinil full color marquesina se realizarán las retroeflectivo prismático y siguientes actividades:  Cortar la maleza. láminas translúcidas de  Desechar las piedras que electro corte. obstruyen el paso. . Pintura anticorrosiva verde  Nivelar el suelo. para el acabado de la pantalla. Importante: La garantía técnica . Para garantizar la seguridad conferida por el fabricante de la de la valla se sugiere que se señal así como por el proveedor de los materiales deberá cubrir al sujete con remaches de menos 8 años. 2mm. . Cemento, arena y piedra.

ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

121

Gráfico. Nro. 17. Valla Informativa.

Gráfico. Nro. 18. Valla turística, ubicada en la parte derecha de la carretera Loja – Catamayo, a 6 km de distancia desde el Parque “La Botella”.

122

Gráfico. Nro. 19. Valla turística, ubicada en la parte derecha de la carretera San Pedro de la Bendita – Catamayo, a 6 km de distancia desde el Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión”

123

VALLA INFORMATIVA DE ATRACTIVOS

Cuadro Nro. 20. Ficha Descriptiva de Valla de Atractivos y Servicios.

FUNCIÓN: Informar la ubicación de los atractivos que conforman el Corredor Turístico “Bosque Seco”

MATERIALES: OBSERVACIONES: . 2 tubos galvanizados, de 2” x Para la instalación de la valla se lo 2mm de espesor, de 5000 hará con bases de cemento a una mm de longitud. profundidad de 1 m. . La pantalla usará como Tipografía: Letras de color blanco sustrato láminas de aluminio liso anodizado. Adecuaciones: Para colocar la . Parte gráfica: vinil full color marquesina se realizarán las retroeflectivo prismático y siguientes actividades:  Cortar la maleza. láminas translúcidas de  Desechar las piedras que electro corte. obstruyen el paso. . Pintura anticorrosiva de color  Nivelar el suelo. verde para el acabado de la pantalla. Importante: La garantía técnica . Para garantizar la seguridad conferida por el fabricante de la de la valla se sugiere que se señal así como por el proveedor de los materiales deberá cubrir al sujete con remaches de menos 8 años. 2mm. . Cemento, arena y piedra.

ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

124

Gráfico. Nro. 20. Valla de Atractivos y Servicios.

Cuadro Nro. 21. Valla de atractivos y servicios, ubicada frente al Parque “La Botella”, a 5m de distancia.

125

Gráfico. Nro. 22. Valla de atractivos y servicios, ubicada en la parte derecha de la carretera San Pedro de la Bendita – Catamayo, a 3m de distancia desde el Centro Recreacional “Eliseo Arias Carrión”.

126

VALLA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS – TÓTEMS

Cuadro Nro. 21. Ficha Descriptiva de Valla de Atractivos Turísticos – Tótems.

FUNCIÓN: Dar a conocer los tractivos que conforman el corredor turístico “Bosque Seco”, su ubicación geográfica, los productos y servicios que posee.

MATERIALES: OBSERVACIONES: . Sustrato de vinyl . Las medidas de los tótems son: 2,44 x 1,20m. flexible traslúcido y . Los Tótems informativos irán georeferenciados. vinylos . La pantalla para el PEAJE y el aeropuerto estarán autoadhesivos. a imagen de destino combinada con mapa de ubicación. . Los soportes . Los tótems incluirán: serán de acrílico . Nombre del destino.

de 6mm. . Logo del corredor “Bosque Seco”. . Logo Ecuador. . Mención a mundo. . Color referencial de mundo. . Logo del Ministerio de Turismo

ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

Descripción de Valla de Atractivos Turísticos - Tótems La fotografía que se encuentra en la parte superior del tótem es un collage donde se destacan los atractivos priorizados que conforman el Corredor Turístico Bosque Seco cantón Catamayo, siendo estos: el Aniversario de Cantonización de Catamayo, Romería de la Virgen de El Cisne, Gastronomía, Grupo Étnico “Renacer” de la Vega, Iglesia “maría Auxiliadora”, Parque Central, Mirador de la Cruz, Ingenio Monterrey y el Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión”; en la parte inferior se encuentra el mapa del Corredor, el mismo que se encuentra georeferenciado; además dentro del tótem se encuentra el logo marca país el mismo que está ubicado en la parte superior derecha del tótem, el logo del corredor turístico que se encuentra en la parte superior izquierda del tótem y finalmente en la parte inferior del tótem se encuentra el logo del Ministerio de Turismo.

127

Gráfico. Nro. 23. Valla de Atractivos Turísticos – Tótems.

128

Gráfico. Nro. 24. Tótem, ubicado en el Kilómetro 30 vía Panamericana. PEAJE.

Gráfico. Nro. 25. Tótem, ubicado en el Aeropuerto “Camilo Ponce Enríquez”.

129

SEÑALES DE APROXIMACIÓN “EJECUTIVAS”

Cuadro Nro. 22. Ficha de Descripción de Señales de Aproximación “Ejecutivas”.

FUNCIÓN: Orientar al turista hacia los atractivos turísticos que conforman el Corredor Turístico “Bosque Seco”

MATERIALES: OBSERVACIONES: . 2 tubos galvanizados, de 2” x Para la instalación de las señales 2mm de espesor, de 5000 de aproximación se lo hará con mm de longitud. bases de cemento a una profundidad de 1 m. . La pantalla usará como sustrato láminas de aluminio Tipografía: Letras de color blanco. liso anodizado. . Parte gráfica: vinil full color Adecuaciones: Para colocar la retroeflectivo prismático y marquesina se realizarán las siguientes actividades: láminas translúcidas de  Cortar la maleza. electro corte.  Desechar las piedras que . Pintura anticorrosiva verde obstruyen el paso. para el acabado de la  Nivelar el suelo. pantalla. . Para garantizar la seguridad Importante: La garantía técnica de la valla se sugiere que se conferida por el fabricante de la señal así como por el proveedor sujete con remaches de de los materiales deberá cubrir al 2mm. menos 8 años. . Cemento, arena y piedra.

ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

130

240 cm 6

cm 0

22 0 cm 0

Gráfico. Nro. 26. Señales de Aproximación Ejecutivas.

BARRIO “LA VEGA”

Gráfico. Nro. 27. Señal de aproximación, ubicada en la entrada al Barrio “La Vega”.

131

GRUPO ÉTNICO “RENACER”

Gráfico. Nro. 28. Señal de aproximación, ubicada a 5m de ubicación del atractivo.

IGLESIA “MARÍA AUXILIADORA”

Gráfico. Nro. 29. Señal de aproximación, ubicada a 5m de Iglesia “María Auxiliadora”, en las calles Bolívar y Av. Catamayo.

132

PARQUE CENTRAL

Gráfico. Nro. 30. Señal de aproximación, ubicada en la Esquina del Parque Central, en la intersección de la Av. Isidro Ayora y Av. Catamayo.

MIRADOR DE LA CRUZ

Gráfico. Nro. 31. Señal de aproximación, ubicada en la Av. Isidro Ayora y 18 de Noviembre, a 2 km del Mirador de la Cruz.

133

INGENIO MONTERREY

Gráfico. Nro. 32. Señal de aproximación, ubicada en la vía a la costa, en la entrada al Ingenio Monterrey.

CENTRO RECREACIONAL POPULAR “ELISEO ARIAS CARRIÓN”

Gráfico. Nro. 33. Señal de aproximación, ubicada en la entrada al Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión”

134

PICTOGRAMAS

Cuadro Nro. 23. Ficha Descriptiva de Pictogramas con postes y Leyendas complementaria.

FUNCIÓN: Informar a los turistas de las actividades turísticas y servicios de apoyo.

MATERIALES: OBSERVACIONES: . 1perfil omega de 2mm, Para la instalación del pictograma sindicado o galvanizado; de se lo hará con plinto de cemento a 2,60m de longitud. una profundidad de 0,50 m. . La pantalla usará como Tipografía: Letras de color blanco. sustrato láminas de aluminio liso anodizado de 2mm. Adecuaciones: Para colocar el . Material retroeflectivo: pictograma se lo realizará en la  Color Café, con acera. coeficiente mínimo de Importante: La garantía técnica reflexión 12,0 en alta conferida por el fabricante de la densidad, para los señal así como por el proveedor pictogramas de atractivos de los materiales deberá cubrir al naturales. menos 8 años.  Color Azul, con coeficiente mínimo de reflexión 20,0 en alta intensidad, para los pictogramas de servicios de apoyo. . Para garantizar la seguridad del pictograma se sugiere que se sujete con remaches de 3/8, cabeza redonda galvanizada. . Cemento, ripio y arena.

ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

135

MIRADOR (PICTOGRAMA DE ATRACTIVO NATURAL)

Gráfico. Nro. 34. Pictograma, ubicado a 10 m del ingreso al “Mirador de La Cruz”.

VISTA PANORÁMICA (PICTOGRAMA DE ATRACTIVO NATURAL)

Gráfico. Nro. 35. Pictograma, ubicado en el Mirador de la Cruz.

136

PIC NIC (PICTOGRAMA DE ACTIVIDAD TURÍSTICA)

Gráfico. Nro. 36. Pictograma, ubicado en el Parque Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión”; junto a las Cabañas.

ALOJAMIENTO (PICTOGRAMA DE SERVICIO DE APOYO)

Gráfico. Nro. 37. Pictograma, ubicado en la Av. Isidro Ayora, entre Av. Catamayo y 24 de Mayo.

137

RESTAURANTE (PICTOGRAMA DE SERVICIO DE APOYO)

Gráfico. Nro. 38. Pictograma, ubicado en la esquina de la Av. Isidro Ayora y 24 de Mayo

PANELES INFORMATIVOS

Cuadro Nro. 24. Ficha Descriptiva de Paneles Informativos.

FUNCIÓN: Informar al turista datos relevantes de cada atractivo

MATERIALES: OBSERVACIONES: . Aluminio El letrero será elaborado de . Tornillos aluminio, se atornillará a un poste de 1.25cm de altura y el panel es formato A3 cuyas medidas son: 42cm de ancho y 29,7cm de altura. En el caso del poste contará con 50cm más para la colocación bajo suelo.

Tipografía: Letras color negro.

ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

138

Imagen 15 cm 15

cm 29,7

15 cm

42 cm

m

1,25

Gráfico. Nro. 39. Descripción del Paneles Informativos.

GRUPO ÉTNICO “RENACER”

Gráfico. Nro. 40. Panel informativo, ubicado junto al atractivo.

139

Gráfico. Nro. 41. Contenido de Panel Informativo

IGLESIA “MARÍA AUXILIADORA”

Gráfico. Nro. 42. Panel informativo, ubicado junto al atractivo.

140

Gráfico. Nro. 43. Contenido de Panel Informativo

PARQUE CENTRAL

Gráfico. Nro. 44. Panel informativo, ubicado junto al atractivo.

141

Gráfico. Nro. 45. Contenido de Panel Informativo

MIRADOR DE LA CRUZ

Gráfico. Nro. 46. Panel informativo, ubicado junto al atractivo.

142

Gráfico. Nro. 47. Contenido de Panel Informativo

INGENIO MONTERREY

Gráfico. Nro. 48. Contenido de Panel Informativo

143

CENTRO RECREACIONAL POPULAR “ELISEO ARIAS CARRIÓN”

Gráfico. Nro. 49. Panel informativo, ubicado junto al atractivo.

Gráfico. Nro. 50. Contenido de Panel Informativo

144

5.1.6. Presupuesto

Cuadro Nro. 25. Presupuesto de Propuesta.

CONCEPTO ITEM CANT. V. UNIDAD V. TOTAL

PERSONAL

COORDINADOR Mes 2 800,00 1600,00 ASISTENTE Mes 2 500,00 1000,00 Subtotal 2600,00 INFRAESTRUCTURA

BANCAS Unidad 4 150,00 600,00

BANCOS ALREDEDOR DEL ÁRBOL Unidad 5 360,00 1800,00 Subtotal 2400,00 SEÑALIZACIÓN

Valla Informativa 3.40 x 2.40m Unidad 2 240,00 480,00 Valla Informativa de Atractivos 3.40 x 2.40m Unidad 2 240,00 480,00 Valla de Atractivos Turísticos - Tótems 2.44 x Unidad 2 175,00 350,00 1.20m Señales de Aproximación Ejecutivas 2,40 x Unidad 7 70,00 490,00 2,80m Pictograma 3,10 x 0,60m Unidad 5 45,00 225,00 Panel Informativo A3 Unidad 6 21,00 126,00 Subtotal 2151,00 SUBTOTAL 7151,00 Imprevistos (10% del 715,10 total) TOTAL 7866,10

ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

145

5.1.7. Cronograma

Cuadro Nro. 26. Cronograma de Actividades de Propuesta.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES 1 MES 2 MES 3 ACTIVIDADES RESPONSABLES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Designación y Contratación de Coordinador y Director

Personal

Planificación de las Coordinador - Equipo Actividades Técnico

Construcción de Personal Contratado Infraestructura

Colocación de Personal Contratado Infraestructura

Elaboración de Material de Personal Contratado

Señalización

Colocación de Personal Contratado Señalización

Inauguración de Coordinador - Equipo Infraestructura y Técnico Señalización

ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

146

5.1.8. Socialización de la Propuesta

DESARROLLO

Para el cumplimiento del tercer objetivo: “Socializar los resultados con los actores involucrados para su posible ejecución”, se desarrolló de la siguiente manera:

SOCIALIZACIÓN DE “PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DEL CANTÓN CATAMAYO, COMO PARTE DEL CORREDOR BOSQUE SECO”

Fecha: Viernes, 15 de Julio de 2011. Lugar: Sala de Capacitación de las Instalaciones del FARO del Saber Ciudadano (Catamayo). Hora: 09:00 a.m. En la ciudad de Catamayo, a los quince (15) días del mes de julio del año dos mil once (2011), siendo las 09:00 a.m., en el lugar señalado se procedió a la espera de las autoridades y empresarios turísticos del cantón; sin embargo siendo las 10:00 a.m. y sin obtener la asistencia de las personas invitadas (lo que puede ser corroborado mediante las hojas de registro de entrega de las cartas de invitación que se encuentran en los anexos del presente proyecto), por lo que no se pudo realizar la socialización. Obtenidos estos resultados, se procedió a realizar una nueva socialización, a través de un diálogo directo con la Asesora del Departamento de Turismo del Ilustre Municipio del cantón Catamayo, Licenciada Diana Rojas, la misma que tuvo lugar el día viernes, 22 de Julio de 2011, en el edificio del SEDAMAS (Universidad Nacional de Loja). El desarrollo de la socialización se realizó tomando en cuenta los siguientes datos: - Problematización del proyecto de tesis. - Metodología que se empleó para realizar la tesis y el logro de cada uno de los objetivos, con los que se dio a conocer la matriz de diagnóstico. - Datos generales del cantón.

147

- Finalmente la propuesta. La socialización de la propuesta se desarrolló en aproximadamente 30 minutos.

CONCLUSIONES A través de la socialización de la propuesta se ha podido establecer las siguientes conclusiones: - Es una propuesta de señalización e infraestructura interesantes para el fortalecimiento del cantón Catamayo. - Se ha considerado en el diseño de la señalización los parámetros del Manual Corporativo de Señalización Turística del Ecuador 2011. - Es indispensable la propuesta para su aplicación y así facilitar el acceso de los turistas a los distintos atractivos turísticos y de esta manera mejorar la imagen del cantón logrando así el objetivo principal de la propuesta que es la dinamización turística del cantón Catamayo como parte del Corredor Bosque Seco.

SUGERENCIAS La socialización con la Asesora del Departamento de Turismo permitió establecer las siguientes sugerencias: - Dentro de la propuesta en lo referente a la gastronomía se debe tomar en cuenta los helados de coco, puesto que estos son únicos en dicho cantón y que el visitante no puede dejar de lado el degustar dicha delicia hecha por manos de empresarios Catamayenses. - La fábrica MALCA consta en la propuesta de señalización, sin embargo se sugiere incorporar a La Hacienda. - Es posible implementar pictogramas tipo árbol, con el fin de aprovechar la señalización de más servicios y atractivos turísticos. - Incrementar la ciclo vía Aeropuerto – Catamayo de 4.5 km de extensión.

148

5.1.9. Paquete Turístico

CONOCIENDO EL CORREDOR TURÍSTICO “BOSQUE SECO DE CATAMAYO” Duración: 1 día. Ruta: Loja, Catamayo, Loja. Lugar de Concentración: Parque Bolívar Hora de salida: 07h00 am. Precio del Tour: $49,50 por pax, $742,50 para grupo (15 pax).

ITINERARIO 06h45 am: Concentración Parque Bolívar. 07h00 am: Salida a Catamayo. 08h00 am: Llegada a Catamayo. 08h10 am: Desayuno Restaurante “El Gourmet”. 09h00 am: Visita al Grupo Étnico “Renacer” de la Vega (Barrio “La Vega”, Toma de Fotografías). 11h00 am: Visita a la Iglesia “María Auxiliadora” (Toma de Fotografías). 11h15 am: Visita al Parque Central (Toma de Fotografías). 11h30 am: Visita al Mirador de la Cruz (Toma de Fotografías). 12h00 pm: Almuerzo en el Restaurante “Tomeñita”. 13h15 pm: Compras de dulces típicos del cantón en Minimarket “Carmita”. 13h30 pm: Visita a Ingenio Monterrey y Azucarera Lojana C.A. MALCA 15h00 pm: Visita al Centro Recreacional “Eliseo Arias Carrión” (Tarde de esparcimiento). 16h00pm: Box Lunch. 17h30 pm: Salida a la Ciudad de Loja. 18h30 pm: Llegada a la ciudad de Loja.

Incluye: . Transporte. . Alimentación completa. . Guía. . Box Lounch.

149

No Incluye: . Gastos personales. . Propinas.

Sugerencias: . Repelente de insectos. . Protector solar. . Medicinas si lo requiere. . Ropa adecuada para el viaje, yoqui (gorra). . Zapatos cómodos. . Cámara de fotos y video filmadora.

Recomendaciones:  No viajar en estado etílico.  Ayúdenos a mantener limpio, colocando la basura en los sitios destinados para ello.  Tome precauciones acordes a condiciones de altura, clima y clase de turismo que se va a realizar.  Se DEBE RESPETAR la vida de todos los seres que habitan en al centro recreacional; no dañe los árboles, troncos, piedras o infraestructura existente.  No rompa el equilibrio de la naturaleza.  No tomar muestras de lo que existan e los lugares a visitar.

Organizadora: Andrea Cuenca.

150

RUTA DATOS DEL LUGAR CANTÓN CATAMAYO Origen del nombre: El nombre de Catamayo se deriva del dialecto Paltense, formado por dos voces “Catay” que significa “aquí” y “mayu” que significa “río”; uniendo estos vocablos tenemos “aquí en gran río” cuyo nombre fue dado por los españoles cuando en agosto de 1546 el capitán Alonso de Mercadillo, fundara en este valle denominado Cangochampa o Garrochampa, la Ciudad de la Zarza que fue la primera fundación de la ciudad de Loja, cuya cabecera cantonal era Catamayo. Fue asentamiento de indomables pueblos aborígenes en la época de la conquista con el pasar de los años se convirtió en hacienda donde habitaban los padres Jesuitas. La parroquia fue creada al interior de la hacienda de la Toma, cuya propietaria cedía lotes de terreno para los trabajadores agrícolas, que llegaban desde diferentes lugares en busca de trabajo y como eran arriendos debían pagarlos con su mano de obra. De allí que se los llamó arrimados, cuya labor de la administrativa mediante el aparejo llamado Tarja. (Municipio de Catamayo, 2009)

Historia del lugar: La palabra Catamayo fue pronunciada por primera vez por los españoles, que llegaron en 1541 al Valle de Garrochamba, fue elevado a parroquia el 25 de Mayo de 1931, siendo gobernador el Dr. Benjamín Ayora. El ya extinto presidente Jaime Roldós Aguilera puso el ejecútese al decreto mediante se eleva a cantón a Catamayo el 18 de Mayo de 1981, aunque la fiesta de cantonización se celebra el 22 de Mayo.

Datos Generales: Fundación: 22 de Mayo de 1981. División Política: Catamayo posee: - 2 Parroquias Urbanas: Catamayo y San José. - 4 Parroquias Rurales: El Tambo, Guayquichuma, San Pedro de la Bendita y Zambi. - 47 barrios

151

Población: 29772 habitantes (proyección poblacional al 2010; fuente INEN).

Extensión: El cantón Catamayo tiene una extensión de 649 Km2.

Altitud: Su altitud es de 1270 m.s.n.m.

Límites: - Norte: Con el cantón Chaguarpamba y la Provincia de El Oro. - Sur: Con el cantón Gonzanamá. - Este: Con el cantón Loja. - Oeste: Con los cantones: Chaguarpamba, Paltas y Olmedo. Clima: Su clima es subtropical húmedo en las parroquias siendo agradable para vivirlo y muy productivo en recursos agropecuarios y cálido seco en Catamayo que pertenece a la zona de vida monte espinoso premontano con una relación evapotranspiración-lluvia de 4-3; lo cual motiva a los turistas a visitarlo; con una temperatura promedio de 20 a 25 grados centígrados, en los valles de 1700 y 500 metros sobre el nivel del mar. Las fluctuaciones de las temperaturas diarias más importantes son entre 13C y 24C.

Temperatura: Oscila entre los 20o y 25o C.

Referencia cercana: Por su localización geográfica se constituye en un importante centro de comercio, ya que en ella concurren vías de comunicación y transportación desde diferentes sectores de la provincia; una de ellas al sur hacia las poblaciones de Gonzanamá y Cariamanga; otra vía hacia la costa por San Pedro de la Bendita y Zambi, y la tercera al norte, pasando por la capital, Loja, hacia Saraguro. Por tratarse de una zona principalmente agrícola existe una importante relación comercial a través de estas vías donde entran y salen los productos.

LUGARES A VISITAR

Grupo Étnico “Renacer” de la Vega: Este grupo étnico, se encuentra asentado en el barrio La Vega. El vestuario típico que poseen es de color blanco.

152

La fiesta más grande que ellos celebran es la del 3 de Mayo, donde tocan músicas con instrumentos como: el bombo, el redoblante, la guitarra, la bandola y la flauta; el baile que realizan las mujeres lo hacen con la olla en la cabeza. Este grupo étnico ha conformado el grupo de baile, danza y música; a través del cual se trata de representar parte de las fiestas, costumbres y bailes de los negros del salado.

Iglesia “María Auxiliadora”: Este templo lleva este nombre en honor a la Virgen María Auxiliadora cuya imagen se encuentra en la parte externa superior de la torre, lugar que le permite acoger y cuidar a su pueblo. La arquitectura moderna de este templo que conlleva ventanales a cada extremo de la imagen de la virgen hace que se distinga de una manera singular dentro del pueblo. El templo cuenta con todas las adecuaciones necesarias para el culto religioso católico y el sosiego de los fieles, consta de una nave que permite acoger a gran cantidad de creyentes. A su lado izquierdo se encuentra el Santísimo Sacramento en el que se respira tranquilidad, además tiene un balcón en la planta superior que da cabida al coro de la iglesia. Parque Central: En el centro se encuentra 4 monumentos de personajes ilustres del cantón, como son: Monseñor Ángel Tinoco Ruiz, Padre Antonio Eliseo Arias Carrión, Moisés Alberto Hidalgo Jarrín e Isabel María Carrión Samaniego, además en la parte alta de estos monumentos se encuentra una estatua con una antorcha que simboliza la lucha y perseverancia de los catamayenses. En la parte subterránea del parque se encuentra la oficina de Información Turística del cantón, además se puede encontrar el Salón Cultural.

Mirador de la Cruz: Lleva el nombre Mirador de la Cruz por la estructura colocada en el lugar desde hace 100 años, obra que fue realizada por los padres jesuitas como símbolo de fé; la cruz tiene una

153

altura de 25 metros a su alrededor esta una pileta de agua rodeada por un hermoso parque circundado por esplendorosos árboles.

Ingenio Monterrey y Azucarera Lojana C.A. MALCA: El Ingenio produce azúcar que abastece a nivel nacional y es exportada en pequeñas cantidades a los Estados Unidos de América. De la misma manera produce alcohol que es exportado también en pequeñas cantidades a Colombia. El bagazo o residuo de caña de azúcar molida es utilizado como materia prima para la fabricación de tableros aglomerados, el cogollo de las plantas de la caña de azúcar se los utiliza como forraje. El Ingenio Azucarero Monterrey se ha modernizado y crecido gracias a la eficiencia y productividad que genera cada día; llegando así a un sitial preponderante, lo que le ha permitido competir con ingenios azucareros de la costa del país.

Visita al Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión”: La Granja y Centro de Recreación Popular Eliseo Arias Carrión ubicado en el sector Guayabal, constituye el lugar turístico más importante del cantón y provincia de Loja, construido por PREDESUR, con la finalidad de promocionar sitios de esparcimiento a la comunidad y actualmente administrado por el Ilustre Municipio del cantón Catamayo. El Centro Recreacional cuenta con los servicios de: parqueadero, con capacidad para 250 vehículos; bar restaurante, en un área de 480 mts. con capacidad para 280 personas; sala de uso múltiple, para reuniones y convenciones con capacidad para 250 personas; 3 piscinas; 15 chozones de paja, ideales para acampar; zona de acampamiento extensa, con espacios verdes para esparcimiento y regocijo de las familias, junto a la ribera del río Guayabal; estanques piscícolas, destinados a incentivar e incrementar la piscicultura; canchas deportivas, para la práctica de juegos populares como basket, indor football y voleibol; juegos infantiles.

154

Minimarket “Carmita”: En este lugar se puede adquirir toda la gama de dulces típicos del cantón y de la provincia como son: roscones, bizcochuelos, mazapanes, bocadillos, manjares, etc.

PRESUPUESTO

Cuadro Nro. 27. Hoja de gastos de paquete turístico. HOJA DE PRECIOS DEL PAQUETE TURÍSTICO

VALOR POR VALOR POR CARACTERÍSTICAS GRUPO PAX 15 PAX Desayuno en Restaurante “El Gourmet” $2,00 $30,00 Grupo Étnico “Renacer de la Vega” $10,00 $150,00 Almuerzo en el Restaurante “Tomeñita” $5,00 $75,00 Box Lunch $2,00 $30,00 Ingreso al Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias $2,00 $30,00 Carrión” Transporte $10,00 $150,00 Guía $5,00 $75,00

Valor Neto $36,00 $540,00

25% de ganancia $9,00 $135,00

Subtotal $45.00 $675.00

Imprevistos ( 10% del total) $4.50 $67.50

VALOR TOTAL $49.50 $742.50

ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

155

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

156

6. CONCLUSIONES

Luego de analizar e interpretar los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de recolección de datos y en función a la propuesta, se llegó a las siguientes conclusiones:

Contribuir con la realización del presente trabajo, mediante la recopilación de información valiosa, que aportará a la actualización de datos, tanto de atractivos y planta turística, para la realización de futuros proyectos en el ámbito turístico.

El cantón Catamayo conforma el Corredor Turístico Bosque Seco, debido a que posee un bosque seco montano bajo el mismo que se caracteriza por poseer lugares escarpados y con colinas entre los 900 hasta los 1.600 m; razón por la cual presenta su clima característico que hace de este lugar un destino agradable para el turista demostrado mediante la encuesta dirigida a los turistas que revela que Catamayo es el segundo cantón más visitado dentro de los cantones que conforman el Corredor.

A través de la actualización del inventario de los atractivos turísticos del cantón Catamayo se ha podido identificar la existencia de 27 atractivos naturales y culturales, los mismos que deben ser conservados para potenciarlos como destinos turísticos.

Los atractivos turísticos que conforman el Corredor Bosque Seco son atractivos no masificados, los mismos que se encuentran ubicados estratégicamente y por la cercanía entre cada uno permite su visita en menos tiempo.

La socialización de los resultados permitió dar a conocer los objetivos y alcances de la propuesta, además de intercambiar criterios; destacando que dicho proyecto es de carácter inclusivo en el cual se

157

busca un modelo de intervención que propicie la formalización de la actividad turística, beneficiando la sostenibilidad del destino.

Mediante la estructura de la propuesta de “Dinamización turística del cantón Catamayo, como parte del corredor bosque seco”, se busca el desarrollo del cantón, a través de la implementación de la infraestructura y señalización de los atractivos priorizados de jerarquía II y III; permitiendo de esta manera acelerar el crecimiento del cantón mediante la premisa fundamental de la sostenibilidad, además de convertirse esta propuesta en una actividad programa para el cantón atrayendo turistas locales y nacionales.

Los resultados obtenidos durante el proceso de desarrollo del presente trabajo son satisfactorios para la autora, puesto que el proyecto ha logrado cumplir con los objetivos específicos planteados, además que ha permitido aumentar el bagaje de experiencias personales.

158

RECOMENDACIONES

159

7. RECOMENDACIONES

Al Ministerio de Turismo que debe tomar en cuenta la organización del Corredor Turístico “Bosque Seco” mediante la integración de los nueve cantones que lo conforman, puesto que este es un corredor turístico de estadía que se inicia en el cantón Loja y finaliza en el cantón Zapotillo; cuya finalidad es potenciar el futuro turístico de cada una de las localidades; a través de este preámbulo se busca que este organismo gubernamental genere destinos rentables en pro del desarrollo turístico no solamente de los cantones que conforman el Corredor Bosque Seco, sino de toda la provincia de Loja.

El cantón Catamayo posee atractivos turísticos de particular belleza, sin embargo estos no se encuentran conservados, por tal motivo se hace una recomendación dirigida al Ilustre Municipio del cantón Catamayo para que realice inversión en estos destinos para lograr transformar el cantón en un centro de atracción turística a nivel provincial y porque no decirlo nacional.

El presente trabajo debería ser tomado en cuenta por parte de la Unidad de Turismo del cantón Catamayo a fin de integrar al cantón como parte del Corredor Turístico “Bosque Seco” y en función de ello ejecutar el diseño de la propuesta a través de la señalización e infraestructura, que son los elementos necesarios de difusión de dicho corredor los mismos que estarán al alcance del turista.

A la Unidad de Turismo del cantón Catamayo se recomienda que realizar capacitaciones dirigidas a la comunidad, en especial a los empresario turísticos, para que de esta manera se concientice el significado del valor turismo y turista y lograr así una organización en el ámbito turístico; además de que ellos mismos sean los que promuevan los atractivos naturales y culturales de la zona cuando estén en contacto directo con los turistas.

160

BIBLIOGRAFÍA

161

8. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, Z., Kvist, L. P., & Sánchez, O. (2006). Bosques Secos en Ecuador y su diversidad. Loja. Boullón, R. (1986). Espacio Turístico. En R. Boullón, Panificación del Espacio Turístico. Brack Antonio, M. C. (2009). Enciclopedia "Ecología del Perú". Recuperado el 16 de Marzo de 2011, de Enciclopedia "Ecología del Perú": http://www.peruecologico.com.pe/lib_c7_t01.htm Burneo, A. H. (1980). Historia Monográfica de la Vida Socio - Económica de Catamayo. En A. H. Burneo, Historia Monográfica de la Vida Socio - Económica de Catamayo (pág. 50). Loja, Ecuador: Talleres Gráficos del Núcleo de Loja de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Manuel Benjamín Carrión Mora. Caja España. (2009). BIODIVERTIDO. Recuperado el 24 de Marzo de 2011, de BIODIVERTIDO: http://cintv.tv/biodivertido/mundo.html Centro de Investigaciones Turísticas. (2009). Plan de ordenamiento Territorial zona 7. Loja: Universidad Tecnica Particular de Loja. Conceptos Fundamentales de Turismo. (2008). Conceptos Fundamentales del Turismo. Recuperado el 23 de Marzo de 2011, de Conceptos Fundamentales del Turismo: http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amaz onas.pdf Consorcio Turístico Sierra Oeste. (2008). Plan de dinamización turística de la Sierra Oeste de Madrid. Recuperado el 23 de Marzo de 2011, de Plan de dinamización turística de la Sierra Oeste de Madrid: http://www.sierraoesteturismo.com/es/sierra-oeste/que-es-el-plan-de- dinamizacion-turistica-1 Corporación Ecuatoriana de Turismo. (1993). Metodología para Inventario de Atractivos. En C. E. Turismo, Metodología para Inventario de Atractivos (pág. 3). Loja. Cuenca Andrea, G. V. (2009). LOJA Y SUS CANTONES. Loja.

162

Erasmo Alejandro, Í. M. (2006). GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR. En Í. M. Erasmo Alejandro, GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR (págs. 17-18). Loja. Explored. (1999). Ecuador Online. Recuperado el 27 de 5 de 2011, de Ecuador Online: http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/cotades.htm Flandes Virginia, H. A. (2010). Slideshare. Recuperado el 23 de Marzo de 2001, de Slideshare: http://www.slideshare.net/Cramberry/infraestructura-del-turismo-2471891 Guía Metodológica de Proyectos de Inversión Públic. (Abril de 2006). Guía Metodológica de Proyectos de Inversión Pública en Turismo. Recuperado el 23 de Marzo de 2011, de Guía Metodológica de Proyectos de Inversión Pública en Turismo: http://www.pmde.gob.pe/archivos/Informes/194-final-gmt-mef-JRosas.pdf I-TUR, M. d. (2009). Loja, Loja, Ecuador. Ministerio de Turismo. (Diciembre de 2007). PLANDETUR 2020. PLANDETUR 2020. Quito, Pichincha, Ecuador. Ministerio de Turismo. (2007). PLANDETUR 2020. Quito: Javier Cañar S. Ministerio de Turismo del Ecuador. (Diciembre de 2010). Manual de Señalización Turística. Ministerio de Turismo del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador. Municipio de Catamayo. (2009). Gobierno Autónomo Municipal de Catamayo. Recuperado el 24 de Marzo de 2011, de Gobierno Autónomo Municipal de Catamayo: http://www.municipiodecatamayo.gov.ec/index.php?option=com_flipping book&view=book&id=1%3Acatamayo-turistico&catid=1%3Ahistorias-y- leyendas&Itemid=7 Narváez María, C. A. (2007). Implementación de un Tríptico y una Ruta de los Atractivos Turísticos en el Cantón Catamayo. Loja. Quijano Ricaurte, V. C. (2009). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado el 16 de Marzo de 2011, de Escuela Superior Politécnica del Litoral: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/8300

163

Santillán, G. (2009). Espeleología y Turismo. Recuperado el 16 de Marzo de 2011, de Espeleología y Turismo: http://www.cavernas.com.ar/ Simancas, P. (s.f.). Revista Virtual de Catamayo. Recuperado el 23 de Marzo de 2011, de Revista Virtual de Catamayo: http://www.vivacatamayo.com/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=2:catamayo&catid=11:festividades&Itemid=13 The Nature Conservancy. (s.f.). The Nature Conservancy. Recuperado el 15 de Marzo de 2011, de The Nature Conservancy: http://espanol.tnc.org/dondetrabajamos/ecuador/lugares/ Torrejón, A. (2004). Glosario de término turísticos. Recuperado el 16 de Marzo de 2001, de Glosario de término turísticos: http://diariocronica.com.ar/lectores/glosario.htm Torres, J. (Febrero de 2009). Slideshare. Recuperado el 23 de Marzo de 2011, de Slideshare: http://www.slideshare.net/videoconferencias/planificacion-1038391 Universidad Católica de Concepción de Chile. (Febrero de 2007). Portal de Relaciones Públicas. Recuperado el 16 de Marzo de 2001, de Portal de Relaciones Públicas: http://www.rrppnet.com.ar/foda.htm Universidad Nacional de Chimborazo. (s.f.). UNACH. Recuperado el 27 de 5 de 2011, de UNACH: http://www.unach.edu.ec/Virtualizacion/Realidad/sonas%20protegidas.s wf USAID del Pueblo de los Estados de América. (31 de Agosto de 2009). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CORREDORES DE CONSERVACIÓN. Recuperado el 23 de Marzo de 2011, de ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CORREDORES DE CONSERVACIÓN: http://ecuador.usaid.gov/portal/index2.php?option=com_docman&task=d oc_view&gid=38&Itemid=160 Wordpress. (2008). DEFINICIÓN.DE. Recuperado el 17 de Marzo de 2011, de DEFINICIÓN.DE: http://definicion.de/socializacion/

164

ANEXOS

165

9. ANEXOS

Anexo A: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS TURISTAS Y VISTANTES DEL CORREDOR BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA

166

EDAD Cuadro Nro. 28. Edad de turistas encuestados.

EDAD NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

16 – 20 80 20 21 – 25 103 26 26 – 30 68 17 31 – 35 40 10 36 – 40 38 10 41 – 45 24 6 46 – 50 29 7 51 – 55 10 3 56 – 60 2 1 61 – 65 2 1 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 51. Edad de turistas encuestados.

EDADES GLOBALES 16 - 20

21 - 25 30 26 26 - 30

25 31 - 35 20 20 17 36 - 40

41 - 45 15 46 - 50 10 10 7 10 6 51 - 55

5 3 56 - 60 1 1 61 - 65 0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

SEXO Cuadro Nro. 29. Sexo de turistas encuestados.

SEXO NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Masculino 208 53 Femenino 188 47 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

167

Gráfico. Nro. 52. Sexo de turistas encuestados.

53

52 51 MASCULINO

50 53 FEMENINO

49 48

47 47 46

45 44 ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

NIVEL DE ESTUDIO Cuadro Nro. 30. Nivel de estudio de turistas encuestados.

NIVEL DE ESTUDIO NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Primaria 16 4 Secundaria 121 31 Superior 259 65 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 53. Nivel de estudio de turistas encuestados.

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

70

60 PRIMARIA

50 SECUNDARIA

40 SUPERIOR 65

30

20 31

10 4 0

168

LUGAR DE RESIDENCIA Cuadro Nro. 31. Lugar de residencia de turistas encuestados.

LUGAR DE RESIDENCIA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Local 155 39 Provincial 84 21 Nacional 123 31 Extranjeros 34 9 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 54. Lugar de residencia de turistas encuestados.

39 40 35 31 LOCAL 30 PROVINCIAL 25 21 NACIONAL 20 EXTRANJEROS 15 9 10 5 0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

LUGAR DE ORIGEN Cuadro Nro. 32. Lugar de origen de turistas encuestados.

LUGAR DE ORIGEN NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Local 163 41 Provincial 103 26 Nacional 101 26 Extranjero 29 7 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

169

Gráfico. Nro. 55. Lugar de origen de turistas encuestados.

41 45 40 LOCAL

35 PROVINCIAL 30 26 26 NACIONAL 25

20 EXTRANJEROS 15 7 10 5

0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

DURACIÓN DE ESTADÍA Cuadro Nro. 33. Duración de estadía de turistas encuestados.

DURACION DE ESTADIA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Días 215 54 Fin de semana 44 11 Meses 36 9 Feriados 101 26 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 56. Duración de estadía de turistas encuestados.

60 DIÁS 50 FIN DE SEMANA 40 54 MESES 30 FERIADOS 20 26 10 11 9

0 ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

170

ÉPOCA DE VISITA Cuadro Nro. 34. Época de visita de turistas encuestados.

ÉPOCA DE VISITA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Feriado 156 39 Fin de semana 86 22 Vacaciones 154 39

TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 57. Época de visita de turistas encuestados. ÉPOCA DE VISITA

40 35 FERIADO 30 39 39 FIN DE SEMANA 25 VACACIONES 20 22 15 10 5 0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

TEMPORADA DE VISITA Cuadro Nro. 35. Temporada de visita de turistas encuestados.

TEMPORADA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Temporada Baja 182 46 Temporada Alta 214 54 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

171

Gráfico. Nro. 58. Temporada de visita de turistas encuestados.

56 54 52 50 54 T. BAJA T. ALTA 48 46 46 44 42 40 ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

1. ¿CONOCE USTED SITIOS TURÍSTICOS CON CARACTERÍSTICAS DE BOSQUE SECO EN LA PROVINCIA DE LOJA? Cuadro Nro. 36. Pregunta # 1 de encuesta dirigida a turistas.

RESPUESTA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

SI 157 40 NO 239 60 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 59. Pregunta # 1 de encuesta dirigida a turistas.

70

60 SI 50 NO 60 40 30 40

20 10

0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

172

2. ¿DE LOS SIGUIENTES SITIOS CUÁLES USTED HA VISITADO? Cuadro Nro. 37. Pregunta # 2 de encuesta dirigida a turistas.

CANTONES NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Loja 87 22 Catamayo 75 19 Paltas 22 6 Celica 21 5 Pindal 27 7 Puyango 58 15 Zapotillo 36 9 Macará 57 14 Sozoranga 13 3 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 60. Pregunta # 2 de encuesta dirigida a turistas.

25 22 LOJA CATAMAYO 19 20 PALTAS CELICA 15 14 15 PINDAL PUYANGO 9 10 ZAPOTILLO 7 6 5 MACARÁ 5 3 SOZORANGA

0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

3. ¿VISITA USTED CON FRECUENCIA EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DE TIPO BOSQUE SECO ANTES MENCIONADOS? Cuadro Nro. 38. Pregunta # 3 de encuesta dirigida a turistas.

RESPUESTA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

SI 160 40 NO 236 60 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

173

Gráfico. Nro. 61. Pregunta # 3 de encuesta dirigida a turistas.

60

60

50 40

40 SI NO 30

20

10

0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

B) SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA , SEÑALE LA FRECUENCIA: Cuadro Nro. 39. Literal A, de pregunta # 3 de encuesta dirigida a turistas.

RESPUESTA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Fin de Semana 49 31 Feriados 64 40 Vacaciones 27 17 Otros 20 13 TOTAL 160 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 62. Literal A, de pregunta # 3 de encuesta dirigida a turistas.

40 40 35 31 FIN DE SEMANA 30 FERIADOS 25 VACACIONES 17 20 OTROS 13 15 10 5 0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

174

4. ¿CONSIDERA UD QUE EL/LOS SITIOS ANTES SEÑALADOS PODRÍAN CONSTITUIR UN CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? Cuadro Nro. 40. Pregunta # 4 de encuesta dirigida a turistas.

RESPUESTA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

SI 290 73 NO 106 27 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 63. Pregunta # 4 de encuesta dirigida a turistas.

73 80 70 SI 60 NO 50 40 27 30 20 10 0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

5. ¿QUÉ TIPO DE TRANSPORTE UTILIZA PARA VISITAR EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? Cuadro Nro. 41. Pregunta # 5 de encuesta dirigida a turistas.

RESPUESTA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Vehículo Propio 176 44 Vehículo Alquilado 36 9 Transporte Público 172 43 Otros 12 3 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

175

Gráfico. Nro. 64. Pregunta # 5 de encuesta dirigida a turistas.

44 43 VEHÍCULO PROPIO 45 40 VEHÍCULO 35 ALQUILADO 30 TRANSPORTE 25 PÚBLICO 20 OTROS 15 9 10 3 5 0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

6. CUANDO VISITA EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO LO HACE: Cuadro Nro. 42. Pregunta # 6 de encuesta dirigida a turistas.

RESPUESTA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Solo 20 5 Con amigos 142 36 Con familia 186 47 Con su pareja 48 12 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 65. Pregunta # 6 de encuesta dirigida a turistas.

47 50

36 SOLO 40 CON AMIGOS 30 CON FAMILIA CON SU PAREJA 20 12

10 5

0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco” 176

B) ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS TOMA EN CUENTA PARA VISITAR EL/ LOS SITIOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? Cuadro Nro. 43. Literal A, de Pregunta # 6 de encuesta dirigida a turistas.

RESPUESTA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Servicios 61 15 Clima 116 29 Infraestructura 37 9 Vías de acceso 67 17 Comodidades 28 7 Precio 49 12 Ubicación 38 10 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 66. Literal A, de Pregunta # 6 de encuesta dirigida a turistas.

29 30 SERVICIOS CLIMA 25 INFRAESTRUCTURA 20 17 15 VÍAS DE ACCESO 15 12 COMODIDADES 9 10 10 7 PRECIO UBICACIÓN 5

0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

7. ¿CUÁL ES EL PRESUPUESTO PARA VISITAR EL/LOS SITIOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? Cuadro Nro. 44. Pregunta # 7 de encuesta dirigida a turistas.

RESPUESTA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

$0,00 A 20,00 14 4 $21,00 A 40,00 61 15 $41,00 A 60,00 75 19 $61,00 A 80,00 72 18 $81,00 A 100,00 97 24 MAS DE $100,00 77 19 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco” 177

Gráfico. Nro. 67. Pregunta # 7 de encuesta dirigida a turistas.

24 25 $ 00,00 a 20,00 19 19 18 $ 21,00 a 40,00 20 15 $ 41,00 a 60,00 15 $ 61,00 a 80,00 $ 81,00 a 100,00 10 Mas de $ 100,00 4 5

0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

8. ¿CUÁLES DE LOS SERVICIOS DETALLADOS A CONTINUACIÓN, USTED ENCUENTRA EN EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS BOSQUE SECO? Cuadro Nro. 45. Pregunta # 8 de encuesta dirigida a turistas.

RESPUESTA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Senderos 92 23 Información 99 25 Señalética 43 11 Alimentación 127 32 Guianza 35 9 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 46. Pregunta # 8 de encuesta dirigida a turistas.

32 35 SENDEROS 30 25 23 INFORMACIÓN 25 SEÑALÉTICA 20 ALIMENTACIÓN 15 11 9 GUIANZA 10 5 0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco” 178

9. ¿EN QUÉ CONDICIONES SE ENCUENTRAN LOS SERVICIOS EXISTENTES EN EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? Cuadro Nro. 47. Pregunta # 9 de encuesta dirigida a turistas.

RESPUESTA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Regular 166 42 Bueno 187 47 Muy bueno 28 7 Excelente 5 1 No existen servicios 10 3 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 69. Pregunta # 9 de encuesta dirigida a turistas.

47 50 REGULAR 42

40 BUENO

MUY BUENO 30

EXCELENTE 20

7 NO EXISTEN 10 SERVICIOS 1 3 0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

10. ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZA CUANDO VISITA EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? Cuadro Nro. 48. Pregunta # 10 de encuesta dirigida a turistas. RESPUESTA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE

Caminatas 149 38 Paseos a caballo 18 5 Deportes extremos 17 4 Descanso 92 23 Observación de aves 54 14 Otros 66 17 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

179

Gráfico. Nro. 70. Pregunta # 10 de encuesta dirigida a turistas.

CAMINATAS

38 PASEOS A CABALLO 40 35 DEPORTES 30 23 EXTREMOS 25 DESCANSO 20 17 14 15 OBSERVACIÓN DE 10 5 4 ESPECIES 5 OTROS 0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

11. ¿A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO RECIBIÓ INFORMACIÓN DE EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? Cuadro Nro. 49. Pregunta # 11 de encuesta dirigida a turistas.

RESPUESTA NÚMERO DE VISITAS PORCENTAJE

Trípticos 58 15 Guías turísticas 46 12 Internet 99 25 Amigos 193 49 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 71. Pregunta # 11 de encuesta dirigida a turistas.

49 50 TRÍPTICOS 40 GUÍAS TURÍSTICAS

30 25 INTERNET AMIGOS 15 20 12

10

0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco” 180

12. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DEFICIENCIAS QUE USTED HA ENCONTRADO EN EL/LOS SITIOS TURÍSTICOS DEL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO? Cuadro Nro. 50. Pregunta # 12 de encuesta dirigida a turistas.

RESPUESTA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE Servicios Turísticos 160 40 Infraestructura Turística 125 32 Conectividad 65 16 Comunicación 46 12 TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

Gráfico. Nro. 72. Pregunta # 12 de encuesta dirigida a turistas. Deficiencias Turísticas

SERVICIOS TURÍSTICOS 50 40 INFRAESTRUCTURA 40 32 TURÍSTICA 30 CONECTIVIDAD 16 20 12 COMUNICACIÓN 10

0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

13. ¿QUÉ ACCIONES SUGIERE USTED PARA QUE EL CORREDOR ANTES MENCIONADO SE ACTIVE TURÍSTICAMENTE? Cuadro Nro. 51. Pregunta # 13 de encuesta dirigida a turistas.

RESPUESTA NÚMERO DE TURISTAS PORCENTAJE Mejoramiento de vías 107 27 Promoción y publicidad 70 18 Mejoramiento de 60 15 infraestructura y servicios Señalética 69 17 Guías profesionales 66 17 Concienciación de 24 6 patrimonio a la población TOTAL 396 100%

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

181

Gráfico. Nro. 52. Pregunta # 13 de encuesta dirigida a turistas. Acciones para activación turística

MEJORAMIENTO DE VIAS 30 27 PROMOCION Y PUBLICIDAD 25 MEJORAMIENTO DE 18 20 17 17 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 15 SEÑALETICA 15 GUIAS PROFESIONALES 10 6 CONCIENCIACION DE 5 PATRIMONIO A LA POBLACIÓN

0

ELABORACIÓN: Integrantes del Corredor Turístico “Bosque Seco”

182

Anexo B: PROYECTO DE TESIS

183

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA “ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y DMINISTRATIVA” INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Proyecto de Tesis Previa a la Obtención del Grado

de Ingeniería en

Administración Turística.

TEMA: “IDENTIFICACIÓN Y DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DEL CORREDOR BOSQUE SECO, SECTOR CANTÓN CATAMAYO, PROVINCIA DE LOJA”

Autora: ANDREA LISBETH CUENCA RIASCOS

Marzo 2011

184

1. TEMA: “IDENTIFICACIÓN Y DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DEL CORREDOR BOSQUE SECO, SECTOR CANTÓN CATAMAYO, PROVINCIA DE LOJA”

2. PROBLEMATIZACIÓN

Nuestro país es reconocido a nivel mundial por su riqueza natural y cultural, es una nación atractiva y turística que llama la atención de propios y extraños; prueba de ello es la existencia de formaciones de bosques secos en Ecuador, los mismos que se encuentran ubicados en dos áreas: sobre la costa pacífica en la Cordillera de la Costa y al sur en la región de Tumbes – Piura que se extiende hasta el norte del Perú. Los bosques secos ecuatorianos albergan remanentes de importancia global para la conservación con especies y hábitats únicos y se constituye como un ecosistema clave que sostiene la vida productiva de más de 65.000 habitantes, especialmente como fuente generadora de agua. Sin embargo para que estos remanentes se conserven y se constituyan en atractivos turísticos es indispensable que las autoridades competentes y quienes forman parte del sector turístico creen un círculo equilibrado, capaces de ofrecer espacios y oportunidades positivas que le permitan explorar, conocer, interpretar, descubrir, etc., con toda la libertad que un turista necesita, y de esta manera ir incrementando su bagaje de experiencias personales. En la Región Sur del Ecuador se encuentra los bosques secos tropicales de la Región Tumbesina, éstos son el hogar de un gran número de plantas y especies animales únicas, y son una prioridad para la conservación de la biodiversidad a escala mundial. Lamentablemente, más del 95% de dichos ecosistemas excepcionales se han degradado, en muchos de los casos se han perdido y se encuentran en una situación muy crítica debido a la intervención humana, a la presión que ejerce la agricultura y ganadería por estar sobre suelos relativamente ricos en nutrientes. En la provincia de Loja, las estrategias de conservación de los bosques secos están dirigidas a la consolidación de áreas protegidas existentes, el

185

trabajo con comunidades para la conservación del bosque, y la incorporación de estrategias de conservación; las mismas que están dirigidas por The Nature Conservancy (Conservando la naturaleza) a través de la Fundación Natura Ecuador y con el apoyo de Parques en Peligro; otra de las fundaciones que se encuentra preocupada por concentrar sus esfuerzos en establecer programas de conservación y alternativas de desarrollo sostenible es Naturaleza y Cultura Internacional. Por lo antes mencionado la provincia de Loja es uno de los destinos que atrae la atención de quienes la visitan, con una gran riqueza turística como es el caso de los bosques secos, que puede ser apreciada en cada uno de sus cantones que la conforman; siendo uno de ellos el cantón Catamayo. Este bello cantón que constituye un vergel de la provincia de Loja, posee una gran riqueza en lo referente a bosque seco, la misma que puede ser divisada en el mismo valle, en las vías que conducen a la costa y la vía Catamayo – Cariamanga; pero todo este agradable paisaje de bosque seco es poco conocido, muy amenazado y mantiene una importancia económica para grandes segmentos de la población, suministrando productos maderables y no maderables para subsistencia y a veces para la venta. Además de poseer singulares paisajes naturales muy ricos en flora y fauna, su gente alegre, generosa y trabajadora brinda al turista un ambiente de confianza y amistad. En este valle se ubica el aeropuerto Camilo Ponce Enríquez, el Ingenio Monterrey, fascinantes miradores, y balnearios naturales con sus refrescantes y cálidas aguas. En esta ciudad hospitalaria encontrará la más variada gastronomía; sin olvidarse de la excelente infraestructura hotelera que forman parte de su moderna arquitectura. Este “Valle Verde” como es conocido por toda la ciudadanía debido a su gran producción de caña de azúcar y por su agradable clima, hacen de este hermoso cantón un lugar atractivo para quienes lo visitan; sin embargo en el ámbito turístico tiene un sin número de falencias tales como: la inexistencia de un departamento de turismo, falta de señalización de los diferentes atractivos, la escasa promoción y difusión de los recursos a nivel local, además la falta de gestión administrativa es limitada en lo concerniente a la vialidad, ocasionando dificultad en el acceso normal a los diferentes destinos de interés turístico que posee el cantón, como también el descuido

186

de la infraestructura en ciertos establecimientos dentro del sector hotelero y la escasa capacitación que se otorga al personal de servicios turísticos que laboran dentro de este sector, sin dejar de lado la inexistencia de una planta de desechos sólidos lo cual conlleva a una percepción negativa de la imagen turística que proyecta como cantón. Otro de los problemas que presenta el cantón es la escasa integración de los atractivos y servicios turísticos que posee, los mismos que pueden ser integrados en el corredor turístico bosque seco; la misma que se ve limitada por los problemas antes descritos, es por ello que se busca un lazo de unión mediante la consolidación de sus atractivos naturales y culturales, lo que permitiría un desarrollo sostenible del cantón. Puesto que un corredor turístico no solo es un recorrido por los atractivos sino va más allá de ellos siendo parte trascendental los habitantes quienes son los principales emprendedores, capaces de dar a conocer cada uno de sus atractivos; sin restarle la significancia histórica o superficial que cada uno posee. En base a lo descrito anteriormente, mediante la realización del presente trabajo y a través de la experiencia cuasi profesional, permitirá enfocar una visión interesante y diferente del cantón, resaltando las fortalezas turísticas que posee. La elaboración del presente proyecto, que tendrá una duración de 6 meses, se considera como una alternativa de integración entre los atractivos y servicios turísticos, además de fomentar y acrecentar el turismo dentro de esta ciudad de una forma productiva para todo el cantón Catamayo y la provincia, destacando claro está la ayuda que será proporcionada por las autoridades y ciudadanía en general de los detalles requeridos en cada recurso turístico.

3. JUSTIFICACIÓN

Como estudiante de la Universidad Nacional de Loja, del Área Jurídica Social y Administrativa, perteneciente a la Carrera de Ingeniería en Administración Turística, consciente de la misión social que tiene esta Institución de Educación Superior, como es la de formar profesionales con sólidas bases científicas y técnicas, pertinencia social y valores, que aporten a la solución de los problemas vigentes en las empresas, entidades públicas y privadas e instituciones inmersas en el quehacer empresarial, el mayor

187

interés es conocer la realidad que atraviesan las sociedades que generan una oferta de productos o servicios a los clientes, visitantes y turistas que provienen de otras ciudades, a través de la aplicación de conocimientos teóricos – prácticos. Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados, es importante la temática propuesta en el proyecto se justifica por dos razones fundamentales: cumplir con el requisito para obtener el título y segundo porque permite consolidar el avance científico, con la que posteriormente pueda edificar la formación como Ingeniera en Administración Turística. Desde el punto de vista económico la crisis que ha venido atravesando nuestro país ha afectado a todos los sectores que lo componen, lo que ha incidido principalmente en el aspecto financiero, en razón que los gobiernos de turno han descuidado la entrega de recursos económicos necesarios para su desarrollo; es por ello que el invertir en actividades investigativas para el beneficio del turismo especialmente del cantón Catamayo constituye un acto relevante y enriquecedor para quien lo ejecuta. Institucionalmente existe la apertura y colaboración necesaria para su ejecución, dado el problema existente y que requiere un trabajo en equipo para llegar a feliz término. El presente proyecto que surge como un aporte al progreso del cantón Catamayo y de su comunidad, en base a mejorar la calidad y condiciones de vida de la sociedad, fomentando, insertando y practicando de esta manera el plan del buen vivir en cada uno de ellos; cabe recalcar que la elaboración de esta propuesta va en beneficio del cantón, el mismo que permitirá mostrar el potencial turístico que posee, con una renovada presentación ante el mundo y así revelar lo hermoso y bello de este. Esta se constituye en una de las razones por las cuales el presente trabajo se centra en la ejecución del proyecto, “IDENTIFICACIÓN Y DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DEL CORREDOR BOSQUE SECO, SECTOR CANTÓN CATAMAYO, PROVINCIA DE LOJA”, lo cual permitirá mejorar, promocionar y valorizar los atractivos y servicios turísticos del cantón mediante la integración de cada uno de estos, con una mejorada visión de destino dirigida a turistas locales, nacionales e internacionales.

188

Finalmente el proceso de investigación propuesto en este proyecto, busca encontrar el camino propicio para efectuar un turismo sostenible que permita la promoción, difusión e integración de los atractivos y servicios turísticos; la misma que se constituirá en generadora de recursos económicos y la oportunidad propicia para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos. La autora, en calidad de egresada de la carrera de Ingeniería en Administración Turística de la Universidad Nacional de Loja, tiene el firme propósito de conjugar la teoría y la práctica, realizarse como profesional y asegurar que el turismo sea una alternativa para la generación de fuentes de empleo y réditos económicos. Por lo tanto con el desarrollo del presente trabajo se logrará cumplir o responder a las exigencias y requerimientos de la ciudadanía en general, que como futura profesional debe desarrollar y modernizar actividades en beneficio de todas las áreas que están dentro de nuestro marco de referencia. El informe final, servirá de guía para todos aquellos estudiantes universitarios, egresados de la carrera de Ingeniería en Administración Turística y todos quienes deseen incorporar nuevas ideas orientadas a un turismo potencial; que con la visión de fomentar, promover e innovar, puedan generar una alta rentabilidad guiados por los valores ético – morales en función de una sociedad justa y equitativa.

4. OBJETIVOS

GENERAL Contribuir al desarrollo del Corredor Turístico Bosque Seco a través de la identificación y dinamización de los atractivos potenciales del cantón Catamayo. ESPECÍFICOS Elaborar un diagnóstico turístico del cantón Catamayo para conocer la situación actual de la zona.

189

Estructurar una propuesta de dinamización turística de los atractivos de características Bosque Seco del cantón Catamayo para su vinculación al Corredor Turístico Bosque Seco.

Socializar los resultados con los actores involucrados para su posible ejecución.

5. ESQUEMA TENTATIVO DE CONTENIDOS

1. CAPÍTULO I:DATOS GENERALES 1.1. HOTSPOTS 1.2. BOSQUES SECOS DEL ECUADOR 1.2.1. DEFINICIÓN 1.2.2. CLASIFICACIÓN 1.3. TURISMO 1.4. TURISTA 1.5. ATRACTIVO TURÍSTICO 1.6. SERVICIOS TURISTICOS 1.7. RECURSOS TURISTICOS 1.8. RECURSOS NATURALES 1.9. RECURSOS SOCIO – CULTURALES 1.10. ESPACIO TURÍSTICO 1.11. DIAGNÓSTICO TURÍSTICO 1.12. INVENTARIO TURÍSTICO 1.13. DINAMIZACIÓN TURÍSTICA 1.14. PROPUESTA 1.15. SOCIALIZACIÓN 1.16. CONCEPTO DE ANÁLISIS FODA 2. CAPÍTULO II: CORREDORES TURÍSTICOS 2.1. DEFINICIÓN 2.2. CLASIFICACIÓN 2.3. CONECTIVIDAD VIAL 2.4. RUTA 2.5. CIRCUITO TURÍSTICO 2.6. ITINERARIO TURÍSTICO

190

2.7. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA 2.8. FACILITACIÓN TURÍSTICA (PLANDETUR 2020) 2.8.1. Plan de señalización vial, urbana, rural y de sitios de patrimonio cultural 2.8.2. Red urbana de centros de asistencia turística y centros de facilitación 2.8.3. Red nacional de puntos de información turística en estaciones de servicio de los corredores, zonas rurales y sitios de patrimonio cultural 2.8.4. Ejecución de planes cantonales de dinamización turística 3. CAPÍTULO III ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1. DATOS GENERALES DEL CANTÓN CATAMAYO 3.1.1. Capital 3.1.2. Limites 3.1.3. Ubicación 3.1.4. Distancia a Loja 3.1.5. División Política: 3.1.6. Extensión 3.1.7. Habitantes 3.1.8. Altitud 3.1.9. Temperatura 3.1.10. Clima 3.1.11. Orografía 3.1.12. Hidrografía 3.1.13. Producción 3.1.14. Flora y fauna 3.2. RESEÑA HISTÓRICA 3.2.1. Origen del nombre 3.2.2. Historia 3.2.3. Fundación 3.3. ATRACTIVOS TURÍSTICOS 3.3.1. ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES 3.3.1.1. Río Boquerón 3.3.1.2. Río Guayabal

191

3.3.1.3. Mirador de la Cruz 3.3.1.4. Loma del Pacaso 3.3.1.5. Valle de Catamayo 3.3.1.6. Puente del Inca 3.3.1.7. Cueva de la “Shirihuana 3.3.1.8. Trapichillo – Cementerio de Los Incas 3.3.1.9. Las Tolas 3.3.1.10. Petroglifos de Guayural y Misquillana 3.3.1.11. Barrio La Vega 3.3.2. ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES 3.3.2.1. Centro Recreacional Municipal Víctor Manuel Palacios Ullauri (El Boquerón) 3.3.2.2. Centro Recreacional Popular Eliseo Arias Carrión (El Guayabal) 3.3.2.3. Cabañas Los Mangos 3.3.2.4. Complejo Turístico Los Almendros 3.3.2.5. Cabañas Las Buganvillas 3.3.2.6. Complejo Turístico Aguamanía 3.3.2.7. Ingenio Monterrey Azucarera Lojana C.A. MALCA 3.3.2.8. Aeropuerto Camilo Ponce Enriquez 3.3.2.9. Iglesia María Auxiliadora de Catamayo 3.3.2.10. Plaza Central 3.3.2.11. Parque La Botella 3.3.2.12. Parque de la Madre 3.3.2.13. Parque de Trapichillo 3.3.2.14. Parque Cuerno de la Abundancia 3.3.2.15. Parque Buena Esperanza 3.3.3. GASTRONOMÍA 3.3.4. ASPECTOS CULTURALES 3.3.4.1. Fiestas Cívicas y Religiosas 3.3.4.2. Costumbres y tradiciones 3.4. SERVICIOS TURÍSTICOS

192

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En el presente proyecto se desarrollará todos los procesos de investigación científica, la misma que se la ha de cumplir a cabalidad en base a los objetivos planteados para poder profundizar en el propósito del presente estudio consistente en: IDENTIFICACIÓN Y DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DEL CORREDOR BOSQUE SECO, SECTOR CATAMAYO, PROVINCIA DE LOJA.

Primer Objetivo: ELABORAR UN DIAGNÓSTICO TURÍSTICO DEL CANTÓN CATAMAYO PARA CONOCER LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONA. Para el desarrollo del presente objetivo se utilizará una Matriz de Diagnóstico Turístico que consta de dos partes. Parte I: Información General del Cantón Catamayo, para ello se aplicará en primer lugar el Método Deductivo – Inductivo el mismo que permitirá mediante un sondeo preliminar determinar las necesidades turísticas del cantón; también se utilizará el Método Descriptivo que servirá para describir claramente la situación del cantón y a cada uno de los servicios y atractivos como: su ubicación, distancia, accesibilidad, condiciones en que se encuentra, etc.; Además se utilizará el Método Científico el mismo que permitirá poner en consideración la información bibliográfica, documental, la que será otorgada por el Municipio del Cantón y la Dirección Regional de Turismo y la proveniente de las páginas web; para posteriormente proceder a la sistematización de la información para dar cumplimiento al Método Sintético y así poder armar la propuesta. Parte II: Análisis de la Situación Turística, abarca varios contenidos como la aplicación de la Técnica de la Observación Directa con la finalidad de elaborar y actualizar el inventario delos atractivos y servicios turísticos, en base a la “Metodología para Inventario de los Atractivos Turísticos”, proporcionada por el Ministerio de Turismo – Zona 7; para empezar se realizará la Actualización del Inventario de los Atractivos Turísticos del cantón Catamayo, el mismo que permitirá clasificar a cada uno de los atractivos dependiendo de la categoría, tipo y subtipo a la cual pertenece;

193

para de esta manera obtener datos relevantes, los mismos que servirán para la priorización de cada uno de ellos; como apoyo a esta actividad será necesario el empleo del “Cuadro de Clasificación de los Atractivos Turísticos”. Seguidamente se recopilará la información de cada uno de los atractivos a inventariar con el apoyo de la “Ficha para inventario de Atractivos Turísticos”, una vez terminada esta fase del inventario se emplea la “Tabla de Descripción de los Atractivos”. Para finalizar se incluye la Evaluación y Jerarquización de los Atractivos Turísticos, para ello se utiliza la “Tabla de Jerarquización” en donde se destacan las variables calidad, apoyo y significado, permitiendo valorar a los atractivos objetiva y subjetivamente. Todas estas actividades que se encuentran dentro de la “Metodología para Inventario de Atractivos Turísticos”; además se complementa con frecuentes visitas de campo, la observación directa que ya se la mencionó anteriormente, conversatorios o entrevistas, fotografía, entre otras. Análisis Oferta Local.- para el desarrollo de esta parte se utilizará el Catastro de la Provincia de Loja – 2011, en donde se encuentran registrados y actualizados los datos de establecimientos que su campo de acción principal es el de la actividad turística.Además se hará una visita respectiva a todos los establecimientos de alojamiento, alimentación, recreación, deporte y ocio, seminarios y congresos; para recopilar datos precisos los mismos que son necesarios para determinar la oferta que existe hasta entonces. Análisis de la Demanda Turística.-para el desarrollo de este contenido se aplicará la Técnica de la Encuesta dirigida a los turistas, la misma que consta de 13 preguntas, estructuradas con la finalidad de servir de apoyo para la elaboración del proyecto de tesis. La Muestra es necesaria para obtener el número exacto de encuestas que serán aplicadas en el cantón Catamayo; para la obtención de la muestra se toma en cuenta los siguientes datos y se Dónde:aplica la siguiente fórmula: N n = Tamaño de la Muestra n  2 N = Tamaño de la Población 1 N(e) 1 = Constante e = Margen de error (0.05)

194

156,848 n  1156,848(0.05)2 156,848 n  1156,848(0.0025) 156,848 n  1156,848(0.0025) 156,848 n  1 392.12 156,848 n  393.12 n  398.98 Además se aplicará la Técnica de la Entrevista, dirigida a las autoridades del cantón, la misma que está conformada por 5 preguntas, cuya finalidad es recopilar información para la elaboración del presente proyecto. Infraestructura y Servicios, para esto se recopilará y levantará información exacta a través de visitas y entrevistas a personal que se encuentre a cargo en cuanto a servicios básicos, transportes, accesibilidad vial, servicios de comercio, salud, educación y comunicaciones. Posteriormente se efectuará el Análisis de la Competencia, Análisis de las Tendencias del Mercado, y la Cooperación y Alianzas, que existen en la actualidad; con la finalidad de detectar puntos fuertes y débiles, que permitan establecer sugerencias favorecedoras para así aprovechar los recursos naturales y culturales del cantón Catamayo.

Segundo Objetivo: ESTRUCTURAR UNA PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DE LOS ATRACTIVOS DE CARACTERÍSTICAS BOSQUE SECO DEL CANTÓN PALTAS PARA SU VINCULACIÓN AL CORREDOR TURÍSTICO BOSQUE SECO. La estructuración de la propuesta dependerá básicamente de los resultados obtenidos en el diagnóstico efectuado en el primer objetivo. Para fortalecer la propuesta será necesario efectuar visitas de campo en el cantón, lo cual es fundamental para reforzar el contenido de la misma.

195

Además se tomarán como base el Plan de Ordenamiento Turístico Territorial – Zona 7 (POTT) y el Programa de Facilitación Turística del Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenibles en Ecuador hacia el año 2020 (PLANDETUR 2020). Como complemento a la metodología empleada para llevar a cabo el presente objetivo será necesario aplicar el Método Analítico – Sintético el mismo que permitirá en base a la información recopilada durante el diagnóstico determinar los atractivos y servicios turísticos de mayor relevancia y en base a ello establecer el corredor turístico bosque seco, sector Catamayo. Las técnicas de apoyo que se emplearán serán la observación directa y la entrevista, las mismas que facilitarán la realización del presente objetivo.

Tercer Objetivo: SOCIALIZAR LOS RESULTADOS CON LOS ACTORES INVOLUCRADOS PARA SU POSIBLE EJECUCIÓN. Con respecto a este objetivo, para cumplirlo será fundamental establecer nexos con las entidades y actores involucrados directamente en esta propuesta, para que puedan comprender, analizar y evaluar la importancia del Corredor Turístico Bosque Seco, Sector Cantón Catamayo, y de esta manera incentivarlos a fomentar principios participativos, cooperativos y sostenibles para desarrollar la integración de los atractivos y servicios turísticos; la misma que se la realizará en base a una matriz que será facilitada por el Director de Tesis, que permitirá: - Identificar los actores claves para la socialización. - Definir estrategias de socialización. - Establecer la fecha oportuna para la socialización, la misma que será notificada con 15 días de anticipación; donde se llevará un registro físico y se captará por medio de fotografías para corroborar la ejecución del mismo.

6. RECURSOS

RECURSOS HUMANOS  Un Director de tesis.

196

 Un aspirante a Ingeniería en Administración Turística.  Directivos de empresas públicas y privadas del Cantón Catamayo.  Turistas locales, nacionales e internacionales, visitantes temporales.  Autoridades representativas del Cantón Catamayo.

RECURSOS MATERIALES  Foto copiadora.  Computadora.  Bibliotecas.  Suministros y materiales.  Internet.  Material Bibliográfico.  Cámara fotográfica.  Flash Memory.

197

7. PRESUPUESTO

Cuadro Nro. 51. Presupuesto de Proyecto de Tesis.

PRESUPUESTO

INGRESOS EGRESOS

Fondos Costo Costo Propios 3317.60 Cantidad Recursos Rubro Unitario Total MATERIALES Adquisición: material 1 Unidad 50.00 50.00 bibliográfico, libros, folletos 6 Internet Meses 20.00 120.00 Materiales de oficina Unidad 50.00 50.00 Elaboración del proyecto 100.00 100.00 Levantamiento del Borrador 500.00 500.00 y Tesis final Derechos y aranceles 700.00 700.00 universitarios Elaboración de la 800.00 800.00 propuesta 5 Impresión y empastado Unidad 40.00 200.00 Apoyo logístico 50.00 50.00 Subtotal 2570.00 LOGÍSTICOS 7 Movilización Días 20.00 140.00 7 Transporte Días 5.00 35.00 7 Alimentación Días 6.00 42.00 Subtotal 217.00 SOCIALIZACIÓN

Impresión de Material de 30 Unidad 2.50 75.00 Trabajo 30 Cofee Brake Unidad 2.50 75.00 5 Alquiler Infocus Hora 5.00 25.00 5 Alquiler mesas Unidad 3.00 15.00 30 Alquiler sillas Unidad 0.30 9.00 Alquiler mantelería 30.00 30.00 Subtotal 229.00 Sub - TOTAL 3016.00 Imprevistos (10% del total) 301.60 TOTAL DE 3317.60 TOTAL DE EGRESOS 3317.60 INGRESO S

ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

198

8. CRONOGRAMA

Cuadro Nro. 52. Cronograma de Proyecto de Tesis.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO ACTIVIDADES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 SONDEO ELABORACION DEL PLAN DE TESIS CORRECCIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE TESIS EXPLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA DIAGNÓSTICO DESARROLLO DEL PRIMER OBJETIVO REVISIÓN LITERARIA DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL ÁREA DE ESTUDIO Y COMPONENTES DEL PROYECTO LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA DIAGNÓSTICO LEVANTAMIENTO DE INVENTARIO SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS REVISIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN DESARROLLO SEGUNDO OBJETIVO ANÁLISIS DE METODOLOGÍA EN BASE A LAS NECESIDADES DEFINIDAS EN EL DIAGNÓSTICO APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA REVISIÓN DE LA PROPUESTA PLANTEADA DESARROLLO TERCER OBJETIVO DETERMINAR LAS ESTRATEGIAS PARALA SOCIALIZACIÓN CON LOS ACTORES INVOLUCRADOS SOCIALIZACIÓN CON LOS ACTORES INVOLUCRADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REDACCIÓN DEL TRABAJO INDIVIDUAL FINAL REDACCIÓN DOCUMENTO COMPILADO PRESENTACIÓN

ELABORACIÓN: Andrea Cuenca Riascos.

199

9. BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR

Aguirre, Z., Kvist, L. P., & Sánchez, O. (2006). Bosques Secos en Ecuador y su diversidad. Loja.

Boullón, R. (1986). Espacio Turístico. En R. Boullón, Panificación del Espacio Turístico.

Brack Antonio, M. C. (2009). Enciclopedia "Ecología del Perú". Recuperado el 16 de Marzo de 2011, de Enciclopedia "Ecología del Perú": http://www.peruecologico.com.pe/lib_c7_t01.htm

Caja España. (s.f.). BIODIVERTIDO. Recuperado el 24 de Marzo de 2011, de BIODIVERTIDO: http://cintv.tv/biodivertido/mundo.html

Conceptos Fundamentales de Turismo. (s.f.). Conceptos Fundamentales del Turismo. Recuperado el 23 de Marzo de 2011, de Conceptos Fundamentales del Turismo: http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.p df

Consorcio Turístico Sierra Oeste. (2008). Plan de dinamización turística de la Sierra Oeste de Madrid. Recuperado el 23 de Marzo de 2011, de Plan de dinamización turística de la Sierra Oeste de Madrid: http://www.sierraoesteturismo.com/es/sierra- oeste/que-es-el-plan-de-dinamizacion-turistica-1

Corporación Ecuatoriana de Turismo. (1993). Metodología para Inventario de Atractivos. En C. E. Turismo, Metodología para Inventario de Atractivos (pág. 3). Loja.

Cuenca Andrea, G. V. (2009). LOJA Y SUS CANTONES. Loja.

Erasmo Alejandro, Í. M. (2006). GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR. En Í. M. Erasmo Alejandro, GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR (págs. 17-18). Loja.

Flandes Virginia, H. A. (s.f.). Slideshare. Recuperado el 23 de Marzo de 2001, de Slideshare: http://www.slideshare.net/Cramberry/infraestructura-del-turismo-2471891

Municipio de Catamayo. (2009). Gobierno Autónomo Municipal de Catamayo. Recuperado el 24 de Marzo de 2011, de Gobierno Autónomo Municipal de Catamayo: http://www.municipiodecatamayo.gov.ec/index.php?option=com_flippingbook&vi ew=book&id=1%3Acatamayo-turistico&catid=1%3Ahistorias-y-leyendas&Itemid=7

Narváez María, C. A. (2007). Implementación de un Tríptico y una Ruta de los Atractivos Turísticos en el Cantón Catamayo. Loja.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. (Abril de 2006). Guía Metodológica de Proyectos de Inversión Pública en Turismo. Recuperado el 23 de Marzo de 2011, de Guía Metodológica de Proyectos de Inversión Pública en Turismo: http://www.pmde.gob.pe/archivos/Informes/194-final-gmt-mef-JRosas.pdf

Quijano Ricaurte, V. C. (2009). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado el 16 de Marzo de 2011, de Escuela Superior Politécnica del Litoral: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/8300

200

Santillán, G. (s.f.). Espeleología y Turismo. Recuperado el 16 de Marzo de 2011, de Espeleología y Turismo: http://www.cavernas.com.ar/

Simancas, P. (s.f.). Revista Virtual de Catamayo. Recuperado el 23 de Marzo de 2011, de Revista Virtual de Catamayo: http://www.vivacatamayo.com/index.php?option=com_content&view=article&id= 2:catamayo&catid=11:festividades&Itemid=13

Torrejón, A. (2004). Glosario de término turísticos. Recuperado el 16 de Marzo de 2001, de Glosario de término turísticos: http://diariocronica.com.ar/lectores/glosario.htm

Torres, J. (Febrero de 2009). Slideshare. Recuperado el 23 de Marzo de 2001, de Slideshare: http://www.slideshare.net/videoconferencias/planificacion-1038391

Universidad Católica de Concepción de Chile. (Febrero de 2007). Portal de Relaciones Públicas. Recuperado el 16 de Marzo de 2001, de Portal de Relaciones Públicas: http://www.rrppnet.com.ar/foda.htm

USAID DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS DE AMÉRICA. (31 de Agosto de 2009). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CORREDORES DE CONSERVACIÓN. Recuperado el 23 de Marzo de 2001, de ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CORREDORES DE CONSERVACIÓN: http://ecuador.usaid.gov/portal/index2.php?option=com_docman&task=doc_view &gid=38&Itemid=160

Wordpress. (2008). DEFINICIÓN.DE. Recuperado el 17 de Marzo de 2011, de DEFINICIÓN.DE: http://definicion.de/socializacion/

201

Anexo C: MODELO DE ENCUESTA

202

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Como estudiante de la Carrera de Ingeniería en Administración Turística perteneciente a la Universidad Nacional de Loja, solicito a usted muy encarecidamente su amable colaboración para responder las siguientes preguntas, las mismas que servirán como apoyo para la elaboración del proyecto de tesis “Identificación y Dinamización Turística del Corredor Bosque Seco, Sector Cantón Catamayo, Provincia de Loja”. ENCUESTA PARA LOS TURISTAS EDAD………. SEXO………. NIVEL DE ESTUDIO…………… LUGAR DE RESIDENCIA…………… LUGAR DE ORIGEN…………… EPOCA DE VISITA………….. DURACIÓN DE ESTADÍA…………… TEMPORADA DE VISITA……………

1. ¿Conoce usted sitios turísticos con características de Bosque Seco en la provincia de Loja?

SI ( ) NO ( )

2. De los siguientes sitios cuáles usted ha visitado:

Loja ( ) Catamayo ( ) Paltas ( ) Celica ( ) Pindal ( ) Puyango ( ) Zapotillo ( ) Macará ( ) Sozoranga ( )

3. Visita usted con frecuencia el/los sitios turístico de tipo Bosque Seco antes mencionados

SI ( ) NO ( )

203

Si su respuesta es afirmativa, señale la frecuencia: Fin de semana ( ) Feriados ( ) Vacaciones ( ) Otros ( )

4. ¿Considera usted que el/los sitios antes señalados podrían constituir un Corredor Turístico de Bosque Seco?

SI ( ) NO ( )

¿Porqué?......

5. ¿Qué tipo de transporte utiliza para visitar el/los sitios turísticos del Corredor Turístico Bosque Seco?

Vehículo propio ( ) Vehículo alquilado ( ) Transporte público ( ) Otros ( )

6. Cuando visita el/ lo sitios turísticos del Corredor Turístico Bosque Seco, lo hace:

Solo ( ) Con amigos ( ) Con familia ( ) Con su pareja ( )

a. ¿Cuáles de las siguientes alternativa toma en cuenta para visitar el/los sitios del Corredor Turístico Bosque Seco?

Servicios ( ) Clima ( ) Infraestructura ( ) Vías de acceso ( ) Comodidades ( ) Precio ( ) Ubicación ( )

7. ¿Cuál es el presupuesto para visitar el/ los sitios del Corredor Turístico Bosque Seco?

$ 0,00 a 20,00 ( ) $ 21,00 a 40,00 ( ) $ 41,00 a 60,00 ( ) $ 60,00 a 80,00 ( ) $ 80,00 a 100,00 ( ) Más de 100,00 ( )

204

8. ¿Cuáles de los servicios detallados a continuación, usted encuentra en el/lo sitios turísticos del Corredor Turístico Bosque Seco?

Senderos ( ) Información ( ) Señalética ( ) Alimentación ( ) Guianza ( )

9. ¿En qué condiciones se encuentran los servicios existentes en el/los sitios turísticos del Corredor Turístico Bosque Seco?

Regular ( ) Bueno ( ) Muy bueno ( ) Excelente ( ) No existen servicios ( )

10. ¿Qué actividades realiza cuando visita el/ los sitios turísticos del Corredor Turístico Bosque Seco? Caminatas ( ) Paseos a caballo ( ) Deportes extremos ( ) Descanso ( ) Observación de especies ( ) Otros ( )

11. ¿A través de que medio recibió información de el/ los sitios turísticos del Corredor Turístico Bosque Seco? Trípticos ( ) Guías turísticas ( ) Internet ( ) Amigos ( )

12. ¿Cuáles son las principales deficiencias que usted ha encontrado en el/los sitios turísticos del Corredor Turístico Bosque Seco?

Servicios turísticos ( ) Infraestructura turística ( ) Conectividad ( ) Comunicación ( )

13. ¿Qué acciones sugiere usted para que el corredor antes mencionado se active turísticamente?

……………………………………………………………………………………. .……………………………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

205

Anexo D: MODELO DE ENTREVISTA

206

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Como estudiante de la Carrera de Ingeniería en Administración Turística perteneciente a la Universidad Nacional de Loja, solicito a usted muy encarecidamente su amable colaboración para responder las siguientes preguntas, las mismas que servirán como apoyo para la elaboración del proyecto de tesis “Identificación y Dinamización Turística del Corredor Bosque Seco, Sector Cantón Catamayo, Provincia de Loja”.

ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES DEL CANTÓN NOMBRE………………………………………………… CARGO QUE DESEMPEÑA………………………….. EDAD………. SEXO………. NIVEL DE ESTUDIO…………… LUGAR DE RESIDENCIA…………… LUGAR DE ORIGEN……………

1. ¿Qué entiende usted por camino del inca (nombre del corredor)? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 2. ¿Cree usted que su cantón o parroquia puede ser parte del Corredor Turístico Bosque Seco?

SI ( ) NO ( ) ¿Porqué?...... 3. ¿Qué lugares que usted conoce o ha escuchado podrían ser parte del corredor antes mencionados? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 4. Cree usted que en su cantón o parroquia existe apoyo por parte de las autoridades para el desarrollo turístico en los atractivos señalados anteriormente, en referencia a:

Accesibilidad ( ) Señalización ( ) Servicios básicos ( ) Servicios turísticos ( ) Mantenimiento ( )

5. ¿Conoce usted si existen organizaciones públicas o privadas que trabajen en la protección de los atractivos turísticos existentes en su cantón o parroquia?

SI ( ) NO ( )

Si su respuesta fue afirmativa. ¿Cuáles?

………………………………………………………………………………….

207

Anexo E: CERTIFICADO DE SOCIALIZACIÓN DE PROPUESTA

208

209

Anexo F: PROFORMA DE SEÑALIZACIÓN

210

211

Anexo G: FOTOGRAFÍAS

212

CENTRO RECREACIONAL MUNICIPAL CENTRO RECREACIONAL POPULAR “VÍCTOR MANUEL PALACIOS ULLAURI” “ELISEO ARIAS CARRIÓN”

Fotografía Nro. 23. Centro Recreacional Municipal Fotografía Nro. 25. Centro Recreacional Popular “Víctor Manuel Palacios Ullauri” . “Eliseo Arias Carrión”.

Fotografía Nro. 24. Centro Recreacional Municipal Fotografía Nro. 26. Centro Recreacional Popular “Víctor Manuel Palacios Ullauri” . “Eliseo Arias Carrión”.

213

CUEVA DE LA SHIRIGUANA CHORRERA DE INGUNA

Fotografía Nro. 27. Cueva de la Shiriguana Fotografía Nro. 29. Chorrera de Inguna

Fotografía Nro. 28. Cueva de la Shiriguana. Fotografía Nro. 30. Chorrera de Inguna 214

GRUPO ÉTNICO “RENACER” DE LA VEGA IGLESIA MARÍA AUXILIADORA (PARROQUIA URBANA CATAMAYO)

Fotografía Nro. 31. Grupo Étnico “Renacer” de la Vega. Fotografía Nro. 33. Iglesia María Auxiliadora.

Fotografía Nro. 32. Grupo Étnico “Renacer” de la Vega. Fotografía Nro. 34. Iglesia María Auxiliadora. 215

IGLESIA SAN PEDRO DE LA BENDITA INGENIO MONTERREY Y AZUCARERA LOJANA C.A. MALCA

Fotografía Nro. 35. Iglesia de San Pedro de la Bendita. Fotografía Nro. 37. Monumento de Ingenio Monterrey.

Fotografía Nro. 36. Iglesia de San Pedro de la Bendita. Fotografía Nro. 38. Monumento de Ingenio Monterrey.

216

MIRADOR DE LA CRUZ PARQUE CENTRAL DE CATAMAYO

Fotografía Nro. 39. Mirador de la Cruz. Fotografía Nro. 41. Parque Central de Catamayo.

Fotografía Nro. 40. Mirador de la Cruz. Fotografía Nro. 42. Parque Central de Catamayo.

217

PARQUE DE LA MADRE PETROGLIFOS DEL GUAYURAL

Fotografía Nro. 43. Parque de la Madre. Fotografía Nro. 45. Petroglifos del Guayural.

Fotografía Nro. 44. Parque de la Madre. Fotografía Nro. 46. Petroglifos del Guayural.

218

PIEDRA CAMPANA PIEDRA IGUANA

Fotografía Nro. 47. Piedra Campana. Fotografía Nro. 49. Piedra Iguana.

Fotografía Nro. 48. Piedra Campana. Fotografía Nro. 50. Piedra Iguana. 219

PIEDRA MADRE RÍO BOQUERÓN

Fotografía Nro. 51. Piedra Madre.

Fotografía Nro. 53. Río Boquerón. Fotografía Nro. 54. Río Boquerón.

Fotografía Nro. 52. Piedra Madre. 220

RÍO GUAYABAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Fotografía Nro. 57. Sagrado Corazón de Jesús.

Fotografía Nro. 55. Río Guayabal. Fotografía Nro. 56. Río Guayabal.

Fotografía Nro. 58. Sagrado Corazón de Jesús. 221

TÚNEL DE CHICHACA

Fotografía Nro. 59. Túnel de Chicaca. Fotografía Nro. 60. Túnel de Chicaca.

222

SOCIALIZACIÓN DE PROPUESTA

Fotografía Nro. 61. Socialización de Propuesta.

Fotografía Nro. 62. Socialización de Propuesta.

223

Anexo H: HOJAS DE REGISTRO DE ENTREGA DE CARTAS DE INVITACIÓN PARA SOCIALIZACIÓN

224

225

226

227

228

229

Anexo I:

FICHA DE RESUMEN DE INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

230

PROVINCIA: LOJA CANTÓN: CATAMAYO FECHA: ABRIL 2011

Calidad Asociación Significado Estado de Acceso Entorno Servicios con otros Jerarquía Valor Valor conservación, Max. Reg. Nac. Inter Suma Nombre del Atractivo Max. 10 Max. 10 atractivos Local 1,2,3,4 Intrínseco extrínseco max. 10 10 Max. Max 7 Max. Max. 5 Max 2 Max. 15 Max. 15 4 12 CUEVA DE LA 8 8 5 5 4 0 1 2 1 0 0 34 II SHIRIGUANA CHORRERA DE 10 9 6 5 6 1 1 2 1 0 0 41 II INGUNA

PIEDRA CAMPANA 6 5 3 4 3 0 1 2 1 0 0 25 I

PIEDRA IGUANA 5 4 3 3 3 0 1 2 1 0 0 22 I

PIEDRA MADRE 6 5 3 4 3 0 1 2 1 0 0 25 I

RÍO BOQUERÓN 8 7 5 6 5 5 1 2 2 0 0 41 II

RÍO GUAYABAL 6 5 4 1 5 0 1 2 1 0 0 25 I

TÚNEL DE CHICHACA 6 5 4 2 4 0 0 2 1 0 0 24 I

ANIVERSARIO DE CANTONIZACIÓN DE 10 9 7 7 7 6 3 2 1 0 0 42 II CATAMAYO CENTRO RECREACIONAL MUNICIPAL “VÍCTOR 9 9 6 6 5 5 1 2 2 0 0 35 II MANUEL PALACIOS ULLAURI” CENTRO RECREACIONAL 9 9 6 6 6 6 1 2 1 1 0 47 II POPULAR “ELISEO ARIAS CARRIÓN”

GASTRONOMÍA 10 9 5 6 6 6 1 2 1 1 1 48 II

GRUPO ÉTNICO “RENACER” DE LA 11 10 5 6 5 4 0 2 3 2 0 48 II VEGA

IGLESIA SAN PEDRO 7 5 3 3 5 3 0 1 1 0 0 28 II DE LA BENDITA

IGLESIA MARÍA 10 9 6 6 7 7 1 2 3 1 0 42 II AUXILIADORA

INGENIO 10 9 5 6 6 6 1 2 3 1 1 50 II MONTERREY MIRADOR DE LA 9 9 6 6 5 5 1 2 2 0 0 45 II CRUZ PARQUE CENTRAL 7 5 4 5 7 5 1 2 3 0 0 39 II DE CATAMAYO PARQUE DE LA 5 4 3 3 5 0 0 2 1 0 0 23 I MADRE PETROGLIFOS DEL 10 11 5 4 4 0 1 2 1 0 0 38 II GUAYURAL ROMERÍA DE LA 10 9 6 5 6 6 1 2 1 1 1 48 II VIRGEN DE EL CISNE SAGRADO CORAZÓN 6 5 2 3 5 0 1 2 1 0 0 25 I DE JESÚS

Anexo J: FICHAS DE INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICO

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No. 1 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 6 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: CUEVA DE LA SHIRIGUANA PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: SITIO NATURAL TIPO: Fenómeno Espeleológico SUBTIPO: Cueva

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Parroquia San José CALLE: Camino a casa vieja adentrándose por la quebrada vieja. NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA 3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):3 km NOMBRE DEL POBLADO: Cariamanga DISTANCIA(Km):72 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.370 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Es un sitio con una cueva que se asemeja a una nave espacial de una dimensión moderada. La conformación geológica son A R principalmente estratos calizos, su composición a base de carbonato de calcio y sodio. La flora es escasa, encontrándose únicamente

pastizales en las proximidades de la entrada, en lo referente a la fauna se puede observar aves que habitan la caverna son L I N migratorias y corresponden a especies de golondrinas y chilalos. Las facilidades de visita son T escasas ya que no se cuenta con los equipos necesarios como son luz, guía, un sendero específico lo cual implica una I R dificultosa accesibilidad, además de poseer un olor fuerte debido a la presencia de desechos causado por los murciélagos. I D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Los pobladores de la parroquia San José al igual que los del ALTERADO NO ALTERADO X cantón Catamayo conservan la caverna puesto que debe haber EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X sido un sitio antiguo donde vivían los ancestros de los V CAUSAS: Se conserva la cueva con la forma de la nave espacial, C A pobladores. L no existe un apoyo para la conservación de dicha cueva

O por parte de los moradores. A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

L Nombre: Fecha de Declaración: E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T D R 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N A S ALTERADO X NO ALTERADO EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X D C O CAUSAS: Los habitantes de San José no realiza ningún tipo de

mantenimiento ni las autoridades por lo que el lugar va

empeorando. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO BUS X

LASTRADO X AUTOMOVIL X 365 días

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: BARCO Día Fin: P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA 30 días FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: AEREO AVIONETA Día Fin: Y HELICOPTEROS Naturales: 12 horas O Observaciones:

Para acceder al atractivo se lo puede realizar libremente sin ningún costo.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

O Observación : Si existe medios de transporte que llega hasta cierto límite, pero la falta de sendero impide la llegada al atractivo como también la

inexistencia de señalización.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Parque de Catamayo 3 km Piedra Iguana 5 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.2 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 6 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: CHORRERA DE INGUNA PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: SITIO NATURAL TIPO: Ambiente Lacustre SUBTIPO: Chorrera

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Parroquia Zambi CALLE: NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):50 km NOMBRE DEL POBLADO: San Pedro de la Bendita DISTANCIA(Km):12 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.241 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Formación natural de agua que cae en forma de chorrera. El origen de este ambiente lacustre se encuentra en la parte alta de la A R montaña del sector de Zambi, la misma que desemboca en una cocha de agua. Las dimensiones varían de acuerdo a la época

estacional, puesto que en invierno es mucho mayor que en verano Es un agua totalmente pura, ha adquirido esta pureza por el L I N recorrido y el golpe constante de las moléculas y por provenir de la parte montañosa alta, la cual es un agua totalmente refrescante. T La flora del sector se encuentra predominada por árboles de ceibo lo mismos que otorgan mayor belleza al entorno del atractivo; I R en lo referente a la fauna se encuentran peces en especial los denominados “jinbiricos”, además se observa aves como los mirlos y I chilalos; sin olvidar los insectos. Por todo lo antes mencionado el paisaje que rodea la chorrera posee una singular atracción D N y tranquilidad que permite el deleite de las aguas, a ello se suma la existencia de una pequeña cascada que s e forma debido al S E cauce del río Catamayo en su trayecto antes de unirse a la chorrera de Inguna o de “Zambi” como algunas personas la conocen. A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Los pobladores de Zambi conservan este atractivo como una ALTERADO NO ALTERADO X EN PROCESO DE actividad importante en el turismo, como el disfrute de tiempo DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO

en familia la admiración del paisaje circundante la observación V CAUSAS: Este atractivo se encuentra sin alteración debido a y avistamiento de especies de flora, fauna. C A que aún tiene poca difusión y no es muy conocido L por los turistas y ciudadanía. O A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre: L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N A S ALTERADO X NO ALTERADO EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X C D O CAUSAS: Por cambios climáticos y por la mala intervención de

la mano del hombre en sus diversas actividades

agrícolas y ganaderas. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO BUS X

LASTRADO X AUTOMOVIL X 180 días

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: BARCO Día Fin: P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA 30 días FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: AEREO AVIONETA Día Fin: Y HELICOPTEROS Naturales: 12 horas O Observaciones:

Durante el verano es mejor la accesibilidad a este atractivo.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : Para visitar este atractivo los recursos son limitados, puesto que no existe una señalización turística y vial. En caso de necesitar un servicio médico O se debe acceder a la cabecera cantonal que se encuentra a una hora y media. El agua que existe es la proveniente de la cascada.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Conjunto Arquitectónico San Pedro de la Bendita 12 km Parque de Zambi 10 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.3 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 7 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PIEDRA CAMPANA PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: SITIO NATURAL TIPO: Fenómeno Geológico SUBTIPO: Roca Natural

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Barrio El Tingo CALLE:NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):8 km NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(Km):44 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.314 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Esta piedra es una formación rocosa, cuya dimensión es de aproximadamente 1,80 metros de alto por 50 centímetros de ancho. Esta A R roca natural está conformada en general como mezcla heterogénea de diversos materiales homogéneos y cristalinos, es decir,

minerales, considerado el principal el granito, el que contiene a su vez cuarzo feldespato y mica lo que le otorgan la dureza de la roca. L I N Posee una forma especial como de un pentágono alargado. Al golpearla retorna un sonido similar al de una campana, razón por la cual T adquiere su nombre. Las facilidades de visita son escasas debido a que no existe una señalización, ni senderos que faciliten el acceso I R al lugar. I D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

A este atractivo los turistas pueden acceder para apreciar ALTERADO NO ALTERADO X su belleza panorámica donde sobresale las grandes EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X formaciones rocosas, guiados por la curiosidad para escuchar V CAUSAS: El inadecuado cuidado y conservación del atractivo han C A el sonido que emite esta piedra al ser golpeada, que es similar L al sonido de una campana metálica. hecho que su deterioro avance de una forma

O indiscriminada. A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

L Nombre: Fecha de Declaración: E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T D R 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS) N

ALTERADO A S NO ALTERADO X E EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X C D O CAUSAS: Debido a la inoperancia de las distintas instituciones,

este lugar se encuentra desprovisto de senderos,

señalización y protección. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO BUS X

LASTRADO X AUTOMOVIL X 365 días

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: BARCO Día Fin: P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA 30 días FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: AEREO AVIONETA Día Fin: Y HELICOPTEROS Naturales: 12horas O Observaciones: El ingreso a este atractivo es gratuito, se lo puede realizar mediante la carretera de primer orden que conduce al Tingo.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : Inexistencia de señalización turística, ni planta hotelera a sus alrededores. O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Piedra Madre 1 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.4 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 8 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PIEDRA IGUANA PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: SITIO NATURAL TIPO: Fenómeno Geológico SUBTIPO: Roca Natural

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Catamayo (vía a Cariamanga) CALLE:NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo. DISTANCIA(km):8 NOMBRE DEL POBLADO: San José. DISTANCIA(Km):5

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.170 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Este atractivo presenta una característica que es la formación de cabeza de iguana en una roca; en la morfología de su cabeza A R se nota claramente la presencia de un ojo. La dimensión de esta roca es de aproximadamente 4 metros y está conformada por

arcilla y arena debido a que es una roca de material blando la misma que se encuentra sobre la montaña. A su alrededor existe L I N la presencia de arbustos y malezas típicas del lugar. Este atractivo puede ser divisado desde la carretera que conduce de Catamayo T al río Boquerón aproximadamente en el kilómetro 6. I R I D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Los turistas acuden o visitan este atractivo por su característica ALTERADO NO ALTERADO X de piedra de iguana que llama mucho la atención, la actividad EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X que se realiza es la toma de fotografías del atractivo. V CAUSAS: En los últimos años los cambios climáticos han afectado C A L notablemente el medio ambiente, lo cual se ve reflejado

O en este atractivo. A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

L Nombre: Fecha de Declaración: E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T D R 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS) N

A S ALTERADO NO ALTERADO X E EN PROCESO DE CONSERVADO C DETERIORADO DETERIORO X D O CAUSAS: Se debe a las distintas variaciones climáticas que afectan

directamente a este atractivo turístico.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO BUS X

LASTRADO X AUTOMOVIL X 365 días

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: BARCO Día Fin: P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA 30 días FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: AEREO AVIONETA Día Fin: Y HELICOPTEROS Naturales: 24 horas O Observaciones: El ingreso a este sitio arqueológico es libre. El avistamiento de este atractivo se lo puede hacer desde el filo de la carretera.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Río Boquerón 3 km Sagrado Corazón de Jesús 1 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.5 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 8 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PIEDRA MADRE PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: SITIO NATURAL TIPO: Fenómeno Geológico SUBTIPO: Roca Natural

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: El Tingo CALLE: NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):8 km NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(Km): 44 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.316 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Esta piedra se encuentra situada sobre una montaña del barrio El Tingo. A R La dimensión de la roca es de aproximadamente 2,50 metros.

Este fenómeno geológico está conformado por granito, el mismo que contiene cuarzo, feldespato y mica; a ello se debe la dureza de la L I N misma. T La característica principal de esta piedra es su parecido a una madre acostada, con sus pechos voluptuosas, por ello el nombre que se I R le asigna; además que esta singular característica se debe al ciclo litológico de las rocas están sometidas a continuos cambios por las I acciones de los agentes geológico y los factores climáticos como son: el sol, el agua y el viento. D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Los turistas pueden apreciar la belleza que brinda esta ALTERADOX NO ALTERADO EN PROCESO DE formación geológica, obteniendo de ella fotografías y la DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X

apreciación de la piedra madre. V CAUSAS: Debido a las variaciones del ecosistema, por lo tanto C A no se mantiene en su estado inicial, además los L gobiernos no han mostrado interés por conservarla. O A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre: L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO D R

I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS) N ALTERADO X NO ALTERADO EN PROCESO DE A S DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X E D C CAUSAS: Consecuencia de los cambios climáticos y falta de apoyo O de autoridades locales para su cuidado y conservación.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO BUS X

LASTRADO X AUTOMOVIL X 365 días

EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES A SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: BARCO Día Fin: ACUATICO MARITIMO P BOTE Naturales: CANOA 30 días FLUVIAL OTROS HORAS AL DIA O AVION Culturales: Día Inicio: AEREO AVIONETA Día Fin:

Y HELICOPTEROS Naturales: 12horas O Observaciones: El ingreso a este atractivo es gratuito. El transporte para acceder a este atractivo turístico se lo encuentra en el centro del cantón Catamayo.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Piedra Campana 1 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.6 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 9 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: RÍO BOQUERÓN PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA:SITIO NATURAL TIPO: Río SUBTIPO: Remanso

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Catamayo (vía a Cariamanga) CALLE:NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):10km NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(Km):46 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.177 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Este río nace en los valles Malacatos y Vilcabamba, con el nombre de Piscobamba (cantón Catamayo, parroquia El Tambo) y luego A R al unirse con el río Guayabal forma el Catamayo.

Las aguas de este remanso son cristalinas y frescas; además de poseer un paisaje natural por ello llaman la atención de quienes L I N concurren a este lugar. T Al margen derecho del río existen elevadas montañas rocosas, las mismas que permiten divisar desde sus alturas los canales de riego I R que llevan las aguas de este río, para dar vida y hacer resurgir los suelos estériles del Valle. I El Boquerón tiene un puente de estructura metálica, con acabado de cemento y acero, que sirve para unir al cantón Loja con el D N cantón Gonzanamá. S E La presencia de flora y fauna hacen de este sitio un destino agradable. A C En este atractivo puede sumergirse en sus cálidas y refrescantes aguas. O Se puede realizar pesca deportiva y en las orillas del mismo puede hacer fogatas y preparar sus alimentos. D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

El río Boquerón es de vital importancia para las plantaciones de ALTERADO NO ALTERADO X la caña, las mismas que son regadas por estas aguas mediante EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO canales. V Este río constituye el sitio más concurrido por los turistas, los CAUSAS: Las autoridades han prestado un adecuado mantenimiento C A y manejo al atractivo turístico. L fines de semana y días feriados, ya que sus cristalinas aguas

O brindan placenteros balnearios fluviales, cuyas riveras se A R vuelven atestadas por los bañistas de todas las edades. 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre: L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO X NO ALTERADO A S En las fiestas de carnaval se realizan programaciones EN PROCESO DE E que llaman la atención de propios y extraños. DETERIORADO CONSERVADOX DETERIORO

D C O CAUSAS: La alteración del entorno ha sido favorable al atractivo,

y su conservación se encuentra bajo la responsabilidad

de las entidades de turno.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES A SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: BARCO Día Fin: ACUATICO MARITIMO P BOTE Naturales: CANOA 30 días FLUVIAL OTROS HORAS AL DIA O AVION Culturales: Día Inicio: AEREO AVIONETA Día Fin:

Y HELICOPTEROS Naturales: 12horas O Observaciones: Su acceso es gratuito. A este atractivo se puede acceder por la carretera de primer orden que se dirige a Cariamanga.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : Para visitar este atractivo los recursos son limitados, puesto que no existe una señalización turística y vial. En caso de necesitar O un dispensario médico, internet o un hotel deberá trasladarse a la cabecera cantonal.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Centro Municipal Recreacional “Víctor Manuel Palacios Ulluari” En el mismo sector.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.7 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 9 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: RÍO GUAYABAL PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: SITIO NATURAL TIPO: Río SUBTIPO: Remanso

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Catamayo (vía a la costa) CALLE:NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):2 km NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(Km):38 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.235 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O El origen del nombre de este río se debe a la existencia de grandes plantaciones de la fruta guayaba. Se puede disfrutar de sus aguas A R en las orillas del Centro Recreacional “Eliseo Arias Carrión”, debido a que esta parte es la más adecuada tanto en su profundidad como

en su anchura. Las aguas de este remanso son cristalinas y mansas, donde los bañistas encuentran un alivio perfecto a sus L I N tensiones, además de brindarles inolvidables momentos de recreación. Este sitio natural se encuentra rodeado por flora típica como T son los árboles de guayaba y los sembríos de caña de azúcar; en lo referente a la fauna se encuentra aves como los chilalos, chirocas, I R mirlos, palomas; por todo ello el paisaje que rodea a este atractivo otorga un deleite sin igual. I D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Este atractivo es muy frecuentado por los turistas, deportistas, ALTERADOX NO ALTERADO EN PROCESO DE bañistas y lavanderas que le otorgan múltiple utilidad. DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X

V CAUSAS: La adecuación de la vía de acceso de primer orden ha C A provocado un impacto visual en este atractivo. L

O A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre: L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO X NO ALTERADO A S EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADOX DETERIORO

D C O CAUSAS: Se encuentra alterado debido a la adecuación de la vía de

acceso. Su entorno está conservado debido a la

presencia de hosterías y centros recreacionales.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES A SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: BARCO Día Fin: ACUATICO MARITIMO P BOTE Naturales: CANOA 30 días FLUVIAL OTROS HORAS AL DIA O AVION Culturales: Día Inicio: AEREO AVIONETA Día Fin:

Y HELICOPTEROS Naturales: 12 horas O Observaciones: El ingreso a este atractivo es de forma gratuita. Se puede acceder a este atractivo por la carretera de primer orden que se dirige a la costa.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : Inexistencia de señalización turística y vial. O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión” En el mismo sector

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.8 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 10 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: TUNEL DE CHICHACA PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: SITIO NATURAL TIPO: Fenómeno Espeleológico SUBTIPO: Túnel

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Barrio Chichaca CALLE: NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):5 km NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(Km):41 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.764 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Este túnel permite la comunicación de varias poblaciones, una de ellas Chichaca, en emergencia se puede hacer uso de este túnel A R para trasladarse a la ciudad de Loja; aunque cabe destacar que la duración del viaje es de más tiempo aproximadamente 5 horas.

Este atractivo posee una gran riqueza legendaria, debido a que es considerado como una creación incaica. L I N Las dimensiones de este fenómeno espeleológico es de aproximadamente 15 metros de largo por 5 metros de alto. Está formado por T roca, la misma que está compuesta por granito. Las facilidades turísticas para llegar a este atractivo no son las adecuadas debido a la I R falta de señalización y adecuación de la vía. I D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Los pobladores del sector como también los del cantón ALTERADOX NO ALTERADO EN PROCESO DE Catamayo, conservan este túnel, puesto que debe haber sido DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X

un sitio antiguo donde vivían sus ancestros. V en este atractivo se puede realizar toma de fotografías. CAUSAS: Debido a las variaciones del ecosistema y por el C A desinterés del gobierno seccional y provincial a L presentado ante el desarrollo del turismo. O A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre: L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO X NO ALTERADO A S EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X C D O CAUSAS: Por consecuencia de los cambios climáticos y falta de

apoyo de autoridades.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

A EMPEDRADO X 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: BARCO Día Fin: P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA 30 días FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: AEREO AVIONETA Día Fin: Y HELICOPTEROS Naturales: 12horas O Observaciones: El acceso a este atractivo es de forma gratuita.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Parque Central de Catamayo 5 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.9 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 11 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: ANIVERSARIO DE CANTONIZACIÓN DE CATAMAYO PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: Acontecimientos Programados SUBTIPO: Fiesta Cívica

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Catamayo CALLE:NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):0 km NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(Km):36 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.279 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O La fiesta de cantonización de Catamayo se realiza el 22 de mayo de cada año. A R Esta fiesta inicia desde el 1 de mayo con la elección de la reina de cada barrio, madre símbolo, bailes y la elección de la reina del

cantón. L I N Para la realización del evento del 22 de mayo, se solicita la colaboración de cada institución educativa, industrias y cooperativas que T funcionan en este cantón, los mismos que se encargan de la elaboración de los carros alegóricos, la realización de danzas y I R actividades varias para el disfrute de la población y turistas. I D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Los habitantes del cantón conservan esta tradición de celebrar ALTERADO NO ALTERADO X con mucha algarabía esta fiesta. EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO Durante esta fiesta el turista puede disfrutar de una variada V programación, tales como: presentación de orquestas, bailes CAUSAS: Cada año las presentaciones han ido mejorando, como C A también la infraestructura del cantón se ha renovado e L populares, desfiles alegóricos, eventos culturales; realizados incrementado O por el municipio y la colaboración de los barrios. A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre: L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO NO ALTERADO X A S En esta fiesta que dura todo el mes de mayo se realiza EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADOX DETERIORO actividades tales como: rallys de carros 4 x 4, bicicross, D C O motocross y juegos tradicionales. CAUSAS: El entorno que se presenta en este evento es significativo

las autoridades y la policía están presentes en todo

momento.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 31 días

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:1 de mayo BARCO Día Fin: 31 de mayo P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION X Culturales: Día Inicio: 12horas AEREO AVIONETA X Día Fin: 12horas Y HELICOPTEROS Naturales: O Observaciones:

Para acceder a este cantón y participar de estas fiestas lo puede hacer por la vía de primer orden. El transporte para llegar a este lugar son los buses Catamayo que pasa cada media hora o en los buses que se dirigen a la Costa que lo hacen durante todo el día.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS

PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Parque Central de Catamayo En el mismo sector Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión” 2 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.10 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 11 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: CENTRO RECREACIONAL MUNICIPAL “VICTOR MANUEL PALACIOS ULLAURI” PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: Realizaciones Técnicas y Científicas Contemporáneas SUBTIPO: Obras Técnicas

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Catamayo (vía a Cariamanga) CALLE:NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):10 km NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(Km):46 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.177 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Este centro recreacional es obra del Municipio, el mismo que fue inaugurado el 5 de marzo de 2011; lleva su nombre en memoria de A R El Señor Víctor Manuel Palacios Ullauri; artífice del desarrollo del cantón, por su generoso aporte al donar el terreno de este centro

recreacional y turístico. L I N En este atractivo los turistas pueden realizar actividades varias, tales como: deporte, pesca y recreación, todos los días del año, T sin costo alguno. I R En el centro recreacional se puede encontrar cabañas para que los visitantes puedan disfrutar de su estadía en este atractivo, dentro I de las novedades que se encuentran en este atractivo es una tarabita la misma que se encuentra sobre el río de orilla a orilla. D N Actualmente el centro recreacional ha transcurrido por una etapa de mejoramiento a través de la implementación de infraestructura S E necesaria. A C En el entorno se encuentran los cañaverales de caña de azúcar, sin olvidar la fauna que se puede encontrar en especial las aves. O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

El centro recreacional lleva su nombre en memoria de Víctor ALTERADO NO ALTERADO X Manuel Palacios Ullauri; artífice del desarrollo de Catamayo, EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO por su generoso aporte al donar el terreno de este centro V CAUSAS: Este centro recreacional recientemente creado e A recreacional y turístico. C inaugurado se encuentra administrado por el Municipio L En este centro recreacional los turistas pueden realizar del cantón O actividades varias, tales como: deporte, pesca y recreación A R todos los días del año, sin costo alguno. 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Los días feriados y fines de semana los turistas puede Nombre: L disfrutar de una variada programación. Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N A S ALTERADO NO ALTERADO X EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO C D O CAUSAS: La flora que se encuentra alrededor del centro

recreacional no ha sido alterada.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES A SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:1 de Enero BARCO Día Fin:31 de Diciembre ACUATICO MARITIMO P BOTE Naturales: CANOA FLUVIAL OTROS HORAS AL DIA O AVION Culturales: Día Inicio:12 horas AEREO AVIONETA Día Fin:12 horas

Y HELICOPTEROS Naturales: O Observaciones: El ingreso al centro recreacional es gratuito. Se puede acceder por la vía de primer orden que conduce a Cariamanga.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Río Boquerón En el mismo sector

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.11 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 11 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: CENTRO RECREACIONAL POPULAR “ELISEO ARIAS CARRIÓN” PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: Realizaciones Técnicas y Científicas Contemporáneas SUBTIPO: Obras Técnicas

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Catamayo CALLE:NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):5 km NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(Km):40 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.235 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3):398,6 L O Se encuentra ubicado a 5 km (10 minutos) al norte de la ciudad de Catamayo, junto al río Guayabal. A R Este centro recreacional posee una diversidad de componentes recreativos: piscinas, restaurante, canchas deportivas, áreas de

camping; con cabañas familiares, juegos infantiles, amplios espacios verdes y suficiente estacionamiento. L I N En este atractivo encuentra un vivero el mismo que en sus orillas está bañado por las aguas del río Guayabal. T La flora del sector está representada por los árboles de guayaba, así como la caña de azúcar; dentro de la fauna se encuentra los I R avestruces y patos las mismas que forman parte del centro recreacional; además de encontrar chilalos, mirlos, chirocas, entre otras. I D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

En este acogedor y amplio centro el turista puede disfrutar de ALTERADO NO ALTERADO X juegos, áreas verdes, piscina y más opciones. EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO Esta dotado de servicio permanente de transporte de buses, V taxis, camionetas, motos y bicicletas particulares, que por CAUSAS: Se encuentra administrado por el Municipio del cantón C A el mismo que se encarga del mantenimiento, L distracción de diferente índole, hacen recorrido a este lugar a adecuación y conservación del mismo. O cualquier hora y días de la semana. A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre: L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO X NO ALTERADO A S Durante los días feriados la programación en el centro EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADOX DETERIORO recreacional es muy variada, lo cual llama la atención D C O de turistas y ciudadanía en general. CAUSAS: El entorno que rodea al centro se encuentra conservado

debido a que el sector es una zona turística.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:1 de Enero BARCO Día Fin:31 de Diciembre P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio:08:00 horas AEREO AVIONETA Día Fin: 18:00 horas Y HELICOPTEROS Naturales: O Observaciones: La atención al público: es de martes a viernes de 08:00am a 17:00 pm; los sábados, domingos y feriados de 08:00am a 18:00pm.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : El costo de las entradas es: para adultos, con piscina $2,00 y sin piscina $0,75; para discapacitados y niños, con piscina $1 y sin piscina $0,50. O Se considera niño hasta los 12 años de edad.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Río Guayabal En el mismo sector.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL X

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.12 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 12 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: GASTRONOMÍA PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: Etnográficas SUBTIPO: Comidas y Bebidas Típicas

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Catamayo CALLE: NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(km):36 km NOMBRE DEL POBLADO: San Pedro de la Bendita DISTANCIA(Km):12 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.279 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC): 13º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 396,6 L O CECINA.- Preparada a base de carne de cerdo y acompañada de yuca y encebollado. La carne se la asa a la brasa. A R SECO DE CHIVO.- Preparado a base de carne de chivo, cerveza y jugo de naranjilla y especies, se acompaña de yuca y encebollado,

en algunas ocasiones con arroz. L I N ROSCONES.- Preparado a base de harina de maíz, claras de huevo, azúcar, manteca y agua, son preparadas en el horno en forma T de rosca. I R AREPAS.- Preparado a base de leche, chuno, huevos, azúcar, jugo de naranja, manteca de cerdo; estas tortillas son hornadas. I N D S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

La gastronomía de Catamayo es preparada por propios y ALTERADO NO ALTERADO EN PROCESO DE extraños debido a la exquisitez. DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO

Todos estos platos típicos que representan la gastronomía del V CAUSAS: Es parte tradicional de las costumbres del pueblo. cantón son una tradición milenaria que ha pasado de C A L generación en generación. O A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad

I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO NO ALTERADO A S EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO E C D CAUSAS: Las poblaciones la preparan diariamente. O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: 1 de Enero BARCO Día Fin: 31 de Diciembre P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: 08:00 AM AEREO AVIONETA Día Fin: 19:00 PM Y HELICOPTEROS Naturales: O Observaciones: La gastronomía del cantón Catamayo es fácil de degustar, puesto que se la encuentra en todos los restaurantes de la cabecera cantonal.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Valle de Catamayo En el mismo sector Centro Recreacional “Eliseo Arias Carrión” 4 km Santuario de la Virgen de El Cisne 32 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL X

INTERNACIONAL PROVINCIAL X x Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.13 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 13 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: GRUPO ÉTNICO “RENACER” DE LA VEGA PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: Etnografía SUBTIPO: Grupos Étnicos

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Barrio La Vega CALLE: NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Centro de Catamayo DISTANCIA(km):2,4 km NOMBRE DEL POBLADO: Parroquia San José DISTANCIA(Km):2 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.177 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC): 13º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Este grupo étnico, se encuentra asentado en el barrio La Vega. A R El vestuario típico que poseen es de color blanco.

La fiesta más grande que ellos celebran es la del 3 de Mayo, donde tocan músicas con instrumentos como: el bombo, el redoblante, L I N la guitarra, la bandola y la flauta; el baile que realizan las mujeres lo hacen con una olla en la cabeza. T Este grupo étnico ha conformado el grupo de baile, danza y música; a través del cual se trata de representar parte de las fiestas, I R costumbres y bailes de los negros del salado. I N D S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Este grupo étnico recuerda la historia de los antepasados, con ALTERADO NO ALTERADO EN PROCESO DE el afán de no perder su identidad y seguir manteniendo en DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO

parte sus costumbres de los ancestros. V CAUSAS: El grupo étnico mantiene sus costumbres y tradiciones.

C A

L O A R 5.2 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad

I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO NO ALTERADO A S EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO E C D CAUSAS: Los habitantes del barrio La Vega conservan su entorno O

en pro de su barrio y comunidad.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: 1 de Enero BARCO Día Fin: 31 de Diciembre P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: 12 horas AEREO AVIONETA Día Fin: 12 horas Y HELICOPTEROS Naturales: O Observaciones: Los turistas pueden acceder a visitar a este grupo durante el día.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Las Tolas En el mismo sector Centro Recreacional Municipal “Víctor Manuel Palacios Ullauri” 8 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL X

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.14 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 12 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: IGLESIA SAN PEDRO DE LA BENDITA PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: Histórica SUBTIPO: Arquitectura Civil

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: San Pedro de la Bendita CALLE: Lourdes NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):12 km NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(Km):48 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.459 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC): 13º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O La Iglesia de San Pedro de la Bendita, ubicados en el centro de la parroquia. A R La iglesia es una edificación esquinera, continua sin retiro, se desarrolla en un solo cuerpo de planta rectangular. Se accede por el

atrio, hacia la derecha existe una pequeña capilla y hacia la izquierda una puerta donde se encuentran las gradas que conducen al L I N campanario, al interior se generan tres naves divididas por columnas, llegando al altar que se encuentra elevado y en la parte T posterior de esta se encuentra la sacristía. Su estilo es ecléctico. I R El parque es el sitio ideal para disfrutar las actividades en las épocas de fiesta, está adornado de flores y en el centro presenta una I caseta rústica, aquí es donde se realizan los principales eventos. N D S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

La iglesia de esta parroquia alberga a la imagen de la Virgen de ALTERADO NO ALTERADO EN PROCESO DE El Cisne durante su romería, el 17 de agosto de cada año. DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO

En el parque los pobladores y turistas descansan y realizan V CAUSAS: Preocupación por parte de autoridades para el progreso toma de fotografías. C A turístico de esta parroquia.

L O A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad

I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO NO ALTERADO A S EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO E C D CAUSAS: Para brindar al turista un ambiente adecuado y propicio O

durante su estadía.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES A SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: 1 de Enero BARCO Día Fin: 31 de Diciembre ACUATICO MARITIMO P BOTE Naturales: CANOA FLUVIAL OTROS O HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: 12 horas AEREO AVIONETA Día Fin: 12 horas Y HELICOPTEROS Naturales: O Observaciones: El acceso a este atractivo es de forma y gratuita y lo puede realizar tomando la carretera de primer orden que conduce a la Región Costa.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : Cerca al atractivo el turista puede encontrar todos los servicios básicos que requiera. O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión” 9 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.15 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 13 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: IGLESIA MARÍA AUXILIADORA PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: Histórica SUBTIPO: Arquitectura Religiosa

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Catamayo CALLE: Bolívar NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Parroquia El Cisne DISTANCIA(km):32 km NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(Km):36 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.279 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Este templo lleva este nombre en honor a la Virgen María Auxiliadora cuya imagen se encuentra en la parte externa superior de la A R torre, lugar que le permite acoger y cuidar a su pueblo.

La arquitectura moderna de este templo que conlleva ventanales a cada extremo de la imagen de la virgen hace que se distinga de L I N una manera singular dentro del pueblo. T El templo cuenta con todas las adecuaciones necesarias para el culto religioso católico y el sosiego de los fieles. I R Posee una nave que permite acoger a gran cantidad de creyentes. A su lado izquierdo se encuentra el Santísimo Sacramento en el I que se respira tranquilidad, además tiene un balcón en la planta superior que da cabida al coro de la iglesia. D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

La Iglesia fue construida el 24 de Mayo de 1924al servicio de ALTERADO NO ALTERADO X los fieles cristianos y católicos. EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO El 18 de Agosto de cada año este templo acoge durante 2 días V ala Virgen de El Cisne. Su retorno de la ciudad de Loja a CAUSAS: La ciudadanía de Catamayo conserva y valora este C A atractivo debido a su valor histórico – cultural. L Catamayo es el 1 de Noviembre donde permanece alrededor de

O un mes antes de retornar a su Santuario en la Parroquia de El A R Cisne. 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

La iglesia tiene un valor histórico – cultural. Nombre: L En este atractivo el turista puede realizar toma de fotografías. Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO X NO ALTERADO A S EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADOX DETERIORO

D C O CAUSAS: Las autoridades de turno se han interesado por conservar

el casco urbano de Catamayo.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:1 de Enero BARCO Día Fin:31 de Diciembre P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio:12 horas AEREO AVIONETA Día Fin:12 horas Y HELICOPTEROS Naturales: O Observaciones: La accesibilidad de transporte durante el mes de agosto es muy buena debido a que la Romería atrae a muchos fieles.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : A su alrededor cuenta con los servicios e infraestructura básica para el turista. O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Parque Central de Catamayo En el mismo sector Parroquia El Cisne 32 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL X

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No. 16 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 14 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: INGENIO MONTERREY AZUCARERA LOJANA C.A. MALCA PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: Realizaciones Técnicas y Científicas Contemporáneas SUBTIPO: Explotaciones Industriales

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Catamayo CALLE: Isidro Ayora NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Centro de Catamayo DISTANCIA(km):1,5 km NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(Km):37,5 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.271 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O El Ingenio produce azúcar que abastece a nivel nacional y es exportada en pequeñas cantidades a los Estados Unidos de América. A R De la misma manera produce alcohol que es exportado también en pequeñas cantidades a Colombia.

El bagazo o residuo de caña de azúcar molida es utilizado como materia prima para la fabricación de tableros aglomerados, el cogollo L I N de las plantas de la caña de azúcar se los utiliza como forraje. T El Ingenio azucarero Monterrey se ha modernizado y crecido gracias a la eficiencia y productividad que genera cada día; llegando I R así a un sitial preponderante, lo que le ha permitido competir con ingenios azucareros de la costa del país. I D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

En el aspecto socio – económico, el Ingenio Monterrey tiene ALTERADO NO ALTERADO X un papel relevante puesto que genera empleo para casi el 50% EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO de la población económicamente activo. V CAUSAS: Los propietarios del Ingenio se preocupan de que este C A se encuentre cada vez mejor equipado, siempre con L una visión de mejorar su producción. O A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre: L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO NO ALTERADO A S EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO

D C O CAUSAS:

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: 1 de Enero BARCO Día Fin: 31 de Diciembre P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: 08:00 horas AEREO AVIONETA Día Fin: 18:00 horas Y HELICOPTEROS Naturales: O Observaciones: La accesibilidad al ingenio Monterrey se la realiza únicamente con previa cita y permiso.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : Para poder acceder al Ingenio se debe realizar previo permiso. O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Centro Recreacional “Eliseo Arias Carrión” 0,5 km Parque Central 1 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL X

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.17 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 16 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: MIRADOR DE LA CRUZ PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: SITIOS NATURALES TIPO: Montañas SUBTIPO: Colina

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Barrio El Carmen CALLE:NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):2 km NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(Km):38 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.310 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Lleva el nombre Mirador de la Cruz por la estructura colocada en el lugar hace 100 años, obra que fue realizada por los padres A R jesuitas como símbolo de fé; la cruz tiene una altura de 25metros a su alrededor esta una pileta de agua rodeada por un hermoso

parque circundado por esplendorosos árboles. L I N La biodiversidad que rodea el atractivo está conformada por flora y fauna típica del sector, entre los que se destacan arbustos, T chabelas, geraneo; así como mirlos, chilalos, chirocas. I R De este atractivo se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad, así como la belleza de los cañaverales. I D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Los turistas pueden acceder a este mirador las 24 horas del día ALTERADO NO ALTERADO EN PROCESO DE puesto que este atractivo es diurno y nocturno desde donde se DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO

puede observar en forma panorámica la ciudad, el aeropuerto, V CAUSAS: Se encuentra en buen estado gracias al cuidado y verdor de los cañaverales y cultivo de toda clase del amplio C A conservación por parte de las autoridades seccionales. L valle de Catamayo. O Para los niños existe juegos recreativos entre ellos las A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) rodaderas y columpios.

En Semana Santa se utiliza como la última estación en el rezo Nombre:

L Fecha de Declaración: de las doce estaciones del vía crusis.

E Los visitantes pueden realizar toma de fotografías y hacer uso Categoría: Patrimonio de la Humanidad

I X de la cafetería. Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N Se realizan eventos artísticos, como es en la celebración de ALTERADO NO ALTERADO A S cantonización de Catamayo con la programación de EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADOX DETERIORO “Catamayo canta a Catamayo” C D CAUSAS: El gobierno de turno se ha preocupado por brindar una O

buena administración al entorno de este atractivo.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

A EMPEDRADO X 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:1 de Enero BARCO Día Fin:31 de Diciembre P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio:24 horas AEREO AVIONETA Día Fin:24 horas Y HELICOPTEROS Naturales: O Observaciones: El acceso a este Mirador es gratuito.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A XENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : Los recursos son limitados, puesto que no existe una señalización turística y vial. O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Parque Central de Catamayo 2 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.18 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 16 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PARQUE CENTRAL DE CATAMAYO PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: Realizaciones Técnicas y Científicas Contemporáneas SUBTIPO: Obras Técnicas

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Centro de Catamayo CALLE: 24 de Mayo NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: San Pedro de la Bendita DISTANCIA(km):12 km NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(Km): 36 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.279 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Ubicado en el centro de la ciudad, frente a la Iglesia Matriz. A R Está compuesto por varios árboles, en el centro se encuentra 4 monumentos de personajes ilustres del cantón, como son:

Monseñor Ángel Tinoco Ruiz, Padre Antonio Eliseo Arias Carrión, Moisés Alberto Hidalgo Jarrín e Isabel María Carrión Samaniego, L I N además en la parte alta de estos monumentos se encuentra una estatua con una antorcha que simboliza la lucha y perseverancia T de los catamayenses. I R Alrededor de la plaza existen sillas para el descanso de las personas que lo visitan. I En la parte subterránea del parque se encuentra la oficina de Información Turística del cantón, además se puede encontrar el Salón D N Cultural. S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Los habitantes catamayenses conservan este sitio como un ALTERADO NO ALTERADO EN PROCESO DE legado lleno de historia. DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO

Los turistas en este atractivo puede tomar fotos, pasear y V CAUSAS: Gracias a las autoridades locales quienes lo han adecuado descansar. C A y mejorado.

L O A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad

I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO NO ALTERADO A S EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO E C D CAUSAS: La infraestructura del entorno se encuentra en perfectas O

condiciones.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: 1 de Enero BARCO Día Fin: 31 de Diciembre P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: 24 horas AEREO AVIONETA Día Fin: 24 horas Y HELICOPTEROS Naturales: O Observaciones: El acceso a este atractivo es gratuito, y se lo puede observar en la carretera de primer orden que conduce a la Costa.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : Cuenta con todas las facilidades turísticas. O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Mirador de la Cruz 2 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.19 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 17 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PARQUE DE LA MADRE PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: Realizaciones Técnicas y Científicas Contemporáneas SUBTIPO: Arquitectura Civil

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Catamayo (vía a la costa) CALLE:NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Centro de Catamayo DISTANCIA(km):1km NOMBRE DEL POBLADO: Parroquia San Pedro de la Bendita DISTANCIA(Km):11 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.239 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Consta de un monumento a la mujer catamayense que se caracteriza por ser trabajadora; por ende se visualiza una mujer con un A R niño en su brazo derecho y en el izquierdo una canasta símbolo de trabajo.

Este parque posee árboles tales como: cipré, tulipán y ceibo, los mismos que brindan sombra al turista, también posee luminarias que L I N dan claridad al lugar y bancas de madera de estilo rústico. T I R I D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Los pobladores del cantón Catamayo conservan este sitio ALTERADO NO ALTERADO EN PROCESO DE turístico puesto que representa a la mujer. DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO

Las actividades que puede realizar el turista son: tomar fotos V CAUSAS: Preocupación por parte de autoridades en conservar y y descansar en el atractivo. C A mejorar el atractivo.

L O A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad

I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO NO ALTERADO A S EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADOX DETERIORO E C D CAUSAS: Se encuentra en un estado satisfactorio y bien cuidado O

por parte de los moradores.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:1 de Enero BARCO Día Fin:31 de Diciembre P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio:24 horas AEREO AVIONETA Día Fin:24 horas Y HELICOPTEROS Naturales: O Observaciones: El acceso a este atractivo es de forma gratuita y se lo puede observar en la vía de primer orden que conduce a la Costa

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA El Ceibo 1 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.20 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 18 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PETROGLIFOS DEL GUAYURAL PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: Histórica SUBTIPO: Sitio Arqueológico

2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Tablón CALLE: NA NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):10 km NOMBRE DEL POBLADO: Parroquia San José DISTANCIA(Km):8 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.445 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O Existen grandes planchas de piedra de estructura granítico de 9 metros por 7 metros, con una inclinación del 70%, donde se A R encuentran grabados 31 glifos (figuras), en cuyas interpretaciones hay figuras geométricas en base a ideogramas rectos, curvas y

espirales; antropomorfos, zooglifos, fitoglifos y cuyos ideogramas han sido trabados mediante tallado inciso de percusión con L I N guijarros; que expresan el pensamiento filosófico de la comunidad Palta de hace 1.500 años. T I R I D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Lugar de estudio de la forma de vida de la cultura nativa de la ALTERADOX NO ALTERADO EN PROCESO DE provincia de Loja. CONSERVADO DETERIORADO X DETERIORO X Fotografiar este atractivo histórico ya que representa nuestra V CAUSAS: Por las distintas variaciones del ecosistema y desinterés A memoria ancestral, además de apreciar el medio que lo C por parte del gobiernos seccional y provincial este L rodea. atractivo se ha ido deteriorando cada día más. O A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre: L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N A S ALTERADO X NO ALTERADO EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X C D O CAUSAS: Cambios climáticos.

Desinterés por conservar el atractivo.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 365 días

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: BARCO Día Fin: P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA 30 días FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: AEREO AVIONETA Día Fin: Y HELICOPTEROS Naturales: 24 horas O Observaciones: El transporte para acceder a este sector, para de ahí continuar caminando al atractivo son los buses que se dirigen al barrio La Algarrobera, cada 15 minutos.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : Para visitar este atractivo los recursos son limitados puesto que no existe una señalización turística y vial. O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Río Boquerón 0,5 km Centro Recreacional Municipal “Víctor Manuel Palacios Ullauri” 0, km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.21 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 19 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: ROMERÍA DE LA VIRGEN DE EL CISNE PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: Etnografía SUBTIPO: Manifestaciones religiosas, Tradiciones y Creencias Populares 2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Catamayo CALLE: Av. Isidro Ayora NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Loja DISTANCIA(km):36 km NOMBRE DEL POBLADO:San Pedro de la Bendita DISTANCIA(Km):12 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.279 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O La peregrinación de la sagrada imagen de la Virgen de El Cisne es una de las grandes tradiciones de los fieles y la cumplen desde A R Julio de 1829.

Los devotos se concentran en la parroquia rural de El Cisne para iniciar el recorrido el 17 de Agosto, donde hace su primera parada en L I N San Pedro de la Bendita; continúa su camino el día 18 del mismo mes hacia Catamayo donde nuevas plegarias se suman a las miles T de peticiones, para culminar el 20 de Agosto con su arribo a la ciudad de Loja. I R En el cantón Catamayo la alegría de la llegada de la Virgen de El Cisne “La Churonita” se trastoca en fiesta y jornadas preparadas I durante todo el año para rendir culto a la Virgen la cual descansa en la iglesia de Catamayo. Las actividades que se realizan son: D N bailes populares, quema de castillos, juegos pirotécnicos y durante l día se realiza la feria comercial donde participan diferentes S E expositores de todo el país. A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

ALTERADO NO ALTERADO EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO

V CAUSAS: Debido a la participación de autoridades, gobierno

C A municipal y habitantes del cantón. L O A R 5.2 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad

I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO NO ALTERADO A S La programación durante esta fiesta es muy variada e EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO interesante para todos los que concurren a este cantón. C D CAUSAS: Por el apoyo e interés de seguir conservando esta O

tradición.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO X BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X 18 al 20 de Agosto

A EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: 18 de Agosto BARCO Día Fin: 20 de Agosto P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: CANOA FLUVIAL O OTROS HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: 24 horas AEREO AVIONETA Día Fin: 24 horas Y HELICOPTEROS Naturales: O Observaciones: Durante la Romería la accesibilidad de transporte, alimentación y hospedaje es muy dificultosa, debido a la afluencia masiva de peregrinos y turistas.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Mirador de la Cruz 2 km Centro Recreacional Popular “Eliseo Arias Carrión” 4 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL X

INTERNACIONAL PROVINCIAL X X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Andrea Cuenca Riascos. FICHA No.22 SUPERVISOR EVALUADOR: Lic. Paulina Paladines. FECHA : 26 de Abril del 2011 NOMBRE DEL ATRACTIVO: SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS PROPIETARIO: Ninguno CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: Etnografía SUBTIPO: Manifestaciones Religiosas, Tradiciones y Creencias Populares 2. UBICACIÓN

PROVINCIA: Loja CANTÓN: Catamayo LOCALIDAD: Vía a Cariamanga CALLE: NÚMERO: NA TRANSVERSAL: NA

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Catamayo DISTANCIA(km):6 km NOMBRE DEL POBLADO: Parroquia San José DISTANCIA(Km):8 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO V C A ALTURA (m.s.n.m.):1.206 m.s.n.m. TEMPERATURA (ºC):20º y 25ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 398,6 L O En Octubre de 1964 la imagen del Sagrado Corazón de Jesús fue ubicada sobre la piedra que se encuentra a aproximadamente 20 A R metros de altura, fue colocada en aquel lugar en agradecimiento de los favores recibidos por los devotos a través de las peticiones a

este Santo. La imagen viste una túnica blanca, con sus manos alzadas hacia el cielo. L I N Actualmente se encuentra peligrando debido a la existencia de una concesión minera. T I R I D N S E A C O D

4. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Los pobladores del sector celebran la fiesta en honor a esta ALTERADOX NO ALTERADO EN PROCESO DE imagen en Octubre de cada año. DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X

En este sector se puede realizar la toma de fotografías a la V imagen. CAUSAS: Por la presencia de la concesión minera en este atractivo C A se ha ido deteriorando; otro factor que ha influido es el L cambio climático. O A R 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre: L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I X Patrimonio del Ecuador T

R D 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

N ALTERADO X NO ALTERADO A S EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO X C D O CAUSAS: La concesión minera ha generado un impacto visual

desagradable para el turista.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO TERRESTRE ASFALTADO BUS X

LASTRADO X AUTOMOVIL X 365 días

EMPEDRADO 4X4 X DIAS AL MES A SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:30 días BARCO Día Fin:30 días ACUATICO MARITIMO P BOTE Naturales: CANOA FLUVIAL OTROS HORAS AL DIA O AVION Culturales: Día Inicio:24 horas AEREO AVIONETA Día Fin:24 horas

Y HELICOPTEROS Naturales: O Observaciones:

El acceso a este atractivo es de forma gratuita, lo puede realizar libremente sin ningún costo.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA X POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS A ENERGÍA ELÉCTRICA X P SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO O X RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS PRECIO Y X SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación : O

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA Centro Recreacional Municipal “Víctor Manuel Palacios Ulluari” 3 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos LOCAL X NACIONAL

INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR