Abrir Volumen I (1) Volumen 1 (2)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ABRIR VOLUMEN I (1) VOLUMEN 1 (2) 2. EXCAVACIONES DE LA SEQUERA DE HAZA (BURGOS) 353 2.1. Localización 353 2.2. Geomorfología 353 2.3. Yacimientos arqueológicos excavados 353 2.4. Excavación sistemática: Ermita de San Nicolás 355 2.4.1. Metodología 355 2.4.2. Desarrollo de la excavación 357 2.5. El centro de culto 361 2.6. La necrópolis 366 2.6.1. Descripción de la necrópolis 366 2.6.2. Valoración de la necrópolis 372 2.7. El área económica 375 2.7.1. Descripción de los silos 375 2.7.2. Valoración del área económica 380 3. T. M. DE SAN MARTIN DE RUBIALES (BURGOS) 382 3.1. Introducción 382 3.2. Excavaciones sistemáticas 389 3.2.1. Cementerio de San Martín de Rubiales 389 3.2.2. Paraje de San Juan 391 4. CONCLUSIONES 434 CAPITULO V. PROSPECCIONES AROUEOLOGICAS LLEVADAS A CABO EN EL TERRITORIO 437 1. T. M. DE ADRADA DE HAZA 437 2. T. M. DE ALDEHORNO 440 3. T. M. DE ANGUIX 445 4. T. M. DE BERLANGAS 449 5. T. M. DE BOADA 451 6. T. M. DE BOCOS 459 7. T. M. DE BURGOMILLODO 461 8. T. M. DE CARRASCAL DEL RIO 465 9. T. M. DE CASTRILLO DE DUERO 468 10. T. M. DE CASTRILLO DE SEPULVEDA 470 11. T. M. DE CASTRO DE FUENTIDUENA 476 12. T. M. DE CASTROJIMENO 480 13. T. M. DE CASTROSERRACIN 485 14. T. M. DE COBOS DE FUENTIDUEÑA 488 15. T. M. DE CUEVAS DE PROVANCO 491 16. T. M. DE CURIEL DE DUERO 496 17. T. M. DE FUENTECEN 498 18. T. M. DE FUENTELISENDO 501 19. T. M. DE FUENTEMOLINOS 504 20. T. M. DE FUENTENEBRO 506 21. T. M. DE FUENTESOTO DE FUENTIDUEÑA 512 22. T. M. DE FUENTIDUEÑA 520 23. T. M. DE HAZA 525 24. T. M. DE HINIJOSAS DEL CERRO 530 25. T. M. DE HONTANGAS 533 26. T. M. DE LA HORRA 535 27. T. M. DE MAMBRILLA DE CASTEJON 537 28. T. M. DE MELIDA 548 29. T. M. DE MORADILLO DE ROA 550 30. T. M. DE NAVA DE ROA 555 31. T. M. DE OLMOS DE PEÑAFIEL 559 32. T. M. DE PECHARROMAN 562 33. T. M. DE PEÑAFIEL 566 34. T. M. DE QUINTANAMANVIRGO 569 35. T. M. DE RABANO 575 36. T. M. DE ROA DE DUERO 578 37. T. M. DE SACRAMENIA 583 38. T. M. DE SAN MARTIN DE RUBIALES 591 39. T. M. DE SAN MIGUEL DE BERNUY 613 40. T. M. DE LA SEQUERA DE HAZA 619 41. T. M. DE TORRE DE PEÑAFIEL 625 42. T.M. DE TORREADRADA 628 43. T. M. DE TORREGALINDO 631 44. T. M. DE URUEÑAS 633 45. T. M. DE VALCAVADO DE ROA 635 46. T. M. DE VALDEARCOS 637 47. T. M. DE VALDEZATE 639 48. T. M. DE VALLE DE TABLADILLO 649 49. T. M. DE VALTIENDAS 653 50. T. M. DE VILLAR DE SOBREPEÑA (SEGOVIA) 657 51. T. M. DE VILLASECA 664 353 2. EXCAVACIONES EN LA SEQUERA DE HAZA (BURGOS). 2.1. Localización. La localidad de La Sequera de Haza (Burgos) se sitúa a 31450 Longitud Oeste y 01500 Latitud Norte, en el kilómetro 12 de la Carretera Local que enlaza la Nacional Valladolid—Soria con la Comarcal Segovia—Aranda de Duero172. Su Término Municipal es atravesado por el arroyo de la Veguilla, tributario del rio Riaza, poseyendo además el tramo de cuestas donde se localiza la Ermita de San Nicolás y un extenso sector de páramo que llega hasta el nacimiento del rio Corcos o Valdezate, donde se emplaza el despoblado de Corcos (pl. 13). 2.1. Geomorfología. Este territorio diferenciado en las tres unidades ya descritas se corresponde con la formación de calizas de origen palustre del Fontiense en el dominio del páramo y con un área más deprimida formada per arcillas y arenas del Vindoboniense, en el dominio del valle, emplazándose las cuestas como elemento de transÁ~ón inÁ~rmedio entre ellos’73 (Pl. 2). 2.3. Yacimientos arqueológicos excavados. En este Término Municipal se ha llevado a cabo una prospección sistemática intensiva en el tramo del valle y cuestas, así como una pros- pección extensiva en el páramo, salvo el emplazamiento de Corcos 172 MTN Escala 1/50.000, Hoja 375 <Fuentelcésped), Madrid, 1962(2). 173 L. Solé Sabaris, “La Meseta”, en Geografía General de Espana, dirigida por M. de Terán y L. Solé Sabaris, Barcelona, 1978, p. 39, y O. Riva Arderiu, Mapa Litológico de Espana, Hoja 1, Barcelona, 1969. 354 donde también fue intensiva. Este trabajo ha deparado la localización de los siguientes emplazamientos: Paraje de la Fuente de la Vega, Paraje de Corcos, Paraje de la Ermita de San Nicolás y Núcleo Urbano. De ellos se ha excavado solamente el Paraje de la Ermita de San Nicolás. — PARAJE DE SAN NICOLAS. En rellano de la cuesta, a dos- cientos metros al SE del emplazamiento de la Ermita de San Nicolás se observa una gran acumulación de cerámica ocre, negra y gris, todas ellas confeccionadas a urdido. También se constata la presencia de numerosa teja curva. Todo ello nos mueve a con- siderar la ubicación aquí del hábitat relacionado con el centro de culto de San Nicolás. Más arriba, en torno a las ruinas de la ermita, se localizaron en 1982, como consecuencia de unas faenas agrícolas sepulturas antropoides excavadas en la roca, lo que motivó nuestra intervención en el paraje (Pl. 14) 355 2.4. EXCAVACION SISTEMATICA: ERMITA DE SAN NICOLAS 2.4.1 METODOLOGíA Al acometer el trabajo de campo en este yacimiento con- sideramos, por la alteración de los niveles superficiales, que nuestra intervención el emplazamiento sería corta y debería tener un carácter de recuperación de los elementos y partes del yaci- miento sometidos a destruccción, explicable por ser ésta una intervención de urgencia. Sin embargo creimos oportuno intervenir simultáneamente en el sector exterior, que era el más danado por los trabajos de roturación, y en el sector del interior de la edificación, tratando de delimitar su evolución y posibles restos constructivos o complementarios en su subsuelo. Planteado el trabajo de campo, decidimos adoptar el sistema de excavación tradicional en cv~adrículas (Sistema Wheeler) ‘~, planteando cuadrículas de 5 x 5 mts., sin testigos intermedios entre éstas, ya yle lo~~ niveles se encontraban totalmente removidos por el arado. El Punto Origen (P.O.) se instaló a 5,5 mts. al oeste del muro sur de la nave de la ermita, en la prolongación teórica de este paramente hacia esa dirección, en rellano desde donde se dominaba todo el área de posible intervención. Desde este punto se trazó un eje a partir del cual se plantearon las cuadrícula (Pl. 13). También sirvió de estación base en el levantamiento planimétrico. M. Wheeler, Arqueología de campo, Madrid, 1979(2), Pp. 77—88. 356 Durante los trabajos de campo se tomaron los datos para la confección de plano de situación a escala 1/50.000 (Pl. 13), plano general de excavación a escala 1/200 y 1/500 (Pl. 14) y planos de cuadrícula a escala 1/20 (Fig. 25). Así mismo se han dibujado todas las piezas rescatadas a tamaI~o natural, fotografiándose también los objetos en papel y diapositiva color. 357 2.4.2. DESARROLLO DE LA EXCAVACION En la Ermita de San Nicolás se llevaron a cabo dos campanas de excavación, correspondientes a los anos 1982 y 1983, durante las cuales se excavó el Sector Interior Ermita y el Sector Exte- rior, formado por las tres cuadriculas emplazadas en la necrópo- lis. A) SECTOR EXTERIOR. Este sector se instaló en el primer bancal ubicado en el costado sur de la ermita, donde bajo una escasa cobertera de margas disgregadas —que iban de 0,70 a 0,40 cms.— afloraban las calizas pontienses, en las que se habían tallado las cistas antropoides que formaban la necrópolis instalada en torno al centro de culto. Aquí se instalaron, como ya se ha dicho tres cuadriculas: — CUADRICULA 1. Localizaua a 11,5 mts. de distancia del P.O., en el costado sur de la ermita. En su estudio diferenciamos dos niveles: — Nivel 1. Formado por margas de color gris, procedentes de la meteorización de la caliza, con una potencia de 40,0 cms. Se encontró totalmente alterado por la acción del arado, que había removido toda la potencia del nivel hasta llegar alabase de calizas. Ello nos obliga a presentarlo como un único estrato, aunque pudiera diferenciarse antes de la remoción varios niveles. Acompanaban a las margas lajas de caliza procedentes de las sepulturas instaladas en el nivel inferior, así como restos óseos, del mismo origen, y algunos fragmentos cerámicos corres- pondientes a pastas grises. 358 — Nivel II. Constituido por los enterramientos practicados en la base de caliza. En esta cuadrícula localizamos la Tumba 1. — CUADRICULA II. Emplazada a 6,5 mts. de distancia del P.O., junto a la Cuadrícula 1. En ella diferenciamos también dos niveles: — Nivel 1. Formado por margas de color gris, procedentes de la meteorización de la caliza, con una potencia variable comprendida entre los 45,0 y los 25,0 cms. Como en el caso anterior se hallaba alterado por la acción del arado, que había removido toda la potencia del nivel hasta llegar a la base de calizas. Aquí acompanaban a las margas lajas de caliza proce- dentes de las sepulturas instaladas en el nivel inferior, así como restos óseos, del mismo origen, y algunos fragmentos cerámicos correspondientes a pastas pardas, ocres y rojizas. — Nivel II. Constituido por los enterramientos practicados en la base de calizé.