PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

1. MARCO NORMATIVO, DISPOSICIONES GENERALES, OBJETIVOS Y ALCANCES

2. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS Y PROGRAMAS DE GESTIÓN

3. MODELO TERRITORIAL: RÉGIMEN DE SUELO, ZONIFICACIÓN, PLANES ESPECIALES, ATRIBUTOS URBANÍSTICOS Y REDES DE INFRAESTRUCTURAS

4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PLAN

VERSION 19-12-2019

1 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

SUMARIO PREFACIO Artículo 19º Programa de desarrollo integrado y promoción económica. Creación y INTRODUCCION: Objetivos EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO Artículo 20º Programa de Desarrollo Urbano y TERRITORIAL: INSTRUMENTO SUSTANTIVO DE LA Hábitat Socialmente Integrado para POLÍTICA DEPARTAMENTAL Carmelo CAPITULO 1 Artículo 21º Programa Turismo – Patrimonio – MARCO NORMATIVO, DISPOSICIONES Ambiente para Carmelo GENERALES, OBJETIVOS Y ALCANCES Artículo 22º Programa Desarrollo Integrado y Artículo 1º Marco normativo y disposiciones Promoción Económica para Carmelo generales CAPITULO 3 Artículo 2º Definición del Plan MODELO TERRITORIAL: REGIMEN DE SUELO, Artículo 3º Objetivos generales del Plan ZONIFICACION, PLANES ESPECIALES, Artículo 4º Documentos constitutivos ATRIBUTOS URBANISTICOS Y REDES DE INFRAESTRUCTURAS Artículo 5º Ámbito territorial de aplicación Artículo 23º Modelo territorial: componentes Artículo 6º Vigencia temporal Artículo 24º Perímetro de desarrollo territorial Artículo 7º Modificaciones, ajustes parciales, de Carmelo y su área de influencia planificación derivada y complementaria Artículo 25º Régimen de suelo: zonificación Artículo 8º Modificaciones no sustanciales Artículo 26º Zonas especiales - Tipos Artículo 9º Cuestiones interpretativas Artículo 27º Zonas especiales Artículo 10º Publicidad del Plan Artículo 28º ZPA - Zonas naturales Artículo 11º Concepción del Plan Artículo 29º ZOP - Zonas Paisajes Carmelitanos CAPITULO 2 Artículo 30º ZDP - Zona de promoción de emprendimientos mixtos DIRECTRICES ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS DE inmobiliarios productivos GESTION Artículo 31º ZDP - Programa de regularización de Artículo 12º Directrices estratégicas (norma asentamiento general) Artículo 32º ZDP - Plan especial El Cerro de Artículo 13º Desafíos prioritarios Carmelo Artículo 14º Ideas fuerza: Carmelo, territorio de Artículo 33º ZOP - Plan especial Crecimiento calidad certificada Urbano Denso Oeste Bypass Artículo 15º Directrices estratégicas para Artículo 34º ZOC – Interfase suburbana ciudad – Carmelo y su área de influencia Bypass Artículo 16º Sistema Instrumental: Programas de Artículo 35º ZDP - Plan especial Frente costero Gestión Territorial (Norma general) de Carmelo Artículo 17º Programa de desarrollo urbano y Artículo 36º ZDP – Plan especial Crecimiento de hábitat socialmente integrado. Carmelo Sur Creación y Objetivos Artículo 37º ZPA – Acceso sur paisaje agrario Artículo 18º Programa turismo – patrimonio - ambiente. Creación y Objetivos Artículo 38º ZPA – Campiña San Roque

1 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Artículo 39º ZPA – Área Histórica Caracterizada Públicas de Carmelo Artículo 63º Mayores aprovechamientos Artículo 40º ZDP – Plan Especial Bordes fluviales Artículo 64º Fraccionamientos: autorización Arroyo Las Vacas Artículo 65º Concertación en áreas inundables Artículo 41º ZPA – Unidades enclavadas dispersas en el territorio Artículo 66º Derecho de Preferencia Artículo 42º ZAM – Logística Artículo 67º Soluciones de convivencia de emprendimientos Artículo 43º Zonas fuera de ordenamiento Artículo 68° Intervenciones paisajísticas Artículo 44º Mecanismo de Concertación: Contrato-Plan Artículo 69º Sanciones Artículo 45º Zonas Reglamentadas Artículo 70º Derogación Artículo 46º Atributos urbanísticos Artículo 71° Comuníquese Artículo 47º Zonas productivas agropecuarias ANEXO 1 DOCUMENTOS GRÁFICOS Artículo 48º Suelo categoría rural productiva: 1. Plano “Estrategias de desarrollo y atributo potencialmente ordenamiento territorial” (Plano Nº 1) transformable 2. Plano “Redes de abastecimiento de agua” Artículo 49º Suelo categoría suburbana: atributo (Plano Nº 2a y 2b) potencialmente transformable 3. Plano Redes de saneamiento” (Plano Nº 3a y Artículo 50º Categorización de suelo en 3b) aplicación de la ley de 4. Plano “Infraestructura vial” (Plano Nº 4) Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible Nº 18.308 5. Plano “Sistema de espacios verdes y áreas inundables” (Plano Nº 5) Artículo 51º Redes de abastecimiento de agua y saneamiento 6. Plano “Régimen de suelo: Zonificación, zonas especiales” (Plano N° 6) Artículo 52º Sistema de infraestructura vial 7. Plano “Régimen de suelo: Zonificación, zonas Artículo 53º Sistema de espacios verdes reglamentadas” (Plano N° 7) y Fichas Artículo 54º Proyectos especiales normativas con atributos urbanísticos por zona. CAPITULO 4 8. Plano “Categorización de suelo en aplicación de la ley 18.308” (Plano Nº 8) INSTRUMENTOS DE GESTION DEL PLAN 9. Plano “Categorización de suelo en aplicación de Artículo 55º Instrumentos de gestión la ley 18.308” (Plano Nº 9) Artículo 56º Gerencia del Plan - Equipo ejecutivo 10. Plano “Perímetro de desarrollo territorial del Artículo 57º Grupo promotor del Plan Carmelo y su área de influencia – Ámbito territorial de aplicación” (Plano Nº 10) Artículo 58º Comisiones asesoras de zonas especiales 11. Plano “Humedales” (Plano Nº 11) Artículo 59º Sistema de Información 12. Plano “Prioridades de Conservación” (Plano Nº Georreferenciada 12) Artículo 60º Asignación de Recursos para la 13. Plano “Ecosistemas amenazados” (Plano Nº 13) ejecución del Plan

Artículo 61º Deberes Urbanísticos ANEXO 2 FICHAS NORMATIVAS DE ZONAS Artículo 62º Planes y Proyectos de Entidades REGLAMENTADAS

2 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

PREFACIO Tras la Idea rectora “Carmelo, territorio de calidad certificada”, los integrantes del grupo de El Plan de desarrollo y ordenamiento territorial trabajo presentan a consideración de la de Carmelo y su área de influencia es el población y de las autoridades el presente Plan. resultado de un profundo proceso participativo que lideraron, mancomunadamente, el Gobierno Departamental y el Municipio de Carmelo. Desde los primeros estudios hasta la elaboración Por el grupo de trabajo, sus integrantes: del documento final que se pone a consideración de la población en su conjunto, un grupo de Ignacio Alvariza trabajo con sede en el Municipio de Carmelo se Emilio Ariola abocó al análisis y diagnóstico del territorio y al enunciado propuestas, considerando y Martin Avelino debatiendo todos los documentos e ideas Hugo Banchero presentados. Román Chipolini Dicho grupo de trabajo, enmarcado en los principios rectores establecidos en el artículo 47 Marcelo Debenedetti de la Constitución de la República y en el artículo Alicia Espíndola – Alcaldesa 5 de la ley 18.308 de Ordenamiento territorial y Napoleón Gardiol desarrollo sostenible de 2008, recibió numerosos aportes de actores locales, Martin González departamentales y nacionales, del ámbito Manuel Jaén público y privado, los consideró y los integró al proyecto de plan. Pablo Ligrone Partiendo de los desafíos identificados y de las Hebert Márquez ideas fuerza para el futuro de Carmelo y su área Daniel Meriff de influencia que fueron surgiendo, el plan establece directrices estratégicas sobre las Luis Pablo Parodi cuales construir un territorio inteligente y Enrique Rodríguez solidario. María Teresa Rodríguez Es para ello que organiza las propuestas en torno a tres programas de gestión sustantivos: Mario Rodríguez ˗ Programa de Desarrollo Urbano y Hábitat María Isabel Roselli Socialmente Integrado. ˗ Programa Turismo, Patrimonio y Ambiente. ˗ Programa de Desarrollo Integrado y Promoción Económica. La zonificación de usos y normas de edificación, la estructura vial, las infraestructuras y el sistema de espacios públicos, componentes del modelo territorial, abren el camino al desarrollo de la ciudad, a la valorización del paisaje, a la racionalización de ubicación de las actividades, y a planes y proyectos especiales. Será en aplicación del plan que las transformaciones que Carmelo desea encontrarán un sentido estratégico y concreto.

3 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

INTRODUCCION ˗ Gestionar en forma eficiente el territorio mediante un cuerpo instrumental: EL PLAN DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL: gerenciamiento, recursos, programas, INSTRUMENTO SUSTANTIVO DE LA POLÍTICA fortalecimiento institucional, convenios, DEPARTAMENTAL monitoreo ambiental. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial ˗ Respaldar con fundamentos de peso las para la Ciudad de Carmelo y su área de solicitudes de apoyos, de financiamientos, influencia constituye un instrumento sustantivo establecimiento de convenios, en los de la política municipal y departamental. diferentes ámbitos nacional e internacional, El mismo es elaborado por el Ejecutivo mostrando que cada programa, proyecto o Departamental en estrecha coordinación con el plan especial se vincula, coherentemente, Municipio. Su aprobación corresponde al con una política de Estado y con un Gobierno Departamental. compromiso de la comunidad en su conjunto. Expresa las Directrices Estratégicas, Programas y Proyectos prioritarios de la Intendencia y del

Municipio. Su confección contempla, en forma realista, las expectativas de la población, los compromisos esperables de los actores sociales, económicos e institucionales y la voluntad del Gobierno en impulsar procesos de desarrollo en forma integrada y sostenida. El proceso de elaboración del Plan de Desarrollo El Gobierno Departamental, el Municipio, las y Ordenamiento Territorial de la ciudad de organizaciones locales y la población en su Carmelo se enmarca en los procedimientos conjunto, al contar con el Plan de Desarrollo y establecidos por la ley 18.308 de ordenamiento Ordenamiento Territorial, poseen un documento territorial y desarrollo sostenible, sólido para: correspondiendo al tipo de instrumento denominado Plan local. Sus tipos de contenidos ˗ Aglutinar en torno a éste a la ciudadanía, y estructura se enmarcan en el Decreto Nº para la cual el Plan ha de ser una “bandera” a 126/97 de “Ordenamiento Territorial del seguir por las sucesivas generaciones para la Departamento de Colonia”, en el Decreto Nº construcción de una calidad de vida 036/2013 “Directrices Departamentales de creciente. Ordenamiento Territorial y Desarrollo ˗ Guiar las acciones de la Intendencia y del Sostenible”, sin perjuicio de los avances Municipio, de sus Direcciones y normativos y planificatorios propios al plan y de Departamentos, desde una visión integrada: las naturales modificaciones que su aprobación obras, desarrollo económico y social, genera, perfeccionando anteriores decretos servicios, urbanismo y ordenamiento departamentales. territorial, cultura, turismo. ˗ Orientar las estrategias particulares de las organizaciones locales hacia objetivos de desarrollo, convergentes y complementarios. ˗ Ejercer el control de las actividades, usos y obras (públicas o privadas) en las diferentes zonas, mediante un cuerpo normativo vinculado a los condicionamientos a la propiedad inmueble: fraccionamientos, edificación, usos del suelo, protección ambiental, protección patrimonial y demás determinaciones análogas.

4 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

CAPÍTULO 1 036/2013 deberán ajustarse los actos jurídicos y las operaciones técnicas o materiales, generados MARCO NORMATIVO, DISPOSICIONES en las acciones sobre el territorio o con directa GENERALES, OBJETIVOS Y ALCANCES incidencia territorial, de personas públicas o privadas, sin perjuicio del principio de libertad consagrado en el art. 10 de la Constitución de la Artículo 1º Marco normativo y disposiciones República. generales Los contenidos y determinaciones estratégicas Apruébase el Plan de Desarrollo y Ordenamiento del presente Plan se integran a su cuerpo Territorial de la ciudad de Carmelo y su área de normativo a los efectos de su mejor influencia inmediata (en adelante Plan) y sus interpretación y aplicación, sin perjuicio de las documentos constitutivos identificados en el responsabilidades de los departamentos Artículo 4º del presente texto normativo. El Plan técnicos y administrativos de la Intendencia de se rige por las normas constitucionales y por la Colonia (en adelante Intendencia). legislación nacional y departamental que establecen el régimen jurídico de la propiedad, Artículo 3º Objetivos generales del Plan del ordenamiento territorial, del urbanismo y del Son objetivos generales del Plan: ambiente y, especialmente, por el Decreto Nº 126/97 de “Ordenamiento Territorial del a) Orientar el desarrollo de las actividades Departamento de Colonia”, por el Decreto Nº humanas, fundamentalmente relevantes a los 036/2013 “Directrices Departamentales de efectos de la ordenación y uso del territorio, Ordenamiento Territorial y Desarrollo mediante pautas de localización, adecuando Sostenible”, por el Decreto Nº011/2015 las demandas legítimas de espacios Ordenanza de Edificación para el Departamento adaptados originadas en las personas físicas o de Colonia, por la Ley 10.723 de Centros jurídicas, públicas y privadas. Poblados de 1946, por la Ley 18.308 de b) Distribuir servicios directos e indirectos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible mediante la estructuración de y el Sistema normativo por ésta fundado, y infraestructuras y equipamientos. normas modificativas y concordantes, todo ello incardinado en el artículo 47º de la Constitución c) Proteger el medio ambiente valorizando el de la República. Cualquier disposición o trazado patrimonio natural y cultural. que se haya establecido con anterioridad y que d) Calificar el paisaje urbano y rural. se oponga o difiera con el presente Plan quedará e) Procurar la solidaridad entre zonas a través sin efecto, rigiendo en su lugar lo establecido en de medidas de compensación. el presente decreto. f) Compatibilizar usos del suelo y actividades. Artículo 2º Definición del Plan g) Promover la sostenibilidad ecosistémica en el El Plan, constituye un “Plan local de uso de los recursos: espacio, suelo, agua, ordenamiento territorial y desarrollo sostenible” vegetación y ecosistemas frágiles. en aplicación de la tipología de instrumentos establecida por la ley 18.308 y un Plan Director h) Afirmar los potenciales de desarrollo local. en aplicación del Decreto Nº 126/97. El Plan en i) Fortalecer las redes de competitividad local. su formulación, ejecución, supervisión y evaluación, constituye un sistema continuo para j) Poner en valor las identidades sociales, la gestión del territorio. El mismo se compone culturales y productivas locales, barrios y por la estrategia de desarrollo de Carmelo y las zonas. normas jurídicas sustanciales y regulatorias de k) Garantizar la biodiversidad y la diversidad procedimientos administrativos ordenados al cultural. desarrollo sustentable de su ámbito territorial. A éstos y a los principios consagrados en el artículo l) Prohibir la creación de situaciones urbanas 5º de la ley 18.308, en el artículo 2º del Decreto que atenten contra el saneamiento Nº 126/97 y en el artículo 2º del Decreto Nº ambiental, en particular la urbanización de 5 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

zonas inundables, de difícil drenaje natural, y 15. Plano “Régimen de suelo: Zonificación, zonas que provoquen la contaminación del recurso reglamentadas” (Plano N° 7) y Fichas agua superficial o de subsuelo, así como normativas con atributos urbanísticos por zona. evitar la ocupación de áreas de riesgo de 16. Plano “Categorización de suelo en aplicación de deslizamiento. la ley 18.308” (Plano Nº 8) m) Gestionar de manera sustentable, solidaria 17. Plano “Categorización de suelo en aplicación de con las generaciones futuras, de los recursos la ley 18.308” (Plano Nº 9) hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general. 18. Plano “Perímetro de desarrollo territorial del Carmelo y su área de influencia – Ámbito Artículo 4º Documentos constitutivos territorial de aplicación” (Plano Nº 10) A los efectos del Plan, sus documentos 11. Texto normativo del Plan constitutivos se dividen en documentos estratégicos y técnicos, y jurídico-normativos: Artículo 5º Ámbito territorial de aplicación a) Documentos estratégicos y técnicos El Plan es aplicable directamente al territorio comprendido dentro del Perímetro de Desarrollo Los documentos estratégicos y técnicos del Plan Territorial de la ciudad de Carmelo y su área de son: influencia, teniendo en él efectos jurídicos 1. Directrices estratégicas y programas de directos, sin perjuicio de aquellos casos en que gestión según el capítulo II del presente se establezcan disposiciones jurídicas o técnicas Decreto, los cuales se basan en diagnósticos y de natural aplicación departamental. análisis prospectivos de la situación urbano – Sin perjuicio de lo anterior, el Plan en sus territorial. aspectos estratégicos afecta al resto del 2. Plano de estrategias de desarrollo y Departamento, por lo cual deberá ser ordenamiento territorial, expresando las expresamente considerado y salvaguardado en ideas fuerza del modelo territorial (Plano toda otra planificación territorial, urbanística o Nº1) ambiental de ámbito departamental o microrregional, así como en todo acto jurídico u 3. Plano de redes de abastecimiento de agua operación técnica o material. (Plano Nº 2a y 2b) Asimismo el Gobierno Departamental de 4. Plano de redes de saneamiento (Plano Nº 3a Colonia, en tanto titular de la dirección y el y 3b) control de la actividad de planificación 5. Plano de infraestructura vial (Plano Nº 4) urbanística, territorial y ambiental 6. Plano de sistema de espacios verdes y áreas departamental, considerará y salvaguardará el inundables (Plano Nº 5) Plan en toda actividad regional, interdepartamental, nacional o internacional 7. Plano “Humedales” (Plano Nº 11) que pudiera afectarlo en forma directa dentro 8. Plano “Prioridades de Conservación” (Plano de sus competencias, o formulando las Nº 12) observaciones, advertencias, impugnaciones o acciones que correspondan ante las autoridades 9. Plano “Ecosistemas amenazados” (Plano Nº competentes. 13) Artículo 6º Vigencia temporal 10. Informe ambiental estratégico Si bien el Plan constituye un instrumento en b) Documentos jurídico - normativos permanente optimización en función de Los documentos jurídico - normativos del Plan actividades de control y seguimiento, la revisión son: de sus contenidos será periódica en función de los siguientes criterios: 14. Plano “Régimen de suelo: Zonificación, zonas especiales” (Plano N° 6) a) Revisión obligatoria cada cuatro años, requiriéndose mayoría absoluta de la Junta 6 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Departamental para la aprobación de las Ordenamiento Territorial necesarios, los que son modificaciones. complementarios o derivados del presente plan, en especial Programas de Actuación Integrada, b) Revisión ante la constatación de Planes Parciales, Planes Sectoriales, Contratos- transformaciones territoriales de tal plan, Inventarios y catálogos patrimoniales importancia que motiven la alteración de las líneas estratégicas vigentes. La revisión Artículo 8º Modificaciones no sustanciales anticipada del Plan, así como sus De acuerdo a lo previsto por el artículo 29º in modificaciones, requerirán para su fine de la Ley N° 18308, los aspectos de carácter aprobación de los dos tercios de miembros no sustancial, podrán modificarse o regularse por de la Junta Departamental. Decreto de la Junta Departamental, sin perjuicio c) En la elaboración de cada Presupuesto de la facultad del Ejecutivo Departamental para Departamental se incluirán los recursos dictar toda reglamentación que resulte necesaria necesarios para la ejecución del Plan. para la aplicación del presente Instrumento. Sin perjuicio de otras, se establece como d) Ante situaciones de emergencia modificaciones no sustanciales la adecuación de adecuadamente fundadas el Ejecutivo estilo, presentación, redacción, organización y Departamental podrá tomar resoluciones expresión gráfica del texto y documentos motivadas en la necesidad de salvaguardar el gráficos del presente plan así como la inclusión interés público, que afecten transitoriamente de sus contenidos en otros instrumentos y parcialmente el Plan, debiendo dar departamentales, tendientes a la inmediata comunicación a la Junta compatibilización de los documentos del Departamental estándose a lo que ésta conjunto de los Instrumentos de Ordenamiento resuelva por mayoría simple de sus territorial y desarrollo sostenible miembros. Hasta tanto la Junta departamentales y su mejor comunicación y uso Departamental no se pronuncie, o el eficiente del conjunto del sistema normativo Ejecutivo Departamental las modifique o departamental. derogue las resoluciones se mantendrán vigentes. Artículo 9º Cuestiones interpretativas Artículo 7º Modificaciones, ajustes parciales, Las disposiciones del presente Decreto se planificación derivada y interpretarán por todos los que deban aplicarlo complementaria en ejercicio de derechos, facultades o cumplimiento de deberes, recurriendo a los El Ejecutivo Departamental, con base en la fundamentos de normas análogas, a los recomendación fundada de los equipos técnicos principios de derecho, en especial a los competentes, remitirá a la Junta Departamental principios generales del derecho ambiental y para su consideración toda modificación que urbanístico, y a las doctrinas más recibidas tienda a mejorar las calidades del Plan. consideradas las circunstancias del caso. En particular, queda encomendada la Artículo 10º Publicidad del Plan elaboración de normas reglamentarias e instrumentales para optimizar las Directrices En cumplimiento de los derechos estratégicas y los Programas de Desarrollo constitucionales y legales de las personas, en Integrado y Promoción Económica, de Turismo, especial a la participación en los procesos de Patrimonio y Ambiente, de Desarrollo Urbano y planificación, gestión y control y el acceso a la Hábitat Social y de Fortalecimiento Institucional información pública, la Intendencia publicará, a (artículos 14º y siguientes del presente Decreto) los efectos de su divulgación y difusión, una en sus aspectos vinculados a la ciudad de versión completa conteniendo la totalidad de los Carmelo y su área de influencia. documentos estratégicos y técnicos, y jurídico- normativos que conforman el Plan, quedando Para efectivizar transformaciones materiales y facultada para determinar la oportunidad y jurídicas del suelo, en todo el ámbito de condiciones de dicha publicación, así como de aplicación del Plan, en coherencia con sus toda otra tarea o actividad de promoción del estrategias, se elaborarán los Instrumentos de 7 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

mismo. infraestructuras con relación a los requerimientos, y prácticas costumbristas de Artículo 11º Concepción del Plan disposición de residuos sólidos, extracción de La concepción del Plan es la de un instrumento arenas costeras o tala de montes ribereños. de la política de desarrollo y ordenamiento 4. La modernización de Carmelo sin por ello territorial para el Departamento de Colonia, que perder sus singularidades. incluye componentes estratégicos, de ordenación, programáticos y de gestión, con 5. La organización de los sistemas de vialidad y vocación proactiva. Se materializa en el Modelo de tránsito, así como de planificación de Territorial, en los Instrumentos de Gestión y en actividades, en el escenario de construcción los Programas y Proyectos instrumentales. de un bypass carretero de tránsito pesado al norte de Carmelo, el cual incluye un nuevo CAPITULO 2 puente sobre el arroyo Las Vacas. DIRECTRICES ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS 6. La convivencia de las actuales actividades DE GESTION residenciales con la inundación, en sus Artículo 12º Directrices estratégicas (norma diferentes modalidades, en una ciudad que se general) creó y extendió, formal e informalmente, sobre múltiples áreas bajas y de difícil Las Directrices Estratégicas son determinaciones drenaje. o normas técnicas que no afectan directamente el ejercicio de los derechos fundamentales de las 7. La demanda de soluciones de localización personas, pero tienen carácter vinculante para el residencial a familias de escasos recursos. Gobierno Departamental, mientras no sean 8. La administración territorial y ambiental de modificadas o eliminadas, en los actos de los procesos desencadenados, en el establecimiento y aplicación de las políticas y de este comienzo de siglo XXI, por los agro normas jurídicas de desarrollo, ordenamiento negocios, entre otros los complejos sojero, territorial, ambiental y urbanístico, forestal y cárnico con relación a las constituyendo, además, expresiones de la cualidades de los paisajes económico, natural intención o espíritu de las normas jurídicas y cultural propio de este ámbito geográfico. urbanísticas, territoriales y ambientales contenidas en los Instrumentos de Planificación. 9. La conciliación de los desarrollos inmobiliarios derivados del crecimiento de la El Plan establece los desafíos prioritarios que mancha urbana así como de aquellos que enfrenta y las ideas fuerza que expresan las caracterizan nuevas formas de ambiciones de futuro, en virtud de los cuales periurbanización de nuevas ruralidades, con concibe las directrices estratégicas propiamente las actividades locales características como dichas, los programas, proyectos y planes los viñedos, las chacras y las áreas naturales, especiales. fomentando la sinergia entre los Artículo 13º Desafíos prioritarios emprendimientos productivos y residenciales. Las directrices estratégicas del Plan responden a los siguientes desafíos prioritarios: 10. La articulación de los actores institucionales, empresariales y sociales en torno a un

1. El aprovechamiento de la posición geo proyecto de territorio, de mediano y largo estratégica de ciudad fronteriza en el plazo, para Carmelo y el oeste de Colonia. suroeste uruguayo, como atractivo de turismo y de servicios de calidad para la Artículo 14º Ideas fuerza: Carmelo, territorio de población y el empresariado. calidad certificada 2. El vínculo entre la ciudad y las riberas del río En virtud de la ambición de transformar a de la Plata y del arroyo Las Vacas. Carmelo y su entorno en un territorio de calidad certificada, las ideas fuerza que conforman la

3. El saneamiento ambiental comprometido por visión de futuro del Plan son: la estructura hídrica, el desfasaje de las

8 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

1. Carmelo, territorio de paisajes de excelencia: carretero (curva Mortalena - Ruta Nº 97) y la viñas y chacras, costas y arroyos, patrimonio adecuación de la Ruta Nº 97 para tránsito náutico y naturaleza. pesado, con una jerarquización vial urbana, periurbana y subregional, con vías 2. Carmelo, llamador de turismo tematizado: especializadas para cargas pesadas, turismo, náutico, cultural, campestre, de descanso y distribución de bienes, ciclovías, paseos de fiesta. peatonales, aeróbicos, a caballo, y otros 3. Carmelo, calidad de vida moderna, sana, medios singulares, priorizando la dinámica y eficiente. optimización del transporte de pasajeros y 4. Carmelo centro de servicios comerciales y sus equipamientos, abordando la cívicos del Oeste de Colonia y de proyección problemática de una terminal para evitar los internacional. conflictos ambientales y funcionales generados por la proliferación de agencias de 5. Carmelo, ciudad solidaria y culta. autobuses en el centro de la ciudad. Artículo 15º Directrices estratégicas para 5. Programa de desarrollo urbano basado en: a) Carmelo y su área de influencia el completamiento y densificación de la En función de los desafíos prioritarios y de las trama urbana actual con saneamiento y de ideas fuerza, el Plan establece las siguientes las áreas potencialmente saneables; b) directrices estratégicas: promoción de áreas para soluciones de hábitat social, en especial emprendimientos 1. Puesta en valor de la diversidad de paisajes cooperativos; c) regularización de caracterizados a través de: a) una zonificación asentamientos viables; d) el establecimiento que garantice que los usos del suelo, de ejes prioritarios de urbanización desde los actividades, instalaciones, construcciones, tejidos urbanos actuales hacia zonas viables fraccionamientos y demás cambios reafirmen (Carmelo y Carmelo Sur); e) la progresiva las identidades de las diferentes zonas, concreción de un sistema de espacios subzonas, sitios y elementos esenciales de los públicos; f) actuaciones de pequeño porte lugares; b) un sistema de monitoreo de las que cualifiquen puntos clave de los barrios; g) transformaciones; c) un programa de Afianzar las identidades barriales como estímulos tales como la certificación de elemento estratégico para las políticas calidad territorial, de los emprendimientos y urbanas. Todo ello se orienta por el modelo de sus productos; y d) sanciones a quienes territorial del presente Plan, acompañado por dañen las cualidades establecidas. una estrecha coordinación participativa con 2. Saneamiento ambiental en torno a cuatro la población, los actores locales y el grandes asuntos: a) la inundación y los empresariado. drenajes; b) las costas; c) el manejo de 6. Promoción del desarrollo integrado sobre la efluentes líquidos y sólidos; d) la base de la diversificación de productos programación concertada de la relocalización turísticos, el afianzamiento de las de actividades incompatibles con la vida producciones de viña y bodegas, chacras y urbana cotidiana hacia el entorno tambos de mediana y pequeña escala, la periurbano, especializando zonas. producción de alimentos con técnicas y 3. Desarrollo de equipamientos náuticos, procesos que incorporen mano de obra navales, aeroportuarios, paseos costeros artesanal y especializada y tecnologías de urbanos, deportivos, de fiestas y eventos, mercadeo, la gastronomía, los astilleros zonas de actividades múltiples y otros que (reparaciones navales, construcción de incrementen la calidad de vida y el atractivo pequeñas embarcaciones, etc.), el relax, los de Carmelo. programas de formación, la orientación de emprendimientos residenciales y de turismo 4. Estructuración de un sistema vial, de residencial con alta calidad paisajística. transporte y logística, local y zonal, siendo pieza clave el nuevo puente y bypass 7. Complementariedad con ,

9 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Conchillas y Ombúes de Lavalle, conformando Socialmente Integrado. un sistema de polos urbanos en que cada uno b) Programa Turismo, Patrimonio y Ambiente. adquiera roles singulares asentados en vocaciones, ventajas comparativas c) Programa de Desarrollo Integrado y (ubicación, acumulación histórica, perfiles Promoción Económica. económico culturales, etc.) y ventajas Estos Programas, serán ejecutados por la competitivas surgidas de un proyecto de Intendencia a través de las Oficinas modernización y cualificación. Carmelo se ha competentes, en coordinación con los de perfilar como ciudad de servicios y de Organismos Públicos y con la participación de las cultura, de civismo y turismo, con proyección entidades privadas que corresponda. La regional poniendo en valor su aeropuerto coordinación estratégica de los mismos estará a internacional y su patrimonio cultural y cargo del Departamento de Planificación, natural, con un énfasis sostenido de Ordenamiento Territorial y Vivienda de la formación técnica y terciaria. El escenario de Intendencia, sin perjuicio de otras resoluciones la construcción de un nuevo puente que adopte el Ejecutivo Departamental para la internacional con la Argentina (Zárate – Punta mejor eficiencia del sistema. La Intendencia Chaparro o cercanías) ha de ser evaluado en promoverá programas de Fortalecimiento sus consecuencias y potenciales sobre el Institucional que acompañen la instrumentación territorio de Carmelo y el suroeste del país y e implementación de éstos y de otros programas su planificación. que se crearen, aplicados a la mejor 8. Transferencia de recuperación de plusvalías instrumentación del Plan. inmobiliarias en aplicación del principio de Los instrumentos de Ordenamiento territorial y solidaridad territorial. desarrollo sostenible establecerán las 9. Manejo del patrimonio cultural, de los disposiciones estratégicas específicas que procesos naturales y de la biodiversidad corresponda en su ámbito para el desarrollo sobre la base de tres tipos de criterios de territorial del Departamento de Colonia, sus planificación y gestión integrada de sus microrregiones, localidades, barrios y lugares, componentes: a) máxima exigencia en cuanto enmarcándolas en los referidos Programas a su protección y restauración; b) Departamentales de Gestión Territorial. compatibilidad de las nuevas intervenciones; Artículo 17º Programa de Desarrollo Urbano y c) creación de nuevos patrimonios, nuevos Hábitat Socialmente Integrado. ecosistemas semi-naturales, ecosistemas Creación y Objetivos urbanos, antropo-sistemas, y otros análogos a partir de los procesos de cambio. Créase el Programa Desarrollo Urbano y Hábitat Socialmente Integrado, cuyo objetivo general Artículo 16º Sistema Instrumental: Programas consiste en la coordinación de políticas Departamentales de Gestión integradas para las ciudades y centros poblados Territorial (Norma general) del Departamento en sus aspectos ambientales, A los efectos de la eficaz instrumentación de lo sociales, culturales, económicos y físicos, dispuesto por la Ordenanza Departamental, las enfatizando en los aspectos de hábitat Directrices Departamentales, los Planes y demás socialmente integrado. Instrumentos de ordenamiento territorial y En especial, procura atender los procesos desarrollo sostenible en sus aspectos conflictivos en los asentamientos humanos, estratégicos, de actuación coordinada, de facilitando la instrumentación de las políticas de monitoreo y seguimiento de la ejecución y de la hábitat social con un enfoque de mixtura aplicación normativa, así como otras acciones de sociocultural e integrador de los aspectos de las políticas territoriales, créanse los siguientes calidad ambiental, inserción urbanística, Programas Departamentales de Gestión calificación de los espacios públicos y la mejora Territorial: de los servicios e infraestructuras. El Programa a) Programa de Desarrollo Urbano y Hábitat de Desarrollo Urbano y Hábitat Socialmente Integrado se desarrollará en ejercicio de las 10 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

competencias de Ordenamiento Territorial y del departamento sin perjuicio de lo Desarrollo Sostenible de la Intendencia, sin establecido en el Programa de Desarrollo perjuicio de las competencias nacionales, y en Integrado y Promoción Económica. coordinación con los Entes Públicos con La Intendencia establecerá las disposiciones de cometidos en la materia. organización interna para la gestión del La Intendencia establecerá las disposiciones de Programa Turismo, Patrimonio y Ambiente, los organización interna para la gestión del objetivos específicos, sus herramientas, las Programa de Desarrollo Urbano y Hábitat fuentes de recursos, los desarrollos normativos Socialmente Integrado, los objetivos específicos, sobre los asuntos patrimoniales y ambientales, sus herramientas, las fuentes de recursos, mecanismos de planificación, ejecución, mecanismos de planificación, ejecución, coordinación, difusión y demás actuaciones, coordinación, difusión y demás actuaciones, incorporando las disposiciones correspondientes incorporando las disposiciones correspondientes a la Ordenanza Departamental de Ordenamiento a la Ordenanza Departamental de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, en natural Territorial y Desarrollo Sostenible, en natural desarrollo del Decreto de Ordenamiento desarrollo del Decreto de Ordenamiento Territorial Nº 126/97. Territorial Nº 126/97. Artículo 19º Programa de Desarrollo Integrado Artículo 18º Programa Turismo, Patrimonio, y y Promoción Económica. Creación y Ambiente. Creación y Objetivos Objetivos Créase el Programa Turismo, Patrimonio y Créase el Programa de Desarrollo Integrado y Ambiente, cuyos objetivos generales consisten Promoción Económica, cuyo objetivo general en: consiste en la instrumentación de las directrices de desarrollo local o departamental desde una 1) Valorizar el patrimonio cultural y natural visión espacial y territorialmente integrada de departamental a través del fortalecimiento los aspectos económicos, sociales, culturales y del imaginario colectivo, de los valores ambientales. compartidos por los habitantes del Departamento en vista a reforzar la El Programa de Desarrollo Integrado y identidad, la memoria colectiva y las Promoción Económica constituirá un tradiciones a escala local, microrregional, instrumento estratégico en el relacionamiento departamental y nacional a través de la de las Políticas Departamentales de Desarrollo valorización, protección, conservación, con la elaboración del Presupuesto Nacional interpretación y presentación de la diversidad según los procedimientos que la Constitución ambiental, natural y cultural y la aportación vigente permite, así como en los acuerdos de nuevo patrimonio cultural, construyendo regionales en aplicación del artículo Nº 262 de la el patrimonio y el medio ambiente para las Constitución de la República. nuevas generaciones. La Intendencia establecerá las disposiciones de 2) Generar y sostener la sinergia entre los organización interna para la gestión del componentes de Turismo, Patrimonio y Programa de Desarrollo Integrado y Promoción Ambiente. El Programa busca compatibilizar Económica, los objetivos específicos, sus el aspecto empresarial del desarrollo turístico herramientas, las fuentes de recursos, sostenible con la valorización de los mecanismos de planificación, ejecución, componentes patrimoniales y ambientales. coordinación, difusión y demás actuaciones, Estos últimos aportan al turismo sostenible incorporando las disposiciones correspondientes los elementos y atractivos indispensables a la Ordenanza Departamental de Ordenamiento para el desarrollo del mismo. Territorial y Desarrollo Sostenible, en natural desarrollo del Decreto de Ordenamiento 3) Promover la actividad turística concebida Territorial Nº 126/97. como componente estratégico para la valorización del patrimonio y del ambiente y Artículo 20º Programa de Desarrollo Urbano y como componente del desarrollo económico Hábitat Socialmente Integrado

11 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

para Carmelo 2. Programas especiales de mejoramiento barrial y de sectores conflictivos en especial El Programa de Desarrollo Urbano y Hábitat para los barrios Molino, Saravia, Mihanovich, Socialmente Integrado, para la ciudad de Corralito, Progreso, San José, Complejo y Carmelo y su área de influencia, tiene como Centenario, con énfasis en las soluciones de objetivo general la coordinación de políticas obras hidráulicas, adecuaciones de urbanas, integradas en la solución de los construcciones e instalaciones privadas así problemas del hábitat desde sus dimensiones como de accesibilidad. Estos programas ambientales, sociales, culturales, económicas y tendrán como articulador privilegiado al físicas, con énfasis en el hábitat socialmente Municipio de Carmelo trabajando en integrado. coordinación con la Intendencia y los vecinos Los objetivos específicos son: concernidos. ˗ Minimizar los conflictos de la urbanización 3. Programa de regularización del residencial por efectos de las inundaciones y asentamiento en el entorno de las calles Dr. evitar la aparición de nuevos casos. Eduardo Irastorza, Atilio François, Paseo de ˗ Instrumentar políticas de hábitat y de gestión los Argentinos, Cagancha, 25 de Mayo y ambiental en que los habitantes estén Buenos Aires, con el especial desafío involucrados, encontrando las soluciones vinculado al drenaje que en sentido este- adaptadas a los diferentes contextos, en oeste atraviesa el área. especial en bordes urbanos ambientalmente 4. Plan especial El Cerro de Carmelo destinado conflictivos. a la dinamización de ese centro poblado ˗ Avanzar, coordinadamente con los asociando para ello la puesta en valor del organismos nacionales, en la solución de recurso paisajístico (cerro – arroyo – carencias en materia de vivienda de interés naturaleza – producción vitícola), las social así como la regularización de viviendas construcciones tradicionales y la promoción en ubicaciones viables, mediante acciones de emprendimientos agro productivos, correctamente integradas a la estructura turísticos y residenciales asociados, urbana, al paisaje y al ambiente. compatibilizando las actividades extractivas con planes de manejo ambiental. ˗ Densificar la ciudad consolidada y promover los crecimientos por partes formalmente 5. Política de mejora de servicios públicos, completas, asegurando los servicios, espacios elaborada por el Municipio en consulta con públicos e infraestructuras. los vecinos, estableciendo objetivos específicos de corto plazo, con visión de El Programa de desarrollo urbano y hábitat mediano y largo plazo, a ejecutarse socialmente integrado para la ciudad de Carmelo conjuntamente y con la participación de las se consolida, inicialmente, a partir de los fuerzas vivas locales. siguientes componentes: 6. Programa Bordes urbanos, elaborado por el 1. Plan de drenajes urbanos con visión de largo Municipio en consulta con los vecinos, plazo, que establezca etapas y prioridades destinado a concebir y promover soluciones para el primer quinquenio de aplicación del socio - ambientales más amigables que las presente Plan. La Intendencia, en lo que espontáneas. corresponda, buscará la coordinación y los apoyos de las instituciones nacionales, en 7. Incremento de la cartera departamental de especial DINAGUA del MVOTMA. Como tierras, en el ámbito del Plan, mediante la medidas prioritarias se establecerá un grupo sistemática aplicación de las herramientas de trabajo local que contará con el apoyo de creadas en la legislación departamental y la Intendencia a efectos de confeccionar un nacional vigentes, en especial en el Decreto mapa de riesgos y señalizar las cotas de de Ordenamiento Territorial Nº 126/97 y en inundación en todas las áreas urbanas y la ley 18.308. suburbanas de la ciudad. 8. Plan especial de crecimiento urbano denso

12 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

del sector este de la ciudad, al norte del Municipio y aprobación previa ambiental de arroyo las Vacas, estableciendo el trazado del la DINAMA. bypass como borde último de urbanización, ˗ Modalidad y etapas de avance de la demarcando una faja de exclusión y buffer, urbanización y de las infraestructuras: ejes, restringiendo a solamente dos los cruces parches, tramos, otras. viales del mismo (con las calles Paraguay y Las Tunas) en que la Intendencia hará ˗ Ecuación económica del conjunto de las integrar al proyecto ejecutivo de bypass las operaciones con una matriz de reparto de dos respectivas rotondas o soluciones de cargas y beneficios de todo el ámbito del Plan cruces, consolidando una estructura de calles especial. que finalizan en callejón sin salida o cul de ˗ Modalidades de concertación, cooperación y sac, prohibiendo los frentes de predios con coordinación. salida directa o indirecta hacia el bypass. ˗ Plan de manejo identificando con precisión En el polígono Avda. Italia, Bypass, Casimiro las áreas de máxima protección (núcleos, de la Fuente y Ansina, la Intendencia relictos, paisajes y sitios singulares de alto promoverá ante la OSE la elaboración de una valor y fragilidad, nuevos ecosistemas plan de saneamiento del sector que creados en el proceso de transformación y posibilite, desde el corto plazo, la cualificación de este territorio), zonas buffer densificación progresiva de la ciudad, con o de amortiguación, y zonas liberadas, densidades medias y altas, siendo prioritaria previendo la incorporación progresiva de la cartera de tierras para edificios de aquellas (otrora dunas) que se vayan vivienda, en especial para cooperativas. recuperando. 9. Plan especial "Frente costero de Carmelo". ˗ Policía territorial orientada a erradicar A los efectos de la elaboración, instrumentación prácticas depredadoras de arenas y demás y ejecución del Plan especial “Frente costero de ecosistemas costeros asociada a programas Carmelo” al norte del arroyo Las Vacas, la de gestión de residuos. Intendencia creará un programa que integrará ˗ Incorporación a los análisis de los las siguientes problemáticas y orientaciones: antecedentes de iniciativas de urbanización, ˗ Restauración, en lo que corresponda, de la equipamiento, manejo, infraestructuras, y faja de protección costera (250 metros). otros, en especial aquellos que han obtenido aprobaciones o viabilidades por parte de las ˗ Pasaje a dominio público de, al menos, la faja instituciones competentes, en especial los de 150 metros medidos desde la línea de referidos a la concepción y ejecución de ribera. tramos de ramblas o paseos costeros, ˗ Determinación de las tierras que han de equipamientos náuticos y recuperación de recuperarse para urbanizar, rellenando hasta tierras. superar las cotas de inundación. ˗ Elaboración en concertación con los dueños Específicamente, se ha de planificar el de la tierra, empresarios y las instituciones polígono definido por la calle Paraguay, el públicas que corresponda de un plan maestro límite oeste de la zona reglamentada ZR13 y regulador con nivel de avance de la curva de nivel de 4 metros, que será anteproyecto: estructura general de vialidad identificada como Zona especial – ZDP (calles, caminos, tramos de rambla o bulevar Jardines de San Francisco. costero, avenidas, paseos ciclovías, circuitos ˗ Considerar con carácter prioritario la aeróbicos), aeropuerto internacional, nuevos ejecución previa de los proyectos de equipamientos náuticos, áreas de recreación, evacuación de aguas del amanzanado y tejido zonas protegidas, áreas para el crecimiento residencial de la ciudad, en especial de los urbano, ejes de desarrollo, proyecto de barrios Saravia, Mihanovich, Corralito y paisajismo del conjunto y sus partes, entre Molino, tomando en cuenta los estudios otros. realizados por consultoras a solicitud del 13 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

˗ Promoción de este territorio como una "pieza valor y fragilidad, nuevos ecosistemas estratégica del desarrollo del suroeste creados en el proceso de transformación y uruguayo" y como "componente de cualificación de este territorio), zonas buffer excelencia del territorio del Departamento de o de amortiguación, y zonas liberadas, Colonia" ante la Oficina de Planeamiento y previendo la incorporación progresiva de Presupuesto, el Ministerio de Turismo, el aquellas (otrora dunas) que se vayan Ministerio de Transporte y Obras Públicas recuperando. (náutica, aeropuerto internacional, carreteras ˗ Policía territorial orientada a erradicar y caminos vecinales en convenio) dentro de prácticas depredadoras de arenas y demás un posicionamiento actual y futuro (con el ecosistemas costeros asociada a programas puente Zárate - Punta Chaparro - Nueva de gestión de residuos. Palmira). ˗ Determinación, en todo el ámbito del plan 10. Plan especial "Crecimiento de Carmelo sur" especial, de las tierras que han de A los efectos de la elaboración, instrumentación recuperarse rellenando hasta superar las y ejecución del Plan especial “Crecimiento de cotas de inundación, mediante refulado de Carmelo sur”, la Intendencia creará un programa arenas del banco costero inmediato o de las que integrará las siguientes problemáticas y propias áreas sometidas históricamente a orientaciones: extracciones generando espejos de agua recreativos y de regulación hidráulica. ˗ La expansión, por etapas formalmente completas, de un tramo de ciudad en las ˗ Modalidad y etapas de avance de la tierras altas linderas al tejido urbano sur de urbanización y de las infraestructuras. Carmelo, con todas las dotaciones de ˗ Ecuación económica del conjunto de las servicios, comercios, redes de operaciones con una matriz de reparto de infraestructuras, espacios públicos de calidad cargas y beneficios de todo el ámbito del Plan que ambienten un tejido socioculturalmente especial. integrado, de densidades media y alta, con un amplio abanico de tipos de vivienda. ˗ Modalidades de concertación, cooperación y coordinación. ˗ La incorporación, en la primera etapa de planificación, de los predios de la ˗ Elaboración en concertación con los dueños Intendencia, los predios linderos al barrio de las tierras involucradas, empresarios y las Lomas y los predios rurales colindantes. instituciones públicas que corresponda de un plan maestro regulador con nivel de avance ˗ Las tierras costeras, actualmente por debajo de anteproyecto: estructura general de de la cota de 4 m, que abarcan una faja de vialidad (calles, caminos, tramos de rambla o unos 2 km por unos 500 metros de ancho bulevar costero, avenidas, paseos ciclovías, promedio, serán destinadas a un gran parque circuitos aeróbicos), nuevos equipamientos, costero que alternará áreas naturales y áreas áreas de recreación y de deportes, zonas urbanizadas, públicas y privadas, de ocio, de protegidas, áreas de fraccionamiento y esparcimiento y de deporte en sus más construcción, áreas comerciales, proyecto de variados tipos, y actividades compatibles. paisajismo del conjunto y sus partes, entre ˗ Restauración de la zona costera y de los otros. ecosistemas asociados con énfasis en la faja ˗ Establecimiento de una amplia avenida de de protección costera. ingreso desde la ruta 21, al sur de la curva de ˗ Pasaje a dominio público de, al menos, la faja Mortalena, evitando todo acceso desde el de 150 metros medidos desde la línea de ingreso tradicional actual a la ciudad. ribera. ˗ Establecimiento de áreas buffer rurales ˗ Plan de manejo, identificando con precisión productivas garantizando la actividad actual las áreas de máxima protección (núcleos, (viñedos, chacras, etc.) sobre ambos lados de relictos, paisajes y sitios singulares de alto la ruta 21 y envolviendo la urbanización hacia

14 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

el sur, y evitando el acercamiento de la informará con relación a los efectos de los urbanización a dicha ruta. mismos sobre la calidad de los paisajes caracterizados, sin perjuicio de los estudios ˗ Establecimiento de previsiones de de impacto ambiental, urbano y territorial crecimiento de largo plazo en una zona de que la Intendencia estime exigible en ordenamiento territorial diferido. aplicación de lo dispuesto en el artículo 17º Artículo 21º Programa Turismo – Patrimonio – del Decreto 126/97. Ambiente para Carmelo 2 La conservación y protección del patrimonio El Programa turismo – patrimonio – ambiente, cultural, de los procesos naturales y de la para la ciudad de Carmelo y su área de biodiversidad será organizada en torno a influencia, tiene como objetivo general la puesta cinco sistemas con sus respectivas normas, en valor del conjunto de los potenciales incentivos y restricciones: a) los paisajes culturales y naturales, enfatizando en los carmelitanos; b) el centro histórico de componentes ambiental, paisajístico y Carmelo; c) los bordes fluviales del arroyo las patrimonial, centrales para la calidad de vida de Vacas; d) la Colonia Estrella; e) unidades su población y para su atractivo turístico. enclavadas dispersas en el territorio. Los objetivos específicos son: 3 Programa de puesta en valor y manejo ˗ Lograr una relación ambientalmente sostenible del arroyo Las Vacas en toda su sustentable entre la ciudad y los cuerpos de extensión, estableciendo intervenciones agua, a través de planes de manejo. temáticas, por tramos y sitios singulares tales como: ˗ Instrumentar en forma integrada proyectos y programas específicos que potencien los  Infraestructuras náuticas y nuevos espacios públicos, su valor escénico, bordes portuarios vinculándolos entre sí en circuitos culturales,  Áreas naturales turísticos, recreativos.  Paseo del patrimonio naval por las calles ˗ Valorizar el patrimonio material y las y orillas y el arroyo expresiones culturales locales inmateriales mediante obras, equipamiento vegetal,  Travesías fluviales cartelería, promoción de eventos culturales y  Proyectos de sendas costaneras un programa dedicado a la innovación local.  Miradores y balcones al arroyo ˗ Potenciar progresivamente a Carmelo como un polo cultural de calidad fomentando  El Cerro nuevos atractivos artísticos, gastronómicos y  Cantón MTOP: área de oportunidad de eventos. 4 Paseo de los astilleros y de las ˗ Consolidarse como destino turístico embarcaciones, organizador de la visita por internacional de alta calidad. las calles aguas arriba del puente sobre el El Programa turismo – patrimonio – ambiente arroyo Las Vacas y por los bordes del mismo para Carmelo se consolida, inicialmente, a partir convenientemente equipados, poniendo en de los siguientes componentes: valor turístico un patrimonio náutico de incalculable potencial escenográfico, 1 Paisajes carmelitanos: La Intendencia, en constituido por innumerables embarcaciones coordinación con el Municipio y los actores y partes de ellas ubicadas en las orillas, en locales, elaborará un análisis detallado, en jardines e integradas a las propias todo el ámbito del Plan, de paisajes, en construcciones residenciales. Los astilleros especial de paisajes culturales, en sus Varadero Carmelo de la Dirección Nacional de diferentes escalas desde las grandes zonas de Hidrografía y Maffoni y su entorno inmediato paisaje a micro-zonas y sitios valiosos constituyen núcleos fuertes de la recorrida caracterizados. Una Comisión asesora de que se iniciaría en el icónico puente giratorio, control de calidad de los emprendimientos 15 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

seguiría por tramos de borde del arroyo y valor agregado territorializado, empleo y luego por las calles y caminos, hasta culminar empresariado arraigado, integrándolo y en Casimiro de la Fuente y el remate del beneficiando al medio social y cultural local. espacio público flanqueado por las calles Los objetivos específicos son: Ansina y Artigas. ˗ Promover los cambios infraestructurales de 5 Programa de puesta en valor y manejo posicionamiento regional e integración sostenible del arroyo Víboras en toda su binacional. extensión. ˗ Construir y gestionar la Marca de calidad 6 En Colonia Estrella las nuevas intervenciones territorial Carmelo. tales como construcciones, jardines, instalaciones, actividades agropecuarias y ˗ Afianzar las actividades identitarias del productivas de todo tipo, y otras territorio. transformaciones que generen impacto sobre ˗ Racionalizar las actividades logísticas e el paisaje percibido desde los espacios industriales con un encuadre microrregional públicos, deberán generar una sinergia junto con Nueva Palmira, Ombúes de Lavalle positiva con las agrícolas propias de la zona y en el contexto de la política de desarrollo (tales como viñedos, frutales, hortalizas) y sus departamental. componentes patrimoniales específicos. ˗ Afianzar la gobernanza local y microrregional 7 Promoción del agroturismo, eco turismo y del Oeste de Colonia, con perspectiva turismo aventura en todo el ámbito del Plan. interdepartamental y proyección 8 Sistema de espacios públicos. internacional. 9 Protección y puesta en valor cultural de ˗ Promover una cultura de la innovación relictos de alta naturalidad y restauración de tecnológica con amplia llegada a la juventud ecosistemas, en especial los vinculados a las y, paralelamente y en forma relacionada, el costas del río de la Plata y a los arroyos Las rescate de las prácticas artesanales y de la Vacas, Víboras, Juan González, Pantanosa, sabiduría tradicional a partir de los más Santo Domingo, Del Baño, Tigre Grande, experimentados. Limetas y sus afluentes. ˗ Generar una economía turística local y 10 Programa Barrios Carmelitanos, destinado microrregional con encuadre más amplio. al afianzamiento de sus identidades, ˗ Poner en valor el suelo como sustento de mediante un trabajo del conjunto de la emprendimientos empresariales de alta sociedad carmelitana a través de las calidad ya sea productivos o inmobiliarios. instituciones educativas y sus propias comunidades, medios de comunicación, El Programa desarrollo integrado y promoción clubes deportivos y demás agentes socio- económica para Carmelo se consolida, culturales de la ciudad, con el apoyo del inicialmente, a partir de los siguientes Municipio y de la Intendencia. componentes: Artículo 22º Programa Desarrollo Integrado y 1 Afianzamiento y potenciación de los paisajes Promoción Económica para y tejidos económicos y sociales Carmelo Carmelitanos. La Intendencia en coordinación con el Municipio promoverá El Programa desarrollo integrado y promoción estrategias específicas y sostenidas para económica para la ciudad de Carmelo y su área afianzar y potenciar las actividades que de influencia, tiene como objetivo general cualifican y dan sentido a los diferentes potenciar los roles regionales actuales, preparar paisajes del área carmelitana. En esta el salto cualitativo para el aprovechamiento de directriz, la Intendencia, dentro de sus las oportunidades que habrán de generar nuevas competencias institucionales, cooperará y en infraestructuras de integración binacional, su caso promoverá modalidades eficientes de captar inversiones genuinas generadoras de gobernanza así como la búsqueda de apoyos 16 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

al empresariado. Los monocultivos de vastas áreas de promoción y protección de extensiones serán reorientados hacia otras agricultura orgánica, control de fitosanitarios zonas del territorio departamental no agroquímicos en general y medidas análogas. pudiendo ser apoyados por programas en el 8 Astilleros, reconversión, nuevos productos y territorio de aplicación del Plan. servicios para un posicionamiento regional. 2 Colonia Estrella: de la vitivinicultura 9 Promoción de Carmelo turístico engarzado y de la agricultura familiar, afianzamiento de en un sistema de turismo que se relacione la permanencia de los pequeños productores con , , y residentes, asociando estos Dolores, Mercedes y Fray Bentos (Frigorífico emprendimientos a otras actividades Anglo) y ofertado en Argentina. compatibles que las fortalezcan. 10 Marca de calidad territorial “Carmelo” – 3 El Cerro, Martín Chico y Juan González, serán Creación y gestión. prioritarios en la puesta en valor económica de la localidad junto con sus entornos. 11 Programa de emprendedurismo e innovación para todas las edades, para la 4 Programas específicos de relocalización de zona oeste de Colonia, buscando apoyos en el instalaciones y actividades declaradas fuera importante empresariado industrial de la de ordenamiento o de aquellas que se región. identifiquen como incompatibles con las actividades propias de cada zona. En el 12 Programa de cooperación con el presente Plan se establecen los siguientes empresariado gastronómico, hotelero y de enclaves: Calcar, Molino Carmelo SA, Molino servicios instalado en el tejido urbano de Intor, Silo Salvagno, Cantón del MTOP sobre Carmelo destinado a la mejora de la oferta el arroyo las Vacas. La determinación de otros para turistas de diversa capacidad de gasto. enclaves a la lista que antecede, será 13 Afianzamiento del aeropuerto internacional realizada por el Gobierno Departamental en y de las instalaciones náuticas. consulta con los empresarios afectados. En cada programa, la Intendencia y el Municipio 14 Promoción del área de influencia de Carmelo promoverán una concertación con los como territorio receptor de empresarios, destinada a programar emprendimientos inmobiliarios de alta modalidades de reubicación y de destino del calidad, con proyectos paisajísticos acordes a suelo a quedar vacante, plazos y etapas. los lugares singulares, y aquellos creadores de paisajes de excelencia cuando su 5 Racionalización de la localización de las implantación sea en terrenos degradados o empresas de logística de diferente porte y sin especial interés paisajístico. En especial se exigencias en función del nuevo bypass y promoverán los emprendimientos puente y de los circuitos de tránsito pesado. inmobiliarios acompañados de producción Para ello el Plan establece la ZAM logística en vitícola, hortícola, frutícola, chacarera, un polígono de unas 100 hectáreas al este de bodeguera, olivares, almazaras y similares. la ruta Nº 97 fuera del área urbana hacia el noreste del Bypass. La Intendencia gestionará CAPITULO 3 ante los organismos nacionales competentes MODELO TERRITORIAL: REGIMEN DE la adecuación infraestructural y normativa de SUELO, ZONIFICACION, PLANES ESPECIALES, la ruta Nº 97 a los efectos de su uso como carretera de carga pesada y la designación de ATRIBUTOS URBANISTICOS Y REDES DE la ruta Nº 21 en el tramo Curva de Mortalena INFRAESTRUCTURAS – Puente Castells como ruta turística. Artículo 23º Modelo Territorial: componentes 6 Apoyo a los tambos, chacras, viñedos, y El modelo territorial establece el ámbito de otros cultivos y actividades agropecuarias aplicación del Plan, los perímetros de desarrollo intensivas y singulares. territorial, las normas urbanísticas, en especial 7 Áreas de exclusión de cultivos transgénicos, las vinculadas al régimen de suelo, la

17 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

zonificación y planes especiales, los atributos Las Zonas Reglamentadas se regirán por lo urbanísticos, los principales elementos de las dispuesto en las respectivas fichas normativas redes de Infraestructura y del sistema de que componen el presente Plan. Las mismas son espacios públicos y la localización de los codificadas ZR seguido por un número y una proyectos estratégicos. denominación representativa del lugar, tanto en el articulado como en los documentos gráficos y Artículo 24º Perímetro de Desarrollo Territorial técnicos del Plan. de Carmelo y su área de influencia Las Zonas Especiales podrán responder a fichas Declárase el Perímetro de Desarrollo Territorial de orientación normativa. Las Zonas de Carmelo en aplicación del artículo 4º del Reglamentadas podrán estar sometidas en todo Decreto de Ordenamiento territorial Nº 126/97. o en parte a disposiciones propias de las Zona Los límites del Perímetro de Ordenamiento Especiales. Territorial quedan establecidos en el Plano Nº 10, “Perímetro de desarrollo territorial del Artículo 26º Zonas especiales - Tipos Carmelo y su área de influencia – Ámbito El presente Plan y sus instrumentos derivados y territorial de aplicación”, y corresponden con la complementarios, podrán establecer, entre totalidad de la Sexta Sección Censal del otros, los siguientes tipos de zonas especiales y Departamento de Colonia establecida por el sus códigos respectivos: Instituto Nacional de Estadísticas: a - Zonas de Desarrollo Proyectado por el Río de la Plata, al norte el arroyo Víboras, el Gobierno Departamental: ZDP. arroyo de la Tahona, el arroyo Valenzuela, el camino vecinal que une el paraje Monzón y b - Zonas de Ordenamiento Territorial Paso Corujo y de éste el arroyo de Las Proyectado por el Gobierno Departamental: Limetas hasta su desembocadura en el Río de ZOP. la Plata. c - Zonas de Ordenamiento Territorial Diferido: Artículo 25º Régimen de suelo: zonificación ZOD. Dentro del Perímetro de Ordenamiento d - Zonas de Ordenamiento Territorial Territorial, la zonificación queda establecida en Concertado: ZOC. los Planos Nº 6 y 7 – “Régimen de Suelo: e - Zonas de Actividades Múltiples: ZAM. Zonificación”, en los que se delimitan las Zonas Especiales y las Zonas Reglamentadas f - Zonas de Vigilia Ambiental: ZVA. respectivamente. g - Zonas de Protección y Valorización Constituyen Zonas Especiales aquellas que se Patrimonial y Ambiental: ZPA. someten para su concreción a proyectos h - Zonas de Recuperación Ambiental: ZRA. detallados, y quedan definidas por sus contenidos de planificación, gestión, promoción, i - Zonas de Conflicto Ambiental: ZCA. protección y objetivos estratégicos. Las mismas j - Zonas para Usos Específicos Agrícola, Minero, son codificadas con la sigla correspondiente a la de Generación de Energía o análogos: ZUEA, Zona Especial y el nombre que identifica el lugar, ZUEM, ZUEE. tanto en el articulado como en los documentos k - Zonas Fuera de Ordenamiento: ZFO. gráficos y técnicos del Plan. l - Planes especiales: PE. Todas las zonas especiales y los planes especiales del presente Plan serán, una vez Artículo 27º Zonas especiales activados por resoluciones del Intendente Sin perjuicio de otras cuyas prioridad y Departamental, de oficio o a instancia de parte, pertinencia la Intendencia defina para la mejor dando inicio a su desarrollo planificatorio y ejecución del Plan, declárase las siguientes zonas debidamente publicadas y comunicadas a la especiales y su codificación: Junta Departamental, Zonas de Ordenamiento Territorial Concertado en aplicación del artículo ˗ Zonas de Protección y Valorización 8º literal D) de la Ordenanza 126/97. Patrimonial y Ambiental: ZPA - Zonas 18 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

naturales porciones de territorio con presencia de cuerpos de agua tales como ríos, arroyos, lagunas, ˗ Zonas de Ordenamiento Territorial cañadas y sus álveos, planicies de inundación, Proyectado por el Gobierno Departamental: humedales, playas, dunas, montes indígenas, ZOP - Zonas Paisajes Carmelitanos barrancas, acantilados, puntas rocosas y todo ˗ Zona de Desarrollo Proyectado por el otro ecosistema frágil en aplicación de los Gobierno Departamental: ZDP - Zona de artículos 12º al 16º de la Ordenanza 126/97, que promoción de emprendimientos mixtos no hayan sido excluidas a texto expreso por el inmobiliarios productivos presente Plan. ˗ Zona de Desarrollo Proyectado por el Todo nuevo emprendimiento, actividad o Gobierno Departamental: ZDP – Programa de transformación física de tipo agropecuario, regularización de asentamiento minero, forestal, productivo, urbanización, ˗ Zona de Desarrollo Proyectado por el equipamiento, infraestructura, etc. para cuya Gobierno Departamental: ZDP – Plan especial concreción se requiera la eliminación, El Cerro de Carmelo modificación o transformación de los mencionados recursos, deberá demostrar, ˗ Zonas de Ordenamiento Territorial preceptivamente mediante la Evaluación Proyectado por el Gobierno Departamental: Ambiental Estratégica y la Evaluación de Impacto ZOP – Plan especial Crecimiento Urbano Ambiental, integradas a su correspondiente Denso Este Instrumento de ordenamiento territorial y ˗ Zonas de Ordenamiento Territorial desarrollo sostenible, que dicha eliminación Concertado: ZOC – Interfase suburbana genera beneficios para el interés general ciudad – Bypass sustantivamente mayores que su conservación y que dicha conservación es imposible por ser ˗ Zona de Desarrollo Proyectado por el incompatible con el emprendimiento. Gobierno Departamental: ZDP – Plan especial "Frente costero de Carmelo”. Para la determinación de las zonas naturales, se establece como línea de base la situación ˗ Zona de Desarrollo Proyectado por el testimoniada en las imágenes satelitales del Gobierno Departamental: ZDP – Plan especial Google Earth, en captura de pantalla al día de la "Crecimiento de Carmelo Sur" fecha de comienzo de la puesta de manifiesto ˗ Zona de Protección y Valorización Patrimonial del presente Plan, así como los gráficos y Ambiental: ZPA – Acceso sur paisaje agrario existentes en el observatorio ambiental de la DINAMA del MVOTMA de alguno de cuyos ˗ ZPA – Campiña San Roque contenidos principales dan cuenta los Planos Nº ˗ Zona de Protección y Valorización Patrimonial 11 “Humedales”, Nº 12 “Prioridades de y Ambiental: ZPA – Área Histórica Conservación” y Nº 13 “Ecosistemas Caracterizada de Carmelo amenazados”, sin perjuicio de otras herramientas que permitan mejor precisión ˗ Zona de Desarrollo Proyectado por el testimonial. Específicamente, se integran al Gobierno Departamental: ZDP – Plan Especial presente Plan las prioridades espaciales para la Bordes Fluviales Arroyo Las Vacas conservación de la biodiversidad establecidas en ˗ Zonas de Protección y Valorización la Celda Nueva Palmira – R24, Clase 5 Patrimonial y Ambiental: ZPA – Unidades “articulación con otras estrategias de enclavadas dispersas en el territorio conservación”, de la Red física de Sitios de ˗ Zona de Actividades Múltiples: ZAM – Interés SNAP, del Plan estratégico 2015-2020 Logística (MVOTMA 2015). ˗ Zonas fuera de Ordenamiento La Intendencia exigirá a cada emprendedor en el expediente de tramitación de autorizaciones y Artículo 28º ZPA - Zonas naturales en cada instrumento de ordenamiento territorial Declárase Zonas Naturales todas aquellas y desarrollo sostenible, la graficación precisa de

19 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

las zonas naturales de cada predio, sus zonas específicos del Programa de desarrollo integrado núcleo, de amortiguación y de aproximación así y promoción económica, componente como las medidas de manejo ambiental establecido en el numeral 14º del artículo 22º. correspondientes con informe firmado por Esta zona queda delimitada en el plano especialista competente. Zonificación, zonas especiales (Plano N° 6). La Intendencia con los asesoramientos técnicos y El Plan promueve emprendimientos científicos necesarios establecerá los perímetros inmobiliarios (residenciales y turísticos) de alta y las determinaciones que corresponda en cada calidad que, necesariamente, se asocien con caso. emprendimientos familiares, pequeñas y Las porciones de los predios que se establezcan medianas empresas, cooperativas o asociaciones como zonas naturales, serán declaradas como de productores, localizados en esta zona, suelo rural, urbano o suburbano según lo sea el vinculados con la agricultura, el procesamiento predio o porción de predio al cual pertenecen. artesanal o semi industrializado de productos agropecuarios, existentes o a crearse tales como Cada Zona Natural, será codificada ZPA Natural frutales, viñedos, olivares, chacras, huertos, seguida del número de Padrón correspondiente. granjas, bodegas, almazaras, y análogos y que La Intendencia aplicará las sanciones que creen o sostengan mano de obra local. Quedan corresponda a quienes degraden las zonas excluidas de esta promoción las plantaciones de naturales, con multas en aplicación del artículo soja, papas en grandes extensiones, cereales, 71 de la ley 18.308, obligando a su restauración forrajeras, pasturas, forestación, feedlots, so pena de sanciones incrementales. ganadería en general, y todo tipo de actividades Artículo 29º ZOP - Zonas Paisajes Carmelitanos de agro negocios que requieran grandes extensiones de cultivos homogéneos, y de Estas zonas se enmarcan en la directriz empresas no radicadas en la zona. estratégica Nº1 del artículo 15º y en los objetivos específicos del Programa turismo – A los efectos de evaluar su viabilidad, el patrimonio – ambiente, componente establecido emprendimiento mixto residencial turístico en el numeral 1º del artículo 21º. productivo deberá ser presentado con los recaudos suficientes en sus aspectos Como resultado del análisis detallado del ámbito urbanísticos, constructivos, productivos e del Plan, se confeccionará una Zonificación de infraestructurales, acompañado de la propuesta Paisajes Carmelitanos, estableciendo fichas de de negocios y de las garantías de sostenibilidad orientaciones normativas y proyectuales, así correspondientes. Hasta tanto el Ejecutivo como incentivos y sanciones destinados al Departamental no reglamente el procedimiento, desarrollo sostenible de emprendimientos de las oficinas de la Intendencia establecerán el alta calidad. proceso de concertación en expediente. Si el En lo que corresponda, cada zona distintiva de emprendimiento resultare viable a juicio de la un paisaje carmelitano será un instrumento de Intendencia, se iniciará un proceso de protección de bienes y espacios, planificación, programación y proyecto ejecutivo complementario del Plan, en aplicación del que podrá culminar en un contrato – plan al artículo 22º de la ley 18.308, estableciendo, en amparo y en aplicación de la Ordenanza Nº lo que corresponda, sectores de suelo con el 126/97 y del presente Plan, el que será atributo de potencialmente transformable. Cada oportunamente aprobado por el Gobierno zona podrá ser aprobada como documento Departamental. La estipulación contractual de independiente. Las mismas serán aprobadas por las garantías económicas y viabilidad financiera decreto del Gobierno Departamental. será especialmente establecida. Artículo 30º ZDP - Zona de promoción de En el contrato-plan, se establecerán los emprendimientos mixtos incentivos y sanciones que garanticen el inmobiliarios turístico productivos mantenimiento y perennidad de las condiciones pactadas, especialmente en materia de las Esta zona se enmarca en los objetivos componentes productivas (plantaciones, etc.), 20 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

los que serán incluidos en la contribución N° 6). inmobiliaria. Los actuales padrones rurales Nº 23.150, 23.151, En función del proyecto de cada área residencial 23.152, 23.153, 23.154, 10.159, 19.148, 4.722, turística asociada, la misma será categorizada 19.855, 18.704, 6.888, 7.649, 7.356, 10.129, por el contrato - plan como “suburbana” 10.649, 4.655, 10.494, 6.750, 10.493, 7.356, (enclave) con uso turístico como destino 18.979, 5.795, 9.601, 9.603, 9.604, 5.854, 5.999, principal para las urbanizaciones cerradas en 17.213, 9.618, 8.484, 4.630, 10.827 quedan modalidad de PH o UPH leyes Nº 10.751 y Nº declarados categoría urbana. 17.292 y “urbana” para las urbanizaciones Artículo 33º ZOP - Plan especial Crecimiento abiertas. En ambas modalidades, por cada Urbano Denso Este unidad de vivienda y predio previstos, se exigirá un mínimo de 2.000 (dos mil) metros cuadrados Este Plan especial derivado, se enmarca en los de tierra cultivada, debiendo ubicarse al menos objetivos específicos del Programa de desarrollo un 50% de este metraje en el sitio a intervenir. urbano y hábitat socialmente integrado, componente establecido en el numeral 8º del Si las residencias se encuentran en predios de artículo 20º. cinco o más hectáreas mantendrán su categoría rural, no pudiendo en este caso incluir más de 5 Este plan especial queda delimitado por: unidades de viviendas las que deberán estar Avda. Italia, Bypass, Casimiro de la Fuente y espacialmente agrupadas o ubicadas de tal Ansina. manera que no perjudiquen las superficies productivas, con un FOS máximo de 3% y FOT Las actuales porciones remanentes de máximo de 5%. expropiación al oeste del Bypass de los padrones rurales Nº 5.753, 18.064, 6.040, 6.032, 7.364, Artículo 31º ZDP – Programa de regularización 18.778, 7.362 y los actuales padrones rurales de asentamiento 17.980 y 4.555 quedan declarados “categoría Esta zona se enmarca en los objetivos urbana”. específicos del Programa de desarrollo urbano y Artículo 34º ZOC – Interfase suburbana ciudad – hábitat socialmente integrado, componente Bypass establecido en el numeral 3º del artículo 20º. Esta zona se enmarca en los objetivos La Intendencia, en coordinación con el Municipio específicos del Programa de desarrollo urbano y y los organismos nacionales competentes, hábitat socialmente integrado, componente promoverá en lo que corresponda la establecido en el numeral 8º del artículo 20º, en regularización del asentamiento situado en el el aspecto de demarcación del borde último del entorno de las calles Dr. Eduardo Irastorza, Atilio este de la ciudad. François, Paseo de los Argentinos, Cagancha, 25 de Mayo y Buenos Aires. Esta zona especial queda delimitada por: Artículo 32º ZDP - Plan especial El Cerro de Casimiro de la Fuente, Bypass carretero y Carmelo arroyo Las Vacas. Este Plan especial derivado se enmarca en los Esta zona prevé la localización de actividades y objetivos específicos del Programa de desarrollo usos de esparcimiento, servicios, espacios urbano y hábitat socialmente integrado, recreativos, y análogos, poco amigables con el componente establecido en el numeral 4º del tejido residencial y que funcionen, artículo 20º. mayoritariamente en modalidad de enclave y sirvan de amortiguación entre dicho tejido y el Sin perjuicio de eventuales ajustes que sean Bypass. Las zonas inundables no podrán ser necesarios fundamentados en análisis técnicos y urbanizadas. científicos propios de los procesos de elaboración, aplicación, ejecución, control y Las actuales porciones remanentes de monitoreo, este plan especial queda delimitado expropiación al oeste del Bypass del padrón rural en el plano Zonificación, zonas especiales (Plano Nº 5.688 y del padrón urbano Nº 5.529 así como

21 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

el padrón urbano Nº 5.530 y el actual padrón limita el padrón 18.784 con el 22.747, camino rural Nº 8.267 quedan declaradas categoría vecinal, límites Nor-Noreste de los padrones suburbana (enclave). La porción remanente del 22.747, 22.746, ruta 21, calles 3, Ombú, Grito padrón urbano Nº 5.529 al este del Bypass de Asencio, Tabaré y Jorge Burgues hasta Río queda declarada categoría rural natural. de la Plata. Artículo 35º ZDP - Plan especial Frente costero Se establecen las orientaciones de planificación de Carmelo exploratoria distinguiendo: Este Plan especial derivado se enmarca en los ˗ Área de arenales costeros al que ha de objetivos específicos del Programa de desarrollo asociarse el banco de arena del Río de la urbano y hábitat socialmente integrado, Plata inmediato cuyo estudio técnico dará componente establecido en el numeral 9º del insumos para la planificación ejecutiva. artículo 20º. ˗ Zona de Crecimiento de corto plazo. Sin perjuicio de eventuales ajustes que sean ˗ Zona de Crecimiento de mediano plazo necesarios fundamentados en análisis técnicos y científicos propios de los procesos de ˗ Zona de Crecimiento de largo plazo elaboración, aplicación, ejecución, control y ˗ Frente de edificación sobre barranco monitoreo, este plan especial queda delimitado por: ˗ Zona costera inundable bajo la cota 5 m Arroyo Las Vacas desde el puente giratorio, ˗ Zona buffer agrícola entre ciudad nueva y río de la Plata, borde este del Balneario ruta Nº 21 y asociado a la ZPA Acceso sur Zagarzazú, Aeropuerto internacional paisaje agrario (incluido), padrón 20.465 (incluido), calle ˗ Estructura de nuevas vías de tránsito Paraguay, límite oeste de la zona reglamentada ZR13 y curva de nivel de 5 Artículo 37º ZPA – Acceso sur paisaje agrario metros hasta el encuentro de calles Del Esta zona se enmarca en las directrices Carmen y Solís, Solís hasta ruta 21, y ruta 21 estratégicas Nº1, Nº 6 y Nº9 del artículo 15º y en hasta el puente giratorio del arroyo Las los objetivos específicos del Programa turismo – Vacas. patrimonio – ambiente, componentes Artículo 36º ZDP – Plan especial Crecimiento de establecidos en los numerales 1º, 2º y 9º del Carmelo Sur artículo 21º, y del Programa desarrollo integrado y promoción económica, componentes Este Plan especial derivado se enmarca en los establecidos en los numerales 1º y 6º del objetivos específicos del Programa de desarrollo artículo 22º. urbano y hábitat socialmente integrado, componente establecido en el numeral 10º del Esta zona queda delimitada en el plano artículo 20º. Zonificación, zonas especiales (Plano N° 6). Sin perjuicio de eventuales ajustes que sean En esta zona queda prohibido todo tipo de necesarios fundamentados en análisis técnicos y urbanización, servicios públicos de enseñanza, científicos propios de los procesos de salud, seguridad, etc., industrias, generadores elaboración, aplicación, ejecución, control y eólicos, usos logísticos, barracas de monitoreo, este plan especial queda delimitado construcción, cementerios, silos, minería, por: disposición final de residuos, comercios de mediano y gran porte, antenas de más de 15 Río de la Plata, camino vecinal entre metros de altura y toda actividad cuya simple Padrones rurales 16.504 y 4.683, límite entre presencia o funcionamiento genere impactos el padrón 11.892 con los padrones 16.696, negativos sobre la calidad del paisaje agrario y 19.394, 19.395 y 19.396, continuando por el del desarrollo sostenible de la actividades límite noreste del padrón 4.683 y propiamente agropecuarias. Quedan prolongándose en una línea recta imaginaria condicionadas las actividades turísticas las que hacia el noroeste hasta el camino vecinal que deberán integrarse al paisaje agrario, debiendo 22 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

preceptivamente presentar un estudio de del desarrollo sostenible de la actividades impacto según lo establecido en el artículo 17º propiamente agropecuarias. Quedan del decreto 126/97. condicionadas las actividades turísticas las que deberán integrarse al paisaje agrario, debiendo Las oficinas de arquitectura y de planificación de preceptivamente presentar un estudio de la Intendencia controlarán la calidad de diseño impacto según lo establecido en el artículo 17º de las construcciones e instalaciones en la zona, del decreto 126/97. en especial de las visibles desde la ruta 21 y de los caminos vecinales, condicionando la Las oficinas de arquitectura y de planificación de aprobación de los respectivos permisos de la Intendencia controlarán la calidad de diseño construcción y de funcionamiento al logro de de las construcciones e instalaciones en la zona, dicha calidad. Se ejercerá la policía territorial de en especial de las visibles desde la ruta 21 y de oficio para revertir toda situación de deterioro los caminos vecinales, condicionando la del paisaje tal como el depósito al aire libre de aprobación de los respectivos permisos de chatarra, deshechos, lagunas de oxidación, construcción y de funcionamiento al logro de vertederos, acopios de materiales a granel, dicha calidad. Se ejercerá la policía territorial de camiones, u otros usos de los retiros frontales y oficio para revertir toda situación de deterioro laterales que se estimen inconvenientes. del paisaje tal como el depósito al aire libre de chatarra, deshechos, lagunas de oxidación, Artículo 38º ZPA – Campiña San Roque vertederos, acopios de materiales a granel, Esta zona se enmarca en las directrices camiones, u otros usos de los retiros frontales y estratégicas Nº1, Nº6 y Nº9 del artículo 15º y en laterales que se estimen inconvenientes. los objetivos específicos del Programa turismo – Artículo 39º ZPA – Área Histórica Caracterizada patrimonio – ambiente, componentes de Carmelo establecidos en los numerales 1º, 2º, 6º y 7º del artículo 21º, y del Programa desarrollo integrado Esta zona se enmarca en los objetivos y promoción económica, componentes específicos del Programa turismo – patrimonio – establecidos en los numerales 1º y 6º del ambiente, componente establecido en el artículo 24º. numeral 2º del artículo 21º. Un análisis del conjunto de la zona en su Esta Zona queda delimitada por: estructura tipo morfológica incluyendo Calles Ansina, Libertad, borde costero del estructura de parcelario, unidades de manejo Arroyo Las Vacas, Constituyente, Juncal, agrícola, geometría de las plantaciones, y demás Reconquista, Rivera, 12 de febrero y Juncal, variables del paisaje y de los procesos Artigas, José Pedro Varela, tutelándose los productivos serán especialmente considerados padrones urbanos a ambos lados de este en el proceso de evaluación, para su eventual perímetro. aprobación, en cada uno de los emprendimientos. Sin perjuicio de los bienes ya protegidos por el artículo 80º del Decreto Nº036/2013, la Esta zona queda delimitada en el plano Intendencia elaborará un inventario patrimonial Zonificación, zonas especiales (Plano N° 6). específico para esta zona y sus adyacencias a En esta zona queda prohibido todo tipo de incluir en el Inventario Departamental de Zonas, urbanización que no sea respetuosa del paisaje Sitios y Bienes Patrimoniales. agrario de Colonia Estrella, servicios públicos de Hasta tanto no sea aprobado, todo permiso de enseñanza, salud, seguridad, etc., industrias, construcción, demolición o transformación de generadores eólicos, usos logísticos, barracas de los inmuebles existentes así como de la construcción, cementerios, silos, minería, cartelería, modificaciones cromáticas de las disposición final de residuos, supermercados de fachadas, usos y actividades, y demás atributos grandes superficies, antenas de más de 15 constructivos y urbanísticos, deberán contar con metros de altura y toda actividad cuya simple el asesoramiento de la Oficina técnica de presencia o funcionamiento genere impactos arquitectura de la zona oeste del Departamento, negativos sobre la calidad del paisaje agrario y quien se pronunciará sobre las eventuales 23 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

virtudes y agresiones de lo propuesto para el Artículo 41º ZPA – Unidades enclavadas patrimonio directamente afectado y para su dispersas en el territorio entorno tanto en sus aspectos patrimoniales, Estas Zonas de protección y valorización ambientales, paisajísticos o urbanísticos. patrimonial y ambiental se enmarcan en los Artículo 40º ZPA – Bordes fluviales Arroyo Las objetivos específicos del Programa turismo – Vacas patrimonio – ambiente, componente establecido en el numeral 2º del artículo 21º. Esta Zona de protección y valorización patrimonial y ambiental se enmarca en los Las mismas serán declaradas progresivamente objetivos específicos del Programa turismo – por el Gobierno Departamental, incorporándolas patrimonio – ambiente, componente establecido al inventario departamental de zonas, sitios y en el numeral 3º y 4º del artículo 21º. bienes, integradas a otros instrumentos o en forma individual, estableciendo las medidas de Sin perjuicio de eventuales ajustes que sean protección correspondientes. necesarios fundamentados en análisis técnicos y científicos propios de los procesos de Artículo 42º ZAM – Logística elaboración, aplicación, ejecución, control y Esta Zona se enmarca en los objetivos monitoreo, esta zona queda delimitada en el específicos del Programa Desarrollo integrado y plano Zonificación, zonas especiales (Plano N° 6). promoción económica, componente establecido Se establecen las orientaciones de planificación en el numeral 5º del artículo 22º. exploratoria distinguiendo: Esta Zona queda delimitada por: ˗ Zona de rambla, lago, infraestructuras Un polígono aproximadamente rectangular náuticas y áreas urbanizables en encuentro cuyos lados paralelos a la ruta Nº21 distan de río de la Plata y arroyo Las Vacas 250 y 1100 metros de dicha ruta, en tanto los ˗ Zona natural de baja intervención en otros dos lados son paralelos a los caminos desembocadura del arroyo Las Vacas frente Chile y continuación Ana María Carpy Noain, al puerto actual 200 metros al sur y al norte de cada camino respectivamente. ˗ Zona de urbanización inundable frente costero de Barrio Centenario y borde La zona resultante abarca un ámbito de 850 portuario metros por 1100 metros aproximadamente. Los predios integrados a la ZAM Logística no podrán ˗ Zona de paseo patrimonial naviero a ambos tener salida directa a la ruta Nº 21 ni al Bypass lados del arroyo incluyendo astilleros y carretero ni salida indirecta a través de otros reconvirtiendo del enclave obrador MTOP predios. Los predios podrán ser utilizados para la ˗ Zonas no urbanizables actividad logística solamente en las porciones ˗ Infraestructuras náuticas y enclave incluidas dentro de los límites de la zona. residencial lindero al este de Bypass. No se aprobarán nuevas localizaciones de ˗ Zonas naturales protegidas actividad logística fuera de la ZAM logística. Toda actividad logística preexistente en el ámbito del ˗ Ámbito del Plan especial El Cerro de Carmelo Plan queda declarada fuera de ordenamiento. La La Intendencia promoverá ante las autoridades Intendencia en concertación con las empresas nacionales competentes la elaboración de un concernidas establecerá el proceso de modelo del comportamiento hidrodinámico del relocalización. arroyo Las Vacas, con especial atención a los Prohíbese en el espacio público la actividad de impactos del nuevo puente y bypass, a los carga y descarga que requiera medios mecánicos efectos de la determinación de las políticas, y toda aquella que por su volumen y duración programas y proyectos específicos a genere perturbación a la circulación vehicular y implementar en su cuenca, en especial de transeúntes. establecer la inundabilidad de la zona y de las medidas de actuación y planificación adecuadas. Artículo 43º Zonas fuera de ordenamiento 24 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Declárase fuera de ordenamiento las las obligaciones de las partes involucradas. instalaciones, construcciones, fraccionamientos Este mecanismo será utilizable tanto en los o usos, concretados con anterioridad a la procesos de planificación exploratoria realizados entrada en vigor del presente Plan y que en perímetros de desarrollo territorial que se resulten disconformes con el nuevo establezcan por decreto del Gobierno ordenamiento. El Ejecutivo Departamental en Departamental como en los procesos de aplicación de las directrices estratégicas y elaboración de instrumentos de ordenamiento normativa aplicable de este Plan y demás territorial y desarrollo sostenible iniciados por legislación departamental y nacional, identificará resolución del Intendente, permitiendo avanzar y someterá a la Junta Departamental para su en el ámbito departamental con formalidad decreto a bienes y actividades que, por motivos institucional suficiente para las partes. fundados, hayan quedado fuera de ordenamiento, en aplicación del artículo 27, Como orientación metodológica para su literal c) de la ley 18.308. elaboración, no preceptiva, el proceso para la instrumentación, en cuanto corresponda, se Estas Zonas fuera de ordenamiento, se divide en cinco fases: enmarcan, inicialmente, en los objetivos específicos del Programa Desarrollo integrado y Fase 1: Llamado a candidaturas en caso de promoción económica, componente establecido iniciativa pública o presentación en caso de en el numeral 4º del artículo 22º. iniciativas privadas. Sin perjuicio de otras que se establezcan por En el caso de iniciativa pública, la Intendencia parte del Gobierno Departamental en aplicación procederá a la redacción de un pliego de de las directrices estratégicas, programas de condiciones. Allí se establecerán los datos gestión y normativa aplicable de este Plan y relacionados con la situación local, las exigencias demás legislación departamental y nacional, se legales y constitucionales, y los requisitos declaran fuera de ordenamiento las siguientes técnicos, jurídicos y económicos que regirán zonas: dicho llamado, debiéndose igualmente tomar en cuenta lo dispuesto en los incisos subsiguientes ˗ Calcar del presente artículo. ˗ Molino Carmelo SA ˗ Molino Intor En el caso de iniciativa privada, el interesado ˗ Silo Salvagno deberá presentar una nota de intención dirigida ˗ Cantón del MTOP al Intendente Departamental sobre la base de un programa y un esbozo de implantación La Intendencia en concertación con los actores comprensivo de la localización, de las actividades involucrados programará las formas y plazos de y un estudio de mercado o factibilidad solución de estos casos. económica y financiera, debiendo tomar en Artículo 44º Mecanismo de Concertación: cuenta lo dispuesto para las fases subsiguientes Contrato-Plan a los efectos de aportar la información correspondiente. Los procesos de concertación que se realicen al amparo del presente Plan y demás instrumentos Fase 2: Estudios de factibilidad realizados por el de ordenamiento territorial derivados o inversor u oferente y entregados a los servicios complementarios, podrán concretarse a través de la Intendencia en un informe de "Estudios del mecanismo denominado Contrato-Plan, a previos". través del cual se establecerán, en ajuste a lo Dicho informe debe incluir, entre otros establecido en el Plan, las determinaciones contenidos: sustantivas de OT y DS de competencia departamental en aplicación de los artículos 14 y  La inserción del proyecto en su entorno, un 34 de la ley 18.308. Este mecanismo busca aunar Plan de Sector y el Estudio de impacto la libre iniciativa y la política del Gobierno ambiental, urbano y territorial en aplicación Departamental sobre la base de objetivos de lo dispuesto en el artículo 17º del Decreto concertados y de la estipulación contractual de 126/97;

25 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

 El programa previsto (actividades, ZR 06 La Concordia indicadores cuantitativos, superficie, FOS, ZR 07 Chacras Oeste FOT, etc.); ZR 08 Camino a la Concordia  Uno o más esbozos de proyecto (variantes); ZR 09 Barrio San Francisco  Un estudio de factibilidad económica y financiera. ZR 10 Camino de los Peregrinos La Intendencia, con los asesoramientos de un ZR 11 Acceso norte grupo de trabajo mixto (ediles y técnicos), que se ZR 12 Segundo ensanche constituirá al efecto, emitirá preceptivamente su opinión sobre el informe, la que no tendrá ZR 13 Primer ensanche carácter vinculante. ZR 14 Segundo ensanche Fase 3: Consulta por parte de la Intendencia a los ZR 15 Primer ensanche Organismos Públicos que correspondiera para ZR 16 Pericentro obtener los dictámenes, autorizaciones o acuerdos que fueren pertinentes. Redacción del ZR 17 Roosevelt / Ibarbourou proyecto de Contrato-Plan relativo a las ZR 18 Primer ensanche condiciones que debe cumplir el promotor, la enunciación del programa y las condiciones de ZR 19 Área central realización, la normativa prevista, la ZR 20 Área central sobre arroyo La Vacas participación financiera, los plazos de ejecución, las obligaciones recíprocas en materia de gestión ZR 21 ZAM Logística y funcionamiento ulterior del producto llevado a ZR 22 Centenario - Lomas cabo. ZR 23 Centenario - Puente Fase 4: Remisión del proyecto de Contrato-Plan acordado entre la Intendencia y el promotor a la ZR 24 Crecimiento Carmelo Sur Junta Departamental para su consideración y ZR 25 Chacras de Mortalena aprobación. ZR 26 Las Perdices Fase 5: Firma del Contrato-Plan y comienzo de ZR 27 Cerro Carmelo ejecución del mismo y presentación del proyecto ejecutivo y de la solicitud de los permisos que ZR 28 Juan González correspondiere. ZR 29 Los Olivos La Intendencia reglamentará procedimientos ZR 30 Periurbano Norte más expeditivos para la aprobación de un contrato plan para aquellos emprendimientos Los límites de estas zonas quedan establecidos que cumplan con lo ya establecido en el Plan en en el Plano Nº 07 Régimen de Suelo – sus aspectos estratégicos, estructurales y Zonificación, zonas reglamentadas. normativos. Los atributos urbanísticos exigibles quedan Artículo 45º Zonas Reglamentadas establecidos en su correspondiente ficha Normativa y en la planilla general anexa. Declárase las siguientes zonas reglamentadas y su codificación correspondiente: Artículo 46º Atributos urbanísticos ZR 01 Tierra de caballos Se establecen los siguientes tipos de atributos para la caracterización urbanística de cada zona. ZR 02 Carmelo Golf Los mismos son determinaciones que generan ZR 03 El Faro los derechos y deberes derivados de su aplicación para todos los titulares públicos y ZR 04 El Pinar privados de la propiedad de bienes inmuebles u ZR 05 Zagarzazú otras situaciones jurídicas que legitimen

26 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

transformaciones edilicias y de impactos anterioridad a la aprobación del presente urbanísticos. Plan, con superficies nunca inferiores a 150 metros cuadrados metros en áreas Dichos atributos caracterizan, por una parte, las centrales y a 200 metros cuadrados en diferentes zonas que se reglamentan y, por otra áreas pericentrales y periféricas, siempre parte, orientan en las futuras definiciones que se verifique para cada unidad urbanísticas y de ordenamiento territorial de las resultante la separación de todas las demás zonas cuya reglamentación surja de instalaciones (eléctrica, sanitaria, etc.), una procesos de concertación, o en zonas especiales salida independiente a la vía pública, la no y proyectos. inundabilidad de las construcciones, así Sin perjuicio de los valores y calificaciones que se como la regularización de las mismas. especifican en cada ficha normativa de zonas En ningún caso de concertación para nuevas reglamentadas y de orientación normativa de urbanizaciones o emprendimientos, cualquiera zonas especiales, que integran el presente Plan, sea el tipo de zona especial, podrán autorizarse quedan establecidas las siguientes superficies menores a 300 metros cuadrados. condicionantes: c Forma de la parcela: frente mínimo, Son atributos urbanísticos: proporciones a Usos del suelo: autorizados, autorizados con Solamente en casos de fuerza mayor generados condicionamientos y prohibidos. en los procesos de regularización de En todo el territorio de aplicación del Plan, será asentamientos irregulares podrán autorizarse exigible, por resolución del Intendente frentes mínimos y proporciones menos Departamental técnicamente fundada, la exigentes que las mínimas previstas en la solicitud del estudio de impacto ambiental, normativa departamental vigente. urbano, territorial y/o paisajístico para todo tipo d Factor de Ocupación del Suelo: (FOS), el que de uso del suelo o actividad no previsto se define como el máximo porcentaje de explícitamente por el Plan. suelo ocupable por edificaciones. Las actividades que generen contaminación En aplicación de criterios ambientales, la sonora tales como discotecas o locales de fiestas Intendencia podrá, en cada caso, reducir en zonas urbanas, suburbanas residenciales y prudencialmente el FOS máximo establecido cercanías deberán resolver, con las aislaciones para cada zona. adecuadas, el freno a las emisiones acústicas al exterior de sus locales. La Intendencia e Factor de Ocupación Total Básico: (FOTB), el conjuntamente con el Municipio establecerá una que se define como el coeficiente por el cual zonificación especial para este tipo de hay que multiplicar la superficie de la parcela actividades, priorizando la zona costera sur. para obtener la cantidad de metros cuadrados de construcción básicos b Superficie: mínima de la parcela permitidos en las reglamentaciones A los efectos del cálculo de la superficie de la respectivas. parcela, no podrán computarse las superficies f Factor de Ocupación Total Máximo: (FOTM), inundables o de riesgo ambiental. el que se define como el coeficiente por el Solamente en casos de fuerza mayor podrá cual hay que multiplicar la superficie de la autorizarse la creación de predios parcela para obtener la cantidad de metros independientes en superficies menores a 300 cuadrados de construcción máximos metros cuadrados, generados en: permitidos. La diferencia entre el FOTB y el I. los procesos de regularización de FOTM constituye un derecho urbanístico asentamientos irregulares, con superficies cuyo ejercicio efectivo requerirá la previa nunca inferiores a 180 metros cuadrados; autorización municipal la que se otorgará al tramitarse el Permiso de Construcción o II. La regularización de situaciones de hecho como operación independiente, previo pago con edificaciones consolidadas con de un precio que se fijará en la 27 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

reglamentación que deberá dictarse al fundadamente avaladas por las oficinas técnicas efecto. de la Intendencia. g Altura Máxima: de las construcciones en la Sin perjuicio de lo establecido con carácter parcela relativas al nivel de vereda en el general en cada ficha normativa de zonas punto medio del frente del predio. En casos reglamentadas en el presente Plan, las oficinas de predios con frentes a más de una vía de la Intendencia evaluarán las soluciones de pública se referirán a los puntos medios de proyecto caso a caso priorizando la calidad del cada frente, realizando los acordamientos vínculo de dicho proyecto con el espacio público necesarios al interior de cada parcela. y con el entorno vecino y podrán aprobar valores diferentes de alineaciones y retiros. h Altura Máxima Absoluta: de las construcciones en la manzana o sector, con Toda medianera y/o fachada lateral deberá relación a la altura predominante del sector tener un tratamiento de diseño y materiales o en relación con algún elemento paisajístico acordes con la fachada principal de la edificación de valor para toda la ciudad o un sector de de manera tal que el conjunto del edificio resulte ella, estableciéndose una tolerancia de más una unidad compositiva. Los proyectistas y los menos dos metros en función de la técnicos municipales concertarán la mejor topografía. solución en cuanto a calidad de los materiales y calidad estética, debiendo, preceptivamente, i Alineaciones y Retiros: de las construcciones llegarse a un acuerdo para obtener el permiso de respecto a los límites de la parcela. construcción. Esta norma será obligatoria en Todas las alineaciones sobre los límites de predio toda medianera y/o fachada lateral superior a 7 serán obligatorias y los retiros serán mínimos metros de altura involucrando a la totalidad de obligatorios, salvo que se indique que sean la misma, siendo facultativo para la Intendencia opcionales en la ficha normativa aplicarla para alturas menores a 7 metros. correspondiente. Cuando la aplicación de la En todos aquellos casos que por motivo de la norma general sea inviable, las oficinas técnicas inclinación de los predios se generen dificultades de la Intendencia ajustarán los retiros, en de construcción de las edificaciones, perjuicios aplicación de los principios del Plan, dejando entre vecinos y conflictos en las escorrentías de asentado en el expediente el fundamento pluviales, las oficinas técnicas municipales técnico. establecerán según criterios explícitos, retiros En cuanto a la aplicación de los retiros frontales laterales, frontales o posteriores, así como establecidos para cada zona, las oficinas técnicas servidumbres en otros sectores de los predios. de la Intendencia evaluarán el ajuste de la En cada caso se buscará acordar con el técnico dimensión de los mismos en función de la y/o propietario responsable de la obra la predominancia en la cuadra y en relación a las solución constructiva y de diseño urbano más edificaciones y jardines frontales de los linderos. adecuados. En todos los casos, los Con relación a los retiros posteriores en los casos escurrimientos de pluviales serán solucionados en que las proporciones de los terrenos no en común acuerdo entre los vecinos permitan la aplicación de la norma específica, el involucrados. retiro obligatorio, cuando lo haya, será de 4 En todos los casos la resolución del sistema de (cuatro) metros. accesos a las construcciones será dentro del Los nuevos retiros que el Plan establece para predio, utilizando para ello el retiro frontal no cada zona, no serán de aplicación en los casos de admitiéndose ningún tipo de saliente hacia la construcciones preexistentes para las obras que acera. En toda zona en que sea imposible la no impliquen modificaciones de su volumetría existencia de colector, las soluciones individuales tales como cambios de aberturas, de saneamiento se ubicarán en el retiro frontal modificaciones de grosores de paramentos y de 4 metros como mínimo. techos, u otras análogas que, por razones de Cuando se constituya un retiro lateral, éste no mejora de la higiene y calidad de la construcción podrá ser nunca menor de 1 metro cuando no se y de mejora de calidad del espacio público sean 28 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

abra ventaneos de ambientes habitables y de 3 arbolado, ornato, cartelería, iluminación y metros cuando sí se los abra. demás equipamientos urbanos. Para los edificios en altura y torres se exigirá que El diseño de las aceras queda especificado en la en todas las fachadas se abran paños vidriados. ordenanza de veredas vigente y en las fichas normativas de cada zona. En las zonas en que la j Basamentos y Coronamientos de las presencia del superficies vegetales (césped, edificaciones gramíneas, etc.) caractericen la zona, las veredas En los proyectos de edificaciones en altura tendrán un ancho de 1,5 metros como mínimo. mayores a 9 metros podrá ser exigible la La Intendencia incluirá en sus Planes de conformación de basamentos, constituidos por Plantaciones la dotación de arbolado a las las plantas bajas, que generen una adecuada nuevas calles que se abran. Las especies de interacción funcional y compositiva con el árboles que conforman el ornato público son espacio público. La calidad de su diseño será consideradas parte del patrimonio paisajístico concertado con los técnicos de la Intendencia. departamental aspecto que orientará su gestión Los coronamientos constituidos por cornisas, y podas. Las pozas para cada árbol tendrán un techos, construcciones, instalaciones, accesos a tamaño mínimo de 1,5 m de diámetro para azoteas, y toda construcción en que culmina el ejemplares jóvenes y de 2 metros para edificio deberán ser incluidos con calidad en la ejemplares adultos. composición del edificio. La calidad de su diseño Queda prohibido ocupar la vereda con será concertado con los técnicos de la construcciones o instalaciones fijas privadas. Intendencia. Los coronamientos no superarán los 4 m por sobre la altura fijada para la zona. Se La Intendencia en coordinación con el Municipio procurará que las construcciones, instalaciones, elaborará una normativa específica de accesos a azoteas, y toda construcción en que marquesinas y cartelería. Hasta su aprobación, culmina el edificio estén retirados al menos 4 una Comisión especial analizará la pertinencia metros de todas sus caras. En los casos en que se funcional, la calidad de diseño y los aspectos incorpore ascensor, la caja del mismo podrá constructivos y arquitectónicos en función de las tener la altura mínima necesaria para su cualidades paisajísticas de la cuadra y del instalación y funcionamiento. entorno de la zona. k Acordamientos: Tanto para definiciones de n Estacionamientos: Cada proyecto presentará alturas como alineaciones se podrá recurrir su solución de estacionamiento el cual será al instrumento de los acordamientos. evaluado por las oficinas técnicas de la Intendencia. Será obligatorio para los edificios en altura. Para los padrones linderos a los edificios en altura o Redes de Infraestructura y Servicios: preexistentes, el acordamiento será desde la Se estará a lo dispuesto por la normativa altura máxima permitida para la zona hasta la nacional y departamental vigente y aplicable y a altura del edificio existente. lo establecido en cada ficha normativa. l Arquitectura: Incluye Materiales, Colores, p Jardinería y Arbolado, Divisorias de predios: Aberturas, Proporciones, Techos, y demás En predios privados. Muretes y muros aspectos formales y constructivos. En las frontales y divisorios de predios y sus fichas normativas de cada zona se especifica características formales y materiales. las características de la arquitectura de la zona. En todo permiso de construcción, el proyecto de arquitectura será acompañado del proyecto de Todo proyecto de arquitectura deberá adecuarse los espacios exteriores, con especial definición correctamente a la topografía. Las oficinas del tratamiento de los retiros (frontales, técnicas evaluarán los impactos negativos al laterales y posteriores), jardinería y paisaje urbano, debiendo interactuar con el plantaciones, la materialización de cercos y titular de la obra a los efectos de minimizarlos. divisorias con los predios vecinos, los muros o m Espacios públicos: Veredas, calzadas, soluciones de borde del predio sobre la vereda, 29 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

etc. Colonia y el Decreto de Ordenamiento Territorial de 1997 de la ciudad de Colonia, en Asimismo se especificarán los rellenos, todo lo que no se oponga o resulte derogado. desmontes u otros movimientos de materiales del suelo (piedra, tierra, etc.) Artículo 47º Zonas productivas agropecuarias El conjunto de estos elementos y cada uno de Como norma general, en el ámbito territorial del ellos, será evaluado por las oficinas municipales Plan, declárase zonas productivas agropecuarias competentes desde los criterios constructivos, a aquellas porciones de territorio cuyo uso real funcionales y paisajísticos. del suelo sea agrícola, agrario, pecuario, granjero, hortícola, frutícola, vitivinícola, y usos Como orientación general, en los retiros análogos independientemente de la superficie frontales deberá disponerse de una jardinería de cada predio y de su categoría de suelo. acorde con las características del barrio. En los retiros frontales no podrán construirse muros Específicamente constituyen zonas productivas que superen los 60 cm de altura, por sobre los agropecuarias: cuales sólo se admitirán rejas o cercos vegetales a) Los suelos categoría rural productiva. que en su totalidad no superen los 2 m Los Declárase suelos categoría rural productiva a muros divisorios de los patios posteriores no aquellos que el Plan no haya declarado como superarán los 2 m de altura. rurales naturales, urbanos o suburbanos. Las especies vegetales de mediano y gran porte b) Los predios que aportan contribución afectadas por las construcciones deberán ser inmobiliaria rural y ocupan al menos un 80 % reemplazadas por otras de especies que de su superficie con producción agropecuaria alcancen idéntico porte, con ejemplares de no o con áreas naturales y la superficie restante menos de 1,2 m de alto. Todo ello sin perjuicio es destinada a actividades complementarias y de lo establecido en la Ordenanza sobre manejo compatibles, incluyendo la vivienda del de bosques costeros en zonas urbanas y productor rural. Mantendrán su categoría de suburbanas, aprobada por la Junta suelo rural, independientemente de la zona Departamental el 11 de febrero de 1994. en que se ubiquen. Hasta tanto la Intendencia no apruebe las En predios categoría urbana o suburbana podrán reglamentaciones respectivas, las oficinas desarrollarse actividades productivas agrícolas técnicas evaluarán el Factor de Ocupación del no pecuarias siempre que las mismas sean Suelo Permeable (FOSP) y el Factor de compatibles con la residencia. vegetación del predio (FV) y condicionará el proyecto y las actividades en consecuencia. Artículo 48º Suelo categoría rural productiva: atributo potencialmente q Atributos urbanísticos en predios frentistas transformable a vialidad límite de zonas. El ejercicio de los derechos inherentes al Derógase, en el ámbito del Plan, lo dispuesto en régimen de suelo rural establecido en la ley el literal e) “Límites de zona” del Decreto de 18.308 es sin perjuicio de las restricciones de uso Ordenamiento Territorial del Departamento de y transformación material resultantes de la Colonia, Decreto 126/97 en su aplicación a los protección del ambiente y de los recursos nuevos fraccionamientos y construcciones en naturales así como el cumplimiento del conjunto áreas no consolidadas. de los principios del ordenamiento territorial r Todos aquellos atributos que establecidos en la mencionada ley y en la correspondieren dentro de las competencias normativa departamental aplicable. constitucionales y legales y sin perjuicio del Toda modificación relacionada con los cursos de Art. 10 de la Constitución de la República. agua y acuíferos en el estado material a la fecha s En todo lo relacionado sobre atributos de aprobación del presente Plan deberá obtener urbanísticos no contemplados en el presente preceptivamente el permiso correspondiente del Plan, será de aplicación la Ordenanza de Gobierno Departamental, debiendo el Edificación vigente para el Departamento de propietario de la tierra presentar la solicitud 30 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

correspondiente sea para plantaciones, minería Intendencia consolidarán su categoría suburbana en todas sus fases, construcciones, instalaciones en las condiciones fijadas por las Directrices y usos. La Intendencia, por razón fundada, exigirá Departamentales vigentes, artículos 25º, 26º y la elaboración de instrumentos de ordenamiento 27º. territorial y desarrollo sostenible, la concertación Los suelos categoría suburbana con el atributo de contratos plan, la elaboración de estudios de potencialmente transformable se regirán por los impacto, y todo otro procedimiento que ofrezca siguientes procedimientos administrativos y las garantías necesarias. Se velará especialmente planificatorios: por el cumplimiento del artículo 47 de la Constitución de la República. a) Cuando el emprendimiento tramitado tenga características de enclave suburbano y Queda prohibida la minería de gran porte y la solicite el fraccionamiento de la tierra en exploración petrolera en todo el ámbito del Plan. predios mayores a una hectárea o mayores a Sin perjuicio de las iniciativas de transformación 2.000 metros cuadrados para material que la Intendencia reciba para su emprendimientos turísticos podrá ser consideración y eventual viabilidad y tramitado, a criterio de la Intendencia y autorización en todo el ámbito del Plan y que mediando fundamento técnico explícito, por podrán ser tramitadas en el marco normativo del tres tipos de procedimientos: artículo 1º, el presente Plan establece zonas en a.1 Trámite común cuando no surjan las que se promueve la transformación material observaciones técnicas. tendiente a conformar un territorio de excelencia que compatibilice con altos a.2 Trámite común con estudios estándares de calidad ambiental, paisajística, complementarios tales como estudios de productiva, residencial, turística, etc., iniciativas impacto ambiental, urbano, paisajístico, etc. privadas, públicas o mixtas, en pos del desarrollo o estudios de viabilidad económica y cualificado de su territorio. financiera. En las áreas que se delimitan en el plano de a.3 Contrato Plan si las singularidades del categorización de suelo en aplicación de la ley emprendimiento o del lugar de 18.308 (Planos Nº 8 y Nº 9), los proyectos que se implantación así lo justificaran. presenten en consonancia con las orientaciones b) Cuando el emprendimiento tramitado tenga estratégicas del presente plan, luego de un características de urbanización abierta, proceso de concertación preceptivo con las cualquiera sea el régimen de propiedad, su oficinas técnicas competentes, podrán obtener aprobación será tramitada a través de la para sus predios de la Intendencia, el Atributo elaboración y aprobación de un programa de Potencialmente Transformable. actuación integrada, resultando la La elaboración del proyecto ejecutivo, la transformación a categoría de suelo urbano. programación de su ejecución y todas las c) Cuando se trate de predios mayores a 5 garantías necesarias serán enmarcadas en un hectáreas o emprendimientos que generen Programa de Actuación Integrada. Si el predios mayores a 5 hectáreas y tengan usos emprendimiento no se comenzara a ejecutar en productivos agropecuarios predominantes un plazo de dos años desde la aprobación del y/o tengan ecosistemas naturales pasarán a contrato plan, se extinguirá el Atributo de ser suelo categoría rural por simple solicitud Potencialmente Transformable y la categoría del del propietario acompañada de los suelo se mantendrá rural productivo. comprobantes y garantías que corresponda. Artículo 49º Suelo categoría suburbana: En aplicación del artículo 48 de la Ley 17.292 en atributo potencialmente la redacción dada por el artículo 212 de la Ley transformable 19.670, en todos los suelos de categoría Los emprendimientos en suelo categoría suburbana en el ámbito del Plan, para suburbana que a la fecha de aprobación del Plan actuaciones residenciales, de turismo residencial hayan recibido resolución firme por parte de la o similares, la Intendencia podrá admitir

31 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

superficies mayores a 10.000 (diez mil) metros Saneamiento”. cuadrados para las áreas comprendidas entre los Artículo 52º Sistema de Infraestructura vial componentes de la trama de la circulación pública, en función de la estructura territorial, El sistema de Infraestructura vial, en los aspectos preexistente y que se planifique, y del uso de jerarquización vial, queda establecido en el turístico como destino principal, siempre que se Plano N° 4 – “Infraestructura vial”. asegure la continuidad de la trama de la Dicha categorización de vías se realiza a los circulación pública y la libre accesibilidad a los efectos de adecuar las normas de tránsito y espacios públicos actuales y a aquellos que se transporte a un esquema funcionalmente creen simultáneamente con el acto de racional y para diseñar los perfiles, materiales y aprobación del fraccionamiento, cualquiera sea demás elementos del equipamiento público a los el régimen de propiedad de que se trate. La efectos de calificar el paisaje, en especial el Intendencia establecerá dichas superficies, los sistema de espacios verdes de la ciudad. trazados viales y demás atributos urbanísticos, pudiendo hacerlo a través de un contrato plan. Sin perjuicio de lo establecido en el presente Plan, las oficinas técnicas de planificación, obras En cualquier caso, la Intendencia podrá exigir, y arquitectura, actuando coordinadamente, por razón fundada y ante la constatación de establecerán los criterios técnicos y trazados de complejidades especiales del emprendimiento todo tipo de vía de circulación que garantice la y/o del lugar de implantación, la elaboración de continuidad de la trama urbana vehicular, un Programa de Actuación Integrada. peatonal, ciclable, etc, para cada Artículo 50º Categorización de suelo en emprendimiento tramitado, condicionando la aplicación de la ley de autorización del mismo a la cesión a dominio Ordenamiento territorial y público de tales vías. desarrollo sostenible Nº 18.308 Artículo 53º Sistema de espacios verdes Dentro del Perímetro de Ordenamiento El sistema de espacios verdes que el Plan prevé Territorial, la categorización del Suelo en para su calificación paisajística y la adecuación aplicación de la ley de Ordenamiento territorial y de sus equipamientos se establece en el Plano desarrollo sostenible, ley Nº 18.308, queda N° 5 – “Sistema de espacios verdes y áreas establecida en los Planos Nº 8 y Nº 9 – inundables”. “Categorización de Suelo en aplicación de la ley 18.308”. Artículo 54º Proyectos especiales y obras públicas La Intendencia, a través de un relevamiento en todo el ámbito del Plan, podrá someter a la Sin perjuicio de los proyectos especiales cuyas Junta Departamental para su consideración y prioridad y pertinencia la Intendencia defina aprobación, un listado de aquellos predios en para la mejor ejecución del Plan, serán suelo categoría rural que contengan analizados los proyectos presentados para su construcciones y actividades de tipo urbano, tramitación que respondan a los desafíos, ideas anteriores a la aprobación del presente Plan, fuerza, directrices estratégicas, programas y cuyas cualidades y superficies, ameriten en orientaciones normativas del presente Plan y de función de criterios explícitos homogéneos, su su natural desarrollo. pasaje a suelo categoría suburbana. Este En aplicación del artículo 77 de la ley 18.308 procedimiento se establece en aplicación del “Coordinación de las obras públicas en el marco inciso final del artículo 29 de la ley 18.308. de la planificación territorial”, las obras públicas Artículo 51º Redes de agua y saneamiento proyectadas por todo órgano del Estado o persona pública estatal o no, bajo cualquier Las áreas de redes y cobertura de agua y modalidad o naturaleza, deberán ajustarse y saneamiento, actuales y previstas, incorporadas compatibilizarse con las disposiciones de los al presente Plan quedan establecidas en los instrumentos de ordenamiento territorial. Dichas Planos N° 2a, 2b, 3a y 3b, “Redes de obras serán autorizadas, sin perjuicio de otros abastecimiento de agua” y “Redes de permisos correspondientes, de acuerdo con la 32 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

normativa aplicable, por el Gobierno denegatoria de las solicitudes de permisos de Departamental respectivo. construcción, uso u ocupación en las zonas especiales creadas en el Plan. El Plan prevé en el corto plazo un tendido de cable subterráneo de UTE entre las estaciones de La comisión, si lo considera necesario, remitirá a distribución 4010 Carmelo y 4060 Carmelo Sur. la gerencia del Plan los proyectos vinculados con los programas instrumentales, a los efectos de CAPITULO 4 evaluar su inclusión en los mismos. INSTRUMENTOS DE GESTION DEL PLAN La comisión podrá requerir la intervención de Artículo 55º Instrumentos de gestión otros técnicos o directores de la Intendencia o peritos reconocidos, solicitando informes Sin perjuicio del Sistema Instrumental de Gestión especiales a los efectos del mejor estudio y Territorial Departamental que se crea en el evaluación de los casos. presente Plan (artículos 16º, 17º, 18º y 19º), responsable de la concreción de los Programas Artículo 59º Sistema de Información de Desarrollo Urbano y Hábitat Social, de Georreferenciada Turismo - Patrimonio y Ambiente y de Desarrollo A los efectos de la instrumentación del presente Integrado y Promoción Económica, la concreción Plan, la Intendencia de Colonia pondrá a su de los mismos a Carmelo y su área de influencia servicio el Sistema de Información Geo se realizará en coordinación entre el Municipio y referenciada Departamental. Esta herramienta la Intendencia. será utilizada en especial para la actualización de Artículo 56º Gerencia del Plan - Equipo información y para los programas de monitoreo ejecutivo y seguimiento del Plan. La responsabilidad de gerenciar y coordinar el Artículo 60º Asignación de Recursos para la Plan estará a cargo del Municipio con el apoyo ejecución del Plan de la Intendencia y sus equipos técnicos, para lo El Plan será integrado al presupuesto cual se gestionará el fortalecimiento institucional departamental a partir del próximo Plan adecuado. El Gobierno Departamental preverá Quinquenal. en el presupuesto Departamental recursos a los efectos de la creación y funcionamiento de un Artículo 61º Deberes Urbanísticos equipo técnico en la localidad, de seguimiento y Toda construcción u obra o transformación monitoreo del Plan, en especial para el urbanística del medio natural, cuya realización desarrollo de las estrategias y programas del haya sido autorizada o haya debido ser mismo. autorizada por el Gobierno Departamental o Artículo 57º Grupo promotor del Plan Autoridad Local competente, deberá ser conservada, y/o rehabilitada en condiciones de El Municipio en coordinación con la Intendencia seguridad, salubridad y ornato público sin promoverá la creación del Grupo promotor del perjuicio del cumplimiento más estricto de las Plan. Convocará a los principales actores locales condiciones contenidas en el acto de privados y entidades públicas de Carmelo: autorización. actores económicos, sociales, culturales y políticos y entidades públicas. Asimismo, todo propietario público o privado, y en general todos los habitantes tienen el deber Los roles asignados al Grupo Promotor del Plan de proteger el Ambiente y el Patrimonio Natural serán de: promoción, propuesta, consulta, y Cultural absteniéndose de todo acto u omisión, generación de acuerdos y difusión del Plan. contrarios a una norma de derecho, o que cause Artículo 58º Comisiones asesoras de zonas lesión a los mismos. especiales Artículo 62º Planes y Proyectos de Entidades Podrán crearse comisiones asesoras de zonas Públicas especiales cuyo cometido será el de estudiar, Las Entidades Públicas en cumplimiento de sus informar y asesorar sobre la aprobación o atribuciones constitucionales legales o 33 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

reglamentarias deberán solicitar a la Intendencia al presente Plan, en las que se concreta la cesión Departamental de Colonia la previa autorización prevista en el artículo 38 citado, en el sector a para la localización y ejecución de Planes, intervenir, así como el derecho a la participación Proyectos y Obras, sin perjuicio de las de los mayores valores de la acción territorial de competencias de carácter Nacional. La los poderes públicos, además de las áreas Intendencia comunicará a todos los Entes destinadas al uso público, la traslación de Públicos la obligatoriedad de coordinar acciones dominio opera de pleno derecho por su con efectos o incidencias territoriales en función figuración en los respectivos planos. de los Planes Directores y Ordenanzas. Artículo 65º Concertación en áreas inundables y A tales fines, dichos Entes Públicos deberán mapa de riesgo requerir del Ejecutivo Departamental la Quedan prohibidas nuevas construcciones Autorización Territorial previamente a la residenciales en áreas inundables y las realización de los planes, proyectos u obras. preexistentes se declaran fuera de Artículo 63º Mayores aprovechamientos ordenamiento. La Intendencia y el titular de los bienes concertarán la adecuación de Toda alteración de Ordenamiento Territorial construcciones, actividades, usos, e instalaciones establecido por el presente Plan Local que a los efectos de minimizar y en su caso eliminar aumente la edificabilidad, desafecte un suelo el conflicto con la inundación. público para destino privado, o cualquier transformación de suelo, deberá contemplar las La Intendencia, en un plazo de seis meses, medidas compensatorias para mantener la promoverá ante la DINAGUA del MVOTMA, la proporcionalidad, calidad de los equipamientos y realización de un mapa de riesgo para Carmelo. establecerá la participación de la Intendencia de Este documento, los estudios de inundaciones y Colonia en el mayor valor inmobiliario que derive los estudios de drenajes, serán utilizados como para los terrenos e inmuebles involucrados en las insumos a los efectos de los análisis técnicos de acciones de Ordenamiento Territorial, ejecución planes, programas y proyectos. y actuación en la proporción mínima que Hasta tanto esos estudios no estén aprobados establece el artículo 46º de la ley 18308 de 18 de por las autoridades competentes, toda iniciativa junio de 2008. de obras y actividades deberá ser estudiada por Artículo 64º Fraccionamientos: autorización la Intendencia en consulta con DINAGUA. En aplicación del artículo 1º de la ley Nº 10.723, Artículo 66º Derecho de Preferencia de 21 de abril de 1946, en la redacción dada por En los inmuebles ubicados en todo o en parte en la Ley Nº 18.308, de 18 de junio de 2008, queda las zonas inundables por debajo de la cota de exclusivamente reservada al Gobierno inundación se ejercerá el Derecho de Preferencia Departamental la competencia para autorizar por parte de la Intendencia de Colonia de toda creación de predios menores en superficie acuerdo al artículo 66º de la ley 18.308 de 18 de a 50 (cincuenta) hectáreas en todo el ámbito del junio de 2008. Plan, ello sin perjuicio de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 26º del Decreto de Para la adecuada aplicación de las ordenamiento territorial 126/97 y sin perjuicio determinaciones del presente Plan, en especial de las competencias del MGAP en la materia. en el desarrollo y ejecución de planes e instrumentos especiales, contratos-plan y No podrán autorizarse fraccionamientos, proyectos, complementarios y derivados, la generen o no superficies de uso público Intendencia podrá activar el derecho de destinadas a tránsito, sin que se haya cumplido preferencia por razón fundada en el momento con las condiciones determinadas por el artículo que estime conveniente, debiendo solicitar la 38 de la presente ley, debiendo figurar la anuencia correspondiente a la Junta constancia de su cumplimiento en el respectivo Departamental. plano. Artículo 67º Soluciones de convivencia de Para las cesiones de solares o inmuebles de los emprendimientos fraccionamientos autorizados con posterioridad 34 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARMELO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Todo nuevo emprendimiento o transformación que se establezca. territorial deberá dar solución duradera y En ausencia de zona reglamentada, todo pacífica a la convivencia con las actividades de emprendimiento, fraccionamiento, construcción los predios circunvecinos en un todo de acuerdo deberá presentar y ejecutar a su cargo una con la normativa vigente y aplicable. proyecto de paisajismo que integre los atributos La identificación de los eventuales conflictos y que caracterizan el lugar o, en ausencia de éstos, principales impactos en el entorno y las plantear nuevas calificaciones de valor propuestas de solución de los mismos, debe paisajístico acompañar los documentos de presentación del Artículo 69º Sanciones emprendimiento ante la Intendencia; en especial, será exigible la solución de al menos a El incumplimiento del presente Plan será pasible seis problemáticas: amortiguaciones vinculadas de las sanciones previstas en el Artículo 71 de la al uso de agroquímicos, tránsito y transporte, y Ley N°18308. manejo del agua en sus diferentes aspectos, Artículo 70° Derogación ruidos molestos, olores e impacto estético- paisajístico. Deróganse las ordenanzas del departamento de Colonia que contradigan el presente Plan. Artículo 68° Intervenciones paisajísticas Artículo 71° Comuníquese Antes de la aprobación de los planos de fraccionamiento deben estar ejecutadas las Comuníquese, etc... infraestructuras, las plantaciones de viñedos, olivares, frutales, plan de manejo forestal o de ecosistemas y todo otro aspecto acordado en los . contratos plan, PAI u otra normativa específica

35