RELACIONES ENTRE LOS «HOMBRES VEGETALES» DE () Y BEJAR (). Los Plens1 de la Patum de Berga y los «Hombres Musgo» de Béjar

MARTA SÁNCHEZ MARCOS

LOS HOMBRES VEGETALES Y «No hay, en suma , fiesta más com­ herejías por la jerarquía católica, EL CORPUS pleja en su origen, más complicada en conv ivían con creencias ancestrales su desarrollo (...), ni que haya dado lugar a más especulaciones que la del de orig en natural , perv ivencias atá­ El «H ombre veget al» u «Hombre Corpus»(Julio Caro Baroja) >> 3. v icas d e determin ados ritu al es salvaje» es una de las figuras míti• paganos. cas que proliferan en la ampli a geo­ En primer término, tiene origen en Más ad elante, en 1264 el Papa grafía del mundo occidental y orien­ el campo de la especulación teológi• Urbano IV dictó la Bula Transifurus tal. Hombres , total o parcialmente, ca y en una devoción medieval cris­ instituyendo la fiesta del Corpus cubiertos de plantas y pieles diver­ tiana al sacramento de la Eucaristía. Chtisti para luchar contra la herejía y sas que dese mpe ñan un importante En cuanto a los inicios de la fiesta aleccionar al pueb lo en las enseñan­ pape l en el simbolismo tradicional y sabemos, seg ún datos suministra­ zas de la Iglesia. Y encargó a Santo la heráldica. Están empa rentados dos por el R. P. Bartholet en su «His­ Tomás de Aqu ino que compusiera el con los gigantes , sátiros y silenos , y toire de tinstitution de F éie-Dieu» oficio de que la Iglesia se sirve en 4 con el dios Pan de la naturaleza. En publicada en Lieja en el año 1846 , este día". En el Conci lio Ecuménico, la Biblia los se 'irim, «los pelud os», que la beata Juliana de Retinnes (o celebrado en Viena del Delfinado el son designados como diablos de los de Bethune), inspirada por Dios, dio año 1311 , al cual as istieron los campos, esp íritus del bosque o pro­ la idea de ce le bra r tan magna monarcas de Francia, Inglaterra y tectores de la naturaleza". Tambi én solemn idad y que, en el Sínodo Dio­ reino de Aragón (Catalunya incluí• se les relaciona con ceremonias de cesano, convocado por el obispo de da ), el Papa Clemente V confirmó la fecundidad y fertilidad, y con el cam­ Lieja, se acordase establecer y cele­ Bula, disponiendo que se celebrara bio propiciatorio de estación. Pervi­ brar, en el año 1246, solemne fiesta la fiesta del Corpus en toda la Cris­ ven cía de creencias ancestra les , el jueves despu és de la Octava de tiandad, después del Domingo de la aún, no desaparecidas en la memo­ Pentecostés, en obsequio al Santísi­ Trinidad . ria de la humanid ad. El rasgo más mo Sacramento (antes se le exalta­ Su sucesor el Papa Juan XXII , sobresa liente y común de nuestros ba en el marco de las celebraciones ordenó definitivamente, en 1318, dos grupos de «Hombres veg eta­ de Jueves Santo). Esta época esta­ que se celebrase la fiesta del Corpus les» es que apa rece n por Corpus. ba enmarcada en un contexto histó• Christi con Octava y Procesión. Por Pero veamos qué es el Corpu s. rico muy concreto en que algunas tanto , no empezó a celebrarse en la prácticas rel ig iosas, tildadas de Iglesia Universa l hasta después de transcurridos cincuenta y cuatro años de la primitiva constitución dic­ 1 Plens: Diablos P/ens porque van llenos 3 CARO BAROJA, J.: «Fiestas y artificialis­ tada por el Papa Urbano IV. (plenos) de petardos (fuets). rno». EL PAIs, domingo 29 de mayo de 1988, 2 BIEDERMANN, H.: Diccionario de sim­ p.33. bolos. Barcelona: Paidós, 1963, p. 229-231. 4 CAPMANY, A.: «Los gigantes en la festi­ Entre una amplia bibliografía que citaremos vid ad del Corpus ». Atracción. Barcelona, 5 Dato bastante polémico aunq ue muy después. octubre 1926. publicado. 45 NARRIA

¿Cómo se suman tan rápidamente no a éstas, las interpretaciones de los estos elementos? Las explicaciones eruditos van surgiendo e incluso influ­ son tan complejas como la fiesta, y no yendo en la fiesta, de suerte que las se cuestionan por los que participan hay localistas e historicistas, genera­ en ella por costumb re. Parece, sin les y teológicas, y etnográficas. embargo, que hubo una volu ntad expresa de que el cuerpo de Cristo, en este sentido teológico, se relacio­ LA PATUM7 y LOS PLENS nara con la tesis medieval organicista de equiparar el cuerpo humano con el Para la ciudad de Berga la referencia cuerpo social, con todos sus miem­ más antigua es ya de 1425 o 1527 bros y elementos y, así la fiesta, tení• (Llibre deIs Bordons ) o 1454, aunque an que celebrarla todos los compo­ es de suponer que la Procesión se nentes de la sociedad misma: gre­ celebrara desde la formalización de mios, estamentos, etcétera. Pero en la fiesta. Y la primera noticia de las cada país, cada ciudad y cada época comparsas de la Bullanga del Santí• se van introduciendo elementos no simo Sacramento es de 1626 sin sólo religiosos, sino otros de cariz tra­ mentar els Diables , que ya figuran en dicional, es decir , anteriores, o la relación de pagos del Consistorio modernos. Constatando, en ocasio- en 1628, junto con el resto de los

Fig. 1a: Maces. Programa de la Patum de 1958. Foto P. Passola. Archivo Jordi Pablo.

Inmediatamente, se observa que adquiere una comp lejidad singular en los grandes núcleos urbanos y rurales, en algunos de los casos con un artificialismo absoluto. Constaba de muchos elementos formales". Prescindiendo de los puramente reli­ giosos y dejando a un lado los de carácte r vegeta l, propios de la esta­ ción -recordemos que es una fiesta móvil de las postrimerías de prima­ vera- , como las enramadas ,juncias, helechos , etcétera, que se ponían a lo largo del trayecto de la Procesión. Hab ía en ella danzas de carácter gremial o campesino, como los palo­ nes, ciertos mimetismos o copias del teados o las imitativas de oficios . ritual original del Corpus. Recabando Aparec ían en tercer lugar, parejas y adaptando todo tipo de ceremonias, 7 ARMENGOU i FELlU, Mn. J.: La Patum de gigantes, cabezudos y enanos. más o menos cercanas en las fechas, de Berga (Edición definitiva). Berga: Museu Re presenta ciones de anima les, cristianizando historias y leyendas, la Municipal de Berga, 1973 (sobre un escrito de como mulas, toros, águilas, además 1968 , a m p l ia d o en 1971 ); FARRAs i mayoría en tomo a las propias de la FARRAs, J.: La Patum de Berga. Barcelona: de monstruos, como la Tarasca . Por tardo primavera- inicio del verano Edicions Nou Art Thor, Col.lecció «Terra Nos­ fin, personajes grotescos o simbóli­ (solsticio y san Juan). Relacionadas tra», 3,1986; RIU i RIU, M.: La Patum de Ber­ cos, como mojigones y vejigueros. Y ga. Berga: Ajunt ament de Berga, 1962; SAN­ con la fertilización de ganados, cam­ SALVADOR i CASTELLS, A.: La Patum. Bar­ figuraciones de jinetes armados a pos y mujeres; y la renovación física y celona: L1i breria Antoni López, 1916 y VILAR­ caballo, los caballitos . espiritual. Naturaleza, agua y fuego. DAGA i CANELLAS, J: Historia de Berga de 1890 y Efemérides bergadanas. Manresa: Costumbres consideradas por la Igle­ Encuadernaciones San José, 1919 que reco­ sia como pías y religiosas (Concilio de gen las supuestas descripciones de su ante­ 6 CA RO BARaJA , J. : El estio festivo. ceso r el notario ALTARRIBA de 1715 01725 Madrid: Tauru s ediciones, 1984, p. 53. Trento, 1551). Pronto también en tor- (Farras). 46 e;;::;======-===::::::======w _ NARRIA entremeses. En 1632 aparece fugaz­ mente una Diablessa. No se descar­ ta la posibilidad de que, con anterio­ ridad, las comparsas dependieran de Gremios u otros estamentos no ecle­ siásticos y por eso no se muestran en los documentos. Todos estos ele­ mentos que actuaban en la Proce­ sión y dentro del rec into sagrado, derivaron cometiendo abusos para diversión del público, y fueron prohi­ bidos ecles iástica y sucesivamente, hasta que se vieron arrojados fuera de la iglesia por sus desmanes, des­ apareciendo en muchas pob lacio­ nes. No así en Berga , donde se pro­ duce una divergencia entre la Proce­ sión y la Bulla. En princip io la Bulla sometida o dependiente de la Proce­ Fig. 2: Vestido de Plen en 1975. Foto J. Pablo. sión y hacia finales del siglo XVII, a la práctica independencia, además, fortalecida y ampliada . Y otro hecho detallada descripción: «(oo .) después como la inclus ión de la primera com­ muy importante es la justificación, de la Procesión general se hace una parsa de Nens" , Pero es hacia fina­ primero histórico religiosa y luego diversión pública, (oo.) danzan o sal­ les, entre 1882 y 1891 o 1892 13 , política de la celebración. Así surgen tan cuatro hombres vestidos de tur­ cuando se da lo que se ha llamado el explicaciones relacionando los sal­ cos y cuatro caballitos, (oo.) dos hom­ proceso de potenciación de la tos con las luchas entre moros y cris­ bres vestidos de diablos que, con Patum. Ya que era necesario tianos, o ent re fuerzas celestiales cohetes en las mazas, manos, cuer­ modernizar La Patum para que su contra el infierno -cristianismo y nos y rabos, van saltando a sonido continuidad no peligrase. Y resultó herejía-: Turcs i Cavallets, la Mulafe­ de la caja (Tabaf9) y disparando los una verdadera revolución en la for­ ra -el moro Bullafer-, los Gegants se cohetes, saliendo a perseguirles ma , el desarrollo y en parte en la oscurecen como sarracenos que son otro que hace el papel de san concepción de esta representación. despreciados, los Demonis (Fig. 1) Y Miguel, que , con la lanza en la El Ayuntamiento de la época se dio su derrota ante Sant Miquel se inter­ mano, les embiste y hace que mata cuenta e inició, desde el poder muni­ preta como la victoria de las fuerzas a uno de los diablos; (oo.)>> . cipal, las reformas. Deb ido al mal de los cristianos ayudados por el cie­ Hacia finales del XVIII se sustituye estado en que estaban la mayoría lo, contra las fuerzas infernales. E paulatinamente el vocablo Bul la"? de las comparsas, o bien éstas no igualmente (a partir de Vilardaga y por el onomatopéyico Paturn" (soni­ salían, o bien producían mal efecto. Sansalvador) con hechos polít icos do de l Taba /). En una Pa tum o Y se proced ió a su renovación, tanto de origen laico: sitúan el origen de la Patum extraord inaria , pero a la de vestuarios como de estructuras Patum en la Diada del Corpus de (Guita Grossa, Nans Vells y Cava­ manera del Corpus , aparecen con­ 1394 en conmemoración del paso de lIets); se ampliaron figuras como la juntamente la Bulla y el Tabal de la la villa de Berga de diversos domi­ Gu ita Xica , los Nans Nous, los Patum. Y tamb ién fuets en lugar de nios feudales condales al dominio Gegants Nous, se reforma el vestido cohetes o petardos. real (Juan I el Amador o el Cazador de la Geganta Vella y los fuets deIs Desde la mitad del XVIII se ha ido le otorga el privilegio de territorio non Plens. Joaquim Serra i Farrio ls sucediendo camb ios (reposición de separata); y tamb ién al traspaso a la (Quimserra) compone la música de els Gegants Vells) y amp liaciones dinastía borbónica, que acabó con los Plens, de Turcs i Cavallets y posi­ los privilegios de Catalunya, des­ blemente la de los Nans Nous (has- pués de la Guerra de Suces ión gana­ 9 Gran tambor heraldo de la Patum (Taba­ da por Felipe V en 1713 . ler o Xamberg), principal y único músico has­ 8 Un documento de 1790 , hace ta el siglo XIX. 12 Nans o Nanas: Cabezudos que bailan patente esta desv inculación en una 10 Parece ser que «Bulla» viene de la Bula en la Patum (literalmente enanos). papal. 13 Fundamental consu ltar : NOGUERA i 11 Joaquím Claris: Actos extraordinarios CANAL, J.: Visi6 hist6rica de La Patum de que tuvieron lugar en la villa de Berga con Berga. Barcelona: Rafael Dalmau edi tor , 8 Francisco de Zamo ra: Respuest a de motivo de la victoria contra los franceses en la Col.lecció Camí Ral, n. 1, p. 48-54; RUMBO i diversos prohombres bergadanos. Berga: 10 Gran Guerra (1793-1795).Berga: 5 de sep­ SOLER , A.: Patum !. Barcelona: Amalgana de junio de 1790. tiembre de 1795. edicions, 2001, p. 70-71. 47 NARRIA

gresión , no regular, hasta los cien para hacer la visita a las autoridades actuales (se llegaron a sobrepasar), (con piscolabis incluido). El Corpus que efectúan los cuatro saltos de se hace Patum de Llui"ment al Plens. mediodía, y Patum completa (ahora La Patum se vincula a hechos a las nueve y media, antes a las nue­ extraordinarios tanto laicos (victo­ ve). Con todas las comparsas, dos rias de armas en las Guerras Carlis­ saltos de Plens de cien fuets cada tas -1835-40-, venida de Alfonso uno y el Tirabol. Lo que se repite el XII -1908-, Aniversarios, visitas de domingo siguiente en honor de los personajes ...) o religiosos (donación visitantes . También se ha añadido el del manto de Ntra. Sra. de Queralt viernes una Patum infantil (completa -1865-, coronación o veinticinco por la tarde pero con petardos aniversario, o la aportación de los menos fuertes). Este ritual que se bergadanos para la custodia destru­ ejecuta cada año en la plaza de sant ída en la Guerra Civil -1943-00')' Pere (antes Cremada) convierte a Igualmente han participado en sali­ Berga en un nudo estricto yenloque­ das al exterior, en estos momentos cido de hombres, fuego música y Fig. 2b: Plen en 1993. Foto Luigi. prohibidas por decisión de Ayunta­ danza; una conjunción perfecta que Postal (no tiene permiso). miento y popular que consideran a la dicen sólo los buenos patumaires Patum un acontecimiento exclusivo, saben vivir en plenitud, y que se con­ local y propio. De hecho a partir de vierte en un símbolo que caracteriza ta entonces todas las comparsas 1969 no se celebra la Procesión, e identifica a toda la comunidad. La bailaban exclusivamente al son del aunque sí el Oficio religioso al que Patum fue declarada «Fiesta Tradi­ Taba/). Es también, a muy finales del asisten exclusivamente Sant Miquel cional de Interés Nacional» en octu­ XIX o principios del XX, cuando se y el Angel. bre de 1983. Y hasta está propuesta produce la escis ión total entre los Actualmente la Patum consta de para su declaración como de «Patri­ diables Maces (con maza de fuets) y un pasacalles de Tabal de anuncio, monio de la Humanidad», posible­ los Plens propiamente dichos, eje­ el día de La Ascensión. El domingo mente en el 2003. cutando los primeros el salto de Dia­ siguiente (de La Trinidad) se hace la Vemos pues, que la aparición de bIes i Sant Miquel, que también se prueba de los cuatro fuets, para las comparsas con vegetales (los realiza en las Patums de Ltuimem", saber si son de buena calidad. El Plens) es muy moderna. Estos dia­ y los segundos únicamente el salto miércoles siguiente, vigilia de Cor­ blos llevan trajes de color verde final , junto con el Tireboi" de las pus al medio día se hace la pasada dominante, rojo y un escudo amarillo Patums nocturnas . Los Plens pare­ de Gegants, y por la noche otra en la espalda, todo de algodón, los cen recordar" el sangriento comba­ pasada con la participación de todas mismos que las Maces. El traje está te ganado a los moros en Camp las comparsas, excepto los Plens, forrado de lana con una capa de Maurí en el 826 o 823 -Batalla de l'Estret-. El siglo XX también fue testigo de cambios como el aumento del número de Plens, nuevas músicas, multiplicación de Tirabols, etc. Mien­ tras que las Maces no varían de ocho componentes (dos en origen), los Plens han ido aumentando su número desde cuatro , en una pro-

14 Lucimiento. Sin Plens ni Tirabo!. 15 Tirabol o Tirabou, en principio es un bai­ le, pero en la Patum culmina la fiesta, des­ pués de los fuets en una mezcolanza de fue­ go, gritos de Patum! Patum !, música, luces y desvarío generalizado. Ha comenzado un nuevo año. 16 HUCH i GUIXER, R.: Notes históriques de la ciutat de Berga. Berga, 1954. y RIU, M.: Fig. 3: Hombres de musgo en 1999. Folleto turístico. Foto D. Manuel Arévalo. Programas de la Patum . Berga: 1962 y 1963 (elos protagon istas»).

48 f:::======-======:======-===:':==-==:=====::=-:::=:::::: NARRIA lona o loneta, y se pone sobre un dos saltos. Entre mono. Y tamb ién las mismas care­ los mismos hay una tas de aspecto feroz, antiguamente pa sada de todas verdes y ahora cas i negras, con cor­ las compar sas. Al namen tas enroscadas y dos espe­ final el acompañan­ cies de varillas metálicas para atar te le quita la más­ los fuets. El proceso de su prepara­ ca ra y la recoge , ción es todo un ritual! ". Aho ra se pe ro no p ue de hace en los bajos del Ayun tamiento im pedir que se le «per anar al infern has de pujar» 18. acerquen a tocarla Primero se ponen el traje, el vestidor como si fu era un le coloca la cola y, luego, arrodilla­ s ím bo lo m ágico. dos se procede a la protección de la Palabras de patu­ cabeza (cada uno tiene su propio maire: «al final eres vestidor, de probada expe riencia , al una piltrafa». que luego se le dan las gracias ). Y, E l se r Plen (lo después de vendada la cabeza en mi smo que perte­ cruz (del mentón a la cabeza y alre­ nec er al re sto de dedor de la frente) (Fig. 2) -el aspi ­ las comparsas) es rante a veterano le da al vestidor las tod o un honor que cintas enrolladas y se recon oce se transmitía gene­ como veterano-, se le provee de un racionalmente. En buen montón de vidaíba'? alrededor la actualidad con la del cue llo, como si fuera una corona fijación del número de muerto. Y con una gorra cubri en­ máximo el Patrona­ do el cráneo, se coloca la careta to es el que contro­ la cuatrocientos fuertemente atada (de manera que Fig. 4: Hombres de musgo y maceros cortejando la tiquets, que distri­ impide práct icamente la visión). Lue­ bandera en 1981. Foto Editorial 5tudio. Postal. go se posan el resto de las hierbas buye entre los patu­ maires de famili a o cubriendo enterame nte el cogote, bien los vestidores, los cue rnos y la cola, tapando cual­ VIII según autores en el siglo XII. La si bien se reserva siete u ocho para quier orificio que pudiera qued ar al invitados (no son muy partidarios de repob lació n y reconstrucción de la descubier to . A p artir d e este nov eles porque puede ser peligro­ muralla suced ió en 1180 por Alfonso moment o se es un paralítico, que­ so) . Para acceder a uno de estos VIII (adquiriendo entídad como Con ­ da ndo enterame nte a merc ed del tiquets tienes que estar avalado o cejo en 1205 ). A este hecho se vin­ acompañante o lazarillo. Se colocan garantizado por el Plen que lo cede cula tradicionalmente/" la victoria de los fuets, nuev e en total, tr es en o e l vestidor. Antiguamente se los cristianos que se escond ían en cada cuerno y tres en la cola (anti­ cobraba una pequeña cantidad que las montañas , vistiéndose con mus­ guamente tam bién los llevaban en ahora se dedica a hacer una cena , go o moho (mó) y otros con pieles , y las manos), que encenderá el acom­ cubrir casos de accidentes, o reno­ as í disfrazados, lograron llegar a las pañante en el salto que dura entre vación de l vestuario que es de puertas de la muralla (luego llamada cuatro y cinco minutos; él contará los carácter municipal. Otra cuestión a Puerta de la Traición ) y después de petardos comprobando que no haya tener en cuenta es la participación una sangrienta batalla , reconquista­ qu edad o ning uno sin explota r y de las mujeres, que parece que hace ron la villa (Fig. 3). Se supone que levan tará ligeram ente la máscara años salen escondidas porque no se suced ió el 17 de jun io, fiesta de San­ para que pueda resp irar entre los veía bien, aunque nunca ha habido ta Marina, a quien D. Yuste (sacer­ prohibición expresa. Por eje mplo en dote-caud illo) se encomendó junto los Tures i Cavallets, lo mismo que con Santiago , el patrón de España, 17 Agradecemos desde aqui los informes de Jan Grau, patumaire reconocido y estudio­ en los Gegants, nunca han salido. después de una misa . Y prometió so de La Patum, de la que ha efec tuado que en el lugar cerca de La Centena numerosas colaboraciones entre ellas el haría una ermita en honor de la san­ guión del programa televisivo'Víbria. Barcelo­ na}V3, 1 9 ~ 1 y ?1 prólogo de RUMBO , Ref. 6. EL CORPUS DE BÉJAR Y LOS ta. Ermita a la que se hacían romerí- «Para Ir al inñemo tienes que subir». HOMBRES DE MUSGO 19 Clematis vitalba, Clemátide en castella­ n?, o hierba de los pordioseros. Es una espe­ c~e de enredadera sin tronco, que se despara­ La historia dice que Béjar fue reco n­ 20 MUÑ OZ GARCIA , J.: Narraciones MedIevales. Madrid: Imprenta Prensa Espa­ sita y ahora se recoge por la Brigada de quistada en tiempos de Alfonso VII o Obras o los vestidores. ñola, S.A., 1944, p. 217-237. 49 NARRIA

tándose la proce­ o «Sents Marina de Aguas Santas» sión y las víspe ­ (Ourensej-" - también nacida en ras]». Nota al pie Antioquía-, vírgenes pastoras. Pero de sus comenta­ todas se conmemoran en fechas del dores-" : «As! lo mes de julio. ¿Por qué y cuándo se indica la regla, translada la festividad de Santa aunque actual­ Marina en Béjar? ¿Cuál es su leyen­ mente se celebra da? ¿ - Vía de Santa Marina el la Plata? La proximidad de las dos 18 de junio (síc); fiestas ¿hace que se acumule a la puede que sea un parafemalia del Corpus en Béjar? (sic) confusíón o Muñoz Garcla'": «Le de Santa que realmente en Marina era una de las muchas ímá• la Edad Medía genes que figuraban en la procesión esta fiesta fuera del Corpus (oo .) que hasta princípios en dícho mes de de siglo eran los del octavario días ju!io», La santa de feria en la ciudad» . (En las orde­ travestida «virgen nanzas de Policía Urbana y Rural de disfrazada» según 1912, si se contempla la celebración 23 Muñoz García , de esta feria)28. fue la intercesora En 1396, Diego López de Stúñiga, ante Dios para obtiene el señorío jurisdiccional de lograr la victoria. la villa de Béjar. Después de haber Vamos a ver. Las santas Mari­

nas o Margaritas 26 BANDE RODRIGUEZ, E.: «Santa Mari­ de Antioqu ía tie­ na de Aguas Santas» en Na rria , 79-80. Fig. 4b: Hombres de musgo cortejando la bandera de Madrid: Museo de Artes y Tradiciones Popu­ 1992. Foto Comercial Studio. nen varias leyen- lares. Univers idad Autó noma de Madrid, p. das relacionadas 4 1. «(...) hija de Teudio () que nació en con el disfraz de Antioqu ia... el año 123 d.C Huérfana de madre.. el padre la puso a manos de una pastora o el tra- as el 18 de julio hasta el siglo XV(al nodriza cristiana (...) en la religión cristiana vestismo: «Sente Marina, vírgen»24 (...) se dedicaba al pastoreo. A la sombra de menos) según la Regla del Cabildo transformada en hombre, «Sente los robles centenarios, guardaba los ganados de 1229 conservada en cop ia de y adoraba al Dios de los cristianos. Cuando 21 Margarita o Marina de Antioquía»25 tenia 15 años (...) un dia del mes dejulio pasó 1467 de la que se explica, en el por allí Olibrio, lugarteniente del Emperador preámbulo, que fue de unos antepa­ Romano (...) y mandó a sus criados que la lle­ sados de más de doscientos años. varan a su presencia (...) mandó que la metie­ 22 AGU ILAR GÓ MEZ, J. C. y MARTI N ran (después de tormentos en un homo del a En ella se especifican los ritos, ves­ MARTIN, M del C.: Aproximación a la Histo­ que la salvó San Pedro porun agujero, hoy en tuarios y procesiones pertinentes, ria Medieval de Béjar. Salamanca: Diputación la bóveda de la basílica de la Ascensión]. El de Salamanca, 1989, p. 81. hamo era un lugar de culto precristiano donde en especial las de la Natividad de 23 MUÑOZ GARC IA, Ref. 20, p. 219. se veneran las aguas, los árboles y las pie­ Nuestra Señora y el día de Corpus 24 VORÁG INE, S. de la: La leyenda Dora­ dras. [Al final la decap itaron , y ahora se la da. Madrid: Alianza Editorial, 1982 , p. 331­ Christi, con sus recorridos procesio­ venera el 18 de julio , para pedir favores y dar 332. Traducción y reedición de la de JACOPO gracias] (...) Domina los males pslquicos, físi• nales y oficios (sin mención a cual­ DE LA VORÁG INE o VARAZZE: Legendi di cos y morales (...) la cruz indica que triunfó quier acto profano). Y después, en Santi Vulgari Storiado , escrita en latín hacia el sobre los males que acechaban a los huma­ año 1264. Santa Marina virgen: «(...) hija úni­ nos (...) y la serpiente a los pies indica su las tablas de los meses del año: la ca. Cuando aún era jovencita su padre deci­ triunfo sobre el demonio, encamación de que procesión el día de Santa Marina el dió a ingresar en un monasterio. A tal efecto la el mal está sometido (...[» , Se celebran dos vistió de varón (fray Marino, que fue acusado 18 de julio, «Procesión desde El Sal­ procesiones: el día de la Ascens ión que es la y castigado por la calumnia de que habla más importante, llamada «de los pendones » dejado embara zada a una mujer, castigo que vador hasta San Juan. La noche porque desfilan siete pendones en romería: y sufrió en silencio, y que se descubrió a su la del día de santa Marina que es parroquial, antes deben decir vigilia de tres lec­ muerte)... Santa Marina murió el18 de julio... el 18 de julio. ciones de San Juan, vestidos con interminables milagros que porsu interce sión 21 MUÑOZ GARCIA, Ref. 20, p. 235. de esta santa obra el Señor». sobrepellizas. [(Al margen) Queda 28 Recog idas por FRAILE ÁLVAREZ, R.: 25 DAIX, G.: Diccionaire des Saints. París: reducido al día de su aniversario qui- JC t.att és, 1996, p. 247. Traducción resumi­ El Arbol de los Principes. Salamanca: Impren­ da. «(...) fue muy popular en la Edad Media, ta Calatrava, 1990, p. 23-24. Y en el mismo Margarita (o Marina) fue pedida en matrimo­ libro se cita a la leyenda de Santa Marina nio por el prefecto romano Olybius, ella lo celebrada el 17 de junio (p. 108) Ylos «Hom­ 21 Publicada por MARTIN LÁZARO, A: recha za proclamán dose cristiana. Retenida, bres de Musgo». Junto con la costumbre de «Libro de regla del Cab ildo eclesiástico de torturada, metida en una olla de aceite hir­ alfombrar las calles de la procesión con tomi­ B éjar». Ofrenda a la Santísima Virgen del viendo, sale indemne. Finalmente fue decapi­ llo, que queda bendecido al paso de la misma Castañar, Excelsa Patrona de Béj ar y su tada (...) Se la representa con la cruz en la y se guarda en las casas como protector de comarca. Béjar , 1963, vol. 11 , p. 115-175 . mano y un dragón a los pies. 20 de julio». los rayos de las tormentas. NARRIA

pasado por vinculac iones con la Otra vez que aparece explícitamen• A partir de este episodio dejan de Corona, este conde se hace el prota­ te, y dentro del Corpus, la figura de ser las personas principa les de la gonista al celebrar la procesión fue­ los Hombres de Mó es en 1685 en villa los que se disfrazan y pasan a ra de la iglesia dos años después de una completa relaci ón " . Se consta­ ser hombres del común y se recolo­ ser señor de la villa. Pero será en ta la progresiva aprop iación de la caba, cercenándolo, el entremés del 1423 cuando se le concede pontifi­ fiesta por parte de la Casa desde el asalto a la fortaleza. A nivel simbóli­ calmente (el luego antipapa Luna, siglo XVI al XVIII, con auge en el co era la Casa casi quien había Benedicto XIII) el patronato «para sí XVII. Incluso en la desaparición de la «conquistado» la villa, monopolizan­ y sus descendientes» sobre la Pro­ Tarasca y los ocho Gigantes que ya do las cues tiones referentes a la cesión, por la promesa de hacerse figuran desde el XV. En 1590 se milicia y superponiéndose a la mítica patrón si conseguía la victoria en la hicieron unos Gigantes pagados por ley end a dejándola como mero batalla de Antequera (1410). la villa y los duques (antes eran de acompañante. (Fig. 4) Sobre los Hombres de Mó no hay los gremios) y en 1696 se hicieron Este control (también de las cofra­ todavía datos en estas fechas, pero «otros ocho de cinco varas de alto días y del Cabildo) de la Procesión es de suponer que hasta entonces costeados por el Señor Duque Don hace que se pierda pa rte de su carácter popular, al haberse adue­ estuvieran vinculados al Concejo, y Francisco que se fueron destruyen­ do substituyendo» -debían de ser ñado la Casa del vocabulario simbó­ sus caballeros asociados a la con­ y muy frágiles- hasta el año 1712 que lico tradicional, y la convierte en una quista de la villa , apareciendo en se rompieron en un regocijo y no se exaltación de los duques a pesar de fiestas y actos, entre ellos el Corpus, volvieron a reemplazar. «Lo mismo las resistencias. con el cual acaban fusionándose, al que sucedió con la Tarasca y otras Con la centuria Ilustrada se acen­ menos a la altura del siglo XV29. figuras que salían en la Proce­ túan el control y la representa ción Del hecho de armas y la procesión sión»33. Antes de la prohibición por festivas, en un deseo de devolver la del Corpus , hay reflejo en el AHN ley de 1765. dignidad a las ceremonias religio­ 31 Osuna" , y en un sermón de 1683 • En este mismo legajo se cita que sas . Unido a que el último de los «con hachas de cera alumbrando a Zúñigas no deja rá descend encia San BIas las arrimaron a los que - muriendo en 1770- , y que su única 29 MUÑOZ GARC íA, E.: Antiguas orde­ nanzas para la conservación del monte del iban vestidos de Mó j unto al estan­ heredera y sobrina se casará con el Castañar. Béjar, 1940, p. 134-135.«En una darte, empezaron a ardertodos, (...). duque de Osuna, pasando los títulos de las puertas de la villa, la de los Osos , que unía al palacio con una torre o bastión, que Hasta entonces eran 30 las Perso­ a este ducado, se pierde por com­ había enfre nte conformando el sistema de nas qe se vestían con este trage y de pleto el interés por la Procesión. defensas que éste tenía, se desarrollaba el simulac ro de la captura de Béjar un poco las principales del Pueblo (...[» . Tras Puede ser que en la época román­ antes de la llegada de la procesión, cuando el altercado del que siguió causa tica y ya lejos del patronato ducal, el unos hombres vestidos de moros eran sor­ Cabildo retomara la leyenda, ya que prendidos por otros vestidos de musgo que contra los ciudadanos de Béjar «se los acometían con sus mazas y chuzos, en redujo a dos el numero de Mons­ podemos ver escrito en 1940 y 1944 tanto que los cristianos coronaban la puerta y (Hnos. Muñoz Garc ía) que, hasta hacían fugitivos a los moros que en signo de truos que acompañan al Rex ido r victoria eran llevados luego en la procesión». que lleva el estandarte en la Proce­ principios del siglo XX (fecha de la 30 AHN Osuna, leg. 269 nO 23: «cuando se sion (...)>> y a los hombres vestidos destrucción de la pu erta de los conquistó la villa a los moros algunos paisa­ nos se vistieron de aquella tez gruesa de yer­ los pagaba el Ayuntamiento. Osos), se realizaba el simulacro de ba qe crian las peñas llenas de humedady qe batalla hombres de musgo/mu sli­ en el país llaman Mó con lo qe se asustaron los sarracenos y asi quedo costumbre de usar nes, incluída en el ciclo procesional este trage en ciertos dias determinados para 32 «La entrada de la Exma. Duquesa Sa del Co rpus ¿ ? Aún hoy siguen divertirse el pueblo ... se entabló salir una Doña Maria Alberta de Castro Duquesa de saliendo los Hombres de Musgo, en Compaña en la procesion del Corpus vtstien­ Béjar y Plasencia... y de las fiestas que se dose asi los Vces Preles». siguieron...»: En la procesión del Corpus apa­ número variable, en 1944 eran dos, 31 AHN Osuna, leg. 269 nO 27-28, del siglo recía representados: el Cabildo eclesiástico, en el 2000 eran seis, en el 2002 han XVII sin fecha concreta: «El Señor Dn. Diego las Corporaciones locales y la Casa ducal con Lopez de Zúñiga fundador de la Yllma casa de sus soldados y los Hombres de Mó. Es curiosa desfilado ocho. Béjar (...) en el año de 1397 segundo año qe que en la relación de santos tampoco aparez­ Hasta los años 80 del siglo XX el posehia a Bej ar intentó dar culto al Seño r ca Santa Marina. Después de la Custodia (o Ayuntamiento pagaba a los hombres Sacramentado en desagravio a las gravismas antes, no está nada claro) se introducen en la ofensas que los sarracenos e Ynfieles havian Procesión y ya en la plaza el alférez mayor que de musgo. Posteriormente se esta­ cometido contra el Señor en varios desacatos rinde su bastón haciendo las tres adoraciones bleció una lista de volunt arios y a y sacrilegios hasta aquel tiempo y dispuso que y el regidor hace lo mismo con el estandarte de se sacase Su Magd en Procesión solemne por la villa tremolándolo y rindiéndolo, acompaña­ partir de los 90 se deja de pagar esti­ las calles ppcas del Pueblo (...) quedando do de dos hombres «vestidos enteramente de pulación alguna, habiendo más can­ aquellos des varatados (...) rendidos los y Mó en memoria de qe con este monstruoso demás y bien ordenados aunque pocos Chris­ didatos que puestos (todaví a se vestido se disfrazaron los soldados Cbtistie­ tanos en el sitio que llaman la Corredera (...) nos cuando ganaron a los Moros esta pobla­ considera un honor el participar de del día Jueves siete del referido año de 1397 (•..)>>. [Sín mención a los hombres de Musgo). cion que posehian desde el año de 721». hombre de musgo). Por el contrario, 33 AHN Osuna , leg. 269 n" 27-28. Antes de Los infieles son ahora los protestantes o los se nota, a veces, la falta de profesio­ que producen conflictos. Enemígos y herejes 1685, ya que en la relación de «La entrada ...» personificados míticamente en moros y judíos. ya aparecen dos hombres de musgo . nalidad ya que, el portar un traje de ______51 NARRIA

musgo es todo un arte y un esfuerzo , ción al cuerpo. Que quede «correo­ natas de la iglesia de San Salvador además del conocimien to de los so» en expresión de los lugareños donde se procedea la rendiciónde las papeles a representar. Desde 1998 pero oreado. Al mismo tiempo , se banderas. Esta ceremonia debe las mujeres pueden vestir el traje de procede a su desparasitación y lim­ hacerse seis veces consecutivas por «Hombre de musgo» que hasta pieza. El día del Oficio se procede a cada asociación, tres genuflexiones y entonces les estaba vedado (no así la vestimenta (musgo y bramante rendiciónhacia arriba de lasescaleras su incorporación en las cofradías, - unos 300 metros), que ahora se y otras tres hacia abajo. (Duracióndel nominalmente desde 1927). Desde realiza públicamente. La operación recorrido aproximádamente de 75 1990 la Procesión del Corpus se que dura más o menos media hora minutos). celebra en domingo , por mandato por persona, se inicia con el revesti­ episcopa l. El 18 de jun io de 1998 miento de las piernas (el individuo esta festividad recibía la declaración previamente se ha puesto un mono ELEMENTOS COMUNES definitiva por la Dirección Genera l de trabajo y calzado verde) con las de Turismo de la Junta de Castilla y planchas mayores , sujetándo las con Sea como fuere , en nuestros dos León como «Fiesta de Interés Turís• las cuerdas firmemente y cuidando ejemplos tenemos expl icaciones tico Regional» de la Procesión del de que queden equilibradas . Luego legendarias que vinculan el naci­ Corpus y los Hombres de Musgo , se sigue hacia arriba por el tronco, miento de los dos Corpus con promovida por la Corporación Muni­ espalda , brazos y hombros , hechos bélicos relacionados con el cipal. En este sentido se ha vuelto a «cosiéndolos» con la cuerda. Las «moro», con la victoria de los cristia­ retomar toda la Octava festiva desde manos también se cubren pero se nos en las reconquistas: en torno al 1999 con el Festival de las Tres Cul­ dejan los dedos libres. Al final la 820 en Berga y a mitad del siglo XII turas, y otras actividades culturales cabeza, que se deja para el último en la villa de Béjar. o lúdicas, incluyendo una novillada. momento, cuando están todos los Justificaciones históricas como la La realidad es que se ha considera­ «Hombres» vestidos, sobre un som­ adquisición de privilegios o cambios do/manipu lado a los Hombres de brero o gorra oscura. El complemen­ de poder. Curiosa la coincidencia de Musgo como símbolo local -ahora to es la porra que está forrada del fechas: 1393-1394 (paso del domi­ de potencial turístico-o Pero han mismo material y va cosida sobre el nio feudal al real en Berga) y 1394­ quedado inscritos en un aconteci­ hombro exterior dependiendo del 1396 (paso del dominio real al con­ miento meramente religioso, consti­ lado del desfile, y sujeta con la mano dal en Béjar). tuyendo el único aspecto lúdico de la pertinente. O, fundamentalmente míticas Procesión. Igualmente participan en Todo este ropaje supone una gran como las relaciones de los «Hom­ bres verdes» con rituales paganos otros hechos locales (ll egada de incomodidad para qu ien lo lleva precristianos adoptados por el Cor­ Alfonso XIII de su viaje a Las Hurdes (entre 10 y 15 kilos de peso), ade­ pus. En su interés de que al apro­ en 1922) o excepciona lmente salen más de la presión de las ataduras, lo piarse de ceremonias cercanas e al exterio r34 (primera salida en 1925 que confiere un movimiento torpe y inteligibles por el pueblo, relaciona­ a Madrid, para el acto de desagravio «solemne» en el caminar de estos das con la renov aci ón an imal y ante su Majestad el Rey Don Alfonso personajes. vegetal, manipuladas por la religión XIII, la segunda en 1986 para el pro­ Por otra parte, los Hombresde Mus­ cristiana, tuvieran la función didácti­ grama televisivo «Un, dos tres»). go siempre han estado insertos en el Respecto al ritual del vestido ca del afianzamiento de la misma, recorrido procesional (no hay noticias actualmente": En primer lugar, se en contra de las herejías religiosas de que hayan realizado entremeses hace la recolecta del material (pla­ imperantes en la época de la crea­ dentro de la iglesia), discurriendo la cas de musgo ), uno o dos meses ción del Corpus. Asunción de ritos procesión con ligeras variantes por el antes de la fiesta. Eligiendo determi­ antiguos en los que cada pueblo casco antiguo, visitando las iglesias nadas zonas del Castañar, depen­ aprovecha aque llo que le resu lta más importantes de la ciudad (Santa diendo de las lluvias ca ídas. Se más sentido e identificativo, inde­ María la Mayor, San Salvador) en un guarda en un lugar, a cub ierto , pendientemente de que fuera paga­ intento de sacralización del espaclo". regándolo ligeramente, para que no. Hechos emblemáticos con tal de A los hombres de musgo se les reco­ mantenga su flexibilidad y adapta- dar más empaque a la fiesta de la ge en la Plaza Mayor y se incluyen en exaltación de Santísimo Sacramen­ la procesión que finaliza en las escali- to en afán de lucimiento. Ritos pri­ 34 Béjar en Madrid, 75 aniversario. Béjar: maverales de renovación, fertiliza­ 1992, p. ción y purificación, unidos a los festi­ 35 GONZÁLEZ CANALEJO, Ma D.: «Cam­ 36 LÓPEZ ÁLVAREZ , A.: Ideologla, control bios producidos en la fiesta del Corpus de social y conflicto en el Antiguo Régimen: El vales de primavera. Diablos y/o ali­ Béjar durante la última década del siglo XX». derecho de patronazgo de la Casa ducal mañas o elementos vegetales (físi­ Estudios Bejara nos, 5. Béjar: Centro de Estu­ sobre la procesión del Corpus Christi de dios Bejaranos, 2001 .11, p. 73-74. Vestidos Béja r. Béjar: Centro de Estudios Bejaranos, cos o disfrazados), en cua lquier por D. Santiago Romero y su hijo Alejandro. 1996, p. 100. caso de resultado benéfico. 52 _ s NARRIA

Así nos encontramos con diversas armas espirituales. Si normalmente fíquras'": «Jorge el verde» ,«Santia­ el verde es interpretado como rege­ go el verde», «Juanito el verde» , nerador del alma y la sabiduría, sig­ «Hombres salvajes», Hombres de nificó también, por oposición , la Hojas» , «Hombres del bosque» que, degradación moral y la locura . prácticamente por todo el Occiden­ Tamb ién la cubierta vegetal de las te, aparecen en diversas fechas (13 calles se usa en sentido profiláctico , de abril, 24 de junio, Pentecostés, bien como amuleto de protección etc.) relacionados con divinidades contra las tormentas (caso de Béjar) agrícolas, fuerzas de la naturaleza, o de protección contra el fuego (Ber­ con pequeñas divinidades domésti­ ga). cas o con demonios-genios de la tie­ En ambos casos se ha desmante­ rra . También con seres malignos lado o desvirtuado la estructura típi• que sa len de los bosques y que ca del Corpus aunque en sentido constituyen una mezcla de hombre divergente. Los Plens de la Patum Fig. 5: Careta de demoni para salvaje y la figura del demonio, tal y continúan siendo un entremés, ver­ Maces y Plens, indistintamente. como , la conoc emos hoy; como prin­ dadera joya con reminiscencias 2002. Foto J. Pablo cipio del Mal que se opone al Bien38. medievales (recordemos que esta Ahora bien , de este posible origen figura aparece como tal a caballo del de genios del bosque debió evolu­ siglo XIX y XX), que en su rama des­ ELEMENTOS cionar a una reinterpretación cristia­ gajada de los Diables aparecen en DIFERENCIADORES na como discípulos de Satanás. Se las primeras relaciones de la Bullan­ busca este eslabón en la historia del ga del Santísimo. Y, además, des­ La cubierta de los hombres de mus­ teatro, a partir del siglo XI con la figu­ vinculada -excepto por las fechas­ go se confirma con la leyenda (mus­ ra de los juglares, mimos muchas con el Corpus, ya que a partir del go), la de los Plens (vidalba) es fun­ veces convenientemente disfraza­ 1969 no se celebra la proces ión. En damentalmente de función protecto­ dos de diablos. Personaje que se Béjar, se ha perdido toda la parafer­ ra contra la pirotecnia . De ig ual define como tal en el siglo XIV. Y nalia festiva (porque existió hasta manera el proceso de preparación entroncando con el Corpus y los epi­ mediados del XVIII) , a excepción de de ambos vegetales es diferente . El sodios bélicos , muy acorde con el los Hombres de Musgo, pero que ya musgo es recog ido un mes o dos espíritu de la Contrarreforma del no realizan ninguna escena (desde antes, en el sitio que esté mejor siglo XVII. En nuestro caso los Hom­ princip ios del XX), relegados a ser dependiendo de la lluvia ca ída . Y bres de Musgo no dejaron de consi­ meros acompañantes del estandar­ sufre fumigaciones y otros elemen­ derarse como alimañas o mostruos te. tos preparatorios , como el mante­ y el espíritu negativo de los Plens Igualmente, la apropiación simbó• nerlo en lugar cerrado y ligeramente está mucho más claro. lica popular ha variado en los dos húmedo para que no pierda flexibili­ En cuanto al verde 39, es el color de territorios: en Berga, se les conside­ dad hasta que esté oreado. Las hier­ la regeneración de la naturaleza en ra propiedad particular, de tal mane­ bas de los patumaires son recién primavera, de la vegetación de las ra de que a pesar de que en algunas cogidas y se colocan húmedas. plantas , de los árboles (recordemos ocas iones hayan salido los Plens Uno de los elementos definitorios los árboles-mayo), del verdor de los fuera de la ciudad , se ha prohibido de l sa lto de Plens es el fuego , campos . En el cristian ismo el verde terminantemente sus incursiones comenzado por los Demonis i Sant es color de la esperanza: la Virgen y externas , aunque no el que se efec­ Miquel que personifican tradicional­ el niño aparecen vestidos con man­ túe Patum por sucesos extraordina­ me nte el entre més de l Infie rno, tos verdes , lo mismo que san Juan rios en la misma Berga. Mientras, los entroncando con el teatro medieval se representa casi siempre así como bejaranos exh iben y continuarán y perfectamente definido a partir del el iniciador de la conquista con las haciéndolo a sus «Hombres vegeta­ siglo XV y, más, en el XVII como la les» cuando la ocasión lo exija, den­ lucha de vicios y virtudes de la Con­ tro y fuera de Béjar. No por ello los tr arreform a. En es te sent ido lo s 37 AMADES i GELATS. J.: «La Patum de dos grupos dejan de ser emb lemas Plens enlazaría con la figura de los Berqa», Butlletí deIs Museus d·Art. Barcelo­ Hombres del bosque, en los cuales na: Junta de Museus. 1932 o Gegants, Nans i de sus respectivas localidades (la atres entremesos . Barcelona: La Neotipia. Patum en su conjunto) y en la actua­ se unen las divinidades ancestrales 1934; FRAZER , J.G.: La rama dorada . Méxi­ lidad, indefectiblemente, so n un de rituales agrarios, por la presen cia co: Fondo de Cultura Económica. 1944. 38 FÁBREGAS. X.: História del teatre cata­ objetivo -cara al exterior- de atracti­ de la vidalba, con el culto a la tierra o Iá. Barcelona; Editorial Milla, 1978. vo turístico. el culto ígneo al sol que se manifes­ 39 PORTAL. F.: El simbolismo de los colo­ taría en el calor, el fuego y el humo res. Barcelona: José J. de Olañeta. 1996. p. 103-104. de los fuets. Y abunda ndo Fabre-

______¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡======-== = = = ;;;;;;...;;;;,;;;;=- .__~~_-...... ::. 53 NARRIA gas4 0 apunta refiriéndose a los también , en sus ojos. Por el contra­ en manos del Ayuntamiento. Es números de fuego de la Patum: rio los Hombres de Musgo van a decir, mientras en Berga han dado el «Todo hace creer que el origen más cara descubierta. paso de insumisión a las Autorida­ probable de la fiesta hay que buscar­ En los dos actos hay una gran dife­ des -bien claro en las eclesiásti­ lo en un rito de origen solar que des­ rencia de ritmos: los Plens actúan cas-; los Hombres de Musgo siguen pués del cristianismo se incorpora al frenéticamente, inmersos en actua­ vinculados, en primer lugar,' al pen­ Corpus». En Béjar no hay ritos de ciones más orgiásticas, vinculadas a dón de la localidad y, en segundo fueqo'". los ritos solares primaverales . La de lugar, al Santísimo, ante quien Dentro del grupo de Hombres Béjar es una procesión solemne, sin siguen tremolando su bandera. Por vegetales parece muy extendida el gritos ni estridencias, relacionada otro lado, cuando los bergadanos uso de la careta o máscara (Fig. 5). con los rituales vegetales de fertili­ han conseguido mantener la cele­ Muchas veces en relación con el dad y renovación. Ninguno de los bración del Corpus en su jueves ori­ hecho de que tales hombres hacían dos grupos de hombres son perfec­ ginal, los de Béjar han transigido a de vigilantes u ordenantes en la pro­ tamente móviles: los primeros por la las órdenes episcopales y lo han cesión (también vigías en las luchas falta de visión, la cual suplen con un transladado al domingo. El someti­ contra los turcos -referencia a los «lazarillo» y el resto es su propio miento a las Autoridades varias ha Turcs i Cava/lets-). Dos cltaa": «La impulso. Los Hombres de Musgo cambiado a lo largo de la historia, de máscara, en su reducción del rostro, son hieráticos porque su coraza tal manera que, en Berga el espacio /lega a expresar lo solary energético vegetal les impide el mov imiento ha quedado reducido (la celebración del proceso vital». «El mascarón -además de su peso-, lo cual les da de la Patum) a un espacio delimitado aparece en la antigüedad grecorro­ un cierto aire torpón y mayestático . por dos plazas, mientras que los mana, edad media, barroco, etc. Es Incluso cuando se escenificaba la Hombres de Musgo siguen haciendo una cabeza (Oo.) con barbas y cabe­ batalla, no había lucha. Simplemen­ el recorrido procesional por el barrio llos donde se insertan hojas con te aparecían los Hombres de musgo antiguo. cierta metamorfosis mutua (...). Ori­ y los moros se rendían. Somos conscientes de que las ginariamente es un simbolo de dios Si veíamos un antecedente en los posibles relaciones entre estos dos primordial, del dios de la naturaleza saltos de Plens/Maces , rememoran­ grupos de «salvajes» son un tanto pánica (...) que participa profunda­ do al del Infierno medieval; los de irregulares. No podemos dejar de mente en el carácter del caos». En Béjar han quedado relegados a la pensar que los Hombres de Musgo cuanto a que si la careta es o no ver­ figura heráldica de tenantes (tam­ proceden de una tradición muy arrai­ 43 de, como se pregunta Grau : ¿dón­ bién medieval). Cortejando el bla­ gada y que los Plens son una de se ha visto un demonio con la són, uno a cada lado, simbolizando cre/recreación muy moderna. cara verde? No sé si con la cara ver­ las fuerzas inferiores que pasan, de ¿Qué? ¿Surgieron sin más? Refle­ de, pero en todas las definiciones de adversarios y atacantes , a servido­ xionemos un poco y podriamos con­ diablos relacionándolos con el deci­ res y defensores del elemento cen­ siderar a todos los «Hombres ver­ moquinto arcano del Tarot, pintan al tral, símbolo del poder victorioso" des» objeto de un debate más diablo de rojo y verde (negro y azul), (esto a partir del patronazgo de los amplio. más bien en su piel escamada , pero Zúñiga) que perdura en la actualidad

40 FÁBREGAS , X.: Cavallers, dracs i dimo­ nis. Itinerari a través de les festes popu /ars. Barcelona: L'Abadia de Montserrat, 1976, p. 131-154. 4' Ref. 28, p. 23. En la SECCiÓN 3", refe­ rente a Fiestas Populares, Art, 53° se especi­ fica que no se podía disparar armas de fuego, ni cohetes , ni petardos, carretillas ni otros fue­ gos artificiales sin permiso de la autoridad. Con lo cual tales prácticas debían estar muy extendidas a principios del siglo XX. ¿Podrían haberse utilizado también en el Corpus, den­ 44 CIRLOT, Ref. 41, p. 433. tro del marco de la lucha contra los moros? • Nuestro profundo agradecimiento a la 42 CIRLOT, J.E.: Diccionario de slmbotos. Comercial Studio y Librería Studio de Béjar. Ba rce lo na: Edito rial Labo r, S.A ., Nu eva Lo mismo que a D. Manuel Arévalo de la mis­ Colección Labor, 1976, p. 299-300 ma localidad. También a Jordi Pablo por pres­ 43 GRAU, J.: Ret. 17 y en entrevista perso­ tarnos su archivo tanto fotográfico como nal. documenta l. 54 _