ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL PROYECTO DE OBRAS DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE EN EL NÚCLEO DE LA CALA SANT ESTEVE. T.M DE .

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ES CASTELL FECHA: Abril 2018

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ Licenciada en Ciencias Ambientales Ingeniera Técnico Agrícola, col. nº 265 de Baleares Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

AUTORA DEL DOCUMENTO: Balma González Pérez Licendiada en Ciencias Ambientales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN 1 1.1.- OBJETO DEL PROYECTO 1 1.2.- PROMOTOR Y PETICIONARIO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 1.3.- TRAMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA REDACCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 9 2.1.- LOCALIZACIÓN 10 2.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 13

3.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 24 3.1.- ALTERNATIVA CERO 24 3.2.- PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS 25

4.- CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE ACTUACIÓN 26 4.1.- MEDIO FÍSICO 26 4.2.- MEDIO BIÓTICO 38 4.3.- CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO 44

5.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 52 5.1.- FASE DE CONSTRUCCIÓN 54 5.2.- FASE DE FUNCIONAMIENTO 58

6.- PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS Y/O PREVENTIVAS 61

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE

7.- APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL (PVA) 66 7.1.- INTRODUCCIÓN 66 7.2.- ASISTENCIA TÉCNICA AMBIENTAL 71 7.3.- DETERMINACIONES GENERALES DE LOS PLANES DE VIGILANCIA AMBIENTAL: FASE DE CONSTRUCCIÓN 72 7.4.- DETERMINACIONES GENERALES DE LOS PLANES DE VIGILANCIA AMBIENTAL: FASE DE EXPLOTACIÓN 77 7.5. CONTROL DOCUMENTAL DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL 78

8.- CONCLUSIONES 80

- INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA. REPORTAJE FOTOGRÁFICO. - DOCUMENTO DE SÍNTESIS.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - L BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected] CC Ambientales ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 1

1. INTRODUCCIÓN

1.1.- OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del proyecto es definir constructivamente todos los elementos necesarios para la construcción del servicio de saneamiento y agua potable de la Cala Sant Esteve, perteneciente al T.M de Es Castell, tanto en lo que se refiere a documentación gráfica como escrita quedarán debidamente descritas todas las unidades de obra, su forma de ejecución y su valoración, con los correspondientes planos de cada una de ellas.

Se proyectan las siguientes actuaciones: Demoliciones y movimientos de tierras Colocación de un nuevo firme y pavimentos Construcción de una red de saneamiento Construcción de una estación de bombeo para impulsión saneamiento Construcción de una red de abastecimiento de agua potable Vallado de las zonas sin protección directas al mar Nueva señalización vertical y horizontal

1.2.- PROMOTOR Y PETICIONARIO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

A partir de dos proyectos existentes, uno del año 2005, encargado por el Ayuntamiento de Es Castell a Sorea, “PROJECTE D’ABASTAMENT I SANEJAMENT DEL NUCLI URBÀ DE LA CALA SANT ESTEVE. ES CASTELL. . ILLES BALEARS” y otro encargado al iccp. Pere Ventayol de Consultors D’Enginyeria i Urbanisme SL, en mayo de 2004, “PROJECTE DE PAVIMENTACIO I DOTACIÓ D’ALTRES SERVEIS AL NUCLI DE LA CALA SANT ESTEVE D’ES CASTELL. MENORCA”, se encarga a Alberto Correa Rodríguez de la Torre, ingeniero de caminos, canales y puertos, la Redacción del “PROYECTO DE

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 2

OBRAS DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE EN EL NÚCLEO DE LA CALA SANT ESTEVE. T.M DE ES CASTELL”

1.3.- TRAMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA REDACCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Según la Ley 12/2016, de 17 de agosto, de evaluación ambiental de las Islas Baleares, se tiene que someter a evaluación de impacto ambiental ordinaria porque es un proyecto que se encuentra incluido en el Anejo 1:

Grupo 8. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua 7. Instalaciones de conducción de agua en suelo rústico que no discurran íntegramente por camino existente cuando la longitud sea superior a 10 km y, en todo caso, las que transcurran por espacios naturales protegidos, espacios de relevancia ambiental o ANEI de alto nivel de protección. En ningún caso no se considerarán instalaciones de conducción de aguas las instalaciones de riego dentro de las fincas cuando estén autorizadas por la autoridad agraria o hidráulica.

Así, la tramitación sigue el procedimiento de la ley estatal 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

Su artículo 34 regula las ACTUACIONES PREVIAS. El promotor puede solicitar a órgano ambiental un informe que determine alcance y el grado de detalle del estudio de impacto ambiental. Para lo cual tiene que presentar un documento inicial del proyecto, que, como mínimo, tiene que contener: a) La definición, características y ubicación del proyecto.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 3

b) Las principales alternativas que se consideran y un análisis de los potenciales impactos de cada una de ellas. c) Un diagnóstico territorial y del medio ambiente afectado por el proyecto.

Su artículo 35 establece el contenido mínimo del estudio de impacto ambiental que desarrolla en el anejo VI Estudio de impacto ambiental y criterios técnicos, y que se sintetiza a continuación: a) Objeto y descripción del proyecto y sus acciones, en las fases de ejecución, explotación y desmantelamiento.

- Localización. - Relación de todas las acciones inherentes a la actuación de que se trate, por medio de un examen detallado tanto de la fase de la realización como del funcionamiento. - Descripción de los materiales que hay que utilizar, suelo que se ocupará y otros recursos naturales la eliminación o la afectación de los cuales se considere necesaria para la ejecución del proyecto. - Descripción, si es el caso, de los tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos, emisiones o cualquiera otro elemento derivado de la actuación, como por ejemplo la peligrosidad sísmica natural o la peligrosidad sísmica inducida por el proyecto, tanto si son de tipo temporal durante la realización de la obra, o permanentes cuando ya esté realizada y en operación, en especial, ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas, emisiones de partículas, etc. - Una descripción de las exigencias previsibles en el tiempo, en orden a la utilización del suelo y otros recursos naturales, para cada alternativa examinada.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 4

b) Examen de alternativas del proyecto que sean ambientalmente más adecuadas, en conformidad con aquello que dispone el artículo 1, que sean técnicamente viables y justificación de la solución adoptada. - Un examen multicriterio de las distintas alternativas que sean ambientalmente más adecuadas, incluyendo la alternativa cero, o de no-actuación, y que sean técnicamente viables, y una justificación de la solución propuesta que tendrá en cuenta varios criterios, económicos, funcionales, entre los cuales estará la ambiental. La selección de la mejor alternativa deberá estar avalada por un análisis global multicriterio donde se tenga en cuenta no sólo aspectos económicos, sino también los de carácter social y ambiental. c) Inventario ambiental y descripción de los procesos e interacciones ecológicas o ambientales claves. - Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales antes de la realización de las obras, así como de los tipos existentes de ocupación del suelo y aprovechamientos de otros recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades preexistentes. - Identificación, censo, inventario, cuantificación y, si es el caso, cartografía, de todos los aspectos ambientales mencionados en el artículo 35, que puedan ser afectados por la actuación proyectada, incluyendo el paisaje en los términos del Convenio Europeo del Paisaje. - Descripción de las interacciones ecológicas claves y justificación. - Delimitación y descripción cartografiada del territorio afectado por el proyecto para cada uno de los aspectos ambientales definidos. - Estudio comparativo de la situación ambiental actual, con la actuación derivada del proyecto objeto de la evaluación, para cada alternativa examinada. - Las descripciones y estudios anteriores se harán de forma sucinta en la medida que sean necesarias para la comprensión de los posibles efectos del proyecto sobre el medio ambiente.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 5

d) Identificación y valoración de impactes, tanto en la solución propuesta como en sus alternativas. - Se incluirá la identificación, cuantificación y valoración de los efectos significativos previsibles de las actividades proyectadas sobre los aspectos ambientales indicados en el apartado anterior para cada alternativa examinada. - Si es el caso, se incluirán las modelizaciones necesarias para completar el inventario ambiental e identificar y valorar los impactos del proyecto. - Necesariamente, la identificación de los impactos ambientales derivará del estudio de las interacciones entre las acciones derivadas del proyecto y las características específicas de los aspectos ambientales afectados en cada caso concreto, incluyendo el paisaje en los términos del Convenio Europeo del Paisaje. - Se distinguirán los efectos positivos de los negativos, los temporales de los permanentes, los simples de los acumulativos y sinérgicos, los directos de los indirectos, los reversibles de los irreversibles, los recuperables de los irrecuperables, los periódicos de los de aparición irregular, los continuos de los discontinuos. - Se indicarán los impactos ambientales compatibles, moderados, severos y críticos que se prevean como consecuencia de la ejecución del proyecto. - La cuantificación de los efectos significativos de un plan, programa o proyecto sobre el medio ambiente consistirá en la identificación y descripción, por medio de datos medibles, de las variaciones previstas de los hábitats y de las especies afectadas como consecuencia del desarrollo del plan o programa o por la ejecución del proyecto. - Se medirán en particular las variaciones previstas en: o Superficie del hábitat o tamaño de la población afectada directamente o indirectamente a través de las cadenas tróficas, o de los vectores ambientales; en concreto, flujos de agua, residuos, energía o atmosféricos; suelo, ribera del mar y de las rías. Para lo cual se utilizarán unidades biofísicas del hábitat o especies afectadas.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 6

o La intensidad del impacto con indicadores cuantitativos y cualitativos. En caso de no encontrar un indicador adecuado en este efecto, se podrá diseñar una escalera que represente en términos de porcentaje las variaciones de calidad experimentadas por los hábitats y especies afectados. o La duración, la frecuencia y la reversibilidad de los efectos que el impacto ocasionará sobre el hábitat y especies. o La abundancia o número de individuos, su densidad o la extensión de su zona de presencia. o La diversidad ecológica medida, al menos, como número de especies o como descripción de su abundancia relativa. o La rareza de la especie o del hábitat (evaluada en el plan local, regional y superior, incluyendo el plan comunitario), así como su grado de amenaza. o La variación y cambios que experimentarán, entre otras, los siguientes parámetros del hábitat y de la especie afectada:  El estado de conservación.  El estado ecológico cuantitativo.  La integridad física.  La estructura y la función.

- La valoración de estos efectos se realizará, siempre que sea posible, a partir de la cuantificación; se emplearán para lo cual aquellas metodologías previstas en normas o estudios técnicos que sean aplicables. La Administración, a través de su sede electrónica, pondrá a disposición de los promotores los documentos necesarios para identificar, cuantificar y valorar los impactos. - Se jerarquizarán los impactos ambientales identificados y valorados para conocer su importancia relativa.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 7

e) Si es el caso, evaluación de las repercusiones del proyecto en la Red Natura 2000, en conformidad con el que establece el artículo 35. En el caso de espacios Red Natura 2000, se cuantificarán singularmente las variaciones en los elementos esenciales de los hábitats y especies que motivaron esa designación: - Estructura y función de los componentes del sistema ecológico e identificación de los procesos ecológicos esenciales del lugar. - Área, representatividad y estado de conservación de los hábitats prioritarios y no prioritarios del lugar. - Tamaño de la población, grado de aislamiento, ecotipos o poblaciones localmente adaptadas, grupo genético, estructura de edades y estado de conservación de las especies presentes en el lugar en cuestión. - Importancia relativa del lugar en la región biogeográfica y en la coherencia de la red Natura 2000. - Otros elementos y funciones ecológicas identificadas en el lugar f) Establecimiento de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales significativos. Se indicarán las medidas previstas para prevenir, reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos significativos, de las distintas alternativas del proyecto. Con este fin: - Se describirán las medidas adecuadas para prevenir, atenuar o suprimir los efectos ambientales negativos de la actividad, tanto en cuanto al diseño y la ubicación como a los procedimientos de anticontaminación, depuración, y dispositivos genéricos de protección del medio ambiente. - Si carecen las anteriores medidas, aquellas otras dirigidas a compensar los dichos efectos, si es posible con acciones de restauración o de la misma naturaleza y efecto contrario al de la acción emprendida.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 8

- El presupuesto del proyecto incluirá estas medidas con el mismo nivel de detalle que el resto del proyecto, en un apartado específico, que se incorporará al estudio de impacto ambiental. g) Programa de vigilancia y seguimiento ambiental. El PVA establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctoras y compensatorias, contenidas en el estudio de impacto ambiental tanto en la fase de ejecución como en la de explotación. Este programa atenderá la vigilancia durante la fase de obres y el seguimiento durante la fase de explotación del proyecto. Los objetivos perseguidos son los siguientes: - Vigilancia ambiental durante la fase de obres: o Detectar y corregir desviaciones, con relevancia ambiental, respecto a aquello que se ha proyectado en el proyecto de construcción. o Supervisar la correcta ejecución de las medidas ambientales. o Necesidad de suprimir, modificar o introducir nuevas medidas. o Seguimiento de la evolución de los elementos ambientales relevantes. o Alimentar futuros estudios de impacto ambiental.

- Seguimiento ambiental durante la fase de explotación. El estudio de impacto ambiental justificará la extensión temporal de esta fase considerando la relevancia ambiental de los efectos adversos previstos. o Verificar la correcta evolución de las medidas en la fase de obres. o Seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno a la implantación de la actividad. o Alimentar futuros estudios de impacto ambiental.

El presupuesto del proyecto incluirá la vigilancia y el seguimiento ambiental, en la fase de obres y en la fase de explotación, en un apartado específico, el cual se incorporará al estudio de impacto ambiental.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 9

h) Documento de síntesis - Las conclusiones relativas a la viabilidad de las actuaciones propuestas del análisis y evaluación de las distintas alternativas. - La propuesta de medidas preventivas correctoras compensatorias y el programa de vigilancia tanto en la fase de ejecución de la actividad proyectada como en la de su funcionamiento y, si es el caso, el desmantelamiento.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto objeto de estudio define constructivamente todos los elementos necesarios para la construcción del servicio de saneamiento y agua potable de la Cala Sant Esteve, perteneciente al T.M de Es Castell.

Figura 1. Ubicación

Fuente: IDE Menorca

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 10

2.1.- LOCALIZACIÓN. El proyecto se ubica en el término municipal de Es Castell, municipio más oriental de la isla de Menorca y concretamente en la llamada Cala San Esteban (Sant Esteve), a la que se accede por una carretera conocida como carretera de Sant Felip, tomando un desvió a las derecha en la zona del cementerio municipal.

Figura 2. Carretera de acceso.

Fuente: IDE Menorca

Según el Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Es Castell y el propio Plan Territorial Insular de Menorca, los terrenos donde se pretende la realización de la infraestructura, se clasifican como:

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 11

Figura 3. Plan Territorial Insular de Menorca.

.

Fuente: IDE Menorca.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 12

CALIFICACIÓN: Suelo no urbanizable. Suelo rústico. CLASIFICACIÓN: Rústico común protegido. Protección normal. ÁREA NATURAL DE ESPECIAL INTERÉS (ANEI) Rústico protegido. Nivel de Protección Normal ÁREA DE ALTO NIVEL DE PROTECCIÓN (AANP). Formación de Ullastrar Suelo urbano.

La zona donde se pretende la realización de proyecto está catalogada en parte como Área de Protección de Riesgos (APR) concretamente como de riesgo moderado de contaminación de acuíferos.

Figura 4. Plano suelo rústico. Áreas de Protección de Riesgos

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 13

Fuente: IDE Menorca

La zona de proyecto está englobada dentro del periodo de formación geológica del mioceno superior, siendo los materiales subyacentes bajo la capa de tierra vegetal calcáreas y margas (roca sedimentaria compuesta principalmente de calcita y arcillas, con predominio, por lo general, de la calcita).

Puesto que en este proyecto se plantea la construcción de una estación de bombeo en la parte baja de la cala (cota +3.00m), se ha tenido en cuenta los condicionantes del terreno en cuanto a la tensión admisible que puede ofrecer, así como la presencia de nivel freático.

2.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

La Cala Sant Esteve, actualmente solo cuenta con red de baja tensión y alumbrado público, así como red de telefónica con tendido aéreo mediante postes, que discurre por la carretera. La calzada ofrece un ancho mínimo de 4,20 m aproximadamente, presentando el pavimento algunas deformaciones o blandones, así como grietas y desgaste del

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 14

asfalto. Algunas zonas disponen de aceras de hormigón que presentan un estado deficiente en la mayor parte de casos. Además, el margen que sigue la línea costera no dispone de ninguna protección.

Fotos 1 y 2: Vistas del vial actual. Margen derecho sin protección

Fuente: elaboración propia

No dispone de red de abastecimiento de agua potable ni red de saneamiento.

La topografía de la zona presenta algunos desniveles importantes, sobre todo en el acceso a la Cala y en la carretera que llega de es Castell hasta la misma, lo cual afectará especialmente al diseño de la Red de Saneamiento y en concreto a la impulsión de ésta hasta la entrada del cementerio, haciendo obligatorio la construcción de una estación de bombeo para su impulsión. A lo largo de la Carretera se presentan otros desniveles mucho menos pronunciados que se van alternando a lo largo de toda la carretera, dificultando el diseño de la red de saneamiento por gravedad y haciendo necesario la construcción de pozos de saneamiento en algunos casos bastante profundos.

Para el diseño del proyecto se han considerado los siguientes condicionantes:

- La topografía del terreno.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 15

- El ancho de calzada mínimo - La presencia de nivel freático - El soterramiento de los servicios.

Condicionantes geométricos: La anchura de la calzada existente condicionará la posibilidad de construir aceras a lo largo de toda la carretera manteniendo un ancho mínimo de carril que permita en todo momento la circulación de vehículos en doble sentido. Por tanto, será importante mantener un equilibrio entre el ancho mínimo de acera y de carril para garantizar la seguridad tanto de los viandantes como de los conductores. Condicionantes funcionales: Al tratarse de un núcleo urbano donde en general los vehículos circulan a muy baja velocidad y donde los viandantes en muchas ocasiones utilizan la propia calzada por la estrechez de la calzada existente, es necesario tratar la carretera en cuestión como si de una calzada peatonal prácticamente se tratara, por lo que el concepto de este es proyecto es el de crear viales y aceras prácticamente al mismo nivel.

Fotos 3 y 4: Vistas de la calzada y las aceras existentes

Fuente: elaboración propia

Servicios existentes: La existencia de red de baja tensión que discurre bajo la acera, es un condicionante más a la hora de diseñar el resto de servicios,

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 16

puesto que la escasa anchura de las aceras obligará en la mayoría a soterrar bajo vial la mayoría de los servicios a instalar. Condicionantes de acabados: Señales de tráfico, pintura en marcas viales, pavimentos y acabados en acera vendrán definidos a criterio de proyecto.

Para la solución adoptada, el trazado del vial proyectado se ha establecido idéntico al actual. La anchura se ha establecido respetando los límites de fachada y paredes secas. El trazado en alzado se ha establecido de manera que no se altera la rasante en todo el trazado de la Cala Sant Esteve, únicamente se refuerza el pavimento existente con varias capas de mezclas bituminosas. La sección transversal, por tanto, queda definida de la siguiente manera:

La anchura de los viales se mantendrá fija a lo largo de todo el trazado, mientras que las aceras podrán aumentar o reducir su anchura por tal de adaptarse a los límites de fachada y paredes existentes.

Figura 5. Propuesta de calzada

Fuente: Proyecto del ICCP Alberto Correa Rodríguez de la Torre

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 17

DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS Se prevé la demolición de las señales de tráfico existente, así como de las farolas y bandas reductoras existentes para su posible reubicación posterior. También se incluye la demolición de parte del pavimento existente para las zanjas de los nuevos servicios y la demolición de las aceras de hormigón.

SERVICIOS AFECTADOS No se identifica en este proyecto la posible afectación de ningún servicio puesto que la Cala Sant Esteve únicamente cuenta con red de Baja tensión que discurre bajo acera. Puesto que dicha red de B.T no se modificará, únicamente se deberá prevenir su afectación a la hora de demoler las aceras y en los dos o tres cruces de calzada.

REPLANTEO Se deberán establecer puntos singulares de la topografía utilizada como bases topográficas para el posterior replanteo durante la obra.

FIRME El firme seleccionado para el vial se ha dimensionado teniendo en cuenta las condiciones actuales de la vía y del tráfico pesado que puede discurrir por ella.

El firme seleccionado para la zona de aparcamiento está compuesto por 4 cm de AC 16 Surf S con árido calcáreo como refuerzo del firme. En las zonas de aparcamiento en donde el asfalto se encuentra en muy malas condiciones o este resulta inexistente, se ha planteado el refuerzo de la base mediante una capa de zahorras artificiales con proctor al 98% para posteriormente añadir una capa de 4cm de AC 16 Surf S con árido calcáreo.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 18

Las aceras estarán compuestas por una losa de hormigón de 10 cm y adoquín granítico de 18x9x12cm colocado con mortero de cemento y rejuntados con lechada de cemento.

Se utilizarán bordillos rectos de 50x20x22 para la terminación de la acera. Bordillo y acera quedarán apenas 2cm por encima del borde de calzada (prácticamente al mismo nivel).

SANEAMIENTO La obra prevista a ejecutar, en el núcleo de la Cala Sant Esteve, consistiría en la instalación de una estación de bombeo, en la zona baja de la urbanización, desde donde, por medio de una conducción en PEAD de 90 mm PN10, se impulsarían las aguas fecales hasta el punto de vertido previsto a la entrada del cementerio de Es Castell.

La Cala Sant Esteve, presenta diferentes controversias, ante la diversidad de pendientes elevadas en el tramo de carretera que va desde el cementerio hasta la entrada de la cala, y la existencia de significativos cambios de elevación en el resto del tramo de carretera que dificultan la evacuación de las aguas fecales por gravedad.

La principal obra a efectuar en Cala Sant Esteve, por tanto, consistirá en la construcción de una estación de bombeo con sistema antiariete para aliviar las presiones debido a la longitud de la tubería de impulsión y el fuerte desnivel en el tramo, y la instalación de una red de saneamiento por gravedad, permitiendo así, la recogida de las aguas fecales de toda la urbanización, por medio de la conducción general por gravedad de 315 mm de diámetro en PP-PE corrugado SN8, y su posterior impulsión desde la estación por medio de una conducción en PEAD PN10 de 90 mm de sección, hasta el punto de vertido que se prevé a la entrada del cementerio de Es Castell.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 19

Figura 6. Propuesta de estación de bombeo

Fuente: Proyecto del ICCP Alberto Correa Rodríguez de la Torre

ILUMINACIÓN

Se han considerado diversas opciones propuestas por la empresa LIGHT&LIFE Technology, sobre elementos de iluminación con tecnología LED Sin Obsolescencia Programada. La propuesta se rige conforme al Real Decreto 1890/2008 o Reglamento de eficiencia energética de instalaciones de alumbrado interior o exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07, así como a los requerimientos de alumbrado interior recogidos conforme al Código Técnico de la Edificación (CTE) en

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 20

el Documento Básico (DB) HE3, referente a la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación en interiores.

Según la información comercial, las luminarias propuestas reducen el consumo energético hasta un 95% comparado con las bombillas incandescentes tradicionales, un 72% con la tecnología fluorescente o de bajo consumo, y hasta un 35% con respecto a la tecnología LED convencional. Además se asegura un mayor respeto medioambiental, ya que todos los modelos son reparables y actualizables, por lo que se generan los mínimos residuos.

Dimensionamiento de las instalaciones. Para el dimensionamiento de la estación de impulsión se ha partido del techo de población, que está calculado en función del número de parcelas existentes y permitidas en los instrumentos de planeamiento, aplicando un factor de tres habitantes por vivienda.

Estos resultados, que son bastante mayores al censo de población, sirven de base, al aplicar una dotación de 400 litros por habitante y por día, que duplica la recomendada por los servicios de agua insulares, otorga un coeficiente de seguridad al cálculo, obteniendo el caudal medio de aguas residuales, como se observa en la tabla.

De esta tabla, se deduce que el caudal total para la Cala Sant Esteve, asciende a 16,47 m3/h, caudal final, que debemos conducir hasta la entrada al cementerio de Es Castell. La topografía del terreno indica un desnivel positivo de 27,46 metros, entre la estación de bombeo y el punto de vertido previsto, lo que indica la necesidad de llevar las aguas

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 21

residuales hasta allí, por impulsión, por medio de una tubería de 90 mm de diámetro en PEAD PN10 y la instalación de válvulas de descarga y ventosas en las zonas bajas y altas del trazado respectivamente.

La estación de bombeo, que contará con su acometida a la red eléctrica de la urbanización (la estación de bombeo se ha situado al lado de la estación trasformadora de Gesa), se han pre-dimensionado con una capacidad suficiente para poder acumular en ella, el caudal punta calculado durante una hora, periodo de tiempo suficiente para poder permitir su correcto funcionamiento en caso de posibles cortes de corriente eléctrica.

Hay que tener en cuenta que se ha duplicado la dotación recomendada de 200 litros por habitante y día, hasta los 400 litros y con un coeficiente de punta de más de 4, es decir que el caudal punta en nuestro caso está siendo de 1600 litros por habitante y por día.

Las obras a realizar se componen básicamente de las siguientes unidades:

En toda la zona de Cala Sant Esteve, se recogerán las aguas residuales, en una tubería de 315 mm en PP-PE corrugado SN8, que discurre aproximadamente por el eje de las calles, con una pendiente que equilibre una velocidad, para evitar sedimentaciones y erosiones, a una profundidad mínima de 1,5 metros, que nos permite acometer desde las parcelas, por medio de una tubería de 200 mm, las aguas residuales de cada vivienda, conectadas a pozos de registro, que compensen las diferencias de profundidad, generadas por las pendientes existentes.

Para la ejecución de la tubería, se deberá prever, las afecciones al tránsito y a la vida de los vecinos. En el Plan de Obra se detallan las fases de ejecución de ésta.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 22

La primera unidad de obra consistirá en corte del aglomerado con disco, a una distancia de 20 o 30 cm del límite de la anchura de la zanja a excavar, con el objeto de que, como penúltima tarea, previo al asfaltado, se ejecute una losa de hormigón que evite los asientos diferenciales que se producen en las calzadas existentes.

Después de vaciar la zanja y colocar la tubería, se ejecutarán los pozos de registro, a los cuales, se les dejará las esperas de las acometidas a parcelas, que se deberán ejecutar, conforme a una programación, para no cortar el tránsito.

Una vez colocadas todas las tuberías de gravedad, se rellenarán las zanjas con material seleccionado y finalmente con revuelto de cantera, con la humectación y compactación que indiquen los pliegos.

Posteriormente se ejecutará la tubería de impulsión de la estación de bombeo, (en algunos casos, según el plan de trabajos, se podrán realizar juntamente con las de gravedad), con los mismos criterios de acabados que las anteriores.

Previamente o no, o paralelamente, se estarán ejecutando las estaciones de bombeo, la obra civil, tanto para la propia estación, como su acometida eléctrica a la red de baja tensión, para instalar finalmente los equipos de bombas, válvulas y piezas especiales.

RED COMPLEMENTARIA DE PLUVIALES Dado que al ejecutar los encintados de aceras de impide la salida de agua de lluvia hacia su curso natural, que es el mar, se ha previsto la instalación de algunos imbornales en la Cala Sant Esteve para evacuar las aguas pluviales que no son posible desalojar por pendiente transversal hacia el mar, debido a la existencia de viviendas a ambos lados de la calzada, lo cual nos obliga a desalojar el agua por longitudinal hacia

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 23

varios puntos de recogida mediante imbornales los cuales desalojarán mediante una tubería de 250mm hacia el mar directamente.

ABASTECIMENTO DE AGUA POTABLE Se proyecta la red de abastecimiento de agua potable para la Cala Sant Esteve, partiendo de la acometida a la red municipal de es Castell desde la entrada al cementerio, donde se obtiene una presión de 30mca. Dicha acometida que discurrirá desde el cementerio hasta la entrada de la Cala Sant Esteve por el margen derecho de la carretera ira en PEAD de 160mm para evitar en lo posible las pérdidas de carga por la longitud del tramo. Al inicio de la entrada de la cala se instalará una válvula reductora de presión, debido a la pendiente del terreno, y posteriormente se realizará el ramificado de la red de agua potable por la Cala, en diámetros que irán, desde el 140mm al 63mm, por tal de ajustar en lo posible las condiciones de velocidad, presión y caudal necesarias en cada punto de la red. Se prevé también la instalación de 6 hidrantes enterrados que permiten cubrir el sector completo. Estos irán siempre conectados en tubería de 110mm de sección como mínimo, tal y como marca la legislación. Las acometidas a parcelas se realizarán en tubería de diámetro 40mm dejando una arqueta de registro para ello.

La instalación del agua potable se realizará en zanja de 0,9m de profundidad y 0,5m de ancho con las tuberías protegidas en arena, y con una losa superior de hormigón de 15cm, puesto que discurrirá por calzada.

PREVISIÓN DE FUTURAS INFRAESTRUCTURAS En previsión de la futura instalación de redes subterráneas de Alumbrado Público y Telefonía, se ejecutarán, prismas de hormigón con pasatubos, para evitar el levantamiento del firme al instalarse las futuras conducciones de servicios.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 24

3. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

El estudio de alternativas debe entenderse desde la necesidad de dar solución a la dotación de servicios e infraestructuras a una zona habitada ya en el año 1956, como puede apreciarse en la fotografía aérea de ese año, y que por tanto lleva más de 60 funcionando sin suministro de agua potable ni saneamiento público.

El proyecto objeto de estudio pretende por tanto, solucionar de una manera definitiva la posible contaminación del subsuelo, dada la inexistencia de saneamiento en el entorno. Con la recogida de las aguas fecales de este entorno urbano, y mediante una estación de impulsión, y el sistema general de la ciudad, conducir las mismas hasta la depuradora y captar por otro lado, el agua potable y conducirla hasta el núcleo de Sant Esteve.

3.1.- ALTERNATIVA CERO

La alternativa cero, es decir, el hecho de no desarrollar el proyecto implica continuar con un problema de suministro de agua potable a parte de la población de Es Castell, que vive con esta carencia hace más de 60 años, además de continuar con una gestión ineficiente de las aguas residuales generadas en este enclave, ya que al funcionar con fosas sépticas individuales, se incrementa el riesgo de contaminación del suelo y el subsuelo, en una zona muy próxima al mar, de manera que el riesgo se amplía a las aguas costeras, por posibles fugas, vertidos y roturas accidentales, con el consiguiente riesgo para el ecosistema marino y costero.

La ejecución del proyecto, es decir, rechazar la alternativa cero, supone una mejora en los servicios de abastecimiento, y por lo tanto se trata de un impacto positivo.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 25

3.2.- PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS

La realización el proyecto de suministro de agua potable y red de saneamiento público en una zona como la Cala Sant Esteve, con un único acceso rodado y una orografía complicada, limitan considerablemente la posibilidad de contemplar alternativas técnicamente viables.

De esta manera la única alternativa considerada hace referencia a la ubicación de la estación de bombeo.

Foto 5. Primera propuesta de ubicación de la estación de bombeo

Fuente: elaboración propia

Se planteó la ubicación de la misma en el punto del pozo 21, no obstante se considera la alternativa a su ubicación actual tras comprobar la existencia de un torrente en la zona.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 26

4. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE ACTUACIÓN

La finalidad de este Estudio de Impacto Ambiental (en adelante EIA) es, por una parte, hacer una previsión de las afecciones e impactos que puedan producir la realización del proyecto objeto de estudio y, por otra, proponer las recomendaciones y medidas correctoras que puedan evitar o paliar los impactos negativos.

Se toman en consideración los factores potencialmente afectados por las obras proyectadas, por lo que se estudiará el territorio que se vería afectado por las mismas, así como factores derivados del funcionamiento de la nueva infraestructura.

4.1.- MEDIO FÍSICO

4.1.1.- Características climatológicas El clima es en términos generales típicamente mediterráneo con los matices propios del relieve, que originan un incremento de la aridez de Norte a Sur. En el Migjorn de Menorca el clima es templado con veranos secos, siendo la sequía veraniega muy marcada.

La diferencia en la distribución de las precipitaciones y las temperaturas permite establecer una clara distinción entre la costa y el interior. Así, la media de temperatura anual oscila entre los 17,5ºC en el litoral hasta los 16,5ºC del interior de la isla. No obstante, el efecto suavizante del mar hace que las temperaturas sean más suaves en la costa y más extremas en el interior.

Las precipitaciones, que de media oscilan entre los 450 y los 650 mm, se producen normalmente en forma de lluvia, siendo la nieve escasa y muy puntual. En la mayor parte de la isla, exceptuando las zonas de mayor altitud, no se producen heladas. La

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 27

distribución estacional pluviométrica, se concentra de octubre a enero más del 60% de las mismas, y en meses de estiaje menos del 10%.

Figura 7. Precipitación total anual en Menorca entre 1975 y 2016

Fuente: OBSAM.

Figura 8. Evolución de la precipitación total en la estación de Mahón

Fuente: OBSAM.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 28

Figura 9. Evolución de precipitación media en periodos de 10 años en la estación de Maó.

Fuente: OBSAM. * el último periodo no está completo, corresponde a 6 años.

Otro elemento de gran importancia es el viento destacando por su repercusión negativa para la agricultura “el mestral” y “tramontana”, vientos del norte, fríos y de gran fuerza. Por el contrario, el “xaloc”, “migjorn” y “llebeig” son vientos cálidos del sur que soplan durante el verano y cuyo efecto desecante resulta también negativo para los cultivos y la vegetación en general, al disminuir considerablemente la humedad relativa e incrementar por tanto el riesgo de incendios.

Los meses de diciembre, febrero y marzo son los más ventosos, mientras que septiembre y octubre son los menos, con una diferencia de velocidad media entre invierno y verano del 25%. La disposición de la parcela del proyecto hace que la incidencia del viento del sur sea mayor.

En cuanto al régimen termométrico, teniendo en cuenta que Menorca es una isla muy pequeña y la más aislada del mediterráneo, cabe afirmar que el régimen es muy marítimo y que se encuentra muy suavizado por el efecto moderador del mar.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 29

Figura 10. Tª medias mensual, máxima y mínima 1986 y 2016. Aeropuerto de Menorca.

Fuente: OBSAM.

La temperatura media anual es muy suave (17ºC) y tanto la oscilación térmica anual como la diaria son bajas, encontrándose alrededor de los 15 y 8ºC, respectivamente.

Figura 11. Temperatura media anual entre 1871 y 2016 en el Aeropuerto de Menorca

Fuente: OBSAM.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 30

Las temperaturas diurnas habituales en verano se sitúan en torno a los 29ºC, sin bajar de los 20ºC por las noches, mientras que en invierno se suele llevar a los 14ºC durante el día, bajando hasta los 6 o 7ºC por las noches.

4.1.2. Características geológicas y geomorfológicas Geológicamente, la isla de Menorca se encuentra dividida en dos regiones diferenciadas por la composición de sus terrenos: región de Tramontana y de Migjorn.

En la zona dominan los materiales paleozoicos y entre ellos los carboníferos, pero también hay materiales triásicos en la zona occidental y jurásicos en el litoral noroeste.

La zona objeto de estudio pertenece a periodo mioceno.

Figura 12. Mapa de los periodos geológicos de Menorca

Fuente: OBSAM

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 31

Figura 13. Periodos geológicos en la zona de estudio

Fuente: cartografia.cime.es

4.1.3.- Características edafológicas. La formación de un determinado tipo de suelo va estrechamente ligada al tipo de sustrato litológico (roca madre), pero también existen otros factores clave, como son el viento, el relieve o la vegetación.

En Menorca, debido a su geología, es posible encontrar suelos más variados y antiguos en la región de Tramontana, mientras que en la región de Migjorn son más recientes y más homogéneos entre ellos.

Siguiendo la clasificación de FAO-UNESCO 1989, básicamente en Menorca se pueden diferenciar 4 tipos de suelos (con sus variantes):

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 32

Figura 14. Mapa de los suelos de Menorca

Fuente: OBSAM

Cambisol crómico: son suelos relativamente evolucionados, profundos, de color rojizo que han sufrido una importante pérdida de carbonato cálcico. Al ser un sustrato con endopedión cámbico no puede tener textura dominante arenosa. Equivale a los llamados horizontes B de alteración (Bw) y también comprende horizontes con procesos de eluviación de arcillas, hierro, aluminio, humus, sin llegar al grado del endopedión Árgico. Arenosol calcáreo: son suelos de una textura gruesa y con una profundidad mínima de 100 cm. Se desarrollan sobre sustraía arenoso. Reciben en nombre de calcáreos debido a que contienen más de un 2% de carbonato cálcico. En algunos casos se forman por degradación de rocas con un alto contenido de carbonato cálcico, mientras que en otros se producen por la degradación de las conchas calcáreas de pequeños animales marinos. Solonchak: son suelos que presentan elevadas cantidades de sales, a la vez que presentan evidencias de que en ellos se han producido una serie de procesos químicos de reducción, es decir, de pérdida de agua.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 33

Figura 15. Tipología de suelo en la zona

Fuente: cartografia.cime.es

Leptosols: su principal característica es su poca profundidad. Son suelos muy erosionados o bien poco evolucionados, ya sea por la dureza de la roca madre o por las condiciones climáticas. Por tanto son suelos desarrollados sobre roca madre dura y continua, o muy pedregosos.

Tal como se aprecia en la figura, la cala Sant Esteve engloba suelos formados completamente por cambisol crómico.

4.1.4.- Características del medio hídrico La distribución de las unidades hidrogeológicas de la isla de Menorca se encuentra relacionada con la estructura, la estratigrafía y la geomorfología de la isla.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 34

La zona objeto de estudio se encuentra situada en la parte este de la isla, concretamente al este del término municipal de Es Castell, formando parte de la unidad hidrogeológica de Migjorn.

La región de Migjorn, por su composición litológica (calcáreas y calcarenitas del Mioceno superior) y su estructura (siendo casi horizontal), constituye una unida por si misma y es el acuífero principal de la isla. Prácticamente la totalidad del área ocupada por el acuífero de Migjorn (99 %) tiene el carácter de permeable.

En cuanto a la piezometría, cabe destacar que de acuerdo con las líneas de isopiezas se observa que el sector central de la unidad la pendiente es muy pronunciada, siendo menos pronunciada en el sector de Maó e incluso más suave en la zona de Ciutadella. Esta diferencia puede estar relacionada con las facies de los materiales por donde circula el agua subterránea.

Figura 16. Unidades hidrogeológicas de Menorca.

Fuente: Direcció General de Recursos Hídrics. Govern de les Illes Balears

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 35

De hecho las facies menos porosas y a grandes rasgos menos permeables, impiden una circulación rápida y provocan un gradiente más elevado, mientras que las facies miocénicas más permeables permiten una rápida circulación del agua y en consecuencia un gradiente bajo. Este hecho indica que los materiales de la zona centro del acuífero son menos permeables que los de las zonas oriental y occidental, siendo estos últimos los más permeables.

Los principales parámetros hidrológicos de la unidad de Migjorn como la porosidad, la permeabilidad y la transmisividad presentan variaciones importantes en función también de las facies del Mioceno superior. La porosidad eficaz varía entre el 2% y el 10-15%, y la permeabilidad varía entre 1 m/día y 20 m/día. La transmisividad oscila entre los 10-25 m2/día y los 500-600 m2/día en el sector oriental, mientras que en el sector occidental los valores de transmisividad varían entre 40 y 1.300 m2/día. Por tanto las transmisividades más elevadas se sitúan en la zona de Ciutadella, y las más bajas en la zona central. Este hecho se correlaciona con la suave pendiente que presentan las isolíneas de niveles en Ciutadella y la fuerte pendiente que muestran en la parte central.

En cuanto a la calidad de las aguas subterráneas, las de la unidad hidrogeológica de Migjorn son de mineralización media-alta, bicarbonatadas cálcicas, que pasan a ser cloruradas sódicas en las zonas afectadas por la intrusión marina, como en el caso de Ciutadella.

Las zonas con mayor concentración de cloruros son las próximas a la costa, aquellas que están sometidas a una extracción importante por parte del hombre.

El análisis de contenido en ión cloruro y la distribución de la conductividad permite identificar las zonas afectadas por intrusión marina. Así los valores de concentración del ión cloruro en el año 2004 superaban los 1.300 mg/l en la zona costera del extremo

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 36

occidental de la isla (alrededores de Ciutadella), y los 500 mg/l al Sur de Sant Lluis en las inmediaciones de Punta Prima, y entre las localidades de Maó y Es Castell en el extremo oriental de la isla. Igualmente se registran concentraciones elevadas en el noreste de Ciutadella, debido a las extracciones que se realizan en Es Caragolí para el abastecimiento urbano a la localidad de Ciutadella.

En cuanto a la contaminación por nitratos en el Migjorn no puede ser considerada como elevada de forma generalizada, ya que según los mapas de concentración del ión nitrato se observa que los valores superiores a los 50 mg/l se concentran en dos sectores principales: el sector occidental, en las inmediaciones de Ciutadella, y el sector oriental, en los alrededores de Sant Climent y Maó.

En lo que respecta al balance hídrico del acuífero de Migjorn, cabe mencionar que la principal recarga se produce por infiltración del agua de lluvia caída sobre los afloramientos permeables. Suponiendo una precipitación media anual de 588 mm, una infiltración del 27% del agua precipitada, y considerando que la superficie permeable es de 386,17 km2, la recarga media anual debida a la lluvia se cifra en 61,3 hm3.

Según el Plan Hidrológico de la Islas Baleares, existen otras recargas menores, como la debida a pérdidas de la red de abastecimiento (2,9 hm3), por los retornos de riego (1,7 hm3), y por la infiltración de aguas residuales depuradas procedentes de las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales de Sant Lluis, Alaior, , Sant Climent y (2,5 hm3). Al mismo tiempo también se debe contar con la transferencia de agua procedente de la unidad hidrogeológica de Albaida hacia la de Migjorn, que supone unos 3 hm3, por lo que la recarga total se situaría en torno a los 68,91 hm3.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 37

Figura 17. Cursos de agua superficiales. Torrentes

Fuente: cartografia.cime.es

En cuanto a las descargas, existe una parte natural hacia el mar (47,1 hm3/año) y otras descargas (1,15 hm3/año) que se producen en el drenaje hacia los torrentes, principalmente hacia el barranco de Algendar y hacia la zona húmeda de .

En cuanto a la red de torrentes, en la zona aparece dos cursos de agua que pueden verse afectado por las obras, de manera que se tomarán las medidas preventivas oportunas para evitar contaminaciones.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 38

Figura 18. Distribución de las balsas temporales del proyecto life basses.

Fuente: http://web2.cime.es/lifebasses

Por otro lado, en la zona no se han inventariado zonas húmedas o balsas temporales que pudieran verse afectadas.

4.2.- MEDIO BIÓTICO

4.2.1.- Vegetación El paisaje vegetal de Menorca, debe entenderse en el contexto geográfico del Mediterráneo occidental, en el sentido que el clima y la edafología son claros condicionantes de la vegetación que se encontrará en cada lugar.

Por tanto, a Menorca, macroclimáticamente hablando, le corresponde un clima mediterráneo de diagrama ombroclimático húmedo. No obstante se da una discordancia entre esta clasificación climática y la vegetación existente, siendo esta

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 39

más seca de lo que cabría esperar. Esto se debe a diversos factores tales como la escasa eficiencia de las lluvias de otoño, la naturaleza kárstica del suelo y el efecto desecante del viento de tramontana.

Otro factor importante es su condición de isla, que provoca una readaptación del nicho ecológico de la especie que conlleva distorsiones en el hábitat que ocupa un taxón respecto al que ocuparía en el continente, hecho que en algunos casos es responsable de la endemicidad vegetal existente en Menorca.

En grandes rasgos, en Menorca existen dos dominios de vegetación, el del encinar balear (Cyclamini-Quercetum ilicis typicum) y el del acebuchal menorquín o maquia de acebuche y olivera (Prasio-Oleetum).

Foto 6. Imagen del acebuchal costero

Fuente: elaboración propia

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 40

En la zona se encuentra este último. Es una marina de tipo esclerófilo de 2-3 metros de altura, denso y dominado por el acebuche (Olea europaea var. sylvestris) y el lentisco (Pistacia lentiscus). También conviven en esta comunidad el labiérnago menorquín (Phillyrea latifolia var. rodriguezii), la vidriera (Clematis flamula), la zarzaparilla (Smilax aspera), la rubia (Rubia peregrina), la esparraguera blanca (Asparagus albus), la esparraguera (Asparagus stipularis) y más raramente el palmito (Chamaerops humilis); en el estrato herbáceo se dan algunas especies muy vistosas como el jumillo (Arum italicum), el aro (Arum pictum), los capuchinos (Aristarum vulgare) y el prasio (Prasium majus).

Foto 7. Parcelas de cultivo en la zona norte de la actuación

Fuente: elaboración propia

La comunidad resultante de la degradación del acebuchal, la marina calcícola de brezo y romero, (Loto-Ericetum multiflorae), está formada por diversos arbustos y matas heliófilos que conviven bien con los pinos. El brezo (Erica multiflora) es el brezo de los suelos calcáreos. Otras especies presentes son el romero (Rosmarinus officinalis), que

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 41

en la costa está representado por el romero endémico (Rosmarinus officinalis var. palaui), les diferentes estepas (Cistus monspeliensis, C. salviifolius, C. albidus y C. incanus, esta última únicamente existente en Menorca en la zona más occidental de la isla), el tomillo macho (Teucrium polium), el maro menorquín (Teucrium marum subsp. spinescens), endémica de Menorca, el cuernecillo de cuatro hojas (Lotus tetraphyllus), endémica de las Baleares occidentales, el tomillo borde (Micromeria filiformis), de distribución tirrénica, el carrizo (Ampelodesmos mauritanica), etc.

En este caso también se encuentran el lentisco, el labiérnago menorquín, la zarzaparrilla y diferentes especies de esparraguera.

4.2.2.- Fauna La fauna presente en la zona esté claramente influenciada por la proximidad de los campos de cultivo, la marina de brezo y el acebuchal, además de la característica de las zonas costeras y de acantilados rocosos.

En la zona más próxima a la costa podemos encontrar palomas torcaces (Columba palumbus), águilas calzadas (Hieraaetus pennatus) y tórtolas (Streptopelia turtur), gaviotas (Laurus sp.) En las zonas más próximas a los cultivos y la marina de acebuchal sobrevuelan milanos (Milvus milvus), y otros en busca de alimento.

En la zona se ha inventariado un único reptil, la tortuga de tierra (Testudo hermanni) ampliamente distribuida.

Entre los mamíferos presentes en el área de estudio, el más importante en la marta (Martes martes minoricensis), especie endémica de Menorca, que habita en zonas forestales y que se acerca a la costa para alimentarse de gaviotas.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 42

Otros mamíferos representados en la zona de estudio con el conejo (Oryctolagus cuniculus), identificado preferentemente en zonas de cultivo y marinas litorales, la comadreja (Mustela nivalis), muy favorecida por la presencia de pared seca, zona donde se suele visualiza el erizo (Atelerix algirus vagans), los ratones (Apodemus sylvaticus, Mus musculus y Mus spretus), y las ratas (Rattus rattus y Rattus norvegicus)

4.2.3.- Ordenación territorial y espacios naturales protegidos. El territorio afectado por la actividad NO se encuentra dentro de ninguna zona protegida por Red Natura 2000

Figura 19. Mapa de zonas integrantes de la Red Natura 2000 en Menorca

Fuente: Govern de les Illes Balears. Conselleria de Medi Ambient. Direcció General de Biodiversitat

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 43

Únicamente se encuentra protección en la zona rústica más próxima a la urbana, donde se clasifica el suelo como Área de Alto Nivel de Protección (AANP) coincidente con la zona de “Ullastrar”.

Por otro lado, la cartografía forestal marca como Zonas de Alto Riesgo de incendios las coincidentes con el modelo de combustible 4 presentes en la zona.

Figura 20. Mapa de zonas de alto riesgo de incendio (ZAR)

Fuente: IDE Menorca

Esto supone la afección en 80 ml de carretera por donde pasarán las conducciones de las nuevas instalaciones.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 44

Como se ha mencionado, estas zonas el modelo de combustibles es 4, correspondiente a matorral o plantación joven muy densa. En las “tancas” al norte de esta zona se puede considerar un modelo de combustible 1 al tratarse de campo de cultivo y pasto, mientras que el tramo de carretera más próximo a la cala se encuentra rodeado de vegetación más densa y con ejemplares arbóreos, por lo que el modelo de combustible sería 6, correspondiente a matorral más viejo que en el modelo 5, con alturas entre 0,6 y 1,2 m. Los combustibles vivos son más escasos y dispersos y el conjunto es más inflamable que el modelo 5. El fuego se propaga a través del matorral con vientos de moderados a fuertes y presenta una carga de vegetación de 10-15 tn/ha.

4.3.- CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

4.3.1.- Población Según cifras oficiales suministradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) referidas a 2015, la población total de Menorca es de 92.348 habitantes censados. Esta población crece de manera espectacular hasta los 111.230 habitantes durante la temporada de verano debido tanto a los turistas como a las personas que tienen a Menorca como segunda residencia o residencia vacacional.

Figura 21. Distribución de la población en Menorca por municipios y sexos 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 45

La distribución por sexos es prácticamente homogénea, contabilizándose en 2013 un total de 47.474 varones, por 47.709 mujeres. Mahón y Ciutadella constituyen los dos grandes núcleos poblacionales de la isla, siendo la población del resto de municipios inferior incluso disponiendo de mayor superficie, como en el caso de .

El municipio de , con una población censada de 29.629 habitantes (14.788 varones por 14.841 mujeres), representa el municipio con mayor número de habitantes de la isla, y el cuarto en cuanto a densidad de población, después precisamente de Es Castell, Mahón y Sant Lluis.

Figura 22. Densidad de población por municipios en Menorca 2013 Superficie Densidad Municipio Nº habitantes (km2) (hab/km2) Alaior 9.769 109,86 88,92 Castell (Es) 7.956 11,66 682,33 Ciutadella 29.629 186,34 159,01 Ferreries 4.610 66,09 69,75 Maó 28.765 117,20 245,44 Mercadal (Es) 5.425 138,34 39,21 Migjorn Gran (Es) 1.520 31,42 48,38 Sant Lluis 7.509 34,75 216,09 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

La población de la isla de Menorca ha crecido en un 2,04 % de 2006 a 2007, siendo junto a la tasa de 2005-2006 (que se situó en el 2,00 %), la más baja de la última década, y que había conseguido cifras superiores al 4,6 % en periodos tales como 2001 -2002 y 2004 -2005.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 46

Figura 23. Evolución de la población de derecho en Menorca (1950-2015)

Font: OBSAM

Estos cambios demográficos se deben sin duda a las fluctuaciones en la afluencia de nuevos residentes e inmigrantes laborales asociada al auge de la actividad turística.

Sin embargo la crisis económica actual ha frenado notablemente el movimiento migratorio y por lo tanto también el crecimiento demográfico. A partir de 2009 el saldo migratorio baja significativamente hasta conseguir valores negativos, lo cual explica la importante bajada de crecimiento demográfico y la recesión de los dos últimos años.

4.3.2.- Economía Los sectores con mayor representación en la isla de Menorca son el sector servicios, tanto turísticos como no turísticos, y el sector de la construcción, que en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento a la isla.

El sector primario, a pesar de ser uno de los sectores con menor representación, tanto en términos absolutos como relativos, junto al sector energético, siempre ha sido considerado en Menorca como un sector estratégico, al ser el principal factor de

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 47

conservación del paisaje, factor que sin duda contribuye a la atracción de visitantes y turistas a los cuales se dirigen el resto de sectores económicos.

Para poder tener una mayor percepción de la estructura laboral de Menorca se puede observar la siguiente figura, en la cual aparecen representados los trabajadores en función de su actividad económica.

Figura 24. Evolución del % de trabajadores por sectores económicos entre 2001 y 2013.

Fuente: OBSAM.

4.3.3.- Medio perceptible: patrimonio cultural y paisaje Los terrenos afectados por el proyecto objeto de estudio se encuentran dentro de los límites de la unidad paisajística 23, correspondiente a “Zona periurbana de Maó y Es Castell”.

El paisaje de la zona se compone por un relieve plano sobre calcarenitas miocenas. La línea de costa es predominantemente rectilínea y masiva, rota únicamente por algunas calas bastante abiertas, que no han formado playas (Cala Figuera, Cala Corb o Calas

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 48

Fons). La cala de Sant Esteve presenta un carácter excepcional, por su configuración como una flecha profunda y estrecha en la salida de un pequeño barranco y sobre una línea de fractura, pareciendo a otros que aparecen a la cuesta sur oriental de Migjorn. La vegetación natural es escasamente existente en este paisaje a causa del predominio de la urbanización y las infraestructuras en toda la unidad de paisaje, no obstante, aparecen en algunos acantilados cercanos a Mahón y, sobre todo, a la cala de Sant Esteve algunas manchas de comunidades de vegetación sobre la zona rocosa litoral y algunos rodales de acebuchal.

Figura 25. Unidades paisajísticas de la isla de Menorca.

Dominan en el paisaje las parcelas abandonadas o de uso agropecuario muy reducido, entre otros motivos por el hecho que el aprovechamiento agrícola más intensivo y en regadío está ubicado en la zona cercana de els Vergers de .

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 49

En cuanto a los asentamientos, se encuentra un continuo urbano desde la carretera PM-704 a la altura de s’Olivar hasta las proximidades del Fuerte de Sant Felip. Aparecen diferentes tipos de tejidos de urbanización: industrial y de servicios al oeste de Mahón, residencial en urbanizaciones unifamiliares en Son Vilar, Santa Anna y Sol del Este, y urbano consolidado en Mahón y Es Castell. Junto con estas tramas claramente urbanas se tiene que señalar también la presencia de una zona rústica dispersa de carácter residencial.

La red viaria se caracterizar por una pequeña conurbación del sur de la bahía de Mahón de la que aparece una alta densidad de carreteras que convergen desde todas las direcciones al núcleo de Mahón. Existe una ausencia de una red viaria costera continua, debido a la configuración en forma de acantilado de la costa.

En cuanto al carácter y la organización del paisaje, éste queda marcado en la impronta morfológica y funcional del continuo urbano y de la singular fachada urbana de Mahón sobre el litoral de acantilado y la zona portuaria.

Al carácter emblemático y, en algunos sectores, monumental del frente y de la silueta marítima de Mahón se añade, al extremo oriental de la unidad y a la salida de la bahía la presencia del Fuerte de Sant Feli y del Fuerte de Marlborough. Ambos aparecen en la cartografía oficial y se encuentran catalogados en el patrimonio histórico de la isla. Introducen un elemento de valor patrimonial y paisajístico en esta singular fachada litoral, que resulta indisociable del conjunto construido del Llatzaret.

Tal como muestra la figura existen en la zona numerosos elementos del catálogo de patrimonio de Menorca que podrían verse afectados por las obras previstas.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 50

Figura 26. Ubicación elementos del patrimonio histórico y cultural.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Plan Territorial Insular de Menorca.

Existen otros elementos del patrimonio histórico y cultural identificados, inventariados y en cuyas fichas del catálogo del Insular de Menorca, se establece el grado de protección, las actuaciones que pueden desarrollarse y las medidas a tomar en su conservación. Todas estas prescripciones se asumen automáticamente en la ejecución del proyecto incorporando las medidas preventivas y realizando su seguimiento desde el Plan de Vigilancia Ambiental.

Concretamente encontramos CSE-01 Hipogeo y tumba de Cala Sant Esteve, CSE-02 Cantera e hipogeo de Cala Sant Esteve y CSE-03 Necrópolis de sa Cala de Sant Esteve. Todos ellos monumentos prehistóricos catalogados como BIC por el Consell Insular de Menorca.

Además se encuentra el elemento BIC CSE-A02. Fort Marlborough, perteneciente a la arquitectura defensiva. Es una fortaleza situada junto a la bocana del puerto de Mahón, construida por los británicos entre 1710 y 1726, que le dieron el nombre del

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 51

general más destacado de la época, Sir John Churchill, duque de Marlborough. Una buena parte de la fortificación está excavada a la roca, de forma que queda casi mimetizada con el paisaje.

Actualmente, el interior alberga una exposición audiovisual respetuosa con el monumento, que muestra la vida en Menorca a los siglos XVII y XVIII, cuando la isla era un puerto mediterráneo codiciado especialmente por piratas y por los británicos, que deseaban poder tener un puerto a la mediterránea.

Por otro lado, el trazado del Camí de Cavalls coincide en parte con el vial existente en la Cala Sant Esteve.

Figura 27. Trazado del Camí de Cavall por la Cala Sant Esteve

Fuente: IDE Menorca

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 52

5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

La identificación de impactos tiene como objetivo el conocimiento de los problemas ambientales o alteraciones que se produzcan sobre los distintos factores ambientales analizados, derivados del planeamiento, diseño, ejecución y explotación del proyecto analizado.

Para poder determinar que acciones son susceptibles de generar impacto se realiza una identificación y valoración de las diferentes afecciones sobre el medio natural de las acciones incluidas en el proyecto. Inicialmente se identifican los aspectos ambientales, sobre los que se valora el impacto ambiental y posteriormente se valora el impacto sobre el medio ambiente, tanto durante la fase de ejecución como en la fase de funcionamiento.

Inicialmente se identifican los aspectos ambientales, sobre los que se valora el impacto ambiental y posteriormente se valora el impacto sobre el medio ambiente, tanto durante la fase de construcción como en la fase de funcionamiento.

Se entiende como un aspecto ambiental todo aquello que una actividad, producto o servicio general (en cuanto a emisiones, vertidos, residuos, ruido, consumos, etc.) que tiene o puede tener incidencia sobre el medio ambiente, entendido éste como el medio natural receptor de los aspectos ambientales, incluyendo dentro de este medio los seres vivos que habitan en él.

Así, un impacto ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 53

A continuación se describen los posibles impactos ambientales derivados del proyecto objeto de estudio.

Obras, excavaciones y movimiento de tierras Se prevé la necesidad de realizar actuaciones de corte del asfalto y excavación de todas las zanjas para el paso de las tuberías y la realización de pozos. En este punto es posible que se produzcan emisión de partículas a la atmosfera y ruidos, cuyo volumen se considera poco significativo dada la escasa entidad de las labores necesarias y su programación en fases.

Materiales de construcción Los materiales escogidos para la construcción son menos contaminantes que los utilizados en las instalaciones antiguas, al sustituir el fibrocemento por plásticos de alta densidad (PEAD) para las tuberías de conducción. El impacto originado por el asfaltado puede mitigarse utilizando mezclas de asfalto en frío, templadas o semicalientes, ya que se reducen los consumos energéticos y las emisiones de GEI.

Generación de residuos de construcción y demolición La actuación implica la generación de residuos principalmente de mezclas bituminosas al eliminar la capa de asfalto existente y las tierras procedente de la excavación y que no sean reutilizadas “in situ”.

La gestión de todos los residuos generados durante la obra deberá realizarse siguiendo la planificación prevista en el plan de gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) del proyecto ejecutivo.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 54

Alteraciones del medio hídrico Hay que considerar que existen en la zona afectada por las obras, dos cauces de torrentes, de manera que se deberá vigilar que las mismas no provoquen ninguna alteración a la calidad de las aguas superficiales por vertidos, depósitos de polvo, etc.

Alteración por ruidos Se analiza en este caso el potencial ruido producido durante la ejecución de las obras, destacando el carácter puntual de los mismos. Se velará por limitar las emisiones sonoras ajustándose a la normativa municipal marcada al tal efecto en la ordenanza correspondiente, especialmente durante los meses de cría y reproducción de las aves mencionadas en el inventario ambiental. También debe vigilarse el impacto que pueda afectar a las viviendas particulares al actuarse en parte en zonas urbanas.

5.1.- FASE DE CONSTRUCCIÓN

Las actuaciones más significativas susceptibles de producir afecciones negativas sobre el medio ambiente en la fase de construcción de las actuaciones planteadas serán las siguientes:

Demoliciones. Despeje y desbroce del terreno. Excavación, retirada de la tierra vegetal del sector. Movimiento de tierras para la nivelación del terreno. Acopio de materiales y sobrantes de construcción. Movimiento de tierras para la apertura de zanjas, para la instalación de tuberías y cableado.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 55

Movimiento de maquinaria y transporte de material, en todas las actuaciones. Mantenimiento y limpieza de la maquinaria. Generación de sobrantes, residuos, etc… Vertidos accidentales. Necesidades de mano de obra. Riesgo de incendios.

5.1.1. Alteración de la cubierta terrestre Los movimientos de tierras para la ubicación de las instalaciones y la excavación de zanjas, provocan una alteración sobre la geomorfología. Esta alteración en la forma del terreno aparece principalmente en la fase de construcción, y se prolonga durante la fase de funcionamiento.

Como norma general, el material quedará en la obra, siempre que pueda ser utilizado en la explanación del terreno o los accesos a la finca.

En las zonas destinadas a albergar las instalaciones auxiliares de obra, se considera el riesgo de contaminación de los suelos por derrames y vertidos accidentales.

Con respecto a las conducciones, en ningún caso se producirá pérdida de suelo fértil por la ocupación de terreno pues van enterradas en todo su recorrido y siguiendo viales existentes.

No se prevé la generación de residuos. Todo el material será recogido al finalizar las obras, de acuerdo con el plan de gestión de residuos de construcción y demolición.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 56

También se considera el impacto por compactación del suelo derivado del paso de maquinaria pesada y vehículos de obra por caminos y pistas, temporales o permanentes, que debieran abrirse durante las obras, y que serán restaurados al finalizar las mismas.

5.1.2. Alteración de la vegetación Del mismo modo, las obras pueden suponer la alteración de la vegetación natural de las zonas donde se producen, siendo el efecto mayor cuando la afección sea permanente.

Se prevé la alteración permanente de vegetación de tipo natural únicamente en la superficie ocupada por las instalaciones temporales puesto que las conducciones se realizan enterradas siguiendo la carretera existente.

Se estudiará la ubicación de dichas instalaciones en zonas donde la vegetación afectada no incluya especies amenazadas, protegidas o de especial valor, ya que se trata de un entorno degradado por el uso antrópico, al tratarse de una zona ya urbanizada.

5.1.3. Alteración de la fauna Durante la ejecución de las obras, algunas de las afecciones más importantes que se pueden dar en la fauna existente son, entre otras, el riesgo de caídas en zanjas y balsas y la posible alteración de algún hábitat faunístico en las inmediaciones del área afectada.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 57

Se tomarán medidas tales como dejar zonas valladas que impidan el paso de animales, y otras medidas correctivas que se indicarán, minimizarán considerablemente el potencial impacto.

5.1.4. Alteración de la calidad del aire y ruidos Durante la ejecución de las obras y ligado al movimiento de tierras, al aumento del tráfico de maquinaria y al funcionamiento de la misma, se originarán en las proximidades de la zona afectada por el proyecto, un aumento de la inmisión de polvo y contaminantes, así como un incremento del nivel de ruidos que, al tratarse de una habitada deberá tenerse especial cuidado en la intensidad de afección a las viviendas particulares cercanas. Del mismo modo será especialmente importante en este caso cumplir escrupulosamente con el calendario de ejecución de las obras, sin demoras que supongan un incremento del perjuicio a los vecinos de la zona.

Las oportunas medidas preventivas referentes al buen funcionamiento de la maquinaria y las operaciones contra la producción de polvo en los frentes de trabajo, mitigarán en gran medida el posible impacto.

5.1.5. Alteraciones del medio hídrico Hay que considerar que existen dos torrentes en el ámbito del proyecto, por lo que debe vigilarse no provocar alteraciones de la calidad de las aguas superficiales por vertidos, depósitos de polvo, etc.

Una posible alteración que se puede generar durante la ejecución de las obras es la contaminación de acuíferos por lixiviados asociados a derrames accidentales que pudieran producirse durante las operaciones de mantenimiento y limpieza de la maquinaria.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 58

Se establecerán medidas preventivas para evitar este impacto en una zona considerada de riesgo moderado de contaminación de acuíferos.

5.1.6. Impactos sobre el patrimonio cultural Próximos a la zona se localizan diversos elementos del patrimonial histórico y cultural, de los que se cuenta con su catalogación. Estos elementos se respetarán en todo momento siguiendo las directrices marcadas por el Consell Insular de Menorca.

5.1.8. Impacto sobre la población La ubicación de las obras tan próximas en parte a un núcleo habitado, incrementa el impacto y las molestias que puedan producirse a la población por las diferentes actuaciones (ruidos, contaminación atmosférica, etc.). Se incorporan todas las medidas del estudio de seguridad y salud del propio proyecto.

5.2.- FASE DE FUNCIONAMIENTO

Durante la fase de explotación, las actividades más significativas susceptibles de producir afecciones sobre el medio ambiente son las siguientes:

Posibles afecciones por aguas residuales. Ocupación del espacio en el lugar de la caseta de impulsión. Variación de niveles sonoros y calidad del aire. Vertidos accidentales. Generación de aguas residuales. Aprovechamiento de aguas pluviales. Creación de empleo por el mantenimiento de la infraestructura.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 59

En general y a nivel preventivo, se recomienda establecer un plan de emergencia en el que se especifiquen las medidas a adoptar en caso de producirse alguna anomalía en el funcionamiento de las instalaciones o en los trabajos técnicos de mantenimiento de canalizaciones, depósitos, etc…

5.2.1. Molestias por ruido La presencia de las nuevas instalaciones supondrá un aumento de los niveles de ruido en la zona, sobre todo donde se ubica la impulsión. Su impacto se prevé poco significativo al tratarse de una zona aislada respecto de núcleos poblacionales.

5.2.2. Modificación de hábitats La única zona que se ve modificada es aquella sobre la que se ubique nueva instalación de bombeo, por lo que se considera que el impacto perdura en la fase de funcionamiento. No obstante no se ven modificados hábitats prioritarios.

5.2.3. Modificación del paisaje Las actuaciones proyectadas suponen alterar el paisaje actual, aunque esta alteración no se prevé negativa ya que la mayor parte de la infraestructura es soterrada y se proyectan integradas en el espacio.

5.2.4. Impactos socioeconómicos Durante la ejecución de las obras es clara la producción de molestias a la población, en forma de ruidos, polvo, dificultad de tránsito, etc), pero se debe tener en cuenta que se trata de un impacto transitorio que desaparecerá una vez finalizadas, pasando a ser un impacto positivo al pasar de no disponer de agua potable a tener una dotación de

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 60

agua de la red municipal que mejora notablemente la salubridad de la población y visitantes. Lo mismo ocurre con el agua residual, cuya gestión municipal, además de ser un beneficio para los vecinos, también lo es para el medioambiente en lo que se refiere a la disminución del riesgo de contaminación. Por otro lado, cabe destacar el incremento en la contratación que supondrán las obras en diversos sectores, tanto durante su ejecución como en el mantenimiento de las mismas.

Los impactos potenciales que se han identificado son sobre la atmósfera (aumento de polvo en suspensión y partículas, emisión de gases y en los niveles sonoros), la hidrología (contaminación de acuíferos), la vegetación, la fauna, el paisaje y el medio socioeconómico (afección a la población y mejoras en los servicios de la economía local).

Tal como sucede habitualmente en las evaluaciones de impacto ambiental, se constata una considerable mejora de los factores socioeconómicos a corto plazo, un impacto negativo sobre los factores bióticos, y se desea que con la aplicación de las medidas correctoras aportadas este impacto pueda ser transformado a medio plazo en un impacto positivo.

La valoración de todos los impactos del proyecto, aplicando las medidas correctoras, resulta COMPATIBLE, y presenta impactos POSITIVOS por el que afecta la Hidrología en general, el Sistema Territorial, la Población y los Valores Culturales, dado que proporciona un servicio de gran importancia a la población de la zona, como es el agua potable de calidad y el saneamiento público. Los impactos NEGATIVOS lo son sólo en el periodo de obras, y sus efectos son transitorios y recuperables.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 61

6. PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS Y/O PREVENTIVAS.

La propuesta de medidas preventivas o protectoras y correctoras desarrolladas a continuación, se ha enfocado hacia la eliminación o reducción de los efectos ambientales negativos que pudiera ocasionar el desarrollo del proyecto.

Entre las medidas propuestas se encuentran las de carácter preventivo, cuyo fin es evitar o reducir en origen los posibles daños, es decir, que se aplican para evitar o minimizar un efecto antes de que éste llegue a producirse (previenen la aparición de las consecuencias).

El grupo de medidas correctoras está dirigido a reparar los efectos ambientales ocasionados por las acciones del Proyecto mediante la aplicación de diversos tratamientos, básicamente dirigidos a la protección del medio.

Protección de las aguas La protección de las aguas superficiales y subterráneas se realizará de acuerdo a lo referido en la normativa estatal de la Ley de Aguas, donde se establece la prohibición de efectuar vertidos directos o indirectos que contaminen las aguas y la de acumular residuos sólidos, escombros o sustancias, cualquiera que sea su naturaleza o lugar donde se depositen, que constituyan o pueden constituir un peligro de contaminación de las aguas o de degradación de su entorno. Se deberán extremar los cuidados durante las obras y se tendrá especial precaución en el mantenimiento y reparación de maquinaria. Para el lavado de hormigoneras y maquinaria se dispondrá de una zona de limpieza, para evitar que los vehículos que abandonen las zonas de obras depositen restos de tierra, barro, etc., en las carreteras adyacentes.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 62

Se observará la limpieza general del entorno de las obras y la gestión adecuada de los residuos sólidos y líquidos de obra, teniendo especial cuidado en la vigilancia de su vertido a las aguas, controlando, sobre todo, que éste no se produzca ni directa ni excesivamente próximo a lugares que pudieran provocar contaminación y/o deterioro de los ecosistemas. Se adoptarán medidas adicionales de protección en las instalaciones susceptibles de generar impacto (fosas, depósitos, etc…) para aumentar el grado de protección de las aguas que puedan verse afectadas por el proyecto.

Protección de los suelos La zona de las obras estará perfectamente deslindada impidiendo el paso de maquinaria de obra fuera de las mismas afectando, así, a suelos adyacentes.

Durante la fase de construcción se puede producir el vertido de residuos tales como aceites, hidrocarburos, etc., procedentes fundamentalmente de la maquinaria pesada, que deberán ser retirados inmediatamente y ser gestionados adecuadamente.

Siempre que sea posible se utilizará maquinaria ligera para el acopio y traslado de materiales, y con carácter general se tratará de afectar la mínima superficie en el entorno.

Se deberá prohibir la contaminación y los vertidos en el suelo, así como de las aguas por aceites y grasas y alquitranes.

Al finalizar las obras, se retirarán todos los materiales de desecho: embalajes, cartones, basuras, restos de cemento, escombros y otros materiales de obra, etc. En puntos posteriores se indicarán medidas más específicas referentes a la gestión de los residuos generados en las obras.

Se llevará a cabo el correcto mantenimiento y vigilancia de todas las infraestructuras instaladas para evitar riesgos de roturas y accidentes.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 63

Protección de la vegetación Se procurará minimizar la superficie a alterar en las áreas con las comunidades vegetales de mayor interés, como es el caso de los pinares, vegetación de ribera y zonas de cultivo. Se conservarán, en la medida de lo posible, los arbustos y árboles aislados existentes en las proximidades de las construcciones.

Protección de la fauna Las obras se realizarán respetando los períodos de reproducción y cría de las comunidades de fauna más vulnerables del entorno. Se deberá llevar a cabo el manejo de forma cuidadosa para evitar destrozos innecesarios de hábitats interesantes de fauna, como son las zonas de matorral y los cultivos, ya que estas zonas constituyen enclaves de nidificación y refugio para muchas especies de la fauna. Se evitaran los vertidos de maquinaria por limpieza de motores, cambio de aceite, etc., sobre comunidades vegetales o zonas húmedas susceptibles de representar hábitats para la fauna. Se tendrá especial cuidado en el cumplimiento de los límites legales para evitar afecciones por ruidos, vibraciones y polvo. Es comprobará que las obras de zanjas, drenajes, cunetas, etc, se realizan de manera que no sean potenciales trampas para pequeños animales. Es dispondrá de un contacto con el centro de recuperación de la fauna en caso de encontrar animales heridos. En cuanto a los drenajes se comprobará que enlazan a nivel cursos preexistentes y que son viables para ser utilizados como pasos de fauna.

Protección a nivel forestal La zona objeto de estudio tiene una pendiente pronunciada y su modelo de combustible es 4, con una carga de entre 10-15 Tn/ha.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 64

En estas zonas se plantea realizar un aclareo a cada lado del vial en una anchura de 5 m en la que se reduzca la fracción de cabida cubierta a menos del 40% con una distancia mínima entre copas de 3m.

Protección del paisaje Los trabajos se realizarán respetando los elementos etnológicos propios de las zonas agrícolas de Menorca. Las instalaciones auxiliares de las obras se localizarán temporalmente en zonas que posean una baja incidencia visual. Se procederá a la limpieza y recuperación de todas las superficies afectadas por las obras antes de la finalización de las mismas.

Prevención, detección y extinción de incendios Quedarán prohibidas, como medida de precaución general en los terrenos forestales y en los colindantes, la quema de restos forestales o de cualquier tipo. Se solicitará autorización administrativa para este tipo de labores, cumpliendo con las consideraciones establecidas en la correspondiente autorización. La quema de rastrojos o restos forestales estará siempre supervisada por personal competente. Como norma general, se evitará la quema de residuos de cualquier tipo. En caso de que fuera imprescindible, se realizará siempre en zonas carentes de vegetación y despejando siempre antes la zona circundante de materiales combustibles. Se dispondrá de equipos de extinción de incendios en las zonas de obras en los momentos de riesgo.

Medidas sobre la calidad del aire Se puede influir tomando una serie de medidas, en particular para la fase de construcción, que minimicen la presencia de partículas sólidas en la atmósfera, como las que a continuación se detallan:

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 65

Riego de los viales de salida hacia las carreteras durante las obras para atenuar la concentración de partículas en suspensión, sobre todo en épocas secas.

Construir plataformas de limpieza de las ruedas antes de las conexiones con la red de carreteras para evitar transportar barro y polvo a las mismas. El agua resultante de esta limpieza se conducirá a la balsa de decantación.

Medidas sobre los ruidos Será de aplicación la legislación vigente en materia de ruidos: Real Decreto 212/2002, de 27 de diciembre, que regula las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas al aire libre, así como los límites marcados por las NNSS de Es Castell.

El horario de maquinaria trabajando también vendrá dispuesto por las NNSS de Es Castell.

Medidas sobre la gestión de residuos La gestión de los diferentes residuos generados durante las obras se realizará de acuerdo con la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados y normativas específicas.

Está prohibido, por tanto, su vertido directo o mezclado con otros materiales, debiendo acreditarse ante el órgano ambiental competente en la materia, por parte del contratista de las obras, el correcto destino de tales residuos.

Se deberá proceder a la valorización de aquellos residuos que presenten las características adecuadas, todo ello en coherencia con lo previsto en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 66

Residuos sólidos asimilables a urbanos formados por las fracciones propias de este tipo de corrientes: materia orgánica fermentable, plástico, vidrio, y papel, metal, textiles, una fracción inerte, etc.

Residuos inertes, procedentes fundamentalmente de los movimientos de tierras, de las demoliciones y diversos restos de obra (restos de materias primas, áridos, cauchos, embalajes de materias primas como palets, etc.).

Residuos peligrosos, constituidos por diversos restos de obra (pinturas, disolventes, lacas y barnices, resinas, envases que los contiene, baterías de todo tipo, toner, etc.), distintos fluidos agotados de vehículos y maquinaria (aceites usados, valvulina, fluidos refrigerantes en general, líquido de frenos, etc.).

7. APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL (PVA)

7.1.- INTRODUCCIÓN

El proyecto objeto de estudio se engloba en los proyectos pertenecientes al anexo I de la Ley 12/2016, de evaluación ambiental de les Illes Balears en cuyo procedimiento se especifica expresamente la necesidad de diseñar un PVA.

En general, el objetivo principal es el de establecer un programa que incluya el control, la vigilancia y el mantenimiento de las instalaciones proyectadas. El PVA pretende el cumplimiento de las medidas preventivas, correctoras y/o compensatorias propuestas en aquellos momentos que se consideren más adecuados para la minimización del impacto ambiental de la actuación.

Sus objetivos son:

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 67

Controlar que la ejecución del proyecto se corresponde con el diseño aprobado. Verificar la implantación y funcionamiento de las medidas preventivas y correctoras. Control de los efectos e impactos negativos que, si bien no se han tenido en cuenta en el EIA, pueden aparecer en el momento de la ejecución de las obras. Seguimiento de la evolución de los impactos causados, así como la efectividad de las medidas preventivas, correctoras y/o compensatorias propuestas para cada caso. Evaluar y controlar los objetivos del proyecto en la fase de funcionamiento.

Así, el presente PVA tiene como finalidad principal llevar a buen término las recomendaciones propuestas en el propio Proyecto y en el presente EIA, destinadas a la minimización o desaparición de las afecciones ambientales.

En la ejecución del citado proyecto serán de aplicación para el PVA, entre otras, las siguientes disposiciones:

7.1.1.- Legislación de la UE Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.

Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del consejo de 12 de diciembre de 2006 relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.

7.1.2.- Legislación en el ámbito estatal Real Decreto 212/2002, de 27 de diciembre, que regula las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas al aire libre.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 68

Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el reglamento del Dominio Público Hidráulico.

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Real Decreto Ley 2/2004, de 18 de junio, por el que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 69

Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad.

Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

Ley 22/2011, de 28 de julio de residuos y suelos contaminados.

7.1.3.- Legislación en el ámbito de la C.A.I.B. Ley 1/1991, de 30 de enero, de espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las Illes Balears. Decreto 10/2000, de 4 de febrero, por el cual se fija provisionalmente y con carácter de extrema urgencia, la selección y vertido de los residuos de la construcción y demolición. Real Decreto 378/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Plan Hidrológico de las Illes Balears. Ley 6/2001, de 11 de abril, del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Ley 3/2005 de 20de abril, de protección del medio nocturno de las Illes Balears. Ley 5/2005 de 26 de mayo, para la conservación de los espacios de relevancia ambiental (LECO).

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 70

Ley 1/2007, de 16 de marzo, contra la contaminación acústica de las Illes Balears. Decreto-ley 1/2007 de 23 de noviembre, de medidas cautelares hasta la aprobación de normas de protección de áreas de especial valor ambiental para las Illes Balears. Ley 6/2009 de 17 de noviembre, de medidas ambientales para impulsar las inversiones y la actividad económica en las Illes Balears. Decreto 104/2010, de 10 de septiembre, por el que se regula la autorización y el régimen de funcionamiento de los organismos de control para la atmósfera y creación de su registro.

7.1.4.- Legislación en el ámbito local (Consell Insular de Menorca y Ayuntamiento de Es Castell) Aprobación definitiva de la Modificación del Plan Territorial Insular de Menorca (27/07/2006). Plan Director Sectorial para la Gestión de Residuos no Peligrosos de Menorca. Normas particulares relativas a la protección de la atmósfera ante la contaminación por ruidos y vibraciones (Ordenanza del Ayuntamiento de Es Castell). Reglamento municipal sobre el uso de la Red de alcantarillado sanitario (Ordenanza del Ayuntamiento de Es Castell).

Y cuantas disposiciones oficiales existan sobre la materia de acuerdo con la legislación vigente que guarden relación con la misma, con sus actuaciones o con trabajos necesarios para ejecutarlas, y cuantas otras se aprueben hasta la fecha de ejecución.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 71

7.2.- ASISTENCIA TÉCNICA AMBIENTAL

Para la consecución de los objetivos señalados anteriormente, el promotor del proyecto puede contratar los servicios de una asistencia técnica ambiental (en adelante ATA) que posea los conocimientos adecuados.

Dicha ATA se encarga de velar por el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras aplicadas durante la fase de construcción, mediante visitas periódicas in situ, a fin de evaluar la si las medidas están siendo aplicadas y su eficacia, y, en caso de errores, adoptar las medidas oportunas.

El seguimiento de un PVA incluye todo el cúmulo de visitas a obra, mediciones, análisis, gestiones diversas y trabajos de gabinete necesarios para llevar a cabo el control y seguimiento de las especificaciones correspondientes al estudio o documento ambiental.

Dicho control continúa, aplicando medidas específicas para la etapa, durante la fase de explotación y/o funcionamiento de las instalaciones.

Cada una de las medidas, ya sean preventivas, correctivas o compensatorias, lleva asociado uno o varios objetivos, que serán evaluados mediante un indicador, de forma que sea posible detectar aquellos casos en los que las directrices previamente planteadas no se hayan cumplido.

Todo indicador debe estar planificado, indicando la frecuencia con la que debe realizarse la inspección y determinando un umbral o valor límite a partir del cual sea necesario aplicar sistemas de prevención establecidos en el PVA.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 72

7.3. DETERMINACIONES GENERALES DE LOS PLANES DE VIGILANCIA: FASE DE CONSTRUCCIÓN

7.3.1. Geología y geomorfología Se controlará que los ángulos de los taludes presenten unas magnitudes mínimas, de forma que resulte asegurada su estabilidad futura.

Se controlará que se consolidan lo antes posible los taludes para que no se produzcan procesos erosivos ni cárcavas que afecten a la calidad de las aguas.

7.3.2. Edafología Se evitará en la medida de lo posible que los suelos ajenos al ámbito del proyecto se vean afectados por acopio de materiales, parques de maquinaria, tráfico rodado, etc.

Se controlará que no se opere con la tierra vegetal en caso de días lluviosos o en los que la tierra se encuentre excesivamente apelmazada.

Se controlará que los espesores finales de extracción sean los ordenados por la Dirección de Obra a la vista de los resultados a pie de obra.

Se vigilará que el Contratista cumpla con la legislación vigente y las prohibiciones recogidas en las medidas correctoras referentes al tratamiento de aceites usados, y alquitranes, hidrocarburos, etc. Para ello deberá:

 Almacenar los aceites usados en condiciones satisfactorias, evitando las mezclas con el agua o con otros residuos no oleaginosos.  Disponer de instalaciones que permitan la conservación de los aceites usados hasta su recogida y gestión, de forma que sean accesibles a los vehículos encargados de efectuar la citada recogida.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 73

Se vigilará que al terminar las obras se han retirado todos los materiales de desecho.

7.3.3. Hidrología Cuando se produzcan precipitaciones de gran intensidad, se realizarán inspecciones visuales de las escorrentías en el ámbito de estudio para comprobar si se ha producido un aporte de sólidos en suspensión como consecuencia de las obras.

Sin perjuicio de lo establecido en los puntos anteriores, se procurará que la superficie expuesta a las obras disponga de un sistema de drenaje que conduzca las aguas de escorrentía internas hacia zonas alejadas de formas de agua superficial.

Vigilar el cumplimiento de la previsión de localizar los parques de maquinaria, oficinas, aseos, acopio de materiales, acopios temporales de excavación y acopios de tierra vegetal, alejados de las zonas de drenaje y/o escorrentía superficial.

7.3.4. Calidad del aire Para el control de las emisiones de polvo producidas por la circulación de los vehículos, se dispondrá en obra de un camión cisterna, para la limpieza de las carreteras aledañas y de salida de camiones.

Una vez realizado el Plan de Obra se señalarán las posibles localizaciones de las plataformas para la limpieza de las ruedas de los vehículos (camiones principalmente), para evitar en lo posible, que la calidad del aire disminuya en las zonas adyacentes.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 74

7.3.5. Ruido Según la legislación vigente en materia de ruidos, es de obligación establecer un control sobre el tránsito y trabajo de la maquinaria pesada. Por ello se vigilará que la maquinaria no realice trabajos dentro de lo que se ha denominado periodo nocturno.

El Contratista deberá de tener en cuenta los caminos de acceso y salida de camiones, evitando en la medida de lo posible afectar lo menos posible a la población.

7.3.6. Vegetación Según las especificaciones que figuran en la normativa aplicable, queda totalmente prohibida la quema de la broza.

Se prestará especial atención al mantenimiento de la vegetación respetada por el proyecto libre de acumulaciones de polvo que impidan su correcto desarrollo.

7.3.7. Fauna Se controlará mediante inspecciones visuales periódicas si hay aparición de ejemplares atrapados en zanjas, heridos, o en lugares donde puedan verse afectados por las obras, para su recuperación.

7.3.8. Gestión de residuos Para la gestión de los residuos se deberá de cumplir una serie de controles y códigos de buenas prácticas ambientales:

Mantener la obra limpia de restos de comida, papeles, botellas y otros envases mediante tareas de limpieza programadas con cierta periodicidad,

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 75

sensibilización del personal de obra y comunicación de normas de comportamiento en la obra sobre residuos urbanos. Se utilizarán contenedores cerrados para proteger los residuos de la lluvia. Los residuos urbanos o asimilables a urbanos se segregarán de manera selectiva previa a su retirada al contenedor municipal o gestor de residuos, facilitando de esta manera el reciclaje. Para ello se recomienda la colocación de contenedores verdes, amarillos, azules y grises. Evitar generación en origen (reducción en origen) de residuos. Realizar prácticas de reutilización-reciclaje-recogida selectiva de diferentes residuos generados por la obra (sólidos urbanos y asimilables, inertes, inertes industriales y peligrosos). Recuperación en la medida de lo posible de los materiales contenidos en los residuos para su reciclaje directo, con el consiguiente ahorro de energía y materias primas. El constructor deberá de estar dado de alta en el registro de pequeños productores de RP y de inertes, y se presentará la documentación correspondiente a la ATA. Solicitar listado de gestores autorizados al Servicio de Residuos de la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental de la Conselleria de Mediambient i Mobilitat del Gobierno de la CAIB. Se informará a la Asistencia Técnica Medioambiental sobre los gestores con los que se va a trabajar. Rellenar el Documento de control y seguimiento de los RP (guardar este documento durante 5 años). Previa entrega de los RP se deberá disponer del pertinente Documento de Aceptación emitido por el gestor autorizado. Entregar los residuos RP a transportistas y gestores autorizados. No se puede almacenar los residuos RP más de seis meses sin autorización del Servicio de Residuos de la Dirección General de Cambio Climático y

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 76

Educación Ambiental de la Conselleria de Mediambient i Mobilitat del Gobierno de la CAIB. Mantener el registro de los RP generados. Seguir normas de envasado, etiquetado y almacenado. No mezclar residuos. Los envases que hayan contenido RP son también RP. Así mismo, el aserrín utilizado para contener derrames, los trapos, etc., también son RP. Los productos peligrosos caducados son RP. Solicitar al proveedor su retirada. Para los residuos en estado líquido se habilitarán recipientes estancos sobre solera impermeable para el almacenamiento provisional de los mismos hasta su evacuación, debiéndose proyectar estas áreas según los planos del estudio ambiental, alejadas de zonas ambientalmente sensibles. En particular deberán evitarse los efluentes incontrolados procedentes del almacenamiento de combustibles y productos del mantenimiento de la maquinaria. Se deberán disponer sistemas de gestión de los residuos generados en las diferentes labores, centrándose su gestión en el punto limpio creado, que serán conocidos y de obligado cumplimiento por parte de todo el personal de la obra, debiendo tener reflejo en el Manual de Buenas Prácticas de la obra.

7.3.9. Medio socioeconómico Las medidas señaladas en este plan han sido planteadas en relación con la seguridad de las personas y bienes, así como con las condiciones de vida de los habitantes próximos al sector.

Se procurará que las señales de obra estén correctamente colocadas, en especial las indicativas de salida de camiones.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 77

Se controlará que se limpian las ruedas de los camiones antes de salir de las obras.

7.3.10. Patrimonio histórico-artístico Si se produjeran hallazgos de restos históricos de cualquier tipo, deberán interrumpirse las obras y comunicar el hecho al Departamento de Patrimonio del Consell Insular de Menorca; las labores no se reanudarán sin la previa autorización de la administración competente, cumpliéndose de esta forma la normativa del Patrimonio Histórico Artístico.

Se tomarán en consideración todas las disposiciones recogidas en las fichas de los BIC presentes en la zona.

7.4. DETERMINACIONES GENERALES DE LOS PLANES DE VIGILANCIA: FASE DE EXPLOTACIÓN

7.4.1.- Calidad del aire Con el objetivo de minimizar la generación y deposición de polvo y partículas en suspensión en el aire ambiente, la formación de nubes y la acumulación evidente de polvo en la vegetación, se realizarán inspecciones visuales y se procederá al riego de la zona o a la limitación de la velocidad de máquinas y vehículos.

La maquinaria se someterá a los correspondientes controles de reglaje que aseguren los niveles de ruido compatibles, de manera que se evite la contaminación acústica.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 78

7.4.2.- Edafología Se vigilará la existencia de manchas en el suelo debidas a combustibles, carburantes, vertidos de hormigón o cualquier otra sustancia contaminante y se establecerá un protocolo de actuación en caso de accidente. La maquinaria llevará al día las revisiones correspondientes, y de realizarse los cambios de aceite en la propia finca, se habilitará una zona específica con suelo pavimentado.

7.4.3.- Gestión de residuos Se cumplirá en todo momento con la normativa en gestión de residuos, tanto inertes como residuos asimilables a urbanos o residuos peligrosos generados. El control de la correcta gestión de los residuos es posible a través de todos los documentos de la gestión: Documento de aceptación de cada residuo expedido por gestor autorizado y los correspondientes Documentos de control y seguimiento cumplimentados tras cada gestión.

7.5.- CONTROL DOCUMENTAL DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El control documental de la vigilancia de la actividad debe incluir:

1. Programas de mantenimiento llevados a cabo por las distribuidoras de cada equipo. 2. Informes y/o análisis de las aguas residuales para el control de los parámetros de saneamiento. 3. Documentación respecto de las revisiones de los vehículos. 4. Registros que acrediten la actividad como gestor de residuos:

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 79

Registro de todas las operaciones realizadas, donde conste la procedencia y origen de los residuos, el medio de transporte y frecuencia de recogida; cantidades, naturaleza y composición; fechas de aceptación y recepción, tiempo de almacenamiento y fechas; operaciones de tratamiento, fechas, parámetros y datos relativos a los diferentes procesos y destino posterior de los residuos. Certificado de tratamiento Documentos de aceptación de los residuos que retire en cada centro productor Documentos de control y seguimiento que deben cumplimentarse en casa retirada de residuos.

8. CONCLUSIONES

El objetivo del proyecto sobre el que se realiza el presente Estudio de Impacto Ambiental es la realización de las obras para la red de saneamiento y de suministro de agua potable en la núcleo de Cala Sant Esteve, de acuerdo con el proyecto redactado por el ICCP Alberto Correa Rodríguez de la Torre.

Se prevé el trazado siguiendo el vial existente tanto en suelo urbano como en suelo rústico. Dada la topografía de la zona se requiere la instalación de una estación de bombeo para impulsar las aguas residuales hasta su enganche a la altura del cementerio de Es Castell.

El presente EIA se ha desarrollado tomando en consideración los aspectos ambientales que pueden verse afectados tanto por la realización de las obras, como en su posterior funcionamiento. Se ha elaborado una caracterización de los potenciales impactos y se han establecido las medidas correctoras y preventivas necesarias.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 80

Se considera que siempre que se cumplan con las consideraciones sobre gestión de residuos, aguas residuales y otros efluentes, medidas de mitigación de impactos sobre especies protegidas, medidas contraincendios, mantenimiento de maquinaria e instalaciones, etc… NO SE PRODUCIRÁN IMPACTOS SIGNIFICATIVOS.

Todo lo cual queda manifestado bajo el leal saber y entender de la técnico redactora del presente Estudio de Impacto Ambiental.

Maó, Abril de 2018.

Balma González Pérez Lda. Ciencias Ambientales

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 1

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA. REPORTAJE FOTOGRÁFICO.

Puesto que el trazado del proyecto trascurre soterrado siguiendo el vial existente, una vez aplicadas todas las medidas preventivas consideradas en el Estudio de Impacto Ambiental, a nivel gestión de residuos, tratamiento de los movimientos de tierra y excavaciones, no se prevé que pueda existir impacto paisajístico.

Se aporta no obstante un reportaje fotográfico de la zona en su estado actual.

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 2

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 3

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 4

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 5

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 6

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 7

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 8

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 9

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 10

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 11

Maó, Abril de 2018.

Balma González Pérez Lda. Ciencias Ambientales

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]