MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

CONTENIDO DEL ESTUDIO

I. DATOS GENERALES.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACION DEL USO DE SUELO

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

VI. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS.

VIII. BIBLIOGRAFIA.

IX. ANEXOS.

1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

I.1 PROYECTO

1.1.1 Nombre del proyecto. Club de Playa Pontoque

1.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto denominado Club de Playa Pontoque, se encuentra al suroeste del estado de , dentro del municipio de Bahía Banderas. Este predio se conoce como “Pontoque” ubicado dentro del Fraccionamiento Costa Banderas, aproximadamente 38 Km. al noroeste de Puerto Vallarta, Jalisco.

El sitio esta ubicado geográficamente en las coordenadas 20º 45' 23.037 '' Latitud Norte y 105º 28' 3.465'' Longitud Oeste. Las coordenadas UTM se presentan en el apartado correspondiente II.1.3. De la Manifestación de Impacto Ambiental.

Figura 1.- Ubicación General del Proyecto

1.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto El proyecto “Club de Playa Pontoque” tiene estimada una duración total para la preparación del sitio y construcción de 18 meses, mientras que la etapa de operación ha sido calculada para un mínimo de 99 años durante los cuales serán ejercidos dentro del proyecto, diversos programas de mantenimiento con el fin de extender la vida útil del mismo.

1.1.4 Presentación de la documentación legal

2

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

En el apartado de anexos VIII.2.1 se presentan copias de la documentación legal de respaldo para la ejecución del proyecto

1.2 PROMOVENTE

1.2.1 Nombre de la empresa o promovente. Grupo Pontoque S.A de C.V.

1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente PROTEGIDO POR LA LFTAIPG 1.2.3 Nombre del representante legal de la empresa o promovente PROTEGIDO POR LA LFTAIPG .

1.2.4 Domicilio del promovente o representante legal para recibir y oír notificaciones: PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3.1 Nombre o razón social Indigo Arquitectura S.A. DE C.V.

1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes PROTEGIDO POR LA LFTAIPG 1.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

3

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información General del Proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

La naturaleza fundamental del proyecto de denominado “Club de Playa Pontoque”, esta íntimamente relacionada con la actividad turística, propia de los centros turísticos nacionales con proyección internacional. Al hablar de centros turísticos en México generalmente se tiene referencia a los desarrollos que se han generado en las costas mexicanas y efectivamente son los principales sitios favorecidos por los visitantes nacionales e internacionales.

En el municipio de Bahía de Banderas, el turismo constituye la principal actividad económica, ya que el área costera de esta municipalidad despliega un conjunto de instalaciones y servicios para todos los presupuestos y categorías.

Bahía de Banderas se clasifica dentro de los Ordenamientos Ecológicos Territoriales tanto de Nayarit como de Jalisco en la zona proyectada, con actividad y potencial urbano y turístico.

Figura 2.- Zonificación General del Territorio de la Bahía de Banderas

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Estatal 2005 – 20011, La Región Costa Sur se

4

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE caracteriza, por contar con la mayor dinámica económica de la Entidad, convirtiéndola en la región de mayor atracción tanto de otras regiones del Estado, como de otros estados del país y el extranjero.

En el Plan de Desarrollo Municipal 2005-2008, Se estima que el Municipio de Bahía de Banderas es visitado por más de dos millones de turistas al año, de los cuales el sesenta por ciento son extranjeros y el cuarenta por ciento nacionales. La mayor parte de los turistas extranjeros provienen de Estados Unidos (73%) y Canadá (17%) que constituyen el noventa por ciento del total, aunque también es significativo el segmento de europeos (9%).

En el desarrollo de la oferta turística, la iniciativa privada ha programado en Bahía de Banderas, una inversión total de 1,486.5 millones de dólares, en un periodo que va más allá del 2005.

Además se tienen proyectados la construcción de dos nuevos campos de golf de gran categoría en Punta de Mita, la reactivación de la marina de Nuevo Vallarta y la construcción de la marina en La Cruz de Huanacaxtle.

Por otro lado, en el “Megaproyecto Ecológico Costa Banderas”, comprende una superficie de 1,056 hectáreas, se tiene proyectado que cuente con cuatro o cinco campos de golf, marina para lanchas deportivas y pesca, aeropuerto privado y cinco de los mejores hoteles de gran turismo: Tour Seasons, Princes, Rockefeller Resort, Ritz Carlton y Quinta Real.

A raíz esto, se propició que toda la zona costera de Punta Mita, Costa Banderas y La Cruz de Huanacaxtle se convirtiera en un destino de Gran Turismo.

El proyecto Club de Playa Pontoque pretende ser construido en un área dentro de un sistema ambiental natural con afectaciones por actividades antropogénicas. Se trata de un proyecto turístico puntual en un sitio con esa vocación y autorizado por el Ayuntamiento de Bahía de Banderas, Nayarit.

El Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, indica que el predio donde se ubica la obra, se encuentra clasificado como un área para el desarrollo turístico T-25. Aunado a esto, el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Costa Banderas, identifica que el predio donde se está realizando la construcción, se encuentra clasificado como un área turística AT – 4, con una densidad T-25.

El Proyecto Club de Playa Pontoque es una obra nueva de baja densidad, y está considerada dentro de los Cambio de uso del suelo de áreas forestales, y es competencia de la Federación para la evaluación en materia ambiental.

Dicha Obra se llevará a cabo en el complejo Turístico conocido como Costa Banderas, en el polígono de propiedad RT-7B, el cual tiene una superficie de 40, 287.20 m2.

5

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

El desarrollo denominado Club de Playa Pontoque, motivo del presente estudio, tiene una superficie de 2,013.463 m2. y consiste en la construcción de una área cubierta (palapa) de 250.565 m2 , terrazas y andadores con una superficie de 429,78 m2, y una alberca de 77.50 m2 y para los cuales se solicita la autorización en materia de Impacto Ambiental

ZONIFICACIÓN GENERAL

El proyecto ofrecerá una serie de productos de primer nivel, con los usos del suelo necesarios para un buen funcionamiento urbano, cabe mencionar que ha dicho Usos del Suelo se le aplicaran los coeficientes urbanísticos (COS y CUS) señalados en el Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Bahía de Banderas, Nayarit. El cual es el siguiente:

Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS): 0.3763 Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS): 0.1244

Estructuración del proyecto

El proyecto ofrecerá una serie de productos de primer nivel, que se integraran de la siguiente manera:

Descripción de obras y actividades principales del proyecto

El predio se encuentra dentro del polígono de propiedad denominado RT-7B, el cual tiene una superficie 40,287.20 m2 en el desarrollo Costa Banderas, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, en dicho predio se pretende desarrollar el proyecto Club de Playa Pontoque, en una fracción, con una superficie total aproximada de 2,013.463 m2, la cual se localiza al sur del polígono RT-7B y que se encuentra frontal a la Zona Federal Marítimo Terrestre.

Según los planos proporcionados por el promovente, dicho proyecto consistirá en un camino de acceso al desarrollo y la construcción de un club de playa, el cual, contará con áreas cubiertas de aproximadamente 250,565 m2, terrazas y andadores con una superficie de 429.78 m2 así como una alberca de 77. 50m2

A continuación se describen las áreas y se muestran las áreas antes mencionadas:

Área de Ingreso

El Desarrollo Club de Playa Pontoque, contará con un acceso de 342 metros lineales de longitud por 7 metros de ancho, ya que como se menciono anteriormente el predio se encuentra al sur del polígono RT-7B. El camino de acceso conectara al desarrollo Club de Playa Pontoque, con la caseta que da acceso a los fraccionamientos Pontoquito y Paradise Coves. Dicho ingreso será controlado por la caseta de (ingreso al fraccionamiento Pontoquito), que brindarán vigilancia las 24 horas del día.

6

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Figura 3.- En la cual se muestra el Plano General de ingreso al desarrollo club de playa pontoque. Área cubierta:

En esta área del proyecto se encontrará construida de una palapa, con un ingreso principal, la sala de estar, el área de recepción, baños para hombre y mujeres, cocina, ingreso de al área de servicio y patio de servicio.

Terrazas y andadores

Esta área contara con dos terrazas, la terraza general cerca de la palapa, ubicada en la entrada principal y la palapa de pergolado, la cual estará de lado derecho de la alberca, con una vista magnifica hacia la playa.

Alberca

Solo se construirá una alberca, ya que el área del proyecto es pequeña, sin embargo dicha alberca medirá 77.50 mt, esta planeada su construcción al sur del proyecto para facilitar una mejor vista hacia a la playa, de los turistas que estén gozando de la misma así como para recibir la brisa de la playa.

7

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Áreas abiertas

Esta área esta constituida por un estacionamiento el cual tendrá espacio para 6 vehículos, asoleaderos, Fire pit, área de ejercicios y una gran cantidad de áreas verdes, las cuales armonizaran el ambiente acorde a la vegetación de la zona.

Es importante resaltar que la construcción de las obras más cercanas a la playa estará a una distancia aproximada promedio de 25,0 m de la zona de playa, fuera de la Zona Federal Marítimo Terrestre

Figura 4.- Se muestra el proyecto general.

8

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Figura 5.- En la cual se muestra el proyecto vista desde playa

Figura 6.- En la cual se muestra el proyecto desde una sección longitudinal

9

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Paisaje.

Se aprovechará la vegetación de tipo selvática (selva mediana sub-caducifolia) existente en la zona, la cual brinda la ventaja de ser de fácil y rápida regeneración, y solo se usará pasto en pequeñas superficies.

El desarrollo se ha generado a través de una integración de áreas jardinadas y espacios abiertos, lo cual brinda la posibilidad de sentirse libre. Además mantiene una visibilidad excelente gracias a la topografía del terreno la cual permite tener una vista al océano pacífico

Equipamiento e Infraestructura

Contará con servicios de primer nivel los cuales constarán:

9 Vialidad de ingreso con machuelos de concreto 9 Instalación de Energía Eléctrica oculta. 9 Instalaciones de Telefonía y CATV ocultas. 9 Terraza y andadores 9 Alberca y área de asador. 9 Are de ejercicios 9 Jardines. 9 Motivo de Ingreso con caseta de vigilancia.

Objetivos

Los objetivos de la Manifestación de Impacto Ambiental del Desarrollo Club de Playa Pontoque son los siguientes:

¾ Evaluar los factores del medio físico natural con el fin de considerarlos en el desarrollo del Proyecto, de manera tal que este se integre adecuadamente a las características del medio.

¾ Realizar las actividades tanto de obras de urbanización como de construcción, bajo la normatividad y especificaciones que le correspondan, a través de una cuidadosa programación de etapas.

¾ Contar con un documento que sirva como instrumento legal a las autoridades competentes, y norme el desarrollo de esta área. Así mismo que sierva de apoyo a los ejecutivos y empleados del área, para su realización.

¾ Proporcionar beneficios económicos y sociales a la población, ya que este desarrollo significará la creación de fuentes de empleo

10

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE ll.1. 2 Selección del sitio.

El sitio del proyecto ha sido seleccionado principalmente por la titularidad de los derechos que tiene los promoventes sobre el inmueble, así como por la privilegiada ubicación que tiene incluido en un polo de desarrollo turístico tan importante como lo constituye la región de Punta de Mita-Costa Banderas, incluida dentro de la denominada “Riviera Nayarit”, programa turístico prioritario para el Gobierno del Estado, y en general la Bahía de Banderas, así como la disponibilidad de terrenos con vocación turística y con servicios, además de la proximidad al aeropuerto internacional y Terminal Marítima de Puerto Vallarta, Jalisco. Además en un área exclusiva de la Bahía de Banderas que colinda directamente con una playa de arena blanquecina, lo que le permitirá a los residentes del Club de Playa Pontoque, gozar de una gran belleza escénica así como privacidad, seguridad y tranquilidad durante su estancia.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Localización general del sitio del proyecto

El Proyecto Club de Playa Pontoque, se localiza en la costa este de la Bahía de Banderas, en la zona conocida como Costa Banderas, Municipio de Bahía de Banderas, Estado de Nayarit. La siguiente figura presenta la ubicación general del proyecto.

Figura 7.- Ubicación del Proyecto

Localización específica del sitio del proyecto

La siguiente figura presenta la ubicación general del proyecto y la siguiente tabla nos muestra las coordenadas UTM del polígono del proyecto.

El proyecto denominado “Club de playa Pontoque”, se localiza en el desarrollo turístico conocido como Costa Banderas que se ubica en la costa norte de la Bahía de Banderas. Colinda al Norte: camino de terrecería de predios vecinos., al Sur: con la

11

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Zona Federal Marítimo Terrestre, Este: con el desarrollo Paradise Coves y al Oeste: con el predio Pontoque. Esta situado geográficamente en las coordenadas: 20º 45' 23.037 '' Latitud Norte y 105º 28' 3.465'' Longitud Oeste.

Figura 8.- Localización específica del proyecto Club de Playa Pontoque

Figura 9.- Ubicación del predio Club de Playa Pontoque en el Plan Maestro de Costa Banderas.

12

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Cuadro 1.- Coordenadas UTM del predio del Proyecto y Cuadro de construcción:

Vías de acceso

Marítimas

En la porción central de Bahía Banderas existen dos marinas turísticas; una en Puerto Vallarta, Jalisco y otra en Nuevo Vallarta, que pudieran servir como parte de la infraestructura de comunicación marítima para el proyecto.

El proyecto colinda directamente con una playa rocosa en la que se puede realizar el embarque y desembarque con embarcaciones menores, solamente cuando las condiciones climatológicas y de marea lo permiten.

13

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Cabe mencionar que el acceso de embarcaciones será posible a través de la marina turística que actualmente se construye en la localidad de La Cruz de Huanacaxtle la cual se localiza a 13 Km del proyecto.

Terrestres

La principal vía de acceso al fraccionamiento Pontoque, es la terrestre por medio de la Carretera Federal 200 La Cruz de Huanacaxtle-Punta Mita Km 14. Y por la carretera México 15. Que atraviesa la entidad de Norte a Sur y que la interconecta con el sistema carretero nacional.

Aéreas

Por vía aérea, al Sur se encuentra la Ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, en donde se ubica el Aeropuerto Internacional Díaz Ordaz, que se puede tomar como parte de la comunicación aérea de la zona, debido a su influencia del mismo a nivel regional. El sitio propuesto para el proyecto se encuentra aproximadamente a 27 Km de dicho aeropuerto.

Situación legal del predio

El sitio del proyecto corresponde al proyecto, denominado Club de Playa Pontoque, el cual se ubicado en la carreta Cruz de Huanacaxtle, punta de Mita en el desarrollo Costa Banderas, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.

El predio donde se desarrollara dicho proyecto se encuentra identificado como el Lote RT-7B, el cual es propietario Grupo Pontoque S.A de C.V. acreditado mediante escritura publica de Sub-división No. 7469 Siete Mil Cuatrocientos Sesenta y Nueve, del Tomo 26 Libro 3, de fecha 24 de Mayo del 2007, ante la Fe del Lic. Pablo González Vázquez Notario publico No. 35 de Zapopan Jalisco.

II.1.4 Inversión requerida

La inversión estimada para el desarrollo del proyecto incluyendo los trabajos de preparación del sitio y construcción de una palapa, terraza, alberca con asoleadero, fire pit, área de ejercicio, baños, cocina y patio de servicio. Suman un aproximado de $4,103,258.40 cuatro millones, ciento tres mil doscientos cincuenta y ocho mil con cuarenta centavos.

Sin embargo a esta cifra habrá que sumarles los gastos generados por la aplicación de las medidas de mitigación que se estiman en $ 82,065.17 ochenta y dos mil sesenta y cinco con diecisiete centavos por concepto de costos derivados de programas de vigilancia ambiental a fin de que dichas medidas sean llevadas a cabo.

14

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

La inversión total estimada para el proyecto Club de Playa Pontoque, es entonces de $ 4,185,323.57 cuatro millones ciento ochenta y cinco mil trescientos veintitrés con cincuenta y siete centavos.

Tabla 1.-Presupuesto Paramétrico

Concepto Cantidad Unidad P. Unitario Importe Obras de Cabecera Camino de Acceso 342 ml $ 2,685.20 $ 918,338.40 Línea de agua Potable 250 ml $ 400.00 $ 100,000.00 Electricidad 1 lote $ 100,000.00 $ 100,000.00 Planta de Tratamiento 1 lote $ 450,000.00 $ 450,000.00 $1,568,338.40 Club de Playa Áreas cubiertas 250.565 m² $ 5,000.00 $1,252,825.00 Terrazas y andadores 429.78 m² $ 1,500.00 $ 644,670.00 Alberca 77.5 m² $ 1,750.00 $ 135,625.00 Jardinería 1256 m² $ 300.00 $ 376,800.00 Equipos especiales 1 lote $ 125,000.00 $ 125,000.00 $2,534,920.00 $4,103,258.40 Medidas de Mitigación Ambiental $ 82,065.17 $ 4,185,323.57

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El proyecto del Club de playa Pontoque se desarrollara en el polígono de propiedad RT-7B con una superficie de 40,287.20 m2 que se encuentra sobre la carretera Punta Mita, que mediante un camino de acceso que se tiene proyectado y se intercepta con esta carretera se llega al citado desarrollo.

El polígono de ocupación de dicho proyecto es de 2,013.46 m2, con una superficie cubierta de 250.565 m2, terrazas y andadores de 429.78 m2 y alberca de 77.50 m2; como a continuación se muestra el siguiente cuadro.

Tabla 2.- Cuadro de áreas

m2 Concepto Construcción

Polígono de Propiedad RT- 7B 40,287.20 m2 Polígono de ocupación 2,013.463 m2

15

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Área cubierta 250.565 m2 Terrazas y andadores 429.78 m2 Alberca 77.50 m2

El proyecto

El aprovechamiento del paisaje natural se logra a través de áreas abiertas y semiabiertas que generan espacios agradables, además enriquecen la calidad visual.

Tabla 2. 1 Desglose de áreas

16

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

A continuación se presentan las principales superficies de construcción:

Camino de acceso:

17

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Figura 10. En la cual se aprecia las principales estructuras del proyecto.

18

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

19

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio y colindancias

Según la Carta de Uso de Suelo del INEGI F13-C-58 Escala 1:50 000 (1975), antiguamente el uso principal del suelo en la zona estaba considerado como Selva Baja Caducifolia (Fsb(c). Sin embargo, para esa fecha no se había iniciado el proceso de desarrollo y urbanización de la zona, que actualmente se encuentra en proceso.

El uso actual del suelo en el predio es de tipo turístico-residencial. El uso de suelo en las colindancias del predio es también de uso turístico, mientras que los cuerpos de agua cercanos el arroyo “Puntoque” aproximadamente a 100 mts y el mar de la Bahía de Banderas, utilizado en las cercanías del proyecto para fines deportivos y recreativos.

De acuerdo con el Plano E-14 Estrategia de Zonificación Secundaria Emiliano Zapata, Nuevo Corral del Risco e Higuera Blanca del Plan Municipal de Desarrollo de Bahía de Banderas, el sitio del proyecto tiene un uso de suelo compatible para Desarrollo Turístico (T-25).

Club de Playa Pontoque

Figura 11.- Zonificación secundaria Emiliano Zapata, Nuevo Corral del Risco e Higuera Blanca

Asimismo, el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Costa Banderas, identifica que el predio donde se pretende realizar el proyecto denominado Club de Playa Pontoque, se encuentra clasificado como un área turística AT – 4, con densidad T-25, es decir, 25 cuartos por hectárea.

20

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Aunado a esto, se esta tramitando la Licencia de Uso de Suelo y la Licencia de Construcción, ante la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología, del H. V. Ayuntamiento Constitucional de Bahía de Banderas, Nayarit.

Colindancias al sitio del proyecto son las siguientes

Al Norte; del predio colinda con una brecha que da a la vialidades principal por donde da acceso al proyecto, el cual se ingresa por la caseta del Fraccionamientos Pontoquito y Paradises Coves que existen en el interior del desarrollo Costa Banderas, posterior a esta vialidad se divide en dos brechas una de las cuales da al área del proyecto y la segunda hacia una desaladora.

Al Sur; colinda completamente con Zona Federal Marítimo Terrestre.

Al Este; colinda con el Fraccionamiento Paradises Coves actualmente con algunos lotes con proyectos habitacionales en operación y otros en proceso constructivo.

Al Oeste; colinda con un predio denominado Pontoque.

Figura 12.- Colindancias con el sitio del proyecto.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Agua potable y drenaje

El sistema de Agua Potable de Bahía de Banderas se abastece de los mantos freáticos del Valle. Cuenta con 28 fuentes de abastecimiento divididas en 21 pozos profundos, 6 galerías filtrantes y 21 manantiales, beneficiándose cada vivienda que cuenta con este servicio con un promedio de 891.2 litros diarios de agua. Esta cifra nos arroja un promedio de 211 litros por habitante al día, cantidad ligeramente inferior a la recomendada por la Comisión Nacional del Agua (250 lts/hab/día) para el tipo de clima en el Municipio. El número de tomas de agua potable registradas, hasta noviembre del 2002, asciende a 19,865 de las cuales casi 95% corresponden al servicio doméstico.

21

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

El sistema de alcantarillado en el Municipio Bahía de Banderas cuenta actualmente con 7,533 descargas de drenaje. La zona del Valle de Banderas drena al río Ameca, a sus afluentes, e incluso directamente al mar. De la población actual, solamente el 51% cuenta con redes de drenaje y solo el 21% con servicios de tratamiento. Las localidades que cuentan con algún servicio de alcantarillado son: Valle de Banderas, San José del Valle, San Vicente, Jarretaderas, Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle, Punta Mita, San Juan de Abajo, Colomo e Higuera Blanca.

Servicio eléctrico El servicio eléctrico que se presta en el territorio municipal lo proporciona la Comisión Federal de Electricidad. En Bahía de Banderas no se registra infraestructura para la generación de energía, por lo que la electricidad que es consumida en el municipio es generada en la sub-estación Tesistlán (Jalisco).

Urbanización del área

El proyecto pretende ser establecido en un área en parte ya urbanizada y en parte en proceso de urbanización, en la que se cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica y recolección de residuos sólidos, además de los servicios de cableado telefónico etc.

El proyecto se encuentra establecido dentro de un mega desarrollo turístico denominado Costa Banderas, dentro de este mega desarrollo existen predios ya urbanizados, en el caso especifico del proyecto en estudio denominado Club de Playa Pontoque, Colinda con dos desarrollos que cuentan con los servicios de urbanización los cuales son Paradise Cove y Pontoquito, además dentro del predio donde se ubica el proyecto se encuentra una planta desaladora, que también cuenta con el servicio de energía eléctrica y que además dicha planta dotara al proyecto en estudio del suministro de agua como lo hace con todos los desarrollos de Costa Banderas.

La energía eléctrica será (suministrada por la C. F. E.). Como anteriormente se menciono en las áreas colindantes al predio ya cuentan con dicho suministro, para el caso especifico del proyecto solo será necesario extender el cableado eléctrico y expandir la línea de agua potable 250 metros lineales.

De la misma forma será necesario llevar acabo la construcción de una planta de tratamiento prefabricada.

Datos específicos de urbanización:

Suministros de agua:

Durante el proceso de obra se demandará un abasto de 0.4 lps de gasto promedio de agua potable; se contara con agua purificada en garrafones que abastecerán empresas del ramo de la localidad.

22

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

La demanda de agua cruda para las etapas de preparación del sitio y construcción así como para riego de las áreas en los trabajos preliminares y para evitar polvaredas por tales actividades, se consigue mediante el transporte en camiones tanques (pipas) con cargo a empresas contratadas, en este caso será por medio de la empresa Aguaban S.A de C.V, la cual cuenta con una planta desaladora y proporciona esta vital liquido a los desarrollos de la zona.

Los requerimientos de agua potable durante la operación serán de un gasto medio de 12.5 M3 por día.

Drenaje sanitario:

Para el caso del tratamiento de aguas negras que se produzcan dentro del desarrollo, y tomando en cuenta que dicho desarrollo no cuenta con red de drenaje sanitario, se instalará una planta de tratamiento residencial prefabricada JET INC (o similar) con capacidad para tratar 3000 GPD. La cantidad de aguas negras generadas durante la etapa de operación será aproximadamente de 10 m3 por día.

Drenaje pluvial:

Las precipitaciones pluviales en la zona suelen suceder en varios eventos, y con una intensidad mayor en los meses que van de (junio a septiembre) y esto ocasiona que se generen algunas escorrentías superficiales que se solucionan enviándolas a las áreas de jardín para su regulación.

Energía eléctrica

Para el caso del desarrollo Club de Playa Pontoque, la energía eléctrica será suministrada por la C.F.E. (Comisión Federal de Electricidad) tanto para el proceso de obra como el de operación, ya que actualmente se encuentra un transformador 15 kva, de donde se desprenderá una línea de alta tensión, de la cual se harán las adecuaciones para los requerimientos de media y baja tensión de la construcción prevista, esto de acuerdo al proyecto de electricidad y alumbrado elaborados para la ejecución de obra.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

El proyecto denominado Club de Playa Pontoque, pretende llevarse a cabo en el fraccionamiento turístico Costa Banderas en la bahía de Banderas Nayarit el cual tiene una superficie total de 2,013.463 m2.

Pretende construirse un club de playa, que tendrá una superficie de desplante de 757.845 m2, además de 429.78 m2 de terrazas y andadores, una alberca de 77.50 m2, una área cubierta de 250.565 m2 y el resto del terreno 1,255.618 m2, se conservará como áreas verdes del proyecto.

23

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

De forma general, el proyecto estará conformado por las siguientes áreas:

¾ Ingreso Principa ¾ Ingreso de Servicios ¾ Estacionamiento carros de golf ¾ Palapa Principal ¾ Terraza ¾ Terraza pergolada ¾ Alberca ¾ Asoleaderos ¾ Fire Pit ¾ Área de ejercicios ¾ Baños de hombre ¾ Baños de mujeres ¾ Cocina ¾ Patio de servicio.

ll.2.1. Programa general de trabajo.

El proyecto en sus etapas de preparación del sitio y construcción, nos demandará un período de 18 mese años, a partir de la obtención de todas las autorizaciones Federales, Estatales y Municipales. A continuación, se señalan esquemáticamente las principales actividades y tiempos en que se desarrollará la obra proyectada.

Tabla 3.-. Calendario de obra.

ACTIVIDADES MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Preparación del sitio Instalaciones provisionales Desmonte Despalme y limpieza Trazo, nivelación y cortes Construcción Excavación Cimentación Estructura de concreto Alberca Albañilería Instalaciones Instalación de planta de tratamiento de aguas residuales Recubrimientos y acabados Carpintería, cerrajería, plásticos y vidrios Habilitación de áreas verdes Limpieza general Operación y mantenimiento

24

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Figura 12.- Diagrama de Gantt

NOTA: Es importante referir, que puede haber variaciones en los tiempos de acuerdo con situaciones ajenas a la voluntad de los desarrolladores, tales como condiciones climáticas, financiamiento, normas, permisos etc. ll.2.2. Preparación del sitio.

Los trabajos de preparación del sitio incluirán la limpieza del terreno dado que existen algunos escombros y basuras en el área proyectada, así como el desmonte y despalme del terreno, la compactación y nivelación del mismo.

Limpieza

Esta actividad comprende toda acción necesaria para dejar el terreno limpio de maleza, basura, piedras etc. con el fin de que no entorpezcan a los subsecuentes trabajos.

Desmonte

Este trabajo consiste en efectuar alguna, algunas o todas las operaciones siguientes: cortar, desenraizar, retirar árboles, arbustos, hierbas o cualquier vegetación comprendida dentro del área donde se llevarán a cabo las construcciones.

Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de equipos mecánicos y deberán efectuarse invariablemente en forma previa a los trabajos de construcción con la anticipación necesaria para no entorpecer el desarrollo de éstos.

Una vez que se ha trazado el anteproyecto “in situ” y realizado las modificaciones necesarias para evitar impactos sobre flora nativa, se procede a realizar el claréo selectivo de la vegetación arbustiva, El desmonte se realizará paulatinamente, avanzando desde el de Oeste a Este, esto permitirá que la fauna escape hacia terrenos vegetados que se encuentran al Oeste del predio. Se desmontará la vegetación existente en el predio acatando las indicaciones que establezca la SEMARNAT. y de acuerdo con el proyecto de arquitectura de paisaje, así como aquellos árboles con más de 20 cm Diámetro a la Altura del Pecho (DAP teniendo cuidado de transplantar al máximo posible las especies arbóreas susceptibles de ser transplantadas (Randia tetracantha, Pithecelobium dulce, Guazuma ulmifolia, Croton draco, Enterolobium cyclocarpum, Bursera simaruba, Bursera odorata y Acacia hindsii etc.) Para colocarlos en un vivero provisional y después sembrarlas en las áreas verdes del proyecto.

Es importante mencionar que la mayor parte del predio está conformado por vegetación en proceso de sucesión secundaria, debido a que el predio previamente a ser adquirido era aprovechado en actividades de agricultura de temporal por parte de los ejidatarios, posteriormente cuando el predio fue adquirido por los actuales

25

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE propietarios las tierras que eventualmente se aprovecharon en labores agrícolas, comenzaron a sufrir un proceso de sucesión, que al cabo de 10 años del proceso conformaron una comunidad vegetal de Selva mediana sub-caducifolia.

Despalme:

El producto del despalme (suelo vegetal) se almacenará en algún sitio establecido por el arquitecto del paisaje para utilizarlo posteriormente en los distintos proyectos de jardinería y paisajismo del desarrollo.

Trazo.

Se refiere al marcado con cuerdas y cal, de los sitios de desplante.

Nivelación y compactación.

En las tierras bajas y para la conformación de plataformas, será necesario realizar rellenos con material de banco autorizado y con material producto de las excavaciones y del despalme que sea adecuado, humedeciendo previamente el terreno y los materiales, compactando y nivelando la última capa hasta llegar a las cotas de proyecto. Conjuntamente con esta actividad se ejecutará la excavación de fosas de cimentación, albercas, etc., reutilizando gran parte del material obtenido en ellas y enviando a sitio autorizado los excedentes que no sean aptos.

Infraestructura y equipamiento.

En el despalme del sitio previamente se realizara un rescate de flora silvestre y en su caso un rescate de fauna silvestre de lenta movilización, como son algunos reptiles, posteriormente se procederá a marcar las áreas donde se llevaran a cabo los despalmes y previa nivelación. ll.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

A pesar de que ya existen algunos caminos de acceso y de penetración dentro del área donde se pretende desarrollar el proyecto. Algunos de ellos Construcción serán reubicados y habrá necesidad de construir nuevos caminos hacia los de caminos puntos que sea necesario alcanzar para dar paso a la construcción de de accesos vialidades definitivas, así como a las obras mismas del proyecto.

Características constructivas: - trazo - compensación de cortes y terraplenes por medio de maquinaria - acarreo de material de banco pétreo “caliche” (autorizado por el municipio). - Descarga del material pétreo sobre el trazo de la vialidad. - Tendido del material pétreo. - Humedecido con agua y compactación con maquinaria.

Se escogerán a los caminos de penetración existentes que serán

26

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

reacondicionados, de tal forma que coincidan con las vialidades definitivas, con esto se lograra minimizar los impactos al suelo, flora y fauna silvestre.

Baños Durante el proceso de preparación del sitio y construcción, se colocaran portátiles letrinas portátiles tipo Sanirent, las cuales serán objeto de un intenso programa de mantenimiento por parte del proveedor.

Almacén Se adecuará un almacén temporal de servicio para herramientas y materiales perecederos o vulnerables al ambiente. La humedad de la región justifica su fabricación ya que puede provocar daños en herramientas y elementos de acero o cristalización del cemento, cal u otro elemento que sea vulnerable a la humedad.

Comedor Se adecuará una pequeña área con un toldo y mesas para que los trabajadores puedan consumir alimentos en su hora de descanso bajo la sombra.

Oficinas Se instalarán oficinas temporales tipo remolque para el servicio de los residentes y contratistas de la obra.

*Toda la infraestructura temporal será desmantelada al terminar la obra

II.2.4 Etapa de construcción

Se utilizarán además de los servicios urbanos, la contratación del servicio de elaboración de estudio de mecánica de suelos, estudio de impacto ambiental y estudios complementarios, así como, los servicios de camiones de transporte para recibir materiales diversos de construcción, además de camiones de volteo para retirar los excedentes del material de excavación a sitio autorizado por el H. Ayuntamiento de Bahía de Banderas.

Excavación.

Será necesario retirar el material terrígeno de las áreas de desplante de las construcciones a realizar. Las profundidades serán variables y dependerán del tipo de obra a llevar a cabo. Incluye la excavación para la introducción de servicios, así como de las fosas para la cimentación, además de la excavación para la conformación de la alberca, estacionamientos etc. El material obtenido será reutilizado, enviando a sitio autorizado los excedentes. Se realizará por medios mecánicos como retroexcavadora o similar. La profundidad de excavación para la cimentación de edificios será a aproximadamente 2.45 m., mientras que para las cimentaciones someras excavación aproximada de 0.90m, para cimentaciones de albercas de 1.50 m.

Cimentación.

Se refiere al armado, cimbrado y colado de los elementos estructurales de la cimentación incluyendo contra trabes, losas, zapatas, dados, etc. El proceso consiste

27

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE en desplantar zapatas de cimentación con su contra trabe integrada, en algunos casos se requerirán losas de cimentación, ambos elementos se cimbran, arman con acero y se procede al colado de concreto en los elementos mencionados.

Estructura de Concreto

Se arma con varillas aceradas, las cuales se cubren con cimbra y posteriormente se rellenan de concreto, se dejan fraguar por un tiempo determinado, posteriormente para la construcción de los techos nivel por nivel, se inicia con la instalación de cimbra, continuando con el armado y por último se vierte el concreto el cual se debe fraguar y secar por un tiempo determinado y se retira la cimbra.

Albañilería.

Implica diversas actividades como la construcción de muros de block de concreto, junteado y aplanado con mortero cemento, muros de tablaroca, cubiertas de concreto, barras forjadas con block y cubierta de concreto, bases para tinas, repellados, firmes de mortero para nivelación de entrepisos, rellenos de azotea, chaflanes, emboquillados, pretiles, forjados, impermeabilización con sistema prefabricado morter plast sbs de 4 mm., con acabado en azotea.

Construcción de palapa

Para este tipo de obra, se utilizara un sistema de construcción práctico e innovador para esta zona de Bahía de Banderas, que puede ser expuesto a climas con temperaturas muy calidas puesto que los materiales cumplen con un sistema térmico que conserva temperaturas agradables en el interior de la palapa, además de que es un sistema que permite mezclar la construcción típica y la tecnología actual en cuanto a construcción se trata.

Carpintería.

Es la fabricación de closed, armarios y cocinas integrales las cuales inician una vez terminando los trabajos de albañilería.

Acabados:

Se colocan plafones sobre las losas, así como pastas, mosaicos y pintura sobre muros y losetas. Además, se colocan mármoles sobre pisos, herreria, vidrios, muebles de baño y finalmente carpintería y palapa Terminados

Detalles sanitarios

28

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Con la obra negra terminada es importante revisar primeramente que las instalaciones hidráulicas (lavabos, inodoros, agua caliente, agua fría) funcionen a la perfección y cualquier falla pueda ser corregida en el instante.

Así también es importante revisar las líneas de agua caliente que pasaran por el boiler que se instalara y cerciorarse que funcione con eficiencia. El tipo de boiler utilizado para este tipo de vivienda es de 60 a 80 litros.

Obras exteriores

Están constituidas por aquellas obras que se realizan en espacios abiertos tales como: estacionamiento, accesos (camino de servicio y accesos peatonales), albercas, asoleaderos, terrazas y áreas verdes. Otras obras en exteriores las constituyen las trincheras para dotación de servicios de agua, electricidad, telefonía, riego, iluminación exterior, y siembra de plantas (cubresuelos, arbustos de acento, árboles de color, sombra y acento) acorde al proyecto de arquitectura del paisaje.

Alberca y jacuzzi

Como primer paso se realiza la proyección de la alberca y el jacuzzi se produce la excavación con retroexcavadora.

Con la excavación del terreno terminada y dependiendo de la resistencia de los taludes del suelo, se procederá a delimitar el área de la alberca y del jacuzzi por medio de muros de bloques de concreto, unidos con un enyerbado clásico que se utiliza para el levantamiento de muros, los cuales deben de estar baleados perfectamente con las caras del terreno Finalizada la excavación se preparan la estructura de acero que conformara el proyecto. Esta estructura consiste básicamente en una estructura de varilla de acero electro soldadas con mallas del mismo material que darán base para resistir la presión generada por el agua.

Como tercer paso y más importante se procede a la inyección del concreto el cual generalmente es elaborado con cemento Pórtland H30 y arenas 6/12. Este concreto esta preparado para resistir los embates de (7 ATM) de presión que pueda generar el agua, y es tan versátil que su inyección no interfiere en el diseño de la piscina.

Como cuarto paso los técnicos encargados de la construcción procederán a la colocación de todo el sistema de circulación de agua, los cuales básicamente son: o Tomas de fondo. o “Skimmers”, las cuales son los alimentadores o Tomas de limpia y retornos.

Para finalizar se realizan básicamente todos los detalles de embellecimiento que lleve la piscina, pero generalmente se procede de la siguiente manera.

29

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

o Revoques con materiales de propiedades antipermeables (impermeabilizantes), estos los cuales son cubiertos con fieltro, el cual podría quedar pintado y servir como terminado de talud de alberca y el jacuzzi. o Revestimientos con azulejos, los cuales van adheridos con un fino pegaazulejo que resista la humedad. o Por ultimo se realiza la colocación de los bordes en vereda perimetral los cuales suelen ser pintados de blanco generalmente.

Servicios:

Se realizarán las labores propias para la instalación (excavación de zanjas, instalación de tuberías y líneas, relleno y compactación) de los servicios (agua potable, drenaje, electricidad), mismas que quedarán bajo las áreas verdes de las vialidades, debido a la facilidad de reparación en caso de ser necesario.

Instalaciones pluviales y red sanitaria

Las instalaciones de agua pluviales deben de ser trazadas durante el proceso de levantamiento de muros de carga. Los bajantes de aguas pluviales pueden ser acomodados a través del muro siendo estos atrapados por el recubrimiento (enjarre), o inclusive puede ser introducido dentro de los castillos y siendo encofrado por el concreto que lo cubrirá. Estas decisiones son tomadas por el encargado de la construcción. Los bajantes de agua pluviales deben de ser de PVC con un diámetro de 100 mm, siendo este el material más recomendable, y deberán estar trazados para que las aguas pluviales estén conectadas al pozo de absorción mencionado anteriormente.

Al igual que los bajantes pluviales, lo bajantes sanitarios tendrán el mismo criterio, serán del mismo material, serán trazados con anticipación, pero es imperativo que las aguas sanitarias no se mezclen con las aguas pluviales. Las aguas sanitarias serán dirigidas a una planta de tratamiento de tipo doméstica que será instalada en el sitio. Los bajantes pluviales y sanitarios tienen que ser tratados con extremado cuidado en la obra y colocación. Cuidando que no se fracture el material lo cual podría ocasionar molestas fugas en un futuro.

Sistema de agua potable

La red de agua potable general que abastecerá el servicio de la vivienda proviene directa mente del exterior conectado por una tubería de pvc hidráulico

Sistema de gas

Estará formada por una tubería de hierro negro de cedula 80 en la primera estación, sin costura, además de una tubería de segunda estación cedula 40 con reguladores

30

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE marca Fisher y 2 Tanques de 5000 lts. Que brindarán seguridad en el abasto de este servicio a todo el desarrollo.

Instalación eléctrica

Dicha instalación eléctricas y cualquier otra que se deban hacer en la vivienda, deberán ser trazadas también como parte de este proceso entre levantamiento de muros y recubrimientos. Todas estas instalaciones deben estar bajo planos y calculado respecto alas múltiples variable que se pueden presentar

Equipo utilizado.

Tanto en la preparación del sitio como en la edificación, se utilizará el equipo convencional propio de este tipo de obras:

• Equipo personal para desmonte manual • Vehículos de carga (volteos) • Motoconformadoras. • Compactadores • Excavadoras. • Compresoras. • Grúas. • Montacargas. • Revolvedoras. • Plantas generadoras. • Guillotinas. • Equipo personal según actividad. • Todo según lo demande el volumen de obra en proceso en su momento

Concepto de obra material a utilizar

Obras exteriores preliminares ( Plataformas y • Material terroso producto de las nivelación, excavación y rellenos) excavaciones en el terreno, clasificado de bancos de material autorizados y operando en la zona Cimentación • Concreto suministrado por expendedoras del área; piedra braza, grava, tuvo de PVC ranurado; hierro estructural; block de concreto; geotextil. Drenaje superficial • Piedra braza, mortero de cemento, cal y arena; concreto. Pavimentos • Sello asfáltico, carpeta asfáltica (en canchas), piedra braza, concreto, mortero cemento, canto rodado. Elementos estructurales (Muros de contención, • Concreto armado, piedra braza, mortero columnas, castillos, dalas, vigas, losas) de cemento, acero estructural; madera; block concreto prefabricado, poliestireno; impermeabilizante. Muros • Concreto armado, block concreto prefabricado, acero estructural, mortero de cemento; paneles estructurales. Cubiertas y techos. • Impermeabilizante, hormigón, ladrillo de azotea.

31

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Acabados y obras especiales. • Mortero de cemento, recubrimiento y pisos de cerámica, pintura vinílica, de aceite y especial para pisos; madera; aluminio; mármol; losetas de barro vidriado, fibra de vidrio, yeso. Instalaciones hidrosanitarias • Tubería de concreto, PVC, cobre, acero soldable; manguera flexible; Gabinete contra incendios; tableros de control; equipos de bombeo; y aditamentos y equipos complementarios Instalación eléctrica. • Tuberías PVC y aluminio, cable de cobre, cajas de hierro galvanizado, luminarias de varios tipos, fibra óptica, registros de lámina esmaltada, y concreto, tableros, interruptor, centros de carga, y equipo complementario. Aire Acondicionado • Tubería de A.C. y de cobre; poliestireno; lona ahulada; lámina galvanizada; fibra de vidrio; soldadura de estaño y para acero al carbón; y equipo complementario. Televisión, Teléfono y datos. • Cable coaxial; cintillo de nylon; paneles y cajas de PVC y lámina galvanizada; tubería de PVC; poliducto; cable telefónico. Instalación de Gas • Tubería de acero; soldadura; material complementario. Jardinería • Tierra vegetal producto del despalme; material vegetal arbóreo, arbustivo, bajo y cubresuelos; según especies señaladas en proyecto de jardinería como propias y características de la zona; nutrimentos y plaguicidas según los autorizados. Mobiliario y Equipo • De madera, aluminio, fibra de vidrio, hierro galvanizado, acero inoxidable, • plástico, banquelita, cerámica.

Combustible • Gasolina y diesel

Requerimiento de personal e insumos

Peón general 20 Ayudante especializado 10 Oficial albañil de primera 10 Oficial carpintero de obra negra 7 Oficial fierrero 4 Oficial colocador cerámica/ azulejo 5 Oficial soldador 5 Oficial pintor 7 Oficial Especialista 5 Oficial plafonero 4 Topógrafo 2

32

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

La oferta de mano de obra para la etapa de construcción es suficiente, y el personal que laborara en el proyecto es de la región. Por lo cual no causará un fenómeno migratorio significativo, aunque se debe señalar que en conjunto, los desarrollos turísticos de la región constituyen una importante fuente de empleo para las comunidades cercanas y foráneas.

Materiales y sustancias que serán utilizados

A continuación se presenta la tabla de sustancias a utilizar por el desarrollo en su etapa de construcción.

SUSTANCIAS UNIDAD CANTIDAD ETAPA DE USO

SUSTANCIA UNIDAD ETAPA Diesel Lt Construcción Pintura de esmalte Lt Construcción Pintura vinílica Lt Construcción Sellador vinílico Lt Construcción Festerbond aditivo Lt Construcción Vaportite 550 Lt Construcción Resina Lt Construcción

2. Áreas verdes

● Tipos de vegetación que serán utilizados

Se reforestara con plantas nativas de la región. A continuación se enlistan las especies potenciales para llevar a cabo el Programa de Forestación para el proyecto Club Pontoque.

ARBOLES DE ESPECIE

Nombre Común Nombre Científico Acacia Acacia conchilacantha Ahuejotes Salix lasialepsis Amate/Higuera Ficus involuta Boneta Pileus mexicanus Caoba Swietenia humilis Capomo/Ramón Brosium alicastrum Cedro rojo Cedrela mexicana Colorín Erythrina coralloides Concha/Tepame Acasea cochilacantha Conchil Pithecollobium ligustrinum Copalilo/Papelillo Burcera spp

33

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Cuachalalate Amphipterygium adstringens Cuastecomate/Jícara Crescentia alata/cujete Cacahuananche Gliricida sepium Espino Jacquina pungens Ficus Ficus benjamina Flor de mayo Plumeria rubra Guamuchilillo Pithecollobium lanceolatum Huizache/Gabia Acacia farnesiana Jarretadera Acacia cornígera Juan perez Colcoloba barbadensis Jacalosuchil Plumeria acitifolia Mataisa Sapium pedicillatum Mezquite prosopis juliflora Narciso amarillo Thevetia ovata Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto Papelillo amarillo Burcera fagaroides Parota/Guanacaste Enterolobium cyclocarpum Retama Cassia tormentos

Además de las especies potenciales, también se deberán tener en cuenta las especies vegetales que NO deberán de introducirse en el medio, ya que se consideran especies exóticas que desplazan la vegetación nativa del lugar.

ESPECIES EXOTICAS

Nombre Común Nombre Científico Laurel de la India Ficus indica Tulipán Africano Spathodea campanulata Jacaranda Jacaranda acutifolia Bugambilia Bougainvillea spp Pirul Chino Schino terebinthfolius Tabachin Delonix regia Casuarina Casuarina equisetifolie Eucalipto Eichhornia crassipes

● Fertilizantes a utilizar

Solo se utilizaran aquellos fertilizantes que estén autorizados por CICLOPLAFEST (Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas) de baja persistencia y toxicidad.

● Programa de seguimiento

34

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Para evaluar el éxito del programa de reforestación se deberá llevar un registro de los ejemplares introducidos y el grado de supervivencia, así como las actividades de mantenimiento efectuadas en esta área.

Los trabajos de mantenimiento regular de las áreas verdes comprenden el aflojamiento de tierra, recolección de hojas secas del suelo, quitar las hojas marchitas de las plantas, desprender ramas rotas de árboles y arbustos, reemplazo de especies marchitas o renovación de áreas dañadas. Así como el seguimiento en bitácoras.

Limpieza general.

Consiste en reunir a mano todos los materiales de desecho, restos de construcción, pedacería de tubos, PVC, cobre y en general los desechos sólidos sobrantes de la construcción, para retirarlos mediante transporte contratado y enviarlos a sitio autorizado. Incluye el retiro de las instalaciones provisionales. Es importante mencionar que las dimensiones con las que contará el desarrollo, han sido calculadas en base a las medidas de las piezas que conformarán cada una de las partes de los edificios, lo que aparte de ser un beneficio económico, minimiza la generación de escombros por excedentes.

Explosivos. No se utilizará ningún tipo de explosivos

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento

La etapa de operación se refiere al momento en que las obras de construcción son finalizadas y la infraestructura realizada empieza a funcionar según el fin con que fue hecha. El Proyecto Club Pontoque, tomara forma como un desarrollo auto suficiente ya que contara con los servicios básicos del equipamiento urbano para permitir a los residentes del lugar, tener las comodidades y la seguridad de contar con servicios adecuados a su estatus de vida.

Los programas de mantenimiento van dirigidos por un lado, a conservar en óptimas condiciones al entorno, dado que un medio de alta calidad ambiental, constituye el principal soporte de esta actividad: a) Descripción general de servicios que se brindarán en las instalaciones.- Básicamente reacretivo al sector turístico. b) Tecnologías que se utilizarán en relación directa con emisión y control de residuos. - Se dispondrá de suficientes contenedores con tapa, para recolectar la basura domestica producida por el desarrollo. - Los residuos sólidos deberán separarse los orgánicos de los inertes, los primeros se deberán almacenar temporalmente en un cuarto frió para dilatar su descomposición y los segundos, separar los reciclables y disponer periódicamente en el relleno sanitario municipal, los que no tengan ninguna

35

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

utilidad de rehusó. En relación a dichos residuos generados, se conveniará con el municipio para su periódica recolección y disposición final, aportando la promovente los recursos que le correspondan, acatando las disposiciones aplicables en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en vigor desde el 8 de enero del 2004. d) Se deberá establecer un programa de capacitación al personal contra siniestros naturales, como es el caso de ciclones, huracanes, sismos y/o antropogénicos, con el fin de tomar las medidas conducentes ante eventuales desastres. e) Tipo de reparaciones a sistemas y equipo.- Definitivamente se llevará a cabo un riguroso programa de mantenimiento que permita a los usufructuarios gozar de instalaciones confortables y sobre todo seguras. f) Control de Flora y Fauna indeseable.- Se pretende darle un adecuado mantenimiento a las áreas verdes, la periodicidad de las podas dependerá de la época del año ya que durante la temporada de lluvias el crecimiento de la maleza es mucho mas rápido que durante la temporada de secas, para esta actividad únicamente se utilizarán podadoras de gasolina que no representan una fuente de emisión de contaminantes considerable para la zona, el riego de las áreas verdes también se llevara a cabo dependiendo de la temporada del año, principalmente se realizará durante las noches. a) La infraestructura se mantendrá en buenas condiciones mediante el buen uso de las instalaciones y en caso de ser necesario se repararán los detalles que se vayan presentando durante la operación de la casa.

Tabla 4.- Programa de mantenimiento

Actividad PERIODO Anual Mensual Semanal Diario Limpieza Pintura Jardinería Control de residuos sólido, líquidos y gaseosos generados Control de fauna nociva y maleza

II.2.6 Descripción de Obras Asociadas al Proyecto

Para la realización del proyecto se contemplan los siguientes sitios de apoyo que serán provisionales:

Oficina construcción: Oficina dentro del área Urbana Bahía de Banderas equipada con teléfono, Internet y radio. Con los siguientes muebles (escritorios, mesas, sillas, computadoras, impresoras, etc.)

36

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Oficina de Obra Oficina móvil para obra, equipada con mesas ó escritorios sencillos. Para el servicio de los residentes y contratistas de la obra.

Área Multiusos en Obra Se adecuará un almacén temporal de servicio para herramientas y materiales perecederos o vulnerables al ambiente. La humedad de la región justifica su fabricación ya que puede provocar daños en herramientas y elementos de acero o cristalización del cemento, cal u otro elemento que sea vulnerable a la humedad.

Baños portátiles Durante el proceso de preparación del sitio y construcción, se colocaran letrinas portátiles tipo Sanirent, a razón de 1 por cada 20 trabajadores, las cuales serán objeto de un intenso programa de mantenimiento por parte del proveedor.

Comedor Se adecuará una pequeña área con un toldo y mesas para que los trabajadores puedan consumir alimentos en su hora de descanso bajo la sombra. ll.2.7 Etapa de abandono del sitio.

El Proyecto Denominado Club de Playa Pontoque, tendrá una vida útil de 99 años, a partir de este periodo es conveniente remodelarlo para mantener su calidad y funcionalidad. No se contempla el abandono o desmantelamiento de las instalaciones. Sin embargo la vida útil del proyecto esta estrechamente relacionado a los programas de mantenimiento a los que estará sujeto, sin descartar claro eventuales afectaciones producidas por fenómenos naturales extraordinarios, como son ciclones y sismos por mencionar algunos.

II.2.8 Utilización de explosivos No se requerirá utilizar explosivos. ll.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Residuos que serán generados a la atmósfera, suelo, agua y otros.

Cualquier tipo de obra nueva, es generadora de residuos, los cuales pueden ser peligrosos y no peligrosos, tratándose de la construcción de un proyecto turístico-, se da el supuesto de ambos tipos de residuos.

● Residuos no peligrosos etapa de preparación del sitio Se generan durante las obras preliminares como despalme, construcción de campamentos y bodegas, generación de basura por los obreros.

37

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Residuos orgánicos. (Suelo) Al comienzo de la obra, en el proceso de chapeo y desmonte se generaran residuos derivados de estas actividades como troncos y ramas, los cuáles una parte de ello será triturado e incorporados al suelo y otra parte será entregado a la autoridad municipal.

Los residuos que se incorporaran al suelo serán acumulados con la finalidad de que observen un proceso de composteo, y el producto derivado de ello se ocupara en las áreas jardinadas del proyecto.

Residuos inorgánicos. (Suelo) Con relación a los residuos inorgánicos, se espera la generación de residuos derivados de metales, vidrio, plástico (PET) y plásticos comunes como bolsas de polietileno principalmente.

Estos serán dispuestos en el tiradero a cielo abierto del municipio de Bahía de Banderas, o donde la autoridad municipal lo indique auxiliándose para ello con el servicio de transporte o en su caso por la empresa promovente.

Residuos sólidos. (Suelo) Los productos que se generarán por consecuencia de la preparación del sitio y la obra, serán aquellos propios del mantenimiento menor de la maquinaria y equipo. Destacarán empaques, mangueras hidráulicas, rondanas, abrazaderas, tornillería, lonas y llantas entre otros enseres mecánicos menores. Estos serán dispuestos donde la autoridad municipal lo determine.

● Residuos no peligrosos durante la construcción Están referidos principalmente a escombro, agua residual y basura doméstica.

Residuos a la atmósfera. Se generarán emisiones a la atmósfera por la operación de los motores de combustión interna de la maquinaria pesada los cuales serán minimizados con el Programa de mantenimiento de equipo. Las emisiones se mantendrán dentro de los rangos establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas. Las emisiones de polvo serán minimizadas basado en riego y cubriendo con lonas tanto los volquetes como el material pétreo.

Gases de combustión

Tabla 5. Total de horas uso de maquinaria

Equipo Cantidad Tiempo empleo* Horas/día Horas totales

38

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Equipo Cantidad Tiempo empleo* Horas/día Horas/día Horas totales

Excavadora 1 1 4 24 Tractor frontal 1 1 6 36 Pipa de agua 1 1 2 12 Camiones carga 1 1 2 12 Retroexcavadora 2 2 8 192 Excavadora 1 2 8 96 Motoconformadora 1 1 4 24 Aplanadora 1 14 24 Pipa de agua 1 10 2 120 Camiones carga 1 30 1 180 Total de horas de emisión de gases 720

Para la estimación de las emisiones de gases de combustión que serán generadas durante el desarrollo del proyecto, se utilizaron los factores de emisión publicados por el Programa para el Mejoramiento de la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana de Guadalajara 19972001 para un vehículo tipo pickup diesel.

Los siguientes resultados fueron calculados tomando como referencia una velocidad promedio de la maquinaria pesada de 10 km/hr y 720 horas en total por el uso de estos equipos.

Tabla 6.- Estimación de emisiones de gases de combustión

Contaminante g/Km* G/hr g/proyecto Kg/proyecto

HC 2.76 27.6 19,872 19.9

CO 6.77 67.7 48,744 48.7

NOX 1.9 19 13,680 13.7

PST 1.2 12 8,640 8.6

SO2 0.47 4.7 3,384 3.4

Generación de ruido

39

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Tabla 7.- Decibeles emitidos por tipo de maquina

Tipo de maquinaria Nivel de Ruido (dB) Pipa de agua 50 Compactador 80-85 Retroexcavadora 84-93 Motoconformadora 87-94

● Residuos peligrosos durante la etapa de preparación del sitio y construcción Se refieren a grasas, aceites, combustibles, pinturas, solventes, acumuladores con base en plomo y ácidos, restos de soldaduras que contengan materiales pesados, asfaltos.

Residuos al suelo y agua. El servicio mayor necesario para la operación de la maquinaria y equipo representa la mayor contigüidad de impactos ambientales a la atmósfera suelo y agua. Por ello, las labores de mantenimiento de la maquinaria no se realizaran en el sitio, será responsabilidad de la empresa contratista la cual estará autorizada por la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Residuos líquidos peligrosos. Corresponden principalmente a los aceites usados provenientes de los motores de las máquinas; en función de las características CRETIB. Cabe mencionar que su manipulación será fuera del predio sin embargo si llegara a pasar un derrame de aceite este será manipulado de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Se realizaran las operaciones de manejo y almacenamiento temporal de acuerdo a la NOM 052 SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

La cantidad de estos residuos está directamente relacionada con el número de máquinas utilizadas y las horas de trabajo de cada una de ellas, estableciéndose un factor de 0.1 Kg. por hora efectiva para mantenimiento y reparaciones menores.

Los residuos tóxicos e inflamables serán manipulados de acuerdo a las especificaciones de la etiqueta y los envases y contenedores acopiados en función de lo indicado por el fabricante mientras son retirados del área del proyecto por el recolector especializado

● Residuos peligrosos durante la etapa de preparación Básicamente son generados por el uso de agroquímicos para las áreas verdes y desechos de biológicos infecciosos de atención de primeros auxilios.

40

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Descripción del procedimiento de disposición, tratamiento y/o destino final de los residuos sólidos y líquidos.

Disposición final de los residuos

Fase de preparación del sitio y construcción. Los residuos generados en el despalme, que principalmente es material vegetal, se triturara e incorporara a los sitios contemplados como áreas verdes.

Los restos de vegetación. Se operará una máquina picadora a fin de disminuir la madera y otros restos vegetales y mezclarla con la tierra rescatada. Esta mezcla, rica en materia orgánica, será destinada a las áreas jardinadas consideradas en el proyecto.

Los residuos sólidos y material sobrante de actividades de preparación del sitio y construcción, serán caracterizados y transportados fuera de las áreas de trabajo y depósitos en los sitios que determine la autoridad local competente.

Para evitar fecalismo al aire libre, se dotara de baños (una por cada 20 trabajadores) los cuales consisten en muros de block y losa para recibir los baños, los cuales estarán conectados a una fosa séptica tipo rotoplas y techado con lamina, con aberturas que permitan la ventilación las cuales estarán sujetas a un intenso programa de mantenimiento por parte de la empresa.

La Municipio de Bahía de Banderas, cuenta con un tiradero a cielo abierto por lo que el proyecto mediante el pago de las cuotas que le correspondan, se acogerá al sistema de recolección y disposición final que realizara la empresa.

Los residuos peligrosos generados durante la etapa de preparación del sitio y construcción, como son (grasas, aceites, combustibles, pinturas, solventes, acumuladores con base en plomo y ácidos, restos de soldaduras que contengan materiales pesados) así como los materiales biológico infeccioso, serán retirados por un contratista, que cuente con la documentación necesaria, (autorización por la SEMARNAT, permiso de transportación por Secretaria de Transporte) deberá de entregar manifiesto, con numero de autorización, especificando nombre y cantidad del residuo que retira.

Fase de operación.

Durante la operación normal del Club de Playa Pontoque, se generarán residuos sólidos municipales consistentes en basura doméstica, que se estima en 3.5 Kg /día, los cuales serán recolectados por el servicio de limpia municipal.

Los recipientes que hayan contenido algún tipo de químico u agroquímico, será retirado por el contratista, mismo que estará autorizado por la SEMARNAT, para el manejo de este tipo de productos.

41

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Efectos negativos de los residuos

Los efectos de los residuos peligrosos, van directamente encaminados a la salud pública y al deterioro del medio ambiente por contaminación de suelo, atmósfera y agua, en tanto que los más comunes de los residuos que son los no peligrosos, tienen efectos sobre el entorno, principalmente en los siguientes aspectos:

Aspecto estético. La presencia de papeles, cartón, envolturas, etc. No constituyen en sí una fuente de insalubridad, pero puede dañar el aspecto estético a todos las áreas y niveles del desarrollo. Además, la presencia en el suelo de materiales orgánicos, puede facilitar refugio o proliferación de fauna indeseable.

Humos y polvos. Estos residuos pueden contener productos químicos combustibles dañinos, cuyos subproductos de su incineración pueden provocar molestias y una mala imagen del desarrollo, además, puede contribuir al daño del aparato respiratorio de las personas en el sitio y el viento puede favorecer el transporte de estos contaminantes hacia otras zonas.

Emisión de olores. La fermentación de las materias orgánicas putrescibles que se encuentran en los residuos, condiciona la formación de gases y líquidos mal olientes, debido a la presencia de partículas de substancias sulfuradas (cistina y metionina) y mercaptanos, cuyo olor es particularmente desagradable. Adicionalmente, se genera gas metano, por lo que los desechos pueden presentar: riesgo de incendio y molestias a los usuarios.

Contaminación de suelos. Los tiraderos a cielo abierto de residuos sólidos, modifican las características físicas, químicas y biológicas de los suelos.

Proliferación de fauna nociva. Los depósitos de residuos constituyen no sólo un refugio para los roedores y artrópodos, sino que también por la presencia de residuos comestibles, temperatura y humedad constituyen un sitio idóneo para la proliferación de estos. Si se descubren roedores deben establecerse medidas para su control ya que sus parásitos como la pulga y el piojo de la rata, son portadoras de gérmenes patógenos como el de la peste y el tifus, la contaminación de alimentos con la orina de los roedores condiciona la espiroquetosis ictero-hemorrágica.

De los insectos, el más común es la mosca, que prolifera más en tiempos calurosos, en los tiraderos de basura a cielo abierto. Las moscas como la doméstica (Drosophila) y las azules y las verdes son vectores de importantes en la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias. Otro insecto que es importante mencionar es la cucaracha, dada su proliferación en los residuos.

42

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Lineamientos para el manejo de desechos sólidos no peligrosos

El reciclaje de desechos sólidos es el proceso por el cual algunos materiales son transformados en productos nuevos, de tal manera que los desechos originales pierden su identidad y se convierten en materia prima para nuevos productos. También es la utilización de todos los residuos o desechos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden ser utilizados nuevamente ya sea en su estado actual o por medio de transformaciones, físicas, químicas, mecánicas y biológicas. Se entiende por reutilización la acción de volver a utilizar un objeto después de que ha cumplido con su función original. Reducción de los desechos sólidos es evitar todo aquello que de un modo u otro genera un desperdicio innecesario.

Con la finalidad de garantizar el adecuado manejo y disposición de los desechos sólidos para su posterior reciclaje y reutilización se observarán los siguientes lineamientos dentro del desarrollo:

● Quedará estrictamente prohibido abandonar residuos sólidos y material sobrante de actividades de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto, por lo que éstos se deberán caracterizar y transportar fuera de las áreas de trabajo y depositar en los sitios que determine la autoridad local competente.

● Se colocarán contenedores con tapa, para la disposición temporal de los residuos sólidos generados, los cuales tendrán las siguientes características:

• Volumen máximo recomendado de 200 litros y volumen mínimo de 40 litros para facilidad de manejo. • Fabricado de material durable. • De forma cilíndrica, con tapadera y con asas. • Resistente a la corrosión. • Que evite el acceso de insectos y roedores. • Que no sea inflamable. • Que no tenga aristas afiladas. • Evitar contenedores que hayan contenido productos químicos peligrosos (aceites, pinturas, plaguicidas etc.). • Que puedan rotularse con facilidad (programa de separación de basuras). • Deben lavarse periódicamente para evitar malos olores. • Recubrimientos (bolsas) en el recipiente. • Ubicación de los recipientes. • Se recomienda colocarse a una altura mínima de 30 cm. del nivel del terreno, para facilitar la limpieza del sitio. • Los contenedores deben ubicarse en lugares visibles y de fácil acceso. • Deben estar alejados de materiales combustibles.

● Se establecerá un programa permanente de recolección de escombros y residuos con el objeto de llevar a cabo una obra limpia.

43

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

● Se realizará limpieza de sitios y áreas, al concluir la construcción de las obras, considerando para el caso retiro del equipo, materiales desmontables y maquinaria, utilizados, así como infraestructura de apoyo.

● Se realizarán contactos y acuerdos necesarios con las empresas autorizadas y/o autoridad municipal encargadas de realizar el reciclaje de los desechos sólidos para que se recolecten y separen estos desechos y buscar su recuperación económica (papel, cartón, plásticos, vidrio, aluminio etc.), favoreciendo así, la disminución del volumen diario de desperdicios a manejar y transportar.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Desechos sólidos.

El Municipio e Bahia de Banderas, cuenta con un tiradero a cielo abierto por lo que el proyecto mediante el pago de las cuotas que le correspondan, se acogerá al sistema de recolección y disposición final que realizara la empresa.

Aguas residuales. Dado que el desarrollo “Club de Playa Pontoque” no cuenta con red de drenaje sanitario, se instalará una planta de tratamiento residencial prefabricada JET INC (o similar) con capacidad para tratar 1,500 GPD. El diseño básico de la planta Jet incorpora tres compartimientos separados:

El compartimiento de pretratamiento recibe las aguas residuales domésticas y los mantiene el tiempo suficiente, para permitir que la materia sólida se sedimente hacia el estrato de los lodos en el fondo, aquí la acción y las bacterias anaerobias continuamente rompen los sólidos de las aguas residuales.

El compartimiento de aereación técnicamente llamado "Bioreactor" donde la materia finalmente dividida y pretratada proveniente del primer compartimiento es mezclada con lodos activados y aereada. El aereador Jet, recircula y mezcla todo el contenido total, mientras inyecta grandes cantidades de oxígeno para cubrir la demanda en el proceso de digestión Aerobia llamado Jet-Bat (Bat= Biologically Accelerated Treatment). En este proceso un gran número de microorganismo se adhieren al medio empacado donde proveen un alto grado de subproductos (Lodo Residual) convirtiendo las aguas residuales en líquidos claros libres de malos olores.

El compartimiento de sedimentación donde tiene lugar la fase final del tratamiento, elimina la turbulencia proveniente de la mezcla de aereación y provoca la sedimentación de cualquier material suspendido el cual regresa, a través de la parte inclinada del tanque, al

44

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE compartimiento de aereación para su tratamiento continuo. Solamente un efluente claro y sin olores es descargado para su uso en el riego de áreas verdes.

Sistema de recolección.

La recolección de la basura generada por la ocupación del predio, deberá ser reforzada y canalizada a sitios de reciclamiento (previa separación), o bien a su disposición final en el en el tiradero a cielo abierto el cual se encuentra en el municipio de Bahía de Banderas.

III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACION DE USO DE SUELO

El proyecto denominado “Club de Playa Pontoque”, materia de la presente Manifestación Particular de Impacto Ambiental, pretende instaurarse en un polígono de 2,013.463 m². Inscrito en el Fraccionamiento Costa Banderas, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.

Es de señalarse que no obstante que no se construirán obras en la zona federal marítimo terrestre, ni actividad alguna que afecte el ecosistema costero, el proyecto queda sujeto, en virtud de la colindancia del predio con Zona Federal Marítimo Terrestre, a la autorización de impacto ambiental de competencia federal.

Para efectos de integrar el marco normativo que prescribe dicho precepto reglamentario, se precisa el análisis de las disposiciones que en la materia se contemplan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las Leyes General y Estatal de Asentamientos Humanos, así como de los instrumentos que emanados de dichos Ordenamientos aplican al área de proyecto.

Planes de ordenamiento ecológico del territorio

Las distintas modalidades de ordenamiento ecológico se encuentran previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, mismas que a continuación se mencionan:

En los términos de los artículos 7˚, fracción lX y 8˚, fracción Vlll, 20 Bis 3 y 20 Bis 4 de la misma ley. Corresponde a los Estados y al Distrito Federal la formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico local.

El reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico que entro en vigor el 9 de agosto del 2003, provee todo el instrumental jurídico y técnico para el desarrollo del proceso de

45

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE ordenamiento ecológico en sus distintas modalidades, mismo que da lugar a la generación de tres productos:

◦ Convenio de coordinación, que es un pacto de voluntades entre la secretaria del medio ambiente y recursos naturales y otras dependencias y entidades de la Administración Publica y Federal, con los gobiernos del Distrito Federal, Estados y Municipios, según corresponda por virtud del cual las partes convienen en emprender el proceso de ordenamiento ecológico.

◦ Programa de Ordenamiento Ecológico, constituido por el modelo de ordenamiento ecológico, que consiste en la clasificación del área de estudio en unidades de gestión ambiental, asignándoles lineamientos y estrategias ecológicos.

◦ Bitácora Ambiental, que es un registro público en el que se incorporan todos los pormenores y avances del proceso de ordenamiento ecológico, en áreas de promover la participación social en la formulación, ejecución y vigilancia del proceso de ordenamiento ecológico

Planes y programas de desarrollo urbano

Para efectos de integrar el marco normativo que prescribe dicho precepto reglamentario, se precisa el análisis de las disposiciones que en la materia se contemplan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las Leyes General y Estatal de Asentamientos Humanos, así como de los instrumentos que emanados de dichos Ordenamientos aplican al área de proyecto.

El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo tercero consagra la autoridad de la Nación para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, mediante el establecimiento de las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas previsiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

En el artículo 115 de la misma Carta Magna establece, en su fracción V, que los municipios estarán facultados:

◦ Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal.

◦ Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales.

◦ Participar en la formulación de planes de desarrollo regional.

◦ Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales.

46

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

◦ Intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra urbana.

◦ Otorgar licencias y permisos para construcciones.

◦ Participar en la creación de zonas de reserva ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia.

La propia Constitución, en su artículo 73, fracción XXIX-C, otorga al Congreso Federal facultades para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de asentamientos humanos.

Programas de recuperación y restablecimiento de zonas de restauración ecológica

Las zonas de restauración ecológica están reguladas por los artículos 78, 78 Bis y demás relativos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Quedan inscritas en esta categoría aquellas áreas que presenten procesos de degradación, desertificación o graves desequilibrios ecológicos, mismas que deberán sujetarse a programas de restauración ecológica, cuya formulación, ejecución y seguimiento se llevara acabo con la participación de los propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, gobiernos locales y demás personas interesadas.

En el municipio de Bahía de Banderas no existen zonas que estén sujetas a programas de restauración ecológica o que sean materia de declaratoria a que se refieren los numerales invocados con antelación Planes, Programas y Proyectos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su articulo 26, establece que el Estado organizara un sistema de planeación para el desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política social y cultural de la Nación; y en su articulo 73, fracción XXlX-D, confiere al Congreso Federal facultades para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social.

Emanada de los preceptos constitucionales invocados en el párrafo anterior, la Ley de Planeación regula la elaboración de distintos instrumentos que integran el sistema de planeación, mismos que a continuación se anuncian:

◦ Plan Nacional el Desarrollo ◦ Programa Sectoriales ◦ Programas Institucionales

47

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

◦ Programas Regionales ◦ Programas Especiales.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Los artículos 5˚, 15, 16, 20 y 21 del mismo Ordenamiento, establece las normas básicas para la elaboración y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, mismo que debe publicarse dentro de un plazo de seis meses contados a partir de la fecha en que tomo posesión el Presidente de la Republica.

Es el instrumento que en referencia al conjunto de actividades económica y social, define los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país; contempla las provisiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determina los instrumentos y responsable de su ejecución; establece los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional; y rige el contenido de los programas que se generen en el sistema nacional de planeación democrática.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación.

En el marco de la política económica, el plan nacional de desarrollo 2007 2012, plantea el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos para la población. El alcance de este objetivo depende que los individuos cuenten en nuestro país con mayores capacidades, y que México se inserte eficazmente en la economía global, a través de mayores niveles de competitividad y de un mercado interno cada vez más vigoroso.

Resaltando en este Plan de Desarrollo 2007- 2012 que el crecimiento de la economía resulta de la interacción de varios elementos como son: las instituciones, la población, los recursos naturales, la dotación de capital físico, las capacidades de los ciudadanos, la competencia, la infraestructura y la tecnología disponibles. Y como sectores importantes para que se lleven acabo estas interacciones se encuentran: los generadores de desarrollos regionales y de generación de empleos, ya que son fundamentales en el sector primario, las pequeñas y medianas empresas, la vivienda y el sector turístico.

Dicho, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 crea el eje 4, que habla de la sustentabilidad ambiental, en el cual, se hace hincapié de la importancia de conciliar el medio ambiente con otras dos grandes áreas de sustentabilidad del desarrollo humano; estas son la productividad y la competitividad de la economía como un todo.

Finalmente, este Plan Nacional de Desarrollo establece que la sustentabilidad ambiental exige que México se sume con toda eficacia y con toda responsabilidad a

48

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE los esfuerzos internacionales por evitar que el planeta llegue a sufrir dislocaciones ambientales sin remedio.

Programa nacional de turismo

Emanada de los artículos 22 y 23 de la ley de planeación En el marco de objetivos sectoriales se destacan, para los efectos del presente documento, los marcados con los Nos. 10 y 12 que consisten en “Apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional” y “Fomentar la oferta turística”, respectivamente.

Para la consecución del objeto sectorial 10, la herramienta fundamental consiste en diseños y conducción de programas regionales que impulsen el desarrollo turístico de estados y municipios. Los programas en comento son los siguientes: ◦ Centros de Playa ◦ En el corazón de México ◦ Mar de Cortes-Barrancas del Cobre ◦ Ruta de los Dioses ◦ Tesoros Coloniales ◦ Mundo Maya ◦ Fronteras

Asimismo, otra de las líneas estratégicas orientadas a la realización del objeto sectorial 10, estriba en impulsar esquemas de coordinación y participación para el desarrollo regional con los estados y municipios, previendo entre otras acciones la de favorecer y dinamizar la inversión privada en el sector para que se incremente la capacidad de generar mayores ingresos.

En lo que atañe al objeto sectorial 12, el programa Nacional de Turismo le atribuye al fomento a la oferta turística del país en la categoría de prioridad de desarrollo sectorial. En forma expresa se señala que “el incremento, diversificación, diferenciación y la regionalización de destinos, productos y servicios demandan acciones estratégicas que incidan principalmente en el estimulo a proyectos detonadores, la inversión en general y el financiamiento turístico en todas sus modalidades.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano

Planes Parciales

De acuerdo con el Plano E14 Estrategia de Zonificación Secundaria Emiliano Zapata, Nuevo Corral del Risco e Higuera Blanca del Plan Municipal de Desarrollo de Bahía de Banderas, el sitio del proyecto tiene un uso de suelo compatible para Desarrollo Turístico (T25).

49

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Figura 14.- Zonificación secundaria Emiliano Zapata, Nuevo Corral del Risco e Higuera Blanca

Tabla 8.- El Reglamento Municipal de Zonificación mediante la Tabla de Modalidades de Uso de Suelo establece los siguientes criterios para las zonas declaradas como T25.

Criterio Reglamento Proyecto Cumplimiento Viviendas/ha 13 1 Si M2 de terreno/vivienda 800 2,013.463 Si Superficie mínima sin construir % 70 70 Si Superficie máxima de desplante (COS) 0.30 0.3763 Si Intensidad máxima de construcción (CUS) 1.20 0.1244 Si Restricción hacia elementos viales (m) 15 No aplica Si Restricción lateral con lote (m) 3 5 Si

La superficie ocupada como espacios abiertos de circulación, distribuidores o andadores, no es tomada en cuenta en el cálculo del COS ya que de acuerdo con el Artículo 3 Fracción VIII Capítulo I Título Primero de la Zonificación Urbana del Reglamento Municipal de Zonificación y Usos de Suelo de Bahía de Banderas:

“No se considerarán para efectos del cálculo del COS los siguientes elementos: caminos, veredas y andadores peatonales, que podrán ocupar hasta un 10% del área total del lote”.

50

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

- Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Costa Banderas.

El H. IV Ayuntamiento Constitucional de Bahía de Banderas, con el apoyo del Gobierno del Estado por conducto de la Secretaria de Obras Públicas y la participación de los directivos del Desarrollo “Costa Banderas”, promovieron la elaboración del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Costa Banderas, con los siguientes objetivos generales:

• Lograr que el crecimiento urbano y turístico del municipio aproveche racionalmente los recursos naturales y el paisaje. • Proponer la estructura y normatividad urbana en usos y destinos, que permita el ordenamiento urbano y garantice el bienestar social. • Lograr un desarrollo económico rentable, con calidad de vida urbana y logrando la conservación ambiental. • Contribuir al impulso económico de los centros de población, mediante la definición de normas claras que promuevan y fomenten el desarrollo económico y social del Municipio. • Definir zonas aptas y no aptas al desarrollo urbano. • Incorporar medidas que garanticen la mitigación y control del medio físico. • Dotar de elementos técnicos y de validez jurídica a las autoridades municipales, para garantizar la ordenación y regulación del desarrollo urbano en el municipio. • Asegurar mayores y mejores oportunidades de comunicación y de transporte, para favorecer la integración intra e interurbana. • Proponer los incentivos y estímulos que en su conjunto, coadyuven a la consolidación de la estrategia general de desarrollo urbano. Este plan identifica que el predio donde se está realizando la construcción de la casa, se encuentra clasificado como un área turística AT-4, con una densidad T - 25.

51

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

De acuerdo a dicho Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Costa Banderas, identifica que el predio donde se está realizando la construcción, se encuentra clasificado como un área turística AT – 4, con una densidad T-25.

Leyes

LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES La Nueva Ley General de Bienes Nacionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de Mayo de 2004 establece en el Título Primero Capítulo Único Artículo 7° como Bienes de Uso Común a las (IV) playas marítimas, así como a la (V) zona federal marítimo terrestre.

Particularmente, el Título Cuarto Capítulo Único de esta Ley establece para la Zona Federal Marítimo Terrestre en relación al proyecto:

Artículo 119. Tanto en el macizo continental como en las islas que integran el territorio nacional, la zona federal marítimo terrestre se determinará: I. Cuando la costa presente playas, la zona federal marítimo terrestre estará constituida por la faja de veinte metros de ancho de tierra firme, transitable y contigua a dichas playas o, en su caso, a las riberas de los ríos, desde la desembocadura de éstos en el mar, hasta cien metros río arriba;

52

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Artículo 122. En el caso de que la zona federal marítimo terrestre sea invadida total o parcialmente por las aguas, o de que éstas lleguen inclusive a invadir terrenos de propiedad particular colindantes con la zona federal marítimo terrestre, ésta se delimitará nuevamente en los términos de esta Ley y sus reglamentos. Las áreas de los terrenos que pasen a formar parte de la nueva zona federal marítima terrestre perderán su carácter de propiedad privada, pero sus legítimos propietarios tendrán derecho de preferencia para que se les concesione, conforme a lo establecido por esta Ley.

Artículo 127. Los concesionarios y permisionarios que aprovechen y exploten la zona federal marítimo terrestre, pagarán los derechos correspondientes, conforme a lo dispuesto en la legislación fiscal aplicable.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de Enero de 1988, tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para la prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo.

El Capítulo IV de esta Ley señala como uno de los Instrumentos de la Política Ambiental a la Evaluación de Impacto Ambiental, definiendo así en el Artículo 28 de este mismo capítulo a la evaluación de impacto ambiental como el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Es en este mismo artículo en donde se hace mención del tipo de obras o actividades que requieren de una autorización en materia de impacto ambiental, quedando señaladas las obras relacionadas con Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros.

Para dar cumplimiento con esta disposición se somete a evaluación la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DEL ESTADO DE NAYARIT.

Ley Publicada en la Tercera Sección del Periódico Oficial del Estado de Nayarit el Miércoles 25 de Abril del 2001.

Se dará cumplimiento al Articulo 182 que establece: “Toda persona que realice actividades por las que se generen, almacenen, recolecten, transporten, traten, usen, rehúsen, reciclen o dispongan de residuos, deberá obtener autorización del municipio

53

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE que corresponda y sujetarse a lo dispuesto por esta ley y elaborar un programa de minimización de los residuos que genere, el cual deberá de ser presentado ante el instituto para su aprobación”, ya que se obtendrá los permisos para transportar y disponer adecuadamente los residuos sólidos generados en el proyecto.

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

Esta ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación del 8 de Octubre de 2003 y entró en vigor el 1 de Enero de 2004.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación.

En relación con el proyecto, de acuerdo el Artículo 19 (VII), Título Tercero de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, los residuos generados por actividades de construcción se consideran de manejo especial, salvo que éstos sean residuos peligrosos.

LEY DE AGUAS NACIONALES

El proyecto contempla descargar las aguas residuales al sistema de drenaje municipal, sin embargo, por su ubicación colindante con Zona Federal Marítimo Terrestre se deberá de tomar siempre en cuenta los apartados correspondientes que marca Ley de Aguas Nacionales publicada el 1 de diciembre de 1992 y modificada el 29 de Abril de 2004.

ARTICULO 119.–"La Comisión" sancionará, conforme a lo previsto por esta ley, las siguientes faltas:

I. Descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en contravención a lo dispuesto en la presente ley en cuerpos receptores que sean bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o el acuífero, sin perjuicio de las sanciones que fijen las disposiciones sanitarias y de equilibrio ecológico y protección al ambiente;

IV. Ocupar vasos, cauces, canales, zonas federales, zonas de protección y demás bienes a que se refiere el artículo 113, sin concesión de "La Comisión";

X. Impedir las visitas, inspecciones y reconocimientos que realice "La Comisión" en los

54

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

XIV. Arrojar o depositar, en contravención a la ley, basura, sustancias tóxicas peligrosas y lodos provenientes de los procesos de tratamiento de aguas residuales, en ríos, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, o infiltrar materiales y sustancias que contaminen las aguas del subsuelo; Además, de las acciones de prevención de la contaminación del agua, el propietario del terreno colindante con playa (ZOFEMAT) deberá tener en cuenta que el ARTICULO 114° de esta Ley que establece que cuando por causas naturales ocurra un cambio definitivo en el curso de una corriente propiedad de la Nación, ésta adquirirá por ese sólo hecho la propiedad del nuevo cauce y de su zona federal. Cuando por causas naturales ocurra un cambio definitivo en el nivel de un lago, laguna, estero o corriente de propiedad nacional y el agua invada tierras, éstas, la zona federal y la zona federal marítimo–terrestre correspondiente, pasarán al dominio público de la Federación. Si con el cambio definitivo de dicho nivel se descubren tierras, éstas pasarán previo decreto de desincorporación del dominio público al privado de la Federación. En caso de que las aguas superficiales tiendan a cambiar de vaso o cause, los propietarios de los terrenos aledaños tendrán el derecho de construir las obras de defensa necesarias. En caso de cambio consumado, tendrán el derecho de construir obras de rectificación, dentro del plazo de un año contado a partir de la fecha del cambio.

Para proceder a la construcción de defensas o de rectificación bastará que se dé aviso por escrito a "La Comisión", la cual podrá suspender u ordenar la corrección de dichas obras en el caso de que se causen o puedan causarse daños a terceros.

LEY FEDERAL DEL TURISMO

En base al Artículo 2° esta Ley tiene como uno de sus objetos (IV) determinar los mecanismos necesarios para la creación, conservación, mejoramiento, protección, promoción y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, preservando el equilibrio ecológico y social de los lugares de que se trate

Así pues, el Artículo 28, establece que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo tendrá como parte de sus funciones (II) crear y consolidar centros turísticos conforme a los planes maestros de desarrollo, en los que habrán de identificarse los diseños urbanos y arquitectónicos de la zona, preservando el equilibrio ecológico y garantizando la comercialización de los servicios turísticos, en congruencia con el desarrollo económico y social de la región.

LEY DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE NAYARIT

La Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit publicada el 19 de mayo de 1999 establece como uno de sus objetivos (Artículo 1° ,

55

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE inciso VIII) la preservación del equilibrio ecológico urbano de conformidad a lo previsto por la Ley y demás disposiciones jurídicas sobre la materia Así pues a continuación se presentan los artículos en los que la Ley precisa acciones encaminadas a la protección y conservación ambiental siendo de nuestro interés dada la naturaleza de la Manifestación de Impacto Ambiental.

ARTÍCULO 2o.La planeación, ordenación y regulación de los asentamientos humanos, tenderá a mejorar la calidad de la vida de los habitantes de la Entidad a través de (I) el aprovechamiento en beneficio social de los elementos naturales susceptibles de apropiación, sin menoscabo del equilibrio ecológico y la calidad del ambiente;

ARTÍCULO 3o.Se declara de utilidad pública e interés socia (IX) la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente de los centros de población;

ARTÍCULO 7o.Las licencias, permisos, autorizaciones, dictámenes, concesiones y constancias a que se refiere esta Ley, deberán tomar en cuenta, según sea el caso, los aspectos siguientes:

X. La protección del ambiente y de las zonas arboladas; XVI. El control de la contaminación ambiental, la ordenación ecológica y el impacto al ambiente;

ARTÍCULO 13.La coordinación y concertación que en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, vivienda, infraestructura vial, patrimonio natural, urbano y arquitectónico se deriven por parte del Gobierno del Estado y los Municipios con las autoridades federales, se sujetará a las disposiciones previstas en esta Ley, la Ley General de Asentamientos Humanos y demás ordenamientos federales y estatales en materia de planeación, equilibrio ecológico y protección al ambiente, tenencia y regulación del uso del suelo, aprovechamiento de aguas y patrimonio cultural.

ARTÍCULO 16.Corresponde al Instituto Promotor de Vivienda, Desarrollo Urbano y Ecología, el ejercicio de las atribuciones siguientes:

XVII. En coordinación con las autoridades federales y municipales, vigilar y estimular el cumplimiento de las leyes, normas oficiales y programas relacionados con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, preservación y restauración de la calidad del medio ambiente, descargas de aguas residuales y manejo de materiales y residuos sólidos peligrosos;

ARTÍCULO 143.El Gobierno del Estado y los Municipios en sus respectivas competencias, promoverán acciones concertadas y coordinadas entre los sectores público, social y privado para: (I). Proteger el ambiente en los lugares de trabajo y unidades habitacionales.

Reglamentos

56

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

REGLAMENTO DE LA LGEEPA

Al someter la presente manifestación al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, se da cumplimiento al Artículo 5° inciso Q del mismo Reglamento:

El cual menciona lo siguiente: que quienes pretendan llevar a cabo obras relacionadas con desarrollos inmobiliarios en ecosistemas costeros, entendiéndose por estas obras, la construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que afecte ecosistemas costeros, requerirán previamente la autorización de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

REGLAMENTO PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DEL MAR TERRITORIAL, VÍAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR

Dado que el sitio seleccionado para llevar a cabo el proyecto es un predio colindante con la Zona Federal Marítimo Terrestre de la Bahía de Banderas e incluso el mismo predio se encuentra dentro de esta demarcación, a continuación se exponen los principales fundamentos jurídicos en esta materia que deberán de tomarse en cuenta durante la vida útil del proyecto.

Artículo 5°. Las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar, o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, son bienes de dominio público de la Federación, inalienables e imprescriptibles y mientras no varíe su situación jurídica, no están sujetos a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional.

Artículo 7°. Las playas y la zona federal marítimo terrestre podrán disfrutarse y gozarse por toda persona sin más limitaciones y restricciones que las siguientes: I. La Secretaría dispondrá las áreas, horarios y condiciones en que no podrán utilizarse vehículos y demás actividades que pongan en peligro la integridad física de los usuarios de las playas, de conformidad con los programas maestros de control;

II. Se prohíbe la construcción e instalación de elementos y obras que impidan el libre tránsito por dichos bienes, con excepción de aquéllas que apruebe la Secretaría atendiendo las normas de desarrollo urbano, arquitectónicas y las previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; y

57

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

III. Se prohíbe la realización de actos o hechos que contaminen las áreas públicas de que trata el presente capítulo.

Artículo 17°.Los propietarios de los terrenos colindantes con la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, deberán permitir, cuando no existan vías públicas u otros accesos para ello, el libre acceso a dichos bienes de propiedad nacional, por lugares que para tal efecto convenga la Secretaría con los propietarios, teniendo derecho al pago de la compensación que fije la Secretaría con base en la justipreciación que formule la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales. En caso de negativa por parte del propietario colindante, la Secretaría solicitará la intervención de la Procuraduría General de la República, para que por su conducto, se inicie el juicio respectivo tendiente a obtener la declaratoria de servidumbre de paso.

Artículo 74°.Son infracciones para los efectos del Capítulo II de este Reglamento las siguientes:

I. Usar, aprovechar o explotar la zona federal marítimo terrestre, los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, en contravención a lo dispuesto en la Ley y sus reglamentos y a las condiciones establecidas en las concesiones, permisos o autorizaciones otorgadas;

II. Continuar ocupando las áreas concesionadas o permisionadas habiéndose vencido el término señalado en la concesión o permiso otorgados, sin haber solicitado previamente su renovación a la Secretaría;

III. No devolver a la Secretaría las áreas concesionadas o permisionadas dentro del término que para ese efecto señale la propia Secretaría;

IV. Realizar obras o ejecutar actos que contravengan las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas o las condiciones establecidas en las concesiones o permisos;

V. No mantener en condiciones de higiene las áreas concesionadas o permisionadas o las playas marítimas contiguas;

VI. Obstruir o impedir el libre acceso o tránsito a las playas marítimas en contravención a lo dispuesto en el presente Reglamento; y

VII. Ejecutar obras para ganar terrenos al mar, o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, sin la autorización previa de la Secretaría.

REGLAMENTO MUNICIPAL DE ZONIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO

Reglamentación de zonas turísticas

58

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

El Artículo 38 establece que la reglamentación de zonas turísticas tiene la finalidad de promover las siguientes acciones:

I. Salvaguardar la belleza y valor ambiental de los recursos naturales, que son la razón de ser del atractivo de este tipo de zonas y, cuyo deterioro las más de las veces es irreversible convirtiéndose a la vez en decadencia de la propia actividad turística;

II. Propiciar el aprovechamiento adecuado del potencial de desarrollo que pueden tener sitios de atractivo natural, previendo distintos tipos de zonas que respondan a las características naturales del área;

III. Proteger las áreas contra la excesiva concentración de habitantes regulando la densidad de la población y la densidad de la edificación en cada zona específica, señalando la mínima dotación de espacios abiertos dentro de estas zonas con objeto de asegurar espacios para el descanso y la recreación; y

IV. Proteger las zonas turísticas contra riesgos urbanos y tráfico pesado ocasionados por usos incompatibles.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Atento a lo dispuesto por el artículo 36 de la Ley general del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, corresponde a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales la expedición de Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y para aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y para los propósitos que en el mismo numeral se prevén.

A continuación se enlistaran las normatividad aplicada al presente estudio:

DECARGAS DE AGUAS RESIDUALES D.O.F NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles 06/01/1997 (Antes NOM-001-ECOL-1996) de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-002-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles 03/06/1998 (Antes NOM-002-ECOL-1996) de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado.

NOM-003-SEMARNAT-1997 Que establece los límites máximos permisibles 21/09/1998 (Antes NOM-003-ECOL-1996) de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público.

LODOS Y BIOSOLIDOS D.O.F NOM-004-SEMARNAT-2002 Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.- 15/08/2003 (Antes NOM-080-ECOL-1996) Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

59

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

EMISIONES DE FUENTES MOVILES D.O.F NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los límites máximos permisibles 06/08/1999 (Antes NOM-041-ECOL-1996) de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles 22/04/1997 (Antes NOM-045-ECOL-1996) de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel ó mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-050-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles 22/10/1993 (Antes NOM-050-ECOL-1996) de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

RESIDUOS PELIGROSOS D.O.F NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los 22/10/1993 (Antes NOM-052-ECOL-1996) residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

FLORA Y FAUNA D.O.F NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de 06/03/2002 (Antes NOM-059-ECOL-1996) México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

CONTAMINACION POR RUIDO D.O.F NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles 13/01/1995 (Antes NOM-080-ECOL-1996) de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Área Natural Protegida (ANP), Parque Nacional, Islas Marietas.

El 25 de Abril de 2005, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se establece como ANP Parque Nacional Islas Marietas (DOF, 2005).

A continuación se presentan algunos de los artículos del decreto (publicado el 25 de Abril de 2005) que regulan el aprovechamiento del Área Natural Protegida.

60

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

ARTÍCULO PRIMERO.- Se declara área natural protegida, con la categoría de parque nacional, la región conocida como Islas Marietas, de jurisdicción federal, incluyendo la zona marina que la circunda, localizada en la Bahía de Banderas, frente a las costas del municipio del mismo nombre en el Estado de Nayarit, con una superficie total de 1 383-01-96,95 hectáreas (un mil trescientas ochenta y tres hectáreas, un área, noventa y seis punto noventa y cinco centiáreas), dentro de la cual se ubican cuatro zonas núcleo, con una superficie total de 79-00-42.94 hectáreas (setenta y nueve hectáreas, cero áreas, cuarenta y dos punto noventa y cuatro centiáreas).

ARTÍCULO SEXTO.- En el parque nacional Islas Marietas no se podrá autorizar la fundación de nuevos centros de población.

ARTÍCULO DÉCIMO.- En el parque nacional Islas Marietas sólo se permitirán actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas acuáticos y sus elementos, las de investigación, repoblación, recreación y educación ambiental, así como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que procedan, de conformidad con lo previsto en la presente declaratoria y las demás disposiciones jurídicas aplicables, todas ellas previa autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El ámbito de aplicación de este decreto es para la zona terrestre y una parte marina circundante de las islas Marietas, por lo que no es aplicable al proyecto, ya que se encuentra aproximadamente a 15 Km. de distancia

No existe ninguna otra área natural protegida más cercana.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio

El proyecto Club de Playa Pontoque se localiza dentro del municipio de Bahía de Banderas, se ubica geográficamente en los 20°15' y 20°47' de latitud Norte y los 105°15' y 105°42' de longitud Oeste, comprenden una extensión de 1,407 km2 comprendiendo territorios de la parte suroeste y noroeste de los estados de Nayarit y Jalisco, respectivamente. Esta situado geográficamente en las coordenadas: 20º 45' 23.037 '' Latitud Norte y 105º 28' 3.465'' Longitud Oeste.

Es importante señalar que el uso de suelo actual es un uso de suelo turístico, normado por ordenamientos locales como el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas, Nayarit y al Plan Parcial de Desarrollo Urbano Costa Banderas, Nayarit.

61

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

CLUB

Figura 15.- Ubicación del predio.

De acuerdo a la Regionalización fisiográfica el área de estudio corresponde a la provincia Sierra Madre del sur y a la Subprovincia Sierra de la Costa de Jalisco y Colima. Y se encuentra rodeado por cuatro sistemas montañosos: al Norte Sierra de Vallejo, al Este la Sierra El Cuale, al Sureste la Sierra el Tuito y al sur la Sierra Lagunillas.

Las costas de la Bahía de Banderas se dividen en tres: la costa norte, con una longitud de 24 km, se extiende desde Punta Mita hasta Bucerías en Nayarit; la costa este que mide 39 km y se desplaza desde Bucerías hasta Boca de Tomatlán, Jalisco; y la costa sur que con 52 km finaliza en Cabo Corrientes.

CLUB

Figura 15..- Ubicación del predio

62

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Actividades Humanas. Destacan los Fraccionamientos Pontoquito y Paradises Coves hacia el este del sitio del proyecto y aproximadamente a unos 500 mt se localiza en Hotel Paladium donde se llevan a cabo servicios turísticos y actividades recreativas, y otros servicios acuáticos recreativos.

La principal actividad económica de esta zona es el turismo y la construcción para venta y renta de bienes inmuebles. Otra de las actividades económicas que se pueden observar en la región es la de paseos en lancha para la observación de ballenas.

La mayor incidencia de actividades humanas de la localidad se da en los poblados de Higuera Banca, Emiliano Zapata y Nuevo Corral del Risco, en Punta de Mita, así como en Destiladeras, Costa Banderas, La Cruz de Huanacaxtle y Bucerías, hacia la parte Este de la Bahía, donde se observan con mayor evidencia las afectaciones al medio natural por las actividades de desarrollo urbano.

Paisaje. Es posible determinar que los rasgos naturales y la presencia de actividades humanas han favorecido la presencia de zonas más o menos bien definidas con relación al estado actual del paisaje:

La primera zona es identificada como la zona de playa, sitio donde se tiene la mayor parte de las actividades turísticas en la región y principal atrayente para venta de lotes colindantes a esta zona, posee desde playas rocosas, arenosas y acantilados. La segunda zona es la que tiene una mayor presencia de actividades humanas y una mayor perturbación al sistema por lo que su valor paisajístico ambiental es bajo, dado que se han eliminado o perturbado algunos de los elementos naturales como la vegetación y existe una mayor presencia de atributos negativos desde el punto de vista paisajístico, tales como construcciones y operación de viviendas residenciales y condominios, calles, etc. Esta zona es la que se encuentra entre la zona de playa y la parte Norte hasta la carretera Punta de Mita – La Cruz de Huanacaxtle, este sistema incluye poblados como Destiladeras y los Fraccionamientos Costa Banderas, Pontoquito, Caracol, El Banco, etc.

La tercera zona es la zona más alta, al Norte de la carretera Punta de Mita – La Cruz de Huanacaxtle, esta zona es un poco mas montañosa, debido a su poca accesibilidad ha permanecido con poca perturbación, además del atractivo paisajístico que las montañas ofrecen per se, siendo esto un atributo positivo significativo, por lo que se considera con valor paisajístico alto.

63

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Zona

Zona Zona Zona

Club Pontoque

Figura 16.- zonas prioritarias en el area de estudio

Problemática Ambiental de la Zona

Erosión: Existen pocos signos de erosión en la zona excepto en puntos muy localizados (Los Brasiles en el valle, algunas pendientes de la sierra que dan hacia la costa, por ejemplo en los alrededores de Punta Las Cargadas, en la meseta de la Península de Punta Mita, Santa Cruz de Huanacaxtle - Destiladeras y Bucerías) y en las zonas de desarrollo turístico de Sayulita, San Francisco y lo de Marcos, donde debido a las altas pendientes y los desmontes irracionales que se realizan para el desplantes de las construcciones o de los accesos constituyen una grave afectación a la vegetación de selva mediana y que inciden en la perdida de la biodiversidad. No obstante, debe de considerarse que, a ambos lados de la sierra los suelos son delgados, las pendientes pronunciadas y por lo tanto muy susceptibles a la erosión.

Pastoreo: Contribuye en este sentido, especialmente el de ganado caprino. Así mismo es importante hacer notar la práctica de liberar el ganado en la sierra durante parte del año. No se tiene información de cómo la actividad del ganado afecta la regeneración del capomal. En los restos de selva mediante que quedan en el valle (conocidos como capomal) y qué se usan para pastoreo, no se encontraron individuos juveniles del capomo.

Tala: Esta ha afectado áreas pequeñas de la sierra. Se ha hecho más bien una explotación selectiva de algunas especies útiles como la palma (Orbygnea guacuyule) que por el incremento en la demanda tanto de hojas como de troncos se está explotando de manera inadecuada. Se están cosechando individuos enteros, frecuentemente juveniles, impidiendo la regeneración de estas comunidades.

64

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Caza y comercio de fauna: Existe una importante actividad de caza como complemento de la dieta familiar, aunque también se encontraron frecuentemente ejemplos de comercio de pieles y especialmente de aves de ornato.

Contaminación: En las actividades agrícolas se usa gran cantidad de plaguicidas y fertilizantes. Gran parte de ellos se mueve hacia otras partes del sistema como es el río (por escurrimiento) y en menor grado al manto acuífero (por infiltración). Reportes de estudios con que cuenta el Gobierno de Nayarit, muestran presencia de nitratos en las aguas. Este aspecto, conjuntamente con el punto f, deben evaluarse y monitorearse, de modo que se evite la eutrofización de zonas como el sistema lagunar de El Quelele, los ojos de agua o bien la contaminación del manto freático por agroquímicos o lixiviados provenientes de los sitios de disposición de desechos sólidos. Es importante recordar que los suelos del valle son muy filtrables y constituyen la principal área de infiltración del agua de lluvia y de los escurrimientos. Obviamente, las zonas más bajas son más vulnerables a la contaminación del agua subterránea.

El sistema hidrológico del municipio presenta problemas de aportes de aguas residuales y aguas de retorno agrícola que gradualmente están afectando la calidad del agua y a los ecosistemas tanto terrestres como marinos con repercusiones tanto en la biodiversidad como por el riesgo a la salud humana.

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano Bahía de Banderas.

Escurrimiento y grado de contaminación de las Cuencas Hidrológicas. Valle de Banderas 2000.

Escurrimiento y grado de contaminación de las cuencas hidrológicas de Valle de Banderas

65

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Dinámica hidrológica. En el valle se hace un uso intenso del agua tanto para riego como para desarrollos urbanos y turísticos. La zona tiene una marcada estacionalidad por lo que la disponibilidad del recurso no es homogénea a lo largo del año. Sin embargo, los volúmenes de recarga anuales y los volúmenes de extracción actuales, presentan un saldo disponible muy favorable (72.5 %). Las estimaciones de requerimientos a futuro, considerando los desarrollos turísticos y habitacionales previstos hasta 2010, se cuantifican en un volumen de 16.8 millares de m3, lo que sumado al consumo actual de, 35.1 millones de m3, lo que arroja un saldo disponible de 43 %, por lo que no se considera este recurso como limitante. La salinización del manto acuífero constituye un problema grave que debe evitarse. Así mismo la cuenca de la Bahía de Banderas, recibe desechos de aguas negras de la población de Puerto Vallarta y de desarrollos cercanos, en forma directa o a través de los ríos Pitiyal y Cuale.

Urbanización. El proceso de urbanización y su crecimiento desmedido y no planificado traen como consecuencia la invasión de áreas importantes desde el punto de vista agrícola (productividad) o ecológico (comunidades vegetales y animales importantes), el uso irracional de recursos como por ejemplo el agua y otros posibles impactos al medio ambiente en materia de contaminación o disposición indiscriminada de residuos peligros porque ponen en riego a la salud y a los ecosistemas como es el caso de los residuos infecto contagiosos o los derivados del uso de plaguicidas. Finalmente otro aspecto importante a atender es el incremento de la cobertura de la red de drenaje y la atención al tratamiento de las descargas de aguas residuales municipales, que actualmente se liberan sin tratamiento y afectan a los cuerpos de agua del municipio principalmente al río Ameca. y al El estero del Quelele, y potencialmente afectar al ecosistema marino.

Además de los problemas derivados de las acciones antrópicas de forma directa también se presenta fenómenos extraordinarios de Marea roja y presencia de desechos sólidos y líquidos en el medio marino provenientes de embarcaciones que tienden a afectar la imagen del sitio. Adicionalmente el municipio es afectado periódicamente por huracanes y tormentas tropicales que tienden a modificar temporalmente la estructura de los ecosistemas y de las actividades económicas.

IV.2 CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1. Aspectos Abióticos

a) Clima

Generalidades La distribución de los climas se debe a la interacción de factores como: latitud, altitud, distribución de tierras y cuerpos de agua y relieve. A su vez, la distribución climática de una región determina, en buena medida, la diversidad de tipos de hábitat y especies vegetales que en ella podemos encontrar.

66

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Tabla 10.- Tipo de climas en el estado de Nayarit

Tipo o subtipo % de la superficie estatal Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano 0.55 Cálido subhúmedo con lluvias en verano 60.21 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 30.93 Templado subhúmedo con lluvias en verano 6.47 Semiseco muy cálido y cálido 1.81 Seco muy cálido y cálido 0.03

FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.

Mapa de Climas

Figura 17.- Mapa de Climas

El clima que predomina en la mayor parte del estado de Nayarit es cálido; prevalece en el occidente del estado y cubre la totalidad de la zona perteneciente a la Llanura Costera del Pacífico y partes de la Sierra Madre Occidental, del Eje Neovolcánico y de la Sierra Madre del Sur. En menor grado se presentan los climas de tipo semicálido distribuidos de forma irregular en el territorio estatal, excepto en la llanura costera. Tanto los climas templados como los secos se restringen a pequeñas áreas. Los templados se ubican en las elevadas mesetas y partes altas de la sierra, mientras que los secos se encuentran en los estrechos y profundos cañones de los ríos Bolaños y Ameca.

67

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Como consecuencia del predominio de climas cálidos, se ha desarrollado en el estado actividad agrícola con cultivos tropicales y anuales, como tabaco, caña de azúcar, frutales (mango y plátano), frijol, maíz y sorgo, entre otros.

La distribución de los climas se debe a la interacción de los factores: latitud, altitud, distribución de tierras y cuerpos de agua, y relieve.

Tipo de clima en el área de estudio

De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificado por Enriqueta García, en su adaptación a las condiciones climáticas del territorio mexicano, la totalidad del territorio en estudio pertenece a la región de cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (Aw2).

Cálido Subhúmedo con Lluvias en Verano de Mayor Humedad Aw2(w) Es el clima más húmedo de los cálidos subhúmedos, su distribución es la de mayor homogeneidad en la entidad pues comprende una franja continua y más o menos paralela a la línea de costa y junto a la misma en la porción sur, en parte de los municipios de San Blas, Compostela y Bahía de Banderas entre otros.

Figura 18. Clima del área del estudio

Temperaturas

Temperatura de Bahía de Banderas.

68

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

La temperatura media mensual en la región de Bahía de Banderas varía de un máximo de 28,8 ºC en Agosto, a un mínimo de 22,8 ºC en Enero. La temperatura media anual es de 26,0 ºC. La época más calurosa del año se presenta en el periodo de Mayo a Octubre con temperaturas mínimas promedio de 23 ºC, y temperaturas máximas promedio de 35 ºC en Julio y Agosto, siendo estos los meses más cálidos. Durante Junio, Septiembre y Octubre las temperaturas máximas promedio son de 33 y 34 ºC. A partir del mes de Noviembre la temperatura empieza a descender, alcanzando en este mes un rango de temperaturas promedio de 20 a 32 ºC. En el mes de Diciembre la temperatura se reduce un poco mas hasta un rango de 16 a 31ºC. Los meses de Enero, Febrero y Marzo presentan rangos similares de temperatura, de 14 a 30ºC. Finalmente, durante el mes de Abril, el rango de temperaturas va de 17 a 32 ºC.

Figura 19.- Temperatura promedio del estado de Nayarit.

A continuación se presenta la Tabla 11 de temperatura correspondiente para la estación meteorológica de Valle de Banderas, dentro del municipio de Bahía de Banderas.

TEMPERATURA MAXIMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL NORMAL 30.7 31.1 31.5 32.8 34.6 35.4 35.8 35.8 34.3 34.2 33.3 31.2 33.4 MAXIMA MENSUAL 35.4 34.6 34.5 37.0 44.9 46.4 44.8 47.6 37.3 35.7 35.9 33.5

69

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

AÑO DE MAXIMA 1980 1977 1980 1979 1980 1980 1983 1980 1983 1978 1980 1977 MAXIMA DIARIA 38.0 38.5 39.5 45.5 48.0 48.0 47.0 49.5 46.0 39.5 38.0 39.0

TEMPERATURA MEDIA NORMAL 23.0 23.3 23.9 25.0 26.9 29.2 29.5 29.6 29.1 28.3 26.4 24.0 26.5

TEMPERATURA MINIMA

NORMAL 15.3 15.5 16.3 17.3 19.3 23.0 23.2 23.5 23.8 22.3 19.4 16.7 19.6 MINIMA MENSUAL 12.4 12.7 13.3 14.3 13.9 18.5 18.5 21.6 21.7 20.2 17.7 14.5 AÑO DE MINIMA 1980 1980 1983 1980 1979 1977 1977 1985 1980 1979 1982 1980 MINIMA DIARIA 10.0 9.0 10.0 10.5 5.0 17.5 18.0 18.5 18.5 14.0 13.0 11.0

Figura 20.- Temperatura promedio de la zona donde se encuentra el proyecto.

Precipitación En la zona, la distribución de lluvia a lo largo del año presenta dos épocas bien marcadas durante el ciclo anual, con una clara estación de lluvias que dura entre 4 y 5 meses. La temporada de lluvias se inicia regularmente durante el mes de Junio con 225 mm y termina en el mes de Octubre con 150 mm, alcanzando su máximo promedio en el mes de Julio con 365 mm. Agosto y Septiembre alcanzan los 327,5 mm en promedio.

Durante el mes de Enero se presentan precipitaciones esporádicas que alcanzan los 200 mm. El promedio anual de lluvia en la región es de 1 429,6 mm. De este total, el 95 % (1 347 mm) ocurre durante los meses de Junio a Octubre. El promedio mensual de lluvia es de 118 mm. Esta estacionalidad cobra especial importancia para tres aspectos en la región: primero para la captación de agua para riego del valle agrícola; segundo, para la recarga del manto acuífero que alimenta la vida humana, vegetal y animal en la zona; y tercero para la conservación y regeneración de la vegetación de las laderas, y así evitar la erosión.

A continuación se presenta la Tabla 12 correspondiente a la estación meteorológica de Valle de Banderas, municipio de Bahía de Banderas e imagen de precipitación total

70

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE anual,en el cual se aprecia que el sitio del proyecto se encuentra en un área con una precipitación promedio de 1200 mm por año.

PRECIPITACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANU NORMAL 18.8 8.6 0.7 0.2 10.9 134.2 160.8 259.7 258.7 40.6 30.7 19.6 943.5 MAXIMA MENSUAL 73.0 50.2 7.8 2.3 145.2 372.4 291.2 498.4 486.2 114.0 117.2 100.2 AÑO DE MAXIMA 1981 1978 1973 1980 1983 1976 1978 1980 1973 1980 1976 1974 MAXIMA DIARIA 45.0 35.2 6.0 2.3 89.9 100.5 60.0 110.7 115.0 38.0 48.2 55.6

EVAPORACION TOTAL NORMAL 109.5 121.6 131.2 141.4 168.3 169.0 120.9 133.5 124.8 131.9 112.6 100.5 1,565.2

LLUVIA 3.0 1.2 0.3 0.1 0.7 9.3 14.2 16.1 14.8 5.2 2.2 2.2 69.3 NIEBLA 2.6 0.4 0.0 0.2 0.5 4.5 0.5 1.1 1.8 1.2 2.5 0.6 15.9 GRANIZO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0. TORMENTA E. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.8 3.7 1.8 0.5 0.0 0 7.6

Figura 21.- Precipitación promedio de la zona donde se encuentra el proyecto

Vientos

Los vientos dominantes en la región se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

1. Período Noviembre-Abril Estación más cercana “La desembocadura” 25% de frecuencia con Dirección W-E

71

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

50% de frecuencia con Dirección E-W 36% de calmas.

2. Período de Noviembre –Abril Estación más cercana 14.045 “Puerto Vallarta” 75% de Frecuencia con Dirección SW- NE 25% de Frecuencia con Dirección W-E 12.5% de frecuencia con Dirección S-N

72

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Humedad

Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire.

Según Rzedowsky (1988) la humedad relativa media anual que corresponde a la zona es de 80, siendo de las más altas del Pacífico Mexicano.

73

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Figura 22.- Humedad relativa para la zona de estudio.

Fenómenos climatológicos

Por su situación geográfica respecto al litoral, el municipio de Bahía de Banderas se encuentra en un área donde los desastres ocasionados por fenómenos meteorológicos como ciclones y huracanes, constituyen un riesgo latente para los asentamientos humanos. De hecho la bahía se ubica directamente en la zona ciclónica mundial II, por lo que se considera a todas las localidades costeras de la región, dentro del área de penetración ciclónica.

Por la ubicación del área, los intemperismos más severos que se llegan a presentarse son las tormentas tropicales, ciclones, huracanes, perturbaciones y depresiones tropicales menores. Durante el período de 1960 a 1985 se presentaron 23 tormentas de considerable magnitud, principalmente durante los meses de junio a octubre. Los 3 sistemas que más afectaron la zona de interés fueron: “Natalie” (del 5 al 7 de julio de 1964), “Otis” (del 24 al 30 de octubre de 1981) y “Adolph” (del 20 al 28 de mayo de 1983). Se puede señalar que aún cuando la zona no se ve afectada directamente por los huracanes y tormentas tropicales, ésta área reciente los efectos de los que pasan en sus cercanías, como ha sucedido ya en varias ocasiones como en el mes de julio de 1993, con el huracán “Calvin”, en 1995 con “Ismael” quien generó grandes marejadas, en 1996 con “Hernan”, en 1997 con “Nora”, en Septiembre de 1998 con el

74

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE huracán “Isis”, en Septiembre de 1999 con “Greg” y para el más reciente año 2000, del que se habían pronosticado 6 Tormentas Tropicales, 5 Huracanes (Categoría I-II), y 3 Huracanes intensos (Categoría III a V), siendo los que más afectaron la zona de Bahía de Banderas, en particular Punta Mita, los siguientes: Huracán “Carlota” que alcanzo categoría III, Tormenta Tropical “Ileana” que alcanzo categoría I, el Huracán “Lane” que alcanzo categoría II, y la Tormenta Tropical “Norman” que penetro por Guerrero y recorrio Colima y Jalisco entrando a la Bahía de Banderas, retomando fuerza para volver a entrar a tierra por el Sur de Sinaloa

La zona costera del Pacífico Mexicano es vulnerable al impacto de los ciclones tropicales (CT) que se originan en el Pacífico oriental desde la segunda quincena de Mayo hasta finales de Octubre, como promedio. Sin embargo, hay zonas con mayor probabilidad y períodos de recurrencia de impactos, que otras. El área de Bahía de Banderas no es de las más azotadas, pero recibe la influencia indirecta, fundamentalmente en lluvias y marejadas, de los CT que se mueven paralelo y cerca de sus costas.

La cronología de CT del Pacífico oriental desde 1949 hasta la fecha indica que de manera directa, el área de estudio ha sido impactada en unas 9 ocasiones, lo que da una frecuencia relativamente baja, aunque ha sido mayor el efecto indirecto de los que traen trayectorias paralela a la costa.

La mayoría de los huracanes que han azotado la zona han sido de categoría 1 y 2 en la escala Saffir-Simpson, o sea, aquellos con vientos máximos entre 120 y 150 km/h .

Los efectos más importantes de estos sistemas sobre la zona de influencia del proyecto son: el viento, las marejadas o mareas de tormenta y la precipitación pluvial.

75

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

A continuación presentamos una tabla con los ciclones tropicales más importantes que han afectado directa o indirectamente el área de influencia del proyecto en los últimos años.

Tabla 13.- Ciclones que han afectado la zona del proyecto de 1980-2004. Se consideran aquellos con impacto en el estado de Nayarit y Jalisco. (Modificado CNA, 2004)

Cat* Periodo Vmax imp Lluvia Máx. en 24 h Año Nombre Lugar de Entrada a Tierra Estados Afectados imp (inicio- fin) (km/h) (mm)

2003 Olaf H1 Cihuatlan, Jal. Col, Jal, Nay 3-8 Oct 120 197 Derivadora Jala, Col

Nay, Jal, Mich, Sin, 2002 KennaH4 San Blas, Nay 21-25 Oct230 250 Cuyutlan Col. Dgo, Zac Bahia Bufadero, Mich.; Gro, Mich, Col, Jal, Sin, 2000 Norman TT 19-22 Sep 75 357 Callejones, Col Mazatlan,Sin Nay

Gro, Col, Mich, Jal, Sin, 1999 Greg H1 Sn. José Del Cabo, BCS 5-9 Sep 120 400 Jala, Col. BCS, Son

1996 Boris H1 Tecpan de Gal., Gro Gro, Mich, Jal, Nay 28 Jun-1 Jul 145 283 Coyuca, Gro

Todos Santos, BCS, Sn. BCS, Sin, Jal, Nay, Fausto H1 10-14 Sep 140 150 P.A.L. Mateos, Sin Ignacio, Sin y Cihuatlan, Jal Chih, Col, Son

Hernan H1 Cihuatlan, Jal. Jal, Mich, Col, Nay 30 Sep-4 Oct 140 422 P. La Villita, Mich

1994 Rosa H2 Escuinapa, Sin Sin, Nay, Dgo, Jal, Col 8-15 Oct 166 170 Cajon Peña, Jal Col, Jal, Mich, Nay, Sin, 1993 Calvin H2 Manzanillo, Col 4-9 Jul 166 218 Km 51, Oax BCS, Oax, Gro

1987 Eugene H1 Tenacatita, Jal Jal 22-26 Jul 150

Chamela y Puerto Vallarta, 1983 Adolph TT Jal, Nay 21-28 May 65 225 Arteaga Jal-Sta Cruz, Nay

De lo anterior se puede señalar que, en el área de estudio, el riesgo por incidencia de huracanes y tormentas tropicales es medio y en la construcción del proyecto se aplicarán las técnicas y métodos responsables y necesarios para evitar que se generen problemas por este concepto.

b) Geología y Geomorfología

Geología

La bahía presenta en la costa norte, desde Punta Mita a Bucerías, zonas bajas y arenosas y/o de cantos rodados. La costa del lado este, desde Bucerías hasta Boca de Tomatlán, está compuesta básicamente por extensas playas arenosas que son continuación del gran Valle de Banderas, localizado al norte de Puerto Vallarta, presentando algunos acantilados al sur de este puerto.

La topoforma predominante es la serrana, con elevaciones abruptas formando acantilados de altura moderada en la línea de costa, principalmente en la parte sur de la Bahía de Banderas. La costa norte de la bahía presenta lomeríos y llanura; los procesos montañosos se dan en la costa norte, cerca de Sayulita y San Francisco.

76

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Los valles aluviales consisten en depósitos recientes de origen fluvial, en el que los sedimentos son del tamaño de la arcilla, limo, arena y grava derivados de rocas preexistentes; existen en la región del Ameca lagunas costeras.

La plataforma continental está limitada por la isóbata de 200 metros. Es de escasa superficie, debido a que la Sierra Madre del Sur llega hasta la línea de costa. La zona pelágica es de reducida extensión, indicio de que el declive es muy acentuado y cerca de la línea de costa se advierten zonas de gran profundidad. Las aguas de la porción Norte, incluyendo las adyacentes a las Islas Marietas, se consideran como someras de tipo costero encontrándose casi totalmente sobre la plataforma continental. A un kilómetro de la ribera Norte de la bahía se registra una profundidad de 10 metros y a los 20 kilómetros, de 20 metros. A unos 10 kilómetros existe una profundidad de 100 metros.

Área de estudio

Características litológicas del área La zona que comprende el municipio de Bahía de Banderas se caracteriza por la presencia de rocas Ígneas Intrusitas (Granito). El predio Club de Playa Pontoque, se encuentra asentado en una transición de suelo litoral (li) con una unidad de Basalto (B) y brecha volcánica (Bv).

Figura 23.- Carta geológica F-13-C-58, escala 1:50,000 del INEGI

77

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Características geomorfológicas

El Estado de Nayarit está conformado por cuatro provincias: La Sierra Madre Occidental, la Llanura Costera del Pacífico, El Eje Volcánico y la Sierra Madre Sur. En ésta última se encuentra Bahía de Banderas.

El territorio ocupado por el municipio de bahía de banderas, forma parte de la provincia de la Sierra Madre del Sur, en la cual afloran las rocas más antiguas de la entidad distribuida al sur y sureste de Puerto Vallarta, noroeste de Mascota, oeste de Talpa de Allende y noreste de Tecalitlán. En esta provincia predominan las rocas ígneas intrusivas formadas en el cretácico y algunas en el terciario. Existen también rocas ígneas extrusivas como basaltos, riolitas, tobas y brechas, distribuidas hacia la porción oriental. Los sedimentos aluviales, residuales y litorales se presentan en las zonas cercanas a la costa y los deltas de los ríos principales de la cuenca.

El predio en estudio, se ubica entre los predios denominados Paradis Cove y Finisterra. Topográficamente el predio presenta tres zonas bien definidas: la primera corresponde a la colindandacia con la playa, la cual se caracteriza por ser un área plana hasta el contacto con el mar, la cual se inicia con un rango de elevación de 0 m para terminar en 4.00 m, la segunda es un área con un rango de elevación de 4.000 m a 10.33 m; posteriormente a esta se localiza la tercera zona con un rango de elevación de 10.33 m a 20 m. por el lado Noroeste. De acuerdo con estos datos, la pendiente media del predio es del 5% (ligera). Cabe hacer mencion que el predio colinda con un acantilado de pendientes y alturas variables, de entre 4 y 16 m aproximadamente

Características del relieve.

En el sitio del proyecto la topografía del terreno se caracteriza por el encuentro de la plataforma que constituye la llanura terrestre, con la línea de costa, existiendo en la colindancia un pequeños acantilados de pendientes y alturas variables, formados por material limo arenoso, con incrustaciones de capas de material rocoso fragmentado, que forma un conglomerado, por efectos de lluvias

78

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Figura 24.- Carta Topográfica Punta Sayulita F-13-C-58, INEGI, escala 1:50,000 (modificada)

Sismicidad y fenómenos volcánicos

Para un conocimiento general de la situación tectónica de la Republica Mexicana se realizo una descripción de norte a sur del país del marco tectónico con relación a los límites de las placas oceánicas y el continente Norteamericano. Las características relevantes se exponen a continuación.

Figura 25.- Mapa sismotectónico de México. Se señalan los accidente tectónicos principales que vienen marcados por la actividad sísmica ocurrida desde 1900 hasta 1996 (círculos rojos con temblores de m agnitud M > 4.0, como es el caso de los límites de placa. Los volcanes (triángulos blancos) que se extienden a lo largo de México central marcando la trayectoria del eje Neovolcánico Mexicano. La trinchera Mesomerica a que viene señalada por la batimetría con un color azul oscuro, se extiende desde la zona de fractura de Tamayo a lo largo de la costa pacífica mexicana.

79

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Dentro del Pacífico Mexicano se localizan las fracturas de Clipperton y Clarión, las cuales influyen en los eventos geológicos cercanos a la Costa Mexicana e incluso tierra adentro. Una de las principales fracturas es la Clarión, en donde se encuentra la isla Clarión y el grupo de las Revillagigedo.

El Municipio de Bahía de Banderas se encuentra cerca de otras pequeñas fallas como la de Rivera y la de Tamayo, siendo considerada una región sísmica activa que se forma por el movimiento de las capas tectónicas, en esta zona se han identificado tres zonas sismogénicas. La primera en el área de Punta de Mita y al norte de ésta, con microsismos de profundidades entre 20 y 25 km. La segunda, en la parte central y oriental de la bahía con eventos más someros de entre 5 y 11 Km. de profundidad. La tercera área se encuentra en la parte sur con eventos a una profundidad de entre los 18 y 32 km.

Una revisión de las principales características observadas en las zonas sismogénicas identificadas para esta región en particular, sugieren la existencia de varias estructuras activas que cruzan la bahía en diferentes direcciones. Relacionado con lo anterior, se han identificado enjambres de sismos de alta frecuencia en el complejo volcánico del Ceboruco – Tepetiltic – San Pedro. Con respecto a la frecuencia de sismos de alta intensidad que han afectado la zona se han registrado dos de importancia, el primero en 1932 (de 8 grados Ritcher) y el otro en el año de 1995 (8.2 grados Ritcher).

80

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Figura 26.- Mapa de las regiones Oeste de México. Se señalan con detalle las características tectonicas y volcánicas principales de la zona en estudio.

c) Suelos

Tipos de suelo en el predio y área de influencia.

Según la carta Edafológica del INEGI F-13-C-58, escala 1:50 000 (1974), el predio presenta el siguientes tipo de suelo: Feozem Haplico y Vertisol pelico, con una clase textural media (Hh+Vp/2), la zona de playa colindante presenta tipo de suelo Regosol eutrico con una clase textural gruesa (Re/1).

81

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

AREA DE ESTUDIO

Figura 27.- Fuente: carta edafológica del inegi f-13-c-58, escala 1:50 000 (1974)

Algunas características generales de estos tipos de suelos y que se relacionan con otros componentes ambientales del sistema son las siguientes:

Regosol eútrico.- No presenta capas distintas y generalmente son claros y se parecen a la roca que los subyace cuando no son profundos. Su origen griego significa manto, cobija. Se asocia con litosoles y afloramientos de roca y tepetate. Con frecuencia son someros y de una fertilidad variable.

La conformación de suelo referida presenta una evidente relación con los ecosistemas que se observan en el área de estudio, toda vez que la distribución de la vegetación es diferenciada en ese sentido, es decir que en donde el suelo es de tipo Hh+Re/2, predomina la vegetación tropical subcaducifolia.

d) Hidrografía

Recursos hidrológicos

El estado de Nayarit queda conformado por la siguiente corrientes hidrologicas que desembocan en el Océano Pacífico, éstas son: Río Ameca, Río Grande de Santiago, Río San Pedro Mezquital, Río , Río Cañas y otros de menor importancia como el Río Bolaños, el Río Huaynamota y el Río Chapalangana; y el Estero de Teacapán y el Estero de Cuautla.

82

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Existen también, las aguas estuarinas de Laguna de Agua Brava, Laguna de Mexcaltitán y Laguna de El Pescadero; y, en la parte sur se encuentran la Laguna de Santa María del Oro, Laguna de Tepetiltic y la Laguna de San Pedro.

Figura 28.- Hidrológia del área

Hidrológia Municipal

El Municipio pertenece a la región hidrológica Huicicila (cuenca río Huicicila – San Blas) y a la región hidrológica de Ameca (cuenca río Ameca – Ixtapa).

La región hidrológica Huicicila está dividida en dos porciones, la norte y la sur, limitadas por la cuenca del río Ameca. La del norte se conoce como de la cuenca Río Huicicila – San Blas en Nayarit y abarca la parte occidental del Municipio de Bahía de Banderas y drena los ríos El Naranjo, Huicicila, Los Otates, La Tigrera, El Agua Azul, Calabazas, Charco Hondo y Lo de Marcos. Al norte de esta cuenca se encuentran zonas de marismas y esteros cerca de San Blas.

La región hidrológica Ameca tiene forma alargada dirección este – oeste con un máximo de 180 kilómetros de largo. La corriente principal es el río del mismo nombre.

83

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Los esteros, considerados como zonas someras de salinidad variable y con vegetación característica de manglar, están mejor representados en el centro de la bahía, en Nuevo Vallarta se le conoce como El Chino. Existe una laguna costera y está localizada en Mezcales, denominada Laguna El Quelele, misma que sirve de refugio a una gran cantidad de aves migratorias. a) hidrología superficial y subterranea.

En el área de estudio presenta la siguiente Hidrológia:

Según la carta Hidrológica de aguas superficiales escala 1:250,000 elaborada por el INEGI para Puerto Vallarta, el sitio del proyecto, se encuentra ubicado en la Región Hidrológica RH13 llamada Huicicila, cuenca (Cuenca “B”) del Río Huicicila – San Blas, con una superficie de 537km2, y la subcuenca “a” del Río Huicicila que incluye los escurrimientos de las laderas Sureste (Ríos Carricitos, Caloso,) y Noreste - (el río las Calabazas), como se observa en la siguiente figura.

Figura 29.- Carta hidrológica

Embalses y cuerpos de agua cercanos

Los escurrimientos más cercanos al desarrollo son dos pequeños arroyos intermitentes que nacen en las faldas del Cerro El Caloso; son Arroyo “Puntoque” el cual se localiza a una distancia de 100 m al poniente del predio y el Arroyo “El Burro” a 3.4 km también al poniente del predio, y los cuales desembocan en la playa Pontoque y Punta Burro, respectivamente.

84

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Regionalmente el Río Ameca es el más importante y se localiza a 24 Km al sureste de la zona del proyecto, este río forma un delta de 75 Km2 aproximadamente y desemboca en la bahía.

Este río, además de servir como límite estatal entre Jalisco y Nayarit e incrementar su volumen de agua por los aportes del río Mascota, es el principal subsidiario de sedimentos hacia la bahía, lo que permite la formación y renovación de playas en la región norte.

En la zona de estudio no existen embalses o cuerpos de agua, esto debido a que esta zona forma parte de las faldas de la Sierra de Vallejo con pendientes de 15% a 25%, y terminando en una pequeño pendiente de aproximadamente 4 a 7 m.

Figura 30.- Microcuenca

Zona Marina: Descripción general del área: De acuerdo a Shepard (1973) en el Pacífico Mexicano el tipo de costas predominantes de acuerdo a su geomorfología genética son las costas primarias, formadas por movimientos destróficos con fallas y costas de escarpes de fallas. En una menor escala se presentan las costas secundarias, las cuales son formadas por la erosión del oleaje, promontorios cortados por el oleaje y playas de barrera. La costa de la zona de estudio es de tipo primario y pertenece a la unidad morfotectónica VII que va desde Bahía de Banderas hasta el Istmo de Tehuantepec.

85

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Fisiografía La zona de estudio se ubica en el área de influencia de la Bahía de Banderas, que está formada por una marcada internación de la costa entre Punta Mita y Cabo Corrientes. La Bahía de Banderas tiene 37 km de largo en dirección Este-Oeste con un ancho promedio de 28 km. La costa norte de la Bahía, desdel desarrollo Costa Banderas hasta Punta Piedra Blanca, aproximadamente 14.4 Km, presenta una sucesión de acantilados de 3 a 7 m de altura, con excepción de una pequeña franja de playa arenosa justamente al Este del desarrollo Costa Banderas.

Batimetría:

La plataforma continental limitada por la isobata de 200 m es de escasa superficie, esto se debe a que la Sierra Madre del Sur, de hecho llega a la línea de la costa. La zona pelágica es también de corta área, indicio de que el declive es muy acentuado y cerca de la línea de costa advierte ya zonas de gran profundidad. La máxima profundidad de la bahía es mayor de 1,000 m y la profundidad media es de aproximadamente 300 m, siendo la pendiente del fondo mucho menor en la orilla norte que el de la orilla sur. En la costa norte la pendiente promedio es de 0.012 y la profundidad de 100 m se encuentra a 8 Km, mientras que en la costa sur es de aproximadamente 0.080 y el agua tiene una profundidad de 100 m a 1.5 Km de la playa.

Mareas y Corrientes:

El tipo de mareas existentes en la bahía es mixto, ya que el promedio de la amplitud es de 1.58 m, el promedio de amplitud máxima 1.065 y el promedio de amplitud mínima es de - 1.007 m. La circulación dentro de la Bahía de Banderas predomina hacia el noroeste con una velocidad de 1 a 1.3 nudos, teniendo la salida de la misma por la parte sur. Oleaje

Se pueden diferenciar dos grandes tipos de oleaje, el primero es el generado por condiciones de viento normal y el segundo es el generado por condiciones de viento de tormenta.

Oleaje local (Sea): Son las olas generadas por vientos locales mismas que son generalmente de períodos cortos, superficie irregular rápidamente cambiante que se desplaza en la misma dirección que el viento que la generó.

Oleaje distante (Swell): Son las olas que han avanzado más allá de la influencia de los vientos generadores. Son más largas en período, de crestas redondeadas mas uniformes, de mayor altura y su dirección es independiente a la dirección del viento

86

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Características físicas de las masas de agua y generales del ambiente abiótico Temperatura del Agua de Mar La temperatura promedio de la superficie del agua de mar en la bahía de Banderas es de 26.4°C, variando estacionalmente desde 23.3°C (Marzo) hasta 30°C (Septiembre) (De La Lanza y Cáceres, 1994). La temperatura superficial decrece rápidamente durante el invierno y primavera, algunas veces alcanzando hasta 20°C, debido principalmente a la actividad de las surgencias en el sur de Bahía de Banderas provocada por los vientos del noroeste, esta actividad causa que la termoclina verdadera, que normalmente se encuentra a profundidades de 40 m, sea llevada muy cerca de la superficie a profundidades de 20 m en promedio. No obstante, las temperaturas que se presentan entre los 0 y 20 m de profundidad, son adecuadas para la supervivencias y el desarrollo de corales en la región (Carriquiry y Reyes- Bonilla, 1997).

En la tabla que se presenta a continuación se muestran los distintos valores de las temperaturas promedio del agua de mar para una serie de años (1990, 1995, 1997 y 1998-99) en la zona, tanto para la Bahía de Banderas como para el área del desarrollo Costa Banderas.

Tabla 15.- Temperatura media del mar

Mes Temperatura media del mar (ºC)

F.A.R. V. Ochoa UNAM/1990 Solis Gil/1995 Zaragoza 1998-1999 1997 (ENSO) Enero 21.8 23.5 23.5 Febrero 21.5 24.0 22.0 Marzo 21.1 25.0 20.0 Abril 22.3 22.2 22.0 21.5 Mayo 24.8 27.0 22.0 Junio 27.6 29.5 27.0 Julio 29.6 32.5 30.0 Agosto 29.9 30.4 32.5 31.0 Septiembre 30.0 32.0 32.0 Octubre 28.8 31.5 29.0 Noviembre 25.5 29.5 26.5 Diciembre 22.7 27.0 25.0 Fuente: UNAM, 1990; Solis Gil, 1995; Zaragoza, 1997; Ochoa, 1998-99.

Los valores promedio muestran que el mayor valor se alcanza durante el mes de septiembre (30°C). El cual coincide con el valor menor de salinidad. Valores anómalas de temperatura debido a fenómenos naturales (efecto de El Niño, La Niña, etc.) se pueden presentar periódicamente en el área (Reports to the Nation. On Our Changing Planet, 1994, tal como se puede apreciar en la tabla para el año de 1997 con el efecto del Niño (ENSO) donde los valores de temperatura estuvieron arriba de lo reportado

87

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE para otros años, presentándose la mínima en Abril con 22 ºC y la máxima en Julio y Agosto con valores de 32.5 ºC, sorprendentemente Marzo tuvo valores de entre 4 y 5 ºC por arriba de los reportados para otros años.

Durante 1995, el promedio de temperatura superficial registrada fue de 27.4°C, presentándose la mínima en abril (22.2°C) y la máxima en agosto con 30.4°C (Solis Gil, 1996). Entre septiembre de 1998 y septiembre de 1999, la temperatura varió entre 17 y 32°C (Vizcaíno Ochoa, 2000).

Salinidad Los valores máximos de salinidad se reportan en una de las tablas siguientes, para el año de 1993. Contrario a los valores de temperatura, el menor valor de salinidad se alcanza durante el mes de septiembre, debido al aporte fluvial que recibe la Bahía de Banderas. También se pueden presentar valores bajos de salinidad debidos a perturbaciones atmosféricas drásticas. En 1995, se registró un promedio de 33.8‰, registrándose la máxima en diciembre 36 ‰ y la mínima en septiembre con 30.2 ‰ (Solis Gil, 1996).

Tabla 16.- Salinidad media del mar para la Bahía de Banderas

mes salinidad media del mar (‰)

Enero 35.2 Febrero 35.2 Marzo 35.4 Abril 35.6 Mayo 35.8 Junio 35.9 Julio 35.4 Agosto 34.3 Septiembre 32.7 (30.2) Octubre 34.4 Noviembre 35.0 Diciembre 35.5 (36.0) Fuente: Instituto de Geofísica de la UNAM.

Calidad del Agua de Mar Los valores de los principales parámetros de la calidad del agua marina para la Bahía de Banderas se reportan en las tablas siguientes. Los valores cuando se comparan con los datos establecidos por SEDESOL (1986) y la Comisión Nacional del Agua (1989) para aguas de contacto primario, se encuentran dentro de los límites establecidos; también se encuentran dentro de los límites reportados para las aguas oceánicas, excepto el amonia el cual tiene un valor alto. Esto último se puede deber al método analítico utilizado.

Tabla 17.-: Comparativa de la Calidad del Agua de Mar en la Bahía de Banderas.

88

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Parámetro 1992 1993 1994

PH 8.3 8.2 8.28 Temperatura (ºC) ND 32 29.5 Salinidad (º/oo) 35 30.2 34 Oxigeno disuelto (ppm) 5.5 7.6 6.5

Nitritos NO2- (ppm) 2.5 2.6 0.003

Nitratos NO3- (ppm) 32.5 32.7 0.7

Amonia NH4+ (ppm) 1.1 55.3 ND

Fosfatos PO4^-3 (ppm) ND 13.9 3.9 Coliformes totales (NMP) ND 40 ND Coliformes fecales (NMP) ND 40 ND Fuente:IOM, Secretaría de Marina (1992); ICMyL, UNAM (1992); SIAFASE (1994); ND: No determinado

En cuanto a la concentración de oxígeno disuelto, dado que es una zona somera (profundidad no mayor a 4 m) y de alta energía debido al oleaje, y de circulación no restringida, es de esperarse que los valores sean altos, es decir, sobresaturada de oxígeno, como se tiene registrado en otras playas de la Bahía de Banderas por la Secretaria de Marina, en donde la concentración de oxígeno disuelto varía entre 7 y 11 ml/lt con un valor promedio entre 7.6 y 9.02 ml/lt, dependiendo de la localidad en la Bahía.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de Bahía de Banderas 2005-2008. La vegetación predominante en la región es la selva y bosques. La selva mediana subcaducifolia en la porción occidental, alrededor de Puerto Vallarta y del Valle de Banderas; la selva baja caducifolia se observa en las orillas del río Ameca y en la sierra al suroeste de la zona. Los bosques son de encino, encino-pino y pino en las partes más altas. En tercer lugar se encuentran las áreas de cultivo.

Mediante imágenes de satélite, se estableció para el Municipio de Bahía de Banderas como principal forma de vegetación la selva mediana subcaducifolia (28,389.9 has.).

La flora de la Bahía de Banderas mediante colectas en 27 localidades de los tres Municipios, que se llevaron a cabo desde agosto de 1995 hasta octubre de 1998. Encontraron un total de 453 especies distribuidas en 103 familias. El 38% de los registros corresponde a hierbas, el 20.6% a formas arbóreas, el 20.3% a formas arbustivas, 13% a trepadoras, 4.3% a epifitas, el 2.6% de arbusto a árbol pequeño y 0.7% a hemiparásitas.

89

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Estos mismos autores establecieron también que la Bahía de Banderas congrega el 75% de los tipos de vegetación nayarita y el 62.7% de los tipos jaliscienses. Los tipos de vegetación en que agruparon las especies colectadas son:

Bosque tropical caducifolio También conocido como selva baja caducifolia, se distribuye al norte cerca de la Cruz de Huanacaxtle y al sur de la bahía en la zona costera. Algunas especies representativas son: Amphypterigium adstringens, Prosopis jujiflora, Trichilia trifolia, Bursera arbórea y Guazuma ulmifolia

Bosque tropical subcaducifolio También conocido como selva mediana subcaducifolia. Es la forma dominante y tiene como especies al Capomo, Habillo, la Trompeta, Ficus, Papelillo, Coquito de aceite, Coyul y Coco de Agua.

Bosque espinoso Se encuentra bien representado en las inmediaciones del río Ameca con las especies Acacia hindis (jarretadera), A. maracanta (guamúchil), Phitecellobium dulce, P. lanceolatum y Mimosa pigra.

Bosque de encino y de pino-encino Se encuentran a partir de los 450 m. de altitud. Las especies de encino que encontraron son Quercus aristata, Q. elíptica, Q. magnoliifolia y Q. salicifolia. Los pinos son Pinus jaliscana y P. maximinoi.

Vegetación acuática y subacuática Corresponde principalmente al tular, representado por Thifa dominguensis, el popal representado por Thalia geniculata y bosque de galería que puede encontrarse en los márgenes de los ríos y se caracteriza por Sauces, Ficus y Majahuas.

Área de estudio

De acuerdo al mapa esquemático de Rzedowsky 1988, la vegetación que caracteriza el área de estudio corresponde a un bosque tropical subcaducifolio. En este tipo de vegetación se agrupa una serie de comunidades vegetales con las siguientes característica: climáticamente se desarrolla en regiones cálidas subhúmedas con lluvias en verano, la precipitación anual oscila entre 1,000 y 1,229mm y la temperatura media anual es de 25.9 a 26.6 ºC, con una temporada seca muy bien definida y prolongada. Los climas en los que prospera son los Am más secos y preferentemente los Aw. Y la principal característica, es que cuando menos la mitad de los árboles deja caer sus hojas durante la temporada de sequía.

Con base en la Carta de Uso de Suelo del INEGI “F13-C-58”, escala 1:50 000, al área de estudio le corresponde un uso de Selva Baja Caducifolia (Fsb(c)) para el año 1975. Sin embargo, cabe resaltar que para esas fechas no se había llevado a cabo la planeación del Municipio de Bahía de Banderas, ni tampoco se había consolidado el

90

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE proceso de desarrollo turístico de la zona. Evidentemente aquellas condiciones han cambiado, ya que a la fecha se observan actividades humanas que han modificado la vegetación.

La figura 31 muestra un extracto de la carta de uso de suelo F-13 C-58 del INEGI actual en donde se aprecia que el sitio del proyecto se encuentra en un área con el siguiente uso de suelo: F(S)m(sc) Pal: Selva Mediana Subcaducifolia con asociaciones de vegetación de Palmar

Figura 31.- Carta de uso de suelo F-13-C-58, INEGI.

El área donde se encuentra el proyecto denominada Club de Playa Pontoque, dentro del Desarrollo Costa Banderas, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit. Presenta dentro del predio, vegetación de tipo secundario por los diversos caminos de penetración. Y en su periferia se pudo observar obras de construcción introducción de la infraestructura de servicios básicos, caminos, muros de contención, etc., lo que ha propiciado que se observen algunas afectaciones en la distribución de especies vegetales y animales.

Descripción particular de la vegetación presente en el sitio del proyecto.

Metodología utilizada para la caracterización ambiental:

Una vez ubicados en el sitio de interés, se hizo un recorrido preliminar en la totalidad del área con la intención de determinar visualmente la presencia de diferentes tipos de vegetación y/o ciertas asociaciones de especies dentro de un mismo tipo de vegetación. Durante ese recorrido de reconocimiento, se hizo un inventario general de las especies vegetales presentes en el predio y se determinaron los sitios que habría de muestrearse para medir algunos atributos de la vegetación.

Para conocer los atributos de las especies que conforman las poblaciones de plantas establecidas en el predio de interés, se realizo la siguiente metodología:

91

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

La metodología utilizada en el estudio de diversidad de las especies presentes en el área de estudio fue el Modelo de Muestreo para la Evaluación del Área Mínima (Matteucci y Colma 1982), modificada para determinar la diversidad de especies, en donde el concepto del área mínima de la comunidad se relaciona simultáneamente con la homogeneidad florística y espacial, la cual surge del criterio, que para toda comunidad vegetal existe una superficie por debajo de la cual ella no puede expresarse como tal, así púes, la modificación hecha a este modelo es el cuadrante que se mantiene constante en cuanto a superficie llegando a la cantidad necesaria de cuadrantes para determinar la diversidad cuando se estabilice en la curva de una gráfica tipo X,Y.

Se determinó la estructura y composición de la vegetación presente en el área del proyecto la cual corresponde al tipo de vegetación (Selva Mediana Subcaducifonia), y su zona de influencia inmediata (Vegetación tipo secundaria), realizando 15 muestreos de 130 m² y extrapolando los resultados a la totalidad del predio.

Con el fin de obtener información precisa que permitiera identificar las características estructurales horizontales y verticales de cada unidad de vegetación presente dentro del predio, y considerando que el polígono del predio es un polígono regular y que existen caminos de acceso, se realizó el conteo directo de los ejemplares ubicados en la unidad de vegetación.

Una vez identificadas las unidades de vegetación, se procedió a identificar las especies y contar o estimar el número de ejemplares. Se estimó la altura promedio de las plantas de cada estrato, se identificaron las especies presentes y se cuantificaron los ejemplares por especie y su cobertura.

Resultados:

En el área de estudio así como de su periferia se observaron los siguientes tipos de vegetación:

Bosque Tropical Subcaducifolio con Palmar. (Selva mediana subcaducifolia con palmar). Este tipo de vegetación se encuentra representado principalmente por especies que alcanzan alturas de 5 metros. Se localiza principalmente en las zonas más o menos planas. Se localiza en la parte central y sur del predio. Las especies que lo conforman son pocas y son principalmente arbóreas, como son: Randia tetracantha, Pithecelobium dulce, Guazuma ulmifolia, Croton draco,Enterolobium cyclocarpum, Bursera simaruba, Bursera odorata y Acacia hindsii

En este predio es frecuente observar: Sapium pedicellatum, Acacia cochliacantha, A. farnesiana y Leucaena leucocephala.

92

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Aunque el “coco de aceite” Orbignya guacoyule es un componente más de este tipo de vegetación, se presenta en el predio solo de forma juvenil y muy esporádicamente cabe mencionar que solo se observo un ejemplar.

Dicha palma se encuentra protegida bajo la norma mexicana (NOM-059-ECOL-1994), con la categoría de especie sujeta a protección especial (Spe).

Vegetación Secundaria Esta conformada principalmente por sp de Acacia y guazuma y como especies arbustivas Croton suberosus, Heterotheca inuloides y Cyperus spp. Dichas especies han ido ganando terreno en aquellas áreas previamente impactadas por las actividades antropogénicas principalmente por caminos de acceso y por la agricultura.

Carrizal Aunque con poca representatividad en el área, dicho tipo de vegetación se localiza sobre todo en lugares planos y húmedos, siendo la especie dominante el carrizo común Phragmites communis.

Pastos. En la zona de estudio se observa la presencia de las siguientes especies de pastos Sphenopholis obtusata, Festuca arundinacea y Cenchrus incertus

A continuación se presentan en la siguiente tabla los datos obtenidos durante los muestreos en el sitio, que se realizaron por medio de cuadrantes de 10 m x 10m.

Tabla 18.- Datos obtenidos durante el muestreo del sitio del proyecto

93

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

ESPECIE \ Número de Cuadrantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total CUADRANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 especies Guazuma ulmifolia 11 1 1 1 1 11 8 Acacia hindis 2 1 3 Pithecelobium dulceguamuchil 1 1 1 1 4 Acacia cochliacantha 1 1 1 3 Enterolobium cyclocarpum 1 1 2 Acacia farnesiana 1 1 2 Bursera simaruba 1 1 2 1 5 Bursera odorata 1 1 Sapium pedicellatum 1 1 1 1 2 1 1 1 9 Croton draco 1 1 1 1 4 Orbignya guacoyule 1 1 Leucaena leucocephala 1 1 1 1 1 5 Randia tetracantha 1 1

Riqueza total 48 Total de ejemplares por cuadrante 34464335432 1 2 2 2 Nota: en el cuadro anterior solo se colocaron las especies arbóreas así como las especies presentes en el predio.

Tabla 4.9 Análisis del número acumulativo de especies en el sitio

Nombre científico No. acumulativo No. acumulativo Tamaño de especies de especies Guazuma ulmifolia; Acacia hindis 2 1 100 m2 Pithecelobium dulceguamuchil Acacia 7 2-3 100 m2 cochliacantha, Enterolobium cyclocarpum, Acacia farnesiana y Bursera simaruba Bursera odorata y Sapium 9 4-6 100 m2 pedicellatum Croton draco, Orbignya guacoyule y 12 7-8 100 m2 Leucaena leucocephala Randia tetracantha 13 9-15 100 m2

Se presenta la gráfica de diversidad a partir de los muestreos realizados:

94

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

DIVERSIDAD FLORISTICA

S 14 12 10 8 Serie1 6 Serie4 4 2

NUMERO DE ESPECIE 0 1234567891011121314151617 NUMERO DE CUADRANTE

A continuación se presenta un listado de las 3 especies más abundantes, presentes en el área.

1. Sapium pedicellatum 2. Guazuma ulmifolia 3. Bursera simaruba y Leucaena leucocephala

A partir de los datos obtenidos en cada cuadrante se aplicaron las fórmulas correspondientes para obtener los siguientes parámetros de la comunidad vegetal; Riqueza Específica, Abundancia, Índice de Diversidad de Shannon- Wienner y Equitabilidad

De acuerdo con Begon et al. (1990), la Riqueza Específica (S) se define como el número de especies presentes en una comunidad. Por lo que se contaron todas las especies encontradas en los cuadrantes realizados.

Índice de Diversidad de Shannon:

H’ = 3.322 ( log10 N - ( 1/N S ni log10 ni ) ) donde: ni = # de individuos de la especie. N = # total de individuos de todas las especies

Tabla 4.10 Análisis del Índice de la Diversidad Especies Diversidad ni N Guazuma ulmifolia 4.7220303 8 48 Acacia hindis 5.20316853 3 48 Pithecelobium 5.12203896 48 dulceguamuchil 4 Acacia cochliacantha 5.20316853 3 48

Enterolobium cyclocarpum 5.27204221 2 48 Acacia farnesiana 5.27204221 2 48

95

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Bursera simaruba 5.031796 5 48 Bursera odorata 5.32204329 1 48 Sapium pedicellatum 4.60879473 9 48 Croton draco 5.12203896 4 48 Orbignya guacoyule 5.32204329 1 48 Leucaena leucocephala 5.031796 5 48 Randia tetracantha 5.32204329 1 48

Nota: en el cuadro anterior solo se colocaron las especies arbóreas así como las especies presentes en el predio.

Grado de Conservación:

El grado de conservación se obtiene en base a las acciones y efectos que presenta un ecosistema. Para lo cual se utiliza el siguiente método de valoración:

Valoración cuantitativa. La principal unidad de vegetación, descrita según la metodología que se recoge en el Documento de Presentación, en función de su naturaleza (selva baja caducifolia) y su representatividad en términos de Diversidad y abundancia, nos da un valor de estimación. La cual se describió anteriormente en el apartado resultado.

Valoración cualitativa. Una vez realizada una valoración cuantitativa de la vegetación actual del área de estudio y un análisis de la que potencialmente cabría esperar, es interesante valorar cualitativamente el recurso vegetal presente en el territorio, de modo que la información extraída sirva de base para el establecimiento de las pautas de gestión más adecuadas de la vegetación como recurso natural.

La vegetación posee una serie de atributos o cualidades en función de los cuales se puede evaluar la importancia o interés de las unidades o comunidades vegetales. Desde el punto de la conservación y aprovechamiento óptimo del recurso natural, este tipo de valoración es fundamental para establecer las pautas de gestión del mismo. Los atributos utilizados en este tipo de valoración son: rareza, reversibilidad, sensibilidad al fuego, potencial recreativo e interés científico y cultural.

Rareza. Cualidad que hace referencia a la abundancia de las comunidades o formaciones vegetales en un ámbito biogeográfico dado, definidas éstas desde un punto de vista fitosociológico, tal y como se recogen en el apartado de vegetación potencial del Documento de Presentación. Dependiendo del grado de rareza se distinguen comunidades raras, poco extendidas o extendidas. En el caso del área de estudio se clasifica como poco extendido debido a la abundancia obtenida.

Reversibilidad. Capacidad de regeneración de una comunidad cuando se ve sometida a una perturbación externa. Hace referencia al grado de dificultad de una comunidad vegetal en volver a su estado original de forma natural tras sufrir una

96

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

alteración externa. Se conoce también como “rapidez de cicatrización”. Se pueden considerar cuatro categorías de reversibilidad en función del tiempo que necesita la comunidad para que de forma natural vuelva a su estado original: muy difícil (de 100 a 1000 años), difícil (de 30 a 100 años), fácil (de 10 a 30 años), total (menos de 10 años para la recuperación). La clasificación de las comunidades vegetales encontradas en el territorio en función de su capacidad de reversibilidad es: Reversibilidad Total, ya que a las condiciones de clima, temperatura, precipitaciones pluviales y tipo de suelo, hacen que el sitio sea más propicio para su reversibilidad.

Sensibilidad al fuego. Hace referencia al grado de inflamabilidad de una comunidad vegetal. El fuego, siempre y cuando no sea directa o indirectamente provocado por la acción humana, es considerado una perturbación natural de los ecosistemas vegetales, influyendo positivamente en los procesos sucesionales. Así, algunas especies han desarrollado una serie de adaptaciones al fuego, siendo para muchas de ellas un mecanismo de regeneración. Estas adaptaciones se manifiestan por una serie de características como: la producción de brotes a partir de las cepas quemadas o de las raíces, llamados “brotes de cepa o de raíz”; la presencia de cortezas gruesas como la del alcornoque; la apertura de frutos provocada por las altas temperaturas, etc.

Cada ecosistema natural tiene un periodo de retorno característico para la perturbación fuego, por ello, es un factor muy importante a tener en cuenta a la hora de establecer las pautas de gestión de la vegetación como recurso natural. Los principales factores que, de forma local, condicionan la sensibilidad al fuego de determinadas comunidades vegetales son: estructura de la vegetación, tanto horizontal como vertical; grado de inflamabilidad de las especies vegetales; topografía; barreras, principalmente geográficas, a la velocidad de propagación del fuego; factores climáticos; fuentes de ignición y frecuencia; gestión y manejo de las unidades ambientales, en este sentido es fundamental realizar unas adecuadas acciones de limpieza y clareo de las masas forestales que así lo requieran, al igual que tomar las medidas de vigilancia, control y prevención de los incendios.

Vegetación poco sensible: Aunque se aprecia en el área de estudio el tipo de vegetación herbácea que es considerada como sensible al fuego y altamente inflamable. No se han presentado algún tipo de incidente ocasionado por el fuego ya que la temperatura máxima en esta área es de 30 °C.

Potencial recreativo. Capacidad de la unidad de vegetación para soportar actividades recreativas al aire libre por sus características fisonómicas y estructurales. Depende de su carácter acogedor (transitabilidad) y grado de naturalidad y/o singularidad (contenido estético o paisajístico). En función de ello se pueden diferenciar como zona de vegetación con: Potencial recreativo alto dado por el atractivo paisajístico y la vista hacia el mar.

97

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Interés científico y educativo. Hace referencia a la importancia botánica, cultural y pedagógica de las comunidades vegetales, bien porque constituyen comunidades de las etapas sucesionales más desarrolladas o bien porque tienen una distribución rara en el área biogeográfica (endemismos de la provincia). El área de estudio presenta un valor bajo, ya que el sitio no se encuentra en alguna zona natural protegida de alto valor ecológico

En la siguiente tabla se presenta las cualidades del área de estudio sintetizadas:

Tabla 21.- Cualidades florísticas del área de estudio Unidad Rareza Reversibilidad Sensibilidad Potencial Interés vegetal al fuego recreativo científico y eductativo Área de Poco Total Baja Alto Bajo estudio extendido

Especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Cabe mencionar que en los muestreos realizados en el sitio se encontró, la especie Orbignya guacoyule en status de Pr enlistada en la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-SEMARNAT-2001. Cabe mencionar que solo se encontró un ejemplar juvenil y que será transplantado al área del proyecto, siendo fácil su regeneración por ser juvenil.

Individuos que serán afectados con el desarrollo del proyecto

Tabla 22.- Afectación de la flora del sitio del proyecto

Nombre científico Ejemplares Acción

Guazuma ulmifolia 8 Remoción Acacia hindis 3 Remoción Pithecelobium dulceguamuchil 4 Trasplante Acacia cochliacantha 3 Remoción Enterolobium cyclocarpum 2 Trasplante Acacia farnesiana 2 Remoción Bursera simaruba 5 Trasplante Bursera odorata 1 Trasplante Sapium pedicellatum 9 Trasplante Croton draco 4 Trasplante Orbignya guacoyule 1 Trasplante Leucaena leucocephala 5 Trasplante Randia tetracantha 1 Trasplante

Trasplante: los árboles serán podados y trasplantados a las áreas definidas por el proyecto como áreas verdes. Conservación: estos individuos se quedarán en el sitio donde se encuentra por no ser afectados por el proyecto arquitectónico. Remoción: eliminados durante desmonte del predio

98

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE b) Fauna

Descripción general del municipio de Bahía de Banderas.

Vertebrados

Peces En la zona que abarca el estudio se han realizado muy pocos trabajos que contribuyan al conocimiento de esta diversidad. Con respecto a peces marinos se encuentran dos grupos: los de importancia comercial que son capturados en aguas de la bahía y fuera de ésta, y los de comunidades coralinas. La ictiofauna de las comunidades coralinas de la bahía incluye 159 especies en 6 localidades (Las Iglesias, Caletitas, Los Arcos, Isla Redonda, Isla Larga y Punta de Mita-Carelleros), de las cuales 5 son endémicas del Golfo de California.

Anfibios y Reptiles Se han registrado 66 especies de reptiles y 10 de anfibios, quienes señalan además que los estudios se han realizado principalmente en la selva baja y mediana, pero hacen falta en el bosque de pinoencino. Del total de especies 41 son endémicas de México y 10 se consideran en peligro de extinción y 18 son de importancia económica.

Aves En la zona existen un total de 366 especies y 10 subespecies de aves de las cuales 173 son residentes, 148 son visitantes invernales, 20 son visitantes a lo largo del año, 23 utilizan la zona como paradero en su trayecto migratorio y 12 poseen combinaciones. De acuerdo con la norma oficial mexicana (NOM-ECOL-059-1994) 16 especies están catalogadas como raras, 35 amenazadas, 9 sujetas a protección especial y 5 en peligro de extinción. 12 especies de aves de la zona son endémicas del país y tres son del occidente del país, 11 especies de valor cinegético y 45 especies de ornato. La captura y comercio ilegal de aves es un problema importante que afecta principalmente las poblaciones de loros, pericos y guacamayas.

Mamíferos Este grupo representa uno de los más importantes en nuestro país por su diversidad. Se han registrado 166 especies en la zona. De acuerdo a los grupos estudiados en la costa norte de Jalisco y sur de Nayarit, se han registrado 80 especies y los murciélagos constituyen cerca de la mitad de la mastofauna de la región seguido por los roedores (21%) y el resto son tlacuaches, musarañas, armadillos, jabalíes, venados y conejos. Ocho especies están enlistadas en la NOM-059, en peligro de extinción: el ocelote (Leopardus wiedii) y el jaguar (Pantera onca); especies amenazadas: (murciélagos) Choeronycteris mexicana, Leptonycteris curasoae, Leptonycteris nivalis y Musonycteris harrisoni. Categorizada como rara está Megasorex gigas (murciélago). Además establecieron 16 especies endémicas de México que se registran en la zona resaltando principalmente de nuevo los roedores seguidos de los murciélagos.

99

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Los mamíferos marinos han sido más intensivamente estudiados en la bahía por lo atractivo que resultan ballenas y delfines. Se han registrado 22 especies para la bahía entre los que destaca la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae).

Debido a la gran diversidad de especies no sólo animales, sino también vegetales, el alto grado de endemismo (para el país y el occidente en algunos casos) encontrado en distintos grupos, es importante la conservación biológica en esta zona con el fin de proteger el germoplasma de organismos que le dan identidad a la Bahía de Banderas. Además del valor biológico inherente a las especies, que generalmente es el último que se toma en cuenta si es que se hace, la fauna silvestre es importante por su valor estético y atractivo turístico, convirtiéndose a su vez en beneficio económico. Las especies animales que se han convertido en especies representantes de la región, son la iguana verde (Iguana iguana), el garrobo, la cuiza (Hemidactylus frenatus), el cocodrilo (Crocodylus acutus), la tortuga marina (Lepidochelys olivacea), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), el delfín (nariz de botella entre otros), las mantas gigantes (Manta birostris), la guacamaya y en menor grado el quelele. El caballito de mar, que se utiliza como símbolo de Puerto Vallarta no es tan común observarlo en aguas de la bahía.

Las especies de animales silvestres que son o han sido parte de la dieta de los lugareños son la tortuga marina, la iguana, el tlacuache (Didelphys virginiana), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el jabalí (Tayassu tajacu), el cangrejo rojo o "cajo" y el venado (Odocoileus virginianus), animales que en general cada vez son más difíciles de encontrar o existen restricciones para su aprovechamiento

Composición de las comunidades de fauna presentes en el sitio.

Con el fin de determinar las especies de vertebrados terrestres existentes en la zona de influencia del proyecto “ Club de Playa Pontoque ”, particularmente reptiles aves y mamíferos, con énfasis en los dos últimos, se realizó una revisión bibliográfica para elaborar un listado base para evaluar el impacto sobre la fauna presente en el área del proyecto. Posteriormente se realizaron visitas de campo, para corroborar la presencia o ausencia de las especies de fauna silvestre del inventario base de la zona.

Para la elaboración del inventario base, se revisaron los trabajos de Escalante (1988), sobre las aves de Nayarit; el de Arizmendi, et al., (1990) sobre la avifauna de la región de Chamela, Jal.; el de Sandoval (1992) sobre un inventario avifaunístico de la presa de cajón de Peñas, Jal. Así como una copia del reporte de investigación de Aguayo et al. (1990) sobre la fauna de Bahía de Banderas que incluye entre otras informaciones, un listado de aves registradas en la Bahía y un listado de reptiles. Para el análisis de los mamíferos se contó con el trabajo de Ceballos y Miranda (1986) sobre los mamíferos de la región de Chamela, Jal.; finalmente para la revisión de reptiles y anfibios se tomó como base el trabajo de Casas (1982) sobre anfibios y reptiles de la costa de Jalisco.

100

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Metodología:

Métodos de observación directa a) Recorridos. Para la identificación de la fauna en la zona del Proyecto se realizaron una serie de visitas de campo desde los meses de invierno al verano de 2008, durante estas visitas se efectuaron caminatas de observación directa. La primer caminata consistió en un recorrido de reconocimiento a través de toda la extensión del predio, durante este recorrido se identificaron los límites del predio, se verificaron y valoraron las condiciones naturales del predio, tales como grado de perturbación, condiciones de conservación y tipos de vegetación presentes; para así poder identificar las áreas mas idóneas para el desarrollo de la fauna, y aquellas áreas aptas para la observación de aves y zonas propicias para la búsqueda de algún tipo de rastro de reptiles y mamíferos. b) Puntos de observación. Se establecieron puntos, donde se realizaron sesiones de observación en intervalos de 20 minutos hasta 6 horas, entre las 09:00 y 18:00 horas.

Métodos de detección indirecta a) Trampas de huellas. Se prepararon superficies circulares de aproximadamente 1 m de diámetro como sigue: se retiró material vegetal y rocas, después se dejó suelto el terreno con un azadón y por último se dejó la superficie lo más plana posible. Las trampas se dispusieron a lo largo de transeptos de longitudes variables y separadas entre si 20 - 120 m. Realizándose las siguientes observaciones, de ejemplares: huellas y excretas las cuales eran identificadas y registradas y siempre que fue posible, los ejemplares fueron fotografiados. Las identificaciones realizadas fueron con ayuda de guías de campo b) Búsqueda de rastros. Se registró toda evidencia de alimentación o de actividad (fuera de las trampas de huellas). Con la colaboración de un guía de la región y con apoyo bibliográfico.

Reptiles

Para la identificación de esta clase de vertebrados, se tuvo que recurrir a la captura, ya que sin esta es muy difícil decir a que especie pertenecen. Se realizaron dos métodos de captura de acuerdo alas características que presentan los reptiles que existen en el área de estudio, ya que los podemos encontrar en diferente hábitat. 1. Directamente con la mano (protegido con guantes), atrapándolos cuando se les encuentra en los recorridos y alo largo del trayecto. 2. Mediante un gancho el cual facilita la manipulación y captura de culebras que se encuentran en áreas y que se encuentre poco accesibles Principalmente se recurrió a la investigación bibliográfica de la zona.

Aves

101

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Para hacer el listado de esta clase de vertebrados se realizaron identificaciones directas en el campo. La identificación se realizo mediante guías de campo y binoculares. La identificación se realiza en la trayectoria a lo largo y ancho de esta cubriendo todos los diferentes hábitats representativos del ecosistema.

Para la identificación de esta clase de vertebrados se tuvieron que utilizar el siguiente método:

1.- Por medio de binoculares observando al individuo y comparándolo con las ilustraciones de las guías de campo. Este método se utiliza cuando es posible observar a los individuos por tiempos relativamente largos y en diferentes posiciones del animal, observando así sus características particulares.

Mamíferos

Para la identificación de este tipo de vertebrados se tuvieron que utilizar y diseñar varios métodos para poder identificarlos ya que existe en ellos una gran variedad de hábitos, lugares de crianza y necesidades alimenticias, por lo que la evaluación se realizo de tres formas diferentes que son:

o por medio de binoculares, observando al individuo y comparándolo con las ilustraciones de las guías de campo. Este método se utiliza cuando es posible observar al individuo por tiempos relativamente largos y en diferentes posiciones del animal, observando así sus características particulares.

o Mediante la observación de las huellas, rastros, madrigueras, heces fecales etc,. Que se midieron, fotocopiaron y se compararon con las ilustraciones de las guías de campo de rastros para mamíferos.

o Consulta con algunas de las personas que concurren en al área, como son vigilantes y pobladores cercanos al área del proyecto, acerca de la fauna que ha sido observada y que pudiese ser posible encontrar en el sitio.

o Colectando animales muertos por causa natural, o en su caso cráneos o huesos que también se fotografiaron y se compararon con las guías decampo.

Material

El material que se utilizo para la realización de este trabajo conforme a la secuencia del estudio, el requerimiento especial de este y el método de trabajo que a continuación se describen:

Delimitación y reconocimiento del área de estudio. o planos topográficos

102

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE o planos de coordenadas

Evaluación cualitativa de los aspectos bióticos Esta etapa por su complejidad se subdivide en los tres grupos a evaluar, sin embargo existen requerimientos de material igual para todos como son: o Unos binoculares de corto alcance (8x25), de la marca Tasco o Una cámara Sony con telefoto. o Cinta métrica Lufkin Royen de 30 y 50 m.

Guías de campo de aves de Steve N. G. Howell & Sophie Webb. A guide to the birds of and northern Central America, Peterson T. Roger; Chalif L. Edward. Aves de México identificación de todas las especies encontradas en México, Guatemala, Belice y El Salvador; para mamíferos la guía de Marcelo Aranda, Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México.

RESULTADOS

Especies existentes en el área de estudio Durante el trabajo de gabinete se compararon las listas que resultaron de las observaciones en campo con reportes o estudios previos de la zona, además se revisaron aquellas fotografías que fueron tomadas en campo en estas se volvieron a revisar los detalles específicos que sirven para la mejor determinación de las especies, comparándolas con las guías de campo y fotografías en paginas electrónicas de la WEB, como resultado de la metodología anteriormente descrita se elaboraron los listados de fauna que en este documento se presentan

Reptiles:

En lo que respecta a reptiles se observaron a siete especies de reptiles; todos ellos a nivel del suelo y bajo la hojarazca. Se trata de las siguientes especies: roño de paño (Anolis nebulosus), roño de suelo (Sceloporus utiformis) y sapo común (Bufo marinus)

Mamíferos:

En cuanto a los mamíferos, sólo se detectó en esta parte del predio la presencia del armadillo común (Dasypus novemcinctus) y la rata de campo (Oryzomys sp.).

Aves:

Por sus colindancia con la playa se pudo observar las siguientes especies de aves Paloma huilota (Zenaida macroura), Gorrión (Passer domesticus), Zanate (Quiscalus mexicanus), Zopilote (Coragyps atratus), Tirano tropical (Tyrannus melancholicus), Pelícano (Pelecanus occidentales) y Fragata (Fregata magnificens).

103

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

A continuación se presenta la lista sistemática de reptiles, aves y mamíferos reportados para la zona de estudio, así como status en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y valor de uso.

Cabe hacer mención que la información recopilada en la siguiente tabla fue en base principalmente de la investigación bibliográfica citada para la zona así como rastros y/o huellas e información local, de las cuales muy pocas especies se identificaron de forma directa, para lo cual especificamos en la siguiente tabla:

Tabla 23.- Listado general de especies de la zona de estudio

FAMILIA NOMBRE NOMBRE METODO NOM VALOR DE COMUN CIENTIFICO USO REPTILES IGUANIDAE Iguana común Iguana iguana IL PR Mascota y comestible LEPTODACTYLIDAE Sapo común Bufo marinus OD no listada POLYCHROTIDAE roño de paño Anolis nebulosus OD no listada PHRYNOSOMATIDA roño de suelo Sceloporus OD no listada E utiformis TEIIDAE cuije cola roja Cnemidophorus IL PR communis CHELONIIDAE Tortuga golfina Lepidochelys IL Y B P Comestible olivácea

FAMILIA NOMBRE COMUN NOMBRE METODO NOM VALOR CIENTIFICO DE USO AVES ARDEIDAE Garza verde Butorides IL no listada virescens FURNARIDAE Zanate Quiscalus OD no listada mexicanus STRIGIDAE Ticuz Crotophaga IL E sulcirostris ACCIPITRIDAE Zopilote Coragyps atratus OD no listada COLUMBIDAE Paloma común Columba livia B no listada Ornato PELECANIDAE Pelecanus OD no listada Pelícano pardo occidentalis LARIDAE Gaviota Mexicana Larus heermanni B Pr FURNARIDAE Tirano tropical Tyrannus OD no listada Ornato melancholicus TROGONODAE Trogón citrino Trogon citreolus B no listada Ornato COLUMBIDAE huilota Zenaida macroura OD no listada PASSERIDAE Gorrión Passer OD no listada Ornato domesticus FREGATIDAE Fregata Fregata OD no listada magnificens

104

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

FAMILIA NOMBRE NOMBRE METO NOM VALOR DE COMUN CIENTIFICO DO USO MAMIFEROS MUSTELIDAE Zorillo rayado Procyon lotor B no listada MURIDAE Rata de campo Oryzomys sp. OD no listada DASYPODIDAE Armadillo común Dasypus OD no listada Comestible novemcinctus DIDELPHIDAE Tlacuache Didelphys virginiana R no listada Comestible PROCYONIDAE Mapache Procyon lotor IL no listada

R=Rastros IL= Sin observación directa solo Información Local OD=Observación directa y dentro del predio. B = Bibliografía.

Especies de valor comercial e interés cinegético

Determinación de los valores de uso

Los valores de uso han sido referidos en función del aprovechamiento y/o conocimiento que los pobladores locales o regionales tienen de una especie animal dada, una clara referencia que tienen para determinar los valores de uso son los listados de las especies autorizadas para su aprovechamiento cinegético o su aprovechamiento como aves canorias y de ornato, los valores de uso pueden cambiar de un sitio a otro o inclusive en una misma localidad de una comunidad a otra, por lo que la interpretación deberá de ser tomada con la reserva debida. En el presente trabajo, los valores de uso han sido otorgados en función de los valores que dan las especies descritas algunos pobladores entrevistados en la zona, estos valores de uso nos dan una idea muy aproximada sobre las presiones y/o impactos que pudieran estar sufriendo las especies en una localidad dada.

Resultados de la categoría de riesgo en el área del estudio, por listado sistemático (reptiles, aves y mamíferos)

Categoría de riesgo

Se ha tomado como referencia a la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2001, que establece la Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

a) Probablemente extinta en el medio silvestre Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.

105

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

b) En peligro de extinción Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

c) Amenazadas Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.

d) Sujetas a protección especial Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

Abreviaturas E: Probablemente extinta en el medio silvestre P: en peligro de extinción A: amenazada Pr: sujeta a protección especial

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece la normatividad para la Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo, a continuación se señalan las especies de fauna identificadas para el área del proyecto.

Tabla 24.- Resumen de especies del área de estudio listadas en la NOM-059-SEMARNAT- 2001 Resumen de especies en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CATEGORIA DISTRIBUICION AVES Gaviota Mexicana Larus heermanni Pr No Endémica Ticuz Crotophaga sulcirostris E Endémica REPTILES Iguana común Iguana iguana PR No Endémica cuije cola roja Cnemidophorus PR communis Endémica Tortuga golfina Lepidochelys olivácea P No Endémica Abundancia, distribución, y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el sitio del proyecto y su zona de influencia.

106

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Iguana iguana

La iguana se distribuye en lugares con presencia de humedad y agua dulce. La temporada de apareamiento de la iguana es principalmente en los meses de marzo y abril, para la eclosión en junio y julio con las lluvias. No se tienen datos de su abundancia y distribución en la zona, aunque la parte que corresponde al terreno actualmente se encuentra modificada por las obras realizadas y no constituye actualmente una zona de distribución de iguanas.

Lepidochelys olivacea

La Tortuga Marina tiene posibilidades de anidar en las playas cercanas dentro de la bahía, sin embargo en la playa colindando al proyecto no es posible su ovodepositación, ya que presenta demasiadas rocas en tu totalidad. Su época de anidación va normalmente de junio a septiembre, dándose la eclosión de agosto a noviembre. El programa local de conservación de tortugas marinas, reporta cada año un mayor número de nidos, huevos protegidos y crías liberadas en los campamentos tortugueros que se instalan en la zona.

Considerando las actividades constructivas que se han realizado, así como las actividades constructivas y operativas por realizar, se considera que la construcción y operación de la obra no ha propiciado, ni propiciará ninguna afectación en estos campamentos.

Especies de valor comercial y para autoconsumo.

Aún cuando en el sitio existen especies de peces, moluscos y crustáceos de interés pesquero, el lugar sólo es utilizado esporádicamente para pesca de autoconsumo.

IV.2.3 Paisaje

Bahía de Banderas, es considerada la bahía natural más grande de México y la séptima más grande del mundo. Punto de encuentro del Océano Pacífico con los estados de Nayarit y Jalisco. El sorprendente paisaje de sus costas, y la rica variedad de fauna marina que albergan sus aguas, le valieron el reconocimiento de la UNESCO como una de las bahías más bellas.

En general el entorno natural del Municipio presenta características paisajísticas y ecológicas representativas del trópico seco de inobjetable valor escénico, alternando la selva baja caducifolia con la mediana subperenifolia y palmares con el litoral costero con playas de arena blanca de origen coralino y mar tranquilo con poco oleaje.

El área conocida como Punta Mita con un litoral aproximado de 9.2 km, presenta características escénicas y paisajísticas de singular belleza cuya principal área de

107

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE influencia ambiental la constituye el cerro “Careyeros”, que presenta en su parte noroeste un palmar bien conservado de palma de coquito de aceite. El resto de la península esta ocupado por una planicie o meseta que se eleva a unos 8-10 metros La zona litoral costera esta conformada por una especie de plataforma de bajos fondos principalmente en la porción Oeste y Suroeste.

Valor paisajístico.

Dentro del área de estudio como en su zona de influencia se presenta tres zonas muy bien marcadas las cuales son las siguientes:

La primera zona es identificada como la zona de playa, sitio donde se tiene la mayor parte de las actividades turísticas en la región y principal atractivo para venta de lotes colindantes a esta zona, posee playas rocosas, arenosas y acantilados, por lo que su valor paisajístico es alto.

La segunda zona es la que tiene una mayor presencia de actividades humanas y una mayor perturbación al sistema por lo que su valor paisajístico ambiental es medio, dado que se han eliminado o perturbado algunos de los elementos naturales como la vegetación y existe una mayor presencia de atributos negativos desde el punto de vista paisajístico, tales como construcciones y operación de viviendas residenciales y condominios, calles, etc. Esta zona es la que se encuentra entre la zona de playa y la parte Norte hasta la carretera Punta de Mita – La Cruz de Huanacaxtle.

La tercera zona es la zona mas alta, al Norte de la carretera Punta de Mita – La Cruz de Huanacaxtle, esta zona es montañosa, y debido a su poca accesibilidad ha permanecido con poca perturbación, siendo esto un atributo positivo significativo, por lo que se considera con valor paisajístico alto

A continuación se describen los principales atributos y características del paisaje en el sitio del proyecto.

Visibilidad

El proyecto “Club de playa Pontoque” mantiene una visibilidad excelente gracias a la topografía del terreno la cual permite tener una vista al océano pacífico.

Calidad paisajística

La calidad visual del entorno inmediato es interesante en cuanto al manejo de contrastes que mantienen un mismo tema. El predio cuenta con cualidades estéticas características de la costa del Pacifico Centro la cual esta dominada por comunidades vegetales de selvas tropicales caducifolias, de abundante follaje en época de lluvia y sin este durante la época de sequía, durante la cual las plantas desprenden gran

108

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE cantidad de hojas, domina el color grisáceo en los tallos y cortezas, y se manifiestan algunas flores muy llamativas. Nuevamente se menciona que el mar y el frente de playa dominan el entorno visual inmediato hacia el sur.

La calidad del fondo escénico es de gran valor.

El mar se extiende desde la cercanía inmediata hasta el horizonte, y la bahía da paso a un fondo de montañas, una sierra que se mantiene relativamente verde durante todo el año. La Sierra de Vallejo es el otro fondo escénico que se extiende hacia el este, aunque desde el terreno sólo se vislumbran algunos cerros al pie de las montañas.

Figura 26.- Vista panorámica aérea del área del proyecto “Club de Playa Pontoque”

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

El proyecto se localiza dentro del Municipio de Bahía de Banderas, el cual está integrado por 47 localidades tradicionales, además de 94 localidades que cuentan con solamente 1 o 2 viviendas, concentrando una población municipal total para el año 2000 de 59,941 habitantes.

Tabla 25.- Población por localidad y porcentaje de participación en el municipio de Bahía de Banderas, 2000.

NOMBRE DE LA LOCALIDAD HABITANTES AÑO % DE PARTICIPACION EN 2000 EL MUNICIPIO AGUAMILPA 522 0.87% BUCERIAS 8,078 13.48% COLOMO, EL 1,076 1.80%

109

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

CRUZ DE JUANACAXTLE 2,354 3.93% FLAMINGOS VALLARTA 29 0.05% FORTUNA DE VALLEJO 320 0.53% FRACC. EMILIANO ZAPATA 599 1.00% HIGUERA BLANCA 528 0.88% JARRETADERAS, LAS 3,773 6.29% LO DE MARCOS 1,108 1.85% MEZCALES 3,065 5.11% MEZCALITOS 601 1.00% NUEVO CORRAL DEL RISCO 598 1.00% NUEVO VALLARTA 131 0.22% PONTOROQUE 61 0.10% PORVENIR, EL 2,856 4.76% SAN FRANCISCO 855 1.43% SAN JOSE DEL VALLE 6,059 10.11% SAN JUAN DE ABAJO 9,067 15.13% SAN VICENTE 4,362 7.28% SANTA ROSA TAPACHULA 665 1.11% SAUCES, LOS 356 0.59% SAYULITA 1,295 2.16% VALLE DE BANDERAS 5,830 9.73% Resto de las localidades 5,753 9.60% Municipio Bahía de Banderas 59,941 100.00%

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos

La población municipal manifestó un importante incremento en el número de habitantes principalmente en la última década, tal como lo indica el mismo incremento poblacional así como las tasas de crecimiento media anual de los periodos 1990-1995 y 1995-2000, las cuales indican un comportamiento decreciente para el país y el estado de Nayarit en el mismo periodo y un aumento considerable en el último quinquenio para el municipio de Bahía de Banderas. El comportamiento de las tasas de crecimiento intercensales para el mismo periodo se ilustra en la gráfica siguiente:

Gráfica 2.- Tasas de crecimiento anual de 1970 a 2000 en México, Nayarit y el municipio de Bahía de Banderas.

6.00%

4.95% 5.00% 4.84%

4.00% 3.74% 3.32% 3.40% 3.00% 2.93%

1.97 % 2.33% 2.00% 1.69% 1. 28 % 1.35% 1.00%

0.52%

0.00% 1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 PERIODOS INTERCENSALES

NACIONAL NA YAR IT BAHÍA DE BANDERAS

FUENTE: INEGI, Censos Generales de Población 1970 y 1980. Censo General de Población y Vivienda 1990. Códice 90, Resultados Definitivos. INEGI Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos. 1995. INEGI

110

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Tabulados Básicos, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI Cuadro Tasas de Crecimiento Anual 1970-2000 y Proyección de Población a 2010 y 2020 por localidad.

Evaluación de la población de Bahía de Banderas.

De acuerdo a la información censal de 2000, se observa que la proporción del número de hombres con relación a las mujeres es mayor en el municipio que en el Estado, lo que demuestra que el factor de atracción que ejercen las actividades relacionadas con el sector turístico en la Bahía de Banderas hacia la población municipal y regional, sigue siendo el motivo principal de migración de los jefes de familia hacia el mismo municipio.

Los índices de masculinidad en el municipio y el Estado se detallan en la gráfica siguiente:

Grafico 3.- Índices de masculinidad en el municipio y el Estado, 2000.

1.04 1.0 4 1.03 1.02 1.01 1.00 0.99 0.98 0.98 0.97 0.96 0.95 2000

Estado Municipio

FUENTE: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

La estructura de la pirámide de edades a nivel municipal se ilustra a continuación:

Gráfica 4.- Pirámide de edades del municipio de Bahía de Banderas en el periodo 1995-2000.

111

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

-0.21 0.30 -0.19 0.27 -0.65 80-84 0.60 -0.27 0.33 -0.35 0.44 -0.34 75-79 0.45 -0.51 0.61 -0.51 0.61 -0.71 65-69 0.80 -0.66 0. 77 -0.93 1.06 -0.93 60-64 0.98 -1.13 1.23 -1.08 1.29 -1.43 50-54 1.58 -1.39 1.59 -1.72 1.96 -1.79 45-49 1.91 -2.46 2.56 -2.04 2.30 -3.16 35-39 3.32 -3.05 2.97 -3.79 3.74 -3.57 30-34 3. 50 -4.38 4.23 -4.03 3. 88 -4.96 20-24 4.66 -4.95 4.83 -5.28 5.42 -5.78 15-19 5.73 -5.79 6.14 -6.22 6.38 -5.89 5-9 6.21 -6.44 6.72 -5.76 6.05 -6.04 0-4 6.20

-7.00 -6.00 -5.00 -4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

FUENTE: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos, Conteo de Población y Vivienda, 1995.

En lo que se refiere a los grandes grupos de edad, la perspectiva municipal respecto a la situación estatal se ilustra en el gráfico siguiente:

Gráfica 5.- Comparación de población por grandes grupos de edad en el municipio y el Estado, 2000.

59.31 59.00 60.00

34.29 35.84 40.00

6.40 20.00 5.16

0.00 0 a 14 años 15 a 64 años 65 y mas

Estado Municipio

FUENTE: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básico.

En Bahía de Banderas la población menor de 14 años es mayor a la media estatal, pero menor en los grupos de 15 a 64 años y mayores de 65, situación que tiene su

112

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE origen en el acelerado crecimiento demográfico en el municipio en la última década, plasmado en la alta tasa de crecimiento intercensal registrada en el periodo 1990- 2000.

Vivienda

En materia de vivienda, el territorio municipal registró en 1990 un total de 8,114 viviendas, inventario que en el año 2000 alcanzaría un incremento neto de 6,067 viviendas, para llegar a un total de 14,199, lo que representó un incremento del 74% en un periodo de 10 años. La densidad media de ocupación en 1990 fue de 4.91 hab/viv, en tanto que para el año 2000, disminuyó a 4.22 hab/viv.

Grafica 6.- Ocupación promedio de habitantes por vivienda

Fuente: SIC - INEGI, 1990-2000: XI-XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990 - 2000 y Conteo de Población y Vivienda 1995

Aun con el descenso del promedio de habitantes por vivienda en el municipio para el año 2000, la cifra sigue siendo superior a la media estatal. En lo que se refiere a los servicios básicos, la cobertura en las viviendas particulares del municipio de Bahía de Banderas en el año 2000 se ilustra en la gráfica siguiente:

Servicios básicos en la vivienda del municipio y el estado

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

113

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Se observo que todos los índices de cobertura de los servicios básicos en Bahía de Banderas fueron superiores a la media del Estado, principalmente en el servicio de agua potable. Estas cifras nos indican un nivel de bienestar general en las viviendas municipales muy por encima del ámbito estatal.

Sin embargo, para las localidades consideradas como rurales (menores a 2,500 hab.) las coberturas registradas son sensiblemente menores, ya que en el servicio de agua potable el índice solo alcanza el 72% (-19%) de las viviendas totales de ese ámbito, el servicio de energía eléctrica el 89% (-7%) y el servicio de drenaje solamente el 56% (- 22%).

Salud

Tabla 26.- Las instalaciones correspondientes a este subsistema en el área de estudio, son las siguientes:

En el Tabla 27 se ilustra a la población usuaria y el personal ocupado en las instalaciones para la salud del IMSS en Bahía de Banderas:

114

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Fuente: Anuario Estadístico Nayarit. Gobierno del Estado de Nayarit. INEGI. Edición 2000. Pág. 89-91, 93-94

Aspectos Económicos

Población Económicamente Activa

La población económicamente activa del municipio de Bahía de Banderas representó en 1990 el 7% del total de la PEA estatal, la cual a la vez concentraba menos del 1% de la población económicamente activa total nacional, indicando una muy baja participación del municipio y el mismo Estado en el ámbito económico nacional.

Tabla 28.- Proporción de la PEA ocupada por sector de actividad, 1990.

ELEMENTO PEA PEA OCUPADA POR SECTOR (%) PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO NACIONAL 24,063,283 22.0 27.0 44.9 NAYARIT 238,079 37.4 17.3 39.1 BAHÍA DE BANDERAS 16,830 43.9 15.4 34.9 FUENTE: INEGI, XI CENSO 1990, Resultados definitivos.

La PEA se concentró mayoritariamente en las actividades primarias, pero las actividades terciarias y principalmente los servicios relacionados con el Turismo empezaron a cobrar mayor importancia.

En el año 2000 la situación fue la siguiente:

Grafica 7.- Distribución porcentual de la PEA por sector de actividad en Bahía de Banderas y Nayarit, 2000.

115

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

61.76 70.0 0 52.77 60.0 0 50.0 0 40.0 27.82 0 19.94 30.0 17.61 16.90 0 20.0 0 1.81 1.40 10.0 0 0.00 Estad Municipi o o PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO NO % % % ESP

En el año 2000 la PEA municipal concentró a más del 70% de la población total, donde el índice de las personas ocupadas superaba a la media estatal, además de que el índice de la población económicamente inactiva era sensiblemente menor a la registrada en el Estado de Nayarit. En la grafica siguiente se detalla la comparación entre Estado y municipio en el año 2000:

Grafica 8.- Distribución porcentual de la PEA por condición de actividad en Bahía de Banderas y Nayarit, 2000.

54.31 51.19 60.00 48.01 45.04 50.00

40.00

30.00

20.00

10.00 0.49 0.41

0.00 OCUPADOS % DESOCUPADOS % POB INACTIVA %

Estado Municipio

Fuente: INEGI, 2000: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

De la PEA que registro condiciones de inactividad, la gran mayoría fue por dedicarse a las labores domesticas, seguido por la población estudiantil. La grafica siguiente compara la situación municipal con la registrada en el Estado en el año 2000:

Grafica 9.- Distribución porcentual de la PEA por condición de inactividad en Bahía de Banderas y Nayarit, 2000.

116

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

48.12 50.00 46.31

40.00 27.09 26.86 30.00 22.56 21.71

20.00

10.00 2.67 1.38 1.94 1.37

0.00 Estado Municipio

ESTUDIANTES DEDICADOS AL HOGAR JUBILADOS / PENSIONADOS INCAPACITADOS PARA TRABAJAR OTRO

Fuente: INEGI, 2000: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. La población inactiva que se dedica a las labores domesticas en Bahía de Banderas fue superior a la registrada en el Estado, pero menor en el porcentaje dedicado a estudiar y en el rubro de no especificado.

En general, los niveles de ingreso de la PEA municipal son mayores a los registrados por la PEA estatal, condición que es impulsada en gran medida por la actividad turística en el municipio.

Actividades Productivas

Agricultura

Es la tercera actividad económica del Municipio, tanto por la población económicamente activa que ocupa, como por el monto de su producción. Gracias a las condiciones favorables del terreno y a la infraestructura existente principalmente en la zona del Valle de Banderas, aproximadamente el 60 % de las superficies agrícolas son de riego y humedad y el resto de temporal. Los principales cultivos que se siembran son: Maíz, frijol, sorgo, tabaco y frutales, de los cuales el maíz ocupa la mayor superficie, seguido por el sorgo y el frijol.

Ganadería

Constituye la segunda actividad económica del sector primario en el Municipio, y se caracteriza por ser de tipo extensivo, con altos índices de sobre pastoreo. A esta actividad se dedica la mayor parte de los terrenos de agostadero, situados principalmente sobre la Sierra. La cría de ganado bovino es por lo tanto la más importante, concentrándose la mayor parte en las localidades de Valle de Banderas, San José del Valle, San Juan de Abajo y San Vicente.

117

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Forestal

No se han reportado actividades organizadas en este ramo. A nivel local, solamente a nivel de autoconsumo los pobladores hacen uso de la palma, cuyas hojas y troncos se emplean en construcciones semi-provisionales.

Pesca

De los 289 km. de litoral sobre el Océano Pacifico con que cuenta el Estado de Nayarit, el Municipio de Bahía de Banderas ocupa 68 km., es decir, casi el 25 % de la totalidad del Estado, lo que da idea de su importancia y potencialidad. Actualmente se dedican directamente a esta actividad aproximada-mente 1,000 personas, con una flota de 54 embarcaciones, destinadas principalmente a la captura de especies de escama. El volumen de la producción es considerable, siendo las principales especies; huachinango, cazón, pargo, mojarra, salmón y tiburón. El 50% de la producción se destina al consumo dentro del Estado y el resto se comercializa en Puerto Vallarta, Guadalajara, Morelia y la Ciudad de México.

Existen 2 muelles pesqueros en Cruz de Huanacaxtle y 1 fábrica de hielo en Bucerías, así como una planta de harina de pescado en Sayulita. Esta actividad requiere de impulso financiero y técnico para alcanzar una productividad acorde con la riqueza de los recursos existentes en el municipio.

Industria manufacturera

La actividad de la industria manufacturera en el municipio en el año de 1994 se ilustra en el cuadro siguiente:

Tabla 10.- Características principales de la producción manufacturera por subsector del Municipio Bahía de Banderas, 1994.

Subsector Unidades Personal Remuneraciones Producción Insumos económicas ocupado bruta Productos alimentos, bebidas y 77 174 593.4 6,799.0 4,464.9 tabaco Textiles, prendas de vestir e industria 24 30 15.8 414.3 213 del cuero Industrias d ela madera y productos 23 41 37.2 573.8 244.1 de madera. Incluye muebles

Productos minerales no metálicos. 6 25 237.5 1,365.4 862.4 Excluye los derivados del petróleo y carbón Productos metálicos, maquinaria y 26 34 7.8 336.0 182.3 equipo. Incluye instrumentos quirúrgicos y de precisión Totales 156 304 891.7 9,488.5 5,966.7

FUENTE: INEGI. Censos Económicos. Jalisco y Nayarit.1994.

118

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

En el Municipio de Bahía de Banderas el subsector más representativo es el de producción de alimentos y bebidas (casi el 50%), en donde la molienda de nixtamal y la elaboración de tortillas ocupan un lugar importante.

Turismo

El Estado de Nayarit posee una gran cantidad de atractivos naturales, como flora, fauna, paisajes, ríos, playas, ciudades coloniales, sobresaliendo la costera sur perteneciente a la Bahía de Banderas. Esta bahía es una de las regiones mejor dotadas por la naturaleza en cuanto a sus extraordinarias playas, así como una vegetación y orografía muy atractiva complementada con un clima propicio para el turismo.

En la actualidad, en la región de Bahía de Banderas hay más de 22,000 cuartos hoteleros, que se ubican en los 96 kilómetros correspondientes al perímetro de la bahía, que alojaron, en el año 2000, a 2.4 millones visitantes.

A su vez, el Municipio de Bahía de Banderas constituye el primer municipio en cuanto a la importancia turística en el Estado de Nayarit. Es el área con mayor infraestructura turística de la entidad y posee un extraordinario potencial para el desarrollo de esta actividad, atractivos que permiten ofrecer al turismo nacional y extranjero que lo visita, diversos productos de turismo de sol y playa, aventura y ecoturismo.

Desarrollo urbano

De acuerdo al criterio definido por el INEGI (son localidades urbanas las que presenten una población total mayor a 2,500 habitantes) la proporción habitacional urbano - rural en el año 2000 fue de 71.9% de la población asentada en localidades urbanas y 28.1% de la población total asentada en localidades rurales.

Usos de suelo a nivel municipal

Actualmente el territorio del municipio de Bahía de Banderas se caracteriza por la coexistencia de diferentes usos del suelo que puede agruparse en dos grandes agregados: a) el área urbana de los centros urbanos tradicionales y los desarrollos urbano- turísticos consolidados y en proceso de construcción y, b) el área no urbanizable, esta integra los usos agrícolas, pecuario, forestal, los cuerpos de agua, la Zona Federal Marítima Terrestre, las áreas inundables adyacentes al borde del río Ameca y toda el área natural de la Sierra de Vallejo.

119

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Del total de la superficie del municipio, 2,598.5 hectáreas (3.3%) aproximadamente corresponden a usos urbanos de los centros de población tradicionales, y 75,929.5 hectáreas corresponden al resto de los usos. En las zonas urbanas predominan los usos habitacionales de diferentes densidades, de servicios especializados y comerciales (avocados eminentemente a la actividad turística). Los dos últimos ocupan una proporción similar entre ambos, pero cada uno representa casi la décima parte del uso habitacional.

Estructura Vial Municipal

Las poblaciones del municipio se encuentran comunicadas principalmente por:

• La carretera Federal No. 200 Puerto Vallarta – Tepic. • La carretera de Mezcales a San Juan de Abajo, con el ramal hasta la cabecera municipal Valle de Banderas, • La carretera asfaltada que entronca con la carretera Federal No. 200a la altura de El Tizate, y que comunica a La Cruz de Huanacaxtle con Punta Mita.

El resto de las carreteras pavimentadas presentan un estado de conservación aceptable, destacando las condiciones físicas del nuevo tramo asfaltado San Juan de Abajo-El Colomo. Además, de las carreteras principales, alimentadoras y de acceso a las localidades municipales más del 80% se encuentran pavimentadas. En general, se considera que el estado de la infraestructura carretera municipal se encuentra en buen estado y con aceptables niveles de servicio. Los tramos que presentan las peores condiciones físicas y de servicio se encuentran en las localidades rurales al norte del municipio (El Coatante, Los Sauces, Fortuna de Vallejo y Aguamilpa) y el tramo Punta de Mita-Higuera Blanca-Sayulita.

Infraestructura Urbana

Agua Potable

El municipio de Bahía de Banderas cuenta con dos zonas geohidrológicas claramente definidas: el Valle de Banderas y Punta Mita, las cuales albergan una población estimada de 53,400 personas y 4,500 unidades turísticas de diversas clases. En cuanto a la explotación de las dos zonas geohidrológicas, la primera, el Valle de Banderas, cuenta con una superficie de 600 Km2 y una recarga anual de 120 millones de M3, de los cuales se extraen actualmente unos 35 millones, es decir un 30% de la misma.

La segunda, Punta Mita, con superficie de 48 Km2, tiene una recarga anual de 8 millones de M3, de los cuales se extraen actualmente cerca de 0.1 o sea el 1.25%.

Fuentes de abastecimiento de agua potable

120

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

El municipio de Bahía de Banderas y cuenta con 28 fuentes de abastecimiento divididas en 21 pozos profundos, 6 galerías filtrantes y 21 manantiales, beneficiándose cada vivienda que cuenta con este servicio con un promedio de 891.2 litros diarios de agua. Esta cifra nos arroja un promedio de 211 lts. por habitante al día, cantidad ligeramente inferior a la recomendada por los estándares de la CNA (250 lts/hab/día) para el tipo de clima en el municipio.

Alcantarillado sanitario

En cuanto al drenaje, la zona del Valle de Banderas drena directamente al Río Ameca o a sus afluentes y en una misma parte al mar. La zona de Punta Mita drena por varios arroyos de corta longitud y pendientes altas que a su vez descargan sus aguas en el mar.

Del total de población actual en la margen norponiente, correspondiente a Nayarit, solamente el 51% cuenta con redes de drenaje sanitario y se estima que sólo el 21% cuenta con servicio de tratamiento en funciones.

Servicio eléctrico

El servicio eléctrico que se presta en el territorio municipal lo proporciona la Comisión Federal de Electricidad. En Bahía de Banderas no se registra infraestructura para la generación de energía. b) Factores socioculturales

La marginación social se considera como un fenómeno estructural con relación al desarrollo socioeconómico alcanzado por nuestro país hasta hoy; el análisis de la marginación valora las dimensiones, formas e intensidades de exclusión en el proceso de desarrollo y en el disfrute de sus beneficios. En este rubro, el municipio de Bahía de Banderas de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) presenta un índice de marginación muy bajo (-1.99), situación que señala que en términos generales la población asentada en el territorio municipal tiene cubierta de manera satisfactoria las necesidades sociales más prioritarias.

Figura 32.- Índices Estatales de Marginación CONAPO, 2000.

121

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

SINALOA DURANGO

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto Oceano Pacifico Muy alto

JALISCO

Fuente: CONAPO, 2000.

Al interior del territorio municipal, podemos indicar que la región de asentamientos rurales al norte presenta índices de marginalidad más altos que las demás regiones de Bahía de Banderas.

No se encuentran detectados grupos étnicos al interior del territorio municipal, solamente se registraron personas que hablan alguna lengua indígena.

La población de 5 años y más que manifestó hablar alguna lengua indígena a escala municipal solamente alcanzó un 0.32% de los habitantes totales en 1995, siendo el náhuatl la lengua que mayor número de personas habla, y en menor medida el zapoteco y el Huichol. La gran mayoría de las personas que hablan una lengua indígena también hablan el idioma español.

El municipio cuenta con un grado relativamente alto de habitantes alfabetizados, más del 92% lo cual le coloca un poca arriba del nivel del estado que es del 90.9%.

Grafica 10.- Niveles de alfabetismo en el municipio de Bahía de Banderas y el Estado de Nayarit, 2000.

90.89 92.13 100.00

80.00

60.00

40.00

20.00 9.04 7.80 0.07 0.06 0.00 ALFABETA ANALFABETA NO ESP.

Es ta do Municipio

FUENTE: INEGI, 2000: XII Censo General de Población y vivienda 2000

122

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

De las personas mayores de 15 años en condiciones de alfabetismo, el 46.56% presentan educación con primaria terminada, el 21.18 % con educación media básica terminada, el 18% educación superior y solo el 1.93 educación de postgrado, todos estos valores son superiores a los presentados por el Estado, tal y como se aprecia en la gráfica siguiente:

Gráfica 11.- Nivel de escolaridad en el municipio de Bahía de Banderas y el Estado de Nayarit, 2000.

60.00% 50.75% 46.56% 50.00%

40.00%

30.00% 19.80%21.18%

20.00%

6.7 8 %6.54 % 10.00% 0.66%0.33%

0.00% CON EDUCA CION CON EDUCACION CON EDUCACION CON POSTGRADO PR IMA R IA MEDIA BASICA SUPERIOR

Es t a do Mun ic i pi o

Los índices de mortalidad en el municipio se resumen en el cuadro siguiente:

Tabla 30.- Defunciones de menores de un año, número de nacimientos y tasa de mortandad en el municipio de Bahía de Banderas y el Estado de Nayarit, 2000.

MUNICIPIO DEFUNCIONES DE NACIMIENTOS TASA DE MENORES DE 1 AÑO REGISTRADOS MORTANDAD NAYARIT 205 25,809 7.94 Bahía de Banderas 12 1,546 7.76

NOTA: La información se refiere a las defunciones de menores de un año que tenían residencia habitual en la entidad. NOTA: En el total existen 2 Defunciones con residencia no especificada NOTA: La información se refiere a los niños nacidos vivos de madres con residencia habitual en la entidad. NOTA: En el total existen 4 nacimientos con residencia no especificada FUENTE: INEGI. Dirección Regional Occidente; Subdirección de Estadística.

El índice municipal es ligeramente menor del registrado estatalmente. Los índices registrados se consideran dentro del rango aceptable respecto a la media nacional.

Educación

123

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Se puede resumir que la infraestructura instalada para el sector educativo se encuentra completa. Para el nivel superior, Bahía de Banderas se complementa en el sector con la infraestructura instalada en el municipio de Puerto Vallarta (Jalisco).

Cultura

Déficit en bibliotecas, teatros, museos (de apoyo al turismo) y Auditorio Municipal. Además, a nivel municipal se carece completamente de importantes instalaciones para el subsistema como Casa de la Cultura, Biblioteca Pública Regional y Centros Sociales Populares.

Asistencia social

Se considera parcialmente cubierto ya que los Centros de Salud complementan la tarea de asistencia en las localidades que se encuentran dentro del nivel básico de servicio, pero se carece de instalaciones formales de Centros de Desarrollo Comunitario, Casa Hogar para Ancianos y Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (guardería) a cargo del DIF municipal y estatal.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental a) Integración e interpretación del inventario ambiental

El área del proyecto denominado Club de Playa, se encuentra dentro de una región, que por sus bellos escenarios naturales, su rica biodiversidad y su gran variedad de ecosistemas, goza de un gran éxito en el sector turístico.

Así como el crecimiento exponencial que se ha dado en la región de Bahía de Banderas ha traído beneficios importantes en términos de desarrollo urbano, economía local y regional, calidad de vida entre otros factores socioeconómicos, también es cierto que esta zona ha hecho un uso indiscriminado de los recursos naturales, en un proceso de urbanización y crecimiento desorganizado y poco planificado y que de alguna forma los efectos del deterioro ambiental, comienzan a ser evidentes.

Para realizar el diagnostico ambiental nos basaremos en la caracterización ambiental del sitio para poder elaborar un pronostico que nos sirva para identificar los potenciales impactos que pudiera provocar el proyecto sobre la zona de la obra propuesta.

Resulta fundamental analizar los diversos componentes que influyen en la zona donde se desarrollara el proyecto y sus posibles efectos benéficos o adversos a sus zonas inmediatas de influencia:

124

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Flora y fauna silvestre

La vegetación presente en el predio denominado Club de Playa Pontoque, se encontraba perturbada desde hace mas de 30 años, debido a las actividades antropogénicas (principalmente agropecuarias).

Posteriormente la vegetación presente en el predio presento signos de recuperación a la vegetación secundaria como la sp. Acacia, han cubierto las áreas que con anterioridad se utilizaron para la agricultura (siembra de cultivos de temporal), mientras que la vegetación selva mediana subcaducifolia, su recuperación ha sido lenta.

Lo anteriormente expuesto nos permite establecer que de acuerdo con el proyecto del “Plan Maestro” evaluado, la vegetación que se vera mas impactada es la vegetación secundaria representativa por las sp acacia, sin embargo, aún es posible afectar en un menor grado, una ves que se definan los proyectos finales de manera que se reduzca el impacto sobre las comunidades vegetales presentes en el sitio. Cabe destacar también que los relictos de selvas medianas presentes en el predio se respetaran y se dejaran como áreas verdes del mismo proyecto, esto es para crear y armonizar el área acorde al sitio.

Criterios de valoración y normatividad

Para llevar a cabo el proyecto de este desarrollo turístico, se han realizado todos los estudios de campo que la normatividad establece como indispensables así como también las normas que establece el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas (PMDU-BB).

El desarrollo Costa Banderas, que es donde se ubica el proyecto Club de Playa Pontoque, el PMDU-BB lo decreta como área Turística, es decir, le corresponde una densidad de 25 cuartos/Ha, cuyas especificaciones son:

o Se permitirá una densidad bruta de 25 cuartos hoteleros/Ha y la instalación de servicios turísticos básicos.

Por otra parte, el PMDU-BB además de las especificaciones para las construcciones hotelero-turísticas, establece toda una serie de normas técnicas que deben cumplirse, mediante las cuales queda encuadrada toda la justificación técnica del desarrollo turístico. Si bien es cierto que el PMDU-BB establece criterios técnicos que pudieran considerarse solo de desarrollo turístico, es importante hacer notar que este ordenamiento emana de otro, el Programa de Ordenamiento Ecológico Urbano y Turístico del mismo municipio (POEUT-BB) que establece los criterios técnicos relativos al medio ambiente.

Criterios de valoración de diversidad

125

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Para el área del proyecto nos dio como resultado una biodiversidad media-alta, para determinar dicho resultado se realizo un análisis comparativo con las especies registradas para el estado de Nayarit y las reportadas para la zona.

(Ver apartado IV.2 Descripción del sistema ambiental del área donde se desarrollaran las obras.- Vegetación y fauna).

Criterio de valoración por grado de aislamiento

No, se da la hipótesis de que el proyecto pueda aislar corredores biológicos, si no por el contrario en el diseño del proyecto se contempla áreas de vegetación naturales y reubicación de las especies de árboles presentes actualmente en el predio. b) Síntesis del inventario

Problemáticas ambientales detectadas en el Municipio de Bahía de Banderas

Entre las principales problemáticas ambientales detectadas en el Municipio de Bahía de Banderas son:

o Degradación del agua o Problemas por modificación de la líneas de costa o Pérdida de áreas verdes urbanas o Contaminación de aguas superficiales y acuíferos o Manejo inadecuado de los bancos de materiales o Explotación incontrolada de los recursos forestales o Ampliación de la frontera agrícola o Sobreexplotación de especies marinas o Reducción de los corredores de la fauna silvestre

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 METODOLOGIA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su Artículo 3ero. Señala que se entiende por impacto ambiental la "Modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o de la naturaleza".

El presente estudio constituye el instrumento en el cual se registran, a través de la realización de análisis de gabinete y de campo, las trasformaciones al ambiente, actuales y potenciales, que generarían las obras de construcción del desarrollo “Club de Playa Pontoquito”, así como la forma de evitar o atenuar los impactos provocados

126

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE en caso de que sean adversos, para cuyo efecto se aplicara la metodología que a continuación se describe.

Es importante identificar y evaluar los impactos significativos, que se pudieran generar por las características del lugar, con el fin de encontrar las medidas de prevención más adecuadas.

Nivel de impacto previsible

El impacto previsible concierne a la propiedad de un elemento del medio natural, humano o del paisaje al ser modificado como consecuencia de la realización del proyecto. Se han establecido 3 niveles definidos así:

Impacto previsible alto: Se considera cuando un elemento, resulta aniquilado o dañado severamente por la implantación del proyecto y exige medidas técnicas especiales y de gran magnitud.

Impacto previsible medio: Se da, al ser perturbado relativamente un elemento por el desarrollo del proyecto. El elemento que ha perdido calidad, puede coexistir con el conjunto de la obra. Requiere obras técnicas sencillas.

Impacto previsible bajo: Se produce cuando, la modificación del elemento resulta casi nula o nula.

Valor concedido al elemento.

El valor de un elemento se obtiene de un criterio globalizado que incluye las siguientes características: valor intrínseco, rareza, importancia, situación en el medio y legislación que le afecta. Esta evaluación se hace teniendo en cuenta el valor medio estimado que especialistas analistas y público dan al elemento.

Esta importancia concedida a la dimensión regional del elemento le diferencia del impacto previsible.

Para determinar el valor del elemento tras examinar el expediente que los especialistas responsables del medio ambiente concluyen con las informaciones inventariadas disponibles, deberá tomarse en cuenta las características regionales que el elemento significa.

Se han establecido cinco grados de valor posible para el elemento:

1.- Legal o absoluto: Se da cuando el dicho elemento está protegido o en proceso de serlo, mediante una ley que prohíbe o vigila estrechamente el correcto desarrollo del proyecto. 2. Alto: Se da cuando el elemento exige, a causa de su excepcionalidad, una protección o conservación especial, obtenida por consenso.

127

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

3.- Medio: El elemento en cuestión tiene unas características que hacen que su conservación sea de gran interés sin necesitar un consenso general.

4.- Bajo: Cuando la protección y conservación del elemento no es objeto de excesiva preocupación.

5.- Muy bajo: Si la conservación y protección del elemento no supone ninguna preocupación ni para el publico ni para los especialistas.

Grado de resistencia

Acoplando los tres niveles de impacto previsible y los cinco grados de valor, obtenemos seis grados de resistencia:

1.- Obstrucción: Cuando un elemento está protegido por una ley que reglamenta la utilización de éste de tal forma que debe ser eludido.

2.- Muy grande: Aplicada a un elemento que sólo será perturbado en una situación límite. Este tipo de elemento debe de ser evitado, si es posible.

3.- Grande: En este caso el elemento debe ser evitado a causa de su fragilidad ecológica.

4.- Media: Se puede interferir en el elemento con ciertas condiciones a cumplir en los aspectos medioambientales.

5.- Débil: El elemento puede ser utilizado aplicando normas medioambientales o técnico económicas mínimas.

6.- Muy débil: La intervención en este elemento no supone ningún inconveniente ni en el ámbito técnico ni en el económico.

El analizar los grados de resistencia de los elementos nos permite globalizarlos según su mayor o menor sensibilidad frente al proyecto, así se podrá resaltar los lugares que necesitan protección dentro del área del proyecto y nos brinda una herramienta para evaluar los impactos.

A continuación se muestra el tipo de matriz utilizada para medir los grados de resistencia de los elementos al proyecto.

IMPACTO RESISTENCIA

ALTO Obstrucción Muy grande Grande Media Débil

MEDIO Obstrucción Grande Media Débil Muy Débil

128

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

BAJO Obstrucción Media Débil Muy débil Muy Débil

LEGAL ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO VALOR

● Indicadores de Impacto

El método de evaluación de impactos se obtuvo de la manera siguiente: Se calculó la importancia del impacto mediante la combinación de un indicador de caracterización del componente ambiental, que en este caso es la resistencia y dos indicadores de la caracterización del impacto, que son su amplitud y la intensidad de la perturbación. Se trata de una evaluación cualitativa de los impactos. La importancia o valor de los impactos se consigue con una interacción de los tres criterios de evaluación.

Importancia o valor del impacto.

De acuerdo con esta metodología se define: Impacto Mayor: Se produce cuando se provoca una modificación profunda en la naturaleza o en el uso de un elemento medioambiental de gran resistencia y estimado por la mayoría o toda la población del área de influencia.

Impacto Medio: Se da cuando hay una alteración parcial de la naturaleza o de la utilización de un elemento medioambiental con resistencia media y considerada por una parte limitada de la población del área.

Impacto Menor: Corresponde a una modificación poco importante de la naturaleza o utilización de un elemento cuya sensibilidad o resistencia es media o débil y valorado por una pequeña parte de la población.

Impacto Menor o Nulo. Se refiere a una alteración mínima de la naturaleza o de la utilización de un elemento medioambiental cuya resistencia es muy débil y de importancia solo para algunas gentes.

La intensidad de la perturbación tiene que ver con las modificaciones que sufre el elemento al que afecta el proyecto.

Perturbación

La perturbación a los elementos se considera:

Perturbación Alta: El impacto pone en peligro la integridad del elemento medioambiental en cuestión, modifica substancialmente su calidad e impide su funcionamiento de forma importante.

129

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Perturbación Media: El impacto disminuye algo su uso, la calidad e integridad del elemento se afecta.

Perturbación Baja: El impacto no supone un cambio perceptible en la integridad o calidad del elemento ambiental.

La amplitud del impacto: indica que a nivel espacial corresponden las consecuencias del impacto en el área.

Amplitud del impacto

La amplitud del impacto se considera:

Amplitud regional: El impacto alcanzará el conjunto de la población del área de influencia o una parte importante de la misma.

Amplitud local: El impacto llegará a una parte limitada de la población dentro de los límites del territorio del proyecto.

Amplitud puntual: El impacto alcanzará solo un área determinada alrededor de la obra.

De acuerdo a las anteriores consideraciones metodológicas, se estructuraron las siguientes matrices de verificación y resistencia de impactos, para posteriormente describirlo.

Indicadores ambientales

La identificación de impactos ambientales consiste en determinar la índole y la magnitud de las perturbaciones generadas por el proyecto; es decir, las interacciones entre las actividades en el sitio y los elementos ambientales receptores.

Indicadores de impacto

La identificación se realiza bajo los siguientes factores ambientales, correspondientes a 4 principales categorías: Medio Abiótico, Medio Biótico, Medio Perceptual y Medio Socioeconómico.

Características del impacto

Irreversible: es cuando no existe la posibilidad de restaurar el impacto sobre los elementos

Reversible: Es cuando mediante la aplicación de técnicas medioambientales se puede restaurar el elemento impactado.

130

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impactos

A continuación se presenta una lista dividida en las tres etapas del proyecto, en la cual se señalan las acciones que acarrean impacto, además se detalla sobre que elementos estará impactando dicha actividad:

Actividad Generadora de Impactos Elementos Impactados

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO Desmonte - deshierbe. Flora, fauna, suelo, paisaje y economía

Despalme, cortes y excavación Suelo-relieve, atmósfera., paisaje y economía Nivelaciones y rellenos Topografía y paisaje Caminos provisionales Suelo, flora y fauna Uso de maquinaria Fauna, atmósfera y paisaje Obras provisionales Suelo y paisaje

ETAPA: CONSTRUCCIÓN DEL SITIO. Cimentaciones y estructura de concreto Suelo, paisaje y economía Introducción de servicios (agua potable. Suelo, paisaje y economía electricidad, telefonía, drenaje sanitario y pluvial).

Construcción de palapa Suelo, atmósfera y economía y áreas recreativas.

Utilización de maquinaria Atmósfera y fauna Actividad laboral Generación de residuos y economía Acabados y señalización y áreas verdes. Flora, fauna, paisaje y suelos

ETAPA: OPERACIÓN. Operación del desarrollo Mano de obra, población, generación de residuos y áreas verdes.

V.1.3 Criterios y metodología de evaluación

V.1.3.1 Criterios

De acuerdo a la metodología seleccionada, en una Lista de verificación de Impactos y Análisis de Resistencia por etapas del proyecto, se concentran y se pondrán los impactos previsibles, valor de elemento y grado de resistencia.

Su magnitud se midió tanto en el rango de intensidad, como en su característica de benéfico o adverso de tal manera que los impactos se pueden considerar como:

Alto adverso o benéfico Medio adverso o benéfico Muy Bajo, Bajo, adverso, benéfico o no significativo

131

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

El valor concedido al elemento, es directamente proporcional a los beneficios o perjuicios de los impactos previsibles, lo mismo sucede con el grado de resistencia que acopla los tres niveles de impactos previsibles, de esta manera se elaboraron las siguientes tablas de verificación de impactos, análisis de resultados y matrices de evaluación de impactos ambientales, que incluyen así mismo la perturbación del elemento, amplitud del impacto, su característica, reversibilidad o irreversibilidad e importancia.

LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y ANÁLISIS DE RESISTENCIA POR ETAPAS DEL DESARROLLO

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO.

ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTO VALOR GRADO GENERADORA AFECTADO PREVISIBLE DEL DE DEL IMPACTO ELEMENTO RESISTENCIA

FLORA Alto Alto Medio DESMONTE- FAUNA Alto Alto Medio DESHIERBE SUELO Medio Medio Medio PAISAJE Medio Medio Débil ECONOMÍA Medio Medio Débil

SUELO-RELIEVE Medio Medio Medio DESPALME, ATMOSFERA Bajo Bajo Débil CORTES Y PAISAJE Medio Medio Medio EXCAVACION ECONOMÍA Medio Bajo Débil

CAMINOS SUELO Medio Medio Débil PROVISIONALES FLORA Alto Medio Medio FAUNA Medio Medio Medio

TOPOGRAFIA Medio Medio Débil NIVELACIONES Y PAISAJE Medio Medio Débil RELLENO OBRAS SUELO Bajo Bajo Débil PROVISIONALES PAISAJE Bajo Bajo Débil USO DE FAUNA Alto Alto Medio MAQUINARIA ATMOSFERA Bajo Medio Medio PAISAJE Medio Medio Medio

ETAPA: CONSTRUCCIÓN DEL SITIO

ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTO VALOR GRADO GENERADORA AFECTADO PREVISIBLE DEL DE DEL IMPACTO ELEMENTO RESISTENCIA

CIMENTACIONES SUELO Medio Medio Medio Y ESTRUCTURAS DE CONCRETO PAISAJE Medio Medio Medio ECONOMIA Medio Medio Medio INTRODUCCION SUELO Medio Medio Medio

132

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

DE SERVICIOS PAISAJE Medio Medio Débil ECONOMIA Medio Medio Medio

CONSTRUCCION SUELO Medio Medio Medio DE PALAPA Y AREAS RECREATIVAS ATMOSFERA Bajo Bajo Débil ECONOMIA Medio Alto Alto UTILIZACIÓN DE ATMÓSFERA Bajo Bajo Medio MAQUINARIA FAUNA Medio Medio Alto ACTIVIDAD GENERACIÓN DE Medio Medio Media LABORAL RESIDUOS ECONOMÍA Medio Medio Media

ACABADOS Y FLORA Y FAUNA Medio Bajo Media SEÑALIZACIÓN Y PAISAJE Medio Medio Media ÁREAS VERDES.

ETAPA: OPERACIÓN DEL DESARROLLO

ACTIVIDAD ELEMENTO IMPACTO VALOR GRADO GENERADORA AFECTADO PREVISIBLE DEL DE DEL IMPACTO ELEMENTO RESISTENCIA

OPERACIÓN DE DEL CLUB MANO DE OBRA Medio Benéfico Bajo Débil

PRODUCCION Medio Medio Débil DE RESIDUOS PAISAJE Medio Benéfico Medio Débil

AREAS VERDES Medio Benéfico Medio Débil

133

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

GRADO DE RESISTENCIA PERTURBACION AMPLITUD CARACT. IMPORTANCIA DEL DEL IMPACTO DEL IMPACTO DEL IMPACTO IMPACTO

ACTIVIDAD GENERADORA DE O G M D M A M B R L P I R M M M N IMPACTO B R E E U L E A E O U R E A E E U S A D B Y T D J G C N R V Y D N L T N I I O I A I A T E E O I O O R D A L D O O L U V R R A R U E E N A E S C B A L R I C I L S B I L I L O B E N L E

ETAPA DE PREPARACIO DEL SITIO

FLORA DESMONTE- * * * * * DESHIERBE FAUNA * * * * *

SUELO * * * * *

PAISAJE * * * * *

ECONOMÍA * * * * *

DESPALME, SUELO-RELIEVE * * * * * CORTES Y EXCAVACION ATMOSFERA * * * * *

134

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

PAISAJE * * * * *

ECONOMÍA * * * * * CAMINOS PROVISIONALES SUELO * * * * *

FLORA * * * * *

FAUNA * * * * *

NIVELACIONES TOPOGRAFIA * * * * * Y RELLENO PAISAJE * * * * *

OBRAS SUELO PROVISIONALES * * * * * PAISAJE * * * * * USO DE MAQUINARIA FAUNA * * * * * ATMOSFERA * * * * *

PAISAJE * * * * *

135

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

GRADO DE RESISTENCIA PERTURBACIO AMPLITUD DEL CARACT. IMPORTANCIA DEL N DEL IMPACTO IMPACTO DEL IMPACTO IMPACTO

ACTIVIDAD GENERADORA DE O G M D M A M B R L P I R M M M N IMPACTO B R E E U L E A E O U R E A E E U S A D B Y T D J G C N R V Y D N L T N I I O I A I A T E E O I O O R D A L D O O L U V R R A R U E E N A E S C B A L R I C I L S B I L I L O B E N L E ETAPA DE CONSTRUCCION DEL SITIO

CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS SUELO * * * * * DE CONCRETO PAISAJE * * * * *

ECONOMIA * * * * *

INTRODUCCION DE SUELO * * * * * SERVICIOS PAISAJE * * * * * ECONOMIA * * * * *

136

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

CONSTRUCCION DE EDIFICIOS Y AREAS SUELO * * * * * RECREATIVAS ATMOSFERA * * * * * ECONOMIA * * * * * UTILIZACIÓN DE ATMÓSFERA MAQUINARIA * * * * * FAUNA * * * * * GENERACIÓN DE ACTIVIDAD LABORAL RESIDUOS * * * * * ACABADOS Y ECONOMÍA SEÑALIZACIÓN Y * * * * * ÁREAS VERDES. FLORA Y FAUNA ACABADOS Y * * * * * SEÑALIZACIÓN Y PAISAJE * * * * * ÁREAS VERDES

137

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

GRADO DE RESISTENCIA PERTURBACIO AMPLITUD DEL CARACT. IMPORTANCIA DEL N DEL IMPACTO IMPACTO DEL IMPACTO IMPACTO

ACTIVIDAD GENERADORA O G M D M A M B R L P I R M M M N DE IMPACTO B R E E U L E A E O U R E A E E U S A D B Y T D J G C N R V Y D N L T N I I O I A I A T E E O I O O R D A L D O O L U V R R A R U E E N A E S C B A L R I C I L S B I L I L O B E N L E ETAPA DE OPERACIÓN DEL SITIO

OPERACIÓN DE MANO DE * * * * * LAS CASAS OBRA PRODUCCION * * * * * DE

RESIDUOS

PAISAJE * * * * *

138

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

AREAS * * * * * VERDES

139

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

V.1.3.2 Metodología de evaluación y justificación seleccionada

Se selección el Manual de Evaluación de Impacto Ambiental (L.W. Canter 1998), por su claridad para identificar impactos y agruparlos en cada una de las actividades de la obra, una vez conformada la lista de verificaciones de análisis de resistencia por etapa del proyecto, así como las matrices de evaluación de los impactos ambientales, se procede a describir el impacto potencial, correlacionando listas de verificación y matrices, de cada una de las actividades que comprende el proyecto, desde la preparación del sitio, construcción, hasta la operación, tomando en consideración las variables siguientes:

Impacto previsible: Alto, Medio, Bajo. (Benéfico o adverso)

Valor concebido al elemento: Legal o Absoluto, Medio, bajo o muy bajo

Grado de resistencia: Obstrucción, Muy grande, Grande, Media, Débil o Muy débil.

Perturbación del elemento: Alta, Media, Baja.

Amplitud: Regional, Local o Puntal.

Características de impacto: Reversible o Irreversible.

Importancia del impacto: Mayor, Medio, Menor o Nulo.

De esta forma se agrupan y describen los impactos, para estar en posibilidades de ofrecer medidas de mitigación, compensación o valorar sus efectos terminales o acumulativos.

Evaluación de los impactos:

ETAPA DE PREPARACIÓN

Desmonte - deshierbe.

Elemento afectado flora.

En base a lo anterior, podemos caracterizar el efecto de las actividades de remoción de la vegetación sobre el elemento vegetación como; valor del impacto medio, ya que se alterara la vegetación, mas sin embargo cabe mencionar que el área presenta el tipo de vegetación secundaria así como caminos diversos de penetración además por las características de construcción el área afectada por la construcción de la palapa es mínima en base al área total del terreno.

140

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Este tipo de ecosistemas mantiene una regeneración más rápida, además que se realizaran programas de rescate y reforestación como apoyo antes de iniciar cualquier tipo de obra.

Elemento afectado fauna silvestre

Dado que la vegetación constituye el principal hábitat de la fauna silvestre, los efectos de las actividades de desmonte y deshierbe serán directamente proporcionales sobre la fauna, debido a que están muy ligados. Sin embargo cabe aclarar que la fauna presente en el sitio, se compone de 12 especies de las cuales 3 son reptiles, 7 de aves y 2 de pequeños mamíferos, que comparados con los números reportados por el Instituto de Ecología. Para el Municipio de Bahía de Banderas, la fauna del predio representada en el predio es muy poca.

Lo que nos desprende que tanto la biodiversidad como la abundancia relativa encontradas en el predio es baja mas sin embargo en la literatura citada para esta zona se encuentra dicha abundancia bien representada, por lo que el impacto previsible es medio, valor de elemento medio, grado de resistencia de medio, perturbación medio, de características irreversibles e importancia del impacto medio.

Fauna en norma

Es el componente biótico con mayor evaluación de afectación adversas de las etapas de preparación del sitio, ya que en este componente, fuera del predio, existen especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (Crotophaga sulcirostris, Larus heermanni, Iguana iguana, Cnemidophorus communis y Lepidochelys olivácea) registradas para el área.

Esta etapa, provocarán que las aves y reptiles marinos se vean afectados y en algunos casos desplazados a otros sitios en busca de alimento, áreas de descanso y zonas de anidación, todos estos efectos serán negativos, temporales, de extensión moderada permanentes.

Los mecanismos de defensa de la fauna y la capacidad de vuelo de las aves les permite alejarse y retornar dependiendo de la temporalidad del efecto, además de que Larus heermanni es una especie habituada a la presencia de actividades humanas. La capacidad de locomoción de los reptiles terrestres es más limitada pero tienen cierta posibilidad de alejarse de los impactos aunque la temporalidad del efecto puede ser mayor.

Dada la cantidad de personas que se emplearán para esta actividad el impacto en general es de intensidad y extensión bajas.

Elemento afectado Suelo.

141

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

El desmonte indudablemente repercute en un factor de erosión sobre todo en suelos poco consolidados, por lo que la remoción del suelo traerá consigo un impacto previsible medio, valor del elemento medio, grado de resistencia medio perturbación del impacto media, de características irreversibles e importancia media. Cabe mencionar que los trabajos de preparación del sitio se realizaran de una forma ordenada, calendarizada y sincronizada, es decir solo se desmontará las superficies necesarias ya señaladas y los trabajos de reforestación se realizaran paulatinamente esto para evitar una erosión del suelo.

Elemento afectado paisaje.

La arquitectura del paisaje natural está determinada por vegetación selvatica (Selva mediana subcaducifolia). Durante las actividades de remoción de la vegetación no se percibirá un cambio drástico del paisaje debido a que se tratara de respetar al máximo y reubicar algunas especies en su momento, además de la actividad que será temporal. Además de que la vegetación paisajística será la misma que actualmente se encuentra en el predio y otras especies de la región (solamente). Por lo que se considera un impacto previsible medio, valor medio, con grado de resistencia medio, perturbación medio, amplitud puntual, carácter irreversible y de importancia media.

Elemento afectado economía local.

Dadas las características de la vegetación presente en el área del proyecto, donde se llevarán a cabo las acciones de remoción de la vegetación, se necesitara maquinaria especial (para mitigar los impactos) y la demanda de mano de obra la cual se estima de 20 peones para remover la vegetación en forma manual.

El impacto provocado por esta actividad sobre el elemento economía, se considera benéfico ya que genera fuentes de empleo en la zona, impacto previsible medio, con grado de resistencia medio, amplitud regional, características irreversible, y grado de importancia medio.

Despalme, cortes y excavación.

Elemento afectado suelo-relieve.

Las obras de infraestructura necesariamente modificaran los perfiles edáficos en un área poco consolidad por lo que el impacto se considera medio, valor del elemento medio, grado de resistencia medio, perturbación medio, amplitud puntual, de carácter irreversible e importancia menor.

Elemento afectado Atmósfera.

142

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Dado que las obras se pretenden realizar en forma gradual, las emisiones a la atmósfera serán mínimas por lo que, el valor del elemento es bajo, grado de resistencia débil, amplitud puntual, carácter reversible e importancia menor, ya que se la maquinaria que se utilizada estará bajo un estricto programa de mantenimiento

Elemento afectado paisaje.

Como ya se mencionó la arquitectura del paisaje natural está determinada por la vegetación y la topografía, que se compone

Durante las actividades de despalme es indudable el cambio del paisaje en forma temporal, provocando un efecto negativo en mayor o menor medida sobre el terreno.

De tal forma, que el impacto previsible se considera medio por sus dimensiones y temporalidad; valor medio, grado de resistencia medio, amplitud puntual, de carácter irreversibles e importancia media.

Elemento afectado economía local.

Para llevar a cabo las acciones se requiere de la mano de obra, generando una mayor cantidad de empleos directos e indirectos, provocando un efecto positivo sobre la economía de la zona. Esto caracteriza al impacto previsible medio, ya que el número de empleos no sobrepasa la oferta de las localidades adyacentes. Por lo tanto el impacto se considera benéfico, con resistencia media, perturbación media, amplitud regional, carácter reversible e importancia media.

Caminos provisionales

Elemento afectado suelo

El predio es cruzado por diversos caminos de penetración por lo que serán aprovechados los caminos ya existentes, por lo que el impacto ya se presento con anterioridad y se clasifica como medio, valor de elemento medio, grado de resistencia medio, perturbación medio, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Elemento afectado Flora y fauna

Los caminos ya se encuentran construidos, desmontando una parte de las áreas de rodamiento, por lo que el impacto a la flora y fauna se considera medio, valor de elemento medio, amplitud puntual, de carácter reversible importancia menor. Cabe mencionar que al terminar la obra, se implementara un programa de la regeneración de los caminos con especies de la región.

Nivelaciones y rellenos.

143

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Elemento afectado topografía

Como ya se describió con anterioridad, durante las actividades de despalme, se modificó el terreno, sin embargo en forma simultánea se llevarán a cabo las acciones de nivelación y relleno, preparando el terreno para la construcción. Por lo tanto el impacto previsible se considera medio, valor medio, resistencia media, perturbación media, amplitud local, carácter irreversible e importancia media.

Elemento afectado Paisaje

Durante las obras de relleno y nivelación es claro que el paisaje será afectado por la formación de montículos de tierra y la modificación del terreno, máxime sí tomamos en cuenta que la vegetación y la topografía son los factores determinantes, sin embargo es una afectación temporal 18 meses.

De tal forma, que el impacto previsible se considera medio, valor medio, resistencia débil, perturbación media, amplitud local, carácter irreversible e importancia media.

Obras provisionales

Elemento afectado suelo

Las obras provisionales se construirán a base de material prefabricado que permita su remoción y reutilización en obras adyacentes, por lo que el impacto al suelo es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja. Cabe mencionar que las obras provisionales se implementaran en áreas que no provoquen un impacto significativo.

Elemento afectado paisaje las obras provisionales consisten en oficinas de campo, sanitarios y así como bodegas se ubican alejados del área en operación, lo que permite reducir los contrastes visuales, sin embargo el impacto se considera como medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación media, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia media.

Uso de maquinaria.

Elemento afectado fauna

Con el movimiento y el ruido de la maquinaria, se provoca un disturbio a la fauna, sin embargo el tiempo de afectación es corto. Por lo tanto, el impacto previsible se considera medio; valor medio; grado de resistencia medio, amplitud puntual, carácter

144

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE reversible e importancia del impacto medio, si tomamos en cuenta la población de fauna encontrada en el área.

Elemento afectado atmósfera

Durante la etapa de preparación del sitio, el uso de maquinaría pesada es mínimo, sin embargo el movimiento de maquinaria generará gases productos de la combustión de hidrocarburos que se incorporarán a la atmósfera, lo cual se puede reducir mediante el usos de maquinaria en buen estado (nuevas y con un calendario de mantenimiento). De tal forma, que el impacto previsible se considera medio, debido a el mínimo uso de maquinaría y por ende de las emisiones a la atmósfera; grado de resistencia media, amplitud puntual, carácter reversible e importancia media.

Elemento afectado paisaje

Con el movimiento de maquinaria, se provocan alteraciones en el paisaje, ya que se convierte en un elemento ajeno y artificial al área. Sin embargo es menester aclarar que todo proceso de desarrollo (carreteras, centros industriales, centros urbanos, áreas agrícolas, cultivos, ganadería, y el turismo) conllevan la alteración en mayor o menor medida de las condiciones ambientales prevalecientes donde el paisaje es el más perceptible cualitativamente. Para el caso del proyecto, los cambios son graduales, el proceso de construcción es lento y el uso de maquinaría es mínimo. De tal forma que, el impacto previsible es medio, por que aun cuando se modifica el paisaje no se pierde la calidad y puede coexistir con el proyecto; grado de resistencia media, perturbación media, amplitud puntual, característica reversible e importancia menor.

ETAPA: CONSTRUCCIÓN DEL SITIO.

Cimentaciones y estructura de concreto.

Elemento afectado suelo

De acuerdo con el programa de trabajo, cada una de estas obras requerirá muy poca cimentaciones y estructuras de concreto, para darle soporte a las construcciones, la cual se ubicara dentro de la superficie de desplante conformada en la etapa de preparación del sitio. (ver descripción del proyecto) Por lo tanto, el suelo será afectado mínimamente ya que para la construcción de las cimentaciones y estructuras de concreto se requiere de pequeñas áreas en comparación con el resto. Por lo tanto el impacto previsible se considera bajo por las razones antes expuestas; valor medio, grado de resistencia medio, amplitud puntual, carácter irreversible e importancia medio, ya que el elemento suelo fue afectado con anterioridad.

Elemento afectado Paisaje

145

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

La construcción de cimentaciones y estructuras de concreto, el paisaje se pudiera ver afectado por la formación de cortes de los terrenos natural, montículos de tierra, nivelaciones y rellenos. Con las cimentaciones se abrirán zanjas que aumentarán el efecto negativo sobre el paisaje. Sin embargo, cabe aclarar, que estas obras son ineludibles en cualquier proceso constructivo y que dada la temporalidad, el impacto previsible se considera medio, valor medio, grado de resistencia medio, amplitud puntual, carácter irreversible e importancia media, más bien se trata de un impacto sinérgico.

Elemento afectado economía local.

Cuando se inicia el proceso de construcción de las casas el número de empleos aumenta considerablemente, debido a la diversidad de mano de obra que se requiere para ello (topógrafos, ingenieros, arquitectos, estructuritas, conductores, operadores de maquinaría, maestros albañiles, peones y ayudantes generales). Esto trae como consecuencia un efecto positivo sobre la economía del municipio de Bahía de Banderas. Por lo tanto, el impacto previsible se considera medio, grado de resistencia medio, amplitud local, carácter reversible y grado de importancia medio.

Introducción de servicios (agua potable. electricidad, telefonía, drenaje sanitario).

Elemento afectado suelo

Para el óptimo funcionamiento del club, se requiere de diversos servicios básicos de infraestructura urbana, como agua potable, drenaje sanitario y pluvial, electricidad, que de acuerdo al proyecto se consideran construir en forma subterránea y electricidad y telefonía en forma aérea. Para ello, es necesario construir zanjas donde se colocarán registros y se tenderán las líneas, provocando mayores afectaciones al suelo, elemento afectado desde el inicio de obras- en forma superficial ya que la profundidad no sobrepasa los 2m. Por lo tanto, las afectaciones al suelo son mínimas, lo que permite considerar al impacto previsible como medio, valor medio, grado de resistencia medio, amplitud puntual, característica irreversible e importancia del impacto media.

Elemento afectado paisaje

Con la introducción de redes de servicios se provocará la formación de montículos de tierras a lo largo de las zanjas, mismos que serán temporales ya que estas obras se pretenden construir dentro de 3 meses. Así la afectación es temporal sobre el paisaje, por lo que el impacto previsible es debil; grado de resistencia baja, amplitud puntual, carácter irreversible e importancia media.

Elemento afectado economía

146

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Durante estas obras se dará un aumento de mano de obra de 80 personas que favorecerán al elemento economía de la zona, el impacto previsible es medio, grado de resistencia medio, amplitud local, carácter irreversible e importancia media.

Construcción de palapa

Elemento afectado suelo

La construcción del club (palapa, cocina, áreas recreativas etc), constituye la parte terminal de las afectaciones al suelo, ya que una vez construidos se procederá a las acciones de ornamentación con cubresuelos y vegetación arbustiva y arbórea (solo de la region), por lo cual las áreas que fueron afectadas se restauraran lo mejor posible. Cabe mencionar que el en el plan maestro del proyecto mantiene una cantidad considerable de áreas verdes y la vegetación con la que se reforestara el proyecto será la misma que se rescato en la etapa de despalme. Los efectos sobre el elemento suelo como impacto previsible bajo; valor medio, grado de resistencia medio, amplitud puntual, carácter irreversible e importancia media.

Elemento afectado atmósfera.

De acuerdo con el listado de materiales por concepto de obra, el material terrígeno constituye el único que puede integrarse a la atmósfera durante su movilización dentro del predio y por estar expuesto a las condiciones ambientales (aire). Por otro lado, el uso de maquinaría produce residuos propios de la combustión de los motores que pueden integrarse a la atmósfera. Una vez terminadas las obras, al no dejar suelos desnudos sometidos a estos procesos erosivos, las áreas verdes que se conservarán en el predio, favorecerán la limpieza de la atmósfera, siendo un impacto previsible bajo, con grado de resistencia muy débil, amplitud puntual, carácter reversible e importancia del impacto menor.

Elemento afectado economía

Es en esta fase de la etapa de construcción donde se requiere la mayor cantidad de personal. La composición del grupo de trabajo será de personal profesionista y administrativo a cargo del control de las obras y en mayor cantidad personal técnico para obras de albañilería, operador de maquinaría, carpinteros, plomeros, herreros, peones y ayudantes generales. El efecto es benéfico, con grado de resistencia media, amplitud local, carácter irreversible e importancia del impacto media, sí consideramos el número de personal ocupado.

147

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Utilización de maquinaria

Elemento afectado atmósfera.

La maquinaria que se utilice será nueva y bajo un constante programa e mantenimiento, por lo que las emisiones a la atmósfera se verán reducidas con un impacto previsible bajo, valor de elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual de carácter reversible e importancia menor.

Elemento afectado fauna

Por la baja diversidad y densidad de especimenes censados se espera que el impacto previsible sea medio, valor del elemento medio, grado de resistencia medio, perturbación del elemento medio , amplitud puntual de carácter reversible e importancia media. Cabe mencionar que en todas las etapas del proyecto se contara en el area con personal especializado y sensibilizado en el ámbito ambiental es decir con biólogos que estarán a cargo principalmente del recate y reubicación de la flora y fauna que pudiera verse afectada por la construcción de dicho proyecto.

Actividad laboral

Generación de residuos

Durante la etapa de construcción se espera que laboren cerca de 80 empleados a los cuales se les dotara de sanitarios temporales así como los suficientes contenedores de basura, previo contrato con el ayuntamiento de Bahía de Banderas para su recolección la cual esta programa evitando así contaminación al lugar y su colindancia. Sin embargo el impacto se considera como medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación media, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia media.

Elemento afectado economía

Mencionamos que durante la etapa de construcción es cuando mayor generación de empleos e insumos se presentan, el impacto se considera como medio benéfico, valor del elemento medio, grado de resistencia grande, perturbación media, amplitud regional, de carácter reversible e importancia media.

Acabados señalización

Elemento afectado flora y fauna

En esta etapa y con este tipo de obras el recurso se tratara de afectar lo mínimo respecto a la flora y fauna. El diseño final así como los colores y las áreas verdes del

148

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE club serán corde al área, es lo interesante de este tipo de proyectos que tratan de estar lo mas semejante al área natural. El impacto es medio, valor del elemento medio, grado de resistencia media, perturbación media, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia media.

Elemento afectado paisaje

Con este tipo de obras se favorece le paisaje del sitio por lo que el impacto se considera como medio benéfico, valor del elemento medio, grado de resistencia media, amplitud puntual, de carácter irreversible e importancia media.

ETAPA: OPERACIÓN.

Operación del Club de Playa Pontoque.

Mano de obra

Durante la operación del la demanda de mano de obra se verá reducida drásticamente a empleos directos permanentes, dividido en un turno, Sin embargo se considera un impacto benéfico sobre la economía de la zona ya que los empleos serán permanentes, ayudando a resolver los problemas de desempleo y mejorando la calidad de vida de los habitantes de la localidad. Por lo cual se considera como medio benéfico, valor del elemento medio, grado de resistencia media, amplitud regional, de carácter irreversible e importancia media.

Producción de residuos

Los residuos generados durante la operación del Club de Playa Pontoque serán en primera instancia aguas negras de tipo doméstico, de basura donde de acuerdo a este tipo de proyecto sobresalen los residuos de alimentos y jardinería (materia orgánica) y otros. Para ello, se establecerá un convenio con el sistema de recolección municipal para recolectar periódicamente la basura y depositarla en el tiradero autorizado, en lo que respecta a las aguas negras, se canalizaran a la planta de tratamiento del proyecto antes mencionada. El impacto previsible es medio, grado de resistencia medio, amplitud puntual, característica reversible e importancia del impacto nulo

Paisaje.

En esta fase del proyecto ya se han construido en su totalidad las obras del club (palapa, alberca, cocina y las áreas verdes etc), así como la infraestructura urbana con la cual funcionará. El paisaje natural habrá cambiado y el éxito del proyecto desde el punto de vista arquitectónico se puede evaluar cualitativamente tomando como

149

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE referencia la calidad paisajista de los elementos artificiales (edificaciones) y su conjunción con las áreas verdes inducidas a las características del lugar. Por lo que el impacto previsible se considera medio, grado de resistencia débil, amplitud local, característica irreversible e importancia del impacto medio.

Áreas verdes

Como parte de los objetivos del proyecto se considera la conservación y restauración de las comunidades originales aunado a la reforestación y diseños contemplado mas del 90 % de vegetación nativa del lugar. Por lo tanto, el impacto previsible se considera medio (benéfico), valor medio, grado de resistencia medio, carácter reversible e importancia media.

VI MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

Una vez identificados y analizados los potenciales efectos ambientales que provocará la construcción y operación del proyecto denominado “ Club de Playa Pontoque”, se proponen medidas de mitigación, tendientes a la restauración, compensación o bien se señalan sus efectos terminales y sinérgicos, esto con la finalidad de proponer acciones y alternativas que minimicen las afectaciones al medio ambiente.

Dichas medidas se describen a continuación en función de las etapas de desarrollo del proceso de construcción del proyecto y de los elementos afectados por concepto de obra.

Actividad Medidas de prevención. Estudio de mecánica Se realizó el estudio de mecánica de suelos previo a la realización del de suelos. proyecto, para conocer la composición fisicoquímica del suelo y saber el tipo de edificaciones que se pueden realizar. Caracterización del Esta se realizó previamente, para saber si se encontraba alguna especie sitio. protegida ya fuera de flora o fauna, o alguna zona susceptible a ser conservada, así como la importancia de la vegetación del sitio. Levantamiento El levantamiento se realizó, para saber los individuos importantes y para topográfico. conocer las curvas de nivel. Se delimitaron las áreas verdes que se tendrán dentro del proyecto, ya Delimitación de que es muy importante tener una parte de áreas verdes siempre al áreas verdes. edificar algo. Reubicación de Gracias a la caracterización del sitio se logró identificar las especies que especies de flora. deben ser reubicadas.

150

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN PROPUESTA Y/O EFECTO GENER. IDENTIFICADO TERMINAL. DE IMPACTOS Al ser un predio donde la vegetación es de tipo selvática Desmonte- Flora (Selva mediana subcaducifolia con asociaciones de palma deshierbe y vegetación tipo secundaria) crea la necesidad de tomar medidas especiales en las cuales se plantea los programas de rescate de especies de flora así como el de reforestación de la zona. Se guardará el suelo vegetal removido para utilizarlo como materia orgánica para realizar composta e incorporarlo a las áreas verdes posteriormente.

La fauna silvestre del predio del proyecto, está poco Fauna representada si consideramos los reportes elaborados por el Instituto de Ecología, para la región de Bahía de Banderas. Sin embargo, será preciso que previo al deshierbe se capturen y transplanten a las especies de lenta movilización, principalmente reptiles. Sin embargo, para reforzar las acciones de conservación de la fauna, se realizará un programa de concientización tendiente a la protección de la fauna del sitio. Se pondrá atención especial en la protección a especie protegida por la NOM-059-ECOL-94.

En el área del proyecto estará una persona especializada en la flora y fauna del lugar (biólogo) el cual realizara los programas de rescate y reubicación tanto de la flora y la fauna. Durante las acciones de remoción de la vegetación no Suelo habrá un cambio perceptible en el suelo, por lo que las medidas de mitigación, más bien están enfocadas a la fauna y flora del sitio. Sin embargo las actividades de desmonte-deshierbe ocupan de 3 meses, donde el suelo queda expuesto a procesos erosivos mismos que serán contemplados en caso de que se prologuen las obras. Actualmente el paisaje esta determinado por la vegetación Paisaje selvática, en el cual se aprecian muchas de las especies dañadas por los ciclones y también por diversos caminos de penetración. En el lugar se aprecia montículos de basura de toda índole.

Sin embargo la afectación del paisaje será temporal, y para mitigarla se recomienda llevar a cabo una obra limpia, con recolección y disposición final de residuos vegetales, que se recomienda triturar e integrar al suelo que se removerá durante el despalme. Así como limpieza exhaustiva del lugar. Bajo las condiciones económicas prevalecientes en la Economía región y en el país, la generación de empleos e inversión en una zona, constituyen un impacto benéfico, digno de tomarse en cuenta en la valoración del proyecto. Así, este es un impacto benéfico por la generación de

151

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

fuentes de empleo, donde se recomienda dotar a los trabajadores de equipo, herramientas e infraestructura, como letrinas y almacén en buenas condiciones. Por otro lado, para que allá migración de personal de otras ciudades a la zona, se recomienda emplear en primera instancia a personas de la localidad.. Durante esta etapa del proyecto se removerá el suelo a Despalme, una profundidad de 15 m. cortes y Suelo-relieve Como medida de mitigación se propone ocupar el suelo excavación removido y almacenado en áreas especificas para su composteo y posteriormente utilizarlo en las áreas jardinadas.

Solamente se deberá despalmar las áreas donde se llevarán a cabo las estructuras y cimentaciones, sin dejar espacios susceptibles a procesos erosivos.

El despalme, cortes y excavaciones, se realizaran en forma Atmósfera gradual, tratando de evitar grandes acumulaciones de tierra que por gravedad se desplace hacia las partes más bajas. Se utilizará maquinaría en buen estado y por un corto periodo, 3 meses máximo.

De igual manera, se realizarán riegos periódicos sobre la tierra suelta, con la finalidad de evitar las tolvaneras e integración de polvos a la atmósfera. Paisaje. Durante esta etapa del proyecto es donde el paisaje sufrirá su mayor impacto, cabe mencionar que el área por si misma ya presenta algunas zonas de impacto (zonas de dañadas por ciclones, caminos, construcciones en su periferia en lotes colindantes y basura en sus periferias). Como medida de mitigación se recomienda una obra lo más limpia posible así como no salirse del área proyectada. A medida que aumentan las obras del proyecto la demanda Economía de mano de obra, aumentará considerablemente, entre operadores, maquinistas, peones, albañiles, etc, que se emplearán en forma simultánea en la obra. Esto trae como consecuencia una derrama económica importante en la localidad y a nivel regional, por lo que las medidas de mitigación son tendientes a no provocar, cambios demográficos importantes en las localidades cercanas. Es por ello, que en primera instancia se emplearán las personas de las localidades del municipio Bahía de Banderas. Caminos Suelo Se ha venido mencionando que existen innumerables provisionales brechas de penetración hacia asentamientos humanos, con la siguiente afectación al suelo. Como medida de mitigación se utilizaran dichos caminos ya existentes en esta etapa. Flora y fauna La flora y fauna silvestre al igual que el suelo son los recursos mas expuestos a los caminos de penetración mal planificados, por lo que el proyecto con un diseño adecuado cancelara en forma definitiva la proliferación de brechas de penetración y promoverá la reforestación de los ya existentes al termino de la obra. Como ya se mencionó con anterioridad el proyecto Nivelación y Topografía modificará sólo 757.845 m2, con obras de desplante, cortes rellenos y excavaciones, donde las construcciones que mayor impacto provocan a la topografía es la edificación de la

152

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

palapa. Sin embargo, como medida de mitigación se construirán solo esta estructura y el área de cocina, además se apegara el proyecto a las pendientes dominantes. El paisaje del predio esta determinado por el relieve del Paisaje terreno y la vegetación que se desarrollo sobre este, por lo tanto el hecho de modificar el terreno se puede considerar como un impacto irreversible. Sin embargo, también es un hecho que el suelo dependiendo de sus características presenta una vocación, para su uso, que para el caso del proyecto cubre las condiciones paisajísticas adecuadas para este tipo de uso. Por lo tanto, las medidas de mitigación están enfocadas en hacer agradables las construcciones utilizando materiales, diseños arquitectónicos adecuados y conservando las características de su entorno. Obras suelo Las obras provisionales son construidas a base de provisionales material desmontable por lo que la afectación al suelo y a sus recursos asociados es poco significativa, a su retiro los sitios donde se ubiquen dichas obras serán rehabilitados y destinados al programa generado por el plan maestro propuesto. paisaje En un desarrollo el paisaje constituye un elemento primordial para el éxito del turismo, es por ello que las obras planteadas se iniciaran alejadas de los principales áreas Con el inicio de obra y durante el proceso de construcción, Uso Fauna el cual se estima en 18 meses, se utilizará maquinaría de pesada y mano de obra que provocará el desplazamiento maquinaria de la fauna a sitios más tranquilos, lejos del ruido y movimiento de maquinaría. La maquinaria a emplearse, deberá estar en excelentes condiciones de funcionamiento y contar con dispositivos que disminuyan el ruido. El uso mínimo de maquinaría es por si una medida de compensación, para el proyecto. Además se contera con un residente ambiental en el área para el rescate y reubicación de la fauna. Como medida de mitigación se utilizará maquinaría en Atmósfera buen estado con un periodo de calendarización de mantenimiento constante. De igual manera, se realizarán riegos periódicos sobre el material suelto con la finalidad de evitar tolvaneras con la subsiguiente integración de polvos a la atmósfera. La movilización de la maquinará dentro del predio y en Paisaje particular dentro del área de obras, provoca un efecto negativo sobre el paisaje, inevitable, pero dado el corto tiempo de uso, se considera temporal. Como medida de mitigación se recomiendo el uso de la menor cantidad de maquinaría durante el proceso constructivo. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Las cimentaciones y construcción de estructuras de Suelo concreto, para el soporte de edificaciones, deberán llevarse Cimentación. a cabo en forma gradual evitando dejar suelos desnudos. y estructuras La afectación del suelo es media. Sin embargo como de concreto. medida de mitigación se implementaran en el sitio del proyecto los programas de rescate de flora y fauna. Es una perturbación temporal, mientras dure el proceso Paisaje. constructivo, la única medida de mitigación posible es el

153

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

delimitar las áreas constructivas, con lonas de plástico y sobretodo llevar una obra limpia, con una constante recolección de basura y escombro. Al terminar esta etapa el paisaje se verá favorecido. Es un impacto benéfico a nivel local, al igual que en las Economía anteriores actividades. Ya que la principal actividad en esa zona es el turismo. Cabe mencionar que para este proyecto se empleara personal del municipio de Bahía de Banderas con la finalidad de evitar movimientos migratorios a la zona. Las medidas de mitigación estarán dirigidas al respecto de Introducción áreas sin obra. de servicios. Suelo Así como, evitar la formación de montículos de tierra suelta en forma permanente. Es una afectación temporal como cualquier proceso Paisaje constructivo de cualquier tipo de obra, la recomendación es la recolección periódica de escombro y basura y mantener la obra lo más limpia posible. Es un impacto benéfico ya que generará empleos para la Economía localidad Su economía en actividades de primera índole. Al desplantarse las áreas donde se llevarán a cabo las Construcción. Suelo obras de cimentación y estructuras de concreto, así como de edificios y la introducción de redes de servicios, prácticamente se áreas terminarán las afectaciones al suelo. recreativas Con la construcción de edificaciones se recomienda limpiar los residuos sobrantes de construcción una vez terminada la obra, así como evitar dejar suelos sin vegetación. La introducción de elementos artificiales que no Paisaje sobrepasen el nivel de las elevaciones es una medida de mitigación, y armonización con las actividades turísticas. Además, se deberá llevar a cabo una recolección periódica de los escombros que permitan minimizar la afectación al paisaje. Durante esta etapa se contratará el mayor número de Economía trabajadores, sin embargo, es un impacto benéfico que ayuda al problema del desempleo en la zona. Por lo cual, como medida de mitigación se recomienda la contratación de personas de la región. La construcción de las casas y áreas recreativas implica el Atmósfera uso de maquinaría como camiones y grúas, que para su operación requieren del consumo de combustibles, cuyos productos de combustión se integran a la atmósfera. Como medida de mitigación se utilizara maquinaria en buen estado y nueva, además se realizaran programa de mantenimiento a esta maquinaria periódicamente evitando así contaminantes a la atmósfera. También se utilizara riegos periódicos “matapolvos” para mantener la humedad del suelo aceptable que evite que el viento disperse polvos generados por las actividades constructivas y por el manejo de materiales en los movimientos de tierra y durante las labores de nivelación de plataformas, para minimizar su emisión a la atmósfera. Al finalizar el día de trabajo, se almacenarán apropiadamente o cubrirán los materiales en campo para que el viento no los disemine. Utilización de Atmósfera La maquinaria quedara sujeta a un intenso programa de maquinaria mantenimiento adicionándole filtros y silenciadores con el fin de reducir las emisiones tanto de gases de combustión como de ruidos, amén de que será maquinaria en excelentes estado de mantenimiento o nuevas.

154

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Fauna Con la utilización de la maquinaria pesada provocará el desplazamiento de la fauna a sitios más tranquilos, lejos del ruido y movimiento de maquinaría. Se realizara lo establecido en el programa de rescate (eso es reubicando a las especies a sitios adecuados para su conservación) El uso mínimo de maquinaría es por si una medida de compensación, para el proyecto

Actividad Generación de Durante la etapa de construcción se generaran basuras laboral residuos domesticas por parte de los trabajadores la cual será recolectada periódicamente y dispuesta en el relleno sanitario municipal, adicionalmente se dispondrán de suficientes sanitarios una por cada 20 trabajadores, sujetas a un intenso programa de mantenimiento que permite mantener al sitio en un estado de limpieza. Además de que se reutilizara el agua proveniente de las plantas de tratamiento la cual será utilizada para las áreas verdes. Economía En esta etapa se generaran gran cantidad de empleos, aunque temporales, pero de gran importancia para las zona. Acabados y Flora y fauna Se colocaran señalamientos en el área del proyecto señalización indicativos de protección a la flora y fauna del lugar Paisaje Es una perturbación temporal, mientras dure el proceso constructivo, la única medida de mitigación posible es el delimitar las áreas constructivas, plástico y sobretodo llevar una obra limpia ETAPA DE OPERACIÓN La mano de obra que estimada que se requiere durante la Operación Mano de obra operación del club de playa Pontoque, es de empleos de las casas. directos temporales, empleos directos permanentes y indirectos, que fomentarán el desarrollo económico de la región y aumentarán la calidad de vida de las familias. Como medida de mitigación se propone evitar la migración de personas y enfocar la contratación a los pobladores de la zona. Se pretende separar la basura orgánica e inorgánica para Producción de preparar composta que pueda utilizarse en las áreas residuos verdes. Los demás residuos generados serán recolectados, por el ayuntamiento. Las aguas residuales serán el otro residuo, que se caracteriza por presentar aguas negras con jabón y materia orgánica, mismas que serán enviadas a la planta de tratamiento del desarrollo, para su posterior tratamiento. Una vez terminadas las obras se tendrá un área verde que Áreas verdes. constituye de la superficie total del predio y se pretende mejorar, por lo que se recomienda como medida de mitigación; La reutilización de las aguas tratadas hacia las areas verdes. No introducir vegetación exótica. Respetar la arquitectura del paisaje que proporciona la vegetación natural. . Evitar el uso de agroquímicos. No autorizados.

VI.2 Impactos residuales

Los impactos residuales, es decir que no son totalmente mitigables en este caso son la remoción de la cubierta vegetal, la que en si trata de mitigarse al reubicar especies,

155

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE delimitar áreas verdes y el mantenimiento de jardines, pero no es totalmente mitigable, es decir, por más que se respeten algunas áreas verdes lo que se pierde al remover la cobertura vegetal es irrecuperable. Otro impacto residual es la alteración del hábitat, que no es mitigable en su totalidad, ya que cambiará la vocación del suelo, la vegetación y la distribución de la fauna.

VIII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Durante la fase de construcción el sitio donde se ubicará el proyecto tendrá un movimiento fuera de lo ordinario debido al ingreso del equipo y maquinaria para los movimientos de tierra y la construcción de las estructuras de las edificaciones, se generarán más impactos que en cualquier otra etapa, el paisaje y el escenario será de transición.

Una vez concluidas las obras de construcción del proyecto, el escenario resultante consistirá en la presencia de una estructura agradable y en armonía con su entorno

El impacto sobre el paisaje se amortiguará por su estilo arquitectónico concordante con la mayoría de los desarrollos ya existentes en la zona, así como por el diseño de las áreas verdes en las que se podrán apreciar representantes de la flora nativa y regional. Esto constituirá en definitiva un impacto positivo dado las características florísticas en las que se encuentra actualmente el predio.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

El programa de vigilancia ambiental consistirá en lo siguiente:

9 Habiéndose realizado la caracterización del predio, se localizaron las especies importantes de reubicar.

9 Se realizará la captura y reubicación de las especies de fauna que puedan ser afectadas en la etapa de construcción.

9 Se realizarán visitas periódicas de inspección durante la construcción para supervisar que se estén realizando de manera adecuada las actividades de mitigación (almacenamiento de la cobertura vegetal, recolección de residuos sólidos y peligrosos, riegos mata polvos....)

9 Una vez terminada la etapa de construcción se atraerá de nuevo a las especies de fauna reubicadas durante la construcción.

156

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

9 Se establecerá un programa de mantenimiento de las áreas verdes y del cuidado de las especies reubicadas.

9 Se realizara un programa de composta el cual servirá como fertilizante para las áreas verdes del proyecto.

9 Se seleccionara a los fertilizantes que no sean dañinos al ambiente.

9 Se dará continuó mantenimiento a las instalaciones del desarrollo.

9 Se tendrá un programa de emergencia en caso de siniestros por fenómenos naturales, o accidentes, tales como sismos, huracanes, incendios.

9 Se dará mantenimiento al equipo de emergencia, como censores y extintores.

VlI.3. Conclusiones

Como resultado de la presente Evaluación de Impacto Ambiental en la cual se describió los diferentes componentes del proyecto tanto de construcción y operación así como las características físicas, bióticas del predio y su relación con el municipio, se logro determinar los diferentes impactos ambientales que podrán ser generados con la introducción del proyecto identificando que en general no se presentarán efectos significativos directos en el medio ambiente con desarrollo del proyecto y que no se detectaron acciones con impactos potencialmente severos o críticos, además de que se ajusta y cumple con los instrumentos locales de planeación, se inserta dentro del programa de promoción turística estatal y federal Riviera Nayarit y da cumplimiento a la normatividad ambiental aplicable.

En lo que respecta a la diversidad faunística y florística del predio, no implica algún impacto severo, dada las características y dimensión de las obras, más sin embargo, se realizarán acciones de rescate y conservación de las especies

Como toda obra constructiva conlleva a una generación de emisiones tanto gaseosas como de partículas, así como de residuos sólidos y peligrosos, sin embargo con la aplicación de las medidas preventivas se podrá obtener un equilibrio ambiental durante esta etapa.

En lo que respecta a la operación del proyecto se tendrán como, impactos adversos actividades inherentes a las actividades diarias de una localidad, como lo son la generación de aguas residuales, el consumo de agua potable y desde luego la generación de residuos sólidos de tipo doméstico. Todos estos impactos como bien se ha dicho son propias de cualquier desarrollo pero se debe de tomar en cuenta que si existen medidas que permiten aminorar los efectos acumulativos que estos impactos

157

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE tienen en el medio ambiente; es por eso que se han propuesto principalmente la elaboración y seguimiento de programas que favorezcan y faciliten el manejo integral de los residuos y un consumo responsable del agua.

La naturaleza de la Manifestación de Impacto Ambiental no es solo detectar los efectos negativos que representa un proyecto para el entorno ecológico de un sitio o área de estudio, de igual forma permite identificar los beneficios que conlleva su introducción en el medio. En este sentido el proyecto Club de Playa Pontoque, representa un impacto positivo a la zona, proporcionando empleos y contribuyendo económica y socialmente a la población de este municipio.

158

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

VIII. INFORMACIÓN DE SOPORTE

VIII.1 Referencias bibliográficas

• Erika Berenice Echauri Galván. Hugo Heriberto Sandoval Sánchez. Guía práctica para la evaluación de impacto ambiental. Universidad de Guadalajara. Primera edición 2004.

• INEGI. Síntesis de Información Geográfica del Estado de Nayarit. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000.

• Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Guía para la manifestación de impacto ambiental del sector Turístico. Modalidad: particular. Primera edición: Agosto 2000.

• Aguayo, L,A., M.A. et al. 1990.- Estudio de la fauna marina en las aguas de Bahía Banderas, 1982-1990. Reporte de investigación.

• Alvarez, T. Y F. De La Chica 1974.- Zoogeografía de los Vertebrados de México. In: El Escenario Geográfico, I.N.A.H. México, D.F.

• American Ornithologist Union. 1983.- Check list of North American birds. 6a de. Allens Press.

• Aranda-Sánchez, J.M. 1981.- Rastros de los mamiferos silvestres de México. Manual de campo. INIREB, Xalapa, Ver. México.

• Arizmendi, M. C., H. Berlanga, L. Márquez-Valdemar, L. Navarijo y F. Ornelas. 1990. Avifauna de la Región de Chamela, Jalisco. UNAM, Cuadernos del Instituto de Biología No. 4: 1-62.

• Barradas, S. V. y L. Fanjul, 1985. Equilibrio hídrico y evapontranspiración en una selva baja caducifolia de la costa de Jalisco Biótica 10 (2) 199-210 México.

• Bullock, S. H. 1988. Rasgos del ambiente físico y biológico de Chamela, Jalisco, México. Folia Entomol. Méx. 77:5-7.

• Burbach G. V., Frohlich C., Pennington W. D., Matumoto T. 1984. Seismicity and tectonics of the subducted Cocos Plate. Journ. of Geophys. Res., vol. 89, 7719-7735.

159

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

• Burt, W. and R. Grossenheider. 1976. A Field Guide to the Mammals of America North of Mexico. Houghton Mifflin Co. Boston. USA.

• Benítez, H., C. Arizmendi y L. Marquez. 1999. Base de Datos de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN y CCA. México. Referencia en línea: http://www.conabio.gob.mx

• Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable Turístico (CEDESTUR). 2006. Entornos, problemática y estructura económica de la región Bahía de Banderas: 1era parte. Referencia en línea: http://www.cuc.udg.mx/CEDESTUR/badeba /archivos/primera%20parte.htm

• Comisión Nacional del Agua (CNA). 2005. Saneamiento, calidad del agua y aspectos de salud. Cap.6 en: Estadísticas del Agua en México.

• Comisión Nacional del Agua (CNA). 2006. Programa Playas Limpias. Referencia en línea: http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/Playas/Playas_Limpias.htm

• Conesa Fernández-Vitora, Vicente. 2003. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Tercera Edición. Madrid, España.

• Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2006. Indicadores demográficos básicos. Referencia en línea: http://www.conapo.gob.mx/

• Conservación Internacional A.C. (CI), INADES, INEGI, Hojanay A.C. 2004. Sierra de Vallejo: Hacia la creación de un área natural protegida. 140 pp.

• Conservación Internacional. 2006. Biodiversity hotspots. Referencia en línea: http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/

• Cupul-Magaña, F.G. 1999. La laguna El Quelele, Nayarit, México, como hábitat de aves acuáticas. Revista Ciencia y Mar 3(8): 21-28.

• Cupul Magaña, F.G. 2000. Aves acuáticas del estero El Salado, Puerto Vallarta, Jalisco. Huitzil (2000) 1:3-8.

• Cupul Magaña, Fabio Germán, Erika Eloisa Martínez Martínez y Bertha Zoitza Martínez Martínez (2000a). Guía Ilustrada de Aves Acuáticas de Bahía de Banderas, Jalisco-Nayarit, México. Universidad de Guadalajara.

• Cupul Magaña, Amilcar Levi; Oscar Saúl Aranda Mena; Pedro medina Rosas y Verónica Vizcaíno Ochoa (2000b). Comunidades Coralinas de las Islas Marietas, Bahía de Banderas, Jalisco, Nayarit, México.

160

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

• Cupul Magaña, F.G. 2004. Listado sistemático de las aves del estero Boca Negra, México, registrado en abril del 2004. Ecología Aplicada 3(1- 2):185-187

• Geo-trotter. 2006. Mapas satelitales. Referencia en línea: http://en.geo- trotter.com/index.htm

• Guerrero, Sergio y Silvia S. Zalapa (2000). Mamíferos. Jalisco-Costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara.

• Howell, Steve N.G. y Sophie Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. 851 pp.

• Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Estación de Biología Chamela (IBUNAM). 2006. Biodiversidad. Referencia en línea: http://www.ibiologia.unam.mx/ebchamela/ .

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1974. Carta Geológica Punta Sayulita F-13-C-58, escala 1:50,000. Aguascalientes, México.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1974. Carta Edafológica Punta Sayulita F-13-C-58 escala 1:50,000. Aguascalientes, México.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1975. Carta de Uso de Suelo Punta Sayulita F-13-C-58 escala 1:50,000. Aguascalientes, México.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2001. Carta Topográfica Punta Sayulita F-13-C-58 escala 1:50,000. Aguascalientes, México.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2006. Mapa Digital de México. Referencia en línea: http://www.inegi.gob.mx/geo/default.asp?c=338

• Moncada Cooley, Roberto (2001). Mamíferos marinos de la Bahía de Banderas. Comunicación personal. ITMAR No. 6, Nayarit.

• Ramírez D y Cupul M. 1999. Contribución al Conocimiento de la Flora de Bahía de Banderas, Nayarit-Jalisco, México. Toluca México

161

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

• Servicio Sismológico Nacional (SSN). 2006a. Regiones sísmicas en México. Referencia en línea: http://www.ssn.unam.mx/SSN/Sismos/region_sismica_mx.html

• Servicio Sismológico Nacional (SSN). 2006b. Consulta boletín sismológico. Referencia en línea: http://www.ssn.unam.mx/SSN/datos.html

• Sistema Municipal de Base de Datos del INEGI (SIMBAD). 2006. Referencia en línea: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/simbad/default.asp?c=7 3

• Téllez López, Jorge y Héctor Romero (2000). Anfibios y Reptiles. Jalisco-Costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara

162

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

IX. ANEXOS

IX.1 Documentación legal

• Copia certificada del Acta Constitutiva de la Empresa Grupo Pontoque S.A. de C.V. Póliza DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

, del Estado de Jalisco.

• Copia certificada de la DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

la cual se acredita el Poder General para Actos Administrativos a favor de DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG .

• Copia certificada de la DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

. En la cual comparece la DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG como delegado fiduciario de Banco Santander, S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander.

• Identificación del Representante Legal.

• Registro Federal del Contribuyente (promovente y Representante Legal)

• Cédula profesional del responsable de la elaboración del estudio.

• Factibilidad para la dotación de energía eléctrica (no será necesaria, ya que se cuenta con este servio, en el área de estudio se observo un transformador de 15 Kva y cableado eléctrico).

• Factibilidad para la dotación de agua potable.

• Compatibilidad Urbanística de Uso de Suelo (anexo recibo de pago y comprobante expedido por el Municipio de Bahía de Banderas, en el cual se demuestra que se ingreso el trámite ante esa dependencia Municipal.

163

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

IX.2 Planos del proyecto ix.2.1 Planos generales ix.2.2 Planos arquitectónicos ix.2.3 Planos ejecutivos.

IX.3 Anexo fotográfico

164

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

IX. 3 Anexo fotográfico

A continuación se muestran algunas especies representativas del área de estudio.

Sapium pedicellatum. Randia tetracantha

Pithecelobium dulce Guazuma ulmifolia

165

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Acacia sp. Orbignya guacoyule

Bursera simaruba Leucaena leucocephala

166

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Fotografías en las cuales se muestra la vista general del predio:

Vista de la parte más alta del área de Vista en la parte mas baja del área de estudio estudio en donde se aprecia la playa.

Fotografías en las cuales se muestra la contaminación por basura en el área de estudio:

Presencia de envases presencia de bolsas

167

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

Fotografías en la cual se muestra, que existe infraestructura urbana en los predios colindantes al área de estudio:

168

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

169

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

170

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLUB DE PLAYA PONTOQUE

171