<<

INFORME de avance “VIVE BAILANDOen la comuna 21” cali- 2016 Al servicio de las personas y las naciones. VIVE BAILANDO en la comuna 21

CLEMENCIA VARGAS Dr. FERNANDO BERNAL Directora Ejecutiva Director de Proyectos y Metodología

EQUIPO DE TRABAJO

CUERPO DE BAILE project manager Duvan Arizala Andrea Zambrano García Hernando Javier Jaramillo psicologa social COORDINADOR LOGíSTIco Alexandra García Vargas Sebastián Rrodriguez Reyes psicologa de campo apoyo logístico Stefhanny Monroy Trujillo Camilo Alape DISEÑADORA industrial coordinadora de metodología Oriana Guida Daniela Benedetti

2016 contenido

ÍNDICE DE MAPAS ...... 3 ÍNDICE DE GRÁFICAS ...... 3 ÍNDICE DE TABLAS ...... 4 INTRODUCCIÓN ...... 5 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA 21 ...... 8 Caracterización geográfica e histórica ...... 9 Población ...... 13 Actividad económica ...... 14 DIAGNÓSTICO SOCIAL ...... 16 Metodologías de diagnóstico ...... 17 1. Visita Previa ...... 17 2. Grupos focales ...... 18 3. Entrevistas individuales abiertas ...... 18 4. Cartografía social ...... 19 5. Investigación ...... 19 Problemáticas encontradas ...... 20 FORTALEZAS DEL TERRITORIO ...... 29 Temas culturales e iniciativas sociales ...... 30

1 contenido

DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN...... 31 Estrategia pedagógica a través del baile ...... 31 Módulos Temáticos ...... 33 Módulo de Liderazgo ...... 33 Módulo de Desarrollo Personal ...... 34 Módulo de Conocimiento del Cuerpo ...... 34 Módulo de Principios y Valores ...... 35 Métricas ...... 36 Medición Sociodemográfica ...... 36 Mediciones Físicas ...... 37 Mediciones psicológicas ...... 38 Actividades extracurriculares ...... 40 PRIMERA FASE DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN ...... 44 Etapa de Promoción y convocatoria ...... 44 Etapa de Selección ...... 46 Etapa de Inducción ...... 49 Etapa Pedagogía: Implementación de los módulos de intervención ...... 51 Etapa de Levantamiento de línea de base ...... 53 REFERENCIAS ...... 55

2 ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Distrito de Aguablanca. Azul: Comuna 21 ...... 9 ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Distribución de las unidades económicas por tipo de emplazamiento en la Comuna 21 ...... 14 Gráfica 2. Distribución de las unidades económicas por sector económico en la Comuna 21 ...... 15 Gráfica3. Rangos de edad de participantes seleccionados ...... 47 Gráfica 4. Nivel educativo de los participantes seleccionados ...... 48 Gráfica 5. Seguimiento de asistencia durante la primera semana de clases ...... 52 Gráfica 6. Porcentaje de pruebas psicométricas aplicadas ...... 53 Gráfica 7. Porcentaje de pruebas físicas aplicadas hasta la fecha ...... 54

3 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Barrios, Urbanizaciones y Sectores de la Comuna 21 ...... 10 Tabla 2. Barrios reconocidos por la comunidad de la Comuna 21 ...... 11 Tabla 3. Cronograma de actividades Vive Bailando con la Comuna 21 ...... 49

4 INTRODUCCIÓN

El futuro de la ciudad de Cali está estrecha- las manifestaciones de conflicto y violencia mente ligado al protagonismo que pueda que allí ocurren, a la vez que se les reconoce tener la presente generación de jóvenes en también como las principales víctimas de la construcción pública de la ciudad. Lo cual dicha violencia. Son grupos que presentan significa que, a pesar de todas esas diferen- niveles de pobreza más altos que el prome- cias de origen, raza, clase, cultura, de inclu- dio de la ciudad, al igual que problemas sión social y económica que están presentes serios de deserción escolar, embarazo entre esta población de jóvenes, la ciudad adolescente, disfuncionalidad en los hoga- está por reconocer el papel que estos deben res, consumo de drogas psicoactivas. jugar en la construcción de su futuro y dise- ñar y poner en práctica los instrumentos Dichas condiciones, han sido también para que ello se transforme en realidad. producto de diversos fenómenos que han terminado por afectar las vidas de estos Por supuesto, tal reconocimiento pasa por jóvenes, tales como la desigualdad la aceptación del muy limitado impacto de económica. Esta siempre ha existido pero las políticas implementadas y de los recursos en las décadas recientes su influencia se económicos gastados por el gobierno de la sintió mas producto del impacto del ciudad a lo largo de los años en la búsqueda comercio de las drogas ilícitas que afectó la de una sociedad mejor consolidada. Una economía de la ciudad y las Comunas en señal de ineficiencia general que demuestra particular. La que atrajo a muchos jóvenes la incapacidad del Estado de hacer las Igual ha ocurrido con las corrientes muy cosas, de traducir las políticas en hechos diversas de población migrante que en contundentes. Es por ello que aun persisten décadas recientes allí se han asentado, y son claros los signos de exclusión social de generando conflictos y afectando de los grupos de jóvenes, especialmente de las manera negativa la cohesión social de estas Comunas, a quienes se culpa de muchas de comunidades.

5 Son condiciones generales que han terminado por afectar la confianza de estos grupos de jóvenes de las comunas en el gobierno de la ciudad. Igual que han afectado la igualdad de oportunidades, las formas de vida, los intereses culturales, la percepción de la política, los proyectos de vida de los grupos de jóvenes de las Comunas.

El gobierno de la ciudad debe entender y confrontar las causas de la violencia y los conflictos en las Comunas; tiene la necesidad de creer que estas son comunidades con un potencial para construir capital social, fortalecer la cohesión social, para lo cual debe comen- zar a trabajar con los jóvenes; además diseñar políticas explícitamente orientadas a intervenir en las Comunas. Para ello el gobierno de la ciudad debe:

Empoderar a los jóvenes:

Los jóvenes deben ser considerados como los socios fundamentales de las estrategias de intervención en las Comunas de Cali; no pueden ser relegados a una posición secundaria, o incorporados en una etapa posterior. / Los problemas de las Comunas de Cali deben ser interpretados desde el punto de vista de los jóvenes y también de los líderes de estas.

Construir espacios físicos y culturales para los jóvenes:

El baile y la música fundamentos de la identidad de los jóvenes de las Comunas de Cali, no deben ser vistos meramente como actividades para ocupar el tiempo, sino de afirma- ción de las identidades individual y colectiva

Los proyectos de intervención social pueden enriquecerse utilizando el baile como instrumento pedagógico para generar cambios en conductas

Son actividades que deben ser consideradas importantes en la vida de los jóvenes y deben tener relevancia; y deben ser vistas como útiles

Los ritos, las celebraciones de progreso, de logros en estas actividades son importantes 6 La Fundación Vive Bailando presenta Generar herramientas que permitan una metodología de intervención a los jóvenes identificar y superar los social novedosa entre la población riesgos sociales que amenazan y adolescente del país de los estratos vulneran el goce efectivo de sus dere- más atrasados, enfocada a producir chos, así como contribuir al fortaleci- cambios cognitivos que se traduzcan miento institucional de la comuni- en mejoramientos de la convivencia, dad, mediante una intervención reducción del conflicto, mejores social de carácter multidisciplinario proyectos de vida, más autoestima y que utilice la pedagogía comprehen- mayores opciones del ejercicio del siva del baile para generar las capaci- liderazgo de sus miembros. dades, para impulsar su desarrollo integral, el fomento de la coopera- En el curso de su experiencia de ción y el trabajo en equipo, la sociabi- trabajo con distintas comunidades lidad, la reciprocidad, y el desarrollo de jóvenes, especialmente de los creativo. estratos 1 y 2, la Fundación Vive Bailando, ha podido comprobar el Es mediante el uso de esta elaborada impacto positivo de sus estrategias metodología de intervención social y en particular, sobre la forma como lo que esta aporta al quehacer los miembros de este tipo de comu- educativo y sociocultural, que se nidades adaptan su conducta y sus pretende adelantar el presente modelos mentales a los nuevos proyecto en la comunidad de jóvenes modelos de convivencia. En los de la comuna 21. proyectos ejecutados el impacto producido por la Fundación ha tenido que ver con pedagogías estre- chamente ligadas a la cultura, como lo es la pedagogía comprehensiva del baile, que ha sido utilizada como vehículo de intervención cognitiva para incidir a nivel individual, sobre aspectos como valores, creencias, solidaridades, proyecto de vida y

autoestima. Al servicio de las personas y las naciones. 7 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA 21

8 Caracterización geográfica e histórica

Mapa 1. Distrito de Aguablanca. Azul: Comuna 21

La Comuna 21 de la ciudad de Cali hace parte del Distrito de Aguablanca que lo componen las comunas 13, 14, 15, 16 y 21. La Comuna 21 se encuentra localizada “en el extremo oriente de la ciudad, en la zona ribereña del río Cauca. Delimita por el sur con el corregimiento de Navarro, por el oriente y noro- riente con el límite del perímetro urbano de la ciudad. Al nor-occidente, colinda con la comuna 13, al norte con la Comuna 7 y al occidente con la comuna 14. La Comuna 21 cubre el 4% del área total del Municipio de Santiago de Cali con 482,9 hectáreas, que en términos comparativos, corres- ponde al 88% del área promedio por comuna de la capital” (Alcaldía de Santiago de Cali, 2011, p.4). Fuente: Alcaldía de Santiago Cali 9 Tal y como lo establece la Alcaldía de Santiago de Cali (2011) “la Comuna 21 está compuesta por ocho barrios y seis urbanizaciones y sectores. Comparativamente, esta comuna tiene el 3,3% de los barrios de la ciudad. Las urbanizaciones y sectores de ésta corresponden al 6,7% del total. Por otro lado, esta comuna posee 955 manzanas, es decir el 6,9% del total de manzanas en la ciudad” tal y como se evidencia en la gráfica a continuación (p.4).

Tabla 1. Barrios, Urbanizaciones y Sectores de la Comuna 21

código barrio, urbanización o sector código barrio, urbanización o sector 2101 pizamos 1 2108 ciudad talanga 2102 pizamos ii 2194 villamercedes 1- villa luz - las garzas 2103 camilimio desepaz 2195 pízamos iii - las dalias 2104 el remanso 2196 poteror grande 2105 los lideres 2197 ciudadela del rio - cvc 2106 desepaz invicali 2198 valle grande 2107 compartir 2199 planta de tratamiento

Fuente: departamento administrativo de planeación municipal

10 Sin embargo, el trabajo desarrollado con la cartografía social por la Fundación Vive Bailando , permite resaltar que aunque hay catorce barrios reconocidos por la Alcaldía de Santiago de Cali, internamente en la comuna se han establecido y reconocido un total de veinti- dós barrios como lo nombran sus habitantes (Evidencia con metodologías cualitativas), que están descritos a continuación:

Tabla 2. Barrios reconocidos por la comunidad de la Comuna 21

1. valle grande 2. remanso 1 3. pizamos 1

4. samanes asentamiento 5. remanso 2 5. pizamos ii

7. talanga 8. líderes 9. pizamos iii

10. compartir 11. calimio desepaz 12. villa luz

13. ciudadela del rio 1 14. potrero grande 15. villa mercedes

16. ciudadela del rio 2 17. tercer milenio 18. suerte 90

19. franja del rio 20. barrio taller 21. decepaz

22. sol de oriente

Fuente: Cartografía social y trabajo de campo de Vive Bailando

11 En relación con el contexto histórico de la Comuna 21, el Distrito de Aguablanca se funda en 1972 y en sus inicios fue conformado por barrios que en su mayoría aparecieron como resultado de procesos de invasión y de urbanizaciones ilegales, para poblaciones de escasos recursos económicos. Cerca del 67 % de dicha población estuvo conformada por inmigrantes de otros departamentos, en su mayoría provenientes del Chocó, Cauca y Nariño y otras ciudades del Valle; el 33% restante fue el producto de movimientos intraurbanos, personas que residían en otros barrios y sectores de Cali (Red de Salud del Oriente Santiago de Cali, 2011). Dicho desplazamiento estuvo asocia- do a la violencia paramilitar y guerrillera que en las últimas tres déca- das afectó al país (Red de Salud del Oriente Santiago de Cali, 2011).

Los inicios de la Comuna 21 se remontan al año 1993 cuando el Presi- dente de la República en el momento, César Gaviria, y el Alcalde de Santiago de Cali, Guerrero, entregaron diez mil formularios para vivienda de interés social, para lo cual se dotó el sector con siste- ma de alcantarillado y se construyó la Avenida Desepaz. Para el mes de marzo de 1994, empezaron a llegar los primeros habitantes de la comuna, grupos de comerciantes y reubicados de sectores de alto riesgo de la ciudad de Cali, que se instalaron en la Urbanización Dese- paz y que hicieron parte de los programas que llevaba a cabo Invicali (Alcaldía de Santiago de Cali, 2011). Finalmente, en 1998 se firma el acuerdo del 10 de agosto con el que se crea legalmente la Comuna 21 (Personería Municipal de Santiago de Cali, 2015, p.1).

Después de esto, en los años 2006 y 2008 la Comuna 21 fue el lugar en el que se reubicó a más de cinco mil familias que provenían de lo asentamientos ubicados en el Farillón del río Cauca, las Lagunas del Charco Azul y El Pondaje, La Colonia Nariñense, entre otros asenta- mientos de población desplazada que llegaron a Cali provenientes de los departamentos vecinos de Cauca, Choco y Nariño, especialmente poblaciones afro descendientes del litoral del pacífico colombiano (Personería Municipal de Cali, 2015). 12 población

Con todos los procesos migratorios mencionados anteriormente, Aguablanca está constituida por personas de diferentes culturas entre las que se encuentran: afrocolombianas (Costa Pacífica) con un 44,7%; indígenas (Cauca y Nariño) con un 0,4%; campesinos y pequeños comerciantes de los departamentos vecinos (Red de Salud del Oriente Santiago de Cali, 2011). Con un porcentaje del 4.7% del total de la población de Cali, Aguablanca es un mosaico de grupos étnicos que alberga el mayor porcentaje de población desplazada (Motta, 2009) entre los que predomina el afrocolombia- no. Por su parte, la Comuna 21, acorde con las cifras de la Personería Municipal de Cali, alberga un total de 112.336 habitantes, de los cuales el 47.8% son hombres y el 52.2% restantes son mujeres (Per- sonería Municipal de Cali ,2015).

El 93,1% de la población de 5 años en adelante de la Comuna 21 sabe leer y escribir; asisten a un establecimiento educativo formal el 64,4% de la población de 3-5 años; el 95,6% de la población de 6-10 años; el 84,6% de 11-17 años; y un 17,4% de la población de 18-26 años (DANE, 2005).

El 35,1% de la población residente en la Comuna 21 ha alcanzado el nivel básica primaria y el 43,1% secundaria; el 1,5% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,3% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado; la población residente sin ningún nivel educativo es del 5,5% (DANE, 2005).

13 actividad económica

En la Comuna 21 la mayoría de su población se encuentra en el estrato 1 (80,7%) y el porcentaje restante en estrato 2. Su principal Gráfica 1. Distribución de las unidades actividad económica es el trabajo informal o independiente y de económicas por tipo de emplazamiento carácter ocasional, como ventas callejeras, (fritanga, frutas y verduras, cacharrería, helados, artesanías, metalmecánica, en la Comuna 21 minutos a celular, entre otros), lo cual indica que sus ingresos no son fijos. Esta situación conduce a los habitantes a recurrir a créditos extra bancarios entre los que se encuentra el “gota a gota”. (Montaño, 2011).

Sin embargo, información arrojada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2005), para lo cual emplea el pago de parafiscales como una medida de la formalidad de la unidad económica, señala que tan solo el 6% están dedicadas al trabajo informal. Por otro lado, la distribución de las unidades económicas en la Comuna 21, de acuerdo al tipo de emplazamiento es el siguiente: el 57,76% corresponden a viviendas con actividad económica, el 33,18% a local, oficina o fábrica, el 8,06% a puestos fijos y tan sólo el 1% de las unidades económicas de esta comuna corresponde a puestos móviles (Ver gráfica 1). Al comparar estos porcentajes con lo observado para el total de Cali, sobresale el hecho de que “en esta comuna se presenta un porcentaje mayor de viviendas con actividad económica y puestos fijos que en el total de la ciudad” (Alonso, Solano, Vera & Gallego, vivienda con local, oficina, puesto fijo 2007 p. 112) actividad económica fábrica Fuente: Elaboración propia Fundación Vive Bailando. DANE, 2005. 14 Según los datos arrojados por el DANE (2005), el sector económico más común en la Comuna 21 es el sector comercial con un 64,6%, le sigue el sector servicios con un 24,2%, el industrial con un 7,5%, y otras actividades comprenden un porcentaje de 3,7%. En relación con esta actividad económica de la comuna 21, el 2,5% de las unidades económicas de la ciudad se encuentran en esta comuna (DANE, 2005).

Gráfica 2. Distribución de las unidades económicas por sector económico en la Comuna 21.

En cuanto a los sectores económicos que mayor generan empleo, el sector servicios es el mayor y genera el 51,5% de los puestos de trabajo en la comuna. En cuanto al comer- comercio servicios industria otras actividades cio, este genera el 43% de los empleos. De estas unidades económicas, el 98,3% corresponde a microempresas, 1,3% empresas pequeñas, 0,3% a empresas medianas y tan solo el 0,1% son empresas grandes (Alonso, Solano, Vera & Galle- Fuente: Elaboración propia Fundación Vive Bailando. DANE, 2005. go, 2007). 15 diagnóstico social

Para la Fundación Vive Bailando el respeto por la cultu- ra, las tradiciones, la historia, la situación social, políti- ca y económica de las comunidades en las que realiza una intervención social, es un principio fundamental. Es por este motivo que todas las acciones emprendi- a. selección das en los proyectos ejecutados buscan producir el y estructuración de menor impacto negativo posible. En este sentido, la módulos de intervención etapa de investigación, pre-diagnóstico y diagnóstico y sus actividades. es de suma importancia, en la medida en que permite un acercamiento con los líderes de las diferentes insti- selección b. tuciones públicas y privadas, con los lideres sociales, de pruebas padres de familia, niños y jóvenes de la comunidad. De psicométricas a ser esta manera, Vive Bailando puede identificar las aplicadas en el diferentes problemáticas que aquejan a la Comuna 21 proyecto. como sociedad, y en especial, aquellas que afectan a los(as) niños(as) y jóvenes. c.identifiación de herramientas Es también una etapa de gran relevancia por dos razo- cualitativas necesarias en nes: primero, porque es el momento en el cual se el desarrollo del proyecto. puede socializar el proyecto, de modo que su posterior diseño no esté caracterizado por estructuras rígidas y preconcebidas, sino que esté abierto al aporte cons- Partiendo de este enfoque, a continuación, se describen las tante de la comunidad y al trabajo conjunto con las herramientas metodológicas de diagnóstico preliminar poblaciones, como línea guía del proceso; y segundo, implementadas para el proyecto “Vive Bailando en la Comuna porque brinda la información inicial necesaria para 21 de Cali”. Posteriormente se presentan las problemáticas estructurar un pre-diagnóstico que conduzca al identificadas y su descripción general. adecuado diseño del proyecto, en aspectos como:

16 metodologías de diagnóstico

Para este proyecto, el equipo de trabajo de Vive Bailando utilizó cinco herramientas de análisis cualitativo, principalmente para el levantamiento de información en campo: 1. Visita Previa

El equipo Vive Bailando realizó una visita previa a la Comuna 21 durante los días 3 y 4 de agosto del 2015. Esta visita, se Los lugares realizó con el objetivo de conocer el territorio y establecer apropiados para el contacto con la comunidad. diseño del proyecto: se realizó un recorrido por la La base metodológica de esta visita para el levantamiento de comuna donde se información y conocimiento del territorio, fueron las entrevis- identificaron los lugares La metodología de tas sostenidas con representantes y líderes de la comunidad, potenciales para convocatoria: se con jóvenes líderes de organizaciones y con representantes desarrollarlo. socializó con la comuni- de las instituciones públicas nacionales y de la ciudad de dad y con los representantes Cali, así como con los representantes de organizaciones de las instituciones la forma más eficiente de hacer privadas que adelantan algún tipo de trabajo en la Comuna Los llegar a la comunidad la 21. participantes: información del se debatió la proyecto. Uno de los objetivos de las reuniones sostenidas los días 3 y inclusión de jóvenes 4, era conocer las distintas opiniones de los líderes de la desescolarizados y Comuna y de los funcionarios públicos, acerca de la manera jóvenes susceptibles como mejor estructurar la intervención de la Fundación en la a vulneración Comuna 21. La temática a considerar fue dividida de la de derechos. siguiente manera: 17 2. grupos focales 3. entrevistas individuales

Los grupos focales son tal y como lo establecen Aigneren abiertas (2006), Beck, Bryman y Futing (2004) (citado por El Bosque) “grupos de discusión, guiados por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objeti- Las entrevistas individuales abiertas según Hernández 2010, son vo particular” (s.f). Para este caso específico, el objetivo definidas como una reunión para conversar e intercambiar informa- central del ejercicio, fue conocer la comunidad y las ción entre una persona (el entrevistado) y otra u otras personas (el problemáticas que afectan a la misma. entrevistador). En estas, a través de preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto En tal sentido, se utilizaron preguntas abiertas, partiendo a un tema. En el caso de la entrevista abierta, según Grinnell y Unrau, de lo general a lo particular, con las cuales se estructuró citado por Hernández, 2010, se fundamenta en una guía general del el ejercicio. Se ejecutaron en total 4 grupos focales, cada contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla. uno con una duración de 2 horas y no más de 20 personas a excepción de 1, que contó con la presencia de aproxi- Para este proyecto se realizaron del 5 al 8 de febrero de 2016, un total madamente 55 personas de los cuales, 40 eran jóvenes de 2 entrevistas individuales abiertas. Estas tuvieron como objetivo el líderes de la comuna, 5 representantes de las juntas de recopilar información de diagnóstico y profundizar en el conocimiento Acción Comunal, 2 representantes de instituciones específico de la problemática social, características de la organización educativas, 3 miembros de la Personería Municipal de y funcionamiento de esta comunidad, con miras al adecuado diseño Cali, 4 representantes de organizaciones juveniles de los módulos y de las actividades que habrían de acompañar a los presentes en la Comuna 21 y 1 representantes de la mismos. Fundación Vive Bailando. Las temáticas que guiaron el desarrollo de las mismas fueron:

Br na eve contextualización de la comu

Problemáticas generales

Recursos o fortalezas Re cto comendaciones frente al proye 18 4. CARTOGRAFÍA SOCIAL

La cartografía social tal y como lo expresa la Herrera (2009):

Es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral de un territorio, utilizando instru- mentos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de planificación y transformación social, que permite la construcción de conocimiento desde la participación y el compromiso social a través de la elaboración colectiva de mapas del pasado, del presente y del futuro así como mapas temáticos. La cartografía social como instrumento, es un ejercicio participativo por medio de recorridos, talleres o grupos de discusión, que utiliza el mapa como centro de motivación, reflexión y redescubrimiento del territorio en un proceso de conciencia relacional, invitando a los habitantes de un territorio a hablar sobre ellos mismos y sobre las territorialidades (4).

De esta manera, el equipo multidisciplinar de la Fundación Vive Bailando aplicó esta metodología con 6 grupos diferentes de jóvenes, líderes de las Juntas de Acción Comunal, Lideres de organizaciones de jóvenes de la Comuna 21 y representantes de las instituciones educativas (coordinadores académicos, rectores y personeros estudiantiles).

Las principales temáticas trabajadas fueron las siguientes:

• Referenciación geográfica • Problemáticas de la Comuna 21 • Fortalezas del territorio • Presencia institucional 5. INVESTIGACIÓN

Como parte del proceso de diagnóstico, se realizó una exhaustiva investigación en fuentes oficiales y no oficiales a fin de apoyar la validez de la información captada con cada una de las herramientas cualitativas descritas anteriormente. Adicional a esto, se realizaron reuniones con las diferentes instituciones que permitieron conocer de primera mano información base para la construcción del proyec- to, rescatar informes de las mismas y robustecer todo el contenido temático existente de la Comuna 21.

19 PROBLEMÁTICAS A continuación, se presentan buena parte de los resultados obtenidos con los anteriores métodos aplicados: ENCONTRADAS

Las problemáticas encontradas serán presentadas por categorías y las mismas incluyen la información obtenida por medio de las herramientas cualitativas ya mencionadas:

Inicio de la Comuna 21 y posición geográfica

El trabajo realizado con las diferentes herramientas cualitativas interés social. Para ellos, este era antes un lugar “donde se vivía nos arroja que uno de los principales problemas de la comuna bien hasta que llegaron las invasiones reubicadas de personas se remonta a su creación, en la medida en que como ya se men- de Tumaco, Buenaventura y el Cauca, que vivían en el Jarillón de cionó la misma se constituye a partir de la reubicación y asenta- la orilla del río Cauca y que robaban energía y agua”(Grupo miento de diferentes grupos poblacionales en lo que antes eran Focal). grandes potreros. Lo anterior, generó una multiplicidad de iden- tidades que no fueron acompañadas por un proceso social Para algunos habitantes de la Comuna, este territorio en su previo. Además trajeron consigo guerras casadas previamente concepción no fue más que “un mal experimento social” ubica- por el poder entre grupos armados que se enfrentaban en los do en las lejanías de Cali, donde comenzaron a vivir la “extrema antiguos asentamientos y/o colonias. vulnerabilidad”, en un lugar que “no aparece como si hiciera parte de Cali” (como lo afirman los participantes), un lugar que Por otro lado, la urbanización de la Comuna 21 se adelantó en en donde por su lejanía, se comienzan a tejer dinámicas sociales cabeza de gente de la ciudad que tenía recursos económicos de exclusión con el resto de la ciudad; una ciudad en la cual los para comprar viviendas o por personas en situación de despla- habitantes de la Comuna 21 no se sienten parte y en donde la zamiento que fueron beneficiarios de programas de vivienda de identidad está dada por su cuadra, barrio, y/o sector.

20 Identidad territorial y espacios simbólicos de la Comuna 21 de Cali

En concordancia con lo anteriormente territorial y espacios simbólicos en la con este espacio, así como diferentes de los dicho, es importante resaltar que mucho se Comuna 21, para referirse a lo que mal se otros grupos en relación con el propio espa- habla de las Fronteras Invisibles en esta llama “Las Fronteras Invisibles”. cio o con las dimensiones categoriales comuna, sin embargo, en este informe simbolizadas por éste". (Valera, 1997). aunque se resaltará lo que para ellos significa Lo anterior es importante resaltarlo, en la este término, pretende también desligar a los medida en que la identidad de los habitan- Así pues, a lo que hoy se llaman fronteras jóvenes de la comuna de connotaciones tes de la Comuna 21 esta ligada a los invisibles dentro de la Comuna 21, podemos violentas y guerreristas, ya que como se procesos de identificación territorial y entenderlas como identidades territoriales, como se evidenció, las dinámicas de rivali- simbólica que se han construido desde su en donde las personas se sienten identifica- dad, guerra y territorialidad, fueron en gran formación, procesos en los cuales no se das con algún grupo poblacional por la medida resultado de un accionar irresponsa- puede olvidar que esta identidad esta cuadra, el barrio donde viven o el lugar de ble del Estado quien sin medidas de sociali- permeada por el lugar del cual provienen, donde provienen, (Naiño, Cauca entre zación, y de inclusión social, introdujo dentro sus necesidades, su contexto y su historia, otros), que hace que se generen vínculos con del mismo territorio a personas que por las en la medida en la que se convierten en algún territorio pero divisiones con otros. dinámicas del conflicto armado y desastres guardianes de su territorio por temor a naturales iban llegando a Cali, sin pensar que perderlo de nuevo, un temor en el que Divisiones territoriales, que funcionan como estas diversidades culturales traerían consi- resalta su sentido de supervivencia y una límites establecidos por grupos de la misma go grandes problemáticas sociales. lucha por defender los vínculos que han comunidad, con el objetivo de establecer creado con el territorio. dominio sobre un territorio en específico y De esta manera y teniendo en cuenta que delimitar el espacio público transitado. Estas las fronteras “son las líneas que se trazan En este sentido, el espacio simbólico urbano separaciones entran a jugar un papel funda- en los confines de un país y que lo separan se puede entender como una "categoría mental dentro de la dinámica social de la de los países vecinos, delimitando así el social que identifica a un determinado grupo Comuna 21, siendo una fuente propiciadora territorio en el que se puede ejercer la asociado a este entorno, capaz de simbolizar de enfrentamientos entre sus habitantes soberanía de cada cual (Banco de la Repú- alguna o algunas de las dimensiones (Figueroa, 2014). Estas barreras han afectado blica, s.f) y que se utilizan para validar el relevantes de esta categoría, y que permite a principalmente a los niños y jóvenes que ejercicio de soberanía de los estados, la los individuos que configuran al percibirse pierden el acceso a la infraestructura comuni- Fundación Vive Bailando, hablará de identidad como iguales en tanto se identifican taria (Equipo Humanitario Colombia, 2014). 21 En palabras de los participantes, una frontera invisible es:

“Es una línea imaginaria que es creada por la disputa de territorios y la falta de tolerancia “Es algo que limita el paso a personas a un lugar, funcionan a través de entre algunas otras problemáticas, se crean por dominios de territorio, carencias perso- pandillas de diferentes barrios o sectores, se crean por ganar territorio nales y se crean por culpa de las guerras bobas, el microtráfico, intolerancia. Las fronteras o por tener ideologías diferentes, se identifica más este problema en invisibles no funcionan, se activan por la mezcla de muchos barrios unidos y la falta de Pizamos 1, Potrero Grande y Samanes del Cauca”. (Grupo de líderes activos económicos”. (Grupo de líderes juveniles participantes de la cartografía social). juveniles participantes de la cartografía social).

“Son ciertas zonas de barrio que son dominadas por grupos de jóvenes, no permitiendo “Son zonas que pueden ser el mismo barrio pero que por nuestros el paso y apoderamiento de ese sector. Las mismas se dan por falta de oportunidades actos formamos conflictos por cosas que no nos gustan, lo que lo educativas, culturales y laborales. Estas están presentes en casi toda la comuna. Y la diferencia somos nosotros mismos, por nuestros actos, por nuestra solución que le vemos es presentar proyectos al Gobierno en capacitación y en empren- forma de ser. El problema de las fronteras invisibles son el dinero, las dimiento en formación de empresas PYME”. (Grupo de líderes de las Juntas de Acción drogas y las mujeres”. (Grupo de jóvenes participantes de la cartografía Comunal participantes de la cartografía social). social).

Según los participantes, en las “fronteras invisibles” se enfrentan los propios jóvenes pero en muchas ocasiones, estos son financiados por carteles conformados en Cali o de otras ciudades, aportando a la construcción de pandillas y de bandas organizadas dentro de la Comuna, donde se ejercen luchas constantes por la clientela de la droga, el dominio individual producto de la sectorización, malos entendidos y de causas si se quiere frívolas, como el competir por las formas de vestir, el consumo suntuario y las relaciones amorosas; en otras palabras, no siempre el conflicto entre las “fronteras invisibles” surge de la competencia por el crimen.

Lo anterior, denota que no es una frontera o un muro lo que los divide sino la identidad con el territorio y con esos espacios que ellos han llenado de connotaciones simbóli- cas, es la muestra de que ellos como personas han creado imaginabilidades sociales diferentes, entendidas “como el conjunto de significados socialmente elaborados y compartidos en relación con un determinado espacio” (Stokols & Shumaker, 1981); y en donde a través de la “acción sobre el entorno, las personas, los grupos y las colecti- vidades transforman el espacio, dejando en él su "huella", es decir, señales y marcas cargadas simbólicamente”, y en donde mediante la acción, “la persona incorpora el entorno en sus procesos cognitivos y afectivos de manera activada y actualizada, dotando por medio de las acciones al espacio de significado individual y social, a través procesos de interacción (Vidal & Pol, 2005) lo que hace que piensen y sientan un espacio como algo propio. 22 Estructuras de familia y parámetros de conducta

Su identidad, también es producto de la naturaleza de las relaciones al interior de los hogares, la que frecuentemente se traduce en falta de amor y de afecto. No hay una figura materna o paterna (en algu- nos las dos) y los jóvenes terminan educándose vía el televisor, las redes sociales, los pares o la droga y los padres desconocen lo que hacen sus hijos (as).

Cuando a los jóvenes se les preguntó en la cartografía social cuáles eran los problemas más importan- tes que los afectaba como miembros de la Comuna 21, la gran mayoría respondieron “Hay falta de amor”, “Falta de orientación familiar”, “carencia de afectos”, “violencia intrafamiliar”, “ausencia de los padres por exceso de trabajo”, “mamás muy jóvenes que no tienen respeto por si mismas”, “mamás y abuelas alcohólicas”, “familias que trabajan días y noche para pagar sus casas”, “abandono familiar”, “muchas personas en la misma casa”.

Este panorama, hace un llamado de atención a Otra particularidad hallada con los grupos foca- las instituciones, a las familias y a los padres les, fue que a temprana edad las niñas con el específicamente, pues estos jóvenes emiten objetivo de salir de su casa, lograr libertad, señales desesperadas no por tener una casa o menos restricciones familiares, salen de su casa dinero, comodidades o lujos, sino por lograr intentando construir proyectos de vida desde la tener el reconocimiento de sus padres, el amor y dependencia de hombres que les den las posibi- comprensión de los mismos y un apoyo constan- lidades de mantenerlas “bien sean ladrones o te en todo su proceso de crecimiento; ya que pandilleros del barrio” como ellos lo afirman, afirman que como resultado de ese abandono, y quedando en embarazo a temprana edad y del consumo de drogas de los padres que hace conviviendo desde muy pequeñas con su pareja, que en algunas ocasiones queden en situación sin haber salido de su etapa de niñez. de calle, muchos niños(as) y jóvenes queden a cargo del cuidado de otro familiar o completa- Los jóvenes y líderes con los que se trabajó, mente solos, motivando a que los niño(as), afirman que los procesos de violencia presentes adolescentes y jóvenes se aventuren a relaciones en esta comuna están fuertemente influenciados sexuales tempranas. por patrones de conducta familiares, esto quiere decir, que las historias familiares de violencia tienden a reproducirse, “mi padre fue el matón del barrio, yo tengo que ser el siguiente”. 23 Navegabilidad del Río Cauca

A esto se le suman conflictos relacionados con su posición geográfica, ya que no sólo hace parte del Distrito de Aguablanca que surgió para darle un lugar en la ciudad a los más pobres, excluyéndola del resto de la ciudad (Carvajal Burbano, 2015; Gonzales, 2009), sino además con las implicaciones que trae el colindar con el río Cauca (Monsalvo, 2014); ya que como lo afirman los participantes de los diferentes grupos focales en especial en la cartografía social, el Río Cauca lleva muchos años siendo navegable y sin seguridad, lo que permite que la droga y las armas puedan entrar sin ningún problema a la Comuna y se consoliden grupos como los “Tumba puertas”, que desalojan a las familias de sus hogares con el objetivo de tener un lugar donde guardar lo que ellos llaman “sus mercancías”.

24 Expendio y consumo de drogas tráfico y porte ilegal de armas

Esto ha convertido la Comuna 21 en territorio receptor de tráfico ilícito de drogas y por tanto, en uno de los lugares más susceptibles de grupos de sicarios organizados, las pandillas juveniles, el paramilitarismo (Monsalvo, 2014) y el reclutamiento de menores de edad. Este último, es el caso de uno de los barrios de la comuna, Potrero Grande, en donde a partir de los 13 años los menores de edad son vulnerables para ser víctimas de las redes de reclutamiento de las pandillas. Haciendo parte de estas redes, los menores asumen responsabilida- des como el llamado “campaneo” que consiste en la vigilancia del territorio y el expendio de la mercancía hasta el sicariato y convertirse en las oficinas de cobro. Como consecuencia de esto, los jóvenes no solamente empiezan a tem- prana edad el consumo de sustancias psicoactivas sino también obtienen gran- des cantidades de dinero (con sueldos desde 500 mil pesos hasta un millón de pesos), que en muchos de los casos está destinado a la compra de armas (Equi- po Humanitario Colombia, 2014).

Otro punto preocupante con respecto a este tema, es que en algunos de los casos los expendios de droga son “negocios familiares”, y lo que es más grave aún es que al interior de estas mismas familias se da el consumo, lo que reper- cute en el bienestar y la educación de los niños(as) y adolescentes y jóvenes, en la medida que los padres o los abuelos son los que expenden y a la vez consu- men generando que se familiaricen con el consumo de sustancias psicoactivas.

Al servicio de las personas y las naciones. 25 FALTA DE OPORTUNIDades

La falta de acceso a programas de educación superior afirman los jóvenes es un gran problema para ellos, ya que no encuentran posibi- lidades diferentes como estudiar una carrera universitaria y, los pocos jóvenes que tienen esta posibilidad tienen que trasladarse diariamen- te a Cali o irse a vivir allí por las condiciones de seguridad de la comuna.

Afirman además, que cuando los programas sociales, culturales y en general de educación llegan a la comuna lo hacen por periodos de tiempo corto, y, los que se quedan como el Tecnocentro, los estable- cen en zonas a los que gracias a la inseguridad no pueden llegar.

Los jóvenes mencionan que dentro de la comuna hay varias iniciativas sociales locales como proyectos artísticos (cantantes de hip hop – baile – teatro – locución); proyectos deportivos enfocados al futbol; el trabajo con la comunidad y estudios de carreras profesionales como la ingeniería de sistemas y la enfermería, sin embargo, se debe mencio- nar las circunstancias que atentan contra la viabilidad de estos proyectos de vida. En efecto, son esfuerzos enteramente personales que no cuentan con recursos económicos o patrocinadores que apoyen estos proyectos. Es decir, son esfuerzos carentes en su totali- dad de un apoyo institucional público o privado. Para estos jóvenes el trabajo personal se convierte en la herramienta con la que cuentan para hacer posible estos tipos de proyecto (“tener mis propias pelu- querías”), evidenciando las barreras que estos jóvenes deben superar para emprender estudios superiores y proyectos de vida comerciales. 26 legitimidad institucional

En concordancia con todo anterior, es importante hablar de las a la comuna, ya que solo lo hacen en el momento de hacer cam- instituciones públicas y de la legitimidad de las mismas dentro de paña y por obtener algunos votos. Por esta razón, muy pocos de la comuna, ya que gran parte de las dificultades y barreras que ellos votan y elijen a sus representantes. enfrentan como población es que la falta de presencia del Estado, ha sido reemplazada por dinámicas sociales permeadas por la Además de lo anterior, la única institución estatal que mencio- violencia y el conflicto. naron en el grupo focal fue la Policía, la cual califican como “corrupta” y por momentos se la identifica como la fuente de De esta manera, al hablar del Estado no se percibe entre los jóvenes violencia institucional. Por esta razón, afirman que ellos una noción clara sobre este concepto. Es decir, no existe además mismos arreglan su problema entre ellos, en algunos casos, a una cultura política y por supuesto, menos aun, una forma de diálo- través de la violencia. go, de interrelación, porque el Estado y sus símbolos externos tienden a estar ausentes en esta comunidad. El Estado no se ha En el ejercicio de cartografía social, cuando a los jóvenes se les preocupado por crear los escenarios de reconocimiento y de preguntó ¿conoce instituciones públicas que a la comunidad? presencia. Es por ello que producto de esta limitada cultura política afirman que no creen en las políticas o en los políticos que llegan Ellos respondieron lo siguiente:

“De la Alcaldía, las “En general de “De la Cruz Roja “Del Gobierno, Juntas de Acción “De la Policía ellos recibimos y la Personería recibimos Comunal y los discriminación” falta de apoyo recibimos todo exclusión” Concejales recibi- económico” el apoyo” mos Indiferencia”

A los representantes de las Juntas de Acción Comunal se les hizo la misma pregunta, y afirmaron que las instituciones que apoyan son la Alcaldía y sus secretarías, la Personería Municipal, la Policía Metropolitana, los Jueces de Paz y el ICBF.

Lo anterior, demuestra una dicotomía frente a lo que piensa y percibe la comunidad y lo que los representantes de las instituciones perciben, lo que demuestra que las instituciones que hacen presencia carecen de legitimidad, lo que se convierte en un reto para las instituciones públicas de generar mayores procesos de inclusión y legitimidad social. 27 estigmatización

Todo esto lleva a que la Comuna 21 enfrente una fuerte estigmatización, principalmente aquellos barrios delimitados territorialmente que además dificultan la convivencia de la comunidad y la participación de la misma en las actividades culturales y sociales. Dicha estig- matización se reproduce principalmente en los medios de comunicación y las autoridades locales, limitando las posibilidades de acceso a oportunidades laborales (Equipo Humanitario Colombia, 2014) de aquellos que aún viviendo en un sector estigmatizado por la violencia, no hacen parte de ella.

Adicional a esto, ha sido un territorio del que sólo se resaltan sus problemáticas, dificultades generando una mala reputación de sus habitantes y del territorio, olvidando las cosas positivas que como comunidad poseen y que podrían poner al servicio de Cali.

28 FORTALEZAS DEL TERRITORIO

Habiendo hecho un breve recuento de los conflictos presentes en la Comuna 21, hace falta una parte importante de la historia y son todas las fortalezas que tiene este territorio, fortalezas enmarcadas en iniciativas sociales, en la alegría y la pujanza de su gente, en el talento y la creatividad de sus jóvenes y en la capacidad de soñar por un territorio en paz.

Es por esta razón, que presentaremos a continuación cuales son esas fortalezas que los propios jóvenes y lideres ven en ellos mismos como miembros de la comunidad:

“Su gente “Tenemos el “Que se “Es una “Somos puede hace todos “Somos arte, la música y comuna en libres de el baile por eso los barrios felices” trabajar progreso” expresarnos” no nos vamos de con todos” agradables” la comuna”

Adicional a esto, cuentan con grandes iniciativas sociales que buscan hacer de la Comuna un lugar más habitable, combatir la inseguri- dad y reducir la marginalidad. Algunos de estos proyectos son la Alameda Sol de Oriente, el Centro Comercial Río Cauca y una troncal del sistema de transporte masivo MIO. Así mismo, proyectos de vivienda de interés social como el barrio Potrero Grande, ciudadelas educativas dentro del programa municipal '21 Mega obras' y proyectos de reinserción juvenil como 'Me paro en la raya'. La Personería Municipal también ha desempeñado un rol fundamental especialmente visibilizando la problemática de la población que habita en la comuna 21, en conjunto con iniciativas llevadas a cabo por la Arquidiócesis de Cali y la Fundación Santa Inés (Personería Municipal Santiago de Cali, 2015). 29 temas culturales e iniciativas sociales

La Secretaría de Cultura y Turismo Munici- de las zonas de Colombia con mayor com- Aguablanca que se asociaron a principios pal también ha desempeñado un rol plejidad sociocultural pero también dice del 2003 como una iniciativa de transfor- fundamental con la alianza público-priva- al respecto que se han desarrollado orga- mación social y economía solidaria da ‘Somos Pacífico’ en el Tecno-centro. nizaciones comunitarias destinadas a cuando decidieron empezar a reunirse Por medio de un modelo innovador, ha mejorar las condiciones de vida, en donde para compartir saberes sobre la siembra y combinado tecnología y cultura trabajan- la solidaridad es una estrategia de organi- el cultivo y al hacerlo rescatar valores, do en algunos de los diferentes frentes: zación política. Por su diversidad y toda la conocimientos y afectos (Monsalvo, 2014). formación de comunicación gráfica, foto- población del litoral que ha acogido, la La Fundación Paz y bien también reúne grafía, entre otras disciplinas, como parte Comuna 21 ha visto nacer movimientos una organización de mujeres que durante del programa Computer Clubhouse; danza artísticos urbanos con gran potencial, 18 años, por medio de Consejerías de para la Tolerancia; proyecto rumbo joven; haciendo de la juventud un escenario de familia apoyan a otras mujeres que fusión pacífico ensamble; proyecto jóve- posibilidades y transformación para la buscan consejo (Quintana, 2009). nes constructores de paz; talleres para la comuna. promoción de lectura y escritura en la Biblioteca; talleres de bilingüismo; fortale- Entre algunos grupos se encuentran: Alto cimiento a 6 agrupaciones de danza; Volumen y Tuyá. También hay líderes que formación para el Centro Musical Somos se han encargado de movilizar a los jóve- Pacífico que cuenta con 150 cupos para el nes y de crear redes juveniles para el Programa de ensambles e iniciación musi- empoderamiento como La Fundación cal (Secretaría de Cultura y Turismo de JUPAC Jóvenes Unidos Por la Cultura, en Cali, 2016) donde se busca que los jóvenes descubran sus talentos y vean en el arte una iniciativa También hacen parte de la Comuna 21 de paz. iniciativas culturales que ubican a la Comuna 21 como la clave de la cultura Finalmente se encuentran iniciativas para la ciudad y el departamento. Monsal- sociales como “Patios” llevado a cabo por vo, (2014) describe Aguablanca como una un grupo de mujeres en el Distrito de 30 DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN

estratEgia pedagógicA A TRAVÉS DEL BAILE

A lo largo de la historia, la danza ha sido parte fundamental La danza es una actividad humana que contiene seis característi- de la cultura de los pueblos, como una forma de expresión cas; a) Universal, porque se extiende a lo largo de toda la historia de y comunicación universal ligada a rituales, celebraciones y la humanidad, independientemente de la edad de las personas o manifestaciones emocionales. La música y la danza se del sexo al que pertenezcan. b) Motora, porque utiliza el cuerpo encuentran y permiten al hombre y la mujer la vinculación humano a través de técnicas corporales específicas para expresar con su grupo, reforzando aquellos sentimientos de identi- ideas, emociones, sentimientos y es condicionada por una estruc- dad, pertenencia, solidaridad y cooperación, esenciales tura rítmica. c) Polimórfica, porque se presenta de múltiples formas, para el individuo y para la construcción de la sociedad, pudiendo ser clasificadas en arcaicas, clásicas, modernas, popula- siempre que esta confronta retos, se empeña en su trans- res y popularizadas. d) Polivalente, porque incorpora diferentes formación y se lanza en la búsqueda del progreso del dimensiones; el arte, la educación, el ocio y la terapia. e) Compleja, cuerpo social entero. La danza con sus ritmos, cadencias, porque conjuga e interrelaciona factores: biológicos, psicológicos, movimientos, lleva consigo mismo historias de individuos, sociológicos, históricos, estéticos, morales, políticos, técnicos, de sus experiencias vitales, que encuentran en la danza la geográficos y además, conjuga la expresión y la técnica, permitien- manifestación estética, los contenidos simbólicos, metafó- do ser simultáneamente una actividad individual, de pareja, y de ricos de sus historias de vida. grupo o colectiva (García, Hernández, Valencia y Vidal, 2007). 31 La danza puede ser definida como la ejecución de movi- miento rítmicos acompañados con el cuerpo, los brazos y las piernas. Se danza por diversión, para relajar los múscu- los y liberar tensiones, para revivir el vínculo social que tenemos con los demás, para relacionar nuestro cuerpo en movimiento con los movimientos del otro, del otro que se ama, del otro que se quiere sentir, del otro a quien se quiere comunicar algo (Lesse, 1982 citado por Piedrahita, 2008.).

El bailar es una conducta que ha estado presente en el ser humano desde siempre, ya sea como movimientos espon- táneos o complejos cuando son bailes y coreografías, pues es una actividad altamente motivante y con un efecto catártico. Cuando el hombre experimenta un intenso estado anímico, siente la necesidad de manifestarlo, y el movimiento y el baile han mostrado a lo largo de la histo- ria, ser un medio idóneo para ellos (Melgias, 2009).

Desde lo psíquico y lo social la danza favorece la autocon- fianza, la interacción grupal, la comunicación, el conoci- miento propio y de los demás, la cohesión del grupo y el desarrollo de valores como la cooperación, la amistad, el respeto, la tolerancia y la solidaridad, contribuyendo a la formación personal del niño, lo que la convierte en un excelente medio para complementar su desarrollo integral, Es por lo antes expuesto que Vive Bailando utiliza la pedagogía compre- tanto como para su vida diaria como para su desempeño hensiva del baile con el fin de adelantar una intervención multidiscipli- atlético individual y colectivo (Piedrahita, 2008). naria, la cual representan la esencia de la metodología de intervención.

La danza permite desarrollar la capacidad expresiva, La pedagogía comprehensiva del baile permite desarrollar procesos social, física, cognitiva y motriz. Por medio de la expresión cognitivos que llevan al cambio de conductas, al estímulo de proce- le damos la oportunidad al individuo de salirse de ese sos de construcción de autonomía y autoestima, al desarrollo de camino que le lleva hacia el adiestramiento, hacia el ser habilidades de comunicación, creatividad y conocimiento del cuerpo, enseñado como un objeto. El desarrollo de la capacidad al fortalecimiento de la disciplina, y contribuye a la búsqueda de expresiva le permite al ser humano estimular su creativi- tareas en común, de esfuerzo, dedicación, compromiso, lenguaje dad (Piedrahita, 2008). corporal, autoconocimiento y satisfacción vital. 32 módulos temáticos

El diseño de la intervención parte en primera instancia de los objetivos generales que como iniciativa de emprendimiento social tiene Vive Bailando. Como forma de operacionalizar la misión y visión de la Fundación, el módulo de Liderazgo busca fomentar dicha capaci- dad; el módulo de Desarrollo Personal busca potenciar el autodescubrimiento; el módulo de Conocimiento de Cuerpo busca generar consciencia sobre la salud sexual y física; y el módulo de Principios y Valores busca promoverlos. Ya que la intervención se adapta a las problemáticas, necesidades y fortalezas de la población identificadas en el diagnóstico, el diseño propuesto es el siguiente:

El objetivo del módulo de Liderazgo es crear en los participantes la capacidad motivar e influir a las personas que los rodean con miras a contribuir a la conse- cución de metas comunes. Se busca que logren tener el perfil de un verdadero líder: el interés por el cumplimiento de funciones y el bienestar de los implica- dos, y ser un recurso cercano a la hora de llevar a cabo objetivos y metas (Arria- gada, 2013).Con las temáticas tratadas en éste módulo, enfocándonos especial- Módulo mente en la resolución de conflictos, buscamos abordar las problemáticas de desestructuración familiar evidenciada en las malas relaciones familiares, y fracturación social establecida por la territorialidad de la zona. Las siguientes de son las temáticas abordadas:

Liderazgo Lenguaje verbal y no verbal Comunicación asertiva

Toma de decisiones Resolución de conflictos

Trabajo en equipo Atributos de un líder

Liderazgo positivo 33 Este módulo tiene como principal objetivo el desarrollo habilidades que permita el desenvolvimiento eficientemente en distintas áreas de la vida, como la personal, familiar y social. Para esto es necesario un crecimiento personal que implique el plan- teamiento de un motivo para vivir, la consolidación de metas a corto, mediano y largo plazo, y la autovaloración. Enfatizando las actividades en la inteligencia emocional y la estructuración de un proyecto de vida, se buscan trabajar las problemáticas de Módulo de expresiones de violencia, desestructuración familiar, y conductas de prostitución y delincuencia. Las siguientes son las temáticas abordadas:

desarrollo Cualidades y defectos La imagen de sí mismo Autoconcepto Metas a corto, mediano y largo plazo personal Inteligencia emocional Estructuración de un proyecto de vida Superación de obstáculos por medio Reconocimiento de actitudes de de la disciplina y la responsabilidad éxito y fracaso

El módulo de Conocimiento del Cuerpo tiene como objetivo central el Cambios durante la etapa de la adolescencia conocimiento y el cuidado de éste. La etapa evolutiva en la que se encuen- Aseo e higiene personal tran los participantes del Proyecto se Consecuencias de un embarazo adolescente caracteriza por la gran cantidad de Módulo de cambios físicos y sociales, por lo que Enfermedades de transmisión sexual se promueve un acompañamiento Métodos de protección sexual conocimiento principalmente pedagógico. Las Consumo responsable de alcohol actividades propuestas dentro de esto módulo responden a las problemáti- Consecuencias físicas, psicológicas y del cuerpo cas de consumo y venta de sustancias sociales del consumo de SPA psicoactivas, y la alta tasa de embara- Consecuencias sociales del tráfico de zo adolescente en la Comuna. Las drogas ilícitas temáticas tratadas se componen de los siguientes elementos: 34 La promoción de principios y valores personales y sociales es una tarea que VB toma con mucha dedicación, ya que son éstos los que permiten contribuir a la construcción de una sociedad sana. Para el desarrollo de las actividades contamos con la participación de instituciones gubernamentales como la Personería del Módulo de Municipio de Cali, buscando fortalecer las relaciones interinstitucionales y la presencia del Estado en la comunidad a intervenir. Las temáticas tratadas se com- principios y ponen de los siguientes elementos:

valores Solidaridad Tolerancia Empatía y respeto Violencia de género Rutas de Atención Identidad digital y delitos informáticos Derechos Humanos y Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

35 métricas

Una vez establecidos los objetivos de la intervención, es necesario definir la forma de evaluarlos, y determinar el alcance y el impacto que se genera en la población. Por esta razón se establecen tres tipos de medidas; una medición sociodemográfica, una medición de la salud física, y una medición de las variables psicológicas que se trabajan. Las escalas de medición del grupo de participantes selecciona- dos se llevan a cabo en dos momentos, al iniciar y al finalizar la intervención. De esta forma, con las primeras métricas se construye la línea base de la población, que posteriormente se usará como punto de referencia para las segundas. La medición PRE y POST de las variables que se trabajan en los talleres permite a Vive Bailando mantener un alto estándar de calidad y rigurosidad, y una evaluación objetiva del proceso que lleva a cabo con los jóvenes de la Comuna 21.

a. Características demográficas/ Derecho a la Identidad Medición Sociodemográfica b. Vivienda y Hogar c. Familia: Características Generales Derecho a la Identidad d. La Alimentación El cuestionario de carácter sociodemográfico diseñado por Vive Bailando, está dividido en 15 secciones con 67 preguntas, permitiendo e. La Salud desagregar la información recogida por género, edad, afiliación al f. La Educación SISBEN y estructura del hogar. Con éste instrumento se busca conocer g. Desplazamiento y describir la población en relación con las características socio-econó- h. Recreación y Participación micas de los adolescentes y sus familias; así como las relaciones fami- liares, las aspiraciones de los jóvenes, las opiniones frente al embarazo i. Relación con la madre adolescente y el consumo de cigarrillo, alcohol, marihuana y otras j. Relación con el padre sustancias psicoactivas. Valorar y conocer las opiniones de los jóvenes k. Problemas de la comunidad frente en éstos temas es fundamental, en la medida que permite la adaptación del diseño de intervención a la población específica, y así l. Aspiraciones mismo la evaluación del impacto del programa de intervención. m. Problemáticas sociales n. Bancarización Las secciones que componen la encuesta sociodemográfica son las siguientes: o. Uso de tecnología 36 MediciOnES FÍSICAS

Con éstas métricas se pretende medir el estado físico del participante. Este proceso de evaluación inicia desde en el momento de inscripción de los interesado en el programa con una pre-consulta médica que indaga sobre posibles enfermedades óseas, articulares y cardiovasculares. Lo que se busca es reconocer las idoneidad de las condiciones físicas de persona para entrar al programa.

Una vez seleccionados los participantes, las métricas de salud física que se llevan a cabo incluyen los siguientes componentes:

Talla y peso Fuerza

Para la medición de la talla se utiliza un Para la medición de la fuerza se tienen en cuenta dos ejercicios: tallímetro, y para el peso se usa báscula. Con esto se busca precisar el índice de masa a. Flexiones: Se cuenta la máxima canti- b. Abdominales: Se cuenta la corporal del participante. dad de repeticiones de flexiones perfec- máxima cantidad de repeticiones tas, aplicada con una variación en la de abdominales perfectos en un postura física entre hombres y mujeres. tiempo de 30 segundos. Capacidad aeróbica

La capacidad aeróbica se determina por el consumo de oxígeno del cuerpo durante una actividad física sostenida en un tiempo deter- Flexibilidad minado (Martínez López, 2004). Para esta medición se utiliza el Test de Cooper que Para medir la flexibilidad se utiliza el Test de Wells que tiene como metodología seña- consiste en medir la máxima distancia recorri- lar los centímetros de diferencia entre la punta de los dedos de la mano y la planta de da en un tiempo de seis minutos. los pies. Durante la aplicación del Test, el participante debe estar sentando, flexionan- do la cadera y el tronco, y extendiendo los brazos (Quintero, M.A., Parra, J., 1997). Los resultados en centímetros positivos son aquellos en que las manos que sobrepasan la planta de los pies, mientras que en los negativos no se logran sobrepasar ésta medida.

37 MediciOnES PSICOLÓGICAS

A través de éstas escalas se busca evaluar las variables a ser intervenidas con relación a aquellos aspectos identificados previamente en el diagnóstico de la población. Se buscaron los instrumentos con base en su alta confiabilidad, y que se ajustaran a la edad correspon- diente a la población que va ser evaluada, en este caso adolescentes entre los 11 y 18 años.

Escala de Autoestima Escala de Habilidades Sociales

La Escala de Autoestima es un instrumento desarrollado por El equipo investigativo de la Consejería de Salud de la Junta de Rosenberg en 1965, con el que el autor busca medir el ajuste y Andalucía (Oliva Delgado, A., et al., 2011) establece la importancia supervivencia psicológica de la persona en términos de acepta- de desarrollar y fortalecer las habilidades sociales para mantener ción, cuidado y respeto por sí mismo (Oliva Delgado, A., et al., las relaciones personales. Los autores se apoyan en otros investi- 2011). La escala cuenta con una forma sencilla de aplicación, gadores para recalcar la importancia de mantener relaciones adecuándose a la población objetivo, con diez ítems y cuatro sociales sanas en el buen ajuste y funcionamiento psicológico. La posibles respuestas. escala desarrollada cuenta con 12 ítems y siete posibilidades de respuesta. Teniendo en cuenta las variables psicológicas que mide la escala y los módulos temáticos propuestos, las problemáticas De esta forma se busca medir las variables psicológicas implica- identificadas que se buscan evaluar entre otras, son los das en las problemáticas identificadas en la población como lo comportamientos destructivos como consumo de drogas y son la desestructuración familiar, la fracturación dentro de la actividades de prostitución. comunidad y los temas que implican la territorialidad de la zona.

38 Escala de Tolerancia a la Frustración Escala de Valores para Adolescentes

La Escala de Tolerancia a la Frustración es la adaptación Como la Escala de Habilidades Sociales, la Escala de valores fue española de la sub escala Stress Management del inventario creada por el equipo investigativo de la Consejería de Salud de la Emotional Quotient Inventory de Bar-On y Parker (2000), y Junta de Andalucía. Apoyándose en diferentes autores, el equipo cuenta con ocho ítems y cinco posibilidades de respuesta. La investigador indica cómo los valores humanos influyen de forma escala es un instrumento complejo que evalúa los diferentes decisiva sobre las acciones del día a día (Oliva Delgado, A., et al., factores que componen la variable principal; entre éstos se 2011). Partiendo de Shalom Schwartz, los autores toman en conside- encuentran la autoconsciencia, la consciencia social, la inteli- ración valores universales como logro, hedonismo, tradición, confor- gencia emocional, la adaptabilidad y la automotivación midad, estimulación, poder, seguridad, autodirección, universalismo (Oliva Delgado, A., et al., 2011). y benevolencia. Para medir dichos valores la escala se compone de 24 ítems y siete posibilidades de respuesta. Teniendo en cuenta todos estos factores, con la escala se buscan evaluar principalmente las problemáticas de conduc- Con dicha escala se pretende medir las variables psicológicas impli- tas de violencia, las malas relaciones familiares y en general cadas en las problemáticas de venta de drogas ilícitas y delincuencia la intolerancia que la población expresa. común identificadas durante el diagnóstico de la población.

39 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Con el objetivo de impactar positivamente diversas áreas de desarrollo de los participantes, Vive Bailando lleva a cabo actividades con la comunidad receptora de forma paralela a los talleres con adolescente y jóvenes. Éstas actividades se dividen en:

Talleres familiares:

Dentro de los objetivos del Proyecto Vive Bailando con la Comuna 21 se establece claramente un desarrollo familiar. Es indispensable que de la mano del desarrollo personal de los participantes directos del Proyecto, se lleven a cabo talleres que impacten a la mayoría de los miembros de sus familias. Para esto se diseñaron tres temáticas principales:

• Vínculos afectivos: El concepto de vínculo hace referencia al lazo afectivo que emerge entre dos personas y que genera un marco de confianza en el otro y en la vida, en un contexto de comunicación y de desarrollo (Urizar, 2012). Éste moldea la construcción de la identidad de la persona por lo que es conveniente fomentar la expresión afectiva entre los miembros de la familia. • Comunicación asertiva en casa: la comunicación es el principal mecanismo de interacción para los seres humano. A través de ella se conocen y negocian los espacios en la vida cotidiana, al igual que se entregan o vivencian las creencias, las costumbres y los estilos de vida propios de cada familia, comunidad o espacio social al que se pertenece (Satir, 1991). Esta temática trabaja las habilida- des de comunicación y relación fomentando las estrategias de afrontamiento psicológicas y sociales. • Rutas de Atención y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: Entre los objetivos de Vive Bailando se establece la contribución al diálogo y articulación interinstitucional del Estado, las familias y la sociedad. Es por esto preciso trabajar en el fomento de la Ley 1098 del Código de Infancia y Adolescencia, que garantiza el pleno y armonioso desarrollo” (Congreso Nacional de la República de Colombia, 2006) de los niños, niñas y adolescentes. Durante las actividades de ésta temática se socializan la Ruta de Atención del ICBF y los Dere- chos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

40 Grupo de Veeduría Comunitaria del Proyecto: Grupo Focales y Entrevistas a Profundidad: Libreta de calificaciones comunitaria:

Para Vive Bailando la participación activa Transversal a todo el proceso, el quipo de Se aplicará este instrumento como meca- de la comunidad dentro del desarrollo de la Fundación Vive Bailando hará entrevis- nismo de monitoreo cualitativo de base las actividades es fundamental. Se busca tas y grupos focales con los participantes, comunitaria, “creado para el ejercicio de que los padres de familia de los partici- sus familias, personas de la comunidad y la demanda de rendición de cuentas, y pantes estén en continua comunicación representantes de los Colegios y de las para empoderar a las comunidades. Con con el equipo, abriendo espacios de diálo- instituciones públicas y privadas presen- la libreta de calificaciones se espera iniciar go y el involucramiento de éstos en la tes en la zona para conocer sus percepcio- la aproximación a la construcción institu- organización logística de las actividades nes acerca del proceso y posibilidades de cional del control social y la cualificación extracurriculares. De igual forma, el Grupo mejora del mismo. comunitaria de los programas implemen- de Veeduría Comunitaria funciona como tados” (Red Juntos, 2007, 5), dentro de esa una estrategia de evaluación mantenida complejidad que representa la Comuna del programa, que permite el enriqueci- 21 de Cali. miento del quehacer diario.

La selección de éste grupo no es prerroga- tiva de Vive Bailando, ya que es una deci- sión voluntaria e individual de los miem- bros de la comunidad. Para esto se apro- vecha la Sesión Informativa al iniciar el proyecto, al cual se extiende una invita- ción a todos los padres de familia. Una vez la comunidad escoge las personas que harán parte del grupo, en la tercera semana de intervención se lleva a cabo la primera reunión de Veeduría.

41 Retos de la semana: Flash Mob:

Como parte de las herramientas que Flashmob (o Flash Mob) es un término buscan incluir a las familias en todo el que literalmente, traducido al español proceso del proyecto Vive Bailando con la sería algo como “multitud instantánea”. Comuna 21, disminuir las barreras que De ahí podemos definir Flashmob como como jóvenes tienen y con el objetivo de una multitud de gente que se reúne en un motivar a los participantes, cada semana momento determinado, de la nada, a hay un reto de baile que los participantes realiza algún tipo de acción (generalmen- deben cumplir en familia, de forma indivi- te corta) y luego se separan y vuelven a dual y/o con sus compañeros, después hacer lo que estaban haciendo como si deben subirlo en redes sociales y compar- nada hubiera ocurrido (Crea y Comunica, tir con los demás participantes. 2009). El fin de estas acciones no suele ser más que el puro entretenimiento, sin embargo, la Fundación Vive Bailando lo hace con varios objetivos:

1. Que se conozca el talento que los jóvenes de la Comuna 21 tienen para el baile, canto, para tocar instrumentos entre otras cosas.

2. Que se evidencie que son una comuni- dad que hace arte, que no son violentos y que se pueda mostrar otra cara de estos jóvenes que han sido estigmatizados por tanto tiempo.

3. Que se pueda mostrar como con mensajes de paz estos jóvenes cada días se están tomando Cali.

4. Que se generen procesos de identidad de los participantes con Cali como ciudad. 42 Concurso digital: Vive Bailando al parque:

Se realizará un concurso digital que pretende que los jóvenes Dentro de todas las actividades extracurriculares está el desarro- participantes suban a redes sociales bailes, pasos, coreografías llo de clases de Vive Bailando al parque, donde se busca articular en grupo, individuales y en familia. a la comunidad en los procesos de los participantes y generar impactos positivos por medio del baile.

Actividad de servicio a la comunidad: Concurso de trabajo en equipo: El fortalecimiento de la identidad en los jóvenes es un factor de suma importancia para Vive Bailando, es por esta razón que se Este proyecto pretende generar unión entre los participantes que busca que los participantes dejen algo a su comunidad, un espa- vayan mucho más allá del barrio o el sector al que pertenecen, es por cio, la reconstrucción de algún lugar que permita llenar un espa- este motivo que lo único que en este proyecto se premia es el trabajo cio de paz, de ilusión y que los haga ver la comuna como un lugar en equipo por medio de diferentes actividades a lo largo del proyecto. propio, de todos.

Invitado especial: Seguimiento escolar: A fin de que los participantes se vean identificados en jóvenes y/o Como parte de los enlaces interinstitucionales, Vive Bailando adultos que de una y otra forma han superado situaciones difíci- hace seguimiento escolar en los colegios de los participantes a les, Vive Bailando lleva a los salones de clase un invitado especial fin de apoyar todo su proceso educativo. que busca por medio de su experiencia de vida, dar testimonio de que los obstáculos se pueden superar siempre que se tenga la disposición para hacerlo.

43 PRIMERA FASE DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN

ETAPA DE PROMOCIÓN Y CONVOCATORIA

El equipo interdisciplinario de la Fundación vive Bailando, inició con perifoneo durante los 5 días de preinscripción. trabajo de campo la segunda semana de Enero en compañía de varios delegados de la Personería de Santiago de Cali en donde se Después, se determinaron los lugares en los cuales se establecie- realizó el reconocimiento de la zona, se identificaron proveedores ron los puntos fijos de inscripción, para lo cual se formaron grupos y se preparó el terreno para toda la campaña de expectativa. que apoyaron las actividades en los tres puntos de seleccionados: la Plazoleta el Colegio Compartir, la Casa del Ciudadano y el Para este fin, se instalaron pasacalles en diferentes puntos Tecnocentro (puntos seleccionados gracias al trabajo con la estratégicos, afiches y volantes que brindaban la información comunidad). Cada espacio se adecuó con biombos, mesas y man- necesaria para participar en la preinscripción, lotería y el teles de la fundación, computadores, preinscripciones y música ingreso a Vive Bailando. Adicional a esto, se realizó difusión acompañada del talento de nuestros instructores de baile. de la información por medio de las redes sociales y se contó 44 En adición, un equipo satélite estaba visitando al tiempo varios colegios de la comuna con el objetivo de que más jóvenes tuvieran la posibilidad de participar, en estas visitas, con el permiso de sus directivos se brindó la información pertinente a los jóvenes y se estable- cieron puntos de inscripción móviles, en cada colegio:

1. Los instructores de baile y la psicóloga visitaron salón por salón 2. Se realizó una intervención durante la media hora de dialogando con los jóvenes sobre la fundación, el proyecto y descanso o recreo con muestras de baile de todo el equipo de respondiendo las inquietudes, preguntas o dudas que surgieron, instructores, a un costado de la presentación se ubicó el punto seguido de una muestra de baile urbano por parte de los instructo- de preinscripción en donde la psicóloga realizó el proceso. res de baile, y los interesados se preinscribían de manera inmediata.

Esta estrategia de difusión de la información y preinscripción, generó un impacto positivo en los jóvenes, los niños y niñas de toda la comunidad, como en los directivos académicos de las insti- tuciones visitadas que conocieron el proyecto, mostraron su interés en ayudar y generar espacios en pro del acompañamiento que realiza Vive Bailando a formación de los niños, niñas y adoles- centes.

En estas jornadas de preinscripciones, se brindó la información pertinente a quienes la solicitaron, explicando la metodología y los talleres que se abordan durante el proyecto, los diferentes ritmos que Vive Bailando utiliza (, hip-hop, contemporáneo, reggae, reggaetón, , breakdance) y los lugares del país a los que ha llegado Vive Bailando. Se enfatizó que los 250 cupos eran para niños, niñas y jóvenes entre 11 y 18 años, que viven en la Comuna 21 del Distrito de Agua Blanca de Cali.

Sin embargo, debido al talento presente en la comuna, la funda- ción Vive Bailando, abre una lista especial de preinscripción para jóvenes mayores de 18 años que tuvieran algún talento que desea- ran mejorar, fortalecer y ponerlo a disposición durante el proyecto.

45 ETAPA DE selección

Al finalizar la jornada 5 días de preinscripciones, en total se registraron 1.009 aspirantes a ser parte del proyecto Vive Bailando con la comuna 21, a los cuales se le realizó la respectiva invitación a la lotería del sábado 6 de febrero en la Plazoleta del Colegio Compartir. Este día el evento inicio a las 10 de la mañana, con un despliegue de medios masivos de comunicación, equipo de Vive Bailando, apoyo de funcionarios de la Personería de Santiago de Cali, de Federación Nacional de Personeros y la Policía Metropolitana de Cali.

La dinámica de la lotería fue la siguiente:

Después de mezclar todas las preinscripciones se Previo al evento se organizaron las 1.009 preinscrip- procedió a sacar una a una las 250 y se llamó niño ciones, excluyendo a los jóvenes que no cumplían por niño, la persona seleccionada que no se con los requisitos de edad y no pertenecían la estuvo presente perdió automáticamente el cupo 1 Comuna 21. 4 y se llamó a otro preinscrito.

El día del evento se pidió el acompañamiento de un delegado de la Personería de Cali, y un delegado de Cada joven subió a la tarima y se comprometió a la Federación Nacional de Personeros con el fin de participar del proyecto Vive Bailando con la 2 que garantizara la transparencia de la elección de 5 comuna 21. los 250 cupos.

La Directora Ejecutiva de la fundación junto al dele- Se hizo entrega a cada seleccionado de la manilla gado de la Personería, tomaron una maleta desocu- de Vive Bailando y se informó de la fecha de la pada de Vive Bailando y en ella introdujeron las sesión de inducción e información para los preinscripciones de los jóvenes que entraron a 3 6 padres de familia. participar del sorteo. 46 El día terminó, con la selección de los niños (as), jóvenes y adolescentes participantes del proyecto y las muestras artísticas de agrupacio- nes juveniles de la comuna, quienes se integraron a la agenda del día y realizaron presentaciones de baile, canto y animación de la activi- dad; lo que permitió desde el comienzo del proyecto trabajar de la mano con la comunidad.

El día de la lotería asistieron aproximadamente 700 personas que disfrutaron del talento local y nacional, pues los instructores de baile de la fundación venían de Cartagena, Medellín, Bogotá y Cali. Finalizando la jornada con 281 seleccionados para el desarrollo del proyecto.

Características de los seleccionados

Del Total de seleccionados 177 son mujeres y 104 hombres, con las siguientes edades:

Gráfica 3. Rangos de edad de participantes seleccionados

50

Encontramos que la mayoría de 40 los niños tienen entre 11, 12, 14 y 15 años como se evidencia en la 30 gráfica, siendo estos en conjunto el 64% de la población total de 20 seleccionados; los jóvenes de 18 años tan solo representan el 4% 10 siendo el grupo más pequeño, los de 17 años el 9%, los de 13 años el 12% y los de 16 años el 11%. 0 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

Fuente: Fundación vive Bailando, 2016 47 Gráfica 4. Nivel educativo de los participantes seleccionados

60 59% 50 40

30 24% 20 10% 10 6% 3% Gráfica 3. Rangos de edad de participantes seleccionados 0 2º a 5º 2º a 9º 10º y 11º graduados desescolarizados Fuente: Fundación vive Bailando, 2016

El 93% de los adolescentes están matriculados y estudiando en colegios, cursando entre los grados segundo de primaria y undécimo de secundaria. Los niños y niñas que están estudiando la básica primaria son 27 es decir el 10%, los jóvenes que están en la básica secunda- ria son 159, y en los grados decimo y undécimo hay 71 seleccionados. Igualmente hay 16 jóvenes que ya terminaron sus estudios de bachiller y son graduados, tan solo el 3% que son 8 adolescentes son desescolarizados.

Hay jóvenes de diferentes colegios de la comuna, se encontró que los colegios de donde más participantes hay son el Colegio Compartir con 81 estudiantes, la Institución Educativa Nelson Garcés Bernaza con 32 participantes, el Colegio Santa Isabel de Hungría con 28, la Fundación Educativa Nelson Mandela con 19; y otros colegios como lo son Autónomo de Talanga, Colegio Mayor del Norte, Liceo Manue- la Beltrán, Institución Educativa Técnica Industrial Ciudadela Desepaz entre otros.

48 etapa de inducción

Posterior a todo este trabajo, el equipo de campo de Vive Bailando organizó los grupos de trabajo de los jóvenes teniendo en cuenta la disposición de tiempo y el barrio en el que viven. Se conformaron cinco grupos: verde con 55 integrantes, amarillo con 36, naranja con 57, fucsia con 53 y morado con 80. Tabla 3. Cronograma de actividades Vive Bailando con la Comuna 21

49 El domingo 7 de febrero inició la inducción y la sesión infor- mativa en el Coliseo del Colegio Compartir. Recibió a los asistentes la Directora Ejecutiva de Vive Bailando, expuso a los padres lo relacionado con el proyecto y se abrió un espa- cio de preguntas, dudas o inquietudes; igualmente, se socia- lizó el trabajo que se realizará con el grupo veedor y se les hizo la invitación a participar.

A cada uno de los jóvenes seleccionados se les informó en que grupo quedó, se les entregó el horario de clases impre- so, la manilla del color de su grupo, el compromiso de cada Tabla 3. Cronograma de actividades Vive Bailando con la Comuna 21 participante, el consentimiento informado de los padres y/o acudientes, release de imagen de adulto y release de imagen de menores de edad, explicándoles cómo se diligencia cada documento y enfatizando en la importancia de entregarlos. Se comunicó también la fecha de inicio y los lugares de las clases, la Casa del Ciudadano para los grupos verde, amarillo, naranja y fucsia(lugar que luego fue cambia- do), y la Institución Nelson Garcés para el grupo morado; al contar con esos datos gran parte de los jóvenes de Vive Bailando y sus acudientes expresaron la dificultad de llegar a estos lugares por sus propios medios aludiendo la falta de recursos económicos e inseguridad.

En las horas de la tarde de 2 a 4 se realizó la audición para los jóvenes mayores de 18 años que desearan vincularse al proyecto como voluntarios, mostraron el talento de cada uno, se presentaron bailarines y cantantes. Logrando de esta manera trabajar de la mano con el talento local, permitien- do que aprendan la labor que, como fundación, Vive Bailan- do lleva a cabo en sus proyectos de intervención y transfor- mación social por medio del baile. Los aspirantes volunta- rios se encuentran en etapa de selección según sus habilida- des detectadas, y búsqueda de integración en talleres que se llevan a cabo en diferentes momentos del proyecto. 50 etapa pedagógica: implementación de los módulos de intervención

El lunes 8 de febrero, el equipo de campo conformado por dos instructores de baile y dos psicólogas, inició las clases y talleres con los participantes; se realizó la siguiente actividad con los cinco grupos, cada uno en su respectivo horario.

En la jornada de la mañana de 9 a 10 se trabajó con el grupo amarillo en las instala- ciones de la Casa del ciudadano, los instructores de baile dirigieron el calentamien- to, explicaron cómo se cuenta la música, les pidieron que se tomaran un tiempo para escuchar las diferentes canciones e hicieron ejercicios de estiramiento. Luego las psicólogas socializaron las reglas de Vive Bailando y con la participación de los asistentes plantearon dos reglas más que ellos creyeran necesarias para el desarro- llo armonioso de las actividades del proyecto, cada uno de los niños, niñas y adoles- centes firmó el banner de las reglas comprometiéndose a cumplirlas.

Al finalizar, siguiendo con el orden de la clase los participantes plantearon varias opciones para el nombre de su grupo, por lo que se realizó una votación y se eligió por parte de los asistentes; esta misma actividad se realizó con el grupo morado, verde, naranja y fucsia.

El día martes 9 de febrero se inicia la clase a las 2 de la tarde en la Institución Nelson Garcés con el grupo morado, se realizó el respectivo calentamiento y estiramiento, seguido de clase de rumba en donde los instructores de baile enseñaron pasos bási- cos de ritmos urbanos y cómo se cuenta la música. Se abordó la actividad de presentación, en donde cada persona dijo su nombre, su edad, su experiencia bailando y el ritmo que más le gusta bailar. En la jornada tarde de 4 a 6 se trabajó la misma dinámica con el grupo verde. De igual forma se desarrolló la clase con los dos grupos faltantes al día siguiente, donde se inició con el grupo naranja y se finali-

zó el día con el fucsia. Al servicio de las personas y las naciones. 51 Gráfica 5. Seguimiento de asistencia durante la primera semana de claseS

Fuente: Fundación vive Bailando, 2016

Como se observa en la gráfica la asistencia de los grupos durante la primera semana de clase se ha mantenido desde la primera hasta la tercera en los grupos amarillo y naranja, el grupo fucsia ha aumentado el número de participantes, y en los grupos morado y verde las asistencias han disminuido, las razones que informan los jóvenes es la dificultad de transportarse hasta el lugar de las clases y la inseguridad para trasladarse de un lugar a otro.

Luego de los primeros encuentros con los adolescentes y debido al número de asistentes, se tomó la decisión de cambiar el lugar de clases de la Casa del Ciudadano a una sede más amplia, ubicada en el barrio Calimio con dirección Cra 26L 2da N.123-03 y tener una segunda sede como ya se había mencionado en Institución educativa Nelson Garcés (Colegio de Potrero Grande). 52 etapa de levantamiento de línea base

Pruebas Psicométricas

Los siguientes días, 11 y 12 de febrero, el equipo de campo, se dispuso a realizar las pruebas psicométricas a los chicos del programa, las pruebas que se le realizaron fueron:

Escala de Habilidades Sociales, (EHS). Escala de Tolerancia a la Frustración. Al finalizar la clase y al haber terminado las pruebas Escala de valores para adolescentes. psicométricas, se dió paso, a la entrega de refrigerios que Escala de autoestima. el equipo de VIVE BAILANDO tenia para los participantes. Encuesta Sociodemográfica.

Gráfica 6. Porcentaje de pruebas psicométricas aplicadas

A la fecha se han aplicado el 95% de las pruebas psico- métricas correspondientes a 267 participantes, y hacen falta por aplicar 14 pruebas equivalentes al 5% de la población total con la que se está trabajando.

Fuente: Fundación vive Bailando, 2016 Al servicio de las personas y las naciones. 53 Pruebas DE SALUD

Ya se inició la aplicación de las pruebas métricas de salud, que permiten conocer la condición física de los niños, niñas y adolescentes; estas incluyen:

- Talla y Peso - Capacidad Aeróbica - Flexibilidad - Fuerza

Gráfica 7. Porcentaje de pruebas físicas aplicadas hasta la fecha

Fuente: Fundación vive Bailando, 2016 A la fecha se han aplicado 197 pruebas físicas es decir el 70% y están en proceso de aplicación 84 que hacen falta, para que todos los participantes tengas las mediciones correspondientes a las métricas de salud. 54 REFERENCIAS

Aigneren, Beck, Bryman y Futing (2006, 2004). Citado por Escobar, J; Jiménez, F. (s.f). Grupos focales una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoameri- canos de psicología. Vol. 9 (1), 51-67 Alcaldía de Santiago de Cali. (2011). Comuna 21: Caracterización socioeconómica de la comuna 21. Recuperado el 11 de febrero de 2016 de: www.cali.gov.co/- cali/descargar.php?idFile=3811 Alcaldía de Santiago de Cali. (2015). Cali en Cifras 2011. Recuperado el 11 de febrero de 2016 de: http://www.cali.gov.co/publicaciones/cali_en_cifras_pla- neacion_pub Alcaldía de Santiago de Cali, Secretaria de Cultural y Turismo (2016). Comuna 21, un enclave cultural en el oriente de Cali. Recuperado el 11 de febrero de 2016 de:ht- tp://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/comuna_un_enclave_cultural_en_el

Alonso, J. C., Solano, M. A., Vera, R., & Gallego, A. I. (2007). Una mirada descriptiva a las comunas de Cali. Arrigada, B., (2013). Liderazgo Y Trabajo En Equipo. Extraído de http://www.legionim.cl/Articulos/Arriagada%20RV/Liderazgo%20y%20Trabajoeuipo.pdf Bar-On, R., Parker, J.D.A. (2000). The BarOn Emotional Quotient Inventory: Youth Version (EQ-i:YV): Technical Manual. Toronto, Canada: Multi-Health Systems Carvajal , A. (2015). Lógicas sobre el desarrollo y la planeación en el distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali. Prospectiva, (12), 123-146. Chapado, R (2009, 10, 08) Definición de flashmob y ejemplos. [Crea y comunica]. Recuperado de: https://creaycomunica.wordpress.com/2009/08/10/defini- cion-de-flashmob-y-ejemplos/. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Resultados Generales del Valle del Cauca. Recuperado el 11 de febrero de 2016 de: www.dane.gov.co/- files/etnicos/cali/prese_cali.pps Equipo Humanitario Colombia. (2014). - Informe Final MIRA: Municipio Santiago de Cali (Valle del Cauca) - Comunas 9, 15, 18 y 21. Recuperado el 10 de febrero de 2016 de: https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/a ssessments/140923%20Informe%20Final%20MIRA%20Ca- li%20urbanofinal.pd f Figueroa, H. H. (2014). Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia). Entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(26-1), 62-81. García, A., Hernández, C., Valencia, M., Vidal, J., (2007). La Danza: Arte Y Disciplina Para El Fortalecimiento Del Desarrollo Integral En El Adolescente. Tesis de grado. Instituto de artes. Universidad autónoma del estado de hidalgo. González, N. (2009.) Las nuevas tribus urbanas de Calí. Desplazamiento forzado desterritorialización y reterritorialización HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. Recuperado el 11 de febrero de 2016 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345832075003> Hernandéz, Fernández y Baptista, (2010) Metodología de la investigación. McGrawhill: México

55 Herrera. J. (2009). Cartografía social. Universidad de Córdoba. Recuperado de: http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf Martínez López, E.J. (2004). Aplicación de la prueba de Cooper, Course Navette y test de Ru ier. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 4 (15) pp. 163-182 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista15/artcooper.htm Mella, O. (2000). Grupos Focales (Focus Groups) Técnica de Investigación Cualitativa. Documento de trabajo N° 3, CIDE, Santiago, Chile. Melgias, M., (2009). Optimización En Procesos Cognitivos Y Su Repercusión En El Aprendizaje De La Danza. Tesis doctoral. Universitat de valència. Merton R.K., Kendall P.L. (1946) ‘The Focused Interview’, American Journal of Sociology 51, 541-557. New York. Monsalvo, M, (2014). “Sembrar nos salvó la vida”. Iniciativas de economías solidarias en el Distrito de Aguablanca, Santiago de Cali, Colombia. Theomai, Julio-Di- ciembre, 119-131. Montaño, E. (2011). Propuesta de microfinanzas para las Comunas 14, 15 y 21 de Aguablanca-Cali. Cuadernos de Administración, 26(44), 89-100. Motta González, N. (2009). Las nuevas tribus urbanas de Calí. Desplazamiento forzado desterritorialización y reterritorialización.HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 1(2), 33-85. Recuperado el 10 de febrero de 2016 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S2145-132X2009000200003&lng=en&tlng=es. Observatorio del Programa Presidencial de derechos humanos y DIH & Vicepresidencia de la República. (2006). Dinámica reciente de la violencia en Cali. USAID. Bogotá Oliva Delgado, A., et al. (2011). Instrumento para la evaluación de la salud mental y desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud. Personería Municipal Santiago de Cali. (2015). IV Informe Anual sobre la situación de derechos humanos en Santiago de Cali 2015 “Por el derecho a la ciudad y por transformar la ciudad que habitamos”. Piedrahita, J., (2008). La Danza Como Medio Potenciador Del Desarrollo Motriz Del Niño En Su Proceso De Formación Deportiva En Las Escuelas De Futbol. Tesis de grado para optar el título de especialista en Educación física: entrenamiento deportivo. Medellín, Colombia Universidad de Antioquia. Stokols, D., & Shumaker, S. A. (1981). People in places: A transactional view of settings. Cognition, social behavior, and the environment, 441-488. Quintana, C. (2009). Reseña de "Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción noviolenta para Colombia" de Mario López, Carlos E. Martínez y Óscar Useche (Comps.). Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. Quintero, M.A., Parra, J. (1997). Perfil de la capacidad Aeróbica, la Flexibilidad y la Fuerza. Sistema de Revistas de la Universidad de Antioquia, Vol. 19, No. 1. Red de Salud del Oriente Santiago de Cali, (2011). Perfil Epidemiológico. Distrito de Agua Blanca. Recuperado el 10 de febrero de 2016 de: http://www.redoriente.ne- t/pdfvigilancia/1.pdf Red Juntos. (2007). Acción Social Juntos. La libreta de Calificación Comunitaria. Su utilización en la Red juntos. (2007) Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de psicología/- The UB Journal of psychology, 36(3), 281-298. Valera, S. (1997). Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista de Psicología Social, 12(1), 17-30.

56