<<

N° 692 ⁄ SEPTIEMBRE 2020

Artículo 1º CONVIVENCIA Y DIGNIDAD aviso_215_270.indd 1 15/07/2020 01:29:26 p.m. «Es un arte de todos los cuerpos sociales lograr que la diferencia se transforme en complementariedad y termine haciendo crecer al cuerpo entero». —editorial, mensaje n° 692, septiembre 2020. N° 692 | SEPTIEMBRE 2020 | VOL. LXIX

6 8 11

EDITORIAL Condiciones para una convivencia que dignifique Chile alcanzará cohesión social únicamente si acepta a la vez la igual dignidad de sus miembros y las COMENTARIO NACIONAL I COMENTARIO NACIONAL II enormes diversidades que Conflicto interétnico y odio El rüpün, establecer coexisten en su interior. racial en la Araucanía caminos José Aylwin y José Quidel Lincoleo Hoy nuestro país enfrenta Hernando Silva A los mapuche nos hace diversas crisis de Un proceso de diálogo falta instalar un proceso revista mensaje convivencia —un acuerdo entre el Estado y el con miradas que surjan fundada por el constitucional podría ser mundo mapuche no de la base de nuestros padre hurtado una oportunidad para tiene viabilidad. Habrá pueblos, para luego dialogar director Juan Cristóbal Beytía S.J. mejorar esa variable— y que esperar el proceso con representantes de la editor Juan Rauld para superarlas deberemos constituyente para abordar sociedad chilena. consejo editorial Fernando Montes S.J., Haydée aprender a valorar nuestras las tareas pendientes. Rojas, María Ester Roblero, diferencias. Diego García, Andrés Mardones consejo ampliado Josefina Araos, Fernando Atria, JorgeCarey, Javier Couso, Loreto Cox, Carolina Del Río, José Luis Del Río, Eduardo Engel, Alberto Etchegaray, Juan Eduardo 13 22 26 García-Huidobro, Manuel Antonio Garretón, Pedro Güell, Pedro Irureta, Sebastián Kaufmann, Guillermo Larraín, Elizabeth Lira, Sergio Micco, Sergio Molina, María Luisa Pérez, Magdalena Piñera, Nicolás Rojas, Judith Schönsteiner, Elisa Walker portada Shutterstock, Revista Mensaje DIÁLOGO POLÍTICA INTERNACIONAL diseño Rocío S. Ureta impresión GraficAndes® Wallmapu tiene una pena UP: Una aproximación Chile y la lucha por la redacción y administración José Francisco Yuraszeck S.J. desde la coyuntura actual supremacía mundial Padre Alonso de Ovalle 1358, Revista Mensaje dialoga con Javier Couso Raúl Sohr Santiago, Chile Teléfonos: (+562) 2696 0653, Verónica Figueroa Huencho, Observar el año 1970 nos Nuestro país llegó a ser (+562) 2698 0617 Isabel Aninat y Francisco hace reconocernos en un caso de laboratorio Huenchumilla sobre las mucho de lo que entonces durante la Guerra Fría. La expectativas y realidades ocurrió. Es un ejercicio útil situación mundial de hoy del pueblo mapuche. ante una coyuntura que se no es comparable, pues el expresará con dureza tras pragmatismo predomina la pandemia. sobre la ideología. CARTAS 30 34 38 Pág. 4

REFLEXIÓN Reinventarse y adaptarse Juan Díaz S.J. Pág. 19

POLÍTICA POLÍTICA POLÍTICA SOCIEDAD A cincuenta años Allende: Preguntas sobre La elección de 1970 y el Los movimientos de la Unidad Popular su viabilidad contexto de la crisis chilena populares, como un Jorge Blake Sergio Bitar Alejandro San Francisco precedente a Allende Pág. 42 El candidato socialista Los problemas no Martín Baeza supo representar las ansias comenzaron con la llegada La elección de 1970 CULTURA de cambio. Sin embargo, de Allende a La Moneda, se verificó en un Sonia Montecinos: la la intensificación de estas pero sí se puede afirmar país marcado por importancia de los ritos terminaron debilitando su que la «vía chilena al movilizaciones de obreros Jazmín Lolas proyecto cuando alcanzó socialismo» radicalizó y campesinos, mientras los Pág. 56 la Presidencia. y polarizó el ambiente pobladores organizados político. fueron actores centrales LIBROS en los cambios de la época. El coronavirus, ¿una oportunidad ética?, Tony Mifsud S.J., por C. Montero Vergüenza, Carolina del Río, por E. Lira 44 48 52 Mi vida, Ricardo Lagos, Tomo II, por G. de la Fuente Pág. 59

DISCOS Una cuota de buena música pop : Brazil305 IGLESIA POLÍTICA CULTURA (2020); Liam Gallagher: La Iglesia de Chile y la «vía El camino hacia una nueva Gracia Barrios, la pintura MTV Unplugged: Live At chilena» al socialismo Constitución María Soledad Novoa Hull City Hall (2020). Andrea Botto Stuven Pamela Figueroa y La obra de la artista que Fernando Berríos Hace cincuenta años, Tomás Jordán mereció el Premio Nacional Pág. 62 la situación llegó a ser Nos desafía la necesidad de de Artes Plásticas 2011 es complicada para el un acuerdo constitucional de difícilmente clasificable, episcopado, pues un buen futuro al que concurra la aunque se le reconoce su número de sacerdotes, mayor variedad posible de fuerza interpeladora. apoyaba e incluso actores. Se trata de un camino colaboraba en la campaña de diálogo sobre la sociedad de Allende. que queremos construir. WWW.MENSAJE.CL CARTAS

¡ES TIEMPO DE LEVANTAR LA MIRADA! LA SANTIDAD SE TRANSMITE

Sr. Director: Sr. Director: Pronto comienza la primavera, el clima es más propicio Le escribo, pues deseo compartir con Ud. y con los lectores para todos. En el futuro próximo, se avizora el inicio de una de Mensaje mi testimonio con respecto al artículo aparecido nueva etapa histórica para el país: tendremos un plebiscito en su edición N°690, de julio, titulado «El santo de Nazaret», que definirá si los chilenos queremos o no una nueva Cons- escrito por Paz Escárate C. titución. Aunque la «sensación térmica» parece apuntar al Nuestros padres (Alberto y Mali) fueron integrantes de triunfo del apruebo. la Fraternidad de los Hermanitos y Hermanitas de Foucauld Nuestra esperanza es que también el clima político sea en Santiago. propicio para todos. Que dejemos atrás toda forma de El Hermanito Benito Cassiers trabajó varios años con violencia y avancemos a una confrontación de ideas, todas mi padre, sellándose entre ambos una férrea amistad. Los legítimas, aunque no sean las nuestras. Hermanitos Noel, Enrique, Elías y Jerry, y las hermanitas No cabe duda de que la Patria no se construye a partir de Donata, M. Inés, Patricia, M. Elena, Monique Louise… en fin, hoy. Una mirada así solo podría mostrar soberbia y sectarismo. fueron tantos y tantas que conocimos, que compartieron Forzar a otros a asumir las ideas propias es muy violento. aventuras con nosotros cuando éramos jóvenes, animados La experiencia nos dice que sembrar vientos no es bueno. por nuestros padres. Para nadie. Las mayorías circunstanciales pueden imponer La Santidad de Charles de Foucauld se transmitía a los sus posiciones. Sí. Pero durarán tanto como el tiempo que Hermanitos y Hermanitas, personas chilenas y extranjeras sean mayoría. Si se lee con atención el pasado, sabemos que que dejaban sus familias (en varios casos, familias nobles) estas cambian bastante rápido. y también sus países para donarse en cuerpo y alma a vivir Por otra parte, hacer tabla rasa respecto de nuestra historia trabajando con los más necesitados del planeta. tampoco es sabio. Se habla de escribir una Constitución sobre Lo hacían y hacen con alegría y tesón en lugares de difícil una página en blanco. Decimos que sí a eso. Una Constitución sobrevivencia, siendo lámparas encendidas que alumbran a parchada no es buena. Podría parecerse al estilo de la casa los que les rodean, transmitiendo esperanza, impulsando a Winchester, de San José, California. Esa que durante 38 años salir adelante, orientando en los fracasos, animando en los los carpinteros no pararon ni un día de construir. Llena de logros, y sostenidos siempre en la oración. rarezas que van desde escaleras que no suben a ningún piso a Descubren en el otro, al Señor, tal como Charles de Fou- habitaciones secretas o puertas detrás de las que solo hay una cauld lo hizo «en el anonimato, sin show ni televisión, con pared o el vacío. Porque el día que los carpinteros dejaran de la casa siempre abierta», como recalcan Donata y Noel en construir, su millonaria dueña moriría, según le dijo una adivina. el artículo citado. Debe haber solo una limitación a la página en blanco, me Agradecemos como familia, aunque nuestros padres ya parece: que, al momento de ponerle contenido, todos los no están entre nosotros, la presencia de los Hermanitos y pareceres concurran a una elevada discusión. Una Cons- Hermanitas en parte de nuestras vidas. titución debe garantizar derechos que se puedan cumplir, establecer instituciones que funcionen conforme a principios M. DEL CARMEN INFANTE C. compartidos capaces de identificar a una mayoría estable. De lo contrario, el mismo día que se proclame se iniciará la campaña para modificarla. Además de los pareceres de los constituyentes, es nece- sario recoger mucha sabiduría acumulada y expresada. Podrá estar lejos en la historia, pero el trabajo del Grupo de los 24 es un referente. También lo expresado por más de doscientos mil ciudadanos en los Encuentros Locales Autoconvocados de 2016, bastante más cercanos. Interesante en este sentido es el trabajo que se realiza en el proceso de conversación, encuentro e incidencia «Tenemos que hablar de Chile», promovido por las universidades De Chile y Católica. Ambas, en conjunto —hecho relevante en sí—, están tratando de levantar la mirada.

GUILLERMO SANDOVAL

4 AVANZAR A UN DESARROLLO SOSTENIBLE PROCESO CONSTITUYENTE Y PUEBLOS INDÍGENAS

Sr. Director: Sr. Director: Quiero saludar la publicación del extenso diálogo entre Jean- Desde la transición a la democracia, La Araucanía y el país nette von Wolfersdorff y Juan Sutil. No lo hago porque nos están en deuda con los Pueblos Indígenas. A quienes repre- haga falta conocer el punto de vista del empresariado chile- sentamos la región, nos ha tocado enfrentar esta situación no. ¡Qué lejos estamos de esa necesidad en nuestro debate desde la soledad de la periferia del poder. Ningún gobierno ni público! No. Lo interesante es cuán desnuda queda la visión partido político ha asumido que estamos frente a un dilema de los empresarios que han manejado nuestra economía por político: reconocer nuestros orígenes o seguir dando la es- décadas, cuando están frente a una mirada global, integral, palda a la verdad, como si doliera, y que ello no se resuelve realmente actual, como la que presenta von Wolfersdorff. por policías y jueces, sino por políticos que comprendan la Es un signo alentador que se mencionen las bondades de naturaleza de las demandas. un desarrollo sostenible: en lo discursivo, vemos la instalación La violencia, xenofobia y racismo vividos en Curacautín, la de un sentido común. Pero, el paso siguiente, el de la acción, quema de un camión con una menor de 9 años en su interior, nos muestra rápidamente la divergencia en el abordaje del los 107 días de huelga del machi Celestino Córdova y 27 co- reto central de nuestro desarrollo. muneros mapuches también en huelga hambre nos enrostran Donde Juan ve un futuro que todavía no llega, Jeannette ve la urgencia de transformar el Convenio 169 de la OIT para urgencias y oportunidades. Donde Jeannette identifica pro- que deje de ser una declaración de buenas intenciones y sea blemas estructurales y soluciones basadas en la experiencia el hilo conductor de las políticas públicas y reformas cons- internacional, Juan ve situaciones individuales cercanas que titucionales para las que hasta hoy no ha habido mayoría en confirman su fe en la meritocracia. el Congreso. Ello, sin olvidar el solapado intento de sectores Sin querer entrar en todos los detalles, retengamos al de derecha de desahuciar dicho convenio. menos dos aspectos de la concepción empresarial que Cada vez que el Congreso se refiere a la situación indígena, retrata el Sr. Sutil. Primero: las «fases de desarrollo» son lo hace en sesiones especiales gatilladas por la violencia. Ex- evocadas como si existiera un plan teleológico trazado por cepcionalmente ha adoptado decisiones a partir de acciones las fuerzas del mercado que exigiera de todos nosotros mayor positivas de algún pueblo indígena, como ocurrió este mes paciencia. Segundo: el desarrollo económico es visto como cuando aprobamos la ley que reconoce al pueblo kaweskar. un estanco con dinámicas al abrigo de las decisiones que El proceso constituyente en curso será una oportunidad tomen los pueblos soberanos. Es decir, prolonga el relato de preciosa para que, abandonando los prejuicios, asumamos un crecimiento autosuficiente y desacopla la dirección del nuestra diversidad política, religiosa, cultural, social, econó- desarrollo de la toma de decisiones colectivas. mica y étnica como parte de nuestra riqueza, y decidamos Si somos sinceros, esta visión del desarrollo sostenible en la dirección correcta en una Carta Fundamental que, pierde bastante brío si está tan alejado de lo común y se inte- por primera vez, será fruto de la voluntad ciudadana y no rroga poco sobre lo que nos ha llevado a la situación presente. la imposición del más fuerte en el contexto de un conflicto Es fácil pensar que basta con renovar los liderazgos de los político violento. grupos empresariales. Ayudaría, pero no basta con eso. Lo que Por primera vez, el constituyente podrá, sin temor, incor- hay que renovar es la manera en que nos organizamos como porar los conceptos de plurinacionalidad e interculturalidad en sociedad: junto con mirar de frente las urgencias climáticas, un país que tiene aspiraciones de ser símbolo de modernidad se trata de abordar cómo definimos juntos las prioridades, en una América Latina frecuentemente desgarrada por sus quiénes participan en su implementación y, por cierto, cómo propias tensiones y pugnas de poder. se distribuyen costos y beneficios. Desarrollo sostenible es, Por primera vez tendremos también la oportunidad de esencialmente, conjugar esas dimensiones. Dudo que Chile reunir en torno a un mismo fogón la economía, la política, quiera seguir atrapado en el consenso de una pequeña élite la religión, la cultura y las ciencias, junto a constituyentes en el que nadie participó realmente. indígenas, para construir desde ese espacio un país que aprenda a reconocerse en la mirada transparente del otro XAVIER ALTAMIRANO sin descalificación ni miedo. Ese es el siglo XXI que imagino. Director ejecutivo Horizonte Ciudadano RENÉ SAFFIRIO E. Diputado La Araucanía

Septiembre — Mensaje 5 EDITORIAL

Condiciones para una convivencia que dignifique

a Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 la reforma agraria. Los jóvenes toman las uni- había enunciado nuestra dignidad común. Sin embargo, versidades y se abre la reforma universitaria. L una de las constataciones más relevantes del cambio Al interior de los partidos políticos también cultural del siglo XX y principios del XXI tiene relación con la surgen divisiones a partir de grupos que querían conciencia de la diversidad humana. Acaso agudizada por los ir más allá de lo logrado y más rápido. Varios medios de comunicación, esa conciencia se ha hecho cada vez dirigentes cristianos comienzan a simpatizar más evidente. En este contexto, si Chile pretende cohesión social con el marxismo. Nacen el MAPU, el MIR y el debe aceptar a la vez la igual dignidad de sus miembros y las movimiento Cristianos por el Socialismo. Todos enormes diversidades que coexisten en su interior. Entonces, estos acontecimientos van pidiendo definiciones debe preguntarse por el tipo de convivencia que produce unidad y se comienzan a evidenciar modos diferentes interna, conservando —y aun favoreciendo— las diferencias. de comprender el cristianismo, la sexualidad y Este mes de septiembre se cumplen 50 años de la elección el propio partido. La convivencia se hizo más de Salvador Allende como presidente. No pretendemos hacer honesta, pero más difícil. un juicio sobre su gobierno, pero sí creemos importante mirar Así, en buena medida, la rapidez y simulta- el proceso previo que condujo a esa elección. Eran tiempos neidad de muchos de esos procesos de cambio bullentes marcados por la tensión de la Guerra Fría con dos contribuirían más tarde a la crisis política que proyectos antagónicos, una revolución en Cuba que termina vivió Chile. La concreción de muchas expecta- con la dictadura, el Che Guevara y las guerrillas en América tivas no se dio a la par del reconocimiento de Latina y África, una guerra en Vietnam. Al mismo tiempo, se que había otros con esperanzas diferentes, que registraban el movimiento por los derechos de los afroameri- también eran legítimas. En el fondo, la poca canos en EE.UU. y los asesinatos de Martin Luther King y de tolerancia a la diversidad fue un factor crítico John y Robert Kennedy. Por otra parte, el inicio de la liberación para el derrumbe de la democracia. sexual con la introducción de la píldora y la ruptura generacional que marca el movimiento hippie. La Iglesia cambiaba mucho UNA OPORTUNIDAD EN EL PROCESO luego del Concilio Vaticano II. Ella se definía como pueblo de CONSTITUYENTE Dios, dando más participación a los laicos; reconocía que Dios actuaba también fuera de sus fronteras y que había que La situación vivida hace cincuenta años puede descubrirlo discerniendo los signos de los tiempos. Todo eso ayudarnos a analizar la situación del Chile de suponía respetar la autonomía de las realidades terrenas y, a hoy que atraviesa diversas crisis de conviven- la vez, la necesidad de un diálogo profundo con opiniones y cia. Es central considerar aquella que afecta creencias diversas en una sociedad plural. En 1968 los obispos las relaciones con el Pueblo Mapuche. Este de América Latina se reunieron en la Conferencia de Medellín conflicto se remonta a la decisión chilena de para aplicar las conclusiones del Concilio en nuestro continente. invadir un territorio vecino —acción conocida Ahí se habló de las injusticias estructurales de nuestra sociedad arbitrariamente como «Pacificación de la Arau- y de la urgente cercanía a los más pobres. Comenzaba a nacer canía»— y al infructuoso intento de asimilar la teología de la liberación como un modo de pensar propio de forzosamente a un pueblo con una identidad e los teólogos de Latinoamérica. instituciones propias y singulares. La disputa se En Chile el gobierno de Frei Montalva emprende muchas actualizó y agudizó en las últimas décadas en reformas con la Promoción Popular, la reforma educacional y aquellos territorios marcados históricamente

6 por la reforma agraria y su contrarreforma asociada a un mo- delo de desarrollo extractivista. Los últimos años han estado caracterizados por un movimiento mapuche que dice estar dando su última batalla por sobrevivir y por la sostenibilidad del territorio y su identidad. Si bien sus demandas son sobre poder y territorio, el Estado no los reconoce como sujeto colectivo, * como Pueblo, y, en vez de valorar la diversidad, la folcloriza. El Estado, por un lado, niega y reprime a los mapuche como La convivencia solo es posible a partir del actores políticos y, por otro, escenifica espacios de diálogo para reconocimiento del otro y de un respeto luego incumplir los acuerdos de reconocimiento y reparación. fundamental a su dignidad. Una raíz del conflicto es que históricamente Chile se ha concebido como un Estado unitario a partir de una única na- * ción, una sola cultura y una única religión. Esa idea es la que ha venido haciendo crisis. Es urgente asumir nuestra diversidad de culturas por edad, origen o religión. Un proyecto nacional homogeneizador, en vez de ampliar nuestra democracia y en- Una vez reconocida la dignidad del otro, es riquecerla de perspectivas, la rigidiza y finalmente la tensiona imprescindible eliminar de nuestro repertorio cuando se relaciona con los pueblos originarios, en particular con de relaciones todo acto de violencia. En esto el Pueblo Mapuche. Las preguntas de fondo siguen siendo las se incluyen los actos de violencia institucio- mismas, ¿cómo convivir y sentirnos «país» en esta diversidad? nal contra el pueblo mapuche, los actos de Y ¿cómo profundizar, ampliar y enriquecer nuestra democracia violencia policial y de aquellos que quieren aprovechando nuestra riqueza cultural? hacer justicia por las armas. Cualquier dis- Hoy estamos ad portas de un proceso constituyente que curso o acto que busque aniquilar al diferente podría ayudarnos a resolver en parte esta tensión entre reco- es evidentemente contrario al respeto de la nocernos como un solo país y asumir las diversidades internas dignidad humana. que tenemos. Ser un país requiere un nivel de convivencia Sentadas esas bases, será necesario culti- que fortalezca la unidad y valore las diferencias. Realmente var la atención a la riqueza que puede aportar nada muy nuevo: es cosa de leer a San Pablo. Hoy podemos la perspectiva ajena. Es un arte de todos los pensarnos como un Estado plurinacional, en el cual convivan cuerpos sociales lograr que la diferencia se distintos pueblos e identidades, así como lo hacen las distintas transforme en complementariedad y termi- religiones. Debiéramos aspirar a que un elemento esencial de ne haciendo crecer al cuerpo entero. Todo una nueva Constitución fuese el respeto de las diversidades, nuestro aprendizaje social, la transmisión de favoreciendo condiciones para que ellas puedan desarrollarse. la cultura y su renovación, implica eso: recibir lo ajeno para reelaborar lo propio y ofrecerlo QUE LA DIFERENCIA SE TRANSFORME EN como algo nuevo. COMPLEMENTARIEDAD La convivencia perenne debe ser confiable y leal. Requiere, primero, coherencia entre lo Sin embargo, en el presente abundan las intransigencias y se que decimos y lo que hacemos; mostrar que adoptan posturas de manera rígida e inconmovible. Son ac- somos capaces de cumplir nuestras promesas. titudes que reflejan en parte un exceso de arrogancia, donde Pero eso no basta, pues esa coherencia debe el sujeto absolutiza su pensamiento, o simplemente sigue ser consistente en el tiempo. Finalmente, ciegamente a su sector. Además de fundarse en una inflación mostrar diligencia, poner honestamente los enorme del ego, esto representa la negación de cualquier po- medios a nuestro alcance para cumplir los sibilidad de diálogo y, por tanto, de la democracia. acuerdos con agilidad. La convivencia solo es posible a partir del reconocimiento Por último, habrá tres signos de una con- del otro y de un respeto fundamental a su dignidad. Puede ser vivencia fuerte. El primero será el hecho de que sus perspectivas se evalúen como equivocadas, pero lo que que podamos pedir perdón sincero a quienes no puede estar en discusión es el valor de expresarlas. Somos hayamos dañado. Otro será perdonar a quie- diversos en orígenes sociales, situaciones socioeconómicas, nes nos hayan afectado. Finalmente, será identidades sexuales, creencias religiosas, etnias, países de la expresión de gratitud de unos a otros. La origen o ideas políticas. Pero nada de ello puede ser motivo gratitud es reconocer que el otro no solo no para despreciar a otro ser humano en sí mismo ni por sus ideas. sobra, sino que nos hace mejores. El día que Quizá sea este principio de convivencia el primer acuerdo agradezcamos por aquellos diferentes, habre- necesario. Negarlo sería negar la posibilidad del cuerpo social. mos comenzado a ser un país. MSJ

Septiembre — Mensaje 7 COMENTARIO NACIONAL I Fernando Lavoz / AFP © © Conflicto interétnico y odio racial en la Araucanía

JOSÉ AYLWIN | Abogado Observatorio Ciudadano. HERNANDO SILVA | Codirector Observatorio Ciudadano.

Las expresiones de odio racial durante Ante la intransigencia del actual gobierno, el desalojo violento de municipios de y con el antecedente de décadas de la Araucanía a comienzos de agosto postergación, observamos que no tiene constituyeron algo extremadamente grave. viabilidad un proceso de diálogo entre el Se trató de un hito crítico en el conflicto que Estado y el mundo mapuche: la oportunidad se vive en esa región. está en el proceso constituyente.

l desalojo por parte de fuerzas policiales de quienes se manifestaban en protesta por la invisibilización de sus demandas y ocupaban los municipios E de Traiguén, Victoria, Ercilla y Curacautín -en este último caso, con violencia y la participación de civiles organizados bajo consignas manifiestas de odio racial antimapuche- marcó a comienzos de agosto un hito crítico en el conflicto interétnico e intercultural que se vive en esa región.

8 En los días siguientes se mantuvo — más importante aún atendiendo a los e incluso creció la tensión, debido al En América Latina, Chile graves efectos sanitarios de la pande- agravamiento del estado de salud del es hoy en día el único país mia de COVID-19. No debemos dejar de machi Celestino Córdova. Este, junto a observar que todos los comuneros que ocho comuneros recluidos en el Centro con demografía indígena hoy protestan se encuentran privados de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de importante (12,8% de la de libertad por delitos vinculados a actos Angol había iniciado una huelga de hambre población total) que no de reivindicación territorial del pueblo el 4 de mayo. A esa acción se habían unido mapuche, mediante procesos judiciales el 6 de julio otros once presos mapuche cuenta en su Constitución cuestionados desde la perspectiva del de la cárcel de Lebu y el día 20 se habían con un reconocimiento a la debido proceso, por lo cual en muchos sumado otros siete comuneros en el CCP existencia y a los derechos de casos estas constituyen prisión política. de Temuco. Tras diversas mediaciones, el 17 de agosto el machi Celestino Córdova los pueblos originarios. OCUPACIONES COMO FORMA DE depuso su huelga de hambre: llegó a un — MANIFESTACIÓN acuerdo con el Ministerio de Justicia, me- diante el cual se le concede la posibilidad Muchos pueden no compartir la ocupa- de cumplir el resto de su condena en un sido objeto de procesos de represión y ción de espacios públicos, como lo son Centro de Educación y Trabajo (CET), criminalización de su protesta social, los municipios, como método de protesta centro penal semiabierto que le permitiría cuestión esta última reiteradamente social. Al respecto cabe señalar que existe estar en contacto con la tierra y el ejercicio observada por instancias internacionales jurisprudencia nacional e internacional que de sus derechos culturales, como acceder de derechos humanos. entiende este tipo de ocupaciones como a su Rewe (espacio sagrado de los machi). formas de manifestación del derecho a Los restantes veintiséis comuneros ma- EL CONVENIO 169 la libertad de expresión, especialmente puche privados de libertad, seguían en cuando no hay otros mecanismos ins- huelga de hambre hasta el momento en Respecto de la ocupación de municipios, titucionales para que dichas demandas que se escribía este texto. se debe recordar que esta pretendía sean escuchadas y procesadas, como ha Si bien las situaciones de tensión y los visibilizar la demanda de 27 personas sido el caso. Ello, teniendo presente que diversos hechos de fuerza en la Araucanía pertenecientes al pueblo mapuche, en la demanda por la adopción de reglamen- en el marco del conflicto entre el Estado y condición de imputados y condenados, tos carcelarios adecuados a la realidad la sociedad chilena y el pueblo mapuche no que se encuentran privadas de libertad de la población penal indígena lleva años son nuevas, adquieren particular gravedad en los Centros Penitenciarios de Angol, desatendida por la autoridad. en el caso del desalojo en el municipio de Temuco y Lebu por causas relacionadas a Aunque no se comparta la estrate- Curacautín, dado el involucramiento de las reivindicaciones territoriales del pueblo gia de ocupación de espacios públicos civiles, el odio racial exteriorizado en su mapuche que se encuentran en huelga de como forma de protesta valida, lo que actuación, y la tolerancia y complicidad hambre, algunos de ellos a la fecha por tampoco puede compartirse desde una de las autoridades de gobierno. más de 105 días. Ello, a objeto de obtener perspectiva democrática y de derechos En América Latina, Chile es hoy en el cambio de medidas cautelares y de la humanos es el discurso de odio domi- día el único país con demografía indígena forma de cumplimiento sus condenas, de nante en grupos civiles, ni su actuación importante (12,8% de la población total) manera que puedan ser cumplidas en sus con absoluta tolerancia de carabineros. que no cuenta en su Constitución con comunidades y de acuerdo a sus condicio- La responsabilidad de las autoridades en un reconocimiento a la existencia y a los nes culturales. Se tiene en cuenta que los estos hechos resultó evidente. Un día derechos de los pueblos originarios. A pueblos indígenas mantienen un vínculo antes el ministro del Interior Víctor Pérez eso se suma que los mapuche han sido estrecho con la tierra, territorios, recursos había visitado la región de la Araucanía, desposeídos de gran parte de sus tierras naturales, sus familiares y comunidades, negándose a dialogar con los presos ma- de ocupación tradicional, las que fueron y su forma de relacionarse con el entorno. puche en huelga de hambre e instando confiscadas sin su consentimiento. Su Ese es el factor que se considera en los a los autoridades edilicias a desalojar a población forma parte de los sectores artículos 8, 9 y 10 del Convenio N°169 de los municipios ocupados. Ese Ministerio más carenciados del país: seis de las diez la Organización Internacional del Trabajo es responsable, por mandato constitu- comunas más pobres de Chile están en la sobre Pueblos Indígenas para indicar que cional, de la supervisión de las fuerzas Araucanía. Esos pueblos están, además, se deben considerar las costumbres de policiales y, por tanto, de investigar marcadamente subrepresentados en los estos en materia penal y que, frente a hechos ilegales en su actuación, como órganos públicos en que se toman deci- la imposición de sanciones a miembros lo es la tolerancia que estas tuvieron siones sobre materias que les conciernen, de ellos, se deberá preferirse medidas con la participación de civiles durante como el Congreso Nacional, y que han distintas al encarcelamiento, lo cual es los desalojos. Por lo mismo, resulta

Septiembre — Mensaje 9 Madrugada del domingo 2 de agosto, Municipalidad de Curacautín.

Se debe reconocer que hay grupos mapuche que, cansados de promesas incumplidas, perdieron la fe en el diálogo como mecanismo de resolución de conflic- tos, incursionando también —con poco éxito dada la evidente desproporción de fuerzas— en la lógica del enfrentamiento, haciendo uso de la violencia, principalmen- te, pero no exclusivamente, en contra de la propiedad. Ello tampoco contribuye a la FMario Quilodrán / AFP ©

© construcción del entendimiento. En el contexto de un gobierno intran- imprescindible una investigación que autoridades de gobierno lamentablemen- sigente como el actual, que no es capaz permita determinar responsabilidades. te están contribuyendo. Dicha actitud de dar gestos mínimos de entendimien- En este doloroso episodio, el gobierno contrasta con la de líderes mapuche, to, como lo sería acoger las demandas no solo ha incumplido las disposiciones como es el caso del werken del Consejo humanitarias de los privados de libertad constitucionales y legales vigentes, sino de Todas las Tierras, Aucan Huilcaman, mapuche en tiempos de COVID, que no que —lo que es más grave— no cumplió quien junto con condenar la actitud del cumple con las convenciones internacio- con sus obligaciones al amparo de la Con- Ministro del Interior, y consciente de los nales que ha ratificado, y que no condena vención Internacional sobre la Eliminación peligros de los discursos de odio, señaló ni insta a la investigación de actitudes de de Todas las Formas de Discriminación al analizar estos hechos: «Esperamos odio racial en la Araucanía, un proceso Racial de Naciones Unidas ratificada por que no se produzca un estallido social de diálogo entre el Estado y el mundo Chile la que en su artículo 4 dispone: «Los en la Araucanía con objetivos raciales mapuche no tiene viabilidad. Estados partes condenan toda la propa- de parte de los Mapuche en contra de Es en este contexto que el proceso ganda y todas las organizaciones que se los Chilenos», recordando que los en- constituyente en desarrollo se establece inspiren en ideas o teorías basadas en la frentamientos raciales que años atrás como una posibilidad única de generar superioridad de una raza o de un grupo sucedieron en Checolosvaquia, Yugo- dicho diálogo, para abordar los temas de personas de un determinado color u slavia y Ruanda, resultaron desastrosos profundos — negación, discriminación, origen étnico, o que pretendan justificar o para esos pueblos. desposeimiento— que han generado la promover el odio racial y la discriminación conflictividad no solo con el pueblo mapu- racial, cualquiera que sea su forma, y se BUSCAR EL DIÁLOGO che sino con la mayor parte de los pueblos comprometen a tomar medidas inmedia- Y EL ENTENDIMIENTO indígenas del país. Dicho proceso, que tas y positivas destinadas a eliminar toda debe concluir con una carta fundamental incitación a tal discriminación o actos de Coincidente con lo señalado por Huil- que establezca las bases de una nueva tal discriminación…». caman, cabe reiterar que la salida a los forma de relación entre el Estado y los Más allá del evidente incumplimiento conflictos interétnicos e interculturales, pueblos indígenas a futuro, que ponga fin de dicha Convención en este caso, al como los que se viven en esa parte del a dicha negación y reconozca los derechos omitir su responsabilidad en impedir país, no se resuelven con la lógica de la colectivos que les corresponden como y sancionar manifestaciones de odio guerra, sino con la del diálogo y el en- tales, sin embargo, solo será conducente basadas en la condición étnica o racial tendimiento. Lamentablemente en las para esta finalidad si se considera una mapuche, la autoridad gubernamental últimas dos décadas el Estado de Chile participación proporcional a su población se hizo cómplice de una tendencia que la no ha sido coherente en sus relaciones en el órgano constituyente que con mucha experiencia mundial ha demostrado que con el pueblo mapuche. Ello, toda vez posibilidad emergerá del plebiscito de agrava conflictos interétnicos. que, junto con llamar a sus organizaciones octubre próximo. Ello, de conformidad Esa es la dinámica que estamos a dialogar, gobiernos de distinto sello con el Convenio 169 de la OIT antes refe- presenciando en la región con el odio político han impulsado estrategias de rido y la experiencia comparada, y como incubado en contra del mundo mapuche, represión y criminalización de la protesta lo han demandado sus organizaciones a la cual la tolerancia y omisión de las social de sus comunidades. representativas. Esperemos así sea. MSJ

10 COMENTARIO NACIONAL II

El rüpün, establecer caminos

todos nos resultan conocidas las graves situaciones A los mapuche nos hace falta instalar un de conflictos que se suscitan permanentemente y proceso magno, noble, con principios y cada vez más en escalada en la zona sur del país. A miradas que surjan de la base de nuestros Para ello, se dan muchas explicaciones de toda índole, pero lo cierto es que estamos ante un problema histórico. Diversos y pueblos para conocernos y comprender destacados autores han expuesto cómo complejas situaciones cuáles son los propósitos que nos hemos se han ido postergando en su resolución y, por ende, se ha ido dejando que todo tome un cauce incierto. Entre ellos, es de trazado como sociedad. justicia nombrar aquí a trabajos de José Bengoa (1996), Jorge Pinto (2003), Pablo Marimán (2009, 2017) y la Comunidad de JOSÉ QUIDEL LINCOLEO | Lonko del rewe de Ütügehtu; Director de la Historia Mapuche (2012 y 2015). Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas, Universidad Católica de Temuco. Frente a tamaña problemática, todos los sectores de la so- ciedad chilena y mapuche nos preguntamos cuál es la salida o de qué manera se soluciona este conflicto. Las respuestas no son simples y las aristas del problema son numerosas. Teniendo a la vista los anuncios que durante las últimas En segundo lugar, debemos asumir que aquí hay dos mundos cuatro décadas han formulado gobiernos democráticos, los que en un constante intento de relación, que nunca han logrado han representado intentos por abordar la temática indígena que conversar, dialogar ni entenderse. Desde la instauración del no han trascendido más allá de una presencia mediática, nos Estado nación chileno, se ha optado por la negación del mundo atrevemos a plantear nuestras observaciones. La primera es indígena, por su desconocimiento, aplicándose entonces nu- que, desde los gobiernos, bajo el régimen en que se rige el país, merosas herramientas, como la asimilación, el reduccionismo, no es posible esperar que el problema tenga una solución. Gran el integracionismo, todas las cuales han sido sorteadas de parte de la sociedad mapuche no cree en el Estado ni en sus diversas maneras por el pueblo mapuche. Por ende, frente a gobiernos. Se ha perdido la confianza, la credibilidad y, por ende, cualquier iniciativa, siempre debe pensarse, hablarse, ejerci- cualquier legitimidad para gestionar una propuesta de dialogo. tarse, leerse y escribirse en doble columna, un wigka zugun (lengua española) y mapuzugun (lengua mapuche).

MAYOR DIVERSIFICACIÓN EN EL PUEBLO MAPUCHE

Ta iñ pu mapuchegen petu ta newentuleyiñ, Por otro lado, el pueblo mapuche se ha ido diversificando y amuley ta iñ mogen waj püle, kom püle. Fey mew complejizando cada vez más. En él existe una gran heteroge- neidad en términos culturales, sociales y políticos. Así como fantepu müley ta iñ pewfaluwal, pepikawal iñ hay mapuche políticos, también existen otros que tienen menos yempüramal füxake zugu, kümeke zugu. en el mundo mediático pero que ejercen soberanía política y cultural desde donde hacen sus vidas. Personas, hombres y mujeres que tienen reflexión, que tienen conocimiento, (Los mapuche aún estamos con fuerza. Nuestras tienen kimün y están disponibles para generar un trabajo de vidas están esparcidas en todos lados. Por eso esta naturaleza. hoy en día es necesario mostrarnos, prepararnos A ello se suma el incorrecto enfoque de territorializar el para levantar grandes y buenas ideas). problema, centrándolo en la Región de la Araucanía, cuando

Septiembre — Mensaje 11 convocar a todos los sectores de la sociedad Kümelay iñ ñüküfküleael, nentu zuguayiñ pu mapuche, nadie sobra en este ejercicio. No es peñi pu zeya egün. Wewniegelayayiñ. Fenxeley atingente solamente a un sector más politizado de los mapuches, sino que a todos en general: pu che nentuzugualu, wulalu ñi rakizuam, a los intelectuales, al mundo más tradicional ñi kimün, pepikayayiñ rüpü chew ñi rupayal, y a jóvenes, mujeres, trabajadores y diversas xekayal pu yaj inaleyepalu. autoridades y organizaciones que son parte de la fuerza viva de nuestro pueblo hoy.

(No es bueno estar en silencio. Saquemos nuestras • Epu rume kimün, epu rume zugun es la con- voces, hermanos y hermanas. No permitamos derrotas. junción de dos mundos, que significa dos conocimientos, dos formas de ver que tienen Muchas personas deben sacar su voz, expresar sus que cautelarse. Eso implica hacer posible el pensamientos, sus conocimientos. Debemos preparar uso de dos lenguas. Mucha de nuestra gente el camino por donde han de caminar nuestros hijos es hablante del mapuzugun, como lengua pre- e hijas que vienen detrás de nosotros). dilecta: sobre todo, los más ancianos, la gente más adulta. Ellos precisan estar entendiendo y aportando desde sus espacios más cómodos. El lenguaje es un campo de poder y tiene un entramado complejo que se debe saber manejar. desde nuestra concepción son los Fütal Mapu quienes están En los diferentes campos, el lenguaje juega un involucrados y deben ser tomados en consideración, como rol muy importante. Los constructos discursivos forma de contrarrestar la geopolítica chilena impuesta: son pueden transformarse en campos ininteligibles los pewenche, los naügche, wenteche, wijiche, bafkehche, tanto para un gran sector de nuestra gente. el Gülu mapu (vertiente occidental del territorio mapuche), como en Puwel mapu (vertiente oriental del territorio mapuche). NOS FALTA EL OTRO LADO DE LA MESA Nosotros, los mapuche, no podemos perder la perspectiva de quiénes somos, de dónde venimos y qué pensamos. No Posteriormente, esto implica armar la estrategia metodoló- podemos partir conversando basados en las categorías de la gica que pueda contener toda esta amalgama de horizontes y sociedad hegemónica. Se trata de un acto de reconocimiento. perspectivas que se harán presente al ser convocadas. Este Por eso es necesario pensar una metodología compleja que es otro de los puntos neurálgicos. pueda efectivamente contener estos dos mundos. Finalmente, quiénes serán los responsables de esta tarea es Si pensamos desde el formato oficial, los mapuche estamos una pregunta no menor. Desde lo mapuche, ya hemos expuesto presentes en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, Bío-Bío, los principios y sectores que deberían estar representados. Araucanía y, desde luego, en la Región Metropolitana. Es ne- Nos falta el otro lado de la mesa. Es necesario plantear que cesario, como nunca, pensarse como pueblo, como un todo; hoy día están las condiciones de poder generar un trabajo aunque diverso, heterogéneo, pero un pueblo. serio, profundo, responsable, a largo plazo, donde se sienten personas y personajes representativos de la sociedad chilena. UNA PROPUESTA QUE NOS HAGA SENTIDO Del mundo académico, político, empresarial y eclesiástico, pero que tengan también las intenciones efectivas de avanzar. Este duro contexto, nos lleva a divagar en una propuesta que Puede ser una alta comisión que tenga la misión de conversar, en forma hipotética debería hacernos sentido, obviamente a establecer objetivos concretos en un plazo que vaya más allá unos más que otros. de cualquier gobierno de turno. Es decir, una alta comisión Ajkütuwün. Escucharnos es un primer paso que postulamos que represente al Estado en su conjunto. El trabajo debiera como ejercicio elemental. El escucharnos para conocernos, resultar en leyes, y condiciones reales de concretar. para saber, para entendernos y comprender cuáles son los Una condición necesaria es que tiene que haber un vee- propósitos y objetivos que nos hemos trazado como sociedad, dor internacional, algún organismo internacional que le dé como grupo, pueblo, familias, personas. Desde nuestra pers- garantía que todo el trabajo que se haga sea reconocido, y pectiva, hace falta instalar un proceso serio, magno, noble, transformado posteriormente en política de estado. con principios y miradas que surjan de la base de los pueblos. El ejercicio nos debe hacer visibles como pueblo con todas Reconocer ciertos principios más generales y transversales nuestras formas de pensar y construir que poseemos. Debe en los que todos estemos de acuerdo; servir además como un ejercicio de descolonización del país. • Kom pu che, kom pu mapu significa, «todas las Se trata de aprender a mirar el mundo desde otros prismas, personas» y «todos los territorios». Se trata de saliéndose de la matriz monocultural eurocéntrica. MSJ

12 ENTREVISTA

Wallmapu tiene una pena

Con disposición a abordar las causas basales del conflicto de la Araucanía, dialogamos con dos investigadoras y un senador fuertemente vinculados con el tema. ¿Es posible intentar un encuentro entre los mapuche y el Estado? ¿Cuáles son los verdaderos nudos del problema? ¿Cómo abordar sus demandas de tierras y autonomía?... En estas páginas, una invitación a asumir estos temas.

JOSÉ FRANCISCO YURASZECK S.J. | Capellán General del Hogar de Cristo.

uestros tres interlocutores tie- ración de mapuche en la ciudad desde nen en común su preocupación que su bisabuela salió de su comunidad N por la deuda de nuestro país en la zona de Nueva Imperial. con la comunidad mapuche, concretada El senador Francisco Huenchumilla en años de trabajo al que llegaron por Jaramillo es abogado. Ingresó al Congreso historias de vida diferentes. al ser elegido diputado en 1990, cargo La abogada Isabel Aninat Sahli desde que ocupó hasta el 2002. Fue alcalde el año 2014 se desempeñó como investi- de Temuco, intendente, subsecretario gadora del Centro de Estudios Públicos y ministro, para posteriormente asumir (CEP), publicando libros, artículos y es- como senador en marzo de 2018. Se ha tudios sobre, principalmente, materias posesionado decididamente de su perfil de las áreas de política, institucionalidad de hijo de mapuche. Su origen lo ha política y derechos humanos. Entre todos marcado en su trayectoria pública. En ellos, se ha especializado en la temática su momento, desde la Intendencia de la indígena y el Convenio 169 de la OIT. Novena Región, él pidió perdón: «El Estado Desde junio es decana de Derecho de la se equivocó y cometió error tras error y Universidad Adolfo Ibáñez. hasta la fecha no ha hecho la reparación. Verónica Figueroa Huencho es pro- Vengo a pedir perdón al pueblo mapuche fesora del Instituto de Asuntos Públicos por el despojo que el Estado de Chile le de la Universidad de Chile. Doctora hizo de sus tierras». en Ciencias de la Gestión, en Esade, y posdoctorada en la Universidad de Stanford, ha dedicado buena parte de «La sociedad chilena tiene un pecado muy su vida académica a investigar sobre profundo: un profundo desconocimiento políticas indígenas. Ha sido consejera presidencial en la Corporación Nacional de la historia de su país». de Desarrollo Indígena. Es tercera gene- francisco huenchumilla

Septiembre — Mensaje 13 ENTREVISTA

FRANCISCO HUENCHUMILLA (F.H.): Efec- QUÉ ES LA «AUTONOMÍA» tivamente, Wallmapu arrastró dolores y penas en los últimos 140 años, producto —A su juicio, ¿qué forma debiera de su voluntad colectiva. Es impor- de la derrota militar que le infligió el adoptar la autonomía que demanda tante que regulaciones constitucio- Estado chileno. Tiene los dolores de el pueblo mapuche? nales en esta línea sean generales quien fue aplastado por una fuerza ma- y habilitadoras, dando cabida a las yor, le quitaron sus tierras, sus bienes, V.F.: Haciendo efectivos los derechos diferencias entre los pueblos y evi- humillaron a sus mujeres y niños. Los establecidos tanto en el Convenio 169 tando un maximalismo centralista dolores por las corridas de cerco, por de la OIT como en la Declaración de uniformador. Con altos porcentajes el racismo, por la exclusión, la pobreza. Pueblos Indígenas de la ONU, que de la población indígena viviendo Son todos los dolores que hicieron que resguarda el derecho que tenemos en centros urbanos, en Chile la di- Violeta Parra haya leído ese sentimiento todos los pueblos de definir de ma- mensión no territorial, incluyendo profundo que tenía el mundo mapuche. nera soberana cómo queremos vivir su representación política (escaños Pero son dolores que se transformaron y cómo queremos tomar decisiones reservados), es muy relevante. en un espíritu de levantamiento y hoy en torno a ello. La autonomía tiene están quedando en el pasado: el pueblo dos vías. Una, que se puede expresar F.H.: La autonomía está dada por ins- mapuche hoy es capaz de pararse frente en un control territorial y en una trumentos de que dispone la ONU y al Estado y decirle mire, aquí estoy yo de restitución del territorio ancestral. no se refiere a la independencia ni a nuevo y hoy no me puede aplastar como Dos, expresada como autonomía de la autodeterminación de los pueblos me aplastó en el pasado, y hoy yo lo in- sujetos colectivos, que se puede ejer- indígenas. Se vincula, más bien con terpelo para que usted me devuelva lo que cer en distintos territorios. dotarlos de herramientas o normas me quitó, para empezar un camino nuevo. para que puedan tener su propia Creo que esos son los dolores que veo, I.A.: La experiencia comparada gobernanza interna, mediante la desde el punto de vista político. muestra que hay distintas formas cual puedan desarrollar su cultura y para las autonomías indígenas. En desenvolverse con sus prácticas an- ISABEL ANINAT (I.A.): Estoy de acuerdo. nuestro país, a la pregunta sobre cestrales. Respecto de, por ejemplo, Quiero agregar que existen muchas pro- el reconocimiento constitucional, la aplicación de las leyes penales o mesas incumplidas. Se generaron espa- debe añadirse si ello será simbóli- civiles, se puede proceder como se cios con la ley indígena, con el proceso co o significativo, explorando fór- hace en otros países donde se aplica que significó la ratificación del Convenio mulas de autonomías territoriales esa autonomía: para infracciones 169 —que fue muy largo, dieciocho (por ejemplo, a partir de las áreas de menores, el tratamiento se lleva se- años de tramitación— y a la luz de eso desarrollo indígenas) o políticas (no gún las normas propias del pueblo se generaron ciertas promesas. Hubo territoriales). Ellas, que debieran ser originario, pero cuando se trata de espacios también, como la creación de respetuosas de la autonomía indivi- situaciones más graves, ahí se aplica la Comisión de Verdad Histórica, que dual, pueden permitir la formación la legislación del país. incluyó muchas propuestas concretas. Ha sido constante la sensación de que no se cumplen las promesas.

—Violeta Parra cantaba «Arauco tiene una pena». Hoy tal LAS TESIS ENCONTRADAS vez cantaría «Wallmapu tiene una pena», ¿cuál es esa pena DE LA HISTORIOGRAFÍA que no se ha podido remediar? VERÓNICA FIGUEROA (V.F.): Tiene varias penas. La principal tiene —Ciento cuarenta años son pocas ge- que ver con este Estado que nace a espaldas de los pueblos neraciones. La historiografía siempre indígenas y que no los reconoce como sujetos de derecho. Los tiene tesis divergentes, como las que pueblos indígenas hemos sido dejados fuera. Fuimos apartados han sustentado Sergio Villalobos y de manera intencionada, con poca valoración social de nuestro José Bengoa, por ejemplo. ¿Creen que conocimiento, nuestras propuestas, nuestras formas de vida. visiones tan enfrentadas se podrían en- Esto hoy ha comenzado a representar una presión porque estos contrar? ¿Cómo se podría favorecer ese sujetos indígenas han ido cambiando y han ido aprendiendo. Más encuentro, en perspectiva de ustedes? que nunca tienen conciencia de que ya no quieren ser «cultura» V.F.: Se está produciendo un cambio. Vi- ni estar al margen de los procesos vitales del Estado, sino que llalobos marcó una forma de pensamiento buscan ser actores clave, con reconocimiento de derechos. colonialista desde espacios universitarios

14 «Puntos de tope: uno de ellos es el tema F.H.: Tengo una mirada muy crítica del historiador Villalobos. constitucional, que tiene varias aristas: por Se enmarca dentro de la vieja tradición de la historiografía chilena. Es de esos historiadores prejuiciosos, incluso racistas, ejemplo, es el reconocimiento, es decir, si se van como lo fueron Barros Arana y Vicuña Mackenna. Ahora bien, a abrir o no espacios de autonomía territorial». Bengoa entra en una corriente distinta y, con Jorge Pinto, isabel aninat es acompañado por una nueva generación de historiadores mapuche jóvenes con una mirada distinta. Desde el punto de vista político, tengo una mirada siempre optimista, pensando y, por otra parte, está José Bengoa, que busca hacer un relato que todas las sociedades humanas tienen conflictos y que a desde una visión chilena. Hoy aparecen historiadores y pensa- partir de ellos siempre se puede ir avanzando hacia mejores dores del propio mundo mapuche, apostando a un proceso de grados de tolerancia. descolonización. Y lo hacen con ojos renovados, con ojos del siglo XXI, tratando de reescribir esos procesos para reforzar no solo elementos de nuestra propia identidad, sino también «Las encuestas muestran que hay una mayor de las dinámicas que hemos vivido en las últimas cuatro o cinco sensibilidad hacia las miradas y propuestas generaciones. Aunque no hay un pensamiento purista, porque hemos crecido en esta nación chilena, desde nuestra identidad de los pueblos indígenas. Eso ha sido un sí tenemos una visión de la historia o de los distintos modelos en factor político clave en los últimos años». los que se puede vivir. Hoy estamos hablando con voces propias. verónica figueroa

I.A.: La encuesta hecha los años 2006 y 2016 en el Centro de Estudios Públicos (CEP), entrevistó a personas mapuche y a sus vecinos, y da cuenta de la segregación que existe en las —¿Cuáles creen ustedes que son los nudos que habría que interacciones cotidianas. Se habla mucho ahí de la importancia desatar? Particularmente, quisiera conectar esa pregun- del contacto intergrupal, que cuesta tener en Chile. Esto se ta con el proceso constituyente que se avecina. Está ahí el ha estudiado mucho en Estados Unidos. Se observa cómo el tema del reconocimiento. ¿Qué esperanza ven ustedes en interactuar con otras personas en lo cotidiano y establecer este tiempo que viene? ciertas comunicaciones más permanentes, ayuda a derribar V.F.: Las encuestas muestran que hay una mayor sensibilidad hacia prejuicios y generar lazos que permiten acercar posiciones. las miradas y propuestas de los pueblos indígenas. Eso ha sido Es algo que en Chile hemos pensado poco. Es una carencia un factor político clave en los últimos años. En tanto, desde este grave, si se busca una sociedad pluralista y más tolerante. pueblo se considera que la vía constituyente es una alternativa

Septiembre — Mensaje 15 ENTREVISTA

real para instalar la plurinacionalidad, el reconocimiento de los políticas públicas se han elaborado muy fragmentadamente, pueblos indígenas o la autodeterminación. Se trata de que los sin miradas de largo plazo. Esto afecta muchísimo algunos pueblos originarios podamos decidir de manera soberana cómo programas como, por ejemplo, el de la lengua. Existe en los avanzar, en el entendido de que eso lo fija la Constitución. No jardines infantiles, luego hay un vacío de años, y después se hay nudos imposibles de desatar cuando hay voluntad. vuelve a dictar. De cuestiones así está plagado de ejemplos. En Chile, hemos tenido respuestas muy cortoplacistas en F.H.: Hay muchos nudos. Escogeré uno. La sociedad chilena tiene muchas cuestiones, respuestas que buscan descomprimir los un pecado muy profundo: un profundo desconocimiento de la conflictos de manera inmediata, con una falta de horizontes historia de su país. En específico, desconocimiento de la forma que hace las respuestas sean poco congruentes. brutal como el Estado chileno llegó a la zona del sur de Chile. Siempre he dicho que quien quiera ser un buen político tiene F.H.: Formé parte de la Comisión de Verdad Histórico y Nuevo que conocer bien la historia de su país: cómo se formó, cómo se Trato y puedo decir que esa instancia logró reunir un conjunto transformó, cuáles fueron los puntos críticos. Me parece que las de personalidades que sería muy difícil hoy reunir. Estuvo Felipe clases dirigentes chilenas tienen un tremendo desconocimiento sobre todo esto, así como de las muchas promesas incumplidas. Responsabilizo de esto último al Estado y todos tienen pecados: «RESTITUCIÓN DE TIERRAS» la derecha, la Concertación, la izquierda. El mundo mapuche no es de izquierda. El mundo mapuche es mapuche. La izquierda —¿Qué significa y cómo podría resolverse la exigen- nunca supo comprender la verdadera naturaleza del mundo in- cia de restitución de tierras? V.F.: Es muy importante incorporar el concepto de te- dígena: trataba a sus miembros como trabajadores, proletarios, rritorio con todas las complejidades que eso supone campesinos… Y los mapuches no son nada de eso. y que supera el concepto occidental de «tierra». Debe haber una comisión de verdad y de justicia respecto de I.A.: Hay varios puntos críticos. Me ha sorprendido lo difícil lo que se ha cometido con el pueblo mapuche. Uno de que es encontrar en su versión impresa el informe de Verdad los elementos tiene que ver con el despojo territorial. Histórica y Nuevo Trato, del año 2003. Eso es un reflejo de Claramente, hay que revisar las normativas actuales, cómo ha habido muchas comisiones en los distintos gobier- porque no sirven para responder efectivamente a esta nos y finalmente no se llega a puerto. Abordamos este tema, demanda legítima. Entonces, es fundamental que el pero luego por otras urgencias pasa a un segundo plano. Si Estado defina una política de restitución territorial, se trata de mencionar los puntos de tope, uno de ellos es el que permita ejercer la autonomía. tema constitucional, que tiene varias aristas: por ejemplo, es el reconocimiento, es decir, si se van a abrir o no espacios de I.A.: Debiera introducirse modificaciones a la regula- autonomía territorial, en lo cual la experiencia internacional es ción contemplada en la Ley Indígena al respecto, en muy diversa. Por otra parte, la conversación en Chile parece particular en relación con mecanismos que otorgan estar concentrada en el pueblo mapuche. Si bien es el pueblo amplia discrecionalidad a la autoridad y que han de- mayoritario entre los pueblos indígenas, no debemos perder mostrado ser fuente de irregularidades administrati- de vista que hay una gran diversidad. Otro aspecto: nuestras vas. Uno de los elementos claves que faltan en nuestra legislación actual es contar con procedimientos que permitan cumplir con las obligaciones de restitución, que cuenten con etapas para generar soluciones social- mente legitimadas de las demandas, de manera que sean sustentables a largo plazo.

F.H.: El complejo tema de la recuperación de tierras es una materia en la que se puede avanzar solo mediante el diálogo entre todos, incluyendo las empresas fores- «Con altos porcentajes de la población tales. Sin embargo, en esa tarea es básico un impulso indígena viviendo en centros urbanos, en Chile inicial de parte del Jefe de Estado. Ahí existe un área la dimensión no territorial, incluyendo su en la que efectivamente hay espacio para avanzar. Re- cordemos que el pasado 9 de agosto el presidente de representación política (escaños reservados), Mininco dijo que su empresa estaba disponible para es muy relevante». avanzar sin exclusión de temas. isabel aninat

16 Larraín, Ricardo Rivadeneira, Carlos Peña, Enrique Correa, el «Buena parte del conflicto se instala en el presidente Aylwin, José Bengoa, Armando de Ramón, obispos, territorio ancestral porque la reivindicación gente indígena. Era gente muy representativa y ese —me territorial no es una cuestión solo política, sino parece— es el documento más completo que existe. que de supervivencia de nuestro pueblo». —Se escucha hablar de Mapurbe, es decir, del mapuche en verónica figueroa la ciudad. Las ciudades debieran ser lugares de encuentro y lo que más abundan son los desencuentros. En nuestro país un problema que tenemos es el santiagocentrismo: todo en Chile se decide en su capital, que es el núcleo del ciudades. La migración forma parte de poder. Juntando estas dos cosas —el mapurbe y el santia- todo un continuo histórico y va a seguir gocentrismo—, ¿qué reflexiones pueden hacer Uds.? Cir- persistiendo. Por eso es tan importante cunscribir lo mapuche a lo que ocurre entre Bío-bío y la esta discusión en torno a la discusión Araucanía puede ser un poco limitado. y los derechos colectivos. No hay acá V.F.: Nuestro poeta David Aniñir toma esa idea del mapurbe una discusión entre mapuche urbano y pero la instala desde un pensamiento de la periferia, desde mapuche de las comunidades, sino que la pobreza. La migración mapuche no es solo parte de la mi- tiene que ver con una concepción más gración forzada producto de la pobreza, sino que también es integradora de derechos colectivos de producto del despojo. Así, la migración tiene también un reflejo pueblos. Los derechos se hacen exigible en la clase. Por lo tanto, estos grandes contingentes —a los en cuanto pueblo, no en cuanto a indivi- que pertenecía, por ejemplo, mi abuelo—, se ubicaron en las duos que están dispersos. periferias, replicando en la ciudad un poco esa lógica de las comunidades y de los territorios. Ocupaban trabajos precari- F.H.: El fenómeno de la migración en el zados y sufrían discriminación. La presión que vivían por parte sur de Chile fue producto de la búsqueda del Estado en su acción de dominación a las comunidades en de nuevas oportunidades para superar la territorio ancestral se transforma para ellos en una discrimi- pobreza y la marginalidad. Muchos mapu- nación en la sociedad, en su entorno, en sus colegios, en los che iban a Santiago a hacer los trabajos entornos en los que se insertan, que es una discriminación más difíciles y entonces fueron a vivir muy dura que se da en su cotidianidad con efectos tristes en la marginalidad. En ese escenario, la en esa formación identitaria, que se dio principalmente en la interculturalidad es todavía un concepto generación de nuestros padres. Esto se revierte hoy con esa pendiente. Creo que todavía no hay mu- recuperación de la memoria y de esa identidad. Buena parte cha de ella, pues más bien se da desde del conflicto se instala en el territorio ancestral porque la el mundo mapuche hacia el chileno, no reivindicación territorial no es una cuestión solo política, sino tanto desde el chileno hacia el mapuche. que de supervivencia de nuestro pueblo, pues no forma parte Eso es una cuestión cultural profunda solamente de nuestra cosmovisión, sino que de nuestra forma que atenta en contra de un reencuentro. de vida pasada, presente y futura. Así, mientras el Estado siga Está también cómo en el mundo escolar observando la tierra como un factor productivo, va a existir hay una segregación brutal por clases esa disputa sobre la dimensión territorial. Pero, por otra parte, socioeconómicas o por procedencia. se da que el poder político está aquí, pues estamos en un país Cuando un mapuche llega a una ciudad, unitario, centralista, hiperpresidencialista, y de ese modo las generalmente enfrenta un mundo dis- representaciones territoriales que pueden estar representadas tinto, un mundo discriminatorio, lo que en el Congreso se pueden ver un poco opacadas con ese rol del revela que hay mucha tarea aún para Ejecutivo tan fuerte, que define la naturaleza de las políticas. que este sea un país más inclusivo, más Estamos en un país en el que las políticas se observan y hacen tolerante y más desarrollado. En pleno principalmente desde Santiago. Pero atención: Hoy, gran parte siglo XXI esta es una tarea pendiente. de los movimientos indígenas jóvenes que vemos en Santiago y en las grandes ciudades están muy a disposición de lo que I.A.: En la encuesta que hace el Centro está ocurriendo en los territorios. Es decir, se está generando de Estudios Interculturales e Indígenas un pensamiento que está absolutamente interrelacionado con (CIIR), que tienen la Universidad Católica, lo que ocurre en ellos. Nos alimentamos mutuamente. Bus- la Universidad Diego Portales y la Aca- camos alimentar esas demandas y esas reivindicaciones de demia de Humanismo Cristiano, uno de los territorios, desde la perspectiva que también surge en las los temas que aparecen es la de la iden-

Septiembre — Mensaje 17 ENTREVISTA

«Cuando un mapuche llega a una ciudad, AFRONTAR LA VIOLENCIA generalmente enfrenta un mundo distinto, un —¿Cómo se debiera afrontar la violencia en la zona? mundo discriminatorio, lo que revela que hay V.F.: La violencia es una expresión —es un síntoma— mucha tarea aún para que este sea un país más de inequidades, despojos y desconocimientos que se han registrado hacia el pueblo mapuche. En la medida inclusivo, más tolerante y más desarrollado». en que existan promesas que se cumplan y que haya francisco huenchumilla un diálogo transversal, sin vetos, sin temas vedados, y que no se lleguen a él con decisiones ya determina- das, será posible ver cómo avanzar a una mejor con- son muy coincidentes con el mundo vivencia. Ese va a ser un camino para terminar con mapuche. Está la idea de que la persona las expresiones de violencia en la zona. está en constante formación en función de cumplir con ciertos valores, con ser I.A.: El uso de la violencia debe ser rechazado. Diver- personas honestas, fuertes, con espíritu, sas encuestas sobre los pueblos indígenas (CEP, ELRI) integrales, personas colectivas. Me gus- muestran que existe una condena mayoritaria al uso taría mucho destacar el trabajo que hace de la violencia en el conflicto. Sin embargo, las estrate- la Compañía de Jesús, específicamente, gias que los diversos gobiernos han utilizado han sido, en Tirúa. Los jesuitas están allí en una en muchos casos, inefectivas. A ello se suma, además, lógica muy colaborativa, muy transversal una creciente desconfianza de las personas que se au- y eso para mí es admirable, de manera toidentifican como indígenas hacia las instituciones, que solo me queda instar que sigan allí incluyendo los tribunales de justicia y las policías. porque generan puentes de diálogo. Abordar esa dimensión también es un aspecto crucial.

F.H.: Estoy muy de acuerdo con Verónica. F.H.: La violencia debe ser rechazada. No se justifica y Una mirada histórica del rol que jugó la debe ser sancionada siempre, según las leyes vigentes. Iglesia en la conquista de los territorios Parte de su origen está en la postergación de muchas donde estaban los pueblos originarios, se soluciones a problemas que se arrastran desde hace debe hacer entendiendo que hoy estamos muchos años. Ahí le cabe un espacio de acción a la po- observando desde el siglo XXI. Existen lítica, que debe promover un diálogo que resuelva las fenómenos propios de los momentos deudas con el pueblo mapuche. históricos. La bajada mía es en Jesucris- to, que viene a cambiar los paradigmas del mundo y a establecer la dignidad del tidad mixta, los que dicen sentirse al mismo tiempo mapuche hombre, la igualdad de los seres humanos y chilenos, o indígenas y chilenos. Hay acá algo que va más en origen y en destino. Él se la juega por allá del tema indígena y que tiene que ver con qué significan los perdedores de la vida, por los leprosos, las nuevas identidades. Un tema a tener en cuenta es el de la los endemoniados, los samaritanos… Con mantención de la lengua, del mapudungun, por ejemplo, lo que todos los ripios de la historia, la Iglesia tiene que ver con la transmisión de la cultura. O con el hecho ha enseñado que todos somos iguales, de que la mayor parte de las personas que se identifican con que todos tenemos dignidad. Y el mundo los indígenas viven en centros urbanos. Hay allí un desafío mapuche es un mundo muy religioso, aun- para las políticas públicas, pues hoy estas tienen un marcado que con distintas vertientes. No hay que sesgo hacia el mundo rural. olvidar que a fines del siglo XX la Iglesia chilena tuvo un rol muy importante en la —Quisiera preguntarles acerca del rol de la Iglesia o de defensa de los derechos humanos. Desde las iglesias, en el reconocimiento y cuidado de los pueblos el mismo obispado de Temuco, desde originarios, tanto en perspectiva histórica como de futuro. monseñor Sergio Contreras en adelante, ¿Cómo ven el rol de las iglesias? ha habido una mirada en el respeto y el V.F.: Uno puede mirar la historia que ha tenido la Iglesia en apoyo. Es imposible desconocer que las general respecto de los procesos civilizatorios de América iglesias y el pensamiento cristiano juegan Latina. En Chile, se puede ser muy crítico de ese rol que jugó un rol importante en el desarrollo de la la Iglesia. Hoy siento que estas iglesias defienden valores que cultura.MSJ

18 en relieve

OBISPOS LLAMAN AL DIÁLOGO EN Mario Quilodran / AFP ©

LA ARAUCANÍA ©

■■El Comité Permanente del Epis- copado invitó a dar «pasos efectivos y audaces» para una agenda e itine- rario político y social sobre la Arau- canía que se encamine a hacer frente a los «grandes y legítimos temas de fondo» que son causa del descontento. En su mensaje los obispos expre- san un profundo dolor y una enorme preocupación «por las graves conse- cuencias de los episodios violentos ocurridos en el último tiempo en la Estado se ha comprometido, incluso, Mapuches marchando región, entre ellos la muerte de com- con la ratificación de tratados inter- durante una protesta en Curacautín, Región patriotas, mapuche y no mapuche, nacionales», manifiestan los obispos. de la Araucanía, hechos que en su momento fueron Destacan que los temas de fono «son el 9 de agosto de 2020. condenados de manera transversal de gran relevancia» y que estos per- y que además han sido y están siendo manecen vigentes, sin que se logren sona pueda vivir libre y plenamente juzgados por los tribunales. También avances ni soluciones concretas por su propia identidad, convicciones y nos inquieta gravemente el enfren- «responsabilidad de las autoridades cosmovisiones, sin otro límite que tamiento entre civiles que ha impac- públicas de los diversos poderes del el bien común», llamando en estos tado al país». Añaden que la historia Estado llamados a su ejecución». difíciles momentos «a construir una «no se cansa de enseñarnos que toda Para avanzar en los temas his- paz auténtica y sólida que sea fruto acción de violencia solo produce nue- tóricos y culturales, «así como en de la justicia y del diálogo amplio, vas injusticias, dolor, pobreza y más construir una cultura del encuentro sin exclusiones, entre los líderes violencia, aumentando las fracturas y diálogo para una paz fundada en indígenas, los actores políticos, so- sociales, de por sí difíciles de sanar». la justicia» el episcopado señala que ciales, económicos y académicos, Se pide también que la totalidad se requiere superar «políticas cen- dejando de lado cualquier expresión de los actores «mediante el diálogo tradas en la contingencia y miradas de intolerancia». y los acuerdos deben ser capaces de parciales que solo se fundan en las Los obispos finalizan su interpela- reconocer la diversidad propia de necesidades básicas de las comuni- ción recordando el mensaje del Papa una región donde la multicultura- dades o en la mantención, también Francisco en la Araucanía, del 17 de lidad está desde siempre presente». necesaria, del orden público». enero de 2018, en la que señalaba Los obispos estiman que en la «Se requiere que los actores invo- que, para avanzar en la construc- unidad propia de un Estado pluricul- lucrados den pasos efectivos y auda- ción de una unidad cívica y social, tural es posible reconocer la valiosa ces para consensuar una agenda y un se «necesita y reclama auténticos diversidad, que «permita la convi- itinerario político y social que, con artesanos que sepan armonizar las vencia armónica de todos», junto a visión de país, se encamine a hacer diferencias», pidiendo retomar cuan- un desarrollo político y social justo. frente a estos grandes y legítimos to antes estas instancias de diálogo «Constatamos y compartimos temas de fondo, causa del descon- y búsqueda de acuerdos e invitando la preocupación de muchos por el tento», agregan. «a orar por la Araucanía, para que camino inconcluso en los procesos En la declaración se indica que el Espíritu de Dios suscite en auto- de verdad histórica, reconciliación, el país requiere de un proceso de ridades y dirigentes sabias decisio- nuevo trato, reparación, política de «verdadera “reconversión” que le nes que nos encaminen a un diálogo tierras y de una nueva instituciona- permita emigrar hacia una auténtica fructífero por la paz y justicia, con la lidad indígena, procesos a los que el interculturalidad, donde cada per- esperanza que brota del Evangelio».

Septiembre — Mensaje 19 REFLEXIÓN

Pistas ignacianas para tiempos de pandemia (III) reinventarse y adaptarse

San Ignacio de Loyola vio frustrada su idea de vivir en Jerusalén, servir a la gente e, incluso, dar la vida por ello. Desde entonces, debió aprender a vivir con ese gran sueño no realizado.

JUAN DÍAZ S.J. | Director del Centro de Espiritualidad Ignaciana.

ranscurren los primeros días de En los años siguientes, durante su Lo que le sucedió respecto de la octubre de 1523. Han pasado tiempo de estudio, Ignacio de Loyola alternativa de Jerusalén o Roma, se T casi dos años y medio de su mantuvo este sueño, motivando a sus repitió con otros asuntos. ¿Estudios herida. Ignacio de Loyola se encuentra amigos a partir juntos a la tierra de o respuesta a los cuestionamientos ahora en el puerto de Jaffa, a punto de Jesús: a Francisco Javier, Pedro Pablo que le hacía la Inquisición? ¿Asumir zarpar de regreso a Europa. Tiene 32 y a otros. Pero esta vez no serán los la novedad de lo que implicaba la años de edad. Su corazón está triste franciscanos los que le obstaculizarán dispersión apostólica del grupo de sus porque solamente pudo permanecer el cumplimiento de sus sueños, sino la compañeros? ¿Ir por todas partes o la veinte días en total en la anhelada guerra declarada con los turcos, que creación de colegios que influían en la Tierra Santa. No le concedieron el impide hacer viajes por el Mediterrá- estabilidad en un solo lugar? ¿Asumir permiso para quedarse definitiva- neo. Como consecuencia de ello, tendrá la pobreza total o percibir una renta mente. Predominan ahora en él, la que ir a Roma junto a sus compañeros, para la mantención de las iglesias? desorientación y el desconcierto. Se a ponerse al servicio del Papa. Respecto de todos estos temas, a pregunta ¿qué tengo que hacer? Uno Lo cierto es que el sueño de irse a Ignacio le surgieron preguntas. Pero de los deseos más profundos que tenía, Jerusalén nunca se habrá de cumplir, y fue capaz de considerar la realidad era ir a Jerusalén y permanecer allí para deberá aprender a vivir con ello hasta su y dilucidar lo nuevo que se le abría, siempre, como Jesús, ayudar a la gente muerte. Tendrá que entender que la Je- encaminándose en otra dirección. e, incluso, dar la vida por ello. Mientras rusalén de sus sueños se llamaría Roma Es decir, Ignacio siempre tuvo que convalecía de su enfermedad, se había y, a través de ella, el mundo entero. reinventarse y adaptarse. propuesto cosas difíciles, para imitar ¿Cómo se logra vivir así, con un a los santos, y una de ellas era ir a Je- NUESTROS SUEÑOS, sueño sin realizar? Esta es la pregunta rusalén descalzo y solo comer hierbas. CUESTIONADOS que podríamos hacernos hoy noso- Ya en Tierra Santa, se esmera en tros, enfrentados a esta pandemia observar hasta los más mínimos de- Si lo pensamos detenidamente, es del coronavirus, que ciertamente talles de los lugares en donde había desafiante lo que le tocó vivir a Ignacio. desmotiva y cuestiona los sueños estado Jesús: tanto era el amor que Es decir, ser capaz de vivir con un sue- que tiene nuestro corazón. tenía por esa tierra. Sin embargo, ño no realizado, con un ideal herido, Una cosa que transmite la espiri- los franciscanos, que custodiaban y experimentarlo sin sentimientos de tualidad ignaciana es que, sin dejar aquellos santos lugares, juzgaron rebeldía. Tuvo que ser capaz de aban- de tener grandes sueños y ardientes que no convenía que se quedara allí, donar la idea de ir a Jerusalén, a pesar deseos —que son el motor de nues- por el peligro de que cayera preso o de continuar amándola, y dedicarse a tras decisiones—, hay que aprender, lo mataran. Ignacio debió obedecer, las nuevas posibilidades que le ofrecía al mismo tiempo, a obedecer a la rea- aunque a regañadientes. la ciudad de Roma. lidad tal como esta se nos presenta.

20 Obedecer no es sumisión pasiva, Se trata de enfocarse en el tiempo, sino escucha atenta. Esto implica aceptando el no poder explicarlo todo. vivir en permanente tensión entre el • La aceptación de no poder es el reco- impulso del deseo y la obediencia a nocimiento liberador de los propios la realidad. Hay que saber obedecer Obedecer no es límites. Consumimos mucha energía a los acontecimientos de la vida, que sumisión pasiva, al ser testarudos e insistir en un solo son los determinantes para gran parte sino escucha propósito. Uno va perdiendo muchas de la humanidad, y que no siempre oportunidades en el intento de lograr coinciden con los deseos o proyectos atenta. Esto un único objetivo, alejándose de una personales. Esto va unido al hecho de implica vivir visión amplia y libre del mundo y de saber asumir las interrogantes. La en permanente las cosas. existencia humana —lo sabemos— Es esencial tener tal actitud en estos no es la interpretación de una partitu- tensión entre tiempos tan complicados por los que ra ya escrita y conocida de antemano. el impulso estamos atravesando. Nos posibilita El correr de la vida está entrecruzado del deseo y la vivir en paz, sin sentimientos de fra- por oscuridades y perplejidades, caso por ideales heridos. Nos enseña por miedos e inseguridades. Hay obediencia a a abrirnos a nuevas alternativas, a ser que tener paciencia. Hay que estar la realidad. creativos, inquietos, a iniciar un pro- dispuesto a la espera dolorosa de • ceso, a experimentar la audacia de ser que las cosas vayan aclarándose y libres, a que finalmente el deseo sea situándose. Y esto supone una gran la fuerza que abra brechas frente a lo confianza en Dios. imposible. MSJ

Septiembre — Mensaje 21 POLÍTICA

la elección de allende: Una aproximación desde la coyuntura actual

Cuando observamos hechos como los de 1970, estamos lo suficientemente cerca como para reconocernos en mucho de lo que entonces ocurrió: es un ejercicio útil ante una coyuntura que se expresará con dureza tras la pandemia.

JAVIER COUSO S. | Académico UDP/U. de Utrecht.

El 4 de septiembre se cumplen cincuenta el Presidente muerto y los militares tomándose años del triunfo de Salvador Allende en el poder por diecisiete años. las elecciones presidenciales de 1970. Si bien el Por otra parte, la efeméride de la elección de candidato de la Unidad Popular (UP) obtuvo un Salvador Allende tiene hoy por hoy una especial 36,6 % de los sufragios (superando el 35,2% de relevancia, porque encuentra al país en otra co- Jorge Alessandri), como las reglas constitucionales yuntura crítica que —más allá de las enormes entonces vigentes no contemplaban una segunda diferencias que existen entre uno y otro proceso ronda electoral —y considerando la asentada histórico— para muchos tiene un cierto aire de tradición del Congreso Nacional de ratificar familia con la etapa que analizaremos en este al candidato que hubiera obtenido la primera artículo. Es así que, más allá de que las circuns- mayoría relativa—, ese día muchos dieron por tancias que rodearon el periodo que analizaremos descontado que Allende asumiría la Presidencia distan significativamente de las actuales, pueden de la República, dos meses después. ofrecer algunas claves de análisis para los dilemas El hecho de que —medio siglo después— este que confrontamos. evento siga capturando nuestra atención, es pro- ducto de que el mismo tuvo una trascendencia mayor que otras elecciones presidenciales, como la de 1938 (en que accedió al poder el denominado Frente Popular), cuyo quincuagésimo aniversario • pasó casi inadvertido. El motivo de lo anterior El hecho de que este evento siga capturando reside en que la elección de Allende marcó el inicio nuestra atención, es producto de que tuvo de un periodo dramático de nuestra historia, tanto por las enormes expectativas —y la repercusión una trascendencia mayor que otras internacional— que generó el que un candidato elecciones, como la del Frente Popular en declaradamente marxista accediera al poder 1938, cuyo quincuagésimo aniversario pasó mediante un proceso democrático, como por el trágico desenlace que tendría el gobierno de la casi inadvertido. UP tres años después, con La Moneda en llamas, •

22 • el Congreso Pleno (el 24 de octubre), se produjeron hechos sin La UP representaba para la mayoría de precedentes en la historia republicana del país que —mirados sus adversarios una amenaza al propio retrospectivamente— aparecen como un presagio de lo que vendría después. régimen democrático y el eventual Es difícil aquilatar a la distancia lo que representó en el alineamiento del país en el polo de los imaginario de diferentes grupos de chilenos la llegada de la llamados «socialismos reales». Unidad Popular al poder. Para quienes apoyaron a Allende, su elección representó un hecho verdaderamente extraordinario, • que prometía la profundización del proyecto de transformación social y económica que había iniciado el gobierno de Eduardo Frei Montalva, para, esta vez, derechamente terminar con el EL IMPACTO DEL 4 DE SEPTIEMBRE sistema capitalista. Por otro lado, la UP representaba para la mayoría de sus adversarios una amenaza al propio régimen La elección de septiembre de 1970 ocurrió en medio democrático, y el eventual alineamiento del país en el polo de de un contexto gravemente tensionado, tanto por los llamados «socialismos reales». factores internos como externos. En lo nacional, Un problema que aquejaría al gobierno de la UP apareció estuvo precedida de años de creciente polarización prominentemente en el discurso que Salvador Allende dirigió a e, incluso, de peligros de desestabilización insti- una concentración de sus adherentes la noche del propio 4 de tucional (como lo fue el denominado «Tacnazo», septiembre. Este fue el que, a pesar de haber concitado el apoyo refriega en que un regimiento del Ejército se alzó en de poco más de un tercio del electorado, proclamara que, con armas, en octubre de 1969). Y, en lo internacional, su elección, era el conjunto del pueblo el que llegaba al poder: porque el triunfo de la Unidad Popular ocurrió en «Nunca un candidato triunfante por la voluntad y el sacrificio del el plena Guerra Fría entre los Estados Unidos y la pueblo usó una tribuna que tuviera mayor trascendencia. Porque Unión Soviética, lo que transformó a Chile en un todos lo sabemos: la juventud de la patria fue vanguardia en esta teatro importante de esa confrontación. En este gran batalla, que no fue la lucha de un hombre, sino la lucha de escenario tan complejo, durante las frenéticas un pueblo: de ella es la victoria de Chile alcanzada limpiamente siete semanas que mediaron entre la elección de esta tarde (…). Le debo el triunfo al pueblo de Chile, que entrará Allende y su ratificación como Jefe de Estado por conmigo a La Moneda…»1.

Septiembre — Mensaje 23 Como, por supuesto, Allende estaba consciente de que al- • canzaba la presidencia apoyado en el respaldo de una fracción Allende: su elección representó un hecho minoritaria del electorado, todo apunta a que consideraba que verdaderamente extraordinario, que la expresión «pueblo» se refería a un segmento particularmente maltratado del anterior (los «sectores populares») o, quizá, a prometía la profundización del proyecto de una porción de la ciudadanía que él concebía como especial- transformación social y económica que había mente significativa dentro del proceso revolucionario que se iniciado el gobierno de Eduardo Frei Montalva. inauguraría con su mandato. Esto, más allá de lo problemático que fue para el decurso posterior de su administración el en- • tenderse mandatado por el pueblo en su conjunto y, como lo relevó a días de su elección en la revista Mensaje, John Biehl2: «El triunfo alcanzado por Salvador Allende tiene raices profundas desclasificación de archivos de la administración en la historia politica chilena. Estas raices van mas atras de la Nixon (ordenada por el presidente Bill Clinton en eleccion presidencial de 1958 (…). El movimiento popular que el año 2000), deja fuera de toda duda las acciones ha apoyado a Allende desde 1958 ha jugado y aceptado todas a las que el anterior estuvo dispuesto a llegar con las reglas del juego de la democracia chilena. Ha soportado tal de lograr su objetivo6. incluso las maniobras de propaganda y de hecho mas ruines. Más allá de la intervención política desplegada Este movimiento ha planteado con claridad y sin subterfugios, por el gobierno de Nixon en el proceso electoral desde antes de 1958, la forma en que piensa sustituir el orden chileno, lo más devastador que ocurrió en las economico capitalista por uno socialista»3. semanas que mediaron entre la elección y la ra- Como se advierte del análisis de Biehl, Allende apelaba a tificación de Allende por parte del Congreso, fue sectores populares que habían recorrido un laborioso camino el asesinato del Comandante en Jefe del Ejercito, de décadas de postergaciones, exclusiones y no pocas dosis de René Schneider, quien era considerado por EE.UU. represión (especialmente, a propósito de la llamada «Ley Mal- como demasiado «constitucionalista» como para dita», que en 1948 proscribió al Partido Comunista y persiguió efectuar un golpe de estado para impedir la llegada a sus militantes). Las enormes expectativas de transformación de la U.P. al poder. Este atentado, perpetrado por social que albergaban estos sectores explican la intensa lealtad un grupo de ultraderecha a solo dos días de que que mantendrían respecto de un gobierno que —producto de se reuniera el Congreso Pleno, fue tan anómalo sus errores, pero también de la acción de adversarios internos en la historia republicana del país que —como y externos— finalmente se vio confrontado a una crisis política lo subrayó Boye en la pieza mencionada más y económica terminal. arriba— había que remontarse a comienzos del siglo XIX para encontrar casos parecidos. Si bien LOS SESENTA DÍAS el atentado contra Schneider no logró el objetivo buscado, conmocionó fuertemente al país e inau- Más allá del entusiasmo y esperanza que suscitó entre sus guró un periodo de violencia creciente. adherentes, y de la alarma y desazón que produjo entre sus adversarios en Chile, la elección tuvo profundas repercusiones internacionales. Como lo hizo notar José Antonio Viera Gallo (en el número de diciembre de 1970 de Mensaje), un indicio de aquello fue el hecho insólito que la revista más influyente del 4 1 «Discurso de la Victoria», en Salvador Allende. Obras Escogidas mundo de la época, Time, dedicara una portada a Allende . (1970-1973), Editorial Crítica (Barcelona, 1989), pág. 55. Más allá de la cobertura mediática recibida, y como lo anotó 2 Véase John Biehl, «Salvador Allende ya no es candidato», Mensaje, Otto Boye en otro artículo de Mensaje (apropiadamente titulado 19 (193): oct. 1970, p. 448-450. 3 Véase «Salvador Allende ya no es candidato», Mensaje, 19 (193): oct. 5 «Los sesenta días que conmovieron a Chile») , la elección de 1970, p. 448-450.4 Véase a José Antonio Viera-Gallo, «Allende, Allende llevó a algunos de sus oponentes —en Chile y en los Chile y el Time», Mensaje, 19 (195): dic. 1970, p. 598-603. En este artículo, Viera-Gallo enfatizó que esto representaba un: «Hecho Estados Unidos— a desplegar acciones desesperadas para, insolito, si se piensa que desde hacia por lo menos tres decadas primero, evitar su ratificación por parte del Congreso, y, cuando ningun politico chileno habia figurado en la tapa de Time. Todo ello esto fracasó (producto de la negativa de la Democracia Cristiana revela la importancia politica que tiene la victoria de Allende y su tremenda repercusion internacional». a alterar la tradición constitucional de declarar Presidente de la 5 Véase Otto Boye, «Los sesenta días que conmovieron a Chile», República a quien hubiera prevalecido en la elección), a propiciar Mensaje, 19 (194): nov. 1970, p. 503-505. 6 Véase «Report on CIA Chilean Task Force Activities», del 15 de un golpe de estado que impidiera que la UP accediera al control septiembre al 3 de noviembre de 1970. Aprobado para ser descla- del Ejecutivo. Si bien hasta fines del siglo veinte la intervención sificado en julio de 2000. Documento disponible en el sitio: https:// foia.state.gov/Search/Results.aspx?searchText=General%20Sch del gobierno de los EE.UU. para impedir el acceso de Allende neider&beginDate=&endDate=&publishedBeginDate=&publishe al poder fue disputada o minimizada por algunos sectores, la dEndDate=&caseNumber=

24 Piñera (y luego materializado por un amplio abanico de parti- dos políticos), suscite tanta indiferencia en el anterior, quien podría aquilatar las posibilidades constructivas que ofrece el proceso de consulta que él propició, en lugar de aparecer ante la opinión pública con lo que parece ser displicencia disfrazada de prescindencia. En parte producto de la falta de «empoderamiento» del Presidente de la República de un proceso que contribuyó a que el sistema político sorteara lo que por momentos parecía llevarnos a una crisis institucional de proporciones, el país se encuentra en la extraña situación de que un acto concebido VALORAR EL PLEBISCITO para canalizar un conflicto mayor, podría, sin embargo, pro- ducir ahora un agravamiento de la crisis que se pretendió que Como suele ocurrir con aniversarios de hechos contribuyera a apaciguar, si, por ejemplo, se politiza en exceso cruciales en la historia de un país (especialmente, una posible nueva postergación del plebiscito, producto de un cuando ellos tuvieron elementos traumáticos), la rebrote severo de la pandemia. interpretación del sentido de esos hitos está nece- Como sea, al momento de escribir estas líneas, no hay sariamente atravesada por el contexto contempo- claridad de si, finalmente, el plebiscito para dar inicio a un ráneo. Así las cosas, el quincuagésimo aniversario eventual proceso constituyente podrá (o no) llevarse a cabo el de la elección de Salvador Allende nos sorprende 25 de octubre. Por el contrario, estamos por enfrentar el —algo en medio de una crisis multifactorial, que apenas surrealista— escenario de observar una campaña televisiva comenzamos a dimensionar. En efecto, luego de sobre las opciones del mencionado acto electoral, conscientes que —a partir del 18 de octubre pasado— Chile de que, a último momento, este podría tener que postergarse experimentara su peor conflicto social y política nuevamente. Esto último —por enervante que sea— podría en una generación, se sumó una pandemia que ser mejor digerido si las autoridades aparecieran verdadera- ha dejado miles de muertos y que está afectando mente comprometidas con el proceso, y no, como pareciera ser la economía nacional en proporciones que no se el caso, a lo sumo resignadas a tener que conducirlo a media experimentaban desde 1982. máquina. Lo peculiar de esta actitud es que, por mucho que Como la mayor parte de la población ha vivido se postergue el plebiscito, nada indica que el resultado vaya a varios meses bajo cuarentenas intermitentes, cor- variar significativamente. dones sanitarios y otras medidas excepcionales, no hay claridad de si el crispado clima social que experimentamos entre octubre y marzo pasados • retornará —con aún más fuerza— una vez que El quincuagésimo aniversario de la elección se logre controlar la epidemia y el país recupere la «normalidad» que exhibía antes del impacto de de Salvador Allende nos sorprende en medio la COVID-19. Dicho esto, solo los más optimistas de una crisis multidimensional, que apenas apuestan a que en ese momento la protesta social comenzamos a dimensionar. (y la violencia que la acompañó) desaparecerá. Por el contrario, no se necesita ser muy pesimista para • prever que el arraigado descontento o malestar que gatilló la protesta social probablemente per- sistirá (o, incluso, empeorará), si se añaden a las Si bien, como dicen algunos, aún el propio país representa motivaciones que ya existían unos meses atrás la una «tierra foránea» cuando tornamos la mirada a hechos angustia desoladora del desempleo masivo, y la históricos muy alejados en el tiempo, en el caso de la elección larga lista de desgracias familiares y personales presidencial de 1970 estamos lo suficientemente cerca como que se asocian a la pérdida de fuentes laborales. para reconocernos en mucho de lo que entonces ocurrió. Ese Considerando este contexto, llama la atención ejercicio puede sernos útil en una coyuntura que probable- el escaso aprecio que se advierte en sectores mente se expresará con dureza, cuando la pandemia amaine. cercanos al oficialismo a la oportunidad que En ese momento, quizá apreciemos en toda su magnitud las ofrece el plebiscito habilitante para un proceso posibilidades que brinda el deliberar democráticamente acer- constituyente. En efecto, es desconcertante que ca de nuestro marco básico de convivencia política. Y quizá una salida política a un severo conflicto social, descubramos —para nuestra sorpresa— que tenemos más fraguado en la casa del presidente Sebastián en común que lo que sospechamos. MSJ

Septiembre — Mensaje 25 COMENTARIO INTERNACIONAL

Chile y la lucha por la supremacía mundial

En los años del proceso político-electoral que culminó con la elección de Allende, se sucedían capítulos de una Guerra Fría en la que nuestro país llegó a ser un caso de laboratorio.

En la segunda década del siglo XXI también hay gran tensión internacional, pero los tiempos son muy distintos: China tiene una postura pragmática y EE.UU. busca aliados estratégicos.

RAÚL SOHR | Analista internacional.

penas concluyó la Segunda Guerra Mundial, «una enfrentamientos menores en países periféri- cortina de hierro», en la célebre expresión de Winston cos. El balance de fuerzas a nivel internacional A Churchill, dividió a Europa y el mundo. Dos bloques an- variaría en el fragor de docenas de batallas sin tagónicos compitieron en todas las esferas. Con una limitación: que ninguna de ellas fuese decisiva. Pero por tanto Estados Unidos como la Unión Soviética contaban con esta vía Estados Unidos vería limitado, en forma armas nucleares. Un choque frontal significaba la destrucción creciente, su espacio de maniobra internacional. de ambos. Como ninguna de las partes podía vencer a la otra Al llegar a la Casa Blanca, Kennedy diseñó en una conflagración, a temperaturas termonucleares, no tu- una estrategia dual ante la insurgencia. En el vieron más remedio que derivar a una «Guerra Fría». Esto es, plano económico y social promovió programas enfrentarse sin bombas atómicas a través de terceros países de apoyo que detuvieran la radicalización de interpuestos evitando así riesgos mayores. Este fue el esce- las sociedades más pobres: así, la Alianza para nario que dominó la segunda parte del siglo XX. Ningún país el Progreso dispuso fondos para el desarrollo escapó al choque de las superpotencias y Chile, que buscó un de los países latinoamericanos, mientras los camino propio, pagó un alto precio por su original «vía chilena». voluntarios de los Cuerpos de Paz canalizaban En Estados Unidos las insurgencias nacionalistas y antico- el idealismo juvenil: millares de jóvenes esta- loniales llamaron la atención del presidente John F. Kennedy dounidenses se repartieron por el mundo para (1961-63), quien elevó las luchas irregulares en países del Tercer trabajar en policlínicos, sanear aguas, ayudar a Mundo a la categoría de amenaza estratégica. Durante un viaje campesinos a mejorar sus cultivos o participar a Vietnam, en 1952, Kennedy apreció las dificultades que en- en programas de contracepción para moderar frentaban los colonialistas franceses. En otros países observó el crecimiento demográfico. los brotes rebeldes de inspiración marxista y captó que muchas En el plano militar, entre tanto, se dotó de insurgencias no obedecían a una instigación ideológica, sino que grandes recursos a las unidades de fuerzas emanaban de demandas sociales. especiales, los llamados Boinas Verdes, que La llegada de Fidel Castro al poder (1959) convenció a Kennedy debutaron en Guatemala, donde más de un que de poco servía el poder nuclear, y aun el convencional, si millar combatió entre 1966 y 1968. Allí se cultivó era ineficaz para enfrentar los retos insurgentes. A su juicio, el la idea de que existía un enemigo interno que mayor desafío a la hegemonía norteamericana provendría de era la extensión de los afanes de dominación

26 del comunismo soviético. Esta convicción fue transmitida por — el Pentágono a los militares latinoamericanos a través de la Es- Establecer paralelos y analogías a lo largo de cuela de las Américas, donde hasta 1984 se impartieron cursos a la historia es una tentación frecuente. Hoy más de 50 mil oficiales de la región. En el Manual de Terrorismo de la Escuela de las Américas, que depende del Comando Sur está en boga proclamar que el mundo camina del Ejército de Estados Unidos, se lee: «Terroristas tales como a una nueva Guerra Fría. Stalin, Lenin, Trotski, Guevara, Marighella y otros dejaron un — legado de violencia que en el nombre de las masas oprimidas y las causas justas están estremeciendo al mundo. El adveni- miento del terrorismo internacional y transnacional ha traído consigo numerosos grupos ávidos de venganza y odio a países del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la mayor del Tercer Mundo, de mercenarios ideológicos que han prestado alianza militar de occidente. En relación a Chile, su experiencia y conocimientos, bombas y armamentos a sus el presidente Richard Nixon decidió no correr aliados políticos en cualquier parte del mundo». riesgos y ordenó a la CIA causar el mayor caos posible «hasta hacer chillar a la economía». Para CHILE, UN CASO ESPECIAL ese propósito, la CIA dispuso de diez millones de dólares entre 1971y 1973 para asegurar un Desde una perspectiva internacional Chile es un país que, des- desbarajuste económico y político. de hace más de seis décadas, ha servido de laboratorio para En 1973, bajo Allende, Chile gozaba de plena distintas estrategias políticas. Una suerte de modelo. Algo que libertad de prensa. Al punto que el principal pe- comienza con el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva riódico opositor, El Mercurio, recibía generosas (1964-70). Entonces, la Revolución Cubana se proyectaba como ayudas de la CIA. Angello Codevilla, funciona- un atractivo referente de cambio político y gestión del Estado. rio del Comité de Inteligencia del Senado de Para contener a los revolucionarios caribeños, Estados Unidos, Estados Unidos declaró: «En lo que respecta bajo las órdenes de Kennedy, desplegó su estrategia reformista. al apoyo encubierto a un diario en Chile (El En síntesis, buscaba modernizar los estados latinoamericanos, Mercurio), después de 1970, ello permitió a ese lo que entre otras medidas contemplaba el fin de los latifundios periódico sobrevivir a los intentos del régimen mediante una reforma agraria. Este proceso en Chile fue llamado de Allende por silenciar toda la oposición y pudo la Revolución en Libertad para contrastarlo con lo que ocurría servir de punto focal para las fuerzas que se en Cuba. El proceso tuvo éxito y falencias, pero, por sobre todo, oponían al régimen». movilizó y radicalizó a un sector de la población. Esto condujo a América Latina está jalonada por golpes de una experiencia inédita a nivel mundial: la victoria, en 1970, de Estado y dictaduras militares, pero ninguna la coalición de izquierda con el Partido Comunista y el Partido cosechó tanto repudio mundial como la chilena. Socialista como las fuerzas principales. Era la primera vez en Las fuerzas armadas, con el activo concurso de el mundo que un conglomerado marxista llegaba al gobierno en la derecha, el empresariado y Estados Unidos, forma democrática, por la vía de las urnas. Una vez más, Chile depusieron al gobierno. Fue un golpe de una asumió un rol modélico que duró escasos tres años. violencia inusitada, incluso para los estándares Entonces se vivían los tiempos más oscuros de la Guerra Fría. latinoamericanos. Las imágenes del bombardeo Washington percibió al proceso chileno como una amenaza es- aéreo al palacio presidencial, con Allende en su tratégica, pero no por su impacto regional. El entonces secretario interior, recorrieron el mundo. Allí quedó sellada de Estado Henry Kissinger se mofó de la irrelevancia estratégica a fuego para todas las latitudes el carácter de señalando que «Chile es una daga que apunta al corazón de la los golpistas guiados por la máxima de quien Antártica». Ello no le impidió desestimar el resultado de las puede lo más, puede lo menos. Quien no teme urnas al manifestar ante la elección del presidente Salvador disparar contra el primer mandatario, nada le Allende: «Yo no veo por qué tenemos que permitir que un país se importará hacerlo contra ciudadanos ordinarios. torne marxista solo porque su gente es irresponsable». Lo que La secuela era previsible: miles de chilenos fueron realmente preocupaba a Washington era el impacto del proceso asesinados, decenas de miles torturados y otros chileno en Europa. Allí, los dos grandes partidos comunistas, tantos huyeron del país. el francés y el italiano, seguían con la mayor atención la evo- El contraste no podía resultar más abrupto. lución de la Unidad Popular (UP) que aunaba a los comunistas Por su génesis, democrática con respeto a la y socialistas. Semejante alianza tenía buenas posibilidades de legislación e institucionalidad, la UP concitó victoria electoral tanto en Italia como Francia. La llegada de un interés análogo al que despertaron los re- los comunistas a dos de los principales gobiernos europeos publicanos en su lucha contra el fascismo en representaría un serio revés para el futuro de la Organización la Guerra Civil Española. A Chile no vinieron

Septiembre — Mensaje 27 Chile, afectado por las tensiones entre la Casablanca y el Kremlin durante la Guerra Fría. Hoy predomina el pragmatismo.

brigadas internacionales para defender el Estado de derecho, imbricaron sus respectivas economías. El presidente Donald pero sí desfilaron millares de latinoamericanos y europeos que Trump decidió poner alto a esto, convencido de que China saca- deseaban empaparse de los aires de cambio de una experiencia ba mayor ventaja que su país de esta relación. Esta postura ya política original. Decenas de miles de jóvenes engrosaron las existía bajo el presidente que propuso el Tratado filas de masivas campañas de solidaridad en apoyo a los chile- Transpacífico de Asociación (TPP, por su sigla en inglés), preci- nos perseguidos por sus convicciones políticas. Ello ocurría en samente para frenar la expansión comercial China. Trump, fiel un período de aguda polarización internacional en que Estados a su estilo agresivo, ha llevado la pugna a nuevos niveles, que Unidos enfilaba hacia una derrota en Vietnam. incluyen la esfera tecnológica y la sanción a empresas chinas por su relación con el Partido Comunista de dicho país. QUIEBRE DEL ORDEN INTERNACIONAL Pero, más que una objeción ideológica, esta es una expresión de oportunismo nacionalista. En las décadas de los setenta y Establecer paralelos y analogías a lo largo de la historia es ochenta, la agresividad de los estadounidenses estaba volcada una tentación frecuente. Hoy está en boga proclamar que el contra Japón. Entonces se decía que Tokio pretendía lograr mundo camina a una nueva Guerra Fría. Es cierto que está en de cuello y corbata lo que no consiguió de uniforme. Nada proceso el desacople entre las economías de Estados Unidos y más conveniente que un enemigo externo para galvanizar los China. Es una ofensiva iniciada por Washington que pretende sentimientos patrióticos. El secretario de Estado Mike Pom- mantener a raya a Beijing para preservar su hegemonía frente peo presenta el conflicto como una causa noble que atañe al a la emergente potencia asiática. En la superficie hay ciertas mundo entero. En una reciente disertación, titulada «China similitudes con lo vivido en la segunda mitad del siglo pasa- comunista y el futuro del mundo libre», dejó la sensación de do. Pero hay, sin embargo, diferencias tan profundas que es deja vu. Postuló: «Defender nuestras libertades frente al Partido engañoso utilizar el mismo concepto para ambas situaciones. Comunista chino es la misión de nuestro tiempo». La enemistad entre las Unión Soviética y Estados Unidos Los tiempos son muy distintos. Santiago nunca tuvo que respondía a dos visiones antagónicas del mundo. El comunismo elegir campos durante la Guerra Fría. Siempre estuvo anclado soviético buscaba la destrucción del capitalismo occidental, en Occidente. Y cuando el gobierno de la UP solicitó el apoyo mientras éste último pretendía lo mismo frente a su adversa- soviético, este no estuvo disponible. Moscú estimó que no rio. Era una pugna, así al menos lo entendían ambas partes, estaba en condiciones de hacerse cargo del proceso chileno, que debía culminar con la victoria de uno y la derrota del otro. pese a sus estrechos lazos con los comunistas criollos. que tiene aún tanto por aportar Todo se politizó en esa perspectiva. Las medallas de los Jue- China no está preocupada si los que gobiernan los países son gos Olímpicos debían dar cuenta de la superioridad de uno u de izquierda o derecha. Ello a tal punto que mantuvieron óptimas otro campo. Quién lanzaba el primer satélite o pisaba antes la relaciones durante el período dictatorial y siguieron así con el luna. Cualquier rincón del mundo, por irrelevante que fuera, retorno a la democracia. Beijing tiene una postura pragmática entraba en disputa por la mera sospecha de que el adversario y se relaciona con quien le convenga. Estados Unidos, por su mostraba interés. parte, busca alinear al resto de los países con sus posiciones. Estados Unidos observa con preocupación, desde hace Chile ya experimenta presiones por parte de Washington para décadas, el auge chino en el campo económico, diplomático, que no compre el sistema de transmisión ultra rápido 5G ofer- militar y tecnológico. Pero, a la vez, China ha representado un tado por Huawei. Está por verse cuán profundo será el quiebre gran mercado. General Motors vende más autos en China que internacional que está en desarrollo. Pero cualquiera sea la en Estados Unidos. Beijing ha comprado fortunas en bonos del brecha, ella no será ideológica y, por lo tanto, no se proyectará Tesoro estadounidense. De muchas maneras ambos países en el seno de los países, como ocurrió en la Guerra Fría. MSJ

28

Campaña Solidaria 2020_04.indd 2 8/24/20 10:32 AM que tiene aún tanto por aportar

Campaña Solidaria 2020_04.indd 2 8/24/20 10:32 AM UP: 50 AÑOS

Allende: Preguntas sobre su viabilidad

fue elegido en 1970 porque supo representar las ansias de cambio que se habían expandido en la gran mayoría de la sociedad, pero la intensificación de estas terminó después debilitando su proyecto. lo ayuda a triunfar el hecho de que resultaba más natural proseguir un proceso de transformación en curso y que existía ánimo de acelerarlo mediante una mayor radicalización.

SERGIO BITAR | Ingeniero; exministro y exsenador.

n 1970 América Latina buscaba afirmar sus procesos democráticos, pero en pocos países estos se habían E consolidado. Varios vivían en dictadura y otros habían sufrido golpes militares recientes, como fue el caso de Brasil en 1965. Sin embargo, lo que era común a todos era una enorme pobreza y concentración del ingreso, y la riqueza estaba en manos de grandes empresas, muchas de ellas extranjeras que explotaban los recursos naturales, y de una oligarquía econó- mica interna que poseía la tierra y el control de las finanzas y las manufacturas nacionales. El gran dilema de las fuerzas políticas y sociales partidarias del cambio era recorrer un camino que lograra más democracia y más igualdad, al mismo tiempo. Chile era uno de los países con una democracia más asentada y un sistema de partidos políticos similar al europeo. En los años treinta y cuarenta se había conformado un Frente Popular, de fuerzas de izquierda,

Salvador Allende recibe la banda presidencial de manos del presidente del Senado, Tomás Pablo Elorza (DC) en el Congreso Nacional de Santiago. ©Sonia Aravena D.

30 similar al francés de esos años (1936-38), y se había logrado ampliar los derechos civiles y electorales, y favorecer una expansión de la educación pública y de otros servicios sociales. Pero los resultados eran menguados, y el goce de derechos políticos no se sustentaba en derechos económicos y sociales que permitieran ejercer esos derechos políticos. Para muchos, tales derechos se quedaban en el papel. Esta brecha entre progreso democrático y estancamiento social generó crecientes presiones políticas. Entre grupos de izquierda se desvalorizó la instituciona- lidad, calificándola de representar a una «democracia burguesa» que favorecía solo a una minoría, aunque otros soste- nían que era posible avanzar sin romper Concentración en dor Allende. Ambas fuerzas competían por modificar el orden las instituciones. calle Alameda de establecido y desplazar a las fuerzas políticas conservadoras. Salvador Allende Después de la Segunda Guerra Mun- en su campaña Tras su triunfo en la elección de 1964, Frei hizo un gobierno dial, y durante dos décadas, en América presidencial, 1970. de cambios importantes, intensificándose el ritmo de estos. Latina surgieron movimientos pro- ©Ximena Castillo. Todo lo anterior es fundamental para observar la de 1970, en recuperación de los recursos naturales, la que Allende se transformó en Presidente de la República. nacionalizaciones, reforma agraria y políticas redistributivas. La revolución ILUSIONES DE UN CAMBIO ACELERADO cubana (1959) provocó un gran impacto, pero su posterior evolución hacia formas Desde una perspectiva histórica, el programa de Allende era no democráticas fue crecientemente una versión más radical que lo que impulsó Frei. En muchos cuestionada entre los chilenos. aspectos, ambos apuntaban en la misma dirección, pero la En el contexto de una larga tradición intensidad y procedimientos eran distintos. El de Allende, en democrática en Chile emergieron dos la Unidad Popular (UP), podía ser más radical y logró viabilidad importantes opciones de cambio: una porque venía precedido de un gobierno democratacristiano encabezada por la Democracia Cristiana, que ya había abierto las compuertas del cambio social. Ambos liderada por Eduardo Frei, que propuso estaban, así, concatenados. la llamada «Revolución en Libertad», En un escenario de transformaciones y de crecientes y la otra, conformada por los partidos expectativas, la izquierda se había sentido obligada en la socialista, comunista, radical y otras campaña presidencial de 1970 a diferenciarse con claridad fuerzas menores, que encabezaba Salva- de la candidatura democratacristiana de Radomiro Tomic, quien a su vez proponía una profundización a lo hecho ya por Eduardo Frei. Dicho de manera sociológica: Salvador Allende y • su candidatura capturaron de mejor manera que el candidato Hubo una aceleración del democratacristiano, inspirado en una matriz socialcristiana, las ansias de cambio que se habían expandido en la gran mayoría tiempo histórico, un proceso de la sociedad chilena. de acumulación que abrió Ayuda a triunfar a Allende el hecho de que resultaba más paso a una transformación natural proseguir un proceso de transformación en curso y que existía ánimo de acelerarlo mediante una mayor radicalización. más profunda, alimentada Había una atmósfera tal vez engañosa, en cuanto a que se crearon también en una concepción ilusiones de que se podía dar un cambio acelerado, dominado a ideológica más radical. veces por una concepción voluntarista impulsada por un pen- samiento ideológico confrontacional con la DC. Por momentos, • esas posturas parecían disociarse de las condiciones existentes

Septiembre — Mensaje 31 • El peso del debate ideológico de la disputa global entre capitalismo y socialismo dio alas a posturas excluyentes que bloqueaban las posibilidades de diálogo, por lado y lado. •

en Chile, influenciadas por la lógica bipolar prevaleciente durante Candidato Jorge continuar avanzando sin disrupción. En- la Guerra Fría. El peso del debate ideológico de la disputa global Alessandri Rodríguez tonces hubo una aceleración del tiempo sentado en una entre capitalismo y socialismo dio alas a posturas excluyentes terraza mirando a histórico, un proceso de acumulación que bloqueaban las posibilidades de diálogo, por lado y lado. sus partidarios. que abrió paso a una transformación Sin embargo, se debe reconocer que los avances conseguidos ©María Celeste Ruíz más profunda, alimentada también en de Gamboa. por el gobierno de Frei permitieron profundizar el programa una concepción ideológica más radical. de la Unidad Popular. Muy distinta habría sido la situación de Esta consideración podría explicar en Allende si hubiera derrotado en 1958 a Jorge Alessandri, el parte por qué las medidas y programas candidato de la derecha. de Allende eran viables en su inicio, pero Un ejemplo es la política de reducción de la miseria y la debido a su creciente aceleración se pobreza que se dio a contar de 1970, por la vía de una redis- fueron tornando inviables al final. tribución masiva de ingresos monetarios junto a cambios en el dominio de la propiedad. Con Frei había habido una aproximación PERSPECTIVAS SOBRE similar, aunque con más énfasis en la promoción y formación SU VIABILIDAD de organizaciones comunitarias, en el campo y la ciudad, y con menor expansión del gasto, para evitar el aumento de déficits Las condiciones en que Allende asumió el fiscales, aun cuando se produjo una severa crisis económica poder permitían pensar que el suyo sería con incremento inflacionario al final de su periodo. un proyecto viable. Un número creciente Con la «nacionalización» del cobre culminada en julio de de personas, hombres y mujeres, traba- 1971 ocurrió un proceso parecido, pues ella fue precedida por jadores y jóvenes pugnaban por adquirir la denominada «chilenización» de ese metal impulsada por sus derechos políticos, participar en vía legislativa a contar de 1966. Se trataba de una decisión democracia y conseguir mejoría de su de política pública que venía madurándose por muchos años situación económica. Nuevos grupos en los partidos progresistas, para recuperar los excedentes sociales marginales bregaban por cam- generados por nuestros recursos naturales. bios sustantivos. Grandes contingentes Con la Reforma Agraria aconteció lo mismo. El término del ciudadanos consideraban inaceptable la latifundio, que dejaba en pocas manos la tierra y producía poco enorme pobreza y desigualdad. La or- para alimentar a los chilenos, ya había sido abordado tímida- ganización social, sindical, campesina y mente por la derecha con Jorge Alessandri. Hasta la Iglesia urbana, aunque mínima, estaba crecien- entregó tierras, como un testimonio, para hacer entrega a do. Los partidos políticos de izquierda los campesinos. El gobierno de Eduardo Frei le dio una envión y el democratacristiano (el más grande considerable. Y en eso las fuerzas estaban confrontadas cuando entonces) fueron adquiriendo fuerza y vino la elección de 1970; la pugna de sectores latifundistas con una mayoría de los chilenos consideraba la DC era intensa. Por ello, en ese frente la derecha fue incluso necesario y posible construir entonces más cuestionadora de este partido que de la Unidad Popular. una sociedad mejor. Esta concatenación entre el proceso impulsado por Frei y En ese marco, el proceso impulsado por la aceleración realizada por Allende es muy importante para el presidente Allende era viable, a pesar entender la dinámica política y social posterior. El gobierno de de los obstáculos nacionales y extranje- Frei realizó cambios con relativa eficacia y le dio gobernabilidad ros. Como hemos dicho, los cambios ya a su programa, generando confianza en muchos de que se podía estaban en marcha. Además de la Re-

32 forma Agraria y la nacionalización pactada de la minería, había Hubo diversos factores que, a contar de entonces, contribu- comenzado la organización del campesinado y de los pobladores yeron a que su programa se tornara inviable. Uno de ellos estuvo urbanos en las llamadas Juntas de Vecinos. Todo ello facilitaba constituido por las acciones de la derecha chilena y del gobierno el avance propuesto en el programa de Allende. de Richard Nixon en Estados Unidos, que puso de inmediato No obstante, el país estaba dividido en tres sectores políticos: en marcha una maquinaria de intervención. También, figura la derecha, centro e izquierda, con porcentajes electorales similares. rápida propagación de iniciativas autónomas de organizaciones En tiempos de Guerra Fría, los grupos conservadores chilenos y sociales que desbordaron al gobierno. Esa dinámica traspasó el extranjeros propalaban que el proceso encabezado por Allende marco programático inicial. Se fue perdiendo el control, hubo desembocaría en una «segunda Cuba». Cualquier intento de tomas de predios agrícolas e industrias no contempladas en transformación económico-social se enmarcaba en esa lógica, el programa, y el gobierno no pudo encauzar o contener. Otro que terminaba antagonizando a todos los procesos políticos factor fue el erróneo manejo económico, el enorme desbalan- de cambio en América Latina. Existía una dura confrontación ce fiscal que, si bien fue advertido reiteradamente, no hubo ideológica que limitaba el diálogo e inhibía el pragmatismo. capacidad política de frenar. También incidió la división entre Sin duda, había obstáculos mayores, pero con habilidad po- las fuerzas sociales y políticas que podían conformar una lítica el programa de transformación en democracia propuesto mayoría nacional por los cambios. Eso dificultó la conducción por la Unidad Popular (UP) era viable. Si se analizan las llamadas del proceso. Finalmente, hay que considerar que se subestimó «cuarenta medidas» propuestas por Allende en su campaña, el poder e influencia de los sectores conservadores: su poder ellas eran en gran medida alcanzables. Había fuerza política trascendía por mucho sus votos o el número de parlamentarios y social organizada y una institucionalidad capaz de encauzar y gravitaba sobre los militares y los medios de comunicación soluciones por la vía democrática. Además, al comparar ese social de propiedad de grupos privados. A ello se agregaba programa con el del candidato presidencial democratacristia- su ascendiente ideológico sobre capas medias, temerosas de no Radomiro Tomic, se apreciaba la posibilidad de lograr una los cambios, especialmente pequeños empresarios. El temor amplia convergencia. Era concebible a priori un entendimiento posibilitaría que ellos confluyeran a crear una oposición amplia. político entre DC y UP. Mi convicción es que el camino y el programa propuesto de El propio Tomic, así como el ala progresista de la DC, hablaba transformación en democracia, eran viables al comenzar. Se de la unidad del pueblo. Un ejemplo es el acuerdo de ese partido tornó progresivamente inviable, debido a procesos múltiples, de votar por Allende en el Congreso, que era una señal positiva. cuya dinámica se aceleró, perdiéndose control y gobernabilidad En la elección Allende logró la primera mayoría con un 36,6% de de los cambios. los votos; Alessandri, candidato de la derecha, obtuvo el 35,3% y el democratacristiano Tomic un 28,1%. Se acordó entre la DC A MODO DE SÍNTESIS FINAL y la UP un pacto de garantías constitucionales que reafirmaba las libertades fundamentales de expresión, reunión, educación, Cuando primero Eduardo Freí y luego Salvador Allende llegaron derechos de los trabajadores y otras contenidas en la Constitución al gobierno, lideraban una aspiración acumulada por cambios vigente, tras lo cual el Congreso Nacional proclamó al candidato sustantivos. Gobernar ese proceso exigía administrar expec- socialista como Presidente de la República. tativas, disponer de programas estudiados y concordados, y contar con apoyo popular organizado para conducir y evitar desbordes. Implicaba doblegar intereses económicos en la Radomiro Tomic. industria, la agricultura, la banca, la minería; esta última, en Candidato Presidencial PDC, manos de empresas estadounidenses. Y también sólidos inte- elecciones 1970. reses políticos, ideológicos, de medios de comunicación social. Cuando las fuerzas conservadoras logran por largo tiempo no considerar las presiones sociales, se terminan agudizando las contradicciones y se aceleran las dinámicas de crisis. Si el sis- tema político chileno, y en particular los sectores más conser- vadores del país hubieran mostrado alguna flexibilidad en los años sesenta y setenta, las cosas no habrían terminado como sabemos. Ocurre siempre que las presiones se descargan y des- bordan cuando se han contenido por tiempo largo. Entonces las demandas se acumulan, y cuando se percibe la posibilidad de irrumpir se elevan las expectativas y se tornan incontenibles, y eso ocurrió en parte en el gobierno de Eduardo Frei, y luego con Allende se buscó llegar más lejos. El programa de Allende, que parecía viable en su inicio, se sobrepasó a poco andar. MSJ

Septiembre — Mensaje 33 UP: 50 AÑOS

La elección de 1970 y el contexto de la crisis chilena

sería un error pensar que los problemas comenzaron con la llegada de allende a la moneda, aunque es evidente la radicalización y polarización que se desató a raíz de la llamada «vía chilena al socialismo».

ALEJANDRO SAN FRANCISCO | Académico Universidad San Sebastián y P. Universidad Católica de Chile; Director de Formación del Instituto Res Publica.

os resultados de la elección presidencial del 4 de septiem- las tres candidaturas presidenciales, y que bre de 1970 significaron un verdadero terremoto político también habían diagnosticado diferentes L en Chile, cuando el socialista Salvador Allende obtuvo el figuras del mundo intelectual, cultural y 36,1% de los votos, logrando con ello la primera mayoría relativa, religioso en décadas anteriores. En 1970 frente a sus contendores Jorge Alessandri y Radomiro Tomic. Chile era un país cargado de esperanzas Por lo mismo, esos comicios marcaron el comienzo del proceso puestas en la elección presidencial, pero que llevó a la Unidad Popular a La Moneda, a los tres años de las denuncias cruzadas sobre el significa- gobierno y a la crisis final de la democracia chilena. do de una u otra candidatura ilustraban Sin embargo, tan importante como la elección misma fue el el deterioro de la convivencia política y proceso electoral y el contexto histórico y político que rodeó consolidaban una percepción llena de los comicios. Como sabemos, el proyecto de la Unidad Popular dudas y contradicciones. Precisamente terminó abruptamente con la intervención militar del 11 de ese contexto y no la elección misma es septiembre de 1973. No solo el gobierno de Allende concluyó de que procuramos explicar en estas páginas. manera violenta, sino que en esa forma culminó la vigencia de la Constitución de 1925 y de la democracia que se había restaurado LA CRISIS INTEGRAL DE CHILE en 1932. Con ello, se inició una nueva etapa en la historia de Chile. Sería un error pensar que los problemas comenzaron con La noción de crisis tenía larga data en la llegada de Allende a La Moneda, aunque es evidente la ra- la historia de Chile. El Centenario de dicalización y polarización que se desató a raíz de la llamada 1910 fue un momento muy especial «vía chilena al socialismo». De hecho, es probable, aunque no para celebrar, pero también para ge- podamos comprobarlo, que un eventual triunfo de Alessandri nerar una crítica abierta de parte de o de Tomic también habrían desatado una situación crítica y diversos intelectuales. Después hubo probablemente habrían tenido un final distinto al institucional. otros momentos, problemas y autores Efectivamente, durante la década de 1960 ya era posible per- que volvieron a poner el tema de la crisis cibir el ambiente, las tensiones y amenazas que terminaron por chilena en el primer plano. Finalmente, destruir la democracia chilena. Por otra parte, la elección misma en las tres décadas que antecedieron se desarrolló dentro de un escenario de crisis que denunciaron a la elección presidencial de 1970, la

34 reformas estructurales y de revolución porque se quiere quebrar un estado de cosas que obstruye la realización plena de sus hombres, que los despersonaliza, hundiendo algunos —la gran mayo- ría— en la miseria y en la explotación, y a los otros en el egoísmo, el vacío, la autenticidad». La elección de 1970 volvió a repre- sentar ese mismo escenario: Alessandri advirtió que Chile asistía «al desenlace de una tremenda crisis política y moral», derivada de un sistema institucional que no respondía a los problemas públicos idea de crisis se fue instalando a través de una crítica social Afiches campaña existentes en el país. Tomic aseguraba creciente y sostenida. presidencial 1970: que «el sistema institucional chileno Radomiro Tomic, Una serie de obras ilustran las condiciones económicas y Salvador Allende y atraviesa por un agudo proceso de crisis», sociales en las que vivían los chilenos y la sensación de fracaso Jorge Alessandri. quizá la más grave desde la guerra civil que comenzó a invadir al sector dirigente e intelectual. Falta de de 1891. Allende se referiría a una «crisis vivienda, desnutrición, mortalidad infantil, disolución de la familia, profunda», que tendría múltiples mani- inflación, subdesarrollo, pobreza y otros tantos temas eran parte festaciones políticas y sociales; entre del catálogo de problemas que afectaban a Chile a mediados ellas, la pobreza en que vivía un sector del siglo XX, en medio de la incapacidad para enfrentarlos por muy grande de la población. parte del sistema político y de la economía. Varios autores, de diversos orígenes profesionales e ideo- POBREZA GENERALIZADA lógicos, se refirieron a la crisis chilena, entre los que podemos destacar a Salvador Allende, La realidad médico-social chilena El programa de gobierno de la Unidad (1939); el padre Alberto Hurtado, ¿Es Chile un país católico? Popular, presentado en diciembre de (1941); Julio César Jobet, Ensayo crítico del desarrollo económico 1969, hacía una afirmación lapidaria en y social de Chile (1951); Jorge Ahumada, En vez de la miseria su introducción: «Chile vive una crisis (1958); Aníbal Pinto, Chile. Un caso de desarrollo frustrado (1959); profunda que se manifiesta en el estanca- Ricardo Lagos Escobar, La concentración del poder económico miento económico y social, en la pobreza en Chile (1962). Y así como ellos, otros denunciaban algún generalizada y en las postergaciones problema puntual, una situación específica que era necesario de todo orden que sufren los obreros, resolver o derechamente la existencia de una crisis integral, campesinos y demás capas explotadas, como manifestó el propio Jorge Ahumada, tesis que hizo propia así como en las crecientes dificultades el presidente Eduardo Frei. que enfrentan empleados, profesionales, En los años sesenta los estudiantes también denunciaron empresarios pequeños y medianos, y la situación que sufría el país, y especialmente los sectores en las mínimas oportunidades de que más pobres. El documento Hacia un humanismo universitario, disponen la mujer y la juventud». publicado por la Federación de Estudiantes de la Universidad Como suele ocurrir en los procesos Católica en 1963, exclamaba sin ambigüedades: «Se habla de electorales, la afirmación contenía alguna exageración e injusticia, pero también era ilustrativa de la comprensión que un • sector importante de la sociedad tenía Es probable que un eventual triunfo de sobre la realidad nacional. Sin embargo, Alessandri o de Tomic también habrían hacia 1970 el 25% de la población vivía en condiciones de extrema pobreza y el 54% desatado una situación crítica, y tenía un ingreso de apenas 212 dólares probablemente habrían tenido un final per cápita, que no le permitía superar el distinto al institucional. umbral de la pobreza. El crecimiento económico durante el • periodo 1932-1970 fue bastante bajo en

Septiembre — Mensaje 35 términos generales, lo que contrastaba con el despegue de otras economías en Europa o Asia. A esto se sumaba otro problema, como eran las expectativas crecientes de la población, que a la larga resultaban insatisfechas pese a las promesas electorales y a la alternancia gubernativa. La inflación endémica de Chile también afectaba los bolsillos de los chilenos que vivían de su trabajo, y ningún gobierno había podido detener ese flagelo. En 1948, regresando de un viaje a Europa, el padre Alberto Hurtado comentaba lo que más lo impresionaba de Chile: «La absoluta indigencia en que vive nuestro pueblo. Ningún país europeo, por más bombardeado y castigado que fuera durante la guerra, ostenta miseria igual a la de nuestro subproletariado. Es algo tremendamente penoso». En la práctica, la calidad de vida y las oportunidades eran muy limitadas en diversos ámbitos. Si bien la educación expe- rimentó avances durante el siglo XX, la verdad es que el acceso era limitado, las universidades estaban reservadas a una elite Marcha de alternancia en el poder, pluralismo polí- y un porcentaje bajo de los estudiantes lograba completar la la izquierda, tico y otras condiciones que los chilenos 1972. enseñanza secundaria. Además, existían altísimas tasas de valoraban y que incluso provocaban mortalidad infantil y una proporción importante de los niños admiración internacional. padecía desnutrición. Para completar el cuadro, muchos meno- Con el paso del tiempo, y la persis- res de edad servían de mano de obra en diferentes actividades, tencia y acumulación de problemas, con lo cual eran condenados a malas condiciones presentes y la situación comenzó a cambiar y la peores perspectivas futuras. democracia comenzó a recibir críticas En otro plano, el Primer censo de vivienda, realizado en desde distintos sectores que apreciaban 1952, constató la precariedad material en la que vivían muchas su incapacidad para resolver las situa- familias chilenas, que se habían ido agrupando en poblaciones ciones más graves. El senador Salvador callampa y carecían de agua potable y luz eléctrica, o en con- Allende llegó a decir en 1957 que en Chile ventillos regulares o de mala calidad. A partir de 1957 las tomas había una «democracia prostituida». Frei de terrenos para la búsqueda de una vivienda, por precaria Montalva lo planteó con su elocuencia que fuera, se hicieron habituales en la capital. Los gobiernos habitual en 1953: «En estas noches de frío de mediados de siglo XX, conscientes de la extensión de la invierno cuando el agua corre como río pobreza y la miseria en Chile, intentaron con escaso éxito por las calles, he pensado en los cientos dar respuesta a este conjunto de dramas sociales. Durante la de miles de hombres, de mujeres y niños, década de los sesenta, en un contexto de movilización social y que en el barro de míseras poblaciones revolución en el continente, los actores políticos plantearon la defienden apenas contra el viento helado necesidad de avanzar en reformas estructurales y transformar las cuatro latas que los cobijan, ¿podrán de raíz el régimen democrático vigente. creer en la Democracia? ¿Tiene para ellos un significado?». Desde entonces, POLARIZACIÓN Y VIOLENCIA crecieron las críticas a la democracia formal o burguesa —como se le llamaba Una de las características de la década de 1960 es la pérdida de manera descalificadora—, que más de confianza en la democracia chilena, la creciente polarización adelante se transformaría en propuestas e intransigencia que comenzó a dominar la actividad pública y de cambio revolucionaria o autoritaria. la legitimación de la violencia como medio de acción política. El impacto de la Revolución Cubana en No está de más mencionar que la elección de 1970 fue una de Chile fue notorio en la década de 1960. las más violentas de la historia, con ataques a las sedes y a Una de las expresiones más notorias de dirigentes políticos, en una violencia que «estalló día tras día», su influencia fue la legitimación de la como resume Eduardo Labarca en Chile al rojo. Reportaje de violencia como medio de acción política, una revolución que nace (Santiago, Ediciones de la Universidad si bien en el país nunca llegaron a existir Técnica del Estado, 1971). Se trataba, sin duda, de una paradoja: movimientos guerrilleros ni acciones por una parte, la democracia se había consolidado, la mujer armadas al nivel que hubo en otras había adquirido derecho a voto, existían libertades políticas, sociedades latinoamericanas. Quienes

36 se sumaron a las nuevas tendencias fueron el Movimiento de LOS MILITARES Y LA POLÍTICA Izquierda Revolucionaria (MIR), en 1965, y el Partido Socialista, en su Congreso de Chillán de 1967. En su Declaración de Principios, En una carta de su embajador en la Santa Sede, Pedro Lira, el MIR reafirmó «el principio marxista-leninista de que el único el presidente Jorge Alessandri expresó: «Mucho me temo que camino para derrocar al régimen capitalista es la insurrección estemos caminando hacia un golpe de estado, que nos haga armada». El PS sostuvo a su vez que «la violencia revolucionaria abrir los ojos a la realidad» (10 de junio de 1964). El gobernante es inevitable y legítima», relativizando las formas pacíficas como estaba preocupado por la siembra de ilusiones y por las insti- «instrumentos limitados de acción, incorporados al proceso tuciones que alentaban demagógicamente promesas que eran político que nos lleva a la lucha armada». imposibles de cumplir con la realidad de la economía nacional. La idea de cambio revolucionario y aceptación de la violencia El presidente Frei Montalva presentaba su proyecto como una trascendía a esas agrupaciones específicas. De hecho, los jóvenes forma de evitar dos grandes males que aquejaban a los países se convirtieron transversalmente en motores de cambio social, latinoamericanos: la posibilidad de una revolución marxista o a través de su rebeldía, sus propuestas y acciones, algunas de de una dictadura militar. ellas disruptivas en aquellos años, como las tomas que surgie- Pese a ello, en 1969 ocurrió un acontecimiento que alteró el ron en las universidades. En términos numéricos, un completo escenario político: el Tacnazo. En octubre el general Roberto estudio de Armand y Michelle Mattelart señalaba que el 46% Viaux se tomó el regimiento Tacna, en un acto que se presen- de los hombres universitarios se manifestaba favorable a la tó como meramente corporativo, de carácter militar, y sin «revolución en todas sus formas». Lo que había comenzado en intenciones políticas, aunque muchos lo interpretaron como Cuba podría replicarse en otras sociedades de América Latina. un verdadero intento de golpe de Estado. Aunque finalmente el Sin embargo, como suele ocurrir, la acción generó una re- evento no pasó a mayores, no cabe duda de que el movimiento acción, y la revolución una acción contrarrevolucionaria que militar alteró la situación política nacional. En su Informe al XVIII también sería creciente. Congreso del Partido Comunista, su secretario general Luis Corvalán expresó que el Tacnazo había incorporado «nuevos

Carlos Prats y elementos en la disputa por el poder político», previniendo la René Schneider. posibilidad de que el imperialismo y la oligarquía podrían estar interesados en promover «soluciones» militares. En 1970, antes de los comicios, el factor militar siguió presen- te, cuando en mayo el general René Schneider, comandante en Jefe del Ejército, recordó a través de las páginas de El Mercurio la doctrina tradicional de la institución, de obediencia y no deliberación política, de apoyo irrestricto a la Constitución y las leyes y de defensa de las prerrogativas constitucionales del Congreso Pleno en caso de que ningún candidato obtuviera la mayoría absoluta de los votos. Sus palabras rápidamente fueron tergiversadas, generaron reacciones de prensa, discusiones especiales en el Congreso Nacional y un ambiente enrarecido que culminaría con el asesinato de Schneider después de los comicios del 4 de septiembre, como un intento desesperado por evitar que Allende asumiera la Presidencia de la República.

*** Como en otras ocasiones en la historia, la crisis económica, • política, social e institucional que sacudió a Chile entre 1970 Mayo de 1970: el general René Schneider y 1973 tuvo oportunidades desaprovechadas de atenuar las divisiones, prevenir la ruptura y resolver de manera pacífica recordó la doctrina tradicional del los conflictos que existían en la sociedad. Asimismo, los vicios Ejército, de obediencia y no deliberación denunciados desde antes por los distintos sectores políticos política. Un ambiente enrarecido pudieron enfrentarse de manera diferente, tales como la demagogia, el egoísmo social, la falta de oportunidades y la culminaría con su asesinato después condena de millones de chilenos a la pobreza. Sin embargo, las de los comicios del 4 de septiembre. vías de solución se fueron angostando y, de manera dramática, • actores diversos y contradictorios preanunciaron la ruptura de la forma de convivencia de la que Chile se enorgullecía. MSJ

Septiembre — Mensaje 37 UP: 50 AÑOS

Los movimientos populares, como precedentes a Allende

la elección presidencial de 1970 se verificó en un país marcado por movilizaciones de obreros y campesinos, mientras los pobladores organizados fueron actores centrales en los cambios de la época.

MARTÍN BAEZA R.

l año 1969, cuando sus primeros demandas sociales de sus habitantes, treinta habían empezado a tomar forma pobladores fundaron Villa Fran- las que se manifestaron en un escenario las movilizaciones, estructurándose pau- E cia, la zona donde esta se ubica políticamente muy polarizado a nivel latinamente una alianza entre sindicatos era un paisaje de yuyos marcado por nacional y global. En ese contexto se y partidos. No obstante, concuerda en huellas de tractores. Fue en este lugar, realizaron las elecciones presidenciales que las tres aristas mencionadas por que ahora es parte de Estación Central, de 1970, que terminaron con el triunfo Pérez son las que le dieron carácter donde un grupo de chilenos decidió asen- de Salvador Allende. No obstante, ni la nacional a las protestas. Las demandas tarse y empezar una nueva vida. llegada de este al poder ni los hechos de todos estos grupos se relacionaban «Yo andaba en hombros de mis papás ocurridos durante su gobierno pueden con problemas habitacionales, de ha- cuando llegamos y estos eran potreros, entenderse sin considerar el turbulento cinamiento, de alcantarillado, de redes chacras. Me acuerdo, sobre todo, del olor clima social que atravesaba el país en eléctricas, laborales, etc. A los movi- a madera», narra Virginia Meza, quien esa época. mientos populares que abundaban en las vive en Villa Francia desde ese año. Según fábricas y en el campo se les sumaban relata, la vida de los que llegaron a fundar EL ORIGEN DE LA MOVILIZACIÓN las organizaciones territoriales. la población estuvo siempre muy ligada En cuanto al movimiento obrero, al momento histórico que atravesaba el «Con el triunfo de la UP se cristaliza una su agrupación en la Central Única de país, y la comunidad se formó bajo los larga lucha de más de ochenta años», dice Trabajadores (CUT), fundada en 1953, principios de una organización ideada el historiador Cristián Pérez, y subraya permitió aglutinar y movilizar con obje- entre vecinos. que, en los años previos a las elecciones tivos comunes a grandes cantidades de Con especial fuerza desde la década de 1970, la movilización se dio en tres trabajadores. «Ya en los gobiernos de de los años sesenta, en todo Santiago, grandes estamentos: el movimiento Alessandri y Frei había huelgas grandes, aunque principalmente en la periferia, las obrero, el campesinado y los pobladores paralizaciones prácticamente completas nuevas poblaciones —por ejemplo, Villa organizados. del país», remarca Cristián Pérez. Francia— y las ya existentes —como Por otro lado, Mario Garcés, también El trabajo de organización también se Nogales— iniciaron un fuerte proceso historiador —y, además, oriundo de Villa hizo central en el campo. Según Mario de movilización a partir de las amplias Francia— recuerda que desde los años Garcés, el año 1970 los campesinos

38 realizaron 1.580 huelgas y 456 tomas de No obstante, para los historiadores fundo, y, en 1971, 1.064 huelgas y 1.278 no es del todo exacto afirmar que las ocupaciones. movilizaciones tuvieran, como punto de El programa de gobierno que pre- partida, un sentido político. Si bien es sentaba la Unidad Popular para 1970 se cierto que el Partido Comunista (PC) y consideró como una gran opción para el el Partido Socialista (PS), al igual que el campesinado, en particular debido a una Movimiento de Izquierda Revolucionaria sección que se conoce como «las 40 me- • (MIR), influyeron en las protestas, estos didas». Esta contenía algunas iniciativas Con especial fuerza desde se quedaron más bien en un intento de control y organización, y no asumieron que, aunque hoy en día pueden parecer la década de los años muy simples, eran muy importantes responsabilidad por ellas. «Muchas veces para gran parte de la población, como sesenta, en todo Santiago las se ha pensado que esto lo organiza la la entrega de medio litro de leche diario nuevas poblaciones —por izquierda. Efectivamente hay voluntad de la izquierda, pero quienes se movili- para los niños en el campo. ejemplo, Villa Francia— y En ese sentido, Salvador Allende supo zan no son necesariamente militantes», canalizar las demandas sociales en su las ya existentes —como señala Garcés. campaña presidencial, lo que le generó Nogales— iniciaron Virginia Meza cuenta que cuando su familia se instaló en Villa Francia su padre el apoyo de las clases populares. «Mi un fuerte proceso de hipótesis es que el triunfo de Allende no ya era militante del PC y él la llevaba a se debe solo a su carisma, estrategia e movilización a partir de las varias manifestaciones: «Fui a ver a Fidel historia, sino a esta movilización social amplias demandas sociales y Allende con mi papá». Sin embargo, en la organización de la población participaban que precede la elección», afirma Garcés. de sus habitantes. «Su victoria constituyó un motivo tanto militantes como independientes. de celebración y de esperanza para sus • «Lo que importaba, lo que legitimaba, partidarios y, en general, para los más eran las juntas de vecinos. Había tanto pobres. Allende había postulado antes personas naturales como personas or- a la presidencia en tres ocasiones y eso ganizadas por partidos, como mi papá», le ayudó a que fuera finalmente electo. dice Meza. ¿Cuántas veces habrá recorrido el país en Salvador Allende varias veces estuvo todas esas campañas?», argumenta, por en el barrio. Participó en la inauguración de su parte, el Premio Nacional de Humani- los departamentos de lo que hoy se conoce dades y Ciencias Sociales, Agustín Squella. Santiago de Chile, 1971. como Villa Canadá y era muy apreciado en ©Armindo Cardoso. ese sector. Virginia Meza recuerda que el año 1973, cuando surgieron los rumores de un golpe de Estado, le preguntaron a su padre qué harían en ese caso. Él les respondió: «Vamos a defender con todas nuestras fuerzas a nuestro compañero presidente».

EL PROBLEMA DE LA URBANIZACIÓN

Entre 1930 y 1960 se incrementó, con una excesiva aceleración, la migración desde el campo hacia las ciudades. «La capital se vuelve atractiva por la industrializa- ción. El campo era atrasado y expulsaba gente, sobre todo jóvenes, que iban a las ciudades a buscar trabajo. Algunos lo encontraban y otros no, entonces quedaban condenados a la periferia», explica Mario Garcés.

Septiembre — Mensaje 39 Como efecto de la gran cantidad de ciudadanos que llegaban a las ciudades y no lograban satisfacer sus expectativas, se comenzaron a formar las llamadas «poblaciones callampa». «Estas cons- tituyeron prácticamente un cinturón de marginalidad», dice Cristián Pérez. Es un fenómeno que se repite a lo largo de toda América Latina, pero con distinto nombre: las villas miseria en Argentina, favelas en Brasil y tugurios en Colombia, entre otros. El censo que se realizó el año 1952 arrojó como resultado un 30% de déficit habitacional y los planes del gobierno para remediarlo no dieron resultado. El problema de la vivienda se volvió una presión muy fuerte para el Estado, sobre todo a través de los pobladores organiza- dos. El suceso más emblemático ocurrió Población La Victoria, 1957. el año 1957 con la toma de La Victoria, su territorio. «Desde esa época que en la cuando luego de un incendio de vivien- población había turnos de vigilancia, para das ubicadas en el Zanjón de la Aguada, que no nos quitaran ese lugar. Siempre alrededor de 1.200 familias ocuparon los • había alguien parado en la esquina y si territorios de la chacra La Feria. es que había algún peligro hacían sonar Tras esta movilización, las tomas de El problema de la vivienda los postes metálicos de la señalética para sitio se multiplicarían en gran número en se volvió una presión muy alertar a los demás vecinos», relata. las ciudades, al igual como lo hacían las fuerte para el Estado, ocupaciones de fundos en el contexto LA REACCIÓN DE LAS CLASES ALTAS de la reforma agraria. «Quienes vivían sobre todo a través de los en las poblaciones durante tiempos muy pobladores organizados. El Mario Garcés cuenta que Armando de prolongados y en pésimas condiciones suceso más emblemático Ramón, Premio Nacional de Historia materiales de existencia perdieron el 1998, solía decir: «En su historia, la élite respeto al derecho de propiedad y fueron ocurrió el año 1957 con la en Chile ha sido víctima de dos grandes por lo que consideraron suyo, o de todos», toma de La Victoria. miedos: durante la colonia, el miedo a los explica Agustín Squella. • indios y, después, el miedo a los pobres». «En la época de Alessandri, incluso se Según Agustín Squella, en este perio- pide a los intendentes que eviten que la do de movilizaciones grandes y múltiples, gente migre a Santiago y que se generen no hubo respuesta de la clase alta hacia expectativas», dice Garcés. Según señala, las demandas por derechos sociales, entre 1967 y 1973 se efectuaron aproxi- sino más bien indiferencia. De hecho, madamente quinientas ocupaciones, y así considera que la campaña en contra de se puede hablar de una revolución urbana Allende comenzó la misma noche en que en la que el factor más importante fue la él ganó las elecciones: «Es cierto que no movilización de los pobladores. hizo finalmente un buen gobierno y que «Cuando llegamos a la villa no teníamos tardó demasiado en darse cuenta de la luz, ni agua. La sacábamos de un pilón de preparación del golpe de Estado, que agua de los bomberos. Pero en Nogales pudo ser evitado, pero también es verdad vivíamos muy hacinados; Villa Francia que las fuerzas políticas y económicas, fue un sueño», dice Virginia Meza. Según internas y externas, que se movilizaron ella, en su comunidad no se organizaban contra él desde el primer día fueron muy tomas, pero estas sí se hacían en gran poderosas y constantes en su propósito parte de los barrios aledaños, por lo que de impedir que asumiera, primero, y debían estar en permanente defensa de después para sacarlo del poder».

40 Cuando comenzaron las movilizacio- nes no había certeza acerca de cómo reaccionarían las élites. Para Cristián Pérez, la fuerza de su respuesta fue sorprendente y nadie esperaba esa ca- pacidad ideológica para mover masas, en este caso en contra de la Unidad Popular. Ante la falta de iniciativa de respuesta, el historiador cree que la situación era muy compleja: «No creo que haya ha- bido espacio para negociación. Todo se fue frustrando por el devenir diario. La iniciadas el año pasado. El principal de sectores medios que vieron paralizadas política que está de moda promover hoy, ellos es la organización. Mario Garcés sus pretensiones de mayor ascenso; fue la de los grandes acuerdos, no existía». explica que el estallido social de 2019 fue también una expresión de hambre, de Además, aunque la segregación ur- muy heterogéneo, debido a que está muy compatriotas que no conseguían llegar a bana sí existía, no era tan radical como separado del Estado y las instituciones fin de mes y a los que, lejos de mejorarles ahora, debido al valor del suelo. Dado y a que en él coexisten componentes de sus salarios y sus pensiones, se les invitó esto, había poblaciones en el barrio las clases medias, las clases bajas, de por años a que tomaran créditos y se alto y se realizaban tomas de sitios en los estudiantes y, además, de nuevos endeudaran: y que se endeudaran para él, como por ejemplo las de la población movimientos sociales, como el feminis- llegar a fin de mes, no para invertir en Colón 8000 en Las Condes. mo y el ambientalismo. En ese sentido, algún emprendimiento o hacer un viaje Según los académicos, a partir de resulta un desafío complejo responder largamente soñado en vacaciones». No esto, entre las clases altas y los grupos al sujeto político de la protesta, según obstante, el periodista y abogado dice empresariales se sembró miedo, sobre indica el historiador. que, a pesar de todo, la sociedad actual todo porque creyeron ver en riesgo el En la misma línea, Virginia Meza dice cuenta con mejores condiciones materia- derecho de propiedad. El gobierno de que, para ella, la organización en Villa les de existencia, aunque el problema es Allende apareció, para ellos, como un Francia, que era muy potente en los que ha quedado postergada la tarea de proyecto comunista de estatización total. setenta, hoy se ha erosionado: «La tierra satisfacer los derechos sociales. Mario Garcés recuerda que en contra de está dañada y creo que tiene que ver con *** la Unidad Popular se hizo incluso una que se intentó instrumentalizar toda la campaña que mostraba tanques rusos lucha. La comunidad se fragmentó». Después del golpe de Estado de 1973, llegando a La Moneda, lo que irónicamente Cristián Pérez concuerda con este Virginia Meza tuvo que escapar de Villa terminaría ocurriendo desde el sector diagnóstico: «La organización es funda- Francia junto a su padre, quien, debido contrario: «Es sorprendente este temor, mental y por eso hoy no se ha logrado lo a su militancia previa en el Partido Co- porque la izquierda chilena es una de las que sí se logró en esa época». Para él, en munista, era buscado por la dictadura. más legalistas de América Latina, y eso octubre de 2019 convergieron las protes- «Estuvimos años moviéndonos por incluso fue usado en su contra». tas tanto de las capas medias como de Santiago, escondiéndonos. Torturaron a los sectores populares. Se combinaron gente que había trabajado con mi papá. EL DÉJÀ VU DE OCTUBRE diversas causas. El movimiento reunió Después pudimos volver a la villa, pero desde personas endeudadas por el cupo él ya estaba súper enfermo y murió poco Hoy en día se hace imposible hablar de de sus tarjetas de crédito hasta otras que tiempo después», relata Meza. movimientos sociales sin referirse a lo no tienen capacidad alguna de consumir. Para ella, la lucha del siglo pasado no ocurrido en Chile a partir del 18 de octu- En ese aspecto se ha generado una larga pudo terminar y quedó interrumpida. La bre de 2019. Ante las protestas en todo discusión acerca su origen. Un diagnós- población había quedado dañada, había el país y las demandas relacionadas a tico que se ha repetido constantemente mucha desconfianza y su gente vivía la pensiones, educación y salud, surge la es el del rector de la Universidad Diego paranoia de que sería perseguida ante duda de si efectivamente se superaron Portales, Carlos Peña, quien ve en el cualquier intento de organizarse. Por eso, los conflictos que hace cincuenta años estallido social un levantamiento de las en octubre ella vio una oportunidad de dieron pie a la crisis. clases medias y las nuevas generaciones nueva unión en la comunidad: «Yo tenía Si bien se mantienen algunas caracte- que ven frenadas sus aspiraciones. mucho miedo, pero a la vez disfrutaba lo rísticas en común, para los historiadores Agustín Squella se muestra en des- que estaba ocurriendo. Porque yo pensaba existen factores que hacen muy distintas acuerdo y muy crítico con esta tesis: que me iba a morir y no iba a pasar nada. las movilizaciones de entonces con las «No fue solo una expresión de gula de Pero pasó». MSJ

Septiembre — Mensaje 41 UP: 50 AÑOS testimonio A cincuenta años de la Unidad Popular

Nací en los noventa, en democracia, y más segmento, se nota particularmente la relevancia que ha ido de veinte años separan mi nacimiento del adquiriendo la figura del Salvador Allende como ícono cul- tural para algunos de los movimientos sociales actuales y 3 de noviembre de 1970, día en que Salvador como referente político de una «nueva izquierda». A su vez, Allende asumió la presidencia. ¿Qué me dicen confieso que es un misterio para mí qué percepción tiene los tiempos de la Unidad Popular como joven al respecto la denominada generación Z, conformada por adolescentes y jóvenes nacidos durante el segundo milenio. de la generación millennial? Me aventuraría a decir que la «vía chilena al socialismo» y que unas «abiertas y grandes alamedas» no están muy pre- JORGE BLAKE | Sociólogo. sentes en su radar vital. En lo personal, me resulta particularmente llamativa la coyuntura histórica en la que nos toca recordar los cincuenta años de la UP. Chile no es el mismo antes y después del esta- ué duda cabe: los tiempos de llido social y de la pandemia. Asimismo, también la elección «la UP» aún generan mucha presidencial de 1970 y los «mil días de Allende» marcaron un tensión entre las generacio- antes y un después en la historia de nuestro país. Hoy el cu- Qnes que lo vivieron. Pienso rrículum nacional contempla que los adolescentes estudien el especialmente en aquellas chilenas y periodo de la Unidad Popular en Segundo Año de Enseñanza chilenos que hoy en día tienen más de Media, es decir, mientras tienen entre 15 y 16 años. Es la mis- 65 años. Desde mi infancia, he sido tes- ma edad que tenían para la UP quienes actualmente rondan tigo de la tensión y los desencuentros los 65 años. Así, en el transcurso de medio siglo, la experien- que el recuerdo de aquella época pro- cia vital de una generación, con todo su dramatismo, se ha duce en esta generación. Se ha vuelto convertido en «materia de clases» para otra. algo natural para mí. Aunque no me Manifestacion de apoyo a la complace este pensamiento, a ratos Unidad Popular, 28 de mayo creo que dicha tensión difícilmente se de 1973. ©Armindo Cardoso. resolverá; más bien, perdurará mien- tras continúe viva la generación que la encarna. Al mismo tiempo, tengo la impresión de que la fuerza simbó- lica de aquel momento histórico se ha dispersado de una manera ambigua y compleja a lo largo de las generaciones más jóvenes. Mi impresión es que entre quienes rondan hoy los 45 años de edad existe una cierta desafección hacia el periodo en cuestión. Por cierto, se tra- ta de una generalización muy gruesa. Por otra parte, contrasta la actitud que puede percibirse en quienes nos encon- tramos en torno a los 30 años. En ese

42 EL INEFABLE PASO DEL TIEMPO casos, algunas alegrías y convicciones. sino verdaderos «GPS sociales» que nos ¿Le ocurre algo similar a la sociedad conduzcan desde el presente a un me- ¿Cuán conscientes somos, ayer y hoy, de cuando se cumplen cincuenta años de jor futuro. Una oportunidad concreta lo decisivo que resultarán los aconteci- un hito histórico relevante para ella? es la discusión constitucional actual. mientos presentes para nuestro futuro? ¿Se alcanza quizás una suerte de con- Confrontaremos distintas visiones de Me pregunto si la experiencia del esta- ciencia más plena sobre lo acontecido? país, distintos modelos de desarrollo. llido social dejará en los adolescentes Me pregunto si, como el adulto en la ¿Cómo tener presente las lecciones ate- de hoy una marca tan profunda como madurez, hemos logrado como socie- soradas? El proceso constitucional nos la que la década del setenta dejó en la dad atesorar aprendizajes profundos encuentra justo medio siglo después de generación de mis padres. ¿Qué clase y transversales sobre lo vivido en la la Unidad Popular. ¿Cómo aprovechar de marca será y de qué signo? ¿Evolu- Unidad Popular. no solo la perspectiva histórica sino cionará para llegar a transformarse en también la potencia simbólica que nos un signo de unidad o fundará un nue- • ofrece este hito, dando esta vez un giro vo clivaje histórico como el que existe hacia la unidad? aún en torno a la UP? Lo sabremos Me pregunto si la experiencia En el marco de la vida de una persona, con certeza solo una vez que la actual del estallido social dejará sabemos que con la madurez sobrevie- generación de adolescentes llegue a la en los adolescentes de hoy ne la conciencia de que el tiempo pasa y adultez. Entonces, ¿cómo transmiti- de que el cuerpo cambia. Van quedando rá esa generación la experiencia del una marca tan profunda atrás momentos que no volverán: nos estallido social a los adolescentes que como la que la década del acecha la consciencia de la propia mor- vivirán en cincuenta años más? Ima- setenta dejó en la generación talidad. Por otra parte, mientras que gino que podemos esperar que a esas los hechos históricos permanecen en alturas el 18 de octubre ya sea parte del de mis padres. la memoria de la sociedad, las genera- currículum escolar y se haya transfor- • ciones que los vivieron en primera per- mado también en «materia de clases». sona eventualmente nos dejan. Cuánto El inefable paso del tiempo. Por otra parte, la psicología nos ha desearía que la generación de mis pa- No existe una diferencia «material» enseñado que cumplir medio siglo es dres, marcados por los setenta, volviera significativa entre, digamos, cuaren- también ocasión de crisis. De hecho, a reflexionar sobre qué memoria sobre tainueve y cincuenta años atrás. Sa- es de uso común el término «crisis lo acontecido en la UP quiere legar —en bemos que la diferencia es simbólica. de la mediana edad» o derechamente vida— a las actuales generaciones de La eficacia del concepto «medio siglo» «crisis de los cincuenta». A esa altura adolescentes y jóvenes. Desearía que se es cultural tanto en la historia de un de la vida, muchos comienzan a cues- hicieran esta pregunta con madurez y país como en la vida de una persona. tionar las decisiones que han tomado perspectiva de diálogo, buscando legar Al meditar sobre el tiempo transcurri- y terminan replanteándose la existen- una mirada constructiva de cara al fu- do desde la Unidad Popular, no puedo cia y dando un giro. Análogamente, turo. Los cincuenta años de la UP y el evitar pensar en esta analogía entre quizás la concepción que tenemos de momento social actual son quizás una país y persona. Quizás a través de esta hechos o periodos que ocurrieron en instancia propicia y oportuna. Así, la analogía se nos revela algo de la forma el pasado también entra en crisis al huella de la tensión y el desencuentro en que como sociedad chilena procesa- cumplirse cinco décadas; una suerte entre algunos de esos adultos podría mos los cincuenta años de la UP hoy. de crisis simbólica del pasado. Sería, empezar a mutar y contagiar positi- «La edad del apogeo cerebral y de la entonces, tiempo de cuestionarnos y vamente a quienes les seguimos desde fuerza sensual». Así describe un famo- de una nueva síntesis. Y contaríamos, atrás, en la caravana generacional. so novelista latinoamericano el estado como sociedad, con la madurez histó- Sin darnos cuenta, de pronto llegará de madurez al que llegan las personas rica para ello. el día en que ningún chileno ni chilena cuando cumplen cincuenta años. Otros habrá vivido en primera persona estos han señalado, con igual optimismo, que UN CHILE QUE MADURA acontecimientos. No existirá ningún al cumplirse las cinco décadas de vida SU HISTORIA contemporáneo de Allende. El recuer- entramos en «la juventud de la madu- do que entonces subsista de lo aconte- rez». Queda todavía mucho tiempo, ¿Qué siento frente a los cincuenta años cido dependerá en parte de cómo hoy, energía y futuro por delante. Somos de la Unidad Popular? ¿Cómo percibo en nuestro presente, quienes vivieron «jóvenes». Al mismo tiempo, la expe- que el país la asume hoy en día? Como aquella época sean capaces de conti- riencia de los años nos ha permitido joven, desearía ver a un Chile que ma- nuar madurando los hechos y legando recolectar aprendizajes valiosos, sanar dura su historia. Que los aprendizajes una visión cada vez más íntegra y cons- heridas y atesorar, en el mejor de los históricos no sean piezas de museo, tructiva. MSJ

Septiembre — Mensaje 43 UP: 50 AÑOS

La Iglesia de Chile y la «vía chilena» al socialismo

a fines de los años sesenta, las divisiones en el mundo católico se acrecentaron, hace cincuenta años, la situación llegó a mientras la jerarquía se esforzaba por ser complicada para el episcopado, pues un la unidad. buen número de sacerdotes, tanto religiosos como del clero secular, apoyaba e incluso colaboraba en la campaña de allende.

ANDREA BOTTO STUVEN | Doctora en Historia; académica U. Finis Terrae.

l modo como incidió y a la vez fue influido el mundo católico por los procesos sociales y políticos de los E años sesenta, que culminaron en la elección de Salvador Allende, tiene antecedentes que se remontan a las primeras décadas del siglo XX. Están en el paulatino desmembramiento que vivió el catolicismo chileno desde fines de los años treinta, el cual obedeció no solo a razones político-partidistas sino además a que este buscó readecuarse a un mayor compromiso social, el que también significó una participación más concreta en la sociedad civil. Un sector católico asumió la tarea de re- formar las estructuras para garantizar una verdadera justicia social. Figuras señeras en ese quehacer fueron, entre otras, Fernando Vives S.J., Alberto Hurtado S.J. y el obispo Manuel Larraín. Este nuevo énfasis católico en el espacio público socavó el statu quo y provocó rupturas importantes, tanto en el clero como en el laicado, entre quienes promovían una Iglesia más solidaria y puesta al día con los problemas sociales, y quienes preferían un catolicismo más espiritual y menos politizado. La dialéctica entre «progresistas» y «tradicionalistas» no refleja bien la complejidad del proceso, pero ayuda a entender el resquebrajamiento entre diferentes maneras de entender el catolicismo y su relación con la esfera pública.

Cardenal Silva y presidente Allende, Te Deum, 3 de noviembre 1970.

44 AIRES RUPTURISTAS Para un sector importante de creyentes, posturas, acercándose al socialismo o, EN LOS AÑOS SESENTA el catolicismo había sido infiltrado por en términos de la época, «tendiéndole el marxismo gracias a la colaboración la mano al marxismo». En tal escenario El Concilio Vaticano II (1962-1965) dio la de jesuitas, sacerdotes extranjeros y de radicalización del catolicismo, es razón a la corriente católica reformista, un episcopado tibio. Además, muchos necesario diferenciar entre los católicos al declarar su «opción preferencial por los estaban en desacuerdo con las reformas progresistas y quienes optaron por un ca- pobres» e instalar un nuevo lineamiento impuestas por el Concilio Vaticano II y mino revolucionario de colaboración con de avanzada, cuyo eje central fue el ag- querían devolver a la Iglesia a sus rumbos los comunistas, al sentir que cristianismo giornamiento del catolicismo de acuerdo tradicionales. Sin embargo, no parece y marxismo coincidían en el objetivo de a los nuevos signos de los tiempos. La apropiado separar a los católicos entre destruir las estructuras establecidas Iglesia chilena fue reconocida por ser una tradicionalistas preconciliares y progre- para promover una sociedad igualitaria. de las más vanguardistas de América sistas postconciliares: el catolicismo chi- En tanto, también se daban matices Latina, con lo que se adaptó con facilidad leno de fines de los sesenta y comienzos en el catolicismo conservador y no se a los nuevos paradigmas conciliares. Ello de los setenta está lleno de matices. Ello debe confundir a quienes promovieron un quedó reflejado en el Sínodo de la Iglesia desaconseja cualquier encasillamiento y integrismo radicalizado, como el grupo de Santiago (1967), a través del redise- esquematización respecto al catolicismo Tradición Familia y Propiedad (y su re- ño de sus orientaciones y de un nuevo durante esa época. vista Fiducia) con católicos de «derecha» modelo de pastoral. No obstante, el hito En la segunda mitad de los sesenta, que, mientras insistían en la imposibilidad más demostrativo de la renovación de la los sectores católicos más de avanzada de la colaboración entre cristianismo y Iglesia se expresó a nivel continental, en pensaron que el gobierno demócrata marxismo, comulgaban con el énfasis la II Conferencia General del Episcopado cristiano (1964-1970) iba a cumplir social que había ido tomando el cato- Latinoamericano (CELAM), celebrada en con las expectativas de cambio y de licismo y criticaban abiertamente la Medellín en 1968. reformas necesarias para el desarrollo peligrosa intransigencia del extremismo Las conferencias de Medellín signifi- de una sociedad más equitativa. Así, a integrista2. Los sectores tradicionalistas caron redefinir las directrices vaticanas a modo de ejemplo, en la revista Mensaje confrontaron evidentemente, a los cató- la realidad latinoamericana de pobreza y se perciben varias coincidencias con licos de izquierda, pero también tiraron marginalidad; y exhortaron a los laicos a el programa de la DC, tanto en la ne- los dardos hacia la jerarquía, a la que comprometerse de manera más concreta cesidad de promover la justicia social exigían un rol orientador, acusándola de con los sectores populares a través de como en la urgencia de transformar las «una lamentable debilidad de carácter, las comunidades laicales de base, las estructuras. Sin embargo, a finales del tanto para dejar en claro (…) la incom- que pasaron a ser el núcleo central de la gobierno mencionado, muchos católicos patibilidad doctrinaria del marxismo y Iglesia. Quizás lo más relevante de ese progresistas —entre ellos, muchos del catolicismo, como para impedir que encuentro fue el diagnóstico: el pecado jesuitas—, optaron por extremar sus miembros del clero hiciesen pública y estaba en las estructuras sociales injus- destacada adhesión a Salvador Allende»3. tas, en la «violencia institucionalizada» El episodio de la toma de la Cate- causante de la miseria, de la opresión dral de Santiago, en agosto de 1968, y de la ignorancia en la que vivía gran • por parte de un grupo heterogéneo de parte del pueblo latinoamericano. La La dialéctica entre sacerdotes y laicos denominado Iglesia Teología de la Liberación, publicada por Joven, es un claro ejemplo de cómo los el sacerdote Gustavo Gutiérrez en 1969 «progresistas» y aires revolucionarios habían penetrado dio un trasfondo teológico a esta nueva «tradicionalistas» en el catolicismo nacional. Iglesia Joven, praxis eclesial y tuvo el mérito de ser una no refleja bien la que proponía una vuelta a la sencillez elaboración regional, con un contenido del cristianismo primitivo, declaró des- liberador y revolucionario, que logró complejidad del proceso, de el primer momento que su lucha no romper con la dependencia histórica de pero ayuda a entender el era contra la jerarquía, sino contra las 4 la teología europea. Parafraseando al resquebrajamiento entre estructuras imperantes . Este fue el historiador Joaquín Fermandois, a partir primer gran acto masivo de indisciplina de entonces el concepto tradicional de la diferentes maneras de «salvación» dio paso al de «liberación»1. entender el catolicismo 1 Fermandois, Joaquín. «Catolicismo y Liberalismo en A finales de los años sesenta, las y su relación con la el siglo XX», Estudios Públicos (verano 2004), p. 148. divisiones al interior del mundo católico 2 «Fiducia y los pecados del mundo», Portada N°6, junio esfera pública. de 1969, p. 27. se acrecentaron aún más, pues no toda 3 «Responsabilidad de la Iglesia», Portada, N°15, octubre la Iglesia caminaba en el mismo sentido. • de 1970, p. 9.

Septiembre — Mensaje 45 en la Iglesia chilena. El cardenal Raúl • gobernante, ya que la misa había sido Silva Henríquez reaccionó a través de un El movimiento Cristianos solicitada por el nuevo gobernante, quien comunicado oficial por el cual condenó por el Socialismo, tenía total conciencia de la importancia «con energía los hechos». Sin embargo, de la Iglesia católica en el país. A esta, algunos aseguran que el arzobispo se considerado «una de las con pedir la ceremonia, se le reconocía opuso a la «acción», pero no a la moti- creaciones más genuinas su calidad de entidad moral y su rol vación de Iglesia Joven, pues coincidía del proceso revolucionario de articuladora de la política nacional. con algunas de sus demandas sociales5. Prevaleció así desde un comienzo una Ello demuestra lo difícil que era para los chileno», se originó a partir estrategia de diplomacia y de cautela dirigentes eclesiásticos empatizar con los de ochenta sacerdotes que entre el nuevo gobierno y la Iglesia. católicos reformistas, sin por ello avalar asumieron una posición los discursos extremos. Otro ejemplo de LOS CRISTIANOS lo complejas que eran las posiciones se ve político partidista de abierto POR EL SOCIALISMO nuevamente en el caso de Mensaje, cuya apoyo al gobierno de la UP. línea editorial simpatizaba abiertamente • La aparición de Cristianos por el Socia- con los objetivos del movimiento Iglesia lismo (CpS), en abril de 1971, complicaría Joven, pero que también optó por reforzar más tarde los precarios equilibrios al la autoridad del arzobispo. Como señala interior del catolicismo chileno y pondría Antje Schnoor, el contexto hacía factible dictar el comportamiento político de los en jaque a los dirigentes eclesiásticos, para algunos jesuitas asumir posturas católicos ante la UP y nunca manifestó, quienes tendrían que lidiar con un grupo radicales y defenderlas públicamente, por ejemplo, que era lícito votar en que cuestionaba abiertamente el modelo al tiempo que reconocían la necesidad contra del candidato socialista. Incluso de la Iglesia. El movimiento CpS, conside- de un «caminar junto» con los obispos6. Silva Henríquez declaró la libertad de rado «una de las creaciones más genuinas cada creyente para asumir sus propios del proceso revolucionario chileno»8, se LAS ELECCIONES DE 1970 compromisos políticos. originó a partir de ochenta sacerdotes El 3 de noviembre el Cardenal celebró que asumieron una posición político Con motivo de las elecciones presiden- el Tedeum en la Catedral, con asistencia partidista de abierto apoyo al gobierno ciales de septiembre de 1970, la Confe- de Allende, como Presidente ya ratifica- de la UP. Se diferenció de Iglesia Joven, rencia Episcopal, asumió una actitud de do. El evento fue interpretado como un al exigir un mayor compromiso de los neutralidad y cautela. En un contexto acto político que dio legitimidad al nuevo creyentes en los asuntos políticos del marcado por la polarización política, la país, utilizando la terminología socialista jerarquía buscó erigirse como agente y planteando la absoluta compatibilidad de unidad, afirmando constantemente entre socialismo y cristianismo. su respeto por los procesos democrá- Medellín, 1968: La Conferencia Episcopal no se quedó ticos. El cardenal Silva Henríquez tenía el CELAM fue un hito en la renovación de de brazos cruzados ante las declaracio- la Iglesia, marcando mucho a la chilena. cierta esperanza de que los católicos no Obispos firmando los docuemntos nes de CpS, pues consideró que afecta- serían perseguidos en la eventualidad de finales emanados de la Conferencia. ban la unidad de la Iglesia y confundían que triunfara la coalición de la UP, pues Allende le había asegurado durante su campaña el respeto total por la Iglesia. Tras el triunfo del candidato socialista el 4 de septiembre, antes de su ratifica- ción por parte del Congreso, el cardenal no acudió a felicitar al candidato electo, como era tradición en el país. La situación era muy complicada. Numerosos sacer- dotes habían apoyado directamente a Allende, desobedeciendo las directrices de los obispos de no intervenir en política partidista. Pero, aunque en el episco- pado existía diversidad de opiniones7, prevaleció un discurso de unidad. De este modo, la jerarquía se abstuvo de

46 a los católicos. Los obispos emitieron todo por la incorporación de la termino- su labor pastoral; hecho que la misma entonces el documento «Evangelio, logía y metodología marxista. La verdad Iglesia reconoce9. A grandes rasgos, Política y Socialismos» (abril de 1971), es que el conflicto entre la jerarquía de podemos entender que la jerarquía se el mensaje escrito más importante del la Iglesia y CpS solo desaparecería con esforzó mucho por no romper el diálogo episcopado durante la UP. Señalan en el fin de la UP, en septiembre de 1973. con los sacerdotes socialistas y en evi- él que un cristiano que desea vivir su fe tar que importantes sectores obreros, no puede adherir a la visión marxista del CONCLUSIONES campesinos y universitarios se alejaran universo y del hombre. Lo interesante es definitivamente de la fe católica.MSJ que, a partir de este momento, la Iglesia Existe una creencia generalizada de que reajustó su argumentación respecto a la Iglesia hizo muy poco durante este 4 Concha O., Héctor. «La Iglesia Joven y la toma de la la UP, pues —consciente del peligro de periodo. Para algunos, no fue lo sufi- Catedral de Santiago: 11 de agosto de 1968», http:// la indisciplina y de la confusión concep- cientemente enfática con los cristianos www.archivochile.com/Mov_sociales/iglesia_po- pular/MSiglepopu0001.pdf. Fecha de consulta, 7 de tual— optó por un discurso optimista revolucionarios; para otros, dedicó los agosto, 2020. y dialogante con la terminología y los tres años de la UP a defenderse de los 5 Ibid. métodos socialistas, extendiendo la grupos contestatarios que criticaban su 6 Schnoor, Antje. Santa Desobediencia. Jesuitas entre democracia y dictadura en Chile 1962-1983. Ediciones idea de que, efectivamente, socialismo magisterio y autoridad; por último, se le Universidad Alberto Hurtado: Santiago, 2019, pp. y cristianismo podían llegar a compartir criticó también ser defensora del statu 269-272. 7 Es claro que al interior del episcopado chileno preva- objetivos comunes. No obstante, y se en- quo y de los poderes tradicionales. En lecían las posturas reformistas y progresistas. No tiende en la lógica diplomática en que se suma, parece existir un consenso sobre obstante, existían obispos que eran abiertamente estaba moviendo la jerarquía, el mensaje que la Iglesia fue «tibia» y ambigua en contrarios a la UP, como Emilio Tagle, Augusto Salinas y Alfredo Cifuentes. hacía gala de una enorme ambigüedad sus discursos y en sus acciones en el 8 Amorós, Mario. «La Iglesia que nace del pueblo. Re- discursiva al enfatizar, al mismo tiempo, período de la UP. Creo que es sensato levancia histórica del movimiento Cristianos por el Socialismo», en Pinto Vallejos, Julio (comp.), Cuando los riesgos de colaborar con las fuerzas señalar que la Iglesia chilena fue absor- hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. socialistas. Sin duda, la jerarquía estaba bida por la contingencia y consumida por Santiago de Chile: LOM, 2005, p. 125. 9 Esto es reconocido formalmente por la Conferencia muy complicada con CpS, porque atrajo a la urgencia de los desafíos inmediatos, lo Episcopal. Ver Documentos CECh «La Iglesia y la expe- muchos y generó varias polémicas, sobre que probablemente la llevó a descuidar riencia chilena hacia el socialismo, 1.1.1974, ref. 241/74. POLÍTICA

afrontamos el desafío de avanzar a un acuerdo constitucional de futuro al que concurra la mayor variedad posible de actores. se trata de un camino de diálogo sobre la sociedad que queremos construir.

El camino hacia una nueva Constitución para Chile

PAMELA FIGUEROA RUBIO | Universidad de Santiago de Chile. TOMÁS JORDÁN DÍAZ | Universidad Alberto Hurtado.

Chile se encuentra hoy frente a la oportu- cambios operaron como jugadores de veto, nidad histórica de avanzar en los cambios de modo que solo se podía reformar aquello que la sociedad demanda y requiere. El proceso que les interesaba cambiar. Los acuerdos de constituyente es un camino de diálogo sobre la transición fijaron el Congreso como sede la sociedad que queremos construir y las para la discusión constitucional parcializada, instituciones que requerimos para ello. Ahora cuya cúspide es la reforma de 2005 bajo el bien, las nuevas constituciones siempre reúnen gobierno del expresidente Ricardo Lagos dos requisitos. Por un lado, son el resultado con la eliminación de los principales enclaves de acuerdos políticos lo más amplios posibles autoritarios. La propuesta programática del dentro de las fuerzas democráticas y, por otro, expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle en 2009 tienen legitimidad social, de modo que tales abogaba por una nueva Constitución en sede acuerdos y el proceso de cambio son apoyados parlamentaria. por la ciudadanía1. El proceso constituyente impulsado por la Nuestro acuerdo político demoró años en expresidenta Michelle Bachelet tampoco pudo forjarse. Incluso ha sido tardío, si lo compa- avanzar en el acuerdo político. El modelo de ramos con el acuerdo social existente por un cambio a la Constitución (etapa participativa/ nuevo texto constitucional. Esto muestra lo Convención Constitucional/plebiscito final), relevante del Acuerdo por la Paz y la Nueva tuvo en ese momento reticencias en el mundo Constitución del 15 de noviembre de 2019. político y académico al ser algo desconocido y Durante la transición a la democracia, lo al considerarse que estaba demasiado abierto posible fue implementar ciertas reformas a a la ciudadanía. De igual manera, el acuerdo no la Constitución, donde los opositores a los vio la luz al existir discrepancias entre las fuer-

48 zas de Gobierno en torno al mecanismo de cambio y debido al 1 La reflexión sobre que las nuevas constituciones re- Acuerdo por la Paz y creciente déficit del animus societatis de esta alianza entre los quieren acuerdos políticos amplios y legitimidad social la Nueva Constitución fue expuesta en el texto «El proceso constituyente del 15 de noviembre años 2016 y 2017. En el año 2017, la presidenta Bachelet envió abierto a la ciudadanía. El modelo chileno de cambio de 2019. al Congreso una reforma al Capítulo XV de la Constitución constitucional». Figueroa R. Pamela, Jordán D., Tomás, 2 revista Hemiciclo de la Cámara de Diputados, 2017, p. en la cual se instituía una Convención Constitucional para 56. En cuanto a la idea de legitimidad, sigo la definición otorgar una nueva Constitución. Por primera vez se proponía, del italiano L. Morlino de legitimidad como acciones formalmente desde un poder del Estado, una sede diferente positivas de apoyo al sistema político. Ver: Morlino, Leonardo, «Cómo cambian los regímenes políticos»; 3 al Congreso . Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985. 2 La propuesta de Convención Constitucional ingresada al Congreso el 3 de abril de 2017, el trabajo de la Mesa EL ACUERDO DE NOVIEMBRE Técnica del Proceso Constituyente, más una serie de mociones parlamentarias, configuraron la reforma al Capítulo XV de la Constitución. Ver: Historia de la Ley El Acuerdo Político de noviembre, siendo tributario del proceso de reforma constitucional Nº 21.200, https://www. en marcha, optó por convocar a un proceso inédito y altamente bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7711/. participativo. El primer paso es el plebiscito del 25 de octubre 3 Esta fórmula no fue la idea inicial del Gobierno de la expresidenta M. Bachelet, sino el envío de un proyecto de 2020 para que la ciudadanía decida si se aprueba o rechaza con distintas alternativas de órgano constituyente. la idea de una nueva Constitución y para que elija el órgano En la Cadena Nacional del día 13 de octubre de 2015 expresó que enviaría al Congreso un proyecto para para su redacción entre una Convención Constitucional cien que este eligiera el órgano que debía discutir la Cons- por ciento electa, o una Convención Mixta de congresistas en titución; eso, entre una Asamblea constituyente, el ejercicio y ciudadanos(as) electos para tal objeto. propio Congreso por medio de una comisión bicameral de senadores y diputados, una Convención Consti- Si gana la opción Apruebo, se activará el segundo paso, que tuyente mixta compuesta por parlamentarios y por es la elección de convencionales constituyentes a realizarse ciudadanos electos para tal fin, o que se convocara a la ciudadanía a pronunciarse sobre la sede consti- el 11 de abril de 2021, de acuerdo con la modalidad elegida tuyente por medio de un plebiscito.

Septiembre — Mensaje 49 por la ciudadanía: Convención Constitucional o Convención Mixta. La primera elegirá 155 convencionales y la segunda, No basta el mero consenso entre las elites. 172. La Convención tendrá un período de entre nueve y doce No hay que olvidar que las constituciones meses de deliberación. Finalmente, la propuesta de texto se someterá a la ciudadanía mediante un plebiscito constitu- nuevas no son solo su texto, sino también el cional ratificatorio4. camino hacia ellas, pues permite conferirles Esto nos muestra, por un lado, lo dificultoso de los arreglos su lectura democrática indispensable. constitucionales y también refleja que dicho Acuerdo va en directa relación con la legitimidad del proceso constituyente. No basta el mero consenso entre las elites. No hay que olvi- dar que las constituciones nuevas no son solo su texto, sino también el camino hacia ellas, pues permite conferirles su con millones de personas marchando y miles lectura democrática indispensable. El proceso democrático autoconvocándose a discutir la sociedad que de generación constitucional va otorgando significado a las vivimos y queremos, tuvo como uno de sus ejes nuevas normas como expresión y reflejo de la sociedad en un centrales una nueva Constitución, dándole al momento dado. La fórmula acordada en noviembre por las proceso el empuje definitivo. fuerzas políticas fue aceptada y tomada con esperanza por Este último momento tuvo características la ciudadanía de cara al plebiscito. Hoy, grupos de diversos particulares. Un Gobierno débil, retraído y mundos, y en especial antes de la pandemia del Covid-19, se contradictorio. Primero, convocando a un organizan para el plebiscito y para posicionar sus eventuales Congreso constituyente que no produjo ningún candidatos a la Convención. efecto atenuador de la crisis social que se vivía. Luego, un llamado al acuerdo por la paz y a APOYO DESDE HACE AÑOS una nueva Constitución, donde la negociación política en sede parlamentaria desencadenó La adhesión a la fórmula propuesta no apareció de forma en la fórmula que estará en la papeleta ple- espontánea en octubre de 2019. La necesidad de una nueva biscitaria de octubre. La Mesa Técnica, que Constitución ha contado con el impulso y apoyo ciudadano trabajó entre noviembre y diciembre de 2019, desde hace años. Las marchas del 2011 por la educación pública ejecutó el mandato y elaboró una propuesta de y el medio ambiente siempre tuvieron consigo la propuesta de reforma constitucional que luego el Congreso un nuevo texto fundamental. En la campaña presidencial del adicionó y aprobó. año 2013 la iniciativa «Marca Tú Voto» cumplió un rol central en esa elección, donde nueve de diez candidaturas adherían a CONVENCIÓN PARITARIA Y ESCAÑOS la idea de nueva Constitución. De igual manera, todas las en- RESERVADOS cuestas señalan que entre un 60 y 80% de la ciudadanía apoya la nueva Constitución. El proceso participativo constitucional A ello se debe adicionar dos elementos legiti- de 2016 convocó a más de 200 mil personas a deliberar en madores del proceso en marcha considerando torno a la Constitución y el estallido social de octubre de 2019, que cada proceso constituyente tiene sus pro-

50 Pueblos indígenas concurrirán al pacto constitucional en el cual, impostergablemente, se deliberará sobre un estatuto constitucional indígena.

el Congreso. Lo relevante de ello es que pueblos indígenas concurrirán al pacto constitucional en el cual, impostergablemente, se deliberará sobre un estatuto constitucional indígena. En este sentido, el proceso constituyente se transforma en un espacio inédito e igualitario de negociación política entre el Estado y sus pueblos5. Estos mecanismos permiten dotar de legitimidad y estabilidad a largo plazo a las decisiones que se vayan tomando en la Con- vención Constitucional.

DEBEMOS HACER UN ESFUERZO

En definitiva, el desafío si triunfa el apruebo en octubre, es si será posible avanzar hacia un acuerdo constitucional de futuro, pues todo cambio político o social conlleva una fuerte reacción por quienes buscan conservar el statu quo y/o se oponen a ellos por diversas razones para que nada cambie. A ello se suma (o se explica) que el sistema político ha venido dando muestras de polarización en los últimos años. Debemos hacer un esfuerzo en lograr un Convocatorias pios dispositivos de legitimidad. El primero, la consenso constitucional. Las constituciones por el «Rechazo» adopción de una Convención paritaria. Este un son acuerdos compartidos sobre la distribu- y «Apruebo», en distintos puntos paso muy importante en la participación demo- ción del poder y los derechos fundamentales. de la Región crática igualitaria, legitimidad social y justicia Son un «acuerdo indentificatorio» de valores, Metropolitana. de género, siendo una demanda irrenunciable principios, derechos y deberes e instituciones6. desde hace unos cinco o seis años. Pero acá El acuerdo constitucional debe ser expresión hay una diferencia entre la Convención Mixta de la concurrencia de los distintos en el es- y la Convención Constitucional. La primera pacio deliberativo democrático, permitiendo no garantiza, ni puede garantizar la paridad, el encuentro, el diálogo y el establecimiento, pues actualmente las mujeres representan el desde nuestras diferencias, de los elementos 23% del Congreso, de modo que, aunque todas comunes de un proyecto constitucional. Tre- ellas fueran elegidas convencionales, la paridad mendo desafío. MSJ no sería posible. Por su parte, la Convención Constitucional asegura una aproximación a la paridad que va desde un 45% a un 55% para 4 Ver: Figueroa, Pamela «El Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución en Chile» http://agendapublica.elpais.com/ alguno de los dos sexos. El segundo, la incorpo- el-acuerdo-por-la-paz-y-la-nueva-constitucion-en-chile/ ración de escaños reservados para los pueblos 5 En esta línea se han pronunciado públicamente los intelectuales indígenas Salvador Millaleo y Fernando Pairican. indígenas como actores partícipes del acuerdo 6 Ver: «El proceso constituyente abierto a la ciudadanía. El modelo constitucional fundante y que hoy se discute en chileno de cambio constitucional», op. cit., p. 54.

Septiembre — Mensaje 51 CULTURA

Gracia Barrios, la pintura

la obra de la artista que mereció el premio nacional de artes plásticas 2011 —fallecida en mayo pasado— es difícilmente clasificable, aunque se reconoce en ella su fuerza interpeladora.

MARÍA SOLEDAD NOVOA DONOSO | Directora ejecutiva Centro Nacional de Arte Contemporáneo.

n una foto de 1962 tomada en Años más tarde, la descripción que las calles de Barcelona —una la propia artista entregaba sobre ella Barcelona bajo dictadura misma, así como el modo en que lo cir- franquista, por cierto— Gra- cundante se hacía presente en su pintura, Ecia Barrios aparece en chaqueta de cuero me llevaba a recordar esa mirada que junto a Eduardo Martínez Bonati, Alberto se escurría más allá del retrato grupal: Pérez y José Balmes, su largo pelo tomado «La pintura es un arte impertinente, sin en un alto moño (que la acompañaría toda pudor, queda, está ahí siempre, y esto la vida), y la mirada deslizándose más allá que podría ser tan lejano a mi tempe- de la cámara y de la conversación que ramento me seduce, me place que así parecen sostener Balmes y Bonati. sea. En la vida cotidiana estoy siempre Siempre llamó mi atención esta fo- perceptiva, asimilando todo silencio- tografía, la impronta de esa mujer que samente hasta que me paro frente a parecía concentrarse, con seguridad y una tela y lo boto con toda valentía, sin consciencia, en el fuera de cuadro, en el autocensura ninguna». entorno y la realidad circundante que, en En 1962 Gracia Barrios pintaba te- ese momento, aparentemente, convoca El trabajo de Barrios, las cargadas de materia, abordando la su atención más allá de su propio pro- siempre centrado en la figura presencia de la figura humana, apenas tagonismo en aquella imagen. En esta esbozada o casi disolviéndose en la pasta foto, Gracia Barrios parece ponerse en humana, entiende que la pictórica. En el catálogo de la muestra conexión con el acontecer cotidiano, el humanidad de lo humano 4 pintores de Chile —que, de algún mismo que, de distinto modo, estaría no reside en el retrato, sino modo, consolida el trabajo que Barrios, siempre entrando y saliendo de sus telas, Martínez Bonati, Pérez y Balmes esta- dando forma a lo que ella misma llamaría en el cuerpo. ban realizando en esos momentos bajo las «historias pequeñas» de su pintura. la denominación de Grupo Signo— el

52 La pintura no es un objeto de mera contemplación, «la pintura debe tener presencia, como si uno tuviera que gritar cuando todos están hablando, para poder ser escuchado».

silencio perceptivo y observador que ella describiera al referirse a sí misma: una camisa, un jirón de tela, una caligrafía.

INFORMALISMO REALISTA

Ante la continua demanda por precisar sobre su pintura, y la permanente vin- culación que se pretendió establecer en ella con el informalismo español, Gracia Barrios definió su trabajo como un «in- formalismo realista», señalado por la necesidad de «presentar» la realidad, la que sin duda ya no podría ser abordada bajo las características de una tradición pictórica como la chilena de los años 1950-1960, especialmente en un contexto bullente y en convulsión marcado, de un modo particular en América Latina, por los efectos de la Guerra Fría. En su trabajo se produce una doble percepción de aquella realidad, la que «Mujer u hombre» (1968). es entendida —en igual nivel de signi- ficancia— tanto en su dimensión diaria como en los llamados hechos históricos: crítico español José María Moreno Gal- y las formas, como en Figuras en el pasto «un realismo de los acontecimientos ván sostenía que «sus formas parecen (1960), o que se presenta como fragmen- de nuestro tiempo», como señalara la obedecer a una especie de crispación to trabajado en pasta seca y elocuente: artista, en cuyo efecto la figura humana centrípeta que les detiene su voluntad las cabezas o los torsos, de entre los es expuesta a su entorno y a su contexto, de fluir». cuales A Grimau (1963) constituye una ante un impacto de lo cotidiano que es El trabajo de Barrios, siempre cen- potente síntesis entre la universalidad tan relevante como el posible impacto del trado en la figura humana, entiende que del torso y la individualidad contextua- llamado acontecimiento histórico. Se ins- la humanidad de lo humano no reside lizada a partir del rescate-homenaje a tala entonces la necesidad de interpelar en el retrato, sino en el cuerpo, que es una figura trágica víctima de la violencia al espectador. La pintura no es un objeto mostrado de manera contundente a política en la España franquista. Y reside de mera contemplación, «la pintura debe través del formato de sus telas o de la también en las huellas, resultantes del tener presencia, como si uno tuviera que densidad matérica. Se trata de una figura ejercicio de lo cotidiano, sutilmente gritar cuando todos están hablando, para humana que será casi disuelta en el color levantadas por la artista a partir del poder ser escuchado».

Septiembre — Mensaje 53 MEDIO SIGLO DE TRAYECTORIA — Gracia Barrios, hija del escritor Eduardo Barrios —Premio Nacional de Literatura 1946— y de la pianista Carmen Rivadeneira, nació en Santiago en junio de 1926. Durante sus estudios universitarios conoció a destacados pintores y en ese período conoció también al pintor José Balmes —futuro Premio Nacional de Artes Plásticas (1999)—, con quien se casó en 1952.

Inició entonces una prolífica carrera docente y artística. Participó del Grupo de Estudiantes Plásticos de la Universidad de Chile, el cual impulsó el mejoramiento de la enseñanza del arte. También en el Grupo Signo, que rompió con el posimpresionismo y tendió a la pintura abstracta, ofreciendo exposiciones en Europa. Apoyó activamente, junto a su marido, a Salvador Allende. Ella estuvo entre los artistas que contribuyeron con sus obras para la inauguración en 1972 del edificio UNCTAD (hoy, Centro Gabriela Mistral). Entre las que aportó, figura Multitud III, tapiz de una veintena de metros cuadrados que fue inspirado en la Unidad Popular y el muralismo mexicano, que desapareció tras el golpe militar, fue recuperado años después y donado más tarde al Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

Gracia Barrios se exilió en Francia EL CUERPO DEL SUJETO SOCIAL arriba: «Se abriran las desde 1973. Continuó pintando grandes avenidas… S. Allende» (1976). siempre —integró la Brigada Luis La figura humana es cuerpo, y el cuerpo es a la vez el cuerpo de abajo: «Sin Titulo Corvalán—, actividad a la que la pintura, la materia y el trabajo sobre ella presente en sus telas (America)» (1971). añadió la docencia universitaria de los años sesenta. Pero es también el cuerpo del sujeto social, desde que regresó a Chile en 1983. que comienza a aparecer nítidamente a través de pobladoras o campesinos, y que cobra todo su valor en un período en que El jurado que el año 2011 le entregó de la idea se pasa a la acción, y del taller se pasa a la calle, tal el Premio Nacional declaró como queda testimoniado en aquel documental —tan breve que lo merecía porque su obra «se distingue por su incesante como elocuente— realizado por Leonardo Céspedes el año búsqueda de la condición humana 1971, Pintando con el pueblo. arriba: «Ser», y, sobre todo, por la relación del La pintura de Barrios da paso al reflejo de la acción de un exhibido a comienzos ser humano con sus contextos cuerpo colectivo, a las multitudes que se plasman en la tela de los años 2000 en existenciales e históricos». a partir de una suerte de giro gráfico que lleva a emular la Galería Trece. serigrafía y a simplificar las formas mediante grandes zonas abajo: «Multitud j.r.p. III» (1972). de color saturado, en las que predominan los negros, rojos y Museo Salvador blancos. Y la propia tela, también, deja de ser soporte para la Allende.

54 pintura y pasa a convertirse ella misma en materia que constituye la forma y el relato, tal como ocurre en la obra Multitud III (1972), originalmente realizada para el edificio de la UNCTAD. A las multitudes que encarnan lo social y la construcción de lo colectivo de este período van a seguir las figuras solitarias propias de su pintura del exilio, y las figuras oscuras y difuminadas del «retorno», que serían exhibidas en 1985 en Galería Época con la serie De la calle.

LA PREGUNTA DE ENRIQUE LIHN

En una crónica sobre el LXIX Salón de Artes Plásticas, publicada en la Revista de Arte N°13-14 de 1958, en el que Gra- cia Barrios obtiene segundo premio en pintura, Enrique Lihn se detiene en su trabajo, intentando desentrañar claves para una aproximación a su propuesta formarse rigurosamente— óptimas, su un cuadro de Gracia Barrios empezamos plástica, señalando: «Inútilmente trata- conocimiento en materia artística enri- a reconocer, como a través de un vidrio mos de decir algo nuestro sobre la pintura quecido por un viaje de estudio, grande. empavonado, el resto de un motivo: de Gracia Barrios. Las palabras se nos Sensible a las influencias enriquecedoras, cuerpos, árboles, montañas. Para tales escapan mientras ella deja escapar los recuerda artistas sobre los que uno se formas no se han buscado abreviaturas, colores y las formas. La diferencia está ha formado un juicio, o cree habérselo no se han encontrado signos. No están en que Gracia Barrios hace a voluntad formado […] arriesgamos una opinión; exageradas, disminuidas ni abstraídas.» una pintura inaprehensible, mientras acaso entre el arte figurativo y el abs- Lihn finaliza su texto instalando una que nosotros diríamos involuntaria- tracto tal como ahora se lo entiende no pregunta que aún hoy mueve una apro- mente vaguedades sobre esa pintura. hay pasos que dar. Un salto o nada: un ximación múltiple y abierta a una obra Porque Gracia Barrios podría pintar abismo los separaría. La transición del que no admite las restricciones de una de cualquier modo. Su formación aca- uno al otro equivaldría a equivocación. definición o una categorización: «¿Dónde démica es impecable. Sus condiciones Esta hipótesis nos explica al menos el está, en qué reside realmente la pintura naturales —al menos, las que permiten disgusto que experimentamos cuando en de Gracia Barrios?». MSJ

Septiembre — Mensaje 55 CULTURA

sonia montecino «La falta de ritos es muy compleja, porque los ritos aminoran la pérdida»

«las ritualidades públicas, como la celebración de los ciclos vitales —nacimientos, cumpleaños, muertes—, dialogó con mensaje sobre diferentes se han visto resquebrajadas y hay una aspectos del patrimonio cultural situación de duelo social muy compleja», chileno y de la importancia que este señala la antropóloga, en referencia ha cobrado durante el estallido a la actual crisis sanitaria. social y la pandemia.

JAZMÍN LOLAS E. | Revista Mensaje

unque transcurre en torno a —Es tan única la once, muy pertinente una mesa imaginaria —la al patrimonio, supongo. pandemia no permitiría Absolutamente. Tú sabes que hay una hi- otra cosa—, «La hora de pótesis que plantea que el nombre viene Ala once huacha» ha revivido el espíritu de las once letras del aguardiente, que de encuentro que hay en ese tradi- era un aperitivo de la época colonial: cional momento de la tarde donde se se decía vamos a tomar once en vez funden comida y conversación. Cada de decir aguardiente. Otros afirman, viernes, a las 18 horas, este programa en tanto, que tiene que ver con la cos- de la Fundación Rectángulos de Agua tumbre inglesa del té de las 5, que aquí —que surgió el 2018 y se dedica a pro- fue reinterpretada. No se sabe muy bien el mover «la cultura, el arte y el patrimonio», origen, pero está claro que es característica como indica su presentación— reúne a de Chile y que le llama la atención a la gente integrantes de ese colectivo presidido por la que viene de afuera. Hay diversidad en la once, antropóloga Sonia Montecino y a invitadas o invi- dependiendo de la región: en Iquique, la gente va tados con quienes se intercambian reflexiones, inquietudes y Sonia a tomar once a la playa y lleva té con hierba Luisa conocimientos acerca de la cocina, el leguaje, las artesanías y Montecino. y pan con aceitunas de Azapa. Es muy tradicional los ritos de pueblos originarios, entre otros temas. dentro de las familias antiguas. La sureña, por otro «Es una metáfora de la mesa como espacio en el que se lado, es con kuchen y quesos. En la zona central es comparte entre iguales», explica Sonia Montecino —Premio variada: en uno de nuestros capítulos estuvo invi- Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013— sobre tado un pintor naif que tiene un cuadro que repre- esta propuesta virtual, que se transmite por Facebook y Spotify senta una once de Los Vilos, con sandía y pescado, y que en la sesión del 18 de septiembre debatirá precisamente una combinación que puede parecer extraña. Es lo sobre la chilenísima once (ver recuadro). interesante de la once: la particularidad regional.

56 —¿Qué sentido ha adquirido el patrimonio para los chilenos PALABRAS, SOMBRAS Y RAYOS en este tiempo convulsionado, desde el estallido en adelante? — Es muy relevante. En octubre, a partir de la revuelta o desborde, El río Mapocho y el lenguaje de los sueños en rapa nui son hubo dos manifestaciones en torno al patrimonio: una se tradujo otros de los temas que ha puesto sobre la mesa «La hora de en tomarse un espacio y resignificarlo por personas que iban a la once huacha» (que se encuentra en Facebook y en Spotify), protestar. Entonces empezó la polémica en torno a que se esta- que durante este mes continúa con una programación ban derribando monumentos. Por otro lado, estaban los grupos que incluye «Conversaciones sobre gestos, palabras e anarcos que querían destruir sin tener conocimiento de qué inclusiones» (viernes 4), «Conversaciones sobre sombras sentido tiene ese patrimonio. Haría una diferencia entre los que y otros velos de septiembre» (viernes 11), «Dime qué once resignifican, sacan monumentos que simbolizan la colonización, tomas y te diré quién eres» (viernes 18) y «Conversaciones la opresión, y ponen otros que los identifican como comunidad, sobre rayos y ollas andinas» (viernes 25). porque el patrimonio tiene que ver con la comunidad, que le da significado. Lo otro es destruir por destruir. Por ejemplo, el incendio del Museo Violeta Parra da cuenta de la banalidad y ciones del patrimonio. Con los tesoros humanos estupidez de destrucciones que no tienen ningún sentido, que vivos sucede algo delirante: cuando se eligen, se van hacia la nada, porque Violeta Parra es perfectamente un hace una ceremonia, todo el mundo está feliz, qué símbolo de la rebelión y la protesta. Esos son grupos muy mar- fantástico. ¿Pero qué políticas hay hacia ellos en la ginales, fuera de toda narrativa, a menos que la narrativa sea pandemia? No reciben una pensión, como recibi- la destrucción, que no aporta nada. El tema cobra importancia mos los premios nacionales. ¿Por qué si valoramos en un periodo como este, porque pone en tensión el modo en el tanto a personas que encarnan tradiciones no lo que nos hemos relacionado con el patrimonio. Ahí hay un nudo. demostramos en una iniciativa de ese tipo? Nadie se ha acercado a los tesoros humanos vivos. —¿A qué se refiere? En la ley de patrimonio que se está tramitando, hay una cosa —¿Tienden a tomarse con liviandad o a trivializar- interesante: esa ley se hizo sin participación ciudadana, las se ciertas tradiciones? En uno de los capítulos del comunidades indígenas no han tenido la oportunidad de trabajar programa abordaron el we tripantu, el año nuevo con quienes la elaboraron. El objetivo era sacarla muy rápido mapuche, y hablaban de su descontextualización. y generó mucho debate, porque ¿cómo es posible que no esté Cuando folclorizas, sacas de sus contextos de- incluido el patrimonio indígena, cuando casi el 80 por ciento terminados tipo de manifestaciones y estas se del patrimonio cultural es indígena y mestizo? El patrimonio transforman en otra cosa. El we tripantu ha sido es acervo de las comunidades. ¿Cómo no van a participar? tomado como una moda, por lo menos en la ciudad, Por eso se producen estos otros escapes: «Saco esa estatua, salvo en grupos mapuches urbanos que han pro- que no me representa, y pongo la mía». Además, está el pro- movido su año nuevo, en algunos momentos como blema de la protección, porque el Estado tampoco propone movida política. Ocurre que la sociedad toma esa medidas de salvaguarda y protección de las comunidades tradición y nos sumamos, pero no tenemos idea de y sus patrimonios, que están muchas veces amenazados o lo que significa y dejamos de lado, por otra parte, extinguiéndose. Quién protege es una gran pregunta dirigida la celebración de San Juan. San Juan se celebraba hacia los intentos por legislar. Estamos, en este caso, frente a en América Latina y Chile: era feriado, pero vino ese mismo gesto de obliterar, de no considerar, que revela una una secularización de la sociedad chilena y se desafección, no sé si de toda la sociedad, pero sí de una parte, perdieron esos rituales. Apareció el we tripantu, por lo propio. Es casi siútico hablar de lo propio. Se piensa en pero no como algo que celebra toda la gente, sino algo folclorizado, porque no se conoce, no se fomenta, no se un grupo, con la idea de que «vamos a ponernos estudia en los colegios. más en sintonía con el cosmos», porque surge además esta tendencia new age, que se confabula VALORAR LAS CULTURAS ORIGINARIAS también con la folclorización. Entonces empieza a perderse el sentido de las cosas. Sería distinto si —¿Cada nuevo acontecimiento del llamado conflicto mapu- toda la sociedad chilena adoptara el we tripantu che vuelve a poner en evidencia, de manera representativa, como adopta Halloween, una fiesta impuesta desde cómo se desconocen y desvalorizan las culturas originarias? los negocios, en la que no hay ningún relato cul- Se desvalorizan y se considera lo folclórico. Qué bonito que una tural. La pregunta es por qué no instalamos el we mujer mapuche, una machi, se ponga sus joyas, cante, baile y tripantu a nivel general y hasta dónde aceptamos haga alfombras. Pero cuando ese sujeto es político, asume su unas tradiciones y dejamos de lado otras. No es historia y nos dice durante siglos «estas son mis demandas», que yo sea purista, acepto que haya adopciones. eso no lo aceptamos. Lo mismo pasa con muchas manifesta- El punto es qué adoptamos, bajo qué condiciones

Septiembre — Mensaje 57 y con qué contenidos. Con el we tripantu, sería maravilloso que * pudiéramos comprender su profundo significado. Si uno observa lo que ocurre desde la perspectiva patrimonial, se están activando LAS RITUALIDADES PÚBLICAS muchas cosas, es un fenómeno interesante —¿Cómo ha impactado la pandemia en la ritualidad chi- de ver. Empieza a rescatarse el tiempo de la lena? Los ritos vinculados con la muerte son los que más cocina y el tiempo para pensar. notoriamente, y de manera impactante, han cambiado. Una de las cosas que esta situación deja de manifiesto es que * la cotidianidad se ve interrumpida, se transforma, y todo lo que tiene que ver con la vida pública sucede en la pantalla. Las ritualidades públicas, como la celebración de los ciclos vitales —nacimientos, cumpleaños, muertes— se han visto resquebrajadas y hay una situación de duelo social muy com- boliza el pan, que, sabemos, para Chile es clave. Se pleja. No ha habido de parte del Estado una manifestación que ha recurrido mucho a las cocinas chilenas —a las pudiera transformarse en un duelo colectivo. Estamos viendo recetas de porotos con riendas, por ejemplo—, y el tratamiento de la muerte como un número. Eso provoca un empieza a desempolvarse la memoria y tradición impacto, porque todos vivimos esas muertes, pero no sabemos culinarias. Otra vertiente es lo dulce, que tiene que cómo expresarlo. La falta de ritos es muy compleja, porque ver con la ansiedad y el afecto. Si uno observa lo los ritos median el dolor por la partida de alguien, aminoran que ocurre desde la perspectiva patrimonial, se la pérdida, porque la comunidad te acompaña. Eso no existe. están activando muchas cosas, es un fenómeno interesante de ver. Empieza a rescatarse el tiempo —¿Cómo podría el Estado haber promovido el ritual de la cocina y el tiempo para pensar. Nos centramos colectivo? en lo que somos, la gente hace balances. Todo el Se trata de gestos, como un duelo nacional, con banderas a mundo entra en una suerte de estado interior, media asta. Hay formas republicanas de expresar el sentimiento porque el futuro es bastante incierto. Si vamos por las personas que han fallecido. Hay muchas maneras y creo a estar puertas adentro el 18, es posible que se que esta ausencia demuestra una frialdad tremenda, con un recuperen, aparte del asado clásico, otro tipo de lenguaje que no tiene ninguna sensibilidad frente al dolor del cocinas festivas identitarias. otro. Con la Fundación Rectángulos de Agua y la Fundación Aldea impulsamos las Ofrendas para un Adiós, que consisten —¿Es la cocina un campo en el que ha habido en coronas. «Si de parte del estado no pasa nada, hagamos mayor rescate y valoración del patrimonio? algo como sociedad civil, por mínimo que sea», pensamos, Sí, me parecen interesantes los rescates de los porque no podemos quedarnos en la queja, no más. Y la gente cocineros regionales. En La Serena y Coquimbo, empezó a hacer coronas y a enviárnoslas. Ha sido una cosa por ejemplo, hay un grupo que recupera tradiciones conmovedora y transversal. Mucha gente nos escribía y de- e incorpora recetas antiguas, así como en el sur y cía: «Fue tan reparador y lo hice con cariño, pensando en tal en la zona central hay movimientos de rescate de persona». Son gestos mínimos. productos regionales. Se ha generado lentamente una valoración —que tiene que ver con una política EL SABER DEL PAN pública que empezó en el Consejo de la Cultura (la terminaron ahora), antes de que fuera ministerio, —¿Cómo vislumbra la conmemoración de las Fiestas Pa- y que logró tener algún eco—, una voluntad por trias este año, considerando nuestra efervescencia en estas incorporar el patrimonio alimentario dentro del fechas y la costumbre de celebrar al aire libre? patrimonio cultural inmaterial. Fueron dos o tres No sé cómo irá a ser. A propósito de los temas patrimonia- años de un trabajo que, creo, movió muchas cosas. les, ha ocurrido que, por esta obligación de estar encerrada, El estímulo fue muy bueno. Hay una corriente de la gente ha tenido que pensar en qué comer, ya sea porque gente joven que está involucrada en la valoración de quedó sin trabajo o porque están todos dentro de la casa. Lo un tipo de cocina sustentable, que toma en cuenta que he observado es que la gente empezó a buscar recetas y a los contextos, el medio ambiente y los productos preguntar, ya sea a su mamá, abuela o vecino. Se da una cosa locales, algo fundamental. Lo otro que veo es un muy bonita, que es la transmisión del conocimiento, algo que surgimiento de muchas cocineras indígenas. Hay un se había perdido, y uno de los saberes que se transmite es el movimiento muy interesante que está emergiendo, del pan. Todos quieren cocinar pan: amasado, de masa madre, pero tiene que haber políticas públicas de estímulo marraquetas... Es un campo muy interesante por lo que sim- y salvaguarda. MSJ

58 libros

■■Una primera gran virtud de este libro es Hoy en día aparecen ante nuestros ojos que llega a tiempo. Estamos, aún, en medio verdades que ya no pueden seguir ocultas. de una de las más grandes crisis globales La verdad de la desigualdad inmoral en la que que hemos vivido, y este texto nos resulta vivimos, la verdad del individualismo carente una propuesta oportuna para la reflexión y de sentido de comunidad alguno, la verdad el discernimiento. de un mercado que compite incluso con la Como decía el gran bioeticista español salud y la vida de los ciudadanos. Cito aquí la Javier Gafo S.J., una buena ética parte de estremecedora frase que Tony incorpora: «El buenos datos de realidad. Y así parte Tony pasado es un problema porque se descubre Mifsud S.J. Es coherencia con el método de su falsedad. La pandemia ha puesto al des- discernimiento que él mismo ha vuelto ya cubierto lo que la falsa normalidad encubría: EL CORONAVIRUS, ¿UNA clásico en la comunidad ignaciana. Tenemos que la mayoría de la humanidad no cuenta». OPORTUNIDAD ÉTICA? que comenzar todo ejercicio ético, siempre, La falsa normalidad no tenía incorporado Tony Mifsud S.J. con la comprensión del hecho. un concepto de sociedad de bienestar lo Ediciones Revista Mensaje, Santiago, 2020, 136 páginas. Contando con esos datos, voy a dete- suficientemente fuerte como para que los nerme en las preguntas y las intuiciones derechos básicos tales como la salud, la más de fondo que atraviesan todo el libro. vivienda, y la educación alcancen para to- Comienza afirmando: «El COVID es más que dos. La falsa normalidad no tenía al centro una enfermedad porque remeció los pilares y del proyecto de sociedad un concepto de los referentes de la sociedad, cuestionando Bien Común que, como señala este autor, culturas, estructuras, modelos y estilos de se comprenda como «la realización de todas vida». Esta idea se despliega a lo largo de las personas que conforman la sociedad, todo el libro. La pandemia, como ha citado él, evaluando la priorización de los intereses, nos desnuda como humanidad y plantea un según la jerarquización de las necesidades profundo cuestionamiento al modelo vigente sociales a partir de un principio fundante: la de sociedad. Así —cito a Tony Mifsud—, dignidad de todo y cada ser humano». «cuando entran en crisis los fundamentos que Es en esta realidad, la de hoy, con toda la dan sentido y coherencia a una sociedad, si experiencia consciente de la vulnerabilidad lo de antes se cuestiona, ¿vale la pena volver que somos y experimentamos, que resulta a lo de antes?». «tremendamente relevante el discurso ético Lo inmediatamente antes, para nosotros porque hay que tomar decisiones que mar- en Chile, es el estallido social. Es una sociedad carán el rumbo del futuro, la dirección hacia polarizada y atravesada por enormes surcos la cual vamos construyendo este mañana. En de desigualdad producto de un neoliberalismo medio de lo desconocido, es preciso ponderar desenfrenado. Es la crisis eclesial por el tema bien las opciones, pensando en términos de de los abusos. Lo de antes, a nivel mundial, es corto, mediano y largo plazo». Y es que, tal lo que U. Beck llama la sociedad del riesgo, lo como acá expresa Tony Mifsud, «de la forma que Byung-Chul Han denomina la sociedad en que nos enfrentemos a los desafíos que nos del rendimiento y Frank Furedi nombra como impuso esta pandemia, dependerá el futuro la cultura terapéutica. de la humanidad». Esta frase no la podemos Parece ser que el planteamiento valiente y tomar a la ligera. categórico de nuestro autor es que no vale la Así, este no es solo un libro que llega a pena volver a ese antes. Y digo «valiente», por- tiempo, para informar, hacer reflexionar, que para muchos de los que estamos instalados ofrecer orientaciones éticas, sino que es un en realidades privilegiadas, ciertamente hay libro atravesado por una convicción: It's the nostalgia de la normalidad antigua. Tal como end of the world as we know it. Y esto es una señala el autor, «las actitudes que se requieren «oportunidad única para que la humanidad en la actualidad no han sido culturalmente se humanice». cultivadas, dejando al ser humano poco pre- parado para sobrevivir la situación presente». CAROLINA MONTERO O.

Septiembre — Mensaje 59 libros

■■Vergüenza. Abusos en la Iglesia católica que ofrece llenar de sentido la vida, abrirla reúne catorce artículos sobre el abuso de a la trascendencia, desplegar lo mejor de lo poder, de conciencia y abuso sexual que han humano en un ambiente de sólida confianza. conmovido a la sociedad chilena. El libro Una vez que el abusador —usando la oferta fue editado por Carolina del Río, produci- divina y aprovechándose de la confianza que do por el Círculo de Estudio de Sexualidad le confiere el espacio donde se mueve— y Evangelio del Centro Teológico Manuel consuma la estafa, lo que roba no es algo. Larraín (CTML) y publicado por Ediciones Lo que roba, aquello de lo que se apropia, es Universidad Alberto Hurtado. la esencia de la persona: su ser, su libertad, La primera parte del libro, «Gritos», se su dignidad, su humanidad y su alegría (p. propone «escuchar con el corazón a las 19). Más adelante, concluye: «¿Y cuál fue VERGÜENZA. ABUSOS EN víctimas a través de sus testimonios (…). el arma de destrucción? La usurpación del LA IGLESIA CATÓLICA La segunda parte, «Abuso, ¿de qué habla- nombre de Dios» (p. 22). Esta descripción Carolina del Río (editora) mos?», busca comprender y «hacer una ilustra el tema central del libro. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2020. aproximación desde diversas disciplinas para Los abusos ocurridos en parroquias, contextualizar el daño que nos ha remecido conventos, colegios y ámbitos de acompaña- y poner en jaque explicaciones facilistas que miento espiritual han motivado indignación buscan dar vuelta la hoja cuanto antes. Se moral y un profundo rechazo de millones de aborda el drama del abuso mismo: algunas personas. Este libro es una respuesta surgida características de los(as) abusadores(as), desde la responsabilidad por las víctimas y sus dinámicas y las consecuencias en las por la comunidad de la Iglesia católica. Las víctimas». La tercera y última parte, «Ho- y los autores desde sus disciplinas se pro- rizontes», analiza «aristas institucionales pusieron contribuir «a la comprensión de la que sitúen la crisis a la vez que permitan crisis: sus causas, sus consecuencias —en atisbar sus ramificaciones y caminos de las víctimas, en el Pueblo de Dios y en la ins- reparación, justicia, verdad y renovación de titución misma— y quiere mostrar algunas la Iglesia católica». puertas de salida. (…) Es necesario mirar A lo largo del libro, las y los autores le- la crisis, los elementos facilitadores de los vantan puntos cruciales para comprender abusos y su encubrimiento. Es urgente es- la producción de los abusos y su repro- cuchar a las víctimas y lo que ellas requieren ducción a lo largo del tiempo. Entre ellos, para mitigar un poco tanto daño» (p.13). Los la crítica a la visión de la sexualidad que ha artículos construyen en su conjunto un gran prevalecido en la Iglesia católica, al margen desafío ético: cómo identificar horizontes del saber de las ciencias sociales. Otra a partir de la magnitud y gravedad de los dimensión analizada desde las víctimas y abusos que permitan la reparación de las desde la institución es la falta de valoración víctimas y la recuperación de la comunidad, de lo femenino que no solo se expresa en analizando las estructuras de poder en las la ausencia de las mujeres en niveles de que se han reproducido los abusos. decisión. Se afirma que la autodeclaración El libro es una invitación a seguir reflexio- de la Iglesia como «madre» no se condice nando desde la responsabilidad por las vidas con la negligencia y el desamparo de sus de las víctimas y por una comunidad herida hijos abusados, protegiendo la institución profundamente por una forma de traición por encima de las personas, encubriendo agraviante a los vínculos de confianza que la perversión de algunos y garantizando su la constituyen. La editora, en nombre de impunidad al costo del daño de las víctimas, las y los autores, señala que el libro es un sin considerar la dimensión muchas veces «brote modesto» para animar la esperanza, irreparable de ese daño. basándose en el «conocimiento de la mag- En el primer artículo se describe el abuso nitud de la crisis y de sus causas». como resultado de una estafa: «La oferta que se acepta por parte del abusado es aquella ELIZABETH LIRA

60 libros

■■El segundo libro de memorias del expre- supra mayoritarios y una arquitectura sidente Ricardo Lagos es una invitación a institucional que a una derecha guardiana conversar sobre un periodo de nuestra his- de este legado le aseguró durante mucho toria que, con luces y sombras, marcó no tiempo la posibilidad de limitar los cambios. solo a la transición, sino al sistema político, Resulta paradójico hoy que aquella de- económico y social que tenemos hasta hoy. recha que fue entorpecedora de muchas En efecto, el texto comienza con el plebis- de las políticas iniciadas por los gobiernos cito de 1988 y termina el último día de su de la Concertación, tal como nos ilustra el mandato en 2006. libro, sea la misma que hoy muestra una Al recorrer las páginas del texto, es nostalgia inusitada sobre aquellos años. La imposible abstraerse del momento político misma que, siendo más consciente de una MI VIDA: GOBERNAR que vive nuestro país. Lleno de esperanza ciudadanía que se ha transformado, debió PARA LA DEMOCRACIA. por la promesa de un proceso constituyente, allanarse a los cambios antes de que estos MEMORIAS II que será el primer paso a la construcción de se transformaran en malestar y estallido. Ricardo Lagos Escobar Debate, Santiago, 2020, un nuevo pacto social, que Chile requiere El libro recorre también momentos 796 páginas. sin duda para entrar a un nuevo ciclo de su desconocidos, como la negativa de Lagos a historia. Y también con la incertidumbre firmar como Ministro de Obras Públicas el de una pandemia que nos ha dejado conse- documento que autorizaba la construcción cuencias sanitarias, económicas y sociales, de la cárcel de Punta Peuco, la negativa de cuyo efecto es difícil de prever y proyectar y Chile de apoyar a EE.UU. en el Consejo de que, probablemente, nos harán desandar lo Seguridad de Naciones Unidas (en medio mucho que hemos andado durante décadas. de la negociación del TLC) o el episodio En sus más de ochocientas páginas, más doloroso y complejo del gobierno el libro nos regala un relato en primera del expresidente Lagos, como fue el caso persona de un periodo que, en la perspec- MOP-GATE. Hay en sus páginas un relato tiva del tiempo, se ha transformado en un honesto, un punto de vista, y en algunas punto de disputa para la sociedad chilena. de sus partes también es posible percibir Con frecuencia escuchamos un juicio des- la emoción en el relato de ciertos pasajes templado sobre la transición. «No son 30 de esta historia. pesos, son 30 años», pero un juicio justo El libro es un maravilloso y honesto no nos puede hacer olvidar que en realidad recorrido, que se hace cargo de las luces y fueron 46, porque parte importante de las también de las sombras. Hay en sus páginas luces y sombras de la transición y de los un juicio ponderado que le permite al lector, gobiernos de la Concertación —que hoy que es en definitiva quien debe construir su parecen para algunos de sus partidarios, propia reflexión, tener elementos de juicio tan fácil de criticar—, son años donde hubo para hacerlo. que tener coraje y valentía para enfrentar En momentos donde nuestro país nece- a la dictadura bajo sus reglas: aún en esas sita tanta luz para construir el futuro, acá condiciones desfavorables, se logró ganar hay una manera de encontrar elementos en la gesta histórica que significó el ple- que nos permiten aprender de lo que el biscito de 1988. pasado nos enseñó. Este último es un punto de partida rele- vante del libro. Los quinientos días entre el GLORIA DE LA FUENTE plebiscito y la asunción del primer gobierno democrático, fueron un periodo en que la dictadura se encargó de dejar bien ama- rrada la democracia que se inauguraría en 1990 mediante una serie de leyes orgánicas constitucionales que serían prácticamente imposibles de modificar por sus quorum

Septiembre — Mensaje 61 Una cuota de buena música pop

FERNANDO BERRÍOS M. | Revista Mensaje | [email protected]

Permítanme una pausa o, si se quiere, un vuelco, que otras grandes grabaciones de los noventa, en que la Estefan busca ser también un mentís —sereno, pero firme— a supo desplegar su talento como cantante latina. No puedo aquellos que suelen reprocharme una supuesta atención decirles que en Brazil305 encontrarán mucha novedad, salvo preferente al jazz contemporáneo. Esta vez, en medio del lo obvio, pero sí una producción que ha sabido rescatar un reino de lo no habitual, del estado de excepción, de la nega- repertorio exitoso en toda justicia. ción de casi todo lo que solía ser nuestra vida, he recurrido a otras fuentes de novedades musicales. En cierto sentido, liam gallagher ha sido una oportunidad de reencuentro con artistas de los MTV Unplugged: Live At Hull City Hall (2020). que nunca renegué, que no he dejado de respetar, pero de Tanto el artista como el formato de la gra- quienes me había distanciado. bación son de otra época, es cierto, aunque debo agregar el consabido lugar común so- gloria estefan bre la plena vigencia de ambos, a pesar de ello. Como muchos Brazil305 (2020). de los lectores sabrán, Liam Gallagher fue el vocalista del La gran Gloria Estefan ha sido vista históri- disuelto grupo británico Oasis, el que además lideró junto a camente como uno de los grandes símbolos su hermano Noel. Si hubiera que decirlo en pocas palabras, de la comunidad cubana anticastrista resi- Oasis marcó todo un movimiento musical con su sonido ca- dente en Miami. No sería la única, en todo caso. Consideremos racterístico y con un estilo de composiciones exitosísimas más bien su voz privilegiada y ese encanto latino del que la que colmaron el espacio del así llamado britpop entre 1991 dotó Dios, que hace salir su sol y llover sobre todos por igual y 2008. Yo diría que el britpop fue la versión inglesa de lo (Mt 5,45). La idea de este disco es simple (tal vez, demasiado que en Estados Unidos se llamó música indie. Una versión, simple), pero concedamos que una artista como ella puede como suele ocurrir en la comparación de ambos mundos darse ciertos lujos; en este caso, unir Brasil a la cultura de la musicales, más elaborada, dentro de su simplicidad, y, sobre little Havana. 305 es el código postal de Miami. Así, grandes todo, más elegante. Oasis ha sido un verdadero aporte a la éxitos de su ya extensa carrera son reversionados en clave cultura pop, aquella que cubre un espacio importante de la de música brasileña, bajo la producción de Emilio Estefan. vida cotidiana de todos nosotros, querámoslo o no. Así, nos Mucha percusión sincopada, el sonido prístino del cavaquin- ha dejado grandes canciones, que acompañaron y todavía ho, el «grito» inconfundible de una cuica, acordes disonantes pueden acompañar hitos de nuestra existencia. En cuanto al para la conversión de canciones en bossa nova, dan una nue- formato unplugged, tan solo hagamos presente, para los que va fisonomía a temas que la gran Gloria hizo famosos hace no lo sepan, que es una modalidad de conciertos acústicos treinta años, o poco menos. Muchos de nosotros disfrutamos con una estética muy característica, que la cadena MTV grandes discos suyos —Cut Both Ways (1989), acuñó en la década de los noventa y mediante la cual produjo (1993) y otros posteriores— de los cuales se han extraído notables presentaciones de artistas como R.E.M., Pearl Jam, y recreado algunos retazos. Debo decir que, en general, me Nirvana, Roxette, Eric Clapton y un gran etcétera, además quedo con las versiones originales; tal vez porque los años de los que más tarde se hicieron en la sección latina de la no pasan en vano y algunos no solemos ser especialmente cadena (Charlie García, Luis Alberto Spinetta, Café Tacuba, comprensivos cuando nuestros artistas favoritos comienzan Los Tres y muchos otros…). En esta reciente reedición del a declinar. En general, prefiero para ellos un digno y oportuno formato, Liam Gallagher hace versiones acústicas de temas retiro, y quedarnos con el recuerdo auditivo de sus mejores de su más reciente carrera como solista, pero también nos momentos. Con todo, Gloria Estefan, a pesar de un normal pone en contacto con algunos grandes éxitos de Oasis, como e inevitable desgaste, mantiene su inconfundible timbre vo- el inolvidable «Champagne Supernova», con que concluye cal, y en ese sentido sigue siendo una gran cantante. En lo el disco. Definitivamente, con artistas como estos el buen personal, el disco me ha servido sobre todo para volver a Cut pop se ha ganado un lugar de privilegio en el paisaje musical Both Ways, su producción que más me gusta, y a aquellas de nuestras vidas. MSJ

62 patrocinadores

A · B · C Hermanas de la Providencia — Bernarda Albert Leandro Herrera Zeppelin Morín Alberto Etchegaray Aubry Hermanos Maristas Provincia Alberto Ricardo Mayer Ueberrhein Hnos. Maristas Instituto Chacabuco, Alberto Santibáñez Uribe Los Andes Alfonso Cruz Fuenzalida Hernán Ramón Tejeda Sanhueza Oscar Godoy Arcaya Alfonso Díaz Quiroga Instituto para el Desarrollo Comunitario, Osvaldo Villar Sánchez Alfredo Mateluna Arestizábal IDECO, Miguel de Pujadas Vergara Pablo Echeverría B. Ana María Fernández Isidro Conrado Cartes Montecino Pablo Santa Cruz Andrés Aylwin Chiorrini Ivo Breskovic Vivar Patricio Burdiles P. Ángela Jería viuda de Bachelet J · L · M Patricio Leiva Lavalle Antonio Osvaldo Castillo Muller Jaime Jeldres Vargas Patricia Ximena Ríos Tapia Armando Luis Di Filippo Jaime Molina Vallejo Paula Cruz Domínguez Beatrice Ávalos Davidson Jaime Ravinet De La Fuente Paulina Anguita Gutiérrez Carlos Molina Zaldívar Javier Said H. Pilar Vial Arnolds Carmen Luz Esparza Ananias Jorge Awad Mehech Pedro Antonio Lluch Fabry Carmen Fontova Costa Jorge Catepillan Urbina Pedro Donoso Brant Carmen Silvia García Figueroa Jorge Cauas Lama Pedro Lluch Fabry Carlos Alberto Portales Cifuentes Jorge Orchard Pinto Pedro Pablo Díaz Herrera Chaves Awad Contreras Schürmann Jorge Manuel Sepúlveda Jara R · S · T Cía. Santa Teresa de Jesús Jorge Mardones Acevedo Rafael Mena Lazcano Claudio Zamorano Valenzuela José Ignacio Tirado Kruger Rafael Rosell Aiquel Colegio Compañía de María Seminario José Joaquín Brunner Ramón Antonio Barros Infante Colegio De Los Sagrados Corazones José Luis del Río Goudie Ramón Infante Infante Providencia José Luis Larroucau Reitze Ramón Santelices Tello Colegio Institución Teresiana José Manuel Borgoño Barros Raúl Troncoso Delpiano Colegio Nuestra Señora del Camino Jose Manuel Salinas Vial Raúl Troncoso Keymer Colegio Quimahue — Rancagua José Miguel Burmeister Lobato René Corvalán Latapia Colegio Rubén Castro — Valparaíso, José Ramón Ugarte Gurruchaga Rodolfo Caballero Muñoz Promoción 1960 José Tomás Jory Guzmán Rodrigo Caro Cordero Conrado Cartes Montecino José Torres Muñoz Rodrigo López Barreda Constructora Ahumada Ltda. Josef Bocktenk Rodrigo Pablo Roa Cristián Cajas Silva Josefina Bilbao Mendezona Rogelio Iván González Pérez Cristián Herrera Amenábar Joseph Ramos Quiñones Rolando Medeiros Soux D · E · F Juan Alberto Fernández Sergio Bello Silva Daniel Santiago Cox Donoso Juan C. Imboden Anwandter Sergio Melo San Juan Diego Lira Silva Juan Cunill Castro Sergio Molina Silva Dionisio De La Cerda Etchever Juan Decombe Villalobos V · Z Eduardo Belmar García Juan Omar Marchant Pino Vicente Exequiel Valdivieso Dávila Eduardo Vidal Ramírez Julián Saona Zabaleta Víctor Irribarra Donoso Elías Arze Cyr Julio Vidaurrázaga Vodanovic Zarko Luksic Sandoval Enrique Barros Bourie Luis Ajenjo Isasi Enzo Devoto Canessa Luis Bork Vega Escuela de Derecho Pontificia Luis Pedro Errázuriz Universidad Católica de Valparaíso Luis Ortiz Quiroga Familia Chaparro Egaña Manuel Antonio Garretón Familia Seebach Speiser Manuel José Salinas Acuña Federico Willoughby-MacDonald Moya Marco Cariola Barroilhet Felipe Abbott Matus Margit Eckholt (Osnabrück, Alemania) Fernando Echeverría Vial María Elena Andonie Araque Fernando Ruiz-Esquide Espinoza María Josefina Bilbao Mendezona Fernando Sole Besoain María Loreto Herrera Larraín Francisco Javier Gil Llambias María Luisa Pérez Walker Francisco Javier Vial Herrera Mario J. Paredes Francisco Villanueva Tobar Matías Ignacio Forno Stingo G · H · I Miguel Calvo Flores Gabriel del Río Artigas Miguel Luis Ortiz González Gonzalo Soffia Contreras N · O · P Guillermo Le Fort Varela Nielsen de Paula Pires Gustavo Soria Ventura Nora Undurraga Pieper Heidy del Pilar Leiva Henríquez Norman Hansen Rosés Helga Steffen Riedemann Orlando Valle Venegas

Si desea integrarse a nuestros patrocinadores, contáctenos: Teléfonos 2696 0653 – 2698 0617 | Fax 2671 7030 | E–mail [email protected] ORIGINAL MENSAJE 21,5X27.pdf 1 23-09-19 10:58

guía profesional

jurídico DR. JOSÉ ANTONIO GÓMEZ ROMÁN otros profesionales Cirujano Dentista U. Mayor, especialidad Rehabilitación ESTUDIO ETCHEBERRY Padre Mariano 201, Of. 301, Providencia WWW.AUDIOINTEGRA.CL Y ASOCIADOS LTDA. Cel: (+56 9) 7775 8738 Ventas-Asesorías y Proyectos de equipos Moneda 970, Piso 9, Santiago Centro de amplificación de sonido para Iglesias, Tel: (56 2) 2499 9599 · Fax: (56 2) 2672 7533 Colegios y Salas de Conferencia. Mail: [email protected] Servicio post-venta. PROF. DR. FERNANDO RUIZ-ESQUIDE E. Huérfanos 669 Local 9 Santiago Pediatra — Neonatólogo Mail: [email protected] Luis Thayer Ojeda 157, Of. 219, Providencia Cel: (+56 9) 9318 7185 — (+56 9) 8219 0478 SORIA Y ASOCIADOS LTDA. Teléfono: (56 2) 2231 9265 Especialistas tributarios Mail: [email protected] Alonso de Córdova 5710, Piso 8, Las Condes Tel: (56 2) 2202 0320 · Fax: (56 2) 2202 0028 ANTIGÜEDADES BOIREAU CRISTINA LLERENA GALLANO Antigüedades y obras de arte Psicóloga Clínica U. Santo Tomás. (56 2) 2216 8255 — (+56 9) 9848 9297 Terapeuta infantojuvenil y familiar, dificultades www.antiguedadesboireau.cl PEDRO ARAYA GUERRERO / de aprendizaje y adaptación escolar. [email protected] JAIME ARAYA GUERRERO Psicoterapeuta de enfoque psicoanalítico Abogados y sistémico Maipú 499, Of. 303, Antofagasta Los Aromos 862, Parque El Tabo, El Tabo Teléfono: (+56 9) 9870 1876 Tel: 35-2461215 — Cel: (+56 9) 6693 0340 Mail: [email protected] Mail: [email protected] JULIA TORO FARÍAS Restauración y conservación de Pinturas: Especialista en restauración Universidad ESGUEP, AGUAD & ASOCIADOS DR. BRAULIO CONTADOR P. de Chile. Abolladuras, rasgaduras, Abogados Centro Dental Peñaflor desprendimientos de la capa pictórica, Fundado en 1943 Alcalde Luis Araya Cereceda 4400, entre otros procesos de deterioro, pueden Alfredo Esguep J., Peñaflor ser remediados. Incluye un registro gráfico C Ivonne Aguad F., Teléfono: (56 2) 2812 2509 de los procedimientos aplicados. Traslado y M M. Piedad Esguep N., www.dentalpenaflor.cl diagnóstico gratis.

M. Benazir Esguep H. Contacto: (+56 9) 7799 0467 Y Tel: (56 2) 2698 5376 — (56 2) 2698 9811 Mail: [email protected] JAIME BERMEOSOLO BERTRÁN CM Psicólogo PUC — Dificultades de aprendizaje y MY adaptación escolar SERGIO CANDIA ORTIZ CANDIA & CIA Luis Thayer Ojeda 95, Of. 502, MARÍA ELENA ANDONIE ARAQUE CY Abogados Metro Tobalaba Periodista +56 34 22344250 — 34 2344251 CMY Cel: 978563947 — 988304540 Teléfono: (+56 9) 9872 4524 +56 9 95327501 Mail: [email protected] Mail: [email protected] K [email protected] www.jbermeosolo.com www.candiaycia.cl Salinas 1373, Of. 105, Edificio Comendador San Felipe DR. SERGIO COUSIÑO MUTIS MONTSERRAT CUNILL Cirujano Dentista U. de Chile. Centre de Beauté Especialista en ortodoncia y ortopedia Av. Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura salud funcional de los maxilares Tel: (56 2) 2761 6141 — (+56 9) 9099 0147 Padre Mariano 83, Local 1, Providencia Metro Pedro de Valdivia DR. ALEJANDRO GAYÁN T. Tel: (56 2) 2813 7714 — (56 2) 2283 9633 Pediatría y cardiología infantil www.inprodent.cl R.C.M. 13361-2 FUNDACIÓN EDUCACIONAL JUAN PABLO II Guardia Vieja 181, Of. 202, Providencia DE CALAMA Tel: (56 2) 2234 0811 — (56 2) 2335 0441 Web: www.colegiojuanpablo2.cl DR. ENRIQUE ZENTENO YÁÑEZ Clínica Dávila: (56 2) 2270 2700 Mail: [email protected] Oftalmólogo Teléfono: 55-2650201 Av. Vicuña Mackenna N° 4, Piso 5, Of. N° 4 Centro Médico Bulnes DR. MARIO A. HITSCHFELD GONZÁLEZ Teléfono: 2 2698 5221 — 2 2698 5081 Especialidad Cirugía Plástica Mail: [email protected] Av. Manquehue Norte 1410, 6° Piso, Vitacura Teléfono: (2)2210 1111 DR. ALEJANDRO GAYÁN T. Pediatría cardiología infantil R.C.M 13361-2 DRA. MARÍA LUCÍA ARAVENA CERDA Endocrinología Guardia Vieja 181, Of. 202, Providencia Nueva Providencia 1881, Of. 2205 Tel.: (56 2) 2234 0811 — (56 2) 2335 0441 Teléfono: 2 2244 3587 — 2 2946 0812 Clínica Dávila (56 2) 2270 2700

Si desea promocionar sus servicios en revista Mensaje, contáctenos: Teléfonos 2696 0653 — 2698 0617 | Fax 2671 7030 | E—mail [email protected] ORIGINAL MENSAJE 21,5X27.pdf 1 23-09-19 10:58

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K CIDEVI AVISO SOCIOS 21.5X27CM.pdf 1 07-01-20 10:39