1.983

ECOLOGÍA DE LA ENTOMOFAUNA ASOCIADA A LA RESERVA DE LA SIERRA DEL PINAR Y PINSAPAR DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE GRAZALEMA

José M. Mateo Lozano Juan Delgado Muñoz Antonio J. Márquez Aguilar Bartolomé Jordán Gómez Juan A. Rico Palma Rafael Salado Natera Luis Bejarano Ardura A. H. N. KOTINOUSSA

INTRODUCCIÓN

l presente trabajo, financiado por la Consejería de Medio Ambiente, tiene Ecomo objetivo aportar datos entomológicos con el fin de ayudar a establecer criterios para la gestión y ordenación forestal mas adecuados en la Reserva Integral del Pinsapar del Parque Natural Sierra de Grazalema. La privilegiada situación geográfica y las peculiares condiciones ecológicas de la zona determinan la existencia de una fauna y flora únicas que ha dado lugar a la protección legal de este enclave natural.

La importancia de este ecosistema se pone de manifiesto por ser una especie relicta, el pinsapo (Abies pinsapo Boiss.), la que le da nombre. Esta característica dio lugar a su adquisición por el ICONA en 1972 y a la declaración de Reserva de la biosfera por la UNESCO en 1977. En la actualidad está catalogado como Parque Natural, y concretamente la zona estudiada, como Reserva Natural

El Pinsapar no constituye sólo una masa de pinsapos sino que se trata de todo un ecosistema como apuntaba BARBEY en 1931 “ya que ninguna otra población de Europa se le puede comparar, sobre todo desde el punto de vista del entorno natural y de la flora secundaria del matorral”. Es precisamente en la flora acompañante del pinsapo donde podemos encontrar la mayoría de la fauna entomológica

Han sido numerosos los trabajos que han tenido como tema algún aspecto determinado del Pinsapar o sus alrededores, algunos de ellos dedicados a la zona de reserva en exclusividad y otros la tratan como parte integrante del Parque Natural de la Sierra de Grazalema o de la geografía provincial. Entre los estudios geológicos cabe destacar la Descripción geológica y geográfica de la Serranía de Grazalema en la provincia de Cádiz (GAVALA y LABORDE, 1918) y más recientemente Rasgos geomorfológicos de la Vertiente Septentrional de la Sierra del Pinar, Cádiz (DÍAZ DEL OLMO y RUBIO RECIO, 1984). Existen también estudios edafológicos como el del C.E.B.A.C. Estudios agrobiológicos de la provincia de Cádiz (1965) o el de CORRAL, BELLINFANTE y PANEQUE (Estudio edafológico de la Sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz), 1980).

Los trabajos más numerosos son, sin duda , los que tratan sobre la vegetación, unas veces debido a su importancia económica, lo que llevó a FERNÁNDEZ DE SANDOVAL a realizar el primer inventario del bosque de pinsapos en 1755 (Montes de la Marina) y otras motivados por el más puro interés científico. En este grupo destaca Florula gaditana (PÉREZ DE LARA, 1886-1903) y el Estudio de la Vegetación Forestal de la Provincia de Cádiz (CEBALLOS, L. y MARTÍN BOLAÑOS, M., 1930) considerada esta última publicación como una obra básica para comprender la flora de

-1- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

nuestra provincia. En 1987 se publica el Catálogo Florístico de la Serranía de Grazalema (APARICIO y SILVESTRE, 1987) y más recientemente ve la luz su Guía de la Flora del Parque Natural Sierra de Grazalema (1996) con una detallada lista de especies que vegetan en el Pinsapar. Por último se publica una monografía sobre el pinsapo ( Biología del Pinsapo. ARISTA, M., 1997) como resultado de los estudios realizados en la Sierra del Pinar, de las Nieves y Bermeja.

Los insectos fueron tratados por primera vez en 1931 cuando BARBEY, en su obra A travers les Forèst de pinsapo d’Andalousie, describe algunos coleópteros específicos del pinsapo como el escolítido Cryphalus numidicus Eichh. y el lepidóptero Dioryctria aulloi Barb. También apunta la existencia de dos cerambícidos, cuatro bupréstidos, dos escolítidos más, otros dos curculiónidos y un edemérido.

Existe un trabajo anterior al de BARBEY (1931) referente a la entomofauna del pinsapo (Forestentomologische Studien im Pinsapo-Wald der Sierra de Ronda, STROHMEYER. 1930) en el que se cita a Cryphalus numidicus Eichh. y Buprestis flavoangulata Fairm. Más recientemente se publica un estudio sobre el Estado fitosanitario de los pinsapares andaluces (COBOS SUÁREZ, 1994) en el que destaca entre otros agentes patógenos varios coleópteros de las familias Cerambycidae, Curculionidae, Buprestidae, Scolytidae, Oedemeridae y algunos otros insectos del orden .

Los artrópodos no han sido utilizados hasta el momento como referencia en la ordenación y gestión de zonas protegidas aun desempeñando un papel importante en la biocenosis de los sistemas naturales. Así, los insectos intervienen con un papel fundamental en los ecosistemas pues tienen representantes en la mayoría de las funciones ecológicas que se dan en ellos: actúan como polinizadores, fitófagos, carnívoros, coprófagos, necrófagos y detritívoros, estos últimos con una actividad que implica una acción removilizadora de los restos vegetales y animales, reintegrando los nutrientes tanto al suelo como a otros niveles tróficos.

Los principales objetivos planteados en este trabajo son los siguientes:

1.- Describir las posibles preferencias ambientales de los insectos dentro del espacio mencionado.

2.- Establecer un catálogo de insectos y su identidad taxonómica, incluidos los relacionados directamente con el pinsapo.

3.- Determinar la distribución temporal de la entomofauna.

-2- A. H. N. KOTINOUSSA

4.- Se establecerán las características biológicas y fenológicas de estos animales.

5.- Se estudiará la composición y estructura de las comunidades.

6.- Se propondrán criterios entomológicos para la gestión de la zona.

El estudio se ha centrado en los grupos entomológicos más abundantes tanto en número de individuos como en especies. Dentro de los coleópteros han sido analizadas las familias Cerambicidae, Buprestidae, Vesperidae, Dynastidae, Lucanidae, Melolonthidae, Rutelidae y Cetonidae, a los que hay que unir los lepidópteros ( Cossidae, Hesperiidae, Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae, Lycaenidae, Arctiidae, Lymantridae, , Notodontidae, Sphingidae y Thaumetopoeidae. La entomofauna de la zona de estudio es bastante desconocida a la vez que rica en otras especies pertenecientes a familias de insectos que no estaban contempladas en el estudio por no tener relación directa con la vegetación. No obstante, sí se pueden relacionar con las plantas al facilitar la llegada de nutrientes (p. ej. coprófagos y necrófagos) y aireación del suelo (constructores de galerías). Por ello hemos creído conveniente añadir una addenda con todos aquellos insectos que se observaron mientras se realizaban los muestreos. Podemos adscribirlos a 5 familias (Trogidae, Aphodiidae, Geotrupidae, Scarabaeidae y Paussidae).

Agradecimientos

Los autores desearíamos reconocer la ayuda prestada por D. José Luis Yela, por la determinación de algunas especies de Noctuidos y por todos los consejos e ideas que ha aportado al presente trabajo. Igualmente queremos dar las gracias a D. Federico Fernández, de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente. No quisiéramos olvidar la ayuda prestada por el actual Director-Gerente del Parque, D. Andrés Rodríguez y por D. Gregorio Pino, biólogo del mismo, por facilitar nuestro trabajo de campo; a D. Manuel Coca, biólogo, por la consecución de datos referentes a climatología, vegetación y D. Andrés Muñoz Galán, farmacéutico, edafólogo y miembro de nuestra asociación. También queremos dejar constancia de nuestro reconocimiento a la guardería del Área de Reserva y especialmente a D. José Melchor, responsable de ella.

-3- Los Insectos del Pinsapar de Grazalema

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA ESTUDIADA

LOCALIZACIÓN

El área de Reserva Integral de la Sierra del Pinar está ubicada en el cuadrante nororiental de la provincia de Cádiz, en lo que ha venido a llamarse Sierra Norte, prolongación de la Serranía de Ronda hacia el SO. Formando parte del Parque Natural Sierra de Grazalema, abarca desde los cuadrantes UTM 30STF8272 hasta 30STF8775 y pertenece a los términos municipales de Grazalema y Zahara de la Sierra.

Sus límites naturales lo componen al Norte la vía forestal que sube desde el Llano del Revés hasta el camino que surca la falda de la Sierra de Zafalgar, el cerro del Montón y la parte norte de la Viña del Moro; al Sur el sendero que recorre las caídas de la Sierra del Pinar, hasta el Puerto de la Follaga; al Este el cerro de Las Lomas hasta el Puerto de las Cumbres y al Oeste la Sierra de Zafalgar.

Desde el punto de vista corológico la Serranía de Grazalema es la estribación más occidental de las formaciones rondeñas (sector corológico Rondeño), constituido por un gran núcleo de calizas mesozoicas, rodeadas por el N y el NO por suelos triásicos que han favorecido la penetración de las especies predominantes del sector Hispalense (especies más termófilas) y por el S y SO por un predominio de las areniscas de la Unidad del Aljibe que condicionan la presencia de alcornocales ligeramente modificados típicos del sector Gaditano (provincia Gaditano- Onubo-Algarbiense).

Vista General de la zona de estudio

TOPOGRAFÍA Y OROGRAFÍA

La Sierra del Pinar se sitúa en el núcleo de Zafalgar y es el elemento principal del relieve de la transversal Benamahoma-Grazalema (DÍAZ-RUBIO, 1984). En ésta zona se registran las mayores cumbres de la provincia representadas por el Torreón o Pinar

-4- A. H. N. KOTINOUSSA

OROGRAFÍA DE LA ZONA

con 1.654 m. y el San Cristóbal, con 1.550 m., ambos forman las cresterías de la Sierra del Pinar, verdadero anfiteatro abierto al Norte. Hacia el Este en la Sierra de Zafalgar, se encuentran el Cerro del Pilar (1.296 m.) y el de la Cornicabra (1.270 m.), al Norte el Cerro del Montón de 1.010 metros y al Este el de Las Lomas (1.341 m.). Las altitudes de la zona de estudio oscilan entre los 1.350 metros del camino del Pinar y los 700 metros del camino que se dirige desde los Llanos del Revés hacia la cañada de los Azores, con una altitud media de 1.025 metros sobre el nivel del mar.

SUSTRATO GEOLÓGICO Y EDÁFICO

Geología

Las cordilleras Béticas, que se extienden hasta el archipiélago balear, están compuestas de materiales terciarios y rocas sedimentarias. Originada por la colisión de las placas europea y africana, conecta con éste último morfológica y geológicamente. En ella se pueden distinguir varios dominios estructurales y El área de Reserva del Pinsapar, como conjunto integrado en la Sierra de Grazalema, forma parte del Subbético Medio, ampliamente representado en la provincia de Cádiz.

Estratigraficamente se caracteriza por los afloramientos jurasicos enteramente calizos con dolomías del Lías, intensamente tectonizados (GUTIÉRREZ et al., 1.991) , que descansan sobre un sustrato tríasico. El Lías inferior alcanza en esta zona un espesor importante y sobre ellas suelen aparecer, entre materiales del Trías, calizas blancas oolíticas con intercalaciones de calizas nodulares del Malm. El Lías superior es muy

-5- Los Insectos del Pinsapar de Grazalema potente y está formado por calizas silíceas, margocalizas y margas, mientras que el Dogger y el Malm son de espesor reducido y están formados por margas y margocalizas con intercalaciones y conglomerados calcáreos (GUTIÉRREZ op. cit.). La tectónica de esta zona está caracterizada por estructuras en mantos de corrimiento con materiales alóctonos y eje antisinclinal-sinclinal muy deformado por efecto del contacto con la zona penibética.

Esta zona se caracteriza por la presencia de un modelado periglaciar que da lugar a la formación de canchales aún hoy en la actualidad. Estos canchales se forman por la fragmentación de la roca debido principalmente a factores térmicos. Desde los 1200 metros estos canchales están todavía activos, se encuentran en pendientes que superan el 40 % y no suelen tener vegetación. Entre los 900 y los 1200 metros hallamos canchales estabilizados, en pendientes de alrededor del 25 %, los cuales son colonizados por vegetación rupícola. El modelado cárstico está menos desarrollado que en el Subbético superior, ya que predominan las dolomías, menos solubles en el agua, frente a las calizas.

Edafología

Los suelos están escasamente desarrollados, constituyendo formaciones edáficas aisladas interrumpidas por afloramientos rocosos. Aquí destacan sobre todo los litosuelos, compuestos por rocas calizas a merced de los agentes erosivos, que pueden ser observados en las zonas altas de la Sierra del Pinar. Los protosuelos aparecen en pendientes y laderas suaves, sin horizonte B, estando el A compuesto por materia orgánica escasamente mineralizada, en su mayoría protorendsinas de estructura granular y grumosa. En las zonas de menor altitud encontramos, sobre los materiales triásicos, entisoles sin horizonte B y un horizonte A poco desarrollado, de color pardo rojizo con inclusiones yesíferas y textura arcillosa. Existen zonas de relleno con suelos pardo rojizos de textura limosa conocidos como terra rossa, producto de la descalcificación de la roca caliza. Sobre margas y margocalizas se desarrollan suelos calizos de color pardo rojizo con horizontes ABC bien desarrollados. En suelos de bosque puros de Quercus y Abies se reafirma la sucesión en la profundidad de dos tipos fundamentales de humus: moder y mull . Todos los datos de que se disponen muestran que el perfil húmico presenta una tipovergencia a tangel (MÉRIDA et. al., 1982).

Se pueden observar calizas del Lías y dolomías en la Cañada de Ballesteros y la Sierra del Pinar, terrenos margo arcillosos en la Viña del Moro, Cañada de los Azores y los Llanos del Revés y dolomías liásicas y margocalizas del Malm en la Sª. de Zafalgar.

CLIMATOLOGÍA

El clima de ésta zona puede calificarse de submediterráneo templado, con

-6- A. H. N. KOTINOUSSA

TERM OCLIM A 1996

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

temperaturas relativamente moderadas en sus meses mas fríos y veranos secos y cálidos, lo que en la clasificación climática de KOPPEN se corresponde con el grupo Csa.

Una de las principales características es su alta pluviosidad 2.132 mm de precipitación media anual en Grazalema, lo que representa uno de los índices mas altos de toda la península. Estas lluvias se producen de forma torrencial, durante los meses de otoño e invierno. Las mínimas precipitaciones se producen en los meses de julio y agosto, con medias que rondan los 2,39 l/m2. Las máximas por el contrario, se producen durante los meses de enero y febrero con una media de 295,77 l/m2, incluyendo algunas en forma

-7- Los Insectos del Pinsapar de Grazalema

TERMOCLIMA 98

de nieve. Siguiendo a RIVAS MARTÍNEZ (1.987), corresponde a un ombroclima húmedo: (1000-1600), habiendose registrado durante el bienio 96-97 unas medias anuales de 1552 l/m2.

La variable geográfica y orográfica influye de manera decisiva en la alta pluviosidad de esta zona. Las sierras tienen una alineación O-E, en la misma dirección de los vientos dominantes, lo que permite la penetración de masas de aire húmedos procedentes de poniente que se enfrían y condensan al contactar con las formaciones montañosas de la serranía.

Los vientos procedentes de levante, originarios de la depresión subsahariana, son por el contario secos y cálidos, lo que proporciona a la serranía un moderado aumento de las temperaturas medias anuales. Las invernales no son, de todas maneras, marcadamente bajas. En el periodo 96-97 se registraron en la estación Cara Norte en invierno situada en los llanos del

-8- A. H. N. KOTINOUSSA

Revés una temperatura media de 13,48º, una máxima media de 21,13º y una mínima

PRECIPITACIONES

media de 6,88º.

Lo que catalogaría al tipo de invierno, siguiendo RIVAS MARTÍNEZ (1983), como frío, con temperaturas medias mínimas del mes mas frío de 6,5º y con mínimas máximas de -5,3º durante el mes de febrero.

El indice de termicidad general (it) se sitúa en 294,9, lo que indica que se trata de un piso bioclimático Mesomediterráneo medio, según RIVAS MARTÍNEZ (1983), quien define los pisos bioclimáticos como cada uno de los tipos o grupos de medios que se suceden en una cliserie o zonación altitudinal y que en la práctica se delimitan en función de la biocenosis y factores climáticos cambiantes.

VEGETACIÓN

Desde el punto de vista fitosociológico, la zona de estudio pertenece al Dominio QUERCION VALENTINAE, en su variante Gaditano-Malacitana. Incluida en la provincia Caídas de la sierra del Pinar -9- Los Insectos del Pinsapar de Grazalema

corológica Bética, sector Rondeño. Se trata de un Piso bioclimático mesomediterráneo cuya especie característica es el pinsapo (Abies pinsapo), endemismo de las sierras de Cádiz y Málaga, relicto de la ultima glaciación en ambas orillas del Estrecho de Gibraltar. Ocupa una extensión de 450 hectáreas, siendo su área de distribución potencial o dispersa Canchales en la cara Norte de 5.000 hectáreas (NEVA, 1.994).

La suavidad térmica y la escasez de precipitaciones en la época estival favorece la colonización de especies propias del bosque esclerófilo mediterráneo (P. broteroi, P. coriacea, Rubia peregrina o Ruscus aculeatus). Por otro lado, las elevadas precipitaciones y el mayor frescor que existe en las zonas de umbría, hacen que las condiciones ambientales se asemejen a las de los bosques mesófilos caducifolios (H. foetidus, D. laureola, Rosa micrantha, Lonicera etrusca). Aunque la especie dominante sea una conífera, las acompañantes pertenecen al bosque esclerófilo unas y al mesófilo otras.

Analizando los datos sobre climatología de la zona estudiada, ésta queda enmarcada dentro de los pisos termomediterráneo y mesomediterráneo, cada uno de ellos subdivididos en tres niveles: inferior, medio y superior.

El piso termomediterráneo se localiza en las zonas basales de la Serranía, desde las cotas más bajas hasta aproximadamente los 900 m.s.m. Los ombroclimas presentes varían de subhúmedo a húmedo. La vegetación potencial está representada por los encinales béticos basófilos y termófilos de Smilaci mauritanicae-Querceto rotundifoliae S. Cephalantera sp. Especies botánicas caracteristicas de este piso son Chamaeropos humilis, Rhamnus lycioides subsp. oleiodes, Asparagus spp., Smilax aspera, Pistacia lentiscus, Cistus monspeliensis, Cistus salviefolius, Rhamnus alaternus,

-10- A. H. N. KOTINOUSSA

Tamarix africana, Ceratonia siliqua, Aristolochia baetica, Hyparrhenia podotricha, Anthyllis citisoides, Callicotome villosa, Adenocarpus telonensis, etc.

El piso mesomediterráneo está bastante extendido en la zona, ocupando la banda altitudinal entre los 900 y 1400 m.s.m. pudiendo ascender por solanas o descender por Halimium atricipifolium vaguadas y umbrías o cotas más bajas. Los ombroclimas oscilan de húmedo a hiperhúmedo, siendo su vegetación potencial un encinar (Paeonio-Querceto rotundifoliae S.) si bien sobre areniscas del Aljibe se desarrolla un alcornocal (Teucrio Baetici-Querceto suberis S.) de carácter mesotermomediterráneo bajo ombroclimass húmedo e hiperhúmedo similares a los existentes en la comarca de Algeciras. En la ladera N de la Sierra del Pinar e igualmente dentro de los límites de este piso, se desarrolla un pinsapar (Paeonio broteroi-Abieteto pinsapi S.).

Las especies botánicas que nos encontramos en este piso son Lavandula lanata, Thymus granatensis, Santolina Chamaecyparissus, Koeleria vallesiana, Cerastium gibraltaricum, Anthemis tuberculata, Arenaria racemosa, Stipa offneri, Sideritis incana var. canescens, Biscutella frutescens, Chiliadenus saxatillis, Pitilostemon hispanicus, Teucrium polium, Phlomis composita, Festuca scariosa, Paeonia broteroi, Abies pinsapo, Scabiosa turolensis subsp. grosii, Adenocarpus decorticans, Rhamnus saxatilis, Saxifraga boissieri, Saxifraga globulifera, Helichrysum italicum, etc.

Rosa sp. -11- Los Insectos del Pinsapar de Grazalema

Área de estudio y puntos de muestreo

-12- A. H. N. KOTINOUSSA

MATERIAL Y MÉTODOS

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Como método de trabajo hemos elegido el Método Descriptivo. Se caracteriza porque apenas se produce intervención directa del observador sobre el fenómeno observado, puesto que no existe un diseño experimental propiamente dicho (YELA, 1992). Las Variables intervinientes se han definido de la siguiente manera:

Variable dependiente: Relaciones existentes entre las diversas especies estudiadas en las formaciones vegetales seleccionadas (estratos).

Variable independiente: Tipo de formación vegetal.

Variables extrañas y fuentes de error: Se ha intentado al máximo controlar los sesgos para asegurar al máximo la fiabilidad de las interpretaciones. Entre las posible fuentes de error destacamos:

- Movilidad (o capacidad de dispersión, en el sentido que SCHWERDTFEGER, 1975 y demás autores centroeuropeos dan al término). - Condiciones meteorológicas. - Métodos de captura. - La falta de aleatoriedad en la elección de las estaciones de muestreo.

La elección de las estaciones de muestreo, se ha llevado a cabo en función del concepto “transecto”. El transecto es una forma de “muestreo parcial” recomendable cuando se observa un fuerte gradiente en algún factor del medio. Se realiza, entonces el muestreo de modo que su dirección coincida con dicho gradiente, por ejemplo, siguiendo la línea de máxima pendiente de una ladera (MARGALEF, 1.982). Las características orográficas y fitosociológicas del pinsapar y su área de reserva aconsejaron la utilización de este procedimiento. Se configuraron seis transectos que reflejaran la mayor variedad posible de hábitats y que, a la vez, fueran aceptablemente accesibles. Entre los citados transectos se distribuyeron

Señalización de una zona de muestreo -13- 31 estaciones de muestreo, cada una de ellas abarcaba un radio de 100 metros, tamaño que se consideró suficiente para conseguir una adecuada representación de las diferentes formaciones vegetales.

Las estaciones de muestreo, una vez escogidas, se señalaron con estacas de madera numeradas, que se situaron sobre el mapa con la ayuda de un receptor GPS, con una fiabilidad del de 66,2 m al 95% . El mapa tomado como referencia es el editado por el Instituto de Cartografía de Andalucía, escala 1:10.000, hoja 1050 (2-2).

Para realizar el muestreo se ha utilizado la técnica de Muestreo aleatorio estratificado. Este tipo de muestreo se adapta perfectamente a las condiciones biológicas y ecológicas de la población a muestrear y a las condiciones del hábitat. Se utiliza en el caso de poblaciones que manifiestan marcadas preferencias por determinadas condiciones del hábitat o cuya distribución presenta una fuerte correlación con algún factor ambiental. De acuerdo con estas características se divide el hábitat (y por lo tanto la población) en teselas de manera que la muestra total participa de unidades de muestreo en cada uno de los estratos. Normalmente se muestrea cada estrato de la forma más conveniente.

En contraposición a los muestreos aleatorios estratificados, la utilización de muestreos de tipo aleatorio simples podrían conducir a marcadas desviaciones de las medias. El muestreo debe cumplir dos objetivos, la obtención de una representación lo más fiable posible de la población objeto de estudio y la minimización del esfuerzo aplicado.

La ventaja del muestreo estratificado es el aumento de precisión en la estima, al agrupar los elementos en función de características comunes. Consecuentemente, puede obtenerse un ahorro en el número de unidades de muestreo, ya que en cada estrato será necesaria una menor representación para que el resultado sea fiable. (CALABUIG, 1988).

Dentro de cada tesela se ha optado por utilizar la técnica de muestreo aleatorio simple, la forma más simple de muestreo, que consiste en la selección aleatoria de un número determinado de estaciones de muestreo en el área de distribución de la población en estudio. De esta manera cada posible área a muestrear tendrá las mismas probabilidades de ser elegida. Tiene como objetivo fundamental eliminar cualquier elección subjetiva por parte del observador (CALABUIG,1988).

Se ha establecido una periodicidad de muestreos. Durante las tres temporadas que ha durado el estudio (años 1.996, 1.997 y 1.998) fue llevado a cabo un plan de muestreo periódico lo suficientemente extenso como para asegurar la fiabilidad de los posteriores análisis estadísticos. Los trabajos de campo se han repartido de modo que se realizara una visita semanal a la zona de estudio, lo que se ha cumplido salvo en contadas

-14- A. H. N. KOTINOUSSA ocasiones, principalmente debido a las condiciones meteorológicas desfavorables. Cada una de las visitas implicó la realización de muestreos en uno o más transectos, dependiendo de su longitud, lo que arroja una frecuencia media de poco más de la quincena en cada uno de los puntos de muestreo. Con independencia de lo anterior, mensualmente y en coincidencia con los novilunios, se efectuaron muestreos nocturnos en los diferentes transectos. Se efectuaron un total de 70 jornadas de muestreos, de las cuales 12 lo fueron nocturnas, con un total de 4238 muestras.

A efectos de agrupar los resultados por biótopos, se han reunido los distintos puntos de muestreo dependiendo de las características de las distintas zonas de vegetación, de ésta manera se ha considerado idóneo crear tres tipos de biótopos A, B y C. En cada uno de éstos grupos se han incluido los puntos de captura que se muestran en el cuadro, independientemente de su pertenencia a uno u otro transecto. Las características mas importantes de los distintos biótopos son:

-A.- Zona comprendida entre los 900 y 1400 metros de altitud y compuesta en casi su totalidad por un bosque de pinsapos bien estructurado. (Asociación Paeonio broteroi- Abieteto pinsapi).

-B.- Zona comprendida entre los 900 y 400 metros de altitud, se caracteriza por la presencia de encinas y quejigos entre el bosque de pinsapos, que sigue siendo la especie mayoritaria (62% según ARISTA et al, 1997), formación Peonio-Quercetum

-15- Los insectos del Pinsapar de Grazalema rotundifoliae. Los quejigos se encuentran en las zonas de menor altitud y mas húmedas y las encinas en las mas altas, siendo ésta mas abundante (35%).

-C.- Es mas expuesta al Sol, su altitud ronda entre los 600 y 1000 metros, caracterizado por un quejigal, mas o menos aclarado, según las zonas, sin formar comunidades uniformes, con encinas y algunos pies de pinsapos aislados, con un sotobosque que podríamos adscribir a la asociación Lonicero-Berberis hispanicae. En ésta zona se pueden observar claros con vegetación herbácea.

ZONA ESTACIÓN ZONA ESTACIÓN DE DE MUESTREO MUESTREO A12B10 A13B11 A14B18 A15B19 A16B20 A17B22 A21B23 A30B24 A16B25 B1C2 B4C3 B5C26 B6C27 B7C28 B8C29 B9C31

-16- A. H. N. KOTINOUSSA

TÉCNICAS DE CAPTURA EMPLEADAS.

La gran diversidad de medios colonizados por los insectos, así como sus distintos modos de vida, determinan una enorme variabilidad en cuanto a metodología a seguir para su captura, que ha intentado abarcar todos los medios en los que los insectos se desenvuelven. Los medios más utilizados han sido las mangas de caza (de mano y de mango largo), que han permitido la captura de los insectos voladores, incluso aquellos que revoloteaban en las copas de los árboles. Otros medios son las mangas de rastreo para capturar aquellos insectos que se refugian en la vegetación baja (matorral y herbáceas) y los no voladores. Fueron utilizados cebos y trampas atrayentes aéreas , propuestas por Trampa de luz autónoma ALLEMAND & ABERLENC (1996) que no dieron los resultados esperados; tampoco lo dieron las trampas de caída. Para la captura de larvas de filófago se empleó el paraguas japones mediante vareo de las ramas. Una vez realizado el vareo se recogían las muestras mediante pinzas, pinceles húmedos o aspiradores bucales. Los insectos edáficos, coprófagos y xilófagos, así como sus larvas, se capturaron excavando en sus hábitats y recogiéndolos con pinzas. Aquellos que tenían preferencias nocturnas se atrajeron con trampas de luz autónomas alimentadas con baterías o con grupo Pantalla para la caza con luces electrógeno. Las fuentes de luz empleadas fueron mezclas de fluorescentes ultravioleta, actínicos y de luz negra.

MONTAJE, ETIQUETADO, DETERMINACIÓN, RECUENTO Y ALMACENAMIENTO.

-17- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Una vez capturados los ejemplares se almacenaron dependiendo de su naturaleza. Los coleópteros fueron sumergidos en alcohol de 70º glicerinado al 2 %, lo que evita que se endurezcan y facilita su manejo posterior. Los lepidópteros y odonatos se introdujeron en sobres de papel cristal con los datos de captura. Para el montaje se utilizaron alfileres entomológicos que fijaban la posición de patas y antenas para los coleópteros y extensores de alas para lepidópteros y odonatos.

Tras la preparación se procedió al etiquetado, indicando lugar de recogida, fecha de la recolección y nombre del recolector en la etiqueta de localidad. En la etiqueta de determinación se indicó nombre de la especie, sexo y nombre del determinador. Una vez etiquetados los ejemplares fueron guardados en cajas entomológicas por orden taxonómico.

Determinación. Para evitar un exceso de capturas, aquellas especies que no ofrecían dudas sobre su determinación se identificaban “de visu”, bien al vuelo, bien capturándolas momentáneamente. Aquellas que no podían ser determinadas “in situ” , eran llevadas al laboratorio donde se identificaban por medio de claves dicotómicas y/o preparaciones de su armadura genital, sistema eficaz para la determinación de especies. El método empleado fue el descrito por FERNÁNDEZ. RUBIO (1980).

Para la determinación de las larvas, si no era posible por medio de claves especificas para ellas, se seguía su ciclo biológico en viveros, tras lo cual se identificaba el imago.

Aquellos especímenes que, aún así, nos ofrecían dudas, fueron enviadas para su determinación a especialistas en el grupo al que pertenecen.

ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Datos Obtenidos: Se elaboraron matrices de datos para especies individualmente y para la muestra considerada globalmente. Por cada especie se recogieron:

- Número total de ejemplares muestreados en las tres temporadas. -Número total de ejemplares muestreados en cada temporada independientemente. - Abundancia Media para cada especie (según la Escala utilizada por NOVAK y SPIITZER (1972 a) - Fenología (Fechas de primera y última captura a lo largo de los períodos estacionales del año).

Por cada especie medianamente abundante (más de 15 ejemplares capturados,

-18- A. H. N. KOTINOUSSA según la escala de NOVAK y SPITZER) se elaboró una matriz de conjunto con, entre otras informaciones, las capturas en cada estación de muestreo y la periodicidad cronológica y estacional. Índices utilizados para el estudio de la composición de las comunidades:

Para el estudio de la composición faunística de la muestra total, así como de las muestras correspondientes a las diferentes formaciones vegetales, se utilizaron los siguientes índices:

- Índice de Jaccard.

Es el sistema más fácil para medir cuan similares son una serie de biótopos o comunidades en términos de composición de especies o también en términos de abundancias media. Se emplea para datos cualitativos de presencia/ausencia y está diseñado para ser igual a 1 en el caso de similitud completa e igual a 0 en comunidades sin especies en común (MARGALEF, 1982).

J = C/A+B-C

Donde A = Número de especies en el inventario a. B = Número de especies en el inventario b. C = Número de especies en el inventario c.

Para expresar la afinidad entre un número de colectivos n mayor que dos:

J= (n-1)C/A+B+D+....-C

- Índice de Sorensen (1948).

Al igual que el anterior, es utilizado para datos cualitativos de presencia/ausencia. Está, asimismo, diseñado para ser igual a 1 en casos de similaridad completa e igual a 0 en comunidades sin especies en común (CALABUIG,1988).

Índice de Sorensen = (2C/A+B)*100

Donde A = Número de especies de una de las muestras. B= Número de especies de la otra muestra. C= Número de especies comunes a ambas muestras.

-19- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

- Índice de Correlación (Ca) Urbani-Baroni.

Se ha empleado en diferentes trabajos sobre lepidópteros nocturnos , tanto para calcular la similitud faunística recíproca entre localidades o puntos de muestreo (GARCÍA-BARROS, 1982 a; VIEJO 1984 c) como para relacionar pares de especies en función de la cantidad de localidades en que aparecen juntas respecto de aquéllas en que no aparecen más que una (VIEJO 1981, 1983 y 1984 a). Dicho índice permite representar la similitud faunística mediante flechas, tanto más gruesas cuanto mayor sea la proporción de especies compartidas (YELA, 1992).

Ca=(h/a)*100

Donde h = Número de especies compartidas por dos puntos de muestreo dados, A y B. a = Número de especies del punto A.

Los valores de Ca calculados para las estaciones de muestreo, tomados dos a dos, pueden ser representados mediante una matriz cuadrada que sirva de base para la representación gráfica mediante flechas.

Índices utilizados para el estudio de la estructura de las comunidades:

Para el estudio de la estructura faunística de la muestra total, así como las muestras correspondientes a las diferentes formaciones vegetales, se utilizarán los siguientes parámetros:

- Abundancia (n):

Definido como el número total de ejemplares capturados en una comunidad (BAZ, 1985; 1986 b; 1989 b).

- Dominancia:

Puede expresarse como la proporción de la especie o especies más abundantes respecto del total, señalando el número de ellas que se consideren dominantes. Según McNAUGHTON y WOLFF (1970) queda definida por el cociente entre la suma de las

-20-

Los insectos del Pinsapar de Grazalema A. H. N. KOTINOUSSA

DESCRIPCIÓN DE LOS TRANSECTOS

El área de estudio comprende una superficie de nueve kilómetros cuadrados, con un desnivel máximo de 750 metros. Las características orográficas y fitosociológicas aconsejaron que el muestreo se llevase a cabo mediante la realización de seis transectos. Cuatro de ellos arrancan de las inmediaciones de los Llanos del Revés, hacia las paredes del Circo del Pinsapar. El quinto comienza en las inmediaciones de la cañada de Ballesteros, bordea la cara suroriental del Cerro del Montón, alcanza la Viña del Moro y sube hasta una cota de 1000 metros. El sexto y último de los transectos discurre a través del bosque de pinsapos desde el Puerto de la Follaga hasta el de las Cumbres, entre los 1000 y los 1400 metros de altitud.

TRANSECTO Nº. 1

Transcurre por el camino que recorre la falda de la Sierra de Zafalgar, que lleva desde los llanos del Revés hasta el Puerto de la Follaga. Está orientado desde el NE al SO y tiene una altitud media de 925 metros sobre el nivel del mar. Su máxima cota se sitúa en el punto nº 31 con 975 metros y la mínima en el nº 3 con 875 metros. El desnivel resultante es de 100 metros, y tiene una longitud de 1500 Colutea atlantica metros (distancia reducida).

El suelo está asentado sobre materiales margo- yesíferos del Tríasico. Son rendsinas humíferas con arenisca como material de partida, con un perfil AC bajo bosque claro (BENÍTEZ et. al, 1982a). La vegetación está compuesta por matorral xerófilo, entre quejigos, encinas y algunos pies de algarrobos, se pueden ver Transecto número 1 también Aristolochia

-23- Los insectos del Pinsapar de Grazalema pistolochia, Juniperus oxycedrus, J. phoenica, Celtis australis, , Halimium atriplicifolium, Salix africana, Biscutella baetica, Arbutus unedo, Erica scoparia, Crataegus monogyna, Retama sphaeroscarpa, parviflorus, Daphne gnidium Pistacia lentiscus, P. terebinthus, Olea europaea, Phyllirea angustifolia, P. latifolia, Lonicera etrusca, Asphodelus ramosus y Vinca difformis.

TRANSECTO Nº. 2

Se desarrolla por el sendero que parte desde los Llanos del Revés y sube hacia el puerto de la Follaga por el margen derecho del arroyo del Pinar. Su orientación es NE- SO, con una altitud media de 836 metros, su máxima altura se registra en el puerto de la Follaga (estación nº. 11) con 1000 metros y la mínima en los Llanos del Revés (Estación nº. 1) con 750, siendo su desnivel de unos 250 metros. El transecto está compuesto por ocho estaciones de muestreo, con una longitud total de 2050 metros (distancia reducida).

Transecto número 2 El terreno está asentado sobre margocalizas liásicas y derrubios cuaternarios. El suelo es pardo forestal, con material de partida de calizas margosas y perfil ABC sobre marga y bajo bosque más o menos claro de quejigos (BENÍTEZ et. al, op. cit). Las primeras estaciones se caracterizan por una vegetación compuesta por un quejigal aclarado, que va dando paso, a medida que se asciende, a encinas y pinsapos. La estación nº. 1 es una zona llana, desprovista de vegetación arbórea, excepto algunos pies de Cistus albidus, Salix alba, Populus nigra, Cytisus glandiflorus, Genista cinerea, Nerium oleander, Phyllirea latifolia y Smilax aspera. La estación nº. 5 se caracteriza por ser un quejigal aclarado con un sotobosque claro de Cistus albidus, Ulex parviflorus, Pistacia lentiscus, Phlomis purpurea y algunos pies de pinsapos de porte pequeño. A partir de la estación nº. 6 y hasta la numero Helleborus foetidus

-24- Los insectos del Pinsapar de Grazalema A. H. N. KOTINOUSSA

9, la vegetación es arbustiva, compuesta de Helleborus foetidus, Quercus ilex, Arbutus unedo, Crataegus monogyna, Prunus spinosa, Rosa canina, Ulex parviflorus, Daphne gnidium, Rhamnus alaternus, Pistacia lentiscus, P. terebinthus, Nerium oleander, Phlomis purpurea, Phyllirea latifolia, P. angustifolia y Smilax aspera. En las zonas de menor altitud, Cistus albidus, Crategus monogyna y pinsapos con porte creciente con la altitud a que se localizan. La estación numero 10 es un quejigar aclarado con Crataegus, Ulex, Phlomis y algunas encinas. La estación nº. 11 está situada en el puerto de la Follaga, se trata de un encinar con algunos quejigos aislados, Cistus albidus, Ulex parviflorus, Phlomis purpurea. En las zonas sin vegetación arbórea se pueden observar Asphodelus ramosus, Merendera androcymbioides y Crocus serotinus. A la izquierda del camino, mientras subimos, se pueden observar pinsapos de mediano y gran porte.

TRANSECTO Nº. 3

Discurre por una senda que parte desde el camino que se dirige hacia la Cañada de los Azores y llega a los pies de las Caídas del Pinar con una dirección N-S. Su altitud media es de 783 metros; la máxima, cerca de las Caídas, es de 825 metros y la mínima, al comienzo del transecto, es de 750 metros. Su desnivel es de 75 metros y tiene una longitud de 650 metros (distancia reducida).

El terreno esta compuesto por materiales margo-arcillosos. Las zonas más bajas y hasta la mitad del recorrido aproximadament e, las compone un quejigar con algunos pies de Transecto número 3 pinsapos de tamaño medio, cuyo sotobosque está formado por matorral xerófilo mesomediterráneo entre los que cabe destacar Crataegus monogyna, ulmifolius, Ulex parviflorus, Daphne gnidium, Phyllirea angustifolia y Smilax aspera. A mitad de recorrido el arbolado se torna mixto de quejigos y Paeonia broteroi

-25- Los insectos del Pinsapar de Grazalema pinsapos y aparecen Paeonia broteroi, Retama sphaerocarpa y Nerium oleander. En la zona de mayor altitud se puede observar un pinsapar estructurado, sobre terreno con alrededor del 45 % de inclinación, de calizas rocosas, con quejigos y encinas, Helleborus foetidus, Paeonia broteroi, Daphne laureola, algunos pies de Acer monspessulanum y Phyllirea latifolia. Es ésta una zona más umbría y húmeda, encajonada en una pequeña vaguada por la que caen aguas de escorrentías en épocas invernales.

TRANSECTO Nº. 4

Corre desde los Llanos del Revés, por el camino que conduce a la Cañada de los Azores, desviándose luego hacia la derecha, en la confluencia de dos arroyos. Su orientación es NO-SE, la altitud media es de 795 metros, la máxima de 875 y la mínima de 750 metros, con un desnivel de 125 metros, más acentuado en el tramo final. Su longitud es de 1700 metros (distancia reducida).

El terreno lo componen margas y arcillas de Liásico. La vegetación está compuesta por un quejigal con encinas. La estación nº 4 es una pequeña pradera con quejigos y encinas, su extremo más occidental esta surcado por el arroyo del Pinar, en cuyas riberas se observa vegetación riparia (Rubus ulmifolius, Nerium oleander), además de Crataegus monogyna, Ulex parviflorus, Daphne gnidium y Phlomis purpurea.

Los primeros tramos (24 y 25) transcurren por el margen izquierdo del arroyo que baja de la Cañada de los Azores, en el que se pueden observan quejigos acompañados de Cistus albidus, Crataegus monogyna, Rubus ulmifolius, Ulex parviflorus, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Bupleurum fructicosus en gran cantidad, Transecto número 4 Hedera helix, Nerium oleander, Phyllirea angustifolia y Smilax aspera.

Las estaciones 19 y 20 se hallan situadas en el margen izquierdo y están formadas por un quejigal más o menos estructurado con algunos pies de pinsapos y matorral

-26- Los insectos del Pinsapar de Grazalema A. H. N. KOTINOUSSA compuesto por Cistus, Crataegus y Ulex.

La estación 18 está situada en la unión de dos arroyos, en la que se puede observar vegetación típica de ribera destacando Populus nigra, Salix pedicellata, Tamarix gallica, Bupleurum fructicosus y matorral espinoso.

La estación nº. 17 llega hasta el comienzo de las Caídas del pinar y está compuesta por un bosque de pinsapos estructurado, con algunas encinas y quejigos, Helleborus foetidus, Cistus albidus, Crataegus monogyna, Daphne laureola y Lonicera etrusca.

TRANSECTO Nº. 5

Comienza en la zona más alta de la cañada de Ballesteros, pasa por la falda del Montón y atraviesa la Viña del Moro, llegando hasta la falda de Las Lomas. Sigue una orientación NO-SE, con una altitud media de 895 metros sobre el nivel del mar, una altitud máxima de 1000 metros y una mínima de 850. El desnivel es de 250 metros de altitud, casi todo al final del transecto y la longitud total es de 1450 metros (distancia reducida).

El terreno lo componen calizas del Lías. El suelo es pardo lavado, con materiales de partida de calizas liásicas y perfil ABC (BENÍTEZ et. al, 1982b). La estación número 2 está compuesta por matorral mediterráneo entre el que cabe destacar Juniperus Comienzon de la Viña del Moro phoenica, Juniperus oxycedrus, Aristolochia baetica, Helleborus foetidus, Crataegus monogyna, Rubus ulmifolius, Thapsia villosa, Vinca difformis, Ballota hirsuta, Phlomis purpurea, Verbascum giganteum y Daphne gnidium, con algunas encinas, quejigos y pinsapos de pequeño porte.

-27- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Las estaciones 28 y 27 se caracterizan por poseer un encinar con algunos quejigos, Quercus ilex, Paeonia broteroi, Cistus albidus, Cistus crispus, Arbutus unedo, Rubus ulmifolius, Rosa canina y Phyllirea angustifolia.

La estación 26 coincide con la meseta de la Viña del Moro, zona de vegetación Cistus crispus herbácea rodeada de pinsapos por su cara norte. Entre la vegetación más frecuente se encuentran Cistus crispus, Cistus albidus y una cantidad considerable de rodales de Retama sphaerocarpa, también Eryngium aquifolium, Ballota hirsuta, Lavandula lanata, Verbascum giganteum y Cynara humilis.

La estación 29 comienza en la subida hacia Las Lomas, en ella se pueden ver algunos pies de quejigos de gran porte y una zona de coscojal acompañado de Cistus albidus, Crataegus monogyna, Ulex parviflorus, Daphne gnidium, Phyllirea angustifolia, Lonicera estrusca y Phlomis purpurea.

A partir de esta estación comienza un sendero de bastante pendiente en el que se puede observar un pinsapar estructurado, con pies de más de 15 metros de altura, acompañado de un sotobosque compuesto de Erica scoparia, Daphne gnidium y Phyllirea latifolia. En el interior del pinsapar se encuentra un número importante de pies muertos y caídos. Es una zona de umbría, que recorre una vaguada en cuyo fondo corre un arroyo que proviene de las escorrentía de Monte Prieto.

TRANSECTO Nº. 6

Su recorrido se inicia en las proximidades del puerto de la Follaga, continúa por el interior del bosque de pinsapos hasta las cercanías del puerto de las Cumbres, por el sendero que discurre por las faldas del San Cristóbal y El Torreón. Tiene una orientación O-E. La altitud media es de 1.240 metros, con una máxima de 1.350 y una mínima de 1.050, Flores masculinas de A. Pinsapo

-28- Los insectos del Pinsapar de Grazalema A. H. N. KOTINOUSSA el desnivel es de 350 metros repartido a lo largo de todo el transecto, que tiene una longitud de 1500 metros (distancia reducida).

El terreno se caracteriza por ser calizas liásicas, con suelos pardo-calizos uniformemente húmedos y un perfil A (B) C pedregoso y calcáreo sobre calizas duras (BENÍTEZ et. al., 1982b), con un horizonte A orgánico de 30-50 cm., y un horizonte B de suelo pardo calizo. La estación nº. 12 está situada en el borde occidental del bosque de pinsapos, su vegetación la constituyen encinas, algunos quejigos y un matorral del que destacamos Prunus spinosa, Rubus ulmifolius, Crataegus monogyna. En las cercanías se halla un canchal con flora rupícola. A partir de este punto y hasta las cercanías de la estación número 15, el transecto atraviesa el pinsapar por las Caídas del Pinar, se trata de un bosque estructurado, casi climácico, con una vegetación pobre compuesta de quejigos y encinas, Helleborus foetidus, Peonia coriacea, Peonia broteroi, Crataegus monogyna, Rosa pouzzini, Rosa micrantha, Daphne gnidium, Daphne laureola, Hedera helix, Phyllirea latifolia, Viburnum tinus y Narcissus cuatrecasii.

La estación número 16 se encuentra en el extremo oriental, cerca del puerto de las Cumbres, se trata de una zona abierta sin vegetación arbórea y se caracteriza por su vegetación rupícola. Es zona de Helleborus foetidus, Crataegus monogyna, Rosa canina, Prunus spinosa, Sorbus aria, Acer monspessulanum, Stipa tenacissima, también encinas y coscojas de pequeño porte. Es característico el matorral espinoso, compuesto por Hormatophylla spinosa, Echinosparum boissieri, Erinacea anthyllis y Bupleurum spinosum. En los bordes del sendero se pueden observar Berberis hispanica, Papaver

ZONA DE ESTUDIO transectos de muestreo 4075500

4075000

4074500 3 1 2

28 5 1 4074000 27 6 31 4 2 24 7 4073500 11 5 10 23 4 26 30 9 8

25 4073000 12 22 19 18 29 13 3 21 4072500 20 17 14 6

4072000 16 15

4071500 283000 283500 284000 284500 285000 285500 286000 286500 287000 287500 288000

0 1000 2000 3000 4000 -29- Los insectos del Pinsapar de Grazalema rupifragum, Dianthus broteri, Biscutella megacarpa, Biscutella sempervirens y Biscutella frutescens entre otras.

Interior del bosque de pinsapos

-30- Los insectos del Pinsapar de Grazalema A. H. N. KOTINOUSSA

LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

PM TOPONIMIA ALTITUD COORD_UTM 1 Llanos del Revés 750 0284955/4073829 2 Garg. Ballesteros 900 0285972/4074077 3 Pista forestal O. 875 0284503/4074598 4 Llanos del Revés 755 0285963/4073550 5 Llanos del Revés 755 0284819/4073730 6 Pista Arr. del Pinar 760 0284550/4073460 7 Pista Arr. del Pinar 770 0284650/4073437 8 Pista Arr. del Pinar 810 0284320/4073302 9 Pista Arr. del Pinar 870 0283615/4073175 10 Pista Arr. del Pinar 955 0283350/4073350 11 Puerto de la Follaga 992 0283213/407332 12 Camino del Pinar 1045 0283375/4073025 13 Camino del Pinar 1200 0284168/4072180 14 Camino del Pinar 1300 0284661/4071800 15 Camino del Pinar 1306 0285292/4071760 16 Camino Pico S. Cristóbal 1350 0286587/4071750 17 Cañada del Pozuelo 875 0285985/4072673 18 Cañada del Pozuelo 810 0285714/4073092 19 Caídas del Pinar E. 800 0285669/4072954 20 Caídas del pinar E. 800 0285508/4072916 21 Caídas del Pinar S. 825 0284977/4072758 22 Caídas del Pinar S. 775 0285209/4073006 23 Camino cañada de los 750 0285206/4073375 Azores

-31- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

PM TOPONIMIA ALTITUD COORD_UTM 24 Camino cañada de los 750 0285085/4073566 Azores 25 Camino cañada de los 775 0285368/4073256 Azores 26 Viña del Moro 850 0286073/4073326 27 Viña del Moro 864 0285831/4073758 28 Viña del Moro 860 0285925/4073950 29 Camino Cerro las Monas 900 0286245/4073053 30 Camino Cerro las Monas 1000 0286412/4072856 31 Pista forestal O. 975 0283906/4073512

-32- A. H. N. KOTINOUSSA

FAUNÍSTICA ENTOMOLÓGICA

ORDEN COLEOPTERA

Melolonthidae Polyphylla Harris, 1842

. Polyphylla (Polyphylla) fullo (Linné, 1758)

Especie extendida por Europa, Norte de África y Próximo Oriente.

Citas. PM 12, 24.7.98, 1 ex. ; PM 13, 24.7.98, 1 ex. Única especie del género representada en España.

Rhizotrogus Berthold, 1827

. Rhizotrogus chevrolati Graëlls, 1858

Especie repartida por la Península Ibérica.

Citas. PM 1, 3.2.96, 1 ex. ; PM 1, 19.4.96, 1 ex. ; PM 28, 7.3.98, 1 ex.

. Rhizotrogus sp.

Todavía a la hora de terminar este trabajo no estamos seguros de la identificación del espécimen recolectado dada la dificultad por tratarse de un solo ejemplar hembra.

Citas. PM 16, 29.11.96, 1 ex.

Este amplio y difícil género esencialmente Europeo y del Norte de África esta representado en la Península por 42 especies de las que 10 han sido citadas o descritas de la provincia da Cádiz, en concreto una de ellas Rhizotrogus monochromus Báguena, 1955.

-33- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Chasmatopterus Latreille, 1825

. Chasmatopterus pilosulus (Illiger, 1803).

Especie siempre rara limitada a la costa sudoeste de la Península Ibérica.

Citas. PM 1, 1.6.97, 2 exx..

Este género comprende diez especies ibéricas, de las que cinco se encuentran en la provincia, siendo una de ellas descrita de Algeciras.

Euserica Reitter, 1896

. Euserica paenibaeticae Galante, 1987.

Especie descrita de Algeciras, repartida también por Málaga, Granada y Almería.

Citas. PM 12, 24.7.98, 2 exx. ; PM 13, 24.7.98, 3 exx.

Género con seis especies de la Península ibérica de las que solo dos están citadas de la provincia de Cádiz, siendo las dos descritas una de Algeciras y la otra Euserica villareali Baraud, 1973 descrita de Chiclana de la frontera.

Hymenoplia Eschscholtz, 1830

. Hymenoplia strigosa (Illiger, 1803).

Especie peninsular, conocida de los alrededores de Lisboa, y de las provincias andaluzas de Cádiz, Sevilla, Córdoba y Málaga.

Citas. PM 27, 29.6.96, 7 exx.

Género con 18 especies de la Península Ibérica, de las que tres están representadas

-34- A. H. N. KOTINOUSSA en la provincia de Cádiz, siendo una de ellas descrita de la provincia.

Hoplia Illiger, 1803

. Hoplia bilineata (Fabricius, 1801).

Especie muy extendida por el Norte de África, en Europa solo en la España meridional.

Citas. PM 23, 27.6.98, 1 ex.

Este género esta representado por ocho especies en la Península, de las que cuatro se pueden encontrar en la provincia de Cádiz y una subespecie ha sido descrita la misma.

Los datos hasta ahora recogidos referentes a esta familia, cuya representación en la fauna Ibérica son 150 especies, solo aportan seis especies.

Rutelidae Anisoplia Fischer, 1824

. Anisoplia baetica Erichson, 1847.

Especie de la Península Ibérica, aunque parece más abundante en el sur.

Citas. PM 4, 22.6.96, 1 ex. ; PM 2, 29.6.96, 3 exx. ; PM 27, 29.6.96, 9 exx. ; PM 15, 6.7.96, 2 exx. ; PM 23, 27.6.98, 1 ex.

De las 13 especies pertenecientes al catálogo ibérico solo 1 ha sido hallada.

Dynastidae

-35- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Oryctes Illiger, 1798

. Oryctes nascicornis (Linné, 1746).

Especie que ocupa Europa al sur del paralelo 60 con la excepción de las Islas Británicas, Norte de África, Anatolia, Próximo Oriente,

Citas. PM 4, 21.6.96, 1 ex.

De las 6 especies citadas para la Península solo hemos encontrado una hasta ahora y un solo ejemplar.

Cetoniidae

Cetonia Fabricius, 1775

. Cetonia carthami Gory & Percheron, 1833 ssp. aurataeformis Curti, 1913.

Subespecie repartida por toda la Península Ibérica, la subespecie tiponominal solo se encuentra en Córcega y Cerdeña.

Citas. PM 23, 22.6.96, 1 ex. ; PM 0, 29.6.96, 2 exx. ; PM 24, 14.9.96, 1 ex. ; PM 1, 21.6.97, 1 ex. ; PM 25, 21.6.97, 3 exx. ; PM 23, 27.6.98, 1 ex. ; PM 31, 27.6.98, 2 exx. ; PM 1, 27.6.98, 1 ex. ; PM 24, 25.7.98, 1 ex. ; PM 27, 29.7.98 1 ex.

Netocia Costa, 1852

. Netocia (Netocia) oblonga (Gory & Percheron, 1833).

Especie repartida por Francia, Italia y Sicilia, común en toda la Península Ibérica.

Citas. PM 4, 22.6.96, 1 ex. ; PM 27, 29.6.96, 2 exx. ; PM 4, 18.7.98, 1 ex.

-36- A. H. N. KOTINOUSSA

. Netocia (Potosia) opaca opaca (Fabricius, 1787).

La subespecie tiponominal se encuentra en toda la Península salvo el noroeste, sudeste de Francia, Córcega, Cerdeña, Sicilia e Italia continental.

Citas. PM 32, 29.7.98, 1 ex.

Tropinota Mulsant, 1842

. Tropinota squalida (Scopoli, 1783).

Especie repartida por toda Europa meridional.

Citas. PM 4, 8.3.97, 1 ex. ; PM 4, 3.5.97, 1 ex.; PM 23, 3.5.97, 1 ex.; PM 26, 21.6.97, 1 ex. ; PM 23, 27.6.98, 1 ex.

Oxythyrea Mulsant, 1842

. Oxythyrea funesta (Poda, 1761).

Especie repartida por toda Europa, Norte de África y Asia Menor.

Citas. PM 11, 27.4.96, 1 ex. ; PM 7, 1.6.96, 2 exx. ; PM 27, 29.6.96, 1 ex. ; PM 23, 21.6.97, 1 ex. ; PM 25, 3.5.97, 1 ex. .

De la veintena de especies conocidas de la Península hasta ahora solo 5 han sido encontradas.

Lucanidae

Pseudolucanus Hope, 1845

-37- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

. Pseudolucanus barbarosa (Fabricius, 1801).

Citas. PM 1, 14.9.96, 1 ex. ; PM 12, 24.7.98, 2 exx. ; PM 13, 24.7.98, 1 ex. ; PM 23, 1.8.98, 1 ex. .

De las seis especies de la familia que podemos encontrar en España solo encontramos una en el Pinsapar, cabe la posibilidad de encontrar otra perteneciente al género Dorcus.

Buprestidae

Acmaeoderinae

. Acmaeodera pulchra (Fabricius),1794

Especie bético.rifeño, presente solo en España y Marruecos. En la península casi exclusivamente en la zona sur.

Citas PM 32, 15.06.96, 1 ex

. Acmaeodera degener (Scopoli),1763

Especie circunmediterránea , pero penetrando bastante en Oriente Medio y casi al centro de Europa.

Citas PM 32, 15.06.96, 10 exx. ; PM 2, 15.06.96, 7 exx. ; PM 9, 29.06.96, 3 exx. ; PM 28, 15.06.96, 2 exx, ; PM 25, 3.05.97, 1 exx. ; PM 24, 3.05.97, 1 exx. ; PM 27, 17.05.97, 1 exx. ; PM 2, 21.06.97, 2 exx. ; PM 19, 21.06.97, 1 exx. ; PM 25, 21.06.97, 1 exx. ; PM 8, 1.06.97, 1 exx. ; PM 6, 1.06.96, 3 exx. ; PM 4, 1.06.96, 2 exx. ; PM 10, 1.06.96, 2 exx. ; PM 7, 01.06.96, 2 exx. ; PM 23, 22.06.96, 5 exx. ; PM 25, 22.06.96, 3 exx. ; PM 18, 22.06.96, 3 exx. ; PM 27, 29.06.96, 3 exx. ; PM 29, 29.06.96, 1 exx.

-38- A. H. N. KOTINOUSSA

; . PM 2, 29.06.96, 2 exx ; PM 28, 29.06.96, 3 exx. ; PM 16, 6.07.96, 1 exx. ; PM 28, 21.06.97, 2 exx. ; PM 28, 21.06.98, 5 exx. ; PM 8, 27.06.98, 2 exx. ; PM 4, 27.06.98, 3 exx. ; PM 1, 27.06.98, 2 exx. ; PM 23, 27.06.98, 3 exx. ; PM 10, 27.06.98, 4 exx. ; PM 2, 25.07.98, 2 exx. ; PM 25, 25.07.98, 4 exx. ; PM 25, 25.07.98, 4 exx. ; PM 6, 25.07.98, 6 exx. ; PM 24, 25.07.98, 6 exx. ; PM 26, 29.07.98, 6 exx. ; PM 27, 29.07.98, 7 exx. ; PM 28, 29.07.98, 4 exx. ; PM 3, 29.07.98, 10 exx. ; PM 19, 5.08.98, 3 exx. ; PM 27, 5.08.98, 4 exx. ; PM 25, 5.08.98, 2 exx. ; PM 28, 5.08.98, 3 exx. ; PM 3, 14.06.97 2 exx.

. Acmaeodera pilosellae (Bonelli), 1812

Especie euro.meridional , llegando hasta el Caúcaso. En España en mediodía y levante. Poco común.

Citas PM 19, 25.05.96, 1 exx.

. Acmaeodera nigellata Abeille ,1904

Especie ibero.marroquí. En la Península ibérica de distribuye por la mitad norte.

Citas PM 5, 22.06.96, 1 exx.

. Acmaeodera rubromaculata Lucas, 1844

Propia de la zona sur occidental paleartica, alcanzando hasta Canarias. Se hace mas rara conforme nos acercamos a la zona norte.

Citas PM 5, 22.06.96, 1 exx.

. Acmaeodera crinita Gory, 1840

La especie es típica de la zona sur.mediterránea

Citas PM 28, 15.06.96, 1 exx. ; PM 2, 15.06.96, 1 exx.

-39- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

. Acmaeodera bipunctata Olivier, 1790

Especie circunmediterránea. Común en los pinares del Centro, sur y levante.

Citas PM 15. 14.07.98, 1 exx. ; PM 16, 14.07.98, 1 exx. ; PM 7, 18.07.98, 1 exx. ; . PM 28, 29.07.98, 1 exx. ; PM 27, 29.07.98, 1 exx. ; PM 27, 5.08.98, 1 exx.

. Acmaeoderella cyanipennis (Lucas), 1846

Especie bético-rifeña . En la peninsula se extiende sobre el mediodía y levante.

Citas PM 28, 15.06.96, 1 exx.

. Acmaeoderella flavofasciata (Piller et Mitterpacher), 1783

Distribución amplia por la zona paleartica occidental. En casi toda la peninsula

Citas PM 2, 15.06.96, 1 exx. ; PM 23, 22.06.96, 2 exx. ; PM 2, 29.06.96, 3 exx. ; PM 8, 18.07.98, 1 exx.

. Acmaeoderella adpersula (Illiger), 1803

Vive en todos los países circunmediterrráneos. En la Peninsula parece se extiende por toda ella, excepto en el Noroeste.

Citas PM 2, 22.06.96, 1 exx. ; PM 5, 22.06.96, 1 exx. ; PM 27, 29.06.96, 3 exx. ; PM 28, 29.06.96, 4 exx. ; PM 26, 29.06.96, 4 exx. ; PM 2, 29.06.96, 2 exx. ; PM 15, 14.07.98, 1 exx. ; PM 15, 14.07.98, 1 exx. ; PM 17, 14.07.98, 2 exx. ; PM 16, 14.07.98, 3 exx. ; PM 9, 18.07.98, 1 exx. ; PM 7, 18.07.98, 3 exx. ; PM 6, 18.07.98, 2 exx. ; PM 19, 24.07.98, 4 exx. ; PM 17, 24.07.98, 3 exx. ; PM 20, 24.07.98, 2 exx. ; PM 18, 24.07.98, 4 exx. ; PM 25, 24.07.98, 1 exx. ; PM 26, 29.07.98, 10 exx. ; PM 28, 29.07.98, 9 exx. ; PM 27, 29.07.98, 8 exx. ; PM 28, 05.08.98 15 exx. ; PM 27, 05.08.98, 13 exx.

-40- A. H. N. KOTINOUSSA

11 . Acmaeoderella lanuginosa (Gyllenhal), 1817

Especie que habita el sur de Italia, Norte de África y Mediodía de España. Citas PM 2, 29.06.96, 2 exx. ; PM 27, 29.07.98, 3 exx. ; PM 28, 29.07.98, 1 exx.

. Acmaeoderella discoidea (Fabricius), 1787

Especie circunmediterránea y oriental. En España, casi toda Andalucía, excepto SE, y Baleares (solo en Mallorca).

Citas PM 25, 3.05.97, 1 exx.

Chalcophorinae

. Chalcophora mariana (Linneo), 1758

Países mediterráneos occidentales.

Citas PM 1, 13.09.96, 1 exx.

. Capnodis tenebrionis (Linneo), 1735

Habita toda la Europa meridional y central, así como el norte de África. En la península ibérica falta en el norte, pero se hace cada vez mas frecuente hacia el sur. En la Peninsula es común en los pinares del sur y centro y levante. Sobrepasa poco los 1.000 m. de altitud.

Citas PM 17, 14.07.98, 1 exx. ; PM 8, 18.07.98, 3 exx. ; PM 7, 18.07.98, 2 exx. ; PM 12, 25.07.98, 7 exx.

-41- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Julodinae

. Julodis onopordi (Fabricius),1787 Especie paleartica.meridional. La subespecie fidelissima, es endémica de Iberia.

Citas PM 2, 29.06.96, 1 exx.

Agrilinae

. Agrilus hastulifer Ratzeburg, 1839

Especie de Europa central y meridional, Oriente Medio y África del Norte.

Citas PM 4, 1.06.96, 1 exx. ; PM 4, 14.09.96 2 exx. ; PM 4, 19.10.96, 1 exx.

. Agrilus laticornis (Illiger), 1803

Especie distribuida por toda Europa y Asia menor. En la Peninsula se distribuye por la zona norte de principalmente.

Citas PM 4, 3.03.97, 1 exx.

. Agrilus hyperyci (Creutzer), 1799

Especie propia de Europa central y meridional, desde P. Ibérica al Caúcaso y Asia Menor.

Citas PM 28, 29.07.98, 2 exx.

. Agrilus solieri Castelnau et Gory

-42- A. H. N. KOTINOUSSA

Elemento mediterráneo.occidental ,P. Ibérica Italia, Francia mediterránea y África del Norte.

Citas PM 5, 22.06.96, 1 exx.

Buprestinae

. Anthaxia funerula (Illiger)

Se distribuye por toda la Europa meridional. En España se distribuye por todo el país. Alcanza hasta cerca de los 2.000 m. de altitud.Vive también el norte de Marruecos.

Citas PM 26, 22.06.97, 3 exx. ; PM 4, 1.06.96, 4 exx. ; PM 8, 1.06.96, 2 exx. ; PM 1, 1.06.96, 3 exx. ; PM 18, 22.06.96, 5 exx. ; PM 25, 22.06.96, 3 exx. ; PM 28, 29.06.96, 3 exx. ;. PM 2, 29.06.96, 1 exx. ; PM 15, 06.07.96, 6 exx. ; PM 16, 6.07.96, 1 exx. ; PM 23, 3.05.97, 1 exx. ; PM 23, 27.06.98, 2 exx. ; PM 25, 27.06.98, 3 exx. ; PM 24, 27.06.98, 2 exx. ; PM 12, 27.06.98, 2 exx. ; PM 13, 27.06.98, 1 exx. ;. PM 16, 14.07.98, 3 exx. ; PM 17, 14.07.98, 3 exx. ; PM 15, 14.07.98, 3 exx. ; PM 7, 18.07.98, 13 exx. ; PM 25, 24.07.98, 2 exx. ; PM 26, 29.07.98, 1 exx. ; PM 28, 29.07.98, 3 exx. ; PM 27, 29.07.98, 3 exx.

. Anthaxia hungarica Scopoli, 1772

Se distribuye por todos los países circunmediterrráneos, penetrando por el norte hasta Alemania meridional, Austria y Checoslovaquia y por oriente hasta Persia y Rusia.

Citas PM 2, 21.06.97, 2 exx. ; PM 6, 25.05.96, 2 exx. ; PM 26, 25.05.96, 1 exx. ; PM 32, 15.06.96, 8 exx. ; PM 2, 22.06.96, 3 exx. ; PM 19, 25.05.96 2 exx. ; PM 19, 25.05.96, 5 exx. ; PM 1, 22.06.96, 2exx. ; PM 27, 15.06.96, 1 exx. ; PM 2, 15.06.96, 8 exx. ; PM 19, 22.06.96, 3 exx. ; PM 2, 15.06.96, 3 exx. ; PM 28, 15.06.96, 3 exx. ; PM 27, 17.05.97, 1 exx. ; PM 27, 17.05.97, 1 exx. ; PM 18, 17.05.97, 2 exx. ; PM 23, 24.05.97, 5 exx. ; PM 6, 24.05.97, 1 exx. ; PM 25, 31.05.97, 1 exx. ; PM 31, 14.06.97, 1 exx. ; PM 11, 14.06.97, 1 exx. ; PM 2, 21.06.97, 2 exx. ; PM 28, 21.06.97, 2 exx. ; PM 28, 21.06.97, 2 exx. ; PM 27, 21.06.97, 2 exx. ; PM 26, 21.06.97, 1 exx. ; PM 9, 1.06.96, 2 exx. ; PM 8, 1.06.96, 1 exx. ; PM 24, 22.06.96, 2 exx. ; PM 18, 22.06.96, 1 exx. ; PM

-43- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

27, 29.06.96, 1 exx. ; PM 2, 29.06.96, 1 exx. ; PM 2, 29.06.96, 2 exx. ; PM 24, 27.06.98, 1 exx.

. Anthaxia ceballosi Escalera, 1931

Especie endémica de la zona sur de la Peninsula (provincias de Málaga y Cádiz), siempre limitada por la distribución de su planta nutricia.

Citas PM 19, 25.05.96, 2 exx. ; PM 28, 15.06.96, 2 exx. ; PM 19, 22.06.96, 1 exx. ; PM 28, 15.06.96, 3 exx. ; PM 22, 15.06.96, 1 exx. ; PM 9, 1.06.96, 1 exx. ; PM 11, 14.03.97,1 exx. ; PM 24, 3.05.97, 3 exx. ; PM 25 . 3.05.97, 3 exx. ; PM 18, 17.05.97, 1 exx. ; PM 11, 14.06.97, 2 exx. ; PM 11 14.06.97, 2 exx. ; PM 12, 14.06.97, 40 exx. ; PM 19, 21.06.97, 2 exx. ; PM 31 . 15.06.97, 7 exx. ; PM 23, 15.05.97, 6 exx. ; PM 26, 22.06.97, 1 exx. ; PM 24, 3.05.97, 5 exx. ; PM 14, 17.05.97, 7 exx. ; PM 8, 1.06.96, 3 exx. ; PM 10, 1.06.96, 4 exx. ; PM 7, 1.06.96 , 2 exx. ; PM 9, 1.06.96, 3 exx. ; PM 25 . 22.06.96, 2 exx. ; PM 18, 22.06.96, 6 exx. ; PM 23, 22.06.96, 1 exx. ; PM 17 . 22.06.96, 3 exx. ; PM 24, 22.06.96, 4 exx. ; PM 15, 6.07.96, 2 exx. ; PM 24, 3.05.97, 1 exx. ; PM 24, 3.05.97, 2 exx. ; PM 24, 27.06.98, 2 exx ; PM 25 . 27.06.98, 2 exx. ; PM 12, 27.06.98, 7 exx. ; PM 23, 27.06.98, 2 exx. ; PM 13. 27.06.98, 2 exx.

. Anthaxia scutellaris Gené, 1839

Especie propia de la base occidental mediterránea . En España muy extendida por el centro, levante y sur, así como en Baleares.

Citas PM 28, 15.06.96, 1 exx. ; PM 7. 1.07.96, 2 exx. ; PM 19, 25.05.96, 1 exx. ; PM 2, 15.06.96, 1 exx. ; PM 3, 22.06.96, 3 exx. ; PM 28, 25.05.96, 1 exx. ; PM 19, 15.05.96, 1 exx. ; PM 23, 22.06.96, 1 exx. ; PM 2 . 29.06.96, 3 exx. ; PM 24, 3.05.97, 1 exx. ; PM 24, 27.06.98, 1 exx. ; PM 25, 27.06.98, 1 exx. ; PM 24, 27.06.98, 1 exx. ; PM 7, 18.07.98, 2 exx. ; PM 1, 1.08.98, 1 exx..

. Anthaxia mendizabali Cobos, 1965

Elemento mediterráneo , distribuye por norte hasta Alemania central . Es muy poco frecuente , e incluso rara según lugares.

-44- A. H. N. KOTINOUSSA

Citas PM 2, 15.06.96, 1 exx. ; PM 28, 15.06.96, 13 exx. ; PM 22, 15.06.96, 5 exx. ; PM 25, 3.05.97, 1 exx. ;. PM 25, 22.06.96, 22 exx ; PM 28, 15.06.96, 11 exx. ; PM 31 . 15.06.96, 11 exx. ; PM 31 . 21.06.97, 2 exx. ; PM 18, 22.06.96, 3 exx. ; PM 16, 6.07.96, 3 exx. ; PM 23, 27.06.98, 2 exx. ; PM 17 . 14.07.98, 7 exx. ; PM 16, 14.07.98, 8 exx.; PM 15, 14.07.98, 9 exx. ; PM 9, 18.07.98, 11 exx. ; PM 6, 18.07.98, 8 exx. ; PM 8, 18.07.98, 8 exx. ; PM 7, 18.07.98, 9 exx.

. Anthaxia millefolii Abeille, 1801

Europa central y meridional , hasta el Caúcaso , Asia Menor y Norte de África. En España por todo el país.

Citas PM 25, 22.06.96, 1 exx. ; PM 1, 22.06.96, 7 exx. ; PM 28, 21.06.97, 15 exx. ; PM 26, 21.06.97, 42 exx. ; PM 26, 21.06.97, 15 exx. ; PM 26, 15.06.96, 2 exx. ; PM 23, 15.05.97, 2 exx. ; PM 26, 22.06.97, 1 exx. ; PM 24, 3.05.97, 7 exx. ; PM 2, 17.05.97, 1 exx. ; PM 2, 15.06.96, 1 exx. ; PM 28, 15.06.96, 1 exx. ; PM 5, 22.06.96, 1 exx. ; PM 28, 15.06.96, 1 exx. ; PM 25, 3.05.97, 3 exx. ; PM 24, 3.05.97, 3 exx. ; PM 23, 22.06.96, 23 exx. ; PM 2, 29.06.96, 23 exx. , PM 28, 29.06.96, 2 exx. ; PM 27, 29.06.96, 2 exx. ; PM 26, 29.06.96, 2 exx. ; PM 16, 6.07.96 , 1 exx. ; PM 1, 3.05.97, 1 exx. ; PM 25, 3.05.97, 2 exx. ; PM 27, 27.06.97, 2 exx. ; PM 28, 27.07.97, 5 exx. ; PM 23, 27.06.98, 3 exx. ; PM 24, 27.06.98, 1 exx. ; PM 16, 14.07.98, 2 exx. ; PM 15, 14.07.98, 1 exx. ; PM 17, 14.07.98, 2 exx. ; PM 9, 18.07.98, 4 exx. ; PM 4, 18.07.98, 2 exx. ; PM 10, 18.07.98, 3 exx. ; PM 6, 18.07.98, 3 exx. ; PM 7, 18.07.98, 5 exx. ; PM 8, 18.07.98, 6 exx. ; PM 22, 25.07.98, 3 exx. ; PM 21, 25.07.98, 2 exx. ; PM 23, 25.07.98, 1 exx. ; PM 26, 29.07.98, 1 exx. ; PM 1, 1.08.98, 6 exx. ; PM 27, 5.08.98, 1 exx. ; PM 12, 14.06.97, 2 exx.

. Anthaxia nitidula (Linneo), 1758

Por toda Europa, incluyendo Inglaterra y P. Escandinava. Escasa en la Península Ibérica Citas PM28, 15.06.96, 1 ex.

. Anthaxia salicis (Fabricius), 1777

Se extiende por toda la Europa central y meridional , desde la Peninsula Ibérica

-45- Los insectos del Pinsapar de Grazalema al Caúcaso. Especie propia de montaña , relativamente rara en nuestro país.

Citas PM 31, 15.06.97, 3 exx. ; PM 7, 1.06.96, 1 exx. ; PM 23, 3.05.97, 1 exx. ; PM 25, 3.05.97, 3 exx.

. Anthaxia bicolor Faldermann, 1835

Se extiende por Grecia, Rusia mer.Transcaucasia , Turquía e Irán, Asia menor y Siria. Muy escasa en España.

Citas PM 2, 29.06.96, 2 exx.

. Anthaxia ignipennis Abeille, 1882

Especie subendémica ibérica. Se extiende por el levante español hasta le sur de Francia.

Citas PM 7, 18.07.98, 1 exx. ; PM 9, 18.07.98, 1 exx.

. Anthaxia umbellatarum (Fabricius), 1787

Especie circunmediterránea, toda Europa meridional hasta Crimea , África del Norte, Siria y Asia Menor. Muy común.

Citas PM 23, 22.06.96, 5 exx. ; PM 2, 29.06.96, 1 exx. ; PM 27, 29.06.96, 1 exx. ; PM 6, 18.07.98, 1 exx. ; PM 8, 18.07.98, 2 exx. ; PM 10, 18.07.98, 2 exx. ; PM 9, 18.07.98, 2 exx. ; PM 7, 18.07.98, 2 exx. ; PM 26, 29.07.98, 1 exx. ; PM 28, 5.08.98, 1 exx.

Cerambycidae, Latreille 1804 Prioninae Latreille,[1804]

-46- A. H. N. KOTINOUSSA

. Ergates faber (L.,1767)

Especie euromediterránea .Citada de casi toda la zona norte de la Península Ibérica, siendo menos frecuente en la zona sur donde solo ha sido citada de Málaga y Pinsapar de Grazalema

Citas PM 30, 9.03.96, 10 exx. ; PM 8, 23.03.96, 10 exx. ; PM 7, 30.06.96, 1 exx. ; PM 14, 6.07.96, 1 exx.

Aseminae Thomson, 1864

. Alocerus moesiacus

Especie holomediterránea, siempre rara y esporádica.

Citas PM 12, 24.08.98, 2 exx. ; PM 13, 24.08.98, 1 exx.

Cerambycinae Latreille, (1804)

. Cerambyx velutinus (Brull., 1832)

Especie del mediterráneo occidental.

Citas PM 4, 16.08.96, 1 exx.

. Trychoferus fasciculatus (Fald.,1837)

Especie mediterránea que alcanza el Caúcaso.

Citas PM 12, 20.08.98, 1 exx.

. Stenopterus ater (L.,1767)

Especie europea pero mucho mas abundante en la zona meridional de la zona mediterránea.

-47- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Citas PM 16, 6.07.96, 2 exx. ; PM 24, 18.07.98, 1 exx. ; PM 9, 18.07.98, 4 exx. ; PM 10, 18.07.98, 1 exx. ; PM 8, 18.07.98, 2 exx. ; PM 6, 18.07.98, 3 exx. ; PM 7, 18.07.98, 2 exx. ; PM 27, 29.07.98, 1 exx. ; PM 1, 1.08.98, 5 exx. ; PM 2, 22.06.96, 2 exx. ; PM 15, 5.07.96, 5 exx. ; PM 31, 29.06.96, 3 exx. ; PM 3, 29.06.96, 4 exx. ; PM 23, 22.06.96, 4 exx.

. Clorophorus sartor (Müll., 1766)

Especie eurasiática, poco común en la Península Ibérica.

Citas PM 2, 22.06.96, 1 exx.

. Clorophorus ruficornis (Ol., 1970)

Especie propia de la Península Ibérica, norte de Italia y sur de Francia.

Citas. PM 2, 22.06.96, 1 exx.

. Deilus fugax (Ol., 1790)

Especie repartida por la zona mediterránea hasta Asia Menor.

Citas PM 24, 3.05.97, 1 exx. , PM 6, 25.05.96, 1 exx.

Lepturinae Latreille, 1804

. Pseudovadonia livida (F., 1776)

Especie europea, muy común en casi toda la mitad norte de la Península.

Citas PM 32 . 15.06.96, 4 exx.

. Brachyleptura trisignata (Fairm., 1852)

-48- A. H. N. KOTINOUSSA

Especie casi exclusivamente ibérica.

Citas PM 23, 22.06.96, 1 exx. ; PM 2, 29.06.96, 9 exx. ; PM 2, 29.06.96, 4 exx. ; PM 23, 27.06.98, 2 exx. ;PM 27, 29.06.96, 1 exx.

. Stenurella aproximans (Bedel, 1900)

Especie bético.rifeña propia del sur de la Península y norte de Marruecos.

Citas PM 2, 22.06.96, 2 exx. ; PM 1, 1.06.96, 1 exx. ; PM 23, 22.06.96, 3 exx. ; PM 24, 22.06.96, 3 exx. ; PM 17, 22.06.96, 2 exx. ; PM 25, 22.06.96, 4 exx. ; PM 2 . 29.06.96, 4 exx. ; PM 27, 29.06.96, 2 exx. ; PM 27, 29.07.98, 1 exx. , PM 32 . 15.06.96, 4 exx. ; PM 27, 15.06.96, 2 exx. ; PM 19, 15.06.96, 3 exx. ; PM 27 29.06.96, 3 exx. ; PM 4, 22.06.96, 2 exx. ; PM 27, 15.06.96, 6 exx. ; PM 2 . 15.06.96, 2 exx. ; PM 28, 15.06.96, 2 exx. ; PM 25, 3.05.97, 3 exx. ; PM 28, 17.05.97, 1 exx. ; PM 18, 17.05.97, 4 exx. ; PM 25, 17.05.97, 4 exx. ; PM 23, 17.05.97, 1 exx. ; PM 23, 24.05.97, 2 exx. ; PM 25, 24.05.97, 1 exx. ; PM 25, 31.05.97, 1 exx. ; PM 31, 14.06.97, 1 exx. ; PM 27, 21.06.97, 2 exx.

Lamiinae Latreille, 1825

. Iberodorcadion mucidum (Dalm.,1817)

Esta especie se distribuye por el sur de la Peninsular y parte del Este.

Citas PM 16, 29.11.96, 2 exx. ; PM 16, 24.10.98, 1 exx. ; PM 16, 24.10.98, 1 exx.

. Agapanthia asphodeli (Latr.,1804)

Especie propia de la zona Bético.rifeña, alcanzando casi toda la mitad sur de la Península.

Citas PM 2, 29.06.96, 3 exx. ; PM 2, 15.06.96, 3 exx.

. Parmena pubescens (Dam., 1817)

Especie mediterránea.

-49- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Citas PM 16, 5.07.96, 6 exx. ; PM 1, 5.07.96,2 exx. ;. PM 16, 5.07.96, 5 exx. ; PM 15, 5.07.96, 1 exx. ; PM 30, 5.07.96, 2 exx. ; PM 16, 2.09.97, 1 exx.

Vesperidae

. Vesperus fuentei (Pic, 1905) Propio de la zona Balear y Levantina.

Citas PM 12, 28.08.98, 9 exx. ; PM 12, 20.08.98, 6 exx.

ORDEN LEPIDOPTERA

Cossidae (Leach, [1815] in Brewster) Zeuzerinae Boisduval, [1828]

. Zeuzera pyrina (Linnaeus, 1761)

Zonas meridionales y mediterráneas de Europa, Norte de África, Sur de Rusia y Oriente Medio, Corea y Japón. Se la puede observar en toda la Península Ibérica y en la provincia gaditana.

Citas (PM 11), 25.VII.98, 1 ex.

Cossinae (Leach, [1815] in Brewster)

. Cossus cossus (Linnaeus, 1758)

Especie paleártica, vuela desde el círculo polar hasta el norte de África y Extremo

-50- A. H. N. KOTINOUSSA

Oriente. Toda Europa, incluyendo la totalidad de la Península ibérica. En Cádiz citada de la Sierra de Grazalema y Garganta de la Sauceda.

Citas (PM 1), 13.IX.96, 1 ex.

.

Hesperiidae Latreille, 1809 Hesperiinae Latreille, 1809

.Ochlodes venata (Bremer & Grey, 1853)

Coloniza el oeste de Europa, pasando por Asia meridional hasta China. En España es corriente en la mitad norte, habitando Sierra Morena y Sierra Nevada en Andalucía. En nuestra provincia habita la Sierra de Grazalema.

Citas (PM 3), 15.VI.96, 3 exx. ; (PM 5), 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 18), 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 16), 5.VII.96, 2 exx.

Pyrginae Burmeister, 1878

.Carcharodus alceae (Hesper, 1870)

Extendida por el norte de África, sur y centro de Europa y hasta Asia central. En España vuela por todo el territorio y en Cádiz en abundante por toda la provincia, aunque su población es de poca densidad.

Citas (PM 18), 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 24), 15.III.97, 1 ex. ; . (PM 25), 3.V.97, 1 ex. ; (PM 23), 21.VI.97, 2 exx.

. Carcharodus flocciferus (Zeller, 1847)

-51- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Sur de Europa hasta Bulgaria y Grecia. Península ibérica, en Andalucía citada de Sierra Nevada. En nuestra provincia se limita al cuadrante nororiental.

Citas (PM 23), 2.V.97, 1 ex.

. Spialia sertorius (Hoffmannsegg, 1804)

Vuela en el norte de África, sur de Europa hasta parte de Alemania. Toda la Península ibérica, incluyendo la totalidad del territorio provincial.

Citas (PM 1), 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 2), 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 3), 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 23), 17.VIII.96, 3 exx. ; (PM 10), 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 31), 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 24), 14.IX.96, 1 ex. ; (PM 24), 3.V.97, 2 exx. ; (PM 25), 3.V.97, 1 ex. ; (PM 25), 2.V.98, 1 ex.

. Syrichtus proto (Esper [1808])

Desde el norte de África y sur de Europa hasta Asia menor. Coloniza toda la Península ibérica excepto el norte, desde Galicia hasta la cornisa cantábrica. Coloniza toda Andalucía.

Citas (PM 2), 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 1), 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 5), 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 24), 22.VI.96, 4 exx. ; (PM 23), 22.VI.96, 5 exx. ; (PM 25), 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 18), 22.VI.96, 4 exx. ; (PM 11), 29.VI.96, 2 exx. ; (PM 31), 29.VI.96, 6 exx. ; (PM 24), 17.VIII.96, 5 exx. ; (PM 3), 17.VIII.96, 1 ex. ; . (PM 25), 17.VIII.96, 6 exx. ; (PM 23), 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 18), 17.VIII.96, 3 exx. ; (PM 23), 31.VIII.96, 1 exx. ; (PM 7), 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 10), 31.VIII.96, 2 exx. ; (PM 11), 31.VIII.96, 3 exx. ; (PM 31), 31.VIII.96, 4 exx. ; , (PM 3), 31.VIII.96, 9 exx. ; (PM 24), 14.IX.96, 1 exx. ; (PM 23), 14.IX.96, 5 exx. ; (PM 25), 14.IX.96, 1 exx. ; (PM 4), 14.IX.96, 2 exx. , (PM 24), 19.X.96, 1 ex. ; , (PM 1), 26.X.96, 1 ex. ; (PM 25), 3.V.97, 1 ex. ; (PM 31), 14.VI.97, 1 ex. ; (PM 11), 14.VI.97, 1 exx. ; (PM 12), 14.VI.97, 2 exx. ; (PM 2), 21.VI.97, 2 exx. ; (PM 28), 21.VI.97, 1 ex. ; (PM 26), 21.VI.97, 1 ex. ; (PM 19), 21.VI.97, 4 exx. ; (PM 24), 21.VI.97, 1 exx. ; (PM 22), 13.IX.97, 5 exx. ; (PM 23), 13.IX.97, 1 ex. ; (PM 25), 13.IX.97, 1 ex. ; (PM 16), 20.IX.97, 1 ex.

-52- A. H. N. KOTINOUSSA

Papilionidae Latreille, [1802] Papilioninae Latreille, [1802]

. Papilio machaon (Linnaeus, 1758)

Especie paleártica, que atraviesa el Himalaya y llega hasta Japón. Habita todo el territorio nacional y provincial.

Citas (PM 1), 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 24) 15.III.97, 2 exx. ; . (PM 25), 15.III.97, 1 ex. ; (PM 1), 15.III.97, 1 exx.

. Iphiclides podalirius (Linnaeus, 1758)

Norte de África y Europa central y meridional, llegando hasta Asia. Vuela en toda España y en toda nuestra provincia.

Citas (PM 24) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 1) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 9) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 1) 17.VIII.96, 2 exx. ; (PM 1) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 1) 15.III.97, 4 exx. ; (PM 24) 15.III.97, 3 exx. ; (PM 25) 15.III.97, 3 exx. ; (PM 4) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 12) 15.III.97, 3 exx. ; (PM 23) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 1) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 3) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 12) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 5) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 4) 31.III.97, 2 exx. ; (PM 6) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 23) 31.III.97, 2 exx. ; (PM 3) 5.IV.97, 2 exx. ; (PM 12) 5.IV.97, 1 ex. ; (PM 24) 3.V.97, 2 exx. ; (PM 23) 3.V.97, 2 exx. ; (PM 25) 3.V.97, 4 exx. ; (PM 31) 3.V.97, 1 exx. ; (PM 21) 25.IV.98, 1 ex. ; (PM 23) 2.V.98, 1 ex.

Parnassiinae Duponchel [1835]

. Zerynthia rumina (Linnaeus 1759)

Vuela en el S. de Europa y N. de África. En España habita en todas las regiones excepto el N. y la cordillera cantábrica. Vuela en toda la geografía provincial.

Citas

-53- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

(PM 28) 20.IV.96, 2 exx. ; (PM 10) 27.IV.96, 3 exx. ; (PM 1) 27.IV.96, 1 ex. ; (PM 18) 25.V.96, 3 exx. ; (PM 6) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 9) 1.VI.96, 3 exx. ; (PM 10) 1.VI.96, 5 exx. ; (PM 11) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 1) 15.III.97, 3 exx. ; (PM 24) 15.III.97, 7 exx. ; (PM 25) 15.III.97, 6 exx. ; (PM 4) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 5) 15.III. 97 1 ex. ; (PM 12) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 25) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 23) 22.III.97, 2 exx. ; (PM 5) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 12) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 24) 31.III.97, 2 exx. ; (PM 4) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 23) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 31) 5.IV.97, 1 ex. ; (PM 11) 5.IV.97, 1 ex. ; (PM 24) 3.V.97, 2 exx. ; (PM 25) 3.V.97, 3 exx. ; (PM 1) 7.III.98, 1 ex. ; (PM 22) 24.IV.98, 3 exx. ; (PM 21) 25.IV.98, 1 ex. ; (PM 24) 25.IV.98, 1 ex. ; (PM 22) 2.V.98, 1 ex. ; . (PM 18) 2.V.98, 1 ex.

Pieridae Duponchel 1832 Dismorphiinae Schatz 1887

. Leptidea sinapis (Linnaeus 1758)

Coloniza toda Europa hasta Siberia y el norte de África. Habita casi todo el territorio nacional exceptuando Extremadura y La Mancha. En Cádiz vuela en la zona oriental.

Citas (PM 25) 25.V.96, 1 ex. ; E. (PM 18) 25.V.96, 2 exx. ; (PM 7) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 27) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 9) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 25) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 31) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 25) 14.IX.96, 1 ex. ; (PM 25) 19.X.96, 2 exx. ; (PM 1) 15.III.97, 3 exx. ; (PM 23) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 25) 15.III.97, 6 exx. ; (PM 25) 22.III.97, 2 exx. ; (PM 3) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 6) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 24) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 23) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 25) 3.V.97, 4 exx. ; (PM 3) 1 ex. ; (PM 2) 21.VI.97, 1 ex. ; (PM 28) 21.VI.97, 1 ex. ; (PM 27) 21.VI.97, 2 exx. ; (PM 29) 7.III.98, 1 ex. ; (PM 25) 2.V.98, 2 exx. ; (PM 18) 2.V.98, 1 ex. ; (PM 19) 2.V.98, 1 ex.

Coliadinae Swainson 1827

. Colias crocea (Geoffroy 1785 in Fourcroy)

Especie paleártica que alcanza Asia occidental e Irán. Vuela en toda España y en

-54- A. H. N. KOTINOUSSA toda nuestra provincia.

Citas (PM 24) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 18) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 1) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 6) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 9) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 11) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 10) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 8) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 4) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 31) 5.VI.96, 1 ex. ; (PM 2) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 27) 15.VI.96, 9 exx. ; (PM 26) 15.VI.96, 4 exx. ; (PM 28) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 5) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 24) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 1) 22.VI.96, 6 exx. ; (PM 23) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 25) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 18) 22.VI.96, 3 exx. ; (PM 17) 1 ex. ; (PM 19) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 6) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 7) 29.VI.96, 2 exx. ; (PM 8) 29.VI.96, 3 exx. ; (PM 9) 29.VI.96, 8 exx. ; (PM 10) 29.VI.96, 3 exx. ; (PM 11) 29.VI.96, 8 exx. ; (PM 31) 29.VI.96, 30 exx. ; (PM 16) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 1) 17.VIII.96, 2 exx. ; (PM 24) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 23) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 24) 31.VIII.96, 1 exx. ; (PM 31) 31.VIII.96, 2 exx. ; (PM 3) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 1) 19.X.96, 1 ex. ; (PM 24) 19.X.96, 2 exx. ; (PM 1) 26.X.96, 1 ex. ; (PM 4) 26.X.96, 1 ex. ; (PM 1) 15.III.97, 4 exx. ; (PM 24) 15.III.97, 2 exx. ; (PM 4) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 12) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 1) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 5) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 4) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 5) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 12) 14.VI.97, 3 exx. ; (PM 26) 21.VI.97, 2 exx ; (PM 16) 20.IX.97, 1 ex. ; (PM 31) 18.X.97, 1 ex. ; (PM 1) 18.X.97, 1 ex. ; (PM 26) 7.III.98, 1 ex. ; (PM 22) 2.V.98, 1 ex. ; (PM 19) 2.V.98, 2 exx.

. Gonepteryx rhamni (Linnaeus 1758)

Especie Paleártica que atraviesa Rusia y llega hasta Japón. Vuela en toda la Península ibérica, habitando la zona oriental de nuestra provincia.

Citas (PM 31) 23.III.96, 1 ex. ; (PM 25) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 24) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 1) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 7) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 9) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 3) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 31) 5.V.96, 1 ex. ; (PM 1) 19.X.96, 2 exx. ; (PM 24) 19.X.96, 1 ex. ; (PM 23) 19.X.96, 1 ex. ; (PM 25) 19.X.96, 3 exx. ; (PM 4) 19.X.96, 1 ex. ; (PM 5) 19.X.96, 1 ex. ; (PM 8) 26.X.96, 1 ex. ; (PM 7) 26.X.96, 2 exx.

. Gonepteryx cleopatra (Linnaeus 1767)

Europa meridional y N. de África, llegando hasta Siria. Habita la totalidad del territorio ibérico. Citada de toda la provincia gaditana.

-55- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Citas (PM 9) 24.II.96, 1 ex. ; (PM 31) 23.III.96, 1 ex. ; (PM 5) 26.III.96, 1 ex ; (PM 6) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 2) 15.VI.96, 2 exx. ; (PM 1) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 28) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 25) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 8) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 6) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 11) 29.VI.96, 3 exx. ; (PM 31) 29.VI.96, 9 exx. ; (PM 3) 29.VI.96, 12 exx. ; (PM 2) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 5) 19.X.96, 1 ex. ; (PM 24) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 12) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 1) 22.III.97, 4 exx. ; (PM 3) 1 ex. ; (PM 31) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 12) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 6) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 24) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 24) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 25) 3.V.97, 9 exx. ; (PM 3) 3.V.97, 1 exx. ; (PM 12) 14.VI.97, 2 exx. ; (PM 13) 18.X.97, 1 ex. ; (PM 26) 7.III.98, 1 ex. ; (PM 2) 7.III.98, 1 ex.

Anthocharinae Scudder 1889

. Euchloe (E.) crameri Butler 1869

Especie neártica que llega hasta Alaska y Asia. Habita la totalidad del territorio peninsular. En Cádiz citada de todo el territorio, aunque es escasa.

Citas (PM 6) 27.III.96, 1 ex. ; (PM 24) 15.III.97, 2 exx. ; (PM 23) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 25) 4 exx. ; (PM 1) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 1) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 12) 22.III.97, 1 ex.

. Euchloe (E.) belemia (Esper [1800])

S. de Europa y N. de África hasta Irán. En España vuela en la mitad meridional y en Cádiz en la totalidad del territorio.

Citas (PM 10) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 11) 1.VI.96, 6 exx.

. Anthocharis cardamines (Linnaeus 1758)

Habita en toda Europa llegando hasta Japón. En España vuela en todo el territorio exceptuando Extremadura y La Mancha. En Cádiz es escasa y habita únicamente la mitad

-56- A. H. N. KOTINOUSSA oriental.

Citas (PM 28) 20.IV.96, 1 ex. ; (PM 10) 27.IV.96, 1 ex. ; (PM 18) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 6) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 4) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 18) 2.V.98, 1 ex.

. Anthocharis belia (Linnaeus 1767)

Vuela en el N. de África y S. de Europa. En España habita casi todo el territorio excepto el N. y la cordillera cantábrica. En Cádiz es abundante en las zonas húmedas de toda la provincia.

Citas (PM 28) 20.IV.96, 1 ex. ; (PM 5) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 6) 31.III.97, 2 exx. ; (PM 31) 5.IV.97, 3 exx. ; (PM 31) 5.V.97, 1 ex. ; (PM 21) 25.IV.98, 1 ex. ; (PM 25) 2.V.98, 1 ex. ; (PM 18) 2.V.98, 4 exx.

Pierinae Duponchel [1835]

. Aporia crataegui (Linnaeus 1758)

Especie Paleártica que llega hasta Japón. Vuela en la totalidad de la geografía española. En Cádiz vuela únicamente en el cuadrante N.

Citas (PM 24) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 18) 25.V.96, 2 exx. ; 725 (PM 25) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 7) 1.VI.96, 2 exx. ; (PM 8) 1.VI.96, 3 exx. ; (PM 9) 1.VI.96, 3 exx. ; (PM 10) 2 exx. ; (PM 11) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 6) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 4) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 31) 5.VI.96, 1 ex. ; (PM 2) 15.VI.96, 3 exx. ; (PM 18) 15.VI.96, 3 exx. ; (PM 27) 15.VI.96, 4 exx. ; (PM 26) 15.VI.96, 4 exx. ; (PM 24) 3.V.97, 4 exx. ; (PM 23) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 25) 3.V.97, 8 exx. ; (PM 4) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 31) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 3) 3.V.97, 1 ex.

. Pieris brassicae (Linnaeus 1758)

Especie Paleártica que alcanza la cordillera del Himalaya. Común tanto en la Península ibérica como en nuestra provincia.

-57- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Citas Ll. Revés (PM 1) 23.III.96, 1 ex. ; (PM 2) 15.VI.96, 2 exx. ; Ll. Revés (PM 4) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 12) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 25) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 24) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 23) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 25) 3.V.97, 1 ex.

. Pieris rapae (Linnaeus 1758)

Especie neártica que alcanza Japón, introducida en Australia. Vuela en todo el territorio español y en toda nuestra provincia.

Citas (PM 1) 23.III.96, 1 ex. ; (PM 1) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 6) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 9) 1.VI.96, 2 exx. ; (PM 18) 22.VI.96, 3 exx. ; (PM 17) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 19) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 20) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 25) 22.VI.96, 3 exx. ; (PM 24) 22.VI.96, 15 exx. ; (PM 1) 22.VI.96, 10 exx. ; (PM 6) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 9) 29.VI.96, 5 exx. ; (PM 11) 29.VI.96, 5 exx. ; (PM 31) 29.VI.96, 18 exx. ; (PM 3) 29.VI.96, 15 exx. ; (PM 16) 5.VII.96, 1 ex. ; (PM 23) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 11) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 23) 14.IX.96, 1 ex. ; (PM 1) 19.X.96, 1 ex. ; (PM 1) 26.X.96, 1 ex. ; (PM 1) 23.XI.96, 1 ex. ; (PM 4) 15.III.97, 2 exx. ; (PM 1) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 1) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 4) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 16) 20.IX.97, 5 exx. ; (PM 1) 25.IV.98, 1 ex. ; (PM 23) 25.IV.98, 1 ex. ; (PM 21) 25.IV.98, 2 exx. ; (PM 18) 2.V.98, ; (PM 17) 2.V.98, 1 ex.

. Pontia daplidice (Linnaeus 1758)

Vuela en toda Europa meridional y central llegando hasta Japón. Es frecuente en España y en nuestra provincia.

Citas (PM 31) 23.III.96, 2 exx. ; (PM 5) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 24) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 11) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 23) 17.VIII.96, 2 exx. ; (PM 3) 31.VIII.96, 6 exx. ; (PM 24) 14.IX.96, 1 ex. ; (PM 25) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 4) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 12) 5.IV.97, 1 ex. ; (PM 31) 18.X.97, 2 exx. ; (PM 1) 15.XI.97, 1 ex.

Nymphalidae Swainson 1827 Nymphalinae Swainson 1827

-58- A. H. N. KOTINOUSSA

. Nymphalis polychloros (Linnaeus 1758)

Europa central y meridional hasta China y N. de África. Es nuestra península es común en todas las regiones. En Cádiz vuela en toda la zona oriental.

Citas (PM 1) 24.II.96, 1 ex. ; (PM 4) 16.III.96, 1 ex. ; (PM 24) 16.III.96, 1 ex. ; (PM 28) 16.III.96, 1 ex. ; (PM 24) 23.III.96, 1 ex. ; (PM 6) 23.III.96, 1 ex. ; (PM 7) 23.III.96, 1 ex. ; (PM 31) 23.III.96, 1 ex. ; (PM 25) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 18) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 7) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 2) 1 ex. ; (PM 6) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 7) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 5) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 1) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 24) 15.III.97, 2 exx. ; (PM 25) 15.III.97, 2 exx. ; (PM 4) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 12) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 25) 22.II.97, 4 exx. ; (PM 23) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 1) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 12) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 6) 31.III.97, 2 exx. ; (PM 24) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 23) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 31) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 5) 15.XI.97, 1 ex. ; (PM 22) 15.XI.97, 1 ex. ; (PM 18) 15.XI.97, 1 ex. ; (PM 19) 15.XI.97, 1 ex. ; (PM 25) 15.XI.97, 1 ex. ; (PM 1) 15.XI.97, 1 ex. ; (PM 27) 17.I.98, 1 ex. ; (PM 19) 17.I.98, 2 exx. ; (PM 26) 17.I.98, 1 ex. ; (PM 2) 17.I.98, 2 exx. ; (PM 27) 7.III.98, 4 exx. ; (PM 2) 7.III.98, 1 ex.

. Vanessa atalanta (Linnaeus 1758)

Especie neártica que incluso vuela en Nueva Zelanda. En nuestra península en común en todas partes, al igual que en toda nuestra provincia.

Citas (PM 28) 2.III.96, 1 ex. ; (PM 9) 27.IV.96, 1 ex. ; (PM 25) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 18) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 7) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 1) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 9) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 10) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 27) 15.VI.96, (PM 18) 22.VI.96, 5 exx. ; (PM 19) 11.VI.96, 1 ex. ; (PM 7) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 1) 17.VIII.96, 2 exx. ; (PM 24) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 23) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 8) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 4) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 26) 21.VI.97, 1 ex. ; (PM 24) 15.XI.97, 1 ex. ; (PM 22) 15.XI.97, 1 ex. ; (PM 2) 17.I.98, 1 ex.

. Vanessa cardui (Linnaeus 1758)

Especie cosmopolita que habita en todo el mundo excepto Sudamérica. Se han registrado numerosas migraciones estacionales desde el Sur hacia el Norte.

Citas

-59- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

(PM 9) 27.IV.96, 1 ex. ; (PM 10) 27.IV.96, 1 ex. ; (PM 6) 27.IV.96, 1 ex. ; (PM 1) 27.IV.96, 1 ex. ; (PM 1) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 24) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 25) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 1) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 1) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 10) 1.VI. 96 1 ex. ; (PM 11) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 28) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 27) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 26) 15.VI.96, 6 exx. ; (PM 5) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 24) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 18) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 19) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 25) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 23) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 1) 22.VI.96, 7 exx. ; (PM 11) 29.VI.96, 5 exx. ; (PM 31) 29.VI.96, 15 exx. ; (PM 1) 26.X.96, 1 ex. ; (PM 24) 3.V.97, 2 exx. ; (PM 22) 25.IV.98, 1 ex. ; (PM 24) 2.V.98, 1 ex.

Argyniinae Duponchel [1835]

. Pandoriana pandora (Denis & Schiffermüller 1775)

Especie Paleártica que llega hasta Rusia e Irán. Habita en toda la Península ibérica y en toda la geografía gaditana.

Citas (PM 4) 31.VIII.96, 4 exx. ; (PM 31) 31.VIII.96, 2 ex.

. Fabriciana niobe (Linnaeus 1758)

Toda Europa, atravesando Rusia y Asia menor hasta Irán y desde el Norte de África hasta el sur de Noruega. Prácticamente todo el territorio peninsular. En nuestra provincia, citada únicamente de la serranía de Grazalema.

Citas (PM 16) 5.VII.96, 1 ex.

. Issoria lathonia (Linnaeus 1758)

Especie Paleártica que atraviesa Asia central y llega hasta China. Habita toda España y algunas zonas del litoral y de la sierra gaditanos.

Citas (PM 24) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 23) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 5) 3.V.97, 1 ex. (PM 12) 14.VI.97, 1 ex. ; (PM 16) 20.IX.97, 3 exx. ; (PM 24) 2.V.98, 2 exx. ; (PM 8) 1.VIII.98,

-60- A. H. N. KOTINOUSSA

1 ex.

Melitaeinae Newman 1869

. Melitaea phoebe (Denis & Schiffermüller 1775)

Especie Paleártica que llega hasta China. Habita en la totalidad del territorio ibérico. En Cádiz vuela en la zona montañosa oriental.

Citas (PM 2) 15.VI.96, 3 exx. ; (PM 24) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 2) 21.VI.97, 2 exx.

. Melitaea (M.) deione Duponchel [1832]

Especie confinada a la Península ibérica S. de Francia y N. de África. En España vuela en el área suroriental. En Cádiz vuela en el cuadrante NE.

Citas Cañada Ballesteros (PM 2) 15.VI.96, 5 exx. ; (PM 27) 15.VI.96, 2 exx.

. Euphydryas (E.) aurinia (Rottemburg 1775)

Especie Paleártica que llega hasta Asia. Vuela en casi toda España peninsular, exceptuando las provincias occidentales. En nuestra provincia vuela en toda la mitad oriental.

Citas (PM 6) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 4) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 7) 1.VI.96, 6 exx. ; (PM 8) 1.VI.96, 9 exx. ; (PM 9) 9 exx. ; (PM 10) 1.VI.96, 3 exx. ; (PM 6) 1.VI.96, 4 exx. ; (PM 31) 5.VI.96, 2 exx. ; (PM 28) 15.VI.96, 2 exx. ; (PM 27) 15.VI.96, 5 exx. ; (PM 26) 15.VI.96, 2 exx. ; (PM 24) 3.V.97, 5 exx. ; (PM 23) 3.V.97, 4 exx. ; (PM 25) 3.V.97, 12 exx. ; (PM 4) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 3) 3.V.97, 6 exx. ; (PM 22) 2.V.98, 1 ex. ; (PM 25) 2.V.98, 1 ex. ; (PM 5) 23.V.98, 1 ex. ; (PM 8) 23.V.98, 3 exx.

Charaxinae Guenée 1865

-61- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

. Charaxes jasius (Linnaeus 1767)

Coloniza las regiones costeras mediterráneas, llegando hasta Etiopia y África ecuatorial. En España, se extiende por todo el litoral mediterráneo y suratlántico llegando hasta la meseta central. En nuestra provincia se la puede observar por todo el territorio, aunque es más abundante en la zona oriental.

Citas (PM 31) 5.VI.96, 1 ex. ; (PM 23) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 1) 17.VIII.96, 4 exx. ; (PM 4) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 31) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 23) 14.IX.96, 1 ex. ; (PM 1) 14.IX.96, 2 exx. ; (PM 2) 21.VI.97, 1 ex.

Satyrinae Boisduval [1833]

. Pararge aegeria (Linnaeus 1758)

Especie Paleártica que llega hasta Asia. Habita la totalidad de la geografía peninsular.

Citas (PM 9) 27.IV.96, 1 ex. ; (PM 6) 27.IV.96, 1 ex. ; (PM 25) 25.V.96, 1 ex . ; (PM 6) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 7) 25.V.96, 3 exx. ; (PM 6) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 8) 1.VI.96, 2 exx. ; (PM 9) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 7) 1.VI.96, 2 exx. ; (PM 28) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 25) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 18) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 6) 29.VI.96, 3 exx. ; (PM 19) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 6) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 7) 31.VIII.96, 2 exx. ; (PM 19) 14.IX.96, 3 exx. ; (PM 20) 14.IX.96, 1 ex. ; (PM 1) 19.X.96, 1 ex. ; (PM 23) 19.X.96, 1 ex. ; (PM 25) 19.X.96, 1 ex. ; (PM 5) 26.X.96, 1 ex. ; (PM 4) 26.X.96, 1 ex. ; (PM 8) 26.X.96, 3 exx. ; (PM 7) 26.X.96, 1 ex. ; (PM 1) 15.III.97, 3 exx. ; (PM 24) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 6) 31.III.97, 6 exx. ; (PM 4) 31.III. 97 1 ex. ; (PM 31) 5.IV.97, 2 exx. ; (PM 12) 5.IV.97, 2 exx. ; (PM 24) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 25) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 31) 14.VI.97, 2 exx. ; (PM 12) 14.VI.97, 6 exx. ; (PM 13) 14.VI.97, 4 exx. ; (PM 28) 21.VI.97, 2 exx. ; (PM 27) 21.VI.97, 2 exx. ; (PM 22) 13.IX.97, 1 ex. ; (PM 12) 20.IX.97, 6 exx. ; (PM 13) 20.IX.97, 3 ex. ; (PM 25) 15.XI.97, 3 exx. ; (PM 18) 15.XI.97, 1 ex. ; (PM 19) 15.XI.97, 1 ex. ; (PM 2) 7.III.98, 3 exx. ; (PM 26) 7.III.98, 2 exx. ; (PM 21) 25.IV.98, 3 exx. ; (PM 23) 2.V.98, 1 ex. ; (PM 21) 5.V.98, 2 exx. ; (PM 22) 2.V.98, 1 ex. ; (PM 25) 2.V.98, 2 exx. ; (PM 19) 2.V.98, 5 exx. ; (PM 17) 2.V.98, 2 exx. ; (PM 18) 2.V.98, 1 ex.

-62- A. H. N. KOTINOUSSA

. Lasiommata megera (Linnaeus 1758)

Especie Paleártica que llega hasta Rusia, Asia menor y Oriente medio. Bastante común en toda la Península ibérica.

Citas (PM 7) 25.V.96, 2 exx. ; (PM 9) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 27) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 28) 15.VI.96, 3 exx. ; (PM 24) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 23) 22.VI.96, 5 exx. ; (PM 25) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 18) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 19) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 7) 29.VI.96, 6 exx. ; (PM 8) 29.VI.96, 4 exx. ; (PM 9) 29.VI.96, 8 exx. ; (PM 11) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 31) 29.VI.96, 17 exx. ; (PM 24) 17.VIII.96, 4 exx. ; (PM 25) 17.VIII.96, 3 exx. ; (PM 5) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 1) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 24) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 23) 31.VIII.96, 2 exx. ; (PM 7) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 9) 31.VIII.96, 4 exx. ; (PM 11) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 31) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 3) 31.VIII.96, 3 exx. ; (PM 24) 14.IX.96, 10 exx. ; (PM 23) 14.IX.96, 3 exx. ; (PM 25) 14.IX.96, 5 exx. ; (PM 19) 14.IX.96, 2 exx. ; (PM 4) 14.IX.96, 9 exx. ; (PM 1) 19.X.96, 2 exx. ; (PM 23) 19.X.96, 2 exx. ; (PM 25) 19.X.96, 5 exx. ; (PM 1) 26.X.96, 1 ex. ; (PM 4) 26.X.96, 1 ex. ; (PM 7) 26.X.96, 9 exx. ; (PM 8) 26.X.96, 2 exx. ; (PM 3) 23.XI.96, 2 exx. ; (PM 1) 15.III.97, 2 exx. ; (PM 24) 15.III.97, 8 exx. ; (PM 25) 15.III.97, 3 exx. ; (PM 4) 15.III.97, 4 exx. ; (PM 25) 15.III.97, 2 exx. ; (PM 24) 22.III.97, 5 exx. ; (PM 25) 22.III.97, 2 exx. ; (PM 4) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 5) 22.III.97, 3 exx. ; (PM 1) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 12) 22.III.97, 2 exx. ; (PM 4) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 5) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 24) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 11) 5.IV.97, 1 ex. ; (PM 25) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 2) 21.VI.97, 3 exx. ; (PM 24) 13.IX.97, 3 exx. ; (PM 22) 13.IX.97, 2 exx. ; (PM 23) 13.IX.97, 1 ex. ; (PM 12) 20.IX.97, 1 ex. ; (PM 15) 20.IX.97, 2 exx. ; (PM 16) 20.IX.97, 12 exx. ; (PM 31) 18.X.97, 2 exx. ; (PM 26) 7.III.98, 1 ex.

. Lasiommata maera (Linnaeus 1758)

Especie Paleártica que alcanza Asia central e Irán. Vuela en la totalidad de España peninsular. En Cádiz únicamente vuela en el N.

Citas (PM 12) 5.IV.97, 1 ex. ; (PM 15) 20.IX.97, 2 exx. ; (PM 16) 20.IX.97, 3 exx.

. Coenonympha pamphilus (Linnaeus 1758)

Especie Paleártica que llega hasta Asia y Oriente medio. Habita toda la geografía peninsular. En Cádiz vuela únicamente en la zona nororiental.

-63- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Citas (PM 28) 20.IV.96, 1 ex. ; (PM 25) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 24) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 10) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 25) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 7) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 8) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 23) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 7) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 24) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 25) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 1) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 25) 22.III.97, 2 exx. ; (PM 4) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 1) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 24) 31.III.97, 2 exx. ; (PM 5) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 11) 5.IV.97, 1 ex. ; (PM 24) 3.V.97, 3 exx. ; (PM 23) 3.V.97, 4 exx. ; (PM 25) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 4) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 24) 25.IV.98, 1 ex. ; (PM 24) 2.V.98, 2 exx. ; (PM 19) 2.V.98, 1 ex.

. Coenonympha dorus (Esper [1782])

Vuela en el norte de África y suroeste de Europa hasta Italia. Habita toda la Península ibérica, citada de Cádiz, solo en la zona nororiental.

Citas (PM 5) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 18) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 9) 29.VI.96, 2 exx. ; (PM 10) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 11) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 24) 17.VIII.96, 2 exx. ; (PM 25) 17.VIII.96, 2 exx. ; (PM 18) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 10) 31.VIII.96, 1 ex.

. Maniola jurtina (Linnaeus 1758)

Especie Paleártica que alcanza Asia. Habita la totalidad de la España peninsular y toda nuestra provincia.

Citas (PM 27) 15.VI.96, 12 exx. ; (PM 26) 15.VI.96, 6 exx. ; (PM 28) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 2) 15.VI.96, 2 exx. ; (PM 25) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 18) 22.VI.96, 3 exx. ; (PM 7) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 11) 29.VI.96, 4 exx. ; (PM 23) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 25) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 18) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 9) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 11) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 25) 14.IX.96, 2 exx. ; (PM 23) 14.IX.96, 1 ex. ; (PM 4) 14.IX.96, 1 ex. ; (PM 2) 21.VI.97, 3 exx.

. Pyronia bathseba (Fabricius 1793)

Especie limitada al suroeste de Europa y norte de África. Vuela en la totalidad de nuestra península. En Cádiz se encuentra en la zona serrana del nordeste.

Citas

-64- A. H. N. KOTINOUSSA

(PM 7) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 2) 15.VI.96, 8 exx. ; (PM 28) 15.VI.96, 4 exx. ; (PM 27) 22.VI.96, 7 exx. ; (PM 24) 22.VI.96, 6 exx. ; (PM 23) 22.VI.96, 5 exx. ; (PM 25) 22.VI.96, 14 exx. ; (PM 18) 10 exx. ; (PM 17) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 19) 22.VI.96, 4 exx. ; (PM 20) 1 ex. ; (PM 8) 29.VI.96, 5 exx. ; (PM 10) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 3) 29.VI.96, 18 exx. ; (PM 6) 29.VI.96, 3 exx. ; (PM 11) 29.VI.96, 4 exx. ; (PM 31) 29.VI.96, 25 exx. ; (PM 25) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 11) 14.VI.97, 4 exx. ; (PM 12) 14.VI.97, 2 exx. ; (PM 31) 21.VI.97, 7 exx. ; (PM 2) 21.VI.97, 5 exx. ; (PM 28) 21.VI.97, 3 exx. ; (PM 27) 21.VI.97, 1 ex. ; (PM 26) 21.VI.97, 3 exx. ; (PM 24) 21.VI.97, 1 ex.

. Pyronia cecilia (Vallantin 1894)

Europa meridional y norte de África. En la Península ibérica vuela por toda la geografía, incluida nuestra provincia.

Citas (PM 3) 17.VIII.96, 1 ex.

. Melanargia lachesis (Hübner 1790)

Únicamente conocida de la Península ibérica, en donde vuela en todo su territorio exceptuando la cornisa cantábrica. En Cádiz es abundante en su mitad oriental.

Citas (PM 2) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 5) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 24) 22.VI.96, 3 exx. ; (PM 1) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 23) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 18) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 25) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 6) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 7) 29.VI.96, 2 exx. ; (PM 8) 29.VI.96, 11 exx. ; (PM 9) 29.VI.96, 8 exx. ; (PM 10) 29.VI.96, 12 exx. ; (PM 11) 29.VI.96, 8 exx. ; (PM 3) 29.VI.96, 20 exx. ; (PM 16) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 27) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 31) 29.VI.96, 30 exx. ; (PM 16) 5.VII.96, 3 exx. ; (PM 11) 14.VI.97, 2 exx. ; (PM 12) 14.VI.97, 4 exx. ; (PM 2) 14.VI.97, 13 exx. ; (PM 2) 21.VI.97, 6 exx. ; (PM 28) 21.VI.97, 7 exx. ; (PM 27) 21.VI.97, 2 exx. ; (PM 26) 21.VI.97, 13 exx. ; (PM 19) 21.VI.97, 6 exx. ; (PM 25) 21.VI.97, 1 ex.

. Hipparchia (H. ) alcyone (Denis & Schiffermüller 1775)

Europa central y meridional, Marruecos y Ucrania. En nuestra península vuela por toda la geografía. En Cádiz habita únicamente la zona serrana del N.

-65- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Citas (PM 16) 5.VII.96, 3 exx. ; (PM 31) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 3) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 16) 20.IX.97, 3 exx. (PM 15) 18.VII.98, 1 ex. ; (PM 16) 18.VII.98, 2 exx.

. Hipparchia (H.) semele (Linnaeus 1758)

Europa central y meridional. Vuela en la totalidad de la geografía peninsular. En Cádiz vuela en el cuadrante nororiental.

Citas (PM 23) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 4) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 3) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 24) 13.IX.97, 1 ex. ; (PM 22) 13.IX.97, 1 ex. ; (PM 16) 20.IX.97, 2 exx. ; (PM 15) 20.IX.97, 1 ex.

. Hipparchia (P.) statilinus (Hüfnagel 1766)

Europa central y meridional, llegando hasta Asia menor y norte de África. Vuela en todo el territorio peninsular. En nuestra provincia vuela tanto en las zonas del litoral del S. como en la zona serrana del N.

Citas (PM 1) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 23) 17.VIII.96, 6 exx. ; (PM 24) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 1) 17.VIII.96, 2 exx. ; (PM 23) 31.VIII.96, 4 exx. ; (PM 9) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 10) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 11) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 31) 31.VIII.96, 2 exx. ; (PM 1) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 24) 14.IX.96, 1 ex. ; (PM 22) 13.IX.97, 1 ex. ; (PM 15) 20.IX.97, 1 ex.

Libytheinae Boisduval 1840

. Libythea celtis (Laicharting 1872 in Fuessly)

Sur de Europa y norte de África, pasando por Asia menor y Siberia hasta Japón. Mitad meridional de la Península ibérica y N. de Cádiz.

Citas (PM 31) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 26) 7.III.97, 1 ex.

-66- A. H. N. KOTINOUSSA

Lycaenidae Leach [1815] in Brewster Theclinae Swainson 1831

. Thecla (Q.) quercus (Linnaeus 1758)

Se extiende por Europa y norte de África y a través de Rusia y Asia menor hasta . Vuela en todas las regiones peninsulares y en nuestra provincia, lo hace en la zona oriental.

Citas (PM 6) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 4) 31.VIII.96, 3 exx. ; (PM 4) 14.IX.96, 8 exx.

. Laeosopis roboris (Esper [1793])

Vuela en la Península ibérica (excepto el N.) y en el sur de Francia. En Cádiz únicamente se ha localizado en dos puntos, en el NE. y N. provincial.

Citas (PM 19) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 25) 14.IX.96, 1 ex.

. Tomares ballus (Fabricius 1787)

Mitad meridional de la Península ibérica y norte de África. Vuela en toda la geografía provincial.

Citas (PM 24) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 5) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 1) 22.III.97, 1 ex.

. Satyrium (S.) spini (Denis & Schiffermüller 1775)

Coloniza Europa excepto el norte, llegando hasta Asia menor, Líbano e Irán. Vuela por todo el territorio peninsular y en Cádiz, es abundante por toda la provincia.

Citas (PM 2) 15.VI.96, 2 exx. ; (PM 3) 29.VI.96, 1 ex. (PM 2) 21.VI.97, 1 ex.

-67- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

. Satyrium (S.) esculi (Hübner [1806])

Está limitada al S. de Europa y N. de África. Habita casi toda la Península ibérica, exceptuando la cordillera cantábrica y el noroeste. En Cádiz, es frecuente por toda la geografía provincial.

Citas (PM 2) 15.VI.96, 4 exx. ; (PM 28) 15.VI.96, 3 exx. ; (PM 27) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 26) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 5) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 24) 22.VI.96, 4 exx. ; (PM 23) 22.VI.96, 5 exx. ; (PM 25) 22.VI.96, 8 exx. ; (PM 18) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 17) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 1) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 6) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 9) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 11) 29.VI.96, 2 exx. ; (PM 31) 29.VI.96, 12 exx. ; (PM 3) 29.VI.96, 12 exx. ; (PM 2) 29.VI.96, 2 exx. ; (PM 27) 21.VI.97, 1 ex. ; (PM 26) 21.VI.97, 1 ex.

. Callophrys rubi (Linnaeus 1758)

Especie paleártica occidental, habita en toda Europa y Turquía. Vuela en la totalidad del territorio peninsular y en toda la provincia gaditana.

Citas (PM 26) 7.III.98, 1 ex.

Lycaeninae Leach [1815] in Brewster

. Lycaena (L.) phlaeas (Linnaeus 1761)

Coloniza toda Europa y el norte de África, llegando a través de Asia meridional hasta Japón. Habita la zona oriental de Norteamérica, la totalidad de nuestra península y todo el territorio gaditano.

Citas (PM 31) 5.VI.96, 1 ex. ; (PM 2) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 11) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 24) 17.VIII.96, 2 exx. ; (PM 23) 17.VIII.96, 3 exx. ; (PM 4) 31.VIII.96, 4 exx. ; (PM 23) 14.IX.96, 1 ex. ; (PM 25) 14.IX.96, 1 ex. ; (PM 4) 26.X.96, 1 ex. ; (PM 24) 15.III.97, 2 exx. ; (PM 25) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 4) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 24) 13.IX.97, 1 ex. ; (PM 26) 7.III.98, 1 ex. ; (PM 24) 25.IV.98, 1 ex. ; (PM 18) 2.V.98, 1 ex.

-68- A. H. N. KOTINOUSSA

Polyommatinae Swainson 1827

. Lampides boeticus (Linnaeus 1767)

Especie cosmopolita que habita casi todo el mundo en sus zonas templada. Vuela en la totalidad de la Península ibérica.

Citas (PM 27) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 23) 17.VIII.96, 1 ex. ; (PM 31) 31.VIII.96, 2 exx. ; (PM 1) 26.X.96, 15 exx. ; (PM 5) 26.X.96, 7 exx. ; (PM 7) 26.X.96, 2 exx. ; (PM 23) 3.V.97, 2 exx. ; (PM 25) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 16) 20.IX.97, 1 ex. ; (PM 31) 18.X.97, 2 exx. ; (PM 1) 18.X.97, 5 exx.

. Leptotes pirithous (Linnaeus 1767)

Europa meridional y norte de África. Coloniza toda la geografía peninsular y la gaditana.

Citas (PM 5) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 31) 31.VIII.96, 5 exx. ; (PM 3) 31.VIII.96, 2 exx. ; (PM 1) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 24) 19.X.96, 1 ex. ; (PM 23) 19.X.96, 1 ex. ; (PM 4) 26.X.96, 2 exx. ; (PM 7) 26.X.96, 2 exx. ; (PM 5) 31.III.97, 1 ex. ; (PM 25) 21.VI.97, 1 ex. ; (PM 3) 18.X.97, 3 exx. ; (PM 31) 18.X.97, 3 exx. ; (PM 1) 18.X.97, 20 exx.

. Celastrina argiolus (Linnaeus 1758)

Especie holártica que coloniza Norteamérica, toda Europa, Asia y Japón. En nuestra península es común en todo el territorio, incluida la provincia gaditana.

Citas (PM 1) 16.III.96, 1 ex. ; (PM 1) 23.III.96, 1 ex. ; (PM 6) 23.III.96, 1 ex. ; (PM 4) 23.III.96, 1 ex. ; (PM 7) 23.III.96, 1 ex. ; (PM 2) 15.VI.96, 2 exx. ; (PM 28) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 18) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 19) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 11) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 11) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 31) 31.VIII.96, 2 exx. ; (PM 3) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 7) 26.X.96, 1 ex. ; (PM 24) 21.VI.97, 3 exx. ; (PM 25) 21.VI.97, 3 exx.

. Glaucopsyche melanops (Boisduval [1828])

-69- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Habita únicamente el S. de Europa y N. de África. Vuela en la zona oriental de nuestra península. En Cádiz solo se conoce su presencia en N.

Citas (PM 10) 27.IV.96, 1 ex. ; (PM 9) 27.IV.96, 2 exx. ; (PM 8) 27.IV.96, 1 ex. ; (PM 7) 27.IV.96, 1 ex. ; (PM 1) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 9) 1.VI.96, 2 exx. ; (PM 25) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 21) 25.IV.98, 1 ex. ; (PM 25) 2.V.98, 1 ex.

. Pseudophilotes panoptes (Hübner [1813])

Endemismo ibérico, habita el centro y sur de nuestra península. En Cádiz vuela en la zona serrana, existe un núcleo de población cerca de la bahía gaditana.

Citas (PM 18) 25.V.96, 1 ex.

. Aricia (A.) cramera Escholtz 1821

Vuela en la totalidad de la Península ibérica (exceptuando el N.) y el norte de África llegando hasta las Islas Canarias. En nuestra provincia habita la totalidad del territorio.

Citas (PM 26) 15.VI.96, 3 exx. ; (PM 23) 14.IX.96, 1 ex. ; (PM 24) 15.III.97, 2 exx.

. Polyommatus (P.) icarus (Rottemburg 1775)

Especie paleártica que llega hasta Asia. Habita todo el territorio peninsular y toda la provincia gaditana.

Citas (PM 26) 15.VI.96, 4 exx. ; (PM 27) 15.VI.96, 2 exx. ; (PM 23) 6 exx. ; (PM 23) 31.VIII.96, 1 ex. ; (PM 1) 19.X.96, 1 ex. ; (PM 24) 15.III.97, 6 exx. ; (PM 5) 15.III.97, 1 ex. ; (PM 4) 22.III.97, 1 ex. ; (PM 24) 3.V.97, 4 exx. ; (PM 25) 3.V.97, 3 exx. ; (PM 31) 14.VI.97, 1 ex. ; (PM 12) 14.VI.97, 1 ex. ; (PM 2) 21.VI.97, 2 exx. ; (PM 28) 21.VI.97, 3 exx. ; (PM 26) 21.VI.97, 2 exx. ; (PM 22) 2.V.98, 1 ex. ; (PM 7) 23.V.98, 1 ex.

-70- A. H. N. KOTINOUSSA

Lasiocampidae Harris 1841 Harris 1841

. Malacosoma neustria (Linnaeus 1758)

Especie paleártica, desde la península escandinava hasta el norte de África y desde Irlanda al Mar Negro incluyendo Córcega y Cerdeña. Toda la Península ibérica, excepto el N., la cordillera cantábrica y la pirenaica. Toda Andalucía.

Citas (PM 4) 22.VI.96, 4 exx. ; (PM 7) 1.VIII.98, 1 ex.

. Macrothylacia digramma Meade.Waldo 1905

Península ibérica en su mitad meridional y Marruecos. En Cádiz únicamente citada del N.

Citas (PM 1) 25.V.96, 2 exx. ; (PM 24) 25.IV.98, 1 ex.

Gastropachinae Nemogen & Dyar 1894

. Phyllodesma (Ph.) kermesifolia (Lajonquière, 1960)

Endemismos ibérico, vuela en casi toda España y Portugal. En Cádiz únicamente en el cuadrante nororiental.

Citas (PM 1) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 7) 1.VIII.98, 1 ex.

. Phyllodesma (Ph.) suberifolia (Duponchel 1842)

Especie atlántico.mediterránea. Sur de Francia Península ibérica (excepto el N.) y norte de África. Citada de toda la provincia gaditana.

Citas

-71- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

(PM 1) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 1) 13.IX.96, 3 exx.

Gonometinae Aurivillius 1927

. Psilogaster loti (Ochsenheimer 1810)

Zona meridional y el NE. de la Península ibérica y S. de Francia. En Cádiz habita todo el territorio excepto la campiña.

Citas (PM 1) 13.IX.96, 1 ex.

Sphingidae Latreille [1802] Sphinginae Latreille [1802]

. Marumba quercus (Denis & Schiffermüller 1775)

Ocupa Europa central y meridional, el norte de África y todos los países mediterráneos. En la Península ibérica citada del tercio norte, centro, parte de Andalucía y norte de Portugal. Citada de la zona oriental de Cádiz.

Citas (PM 4) 16.VIII.96, 2 exx. ; (PM 4) 1.VIII.98, 2 exx

. Laothoe populi (Linnaeus 1758)

Paleártica occidental, toda Europa y norte de África llegando hasta Turquía. En nuestra península habita los dos tercios septentrionales. Vuela en toda la provincia.

Citas (PM 1) 20.IV.96, 1 ex.

Macroglossinae Harris 1839

-72- A. H. N. KOTINOUSSA

. Macroglossum stellatarum (Linnaeus 1758)

Paleártica que llega hasta Asia, el sur de la India e Indochina. En la Península ibérica vuela en todo el territorio. Toda la provincia.

Citas (PM 18) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 6) 25.V.96, 3 exx. ; (PM 1) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 9) 1.VI.96, 2 exx. ; (PM 10) 1.VI.96, 2 exx. ; (PM 11) 1.VI.96, 1 ex. ; (PM 26) 15.VI.96, 1 ex. ; (PM 11) 19.VI.96, 1 ex. ; : (PM 31) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 3) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 16) 5.VII.96, 1 ex. ; (PM 1) 17.VIII.96, 2 exx. ; (PM 31) 31.VIII.96, 2 exx.

. Hyles livornica (Esper 1779)

África, Asia meridional, Australia y toda Europa excepto el norte.Vuela en toda nuestra peninsula excepto en el N. Toda la provincia de Cádiz.

Citas (PM 9) 29.VI.96, 1 ex. ; (PM 4) 22.VI.96, 4 exx.

Notodontidae Stephens 1829

. Phalera bucephala (Linnaeus 1758)

Especie Paleártica que coloniza Europa, excepto la zona septentrional. Extremo Oriente. Habita en toda la Península Ibérica y en la zona oriental de la provincia gaditana.

Citas (PM 12) 25.VII.98, 3 exx.

. Peridea anceps (Goeze 1781)

Paleártica occidental, Europa hasta Oriente medio Marruecos y países ribereños del Mar Muerto. Toda la Península ibérica en Cádiz la mitad oriental.

Citas (PM 1) 20.IV.96, 10 exx. ; (PM 1) 25IV.98, 1 ex. ; (PM 24) 25.IV.98, 1 ex.

-73- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

. Drymonia ruficornis (Hufnagel 1766)

Europa meridional y central, Islas Británicas y norte de África. Mitad norte de nuestra península y norte de Marruecos. En Cádiz vuela en la mitad oriental.

Citas (PM 1) 20.IV.96, 1 ex.

. Drymonia querna (Denis & Schiffermüller 1775)

Toda Europa occidental y central hasta Oriente medio. En la Península ibérica vuela en la cornisa cantábrica, pirineos navarro y oscense, Cataluña, Guadalajara y Soria. En Cádiz lo hace en la mitad oriental.

Citas (PM 4) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 4) 16.VIII.96, 2 exx.

. Harpyia milhauseri (Fabricius 1775)

Especie paleártica occidental, extendiendose hasta Oriente medio. Vuela en la totalidad de nuestra península.

Citas (PM 1) 20.IV.96, 4 exx. ; (PM 1) 25.V.96, 2 exx. ; (PM 4) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 12) 21.VIII.98, 3 exx. ; (PM 12) 29.VIII.98, 1 ex.

Thaumetopoeidae Aurivillius 1891

. Thaumetopoea pityocampa (Denis & Schiffermüller 1775)

Especie que coloniza toda la cuenca mediterránea. Toda la Península ibérica y nuestra provincia.

Citas (PM 1) 13.IX.96, 1 ex. ; (PM 12) 21.VIII.98, 1 ex. ; (PM 12) 29.VIII.98, 1 ex.

-74- A. H. N. KOTINOUSSA

Lymantriidae Hampson [1893] Lymantriidae Hampson [1893]

. Orgyia trigotephras Boisduval [1828]

Europa meridional y África del norte hasta Oriente medio. Península ibérica, excepto la cornisa cantábrica. Toda la provincia gaditana.

Citas (PM 4) 12.VI.97, 1 ex.

. Lymantria dispar (Linnaeus 1758)

Holártica, toda Europa y norte de África, llegando hasta Oriente medio, India,, China y Japón. Toda la Península ibérica y zona oriental de Cádiz.

Citas (PM 4) 16.VIII.96, 1 ex.

. Euproctis crhysorrhoea (Linnaeus 1758)

Costa de E.U.A, toda Europa y norte de África hasta el centro de Asia. Toda la Península ibérica y la totalidad de la provincia gaditana.

Citas (PM 11) 24.VI.96, 1 ex. ; (PM 28) 24.VI.96, 1 ex. ; (PM 4) 15.VI.96, 1 ex.

Arctiidae Leach [1815] in Brester Lithosiinae Billberg 1820

. Eilema caniola (Hübner [1808])

Europa y norte de África, toda nuestra provincia y toda la geografía gaditana.

Citas (PM 1) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 4) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 1) 13.IX.96, 2 exx. ; (PM

-75- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

4) 14.IX.96, 2 exx ; (PM 22) 25.IV.98, 1 ex. ; (PM 24) 25.IV.98, 1 ex.

. Eilema uniola (Rambur 1866)

Distribución mediterránea occidental, S. de Europa y N. de África. Vuela en toda la cuenca mediterránea y el S. peninsular.

Citas (PM 4) 16.VIII.96, 2 exx. ; (PM 1) 13.IX.96, 2 exx. ; (PM 11) 21.VIII.98, 1 ex. ; (PM12) 29.VIII.98, 2 exx. ; (PM 11) 29.VIII.98, 1 ex.

Micrarctiinae Seitz 1913

. Coscinia cribraria (Linnaeus 1758)

Zona templada de Europa hasta el Mar Negro y norte de África. Coloniza la totalidad del territorio ibérico y toda la provincia de Cádiz.

Citas (PM 4) 16.VIII.96, 1 ex.

. zoraida (Graslin [1837])

Endemismo ibérico.francés, vuela en los pirineos orientales y tercio meridional de la península en Cádiz vuela en la zona nororiental.

Citas (PM 1) 20.IV.96, 4 exx. ; (PM 1) 25.IV.98, 1 ex.

Arctiinae Leach [1815] in Brewster

. villica (Linnaeus 1758)

Toda Europa central y meridional y norte de África. Presente en toda la Península ibérica y en nuestra provincia.

-76- A. H. N. KOTINOUSSA

Citas (PM 1) 25.V.96, 10 exx. ; (PM 4) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 16) 1 ex. ; (PM 6) 28.IV.97, 1 ex. ; (PM 4) 3.V.97, 1 ex. ; (PM 22) 25.IV.98, 6 exx. ; (PM 1) 25.IV.98, 4 exx. ; (PM 24) 25.IV.98, 1 ex.

. tigrina (Villers 1789)

Europa central y meridional, llegando hasta Mauritania. En nuestra Península vuela en el tercio septentrional existiendo algunas citas en Cazorla y Granada. En Cádiz citada por primera vez en el cuadrante nororiental.

Citas (PM 16) 27.II.97, 1 ex.

Noctuidae Latreille 1809 Catocalinae Boisduval [1828]

. Catocala (C.) conjuncta (Esper 1787)

Asiático.mediterránea. Norte de África Turquía y toda la cuenca mediterránea. Vuela en toda la Península. Citada del nordeste de nuestra provincia.

Citas (PM 12) 29.VIII.98, 1 ex.

. Catocala (M.) dilecta (Hübner [1823])

Asiático.mediterránea, extendida por toda la Península Ibérica, citada del cuadrante nororiental de Cádiz.

Citas (PM 12) 25.VII.98, 1ex.

.Catocala (C.) elocata (Esper 1787)

Especie asiático.mediterránea, vuela en la zona central y meridional de Europa y

-77- Los insectos del Pinsapar de Grazalema en el norte de África. Habita la totalidad del territorio peninsular y toda la provincia gaditana.

Citas (PM 24) 6.VII.97, 1 ex.

. Catocala (C.) promissa (Denis & Schiffermüller 1775)

Paleártica occidental, vuela en Europa central y meridional, norte de África y Asia Menor. Vuela en la totalidad de nuestra península, excepto la cornisa cantábrica, la zona norte y parte de Extremadura. Coloniza toda la geografía gaditana.

Citas (PM 4) 22.VI.96, 1 ex.

. Catocala (C.) nymphagoga (Esper 1787)

Asiático.mediterránea, extendida por toda la Península Ibérica, citada del cuadrante nororiental de la provincia gaditana.

Citas (PM 12) 25.VII.98, 3 exx. ; (PM 12) 21.VIII.98, 2 exx. ; (PM 12) 29.VIII.98, 1 ex.

. Clytie illunaris (Hübner [1813])

Atlanto.mediterránea, mitad oriental de la península. Presente en la zona nororiental gaditana.

Citas (PM 4) 16.VIII.96, 1 ex. ; (PM 1) 13.IX.96, 1 ex.

. Dysgonia algira (Linnaeus 1767)

Asiático.mediterránea, habita toda la Península ibérica y probablemente toda nuestra provincia.

Citas

-78- A. H. N. KOTINOUSSA

(PM 4) 18.VIII.96, 1 ex. ; (PM 11) 25.VII.98, 1 ex. ; (PM 12) 25.VII.98, 1 ex.

. Apopestes spectrum (Esper 1787)

Asiático.mediterránea, vuela en Europa meridional y norte de África. Habita toda la Peninsular ibérica y la totalidad de la provincia de Cádiz.

Citas (PM 4) 2.V.97, 1 ex.

Nolinae Stainton 1859

. Nola cicatricalis (Treitschke 1835)

Asiático.mediterránea, en nuestra península vuela en el Sur, concretamente citada de Granada. En Cádiz citada de la mitad oriental.

Citas (PM 7) 1.VIII.98, 1 ex.

Chloephorinae Stainton 1859

. Bena bicolorana (Fuessly 1775)

Euroasiática, Europa central y meridional. La totalidad del territorio peninsular y la provincia de Cádiz.

Citas (PM 4) 5.V.97, 1 ex. ; (PM 4) 5.V.97, 1 ex.

. Pseudoips prasinanus (Linnaeus, 1758)

Euroasiática. Todo el terrirotio peninsular. NE. de la provincia gaditana.

Citas

-79- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

(PM 4) 16.VIII.96, 2 exx. ; (PM 1) 13.IX.96, 1 ex. ; (PM 11) 29.VIII.98, 2 exx.

Acronictinae Stephens 1829

. Cryphia (B.) muralis (Forster 1771)

Asiático.mediterránea, frecuente en nuestra Península, citada únicamente del cuadrante nororiental de la provincia gaditana.

Citas (PM 12) 25.VII.98, 2 exx. ; (PM 4) 1.VIII.98, 1 ex.

Plusiinae Boisduval [1828]

. Autographa gamma (Linnaeus 1758)

Especie asiático.mediterránea, coloniza toda Europa norte de África y Asia. Habita toda la Península ibérica y toda la provincia gaditana.

Citas (PM 1) 25.V.96, 3 exx. ; (PM 24) 25.V.96, 4 exx. ; (PM 25) 25.V.96, 3 exx. ; (PM 18) 25.V.96, 5 exx. ; (PM 6) 25.V.96, 4 exx. ; (PM 7) 25.V.96, 5 exx. ; (PM 6) 1.VI.96, 7 exx. ; (PM 7) 1.VI.96, 5 exx. ; (PM 8) 1.VI.96, 6 exx. ; (PM 9) 1.VI.96, 4 exx. ; (PM 10) 1.VI.96, 3 exx. ; (PM 11) 1.VI.96, 4 exx. ; (PM 31) 5.VI.96, 1 ex. ; (PM 28) 15.VI.96, 3 exx. ; (PM 27) 15.VI.96, 2 exx. ; (PM 26) 15.VI.96, 3 exx. ; (PM 4) 22.VI.96, 1 ex.

Cuculliinae Herrich.Schäffer 1845

. Pyradmicampa (P.) pyramidea (Linnaeus 1758)

Euroasiática, coloniza Europa el norte de África y la mitad septentrional de nuestra península. Zona NE. de la provincia gaditana.

-80- A. H. N. KOTINOUSSA

Citas (PM 4) 5.V.97, 1 ex.

. Amphipyra tragopoginis (Clerck 1759)

Especie holártica, repartida por toda Europa, Península ibérica en su totalidad y mitad oriental de nuestra provincia.

Citas (PM 4) 22.VI.96, 1 ex.

Heliothinae Boisduval [1828]

. Heliothis (H.) peltigera (Denis & Schiffermüller 1775)

Subtropical, vuela por toda Europa África del norte y Oriente próximo. Toda la zona peninsular y provincial.

Citas (PM 4) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 4) 1.VIII.98, 1 ex. ; (PM 12) 21.VIII.98, 1 ex. (PM 12) 29.VIII.98, 1 ex.

. Heliothis (H.) armigera Hübner [1808]

Cosmopolita tropical y subtropical, en España la encontramos por todas partes. En la provincia gaditana únicamente citada, por el momento, del cuadrante nororiental.

Citas (PM 11) 29.VIII.98, 1 ex.

Ipimorphinae Hübner [1821]

. Caradrina (Pl.) aspersa (Rambur 1834)

-81- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Especie asiático.supramediterránea, muy extendida por toda la Península ibérica. En nuestra provincia citada únicamente del cuadrante nororiental.

Citas (PM 1) 13.IX.96, 1 ex.

. Caradrina (P.) noctivaga (Bellier 1863)

Especie atlanto.mediterránea, extendida por toda la Península ibérica. En Cádiz citada del cuadrante nororiental.

Citas (PM 22) 25.IV.98, 2 exx. ; (PM 12) 21.VIII.98, 2 exx. ; (PM 11) 29.VIII.98, 2 exx.

. Caradrina (P.) flavirena (Guenée 1852)

Asiático.mediterránea, distribuida por toda la Península ibérica excepto quizás, en el norte y noroeste. En Cádiz únicamente citada del cuadrante nororiental.

Citas (PM 1) 20.IV.96, 2 exx.

. Hoplodrina hesperica Dufay & Boursin 1960

Atlanto mediterránea, únicamente conocida del sur de Francia y cuenca mediterránea de España. Citada del cuadrante nororiental de Cádiz.

Citas (PM 11) 29.VIII.98, 1 ex.

. Spodoptera exigua (Hübner [1808])

Paleártica occidental, vuela en Europa meridional norte y sur de África, Oriente medio y Japón. Vuela en toda nuestra península y en casi toda la geografía provincial.

Citas (PM 4) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 1) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 1) 13.IX.96, 1 ex. ; (PM

-82- A. H. N. KOTINOUSSA

13) 29.VIII.98, 1 ex.

. Spudaea ruticilla (Esper 1791)

Especie asiático.mediterránea. vuela en Europa central y meridional. Habita la totalidad de la Península ibérica y posiblemente toda la zona oriental de la provincia gaditana.

Citas (PM 4) 1.XI.97, 1 ex. ; (PM 4) 18.XI.97, 1 ex. ; (PM 4) 30.XI.97, 2 exx. ; (PM 4) 4.XII.97, 1 ex. ; (PM 4) 17.XII.97, 3 exx. (PM 4) 14.I.98, 1 ex. ; (PM 4) 1.II.98, 2 exx.

. Conistra alicia Lajonquière 1936

Especie atlanto.mediterránea, vuela en el SE. de Francia y en toda nuestra península, citada de Granada y del NE. de Cádiz.

Citas (PM 5) 23.I.98, 4 exx.

. Valeria jaspidea (Villers 1789)

Atlanto.mediterránea, vuela en Europa central y del norte. Toda la Península ibérica y el N. de nuestra provincia.

Citas (PM 1) 20.IV.96, 1 ex.

. Polymixis (S.) dubia (Duponchel 1836)

Atlanto.mediterránea, vuela en Europa central incluidas las Islas Británicas, en nuestra península vuela en el noroeste y toda el área mediterránea, Andalucía y la mitad oriental de Castilla La Mancha. Citada del cuadrante nororiental gaditano.

Citas (PM 13) 21.VIII.98, 1 ex. ; (PM 13) 29.VIII.98, 1 ex.

-83- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

. Apamea (Ab.) monoglypha (Hufnagel 1766)

Euroasiática, toda la Península Ibérica, mas frecuente en la mitad septentrional, citada del cuadrante nororiental de Cádiz.

Citas (PM 11) 25.VII.98, 1 ex.

. Apamea (Ab.) arabs (Oberthür, 1881)

Atlanto.mediterránea, mitad meridional de nuestra península, citada del nordeste gaditano.

Citas (PM 1) 25.V.96, 1 ex

Hadeninae Guenée 1837

. Mythimna (L.) punctosa (Treitschke 1825)

Asiático mediterránea extendida por toda la Península. Citada únicamente del Nordeste de la provincia gaditana.

Citas (PM 11) 29.VIII.98, 1 ex.

. Mythimna (A.) ferrago (Fabricius 1787)

Especie euroasiática, bien extendida por tona nuestra península. Citada únicamente del cuadrante nororiental en nuestra provincia.

Citas (PM 1) 25.IV.98, 1 ex.

. Mythimna (Al.) algirica (Oberthür 1918)

-84- A. H. N. KOTINOUSSA

Atlanto.mediterránea, vuela también en el norte de África. Localizada en la mitad oriental de nuestra peninsula. Únicamente en la zona N. provincial.

Citas (PM 1) 13.IX.96, 3 exx.

. Orthosia incerta (Hufnagel 1766)

Eurasiática, repartida por toda Europa de forma localizada. Vuela en la totalidad de nuestra península, citada del cuadrante nororiental de la provincia gaditana.

Citas (PM 1) 24.I.98, 1 ex.

Noctuinae Latreille 1809

. Ocrhopleura leucogaster (Freyer 1831)

Subtropical, vuela en Europa meridional África y Asia. Toda la Península ibérica y zona N. gaditana.

Citas (PM 1) 13.IX.96, 3 exx.

. pronuba (Linnaeus 1758)

Prácticamente paleártica, habita toda Europa y el norte de África. Vuela en todo el territorio peninsular y en toda nuestra provincia.

Citas (PM 28) 19.IV.96, 1 ex. ; (PM 1) 20.IV.96, 3 exx. ; (PM 1) 25.V.96, 1 ex. ; PM 1) 25.IV.98, 5 exx.

. Noctua fimbriata (Schreber 1759)

Asiático.mediterránea vuela en el Norte de África hasta la península escandinava.

-85- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Está citada de toda la Península Ibérica. En Cádiz citada únicamente del cuadrante nororiental.

Citas (PM 4) 1.VIII.98, 3 exx.

. Noctua comes Hübner [1813]

Asiático.mediterránea vuela en toda Europa y el norte de África. Está presente en toda la península ibérica y en toda la geografía gaditana.

Citas (PM 4) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 12) 25.VII.98, 1 ex. ; (PM 11) 29.VIII.98, 1 ex.

. Noctua janthe (Borkhausen 1792)

Europa central y occidental norte de África. Presente en la mitad oriental de nuestra península y citada únicamente del cuadrante nororiental de Cádiz.

Citas (PM 1) 13.IX.96, 2 exx. ; (PM 13) 29.VIII.98, 1 ex.

. linogrisea ([Denis & Schiffermüller] 1775)

Asiático.mediterránea. Mitad septentrional y cuenca mediterránea de la Península Ibérica. Cuadrante nororiental de la provincia gaditana.

Citas (PM 12) 25.VII.98, 3 exx. ; (PM 4) 21.VIII.98, 1 ex.

. Peridroma saucia (Hübner [1808])

Neotropical. Estados Unidos Canadá toda Europa y el Norte de África. Habita la totalidad del territorio peninsular y gaditano.

Citas (PM 1) 25.V.96, 1 ex. ; (PM 4) 22.VI.96, 2 exx. ; (PM 13) 29.VIII.98, 1 ex.

-86- A. H. N. KOTINOUSSA

. Euxoa (Pl.) nigricans (Linnaeus 1761)

Euroasiática, está distribuida por toda Europa. En la Península Ibérica vuela en casi todo el territorio excepto el noroeste y el cuadrante suroccidental. En Cádiz citada únicamente de Grazalema.

Citas (PM 12) 21.VIII.98, 2 exx.

. Agrotis (C.) crassa (Hübner [1803])

Asiático.mediterránea. Europa hasta Siberia y norte de África. Vuela en toda la península ibérica y en la provincia gaditana.

Citas (PM 1) 13.IX.96, 10 exx.

. Agrotis (A.) segetum (Denis & Schiffermüller 1775)

Paleártica, habita toda Europa y las regiones afrotropicales y orientales. Toda la península ibérica y todo el territorio gaditano.

Citas (PM 1) 20.IV.96, 1 ex. ; (PM 4) 22.VI.96, 1 ex. ; (PM 12) 25.VII.98, 1 exx.

. Agrotis (A.) sabulosa Rambur [1837]

Endemismo ibérico, vuela en el cuadrante suroccidental de nuestra península. En Cádiz únicamente conocida del N.

Citas (PM 1) 13.IX.96, 1 ex. ; (PM 1) 25.IV.98, 5 exx. ; (PM 12) 25.VII.98, 4 exx.

. Agrotis (A.) puta (Hübner [1803])

Especie asiático mediterránea, habita en toda Europa occidental y meridional y el Norte de África. La totalidad de la Península ibérica incluida Cádiz.

Citas (PM 1) 13.IX.96, 1 ex. ; (PM 24) 25.IV.98, 2 exx. ; (PM 1) 25.IV.98, 2 exx.

-87- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

ATLAS Y BIONOMÍA DE LOS INSECTOS ESTUDIADOS

ORDEN COLEOPTERA

Melolonthidae

Polyphylla Harris, 1842

- Polyphylla (Polyphylla) fullo (Linné, 1758).

Especie de verano cuya larva toma de tres a cuatro años para desarrollarse.

Hábitat y hábitos. Especie con preferencia por suelos arenosos, esporádica, cuya larva es radicícola, del adulto se dice que se alimenta de acículas de pino.

Observaciones. Los ejemplares capturados lo fueron a la luz durante las primeras horas de la noche, en los puntos de muestreo 12 y 13 este último ya en la zona de Pinsapos cercana al Puerto de la Follaga.

Categoría de amenaza. Esta especie pese a la escases de capturas, dado lo peculiar del método, parece no estar en peligro inminente, no obstante se deben tomar medidas tendentes a mantener la población en función del hábitat (Lrdc).

Rhizotrogus Berthold, 1827

-88- A. H. N. KOTINOUSSA

- Rhizotrogus chevrolati Graëlls, 1858.

Especie como las de su género, aparentemente y por las citas y nuestras observaciones los imagos invernarían en sus cámaras pupales para emerger a partir de finales de marzo y hasta el término del verano.

Hábitat y hábitos. Mal conocidos, pero en estado de larva viven bajo el suelo donde se alimentan de raíces, los adultos son de hábitos crepusculares y nocturnos y son atraídos por las luces.

Observaciones. De las tres capturas solo una fue de un en vuelo, la de abril, las otras dos ocurrieron inspeccionando bajo piedras y troncos caídos, uno de los insectos estaba muerto.

Categoría de amenaza. Los datos son insuficientes pero de todos modos y a pesar de ser un endemismo ibérico no parece común en esta zona (DD).

- Rhizotrogus sp.

Especie todavía por determinar de la que no podemos afirmar nada en concreto salvo el hecho de haberla recogido bajo una piedra en la cámara ninfal a finales de noviembre en la pradera del Puerto de las Cumbres.

Chasmatopterus Latreille, 1825

-Chasmatopterus pilosulus (Illiger, 1803).

Especie de finales de primavera y principios de verano.

Hábitat y hábitos. Especie activa a mediodía solar los días con buen sol, acude a las flores sobre todo blancas y amarillas, de las que es un vector en la polinización.

Observaciones. Los dos ejemplares encontrados en la zona de estudio fueron hallados bajo un excremento de vaca un día nublado. Esta especie es muy común en el resto de la

-89- Los insectos del Pinsapar de Grazalema provincia.

Categoría de amenaza. Dentro de la zona de estudio es muy rara, no obstante y dentro del Parque parece abundante en la zona llamada La Camila (DD).

Euserica Reitter, 1896

- Euserica paenibaeticae Galante, 1987.

Especie crepuscular y nocturna, típica de verano, de hábitos poco conocidos.

Observaciones. Todos los ejemplares fueron capturados a la luz una noche calurosa.

Categoría de amenaza. Datos insuficientes (DD).

Hymenoplia Eschscholtz, 1830

- Hymenoplia strigosa (Illiger, 1803).

Especie de finales de primavera y principios de verano.

Hábitat y hábitos. Especie activa a mediodía, forma racimos en las espigas de las gramíneas silvestres, de las que se alimenta. Las larvas son radicícolas.

Observaciones. El periodo de actividad de los adultos es explosivo y de corta duración, de hay las pocas capturas realizadas.

Categoría de amenaza. Datos insuficientes (DD).

-90- A. H. N. KOTINOUSSA

Hoplia Illiger, 1803

- Hoplia bilineata (Fabricius, 1801).

Especie de primavera y principios de verano.

Hábitat y hábitos. Suele encontrarse en zonas abiertas o aclaradas de árboles con buena floración, durante las horas de la mañana y el mediodía, volando de una flor a otra, las hembras suelen subir por el tallo de la planta y son mucho menos abundantes.

Observaciones. Solo ha sido capturado un ejemplar, cuando esta es una especie muy común en el entorno del Parque.

Categoría de amenaza. Por los datos obtenidos dentro del Parque parece ser vulnerable (VU).

Rutelidae

Anisoplia Fischer, 1824

- Anisoplia baetica Erichson, 1847.

Especie de finales de primavera y principio de verano.

Hábitat y hábitos. Es activa en las horas de la mañana, hasta el mediodía cuando desaparece. Acude a las flores sobre todo blancas y amarillas, pero con preferencia se ve a esta especie posada sobre las espigas de gramíneas silvestres.

Observaciones. Dentro del Parque parece localizada en zonas abiertas.

Categoría de amenaza. Creemos que es de menor riesgo (Lrpm).

-91- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Dynastidae

Oryctes Illiger,1798

- Oryctes nascicornis (Linné, 1746).

Especie veraniega, si bien dependiendo de la climatología puede ser vista a finales de primavera y principio de otoño.

Hábitat y hábitos. Las larvas se desarrollan en materia vegetal en descomposición, así como en los huecos de los árboles. Su desarrollo larvario es largo. Los adultos son crepusculares y nocturnos, son atraídos por las luces.

Observaciones. Especie relativamente común y hasta abundante, solo hemos visto un ejemplar dentro de la zona de estudio.

Taxonomía. Los especímenes de la Península pertenecen a la subespecie grypus Illiger, 1803.

Categoría de amenaza. Pensamos que dentro de la zona de estudio es cuando menos vulnerable (VU).

Cetoniidae

Cetonia Fabricius, 1775

- Cetonia carthami Gory & Percheron, 1833 ssp. aurataeformis Curti, 1913.

Especie de primavera y verano.

-92- A. H. N. KOTINOUSSA

Hábitat y hábitos. Es activa durante la mañana y hasta el mediodía. Vuela de una flor a otra, sobre todo las rosáceas. La larva se desarrolla en materia vegetal en descomposición y en los huecos y tocones de árboles junto a otras especies de la familia, durando hasta dos años esta parte de su ciclo vital, formando al final una especie de capullo duro.

Observaciones. Ha sido vista en prácticamente todo la zona de estudio exceptuando la masa boscosa de Pinsapos.

Taxonomía. Los especímenes de la península pertenecen todos a la subespecie aurataeformis Curti.

Netocia Costa, 1852

- Netocia (Netocia) oblonga (Gory & Percheron, 1833).

Especie de primavera y verano.

Hábitat y hábitos. Los adultos pueden ser vistos sobre las flores de los cardos, o volando en la mañana y hasta el mediodía cuando su actividad empieza a decrecer.

Observaciones. Solo la hemos localizado en la Viña del moro y en los Llanos del Revés.

Categoría de amenaza. No parece estar amenazada (Lrpm).

-93- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

- Netocia (Potosia) opaca opaca (Fabricius, 1787).

Especie de finales de primavera y verano.

Hábitat y hábitos. Especie activa en las horas calurosas del día en las que vuela de una flor a otra. Las larvas al igual que muchas otras de la familia se desarrolla en restos vegetales en descomposición.

Observaciones. Solo hemos podido ver en vuelo un único ejemplar de una especie que debería ser común como lo es en nuestro entorno.

Taxonomía. Los ejemplares de esta zona pertenecen a la subespecie tiponominal.

Categoría de amenaza. Lo dicho anteriormente nos lleva a considerarla cuando menos como vulnerable (VU) dentro de la zona de estudio.

Tropinota Mulsant, 1842

- Tropinota squalida (Scopoli, 1783).

Especie de primavera.

Hábitat y hábitos. Los adultos vuelan activamente en las horas mas calurosas yendo de una flor a otra, donde se alimenta de los estambres, común sobre Asphodelus. Las larvas viven en el suelo donde se desarrollan alimentandose de raíces y restos vegetales.

Observaciones. Esta especie que en nuestro entorno es muy abundante en primavera, dentro de la zona de estudio es muy escasa y localizada en la zona de los Llanos del Revés.

Categoría de amenaza. La consideramos de menor riesgo, casi amenazado (Lrca).

-94- A. H. N. KOTINOUSSA

Oxythyrea Mulsant, 1842

- Oxythyrea funesta (Poda, 1761).

Especie de primavera y principios de verano.

Hábitat y hábitos. Especie similar a la anterior si bien los adultos son más comunes sobre umbelíferas, aunque no son exigentes en cuanto al tipo de planta.

Observaciones. Especie algo más dispersa por la zona de estudio, pero también escasa, cuando en nuestro entorno es muy abundante.

Categoría de amenaza. La misma que para la especie anterior (LRca).

Lucanidae

Pseudolucanus Hope, 1845

- Pseudolucanus barbarosa (Fabricius, 1801).

Especie cuyo adulto es veraniego.

Hábitat y hábitos. Los adultos son de hábitos crepusculares y son atraídos por las luces. Las larvas necesitan de varios años para su desarrollo que tiene lugar en huecos de árboles del género Quercus .

Observaciones.

-95- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

La población parece estar bien establecida y por las capturas realizadas ligada a los grandes Quercus de la zona de estudio, si bien pensamos que en la zona de la Viña del Moro es posible que también exista dados los grandes árboles de este género que allí existen.

Categoría de amenaza. Este bello coleóptero es raro en nuestra comunidad, siendo esta la población más occidental además de ser nueva para la ciencia. Por su peculiaridad la podemos considerar como vulnerable (VU) no solo a nivel del Parque.

Buprestidae Acmaeoderinae

-Acmaeodera pulchra (Fabricius),1794

Hábitat Su biología es bastante desconocida, sus larvas parece que se desarrollan en madera de Salix y Populus. En el Parque desconocemos su planta nutricia, pero debido a su escasez lo consideramos sin ningún peligro para el Pinsapo.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD.)

- Acmaeodera degener (Scopoli),1763

Hábitat Sus larvas se alimentan de Quercus, especialmente sobre ilex y espontáneamente :suber, faginea, pyrenaica, etc.. Es muy abundante en el Parque pero debido a sus hábitos alimenticios no presenta ningún peligro sobre el Pinsapo.

Categoría de amenaza Datos in suficientes (DD).

-96- A. H. N. KOTINOUSSA

- Acmaeodera pilosellae (Bonelli), 1812

Hábitat Especie muy polífaga: varios Quercus , Crataegus, Amygdalus communis, etc.

Categoría de amenaza Desconocemos su estatus debido a la falta de datos. (DD).

- Acmaeodera nigellata Abeille ,1904

Hábitat Solo se conoce como alimento de sus larvas a leguminosas leñosas (Genista sp.)

Categoría de amenaza Desconocemos su estatus debido a la falta de datos.(DD).

- Acmaeodera rubromaculata Lucas, 1844

Hábitat Su alimentación no es muy conocida . En Almería se sabe que ataca a Thymelaea hirsuta .

Categoría de amenaza Desconocemos su estatus debido a la escasez de capturas.(DD).

- Acmaeodera crinita Gory, 1840

Hábitat Sus larvas se alimentan de madera de chopo.

Categoría de amenaza Desconocemos su estatus , debido a la escasez de lecturas. (DD).

- Acmaeodera bipunctata Olivier, 1790

Hábitat

-97- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Según la bibliografía existente, la alimentación de las larvas es a base de pinos. En África del norte se la ha encontrado en Cedrus y Thuja. No hemos observado larvas en Pinsapo, pero debido a su alimentación de diversas coníferas, podría ser huésped de este árbol. Debido a su relativa escasez no parece presente problemas para el bosque.

Categoría de amenaza No parece que corra ningún peligro en el Parque. (Lrpm).

- Acmaeoderella cyanipennis (Lucas), 1846

Hábitat Sus larvas se alimentan de algunas umbelíferas como Thapsia villosa. En la conservación del pinsapo la consideramos no importante por su alimentación.

Categoría de amenaza No podemos clasificar su estatus debido a la escasez de capturas. (DD).

- Acmaeoderella flavofasciata (Piller et Mitterpacher), 1783

Hábitat Parece ser que se alimentan sus larvas de Quercus, Castanea sativa y Juniperus communis. Debido a su alimentación no presenta ningún peligro para el pinsapo.

Categoría de amenaza Especie poco común. En el parque no creemos que corra peligro alguno.(Lrpm)

- Acmaeoderella adpersula (Illiger), 1803

Hábitat Especie muy polífaga, aunque nunca ataca a las coníferas. Bibliográficamente se le cita como huésped de Quercus, Pistacia, Genista, etc.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

-98- A. H. N. KOTINOUSSA

- Acmaeoderella lanuginosa (Gyllenhal), 1817

Hábitat Sus larvas se alimentan de Thapsia villosa y algunas euforbiáceas.

Categoría de amenaza No parece amenazada en el Parque. (Lrpm).

- Acmaeoderella discoidea (Fabricius), 1787

Hábitat Sus fito-huéspedes son desconocidos. Seguramente radicícolas de plantas bajas.

Categoría de amenaza Desconocemos su estatus en el Parque debido a la escasez de capturas.(DD).

Chalcophorinae

- Chalcophora mariana (Linneo), 1758

Hábitat Es una especie exclusivamente pinícola, sus larvas ataca con preferencia los pinos viejos especialmente a los Pinus haleppensis.

Categoría de amenaza Desconocemos su estatus en el Parque debido a la escasez de capturas (DD).

- Capnodis tenebrionis (Linneo), 1735

Hábitat Sus larvas, ataca a la base de todo tipo de rosáceas, convirtiendose en algunos cultivos autenticas plagas, muy difíciles de combatir. No presenta ningún peligro para el pinsapo.

Categoría de amenaza No parece corra peligro en el Parque.(Lrpm)

-99- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Julodinae

- Julodis onopordi (Fabricius),1787

Hábitat Su larva es radicívora, muy polífaga, se alimenta tanto de herbáceas como de especies arbustivas. Los imagos se alimentan de acículas de pináceas.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

Agrilinae

- Agrilus hastulifer Ratzeburg, 1839

Hábitat Sus larvas principalmente se alimentan de madera de Quercus, aunque ocasionalmente puede atacar a Castanea sativa y Carpinus betulus. No presenta peligro para el pinsapo.

Categoría de amenaza No corre peligro en el Parque. (Lrpm).

- Agrilus laticornis (Illiger), 1803

Hábitat Viven sobre distinto tipo de Quercus y ocasionalmente Castanea sativa. No presenta peligro para el pinsapo.

Categoría de amenaza Debido a la escasez de capturas, no se puede establecer su estatus de peligro en el Parque. (DD).

-100- A. H. N. KOTINOUSSA

- Agrilus hyperyci (Creutzer), 1799

Hábitat Bibliográficamente se cita que sus larvas se alimentan principalmente de raíces de Hypericum sp..

Categoría de amenaza Se poseen pocos datos de capturas. Desconocemos su grado de amenaza.(DD).

- Agrilus solieri Castelnau et Gory

Hábitat Es parásito de rosáceas especialmente Rubus y Rosa. No presenta peligro alguno para el pinsapo.

Categoría de amenaza Debido a la escasez de capturas, desconocemos su grado de amenaza. (DD).

Buprestinae

- Anthaxia funerula (Illiger)

Hábitat Sus larvas se alimentan de varios tipos de plantas Cistus, Quercus, Ranunculus, etc.

Categoría de amenaza Es muy abundante en el parque. (Lrpm).

- Anthaxia hungarica Scopoli, 1772

Hábitat Sus larvas se alimentan exclusivamente de Quercus. Generalmente es un parásito secundario, pero puede atacar a arboles jóvenes produciendoles la muerte.

Categoría de amenaza Muy abundante en el Parque. (Lrpm).

-101- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

- Anthaxia ceballosi Escalera, 1931

Hábitat Sus larvas viven exclusivamente en las ramas enfermas de Abies pinsapo . Es un parásito secundario, por lo que no representa un peligro para el pinsapo. Podría convertirse en un indicador de la salud del Pinsapar.

Categoría de amenaza Es muy abundante el Parque. (Lrpm).

- Anthaxia scutellaris Gené, 1839

Hábitat Especie muy polífaga . La larva ataca las pequeñas de los más diversos árboles y arbustos Malus, Q. coccifera , Pistacia lentiscus , Pinus haleppensis.

Categoría de amenaza

Muy abundante en el Parque.(Lrpm).

- Anthaxia mendizabali Cobos, 1965

Hábitat No se conocen sus fito-huéspedes. Nosotros hemos observado a los adultos, casi siempre sobre compuestas de color amarillo.

Categoría de amenaza En el Parque es muy abundante.(Lrpm).

- Anthaxia millefoli Abeille, 1801

-102- A. H. N. KOTINOUSSA

Hábitat Larva muy polífaga, preferentemente Quercus. También sobre Pistacia lentiscus y Nerium oleander.

Categoría de amenaza Muy abundante en todo el Parque.(Lrpm).

- Anthaxia nitidula (Linneo), 1758

Hábitat Sus larvas se alimentan de rosáceas arborescentes.

Categoría de amenaza Desconocemos su estatus debido a la escasez de observaciones.(DD).

- Anthaxia salicis (Fabricius), 1777

Hábitat En estado larvario ataca diversas especies de Quercus.

Categoría de amenaza No parece que su situación sea de peligro. (Lrpm).

- Anthaxia bicolor Faldermann, 1835

Hábitat Se desconocen sus plantas nutricias.

Categoría de amenaza Debido a la escasez de observaciones desconocemos su estatus. (DD).

- Anthaxia ignipennis Abeille, 1882

Hábitat Parece que ataca las ramas muertas y jóvenes troncos de diversos Prunus silvestres, y algunos Quercus.

-103- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Categoría de amenaza Desconocemos su estatus debido a la escasez de observaciones.(DD).

- Anthaxia umbellatarum (Fabricius), 1787

Hábitat Las larvas son muy polífagas se han observado sobre diversas especies de Quercus, Pistacia lenstiscus , Persica vulgaris, etc.

Categoría de amenaza Esta especie no presenta problemas de conservación en el Parque. (Lrpm).

Cerambycidae

Prioninae Latreille [1804]

- Ergates faber (L., 1767)

Hábitat

Los adultos vuelan de junio a septiembre, siendo este principalmente durante el crepúsculo Las larvas viven en troncos de Pinus y Picea, mas raramente en Abies, por ejemplo en Abies numidica del Norte de África . Suelen atacar tocones de dos o tres años. Solo atacan a los árboles muy enfermos o ya muertos, principalmente cuando se encuentran caídos y en contacto con el suelo.

-104- A. H. N. KOTINOUSSA

Esta especie consideramos por sus costumbres, no comportan ningún tipo de peligro para la vegetación del Pinsapar. Más bien contribuyen a la formación del suelo ,al incorporar a él los nutrientes de la madera cuando la descomponen. En los troncos caídos de Abies pinsapo, hemos observado gran cantidad de larvas siempre que estos fuesen ya viejos (lleven varios años muertos) y con un grado alto de humedad.

Categoría de amenaza Parece ser que no es una especie en peligro en el Parque. (Lrpm).

Aseminae Thomson, 1864

- Alocerus moesiacus

Hábitat La biología de este escarabajo es poco conocida. Vive en las ramas muertas de diversos árboles (Populus, Ficus, Ulmus, Platanus, Quercus, etc. Los adultos aparecen durante los meses de junio a agosto. De costumbres nocturnas y crepusculares. Se siente atraído por la luz.

Categoría de amenaza Debido al poco numero de ejemplares capturados, no conocemos su estatus dentro del Parque. (DD).

Cerambycinae Latreille, (1804)

- Cerambyx velutinus (Brull., 1832)

Hábitat Vuela al crepúsculo , durante los mese de mayo a agosto. Sus larvas se desarrollan en la madera de Quercus y Platanus, durante un periodo de tres años. Los adultos aparecen durante los meses de junio a agosto. Se siente atraído por la luz. Debido a su tipo de alimentación no consideramos que sea un coleóptero peligroso para la zona.

Categoría de amenaza Aunque los datos que poseemos son insuficientes, parece ser que no son muy abundantes en el parque (DD).

-105- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

- Trychoferus fasciculatus (Fald.,1837)

Hábitat Su larva se alimenta de una gran cantidad de maderas, siempre que estas sean muy secas. No parece que se alimente de Pinsapo, pues entre sus preferencias no se encuentra este tipo de plantas, aunque puede atacar muy ocasionalmente otro tipo de coníferas como Taxus, Pinus y cupressus. Su ciclo biológico se completa en un año. Los adultos aparecen de junio a agosto. De costumbres nocturnas , se siente atraídos por la luz.

Categoría de amenaza Desconocemos su estatus, debido a la escasez de capturas.(DD).

- Stenopterus ater (L.,1767)

Hábitat Sus larvas, se alimentan de ramas de diversos arboles y arbustos no resinosos (Pistacia, Ceratonia, Ostrya, Carpinus, Ulmus, etc)

Los adultos son diurnos, y se suelen posar sobre las flores de las umbelíferas. No presenta ningún riesgo para Pinsapar.

Categoría de amenaza Especie abundante por las zonas donde aparecen las umbelíferas. (Lrpm).

- Clorophorus sartor (Müll., 1766)

Hábitat Las larvas se alimentan de la madera de diversos arboles, com Quercus, Robinia. También se han encontrado en Castanea y Ficus. Se las captura sobre umbelíferas. Debido a su escasez y tipo de alimentación no presenta ningún tipo de peligro para el Parque.

Categoría de amenaza Es muy escaso en el Parque.(DD).

- Clorophorus ruficornis (Ol., 1970)

-106- A. H. N. KOTINOUSSA

Hábitat Las larvas se desarrollan sobre las ramas muertas de diversas especies de Quercus. A los adultos se les puede observar durante primavera y principios de verano sobre umbeliferas y rosáceas.

Categoría de amenaza Muy poco abundante en el Parque. (DD).

- Deilus fugax (Ol., 1790)

Hábitat A sus larvas , se las encuentra bajo la corteza de distintas plantas arbustivas, como Cistus, Genista, Spartium, etc. A los adultos se les suele capturar volando sobre umbeliferas.

Categoría de amenaza Creemos que en el Parque ,es una especie que no corre peligro.(Lrpm).

Lepturinae Latreille, 1804

- Pseudovadonia livida (F., 1776)

Hábitat Sus larvas se alimentan de maderas de los géneros Quercus, Castanea, Fagus..Según Bense, se desarrollan en el suelo, bajo las raíces de arboles invadido por el hongo Marasmius oreades, donde se alimentan del humus y parte de las raíces. Los adultos vuelan sobre las umbeliferas y compuestas.

Categoria de amenaza No disponemos de suficientes datos , para catalogar el indice de peligro de esta especie.(DD).

- Brachyleptura trisignata (Fairm., 1852)

Hábitat Las larvas, se nutren de la madera de Quercus y Ulmus. Los adultos se localizan sobre rosáceas y umbeliferas.

-107- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Categoria de amenaza Aunque no disponemos de muchas observaciones, consideramos que esta especie no corre peligro en el Parque.(Lrpm).

- Stenurella aproximans (Bedel, 1900)

Hábitat Los adultos se localizan sobre diversas umbeliferas, según Vives, no obstante en el Parque nosotros las hemos encontrado sobre todo en flores de rosáceas.

Categoría de amenaza En el Parque esta especie es muy abundante. (Lrpm)

Lamiinae Latreille, 1825

- Iberodorcadion mucidum (Dalm.,1817)

Hábitat Las larvas se alimentan de raíces de ciertas gramíneas. Los adultos se localizan cerca de las plantas nutricias. Es una especie que debido a sus hábitos y alimentación no presenta ningún tipo de problema para el pinsapo.

Categoría de amenaza Solo habita una zona del Parque en la que no presenta ningún problema su conservación, pues consideramos su población normal. (DD).

- Agapanthia asphodeli (Latr.,1804)

Hábitat Sus larvas se alimentan preferentemente de Asphodelus ramosus, aunque se han citado también sobre carduáceas según Vives . En el parque los adultos han sido

-108- A. H. N. KOTINOUSSA recolectadas sobre cardos, la zona donde han sido capturadas no hay Asphodelus. debido a sus hábitos no presentan ningún peligro para el pinsapo.

Categoría de amenaza No parece que padezca ninguna amenaza en el Parque. (Lrpm).

- Parmena pubescens (Dam., 1817)

Hábitat Sus larvas se desarrollan en varias plantas Ficus, Ferula, Nerium oleander, etc. No obstante en el parque solo la hemos encontrado sobre el Helleborus foetidus,

Categoria de amenaza No parece correr ningún peligro en el Parque. (Lrpm)

Vesperidae

Hasta hace poco tiempo los Vesperidae no se consideraban como una familia aparte, sino como una tribu (Vesperini) de la subfamilia Lepturinae, por lo que se consideró interesente insertar la especie siguiente en el trabajo.

- Vesperus fuentei (Pic, 1905)

Hábitat No conocemos datos sobre sus plantas nutricias ni otros hábitos..

Categoría de amenaza Desconocemos su estatus de peligro, pero tenemos indicios de que no corre peligro en el Parque.,(DD).

-109- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

ORDEN LEPIDOPTERA

Cossidae (Leach, [1815] in Brewster) Zeuzerinae Boisduval, [1818]

- Zeuzera pyrina (Linnaeus, 1761)

Periodo de vuelo Monovoltina, vuela en los meses estivales, desde julio hasta septiembre.

Hábitat Vuela durante la noche, en áreas de árboles frutales y frondosas. Los imagos son atraídos por la luz artificial, permaneciendo ocultos durante las horas diurnas. La hembra produce una ferormona capaz de atraer al macho desde grandes distancias y puede poner entre 1000 y 2000 huevos en grupos, entre la corteza de su árbol hospedador. Las orugas, xilófagas, horadan la corteza y se introducen en el interior de ramas y troncos, perforando galerías (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1986). Crisalidan cerca del orificio de salida de la galería.

Taxonomía No existen variaciones subespecíficas.

Observaciones De gran interés agrícola por ser un perforador de frutales. No se conocen ataques de consideración a frondosas. En la zona de estudio es escasa y localizada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

Cossinae (Leach, [1815] in Brewster)

- Cossus cossus (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela desde junio hasta septiembre, en una única generación.

Hábitat

-110- A. H. N. KOTINOUSSA

Especie de hábitos nocturnos. En el área muestreada ha sido observada únicamente en los llanos del Revés o Ravel. Su oruga, que puede alcanzar los 90 mm., es xilófaga. La puesta es introducida en la corteza del árbol elegido por la hembra, con la ayuda de una especie de oviscapto retráctil. Las orugas recién nacidas horadan la corteza, permaneciendo en el cambium durante algún tiempo, posteriormente perforan la madera hasta producir galerías de hasta dos metros de longitud, con un característico olor a vinagre, su ciclo vital en ésta fase puede durar entre dos y tres años. En el Pinsapar de Grazalema se ha encontrado en corteza de Quercus rotundifolia en Marzo, cerca de la superficie quizás, para pupar y facilitar la salida del imago. También podría parasitar Pyrus malus, Prunus mahaleb y Acer monspessulanus, así como otras especies de Quercus. Los imagos suelen vivir unos pocos días de las grasas acumuladas en su abdomen, ya que tienen su aparato digestivo atrofiado.

Taxonomía La especie que coloniza el Pinsapar pertenece a la raza nominotípica, aunque algunos autores consideran que corresponde a la subespecie albescens Kitt, 1925.

Observaciones Especie potencialmente perjudicial al ser, en su estado larval un perforador xilófago de gran tamaño, no obstante no se han evidenciado daños en los árboles parasitados, por lo que nos inclinamos a creer que su densidad no debe ser muy elevada. Los daños causados en otras localizaciones se extienden a arboles frutales y especies maderables, ninguno de estos casos se dan en la zona estudiada. Otro dato a tener en cuenta es que vive, al menos en la zona de estudio, sobre encinas con troncos de mas de un metro de diámetro.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD)

Hesperiidae Latreille, 1809 Hesperiinae Latreille, 1809

- Ochlodes venata (Bremer & Grey, 1853)

Periodo de vuelo Desde mediados de junio y hasta finales de julio, en dos generaciones anuales.

Hábitat Vuela en las proximidades de la Viña del Moro, alrededor de los 900 metros de

-111- Los insectos del Pinsapar de Grazalema altitud, en los llanos del Revés y en las proximidades del Puerto de las Cumbres, allá donde abunden las gramíneas herbáceas, de las que se alimenta su oruga (Holcus lanatus, Poa trivialis, Poa annua y plantas del género Festuca.), con cuyas hojas fabrican una especie de tubo uniendo sus bordes con seda. Comen desde julio a mayo, permaneciendo en diapausa durante el invierno, protegidas por un capullo en un doblez de la hoja. Crisalidan a partir de mayo.

Taxonomía Los ejemplares procedentes de la zona de estudio pertenecen a la subespecie faunus Turati, 1905.

Observaciones Muy poco frecuente en la zona estudiada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

Pyrginae Burmeister, 1878

- Carcharodus alceae (Esper, 1870)

Periodo de vuelo Desde mediados de marzo y hasta principios de mayo la primera generación y durante junio y julio la segunda.

Hábitat Vuela en las cercanías del llano del Revés, en la linde del camino hacia la cañada de los Azores, cerca de la planta nutricia de su larva, Malva cretica y Malva hispanica. La larva se alimenta durante septiembre y octubre, luego construye un nido doblando una hoja con sedas, donde pasa el invierno (GARCÍA-BARROS, 1982), las crisálidas eclosionan en febrero.

Taxonomía Los ejemplares que vuelan en la zona de estudio pueden adscribirse a la raza tiponominal.

-112- A. H. N. KOTINOUSSA

Observaciones Especie de distribución escasa y de poca frecuencia.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Carcharodus flocciferus Zeller, 1847

Periodo de vuelo En el resto del parque vuela en dos generaciones durante mayo-junio y julio- agosto, pero en la zona de estudio únicamente se ha podido constatar una sola generación durante el mes de mayo.

Hábitat Vuela en los claros de la linde al comienzo del camino hacia la cañada de los Azores, y al final de la cañada de Ballesteros, en terreno calizo bordeado de vegetación arbustiva. Su larva se alimenta de distintas rosáceas y de lamiáceas como Marrubium vulgare y otras plantas del género Stachys. Su oruga es invernante, cuando procede de la ultima generación.

Taxonomía Se pueden adscribir a la subespecie tiponominal.

Observaciones Especie muy escasa en la zona de muestreo y en el resto de la provincia.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Spialia sertorius (Hoffmannsegg, 1804)

Periodo de vuelo Vuela desde mayo a mediados de septiembre en dos generaciones anuales.

Hábitat Zona de calizas, secas y soleadas, rodeadas de vegetación de matorral. En la zona de estudio la hemos encontrado a lo largo de los transectos 1 (Pista a la falda de la S. de Zafalgar) y 4 (Camino hacia la cañada de los Azores), ademas del Puerto de la Foyaga y comienzos de la viña del Moro. Su larva se alimenta de rosáceas de los géneros Sanguisorba y Rubus, ademas de Potentilla reptans. Las orugas procedentes de la

-113- Los insectos del Pinsapar de Grazalema segunda generación son invernantes.

Taxonomía En el parque, como en toda la provincia vuela la subespecie guadarramensis (Warren, 1925), caracterizada por su gran tamaño y su escamación amarillo dorado en el área basal del reverso de las alas anteriores.

Observaciones Relativamente abundante en sus áreas de vuelo.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor (LRpm).

- Syrichtus proto (Esper [1808])

Periodo de vuelo Vuela en dos o tres generaciones, dependiendo del clima, desde principios de mayo hasta finales de octubre.

Hábitat Zonas secas y soleadas. Se ha podido constatar su presencia a lo largo de los transectos 1 (Pista a la falda de la S. de Zafalgar), 2 (Ll. del Revés y Camino del arroyo del Pinar) y 4 (Camino a la cañada de los Azores), ademas del comienzo de la Viña del Moro. Su larva vive desde finales de mayo a principios de junio sobre Phlomis lychnitis, alimentandose de las paredes del ovario, el cáliz y las hojas que axilan a la inflorescencia (GARCÍA-BARROS op. cit.). A mediados de junio obtura el orificio y fabrica un capullo en cuyo interior crisalida. Inverna en estado de oruga.

Taxonomía La subespecie que habita el parque puede adscribirse a chelalae (Gómez Bustillo, 1973). Con una gran amplitud de la escamación verdosa del anverso alar.

Observaciones Frecuente y de amplia distribución.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

Papilionidae Latreille, [1802]

-114- A. H. N. KOTINOUSSA

Papilioninae Latreille, [1802]

- Papilio machaon (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela en dos generaciones durante marzo y luego en agosto.

Hábitat Caminos y pistas con algo de sombra y espacios abiertos donde abunden las flores. Se la puede ver volar a lo largo del camino que lleva hasta la cañada de los Azores, posandose en flores de distintos géneros para libar. Sus larvas, oligófagas, se alimentan de umbelíferas como Foeniculum vulgare y Foenicum piperitum, desde mayo a finales de septiembre, cuando son molestadas protruyen unas glándulas odoríferas (osmaterios) para disuadir a los predadores. Inverna como crisálida asida a troncos y ramas cuando proceden de la ultima generación.

Taxonomía Los ejemplares estudiados se pueden adscribir a la subespecie hispanicus Eller, 1936, de mayor tamaño que la tiponominal.

Observaciones No demasiado frecuente, a pesar de ser común en otras áreas de la provincia.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Iphiclides podalirius (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela en dos generaciones anuales durante marzo-junio y julio-agosto.

Hábitat Suele volar sobre espacios abiertos y áreas cubiertas de arboles como en el Llano del Revés y pistas forestales. Su larva, que es oligófaga, se alimenta de rosáceas arbustivas tales como Prunus spinosa, P. mahaleb, P. prostata y Crataegus monogyna, desde abril hasta septiembre en que crisalidan las

-115- Los insectos del Pinsapar de Grazalema procedentes de la segunda generación, invernando en este estadio. Las larvas poseen osmeterios que inyectan hacia afuera cuando son molestadas.

Taxonomía En la zona de estudio podemos hallar ejemplares pertenecientes a la subespecie feisthamelii (Duponchel, 1832). Existen diferencias generacionales en esta especie, siendo las que proceden de la primera generación de menor tamaño, con el abdomen negro y el fondo alar amarillento con rayas negras bien aparentes, y las procedentes de la segunda generación con abdomen grisáceo y el fondo alar blanco amarillento, las rayas negras mas difuminadas.

Observaciones No suele ser muy frecuente, aunque se ha observado una explosión demográfica durante la primavera de 1997, debido seguramente a un desajuste temporal a causa de las condiciones climáticas.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

Parnassiinae Duponchel, [1835]

- Zerynthia rumina (Linnaeus, 1759)

Periodo de vuelo Especie univoltina que aparece de mediados de marzo hasta junio.

Hábitat Frecuenta laderas, prados y claros de bosques, con un vuelo planeado y de baja altura, sin alejarse demasiado de la planta nutricia de sus larvas, Aristolochia baetica y A. pistolochia y herbáceas rizocárpicas (SABARIEGO & ARAGONÉS, 1978), estas se pueden observar desde finales de mayo hasta finales de junio, crisalidando a continuación, entre la hierba o bajo piedras, tejiendo algunos hilos de seda entre ellas. Inverna en estado de ninfa, pudiendo pasar hasta dos inviernos en este estadio.

Taxonomía La colonia que vuela en la zona de estudio se adscriben a la raza tiponominal, de gran tamaño y marcas bien definidas.

Observaciones

-116- A. H. N. KOTINOUSSA

Es tanto mas común cuanto mas al litoral nos acerquemos. Frecuente aunque localizada a las áreas donde vegeta su planta.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Casi amenazada. (LRca).

Pieridae Duponchel, 1832 Dismorphiinae Schatz, 1887

- Leptidea sinapis (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Bivoltina, la primera generación vuela desde marzo hasta mayo y la segunda desde junio hasta octubre.

Hábitat Muy frecuente en terrenos protegidos por arbolado y cerca de lugares húmedos. Su larva es oligófaga y se alimenta durante mayo hasta julio y posteriormente desde agosto a octubre, de crucíferas del género Lathyrus y leguminosas del género Vicia. Inverna en estado de crisálida, fijándose al tallo de su planta hospedadora.

Taxonomía Las colonias estudiadas pertenecen a la subespecie mendesi Bryk, 1940. Se pueden encontrar ejemplares hembra procedentes de la segunda generación totalmente blancos, forma que recibe el nombre de erysimi Borkhausen, 1788.

Observaciones Es posible que en ulteriores estudios se pueda constatar la existencia de tres generaciones. Se la puede considerar como una especie medianamente frecuente.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

Coliadinae Swainson, 1827

- Colias crocea (Geoffroy, 1785 in Fourcroy)

-117- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Periodo de vuelo Especie que puede llegar a ser trivoltina, volando desde marzo a octubre.

Hábitat Muy frecuente por toda la zona de estudio, excepto el bosque de pinsapos, ya que requiere espacios abiertos. Sus larvas se pueden ver durante todo el año y se alimentan de leguminosas herbáceas de los géneros Trifolium y Lotus, resguardandose en la parte mas tupida y confundiendose con el tallo. Inverna en estado de oruga. Crisalida sobre los tallos de su planta hospedadora.

Taxonomía Muestra gran variación de tamaño y colorido, este ultimo de carácter genético y presente en las hembras, dando lugar a varias formas que van desde el blanco cremoso (helice Hübner, 1803) hasta el amarillo limón (helicina Oberthür, 1880).

Observaciones Se le conocen apetencias migradoras que la pueden hacer llegar hasta el norte de Europa. Se ha citado una migración otoñal norte-sur (TEMPLADO, 1977). Especie muy frecuente y a veces con gran densidad de población, dependiendo de la climatología.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Gonepteryx rhamni (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela en una única generación que aparece a principios de junio, y hasta finales de octubre.

Hábitat Ha sido observada en espacios abiertos y lindes de caminos y veredas. Su larva se alimenta desde mayo a julio de Rhamnus alaternus, permaneciendo asidas a ramas y nervio central de las hojas durante largos periodos, invernando en estado de imago, pudiendo verla volar esporádicamente durante los meses invernales, efectuando la cópula a principios de la primavera siguiente, cuya puesta dará lugar a la generación de ese año. Crisalida en ramas de su planta nutricia.

Taxonomía Las colonias existentes en la zona de estudio se pueden adscribir a la subespecie transiens Verity, 1913.

-118- A. H. N. KOTINOUSSA

Observaciones Parece ser que mantienen cierto grado de asociación con hormigas, extremo este por confirmar en ulteriores estudios. Especie poco abundante.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Gonepteryx cleopatra (Linnaeus, 1767)

Periodo de vuelo Desde finales de febrero hasta mediados de octubre en dos generaciones anuales.

Hábitat Vuela en claros de bosquetes y laderas de montañas, sobre todo en la zona NE. del área de reserva, cerca de la planta nutricia de sus larvas, Rhamnus alaternus, y otras especies del mismo género. Comienza a volar a primeros de junio, por lo que los ejemplares anteriores proceden de la generación del año anterior, ya que invernan en estado de imago, copulando a principios de primavera. Las larvas avivan en febrero o marzo alimentandose durante toda la primavera y comenzando su crisalidación a mediados de mayo-junio en ramas de su arbusto hospedador.

Taxonomía Los ejemplares que vuelan en la zona de estudio pertenecen a la raza tiponominal.

Observaciones Bastante mas abundante que su congénere y de distribución mas amplia.

Categoría d amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (Lrpm).

Anthocharinae Scudder, 1889

-119- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

- Euchloe (E.) crameri Butler, 1869

Periodo de vuelo Especie bivoltina que vuela durante marzo y abril y luego durante mayo y junio.

Hábitat Prefiere zonas de praderas con vegetación baja, así se puede observar en las lomas de las cercanías del Puerto de la Foyaga y en los Llanos del Revés. Su larva se alimenta de crucíferas de los géneros Sisymbrium, Iberis, y Biscutella (RETAMOSA et. al., 1993), primero de las flores y luego de las vainas (VERDUGO, 1987), son muy pasivas y son protegidas por hormigas. La hembra realiza su puesta sobre los capullos de su planta nutricia. Inverna en estado de crisálida, sujeta al tallo de su planta nutricia por brida y cremáster. Puede ocurrir que parte de las pupas permanezcan en diapausa durente dos o tres años (TEMPLADO, 1981).

Taxonomía En la zona de estudio, al igual que en toda nuestra provincia habita la raza tiponominal.

Observaciones No es muy frecuente y sus poblaciones están muy localizadas. No se ha podido constatar la presencia de individuos pertenecientes a la segunda generación, aunque si se han visto larvas durante mayo y agosto, estas ultimas sin duda procedentes de ejemplares de esta generación.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Euchloe (E.) belemia (Esper, [1800])

Periodo de vuelo Dos generaciones anuales, la primera desde diciembre hasta marzo y la segunda desde finales de marzo hasta junio.

Hábitat Vuela en senderos pedregosos, alrededor de los 900 metros de altitud, en las cercanías del Puerto de la Foyaga. Su larva se alimenta, desde mediados de febrero y hasta mediados de julio, de crucíferas de los géneros Sisymbrium e Iberis, la hembra coloca sus huevos en la inflorescencia, de la que se alimentan al principio, bajando luego por toda la planta hasta consumirla casi por completo (VERDUGO, 1987). Inverna en estado de crisálida sujetandose del tallo de su planta hospedadora.

-120- A. H. N. KOTINOUSSA

Taxonomía La colonia habitante de la zona de estudio se adscribe a la raza nominotípica, recibiendo la primera generación el nombre de belemia (E.), con el reverso alar posterior verde brillante y marcas claras casi nacaradas, denominandose la segunda generación glauce (H.), con el reverso alar posterior de tono amarillento y las marcas claras blanquecinas.

Observaciones Especie poco frecuente en la zona. No se ha podido constatar la presencia de individuos pertenecientes a la primera generación, quizás debido a las condiciones meteorológicas sufridas en la zona durante el periodo 96-97.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Casi amenazada. (LRca).

- Anthocharis cardamines (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela desde finales de marzo a finales de mayo.

Hábitat Habita en zonas arboladas de vegetación riparia, con humedad elevada, tales como la Cañada de Ballesteros y la pista del arroyo del Pinar. Su larva se alimenta de crucíferas de los géneros Cardamine, Sinapis, Biscutella y Sysimbrium. Se las puede ver desde mediados de marzo y hasta julio alimentandose de la inflorescencia de dichas plantas, una oruga por planta, ya que muestran una fuerte territorialidad que las lleva a morder a sus congéneres (VERDUGO, 1987). Inverna como crisálida, sobre el mismo tallo de su planta.

Taxonomía Todas las colonias gaditanas se pueden adscribir dentro de la subespecie tiponominal.

Observaciones Especie poco corriente en la zona de estudio y de poblaciones localizadas.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Casi amenazada. (LRca).

- Anthocharis belia (Linnaeus, 1767)

-121- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela desde finales de marzo a principios de mayo.

Hábitat Vuela en espacios abiertos y frescos con cierto grado de humedad y sombra. Sus larvas se alimentan de crucíferas silvestres de los géneros Biscutella, Brassica y Sysimbrium, desde mediados de mayo hasta agosto siendo muy agresivas, llegando a matar a otras orugas si se encuentran en la misma planta (VERDUGO op. cit.). Crisalidan fijándose al tallo de su planta hospedadora con brida y cremáster, pasando su diapausa invernal en este estado.

Taxonomía La subespecie que vuela en la zona de estudio, al igual que en todo el territorio gaditano, se adscribe a calleuphenia Staudinger, 1869, caracterizada por la presencia de escamas oscuras en el ápice del anverso alar anterior.

Observaciones Poco frecuente en la zona estudiada, quizás debido a la climatología adversa durante los meses en que emerge el imago.

Categoría de amenaza Menor riesgo, preocupación menor. (LRpm).

Pierinae Duponchel, [1835]

- Aporia crataegui (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela durante mayo y junio.

Hábitat Prefiere prados y laderas floridas, como el arroyo del Pinar, el camino a la cañada de los Azores y la viña del Moro. Las larvas se alimentan de arbustos de la familia de las rosáceas, como Crataegus y Prunus. Son orugas gregarias, que en los primeros estadios de su vida fabrican nidos sedosos comunes, en los que invernan hasta el mes de marzo del siguiente año. Los nidos están constituidos por hojas unidas con seda y fijadas a la rama de los arbustos para evitar su caída, ya que éstos son caducos (VERDUGO, 1985). Tras la diapausa invernal y coincidiendo con el rebrote de las hojas de su planta nutricia, avivan y comienzan a alimentarse hasta primeros de abril, momento en el que crisalidan

-122- A. H. N. KOTINOUSSA fijandose al tallo de su planta hospedadora mediante brida y cremáster, eclosionando al mes siguiente.

Taxonomía Las colonias que vuelan en la zona de estudio se pueden adscribir a la subespecie tiponominal.

Observaciones Es abundante y esta bien distribuida. Se han observado fluctuaciones en la población, debido quizás a la climatología de las primaveras de los años 96 y 97.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Pieris brassicae (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela en tres generaciones desde marzo a junio, siendo la generación de primavera la mas abundante.

Hábitat Se la puede observar en los alrededores de los llanos del Revés, en zonas de prados con flores. Sus larvas son oligófagas (TEMPLADO, 1984) y se alimentan de crucíferas silvestres a partir de abril, siendo parasitadas por himenópteros del genero Apanteles. La hembra deposita los huevos en grupos numerosos en el envés de la planta nutricia, alimentandose las orugas en grupos durante los primeros estadios, llegando a defoliar las plantas que las alojan. Crisalidan sobre piedras, ramas y troncos sujetas por brida y cremáster.

Taxonomía Todas las colonias gaditanas pertenecen a la subespecie tiponominal.

Observaciones Bastante menos frecuente que en el resto de la provincia, en donde puede tener interés económico por sus daños a la agricultura, ya que puede llegar a ser plaga de las crucíferas cultivadas.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

-123- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

- Pieris rapae (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Se observan dos o tres generaciones anuales, dependiendo de la climatología, desde marzo a noviembre.

Hábitat Vuela en praderas y laderas soleadas, siempre en espacios abiertos, se la puede observar en los llanos del Revés, camino a la cañada de los Azores, Puerto de las cumbres y de la Foyaga, así como en la pista del arroyo del Pinar, libando flores de distintas crucíferas. Su larva son oligófagas (TEMPLADO op. cit.), se alimenta de crucíferas tales como Brassica oleracea, B. nigra y Raphanus sativus, desde abril a octubre. Son pasivas, con escasa movilidad, permaneciendo en el envés de las hojas de su planta hospedadora. Inverna como crisálida fijandose sobre piedras y troncos con brida y cremáster.

Taxonomía Los individuos procedentes de la zona de estudio pertenecen a la raza nominotipica. Las distintas generaciones se pueden distinguir por el aumento progresivo de la escamación negra y del tono amarillento del reverso alar posterior a medida que avanza el año.

Observaciones Las poblaciones son abundantes, aunque de distribución localizada. En otras áreas gaditanas puede ser plaga de cultivos.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Pontia daplidice (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie con tres generaciones anuales, desde mediados de marzo hasta mediados de junio la primera, agosto-septiembre la segunda y noviembre la tercera.

Hábitat Vuela sobre laderas y prados con flores, de forma veloz y a baja altura del suelo. Sus larvas se alimentan de plantas de los géneros Reseda, Sisymbrium y Sinapis. Se las puede ver alimentandose de las hojas e inflorescencias durante abril a junio (1ª gen.) y agosto a octubre (2ª gen.), las procedentes de la tercera generación pueden pasar desapercibidas debido a su escaso número, son muy territoriales, no se han observado más de dos orugas por planta (HUERTAS, 1989). Inverna como crisálida sujeta por brida y

-124- A. H. N. KOTINOUSSA cremáster al tallo de su planta hospedadora.

Taxonomía Los individuos que vuelan en la zona de estudio pertenecen a la raza tiponominal.

Observaciones Sus poblaciones son escasas y localizadas. En años especialmente crudos puede faltar la tercera generación. Tiene hábitos migradores que la pueden llevar hacia el norte.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

Nymphalidae Swainson, 1827 Nymphalinae Swainson, 1827

- Nymphalis polychloros (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela desde mayo hasta junio.

Hábitat Se la puede observar volando entre árboles en las zonas de umbría, por los caminos y pistas del parque, siempre en la zona de menor altitud, como los llanos del Revés, pista del arroyo del Pinar y camino a la cañada de los Azores. Su larva se alimenta durante abril y mayo de rosáceas silvestres tales como Prunus, Pyrus y Crataegus (CASTRO & VICENTE, 1996). Son de comportamiento gregario, formando nidos comunes en sus primeros estadios. Crisalida colgandose boca abajo, suspendida por el cremáster, durante el mes de mayo y pasa su diapausa invernal como adulto, cobijandose entre grietas de piedras y árboles.

Taxonomía La raza de la zona de estudio se puede adscribir a la tiponominal.

-125- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Observaciones Su distribución es amplia, aunque el número de individuos es escaso. Se pueden ver ejemplares invernantes desde octubre hasta febrero.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Vanessa atalanta (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Abarca desde marzo hasta agosto, ininterrumpidamente, aunque hay avistamientos ocasionales del mes de diciembre y enero.

Hábitat Vuela tanto en áreas abiertas como en caminos y laderas cubiertas de arbolado, así, se la puede observar en los llanos del Revés, Viña del Moro, camino de la cañada de los Azores y pista del arroyo del Pinar. Los adultos muestran un marcado carácter territorial persiguiendo y atacando a cualquier otro lepidóptero que se introduzca en su área de vuelo. Sus larvas se alimentan, a partir de enero, de urens y plantas del genero Parietaria (CASTRO & VICENTE, 1996), oculta en una hoja doblada por la mitad con los bordes unidos por sedas, saliendo únicamente para alimentarse. Crisalida suspendiendose de un tallo de su propia planta hospedadora.

Taxonomía Especie poco variable.

Observaciones Muestra un marcado componente migrador y por lo tanto sus colonias muestran grandes oscilaciones, coincidiendo con las oleadas de individuos provenientes de otras latitudes.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Vanessa cardui (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie en la que se puede observar sucesión de generaciones durante todo el año, mas prolongada cuanto mas benigna es la climatología anual. En nuestra zona de estudio se ha podido constatar su presencia desde abril hasta finales de octubre.

-126- A. H. N. KOTINOUSSA

Hábitat Muestra una elevadísima valencia ecológica, por lo que no posee predilección por ningún hábitat en concreto, aunque no se le ha podido observar en la zona de bosque de pinsapos. Su larva se alimenta desde junio a septiembre de plantas de los géneros Carduus, Cynara y Malva. Permanecen aisladas unas de otras y son pasivas, viviendo en el interior de un refugio fabricado al unir los bordes de las hojas con hilos de seda, a modo de tubo. Crisalida colgandose boca abajo y afirmadas a las hojas de su planta nutricia.

Taxonomía No se conocen variaciones de esta especie.

Observaciones Sus colonias presentan grandes oscilaciones poblacionales de unos años a otros. Tiene un marcado carácter migrador, se han registrado movimientos sur-norte (FERNÁNDEZ.-HAEGER & JORDANO, 1982).

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

Argynninae Duponchel, [1835]

- Pandoriana pandora (Denis & Schiffermüller, 1775)

Periodo de vuelo Una única generación durante julio y agosto.

Hábitat Vuela a pleno sol en áreas abiertas y claros de zonas arboladas, como los llanos del Revés o la pista forestal del transecto 1. Su larva se alimenta exclusivamente de plantas del género Viola (CASTRO & VICENTE, op. cit.) durante agosto hasta diciembre, cuando comienza su diapausa invernal, empezando nuevamente a alimentarse cuando acaban los rigores invernales y hasta mediados de mayo, periodo en el que crisalida. Los adultos liban flores de la familia Dipsacaceae, generalmente del género Scabiosa.

Taxonomía La subespecie que vuela en la zona de estudio puede adscribirse a wedekindi (Bryk, 1940), caracterizada por su gran tamaño y brillante coloración.

-127- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Observaciones Tanto su densidad como su distribución espacial son escasas.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Fabriciana niobe (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela durante mediados de junio y principios de julio.

Hábitat Vuela sobre espacios abiertos y soleados por encima de los mil metros de altitud, tal como ocurre en el puerto de las Cumbres. Su larva se alimenta de plantas de los géneros Viola y (CASTRO & VICENTE op. cit.), desde julio a mayo del siguiente año, son bastante inquietas, deambulando por el suelo de una planta a otra y efectuando la diapausa invernal en esta fase. Crisalidan suspendidas por el cremáster y sujetas al tallo de su planta hospedadora.

Taxonomía Se puede adscribir a la subespecie altonevadensis (Reisser, 1927), descrita de Sierra Nevada.

Observaciones Especie muy escasa y localizada, siendo su larva de costumbre oligófagas, lo que limita su distribución espacial.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Issoria lathonia (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie bivoltina, vuela desde mayo a julio y desde agosto a septiembre. Puede ser trivoltina facultativa.

Hábitat Vuela en zonas de prados y claros de bosques, tal como los llanos del Revés, las cercanías del puerto de la Foyaga o los claros del camino de la cañada de los Azores, o en zonas rocosas de alta montaña, como el Puerto de las Cumbres. Sus larvas se alimentan

-128- A. H. N. KOTINOUSSA de plantas del genero Viola (CASTRO & VICENTE, op. cit.) durante prácticamente todo el año y superan una diapausa invernal. Comienza a crisalidar a mediados de marzo.

Observaciones Su larva es oligófaga y el adulto puede manifestar hábitos migratorios. Es escasa y localizada en la zona muestreada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

Melitaeinae Newman, 1869

- Melitaea phoebe (Denis & Schiffermüller, 1775)

Periodo de vuelo Especie que parece tener una única generación en la zona de estudio, durante mayo y junio.

Hábitat Prefiere altiplanicies como la Viña del Moro o lindes de caminos como el que lleva a la cañada de los Azores. Sus larvas se alimentan sobre compuestas del genero , durante casi todo el año, invernando en este estadio entre los restos secos a los pies de su planta. Los adultos liban las inflorescencias de plantas de la familia Dipsacaceae. Crisalida fijada al tallo de su planta nutricia, colgada boca abajo.

Taxonomía Los individuos que vuelan en el área de estudio pertenecen a la subespecie occitanica Staudinger, 1861.

Observaciones De distribución escasa y localizada. Parece estar confinada a terrenos montañosos, ya que en Cádiz, su única área de vuelo esta limitada a la sierra de Grazalema.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Melitaea (M.) deione Duponchel, [1832]

-129- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela desde mediados de junio a mediados de julio.

Hábitat Vuela sobre prados mas o menos húmedos y abiertos, por encima de los 900 metros, como los de la Viña del Moro. Sus larvas se alimentan de plantas de los géneros Anthyrrinum y Linaria durante casi todo el año. Viven en colonias protegidas por nidos de seda livianos, tejidos de una rama a otra. La diapausa invernal suelen pasarla bajo piedras o en la base de los tallos de sus plantas hospedadoras (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1988). Crisalidan entre tallos y hojas suspendidas boca abajo.

Taxonomía Los ejemplares estudiados corresponden a la subespecie rosinae Rebel, 1910, descrita de Portugal y caracterizada por su gran tamaño y amplitud de su banda anaranjada del reverso alar posterior.

Observaciones Especie con una distribución espacial muy reducida y con escaso número de individuos. En Cádiz únicamente citada de la S. de Grazalema.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Euphydryas (E.) aurinia (Rottemburg, 1775)

Periodo de vuelo Especie con una única generación anual, que vuela desde principios de mayo a finales de junio.

Hábitat Vuela tanto en los prados desnudos de la Viña del Moro o de los llanos del Revés, como en bordes de caminos y laderas a lo largo del arroyo del Pinar o el camino a la cañada de los Azores. Sus larvas, que son oligófagas, se alimentan de Lonicera splendens desde mediados de mayo hasta la primavera siguiente, comienza su diapausa a principios de septiembre, en el interior de nidos comunes construidos con seda. Al llegar la primavera avivan y se alimentan hasta que comienzan a crisalidar a principios de abril, colgandose de rocas y cortezas, emergiendo el imago un mes mas

-130- A. H. N. KOTINOUSSA tarde.

Taxonomía Los individuos que vuelan en la zona de estudio pueden adscribirse a la subespecie beckeri (Herrich-Schäffer, 1831), de gran tamaño y brillante colorido.

Observaciones Las larvas, monófagas en la zona de estudio, pueden causar algunos daños en Lonicera si la demografía larvaria es muy alta. Es frecuente y de amplia distribución.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

Charaxinae Guenée, 1865

- Charaxes jasius (Linnaeus, 1767)

Periodo de vuelo Especie bivoltina y trivoltina facultativa, dependiendo de la climatología (VERDUGO; 1984), volando durante junio-julio, agosto-septiembre y octubre.

Hábitat Especie que prefiere volar sobre pistas y veredas bordeadas de arbolado, sobre cuyas copas vuela y se posa en las horas mas calurosas. Así se la puede observar en el camino de la cañada de los Azores y la pista forestal W. Las hembras colocan sus huevos uno a uno en el haz de las hojas de Arbutus unedo, arbusto del que se alimentan durante casi todo el año, siendo invernantes las que proceden de la ultima generación. El imago es atraído por frutas maduras y heces de herbívoros. Crisalida suspendiendose de las ramas de su planta hospedadora.

Taxonomía La población que habita en el Pinsapar, al igual que todas las gaditanas pertenecen a la subespecie septentrionalis Verity, 1913, existiendo numerosas formas individuales.

Observaciones Especie monófaga estricta, no se le conoce ninguna planta nutricia alternativa al madroño. Aunque su distribución es relativamente amplia, el número de individuos es escaso.

-131- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Categoría de amenaza Menor riesgo. Casi amenazada. (LRca).

Satyrinae Boisduval, [1833]

- Pararge aegeria (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie trivoltina, aunque puede llegar a tener una cuarta generación anual, dependiendo del clima, vuela desde mediados de marzo hasta octubre.

Hábitat Prefiere las zonas de umbría y arboladas, volando a media sombra, es fácil observarla en todos los caminos y riberas de la zona de estudio, acostumbra a libar en flores de zarzas y en compuestas. Su larva, que es invernante, se alimenta durante casi todo el año de gramíneas herbáceas de los géneros Poa, Dactylus, Brachypodium y Lynodon. Crisalidan colgandose del envés de una de las hojas de su planta hospedadora.

Taxonomía Las colonias gaditanas se corresponden, al igual que las de la zona de estudio, a la raza tiponominal.

Observaciones Las generaciones pueden llegar a solaparse, sin solución de continuidad. Es frecuente y de distribución restringida a las zonas mas umbrías.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menos. (LRpm).

- Lasiommata megera (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie trivoltina ( algunos años hasta cuatro generaciones), que vuela desde mediados de marzo hasta finales de noviembre.

Hábitat Especie de amplia valencia ecológica, que se la puede ver volar por casi toda la zona de estudio, en lugares soleados. Las larvas, invernantes, se alimentan durante casi

-132- A. H. N. KOTINOUSSA todo el año, de gramíneas herbáceas de los géneros Poa, Bromus, Hordeum, Aira y Agrotis, suele vivir en lugares resguardados como cortes en el terreno y en la cercanía de roquedos. Crisalida suspendiendose por su cremáster en el envés de las hojas, en los tallos o en piedras.

Taxonomía Los individuos que pueblan la zona de estudio pertenecen a la raza tiponominal, sin que se observen variaciones de interés.

Observaciones Como la especie precedente, las generaciones pueden solaparse. Es muy frecuente y de amplia distribución.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Lasiommata maera (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela en dos generaciones anuales, durante abril-mayo y junio-julio.

Hábitat Se la ha observado en zonas de altitud, por encima de los 900 metros, en llanuras abiertas y soleadas, tal como las inmediaciones del puerto de la Foyaga. Sus larvas, invernantes, se alimentan de gramíneas herbáceas de los géneros Poa, Hordeum y Lolium. Son pasivas y torpes, de hábitos nocturnos, resguardandose durante el día en la base de su planta hospedadora. Crisalida suspendida del envés de las hojas de su planta.

Taxonomía Los individuos que vuelan en la zona de estudio pertenecen a la subespecie adrasta (Illiger, 1807).

Observaciones Especie de escasa densidad de población y de distribución muy localizada.

Categoría de amenaza

-133- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Menor riesgo. Casi amenazada. (LRca).

- Coenonympha pamphilus (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie bivoltina, que vuela desde mediados de marzo hasta finales de abril y desde principios de mayo hasta agosto.

Hábitat Vuela tanto sobre espacios abiertos como en lindes de caminos con vegetación arbórea, tal como ocurre en la pista del arroyo de Pinar o la viña del Moro. Sus larvas, invernantes las procedentes de la segunda generación, se alimentan durante primavera y otoño de gramíneas de los géneros Poa, Lynosurus y Anthoxanthum. Crisalida colgandose por el envés de su planta hospedadora.

Taxonomía La población de la zona de estudio pertenece a la raza nominotipica.

Observaciones Es relativamente frecuente y de distribución amplia. Suele observarsela aislada de otros individuos de su especie.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Coenonympha dorus (Esper, [1782])

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela desde mediados de junio hasta finales de agosto.

Hábitat Se la puede observar volando sobre zonas soleadas, secas y pedregosas, en las lindes de los caminos, sobre flores de diversas labiadas. Así es fácil verla en el camino de la cañada de los Azores y en las solanas de los alrededores del puerto de la Foyaga y en la pista forestal W. Sus larvas, invernantes, se alimentan de gramíneas de los géneros Agrostis y Festuca. Son muy sedentarias. Crisalida a partir de mayo.

Taxonomía La subespecie que habita en la zona de estudio puede adscribirse a andalusica Ribbe, 1906.

-134- A. H. N. KOTINOUSSA

Observaciones Sus poblaciones son escasas y localizadas.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Maniola jurtina (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela en una única generación anual desde mediados de junio a mediados de septiembre.

Hábitat Especie de amplia valencia ecológica, aunque es más observable en zonas abiertas y lindes de caminos, tales como la viña del Moro, el camino que lleva a la cañada de los Azores o la pista del arroyo del Pinar. Durante el verano suelen cobijarse bajo la sombra de matorrales en las horas de calor. Sus larvas, que son invernantes, se alimentan durante la primavera en periodo nocturno, de gramíneas herbáceas de los géneros Poa, Agrotis, Aira, Hordeum y Lolium. permanecen la mayoría del tiempo en reposo ocultas bajo el matorral. Crisalidan a partir de mayo sujetas a tallos y hojas de su planta nutricia.

Taxonomía Los individuos que vuelan en la zona de estudio pertenecen a la subespecie hispulla (Esper, [1805]), de menor tamaño y coloración menos llamativa que la que habita en las zonas de menor altitud de nuestra provincia (fortunata Alphekary).

Observaciones Es tanto menos común cuanto más elevado esté el terreno. A partir de finales de agosto únicamente se ha podido constatar la presencia de hembras.

Categoría de amenaza Menos riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Pyronia bathseba (Fabricius, 1793)

Periodo de vuelo Tiene una única generación anual aunque de aparición escalonada, desde principios de mayo hasta finales de junio.

Hábitat

-135- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Vuela sobre espacios abiertos y lindes de caminos, tal como la viña del Moro y los transectos de la pista del arroyo del Pinar, pista forestal W. y camino a la cañada de los Azores. Sus larvas se alimentan sobre gramíneas de los géneros Poa y Bromus, invernando en esta fase de su desarrollo. Crisalidan suspendiendose en tallos y hojas de su planta hospedadora.

Taxonomía Como en el resto de Andalucía, en la zona de estudio vuela la especie nominotipica.

Observaciones Especie no demasiado frecuente aunque tampoco escasa, sus poblaciones tienen amplia distribución en la zona de estudio.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (Lrpm).

- Pyronia cecilia (Vallantin, 1894)

Periodo de vuelo Especie monovoltina, únicamente se ha podido constatar su presencia durante el mes de agosto.

Hábitat Vuela en zonas abiertas y lindes de caminos, ocultandose a la sombra de los matorrales durante las horas de mas calor, se la ha observado en los llanos del Revés y en la pista forestal W. Sus larvas, invernantes, se alimentan de gramíneas herbáceas de los géneros Aira, Festuca, Poa y Brachypodium.

Taxonomía La colonia de la zona de estudio puede adscribirse a la subespecie marcia (Früshtorfer, 1909), con el reverso alar posterior de un color gris mas pálido que la raza tiponominal.

Observaciones Muy escasa en densidad y distribución restringida.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

-136- A. H. N. KOTINOUSSA

- Melanargia lachesis (Hübner, 1790)

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela desde mediados de junio a mediados de julio.

Hábitat Tienen costumbres orófilas, prefiriendo las praderas abiertas y las laderas suaves, también claros de bosques, tal como ocurre en la viña del Moro, y las pistas del arroyo del Pinar, camino de la cañada de los Azores y la pista forestal W., posandose los adultos en flores de compuestas dipsacáceas. Sus larvas, oligófagas, se alimentan de Lamarckia aurea y otras gramíneas de los géneros Phleum, Brachypodium, Holcus y Agrotis. Invernan como orugas. Crisalidan a partir de junio sobre el suelo o en el interior de matorrales sin ninguna protección (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1991).

Taxonomía La colonia que habita la zona de estudio pertenece a la subespecie rutae Bryk, 1940, descrita de Granada.

Observaciones Es una especie endémica de la Península ibérica y el SE. de Francia. En años de bonanza climatológica se han constatado explosiones demográficas, aunque no se ha advertido una segunda generación, como ocurre con otros satirinos.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Casi amenazada. (LRca).

- Hipparchia (H.) alcyone (Denis & Schiffermüller, 1775)

Periodo de vuelo Vuela en una sola generación durante julio y agosto.

Hábitat Muestra preferencias por las laderas de montaña soleadas, generalmente por encima de los 900 metros de altitud, con matorral o arbolado, en cuyos troncos suele posarse para pasar inadvertida. Acude a bebederos y es atraída por las heces del ganado y carnes o vegetales en descomposición. Sus larvas son

-137- Los insectos del Pinsapar de Grazalema invernantes y se alimentan de gramíneas de los géneros Holcus, Festuca y Brachypodium. Son sedentarias y crisalidan en el suelo, cerca de la base de su planta nutricia.

Taxonomía Los individuos que vuelan en el área de reserva pertenecen a la subespecie vandalusica Oberthür, 1894, descrita de Granada y caracterizada por los tonos claros del reverso alar posterior.

Observaciones De densidad muy escasa y de poblaciones localizadas.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Hipparchia (P.) semele (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela en una única generación anual desde agosto a septiembre.

Hábitat Vuela simpátricamente con la especie anterior, siendo su ciclo biológico y sus hábitos muy similares, aunque prefiere zonas de menor altitud. Suele posarse en lugares pedregosos, donde pasa inadvertida gracias al dibujo críptico de sus alas posteriores. Sus larvas son invernantes y se alimentan de gramíneas de los Géneros Poa, Festuca, Aira y Brachypodium. Crisalidan cerca de la base de su planta hospedadora o ligeramente enterradas.

Taxonomía Los ejemplares estudiados pueden adscribirse a la raza tiponominal.

Observaciones Sus poblaciones son muy escasas y de poca densidad.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Hipparchia (N.) statilinus (Hüfnagel, 1766)

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela durante agosto y mediados de septiembre.

-138- A. H. N. KOTINOUSSA

Hábitat Prefiere zonas umbrías y lindes de vegetación arbórea, se la puede ver volar en el trayecto del camino hacia la cañada de los Azores, la pista del arroyo del Pinar y la pista forestal W. Sus larvas son invernantes y se alimentan de gramíneas de los géneros Bromus, Brachypodium, Aira, Lolium y Festuca. Crisalidan directamente sobre el suelo o en el interior de la mata de gramíneas que la hospeda (GÓMEZ DE AIZPURÚA op. cit.).

Taxonomía En la zona de estudio vuela la subespecie musaius Früshtorfer, 1908, descrita de la cercana serranía de Ronda.

Observaciones Sus colonias son de escaso número de individuos. A partir de la segunda semana de septiembre se observan únicamente hembras.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Casi amenazada. (LRca).

Libytheinae Boisduval, 1840

- Libythea celtis (Laicharting, 1782 in Fuessly)

Periodo de vuelo Especie monovoltina. Se ha constatado su presencia únicamente en el mes de junio. Se ha observado un ejemplar en marzo, posiblemente invernante.

Hábitat Prefiere las lindes de caminos, cerca de arroyos y cursos de agua, a los que se acerca para beber. Sus larvas son monófagas, alimentandose exclusivamente de Celtis australis durante mayo y junio, descansando en el envés de la hoja a lo largo del nervio central. Algunos autores (GONZÁLEZ, 1980) proponen que puede alimentarse también de Prunus, aunque éste extremo no se ha confirmado por el momento. Inverna como imago, volviendo a emerger las hembras para ovopositar durante abril. Crisalida en junio- julio colgandose en el envés de las hojas de su planta nutricia.

Taxonomía La colonia que vuela en la zona de estudio pertenece a la raza tiponominal.

-139- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Observaciones Esta especie está seriamente amenazada debido a su monofagia y a la escasez de su planta nutricia en el área de estudio. Es marcadamente escasa y su colonia esta muy localizada.

Categoría de amenaza Vulnerable. (VU).

Lycaenidae Leach, [1815] in Brewster Theclinae Swainson, 1831

- Thecla (Q.) quercus (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela en una sola generación desde mediados de agosto hasta mediados de septiembre.

Hábitat Frecuenta lugares soleados, volando alrededor de las copas de quercíneas y posándose en sus ramas a la menor señal de peligro, únicamente se ha podido constatar su presencia en los llanos del Revés y los comienzos de la pista del arroyo del Pinar. Sus larvas, invernantes en nuestra zona, se alimenta de Quercus coccifera, aunque puede alimentarse se otras especies de este género. Son extremadamente pasivas, crisalidando en primavera y principios de verano entre la hojarasca del suelo, sujeta a una hoja con una faja de seda.

Taxonomía Las subespecie que coloniza la zona de estudio puede adscribirse a iberica (Staudinger, 1901), de gran tamaño.

Observaciones Debe ser más frecuente, debido a que la extensión de su planta nutricia es amplia y a la posibilidad de que pase desapercibida por sus hábitos de vuelo.

Categoría de amenaza

-140- A. H. N. KOTINOUSSA

Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Laeosopis roboris (Esper, [1793])

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela desde finales de junio hasta mediados de septiembre.

Hábitat Suele volar en los claros de la vegetación arbórea, en las caídas del Pinar E. y en el camino de la cañada de los Azores. Su larva, según la bibliografía, es monófaga alimentándose durante abril y mayo de Fraxinus únicamente, aunque ésta especie no ha sido observada en su área de vuelo. VERLHUST (1986) mantuvo orugas que llegaron a término alimentándolas con Ligustrum. Crisalida en el suelo fijandose a hojas secas mediante una fina faja.

Taxonomía Los ejemplares observados en la zona de estudio pertenecen a la subespecie higginsi Agenjo, 1963, descrita de Granada.

Observaciones Especie escasa y localizada, puede alimentarse de otras oleáceas distintas al fresno, que si son abundantes en su área de vuelo, como Phyllirea. Endemismo ibérico y del SE. de Francia.

Categoría de amenaza Vulnerable. (VU).

- Tomares ballus (Fabricius, 1787)

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela únicamente durante el mes de marzo.

Hábitat Vuela a ras de suelo en praderas y espacios abiertos con abundante vegetación cespitosa, como los llanos del Revés y los comienzo del camino que lleva hacia la cañada de los Azores. Sus larvas se alimentan durante abril y mayo de labiadas y leguminosas de los géneros Lotus, Onobrychis y Trifolium consumiendo brotes y flores. Se asocian con hormigas. Crisalidan en el suelo y bajo piedras, donde pasan su diapausa invernal.

-141- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Taxonomía Los individuos observados pertenecen a la raza tiponominal.

Observaciones Muy escasa y de distribución muy localizada. Durante marzo de 1996 y 1998 no se pudo constatar la presencia de ningún individuo, quizás debido a las adversas condiciones climáticas.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Casi amenazada. (LRca).

- Satyrium (S.) spini (Denis & Schiffermüller, 1775)

Periodo de vuelo Vuela en dos generaciones anuales, durante mayo-junio y luego en agosto, aunque solo se ha podido constatar la presencia de la primera generación.

Hábitat Prefiere lugares soleados y secos con vegetación de matorral o arbustiva. Así ocurre en la parte alta de la garganta de Ballesteros y en la pista forestal W. Sus larvas se alimentan desde abril a junio de rosáceas de los géneros Crataegus y Prunus, también de Rhamnus, se relacionan con hormigas e invernan en éste estado. Crisalidan a partir de junio fijandose por medio de una faja a hojas secas de los alrededores de su planta hospedadora.

Taxonomía Predomina la subespecie vandalusica (Lederer, 1852), caracterizada por la escamación amarillo anaranjado del anverso alar de las hembras.

Observaciones De distribución localizada, las poblaciones son escasas en número de individuos. Se hace necesario confirmar la presencia de la primera generación de esta especie.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

- Satyrium (S.) esculi (Hübner, [1806])

Periodo de vuelo Vuela en una única generación anual desde mayo a junio.

-142- A. H. N. KOTINOUSSA

Hábitat Muestra preferencias por zonas secas, de vegetación arbustiva, como las lindes de caminos y pistas (Pista forestal W., Camino arr. Pinar, Caídas del Pinar E. Viña del Moro y Ll. del Revés). Sus larvas se alimentan de los brotes jóvenes de especies del género Quercus, aunque también lo hacen de arbustos del género Prunus. Inverna como ova. Crisalida en el suelo, entre la hojarasca.

Taxonomía Los individuos que vuelan en la zona de estudio pertenecen a la subespecie illicioides (Gerhard, 1853), caracterizada por la escamación amarillo siena de las hembras.

Observaciones Especie mas abundante y de mayor distribución que su congénere.

Categoria de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (Lrpm).

- Callophrys rubi (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie univoltina que vuela desde principios de marzo hasta finales de abril.

Hábitat Vive en zonas abiertas, entre matorrales y arbustos, con vuelos cortos y rápidos, manteniendose ocultos entre el follaje. Sus orugas se alimentan desde mayo hasta junio de leguminosas de los géneros Genista, Cytissus y otras como Trifolium y Rubus. Practican el canibalismo y se asocian con hormigas (GÓMEZ-BUSTILLO, 1974). Crisalidan en el suelo, asidas a hojas secas, invernando en este estado.

Taxonomía En la zona de estudio, al igual que en el resto de Andalucía vuela la subespecie ferida Staudinger, 1901, con el anverso alar mas pálido que la tiponominal.

Observaciones Especie escasa y muy localizada en el área estudiada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD.).

-143- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Lycaeninae Leach, [1815] in Brewster

- Lycaena (L.) phlaeas (Linnaeus, 1761)

Periodo de vuelo Especie trivoltina, que vuela desde marzo hasta octubre, en generaciones que se solapan unas a otras.

Hábitat Frecuenta zonas abiertas soleadas con vegetación cespitosa y lindes de caminos, así se la puede observar en el camino que lleva a la cañada de los Azores, los llanos del Revés, la garganta de Ballestero y la pista forestal W. Sus larvas de alimentan de poligonáceas del género durante casi todo el año, crisalidando sobre el suelo e invernando en éste estadio. Las orugas son mirmécofilas, relacionándose con hormigas del género Lasius (FIEDLER, 1992).

Taxonomía En toda la zona de la sierra gaditana vuela la especie tiponominal, diferenciada de las poblaciones del litoral, que pertenecen a la subespecie lusitanica (Bryk, 1940).

Observaciones Es uno de los licénidos mas frecuentes en la geografía gaditana, aunque en la zona que nos ocupa su densidad es sensiblemente mas escasa.

Categoria de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

Polyommatinae Swainson, 1827

- Lampides boeticus (Linnaeus, 1767)

Periodo de vuelo Vuela en sucesión de generaciones desde junio hasta octubre.

Hábitat Especie de gran valencia ecológica, se la observa por cualquier biótopo, exceptuando el bosque de pinsapos, revoloteando entre flores de Genista, Ulex y Colutea. Sus larvas, mirmecófilas, se alimentan de plantas de los géneros Sarothamnus, Lotus,

-144- A. H. N. KOTINOUSSA

Spartium, Medicago, Ulex, Genista, , Colutea y otras (MARTÍN-CANO, 1984), en cuyas hojas y capullos ovoposita la hembra. Las larvas suelen encontrarse en el interior de las vainas de las leguminosas, de cuyas semillas se alimentan, llegando a mostrar comportamientos caníbales con sus congéneres. Crisalida en el interior de las vainas o fabricando una especie de embudo con las hojas. Inverna en estado de crisálida.

Taxonomía En la zona de estudio vuela la raza tiponominal.

Observaciones Especie común en otras zonas de la provincia, en especial en cultivos de alfalfa, no lo es tanto en la zona estudiada.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Leptotes pirithous (linnaeus, 1767)

Periodo de vuelo Vuela en sucesión de generaciones desde finales de marzo a finales de octubre.

Hábitat Vuela sobre lugares abiertos y soleados, lindes de caminos y zonas de vegetación baja. Es una especie de gran valencia ecológica y se la puede ver en las zonas de menor altitud de´área de estudio, como los llanos del Revés y zonas aledañas, el adulto no suele separarse demasiado de su planta nutricia. Sus larvas se alimentan de leguminosas de los géneros Retama, Medicago, Melilothus, Ulex y otras (MARTÍN-CANO op. cit.). Se las puede ver desde mayo a septiembre en el interior de las flores. Invernan como orugas adhiriéndose a los tallos inferiores de sus plantas. Crisalida entre la hojarasca.

Taxonomía La variabilidad de esta especie es escasa o nula, por lo que los ejemplares estudiados pertenecen a la raza tiponominal.

Observaciones Es una especie escasa y con una distribución media, al contrario que en el resto de la provincia, donde es abundante.

Categoria de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

-145- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

- Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela en dos generaciones anuales durante marzo y abril y luego durante junio a agosto. Se pueden encontrar individuos aún en octubre si el año es climatológicamente templado.

Hábitat Especie umbrófila, vuela en los alrededores de cursos de agua y zonas húmedas. El imago se posa frecuentemente en flores y ramas de Rubus, donde busca protección. sus larvas se alimentan de Hedera helix, Ulex parviflorus, Calluna vulgaris y plantas del género Erica. Las orugas pueden ser observadas durante abril a junio y de julio a septiembre sobre las inflorescencias y capullos. Crisalida sujeta por el cremáster y una brida a las hojas de su planta hospedadora. Invernando en éste estado cuando proceden de orugas de la ultima generación.

Taxonomía Los individuos estudiados pueden adscribirse a la subespecie mauretanicus (Rothschild, 1925).

Observaciones Aunque habita en la casi totalidad del área estudiada, el número de individuos es escaso.

Categoria de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (Lrpm).

- Glaucopsyche melanops (Boisduval, [1828])

Periodo de vuelo Especie monovoltina, desde abril hasta principios de junio.

Hábitat Suele volar sobre prados verdes y lindes de caminos, como los llanos del Revés y la pista del arroyo del Pinar. Sus larvas se alimentan de leguminosas de los géneros Retama, Dorycnium, Lotus y Genista (SABARIEGO, 1974; MARTÍN-CANO, 1981). Son mirmecófilas, siendo las hormigas las encargadas de defenderlas de depredadores y de transportarlas al interior de sus hormigueros, donde efectúan su crisalidación, aunque tambien pueden hacerlo en el exterior, entre la hojarasca (GÓMEZ DE AIZPURÚA op. cit.).

-146- A. H. N. KOTINOUSSA

Taxonomía En la zona de estudio vuela la subespecie algirica (Heyne, 1895), caracterizada por su gran talla.

Observaciones Especie muy localizada en su distribución espacial y de escasa frecuencia.

Categoria de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Pseudophilotes panoptes (Hübner, [1813])

Periodo de vuelo Especie bivoltina, cuya primera generación vuela durante abril-mediados de junio y la segunda, mucho mas escasa, durante julio-agosto.

Hábitat Vuela a ras de suelo, sobre zonas pedregosas y veredas de caminos y cursos secos de agua. Sus larvas se alimentan de plantas del género Thymus (GÓMEZ-BUSTILLO, 1974) y se asocia con hormigas. Inverna como oruga al pie de su planta nutricia.

Taxonomía Los individuos que habitan en la zona de estudio pertenecen a la subespecie tiponominal. Algunos autores no la consideran bona sp., sino una subespecie de Ps. baton (Bergsträsser, [1779]) (HEMMING, 1929).HIGGINGS (1982), sin embargo, la cataloga como especie distinta, criterio que seguimos en éste trabajo.

Observaciones Especie escasa y muy localizada, únicamente ha sido citada en dos ocasiones (1982 y 1996). Aunque s algo mas frecuente en áreas cercanas a la zona de estudio, como el Pto. del Boyar.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Aricia (A.) cramera Eschsoltz, 1821

Periodo de vuelo Especie trivoltina, que vuela durante marzo, junio y septiembre.

-147- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Hábitat De alta valencia ecológica suele volar, sin embargo en el área estudiada, en zonas soleadas de espacios abiertos y lindes de caminos, tal como ocurre en la Viña del Moro y comienzos del camino hacia la cañada de los Azores. Sus larvas se pueden ver durante enero a marzo (1ª gen.), mayo-julio (2ª gen.) y agosto (3ª gen.), alimentandose de plantas de diferentes familias pertenecientes a los géneros Erodium, Centaurea, , Sarothamnus, Trifolium y Genista. Estas larvas son invernantes, cuando proceden de la tercera generación y se asocian con hormigas. Crisalidan sobre el suelo, al pie de su planta hospedadora (GÓMEZ DE AIZPURÚA op. cit.).

Taxonomía Los individuos pertenecientes a las colonias estudiadas se pueden adscribir a la subespecie subcramera Manley & Allcard, 1970.

Observaciones En otras zonas de nuestra provincia se observa una sucesión de generaciones sin solución de continuidad, cosa que no se ha observado en la zona estudiada. Su distribución está restringida y su frecuencia escasa.

Categoria de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Polyommatus (P.) icarus (Rottemburg, 1775)

Periodo de vuelo Vuela desde mediados de marzo hasta mediados de octubre, en sucesión de generaciones.

Hábitat Suele volar en llanos y lindes de caminos (Viña del Moro, camino hacia la cañada de los Azores), a poca altura del suelo y posándose en multitud de flores. Frecuenta zonas húmedas que le sirven de bebederos. Las larvas, invernantes las procedentes de la última generación, se alimentan de leguminosas herbáceas de los géneros Medicago, Trifolium, Genista y otras (MARTÍN-CANO, 1984). Las larvas se asocian con hormigas del género Lasius (FIEDLER, 1992). Crisalida en el suelo entre

-148- A. H. N. KOTINOUSSA gramíneas.

Taxonomía Los individuos estudiados pertenecen a la subespecie bellicarus Bryk, 1940, de pequeña talla y vivo color azul.

Observaciones Es notablemente menos frecuente que en el resto de la provincia, donde es bastante común.

Categoria de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (Lrpm).

Lasiocampidae Harris, 1841 Lasiocampinae Harris, 1841

- Malacosoma neustria (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela desde junio hasta agosto.

Hábitat Especie de hábitos nocturnos, durante el día se oculta entre la vegetación arbórea, comenzando a volar al crepúsculo. Prefiere zonas llanas y abiertas, como los llanos del Revés. Sus larvas se alimentan desde marzo a mediados de mayo sobre árboles y arbustos de los géneros Prunus, Crataegus, Pyrus, Juglans, Quercus, Salix y Populus. La puesta se hace a partir de junio en un número que oscila entre 50 y 300, colocados en forma de anillo alrededor de las ramas de la planta nutricia, permaneciendo durante 8 o 9 meses en éste estadío, emergiendo las larvas en primavera, viven de forma gregaria hasta su tercera muda en el interior de un nido sedoso. Las crisálidas pueden observarse en mayo en el interior de capullos anclado entre varias hojas del árbol hospedador (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1988b).

Taxonomía Al igual que en el resto de la Península ibérica, los individuos estudiados pueden adscribirse a la raza tiponominal. Es una especie de bastante variabilidad de tonalidades que han dado lugar a la descripción de multitud de formas.

Observaciones

-149- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Puede constituir plagas de pequeña entidad sobre arbustos de rosáceas, cuando se rompe el equilibrio que mantienen los parasitos de sus larvas.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Macrothylacia digramma Meade-Waldo, 1905

Periodo de vuelo Especie con una única generación anual que vuela desde finales de abril hasta mayo.

Hábitat Prefiere zonas boscosas y áreas abiertas con vegetación arbórea entre los 600 y los 1500 metros de altitud. Tiene hábitos nocturnos, ocultandose durante el día en la vegetación, los machos son atraídos por la luz artificial, volando durante el crepúsculo, las hembras suelen permanecer posadas en la vegetación, atrayendo a los machos por medio de ferormonas. Los huevos son puestos en espiral sobre la rama de su planta, en número de 30-40 unidades. Sus larvas se alimentan de Quercus sp. y Pistacia lentiscus a partir de septiembre y hasta primavera, invernando cuando completan su crecimiento, crisalidando en el suelo, en el interior de un capullo apergaminado durante abril.

Taxonomía Los ejemplares estudiados pertenecen a la subespecie alfacarica Ribbe, 1910, que también vuela en Marruecos.

Observaciones Esta especie no tiene interés forestal, siendo muy escasa en la zona de estudio y de distribución restringida.

Categoria de amenaza Datos insuficientes. (DD).

Gastropachinae Nemogen & Dyar, 1894

- Phyllodesma (Ph.) kermesifolia (Lajonquière, 1960)

Periodo de vuelo

-150- A. H. N. KOTINOUSSA

Especie bivoltina que vuela durante abril y mayo y luego en junio hasta agosto.

Hábitat Vuela en zonas llanas y abiertas, rodeada de vegetación arbórea, tal como los llanos del Revés. Muestra fototropismo positivo y es muy pasivo durante el día. Sus larvas se alimentan de hojas de árboles del género Quercus, aunque también ha sido citada del fresno (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1988). Crisalida en el interior de un capullo apergaminado, sujeto al follaje de su planta nutricia (CARTER, 1986), o entre la hojarasca. Inverna en éste estado cuando proceden de la segunda generación.

Taxonomía Todas las colonias ibéricas pertenecen a la raza tiponominal, aunque presentan una gran variabilidad individual.

Observaciones Especie muy escasa y localizada. Endemismo ibérico, siendo ésta la primera cita de una colonia gaditana. No produce daños de importancia debido fundamentalmente, a la baja densidad de su población.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Phyllodesma (Ph.) suberifolia (Duponchel, 1842)

Periodo de vuelo Especie bivoltina, que vuela durante marzo-abril (1ª generación) y junio-mediados de septiembre (2ª generación). No se ha podido constatar la presencia de la generación primaveral.

Hábitat Muestra fototropismo positivo, y suele volar en el crepúsculo sobre zonas llanas y abiertas. Sus larvas se alimentan desde abril hasta septiembre sobre árboles del género Quercus. Suelen descansar sobre las ramas delgadas, entre las que se mimetizan. Cuando son molestadas arquean su cuerpo mostrando la zona ventral (GÓMEZ DE AIZPURÚA op. cit.). Las procedentes de la segunda generación invernan como crisálidas, formando un capullo en los resquicios de los troncos de su planta nutricia.

Taxonomía Los individuos estudiados pertenecen a la raza tiponominal. Especie con gran variabilidad individual y estacional.

-151- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Observaciones No suponen ninguna amenaza forestal. Es poco frecuente y muy localizada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

Gonometinae Aurivillius, 1927

- Psilogaster loti (Ochsenheimer, 1810)

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela desde mayo a septiembre.

Hábitat Especie de actividad nocturna, con fototropismo positivo, vuela en zonas llanas y abiertas. Sus larvas se alimentan durante casi todo el año de plantas de los géneros Cistus y Halimium. Son orugas muy pasivas, permanecen resguardadas durante el día entre el follaje (GÓMEZ-BUSTILLO, 1979a). Inverna en estado de crisálida desde septiembre-octubre hasta abril, fabricando un capullo apergaminado y enterrándose en el suelo o enrollándose entre hojas de su planta nutricia.

Taxonomía Presentan diferencias morfológicas, dependiendo de su fecha de avivamiento y su biótopo, aunque no existen subespecies ni razas.

Observaciones Muy escasa y de distribución localizada en la zona de estudio, en el resto de la provincia es mas común, sobre todo en el litoral, donde puede tener sucesión de generaciones durante todo el año. Endemismo ibérico y del SE. francés.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupacion menor. (Lrpm).

Sphingidae Latreille, [1802] Sphinginae, Latreille, [1802]

-152- A. H. N. KOTINOUSSA

- Marumba quercus (Denis & Schiffermüller, 1775)

Periodo de vuelo Vuela en una sola generación durante los meses estivales, desde julio a septiembre.

Hábitat De hábitos nocturnos, vuela en zonas abiertas durante el crepúsculo, siendo atraídas por la luz artificial (principalmente los machos). Sus larvas se alimentan sobre especies del género Quercus, durante julio a septiembre. Crisalidan a los pies del árbol hospedador, bajo el cual, fabrican un capullo entre la hojarasca o enterrada superficialmente en la tierra, invernando en éste estadío.

Taxonomía No muestran ninguna variabilidad subespecífica.

Observaciones Especie de distribución localizada y escaso número de individuos.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Laothoe populi (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela en dos generaciones anuales, la primera durante abril-mayo y la segunda entre julio y septiembre, aunque no se ha podido constatar la presencia de ésta ultima en la zona muestreada.

Hábitat Muestra preferencias por áreas abiertas y de vegetación baja, volando de noche y siendo atraída por la luz artificial. Sus larvas se alimentan durante junio-julio (1ª gen.) y septiembre-octubre (2ª gen.) de salicáceas de los géneros Populus y Salix. Son de gran actividad nocturna, aunque en su primera etapa es sedentaria, sin moverse demasiado del envés de la hoja que le sirve de alimento. Se han observado tendencias caníbales entre ellas (GÓMEZ-BUSTILLO & FERNÁNDEZ-RUBIO, 1976). Crisalidan enterradas someramente a los pies de su planta nutricia. Invernan en este estadio.

-153- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Taxonomía No existen descritas subespecies ni razas locales de ésta especie.

Observaciones Especie escasa y localizada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

Macroglossinae Harris, 1839

- Macroglossum stellatarum (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie bivoltina que vuela durante los meses de mayo-junio y mas tarde durante julio y agosto.

Hábitat Vuela siempre de día, tanto en zonas llanas con vegetación baja, como en caminos y veredas provistos de vegetación arbórea, suele versela libar en pleno vuelo sobre flores de Scabiosa, Cistus, Echium, Geranium y compuestas. Las larvas se alimentan de plantas de los géneros Rubia, , Asperula, Scabiosa y . Las crisálidas se ocultan de forma superficial en el terreno, fabricando un capullo rústico con hojas secas y tierra unidos con seda. Inverna como imago cobijandose entre grietas de troncos y rocas.

Taxonomía Especie con poca variabilidad intraespecífica, no se conocen subespecies.

Observaciones Sus poblaciones tienen oscilaciones en el número de individuos, quizás debido a los hábitos migradores, que la hacen viajar de sur a norte.

Categoría de amenaza

-154- A. H. N. KOTINOUSSA

Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

-Hyles livornica (Esper, 1779)

Periodo de vuelo En nuestras latitudes, vuela en una única generación desde junio a septiembre. Éstos, en realidad, son individuos procedentes de una segunda generación, ya que los procedentes de la primera emergen en el norte de África, emigrando luego hacia las zonas septentrionales. (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1986).

Hábitat Presenta hábitos tanto nocturnos como diurnos, volando sobre llanuras de vegetación cespitosa y lindes de caminos con vegetación arbórea. Se la puede observar libando en vuelo flores de los géneros Rhododendron, Saponaria y Lonicera. Sus larvas se alimentan desde agosto a octubre de plantas de los géneros Galium, Scabiosa, Epilobium, Rumex y Linaria. Inverna como crisálida enterrandose superficialmente, aunque es posible que no sobrevivan al invierno en nuestras latitudes.

Taxonomía No se han descrito subespecies.

Observaciones Es poco frecuente en la zona de estudio, pero en otros lugares se han descrito pequeñas plagas sobre viñedos.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

Notodontidae Stephens, 1829

- Phalera bucephala (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Bivoltina, la primera generación vuela desde abril a principios de junio, y la segunda durante julio y agosto. No se ha podido constatar la presencia de individuos de la primera generación en la zona muestreada.

Hábitat

-155- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Vuela de noche en zonas boscosas, entre encinas y pinsapos. Es atraída por la luz artificial, permaneciendo oculta durante las horas de luz. Las orugas son gregarias, aunque no fabrican nidos (GÓMEZ-BUSTILLO, 1979), pueden observarse desde julio a septiembre alimentandose de las hojas de quercíneas y salicáceas. Crisalida bajo tierra, invernando en este estado.

Taxonomía No se conocen variaciones subespecíficas.

Observaciones Rara y localizada en la zona de estudio. Puede tener un cierto interés forestal limitado a esporádicas proliferaciones en frondosas, especialmente de jóvenes repoblaciones (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1988).

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

- Peridea anceps (Goeze, 1781)

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela desde abril hasta mediados de julio. Puede tener una segunda generación dependiendo de las condiciones del clima.

Hábitat Especie de hábitos nocturnos, ambos sexos son atraídos por la luz artificial. Vuela en zonas llanas y rodeadas de arbolado. Sus larvas se alimentan desde mayo hasta agosto de árboles del género Quercus (TEMPLADO & OUTERELO, 1977; TEMPLADO, 1983). Son orugas pasivas y muy tranquilas, pasando largos periodos de tiempo sin moverse. Crisalida en el interior de un capullo de seda sobre el suelo (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1988b), es invernante, pudiendo eclosionar los imagos pasados, incluso, dos años.

Taxonomía Los ejemplares estudiados pueden adscribirse a la subespecie baetica Zerny, 1927, descrita de Algeciras.

Observaciones No supone ningún peligro para los árboles que la hospedan ya que su población es de poca densidad.

Categoría de amenaza

-156- A. H. N. KOTINOUSSA

Datos insuficientes. (DD).

- Drymonia ruficornis (Hufnagel, 1766)

Periodo de vuelo Vuela en dos generaciones anuales, la primera desde marzo hasta mayo y la segunda durante julio-agosto. No se ha podido constatar la presencia de la segunda generación en la zona de estudio. Cabe la posibilidad de que en estas latitudes exista una única generación (GÓMEZ DE AIZPURÚA op. cit.).

Hábitat Vuela en zonas abiertas, rodeadas de vegetación arbórea entre cuyos troncos se oculta durante el día. Ambos sexos son atraídos por la luz artificial. Sus larvas se alimentan sobre árboles del género Quercus (TEMPLADO & OUTERELO, 1977 ; TEMPLADO, 1983), desde mayo a septiembre, siempre de noche y permaneciendo ocultas durante el día en el envés de las hojas a lo largo del nervio central. Inverna en estado de crisálida, enterrandose a los pies de su árbol hospedador.

Taxonomía Los individuos estudiados pertenecen a la subespecie vivida Zerny, 1927, descrita de los alrededores de Algeciras.

Observaciones Especie íntimamente relacionada con quercíneas, sus orugas pueden ser defoliadoras, aunque no representan ninguna amenaza en la zona de estudio debido a su baja densidad.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Drymonia querna (Denis & Schiffermüller, 1775)

Periodo de vuelo Especie bivoltina que vuela durante abril-junio (1ª generación) y julio-agosto (2ª generación).

Hábitat Prefiere llanuras y áreas abiertas rodeadas de árboles, como los llanos del Revés. Vuela por la noche, refugiandose durante el día en troncos y grietas, ambos sexos son atraídos por la luz artificial. Sus larvas se alimentan desde junio a octubre sobre árboles

-157- Los insectos del Pinsapar de Grazalema del género Quercus (TEMPLADO & OUTERELO; TEMPLADO, opp. citt.). Las crisálidas provenientes de la segunda generación son invernantes, protegiendose en una cámara de seda hecha debajo del terreno.

Taxonomía Los individuos estudiados en la zona se pueden adscribir a la subespecie alphitochros Zerny, 1927, descrita de Algeciras.

Observaciones No es frecuente y sus colonias son de poca densidad, por lo que no deben constituir peligro alguno para las quercíneas de la zona de estudio.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Harpyia milhauseri (Fabricius, 1775)

Periodo de vuelo Especie bivoltina que vuela durante abril-junio (1ª generación) y julio-septiembre (2ª generación).

Hábitat Muestra preferencias por zonas llanas rodeadas de vegetación arbórea. Ambos sexos son atraídos por la luz artificial y permanecen cobijados entre troncos de árboles durante el periodo diurno. Sus larvas se alimentan de árboles del género Quercus (TEMPLADO, 1983) durante mayo-junio y agosto-septiembre. Inverna en estado de crisálida, la cual fabrica un capullo de seda entre las grietas de la corteza del árbol hospedador.

Taxonomía Todas las colonias ibéricas pertenecen a la subespecie tiponominal.

Observaciones Escasa y muy localizada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

Thaumetopoeidae Aurivillius, 1891

-158- A. H. N. KOTINOUSSA

- Thaumetopaea pityocampa (Denis & Schiffermüller, 1775)

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela desde julio a septiembre.

Hábitat Vuela en claros de bosques y prados rodeados de vegetación, los machos son atraídos por la luz artificial y por las ferormonas de las hembras. Sus orugas se alimentan de coníferas de los géneros Pinus y Abies, también ha sido citada de Quercus y Juniperus (MONTOYA, 1979; GÓMEZ-BUSTILLO, 1979; GÓMEZ AIZPURÚA, 1988). Viven de forma gregaria formando unos refugios de seda muy tupidos hasta su tercera muda, deambulando en procesión por entre las ramas para alimentarse durante las horas nocturnas. Cuando acaba su fase de crecimiento bajan al suelo para crisalidar, enterrádonse a los pies de su árbol huésped. Inverna como larva a partir de noviembre en el interior de los nidos comunes.

Taxonomía En la zona de estudio, como en el resto de la península vuela la raza tiponominal.

Observaciones Es una plaga endémica de los pinares españoles, aunque en la zona estudiada no se ha podido constatar la presencia de bolsones de orugas en ningún pinsapo. Debido a la escasísima frecuencia de otras coníferas en dicha zona, pensamos que pudiera tratarse de individuos aislados venidos de pinares cercanos.

Categoría de amenaza Menor riego. Preocupacion menor. (Lrpm).

Lymantriidae Hampson, [1893] Lymantriinae Hampson, [1893]

- Orgyia trigotephras Boisduval, [1828]

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela durante los meses de junio y julio.

Habitat Áreas abiertas y soleadas con vegetación baja rodeada de arbolado, vuela de forma

-159- Los insectos del Pinsapar de Grazalema rapida e irregular durante las horas diurnas (GÓMEZ-BUSTILLO, 1979). Las hembras son ápteras y son fecundadas en el interior del capullo en cuyo interior deposita los huevos (TEMPLADO, 1974). Sus larvas se alimentan sobre árboles y arbustos del género Quercus (TEMPLADO, op. cit.) y sobre Retama sphaeroscarpa durante los meses de abril y mayo. Crisalidan a finales de mayo y principios de junio en el interior de un capullo delgado y blanquecino tejido entre las ramas de su planta nutricia. Inverna como ova.

Taxonomia No presenta ninguna variabilidad.

Observaciones Muy escasa y localizada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Lymantria dispar (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela en una sola generación desde junio hasta agosto.

Hábitat Vuela durante el crepúsculo en zonas llanas rodeadas de vegetación arbórea. Los machos muestran fototropismo positivo y son atraídos por las ferormonas de las hembras, las cuales no suelen moverse de los troncos. Sus larvas se alimentan de árboles de los géneros Quercus y Populus desde abril a junio. Se ocultan durante el día en grietas y accidentes del tronco de su planta hospedadora (GÓMEZ AIZPURÚA, 1988). Crisalidan de forma comunal entre las ramas o corteza de su árbol huésped dentro de un nido ligero. Inverna como ova.

Taxonomía En el área estudiada se puede constatar la presencia de la subespecie andalusica

-160- A. H. N. KOTINOUSSA

Reinig, 1938.

Observaciones Puede constituir plagas devastadoras en los bosques de quercíneas de forma cíclica, tal como ocurrió en Los Alcornocales hace algunos años, no obstante no se ha observado ni tan siquiera una mediana densidad de individuos en la zona de estudio.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Euproctis chrysorrhoea (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela en una única generación desde mediados de mayo hasta agosto.

Hábitat Vuela en zonas de mediana altitud, en lindes de caminos y pistas y áreas llanas, rodeados de vegetación arbórea. Ambos sexos son atraídos por la luz artificial, ocultandose durante las horas diurnas entre la vegetación. Sus larvas se alimentan de agosto a junio de árboles y arbustos de los géneros Quercus, Ulmus, Crataegus y Prunus de los que prefieren sus capullos florales y hojas (BHATNAGAR & AGARWAL, 1985). Forman un ligero nido común nada mas nacer entre las ramas de su planta nutricia, en cuyo interior invernan (GÓMEZ de AIZPURÚA, 1986). A la primavera siguiente fabrican otro nido mas tupido, en el que finalizan su crecimiento, momento en el que se dispersan. Crisalidan en ramas y troncos en el interior de un capullo liviano al que le adhieren hojas del propio árbol.

Taxonomía Esta especie no muestra variabilidad alguna, por lo que los ejemplares estudiados pertenecen a la raza nominotípica.

Observaciones Sus larvas son defoliadoras de árboles y arbustos, siendo capaces de producir graves daños si se rompe su equilibrio demográfico, mantenido por depredadores y parásitos. Durante el tiempo de ejecución del presente trabajo no se ha observado ni tan siquiera moderada densidad, siendo su distribución espacial escasa.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

-161- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Arctiidae Leach, [1815] in Brewster Lithosiinae, Billberg, 1820

- Eilema caniola (Hübner, [1808])

Periodo de vuelo Vuela en dos generaciones anuales durante mayo-junio y mas tarde durante julio- septiembre.

Hábitat Vuela en zonas abiertas de vegetación baja, rodeada de matorral, ambos sexos son atraídos por la luz artificial, permaneciendo posados sobre ramas de árboles y arbustos en las horas diurnas. Sus larvas se alimentan desde abril hasta septiembre de líquenes y plantas de los géneros Trifolium, Anthyllis, Lotus y Genista, siendo invernantes las procedentes de la segunda generación. Crisalida en el interior de un capullo liviano, bajo piedras.

Taxonomía Los individuos procedentes de la zona de estudio pueden adscribirse a la subespecie gibrati (Oberthür, 1922)

Observaciones Especie escasa y muy localizada, sin interés forestal.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Eilema uniola (Rambur, 1866)

Periodo de vuelo Coincidiendo con GARCIA-BARROS (1985), consideramos que se trata de una especie monovoltina, que vuela durante agosto y septiembre.

Hábitat Vuela durante el crepúsculo en zonas abiertas rodeadas de vegetación arbórea, ambos sexos muestran fototropismo positivo. Sus larvas se alimentan de líquenes localizados en cortezas de encinas (GARCIA-BARROS op. cit.) , poseen una región molar en las mandíbulas como adaptación a ésta dieta (GARDNER, 1944) y son invernantes cuando proceden de la segunda generación. Crisalida entre la hojarasca, fabricando un capullo en el suelo.

-162- A. H. N. KOTINOUSSA

Taxonomía Esta especie no muestra variaciones dignas de mención.

Observaciones Escasa y localizada, no tiene interés forestal.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

Micrarctiinae Seitz, 1913

- Coscinia cribraria (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela durante agosto y septiembre.

Hábitat Crepuscular, se oculta durante el día entre la vegetación, ambos sexos son atraídos por la luz artificial. Vuela en zonas abiertas y protegidas por vegetación de matorral y arbórea. Sus larvas, invernantes, se alimentan desde septiembre a junio sobre plantas de los géneros Plantago, Cichorium, Festuca, Calluna y Rubus. Es frecuente observarlas debajo de piedras sobre todo en primavera, donde se ocultan durante el día. Crisalidan en el suelo, fabricando un capullo de seda entre la hierba.

Taxonomía No tiene variabilidad subespecífica, aunque sí en rangos inferiores y se pueden observar individuos casi blancos y por contra otros con estrías en sus alas anteriores o casi negras las posteriores.

Observaciones No tiene interés económico al alimentarse de plantas poco útiles. Sus colonias son escasas y de escaso número de individuos.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Ocnogyna zoraida (Graslin, [1837])

-163- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Periodo de vuelo Vuela en una única generación durante abril-junio.

Hábitat Prefiere terrenos llanos rodeados de vegetación, donde se oculta durante las horas diurnas. El macho es atraído tanto por la luz artificial como por las ferormonas de la hembra, que es braquíptera. Sus larvas se alimentan desde mayo a julio de plantas de los géneros Plantago, Galium, y Ulex. Crisalida en el suelo, generalmente debajo de alguna piedra y en el interior de un capullo, invernando como tal.

Taxonomía Los individuos estudiados pueden adscribirse a la subespecie tiponominal.

Observaciones Endemismo ibérico-francés, únicamente se encuentra en los pirineos orientales y tercio meridional de nuestra provincia. De colonias muy localizadas pero relativamente abundante.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

Arctiinae Leach, [1815] in Brewster

- Epicallia villica (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela desde marzo hasta julio.

Hábitat Crepuscular, ambos sexos son atraídos por la luz artificial. Vuela tanto en prados y caminos con vegetación arbórea como en zonas de alta montaña. Sus larvas, invernantes, se alimentan desde junio hasta abril de plantas de los géneros Centaurea, Genista, Lactuca y Valeriana, es frecuente verlas deambular atravesando caminos a gran velocidad. Crisalida en el suelo en un capullo rústico y semienterrada (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1986).

Taxonomía Los individuos estudiados pertenecen a la subespecie tiponominal. Es una especie con amplia variabilidad individual.

-164- A. H. N. KOTINOUSSA

Observaciones Sus colonias son escasas y de pequeño número de ejemplares.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (Lrpm).

- Arctia tigrina (Villers, 1789)

Periodo de vuelo Monovoltina, comienza a volar a principios de marzo y hasta finales de junio.

Hábitat Vuela en zonas de altitud, por encima de los mil metros, en terrenos de vegetación baja típica de alta montaña. Suelen volar en las horas crepusculares y son atraídas por la luz artificial. Sus larvas se alimentan desde junio a finales de octubre de diversas plantas bajas, como Taraxacum. Estas son de costumbres nocturnas, permaneciendo escondidas bajo piedras durante las horas diurnas. Inverna en estado de oruga, crisalidando a continuación.

Taxonomía Los individuos estudiados se pueden adscribir a la subespecie esperi (Staudinger, 1870).

Observaciones Sin interés económico-forestal, no había sido citada con anterioridad en la provincia de Cádiz. Su población está muy localizada y con escaso número de individuos.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

Noctuidae Latreille, 1809 Catocalinae Boisduval, [1828]

- Catocala (C.) conjuncta (Esper, 1787)

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela desde julio a septiembre.

-165- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Hábitat Prefiere zonas abiertas rodeadas de arbolado, en cuyos troncos permanecen ocultas durante las horas diurnas. Inverna en fase de huevo. Las orugas se alimentan de Quercus ilex y otras quercíneas, ocultándose sobre las ramas y las rugosidades de la corteza. Crisalidan a principios de julio al pie del árbol hospedador, en el interior de un capullo al que añaden hojas secas.

Taxonomía No se conocen variaciones.

Observaciones Sin interés económico forestal. Escasa y muy localizada en la zona muestreada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

- Catocala (M.) dilecta (Hübner, [1823])

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela desde abril hasta finales de julio.

Hábitat Vuela sobre espacios abiertos en formaciones de encinas y quejigos, por encima de los mil metros de altitud. Los imagos son atraídos por la luz artificial, permaneciendo posados durante las horas diurnas. Su oruga se alimenta de hojas de quercíneas. Inverna como ova y crisalida durante el mes de junio.

Taxonomía No se conocen variaciones subespecíficas de ésta especie.

Observaciones Sin interés económico-forestal ya que, aún siendo una defoliadora de quercíneas,

-166- A. H. N. KOTINOUSSA su pequeña densidad no ha provocado daños estimables. No se conocen registros de daños producidos por ésta especie.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

- Catocala (C.) elocata (Esper, 1787)

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela desde julio a noviembre.

Hábitat Vuela en zonas abiertas con vegetación arbórea y cercanas a cursos de agua, durante las horas nocturnas. Los machos son atraídos por la luz artificial, aunque de forma poco constante (YELA, 1988). Su oruga se alimenta durante mayo a julio de árboles de los géneros Populus, Salix y Alnus (AGENJO, 1959a). Durante el día descansan en la base de los troncos y ramas, con las que se mimetizan. Crisalidan a los pies de su árbol hospedador, en el interior de un capullo flojo, al que le añaden hojas. Inverna como ova.

Taxonomía No presentan variabilidad subespecífica.

Observaciones Especie defoliadora de choperas, en la zona de estudio tiene una población escasa y localizada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

-Catocala (C.) promissa (Denis & Schiffermüller, 1775)

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela durante los meses de junio, julio y agosto.

Hábitat Vuela durante el crepúsculo alrededor de flores de Scabiosa, siendo atraída por la luz artificial. Prefiere zonas abiertas con vegetación alrededor. Sus larvas se alimentan sobre Quercus (AGENJO, 1959a; GÓMEZ-BUSTILLO, 1979b) durante mayo a junio.

-167- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

De hábitos nocturnos, durante el día se mantiene sin moverse en las ramas de su árbol hospedador, con las que se mimetiza. Crisalida en junio-julio en el interior de un capullo compuesto de seda y hojas. Inverna como ova

Taxonomía No presenta variabilidad subespecífica.

Observaciones A pesar de ser un defoliador, la escasa densidad de orugas por árbol no suponen peligro alguno para éstos en la zona estudiada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Catocala (C.) nymphagoga (Esper, 1787)

Periodo de vuelo Especie univoltina, que vuela desde junio hasta agosto.

Hábitat Vuela tanto de día como de noche en zona de encinas y quejigos. Los imagos son atraídos por la luz artificial. Sus larvas se alimentan de las hojas tiernas de encinas y quejigos. La puesta tiene lugar en julio, cada hembra puede llegar a poner hasta 200 huevos (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1985). Crisalidan durante dos semanas en el suelo, a los pies de su árbol hospedador, durante junio. Inverna en la fase de huevo.

Taxonomía Los ejemplares estudiados se pueden adscribir a la forma tiponominal.

Observaciones Defoliadora de encinas y quejigos, puede llegar a ser plaga de gran consideración, llegando a defoliar por completo a éstos árboles. Suelen estar integradas como plaga con otros lepidópteros defoliadores que por sí solos no constituyen plaga (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1985).

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

- Clytie illunaris (Hübner, [1813])

-168- A. H. N. KOTINOUSSA

Periodo de vuelo Vuela en dos generaciones desde mayo a julio y de agosto hasta septiembre.

Hábitat Vuela en zonas abiertas cerca de cursos de agua con vegetación rupícola durante el crepúsculo, siendo atraída por la luz artificial. Sus larvas aunque están citadas de Tamarix (CALLE, 1982), deben alimentarse de algunas especies que no hemos llegado a determinar, ya que no existe el taray en los alrededores de la zona de captura. Inverna como crisálida (YELA, 1988).

Taxonomía No presenta variabilidad alguna. Ha estado confundida con C. sancta (Stdr., 1897), que solo vuela en Canarias (YELA, 1992).

Observaciones No se conoce bien su fonología y biología.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Dysgonia algira (Linnaeus, 1767)

Periodo de vuelo Especie bivoltina, que vuela de mayo a junio y mas tarde de agosto a septiembre.

Hábitat Vuela en zonas llanas rodeadas de vegetación durante el crepúsculo, siendo atraídas por la luz artificial, altamente dispersiva, con cierta actividad diurna y hábitos troglófilos (YELA, op. cit.). Sus larvas se alimentan sobre diversas fanerógamas entre las que cabe destacar Rubus, Salix y Punica. Inverna como crisálida.

Taxonomía No se conoce variabilidad subespecífica.

Observaciones Especie sin interés económico-forestal, es muy escasa y bastante localizada se le atribuyen movimientos migratorios ocasionales (YELA, op. cit.).

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

-169- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

- Apopestes spectrum (Esper, 1787)

Periodo de vuelo En una única generación desde agosto hasta mayo.

Hábitat Vuela durante la noche sobre lugares abiertos con matorral, ocultandose durante el día en oquedades y grietas. Sus larvas se alimentan de Retama sphaeroscarpa y Genista, durante mayo y junio, crisalidando a finales de junio o principios de julio en un capullo aéreo que fabrican uniendo algunas ramas con seda y tejiendolo en su interior. Inverna como imago.

Taxonomía No son evidenciables variaciones subespecíficas.

Observaciones Especie de escaso interés forestal y económico. Muy escasa y localizada en la zona de estudio.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

Nolinae Stainton, 1859

- Nola cicatricalis (Treitschke, 1835)

Periodo de vuelo Parcialmente bivoltina, vuela durante abril-mayo y luego en julio y agosto. No se ha podido constatar la presencia de la primera generación.

Hábitat Prefiere zonas arboladas, donde abunden los Abies y las quercíneas. Los imagos son atraídos por la luz artificial. Sus larvas se alimentan durante junio y julio de líquenes incrustados en la vegetación arbórea. Crisalidan en el suelo, en el interior de un capullo formado por hojas y líquenes (GÓMEZ-BUSTILLO, 1979). Invernan como crisálida las procedentes de la segunda generación.

Taxonomía No se han descrito variaciones subespecíficas. Anteriormente formaron una familia independiente (Nolidae (Meyrick, 1862).

-170- A. H. N. KOTINOUSSA

Observaciones Especie rara en toda España. Se necesitan estudios más exhaustivos para conocer su distribución.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

Chloephorinae Stainton, 1859

- Bena bicolorana (Fuessly, 1775)

Periodo de vuelo Especie bivoltina, que vuela desde mayo a junio y desde agosto a septiembre.

Hábitat Vuela en zonas arboladas durante el crepúsculo. Muestran fototropismo positivo. Sus larvas se alimentan de diversas especies del género Quercus desde marzo a mayo. Suelen pasar largos periodos de tiempo inmóviles sobre el haz de las hojas de su planta nutricia. Crisalida durante mayo-junio en un capullo apergaminado de color verde manzana entre las mismas hojas de su planta nutricia.

Taxonomía No se conocen variaciones subespecíficas, anteriormente era conocida como B. prasinana (Linnaeus, 1759).

Observaciones Especie de poca densidad de población y de distribución escasa.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Pseusoips prasinanus (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie bivoltina. La primera generacion vuela desde mayo a julio y la segunda desde agosto a septiembre.

Habitat

-171- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Zonas con cubierta arbórea de frondosas, los imagos son lucípetos. Sus larvas se alimentan hasta septiembre, de hojas tiernas de quercíneas y fagáceas. Inverna en estado de crisálida.

Taxonomía Sin datos de interés.

Observaciones Es una especie defoliadora de frondosas, aunque sin peligro en la zona de estudio. No se ha podido constatar la presencia de la primera generación.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

Acronictinae Stephens, 1829

- Cryphia (B.) muralis (Forster, 1771)

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela desde julio hasta principios de septiembre.

Hábitat Vuela sobre terrenos abiertos, por encima de los 1000 metros de altitud, de vegetación cespitosa rodeada de encinas y quejigos. Los imagos muestran fototropismo positivo. La oruga, invernante, ha sido citada sobre líquenes y musgos desde abril hasta junio (CALLE, 1982 ; GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1987) Crisalidan bajo musgos.

Taxonomía Los individuos estudiados pertenecen al taxón tiponominal.

Observaciones Es necesario un estudio mas riguroso para determinar la distribución y abundancia de ésta especie. Debido a los hábitos alimenticios de su larva, no parece que pueda constituir una amenaza para la vegetación.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

-172- A. H. N. KOTINOUSSA

Plusiinae Boisduval, [1828]

- Autographa gamma (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Vuela en sucesión de generaciones desde abril a noviembre.

Hábitat Vuela preferentemente de noche, aunque en épocas de explosión demográfica se las puede observar también de día, siendo atraídas por la luz artificial. Sus larvas son polífagas, pudiéndoselas ver durante casi todo el año. Son de actividad nocturna durante sus primeras etapas, al llegar a la tercera comienzan a alimentarse de forma desaforada tanto de día como de noche (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1985). Crisalidan tejiendo un capullo delgado sobre el que pliegan una de las hojas de sus numerosas plantas nutricias.

Taxonomía No se conocen variaciones subespecíficas.

Observaciones Bien distribuida y de moderada frecuencia. Puede llegar a ser muy frecuente en algunos años, constituyendo plagas de cultivos y plantas silvestres debido a su extremada polifagia. Tiene un marcado interés agrícola y forestal por la magnitud de los daños que produce. Hemos podido constatar una explosión demográfica de esta especie durante la primavera de 1996, sin que se observaran daños en las plantas que habitan en la zona de estudio. Se han reportado movimientos migratorios de sur a norte de Europa.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (Lrpm).

Cuculliinae Herrich-Schäffer, 1845

- Pyramidcampa (P.) pyramidea (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie monovoltina, vuela desde mayo hasta mediados de agosto.

Hábitat

-173- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Prefiere zonas llanas rodeadas de arbolado. Vuela en el crepúsculo y ambos sexos muestran fototropismo positivo. Sus larvas se alimentan desde mediados de marzo a mediados de abril sobre árboles y arbustos de los géneros Quercus, Salix y Prunus. Crisalidan en el mes de abril a ras de suelo, entre la hierba y hojas secas, fabricando un delgado capullo. Inverna como ova.

Taxonomía No se conocen variaciones subespecíficas.

Observaciones Su población es de escasa entidad, por lo que no produce daños en el arbolado.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Amphipyra tragopoginis (Clerck, 1759)

Periodo de vuelo Vuela en una única generación desde junio hasta septiembre.

Hábitat Habita praderas y zonas llanas rodeadas de vegetación, volando en el crepúsculo y siendo atraída por la luz artificial. Sus larvas se alimentan desde abril hasta julio sobre plantas herbáceas de los géneros Epilobium y Eryngium, aunque probablemente sea polífaga, pasan en este estado la diapausa invernal. Crisalidan enterrándose a poca profundidad.

Taxonomía Especie con nula variabilidad subespecífica.

Observaciones Especie poco abundante y de distribución escasa. Sin interés forestal.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

Heliothinae Boisduval, [1828]

-174- A. H. N. KOTINOUSSA

- Heliothis (H.) peltigera (Denis & Schiffermüller, 1775)

Periodo de vuelo Especie plurivoltina, puede llegar a tener hasta tres generaciones al año, desde mediados de abril hasta principios de octubre, dependiendo del clima, ya que es una especie termosensible.

Hábitat De amplia valencia ecológica, es capaz de colonizar cualquier hábitat, vuela tanto de día como de noche, siendo atraída por la luz artificial. Sus larvas son polífagas, pudiendo alimentarse tanto de plantas silvestres como cultivadas desde mayo hasta octubre. Crisalida enterrada a poca profundidad en el interior de una especie de habitáculo sedoso, pasando la diapausa invernal de esta manera cuando proceden de la ultima generación.

Taxonomía No muestra variabilidad subespecífica.

Observaciones Puede producir plagas de graves repercusiones en cultivos, aunque el la zona estudiada su población es de poca densidad.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Heliothis (H.) armigera Hübner, [1808].

Periodo de vuelo Dos o tres generaciones, a veces hasta cuatro, dependiendo de la benignidad del clima (GÓMEZ- BUSTILLO, 1979), desde marzo a finales de octubre. En la zona estudiada únicamente citada de agosto.

Hábitat Especie de gran valencia ecológica, aunque en la zona que nos ocupa ha sido citada de espacios abiertos con vegetación baja y resguardados por vegetación arbórea. Los imagos son atraídos por la luz artificial. Sus larvas son polífagas, pudiendo producir daños en cosechas hortícolas. Se alimenta de Prunus, Medicago, Plantago, Ulex. Invernan en la fase de crisálida.

-175- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Taxonomía No se han descrito variaciones de interés.

Observaciones No existe una gran densidad de individuo en el área de estudio. Es una especie termosensible (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1985), por lo que el número de generaciones depende de las oscilaciones térmicas anuales.

Categoría de amenaza Menor Riesgo. Preocupación menor (Lrpm).

Ipimorphinae Hübner, [1821]

- Caradrina (Pl.) aspersa (Rambur, 1834)

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela desde finales de julio hasta finales de septiembre.

Hábitat Vuela en zonas abiertas protegida por vegetación arbórea. Ambos sexos son atraídos por la luz artificial. Sus larvas son polífagas y se alimentan de gramíneas herbáceas. Inverna en estado de larva (YELA, 1991).

Taxonomía Los ejemplares gaditanos pueden adscribirse a la subespecie alfacaria Ribbe.

Observaciones Sin interés fitopatológico alguno. Debe profundizarse en el estudio de su bionomía. Es escasa y localizada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Caradrina (P.) noctivaga (Bellier, 1836)

Periodo de vuelo Especie univoltina, con una generación durante abril-agosto.

-176- A. H. N. KOTINOUSSA

Hábitat Vuela en zonas de arbolado con matorral arbustivo, entre cuyo follaje pasa las horas diurnas. Es atraída por la luz artificial. Hiberna en estado de larva (YELA, 1987).

Taxonomía En toda la zona de estudio, como en el resto de la provincia, vuela la especie tiponominal.

Observaciones Debe profundizarse en el estudio de su bionomía. Por su escasa presencia no debe constituir plaga de clase alguna. Es escasa y de distribución muy localizada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD.).

- Caradrina (P.) flavirena (Guenée, 1852)

Periodo de vuelo Especie bivoltina, la primera durante abril-junio y la segunda durante septiembre- noviembre (YELA, 1987). No se ha podido constatar la presencia de la segunda generación.

Hábitat Vuela en zonas de vegetación baja y arbórea. Ambos sexos muestran fototropismo positivo. Sus larvas se alimentan sobre una amplia gama de dicotiledónea herbáceas (YELA, 1991). Inverna como oruga.

Taxonomía Los ejemplares estudiados pueden atribuirse a la subespecie tiponominal.

Observaciones Sin interés fitopatológico. Según Boursin, se trata de una especie estival y los ejemplares citados de mayo-junio pertenecen a otra especie distinta (CALLE, 1982). Es escasa y localizada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Hoplodrina hesperica Dufay & Boursin, 1960

-177- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Periodo de vuelo Especie monovoltina, vuela desde principios de julio a finales de septiembre.

Hábitat Vuela en terrenos abiertos, con vegetación arbórea. Los imagos son lucípetos. La larva, invernante, se alimenta sobre una gran variedad de dicotiledónea herbáceas (YELA, 1992).

Taxonomía No se conocen variaciones de interés.

Observaciones Especie escasa y localizada en el área muestreada. Sin interés económico forestal.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Spodoptera exigua (Hübner, [1808])

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela desde junio a septiembre. Puede haber sucesión de generaciones en años de clima benigno.

Hábitat Vuela durante las horas nocturnas sobre zonas llanas y despejadas rodeadas de vegetación arbórea. Es atraída por la luz artificial. Sus larvas son polífagas y muestran gran polimorfismo, pudiendo ser observadas desde mediados de julio hasta octubre. Crisalida bajo tierra, a poca profundidad.

Taxonomía No posee variaciones dignas de mención.

Observaciones Especie de interés económico, ya que sus orugas constituyen una plaga de importancia en cultivos, principalmente de hortalizas. No representa ningún peligro en la zona que nos ocupa, puesto que ni resulta amenaza alguna para las plantas que en ella habitan, ni su población es lo suficientemente abundante.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (Lrpm).

-178- A. H. N. KOTINOUSSA

- Spudaea ruticilla (Esper, 1791)

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela durante los meses de febrero a marzo, aunque se ha constatado la presencia de individuos que emergen en otoño e invierno (desde mediados noviembre hasta mediados de febrero).

Hábitat Áreas abiertas rodeadas de vegetación arbórea, principalmente encinas. Muestran fototropismo positivo. Sus larvas son oligófagas y se alimentan desde marzo hasta junio de hojas de encinas, sobre todo en las horas nocturnas, permaneciendo quietas durante el día. Crisalida en el interior de un capullo poco denso uniendo varias hojas a él.

Taxonomía No se conocen variedades, es una especie con variabilidad individual alta (AGENJO, 1964).

Observaciones Las orugas de ésta especie son defoliadoras de encinas, aunque, hasta el momento, las concentraciones de individuos no son lo suficientemente altas como para producir daños evidenciables.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (Lrpm).

- Conistra alicia Lajonquière, 1939

Periodo de vuelo Especie univoltina, comienza a volar en octubre, hasta enero.

Hábitat Zonas de vegetación cespitosa protegida del viento por árboles y arbustos. Los imagos son atraídos por la luz artificial. Sus larvas se alimentan desde abril a finales de junio de frondosas, como Populus, durante los primeros estadíos, pasando luego a alimentarse de herbáceas (YELA, 1992). Crisalida a partir de junio, se entierran a los pies de su planta hospedadora, manteniendose en un habitáculo de tierra batida en fase de precrisalidación durante algún tiempo (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1987). Inverna como adulto.

Taxonomía Los ejemplares estudiados pertenecen a la subespecie tiponominal.

-179- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Observaciones No se conocen defoliaciones de importancia, por lo que no tiene repercusiones forestales. Es escasa y localizada.

Grado de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor (Lrpm)

- Valeria jaspidea (Villers, 1789)

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela durante los meses de marzo, abril y mayo.

Hábitat Vuela en áreas abiertas con vegetación baja y caminos bordeados de árboles. Sus hábitos son nocturnos y es atraída por la luz artificial. Sus larvas se alimentan por la noche de arbustos del géneros Prunus, durante mayo y junio, permaneciendo inmóviles durante las horas de luz. Crisalidan a partir de junio en el interior de un fino capullo, invernando en este estado.

Taxonomía No se conocen variaciones de interés.

Observaciones Muy escasa y localizada, no parece ser una amenaza para los arbustos de los que se alimenta.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Polymixis (S.) dubia (Duponchel, 1836)

Periodo de vuelo Univoltina, vuela desde mediados de agosto a mediados de octubre.

Hábitat Vuela en zonas boscosas y umbrías, con alto grado de humedad ambiente, por encima de los mil metros de altitud. Los imagos son atraídos por la luz artificial. Sus larvas son polífagas sobre una amplia gama de herbáceas (YELA, 1992), entre las que cabe destacar las de los géneros Taraxacum y Rumex. Son invernantes en las fases de huevo y larva, estivando como crisálida (YELA, op. cit.).

-180- A. H. N. KOTINOUSSA

Taxonomía No se conocen variaciones subespecíficas.

Observaciones Escasa y muy localizada en el área muestreada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

- Apamea (Ab.) monoglypha (Hufnagel, 1766)

Periodo de vuelo Vuela en varias generaciones desde mayo a octubre.

Hábitat Prefiere terrenos por encima de los mil metros, con vegetación herbácea protegida por encinas y pinsapos. Los imagos son atraídos po la luz artificial. Las larvas han sido citadas sobre herbáceas y raíces de gramíneas.

Taxonomía Los ejemplares estudiados pertenecen a la especie tiponominal.

Observaciones Debe confirmarse la presencia de mas de una generación en el Área de Reserva. Debido a las preferencias alimenticias de la oruga y a su escaso número no representa ninguna amenaza.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

- Apamea (Ab.) arabs (Oberthür, 1881)

Periodo de vuelo Vuela desde finales de mayo a finales de junio, en una única generación.

Hábitat Praderas cespitosas con protección arbórea. Los imagos acuden a la luz artificial. Sus larvas son polífagas del estrato herbáceo, se alimentan de una amplia variedad de gramíneas, sobre todo de sus raíces (YELA, 1992).

-181- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Taxonomía No existen variaciones dignas de significación.

Observaciones Dadas las inclinaciones alimenticias de ésta especie, no es de interés fitopatológico en la zona que nos ocupa. Es necesario un estudio mas detallado para determinar datos de su población.

Grado de amenaza Datos insuficientes (DD).

Hadeninae Guenée, 1837

- Mythimna (L.) punctosa (Treitschke, 1825)

Periodo de vuelo Monovoltina, vuela desde finales de agosto hasta octubre.

Hábitat Zonas abiertas de vegetación baja protegidas por árboles. Los imagos son lucípetos. Sus larvas, invernantes, son polífagas y se alimentan de una amplia gama de gramíneas y ciperáceas (YELA, 1992). Estivan en la fase de crisálida.

Taxonomía No se conocen variaciones dignas de mención.

Observaciones Escasa y localizada en la zona estudiada. Es necesario un estudio en profundidad para determinar su densidad y dispersión.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Mythimna (A.) ferrago (Fabricius, 1787)

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela desde finales de abril hasta posiblemente agosto.

-182- A. H. N. KOTINOUSSA

Hábitat Vuela sobre áreas abiertas con vegetación herbácea, rodeada de árboles y arbustos, protegida del viento. Los imagos son atraídos por la luz artificial. Sus larvas se alimentan durante la primavera y principios del verano sobre gramíneas y Ciperáceas (YELA, 1992). Hiberna en fase de larva y crisalida a partir de junio bajo tierra.

Taxonomía Los ejemplares estudiados se pueden adscribir a la forma tiponominal.

Observaciones Su distribución es localizada y su frscuencia escasa. Dada la alimentación de su larva se puede considerar sin interés fitopatológico.

Grado de amenaza Datos insuficientes (DD.).

- Mythimna (Al.) algirica (Oberthür, 1918)

Periodo de vuelo Especie bivoltina, que vuela primero en junio y más tarde en septiembre y octubre. No se ha podido constatar la presencia de la primera generación.

Hábitat Prefiere áreas descubiertas, bordeada de vegetación arbórea y protegidas del viento. Vuela durante las horas nocturna, ocultandose durante el día entre matorrales. Es atraída por la luz artificial. Sus larvas se alimentan de leguminosas herbáceas.

Taxonomía No se conocen variaciones subespecíficas ni ninguna otra de interés.

Observaciones Se desconocen aspectos relativos a su biología. Su densidad es muy baja y la distribución escasa.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Orthosia incerta (Hufnagel, 1766)

Periodo de vuelo

-183- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Vuela en una sola generación desde finales de enero hasta primavera.

Hábitat Los imagos son atraídos por la luz artificial, volando en claros de bosques caducifolios. Las larvas se alimentan desde mayo a julio sobre frondosas del género Salix (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1987) y del género Quercus (CALLE, 1982), YELA (1992), las cita sobre una amplia gama de herbáceas. A partir de mediados de julio bajan a tierra donde crisalidan, permaneciendo en este estado hasta su eclosión durante el invierno siguiente.

Taxonomía Los ejemplares estudiados, aunque con una gran variabilidad individual, pertenecen a la subespecie tiponominal.

Observaciones Especie poco abundante en la zona de estudio, por lo que no representa ningún peligro para la vegetación arbórea.

Grado de amenaza Datos insuficientes (DD.).

Noctuinae Latreille, 1809

- Ochropleura leucogaster (Freyer, 1831)

Periodo de vuelo Vuela en dos generaciones anuales durante marzo-abril y mas tarde durante agosto-noviembre. No se ha podido constatar la presencia de la primera generación en la zona estudiada.

Hábitat Vuela sobre terrenos mas o menos secos y abiertos durante las horas nocturnas, siendo atraída por la luz artificial y los cebos azucarados. Sus larvas se alimentan de plantas herbáceas como Lotus (FIBIGER, 1990).

Taxonomía No existen variaciones remarcables.

Observaciones

-184- A. H. N. KOTINOUSSA

Especie muy escasa y muy localizada. No tiene ningún interés forestal ni económico.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Noctua pronuba (Linnaeus, 1758)

Periodo de vuelo Especie bivoltina, cuyas generaciones pueden solaparse. Vuela desde abril hasta octubre.

Hábitat Vuela en zonas llanas de vegetación baja y protegidas por arbolado. Son de actividad nocturna, ocultandose durante el día bajo la hierba y hojas. Ambos sexos muestran fototropismo positivo. Sus larvas son polífagas, aunque muestran preferencia por plantas silvestres de los géneros Rumex, Taraxacum y Valeriana, se las puede observar alimentandose durante las horas nocturnas desde septiembre hasta abril y durante los meses de verano. Inverna en este estado. Crisalida enterrándose en el suelo.

Taxonomía No se aprecian variaciones subespecíficas en esta especie.

Observaciones Puede llegar a constituir una plaga considerable, sobre todo de las plantas jóvenes, a las que secciona el tallo a nivel del suelo. Es mas frecuente en zonas de cultivo de remolacha y tabaco. No se ha constatado superpoblación en la zona de estudio, siendo en ella escasa y localizada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Noctua fimbriata (Schreber, 1759)

Periodo de vuelo Especie bivoltina, que vuela desde mayo a junio y desde julio a septiembre. Ambas generaciones pueden solaparse. No se ha podido constatar la presencia de la primera generación.

Hábitat

-185- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Vuela en espacios abiertos, protegidos por vegetación arbórea. Los imagos son atraídos por la luz artificial. Sus larvas se alimentan de una variedad de plantas bajas, entre las que caben destacar las del género Rumex (GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1985). La larvas que proceden de la segunda generación invernan bajo matorrales y hojas secas. Crisalida en primavera.

Taxonomía No se conocen variaciones subespecíficas.

Observaciones Escasa y localizada, puede producir daños leves en cosechas de hortalizas.

Categoría de amenaza

Datos insuficicentes (DD).

-Noctua comes Hübner, [1813]

Periodo de vuelo Cuenta con dos generaciones anuales, la primera durante mayo-junio y la segunda durante septiembre-octubre. No se ha podido constatar la presencia de la segunda generación.

Hábitat Vuela en zonas abiertas de vegetación cespitosa, rodeada de árboles. Ambos sexos son atraídos por la luz artificial, siendo el periodo de máxima actividad durante el crepúsculo. Sus larvas se alimentan de plantas de los géneros Rumex, Stellaria, , Callum, Dactylis, Digitalis, Crataegus, Salix y Valeriana. Recientemente ha sido citada por G. KING (1998) sobre Verbascum, Rubia peregrina y Rosáceas, por las que muestra una marcada preferencia. Inverna entre la hojarasca en este estado. Crisalida bajo tierra en un habitáculo de tierra batida y seda.

Taxonomía No presenta variaciones reseñables.

Observaciones Debido a su escasa distribución y bajo número de ejemplares, carece de interés forestal. Puede ser plaga sobre cultivos de monocotiledóneas y dicotiledóneas.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

-186- A. H. N. KOTINOUSSA

- Noctua janthe (Borkhausen, 1792)

Periodo de vuelo Vuela en una única generación anual desde junio a septiembre.

Hábitat Tiene actividad nocturna, acudiendo a la luz artificial, prefiere los espacios abiertos protegidos por vegetación arbórea o de matorral, ocultandose durante el día entre sus ramas. Sus larvas se alimentan de Hedera helix y Daphne laureola (ALONSO in litt.) desde agosto hasta junio durante la noche, siendo invernantes. Crisalidan bajo tierra, a poca profundidad.

Taxonomía Recientemente separada como especie distinta de Noctua janthina (Denis & Schiffermüller, 1775), con la que vuela simpátricamente en otras sierras cercanas (MENTZER et. al., 1991).

Observaciones Su población es escasa y muy localizada. Sin interés forestal.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Epilecta linogrisea ([Denis & Schiffermüller], 1775)

Periodo de vuelo Especie bivoltina que vuela durante la época estival la primera generación y luego, una segunda a principios de otoño.

Habitat Vuela sobre terrenos abiertos y secos, en zonas montañosas por encima de los 1000 metros de altitud, con vegetación arbórea, principalmente encinas, quejigos y pinsapos.. Son atraídas por la luz artificial, los cebos azucarados y las flores.

Taxonomía Los ejemplares que habitan la zona de estudio pertenecen a la variedad lutosa Staudinger, 1901.

Observaciones Especie poco conocida, rara y escasa, sin interés fitopatológico. Se desconocen

-187- Los insectos del Pinsapar de Grazalema aspectos relativos a su biología.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

- Peridroma saucia (Hübner, [1808])

Periodo de vuelo Puede llegar a ser trivoltina en algunos años benignos climatológicamente hablando, aunque normalmente tiene dos generaciones anuales, la primera durante mayo y la segunda durante agosto y septiembre. No tenemos datos de la segunda generación en la zona estudiada.

Hábitat Zonas abiertas de vegetación baja y rodeada de matorral y árboles. Vuelan al anochecer, siendo atraídas por la luz artificial. Durante el día permanecen ocultas entre la vegetación. Sus larvas son polífagas, alimentandose de gramíneas y crucíferas además de algunas plantas cultivadas. Citada recientemente sobre Verbascum (KING, 1998). Su máxima actividad se produce durante el día, acostumbrando a solearse en el haz de las hojas que le sirven de alimento, excepto en las últimas etapas, que se refugian bajo tierra durante las horas diurnas, al pie de su planta nutricia, comenzando a alimentarse por la noche. La crisalidación se efectúa bajo tierra, invernando en este estado.

Taxonomía No existen variaciones subespecíficas, aunque, al ser una especie muy proteica, posee multitud de variaciones individuales.

Observaciones Puede constituirse en plaga de cultivos, a los que llega a devastar. No parece atacar a las especies silvestres y de hecho no es muy frecuente en la zona de estudio.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (Lrpm).

- Euxoa (Pl.) nigricans (Linnaeus, 1761)

Periodo de vuelo Monovoltina, vuela desde mediados de julio a mediados de septiembre.

-188- A. H. N. KOTINOUSSA

Habitat Vuela en zonas por encima de los mil metros de altitud, entre quercíneas, en zonas aclaradas. Es atraída por la luz artificial. Su larva se alimenta durante la primavera sobre plantas herbáceas de los géneros Trifolium y Plantago, aunque también lo hace sobre umbelíferas.

Taxonomía No se conocen variaciones subespecíficas.

Observaciones Escasa y rara en la zona de muestreo, al igual que en el resto de España. Las larvas pueden ocasionar graves daños en algunas plantas herbáceas.

Categoría de amenaza Datos insuficientes (DD).

- Agrotis (C.) crassa (Hübner, [1803])

Periodo de vuelo Especie monovoltina que vuela desde mediados de agosto a finales de septiembre.

Hábitat Zonas abiertas con vegetación cespitosa rodeada de árboles y arbustos. Los imagos vuelan al crepúsculo y son atraídos por la luz artificial. Sus larvas se alimentan de plantas de los géneros Euphorbia y Verbascum.

Taxonomía Especie de nula variabilidad subespecífica, se conocen algunas formás sin importancia taxonómica.

Observaciones Es una especie sin importancia forestal en la zona que nos ocupa, aunque en otras zonas puede ser plaga de viñedos. Escasa y de distribución localizada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

-Agrotis (A.) segetum (Denis & Schiffermüller, 1775)

Periodo de vuelo

-189- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Bivoltina, vuela desde mediados de abril hasta junio y más tarde desde agosto a mediados de octubre. No hemos podido constatar la presencia de la segunda generación en el área de estudio.

Hábitat Áreas abierta y llanas, de vegetación baja protegida del viento por vegetación arbustiva de actividad nocturna, descansa durante el día entre la vegetación. Muestra fototropismo positivo. Sus larvas son polífagas, alimentandose de cultivos y de plantas de los géneros Artemisa, Atriplex, , Carduus, Circium, Convolvulus, Erodium, Geranium, Leontodon, Linaria, Malva, Plantago, Polygonium, etc. Son heliófugas, pasando las horas diurnas entre la hojarasca o semienterradas. Crisalidan enterradas en el suelo y protegidas por un capullo delgado. Pasa la diapausa invernal como larva y enterrada en el suelo a bastante profundidad.

Taxonomía Especie poco o nada variable.

Observaciones Conocida por ser una devastadora plaga de cultivos, arruinando las cosechas de las que aprovechan absolutamente todo, incluido tubérculos y raíces. En el área de estudio, no obstante, es escasa y localizada.

Categoría de amenaza Menor riesgo. Preocupación menor. (LRpm).

- Agrotis (A.) sabulosa Rambur, [1837]

Periodo de vuelo Especie monovoltina, que vuela durante septiembre-octubre.

Hábitat Zonas abiertas de vegetación baja. Vuela en las horas nocturna y es atraída por la luz artificial. Se desconoce la bionomía y los estados inmaduros de esta especie, posiblemente se alimente de Halimium.

Taxonomía No se conocen variaciones subespecíficas.

Observaciones Muy escasa y localizada. Se trata de un endemismo ibérico.

-190- A. H. N. KOTINOUSSA

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

- Agrotis puta (Hübner, [1803])

Periodo de vuelo Especie bivoltina, vuela durante marzo-junio y más tarde durante septiembre- octubre, ésta última más abundante (CALLE, 1982).

Hábitat Vuela durante las horas nocturnas sobre zonas abiertas de vegetación cespitosa y protegida por arbustos. Ambos sexos son atraídos por la luz artificial. Sus larvas se alimentan de plantas de los géneros Rumex, Taraxacum y Lactuca (FIBIGER, 1990). Inverna en estado de oruga, cuando proceden de la segunda generación.

Taxonomía Los individuos que vuelan en la zona de estudio pueden adscribirse a la subespecie tiponominal.

Observaciones Sin interés económico-forestal. Puede ser trivoltina facultativa. Escasa y localizada.

Categoría de amenaza Datos insuficientes. (DD).

-191- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

LISTA SISTEMÁTICA

ORDEN COLEOPTERA

Melolonthidae

- Polyphylla (Polyphylla) fullo (Linné, 1758) - Rhizotrogus chevrolati Graëlls, 1858 - Rhizotrogus sp. Graëlls, 1858 - Chasmatopterus pilosulus (Illiger, 1803) - Euserica paenibaeticae Galante, 1987 - Hymenoplia strigosa (Illiger, 1803) - Hoplia bilineata (Fabricius, 1801)

Rutelidae

- Anisoplia baetica Erichson, 1847

Dynastidae

- Oryctes nascicornis (Linné, 1746)

Cetoniidae

- Cetonia carthami Gory & Percheron, 1833 ssp. aurataeformis Curti, 1913 - Netocia (Netocia) oblonga (Gory & Percheron, 1833) - Netocia (Potosia) opaca (Fabricius, 1787) - Tropinota squalida (Scopoli, 1783) - Oxythyrea funesta (Poda, 1761)

Lucanidae Pseudolucanus Hope, 1845

- Pseudolucanus barbarosa (Fabricius, 1801)

Buprestidae Acmaeoderinae

-192- A. H. N. KOTINOUSSA

- Acmaeodera pulchra (Fabricius),1794 - Acmaeodera degener (Scopoli),1763 - Acmaeodera pilosellae (Bonelli), 1812 - Acmaeodera nigellata Abeille ,1904 - Acmaeodera rubromaculata Lucas, 1844 - Acmaeodera crinita Gory, 1840 - Acmaeodera bipunctata Olivier, 1790 - Acmaeoderella cyanipennis (Lucas), 1846 - Acmaeoderella flavofasciata (Piller et Mitterpacher), 1783 - Acmaeoderella adpersula (Illiger), 1803 - Acmaeoderella lanuginosa (Gyllenhal), 1817 - Acmaeoderella discoidea

Chalcophorinae - Chalcophora mariana (Linneo), 1758 - Capnodis tenebrionis (Linneo), 1735

Julodinae

- Julodis onopordi (Fabricius),1787

Agrilinae

- Agrilus hastulifer Ratzeburg, 1839 - Agrilus laticornis (Illiger), 1803 - Agrilus hyperyci (Creutzer), 1799 - Agrilus solieri Castelnau et Gory

Buprestinae

- Anthaxia funerula (Illiger) -Anthaxia hungarica Scopoli, 1772 - Anthaxia ceballosi Escalera, 1931 - Anthaxia scutellaris Gené, 1839 - Anthaxia mendizabali Cobos, 1965 - Anthaxia millefoli Abeille, 1801 - Anthaxia nitidula (Linneo), 1758 - Anthaxia salicis (Fabricius), 1777 - Anthaxia bicolor Faldermann, 1835 - Anthaxia ignipenis Abeille, 1882 - Anthaxia umbellatarum (Fabricius), 1787

-193- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Cerambycidae Prioninae Latreille,[1804]

. Ergates faber (L.,1767)

Aseminae Thomson, 1864

. Alocerus moesiacus

Cerambycinae Latreille, (1804)

- Cerambyx velutinus (Brull., - Trychoferus fasciculatus (Fald.,1837) - Stenopterus ater (L.,1767) - Clorophorus sartor (Müll., 1766) - Clorophorus ruficornis (Ol., 1970) - Deilus fugax (Ol., 1790)

Lepturinae Latreille, 1804

- Pseudovadonia livida (F., 1776) - Brachyleptura trisignata (Fairm., 1852) - Stenurella aproximans (Bedel, 1900)

Lamiinae Latreille, 1825

- Iberodorcadion mucidum (Dalm.,1817) - Agapanthia asphodeli (Latr.,1804) - Parmena pubescens (Dam., 1817)

Vesperidae

- Vesperus fuentei (Pic, 1905)

ORDEN LEPIDOPTERA

Cossidae (Leach, [1815] in Brewster)

-194- A. H. N. KOTINOUSSA

Zeuzerinae Boisduval, [1828]

- Zeuzera pyrina (Linnaeus, 1761)

Cossinae (Leach, [1815] in Brewster)

- Cossus cossus (Linnaeus, 1758)

Hesperiidae Latreille, 1809 Hesperiinae Latreille, 1809

- Ochlodes venata (Bremer & Grey, 1853)

Pyrginae Burmeister, 1878

- Carcharodus alceae (Hesper, 1870) - Carcharodus flocciferus (Zeller, 1847) - Spialia sertorius (Hoffmannsegg, 1804) - Syrichtus proto (Esper [1808])

Papilionidae Latreille, [1802] Papilioninae Latreille, [1802]

- Papilio machaon (Linnaeus, 1758) - Iphiclides podalirius (Linnaeus, 1758)

Parnassiinae Duponchel, [1835]

- Zerynthia rumina (Linnaeus, 1759)

Pieridae Duponchel, 1832 Dismorphiinae Schatz, 1887

- Leptidea sinapis (Linnaeus, 1758)

Coliadinae Swainson, 1827

- Colias crocea (Geoffroy, 1785 in Fourcroy) - Gonepteryx rhamni (Linnaeus, 1758)

-195- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

- Gonepteryx cleopatra (Linnaeus, 1767

Anthocharinae Scudder, 1889

- Euchloe (E.) crameri Butler, 1869 - Euchloe (E.) belemia (Esper, [1800]) - Anthocharis cardamines (Linnaeus, 1758) - Anthocharis belia (Linnaeus, 1767)

Pierinae Duponchel, [1835]

- Aporia crataegui (Linnaeus, 1758) - Pieris brassicae (Linnaeus, 1758) - Pieris rapae (Linnaeus, 1758) - Pontia daplidice (Linnaeus, 1758)

Nymphalidae Swainson, 1827 Nymphalinae Swainson, 1827

- Nymphalis polychloros (Linnaeus, 1758) -Vanessa atalanta (Linnaeus, 1758) -Vanessa cardui (Linnaeus, 1758)

Argyniinae Duponchel, [1835]

- Pandoriana pandora (Denis & Schiffermüller, 1775) - Fabriciana niobe (Linnaeus, 1758) - Issoria lathonia (Linnaeus, 1758)

Melitaeinae Newman, 1869

- Melitaea phoebe (Denis & Schiffermüller, 1775) - Melitaea (M.) deione Duponchel, [1832] - Euphydryas (E.) aurinia (Rottemburg, 1775)

Charaxinae Guenée, 1865

- Charaxes jasius (Linnaeus, 1767)

Satyrinae Boisduval, [1833]

-196- A. H. N. KOTINOUSSA

- Pararge aegeria (Linnaeus, 1758) - Lasiommata megera (Linnaeus, 1758) - Lasiommata maera (Linnaeus, 1758) - Coenonympha pamphilus (Linnaeus, 1758) - Coenonympha dorus (Esper, 1782]) - Maniola jurtina (Linnaeus, 1758) - Pyronia bathseba (Fabricius, 1793) - Pyronia cecilia (Vallantin, 1894) - Melanargia lachesis (Hübner, 1790) - Hipparchia (H. ) alcyone (Denis & Schiffermüller, 1775) - Hipparchia (H.) semele (Linnaeus, 1758) - Hipparchia (P.) statilinus (Hüfnagel, 1766)

Libytheinae Boisduval, 1840

- Libythea celtis (Laicharting, 1872 in Fuessly)

Lycaenidae Leach, [1815] in Brewster Theclinae Swainson, 1831

- Thecla (Q.) quercus (Linnaeus, 1758) - Laeosopis roboris (Esper, [1793]) - Tomares ballus (Fabricius, 1787) - Satyrium (S.) spini (Denis & Schiffermüller, 1775) - Satyrium (S.) esculi (Hübner, [1806]) - Callophrys rubi (Linnaeus, 1758)

Lycaeninae Leach, [1815] in Brewster

- Lycaena (L.) phlaeas (Linnaeus, 1761)

Polyommatinae Swainson, 1827

- Lampides boeticus (Linnaeus, 1767) - Leptotes pirithous (Linnaeus, 1767) - Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758) - Glaucopsyche melanops (Boisduval, [1828]) - Pseudophilotes panoptes (Hübner, [1813]) - Aricia (A.) cramera Escholtz, 1821 - Polyommatus (P.) icarus (Rottemburg, 1775)

-197- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Lasiocampidae Harris, 1841 Lasiocampinae Harris, 1841

- Malacosoma neustria (Linnaeus, 1758) - Macrothylacia digramma Meade-Waldo, 1905

Gastropachinae Nemogen & Dyar, 1894

- Phyllodesma (Ph.) kermesifolia (Lajonquière, 1960) - Phyllodesma (Ph.) suberifolia (Duponchel, 1842)

Gonometinae Aurivillius, 1927

- Psilogaster loti (Ochsenheimer, 1810)

Sphingidae Latreille, [1802] Sphinginae Latreille, [1802]

- Marumba quercus (Denis & Schiffermüller, 1775) - Laothoe populi (Linnaeus, 1758)

Macroglossinae Harris, 1839

- Macroglossum stellatarum (Linnaeus, 1758) - Hyles livornica (Esper, 1779)

Notodontidae Stephens, 1829

- Phalera bucephala (Linnaeus, 1758) - Peridea anceps (Goeze, 1781) - Drymonia ruficornis (Hufnagel, 1766) - Drymonia querna (Denis & Schiffermüller, 1775) - Harpyia milhauseri (Fabricius, 1775)

Thaumetopoeidae Aurivillius, 1891

- Thaumetopoea pityocampa (Denis & Schiffermüller, 1775)

-198- A. H. N. KOTINOUSSA

Lymantriidae Hampson, [1893] Lymantriidae Hampson, [1893]

- Orgyia trigotephras Boisduval, [1828] - Lymantria dispar (Linnaeus, 1758) - Euproctis crhysorrhoea (Linnaeus, 1758)

Arctiidae Leach, [1815] in Brewster Lithosiinae Billberg, 1820

- Eilema caniola (Hübner, [1808]) - Eilema uniola (Rambur, 1866)

Micrarctiinae Seitz, 1913

- Coscinia cribraria (Linnaeus, 1758) - Ocnogyna zoraida (Graslin, [1837])

Arctiinae Leach, [1815] in Brewster

- Epicallia villica (Linnaeus, 1758) - Arctia tigrina (Villers, 1789)

Noctuidae Latreille, 1809 Catocalinae Boisduval, [1828]

- Catocala (C.) conjuncta (Esper, 1787) - Catocala (M.) dilecta (Hübner, [1823]) - Catocala (C.) elocata (Esper, 1787) - Catocala (C.) promissa (Denis & Schiffermüller, 1775) - Catocala (C.) nymphagoga (Esper, 1787) - Clytie illunaris (Hübner, [1813]) - Dysgonia algira (Linnaeus, 1767) - Apopestes spectrum (Esper, 1787)

Nolinae, Stainton, 1859

- Nola cicatricalis (Treitschke, 1835)

Chloephorinae Stainton, 1859

-199- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

- Bena bicolorana (Fuessly, 1775) - Pseudoips prasinanus (Linnaeus, 1758)

Acronictinae Stephens, 1829

- Cryphia (B.) muralis (Forster, 1771)

Plusiinae Boisduval, [1828]

- Autographa gamma (Linnaeus, 1758)

Cuculliinae Herrich-Schäffer, 1845

- Pyradmicampa (P.) pyramidea (Linnaeus, 1758) - Amphipyra tragopoginis (Clerck, 1759)

Heliothinae Boisduval, [1828]

- Heliothis (H.) peltigera (Denis & Schiffermüller, 1775) - Heliothis (H.) armigera Hübner, [1808]

Ipimorphinae Hübner, [1821]

- Caradrina (Pl.) aspersa (Rambur, 1834) - Caradrina (P.) noctivaga (Bellier, 1863) - Caradrina (P.) flavirena (Guenée, 1852) - Hoplodrina hesperica Dufay & Boursin, 1960 - Spodoptera exigua (Hübner, [1808]) - Spudaea ruticilla (Esper, 1791) - Conistra alicia Lajonquière, 1939 - Valeria jaspidea (Villers, 1789) - Polymixis (S.) dubia (Duponchel, 1836) - Apamea (A.) monoglypha (Hufnagel, 1766) - Apamea (Ab.) arabs (Oberthür, 1881)

Hadeninae Guenée, 1837

- Mythimna (L.) punctosa (Treitschke, 1825) - Mythimna (A.) ferrago (Fabricius, 1787) - Mythimna (Al.) algirica (Oberthür, 1918) - Orthosia incerta (Hufnagel, 1766)

-200- A. H. N. KOTINOUSSA

Noctuinae Latreille, 1809

- Ocrhopleura leucogaster (Freyer, 1831) - Noctua pronuba (Linnaeus, 1758) - Noctua fimbriata (Schreber, 1759) - Noctua comes Hübner, [1813] - Noctua janthe (Borkhausen, 1792) - Epilecta linogrisea (Denis & Schiffermüller, 1775) - Peridroma saucia (Hübner, [1808]) - Euxoa (Pl.) nigricans (Linnaeus, 1761) - Agrotis (C.) crassa (Hübner, [1803]) - Agrotis (A.) segetum (Denis & Schiffermüller, 1775) - Agrotis (A.) sabulosa Rambur, [1837] - Agrotis (A.) puta (Hübner, [1803])

-201-

A. H. N. KOTINOUSSA

RESULTADOS

El presente estudio, cuyo método se describe en el capítulo correspondiente y caracterizado por la discreta intervención directa del observador, presenta unas lógicas limitaciones debidas a diversos factores, entre los que cabe destacar la climatología adversa en muchas de las jornadas de muestreo que, bien impidieron efectuarlos, bien delimitaron el número de capturas y avistamientos, fundamentalmente la alta pluviosidad registrada en la zona durante el trienio 96-98.

Otros factores fueron la alta movilidad y consecuente capacidad de dispersión de los insectos objeto de estudio, la alta compartimentación (accesibilidad) del terreno y la aleatoriedad en la elección de las estaciones de muestreo.

No obstante, el estudio realizado puede dar una idea bastante aproximada de la entomofáuna existente y sus preferencias ambientales.

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Como apuntamos en capítulos anteriores, hemos muestreado el área de estudio en 31 estaciones pertenecientes a 6 transectos diferentes.

El citado área tiene tres zonas, que nosotros hemos denominado A, B y C, de vegetación muy característica y bien diferenciada. La primera está compuesta casi en su totalidad por un pinsapar bien estructurado, perteneciente al piso bioclimático mesomediterráneo. La zona B es un área mixta dominada por quercíneas mezcladas con de pinsapos y su matorral acompañante. La zona C es un quejigar-encinar con pequeñas llanuras de vegetación herbácea. Estas dos últimas zonas pertenecen al piso bioclimático termomediterráneo. Para más información nos remitimos al capítulo en el que se hace una descripción detallada de la zona..

El total de especímenes capturados o censados ha sido de 3570, adscritos a un total de 187 especies repartidos de la siguiente forma:

-213- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Tabla 1 ORDEN FAMILIA Nº especies Nº ejemplares Coleoptera Melolonthidae 7 22 Rutelidae 1 16 Dynastidae 1 1 Cetoniidae 5 32 Lucanidae 1 5 Buprestidae 30 963 Cerambycidae 14 182 Vesperidae 1 15 Lepidoptera Cossidae 2 2 Hesperiidae 5 123 Papilionidae 3 111 Pieridae 12 488 Nymphalidae 23 1002 Lycaenidae 14 273 Lasiocampidae 5 15 Lymantriidae 3 5 Notodontidae 5 31 Thaumetopoeidae 1 3 Sphingidae 4 32 Arctiidae 6 55 Noctuidae 44 201 Número de especies y ejemplares censados, por familia y Orden

En las tablas 2 a 4 se indican la abundancia y la riqueza específica en cada zona de muestreo, así como la diversidad total en cada zona. Según los datos obtenidos, se hace evidente que la zona B es la que posee mayor riqueza específica, seguida a continuación de la zona C, muy parecida en lo referente a vegetación. La zona A, con una vegetación mas uniforme , muestra una menor riqueza específica.

Tabla 2 ZONA A 1996 1997 1998 TOTAL Nº ejemp. 79 143 166 387 Nº especies 19 23 41 69 H’1 3,27

1 H’ = Indice de Diversidad de Shannon.-

-214- A. H. N. KOTINOUSSA

Tabla 3 ZONA B 1996 1997 1998 TOTAL Nº ejemp 1198 504 336 2037 Nº especies 120 61 67 151 H’ 4,17

Tabla 4 ZONA C 1996 1997 1998 TOTAL Nº ejemp. 728 270 148 1146 Nº especies 69 34 22 82 H’ 3,58

En la tabla número 5 indicamos el número total de citas por estación de muestreo

Tabla 5 Estación de muestreo Total de Estación de muestreo Total de Citas Citas (A) Estación 12 161 (B) Estación 11 99 (A) Estación 13 22 (B) Estación 18 105 (A) Estación 14 6 (B) Estación 19 69 (A) Estación 15 39 (B) Estación 20 5 (A) Estación 16 88 (B) Estación 22 39 (A) Estación 17 30 (B) Estación 23 201 (A) Estación 21 13 (B) Estación 24 253 (A) Estación 30 12 (B) Estación 25 270 (B) Estación 1 308 (C) Estación 2 242 (B) Estación 4 164 (C) Estación 3 142 (B) Estación 5 58 (C) Estación 26 160 (B) Estación 6 83 (C) Estación 27 159 (B) Estación 7 122 (C) Estación 28 174 (B) Estación 8 104 (C) Estación 29 4 (B) Estación 9 108 (C) Estación 31 268 (B) Estación 10 62

-215- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Distribución geográfica de las poblaciones entomológicas Estadístico de contrate: Distribución de Poisson

Tabla 6 Intervalo (y) (o) (y)*(o) (o)*(y2) (y2)*o© (o-c) (o-c)2 (o-c)2/c 3,5 - 54,5 25,5 11 280,5 865482,75 7152,75 1,0591E-39 11 121 1,1425E+41 55,5 - 106,5 81 11 891 8732691 72171 9,8681E-38 11 121 1,2262E+39 107,6 - 158,5 133 5 665 2211125 88445 4,5974E-36 5 25 5,4378E+36 159,5 - 210,5 185 0 0 0 0 1,4279E-34 -1,4279E-34 2,039E-68 1,4279E-34 211,5 - 262,5 237 2 474 449352 112338 3,3262E-33 2 4 1,2026E+33 263,5 - 314,5 289 2 578 668168 167042 6,1986E-32 2 4 6,4531E+31

31 2888,5 12926818,8 447148,75 6,546E-32 1,1548E+41

Media de Yi = 93,1774194 e = 2,71828183 X2=Sumt(fo-fe)2/fe = 1,1548E+41 Varianza = 5933,52581

Razón de varianza = 63,6798684

-216- A. H. N. KOTINOUSSA

En la tabla número 6 se muestra el estadístico de contraste (Distribución de Poisson) que nos indica la forma de distribución de las distintas especies en la zona de muestreo. Cuando, como en este caso, en una distribución observada no se realiza la igualdad varianza-media , se puede sospechar que los datos no se ajustan a la distribución de Poisson, es decir no se distribuyen al azar. Raramente el cociente de la varianza (varianza/media) es inferior a la hipótesis de una distribución al azar, pero ello no es imposible, tal como sería en una distribución regular. Sin embargo, lo mas frecuente es que el cociente de la varianza por la media sea muy superior a uno. En el caso que nos ocupa, existe una alta probabilidad de que se trate de una distribución de contagio, muy frecuente en ecología, pues lo natural es encontrar agregados individuos de una misma especie por razones de reproducción, de propagación y fundamentalmente, de preferencias ambientales.

Tabla 7a

Histograma de capturas por nº de ejemplares

En las tablas 7a hasta 10 se refleja el número de capturas por año y mes, se puede apreciar que los meses en que las capturas fueron mas abundantes son los correspondientes a las estaciones de primavera y verano.

-217- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Tabla 7b

Histograma de capturas por nº de especies

Tabla 8 Nº Total de ejemplares y especies censados en el período de 3570 estudio:

Nº Total de ejemplares y especies capturados o citados durante 1.996 Nº ejemp. Trimestres Nº especies Enero...... 0 0 Febrero...... 3 3 Marzo...... 40 43 9 Abril...... 52 20 Mayo...... 102 31 Junio...... 1359 1513 92 Julio...... 53 16 Agosto...... 203 36 Septiembre... 108 364 35 Octubre...... 91 16 Noviembre.... 64 Diciembre...... 0970

2017

-218- A. H. N. KOTINOUSSA

Tabla 9 Nº Total de ejemplares y especies capturados o citados durante 1.997 Nº ejemp. Trimestres Nº especies Enero...... 0 0 Febrero...... 1 1 Marzo...... 218 220 27 Abril...... 17 9 Mayo...... 213 41 Junio...... 325 555 33 Julio...... 24 2 Agosto...... 00 Septiembre... 48 72 13 Octubre...... 39 6 Noviembre.... 18 5 Diciembre...... 4611

907

Tabla 10 Nº Total de ejemplares y especies capturados o citados durante 1.998 Nº ejemp. Trimestres Nº especies Enero...... 13 5 Febrero...... 2 1 Marzo...... 19 34 10 Abril...... 56 19 Mayo...... 59 16 Junio...... 65 180 12 Julio...... 310 34 Agosto...... 122 36 Septiembre... 0 432 0 Octubre...... 00 Noviembre.... 00 Diciembre...... 000

646

-219- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Tal como dijimos anteriormente, se han efectuado un total de 70 muestreos que arrojaron datos de 187 especies distintas, con un total de 1570 ejemplares censados. Así pues, durante 1996 se realizaron un total de 25 muestreos con un total de 2017 ejemplares, durante 1997 se realizaron 28 muestreos con un total de 907 ejemplares y durante el año 1998 se efectuaron 17 muestreos que dieron como resultado 646 ejemplares censados.

COMPOSICIÓN DE LAS COMUNIDADES

Trataremos de estudiar la composición faunística de la muestra en su conjunto y de cada una de las tres formaciones vegetales. La relación de las especies capturadas quedan reflejadas en la tabla 11.

Considerando la totalidad de la muestra, en la zona A se han censado 69 especies, en la zona B se censaron 151 y en la zona C lo fueron 82. Tal como apuntamos anteriormente, se puede apreciar, que la riqueza en la zona B es superior a las zonas C y A, por ese orden. Es decir, la zona donde existe mayor diversidad vegetal es también la zona de mayor diversidad entomológica.

-220- A. H. N. KOTINOUSSA

Tabla 11 Relación de capturas por especie y zona de muestreo FAMILIA GENERO ESPECIE A B C A+B+C Arctiidae Arctia Tigrina 100 1 Arctiidae Coscinia Cribraria 010 1 Arctiidae Eilema Caniola 090 9 Arctiidae Eilema Uniola 260 8 Arctiidae Epicallia Villica 0290 29 Arctiidae Ocnogyna Zoraida 050 5 Cossidae Cossus Cossus 010 1 Cossidae Zeuzera Pyrina 010 1 Hesperiidae Carcharodus Alceae 050 5 Hesperiidae Carcharodus Flocciferus 010 1 Hesperiidae Ochlodes Venata 223 7 Hesperiidae Spialia Sertorius 0103 13 Hesperiidae Syrichtus Proto 3682697 Lasiocampidae Macrothylacia Digramma 030 3 Lasiocampidae Malacosoma Neustria 050 5 Lasiocampidae Phyllodesma Suberifolia 040 4 Lasiocampidae Phyllodesma Kermesifolia 020 2 Lasiocampidae Psilogaster Loti 010 1 Lycaenidae Aricia Cramera 033 6 Lycaenidae Callophrys Rubi 001 1 Lycaenidae Celastrina Argiolus 0186 24 Lycaenidae Glaucopsyche Melanops 1100 11 Lycaenidae Laeosopis Roboris 020 2 Lycaenidae Lampides Boeticus 1335 39 Lycaenidae Leptotes Pirithous 0301343 Lycaenidae Lycaena Phlaeas 0203 23 Lycaenidae Polyommatus Icarus 1261440 Lycaenidae Pseudophilotes Panoptes 010 1 Lycaenidae Satyrium Esculi 1263764 Lycaenidae Satyrium Spini 004 4 Lycaenidae Thecla Quercus 0120 12 Lycaenidae Tomares Ballus 030 3 Lymantriidae Euproctis Crhysorrhoea 021 3 Lymantriidae Lymantria Dispar 010 1 Lymantriidae Orgyia Trigotephras 010 1 Noctuidae Agrotis Crassa 0100 10 Noctuidae Agrotis Puta 050 5 Noctuidae Agrotis Sabulosa 460 10 Noctuidae Agrotis Segetum 120 3 Noctuidae Amphipyra Tragopoginis 010 1

-221- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Noctuidae Apamea Arabs 010 1 Noctuidae Apamea Monoglypha 010 1 Noctuidae Apopestes Spectrum 010 1 Noctuidae Autographa Gamma 0549 63 Noctuidae Bena Bicolorana 020 2 Noctuidae Caradrina Aspersa 010 1 Noctuidae Caradrina Flavirena 020 2 Noctuidae Caradrina Noctivaga 240 6 Noctuidae Catocala Conjuncta 100 1 Noctuidae Catocala Dilecta 100 1 Noctuidae Catocala Elocata 010 1 Noctuidae Catocala Nymphagoga 600 6 Noctuidae Catocala Promissa 020 2 Noctuidae Clytie Illunaris 020 2 Noctuidae Conistra Alicia 040 4 Noctuidae Cryphia Muralis 210 3 Noctuidae Dysgonia Algira 120 3 Noctuidae Epilecta Linogrisea 310 4 Noctuidae Euxoa Nigricans 200 2 Noctuidae Heliothis Armigera 010 1 Noctuidae Heliothis Peltigera 230 5 Noctuidae Hoplodrina Hesperica 010 1 Noctuidae Mythimna Algirica 030 3 Noctuidae Mythimna Ferrago 010 1 Noctuidae Mythimna Punctosa 010 1 Noctuidae Noctua Comes 120 3 Noctuidae Noctua Fimbriata 030 3 Noctuidae Noctua Janthe 120 3 Noctuidae Noctua Pronuba 091 10 Noctuidae Nola Cicatricalis 010 1 Noctuidae Ochropleura Leucogaster 030 3 Noctuidae Orthosia Incerta 010 1 Noctuidae Peridroma Saucia 130 4 Noctuidae Polymixis Dubia 200 2 Noctuidae Pseudoips Prasinanus 040 4 Noctuidae Pyramidcampa Pyramidea 010 1 Noctuidae Spodoptera Exigua 140 5 Noctuidae Spudaea Ruticilla 0110 11 Noctuidae Valeria Jaspidea 010 1 Notodontidae Drymonia Querna 030 3 Notodontidae Drymonia Ruficornis 010 1 Notodontidae Harpyia Milhauseri 480 12 Notodontidae Peridea Anceps 0120 12

-222- A. H. N. KOTINOUSSA

Notodontidae Phalera Bucephala 300 3 Nymphalidae Charaxes Jasius 093 12 Nymphalidae Coenonympha Dorus 0130 13 Nymphalidae Coenonympha Pamphilus 0321 33 Nymphalidae Euphydryas Aurinia 0631780 Nymphalidae Fabriciana Niobe 100 1 Nymphalidae Hipparchia Alcyone 902 11 Nymphalidae Hipparchia Semele 341 8 Nymphalidae Hipparchia Statilinus 1202 23 Nymphalidae Issoria Lathonia 460 10 Nymphalidae Lasiommata Maera 600 6 Nymphalidae Lasiommata Megera 17 144 33 194 Nymphalidae Libythea Celtis 002 2 Nymphalidae Maniola Jurtina 0182442 Nymphalidae Melanargia Lachesis 8 60 93 161 Nymphalidae Melitaea Deione 007 7 Nymphalidae Melitaea Phoebe 015 6 Nymphalidae Nymphalis Polychloros 2341551 Nymphalidae Pandoriana Pandora 042 6 Nymphalidae Pararge Aegeria 28 67 13 108 Nymphalidae Pyronia Bathseba 3 60 81 144 Nymphalidae Pyronia Cecilia 001 1 Nymphalidae Vanessa Atalanta 0224 26 Nymphalidae Vanessa Cardui 0352358 Papilionidae Iphiclides Podalirius 6344 44 Papilionidae Papilio Machaon 050 5 Papilionidae Zerynthia Rumina 3563 62 Pieridae Anthocharis Belia 155 11 Pieridae Anthocharis Cardamines 051 6 Pieridae Aporia Crataegui 0331750 Pieridae Colias Crocea 7 76 56 139 Pieridae Euchloe Belemia 070 7 Pieridae Euchloe Crameri 1100 11 Pieridae Gonepteryx Cleopatra 5293266 Pieridae Gonepteryx Rhamni 0173 20 Pieridae Leptidea Sinapis 0329 41 Pieridae Pieris Brassicae 162 9 Pieridae Pieris Rapae 10 64 33 107 Pieridae Pontia Daplidice 1101021 Sphingidae Hyles Livornica 050 5 Sphingidae Laothoe Populi 010 1 Sphingidae Macroglossum Stellatarum 1135 19 Sphingidae Marumba Quercus 040 4

-223- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Thaumetopoeidae Thaumetopoea Pytiocampa 210 3 Buprestidae Acmaeodera bipunctata 414 9 Buprestidae Acmaeodera crinita 003 3 Buprestidae Acmaeodera degener 2 59 74 135 Buprestidae Acmaeodera nigellata 010 1 Buprestidae Acmaeodera pilosellae 010 1 Buprestidae Acmaeodera pulchra 001 1 Buprestidae Acmaeodera rubromaculata 010 1 Buprestidae Acmaeoderella adpersula 11 24 69 104 Buprestidae Acmaeoderella cyanipennis 001 1 Buprestidae Acmaeoderella discoidea 010 1 Buprestidae Acmaeoderella flavofasciata 034 7 Buprestidae Acmaeoderella laguginosa 006 6 Buprestidae Agrilus hastulifer 040 4 Buprestidae Agrilus hyperici 002 2 Buprestidae Agrilus laticornis 010 1 Cerambycidae Alocerus moesiacus 500 5 Buprestidae Anthaxia bicolor 002 2 Buprestidae Anthaxia ceballosi 55 64 20 139 Buprestidae Anthaxia funerula 28 27 11 66 Buprestidae Anthaxia hungarica 0334376 Buprestidae Anthaxia ignipennis 020 2 Buprestidae Anthaxia mendizabali 27 69 39 135 Buprestidae Anthaxia millefoli 10 77 117 204 Buprestidae Anthaxia nitidula 001 1 Buprestidae Anthaxia salicis 053 8 Buprestidae Anthaxia scutellaris 0156 21 Buprestidae Anthaxia umbellatarum 0142 16 Buprestidae Capnodis tenebrionis 850 13 Buprestidae Chalcophora mariana 010 1 Buprestidae Julodis onopordi 001 1 Buprestidae Agrilus solieri 010 1 Cerambycidae Agapanthia asphodeli 006 6 Cerambycidae Brachyleptura trisignata 0 3 11 14 Cerambycidae Cerambyx velutinus 010 1 Cerambycidae Chlorophorus ruficornis 001 1 Cerambycidae Chlorophorus sartor 001 1 Cerambycidae Deilus fugax 020 2 Cerambycidae Ergates faber 11 11 0 22 Cerambycidae Iberodorcadion mucidum 400 4 Cerambycidae Parmena pubescens 15 1 0 16 Cerambycidae Pseudovadonia livida 004 4 Cerambycidae Stenopterus ater 7221039

-224- A. H. N. KOTINOUSSA

Cerambycidae Stenurella aproximans 2323266 Cerambycidae Trichoferus fasciculatus 100 1 Cetoniidae Cetonia Carthami 097 16 Cetoniidae Netocia Oblonga 022 4 Cetoniidae Netocia Opaca 001 1 Cetoniidae Oxythyrea Funesta 051 6 Cetoniidae Tropinota Squalida 041 5 Dynastidae Oryctes Nascicornis 010 1 Lucanidae Pseudolucanus Babarosa 320 5 Melolonthidae Chasmatopterus Pilosulus 020 2 Melolonthidae Euserica Paenibaeticae 500 5 Melolonthidae Hoplia Bilineata 010 1 Melolonthidae Hymenoplia Strigosa 008 8 Melolonthidae Polyphylla Fullo 200 2 Melolonthidae Rhizotrogus Chevrolati 012 3 Melolonthidae Rhizotrogus Sp 100 1 Rutelidae Anisoplia Baetica 2 2 12 16 Vesperidae Vesperus fuentei 15 0 0 15 Suma 387 2037 1146 3570

De los diversos índices de similitud faunística, hemos utilizado tres: el índice de Jaccard, el de Sorensen y el de Correlación unidireccional de Urbano-Baroni, detallados en el capítulo dedicado a material y métodos. Al aplicar los distintos índices a la muestra,

-225- Los insectos del Pinsapar de Grazalema se han obtenido los resultados siguientes: número de especies por inventario

Tabla 12 Zonas/Inventarios

A = 69 (Número de especies citadas en la zona A) B = 151 (Número de especies citadas en la zona B) C = 82 (Número de especies citadas en la zona C)

AnB = 21 (Número de especies comunes a las zonas A y B) AnC = 1 (Número de especies comunes a las zonas A y C) CnB = 31 (Número de especies comunes a las zonas C y B) AnBnC = 31 (Número de especies comunes a las tres zonas de estudio)

Indice de correlación (Ca) de Urbano-Baroni

Se usa para calcular la similitud faunística entre distintas zonas de muestreo tomadas dos a dos y permite representar la similitud gráficamente.

Los resultados obtenidos reflejan la gran similitud faunística existente entre B y C, seguida de la existente entre A y B. La menor similitud se establece entre A y C.

-226-

Los insectos del Pinsapar de Grazalema pinsapos) es la de mayor abundancia y mayor riqueza específica, seguida de la zona C (quejigar con encinas), siendo ambas las que mayor similitud faunística presentan (26,61 %). Este índice debe ser tenido en cuenta cuando se pretenda efectuar algún tipo de actuación sobre la zona.

ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES

Se puede caracterizar valorando una serie de parámetros estructurales. La evolución del número de especies en función del número creciente de unidades de muestreo evaluadas, puede definir una relación que da una idea de la estructura de la comunidad. Los parámetros que mejor definen la estructura son la diversidad, la riqueza específica, la abundancia, la dominancia y la equidad. Como índice para evaluar la diversidad biológica hemos empleado el de Shannon, que expresa la complejidad y el grado de organización de las comunidades.

Tabla 13 ZONA A ZONA B ZONA C A + B + C M 21 55 30 70 n 387 2037 1146 3570 s 69 151 82 187 δ 18,47 37,05 38,2 51 D 0,21 0,10 0,18 0,11 H’ 3,56 4,17 3,58 4,17 J’ 0,58 0,57 0,56 0,35 Estructura de las taxocenosis representadas por las muestras obtenidas en cada estación de muestreo.

M = Número de muestreos n = Abundancia (número de ejemplares) s = Riqueza específica (número de especies) δ = Densidad (núm. de individuos por unidad de muestreo) D = Dominancia (proporción de las 2 especies mas abundantes respecto al total) H’ = Diversidad (Indice de Shannon) (Distribución del núm. total de individuos entre las diferentes especies) J’ = Equidad o uniformidad (relación entre diversidad y riqueza específica)

-228- A. H. N. KOTINOUSSA

Relación de especies más abundantes por zonas (Las cifras se refieren al nº. de ejemplares) Tabla 14

Tabla 15

-229- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Tabla 16

Tabla 17

-230- A. H. N. KOTINOUSSA

Considerando los valores de la tabla 13, la zona de mayor dominancia (es decir, la de mayor proporción de las especies mas abundantes respecto al total) es la A (pinsapar estructurado). Es también la zona de mayor equidad (0,58), lo que indica que se trata de la zona de mayor uniformidad, o lo que es lo mismo, la más organizada en su estructura.

También podemos deducir que la zona de mayor riqueza es la B, seguida de la C. Estos resultados confirman la teoría de que la menor riqueza entomológica se halla en la zona de vegetación de mayor uniformidad. Sin embargo es la zona A donde podemos encontrar la comunidad mas uniforme, quizás debido a la mayor uniformidad en la vegetación que la compone.

Si consideramos las zonas de muestreo individualmente elaborando una relación de las especies mas abundantes (tablas 14 a 16), se pone de manifiesto la estructura de cada comunidad. Dichos gráficos muestran la similitud en las estructuras de cada una de las zonas, sin embargo, cabe destacar la menor dominancia en B, frente A y C, lo que nos permite expresar la siguiente relación:

DA > DC >7B

Hay que destacar que los valores de la muestra total (tabla 17) presentan unos valores muy similares entre B y C (ver tabla 13). No obstante, los valores de equidad son bastante parecidos entre todas las zonas de muestreo.

ESTACIONALIDAD Y FENOLOGÍA

Estudiaremos a continuación la periodicidad con que se producen los fenómenos biológicos que afectan a las poblaciones entomológicas estudiadas y esbozaremos las relaciones entre éstas y las características climatológicas así como la distribución temporal de los insectos objeto de estudio.

Dinámica anual de las comunidades

La dinámica anual del número de especies presenta bastante semejanza con la del número de ejemplares capturados (ver tablas 7a y 7b). En general se puede decir que el número de especies va aumentando paulatinamente hasta finales de julio, momento en el que empieza a disminuir poco a poco hasta llegar al mínimo registrado en los meses otoñales e invernales.

Como se puede apreciar en las tablas 7a y 18, los máximos de abundancia se dan

-231- Los insectos del Pinsapar de Grazalema en los meses de finales de primavera y verano. Si comparamos las cifras de dicha tabla con las de las temperaturas en los histogramas de las páginas 7 y 8, se puede comprobar que se cumple éste fenómeno.

Este mismo hecho se pone de manifiesto calculando los índices de diversidad (H’) por trimestres (tabla 19). Se observa que la mayor diversidad ocurre en el segundo y tercer trimestres, y se mantiene invariable en las tres zonas de muestreo y en las tres temporadas.

Tabla 18 EFMAMJJASOND 1996 0 3 40 52 102 1359 53 203 108 91 6 0 1997 0 1 218 17 213 325 24 0 48 39 18 4 1998 13 2 19 56 59 65 310 122 0 0 0 0 Tot. 13 6 277 125 374 1749 387 325 156 130 24 4 Número de capturas en las tres temporadas de muestreos

En la tabla 18 de observa un apreciable aumento del número de capturas durante marzo de 1997 que no es atribuible al número de muestreos, que fueron idénticos a los de 1996. Sin embargo, en éste año y en el mismo mes, se constata una temperatura media inferior (7,56º) a las de los años 1997 y 1998 (11,85º y 10,53º respectivamente). Durante marzo de éste último año se capturaron 19 ejemplares pertenecientes a 10 especies en un solo muestreo, frente a los 40 ejemplares pertenecientes a 9 especies diferentes, en cuatro muestreos durante 1996 (ver tablas 8 y 10). El número, tanto de especies como de ejemplares, hubieran sido similares en los dos últimos años si el número de los muestreos hubieran sido similares también, no así si comparamos el mes de marzo de 1996 y 1997, con cuatro muetreos cada uno y cuyas temperaturas medias pueden explicar la diferencia, fundamentalmente del número de ejemplares capturados ( un 33,33 % menos en 1996), ya que el número de especies no presenta tanta diferencia (18,34 % inferior en 1996).

Tabla 19 Indices de diversidad (H’) por zonas y trimestres

96 96 96 96 97 97 97 97 98 98 98 98 1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T A - 1,97 2,28 0,63 1,96 1,63 2,07 - - 1,72 3,10 - B 1,49 3,74 3,32 2,14 2,76 3,39 1,58 1,68 1,21 3,30 2,70 - C 1,54 3,42 2,45 - 1,49 2,58 - 1,41 1,78 0,68 1,49 -

-232- A. H. N. KOTINOUSSA

BIOCENOLOGÍA

Trataremos de dar una idea de la posible vinculación de las poblaciones entomológicas a determinadas formaciones vegetales, haciendo notar la dificultad que esto entraña debido, principalmente a la capacidad dispersiva de los insectos.

Dinámica anual de las especies dominantes

La dominancia en una comunidad, tal como indica YELA (1992), hace referencia a la estructura de dicha comunidad. En los Tablas 20 a 23 se relacionan las especies con mayor índice de dominancia en la muestra total y por zonas de muestreo.

En la zona A (pinsapar estructurado), la mayor dominancia corresponde a un bupréstido xilófago (A. ceballosi), endemismo ibérico de características subalpinas, cuya larva es monófaga del pinsapo. Le sigue en dominancia un lepidóptero cuya larva es fitófaga de herbáceas (P. aegeria) y otro Bupréstido xilófago sobre papilionáceas (A. Funerula). En la zona B, sin embargo, es un lepidóptero fitófago de gramíneas (L. megera) el que muestra mayor dominancia, seguido de otro (E. aurinia) oligófago sobre Lonicera, y un tercero (S. proto) cuya larva se alimenta sobre labiadas. Son tres bupréstidos xilófagos de quercíneas (A. millefolii, A. degener y A. adpersula) los dominante en la zona C.

Tabla 20 Especies Da Especies Da A. ceballosi 0,14 E. faber 0,02 P. aegeria 0,07 A. millefollii 0,02 A. funerula 0,07 A. sabulosa 0,02 A. mendizabali 0,07 C. nymphagoga 0,01 L. megera 0,04 H. milhauseri 0,01 P. pubescens 0,04 I. lathonia 0,01 V. fuentei 0,04 L. maera 0,01 H. alcyone 0,02 I. podalirius 0,01 M. lachesis 0,02 C. crocea 0,01 P. rapae 0,02 G. cleopatra 0,01 A.adpersula 0,02 I. mucidum 0,01 C. tenebrionis 0,02 S. ater 0,01

-233- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Especies dominantes en la zona A

Tabla 21 Especies Db Especies Db L megera 0,07 S pirithous 0,01 E aurinia 0,03 P icarus 0,01 S proto 0,03 S esculi 0,01 P aegeria 0,03 C pamphilus 0,01 C crocea 0,03 N polychloros 0,01 P rapae 0,03 V atalanta 0,01 A ceballosi 0,03 V cardui 0,01 A mendizabali 0,03 I podalirius 0,01 A millefollii 0,03 A crataegui 0,01 A gamma 0,02 G cleopatra 0,01 M lachesis 0,02 L sinapis 0,01 P batsheba 0,02 A adpersula 0,01 Z rumina 0,02 A funerula 0,01 A degener 0,02 A hungarica 0,01 A villica 0,01 S ater 0,01 C alceae 0,01 S aproximans 0,01 L boeticus 0,01 Especies dominantes en la zona B

Tabla 22 Especie Dc Especie Dc A millefolli 0,10 G cleopatra 0,02 A degener 0,06 P rapae 0,02 A adpersula 0,06 S aproximans 0,02 S esculi 0,03 S pirithous 0,01 A ignipenis 0,03 P icarus 0,01 A mendizabali 0,03 A funerula 0,01 S proto 0,02 A hungarica 0,01 Especies dominantes en la zona C

-234- A. H. N. KOTINOUSSA

Tabla 23 Especie Dabc Especie Dabc S proto 0,2 P aegeria 0,02 A millefolli 0,05 L boeticus 0,01 L megera 0,05 S pirithous 0,01 M lachesis 0,04 P icarus 0,01 A degener 0,03 S esculi 0,01 A ceballosi 0,03 A gamma 0,01 A mendizabali 0,03 G cleopatra 0,01 P batsheba 0,03 A funerula 0,01 C crocea 0,03 N polychloros 0,01 P rapae 0,02 V cardui 0,01 A adpersula 0,02 Z rumina 0,01 A hungarica 0,02 S aproximans 0,01 E aurinia 0,02 Especies dominantes en el conjunto de las zonas (A, B y C)

El análisis de los resultados expresados en las tablas anteriores, indica la sucesión de especies en las distintas zonas de vegetación, en términos de densidad de ejemplares.

Preferencias ambientales

En cuanto a las especies, o grupos de ellas que se pueden considerar características de cada una de las formaciones vegetales representadas por las zonas de muestreo haremos hincapié en aquellas que denominaremos “propias” (que cursan todo su ciclo biológico en la zona), sin tener en cuenta la capacidad dispersiva de sus imagos.

El grado de preferencia se ha comprobado mediante la prueba de χ2 de aquellas especies de las que se recogieron 15 o más ejemplares, cuya lista aparece en la tabla 24. Los resultados de la aplicación del citado parámetro se expresan en las tablas 25, 26, 27 28 y 29. En la tabla 25 se reflejan las frecuencias absolutas y los resultados globales, mientras que en la tabla 26 se detallan los valores de χ2 para la muestra en su conjunto de aquellas especies de las que se colectaron 15 ejemplares o más (46 especies). En las tablas 27 a 29 se reflejan los valores de χ2 en cada una de las tres estaciones de muestreo tomándolas dos a dos, también de aquellas especies de las que se observaron más de 15 ejemplares.

-235- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Tabla 24 FAMILIA GENERO ESPECIE na nb nc Cerambycidae Stenopterus ater 14 22 20 Buprestidae Anthaxia mendizabali 54 69 78 Pieridae Anthocharis Belia 2510 Sphingidae Macroglossum Stellatarum 21310 Notodontidae Harpyia Milhauseri 880 Nymphalidae Charaxes Jasius 096 Hesperiidae Spialia Sertorius 0106 Cetoniidae Cetonia Carthami 0914 Buprestidae Anthaxia scutellaris 01512 Pieridae Pontia Daplidice 21020 Lycaenidae Celastrina Argiolus 01812 Buprestidae Anthaxia umbellatarum 0144 Nymphalidae Pararge Aegeria 56 67 26 Buprestidae Capnodis tenebrionis 16 5 0 Buprestidae Anthaxia funerula 56 27 22 Pieridae Gonepteryx Rhamni 0176 Papilionidae Iphiclides Podalirius 12 34 8 Cerambycidae Ergates faber 22 11 0 Lycaenidae Polyommatus Icarus 22628 Nymphalidae Hipparchia Statilinus 2204 Nymphalidae Nymphalis Polychloros 43430 Lycaenidae Lycaena Phlaeas 0206 Nymphalidae Hipparchia Alcyone 18 0 4 Nymphalidae Vanessa Atalanta 0228 Pieridae Pieris Rapae 20 64 66 Lycaenidae Leptotes Pirithous 03026 Rutelidae Anisoplia Baetica 4224 Pieridae Leptidea Sinapis 03218 Melolonthidae Hymenoplia Strigosa 0016 Pieridae Aporia Crataegui 03334 Cerambycidae Brachyleptura trisignata 0322 Lycaenidae Lampides Boeticus 23310 Buprestidae Anthaxia ceballosi 110 64 40 Nymphalidae Vanessa Cardui 03546 Pieridae Gonepteryx Cleopatra 10 29 64 Hesperiidae Syrichtus Proto 66852 Nymphalidae Maniola Jurtina 01848 Cerambycidae Stenurella aproximans 43264 Cerambycidae Parmena pubescens 30 1 0 Nymphalidae Coenonympha Pamphilus 0322

-236- A. H. N. KOTINOUSSA

Arctiidae Epicallia Villica 0290 Vesperidae Vesperus fuentei 30 0 0 Nymphalidae Euphydryas Aurinia 06334 Noctuidae Autographa Gamma 05418 Pieridae Colias Crocea 14 76 112 Papilionidae Zerynthia Rumina 6566 Nymphalidae Lasiommata Megera 34 144 66 Lycaenidae Satyrium Esculi 22674 Buprestidae Anthaxia hungarica 03386 Buprestidae Acmaeoderella adpersula 22 24 138 Buprestidae Acmaeodera degener 4 59 148 Nymphalidae Pyronia Bathseba 6 60 162 Nymphalidae Melanargia Lachesis 16 60 186 Buprestidae Anthaxia millefoli 20 77 234

-237- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Tabla 25 ESPECIES na nb nc x2(A-B) x2(A-C) x2(B-C) x2(A-B-C)

A tigrina 100 1 1 0 2 C cribraria 010 1 0 1 2 E caniola 090 9 0 9 18 E uniola 1 6 0 3,5714 1 6 8,857143 A villica 0290290 2958 O zoraida 050 5 0 5 10 C cossus 010 1 0 1 2 Z pyrina 010 1 0 1 2 C alceae 050 5 0 5 10 C flocciferus 010 1 0 1 2 O venata 2 2 3 0 0,2 0,2 0,285714 S sertorius 0 10 3 10 3 3,7692 12,15385 S proto 3 68 26 59,507 18,241 18,766 67,19588 M digramma 030 3 0 3 6 M neustria 050 5 0 5 10 P suberifolia 040 4 0 4 8 P kermesiolia 020 2 0 2 4 D loti 010 1 0 1 2 A cramera 033 3 3 0 3 C rubi 001 0 1 1 2 C argiolus 0186186 6 21 G melanops 1 10 0 7,3636 1 10 16,54545 L roboris 020 2 0 2 4 L boeticus 1 33 5 30,118 2,6667 20,632 46,76923 L pirithous 0 30 13 30 13 6,7209 31,5814 L phlaeas 0 20 3 20 3 12,565 30,34783 P icarus 1 26 14 23,148 11,267 3,6 22,87805 P panoptes 010 1 0 1 2 S esculi 1 26 37 23,148 34,105 1,9206 31,90625 S spini 004 0 4 4 8 T quercus 0120120 1224 T ballus 030 3 0 3 6 E crhysorrhoea 0 2 1 2 1 0,3333 2 L dispar 010 1 0 1 2

-238- A. H. N. KOTINOUSSA

O trigotephras 010 1 0 1 2 A crassa 0100100 1020 A puta 050 5 0 5 10 A sabulosa 4600,44 6 5,6 A segetum 1 2 0 0,3333 1 2 2 A tragopoginis 010 1 0 1 2 A arabs 010 1 0 1 2 A monoglypha 010 1 0 1 2 A spectrum 010 1 0 1 2 A gamma 0 54 9 54 9 32,143 79,71429 B bicolorana 020 2 0 2 4 C aspersa 010 1 0 1 2 C flavirena 020 2 0 2 4 C noctivaga 2 4 0 0,6667 2 4 4 C conjuncta 100 1 1 0 2 C dilecta 100 1 1 0 2 C elocata 010 1 0 1 2 C nymphagoga 600 6 6 0 12 C promissa 020 2 0 2 4 C illunaris 020 2 0 2 4 C alicia 040 4 0 4 8 C muralis 2 1 0 0,3333 2 1 2 D algira 1 2 0 0,3333 1 2 2 E linogrisea 310 1 3 1 3,5 E nigricans 200 2 2 0 4 H armigera 010 1 0 1 2 H peltigera 2300,22 3 2,8 H hesperica 010 1 0 1 2 M algirica 030 3 0 3 6 M ferrago 010 1 0 1 2 M punctosa 010 1 0 1 2 N comes 1 2 0 0,3333 1 2 2 N fimbriata 030 3 0 3 6 N janthe 1 2 0 0,3333 1 2 2 N pronuba 0 9 1 9 1 6,4 14,6 N cicatricalis 010 1 0 1 2 O leucogaster 030 3 0 3 6

-239- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

O incerta 010 1 0 1 2 P saucia 130 1 1 3 3,5 P dubia 200 2 2 0 4 P prasinanus 040 4 0 4 8 P pyramidea 010 1 0 1 2 S exigua 1401,81 4 5,2 S ruticilla 0110110 1122 V jaspidea 010 1 0 1 2 D querna 030 3 0 3 6 D ruficornis 010 1 0 1 2 H milhauseri 4 8 0 1,3333 4 8 8 P anceps 0120120 1224 P bucephala 300 3 3 0 6 Ch jasius 093 9 3 3 10,5 C dorus 0130130 1326 C pamphilus 0 32 1 32 1 29,121 60,18182 E aurinia 0 63 17 63 17 26,45 79,675 F niobe 100 1 1 0 2 H alcyone 9 0 2 9 4,4545 2 12,18182 H semele 3 4 1 0,1429 1 1,8 1,75 H statilinus 1 20 2 17,19 0,3333 14,727 29,82609 I lathonia 4600,44 6 5,6 L maera 600 6 6 0 12 L megera 17 144 33 100,18 5,12 69,61 147,9691 L celtis 002 0 2 2 4 M jurtina 0 18 24 18 24 0,8571 22,28571 M lachesis 8 60 93 39,765 71,535 7,1176 68,43478 M deione 007 0 7 7 14 M phoebe 0 1 5 1 5 2,6667 7 N polychloros 2 34 15 28,444 9,9412 7,3673 30,47059 P pandora 0 4 2 4 2 0,6667 4 P aegeria 28 67 13 16,011 5,4878 36,45 43,16667 P batsheba 3 60 81 51,571 72,429 3,1277 67,875 P cecilia 001 0 1 1 2 V atalanta 0 22 4 22 4 12,462 31,69231 V cardui 0 35 23 35 23 2,4828 32,72414 I podalirius 6 34 4 19,6 0,4 23,684 38,36364

-240- A. H. N. KOTINOUSSA

P machaon 050 5 0 5 10 Z rumina 3 56 3 47,61 0 47,61 90,6129 A belia 1 5 5 2,6667 2,6667 0 2,909091 A cardamines 0 5 1 5 1 2,6667 7 A crataegui 0 33 17 33 17 5,12 32,68 C crocea 7 76 56 57,361 38,111 3,0303 54,40288 E belemia 070 7 0 7 14 E crameri 1 10 0 7,3636 1 10 16,54545 G cleopatra 5 29 32 16,941 19,703 0,1475 19,90909 G rhamni 0 17 3 17 3 9,8 24,7 L sinapis 0 32 9 32 9 12,902 39,85366 P brassicae 1 6 2 3,5714 0,3333 2 4,666667 P rapae 10 64 33 39,405 12,302 9,9072 41,17757 P daplidice 1 10 10 7,3636 7,3636 0 7,714286 H livornica 050 5 0 5 10 L populi 010 1 0 1 2 M stellatarum 2 13 5 8,0667 1,2857 3,5556 9,7 M quercus 040 4 0 4 8 T pytiocampa 2 1 0 0,3333 2 1 2 A bipunctata 4 1 4 1,8 0 1,8 2 A crinita 003 0 3 3 6 A degener 2 59 74 53,262 68,211 1,6917 64,13333 A nigellata 010 1 0 1 2 A pilosellae 010 1 0 1 2 A pulchra 001 0 1 1 2 A rubromaculata 010 1 0 1 2 A adpersula 11 24 104 4,8286 75,209 50 109,482 A cyanipennis 001 0 1 1 2 A discoidea 010 1 0 1 2 A flavofasciata 0 3 4 3 4 0,1429 3,714286 A laguginosa 006 0 6 6 12 A hastulifer 040 4 0 4 8 A hyperici 002 0 2 2 4 A laticornis 010 1 0 1 2 A moesiacus 500 5 5 0 10 A bicolor 002 0 2 2 4 A ceballosi 55 64 20 0,6807 16,333 23,048 23,32374

-241- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

A funerula 28 27 11 0,0182 7,4103 6,7368 8,272727 A hungarica 0 33 43 33 43 1,3158 39,97368 A ignipennis 020 2 0 2 4 A mendizabali 27 69 39 18,375 2,1818 8,3333 20,8 A milefolii 10 77 117 51,598 90,15 8,2474 85,97059 A nitidula 001 0 1 1 2 A salicis 053 5 30,54,75 A scutellaris 0 15 6 15 6 3,8571 16,28571 A umbellatarum 0 14 2 14 2 9 21,5 C tenebrionis 8 5 0 0,6923 8 5 7,538462 C mariana 010 1 0 1 2 J onopordi 001 0 1 1 2 A solieri 010 1 0 1 2 A asphodeli 006 0 6 6 12 B trisignata 0 3 11 3 11 4,5714 13,85714 C velutinus 010 1 0 1 2 Ch ruficornis 001 0 1 1 2 Ch sartor 001 0 1 1 2 D fugax 020 2 0 2 4 E faber 11 11 0 0 11 11 11 I mucidum 400 4 4 0 8 P pubescens 15 1 0 12,25 15 1 26,375 P livida 004 0 4 4 8 S ater 7 22 10 7,7586 0,5294 4,5 9,692308 S aproximans 2 32 32 26,471 26,471 0 27,27273 T fasciculatus 100 1 1 0 2 C carthami 0 9 7 9 7 0,25 8,375 N oblonga 022 2 2 0 2 N opaca 001 0 1 1 2 O funesta 0 5 1 5 1 2,6667 7 T squalida 041 4 11,85,2 O nascicornis 010 1 0 1 2 P babarosa 3200,23 2 2,8 Ch pilosulus 020 2 0 2 4 E paenibaeticae 500 5 5 0 10 H bilineata 010 1 0 1 2 H strigosa 008 0 8 8 16

-242- A. H. N. KOTINOUSSA

P fullo 200 2 2 0 4 Rh chevrolati 0 1 2 1 2 0,3333 2 Rh sp 100 1 1 0 2 A baetica 226 0 2 2 3,2 V fuentei 15 0 0 15 15 0 30

-243- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Tabla 26 ESPECIES na nb nc x2(A-B-C) P daplidice 1 10 10 7,71428571 A funerula 28 27 11 8,27272727 C carthami 0 9 7 8,375 S ater 7 22 10 9,69230769 E faber 11 11 0 11 M stellatarum 1 13 5 11,7894737 A baetica 2 2 12 12,5 A scutellaris 0 15 6 16,2857143 G cleopatra 5 29 32 19,9090909 A mendizabali 27 69 39 20,8 C argiolus 0186 21 A umbellatarum 0 14 2 21,5 M jurtina 0 18 24 22,2857143 P icarus 1 26 14 22,8780488 A ceballosi 55 64 20 23,323741 G rhamni 0 17 3 24,7 P pubescens 15 1 0 26,375 S aproximans 2 32 32 27,2727273 H statilinus 1 20 2 29,826087 V fuentei 15 0 0 30 L phlaeas 0 20 3 30,3478261 N polychloros 2 34 15 30,4705882 L pirithous 0 30 13 31,5813953 V atalanta 0 22 4 31,6923077 S esculi 1 26 37 31,90625 A crataegui 0 33 17 32,68 V cardui 0 35 23 32,7241379 I podalirius 6 34 4 38,3636364 L sinapis 0 32 9 39,8536585 A hungarica 0 33 43 39,9736842 P rapae 10 64 33 41,1775701 P aegeria 28 67 13 43,1666667 L boeticus 1 33 5 46,7692308 A adpersula 11 24 69 53,4423077 C crocea 7 76 56 54,4028777 A villica 0290 58 C pamphilus 0 32 1 60,1818182

-244- A. H. N. KOTINOUSSA

A degener 2 59 74 64,1333333 S proto 3 68 26 67,1958763 P batsheba 3 60 81 67,875 M lachesis 8 60 93 68,4347826 E aurinia 0 63 17 79,675 A gamma 0 54 9 79,7142857 A milefolii 10 77 117 85,9705882 Z rumina 3 56 3 90,6129032 L megera 17 144 33 147,969072

-245- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Tabla 27 ESPECIES na nb x2(A-B) A baetica 22 0 E faber 11 11 0 A funerula 28 27 0,018181818 A ceballosi 55 64 0,680672269 A adpersula 11 24 4,828571429 P daplidice 1 10 7,363636364 S ater 7 22 7,75862069 C carthami 09 9 M stellatarum 1 13 10,28571429 P pubescens 15 1 12,25 A umbellatarum 01414 A scutellaris 01515 V fuentei 15 0 15 P aegeria 28 67 16,01052632 G cleopatra 5 29 16,94117647 G rhamni 01717 H statilinus 1 20 17,19047619 C argiolus 01818 M jurtina 01818 A mendizabali 27 69 18,375 I podalirius 6 34 19,6 L phlaeas 02020 V atalanta 02222 P icarus 1 26 23,14814815 S esculi 1 26 23,14814815 S aproximans 2 32 26,47058824 N polychloros 2 34 28,44444444 A villica 02929 L pirithous 03030 L boeticus 1 33 30,11764706 C pamphilus 03232 L sinapis 03232 A crataegui 03333 A hungarica 03333 V cardui 03535 P rapae 10 64 39,40540541 M lachesis 8 60 39,76470588

-246- A. H. N. KOTINOUSSA

Z rumina 3 56 47,61016949 P batsheba 3 60 51,57142857 A milefolii 10 77 51,59770115 A degener 2 59 53,26229508 A gamma 05454 C crocea 7 76 57,36144578 S proto 3 68 59,50704225 E aurinia 06363 L megera 17 144 100,1801242

-247- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Tabla 28 ESPECIES na nc x2(A-C) Z rumina 33 0 A villica 00 0 H statilinus 1 2 0,33333333 I podalirius 64 0,4 S ater 7 10 0,52941176 C pamphilus 01 1 A umbellatarum 02 2 A mendizabali 27 39 2,18181818 M stellatarum 1 5 2,66666667 L boeticus 1 5 2,66666667 G rhamni 03 3 L phlaeas 03 3 V atalanta 04 4 L megera 17 33 5,12 P aegeria 28 13 5,48780488 A scutellaris 06 6 C argiolus 06 6 C carthami 07 7 A baetica 2 12 7,14285714 P daplidice 1 10 7,36363636 A funerula 28 11 7,41025641 L sinapis 09 9 A gamma 09 9 N polychloros 2 15 9,94117647 E faber 11 0 11 P icarus 1 14 11,2666667 P rapae 10 33 12,3023256 L pirithous 01313 P pubescens 15 0 15 V fuentei 15 0 15 A ceballosi 55 20 16,3333333 A crataegui 01717 E aurinia 01717 S proto 3 26 18,2413793 G cleopatra 5 32 19,7027027 V cardui 02323 M jurtina 02424

-248- A. H. N. KOTINOUSSA

S aproximans 2 32 26,4705882 S esculi 1 37 34,1052632 C crocea 7 56 38,1111111 A adpersula 11 69 42,05 A hungarica 04343 A degener 2 74 68,2105263 M lachesis 8 93 71,5346535 P batsheba 3 81 72,4285714 A millefolii 10 117 90,1496063

-249- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Tabla 29 ESPECIES nb nc x2(B-C) P daplidice 10 10 0 S aproximans 32 32 0 V fuentei 00 0 G cleopatra 29 32 0,14754098 C carthami 9 7 0,25 M jurtina 18 24 0,85714286 P pubescens 10 1 A hungarica 33 43 1,31578947 A degener 59 74 1,69172932 S esculi 26 37 1,92063492 V cardui 35 23 2,48275862 C crocea 76 56 3,03030303 P batsheba 60 81 3,12765957 M stellatarum 13 5 3,55555556 P icarus 26 14 3,6 A scutellaris 15 6 3,85714286 S ater 22 10 4,5 A crataegui 33 17 5,12 C argiolus 18 6 6 L pirithous 30 13 6,72093023 M lachesis 60 93 7,11764706 A baetica 2 12 7,14285714 A funerula 27 11 6,73684211 N polychloros 34 15 7,36734694 A milefolii 77 117 8,24742268 A mendizabali 69 39 8,33333333 A umbellatarum 14 2 9 G rhamni 17 3 9,8 P rapae 64 33 9,90721649 E faber 11 0 11 V atalanta 22 4 12,4615385 L phlaeas 20 3 12,5652174 L sinapis 32 9 12,902439 H statilinus 20 2 14,7272727 S proto 68 26 18,7659574 L boeticus 33 5 20,6315789 A adpersula 24 69 21,7741935

-250- A. H. N. KOTINOUSSA

A ceballosi 64 20 23,047619 I podalirius 34 4 23,6842105 E aurinia 63 17 26,45 A villica 29 0 29 C pamphilus 32 1 29,1212121 A gamma 54 9 32,1428571 P aegeria 67 13 36,45 Z rumina 56 3 47,6101695 L megera 144 33 69,6101695

Con los datos expuestos en las tablas anteriores, se puede apreciar que un buen número de especies manifiestan una marcada preferencia por una o mas de las zonas de muestreo, o de otra manera de las diferentes comunidades vegetales.

Denominaremos especies “no características” a aquellas cuyos valores de χ2 no indiquen diferencias significativas entre las zonas de muestreo. Las especies “características” son aquellas cuyos valores de χ2 indican diferencias significativas entre las muestras, con un nivel de confianza del 99 %. Aquellas especies cuyo nivel de confianza sobrepasa el 95 %, pero no llega al 99 % las denominaremos especies “poco características”.

La tabla 30 indica el número de especies de cada una de las zonas y de todas en conjunto. Se puede apreciar que el número de especies características es alto, excepto cuando se comparan las zonas B y C, cuya vegetación es similar. El alto número de especies características indica que un alto porcentaje de especies no se distribuyen al azar, sino de acuerdo con determinadas preferencias, tal como indicaba la distribución de Poisson, por tanto se puede confirmar la hipótesis de trabajo.

Tabla 30 ABC AB AC BC ESPECIES NADA O POCO 3 6 17 21 CARACTERÍSTICAS ESPECIES 43 40 29 25 CARACTERÍSTICAS

-251- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

ANÁLISIS CUALITATIVO

El estudio de las tablas anteriores pone de manifiesto que ciertas especies son más características en unas formaciones vegetales que otras. Ello se puede interpretar como que los adultos se desplazan poco del lugar donde se desarrollan, o por el contrario, que se desplazan preferentemente hacia un tipo determinado de ambiente.

Para dos grados de libertad, todas aquellas especies cuyo χ2 sea menor de 9,210, (a un nivel de confianza del 99 %) no se puede rechazar la hipótesis nula. Las frecuencias absolutas para cada una de las taxocenosis son parecidas para valores de χ2 menores de 9,210 ( P daplidice, A funerula y C carthami) , siendo la probabilidad máxima de error del 1 %. Es decir, se observa menor correlación entre éstas especies y los tipos de taxocenosis estudiadas. En las tablas siguientes se relacionan a éstas especies con las formaciones vegetales y se demuestra que las preferencias ambientales de la entomofauna estudiada están en íntima relación con la planta nutricia de sus larvas.

Tabla 31 ESPECIE na nb nc x2(A-B-C) Alim. Larvaria Corología V fuentei 15 0 0 30 ? Iberobalear P pubescens 15 1 0 26,375 H foetidus (X) Mediterránea C nymphagoga 6 0 0 12 Quercus (F) Asiaticomediterr. L maera 6 0 0 12 Gramíneas (F) Paleártica E faber 11 11 0 11 A pinsapo, Pinus (X) Euroasiática A funerula 28 27 11 8,27272727 Quercus (X) Atlantomediterr E paenibaeticae 5 0 0 10 ? Ibérica E nigricans 4 0 0 8 Papilionáceas (F) Euroasiática I mucidum 4 0 0 8 Herbáceas (R) Iberica C tenebrionis 8 5 0 7,53846154 Rosáceas (X) Atlantomediterr Relación de las especies más características en la zona A

Tabla 32 ESPECIES na nb nc x2(A-B-C) Alim larvaria Corología L megera 17 144 33 147,969072 Gramíneas (F) Euroasiática Z rumina 3 56 3 90,6129032 Aristolochia (F) Atlantomediterr A gamma 0 54 9 79,7142857 Polífaga (F) Cosmopolita E aurinia 0 63 17 79,675 Lonicera (F) Paleártica S proto 3 68 26 67,1958763 Labiadas (F) Euroasiática C pamphilus 0 32 1 60,1818182 Gramíneas (F) Euroasiática A villica 0 29 0 58 Centaurea, Genista (F) Atlantomediterr C crocea 7 76 56 54,4028777 Papilionáceas (F) Paleártica L boeticus 1 33 5 46,7692308 Leguminosas (F) Cosmopolita P aegeria 28 67 13 43,1666667 Gramíneas (F) Paleártica Relación de las especies mas características de la zona B

-252- A. H. N. KOTINOUSSA

Tabla 33 ESPECIE na nb nc x2(A-B-C) Alim larvaria Corología A milefolii 10 77 117 85,9705882 Quercus (X) Eurasiática M lachesis 8 60 93 68,4347826 Gramíneas (F) Ibérica P batsheba 3 60 81 67,875 Gramíneas (F) Atlantomediterr A degener 2 59 74 64,1333333 Quercus (X) Asiáticomediterr A adpersula 11 24 69 53,4423077 Quercus, Pistacia (X) Asiáticomediterr A hungarica 0 33 43 39,9736842 Quercus (X) Asiáticomediterr S esculi 1 26 37 31,90625 Quercus (F) Atlantomediterr S aproximans 2 32 32 27,2727273 Quercus (X) Béticorifeña M jurtina 0 18 24 22,2857143 Gramíneas Paleártica G cleopatra 5 29 32 19,9090909 Rhamnus Asiáticomediterr Relación de las especies mas caracteristicas de la zona C

(X) = Xilófaga (F) = Fitófaga (R) = Radicícola

-253- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Entomofauna xilófaga

Tabla 34 ESPECIES ALIM. LARVARIA O nascicornis Quercus (D) C carthami Quercus (D) N opaca Quercus (D) N oblonga Quercus (D) P barbarosa Quercus A degener Quercus (R) A pilloselae Quercus A flavofasciata Quercus, Juniperus A adpersula Quercus (R), Pistacia, Genista A hastulifer Quercus A laticornis Quercus A funerula Quercus A hungarica Quercus (R) A scutellaris Quercus, Pinus, Malus A millefolii Quercus (R) A salicis Quercus A ignipenis Quercus, Prunus A umbellatarum Quercus, Pistacia C velutinus Quercus (R) (V) C sartor Quercus C ruficornis Quercus (R) P livida Quercus (R) (M) B trisignata Quercus (R) (M) Z pyrina Quercus, Salix, Acer (V) C cossus Quercus, Prunus, Acer (V) A pulchra Salix, populus A crinita Salix, Populus A moesiacus Salix, Populus, Quercus A ceballosi A. pinsapo (V) (Ramas) E faber A pinsapo, Pinus (R) (M) A bipunctata Pinus Ch mariana Pinus T fasciculatus Pinus C tenebrionis Rosáceas A solieri Rosáceas A nitidula Rosáceas S ater Ceratonia, Pistacia D fugax Cistus, Genista, Spartium

-254- A. H. N. KOTINOUSSA

(D) = Detritívoros en el interior de madera muerta (R)= Madera recién muerta o árboles de escasa vitalidad (M)= Madera vieja (V)= Árboles vivos

Existen numerosas especies cuya relación con la vegetación arbórea o de matorral es muy estrecha, debido, fundamentalmente a la relación de sus larvas con las plantas que las hospedan. Los troncos en sus diversos grados de descomposición y la flora criptógama que los coloniza, proporcionan un hábitat adecuado a muchas especies lignícolas. En la tabla 34 se listan los xilófagos hallados en la zona de estudio, observando la tabla, se puede explicar las preferencias ambientales de éstos insectos. Si comparamos estos con los Tablas 24 a 29 veremos que sus preferencias por una taxocenosis determinada se correlaciona con la planta huésped de su larva. Por ésta razón puede explicarse la mayor riqueza específica de las taxocenosis B y C, en lo que a lignícolas se refiere, al tratarse de zonas en las que las quercíneas son dominantes frente a otras especies arbóreas. Se puede observar también la importancia que tiene el sotobosque en la supervivencia de algunas especies.

Peculiaridades entomológicas de la zona de muestreo

Tabla 35 TIPO DE ENDEMISMO ESPECIES End. Ibérico Rh chevrolati Ch pilosulus E paenibaeticae H strigosa A baetica A ceballosi B trisignata I mucidum V fuentei M lachesis L roboris Ps panoptes P kermesifolia A sabulosa

-255- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

End. Bético-rifeño A pulchra A nigellata A. cyannipenis S aproximans A asphodeli Z rumina T ballus S esculi G melanops M digramma End. Ibero-francés A ignipennis M deione P suberifolia Ps loti O zoraida

Especies no citadas en la provincia con anterioridad

-P fullo -P pyramidea -Ps barbarosa -C aspersa -Ps livida -C noctivaga -A nigellata -H hesperica -A bicolor -C alicia -A hyperici -V jaspidea -A laticornis -A monoglypha -C ruficornis -A arabs -V fuentei -M ferrago -L celtis -M algirica -F niobe -O incerta -H milhauseri -O leucogaster -A tigrina -M fimbriata -M digramma -N janthe -B bicolorana -E nigricans -Ps prasinanus -A sabulosa

-256- A. H. N. KOTINOUSSA

Especies con algún grado de amenaza

Para elaborar el siguiente listado hemos seguido lo dispuesto en la versión 2.2 de la IUCN (Mace & Stuart) de 1994 “Categorías de las Listas Rojas de la UICN”. Las categorías son las siguientes:

Extinto (EX) Vulnerable (VU) Extinto en estado salvaje (EW) Menor riesgo (LR) En peligro crítico (CR) Datos insuficientes (DD) En peligro (EN) No evaluado (NE)

Vulnerables (VU)

En ésta categoría hemos incluido aquellas especies que no están en peligro crítico, pero con un alto grado de peligro de extinción, por una de las siguientes razones.

1. Reducción de la población por una reducción del área de ocupación. 2. Extensión de presencia estimada como menor de 20.000 Km2, o estar severamente fragmentado. 3. Población estimada en menos de 10.000 individuos 4. Población muy pequeña o restringida y susceptible a las actividades humanas 5. Vulnerabilidad de su planta nutricia, sobre todo en especies monófagas y oligófagas.

Hemos catalogado en ésta categoría de amenaza:

Tabla 36 ESPECIE ALIM. LARVARIA -Hoplia bilineata ? -Oryctes nascicornis Quercus -Pseudolucanus barbarosa Quercus -Lybithea celtis Celtis australis -Laeosopis roboris Fraxinus (Phyllirea ?)

Menor riesgo, dependiente de la conservación (Lrdc)

Incluimos en este grupo a aquellos taxones, que aún teniendo un menor riesgo (no podemos incluirlo en ninguno de los grupos de riesgo), presentan una especificidad

-257- Los insectos del Pinsapar de Grazalema del hábitat.

Tabla 37 ESPECIE ALIM. LARVARIA -Poliphylla fullo Radicícola

Menor riesgo, casi amenazado (Lrca)

Incluimos en éste grupo a aquellas especies, que aún siendo su riesgo menor, se acercan a la calificación de Vulnerables, fundamentalmente debido a la dependencia de un hábitat específico.

Tabla 38 ESPECIE ALIM. LARVARIA Tropinota squalida Radicícola Oxhytirea funesta Radicícola Zerynthia rumina Aristolochia (O) Euchloe belemia Crucíferas (O) Anthocharis cardamines Crucíferas (O) Charaxes jasius A. Unedo (M) Lasiommata maera Gramíneas Melanargia lachesis Gramíneas Hipparchia statilinus Gramíneas Tomares ballus Leguminosas

(O) = Oligófaga (M) = Monófaga

Menor riesgo, preocupación menor (Lrpm)

En éste grupo incluimos aquellos taxones no calificados en ninguna de las categorías de amenaza.

-A baetica -A lanuginosa -A funerula -A scutellaris -N oblonga -C tenebrionis -A hungarica -A mendizabali -A flavofasciata -A hastulifer -A ceballosi -A milefoliii

-258- A. H. N. KOTINOUSSA

-A salicis -L megera -P daplidice -M stellatarum -A umbellatarum -S sertorius -C pamphilus -E chrysorrhoea -E faber -S proto -M jurtina -A villica -D fugax -P machaon -P batsheba -A gamma -B trisignata -I podalirius -H alcyone -H armigera -S aproximans -L sinapis -H semele -S exigua -A asphodeli -C crocea -T quercus -S ruticilla -P pubescens -G rhamni -S esculi -C alicia -N polychloros -E crameri -P daplidice -P saucia -V atalanta -A belia -L boeticus -A crassa -V cardui -A crataegui -C argiolus -E aurinia -P brassicae -P icarus -P aegeria -P rapae -Ps loti

Datos Insuficientes (DD)

En éste taxón están icluidos todos aquellos taxones de los cuales no se posee suficiente información para pertenecer a ninguna de las categorías de amenaza. Ello no quiere decir que una vez estudiados su biología y datos de abundancia y distribución no pueda ser incluido en una de las categorías. En total existe un total de 109 especies en la zona de estudio.

COROLOGÍA

El análisis de las áreas de distribución de cada una de las especies nos permite agruparlas por categorías corológicas. Debemos suponer que las pertenecientes a un grupo corológico determinado tienen un origen común.

Especies cosmopolitas

-V cardui -L boeticus -H livornica -H armigera

-259- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Especies Holárticas

-L dispar -A tragopoginis -C argiolus

Especies Neárticas

-E crameri -P rapae -V atalanta

Especies Paleárticas

-A rubromaculata -M phoebe -P icarus -A flavofasciata -E aurinia -M neustria -J onopordi -P aegeria -L populi -C cossus -L megera -M stellatarum -P machaon -L maera -Ph bucephala -C crocea -C pamphilus -C promissa -G rhamni -M jurtina -S exigua -A crataegui -P anceps -N pronuba -P brassicae -H milhauseri -A segetum -P pandora -E chrysorrhoea -I lathonia -C rubi

Especies Subtropicales

-H peltigera -O leucogaster

Especies Neotropicales

-P saucia

-260- A. H. N. KOTINOUSSA

Especies Euroasiáticas

-P fullo -Ps livida -S spini -O nascicornis -O venata -L roboris -N oblonga -C alceae -L phlaeas -N opaca -C flocciferus -M quercus -T squalida -S sertorius -D ruficornis -O funesta -S proto -D querna -A pillosellae -I podalirius -O trigothephras -A lanuginosa -Z rumina -E caniola -C tenebrionis -L sinapis -C cribraria -A hastulifer -E belemia -O zoraida -A laticornis -A cardamines -A villica -A hyperici -A belia -A tigrina -A solieri -P daplidice -B bicolorana -A funerula -N polychloros -Ps prasinanus -A salicis -M deione -C muralis -A hungarica -F niobe -A gamma -A millefolii -C dorus -O incerta -A nitidula -H alcyone -A monoglypha -A bicolor -H semele -M ferrago -E faber -H statilinus -N janthe -Ch sartor -L celtis -E nigricans -T quercus

Especies Asiático-mediterráneas

-A degener -V fuentei -D algira -A crinita -Z pyrina -A spectrum -A bipunctata -G cleopatra -N cicatricalis -A adpersula -P batsheba -P pyramidea -A discoidea -P cecilis -C aspersa -A scutellaris -Ps loti -C flavirena -A mendizabali -T pytiocampa -S ruticilla -A umbellatarum -E uniola -M punctosa -Ch mariana -C conjuncta -N fimbriata -A moesiacus -C dilecta -N comes -T fasciculatus -C elocata -E linogrisea -D fugax -C nymphagoga -A crassa -Ch ruficornis -A puta

-261- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

Especies atlanto-mediterráneas

-H bilineata -Ch jasius -C illunaris -C carthami -T ballus -C noctivaga -A pulchra -S esculi -H hesperica -A nigellata -L pirithous -C alicia -S aproximans -G melanops -V jaspidea -C velutinus -A cramera -P dubia -S ater -M digramma -A arabs -P pubescens -P suberifolia -M algirica -A asphodeli

Especies ibéricas

-R chevrolati -A cyanipennis -M lachesis -Ch pilosulus -B trisignata -P panoptes -E paenibaeticae -A ceballosi -P kermesifolia -H strigosa -A ignipenis -A sabulosa -A baetica -I mucidum

-262- A. H. N. KOTINOUSSA

CONCLUSIONES

1. En el conjunto de las tres zonas se han censado 4238 especímenes, de los Ordenes Coleoptera ( 13 familias) y Lepidoptera (13 familias), con un total de 222 especies. De las cuales 187 tienen relación con la vegetación, la totalidad de las famílias de lepidopteros y 8 de las familias de Coleópteros (3570 especímenes en total).

2 En este estudio se ha demostrado que la taxocenosis de mayor riqueza y diversidad ha sido y es la zona B, con 151 especies citadas y un índice de diversidad de (H’) de 4,17 (área mixta dominada quercíneas mezcaladas con algunos pies de pinsapos y su matorral acompañante, perteneciente al piso bioclimático termomediterráneo). A la anterior le sigue la zona C, con 82 especies y un índice de diversidad de 3,58 (quejigar-encinar con pequeñas llanuras de vegetación herbácea, igualmente incluida en el piso termomediterráneo). En útimo lugar tenemos la zona A, con 69 especies citadas y un índice de diversidad de 3,27 (pinsapar bien estructurado, perteneciente al piso mesomediterráneo).

Como consecuencia de lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta que la estructura de la vegetación es un determinante de la riqueza faunística, se puede deducir que la zona de mayor variabilidad vegetal es también la de mayor riqueza y diversidad entomológica, una posible explicación sería la necesidad que tiene la entomofauna de una vegetación determinada para el desarrollo de la fase larvaria, es decir, la disponibilidad de un mayor número de nichos que puede soportar un mayor número de especies.

3. Las taxocenosis con mayor similitud faunística son las zonas B y C, que tienen también la mayor similitud botánica. Sin embargo es en la zona A donde encontramos mayor dominancia y equidad, lo que indica que se trata de la taxocenosis mejor organizada estructuralmente.

4. La dinámica anual se caracteriza por un aumento en la abundancia y en del número de especies observadas en los meses de primavera y verano, coincidiendo con las temperaturas mas altas. Este fenómeno es constatable en las tres temporadas de duración del muestreo.

5. Tras estudiar la dominancia en cada taxocenosis, se establece que en la zona A, la mayor dominancia corresponde a un bupréstido xilófago (A. funerula), cuya larva se alimenta sobre quercíneas, seguido de un vespérido y un ninfálido cuya

-263- Los insectos del Pinsapar de Grazalema

larva se alimenta sobre papilionáceas. En la zona B se constata la dominancia de un lepidóptero fitófago de gramíneas, otro oligófago sobre Aristolochia y un tercero, también oligófago sobre Lonicera. En la zona C son dos bupréstidos los dominantes, cuyas larvas, xilófagas, se alimentan sobre quercíneas. Como se puede observar, la dominancia en la entomofauna estudiada, está directamente relacionada con la vegetación, en concreto con la base alimenticia larvaria.

6. Tanto a través de la distribución de Poisson, como estudiando los correspondientes χ2, se puede inferir que las especies no se distribuyen al azar, sino que lo hacen en forma de contagio. Las causas mas probables de éste tipo de distribución son las preferencias ambientales de cada especie, relacionadas fundamentalmente con su desarrollo larvario. Hay que destacar que en la zona A (pinsapar estructurado) podemos encontrar un endemismo ibérico, ligado al pinsapo, ya que su larva se alimenta de ramas de éste abeto de forma exclusiva (A ceballosi). Creemos que se podría tomar como base los datos de población de éste bupréstido y relacionarlo con los índices de salud del citado abeto.

7. Tras el análisis de los datos mediante el estadístico de contraste χ2, se han obtenido 43 especies características en toda la taxocenosis, 40 en AB, 29 en AC y 25 en BC.

8. Se relacionan 38 especies de xilófagos, un 20,3 % del total censado, 25 de ellas tienen como principal alimento larvario quercíneas. Las larvas de 3 especies se alimentan de salicáceas, 2 de A. pinsapo, una de ellas monófaga (A ceballosi), 3 se alimentan sobre rosáceas arbustivas, 1 sobre Ceratonia y Pistacia y otra más sobre matorral (Cistus, Genista).

9. Se comprueba que una gran parte de la riqueza específica en la zona B (25 %) es atribuible a los xilófagos, un 65 % de éstos lo hacen a expensas de quercíneas, especie dominante en esa taxocenosis.

10. En cuanto a la Corología, encontramos 4 especies cosmopolitas, 3 Holárticas, 3 Neárticas, 31 Paleárticas, 2 Subtropicales, 1 Neotropical, 64 Euroasiáticas, 38 Asiaticomediterráneas, 25 Atlantomediterráneas y 14 exclusivamente ibéricas. Entre las especies dominantes y por taxocenosis, en A encontramos 2 endemismos iberobaleares, 5 especies mediterráneas y 1 elemento paleartico. En la zona B 2 elementos Euroasiáticos, 3 Paleárticos o Cosmopolitas y 3 mediterráneos. En la zona C, 1 endemismo ibérico, 1 elemento Paleártico, 1 elemento euroasiatico y 5 elementos mediterráneos. En total entre las especies dominantes encontramos 14 endemismos ibérico, uno de ellos exclusivo del pinsapo, 10 endemismos ibero-rifeños y 5 iberofranceses.

-264- A. H. N. KOTINOUSSA

11. Se relacionan 32 especies no citadas con anterioridad en la provincia gaditana

12. Se considera que no existe ningún taxón en peligro de extinción, sin embargo existen 5 especies calificadas de vulnerables, debido sobre todo a su poca abundancia y/o a la mono u oligofagia de sus larvas, que las hacen depender de la existencia o no de su planta hospedadora. Hay 1 especie que depende de su conservación, 10 especies casi amenazadas, 78 especies cuya preocupación es menor y 109 especies de las que se carecen datos suficientes para su calificación

13. Se aconseja realizar estudios exhaustivos de aquellos insectos endémicos, vulnerables o casi amenazados e intentar profundizar en el conocimiento de aquellos cuyos datos son insuficientes hasta el momento.

14. En cuanto al manejo silvícola de la zona, tal como se mencionó con anterioridad, la estructura de la vegetación determina la riqueza faunística de la taxocenosis. Por éste motivo, cualquier alteración en ella deterioraría también la entomofauna. Se ha comprobado que la mayor abundancia y densidad se dan en los meses de primavera/verano, de ello se infiere que el desarrollo larvario se produce en la primavera temprana, con la salvedad de aquellas especies cuyo ciclo biológico es superior al año.

La actividad humana sobre la naturaleza produce su regresión por pérdida de organización de su estructura. Ha quedado demostrado que la más organizada es precisamente la taxocenosis del pinsapar (zona A)

Por todo ello, consideramos que cualquier manejo silvícola en el Área de Reserva deberá hacerse teniendo en cuanta, no solo los factores referentes a la vegetación, sino también los de todos aquellos organismos que basan su desarrollo en ella.

-265- Los insectos de Pinsapar de Grazalema

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA

- AGENJO, R. 1948. Sobre la morfología y distribución geográfica de Issoria lathonia (L.) En España. (Lep. Nymphalidae). EOS, 24:29-55,pls.3-4.

- AGENJO, R., 1959a. Las Catocala Schrk., 1802, españolas, con mas amplias consideraciones respecto a las de mayor interés forestal (Lep. Noct.). EOS, Rev. esp. Entom., XXXV, Cuad. 4.:301-380.

- AGENJO, R., 1959b, La fauna lepidopterológica forestal española. Bol ser. Plagas for. Nº 2: 5-10.

- AGENJO, R., 1964. Contribución al conocimiento de la fáunula lepidopterológica forestal española (I). Boletin Servicio Plagas Forestales, VII:71-83.

- ALLEMAND, R. & ABERLENC, H-P., 1996. Un método eficaz de muestreo para la entomofauna de las zonas frondosas: la trampa atrayente aérea. Bol. SEA, nº 14:23-30.

- ALONSO, C. & HERRERA, C. 1996. Variation in herbivory within and among plants of Daphne laureola (Thymelaceae): correlation with plant size and architecture. Journal of ecology nº 84: 495-502.

- ALONSO ZARAZAGA, M.A., 1979-1980.- Clave preliminar de las familias de Coleópteros ibéricos.- GRAELLSIA, XXXV-XXXVI : 3-62

- ALVARADO,P.1.962. Código internacional de nomenclatura zoológica. Real Soc. española de historia natural.

- ANDRREWARTHA, H. G., 1973. Introducción al estudio de poblaciones animales. Ed. Alhambra.

- APARICIO, A. & SILVESTRE, S. 1996. Guía de la Flora del Parque Natural Sierra de Grazalema. Junta de Andalucía. Consejería del Medio Ambiente.

- ARISTA, M., HERRERA, F.J. & TALAVERA, S., 1997, Biología del pinsapo. Junta de Andalucía. Consejería del Medio Ambiente. 162 pp. Sevilla.

- ASENSI, A. & RIVAS-MARTINEZ, S. 1976. Contribución al conocimiento fitosociologico de los pinsapares de la serranía de Ronda. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 33: 239-247.

-266- A. H. N. KOTINOUSSA

- AVILA, J.M. Y PASCUAL, F., 1986.- Contribución al estudio de los escarabaeidos coprófagos de Sierra Nevada II, relaciones con la vertiente, naturaleza del suelo y el grado de dureza, humedad y vegetación del sustrato. (Coleoptera, Scarabaeoidea).- Bolm. Soc. port. Ent. (III-7) 77 : 1-14.

- AVILA, J.M. Y SÁNCHEZ-PIÑERO, F., 1988a.- Primera cita de Aphodius (Subrinus) vitellinus KLUG, 1845 para la Península Ibérica. (Coleoptera, Scarabaeoidea: Aphodiidae)

- AVILA, J.M. Y SÁNCHEZ-PIÑERO, F.-, 1988b.- Contribución al conocimiento de las comunidades de escarabeidos coprófagos de Chiclana de la Frontera (Cádiz) (Coleoptera, Scarabaeoidea). Autoecología de las especies de las familias Geotrupidae y Hybosoridae.- Actas III Congreso Ibérico de Entomología : 707-714.

- AVILA, J.M. Y SÁNCHEZ-PIÑERO, F.-,1989.-Citas nuevas de escarabeidos coprófagos para la provincia de Málaga (España). (Coleoptera, Scarabaeoidea).- Boletín Asoc. esp. Entom., Vol. 13 : 157-163.

- AVILA, J.M. Y SÁNCHEZ-PIÑERO, F.-, 1990.- Contribución al conocimiento de las comunidades de escarabeidos coprófagos de Chiclana de la Frontera (Cádiz, España). Familia Aphodiidae.(Coleoptera, Scarabaeoidea).- Zoologica baetica, 1: 147-164.

- AVILA, J.M., SÁNCHEZ-PIÑERO, F. Y PASCUAL, F., 1989.- Sobre los Scarabaeoidea (Col.) coprófagos de Chiclana de la Frontera (Cádiz, España). Familia Scarabaeidae.- Anales de Biología, 15 (4): 59-71.

- BACH, C., 1977.- Contribución al conocimiento de las especies ibéricas del género Rhizotrogus Berthold, 1827 (Col. Scarabaeidae).- GRAELLSIA, 31 : 93-117.

- BÁGUENA, L., (1955) 1967.- Scarabaeoidea de la fauna ibero-balear y pirenaica.- Inst. Esp. Ent., Madrid: 1-576.

- BÁGUENA, L.,1959a.- Cuatro novedades y un comentario sobre coleópteros de España.- EOS, XXXV: 209-214.

- BÁGUENA, L.,1959b.-Notas sobre Ecología y Etología de los SCARABAEOIDEA ibéricos de interés forestal.- GRAELLSIA, 145-173.

- BÁGUENA, L.,1967 Los RHIZOTROGINA ibéricos (COL. SCARAB.).- GRAELLSIA, 17 : 93-120.

-267- Los insectos de Pinsapar de Grazalema

- BARAUD, J.,1967.- Contribución al estudio de las Hoplia de España.- GRAELLSIA, 23 : 55-63.

- BARAUD, J.,1970.- Contributio à l'étude du genre Rhizotrogus (Col. Scarabaeoidea). 3e note : espèces nouvelles d'Europe occidentale et d'Afrique du Nord.- Annls. Soc. ent. Fr., (N.S.) 6 (2) : 475-492.

- BARAUD, J.,1973.- APHODIIDAE d'Espagne nouveaux ou meconnus (Col. Scarabaeoidea).- Nouv. Rev. Ent., III, 3: 165-167.

- BARAUD, J., 1977.- Coléoptères Scarabaeoidea, Faune de l'Europe occidentale : Belgique, France, Grand-Bretagne, Italie, Péninsule Ibérique.- Suppl. Nouv. Rev. Ent., 7 : 1-352.

- BARAUD, J.,1985.- Coléoptères Scarabaeoidea, Faune du Nord d'Afrique, du Maroc au Sinaï.- Lechevalier, Paris: 1-650.

- BARAUD, J.,1992.- Faune de France, 78. Coléoptères Scarabaeoidea d'Europe. Federation française des Sociétés de Sciences naturelles et Société Linnénne de Lyon, 856 pp., XI planch.

- BARBEY, A., 1930. Description d’une nouvelle espèce de Pyralide (Dyorictria Aulloi n. sp.) Nuisible à l’Abies pinsapo Boiss. Bull. Soc. Ent. Fr., nº 4:66-75.

- BARBEY, A., 1931. A través de los Bosques de Pinsapo de Andalucía. Agencia del Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 1996.

- BAUMEL, F., 1985.- Les Gyrinus de la faune de France (Col. Gyrinidae) I y II.- L'Entomologiste 41 (4): 191-199. (5): 209-226.

- BEL-ORTEGA, C. & GARCÍA-LÁZARO, A., 1989. Guías Naturalistas de la provincia de Cádiz (II). La Sierra Norte. Diputación de Cádiz.

- BENÍTEZ, C.; MÉRIDA, J. ; CORRAL, L. & PANEQUE, G., 1982a, Morfología y propiedades químicas de suelos forestales de Grazalema (Cádiz, España). I. Suelos bajo Quercus rotundifoliae y Quercus faginae. Anales de Edafología y Agrobiología, XLI:211-230.

-BENÍTEZ, C.; MÉRIDA, J. ; CORRAL, L. & PANEQUE, G., 1982b, Morfología y propiedades químicas de suelos forestales de Grazalema (Cádiz, España). II. Suelos bajo Quercus suber y Abies pinsapo. Anales de Edafología y Agrobiología, XLI:231-250.

-268- A. H. N. KOTINOUSSA

-BENÍTEZ-MORERA, A. 1950. Los Odonatos de España. Instituto Español de Entomología. Madrid.

- BENSE, ULRICH. 1995. Longhorn beetles.- Margraf.

- BERNARDI, 1.945. G. Etude sur le Genre Euchloe (Hübner) (Lep.: Pieridae). Misc. Ent., Vol XLII,Nº 6:65-103.

- BLANCO VILLERO, J.M., 1985.- Sobre los escarabeidos (Col. Scarabaeoidea) de la provincia de Cádiz (España).- Boletín Asoc. esp. Entom., Vol. 9: 341-347.

- BHATNAGAR, B. S. & ARGAWAL, G. P., 1985. Estudios sobre la mariposa Euproctis xanthorrhoea (Kollar), especialmente en lo referente a la relación insecto- planta. GRAELLSIA, XLI:203-208.

- BODI, E. 1.985. Die Raupen der Europäischen Tagfalter. Sciences Nat Editions.

- BOLLAND.F. 1980. Mythimna algirica Oberthür en Europe. SHILAP Revta. lepid., Vol 8 (29):267-269.

- CALABUIG, E.L.1988. Métodos cuantitativos en los estudios entomológicos in Bases para un curso práctico de Entomología (BARRIENTOS, J.A). Asoc. Esp. Entomología. Dpto. Biología animal. Fctad. Biología. Univ. Salamanca.

- CALLE PASCUAL, A. 1982. Noctuidos españoles. Boletín del Servicio contra Plagas e Inspección Fitopatológica. Fuera de serie nº 1. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

- CARTER, D.J. 1.979. The observer's book of caterpillar. 159 pp. T. Warne Publisher. London.

- CARTER, D.J. 1986. A field guide to caterpillars of butterflies and in Britain and Europe. 296 pp. Collins. London.

- CHINERY, M. 1977. Guía de Campo de los Insectos de España y Europa. Ed. Omega, Barcelona.

-COBOS, A, 1986. Fauna ibérica de los coleópteros Buprestidae. CSIC. Madrid 364 pp.

- COMISION DE SUPERVIVENCIA DE ESPECIES DE LA UICN. 1994. Categoría de las Listas Rojas de la UICN.

-269- Los insectos de Pinsapar de Grazalema

- DE CASTRO, E. 1982a. Los Rhopalocera ibéricos: Claves para su determinación (I). SHILAP, Revta. Lepid. Vol 10 nº 40: 275-282.

- DE CASTRO, E. 1983b. Los Rhopalocera ibéricos: Claves para su determinación (II). SHILAP, Revta. Lepid. Vol 11 nº 41: 53-59.

- DE CASTRO, E. 1983c. Los Rhopalocera ibéricos: Claves para su determinación (III). SHILAP, Revta. Lepid. Vol 11 nº 42: 147-153.

- DE CASTRO, E. 1983d. Los Rhopalocera ibéricos: Claves para su determinación (IV). SHILAP, Revta. Lepid. Vol 11 nº 43: 209-218.

- DE CASTRO, E. 1983f. Los Rhopalocera ibéricos: Claves para su determinación (V). SHILAP, Revta Lepid. Vol 11 nº 44: 323-330.

- DE CASTRO, E. 1984a. Los Rhopalocera ibéricos: Claves para su determinación (VI). SHILAP, Revta. Lepid. Vol 12 nº 45: 41-47.

- DE CASTRO, E. 1984b. Los Rhopalocera ibéricos: Claves para su determinación (VII). SHILAP, Revta. Lepid. Vol 12 nº 47: 219-225.

- DE CASTRO, E. 1984c. Los Rhopalocera ibéricos: Claves para su determinación (VIII). SHILAP, Revta. Lepid. Vol 12 nº 48: 295-303.

- DE CASTRO, E. 1985. Los Rhopalocera ibéricos: Claves para su determinación (IX). SHILAP, Revta Lepid. Vol 13 nº 49:41-47.

- DE CASTRO, E. & VICENTE, J. A., 1996. Algunas consideraciones sobre la taxonomía y las plantas nutricias en los Nymphalidae Swainson, 1827, en la Península ibérica. (Insecta: Lepidoptera). SHILAP revta. lepid., 24(93):111-116.

- DE LAEVER, E., 1979. Considerations sur les Heliothinae (I). SHILAP Revta. lepid., Vol 7(28):267-269.

- DE LAEVER, E., 1980. Considerations sur les Heliothinae (II). SHILAP Revta. lepid., Vol 8(29):36.

- DE LAEVER, E. 1981a. Étude des Caradrina (I). SHILAP Revta. lepid. Vol. IX, nº. 33:43-46.

- DE LAEVER, E., 1981a. Ëtude des Caradrina (III). Le Genre Paradrina Boursin.

-270- A. H. N. KOTINOUSSA

SHILAP Revta. lepid. (IX) nº 35:203-211.

- DE LAEVER, E., 1981b. Ëtude des Caradrina (IV). Le Genre Platyperigea Smith (1894) (= Hymenodrina Boursin, 1937). SHILAP Revta. lepid. (IX) nº 36:267-271.

- DEVARENNE, M. 1.984 Mariposas en su medio natural. Daimon.

- DIAZ-OLMO, F. & RUBIO-RECIO, J.M., 1984. Rasgos geomorfológicos de la vertiente septentrional de la Sierra del Pinar (Cordilleras béticas, Cádiz). Rev. Est. Geog. 175:175-192.

- FERNÁNDEZ HAEGER,J. y JORDANO, D. 1982. Observaciones sobre una emigración de Cynthia cardui (L.) en la provincia de Córdoba. GRAELLSIA,XXXVIII:189-192.

- FDEZ. RUBIO, F. 1.976. Genitalias (Andropigios) de los ropalóceros de Álava y su entorno ibérico. I,II,III,IV. Diputación Foral de Álava.

- FIEDLER, K., 1992. Recents contributions to the behavioural ecology and evolution of lycaenid-ants associations (Lep.: Lycaenidae). Nota lepid. Suppl. nº 4:11-13.

- FIBIGER, M., 1990. Noctuidae Europaeae. Vol 1, Noctuinae I. Entomological Press. Dinamarca.

- FIBIGER, M., 1993. Noctuidae Europaeae. Vol. 2, Noctuinae II. Entomological Press. Dinamarca.

- FIBIGER, M., 1997. Noctuidae Europaeae. Vol. 3, Genitalia and supplement to Noctuinae. Entomological Press. Dinamarca.

- GARCÍA BARROS,E. 1982. Hespéridos de la Alcarria. SHILAP Revta. lepid.. Vol 10(40):287-291.

- GARCIA BARROS, E., 1985. Identificación de la larva y datos biológicos de Eilema uniola Rambur, 1858. Caracterización provisional de la larva del género Eilema Hübner (Lep.: Arctiidae). Bol. Asoc. Esp. Entom., Vol. 9: 223-237.

- GARCIA DE VIEDMA, 1.985. M. et al. Introducción a la Entomología. Alhambra S.A.

- GARCIA DE VIEDMA,M. y GOMEZ BUSTILLO,M.R. 1976. Libro rojo de los Lepidópteros ibéricos. ICONA. Madrid.

-271- Los insectos de Pinsapar de Grazalema

- GARCIA DE VIEDMA,M. y GOMEZ BUSTILLO,M.R 1985. Revisión del Libro Rojo de los Lepidópteros Ibéricos. ICONA. Monografía 42. Madrid.

- GARDNER, 1944, Inmature stages of Indian lepidoptera. Indian. J. Ent., 5:89-102.

- GEIGER,H., DESCIMON,H y SCHOLL,A. 1988. Evidence for speciation wthin nominal Pontia daplidice (Linnaeus, 1758) in southern Europe (Lepidoptera: Pieridae). Nota lepid., 11(1):7-20.

- GOMEZ DE AIZPURUA,C. 1.985. Biología y morfología de las orugas. Lepidoptera. Tomo I. Boletín de Sanidad Vegetal. Fuera de serie nº 5. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid.

- GOMEZ DE AIZPURUA,C. 1.986. Biología y morfología de las orugas, Lepidoptera. Tomo II. Boletín de Sanidad Vegetal. Fuera de serie nº 6. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

- GOMEZ DE AIZPURUA,C. 1.987. Biología y morfología de las orugas. Lepidoptera. Tomo IV. Boletín de Sanidad Vegetal. Fuera de serie nº 10. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

- GOMEZ DE AIZPURUA, C. 1.988a. Biología y morfología de las orugas. Lepidoptera. Tomo V. Boletin de Sanidad Vegetal. Fuera de serie nº 11. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

- GOMEZ DE AIZPURUA,C. 1.988b. Biología y morfología de las orugas. Lepidoptera. Tomo VI. Boletín de Sanidad Vegetal. Fuera de serie nº 12. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

- GOMEZ DE AIZPURUA, C. 1991. Biología y morfología de las orugas. Lepidoptera. Tomo IX. Boletin de Sanidad Vegetal. Fuera de serie nº 21. Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. Madrid.

- GOMEZ DE AIZPURUA,C. 1992. Biología y morfología de las orugas. Lepidoptera. Tomo X. Boletín de Sanidad Vegetal. Fuera de serie nº 22. Ministerio de Agricultura, Pesca y alimentación. Madrid.

-272- A. H. N. KOTINOUSSA

- GOMEZ BUSTILLO,M.R. 1.979a. Mariposas de la Península Ibérica. Heteróceros II. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura. ICONA. Madrid.

- GOMEZ BUSTILLO, M. R., 1979b. La Catocala promissa (Denis & Schiffermüller, 1775) en la Península ibérica (Lep.: Noctuidae). Bol. Est. Centr. Ecol., Vol. 8 nº. 15:79-82.

- GOMEZ BUSTILLO,M.R. 1980a. Addenda et corrigenda (II) a la “Lista sistemática actualizada de los Noctuidos de la Península Ibérica”, II. SHILAP Revta. lepid.., 7(28)(1979)(supl.):3pp.

- GOMEZ BUSTILLO,M.R. 1980b. Lista Sistemática de los Noctuidae de la Península Ibérica (2ª revisión). SHILAP Revta. lepid.., 8(30)(supl.):101 pp.

- GOMEZ BUSTILLO,M.R. 1982, Orgyia (Ochs., 1810) y Teia (Walk., 1865): Dos géneros para las Orgyias ibéricas sensu lato (Lep: Lymantriidae). SHILAP Revta. lepid.., Vol. 10(37):62-67.

- GOMEZ BUSTILLO,M.R. y ARROYO VARELA,M. 1981. Catálogo sistemático de Lepidópteros Ibéricos (I). Ministerio de Agricultura y Pesca. INIA. Madrid.

- GOMEZ BUSTILLO & ARROYO VARELA, 1984. Apéndice al catálogo sistemático de los lepidópteros ibéricos (Vol I), Macrolepid. (1981) (1982-1984). Suplemento SHILAP Revta. lepid.. Vol. 12 Nº 48.

- GOMEZ BUSTILLO,M.R. , ARROYO VARELA,M. y YELA GARCIA,J.L., 1979. Mariposas de la Península Ibérica. Heteróceros III. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura. ICONA. Madrid.

- GOMEZ BUSTILLO,M.R. y FERNANDEZ RUBIO,F. 1974a. Mariposas de la Península Ibérica. Ropalóceros I. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura. ICONA. Madrid.

- GOMEZ BUSTILLO,M.R y FERNANDEZ RUBIO,F. 1974b. Mariposas de la Península Ibérica. Ropalóceros II. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura. ICONA. Madrid.

- GOMEZ BUSTILLO,M.R y FERNANDEZ RUBIO,F. 1976. Mariposas de la Península Ibérica. Heteróceros I. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura. ICONA.

-273- Los insectos de Pinsapar de Grazalema

Madrid.

- GONZALEZ LOPEZ,F. 1981. La Lybithea celtis en la Sierra de María (Almería) y datos para el conocimiento de su faunúla. SHILAP Revta. lepid.., 8(32)(1980):283-285.

- GUTIERREZ-MAS, J. ; MARTIN-ALGARRA, A. ; DOMINGUEZ-BELLAS, S. & MORAL-CARDONA, J.P., 1991. Introduccion a la geologia de la provincia de Cádiz. Universidad de Cádiz.

- HEMMING,A.T., 1929. Revision of the baton group of the genus Turanana Bethune- Backeri, with an account of an unrecognized apecies, T. vicrama Moore. The Entomologist, April:27-34 y 84-89.

- HIGGINS, L.G. 1975. The classification of european Butterflies. COLLINS.

- HIGGINS, L.G. 1978. A revision of the genus Euphydryas. Entomologist's Gazzette, Vol. 29.

- HIGGINS, L. G., 1982. Notes on Pseudophilotes panoptes (Huebner). (Lepidoptera: Lycaenidae). Entomologist´s Gazette, Vol. 33:1-4

- HIGGINS,L.G. y HARGREAVES,b. 1985. Las mariposas de Europa. Ed. Omega, Barcelona.

- HIGGINS,L.G. y RILEY,N.D. 1980. Guía de campo de las mariposas de España y Europa. Ed. Omega, Barcelona.

- HUERTAS DIONISIO,M. 1989. Estados inmaturos de Lepidoptera (VII) Pontia daplidice (Linnaeus, 1758) y su diferencia con Euchloe ausonia (Hübner, [1804]) (Lepidoptera: Pieridae). SHILAP Revta. lepid.., 17(66): 181-185.

- IGLESIAS-FUENTE, O.J. 1996, Simulación de dinámicas de poblaciones de lepidópteros forestales. ZAPATERI Revta. Aragon. ent. nº 6: 43-50.

- JORDÁN, B., 1986a.- Descripción de la hembra de Rhizotrogus cobosi Báguena, 1956 (Col. Scarabaeoidea, Melolonthidae).- Bol. Gr. Ent. Madrid, Vol. 2 : 25-27.

- JORDÁN, B.,1986b.-Contribución al conocimiento de Rhizotrogus carmonensis.

-274- A. H. N. KOTINOUSSA

Báguena, 1960 (Col. Scarabaeoidea, Melolonthidae). Bol Gr. Ent. Madrid. 2: 109-110.

- JORDÁN, B. Y SÁEZ, J.A., 1988.- Variabilidad y dimorfismo sexual en Rhizotrogus carmonensis. Báguena, 1960 (Col. Scarabaeoidea, Melolonthidae). Bol Gr. Ent. Madrid. Vol. 3 : 33-37.

- KENNETH MATHER, 1976. Elementos de Biometría. Ed. Paraninfo. Madrid.

- KING, G., 1998. Orugas de tres Noctuidos (Lepidoptera) halladas sobre Verbascum sinuatum, L. (Scrophulariaceae) en Juslibol (Zaragoza). Bol. SEA, nº 21 (1998):23-25.

- LAJONQUIÈRE, Y., 1962. Rèvision du Genre Phyllodesma Hübner (= Epicnaptera auctorum) espèces paléarctiques (Lep. Lasiocampidae). Ann. Soc. Ent. Fr., nº 131:31-84 .- Contribución al conocimiento del género Thorectes MULSANT 1842. VIII Comentarios y nuevas

- LÓPEZ-COLÓN, J.I., 1981.- Contribución al conocimiento del género Thorectes MULSANT (Coleoptera Scarabaeoidea) Thorectes baraudi, nueva especie española.- Nouv. Rev. Ent., XI, 3: 277-286.

LÓPEZ-COLÓN, J.I.-, 1990.- Contribución al conocimiento del género Thorectes MULSANT 1842. VIII Comentarios y nuevas notas sobre algunos Thorectes ibéricos (Coleoptera Scarabaeoidea).- Nouv. Rev. Ent. (N.S.), 7 (2): 205-207.

- LÓPEZ-COLÓN, J.I.-, 1991.- Nuevos datos sobre la presencia de Trox (Trox) granulipennis FAIRMAIRE, 1852 (Col., Scarab., Trogidae) en la Península Ibérica.- Nouv. Rev. Ent. (N.S.), 8 : 115.

- LÓPEZ-COLÓN, J.I.,1992.- Nuevos datos sobre Lucanidae y Melolonthidae de Sierra Nevada (Sur de la Península Ibérica) (Col.) Nouv. Rev. Ent. (N.S.), 9(1): 89-90.

- LOZANO LORENZO,J.M. 1983. Addenda y corrigenda de los Ropalóceros de Sierra de Zafalgar (Cádiz).SHILAP. Revta. lepid., XI(44):311.

- LEDERER, G. , 1964. Über Hybocampa milhauseri (Lep.: Notodontidae). Ent. Z. Frankf. A. M. (74):42-45, 49-55.

- MANLEY,W.B. y ALLCARD,M.G. 1970. A field guide to the butterflies and burnets of Spain. Ed. E.W. Classey Ltd. Londres.

-275- Los insectos de Pinsapar de Grazalema

- MARGALEF, R. 1982, Ecología. Ed. Omega, S.A., Barcelona.

- MARTEN, W., 1943. Macrothylacia rubi L. Und digramma M.W. in Spanien und Marokko. Z. Wiwn. Ent. Ges. (28):177-186.

- MARTIN CANO,J. 1981. Similitudes biológicas y diferencias ecológicas entre Glaucopsyche alexis (Poda) y Glaucopsyche melanops (Boisduval) (Lep. Lycaenidae) Boletín de la Estación Central de Ecología, nº 20:59-70. ICONA. Madrid.

- MARTIN CANO,J. 1984. Biología comparada de Lampides boeticus (L.), Syntarucus pirithous (L.) y Polyommatus icarus (Rot.). GRAELLSIA,XL:163-193.

- MARTIN PIERA, F., 1983.- Los Onthophagini Íbero-Baleares (Col. Scarabaeoidea) I. Claves de identificación. EOS, LIX : 109-125.

- MARTIN PIERA, F-,1984.- Los Onthophagini Íbero-Baleares (Col. Scarabaeoidea). II Corología y autoecología.- EOS, LX : 101-173.

- MARTIN PIERA, F-,1985.- Los géneros de Melolonthini y las especies Íbero-baleares de Amphimallon BERTHOLD, 1827 Y Monotropus ERICHSON, 1848 (Col. Scarabaeoidea).- GRAELLSIA, XLI :7-30.

- MATEO LOZANO,J.M. 1983. Los Ropalóceros de la Sierra de Zafalgar (Cádiz). SHILAP. Revta. lepid.,XI(43):219-223.

-MATEO LOZANO, J.M., 1997. Faunística lepidopterológica de Cádiz, España (Lepidoptera: Rhopalocera). SHILAP Revta. lepid.., Vol 25(99):155-197.

- MENTZER, E.; MOBERG, A. & FIBIGER, M., 1991. Noctua janthina ([Denis & Schiffermüller]) sensu auctorum a complex of three species (Lepidoptera: Noctuidae). Nota lepid. 14(1):25-40.

- MERIDA, J.; CORRAL, L. & PANEQUE, G. 1982. Morfología y propiedades químicas de suelos forestales de Grazalema (Cádiz, España). III Tipovergencia del perfil húmico. Anales de Edafología y Agrobiología, XLI:251-288.

- MEYER,M. 1989. European project for the conservation of endangered butterflies (excerpt). Nota lepid. News,XVII:6-7.

-276- A. H. N. KOTINOUSSA

- MEYER,M. 1989. Project butterflies. The protection of endangered butterflies and their habitats in Europe. Nota lepid. News,XVII:8-9.

- MONTOYA, R., 1979. Notas sobre el comportamiento de la procesionaria del pino. Vida silvestre nº. 30:119-123.

- MORENO DURAN,M.D. 1991. Mariposas diurnas a proteger en Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Sevilla.

- MÜLLER, P. 1979. Introducción a la zoogeografía. BLUME

- MUNGUIRA,M.L., MARTIN,J. y REY,J.M. 1991. Use of UTM maps to detect endangered Lycaenid species in the Iberian Peninsule. Nota lepid., Suppl. nº2:45-55.

- MUÑOZ SARIOT, M.G., 1995. Mariposas diurnas de la provincia de Granada. Rhopalocera. 165 pp. Granada.

- MURRIA, E., 1996. Distribución y aspectos ecológicos del Género Phyllodesma Hübner, (1820) en Aragón. (Lepidoptera: Lasiocampidae). Contribución al conocimiento de los Lasiocámpidos aragoneses (1). Bol. SEA, nº 13: 31-34.

- NEEDHAM, J.G. & NEEDHAM, P.R., 1978. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Ed. Reverte, S.A., Barcelona.

- NOVAK,I. y SEVERA,F. 1984. Guía de campo de las mariposas de Europa. Diurnas y nocturnas. Ed. Omega, Barcelona.

- PEREZ-LOPEZ, F.J. & SOLA, F. Programa informático BIOCA 1.0 para el cálculo de los índices de diversidad y similaridad.

- OCETE,E., IZQUIERDO,M. y MOLINA,J.M. 1985. Citas nuevas de interés para las provincias de Sevilla y Cádiz. SHILAP. Revta. lepid.,XIII(49):45-50.

- OCETE,E., IZQUIERDO,M. y MOLINA,J.M. 1985. Rectificaciones sobre las citas de Cádiz. SHILAP. Revta. lepid.,XIII(52):274.

- PICARD, Q., 1949.- Faune de France, 20 coleopteres Cerambycidae. 167 pp. Librairie de la Faculté des sciences. Paris.

-277- Los insectos de Pinsapar de Grazalema

- PLAZA-LAMA, J., 1985. Los Cerambycidae Latreille de la provincia de Madrid (Col.). (Primera nota).- Subfamilia Prioninae Latreille., Lepturinae Latreille,. Spondylinae Serville y Aseminae Thomson. Bol. Gr. Ent. Madrid, Vol I: 33-102. Madrid.

-PORTEVIN, G., 1927. Tableaux dichotomiques pour la determination des longicornes de France. 54 pp. Paul Lechevallier. Paris.

- REICHHOLF-RIEHM, 1985. Mariposas. Ed. Blume.

- RETAMOSA,E.C., CABALLERO,V.E y FERNANDEZ HAEGER,J. 1993. Conocimiento e inducción de la diapausa en Euchloe ausonia (Hübner,[1804]) en el sur de España. (Lep.: Pieridae). SHILAP. Revta. lepid.,XXI(82):93-102.

- RICHARDS,O.W. y DAVIES,R.G. 1974. Tratado de Entomología IMMS.2.Lepidoptera, 695-790. Ed. Omega, Barcelona.

- RIVAS MARTINEZ, S., 1983. Pisos bioclimáticos de España. Lazaroa, 5:33-43.

- RONKAY, G. & RONKAY, L., 1994. Noctuidae Europaeae. Vol. 6. Cucullinae I. Entomological Press. Dinamarca.

- RONKAY, G. & RONKAY, L., 1995. Noctuidae Europaeae. Vol. 7. Cucullinae II. Entomological Press. Dinamarca.

- ROUGEOT,P.C. y VIETTE,P., 1.980. Guía de campo de las mariposas nocturnas de Europa y Norte de Africa. Ed. OMEGA, Barcelona.

- SABARIEGO,E. 1976. Bionomía y distribución geográfica en España de Glaucopsyche melanops boisd. y Glaucopsyche alexis Poda (Lep.: Lycaenidae). SHILAP. Revta. lepid.,IV(15):146-153.

- SABARIEGO-ARAGONES. 1978. Los Papilionidae de España. 40 pp. Cuadernos INIA nº 6. Madrid.

- SABARIEGO E. 1979. Las variaciones de Z. rumina en la Península Ibérica. Boletín de la ECE vol. 6 nº 12.

- SAMA, G., 1988. Fauna d’Italia. Coleoptera Cerambycidae. 216 pp. Edizioni Calderini.

-278- A. H. N. KOTINOUSSA

Bologna.

- SÁNCHEZ-PIÑERO, F., RUIZ, J.L. Y AVILA, J.M., 1994 .- Aportaciones a la distribución y biología de los Sericinae (Coleoptera: Scarabaeoidea, Melolonthidae) del sudeste de la Península Ibérica.- Boletín Asoc. esp. Entom., Vol. 18(1-2): 31-39.

- SCHAEFER, L,.1949. Les Buprestides de France. - Sciences Nat. Paris

- TEMPLADO, J. 1974. Observaciones biológicas sobre Orgya trigotephras Boisd., Bol. est. Central Ecología. Vol III (6-1):63.

- TEMPLADO,J. 1975. La regulación natural de la población de Euphydryas aurinia Rott (lep. Nym.) Bol. Est. Cent. Ecología, 7:77-80.

- TEMPLADO,J. 1977. Una migración otoñal de Colias crocea Geof. en Mandayoca, Guadalajara (lep. Pieridae) GRAELLSIA Rev. ent. ib. XXXII:167-169.

- TEMPLADO, J., 1981. Diapausa y voltinismo en Euchloe ausonia crameri Butler. (Lep.: Pieridae). EOS, LVII:273-277.

- TEMPLADO, J. 1983. La selectividad alimentaria de los notodontidos europeos. (Lep.: Notodontidae). GRAELLSIA, XXXIX:175-179.

- TEMPLADO,J. 1984. Piéridos ibéricos y crucíferas. GRAELLSIA,XL:215-217.

- TEMPLADO, J. & OUTERELO, R., 1977. Notodóntidos de Muscos, Pazos de Boebén, Pontevedra (Lepidoptera).GRAELLSIA, XXXIII:25-29.

- THERY, A., 1928. Études sur les Buprestides de L´Afrique du Nord.- Memoires de la Societé des Sciences Naturelles.

-VARIOS AUTORES. 1994. Gestión y conservación de los pinsapares andaluces. Asociación Forestal Andaluza.

- VERDUGO PAEZ,A. 1984. Caraxes jasius (L.) (Lep. Nymphalidae) en la provincia de Cádiz. Distribución, etología y bionomía. SHILAP. Revta. lepid.,XII(47):137-142.

- VERDUGO PAEZ, A. 1987. La subfamilia Anthocharinae Tutt, 1896 en la provincia de

-279- Los insectos de Pinsapar de Grazalema

Cádiz; sistematica, distribución, fenología y comportamiento. (Lep.: Pieridae). SHILAP Revta. lepid.. Vol. 15(58):85-98.

- VERDUGO PAEZ,A. y VERDUGO PAEZ,M.F. 1985. Bionomía, etología y distribución en la provincia de Cádiz de Aporia crataegi Linnaeus (Lep. Pieridae). SHILAP. Revta. lepid. XIII(52):307-311.

- VERLHUST G. 1986. L'elevage de Laeosopis roboris. SHILAP, Revta. Lepid. Vol. 14 nº 54:43-56.

- VIEJO, J.L., 1982, Acerca de la influencia humana en las comunidades de mariposas. GRAELLSIA XXXVIII: 193-200.

- VIEJO J.L. 1982-1983. Inventario de los Piéridos de la Península Ibérica I, II y III. SHILAP, Revta. Lepid. Vols. 10, 11 nº 40, 41 y 42.

- VIEJO, J. L., 1984a. Las comunidades de mariposas de la depresión del Tajo: Análisis de la coexistencia de las especies mas abundantes. SHILAP, Revta. lepid. Vol 12(45):27-33.

- VIEJO, J.L. 1984b, Los lepidópteros ropalóceros de las agrupaciones de Quercus faginea en la subregion de Madrid. GRAELLSIA, XL: 219-227.

- VIEJO, J.L. & MARTIN, J., 1992. The relationships between distribution and plant communities in Navarra (northern Spain). Proc. VII Cogr. Eur. Lepid., Lunz 3-8.IX.90. Nota lepid. Supplement nº 4:32-35.

-VIEJO, J. L. & MARTIN, J., 1992. Thr relationships between moth distribution and plant communities in Navarra (northern Spain) (Lepidoptera). Nota lepid. Suppl. nº 4:32-35.

- VIEJO,J.L., MUNGUIRA,M.L., IBERO,C. y ALVAREZ,C. 1992. Aspectos legales sobre la conservación de las mariposas en España. SHILAP, Revta. lepid.,XX(80):355-365.

- VIEJO, J. L. & TEMPLADO, J., 1986. Los Piéridos, Satíridos y Ninfálidos (Lep.) de la región de Madrid en relación con las formaciones vegetales. GRAELLSIA, XLII: 237-265.

-VILLIERS, A., 1947, Faune de l’Empire Francaise V. Coléoptères Cèrambycides de l’Afrique di Nord. Office de la Recherche scientifique coloniale. Paris. 152 pp.

-280- A. H. N. KOTINOUSSA

- VILLIERS, A., 1978, Cerambycides. Enciclopedie entomologique XLII. Ed. Lechevalier. Paris. 611 pp.

- VIVES MORENO,A. 1994. Catálogo sistemático y sinonímico de los Lepidópteros de la Península Ibérica y Baleares. (Insecta: Lepidoptera)(2ª Parte). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

- VIVES-NOGUERA, E., 1983, Revisión del Género Iberodorcadion. CSIC, 171 pp.

- VIVES-NOGUERA, E., 1984, Catálogo sistemático de los Cerambícidos Ibéricos. Treballs del Museu de Zoología. Ajuntament de Barcelona. 137 pp.

- WHALLEY P. 1982. Guía de las mariposas. FOLIO.

-YELA, J. L., 1987. Contribución al conocimiento del género Caradrina Ochsenheimer, 1816: primera aproximación al estudio de los imagos de las especies ibéricas del subgénero Paradrina Boursin, 1937 (Lepidoptera, Noctuidae). SHILAP Revta. lepid., (15) nº 59:189- 256.

- YELA, J. L., 1988. Contribución al conocimiento de los Catocalinae de la región de Madrid (Lepidoptera: Noctuidae). EOS, Vol. 64, nº 2:217-248.

-YELA, J.L., OLANO, I & MARCOS J.M., 1988. El género Conistra Hübner, [1821] (Lepidoptera, Noctuidae) en el País Vasco y alrededores, con especial atención a la caracterización genital de sus especies. Est. Inst. Alaves de la Naturaleza, 3:257-280.

- YELA, J.L. 1992a. Plant communnities and noctuids of central Spain: Some notes on their relationships. Nota lepid. Suppl. nº 4: 57-63.

- YELA, J. L., 1992b, Los Noctuidos (Lepidoptera) de la Alcarria (España Central) y sus relaciones con las principales formaciones vegetales de porte arbóreo. Minist. de Agricultura, Pesca y alim. Madrid.

-281-