38 TRAMA 02, 2010 39

2010, 02 TRAMA

Notas de

Juan Scuro*

En Fray Marcos, pueblo de unos tres mil habitantes ubicado en el límite sur del departamento de Florida, , se intentó una aproximación etnográfica con los músicos del pueblo como constructores de una identidad local. A partir de fijar * Maestrando en Antro- como principal eje de estudio la producción musical de Fray pología Social ( PPGAS, Marcos, se reflexiona sobre las relaciones existentes entre Universidade Federal do Rio Grande do Sul). estas manifestaciones artísticas, performáticas, constructoras Licenciado en Ciencias de un sentido compartido por determinados grupos y Antropológicas ( FHCE - UDELAR ). , rechazado por otros. Uruguay.

Palabras claves: Fray Marcos / identidad / producción musical [email protected]

40 NOTAS DE FRAY MARCOS TRAMA 02, 2010

e exponen en este artículo algunas construye distintos Fray Marcos, múltiples líneas de lo que venimos trabajando orígenes posibles que habitan en los artifi- Sen Fray Marcos. Son diversos los ejes cios de sentido de los pobladores. El aba- y las temáticas de interés que atraviesan el nico de representaciones acerca del pueblo conjunto de estas reflexiones. En esta opor- y su devenir crea una dinámica propia de tunidad se intenta transmitir algunas ob- lucha por un poder simbólico constituyente servaciones en torno a la construcción de lo del lugar que alberga a distintos sujetos. No tradicional a partir de elementos de la pro- está ausente en Fray Marcos, como es lógi- ducción musical de Fray Marcos. co suponer, la superposición de memorias Se trata de sujetos y prácticas, de tradi- y representaciones que conviven conflictiva ciones y memorias constructoras de identi- y armónicamente. Convive esa «lucha por dades. Se intenta hacer un trabajo de antro- la definición de la identidad» (Bourdieu, pología y, por lo tanto, una invitación a la 2001: 88) evidenciada al «incluir en lo real la reflexión acerca de otras reflexividades. representación de lo real» que derriba la di- El acercamiento es a la localidad de Fray cotomía realidad-ficción. El giro de Ricoeur Marcos y a los sujetos que allí construyen en alusión a esta relación entre realidad y un cierto modo de vida. El vínculo que los ficción da paso a distintas posibilidades de pobladores de Fray Marcos desarrollan con aprehensión de lo tradicional. Al dotar a la el devenir del pueblo, las memorias super- ficción de una cierta modalidad referencial puestas con relación a ciertos sujetos míti- le otorgamos la posibilidad de construir un cos de la zona, la existencia de una relativa sistema simbólico que contribuye a la confi- prosperidad económica y otros elementos guración de la realidad (Ricoeur, 2006: 20). significativos determinan un conjunto de ¿Cómo se construyen las identidades en variables que particularizan y definen (de Fray Marcos? ¿Cuáles son esos referentes alguna manera) a Fray Marcos. de los que habla Ricoeur? ¿Qué papel juega Se intenta una aproximación antropoló- en este diálogo la producción musical del gica a las prácticas musicales de una peque- pueblo? ña población arraigada a tradiciones rurales que manifiesta un heterogéneo reperto- FRAY MARCOS rio musical. Importa traer a luz el proceso constructivo de estas tradiciones concer- El legado de la tradición caudillesca tantes con un conjunto de prácticas. Son los permanece en Martín Aquino, quien aún caminos que se elija recorrer los encargados entrado el siglo XX continuaba con prácticas de conservar o no, de exaltar o retraer las de rebeldía hacia la autoridad. Así fue como atribuciones de sentido al devenir de las en un nuevo orden social Martín Aquino se prácticas. convirtió en el último matrero de la patria. Su época fue la de los comienzos de Fray FICCIÓN REAL Marcos como población, ya que la explo- tación de recursos obligó a las empresas fe- El canto viene a inscribirse dentro de una rroviarias a trazar sus recorridos por donde expresión con autoridad reconocida para hoy está el pueblo. Los trazados de las vías dotar a las cosas de sentido. Así, se nom- se construyeron en distintos tramos a lo lar- bran las cosas que han de ser nombradas go de varias décadas. La línea que pasa por por el canto. Ese hacer el mundo nombrándolo Fray Marcos es la que va de Toledo a Nico JUAN SCURO | 38-51 41 2010, 02 TRAMA

Pérez. El tramo de vía que une las locali- una herramienta fundamental en ese mo- dades de Toledo y San Ramón habría sido mento y los recorridos se trazaban a conve- construido hacia 1890, y al año siguiente lle- niencia de los explotadores de los recursos. gó a Nico Pérez (Martínez Díaz, 1987). En este caso, la estación de ferrocarril del A partir de 1888, con la construcción de lugar se inauguró en 1888 y se denominó, la vía férrea que iba a Nico Pérez, se estable- como cuenta Celestino, Estación Latorre. ció una población en los campos de Ramón «Las cartas iban dirigidas a Estación Lato- Latorre, a quien el gobierno de Oribe le ha- rre, pero… la zona se decía paso de Fray bía reconocido la propiedad en 1836. Se tra- Marcos porque se ahogó un fraile llamado taba de dos estancias entre los ríos Chamizo Marcos», cuenta Celestino . y Santa Lucía Grande que abarcaban unas La muerte del fraile Marcos habría dado cuatro mil hectáreas (Maqueira, 2006). Así lugar al nombre del paso, pero la estación surgió el nombre de pueblo Latorre (o Es- siguió llamándose Latorre desde 1888 has- tación Latorre), por donde pasó un primer ta 1920, año en que murió Ramón Latorre y tren el 1.º de setiembre de 1891. Los pri- pasó a llamarse Estación Fray Marcos. meros pobladores del lugar provenían del Para Eduardo, médico que vive en Fray paso Fray Marcos sobre el río Santa Lucía, Marcos desde 1985, «lo del fraile ahogado donde tuvo lugar la batalla de Fray Marcos es la versión “romántica”, el nombre Fray en 1904 entre las divisas blanca y colorada Marcos lo pusieron los ingleses porque la (Maqueira, 2006). compañía de trenes había puesto un ra- mal en Texas (Arizona)»; «el fraile Marcos UNA/S NARRACIÓN/ES es producto del folclore». Parece que la misma compañía de trenes que realizó las Uno de los primeros pobladores de la obras en Uruguay hizo algunos ramales de zona, cuenta Celestino, fue Ramón Latorre, líneas ferroviarias en Estados Unidos, y en que, según él, «era de la gente de Oribe». Ra- una de ellas, según Eduardo, existe una es- món Latorre fue un hacendado de mediados tación Fray Marcos precedida por otra lla- del siglo XIX que habitó la región de la deno- mada Chamizo. Y en el recorrido de la línea minada Estancia de la Caballada del Rey, en uruguaya la estación que precede a la Fray campos situados en las costas del río Santa Marcos es la Chamizo. Lucía. Celestino cuenta que su familia, la fa- milia Martínez, ha estado en la zona desde LA CONSTRUCCIÓN DE UN MITO 1850, y que su bisabuelo, Agustín Martínez Viademonte, vivió en la estancia de Ramón De lo que no hay duda es de que por Fray Latorre. Agustín había venido de Asturias Marcos pasó Martín Aquino, el último ma- y compró 200 ha en 1882, campo que hoy es trero. Ser matrero es ser rebelde, así se cons- lindero con el cementerio de Fray Marcos. truye el personaje en Fray Marcos; es ser un Según Celestino, Ramón Latorre entregó hombre «de a caballo y sin fronteras», como parte de sus tierras para que se trazara la vía se titulan un programa de radio del pueblo del ferrocarril a cambio de que la estación y un disco de un músico de allí. Pero tam- llevara su nombre. El avance del capitalis- bién es el lugar de Néstor Feria, orgullo de mo y las inversiones inglesas comenzaron unos cuantos en Fray Marcos. Estos fueron a forjar un nuevo territorio de explotación los primeros nombres que escuché cuando ganadera y lanar. El ferrocarril constituía estuve allí, es como si no se pudiera estar en 42 NOTAS DE FRAY MARCOS TRAMA 02, 2010 aquel sitio sin respirar el aire del cantor y del historia del matrero es difundida, adap- matrero. tada y resignificada según los agentes En 1889 nació en Tala un personaje que de la transmisión (Madfes, 1996: 41). daría mucho que hablar y generaría unas cuantas revueltas con la ley. Martín Aqui- Siguiendo a Roland Barthes concluimos no se convirtió en matrero recorriendo los que: campos del Uruguay, llevando ganado de un lado a otro y trabajando para distintos Si el mito es un habla, todo lo que patrones dueños de estancias. Al comenzar justifique un discurso puede ser mito. a indagar acerca del recorrido de Martín El mito no se define por el objeto de su Aquino me percaté de que estaba ante una mensaje sino por la forma en que se lo gran construcción polisémica del trayecto profiere: sus límites son formales, no de un individuo a mitad de camino entre sustanciales. ¿Entonces, todo puede lo natural y lo sobrenatural, es decir, ante ser un mito? Sí, yo creo que sí, porque un mito. Como sostiene Lévi-Strauss, «en el universo es infinitamente sugestivo. un mito todo puede suceder; parecería que Cada objeto del mundo puede pasar la sucesión de los acontecimientos no está de una existencia cerrada, muda, a un subordinada a ninguna regla de lógica o de estado oral, abierto a la apropiación de continuidad» (Lévi-Strauss, 1987: 230). Para la sociedad, pues ninguna ley, natural o derribar toda hegemonía historicista que in- no, impide hablar de las cosas (Barthes, tente colocar al héroe en un único lugar ina- 1988). movible debemos recordar que, como dice Ricoeur, «la reconstrucción del pasado […] Tomamos entonces como igualmente es obra de la imaginación» (Ricoeur, 2006: válidas y significativas todas las aproxima- 21). Esto constituye una órbita delimitante ciones o apropiaciones del mito. de una presentación ( traer al presente ) de un conjunto de narraciones que construyen EL RECORRIDO DEL HÉROE un personaje vivo como Martín Aquino. Señala Irene Madfes en su trabajo sobre la El hecho de una temprana vinculación transmisión oral de las peripecias de Martín con el medio rural machista decimonónico Aquino: genera en un peón o tropero 1 una vasta ex- periencia y conocimiento del campo en to- Esta transmisión verbal se presenta das sus dimensiones. La vida rural del Uru- como claramente polifónica, son múl- guay del militarismo y décadas siguientes al tiples voces que narran una historia, la gobierno del coronel Lorenzo Latorre (1876- historia de Martín Aquino. Cada hablan- 1880) hacía de la vida rural toda una aven- te presenta un testimonio […] la tradi- tura para la gente de campo, caracterizada ción oral retoma los propósitos de otro por cierto desorden , como le gustaba ver a la […] que forma parte de la cadena de re- clase hegemónica que insistía en la instau- significación de la historia de Aquino. Al ración de un nuevo orden que abriera las igual que todo bien de significación, la puertas al capitalismo (Nahum, 2003). Ese

1 El tropero es el encargado del traslado de las tropas de ganado. Movilizar tropas pue- de llevar varios días, según la distancia a recorrer. El traslado podía estar a cargo de una única persona o de varias, según la cantidad de cabezas de ganado. JUAN SCURO | 38-51 43 2010, 02 TRAMA

MARY SUÁREZ caos del comienzo remite a un tiempo ori- tros entre policías y fugitivos generalmen- ginario en el que es posible el surgimiento te tenían desenlaces violentos que podían del mito proclamando el orden primordial terminar con la vida de alguno de los in- (Balandier, 1993). El tiempo del comienzo, volucrados. Tras sus inicios fuera de la ley, el tiempo fuera del tiempo del que no es fá- Martín Aquino permaneció algún tiempo cil obtener certezas es un tiempo en el que en la frontera; «la violencia era una condi- todo debe ser creado. Como sostiene Balan- ción endémica de la vida rural… en el siglo dier, «el relato mítico, una vez establecido, XIX » (Chasteen, 2001: 114). La partida de na- requiere una perennidad y no varía real- cimiento de Martín Aquino da cuenta de su mente sino manteniendo sus apariencias, llegada al mundo en la localidad de Tala el su forma; se inscribe en una tradición, echa 19 de noviembre de 1889. raíces…» (Balandier, 1993: 17). Entre las aproximaciones a la figura de Martín Aquino fue un hombre de cam- Martín Aquino existen discrepancias en po, un hombre que se hizo fuerte y temido torno a su vida y sus hábitos. Su origen y pero también admirado por su rebeldía y lugar de nacimiento son discutidos, como coraje. La fuerte impronta militar caracte- también sus primeros vínculos y su afini- rística de aquellos tiempos obligaba a una dad con el Partido Colorado o el Partido permanente huida a quienes eran buscados Nacional. Si algo caracteriza a Aquino es por algún delito. Cuando sucedían encuen- que genera una multiplicidad de relatos di- 44 NOTAS DE FRAY MARCOS TRAMA 02, 2010 ferentes. Aquí entra en juego nuestro mayor Claudio se refiere a Carlos: «Carlos te interés antropológico. Se trata de un pasa- hace llorar, cuando se pone a recitar te deja do colectivo elaborado en el marco de una llorando». tradición que, como sostiene Balandier, se Carlos se siente orgulloso y emociona- convierte en fuente de legitimidad (Balan- do cuando siente que la gente lo escucha, dier, 1999). y le alegra recibir aplausos. Parece bastante lógico suponer que debe existir una pre- PRÁCTICAS MUSICALES disposición de todas las partes para que el momento catártico lleve al máximo nivel Según Carvalho, existe en el folclore una posible el aura de la obra. Será que «os siste- estética natural en la que intervienen pocos re- mas musicais sao fundamentalmente aber- cursos para lograr la performance (Carva-lho, tos, mas se fecham artificialmente quando 1999). En este sentido, la estética natural , libre grupos sociais concretos deles se apropiam de agregados orbitantes, posibilita un acerca- com fins de demarcação de territorios de miento con el público de forma más improvi- identidade» (Carvalho, 1999: 85). sada o libre , ya que no depende en tan gran Así, recuerdo un relato de Walter que medida de aspectos como los presentes en los decía: megashows con alta tecnología (Carvalho, 1999). En estas estéticas modernas a las que se En este caso me adapto a la situación refiere Carvalho, características de los mega- y al lugar, porque por ahí, viste…eso es shows, existe un gran distanciamiento entre un tacto que tiene el cantor, de repente el artista y el público. La misma comunica- vos vas a un lugar donde son todos pai- ción capaz de generar una gran emoción en sanos, y vos les salís cantando No saber el público, al punto de hacer llorar a los escu- de ti , de Nocheros, y te quedan miran- chas, puede truncarse si no se establecen las do y te dicen… «qué linda voz», pero condiciones necesarias para la comunicación. no te aplauden porque no entienden. Así, pueden generarse encuentros en los que De repente vos les cantás Pida, patrón , la función musical, la performance , adquiere de Santiago Chalar, y los tipos dicen… un estatus de mero acompañamiento dentro «¡¡que lo tiró, qué cantorazo!!». Tenés del contexto discursivo. Es el caso de ofrecer que ganarte el aplauso. (W. M.) una muestra de lo tradicional en un contexto que no accede al núcleo comunicativo. Una canción muy conocida de Walter es A Claudio lo invitan de vez en cuando a Romance a Fray Marcos : tocar sus canciones en una reconocida estan- cia turística. «Un buen currito que tengo es ir Hay un pueblo al este de Florida, a tocar a… A veces voy acompañado, y si no, hay un alma de poeta con afán, voy solo, como son todos gringos me divier- y a Fray Marcos ha de cantar con alegría to solo»; «nadie me entiende nada, entonces y a su gente con cariño sin igual. hago cualquier cosa y me divierto solo». Es tan El esfuerzo y el trabajo es tu consigna, real la actuación de Claudio para turistas en la es la lucha cotidiana por el pan; que aparentemente (a pesar de divertirse) no son obreros que se enfrentan día a día puede comunicar lo suyo como la posibilidad defendiendo la alegría de su hogar. de hacer llorar a quien asiste a un espectáculo El río Santa Lucía en sus barrancas/ musical en otras condiciones. marcó el destino JUAN SCURO | 38-51 45 2010, 02 TRAMA

y una leyendas se abrió camino niño visita las cañadas, los montes, los de aquel matrero que en tu tierra nació. ríos, vas a pescar, entonces te va mar- Y te recuerdo, Martín Aquino, cando, yo hice ese tema un día… dice: como un pedazo de tradición, ya hace cien años que en tus orillas Río mi Santa Lucía, sangre de hermanos se derramó. escúchame este cantar Hoy te saludo, pueblo querido, que en tus aguas generosas sos un pedazo de corazón. hoy se viene a bautizar. La plaza Artigas en el centro de tu pueblo, Tienes el nombre de santa la 45, escuela del lugar, y por ser santa mujer el homenaje al doctor Cyro Giambruno cuántas veces en tu orilla como la calle que atraviesa la ciudad. te entregué todo mi ser. Hoy la nostalgia invade mi recuerdo Cuántas quimeras soñaba cuando invoco a Néstor Feria, su cantor, sobre tus verdes gramillas, que tu copla recreó por la Argentina ver que en tus aguas viajaba y a nuestra tierra por entero defendió. don Néstor con su tropilla. Blanca y negra la tropilla Esta canción le dio a Walter un lugar es- de Néstor tu trovador, pecial en el pueblo. Cuando conversamos negro el destino de Aquino, sobre la repercusión que tienen las composi- blanca María y su amor. ciones de los diferentes cantores del pueblo Oh río ladrón de sueños, y el mayor o menor éxito de las canciones, Santa Lucía divino, Walter me dijo: «Sí. Tiene otro miramiento. que mil veces te cruzara Porque si vos hacés una canción de esas que montando su moro Aquino. a la gente le cayó bien, cuando tú pasás por Blanca y negra la tropilla la calle, pasa el cantor y… “ah, mirá… allá de Néstor tu trovador, va fulano”». negro el destino de Aquino, Carlos es un recitador muy reconocido blanca María y su amor. en el pueblo. Se ha dedicado a recitar déci- mas de otros autores, pero también creó las Hablando de Osiris Rodríguez Castillo, suyas propias. Carlos dice:

Esos campos son del abuelo de Nés- Yo a Osiris lo conocí en Durazno por tor Feria. Yo tenía un tío que le gustaba el 74. Estaba por subir al escenario… y mucho estas cosas, que improvisaba y le pregunté a uno si era él… y fui y en- cantaba, que escribía versos, y ahí fui caré ahí, viste medio canario atrevido, y conociendo, conocí prácticamente a to- le digo: «Yo quería hablar con usted, le dos los payadores, por el año cincuen- quería hacer una preguntita. Porque yo ta y pico, sesenta. Yo me crié junto con soy recitador». Me mira así y me dice: Ciro Pérez, guitarrista de Zitarrosa, que «Y vos serás uno de los 20 recitadores ahora está en Francia. que tengo que dicen el Malevo de ma- Vos sabés que el Santa Lucía, […] nera distinta». «No, porque no lo digo nací ahí que estaba Néstor Feria y acá el Malevo.» «¿Por qué no lo dice?» cerca estaba Martín Aquino […] uno de «Porque es un verso que está muy 46 NOTAS DE FRAY MARCOS TRAMA 02, 2010

trillado, yo digo un verso suyo que me para lograr sus versos, Carlos sostiene que gusta mucho y por eso lo encaré para en la mayoría de los casos se trata de relatos preguntarle de dónde salió, cómo se basados en historias reales. inspiró usted.» «¿Qué verso?» «El des- pido.» «Ah, entonces vos no debés ser Son basadas, claro, la mayoría de muy chambón.» Entonces se dio vuelta las cosas… el poeta escribe… vos y empezamos a conversar y me explicó cuando escribís un poema de amor es cómo había sido. porque estás enamorado. Son momen- El despido es ese que dice: tos que te visita la musa. A vos quizás en un tiempo te dio ganas de plasmar Seculino Barboza era mi amigo, algo y no te vienen las cosas, el poeta cuando yo nací ya estaba de peón en/ tiene la suerte de que le viene esa visita casa la musa, entonces lo plasmás y ta. Y te y dejé de gatear para ir prendido queda. Se canta a partir de lo que se de su modesto chiripá de… vive. A partir de lo que se vive. (C. R.) Entonces después el padre lo echa… Entonces, cuando se va dice: Bueno, el Cid era… eran los rapso- das que había antiguamente, que eran Se va tatita, los que transmitían las noticias. Des- se me va el amigo, pués se transformaron en payadores… lo va a echar al ángel de la guarda y el payador es recitador, recita… iban fue pa salvarme que él mató al padrillo. transmitiendo de boliche en boliche, El tata era un hombre bueno y/ de pulpería en pulpería lo que aconte- comprensivo, cía en tal lado, de ahí los versos, que le dolió aquello, sabe, toda la vida mismo, viste, cuando pasa salió hasta la tranquera, un acontecimiento se le hace un ver- dio un chiflido largo so. Digo, es un poco, el recitador es que la brisa de la tarde llevó en anca un poco el payador que no llegó a im- y se frenó en el bagual de Seculino provisar porque tal vez le falta para las con un tirón que lo sintió en las patas. consonantes una velocidad, una forma Corrió para regresar. de poderse expresar, porque eso se Mande, patrón… nace, no se hace. Claro, por supuesto que vas puliéndote y yo me crié, ya te Entonces el tipo le dice todo conmo- digo, y ahí en Bolívar venían los Trelles, vido: había un rancho que está todavía que era de los nietos del viejo José Trelles y Quedate, Seculino, venía Paco Trelles, que fue el autor de la el muchacho no quiere que te vayas. polca, la polca de Bolívar, una que dice, la polca del aperiá , dice… dónde está, Osiris le contó a Carlos en aquel momen- dónde está, escondido el aperiá … to que se trataba de un hecho que había su- cedido en la estancia de su bisabuelo. Con relación al tema de la inspiración del poeta JUAN SCURO | 38-51 47

2010, 02 TRAMA

ÁLVARO MARTÍNEZ

Dónde está… dónde está… escondido/ Una bronca entre los perros el aperiá . a la gente entretenía, Por acá y por allá, en el zarzo debe andar. cosa que aprovechó el Silvio En el zarzo fue la cosa, pa pelarse la gallina. allá por pueblo Bolívar, El aperiá no llegó una noche de tormenta por la lluvia que caía, esta historia acontecía. pero prometió venir Calino tallando el monte si encontraban la gallina. uniforme no tenía Así que los esperamos y el sni [sic] de reglamento en el zarzo cualquier día, él leyó se lo escondía. que va a estar el aperiá Se mamaron los cantores pa hacerles la compañía. y Tolosa discutía, en un rincón apartado Bueno, eso es verdadero... era un el doble cejas comía. muchacho que se crió en Bolívar, que le Arrinconado en los tanques faltaba una oreja; era carnicero, tenía un el yacaré se dormía, bolichito, atendía y él trabajaba con la el serllé [sic] cantaba polcas carnicería y ese boliche se timbeaba… y el Nico lo sostenía. un boliche chiquito era, y esto lo hicie- Uno que se fue alunando, ron con «Los solitarios», y en tiempos otro que al chupe venía, de dictadura nos reuníamos ahí, en el si hasta a un baile en sociedad rancho, y ahí venía Washington Carras- aquello se parecía. co, venía Yamandú Palacios, Manuel 48 NOTAS DE FRAY MARCOS TRAMA 02, 2010

Capela. Y yo era muy amigo de todos de aquel lado del Río de la Plata, pero sus esos cantores, y ahí estábamos hasta restos fueron devueltos al cementerio de altas horas de la noche tomando algún Fray Marcos al cumplirse el centenario del vino y cantando. (C. R.) pueblo en 1988. Hasta el día de hoy su pan- teón es objeto de múltiples homenajes. El sentido de la oralidad a la que hemos hecho referencia al recoger los aportes de En 1937 Néstor Feria le puso música al Bourdieu y Ricoeur parece dotar las re- siguiente verso de Fernán Silva Valdés. flexiones de las personas con las que estu- vimos conversando en Fray Marcos de una Tuve tropilla de un pelo especie de magia constructora de modos de yo también como el mejor, estar en el mundo. Esta magia descansa en tropilla de pelo oscuro la continua elaboración de ese pasado co- mesmito como el dolor, mún al que hacemos referencia, por ejemplo oscura como mis penas, cuando se elabora esta producción musical oscura como mi suerte, e identitaria del pueblo a partir de episodios en el pago la llamaban pasados socializados y al mismo tiempo ge- «la tropilla de la muerte». neradores de una nueva constitución per- Cuatro pingos todos negros, meable al devenir de las apropiaciones. justo como pa un entierro, cuatro pingos todos negros UNA FIESTA como pa cinchar un muerto. Mas todos en su negrura El 26 de setiembre se recuerda la muerte tenían su cinta clara, de Néstor Feria en una gran jornada con di- como una estrella en la noche, versas actividades. La celebración siempre como el lucero en el alba. se lleva a cabo el domingo más próximo a Uno tenía el pico blanco, la fecha y convoca a muchas personas del otro las manos vendadas, pueblo y la zona, además de a personali- otro una estrella en la frente dades del ámbito político. Durante toda la como manchado de esperanza, semana que precedía a ese domingo perma- otro tenía un lunarejo necí en Fray Marcos; se notaba cierto aire de mesmo en el medio del anca, preparativos para aquel día. Las radios co- como llevando pa siempre munitarias del pueblo anunciaban el pro- enancada una luz mala. grama que comenzaba por la mañana con un encuentro de las distintas sociedades na- Vos, china, sos negra de alma, tivistas en la plaza Néstor Feria. negra como mis caballos, Aquel día de homenaje a Néstor Feria bien oscurita por dentro se escucharon distintas interpretaciones de y con el cuerpo bien blanco. uno de los versos más famosos que el can- Blanco tu cuerpo y oscura tor musicalizara. Néstor Feria nació en Bolí- como mis pingos tu alma, var en 1894, pero se atribuye su pertenencia ¡parecés de mi tropilla!, a Fray Marcos por ser este el lugar donde perdoná la comparancia. se desarrolló como cantor antes de llevar su canto a la Argentina. Su muerte se produjo Manus, 2002 JUAN SCURO | 38-51 49 2010, 02 TRAMA

Uno de los músicos que ejecutaron estos CONCLUSIONES versos el día del homenaje a Néstor Feria fue Walter. Pero no solo se recuerda a Feria En Fray Marcos me encontré con gran de esta manera; en lugares menos concurri- cantidad de cantores, decidores, payadores, dos, como la casa de Milba, también se ho- poetas, recitadores y otros tantos ejemplos menajea al cantor con estos versos. de personas vinculadas al canto popular, folclórico o tradicional. Tres radios comuni- Un pájaro azul cantó, tarias se disputan los oídos de los fraymar- su canto aquí se escuchó, quinos y acompañan con distintas progra- era la voz del poeta maciones las jornadas de trabajo o descanso que un día sus trinos dio, del pueblo. Este panorama musical confi- su nido fue en esta patria gura, como se ha desarrollado a lo largo de que en esta tierra pisó. este trabajo, un complejo campo de tensio- Néstor Feria, no te conocí, nes y afinidades que transforman constan- pero tus amigos hablaron de ti, temente el acervo musical del pueblo y sus la primavera te ha regalado representaciones. Las minorías musicales ramos de flores con perfumes alelí. se disputan un lugar en el espacio artístico Néstor Feria payador, de Fray Marcos. Dentro del propio género Néstor Feria cantor, folclórico, vinculado a la transmisión de un Negro Feria poeta, conjunto de valores relacionados con la vida y desde allí manda su voz. rural, se da una lucha por la conquista de Y desde allí manda su voz, espacios. Lo folclórico pasa a ser entonces y desde allí manda su voz. un conjunto de prácticas, de performances , con características similares pero que dan Milba Perdomo lugar a una diversidad de apropiaciones del género. Nuevamente nos encontramos ante la Independientemente de aspectos técni- recurrencia a personajes significativos del cos de las ejecuciones musicales, propongo pueblo. En este caso se trata de homenajear una mirada en función de lo performático, a quien se convirtió en un emblema para o, mejor dicho, del modo de presentación muchos de los que viven en Fray Marcos. que encuentran ciertos músicos (Goffman, Son hechos simbólicos que otorgan autori- 2006) para alcanzar el efecto comunicativo zación, o no, a quienes pretenden transitar deseado. Se conforma un conjunto de acto- este pequeño espacio que brinda la posibili- res que interactúan en un campo constitui- dad de nombrar, y por lo tanto de construir do por cierta heterogeneidad performática. y definir, los mundos presentes en Fray Lo que está en juego es el proceso de identi- Marcos. Sin duda, a través del canto y otras ficación que el pueblo hace o manifiesta con manifestaciones artísticas se ponen en juego sus músicos. El reconocimiento que obtiene no solo el talento de las personas sino tam- el músico le da la posibilidad de construir bién la capacidad de asignar un sentido a su propio Fray Marcos, de inventar su pro- los hechos que, compartidos o no, gozan de pia tradición (Hobsbawm, 1999). cierta acumulación de capital simbólico. Se trata de una permanente puesta en práctica de valores o recuerdos relacionados con personalidades como Martín Aquino o 50 NOTAS DE FRAY MARCOS TRAMA 02, 2010

Néstor Feria. Estos sujetos son constructo- MADFES, Irene (1996): Martín Aquino. Discurso y tradición oral , Montevideo: UDELAR -FHCE . res de un conjunto de prácticas que se lle- van adelante en Fray Marcos, especialmen- MANUS, Carlos (2002): «Néstor Feria», en (accedido en febrero de 2009). las distintas músicas. El recuerdo de las an- danzas de Aquino por los campos del Uru- MAQUEIRA , Reina (2006): «Fray Marcos. Rica historia y generoso presente», en El Heraldo , edición especial guay, la supuesta muerte del fraile Marcos conmemorativa del 150.º aniversario de la creación del ahogado en el río, el canto de Néstor Feria departamento de Florida, fascículo n.º 3, Montevideo: El son escenas que habitan en las mentes y en Heraldo S.A. el canto, en la poesía y en la inspiración de MARTÍNEZ DÍAZ , Nelson (1987): Los ferrocarriles británicos quienes continúan alimentando ese conjun- en Uruguay. Desde sus orígenes hasta la crisis del 90 , to de prácticas. Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo.

NAHUM , Benjamín (2003): Manual de historia del Uruguay. Tomo I: 1830-1903 , Montevideo: EBO.

RICOEUR , Paul (2006): Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II , Buenos Aires: FCE .

BIBLIOGRAFÍA

ABELLA , Walter y Javier VAZ (2009): Martín Aquino. El matre- ro , Montevideo: Fin de Siglo.

BALANDIER , Georges (1999): El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación , Barcelona: Paidós. — (1993): El desorden , España: Gedisa.

BARTHES, Roland (1988): Mitologías , México: Siglo XXI.

BOURDIEU , Pierre y Loïc WACQUANT (2005): Una invitación a la sociología reflexiva , Buenos Aires: Siglo XXI. — (2001): ¿Qué significa hablar? Economía de los inter- cambios lingüísticos , Madrid: Akal.

CARVALHO , José (1999): «Transformações da sensibilidade musical contemporânea», en Horizontes Antropológicos , año 5, n.º 11, Porto Alegre.

CHASTEEN , John (2001): Héroes a caballo , Montevideo: Aguilar.

GOFFMAN , Irving (2006): La presentación de la persona en la vida cotidiana , Buenos Aires: Amorrortu.

HOBSBAWM , Eric (1999): «Inventando Tradiciones», en E. HOBSBAWM y T. RANGER (1999): The invention of tradition , Cambridge: Cambridge University Press.

LÉVI -S TRAUSS , Claude (1987): Antropología estructural , Buenos Aires: Paidós. JUAN SCURO | 38-51 51 2010, 02 TRAMA