()RES, IEl ALJANATI RIO .BENEDETTO El PAISAJE Y LA HISTORIA DE r"L\J'KllJA TER PERDOMO Wilson .MontiGrané RÓINADORES GENERALES, R CAMPOD~NICO MARTíN AQUINO RMÁN WETTSTEIN SUELO Y SUBSUELO DEL DEPARTAMENTO María del Huerto Rodríguez

LA POBLACIÓN 17 Felipe Goiriena - Alberto Cruz

I/TAMENT.O D.EFOTOGRAFíA, LA ECONOMíA 22 LCAR M.PERSICHETTI Wilson Monti Grané

COMUNICACióN y TRANSPORTE SIÓN, Guillermo Macció IÁCIÓN NACIONAL DE ESORES DE GEOGRAFíA EL TURISMO 36 Julio FernándezRondeau

Ruta 6 SAN CONO 44 Fata, },l. G. A. "!' OTROS NÚCLEOS POBLADOS 47 pyriglh 1970 - Editaríal "Nues-' Andrés Calandria, Jorge Lafitte, JulioPastorín, Tierra", Soriano 87S, esc. (, tevídeo. Impreso en Luis Damiano y otros rinled ín Uruguay-o Hecho el ósíto. de ley. - Impreso en EL PROCESO CULTURAL 51 presera REX S. A.", calle Gaboto Hugo Riva S,. Agosto de 1970. mÍ6ión del Papel, Edición ampa­ BIBLIOGRAFíA " .." el arto 79 de la ley 13.349. 60

OPINIONES DE lOS AUTORES SON NECESARIAMENTE COM­ TIDAS POR LOS EDITORES Y COORDINADORES. PRINCIPALES NÚCLEOS DE POBLACiÓN (Censo 19(3) FLORIDA Florida 20.934 h. Sarandí Grande 5.295 h. 51NTE515 E5T ADI5TICA Casupá 2.044 h. Superficie: 10.383,7 K' Población: 63.899 hab. 25 de Mayo 1.691 h. Concentración en la capital del departamento: 32,7 %

RESUMEN GENERAL DE POBLACiÓN Y VIVIENDA (Censo 1963)

~9 de vivo Hombres Mujeres Tolal Pobl. urbana y suburbana 12.148 19.548 20.378 39.926 Pob!. rural agrupada 455 900 704 1.604 Pobl. rural dispersa 5.763 13.127 9.242 22.369 TOTAL 18.366 33.575 30.324 63.899 Dens;clad de población: 6,2 habitantes por Km'

LOCALIZACiÓN INDUSTRIAL FUNCIONARIOS PÚBLICOS Censo industrial de 1960: CIVILES (Censo 1969) 845 establecim:entos con Hombres 2 .986 214 empleados Mujeres 972 POBLACiÓN COMPARADA y 3. 832 obreros. Total 3.958

EVOLUCióN DE LA POBLACiÓN AGRÍCOLA

1956 1966 Población rural total 23.768 18.988 Población trabajadora (o activa) rural 17.065 9.786 Número de predios 4.985 4.117 PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAÑO DE PREDIOS (1966) N° Superficie Explotaciones mayores de 5.000 Hás.: 8 Explotaciones menores dé 50 Hás.: 2.076

PRODUCTO BRUTO INTERNO DEPARTAMENTAL; 1961 (En % sobre el total sectorial) Sectores Sectores Sectores Total Primarios Secundo Terciarios Florida 7,3 0,9 1,8 2,5 Montevideo 3,0 71,7 62,1 55,2{

EDUCACiÓN (datos para 1969) N" de NI de establecimientos alumnos primarias oficiales 105 8.168 Escuelas primarias privadas 4 986 Liceos oficiales (1 ~ y 2' ciclos) 3 2.151 Liceos privados 1 128 Escuelas industriales y agrarias 3 622 Institutos normales 1 238

STOCK GANADERO Y RENDIMIENTOS ¡ 9 5 6 1966 Vacunos 492.413 512. 143 Ganado lechero 126.142 100.498 Ovinos 1:350.286 1:299.129 Kgs. lana por animal 3,5 3,6

RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS tKgs. por he,:,tóreol

1956 1966 Trigo 885 1 .011 Maíz 624 766 Uno 273 668 Giraso! l' 443 636 Prod. trigo ltons.) 15.555 17.882 SECCIONES JUDICIALES Prod. remo!. azuc. (tons.) 5.490 4.771 COORDINADOR: FELIPE GOIRIENA. l\lé· MARIA DEL HUERTO nales del Ministerio de HUGO RIVA. Profesor de clico veterinario. Ha de­ RODRíGUEZ Estudiante Obras Públicas (Dirección Literatura en el Liceo sempeñado tareas de su de Ciencias Geográficas de Vialidad); tuvo a su Departamental de Florida, profesión en el Ejército. en el Instituto de Profe­ cargo la dirección de nu­ ingresado por concurso de Participó en cursos en La sores Artigas. Participan­ merosos caminos y carre­ oposición en 1963. Egre­ Estanzuela; realizó estu­ te activa en las excursio­ teras. En 1965 pasó a la sado de la Sección Lite­ dios de Asistencia Técnica nes de estudio realizadas Dirección de Obras del ratura del Instituto de Agrícola en Italia. Fue al Interior del pais por la Estado (DODE), para tra­ Profesores Artigas. Autor Sala de Geografía de di­ bajar en la Ruta 5. A ésta Asesor Agricola en Tara­ cho Instituto. de diversas publicaciones riras. Actualmente es en­ la ha recorrido a pie, en en su especialidad. Co­ cargado de la Regional tareas de relevamiento, en director del diario "El 25 de Mayo de Conapro­ JULIO FERNÁNDEZ dos ocasiones. Es un pro­ Heraldo" de Florida. Hu­ ROND EAU. Periodista, fundo conocedor de los go Riva redactó el texto le, sección Higiene y Fo­ alternó esa actividad con problemas viales del país. de todos los recuadros del mento. el comercio. Militante po­ presente volumen. (Es el litico, se interesó por los EN . primero de la derecha en WILSON MONTI GRA­ problemas comunales ha­ la fotografía.) biendo desempeñado el LUIS DAMIANO y equi­ N É. Maestro. Médico ve­ po de colaboradores. terinario. Profesor efecti­ cargo de Edil en la Junta COLABORADORES: Departamental de Flori­ vo de Ciencias Naturales EN CASUPÁ. (de derecha a izquierda) da. Últimamente, desde en el Liceo D. de Florida. EN FLORIDA: las págirJas de "El Heral­ ANDRÉS CALANDRIA. Posee un vasto conoci­ do" abordó insistentemen­ miento de la historia de­ Periodista; funcionario de ALBERTO CRUZ. Profe­ te el tema del turismo de­ la Dirección General Im­ sor de Ciencias Geográ­ partamental y del hombre partamental, que aquí de­ floridense -sobre lo que positiva. JORGE LAFfT­ ficas, egresado del Insti­ sarrolla. TE. Estudiante del Institu­ tuto de Profesores Arti­ ha ejercitado un avezado to de Ciencias Sociales en gas. Ha recorrido diversas ojo de investigador y un GUILLERMO MACCló. Montevideo. JULIO PAS­ zonas del Uruguay en mi­ cálido sabor retrospecti­ Luego de desempeñar ta­ TORIN. Fotógrafo profe­ siones de estudio vincula­ vo- que vierte en sus tra­ reas privadas ingresó en sional; reside en Fray das a su especialidad. bajos. 1943 a los cuadros funcio- Marcos. EL PAISAJE El departamento de Florida pre­ senta toda una gama de variantes topográficas que hacen de él, desde ese punto de vista, uno de los más interesantes del país. Este "espectro" topográfico va . desde las zonas serranas, ásperas y pedregosas de Illescas y de gran parte del límite con Lavalleja y Treinta Y Tres, hasta las llamadas humiferas Y ricas de Maciel, Sa­ randí, costas del arroyo de la Vir­ gen junto a Cardal y 25 de Agosto, o en Río Viejo, cerca de San Ra­ món, pasando por las cerrilladas graníticas con talas, coronillas y espina de la cruz, dentro de cam­ pos de pasturas "fuertes" y bajos muy fértiles, de Isla Mala y las adyacentes costas del Santa Lucía Chico. Suaves cuchillas del Pintado. San Gabriel y Palermo; cerros ás­ peros, ricos en cuarzo y hierro, en las cercanías de la capital; campos arenosos como en Talíta o con una delgada capa de tierra fértil, como en Santa Teresa, Juncal y La Macana. EL PAISAJE Y LA Existe, como se desprende de este esbozo geológico, un paisaje varia­ do, matizado en motivos de color y HISTORIA DE FLORIDA de forma, que razonablemente for­ ma un paisaje económÍCo y social WILSON MONTI GRANE también variado y a veces absurdo, cuando el hombre quiere modificar lo que la propia naturaleza indica y parcialidades de la etnia charrúa Con gran esfuerzo y sacrificio de aconseja. Otras veces, en cambio, han dejado muy pocos rastros, pero vidas, este territorio fue poblado ésta lo acompaña en su lucha por creo que una búsqueda arqueoló• poco a poco por el español y por la subsistencia y florece en la abun­ gica organizada de esos núcleos de indios "mansos", al punto de que el dancia de las zonas prósperas y población daría espléndidos resul­ indio Antonio Díaz donó terrenos ricas. tados. Existen centros de interés para la primera capilla del Pintado. como la costa del arroyo de la En los viejos títulos de propiedad Virgen, el Santa Lucía Chico, las encontramos los nombres de Juan ¿ Cómo era antes este paisaje? proximidades del Yi, etc., en los que de León, García de Zúñiga, Mas, Al igual que todo el país, fue se encuentran restos indigenas. Barceló, Achucarro, Melchor de Florida una inmensa extensión sólo Como complemento valioso, el San­ Viana, etc., dueños de enormes ex­ poblada por ralos núcleos indígenas ta Lucía Chico conserva cantidad tensiones; luego aparecen los Jack­ que resistieron con valor el despojo de fósiles (gliptodontes, megate­ son, Gallinal, Urioste, Heber, etc. de sus tierras hasta fines del si­ rios) que fueron localizados en for­ y sus descendientes, mientras la glo 18, en que los españoles cons­ ma accidental por el autor de esta tierra se va dividiendo en forma truyen el Fortín del Pintado, pri­ nota en el paraje "La Macana", en progresiva a medida que se suce­ mer esbozo de Florida. Aquellas terrenos de La Mercada. den las generaciones y se modifican

5 Colorado, donde se advierte el es­ fuerzo v el deseo de superación de un hombre inmensamente rico, pero que brinda estímulo y ayuda al medio en que vive. Por este mismo camino trajeron a :;Vlontevideo el cadáver del gene­ ral Rivera, muerto en la frontera; en el paso de Mansavillagra lo en­ contró su esposa, doña Bernardina Fragoso, que acudia desde Monte­ video para atender la salud que­ brantada del caudillo. La actual ruta 5 fue hecha prác­ ticamente sobre el viejo Camino Nacional, delineado, igual que los otros, por tropas y carretas, cuando no existía el alambrado y los mayo­ rales se guiaban por las estrellas, por las huellas o por otros puntos de referencia como cerros, arroyos, casas y ombúes. Alcancé a conocer, siendo muy niño, grandes carroS tdificio del "molino viejo" de Casupá. de cuatro ruedas, tirados por mu­ las, que llevaban trigo, lana y cue­ ros a Montevideo y traían merca­ lentamente los tipos y sistemas de Arrayán, Illescas, Nico Pérez y derias diversas a los comercios de tenencia Y explotación. , parece a veces dete­ Florida. En verano viajaban de no­ Las tropas y las carretas comien­ nerse a contemplar su' pasado. Ca­ che; descansaban durante el calu­ zan a trazar huellas, buscando pa­ mino duro, en gran parte desarro­ roso día en Pache, para retomar sos, picadas, alturas, huyendo de llado sobre el lomo de la cuchilla el camino en las últimas horas de encrucijadas en los montes peli­ Grande, con acentuadas caidas a la tarde. Demoraban prácticamente grosos. Es asi que desde la época ambos lados, nos va mostrando una dos días en cubrir las veinte le­ colonial tenemos el Camino de las paisaje anacrónicc: zafia de gran­ guas que nos separan de Montevi­ Tropas, que cruza Flor~da de oeste des estancias, despoblada, con poco deo, y entonces ya estaba el puen~e al centro y corta el pais desde la o nada de agricultura, presenta el de Pache sobre el Santa LucIa frontera hasta la Tablada Nacio­ aspecto cerril y desierto de épocas Grande. Antes de eso, si el viaje nal, y que en el departamento atra­ pretéritas. Viejos com~rcios borde.an se realizaba en tiempo de lluvia, viesa los pasos de Cuello en el San­ la ruta; hay pulpe,rias centenarIas su duración era indeterminada. Mi ta Lucia Grande, el de la Tran­ en Illescas y, cerca de allí, la de abuelo paterno, inmigrante italiano, quera sobre el Santa Lucía Chico, Falcón, curiosa construcción a modo vino a Florida en carreta desde el Real de Castro sobre el arroyo de fortaleza, digna de verse. Corra­ Montevideo; el Santa Lucía crecido del mismo nombre y el de Palanca lones de piedra junto al camino en los detuvo ocho días. En esa espera del Yi, en el límite con Durazno. Illescas recuerdan el esfuerzo de aprendió a comer carne asada con Muchas estancias centenarias se centenares de esclavos, colocando fariña y también tuvo que sopor­ asoman a la primitiva arteria vial; piedra sobre piedra a lo largo de tar, el ítalianito de catorce años, aún desafian los años y los siglos leguas para dividir los campos de las bromas de los gauchos inte­ desde sus paredones de piedra, di­ su amo y señor. Todo estolfue hecho grantes de aquella caravana. En en tiempos duros, en los que habia vididos sus campos, centros a veces una bolsa él traia, para comer du­ de pequeñas poblaciones como lo que luchar para sobrevivir y de­ fender familias y bienes. Aquí un rante el viaje, pan y unos salames fueron antes de inmensos latifun­ que en la larga espera pronto se dios. pueblo detenido en el tiempo, en el El camino a Mela, que pasa por siglo pasado: Illescas; y un sorpre­ terminaron. Mi bisabuela materna Casupá, Reboledo, Cerro Colorado, sivo manchón de progreso: Cerro también lo había recorrido, años

6 antes, cuando la Guerra Grande, mento; a ellas llegaban los vecinos mes zonas: Chacras, Sarandí, 15 La desde Florida hasta el Cerrito. Fue para moler su trigo. Don Antonio Mala, Mendoza, , 1:>­ a pedirle al general Oribe la devo­ De Carla, recientemente fallecido cabilla, Villa Vieja, Paso de Ve'la; lución de los bienes confiscados a edad muy avanzada; guardaba Cardal. Después las modernas cose­ bajo aquella consigna: "Bienes de en su casa, como testimonio de su chadoras mejoraron Y perfecciona­ salvajes no se respetan". Los bienes laboriosa juventud, la inmensa pie­ ron las labores agrícolas del de­ eran suyos; era hija de Basilio Fer­ dra de su establecimiento índustrial partamento. Hoy encontramos mu­ nández, el capitán español que ce­ en Las Chacras. Los viejos flori­ chos miles de hectáreas plantadas dió su modesto rancho para que se denses recuerdan la atahona de con maíz, trigo, líno, sorgos y ave­ reunieran los asambleístas de la Guarisco, donde está el Corralón na que dan al paisaje el color de Florída, el 25 de agosto de 1825. Municipal, cuyas piedras fueron damero verde. dorado y azul ~que Época de intransigencia, aquélla; el movidas en un tiempo por camellos, señala el paso del esfuerzo huma­ esposa de la reclamante era el Ofi­ que nunca pude saber cómo llega­ no y del progreso. cial Abanderado de Ituzaingó, don ron hasta aquí. Con el molino de La mecanización avanzó con vio­ José Grané, catalán de nacimiento Failache, llamado también molino lencia, haciendo desaparecer las pero oriental de corazón, quien del norte, y con el de Cosentino carretas, los bueyes, los carros, en servía con Oribe en el ejército si­ arribó la molienda mecánica a gran parte los caballos de tiro y tiador; pero los bienes eran de nuestro medio. Las trillas a casco lógicamente las herrerías. No se ella, y ella era una "salvaje colo­ de yeguas y luego las viejas trilla­ oyó más el campaneo del yunque rada" ... doras a vapor avanzaron en enor- a toda hora, sonido característico Vino la diligencia, los caminos de todo centro poblado, ni se vie­ se hicieron más transitables y fue­ ron más la fila de caballos para Iglesia de Florida, un testigo herrar o los circulas de fuego he­ ron poco a poco modificando nues­ inmutable del pasado. tra campaña. En los pasos y pica­ foto: H. Añ6n chos con bosta de vaca para en­ das se establecieron pulperías, cen­ Jlantar las gruesas ruedas de los tros de la actividad de la zona; atm \"ehículos de antaño. Los robustos quedan muchas en pie, guardando brazos de aquellos herreros des'l­ el recuerdo y mucho de la historia parecieron para dar paso a otros de los pagos. En el último cuarto que trabajan en talleres mecánicos, del siglo pasado llega el Ferro­ con menos esfuerzo físico; los ca­ carril a Florida, instrumento vital ballos son herrados ahora en los para el desarrollo del departamen­ mismos establecimientos de campo. to, que luego continuó hacia el Algo más sobre las carretas. norte. Aunque han desaparecido de Flo­ y a fines del siglo 19 se sembra­ rida, aún se ven en Lavalleja y en ba mucho trigo y maíz ,en varías algunos lugares de Canelones, in­ zonas de Florida y funcionaban cluso con techos de cuero, reminis­ molinos y atahonas, de los que to­ cencia de las más antiguas. Pero davía se conservan algunos: el las que más y mejor recuerdo eran Molino de Viento, construido en las que, tiradas por muchas yuntas 1860 aproximadamente, fue segu­ de bueyes, aparecían en los alre­ ramente el primer molino de nues­ dedores de Florida y eran muy co­ tra ciudad. Sus engranajes de ma­ munes en Isla Mala, lugar donde dera dura (canela) aún soportan pasé una buena parte de mi ínfan• la erosión del tiempo y añoran las cia. Me decía un viejo carretero aspas ausentes, que mi generación (ahora tropero) que encontré en no conoció. El Molino de Agua, mo­ Palanca del Yi: "Yo soy de su pago, vido por la fuerza del Santa Lucía de Isla Mala. Usted no se acuerda Chico, represado a esos efectos, tu­ porque entonces era muy guri, pero vo gran actívidad en el último yo soy el que llevaba a su casa de cuarto del siglo pasado; todavía Florida la carrada de leña que funcíona. Varias atahonas se en­ todos los años les mandaba su contraban díspersas por el departa- abuelo, del monte del Sauce de

7 ill1C'stros mejores edificios. Todo pasó. Las canteras se abandona­ ron; cesó la demanda de material, las estructuras modernas suplanta­ ron al noble granito. Para las gran­ des obras a veces se recurre a él; para los basamentos de monumen­ tos, para mausoleos y panteones luce a veces mejor que el mármol. ¿ Volverá esa zona de Florida a enriquecerse con el trabajo de tan­ tos obreros? ¿ Se verá de nuevo la intensa vida comercial de otro­ ra? Quizá pueda reanudarse la his­ toria económica de la zona, pero La que fue popular figura del aguatero posa para la historia. lo que seguramente no se habrá de repetir es la alegría contagiosa de aquellas decenas de fuertes italia­ Berdías. Llevaba tres yuntas de observaba el arribo de los inmen­ nos que, lejos de su patria, calma­ bueyes, pero en la Calera de Alzattí, sos dados, de hasta 25 toneladas, ban su nostalgia y expresaban su en las puertas de Florida, tenía qUe transportaban zorras reforza­ alegría en las largas mesas de los que dejar dos y entrar al pueblo das o hechas de exprofeso y tira­ comercios de Amarelle, Marinoni, con una sola, pues asi estaba dis­ das por veínte o más yuntas de Monti o Llosas, junto al generoso puesto por el Municipio. Además no bueyes colectados en el vecindario vino que dan estas tierras. era fácil dar vueltas en las esqui­ por la empresa que explotaba las nas." ¡Florida transitada por ca­ canteras. dístantes varios quilóme• rretas! ¡En cuántas esquinas conocí tros, hasta la estación. Alli por LA HISTORIA gruesos postes de piedra para pro­ medio de rodillos y palancas, los San Fernando de la Florida, últí· teger las casas de las gruesas ma­ bloques eran deslizados sobre las ma población erigida por los espa­ sas y llantas! ¡Cuántos recuerdos plataformas de los vagones. ñoles, fue fundada el 24 de abril me trajo de regreso aquel hombre: Para la generación que nos pre­ de 1809. Su nombre fue un home­ el perfume agreste de los gruesos cedió no había perforadoras mecá­ naje a Fernando VII y al Conde troncos recién cortados de talas, nicas, ní grandes grúas, ni motoni­ de Floridablanca, primer presi- coronillas, sombra de toro, guaya­ veladoras, ní bulldozers, ni palas bos, molles, blanquillos y sauces mecánicas; todo era músculo y su­ que con una energía y algarabia dor. Así se hicieron carreteras, así especial trozábamos cor{ mís her­ se pavimentó Montevideo, asi se manos y acondicionábamos en el construyó el Palacio Legislativo, viejo galpón de la casa! asi se hizo el Puerto. Toda la zona Pocos pueden darse cuenta del de Isla Mala hervía en trabajo y vertiginoso impulso que recibió la actividad y se creaba riqueza; junto locomoción en Florida y en todo a muchos criollos, cientos de inmi­ el pais. Cuando se construía el Pa­ grantes italianos movieron una in­ lacio Legislativo, Isla Mala abaste­ dustria que ellos sabian explotar, cía la obra con los más hermosos porque provenian de zonas monta­ bloques de granito -rosado, negro ñosas y pedregosas, donde la natu­ y azul- que sus generosas entra­ raleza exige mucho y da poco. En ñas eran capaces de dar a luz. En Isla Mala abrieron grandes cante­ los largos días de vacaciones pa­ ras de granito azul, negro y moro; sados en casa de mís abuelos y en de allí salían dos trenes diarios las lentas siestas que yo me resis­ cargados de piedra picada, bloques tia a dormir, pero que me permi­ inmensos y cortes para pulir; y tían mirar a través de las ventanas aquel granito se transformaba en hacia la estación del Ferrocarril, superficies cristalinas, orgullo de dente de la Soberana y Superior límite con San José: que en ese lu­ pocos años aún quedaban allí des­ Junta Central de España (. Indias. gar, llamado Paso de los Novillos, cedientes de los primeros poblado­ No hay casi rincón de Fiorida que pudo haber existido un poblado in­ res. Grandes fundaciones de grue­ no presente interés histórico rele­ dígena. Fui a ese lugar por razo­ sas piedras se veian en el lugar vante; algunos sobrevivientes mues­ nes profesionales y observé que de donde se asentaba el caserío. Nece­ tran todavia su recia estampa a las unos cimientos que estaban exca­ sidades del propietario de esos cam­ generaciones presentes: cascos de vando surgían rompecabezas, pie­ pos hicieron que se perdiera tan estancias coloniales, fortalezas dis­ di'as le boleadoras y un mortero valioso testimonio, que pasó a for­ persas en medio de un desierto indíg,. "a; restos de una toldería mar parte de cimientos de galpo­ duro y hostil, donde el hombre de­ que existió alli. Ese sitio espera nes. De aquella población, pri­ fendía su vida y su trabajo frente su estudio y es un punto histórica• mero próspera, luego decadent., a la barbarie. mente importante de nuestro de­ provienen hombres como Suárez, El mejor, el más antiguo y que partamento. Figueredo, ~,Ias, Bermúdez, Garda se nos va rápidamente, frente a la de Zúñiga, De León, que actuaron indiferencia de quienes deben res­ junto a Artigas en Las Piedras y catar y conservar esa reliquia de en otros episodios de la Revolución los tiempos coloniales, es la estan­ OrientaL cia de La Calera o de La Virgen Desde Villa Vieja se atisba en la de los Desamparados. Propiedad altura, pero situada ya en San José, de los jesuitas primero y luego de la vieja Azotea de Mas, casco de Garcia de Zúñiga, fue centro de una inmensa extensión que perte­ una variada actividad: producción neció al viejo soldado artiguista de carne, grasa, cueros y cal. Gran­ don Gregario Mas, amigo íntimo des hornos funcionaban y grandes de Rivera, quien con frecuencia lo canteras de cal, abiertas y activas visitaba. Allí pernoctó la esposa de hasta hace muy poco, abastecian Isidoro de María, en viaje a caballo en ese entonces a Montevideo. Sus desde Montevideo al Durazno, cuan­ campos iban desde el Santa Lucia do iba a pedirle al presidente Ri· Grande hasta Cerro Colorado. Su vera la libertad de su esposo, preso casco debe ser el monumento co­ por escribir una nota de censura lonial más antiguo del pais; sus :J i general. Se conserva parte de la rejas primorosas, sus vigas de pal­ casa sin modificaciones. Muchos ma traídas desde Rocha, su aljibe Portones de la estancia de Borsoni descendientes viven aún dentro de con brocal de un solo bloque de (Puntas de Arias). la inmensa extensión, ya muy sub­ piedra, sus "pla()trds" con fondo dividida. móvil, su pila bautismal, 'sus pre­ VILLA VIEJA tiles almenados, es lo que va que­ PASO DE LA ARENA dando de su grandeza. En sus pa­ A veinte quilómetros de distancia tios se han encontrado monedas es­ del punto donde se levantaría la Sobre el Santa Lucia Chico, a pañolas y portuguesas y se conser­ ciudad de Florida, en campos fér­ diez quilómetros del pueblo de Flo­ va la inmensa cruz de madera dura tiles de suave ondulación con caí• rida, acampó el ejército artiguista, que existía en su cementerio. Se das al arroyo de la Virgen, se fun­ de vuelta del éxodo. Son numerosos dó a fines del siglo XVIII el Fortín los nacimientos registrados en la está destruyendo rápidamente y es del Pintado y luego la Capilla del preciso rescatarla para las genera­ iglesia de nuestra ciudad, con la Pintado, donde se venera la ima­ indicación de "Nacido en el campa­ ciones que vendrán. gen de la Virgen de Luján. Ese fortín y esa capilla son los prime­ mento del Sr. General Artigas", o la de "Hijo de Fulano de Tal y ¡,lASO DE LOS NOVILLOS ros esbozos de nuestra ciudad, pues en 1809 la población allí estableci­ China del Ejército" o también Nunca pensé que confirmaría en da se trasladó a la costa del Santa "Hijo de la Patria". Siendo inte­ los hechos lo que había imaginado Lucia Chico, donde nació y creció grante del Concejo Departamental, con respecto a una cerrillada con la futura capital del departamento. colocamos con el Prof. Ariosto Fer­ .mormes paredones graníticos, cer­ Desde entonces a aquel paraje se nández un monolito alusivo al he­ cana al arroyo de la Virgen, en el le llamó Villa Vieja. Hasta hace cho histórico.

9 ARTIGAS EN FLORIDA "La estada, en el Paso de la Arena, del ejército de Artigas, y la muchedumbre que con él se restituía a la patria, repercutie­ ron momentánea, pero sensible­ mente, en la vida del pueblo de la Florida. Investigando en los libros de aquella parroquia, fuen­ tes invalorables para cualquier es· tudio histórico lugareño, es fácil comprobar un notable crecimien· to en el número de bautismos y casamientos; y lo es a tal punto en materia de bautismos que se puede afirmar que, desde entono Vista panorámica de la ciudad de Florida en 1936. ces, no se ha superado el prome· dio de los óleos oficiales en los meses de enero y febrero de fuerzas portuguesas el 12 de octu­ testigo presencial y actora de tan 1813, ellos, todos, de descendien· bre de 1825. Sí bien la batalla se triste hechos: "Mi padre, capataz tes de "individuos del ejército del libró en muchos lugares, haciéndo­ de la estancia, y los peones acomo­ Sr. Gral. Artigas." (Ariosto Fer­ se más extensa por la dispersión de daban a los heridos sobre cueros nández: "Historia de la Villa de los portugueses en fuga, se tomó y sólo teníamos para curarlos agua San Fernando de la Florida y su ese punto como lugar central de la de apio címarrón, que hervíamos acción. en grandes ollas." Terrible bata­ región" lla fue aquella en donde la lanza tuvo más trabajo que las armas PASO DE SEVERINO de fuego. Sobre el Santa Lucía Chíco, cerca Algo alejado de allí, pero al al­ de Isla Mala, se encuentra el enca­ cance de la vista, está el caserón jonado paso de este nombre. Allí con mirador de la estancia de Vig­ se libró una sangrienta batalla en­ noli, construido en los albores de tre las fuerzas revolucionarias de nuestra independencia. Destrozado Timoteo Aparicio y las del gobier­ en sus pisos, puertas y ventanas, no del general Lorenzo Batlle. Casi sus inmensas paredes resisten sin sobre el paso se encuentra, algo grietas la acción de los años. De modificada, la vieja pulpería de allí marchaban las más bravas to­ Turunday, testigo de esa época, y radas para la plaza de la Unión. cerca de allí la centenaria y muy Testigos presenciales me relataban bien conservada estancia del gene­ que en las grandes crecientes de los ral Caraballo, jefe gubernista. Esta dos Santa Lucía salían, fuera dé estancia fue después de José La­ los espesos montes, vacunos cima­ dislao Terra, mínistro de Santos y rrones de astas afiladas que em­ padre de Gabriel Terra. Todavía bestían cuanto encontraban. Me con­ los viejos vecinos del lugar le lla­ taba uno de esos hombres que mu­ MONOLITO A LA BATALLA man "la estancia del Ministro". El DE SARANDI chas veces se perdió en el monte y personal de la estancia de Cara­ que alcanzó a ver, en los ínmensos Pasando la ciudad de Sarandí baIlo se prodigó en juntar cadáve­ talas centenarios, "zarzos" donde Grande; rumbo a Polanco del Yi, res que fueron a llenar cientos de dormían decenas de matreros. "Una se

11 les dimos a los salvajes, sólo con por el puente, los caminos de acce­ a la Declaratoria de la Independen­ chuzas". Ese ejército, con Lamas a so, la rambla, etc. Decía el Arq. cia Nacional. Monumento a la Li­ la cabeza (Saravia se había reti­ Scasso: "Esta roca monumental de­ bertad erigido en tiempos de Lato­ rado) entró a La Cruz para el bería estar liberada de todo para rre; curiosos designios de la his­ desarme después de estar acam­ mostrar su imponencia, pero su re­ toria. Allí Zorrilla de San Martin pado en el Paso del Francés sobre ciedumbre y su prosapia se aman­ declamó por primera vez su "Le­ el arroyo Talita, a siete leguas de saron para prestar su lomo gris a yenda Patria", al ser inaugurado el Florida. sostener el puente carretero y a ser monumento, y cincuenta años más cubierta en parte por «obras de tarde volvió a hacerlo en el mismo ARIAS embellecimiento» hechas por el sitio. Ese día, como cincuenta años hombre, que en realidad le han qui­ atrás, las escuelas rodearon el mo­ Próxima al arroyo de este nom­ tado su natural belleza". En la numento; tuve entonces la oportu­ bre, sobre el camino nacional a plaza Asamblea se levanta el her­ nidad de oír, por primera y única , existe una columna trun­ moso monumento de mármol blan­ vez, al notable poeta y orador. ca que señala el lugar donde cayó co y granito rosa, obra de Ferrari, En la catedral se venera la ima­ para siempre el Jefe de Policía de gen de la Virgen de Luján, traida Florida, coronel Juan l. Cardozo, de la Villa del Pintado. Estatuilla por las balas del célebre matrero En Florida escribió Florencia Sán­ chez "Los derechos de la salud". de una belleza maravillosa, ha reci­ Martín Aquino. Cerca de alli, en la bido el nombre de Virgen de los costa de Arias, está la antigua es­ Treinta y Tres y dice una antigua tancia de Irureta Goyena, de donde placa que ellos inclinaron ante su salía Cardozo a continuar la bús­ imagen la bandera. Es mi modesta queda de Aquino, sin pensar que opinión que los asambleístas de La éste, con la muerte en su réming­ Florida pudieron hacerlo, pero nun­ ton, lo esperaba tan cerca. Sobre ca los 33 Orientales, que ni en ese una cuchilla, dominando el paisaje número, ni como ejército mayor, y rúJeada de añosos talas, se halla estuvieron frente a la imagen. A una vieja estancia que entre sus pocos metros de la Catedral se en­ muchos dueños tuvo a don José H. cuentra el predio en que estuvo Figueira, aquel hombre que enseñó ubicado el rancho de Basilio Fer­ a leer a tantas generaciones de nández, donde se reunieron los orientales con sus "Libros de Lec­ asambleistas de 1825. Sólo nos que­ tura". En las inmediaciones, hacia dó el predio. Hasta hace cuarenta la ruta 56, está la Colonia Sánchez, años quedaban vecinos octogena­ del Instituto N. de cCo10nización. dos que alcanzaron a conocer el De la gran estancia de otrora se histórico rancho y otros que lo co­ conserva su casco; allí vivió su pro­ nocían por tradición oral. Fue des­ pietario, don Joaquín Sánchez; alli truido cuando la toma de la Florida llegaba a veces su primo hermano por el general Flores. El dibujante Florencio, a descansar y a oxigenar floridense Alberto Pratto lo bos­ su organismo agotado y minado por 4uejó sobre datos de los vecinos la bohemia de su vida; allí escribió Polla y Guariglia, y últimamente Florencio "Los derechos de la sa­ Juan Curuchet, pintor lugareño, lud" una de sus obras más huma­ con esos datos y tradiciones orales, nas y curiosamente una de las me­ lo pintó para el Estado. El rancho nos conocidas. en que funcionó la Asamblea fue, según Orestes Araújo, escuela pú­ Volviendo a nuestra ciudad luego blica. La primera escuela de Flo­ de esta recorrida por el espacio y rida, a cargo del maestro Gabriel por el tiempo, veremos luego de Lezaeta, que daba clase en una pie­ atravesar el Santa Lucia Chico, la za donde había recados, armas, la­ mole granítica de la Piedra Alta, zos, muebles, etc., y tomaba los :tan modificada ahora en su aspecto exámenes en la plaza, para que el 13 r!!!!!!~;=-====='=----""""""""'---"~------

pueblo apreciara el aprovechamien­ tre manejaba muy bien una larga recuerdan, y recuerdan también sus to de sus muchachos. Luego el ran­ caña de bambú con los que avispa­ hermosos caballos. Jefe analfabeto, cho fue reñidero de gallos y tuvo ba de golpe a los alumnos dis­ desconfiaba de los "dotores de le­ fin cuando la revolución de Flores. traídos. Este edificio es centenario tra menuda", y aunque sirvió a los El predio perteneció siempre a la y allí funcionó, hasta hace poco, el gobernantes colorados, nunca dejó famila Fernández, que lo vendió al Instituto Normal. de ser blanco. Estado hace pocos años. Cuando se Por hacia el En la historia del departamento fundó Florida se le adjudicó al centro existe una hermosa y anti­ vernos emerger valores que dieron Pre9bítero Figueredo, quien lo ven­ gua casa con rejas primorosamente a éste su personalidad caracterís• dió a doña Ana Hernández y ésta, realizadas. Fue la residencia del tica. Nacidos en él o estrechamente a principios de 1852, al capitán es­ general Timoteo Aparicio, jefe mi­ vinculados a Florida por distintas pañol don Basilio Fernández. litar blanco de destacada actuación causas fueron Fructuoso Rivera, Plaza por medio se encuentra un en nuestra evolución histórica. Lan­ Juan A. Lavalleja (se casó en Flo­ viejo edificio muy bien conservado. cero extraordinario, fue guerrero rida), Santiago Figueredo, Joaquín Allí funcionó hace muchos años la arrojado hasta sus últímos años. Suárez, Basilio Fernández, Juan F. llamada Escuela de la Plaza. Las Puso sus lanzas al servicio de Lato­ Larrobla, Manuel Calleros, Tomás generaciones anteriore~ nosotros rre luego de alzarse contra él, en García de Zúñiga, Faustino López, allí concurrieron a aprender sus sus últimas 'acciones. A una cuadra Timoteo Aparicio, León De Palleja, primeras letras. Uno de sus direc­ de distancia, en Gallinal y Rivera, Francisco Caraballo, Doroteo Enci­ tores fue don Arturo Carbonell, tan existe una enorme mansión en la so, José L. Terra, Gabriel Lezaeta, recordado por nuestros padres, y que funcionó una escuela durante Arturo Carbonell. Andrés Martínez también, entre otros, el maestro muchas décadas. Allí vivió, durante Trueba, Ursino Barreiro y tantos Pattón, que justamente tenía una la última revolución, el general otros que aquí han dejado lo mejor pierna de madera y desde el pupi- Justino Muniz; muchos vecinos lo de su' esfuerzo y de su espíritu.

El Santa Lucía Chicb crecido, allá por 1912. Foto: Alejandro Rivo

i4 de los rios Yi y Santa Lucía Gran­ de, que r.eciben numeroso' y exten­ sos arroyos (Illescas, IV, ansavilla­ gra, Timote y Maciel, al norte; Santa Lucia Chico y Casupá, al sur). La erosión no es muy intensa, salvo en lugares cercanos a la ciu­ dad de Florida, zonas que anterior­ mente fueran chacras y ahora cons­ tituyen centros de pastoreo. Los suelos de esta región resul­ tan, en general, de poco espesor; dominan los llamados suelos me­ dios y superficiales. Su formación se debe a la descomposición de la roca cristalina, en tanto el sedimen­ to de origen pampeano que la recu­ bre permite mejorar sus condicio­ nes de fertilidad.. Dos tipos de suelo se distinguen en la zona del predevoniano: a) praderas pardas de color pardo gri­ sáceo oscuro, de estructura débil; son suelos de drenaje moderado e Arenales del Santa Lucía en época de sequía. imperfecto y de fertilidad media, que se extienden por el centro y el sur del departamento; b) suelos superficiales, cuya distribución no SUELO Y SUBSUELO DEL homogénea permite encontrar fre­ cuentemente afloramientos rocosos, ubicados en las zonas norte y DEPARTAMENTO noreste. MARIA DEL HUERTO RODRIGUEZ Vegetación. Existen montes flu­ viales junto a fuentes de agua y praderas naturales, tipo de flora Florida se encuentra en la zona pa el 80 % de la superficie del de­ que se encuentra en gran parte del centro-sur del país y dentro del partamento, presenta dos tipos de pais. En los lugares de capas de ámbito de influencia de Montevi­ rocas: metamórficas e igneas (gra­ tierra delgadas aparecen con fre­ deo. Limita con seis departamen­ nitos, gneiss, esquistos, pegmatitas). cuencia las gramineas perennes. tos: al norte, con Durazno; al sur, D~de el punto de vista geomor­ con Canelones; por el este, con fológlco esta zona se caracteriza USO DEL SUBSUELO Treinta y Tres y Lavalleja; por el por un relieve suavemente ondula­ oeste, con Flores y San José. do, pronunciándose hacia el norte; Los minerales que se extraeq son: Existen en el departamento las el noreste es la zona más elevada, hierro, feldespatos, cuarzo y grani­ siguientes unidades geológicas: A) pues de este a oeste se extiende la to. En primer término nos referi­ predevoniano; B) cretácico supe­ cuchilla Grande, que ocupa la parte remos a los yacimientos de minera­ rior; C) cenozoico. norte y centro del departamento; les metálicos. de esta cuchilla se desprenden ele­ El hierro se ubica en la cuenca PREDEVONIANO vaciones menores que acentúan esa del arroyo Valentines, al noreste de característica del suelo. Es muy Florida ya 260 km. de Montevideo; El predevoniano está formado por importante la función que ella cum­ se han localizado también yacimien­ rocas muy antiguas y de gran con­ ple desde el punto de vista hidro­ tos de este metal en los campos de sistencia. Esta formación, que ocu- gráfico, al separar las subcuencas Castro, sobre la ruta 5 (Cerros de

15 Florida), a 90 km. de Montevideo. MINERALES NO METALICOS. MATERIALES DE CONSTRUC. Dentro de la tecnología moderna Los que se explotan en el departa­ ClóN. El granito negro que se el hierro cumple un papel funda­ mento son el cuarzo y el feldespato. utiliza en la construcción es ex­ mental como producto básico en la De las canteras del Cerro Pelado, traído de las cercanías de Palermo composición del acero. Se le en­ a 3 km. de la capital del departa­ y en las proximidades del arroyo cuentra en la naturaleza bajo for­ mento, se extraen grandes cantida­ de la Virgen; son utilizadas tamo ma de óxido (hematita o magne­ des de cuarzo; la explotación se bién las arenas de las orillas del tita). El arroyo Valentines deja al realiza por una empresa privada de río Santa Lucia Chico. La Inten­ norte el cerro Apretado, y al sur de Montevideo, con destino a una fá­ dencia de Florida emplea los afIo· su curso los cerros Aurora e Isabel. brica de vidrios. La casi totalidad ramientos rocosos para obras de Abundan rocas como el granito y de la producción anual de cuarzo remodelación de calles y otras de gneiss, que constituyen un ejemplo en el¡ Uruguay (350 toneladas), pro­ interés público. de granitización incompleta de me­ viene de nuestro depártamento. tamorfitos donde existen estructu­ La mayor cantidad de feldespato CRETACICO SUPERIOR ras claras de rocas preexistentes. se extrae también del mencionado En Valentines se ha producido el cerro. La explotación está a cargo Estos terrenos afloran de ma· siguiente cambio mineralógico por de la empresa "Olmos", que utiliza nera muy reducida en las localida· meteorización: este material para la industrializa­ des de Arroyo Maciel y Sarandí, ción de loza fina. en el límite con Durazno y Flores. En estos terrenos se observan are· niscas de la formación Guichón, Florida es el primer productor de con coloración amarillo-rojiza y cuarzo del país. presencia de fósiles, hallándose en Foto: Alejondro Rivc la parte superior areniscas y con­ glomerados de la formación Mer­ cedes. Su relieve es suavemente ondulado.

CENOZOICO Los diversos estudios que se han Está constituído por rocas más realizado del yacimiento de Valen­ recientes y ocupan -como el ante­ tines aseguran que su explotación rior- áreas muy reducidas. Estos es rentable; existen 19 millones de sedimentos se ubican al sureste del toneladas de mineral con un conte­ departamento, junto al curso me­ nido de 38% en hierro; después de dio del río Santa Lucia, y su origen industrializado podrían obtenerse es pampeano y post-pampeano. El 7 millones de toneladas de hierro relieve de esta zona es llano. De los metálico. Es muy importante la lugares cercanos al Paso Pache se explotación de este mineral, ya que extraen grandes cantidades de are­ sería relativamente fácil su coloca­ na aptas para la construcción. ción en el mercado exterior. El Posee suelos de tipo de praderas país utiliza alrededor de 125.000 to­ negras o grumosoles, que se for­ neladas de híerr() por.año, y la pro­ man sobre las rocas básicas y po­ ducción estimada alcanzaría a 500 seen color negro; este suelo de ma­ mil toneladas; esto representa un teria orgánica puede encontrarse, excedente de 350 mil toneladas que con similares características, en podría destinarse a la exportación; otras regiones del departamento. si se lograra qUe este yacimiento En cuanto a la vegetación, cabe fuera debidamente explotado, signi­ consignar que además de poseer ficaría una importante fuente de montes fluviales predominan las ingresos y recursos para el pais gramíneas de ciclo estíval; donde (ver J. Bossi, "Nuestra Tierra", los suelos son profundos, encontra­ N' 10). mos raigrás y cebadilla.

16

14 el dos por ciento: de 50,7 % a 52,54 %. Continuando con el cotejo entre los dos últimos censos nacionales de población, observemos ahora los cambios producidos con respecto a la radicación de los pobladores del departamento. Los datos no son desde luego sorprendentes, puesto que manifiestan una tendencia mi­ gratoria campo-ciudad que es co­ mún con el resto del Uruguay. De la gráfica respectiva se des­ prenden dos h~hos de correlativa importancia: en primer lugar, que na­ en 1908 sólo el 23% de los fiori­ da­ denses vivían en la capital del de­ ldí, partamento, en tanto que en 1963 'es. ese porcentaje se elevaba al 32 %; re­ en segundo término, que en la ciu­ ón, dad de Florida prácticamente se y mantuvo, en la distribución por en sexos, la proporción de hombres m· que la habitan: 47 % en 1908 y :r.. 48 % en 1963. ¡te DENSIDAD Tomando como base las cifras del último censo podemos elaborar un ás mapa del departamento en el que e­ se aprecie la distribución de los )S habitantes en las diversas seccio­ el Fofo: Alejandro Riva nes judiciales. n Las variaciones en la densidad de ;1 la población de acuerdo con las di­ S LA POBLACION visiones jurisdiccionales son clara­ e FELIPE GOIRIENA - ALBERTO CRUZ mente perceptibles. Cabe ahora pre­ guntarse si existen -yen caso afir­ mativo cuáles son- factores que De acuerdo con el censo de 1963 En 1908 la población de nuestro provoquen esa diferenciada densi­ la población de Florida ascendía departamento representaba el 4,35 dad poblacional. en esa fecha -y poco probable re­ por ciento de la de toda la repú­ La respuesta, al parecer, no me­ sulta que la evolución demográfica blica; en 1963 sólo significa el rece dudas. Actúan, efectivamente, ocurrida en los últimos siete años 2,46 %. En cuanto a la distríbución un conjunto de circunstancias de­ haya modificado sustancialmente por sexos, cabe señalar que en el terminantes, muy interrelacionadas: las cifras- a 63.899 habitantes. medio siglo largo que va de uno a los distintos tipos de suelos exis­ La comparación de los datos del otro censo, el porcentaje de hom­ bres en todo el país se redujo en tentes en Florida, que propician último censo con el de 1908 puede ex~ arrojar comprobaciones de interés, un uno por ciento: de 50,9 .% a una intensidad diferente en la pasibles de ser visualizadas en las 49,9 %; en el departamento de Flo­ plotación agropecuaria, son una de gráficas de la página 18. rida, en cambio, aumentó en casi ellas; otros factores están estrecha-

17 mente ligados a la existencia o EVOLUCION DE LA~POBLACION DEPARTAMENT4L inexistencia de centros poblados en las diversas regiones de que se tra­ te, o a la posibilidad de contar con adecuadas vias de comunicación, en 19'08 particular las que permiten lasa­ lida de los productos del agro y la llegada de los insumas. Por último, obrando simultánea o sucesivamen­ te como causa y efecto ·de los ante­ riores, y adquiriendo por ello una importancia decisiva ell el irregular asentamiento de la población, co­ rresponde señalar el tamaño y el régimen de tenencia de los predios. La densidad mayor dentro de lo que puede considerarse como po­ blación rural dispersa se registra en la primera sección judicial, en razón de la existencia de innumerables predios dedicados a la explotación agrícola. La creación de chacras con su definida función de abaste­ cedoras de la capital departamen­ o Uruguay tal es un fenómeno que arranca desde la propia fundación de Flori­ da. En segundo lugar se ubica la 13~ sección, donde tiene asiento el CONCENTRACION EN LA CAPITAL DEL sector más fuerte dentro de la cuen­ ca lechera del departamento. En orden decreciEnte anotamos: la sec­ 1908 ción 12~, con predominio de tam­ bos; la lO~, en la que alternan pre­ dios dedícados a la agricultura, tambos y estancias; la 5~, que com­ parte con la anterior las caracteris­ ticas de su economía. La 2' sección judicial tiene dos zonas netamente diferenciadas: al norte se repite la configuración productiva de las dos anteriores, en tanto que su zona sur, al influjo de lo que fue el "área de San Ramón", en el límite con Canelones, cuenta con chacras y es­ tablecimientos de crianza de aves y cerdos. En las restantes secciones judi­ ciales se observa un acentuado raleamíento de la población dís• persa, hecho que coincide con la presencia en ellas de las más ex­ o Departamento tensas .y poderosas estancias flo­ rídenses.

18 DISTRIBUCION POR SEXOS DENSIDAD DE POBLACION RURAL Las características de Florida al l'especto son comunes a la mayoría de los restantes departamentos del país: exíste en general un neto predominío de habitantes del sexo masculino. Dentro de un panorama cllle. admite excepciones, esta pre­ valencia de hombres guarda una relación directa con el mayor por­ centaje de población dispersa fren­ te a la nucleada, fenómeno también concordante con el esquema gene­ ral del interior rural uruguayo. El hecho se objetiva nitidamente enfrentamos dos casos extremos:

omo adelantáramos, existen ex­ ciones que confirman la regla. 12~ sección, que presenta una proporción de habitantes de DENSIDAD DE LA POBLACION masculino (55,24 %), tiene un 6 % de población dispersa y un 24% de población nucleada. a última es mayoritariamente ulina, hecho que se explica por esencia de tambos en. la zona. n la séptima sección se registra 'predominio relativamente leve hombres (53,77 %), a pesar del porcentaje de población dis­ a, que llega a 60,87 por cada habitantes; esto se debe al ilibrio producido por la pobla- I1nucleada, donde es mucho ma­ la cantidad de mujeres que la ombres. segunda sección judicial pre­ un 53,62 % de hombres a de que la mayoría de su ción está distribuida en nú­ donde predomina, como en o anterior, el sexo femenino. idente aquí la neta mayoría

19 de hombres en las zonas rurales propiamente dichas. En las secciones primera y déci­ ma hay menos hombres que muje­ res. En ellas se encuentran ubicadas las principales ciudades del depar­ tamento (Florida y Sarandi, res­ pectivamente) y es norma general en nuestro pais que en los centros poblados más importantes haya una mayoritaria radicación de mujeres. Por su parte, en las 4~ y 13~ sec­ ciones es numéricamente débil la población dispersa; en la nucleada, a la inversa de lo que sucede en casi todo el resto del departamento, predominan los hombres. Como podemos apreciar, la acti­ vidad agropecuaria retiene la ma­ no de obra masculina y opera como factor expulsivo de la mujer, que debe emigrar a los centros pobla­ dos mayores en busca de trabajo.

EL EXODO RURAL Una emigración masiva de la po­ blación rural del país se ha venido

20 Frente a esas cifras, índicadoras de una rarefacción acelerada de la mano de obra rural, es de señalar que los niveles de producción, en términos generales, se mantienen, estacionarios. Tornando datos ais­ lados, puesto que no es nuestro propósito hacer un estudio de la explotación agropecuaria, se elabo­ ró el cuadro adjunto, con algunos de los rubros principales de la pro­ ducción en el sector primario. En la etiología del éxodo rural es posible discernir factores de va­ riada índole, pero qjle en general pueden reducirse funtlarnentalrnen­ te a los siguientes: Foto: Alejondro RIVO 1. Se ha registrado una ~entua­ Desterrados del campo, hoy da concentración de la propiedad marginales urbanos. de la tierra: entre 1951 y 1966 hay una disminución de 865 predios. produciendo desde 1951, año en que alcanzó su máxima expresión numé­ 2. La progresiva tecnificación en rica, hasta 1966 por lo menos, fecha los métodos productivos, si bien del último censo agropecuario. no ha tenido una contrapartida Nada hace suponer que esa corrien­ equivalente en cuanto al aumento te se haya detenido y mucho menos de bienes, ha desplazado mano de que haya disminuido su caudal. obra asalariada. En nuestro departamento la ci­ fra más elevada de población rural 3. A los pequeños y medianos se alcanzó en 1937; decreció con productores les ha faltado créditos ritmo lento hasta 1951 y vertigino­ y asesoramiento técnico suficientes samente desde entonces hasta 1966. y aptos para elevar los niveles de producción y abatir los costos. Si bien los datos que surgen de las gráficas anexas son significati­ 4. No existe una política de mer­ vos, apelamos a otros también elo­ cados y precios coherente y conti­ cuentes: los incluidos en la síntesis nua que permita a la explotada po­ estadistica sobre evolución de la blación rural albergar esperanzas población rural.' de estabilidad económica.

21 EL SECTOR avance. Los gobiernos muo nicipales, con el apoyo de. AGROPECUARIO cidido de la mayoría de ZONAS ECONOMICAS los vecinos, han eliminado Los cuadros referidos al casi los malos caminos. aprovechamiento de las Ya no existe el problema tierras son expresivos: hay de entrar o salir de los una superficie destinada a establecimientos en in­ la ganadería mucho ma­ vierno; caminos mejora­ yor que la ocupada por la dos y carreteras cruzan el agricultura. Las cifras in­ departamento en todo sen­ dican elevados porcentajes tido y Florida ostenta, or­ de campo natural fertili­ gullosa, quizá la mejor zado (26 % del país) y flota de maquinaria vial de campo natural sembra­ de los departamentos del O interior. do en cobertura (30 % o del país), que ubican a O Posee el Municipio más Florida en el primer lu­ de una docena de equipos gar entre los departa­ completos: bulldozers, mo­ mentos que fertilizan. En ~ toniveladoras, camiones, cuanto a praderas perma­ aplanadoras y palas me· nentes, está situado en OO cánicas. Pero -sobre too tercer término, luego de O do- cuenta con una efec­ Colonia y Soríano. Todo tiva colaboración vecinal. ello es debido al buen Todo esto ha contribuido trabajo y utilizacíón de ,o.o,.""o a mejorar la campaña, a las tíerras que impulsan hacerla habitable. En ello algunas grandes estancias z"''''' "'O¡';'''''' o,;.;". '''''''r.. S;''''~"ll contribuyó decisivamente con criterios progresístas la lechería, explotación y algunos tambos de la Ci·",,,,..&..,;,, "'''","",¡.•" h,.,-".. '" l"",,, que dividió las grandes cuenca lechera cuyas me­ '00~ ,,,>O,," __ "''''"''''',"0", extensiones, creó fuentes joras resultan práctica­ de trabajos para camione­ mente ínaccesibles a los ros, mecánicos, carpinteo pequeños y medianos pro­ ros, talleristas, molinos, ductores. obreros diversos; pobló la El 25 % de las explo­ campaña y contribuyó a taciones agrícolas (1.047 LA ECONOMIA su cultura. predios) fertilizan sus tie­ De esta manera encono rras con abonos destina­ WILSON MONTI GRANE tramos hoy una actividad dos más al pastoreo (85 agropecuaria diversificada, mil hás.) que a la agri­ pero cuyas cifras absolu­ tes los "manchones" don­ que abarca desde la "es­ cultura (7.780 hás.L El tas resultan insignifican­ de el estancamiento y el tancia" en sus distintas total fertilizado represen­ tes. retroceso están presentes, formas, hasta el tambo y ta el 9,59 % de la super­ pero es indudable que te­ la granja. fície departamental, por­ EL PAISAJE ACTUAL nemos una excelente ga­ centaje apenas inferior a El paisaje actual. de nadería, con productos en LA CUENCA LECHERA los de San José, Colonia Florida corresponde al de general evolucionados y y Canelones, que no lle­ un departamento que, con progresistas. Buen ganado Florida forma parte de gan al 11% de sus res­ las salvedades más ade­ y buenas pasturas, abun­ la cuenca lechera de Mon­ pectivos totales. No se lante anotadas, evoluciona dante agua, se unen a tevideo y es incluso su tiene en cuenta a Monte­ bastante bien. Claro está campos mejorados y pra­ principal componente. Las video, que abona casi un que en razón de su exten­ deras artificiales, que cifras revelan su impor­ 30% de su área agrícola, sión son todavía abundan- indudablemente van en tancia, pero no llegan a

22 ocultar los problemas y en lugares en que induda­ más resistentes a la falta ductores la dirigieron a las dificultades con que blemente deberían existir de agua se crían esmirria­ su antojo y conforme a sus se enfrentan los producto­ otras razas, como el Nor­ dos y espaciados. Se ha menudas conveniencias de res lecheros. mando o el Jersey. Es co­ estado trabajando desde comité. Se desatendió así Existen en Florida 1.041 mún ver, ambulando en hace treinta y cinco años al verdadero impulso que explotaciones lecheras que campos en que aflora el con una sola usina recep­ debió dársele al produc­ producen unos 100 millo­ balasto y el granito, ga­ tora de leche, estancada tor, con orientacíón y es­ in nes de litros anuales, arri­ nado Holanda sostenído a en el tiempo, burocratiza­ tímulos, con la conquista 'a- ba de un cuarto de millón fuerza de concentrados, da y sin perspectivas. Lle­ de nuevos mercados; nada el de litros por día. El 95 % pues la avena y el maíz nó una misión importante de eso se llevó a cabo. ,n~ de la producción se desti­ no encuentran la tierra con su creación, pero El productor es un es­ ¡r­ na a la venta; la indus­ propiéia y aun los sorgos círculos ajenos a los pro- pectador en un organis­ ol' trialización de leche es mo que se llama coopera­ lal muy reducida. No sucede tiva; se concreta a enviar lel como en Colonia, donde la TIERRAS DESTINADAS AL PASTOREO la leche y cobrarla cuando venta es muy inferior a se le pague y en la forma la elaboración. El volu­ Tierras destinadas al pastoreo 894.529 hás. en que se quiera. Falta men de la producción es planificación, sín duda 8)­ prácticamente igual al de Tierras destinadas a la agricultura 53.583 hás. guna, en la cuenca leche-" San José, aunque con 900 .?S, Tierras improductivas 17.347 hás• ra. Nada hacemos con :e­ establecimientos menos; buenas razas sí no conta­ 0­ esto se debe a que entre Total censado 965.459 hás. mos con alimentación; na­ 'c- los predios lecheros de da hacemos con concentra­ Ol!. Florida están probable­ dos antieconómicos si la :lo mente los más grandes de tierra no nos da el ali­ a la cuenca. APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA len hás.1 mento básico del ganado; lo El departamento pro­ y nada hacemos con pro­ porciona alrededor del 40 ducir si la comercializa­ te Praderas campos naturales 737.870 hás. )n por ciento de la leche co­ ción es defectuosa. En es mercializada de la cuenca, Campo natural fertilizado 41.688 hás. tonces pretendemos soste­ y ésta ocupa en Florida ner la industria .que, de es Campo natural sembrado en cobertura 19.073 hás. e­ alrededor de la cuarta par­ salida es antieconómica, e­ te de su superficie. Cultivos forraieros anuales 50.959 hás. con elevación de costos A pesar de la importan­ que muchas veces el pro­ IS, Praderas artificiales permanentes 26.958 hás. la cia de la lecheria, existen pio productor "infla" con a grandes dificultades para Tierras de rastroio 5.826 hás. sus desaciertos. su desarrollo. La tecnifi­ Bosques naturales 12.143 hás. 11­ cación no es completa aún, 25 de Agosto, Cardal, 894.517 hás. ld y sólo se explota una raza Total dedicado al pastoreo Isla Mala y Berrondo son a, de ganado -el Holando- en su totalidad componen- s­ iS PRODUCCiÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE CORRESPONDIENTE A UN y

N~ de Total {lis.} Consumo explotaciones le 1.024 207.526 10.432 1­ .136 164.273 14.554 U .041 281.132 19.684 lS :- 1,919 281;871 .631 a

23 tes de la cuenca lechera, en ellas, y en muchos otros praderas, costosos equi­ en las estancias floriden. que se abre al este y al casos reside en Montevi­ pos, estancias que diversi­ ses. Tenemos los mejor oeste, tomando hasta el deo o en la capital del de­ fican su producción con caballos criollos; las pra arroyo de la Virgen, Villa partamento. Un hombre lechería, cremería, aves, deras artificiales abundan Vieja, Paso de Vela y, en no· siempre bien pagado horticultura, productos aví• asi como los campos mejo menor escala, Chamizo y cuida 1.000 ó 1.500 cua­ colas y porcinos. En esos radas; los empotreramien Fray Marcos. dras. Es claro que el "cuí• establecimientos el confort tos se acrecientan y 1 La Cruz, Chacras, Pin­ dado" se reduce a reco­ no es incompatible con la ganados se manejan cien. tado y Sarandi producen rrer, cuerear, atar un hilo vida rural. tíficamente cada día más; mucha leche; se explota de alambrado y poca cosa La riqueza en arterias se hace inseminación arti. además la ganadería de más. Para castrar, marcar, fluviales asegura la ferti­ ficial y esterilización d carne y agricultura. señalar, vacunar el gana­ lidad de nuestros campos, vacas; se selecciona acti· La localización de los do cuando ello se hace, se que pueden explotarse ca­ vamente. La "estancia mo. tambos guarda relación contrata por día a un hom­ da dia más y mejor; todo derna" avanza. directa con la cercanía de bre más. Lamentablemen­ carreteras y vías férreas. te el increíble desperdicio Ra sido, a su vez, un tipo de riqueza que este mane­ de explotación que intro­ jo supone existe todavia dujo modificaciones esen­ en nuestro departamento, ciales en la vida social y aunque va siendo cada vez económica de gran' parte menos común. del departamento. La otra estancia, la es­ DE LA ESTANCIA tancia "grande", poco co­ mún en Florida, ocupa el CIMARRONA A LA noreste del departamento: ESTANCIA MODERNA Gallinal, Arteaga, Reber, Todavía existe,. lamenta­ son apellidos vínculados a blemente, la estancia "ci­ esta zona, que se extiende marrona", sin campos me­ casi hasta el norte de Flo­ jorados, sin tractores, sin rida, hacia el Yi. Después buenas aguadas y sin de pasar Talita, también montes de abrigo. (La el norte es zona de estan­ referencia a la falta de cías, al igual que San Ga­ Peones tamberos trabajan vigilados por guardianes, tractores no signifi,ca que briel, Tornero, etc., si bien durante la huelga de 1968. esta máquina sea siempre con menores extensiones de tierra. imprescindíble en el esta­ esto nos permite esperar blecimiento; muchas veces En general nuestro es­ UNA REALIDAD A que la riqueza de Florida ENFRENTAR el arado ha transformado tanciero evoluciona rápi­ sea cada día mayor, por­ suelos fértiles en desier­ damente. Tenemos en Flo­ que tenemos lo principal El peón de la estancia to.) En este tipo de estan­ rida las mejores razas de para producir. Si se tecni­ organizada mejora su vi­ cias a veces el patrón víve vacunos y lanares, buenas fican debidamente las ex­ da con salarios adecuados plotaciones y si algún dia y en condiciones de vida el país puede vender lo higiénica por cierto muy que produce a su justo superiores a pocos años precio, seguramente con­ atrás. En algunos estable­ tribuiremos en forma de­ cimientos viven con sus cisiva a su enriquecimien­ familias, pero no sucede to. lo mismo con la gran ma· El Corriedale, el Dur­ yoría de ellos; al hombre ham, el Ideal, el Merino, de trabajo se le desarrai­ todas razas ovinas de óp• ga, en muchos lados, de tima calidad, se esparcen sus seres queridos, lo que es nuestra y si sabemos que la tierra sea para que será para nuestros hi­ quien la trabaje. Muchos jos. Si es ajena, la trans­ de los trabajadores rura­ formamos' en desierto, ero­ les, en consecuencia, son sionada y destruida como realmente desplazados y n ya lo está en muchas zo­ deben irse del campo, co­ o nas del departamento y mo lo veremos luego. n del país. .s De los 4.117 predios ti El lapso que se extiende existen 216 mayores de :l de 1956 a 1966 revela una 1.000 hectáreas que tota­ ti disminución de las hectá­ lizan 500.000 hás., o sea o reas en arrendamiento y el 53 % del total. Además un aumento de las traba­ es significativo que los jadas por los propietarios. cinco predios más gran­ constituye su principal ma clave para el futuro Disminuye la cantidad to­ des del departamento po­ problema. El egoísmo de del Uruguay. Con el régi­ tal de arrendatarios y de sean más del doble de las muchos patrones no les men de arrendamientos propietarios, debido a la tierras de más de dos mil ver los enormes estamos estancados. Ni al concentración de la pro­ minifundistas. y mutuos beneficios que dueño del campo le inte­ piedad de la tierra en po­ muchos patrones no les resa otra cosa que perci­ cas manos. Disminuye el número de predios peque­ LA PRESENCIA DE LA establecimiento hombres bir la renta, ni al arrenda­ CAPITAL DEL PAIS con sus familias, darles tario otro fin que "expri­ ños, pero aumentan los dos cuadras de tierra para mir" el predio que ocupa; grandes establecimientos Hemos mencionado dos tener su quinta, criar aves los bretes se rompen, los mayores de 1.000 hás. Al actividades rurales: la es­ y cerdos y -lo que es edificios se destruyen y haber 800 establecimien­ tancia en su aspecto pri­ fundamental- afincarlo al las tierras se esquilman, tos agropecuarios menos, mitivo o cimarrón y la establecimiento. Este sis­ llevándose el viento y las esto afecta fundamental­ evolucionada o moderna; tema tiende a avanzar, aguas lo mejor de ellas. mente a los "pequeños", y la lechería, industria pu­ muchos lo entienden Tenemos que entender, que son absorbidos por los jante'aunque frenada por ya en los como en tantos otros paí• "grandes". Nos remitimos muchas razones, que en grandes se adoptó ses del mundo, que la tie­ a los cuadros anteriores pocos años transformó un'!. éxito esta forma de rra es un bien social que cuyas cifras son elocuen­ gran zona del país, para s, dar trabajo, que elimina debemos legar a las gene­ tes. el abasto diario de leche al peón andariego, ese raciones que vendrán. Den­ Esta concentración im­ a Montevideo. que duerme sobre bolsas tro del sistema que nos pide, como es lógico, que La localización de estas o cueros en galpones y rige, sólo la cuidamos si se cumpla el principio de actividades agropecuarias sólo puede bañarse en la cañada más cercana. a Pero. .. ¿ quién realiza i­ costosas obras en campo s ajeno? Creemos que gran a del problema agra- y se resolvería haciendo s de la tierra a quien trabaje, y dando opor­ s tTl"ni¡¡,,¡¡ -con créditos ba­ e y a largos plazos­ que todo aquel que quie­ e trabajar pueda hacerlo, no tenga bienes gal:antía. Problema de y del país; proble- progreso, mientras las pro-. visiones y puestos de ver­ duras y frutas en poco tiempo redondean capita­ les enormes. Este mal es común en el Uruguay; el comerciante gana siempre más que el productor, sin afrontar el trabajo y los riesgos de aquél; lo vemos en la carne, en la lana, en la leche, en los cueros y en los productos de granja. Mientras esto se prolon­ gue, la pequeña granja o chacra seguirá en su es­ tancamiento y en su po­ breza. En Florida, hace cuarenta años, habia más horticultura que ahora; carros cargados de frutas y verduras llegaban dia­ riamente al Mercado. Los viejos italianos, que for­ maban una inmensa colo­ nia de la que hoy quedan sus hijos y nietos, fueron desapareciendo y éstos abandonaron la tierra; hoy son empleados públicos o se dedican a cualquier otra actividad, mientras aquellas quintas que ro­ deaban la ciudad en todo su perimetro y hacia la zona de Las Chacras, fue­ La curtiembre "El Águila" exporta sus productos a EE. UU. y Europa. ron abandonadas en gran parte y a lo sumo sólo abastecen el consumo fa­ no coincide, Las zonas más que el clima y el suelo. gan desde Montevideo, miliar. En general se dice activas se hallan en el Eso concierne al sur y al después de salir de Cane­ que la gente huye del tra­ sureste, suroeste y este,. oeste, con abundantes pue­ lones y otros departamen­ coincidiendo con las vias blos y ciudades; en el res­ tos. La falta de desarrollo bajo duro y muchas veces de comunicación más im­ to (centro, norte y este) técnico y de organización ingrato de la tierra, y bus­ portantes, vias férreas y predomina la estancia, an­ de nuestros granjeros ha­ ca comodidad aunque sus ruta 5, que permiten el tigua o moderna, con es­ ce que se vean frustrados, finanzas sean más ajusta­ rápido acceso de los pro­ casa población dispersa y no sólo en la producción das y tenga que cumplir ductos a Montevideo. La casi sin centros poblados. sino en la comercializa­ un horario en el trabajo. localización de la cuenca ción, donde el intermedia­ Hay mucho de verdad en esto; pero también es cier­ lechera no responde al PANORAMA GRANJERO rio se lleva "la parte del azar; demuestra su depen­ león". Asi vemos a los to que al trabajador no se dencia respecto a la capi­ La granja se encuentra quinteros envejeciendo en le ofrece la posibilidad de tal. Montevideo es en este aún en estado incipiente. una miseria crónica, desa­ que continúe en su medio, sentido más importante Verduras y frutas nos lle- lentados y sin miras de viviendo junto a los suyos,

26 """"'~--~~~~~~~~~------~-~1I

creando riqueza. Para la LA AGRICULTURA "gran prensa" la mayor han desgastado y se utili­ preocupación es siempre Los cultivos principales zan en tareas no agríco• el consumo; que haya ver­ son: trigo (7' lugar por las. dura y fruta a bajo pre­ departamento), con 17.000 cio, leche barata y en hás. y 17 mil toneladas; La falta de perspectiva abundancia; que no falte maíz (4' puesto) con 7 mil histórica en la planifica­ la carne. Pero muchos de hectáreas y 13.000 tonela­ ción de la producción ex­ esoS cronistas no saben lo das; y algo de avena, li­ plica el estancamiento ac­ que es pasar un día en la no, girasol, etc. Debido al tual. El deterioro del Uru­ desazón ni en la inclemen­ desarrollo de la lechería, guay, y del agro en par­ cia de una sequia o de son comunes los cultivos ticular, es tal que provo­ una inundación, de la lan­ forrajeros anuales: rei­ Ca -en los últimos años­ gosta o la vaquilla, del grás, sudangrás, feterita, el éxodo acelerado de po­ granizo o los vientos, en etc. blación desde el campo a una tierra a veces inhós• La agricultura podría los pueblos y ciudades. dan en los terrenos cris­ Florida es parte de esta pita y haciendo frente a obtener mejores rendi­ talinos del departamento. costos de producción mu­ mientos si se practicara contradicción, . insalvable chas veces prohibitivos. más intensamente el rie­ en el actual ordÉmamien• El problema es vasto y EL DESPOBLAMIENTO to económico. go: apenas 95 hás., en Los datos incluidos en no puede mirarse desde 1966, estaban irrigadas. DEL CAMPO un solo ángulo, sino con el cuadro sobre "Distribu­ Las posibilidades natura­ Comparado con otros ción de la tierra" son elo­ objetividad y, fundamen­ les son grandes, pero las departamentos, Florida cuentes acerca de este talmente, con conocimien­ dificultades económicas, el puede ocupar los prime­ to; sin improvisación y sin problema. En diez años costo de los equipos y la ros puestos en la produc­ hay 4.800 personas menos d~~~~fl~~;~a. El pequeño falta de espíritu de em­ ción de algunos sectores en nuestro campo, o sea al vegeta, el me- agrarios pero, como lo he- cedió paso a la le­ presa no lo han estimula­ el 20 % de la población y el gran agricul­ do. Resulta sorprendente que en Florida existan es el estanciero que DISMINUCiÓN DE sumas enormes en casi 100.000 hás. abona­ semillas, fertili­ das y no lleguen a 100 las etc., y que muchas regadas. Los cultivos se realiza la doble ope­ ven frecuentemente perju­ de alimentar sus dicados por las sequías de Población gaJlaélos y cosechar gra- verano, máxime si son sue­ los mediocres que abun-

mos señalado, 10 afectan rural díspersa;.llIlo de ca­ los mismos problemas que da cinco floridenses se ha aquejan al agro nacional ido del campo. Ha dismi­ y que son consecuencias nuído la Cantidad de tra­ de la estructura económi• bajadores por predio,< y ca: politica de precios, aumentado PQr consi­ créditos y estímulos, for­ guíente la cantidad de hec­ mas de tenencia, que im­ táreas por trabajador. piden un mayor esfuerzo Este hecho se asocia es­ por mejorar las tierras y trechamente con el fenó• obtener mayores rendi­ meno de la concentración mientos. Muchos suelos se de la propiedad de la tíe-

27 rra, que se compra a pe­ términos generales, queños propietarios y a nuestro no es un aepartél­ aquellos arrendatarios que mento que tenga los no pueden enfrentar las ves problemas que crecientes dificultades. otros se la paña se ha ido rlhTirlipn,rln UN DEPARTAMENTO y no existen -salvo nas excepciones­ DE TRAN51CION siones de tierra exagera­ Por su situación geo­ das e improductivas. Mu­ gráfica, Florida tiene más chas de éstas son traba­ desarrollo agricola que jadas con corrección, in­ aquellos exclusivamente cluyendo fertilizaciones, ganaderos, como Durazno praderas, bosques artifi­ y Tacuarembó; pero sus ciales, diversificación de suelos le impiden cultivos producciones. No llama­ extensos como los del li­ mos "latifundio antiso­ toral o intensivos com,:, ~v,,; cial", en este momento, a de Canelones. la gran extensión de tie­ Del estudio que hemos rra si de ella viven mu­ realizado podemos sacar chas familias y se explo­ algunas conclusiones. En tan los campos racional-

Aspecto de la Exposición Departamental de la Producción de 1962. Muchos establecimientos que allí expu sie ron ya han desaparecido. mente. Es más antisocial tador y sacrificado, son que tanto sacrificio cuesta quina o el mismo elemen­ un campo de mil cuadras entre otras las soluciones producir. Invertiremos con to imprescindible para el con un hombre general­ que permitirán a la vez gusto en alambrados, trabajo. Así es dificil evo­ mente viejo y solo para mejores rendimientos y aguadas, montes, fertili­ lucionar. Sólo mediante la vigilarlo, y más aun 10 es una promoción de logros zantes, equipos, si no so­ estrecha unión de los pai­ quien sólo aspira a com­ de carácter social. mos despojados en la ven­ ses subdesarrollados. y prar todos l0s campos ve­ Junto a estas conquis­ ta de lana, cueros, carne -si nos dejan- con nues­ cinos, destruyendo las vi­ tas, que no sólo dependen o trigo, o en la compra de tra mutua cooperación, viendas Y esquilmando la del trabajo y organización tractores, combustibles, podremos enfrentar la cri­ tierra para transformarla del hombre de campo y el fertilizantes, y demás in­ sis económica, más aguda en campos de pastoreo. Estado, está también pre­ sumas. La cuenta es clara: por los bajos precios in­ Dramática resulta la si­ sente -como elemento tenemos que entregar ca­ ternacionales que por las tuación del hombre que, fundamental- la coloca­ da vez más producto na­ deficiencias inocultables de en ocho cuadras de tierra, ción a precio justo de 10 cional por la misma má- nuestra producción. languidece en la miseria, rutinario, sin evolucionar y sin perspectivas de tiempos mejores. Todos estos ejemplos existen en Florida, y todos pueden ser subsanados, así como pueden ser otra vez fuen­ tes de riqueza las explo­ taciones de granito y las caleras de Isla Mala, las minas de hierro de Men­ daza y Cerro Mulero. La reorganización de la in­ dustria lechera, que per­ mita vender al exterior sus productos, el pago de la leche por calidad y no sólo por cantidad, la orien­ tación férrea del crédito para que no se desvirtúe su aplicación, la elimina­ ción del sacrificio del ter­ nero de tambo recién na­ cido, que significa una pérdida cuantiosa de car­ ne para el consumo y la exportación, son medidas posibles que pueden forta­ lecer la economía. El estí• mulo a la producción de buenas lanas, el crédito liberal y orientado, el afincamiento del hombre en la tierra, el mejora­ miento de la vida del peón de tambo, de modo que deje de ambular ofrecien­ do su trabajo sucio, ago-

29 completa con un amplio y bien dis­ tribuido sistema de caminos depar­ tamentales que cubren virtualmen­ te las necesidades de comunicación de todos los parajes, pueblos, villas y ciudades.

VIAS FERREAS La linea de ferrocarril entre Montevideo y Rivera ingresa en Florida a través de un puente sobre el Santa Lucia Grande, ubicado entre la ciudad de Santa Lucia y la villa 25 de Agosto; en su reco­ rrido une las localidades de 25 de Agosto, Independencia, Cardal, 25 de Mayo, Berrondo, Florida, Santa Teresa, La Cruz, Pintado, Sarandí Grande, Puntas de Maciel y Goñi, hasta llegar a la ciudad de Duraz­ no, de donde continúa hacia el norte. La ciudad de Florida es punto inicial de la vía férrea que, diri­ giéndose hacia el noroeste, cruza las estaciones de Colonía Sánchez, Foto: Alejandro Rivo COMUNICACION y TRANSPORTE GUILLERMO MACCIO

Gracias a los modernos medíos tancia entre hombres o grupos de Parada Urioste, Talita, Palermo, de comunicación la comunidad pue­ hombres, el intercambio de infor­ Dr. Alejandro Gallinal, Montecoral, de intercambiar sus ideas y sus mación, la facilitación de insumos Capilla del Sauce y Tabaré. La productos superando los más diver­ en todos los órdenes de la activi­ linea entra en el departamento de sos obstáculos y cubriendo, en ge­ dad humana, y fundamentalmente Durazno por un puente tendido so­ neral sin graves dificultades, dis­ el transporte de productos, deben breel río Yi, en cuya margen se tancias considerables. Esto resulta procesarse a un ritmo progresiva­ encuentra la ciudad de Sarandí del indispensable para el desenvolvi­ mente acelerado. La construcción Yi, y continúa hasta su punto ter­ miento económico, industrial y co­ de caminos, vías férreas, carrete­ minal en las costas del rio Negro. mercial de un país; el progreso es ras, lineas telefónicas y telegráfi­ Otra linea férrea recorre el este incompatible con el aislamiento. cas, etc., está destinada a esa fina­ del departamento; lo penetra desde Por el contrario, desde los umbra­ lidad esencial. la ciudad de San Ramón por un les de la historia hasta el presente, El departamento de Florida está puente sobre el Santa Lucia Gran­ y con una relación cada vez más dotado de una red de carreteras y de. Une las localidades de Chamizo, estrecha entre ambos términos, vías férreas que prácticamente lo Fray Marcos, Casupá, Reboledo, Ce­ existe un constante paralelo entre cruzan en todas direcciones, lo que rro Colorado, Mansavillagra, nles­ medios de comunicación y desarro­ posibilita la comunicación interna cas, Nico Pérez, Valentines y Cerro llo. El contacto personal o a dis- en todo su territorio. Esta red se Chato. En su trayecto desde Illes-

30 •

Chato, una parte de la más largo de la república: 840 me­ de, en las proximidades de Pueblo línea coincide con el límite de los tros de longitud. Este trazado sirve a Bolívar; cruza Florida de sur a departamentos de Florida y Lava­ la misma zona de la cuenca lechera, norte por la zona oriental, pasando lleja, y el resto con el límite entre une también los centros poblados por las localidades qe Fray Marcos, Florida y Treinta y Tres. Esta vía de los dos Mendoza y pasa por los Casupá, Reboledo, Cerro Colorado, conecta las referidas zonas Cflri aledaños septentrionales de la ciu­ Illescas, Nico Pérez, Batlle y Ordó• Montevideo, en su extremo su!', y dad de Florida. Desde la capital del ñez, Valentines y Cerro Chato. Esta con Mela y Río Branco en sus con­ departamento hacia el norte, la ruta, al igual que la vía férrea des­ fines al este. ruta 5 nueva sigue prácticamente de Illescas al noreste, se desarrolla Tal es en resumen la red de co­ el mismo recorrido que la actual y sobre los límites con Lavalleja y municaciones por ferrocarril que une las localidades de La Cruz, Pin­ Treinta y Tres. sirven a Florida y por las cuales se tado, Sarandi Grande, Puntas de RUTA 6. Cruza Florida de sur vincula con todo el sistema ferro­ Maciel y Goñi, a través de cómodas a norte, prácticamente por su cen­ viario de la república. y funcionales vias de acceso a las tro. Procedente del departamento localidades mencionadas. de Canelones, se conecta a éste por Es indudable la importancia que un puente carretero, tendido tam­ RUTAS NACIONALES esta ruta tiene para el país, pues bién sobre el río Santa Lucía Gran­ Las rutas nacionales que cruzan constituye la espina dorsal del sis­ de en la ciudad de San Ramón, y el departamento son numerosas y tema vial de la república. Su nueva une las localidades de Chamizo, cubren largas extensiones. Existen concepción habria de brindar un parajes de San Gabriel, estaciones algunas de primer orden, como la transporte cómodo, rápido y seguro Dr. Alejandro Gallinal y Monteco­ ruta 5, que actualmente está siendo hacia y desde el departamento. Los ral, pueblo Capilla del Sauce y es­ remodelada. Estas obras de refac­ puntos inicial y terminal son Mon­ tación Tabaré. Llega a la ciudad ción, en lo que tiene que ver con tevideo en el sur y Rivera en el de Sarandí del Yi, en el departa­ el tramo que cubre nuestro depar­ norte, Las zonas atendidas por mento de Durazno, a través de los tamento, están en vías de próxima esta ruta en la parte norte de Flo­ puentes que cruzan el río Yi, cono­ finalización. rida son de producción variada, cidos por "Aguas Sucias" y "del Haremos ahora una relación de preferentemente mixta: lechería, Yí". De esta ruta falta construir un las rutas nacionales que cruzan Flo­ ganadería y agricultura. pequeño trozo en los accesos al rida dando prioridad a aquellas de RUTA 7. Su ingreso al departa­ puente sobre el arroyo Mansavilla­ mayor importancia y mencionando mento se produce a través de un gra, que también está sin terminar; en cada caso la clase de producción puente sobre el Santa Lucía Gran- el arroyo se cruza por el paso de y características salientes de las zo­ nas por ellas servidas. Florida, "el departamento de los puentes". Fofo: Alejandro Riva RUTA 5. En la parte sur del departamento esta ruta tiene ac­ tualmente previstos dos recorridos. Uno corresponde al antiguo traza­ do, que accede al departamento por el puente tendido sobre el río Santa Lucía Grande, en el paso de Pache, y cruza una importante zona de la cuenca lechera, uniendo las pobla­ ciones de Mendoza Grande y Men­ daza Chico, hasta llegar a la ciu­ dad de Florida. El otro corresponde al nuevo trazado de la ruta, ac- en construcción; tiene al departamento por un de concepción moderna y furlcicma.l, emplazado a tres quiló• y medio al este del paso de es el puente de hormigón

31 El puente de acceso a la ciudad. Foto: Alejandro Rivo

"La Tranquera". Desde la estación salvo en la parte sur del departa­ to de San José, procedente de la Tabaré hacia el este se extiende un mento, que forma parte de la cuen­ ruta 11. Inicia su recorrido en Flo­ tramo de la ruta 14, que en el futu­ ca lechera y donde hay zonas con rida en un puente sumergible sobre ro unirá las rutas 6 y 7 entre las lo­ predominio de granjas. el arroyo de la Virgen, en las pro­ calidades de Sarandí del Yi y José En la villa de Casupá tiene ori­ ximidades de 25 de Agosto, se pro­ Batlle y Ordóñez. Las rutas recién gen una carretera denominada "Ra­ yecta hacia el norte, en curso casi menciondas se conectan entre sí por mal de Ruta 7", que, proyectándose paralelo al del mismo arroyo, que la 41, que partiendo desde la ruta 7 hacia el este, comunica el departa­ es limite con San José, y nueva­ en el paraje conocido por "Los mento de Florida con el de Lava­ mente penetra en este último por Arrayanes", pasa por estación Man­ lleja, a través del puente existente una calzada de mampostería cons­ savillagra y empalma con ruta 6 en en Paso de los Troncos, del arroyo truida en Paso de Vela. Esta ruta las proximidades de Capilla del Casupá. une las poblaciones de 25 de Agos­ Sauce. RUTA 77. Ingresa al departa­ to, Independencia y Cardal. La zo­ Esta ruta sirve una amplia re­ mento por el sur, a la altura de la na a la que sirve está casi exclusi­ gión, fundamentalmente ganadera, localidad de Ituzaingó, departamen- vamente enclavada en la cuenca le-

32 •

Es creencia generalizada que la ruta 5 posee características si­ milares en todo su recorrído, des- de Progreso a River in em- b~p, a~ ~ existirán n- talmente l. De la ruta 5 de de una sola 2. La superficie sobre la que rodarán los vehículos también estará disímilmente· constituida: desde Progreso hasta Florida ten· drá sobre el firme una doble peta asfáltica de seis centíme cada una; de Florida a Paso de los Toros, tendrá sólo una. En­ tre Paso de los Toros y Rivera, el afirmado será cubierto con triple riego asfáltico. Esas rencias obedecen a los cálculos previos sobre intensidad de trán­ sito.

La construcción

33 chera, aunque existen algunas ex­ hormigón sobre los dos arroyos hacia el este y termina en estación plotaciones frutícolas de cierta con­ Arias; a poca distancia de ellos na­ Palermo, tras pasar por Colonia sideración. Una radial la conecta ce una ruta secundaria conocida Francia. Se trata de la ruta 58, que ~ambién con San José frente a Car­ por carretera de Río Viejo, que pa­ atraviesa una importante zona ga­ dal, por la calzada de Paso Ancho. sando por debajo del puente del nadera, con explotación de tambos RUTA 76. Nace en la ruta 5, a la ferrocarril ubícado en la ciudad de y de granjas. De estación Palermo altura de , y se pro­ San Ramón, también llega a la toma un trozo del viejo Camino Na­ yecta hacia el oeste del departa­ ruta 6. cional que llega hasta Estación mento: luego de cruzar por la lo­ Próximo a la ciudad de Sarandí Hernandarias hacia el norte, deri­ calidad de 25 de Mayo (Isla Mala), Grande tiene origen una carretera va nuevamente al oeste, cruza la empalma con la ruta 77. Atiende que se proyecta desde la ruta 5 ruta 6 y sigue hasta Cerro Colo­ también una zona de la cuenca le­ rado. Esta ruta es conocida como chera. A su paso se extienden can­ carretera de Santo Domingo, por teras de piedra caliza y de granitos. MUCHOS PUENTES seguir su desarrollo la cuchilla del Existe en esta zona una carretera Liillitado al norte y •al sur pOI' mismo nombre. La zona compren­ secundaria. que parte de 25 de 10~ .. riosYiy Santa LucíaSrande dida desde estación Palermo hasta Mayo, pasa por estación Berrondo resp~ctivalIJ.~nte, Florida s~.carac. Cerro Colorado y adyacencias es y llega hasta la ciudad de Florida. teriz~.• J(9ri~starseryido. porinnú· netamente ganadera y se localizan merospuent~s. ••. . •.•. ••• ...••••.•••. allí establecimientos rurales que OTRAS RUTAS Sólo sobre el Santa Lucía Gran· quizás sean los más importantes de están tendidos los pnentes de de Florida. En la parte sur del departa­ la.· ruta \7 (entre Bolívar· y Fray También en la Ruta 5, en la zona mento y partiendo también de la Marcos)yde la ruta 6, cerca de suburbana sur de la ciudad de Sa­ ruta 5, en las proximidades del San Ramón; el nuevo puente de randí Grande, se origina la ruta 42, puente sobre el arroyo Mendoza, ruta 5 (el más largo en su clase que corre de oeste a este hasta el una carretera de segundo orden de todo .. el país); el puente de paraje llamado Paso Real de Cas­ sirve como vía de comunicación al Pache, en la vieja ruta 5. Sobre tro, donde existe un puente sobre espacio comprendido entre la nom­ puentes, además, elitran y salen el arroyo Castro. Desde este punto brada ruta 5 y el paraje conocido del departamento las vías fé­ la ruta toma hacia el norte y llega por "Rincón de Vignoli", formado rreas. hasta la población de Polanco del por la desembocadura del Santa Pero donde se señala esa cir­ Yi, limite con el departamento de Lucia Chico en el río Santa Lucia cunstancia con mayor intensidad Durazno, con el cual queda conec­ Grande. De la carretera menciona­ es en la propia ciudad de Florida.. tado a través de un puente tendido da nace, a 6 quilómetros de ruta 5, El puente de la Piedra Alta daba sobre el río Yi. De esta misma un camino departamental mejorado acceso a la vieja ruta 5. Antes de ruta 42, a la altura del mencionado que, proyectándose hacia el norte, que aquél se construyera, la ano Paso Real de Castro, surge una va a empalmar con la ruta 76 a la tigua calzada de piedra, situada carretera secundaria que va desde altura del puente sobre el Santa un poco más al norte, era el úni· ese punto hasta la estación Hernan­ Lucia Chico, en el Paso Severino. co medio de comunicación entre darias, donde se conecta con la Este camino mejorado queda ade­ la dos partes del Prado;>.actual. "carretera de Santo Domingo", a más conectado al centro poblado de mente una calzada de h0rIlligón la que ya nos referímos. Mendoza Grande a través de una conecta sobre el Santa Lucía Chi· radial de ruta 5. co ambas porciones del.hermoso En el sureste del departamento paseó. Agréguese alos menciona· CAMINOS se encuentra la ruta 94, que une la dos el puente de hormigón de la Una amplia red de caminos depar­ ruta 6 a la altura de la localidad nueva ruta.5,el.puente ferrovia· tamentales y vecinales de carácter de Chamizo, donde se origina, con rio que une Florida. c~m. Sarandí secundario se suma a la de rutas la ruta 7, en villa Fray Marcos. del Yí, y los, cinco puentes que nacionales permitíendo a los veci­ Cuatro quilómetros al sur de la se suceden sobre el Santa Lucía nos de las distintas zonas del ciudad de Florida nace la ruta 12, Chico a lo largo de menos de un quilómetro, y tal vez se llegue amplio territorio departamental una que une la 5 con la 6 cerca de la a· denominar a Florida el deparo bastante fácil íntercomunicación localidad de Chamizo. En esta ruta tamento de los puentes. que, si bien en épocas lluviosas se 12 existen modernos puentes de ve algo perturbada, nunca se inte-

34 Aunque la red hidrográfica es amplia y bien distribuida, no existe navegación fluvial. rrumpe totalmente, porque algún ria con difusión bastante amplia y portancia, especialmente en situa­ rodeo permite encontrar salidas una estación de radio llevan noti­ ciones de emergencia. En Florida, con casi total seguridad. cias a todo el departamento. Las además, a pocos minutos de la ciu­ Queda dicho que la red ferrovia­ ondas de los canales montevideanos dad, está el campo del Centro de ria y vial reseñada permite la co­ de televisión cubren prácticamente Aviación Civil de Florida, con pis­ nexión de Florida con los más di­ todo el territorio de Florida, a cu­ tas amplias y .•• aviones en servicio versos puntos de la república, par­ yas distintas zonas llegan también, permanente, que prestan singular ticularmente con toda la zona sur con la tinta fresca, los diarios de utilidad a la población. y los balnearios del este. Montevideo. Si no puede decirse lo mismo de la información, por lo menos la comunicación es amplia CURSOS DE AGUA LOS DEMAS MEDIOS DE y segura. En el orden interno cabe Abundantes corrientes de agua COMUNICACION señalar que últimamente la policía -ríos, arroyos y cañadas- bañan La unión a la red telefónica y del departamento ha puesto en ser­ las tierras floridenses. Lamentable­ telegráfica nacional y a la red te­ vicio una red radiotelefónica que mente, ninguno de los cursos de los legráfica del ferrocarril facilitan conecta la capital con todas las integrantes del sistema hidrográfi­ las comunicaciones departamentales seccionales, con lo que está en con­ co departamental es apto para la e interdc'partamentales. Prensa dia- díciones de prestar servicios de im- navegación.

35 los días festivos de innúmeros ex­ cursionistas, pescadores y cazado­ dores, que seguramente encuen­ tran junto a los puentes y a los pa­ sos que jalonan las rutas, o en los campos de gente conocida, cómodos lugares para acampar. El retorno, con su carga de tarariras y bagres, perdices y palomas, mulitas, lie­ bres y algún carpincho, indica que rara vez se defraudan totalmente la< perspectivas de caza y pesca que est;m'J13n la partida.

LUGARES TURISTICOS La ciudad de Sarandí Grande de­ dica una semana a la conmemora­ ción de la Batalla de Sarandí: es la semana de octubre que abarca la fecha del 12 y en la que diver­ sos actos culturales, sociales y de­ portivos componen vasto y atracti­ vo programa que llena de visitantes la ciudad. Destácase el Raid Hípico "Batalla de Sarandí", competencia de aliento, de cuidada organización, donde civiles y militares compiten, sin excluir hazañosas intervencio­ nes de amazonas, en un festival que año a año reúne competidores y multitudinario público proceden­ tes de todo el pais. En la localidad de 25 de Agosto, donde el arroyo de la Virgen hace barra con el Santa Lucia Grande, existe un amplio paseo, con montes Foto: AJeicndrc R:\iQ y playas; legiones de visitantes lle­ El "molino viejo" aún conserva su antigua prestancia. gan desde Montevideo y localidades vecinas, valiéndose principalmente del ferrocarril. Es éste un real centro turistico y, potencialmente, EL TURISMO puede serlo de vastas proyecciones. Allí, en uno de los pilares del JULIO FERNANDEZ RONDEAU puente ferroviario, existen casar.-:a­ tas y troneras que se utilizaban por Florida reúne en su vasto territo­ PANORAMA GENERAL destacamentos militares en sus rio departamental una serie de ele­ guardias de la via de comunicación, mentos característícos que gustan Regado por abundantes ríos y en épocas de revoluciones. a quienes los conocen y que son arroyos, todo el departamento pre­ En Isla Mala (Pueblo 25 de factores potenciales para una ac­ senta paisajes hermosos, de fácil Mayo) existe un parque formado ción de fomento turístico que pue­ acceso, adecuados para campamen­ en torno a viejas canteras: once den, deben y algún dia habrán de to y pesca. Carreteras, caminos na­ hectáreas donde el hombre llevó abordar los núcleos dirigentes. cionales y vecinales se pueblan, en profusión de árboles de diversa es·

36 pecie y que aclimató con cariño, En el km. 78 de la ruta 5, hacia belleza y donde una pequeña pero pueden ser también centro de el oeste, se abre una radial que lle­ hermosa cascada suma atractivo a afluencia turística. va a "La Rinconada", donde con­ un paisaje lleno de encanto. En una estancia que fue de la fluyen el Santa Lucía Chico y el Los alrededores de los dos puen­ familia Neves, al oeste de Villa arroyo Mendoza a verter sus aguas tes que sirven respectivamente al Vieja y rumbo a Carreta Quemada, en el Santa Lucía Grande, confor­ viejo y nuevo trazado de la ruta 5, existe una "Piedra Campana", fe­ mando un panorama de singular a la altura de Paso de Pache el nómeno natural de una roca que, al golpearla, emite especial sono­ L~ ridad de campana. placidez de las orillas del arroyo Pintado. Sobre la ruta 7, en la localidad de Cerro Colorado, es dable ver un extendido monte artificial de va­ rios quilómetros de extensión. Tam­ bién allí, en la Casa Comunal, se puede apreciar un reloj público y escuchar su melodioso carrilló¡n, que cada cuarto de hora desgrana su música. Esa localidad muestra singulares construcciones y tiene el privilegio de un teatro de verano donde periódicamente tienen lugar espectáculos de jerarquia artística. La misma ruta 7, desde "Los Arrayanes" a Nico Pérez, ofrece una visión ciertamente impresionan­ te de las sierras de Minas; alturas y bajios se suceden, sembrados de grandes rocas y vertientes natura­ les de sugestiva belleza. A un cos­ tado del camino, por leguas y le­ guas, se ven grandes cercos de pie­ dra y, a poco de pasar Illescas, la Pulpería de Falcón, caracteristica construcción que todavía conserva sus rasgos más salientes, ofrece la oportunidad de una vísita que segu­ ramente no defraudará a quien lle­ gue con ánimo de conocer aspectos de una forma de vida que fue pro­ pia de una época hoy superada. En el km. 83 de la ruta 5 se abre hacia el este la carretera radial que a once quilómetros entronca con el viejo camino nacional o "de las tropas"; por éste y a un quiló• metro hacia el norte se encuentra la Estancia de la Calera, auténtica construcción de la Colonia, que perteneció a los jesuitas y que es también de interés para el viajero atento y estudioso o simplemente dotado de afán de conocer. primero, brindan al VIaJero verda­ bién monumentos a Artigas, a Zo­ deros parques con aguas cristali­ rrilla de San Martín, a la Madre, nas, limpios arenales y tupidos al poeta Federico García Lorca. montes. Se conjugan allí la rambla, el ro­ Los montes del Santa Lucia Chi­ sedal, el rincón infantil, el parador co, en cercanias de la ciudad de municipal, la pista de patinaje, un Florida, con acceso fácil, muestran hermoso espejo de agua formado bellos paisajes y lugares aptos para por la represa, que permite ver acampar, con lagunas y playas de también gran parte del lecho ro­ rio, de límpidas aguas. Señálase coso del río, a través del cual se por su significación histórica, en llega, por cómoda calzada, al anexo esa zona, el "Paso de la Arena", del parque Robaina. Encierra éste, donde acamparon Artigas y su pue­ en un frondoso monte surcado de blo al regreso del Éxodo. estratégicas y pintorescas avenidas, la profunda y amplia "Laguna del VISION TURISTICA DE UNA Medio", y múltiples lugares para campamentos de excursionistas, CAPITAL: FLORIDA que allí se han volcado en in­ No se conocerá turísticamente a númeras oportunidades. También Florida si no se visita el Prado de junto al Prado están el Teatro de la Píedra Alta, diseñado por el afa­ Verano, enmarcado por paredones mado paisajista Carlos Raccine y de roca viva y un aeogedor para­ que sufrió transformaciones poste­ dor de la Asociación de Empleados Foto: G. Wettstein riores, no totalmente negativas, que y Obreros Municipales. Un 25 de agosto en la Piedra Alta. ofrecen al viajero un ambiente aco- La ciudad cuenta, dentro de las . gedor por su belleza y tranquili­ características ya tradicionales de paseos, con dos hermosas y moder­ dad. Allí está el monumento natu­ singular limpieza de sus profusa­ nizadas plazas: la Artigas, con el ral de la Piedra Alta y lucen tam- mente arboladas calles, aceras y monumento al prócer, y la plaza Asamblea, frente al predio históri• El Teatro de Verano, con instalaciones confortables pero poco utilizado. co donde se celebrara la Asamblea Foto: Alejandro Riva del 25 de Agosto de 1825 y en cuyo centro se yergue el monumento a la Libertad, basado en· treinta y tI es bloques de granito rosado, evocadores de los héroes de la cru­ zada del 19 de abril de 1825. La Catedral Basílica levantada junto a la plaza Asamblea reúne elemen­ tos artísticos cuya valía ha sido reiteradamente destacada: su mag­ nífica portada de bronce, su pode­ rosa construcción y la decoración interior, realizada con singular be­ lleza. Tres centros sociales: Demo­ crático, Florida y Artigas, asi como varias instituciones deportivas de barrio que también realizan activi­ dad social, dicen de una interesante vida de comunidad; un comercio y banca activos extienden por la ciu­ dad la vida intensa que correspon­ de a su calidad de capital depar­ tamental, centro de una vasta acti- vidad administrativa. Dos cines, época en Florida; hoy los entonan, terraplén pasamos sobre el camino tres centros futbolísticos importan­ casi como un himno, las distintas de la Costa y llegamos al río apre­ tes, igual número de estadios de delegaciones deportivas floridenses ciando los parajes de "El Salta­ básquetbol, un trinquete cubierto y se repiten en cuanta fiesta de dero" y "La Calzada", donde se para el juego de pelota, varias can­ muchachos alegres se realiza. Evo­ juntan los tres puentes, el de hierro chas cerradas de bochas y una pla­ ca, con ternura, los distintos ba­ del ferrocarril, el de hormígón de za de deportes completa, con pabe­ rrios de Florida y podría ser ins­ la ruta 5 y el de píedra de la Cal­ llón cubierto, son indicadores de piración para una recorrida por los zada. Encontramos el amplio y una intensa actividad deportiva. alrededores de la ciudad, que brin­ funcional local feria de la Asocia­ Dos hoteles de amplia y moderna daría, a quien la hiciera, amena ción Rural \de Florida, donde tres comodidad y numerosos restoranes visión panorámica. veces al mes se cumple activisima brindan adecuados servicios a los Iniciándola por el norte, y si­ comercialización ganadera; más viajeros. guiéndola en el sentido de las agu­ allá el aeródromo "Capitán Cora­ jas del reloj, nos encontramos con lio Lacosta", de siempre renovada EVOCACION y GIRA el edificío de lo que fue el molino activídad, donde funcionan ahora de viento y una serie de cruces de modernos talleres de reparación de ALREDEDOR DE FLORIDA la vía férrea con la ruta 5, donde aviones y se celebran frecuente­ , mente festivales de aviación de re­ "De la Avenida hasta el Prado... se aprecia una solución original y Del Prado al Prado Español. .. moderna. Desde ese tramo de la sonancia internacional. En sus cam­ Del Español a San Cono . ruta 5 se tiene una completa vista pos tiene cabída una pista de ca­ De San Cono a Ituzaingó . panorámica de la ciudad, a la que rreras de automóviles y se han ha­ y junto a la Piedra Alta " se aprecia rodeada por agua en casi bilitado canchas para torneos de todo su perímetro: el Santa Lucia polo. El Vivero Municipal y Parque Estos versos pertenecen a una Chico, el Píntado y el muy modes­ Robaína; los cuarteles del Bata­ vieja marcha carnavalesca que hizo to Tomás González. Por un enorme llón de Ingenieros N9 2, con vivien.-

Domingo soleado en el hipódromo de Florida, cuna de la fama de Irineo Leguisamo. Foto: Aleíandro Riva 40 ¡¡;.'''-'-- das y centro deportivo en constante evolución; la planta industrial del Frigorífico "Granja Florida"; el Puente de la Piedra Alta; Prado, Kartódromo Y Pista de Atletismo; Centro Deportivo del Club HUra­ cán, "La Playita", "balneario" flo­ ridense donde muchas veces, cuan­ do resulta propicio el caudal del rio, se dan cita millares de perso­ nas; dos barrios de viviendas eco­ nómicas típo jardín; un edificio es­ colar levantado por decisión popu­ lar; los edificios de una que fue importante curtiembre; el estadio "Campeones Olímpicos"; el "paso viejo", que fuera entrada de la Foto: Alejandro Rivn ciudad cuando no se habían cons­ Modernos bloques de apartamentos sobre la Avenida Saravia. truido puentes; el Lavadero Muni­ cipal, donde encuentra elementales nales bordeados de sauces y árbo­ micas y donde se levanta un núcleo comodidades el trajín de esforza­ les criollos y que proyectos muy nuevo de cerca de cien viviendas; das trabajadoras; el Cerro Pelado, viables podrían transformar en ex­ la Tablada, Corrales de Abasto Mu­ cuya vista domina la ciudad y de cepcional pista para deportes acuá­ nicipales, junto a los cuales una cuya cima se extraen minerales casi tícos y de motonáuticas; el Barrio curtiembre transforma en divisas y constantemente, sin que en aparien­ Prado Español, en constante trans­ riquezas el trabajo y la producción cia disminuya su elevación; la La­ formación y al que dan intensa vi­ nacionales; el viejo molino de agua, guna del Bote, con pintorescos ca- da dos barrios de viviendas econó- que aún funciona aprovechan­ do las aguas de la represa; el Ho­ gar Rural; la vieja Calera Alzatti; Los niños y el desfile anual, una emoción recurrente. Foto: H. Añón la Escuela de Avicultura, moderni­ sima conjunto de instalaciones des­ tinado a impartir valiosos conoci­ mientos para el progreso de una importante industria; el Hipódromo Florida, con adecuadas pistas e ins­ talaciones, que tiene el privilegio de haber sido, en 1920, escenario del primer triunfo del legendario jockey Irineo Leguisamo, y cuya actividad no podrá olvidarse en ningún plan seLio de promoción turística; el Po­ ligona de Tiro; puentes sobre el Pintado (ferroviario y carretero); estación Florida; inicio de la ave­ nida Artigas, desde la que se obser­ van las moles del seminario "Mon­ señor Vera" y del moderno edifi­ cio del liceo departamental; más allá se aprecian fábricas de ladri­ llos y tres barrios progresistas: "Santarcieri", "Centenario" y "Los Álamos". La recorrida se cierra en los barrios "Curuchet" y "San Fer-

42 nando" y se retorna a la ciudad por la estación Piedra Alta y la nueva vía de acceso que constituye la calle Treinta y Tres.

CALENDARIO TURISTICO Los elementos naturales que con­ forman los atractivos turísticos de Florida son de carácter permanente y resultan de potencial utilización en cualquier época del año; los fac­ tores históricos, así como los reli­ giosos, deportivos, etc., y la inter­ polación de fechas clásicas del al­ manaque, permiten la formulación de un calendario turístico que po­ dría ser de utilidad. LA SEMANA DE CARNAVAL: su momento culmínante, totalmente Busto de Artigas: homenaje de Casupá.

Ganador del Raid Hípico "Batalla ajeno a la celebración epóníma, que por muchos años estuvo en de Sarandí" llega a Sarandí Grande. son las fechas de arribo de las ca­ conflicto con la Iglesia Católica, ravanas ciclísticas. Florida es un cumpliendo sus ceremonias sin in­ punto cercano a Montevideo y equi­ tervención de sacerdotes, pero que distante de dístintas zonas, lo que hace algún tiempo reanudó sus aprovechan muchos aficionados y relaciones con dicha jerarquía, cu- familiares de los participantes en la competencia para vincularse direc­ tamente con ellos. Bajo el frío de agosto, en las LA SEMANA DE TURISMO me­ piedras del Santa Lucía Chico. rece iguales consideraciones; son Foto: G. Wettstein también de señalar las actividades de caza y pesca ya enunciadas, po­ sibilidades campamentísticas, orga­ nización de festivales criollos, do­ ma, payadas, competencias hípi• cas, etc. En abril se destaca la organiza­ ción de importantes exposiciones y concursos por parte de la Sociedad de Criadores de Ganado Holanda y la Asociación Rural de Florida, fiestas que provocan afluencia con­ siderable y movilización intensa. LA PRIMERA SEMANA DE J UNI O centraliza los festejos de "San Cono", con cuyo motivo con­ vergen anualmente en Florida mí• llares de personas de todo el país y aun del extranjero. Organiza los festejos la comisión administradora de la capilla de San Cono, entidad

43 S~N CON

"Nació este santo a fines de siglo undécimo en Diano·Teggi no, provincia de Salerno (Italia Sus padres, cristianos ile fe pr funda, siendo ya de edad zada, pidieron al cielo un cendiente. Éste fue Cono, n bre impuesto al niño en el tismo, por indicación de un r gioso que profetizó la santida de nuestro personaje. Educado cristianamente, pronto manifestó propensión a la pe tencia. Rodeado de bienes y atractivos, se aleja de las di siones y del mundo y declara ji propósito de ingresar en una or den religiosa. El señor aprueba con un mil gro la decisión del jovencit pues, a la vista de sus pa que no creían en la vocación ligiosa de Cono, éste se refu en un horno encendido y per nece ileso en medio de las 1 mas. Comprenden el abad del nasterio y los padres de Co cuál es la voluntad de Dios. de entonces nuestro santo, qu entre los monjes benedictinos. mismo tiempo que se dedica a estudios y ejerce diversos ofici en la Comunidad, entre otros de sacristán, continúa su vida intensa penitencia. Sobresale p su amor a la humildad, a la vi de oración y por una entraña . devoción a la Santísima Virg Llega así a los 18 años. De i proviso, al anochecer del 2 junio, estando en el comedor,

44 r-==------

I

45 yos representantes atienden nueva­ sencia de muchos visitantes para­ TURISMO DE CLASE MEDIA mente los aspectos litúrgicos. Los liza prácticamente todas las activi­ días 3 de junio se realiza una pro­ dades locales. La corriente turística que hasta cesión de la que participan milla­ LA SEMANA DE OCTUBRE ahora se encamina hacia Florida, res de personas; muchas personas desplaza el centro de atención ha­ y cuyo estímulo puede encararse de uno y otro sexo, jóvenes o vie­ cia Sarandí Grande, donde se cele­ con efectivas posibilidades por sus jas, desfilan vistiendo ropajes simi­ bra el aniversario de la batalla de vastas proyecciones sociales, cultu­ lares a los que luce la imagen; hay Sarandí (12 de octubre de 1825). rales, y desde luego económicas, es también quienes desfilan descalzos EN LA PRIMERA SEMANA DE el de clase media; paseos de fin de o en otras actitudes que suponen NOVIEMBRE otra celebración re­ semana, excursiones de turismo, mortificación. En la capilla se ha ligiosa tiene a Florida como centro celebraciones de efemérides patrias habilitado un verdadero museo de nacional de peregrinaciones. La y religiosas, acontecimientos de la ofrendas, donde se aprecian mone­ Iglesia Católica realiza una con­ actividad agropecuaria y deportiva. das y billetes de todo origen y va­ centración nacional en honor de la El otro turismo, el de las "élites" lor; objetos preciosos, joyas, vesti­ proclamada "Virgen de los Treinta adineradas, el de alto coturno, no dos nupciales, reliquias deportivas y Tres, Patrona del Uruguay", mo­ encuentra "su ambiente" en Flo­ (la camiseta olímpica de Pedro Pe­ tivando ceremonias masivas en la rida. Para atraerlo, si alguien con­ trone, los zapatos de Ghiggia, la catedral y en el parque de la Pie­ siderara útil hacerlo, habría que pelota con que se triunfó en Mara­ dra Alta. pensar en grandes inversiones que caná, la bicicleta en la que se con­ CASUPÁ, villa progresista de la sin duda están fuera del alcance de sagró Juancho Tiscornia, etc.); zona este del departamento, cele­ los recursos municipales. Puede des­ maquettes de edificios y multitud bra en noviembre festivales de contarse que esa perspectiva no de ufrendas que tienen el carácter música, canto y danzas folklóricas excitará el celo ni promoverá el de promesas cumplidas. que año a año adquieren creciente concurso financiero de los medios EL 25 DE AGOSTO tiene a Flo­ importancia y jerarquía. oficiales o privados. rida como centro de las celebracio­ SOBRE EL MES DE DICIEM­ nes nacionales con que se conme­ BRE, la participación -general­ LO QUE ES Y LO QUE mora la llamada Declaratoria de la mente destacada- de equipos re­ Independencia. Acuden autoridades presentativos floridenses en torneos PUEDE SER nacionales, se realizan importantes futbolísticos regionales y naciona­ Ponderables esfuerzos en materia desfiles militares y cívicos; una se­ les genera también movilizaciones de orientación turística no han falo rie de festejos que concitan la pre- de significación. tado en Florida. Pero es evidente que no ha existido una acción coor· Festival folklórico en Casupá. (Conjunto "Casupá en la Tradición".) dinada y sostenida. Materia Pastorín trabajar es la que no falta, ~urge de la reseña objetiva que no exhaustiva, que aC11batm()s de realizar. El departamento tiene pues dantes elementos y realidades valor turístico. Coordinar, organizar, promocionar con moderno, canalizando esos tos y realidades, reforzándolos depurándolos en sus es labor que se aboquen a una seria ción del turismo departamental. facilitar esa labor contribuirá espiritu tradicionalmente abierto los íloridenses para con llegan al solar nativo.

46 Foto: J. Pcstorin OTROS NUCLEOS POBLADOS A. CALANDRI.~, J. LAFITTE, J. PASTORIN. L. DAMIANO y OTROS.

CASUPA Con el transcurso de los años los VIDA CULTURAL pobladores fueron nucleándose alre­ ORIGEN Y CARACTERI5TICA5 dedor de un centro productivo co­ La vida cultural no se caracteri­ za, justamente, por su amplio desa­ Casupá puede considerarse en su mún: la agricultura. Divide dos zonas de caracteristicas netamente rrollo e intensidad; en general está origen como una de esas poblaciones limitada a las tareas que se impar­ llamadas "de tránsito", en su do­ opuestas: hacia el norte está limi­ tada y frenada bruscamente por ten en los centros docentes oficia­ ble significado de "población pul­ les y privados (un liceo y dos es­ peria" y "ferroviaria". Su pasado una gran extensión de pastoreo; luego un cinturón de pequeños agri­ cuelas), y algunas ch<..rlas de divul­ se vincula a los Garcia de Zúñiga gación. A ello se suman problemas y los Artigas, pues cerca del Paso cultores abraza a la localidad por la parte NE., SE. y SW. Actual­ de entidad, como la falta de aulas de los Troncos el padre del prócer y materiales de estudio. Aunque el tuvo una estancia de regulares di­ mente la villa cuenta con unos 2.300 ó 2.500 habitantes, - con li­ analfabetismo no registra alto por­ mensiones. En 1908 comenzaron los gero predominio de las mujeres so­ centaje, la realidad demuestra que primeros fraccionamientos, que fue­ bre los hombres- distribuidos en su importancia es mayor que la ron los indicios de'su nacimiento. cerca de 800 viviendas de diferente asign~da hasta el momento en la Se le declaró pueblo el 18 de julio condición, que se hallan insertadas población adulta, especialmente de de 1924 y pasó a ser villa el 5 de en un amanzanamiento debidamen­ más de 40 años. Las posibilidades junio de 1956. te planificado. de educación superior del alumno

47 EL HOMBRE Y EL TRABAJO Muchos jóvenes tratan de alejar­ se de la villa en procura de me­ jores posibilidades, pero se dibuja también aquí el círculo vicioso en que gira gran parte del país: la si­ tuación económica no permite a la mayoría lograr un adecuado nivel de conocimiento, y esta carencia determina que no se puedan alejar de Casupá. El número de domés­ ticas, la mayoría de ellas mujeres jóvenes que alcanza a 70 en el me­ dio urbano, revela esa ausencia de posibilidades para la juventud. Las actividades en servicios pú­ blicos abarcan un extenso sector de la población; el resto dedica sus esfuerzos a tareas rurales o traba­ jos de distinta índole en la villa, mal remunerados en su mayoría. El asalariado del campo es prota­ gonista de una situación peor aun, de verdadero infraconsumo. Esos Los destrozos del tornado que azotó a Fray Marcos. La ayuda y el hombres "existen pero no viven", trabajo aún no se han organizado adecuadamente. La alimentación y la vivienda son las imprescindibles; la educación es medio que egresa del liceo son muy provisión de agua potable sino ade­ minima; las posibilidades de mejo­ Jimitadas, en razón de los escasos más -yen forma especial- en lo ramiento intelectual, inexistentes recursos económicos de su familia. atinente a la red cloacal. Ambos En la villa, los empleos productivos En los 18 años de existencia del aspectos son deficitarios en todo el o bien remunerados son escasos; liceo, sólo surgieron de sus filas departamento. quienes quedan postergados deben tres profesionales. recurrir al subempleo, a la changa esporádica, al trabajo "regalado". VIVIENDA La apariencia de que en el medio NIVEL SANITARIO. No presenta Casupá caracteristi­ no hay desocupación es falsa; lo El nivel sanitario de la villa pue­ cas que 10 distingan en este aspec­ que en realidad existe es sub-ocu­ de considerarse aceptable. Policli­ to: ranchos miserables por un lado, pación. nica, médicos, hogar de ancianos, viviendas decorosas y confortables mutualistas médicas, centro asisten­ por otro. No existe planificación Andrés Calandria, Jorge Lafitte, cial privado, etc., revelan un inte­ alguna que oriente las inversiones Julio Pastor/no rés en mantener a Casupá dentro reales y estimule las posibles, de de las mejores condiciones posibles modo de atender a dos puntas las de asistencia. El establecimiento de carencias más acuciantes : viviendas MENDOZA Salud Pública mUestra agudas defi­ adecuadas para familias menos pri­ Los dos pueblos conocidos bajo ciencias, tanto en lo que concierne vilegiadas, y una industria -la de la denominación de Mendoza Gran­ a su local como en lo relativo a los la construcción- que insuma nu­ de y Chico, constituyen ejemplos servicios y al material disponible, merosa y estable mano de obra. tipicos de aquellos que se constru­ lo que al parecer podrá superarse MEVIR trata de paliar en algo yen a lo largo de una carretera, en con la construcción de un edificio esa realidad, erradicando el ran­ este caso la ruta 5. gracias al aporte vecinal. Existen chería insalubre; están en vías de La actividad permanente del mo­ serios problemas de saneamiento, construcción, desde hace dos años, lino "COCOMEN", ubicado en el no sólo en lo que se refiere a la 30 casas económicas. poblado más próximo a Florida,

48 permite nuclear una relativamente ruta 6 (inconclusa). Es sede del sulta sensible la no terminación de numerosa mano de obra, congre­ Juzgado de Paz, de la Seccional la ruta 6 (puente inconcluso sobre gando además a las actividades co­ Policial y de la Junta Local. el Mansavillagra) y, más recien­ nexas. Con 604 habitantes, de acuerdo temente, el deterioro de AFE que La zona está dedicada a las ta­ con el último censo nacional, la suele dejar incomunícada la zona, reas agrícolas y a la lechería, que villa tiene todas las características a veces por muchos días. constituyen uno de los rubros fun­ de un pueblo rural, ubicado como damentales del departamento; aun­ está en medio de una zona eminen­ COMPOSICION SOCIAL que el problema de la tenencia de temente ganadera del departamen­ la tierra se manifiesta también to. Si bien a niveles oficiales tiene Predomina en la villa la clase aquí, parece claro que los poblado­ una relación con la capital, Flo­ media, aunque se advierten sensi­ res y trabajadores se empeñan en rida, mantiene vínculos muy es­ bles diferencias sociales en base al lograr mayor Y mejor rendimiento. trechos con Sarandí del Yi, centro poder económico de las familias. El nuevo trazado de la ruta na­ de importancia regional situado a Con dos centros educacionales, pú­ cional desplaza lentamente a la 20 km. de distancia. blico y privado, con una policliníca población, sin que por ello cam­ Hasta hace muy pocos años Ca­ muy bien montada, con un centro bien los rasgos salientes de ambos pilla del Sauce fue una villa "em­ religioso adecuado al medio, tiene centros poblados. bolsada": las rutas de acceso en todos los servicios necesarios a una malas condiciones impedían un des­ zona rural. plazamiento normal en la zona, de Sus habitantes, sumamente enca­ SARANDI GRANDE tal manera que en muchas oportu­ riñados con su pueblo, poseen las Lugar de memorables hazañas nidades la única salida posible era características propias de todo históricas, Sarandí Grande posee en por ferrocarril. Actualmente se han hombre pueblerino: con sus gran­ sus alrededores tierras que se pue­ mejorado sensiblemente las rutas des ideales, pero desgastándosemu. den considerar como muy aptas nacionales, departamentales y los chas veces en asuntos trívíales que para el cultivo. A ello se debe que caminos zonales, aunque aún I:e- les ocupan su tiempo y energia: su campaña se encuentre bastante poblada, no obstante existir algu­ nos propietarios de grandes exten­ Sarandí Grande ha crecido a orillas de la ruta 5. síones de campo. "" Si hace unos años la ciudad era centro obligado de la actividad granjera que en sus cercanías se desplegaba, en estos últimos se ha incrementado la producción leche­ ra, que encuentra brazos propicios para un mejor desempeño. Geográficamente, Sarandí es casi 'equidistante de Florida y Durazno, lo que la constituye en punto de convergencia para ambas capitales. Su creciente actividad comercial, su prensa periódica, habla a las claras de una superación constante, aun­ que dentro de los esquemas básicos que caracterizan al país.

CAPILLA DEL SAUCE Capilla del Sauce, al noroeste del departamento de Florida, es. una localidad pequeña, elevada a la oa­ tegoría de villa, sobre el ramal ferroviario al km. 319 y sobre la

49 "cosas' de pueblo chico"; con mu­ EVOLUCION DE LA VILLA Con el transcurso de los años, chas inquietudes, tronchadas por el los pequeños establecimientos no dominio de unos y el caudillismo A comienzos del siglo predomi­ pudieron sobrevivir, y eso por va­ politico de otros; animados por un naba en esa zona un régimen de rías causas: gran entusiasmo para emprender tenencia de la tierra basado, en --el tipo de suelos, pedregosos actividades, pero pronto agotados general, en pequeños predios de y con mucha pendiente, erosiona­ por falta de consistencia interior y dimensión familiar: eran rubros dos, poco aptos para la agricultura; escasa comprensión del resto de la básicos la lana y la agricultura -la creciente presión impositiva gente. En este momento sienten chacarera. La colaboración mutua que lentamente se fue descargando sobre sus espaldas el peso de un entre vecinos, sobre todo en los sobre el campo, para mantener una Uruguay en crisis, aunque no lle­ períodos zafrales de cosecha, era burocracia 'en aumento; gan a comprender sus causas, ador­ una nota peculiar de la región. -la engañosa atracción de la mecidos por una prensa y una ra­ AlIado de estos predios que eran, ciudad, que ofrece perspectivas no­ dio muy hábilmente manejadas. por su exigüidad, más una forma vedosas, así como frustraciones y Capilla del Sauce tiene un área de vida que un medio de produc­ miserias también inéditas. de influencia bastante grande, con ción tal como la entendemos ahora, algunos centros poblados que man­ Todo esto acentúa la formación tienen con ella ciertos lazos de de­ coexistían las grandes estancias de vieja tradición y estructura patriar­ de una activa clase media rural pendencia: Las Chilcas, ranchería que va creciendo mediante la con­ rural ubicado al lado de las gran­ cal. El paternalismo de sus due­ centración de tierras. Donde antes des estancias; Montecoral, pueblo ños, la frugalidad compartida y la había varios predios chicos se fol" pequeño .formado en su mayoría carencia de estimulas para nuevas ma un establecimiento mediano. por empleados de AFE, y Ferrer, formas de vida impidieron la crea­ por lo general dedicado a la gana­ rancherío rural en desaparición. ción de tensiones sociales. dería ovina.

del primer núcleo de viviendas económicas en Isla Mala, En los últimos años, el progresi· por una cooperativa de propietarios. vo deterioro de los términos de foto~ Alejandro R¡"o intercambio y una presión imposi­ tiva cada día mayor (obsérvese que en la zona predomina la producción lanar, la más castigada por los im­ puestos) han conducido a una rá­ pida descapitalización de los pro­ duc~res medianos. Nuevos hechos están haciendo variar fundamentalmente la cons­ titución agropecuaria de la zona: --el incremento de la producción tambera ha creado una especie de cuenca en torno a Sarandí del Yi; -muchos predios han pasado a manos de personas ajenas al cam­ po (industriales, comerciantes, pro­ fesionales) sea como inversión, pre­ suntamente segura, sea por razón de prestigio social (figurar como "estancieros"); , -los grandes establecimientos tradicionales empiezan a dividirse en predios medianos, y en alguno de elJos se ha introducido la agri­ cultura comercial en gran escala. "Si una sociedad goza de libertad plena y todos los fundamentos económicos propios del vivir de­ mocrático, la cultura le vendrá por añadidura, sin que para lo­ grarla deba esforzarse en dema­ sía. l,e vendrá con tanta naturali· dad como le crecen los frutos al árbol bien plantado." Referirnos a la cultura del depar­ tamento implica el riesgo cierto de incurrir en generalizaciones que parecen despegarse de la realidad, o en una enunciación siempre in­ completa de nombres, fechas o su­ cesos. Las palabras de Herbert Read transcriptas en el acápite parecen presidir nuestra situación y sus múltiples carencias, donde se ano­ ta una constante: la actividad cul­ tural se lleva a cabo por el influjo de los centros docentes de las zonas más pobladas, aunque su alcance e impulso han disminuido -al co­ rrer de los años- en lo que atañe a tareas extra-programáticas.

UN POCO DE HISTORIA Hace más de 100 años se inaugu­ raba en nuestra ciudad el primer local de espectáculos públicos, don­ de se cumplian veladas bailables, reuniones e interpretaciones tea­ trales; años después, ya entrado el siglo, el Teatro "Florida" inició su labor y vio pasar por su escenario La pintura atormentada de Ernesto Alexandro. a destacados conjuntos, recibiendo además la presencia de Florencio Sánchez, Ernesto Herrera, César EL PROCESO CULTURAL Cortinas, Eduardo Fabini. .. En forma paralela desplegaron HUGO RIVA intensa actividad cultural el Club "Uruguayo" y el Centro "Luz y espectáculos teatrales, que a la vez "lunas" y "ranchos" que """"";inspi­ Verdad", donde se nucleaba una ju­ colmaban, una destacable apetencia rados en paisajes floridenses- ca­ ventud entusiasta y realizadora, cultural de jóvenes y adultos. racterizan uno de sus períodos de que participaba también de actos Los pintores José Cúneo y Arza­ más intensa creatividad. Su simien­ deportivos y sociales. Las frecuen­ dún Ottonello, junto al escultor te fue fértil y dentro de esa máni­ tes visitas de compañías teatrales Bernabé Michelena, llegaron a Flo­ festación cultural recordamos al­ destacadas (Brussa, los Podestá, rida en 1921; el primero de ellos gunos pintores nuestros de valia: Teresita Lacanau, etc.), daban la retornó en 1930 para residir aquí Ernesto Alexandro, atormentado pauta de un interés general por los durante varios años, pintando las por la problemática social de las

51 'clases desposeídas y obsedido por LA PARADOJA DEL TIEMPO la muerte; la pintura calma, casi JUAN CUNHA al margen de la temporalidad, de Diversos acontecimientos de orden Alberto Pratto; la profusión paisa­ mundial y nacional operaron sobre Juan Cunha es, sin lugar a du­ ;iistica de Juan Curuchet Maggi, y la sociedad floridense un sacudi­ das, uno de los exponentes más tantos otros que han contribuido al miento que mantuvo resonancias destacados de la poesía uruguaya. .acervo pictórico floridense. durante años: las conflagraciones Nació en Florida (lliescas) en En forma paralela iban surgien­ mundiales, la dictadura de Terra, 1902, trasladándose luego a la ca­ .do poetas, ensayistas y narradores la Revolución y la Guerra Espa­ pital, pero manteniendo latentes de nuestro solar que alcanzarán ñola. El estremecimiento que esos las experiencias vitales cumplidas luego renombre nacional: Juan hechos originaran denotó un espí• en nuestra campaña. Cunha, Víctor Dotti, Carlos Gam­ ritu amplio, abierto, dispuesto a El poema que transcribímos ba, Timoteo Núñez MusIera, José adoptar posiciones definidas; fue evidencia esa vivencia interior. Alberto Dibarboure, Mario Serafín así que surgió el Centro de Cultura Fernández, Solano Riestra, Antonia Popular "Renovación", llamado a REPASO Artucio, Esteban Campal, Julio desempeñar un papel trascendente en Florida. Su origen fue una reac­ Veinte años hizo ayer que yo Castro, Juan Mario Magallanes y [llegaba muchos que -formando legión• ción frente al golpe marzista, a fin Del campo, con mis pájaros '--CJué llegan hasta nuestros días. de nuclear a la juventud y a los [lío. y aquí, de torre a torre los soltaba Con temblores aún de bosque yrío. Levantando las paredes de la escuela 102. El apoyo popular es decisivo. Foto: Alejandro Riva y hoy me encontré que de su [vuelo y pío No más, sino la ausencia, me . [quedaba: Ninguno de mis pájaros cantaba y miré sin un ala al cielo frío.

Veinte años. Tantos días. Pena [tanta. Tanta tanta nostalgia acumulada y acumulada espina en la gar~ [ganta.

Qué será de mi monte y mí to­ [rrente. Adónde, adónde, adónde mi ban~ [dada. Eran veinte, los años; y hace {veinte.

adultos de ese entonces. Durante unos veinte años el "Renovación" desplegó una amplia e intensa labor cultural: en sus salones se dictaron cursos, gratuitos y abiertos a todo público, de dactilografía, píntura, música, encuadernación, contabili­ dad, fotografía, canto, danzas, etc. En ese sentido se logró una espon­ tánea y masíva afluencia de jóve• nes, que encontraron un ámbíto propICIO para reunirse y adquirir Ji no admite retrocesos. Pero es evi­ efectivos de floridenses que logra­ habilidades que les permitieran en­ dente que, aunque tampoco estuvo ran destaque en el plano nacional frentar los crecientes problemas exento de altibajos, el movimiento en estos últimos años pero que que a la sociedad acuciaban; puede cultural de hace dos décadas no ha para lograrlo han debido alejarse decirse que se llevó a cabo una ver­ proseguido. Los jóvenes surgidos de nuestro medio, por no encontrar dadera dinamización cultural. posteriormente no han continuado en él las posibilidades requeridas Su local fue también centro obli­ la obra de sus antecesores; ní si­ por su espíritu de superación. gado de una multitud que partici­ quiera la han discutido. Por ejemplo, en una época no le­ paba de conferencias de destacado La juventud floridense de hoy jana los conjuntos folklóricos cons­ nivel, en las cuales se podia adqui­ no parece preocupada por conocer y tituyeron un elemento nucleador rir conciencia de los problemas de vivir los problemas de la hora, de muchos jóvenes que encontraban la hora o conocer aspectos de la apartándose también de la Comi­ en ellos un motivo de esparcimiento obra de poetas, músicos, esculto~ sión Municipal de Cultura o en oca­ y de elevación cultural; pero en res, etc. Entre los numerosos diser­ sionales exposiciones de "Amigos del estos momentos han perdido vigor, tantes cabe recordar a Nicolás Arte"; las horas de ocio se gastan relegándose a ocasionales festivi­ Guillén, Rafael Aiberti, Emilio Fru­ en los clubes sociales y sus intras­ dades que carecen de la necesaria goni, Juan José' Morosoli, .Carlos cendentes entretenimientos. continuidad. La simiente sembrada Quijano, el general español Miaja Acusamos entonces una ausencía por don Ángel Schettini, con su ca­ y tantos otros. de espíritu comunitario, por cuanto lificado conjunto "La Güeya", no Corresponde anotar que, en for­ no se pueden desconocer los logros ha dejado frutos dignos de mención. ma paralela, el liceo departamental cumplia una función similar con el Casamiento de Delmira Agustini en Florida aporte de disertantes de jerarquía, que promovían la asistencia de alumnos, padres y pueblo en gene­ ral. En lo interno, la formación de coros liceales dio un sesgo ascen­ dente a la vinculación entre los dis­ cípulos, integrándolos con alumnos de otras zonas en la particípación de actos conjuntos que adquirieron relieve nacional.

UN TIEMPO NO RECGBRADO El proceso iniciado casi febril­ mente en 1933 tuvo su declina­ ción en la década del 50, para periclitar ya en la siguiente. Los "inquietos" de entonces decayeron en su esfuerzo, se fueron separando en virtud de problemas ajenos a aquellos que los unieran durante años; no surgieron generaciones ca­ paces de retomar la hermosa tarea; la despreocupación pareció invadír los espíritus y se llegó a una suerte de inopia cultural que los a,conte­ cimientos externos o nacionales no han removido. / La historia de un pueblo y sus integrantes posee su propio ritmo

53 •

DURAZNO

FLORES

SAN JOSé

Poso de los

25

CANELONES CERRO CHATO

TREINTA Y TRES 105 Morochos DEPARTAMENTO DE FLORIDA

del Pescado

a 100m! a mI "" " o 100 200 . ". ..~..J 2000 300 mt o 11 11."' •.o". . LAVAlLEJA

Mansovillogro 11 Capital Departamental Carretera -Primaria 11 Ciudad Carretero Secundaria

~ Villa Camino Mejorado

® Pueblo Camino Primario O Centro Poblado / Vía Férrea

G Caserio .J limite Departamental l'

O Estación Arroyo Rio LA ACTIVIDAD TEATRAL Hace un siglo, en calle Barreiro entre Independencia y Fernández, se inauguraba un saló1l' de la So· ciedad Francesa de Socorros Mu· tuos, donde se ofrecieron las pri. meras representaciones teatrales del departamento. En 1880 surge el "Teatro Mir", al que concurrie­ ra el presidente Idiarte Borda; su actividad fue continuada luego por el Salón "Cantoni", en Inde­ pendencia y Cardozo, donde por primera vez se ofrecieron al pú­ blico series de diapositivas, co­ mo anticipo de los cines. En 1902 se proyecta el Teatro "Florida", erigido en 1905 bajo la dirección del Arq. Leopoldo Tossi; la esmerada labor de su Comisión y los desvelos de don Bernardo Arrambide, permitieron que durante varios lustros desple. gara intensa labor cultural que se interrumpió al ser transformado en sala de cine. En 1953, un grupo de aficio· nados formó el conjunto "El Te· Ión", que por un lapso de cinco años continuó la obra emprendi. da poco antes por "El Teatrito" y "Candilejas", grupos que tuvie· ron como promotores a José Al· berto Dibarboure y Esteban Ne· ves. El transcurso de los años hizo desaparecer a esas institu­ ciones, pero hoy su simiente es renovada por el "Grupo 12" de Sarandi Grande, que ha logrado prestigio fuera de fronteras.

SITUACION DE LA ENSEÑANZA Las actividades culturales de un pueblo están estrechamente asocia­ das al grado de educación que po­ sea; por ello cabe una breve men­ ción a· la actual situación de las Foto: Alejandro Ri ... o distintas ramas de la enseñanza en Monumento a la Madre, de don José Belloni. Florida.

56 Parece innecesario destacar que Florida no está al margen de los problemas que en el orden nacional afectan a la enseñanza impartida por el Estado; por el contrario, aquellos repercuten aquí sensible­ mente en los distintos niveles. En virtud de ello trataremos de ofre­ cer una ceñida síntesis de la si­ tuación peculiar registrable en el departamento, aunque parece in­ soslayable la mención de aquellas situaciones que afectan a todo el país.

ENSEÑANZA PRIMARIA Locales insuficientes y escasos de material para efectuar adecuada­ mente los trabajos de clase, consti­ tuyen dos de los principales pro­ blemas que afectan económicamen• te a la Enseñanza Primaria. En el medio I1iral éstos se ven acrecenta­ dos por otras carencias importantes (sociales, culturales) que no obs­ tante el esfuerzo de los docentes afectan en forma sensible el nivel general. Los niños que concurren a esas escuelas deben también de­ dicar sus esfuerzos a las labores del campo, hecho que incide tam­ bién sobre su rendimiento. En cuanto a las zonas urbanas, situaciones como las mencionadas carecen de gravedad, aunque no por ello dejan de registrarse; los problemas de deserción se sienten agudamente -al igual que en las zonas rurales-, por una búsqueda de acercamiento a Montevideo, ubi­ cándose las familas en pueblos y ciudades adyacentes. Esto ha deter­ minado que en el corriente año el nivel inscripcional no haya regis­ trado el incremento que se aguar­ daba, hecho sobre el cual inciden factores de indole diversa y que foio: H. Añón requeriríé!11 un estudio exhaustivo Escolares en un día de fiesta, bajo las severas torres. del problema.

57 Alumnos de la Escuela de Avicultura. Foto: Walter Pérez

ENSEÑANZA MEDIA oportunidades, les vedaría el in­ quedan- de acceso a Magisterio; greso a esa rama de estudios. Por resultan contados los alumnos que LOS LICEOS. lo tanto, los cursos de Preparato­ buscan una elevación de su nivel, y Aunque el estudiante liceal ha re­ rios no poseen ya su sentido de es­ también pocos aquellos que pueden gistrado un considerable aumento tudios pre-universitarios, sino que alcanzar el acceso a estudios de en estos años, se ha operado una son una vía más -donde muchos nivel superior. retracción a partir de 1969 que puede vincularse a las urgencias de trabajo en los jóvenes provenien­ Alumnado inicial Año de Tolal en el Tolal en el tes de familias con escasos recur­ LICEO DE fundación año 1962 año 1969 sos económicos. No obstante, han Varones Niñas Tolal aumentado sensiblemente las listas de los cursos de Preparatorios: entre las causas posibles de este Florida 1912 17 15 32 782 1.507 incremento cabe mencionar que los Casupá 1952 8 14 22 104 135 aspirantes a Magisterio optan por esta vía, aunque más larga, a fin Sarandí de evitar un riesgoso examen de Grande 1930 32 18 50 241 390 ingreso que, de ser perdido en dos

58 El descenso de nivel que se re­ lita para desempeñar sus funciones gistra año a año en los estudios ESCUELA INDUSTRIAL DE FLORIDA docentes. Su alumnado ha crecido resulta alarmante; es posible oír a lnscñpciones desde su fundaci6n sensiblemente desde el año de su muchos jóvenes decir que solamen­ oficialización (1965), aunque las te dedican una o dos horas para nuevas pruebas de ingreso determi­ las distintas asignaturas. La situa­ Quinquenio Alumnos inscriptos naron una cierta disminución en el ción se refleja en el número de último período. alumnos eliminados o que deben 1925 - 1929 472 Las misiones socio-pedagógicas. rendir exámenes totales, y en los 1930 - 1934 574 Dentro de sus actividades está pre­ casos de deserción que pueden com­ 1935 - 1939 781 vista la realización de misiones a probarse día a día; a ello se suma 1940 -1944 654 centros del departamento que pre­ la general despreocupación de los 1945 -1949 468 senten determinados problemas de padres, no solamente en lo que 1950 - 1954 476 orden social, con dos finalidades concierne a la dedicación de sus 1955 - 1959 578 básicas: contribuir al desarrollo, en hijos al estudio sino también en 1960 - 1964 695 el alumno, de la responsabilidad su alejamiento creciente de las ac­ 1965 -1969 894 ante los problemas reales de la tividades liceales: los problemas Año 1970 209 ciudad y el campo; y promover el de la sociedad uruguaya, como pue­ bienestar de las zonas visitadas, de advertirse, atacan a fondo todas Total 6.001 procurando incorporarlas en un es­ las bases de un sistema de vida fuerzo común hacia el progreso. que se pensó ilusoriamente podria Para ello se despliega una inten­ mantenerse por sí mismo. ocasiones poco vinculado a nuestras sa actividad organizativa, que abar­ realidades: dentro del curso de Me­ ca distintos sectores del departa­ UNIVERSIDAD DEL TRABAJO cánica General, por ejemplo, no mento; en las misiones ya cumpli­ existen posibilidades programáticas das se ha logrado parcialmente el Como en los demás sectores de la de conocer la mecánica automotriz, primer objetivo, sensibilizando a educación, los problemas de la Uni­ que constituye ~a importante muchos alumnos magisteriales fren­ versidad del Trabajo repercuten fuente de actividades en las que te a las graves carencias de la po­ sensiblemente en la Escuela Indus­ los egresados podrian aplicar sus blación rural, lo que les ha permi­ trial de Florida. Se puede advertir conocimientos. tido enfrentar su labor con una que el estudiantado posee escasas El creciente alumnado de la Es­ mayor capacitación humana; en posibilidades de efectuar un apren­ cuela Industrial determina un haci­ cuanto al segundo punto, las difi­ dizaje pleno de las labores manua­ namiento en los ya muy escasos cultades de orden nacional y depar­ les, por carencia de material; alum­ salones, que necesitan ser modifica­ tamental no han sido superadas; nos de Carpintería terminan los dos para cumplir más eficazmente por ello los centros a los que antes cursos habiendo construido sola­ su función; de no obviarse este in­ se concurriera son visitados muy mente una o dos puertas en cuatro conveniente y los antes menciona­ esporádicamente; en este sentido la años. En este sentido la enseñanza dos, la superpoblación determinará finalidad prevista no se cumple. impartida es muy costosa, y sufre el cierre o la imposibilidad práctica el deterioro registrable en todos los niveles. de trabajar en la escuela. Se hace imprescindible, por otra INSCRIPCIONES EN EL INSTITUTO parte, asegurar las necesarias y EL INSTITUTO NORMAL NORMAL cada vez más escasas fuentes de trabajo a sus egresados; no obstan­ Proficua labor ha desplegado du­ te se registra un creciente interés rante años el Instituto Normal, pro­ AÑO ALUMNADO por la enseñanza industrial, que se veyendo de maestros debidamente vincula al escaso atractivo y a las capacitados que cumplen su fun­ 1948 17 menores posibilidades de acceder a ción en las distintas zonas del de­ 1950 25 estudios de Secundaria y superior. partamento. Fundado el 6 de se­ 19.55 70 En otro orden de cosas cabe ano­ tiembre de 1948 por doña Clelia 1960 65 tar que un sector de lo que estu­ Vitale de Mendoza, de sus aulas 1965 135 (oficializaciónJ dian los alumnos de UTU es casi han egresado hasta el momento 407 1969 227 estrictamente teórico, y en muchas personas con el titulo que les habi-

59 BIBLIOGRAFIA

ACOSTA y LARA, Alfonso. Flori­ tamento de Florida. Distribución CIA. 18 de mayo·de 1879, en da y sus progresos. Dornaleche y territorial de la población y vi­ Florida. Imp. La Reforma, Mon­ Reyes, Montevideo 1909 vienda. Censo 1963. tevideo 1879. ALBUM CONMEMORATIVO del EL HERALDO. Edición del Cin­ NÚ:ÑEZ MUSLERA, Timoteo. Mo­ ·Primer Centenario de la creación cuentenario de su fundación. nografia del Departamento de del Departamento de Florida. FERNÁNDEZ, Ariosto. Historia de Florida. Gadi, Florida 1957. . 1856-1956. Imp. Letras, Monte­ la Villa de San Fernando de la OLIVERA, Alcides. Mansavillagra, yideo 1956. Florida y su región. El Siglo. crónica histórica del pago. El BERNHARD, Guillermo. Realidad Ilustrado, Montevideo 1928. Siglo Ilustrado, Montevideo 1959. agropecuaria del Uruguaya tra­ FLORIDA. Revista editada por REVISTA DEL CENTENARIO, vés de tos censos. Nativa, Mon­ Anibal Barrios Pintos. Impresora 1825-1925. tevidarl969. Minas, Montevideo. RIVERO, Mario. Martin Aquino. DIARIO DEL PLATA. Libro de FLORIDA HISTÓRICA. 25 de Montevideo 1949. Florida y su Departamento. Mon­ Agosto 1825-1938. Talleres Grá­ UNIVERSIDAD DE LA REPú· tevideo 1931. ficos Sur, Montevideo 1938. BLICA, Facultad de Agronomía. DIRECCION GENERAL DE ES­ INAUGURACIÓN DEL MONU­ La cuenca lechera de Montevideo. TADíSTICA Y CENSOS. Depar- MENTO A LA INDEPENDEN- Montevideo 1969. l. EL URUGUAY IND! Renzo Pi Hugarle 2 . El BORDE Del MAR Miguel A, Klappenbach Vídor Scarabino 3. ..RElIEVE Y COSTAS Jorge Chebataroff 4. EL MOVIMIENTO SINDICAL Germán D'Elía S. MAMíFEROS AUTÓCTONOS Rodolfo V. Taliee 6. IDEAS Y FORMAS EN LA ARQUITECTURA NACIONAL Aurelio lucehini 7. EL SISTEMA EDUCATIVO lA SITUACiÓN NACIONAL Marío H. Olero 8 . TIEMPO Y CLIMA Sebaslicin Vieira 9. IDEOLOGíAS pOLínc Jesús C, Guiral 10. RECURSOS MINERALES DEL URUGUAY Jorga Bouí 11. ANFIBIOS Y REPTilES M. A. Klappenbaeh y en B. Orejas-Miranda :on- 12. TIPOS HUMANOS DEL LA CIUDAD Mo­ Daníel Vidar! de 13 AVES DEL URUGUAY Juan P. Cuello gra, 14 LA SOCIEDAD URBANA 31. El Horacio Marlorellí 959. 1S INSECTOS Y ARÁCNIDOS 32. no. Carlos S. Carbonell 16. LA SOCIEDAD RURAL lino. Germán Wetlsleín - Juan Rudolf pú­ mía. deo, EL MARTES 26 DE AGOSTO APARECE SORIANO

COLECCION " LOS DEPARTAMENTOS"

1 SAN JOSE 10 ROCHA Coordinador: Héctor Raúl Olazábal. Coordinador: Alberto Pezzutto. 2. FLORES 11 PAYSANDU Coordinadora: Ana María Fagalde. Coordinador: Osear N. Vignola. 3 RIVERA 12. MALDONADO Coordinadores: Lilión Simoes, Julio Cairello, Coordinador: Gustavo Sosa. Arturo Pereyra, Mario Tito. 13 TACUAREMBO 4 TREINTA Y TRES Coordinador: Dardo Ramos. Coordinador: Florencic. G. Clavijo. 14 COLONIA 5 LAVALLEJA Coordinador: Miguel Ángel Odriozolo Coordinador: Pedro Gomila. 15 DURAZNO 6 FLORIDA Coordinador: Enrique Williman. Coordinador: Hugo Riva. 16 ARTIGAS 7 SORIANO Coordinador: Aníbal Álves. Coordinador: Glauco Cabrera. 17 CERRO .LARGO 8 SALTO Coordinadores: María S. Navarrete de Lucas Coordinador: Augusto Büsch. y Ramón Ángel Viñoles. 9 RIO NEGRO 18 CANELONES Coordinadora: Nilda Inderkun de Crevoisier. Coordinadora: Alba Niemann de Legnani.

"Precio de venta al público, sujeto a modificación de acuerdo o la ley N? 13.720 de 16 de diciembre de 1968" ICOPRINJ $ 210.00. -