EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

AMPLIACION DE SUBESTACION ELECTRICA PEROTE II

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR SECTOR ELECTRICO

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMISIÓN

JULIO DEL 2019

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

INDICE DE CONTENIDO

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...... I-1 I.1 Proyecto. - ...... I-1 I.1.1 Nombre del proyecto...... I-1 I.1.2 Ubicación del proyecto...... I-1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ...... I-2 I.1.4 Presentación de la documentación legal...... I-2 I.2 Promovente...... I-2 I.2.1 Nombre o razón social ...... I-2 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente...... I-2 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal...... I-2 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal...... I-2 1.3 responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ...... I-2 I.3.1 Nombre o Razón Social...... I-2 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP...... I-2 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio ...... I-3 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ...... I-3 II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...... II-1 II.1 Información general del proyecto...... II-1 II.1.1 Naturaleza del proyecto...... II-1 II.1.1.1 Objetivo General...... II-2 II.1.1.2.- Objetivos Específicos...... II-2 II.1.2 Selección del sitio...... II-3 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización...... II-3 II.1.3.1.- Ubicación del proyecto con respecto a la cuenca hidrológica forestal...... II-4 II.1.3.1.- Ubicación Física del proyecto...... II-5 II.1.5 Dimensiones del proyecto...... II-6 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus ...... II-7

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA Colindancias...... II-7 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos...... II-7 II.2 Características particulares del proyecto...... II-7 II.2.1 Programa general de trabajo...... II-8 II.2.2 Preparación del sitio...... II-8 II.2.2.1.- Excavación: ...... II-8 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto...... II-9 II.2.4 Etapa de construcción...... II-9 II.2.4.1.-Instalación del cableado subterráneo...... II-9 II.2.4.2.- Caseta de Control...... II-9 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento...... II-10 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto...... II-10 II.2.7 Etapa de abandono del sitio...... II-10 II.2.8 Utilización de explosivos...... II-11 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera...... II-11 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos...... II-11 III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO ...... III-1 III.1.- Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio ...... III-1 III.1.2.- Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado ...... III-12 III.2.- Decretos y Programas de Conservación y Manejo de las Áreas Naturales Protegidas...... III-13 III.2.1.- Áreas Naturales Protegidas ...... III-13 III.2.2.- Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) ...... III-14 III.2.3.- Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)...... III-15 III.2.4.- Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA`S)...... III-21 III.2.5.- Convención Ramsar para la Protección de Humedales de Importancia Internacional ...... III-24 III.3.- Normas Oficiales Mexicanas (NOM) ...... III-25 III.3.1.- Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Seguridad...... III-27 III.4.- Planes o Programas de Desarrollo Urbano (PDU) ...... III-28 III.4.1.- Plan Municipal de Desarrollo (Perote, Veracruz) ...... III-28

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA III.5.- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ...... III-33 III.6.- Ley General de Vida Silvestre ...... III-36 III.7.- Reglamentos de la Lgeepa Relacionados Con El Proyecto ...... III-37 III.7.1.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental ...... III-37 III.8.- Otros ...... III-41 III.8.1.- El Plan Nacional de Desarrollo (2018-2024) Palacio Legislativo de San Lázaro, martes 30 de abril de 2019 ...... III-41 III.8.2.- Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Veracruz Ignacio la Llave...... III-42 III.8.3.- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ...... III-43 IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...... IV-1 IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto...... IV-2 IV.2. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental y área en estudio...... IV-3 IV.2.1. Aspectos Abióticos...... IV-3 IV.2.1.1.- Clima...... IV-3 IV.2.1.1.1.- Temperatura ...... IV-5 IV.2.1.1.2.- Precipitación...... IV-7 IV.2.1.1.3.-. Evapotranspiración...... IV-9 IV.2.1.1.4.- Riesgos y vulnerabilidad...... IV-10 IV.2.1.1.5.- Riesgos Hidrometeorológicos, Precipitación...... IV-11 IV.2.1.1.6.- Tormentas de granizo...... IV-11 IV.2.1.1.7.- Heladas...... IV-12 IV.2.1.1.8.- Ciclones Tropicales...... IV-13 IV.2.1.1.9.- Inundaciones...... IV-14 IV.2.1.1.10.- Sequía...... IV-15 IV.2.1.1.11.- Tornados...... IV-16 IV.2.1.1.12.- Tormentas Eléctricas...... IV-17 IV.2.1.2.- Geología y Geomorfología...... IV-18 IV.2.1.2.1.- Geología...... IV-18

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA IV.2.1.2.2.- Fisiografía...... IV-20 IV.2.1.2.2.1.- Presencia de fallas y fracturas ...... IV-22 IV.2.1.2.3.- Sismicidad...... IV-22 IV.2.1.2.4.- Topografía o Relieve...... IV-23 IV.2.1.2.5.- Pendientes ...... IV-25 IV.2.1.2.6.- Exposición ...... IV-26 IV.2.1.3.- Suelo...... IV-27 IV.2.1.3.1.1.- Tipos de Erosión Presentes en el Sistema Ambiental y Área en Estudio...... IV-29 IV.2.1.3.2.- Uso Potencial del Suelo del Sistema Ambiental...... IV-31 IV.2.1.3.2.1.-Posibilidades de Uso Agrícola...... IV-31 IV.2.1.3.2.2.-Posibilidades de Uso Pecuario...... IV-31 IV.2.1.3.2.3.-Posibilidades de Uso Forestal...... IV-31 IV.2.1.4. Geohidrología e Hidrología Superficial y Subterránea...... IV-32 IV.2.1.4.1.-Geohidrología...... IV-32 IV.2.1.4.2.-Hidrología...... IV-33 IV.2.1.4.2.2.- Hidrología Subterránea...... IV-34 IV.2.2.- Tipos de vegetación, comunidades vegetales y asociación de especies presentes en el sistema ambiental ...... IV-38 IV.2.2. 1..- Tipos de vegetación en el Sistema Ambiental y área en estudio ...... IV-39 IV.2.2.2.- Fauna...... IV-39 IV 2.3.- Paisaje...... IV-39 IV 2.3.1.- Clasificación de los métodos que valoran la calidad visual del paisaje...... IV-40 IV 2.3.2.- Vegetación...... IV-41 IV 2.3.3.-Agua...... IV-42 IV 2.3.4.-Suelo y Cubierta Vegetal...... IV-42 IV 2.3.5.-Pendiente...... IV-43 IV 2.3.6.-Orientación...... IV-44 IV 2.3.7.-Cuenca Visual...... IV-44 IV 2.3.8.-Accesibilidad...... IV-45 IV 2.3.9.-Conclusión de análisis del paisaje...... IV-45

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA IV 2.4.- Medio socioeconómico ...... IV-46 IV 2.4.1.- Diagnóstico ...... IV-46 IV. 2.5.- Diagnostico ambiental...... IV-53 IV. 2.5.1.- Inventario Ambiental...... IV-54 V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... V-1 V.1.-Identificación de las actividades generadoras de impacto y componentes ambientales susceptibles de impacto...... V-1 V.2.- Identificación de Impactos...... V-2 V.3.- Lista Indicativa de Indicadores de Impacto...... V-3 V.4.- Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales...... V-4 V.5.- Valoración de los Impactos...... V-5 V.5.1.- Obtención del valor de importancia...... V-5 V.5.2.- Desarrollo de la Técnica...... V-7 VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... VI-1 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación...... VI-1 VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS...... VII-1 VII.1 Pronóstico del escenario Sin Proyecto...... VII-1 VII.2 Pronóstico del escenario con Proyecto...... VII-1 VII.3 Pronóstico del escenario con Proyecto y con medidas de mitigación...... VII-2 VII.4 Programa de vigilancia ambiental...... VII-2 VII.5 Conclusiones...... VII-3 VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES...... VIII-1 VIII.1 Formatos de presentación ...... VIII-1 VIII.1.1 Planos definitivos ...... VIII-1 VIII.1.2 Fotografías...... VIII-1 VIII.1.3 Videos ...... VIII-1 VIII.1.4 documentación legal ...... VIII-1 VIII.2 Otros anexos...... VIII-1

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA INDICE DE TABLAS Tabla 2.1.- Coordenadas del área en estudio ...... II-5 Tabla 2.2.- Calendario de trabajo ...... II-8 Tabla 3.1. Estrategias UAB 57 Depresión oriental ...... III-8 Tabla 3.2. Área Natural Protegida más cercana al proyecto ...... III-13 Tabla 4.1.-Clasificació de climas del Sistema Ambiental y Área de Estudio...... IV-4 Tabla 4.2.-Descripción de los tipos de climas presentes en el Sistema Ambienta y el Área de estudio...... IV-5 Tabla 4.3.-Temperaturas máximas y mínimas presentes en el Sistema Ambienta y el Área de estudio ...... IV-6 Tabla 4.4.-Precipitaciones del Sistema Ambiental y área en estudio...... IV-8 Tabla 4.5.-Evapotranspiración del Sistema Ambiental y área en estudio...... IV-9 Tabla 4.6.-Rocas existentes dentro del Sistema Ambiental y Área de Estudio...... IV-19 Tabla 4.7.-Topoformas del Sistema Ambiental y Área de Estudio...... IV-24 Tabla 4.8.-Descripción de las Topoformas del Sistema Ambiental y Área de Estudio...... IV-24 Tabla 4.9.-Pendientes presentes en el Sistema Ambiental y Área de Estudio...... IV-25 Tabla 4.10.-Tipos de exposición presentes en el Sistema Ambiental y Área de Estudio...... IV-26 Tabla 4.11.-Clasficación de suelos en el Sistema Ambiental y Área de Estudio...... IV-28 Tabla 4.12.-Descripción de los tipos de suelos en el Sistema Ambiental y Área de Estudio...... IV-28 Tabla 4.13.- Erosión presente en el Sistema Ambiental y Área de Estudio...... IV-29 Tabla 4.14.- Geohidrología presente en el Sistema Ambiental y Área de Estudio...... IV-32 Tabla 4.15.- Tipos de Vegetación en el Sistema Ambiental y Área de Estudio...... IV-38 Tabla 4.16.- Valoración del factor vegetación del paisaje en el Sistema Ambiental...... IV-41 Tabla 4.17.- Valoración del factor agua en el paisaje dentro del Sistema Ambiental...... IV-42 Tabla 4.18.- Valoración del factor suelo y cubierta vegetal en el paisaje dentro del Sistema Ambiental...... IV-43 Tabla 4.19.- Valoración del factor pendiente en el paisaje dentro del Sistema Ambiental...... IV-43 Tabla 4.20.- Valoración de la orientación en el paisaje dentro del Sistema Ambiental...... IV-44 Tabla 4.21.- Fragilidad por la Cuenca visual en el área de estudio...... IV-44 Tabla 4.22.- Fragilidad por accesibilidad dentro del Sistema Ambiental...... IV-45 Tabla 4.23.- Resumen de los resultados obtenidos del análisis de la fragilidad del paisaje en el Sistema Ambiental...... IV-46 Tabla 5.1.- Etapas del proyecto ...... V-2

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA Tabla 5.2.- Componentes que se verán afectados...... V-3 Tabla 5.3.- indicador ambiental identificados ...... V-3 Tabla 5.4.- Matriz de identificación utilizada...... V-4 Tabla 5.5.- Clasificación de Impactos ...... V-8 Tabla 5.6.- Matriz de Valoración de impactos ...... V-9 Tabla 6.1.- Medida de mitigación factor ambiental atmosfera ...... VI-1 Tabla 6.2.- Medida de mitigación factor ambiental Hidrología ...... VI-1 Tabla 6.3.- Medida de mitigación factor ambiental suelo ...... VI-1 Tabla 6.4.- Medida de mitigación factor ambiental fauna ...... VI-2 Tabla 6.5.- Medida de mitigación factor ambiental paisaje ...... VI-2

INDICE DE MAPAS Mapa 2-1.- Ubicación geográfica del área en Estudio...... II-4 Mapa 2-2.- Ubicación geográfica con respecto a la cuenca hidrológica forestal...... II-5 Mapa 2-3.- Ubicación de vértices del área en estudio...... II-6 Mapa 3.2.- Ubicación con respecto a las ANP ...... III-14 Mapa 3.3.- Ubicación con respecto a la RTP ...... III-15 Mapa 3.4.- Ubicación con respecto a la RHP ...... III-20 Mapa 3.5.- Ubicación con respecto AICAS ...... III-24 Mapa 3.6.- Ubicación con respecto a sitios RAMSAR ...... III-25 Mapa 4.1.- Ubicación del Área y del Sistema Ambiental...... IV-3 Mapa 4.2.- Tipos de climas en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-4 Mapa 4.3.- Precipitación en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-11 Mapa 4.4.- Riesgo por granizada en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-12 Mapa 4.5.- Riesgo por bajas temperaturas en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-13 Mapa 4.6.-Riesgo por ciclones en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-14 Mapa 4.7.- Riesgo por inundaciones en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-15 Mapa 4.8.- Riesgo por sequias en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-16 Mapa 4.9.- Riesgo por Tornados en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-17 Mapa 4.10.- Riesgo por Tormentas Eléctricas en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-18

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA Mapa 4.11.- Tipos de Rocas en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-19 Mapa 4.12.- Fisiografía en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-21 Mapa 4.13.- Fallas y Fracturas en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-22 Mapa 4.14.- Riesgo por sismos en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-23 Mapa 4.15.- Topoformas en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-25 Mapa 4.16.- Pendientes en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-26 Mapa 4.17.- Exposición en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-27 Mapa 4.18.- Tipos de Suelo en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-29 Mapa 4.19.- Tipos de Erosión en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-30 Mapa 4.20.- Permeabilidad en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-32 Mapa 4.21.- Hidrología en el Sistema ambiental y área en estudio...... IV-34

INDICE DE GRAFICOS Gráfico 4.1.- Registro de temperaturas mínimas...... IV-7 Gráfico 4.2.- Registro de temperaturas máximas...... IV-7 Gráfico 4.3.- Registro de Precipitación en el Sistema Ambiental y área en estudio...... IV-8 Gráfico 4.4.- Registro de Evapotranspiración en el Sistema Ambiental y área en estudio...... IV-10 Gráfico 4.5.-Climograma del área de influencia del proyecto...... IV-10

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto. -

Figura 1.- Características de Diseño del proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto. Ampliación de la Subestación Eléctrica. Perote II (S.E. PEROTE II)

I.1.2 Ubicación del proyecto. La subestación Perote II se localiza en el Km. 2.4 de la carretera Federal No. 131 Perote - Teziutlán, municipio de Perote, en el estado de Veracruz.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II I-1

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se considera un tiempo aproximado de 30 años.

I.1.4 Presentación de la documentación legal. Se anexa documentación legal del predio y representante legal

I.2 Promovente. I.2.1 Nombre o razón social. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

RFC: CFE 370814 QI0

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. ING. MIGUEL ANGEL DOMINGUEZ HERRERA SUPERINTENDENTE DE LA ZONA DE TRANSMISIÓN XALAPA

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal.

CALLE: NUEVO LEON No. 716

COL. PROGRESO MACUILTEPETL

C.P.: 91130

XALAPA VERACRUZ

Tel: 228 842 13 01

Correo: [email protected]

1.3 responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social. MULTISERVICIOS AMBIENTALES MABA S.A DE C.V

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. RFC: MAM1509292F5

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II I-2

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Francisco Mancilla Barboza RFC: MABF670519UH5

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Calle 9a número exterior 235.

Col Fraccionamiento Las Brisas Poniente.

Saltillo Coahuila

C.P. 25225

TEL: (844) 427-8857 e-mail: [email protected]

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II I-3

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto.

La subestación de Distribución Perote II es una subestación que se encuentra actualmente en operación de acuerdo a autorización emitida por el Instituto Nacional de Ecología. Dirección de Normatividad Ambiental mediante el oficio resolutivo No. D.O.O.DGNA.- 03102 Resolución No. 1229 de fecha 19 de julio de 1995 en materia de Impacto Ambiental misma que cuenta con lo siguiente:  Dos alimentadores en 115 kV para recibir los circuitos que enlazan esta instalación con las subestaciones  y La Viga Dos.  Un transformador trifásico de 40 MVA 115/34.5 kV.  Un transformador trifásico de 20 MVA 115/13.8 kV.  Un alimentador en 34,5 kV.  Cinco alimentadores en 13,8 kV. El arreglo de barras en el nivel de 115 kV es de barra simple y en el nivel de 34,5 y 13,8 kV el arreglo de barras es de barra principal - barra auxiliar. Ante la necesidad de contar con mayor capacidad tanto para captación como de distribución de energía eléctrica se contempla la ampliación de la subestación objeto del presente estudio denominado AMPLIACIÓN DE LA S.E. PEROTE II con lo cual se proyecta instalar:  Un alimentador en 115 kV., que enlazará esta subestación con la S.E. Parque Solar FV Tepeyahualco, para lo cual se requiere llevar a cabo las siguientes acciones:  Ampliación de una franja de terreno para el alimentador.  Construcción de una caseta de control.

II.1.1 Naturaleza del proyecto. Para efectuar LA AMPLIACIÓN DE LA S.E. PEROTE II proyectada de acuerdo a la normatividad ambiental vigente será necesario llevar a cabo un Estudio de Manifiesto de Impacto Ambiental a efecto de sustentar las actividades que implica dicha ampliación, este proceso se llevará a cabo dentro de los terrenos en los cuales fue autorizada la

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II II-1

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA construcción de la SUBESTACIÓN ELECTRICA PEROTE II con ubicación el municipio de Perote del Estado de Veracruz mismos que cubren una superficie de 10,000 m2, de los cuales en su primera etapa se utilizaron solamente 5,000 m2, quedando el resto de la superficie 5,000 m2 disponible como zona de amortiguamiento y/o posibles ampliaciones de dicha Subestación Eléctrica.

Ante la necesidad de ampliación de dicha Subestación Eléctrica, se contempla la utilización de 5,000 m2 en los cuales se pretende instalar un alimentador de 115 Kv, que servirá para enlazar dicha Subestación con la S.E. Parque Solar FV Tepeyahualco para lo cual será necesario realizar las siguientes actividades:

 Ampliación de la franja de terreno para el alimentador.  Construcción de una Caseta de Control.

Considerando que dichos terrenos de origen fueron considerados como de uso agrícola y ganadero por no sustentar vegetación forestal no se requirieron estudios técnicos adicionales, razón que motivo la autorización emitida el 19 de Julio 1995, a través del Instituto Nacional de Ecología mediante el oficio No. DOO.DGNA.-03102 en el cual se autorizó la construcción de la Subestación Eléctrica Perote II. Desde el punto de vista ambiental la ampliación no generara impactos de grandes magnitudes que puedan afectar el desarrollo en el Sistema Ambiental donde se encuentra inmerso, las afectaciones derivadas de las actividades proyectadas serán de bajo impacto y mitigables.

II.1.1.1 Objetivo General.  Ampliar las instalaciones de la S.E. PEROTE II y construcción de obras de apoyo.

II.1.1.2.- Objetivos Específicos.  Elaboración de estudios en apego a la Normatividad Ambiental vigente para este tipo de obra.  Construir las instalaciones necesarias para la recepción y distribución de energía eléctrica.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II II-2

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

 Dar un manejo adecuado a los residuos (sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos) que se generen en el desarrollo del proyecto

II.1.2 Selección del sitio. En este aspecto no fue necesario analizar sitios alternos debido a que en el sitio sujeto de estudio se cuenta con la superficie necesaria para llevar a cabo la ampliación citada, dado que la superficie de este predio (10,000 m2) ya fue autorizada con anterioridad para la implementación del proyecto Subestación Eléctrica Perote II y actualmente solo se requiere una ampliación de las instalaciones (5,000 m2) en las cuales se realizará una ampliación de la franja de terreno para establecer un alimentador en 115 kV, que enlazará esta subestación con la S.E. Parque Solar FV Tepeyahualco, la superficie de origen para la implementación del proyecto inicial consideraba como área de amortiguamiento o futuras ampliaciones razón por lo cual se presenta este manifiesto a efecto de dar un uso a parte de la superficie disponible con el fin de tener mayor capacidad en la subestación eléctrica de captación y distribución de energía. El predio donde está instalada la S.E. Perote II de acuerdo a su tipo de uso está considerado como área para cultivo de maíz y ganadera su condición es que ya se encuentra impactada de acuerdo al uso original y con la implementación del proyecto por lo que no afecta ni modifica factores ambientales de interés para el Sistema Ambiental, derivado de las actividades que se tienen proyectadas para llevar a cabo la ampliación serán sujetas de análisis en su capítulo correspondiente y de ser necesario hacer las recomendaciones necesarias para mantener en equilibrio ambiental el área.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. El área contemplada para llevar a cabo la Ampliación de la S.E PEROTE II se localiza en terrenos de la parcela No. 143 a 100 m de la carretera No. 131 vía Perote –Altotonga del municipio de Perote en el estado de Veracruz., dicho área cuenta con una superficie de 10,000 m2, de los cuales 5,000 m2 fueron utilizados para la implementación del proyecto S.E. PEROTE II, con el presente estudio se da el respaldo correspondiente necesario para llevar a cabo la “Ampliación de la S.E. PEROTE II” requiriéndose una superficie de 5,000 m2 en los cuales se pretende instalar un alimentador de 115 Kv, que servirá para enlazar

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II II-3

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA dicha Subestación con la S.E. Parque Solar FV Tepeyahualco para lo cual será necesario realizar las siguientes actividades:

 Ampliación de la franja de terreno para el alimentador.  Construcción de una Caseta de Control.

Mapa 2-1.- Ubicación geográfica del área en Estudio.

II.1.3.1.- Ubicación del proyecto con respecto a la cuenca hidrológica forestal.

El sistema ambiental y el área del proyecto se localizan dentro de la Región Hidrológica 18 “Balsas”, en la cuenca A “Rio Atoyac”, subcuenca Aa, Río atoyac-Tehuatingo, misma que de acuerdo a la Cartografía del INEGI, como se muestra en el mapa siguiente:

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II II-4

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 2-2.- Ubicación geográfica con respecto a la cuenca hidrológica forestal.

II.1.3.1.- Ubicación Física del proyecto. Coordenadas del área del proyecto utm zona 14N Datum Wgs-84.

Tabla 2.1.- Coordenadas del área en estudio Vértices X Y 1 683720 2166226 2 683813 2166222 3 683811 2166175 4 683773 2166178 5 683776 2166205 6 683719 2166208

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II II-5

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 2-3.- Ubicación de vértices del área en estudio.

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

La superficie total del predio corresponde a 10,000 m2, en esta superficie se tienen bajo uso por la operación de la S.E. PEROTE II en una superficie aproximada de 5,000 m2, para la ampliación del proyecto sujeto de estudio se requiere la implementación de las actividades requeridas en una superficie de 5,000 m2., manteniendo el resto de la superficie bajo la misma condición de amortiguamiento y/o disponible para alguna ampliación adicional posterior. Concepto Superficie total (m2) Porcentaje Parcela No. 143 10,000 100 S.E. PEROTE II (OPERACIÓN) 5,000 50 AMPLIACIÓN S.E PEROTE II 5,000 50

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II II-6

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus Colindancias. Dentro de la superficie del predio no se llevan a cabo ningún otro tipo de actividad más que la operación de la S.E. PEROTE II, en su análisis inicial no se registró asociaciones de ningún tipo de vegetación, fuentes de agua subterránea ni escurrimientos de importancia para el sistema ambiental, manteniendo su misma condición de origen manteniéndose estas por no requerirse modificaciones para el proceso de Ampliación.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El predio se encuentra fuera del área urbana correspondiendo a un terreno rústico que se encuentra inmerso en un área rural donde anteriormente por vestigios se dio uso agropecuario, el acceso terrestre es a través de la carretera No. 131 mediante la cual se accede al predio. Las vías de acceso son uno de los aspectos de gran importancia que se consideran en la etapa de selección del sitio, ya que al desarrollar los proyectos cerca de las vías de acceso, disminuye la apertura de más caminos y como consecuencia se reducen los posibles efectos adversos al ecosistema, así como la reducción de los costos de construcción. Para llevar a cabo la ampliación no se requieren de servicios dado que para el desarrollo las actividades que se llevará a cabo no son necesarias y por ende no se alterarán las condiciones ambientales en el entorno.

II.2 Características particulares del proyecto. El proyecto Ampliación de la S.E. PEROTE II, contempla inicialmente el estudio de impacto ambiental para llevar a cabo la Ampliación de la S.E PEROTE II, al ser un área impactada con el proyecto de origen (S.E.PEROTE II), con el desarrollo de las actividades proyectadas se podrán generar algunos otros impactos de menor grado siendo acumulativos a los existentes, sin embargo, por la misma condición del área y el tipo de actividades que habrán de desarrollarse estos serán poco o no significativos y se podrán mitigar mediante acciones inmediatas atendiendo las reglamentaciones del sector eléctrico en la instalación del alimentador de 115 Kv, que servirá para enlazar dicha Subestación

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II II-7

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA con la S.E. Parque Solar FV Tepeyahualco, así como desde el punto de vista de obra civil en la ampliación de la franja de terreno para el alimentador y la Construcción de una Caseta de Control, manteniendo bajo control los materiales de uso para evitar la aparición de impactos residuales durante la implementación del proyecto y al final de la misma.

II.2.1 Programa general de trabajo. Las actividades a desarrollar en el presente proyecto, se realizarán en las siguientes etapas: a) Realización de estudios de Manifiesto de Impacto Ambiental. b) Preparación del sitio. c) Construcción de las obras. d) Operación. Tabla 2.2.- Calendario de trabajo ETAPAS DEL PROYECTO MESES PRELIMINAR 1 2 3 4 5 6 7 Elaboración de Estudios 1. PREPARACION DE SITIO Excavación de franja para Instalar el alimentador 2.-CONSTRUCCIÓN Instalación de alimentador Caseta de Control 3.- OPERACIÓN Recepción de Energía Distribución de Energía Mantenimiento de Instalaciones 4.- ABANDONO DEL SITIO (No se contempla).

II.2.2 Preparación del sitio. Es el desarrollo de las actividades necesarias para la implementación del proyecto Ampliación de la S.E. PEROTE II mismas que se describen a continuación.

II.2.2.1.- Excavación: Se llevara a cabo una excavación mediante la ampliación de una franja de terreno de 50 m de longitud con una profundidad de 0.50 cm a través de medios mecánicos utilizando para ello una retroexcavadora, dicha obra será utilizada para instalar en forma subterránea el alimentador 115 Kv, que servirá para enlazar la AMPLIACIÓN DE LA S.E PEROTE II con Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II II-8

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA la S.E. Parque Solar FV Tepeyahualco, dicha actividad generará impactos poco significativos puntuales y temporales ante la posibilidad de pérdida de suelo por erosión hídrica y eólica, así mismo posible afectación a los escurrimientos e infiltración de baja magnitud y no significativos por su permanencia que será temporal y en forma puntual.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. No es necesario llevar a cabo ninguna actividad ni llevar a cabo algún tipo de obra provisional para el efecto de resguardo de materiales se dispondrá de una bodega portátil, misma que al término de las actividades para la implementación del proyecto será retirada del área.

II.2.4 Etapa de construcción. En esta etapa se ejecutarán las actividades necesarias para generar las condiciones óptimas de operación para la interconexión de la Ampliación de la S.E PEROTE II, las principales actividades serán la interconexión de la línea alimentadora en forma subterránea, así mismo se construirá una caseta de control donde se tendrán los equipos de medición tanto de la recepción como de distribución de energía.

II.2.4.1.-Instalación del cableado subterráneo. Este proceso se llevará a cabo en la excavación de la ampliación de la franja de terreno a efecto de introducir el cableado de conducción de energía en forma subterránea, dicho cableado será cubierto con el sustrato extraído de la excavación compactándose al grado de mantener el nivel natural, en caso de tener remanentes de sustratos estos se buscarán distribuirlos en la misma área con el propósito de tener una mejor nivelación en el área de la S.E.

II.2.4.2.- Caseta de Control. Para llevar a cabo la construcción de la caseta de control se utilizarán materiales de construcción como block cemento, arena varilla y alambre con el propósito de dar una mayor protección a los instrumentales de control que se tendrán en resguardo en dicha

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II II-9

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

área. Para ello será necesario realizar una excavación para la cimentación y el sustrato resultante será utilizado para la nivelación del interior del área de control. Ante el uso de materiales se podrán tener residuos mismos que se llevara un control para su manejo adecuado hasta su destino final de acuerdo al tipo de residuo. Las dimensiones de la caseta de control serán de 13.00 m de largo por 9.00 m de ancho.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. En esta etapa no se llevarán a cabo actividades adicionales dado que se utilizarán sistemas automatizados en la captación y distribución de energía, solamente se llevará a cabo el registro por personal especializado para ello, de igual forma el mismo personal realizará los registros de funcionamiento de instalaciones para determinar los requerimientos de mantenimiento ya sea del tipo preventivo o correctivo que se requieran en las instalaciones para optimizar la operación de la infraestructura instalada.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. No se requerirán obras asociadas al proyecto dado que las necesarias ya fueron descritas en su etapa correspondiente mismas que consisten en la excavación de una franja d terreno para instalar la línea de conducción subterránea y la caseta de control como únicas obras del presente proyecto de ampliación de la S.E. PEROTE II.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio. Esta etapa no se tiene contemplada en este proyecto considerando que la vida útil es de 30 años en forma inicial, pero podrá ser sujeta a mantenerse en operación, pudiéndose generar modificaciones de acuerdo al avance de las tecnologías y que se requiera una actualización para su operación adecuada. Para el caso de que se prolongue el funcionamiento o vida útil del proyecto las modificaciones o adecuaciones se definirán en base a los programas de inspección y mantenimiento. En el caso de que el Proyecto llegue a su fin en el periodo determinado o antes se podrá aplicar la etapa de Abandono del Sitio en el cual se desmantelarían las instalaciones cumpliendo con los preceptos legales y ambientales vigentes.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II II-10

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Para ello se realizará el retiro de materiales en desuso, mismos que serían sujetos a un manejo adecuado hasta integrarlos a su disposición final llámese aquellos residuos de manejo especial para su reciclamiento o de residuos peligrosos según sea el caso, siempre conforme a la normativa vigente.

II.2.8 Utilización de explosivos. Par el desarrollo del proyecto no será necesario el uso de explosivos dado que las actividades proyectadas no ameritan el uso.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto se generarán residuos de manejo especial y en mínimas proporciones de tipo peligroso, para el caso de generación de residuos sólidos urbanos que se generen por la cantidad de gente que opere en la habilitación de las obras, considerando que por cada persona se puede generar de .500 a .700 kg diarios de desechos como residuos de comida, plásticos y latas principalmente estos serán sometidos a un manejo adecuado hasta su disposición final. Aquellos de manejo especial como son residuos de construcción como varilla alambre gravas y blocks, así como cartón y poliductos serán sometidos a un manejo adecuado en base a la normatividad efectuando un registro hasta su destino final. Para el caso de residuos peligrosos estos tendrán una reducida generación ya que solo se darán durante los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, durante las etapas de construcción ante el uso de maquinaria se puede dar aquellos derivados del petróleo y estopas para la limpieza, para ello se aplicará un manejo adecuado mediante el registro correspondiente y su disposición final en confinamientos especiales para ello.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Para este procedimiento no se utilizará infraestructura especial para cada tipo de residuos que se generen se utilizarán contenedores con su nomenclatura siendo de 200 lts con tapa para su protección y manejo, para su destino final se contrataran los servicios de una

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II II-11

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA empresa especializada misma que bajo el registro de bitácora deberá de llevar el control de recolección y su destino final.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II II-12

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO

Este Capítulo tiene como objetivo demostrar que el Proyecto se ajusta a las disposiciones jurídicas ambientales, y que cumple con cada una de las especificaciones que establece el marco legal aplicable de acuerdo con los instrumentos de política ambiental. Entendemos por instrumentos de política todas aquellas herramientas que promueven, restringen, orientan o inducen a la consecución de ciertos objetivos de política plenamente definidos, ya que para cada objetivo de política puede establecerse un instrumento que coadyuve a lograr la meta para la que fueron planteados que permita alcanzar dos metas distintas: a) Aquellos de carácter coercitivo denominado de comando y control y b) los de aplicación voluntaria. Para el caso de las estrategias y sus objetivos se cuenta con planes de desarrollo nacionales, estatales y municipales y para el caso concreto de la política ambiental, los instrumentos están previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Para esto, a continuación, se detallan los vínculos del proyecto con los instrumentos de política ambiental y posteriormente con los ordenamientos y regulaciones, y de conformidad con ellos se propone una administración responsable y un uso racional y ordenado del recurso, en lo cual estará íntimamente involucrada la protección y conservación del sistema ambiental, logrando así la sustentabilidad del medio ambiente.

III.1.- Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio El Ordenamiento ecológico se define, jurídicamente, como "El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos" (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Titulo Primero, Art.3 fracción XXIV). Con lo que se establece un marco básico de gestión integral del territorio y sus

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-1

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA recursos, siendo además una herramienta estratégica para la convergencia entre Estado y Sociedad.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) establece que el Ordenamiento ecológico es un instrumento que se deberá incorporar en la planeación nacional del desarrollo (Artículo 17). Señala, además, cuáles son los criterios que deben considerarse para la formulación de este (Artículo 19), cuáles son sus modalidades (Artículo 19 Bis), y describe cuáles son las instancias y los órdenes de gobierno a quienes corresponde la formulación de las diferentes modalidades del Ordenamiento Ecológico, lo mismo que los alcances de dichos programas (Artículos 20 al 20 Bis 7).

En el Reglamento de la LGEEPA, en materia de Ordenamiento ecológico, se definen las competencias de la SEMARNAT, así como la participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en la formulación, expedición, ejecución, asesoría, evaluación, validación y vigilancia de los ordenamientos ecológicos de competencia federal; la participación en la formulación de los programas de Ordenamiento ecológico regional de interés de la Federación y en la participación en la elaboración y en su caso, la aprobación de los programas de Ordenamiento ecológico local. Finalmente, cada Entidad Federativa tiene atribuciones particulares en materia de Ordenamiento ecológico, establecidas en su respectiva legislación local.

El ordenamiento ecológico se puede formular según las modalidades: a) Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio; b) Programa de Ordenamiento Ecológico Marino; c) Programa de Ordenamiento Ecológico Regional. Para fines del presente proyecto nos enfocaremos al primero.

El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, tiene como objetivo fundamental, vincular las acciones y programas de la Administración Pública Federal cuyas actividades inciden en el patrón de ocupación del territorio; en particular, se puede destacar que con el Programa se busca llevar a cabo la regionalización ecológica del

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-2

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA territorio nacional y de las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria. Su formulación deberá atender a lo establecido en los artículos 20 y 20 bis de la LGEEPA y el capítulo tercero de su Reglamento.

Regionalización Ecológica. La base para la regionalización ecológica comprende unidades territoriales sintéticas que se integran a partir de los principales factores del medio biofísico: clima, relieve, vegetación y suelo. La interacción de estos factores determina la homogeneidad relativa del territorio hacia el interior de cada unidad y la heterogeneidad con el resto de las unidades. Con este principio se obtuvo como resultado la diferenciación del territorio nacional en 145 unidades denominadas unidades ambientales biofísicas (UAB), representadas a escala 1:2,000, 000, empleadas como base para el análisis de las etapas de diagnóstico y pronóstico, y para construir la propuesta del POEGT. Así, las regiones ecológicas se integran por un conjunto de UAB que comparten la misma prioridad de atención, de aptitud sectorial y de política ambiental. Con base en lo anterior, a cada UAB le fueron asignados lineamientos y estrategias ecológicas específicas, de la misma manera que ocurre con las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) previstas en los Programas de Ordenamiento Ecológico Regionales y Locales. Cabe señalar que, aun cuando las UAB y las UGA comparten el objetivo de orientar la toma de decisiones sobre la ubicación de las actividades productivas y los asentamientos humanos en el territorio, así como fomentar el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales; dichas Unidades difieren en el proceso de construcción, toda vez que las UGA se construyen originalmente como unidades de síntesis que concentran, en su caso, lineamientos, criterios y estrategias ecológicas, en tanto que las UAB, considerando la extensión y complejidad del territorio sujeto a ordenamiento, se construyeron en la etapa de diagnóstico como unidades de análisis, mismas que fueron empleadas en la etapa de propuesta, como unidades de síntesis para concentrar lineamientos y estrategias ecológicas aplicables en dichas Unidades y, por ende, a las regiones ecologías de las que formen parte.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-3

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Las áreas de atención prioritaria de un territorio, son aquellas donde se presentan o se puedan potencialmente presentar, conflictos ambientales o que por sus características ambientales requieren de atención inmediata para su preservación, conservación, protección, restauración o la mitigación de impactos ambientales adversos. El resultado del análisis de estos aspectos permitió aportar la información útil para generar un consenso en la forma como deben guiarse los sectores, de tal manera que se transite hacia el desarrollo sustentable. Se establecieron 5 niveles de prioridad que son: Muy alta, Alta, Media, Baja y Muy baja. Dentro de éstos el muy alto se aplicó a aquellas UAB que requieren de atención urgente porque su estado ambiental es crítico y porque presentan muy alto o alto nivel de conflicto ambiental, por otro lado, el nivel muy bajo se aplicó a las UAB que presentan un estado del medio ambiente estable a medianamente estable y conflictos ambientales de medio a muy bajo.

Las políticas ambientales (aprovechamiento, restauración, protección y preservación) son las disposiciones y medidas generales que coadyuvan al desarrollo sustentable. Su aplicación promueve que los sectores del Gobierno Federal actúen y contribuyan en cada UAB hacia este modelo de desarrollo. Como resultado de la combinación de las cuatro políticas ambientales principales, para este Programa se definieron 18 grupos, los cuales fueron tomados en consideración para las propuestas sectoriales y finalmente para establecer las estrategias y acciones ecológicas en función de la complejidad interior de la UAB, de su extensión territorial y de la escala. El orden en la construcción de la política ambiental refleja la importancia y rumbo de desarrollo que se desea inducir en cada UAB. Tomando como base la política ambiental asignada para cada una de las 145 UAB, los sectores rectores del desarrollo que resultaron de la definición de los niveles de corresponsabilidad sectorial, y la prioridad de atención que los diferentes sectores deberán considerar para el desarrollo sustentable del territorio nacional, se realizó una síntesis que dio como resultado las 80 regiones ecológicas, que finalmente se emplearon en la propuesta del POEGT.

Lineamientos Y Estrategias Ecológicas.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-4

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Los 10 lineamientos ecológicos que se formularon para este Programa, mismos que reflejan el estado deseable de una región ecológica o unidad biofísica ambiental, se instrumentan a través de las directrices generales que en lo ambiental, social y económico se deberán promover para alcanzar el estado deseable del territorio nacional. Por su parte, las estrategias ecológicas, definidas como los objetivos específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su realización dirigidas al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el territorio nacional, fueron construidas a partir de los diagnósticos, objetivos y metas comprendidos en los programas sectoriales, emitidos respectivamente por las dependencias que integran el Grupo de Trabajo Intersecretarial. Las estrategias se implementarán a partir de una serie de acciones que cada uno de los sectores en coordinación con otros sectores deberán llevar a cabo, con base en lo establecido en sus programas sectoriales o el compromiso que asuman dentro del Grupo de Trabajo Intersecretarial para dar cumplimiento a los objetivos de este POEGT. En este sentido, se definieron tres grandes grupos de estrategias: las dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del territorio, las dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana y las dirigidas al fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional. Los lineamientos ecológicos para cumplir son los siguientes: 1. Proteger y usar responsablemente el patrimonio natural y cultural del territorio, consolidando la aplicación y el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental, desarrollo rural y ordenamiento ecológico del territorio. 2. Mejorar la planeación y coordinación existente entre las distintas instancias y sectores económicos que intervienen en la instrumentación del programa de ordenamiento ecológico general del territorio, con la activa participación de la sociedad en las acciones en esta área. 3. Contar con una población con conciencia ambiental y responsable del uso sustentable del territorio, fomentando la educación ambiental a través de los medios de comunicación y sistemas de educación y salud. 4. Contar con mecanismos de coordinación y responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno para la protección, conservación y restauración del capital natural.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-5

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

5. Preservar la Flora y la Fauna, tanto en su espacio terrestre como en los sistemas hídricos a través de las acciones coordinadas entre las instituciones y la sociedad civil. 6. Promover la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante formas de utilización y aprovechamiento sustentable que beneficien a los habitantes locales y eviten la disminución del capital natural. 7. Brindar información actualizada y confiable para la toma de decisiones en la instrumentación del ordenamiento ecológico territorial y la planeación sectorial. 8. Fomentar la coordinación intersectorial a fin de fortalecer y hacer más eficiente al sistema económico. 9. Incorporar al SINAP las áreas prioritarias para la preservación, bajo esquemas de preservación y manejo sustentable. 10. Reducir las tendencias de degradación ambiental, consideradas en el escenario tendencial del pronóstico, a través de la observación de las políticas del Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

Respecto a este Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) se incluyen las estrategias y políticas ambientales con referencia al predio sujeto de estudio, como sigue. ARTÍCULO PRIMERO.- Se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio en términos del documento adjunto al presente Acuerdo. ARTÍCULO SEGUNDO.- En términos del Artículo 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico, el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio será de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y vinculará las acciones y programas de la Administración Pública Federal y las entidades paraestatales en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática. ARTÍCULO TERCERO.- De conformidad con el Artículo 34 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico, las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal deberán observar el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio en sus programas

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-6

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA operativos anuales, en sus proyectos de presupuestos de egresos y en sus programas de obra pública. ARTÍCULO CUARTO.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales tendrá a su cargo la etapa de ejecución y evaluación del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, de conformidad con las disposiciones aplicables de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico. Así, las regiones ecológicas se integran por un conjunto de UAB que comparten la misma prioridad de atención, de aptitud sectorial y de política ambiental. Con base en lo anterior, a cada UAB le fueron asignados lineamientos y estrategias ecológicas específicas, de la misma manera que ocurre con las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) previstas en los Programas de Ordenamiento Ecológico Regionales y Locales. A continuación, se hace la vinculación del proyecto con las estrategias y políticas ambientales con fundamento en el POEGT, con base la región ecológica 16.10 y Unidad Ambiental Biofísica 57 denominada Depresión oriental la cual se ubica en los Estados de Tlaxcala y Puebla.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-7

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 3.1.- Ubicación con respecto al POETE.

REGIÓN ECOLÓGICA: 16.10 Unidad Ambiental Biofísica que la componen: 57. Depresión oriental Localización: 57. Sureste de Hidalgo. Centro, norte, sur y este de Tlaxcala, Centro occidente de Veracruz. Centro norte de Puebla

Superficie en km²: Población por UAB: Población Indígena: 12,108.51 Km2 4,232,937 hab Sierra Norte de Puebla y Totonacapan

Tabla 3.1. Estrategias UAB 57 Depresión oriental Estado Actual del Medio Ambiente 2008: Inestable. Conflicto Sectorial Bajo. No presenta superficie de ANP's. Alta degradación de los Suelos. Muy alta degradación de la Vegetación. Sin degradación por Desertificación. La modificación antropogénica es muy alta. Longitud de Carreteras (km): Muy Alta. Porcentaje de Zonas Urbanas: Media. Porcentaje de Cuerpos de agua: Muy baja. Densidad de población (Hab/km2): Alta. El uso de suelo es Agrícola y Forestal. Déficit de agua superficial. Con disponibilidad de agua subterránea. Porcentaje de Zona Funcional Alta: 66.6. Alta marginación social. Bajo índice medio de educación. Bajo índice medio de salud. Medio hacinamiento en la vivienda. Medio indicador de consolidación de la vivienda. Medio indicador de capitalización industrial. Medio porcentaje de la tasa de dependencia económica municipal. Bajo porcentaje de trabajadores por actividades remuneradas por municipios. Actividad agrícola: Sin información. Media importancia de la actividad minera. Alta importancia de la actividad ganadera. Escenario al 2033 Inestable a critico Restauración, Preservación y Aprovechamiento Política Ambiental Sustentable Prioridad de atención Media Asociados Otros Rectores del Coadyuvantes Estrategias UAB del sectores de Desarrollo del desarrollo sectoriales Desarrollo interés 57 Desarrollo Social - Agricultura Ganadería CFE- 1, 2, 3, 4, 5, 6, Forestal - Minería Industria - 7, 8, 12, 13, Preservación 14, 15, 15 BIS,

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-8

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

de Flora y 16, 17, 19, 20, Fauna 28, 29, 31, 32, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental Lineamiento del Territorio Política Estrategia/ Acciones Vinculación 1.- Conservación in situ de los Para este caso no es compatible ecosistemas y su biodiversidad dado a que no se degradará ningún ecosistema ya que el área del proyecto se encuentra desprovista A) Preservación de vegetación. 2.- Recuperación de especies en Al no tener vegetación, no hay riesgo ninguna especie que se pueda poner en riesgo, de todas formas se pondrá protección en la periferia del proyecto. 3.- conocimiento, análisis y Con el presente estudio se podrá monitoreo de los ecosistemas y tener conocimiento de la su biodiversidad biodiversidad de sus alrededores del proyecto. 4.- Aprovechamientos El proyecto solo contempla la sustentables de ecosistemas, construcción de la ampliación de la especies, genes y recursos subestación eléctrica naturales. 5.- Aprovechamiento sustentable No se vincula con el proyecto B) de suelos agrícolas y pecuarios. Aprovechamiento 6.- Modernizar la infraestructura No se vincula con el proyecto. Sustentable hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas. 7.- Aprovechamiento sustentable El proyecto solo contempla la de los recursos forestales. construcción de la ampliación de la subestación eléctrica 8.- Valoración de los servicios Dentro de su análisis de los ambientales. servicios ambientales y las matrices para la valoración de los impactos ambientales se atenderá esta acción. C) 12.- Protección de los Con la aplicación de las medidas Protección de los ecosistemas. de mitigación ambiental se podrá recursos contribuir a la protección de los naturales ecosistemas entorno al proyecto. 13.- Racionalizar el uso de No se vincula con el proyecto.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-9

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

agroquímicos y promover el uso de biofertilizantes. D) 14.- Restauración de ecosistemas No se vincula con el proyecto. Restauración forestales y suelos agrícolas. E) 15. Aplicación de los productos del No se vincula con el proyecto. Aprovechamiento Servicio Geológico Mexicano al sustentable de desarrollo económico y social y al recursos aprovechamiento sustentable de naturales no los recursos naturales no renovables y renovables. actividades 15 Bis.- Consolidar el marco No se vincula con el proyecto. económicas de normativo ambiental aplicable a producción y las actividades mineras, a fin de servicios promover una minería sustentable. 16. Promover la reconversión de No se vincula con el proyecto. industrias básicas (textil-vestido, cuero-calzado, juguetes, entre otros), a fin de que se posicionen en los mercados doméstico e internacional. 17. Impulsar el escalamiento de la No se vincula con el proyecto. producción hacia manufacturas de alto valor agregado (automotriz, electrónica, autopartes, entre otras). 19. Fortalecer la confiabilidad y Con este proyecto de ampliación seguridad energética para el de subestación eléctrica de origen suministro de electricidad en el fotovoltaico se refuerza la territorio, mediante la diversificación de las fuentes de diversificación de las fuentes de energía siendo este una energía, incrementando la subestación que concentrará

participación de tecnologías energías limpias. limpias, permitiendo de esta forma disminuir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. 20. Mitigar el incremento en las Con la construcción de esta emisiones de Gases Efecto subestación se están promoviendo Invernadero y reducir los efectos las tecnologías limpias de del Cambio Climático, generación eléctrica y también promoviendo las tecnologías viene a fortalecer el mercado de limpias de generación eléctrica y bioenergéticos. facilitando el desarrollo del

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-10

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

mercado de bioenergéticos bajo condiciones competitivas, protegiendo la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e Lineamiento infraestructura urbana 28. Consolidar la calidad del agua En la etapa de preparación del en la gestión integral del recurso sitio y construcción se suministrará hídrico. el recurso agua de manera C) Agua y sustentable. Saneamiento 29. Posicionar el tema del agua No se vincula con el proyecto como un recurso estratégico y de seguridad nacional. 31. Generar e impulsar las No se vincula con el proyecto condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bien estructuradas y menos costosas. 32. Frenar la expansión La Promovente se apegará al desordenada de las ciudades, desarrollo urbano del Municipio, dotarlas de suelo apto para el así como el catastro Municipal D) Infraestructura desarrollo urbano y aprovechar el para tener un ordenamiento y equipamiento dinamismo, la fortaleza y la adecuado en el desarrollo del urbano y regional riqueza de las mismas para proyecto. impulsar el desarrollo regional. 36. Promover la diversificación de No se vincula con el proyecto. las actividades productivas en el sector agroalimentario y el aprovechamiento integral de la biomasa. Llevar a cabo una política alimentaria integral que permita mejorar la nutrición de las personas en situación de pobreza. 37. Integrar a mujeres, indígenas y El proyecto contempla la grupos vulnerables al sector contratación de personal sin hacer económico-productivo en núcleos distinción alguna. agrarios y localidades rurales vinculadas. 40. Atender desde el ámbito del No se vincula con el proyecto. desarrollo social, las necesidades

de los adultos mayores mediante la integración social y la igualdad

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-11

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

de oportunidades. Promover la asistencia social a los adultos mayores en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, dando prioridad a la población de 70 años y más, que habita en comunidades rurales con los mayores índices de marginación. Grupo III. Dirigidas al fortalecimiento de la gestión y la Lineamiento coordinación institucional 42. Asegurara la definición y el El proyecto se limitará únicamente A) Marco respeto a los derechos de al área que se le pueda autorizar. Jurídico propiedad rural. 44. Impulsar el ordenamiento El Promovente se apegará al Plan B) Planeación territorial estatal y municipal y el de Desarrollo Estatal y Municipal del desarrollo regional mediante en lo referente al Sector Medio Ordenamiento acciones coordinadas entre los tres Ambiente con la construcción de la Territorial órdenes de gobierno y concertadas ampliación de la subestación. con la sociedad civil.

III.1.2.- Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado Veracruz El Programa de Ordenamiento Ecológico es un instrumento de política ambiental que promueve el aprovechamiento de los recursos naturales, sin hacer a un lado, la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales en la Planeación del desarrollo. Existen tres ordenamientos ecológicos decretados en el Estado de Veracruz: Programa de ordenamiento Ecológico de la Cuenca del Río Bobos, Programa de Ordenamiento Ecológico de la Cuenca baja del Río Coatzacoalcos, Programa de Ordenamiento Ecológico de la Cuenca del Río . El más cercano al área de proyecto es el Programa de ordenamiento Ecológico de la Cuenca del Río Bobos a 800 mts. Sin restricciones para la implementación del proyecto.

Asi también cabe mencionar que el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio que cubre todo el Estado, está en proceso de elaboración.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-12

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

III.2.- Decretos y Programas de Conservación y Manejo de las Áreas Naturales Protegidas.

III.2.1.- Áreas Naturales Protegidas Es el instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad. Las Áreas Naturales Protegidas son superficies terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas presentes, donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento.

El Área Natural Protegida de orden Federal más cercana al proyecto se muestra en la siguiente tabla. Tabla 3.2. Área Natural Protegida más cercana al proyecto Superficie en Área Decreto hectáreas Parque Nacional . 11,700 04 de Mayo 1937

El área del proyecto se encuentra fuera de cualquier área natural protegida de carácter federal, estatal o municipal, (Mapa 3-2.- ubicación en ANP). Sin embargo, la más cercana a 8 kilómetros dirección sureste se encuentra el Parque Nacional Cofre de Perote.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-13

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 3.2.- Ubicación con respecto a las ANP

III.2.2.- Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) Las RTP corresponden a unidades físico-temporales estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación. Esto último implicó necesariamente considerar las tendencias de apropiación del espacio por parte de las actividades productivas de la sociedad a través del análisis del uso del suelo. El proyecto en mención se encuentra fuera de cualquiera de estas Regiones Terrestres Prioritarias, sin embargo, la región terrestre prioritaria más cercana es el número RTP-122 denominada Pico de - Cofre de Perote, la cual tiene una extensión de 2,337 km2, esta región se encuentra a 2 km al suroeste del proyecto. (mapa 3-3.- ubicación en RTP).

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-14

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Cabe mencionar que el proyecto en mención no contempla la explotación ni el aprovechamiento forestal, ya que es un área desprovista de vegetación y anteriormente su uso era de tipo agrícola.

Mapa 3.3.- Ubicación con respecto a la RTP

III.2.3.- Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP). Las Regiones Terrestres Prioritarias incluyen una rica variedad de ecosistemas, muchos de los cuales están física y biológicamente conectados o articulados por el flujo del agua y el movimiento de las especies. Estas conexiones son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas, no sólo a niveles local y regional, sino nacional y global.

Es así como surge la necesidad de revisar el estatus de la información sobre la diversidad y el valor biológico de las cuencas hidrológicas, además de evaluar las amenazas directas e indirectas sobre los recursos y el potencial para su conservación y manejo adecuado. Para esto, se realizaron dos talleres interdisciplinarios sobre regiones hidrológicas

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-15

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA prioritarias y biodiversidad de México en abril y mayo de 1998, con la participación de especialistas y personal académico con la finalidad de desarrollar un marco de referencia para contribuir a la conservación y manejo sostenido de los ambientes acuáticos epicontinentales.

El resultado final fue una lista con 110 regiones hidrológicas prioritarias y el mapa correspondiente, escala 1:4 000 000 (véase Listado y Mapa). La determinación del patrón de uso en las diferentes áreas prioritarias, a través de un análisis de conglomerados, dio como resultado 75 áreas de alta biodiversidad y 82 áreas de uso por sectores, de entre las cuales 75 presentaron algún tipo de amenaza Finalmente, también se identificaron 29 áreas que son importantes biológicamente pero no se cuenta con suficiente información científica. Se elaboraron fichas técnicas para cada región hidrológica prioritaria identificada. Éstas contienen información general de tipo limnológico, geológico/edáfico, recursos hídricos y biodiversidad, así como de uso de los recursos, aspectos económicos y problemáticas de conservación y uso.

En relación con la problemática identificada, se citan a continuación algunos de los aspectos más sobresalientes:

Sobreexplotación de los acuíferos superficiales y subterráneos lo que ocasiona una notable disminución en la cantidad de agua disponible, intrusión salina, desertificación y deterioro de los sistemas acuáticos.

Contaminación de los acuíferos superficiales y subterráneos principalmente por descargas urbanas, industriales, agrícolas y mineras que provocan disminución en la calidad del agua, eutroficación y deterioro de los sistemas acuáticos.

Cambio de uso de suelo para agricultura, ganadería, silvicultura y crecimiento urbano e industrial mediante actividades que modifican el entorno como desforestación, alteración de cuencas y construcción de presas, desecación o relleno de áreas inundables,

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-16

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA modificación de la vegetación natural, pérdida de suelo, obras de ingeniería, contaminación e incendios.

Introducción de especies exóticas a los cuerpos de agua y el consiguiente desplazamiento de especies nativas y disminución de la biodiversidad.

El proyecto en mención se encuentra dentro de Región Hidrológica Prioritaria 70 Cuenca Oriental, la cual presenta las siguientes características.

Estado(s): Puebla, Tlaxcala y Veracruz Extensión: 4 958.60 km2 Polígono: Latitud 19°42'00'' - 18°57'00'' N Longitud 98°02'24'' - 97°09'00'' W

Recursos hídricos principales lénticos: lagos Totolango, Alchichica, San Luis Atexcac, La Preciosa, Aljojuca, San Miguel Tecuitlapa, Quechulac, Totolcinco y Ovando, pantanos de Tepeyahualco y presas lóticos: ríos permanentes e intermitentes La Caldera, Xonecuila, Quetzalapa, Piedra Grande, arroyos temporales, manantiales El Carmen, Vicencio, Ojo de Agua, Lara Grajales. Gran cantidad de aguas subterráneas.

Limnología básica: salinidades: 1.2-14 gr/l; pH=8-9; O2=0-6.5 mg/l; temperatura anual promedio entre 12.8-14.4°C; precipitación anual promedio entre 425-656 mm; conductividad menor de 1 000 µmhos/cm a 20°C; El análisis del agua de los lagos señala una elevada concentración de aniones y cationes, lo que permite dividirlos en dos grupos: los salinos formado por los lagos de Alchichica y Atexcac y los diluidos formado por los lagos restantes. De manera general se puede definir al agua de los lagos como alcalina, con alta concentración de cloruros y bicarbonatos de sodio y de magnesio. El sedimento de todos los lagos es de textura arenosa y baja concentración de nutrientes. Se les considera lagos quimiomícticos y polimícticos. Estos cuerpos de agua corresponden con diastremas o maars y se les incluye dentro del tipo 11 de la clasificación de Hutchinson

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-17

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

(1975). En la actualidad los lagos de Tepeyahualco y Totolcingo son lagos terminales. Las características morfométricas de los principales lagos son las siguientes:

Geología/Edafología: se trata de una cuenca endorréica, aproximadamente 4 982 km2, localizada en el sureste del Altiplano Mexicano; situada entre el Eje Neovolcánico y el sureste de la Sierra Madre Oriental. Comprende los llanos de San Juan y San Andrés. Predominan suelos con sustrato calizo tipo Rendzina además de Regosol, Litosol, Feozem, Andosol y Cambisol. Tiene contacto con zonas tropicales húmedas al este y templadas al norte y al oeste.

Características varias: clima templado subhúmedo y semiseco templado con lluvias en verano. Temperatura media anual 12-16 o C. Precipitación total anual 400-800 mm. Elevación mayor a 2 300 msnm.

Principales poblados: El Carmen, Tlax., Perote, Ver. , Oriental, Pue.

Actividad económica principal: agricultura, ganadería e industria de la construcción (yesos).

Indicadores de calidad de agua: N/D

Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral xerófilo, bosques de pino (Pinus), de encino (Quercus), de pino-encino, de oyamel, matorral de coníferas (Juniperus), matorral con isotes (Yucca), vegetación halófila, pastizal natural; comunidades de peces, anfibios, invertebrados (hemípteros, crustáceos y anátidos). Flora característica: Abies religiosa, Pinus hartwegii, P. moctezumae. El lago de Alchichica presenta características ecológicas únicas con un alto grado de endemismos y fisiográficas particulares debido a la presencia de depósitos estromatolíticos producidos por intensa actividad biogénica. La intervención de las algas en esas formaciones es remarcable y las diferencias morfológicas aparentes están ligadas a la presencia de especies diferentes. Las especies dominantes que integran estos estromatolitos son nuevas para la ciencia y el principal razgo fisiográfico del lago es el estromatolito tipo esponjoso constituido por Enthophysalis atrata,

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-18

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Enthophysalis sp., Calothrix cf. parletina y Calothrix sp. Y el estromatolito tipo columnar constituido por Enthophysalis lithophyla y Nitzchia sp. Sobre esta cama de estromatolitos, en partes profundas del lago se desarrolla una comunidad abundante de Cladophora con un alto grado de epifitismo de cianoprocariontes (también especies nuevas) Chamaesiphon halophilus, Heteroleibleinia profunda, Mantellum rubrum y Xenococcus candelariae. También se han encontrado en fitoplancton, 23 géneros agrupados en tres divisiones: crisofita con catorce géneros, cianofita con cinco y clorofita con cuatro. Las especies dominantes a lo largo del año son Agmenellum sp., Amphora sp., Chaetoceros similis, Coscinodiscus sp., Cyclotella striata, Nodularia spumigena, Stephanodiscus niagarae y Synechocystis sp. En cuanto a la flora acuática, las especies mejor representadas en los lagos cráter son los hidrófitos enraizados emergentes Eleocharis montevidensis, Juncus andicola, J. mexicanus, Phragmites australis, Scirpus californicus y Typha domingensis; los hidrófitos enraizados sumergidos Cyperus laevigatus, Potamogeton pectinatus y Ruppia maritima y el hidrófito libremente flotador Lemna gibba. La mayoría de estas especies son indicadoras de condiciones extremas caracterizadas por las altas concentraciones iónicas del agua y el pobre contenido de nutrientes. Endemismo del anfibio Ambystoma subsalsum y de peces como Evarra bustamantei, E. eigenmanni, E. tlahuacensis, Poblana alchichica alchichica, P. alchichica squamata, Poblana ferdebueni, P. letholepis. Estas especies junto con Chirostoma sp., y Heterandria jonesi se encuentran amenazados por desecación e introducción de especies exóticas y se caracterizan por presentar distribución restringida. Endemismos: de aves Atlapetes pileatus, Catharus occidentalis, Ergaticus ruber, Oriturus superciliosus. Especies amenzadas: de aves Buteo jamaicensis y Circus cyaneus.

Problemática:

 Modificación del entorno: vegetación original removida para agricultura, tala forestal, pastoreo, quema, construcción de carreteras, desecamiento y sobreexplotación de agua para uso urbano. Problemas de erosión hídrica y eólica, así como de salinización de los suelos y del agua.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-19

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

 Contaminación: por basura, detergentes y agroquímicos.  Uso de recursos: especies introducidas de carpas dorada Carassius auratus y común Cyprinus carpio y de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss.

Vinculación.- El proyecto en mención no contempla aprovechamiento desmedido de los recursos hídricos, desforestación, desecación, urbanización, construcción de caminos, la explotación forestal y pastoreo, así mismo no generará contaminación urbana, industrial y agropecuaria (agroquímicos) este proyecto se apegará a lo mencionado a los criterios de esta región, como actividades de conservación la promovente llevará un control de las descargas de aguas residuales, utilizando letrinas que eran ubicadas estratégicamente y en base al número de trabajadores que se encuentren en el área y el mantenimiento será por parte de la misma empresa que se contrate durante la construcción de la subestación eléctrica.

Mapa 3.4.- Ubicación con respecto a la RHP

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-20

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

III.2.4.- Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA`S) El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. Para identificar las AICAS en el territorio mexicano, se invitó a especialistas e interesados en la conservación de las aves a un primer taller que se llevó a cabo en Huatulco, Oaxaca del 5 al 9 de junio, de 1996 en donde se reunieron alrededor de 40 especialistas, representantes de universidades y organizaciones no gubernamentales de diferentes regiones en México para proponer de manera regional Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México. En este Taller se identificaron 170 áreas, mismas que se difundieron, invitando a más personas a participar para conformar 193 áreas nominadas durante 1996-1997. Estas áreas fueron revisadas por la coordinación del programa AICAS y se constituyó una base de datos. La estructura y forma de la base de datos fueron adecuándose a las necesidades del programa. La información gráfica recabada en el taller que incluía los mapas dibujados por los expertos de todas las áreas que fueron nominadas, se digitalizó y sistematizó en CONABIO incorporándose en su sistema de información geográfica. En Mayo de 1997, se revisaron, con el apoyo de mapas de vegetación, topografía e hidrografía, las 193 áreas propuestas, revisando los polígonos, coordenadas y límites, durante 1998 el programa entró a una segunda fase en la cual se regionalizó, con el apoyo financiero del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C., (FMCN) formándose 4 coordinaciones regionales (Noreste, Noroeste, Sur y Centro). En cada región se organizaron dos talleres para revisar las AICAS, anexándose y eliminándose aquellas áreas que de acuerdo a la experiencia de los grupos de expertos así lo ameritaron, concluyendo con un gran total de 230 AICAS, las cuales quedaron clasificadas dentro de alguna de las 20 categorías definidas con base en criterios de la importancia de las áreas en la conservación de las aves; dichos criterios resultaron de discusiones

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-21

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA trilaterales y se adaptaron a partir de los utilizados por BirdLife International. Igualmente se concluyó una lista de 5 áreas de prioridad mayor por Región, en donde se tienen identificados los grupos locales que son capaces de implementar un plan de conservación en cada AICA.

Finalmente Contiene un directorio con los especialistas que participaron en el llenado de las fichas correspondientes. El listado completo incluye un total 230 áreas, que incluyen más de 26,000 registros de 1,038 especies de aves (96.3% del total de especies para México según el American Ornithologist’s Unión). Adicionalmente, se incluye en al menos un área, al 90.2% de las especies listadas como amenazadas por la ley Mexicana (306 de 339 especies) y al 100 % de las especies incluidas en el libro de Collar et al. (1994, Birds to Watch 2). De las 95 especies endémicas de México (Arizmendi y Ornelas en prep.) todas están registradas en al menos un área.

El presente proyecto se encuentra inmerso dentro del (AICA No.153) “Centro de Veracruz” (mapa 3-5.- ubicación en aicas), esta área no cuenta con programa de manejo y comprende una superficie de 6,000 km2. Tiene una vegetación de Matorral xerófilo, bosque de coníferas y encino, bosque mesófilo de montaña. El uso de suelo es de tipo Agricultura, actividades forestales, ganadería, áreas urbanas y turismo. Y la tendencia de la tierra es de tipo Ejidal, Federal y privada.

Amenazas: Deforestación, agricultura, uso de plaguicidas, ganadería, desarrollo urbano, explotación inadecuada de recursos y turismo.

Descripción del sitio

La región del centro de Veracruz está formada por una “extensión” del Eje Neovolcánico al este del volcán Cofre de Perote, que parte la planicie costera del Golfo en dos mitades. Poseedora del único manchón de selvas bajas en la vertiente del Golfo (a excepción de la parte norte de la Península de Yucatán), la región tiene 18 tipos de vegetación y una variación de pisos altitudinales de 0 a 4,400 m en una distancia lineal de aproximadamente

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-22

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

85 km. Está incluida, en parte, en el parque nacional Cofre de Perote y la reserva científica de El Morro de la Mancha. Aves El centro de Veracruz es una región crítica (cuello de botella) para aproximadamente 236 especies migratorias neotropicales de relevancia a escala mundial. La mayor concentración de rapaces en migración (aguilillas, zopilotes, halcones, milanos y otras especies) del mundo cruza la planicie costera del Golfo, justo por el centro de Veracruz. El sitio posee, además, poblaciones de unas 12 especies de aves endémicas o de distribución restringida, y en él se encuentran 4 de las 19 especies de aves enlistadas para México en el libro rojo de la IUCN. Entre las especies de avifauna presentes en la zona destacan la codorniz coluda veracruzana (Dendrortyx barbatus), el chorlo chiflador (Charadrius melodus), la chara enana (Cyanolyca nana) y el chipe mejilla dorada (Dendroica chrysoparia).

Vinculación. - El proyecto, no causará daño alguno a esta región por tener un área desprovista de vegetación, se limitará a no afectar más área que la autorizada, evitando causar daño a las especies de Flora y Fauna silvestre que pudieran albergar cerca del área del proyecto. La implementación del proyecto no disminuirá la biodiversidad del aica al ser solamente de paso de las aves que alberca esta área hacia el lado sureste de en la serranía conocida como cofre de perote.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-23

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 3.5.- Ubicación con respecto AICAS III.2.5.- Convención Ramsar para la Protección de Humedales de Importancia Internacional La Convención RAMSAR de Humedales posee relevancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, de la cual México es uno de los integrantes. Este convenio se firmó el 2 de febrero de 1971 en la Ciudad de RAMSAR (Irán) y entró en vigor en 1975. En el año 2010, 159 países se han sumado a dicho acuerdo, protegiendo (hasta el momento) un total de 1888 humedales con una superficie total de 185.2 millones de ha. Bajo este esquema, cada país miembro propone los humedales presentes en su territorio que puedan ser considerados de importancia internacional. La Convención RAMSAR define a los humedales como extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanente o temporal, estancado o corriente, dulce, salobre o salado, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, de igual manera, define a las aves acuáticas como aquellas que dependen ecológicamente de las zonas húmedas (humedales). De acuerdo al listado actualizado de sitios RAMSAR, en el área de este proyecto no se presentan este tipo de humedales, se localiza la mas cercana a 30 kms al sureste denominada Cascadas texolo y su entorno.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-24

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 3.6.- Ubicación con respecto a sitios RAMSAR III.3.- Normas Oficiales Mexicanas (NOM) Una Norma Oficial Mexicana, es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal de Metrología y Normalización, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación. A continuación, se enlistan (de manera enunciativa más no limitativa) las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la preparación del sitio, construcción y operación del proyecto, que deberán considerarse por el responsable de su ejecución para la prevención de efectos sobre los componentes de la atmósfera, suelo, generación de residuos peligrosos, emisiones de ruido, etc.  NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Vinculación. Durante la etapa de construcción se regulará los ruidos por medio del sonómetro que puedan causar la maquinaria durante las actividades  NOM-041-SEMARNAT-2006.- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Vinculación. Durante las diferentes actividades que comprende el proyecto se utilizarán vehículos automotores que deberán mantener sus emisiones de contaminantes por debajo de los niveles que establece esta Norma oficial, a través de programas de mantenimiento o reemplazo de aquellos que no cumplan con lo anterior.

 NOM-042-SEMARNAT-2003.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales metano, monóxido de carbono, óxidos de

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-25

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diésel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos. Vinculación. La promovente se apegará a los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos durante las actividades que contempla el proyecto sobre todo en la etapa de construcción.

 NOM-044-SEMARNAT-2006.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metanos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diésel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos. Vinculación. La promovente durante las diferentes actividades que contempla el proyecto se apegará a lo que se indica en esta norma, apegándose a los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metanos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diésel como combustible.

 NOM-045-SEMARNAT-2006.- Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diésel como combustible. Vinculación. La promovente se apegará a los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diésel como combustible. Observancia obligatoria para aquellos vehículos que se utilicen en la zona del proyecto cuyo combustible sea diésel en la etapa de construcción.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-26

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

 NOM-050-SEMARNAT-1993.- Niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, natural u otros combustibles alternos como combustible. Vinculación. La aplicación de esta Norma estará condicionada a la presencia de equipos que utilicen estos tipos de combustible, sin embargo, la promovente se apegara a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, natural u otros combustibles alternos como combustible

 NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Vinculación. El sitio del proyecto está desprovista de vegetación y siendo un área muy pequeña, no hay ninguna afectación a esta norma.

 NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Vinculación. Se garantizará que se cumplan los niveles establecidos por esta Norma oficial a través de programas de mantenimiento que permitan la operación de los vehículos en buen estado.

III.3.1.- Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Seguridad  NOM-002-STPS-2010.- Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. D.O.F. 9-XII-2010. Vinculación. La promovente con la aplicación de las medidas de mitigación y con supervisión constante en el área de trabajo se apegará a esta norma.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-27

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

 NOM-004-STPS-1999.- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. Vinculación. El promovente con la aplicación de las medidas de mitigación y con supervisión constante en el área de trabajo se apegará a esta norma.

 NOM-017-STPS-2008.- Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Vinculación. Los trabajadores utilizaran equipo de protección personal durante las labores que se contemplan en el proyecto.

 NOM-080-STPS-1993.- Determina el nivel sonoro continúo equivalente al que se pueden exponer los trabajadores en los centros de trabajo. Vinculación. Se monitoreará el nivel sonoro en el área de trabajo además de que se les otorgará tapones auditivos a los trabajadores como protección durante la construcción de la subestación.

III.4.- Planes o Programas de Desarrollo Urbano (PDU) III.4.1.- Plan Municipal de Desarrollo (Perote, Veracruz)

El plan director de desarrollo de Perote es un instrumento que contiene las disposiciones jurídicas y normativas para regular el ordenamiento de los asentamientos humanos de la zona urbana, estableciendo políticas y estrategias enfocadas al desarrollo urbano, mediante la determinación de zonificación primaria, secundaria, destinos, normas de ocupación y aprovechamiento de suelo, así como acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento de la ciudad. En este contexto el plan director de desarrollo urbano permitirá diseñar y ejecutar diversas políticas y estrategias dentro de un marco de desarrollo integral y sustentable del territorio, orientadas a disminuir y resolver las problemáticas presentes y futuras derivadas de los procesos de urbanización, el incremento de la población y el desarrollo económico la ciudad.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-28

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

El plan establecerá una norma para la ordenación territorial actual y ulterior de Perote Veracruz, definirá políticas de uso de suelo y futuras áreas de crecimiento urbano contemplando aquellas que se encuentran bajo alguna amenaza natural; se crearan directrices en materia económica, social y ambiental bajo un enfoque integral con visión a largo plazo que permita el pleno desarrollo y crecimiento de la ciudad.

Partiendo de la congruencia que debe existir entre los diferentes niveles sectoriales y los instrumentos relacionados con la planeación del desarrollo urbano se pretende la continuidad técnica y jurídica de las intenciones, objetivos, alcances y metas de manera integral, para tal efecto se señalan las leyes aplicables de orden Federal y Estatal, así como reglamentos municipales, cuyo objetivo es garantizar la soberanía territorial y los derechos de la ciudadanía. A Nivel estatal La Ley de Planeación del Estado de Veracruz la Llave Denominada Ley número 241 establece en su capítulo único. El presente Reglamento tiene por objeto regular las disposiciones Contenidas en la Ley Número 241 de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y vivienda para el Estado de Veracruz, su aplicación corresponde al Ejecutivo del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Social, por conducto de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, del Instituto de la Vivienda y a los Municipios en sus respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de las Atribuciones que les correspondan a otras Dependencias y Entidades de la Administración Pública del Estado.

Regularización de la tenencia de la tierra en el Artículo 229 del Reglamento de la ley número 241. La Secretaría a través de la Dirección, en coordinación con la Federación y los Municipios participará en acciones en materia de regularización de la tenencia de la tierra, para promover la legalidad urbana y brindar con ello certeza jurídica a los asentamientos humanos irregulares en los núcleos de población asentados, en propiedad pública, social o privada, y que carecen total o parcialmente de obras de urbanización.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-29

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Cualquiera que sea el régimen de propiedad afectado, deberá ajustarse a la Ley y al presente Reglamento, así como lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley de Protección Civil, ambas aplicables para la esfera local.

En el Artículo 142 del Reglamento de la ley número 241. Menciona sobre la licencia de uso de suelo es un acto de autoridad que se otorga al propietario de un predio baldío o de edificación existente que se pretende ocupar para una nueva actividad. Determina la vocación permisible del inmueble en cuanto a su uso, compatibilidad, densidad, COS y CUS, sujetándose a lo dispuesto por el Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial vigente, aplicable al caso y a lo que señale el Dictamen de Desarrollo Urbano Integral Sustentable o de Factibilidad Regional Sustentable. La autoridad competente podrá, en su caso, emitir licencia por regularización de uso de suelo, cuando tratándose de una situación de hecho, el solicitante lleve a cabo sobre el predio objeto de solicitud una actividad similar o compatible a las previstas por el Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial vigente. Para tal efecto deberá seguir las formalidades que corresponden a la gestión de la propia licencia del uso del suelo. En el Capítulo II. Sustentabilidad del desarrollo urbano y de la vivienda de apoyo Institucional sección primera de la calidad de la vivienda y su Artículo 98. El Instituto promoverá el uso de materiales y productos que contribuyan a evitar efluentes y emisiones que deterioren el medio ambiente, así como aquellos que propicien ahorro de energía, uso eficiente de agua, un ambiente más confortable y saludable dentro de la vivienda de acuerdo con las características climáticas de la región.

A nivel Municipal

De acuerdo al plan municipal de desarrollo 2018-2021 “Perote Veracruz”

OBJETIVO GENERAL 3

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-30

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Convertir al gobierno en un aliado de los ciudadanos, impulsando actividades económicas en el sector empresarial

ESTRATEGÍA GENERAL 3

Fomentar de los distintos tipos de actividades: primarias, secundarias y terciarias, por medio de las cuales somos capaces de extraer, transformar y ofrecer servicios. Respectivamente, promoviendo la creación y conservación de empleos, promoviendo una cultura al respeto del medio ambiente, así como del mantenimiento de infraestructura pública y apoyo para la producción y rentabilidad de las actividades económicas del municipio.

Estrategia específica número cinco: Incorporar al desarrollo municipal el enfoque en materia de medio ambiente, que permita la implementación de acciones que estén abocadas al progreso económico de manera sustentable; Coadyuvar con las Instituciones Federales y Estatales

Actividades:

2. Promover ante las Instituciones Federales y Estatales el desarrollo y aplicación de programas de fomento de las energías renovables.

Vinculación. A través de este proyecto se está reafirmando la promoción de energías limpias, ya que será una ampliación de la subestación eléctrica, que concentrará la energía de tipo fotovoltaica.

4. Gestionar fondos específicos de programas estatales y federales, para financiar proyectos empresariales que promuevan la producción y uso de tecnologías limpias.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-31

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Vinculación. Con este proyecto se ha venido a fortalecer el sector energético de tipo sustentable, también crea empleos directos e indirectos a pobladores del entorno,

6. Propiciar prácticas comerciales que guarden un mejor equilibrio territorial del comercio, regulando, desde la adecuación jurídica y las áreas de gobierno competentes, la economía local existente y el impacto sobre el medio ambiente.

Vinculación. El proyecto no tendrá afectación significativa al ambiente, y se apagará a lo establecido al plan de Desarrollo Municipal de Perote.

7. Impulsar el uso de energías sustentables como mecanismo propulsor del progreso industrial y de la actividad campesina del municipio, para realizar actividades económicas de cuidado al medio ambiente.

Vinculación. El proyecto contempla, la creación de empleos directos durante la construcción de la subestación eléctrica, y siendo esto de energías limpias, se está cumpliendo con esta propuesta del programa desarrollo Municipal de Perote.

8. Promover entre la iniciativa privada proyectos de inversión que aprovechen de manera sustentable, los recursos renovables generadores y el capital humano del municipio, en beneficio de las comunidades; que contemplen proyectos de impacto ambiental que favorezcan necesidades específicas de los diferentes lugares.

Vinculación. Con la creación de la subestación se promueve la iniciativa privada, siendo la promovente una empresa que le apuesta a la generación de energías limpias, por tanto, se está atendiendo a esta acción.

12. promover y fomentar entre los sectores económicos y productivos del municipio, un programa de educación ambiental con enfoque de desarrollo sustentable para las diversas

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-32

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA etapas de la producción, la comercialización y la satisfacción de la demanda de bienes y servicios; dando prioridad a la eficiencia energética y el uso de energías alternativas.

Vinculación. Con la construcción de esta subestación eléctrica, que almacenará energía de tipo solar; se está promoviendo a que los sectores económicos y productivos tengan un programa de educación ambiental.

III.5.- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Publicado en el DOF el 28 de Enero de 1988). Ultima reforma publicada en el DOF 05-06-2018) ARTICULO 1º.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. CAPITULO II.- Distribución de competencias y coordinación Artículo 5.- Son facultades de la Federación: X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; Vinculación. La promovente tiene conocimiento sobre las actividades relacionadas al proyecto requiere el Manifiesto de Impacto Ambiental, por tal motivo está en la mejor disposición de apegarse a la Normatividad aplicable.

CAPITULO III.- Política Ambiental Articulo 15.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios:

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-33

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente, promueva o realice acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;

Vinculación. En cumplimiento a este artículo, se contemplaron en la Evaluación de Impacto Ambiental actividades y/o medidas para la prevención y mitigación de los posibles impactos negativos que pudiera ocasionar el proyecto, aunque cabe recalcar que el área es muy pequeña y no hay vegetación, por lo tanto no hay afectación significativa al área.

SECCIÓN V. Evaluación del Impacto Ambiental.

ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-34

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Para los efectos a que se refiere la fracción II del presente artículo, Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica

Vinculación. El presente proyecto se vincula este articulo al presentar una manifestación de impacto ambiental la cual contiene una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente para solicitar la evaluación y autorización en materia de impacto ambiental del proyecto que consiste en la “Ampliación de la S.E. Perote II”. Se hace hincapié de que se almacenará energía eléctrica proveniente de energías limpias.

ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-35

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley.

Vinculación. La promovente presenta ante la Secretaria de medio ambiente una manifestación de impacto ambiental relativa al proyecto en mención para su evaluación y autorización, esta contiene una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

III.6.- Ley General de Vida Silvestre (Publicado en el DOF el 03 de Julio del 2000). Última reforma publicada en el DOF 19-01-2018) ARTICULO 1º.- La presente Ley es de orden público y de interés social, reglamentario del párrafo tercero del artículo 27 y de la fracción XXIX, inciso G del artículo 73 constitucionales. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.

Vinculación. El presente proyecto no requerirá en ninguna de sus etapas del aprovechamiento de especies de vida silvestre para su comercialización, por lo que no se hará necesario la aplicación de ningún artículo de esta Ley relacionado con ese tipo de consumo otra de las razones que no requerirá la aplicación es por ser una superficie pequeña desprovista de vegetación, por lo tanto no hay afectación alguna a la fauna silvestre.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-36

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

III.7.- Reglamentos de la Lgeepa Relacionados Con El Proyecto III.7.1.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental (Publicado en el DOF el 30 de Mayo del 2000). Última reforma publicada en el DOF el 31-10- 2014) DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: K) Industria Eléctrica: I. Construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas o termoeléctricas, convencionales, de ciclo combinado o de unidad turbogás, con excepción de las plantas de generación con una capacidad menor o igual a medio MW, utilizadas para respaldo en residencias, oficinas y unidades habitacionales; II. Construcción de estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución; III. Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica, y IV. Plantas de cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica mayores a 3 MW Vinculación. El presente proyecto se vincula este artículo al presentar una manifestación de impacto ambiental y aunque es de origen fotovoltaico, la cual contiene una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente para solicitar la evaluación y autorización en materia de impacto ambiental del proyecto que consiste en la ampliación una subestación eléctrica en el Municipio de Perote Veracruz.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-37

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Artículo 6o.- Las ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura, rehabilitación y el mantenimiento de instalaciones relacionado con las obras y actividades señaladas en el artículo anterior, así como con las que se encuentren en operación, no requerirán de la autorización en materia de impacto ambiental siempre y cuando cumplan con todos los requisitos siguientes:

I. Las obras y actividades cuenten previamente con la autorización respectiva o cuando no hubieren requerido de ésta; II. Las acciones por realizar no tengan relación alguna con el proceso de producción que generó dicha autorización, y III. Dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel de impacto o riesgo ambiental, en virtud de su ubicación, dimensiones, características o alcances, tales como conservación, reparación y mantenimiento de bienes inmuebles; construcción, instalación y demolición de bienes inmuebles en áreas urbanas, o modificación de bienes inmuebles cuando se pretenda llevar a cabo en la superficie del terreno ocupada por la construcción o instalación de que se trate.

Vinculación. El presente proyecto se vincula a este artículo, si bien tenía una autorización de informe preventivo , pero no contemplaba la ampliación una subestación eléctrica, en el Municipio de Perote Veracruz. Por esta razón se realiza este documento de Manifestación de Impacto Ambiental de carácter Federal.

Artículo 9o.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización.

La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-38

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.

Vinculación. El proyecto en mención que ampara el presente documento se presenta ante la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su evaluación y poder obtener la autorización en materia de impacto ambiental.

Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

Vinculación. La manifestación de impacto ambiental que se presenta contiene los datos en apego al artículo 12 del reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-39

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de riesgo.

Vinculación. El promovente presenta la solicitud en materia de impacto ambiental presentando lo siguiente: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disco, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de riesgo.

Artículo 19.- La solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, sus anexos y, en su caso, la información adicional, deberán presentarse en un disquete al que se acompañarán cuatro tantos impresos de su contenido. Excepcionalmente, dentro de los diez días siguientes a la integración del expediente, la Secretaría podrá solicitar al promovente, por una sola vez, la presentación de hasta tres copias adicionales de los estudios de impacto ambiental cuando por alguna causa justificada se requiera. En todo caso, la presentación de las copias adicionales deberá llevarse a cabo dentro de los tres días siguientes a aquel en que se hayan solicitado. Vinculación. La información presentada de solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, así como sus anexos se entrega en forma electrónica, así como los tantos impresos solicitados por la secretaria de acuerdo a este reglamento.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-40

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

III.8.- Otros III.8.1.- El Plan Nacional de Desarrollo (2018-2024) Palacio Legislativo de San Lázaro, martes 30 de abril de 2019 De la Secretaría de Gobernación, con la que remite el Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024 En cumplimiento a las disposiciones contenidas en los artículos 26°, inciso A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 5o y 20 de la Ley de Planeación, el Ejecutivo Federal elaboró el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 a través de un amplio procedimiento de participación y consulta popular, en el marco del Sistema Nacional de Planeación La Constitución Federal ordena al Estado mexicano velar por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero; planificar, conducir, coordinar y orientar la economía; regular y fomentar las actividades económicas y “organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación”. Para este propósito, la Carta Magna faculta al Ejecutivo Federal para establecer “los procedimientos de participación y consulta popular en el Sistema Nacional de Planeación Democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo”. El Plan Nacional de Desarrollo es, en esta perspectiva, un instrumento para enunciar los problemas nacionales y enumerar las soluciones en una proyección sexenal.

III.3 Eje transversal 3 “Territorio y desarrollo sostenible” El eje transversal 3 parte de un diagnóstico general donde se reconoce que toda acción que se toma en el presente incide en las capacidades de las generaciones futuras y que toda política pública actúa en un territorio, entendido este último como el espacio en donde se desarrollan las relaciones sociales y se establecen los seres humanos en los ámbitos cultural, social, político y económico.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-41

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Atendiendo los nuevos enfoques de política pública de la presente administración, El proyecto en mención, se puede vincular el siguiente criterio y objetivo:

Criterio 3. En los casos que resulte aplicable, la determinación de las opciones de política pública deberá favorecer el uso de tecnologías bajas en carbono y fuentes de generación de energía renovable; la reducción de la emisión de contaminantes a la atmósfera, el suelo y el agua, así como la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Objetivo 3.5 Establecer una política energética soberana, sostenible, baja en emisiones y eficiente para garantizar la accesibilidad, calidad y seguridad energética.

Para dar seguimiento al objetivo planteado se proponen los siguientes indicadores:  Indicador 3.5.1: Participación de la generación eléctrica con energías limpias. Descripción: Es la cantidad de energía eléctrica producida con fuentes limpias como proporción de la generación eléctrica total.

Vinculación. El proyecto se vincula a los objetivo, y criterio que anteriormente se mencionan, ya que se trata de almacenamiento de energías limpias, por tal motivo la promovente se apegará a estas acciones, de ser de su competencia apegarse a otros objetivos, estrategias y líneas de acción, la promovente estará en la mejor disposición de dar cumplimiento a lo que se le solicite, el proyecto consiste en el cambio de uso de suelo para la construcción de una subestación eléctrica en el Municipio de Perote Veracruz.

III.8.2.- Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Veracruz Ignacio la Llave. El Plan Veracruzano de Desarrollo se encuentra en etapa de elaboración y/o aprobación, una vez esté autorizado, se publicará en este apartado al igual que los Programas Sectoriales que de él deriven. El presente proyecto se apega a todas las leyes, reglamentos y normas vigentes. En cuanto al plan de Desarrollo estatal se acoplará cuando sea aprobado Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-42

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

III.8.3.- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1976 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 12-04-2019. Artículo 32 Bis.- A la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales corresponde el despacho de los siguientes asuntos II. Formular, conducir y evaluar la política en materia de recursos naturales, siempre que no estén encomendados expresamente a otra dependencia; así como en materia de ecología, saneamiento ambiental, agua, regulación ambiental del desarrollo urbano y de la actividad pesquera, con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades; V. Vigilar, promover y estimular, en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, el cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas, programas relacionados con recursos naturales, medio ambiente, aguas, bosques y demás materias competencia de la Secretaría, así como, en su caso, iniciar los procedimientos de inspección respectivos, imponer las sanciones y ordenar las medidas de seguridad que resulten procedentes; Vinculación. La promovente estará en la mejor disposición de atender las observaciones que haga la secretaría en relación al proyecto “Ampliación de la S.E. Perote II”.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-43

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II III-44

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

El Área Sujeta de Estudio se encuentra dentro de los terrenos de la subestación eléctrica de Perote II, en el municipio de Perote Veracruz, esta área se encuentra sin algún tipo de uso, tanto económico para los dueños, como de algún uso ecológico ya que no ostentan vegetación de ningún tipo y la que se encuentra es principalmente pastizales ya que anteriormente se utilizaba como agricultura de riego y temporal, el tipo de Suelo que ostenta es un Suelo de tipo arenosol, el tipo de roca es de tipo toba acida, así mismo se manifiesta que se pretende dar al área es el uso de subestación ya que actualmente opera la subestación perote II, y esta área viene a complementar una ampliación que servirá para la captación de energía producida en el parque Solar de Tepeyuhualco, para la cual como se ha venido mencionando será una ampliación en el cual se construirá una caseta de control y un alimentador de 115 kv.

El área de estudio, tiene en su mayoría pendientes suaves que se encuentran en el 2 %, de acuerdo a ello no se tienen escurrimientos de importancia donde puedan ocurrir estancamientos dentro del mismo, solo se presentan en la temporada de lluvia, que son en los periodos más lluviosos (Junio - Septiembre), presenta erosión del tipo hídrica, dentro de esta área no se encuentran corrientes que pudiesen ser afectadas, ni acuíferos donde se pueda ver reducida su recarga o su infiltración, ya que como se menciona solo se presenta agua en épocas de lluvias y no son constantes.

Ante las actividades que se desarrollarán en el área, respecto a la Fauna es nulo el avistamiento de algunas especies debido a que no presenta vegetación que pudiera ser el sustento de alimentación y anidación de la fauna; en los alrededores si se presenta fauna como principalmente aves, La función primordial que se desarrollará en el área de estudio es el establecimiento de alimentadores de energía, el cual se utilizara para la captación de energía y subirlo a la red de la Comisión Federal de Electricidad.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-1

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto. Para la delimitación del sistema ambiental, se realizó un análisis de las unidades de gestión ambiental del orden federal y estatal, en la cual por las dimensiones de estas en el caso federal (UAB 57) Posee más de 250,000 has, para el caso de las Ugas estatales estas no existen, solo se manifiesta la zonificación del área de conservación del rio bobos, que se encuentra a una distancia de 800 m., con una superficie de más de 8, 000 has, así como la microcuenca de perote que cuenta con una superficie de más de 20,000 has, debido a que el proyecto es una área pequeña (5,000 m2) y los impactos que se generaran serán locales únicamente a la atmosfera emisión de Polvos, y afectación al suelo, el radio de influencia que se utiliza es de 1,000 m2, en las cuales se realizara el diagnóstico ambiental de este capítulo y se referirá en este documento como el Sistema Ambiental = SA. Las características para su delimitación son de acuerdo a la influencia del proyecto como se menciona es solamente afectación al suelo y a la emisión de polvos que se pueda presentar dejando un área de influencia de un radio de 1,000 m2, con una superficie de 314.11 has,

El área sujeta del presente análisis para el establecimiento del proyecto “Ampliación de la Subestación Eléctrica Perote II”, se encuentra inmerso en la Región Hidrológica 18 “Balsas”, dentro de la Cuenca “18A” Rio Atoyac y en la subcuenca 18Aa, Rio Atoyac – Tehuatingo, así como se encuentra dentro de la microcuenca Perote, estas se encuentran inmersa en el Municipio de Perote, para la descripción, está constituida por meseta.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-2

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.1.- Ubicación del Área y del Sistema Ambiental. IV.2. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental y área en estudio. IV.2.1. Aspectos Abióticos. IV.2.1.1.- Clima. El área del sistema ambiental se encuentra en la parte Norte del área urbano de Perote sobre la carretera No. 131 Perote - Tziuntlan presenta topoformas de tipo Meseta; el área se encuentra en el municipio de Perote, donde predominan climas desde semiseco templado hasta templado subhúmedo, y comprende vegetación de tipo pastizal en su mayor parte del sistema ambiental ya que estas áreas se encuentran en uso de agricultura, y altitudes que van de los 2350 hasta los 2390, msnm, así mismo el clima presente en el área de estudio corresponde a templado subhúmedo, como se muestra a continuación.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-3

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.2.- Tipos de climas en el Sistema ambiental y área en estudio. Para representar los tipos de clima en el sistema ambiental, y área de estudio se utilizaron las cartas climáticas E14-3, Veracruz, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se utilizó el Conjunto de datos vectoriales del Continuo Nacional de Efectos Climáticos Regionales escala 1:250,000, en formato digital, así como las fórmulas climáticas, se determinaron de acuerdo al sistema de clasificación de Köppen (1948) modificado por Enriqueta García (1964), las cuales se enlistan y se describen a continuación: Tabla 4.1.-Clasificació de climas del Sistema Ambiental y Área de Estudio. Áreas Clave Tipos Superficies has kms2 Porcentajes C(w0)(w) Templado subhúmedo 217.41 2.17 69 Sistema Ambiental BS1k'w Semiseco templado 96.71 0.97 31 314.12 3.14 100 Área en estudio C(w0)(w) Templado subhúmedo 0.5 0.005 100

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-4

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Tabla 4.2.-Descripción de los tipos de climas presentes en el Sistema Ambienta y el Área de estudio. Vegetación de Clasificación Descripción influencia

BS1kw. BS1k: Este clima es característico de un clima Matorral Desértico subhúmedo con lluvias de verano y sequía en invierno, Rosetófilo, Pastizal, las lluvias invernales entre 5 y 10.2 mm, presente en Matorral Desértico

BS1kw áreas con vegetación de matorral submontano y Micrófilo, Mezquital, chaparral. Asociados al tipo de suelo Xerosol, Vertisol Matorral y Planosol Submontano, pastizal Halófilo. Se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es menor de 18 °C y superior a −3 °C y la del mes más cálido es superior a 10 °C. Las Matorral Desértico precipitaciones exceden a la evaporación. Están Rosetófilo, Matorral presentes en la zona templada principalmente, aunque BS0hwx´. BS0: Desértico Micrófilo, también se presentan en algunas zonas intertropicales Vegetación de w: el invierno es seco por lo que el mínimo de desiertos arenosos precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más bajas. La estación más lluviosa no tiene por qué ser el verano.

IV.2.1.1.1.- Temperatura Las temperaturas registradas en la Estación Meteorológica más cercana al sistema ambiental de estudio, y que registra de las normales climatológicas esta información es la recopilación de 52 años, pertenecientes a la Comisión Nacional del Agua, (CONAGUA) con los datos del año 1965 hasta el 2016, se tiene una máxima promedio de 40.5 ºC, una mínima de 4.5 ºC, una temperatura media anual de 21.1 ºC, los meses más calurosos registrados en esta estación fueron los de mayo a junio, con temperaturas superiores a los 26 ºC y con una temperatura extrema de 40.5 ºC.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-5

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Los datos mencionados fueron recabados de la siguiente estación:

ESTACIÓN: 30128 NOMBRE: PEROTE ESTADO: VERACRUZ DE IGNACIO DE LA MUNICIPIO: PEROTE LLAVE LATITUD (°): 19.5808 LONGITUD (°): -97.2478 ALTURA 2,392 SIT(mUAsn):CIÓN : OPERANDO DATOS 1 de mayo de 1965 HASTA: 31 de diciembre de 2016 DESDE:

En el área del sistema ambiental los meses con temperatura más baja ocurren predominantemente en la época de otoño en los meses de enero a diciembre, período durante el cual las temperaturas no superan los 5 ºC, según los registros de temperaturas mínimas tenemos una extrema mínima de -13ºC. Tabla 4.3.-Temperaturas máximas y mínimas presentes en el Sistema Ambienta y el Área de estudio TEMPERATURA MINIMA TEMPERATURA MAXIMA MES MIN. PROM. MAX. DESV. EST. MIN. PROM. MAX. DESV. EST. ENE -11 0.7 14.5 3.4 0 19.9 28.5 4.2 FEB -12 1.7 16 3.6 1 20.3 33 4.8 MAR -10 3.9 23 4.5 3 22.7 33 4.8 ABR -6.9 5.6 27.5 4.2 6 24.3 37.5 4.3 MAY -5 6.5 29.5 4.3 10 24.4 40.5 4 JUN -4.5 7 27.5 3.6 12 22.5 37 3.4 JUL -2 5.8 15.5 2.7 13 21.6 29.5 2.4 AGO -2 5.7 17.5 2.7 11.5 21.3 31 2.4 SEP -4 6.7 12.7 2.7 10 20.2 28 2.9 OCT -8.5 4.8 12 3.5 5.5 19.2 27 3.8 NOV -8.5 2.6 12 3.5 2 18.8 28 4.2 DIC -13 1.3 14.5 3.5 3 19 28.5 4 TOTAL -13 4.4 29.5 4.2 0 21.1 40.5 4.3

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-6

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Gráfico 4.1.- Registro de temperaturas mínimas.

Gráfico 4.2.- Registro de temperaturas máximas.

IV.2.1.1.2.- Precipitación. La precipitación total anual para la estación meteorológica va de 100 a los 700 mm, de acuerdo a los registros históricos.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-7

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Las precipitaciones observadas han sido de manera escasas y erráticas a lo largo del año tal es el caso de la distribución de la precipitación registrada por la estación meteorológica, 30128 de perote en el estado de Veracruz, la cual se muestra a continuación. Tabla 4.4.-Precipitaciones del Sistema Ambiental y área en estudio. Lluvia (mm) Mes Mín. Prom. Máx. Desv. Est. ENE 0 0.5 35.7 2.3 FEB 0 0.5 28.9 2 MAR 0 0.4 19.5 1.7 ABR 0 0.9 40 3.2 MAY 0 1.1 41.8 3.3 JUN 0 2.6 94 7.1 JUL 0 1.7 68.1 5.2 AGO 0 2 80.6 5.6 SEP 0 3.6 134 9.4 OCT 0 2.5 180 9.4 NOV 0 0.9 62.5 3.3 DIC 0 0.5 40.4 2 TOTAL 0 1.4 180 5.4 Los períodos de precipitación se encuentran en los meses de junio a octubre, y los meses donde la lluvia es escasa son de enero a mayo superando solo en algunos casos 28 mm, sin embargo, en los registros de precipitación de la estación en cuestión se ha observado una precipitación promedio de 180 mm.

Gráfico 4.3.- Registro de Precipitación en el Sistema Ambiental y área en estudio.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-8

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

IV.2.1.1.3.-. Evapotranspiración. Los valores mensuales de evapotranspiración se calcularon de acuerdo al método de Thornthwaite (1948), este método es basado en la determinación de la evapotranspiración en función de la temperatura media correlacionada con la duración astronómica del día y el número de días. Por lo que cuando más alta es la temperatura, mayor es el valor de evapotranspiración. En el sistema ambiental el valor de evapotranspiración acumulada es de 12 mm, la mayor concentración de valores de evapotranspiración se presenta en los meses de abril a julio debido a que es el período de altas temperaturas de acuerdo a la estación meteorológica que registra estos datos.

Tabla 4.5.-Evapotranspiración del Sistema Ambiental y área en estudio. Evap (mm) Mes Mín. Prom. Máx. Desv. Est. ENE 0.20 4.10 11.00 1.70 FEB 0.10 4.70 10.80 2.00 MAR 0.20 5.60 12.00 2.20 ABR 0.20 5.50 11.70 2.20 MAY 0.40 5.60 11.90 2.10 JUN 0.10 5.00 10.80 2.00 JUL 0.40 4.70 9.90 1.70 AGO 0.20 4.60 10.20 1.70 SEP 0.00 3.90 9.70 1.60 OCT 0.10 3.60 10.50 1.60 NOV 0.10 3.70 8.50 1.50 DIC 0.10 3.40 12.00 2.00 TOTAL 0.00 4.50 12.00 2.00

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-9

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Gráfico 4.4.- Registro de Evapotranspiración en el Sistema Ambiental y área en estudio.

Gráfico 4.5.-Climograma del área de influencia del proyecto.

IV.2.1.1.4.- Riesgos y vulnerabilidad. Basado en sus características fisiográficas, geológicas y morfológicas y la ubicación geográfica del sistema ambiental, está en una zona de bajo riesgo ante la ocurrencia de diferentes fenómenos meteorológicos que pueden alterar estructuralmente las condiciones naturales.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-10

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

IV.2.1.1.5.- Riesgos Hidrometeorológicos, Precipitación. El área que ocupa el sistema ambiental objeto de estudio; se encuentran en una zona de bajo riesgo ante la ocurrencia de este fenómeno en forma severa, ya que, según el mapa de distribución de precipitaciones a nivel nacional, se encuentra en un área de baja precipitación, por lo que su afectación no sería considerable de acuerdo a las condiciones generales del terreno.

Mapa 4.3.- Precipitación en el Sistema ambiental y área en estudio.

IV.2.1.1.6.- Tormentas de granizo. El área del sistema ambiental objeto de estudio se encuentran en un área de muy baja posibilidad de ser afectado por este tipo de fenómenos, de acuerdo al mapa de Peligros de granizadas por Municipio elaborado por el CENAPRED (Mapa 4.4).

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-11

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.4.- Riesgo por granizada en el Sistema ambiental y área en estudio.

IV.2.1.1.7.- Heladas. En el área del sistema ambiental en el que se pretende realizar las actividades referentes al proyecto, y de acuerdo a lo observado en el mapa de riesgos de heladas, elaborado por CENAPRED, existe una alta posibilidad de que ocurra esta clase de fenómeno (Mapa 4.5).

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-12

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.5.- Riesgo por bajas temperaturas en el Sistema ambiental y área en estudio.

IV.2.1.1.8.- Ciclones Tropicales. El área del sistema ambiental en donde se va a realizar el proyecto no existe riesgo de la llegada de un ciclón tropical, sin embargo, en los últimos años se ha presentado un aumento en la precipitación, lo que provoca una mayor humedad en general (Mapa 4.6).

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-13

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.6.-Riesgo por ciclones en el Sistema ambiental y área en estudio.

IV.2.1.1.9.- Inundaciones. Podemos afirmar que el área del sistema ambiental se encuentra en una zona con riesgo medio de inundaciones; sin embargo, la incidencia de este fenómeno ha ido en aumento en la parte Norte del Estado por eventos extraordinarios de precipitación, lo que podría en un momento dado ocasionar problemas en algunas actividades del proyecto. Sin embargo, no interfiere en la operación del proyecto. (Mapa 4.7).

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-14

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.7.- Riesgo por inundaciones en el Sistema ambiental y área en estudio.

IV.2.1.1.10.- Sequía. Uno de los grandes riesgos del área del sistema ambiental son las sequías, que provocan el desabasto de agua y afecta el desarrollo económico del área. Dentro del área del Sistema Ambiental existe riesgo medio de sequías severas en los períodos de temperaturas más altas en el Estado (Mapa 4.8).

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-15

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.8.- Riesgo por sequias en el Sistema ambiental y área en estudio.

IV.2.1.1.11.- Tornados. Otro de los fenómenos naturales que se han estado presentando en los últimos años son los tornados, aun cuando no se tiene está área contemplada en los Atlas de riesgo tanto de Protección Civil Estatal como del CENAPRED (Nacional), ante las condiciones extremas que se presentan y las grandes planicies, existe alta posibilidad de ocurrencia de este fenómeno, es necesario considerar a este fenómeno si bien no tornados, si fuertes vientos en el área, si las condiciones climatológicas son idóneas para este fenómeno, por lo que el proyecto requerirá de un monitoreo continuo (Mapa 4.9).

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-16

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.9.- Riesgo por Tornados en el Sistema ambiental y área en estudio.

IV.2.1.1.12.- Tormentas Eléctricas. De acuerdo a las condiciones ambientales que se presentan en el sistema ambiental y uno de los peligros que pone en riesgo los recursos forestales tanto de vegetación como de fauna son las tormentas eléctricas que de acuerdo al Atlas de riesgo tanto de Protección Civil Estatal como del CENAPRED (Nacional), ante las condiciones extremas que se presentan en las áreas presenta muy bajo riesgo que de que ocurra este fenómeno, pero no se descarta la posibilidad de que se presente por lo que requerirá el constante monitoreo continuo para evitar una catástrofe natural de esta índole (Mapa 4.11).

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-17

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.10.- Riesgo por Tormentas Eléctricas en el Sistema ambiental y área en estudio.

IV.2.1.2.- Geología y Geomorfología. IV.2.1.2.1.- Geología. El sistema ambiental se ubica dentro de la Subprovincia Lagos y Volcán de Anáhuac, las que a su vez están dentro de provincia del Eje Neovolcánico. Las rocas existentes dentro del Sistema Ambiental son de tipo toba acida, perteneciendo a las eras geológicas Mesozoico (Mapa 4.11); al igual que en el área en estudio. Para determinar el tipo de roca existente dentro del sistema ambiental se utilizaron las Carta Geológica E14-3 (Veracruz); del INEGI y el conjunto de datos vectoriales del continuo nacional de efectos geológicos escala 1:250,000, en formato digital.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-18

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Tabla 4.6.-Rocas existentes dentro del Sistema Ambiental y Área de Estudio. Área Tipo Superficie Has Km2 Porcentaje Sistema Ambiental Toba acida 314.12 3.14 100 Total Toba acida 0.5 0.005 100 Área de Estudio Total 0.5 0.005 100 A continuación, se describen cada uno de los tipos de roca encontrados dentro del sistema ambiental y área de estudio. Rocas ígneas extrusivas

Se originan a partir de materiales existentes en el interior de la corteza terrestre, los cuales están sometidos a temperaturas y presiones muy elevadas. Cuando el magma logra llegar a la superficie de la corteza terrestre, es arrojado a través de erupciones y derrames volcánicos; al enfriarse y solidificarse la lava, da origen a las llamadas rocas ígneas extrusivas. Toba básica: composición mineralógica correspondiente a la roca riolita. Una riolita es una roca volcánica rica en sílice compuesta principalmente por fenocristales de cuarzo y feldespato alcalino, a menudo con cantidades menores de plagioclasa y biotita, contenidos en una matriz vítrea o microcristalina. Su composición química es la del granito

Mapa 4.11.- Tipos de Rocas en el Sistema ambiental y área en estudio.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-19

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

IV.2.1.2.2.- Fisiografía. Las provincias fisiográficas son regiones en el que el relieve es el resultado de la acción de un mismo conjunto geológico, lo mismo que un mismo o muy semejante tipo de suelo y de vegetación que sustenta. El área del sistema ambiental objeto del presente estudio se localiza dentro de la Provincia Fisiográfica Eje Neovolcánico (100%).

Esta provincia se puede caracterizar como una enorme masa de rocas volcánicas de diversos tipos, acumulada en numerosos y sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del Terciario (unos 35 millones de años atrás), y continuaron hasta el presente. Uno de sus rasgos característicos es la franja de volcanes que se extienden de Oeste a este, Casi en línea recta, más o menos sobre el paralelo 19; entre los cuales se encuentran grandes estrato-volcanes: volcán de Fuego de Colima, Tancítaro, Zinantécatl (Nevado de Toluca), Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Matlalcuéyet (Malinche) y Citlaltépetl (). Asimismo, integran a esta región grandes sierras volcánicas, enormes coladas lávicas, Conos dispersos o en enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de cenizas, etc., dispersos entre llanuras de extensión diversa.

Subprovincia de los Lagos y Volcanes de Anáhuac. - Es la mayor de las catorce subprovincias que integran el Eje Neovolcánico, en su territorio Se encuentra la capital de la República y cinco capitales estatales (Toluca, Pachuca, Tlaxcala, Puebla y Cuernavaca). Consta de Sierras volcánicas y grandes aparatos individuales que se alternan con amplias llanuras, vasos lacustres en su mayoría. De oeste a este se encuentran en sucesión las cuencas de Toluca, México, Puebla y Oriental. En la entidad cubre una superficie de 21 O3.52 km2 Abarca los municipios de Apatlahua, Tlalnelhuayocan, , Perote, y parte de los de Coscomatepec, Calcahualco, Huatusco, Cosautlán de Carvajal, Ixhuacán, XCO, Coatepec, Jalapa, Acajete, Las Vigas de Ramírez, Altotonga, Atzalan y Jalacingo. En esta zona se encuentran el Cofre de Perote o Nauhcampatépetl ("cerro de cuatro lados") y las laderas

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-20

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA orientales del Pico de Orizaba o Citlaltépetl (Montaña de la Estrella). El primero es un aparato volcánico muy antiguo y erosionado, cuya cima está Coronada por una estructura de forma cuadrangular constituida de rocas lávicas andesíticas. Su cumbre alcanza cerca de 4 300 m.s.n.m. Al noroeste del mismo se localiza una parte de la caldera de Teziutlán, y hacia el sur le unen al Pico de Orizaba Otras elevaciones. El Citlaltépetl es un gran estrato-volcán que ostenta una forma cónica bastante perfecta, aunque presenta en su lado este, pendientes más escarpadas. Este volcán es el de mayor altitud del país, con cerca de 5610 m. Hacia el sur lo acompaña un aparato antiguo apagado y bastante erosionado, sin vestigios de Cráter, el Atzintli o Sierra Morena, que tiene una altitud de 5 000 m. También se localizan en esta zona algunas llanuras, lomeríos y mesetas. (Mapa 4.12).

Mapa 4.12.- Fisiografía en el Sistema ambiental y área en estudio.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-21

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

IV.2.1.2.2.1.- Presencia de fallas y fracturas El área donde se realizará el proyecto no se localizan fallas o fracturas que puedan impedir el desarrollo del proyecto las más cercanas se localizan a 16 kms al sur oeste de la cabecera municipal de perote dentro de la sierra el cofre de perote, sin embrago esto no afecta el desarrollo del proyecto dentro del área objeto del Cambio de Uso de Suelo (Mapa 4.13).

Mapa 4.13.- Fallas y Fracturas en el Sistema ambiental y área en estudio.

IV.2.1.2.3.- Sismicidad. El área del sistema ambiental se encuentra en La zona B (Bajo) de acuerdo a la clasificación nacional de la sismicidad, la cual es una zona donde se tienen registros históricos de sismos con frecuencias bajas, sin embargo, no se han reportado sismos en los últimos 80 años de grandes magnitudes y no se esperan aceleraciones del suelo a causa de temblores (Mapa 4.14).

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-22

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.14.- Riesgo por sismos en el Sistema ambiental y área en estudio.

IV.2.1.2.4.- Topografía o Relieve. Se le domina relieve a la irregularidad o conjunto de formas que adquiere propiamente de la superficie terrestre, como consecuencia de los movimientos de las placas tectónicas, la cual se manifiesta en bajadas, lomeríos, valles, mesetas, etc., los cuales se caracterizan por sus elevaciones. El relieve tiene importancia en lo que respecta a la producción de algunos bienes primarios, en la medida en que afecta la temperatura como consecuencia de la altitud y en algunos casos en las precipitaciones. La representación gráfica de un terreno es importante, el inventario de la infraestructura, Orografía, Hidrografía y de la población de un lugar, así como de su distribución geográfica; en ellas se registra fielmente todos estos factores y las relaciones que guardan entre sí, es así mismo, la base en la cual se sustentan los estudios que se ocupan del inventario de los recursos naturales como los de Geología, Edafología, uso del suelo y

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-23

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA vegetación e Hidrología, entre otros. De esta manera se utilizaron las carta topográfica E14-3 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se utilizó el Conjunto Nacional de Datos Vectoriales escala 1: 250,000 y el Continuo Nacional de Elevaciones especificando el área de la misma carta topográfica, de acuerdo al análisis de la información obtenida del área del sistema ambiental, esta se encuentra dominada en un 100 % clasificada como meseta, por lo que dentro del sistema ambiental no existen pendientes pronunciadas ya que estas oscilan entre el 0 al 15 0% de pendiente (Mapa 4.16); el área de estudio se encuentra dominada por topoformas de tipo meseta en el área total de estudio, por lo que dentro del área sujeta a estudio se encuentran pendientes suaves, ya que estas oscilan entre los 0 al 15 % de pendiente (Mapa 4.15).

La altura mínima registrada en el área del sistema ambiental es de 2,350 m.s.n.m, y la elevación más grande corresponde a los 2,390 m.s.n.m. al igual que en el área de estudio. Las topoformas más comunes se enlistan continuación.

Tabla 4.7.-Topoformas del Sistema Ambiental y Área de Estudio. Área Tipo Superficie has Km2 Porcentaje Sistema Ambiental 314.11 3.14 100 Meseta Área de Estudio 0.5 0.005 100

Tabla 4.8.-Descripción de las Topoformas del Sistema Ambiental y Área de Estudio. Formación Descripción Topográfica Vocablo de origen español que designa una meseta generalmente MESETA compuesta por estratos horizontales o sub horizontal, coronados por lava, con superficie elevada plana, laderas con fuerte gradiente y rodeadas de áreas bajas.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-24

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.15.- Topoformas en el Sistema ambiental y área en estudio.

IV.2.1.2.5.- Pendientes El Sistema Ambiental por su ubicación geográfica presenta pendientes suaves a moderadas que van del 0 al 15 %. Así también para el caso de las pendientes en el área de estudio se pueden encontrar pendientes del 0-15%; (Mapa 4.16).

Tabla 4.9.-Pendientes presentes en el Sistema Ambiental y Área de Estudio. Área Pendiente en grados Tipo Superficie has Km2 Porcentaje Sistema Ambiental 314.11 3.14 100 0°-4.95° 0-15 Área de Estudio 0.5 0.005 100

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-25

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.16.- Pendientes en el Sistema ambiental y área en estudio.

IV.2.1.2.6.- Exposición La exposición más abundante que se encuentra en el Sistema Ambiental es la exposición Oeste, seguida de la exposición Norte (Mapa 4.17); mientras que la exposición dominante dentro del área de estudio es la exposición es tipo Zenital. Tabla 4.10.-Tipos de exposición presentes en el Sistema Ambiental y Área de Estudio. Área Exposición Superficie Km2 Porcentaje Este 3.60 0.04 1.1 Norte 123.57 1.24 39.3 Oeste 123.86 1.24 39.4 Sistema Ambiental Sur 6.86 0.07 2.2 Zenital 56.24 0.56 17.9 Total 314.12 3.14 100.0 Área de Estudio Zenital 0.5000 0.005 100

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-26

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.17.- Exposición en el Sistema ambiental y área en estudio.

IV.2.1.3.- Suelo. El patrón edáfico del sistema ambiental está directamente vinculado a las condiciones topográficas y geomorfológicas, dentro del sistema ambiental objeto del presente estudio encontramos una dominancia de los tipos de suelo arenosol en un 100 %.al igual que dentro del área de estudio, (Mapa 4.18).

Para representar los tipos de suelos presentes en el sistema ambiental se utilizarón las cartas Edafológicas E14-3 (Veracruz), del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se utilizó el conjunto de Datos vectoriales del Continuo Nacional de Efectos Edafológicos escala 1:250,000, en su serie II, en formato digital.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-27

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Tabla 4.11.-Clasficación de suelos en el Sistema Ambiental y Área de Estudio. Área Tipos Textura Superficie km2 Porcentajes Sistema Ambiental 314.11 3.14 100 Arenosol Área en estudio Gruesa 0.5 0.005 100

Tabla 4.12.-Descripción de los tipos de suelos en el Sistema Ambiental y Área de Estudio. Tipo de Descripción Localización Suelo Del latín arena: arena. Literalmente, suelo arenoso. Suelos Sedimentos que se localizan principalmente en zonas tropicales o depositados en templadas muy lluviosas del sureste de México. La por gravedad por vegetación el agua (aluvial) que presentan es variable. Se caracterizan por ser de textura o por el viento Arenosol gruesa, con más del 65% de arena al menos en el primer (eólica). metro de profundidad. En México son muy escasos, y su presencia se limita principalmente a las llanuras y pantanos. Estos suelos tienen una alta permeabilidad, pero muy baja capacidad para retener agua y almacenar nutrientes. La susceptibilidad a la erosión en los Arenosoles va de moderada a alta. Su símbolo cartográfico es(Q).

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-28

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.18.- Tipos de Suelo en el Sistema ambiental y área en estudio. IV.2.1.3.1.1.- Tipos de Erosión Presentes en el Sistema Ambiental y Área en Estudio. La palabra erosión proviene del latín erosio o erosionis que sígnica: El desgaste que se produce en la superficie del suelo por la acción de agentes externos como el viento y el agua y que son acelerados por la acción del hombre. Es necesario conocer las características de la erosión del suelo para localizar y delimitar sus distintas formas y grados, ubicar con precisión las áreas más afectadas con criterios de campo homogéneos, apoyados en análisis de laboratorio que nos indiquen la calidad de los suelos que son susceptibles. Entender las causas que están provocando o acelerando este proceso, permitirá implementar las medidas de protección y conservación de este recurso. Para el área del sistema ambiental se realizó la caracterización de acuerdo a la carta de erosión del suelo con una escala de 1:250,000 del del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). En el Sistema Ambiental y área en estudio se puede determinar que el grado de erosión apreciable es por la erosión Hídrica; (Mapa 4.19); como se aprecia en el cuadro siguiente:

Tabla 4.13.- Erosión presente en el Sistema Ambiental y Área de Estudio. Área Tipo Forma Grado Superficie Km2 Porcentajes Sistema Ambiental 314.11 3.14 100 Hídrica Laminar Leve Área de Estudio 0.5 0.005 100

El grado de erosión se conoce midiendo la capa superficial que queda en un predio después de un evento erosivo determinado ya sea lluvia (Hídrica), viento (Eólica) o por actividades humanas (Antrópica). A continuación, se describen los tipos de erosión presentes en el área del sistema ambiental.

Erosión Hídrica (H): Ocurre cuando el agente causal de la erosión es el agua en sus formas de torrente, lluvia, arroyadas, granizadas, crecida de ríos y el efecto del riego. El agua es un agente erosivo muy enérgico. Cuando el suelo ha quedado desprotegido de la vegetación y sometido a las lluvias, los torrentes arrastran las partículas del suelo hacia

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-29

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA arroyos y ríos. El suelo, desprovisto de la capa superficial, pierde la materia orgánica (humus) y entra en un proceso de degradación por endurecimiento que puede derivar en una zona desertificada. La erosión laminar Grado Leve (HL1), La pérdida de suelo es poco apreciable, con alguna de las siguientes evidencias: encostramiento, capas delgadas de partículas de diferentes tamaños (arena, grava) dispuestas sobre la superficie, pequeños montículos, no existe erosión remontante o su formación es muy incipiente, manchones sobresalientes de vegetación, indicios de actividad agropecuaria, canalillos y algún grado perceptible de compactación. En la erosión hídrica en surcos grado leve (HS1). La profundidad y ancho de los surcos es en promedio menor a 15 cm. Quedan incluidos dentro de este rubro la erosión en forma de canalillos, pueden aparecer alineados o ramificados. La distribución en el área entre un surco y otro es por lo regular mayor a 50 cm.

Mapa 4.19.- Tipos de Erosión en el Sistema ambiental y área en estudio.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-30

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

IV.2.1.3.2.- Uso Potencial del Suelo del Sistema Ambiental. IV.2.1.3.2.1.-Posibilidades de Uso Agrícola. Los terrenos del sistema ambiental corresponden a la provincia Eje Neovolcánico, (100%), en la Subprovincia Lagos y Volcán de Anáhuac (100%), estas, muestran en el total del área sin vegetación forestal y con alto uso Agrícola principalmente en la siembra de maíz con riego, los suelos son de textura gruesa y arenosos, además por su condición árida, del sistema ambiental sólo es posible llevar a cabo agricultura de riego. Lo que coincide con lo propuesto por el INEGI dando un uso potencial para el área para la agricultura mecanizada continua.

IV.2.1.3.2.2.-Posibilidades de Uso Pecuario. Para determinar la aptitud de uso pecuario en estos terrenos, basta con analizar las alternativas de uso agrícola de los mismos. Los terrenos no son aptos para el uso pecuario ya que carece de vegetación arbustiva que sería el principal sustento para el alimento de animales, sólo es posible el pastoreo de ganado en aquellas áreas que no estén destinadas a la agricultura y que presente vegetación abundante tanto de pastizal o arbustivo, para crianza de ganado bovino de carne y desde luego el caprino, pueden aprovechar la vegetación natural de la zona.

IV.2.1.3.2.3.-Posibilidades de Uso Forestal. Como consecuencia de la ubicación del sistema ambiental y el tipo de vegetación dominante no se encuentran tipos de vegetación de porte superior como los bosques de pino o de encino en porcentajes considerables, por lo que del sistema ambiental no ostenta vegetación de este tipo sino pastizal, por el uso que actualmente presente no es posible el desarrollo de uso forestal, sin embargo, si se pudiera dar la reconversión productiva a forestal a largo plazo y el costo sería muy elevado.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-31

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

IV.2.1.4. Geohidrología e Hidrología Superficial y Subterránea. IV.2.1.4.1.-Geohidrología. La Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire siendo una de las cualidades más importantes que han de considerarse para el desarrollo de cualquier tipo de proyecto, mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración y algunos suelos son tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de obras es preciso aplicar técnicas de construcción especiales, es por eso que se tiene consideración y se menciona a continuación los tipos de permeabilidad que se encuentran dentro del sistema ambiental y área en estudio; encontrando una permeabilidad de media a alta (Mapa 4.20); mientras que en el área de estudio se cuenta de igual manera con una permeabilidad baja ( Ver anexo Mapa 4.20). Tabla 4.14.- Geohidrología presente en el Sistema Ambiental y Área de Estudio. Área Características Geohidrológicas Superficie has Km2 Porcentaje Sistema Ambiental 314.11 3.14 100 Permeabilidad Media a Alta Área de Estudio 0.5 0.005 100

Mapa 4.20.- Permeabilidad en el Sistema ambiental y área en estudio.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-32

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

IV.2.1.4.2.-Hidrología.

El Sistema Ambiental objeto del presente estudio se localiza dentro de la subcuenca “Aa” Rio Atoyac – Tehualcingo, dentro de la Cuenca “A” Rio Atoyac – Presa de la Amistad la cual esta inmensa dentro de la región hidrológica “RH24” Bravo Conchos en esta subcuenca se aprovechan aguas superficiales y subterráneas en forma combinada. Sin embargo, la proliferación de captaciones, el aumento de los volúmenes de extracción, y la reducción de las recargas del acuífero han generado una de las zonas sobreexplotadas más evidentes del Estado (Ver anexo Mapa 4.31). Los niveles del agua subterránea han descendido, lo que ha contribuido al deterioro de la calidad del agua. El cálculo de los caudales de drenaje del Sistema Ambiental y área de estudio, para realizarlo se utilizó el área donde más escurrimientos presentan y siendo la más cercana a al área de estudio, siendo estos escurrimientos intermitentes, de acuerdo a los datos arrojados por el simulador de flujo del INEGI en el sistema ambiental y área en estudio se tiene que este pequeño escurrimientos presenta un coeficiente de escurrimiento de 0.07 mm, una intensidad de lluvia de 139.19 mm/h con una precipitación promedio de 180 mm anuales, una duración de concentración de esta agua de 77.59 minutos, este cálculo presenta una elevación máxima de 2,981 msnm y elevación mínima de 2,679 msnm con una pendiente media de 5.39 %, una longitud del caudal de 11,202 m, un caudal máximo 3 3 de 161.68 m /s, y un caudal mínimo de 1.02 m /2, así como su área de drenada de 59.74 km2, la época en que más se da este suceso son los meses más lluviosos correspondientes al período de junio a octubre para (Mapa 4.21).

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-33

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Mapa 4.21.- Hidrología en el Sistema ambiental y área en estudio. IV.2.1.4.2.2.- Hidrología Subterránea. La información que se presenta a continuación ha sido considerada a nivel de acuífero que en este caso fue el acuífero Cerro colorado – La partida (0503) que se consideró el más representativo dentro del sistema ambiental ya que cubre la parte central de esta y se describe de la manera a continuación presentada. El acuífero Cerro colorado – La partida identificado con la clave 0503, se localiza en la porción norte del estado de Coahuila y abarca un área de 7 131.3 km2. En la región, el clima es muy seco semicálido, y se registra una precipitación media anual de 481 mm.

Balance De Aguas Subterráneas

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-34

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

La presente formula es la que se indica en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA- 2000 “Que establece el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”. Su representación más simple está dada por la expresión:

RECARGA TOTAL = (+/-) CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (SUMA DE ENTRADAS) DE LA UNIDAD HIDROGEOLOGICA (SUMA DE SALIDAS) (Rt) (Ca) (Dt)

De la cual se dejó como incógnita la RECARGA TOTAL (Rt), por lo que se calculó los otros dos elementos de la ecuación.

Descarga

La DESCARGA TOTAL (Dt), es la sumatoria de las salidas por lo que es igual a:

Dt = Cb + M + Evt + Fs + E

Donde: Cb = Caudal base a ríos M = Manantiales. Evt = Evapotranspiración. Fs = Flujo subterráneo. Eb = Extracción por bombeo. La fórmula del balance de aguas subterráneas queda de la siguiente forma Rt = +/- Ca + (Cb + M + Evt + Fs + E) Cambio De Almacenamiento

(+/-) Cambio de almacenamiento de la unidad hidrogeológica (ca) El cambio de almacenamiento en el intervalo de tiempo en el balance, se determina a partir de la evolución de los niveles del agua subterránea correspondiente al mismo intervalo y de valores representativos del coeficiente de almacenamiento del acuífero.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-35

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Primeramente, se realizó la configuración de las líneas de los isovalores (a cada 0.50 m) de la evolución de los niveles estáticos del periodo de febrero de 1995 a marzo de 1999. De esta, se obtienen los volúmenes de las evoluciones positivas y negativas (primeramente, se obtuvo el área por medio de planímetro y después multiplicado por el espesor), los resultados se presentan en la siguiente tabla: AREA VOL. Mm³ (+) VOL. Mm³ (-) VOL. TOTAL Mm³ Perote Zalayeta 2.06625 32.66475 -30.5985 TOTAL: 2.06625 32.66475 -30.5985

Coeficiente de almacenamiento.

Haciendo un análisis de la información con que se cuenta y revisando el “Informe geohidrológico del valle de Perote, Ver.”, se llegó a la conclusión de que no se cuentan con elementos suficiente para obtener dicho valor, por lo que se decidió calcular el coeficiente de almacenamiento con la formula desarrollada por Snow (1968), para rocas fracturadas, de la cual se obtiene la equivalente de la conductividad hidráulica, para lo cual se consideró una abertura de 0.1 cm en la juntas y una junta por metro, lo que nos da como resultado 1 X 10 –1 cm/s, que es igual 1 X 10-3 m/s.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-36

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

FIG. # 1 Gráfica para obtener el equivalente de la conductividad hidráulica Una vez obtenido el volumen y el coeficiente de almacenamiento se calcula el volumen de evolución, que se presenta a continuación en la tabla.

VOL. TOTAL COEFICIENTE DE VARIACION DE AREA Mm³ ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO (S) Mm³ Perote Zalayeta -30.5985 0.001 -0.0305985 TOTAL: -30.5985 -0.0305985

Como se trata de un periodo de 4 años, este resultado se divide entre cuatro para obtener el valor anual que es: -0.007650 Mm³.

CAUDAL BASE

Es la descarga de una unidad hidrogeológica a una corriente superficial, la cual se determina a partir de los datos registrados en estaciones hidrométricas instaladas sobre el cauce de la corriente, utilizando los métodos de análisis de hidrogramas. Este método se aplica en los comprendidos entre ellas, lo que sirve para conocer la distribución de esta descarga a lo largo del cauce.

En el área que ocupa este acuífero, no se encuentran corrientes superficiales por lo que su valor es cero.

MANANTIALES

La descarga de una unidad hidrogeológica a través de un manantial se determinará integrando el área bajo el hidrograma, esto es, multiplicando el intervalo de balance por el gasto medio correspondiente. El hidrograma se trazará con base en aforos realizados con frecuencia suficiente para conocer las variaciones estacionales y anuales del gasto. En todo caso, mediante consideraciones topográficas, hidrogeológicas, hidrodinámicas e hidro geoquímicas, deberá verificarse que el manantial en cuestión es alimentado por la unidad hidrogeológica que se está evaluando.

En el área que ocupa este acuífero, no se encuentran manantiales que sean salidas del acuífero por lo que su valor es cero.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-37

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

IV.2.2.- Tipos de vegetación, comunidades vegetales y asociación de especies presentes en el sistema ambiental

Las comunidades vegetales que se desarrollan en el sistema ambiental se clasificaron con base al criterio de Henrickson y Johnston (1983), por lo cual la vegetación dominante en el área corresponde a agricultura de riego de acuerdo a la cobertura de vegetación del INEGI de la carta E14-3 (Veracruz), de la serie VI de Vegetación escala 1: 250 000, los tipos de vegetación encontrados se enlistan y se describen a continuación.

Tabla 4.15.- Tipos de Vegetación en el Sistema Ambiental y Área de Estudio. Área Tipo Clave Superficie has Km2 Porcentaje Sistema Ambiental 314.11 3.14 100 Agricultura de Riego RAS Área de Estudio 0.5 0.005 100

A continuación, se describe cada uno de los tipos de vegetación encontrado dentro del sistema ambiental.

Agricultura de riego.- Estos agro sistemas utilizan agua suplementaria para el desarrollo de los cultivos durante el ciclo agrícola, por lo que su definición se basa principalmente en la manera de cómo se realiza la aplicación del agua, por ejemplo la aspersión, goteo, o cualquier otra técnica, es el caso del agua rodada (distribución del agua a través de surcos o bien tubería a partir de un canal principal y que se distribuye directamente a la planta), por bombeo desde la fuente de suministro (un pozo, por ejemplo) o por gravedad cuando va directamente a un canal principal desde aguas arriba de una presa o un cuerpo de agua natural. En el sistema ambiental el principal método de riego es por aspersión y mediante pivotes.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-38

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

IV.2.2. 1..- Tipos de vegetación en el Sistema Ambiental y área en estudio

Como se menciona con anterioridad dentro del sistema ambiental y área en estudio no se distribuyen especies de ningún estrato, ya que estas en estas áreas el uso principal es la de agricultura de riego principalmente maíz, por lo que no se encuentran vegetación de tipo forestal dentro de ellas, solo se manifiestan pastizales anuales.

IV.2.2.2.- Fauna.

La Fauna Silvestre se caracteriza por especies que habitan de forma natural dentro de un ecosistema las cuales están relacionadas entre sí con el resto de los organismos vivos (vegetación, microorganismos, entre otros), y los no vivos (suelo, clima, agua, radiación solar) que componen los ecosistemas. De acuerdo a que el sistema ambiental presenta escasa vegetación que pudiera dar sustento a grupos de fauna tanto, aves, mamíferos o reptiles la distribución de estas especies es nula ya que carece de vegetación encontrándose aves solamente y son de paso.

IV 2.3.- Paisaje. La consideración del paisaje como elemento del medio ambiente implica dos aspectos fundamentales: el paisaje como elemento aglutinador de una serie de características del medio físico y la capacidad que tiene un paisaje para absorber los usos y actuaciones que se desarrollan sobre él. La visibilidad es la porción de paisaje visualmente auto contenida, que abarca toda el área de visualización que un observador tiene del paisaje. La fragilidad de un paisaje es la “susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso o actuación sobre él”. Se la puede considerar como una cualidad de carácter genérico y por ello intrínseca al territorio (Aguiló et al., 1995). Por calidad paisajística o calidad visual de un paisaje se entiende “el grado de excelencia de éste, su mérito para no ser alterado o destruido o de otra manera, su mérito para que su esencia y su estructura actual se conserve” (Blanco, 1979). Estas tres cualidades visuales tienen su interés por que, combinadas entre sí,

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-39

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA permiten una ordenación de preferencia en virtud del valor territorial para la conservación del paisaje, con el fin del establecimiento de Categorías de Ordenación del Paisaje. El paisaje puede ser analizado y clasificado a través de términos cualitativos basados principalmente en observaciones subjetivas, donde la percepción es un fenómeno activo y tanto las experiencias previas, como el medio cultural ayudan a elaborar una imagen individual de éste.

IV 2.3.1.- Clasificación de los métodos que valoran la calidad visual del paisaje. Métodos independientes de los usuarios del paisaje en los que la valoración la realizan los expertos subdividido en los siguientes:  Métodos directos de valoración de la calidad visual: Este grupo de métodos se caracteriza porque la evaluación se realiza por medio de la contemplación del paisaje, en forma directa o por medios visuales. El paisaje se valora subjetivamente, con calificativos, escalas de rango o de orden (Fines, 1978).  Métodos indirectos de valoración de la calidad: Son métodos cualitativos y cuantitativos que evalúan el paisaje analizando y describiendo sus componentes o a través de categorías estéticas Los primeros utilizan la desagregación de las características físicas del paisaje, tales como, topografía, uso del suelo, agua, etc. Dentro de los segundos se destaca el método estético-formal, en el que se valora el paisaje en términos de cualidades estéticas referidas a propiedades formales. El paisaje como componente ambiental, se considera como la armonía de la interacción visual o arquitectónica de los diversos elementos geométricos, texturas y formas que conforman cada campo de visión desde puntos de importancia de un área o lugar al que se le denomina cuenca visual o en este caso el sistema ambiental. Para poder determinar la fragilidad del paisaje dentro de un sistema ambiental visual, es necesario considerar los objetivos y prioridades de la calidad visual que se persigue, ponderando arbitrariamente los elementos presentes.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-40

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

En la aplicación del modelo de Calidad, se emplean variables que definen la calidad del paisaje, entre ellas la pendiente, vegetación y usos del suelo, presencia de agua y accesibilidad. Para el presente proyecto se consideró el modelo indirecto de valoración de la calidad, utilizando como principales parámetros la vegetación, uso del suelo, presencia de cuerpos de agua, pendiente, orientación, extensión de la cuenca visual y accesibilidad.

La siguiente información presentada se le informa a la autoridad que es la valoración que se le da a nivel del área de estudio y es comparada con el sistema ambiental en donde se encuentra inmerso el proyecto, de los cuales se menciona los elementos siguientes:

En este apartado se califica por colores a la valoración de cada área siendo el color azul celeste para el área de estudio y el color verde para el sistema ambiental como se muestra en la tabla siguiente.

IV 2.3.2.- Vegetación. Con referencia a la vegetación y uso de suelo; se les asigna mayor calidad a unidades de paisaje con mezcla equilibrada de cultivos, masas arboladas y vegetación nativa con influencia a 500 m., Mediana calidad cuando presenta mezcla de dos estratos y cercanía a cultivos o cuerpos de agua a menos de 500 m, baja calidad cuando se presenta un solo matorral dominante y aislado, menor calidad cuando son cultivos aislados, pastizales y áreas sin vegetación.

Tabla 4.16.- Valoración del factor vegetación del paisaje en el Sistema Ambiental. Valoración % de Superficie has afectación Diversidad Clasificación Sistema Ambiental Área de estudio Menor Calidad Clase 1 1 314.11 0.5 0.16 Baja calidad Clase 2 2 Mediana Calidad Clase 3 3 Mayor Calidad Clase 4 4 Total 314.11 0.5 0.16

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-41

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Con los datos anteriores se puede apreciar en la valoración del factor VEGETACIÓN en el paisaje se puede concluir que el sistema ambiental tiene la capacidad de absorción del proyecto ya que se puede apreciar que existe tan solo la afectación del 0.16 % de la clase 1 que es clasificada como de baja calidad para ambas áreas, por lo que el impacto es caracterizado como bajo ante la superficie pequeña.

IV 2.3.3.-Agua. Los cuerpos de agua son altamente ponderados, ya sean estos naturales (lagos y ríos) o artificiales (fuentes y canales).

Tabla 4.17.- Valoración del factor agua en el paisaje dentro del Sistema Ambiental. % de Superficie has afectación Recurso Agua Clasificación Condición Sistema Área de estudio ambiental Ausencia del Clase 0 Calidad Menor 314.11 0.5 0.15 recurso Presencia de Clase 1 Calidad Moderada Mayor Clase 2 Calidad Mayor presencia Total 314.11 0.500 0.15

Como se puede apreciar en la valoración del factor AGUA en el paisaje se puede concluir que el sistema ambiental tiene la capacidad de absorción del proyecto ya que no se modificará ningún cuerpo de agua teniendo el área de estudio la clase 0 y al igual que el sistema ambiental. Por lo que el impacto es considerado bajo de tan solo el 0.16 %.

IV 2.3.4.-Suelo y Cubierta Vegetal. La fragilidad de la vegetación la definimos como el inverso de la capacidad de ésta para ocultar una actividad que se realice en el territorio.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-42

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Tabla 4.18.- Valoración del factor suelo y cubierta vegetal en el paisaje dentro del Sistema Ambiental. Superficie ha Clasificación Condición de la % de de la Clasificación vegetación Sistema Área de afectación Fragilidad ambiental estudio Menor (baja) 1 Formación arbórea densa y alta Densidad arbórea Media 2 dispersa y baja Pastizales y cultivos, Mayor (alta) 3 otros 314.11 0.500 0.16 314.11 0.500 0.16 Como se puede apreciar en la valoración del factor SUELO y cubierta vegetal en el paisaje se puede concluir que el sistema ambiental tiene la capacidad de absorción del proyecto ya que se puede apreciar que existe tan solo la afectación del 0.15 %, ya que se encuentra el área de estudio en la clase y el sistema ambiental de fragilidad alta a la perdida de suelo, y por el impacto que presenta el sistema ambiental y el área en estudio. Por lo que el impacto es caracterizado como de impacto bajo y es absorbida por el sistema ambiental.

IV 2.3.5.-Pendiente. Se considera que a mayor pendiente mayor fragilidad, por producirse una mayor exposición de las acciones. Se ha calculado la pendiente en cada punto del área del proyecto y su influencia en el sistema ambiental en donde, se han establecido tres categorías.

Tabla 4.19.- Valoración del factor pendiente en el paisaje dentro del Sistema Ambiental. Superficie en ha Tipo de % de Fragilidad Clase Pendiente Sistema Área de afectación ambiental estudio Baja pendiente Menor 1 menor a 10% 314.11 0.5 0.15 Media pendiente Media 2 de 10-20 % Alta pendiente Mayor 3 mayor a 20% Total 314.11 0.5 0.15

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-43

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Como se puede apreciar en la valoración del factor PENDIENTE en el paisaje se puede concluir que el sistema ambiental tiene la capacidad de absorción del proyecto ya que se puede apreciar que existe tan solo la afectación del 0.16 %, ya que se encuentra el área de estudio en la clase 1 de menor fragilidad a la pendiente, Por lo que el impacto es caracterizado como de impacto bajo.

IV 2.3.6.-Orientación. Las laderas soleadas presentan mayor fragilidad por su exposición que las umbrías.

Tabla 4.20.- Valoración de la orientación en el paisaje dentro del Sistema Ambiental. Superficie en ha % de Fragilidad Clase Exposición Sistema Área de afectación ambiental estudio Menor (baja) Umbrío 1 Norte y Sur Mayor (alta) Soleado 2 Zenital, Este 314.11 0.5 0.15 y Oeste Total

Dentro del sistema ambiental la fragilidad a la que está expuesta, se encuentra en su mayoría en baja, de acuerdo a su exposición, el área en estudio de encuentra dentro de la exposición en su mayoría en soleada, por lo que representa una afectación de tan solo el 0.15 % con respecto a la totalidad que existen en el sistema ambiental por lo que se considera fragilidad baja.

IV 2.3.7.-Cuenca Visual. Se considera que a mayor extensión de la cuenca visual mayor fragilidad. Para este apartado se tomó en consideración aquellos puntos en que se puede visualizar el proyecto desde cualquier área del sistema ambiental, obteniendo los siguientes valores. Tabla 4.21.- Fragilidad por la Cuenca visual en el área de estudio. Superficie has Fragilidad Clase Sistema Área en Estudio % de afectación ambiental Menor (baja) No visible 314.11 0.5 0.16 Mayor (alta) Visible

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-44

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Para la fragilidad por la cuenca visual en el área en estudio es considerada baja ya que representa el 0.15 % de afectación con respecto al sistema ambiental por lo que se considera muy nula a la afectación de la cuenca visual.

IV 2.3.8.-Accesibilidad. Cuanto mayor es la accesibilidad, mayor es la fragilidad.

Tabla 4.22.- Fragilidad por accesibilidad dentro del Sistema Ambiental. Fragilidad Clase Accesibilidad Valor Asignado Menor (baja) 1 Sin Acceso 1 Media 2 Caminos Vecinales o rutas asfaltadas 3 Mayor (alta) 3 Casco Urbano o rutas 5 En cuanto a la fragilidad por accesibilidad se considera media ya que existen caminos de acceso a área de estudio y se conecta con carreteras asfáltica, estos caminos ya son existentes en el área.

IV 2.3.9.-Conclusión de análisis del paisaje. La clasificación del territorio en términos de fragilidad y calidad visual permitirá tener un conocimiento más completo de la zona de estudio, y puede servir de base para un aprovechamiento integral de los recursos naturales, así como para la recuperación de áreas de vegetación nativa afectada, la creación de corredores ecológicos o la conservación y protección de flora y fauna. Es importante destacar que aquellas áreas que presenten las combinaciones de alta calidad y alta fragilidad visual serán áreas de gran importancia para su protección; las de alta calidad y baja fragilidad serán zonas adecuadas a la promoción de actividades en las cuales el paisaje constituya un factor de atracción; las zonas de baja calidad y baja fragilidad serán áreas que puedan ser utilizadas para actividades que puedan causar impactos visuales muy fuertes. En resumen, se tiene los resultados obtenidos del análisis en cuanto a la fragilidad del paisaje lo siguiente:

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-45

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Tabla 4.23.- Resumen de los resultados obtenidos del análisis de la fragilidad del paisaje en el Sistema Ambiental. Fragilidad Criterio Sistema ambiental Área de estudio Vegetación y uso del Calidad media Calidad Baja suelo Recurso agua Calidad Baja Calidad Baja Suelo y cubierta vegetal Media y baja Baja fragilidad Pendiente Menor y media Menor fragilidad fragilidad Orientación Mayor y menor Baja Cuenca visual Menor Baja Accesibilidad Mayor fragilidad Media

Como se puede apreciar el área de cambio de uso de suelo presenta un impacto a la fragilidad bajo y el sistema ambiental tiene la capacidad de absorción de estos impactos por la implementación del proyecto siempre y cuando se realicen las medidas de mitigación propuestas.

IV 2.4.- Medio socioeconómico IV 2.4.1.- Diagnóstico

Ubicación

Se ubica entre los paralelos 19° 22’ y 19° 39’ de latitud norte; los meridianos 97° 06’ y 97° 26’ de longitud oeste; altitud entre 340 y 4,200 m.

Límites

Colinda al norte con el estado de Puebla y los municipios de Jalacingo, Altotonga, Villa Aldama y Las Vigas de Ramírez; al este con los municipios de Las Vigas de Ramírez, Acajete, Coatepec, Xico y Ayahualulco; al sur con el municipio de Ayahualulco y el

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-46

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Indicadores Sociodemográficos Perote Veracruz

Para los indicadores en este capítulo nos referiremos al municipio de Perote, y se compara con el estado de Veracruz

Fuente: INEGI, Censo de población y Vivienda 2010 – Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Dinámica Demográfica.

• La población total del municipio en 2010 fue de 68,982 personas, lo cual representó el 0.9% de la población en el estado. • En el mismo año había en el municipio 15,592 hogares (0.8% del total de hogares en la entidad), de los cuales 3,702 estaban encabezados por jefas de familia (0.7% del total de la entidad). • El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 4.3 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio fue de 3.8 integrantes.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-47

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

• El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 7.3, frente al grado promedio de escolaridad de 7.7 en la entidad. • En 2010, el municipio contaba con 40 escuelas preescolares (0.5% del total estatal), 47 primarias (0.5% del total) y 22 secundarias (0.7%). Además, el municipio contaba con 15 bachilleratos (0.9%) y cuatro escuelas de formación para el trabajo (0.4%). El municipio no contaba con ninguna primaria indígena. • Las unidades médicas en el municipio eran 11 (0.6% del total de unidades médicas del estado). • El personal médico era de 53 personas (0.5% del total de médicos en la entidad) y la razón de médicos por unidad médica era de 4.8, frente a la razón de 6.7 en todo el estado.

Medición multidimensional de la pobreza • En 2010, 43,690 individuos (66.6% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 34,730 (52.9%) presentaban pobreza moderada y 8,960 (13.7%) estaban en pobreza extrema. • En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 26.5% de la población, lo que significa que 17,411 individuos presentaron esta carencia social. • En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 48.4%, equivalente a 31,729 personas. • La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 82.9% de la población, es decir 54,376 personas se encontraban bajo esta condición. • El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas con mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 23.1% (15,132 personas). • El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 11.2%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 7,369 personas. • La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 30.4%, es decir una población de 19,972 personas

Indicadores asociados al índice de rezago social

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-48

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Fuente: INEGI, Censo de población y Vivienda 2010 – Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-49

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Nota: entre paréntesis se incluye el número de personas o viviendas con rezago para cada indicador. Fuente: INEGI, Censo de población y Vivienda 2010 – Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Las incidencias de los rubros de infraestructura social a los que se destinarán los recursos del FAIS son: • Viviendas que no disponen de drenaje (13.1% del total), viviendas con un solo cuarto (9.7%), viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública (5.4%), viviendas con piso de tierra (4.7%), viviendas sin ningún bien (2%) y viviendas que no disponen de energía eléctrica (1.4%).

Las incidencias en otros indicadores de rezago social son: • Viviendas que no disponen de lavadora (56.2% del total), población de 15 años y más con educación básica incompleta (55.2%), población sin derechohabiente a servicios de salud (50.1%), viviendas que no disponen de refrigerador (45%), población de 15 años o más analfabeta (9.7%), población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (6.8%) y viviendas sin excusado/sanitario (2.2%).

Indicadores de rezago social en localidades

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-50

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Fuente: INEGI, Censo de población y Vivienda 2010 – Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Crecimiento poblacional

Fuente: Para 1995 a 2015, INEGI. Censos y Conteos de Población y Vivienda, 1995 a 2010 y encuesta Intercensal 2015, y para 2018, CONAPO, Proyecciones de la Población de los Municipios 2010-2030.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-51

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

De conformidad con el último censo de población y vivienda en el 2015 elaborado por el INEGI el municipio cuenta a ese año con 72,795 habitantes, cifra que representa el 0.90 del total de la población del Estado de Veracruz y de acuerdo con las proyecciones de la Población de los Municipios 2010-2030 de la CONAPO en 2018 tendremos en el municipio un total de 75,702 habitantes representando el 0.92% del total de la población del Estado de Veracruz

Población económicamente activa (PEA).

La Población Económicamente Activa (PEA) es de 24, 414 personas en el año 2015. La competitividad se traduce en las capacidades económicas y bienestar para sus habitantes, en 2016 el índice de competitividad estatal en México de acuerdo con cifras del IMCO (Instituto Mexicano para la competitividad), ubica a Veracruz junto con Baja California y Baja California Sur en los estados que retrocedieron en el índice general

Uso del Suelo. Respecto al uso del suelo, la mayor parte del territorio municipal es utilizado para el desarrollo pecuario, siendo menor la extensión dedicada a la producción agrícola y el área urbana. En cuanto a la tenencia de la tierra, predomina el régimen de tipo ejidal.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-52

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

IV. 2.5.- Diagnostico ambiental. El sitio sujeto de estudio considerado en una superficie de 5,000 m2 se localiza en la parte Norte de la cabecera municipal de Perote, en la Región Hidrológica 18 “Balsas”, en la cuenca A “Rio Atoyac”, subcuenca Aa, Río atoyac-Tehuatingo, misma que de acuerdo a la Cartografía del INEGI con referencia al uso actual del suelo en el sistema ambiental tiene potencial para la uso de agricultura de riego y temporal como principal actividad en virtud de análisis realizado se considera que desde el punto de vista agropecuario y forestal los terrenos no son aptos para ningún tipo de desarrollo. Con las actividades que usualmente se llevan a cabo en los terrenos donde se ubica el sitio no se tienen paisajes de interés más que la condición misma de la vegetación de las zonas con actividades de agricultura, en deterioro paulatino por el uso excesivo de actividades agrícolas y por ser una área que se encuentra en operación como área de subestación eléctrica, razón por la cual desde el punto de vista socioeconómico y social no genera economías de importancia para la región, ni presenta un área de importancia ecológica de acuerdo a su ubicación, culturalmente se modificaría solo el uso y no se tienen sitios de importancia que estén sujetos a conservación, ante todo ello los impactos como en todo cambio serán negativos desde el punto de vista de la Biodiversidad, algunos serán definitivos y otros serán temporales al aplicar la remediación con lo cual se amortiguará el impacto. Uno de los grandes temas del siglo XXI es el de Medio Ambiente. Los cambios cada día más notorios de nuestro paisaje, la pérdida de especies, el agotamiento de las fuentes de agua, la contaminación y sus efectos negativos, han puesto en la agenda de los gobiernos locales, estatales y nacionales propuestas encaminadas a la protección del entorno y los recursos de los cuales dependemos, para lo cual se han creado organismos y dependencias encargadas de la operación y normativa de aquellos proyectos que la legislación determina que son responsabilidad de cada nivel y orden de gobierno. Respondiendo a estas facultades, a las iniciativas propias del Estado, a las inquietudes de sus habitantes y a la problemática que debe ser atendida, hoy se cuenta con la base jurídica y la determinación política para dar atención a través de la Secretaría de Medio Ambiente a las necesidades más sentidas de los coahuilenses, así como a la solución de

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-53

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA los problemas ambientales que enfrentamos, al cumplimiento de la ley, al ordenamiento del territorio, a la protección de la Biodiversidad y a la participación social en el cuidado del ambiente. Conscientes de la necesidad de atender los problemas ambientales hemos decidido que se haga a través de tres líneas de trabajo; el cumplimiento de la ley, la protección de la Biodiversidad y la participación social en el cuidado del ambiente; pensando siempre que todas las actividades que llevemos a cabo obtendremos siempre resultados que se reflejen en el bienestar de los habitantes

IV. 2.5.1.- Inventario Ambiental. El área sujeta de estudio como parte inicial fue sujeta de análisis y estudio para el Manifiesto de Impacto Ambiental documento en el cual se caracterizó la condición actual del área de estudio, las condiciones naturales que ostenta y el resultado que se puede obtener con las modificaciones del uso que se pretende dar al terreno. Se efectuó un análisis con respecto a la Biodiversidad del sitio en el ámbito biótico y abiótico, los impactos al medio ambiente y se determinaron las acciones para reducir dichos impactos con la remediación de acuerdo al efecto para al término del aprovechamiento a la vida útil desde el punto de vista ambiental. Los criterios de valoración fueron considerados para cada una de las etapas registrando el factor ambiental que afectan o modifican durante el proceso a través de una matriz donde se manifiesta por un lado el medio, el factor y componente afectado para cada una de sus etapas determinando sus interacciones para la valoración de acuerdo a los diferentes componentes que se enuncian a continuación.  Normativos: En este aspecto se consideraron las afectaciones que pudiese presentar el proyecto en sus diferentes etapas de contaminación al medio ambiente (atmósfera) por el uso de maquinaria, para ello se consideraron mecanismos para mitigar este factor que será temporal.  De diversidad: Con respecto a los factores bióticos y abióticos estos no se verán afectados considerando las condiciones que presenta el sitio en su deterioro y su potencial el factor diverso que se contempla será el de tipo socioeconómico que

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-54

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

mejorará la calidad de vida en la región de acuerdo a la complementación del parque solar.  Rareza: En este aspecto de acuerdo al monitoreo y observación en el área de estudio no se consideran rarezas desde el punto de vista de la Biodiversidad, la actividad que se desarrollará modificará el escenario, mas no se eliminará vegetación por estar carente de ella la afectación no modificará la condición del sistema ambiental correspondiente al ser muy poco significativo la eliminación de algunas especies ya que son anuales únicamente por ser áreas sobre explotadas y áreas abiertas al cultivo agrícola.  Naturalidad: En el desarrollo del documento se ha manifestado que dicha área de estudio ha sido sometida a una gran presión por las actividades agrícolas de riego, lo cual el sitio presenta pérdida de vegetación ha sido total, así mismo de acuerdo al uso potencial solo es viable de acuerdo a la información de INEGI para la agricultura de temporal siendo esta errática y poco productiva.  Grado de aislamiento: En este aspecto no se tiene alguna consideración especial en virtud de que en el sitio no se localizó Fauna en estatus especial que es la que puede manifestar algún grado de aislamiento o movimiento a zonas aledañas para sobrevivir razón por la cual no será significativo este aspecto.  Calidad: En los factores que son considerados en este aspecto como es la atmósfera y el suelo se verán afectados solo en forma temporal, la atmósfera por las emisiones de polvo aspecto que se tratara de mitigar mediante la humectación del suelo dentro de cada uno de los procesos, con respecto al suelo al considerarse como el objetivo principal de extracción se modificará su estructura actual, se buscara la forma de mitigar en parte al momento de la construcción y ampliación de la subestación, el factor menos afectado es el agua al no tener escurrimientos permanentes ni registro de aguas subterráneas que pudiesen ser afectados y aun así esto sería temporal en caso de existir. Cabe resaltar que el área del proyecto no se localiza dentro de algún sitio de interés ecológico como pueden ser una Área Natural Protegida, Sitio RAMSAR, ni se encontraron especies endémicas ni de Flora ni Fauna y que ninguna especie se Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-55

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

encuentra registrada o enlistada bajo alguna categoría de la NOM-SEMARNAT- 059. Así mismo se menciona que se encuentra dentro de un área de conservación de aves, siendo este lugar solamente de paso hacia las áreas que presentan mejor calidad de la vegetación como es cofre de perote, así mismo se encuentra dentro de la región hidrológica prioritaria la cual en su problemática el proyecto no viene a viene a agrandar la problemática ya que se manifiesta que la principal problemática es la eliminación de la vegetación forestal para uso agrícola. En conclusión se puede decir que los elementos que se verán afectados por el establecimiento de la ampliación de la subestación y la manifestación de impacto ambiental serán principalmente el componente suelo en su erodabilidad y composición, atmosfera el paisaje dentro del área serán mínimas, considerando que la superficie del proyecto es poca y que estos factores son similares en el resto del sistema ambiental y sus alrededores no tendrán afectaciones mayores en comparación con el sistema ambiental en estudio, así mismo serán consideradas las medidas de mitigación para contrarrestar los impactos ocasionado

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II IV-56

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para el desarrollo del proyecto que se contempla implementar se tienen implícitas actividades que generarán alteraciones de las condiciones abióticas principalmente sin afectación a las bióticas en la superficie contemplada para la ejecución de las actividades considerando que el área se encuentra impactada y con actividades operativas mediante una autorización emitida con anterioridad. La modificación de la estructura biótica obviamente traerá consigo impactos de baja o sin ser significante para el ecosistema del sistema ambiental del cual se efectúa la caracterización sin afectar la Biodiversidad , dentro de los principales factores de afectación está el suelo, este se verá afectado en virtud de la excavación que se llevara a cabo para la introducción subterránea de los cables alimentadores 115 Kv, que servirá para enlazar la AMPLIACIÓN DE LA S.E PEROTE II con la Subestación Central Solar Tepeyuhualco. Así mismo con dicha excavación afectara el escurrimiento y la infiltración del agua a los mantos freáticos, dichos impactos serán de mínima importancia primero por sus dimensiones y segundo por la razón que serán temporales y en sitios muy focalizados y con sus medidas de mitigación mantendrán su funcionamiento dentro del área del proyecto y el sistema ambiental. Durante el desarrollo de las diferentes actividades para la implementación del proyecto se contempla lo siguiente:  Identificación de las actividades generadoras de impacto.  Identificación de los componentes susceptibles de ser impactados.  Identificación y descripción de los impactos potenciales. Definición de indicadores de impactos y aplicación de criterios de evaluación.

V.1.-Identificación de las actividades generadoras de impacto y componentes ambientales susceptibles de impacto.

Para la implementación del proyecto AMPLIACIÓN DE LA S.E PEROTE II se requerirá llevar a cabo diferentes tipos de actividades, mismas que se pueden agrupar dentro de las siguientes etapas.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II V-1

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Tabla 5.1.- Etapas del proyecto ETAPAS DEL PROYECTO MESES PRELIMINAR 1 2 3 4 5 6 7 Elaboración de Estudios 2. PREPARACION DE SITIO Excavación de franja para Instalar el alimentador 2.-CONSTRUCCIÓN Instalación de alimentador Caseta de Control 3.- Operación. Mantenimiento de instalaciones

Las diferentes actividades implícitas en cada una de las etapas para fines de evaluación de impacto ambiental, generan afectaciones principalmente sobre los elementos ambientales en los apartados que se mencionan a continuación:  Aspectos de medio Físico o Abiótico (aire, agua, suelo)  Aspectos del medio Biótico (fauna)  Aspectos estéticos o Perceptual (paisaje)  Aspectos del medio socioeconómicos (empleos, población) Para identificar los posibles impactos ambientales que pudiera ocasionar el desarrollo del proyecto se elaboró un listado simple de factores y componentes ambientales, así como de acciones causales de impacto.

V.2.- Identificación de Impactos.

Para identificar los posibles impactos ambientales que podría ocasionar el desarrollo del proyecto, se registra un listado simple de acuerdo al subsistema que pueda ser afectado, así como los componentes ambientales en los cuales será identificado el posible impacto derivado de cada acción del proyecto en sus diferentes etapas, esto considerando el análisis y la proyección que se pretende con el proyecto.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II V-2

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Tabla 5.2.- Componentes que se verán afectados Componentes Subsistema Descripción del Impacto Potencial ambientales Emisión de Partículas gases por uso de Aire combustibles. Ruido Medio Abiótico Agua Disminución de infiltración. Incremento del Escurrimiento Superficial Suelo Pérdida por erosión eólica e hídrica. Medio Biótico Fauna Ahuyentamiento de especies Medio Perceptual Paisaje Calidad del paisaje Medio Generación de Empleos Socioeconómico Socioeconómico Calidad de vida

V.3.- Lista Indicativa de Indicadores de Impacto. A efecto de determinar el grado de impacto que se generará en cada uno de los factores ambientales potenciales de presentar modificaciones o alteraciones en su condición natural, se manifiestan los principales de ocurrencia en la siguiente tabla.

Tabla 5.3.- indicador ambiental identificados Factor Ambiental Componente Ambiental Indicador Aire Calidad del Aire Atmósfera Ruido Emisiones sonoras Superficial Nivel de Escurrimiento Hidrología Subterránea Nivel de Infiltración Suelo Erodabilidad Pérdida de suelo por factores eólicos e hídricos Fauna Ahuyentamiento Movilidad de especies Paisaje Calidad Paisajística Modificación del paisaje Economía Generación de Empleos Número de empleos Población Calidad de Vida Desarrollo armónico

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II V-3

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

V.4.- Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Una herramienta de gran utilidad para definir un problema es la lista de chequeo ya que a través de esta se utiliza para identificar información específica y para el caso del impacto ambiental complementar la descripción de un problema al requerirse respuesta a diferentes preguntas tales como: ¿Cuál es el problema?, ¿que afectará?, ¿dónde afectará?, ¿por qué se afectará? ¿Con qué frecuencia? y ¿qué posibilidades hay de recuperación?, de tal o cual factor ambiental que se vea alterado en el desarrollo del proyecto. De acuerdo a la lista e indicadores de impacto se elaboró y utilizó la Matriz de Leopold, que toma en cuenta procedimientos paralelos analizando el proyecto y su entorno, el cruce de ambos análisis nos proporciona la identificación de los impactos que nos arroja información para catalogar los efectos en un nivel cualitativo y cuantitativo en forma porcentual y que a la vez conlleva a definir acciones para mitigar dichos efectos como resultado de la aplicación del proyecto.

Tabla 5.4.- Matriz de identificación utilizada. ECOSISTEMA EATAPAS DEL PROYECTO +/- P. CONST. OP. T.I S

ES

o de

Control

y equipo

Impactos

Caseta deCaseta

Negativos

Excavación

instalaciones

Mantenimient

COMPONENT

SISTEMA SUBSISTEMA FACTORES Carácter Instalación de alimentador Calidad del Aire - - - - C 3 Atmosfera Ruido - - - - C 3

Abióticos Escurrimientos - - C - C 2 Hidrología Infiltración - - C - C 2 Suelo Erosión - - - - C 3 Bióticos Fauna Ahuyentamiento - - - - - 4 Perceptual Paisaje Calidad paisajística - - - - C 3 Empleos + + + + + Social Economía

FISICO NATURAL Ingresos + + + + + - 7 5 7 1 20 Total, de Impactos + 2 2 2 2 8 C 0 2 0 6 8

9 9 9 9 36 P.S= Preparación del Sitio, Const.= Construcción, O.P. = Operación, T.I = Total de impactos.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II V-4

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

V.5.- Valoración de los Impactos.

Obtenida la matriz de identificación de impactos, se realiza una revisión y valoración de los mismos. En esta etapa del estudio, se medirá el impacto, sobre una base del grado de manifestación cualitativa del efecto, mismo que quedará reflejado en la que se define como importancia del efecto. La importancia es un indicador, que mide cualitativamente el impacto ambiental, con relación al grado de incidencia o intensidad de la alteración producida y de la caracterización del efecto, el cual responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como intensidad, duración, extensión y reversibilidad. Una vez identificados los impactos, el factor ambiental afectado y realizado la valoración cualitativa para cada impacto, se inicia el proceso que definirá en mayor detalle las medidas preventivas y correctivas a aplicar en el proyecto.

V.5.1.- Obtención del valor de importancia.

El valor de la importancia es un parámetro que mide cualitativamente el impacto ambiental, su medición se realiza en función del grado de incidencia e intensidad de la alteración como resultado de una acción, así como de las características del efecto, que responden a una serie de atributos y/o criterios descritos anteriormente los cuales son:

 Carácter  Intensidad  Persistencia  Extensión  Reversibilidad

Escalas ordinales para cada atributo:

 Carácter o Signo. Se refiere al carácter que toman las distintas acciones en cada etapa del proyecto sobre los factores ambientales que por su propia naturaleza en su gran mayoría serán adversos ante la modificación de su condición original y se describen dentro de la matriz como:

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II V-5

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Benéfico (+) Adverso (-)  Intensidad Es el grado de afectación al componente ambiental evaluable dentro del área de influencia del proyecto, haciendo referencia a su calidad, cantidad, impacto o a su integridad, para su valoración se contempló lo siguiente.

Grande------Valor 3 Moderado------Valor 2 Mínimo ------Valor 1

 Persistencia o Duración Es la permanencia del efecto del impacto en un periodo de tiempo, desde que se hace presente hasta su desaparición retomando finalmente el componente ambiental afectado en sus condiciones iníciales, ya sea naturalmente o con la implementación de las medidas correctivas requeridas, para determinar el grado de afectación en este aspecto se valoriza cada uno de los componentes a que se hace atributo este factor siendo los siguientes:

Menor de 1 año ------Temporal------1 De uno a cinco años------Prolongado------2 Mayor de cinco años------Permanente------3

 Extensión: Haciendo referencia con respecto a la influencia en determinada área donde se reflejará el grado de afectación de los factores ambientales se considera la cantidad de valor afectado (volumen, superficie y longitud) con relación al ámbito de desarrollo del proyecto.

Puntual: Valor 1 El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción, hasta los límites del sitio del proyecto y obras auxiliares.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II V-6

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Local: Valor 2 El efecto se presenta entre los límites del sitio del proyecto y sus obras auxiliares hasta en 1 Km de radio.

Regional: Valor 3 El efecto se presenta entre los límites del sitio del proyecto y sus obras auxiliares hasta más de 1 Km de radio.  Reversibilidad: Este efecto se refiere al componente ambiental afectado y a sus posibilidades de recuperación, a tal grado que sus condiciones den el valor que los caracteriza antes de iniciadas las acciones (sin ningún tipo de intervención posterior) dicho de otra forma cuál sería su recuperación sin la intervención de acciones adicionales manifestándose como sigue: Reversible- corto plazo (menor de 1 año) ------Valor 1 Mediano plazo (1-5 años) ------Valor 2 Largo Plazo (mayor a 5 años) ------Valor 3 No Reversible------Valor 4

V.5.2.- Desarrollo de la Técnica.

En cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, otorga la idea del efecto de cada acción impactada sobre cada factor impactado al determinar la importancia del impacto de cada elemento considerado en la siguiente expresión.

IM = INTENSIDAD + 2 (DURACIÓN) + EXTENSIÓN + 2 (REVERSIBILIDAD) De acuerdo al tipo de proyecto y la condición en la cual se desarrollará, así como los efectos que se ocasionarán de acuerdo a la fórmula anterior otorgando valores se tendría

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II V-7

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA que considerando el máximo nivel de afectación de acuerdo a los valores asignados se tendría lo siguiente: IM= 3+ 2(3) + 3+ 2(4)

IM = 3+6+3+8 =20

Si con el objetivo de estar en condiciones de utilizar la tabla de clasificación de impactos, la cual asigna valores porcentuales al impacto, es necesario transformar los valores de importancia a valores de importancia relativa y a su vez en valores porcentuales. Para tal efecto se estandarizo la importancia del impacto a valores entre 1 y 4 con la sumatoria de estos se obtiene los valores de importancia posible de obtener para el impacto, posteriormente se valoriza de acuerdo a la escala de atributos descrita, multiplicando el valor obtenido por 100 dividiéndose entre el máximo de puntuación de acuerdo a los atributos considerados obteniéndose la importancia relativa misma que se transforma en nivel de porcentaje para determinar al grado de significancia.

Como resultado del análisis de interacción de los factores ambientales derivado de la aplicación de acciones se obtuvo la siguiente calificación porcentual del efecto.

Tabla 5.5.- Clasificación de Impactos VALORES EFECTO Menores de 35 No Significativo 35-50 Poco Significativo 51-65 Significativos Mayores de 65 Críticos

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II V-8

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Tabla 5.6.- Matriz de Valoración de impactos MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS

Resultado Acciones del Factores

Etapa del Proyecto Ambientales Indicadores proyecto Ambientales

Magnitud

Carácter Intensidad Duración Extensión Reversibilidad Importancia Calidad del aire - 1 2 1 2 6 30 N.S Atmósfera Ruido - 1 2 1 2 6 30 N.S H.Superficial Escurrimientos - 2 2 1 2 7 35 P.S P.S. H. Subterránea Infiltración - 2 2 1 2 7 35 P.S Excavación Suelo Erosión - 2 2 1 2 7 35 P.S Fauna Ahuyentamiento - 1 2 1 2 6 30 N.S Paisaje Calidad Paisajística - 2 2 1 2 7 35 P.S Calidad del Aire - 1 2 1 2 6 30 N.S Instalación Atmósfera Ruido - 1 2 1 2 6 30 N.S De Suelo Erosión - 2 2 1 2 7 35 P.S

Alimentador Fauna Ahuyentamiento - 1 2 1 2 6 30 N.S

Paisaje Calidad Paisajística - 1 2 1 2 6 30 N.S Atmósfera Calidad del Aire - 1 2 1 2 6 30 N.S Ruido - 1 2 1 2 6 30 N.S Caseta de H.Superficial Escurrimiento - 2 2 1 2 7 35 P.S Control H. Subterránea Infiltración - 2 2 1 2 7 35 P.S

CONSTRUCCIÓN Suelos Erosión - 2 2 1 2 7 35 P.S Fauna Ahuyentamiento - 1 2 1 2 6 30 N.S

Paisaje Calidad Paisajística - 2 2 1 2 7 35 P.S

Mantenimient o de Instalaciones Fauna Ahuyentamiento - 1 2 1 2 6 30 N.S. y equipo

OPERACIÓN

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II V-9

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación.

Tabla 6.1.- Medida de mitigación factor ambiental atmosfera MEDIO ABIÓTICO FACTOR AMBIENTAL: Atmósfera Indicadores Ambientales: Calidad del Aire y Ruido IMPACTO: Volatilidad de partículas de polvo, emisiones de gas por combustión, incremento de emisiones sonoras Efecto Valoración Etapa del Proyecto Medida Actividades (Magnitud) P.S Mantenimiento preventivo y correctivo a N.S 30 Excavación MM maquinaria y equipo. CONST. Mtto preventivo y correctivo a maquinaria Instalación de y equipo. N.S 30 Alimentador. MM Humectación del suelo. Caseta de Control Tabla 6.2.- Medida de mitigación factor ambiental Hidrología MEDIO ABIÓTICO FACTOR AMBIENTAL: Hidrología Superficial y Subterránea Indicadores Ambientales: Escurrimiento y acuíferos IMPACTO: Incremento de velocidad de flujo y reducción en la infiltración Efecto Valoración Etapa del Proyecto Medida Actividades (Magnitud) P.S. No desviar las corrientes naturales P.S 35 Excavación MM manteniendo la infiltración a los mantos CONST. freáticos. P.S 35 Caseta de Control MM

Tabla 6.3.- Medida de mitigación factor ambiental suelo MEDIO ABIÓTICO FACTOR AMBIENTAL: Suelo Indicadores Ambientales: Erosión IMPACTO: Perdida de sustrato por erosión eólica e hídrica. Efecto Valoración Etapa del Proyecto Medida Actividades (Magnitud) P.S. Proteger la volatilidad del suelo y P.S 35 Excavación MM arrastre manteniéndolo húmedo y de ser CONST. posible cubierto y fuera de P.S 35 Instalación de MM escurrimientos. Alimentador Utilizar en lo posible en nivelación dentro P.S. 35 Caseta de Control MM de las construcciones el suelo

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II VI-1

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

remanente. Tabla 6.4.- Medida de mitigación factor ambiental fauna MEDIO ABIÓTICO FACTOR AMBIENTAL: Fauna Indicadores Ambientales: Ahuyentamiento IMPACTO: Movilidad de especies Efecto Valoración Etapa del Proyecto Medida Actividades (Magnitud) P.S. Ahuyentamiento y/o rescate de N.S 30 Excavación MM individuos del área del proyecto. CONST. Resguardo de nichos activos, rescatar y Instalación de MM reubicar en sitios fuera del área del N.S 30 Alimentador proyecto. Caseta de Control OP. N.S 30 Mantenimiento de instalaciones y equipo

Tabla 6.5.- Medida de mitigación factor ambiental paisaje MEDIO ABIÓTICO FACTOR AMBIENTAL: Paisaje Indicadores Ambientales: Calidad Paisajística IMPACTO: Modificación del Entorno Natural perdiendo Calidad el Paisaje. Efecto Valoración Etapa del Proyecto Medida Actividades (Magnitud) P.S. P.S 35 Excavación MM Utilizar solo el área requerida para los CONST. procesos de ampliación y mitigar los N.S 30 Instalación de MM efectos con plantación de individuos en Alimentador áreas verdes de la S.E. P.S. 35 Caseta de Control MM

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II VI-2

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del escenario Sin Proyecto. El área sujeta de estudio considerada para llevar a cabo la Ampliación de la S.E. PEROTE II, se ubica dentro de la superficie impactada por su anterior uso siendo de tipo agrícola y pecuario, con la instalación inicialmente de la S.E. PEROTE II se determinaron los impactos que se pudiesen generar para lo cual en la autorización emitida por el Instituto Nacional de Ecología mediante oficio No. D.O.O. DGNA.-03102 del 19 de Julio de 1995, donde mediante la presentación de Informe preventivo no fue requerido el Manifiesto de Impacto Ambiental por ser áreas impactadas de carácter agropecuario, autorizando para el proyecto inicial la utilización de 10,000 m2, de los cuales solo se utilizaron 5,000 m2 quedando el resto como área de amortiguamiento o futuras ampliaciones sin embargo en la citada resolución 1229 se hace mención a las medidas que se adoptarían para mitigar los efectos negativos con la implementación del proyecto con referencia a los escurrimientos, suelo, flora y fauna así como el manejo de emisiones a la atmósfera y manejo de residuos generados hasta su disposición final.

VII.2 Pronóstico del escenario con Proyecto. Para la implementación del proyecto Ampliación S.E. PEROTE II, se tiene contemplada una superficie de 5,000 m2 dentro del área contemplada como reserva o ampliaciones futuras superficie que manifiesta el mismo tipo de impactos hacia algunos de los factores ambientales sin embargo estos se mantienen y son de baja magnitud pudiendo ser mitigables durante su desarrollo del proyecto contemplándose las medidas de mitigación viables de ejecución al estar dentro del área que se encuentra protegida siendo la afectación solo de carácter natural.

Para el desarrollo de las actividades en la preparación del sitio y construcción la afectación se presentará el factor suelo antes su ruptura por la excavación requerida, para el factor agua es posible la afectación a los escurrimientos y disminución en la infiltración hacia los mantos freáticos, para la fauna ante la presencia del ser humano y maquinaria provocando la movilidad o ahuyentamiento, en el aspecto del paisaje el incremento de calidad visual

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II VII-1

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA ante la construcción de la caseta de control y finalmente la atmósfera ante las emisiones de partículas de polvo y gases por el uso de maquinaria.

Estos factores se consideran de baja magnitud por la superficie que será intervenida y en forma puntual sin afectar al sistema ambiental, adicionalmente al ser ejecutados en una superficie que ya está impactada pero que los efectos negativos pueden ser mitigables en forma mediática durante los procesos.

VII.3 Pronóstico del escenario con Proyecto y con medidas de mitigación. Derivado del análisis en el cual se detectaron los factores ambientales con riesgo de impacto mediante registro en la matriz correspondiente para cada una de las actividades del proyecto, se valoraron de acuerdo a los atributos de Intensidad, Duración, Extensión y Reversibilidad derivado de ello se obtuvieron resultados de no significancia y poca significancia, sin embargo se consideran algunas medidas para mitigar dichos efectos para cada uno de ellos con lo cual se contempla mantener en equilibrio el área sin generar impactos acumulativos o residuales durante los procesos para el área sujeta de estudio propuesta para el desarrollo de la Ampliación de la S.E. PEROTE II.

VII.4 Programa de vigilancia ambiental. Un programa de manejo se deriva del análisis de las condiciones de un determinado ecosistema mediante la observación y la evaluación realizada a los impactos ambientales que se pudiesen generar por la ejecución de un proyecto. El objetivo principal del programa es presentar medidas destinadas a la prevención, control y mitigación de los potenciales impactos negativos generados sobre los componentes bióticos y abióticos, como consecuencia de la ejecución del Proyecto Ampliación de la S.E PERTOTE II, mismo que se apegara a la normatividad vigente en la materia. Este programa contiene diferentes medidas, que pueden ser de prevención, mitigación, control, protección, vigilancia o compensación, y la forma, momento y lugar donde deben ser aplicadas, para controlar los impactos identificados.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II VII-2

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

Para el caso del estudio efectuado para la Ampliación de la S.E. PEROTE II, en el cual se detectaron los factores afectados biótico y abiótico derivado de las acciones que implican la ejecución del proyecto visto y analizada desde los siguientes aspectos.  Atmósfera (Calidad del aire, Ruido)  Hidrología Superficial (Escorrentías)  Hidrología Subterránea (Infiltración)  Suelo (Erodabilidad).  Fauna (Abundancia)  Paisaje (Armonía, Calidad Paisajística). La aplicación y seguimiento estará fundamentado en los impactos identificados y valorados atendiendo las recomendaciones para mitigar dichos impactos registrados en el estudio correspondiente complementándose con aquellas recomendaciones que emita la autoridad en caso de que se emita la resolución favorable para este tipo de proyectos que son de alto valor social para generar mayor bienestar a la sociedad demandante de servicios.

VII.5 Conclusiones. La ampliación de la S.E. PEROTE II, se tiene proyectada llevarla a cabo en un área impactada donde se tiene en operación la S.E PEROTE II misma que requiere de incrementar su capacidad motivo por el cual se presenta la información para el análisis y evaluación y determinar su viabilidad para la ejecución. De acuerdo al análisis realizado se determina que para el desarrollo del proyecto se podrán presentar impactos de baja magnitud mismos que podrán sr revertidos mediante la aplicación de medidas de mitigación. No se contempla afectación adicional de importancia para el sistema ambiental, los posibles efectos negativos no significativos y poco significativos serán solo para el área sujeta de estudio. Considerando que en el área se manifiestan impactos desde su tipo de uso de carácter agropecuario, dichos efectos son mitigables durante cada uno de los procesos, adicionalmente en el área sujeta de estudio dicha ampliación para la S.E. PEROTE II

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II VII-3

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA estaba contemplada como área de amortiguamiento o futuras ampliaciones correspondiendo en este caso la modificación solo a un 50 % de la superficie total autorizada por el Instituto Nacional de Ecología mediante oficio No. D.O.O. DGNA.-03102 del 19 de Julio de 1995 misma que contemplaba una superficie de 10,000 m2 de los cuales solo utilizaron 5,000 m2 en la etapa inicial de construcción de la citada S.E. PEROTE II. En apego a la Legislación vigente en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente al respecto de este proyecto se manifiesta lo siguiente: Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Fracción II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica;

Con referencia al Reglamenta de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente respecto al proyecto se manifiesta lo siguiente: Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: K) INDUSTRIA ELÉCTRICA: II. Construcción de estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución; III. Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica. Artículo 6o.- Las ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura, rehabilitación y el mantenimiento de instalaciones relacionado con las obras y actividades señaladas en el artículo anterior, así como con las que se encuentren en operación, no requerirán de la autorización en materia de impacto ambiental siempre y cuando cumplan con todos los requisitos siguientes:

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II VII-4

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

I. Las obras y actividades cuenten previamente con la autorización respectiva o cuando no hubieren requerido de ésta; III. Dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel de impacto o riesgo ambiental, en virtud de su ubicación, dimensiones, características o alcances, tales como conservación, reparación y mantenimiento de bienes inmuebles; construcción, instalación y demolición de bienes inmuebles en áreas urbanas, o modificación de bienes inmuebles cuando se pretenda llevar a cabo en la superficie del terreno ocupada por la construcción o instalación de que se trate. Las ampliaciones, modificaciones, sustitución de infraestructura, rehabilitación y el mantenimiento de instalaciones relacionadas con las obras y actividades señaladas en el artículo 5o., así como con las que se encuentren en operación y que sean distintas a las que se refiere el primer párrafo de este artículo, podrán ser exentadas de la presentación de la manifestación de impacto ambiental cuando se demuestre que su ejecución no causará desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II VII-5

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN ORIENTE ZONA DE TRANSMSION XALAPA

VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación La presente información como lo marca la guía se presenta en formato Word en español

VIII.1.1 Planos definitivos Se anexa planos de localización y características del proyecto en formato pdf y jpg.

VIII.1.2 Fotografías No se anexan

VIII.1.3 Videos No se anexan

VIII.1.4 documentación legal Se anexa documentación legal del área en estudio, así como del representante legal

VIII.2 Otros anexos.

Proyecto: Ampliación de Subestación Eléctrica Perote II VIII-1