Bol. San. Veg. Plagas, 13: 331-346, 1987

Algunos lepidópteros defoliadores de la encina (Q. Ilex L.) y alcornoque (Q. Suber L.), en la provincia de Huelva

F. J. TOIMIL

Se describen y muestran gráficamente distintos estados y el ciclo biológico de las siguien- tes especies de lepidópteros recogidos en encina (Q. ilex L.) y/o alcornoque (Q. suber L.): Catocala nymphaea Esp. y Orthosia cruda D. ir Schiff., (Lep. Noctuidae); uncinula Bkh. (Lep. ); Phyllodesma suberifolia Duponchel (Lep. Lasiocampidae); Harp- yia milhauseri F. (Lep. ) y Syntaurucus pirithous L. (Lep. Lycaenidae). De la especie Spudaea ruticilla Esp. (Lep. Noctuidae), se muestra gráficamente su fase de oruga. F. J. TOIMIL. Servicio de Protección de los Vegetales. Consejería de Agricultura. Junta de Andalucía. Apartado 493. 21071 Huelva.

INTRODUCCIÓN «Los Millares», enclavada en la comarca Andévalo Occidental y situada en los térmi- Como ya se ha comentado en un artículo nos municipales siguientes: El Granado, San- anterior (TOIMIL, 1987), en los vareos perió- lúcar de Guadiana, San Silvestre de Guzmán dicos realizados en el encinar de ésta provin- y Villanueva de los Castillejos. cia se han encontrado numerosas especies Dicha finca se extiende en una superficie defoliadoras, siendo la mayoría lepidópteros. de más de 7.000 Has., presentando una topo- Anualmente, este número va aumentando grafía ondulada y oscilando su altitud entre al recogerse orugas de especies no observadas 110 m. y 212 m. en años anteriores, y si tenemos en cuenta las La elección de esta finca se debe a que en especies cuyos imagos han sido capturados el año 1981 sufrió una intensa defoliación en la trampa de luz, pero cuyas orugas aún por Tortrix viridana L., plaga endémica de no se han encontrado en los vareos realiza- estos encinares, y a partir de ese año esta dos, esta cifra puede elevarse aún más. especie defoliadora desapareció casi por com- El primer objetivo es recoger las orugas pleto, circunstancia aprovechada para obser- para que se desarrollen en el Laboratorio de var su evolución y la del resto de especies este Servicio y, de esta manera, identificarlas que conviven en esa zona. correctamente. El mismo interés que se viene demostrando Posteriormente, completar el ciclo bioló- por conocer los diversos defoliadores de la gico, observar los cambios y variaciones que encina lo hay también por saber qué insectos ocurren en esa población y los efectos que la viven sobre el alcornoque, especie forestal climatología causa en ellos. ampliamente difundida en esta provincia; Ante la imposibilidad de poder llevar a por ello, en 1986 se realizaron vareos periódi- cabo los muéstreos en toda la provincia de cos para ir conociendo su fauna, aunque en Huelva, éstos se han efectuado en la finca 1987 ya no tuvieron continuidad y quedó interrumpido este trabajo. Las observaciones en el alcornoque se realizaron en la finca «La Gitana», situada en el término municipal de Gibraleón, y que tiene una superficie de 70 Has., aproxima- damente. El terreno es llano y los alcornoques for- man una masa en forma de una banda alar- gada y de poca anchura, estando rodeada de eucaliptos y terrenos de labor (Fig. 1).

MATERIALES Y MÉTODOS

Los datos de los ciclos biológicos se obtie- nen a partir del estado larval, recogiendo orugas por medio de vareos semanales. En 1985 se comenzó el vareo del encinar el día 1 de marzo, acabando al 30 de mayo. El 25 de febrero fue la fecha de iniciación en 1986, terminándose el día 10 de junio, mien- tras que la recogida de muestras en 1987 se realizó entre el 19 de febrero y el 18 de mayo. El vareo del alcornocal en 1986 tuvo una Fig. 1.—Mapa a escala 1:200.000 de la provincia de duración comprendida entre el 21 de abril y Huelva, situando las zonas de recogidas de muestras, el 10 de junio. el encinar en amarillo y el alcornocal en rojo. Para el vareo de los árboles se emplea una pértiga de 4,50 m. de longitud, formada por tres tubos de 1,50 m. ensamblados entre sí, y campo desde enero de 1985 hasta mediados una tela de 2 m. de ancho por 4 m. de largo de 1987. sobre la que se contabilizan las orugas caídas. Las fechas de capturas de adultos recogidos Las orugas de las especies con más interés mediante este sistema se han comparado con son llevadas al Laboratorio de este Servicio y las de las emergencias en el Laboratorio, por criadas individualmente en frascos de vidrio si existen diferencias significativas. Al no de 6 X 2,5 cm. de diámetro; en ellos se las acudir todas las especies a la trampa, por ser alimenta diariamente con hojas frescas de sus imagos lucípetas, los datos aportados en encina o alcornoque y evolucionan hasta este caso se basan exclusivamente en los completar su ciclo. ejemplares evolucionados en el Laboratorio. Para la captura de imagos se instaló una trampa de luz (con una bombilla de 500 W.), en la finca donde se han muestreado las Catocala (Ephesia) nymphaea Esp. encinas, poniéndose en funcionamiento una Lepidóptero. Familia: Noctuidae. Subfami- vez por semana. Dicha trampa, que estuvo lia: Catocalinae. situada a una altitud de 154 m. sobre el nivel del mar y enclavada en el término municipal Imago.—Los adultos de ambos sexos no se de Sanlúcar de Guadiana, permaneció en el diferencian bien entre sí a simple vista, osci- lando su envergadura entre 48 y 51 mm Las orugas de esta especie tienen una (Fig. 2). variada gama de coloración; generalmente Cabeza y tórax grises, el abdomen marrón son gris claro, aunque las hay gris oscuro. claro. Las pequeñas verrugas que tienen en posi- Las alas anteriores son grises o pardo gri- ción dorso-lateral, suelen ser todas rojas en la sáceas, pero es en las posteriores donde exis- mayoría de los ejemplares, a veces todas azu- ten diferencias significativas para distinguir les y en ocasiones de ambos colores. En las los ¡magos de esta especie de otras de la orugas oscuras las estrías dorso-laterales se misma subfamilia. ven con mayor nitidez, así como la estría Las alas posteriores son amarillas y poseen dorsal, casi imperceptibles ambas en los dos bandas negras, estando la terminal inte- ejemplares claros (Fig. 3, 4 y 5). rrumpida en el ángulo anal; es éste uno de La cápsula cefálica tiene un fondo de color los caracteres que la diferencia de C. conversa crema y toda ella está veteada de rojo; en Esp., especie muy parecida que la tiene con- algunas orugas este veteado es azul menos tinua. una mancha roja en la parte superior de cada Oruga.—Como todas las orugas de este hemisferio. género, los primeros estadios sólo poseen tres Crisálida.—Es de color marrón y está recu- pares de patas abdominales, por lo que se bierta de un polvillo blancuzco. Mide apro- desplazan de manera similar a las orugas de ximadamente 21-22 mm. los geométridos. En los últimos estadios ya El cremaster presenta en total ocho gan- tienen los cinco pares de patas abdominales, chos, seis de ellos terminales, siendo los cua- pero la manera de andar sigue siendo idén- tro robustos y con las puntas torcidas hacia tica. el exterior; a ambos lados de éstos hay otro

Fig. 2.—Imago de Catocala nymphaea Esp. más fino y pequeño con la punta torcida hacia el dorso y, por último, hay otro par de ganchos más pequeños en posición dorsal y cuyas puntas, también torcidas, miran hacia los otros ganchos. Ciclo biológico.—De esta especie se han recogido las orugas en el mes de abril, estando ya muy desarrolladas y crisalidando a finales de este mes; los imagos emergieron en mayo, realizando la puesta a continuación.

Fig. 3.—Oruga de Catocala nymphaea Esp.

Signos convencionales: + imago; • puesta; — larva u oruga; • crisálida; S crisálida encerrada en un capullo.

La primera observación de orugas de Cato- cala nymphaea Esp. que realicé en esta pro- vincia fue al recoger dos ejemplares en el encinar en 1985 que no llegaron a evolucio- nar, y cuatro en 1987 que culminaron su des- arrollo.

Fig. 4.—Oruga de Catocala nymphaea Esp. Orthosia cruda Den. & Schiff. Lepidóptero. Familia: Noctuidae. Subfami- lia: Hadeninae. Sinonimias: Orthosia (OCHSENHEIMER, 1816) = Orthoa (BlLLBERG, 1820) = Monima (HUBNER, 1821) = Semiophora (STEPHENS, 1829) = Taeniocampa (GUENEE, 1839) = Euchorista (WARREN, 1910); cruda (DENIS & SCHIFFERMULLER, 1775 = pulvurulenta (ES- PER, 1786). Forma: pallida TUTT. Imago.—Los dos sexos se diferencian por las antenas, teniéndolas los machos clara- mente bipectinadas, mientras que en las hembras no se distingue bien a simple vista Fig. 5.—Oruga de Catocala nymphaea Esp. dicha característica (Fig. 6).. Fig. 6.—Imagos de Orthosia cruda D. y Sckiff.

Las alas anteriores son de color marrón o amarillentas, se distinguen claramente del marrón-rojizo, con la mancha reniforme algo cuerpo (mide 1 mm. de ancho). En algunas más oscura que el resto del ala; la línea orugas se observa una mancha rojiza por postmedia está señalada por una serie de segmento en dichas estrías. puntos negros. Los estigmas son claros bordeados de negro. Las alas posteriores son algo más oscuras La parte ventral es verdosa, teniendo los que las anteriores. ejemplares más claros las patas torácicas ver- Tórax y abdomen de la misma coloración dosas y los más oscuros de color marrón. que las alas anteriores. Crisálida.—La oruga se entierra formando La envergadura media viene a ser de 30 un capullo, donde se efectúa la crisalidación. mm. El andropigio de esta especie se muestra La crisálida es de color marrón oscuro y en la Lámina I. mide 10-12 mm. Puesta.—Los huevos están reticulados y El cremaster termina en dos espinas apica- son aplastados en los hemisferios. les algo curvadas hacia el exterior. Oruga.—La cabeza es verdosa, teniendo Ciclo biológico.—Las orugas comienzan a algunos ejemplares numerosa puntuación ne- cogerse en el mes de abril, encontrándose gra. El cuerpo presenta variaciones en su también durante el mes de mayo. Crisalidan coloración, encontrándose orugas verdes de enterrándose y así permanecen hasta finales diversas tonalidades; otras son de color violá- de enero o febrero, fechas en que emergen los ceo, marrón, etc, con ocho puntos negros adultos y realizan la puesta a continuación. por segmento (Figs. 7, 8 y 9). Esta especie tiene una población muy baja Las estrías dorsal y dorso-laterales son en el encinar donde se han realizado los amarillentas muy finas, las laterales, también muéstreos, con el 0,73% del total de orugas recogidas durante el año 1986, alcanzando el 1,5% en 1987.

Drepana uncinula Bkh.

Lepidóptero. Familia: Drepanidae. Fig. 7.—Oruga verde de Orthosia cruda D. y Schiff. Sinonimias: Drepana (SCHRANK, 1802) = Platypterix (LASP, 1803) = Saura (HUBNER, 1819). Imago.—Se distinguen los adultos de am- bos sexos por las antenas, los machos las tie- nen bipectinadas y las hembras carecen de esta característica a simple vista. Las alas anteriores varían de color de unos individuos a otros, desde el crema al marrón oscuro, con una tonalidad violeta tornaso- lada en todos ellos, siendo ésta más intensa a medida que los ejemplares son más oscuros (Fig. 10). Las líneas antemedias y postmedias son más claras que el resto del ala, dejando bien Fig. 8.—Oruga marrón de Orthosia cruda D. y Sckiff. delimitados los campos basal, central y ter- minal. En el campo basal se aprecian, mejor en unos ejemplares que en otros, dos puntos oscuros. En el vértice apical se distingue una pequeña mancha oscura bordeada en su parte superior de otra blanquecina, también pe- queña. Tórax y abdomen tienen el mismo color que la tonalidad general de las alas anterio- res. Las alas posteriores son ligeramente más claras que las anteriores, con dos líneas blanquecinas, lo que delimita tres campos; en el central, algo más oscuro que los latera- Fig. 9.—Oruga violácea de Orthosia cruda D. y Schiff. les, se distinguen dos puntos oscuros, bas- Fig. 10.—Imago de Drepana uncinula Bkh, tante difusos en algunos ejemplares. La zona costal es amarillenta. La envergadura oscila entre 22 y 35 mm. El andropigio de Drepana uncinula Bkh., se representa gráficamente en la Lámina II, Oruga.—La longitud de la oruga en su desarrollo es de 1.820 mm. máximo. La cabeza es verde o verde-amarillenta, a veces con manchas gris-verdosas. Son de tonalidad verde-amarillenta o ma- rrón claro. Dorsalmente se distinguen dos líneas sinuosas marrones que comienzan casi juntas en el 5Q segmento, tienen su máxima separación en el 8Q, a partir del cual tienden a juntarse en el 10. y se vuelven a separar en el 11.; a veces éstas líneas están bordeadas por su parte interna de amarillo (Fig. 11). Fig. 11.—Oruga de Drepana uncinula Bkh. En el tercer segmento hay una punta bicúspide totalmente amarilla o verdosa ter- minando amarilla. Tienen cuatro pares de patas abdominales y terminan en una punta generalmente de color marrón con dos pelos aparentes. Ventralmente son verdosas con los estig- mas ocres. Crisálida.—La oruga se encierra en un El total de orugas recogidas de esta especie capullo sedoso para crisalidar, oscilando este con respecto a las recogidas en su totalidad, significó en el año 1986 el 0,28% y el 0,10% período entre 12 y 21 días, según los datos en 1987. obtenidos en el Laboratorio. Ciclo biológico.—Se comienza a recoger orugas en el mes de febrero, encontrándose en el encinar hasta el mes de junio (prime- Phyllodesma suberifolia Duponchel ros). Los adultos recogidos en la trampa de luz Lepidóptero. Familia: Lasyocampidae. Sub- nos dan dos períodos definidos: el primero familia: Gastropachinae. comienza en febrero y acaba en mayo y el Formas: Rubescens (RiBBE), Rubra (CLOSS), segundo oscila entre los meses de septiembre Virescens (LAJONQUIERE). a noviembre, por lo que se puede suponer Imago.—Cabeza y abdomen de color crema tenga dos generaciones, aunque al interrum- claro, tórax del mismo color que las alas pir el vareo en mayo o junio, no se pueden dar (Fig. 12). datos concretos del estado de oruga en los El anverso de las alas tiene el color prácti- restantes meses del año. camente uniforme, que varía desde el gris-

Fig. 12.—Imago de Phyllodesma suberifolia Duponchel. verdoso al rojo cuproso, los dibujos están en el Laboratorio, mientras otros han per- poco marcados, excepto el pequeño punto manecido así 2 meses. discal negruzco. Ciclo biológico.—Se han recogido orugas Las alas posteriores están más festoneadas en los meses de abril y mayo, emergiendo los que las anteriores y con la franja costal más imagos en los meses de junio y agosto. clara. En la trampa de luz hubo dos períodos de El reverso es de color grisáceo, con tonos capturas de imagos: el primero duró abril- rojizos más patentes en las alas anteriores, mayo-junio y el segundo agosto-septiembre y sobre todo en la forma rubra. octubre. La envergadura oscila entre 26 y 31 mm. Lo que parece indicar que tiene dos gene- La lámina III representa el andropigio de raciones, como aseguran GÓMEZ BUSTILLO y esta especie. FERNÁNDEZ RUBIO (1975) y ROUGEOT y Oruga.—Las orugas son grisáceas con ve- VlETTE (1980), aunque sin confirmar en rrugas vellosas laterales, vellosidad que sobre- estados de oruga al dejar los vareos en los sale especialmente en los primeros segmen- meses de mayo o junio. tos. Tienen dos manchas rojas intersegmen- tales entre los segmentos torácicos, una pro- tuberancia característica en el undécimo seg- mento y a veces en el 5Q se ven manchas marrón oscuro (Figs. 13 y 14). El abdomen es de color amarillo, con un gran punto negro central en cada segmento torácico; en los abdominales este punto es de color gris o negro, pero más pequeño que en En 1986, el 0,35% de todas las orugas reco- los torácicos. Las zonas intersegmentales son gidas fueron de esta especie, siendo el 0,04% de color azul o gris-azulado claro. en 1987. Crisálida.—De color marrón con vellosidad pequeña blanquecina o grisácea clara, mide unos 15-16 mm, efectuando la crisálida un milhauseri F. capullo sedoso. Este período ha durado 15 días aproxima- Lepidóptero. Familia: Notodontidae. damente en algunos individuos desarrollados Sinonimias: Harpyia (OCHSENHEIMER, 1810)

Fig. 13.—Oruga de Phyllodesma suberijolia Duponchel, donde se ve su mimetismo críptico. Fig. 14.—Oruga de Phyllodesma suberijolia Duponchel. Lámina I.—Andropigio de Orthosia cruda D. ir Schiff. Lámina II.—Andropigio d^Drepana uncinula Bkh.

Lámina III.—Andropigio de Phyllodesma suberifolia Lámina IV.—Andropigio de Harpyia milhauseri F. Duponchel.

Lámina V.—Ginopigio de Harpyia milhauseri F. = Hoplitis (HBN, 1819) = Hybocampa (LED, ción ocre y una banda terminal gris. Presen- 1853) = Milhauseri (FABRICIUS, 1775) = Terrí- tan una mancha gris en el vértice basal. fica (D. Sc SCHIFF). Se distinguen los machos por tener los dos Formas: Marginata (LEMPKE), Pallida (LEMP- tercios proximales de las antenas claramente KE) y Suffusa (LEMPKE). bipectinados, característica menos perceptible Imago.—Predomina el gris claro en la en las hembras a simple vista, siendo el coloración general de las alas anteriores, con último tercio liso en ambos sexos. tonalidad ocrácea en el campo central. Dos La envergadura en los machos oscila entre manchas gris oscuro destacan en cada ala, 43 y 49 mm, siendo la de las hembras de 49- situadas en el margen anal, campos basal y 50 mm. En las láminas IV y V se ven gráfi- terminal, ésta algo más difuminada (Fig. 15). camente el andropigio y ginopigio, respecti- Cabeza, tórax y abdomen grisáceos. vamente, de esta especie. Las alas posteriores blancas, con la nervia- Puesta,—Los huevos son semiesféricos,

Fig. 15.—Imagos macho (superior) y hembra (inferior), de Harpyia milhauseri F. blanquecinos y con un anillo alrededor del micropilo (Fig. 16). Una hembra nacida en Laboratorio realizó una puesta de 130 huevos, en grupos de 3 a 8. Oruga.—La cabeza es achatada, marrón, con manchas laterales más oscuras. El cuerpo es de color verde con pequeños puntos amarillos y con una protuberancia en el dorso de los seis primeros segmentos abdominales que termina en una o varias espinas rojizas. Destaca la protuberancia del primer segmento, que es violácea terminada en forma de media luna y que mide 3-4 mm. En el último segmento son cinco las espinas existentes, una dorsal, dos abdominales y otras dos laterales, todas de color roj izo (Fig. 17). Fig. 16.—Puesta de Harpyia milhauseri F. Lateralmente, en los segmentos abdomina- les 4Q y 5Q hay una banda amarillo-rojiza. Los estigmas son marrón-rojizos, así como todos los pares de patas. Esta especie sólo tiene cuatro pares de patas abdominales. En actitud de defensa levanta la cabeza y los últimos segmentos. Crisálida.—La transformación en crisálida ocurre en un capullo ovalado de 2,5 X 1,5 cm., mimetizado en la corteza del árbol. La crisálida es marrón oscuro, mide 21 mm. aproximadamente, y presenta en la frente una punta que le ayuda a abrir el capullo y salir al exterior. Fig. 17.—Oruga de Harpyia milhauseri F. Ciclo biológico.—Se han capturado imagos en la trampa de luz en dos períodos: marzo- abril-mayo-junio y agosto-septiembre, lo que vareo del encinar. La trampa de luz donde supondría dos generaciones anuales, dato sin fueron atraídos los imagos está totalmente confirmar en su fase de oruga. rodeada de encinas, no encontrándose nin- gún alcornoque en los alrededores. O bien vive en encinas en pequeña pobla- ción, o tienen una gran capacidad de vuelo y son atraídos por la luz a gran distancia, o ambas cosas a la vez.

Syntaurucus pirithous L. He recogido esta especie en su fase de oruga solamente en el alcornoque, pero no Lepidóptero. Familia: Lycaenidae. Subfa- he capturado ninguna en los tres años de milia: Polyommatinae. Fig. 18.—Imago hembra de Syntaurucus pirithous L.

Sinonimias: Pirithous (LINNAEUS, 1767) = Telicanus (LANG, 1789). Formas: Semitetrica (SAGARRA), Tétrica (SAGARRA) y Boeticoides (STRAND). Imago.—Machos con las alas en la cara superior azul y los bordes marginales estre- chos negros. En su cara inferior las alas son de color pardo, con dibujos de estrías trans- versales claras; en cada ala posterior hay dos ocelos negros rodeados de verde y circunda- dos de anaranjado. Hembras con las alas en su cara superior grisáceas menos el tercio basal que es azul, manchas marginales pardo-grisáceas. En las posteriores, dos puntos negros en el vértice basal, que corresponden a los dos ocelos de la cara inferior, siendo ésta igual a la de los machos (Fig. 18). La envergadura de los ejemplares oscila Fig. 19.—Oruga de Syntaurucus pirithous L. entre 21 y 26 mm. Oruga.—De color amarillo, destacan una estría dorsal rojiza y manchas marrón-rojizas Ciclo biológico.—Se han recogido orugas transversales en cada segmento; al ir a crista- desde mediados de abril a mediados de mayo lizar se vuelve más rojiza en general (Fig. 19). en número muy reducido en el alcornoque. Crisálida.—Marrón, mide entre 7 y 8 mm. El estado de crisálida dura en el Laboratorio entre 7 y 10 días, los imagos han emergido a les amarillentas y ocho puntos por segmento finales de mayo. también amarillentos, lo que las hace dife- GÓMEZ BUSTILLO y FERNÁNDEZ RUBIO, rentes de las orugas que se encuentran en su 1974, aseguran la existencia de dos genera- último estado, donde la tonalidad general es ciones, lo que no puedo confirmar con los de color crema, las estrías laterales aparecen datos que se han conseguido hasta ahora en muy finas y no quedan rastros de los puntos esta provincia. segméntales (Fig. 20). Las orugas encontradas en alcornoque son más oscuras (de color marrón-chocolate) que Spudaea ruticilla Esp. las recogidas en la encina. La descripción de las distintas fases de Lepidóptero. Familia: Noctuidae. Subfami- Spudaea ruticilla Esp., así como el corres- lia: Cucullinae. pondiente material gráfico, no se incluyen en Formas: Grísea WAR y Castanea WAR. este trabajo al haberlo hecho en una publica- He encontrado esta especie por primera vez ción anterior TOIMIL y SORIA, 1973. en Huelva durante los vareos realizados sobre alcornoque en 1986. Ha sido en 1987 cuando he recogido algu- CONCLUSION nas orugas sobre encinas; éstas aún no habían llegado a su máximo desarrollo. Pre- Las orugas recogidas de estos siete lepidóp- sentan un color marrón-rojizo, estrías latera- teros lo han sido en pequeño número y, por

Fig. 20.—Oruga de Spudaea ruticilla Esp. (color crema), recogida en encina. tanto, su incidencia en la masa foliar ha sido SCHRANK, 1802, he seguido la opinión man- mínima, aunque cabe destacar la presencia tenida por AGENJO, 1959, y CALLE, 1983, que de Catocala nymphaea Esp., especie que rebajan Mormonia HUBNER, 1823, y Ephesia causó graves daños en el encinar de los Mon- HUBNER, 1818, a subgéneros de Catocala tes del Pardo en épocas anteriores, RIESGO, SCHRANK, 1802. 1958. Sobre encina (Q. ilex L.) se han recogido orugas de: Catocala nymphaea Esp., Orthosia AGRADECIMIENTOS cruda D. y Schiff., Drepana uncinula Bkh., Tengo que agradecer la ayuda, sobre todo Spudaea ruticilla Esp. y Phyllodesma suberi- en el envío de datos bibliográficos, a los Doc- folia Duponchel. Se han encontrado algunos tores Ingenieros de Montes, don José María imagos de ambos sexos atraídos por la Cobos y don Santiago Soria, de la Subdirec- trampa de luz de Harpyia milhauseri F., pero ción General de Sanidad Vegetal (Servicios en estos tres años no se ha encontrado nin- Centrales). guna oruga. También a la Sociedad «Inversiones Agro- Las orugas recogidas en el alcornoque (Q. pecuarias del Sur de España», propietaria de suber L.) han sido de las especies Drepana la finca «Los Millares», así como al personal uncinula Bkh., Harpyia milhauseri F., Spu- de dicha finca, por el interés demostrado en daea ruticilla Esp. y Syntaurucus pirithous L. todos estos años que se llevan recogiendo Por tanto, de la observación de lepidópte- datos en ella. ros defoliadores de estas dos especies foresta- A don José María Domínguez Moro, capa- les sólo se han encontrado en ambas: Dre- taz de este servicio, que viene ayudándome a pana uncinula Bkh. y Spudaea ruticilla Esp. realizar todos los vareos efectuados hasta la En la nomenclatura del género Catocala fecha.

ABSTRACT

TOIMIL, J., 1987: Algunos lepidópteros defoliadores de la encina (Q. ilex L.) y alcornoque (Q. suber L.), en la provincia de Huelva. Bol. San. Veg. Plagas, 13 (4): 331-346. Life cycles of the following species of living on green (Q. ilex) and oak (Q. suber) are described and drawings of their developmental stages are shown in this paper: Catocala nymphaea Esp., Orthosia cruda Den. et Schiff. (Lep. noctuidae), Drepana uncinula KKh. (Lep. Drepanidae), Phyllodesma suberifolia Duponchel (Lep. Lasiocampidae), Harpyia milhauseri F. (Lep. Notodontidae) y Syntaurucus L. (Lep. Lycenidae). A drawing of the larva of Spudaea ruticilla Esp. (Lep. Noctuidae) is also shown.

REFERENCIAS

AGENJO, R. 1959: Las «catocalas» Schrk., 1802, españo- AGENJO, R. 1964: Contribución al conocimiento de la las, con más amplias consideraciones respecto a las de fáunula lepidopterológica forestal española. Bol. Serv. mayor interés forestal. EOS, XXXV, pp. 361-366 y Plagas Forestales, año VII, núm. 14, pp. 71-83. lam. AGENJO, R. 1977: Catálogo ordenador de los lepidópte- AGENJO, R. 1964: Drepana uncinula (Bkh., 1970), bona ros de España (2.a revisión), Graellsia, XXXII. species en la encina L., su diferenciación morfológica con D. binaria (Hfn. 1769) y esclareci- BRETHERTON, R. F.; GOATER, B.; LORIMER, R. I. 1979: miento de la distribución geográfica de ambas en The and Butterflies of Great Britain and Ire- España (Lep. Drepanidae). Bol. Serv. Plagas Foresta- land. Vol. 9. Noctuidae, pp. 246-247. Curwen Books. les, año VII, núm. 14, pp. 120-124. Londres. CALLE, J. 1983: Noctuidos españoles. Bol. Servicio Pla- mariposas de Europa. Diurnas y Nocturnas. Omega. gas. Fuera de Serie, núm. 1. Barcelona. CASTRO, E. 1984: Los Rhopalócera Ibéricos: Claves para PIERCE, F. N. 1967: The genitalia of the Group Noctui- su determinación (VII), Fam. Lycaenidae. Shilap, dae of the Lepidóptera of the Brisith Islands. Feltham vol. 12, núm. 47, pp. 225. Middlesex. E. W. Classey. Liverpool. FORSTER, W., y WOHLFART, T. 1971: Die Schmetterlinge PIERCE, F. N. 1978: The female Genitalia of the Noctui- Mitteleuropas. Eulen (Noctuidae). Francksche Verlag- dae. E. W. Classey. L. T. D. England. shandlung. Stuttgart. REICHHOLF-RIEHM, H. 1985: Mariposas. Omega. Barce- GÓMEZ DE AIZPURÚA, C. 1977: Atlas provisional lepidóp- lona. teros del norte de España. Tomo I. Diputaciáón Foral de Álava. RIESGO ORDÓÑEZ, A. 1958: Notas de ampliación sobre la biología de la Catocala fulmínea Scop, en los encina- GÓMEZ DE AIZPURÚA, C. 1977: Catálogo de los lepidópte- res españoles. Bol. Serv. Plagas Forestales, Año I, ros que integran la Colección Científica de la Socie- núm. 1, pp. 33-40. dad de Ciencias Naturales Aranzadi. Tomo II. pp. 329. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. ROBREDO, F., y SANCHEZ, A. 1983: Lucha química contra la lagarta verde de la encina, Tortrix viridana L. (Lep. GÓMEZ DE AIZPURÚA, C. 1986: Biología y morfología de Tortricidae). Evolución de, las técnicas de aplicación las orugas. Lepidóptera. Tomo I. Noctuidae-Dilobidae. desde los primeros ensayos y trabajos realizados hasta Bol. Sanidad Vegetal. Fuera de Serie, núm. 5. el momento actual. Bol. Serv. Defensa Plagas, vol. 9, GÓMEZ BUSTILLO, M. R.; FERNANDEZ RUBIO, F. 1974: núm. 2, pp. Mariposas de la Península Ibérica. Ropalóceros. ICONA. Madrid. ROUGEOT, P. C, y VIETTE, P. 1980: Guía de campo de las mariposas nocturnas de Europa y Norte de África. GÓMEZ BUSTILLO, M. R., y FERNANDEZ RUBIO, F. 1976: Mariposas de la Península Ibérica, Heteróceros I. Omega. Barcelona. ICONA. Madrid. RUPÉREZ, A. 1957: La encina y sus tratamientos. Gráficas GÓMEZ BUSTILLO, M. R. 1979: Mariposas de la Península Mañero. Madrid. Ibérica. Heteróceros II. ICONA. Madrid. RUPÉREZ, A. 1961: Caracteres diferenciales de orugas y crisálidas de Catocala nymphaea Esp. y C. nympha- GÓMEZ BUSTILLO, M. R., y ARROYO VÁRELA, M. 1981: Catálogo Sistemático de los Lepidópteros Ibéricos. goga Esp. (Lep. Noctuidae). Bol. Serv. Plagas Foresta- Monografía núm. 30. INIA. Madrid. les, Año IV, núm. 7, pp. 33-37. SAUER, F. 1984: Heimishce Nachtfalter. Fauna Verlag. GÓMEZ BUSTILLO, M. R.; ARROYO VÁRELA, M., y YELA GARCÍA, J. L. 1986: Mariposas de la Península Ibérica. Alemania. Heteróceros III. ICONA. Madrid. TOIMIL, F. J., y SORIA, S. 1983: Contribución al conoci- miento de lepidópteros del encinar. Bol. Serv. Def. GÓMEZ BUSTILLO, M. R. 1986: Los estados inmaduros de los Catocalinae de la fauna ibero-balear {hep. Noctui- Plagas, Vol. 9, núm. 1, pp. dae). Bol. Est. Cent. EcoL, Vol. 15, núm. 29, pp. 81-88. TOIMIL, F. J. 1987: Algunos insectos defoliadores de la HIGGINES, L. G., y RIDLEY, N. D. 1973: Guía de campo encina (Q. ilex L.) en la provincia de Húelva. Bol. de las mariposas de España y de Europa. Omega. Bar- San. Vegetal-Plagas, Vol. 13, núm. 2 (en prensa). celona. VARIOS AUTORES, 1960: Principales insectos que atacan a HUERTAS DIONISIO, M. 1982: Aportación para un Catá- ^ las frondosas en España. Plagas Forestales. Ministerio logo de la Lepidopterología heterocoera onubense de Agricultura. Madrid. (Vill). Shilap, Vol. 10, núm. 39, pp. 206-207. VARIOS AUTORES, 1981: Plagas de insectos en las masas NOVAK, I., y SEVERA, F. 1984: Guía de campo de las forestales españolas. Ministerio de Agricultura. Madrid.