UNIVERSIDAD DE FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

TRABAJO DE GRADO

MUESTREO POBLACIONAL DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL

MUNICIPIO DE ATIQUIZAYA DEPARTAMENTO DE

PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIADO(A) EN ESTADÍSTICA

PRESENTADO POR

KRISSIA DEL ROCÍO JOVEL VALENZUELA

JAVIER USEAS MENJÍVAR GONZÁLEZ

DOCENTE ASESOR

LICENCIADO JUAN HAROLDO LINARES MARTÍNEZ

ENERO, 2021

SANTA ANA, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR AUTORIDADES CENTRALES

M.Sc. ROGER ARMANDO ARIAS ALVARADO RECTOR

DR. RAÚL ERNESTO AZCÚNAGA LÓPEZ VICERRECTOR ACADÉMICO

ING. JUAN ROSA QUINTANILLA QUINTANILLA VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

ING. FRANCISCO ANTONIO ALARCÓN SANDOVAL SECRETARIO GENERAL

LICDO. LUIS ANTONIO MEJÍA LIPE DEFENSOR DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS

LICDO. RAFAEL HUMBERTO PEÑA MARÍN FISCAL GENERAL

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

AUTORIDADES

M.Ed. ROBERTO CARLOS SIGÜENZA CAMPOS DECANO

M.Ed. RINA CLARIBEL BOLAÑOS DE ZOMETA VICEDECANA

LICDO. JAIME ERNESTO SERMEÑO DE LA PEÑA SECRETARIO

LICDA. ROSARIO CÁCERES AGUILAR

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...... xviii

CAPÍTULO I: GENERALIDADES ...... 20

1.1.Antecedentes del muestreo ...... 20

1.1.1.Historia del muestreo ...... 21

1.1.1.1.Trabajos preliminares del muestreo...... 21

1.2.Planteamiento del problema...... 24

1.3.Justificación ...... 27

1.4.Objetivos ...... 28

1.4.1.Objetivo general ...... 28

1.4.1.1.Objetivos específicos ...... 28

1.5.Hipótesis...... 29

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...... 30

2.1.Aplicación de un muestreo poblacional ...... 30

2.2.Condiciones de vida de la población ...... 31

2.2.1.Condiciones de vida respecto a circunstancias laborales...... 32

2.2.1.1. Situación laboral en El Salvador...... 32

2.2.1.2. Datos referidos al empleo en El Salvador...... 32

2.2.1.3. Oportunidades de empleo según rangos de edades en El Salvador...... 33

2.2.2. Condiciones de vida basadas en el tipo de empleo...... 34

2.2.3. Condiciones de vida respecto a la vivienda...... 36

2.2.3.1 La vivienda como un conjunto de características ligadas a la calidad de vida...... 37

2.2.3.2. Evaluación de la vivienda...... 38

2.2.4. Condiciones de vida por la composición del hogar (familia) ...... 39

2.2.4.1. Hacinamiento...... 40

2.2.5. Condiciones de vida respecto a los aspectos educativos ...... 40

2.2.5.1. Estructura del Nivel educativo en El Salvador...... 41

2.3. Indicadores de pobreza ...... 42

2.3.1. Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ...... 43

2.4. Datos geográficos y sociales de Atiquizaya ...... 45

2.4.1. División política administrativa de Atiquizaya ...... 45

2.4.2.Centros escolares y censo de matrícula de Atiquizaya ...... 49

2.5. Abordaje estadístico ...... 51

2.5.1. Técnicas estadísticas para análisis Univariado ...... 52

2.5.1.1.Medidas de tendencia central...... 52

2.5.1.2.Medidas de variabilidad...... 53

2.5.1.3.Estadística Descriptiva...... 54

2.5.1.4.Contraste de hipótesis...... 55

2.5.2.Técnicas estadísticas para análisis bivariado ...... 56

2.5.2.1.Tablas de contingencia...... 56

2.5.2.2. Prueba de Chi- Cuadrado...... 57

2.5.2.3. Correlación entre dos variables...... 58

2.5.3. Muestreo...... 63

2.5.3.1.Ventajas del muestreo: ...... 63

2.5.3.2. Muestreo Aleatorio Simple...... 65

2.5.3.3. Muestreo por Conglomerado...... 65

2.5.3.4. Muestreo Estratificado...... 65

2.5.3.5. Muestreo Polietápico...... 65

2.5.4. Inferencia Estadística...... 66

2.5.4.1.Distribuciones muestrales...... 66

2.5.4.2.Estimadores...... 66

2.5.4.3.Estimación de parámetros...... 68

CAPÍTULO III: EJECUCIÓN DEL MUESTREO POBLACIONAL ATIQUIZAYA 2019 ...... 73

3.1. Metodología utilizada...... 73

3.1.1. Enfoque de la investigación ...... 73

3.1.2. Tipo de estudio ...... 73

3.1.3.Universo……………………………………………………………………………………74

3.1.4.Muestra…….………………………………………………………………………………74

3.1.4.1.Tamaño de la muestra...... 74

3.1.4.2. Primera etapa del muestreo: selección de estratos...... 75

3.1.4.3. Segunda etapa del muestreo: selección de conglomerados en la muestra...... 76

3.1.4.4. Tercera etapa del muestreo: selección de viviendas...... 78

3.1.5. Criterios de Inclusión-Exclusión ...... 82

3.1.6. Presentación de los datos ...... 83

3.1.7. Operacionalización de variables...... 84

3.2. Instrumento de recolección de datos ...... 92

3.2.1. Prueba piloto ...... 92

3.2.2. Estructura del instrumento de recolección ...... 92

3.3. Logística ...... 94

3.3.1. Capacitación del personal ...... 94

3.3.2. Recursos…………………………………… ...... 95

3.3.2.1. Recursos humanos ...... 95

3.3.2.2. Recursos materiales ...... 95

3.3.2.3. Recursos financieros ...... 96

3.3.3. Tiempo de ejecución del muestreo...... 96

3.3.4. Procesamiento de datos...... 96

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS ...... 97

4.1. Resultados del objetivo específico número uno ...... 97

4.2. Resultados del objetivo específico número dos ...... 106

4.3. Resultados del objetivo específico número tres ...... 163

4.4. Resultados del objetivo específico número cuatro ...... 190

4.5. Resultados del objetivo específico número cinco...... 195

4.6. Resultados del objetivo específico 6 ...... 217

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 228

5.1 Conclusiones………………...... 228

5.2 Recomendaciones ...... 232

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 234

ANEXOS…………...... ………………………….239

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos ...... 240

Anexo 2. Tabla de distribución normal: Área bajo la curva...... 244

Anexo 3. Registro de inmuebles del municipio de Atiquizaya (zona urbana)…..……...………245

Anexo 4. Número de viviendas por cantón en la zona rural y tipo de vivienda en Atiquizaya según censo realizado en 2007…………………...…...... …………………..….……249

Anexo 5. Número de habitantes en el departamento de Ahuachapán por zona geográfica y sexo...... 254

Anexo 6. Número de viviendas por municipio y zona geográfica según censo realizado en 2007……...... ……………………..255

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Estructura educativa en El Salvador de edad por nivel...... 42 Tabla 2. Porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas, por país, según componentes 2014..…..………………………………...... …………………………...44 Tabla 3. Barrios de Atiquizaya ...... 45 Tabla 4. Colonias de Atiquizaya ...... 46 Tabla 5. Cantones y Caseríos de Atiquizaya ...... 47 Tabla 6. Centros escolares del municipio de Atiquizaya con niveles que atienden...... 49 Tabla 7. Matrícula final de Centros Escolares de Atiquizaya 2018 ...... 50 Tabla 8. Ejemplo de tabla de doble entrada para las variables X e Y con p filas y k columnas ... 56 Tabla 9. Símbolos de algunos parámetros y estimadores ...... 67 Tabla 10. Conglomerados seleccionados para realizar el muestreo en la zona urbana y en la zona rural...... 77 Tabla 11. Número de viviendas por cantón ...... 77 Tabla 12. Número de viviendas por barrios ...... 78 Tabla 13. Detalle de viviendas encuestadas en la Zona Urbana ...... 80 Tabla 14. Detalle de viviendas encuestadas en la Zona Rural...... 82 Tabla 15. Operacionalización de variables objetivo específico uno ...... 84 Tabla 16. Operacionalización de variables objetivo específico dos ...... 85 Tabla 17. Operacionalización de variables objetivo específico tres ...... 86 Tabla 18. Operacionalización de variables objetivo específico cuatro ...... 88 Tabla 19. Operacionalización de variables objetivo específico cinco ...... 90 Tabla 20. Operacionalización de variables objetivo específico 6 ...... 91 Tabla 21. Presupuesto ...... 96 Tabla 22. Número de habitantes por barrio en las viviendas seleccionadas ...... 97 Tabla 23. Estadísticos descriptivos de la zona urbana en las viviendas seleccionadas ...... 98 Tabla 24. Número de habitantes por cantón en las viviendas seleccionadas de la zona rural. .... 101 Tabla 25. Estadísticos descriptivos de la zona rural en las viviendas seleccionadas ...... 101 Tabla 26. Resumen de las estimaciones por estratos del municipio de Atiquizaya ...... 105 Tabla 27. Cantidad y porcentaje de viviendas con negocio seleccionadas de la zona rural ...... 107 Tabla 28. Variable posee negocios en la zona urbana ...... 109

Tabla 29. Tipos de negocios en la zona urbana ...... 110 Tabla 30. Cantidad y porcentaje de viviendas que recibe remesas de la zona rural ...... 112 Tabla 31. Cantidad y porcentaje de viviendas que reciben remesas en la zona urbana ...... 114 Tabla 32. Número y porcentaje de pertenencias en buen estado en las viviendas seleccionadas de la zona rural ...... 117 Tabla 33. Porcentaje de posesión de pertenencias en buen estado por objeto en las viviendas seleccionadas de la zona rural...... 118 Tabla 34. Número de pertenencias en buen estado en las viviendas seleccionadas de la zona urbana...... 120 Tabla 35. Condición laboral de los habitantes de las viviendas seleccionadas de la zona rural..121 Tabla 36. Cantidad y porcentaje de personas que no trabajan por vivienda seleccionada de la zona rural ...... 122 Tabla 37. Cantidad y porcentaje de personas que poseen trabajo formal por vivienda seleccionada de la zona rural ...... 123 Tabla 38. Cantidad y porcentaje de personas que poseen trabajo informal por vivienda seleccionada de la zona rural ...... 124 Tabla 39. Condición laboral de los habitantes de las viviendas seleccionadas en la zona urbana..128 Tabla 40. Cantidad de personas que no trabajan por vivienda en la zona urbana ...... 129 Tabla 41. Cantidad de personas que tienen un trabajo formal por vivienda en la zona urbana .. 130 Tabla 42. Cantidad de personas que tienen trabajo informal por vivienda de la zona urbana. .. .131 Tabla 43. Variables sexo y condición laboral de la zona rural ...... 136 Tabla 44. Prueba de chi-cuadrado variable sexo y condición laboral de la zona rural ...... 136 Tabla 45. Variables sexo y condición laboral de la zona urbana ...... 137 Tabla 46. Prueba de chi-cuadrado variable sexo y condición laboral de la zona urbana ...... 137 Tabla 47 Resumen de los resultados del indicador de economía por estrato ...... 140 Tabla 48 Resumen de las estimaciones del indicador de economía por estrato ...... 140 Tabla 49. Cantidad de habitantes por rangos de edad en las viviendas seleccionadas de la zona rural .. 141 Tabla 50. Cantidad de habitantes por rangos de edad en las viviendas seleccionadas de la zona urbana ...... 142 Tabla 51. Cantidad y porcentaje de habitantes por viviendas seleccionadas en la zona rural .... 144 Tabla 52. Cantidad y porcentaje de habitantes por viviendas seleccionadas en la zona urbana…145

Tabla 53. Cantidad y porcentaje de familias por viviendas seleccionadas de la zona rural ...... 146 Tabla 54. Número de familias en una vivienda en la zona urbana ...... 147 Tabla 55. Cantidad y porcentaje de niños menores de 5 años en las viviendas seleccionadas de la zona rural...... 148 Tabla 56. Cantidad de menores de cinco años por vivienda en la zona urbana ...... 149 Tabla 57. Cantidad y porcentaje de embarazadas en las viviendas seleccionadas de la zona rural… ...... 150 Tabla 58. Número de embarazadas por vivienda en la zona urbana ...... 151 Tabla 59. Cantidad y porcentaje de número de personas fallecidas en los últimos 5 años por vivienda seleccionada de la zona rural ...... 152 Tabla 60. Número de fallecidos por vivienda en la zona urbana ...... 153 Tabla 61. Resumen de los resultados del indicador de demografía por estrato ...... 162 Tabla 62. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por vivienda en las 240 viviendas encuestadas de la zona urbana ...... 163 Tabla 63. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por vivienda en las 130 viviendas encuestadas de la zona rural...... 165 Tabla 64. Forma de evacuación de desechos en las viviendas seleccionadas en la zona urbana...... 167 Tabla 65. Fuente de agua en las viviendas seleccionadas en la zona urbana ...... 168 Tabla 66. Fuente de luz en las viviendas seleccionadas en la zona urbana ...... 169 Tabla 67. Forma de evacuación de desechos en las viviendas seleccionadas en la zona rural ... 170 Tabla 68. Fuente de agua en las viviendas seleccionadas en la zona rural ...... 171 Tabla 69. Fuente de luz en las viviendas seleccionadas en la zona rural ...... 172 Tabla 70. Estado del piso de las viviendas seleccionadas en la zona urbana ...... 173 Tabla 71. Estado del techo de las viviendas seleccionadas en la zona urbana ...... 174 Tabla 72. Estado de las paredes de las viviendas seleccionadas en la zona urbana ...... 175 Tabla 73. Estado del piso de las viviendas seleccionadas en la zona rural ...... 177 Tabla 74. Estado del techo de las viviendas seleccionadas en la zona rural ...... 178 Tabla 75. Estado de las paredes de las viviendas seleccionadas en la zona rural ...... 180 Tabla 76. Acceso a la educación básica en edad escolar de 5-17 años de las viviendas seleccionadas en la zona urbana ...... 181

Tabla 77. Viviendas con acceso a la educación básica en edad escolar de 5-17 años de las viviendas seleccionadas en la zona rural ...... 182 Tabla 78. Hacinamiento en las viviendas seleccionadas en la zona urbana ...... 183 Tabla 79. Hacinamiento en las viviendas seleccionadas en la zona rural ...... 184 Tabla 80. Número de fuentes de ingreso económico por viviendas de la zona urbana ...... 185 Tabla 81. Estado de la dependencia económica en las viviendas encuestadas de la zona urbana ...... 186 Tabla 82. Número de fuentes de ingreso económico por viviendas de la zona rural ...... 187 Tabla 83. Estado de la dependencia económica en las viviendas encuestadas de la zona rural.. 188 Tabla 84. Resumen del número de hogares con NBI por estrato ...... 189 Tabla 85. Resumen de los resultados de la variable: composición del núcleo familiar de las viviendas encuestadas ...... 191 Tabla 86. Resumen de los resultados de la variable: estado de las viviendas encuestadas ...... 192 Tabla 87. Resumen de los resultados de la variable: provisión de servicios básicos de las viviendas encuestadas ...... 193 Tabla 88. Resumen de los resultados de la variable: condiciones socioeconómicas de los habitantes de las viviendas encuestadas ...... 194 Tabla 89. Evaluación por barrio del servicio de recolección de basura en la zona urbana ...... 196 Tabla 90. Evaluación por barrio del servicio Cuerpo de Agentes Municipales Comunitarios en la zona urbana ...... 198 Tabla 91. Evaluación por barrio del servicio de alumbrado público en la zona urbana ...... 199 Tabla 92. Evaluación por cantón del servicio de alumbrado público en la zona rural ...... 201 Tabla 93. Evaluación por barrio del servicio de mantenimiento de calles en la zona urbana ..... 203 Tabla 94. Evaluación por cantón del servicio de mantenimiento de calles en la zona rural ...... 204 Tabla 95. Alcance de los programas de atención especial en la zona urbana del municipio de Atiquizaya ...... 206 Tabla 96. Alcance de los Programas de Atención Especial en la zona rural de Atiquizaya por cantón...... 208 Tabla 97. Alcance de los Programas de Atención Especial por zona rural y urbana de Atiquizaya...... 210 Tabla 98. Cantidad de programas recibidos por viviendas en las zonas urbana y rural...... 212

Tabla 99. Resumen de evaluación por estrato de las viviendas encuestadas ...... 214 Tabla 100. Intervalo de confianza de la proporción de viviendas para la evaluar el desempeño de la gestión de los servicios municipales por zonas del municipio de Atiquizaya ... 215 Tabla 101. Variables referidas a datos de identificación ...... 218 Tabla 102. Variables referidas a datos de la vivienda ...... 219 Tabla 103. Variables referidas a datos demográficos de la vivienda ...... 220 Tabla 104. Variables referidas a datos demográficos de la vivienda ...... 221 Tabla 105. Variables referidas a la agricultura ...... 222 Tabla 106. Variables referidas a evaluación de servicios y alcance de programas impulsados por la alcaldía...... 223 Tabla 107. Variables calculadas ...... 224

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Mapa de Atiquizaya ...... 48 Ilustración 2 Componentes de una gráfica de cajas y bigotes ...... 55 Ilustración 3 Representación de una pirámide poblacional ...... 59 Ilustración 4 Tipos de correlación...... 60 Ilustración 5. Diagrama de cajas de la variable: número de habitantes por vivienda de las viviendas seleccionadas de la zona urbana ...... 99 Ilustración 6. Diagrama de cajas de la variable: número de habitantes por vivienda de las viviendas seleccionadas de la zona rural ...... 102 Ilustración 7. Porcentaje de viviendas seleccionadas de la zona rural con negocio ...... 107 Ilustración 8. Porcentaje de viviendas seleccionadas de la zona urbana con negocio ...... 109 Ilustración 9. Porcentaje de viviendas seleccionadas de la zona rural que recibe remesas ...... 112 Ilustración 10. Porcentaje de viviendas seleccionadas de la zona urbana que recibe remesas ... 114 Ilustración 11. Porcentaje de número de habitantes que no trabajan por vivienda seleccionada en la zona rural ...... 122 Ilustración 12. Porcentaje de número de habitantes poseen trabajo formal por vivienda seleccionada en la zona rural ...... 123 Ilustración 13. Porcentaje de número de habitantes poseen trabajo informal por vivienda seleccionada en la zona rural ...... 124 Ilustración 14. Resultados de la variable condición laboral por vivienda seleccionada en la zona rural ...... 125 Ilustración 15. Porcentaje de la condición laboral de los habitantes de la zona urbana ...... 128 Ilustración 16. Porcentaje de las personas que no trabajan por vivienda de la zona urbana ...... 129 Ilustración 17. Porcentaje de las personas que tienen trabajo formal por vivienda de la zona urbana ...... 130 Ilustración 18. Porcentaje de las personas que tienen trabajo informal por vivienda de la zona urbana ...... 131 Ilustración 19. Porcentaje de las personas que tienen trabajo formal e informal por vivienda seleccionada de la zona urbana ...... 132 Ilustración 20. Resultados de la variable condición laboral por vivienda seleccionada en la zona urbana ...... 133

Ilustración 21. Pirámide poblacional de los habitantes de las viviendas seleccionadas en la zona rural (Edad-Sexo) ...... 141 Ilustración 22. Pirámide poblacional de los habitantes de las viviendas seleccionadas en la zona urbana ...... 143 Ilustración 23. Porcentaje de número de habitantes por vivienda seleccionada en la zona rural ...... 144 Ilustración 24. Número de habitantes por vivienda de la zona urbana ...... 146 Ilustración 25. Porcentaje de número de familias por vivienda seleccionada en la zona rural .. 147 Ilustración 26. Porcentaje de número de familias por vivienda en la zona urbana...... 148 Ilustración 27. Porcentaje de número de niños menores de 5 años por vivienda seleccionada en la zona rural ...... 149 Ilustración 28. Porcentaje de cantidad de menores de 5 años por vivienda en la zona urbana ... 150 Ilustración 29. Porcentaje de número de embarazadas en viviendas seleccionadas de la zona rural...... 151 Ilustración 30. Porcentaje de embarazadas por vivienda en la zona urbana ...... 152 Ilustración 31. Porcentaje de número de habitantes fallecidos de las viviendas seleccionadas en la zona rural ...... 153 Ilustración 32. Porcentaje de fallecidos por vivienda en los últimos 5 años en la zona urbana.. 154 Ilustración 33. Diagrama de dispersión y recta de regresión lineal para las variables número de habitantes y número de dormitorios por vivienda en la zona rural...... 157 Ilustración 34. Diagrama de dispersión y recta de regresión lineal para las variables número de habitantes y número de dormitorios por vivienda en la zona urbana...... 159 Ilustración 35. Porcentaje de viviendas seleccionadas de la zona urbana con necesidades básicas insatisfechas ...... 164 Ilustración 36. Porcentaje de viviendas seleccionadas de zona rural con necesidades básicas insatisfechas ...... 166 Ilustración 37. Porcentaje de evacuación de desechos de las viviendas seleccionadas de la zona urbana ...... 167 Ilustración 38. Porcentaje de fuente de agua de las viviendas seleccionadas de la zona urbana…………………………………………………………………………..168 Ilustración 39. Porcentaje de fuente de luz de las viviendas seleccionadas de la zona urbana ... 169

Ilustración 40. Porcentaje de evacuación de desechos de las viviendas seleccionadas de la zona rural ...... 170 Ilustración 41. Porcentaje de fuente de agua de las viviendas seleccionadas de la zona rural .... 171 Ilustración 42. Porcentaje de fuente de luz de las viviendas seleccionadas de la zona rural ...... 172 Ilustración 43. Porcentaje del estado del material del piso de las viviendas seleccionadas de la zona urbana ...... 173 Ilustración 44. Porcentaje del estado del material del techo de las viviendas seleccionadas de la zona urbana ...... 174 Ilustración 45. Porcentaje del estado del material de paredes de las viviendas seleccionadas de la zona urbana ...... 176 Ilustración 46. Porcentaje del estado del material del piso de viviendas seleccionadas de la zona rural ...... 177 Ilustración 47. Porcentaje del estado del material del techo de las viviendas seleccionadas de la zona rural ...... 179 Ilustración 48. Porcentaje del estado del material de paredes de las viviendas seleccionadas de la zona rural ...... 180 Ilustración 49. Porcentaje de viviendas con acceso a educación básica en edad escolar 5-17 años de las viviendas seleccionadas de la zona urbana ...... 181 Ilustración 50. Porcentaje de viviendas con acceso a educación básica en edad escolar 5-17 años de las viviendas seleccionadas de la zona rural ...... 182 Ilustración 51. Porcentaje de hacinamiento de las viviendas seleccionadas de la zona urbana . .183 Ilustración 52. Porcentaje de hacinamiento de las viviendas seleccionadas de la zona rural ..... 184 Ilustración 53. Porcentaje de fuentes de ingreso económico por vivienda de las viviendas seleccionadas de la zona urbana ...... 185 Ilustración 54. Porcentaje de viviendas que poseen y no poseen dependencia económica alta de las viviendas seleccionadas en la zona urbana ...... 186 Ilustración 55. Porcentaje de fuentes de ingreso económico por vivienda de las viviendas seleccionadas de la zona rural ...... 187 Ilustración 56. Porcentaje de viviendas que poseen y no poseen dependencia económica alta de las viviendas seleccionadas en la zona rural ...... 188 Ilustración 57. Evaluación por barrio del servicio de recolección de basura en la zona urbana .196

Ilustración 58. Evaluación por barrio del servicio de alumbrado público en la zona urbana ..... 198 Ilustración 59. Evaluación por barrio del servicio de alumbrado público en la zona urbana ..... 200 Ilustración 60. Evaluación del servicio de alumbrado público ...... 202 Ilustración 61. Evaluación por barrio del servicio de mantenimiento de calles en la zona urbana ...... 203 Ilustración 62. Evaluación del servicio de mantenimiento de calles en la zona rural de Atiquizaya...... 205 Ilustración 63. Porcentaje de viviendas beneficiadas por los Programas de Atención Especial por zona ...... 211 Ilustración 64. Porcentaje de la cantidad de programas recibidos por viviendas en las zonas urbana y rural...... 213

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1. Media Aritmética ...... 52 Ecuación 2. Desviación Media ...... 53 Ecuación 3. Varianza ...... 54 Ecuación 4. Desviación estándar ...... 54 Ecuación 5. Distribución conjunta de la muestra...... 57 Ecuación 6. Fórmula para obtener el valor de Chi cuadrado ...... 57 Ecuación 7. Fórmula para obtener el coeficiente de correlación lineal de Pearson ...... 58 Ecuación 8. Recta de regresión lineal ...... 61 Ecuación 9. Método de mínimos cuadrados ...... 62 Ecuación 10. Método de mínimos cuadrados ...... 62 Ecuación 11. Fórmula para conocer el tamaño de la muestra ...... 64 Ecuación 12. Fórmula para encontrar el intervalo de límites aleatorio...... 69 Ecuación 13. Fórmula para encontrar el intervalo de confianza en una proporción...... 70 Ecuación 14. Fórmula para encontrar el intervalo de confianza para la media con varianza conocida ...... 71 Ecuación 15. Fórmula para encontrar el intervalo de confianza para la media con varianza desconocida ...... 72

INTRODUCCIÓN Una de las principales necesidades para el desarrollo de una sociedad es conocer la cantidad de habitantes y sus características sociales, pues a través de esta información se puede conocer las condiciones de vida de éstos, para la inclusión de políticas públicas y la elaboración de proyectos que beneficien el desarrollo económico y social; para la obtención de estos datos las instituciones realizan un censo o un muestreo poblacional, esto es de acuerdo a las circunstancias que originen la investigación.

En la investigación se trabaja con la realización de un muestreo poblacional en Atiquizaya, con la finalidad de conocer las condiciones de vida de su población y de esa manera optimizar las políticas municipales que implementa la alcaldía de este municipio, igualmente se incluye el instrumento realizado para la recolección de información, es importante destacar, que en éste hay un apartado para que la población dé a conocer su percepción sobre los servicios y programas de atención especial brindados por la comuna.

En el primer capítulo se plantea la necesidad de realizar un muestreo poblacional, los objetivos de realizarlo (en los cuáles se centran los resultados obtenidos en la investigación) y una hipótesis de lo que se espera comprobar, también contiene una reseña histórica de la evolución del muestreo, donde se destacan algunos de sus eventos más sobresalientes. En este capítulo se sientan las bases de la investigación, el por qué y para qué realizar el muestreo poblacional en el municipio de Atiquizaya.

El segundo capítulo del documento presenta las bases teóricas y estadísticas sobre las cuales se sustenta el desarrollo de la investigación, la parte teórica se centra en las condiciones de vida de los habitantes con respecto a la vivienda, educación y condición laboral, además se presenta el método de Necesidades Básicas Insatisfechas para medir el índice de pobreza en las viviendas; en lo que respecta a la parte estadística, para el análisis de datos y presentación de información, se estudian las técnicas estadísticas de análisis univariado y bivariado con sus gráficas respectivas. Con respecto a la recolección de información se dan a conocer los tipos de muestreo y para la realización de estimaciones de resultados se estudian algunas nociones de inferencia estadística, como es la estimación de parámetros (puntual y por intervalos).

xviii

El tercer capítulo hace referencia a la metodología a utilizarse en la realización del muestreo, en la cual se establece la cantidad de viviendas a entrevistar, incluye también el diseño del instrumento, tipo de estudio a realizar, la operacionalización de variables, criterios de inclusión y exclusión, entre otros. Avanzando en el documento, el cuarto capítulo, presenta los resultados más relevantes del muestreo realizado, obtenidos de acuerdo a las variables asociadas a un indicador, este indicador, a su vez responde a uno de los objetivos específicos planteados en el primer capítulo. Los resultados son presentados en tablas de frecuencia, tablas de contingencia y gráficos que facilitan su lectura. Algunas variables también incluyen estimación, por ejemplo el número de habitantes en el municipio.

Finalmente en el quinto capítulo se obtienen conclusiones de la investigación realizada, y se plantean recomendaciones para futuras investigaciones relacionadas con la temática desarrollada. Se espera que la información presentada al lector sea de utilidad y genere nuevos aprendizajes e inquietudes, de tal forma que le motive a practicar el muestreo, como herramienta de investigación y que conlleve a la toma de decisiones.

xix

CAPÍTULO I: GENERALIDADES 1.1.Antecedentes del muestreo Para iniciar la investigación se retoma información histórica sobresaliente del muestreo, en los orígenes de esta técnica estadística destaca el debate entre la realización de un censo o un muestreo, además es importante destacar algunos elementos de la historia de la estadística; entre éstos, se encuentra, que surge en la antigüedad a través de la realización de censos con propósitos políticos, de allí que el nombre de estadística deriva del latín status (estado) y el sufijo icus (relativo a), que significa aquello que está relacionado al estado. En la historia de las antiguas civilizaciones como Babilonia, Egipto, China, Roma etc. era normal que se elaboraran recuentos de la población, eso remarca la importancia que la estadística poseía para una gestión más efectiva en las sociedades en su utilización; por ejemplo, para obtener datos sobre el número de personas que podrían servir en el ejército, reparto de tierras o bienes, recuento de la población, planificación de construcción de pirámides, contabilizar riqueza, entre otros. Aunque naturalmente no se ha podido atribuir a ninguna civilización, donde surge la estadística, todas las civilizaciones concuerdan en un mismo punto: “En el principio fue el censo”, realizándose por diferentes motivos que se centralizaban en algo común: “una necesidad”: recopilar información con fines exclusivamente organizativos. La estadística aparece incluso en los textos sagrados de varias religiones. Por ejemplo en la Biblia, en el libro de los Números, se menciona la elaboración de un censo de población, en el que se anotarían específicamente los varones mayores de 20 años (aptos para ir a la guerra): Tomad el encabezamiento de toda la congregación de los hijos de Israel por sus familias, por las casas de sus padres, con la cuenta de los nombres, todos los varones por sus cabezas: De veinte años arriba, todos los que pueden salir a la guerra en Israel, los contaréis tú y Aarón por sus cuadrillas (Valera, 1960).

A medida que la estadística avanzaba, se introdujo en el campo de la matemática, y dio paso al desarrollo del muestreo y la inferencia estadística, las cuales hacen posible el estudio de una población por medio de solo una parte de ella (que se conoce como muestra), lo que facilitaría una nueva forma de análisis de datos, sin procesar a toda una población.

20

1.1.1. Historia del muestreo Los autores (Díaz Camacho, Ojeda Ramírez, & Valderrábano Pedraza, 2016) establecen los inicios del muestreo a mediados del siglo XVIII, donde se realizan los primeros de éstos con el propósitos de llevar a cabo conteos poblacionales en países de Europa como Francia e Inglaterra, sin embargo, es preciso resaltar que en esos momentos no se establecían ideas formales del muestreo. Además en 1765 se estimó la población de Francia; para tal fin se tomó una muestra con la que determinó el número promedio de nacimientos, muertes y matrimonios de todo el país; luego, retomando estos mismos conceptos, en 1778 se realizó una estimación similar, publicando posteriormente los resultados obtenidos. El muestreo no fue utilizado solamente a poblaciones de personas, sino que también se utilizó para estimar cantidades de animales, Durante los años 1784-1791, se obtuvo estimaciones acerca del número de reses, cerdos, ovejas y caballos con que contaba el país, así como el área cultivada y no cultivada. Para la realización de estos estudios se utilizaron incipientes técnicas de muestreo, aunque en cada una de las estimaciones realizadas los esquemas empleados eran arbitrarios y en ese momento la elección de muestras probabilísticas aún no era aplicada a la selección de muestras, a pesar de que ya se conocían los conceptos de probabilidad que hoy en día utilizan los esquemas de muestreo.

Más adelante el muestreo se incorporó en la economía y la política, para ello en 1800, se expresó la necesidad de contar con procedimientos de obtención de datos y representación de los mismos a través de cuadros, tablas y gráficas; esta idea fue llevada a la práctica más de un siglo después. En Inglaterra, en ese mismo año, Frederick Morton (investigador social inglés que centró sus investigaciones en las situaciones de los pobres) estimó el número de habitantes en un total de 9 millones. Un año después el censo que se realizaría confirmó su estimación; el método que utilizó Morton fue el de extraer una muestra de viviendas de las cuales estimó el número promedio de habitantes y el número de nacimientos por vivienda.

1.1.1.1. Trabajos preliminares del muestreo Las primeras ideas formales o trabajos del muestreo estadístico que se realizaron, son referidos al debate entre censo o muestreo, la realización de un censo, era una tarea más compleja

21

para una población, siendo éste muy extenso, por lo que surgió la necesidad de utilizar nuevos métodos que requerían menor complejidad para la representación de una población. De acuerdo con el estudio denominado: Primeros Conceptos en la Investigación por Muestreo (Barómetro Fiscal. Paraguay), el término de “muestreo” se introduce para referirse a los métodos representativos de una población, en este contexto, Kiaer en 1895 (Director de la Oficina Central de Estadística en Noruega) en su publicación “Observations et experiences concernant les denombrements representatifs” hace una defensa de los métodos representativos (obtención de información poblacional a partir de muestras que representen a toda la población) frente a los métodos exhaustivos (obtención de la información poblacional sólo a partir de censos que analizan exhaustivamente todas las unidades de la población).

En el mismo estudio se continúa estableciendo que científicos fueron indagando en la importancia de los métodos representativos y su utilidad en diferentes áreas como la matemática; especialmente el muestreo se vincula a la estadística inferencial y se realizaron estudios en 1906, donde Arthur Lyon Bowley (estadístico y economista inglés que trabajó en Estadística Económica) aplica la teoría de la inferencia a encuestas por muestreo y en concreto aplicó el teorema central del límite, también en la década 1920-1930 continuaron estudios referidos al muestreo asociado con la probabilidad y se nombra una comisión para estudiar los métodos de muestreo formada por Adolph Jensen (1866-1948), director de la Oficina Danesa Central de Estadística, Bowley, Corrado Gini (estadístico, demógrafo y sociólogo italiano que desarrolló el coeficiente de Gini, una medida de la desigualdad en los ingresos en una sociedad) y otros. Algunos de los autores que destacan en esta época son los rusos Alexander Alexandrovich Chuprov (trabajó en estadística matemática, teorías de encuestas por muestreo y demografía) y A. J. Kowalsky (autor del libro Basic Theory of sampling Methods ) que escriben sobre teoría del muestreo de poblaciones finitas sin reposición. También Leonard Tippet (estadístico inglés y uno de los primeros subdirectores del Instituto Shirley Manchester) publica en 1927 la primera tabla de números aleatorios para la obtención de muestras probabilísticas.

En el libro publicado por (Vivanco, 2005) se establece que el uso de encuestas por muestreo se populariza en las primeras décadas del siglo XX a partir de los estudios de intención de voto realizados en los Estados Unidos por agencias especializadas en estudios de opinión. Cabe

22

mencionar a George Gallup (periodista, matemático y estadístico estadounidense, fundador del Instituto de Opinión Pública estadounidense, en 1935) Elmo Roper (pionero en investigación de mercado y encuestas de opinión, cofundador de Cherington, Wood y Roper, una firma de investigación de mercado) y Archivald Crossley (pionero en la investigación de la opinión pública, jugó un papel decisivo en la realización de este tipo de encuestas). Además destaca que en 1934 Jerzy Neyman (matemático y estadístico polaco, introdujo el concepto moderno de intervalo de confidencia en el testeo de hipótesis estadísticas, concibió el testeo de hipótesis nula e ideó la forma en la cual la Food and Drug Administration (FDA) prueba los medicamentos en la actualidad) publica en la revista Royal Stastistical Society de Londres un artículo con el título “On The Two Different Aspects of the Representative Methods” el cual da inicio a los procedimientos modernos de selección de elementos y estimación de parámetros donde fundamenta que la selección aleatoria es la base para formular una teoría científica que permite la inferencia de datos muestrales a valores poblacionales.

23

1.2.Planteamiento del problema. Las políticas municipales en Atiquizaya requieren de gran atención al ser establecidas o implementadas. Estas deben estar basadas en las necesidades de la mayoría de los pobladores y para esto es indispensable contar con información oportuna y actualizada que permita facilitar la implementación adecuada de estas, buscando principalmente el beneficio de la población. Por otro lado, podrían presentarse dificultades si no se cuenta con una base de datos que proporcione la información actualizada del municipio, pues no se tendría la certeza que cualquier proyecto o programa a realizar sea adecuado o si los recursos con los que se cuenta serán suficientes para su aplicación y si estos serán eficientes o eficaces para apoyar a la población de Atiquizaya.

La carencia de información demográfica actualizada y de la identificación de las principales comunidades con mayor necesidad en el municipio afecta primordialmente las condiciones de vida de los habitantes de estas comunidades, pues no reciben beneficios por parte de la municipalidad o se les brindan algunos que sean menos necesarios a la problemática que realmente viven, por ejemplo la comuna podría realizar proyectos y ferias de empleos en lugares donde hay menor necesidad, esto muestra una buena acción pero no aprovechada al máximo. Es preciso identificar las mayores necesidades en la zona urbana, muchas veces en esta se pueden crear espacios de recreación, pero si estos no brindan la seguridad necesaria a los ciudadanos para su uso, no serán aprovechados al máximo, también si existen problemas de recolección de basura en la ciudad se debe priorizar la mejora de este servicio por sobre obras de construcción de nuevos espacios, pues está en juego la salud de los habitantes, además mantener la ciudad limpia permitirá conservar en buenas condiciones los espacios públicos ya existentes.

En la zona rural sucede de forma similar, las comunidades de difícil acceso son prioridad en la mejora de caminos rurales, la falta de iluminación de estos es causante de accidentes, cometimiento de ilícitos, violencia contra la mujer, entre otras. Por lo que trabajar este tipo de necesidades conviene más que otras no tan trascendentales para dichas comunidades, por lo que es claro que las autoridades municipales necesitan conocer las dificultades existentes en el municipio de Atiquizaya para una oportuna toma de decisiones. De manera que se plantea la pregunta: ¿Es posible identificar las principales necesidades de los habitantes del municipio a través de la realización del muestreo poblacional?

24

Los últimos datos de la población de Atiquizaya son los obtenidos por el Ministerio de Economía de El Salvador, a través de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) en el VI Censo de Población y V de Vivienda realizado del 12 al 27 de mayo en el año 2007, el cual es el último censo llevado a cabo en el país y con el que se determinó que la población total del municipio de Atiquizaya es 33,587 habitantes, además de ciertas características generales de la población como de sus viviendas:

Características de la Vivienda  Tipo de vivienda  Materiales de construcción de las paredes, el techo y el piso.  Tenencia del hogar principal  Acceso a servicios básicos, etc. Características del Hogar  Características de las Personas que Conforman el Hogar  Mortalidad y Emigración  Datos de las Personas del Hogar, etc.

Con información de la población, proveniente del Censo 2007 se logra determinar diferentes estimaciones y proyecciones de la población a nivel nacional, departamental, municipal, urbano- rural y población económicamente Activa. Sin embargo, considerando que la información de la población con la que se cuenta se origina 13 años atrás, puede determinarse que es un período bastante extenso en el que la población y sus principales características pueden variar, por lo que existe la necesidad de actualizar esos datos mediante un censo en todo el país, pero dada su dificultad por costos, organización, publicidad, logística, entre otras; se propone realizar un muestreo poblacional en específico para el municipio de Atiquizaya con el propósito de actualizar mediante estimaciones la cantidad de la población y las condiciones de vida de los habitantes del municipio y al mismo tiempo generar una base de datos propia que marque el inicio de procesamiento digital de la información obtenida de manera que permita garantizar la implementación de políticas que estén basadas en las condiciones y necesidades primordiales de los habitantes. Ante esto, surge la interrogante ¿Puede tomar decisiones la alcaldía de forma más eficiente sí se cuenta con los datos actualizados a través de la realización del muestreo?

25

Por tanto la comuna debe apoyarse de medidas importantes como los indicadores de pobreza por barrio o cantón para priorizar donde existe mayor índice de Necesidades Básicas Insatisfechas para sus habitantes, por lo que se debe construir este índice a través de datos obtenidos por muestreo poblacional en el cual la idea principal sea responder preguntas importantes como ¿Cuáles barrios o cantones poseen mayor cantidad de Necesidades Básicas Insatisfechas?

26

1.3.Justificación El resultado de realizar un muestreo poblacional genera una fuente de información estadística que aporta datos demográficos, sociales y económicos de una región, permitiendo inferir las condiciones de vida en la que se encuentran sus habitantes, además del estado de sus viviendas y los servicios básicos con los que cuentan. Para la comuna del municipio de Atiquizaya, departamento de Ahuachapán se vuelve necesario realizar un estudio de muestreo poblacional, de modo tal, que después de recolectar los datos de las encuestas realizadas en las casas, se estime de manera estadística el número de viviendas por zona geográfica del municipio, la densidad de habitantes por viviendas y de igual forma una proporción por zona geográfica de viviendas que cuentan con los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y eliminación de excretas por red de alcantarillados) dentro del municipio, verificando así la cantidad de la población que tiene acceso a estos recursos; además de contabilizar los centros escolares donde los niños y jóvenes se forman en Educación Básica y Educación Media.

Con la información resultante se estará logrando construir una base de datos de la población actualizada y que sea pertinente para ayudar a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de dicho municipio tanto en la zona urbana como en la rural, pues, contribuirá para la planificación y promoción, de proyectos y programas que provengan de la alcaldía o instituciones nacionales e internacionales, dado que con una estimación de la población y conociendo sus características se puede alcanzar una mejor organización y uso de los recursos con los que cuenta la municipalidad de Atiquizaya con el fin de ser aún más eficientes al momento de ayudar y apoyar a las personas residentes de este.

27

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo general Proporcionar información actualizada de índole demográfica y de las condiciones de vida de la población de Atiquizaya y sus viviendas, para que sirva como base en la formulación, evaluación y ejecución de las políticas municipales y los programas de desarrollo social implementados por la Alcaldía Municipal.

1.4.1.1.Objetivos específicos

i. Actualizar la estimación del tamaño de la población en el municipio de Atiquizaya.

ii. Identificar las principales características demográficas y sociales de los habitantes del municipio. iii. Determinar los porcentajes de NBI para la población de Atiquizaya. iv. Proporcionar información actualizada sobre la cantidad estimada de las viviendas en la zona rural y urbana, además de sus rasgos más relevantes, para la determinación y localización de las necesidades básicas.

v. Especificar los programas de atención especial que más benefician a la población y el porcentaje de aprobación que ésta realiza a los principales servicios públicos brindados por la comuna. vi. Elaborar una base de datos actualizada y que sirva de precedente para futuras investigaciones estadísticas.

28

1.5. Hipótesis Las autoridades de la Alcaldía Municipal de Atiquizaya requieren una herramienta objetiva, sistemática y científica que permita identificar las principales características demográficas y sociales de los habitantes del municipio por lo que al realizar un muestreo poblacional se obtendrá información sobre los rasgos más relevantes del municipio para la determinación y localización de las principales necesidades. La información obtenida, permitirá construir indicadores de pobreza a través del método de Necesidades Básicas Insatisfechas para hacer una mejor evaluación de las condiciones de vida de los habitantes del municipio y elaborar propuestas que promuevan la implementación de nuevos programas y proyectos y la potenciación de los que ya funcionan y finalmente evaluar el desempeño de los rasgos referidos a la gestión pública de la Alcaldía Municipal.

29

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO La información que respalda cada proceso y procedimiento en la investigación, se presenta por medio de algunas teorías que sirven como base para realizar un muestreo poblacional y, luego, a través de los datos muestrales, analizar y determinar las condiciones de vida en las que se encuentra la población de Atiquizaya, de igual forma, se añade alguna información de índole demográfica para conocer el estado en el que ésta se encuentra actualmente. La estructura del marco teórico que se utiliza en la investigación se presenta de la siguiente forma: - Aplicación de un muestreo - Condiciones de vida Respecto a circunstancias laborales Basadas en el tipo de empleo Por la composición del hogar (familia) Respecto a los aspectos educativos - Indicador de pobreza - Información de Atiquizaya

2.1.Aplicación de un muestreo poblacional El muestreo en la actualidad es aplicable en múltiples áreas y facetas, es una herramienta útil que por las ventajas que presenta y la fiabilidad que con el tiempo ha obtenido, es hoy en día uno de los principales aliados de muchos sectores empresariales, institucionales, políticos, gubernamentales, entre otros. Retomando algunos elementos presentados por los autores (Díaz Camacho, Ojeda Ramírez, & Valderrábano Pedraza, 2016), se tiene que algunas aplicaciones frecuentes del muestreo son: El muestreo es usado por médicos y científicos para verificar la efectividad de un nuevo medicamento o en la realización de estudios de salud pública, en la agricultura es bastante utilizado para la estimación de cosechas, pronosticar el volumen de madera de cierta área o bien para detectar la presencia de una cierta plaga, las organizaciones de investigación de mercados y estudios de opinión usan el muestreo para indagar la preferencia por determinado producto, efectividad de los anuncios, segmentación de consumidores, preferencia electoral, etc.

30

Las grandes industrias lo utilizan para verificar la calidad de sus productos antes de enviarlos al mercado, además es usado por las fuerzas armadas para comprobar la calidad de sus productos, armamentos y municiones. El muestreo es utilizado ampliamente por investigadores de ciencias sociales, económicas y empresariales para realizar encuestas que nutren diversos tipos de investigaciones en estas áreas, en las agencias y oficinas de estadística de los gobiernos para obtener elementos para el análisis y toma de decisiones públicas, en auditoría financiera para investigar problemas tales como el estado de cuenta, errores en libros, inventarios, etc. Por todas estas y otras aplicaciones se puede decir que las técnicas de muestreo encuentran su aplicación en una gran variedad de campos

2.2.Condiciones de vida de la población Según el diccionario virtual deconceptos.com, las condiciones de vida son: “los modos en que las personas desarrollan su existencia, enmarcadas por particularidades individuales, y por el contexto histórico, político, económico y social en el que les toca vivir”, estas se miden por ciertos indicadores observables en el diario vivir de las personas como su alimentación, el estado de la vivienda, entre otros. Otra definición de calidad de vida es la establecida por La Organización Mundial de la Salud (OMS), que se da a conocer en el artículo titulado “La gente y la salud ¿Qué calidad de vida?” para el año 1996. La OMS define la calidad de vida como: “la manera en que el individuo percibe el lugar que ocupa en el entorno cultural y en el sistema de valores en que vive, así como en relación con sus objetivos, expectativas, criterios y preocupaciones; todo ello matizado, por supuesto, por su salud física, su estado psicológico, su grado de independencia, sus relaciones sociales, los factores ambientales y sus creencias personales”.

La definición proporcionada por la OMS brinda un panorama íntegro de los componentes de la calidad de vida de una persona como el contexto (cultural, valores y ambiental), ideales, proyecciones, salud física y psicológica, relaciones sociales. Las condiciones de vida, en general, son influenciadas por condicionantes específicos que las hacen favorables o desfavorables para las personas tales como: condiciones laborales, de vivienda, familiares, educativas, entre otras. Estas circunstancias en alguna instancia aportan información acerca del nivel de vida de la población y permiten establecer parámetros para considerar una calidad de vida digna y sostenible.

31

2.2.1. Condiciones de vida respecto a circunstancias laborales. Las condiciones de vida están estrechamente relacionadas con las circunstancias laborales de los habitantes de una población, debido a que si uno o más miembros de una familia realizan cualquier tipo de actividad remunerada (trabajo), éste presenta mejores oportunidades para obtener buenas condiciones de vida para su hogar. Las ventajas de poseer un empleo para una persona son muchas, pues, le permite, con base a una entrada de dinero, cubrir sus gastos prioritarios, tales como: alimentación, vivienda, pago de servicios básicos de la vivienda, entre otros.

2.2.1.1 Situación laboral en El Salvador. El Salvador al igual que otros países latinoamericanos presenta dificultades para brindar empleo a la mayoría de sus habitantes en edad de trabajar, a pesar que el Estado es el ente encargado de promover la economía del país, presenta muchas dificultades para lograr dicho objetivo, esto puede afectar directamente en la satisfacción de las condiciones de vida de los salvadoreños y por lo tanto es necesario conocer algunos datos relacionados al empleo en El Salvador.

2.2.1.2 Datos referidos al empleo en El Salvador. Para abordar este apartado de la investigación, se retoman los datos proporcionados por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) realizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) para el año 2018. En El Salvador, la Población en Edad de Trabajar (PET) está definida a partir de los 16 años. La PET permite caracterizar a los mercados de trabajo (por rangos de edad y sexo) y como en la mayoría de los países latinoamericanos se registra a través de las encuestas de hogares que realizan las diferentes oficinas estadísticas.

Para El Salvador la población en edad de trabajar (PET), representa el 73.8% (4,900,541) de la población total, el 63.4% de la PET reside en el área urbana mientras que el 36.6% lo hace en el área rural. En cuanto al sexo, el 54.3% de la PET son mujeres y el 45.7% son hombres. La Población Económicamente Activa (PEA) que es definida como la parte de la PET que realiza alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral, está constituida por 3,004,990 personas; de este total el 59.2% es representado por los hombres y el

32

40.8% por las mujeres. Por otra parte, la PEA está compuesta por el 65.1% de área urbana, mientras que las personas que residen en el área rural representan el 39.9%. Además en la EHPM del año 2018 se hace una clasificación de la PET; la PET está formada por la PEA y por la Población Económicamente Inactiva (PEI) que es el grupo de personas que no está trabajando ni buscando activamente un trabajo y por lo tanto, se mantiene inactivo en cualquier actividad económica. La PEI, asciende a 1,895,551 personas; en términos absolutos y se caracteriza por ser mayoritariamente mujeres (75.7%) y concentrarse en el área urbana (60.8%).

2.2.1.3. Oportunidades de empleo según rangos de edades en El Salvador. Es importante tomar en cuenta que la edad de las personas que habitan un hogar, puede influir abundantemente en las condiciones de vida del núcleo familiar, esto afecta o beneficia en todos los ámbitos que rodean el hogar. Uno de esos aspectos puede ser el acceso a un empleo digno, por ello, ahora se presenta una visión general de la obtención de un empleo basada en las edades de los aspirantes.

En el ámbito laboral existen rangos de edades que facilitan la interpretación del ciclo de vida productivo de una persona: i) niñez y juventud, ii) personas en edad laboral y iii) personas en edad de jubilación. Siendo los últimos los que están sometidos a reglamentos por las instituciones a cargo del sector laboral. En El Salvador, para ingresar al mercado laboral se deben afrontar barreras sociales y educativas, que impiden obtener un empleo, esas barreras en algunos casos son los requisitos o exigencias que el empleador requiere de los aspirantes al empleo. Existen otros factores aunados a estos como la zona geográfica donde reside el que busca empleo, los horarios de trabajo, las oportunidades para continuar estudiando, la sobredemanda de personas para cubrir una plaza, entre otras ((CEPAL), 2018). Ser joven en edad laboral genera la posibilidad de aspirar a diversas oportunidades de estudio y trabajo, sin embargo, en muchas ocasiones pareciera ser que las puertas para optar por un empleo se cierran, esto se da principalmente por el requisito implementado por muchas empresas e instituciones en el país, el cual está referido a que la persona aspirante al empleo debe poseer experiencia laboral. Algunas situaciones de este tipo son referidas al empleo de los jóvenes en el año 2013, en el documento titulado: “Yo emprendedor. Logrando compromiso en el trabajo” realizado por ManpowerGroup (Empresa multinacional dedicada a estrategia de Talento), reflejan

33

que (según este estudio) “el 67% de los jóvenes salvadoreños percibieron rechazo de empleadores por su falta de experiencia, y el 49% de las empresas afirmaron que ésta es una de las principales desventajas de contratar personal joven”.

En un artículo publicado en elsalvador.com (Henríquez, 2018) se expresa que unos 829,304 son personas de la tercera edad que en su mayoría tienen el deseo de contar con un empleo. Además los clasifica en adultos jubilados (14%) y no jubilados Esta población puede clasificarse en dos grupos, los primeros son adultos jubilados, que es alrededor del 14% de personas de la tercera edad en el país, y de acuerdo al autor se ven afectados por el monto de pensión que reciben pues no resuelve sus necesidades básicas. Los que nunca cotizaron a una AFP no obtienen ninguna mensualidad para solventar sus gastos y están en la búsqueda de trabajo. Para finalizar agrega que aunque estos últimos presentan mayor necesidad, ambos casos viven la problemática del desempleo, debido a las pocas ofertas que promueve el mercado empresarial para ellos. En otros casos, cuando encuentran un lugar para trabajar no reciben todas las prestaciones de Ley, pues la empresa desmerita el potencial que verdaderamente pueden aportar a la organización.

2.2.2. Condiciones de vida basadas en el tipo de empleo. El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define los siguientes conceptos: Trabajo: es el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. El empleo es definido como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)" sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo). Trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que debería ser, en el mundo globalizado, un buen trabajo o un empleo digno. El trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades no es cualquier trabajo; no es decente el trabajo que se realiza sin respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el

34

que se lleva a cabo sin protección social, ni aquel que excluye el diálogo social y el tripartismo (acuerdos entre tres sectores: gobiernos, organizaciones de empleadores y sindicatos) Empleo informal: Incluye todo trabajo remunerado (p.ej. tanto autoempleo como empleo asalariado) que no está registrado, regulado o protegido por marcos legales o normativos, así como también trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos. Los trabajadores informales no cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales, protección social o representación de los trabajadores.

Retomando las definiciones anteriores, se considera que poseer un empleo decente o formal brinda mejores oportunidades para satisfacer las condiciones de vida de la familia, permite que el empleado sienta la certeza de contar con estabilidad y al contar con una cantidad mensual fija brinda la opción de organizar el presupuesto familiar. En este sentido, es necesario crear una economía estable para los ciudadanos, de modo que el número de personas con trabajo formal aumente, por lo tanto, el Estado y la Empresa Privada deben trabajar incansablemente en brindar oportunidades a los ciudadanos otorgando mayor cantidad de empleos y mejores prestaciones para sus empleados, pues, esto puede influir positivamente en la satisfacción de las condiciones de vida, principalmente, las de primera necesidad.

Por otro lado, muchas personas, ante el difícil acceso a un empleo formal y con la necesidad de cubrir sus necesidades básicas, se auto emplean, para ello abren negocios, son vendedores ambulantes otros buscan empleo y trabajan en servicio doméstico, en talleres, agricultura, albañilería, limpiando vidrios de automóviles en las calles y muchos otros oficios que les permitan obtener ingresos económicos, este tipo de trabajo son ejemplos de trabajo informal; porque a pesar de percibir ingresos, el ciudadano no posee el acceso a las prestaciones brindadas para un empleado formal.

Además, los empleos informales, por lo general, son mal remunerados y ofrecen condiciones laborales deficientes, los horarios pueden extenderse a criterio de la necesidad del patrono, también, debido a que no cuentan con la protección legal para las relaciones laborales, son empleos sin protección social, que no brindan estabilidad económica para los trabajadores. La Organización Internacional del Trabajo (1974) afirma que en El Salvador el Sector Informal en las décadas de

35

los sesenta y setenta, habría incrementado como consecuencia de la falta de empleos suficientes en el Sector Formal y por la misma sumisión de las actividades informales a las exigencias del gran capital dentro del modelo agro exportador.

Algo importante que destacar es que, para una persona, el trabajo formal e informal no son mutuamente excluyentes entre sí, es decir, una persona puede realizar ambos trabajos. En este aspecto, muchos empleados formales para obtener más ingresos realizan trabajos informales, sobre todo en el área del comercio, como venta de productos de belleza, negocios en las viviendas, ventas de vehículos, inmuebles, alquileres, etcétera, estas actividades aunque incrementan el trabajo son realizadas con el fin de mejorar sus condiciones de vida. En concreto, se tiene que los ingresos económicos percibidos a través del empleo son influyentes significativamente en las condiciones de vida de las personas y están ligadas principalmente con la alimentación, vestuario y las condiciones de la vivienda, que poseen las personas, las cuales se estudian a continuación.

2.2.3. Condiciones de vida respecto a la vivienda. La vivienda como un espacio físico, contribuye a satisfacer las necesidades de una varias familias, respecto a una variedad de aspectos, como por ejemplo; seguridad, comodidad, alojamiento, entre otras. Esto implica que dicha vivienda debe contar con ciertos parámetros o estándares (techo, paredes, habitaciones, otras) para considerarse un hogar con condiciones de ser habitable, es decir que tendría que contar con los artículos de primera necesidad, así como también los recursos básicos: agua, servicio sanitario, iluminación, entre otras. Además dentro de las necesidades surgen aspectos económicos y de apego emocional por ejemplo entre padres e hijos, entre hermanos y en general con los miembros del hogar.

Un concepto acuñado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC 2006), establece que la vivienda es todo local formado por uno o más cuartos, estructuralmente separados e independientes, destinado al alojamiento de una o más personas, parientes o no. Es separado porque está delimitado por paredes, muros o cercas y es independiente porque se puede entrar y salir sin pasar por otras viviendas. Sin embargo esta definición se explica desde un punto de vista conceptual y no desde un punto de vista social.

36

Entonces la vivienda como tal no está sometida a ser solo un conjunto de paredes que alberga a un grupo familiar, es decir, también se convierte en un espacio dentro del cual se dan diversas situaciones de la vida cotidiana de sus ocupantes, como el crecimiento personal y familiar, los cuales, contribuyen a satisfacer las necesidades básicas del hogar, sus aspiraciones y motivaciones para alcanzar una calidad de vida sostenible y aceptable. Además, es importante, destacar que hay viviendas que no albergan a un grupo familiar, sino que es un espacio que reúne a personas con la finalidad de ser alojados por razones de salud, trabajo, entre otras. Esto da lugar a una distribución de los tipos de vivienda, clasificándolas en: viviendas particulares y viviendas colectivas. Los tipos de viviendas mencionadas anteriormente, se establecen con base a su condición de ocupación ya sean permanentes o temporales. Por un lado; las viviendas particulares están constituidas por una persona o un grupo de personas, independientemente si poseen un vínculo familiar, respetando un sistema de convivencia en el cual se comparten las actividades del hogar. Por otro lado las viviendas colectivas son aquellas que están formadas por un grupo de personas sin vínculos familiares, que comparten una vida en común por razones de enseñanza, religión, salud, trabajo u otro motivo.

2.2.3.1 La vivienda como un conjunto de características ligadas a la calidad de vida. Poseer una vivienda es uno de las necesidades más importantes en la vida diaria de la sociedad, puesto que permite la evolución personal y familiar, para ello una vivienda debe satisfacer varias condiciones para considerarse una vivienda habitable y cumplir con los requerimientos de un hogar. En el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH, 2010): declara qué mediante El Comité de las Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; El derecho a una vivienda adecuada (Art.11, párr.1), Observación general Nº 4 del Comité (1991), 6° período de sesiones (1991). El Comité considera que es posible identificar algunos aspectos de ese derecho que deben ser tenidos en cuenta. Entre esos aspectos se encuentran los siguientes:

 Seguridad jurídica de la tenencia. La tenencia adopta una variedad de formas, como el alquiler (público y privado), la vivienda en cooperativa, el arriendo, la ocupación por el

37

propietario, la vivienda de emergencia y los asentamientos informales, incluida la ocupación de tierra o propiedad.  Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura. Una vivienda adecuada debe contener ciertos servicios indispensables para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición. Todos los beneficiarios del derecho a una vivienda adecuada deberían tener acceso permanente a recursos naturales y comunes, a agua potable, a energía para la cocina, alumbrado eléctrico, a instalaciones sanitarias y de aseo.  Habitabilidad. Una vivienda adecuada debe ser habitable, en sentido de poder ofrecer espacio adecuado a sus ocupantes y de protegerlos del frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otras amenazas para la salud, de riesgos estructurales y de vectores de enfermedad. Debe garantizar también la seguridad física de los ocupantes.  Lugar. La vivienda adecuada debe encontrarse en un lugar que permita el acceso a las opciones de empleo, los servicios de atención de la salud, centros de atención para niños, escuelas y otros servicios sociales.  Adecuación cultural. La manera en que se construye la vivienda, los materiales de construcción utilizados deben permitir adecuadamente la expresión de la identidad cultural y la diversidad de la vivienda. Las actividades vinculadas al desarrollo o la modernización en la esfera de la vivienda.

Bajo la premisa de lo expuesto en los aspectos que definen una vivienda adecuada, es posible situar de manera más detallada, cada una de las necesidades que deben ser cubiertas para que un grupo de personas tenga acceso a una vivienda digna.

2.2.3.2. Evaluación de la vivienda. La vivienda está formada por una diversidad de componentes; desde paredes, techo, piso, número de habitaciones, acceso a servicios básicos, entre otras, los cuales es necesario se encuentren en buen estado, y para tener conocimiento acerca de las condiciones en las que se encuentra la vivienda, se debe realizar una evaluación para determinar si está cumpliendo con los parámetros requeridos para seguir siendo un espacio habitable para una o varias familias, desde la obtención o construcción de la vivienda.

En esta evaluación es importante identificar los aspectos más sobresalientes que puede afectar la habitabilidad de las personas, así como también la privación de algunos de los servicios básicos

38

necesarios para una vida digna, por ejemplo: conocer el estado de tenencia de la vivienda, la composición material de la vivienda y su estado, el espacio que ocupa, las habitaciones que posee. Para determinar si estos aspectos repercuten en la cotidianidad de la vida de los ocupantes.

2.2.4. Condiciones de vida por la composición del hogar (familia) Existen diversos conceptos que definen a una familia, como también características que explican la conformación o establecimiento de esta. En El Salvador, Según el Código de Familia (1994), se definen los siguientes conceptos: Familia (Art. 2.): Grupo social permanente, constituido por el matrimonio, la unión no matrimonial o el parentesco. Matrimonio: El matrimonio es la unión legal de un hombre y una mujer, con el fin de establecer una plena y permanente comunidad de vida. Unión no matrimonial (Art. 118.): Es la constituida por un hombre y una mujer que sin impedimento legal para contraer matrimonio entre sí, hicieren vida en común libremente, en forma singular, continua, estable y notoria, por un período de tres o más años. Parentesco (Art. 127 - 130.): Es la relación de familia que existe entre dos o más personas y puede ser por consanguinidad (personas que descienden unas de otras, o de un ascendiente común), afinidad (es el existente entre uno de los cónyuges o convivientes y los consanguíneos del otro) o por adopción (el que se origina, entre el adoptado, los adoptantes y los parientes de éstos, con los mismos efectos que el parentesco consanguíneo). Hogar: Personas o grupo de personas unidos por lazos familiares o amistosos que comparten una misma vivienda y que tienen una administración presupuestaria de alimentación común (DIGESTYC, 2018). Las familias están formadas por personas de la misma sangre: padres, hermanos, primos o abuelos. A éstos se les llama parientes consanguíneos. También están integradas por familiares que no tienen la misma sangre: suegros, cuñados, hijastros o padrastros (parientes por afinidad). Cada grupo familiar desarrolla su propia manera de relacionarse y de resolver los problemas domésticos. Además, cada uno construye proyectos distintos y hace de su hogar un espacio único, privado e irrepetible. Pero la familia debe responder a situaciones en las que surgen necesidades de diversos tipos, ya sean económicas, afectivas, psicológicas, entre otras. Las condiciones que rodean el grupo

39

familiar permitirán afrontar este tipo de situaciones entre las que pueden destacarse el hacinamiento y las personas con discapacidad que habitan en el núcleo familiar.

2.2.4.1.Hacinamiento. Dentro de las características más relevantes en la vida cotidiana de las familias, se encuentra la capacidad que tiene la vivienda para albergar a varias personas pertenecientes al mismo grupo o diferentes grupos familiares. Según el Programa Estado Nación (2016), Se considera que en una vivienda existe hacinamiento cuando hay tres o más personas por cada espacio destinado para dormir. En algunos diccionarios virtuales, tales como: DeSignificados.com El concepto de hacinamiento, es utilizado como un indicador para medir las condiciones de salubridad a la que se expone un conjunto de personas que habita dentro de un mismo sitio o vivienda. Además, es un factor que mantiene una vinculación muy estrecha con la pobreza, puesto que revela de manera explícita cuáles son las condiciones en las que debe sobrevivir una familia.

La Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato (COVEG, 2011), establece como una característica adicional al concepto de hacinamiento, si una vivienda presenta tal situación sus ocupantes presentan mayor riesgo de sufrir ciertas problemáticas como la violencia doméstica, desintegración familiar, bajo rendimiento escolar, entre otros. Cuando una familia vive en hacinamiento tiende a verse afectada en problemas dentro de la vivienda como el desorden, la falta de higiene, problemas entre los miembros por las pertenencias de cada uno y por el uso de los bienes del hogar, entre otros. Por lo que los integrantes del grupo familiar serán afectados por problemas principalmente relacionados a la salud, la buena convivencia y la economía.

2.2.5. Condiciones de vida respecto a los aspectos educativos Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2013, Se puede considerar que unos de los aspectos más sobresalientes en las condiciones de vida de los habitantes de una población es el último nivel de estudio alcanzado por los miembros del hogar, el cual tiene una fuerte relación no solo con la posibilidad de obtener un empleo, sino también, con la calidad de ese empleo y el salario percibido, se pueden incluir dentro del mismo aspecto

40

educativo, el bienestar individual relacionado con la esperanza de vida, los niveles de participación política, la salud, o el estatus social en función del nivel de estudios de los individuos. Existe relación entre los diversos factores que componen las condiciones de vida; con los aspectos educativos y laborales. Algunas teorías señalan el efecto que posee la educación, respecto a las condiciones de vida de las personas. Randall Collins (1989), cita en una de sus tesis, que la expansión educativa se produce por la aspiración de las clases para alcanzar las posiciones de más poder. Por lo tanto, la expansión educativa respondería a la estructura productiva; de tal manera, que las clases más bajas accederán mediante su educación a puestos de trabajo con menos prestigio. Sin embargo esta expansión puede considerarse desde el punto de vista más específico acerca de la educación, Neira (2007) reconoce que la educación es importante para el desarrollo económico y social, además expone que en diferentes estudios se demuestra que en la medida que los países alcanzan niveles altos de educación, también logran un alto nivel de desarrollo económico.

2.2.5.1.Estructura del Nivel educativo en El Salvador. La estructura del nivel educativo en El Salvador es de gran importancia para poder establecer mecanismos de prevención para erradicar el analfabetismo, a través de mecanismos y disposiciones en favor de las personas que quieren tener acceso a una educación, es por tanto que el MINED (2011) en el decreto N° 917 de la Ley General de Educación, en los capítulos II al VIII, establece los niveles educativos en El Salvador de los cuales se retomaron: Educación Inicial. Art. 16.- La educación inicial comienza desde el nacimiento del niño hasta los cuatro años de edad; y favorecerá el desarrollo socio-afectivo, psicomotriz, censo-perceptivo, de lenguaje y de juego, por medio de una adecuada estimulación temprana. Educación Parvularia. Art. 18.- La Educación Parvularia comprende normalmente tres años de estudio y los componentes curriculares propiciarán el desarrollo integral en el educando de cuatro a seis años, involucrando a la familia, la escuela y la comunidad. Educación Básica Art. 20.- La Educación Básica comprende regularmente nueve años de estudio del primero al noveno grados y se organiza en tres ciclos de tres años cada uno, iniciándose normalmente a los siete años de edad. Será obligatoria y gratuita cuando la imparta el Estado.

41

Educación Media. Art. 22.- La Educación Media ofrecerá la formación en dos modalidades educativas: una general y otra técnico vocacional, ambas permitirán continuar con estudios superiores o incorporarse a la actividad laboral. Educación Superior. Art. 27.- La Educación superior se regirá por una Ley Especial y tiene los objetivos siguientes: formar profesionales competentes con fuerte vocación de servicio y sólidos principios morales; promover la investigación en todas sus formas; prestar un servicio social a la comunidad; y cooperar en la conservación, difusión y enriquecimiento del legado cultural en su dimensión nacional y universal. El Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) en su informe “Perfiles de País” en 2016, muestra una tabla comparativa para identificar la estructura educativa de El Salvador, respecto a las edades que corresponden a cada nivel, con el fin de determinar una agrupación más específica:

Tabla 1. Estructura educativa en El Salvador de edad por nivel.

De 0 a 3 años De 4 a 6 años De 7 a 15 años De 16 a 17 años Tramo de escolarización Obligatoria Obligatoria obligatoria Denominación original del Educación Inicial Parvularia Educación Media nivel Básica Fuente: (Sistema de Información de Tendencias en América Latina (SITEAL), 1996)

2.3.Indicadores de pobreza Las condiciones de vida que una población vive en el día a día son causadas por algunos factores sociales inmersos en ésta, un factor principal es la economía familiar, si una familia posee buenos ingresos económicos sus condiciones de vida serán más favorables que la de escasos recursos económicos; la pobreza influye en las necesidades primordiales de la población tales como salud, educación y acceso a servicios básicos. La pobreza, explica en parte, la condición de vida en la que se encuentra una población, además a lo largo de la historia ésta, ha sido objeto de análisis, debate y discusión, sobre sus causas, manifestaciones y consecuencias. El estudio de la pobreza está íntimamente relacionado con el análisis de desarrollo humano. En la Ley Salvadoreña, de Desarrollo y Protección Social, según el Art. 5 se concibe la pobreza

42

como: “la privación de los recursos, capacidades y acceso efectivo de las personas para gozar de sus derechos y tener una mejora continua de su nivel de vida”. Además, se han creado métodos para estimarla, e intervenciones para prevenirla, atenderla y erradicarla mediante el cumplimiento de estándares ya establecidos por STPP (Secretaria Técnica y de Planificación la Presidencia) y MINEC – DIGESTYC (Ministerio de Economía - Dirección General de Estadísticas y Censos) en el 2015. El término indicador de pobreza o índice de pobreza hace referencia a la medida global que señala la importancia de la clasificación de personas o el alcance de la pobreza en una determinada región, es un parámetro estadístico que la ONU ha desarrollado, con la única misión de medir el nivel de vida que prevalece en los países. Asimismo permite conocer a través de una cifra próxima, el número de personas que viven con una calidad de vida baja (pobreza). La importancia de su medición radica en la mejora continua de las políticas públicas para enfatizar el desarrollo humano de una población (Acción, 2017). Existen métodos que utilizan diferentes estándares para lograr obtener el índice de pobreza, sin embargo, para efectos de esta investigación se profundizará en el estudio del método de las necesidades básicas insatisfechas; este método se centra en el cálculo del número de viviendas en pobreza a través de las carencias de infraestructuras físicas y sociales básicas para vivir, educación, servicios básicos, vivienda, empleo de los miembros de la familia, etc.

2.3.1. Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) El método NBI, considera cuatro componentes: acceso a vivienda (incluyendo la calidad de ésta y el hacinamiento en los hogares), acceso a servicios básicos (agua potable, eliminación de excretas y electricidad), acceso a la educación básica, medida a través de la asistencia al sistema educativo de las y los niños en edad escolar, y capacidad económica del hogar para satisfacer el consumo de sus miembros; las Familias que tienen cubiertas esas cuatro necesidades se consideran no pobres, mientras que los que no logran satisfacer al menos una de ellas se catalogan como pobres (Feres & Mancero, 2001).

La medición de un índice o indicador de pobreza es muy utilizado en América Latina, introducido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a comienzos de los años ochenta, pues este se basa en información que considera los cuatro componentes; por

43

ejemplo, la siguiente tabla muestra las principales necesidades insatisfechas en los hogares centroamericanos, en la que podemos ver el hacinamiento entre una de ellas.

Tabla 2. Porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas, por país, según componentes 2014

Agua Asistencia Calidad de Dependencia Electricidad Hacinamiento Saneamiento Escolar la vivienda Económica Costa Rica 2.9 0.4 10.6 7.9 0.6 5 0.6 El Salvador 18.7 2.2 21.5 6.5 4.8 36.2 20.1 Guatemala 16.4 4.7 14 16 17.6 43.8 14.6 Honduras 13.3 5.5 19 7,9 12.6 38.8 13.9 Nicaragua 21.3 6.7 41.2 16.6 22.3 56.5 27.5 Panamá 4.3 0.7 5.8 4.5 9.7 19.3 13.9 Centro América 13.7 3.7 17.9 10.9 12.2 35.5 14.9 Fuente: (Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible (ERCA), 2014)

El hacinamiento es la principal NBI en Centroamérica (véase en la tabla anterior). En Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador más del 35% de los hogares vive en esta situación. La mayor incidencia se da en Nicaragua, donde seis de cada diez hogares están hacinados. Panamá y Costa Rica muestran niveles mucho menores: 19,3% y 5,0%, respectivamente. En las zonas rurales de todos los países (excepto en Costa Rica, Panamá y Honduras) el hacinamiento aumenta hasta el 50,1%. El segundo factor de mayor peso en este análisis es la calidad de la vivienda. En 2014, en dos de cada diez hogares centroamericanos esta necesidad estaba insatisfecha, sobre todo en las zonas rurales, cuyas cifras triplican las de los hogares urbanos. En síntesis, la medición de un índice o indicador de pobreza es de gran importancia para un país o región, puesto que éste da una cifra próxima de la condición o calidad de vida, en la que se encuentran sus habitantes; dicha cantidad permite facilitar la gestión de proyectos focalizados de un gobierno local. Con este enfoque o interés, la información brindada por cada habitante es de utilidad para la aplicación eficiente de proyectos en las comunidades, que permitan reducir el número de necesidades básicas insatisfechas en la población.

44

2.4. Datos geográficos y sociales de Atiquizaya El municipio de Atiquizaya está situado en la parte Noroeste de la zona occidental de El Salvador específicamente en el departamento de Ahuachapán, tiene una superficie territorial de 65.6Km2, y una población de 33,587 habitantes, constituye una localidad de tamaño medio en relación a los 262 municipios del país, la división política de Atiquizaya la conforman 14 Cantones, 65 Caseríos, 8 Barrios y 39 Colonias. Este municipio se caracteriza por estar ubicado en una región cafetalera y productora de cereales, además de poseer centros turísticos, festivales gastronómicos, entre otros (SACDEL, 2012).

2.4.1. División política administrativa de Atiquizaya

Tabla 3. Barrios de Atiquizaya Nombre del barrio 1 Las Salinas 2 San Juan 3 Tancuchín

4 El Calvario 5 El Ángel

6 Chalchuapita

7 Talule 8 El Centro Fuente: (División de Catastro de la Alcaldía Municipal de Atiquizaya; DIGESTYC, 2011)

45

Tabla 4. Colonias de Atiquizaya

Número Nombre de la colonia Número Nombre de la colonia 1 Peñate 18 Los Gemelos 2 San Mateo 19 Lomas del valle 3 Jardines de Atiquizaya 20 El Progreso 4 La Quinta 21 Brisas del Rio 2 5 El Tanque 22 San Luis 6 La Periquera 23 Bosques del rio 7 San Esteban 24 San Antonio 8 La Maura 25 Residencial villas de Atiquizaya 9 Santa Teresita 26 Residencial San Antonio 10 Peñate 2 27 Santa Luisa 11 Comunidad La Estación 28 San Manuel 12 El Carmen 29 Sonia América 1 13 Celina 30 Sonia América 2 14 Roca Linda 31 Guadalupe 15 Chilín 32 Villas del escorial 16 San Rafael 33 Los Marroquín 17 Mis Recuerdos 34 Comunidad nueva Jerusalén Fuente: (División de Catastro de la Alcaldía Municipal de Atiquizaya; DIGESTYC, 2011)

46

Tabla 5. Cantones y Caseríos de Atiquizaya

Número Nombre del cantón Nombre de los caseríos pertenecientes al cantón 1 Joya del Platanar Dos Barrancas, Los Hernández, Los Murga, La Loma, El Rinconcito, La Escuela. 2 El Salitrero Los Cuajos, Pata de Gallina, Los Murga, Mar Azul, Comunidad Rodríguez Porth, Los Salazares, Los Recinos, La Escuela, Los Mangandy. 3 Rincón Grande Los Orellana, El Centro, Los Carranza 4 Pepenance La Calavera, Los Zelada, Los Hidalgo, Los Blanco, Los Ramos 5 La Esperanza La Reforma, Los Blancos, La Escuela, Los Polanco, Rodríguez, La Cuchilla, La cuesta de la mula, Pila Seca 6 Tapacún Los Rojas, Tres Límites, Los Cárcamo, Santa Teresa, Miralvalle 7 El Tortuguero Los Tobar, Cadenas, La Alcantarilla. 8 Santa Rita El Naranjo, Santa Gerarda, Los Planes, El Tránsito, El Bambú 9 Joya del Zapote Comunidad Nueva Jerusalén, Los Linares, El Brujo, El Izcanal, El Carmelo 10 Lomas de Alarcón La palma, El Copinol, Las Bromas, San Antonio, El Estero, El Salitre, Kilo 5, Joya del Venado, La Escuela, Los Peñate, Los Noyola 11 Zunca Los Arias, Lemus, Peñates, Las Casitas, El Corozo, El Jícaro, El Ciprés, Las Piscinas, Morales, Terrón Blanco, Los Cazún 12 San Juan el Espino La Escuela, El Pipal, Los Contreras 13 Izcaquilío Casa Blanca, Los Munguía, Los Moranes, Cruz Verde, Comunidad Izcaquilío, Los Paniagua 14 El Chayal Los Martínez, Los Majico, Los Rosales, Los Noyola, Los Rivera, Tres Marías Fuente: (División de Catastro de la Alcaldía Municipal de Atiquizaya; DIGESTYC, 2011)

47

Ilustración 1. Mapa de Atiquizaya

Fuente: ((EcuRed), 2015)

48

2.4.2. Centros escolares y censo de matrícula de Atiquizaya

Tabla 6. Centros escolares del municipio de Atiquizaya con niveles que atienden.

Número Código Nombre del centro educativo Grados que atiende 1 10062 C. E. Cantón Izcaquilío Parvularia - Educación. Media 2 10071 C. E. Cantón El Tortuguero Parvularia – Sexto grado 3 10077 C. E. Mercedes Monterrosa de Cárcamo Primero - Educación. Media 4 60025 C. E. Cantón Tapacún Parvularia - Sexto 5 60108 C. E. Cantón el Chayal Parvularia - Sexto 6 10067 C. E. San Juan El Espino Parvularia - Noveno 7 10075 C. E. Cantón Joya del Zapote Parvularia - Sexto 8 10078 C. E. Manuel Álvarez Magaña Primero - Noveno 9 10079 C. E. Antonio José de Sucre Parvularia - Noveno 10 10081 C. E. Profa. Cornelia Ávalos de Labor Parvularia 11 10063 C. E. Cantón El Salitrero Parvularia - Noveno 12 10066 C. E. Cantón Rincón Grande Parvularia - Sexto 13 10072 E. E. Especial de Atiquizaya Nivel I, II y III 14 10073 Inst. Nacional Cornelio Azenón Sierra Educación. Media 15 10082 C. E. Cantón La Esperanza Parvularia - Sexto 16 60023 C. E. Cantón Pepenance Parvularia - Noveno 17 10064 C. E. Cantón Lomas de Alarcón Parvularia - Noveno 18 10069 C. E. Fray Martín de Porres Primero - Sexto 19 10070 C. E. Caserío El Jícaro Parvularia - Sexto 20 10076 C. E. Gral. Francisco Menéndez Parvularia - Noveno 21 10083 C. E. Cantón Joya del Platanar Parvularia - Sexto 22 88005 C. E. Católico Santa Teresita Parvularia - Educación. Media 23 10475 COLEGIO de Las Américas Parvularia - Noveno 24 20018 Colegio Profesor Justo González Carrasco Parvularia - Educación. Media Fuente: (Dirección Departamental de Educación Ahuachapán, MINEDUCYT, 2019)

49

Tabla 7. Matrícula final de Centros Escolares de Atiquizaya 2018

1° 2° 3° Educ Total Código Nombre C.E. Zona Parv. Ciclo Ciclo Ciclo Media C.E. 10062 C. E. Cantón Izcaquilío Rural 85 131 118 136 52 522 10063 C. E. Cantón El Salitrero Rural 45 61 80 62 0 248 10064 C. E. Cantón Lomas de Alarcón Rural 30 85 95 87 0 297 10066 C.E. Cantón Rincón Grande Rural 24 52 37 23 0 136 10067 C. E. Cantón San Juan El Espino Rural 20 46 42 42 0 150 10069 C. E. Fray Martín de Porres Rural 0 54 16 0 0 70 10070 C. E. Caserío El Jícaro Rural 25 62 30 0 0 117 10071 C. E. Cantón El Tortuguero Rural 26 51 31 0 0 108 Instituto Nacional Cornelio Azenón 10073 Urbana 0 0 0 0 653 653 Sierra 10075 C. E. Cantón Joya del Zapote Rural 0 30 35 0 0 65 10076 C. E. General Francisco Menéndez Urbana 99 265 238 265 0 867 C. E. Mercedes Monterrosa de 10077 Urbana 0 234 231 327 143 935 Cárcamo 10078 C. E. Manuel Álvarez Magaña Urbana 0 161 153 171 0 485 10079 C. E. Antonio José de Sucre Urbana 49 110 106 92 0 357 Escuela de Educación Parvularia 10081 Profesora Cordelia Ávalos De Urbana 409 0 0 0 0 409 Labor 10082 C. E. Cantón La Esperanza Rural 15 15 18 0 0 48 10083 C. E. Cantón Joya del Platanar Rural 24 28 31 0 0 83 60023 C. E. Cantón Pepenance Rural 42 72 96 102 0 312 60025 C. E. Cantón el Tapacún Rural 13 26 12 0 0 51 60108 C. E. Cantón El Chayal Rural 25 44 43 0 0 112 88005 C. E. Católico Santa Teresita Urbana 56 121 127 102 67 473 10475 Colegio de Las Américas Urbana 17 30 14 21 14 96 Colegio Cristiano Profesor Justo 20018 Urbana 26 57 34 46 25 188 González Carrasco Totales 1030 1735 1587 1476 954 6782 Fuente: (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. MINEDUCYT, 2019)

50

2.5. Abordaje estadístico En este apartado se muestran los conceptos, definiciones y técnicas estadísticas, que se implementan para recolección y análisis de los datos, del muestreo de población y vivienda del municipio de Atiquizaya, se divide en tres secciones: 1. Técnicas estadísticas para análisis univariado  Medidas de tendencia central  Medidas de variabilidad o dispersión  Estadística Descriptiva  Contraste de hipótesis

2. Técnicas estadísticas para análisis bivariado  Tablas de contingencia  Prueba de Chi cuadrado  Correlación entre dos variables  Gráficos para análisis bivariado

3. Muestreo  Muestreo aleatorio simple  Muestreo por conglomerados  Muestreo estratificado  Muestreo polietápico

4. Inferencia Estadística  Estimadores o Propiedades de los estimadores  Estimación de parámetros o Estimación puntual o Estimación por intervalos de confianza . Intervalo de confianza para la proporción . Intervalo de confianza para la media

51

2.5.1. Técnicas estadísticas para análisis univariado El análisis univariado, es cuando se analiza solamente una variable, a través de este se muestra, organiza y analiza de forma descriptiva la información contenida en un conjunto de variables de cualquier fenómeno en estudio Las formas de proyectar y analizar esta información, se basa en la utilización de gráficos y tablas de frecuencias. En estas se aplican: las medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad.

2.5.1.1.Medidas de tendencia central. La información recogida de un conjunto de variables, donde sus valores suelen estar dirigidos hacia el centro del conjunto de datos, se conoce como medidas de tendencia central. Existen varios tipos, dentro de los cuales las más comunes o utilizadas son: la media aritmética, la mediana y la moda. Cada una de ellas es utilizada dependiendo de los datos y el tipo de estudio que se realice. Según Hurtado (2000), la media aritmética es el valor promedio de todos los valores o puntajes que tiene un conjunto de unidades de estudio con respecto a una característica o evento que ha sido medido en una escala de intervalo. La media aritmética se obtiene sumando todos los valores que han obtenido las unidades de estudio en el evento y dividiendo este resultado entre el número de observaciones o unidades; la formula asociada se presenta como: ∑ 푥 푥̅ = 푛 Ecuación 1. Media Aritmética

Donde: ∑ 푥: es la suma de 푥 valores de la muestra 푛: es el número de valores de la muestra

Continuando con las medidas de tendencia central, se define la mediana como el valor central que divide la distribución de las unidades en partes iguales, de tal forma que por encima y por debajo de dicho valor, se encuentra un igual número de observaciones o unidades. Una de las principales características de la mediana es que no influyen en ella valores extremadamente grandes o pequeños. Por consiguiente, la mediana es una valiosa medida de ubicación cuando dichos valores se presentan.

52

La moda, es la medida de tendencia central que se define como el puntaje que aparece con mayor frecuencia en la serie o en otras palabras, el valor más común dentro del grupo de datos. También puede definirse como categoría, código o puntaje dentro del cual se ubica el mayor número de unidades de estudio. En una distribución puede haber un solo valor más frecuente (distribución unimodal), dos valores más frecuentes (distribución bimodal), varios valores más frecuentes (distribución plurimodal). Incluso una distribución podría no tener moda, por ejemplo en el caso de que en cada categoría o puntuación haya un solo caso o unidad de estudio ( Hurtado de Barrera, 2000).

2.5.1.2.Medidas de variabilidad. Las medidas de dispersión o variabilidad de los datos, proporcionan un panorama acerca de la dispersión o distancia que tiene el conjunto de datos, respecto al valor de la media de dicho conjunto. Entre ellas se encuentran la desviación media, varianza y desviación estándar. La desviación media es el promedio de la dispersión de cada uno de los puntajes con respecto a la media aritmética; es decir, el promedio de la magnitud en que el conjunto de puntajes se aleja de la media ( Hurtado de Barrera, 2000). La fórmula de la desviación media es la siguiente: ∑|푥 − 푥̅| 퐷푀 = 푛 Ecuación 2. Desviación Media

Donde: 푥: es el valor de cada observación. 푥̅: es la media aritmética de los valores. 푛: es el número de observaciones en la muestra.

La varianza y la desviación estándar también se fundamentan en las desviaciones de la media. Sin embargo, en lugar de trabajar con el valor absoluto de las desviaciones, la varianza y la desviación estándar lo hacen con el cuadrado de las desviaciones. Donde la varianza representa la media aritmética de las desviaciones de la media elevadas al cuadrado y dicho valor resultante es no negativo y es cero sólo si todas las observaciones son las mismas, mientras que la desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza (Lind, Marchal, & Wathen, 2012). Se determinan de la siguiente manera:

53

∑(푥 − 푥̅)2 푠2 = 푛 − 1 Ecuación 3. Varianza muestral

∑(푥 − 푥̅)2 푠 = √ 푛 − 1

Ecuación 4. Desviación estándar muestral

En estas fórmulas: 푥: es el valor de una observación de la muestra 푥̅: es la media aritmética de la muestra 푛 − 1: es el número de observaciones de la muestra.

2.5.1.3.Estadística Descriptiva. La Estadística Descriptiva desarrolla un conjunto de técnicas cuya finalidad es presentar y reducir los diferentes datos observados. La presentación de los datos se realiza mediante su ordenación en tablas, proceso denominado de tabulación y su posterior representación gráfica. La reducción estadística consiste en utilizar solo un número reducido de los datos posibles para facilitar las operaciones estadísticas. La Estadística Descriptiva también desarrolla técnicas que estudian la dependencia que puede existir entre dos o más características observadas en una serie de individuos. Son las denominadas técnicas de regresión y correlación. (Fernández, Sánchez, & Largo, 2002). A continuación se dan a conocer los gráficos que se utilizan en la presente investigación: El gráfico de barras se utiliza, para representar la distribución de una tabla de frecuencia univariada, con una variable de naturaleza cualitativa o cuantitativa discreta. Se representa en el plano cartesiano colocando en el eje de las X la variable en estudio y en el eje de las Y la frecuencia de ocurrencia del evento (Borda Pérez, 2009). Otro gráfico muy importante para el análisis de datos estadísticos es el diagrama de cajas, el cual es una representación gráfica, basada en cuartiles, que ayuda a presentar un conjunto de datos. Este tipo de grafico presenta información sobre la tendencia central, dispersión y simetría de los datos de estudio. Además, permite identificar con claridad y de forma individual, observaciones que se alejan de manera poco usual del resto de los datos. A estas observaciones se les conoce

54

como valores atípicos. El nombre original del gráfico es Box and Whiskerplot, es decir, diagrama de caja y bigote introducido por Jhon Tukey en 1977. En efecto, el gráfico consiste en un rectángulo (caja) de cuyos lados superiores e inferior se derivan respectivamente, dos segmentos: uno hacia arriba y uno hacia abajo (bigotes) (Lind, Marchal, & Wathen, 2012).

En la siguiente ilustración se puede observar la composición de un gráfico de cajas y bigotes.

Ilustración 2 Componentes de una gráfica de cajas y bigotes (Ribecca, Componentes de una gráfica de cajas y bigotes, 2012)

Otro gráfico que es muy utilizado es el diagrama de sectores, se usa generalmente para representar razones. El círculo total es dividido en partes con forma de cuña por medio del trazado de radios, cada porción indica una razón porcentual de la serie de datos (Lassala Mozo, 1972).

2.5.1.4.Contraste de hipótesis. Un contraste de hipótesis o test estadístico es una operación estadística cuyo objetivo es verificar si una hipótesis es cierta. Una hipótesis puede ser una idea previa al estudio o bien, surgir de la observación de los resultados de la encuesta de un muestreo. Para realizar un contraste de

55

hipótesis, primero se establecen las hipótesis a contrastar: Hipótesis nula denotada por 퐻0 y la hipótesis alternativa denotada por 퐻1, luego se elige la prueba estadística, es decir, el estadístico adecuado al problema y finalmente se establece una regla de decisión basada en las características de las distribuciones muestrales y en la probabilidad de error en la decisión(este error máximo se suele fijar en el 1% o el 5%); teniendo en cuenta la información muestral, se decide aceptar, o rechazar la hipótesis nula en favor de la hipótesis alternativa. (Abascal & Esteban, 2005)

2.5.2. Técnicas estadísticas para análisis bivariado El análisis bivariado estudia la relación entre dos variables de un mismo conjunto de datos. Este análisis puede ayudar a predecir el valor de una variable dado que se conozca el valor de otra, también estudia la dependencia entre estas, por medio de algunos métodos como: correlación lineal de Pearson, diagrama de dispersión, prueba de chi cuadrado, entre otras (Velázquez, 2017).

2.5.2.1.Tablas de contingencia. Las tablas de contingencia son utilizadas para variables cualitativas, en ello se analiza la relación de dependencia o independencia entre dos variables nominales. La tabla de contingencia es una tabla de doble entrada, donde en cada casilla figurará el número de casos o individuos que poseen un nivel de uno de los factores o características analizadas y otro nivel del otro factor analizado (Fernández S. d., 2011).

Tabla 8. Ejemplo de tabla de doble entrada para las variables X e Y con p filas y k columnas

푋1 푋2 ⋯ 푋푘

푌1 푛11 푛12 ⋯ 푛1푘

푌2 푛21 푛22 ⋯ 푛2푘 ⋮ ⋯ ⋯ ⋯ ⋯

푌푝 푛푝1 푛푝2 ⋯ 푛푝푘 Fuente: (Fernández S. d., 2011)

Donde 푛푖푗 expresa la frecuencia absoluta observada en las modalidades 푋푖 e 푌푗 refleja la distribución conjunta de X e Y. La misma tabla puede expresarse en frecuencias relativas o proporciones, el cual consiste en dividir cada casilla 푛푖푗 por el total N (Fernández S. d., 2011).

56

푘 푝

푁 = ∑ ∑ 푛푖푗 푗=1 푖=1 Ecuación 5. Distribución conjunta de la muestra.

2.5.2.2. Prueba de Chi- Cuadrado. La chi-cuadrado es una prueba no paramétrica, que se utiliza cuando el nivel de medida de la variable en estudio es de tipo nominal, y puede ser empleada cuando se trabaja con dos o más grupos. Esta prueba ayuda a conocer si existe o no, relación entre dos variables (una dependiente y la otra independiente), cuando el nivel de medida de ambas es de tipo nominal. Para que la prueba de chi-cuadrado pueda ser aplicada los valores de las variables (frecuencia) no deben ser menores que 5 (este análisis permite solamente el 20% como máximo) ( Hurtado de Barrera, 2000).

Su fórmula viene dada por: (푓 − 푓 )2 휒2 = ∑ [ 표 푒 ] 푓푒 Ecuación 6. Fórmula para obtener el valor de Chi cuadrado

Donde:

푓표: Frecuencia observada en cada casilla, es el número de casos que cumple la condición, se ubica en cada casilla.

푓푒: Frecuencia esperada en cada casilla

Al aplicar la prueba de chi cuadrado, se consideran las siguientes hipótesis a contrastar:

퐻0: Las variable son independientes, no existe asociación entre ambas variables

퐻1: Las variable son dependientes, existe asociación entre ambas variables Luego, se aplica la regla de decisión: Si p < α, entonces se rechaza la hipótesis nula. Si p > α, entonces se acepta la hipótesis nula.

Donde: 훼: 0.05 , 푝: es el valor de significancia

57

2.5.2.3. Correlación entre dos variables. La covarianza es una medida de la variabilidad común de dos variables (crecimiento de ambas al tiempo o crecimiento de una y decrecimiento de la otra), pero está afectada por las unidades en las que cada variable se mide. Así pues, es necesario definir una medida de la relación entre dos variables, y que no esté afectada por los cambios de unidad de medida. Una forma de conseguir este objetivo es dividir la covarianza por el producto de las desviaciones típicas de cada variable, ya que así se obtiene un coeficiente adimensional 𝜌, que se denomina coeficiente de correlación lineal de Pearson. El coeficiente de correlación lineal de Pearson tiene como objetivo medir la fuerza o grado de asociación entre dos variables aleatorias cuantitativas que poseen una distribución normal bivariada conjunta (Restrepo B & González L, 2007).

El coeficiente se define por la siguiente fórmula:

푆푥푦 𝜌 = 푆푥푆푦 Ecuación 7. Fórmula para obtener el coeficiente de correlación lineal de Pearson

Donde: −1 ≤ 𝜌 ≤ 1 𝜌: Coefiente de correlación lineal de pearson

푆푥푦: Covarianza de x e y

푆푥: Desviación estándar de la variable x

푆푦: Desviación estándar de la variable y

Propiedades del coeficiente de correlación lineal de Pearson  Carece de unidades de medida (adimensional).  Es invariante para transformaciones lineales (cambio de origen y escala) de las variables.  Sólo toma valores comprendidos entre -1 y 1,  Cuando |𝜌|esté próximo a uno, se tiene que existe una relación lineal muy fuerte entre las variables.  Cuando 𝜌 = 0, puede afirmarse que no existe relación lineal entre ambas variables. Se dice en este caso que las variables son incorreladas.

58

2.5.2.4. Gráficos para análisis bivariado. En la estadística, la representación gráfica siempre es esencial para el análisis de datos, en este sentido, para el análisis bivariado, se debe tomar en cuenta esta herramienta que facilita la interpretación de resultados. Pirámide poblacional. Uno de los gráficos que se estudiarán es la pirámide poblacional. Ésta, es una forma estadística que representa de manera gráfica la composición de edad y sexo con otros atributos de una determinada población, las formas más frecuentes son las pirámides poblacionales y la relación de masculinidad. La pirámide poblacional consiste en barras que representan los grupos de edad (año a año, quinquenales, u otra) en orden ascendente desde las edades más bajas a las más altas, y colocadas horizontalmente unas sobre otras (Torres, 2016-2017). La estructura de población es la clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a diferentes variables. Si se clasifica la población según la edad y el sexo se estaría realizando una estructura demográfica; si se clasifica la población según el trabajo que realiza, se tendría una estructura profesional; y así se pueden hacer muchos factores como la religión, el idioma, entre otros. La pirámide poblacional es importante para los siguientes puntos:  Analizar la proporción de población en edad de trabajar (población económicamente activa) respecto a la población de niños, niñas y ancianos; como así también la cantidad de mujeres en edad de tener hijos  Estimar cómo será la mortalidad en el futuro  Calcular la necesidad de brindar servicios públicos, como escuelas y hospitales.

Ilustración 3 Representación de una pirámide poblacional (Ribecca, Representación de una pirámide poblacional., 2012)

59

Diagrama de dispersión. Otros gráficos utilizados para análisis bivariado son los diagramas de dispersión también conocidos como gráficos de correlación, permiten estudiar la relación entre dos clases de datos y cuantificar la intensidad de dicha relación, existe correlación entre ambas variables cuando aumenta el valor de X aumenta proporcionalmente el valor de Y esto se conoce como correlación positiva. Cuando aumenta el valor de X y disminuye en igual proporción el valor de Y entonces existe correlación negativa. Los datos se grafican como una colección de puntos, cada uno con un valor de una variable en el eje horizontal x y el valor de la otra variable en el eje vertical (y) (Velázquez, 2017).

Un diagrama de dispersión, puede dar una idea del tipo de línea hacia cual tiende a concentrarse los puntos o pares de observaciones, generalmente muestran una tendencia hacia arriba, hacia abajo y siempre hacia la derecha, al mismo tiempo que sugiere la existencia o no de una relación entre valores de las dos variables. La siguiente figura ilustra la idea anterior

Ilustración 4 Tipos de correlación Fuente: ((UNAM), 2017)

60

Diagrama de Venn Euler Algunas definiciones referidas a los diagramas de Venn Euler son las siguientes: Los diagramas de Venn Euler o de Venn son utilizados para ilustrar de manera sencilla las relaciones entre conjuntos. Estos diagramas simplemente representan un conjunto con área plana, por lo general delimitada por un círculo (Rivero, Jácome, Naranjo, & Efraín de la Cruz Lázaro, 2007). Son representaciones gráficas que permiten mostrar la agrupación de cosas en forma de conjuntos y sus relaciones, son eficientes para mostrar sistemas de clasificación en donde los elementos no son mutuamente excluyentes en cuanto a las categorías a las que pertenece; es decir, que los elementos pueden pertenecer a varias categorías al mismo tiempo. La función principal de los diagramas de Venn es identificar los elementos siguientes:  los que existen en el universo (todos los objetos de estudio en un contexto dado),  los que pertenecen a cada conjunto,  los pertenecientes a dos o más conjuntos al mismo tiempo y  los que no pertenecen a ningún conjunto del universo. (León, 2014) El tipo de línea dependerá, entre otras, de la forma que asuma el conjunto de puntos, buscándole siempre una línea que mejor refleje la tendencia que ellas insinuan y al mismo tiempo que sea la más sencilla posible. Se dice, en general, que la mejor línea es aquella que hace mínima la suma de los cuadrados de las diferencias entre los puntos dados y los obtenidos mediante la línea ajustada o estimada (Martínez Bercardino, 2012).

Recta de regresión lineal. La palabra regresión se emplea para denotar el proceso de estimar el valor de una de las variables en función de la otra, cuyo valor se considera dado. La recta de regresión lineal es la que mejor se ajusta a la nube de puntos dados. Cuando consideramos esto, se deberá establecer la ecuación correspondiente, calculando los parámetros, por medio de un sistema de ecuaciones (Martínez Bercardino, 2012).

Analíticamente la recta de regresión se representa por la siguiente ecuación: 푌̂ = 푏푥 + 푐 Ecuación 8. Recta de regresión lineal

Donde:

61

푌̂: Variable dependiente y se lee “y estimado” 푥: Variable independiente 푏: Crecimiento o decrecimiento en 푌̂ por cada valor que toma x 푐: Coeficiente de posición u origen de la ordenada

Método de mínimos cuadrados. Existen varios métodos que determinan una ligera aproximación a la tendencia que presentan los puntos. El método más utilizado, para realizar un buen ajuste, es el conocido como el de los mínimos cuadrados. Es un método antiguo de 1805, que utiliza los datos para trazar una línea que represente mejor la relación entre dos variables (Martínez Bercardino, 2012).

Para trazar la recta de regresión lineal a un conjunto de puntos por medio del método de mínimos cuadrados se plantean los siguientes pasos:

1. Ecuaciones del método de mínimos cuadrados:

∑ 푦푖 = 푏 ∑ 푥푖 + 푛푐 Ecuación 9. Método de mínimos cuadrados

2 ∑ 푥푖푦푖 = 푏 ∑ 푥푖 + 푐 ∑ 푥푖 Ecuación 10. Método de mínimos cuadrados

Donde: 푛: Número del conjunto de datos

∑ 푦푖: Sumatoria de los 푦푖

∑ 푥푖: Sumatoria de los 푥푖 2 ∑ 푥푖 : Sumatoria de los 푥푖 al cuadrado

2. Elaborar tabla del conjunto de datos para encontrar los valores de las sumatorias incluidas en las ecuaciones para posteriormente reemplazarlas en ellas: a) Simultanear ecuación (9) y (10) para encontrar los valores de los parámetros 푏 y 푐

62

b) Cuando la sumatoria de 푥푖 es igual a cero (∑ 푥푖 = 0), se podrá encontrar directamente los valores de los parámetros de 푏 y 푐 por medio de las siguientes fórmulas:

∑ 푥푖푦푖 ∑ 푦푖 푏 = 2 푐 = ∑ 푥푖 푛

3. Finalmente, conociendo los valores de 푏 y 푐, se reemplazan en la ecuación general de la recta: 푌̂ = 푏푥 + 푐

4. Dibujar la recta de regresión lineal en el diagrama de dispersión del conjunto de datos

2.5.3. Muestreo. El muestreo es una herramienta de la investigación científica, la cual presenta una serie de ventajas como las que se presentan a continuación:

2.5.3.1.Ventajas del muestreo Las ventajas del muestreo, que se presentan a continuación se dan por comparación con una enumeración total, son derivadas de trabajar solamente con una parte pequeña de la población.

 Reducción de costos: en el muestreo se logra economizar recursos financieros (preparación del material básico, impresión de instrumento de recolección, transporte, entre otras) y humanos (entrenamiento del personal, pago de salarios, etc.) en todas las fases del trabajo; desde la recolección de datos hasta la presentación final de resultados.  Reducción de tiempo: el tiempo de trabajo se reduce considerablemente en los procesos de recolección de información, el ingreso de datos, etc. por lo que los resultados del estudio están disponibles pronto.  Mejor calidad del trabajo: cuando se investiga la población total no se puede centralizar la atención en algunos casos particulares como se puede hacer con una muestra, por lo que los datos proporcionados por la muestra pueden ser de mejor calidad. Por ejemplo, un personal menos numeroso puede ser mejor capacitado y supervisado. Además en

63

una enumeración total hay mayor probabilidad de equivocaciones y errores en el cálculo por ser una mayor cantidad de datos.  Posibilidad de lograr mayor profundidad en las investigaciones: se trabaja con menos unidades elementales, por lo tanto, es posible indagar más sobre algunas de ellas, es decir se pueden observar más características para luego inferir en la población (Quintana, 1996).

La función básica del muestreo es conocer algunas características de la población con base a una muestra extraída de ella. La fórmula que se emplea en esta investigación para determinar el tamaño de la muestra es la siguiente: 푧2. 푝. 푞. 푁 푛 = (푁 − 1)푒2 + 푧2. 푝. 푞

Ecuación 11. Fórmula para conocer el tamaño de la muestra

Donde:

푁: Tamaño de la población

푛: Tamaño de la muestra

푝: Proporción esperada

푞: Complemento de la proporción esperada

푒: Error muestral aceptable

푧: Valor de nivel de confianza

Existen dos métodos para seleccionar la muestra: muestreo no probabilístico y muestreo probabilístico (en este todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para formar parte de la muestra); para afectos de esta investigación se utiliza el método de muestreo probabilístico, del cual se derivan varios tipos de muestreo a utilizar. Los cuales se definen a continuación.

64

2.5.3.2.Muestreo Aleatorio Simple. El muestreo aleatorio simple, garantiza que todos los individuos que componen la población tienen la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra. Esto significa que la probabilidad de selección de un sujeto a estudiar “x” es independiente de la probabilidad que tienen el resto de los sujetos que integran y forman parte de la población. Para aplicar esta técnica se deben conocer todos los elementos de la población para luego seleccionar al azar cada elemento que formara parte de la muestra (Otzen & Manterola, 2017).

2.5.3.3.Muestreo por Conglomerado. El muestreo por conglomerado, consiste en elegir de forma aleatoria ciertos subconjuntos o conglomerados dentro de una región, ciudad, comuna, etc., para luego elegir unidades más pequeñas como cuadras, calles, etc. y finalmente otras más pequeñas, como escuelas, consultorios, hogares (una vez elegido esta unidad, se aplica el instrumento de medición a todos sus integrantes). Este muestreo es utilizado cuando se tiene una población grande y dispersa, lo que hace poco posible obtener un listado de todos los elementos de la población a estudiar; divide a la población en subgrupos o conglomerados, parecidos entre si respecto a una característica, pero heterogéneos en sus características internas (Otzen & Manterola, 2017).

2.5.3.4.Muestreo Estratificado. En el muestreo estratificado se divide a la población en estratos o subgrupos menores, parecidos internamente respecto a una característica, pero heterogéneos entre ellos, diferenciándolos por una variable que resulte de interés para la investigación, por ejemplo, según la profesión, municipio, estado civil, sexo. Cada estrato de la población se considera como una población independiente, para luego aplicar otro tipo de muestreo para seleccionar los elementos que serán parte de la muestra, buscando que cada estrato quede representado (Hernández & Carpio, 2019).

2.5.3.5.Muestreo Polietápico. El muestreo polietápico, se considera una variante del muestreo por conglomerados. Consiste en la selección de sus muestras de cada etapa o grupo seleccionado. Este método es utilizado

65

cuando cada conglomerado posee muchos elementos para ser medidos y cuando los elementos de un conglomerado son tan semejantes que la medición de sólo unos pocos proporcionan información sobre el conglomerado completo; el investigador puede seleccionar aleatoriamente una muestra de conglomerados a estudiar y después tomar una muestra aleatoria de los elementos de cada conglomerado (Tamayo, 2001).

2.5.4. Inferencia Estadística. Después de la realización del muestreo y la obtención de la información a través del instrumento de recolección de datos, se obtienen los resultados muestrales que sirven para inferir sobre la población correspondiente a dicha muestra. La inferencia estadística es la que se ocupa de realizar este proceso y algunos autores la definen de la siguiente manera: La estadística inferencial abarca aquellos métodos y conjuntos de técnicas que se utilizan para obtener conclusiones sobre las leyes de comportamiento de una población basándose en los datos de muestras tomadas de esa población (Solano & Álvarez, 2017). Es el conjunto de métodos y técnicas que permiten inducir, a partir de la información proporcionada por una muestra, cual es el comportamiento de una determinada población con un riesgo de error medible en términos de probabilidad. Los métodos básicos de la estadística inferencial son la estimación y el contraste de hipótesis, que juegan un papel fundamental en la investigación (Laza, 2019).

2.5.4.1.Distribuciones muestrales. Son todas las muestras posibles de tamaño 푛 que pueden ser extraídas de una población dada. Por cada muestra se puede calcular un estadístico, tal como, la media, la desviación estándar, entre otras, la cual puede variar de una muestra a otra; de esta forma se obtiene una distribución de los estadísticos, que es llamada distribución muestral. Para cada distribución muestral, podemos calcular la media, la desviación estándar, etc. así podemos hablar de media y desviación estándar de la distribución muestral de medias (Arroyo, Manual de Estadística, 2006).

2.5.4.2.Estimadores. Las medidas estadísticas que describen a una muestra se conocen como estadígrafos o estadísticos, mientras que las medidas que describen a una población son llamadas parámetros.

66

Cuando se utiliza un estadígrafo para aproximar el valor de un parámetro, tal estadígrafo recibe el nombre de estimador. Un estimador es una función de los valores de una muestra que se elabora para indagar el valor de un parámetro de la población de la que procede la muestra. El valor de esta característica en la población es lo que denominamos parámetro (Laguna, 2014). En estadística se utilizan letras minúsculas latinas para representar los estimadores muestrales y letras mayúsculas o griegas para designar los parámetros de la población. En la tabla siguiente se presenta una lista que resume algunos símbolos y sus nombres.

Tabla 9. Símbolos de algunos parámetros y estimadores

Parámetros en la población Estimadores en la muestra N: tamaño de la población n: tamaño de la muestra μ: media (se lee miú) 푥̅: media (se lee x barra) P: proporción p: proporción σ: desviación estándar s: desviación estándar 𝜎2: varianza 푠2: varianza Fuente: (Valerio, 1986)

Se dice que un estimador es un buen estimador cuando cumple las cuatro propiedades siguientes: centrado, eficiente, consistente y suficiente. Centrado o insesgado: es aquel que tiene sesgo igual a cero. La propiedad de insesgamiento garantiza que las estimaciones realizadas con el estimador se encuentran alrededor del parámetro en cuestión, de forma simétrica, es decir, que el promedio de los estadísticos coincide con el verdadero valor del parámetro. Eficiente: un estimador es tanto más eficiente cuanto menor es su desviación típica. Lógicamente si se piensa, en una distribución muestral, cuanto más estrecha sea, cuanto menor su error típico, más cercanos estarán los estadísticos al valor del parámetro. Consistente: un estimador tiene consistencia si a medida que aumenta el tamaño de la muestra, la probabilidad de que el valor del estadístico se acerque al parámetro va siendo mayor. Suficiente: un estimador es suficiente cuando es capaz de sustraer de la muestra toda la información que esta contenga acerca del parámetro (Juste, González, & Díaz, 20012).

67

2.5.4.3.Estimación de parámetros Cuando se realiza un muestreo se busca que el conjunto de datos que forman la muestra sea representativa de las características de la población, por lo tanto se espera que los estadígrafos obtenidos sean cercanos a los parámetros poblacionales bajo cierto nivel de confianza establecido por el analista de datos. La estimación de parámetros consiste en asignar un valor concreto al parámetro o parámetros que caracterizan la distribución de probabilidad de la población. Cuando se estima un parámetro poblacional, aunque el estimador que se utiliza posea todas las propiedades deseables, se comete un error de estimación que es la diferencia entre la estimación y el verdadero valor del parámetro. El error de estimación es desconocido por lo cual es imposible saber en cada caso cual ha sido la magnitud o el signo del error; para valorar el grado de precisión asociado con una estimación puntual se parte de dicha estimación para construir un intervalo de confianza (Alea, 2000). La estimación de parámetros puede ser realizada de dos formas diferentes, éstas se presentan a continuación.

Estimación puntual. Una estimación de un parámetro poblacional dado por un simple número es llamado una estimación puntual del parámetro. (Arroyo, Manual de Estadística, 2006) Un estimador puntual es simplemente un estadístico muestral (media aritmética, varianza, proporción, etc.) que se emplea para estimar parámetros (media poblacional, varianza poblacional, etc.). Una forma natural de estimar muchos parámetros poblacionales consiste en utilizar el estadístico muestral correspondiente. Así, la media muestral es un estimador puntual de la media poblacional y la proporción de casos de una enfermedad en la muestra es un estimador puntual de la probabilidad de tener la enfermedad en la población (Laguna, 2014). De acuerdo con algunos estudiosos de la estadística, éstos coinciden que es muy poca la certeza que representa un estadístico muestral para inferir en una población, pues este no brinda la confianza necesaria para tomar un valor que a través de una parte de la población esté representándola por completo, por ello consideran más conveniente utilizar un intervalo con cierto nivel de confianza en que el parámetro tenga mayor probabilidad de estar incluido.

Estimación por intervalos. Una estimación de un parámetro poblacional dado por números, entre los cuales el parámetro puede ser considerado a encontrarse, es llamada una estimación por

68

intervalos del parámetro. Estimación por intervalos indica la precisión o exactitud de la estimación y es preferible a la estimación puntual. Una afirmación del error o precisión de un estimativo, frecuentemente se denomina su confiabilidad (Arroyo, Manual de Estadística, 2006). Son muchas las situaciones en las que interesa encontrar un intervalo de confianza entre cuyos valores extremos se espera que esté el valor del parámetro. Un intervalo así representa una estimación de la distancia probable entre el valor del parámetro y el valor del estimador que se utiliza para su estimación. Por este motivo, se le llama intervalo de confianza, ya que habrá una confianza razonable de que contenga el valor del parámetro (Sabadías, 1995).

Habiendo definido lo que es una estimación por intervalos de confianza se procede a explicar las consideraciones necesarias para su construcción. Para estimar parámetros a través de un intervalo de confianza, se debe tomar en cuenta que el objetivo del procedimiento de estimación por intervalo es encontrar el intervalo cerrado [퐿퐼, 퐿푆], donde 퐿퐼= Límite Inferior y 퐿푆= Límite Superior, tal que si el parámetro a estimar se simboliza θ, entonces:

푃(퐿퐼 ≤ 휃 ≤ 퐿푆) = 1 − 훼 Ecuación 12. Fórmula para encontrar el intervalo de límites aleatorio

Esta expresión se lee: “el intervalo de límites aleatorios 퐿퐼 y 퐿푆 tiene probabilidad (1 − 훼) de contener al parámetro θ”, donde (1 − 훼) denota la confianza de la estimación y se denomina coeficiente de confianza. Aunque la confianza se define como una cantidad que está entre 0 y 1, es frecuente expresarla como porcentaje, esto es (1 − 훼)(100). Decir que un intervalo tiene confianza (1 − 훼) significa que “si se utiliza el mismo procedimiento de construcción del intervalo para 풎 muestras aleatorias independientes de idéntico tamaño 풏, entonces 푚(1 − 훼) intervalos contendrán al verdadero valor del parámetro”. Por lo anterior, a diferencia del estimador puntual, el intervalo de confianza brinda mayor seguridad que el valor del parámetro se encuentre dentro del rango establecido por los límites de este. Los valores usuales de confianza son 0.90, 0.95 o 0.99. Estos niveles de confianza, aunque son ampliamente aceptados, no constituyen una norma y pueden utilizarse otros. Algo importante es que a mayor nivel de confianza, la amplitud del intervalo será mayor y existe mayor probabilidad que el valor del parámetro se encuentre dentro de los límites del

69

intervalo, por ende si el nivel de confianza disminuye el intervalo se reduce y la probabilidad que el parámetro se encuentre dentro de sus límites también baja.

Para poder construir un intervalo de confianza se necesita:  Una función continua g(.,.) que relacione el parámetro 휃 y su estimador 휃̂. Esto es 푔(휃, 휃̂)  Que 푔(휃, 휃̂) tenga una función de distribución 퐹(. ) cuya especificación no dependa del parámetro 휃. Luego si 푔(휃, 휃̂) es la función que relaciona el parámetro y su estimador y 퐹(. ) su función de distribución, entonces:

푃(푞1 ≤ 푔(휃, 휃̂) ≤ 푞2) = 1 − 훼

Implica que 푞 es el cuantil (훼) y 푞 es el cuantil (1 − 훼) de la distribución 퐹(. ). Una vez 1 2 2 2 que se han establecido 푞1 푦 푞2, los límites 퐿퐼 y 퐿푆, surgen despejando θ a partir de 푔(휃, 휃̂) (Rienzo, y otros, 2008).

Intervalo de confianza para la proporción. Un intervalo de confianza para la proporción se construye cuando la variable poblacional de la cual se quiere inferir es de tipo cualitativa. Otro aspecto a tomar en cuenta es que una proporción, en una distribución binomial representa el cociente del número de éxitos obtenidos entre el número de ensayos realizados (푝) y su complemento está dado por el número de fracasos entre el número de ensayos (푞). (Triola, 2004) La fórmula utilizada para obtener el intervalo de confianza en una proporción es la siguiente:

푝. 푞 푝. 푞 (푝̂ − 푍훼√ , 푝̂ + 푍훼√ ) 2 푛 2 푛 Ecuación 13. Fórmula para encontrar el intervalo de confianza en una proporción

Donde: 푝̂: es la proporción de la característica a determinar de la muestra q: se determina obteniendo 1 − 푝 (complemento de p) n: es el tamaño de la muestra α: es el error que se estima cometer

70

훼 푍훼: es el valor z de la tabla correspondiente a 2 2

푝.푞 El error estándar para la proporción está dado por la expresión: √ 푛

Intervalo de confianza para la media. Un intervalo de confianza para la media se construye cuando la variable poblacional de la cual se quiere inferir es de tipo cuantitativa. Se sabe que la media de la muestra (푥̅) es una estimación puntual de la media poblacional (휇). Sin embargo, la media de la muestra puede variar de una muestra a otra porque depende de los elementos seleccionados en la muestra. Tomando en cuenta la variabilidad de muestra a muestra se desarrolla la estimación del intervalo para la media poblacional. El intervalo construido tendrá una confianza especificada de la estimación correcta del valor del parámetro poblacional μ. En otras palabras existe una confianza especificada de que μ se encuentre en algún lugar en el rango de números definidos por el intervalo (Berenson, Krehbiel, & Levine, 2006). Cuando se construye un intervalo de confianza para la media, se debe tener en cuenta la varianza poblacional, pues a partir de esto se decidirá el camino a seguir para la creación del intervalo. Si la varianza es conocida el intervalo se obtiene a través de una aproximación a una distribución normal, mientras que si su varianza es no conocida se construye con una t de Student. A continuación se presenta la fórmula para la realización de estos.

Intervalo de confianza para la media con varianza conocida. Para estimar la media poblacional conocida su varianza se utiliza la siguiente fórmula:

𝜎 𝜎 (푥̅ − 푍훼 , 푥̅ + 푍훼 ) 2 √푛 2 √푛 Ecuación 14. Fórmula para encontrar el intervalo de confianza para la media con varianza conocida

Donde: 푥̅: es la media de la muestra 𝜎: es la desviación típica de la población n: es el tamaño de la muestra α: es el error que se estima cometer

71

훼 푍훼: es el valor z de la tabla correspondiente a 2 2 El error estándar para la media está dado por la expresión: 휎 √푛

Intervalo de confianza para la media con varianza desconocida. La fórmula para el intervalo de confianza para la media con varianza desconocida es la siguiente:

푠 푠 (푥̅ − 푍훼 , 푥̅ + 푍훼 ) 2 √푛 2 √푛 Ecuación 15. Fórmula para encontrar el intervalo de confianza para la media con varianza desconocida

Donde: 푥̅: es la media de la muestra 푠: es la desviación típica de la muestra n: es el tamaño de la muestra α: es el error que se estima cometer 훼 푍훼: es el valor Z de la tabla correspondiente a 2 2 El error estándar para la media está dado por la expresión: 푠 √푛

72

CAPÍTULO III: EJECUCIÓN DEL MUESTREO POBLACIONAL ATIQUIZAYA 2019 La ejecución de un proyecto conlleva la organización en los diferentes aspectos que lo conforman, de modo que se deben considerar todos los actores y factores que influyen en su realización. En este apartado se específica la organización empleada para realizar el muestreo poblacional en el municipio de Atiquizaya, para ello se presentan los siguientes puntos:

a) Metodología b) Instrumento de recolección de datos c) Logística

3.1. Metodología utilizada 3.1.1. Enfoque de la investigación La investigación en el municipio de Atiquizaya, se realiza mediante un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), en el enfoque cualitativo se trabaja una parte exploratoria donde se proyecta la reunión de información de algunos factores con mayor relevancia, relacionados a las condiciones de vida de los habitantes del municipio de Atiquizaya jurisdicción del departamento de Ahuachapán, además de una parte descriptiva en la cual se realizan descripciones de las medidas obtenidas en las variables. En el enfoque cuantitativo se revisan algunas de las causas y factores que fundamenten el impacto de dificultades en el desarrollo habitual de la población en dicha localidad y cuya finalidad es proponer soluciones o recomendaciones a la institución interesada para atacar los problemas que obstruyen al desarrollo del municipio, esto constituye la parte explicativa, además se incluye una parte correlacional en la investigación pues se trabaja en la asociación de algunas variables.

3.1.2. Tipo de estudio Tomando en consideración que el enfoque de la investigación es mixto (cualitativo- cuantitativo), se trabaja con el tipo de estudio no experimental porque solo se observan los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo; para esta investigación se obtienen datos demográficos y de las condiciones de vida de los habitantes que posteriormente son procesados para su análisis respectivo, pero no se alteran las condiciones de las personas encuestadas para la realización de la investigación. El alcance de la investigación es de tipo

73

transversal, por ser un método no experimental que establece la recolección y análisis de datos en un período de tiempo determinado.

3.1.3. Universo Según DIGESTYC (VI censo de población y V de vivienda 2007) la población del municipio de Atiquizaya departamento de Ahuachapán está constituida por 33, 587 habitantes. Según su división política que corresponde a 8 barrios, 39 colonias y 14 cantones conformados por 65 caseríos en total.

3.1.4. Muestra El estudio de las condiciones de vida de los habitantes del municipio de Atiquizaya departamento de Ahuachapán, se refiere a una unidad de estudio de población muy extensa; para efectos de esta investigación, se utiliza un muestreo poblacional multietápico o polietápico, para determinar las condiciones de vida en las que se encuentran sus habitantes.

Para la realización del muestreo se hacen 3 etapas, las cuales se describen a continuación:

En la primera etapa, se utiliza un muestreo estratificado debido a que las características de la población de Atiquizaya cumplen ser heterogéneas en su división geográfica en 2 estratos: zona rural y urbana; seguido de una segunda etapa, internamente en cada zona geográfica o estrato, se realiza el muestreo por conglomerados, esto es porque las características internas de su población cumplen ser homogéneas en cada estrato. El estrato urbano está constituido por 8 barrios, 33 colonias y 1 caserío siendo un total de 42 conglomerados y el estrato rural formado por 14 cantones y 6 colonias, totalizando 20 conglomerados; finalmente en la tercera etapa, la selección de las viviendas en cada conglomerado se lleva a cabo, por medio del muestreo aleatorio simple.

3.1.4.1.Tamaño de la muestra. El total de viviendas, tomando como base los datos del censo 2007 (DIGESTYC) se tiene un aproximado de 10,000 viviendas en el municipio, de las cuales 6,500 casas pertenecen al estrato urbano. A través del siguiente procedimiento matemático se obtiene que el tamaño de la muestra a estudiar seria de: 370 viviendas en el municipio. Fórmula para estimar el tamaño proporcional de la muestra:

74

푧2. 푝. 푞. 푁 푛 = (푁 − 1)푒2 + 푧2. 푝. 푞

Donde:

푁: Tamaño de la población

푛: Tamaño de la muestra

푝: Proporción esperada

푞: Complemento de la proporción esperada

푒: Error muestral aceptable

푧: Valor de nivel de confianza

Utilizando los siguientes valores:

푁 = 10,000 viviendas; 푧 = 1.96; 푝 = 0.5; 푞 = 0.5; 푒 = 0.05

Operando valores se tiene:

(1.96)2. (0.5). (0.5). (10,000) 푛 = = 369.9837044 (9,999)(0.05)2 + (1.96)2. (0.5). (0.5)

Se obtiene un total de 370 viviendas aproximadamente para la muestra a estudiar en el municipio de Atiquizaya.

3.1.4.2.Primera etapa del muestreo: selección de estratos. Se realiza la división de la muestra en dos estratos, los cuales son el estrato urbano y el rural, posteriormente se determina el tamaño de la muestra para cada uno de estos, a través del siguiente proceso:

Tamaño de la muestra por estrato. A continuación se procede a calcular el tamaño de la muestra para cada estrato por medio de proporcionalidad simple, de la siguiente forma: Zona urbana

푥: Número de muestras en la zona urbana

Total de viviendas en el municipio:10,000

Total de viviendas para la muestra: 370

75

Número de viviendas en zona urbana : 6,500

Operando valores se tiene:

370(6,500) 푥 = = 240.5 10,000

Se obtuvo un total de 240 viviendas a estudiar en la muestra de la zona urbana.

Zona rural

Total de viviendas a encuestar en zona rural = total de viviendas a encuestar – viviendas a encuestar en la zona urbana

Total de viviendas a encuestar en zona rural = 370 – 240

Total de viviendas a encuestar en zona rural = 130

Se obtiene un total de 130 viviendas a estudiar en la muestra de zona rural. Por tanto, se estudian 240 viviendas en la zona urbana y 130 viviendas en la zona rural.

3.1.4.3. Segunda etapa del muestreo: selección de conglomerados en la muestra. En la segunda etapa del muestreo, se lleva a cabo la selección de conglomerados a estudiar en los estratos por medio de muestreo no probabilístico en la zona urbana, seleccionando 5 de 8 barrios urbanos (los 5 barrios con mayor número de viviendas), se escoge este número de barrios para obtener la mayor diversidad posible de información. También se escogen 6 de 14 cantones rurales (3 cantones con mayor número de viviendas y 3 con menor número de viviendas), esto para garantizar mayor diversidad posible de información. Para seleccionar los 6 cantones a encuestar se realizan dos grupos, el primero conformado por 7 con mayor número de viviendas y el segundo por 7 con menor número de viviendas, dentro de cada grupo se realiza un muestreo aleatorio simple tomando así 3 cantones de cada grupo. De estos se seleccionan los siguientes conglomerados:

76

Tabla 10. Conglomerados seleccionados para realizar el muestreo en la zona urbana y en la zona rural.

Zona urbana Zona rural

Barrio Las Salinas Cantón El Tortuguero

Barrio El Calvario Cantón Rincón Grande

Barrio Chalchuapita Cantón Santa Rita

Barrio San Juan Cantón Lomas de Alarcón

Barrio el Ángel Cantón Izcaquilío

Cantón San Juan El Espino

Fuente: (Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), 2007)

Tabla 11. Número de viviendas por cantón

Nombre del Cantón Número de Viviendas Rincón Grande 95

Santa Rita 101

Tortuguero 52

Lomas de Alarcón 313

Izcaquilío 373

San Juan El Espino 533

Total 1467

Fuente: (Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), 2007)

Las siguientes tablas proporcionan información sobre el número de viviendas en los barrios y cantones seleccionados

77

Tabla 12. Número de viviendas por barrios

Nombre del Barrio Número de Viviendas

Las Salinas 405

San Juan 277

El Calvario 263

El Ángel 338

Chalchuapita 204

Total 1487

Fuente: (División de Catastro de la Alcaldía Municipal de Atiquizaya, 2019)

3.1.4.4.Tercera etapa del muestreo: selección de viviendas. Finalmente en la tercera etapa las viviendas a encuestar en cada conglomerado se seleccionan con muestreo aleatorio simple.

Número de viviendas a encuestar, por zona:

Zona urbana: El número de viviendas a encuestar en cada barrio de la zona urbana en la muestra, se obtiene por medio de proporcionalidad simple, de la siguiente manera:

Total de viviendas en los barrios seleccionados: 1487 Total de viviendas a encuestar: 240

Barrio Las Salinas:

1487 240

405 x

405(240) 푥 = = 65.36 ≈ 65 1487 Total de encuestas: 65

78

Barrio El Ángel

1487 240

338 x

338(240) 푥 = = 54.55 ≈ 55 1487

Total de encuestas: 55

Barrio El Calvario

1487 240

263 x

263(240) 푥 = = 42.44 ≈ 42 1487

Total de encuestas: 42

Barrio San Juan

1487 240

277 x

277(240) 푥 = = 44.70 ≈ 45 1487

Total de encuestas: 45

79

Barrio Chalchuapita

1487 240

204 x

204(240) 푥 = = 32.92 ≈ 33 1487 Total de encuestas: 33

Tabla 13. Detalle de viviendas encuestadas en la Zona Urbana

Nombre del Barrio Número de encuestas a realizar Las Salinas 65 San Juan 45 El Calvario 42 El Ángel 55 Chalchuapita 33 Total 240 Fuente. (Elaboración propia, 2019) Zona rural: El número de viviendas a encuestar en cada cantón de la zona rural en la muestra, se obtiene por medio de proporcionalidad simple, de la siguiente manera:

Total de viviendas en los cantones seleccionados: 1467 Total de viviendas a encuestar: 130 Rincón Grande:

1467 240

95 x

95(130) 푥 = = 8.42 ≈ 8 1467 Total de encuestas: 8

80

Santa Rita

1467 240

101 x

101(130) 푥 = = 8.95 ≈ 9 1467 Total de encuestas: 9 Tortuguero

1467 240

52 x

52(130) 푥 = = 4.61 ≈ 5 1467 Total de encuestas: 5

Lomas de Alarcón 1467 240

313 x

313(130) 푥 = = 27.74 ≈ 28 1467 Total de encuestas: 28 Izcaquilío

1467 240

373 x

373(130) 푥 = = 33.05 ≈ 33 1467

Total de encuestas: 33

81

San Juan El Espino

1467 240

5335 x

533(130) 푥 = = 47.23 ≈ 47 1467 Total de encuestas: 47

Tabla 14. Detalle de viviendas encuestadas en la Zona Rural Nombre del Cantón Número de encuestas a realizar Rincón Grande 8 Santa Rita 9 Tortuguero 5 Lomas de Alarcón 28 Izcaquilío 33 San Juan El Espino 47 Totales 130 Fuente. (Elaboración propia, 2019)

3.1.5. Criterios de Inclusión-Exclusión

Inclusión - Viviendas seleccionas por medio del muestreo

Exclusión - Si en la vivienda donde se realiza la encuesta, solamente se encuentran habitantes menores de 18 años, esa vivienda no puede aportar la información requerida y se pasa a la siguiente.

- Se evita obtener datos de personas que se encuentran de visita al municipio o en dado caso que no residan en el municipio de Atiquizaya.

82

3.1.6. Presentación de los datos Para la presentación de los datos de la investigación, se hace uso de tablas, gráficos y diagramas que permitan simplificar la lectura de los datos, esto, con el objetivo de obtener un máximo provecho de la información recopilada y de esta forma hacer posible una mejor comprensión del lector, para ello se utilizan los siguientes métodos: - Presentación tabular. - Tablas de doble entrada. - Representación gráfica.

Algunos de los gráficos que se emplean para la presentación de los datos: - Gráfico de barras. - Gráfico circular. - Entre otros.

83

3.1.7. Operacionalización de variables Objetivo general. Proporcionar información actualizada de índole demográfica y de las condiciones de vida de la población de Atiquizaya y sus viviendas, para que sirva como base en la formulación, evaluación y ejecución de las políticas públicas y los programas de desarrollo social implementados por la Alcaldía Municipal.

Tabla 15. Operacionalización de variables objetivo específico uno

Objetivo Especifico Variables Indicadores Técnica Instrumento Pregunta o ítem

Actualizar la estimación del tamaño de la población en el Cantidad de Demografía Encuesta Cuestionario Número de personas que municipio de Atiquizaya. población habitan la vivienda.

Fuente: (Elaboración propia, 2019)

8

4

8

Tabla 16. Operacionalización de variables objetivo específico dos

Objetivo Especifico Variables Indicadores Técnica Instrumento Pregunta o ítem

Condiciones Economía Encuesta Cuestionario -En esta vivienda. ¿Existen espacios físicos o habitaciones socioeconómicas para negocios o actividades económicas para el hogar?

Identificar las de los habitantes -Algún habitante de esta vivienda ¿Recibe ayuda económica principales de forma periódica por parte de familiares o amigos en el características extranjero? demográficas y -Mencione el número de las siguientes pertenencias que se sociales de los encuentran en buen estado en esta vivienda. habitantes del -Condición laboral municipio. Composición del Demografía Encuesta Cuestionario -Complete el cuadro referido al núcleo familiar con la

núcleo familiar información solicitada según corresponda. -N° de personas que habitan la vivienda. -N° de Familias -En la vivienda, ¿Habitan niños menores de 5 años? -En la vivienda, ¿Habitan mujeres embarazadas? Fuente: (Elaboración propia, 2019)

8

5

Tabla 17. Operacionalización de variables objetivo específico tres

Objetivo Especifico Variables Indicadores Técnica Instrumento Pregunta o ítem

Condiciones Economía Encuesta Cuestionario -En esta vivienda. ¿Existen espacios físicos o socioeconómicas habitaciones para negocios o actividades económicas

de los habitantes para el hogar?

-Algún habitante de esta vivienda ¿Recibe ayuda Determinar los porcentajes económica de forma periódica por parte de familiares o de NBI para la población de amigos en el extranjero? Atiquizaya. -¿La vivienda que ocupa la familia es? (tenencia de la vivienda)

-Completa el cuadro relacionado a las pertenencias de la vivienda que estén funcionando -Condición laboral

Aspectos Educación Encuesta Cuestionario -Nivel académico. educativos Estado de la Economía Encuesta Cuestionario -Tipo de vivienda. vivienda -Material predominante del piso de la vivienda. -Estado del material del piso de la vivienda -Material predominante del techo de la vivienda. -Estado del material del techo de la vivienda -Material predominante de las paredes de la vivienda.

-Estado del material de las paredes de la vivienda

86

-¿Cuántas habitaciones son utilizadas como dormitorios en la vivienda?

Provisión de Economía Encuesta Cuestionario -¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua servicios básicos en la vivienda? -¿Cómo evacuan los desechos provenientes del servicio sanitario o escusado de la vivienda? -¿De dónde proviene el servicio de luz eléctrica de la vivienda? Composición del Demografía Encuesta Cuestionario -N° de personas que habitan la vivienda núcleo familiar Fuente: (Elaboración propia, 2019)

87

Tabla 18. Operacionalización de variables objetivo específico cuatro

Objetivo Especifico Variables Indicadores Técnica Instrumento Pregunta o ítem

Estado de la Economía Encuesta Cuestionario -Tipo de vivienda. vivienda -Material predominante del piso de la vivienda. -Estado del material del piso de la vivienda -Material predominante del techo de la vivienda. -Estado del material del techo de la vivienda Proporcionar -Material predominante de las paredes de la información vivienda. actualizada sobre la -Estado del material de las paredes de la vivienda cantidad estimada de -¿Cuántas habitaciones son utilizadas como las viviendas en la zona dormitorios en la vivienda? rural y urbana, además Composición del Demografía Encuesta Cuestionario - Mencione el número de las siguientes pertenencias de sus rasgos más núcleo familiar que se encuentran en buen estado en esta vivienda. relevantes, para la -N° de personas que habitan la vivienda. determinación y -N° de Familias que habitan la vivienda localización de las -En la vivienda, ¿Habitan niños menores de 5 años? necesidades básicas. -En la vivienda, ¿Habitan mujeres embarazadas? Provisión de Economía Encuesta Cuestionario -¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de

servicios básicos agua en la vivienda? -¿Cómo evacúan los desechos provenientes del servicio sanitario o escusado de la vivienda? -¿De dónde proviene el servicio de luz eléctrica de

la vivienda?

88

-¿Cuál es el principal combustible o energía que utiliza en la vivienda para cocinar?

Condiciones Economía Encuesta Cuestionario -En esta vivienda. ¿Existen espacios físicos o socioeconómicas de habitaciones para negocios o actividades los habitantes económicas para el hogar? -Algún habitante de esta vivienda ¿Recibe ayuda económica de forma periódica por parte de familiares o amigos en el extranjero? -¿La vivienda que ocupa la familia es? (tenencia de la vivienda) -Completa el cuadro relacionado a las pertenencias de la vivienda que estén funcionando Fuente: (Elaboración propia, 2019)

89

Tabla 19. Operacionalización de variables objetivo específico cinco

Objetivo Especifico Variables Indicadores Técnica Instrumento Pregunta o ítem

Especificar los programas de Servicios que Social Encuesta Cuestionario Marque con una “X” la calidad de los siguientes atención especial que más presta la servicios prestados por la municipalidad de benefician a la población y el municipalidad Atiquizaya porcentaje de aprobación que -Recolección de basura ésta realiza a los principales -Alumbrado público servicios públicos brindados -Cuerpo de Agentes Municipales Comunitarios por la comuna. -Mantenimiento de calles -Atención especial (tercera edad, discapacitados, . mujeres embarazadas, niñez y adolescencia, juventud, mujeres, transporte para emergencias, préstamo de equipo para eventos sociales, instalación eléctrica domiciliar, asistencia agrícola). Fuente: (Elaboración propia, 2019)

9

0

Tabla 20. Operacionalización de variables objetivo específico 6

Objetivo Especifico 6 Variables Indicadores Técnica Instrumento Pregunta o ítem

Elaborar una base de datos Todas las variables Demografía Encuesta Cuestionario Todas las preguntas incluidas en el cuestionario actualizada y que sirva de Economía precedente para futuras Educación investigaciones estadísticas. Social

Fuente: (Elaboración propia, 2019)

9

1

3.2. Instrumento de recolección de datos Cada día es más común ver estudios donde se utilizan diferentes métodos de recolección de datos. En el caso de ésta investigación se utiliza el cuestionario como instrumento para obtener información que permita realizar el análisis estadístico de los datos, a través de la técnica de la encuesta, cuyo propósito es medir una serie de conceptos en una determinada región y momento específico, tales como: aspectos de la vivienda (número de habitaciones, si cuenta o no con energía eléctrica y agua, combustible utilizado para cocinar, tenencia o propiedad de la vivienda, ubicación de la misma) información sobre los ocupantes (número, edad, género, nivel de estudios, ocupación, algunos bienes, entre otros) y otras dimensiones que son relevantes para el estudio a realizar.

3.2.1. Prueba piloto Para la realización de la prueba piloto en el municipio de Atiquizaya, se hace con un conjunto de 30 viviendas seleccionadas aleatoriamente: 15 de la zona rural y 15 la zona urbana, con la finalidad de validar el instrumento de recolección de datos, verificando así, si se tiene una comprensión correcta de las preguntas incluidas en el mismo, para luego obtener el mínimo error en la recolección de datos. Después de la realización de la prueba piloto, se hacen mínimos cambios al instrumento de recolección de datos tales como: la redacción de algunas las preguntas y la posición de algunas de ellas ubicándolas estratégicamente para mejor visualización del encuestador.

3.2.2. Estructura del instrumento de recolección En el instrumento de recolección de datos, el objetivo principal es el siguiente: “Conocer las condiciones de vida de hogares y viviendas que ocupan los habitantes del municipio de Atiquizaya, con el fin de actualizar la información del municipio”. El cuestionario está compuesto por 7 partes, las cuales se detallan a continuación: En la primera parte se incluyen los datos de ubicación o geográficos, es la parte del cuestionario donde se escribe la zona geográfica, barrio o cantón en la cual está ubicada la vivienda. La segunda parte hace referencia a información de la vivienda, es una serie de datos de observación del estado de los materiales con los que la vivienda está construida y algunas preguntas dirigidas a la persona encuestada como: servicios básicos, tipo de tenencia, entre otras.

92

La tercera parte del instrumento son los datos de los habitantes de la vivienda, en esta parte se solicita la información general de todos los habitantes como: edad, sexo, condición laboral, entre otras. La cuarta parte hace referencia a preguntas de fecundidad y mortalidad, este bloque de preguntas aporta información relevante para la investigación sobre los nacimientos y muertes en los últimos 5 años. La quinta parte contiene aspectos socioeconómicos, en estas preguntas se obtiene información de índole social y económica de los habitantes de dicha vivienda. En la sexta parte, son preguntas de agricultura y zona verde en la vivienda, las preguntas de éste apartado están dirigidas a conocer si las viviendas poseen espacios de zonas verdes y si realizan actividades agrícolas. La séptima y última parte es la evaluación de los servicios municipales y el alcance de los programas que brinda, a solicitud de la Alcaldía Municipal de Atiquizaya se agrega una sección de preguntas dirigidas para conocer la percepción de los habitantes sobre la gestión municipal y el conocimiento de los programas y proyectos que la comuna impulsa.

93

3.3.Logística

Según el diccionario de Google, logística es el conjunto de medios necesarios para llevar a cabo un fin determinado de un proceso complicado. Como todo proyecto, la realización del muestreo poblacional para el municipio de Atiquizaya, necesita de organización y planeamiento que permitiera optimizar los medios a través de los cuales se llevará a cabo. A continuación se describen algunos aspectos importantes de la ejecución del muestreo, como la capacitación del personal, la recolección de datos, la administración de los recursos, el tiempo de ejecución del muestreo y el procesamiento de la información.

3.3.1. Capacitación del personal

Se realizan diversas jornadas de capacitación al personal que forma parte en la ejecución del muestreo poblacional, en éstas se abordan diferentes temáticas como la estructura del instrumento de recolección de datos, análisis de las preguntas contenidas en éste, llenado del instrumento y uso de un sistema informático adquirido por las autoridades de la Alcaldía Municipal de Atiquizaya para el ingreso de información de forma directa en un dispositivo móvil que exporta la información ingresada al programa Microsoft Excel.

En estas capacitaciones se incluyen prácticas para realizar la entrevista, llenado del cuestionario de forma virtual (en los celulares) y en papel, además es importante destacar que todo esto se realiza previo y otras veces durante la ejecución del muestreo, éstas últimas, de acuerdo a las necesidades que exprese el personal encuestador.

3.3.2. Recolección de datos

La recolección de datos se realiza en viviendas de algunos barrios, colonias y cantones del municipio de Atiquizaya, por personal promotor de la Alcaldía Municipal de Atiquizaya en conjunto con los estudiantes de la Universidad de El Salvador, autores de este documento. Durante las primeras horas se realiza reunión del personal encargado de ir a entrevistar, en dicha reunión se establece el número de entrevistas a realizar y la zona donde se realiza (éstas se seleccionan de acuerdo a las que han sido determinadas previamente por medio del muestreo aleatorio simple dentro de los estratos urbano y rural).

94

Al llegar a la zona donde se recolecta los datos, la selección de las casas a entrevistar se realiza a través del muestreo aleatorio simple, es decir, todas las viviendas ubicadas en la zona tienen igual probabilidad de ser seleccionadas para la entrevista. A cada vivienda se presentan dos entrevistadores, un representante de cada institución y se entrevista a un habitante mayor de 18 años, para que brinde la información solicitada en el instrumento de recolección de datos, la entrevista dura un período de 10 a 15 minutos en cada vivienda.

Al inicio del desarrollo de la entrevista, los entrevistadores se presentan y le hacen conocer al entrevistado los objetivos de ésta, a continuación el encargado de realizar la entrevista, procede al llenado de los datos de observación de la vivienda y leer las preguntas o datos a requerir, al mismo tiempo que se le explica al habitante de la vivienda si llegase a tener alguna duda para responder adecuadamente la interrogante planteada. Al finalizar la entrevista se revisa detalladamente los instrumentos de recolección para constatar que el llenado es efectivo y no dejar datos incompletos.

3.3.3. Recursos

Según el diccionario de la RAE un recurso es un medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende. Para la ejecución de este proyecto los recursos utilizados están repartidos entre los aportados por los estudiantes encargados del proyecto como por las autoridades municipales de Atiquizaya. Estos se detallan a continuación:

3.3.3.1.Recursos humanos

Autoridades municipales de Atiquizaya, personal de promoción de la comuna, habitantes de las viviendas entrevistadas, creadores de sistema, estudiantes encargados del proyecto y docente asesor de trabajo de grado, jefa del departamento de matemática.

3.3.3.2.Recursos materiales

Teléfonos celulares, fotocopias del instrumento de recolección de información, transporte para zona rural, tablas para apoyo del papel, bolígrafos, lápices, computadoras, sistema de ingreso de información, mapas catastrales de Atiquizaya.

95

3.3.3.3.Recursos financieros

Tabla 21 presupuesto

Recurso Monto

Transporte $300 Papelería y utilería: Fotocopias, $50 lapiceros, soporte de páginas, etc. Refrigerios $200

Imprevistos $250

Total $800.00 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

3.3.4. Tiempo de ejecución del muestreo.

El tiempo de recolección de los datos en el municipio de Atiquizaya es aproximadamente de 6 meses, a partir de julio de 2019 hasta las primeras semanas de enero de 2020, es importante destacar que se realiza solamente en días hábiles, lo que significa que fines de semana, vacaciones y asuetos no se realiza la recolección de datos.

3.3.5. Procesamiento de datos

Para procesar los datos del muestreo, se utiliza el sistema adquirido por la Alcaldía, para el ingreso de los datos en un dispositivo móvil que exporta la información ingresada al programa Microsoft Excel. En el momento de entrevistar a los habitantes, el personal de promoción de la alcaldía ingresa al sistema la información proporcionada. Sin embargo el sistema posee la limitante que debe estar conectado a internet por lo que en lugares de baja señal telefónica no se puede ingresar y se opta por llenar el formulario en papel para posteriormente ingresarlo. Los datos que se ingresen son guardados en Microsoft Excel, un archivo para la información de las viviendas y uno para los habitantes. Después, se exportan los datos al programa estadístico SPSS para su posterior análisis.

96

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS

Se presentan los análisis y los resultados obtenidos en el muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, departamento de Ahuachapán 2019; detallando cada uno de ellos por objetivo planteado.

4.1. Resultados del objetivo específico número uno Objetivo: Actualizar la estimación del tamaño de la población en el municipio de Atiquizaya.

Zona urbana

En la siguiente tabla se muestran el total de número de habitantes y el promedio de habitantes por vivienda de los barrios seleccionados para el estudio, en la zona urbana:

Tabla 22. Número de habitantes por barrio en las viviendas seleccionadas

Barrio Número de habitantes Promedio de habitantes por vivienda

Barrio Las Salinas 229 3.52 Barrio San Juan 151 3.36 Barrio El Calvario 149 3.55 Barrio El Ángel 237 4.31 Barrio Chalchuapita 123 3.73 Total 889 3.69 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

97

Tabla 23. Estadísticos descriptivos de la zona urbana en las viviendas seleccionadas

Estadísticos de la variable número de habitantes en las viviendas

seleccionadas de la zona urbana Media 3.7 Mediana 3.5 Moda 3 Desv. típ. 1.832 Varianza 3.356 Mínimo 1 Máximo 12 Suma 889 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la tabla 23, se observa los estadísticos descriptivos de la variable: número de habitantes en las viviendas seleccionadas de la zona urbana, el valor de la suma (889) representa el número total de habitantes en la zona urbana, el valor mínimo establece que el menor número de personas que habitan en las viviendas encuestadas es uno y el máximo indica que la mayor cantidad de personas que habitan una vivienda es 12. El promedio de habitantes por vivienda es 3.7, la mediana y moda son 3.5 y 3 respectivamente, éstas tienden a mantenerse cerca de la media, el valor de la varianza es 3.356, la cual indica, la dispersión de los datos con respecto a la media.

98

Ilustración 5. Diagrama de cajas de la variable: número de habitantes por vivienda de las viviendas seleccionadas de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

El diagrama de caja y bigotes nos indica que existen valores atípicos, entre los cuales tenemos: la vivienda número 55 con un total de 12 habitantes, los números de vivienda 232, 82 y 164 con un total de 10 habitantes cada una, se puede observar que en la mayor parte de viviendas habitan entre tres y cinco personas

Estimación de la media poblacional en la zona urbana Se procede a estimar un Intervalo de confianza para la media con varianza desconocida de la variable: número de habitantes por vivienda, para conocer el número medio de habitantes por vivienda de la población que reside en la zona urbana del municipio de Atiquizaya.

La fórmula a utilizar: 푠 푠 (푥̅ − 푍훼 , 푥̅ + 푍훼 ) 2 √푛 2 √푛

99

Donde: 휇 =? 푥̅ = 3.7 푠 = 1.832 푛 = 240 훼 = 0.05

푍훼= 푍0.05 = 푍0.025 = 1.96 2 2

Calculando Límite inferior: 1.832 퐿푖 = 3.7 − (1.96) √240 퐿푖 = 3.4682 Límite superior:

퐿푠 = 3.7 + (1.96) 1.832 √240 퐿푠 = 3.9318

El promedio del número de habitantes por viviendas de la población de Atiquizaya está entre 3.4682 y 3.9318 por lo cual el intervalo para la media poblacional es: (ퟑ. ퟒퟔ < 흁 < ퟑ. ퟗퟑ)

100

Zona rural En la siguiente tabla se muestran el total de número de habitantes y el promedio de habitantes por vivienda de los cantones seleccionados para el estudio, en la zona rural:

Tabla 24. Número de habitantes por cantón en las viviendas seleccionadas de la zona rural.

Cantón Número de habitantes Promedio de habitantes por vivienda Santa Rita 21 2.33 El Tortuguero 17 3.40 Izcaquilío 123 3.73 Lomas de Alarcón 109 3.89 Rincón Grande 39 4.88 San Juan el Espino 168 3.57 Total 477 3.67 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Tabla 25. Estadísticos descriptivos de la zona rural en las viviendas seleccionadas

Estadísticos de la variable número de habitantes en las viviendas seleccionadas de la zona rural Media 3.67 Mediana 3.5 Moda 3 Desv. típ. 1.654 Varianza 2.735 Mínimo 1 Máximo 12 Suma 477 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

101

En la tabla anterior, se puede observar que el total de viviendas encuestadas es 130, el valor de la suma (477) representa el número total de habitantes en dichas viviendas de la zona rural, el valor mínimo establece que el menor número de personas que habitan en las viviendas encuestadas es uno y el máximo indica que la mayor cantidad de personas que habitan una vivienda es 12. El promedio de habitantes por vivienda es 3.67, la mediana y moda son 3.5 y 3 respectivamente, éstas tienden a mantenerse cerca de la media, el valor de la varianza es 2.735, la cual indica, el promedio de la dispersión de los datos con respecto a la media.

Ilustración 6. Diagrama de cajas de la variable: número de habitantes por vivienda de las viviendas seleccionadas de la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

El diagrama de caja y bigotes nos indica que existen valores atípicos, entre los cuales tenemos: la vivienda número 23 con un total de 10 habitantes y la vivienda 81 con un total de 12 habitantes, se puede observar que en la mayor parte de viviendas habitan entre tres y cinco personas, la franja marcada en el interior de la caja indica el valor de la media aritmética el cual es 3.67.

102

Estimación de la media poblacional en la zona rural Se procede a estimar un Intervalo de confianza para la media con varianza desconocida de la variable: número de habitantes por vivienda, para conocer el número medio de habitantes por vivienda de la población que reside en la zona rural del municipio de Atiquizaya. La fórmula a utilizar: 푠 푠 (푥̅ − 푧훼 , 푥̅ + 푧훼 ) 2 √푛 2 √푛 Donde: 휇 =? 푥̅ = 3.67 푠 = 1.654 푛 = 130 훼 = 0.05

푍훼= 푡0.05 = 푍0.025 = 1.96 2 2

Calculando Límite inferior:

퐿푖 = 3.67 − (1.96) 1.654 √130 퐿푖 = 3.38 Límite superior:

퐿푠 = 3.67 + (1.96) 1.654 √130 퐿푠 = 3.98

El promedio del número de habitantes por viviendas de la población de Atiquizaya está entre 3.38 y 3.96, por lo cual el intervalo para la media poblacional es: (ퟑ. ퟑퟖ < 흁 < ퟑ. ퟗퟖ)

103

Estimación del número de habitantes de la población de la zona urbana Para conocer la estimación del número de habitantes de la población urbana de Atiquizaya, se utiliza el número estimado de viviendas en la zona urbana y el número medio de habitantes por viviendas, obtenido anteriormente de la muestra, de la siguiente forma: Número total de viviendas en la zona urbana aproximado: 3757 푥̅ = 3.7 Desarrollo: 푃표푏푙푎푐푖ó푛 푡표푡푎푙 푒푠푡푖푚푎푑푎 = (3,757) (3.7) 푃표푏푙푎푐푖ó푛 푡표푡푎푙 푒푠푡푖푚푎푑푎 = ퟏퟑퟗퟎퟏ El número de habitantes estimado de la población urbana de Atiquizaya es 13,901

Estimación del número de habitantes de la población de la zona rural Para conocer la estimación del número de habitantes de la población rural de Atiquizaya, se utiliza el número de viviendas estimado en la zona rural y el número medio de habitantes por viviendas, obtenido anteriormente de la muestra, de la siguiente forma: Número total de viviendas estimado en la zona rural: 2023 푥̅ = 3.67 Desarrollo: 푃표푏푙푎푐푖ó푛 푡표푡푎푙 푒푠푡푖푚푎푑푎 = (2023) (3.67) 푃표푏푙푎푐푖ó푛 푡표푡푎푙 푒푠푡푖푚푎푑푎 = ퟕퟒퟐퟓ El número de habitantes estimado de la población rural de Atiquizaya es 7,425

Estimación total del número de habitantes del municipio de Atiquizaya Estimación del número de habitantes en el municipio de Atiquizaya = Estimación del número de habitantes en la zona urbana + estimación del número de habitantes en la zona rural Estimación del número de habitantes en el municipio de Atiquizaya = 13901 + 7425 Estimación del número de habitantes en el municipio de Atiquizaya = 21,326

104

Estimación del número de viviendas en la zona urbana y rural de Atiquizaya De acuerdo al conteo total de inmuebles proporcionado por la división de Catastro de la Alcaldía Municipal de Atiquizaya (ver anexo 4) es de 3757 en la zona urbana.

En la información brindada por DIGESTYC en 2007 había un aproximado de 6,500 viviendas en la zona urbana del municipio de Atiquizaya, por lo que obtenemos la razón entre el número de inmuebles proporcionado por la alcaldía y el dato de la DIGESTYC para estimar la cantidad de viviendas en la zona rural.

푟 = 3757 = 0.578 6500

Un aproximado de 3,500 viviendas rurales fue establecido por la DIGESTYC en 2007, por lo que se tiene que la cantidad de viviendas en la zona rural estimada es la siguiente. 푣푖푣푖푒푛푑푎푠 푒푛 푙푎 푧표푛푎 푟푢푟푎푙 = (0.578)(3500) 푣푖푣푖푒푛푑푎푠 푒푛 푙푎 푧표푛푎 푟푢푟푎푙 = ퟐ, ퟎퟐퟑ

Tabla 26. Resumen de las estimaciones por estratos del municipio de Atiquizaya

Estimación Urbano Rural Total Habitantes 13,901 7,425 21,326 Viviendas 3,757 2,023 5,780 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

105

4.2. Resultados del objetivo específico número dos

Objetivo específico dos: Identificar las principales características demográficas y sociales de los habitantes del municipio. Para el desarrollo de este objetivo se trabaja con los resultados de las variables asociadas a los indicadores de economía y demografía. Economía: Las variables incluidas en la encuesta, asociadas al indicador economía son las siguientes: Viviendas con negocio Viviendas que reciben ayuda económica de forma periódica del extranjero Pertenencias de la vivienda Condición laboral Demografía: Las variables incluidas en la encuesta, asociadas al indicador demografía son las siguientes: Edad Sexo Número de habitantes por vivienda Número de familias en la vivienda Número de niños menores de cinco años Número de embarazadas Número de fallecidos en los últimos cinco años

Resultados de las variables asociadas al indicador economía. Resultados de la variable: Viviendas con negocio en la zona rural Pregunta realizada: En esta vivienda. ¿Existen espacios físicos o habitaciones para negocios o actividades económicas para el hogar?

106

Tabla 27. Cantidad y porcentaje de viviendas con negocio seleccionadas de la zona rural Frecuencia Porcentaje

Sin respuesta 1 0.8 No 116 89.2 Si 13 10.0 Total 130 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

A continuación se presenta un gráfico de sectores con los porcentajes de viviendas que poseen negocio

Ilustración 7. Porcentaje de viviendas seleccionadas de la zona rural con negocio Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Como puede observarse en la ilustración, de las viviendas encuestadas en la zona rural sólo en un 10% de éstas, tienen algún tipo de negocio

107

Estimación de intervalo de confianza para la proporción de viviendas que poseen negocios en la zona rural del municipio de Atiquizaya Se procede a estimar un intervalo de confianza para la proporción de la variable: viviendas con negocio en la zona rural, para conocer la proporción de viviendas que tienen negocio en dicha zona del municipio de Atiquizaya.

푝.푞 푝.푞 La fórmula a utilizar es (푝̂ − 푍훼√ , 푝̂ + 푍훼√ ). Para estimar el intervalo de la proporción 2 푛 2 푛 de viviendas que poseen negocio en la zona rural, se retoma que 13 de 130 viviendas encuestadas poseen negocio.

Intervalo de confianza para la Proporción de viviendas que poseen un negocio en la zona rural. Datos: 푃 =? 13 푝̂ = = 0.1 130 푞̂ = 1 − 0.1 = 0.9 푛 = 130 훼 = 0.05

푍훼/2= 1.96

Calculando Límite inferior:

퐿푖 = 0.1 − (1.96)√(0.1)(0.9) 130 퐿푖 = 0.05 Límite superior:

퐿푠 = 0.1 + (1.96)√(0.1)(0.9) 130 퐿푠 = 0.15

108

La proporción de viviendas de la zona rural de Atiquizaya que posee un negocio está entre 0.05 y 0.15 por lo cual el intervalo para la proporción de población es: (ퟎ. ퟎퟓ < 푃 < ퟎ. ퟏퟓ). Equivale al 5 % y 15% de las viviendas respectivamente. La cantidad de viviendas que se estima que posean negocio en la zona rural en el municipio de Atiquizaya es: Número estimado de viviendas en la zona rural: 2,023 Proporción de viviendas con negocio según muestreo: 0.1 Cantidad estimada de viviendas con negocio: 0.1(2,023) = 203 Aproximadamente un total de 203 viviendas se estima que posean negocio en la zona rural de Atiquizaya. Resultados de la variable: Viviendas con negocio en la zona urbana Tabla 28. Variable posee negocios en la zona urbana

Frecuencia Porcentaje

No 161 67.1 Si 79 32.9 Total 240 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

A continuación se presenta una ilustración con un gráfico de sectores con los porcentajes de viviendas que poseen negocio de las viviendas encuestadas

Ilustración 8. Porcentaje de viviendas seleccionadas de la zona urbana con negocio Fuente: (Elaboración propia, 2019)

109

Como puede observarse en la ilustración, de las viviendas encuestadas en la zona urbana, en un 33% de éstas, tienen algún tipo de negocio en su vivienda, es decir que utilizan un espacio exclusivo de ésta para su negocio local. A continuación se muestran los 10 tipos de negocios locales con más frecuencias, obtenidos en el muestreo realizado

Tabla 29. Tipos de negocios en la zona urbana

Tipo de negocio Frecuencia Panadería 6 Costurería 5

Sastrería 2 Pupusería 3 Tienda 26 Car Wash 2 Salón de belleza 4

Tortillería 4 Artesanías 3 Molino 2 Otros 22 Total 79 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la tabla 29, se observa que del 33% de la población que poseen negocios, la mayor parte de ellos son “Tiendas” seguido por “Panaderías” y “Costurerías”.

Estimación de intervalo de confianza para la proporción de viviendas que poseen negocios en la zona urbana del municipio de Atiquizaya Se procede a estimar un intervalo de confianza para la proporción de la variable: viviendas con negocio, para conocer la proporción de viviendas que tienen negocio en su vivienda en la zona urbana del municipio de Atiquizaya.

푝.푞 푝.푞 La fórmula a utilizar es (푝̂ − 푍훼√ , 푝̂ + 푍훼√ ). Para estimar el intervalo de la proporción 2 푛 2 푛 de viviendas que poseen negocio en su vivienda en la zona urbana, se retoma que 79 de 240 viviendas encuestadas poseen negocio.

110

Intervalo de confianza para la proporción de viviendas que poseen un negocio en su vivienda en la zona urbana Donde: 푃 =? 79 푝̂ = = 0.33 240 푞̂ = 1 − 0.33 = 0.67 푛 = 240 훼 = 0.05

푍훼/2= 1.96

Calculando Límite inferior:

퐿푖 = 0.33 − (1.96)√(0.67)(0.33) 240 퐿푖 = 0.2732 Límite superior:

퐿푠 = 0.33 + (1.96)√(0.67)(0.33) 240 퐿푠 = 0.3867 La proporción de viviendas de la zona urbana de Atiquizaya que posee un negocio en su vivienda está entre 0.27 y 0.39 por lo cual el intervalo para la proporción de población es(ퟎ. ퟐퟕ < 푃 < ퟎ. ퟑퟗ). Equivale al 27 % y 39% de las viviendas respectivamente. La cantidad de viviendas que se estima que poseen negocio en la zona urbana en el municipio de Atiquizaya es: Número estimado de viviendas en la zona urbana: 3,757 Proporción de viviendas que posee negocio según muestreo: 0.32 Cantidad estimada de viviendas que poseen un negocio: 0.32 (3,757)= 1,203. Aproximadamente un total de 1,203viviendas se estima que poseen negocios en su vivienda en la zona urbana de Atiquizaya.

111

Resultados de la variable: Viviendas que reciben ayuda económica periódica del extranjero en la zona rural Pregunta realizada: Algún habitante de esta vivienda ¿Recibe ayuda económica de forma periódica por parte de familiares o amigos en el extranjero?

Tabla 30. Cantidad y porcentaje de viviendas que recibe remesas de la zona rural Frecuencia Porcentaje

Sin respuesta 3 2.3 No 111 85.4

Si 16 12.3 Total 130 100.0

Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

A continuación se presenta una ilustración de una gráfica de sectores con los porcentajes de viviendas reciben remesas del extranjero.

Ilustración 9. Porcentaje de viviendas seleccionadas de la zona rural que recibe remesas Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

La ilustración, muestra que de las viviendas encuestadas en la zona rural un 12% de éstas, manifiestan que si reciben remesas del extranjero. Un 2% no respondió la pregunta.

112

Estimación de intervalo de confianza para la proporción de viviendas que reciben ayuda económica periódica del extranjero en la zona rural del municipio de Atiquizaya Se procede a estimar un intervalo de confianza para la proporción de la variable: recibe ayuda periódica del extranjero, para conocer la proporción de viviendas que manifiestan recibir ayuda económica del extranjero en la zona rural del municipio de Atiquizaya.

푝.푞 푝.푞 La fórmula a utilizar es (푝̂ − 푍훼√ , 푝̂ + 푍훼√ ). Para estimar el intervalo de la proporción 2 푛 2 푛 viviendas que reciben ayuda económica del extranjero en la zona rural, se retoma que 16 de 130 viviendas encuestadas manifestaron recibir ese tipo de ayuda. Intervalo de confianza para la proporción de viviendas que reciben ayuda económica periódica del extranjero en la zona rural Datos: 푃 =? 16 푝̂ = = 0.12 130 푞̂ = 1 − 0.12 = 0.88 푛 = 130 훼 = 0.05

푍훼= 1.96 2

Calculando Límite inferior:

퐿푖 = 0.1 − (1.96)√(0.12)(0.88) 퐿푖 = 0.04 130 Límite superior:

퐿푠 = 0.1 + (1.96)√(0.12)(0.88) 퐿푠 = 0.16 130 La proporción de viviendas de la zona rural de Atiquizaya recibe ayuda económica del extranjero está entre 0.04 y 0.16 por lo cual el intervalo para la proporción de población es (ퟎ. ퟎퟒ < 푃 < ퟎ. ퟏퟔ). Equivale al 4 % y 16% de las viviendas respectivamente. La cantidad de viviendas que se estima que reciban ayuda económica del extranjero en la zona rural en el municipio de Atiquizaya es:

113

Número estimado de viviendas en la zona rural: 2,023 Proporción de viviendas que recibe ayuda económica del extranjero según muestreo: 0.12 Cantidad estimada de viviendas que recibe ayuda económica del extranjero: 0.12(2,023) = 243 Aproximadamente un total de 243 viviendas se estima que reciben ayuda económica periódica del extranjero en la zona rural de Atiquizaya.

Resultados de la variable: Viviendas que reciben ayuda económica periódica del extranjero en la zona urbana Tabla 31. Cantidad y porcentaje de viviendas que reciben remesas en la zona urbana

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Sin respuesta 1 0.4 No respondió 2 0.8

No 180 75 Si 57 23.8 Total 240 100 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

A continuación se presenta una ilustración de un gráfico de sectores con los porcentajes de viviendas reciben remesas del extranjero.

Ilustración 10. Porcentaje de viviendas seleccionadas de la zona urbana que recibe remesas Fuente: (Elaboración propia, 2019)

114

La ilustración 10, muestra que de las viviendas encuestadas en la zona urbana un 24% de éstas, manifiestan que si reciben remesas del extranjero. Un 1% no respondió la pregunta.

Estimación de intervalo de confianza para la proporción de viviendas que reciben remesas del extranjero de forma periódica en la zona urbana del municipio de Atiquizaya Se procede a estimar un intervalo de confianza para la proporción de la variable: reciben ayuda económica periódica del extranjero, para conocer la proporción de viviendas que reciben tal ingreso económico en la zona urbana del municipio de Atiquizaya.

푝.푞 푝.푞 La fórmula a utilizar es (푝̂ − 푍훼√ , 푝̂ + 푍훼√ ). Para estimar el intervalo de la proporción 2 푛 2 푛 de viviendas que recibe remesas en la zona urbana, se retoma que 57 de 240 viviendas encuestadas reciben remesas. Intervalo de confianza para la proporción de viviendas que recibe remesas en la zona urbana Donde: 푃 =? 57 푝̂ = = 0.24 240 푞̂ = 1 − 0.24 = 0.76 푛 = 240 훼 = 0.05

푍훼/2= 1.96

Calculando Límite inferior:

( )( ) 퐿푖 = 0.24 − (1.96)√ 0.24 0.76 퐿푖 = 0.1859 240 Límite superior:

퐿푠 = 0.24 + (1.96)√(0.24)(0.76) 퐿푠 = 0.2940 240 La proporción de viviendas de la zona urbana de Atiquizaya que recibe remesas del extranjero de forma periódica está entre 0.19 y 0.29 por lo cual el intervalo para la proporción de población es (ퟎ. ퟏퟗ < 푃 < ퟎ. ퟐퟗ). Equivale al 19 % y 29% de las viviendas respectivamente. La cantidad

115

de viviendas que se estima que reciben ayuda económica del extranjero en la zona urbana en el municipio de Atiquizaya es: Número estimado de viviendas en la zona urbana: 3,757 Proporción de viviendas que recibe ayuda económica del extranjero según muestreo: 0.23 Cantidad estimada de viviendas que recibe ayuda económica del extranjero: 0.23 (3,757) = 865 Aproximadamente un total de 865viviendas se estima que reciben ayuda económica del extranjero en la zona urbana de Atiquizaya.

Resultados de la variable: Pertenencias de la vivienda en la zona rural

Pregunta realizada: Mencione el número de las siguientes pertenencias que se encuentran en buen estado en esta vivienda.

116

Tabla 32. Número y porcentaje de pertenencias en buen estado en las viviendas seleccionadas de la zona rural 0 1 2 3 4 5 6 8 Perdidos Total Televisor Frecuencia 17 109 4 117 Porcentaje 13.1 83.8 3.1 Frecuencia 48 82 Refrigeradora 82 Porcentaje 36.9 63.1 Plancha Frecuencia 26 102 2 106 de ropa Porcentaje 20 78.5 1.5 Aparato de Frecuencia 74 53 1 2 55 sonido Porcentaje 56.9 40.8 0.8 1.5 Frecuencia 124 5 1 Lavadora 5 Porcentaje 95.4 3.8 0.8 Juego de Frecuencia 57 71 2 75 comedor Porcentaje 43.9 54.6 1.5 Frecuencia 123 6 1 Computadora 14 Porcentaje 94.6 4.6 0.8 Frecuencia 107 18 3 2 Vehículo 24 Porcentaje 82.3 13.9 2.3 1.5 Frecuencia 94 34 1 1 Juego de sala 36 Porcentaje 72.3 26.2 0.7 0.8 Frecuencia 23 97 9 1 Guardarropa 159 Porcentaje 17.7 74.6 6.9 0.8 Frecuencia 26 98 5 1 Cocina o estufa 108 Porcentaje 20 75.4 3.9 0.7 Teléfono Frecuencia 7 25 61 20 9 3 2 1 2 278 celular Porcentaje 5.4 19.2 46.9 15.4 6.9 2.4 1.5 0.8 1.5 Frecuencia 105 20 3 2 Motocicleta 26 Porcentaje 80.8 15.4 2.3 1.5 Frecuencia 19 95 13 3 Lavaderos 121 Porcentaje 14.6 73.1 10 2.3 Frecuencia 32 95 3 Trasteros 101 Porcentaje 24.6 73.1 2.3 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

117

En la tabla 32, se puede ver que la pertenencia de los habitantes de las viviendas seleccionadas de la zona rural con mayor frecuencia es el celular, con un total de 278, lo que da, un promedio de dos teléfonos por vivienda; la lavadora por el contrario es la pertenencia con menor frecuencia, con sólo cinco de éstas en las 130 viviendas encuestadas. En los casos de la lavadora y la refrigeradora el total de viviendas que poseen estos aparatos, tienen solamente uno de ellos en sus viviendas.

Tabla 33. Porcentaje de posesión de pertenencias en buen estado por objeto en las viviendas seleccionadas de la zona rural.

No posee Sí posee

(Porcentaje) (Porcentaje) Televisor 13.1 86.9 Refrigeradora 36.9 63.1 Plancha de ropa 20 80 Aparato de sonido 56.9 41.6 Lavadora 95.4 3.9 Juego de comedor 43.9 56.2 Computadora 94.6 5.4 Vehículo 82.3 16.2 Juego de sala 72.3 26.9 Guardarropa 17.7 82.3 Cocina o estufa 20 79.2 Teléfono celular 5.4 93.1 Motocicleta 80.8 17.7 Lavaderos 14.6 83.1

Trasteros 24.6 75.4 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

118

En la tabla 33, se puede ver la comparación de los porcentajes que poseen o no determinada pertenencia en buen estado, de los datos se deduce que el celular es la pertenencia en buen estado que más hogares poseen con un 93%, seguido por el televisor, lavaderos, guardarropa y plancha de ropa respectivamente. La lavadora y la computadora son las pertenencias con menor frecuencia en la zona rural con un 95% aproximadamente de viviendas que no poseen dichas pertenencias.

Además la tabla 33, muestra la suma de la cantidad de objetos en buen estado de las viviendas seleccionadas de la zona rural, se muestra que de un total de 130 viviendas encuestadas, el 80% posee plancha de ropa, el 20% de ellas no posee, los puntajes más bajos son de los aparatos lavadora con un aproximado del 4% y computadora con un 5% de las viviendas encuestadas. Los porcentajes más altos son 93%, 87% y 83% de las viviendas encuestadas referidos a la posesión de celulares, televisores y lavaderos respectivamente.

119

Resultados de la variable: Pertenencias de la vivienda en la zona urbana Tabla 34. Número de pertenencias en buen estado en las viviendas seleccionadas de la zona urbana 0 1 2 3 4 5 6 7 8 11 Perdidos Total Televisor 13.0 153 55 15 2 2 316 Porcentaje 5.4 63.8 22.9 6.3 0.8 0.8 Refrigeradora 27 190 21 2 232 Porcentaje 11.3 79.2 8.8 0.8 Plancha de Ropa 8 208 19 2 3 252 Porcentaje 3.3 86.7 7.9 0.8 1.3 Aparato de sonido 60 169 3 2 6 181 Porcentaje 25.0 70.4 1.3 0.8 2.5 Lavadora 138 92 2 8 96 Porcentaje 57.5 38.3 0.8 Juego de comedor 32 199 4 5 207 Porcentaje 13.3 82.9 1.7 2.0 Computadora 115 92 24 3 1 5 153 Porcentaje 47.9 38.3 10.0 1.3 0.4 2.0 Vehículo 127 92 12 3 6 125 Porcentaje 52.9 38.3 5.0 1.3 2.5 Juego de sala 43 182 6 1 8 197 Porcentaje 17.9 75.8 2.5 0.4 3.3 Guardarropa 35 108 56 19 9 1 4 8 342 Porcentaje 14.6 45.0 23.3 7.9 3.8 0.4 1.7 3.3 Cocina o estufa 4 212 18 1 5 251 Porcentaje 1.7 88.3 7.5 0.4 2.0 Teléfono celular 15 64 60 39 23 22 7 1 3 1 5 587 Porcentaje 6.3 26.7 25.0 16.3 9.6 9.2 2.9 0.4 1.3 0.4 2.0 Motocicleta 205 24 4 7 32 Porcentaje 85.4 10.0 1.7 2.9 Lavaderos 188 45 1 6 281 Porcentaje 78.3 18.8 0.4 2.5 Trastero 22 199 10 3 6 228 Porcentaje 9.2 82.9 4.2 1.3 2.5 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

120

En la tabla 34, se muestra la cantidad de viviendas de la zona urbana, que poseen o no poseen una pertenencia en específico (o que posiblemente posean una pero se encuentran en mal estado), se observa que:  De un total de 240 viviendas encuestadas, 153 poseen al menos un televisor en su vivienda, es decir el 64% de las viviendas encuestadas; los puntajes más bajos son: 10% y 19% que corresponden a la minoría de viviendas que poseen motocicleta y lavaderos; los porcentajes más altos que se muestran son 88% y 87% que corresponde a cocina o estufa y plancha de ropa; solamente el 38% de las viviendas encuestadas poseen vehículos y el 27% de las viviendas posee al menos un teléfono celular  De un total de 240 viviendas encuestadas, 13 de ellas no poseen televisor, es decir aproximadamente el 6% de las viviendas encuestadas, los puntajes más altos son 205 y 188 de motocicleta y lavaderos respectivamente, que representan el 85% y 78% de las viviendas encuestada; el 11% de las viviendas encuestadas no poseen refrigeradora; se puede decir que las cinco pertenencias con más porcentajes que no poseen la población (o que tienen y están en mal estado) son: motocicleta, lavaderos, aparato de sonido, lavadora y vehículo

Resultados de la variable: Condición laboral en la zona rural Pregunta realizada: Condición laboral de los habitantes de la vivienda

Tabla 35. Condición laboral de los habitantes de las viviendas seleccionadas de la zona rural Frecuencia Porcentaje

Sin respuesta 6 1.3 No trabaja (N-T) 298 62.5 Trabajo formal (T-F) 65 13.6 Trabajo informal 108 22.6 Total 477 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

121

Tabla 36. Cantidad y porcentaje de personas que no trabajan por vivienda seleccionada de la zona rural Frecuencia Porcentaje

0 8 6.2 1 35 26.9 2 35 26.9 3 27 20.7 4 16 12.3 5 8 6.2 8 1 0.8 Total 130 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 11. Porcentaje de número de habitantes que no trabajan por vivienda seleccionada en la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración 11 se muestra el porcentaje de número de habitantes que no trabajan por vivienda seleccionada en la zona rural, en el 6.2% de las 130 viviendas encuestadas se refleja que todos los miembros de la vivienda trabajan, y en el 26.9% de las viviendas hay dos personas que no trabajan, el cual representa el mayor porcentaje junto al porcentaje representado por un habitante de la vivienda que no trabaja.

122

Tabla 37. Cantidad y porcentaje de personas que poseen trabajo formal por vivienda seleccionada de la zona rural

Frecuencia Porcentaje 0 75 57.7 1 46 35.3 2 8 6.2 3 1 .8 Total 130 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 12. Porcentaje de número de habitantes poseen trabajo formal por vivienda seleccionada en la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

La ilustración 12 muestra que en el 57.7% de las viviendas encuestadas no habitan personas con trabajo formal y en un 42.3% de estas hay al menos un habitante que posee trabajo formal. En su gran mayoría (35.3%) es un habitante por vivienda quien posee trabajo formal.

123

Tabla 38. Cantidad y porcentaje de personas que poseen trabajo informal por vivienda seleccionada de la zona rural Frecuencia Porcentaje 0 50 38.5 1 55 42.3 2 22 16.9 3 3 2.3 Total 130 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 13. Porcentaje de número de habitantes poseen trabajo informal por vivienda seleccionada en la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

La ilustración 13 muestra que en el 38.5% de las viviendas encuestadas no habitan personas con trabajo informal y en un 61.5% de estas hay al menos un habitante que posee trabajo informal. En su gran mayoría (42.3%) es un habitante por vivienda quien posee trabajo informal.

124

El siguiente diagrama de Venn representa de forma detallada los resultados de la variable condición laboral por cada una de las viviendas.

Ilustración 14. Resultados de la variable condición laboral por vivienda seleccionada en la zona rural

Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

El diagrama anterior muestra la información siguiente:  Hay una vivienda donde todos los habitantes poseen trabajo formal  Hay cuatro viviendas donde todos sus habitantes poseen trabajo informal  Hay 21 viviendas donde ninguno de sus habitantes trabaja  En 28 viviendas hay al menos un habitante que trabaja de manera formal y al menos uno que no trabaja

125

 En 50 viviendas hay al menos un habitante que trabaja de manera informal y al menos uno que no trabaja  En tres viviendas hay al menos un habitante que trabaja de manera formal y al menos uno que trabaja de manera informal  En 23 viviendas hay al menos un habitante que no trabaja, al menos uno que tiene trabajo formal y al menos uno que tiene trabajo informal.  En 55 viviendas hay al menos un habitante que posee trabajo formal  En 80 viviendas hay al menos un habitante que posee trabajo informal  En 122 viviendas hay al menos un habitante que no trabaja  En 109 viviendas hay al menos una persona que posee algún tipo de trabajo

Estimación de intervalo de confianza para la proporción de viviendas que al menos un habitante posee trabajo formal o informal en la zona rural del municipio de Atiquizaya Se procede a estimar un intervalo de confianza para la proporción de la variable: condición laboral, para conocer la proporción de viviendas de la zona rural que al menos uno de sus habitantes posee algún tipo de trabajo.

푝.푞 푝.푞 La fórmula a utilizar es (푝̂ − 푍훼√ , 푝̂ + 푍훼√ ). Para estimar el intervalo de la proporción 2 푛 2 푛 se retoma que 108 de 130 viviendas encuestadas poseen algún tipo de trabajo.

Intervalo de confianza para la proporción de viviendas que poseen algún tipo de trabajo en la zona rural Datos: 푃 =? 109 푝̂ = = 0.84 130 푞̂ = 1 − 0.84 = 0.16 푛 = 130 훼 = 0.05

푍훼/2= 1.96

126

Calculando Límite inferior:

퐿퐼 = 0.84 − (1.96)√(0.84)(0.16) 퐿퐼 = 0.78 130

Límite superior:

퐿푆 = 0.8 4 + (1.96)√(0.12)(0.88) 퐿푆 = 0.90 130

La proporción de viviendas de la zona rural de Atiquizaya con al menos un habitante que posee algún tipo de trabajo está entre 0.78 y 0. 9 por lo cual el intervalo para la proporción de población es: (ퟎ. ퟕퟖ < 푃 < ퟎ. ퟗ). Equivale al 78 % y 90% de las viviendas respectivamente. La cantidad de viviendas que se estima que haya al menos un habitante con algún tipo de trabajo en la zona rural en el municipio de Atiquizaya es:

Número estimado de viviendas en la zona rural: 2,023 Proporción de viviendas con al menos un habitante con algún tipo de trabajo según muestreo: 0.83 Cantidad estimada de viviendas con al menos un habitante con algún tipo de trabajo según muestreo en Atiquizaya: 0.83 (2,023) = 1680 Aproximadamente un total de 1,680 viviendas

127

Resultados de la variable: Condición laboral en la zona urbana Tabla 39. Condición laboral de los habitantes de las viviendas seleccionadas en la zona urbana

Condición laboral Frecuencia Porcentaje Sin respuesta 13 1.5 No trabaja (N-T) 415 46.7 Trabajo formal (T-F) 242 27.2 Trabajo informal (T-I) 219 24.6 Total 889 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 15. Porcentaje de la condición laboral de los habitantes de la zona urbana

Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración 15, se observa la condición laboral de los habitantes de la zona urbana obtenidos en el muestreo, de los cuales el 47 % de ellos se muestra que no poseen un trabajo, el 27% y 25% poseen un trabajo formal e informal

128

Tabla 40. Cantidad de personas que no trabajan por vivienda en la zona urbana

Número de personas por vivienda Frecuencia Porcentaje que no trabajan. 0 36 15.0 1 74 30.8 2 81 33.8 3 32 13.3 4 9 3.8 5 4 1.7 6 3 1.3 9 1 .4 Total 240 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 20

Ilustración 16. Porcentaje de las personas que no trabajan por vivienda de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

129

Tabla 41. Cantidad de personas que tienen un trabajo formal por vivienda en la zona urbana

Número de personas por vivienda con Frecuencia Porcentaje trabajo formal 0 92 38.3 1 77 32.1 2 56 23.3 3 10 4.2 4 2 .8 5 3 1.3 Total 240 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 17. Porcentaje de las personas que tienen un trabajo formal por vivienda de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

130

Tabla 42. Cantidad de personas que tienen un trabajo informal por vivienda de la zona urbana

Número de personas por vivienda con Frecuencia Porcentaje trabajo informal 0 90 37.5 1 97 40.4 2 42 17.5 3 7 2.9 4 3 1.3 5 1 .4 Total 240 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 18. Porcentaje de las personas que tienen un trabajo informal por vivienda de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

131

Ilustración 19. Porcentaje de las personas que tienen un trabajo formal e informal por vivienda de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración 19, se muestra una comparación de los porcentajes de personas que poseen un trabajo formal versus las personas que poseen un trabajo informal por vivienda, se observa que existe al menos un habitante por vivienda que posee un trabajo formal o informal, con 38.3% y 37.5% respectivamente, seguido por dos habitantes por vivienda que poseen un trabajo formal o informal con 32.1% y 40.4% respectivamente.

132

El siguiente diagrama de Venn representa de forma detallada los resultados de la variable condición laboral por cada una de las viviendas

Ilustración 20. Resultados de la variable condición laboral por vivienda seleccionada en la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

El diagrama anterior muestra la información siguiente:  Hay 13 viviendas donde todos los habitantes poseen trabajo formal  Hay 17 viviendas donde todos sus habitantes poseen trabajo informal  Hay 15 viviendas donde ninguno de sus habitantes trabaja  En 62 viviendas hay al menos un habitante que trabaja de manera formal y al menos uno que no trabaja  En 60 viviendas hay al menos un habitante que trabaja de manera informal y al menos uno que no trabaja

133

 En 6 viviendas hay al menos un habitante que trabaja de manera formal y al menos uno que trabaja de manera informal  En 67 viviendas hay al menos un habitante que no trabaja, al menos uno que tiene trabajo formal y al menos uno que tiene trabajo informal.  En 148 viviendas hay al menos un habitante que posee trabajo formal  En 150 viviendas hay al menos un habitante que posee trabajo informal  En 204 viviendas hay al menos un habitante que no trabaja  En todas las viviendas se conoció la condición laboral de sus habitantes  En 225 viviendas hay al menos una persona que posee algún tipo de trabajo

Estimación de intervalo de confianza para la proporción de viviendas que al menos un habitante posee trabajo formal o informal en la zona urbana del municipio de Atiquizaya Se procede a estimar un intervalo de confianza para la proporción de la variable: condición laboral, para conocer la proporción de viviendas de la zona urbana que al menos uno de sus habitantes posee algún tipo de trabajo.

푝.푞 푝.푞 La fórmula a utilizar es (푝̂ − 푍훼√ , 푝̂ + 푍훼√ ). 2 푛 2 푛 Para estimar el intervalo de la proporción se retoma que 225 de 240 viviendas encuestadas poseen algún tipo de trabajo. Intervalo de confianza para la proporción de viviendas donde hay al menos uno de sus habitantes trabajando por vivienda Datos: 푃 =? 225 푝̂ = = 0.9375 240 푞̂ = 1 − 0.9375 = 0.0625 푛 = 240 훼 = 0.05

푍훼/2= 1.96

134

Calculando Límite inferior:

퐿푖 = 0.9375 − (1.96)√(0.9375)(0.0625) 퐿푖 = 0.91 240 Límite superior:

퐿푠 = 0.9375 + (1.96)√(0.9375)(0.0625) 퐿푠 = 0.97 240

La proporción de viviendas de la zona urbana de Atiquizaya con al menos un habitante que posee algún tipo de trabajo está entre 0.91 y 0.97 por lo cual el intervalo para la proporción de población es: (ퟎ. ퟗퟏ < 푃 < ퟎ. ퟗퟕ). Equivale al 91 % y 97% de las viviendas respectivamente. La cantidad de viviendas que se estima que al menos uno de los habitantes de la vivienda posee algún tipo de trabajo en la zona urbana en el municipio de Atiquizaya es:

Número estimado de viviendas en la zona urbana: 3,757 Proporción de viviendas donde hay como mínimo un habitante por vivienda que posee algún tipo de trabajo según muestreo: 0.94 Cantidad estimada de viviendas donde hay como mínimo un habitante por vivienda que posee algún tipo de trabajo: 0. 94 (3,757)= 3,532 Aproximadamente un total de 3,532 viviendas se estima que hay como mínimo un habitante por vivienda que posee algún tipo de trabajo en la zona urbana de Atiquizaya

135

Análisis bivariado de las variables: Sexo y condición laboral en la zona urbana Zona rural En la siguiente tabla de doble entrada, se muestra la frecuencia de las variables sexo según variable condición laboral en la zona rural del municipio de Atiquizaya: Tabla 43. Variables sexo y condición laboral de la zona rural

Sexo No trabaja Trabajo formal Trabajo informal Total F 125 16 26 167 M 33 47 76 156 Total 158 63 102 323 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la siguiente tabla, se muestra la prueba de chi-cuadrado de las variables, para determinar si existe relación entre ambas variables

Tabla 44. Prueba de chi-cuadrado variable sexo y condición laboral de la zona rural Pruebas de chi-cuadrado Valor Gl Sig. asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 93.067a 2 0.000 Razón de verosimilitudes 98.266 2 0.000 N de casos válidos 323 a. 0 casillas (0.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .30.43. Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Para la prueba de chi-cuadrado se establecen las siguientes hipótesis a contrastar:

퐻0: La variable sexo es independiente de la condición laboral, no existe asociación entre ambas variables

퐻1: La variable sexo es dependiente de la condición laboral, existe asociación entre ambas variables Regla de decisión Si 푝 < 훼, entonces se rechaza la hipótesis nula.

136

Si 푝 > 훼, entonces se acepta la hipótesis nula. Donde: 훼: 0.05, 푝: es el valor de significancia La tabla 44 muestra un valor 푝 de 0.000 siendo alfa igual a 0.05 y comparando ambos valores se observa que el valor de 푝 es menor que alfa, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la variable sexo es dependiente de la condición laboral, existe asociación entre ambas variables.

Zona urbana En la siguiente tabla de doble entrada, se muestra la frecuencia de las variables sexo según variable condición laboral en la zona urbana del municipio de Atiquizaya:

Tabla 45. Variables sexo y condición laboral de la zona urbana

Sexo No trabaja Trabajo formal Trabajo informal Total F 140 111 104 365 M 97 131 87 319 Total 237 242 191 684 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la siguiente tabla, se muestra la prueba de chi-cuadrado de las variables, para determinar si existe relación entre ambas variables Tabla 46. Prueba de chi-cuadrado variable sexo y condición laboral de la zona urbana

Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 10.493a 3 .015 Razón de verosimilitudes 10.576 3 .014 N de casos válidos 684 a. 0 casillas (0.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 6.53. Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

137

Para la prueba de chi-cuadrado se establecen las siguientes hipótesis a contrastar:

퐻0: La variable sexo es independiente de la condición laboral, no existe asociación entre ambas variables

퐻1: La variable sexo es dependiente de la condición laboral, existe asociación entre ambas variables Regla de decisión: Si 푝 < 훼, entonces se rechaza la hipótesis nula. Si 푝 > 훼, entonces se acepta la hipótesis nula. Donde: 훼: 0.05 , 푝: es el valor de significancia La tabla 46 muestra un valor 푝 de 0.015, siendo alfa igual a 0.05 y comparando ambos valores se observa que el valor de 푝 es menor que alfa, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la variable sexo es dependiente de la condición laboral, existe asociación entre ambas variables.

Resumen de resultados del indicador economía

A continuación se presentan los resultados más relevantes obtenidos en el estudio de un conjunto de variables relacionadas a la economía en el municipio de Atiquizaya.

Zona rural En lo referido a la economía destacan mayormente factores como el trabajo que es la principal fuente económica de la población en general, en otros casos hay otras fuentes de ingresos como es la ayuda económica periódica que las personas reciben del extranjero. En el aspecto laboral, la cantidad estimada de viviendas con al menos un habitante que posee algún tipo de trabajo es 1,680, de estas se estima que en 850 habitan personas que su trabajo es formal y 2023 con trabajo informal. En el sector informal se incluyen aquellas personas que poseen negocio, ya sea en sus viviendas o en otros lugares, además de aquellos que trabajan realizando algún tipo de oficio, entre otros. En este ámbito, se estima que la cantidad de viviendas en la zona rural que poseen

138

negocios es de 203. En algunas viviendas cuentan con ayuda económica periódica de familiares desde el extranjero, esto favorece sus economías, es importante destacar que en algunas viviendas esa es la única fuente de ingresos. La mayoría sin embargo posee otros ingresos a través del trabajo que se realiza. La cantidad estimada de viviendas en la zona rural que reciben ingresos económicos periódicamente desde el extranjero es de 243. Algo que es un factor preocupante para la economía del municipio es la falta de trabajo; para la zona rural de Atiquizaya se estima que en unas 327 viviendas todos sus habitantes no poseen trabajo de ningún tipo.

Zona urbana  Se estima que aproximadamente, 2,080 viviendas poseen algún tipo de negocio en su vivienda, equivale entre 27% y 39% de las viviendas de esta zona.  Algunos de los negocios más frecuentes en sus viviendas: Tiendas, panaderías, Costurería, Salón de belleza, Tortillería, artesanía y otros.  Viviendas que reciben ayuda económica de forma periódica por parte de familiares o amigos en el extranjero: se estiman aproximadamente 865 viviendas, además la proporción de estas equivale entre el 19% y 29% de las viviendas de dicha zona  Condición laboral de los habitantes: En aproximadamente un total de 3,532 viviendas se encuentra que existen como mínimo un habitantes por vivienda que posee algún tipo de trabajo (Trabajo formal o informal)

139

Tabla 47 Resumen de los resultados del indicador de economía por estrato Variable Urbano Rural

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Viviendas con negocio 79 33% 13 10%

Viviendas que reciben ayuda 57 43.8% 16 12.3% económica de forma periódica del extranjero Trabajo formal 242 27.2% 65 13.6% Condición laboral Trabajo informal 219 24.6% 108 22.6% (habitantes) No trabaja 415 46.7% 298 62.5%

Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Tabla 48 Resumen de las estimaciones del indicador de economía por estrato

Variable Urbano Rural

Viviendas con negocio 1203 203 Viviendas que reciben ayuda económica 865 243 de forma periódica del extranjero

Condición laboral Trabajo formal 3532 1680 (viviendas) Trabajo informal

Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

140

Resultados de las variables asociadas al indicador demografía. Resultados de las variables: Sexo y Edad en la zona rural Pregunta realizada: -Sexo de los habitantes de la vivienda -Rangos de edad por sexo de los habitantes de la vivienda

Tabla 49. Cantidad de habitantes por rangos de edad en las viviendas seleccionadas de la zona rural Edad Femenino Masculino Total Perdidos 1 1 2 >64 25 24 49 0-10 42 51 93 11-17 27 24 51 18-64 145 137 283 Total 239 236 477 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 21. Pirámide poblacional de los habitantes de las viviendas seleccionadas en la zona rural (Edad-Sexo) Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

141

En la ilustración 21 representa el porcentaje de habitantes masculinos y femeninos por categoría de edad. El sexo masculino posee un 21.61% de habitantes entre 0 y 10 años, el porcentaje de mujeres que tienen entre 11 y 17 años es el 11.3%; por ser un intervalo de edad más amplio, la mayor parte de la población encuestada se encuentra entre 18 y 64 años, el cual es el rango de edad donde está la Población Económicamente Activa, un 58.05% de los hombres de las viviendas encuestadas en la zona rural, pertenecen a este rango, mientras que un 60.67% son mujeres.

Resultados de las variables: Sexo y Edad en la zona urbana

Tabla 50. Cantidad de habitantes por rangos de edad en las viviendas seleccionadas de la zona urbana

Edad Femenino Masculino Total Perdidos 2 0 2 >64 65 44 109 0-10 53 62 115 11-17 50 39 89 18-64 298 276 574 Total 468 421 889 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

142

Ilustración 22. Pirámide poblacional de los habitantes de las viviendas seleccionadas en la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración 22, se muestra una pirámide de la población de la zona urbana por edad y sexo, se observa que:  Del rango de edad de 0-10 años, el 11% es femenino y el 15% es masculino aproximadamente.  Del rango de edad de 11-17 años el 11% es femenino y el 10% es masculino aproximadamente  Del rango de edad de 18-64 años, el 64% es femenino y el 66% es masculino  Del rango de edad de mayor de 64, el 14% es femenino y el 11% es masculino

Es notable que el mayor porcentaje de habitantes de las viviendas encuestadas se encuentra en el rango de edad de 18-64 años, con porcentajes cercanos en ambos sexos.

143

Resultados de la variable: Número de habitantes por vivienda en la zona rural Pregunta realizada: Número de habitantes de la vivienda Tabla 51. Cantidad y porcentaje de habitantes por viviendas seleccionadas en la zona rural

Número de habitantes Frecuencia Porcentaje 1 9 6.9 2 19 14.6 3 37 28.5 4 32 24.6 5 19 14.6 6 10 7.7 7 1 0.8 8 1 0.8 9 1 0.8 12 1 0.8 Total 130 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 23. Porcentaje de número de habitantes por vivienda seleccionada en la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

144

En la ilustración 23 se presenta el porcentaje del número de habitantes por vivienda seleccionada en la zona rural, en el 28% de las 130 viviendas encuestadas habitan tres miembros y en el 24% de estas habitan cuatro personas. La familia más numerosa de las encuestadas tiene 12 habitantes, mientras que el 7% tiene solamente un habitante.

Resultados de la variable: Número de habitantes por vivienda en la zona urbana

Tabla 52. Cantidad y porcentaje de habitantes por viviendas seleccionadas en la zona urbana.

Número de habitantes Frecuencia Porcentaje 1 18 7.5 2 47 19.6 3 55 22.9 4 54 22.5 5 35 14.6 6 16 6.7 7 8 3.3 9 3 1.3 10 3 1.3 12 1 0.4 Total 240 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

145

Ilustración 24. Número de habitantes por vivienda de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración anterior, se muestra que mayormente en la zona urbana, habitan entre 2 y 4 personas por vivienda con 20%, 23% y 23% respectivamente

Resultados de la variable: Número de familias por vivienda en la zona rural Pregunta realizada: Número de familias en la vivienda

Tabla 53. Cantidad y porcentaje de familias por viviendas seleccionadas de la zona rural

Frecuencia Porcentaje 1 123 94.6 2 6 4.6 3 1 0.8 Total 130 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

146

Ilustración 25. Porcentaje de número de familias por vivienda seleccionada en la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

La ilustración muestra que el 95% de las viviendas están compuestas por una familia, el 5% es más de una familia.

Resultados de la variable: Número de familias por vivienda en la zona urbana

Tabla 54. Número de familias en una vivienda en la zona urbana

Número de familias Frecuencia Porcentaje 1 202 84.2 2 33 13.8 3 5 2.1 Total 240 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

147

Ilustración 26. Porcentaje de número de familias por vivienda en la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Se observa que el 84% de las viviendas están conformadas solamente por 1 familia, mientras que el 14% de las viviendas de la zona urbana están conformadas por 2 familias.

Resultados de la variable: Número de menores de 5 años por vivienda en la zona rural Pregunta realizada: ¿En la vivienda habitan menores de 5 años? Número de niños menores de 5 años

Tabla 55. Cantidad y porcentaje de niños menores de 5 años en las viviendas seleccionadas de la zona rural.

Frecuencia Porcentaje 0 90 69.2 1 33 25.4 2 7 5.4 Total 130 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

148

Ilustración 27. Porcentaje de número de niños menores de 5 años por vivienda seleccionada en la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En un 69% de las viviendas encuestadas de la zona rural no habitan menores de 5 años, mientras en el 31%, habita al menos un menor de 5 años.

Resultados de la variable: Número de menores de cinco años por vivienda en la zona urbana

Tabla 56. Cantidad de menores de cinco años por vivienda en la zona urbana

Cantidad de menores de cinco Frecuencia Porcentaje

0 207 86.3

1 28 11.7 2 3 1.3 3 2 0.8 Total 240 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

149

Ilustración 28. Porcentaje de cantidad de menores de 5 años por vivienda en la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración 28, se muestra que en el 86% de las viviendas de la zona urbana encuestada, no habitan menores de 5 años, seguido por un 14% de las viviendas encuestadas que afirman que en su vivienda habita al menos un menor de 5 años

Resultados de la variable: Número de embarazadas por vivienda en la zona rural Pregunta realizada: En la vivienda, ¿Habitan mujeres embarazadas? Número de embarazadas

Tabla 57. Cantidad y porcentaje de embarazadas en las viviendas seleccionadas de la zona rural

Frecuencia Porcentaje 0 109 83.8 1 16 12.3 2 4 3.1 3 1 0.8 Total 130 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

150

Ilustración 29. Porcentaje de número de embarazadas en las viviendas seleccionadas de la zona rural. Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración 29, se muestra que en el 84% de las viviendas encuestadas de la zona rural, no habitan mujeres embarazadas, mientras que en un 16% de las viviendas encuestadas afirma que en su vivienda habita al menos una mujer embarazada.

Resultados de la variable: Número de embarazadas por vivienda en la zona urbana

Tabla 58. Número de embarazadas por vivienda en la zona urbana

Número de embarazadas Frecuencia Porcentaje 0 231 96.3 1 8 3.3 2 1 0.4 Total 240 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

151

Ilustración 30. Porcentaje de embarazas por vivienda en la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración 30, se muestra que en el 96% de las viviendas de la zona urbana encuestada, no habitan mujeres embarazadas, seguido por un 4% de las viviendas encuestadas que afirman que en su vivienda habita al menos una mujer embarazada

Resultados de la variable: Número de fallecidos en los últimos 5 años por vivienda en la zona rural

Tabla 59. Cantidad y porcentaje de número de personas fallecidas en los últimos 5 años por vivienda seleccionada de la zona rural

Frecuencia Porcentaje 0 106 81.5 1 17 13.1 3 1 0.8 4 1 0.8 Perdidos Sistema 5 3.8 Total 130 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

152

Ilustración 31. Porcentaje de número de habitantes fallecidos de las viviendas seleccionadas en la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración 31 se muestra el porcentaje de personas que han fallecido por vivienda durante los últimos 5 años, en un 81% de las viviendas encuestadas en la zona rural no ha habido fallecidos mientras que en un 15% de estas, ha fallecido al menos una persona.

Resultados de la variable: Número de fallecidos en los últimos 5 años por vivienda en la zona urbana Tabla 60. Número de fallecidos por vivienda en la zona urbana

Frecuencia Porcentaje

0 186 77.5 1 40 16.7 2 5 2.1 3 2 .8 4 1 .4 6 1 .4 Total 235 97.9 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

153

Ilustración 32. Porcentaje de fallecidos por vivienda en los últimos 5 años en la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración anterior, se tiene que en el 79% de las viviendas encuestadas no hubo ningún fallecido en los últimos 5 años, solamente en el 17% de dichas viviendas, afirman que perdieron un habitante de su vivienda en los últimos 5 años y 2% y 1% de las viviendas encuestadas perdieron a más de un habitante de su vivienda en este periodo de tiempo.

154

Análisis bivariado: regresión lineal por el método de mínimos cuadrados para las variables número de habitantes y número de dormitorios en la zona rural Para la realización del análisis de regresión lineal se utiliza el método de mínimos cuadrados para las variables número de habitantes y número de dormitorios en la vivienda, para determinar la correlación lineal entre ambas variables, de esta manera se comprobará si el número de dormitorios depende significativamente del número de habitantes.

Las Ecuaciones del método de mínimos cuadrados son:

(1) ∑ 푦푖 = 푏 ∑ 푥푖 + 푛푐

2 (2) ∑ 푥푖푦푖 = 푏 ∑ 푥푖 + 푐 ∑ 푥푖 Donde: 푛 = 128 Viviendas

푥푖: Número de habitantes por vivienda

푦푖: Número de dormitorios

∑ 푦푖 = 239

∑ 푥푖 = 470

2 ∑ 푥푖 = 2078

∑ 푥푖푦푖 = 954

Sustituyendo en las ecuaciones (1) y (2) para encontrar los valores de los parámetros 푏 y 푐 se obtiene: (푒푐. 1) 239 = 470푏 + 128푐 (푒푐. 2) 954 = 2078푏 + 470푐

155

Resolviendo el sistema de ecuaciones por método de igualación: 239 = 470푏 + 128푐 954 = 2078푏 + 470푐 239 − 128푐 = 470푏 954 − 470푐 = 2078푏 239−128푐 954−470푐 = 푏 = 푏 470 2078

Igualando: 239−128푐 954−470푐 = 470 2078 2078(239 − 128푐) = 470(954 − 470푐) 496642 − 265984푐 = 448380 − 220900푐 −265984푐 + 220900푐 = 448380 − 496642 −45084푐 = −48262 −48262 푐 = −45084 푐 = 1.0705

Sustituyendo el valor de 푐 = 1.0705 en (ec.1) 239 = 470푏 + 128(1.0705) 239 = 470푏 + 137.024 239 − 137.024 푏 = 470 푏 = 0.217

Finalmente, conociendo los valores de 푏 y 푐, se reemplazan en la ecuación general de la recta: 푌̂ = 0.217푥 + 1.0705

156

Ahora se presenta el gráfico de dispersión con su línea recta respectiva.

12

10

8

6

4 y = 0.217x + 1.0705 2

0

Número de dormitorios en la vivienda la en dormitorios de Número 0 2 4 6 8 10 12 14 Número de habitantes por vivienda

Series1 Lineal (Series1)

Ilustración 33. Diagrama de dispersión y recta de regresión lineal para las variables número de habitantes y número de dormitorios por vivienda en la zona rural. Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo poblacional realizado en Atiquizaya 2019

La ilustración del gráfico de dispersión muestra que los puntos mantienen una distancia no muy cercana a la línea recta, por lo que a simple vista podría establecerse que su correlación lineal no es alta. Para comprobar eso, se obtiene el coeficiente de correlación lineal de Pearson entre las variables número de habitantes y número de dormitorios en la vivienda de los resultados del muestreo realizado en Atiquizaya en el año 2019 en la zona rural a través de Microsoft Excel, el cual es igual a 0.31725541. Lo cual confirma que la correlación lineal entre las variables no es alta.

Análisis bivariado: regresión lineal por el método de mínimos cuadrados para las variables número de habitantes y número de dormitorios en la zona urbana Se realizará el análisis de regresión lineal por el método de mínimos cuadrados para las variables número de habitantes y número de dormitorios en la vivienda, para determinar la correlación lineal entre ambas variables, de esta manera se comprobará si el número de dormitorios depende significativamente del número de habitantes.

157

Las Ecuaciones del método de mínimos cuadrados son: 2 (1) ∑ 푦푖 = 푏 ∑ 푥푖 + 푛푐 (2) ∑ 푥푖푦푖 = 푏 ∑ 푥푖 + 푐 ∑ 푥푖 Donde: 푛 = 231 Viviendas

푥푖: Número de habitantes por vivienda

푦푖: Número de dormitorios

∑ 푦푖 = 554

∑ 푥푖 = 855

2 ∑ 푥푖 = 3955

∑ 푥푖푦푖 = 2351 Sustituyendo en las ecuaciones (1) y (2) para encontrar los valores de los parámetros 푏 y 푐 se obtiene: (푒푐. 1) 554 = 855푏 + 231푐 (푒푐. 2) 2351 = 3955푏 + 855푐 Resolviendo el sistema de ecuaciones por método de igualación: 554 = 855푏 + 231푐 2351 = 3955푏 + 855푐 554 − 231푐 = 855푏 2351 − 855푐 = 3955푏 2351−855푐 554−231푐 = 푏 = 푏 855 3955

Igualando: 554 − 231푐 2351 − 855푐 = 855 3955 3955(554 − 231푐) = 855(2351 − 855푐) 2191070 − 913605푐 = 2010105 − 731025푐 −913605푐 + 731025푐 = 2010105 − 2191070 −182580푐 = −180965 −180965 푐 = −182580 푐 = 0.9912

158

Sustituyendo el valor de 푐 = 0.9912 en (ec.1) 554 = 855푏 + 231(0.9912) 554 = 855푏 + 228.96 554 − 228.96 푏 = 855 푏 = 0.3802

Finalmente, conociendo los valores de 푏 y 푐, se reemplazan en la ecuación general de la recta: 푌̂ = 0.3802푥 + 0.9912

Ahora se presenta la gráfica con la recta de regresión lineal respectiva.

9 8 7 6 y = 0.3802x + 0.9912 5 4 3 2 1 0 0 2 4 6 8 10 12 14

Número de dormitorios por vivienda por dormitorios de Número Número de habitantes por vivienda

Series1 Lineal (Series1)

Ilustración 34. Diagrama de dispersión y recta de regresión lineal para las variables número de habitantes y número de dormitorios por vivienda en la zona urbana. Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo poblacional realizado en Atiquizaya 2019

La ilustración del gráfico de dispersión muestra que los puntos mantienen una distancia no muy cercana a la línea recta, por lo que a simple vista podría establecerse que su correlación lineal no es alta. Para comprobar eso, se obtiene el coeficiente de correlación lineal de Pearson entre las variables número de habitantes y número de dormitorios en la vivienda de los resultados del muestreo realizado en Atiquizaya en el año 2019 en la zona rural a través de Microsoft Excel, el cual es igual a 0.60766485 Lo cual confirma que la correlación lineal entre las variables no es alta.

159

Resumen de resultados del indicador DEMOGRAFÍA. A continuación se presentan los resultados más relevantes obtenidos en el estudio de un conjunto de variables demográficas en el municipio de Atiquizaya.

Zona rural En un total de 130 viviendas habitan 477 personas lo que hace un promedio de 3.67 personas por vivienda, usando esta media muestral como estimador puntual de la media poblacional, se puede establecer que en la zona rural habitan un promedio de 3.67 habitantes por vivienda, por lo que en la mayoría de viviendas de la zona rural habitan entre 3 y 4 personas. Un estimador puntual de la proporción de familias por vivienda establecería que aproximadamente un 95% de las viviendas de la población rural del municipio estarían ocupadas por 1 sola familia.

En lo referido a la edad se estima que un 60% aproximadamente de la población rural se encuentra en el rango de edad de 18-64 años, se estima que un 23% de los habitantes de la población rural sean mayores de 64 años, por lo que un 17% sería menor de 18 años. En cuanto al sexo de los habitantes están distribuidos en una cantidad similar aproximándose ambos al 50%, con un 49.7% para los hombres y 50.3 para las mujeres. Utilizando las proporciones para estimar puntualmente la cantidad de hombres y mujeres de la zona rural se tiene que la estimación de la población rural es de 7,425; por lo que en la actualidad la cantidad de hombres sería 3,690 y 3,735 mujeres.

En cuanto a la natalidad en el municipio en los últimos 5 años, es importante destacar que en 40 de las 130 viviendas encuestadas habitan menores de 5 años, totalizando 47 menores. Eso representa un 31% de viviendas en las que habitan menores de edad. Hasta la fecha de la recolección de estos datos hay 25 mujeres en estado de embarazo, habitando en 21 viviendas diferentes, lo que se puede estimar que en un 16% de las viviendas de la zona rural habita por lo menos una mujer embarazada. El factor mortalidad en los habitantes de la vivienda de la zona rural del municipio en los últimos 5 años tiene una proporción aproximada del 15% que expresa que en 19 de las 130 viviendas encuestadas hubo al menos un fallecido, totalizando 24 personas que perdieron la vida para el último lustro.

160

Zona urbana. En un total de 240 viviendas habitan 889 personas lo que hace un promedio de 3.7 personas por vivienda, usando esta media muestral como estimador puntual de la media poblacional, se puede establecer que en la zona urbana habitan un promedio de 3.7 habitantes por vivienda, por lo que en la mayoría de viviendas de la zona urbana habitan entre tres y cuatro personas. Un estimador puntual de la proporción de familias por vivienda establecería que aproximadamente un 84% de las viviendas de la población urbana del municipio estarían ocupadas por 1 sola familia.

En lo referido a la edad se estima que un 65% aproximadamente de la población urbana se encuentra en el rango de edad de 18-64 años, se estima que un 12% de los habitantes de la población urbana sean mayores de 64 años, por lo que un 10% sería menor de 18 años. En cuanto al sexo de los habitantes están distribuidos en una cantidad similar aproximándose ambos al 50%, con un 47.3 para los hombres y 52.6 para las mujeres. Utilizando las proporciones para estimar puntualmente la cantidad de hombres y mujeres de la zona urbana se tiene que la estimación de la población es de 13,901; por lo que en la actualidad la cantidad de hombres sería 6,575 y 7,326 mujeres.

En cuanto a la natalidad en el municipio en los últimos 5 años, es importante destacar que en 33 de las 240 viviendas encuestadas habitan menores de 5 años, totalizando 40 menores. Eso representa un 13% de viviendas en las que habitan menores de edad. Hasta la fecha de la recolección de estos datos hay 10 mujeres en estado de embarazo, habitando en 9 viviendas diferentes, lo que se puede estimar que en aproximadamente un 4% de las viviendas de la zona urbana habita por lo menos una mujer embarazada. El factor mortalidad en los habitantes de la vivienda de la zona rural del municipio en los últimos 5 años tiene una proporción aproximada del 15% que expresa que en 49 de las 235 viviendas encuestadas hubo al menos un fallecido, totalizando 60 personas que perdieron la vida para el último lustro.

161

Tabla 61 Resumen de los resultados del indicador de demografía por estrato Variable Urbano Rural 0-10 115 93 Edad 11-17 89 51 (en años) 18-64 574 283 >64 109 49 Masculino 421 236 Femenino 468 239 Número de niños menores de 5 años 40 47 Número de embarazadas 10 27 Número de fallecidos (últimos 5 años) 66 24 Promedio de habitantes por vivienda 3.70 3.67 Promedio de familias por vivienda 1.18 1.06 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

162

4.3. Resultados del objetivo específico número tres Objetivo específico tres: Determinar los porcentajes de NBI para la población de Atiquizaya.

Para el desarrollo de este apartado se retoma como parámetro los indicadores de pobreza desarrollados por la ONU, utilizando el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), éste incluye cuatro componentes: acceso a vivienda (calidad y hacinamiento), acceso a servicios básicos, acceso a la educación básica y capacidad económica.

INDICADORES DE POBREZA Zona urbana Tabla 62. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por vivienda en las 240 viviendas encuestadas de la zona urbana NBI Frecuencia Porcentaje

Acceso a servicios básicos 9 3.8

Calidad de la vivienda 11 4.6

Hacinamiento 37 15.4

Asistencia escolar en menores de 17 años 19 8.0

Dependencia económica 22 9.2

Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Para llenar la tabla anterior se procedió de la siguiente forma: En lo referido a acceso a servicios básicos se tomaron en cuenta los aspectos siguientes: Acceso agua potable, Acceso energía eléctrica y Eliminación de excretas por red de alcantarillados; se contabilizó el número de viviendas encuestadas que no poseen el respectivo servicio básico. En calidad de la vivienda se contaron aquellas viviendas donde los materiales del piso, techo o paredes se encontraban en mal estado. En el hacinamiento se tomaron en cuenta aquellas viviendas que su promedio entre el número de habitantes y el número de dormitorios fuese mayor que dos.

163

En escolaridad en menores de 17 años se contabilizaron aquellas viviendas donde hay habitantes mayores que 5 años y menores que 17 y estos no estaban asistiendo a clases en el período de tiempo que se realizó la encuesta. Para determinar la cantidad de viviendas con dependencia económica se obtuvo la razón entre el número de fuentes de ingreso y el número de habitantes de la vivienda, si el resultado era menor que 1/3, se contabilizaba en este apartado.

Ilustración 35. Porcentaje de viviendas seleccionadas de la zona urbana con necesidades básicas insatisfechas Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración anterior, se observan cinco componentes básicos que se utilizaron como parámetro en las viviendas encuestadas, para determinar necesidades insatisfechas en la zona urbana; se muestra que aproximadamente 4% de las viviendas encuestadas en la zona urbana no posee acceso a servicios básicos: Agua potable, luz eléctrica o eliminación de excretas por medio de alcantarillado público, aproximadamente el 5% de las viviendas encuestadas tiene su vivienda en mal estado (piso, techo o paredes), en el 15% de las viviendas existe hacinamiento, el 8% de las viviendas existen niños en edad escolar (5-17 años) que no asisten a un centro educativo y el 9% de las viviendas tiene dependencia económica alta.

164

Zona rural Tabla 63. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por vivienda en las 130 viviendas encuestadas de la zona rural. NBI Frecuencia Porcentaje Acceso a servicios básicos 130 100.0 Calidad de la vivienda 78 60.0 Hacinamiento 53 40.8 Asistencia escolar en menores de 17 años 23 17.7 Dependencia económica 43 33.1 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Para obtener los resultados de la tabla anterior se procedió de la siguiente forma: En lo referido a acceso a servicios básicos se tomaron en cuenta los aspectos siguientes: Acceso agua potable, Acceso energía eléctrica y Eliminación de excretas por red de alcantarillados; se contabilizó el número de viviendas encuestadas que no poseen el respectivo servicio básico. En calidad de la vivienda se contaron aquellas viviendas donde los materiales del piso, techo o paredes se encontraban en mal estado. En el hacinamiento se tomaron en cuenta aquellas viviendas que su promedio entre el número de habitantes y el número de dormitorios fuese mayor que dos. En escolaridad en menores de 17 años se contabilizaron aquellas viviendas donde hay habitantes mayores que 5 años y menores que 17 y estos no estaban asistiendo a clases en el período de tiempo que se realizó la encuesta. Para determinar la cantidad de viviendas con dependencia económica se obtuvo la razón entre el número de fuentes de ingreso y el número de habitantes de la vivienda, si el resultado era menor que 1/3, se contabilizaba en este apartado.

165

Ilustración 36. Porcentaje de viviendas seleccionadas de la zona rural con necesidades básicas insatisfechas Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración 36, se observan cinco componentes básicos que se utilizaron como parámetro en las viviendas encuestadas, para determinar necesidades insatisfechas en la zona rural; se muestra que el 100% de las viviendas encuestadas en la zona rural no posee acceso a servicios básicos: Agua potable, luz eléctrica o eliminación de excretas por medio de alcantarillado público, aproximadamente el 60% de las viviendas encuestadas tiene su vivienda en mal estado (piso, techo o paredes), en el 40.8% de las viviendas existe hacinamiento, en el 17.7% de las viviendas encuestadas, existen niños en edad escolar (5-17 años) que no asisten a un centro educativo y el 33.1% de las viviendas tiene dependencia económica alta.

166

Acceso a servicios básicos en la Zona urbana

Tabla 64. Forma de evacuación de desechos en las viviendas seleccionadas en la zona urbana Evacuación de desechos Frecuencia Porcentaje

Conexión a fosa séptica 5 2.1

Conexión a red pública de alcantarillado 231 96.3

Pozo ciego 4 1.7 Total 240 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 37. Porcentaje de evacuación de desechos de las viviendas seleccionadas de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Se presenta la tabla 64 y la ilustración 37, donde se muestran la forma que las viviendas usan para la evacuación de desechos. En el gráfico se observa que el 96% de las viviendas encuestadas cuentan con una conexión a red pública de alcantarillado, el 2% posee conexión a fosa séptica y el 2% posee pozo ciego en la zona urbana.

167

Tabla 65. Fuente de agua en las viviendas seleccionadas en la zona urbana

Fuente de agua Frecuencia Porcentaje Otros 2 0.8 Pozo artesanal 1 0.4 Red Privada 1 0.4 Red Pública 235 97.9 Vehículo repartidor 1 0.4 Total 240 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 38. Porcentaje de fuente de agua de las viviendas seleccionadas de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Se presenta la tabla 65 y la ilustración 38, donde se muestran la fuente de agua que usan las viviendas encuestadas. En el gráfico se observa que el 98% de las viviendas obtienen el agua de la red pública, el 1% de pozo artesanal y el 1% utilizan otro tipo de fuente de agua.

168

Tabla 66. Fuente de luz en las viviendas seleccionadas en la zona urbana

Fuente de luz Frecuencia Porcentaje No tiene 1 0.4

Red empresa eléctrica 239 99.6

Total 240 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 39. Porcentaje de fuente de luz de las viviendas seleccionadas de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Se presenta la tabla 66 y la ilustración 39, donde se muestran la fuente de luz que usan las viviendas encuestadas en la zona urbana. En el gráfico se observa que aproximadamente el 100% de las viviendas encuestadas cuentan con una red de empresa eléctrica en dicha zona.

169

Zona rural

Tabla 67. Forma de evacuación de desechos en las viviendas seleccionadas en la zona rural

Evacuación de desechos Frecuencia Porcentaje Conexión a fosa séptica 16 12.3

Letrina abonera 1 0.8

No tiene 6 4.6 Pozo ciego 107 82.3 Total 130 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 40. Porcentaje de evacuación de desechos de las viviendas seleccionadas de la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Se presenta la tabla 67 y la ilustración 40, donde se muestran la forma que las viviendas usan para la evacuación de desechos. En el gráfico se observa que el 5% de las viviendas encuestadas no cuentan con una forma de evacuación de desechos, el 12% posee conexión a fosa séptica y el 82% posee pozo ciego en la zona rural

170

Tabla 68. Fuente de agua en las viviendas seleccionadas en la zona rural

Fuente de agua Frecuencia Porcentaje Agua lluvia 8 6.2 Cantarera 7 5.4 Otros 4 3.1

Pozo artesanal 28 21.5

Red Privada 73 56.2

Red Pública 10 7.7 Total 130 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 41. Porcentaje de fuente de agua de las viviendas seleccionadas de la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Se presenta la tabla 68 y la ilustración 41, donde se muestran la fuente de agua que usan las viviendas encuestadas. En el gráfico se observa que el 56% de las viviendas obtienen el agua de una red privada, el 8% de las viviendas obtienen el agua de la red pública, el 26% de pozo artesanal y el 3% utilizan otro tipo de fuente de agua

171

Tabla 69. Fuente de luz en las viviendas seleccionadas en la zona rural

Fuente de luz Frecuencia Porcentaje No tiene 22 16.9 otros 5 3.8 Red empresa eléctrica 103 79.2

Total 130 100.0

Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 42. Porcentaje de fuente de luz de las viviendas seleccionadas de la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Se presenta la tabla 69 y la ilustración 42, donde se muestran la fuente de luz que usan las viviendas encuestadas en la zona rural. En el gráfico se observa que el 79% de las viviendas encuestadas cuentan con una red de empresa eléctrica en dicha zona mientras que el 17% no posee ningún tipo de fuente de luz y el 4% utilizan otro tipo de fuente de luz

172

Calidad de la vivienda en la zona urbana Tabla 70. Estado del piso de las viviendas seleccionadas en la zona urbana

Buen Mal No

Material del piso de la vivienda estado Porcentaje estado Porcentaje aplica Porcentaje Total Concreto 8 3.3 0 0.0 0 0.0 8 Ladrillo cerámico 89 37.1 0 0.0 0 0.0 89 Ladrillo de barro 4 1.7 0 0.0 0 0.0 4 Ladrillo de concreto 131 54.6 2 0.8 0 0.0 133 Más de 1 material 1 0.4 0 0.0 0 0.0 1 Tierra 0 0.0 0 0.0 5 2.1 5 Total 233 2 5 240 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 43. Porcentaje del estado del material del piso de las viviendas seleccionadas de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Se presenta la tabla 70 y la ilustración 43, donde se muestran el tipo de material y la calidad de piso de las viviendas encuestadas en la zona urbana. En la tabla se muestran los tipos: concreto, ladrillo cerámico, ladrillo de barro, ladrillo de concreto, más de un material, tierra, entre otros. En el gráfico se observa que las viviendas que poseen ladrillo de concreto en el piso de su vivienda el

173

55% se presenta en buen estado, mientras que solamente el 1% de las viviendas con el mismo material se encuentran en mal estado, el 37% de las viviendas encuestadas que cuenta con ladrillo cerámico en el piso se muestran en buen estado, mientras que el 1% de las viviendas con el mismo material se encuentran en mal estado, cinco viviendas de la zona urbana tienen como material solamente tierra en el piso de su vivienda, por lo cual el estado de este no se puede determinar y no aplica en estas clasificaciones

Tabla 71. Estado del techo de las viviendas seleccionadas en la zona urbana Material del techo de la vivienda Buen estado Porcentaje Mal estado Porcentaje Total Lámina 136 56.7 0 0.0 136 Lámina de fibrocemento 40 16.7 0 0.0 40 (Tipo Duralita) Otros materiales 3 1.3 0 0.0 3 Palma 5 2.1 0 0.0 5 Teja 49 20.4 7 2.9 56 Total 233 7 240 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 44. Porcentaje del estado del material del techo de las viviendas seleccionadas de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

174

Se presenta la tabla 71 y la ilustración 44, donde se muestran el tipo de material y la calidad de techo de las viviendas encuestadas en la zona urbana. En la tabla se muestran los tipos: Lámina, lámina de fibrocemento (tipo duralita), palma, teja, entre otros. En el gráfico se observa que de las viviendas que poseen lámina en el techo de su vivienda el 57% se presenta en buen estado, mientras que el 0% de las viviendas con el mismo material se encuentran en mal estado, el 20% de las viviendas encuestadas cuenta con teja en el techo de su vivienda se muestran en buen estado, mientras que el 3% de las viviendas con el mismo material se encuentran en mal estado y el 2% de las viviendas encuestadas cuenta con palmas en el techo de su vivienda como material predominante en buen estado.

Tabla 72. Estado de las paredes de las viviendas seleccionadas en la zona urbana

Material de las paredes de la vivienda Buen estado Porcentaje Mal estado Porcentaje Total Adobe 37 15.4 7 2.9 44 Sistema estándar (Concreto, Ladrillo o 195 81.3 1 0.4 196 bloque) Total 232 8 240 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

175

Ilustración 45. Porcentaje del estado del material de las paredes de las viviendas seleccionadas de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Se presenta la tabla 72 y la ilustración 45, donde se muestran el tipo de material y la calidad de las paredes de las viviendas encuestadas en la zona urbana. En la tabla se muestran los tipos: adobe, y sistema estándar (concreto, ladrillo o bloque). En el gráfico se observa que las viviendas que poseen sistema estándar en las paredes de su vivienda el 81% se presenta en buen estado, mientras que el 0.4% de las viviendas con el mismo material se encuentran en mal estado, el 15% de las viviendas encuestadas que cuenta con adobe en las paredes de su vivienda se muestran en buen estado, mientras que el 3% de las viviendas con el mismo material se encuentran en mal estado

176

Zona rural Tabla 73. Estado del piso de las viviendas seleccionadas en la zona rural

Material del piso de la Buen Mal No vivienda estado Porcentaje estado Porcentaje aplica Porcentaje Total Concreto 13 10.0 5 3.8 0 0.0 18

Ladrillo cerámico 23 17.7 2 1.5 0 0.0 25

Ladrillo de barro 7 5.4 1 0.8 1 0.8 9

Ladrillo de concreto 16 12.3 0 0.0 0 0.0 16 más de 1 material 3 2.3 0 0.0 0 0.0 3

Tierra 0 0.0 0 0.0 59 45.4 59 Total 69 33 28 130 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 46. Porcentaje del estado del material del piso de las viviendas seleccionadas de la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

177

Se presenta la tabla 73 y la ilustración 46, donde se muestran el tipo de material y la calidad de piso de las viviendas encuestadas en la zona rural. En la tabla se muestran los tipos: concreto, ladrillo cerámico, ladrillo de barro, ladrillo de concreto, más de 1 material y tierra. En el gráfico se observa que las viviendas que poseen ladrillo de concreto en el piso de su vivienda el 10% se presenta en buen estado, mientras que solamente el 3.8% de las viviendas con el mismo material se encuentran en mal estado, el 17.7% de las viviendas encuestadas que cuenta con ladrillo cerámico en el piso se muestran en buen estado, mientras que el 1.5% de las viviendas con el mismo material se encuentran en mal estado, el 45% de viviendas de la zona rural tienen como material solamente tierra en el piso de su vivienda, por lo cual el estado de este no se puede determinar y no aplica en estas clasificaciones

Tabla 74. Estado del techo de las viviendas seleccionadas en la zona rural

Material del techo de la vivienda Buen estado Porcentaje Mal estado Porcentaje Total Lámina 62 47.7 36 27.7 97 Lámina de fibrocemento (Tipo 7 5.4 2 1.5 9 Duralita) Otros materiales 2 1.5 1 0.8 3 Teja 13 10.0 7 5.4 20 Total 83 46 130 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

178

Ilustración 47. Porcentaje del estado del material del techo de las viviendas seleccionadas de la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Se presenta la tabla 74 y la ilustración 47, donde se muestran el tipo de material y la calidad de techo de las viviendas encuestadas en la zona rural. En la tabla se muestran los tipos: Lámina, lámina de fibrocemento (tipo duralita), teja y otros materiales. En el gráfico se observa que de las viviendas que poseen lámina en el techo de su vivienda el 46.9% se presenta en buen estado, mientras que el 27.7% de las viviendas con el mismo material se encuentran en mal estado, el 10% de las viviendas encuestadas cuenta con teja en el techo de su vivienda se muestran en buen estado, mientras que el 5.4% de las viviendas con el mismo material se encuentran en mal estado y el 2% de las viviendas encuestadas cuenta con otros materiales en el techo de su vivienda como material predominante en buen estado.

179

Tabla 75. Estado de las paredes de las viviendas seleccionadas en la zona rural

Material de las paredes de la vivienda Buen estado Porcentaje Mal estado Porcentaje Total Adobe 38 29.2 30 23.1 68 Bahareque 0 0.0 6 4.6 6 Lámina 0 0.0 1 0.8 1 Madera 4 3.1 1 0.8 5 Otros materiales 2 1.5 0 0.0 2 Plástico 0 0.0 1 0.8 1 Prefabricada 7 5.4 0 0.0 7 Sistema estándar (Concreto, 37 28.5 3 2.3 40 Ladrillo o bloque) Total 88 42 130 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 48. Porcentaje del estado del material de las paredes de las viviendas seleccionadas de la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

180

Se presenta la tabla 75 y la ilustración 48, donde se muestran el tipo de material y la calidad de las paredes de las viviendas encuestadas en la zona rural. En la tabla se muestran los tipos: adobe, bahareque, sistema estándar (concreto, ladrillo o bloque), lámina, madera, plástico, prefabricada y otros materiales. En el gráfico se observa que las viviendas que poseen sistema estándar en las paredes de su vivienda el 28.5% se presenta en buen estado, mientras que el 2.3% de las viviendas con el mismo material se encuentran en mal estado, el 29.2% de las viviendas encuestadas que cuenta con adobe en las paredes de su vivienda se muestran en buen estado, mientras que el 23.1% de las viviendas con el mismo material se encuentran en mal estado

Educación: Asistencia escolar de niños en edad de 5 a 17 años

Zona urbana Tabla 76. Acceso a la educación básica en edad escolar de 5-17 años de las viviendas seleccionadas en la zona urbana Estudian (edad escolar) Frecuencia Porcentaje

No 6 22.10

Si 107 94.69

Total 113 100

Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 49. Porcentaje de viviendas con acceso a educación básica en edad escolar de 5-17 años de las viviendas seleccionadas de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019)

181

Se presenta la tabla 76 y la ilustración 49, donde se muestran el acceso a la educación básica de habitantes en edad escolar (5-17 años) de las viviendas seleccionadas. En el gráfico se observa que en el 95% de las viviendas seleccionadas hay un niño/a en edad de 5-17 años con acceso a la educación básica y actualmente estudiando, mientras que en el 5% de las viviendas hay niños/as entre 5-17 años que no estudian y no poseen acceso a la educación básica

Zona rural Tabla 77. Viviendas con acceso a la educación básica en edad escolar de 5-17 años de las viviendas seleccionadas en la zona rural

Estudian (edad escolar) Frecuencia Porcentaje No 12 16.90 Si 59 83.10 Total 71 100.00 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 50. Porcentaje de viviendas con acceso a educación básica en edad escolar de 5-17 años de las viviendas seleccionadas de la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019 Se presenta la tabla 77 y la ilustración 50, donde se muestran el acceso a la educación básica de habitantes en edad escolar (5-17 años) de las viviendas seleccionadas de la zona rural. En el gráfico se observa que en el 83% de las viviendas seleccionadas hay un niño/a en edad de 5-17

182

años con acceso a la educación básica y actualmente estudiando, mientras que en el 17% de las viviendas hay niños/as entre 5-17 años que no estudian y no poseen acceso a la educación básica

Hacinamiento Zona urbana Tabla 78. Hacinamiento en las viviendas seleccionadas en la zona urbana

Hacinamiento Frecuencia Porcentaje Indeterminado 10 4.2 No 193 80.4 Si 37 15.4 Total 240 100 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 51. Porcentaje de hacinamiento de las viviendas seleccionadas de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Se presenta la tabla 78 y la ilustración 51, donde se muestran si existe o no hacinamiento de las viviendas seleccionadas en la zona urbana. En el gráfico se observa que en 81% de las viviendas no existe hacinamiento, en el 15% de las viviendas si existe mientras que en el 4% de las viviendas no se pudo determinar si existía hacinamiento o no, puesto que no respondieron la cantidad de dormitorios que utilizaban en la vivienda (una de las respuestas que se utiliza para determinar la existencia de hacinamiento.

183

Zona rural

Tabla 79. Hacinamiento en las viviendas seleccionadas en la zona rural Hacinamiento Frecuencia Porcentaje

Indeterminado 2 1.5

No 75 57.7 Si 53 40.8

Total 130 100.0 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 52. Porcentaje de hacinamiento de las viviendas seleccionadas de la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Se presenta la tabla 79 y la ilustración 52, donde se muestran si existe o no hacinamiento de las viviendas seleccionadas en la zona rural. En el gráfico se observa que en 58% de las viviendas no existe hacinamiento, en el 41% de las viviendas si existe mientras que en el 1% de las viviendas no se pudo determinar si existía hacinamiento o no, puesto que no respondieron la cantidad de dormitorios que utilizaban en la vivienda (una de las respuestas que se utiliza para determinar la existencia de hacinamiento)

184

Dependencia económica Zona urbana Tabla 80. Número de fuentes de ingreso económico por viviendas de la zona urbana

Número de fuentes Cantidad de viviendas Porcentaje

0 10 4.17

1 56 23.33 2 96 40.00 3 48 20.00 4 20 8.33 5 6 2.50 6 3 1.25 7 1 0.42 Total 240 100.00 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 53. Porcentaje de fuentes de ingreso económico por vivienda de las viviendas seleccionadas de la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

185

En la tabla 80 y la ilustración 53, se presenta el número y porcentaje de fuentes de ingreso económico por vivienda de las viviendas seleccionadas en la zona urbana, las fuentes de ingreso que se consideraron son: - si reciben remesas de forma periódica por parte de familiares o amigos del extranjero - si tienen negocio en la vivienda - número de personas con trabajo formal - número de personas con trabajo informal

En la ilustración se puede observar que el 4% de las viviendas no poseen ningún tipo de fuente ingreso económico, el 40% de las viviendas posee dos fuentes de ingreso económico, aproximadamente el 3% de las viviendas poseen cinco fuentes de ingresos, el 1% posee 6 fuentes de ingreso económico y solamente el 0.42% posee 7 fuentes de ingreso económico.

Tabla 81. Estado de la dependencia económica en las viviendas encuestadas de la zona urbana

Estado de dependencia económica Cantidad de viviendas Porcentaje Viviendas que no poseen dependencia económica alta 218 90.83 Viviendas con dependencia económica alta 22 9.17 Total 240 100 Fuente (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 54. Porcentaje de viviendas que poseen y no poseen dependencia económica alta de las viviendas seleccionadas en la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019)

186

En la tabla 81 y la ilustración anterior, se muestra el estado de la dependencia económica por vivienda de las viviendas seleccionadas en la zona urbana, se utilizó el número de habitantes por vivienda y el número de fuentes de ingreso económicos que estas tenían para determinar la dependencia económica en dicho lugar, si a una vivienda le correspondía más de tres habitantes por una fuente de ingreso económico se consideró como una vivienda que posee dependencia económica alta. En el gráfico se presenta que el 91% de las viviendas seleccionadas no poseen dependencia económica alta, mientras que el 9% de las viviendas poseen dependencia económica alta

Zona rural Tabla 82. Número de fuentes de ingreso económico por viviendas de la zona rural

Número de fuentes Cantidad de viviendas Porcentaje 0 20 15.38 1 48 36.92 2 48 36.92 3 11 8.46 4 3 2.31 Total 130 100.00 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 55. Porcentaje de fuentes de ingreso económico por vivienda de las viviendas seleccionadas de la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019)

187

En la tabla 82 y la ilustración 55, se presenta el número y porcentaje de fuentes de ingreso económico por vivienda de las viviendas seleccionadas en la zona rural, las fuentes de ingreso que se consideraron son: - si reciben remesas de forma periódica por parte de familiares o amigos del extranjero - si tienen negocio en la vivienda - número de personas con trabajo formal - número de personas con trabajo informal

En la ilustración se puede observar que el 15.38% de las viviendas no poseen ningún tipo de fuente ingreso económico, el 48% de las viviendas posee dos fuentes de ingreso económico y aproximadamente el 3% de las viviendas poseen cuatro fuentes de ingresos.

Tabla 83. Estado de la dependencia económica en las viviendas encuestadas de la zona rural

Estado de dependencia económica Cantidad de viviendas Porcentaje Viviendas que no poseen dependencia económica alta 87 66.92 Viviendas con dependencia económica alta 43 33.08 Total 130 100.00 Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 56. Porcentaje de viviendas que poseen y no poseen dependencia económica alta de las viviendas seleccionadas en la zona rural Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

188

En la tabla y la ilustración anterior, se muestra el estado de la dependencia económica por vivienda de las viviendas seleccionadas en la zona rural, se utilizó el número de habitantes por vivienda y el número de fuentes de ingreso económicos que estas tenían y para determinar la dependencia económica en dicho lugar, si a una vivienda le correspondía más de tres habitantes por una fuente de ingreso económico se consideró como una vivienda que posee dependencia económica alta. En la ilustración se presenta que el 67% de las viviendas seleccionadas no poseen dependencia económica alta, mientras que el 33% de las viviendas poseen dependencia económica alta.

Tabla 84 Resumen del número de hogares con NBI por estrato

NBI Urbano Rural Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Acceso a servicios básicos 9 3.8% 130 100%

Calidad de la vivienda 11 4.6% 78 60%

Hacinamiento 37 15.4% 53 40.8%

Asistencia escolar en menores 19 8% 23 17.7% de 17 años Dependencia económica 22 9.2% 43 33.1%

Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

189

4.4. Resultados del objetivo específico número cuatro Objetivo cuatro: Proporcionar información actualizada sobre la cantidad estimada de las viviendas en la zona rural y urbana, además de sus rasgos más relevantes, para la determinación y localización de las necesidades básicas.

Para el desarrollo de este objetivo, se estudian los indicadores: economía y demografía; en el caso del indicador económico las variables seleccionadas responden a los factores del estado de la vivienda, provisión de servicios básicos y condiciones socioeconómicas de los habitantes de la misma. Para el indicador demográfico las variables responden a la composición del núcleo familiar. Es importante destacar que algunos de los resultados de las variables inmersas en este objetivo se han dado a conocer en los objetivos trabajados anteriormente, puesto que los indicadores correspondientes a éste y sus variables respectivas, están incluidas en algunos de los objetivos anteriores. En este sentido, se detalla por indicador, los resultados que se mostraron en los objetivos previos y la estimación del número de viviendas.

Estimación del número de viviendas del municipio de Atiquizaya Zona urbana: 3,757 Zona rural: 2,023 Estimación del total de viviendas en el municipio: 5,780

Con respecto al indicador de demografía, los resultados de la variable: composición del núcleo familiar, se expresan a través de las siguientes preguntas realizadas a los habitantes  Número de personas que habitan la vivienda.  Número de Familias que habitan la vivienda  En la vivienda, ¿Habitan niños menores de cinco años?  En la vivienda, ¿Habitan mujeres embarazadas?  Número de fallecidos en los últimos 5 años de la vivienda

Los resultados de estas preguntas se muestran en la siguiente tabla:

190

Tabla 85 Resumen de los resultados de la variable: composición del núcleo familiar de las viviendas encuestadas

Composición del hogar Zona urbana Zona rural

Número de personas que 3 habitantes 22.9% 28.5% habitan la vivienda 4 habitantes 22.5% 24.6% Número de Familias que 1 familia 84.2% 94.6% habitan la vivienda 2 familias 13.8% 4.6%

Número de niños menores de 1 menor 11.7% 25.4% cinco años en la vivienda 2 menores 1.3% 5.4% Número de mujeres 1 3.3% 12.3% embarazadas en la vivienda 2 0.4% 3.1% Número de fallecidos en los 1 16.7% 13.1% últimos 5 años de la vivienda 2 2.1% 0.8% Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Con respecto al indicador de economía, los resultados de la variable: estado de la vivienda; se expresan a través de los siguientes datos de observación llenados por los encuestadores.  Tipo de vivienda  Material predominante del piso de la vivienda.  Estado del material del piso de la vivienda  Material predominante del techo de la vivienda.  Estado del material del techo de la vivienda  Material predominante de las paredes de la vivienda.  Estado del material de las paredes de la vivienda  ¿Cuántas habitaciones son utilizadas como dormitorios en la vivienda?

Los resultados de estas preguntas se muestran en la siguiente tabla:

191

Tabla 86 Resumen de los resultados de la variable: estado de las viviendas encuestadas

Zona Estado de la vivienda Zona rural urbana Casa independiente 95.8% 97.7% Institución religiosa 0.8% 0.0% Tipo de vivienda Casa improvisada 0.0% 0.8%

Pieza en mesón 0.8% 0.0% Otros 2.5% 1.5% Concreto 3.3% 13.8% Ladrillo cerámico 37.1% 19.2% Material predominante Ladrillo de barro 1.7% 6.9% del piso de la vivienda. Ladrillo de concreto 55.4% 12.3% más de 1 material 0.4% 2.3% Tierra 2.1% 45.4% Estado del material del Bueno 95.4% 48.5% piso de la vivienda Malo 0.8% 6.2% Lámina 56.7% 75.4%

Lámina de fibrocemento (Tipo Duralita) 16.7% 6.9%

Otros materiales 1.3% 2.3% Material predominante Palma 2.1% 0.0% del techo de la vivienda Teja 23.3% 15.4 Estado del material del Bueno 97.1% 64.6 techo de la vivienda Malo 2.9% 35.4% Adobe 18.3% 52.3% Material predominante de Sistema estándar (Concreto, Ladrillo o las paredes de la vivienda 81.7% 30.8% bloque) Estado del material de las Bueno 95.4% 67.7% paredes de la vivienda Malo 3.3% 32.3% 1 21.7% 41.54%

2 34.2% 36.15% Cantidad de dormitorios 3 25.0% 15.38% en la vivienda 4 11.3% 3.08% Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

192

Continuando con el indicador de economía, los resultados de la variable: provisión de servicios básicos se expresan a través de las siguientes preguntas realizadas a los habitantes  ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua en la vivienda?  ¿Cómo evacuan los desechos provenientes del servicio sanitario o escusado de la vivienda?  ¿De dónde proviene el servicio de luz eléctrica de la vivienda? Los resultados de estas preguntas se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 87 Resumen de los resultados de la variable: provisión de servicios básicos de las viviendas encuestadas

Provisión de servicios básicos Zona urbana Zona rural Principal fuente de Red pública 97.9% 7.7% abastecimiento de agua en la vivienda Red privada 0.4% 56.2% Evacuación de desechos Conexión a red pública de alcantarillado 96.3% 0% Pozo ciego 1.7% 82.3% Fosa séptica 2.1% 12.3% Fuente de luz Red de empresa eléctrica 99.6% 79.2% No tiene 0.4% 16.9% Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Para finalizar el indicador de economía, los resultados de la variable: condiciones socioeconómicas de los habitantes; se expresan a través de las siguientes preguntas realizadas a los habitantes  Mencione el número de las siguientes pertenencias que se encuentran en buen estado en esta vivienda.  En esta vivienda. ¿Existen espacios físicos o habitaciones para negocios o actividades económicas para el hogar?

193

 Algún habitante de esta vivienda ¿Recibe ayuda económica de forma periódica por parte de familiares o amigos en el extranjero?  Condición laboral  ¿La vivienda que ocupa la familia es? (tenencia de la vivienda) Los resultados de estas preguntas se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 88 Resumen de los resultados de la variable: condiciones socioeconómicas de los habitantes de las viviendas encuestadas

Condiciones socioeconómicas Zona urbana Zona rural Televisor 93.8% 86.9% Lavaderos 19.2% 83.1% Pertenencias que se encuentran en buen estado Computadora 50% 5.4% en la vivienda Vehículo 44.6% 16.2% Refrigeradora 88.8% 63.1%

Espacios físicos o habitaciones para negocios o Si 32.9% 10% actividades económicas para el hogar No 67.1% 89.2% Recibe ayuda económica de forma periódica Si 23.8% 12.3% por parte de familiares o amigos en el extranjero No 75.0% 85.4% No trabajan 46.7% 62.5% Condición laboral Trabajo formal 27.2% 13.6% Trabajo informal 24.6% 22.6% Propietario 45.8% 46.9% Herencia familiar 26.3% 30.0% Tenencia de la vivienda Alquilada 19.6% 1.5% Cedida por familiar o amigo 4.6% 3.8% Colonos 0.0% 16.2% Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

194

4.5. Resultados del objetivo específico número cinco. Objetivo específico cinco: Especificar los programas de atención especial que más benefician a la población y el porcentaje de aprobación que ésta realiza a los principales servicios públicos brindados por la comuna.

Para el desarrollo de este objetivo se trabaja con los resultados de las variables asociadas al indicador social relacionado con la gestión de la Alcaldía Municipal de Atiquizaya. Las variables incluidas en la encuesta, asociadas a este indicador son las siguientes: 1. Evaluación del servicio de recolección de basura 2. Evaluación del servicio de alumbrado público 3. Evaluación del servicio de Cuerpo de Agentes Municipales Comunitarios 4. Evaluación del servicio de mantenimiento de calles

Recibe beneficio de los programas de atención especial implementados por la alcaldía los cuales son los siguientes: 1. Tercera edad 2. Discapacitados 3. Mujeres embarazadas 4. Niñez y adolescencia 5. Juventud 6. Mujeres 7. Transporte para emergencias 8. Préstamo de equipo para eventos sociales 9. Instalación eléctrica domiciliar 10. Asistencia agrícola

195

Resultados de la evaluación del servicio de recolección de basura Tabla 89. Evaluación por barrio del servicio de recolección de basura en la zona urbana

Barrio B E R SS SU Total Chalchuapita 19 9 4 1 0 33 57.6% 27.3% 12.1% 3.0% 0.0% 100.0% El Ángel 28 9 12 1 5 55 50.9% 16.4% 21.8% 1.8% 9.1% 100.0% El Calvario 23 13 6 0 0 42 54.8% 31.0% 14.3% 0.0% 0.0% 100.0% Las Salinas 43 18 4 0 0 65 66.2% 27.7% 6.2% 0.0% 0.0% 100.0% San Juan 24 13 8 0 0 45 53.3% 28.9% 17.8% 0.0% 0.0% 100.0% Total 137 62 34 2 5 240 57.1% 25.8% 14.2% .8% 2.1% 100.0% Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 57. Evaluación por barrio del servicio de recolección de basura en la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019)

196

En la tabla 89, se muestra la evaluación del servicio de recolección de basura de la Alcaldía Municipal, realizada en el muestreo del 2019. Se muestra la información obtenida en la zona urbana, de los barrios: Las Salinas, San Juan, El Ángel, El Calvario y Chalchuapita, donde cada persona encuestada en la vivienda evaluó según su criterio el servicio en gestión de la municipalidad entre R:Regular, B:Bueno, y E:Excelente, y se incluyeron escalas como SS: Sin servicio, para aquellas localidades donde este servicio no es accesible para ellos y SU: Sin uso, donde las personas que cuentan con el servicio pero no lo usan sujeto a diferente razones. Los datos más altos se obtuvieron en el barrio Las Salinas donde el 93.9% de las personas encuestadas, evaluaron dicho servicio como “Bueno” y “Excelente”.

Los datos más altos en la escala de “Regular” se obtuvieron en el barrio El Ángel donde el 21.83% de las personas encuestadas, manifestaban su insatisfacción con el servicio brindado por la municipalidad, dando algunas razones como: “No pasa todos los días”, “Pasa muy rápido”, entre otras. De igual manera, en la ilustración se pueden observar que en todos los barrios la mayor parte de las personas evaluaron el servicio como “Bueno” y “Excelente”. Finalmente se puede observar que el 57.1 % de la población en estudio considera como “Bueno” (B) y el 14.2% lo considera como “Regular” (R) el servicio de recolección de basura en la zona urbana otorgado por la gestión 2019 de la Alcaldía Municipal.

197

Resultados de la evaluación del servicio de Cuerpo de Agentes Municipales Comunitarios Tabla 90. Evaluación por barrio del servicio de Cuerpo de Agentes Municipales Comunitarios en la zona urbana

Barrio Sin B E R SS SU Total respuesta Chalchuapita 6 3 0 15 9 0 33 18.2% 9.1% 0.0% 45.5% 27.3% 0.0% 100.0% El Ángel 4 8 1 14 21 7 55 7.3% 14.5% 1.8% 25.5% 38.2% 12.7% 100.0% El Calvario 6 2 0 14 20 0 42 14.3% 4.8% 0.0% 33.3% 47.6% 0.0% 100.0% Las Salinas 0 17 0 33 14 1 65 0.0% 26.2% 0.0% 50.8% 21.5% 1.5% 100.0% San Juan 0 6 0 20 19 0 45 0.0% 13.3% 0.0% 44.4% 42.2% 0.0% 100.0% Total 16 36 1 96 83 8 240 6.7% 15.0% .4% 40.0% 34.6% 3.3% 100.0% Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 58. Evaluación por barrio del servicio de alumbrado público en la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

198

En la tabla 90, se muestra la evaluación del servicio de Cuerpo de Agentes Municipales Comunitarios, realizada en el muestreo del 2019. Se muestra la información obtenida en la zona urbana de los barrios seleccionados. Los datos más altos en la escala de “Bueno” se obtuvieron en el barrio Las Salinas con 26. 2%, mientras que los datos más altos en la escala de “Regular” se encuentran en el barrio Las Salinas y barrio San Juan con 50.8% y 44.4% respectivamente; sin embargo el 47.6% de los encuestados en el barrio El Calvario manifiestan no contar con dicho servicio para su localidad. Finalmente se puede observar que el 40.0 % de la población en estudio considera como “Regular” (R) el servicio de Cuerpo de Agentes Municipales Comunitarios en la zona urbana otorgado por la gestión 2019 de la Alcaldía Municipal, mientras que el 34.6% no cuentan con este servicio (SS).

Resultados de la evaluación del servicio de alumbrado público Tabla 91. Evaluación por barrio del servicio de alumbrado público en la zona urbana

Barrio B E R SS SU Total 19 12 1 1 0 33 Chalchuapita 57.6% 36.4% 3.0% 3.0% 0.0% 100.0% 40 11 1 1 2 55 El Ángel 72.7% 20.0% 1.8% 1.8% 3.6% 100.0% 22 17 3 0 0 42 El Calvario 52.4% 40.5% 7.1% 0.0% 0.0% 100.0% 39 23 2 0 1 65 Las Salinas 60.0% 35.4% 3.1% 0.0% 1.5% 100.0% 23 19 2 1 0 45 San Juan 51.1% 42.2% 4.4% 2.2% 0.0% 100.0% 143 82 9 3 3 240 Total 59.6% 34.2% 3.8% 1.3% 1.3% 100.0%

Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

199

Ilustración 59. Evaluación por barrio del servicio de alumbrado público en la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la tabla 91, se muestra la evaluación del servicio de alumbrado público de la Alcaldía Municipal, realizada en el muestreo del 2019. Se muestra la información obtenida en la zona urbana de los barrios seleccionados. Los datos más altos en la escala de “Bueno” y “Excelente” se obtuvieron en el barrio El Ángel y el barrio las Salinas con 92. 7% y 95.4% respectivamente, mientras que los datos más altos en la escala de “Regular” se encuentran en el barrio El Calvario y barrio San Juan con 7.1% y 4.4% respectivamente. Finalmente se puede observar que el 59.6 % de la población en estudio considera como “Bueno” (B) y solamente el 3.8% lo considera como “Regular” (R) el servicio de alumbrado público en la zona urbana otorgado por la gestión 2019 de la Alcaldía Municipal

200

Tabla 92. Evaluación por cantón del servicio de alumbrado público en la zona rural Cantón Sin Respuesta Bueno Excelente Regular Sin Servicio Total 1 0 0 8 0 9 Santa Rita 11.1% 0.0% 0.0% 88.9% 0.0% 100.0% 0 0 0 0 5 5 El Tortuguero 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0 9 1 23 0 33 Izcaquilío 0.0% 27.3% 3.0% 69.7% 0.0% 100.0% 0 0 0 12 16 28 Lomas de Alarcón 0.0% 0.0% 0.0% 42.9% 57.1% 100.0% 0 0 0 0 8 8 Rincón Grande 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0 13 1 13 20 47 San Juan el Espino 0.0% 27.7% 2.1% 27.7% 42.6% 100.0% 1 22 2 56 49 130 Total 0.8% 16.9% 1.5% 43.1% 37.7% 100.0% Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

La tabla 92 muestra la frecuencia y los porcentajes de aceptación al servicio de alumbrado público brindado por la municipalidad de Atiquizaya en los cantones de los habitantes encuestados en la zona rural. Los resultados fueron obtenidos de las 130 viviendas encuestadas. Algunos de los datos que se pueden destacar son: los mayores porcentajes de aceptación son en los cantones Izcaquilío y San Juan el Espino con un 30% aproximado en cada uno de los cantones. El 100% de los habitantes encuestados de los cantones El Tortuguero y Rincón Grande manifestaron no contar con el servicio de alumbrado público en su cantón. En el cantón Santa Rita aproximadamente un 90% evalúa con regular y en el cantón Lomas de Alarcón sus habitantes encuestados evaluaron con regular o manifestaron no contar con el referido servicio. Finalmente se puede observar que el 43.1 % de la población en estudio considera como “Regular” (R) el servicio de alumbrado público en la zona rural otorgado por la gestión 2019 de la Alcaldía Municipal, mientras que el 37.7% no cuentan con este servicio (SS).

201

Ilustración 60. Evaluación del servicio de alumbrado público Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración 60 se observa que las barras más altas son del criterio de evaluación regular, seguido de la barra sin servicio, lo que a simple vista muestra inconformidad de parte de los habitantes encuestados de la zona rural con el servicio de alumbrado público brindado por la comuna.

202

Resultados de la evaluación del servicio de mantenimiento de calles Tabla 93. Evaluación por barrio del servicio de mantenimiento de calles en la zona urbana

Barrio B E R SS SU Total 17 7 8 1 0 33 Chalchuapita 51.5% 21.2% 24.2% 3.0% 0.0% 100.0% 21 10 15 1 8 55 El Ángel 38.2% 18.2% 27.3% 1.8% 14.5% 100.0% 21 3 18 0 0 42 El Calvario 50.0% 7.1% 42.9% 0.0% 0.0% 100.0% 31 8 26 0 0 65 Las Salinas 47.7% 12.3% 40.0% 0.0% 0.0% 100.0% 23 10 11 1 0 45 San Juan 51.1% 22.2% 24.4% 2.2% 0.0% 100.0% 113 38 78 3 8 240 Total 47.1% 15.8% 32.5% 1.3% 3.3% 100.0% Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Ilustración 61. Evaluación por barrio del servicio de mantenimiento de calles en la zona urbana Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

203

En la tabla 93, se muestra la evaluación del servicio de mantenimiento de calles de la Alcaldía Municipal, realizada en el muestreo del 2019. Se muestra la información obtenida en la zona urbana de los barrios seleccionados. Los datos más altos en la escala de “Bueno” y “Excelente” se obtuvieron en el barrio San Juan con 51. 1% y 22.2% respectivamente, mientras que los datos más altos en la escala de “Regular” se encuentran en el barrio El Calvario y barrio Las Salinas con 42.9% y 40.0% respectivamente. En la gráfica puede observarse que las frecuencias de “Regular” son altas, por lo que se manifiesta el descontento de algunas de las personas con dicho servicio. Finalmente se puede observar que el 47.1 % de la población en estudio considera como “Bueno” (B) y el 32.5% lo considera como “Regular” (R) el servicio de mantenimiento de calles en la zona urbana otorgado por la gestión 2019 de la Alcaldía Municipal.

Tabla 94. Evaluación por cantón del servicio de mantenimiento de calles en la zona rural Sin Respuesta Bueno Regular Sin Servicio Total 0 0 8 1 9 Santa Rita 0.0% 0.0% 88.9% 11.1% 100.0% 0 0 0 5 5 El Tortuguero 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 2 6 23 2 33 Izcaquilío 6.0% 18.0% 70% 6.0% 100.0% 0 2 18 8 28 Lomas de Alarcón 0.0% 7.1% 64.3% 28.6% 100.0% 0 2 6 0 8 Rincón Grande 0.0% 25.0% 75.0 % 0.0% 100.0% 0 0 23 24 47 San Juan el Espino 0.0% 0.0% 48.9% 51.1% 100.0% 2 10 78 40 130 Total 1.5% 7.7% 60.0% 30.8% 100.0% Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

La tabla 94 muestra la frecuencia y los porcentajes de aceptación al servicio de mantenimiento de calles brindado por la municipalidad de Atiquizaya en los cantones de los habitantes encuestados en la zona rural. Los resultados fueron obtenidos de las 130 viviendas encuestadas. Algunos de los datos que se pueden destacar son: ninguno de los habitantes encuestados evaluó con excelente dicho servicio, los mayores porcentajes de aceptación son en los cantones Rincón

204

Grande e Izcaquilío con un 25% y 18% respectivamente de habitantes encuestados que evaluaron con bueno. El 100% de los habitantes encuestados del cantón El Tortuguero manifestaron no contar con el servicio de mantenimiento de calles en su cantón. En el cantón San Juan el Espino aproximadamente un 50% evalúa con regular y otro 50% aproximado manifiestan no contar con el referido servicio. La mayor parte del porcentaje de los habitantes encuestados del cantón Lomas de Alarcón (64%) evaluaron con regular el mantenimiento de las calles.

Finalmente se puede observar que el 60.0 % de la población en estudio considera como “Regular” (R) el servicio de mantenimiento de las calles en la zona rural otorgado por la gestión 2019 de la Alcaldía Municipal, mientras que y el 30.8% no cuentan con este servicio (SS).

Ilustración 62. Evaluación del servicio de mantenimiento de calles en la zona rural de Atiquizaya. Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la ilustración 62 se observa que las barras más altas son del criterio de evaluación regular, seguido de la barra sin servicio, lo que a simple vista muestra inconformidad de parte de los habitantes encuestados de la zona rural.

205

Resultados de la medición del alcance de los Programas de Atención Especial Tabla 95. Alcance de los programas de atención especial en la zona urbana del municipio de Atiquizaya

Chalchuapita El Ángel El Calvario Las San Programa de atención Salinas Juan Perdidos Total especial Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Tercera Edad 0 33 6 49 0 40 1 64 0 45 2 238

Discapacitados 0 33 0 55 0 41 0 65 0 45 1 239

Embarazadas 0 33 0 55 0 42 2 63 0 45 0 240

Niñez y Adolescencia 9 24 16 39 9 33 14 51 3 42 0 240

Juventud 5 28 11 44 12 30 4 61 2 43 0 240

Mujeres 7 26 7 48 9 32 8 57 2 43 1 239

Becas 1 32 6 49 1 41 3 62 3 42 0 240

Entrega de Medicamentos 0 33 5 50 3 39 1 64 3 42 0 240

Préstamo de equipos para 6 27 12 43 14 28 15 50 7 38 0 240 eventos Transporte para 2 31 3 52 6 36 6 59 3 42 0 240 emergencias y fallecidos Instalación eléctrica 0 33 0 55 0 42 1 64 1 43 1 239 domiciliaria Paquete agrícola 0 33 5 50 0 41 2 63 0 45 1 239

Asistencia técnica 0 33 0 55 0 42 0 65 0 45 1 240

Desgranadora de maíz o 0 33 0 55 0 42 0 64 0 45 1 239 maicillo Asistencia para ganado 0 33 0 55 0 41 0 64 0 45 2 238

Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

206

En la tabla 95, se muestra el alcance los programas que brinda la Alcaldía Municipal en el municipio de Atiquizaya, se muestra específicamente el alcance en la zona urbana de los barrios seleccionados en el muestreo realizado en el 2019. Algunos de los datos que destacan:  Se observa poco alcance de todos los programas en el barrio Chalchuapita: Solamente 9 han sido beneficiados con el programa de niñez y adolescencia, equivale al 27.2% de las 33 viviendas encuestadas en dicho barrio.  En el barrio El Ángel: los programas de los cuales han sido más beneficiados las viviendas encuestadas, han sido el de niñez y adolescencia, prestamos de equipos para eventos sociales y juventud con 29%, 21.8% y 20% respectivamente, de las 55 viviendas encuestadas en dicho barrio.  En el barrio El Calvario: los programas de los cuales han sido más beneficiados las viviendas encuestadas, han sido el de préstamos de equipos para eventos sociales, juventud, niñez y adolescencia y programas para mujeres con 33.3%, 28.5%, 21.4% y 21.4% respectivamente, de las 42 viviendas encuestadas en dicho barrio.  En el barrio Las Salinas: los programas de los cuales han sido más beneficiados las viviendas encuestadas, han sido el de préstamos de equipos para eventos sociales, niñez y adolescencia y programas para mujeres con 23.1%, 21.5% y 12.3% respectivamente, de las 65 viviendas encuestadas en dicho barrio.  En el barrio San Juan: los programas de los cuales han sido más beneficiados las viviendas encuestadas, han sido el de préstamos de equipos para eventos sociales que equivale al 15%, de las 45 viviendas encuestadas en dicho barrio.

207

Tabla 96. Alcance de los Programas de Atención Especial en la zona rural de Atiquizaya por cantón. Santa El Tortu- Izcaquilí Lomas Rincón San Juan Programa de atención Perdi Rita guero o Alarcón Grande el Espino Total especial dos Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Tercera Edad 2 7 0 5 0 33 1 26 4 4 1 46 1 129 Discapacitados 0 9 1 4 0 33 0 26 0 8 0 46 2 128 Embarazadas 0 9 0 5 0 31 0 27 2 6 2 45 3 127 Niñez y Adolescencia 0 9 0 5 3 29 4 24 6 2 0 47 1 129 Juventud 0 9 0 5 4 29 3 24 5 2 4 43 2 128 Mujeres 2 6 0 5 1 32 8 18 8 0 21 26 3 127 Becas 0 9 0 5 0 32 2 25 0 8 1 46 2 128 Entrega de 0 9 0 5 3 30 1 27 3 4 5 42 1 129 Medicamentos Préstamo de equipos 1 8 1 4 6 25 3 24 5 3 19 28 3 127 para eventos Transporte para 5 4 2 3 10 23 9 19 7 1 11 36 0 130 emergencias y fallecidos Instalación eléctrica 2 7 0 5 7 26 6 21 4 4 6 41 1 129 domiciliaria Paquete agrícola 6 3 4 1 9 23 13 15 8 0 23 24 1 129 Asistencia técnica 2 7 0 5 26 7 6 21 4 4 6 41 1 129 Desgranadora de maíz o 0 9 1 4 5 27 2 26 6 2 31 16 1 129 maicillo Asistencia para ganado 1 7 0 5 0 32 1 26 1 7 15 32 3 127

Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

La tabla 96 presenta el resultado del alcance de los Programas de Atención Especial brindados por la alcaldía municipal de Atiquizaya, resaltan los siguientes datos por cantón:

208

Santa Rita: los programas con mayor número de beneficiados son el paquete agrícola y el transporte para emergencias médicas con un 67% y 56% aproximado respectivamente de las viviendas encuestadas de dicho cantón. El Tortuguero: el programas con mayor número de beneficiados es el paquete agrícola con un 80% de las viviendas encuestadas de dicho cantón. Izcaquilío: los programas con mayor número de beneficiados son el paquete agrícola y el transporte para emergencias médicas con un 79% y 30% aproximado respectivamente de las viviendas encuestadas de dicho cantón. Lomas de Alarcón: los programas con mayor número de beneficiados son el paquete agrícola, el transporte para emergencias médicas y programa para mujeres con un 46%, 32% y 29 % aproximado respectivamente de las viviendas encuestadas de dicho cantón. Rincón Grande: los programas con mayor número de beneficiados son el paquete agrícola, programa para mujeres y el transporte para emergencias médicas con un 100%, 100% y 88 % aproximado respectivamente de las viviendas encuestadas de dicho cantón. San Juan el Espino: los programas con mayor número de beneficiados son desgranadora de maíz o maicillo, el paquete agrícola, y el programa para mujeres con un 66%, 49% y 45 % aproximado respectivamente de las viviendas encuestadas de dicho cantón.

209

Tabla 97. Alcance de los Programas de Atención Especial por zona rural y urbana de Atiquizaya.

Zona Zona Programa de atención especial Porcentaje Porcentaje Total urbana rural

Tercera Edad 7 3% 8 6.2% 15 Discapacitados 0 0% 1 0.8% 1 Embarazadas 2 1% 4 3.1% 6 Niñez y Adolescencia 51 21% 13 10.0% 64 Juventud 34 14% 16 12.3% 50 Mujeres 33 14% 40 30.8% 73 Becas 14 6% 3 2.3% 17 Entrega de Medicamentos 12 5% 12 9.2% 24 Préstamo de equipos para eventos 54 23% 35 26.9% 89 Transporte para emergencias y 20 8% 44 33.8% 64 fallecidos Instalación eléctrica domiciliaria 2 1% 25 19.2% 27 Paquete agrícola 7 3% 63 48.5% 70 Asistencia técnica 0 0% 44 33.8% 44 Desgranadora de maíz o maicillo 0 0% 45 34.6% 45 Asistencia para ganado 0 0% 18 13.8% 18

Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

210

Ilustración 63. Porcentaje de viviendas beneficiadas por los Programas de Atención Especial por zona Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la tabla 97 se muestra la cantidad de personas y el porcentaje que ha sido beneficiada a través de los diferentes programas de atención especial que brinda la Alcaldía Municipal de Atiquizaya, obtenidos en el muestreo realizado en el 2019. De la misma manera se presenta su respectiva gráfica en la ilustración 63, donde se muestran los porcentajes de viviendas beneficiadas por zona. Algunos de los programas que más ha beneficiado a dichas viviendas en la zona urbana son: Préstamo de quipos para eventos sociales, niñez y adolescencia, juventud y mujeres, que equivalen a 23%, 21%, 14% y 14% respectivamente. Y algunos de los programas con poco porcentaje de beneficio son: Embarazadas, instalación eléctrica domiciliaria y tercera edad, que equivale a 1%, 1% y 3% respectivamente En cuanto a la zona rural, los programas que han beneficiado a más viviendas de las encuestadas son los relacionados a la labor agrícola, (paquete agrícola, desgranadora de maíz o maicillo y asistencia técnica) con un 48.5%, 34.6% y 33.8%

211

respectivamente; seguido por los programas de transporte para emergencias, el programa para mujeres y el préstamo de equipos para emergencias con un 33.8%, 30.8% y 26.9%. Por otro lado los programas que menos han beneficiado a la población rural son los programa para personas discapacitadas, las becas y mujeres embarazadas con apenas un 1%, 2.3% y 3.1% respectivamente.

Tabla 98. Cantidad de programas recibidos por viviendas en las zonas urbana y rural.

Número de Número de Porcentaje Número de Porcentaje Total de programas por viviendas zona viviendas zona viviendas vivienda urbana rural 0 121 50.4% 29 22.3% 150 1 60 25.0% 22 16.9% 82 2 25 10.4% 17 13.1% 42 3 21 8.8% 23 17.7% 44 4 6 2.5% 16 12.3% 22 5 5 2.1% 8 6.2% 13 6 0 0.0% 5 3.8% 5 7 2 0.8% 5 3.8% 7 8 0 0.0% 2 1.5% 2 9 0 0.0% 1 0.8% 1 10 0 0.0% 2 1.5% 2 Total 240 100% 130 100% 370 Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

212

Ilustración 64. Porcentaje de la cantidad de programas recibidos por viviendas en las zonas urbana y rural. Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

En la tabla 98 y la ilustración 64, se presenta el número de programas de los cuales han sido beneficiadas algunas viviendas de las zonas urbana y rural, en el estrato urbano se observa claramente que el 50% de las viviendas encuestadas no ha recibido ningún beneficio de los programas que brinda la Alcaldía Municipal, mientras que el 50% restante de las viviendas encuestadas, ha recibido el beneficio de al menos un programa de los que brinda la municipalidad, se puede destacar que aproximadamente el 3% de las viviendas encuestadas han sido beneficiadas con 4 programas seguido de un 2% que han sido beneficiadas con 5 programas en la zona urbana de Atiquizaya. En cuanto al estrato rural el porcentaje de viviendas encuestadas que no ha recibido beneficio de los programas de atención especial corresponde a un 22%, por lo tanto el 78% restante de las viviendas ha sido beneficiada con al menos un programa. El mayor porcentaje de viviendas beneficiadas en la zona rural ha recibido el beneficio de 3 programas diferentes. Es importante resaltar además, que hay viviendas beneficiadas con 8, 9 o 10 programas diferentes.

213

Tabla 99 Resumen de evaluación por estrato de las viviendas encuestadas

Servicio municipal Zona Urbana Zona rural

Recolección de basura Bueno (B): 57.1% Sin Servicio (SS): 100%

Alumbrado público Bueno (B): 59.6% Regular (R): 43.1% Sin Servicio (SS): 37.7%

Cuerpo de Agentes Regular (R): 40.0% Sin Servicio (SS): 100% Municipales Sin Servicio (SS): 34.6%

Mantenimiento de calles Bueno (B): 47.1% Regular (R): 60.0% Regular (R): 32.5%

Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

Estimación de intervalo de confianza de la proporción de viviendas para la evaluación del desempeño de la gestión de los servicios municipales. Se procede a estimar un intervalo de confianza de la proporción de viviendas para la evaluación de los servicios municipales. La escala de evaluación es: Excelente (E), bueno (B) y regular (R), también se incluyen las viviendas que no contaban con el servicio municipal (SS) o que contaban con el y no lo usaban, sujeto a diferentes razones (SU) en las zonas del municipio de Atiquizaya.

푝.푞 푝.푞 La fórmula a utilizar es (푝̂ − 푍훼√ , 푝̂ + 푍훼√ ). Para estimar el intervalo de la proporción 2 푛 2 푛 de viviendas que evalúan los servicios municipales, se utiliza la información de la tabla anterior para obtener el cálculo y se detalla en la siguiente tabla.

Donde: 푃: 푝푟표푝표푟푐푖ó푛 푑푒 푙푎 푝표푏푙푎푐푖ó푛 훼 = 0.05

푍훼/2= 1.96

푛푧표푛푎 푢푟푏푎푛푎 = 240

푛푧표푛푎 푟푢푟푎푙 = 130

214

Tabla 100 Intervalo de confianza de la proporción de viviendas para la evaluación el desempeño de la gestión de los servicios municipales por zonas del municipio de Atiquizaya

Servicio municipal Zona Urbana Zona rural

Bueno (B): 57.1% Recolección de basura Sin Servicio (SS): 100% Intervalo: ퟎ. ퟓퟏ < 푃 < ퟎ. ퟔퟑ

Bueno (B): 59.6% Regular (R): 43.1% Intervalo: ퟎ. ퟑퟒ < 푃 < ퟎ. ퟓퟏ Alumbrado público Intervalo: ퟎ. ퟓퟑ < 푃 < ퟎ. ퟔퟓ Sin Servicio (SS): 37.7% Intervalo: ퟎ. ퟐퟗ < 푃 < ퟎ. ퟒퟓ

Regular (R): 40.0% Intervalo: ퟎ. ퟑퟒ < 푃 < ퟎ. ퟒퟔ Cuerpo de Agentes Sin Servicio (SS): 100% Municipales Sin Servicio (SS): 34.6% Intervalo: ퟎ. ퟐퟗ < 푃 < ퟎ. ퟒퟏ

Bueno (B): 47.1% Regular (R): 60.0% Intervalo: ퟎ. ퟒퟏ < 푃 < ퟎ. ퟓퟑ Mantenimiento de calles Intervalo: ퟎ. ퟓퟐ < 푃 < ퟎ. ퟔퟖ Regular (R): 32.5% Intervalo: ퟎ. ퟐퟕ < 푃 < ퟎ. ퟑퟗ

Fuente: (Elaboración propia, 2019) Datos obtenidos del muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya, 2019

De la tabla anterior, se concluye la evaluación del desempeño de los servicios que brinda la Alcaldía Municipal para el municipio de Atiquizaya:

Zona urbana  Servicio de recolección de basura: Se estima que la proporción de viviendas de la zona urbana de Atiquizaya que evalúan el servicio municipal de recolección de basura como bueno (B) está entre 0.51 y 0.63, es decir entre el 51 % y 63% de las viviendas de dicha zona.

215

 Alumbrado público: Se estima que la proporción de viviendas de la zona urbana de Atiquizaya que evalúan el servicio municipal de alumbrado público como bueno (B) está entre 0.53 y 0.65, es decir entre el 53 % y 65% de las viviendas de dicha zona.  Cuerpo de Agentes Municipales: Se estima que la proporción de viviendas que evalúan el servicio municipal de Cuerpo de Agentes Municipales como regular (R) está entre 0.34 y 0.46, esto equivale al 34 % y 46% de las viviendas de dicha zona y existe la proporción de viviendas que no cuentan con el servicio municipal (SS), está entre 0.29 y 0.41, es decir entre el 29% y 41% de las viviendas.  Mantenimiento de calles: Se estima que la proporción de viviendas que evalúan el servicio municipal del mantenimiento de calles como bueno (B) está entre 0.41 y 0.53, esto equivale al 41% y 53% de las viviendas de dicha zona y la proporción de viviendas que evalúan el servicio como regular (R) está entre 0.27 y 0.39, es decir entre el 27% y 39% de las viviendas.

Zona rural  Servicio de recolección de basura: El 100% de las viviendas de la zona rural no cuentan con este servicio.  Alumbrado público: Se estima que la proporción de viviendas de la zona rural de Atiquizaya que evalúan el servicio municipal de alumbrado público como regular (R) está entre 0.34 y 0.51, es decir entre el 34 % y 51% de las viviendas de dicha zona y existe la proporción de viviendas que no cuentan con el servicio municipal (SS), está entre 0.29 y 0.45, es decir entre el 29% y 45% de las viviendas.  Cuerpo de Agentes Municipales: El 100% de las viviendas de la zona rural no cuentan con este servicio.  Mantenimiento de calles: Se estima que la proporción de viviendas que evalúan el servicio municipal del mantenimiento de calles como regular (R) está entre 0.52 y 0.68, esto equivale al 52% y 68% de las viviendas de dicha zona.

216

4.6. Resultados del objetivo específico 6 Objetivo específico 6: Elaborar una base de datos actualizada y que sirva de precedente para futuras investigaciones estadísticas.

Para el cumplimiento de este objetivo, se presenta el diccionario de datos correspondiente al muestreo realizado en el municipio de Atiquizaya en el año 2019.

Información sobre la base de datos: para facilitar el análisis de los datos; la base fue dividida en dos bases de datos diferentes una para los datos obtenidos en el área urbana y otra para los datos de la zona rural. La base de datos completa está formada por 115 variables y 42550 observaciones.

Nombre de las bases de datos:  Muestreo Atiquizaya Rural 2019  Muestreo Atiquizaya Urbano 2019

Cada una de estas, está elaborada en un libro de Microsoft Excel con extensión .xls y en SPSS con la extensión .sav ambas contienen las mismas variables, las cuales se detallan a continuación por grupos de variables: Grupo 1: datos de identificación Grupo 2: datos de la vivienda i) Tipo de vivienda ii) Tipo y estado de los materiales de la vivienda iii) Acceso a servicios básicos iv) Espacios en la vivienda v) Tipo de tenencia de la vivienda

Grupo 3: datos demográficos de la vivienda Grupo 4: datos socioeconómicos de los habitantes de la vivienda Grupo 5: Agricultura Grupo 6: Evaluación de servicios y alcance de programas impulsados por la alcaldía. Grupo 7: variables calculadas i) Aspectos Socioeconómicos

217

ii) Aspectos educativos de 0-17 años iii) Acceso a servicios básicos iv) Hacinamiento v) Calidad de la vivienda

A continuación se realiza una descripción de las variables utilizadas en cada uno de los grupos de variables definidos anteriormente.

Tabla 101. Variables referidas a datos de identificación

Nombre Etiqueta Ítem del formulario Número de formulario Id_Vivienda Número de formulario Zona geográfica Zona Zona geográfica Barrio o Cantón Barrio (base urbana) Barrio o cantón Cantón (base rural) Número de formulario Id_Habitante Número de formulario de habitante de habitante (exclusiva para el sistema de ingreso de datos, no incluida en cuestionario impreso) Fuente: (Elaboración propia, 2019) Cuestionario de muestreo realizado en Atiquizaya 2019 y su respectiva base de datos.

218

Tabla 102. Variables referidas a datos de la vivienda

Nombre de la variable Etiqueta Pregunta del formulario Tipo de Tipo de vivienda Tipo_Vivienda Tipo de vivienda vivienda Tipo y estado Material del piso Material_Piso Material predominante del piso de la de los vivienda. materiales de Estado del material del Est_Mat_Piso Estado del material del piso la vivienda piso Material del techo Material_Techo Material predominante del techo Estado del material del Est_Mat_Tec Estado del material del techo techo Material de las paredes Material_Paredes Material predominante de las paredes Estado del material de las Est_Mat_Par Estado del material de las paredes paredes Servicio de agua potable Fuente_agua ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua en la vivienda? Acceso a Evacuación de desechos Evacua_desechos ¿Cómo evacúan los desechos servicios provenientes del servicio sanitario o básicos escusado de la vivienda? Servicio de energía Fuente_Luz ¿De dónde proviene el servicio de luz eléctrica eléctrica de la vivienda? Espacios en Número de dormitorios N°_Dormitorios ¿Cuántas habitaciones son utilizadas la vivienda como dormitorios en la vivienda? Vivienda con negocio Posee_negocio En esta vivienda ¿Existen espacios físicos o habitaciones utilizadas para negocios o actividades económicas del hogar? Zona verde Zonas verdes ¿La vivienda cuenta con zonas verdes? Tipo de Tenencia de la vivienda Tenencia_Vivienda ¿La vivienda que ocupa la familia es? tenencia de la vivienda Fuente: (Elaboración propia, 2019) Cuestionario de muestreo realizado en Atiquizaya 2019 y su respectiva base de datos.

219

Tabla 103. Variables referidas a datos demográficos de la vivienda

Nombre de la variable Etiqueta Pregunta del formulario Número de habitantes num_habitantes Número de personas que habitan la vivienda por vivienda Número de habitantes Sexo Sexo por sexo Edad de habitantes por Edad Edad sexo Número de habitantes Cant_Menores_5años En la vivienda ¿Habitan niños menores de 5 menores de 5 años años? Número de niños menores de 5 años Número de Num_Embarazadas En la vivienda ¿Habitan mujeres embarazadas embarazadas? Número de mujeres embarazadas Número de fallecidos Num_fallecidos En los últimos 5 años ¿Cuántas personas en los últimos 5 años que habitaban esta vivienda han fallecido? (2015-2019) Fuente: (Elaboración propia, 2019) Cuestionario de muestreo realizado en Atiquizaya 2019 y su respectiva base de datos.

220

Tabla 104. Variables referidas a datos demográficos de la vivienda

Nombre de la variable Etiqueta Pregunta del formulario Vivienda con negocio Posee_negocio En esta vivienda ¿Existen espacios físicos o habitaciones utilizadas para negocios o actividades económicas del hogar? Recibe ayuda Recibe_Remesa Algún habitante de esta vivienda ¿Recibe económica periódica ayuda económica de forma periódica por del extranjero parte de familiares o amigos en el extranjero? Número de pertenencias TV Televisor de la vivienda en buen RF Refrigeradora estado PR Plancha de ropa AS Aparato de sonido LV Lavadora JC Juego de comedor PC Computadora VEH Vehículo JS Juego de sala GR Guardarropa EST Estufa CEL Celular MOTO Motocicleta LAV Lavadora TR Trastero Condición laboral Cond. Laboral Condición laboral de los habitantes de la vivienda

Fuente: (Elaboración propia, 2019) Cuestionario de muestreo realizado en Atiquizaya 2019 y su respectiva base de datos.

221

Tabla 105. Variables referidas a la agricultura

Nombre de la variable Etiqueta Pregunta del formulario Realiza actividades Real_act_agric ¿Realiza actividades agrícolas? agrícolas Tipo de actividad Tipo_Act_Agr ¿Qué tipo de actividades agrícolas realiza? agrícola Propósito de actividad Fin_Act_Agr ¿Cuál es el fin con el que realiza sus agrícola actividades agrícolas? Tipo de tenencia del Tenencia_Terreno El tipo de tenencia del terreno donde siembra terreno donde siembra es Tamaño del terreno Tamaño_Terrenos Aproximadamente ¿Cuál es el tamaño del donde siembra terreno donde siembra? Fuente: (Elaboración propia, 2019) Cuestionario de muestreo realizado en Atiquizaya 2019 y su respectiva base de datos.

222

Tabla 106. Variables referidas a evaluación de servicios y alcance de programas impulsados por la alcaldía

Nombre de la variable Etiqueta Pregunta del formulario Evaluación de servicios Recolección de basura Marque con una “X “ la brindados por la Alumbrado público calidad de los siguientes Alcaldía Municipal de Cuerpo de Agentes Municipales servicios prestados por la Atiquizaya Mantenimiento de calles municipalidad de Atiquizaya, según sea su percepción. Alcance de los Programa Tercera edad Marque con una X si ha programas de atención Programa Discapacitados recibido beneficio alguno especial brindados por Programa Mujeres Embarazadas en los siguientes la Alcaldía Municipal Programa Niñez y adolescencia programas. de Atiquizaya Programa Juventud Programa Mujeres Programa Becas Programa Entrega de medicamentos Programa de Préstamo de equipos para la realización de eventos sociales Programa Transporte para emergencias médicas y fallecidos Programa Instalación eléctrica domiciliaria Programa Paquete agrícola Programa Asistencia técnica Programa Desgranadora de maíz o maicillo Programa de asistencia para ganado Fuente: (Elaboración propia, 2019) Cuestionario de muestreo realizado en Atiquizaya 2019 y su respectiva base de datos.

223

Tabla 107. Variables calculadas

Etiqueta Valor obtenido Fórmula utilizada Aspectos TF Número de habitantes que poseen trabajo Calculado mediante conteo y Socioeconómi formal por vivienda ordenamiento de datos recogidos del cos muestreo. TI Número de habitantes que poseen trabajo Calculado mediante conteo y informal por vivienda ordenamiento de datos recogidos del muestreo. NT Número de habitantes que no trabajan por Calculado mediante conteo y vivienda ordenamiento de datos recogidos del muestreo. TF1 Viviendas donde habitan sólo personas =SI(Y(TF>0,TI=0,NT=0),1,0) que poseen trabajo formal TI1 Viviendas donde habitan sólo personas =SI(Y(TF=0,TI>0,NT=0),1,0) que poseen trabajo informal NT1 Viviendas donde habitan sólo personas =SI(Y(TF=0,TI=0,NT>0),1,0) que no poseen trabajo NT-TF Viviendas donde habita al menos una =SI(Y(TF>0,TI=0,NT>0),1,0) persona que no trabaja y al menos una trabaja formal NT-TI Número de viviendas donde habita al =SI(Y(TF=0,TI>0,NT>0),1,0) menos una persona que no trabaja y al menos una trabaja informal TF-TI Número de viviendas donde habita al =SI(Y(TF>0,TI>0,NT=0),1,0) menos una persona que trabaja formal y al menos una que trabaja informal NT-TF-TI Número de viviendas donde habita al =SI(Y(TF>0,TI>0,NT>0),1,0) menos una persona que no trabaja, al menos una que trabaja formal y al menos uno que trabaja informal PERDIDOS Número de viviendas donde no se obtuvo =SI(Y(TF=0,TI=0,NT=0, Perdidos VIVIENDA información de la condición laboral de Cond.Lab>0),1,0) todos sus habitantes

224

Trabajo Número de habitantes que poseen trabajo TI-Negocio informal no informal y no es el negocio en su vivienda negocio vivienda

Negocio Puntuación asignada a poseer negocio. 1 =SI(Posee_negocio="Si",1,0) es si posee, 0 significa que no posee Remesa Puntuación asignada a recibir remesa. 1 =SI(Recibe_Remesa="Si",1,0) es si recibe, 0 significa que no recibe Total de fuentes La suma de las fuentes de ingreso =TF+Negocio+Trabajo informal no de ingreso negocio vivienda+Remesa Posee Establece si en la vivienda existe =SI(Total de fuentes de dependencia dependencia económica alta, los ingreso/num_habitantes<0.33,"Si","No") económica resultados posibles son: Sí y No Dependencia Puntuación asignada a poseer =SI(posee dependencia económica dependencia económica 1 es no posee, 0 económica="Si",0,1) significa que si posee. Aspectos Estudiantes 0-10 Números de niños menores de 10 años Calculado mediante conteo y educativos 5- que estudian por vivienda ordenamiento de datos recogidos del 17 años muestreo. HAB 0-10 Cantidad de habitantes de 0-10 años por Calculado mediante conteo y vivienda ordenamiento de datos recogidos del muestreo. Estudiantes 0-5 Cantidad de niños de 0-5 años que Calculado mediante conteo y estudian por vivienda. ordenamiento de datos recogidos del muestreo. HAB 5-10 Cantidad de habitantes de 5-10 años por =(HAB 0-10) -(Cant_menores_5años) vivienda Estudiantes 5-10 Cantidad de niños de 5-10 años que =(Estudiantes 0-10)-(Estudiantes 0-5) estudian por vivienda. HAB 11-17 Cantidad de habitantes de 11-17 años por Calculado mediante conteo y vivienda ordenamiento de datos recogidos del muestreo. Estudiantes 11- Cantidad de habitantes de 11-17 años que Calculado mediante conteo y 17 estudian por vivienda. ordenamiento de datos recogidos del muestreo.

225

HAB 5-17 Cantidad de habitantes de 5-17 años por =(HAB 5-17)+(HAB 11-17) vivienda Estudiantes 5-17 Cantidad de habitantes de 5-17 años que =(Estudiantes 5-10) + (Estudiantes 11-17) estudian por vivienda. ASISTENCIA Puntuación asignada por vivienda donde = SI((HAB 5-17)=(Estudiantes 5-17),1,0) ESCOLAR se compara el número de habitantes de 5- (5-17) 17 años por vivienda con el número de estudiantes del mismo rango de edad; 1 si el número es igual, 0 si el número de habitantes de 5-17 es mayor que el número de estudiantes. Acceso a Acceso a energía Puntuación asignada a la vivienda que =SI(Fuente_luz="Red empresa servicios posee energía eléctrica mediante una red eléctrica",1,0) básicos de empresa eléctrica. 1 significa que posee, 0 que no posee. Acceso agua Puntuación asignada a la vivienda que =SI(Fuente_agua=”Red Privada”,1,0) potable posee agua potable por red pública o zona rural privada. 1 significa que posee, 0 que no =SI(Fuente_agua=”Red Pública”,1,0) posee. zona urbana Acceso a red de Puntuación asignada a la vivienda que =SI(Evacua_desechos=”Red pública de alcantarillados evacúa los desechos por red de alcantarillados”,1,0) alcantarillados. 1 significa que posee dicho servicio, 0 que no posee. TOTAL Es la suma de las puntuaciones de los = Acceso a energía + Acceso agua potable SERVICIOS servicios básicos. + Acceso a red de alcantarillados ACCESO A Es la puntuación asignada a las viviendas =SI(TOTAL SERVICIOS="3",1,0) SERVICIOS que cuentan con los tres servicios básicos; BÁSICOS 1 si los poseen, 0 si no cuentan con al menos uno. Hacinamiento POSEE Si el cociente entre el número habitantes =SI(Num_Habitantes/N°_Dormitorios>2 HACINAMIEN y el número de habitaciones de la ,"Si","No") TO vivienda es mayor que 2, la vivienda si posee hacinamiento, si es menor que 2, la vivienda no posee hacinamiento. HACINAMIEN Es la puntuación asignada a las viviendas; =SI(POSEE TO 1 no posee hacinamiento, 0 si posee HACINAMIENTO="No",1,0) hacinamiento.

226

Estado de la ESTADO PISO Es la puntuación asignada a las viviendas =SI(Est_Mat_Piso="Buen estado",1,0) vivienda de acuerdo al estado de los materiales del piso; 1 si los materiales están en buen estado, 0 si están en mal estado o no aplica. ESTADO Es la puntuación asignada a las viviendas =SI(Est_Mat_Tec="Buen estado",1,0) TECHO de acuerdo al estado de los materiales del techo; 1 si los materiales están en buen estado, 0 si están en mal estado. ESTADO Es la puntuación asignada a las viviendas =SI(Est_Mat_Par="Buen estado",1,0) PAREDES de acuerdo al estado de los materiales de las paredes; 1 si los materiales están en buen estado, 0 si están en mal estado. ESTADO Es la suma de las puntuaciones de los = ESTADO PISO + ESTADO TECHO + VIVIENDA materiales en buen estado de la vivienda ESTADO PAREDES CALIDAD DE Es la puntuación asignada a las viviendas =SI(ESTADO VIVIENDA=3,1,0) LA VIVIENDA de acuerdo a la suma de las puntuaciones de los materiales en buen estado; 1 si la suma es igual a 3, 0 si la suma es menor que 3. Fuente: (Elaboración propia, 2019) Cuestionario de muestreo realizado en Atiquizaya 2019 y su respectiva base de datos.

Link para acceder a las bases de datos de la investigación:

Elaboración propia. (2019). Base de datos del muestreo poblacional de las condiciones de vida de los habitantes del municipio de Atiquizaya departamento de Ahuachapán. Universidad de El Salvador, Ahuachapán, Atiquizaya. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1Hai6dNjxSqfls90iGaFT5Zi3tp_Ywjxj?usp=shari ng

227

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Después de realizar el muestreo poblacional de Atiquizaya y obtener sus resultados, se llega a las siguientes conclusiones de acuerdo a cada uno de los objetivos específicos planteados al inicio de esta investigación:

En cuanto al objetivo: actualizar la estimación del tamaño de la población en el municipio de Atiquizaya; se concluye que la estimación del tamaño de la población en el 2019 del municipio es de 21,326 habitantes, de ésta, el número de habitantes estimado de la población urbana es aproximadamente dos veces la cantidad de habitantes de la zona rural, con 13,901 y 7,425 habitantes respectivamente.

El objetivo: identificar las principales características demográficas y socioeconómicas de los habitantes del municipio, se trabajó con los indicadores de economía y demografía; en lo que respecta al indicador economía, se concluye que la estimación de la cantidad de hogares que poseen negocios en la zona rural en sus viviendas es alrededor de un 10% y un 32% en la zona urbana, en ese sentido, el porcentaje de viviendas que se estima que haya al menos un habitante con algún tipo de trabajo es del 83% en la zona rural y 94% en la urbana, esto genera que la mayor fuerza económica del municipio se concentre en el estrato urbano. Es importante destacar que existe relación entre el sexo y la condición laboral, esta es mayor en la zona rural, donde un 75% de las mujeres mayores de 18 años manifiestan no poseer ningún tipo de trabajo frente a un 21% de los hombres que no laboran. En el estrato urbano un 38% de mujeres no laboran por un 30% de hombres. Con respecto al indicador demográfico, en la zona rural hay un 19.5% de los habitantes de las viviendas encuestadas que son niños de 0 a 10 años y un 13% son del área urbana, estos datos indican una diferencia significativa en la natalidad para ambos estratos en la última década, siendo el estrato rural donde hay mayor índice de natalidad en el municipio, además, un 15% de las mujeres en la edad de 11-64 años manifestaron a finales del 2019 estar embarazadas en la zona

228

rural y un 3% de éstas en la zona urbana. Con estos datos se puede concluir que el porcentaje de natalidad es significativamente mayor en la zona rural del municipio. En otro ámbito, hay un promedio aproximado de 4 personas por vivienda para ambas zonas geográficas por lo que se considera que las familias son de similar cantidad de miembros. Una diferencia en este aspecto es que en la zona urbana hay un 84% de los hogares conviviendo por un solo núcleo familiar, lo que en la zona rural es un 95%. El porcentaje de viviendas que manifestó haber perdido al menos un familiar por fallecimiento fue del 15% en la zona rural y 21% en el área urbana, lo cual indica que el porcentaje de mortalidad es mayor en la zona urbana.

En el objetivo: proporcionar información actualizada sobre la cantidad estimada de las viviendas en la zona rural y urbana, además de sus rasgos más relevantes, para la determinación y localización de las necesidades básicas, se concluye que la cantidad de viviendas estimada en el municipio de Atiquizaya es de 5,780 viviendas, 3,757 viviendas en la zona urbana y 2,023 viviendas en la zona rural. También, se concluye que en la zona rural del municipio de Atiquizaya, hay un 100% de viviendas encuestadas que no poseen los servicios básicos completos, por lo que todas poseen una necesidad básica insatisfecha, mientras que en la zona urbana se determinó que el hacinamiento es la NBI con mayor porcentaje con un 15.4%. De esta manera, se afirma que existe una enorme diferencia entre ambos estratos en cuánto a los indicadores de pobreza, además es importante resaltar que el menor porcentajes de NBI en la zona rural es mayor que el máximo porcentaje de NBI urbano con 18% y 15% respectivamente; la calidad de la vivienda en la zona rural es la segunda NBI con un 60% de las viviendas encuestadas.

Para el objetivo: especificar los programas de atención especial que más benefician a la población y el porcentaje de aprobación que ésta realiza a los principales servicios públicos brindados por la comuna, se obtienen las siguientes conclusiones:

Los programas con más beneficiados en la zona urbana son: Préstamo de equipos para eventos sociales, niñez y adolescencia, juventud y mujeres, que equivalen a 23%, 21%, 14% y 14% respectivamente. En cuanto a la zona rural, los programas que han beneficiado a más viviendas de las encuestadas son los relacionados a la labor agrícola, (paquete agrícola, desgranadora de maíz o maicillo y asistencia técnica) con un 48.5%, 34.6% y 33.8% respectivamente; seguido por los

229

programas de transporte para emergencias, el programa para mujeres y el préstamo de equipos para emergencias con un 33.8%, 30.8% y 26.9%. Los programas con poco porcentaje de beneficio en la zona urbana son: Embarazadas, instalación eléctrica domiciliaria y tercera edad, que equivale a 1%, 1% y 3% respectivamente. Por otro lado los programas que menos han beneficiado a la población rural son los programas para personas discapacitadas, las becas y mujeres embarazadas con apenas un 1%, 2.3% y 3.1% respectivamente. El porcentaje de aprobación de los servicios municipales en la zona urbana fueron los siguientes: un 83% de las viviendas encuestadas aprueban el servicio de recolección de basura con un 57.1% bueno (B) y un 25.8% excelente (E) , un 93.8% % de las viviendas encuestadas aprueban el servicio de alumbrado público con un 59.6% bueno (B) y 34.2% excelente (E), el 15.4% de las viviendas encuestadas aprueban el servicio de cuerpo de agentes municipales con 15% bueno (B) y 0.4% excelente (E), y un 62.9 aprobó el mantenimiento de las calles en dicha zona con 47.1% bueno (B) y 15.8% excelente (E). El porcentaje de aprobación de los servicios municipales en la zona rural fueron los siguientes: La Alcaldía Municipal no brinda los servicios de recolección de basura y cuerpo de agentes municipales para dicha zona, el mantenimiento de las calles fue aprobado por un 7.6% como bueno (B) y el alumbrado público fue aprobado por el 18.4% de las viviendas encuestadas con 16.9% bueno (B) y 1.5% excelente (E), un 38% de las viviendas encuestadas no cuentan con dicho servicio.

Con el objetivo: elaborar una base de datos actualizada y que sirva de precedente para futuras investigaciones estadísticas se concluye que se elaboró la base de datos que permitió conocer esta información, la cual será proporcionada a las autoridades municipales de Atiquizaya y universitarias para que dispongan de ella para uso académico o investigativo.

Objetivo general: Proporcionar información actualizada de índole demográfica y de las condiciones de vida de la población de Atiquizaya y sus viviendas, para que sirva como base en la formulación, evaluación y ejecución de las políticas municipales y los programas de desarrollo social implementados por la Alcaldía Municipal.

230

En términos generales, dado el cumplimiento de los objetivos específicos podemos establecer que el objetivo general de la investigación se ha cumplido, detallado de la siguiente forma:

“Proporcionar información actualizada de índole demográfica y de las condiciones de vida de la población de Atiquizaya y sus viviendas.”

Esto se logró realizar con el cumplimiento de los primeros 4 objetivos específicos, en los cuales se obtuvo datos demográficos tales como la estimación de viviendas, de población, rangos de edades entre otros y datos relacionados con las condiciones de vida de los habitantes, tales como la calidad de la vivienda, condición laboral, servicios básicos en la vivienda, entre otros.

“Para que sirva como base en la formulación, evaluación y ejecución de las políticas municipales y los programas de desarrollo social implementados por la Alcaldía Municipal.”

Esto se logró realizar con el cumplimiento de los objetivos específicos 5 y 6.

En el objetivo 5 se realizó la evaluación de los servicios brindados por la comuna y el alcance de sus programas, esto permite que las autoridades conozcan la percepción de los habitantes en qué medida se sienten beneficiados y permitirá que tomen decisiones referidas a la incorporación de nuevos proyectos o programas.

En el objetivo 6 se elaboró una base de datos que permite conocer las condiciones de vida de los habitantes y el análisis de las necesidades de las comunidades, para que a partir de ese conocimiento buscar la formulación y ejecución de nuevos programas que apoyen las necesidades de las mayorías.

231

5.2 Recomendaciones

Cuando se realiza un trabajo de investigación a menudo surgen ideas o sugerencias que se proporcionan a la luz de los resultados obtenidos, ya finalizado este proyecto, se proponen los siguientes puntos para que sean tomados en cuenta a futuras investigaciones a realizarse en el municipio de Atiquizaya por medio de su alcaldía municipal:  Optimizar el sistema informático implementado por la Alcaldía Municipal en la recolección de la información de este proyecto, para futuros instrumentos de investigación, realizando así las encuestas y cuestionarios de forma digital  Crear un departamento de Estadística en la Alcaldía Municipal que trabaje en conjunto con los demás departamentos para la creación y actualización de bases de datos asociadas a la gestión municipal  Promocionar los diferentes programas y proyectos brindados por la comuna. Es importante potencializar los programas existentes para que el alcance de beneficiados sea mayor y así los ciudadanos accedan a éstos, también podrían implementarse nuevos programas para la reducción de las NBI identificadas previamente.  Generar oportunidades laborales para mujeres habitantes de la zona rural.  Potencializar los programas para embarazadas en la zona rural de modo que beneficie las condiciones de los recién nacidos y la familia en general.  Implementar programas de atención a la familia y zonas de esparcimiento familiar en la zona rural  Continuar fortaleciendo el programa de ayuda para familias que sufren la pérdida de algún familiar, trabajando en conjunto con las funerarias locales adquiriendo de ellos los ataúdes de modo que se beneficie al emprendedor y a la familia doliente.  Implementar un programa de mejora de la calidad de viviendas que se encuentren en mal estado para el área rural, de este modo puede disminuirse significativamente el porcentaje de viviendas con esta necesidad básica insatisfecha  Realizar muestreos poblacionales en un periodo no mayor a 3 años, para garantizar que la información se actualice constantemente utilizando los estudios previos del municipio.

232

Para futuros investigadores se brindan las siguientes recomendaciones:

 Hacer énfasis en la capacitación del personal que ayudará a realizar la investigación, tanto el personal de recolección de datos como los que analizarán la información.  Retomar la operacionalización de variables planteada en esta investigación para facilitar la elaboración del instrumento y presentar los resultados obtenidos.  Dirigirse a nuevos barrios y cantones (conglomerados) para obtener nueva información y complementar la que se tiene.  Realizar prueba piloto antes del proceso de recolección de datos, para estimar tiempo de duración de la entrevista y mejor comprensión de los ítems del instrumento por parte del entrevistado.  Utilizar los mapas catastrales de los conglomerados seleccionados para trazar rutas de recolección de información.

233

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación

Sypal (Servicios y Proyecciones para América Latina).

(CEPAL), C. E. (2018). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe.

(EcuRed), E. C. (2015). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Atiquizaya_(El_Salvador)

(UNAM), U. A. (2017). Datos bivariados. Diagramas de dispersión. México D. F. , México. Obtenido de http://uapas1.bunam.unam.mx/matematicas/datos_bivariados/

Abascal, E., & Esteban, I. G. (2005). Análisis de Encuestas. Madrid: ESIC.

Acción, F. a. (2017). ¿Cómo medir la pobreza? Obtenido de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/pobreza/como-se-mide-la-pobreza/

Alea, V. (2000). Estadística con SPSS V.10.0. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

AMAYA, G. D., CICILIANO, J. I., & ESQUIVEL, S. D. (2014). FACTORES DETERMINANTES DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, EN EL MUNICIPIO DE LA UNIÓN, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN. San Miguel.

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (1999). Estadística para administración y economía. Mexico: International Thomson Editores.

Arroyo, E. H. (2006). Manual de Estadística. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Arroyo, E. H. (2006). Manual de Estadística. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Berenson, M. L., Krehbiel, T., & Levine, D. (2006). Estadística Para Administración. Pearson Education.

Borda Pérez, M. (2009). Métodos Cuantativos Herramientas para la Investigación en Salud. Barranquilla, Colombia: Uninorte.

234

CONAIPD, C. N. (2014). POLÍTICA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. San Salvador.

COVEG. (2011). Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato.

Díaz Camacho, J. F., Ojeda Ramírez, M. M., & Valderrábano Pedraza, D. E. (2016). Metodología de muestreo de poblaciones finitas para aplicaciones en encuestas. Veracruz, México: Imaginarial Editores.

DIGESTYC. (2018). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM).

DIGESTYC, D. G. (2008). Cifras Oficiales Población, Vivienda, Hogar. El Salvador.

Dirección Departamental de Educación Ahuachapán, MINEDUCYT. (2019). Centros Escolares de Atiquizaya.

Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). (2007). VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA. Ahuachapán, Atiquizaya.

División de Catastro de la Alcaldía Municipal de Atiquizaya. (2019). Número de inmuebles de la zona urbana.

División de Catastro de la Alcaldía Municipal de Atiquizaya; DIGESTYC. (2011). División política del municipio de Atiquizaya.

Elaboración propia. (2019). Base de datos del muestreo poblacional de las condiciones de vida de los habitantes del municipio de Atiquizaya departamento de Ahuachapán. Universidad de El Salvador, Ahuachapán, Atiquizaya. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1Hai6dNjxSqfls90iGaFT5Zi3tp_Ywjxj?usp=shari ng

Elaboración propia. (2019). Muestreo poblacional de las condiciones de vIda de los habitantes del municipio de Atiquizaya departamento de Ahuachapán. Atiquizaya.

Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible (ERCA). (2014). Quinto Informe .

235

Feres, J. C., & Mancero, X. (2001). El metodo de las necesidades basicas insatisfechas(NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago, Chile: CEPAL.

Fernández, S. d. (2011). Tablas contingencia. Madrid, España.

Fernández, S. F., Sánchez, J. M., & Largo, A. C. (2002). Estadística Descriptiva. Madrid: ESIC.

García, R., & Bustos, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Revista de Tecnología y Sociedad, 5.

Henríquez, K. (25 de agosto de 2018). La participación del adulto mayor en el área laboral. El Diario de Hoy.

Hernández, C. E., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, 77.

Juste, R. P., González, A. G., & Díaz, J. Q. (20012). MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Madrid: Universida Nacional de Educación a Distancia.

Laguna, C. (2014). INFERENCIA ESTADÍSTICA: ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS. INTERVALOS DE CONFIANZA.

Lassala Mozo, R. (1972). Estadística General. México, D. F.: Fondo Educativo Interamericano, S. A.

Laza, C. A. (2019). Tratamiento y Análisis de la Información de Mercados. UF1781. Tutor Formación.

León, U. A. (2014). Diagrama de Venn.

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.

López Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Martínez Bercardino, C. (2012). Estadística y muestreo. Bogotá: Ecoe Ediciones.

236

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. MINEDUCYT. (2019). Censo de Matrícula.

Morán, S. C., & Orantes, B. R. (2010). IMPACTO DEL NUEVO ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA SALVADOREÑA. San Salvador.

ONU, O. (2018). Día Internacional de las Personas con Discapacidad,.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.

Quintana, C. (1996). Elementos de Inferencia Estadística. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Restrepo B, L. F., & González L, J. (Abril-Junio de 2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192.

Ribecca, S. (2012). Componentes de una gráfica de cajas y bigotes. Obtenido de Catalogo de visualización de datos: https://datavizcatalogue.com/ES/metodos/diagrama_cajas_y_bigotes.html

Ribecca, S. (2012). Diagrama de cajas y bigotes (Figura). Obtenido de https://datavizcatalogue.com/ES/metodos/diagrama_cajas_y_bigotes.html

Ribecca, S. (2012). Piramide poblacional (figura). London. Obtenido de https://datavizcatalogue.com/ES/metodos/piramide_de_poblacion.html

Ribecca, S. (2012). Representación de una pirámide poblacional. Obtenido de Catalogo de visualización de datos: https://datavizcatalogue.com/ES/metodos/piramide_de_poblacion.html

Rienzo, J. A., Casanoves, F., Gonzalez, L. A., Tablada, E. M., Díaz, M. d., Robledo, C. W., & Balzarini, M. G. (2008). Estadística para las Ciencias Agropecuarias (7ma edición). Brujas.

Rivero, J. C., Jácome, J. T., Naranjo, J. I., & Efraín de la Cruz Lázaro, J. T. (2007). Matemáticas Básicas Elementos de Apoyo (Primera edición ed.). Tabasco: Consejo Editorial de El Colegio de Investigadores de Tabasco, A.C.

237

Romero Saldaña, M. (Julio de 2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista Enfermería del Trabajo, Pag. 105-114 Vol. 6 Issue Nº 3.

Sabadías, A. V. (1995). Estadística descriptiva e inferencial. Servicio de Publicaciones de la Universidad Castilla- La Mancha.

SACDEL, S. d. (2012). PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE ATIQUIZAYA - AHUACHAPÁN. Atiquizaya - Ahuachapán.

Sistema de Información de Tendencias en América Latina (SITEAL), U. (1996). Ley General de Educación de El Salvador, Decreto Nº 917. Obtenido de http://www.sipi.siteal.org/normativas/112/decreto-ndeg-9171996-ley-general-de- educacion

Solano, H. L., & Álvarez, C. R. (2017). Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad. Barranquilla: Universidad del Norte.

Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación(Revista científica). Universidad de Medellín. Medelín: Semestre Económico, ISSN-e 0120-6346, Vol. 4, Nº. 7. Obtenido de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410

Torres, J. M. (2016-2017). GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN.

Triola, M. F. (2004). Estadística 9° Edición. PEARSON EDUCACIÓN.

Valera, C. d. (1960). Santa Biblia. Números cap. 1. Sociedades Bíblicas Unidas.

Valerio, J. A. (1986). Intoducción a la Estadística Inferencial. Universidad Estatal a Distancia.

Velázquez, A. P. (2017). Descripcion bivariada (Diplomado en análisis de información geoespacial). CONACYT. Mexico: Centro de investigación en geografía y geomática. Obtenido de http://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1012/158

Vivanco, M. (2005). Muestreo Estadístico Diseño y Aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

238

ANEXOS

239

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos

240

241

242

243

Anexo 2. Tabla de distribución normal: Área bajo la curva

Desviación 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 Normal x 0.0 0.5000 0.4960 0.4920 0.4880 0.4840 0.4801 0.4761 0.4721 0.4681 0.4641 0.1 0.4602 0.4562 0.4522 0.4483 0.4443 0.4404 0.4364 0.4325 0.4286 0.4247 0.2 0.4207 0.4168 0.4129 0.4090 0.4052 0.4013 0.3974 0.3936 0.3897 0.3859 0.3 0.3821 0.3783 0.3745 0.3707 0.3669 0.3632 0.3594 0.3557 0.3520 0.3483 0.4 0.3446 0.3409 0.3372 0.3336 0.3300 0.3264 0.3228 0.3192 0.3156 0.3121 0.5 0.3085 0.3050 0.3015 0.2981 0.2946 0.2912 0.2877 0.2843 0.2810 0.2776 0.6 0.2743 0.2709 0.2676 0.2643 0.2611 0.2578 0.2546 0.2514 0.2483 0.2451 0.7 0.2420 0.2389 0.2358 0.2327 0.2296 0.2266 0.2236 0.2206 0.2177 0.2148 0.8 0.2119 0.2090 0.2061 0.2033 0.2005 0.1977 0.1949 0.1922 0.1894 0.1867 0.9 0.1841 0.1814 0.1788 0.1762 0.1736 0.1711 0.1685 0.1660 0.1635 0.1611 1.0 0.1587 0.1562 0.1539 0.1515 0.1492 0.1469 00.1446 0.1423 0.1401 0.1379 1.1 0.1357 0.1335 0.1314 0.1292 0.1271 0.1251 0.1230 0.1210 0.1190 0.1170 1.2 0.1151 0.1131 0.1112 0.1093 0.1075 0.1056 0.1038 0.1020 0.1003 0.0985 1.3 0.0968 0.0951 0.0934 0.0918 0.0901 0.0885 0.0869 0.0853 0.0838 0.0823 1.4 0.0808 0.0793 0.0778 0.0764 0.0749 0.0735 0.0721 0.0708 0.0694 0.0681 1.5 0.0668 0.0655 0.06443 0.0630 0.0618 0.0606 0.0594 0.0582 0.0571 0.0559 1.6 0.0548 0.0537 0.0526 0.0516 0.0505 0.0495 0.0485 0.0475 0.0465 0.0455 1.7 0.0446 0..0436 0.0427 0.0418 0.0409 0.0401 0.0392 0.0384 0.0375 0.0367 1.8 0.0359 0.0351 0.0344 0.0336 0.0329 0.0322 0.0314 0.0307 0.0301 0.0294 1.9 0.0287 0.0281 0.0274 0.0268 0.0262 0.0256 00.0250 0.0244 0.0239 0.0233 2.0 0.0228 0.0222 0.0217 0.0212 00.0207 0.0202 0.0197 0.0192 0.01888 0.0183 2.1 0.0179 0.1174 0.0170 0.0166 0.0162 0.0158 0.0154 0.0150 0.0146 0.0143 2.2 0.0139 0.0136 0.0132 0.0129 0.0125 0.0122 0.0119 0.0116 0.0113 0.0110 2.3 0.0107 0.0104 0.0102 0.0099 0.0096 0.0094 0.0091 0.0089 0.0087 0.0084 2.4 0.0082 0.0080 0.0078 0.0075 0.0073 0.0071 0.0069 0.0068 0.0066 0.0064 2.5 0.0062 0.0060 0.0059 0.0057 0.0055 0.0054 0.0052 0.0051 0.0049 0.0048 2.6 0.0047 0.0045 0.0044 0.0043 0.0041 0.0040 0.0039 0.0038 0.0037 0.0036 2.7 0.0035 0.0034 0.0033 0.0032 0.0031 0.0030 0.0029 0.0028 0.0027 0.0026 2.8 0.0026 0.0025 0.0024 0.0023 0.0023 0.0022 0.0021 0.0021 0.0020 0.0019 2.9 0.0019 0.0018 0.0018 0.0017 0.0016 0.0016 0.0015 0.0015 0.0014 0.0014 3.0 0.0013 0.0013 0.0013 0.0012 0.0012 0.0011 0.0011 0.0011 0.0010 0.00010

244

Anexo 3. Registro de inmuebles del municipio de Atiquizaya (zona urbana)

245

246

247

248

Anexo 4. Número de viviendas por cantón en la zona rural y tipo de vivienda en Atiquizaya según censo realizado en 2007

ÁREA #010302 EL CHAYAL Tipo de Vivienda Frecuencia Área Urbano-Rural Casa independiente 79 Rural Pieza en casa 0 Rancho o choza 0 Casa improvisada 0 Local no destinado para habitación 0 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 0 Total 79 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

ÁREA #010301 JOYA DEL Tipo de Vivienda Frecuencia PLATANAR Área Urbano-Rural Casa independiente 272 Rural Pieza en casa 12 Rancho o choza 1 Casa improvisada 9 Local no destinado para habitación 1 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 0 Total 295 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

249

ÁREA #010303 Tipo de Vivienda Frecuencia ELIZCAQUILÍO Área Urbano-Rural Casa independiente 367 Rural Pieza en casa 3 Rancho o choza 1 Casa improvisada 2 Local no destinado para habitación 0 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 0 Total 373 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

ÁREA #010304 JOYA DEL Tipo de Vivienda Frecuencia ZAPOTE Área Urbano-Rural Casa independiente 221 Rural Pieza en casa 18 Pieza en mesón 1 Rancho o choza 0 Casa improvisada 2 Local no destinado para habitación 0 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 0 Total 242 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

ÁREA #010304 LA ESPERANZA Tipo de Vivienda Frecuencia Área Urbano-Rural Casa independiente 76 Rural Pieza en casa 3 Rancho o choza 1 Casa improvisada 2 Local no destinado para habitación 0 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 0 Total 82 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

250

ÁREA #010306 LOMAS DE Tipo de Vivienda Frecuencia ALARCÓN Área Urbano-Rural Casa independiente 308 Rural Pieza en casa 1 Rancho o choza 1 Casa improvisada 3 Local no destinado para habitación 0 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 0 Total 313 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

ÁREA #010307 PEPENANCE Tipo de Vivienda Frecuencia Área Urbano-Rural Casa independiente 102 Rural Pieza en casa 0 Rancho o choza 0 Casa improvisada 0 Local no destinado para habitación 0 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 0 Total 102 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

ÁREA #010308 RINCÓN Tipo de Vivienda Frecuencia GRANDE Área Urbano-Rural Casa independiente 80 Rural Pieza en casa 13 Rancho o choza 0 Casa improvisada 1 Local no destinado para habitación 1 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 0 Total 95 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

251

ÁREA #010309 SALITRERO Tipo de Vivienda Frecuencia Área Urbano-Rural Casa independiente 452 Rural Pieza en casa 5 Rancho o choza 0 Casa improvisada 5 Local no destinado para habitación 0 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 1 Total 463 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008) ÁREA #010310 SAN JUAN EL Tipo de Vivienda Frecuencia ESPINO Área Urbano-Rural Casa independiente 514 Rural Pieza en casa 2 Rancho o choza 0 Casa improvisada 17 Local no destinado para habitación 0 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 0 Total 533 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

ÁREA #010311 SANTA RITA Tipo de Vivienda Frecuencia Área Urbano-Rural Casa independiente 88 Rural Pieza en casa 11 Rancho o choza 0 Casa improvisada 2 Local no destinado para habitación 0 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 0 Total 101 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

252

ÁREA #010312 TAPACÚN Tipo de Vivienda Frecuencia Área Urbano-Rural Casa independiente 60 Rural Pieza en casa 0 Rancho o choza 0 Casa improvisada 1 Local no destinado para habitación 0 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 0 Total 61 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008) ÁREA #010313 EL Tipo de Vivienda Frecuencia TORTUGUERO Área Urbano-Rural Casa independiente 45 Rural Pieza en casa 3 Rancho o choza 0 Casa improvisada 4 Local no destinado para habitación 0 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 0 Total 52 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

ÁREA #010314 ZUNCA Tipo de Vivienda Frecuencia Área Urbano-Rural Casa independiente 470 Rural Pieza en casa 19 Rancho o choza 0 Casa improvisada 7 Local no destinado para habitación 0 Otra (vivienda móvil, carpa, etc) 0 Total 496 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

253

Anexo 5. Número de habitantes en el departamento de Ahuachapán por zona geográfica y sexo, según censo realizado en 2007

ÁREA POBLACIÓN % MUNICIPIO URBANO RURAL POBLACIÓN URBANA TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

01-AHUACHAPÁN 319,503 155,159 164,344 134,925 63,620 71,305 184,578 91,539 93,039 42.2

Ahuachapán 110,511 52,808 57,703 63,981 29,898 34,083 46,530 22,910 23,620 57.9

Apaneca 8,383 4,088 4,295 2,943 1,380 1,563 5,440 2,708 2,732 35.1

Atiquizaya 33,587 16,238 17,349 20,864 9,853 11,011 12,723 6,385 6,338 62.1

Concepción de Ataco 12,786 6,276 6,510 5,902 2,836 3,066 6,884 3,440 3,444 46.2

El Refugio 8,171 3,896 4,275 6,315 2,990 3,325 1,856 906 950 77.3

Guaymango 19,037 9,487 9,550 1,309 638 671 17,728 8,849 8,879 6.9

Jujutla 28,599 13,981 14,618 6,909 3,364 3,545 21,690 10,617 11,073 24.2 San Francisco Menéndez 42,607 20,769 21,838 12,396 5,848 6,548 30,211 14,921 15,290 29.1

San Lorenzo 9,194 4,657 4,537 1,127 551 576 8,067 4,106 3,961 12.3

San Pedro Puxtla 7,773 3,880 3,893 1,887 936 951 5,886 2,944 2,942 24.3

Tacuba 29,858 14,816 15,042 4,889 2,310 2,579 24,969 12,506 12,463 16.4

Turín 8,997 4,263 4,734 6,403 3,016 3,387 2,594 1,247 1,347 71.2 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

254

Anexo 6. Número de viviendas por municipio y zona geográfica según censo realizado en 2007

OCUPADA DESOCUPADA ÁREA DE PROMEDIO DE RESIDENCIA Y VIVIENDAS CON CON PERSONAS REPARACIÓN POBLACIÓN DE USO EN EN OTRA TIPO DE TOTALES TOTAL PERSONAS PERSONAS PRESENTES TOTAL % O OCASIONAL ALQUILER VENTA CAUSA VIVIENDA PRESENTES AUSENTES POR VIVIENDA CONSTRUCCIÓN OCUPADA DEPARTAMENTO AHUACHAPÁN 83,706 319,503 70,658 70,594 64 4.5 13,048 15.6 4,690 900 368 1,502 5,588 Área Urbana 38,020 134,925 32,309 32,276 33 4.2 5,711 15.0 1,804 815 291 796 2,005 Área Rural 45,686 184,578 38,349 38,318 31 4.8 7,337 16.1 2,886 85 77 706 3,583

AHUACHAPÁN 30,164 110,511 25,750 25,726 24 4.3 4,414 14.6 1,326 420 128 572 1,968 Área Urbana 17,788 63,981 15,416 15,399 17 4.2 2,372 13.3 590 392 118 350 922 Área Rural 12,376 46,530 10,334 10,327 7 4.5 2,042 16.5 736 28 10 222 1,046

APANECA 2,297 8,383 1,831 1,830 1 4.6 466 20.3 365 20 6 10 65 Área Urbana 870 2,943 687 687 0 4.3 183 21.0 145 17 4 6 11 Área Rural 1,427 5,440 1,144 1,143 1 4.8 283 19.8 220 3 2 4 54

ATIQUIZAYA 9,476 33,587 8,067 8,062 5 4.2 1,409 14.9 348 138 97 182 644 Área Urbana 6,189 20,864 5,216 5,212 4 4.0 973 15.7 236 133 96 137 371 Área Rural 3,287 12,723 2,851 2,850 1 4.5 436 13.3 112 5 1 45 273 Fuente: (DIGESTYC D. G., 2008)

25

5