La Leyenda del Beso

07 TEMPORADA 08 La Leyenda del Beso

07 TEMPORADA Director: 08 Luis Olmos Miembro de:

Del 25 Abril al Catálogo General de Publicaciones Oficiales http://publicaciones.administracion.es 25 Mayo 2008

FECHAS Y HORARIOS

A las 20:00 horas (excepto lunes y martes) Miércoles (Día del Espectador) y Domingos a las 18:00 horas Día 20 de Mayo de 2008, matiné a las 11:00 horas Función Pedagógica para escolares, en colaboración con la Fundación Caja ; Funciones de Abono: 8, 9, 10 y 11 de Mayo de 2008

La función del domingo 4 de Mayo será transmitida en directo por Radio Clásica (RNE)

El texto completo de la obra se puede consultar en nuestra página web: http: //teatrodelazarzuela.mcu.es

© Teatro de La Jovellanos, 4 - 28014 Madrid, España Oficinas: Los Madrazo, 11 - 28014 Madrid, España Tel. Centralita: 34 91 524 54 00 Fax: 34 91 523 30 59 http://teatrodelazarzuela.mcu.es Departamento de Abonos y Taquillas: 34 91 524 54 10 Fax: 34 91 524 54 12

Edición del Programa: Departamento de Comunicación Externa Coordinación de textos: Fernando Fraga Coordinación Editorial y Gráfica: Víctor Pagán Diseño Gráfico y maquetación: Argonauta Impresión: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado Con la colaboración de D.L: M-20268-2008 Nipo: 556-08-009-8

 La Leyenda del Beso Zarzuela en dos actos

Música de Reveriano Soutullo y Juan Vert Libro de Enrique Reoyo, José Silva Aramburu y Antonio Paso (Hijo)

Estrenada en el Teatro de Apolo de Madrid, el 18 de enero de 1924

Edición crítica a cargo de Xavier de Paz (Ediciones Iberautor, Promociones Culturales SRL / Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2006)

Nueva Producción del Teatro de La Zarzuela

 Reparto

AMAPOLA María Rodríguez / Amparo Navarro MARIO Manuel Lanza / Juan Jesús Rodríguez IVÁN Aquiles Machado / Álex Vicens SIMEONA Ainhoa Aldanondo GORÓN Rafa Castejón ULITA Pepa Rosado CHARITO Irene Santamaría MARGOT Marina Claudio KETTY Esther Ruiz ERNESTO Borja Elgea ALFONSO Albert López-Murtra CORAL Raquel Esteve GURKO Fernando Coronado ALESKO Rafael Castejón ESTRELLA Amara Carmona CRISTÓBAL Pedro Bachura SEÑOR JUAN / Tomás Sáez GUARDIA CIVIL 1.º LUIS / Tony Cruz GUARDIA CIVIL 2.º UN MAYORDOMO Pedro Jerez UN GITANO Luis E. González UN CAMARERO David Martín UNA GITANA Ana Berrocal

BALLET / FIGURACIÓN Cristina Arias, bailarina solista ana Agraz, Pilar Andújar, Carmen Angulo, fermín Calvo, Carlos Elgueta, Olivia Juberías, raquel Lamadrid, Joaquín León, Ricardo López, José Manuel Polonio y Luis Romero

NIÑOS Mario Albar, César Alcega, Ariel Carmona Castejón, sarah Leal, Lucía Petrillo, Deimi Rosario, Sergio sabogal, Luis Alfonso Sánchez y Gabriela Suarez MÚSICOS EN ESCENA Carlos Blázquez (clarinete) pavel Sakuta (guitarra) y alfredo Valero (acordeón) La Leyenda del Beso La Leyenda

 Reparto Equipo Artístico

Dirección Musical Orquesta de la Comunidad Miquel Ortega / Montserrat Font de Madrid Titular del Teatro de La Zarzuela Dirección de Escena Jesús Castejón Coro del Teatro de La Zarzuela

Escenografía y Figurines Realización de Escenografía Ana Garay Mambo Decorados S.L.

Dirección del Coro Realización de Vestuario Antonio Fauró Atuendo For Fun S.L.

Iluminación Atrezo Eduardo Bravo (A.A.I.) Hijos de Jesús Mateos

Coreografía Sombreros Nuria Castejón Charo Iglesias

Maestra Repetidora Calzado Ballet Lilliam Castillo Matty

Maestro de Luces Manuel Muñoz

Maestra Sobretituladora Irene Albar

Ayudante de Dirección Ricardo Campelo

Ayudante de Escenografía Nieves Garcimartín

Ayudante de Vestuario Teresa Rodrigo

Adaptación Musical Eva Gancedo La Leyenda del Beso La Leyenda

Equipo Artístico 

Cuatro palabras sobre «La Leyenda del Beso» Antoine Le Duc

Introducción Los decenios 1920-1940 señalan una etapa significativa en la historia del género lírico español que es el arranque de un nuevo concepto de la zarzuela grande a la que una nueva generación de compositores y escritores confiere un esplendor inesperado. Un año después del triunfo de La alsaciana, zarzuela en un acto estrenada el 12 de noviem- bre de 1921 en el Teatro Circo de Zaragoza, Jacinto Guerrero y el autor del texto José Ramos Martín, hijo del famoso Ramos Carrión, conocen otro éxito rotundo el 24 de noviembre con La montería, destacándose en esta obra el famoso tango: «Hay que ver, hay que ver, hay que ver la ropa que hace un siglo llevaba la mujer.» Así como el «Foxtrot de la murmuración», interpretado de una manera insuperable por Emilio Vendrell. Se inicia la temporada 1923-1924, el 7 de diciembre de 1923 en el Teatro de La Zarzuela con Los gavilanes, zarzuela en dos actos de los mismos autores, que es acogida con júbilo. El 17 de octubre de 1923 Doña Francisquita comedia lírica en tres actos, de Amadeo Vives y libro de y Guillermo Fernández- Shaw, es aplaudida frenéticamente en el Teatro de Apolo de Madrid. A estas grandes de alto vuelo cabe añadir algunas obras maestras de Francisco Alonso, entre las que destacan: La bejarana (Apolo, 31 de mayo de 1924), en dos actos y en cola- boración con Emilio Serrano, con texto de Luis Fernández Ardavín, La linda tapada, en dos actos, con libro de José Tellaeche (Teatro Cómico de Madrid, 19 de abril de 1924) y La calesera, en tres actos, a partir de un atractivo texto de González del Castillo y Luis Martínez Román (Teatro de La Zarzuela, 12 de diciembre de 1925). Pero lo que más destaca en este mismo decenio 1920-1930 es la trilogía del famoso tándem Reveriano Soutullo y Juan Vert: La Leyenda del Beso, zarzuela en dos actos con libro de Enrique Reoyo, José Silva Aramburu y Antonio Paso (hijo), estrenada el 18 de enero de 1924 en el Apolo, La del soto del Parral (Teatro de la Latina, 26 de octubre de 1927 con Sagi Barba y su compañía), basada en un texto de Luis Fernández García y Anselmo Cuadrado Carreño, y El ultimo romántico, zarzuela de costumbres en dos actos divididos en cuatro cuadros, con libro de José Tellaeche.

Los compositores Nace Reveriano Soutullo Otero en Puenteareas (Pontevedra) el 11 de julio de 1880 en el seno de una familia musical y murió en Madrid el 29 de octubre de 1932. Desde niño muestra dotes excepcionales para la música, recibiendo lecciones de su padre director de la Banda de Redondela, quien le confía a un pedagogo local, Fernando Cid. En 1894 cuando contaba sólo 14 años dirige el Orfeón de Tuy que llegó a ser, gracias a él, uno de los mejores de Galicia. Entre 1896 y 1900 es cornetín solista en el 37 Regimiento Murcia de Vigo, recibiendo lecciones del director de banda, Cetina. En 1902 se desplaza a Madrid matriculándose en el Real Conservatorio, donde estudia La Leyenda del Beso La Leyenda con Pedro Fontanilla y Tomás Fernández Grajal, hasta obtener en 1903 el Primer

 Premio de armonía y en 1907 el Premio Extraordinario de composición. Acabada la carrera, opta y gana una beca concedida por el Ayuntamiento de Vigo para ampliar sus estudios musicales en Italia, Suiza, Alemania y Francia, donde recibe clases de Camille Saint-Saëns y Maurice Ravel. Aprovecha sus conocimientos técnicos para componer su primera ópera: La devoción de la Cruz, inspirada en la obra homónima de Calderón de la Barca, y la Suite para orquesta titulada Vigo, que será ejecutada con éxito en el Teatro Real. En estas dos obras hace gala de una instrumentación cuidadosa. En 1907 estrena sus primeras obras líricas que pasan sin especial relieve por los escenarios de la capital; entre ellas cabe señalar algunas piezas escritas en colaboración con otros compositores: La paloma del barrio con Lorenzo Andreu Cristóbal (1911), Amores de aldea (1915) con Pablo Luna, Rosa de Flandes y Piso 5°, Letra C, con Enrique Estela, Guitarras y bandurrias (1920) y otras más con Juan Vert que se comentarán más abajo. En aquella época habría colaborado con Pablo Luna en la instrumentación de varias partituras y hasta se le atribuye la composición de la célebre «Canción española» de El niño judío.1 Juan Vert Carbonell nació en Carcagente (Valencia), el día 22 de abril de 1890. Siendo muy niño, inicia sus estudios musicales con su padre Juan Bautista, antes de trasladarse a Onteniente, donde continúa estudiando con Enrique Casanova, organista de la iglesia parroquial y director de la banda local. En el Colegio de la Concepción recibe lecciones de piano y composición de Manuel Ferrando antes de ingresar en el Conservatorio de Valencia, siendo entonces alumno predilecto de Emiliano Vega, director de la Banda Municipal de Valencia, que le imparte clases de armonía y composición. Sus progresos son rápidos y en 1911 se traslada a Madrid, donde aconsejado por el mismo Vega que acaba de ser nombrado director de la Banda de Alabarderos de Madrid, en sustitución de Pérez Casas. Entonces prosigue sus estudios musicales en el Conservatorio hasta lograr el Premio de Honor de Armonía y Composición. Para costear sus estudios recibe una ayuda financiera nada despreciable del famoso fabri- cante de guitarras Andrés Marín Simón y acaba obteniendo en 1916 el primer Premio de Honor de las disciplinas antes citadas. El mismo año se casa con la cuñada de su protector, María Ortega, y decide establecerse en la capital. En 1917, estrena Las vírgenes paganas, comedia en un acto, a la que sigue El Versalles madrileño. Acogidos de forma favorable estos dos primeros ensayos, inicia en 1919 su colaboración con Reveriano Soutullo al que conoció en el conservatorio, colabo- ración que continuará hasta su fallecimiento en 1931. Se calcula en una treintena el número de zarzuelas escritas en colaboración, destacándose El capricho de una reina (1919), Guitarras y bandurrias, su primer éxito caído ya en olvido, y la famosa trilogía La Leyenda del Beso (1924), La del Soto del Parral (1927) y El ultimo romántico (1928); tres obras todavía vigentes en el repertorio habitual. También es fruto de esta cola- boración la revista musical Las maravillosas (1928), basada en un argumento de Tomas Borrás y Antonio Paso (hijo). A estas obras que llevan su popularidad más allá de las fronteras españolas, cabe añadir Encarna la misterio (1925) recibida con aplauso, pero cuya popularidad ha disminuido corriendo los años. La colaboración de estos compositores (1919-1931) llegó a ser tan íntima que dio lugar a que se les llamara a los dos «el maestro Soutullo y Vert». Pero la muerte prematura de Juan Vert en 1931 provocó un choque en Madrid ya que el joven com- positor se encontraba en la cúspide de su carrera. Soutullo le sobrevivió poco tiempo ya que falleció en un accidente automovilístico en Vigo el 29 de octubre de 1932. La Leyenda del Beso La Leyenda 1 Según el Diccionario de la Zarzuela II. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, p. 796.

Cuatro palabras sobre «La Leyenda del Beso»  El género Tras el éxito del sainete lírico que parece representar la quintaesencia del género lírico-dramático español hasta el extremo de que se engloba a toda la zarzuela bajo la denominación de género chico, ¿es legítimo el renacer de la zarzuela grande? Se interroga gravemente al respecto Amadeo Vives, amargo y desilusionado, escribiendo en su libro Sofía, publicado en 1923: «El género grande es… ¿qué es el género grande? Lo primero que noto es que es un género innominado. El nombre zarzuela pertenece por igual a los dos géneros, chico y grande. Luego el género grande no tiene nombre propio. El chico se ha formado de la sustancia del sainete. Podría llamarse sainete lírico. Algunas veces toma todas las for- mas de la opereta con todas sus insustancialidades. Pero el género grande no es ópera ni opereta. ¿Qué es pues? El verdadero parentesco del género grande se encuentra en ciertas óperas que se estrenaban en el extranjero hace cuarenta o cincuenta años. La mayor parte de este repertorio ha desaparecido del mundo de los vivos. ¿Cómo hablar de una cosa que hay que resucitar? Salvemos con respecto media docena de obras cuyo mérito las libra de clasificación; saludemos con veneración dos o tres nombres y dejemos también ese tema que sin saber por qué, me pone de mal humor. Donde estaba mi esperanza encuentra mi mayor desilusión». A modo de consuelo, traemos a colación fragmentos de la polémica que hubo en la segunda mitad del siglo XIX entre Rafael Hernando y Francisco Asenjo Barbieri. Hernando,2 inventor de la zarzuela grande en dos actos, considera como una eviden- cia el carácter cómico del género lírico-dramático nacional: «La zarzuela, por su género esencialmente cómico, no puede dar una justa idea de las ventajas que de aquella (la ópera) habríamos de reportar. El propio y natural terreno de la música es expresar nobles sentimientos, elevados afectos, grandes pasiones; los asuntos aún no descendiendo jamás a ese terreno trivial de que tanto se abusó, y que es completamente anti-musical, reclama para su buen desempeño condiciones espe- ciales en el compositor. Exige más ingenio que profundo saber; más viveza y graciosa movilidad que elevado sentimiento y verdadera inspiración». En la pagina 53 de un folleto publicado en 1864, Francisco Asenjo Barbieri,3 autor de zarzuelas grandes en tres actos de demi-caractère con numerosas escenas conocidas, rebate los argumentos de su amigo señalando en ellos:4 «una marcada tendencia a amenguar el mérito de la Zarzuela en particular y del géne- ro cómico-lírico en general. El Diccionario de la Real Academia Española, escribe, nos da la definición de la zarzuela: diciendo que es Composición dramática, parte de ella cantada; es decir que pertenece al género del Drama, cuyo nombre es común a cualquiera fábula escénica, y que modernamente se aplica a la composición teatral que participa del género cómico y el trágico. Dentro del mismo género cómico sabido es que hay un campo muy ancho [...]. Al considerar la Zarzuela sólo dentro del género cómico, resulta que puede recorrer la

2 Rafael Hernando es autor de la música de dos zarzuelas en dos actos, Colegialas y soldados y El duende (1849), que en su tiempo conocieron buena fortuna. Véase al respecto A. Le Duc: Les origines du théâtre lyrique national espagnol (1832-1851). Bélgica, Editorial Mardaga, 2003 (258 páginas). 3 Contestación al maestro Rafael Hernando por Francisco Asenjo Barbieri, folleto publicado en 1864 (Madrid, Imprenta de José M. Ducazcal, 32 páginas).

4 Por ejemplo, de obras como Jugar con fuego (1851), Pan y toros (1864) o El barberillo de Lavapiés (1874) del Beso La Leyenda bien lo demuestran.

Cuatro palabras sobre «La Leyenda del Beso»  escala entera de las acciones escénicas, desde las que pasan entre los personajes más humildes de la sociedad, hasta las que tienen lugar entre héroes y príncipes; y si luego se toma en cuenta la definición de la Academia, resulta que la Zarzuela puede exten- der su acción hasta los asuntos trágicos [...]. Hay zarzuelas en cuyos asuntos la lira poética y musical se hace sonar en todos los tonos, desde la humilde canción popular hasta el elevado himno religioso o heroico, interviniendo en las acciones ya el humil- de pescador, ya el modesto individuo de la clase media, ya el soberbio magnate o el encumbrado príncipe o emperador. Con tanta variedad de personajes y de acciones, ya se ha visto que se ponen en juego la mayor parte de las pasiones humanas, desde el tímido amor de la sencilla aldeana, hasta la ciega ambición del poderosos y aun hasta el crimen del malvado de donde precisamente resulta la variedad de colorido que es el atractivo mayor que para el público tiene la zarzuela». Barbieri legitima pues la existencia de la zarzuela grande. Pueden descansar en paz Amadeo Vives y congéneres: Jacinto Guerrero, Francisco Alonso, Federico Moreno Torroba, Pablo Sorozábal, Reveriano Soutullo y Juan Vert.

Resumen del argumento Primer Acto: Lo mismo que La del Soto del Parral, la acción de La Leyenda del Beso se desarrolla en tierras castellanas. Antes de alzarse el telón, se oye una canción coreada sobre un amor imposible de alcanzar (N.º 1 y 2): Iván «Cantando amarguras recorro el sendero, diciendo en mis cantos mis tristes recuerdos.» A telón corrido se descubre a la izquierda un pabellón, y medio oculto en los árboles, un castillo. Poco después se oyen trompas de caza y salen a escena Mario, señorito de la heredad joven y apuesto, con sus amigos Ernesto, Alfonso, Charito, Margot y Ketty, que ensalzan en su canto la dotes cinegéticas del dueño a punto de contraer nupcias por intereses sociales: Todos «¡Que viva Mario! ¡Que viva el valiente cazador que supo mostrar arrojo y valor!» Se reanuda el canto inicial de Iván con el coro al que se une la joven gitana Amapola en busca de amor: Amapola (Se adelanta AMAPOLA con una pandereta.) «Mi canción quiere fingir una alegría y añorar amores de un lejano día, cual mariposa que busca amor, yo voy libando de flor en flor. Y así soñando voy quimeras…» A esta escena introductoria sigue otra de carácter cómico. Llega Gorón, un amigo de Mario, gracioso y calavera, que ha tenido un escarceo con la novia de Cristóbal, un guarda del castillo que es muy bruto. Todos entran en un cenador próximo. Gorón abre La Leyenda del Beso La Leyenda una botella de champaña y alardea de conquistador amoroso. Se disponen a comer y

Cuatro palabras sobre «La Leyenda del Beso» 10 beber cuando llega el Señor Juan, otro guarda del castillo, ya viejo, quien explica a Mario que una tribu de gitanos ha pedido permiso para acampar en las tierras de la finca. Añade que hace 20 años, cuando esta misma tribu paso por el lugar, el padre de Mario les con- cedió igual permiso. Acompañan al guarda varios gitanos entre los que esté Amapola, joven y hermosa gitana, cuya madre murió en las tierras del padre de Mario durante la acampada de veinte años atrás. Mario la recibe, así como a Iván, que esta enamorado de ella y canta ante los presentes su amor imposible por la gitana (N.º 3): Iván «Amor, mi raza sabe conquistar… […] Gitana, fuiste siempre mi ensueño… […] Quiero ser dueño de tu querer.»

Amapola «Iván, no he de amarte. […] No puedo ser tuya.» Mario permite que los gitanos acampen en sus tierras cuantos días deseen a cambio de que al día siguiente organicen un festejo gitano para él y sus amigos. Alesko, jefe de la tribu accede. Se despiden los gitanos y vuelven a su campamento. Amapola es deteni- da por Mario con el que queda sola en escena. Le repite la admiración que siente por su belleza. Iván les interrumpe y el joven se va, dejando sola a la pareja gitana. Inician los dos una discusión cuya base son los celos del muchacho y los deseos de libertad de la joven. Llega Simeona, novia de Cristóbal e hija de Juan. Viene detrás de ella su prometido, quien la amenaza para que no se vea con Gorón, su seductor. Aparece Juan quien se lleva a Cristóbal a empujones para poner paz. Poco después salen a escena Mario, Alfonso y Ernesto. Los dos últimos y Gorón cantan una serenata a sus amigos Ketty, Margot y Charito (N.º 4): Gorón «¡Seguidme, troveros!, que allí la princesa está y al punto despertará […] Asómate al aljumez, asómate de una vez, sal, mi castellana, sal a la ventana, mi sol.» Acabada la serenata, salen del pabellón comentando el amor de Mario por Amapola. Poco después se oye la voz de Amapola pidiendo socorro; un jabalí herido durante la cacería ha atacado a la joven que es traída desmayada por Mario. Éste, nada más recobrar ella el sentido, le declara su pasión y quiere besarla (N.º 6): Mario «¡Gran Dios! Es la gitana. No me engañó el corazón al correr presuroso a salvarla.» Aparece la Madre Ulita, hechicera de la tribu. Ésta detiene a Mario contándole la leyen- da del beso. La tal leyenda consiste en que la madre de Amapola, requerida en amores

por un noble, renegó de su raza. Marchitada aquella belleza fue humillada por el hombre del Beso La Leyenda que adoró del que tuvo una hija, Amapola, y con la que, a punto de morir, volvió con los

Cuatro palabras sobre «La Leyenda del Beso» 11 suyos, jurando velar por su hija poniendo la muerte en sus labios. Mario no hace caso de la leyenda y pretende besar a Amapola. Ulita la arranca de sus brazos. Segundo Acto: Se alza el telón descubriendo el campamento de los gitanos ocupa- dos en varios quehaceres. Iván afila un cuchillo pensado clavárselo a Mario: Iván «Hecho de un rayo de luna tu filo de acero defiende mi amor, tú eres mi sola fortuna.» Llega Alesko quien ordena que todos se preparen para una fiesta en honor de Mario y de sus amigos, fiesta a la que Iván dice no querer asistir. Madre Ulita le hace observar que la pasión del conde por Amapola será cosa pasajera. En cualquier caso, defenderá su amor. Todos se van y aparece Gorón quien habla con unas hermosas gitanas que van a la fuente. Luego les enseña lo que se llama el fox-trot gitano. Alesko les invita al festejo, pero antes Amapola se ofrece a leerle la buenaventura a Mario, pero Iván se interpone. Su actitud violenta es calmada por Alesko y Madre Ulita, que piden disculpas al conde. Todos se van y aparece Gorón quien después de hablar con las gitanas de marras les enseña a bailar el foxtrot. Aparece Cristóbal con los perros armado de una cachiporra. Se encuentra con Mario, quien intenta calmar sus celos y lo manda al trabajo. Llega Amapola para hablar con el aristócrata; éste le propone abandonar a Iván, al que ella teme y no ama, y quedan en reunirse por la noche en el castillo. Ella asiente y se separan. Sigue otra escena secundaria. Se presentan Cristóbal y Simona la cual quiere bañarse en el río. Se niega Cristóbal. Escena animada. A poco llegan Mario, Alfonso, Ernesto, Margot, Ketty, Charito, Alesko, Ulita, Iván, Amapola, Coral y varios gitanos y gitanas. Empieza la fiesta. Amapola y otras mucha- chas de la tribu cantan y ejecutan una zambra. Formulan un brindis al conde. Coral sirve de beber a Mario y a sus amigos. Mario ofrece su propia copa a Amapola; Iván se la arrebata y de nuevo Alesko presenta excusas al aristócrata. El cuadro siguiente transcurre en el mismo lugar del Primer Acto. Las ventanas están iluminadas. Es de noche. Mario está atormentado por la duda de si Amapola acudirá o no a la cita. Amapola aparece y dice querer a Mario con el temor de perderle. Entonan un dúo de amplia pasión durante el cual besa a Amapola. La escena se trunca brusca- mente por la aparición de Iván con su cuchillo en actitud amenazadora. Se interpone la Madre Ulita, la cual reprocha a Amapola la traición a su raza. La joven comprende la locura que iba a cometer; recuerda el engaño de que fue víctima su madre y parte en inacabable camino. Mario la ve marchar, muerta su ilusión de amor.

La historia y la música Este libro no ofrece ninguna novedad. Presenta el tema trillado de dos jóvenes de con- dición y raza distinta que se quieren y son perseguidos por un rival, y las dos intrigas de costumbre: los amores paralelos de gente fina (Paloma y Mario) y de gente de baja extracción (Cristóbal y Simona con el elemento perturbador, Gorón).5 No carece de interés señalar que, en conformidad con lo preconizado por Barbieri no es fundamen- talmente cómico, como tampoco es cómico el libro de La tempranica o de La balada de la luz. Alternan como en cualquier pieza, hasta en las óperas-cómicas francesas, los episodios cómicos con otros más dramáticos hasta un desenlace nada feliz.

La Leyenda del Beso La Leyenda 5 Véase al respecto: A. Le Duc. La Zarzuela. Voyage autour du théâtre lyrique national espagnol (1832-1910). París, Editorial Mare et Martin, 2007 (737 páginas).

Cuatro palabras sobre «La Leyenda del Beso» 12 Se alza el telón sobre una llamada de la trompa intercalada de arpegios en las cuerdas casi wagnerianos. Esta llamada resulta ser una mera y breve introducción al primer numero «Cantando amarguras…», de color hispánico, interpretada por Iván y el coro. A partir de «Caminar sin fin buscando en el camino el amor…» la orquesta acompaña el canto nostálgico de Iván en ritmo «a la húngara» con intervenciones de la pandereta cuando canta el coro.6 Después de este episodio exótico, se oye al coro que celebra a Mario sobre un tema alegre y vivo en ritmo de marcha. Viene después un extenso diálogo antes de reanudarse el tema de «Caminar sin fin…», siempre con pandereta y la intervención de Amapola (larga), anunciada por melismos «orientales» en la flauta y oboe, y de Iván (más breve). Se oye a continuación un largo dúo de oposición entre Iván y Amapola comentado antes. Después de una primera parte, a veces muy vehemente y que con sus estridencias a todas luces se resiente de la influencia verista (canto al unísono de las dos voces y de la orques- ta), se sucede un tema nostálgico que repite Amapola, con acompañamiento de arpa. Viene después la Serenata cómica de Gorón, Alfonso y Ernesto con acompañamiento de cencerro. Es una melodía atractiva de ritmo marcado. Se les une Mario, diciéndoles que una serenata de este tipo no puede ser sino contraproducente: Mario «Trovadores, basta de cantos, pues si os llegan a oír con esa canción no van a salir.» La suya es una serenata de verdad en forma de romanza característica «Oye, hermosa prisionera…» con los pizzicati de la orquesta que destilan acordes en ritmo de guajira estilizada. El último número del Primer Acto es el dúo «¡Gran Dios! Es la gitana…», entre Mario y Amapola (N.º 6). La primera parte la acompañan oportunamente los violines con sordina. Despierta Amapola y se inicia el dúo en el que la joven se muestra todavía reticente; la melodía algo almibarada no carece de cierta sensualidad melódica. Los últimos versos suenan como una amenaza que prepara el desenlace: Amapola «Es la fuente del mal mi belleza fatal.

Mario Tú has de ser mía.

Amapola Mis labios matan.

Mario Ven, vida mía, sin temor. La leyenda esa olvida, que en mis brazos, mi vida, te espera el amor. (A dúo.)

Amapola Ilusión de mi vida,

6 Hungría estaba de moda en aquel entonces. Recuérdese la canción húngara «Canta vagabundo» que con-

cluye Alma de Dios de José Serrano y Carlos Arniches, Enrique García Álvarez, o esa joya poco conocida del Beso La Leyenda que es La balada de la luz (13 de junio de 1900) de Amadeo Vives y Eugenio Sellés.

Cuatro palabras sobre «La Leyenda del Beso» 13 mi divina ilusión, por ti muere el corazón.»

El estilo un tanto convencional y afectado de este dúo, denuncia la influencia de cier- tos autores de la Edad de Oro del género chico: Mario «Oye, gitana, la de los ojos negros, la de la boca de grana, cual vivo coral…» Termina el dúo con la breve introducción orquestal inquietante que da inicio al dúo de Iván y Amapola del Primer Acto. En el Segundo se levanta el telón sobre un verdadero cuadro costumbrista. Comienza con una alegre introducción cantada por el coro (N.º 7): Coro «Quien trabaja cantando va el trabajo aliviando, y por eso le quiero alegrar, ayudándole con mi cantar.» Al que se une Gurko cantando «Compañero de la errante caravana…», cuyo ritmo alegre, según comenta Roger Alier, «sugiere el trotar de los caballos»:7 Gurko «Compañero, compañero de la errante caravana…» La Madre Ulita esta peinando una niña: Niña «¡Vamos agüela! Si es que en vez de peinarme usted me pela.» La parte más interesante de la escena es el canto melancólico de Iván afilando su cuchillo: «Hecho un rayo de luna…» de marcado carácter hispánico con acompaña- miento de arpa. Sigue el llamado fox-trot gitano o agitanado, cantado en alternancia con Coral y las gitanas que prefieren el garrotín de su raza: Zíngaras «Donde se halle el garrotín, que se quite ese fox-trot; pues en gracia y en salero este baile es el primero, y lo bailan los gitanos porque, así lo manda Dios.» Esta oposición entre lo exótico y lo nacional es recurrente en las obras líricas europeas de entonces. En la opereta Die Herzogin von Chicago (La duquesa de Chicago) de Emmerich Kálmán los parroquianos del Grill Américaine de Budapest declaran preferir el char- lestón y el jazz americano que detesta el protagonista, el Príncipe Sandor, heredero del trono de Sylvarie, a la zarda tradicional y la música vienesa. Este número, próximo a la

La Leyenda del Beso La Leyenda 7 En cierta grabación se oyen latigazos, sin duda por influencia de la óperaCavalleria rusticana de Mas- cagni, en la que el carretero Alfio se halla en la misma situación.

Cuatro palabras sobre «La Leyenda del Beso» 14 revista cumple el papel de dúo comico.8 En el siguiente intervienen Amapola y Coral con el coro; es una pieza muy animada con rasgos hispánicos acusados que contiene un canto en el que Amapola ensalza de manera convencional el sol de España: Amapola «Bajo el sol español que es más sol que otro sol, vive en mí el amor y el amor no conocí…» Y una parte curiosa resulta ser un baile gitano con percusión que termina en apoteosis. Sigue la romanza de Mario: «¡Oh licor!, que das la vida…» que se resiente de la influen- cia de la canción ligera del teatro de variétés de los años 1920. Empieza este número de manera ligera y continúa de manera dramática. Se le incorpora Iván lleno de rencor: Iván «Ruge dentro de mi pecho algo que me quema el alma…» Entonces éste arranca de manos de Mario la copa que le ofrece a Amapola. Presagia el coro un porvenir desgraciado. Viene a continuación el apasionado intermedio orques- tal que ha dado la vuelta al mundo (N.º 11). El número final es un dúo apasionado como exige el tema; Mario y Amapola están condenados a no quererse nunca: Amapola «Yo quiero quererte, mas temo perderte, que en mi amor arde un fuego de maldición.»

Mario «Tu boca quiero yo besar […]

Los dos […] y aunque la muerte nos espere, unir los labios, que ya muere mi amor con ansia de besar.» En esta hermosa zarzuela, construida según los moldes del clasicismo zarzuelero de la época, Soutullo y Vert realizan una brillante síntesis entre lo hispánico y lo exótico europeo, entre el clima acústico de Wagner y Puccini y la originalidad inconfundible de su propia inspiración. Es la suya una música eminentemente lírica, de amplio con- cepto expresivo, con una orquestación jugosa y llena de colorido que debe mucho a las lecciones recibidas en París de maestros como Saint-Saëns y Ravel.

8 En un número de este tipo no podía faltar la tradicional burla de la afectación del baile francés en oposición con los bailes nacionales de España (Gorón: «Se pone el cuerpo así con mucha distinción y se baila como

en Francia, con soltura y elegancia, con esprit (talento) y sans-façon (cumplidos). Coral: Este baile gitano es del Beso La Leyenda gracioso y movido y además no es aburrido, ni tan soso como ese de Francia que tú nos has enseñado»):

Cuatro palabras sobre «La Leyenda del Beso» 15 Argumento

La acción se desarrolla en el parque de un señorial castillo en tierras castellanas.

Primer Acto Segundo Acto Un clan de gitanos encabezado por Iván, canta, a En el campamento de los gitanos Iván expresa sus telón bajado, a las amarguras y a las espinas del penas de amor mientras afila su cuchillo. Llega camino. Regresando de cazar entran en escena un Gorón, amigo de Mario, y baila un fox-trot con grupo de cazadores y Mario, el dueño del castillo. las gitanas. La fiesta gitana está a punto de empe- Los gitanos desean hacer un alto en el camino y zar y se acercan el resto de los nobles con Mario pretenden acampar en los alrededores del castillo y Amapola le lee el porvenir a éste. La zambra para lo que piden permiso a Mario. Entre los gita- da comienzo a la fiesta y Mario hace un brindis nos se encuentra Amapola, y Mario se enamora de y le ofrece su copa a Amapola, pero Iván celoso ella inmediatamente. se enfrenta a él y se la arrebata tirándola violen- El permiso para acampar les es concedido a condi- tamente al suelo. Los nobles y los gitanos evitan ción de organizar una fiesta gitana para que Mario la pelea entre Mario e Iván. Después de un inter- pueda cortejar a Amapola. Iván furioso se lleva a medio orquestal la acción vuelve al mismo paisaje Amapola y tiene lugar una escena de celos entre los del inicio de la obra. dos gitanos. Un jabalí herido de muerte en la cace- Amapola acude a una cita que había concerta- ría trata de atacar a Amapola pero Mario la salva. do con Mario y se besan apasionadamente. Iván Amapola se desmaya y cuando vuelve en sí, Mario aparece enseguida armado con su cuchillo con le declara su amor. La hechicera de la tribu, Ma- intenciones siniestras, pero la llegada de la hechi- dre Ulita, le interrumpe diciéndole que la madre cera Ulita impide la pelea de ambos y convence de Amapola fue engañada por un noble por el que a Amapola para que vuelva con su clan. Mario ésta abandonó a su clan. Antes de morir, para evi- comprueba que la leyenda se cumple y se resigna tar que su hija Amapola fuera humillada como ella, a morir de amor. realizó un postrer conjuro por el cual, aquél que pose en sus labios un beso de amor, morirá. Mario haciendo caso omiso de la leyenda intenta besar a Amapola pero ésta se desprende violentamente de Xavier de Paz él cuando escucha el canto de los gitanos. La Leyenda del Beso La Leyenda

Argumento 16 Synopsis

The action takes place in the grounds of a majestic castle in Castile.

Act One Act Two Behind the curtain, a gyspy clan led by Iván sings At the gypsy camp, Iván expresses his feelings for about the bitterness of love. Mario, the lord of Amapola as he sharpens his knife. Gorón, Mario’s the castle, and a group of hunters return from friend, arrives, and dances a foxtrot with the gyp- a hunt and appear on stage. The gypsies want to sy girl. The gypsy performance is about to begin break their journey and set up camp on the outs- and Mario and the rest of the noblemen draw kirts of the castle grounds, asking Mario for his nearer as Amapola reads his future. The perfor- permission. Among the gypsies is Amapola, with mance opens with the zambra; Mario proposes a whom Mario immediately falls in love. toast and offers his glass to Amapola, but a jealous The Count grants them permission to stay on the Iván challenges him and violently knocks the glass condition they organise a gypsy performance so to the floor. The noblemen and the gypsies stop that Mario can woo Amapola. A furious Iván whis- Mario and Iván from fighting. Following an or- ks Amapola away and there is a jealousy scene bet- chestral interlude, the action reverts back to the ween the two gypsies. A wild boar injured during initial scene of the work. the hunt tries to attack Amapola, but Mario res- Amapola comes to her rendezvous with Mario cues her. Amapola passes out and when she come and they kiss passionately. Iván suddenly appears, to, Mario reveals his feelings to her. The tribe’s armed with a knife, but Ulita’s arrival prevents sorceress, Mother Ulita, interrupts him, explai- their fight and she convinces Amapola to return to ning that a nobleman misled Amapola’s mother her clan. Mario discovers the true meaning of the and she wound up leaving her clan for him. Before legend and resigns himself to his fatal destiny. she died, she cast a spell to prevent her daughter Amapola being humiliated like she was: whoever kisses Amapola will die. Mario ignores the legend and tries to kiss Amapola, but she violently jerks Xavier de Paz away from him as she hears the gypsys’ song. Traducción de Yolanda Acker La Leyenda del Beso La Leyenda

Synopsis 17 Orden de los números musicales

Primer Acto Cuadro Primero. Parque de un señorial castillo en tierras castellanas

N.º 1. iván y Coro General (Cantando amarguras…) N.º 2. iván, Amapola, Gurko, Alesko, Coral, Ulita, Conjunto y Coro General (Cantando amarguras…) N.º 2. bis. Instrumental N.º 3. iván y Amapola (Amor, mi raza sabe conquistar…) N.º 4. simeona y Gorón (¡Ay, sóplame, sóplame, sopla!…) N.º 5. Mario, Gorón, Alfonso, Ernesto y Luis (A la una, a las dos, a las tres…) N.º 6. final Primero. Amapola, Mario y Ulita (¡Gran Dios! Es la gitana…)

Segundo Acto Cuadro Segundo. El campamento de los gitanos

N.º 7. iván, Gurko, Niña, Ulita, Coral, Segundas Tiples (Charito, Margot, ketty), Conjunto y Coro General (Quien trabaja cantando…) N.º 8. Coral, Gorón y Segundas Tiples (Charito, Margot, Ketty) (Se pone el cuerpo así…) N.º 9. amapola (Lucero de Oriente…) N.º 10. Todos los Personajes, Segundas Tiples(Charito, Margot, Ketty), conjunto y Coro General (Tiene el son de mi cantar…)

Cuadro Tercero. La misma decoración del Cuadro Primero

N.º 11. Intermedio N.º 12. Amapola, Mario, Conjunto y Coro General (dentro) (¿Vendrás, mujer…) La Leyenda del Beso La Leyenda

Orden de los números musicales 18 cuadr Primer Acto 2 1 * y enamorconfía Vive enamorado Coro que hay enmicanción. la únicaalegría y eslaamadamía, Vivo enamorado pasión. mi eterna y asívoy llorando y asívoy sufriendo, pasando, y as recuerdos;mis tristes diciendo enmiscantos Cantando amarguras Iván Iván yCoroGeneral Música [N.º 1] CORO GENERAL.) el y IVÁN cantan que zíngara, canción una dentro escúchase telón el levantarse de (Antes

En la edición original dellibro dice«que». En laediciónoriginal aparecían enellibro original,seañadenanuestraediciónenmarcadospor corchetes. no que partitura la en cantados versos aparecen que los suspensivos.en puntos casos mismo,mediante verlos Así hacen y se infinitamente alargarlo no para libro del edición la en reflejan se no cantados versos de repeticiones Las cantadas se ha prevalecerpartes hecho la versión de la fuente musical, manteniendo en nota al pie, la letra del libro. libroperodel las respetadooriginal, letra en ha la partitura.Se la con presentarexactamente librocoincida un que de intención la con partitura, la de el con libro del texto el compara seguido ha se que edición de criterio nas.El el en Estrenada Teatro1924.Madrid,de enero de Fénix,18 de pági día 1924,Tipografía 76 Apolo,el Madrid, de y Soutullo Vert.maestros los de SilvaMúsica Aramburu.y Reoyo, hijo Enrique Paso de Antonio verso,original y la con Madrid, en SGAE, de teatral bibliotecasignatura CR 522/10860: La leyendala del beso.de Zarzuela en dos actos,archivo el segundo dividido en tres cuadros,el en prosa en existente la de partido ha libro del edición La Culturales SRL/InstitutoComplutensedeCienciasMusicales, 2006). Iberautor,(Ediciones Promociones Paz de Xavier de cargo a crítica edición la en aparece que libro el publica Se que hay una mesa bien servida, oculta por una puerta de enramados. aspecto de una edificación medieval; en adecuado lugar de la escena, una especie de cenador,pabellón,un aforo, al semioculto enentreboscaje, yel castillo,edificio del el carácterel tiene que y La escena representa el parque de un señorial castillo en tierras castellanas. A la izquierda, entrada í voy recorroelsendero, o primer 1 o Caminar sinfin mi ardientepasión. y asívoy cantando y asívoy sufriendo Y asívoy pasando, Iván que hay ensucanción. que ellaeslaalegría y dedolorsufrir, y alpasarsentirdolor, buscando enelcaminoamor, Caminar sinfin, Todos que elamornohadeencontrar. sollozar,su eterno dejó sentir caminar de errante y mi pobre corazón, así sangrando y dedolorsufrir, y alpasarsentirdolor, buscando enelcaminoamor, 2 ensulatir Libro http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ * - Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España

La Leyenda del Beso  Coro en busca delamor. Caminar sinfin, Iván su pobre corazón. así sangrando un grato placer.un grato que enlacazatodoshallamos al amanecer, [alamanecer] A lacazatodosmarchamos igual queenelamor. esenlacaza su suerte cazando eselmejor; De todalapartida que viva elvaliente cazador. Que viva Mario, yvalor!que supomostrararrojo ¡Que viva elvaliente cazador ¡Que viva Mario! Todos cuadro, rico de color y alegría.) vistoso caza,uncomponiendo de trajes típicos OJEADORES, MONTEROS, etc. Todos visten los CHARITO, MARGOT, KETTY, CAZADORES, entrada en escena MARIO, ERNESTO,se van acercando pocoALFONSO, a toco hasta que hacen su rumor de los cazadores, sonidos, unos y otros, que se escucha el toque de unas trompas de caza, y el (Al levantarse el telón está la escena sola: dentro ¡Amor!] [¡Ah! encontrar. de ha no amor el Que Iván caminar… Nuestro eterno Coro Canta, cantasincesar… Iván espinas dedolor… Y alpasarhallar, que lacazacobrará, lajauría Corre marcharán. los monteros Bravos yligeros correrá. que ladrandodealegría Tras delajauría ¡Ah! Mario yo quiero escuchar. la trompa sonar con suronco vibrar; la cancióndelastrompas mientras seoye sonar Correr, porelmonte correr va areposar. ya ycazar decorrer cansada la partida con lacazacobrada, Tras ladurajornada, quiero gozar. cazar ydelacaza placer porque esgran Cazar yo quiero, yvalor!arrojo que supomostrar que viva elvaliente cazador, ¡Que viva Mario, Todos yo quiero escuchar. la trompa sonar, con suronco vibrar; la cancióndelastrompas mientras seoye sonar Correr, porelmonte correr placer.un grato que enlacazatodoshallamos al amanecer, A lacazatodosmarchamos mi placereselcazar. si elamoresmidicha, http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España

La Leyenda del Beso  ¡Hurra por Mario! ¡Viva cazador! porMario! elgran ¡Hurra Charito Hablado ERNESTO, MARIO, ALFONSO, CHARITO, de MARGOT yKETTY.) menos TODOS de (Termina el número con el brindis, con el mutis no creas. Puede quemeestéagradecidísimo, Mario alcanza… te viudo.Si Y,dejado habiéndole además Ernesto ese estadoestosanimalessonferoces... en y herido, iba porque encuentre, lo se Oye, y que puede ser peligroso para el que Alfonso ejemplar! ¡Era unhermoso Ketty hembra: el macho se escapó. ¡Qué lástima! la amuerteque Sí,pudedarmásperono Mario decidido arematarlos conelcuchillo… éste,avanzóa que menos cualquiera… A Margot a asustan cualquiera. jabalíes los que es verdad La Charito ¡Dice queno! Ernesto no merece tantosplácemes. lance el pero amigos, queridos Gracias, Mario ¡Hurra! Todos

¡Mírale quégracioso! Charito de mujeres tambiénalegres, ycomovosotras. vosotros como alegres amigos de soltero,rodeándose de vida agitada la de la lean le epístola,despedirse consabida querido ha que de antes que y sociales, conveniencias misteriosas qué sé familia, no por la casa quien a hombre un soy jabalí, soy no yo... que es pero Cierto; Mario dentro deunmes? casarse a va que hombre el habla así ¿Y Ernesto o é pr a pc tep d slr de salir de tiempo poco al pero sé; No Ernesto No; ¿dóndeha ido? Mario escapatoria! su de cuenta dado has te ni caza, la con entusiasmado tú, que Es hombre! ¡Ca, Alfonso que noharegresadotodavía? el Gorón, ¿Es Gorón? filósofo está el inconmensurable, ¿dónde calaveras, de propósito a empedernidos... Y calaveras estos a y frívolas muñecas estas a muros sus entre ver de escandalizase se si como parecido más serio y más hosco que nunca, ha me ahora que y años, diez hace pisaba mayores,no mis que de el castillo histórico en campo, a pleno en venido días estos he pasar vosotras con y vosotras, como femenina, es alegría La masculino? ¿Acaso la alegría es patrimonio del género Mario ¡Vaya unmododeseñalar! Margot http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España

La Leyenda del Beso  J, a j! Et Grn imr e el es siempre mismo! Gorón ¡Este ja! ja, ¡Ja, Charito grupas… volvió cambio»;y lo si verfalso, voya es aquí para me la dijo:cacería «Este caballo ¿Quién tehadadoesesombrero? Margot quetraes… De lafacha Charito ¿De quéosreís? Gorón ¡Ja... ja... ja! Todos hay que refranes quememolestan? sabes ciertos ¿No ¡Hombre! ¿Ruin? Gorón deRoma! ¡Mentando alruin Alfonso ¡Cómo medebéisestarponiendo! Gorón y uncestoalaespalda.) una caña de pescar, un sombrero de paja grande madrileño,con gracioso:entra y calaverónsinvergüenza, mujeriego de famoso tipo GORÓN. un citado Es el aparece derecha la (Por Pero muy simpático. Mario ¡Es unalapa! Ketty asuapellido! ¡Le falta una erre Margot s a oi d Citbl l guarda, te descuides. el no que modo Cristóbal de bruto; muy de es que novia la Es Mario que crece entre zarzas y jaramagos, es la… sinque nadie la cultive, es la tímida violeta es la rosa que nace espontánea en el campo silvestre?flor Simeona¿Cómo¿Cómo?… Gorón te ha silvestre flor impresionado. esa visto, lo Por Mario Simeona, lahijadelguarda. Gorón ¿Dónde vas conlajauría, Cristóbal? Mario Con permiso. Cristóbal Ha sidoexclamación. Gorón ¿López tuabuela? Mario mandado hacer, concincoperros.) a casa que bruto castillo, la más de CRISTÓBAL, mozo de detrás izquierda por salir ver abuela! ¡mi López, de y zapatero, mi la Regúlez,sastre;de Gómez,mi de misma es mirada; esa conozco porque No, Gorón ¿Estarás asustado? Ketty Campeador, sesincopa. Cid al echase los se si que ojos unos echa me días, dos hace desde zulú, ese sé; Lo Gorón http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ (Al Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España

La Leyenda del Beso  Lo quepasaeslononosimporta. Mario galante... ¡Yloquepasa! Desdémona, porque el animal Na, Cristóbal (¡Qué bruto!) Gorón con elreuma. anda que el es padre mi bien; Nosotros, Cristóbal ¿Y quétales«Thais»? Gorón mañana. hemos la ya«Thais»; Justo, la Cristóbal ¡Ah, sí!«Thais». Mario que hantraídoayer tarde… perrera, la a Ahí Cristóbal Bueno, bueno, ¿dóndelosllevas? Mario No mejores nada… Gorón presente. buen más caza, un demonio es Mefistófeles Este aunperro.)(Acariciando Cristóbal No describas. Gorón que he tenío que separar a separar que tenío he que

cazaor ande está la perra nueva perra la está s mjrno lo mejorando es, s’ ha probao telo de Otelo puesto pa esta la (Acariciando aunperro.)(Acariciando Gorón novia… algún, si ocurrir (PorGORÓN.)a bajo lo Bueno; Cristóbal Ya quenomejores nada. tehedicho Gorón mejorando lopresente. hemos han se como animales los porque encerrar, que tengo Los C ura íia pr n psoa; e su de pasional; no pero física, Fuerza Gorón fuerza quetú. Tencuidado,más tiene Teodoro,ése que Alfonso ¡Ja, ja, ja! Gorón ¡Quévidaesta! perros! reales dos ¡Ganar por derecha.) que Lo Cristóbal conversación. la deja y perros los encerrar a veBueno; Mario ¡Qué animaltanbonito! Gorón ¿Eh? Cristóbal ¡Qué animal! ristóbal comprao pus usté

podía ocurrir una ocurrir podía mande; n cerdo un señoritingo picao guas pa ,que otra como (Mutis.) es cn cinco con verse al jabalí,ahora al y tardes! mu e oa la toca me hecatacombe hermoso... (Al mutis (Al pué http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ .

Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España

La Leyenda del Beso  ¡Ole! ¡Bien!¡Eso, eso! Todos cenador.) paladea.sésamo. y Ábrete mira profundo, tan pongas te no Gorón, Mario hay quetomarelmetro. donjuanesca capa mi a gañanesca zamarra Vamos aver. Margot ¡Muy bien! Charito ¡Brindo!… vosotras! muy por siempre taponazo primer sido el ¡vaya simpática; ha me ésta que Es Gorón ¡Es unafiera! Alfonso ¡Pero hombre, hastaconlasviudas! Mario botella dechampagne.) la Viuda!a mano metiendo comenzar a voy yo señores; beber, a ¡Y Gorón ¡A comer, acomer! Todos ¡Espléndido lunch! Charito porvenir! ¡Hermoso Gorón la mesa, quesirven dosCRIADOS.) Era mi sorpresa. Mario

(Descorcha entre risas yhurras.)(Descorcha entre risas

(TODOS ríen.) (Se abre la y puerta aparece (A la puerta del puerta la (A

(Cogiendo una (Cogiendo

allíhay una francesa; donde hay una botella española; donde hay una una hay botella Burdeos,allí de de botella una hay liban jerez, los italianos liban cerveza;propio ¡No,vino?dondeelseñores!ingleses Los ¿Tonterías? ¿Acaso en alguna Gorónnación prefieren Bebe ynodigastonterías. Mario queexiste. más internacional lo es que vino, el por señores, Brindo, Gorón Silencio. Ernesto Son encantadoras estas chicas.estas fuera encantadoras no Son Si Gorón ellos.) alegre y animado a la casa entre los piropos de Pues andando. ¡Hasta ahora mismo! Charito este trajepieatierra. Sí; pero tú no sabes lo molesto que resulta Ketty ¡Si estáispreciosas! Gorón estos quitemos nos atavíos! que de hora es ya que creo yo parece os si chicas; ¡Bueno, Margot ¡Eres viperina! Gorón de champagne, botella hay un«gorón». una hay donde creas; lo No Margot de champagne, allí hay una turca. O porto, (Mutis http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 10 La Leyenda del Beso Gorón Oye, oye, ¿quéprocedimientos sonesos? Mario procedimientos. las Simeona, medio mis de cualquiera de uno con enamoraría por está porque El fresco eres tú. Ernesto agradabilísimo. fresco un corre allí que Es (¡Retrucha!) Gorón Cura conlacañaenmano. del Hondonada la en mañanas las todas horas dos pasan se nada, pescar sin que, pescadores los a disgustos dan se Como Mario ¡Se dancasos, nocreas! Gorón bofetadadetanda! ¡Y laprimer Alfonso ósculo de la serie. primer el ¡zas!, yo... y labios los alarga rostro,introdujo…elacerca seella él en ojo,pajitasalgatraidoraunaquepara que fraseo mi este sople por me arrebatador,que suplico la atortolada medio está incauta la cuando Escuchad: secreto. en Sí; como sois buenos amigos, os lo revelaré Gorón ¿El soplo? Mario patente! el soplo. todo...¡ sobre y, broche la a miradas elocuencia tenoriana, suspiros a lo Romeo, versallesco, discreteola Innumerables: el O h! ¡De este métodoestepiensosacar¡De h! Pasa, Juan. ¿Quéhay? Mario (¡Caray!) ¡Elpadre! Gorón ¿Hay licencia, señorito? (Deteniéndose alaentrada.) Juan guarda delcastillo.) JUAN, viejo derecha, la Por ríen. (TODOS del guarda. hija la Simeona, baña se allí que Es Mario vn Aaoa Gro Alesko, Gurko, Amapola, Iván, Música [N.º 2] ¿Se resistieron… tehanfaltado? Mario pero ellos… dije que ya podían levantar el tablanque... venir,de vio los que primero les y allá fui dijo lo me que la en carros sus con acampó que gitanos de tribu una monte, del abajo esta parte la por salieron señoritos río,del linde la por llegó caza de mañana los Cuando Juan Tú dirásdequésetrata. Mario idilio consuhija?) mi de enterao habrá (¿Se (¡Recarabina!) Gorón tié que cosa una de hablarle que tengo pero interrumpa; le que señorito el Perdone Juan quequedar hondoná de los Chaparrales; yo, así de así yo,Chaparrales; los de zanjá Usebio antesqueanochezca. el pastor,el el fue que http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 11 La Leyenda del Beso señorito señorito les permitía había estaban que dijeron me humildemente muy señor; no, No, Juan Conjunto yCorogeneral Coral, Ulita, Hazlos pasar, Mario. Gorón llegan hastaaquíparasuplicarle. Ellos mismos, que trasdemívinieron, Juan de losZÍNGAROS.) de color exótico. una tendríamos nota así todo, de Después Yo quetú, lacostumbre paterna. seguiría Gorón ¡Qué cantostanbellos! Mario pasión.] mi eterna y asívoy llorando y asívoy sufriendo, y asívoy pasando, recuerdos,mis tristes diciendo enmiscantos recorro elsendero, Cantando amarguras [ Sí, señor; ellosson. Juan ¿Sonellos? ¡Escucha! Mario señorito. del padre el permitió lo se sitio, mismo hace veinte años, cuando pasaron por este Iván ( sío Recitado.

larga y la y larga ( Recitado.) ) (Dentro se escucha el canto comía fatigaos pernotar corta, que si el si que corta, , que la que , allí… como jorná

Vivo enamorado, (Dentro.) Iván Esto merece otro tiento a la afligida viuda. (Bebiendo nuevamente.) Gorón (Llamando porladerecha.) Como Juan Pues ya looyes: queentren. Mario Sí; quevengan, quevengan. Ernesto Y alpasar, hallarespinasdedolor, Todos Caminar sinfin, Iván mi pobre corazón, así sangrando y dedolorsufrir y alpasarsentirdolor, buscando enelcaminoamor Caminar sinfin, Todos mi ardientepasión. y asívoy cantando y asívoy sufriendo Y asívoy pasando Iván que hay ensucanción. que ellaeslaalegría y enamorconfía, Vive enamorado Coro que hay enmicanción. la únicaalegría y eslaamadamía

usté

(Haciendo entrada enescena.)

ordene. Acercarse. http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 12 La Leyenda del Beso (Se adelanta AMAPOLA conunapandereta.) caminar.Nuestro eterno Todos Canta, cantasincesar… Iván 4 3 mis ojosfulgor; quetengan qué importa Amapola canta alcaminar…] Canta, canta, y ocultatupesar. canta ysufre, queestusino, Caminante, alcaminar, Ellos camina, camina, camina… gitana; su estirpe quesea Qué importa [Ellas gitana; mi estirpe quesea ¡Ah! Quéimporta consigo eldolor. ha besadolaestrella quelleva Pues sólomifrente mimosa amor... queyo jamáshehallado. y así... llorandovoy deamor, cual nubesdeensueño, que siempre sealejan y asísoñandovoy conbesos Y asísoñandovoy quimeras, yo voy libandodeflorenflor. quebusca amor,cual mariposa de unlejanodía, y añoraramores unaalegría quiere fingir Mi canción Amapola

grando así/mipobre corazón!».grando Ídem Iván:con canta Amapola san sufrir dolor en de fin/ y sin dolor/ «¡Caminar sentir pasar al y amor/ del busca sollozar». caminar/dejósentirsueterno Ídem «queensulatir/ deerrante 3 mi triste penar.mi triste [¡ah!] ynoadvierte se marcha y él, yesquivo, frío Camino ensubusca, si nohalloelamor. mis brazosdenieve, Amapola camina, camina, ¡ah!] sus labiosdegrana, quesean qué importa y ocultoelpesar, estusino Sufrir [ mis labiosdegrana, quesean qué importa mi eterno cantar.mi eterno y siempre cantando y voy caminando, y pasamivida que esansiadeamar, de unansiaencendida, escautivomi pecho Y así, siendolibre, Amapola buscando elamor.] Tu cantaresllorar tus ecosllegarán. lejana Que alapatria Ellos buscando elamor. camina, gitana, yladeja, se marcha y él, yesquivo, frío camina ensubusca, sus ecosoirá, lejana La patria [ Ellas Ellas 4 http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ - Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 13 La Leyenda del Beso de errante caminar,de errante Y ensulatir mi pobre corazón! así: sangrando y dedolorsufrir y alpasarsentirdolor buscando enelcaminoamor, [¡Caminar sinfin 7 6 5 ¡Ah! Que elamornohadeencontrar. Amapola caminar.Nuestro eterno Coro Canta, cantasin cesar. Iván espinas dedolor. y alpasarhallar asímipobre corazón] sangrando y dedolorsufrir, y alpasarsentirdolor, [Buscando enelcaminoamor, Caminar sinfin Coro ¡ah!, ¡ah!, ¡ah!] canta alcaminar. Canta errante, Ellos que esansiadeamar. de unansiaencendida, escautivosu pecho Que así, siendolibre, Ellas ¡que elamornohadeencontrar! sollozar,dejó sentirsueterno

Ídem cantaIván también. En ellibro canta Amapola también. Ídem «enbusca delamor/yalpasarhallar/espinasde dolor».

6

7 5 Mario que abisma, ¿verdad, salvaje Mario? belleza una de son gitanas Estas Gorón Hablado Instrumental Música [N.º 2Bis] ¡Ah! Coro ¡Amor! Iván y Amapola que puede sernos útil. que puedesernos lo o interesó nos que lo recuerda se Sólo Alesko vistonunca. haberte recuerdo no Yo conoces? ¿Me ¿Cómo? Mario señor Conde. acogida, cariñosa vuestra Agradecemos Alesko de poesíayemoción! ¡Me han conmovido vuestros cantos llenos Mario monárquico! sentirse para como reina una es que ¡Y Gorón parece lareina delatribu. hermosura su por que mujer, aquella a refiere se que Verdad,lo todo,por sobre http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 14 La Leyenda del Beso Iván ¿Y túquiéneres? Mario pero melenudo, será filosofa, filosofa!) zíngaro (¡Este Gorón el vivir es corto ylargo eselcamino.el vivirescorto fue largo; hemos de andar, andar siempre, Gracias, señor; pero nuestro reposo jamás Alesko os plazca. que días los descansar Concedido;podéis Mario días tansólo, ningúndañocausaremos! unos para descansar sagrado ¡Permitidnos de nosotros. algo tienen ellas eso por tribu; la de reina entonces era que la En vuestras tierras murió mi madre, señor, Iván tanta nieve elcorazóndelospoderosos? los caminos… pero, ¿habrá podido veces enfriar muchas cubrió cielos los de nieve inolvidables; que desde entonces cierto la atenciones nosotros para tuvosemanas, y nos permitió hacer alto en ese lugar varias castillo vuestro padre, el señor Conde, y él tiendas donde hoy lo hicimos; vivía en este primera esta comarca, plantamos nuestras Señor;veintehace años, vezpor cruzar al Alesko en misposesiones? acampar para permiso pedísteis quién ¿A Mario caravana…también delaerrante en tus tierras; tu humilde servidor es Iván, acampó hoy que nómada tribu la de jefe y nosotros todos Alesko,señor,de padre (Presentándole.) ¿Qué vas apedirles? Alfonso ¿Qué pretendes? Ernesto ¡Al fin, casero! Gorón hospitalidad. mi de cambio a algo pediros a voy Pero Mario ni aquí, instalaros elinquilinato! siquiera pagaríais no en mal ¡Hacéis Gorón (¡Reflammarión! ¡Mesientoastrónomo!) (¡Reflammarión! Gorón de lanoche. estrellas hay,las Mujeres como hermosas Ulita porque espródigavuestra tribu enbellezas. admirable, rato un Pasaremos Mario ¡Vuestros deseossonórdenes, señor! Alesko ¡Magnífica idea! Ernesto ¡Una zambra! (Frotándose lasmanos.) Gorón canto yvuestrasdanzas. vuestro con alegréis nos y vistosas más galas vuestras estos con ataviados esperéis nos de campamento, vuestro yo unión visite amigos, en que cuando ellos: para mañana, fácil muy es que Algo Mario

http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 15 La Leyenda del Beso Gorón de latribu. Señor, es la madre Ulita, la vieja hechicera Iván Y tú, ¿quiéneres? Mario No tantocomotuhermosura. Mario Sois muy amable, señor. Amapola tribu, lamáspreciada joya delacaravana. la de mujer linda más la Eres verdad. la ¿Por qué, Amapola? No han dicho más que Mario Madre Ulita, Iván, callad, porfavor. Amapola delabellezaenelalma. el espíritu y pupilas, las en amor del fuego el Tiene Iván menos noble. es errante, ser por no que raza; esta de nuestra tribu, la que es símbolo y muestra Amapola, sí, la flor, la estrella, la gloria de Ulita Amapola medicen, señor. Amapola Y tú, hermosísima gitana, ¿cómo te llamas? Mario nos y enseña nos defiende… consejas sus con y leyendas,sus con que La historias sus con Iván (¡Yo creo que de hechicera no tiene nada!) cmaals l cs, u ls den les que casa, la a acompañadles Antes quiero obsequiaros: Gorón, Ernesto, Mario retiramos, sidaislicencia. bondad;nos Señor,vuestra a agradecidos Alesko (Sé prudente, Iván!) Ulita (¡Ay deél, sucariño!) siintentarobarme Iván de Amapola!) belleza la impresionado ha le Conde (¡Al Ulita aa ea: i e eue ns segundos unos retuve te si temas: Nada Mario Señor Conde. Amapola No, Amapola; túquédate. Mario por MARIO, quedando sola con él en escena.) AMAPOLA, que va a entrar la última, es detenidaaquí. por trashumantes; distinguidos aquí, Por Gorón Sois tannoble comoél, señor. Alesko padre. mi de guardado habéis lo como mí, de recuerdo grato un guardéis que Quiero Mario ¿Cómo agradeceros? Alesko también con ellos. tú ve Juan, haya. que lo fiambres, vinos, (Hacen mutis por izquierda,por(Hacenmutis pabellón:al http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 16 La Leyenda del Beso Señor (Ruborosa.) Amapola que belleza vieron jamásojoshumanos. rara más la hermosura, tu admirando seguir para sólo tan fue más, podrá encontrar la felicidad?... detodos los caminos, ¿quién mejor que tú con nosotros... y si tú eres eternafelicidadserá laél, porcaminantepasar a acertamos si pero oculta; se que el en sabemos todos; no iguales mundo, del caminos en los está humanos, los todos para como ti,Te paraengañas,felicidad Amapola; la Mario La vida. mi otro felicidad noexisteparamí… en encontré como muerte, mi los encontraré uno en todos caminos, de caminante Eterna hogar? ni nombre tiene no yo, como que, la a Porque la hermosura ¿de qué ha de servir Amapola ¿Por qué? Mario fuera, aúnesmayor midesgracia. lo que mucho soy;pero,por lo si Ignoro Amapola eres que hermosa? dijo te ¿Nadie apartes. te No Mario ¡Señor! sol, quefloreció, juntoalcamino. del beso un humilde;erescampo, y linda del llamó;amapolas te las así como quien Amapola te llaman, y bien supo nombrarte Mario Amapola … (Retirándose.)

¡Iván! Amapola ¡Amapola! Iván unaviolentaexclamación.) no puedereprimir MARIO,con coloquio íntimo en AMAPOLA a (Por donde hizo mutis, aparece IVÁN, que al ver belleza, comoyo? conocer y que quedó impresionado por tu pensaste jamás quien a hombre un es no felicidad tu que ti a dice ninguna mujer:te ¿quién como hermosa hermosa, Eres mucho, acerca se hablándole enuntonoíntimo.) él cabeza, la baja (Ella labios. Nunca he de decirte lo que escuché de sus Amapola mía. ser de has y amo te porque importa, Me Iván ¿Y atiquéteimporta? Amapola esehombre? ¿Qué esloquetehadicho Iván mayor locura. la de capaz yo sería boca, su de beso un Por mujer! esa seducido ha ¡Me (Al mutis.) Mario No loolvidaré. Amapola no olvidesloquetehedicho. y gitana... Dios,hermosísima con Queda Nada temas. Mario (Separándose deMARIO.) (Mutis.)

(A AMAPOLA.) http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 17 La Leyenda del Beso slv n l e l mjr á qe del que más hombre aquienadora, ytú… mujer la es lo no Esclava esclava. tu no pero sí!, compañera, ¡Tu Amapola ser micompañera? a destinada estás ¿Olvidas,que Amapola, Iván menos para odiar. para es menos lo no querer, para ardiente es Iván, hay odio al desdeñado el Iván, si y que paso, un sólo amor del que olvides No Iván ¡Iván! Amapola ¡Amapola! Iván ¡Sí; lodigo, lodigounaycienveces! Amapola ¡No, calla!¡Nodigaseso! Iván ¿Y si ese otro me comprende mejor que tú? Amapola pensar que puedas querer al a otro… rebela se sangre mi porque sentidos, te quiero con toda mi alma y con todos mis ¡Tú libre y yo esclavo! Esclavo tuyo, porque Iván d ser libre,para bien?;oyes quiero libre,¿lo yo Iván; No, celándome? y hacerlo,persiguiéndome de has cómo ¿Y Amapola llama delamor. ¿verdad? No a he encender acertado en tu la pecho Iván e micorazón. disponer Amor, mirazasabeconquistar, Iván Iván y Amapola Música [N.º 3] ¡Por tuamor…detodo! Iván capaz… Serías Amapola Lo quetupensamientoadivina. Iván ¿Qué quieres decirme? Amapola No puedosertuya. Amapola Sí, meamarás. Iván Iván, nohedeamarte. Amapola Quiero serdueñodetuquerer. Iván No meatormentes, nopuedoamarte. Amapola ¿Por quémematas contudesdén? Iván Porque amores. tubocamebrinda Amapola demiquerer? ¿por quéteapartas fuiste mivida, fuistemidueño, con ansialocayo teadoré, Gitana, fuistesiempre miensueño, porque enelodioexisteamor y cuandoquiere sabeodiar, eneldolor,mi razaesfuerte http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 18 La Leyenda del Beso ¡Ah! yenelcaminohallardolor. y enelcaminohallardolor. Es nuestro sinobuscar amor Los Dos Mía serás. Iván 12 11 10 9 8 te recordaré. cantos,y enmistristes no teolvidaré, demiamor,[tierra más entusuelohedemorir; Bendita tierra, teperdí, nos dieron y deniñosalegres, que hablaban deilusiones ¿No recuerdas Ven, gitana, ven amí, ¡ah! ¿Por quémehiere así? Por quéprendí enelalma? ha sidoluzdemivivir? ¿Por quétuamor, tanhondo, [Mi amortedi. Iván Jamás, jamás. Amapola tus besosyo quiero, mujer. Huyes demí, Iván Aparta, Iván. Amapola Te juro quemíahasdeser. Iván

Ídem «seenciendendeamorlaflores». Ídem «sontusrecuerdos/ unaflorqueenmialma/ no semarchitó». En laedicióndellibro lossiguientesversoscantan Iván y Amapola. Ídem «forjaron». Ídem «recuerdo de». 9 anhelosdevivir? 11 8 ] aquellascanciones 10 cantaban losruiseñores. Allí juntoalmansoarroyo Iván no semarchitó.] una florqueenmialma son tusrecuerdos más entusuelohedemorir; Bendita tierra, teperdí, Los Dos forjaron anhelosdevivir. y deniñosalegres, que hablaban deilusiones ¡Ah! Recuerdodeaquellascanciones Amapola Es mi cariño comola muerte. Es micariño Iván podré quererte. Jamás, gitano, Amapola Mi amorquiere tuamor. Y amores nosdanflores. Iván Las flores deintensoaroma. [ Las flores demisamores. Iván se enciendendeamorlasflores. Allí bajoelcieloclaro Amapola Amapola 12 http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 19 La Leyenda del Beso ¿Y amoresmuerte? Amapola Porque tequiero. Iván dices? ¿La muerte Amapola también sabeodiar! enel dolor y comoesfuerte ¡Mi razasabeconquistar, ¡Amor! Los Dos matar, matar yamar. tu cariño, queyo sématar, podría robarme Yo tejuro quenadie me hasdeamar. Yo tejuro, gitana, que que túhasdesermía. Yo tejuro, Amapola, Iván Morir. Amapola antes quetuya/de otro morir. micorazón,que hedenegarte ¡ah!, por nuestraraza, tejuro aquí, Serás, miperdición, gitano/gitana Los Dos (Forcejean.) ¡Siempre, siempre! (Ídem.) Iván ¡Nunca, nunca! (Casi hablado.) Amapola soncelos! ¡Muerte Iván

]

ecia: aaa s seao en esperamos os mañana Descuidad: Alesko Partid, pero noolvidéismipetición. Mario Y ahora, convuestralicencia… Ulita a vuestrasatenciones. Agradecidísimos quedamos, señor Conde, Alesko ULITA, GORÓN, MARIOyZÍNGAROS.) ALESKO,aparecen mutis hicieron donde (Por Hablado tilín, ¿eh? hecho ha te trotamundos esa que Parece Gorón IVÁN, AMAPOLA yZÍNGAROS.) (Bis en la orquesta y mutis de ALESKO, ULITA, Vamos. Ulita ¿Vamos? Alesko (¡Éstos handebidodetenerbronca!) Gorón (¡Me matan locelos!) Iván Hasta mañana, señorConde. Amapola Hasta mañana. cantar.oírte a volver Quiero Amapola. tú, faltes No Mario con unadenuestrastípicasfiestas. entreteneros para campamento, nuestro http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 20 La Leyenda del Beso ¡Acompáñame, voy, deropa! amudarme Mario ¡Chico, conquéfuegolodices! Gorón ¡Es la mujer más hermosa que he conocido! Mario No son esos los osos que me Cristóbal caída. la fruta de irallíacomerse visto he los que resulta pues hayfrutales, en el río junto a la Y como yo tengo la costumbre de bañarme Simeona ¿Sí, Cristóbal gitanos. los traído han que osos los miedo mucho hecho ¿Yo?he no Yo Simeona El quealgoteme, algohahecho. Cristóbal ¡Ay! ¡Mehas Simeona ¿ (Por último término derecha y como piándola.) Cristóbal ¡ Simeona inocentona moza; sale asustada y mirando e atrás.) guapa SIMEONA, sale una derechatérmino primer pausa. Por una casa. Hay la a (Mutis ¿Caray, aquetenoshasenamorado? Gorón Madr Ande verdá vas? e mía! ?

asustao hondoná ! na ; es que me dan me que es ; del Cura, y allí tien a mí con que van que acreerse «Gorrón», te doy un guantazo en las narices vea hacer más arrumacos a te ese señoritingo como que cuenta y mismo, lo da No Cristóbal Lo mismoda. Simeona ¡ Cristóbal ¡Ésas sonmonas! Simeona dos patas. cuidao (Baja ysujetaaCRISTÓBAL.) ¿Qué eseso? Juan la En escalinata aparece elseñorJUAN alcance. .) su de huye ella y amenaza, jures me No Cristóbal Yo tejuro que… Simeona ¡Por siacaso; elqueavisa noestraidor! Cristóbal señorito. tengo no yo si Pero Simeona por pescar, tesaltounojo. que más da le no que lechugino, ese con mo Mu Cristóbal eres! ¡Qué bruto Simeona U que ya lo sabes; como te vea de palique monos! bruto, pero, también pero,bruto, , no; yo, a los que temo, es a los de ,los no;temo,yo,a que es los a

(Ingenuamente.)

na … mía na tiés que ver con ese con ver que u t doy. te que erisipela. mu hombre; de hombre; http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ (La Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 21 La Leyenda del Beso Diga Simeona Si esque… Cristóbal la chica? ¡ ¡Los señores! (Con ira.) Cristóbal señores. ten quedas: anda. hombre, Anda, (Empujándole.) Juan la vea… que Lo Cristóbal tiés ¡ Juan los venido está han que señoritos desde que Es Cristóbal Siempre andáisalagreña. Juan No haga Simeona Si selapegoesporqueellamepega. Cristóbal Tendría quemelepegaras. gracia Juan Encalabriná Amos queayudar adesollareljabalí. encalabriná usté , no seas podenco! ¿ podenco! seas no ,

usté queno, padre. usté mande; pero coste que como que coste mande;pero ! Anda,conmigo,venme que caso, padre. cuidao

. por si te necesitan los necesitan te si por A ella.) (A Quies dejar ya a ya dejar h te Ahí ¿Pues quiéncreías queera? Gorón ¡Ay! Simeona ¡Bella ondina! ella pordetrás.) ocasión! la es ¡Ésta ¡Sola! Gorón picarescamente.) sonríe GORÓN.aparece y SIMEONA Baja, en fija se izquierda.por último término En la escalinata ¡He dicho que andes! Juan ¡Rebonote, qué suerte tiene el clérigo! ¿Y Gorón Sí, señor; enla Simeona te bañasmuy amenudo? (¡Caray,¿Oye,modelada!) ni tú,que está Gorón ¡Je, je!, quécosastanbonitasdice Simeona ¿Miedo tú, gutierrecetinesco? madrigal Gorón conesososos,gitanos tengounmiedo… viera Si Simeona halagüeña! muy es no comparación ¡La ¡Caramba! Gorón Un oso. Simeona (Viéndole.) usté dse u hn eio los venido han que desde , ¡Ah!, ¿es hondoná (Se lo lleva a empujones delCura. usté Aecnoe a (Acercándose ? usté . http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 22 La Leyenda del Beso us s er mt, eo e n mate un de pero mate, negro es Pues Gorón No, señor. (Con ingenuidad.) Simeona aquí, enlapaletillaizquierda? lunar un tienes si nunca fijado has te no bien? nadas tú, ¿Y anfibio!) de veo (¡Me ¿Por? Gorón Por aquí. Simeona ¿Por dóndedices? Gorón aquí. señala elpecho.) por llega me mí a que Como Simeona allí esdondehay másagua… Es que me lo figuro; porque para bañarse, Gorón ¿No decía Simeona Sí, juntoaloschaparrales… Gorón Por aquí, alaizquierda. Simeona dónde caeesahondonada… hacia sé siquiera Ni panorama!) el pierdo y cuelo me poco (¡Caray,por no Yo, no Gorón ¿ Simeona picando enunquesodeBurgos. ocharolado,mosca una como así cosa una Usté lohavisto? usté que nolosabía? (Se

otrs l ga deliciosamente… ¿Cómo lospones?... ¿Así?…¿Oasí? agua (Cogiéndola losbrazos yaprovechándose.) el Cortarás Y luegoconestosbrazos Gorón Sí, sí, señor. Simeona (La tocalascaderas.) necesitas ¿No? esto... con flote a sostener admirablemente no debes te tú porque calabazas, tú Verdaderamente Gorón ¡Anda, ya locreo! Simeona ¿Para qué? Simeona quitas el Gas y se queda Para. quitasquedaleseFeLisa,la y Gaspara, le se,quitasRosay lelaquedaLinda. Felisa, ejemplo:Rosalinda,Porcariñoso,¿sabes? Porque el final de los nombres es Gorónmucho más ¿Por qué? Simeona Pero mía! mira, hija llámameDoro nadamás. tú, tienes cosas qué ¡Y Gorón ¡Qué cosastiene Simeona mira, debesponerlosasí. Pues clorolormiza!) que está (¡Así ¿Así? Gorón Así. Simeona usté , señorito Teodoro! (Tocándoselos.) http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 23 La Leyenda del Beso Gorón ¡Simeona! Simeona te llamas?... ¿Túpráctico. más alumbren: la que Para Gorón 14 13 la llegado ¡Ha dulce! más (¡Ay,boca qué Gorón Segurísima, ya locreo. Simeona ¿De definitivo!) modo queestásseguratedesmayas? es ser a va procedimiento pero inédito, ¡Qué ¡Este (¡Resalomón! inspiración! a animalitos. sueltos dejar esos idea mala una es Que Gorón ¿Qué dice Simeona ¡Es unaidea! Gorón miedo, que si veo un oso me desmayo… Si no están los osos, sí; es que los Simeonatengo tanto también? no. digo Sí, Gorón ¿No? Simeona el Si... quitarte posible es no ti a pues ¡Carape!

Ídem a«SanSerení yalCastoJosé». Ídem «miniña, ladiña». usté e y aaa ¿e bañas ¿te mañana, y Oye, ? (Con mimo.) ¡Pues anda, ciclonéame! Gorón ¡Ya locreo! Simeona enlapupila? de soplarme favorel ¿Quiereshacer ojo! este en pajita una metido ha me se ¡Que pajita! ¡Una Gorón ¿Qué lepasaa Simeona en elojo.) hora!) ¡Rediez! Gorón ¡Qué pez! Simeona a SanSebastiányhastaSantander. Con hembrasasíquisierayo ver Gorón pues laniñaseva airritar. más nomeatrevo asoplarfuerte, ay, mírole elojo ¡Ay, miro, lemiro, lemiro; Simeona ¡Ay, quéojotanrojo! ay, sóplameelojosintardar! ¡Ay, sóplame, sóplame, sopla; Gorón Simeona yGorón Música [N.º 4] (Fingiendo que le ha entradopaja ha una le que (Fingiendo ¡Ay, ay! usté pa ? soplar!; 13 14 http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 24 La Leyenda del Beso Simeona Monina. ¡Qué modelao! Gorón ¡Ay, qué Simeona le haré uncardenal. si unbesoledoy, Acércate bien, de sal, granito Gorón Que noquiere salir. qué molestapajita, Señores, hay quever quémaldita, Los Dos ¡Quite ynosea ¡Vaya unasmanoslasdelseñor! Simeona queunflan. más nervioso Deja, siesqueestoy Gorón a enfadar. Quieto, quesinoyo me voy Simeona te haceelojocarbón. una conjuntivitis porque silapajanoevitis debes debuscar unamigosoplón, Cuando unapajasemeteatraición, Los Dos Tontín. Simeona Tontina. Gorón Monín. pesao ! usté tansobón! ¡Vaya escultura! Gorón ¡Vaya frescura! Simeona ¡Qué Gorón ¡Ay, qué Simeona ¡Rediez! Gorón ¡Qué pez! Simeona sabes loquemolesta. pajita. no Túla por quieto estoy me No Gorón Si noseestá Simeona Bueno, pero ¿mesoplasonomesoplas? Gorón Hablado Clavellín. Simeona Clavellina. Gorón Monín. Simeona está!Monina. ¡Qué rica Gorón ¡Déjeme ya! Simeona modelao pesao usté ! ! quieto… http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 25 La Leyenda del Beso Si no, nolesoplo. Simeona ¿Para qué? Gorón Bueno; puescierre Simeona ¡La pajitaylaniña! Gorón ¿Ha salidoya lapajita? (Con guasa.) Cristóbal ¡Caray! ¡Elsimoun! Gorón de lasilla.) caer hace le que soplido un GORÓN,da a le lo hace y entonces él, acercándose muy despacio (Por señas le dice a SIMEONA que se vaya, ésta Cristóbal Aguárdese unmomento. Simeona Me soplasunojo, oabro elotro. Gorón ¡Chist!… Cristóbal ¡Cristóbal!… Simeona ¡Mi madre! Cristóbal extraplanizo. la que apechugón un doyvenir, le sienta quieras. Como Gorón

(Saliendo.) (Aparte.) usté los ojos. n uno la cuanto En o a qe als y ta e, cuando vez, otra y darlas, que hay No Cristóbal su por gracias atención… muchas pues Bueno, Gorón ¡Lo quetengoesunospulmones! Cristóbal O ¡Pero si me lo has cerrado para un Goróntrimestre! ¡Pues abra La niña es la que Cristóbal Tú siempre elmismo. Ernesto Que mehadadounaire. Gorón Oye, ¿quétieneseneseojo? Alfonso No andarálejosSimeona. Ernesto Pero ¿estásaquí? Mario ALFONSO yERNESTO.) Matusalén. a un soplo, este bárbaro le deja en mantillas es vida la que verdad es Si pulmones… que debe tener una fuerza a juzgar por los ¡Bueno! nació para Este bruto vendaval. Y Gorón airadamente. mirándole Durante haoscurecido.) todoloanterior derecha, (Mutis usté quiera ye, ¿pero de verdad no traías fuelle? a mí, que yo sé soplar a los hombres.los a soplar sé yomí, que a usté u l spe ag, e avisa me algo, soplen le que usté elojo! Pr a saiaa MARIO, escalinata, la (Por tié

usté con cuidao , ¿ verdá http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ ? Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 26 La Leyenda del Beso (Se iluminanlasventanas delfondo.) arreglarse… en siglo un tardan mujeres; Aún no han bajado; ya sabéis lo que son las Gorón ¿Y ésas? Alfonso 16 15 Nada. Mario Mario, ¿quéteocurre? la escena, está preocupado en una silla.) (Fijándose en MARIO, que desde el principio de Ernesto Imitadme. guzla.la está serenata. y galanteAquí una guzla,cantamos la templamos alféizar, el bajo Nosotros, trovadores provenzales, llegamos Gorón ¿Qué dices? Ernesto ¿Estás loco? Alfonso infanzonas ha iluminado sus ventanas… luna la tibia, alumbra el esbosque, y el castillo noche de nuestras la propicio; es gritos como los gañanes? Mira, el momento a llamar¿Vas vulgar!a seas ¡Hombre, no Gorón ¡Margot… Charito! Ernesto Mirad, hanencendido. Alfonso

Ídem T Ídem T ODS. ODS. (Coge una botella y una cucharilla.)una(Coge botellay una (Los otros hacen lo propio.)

Música [N.º 5] ¡A launa, alasdos, yalastres! Gorón ¡Tienes razón; adelante! Mario y acompáñanosaserenatear. Pues noseas niño; cogeotro instrumento Gorón ¡Qué locura! Mario ¡Ah! ¿Aún te dura la emoción de la zíngara? Gorón sal alaventana, misol. sal, micastellana, asómate deunavez; Asómate alaljumez, Gorón ¡La nata! Ernesto y Alfonso esta dulceserenata. michata, escucha y alpuntodespertará; está,que allílaprincesa ¡Seguidme, troveros!, Gorón ¡Laralá, la, la!... Ernesto y Alfonso ¡Laralá, la, la!... ¡A launa, alasdos, alastres! Gorón Mario, Gorón, Alfonso yErnesto

16 15 http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 27 La Leyenda del Beso Ernesto y Alfonso Asómate, Leonor. Gorón amor.que quiero cantarte Asómate, porfavor, Ernesto y Alfonso 19 18 17 Sultana, altrovador.escucha Sultana, yo soydeamor. unperegrino Sultana, (Estribillo.) trovador. lanza turendido y poramorvencido, de amorherido, de suscanciones los dulcessones de tuventana florida, Ante lareja escondida del amor. buscas elimperio de tucautiverio que enelmisterio de miquimera, la inspiradora la másgentilhechicera, Oye, prisionera, hermosa aprended loscuatro atrovar. escuchad, quevoy acantar; con esacanción, novan asalir; pues sioslleganaoír, Trovadores, bastadecantos, Mario Que eseltrovador.

Ídem lodiceGORÓN. Ídem T Ídem T ODS. ODS.

19

18 17 llegase eldía, hasta quealegre el trovador cantaría Al piedetucelosía, (Segunda letra.) el cantardeljuglar. tu amorvieneaimplorar sultana galana, Sultana, oye atujuglar. oye micantar, Óyeme, óyeme, cantor. que trajoeltrovador será roja flor la ofrenda demiamor galana, ¡Admirable! Margot Hablado pabellón KETTY, del MARGOT yCHARITO.) salen número, el terminar (Al yo soydeamor... unperegrino Sultana, (Al estribillo.) su pasión. trova enamorado bajo elenrejado, por quientuamado, de perlasyoro, tú, mitesoro flor delicada, miestrella, De lasflores lamásbella, tu prisión. que orlaenmilcolores perfumadas flores su fedeamores, http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 28 La Leyenda del Beso ¿Os hagustado?... Pueshasidoideamía. Gorón ¡Sois amabilísimos! Ketty gracias! ¡Muchas Charito No lehagáiscaso. Mario A ver, aver, explícanoseso. Charito ¿Qué dices? Mario Sí, hija, sí; senoshaenzingarado. Gorón ¡Ah! ¿Pero esqueMario... ? Ketty comounburro! enamorarse ¡Claro! La voz de un hombre que acaba de Gorón una voz dulce, melodiosa... era serenata la entonado ha que voz La Ketty gracias,Muchas pero túnoeres mitipo. Gorón hagas ilusiones. te no frente: de y canto de mal Túestás Charito ¡Ah! ¿Pero esqueyo estoy maldecanto? Gorón que eslavoz... hayaque tuya,puede sido idea La lo pero Margot Ellas os preparo. que sorpresa la sabéis no que verdad, Es Mario a vamos portodoloalto.juerguearnos mañana porque otras, y Ésas Ernesto ¿Pero ésastenemos? Ketty esa zíngara inculta, en pero bella? Eloísa, tu a encontrado has que ¿Cómo que no? ¿Vas a negarme, Abelardo, Gorón Eso lo haces con mucha frecuencia.Eso lohacesconmucha Mario una mona... el pandero, enseño a bailar a un oso y cojo tocar a aprendohecha, esta de Nada,que Gorón a vamos nos divertir! ¡Cómo bien! qué ¡Ay, Ellas zambra entodaregla. una fin, en hechiceras: gitanillas Habrá Gorón Habrá baile. Alfonso Habrá cante. Ernesto a gitana, y presenciaremos unadesustípicasfiestas. campamento tribu su llegada una visitaremos mañana de la cercanías estas aprovechando Que, Mario ¿Cuál es?... ¿Cuáles?... http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 29 La Leyenda del Beso Gorón Eso ya esmásdifícil. Ernesto mortales. saltos dar a enseño la y mona una Cojo Gorón ¿Qué dices? Charito ¿Qué eseso?... ¡Es suvoz! Mario ¡Auxilio!¡Socorro! (Dentro, gritando.) Amapola ¿Qué queréis?... ¡Estanhermosa! Mario de unavagabunda... enamorarse a derecho de tiene no mujeres Madrid, mejores las a disposición tenido su ha tú, como que, hombre El Ernesto ¡Pero, Mario! Alfonso ha me hechizado, seducido, enunapalabra. ha me hechicera, tranquilidad, la robado ha Gorón, me belleza su dicho, con porque has lo Tú Mario zíngara la de nombre el hechicera... es ése Sí; Gorón ¿Amapola? Charito esa por Amapola... huracanes los sorbes que estás tú que es cierto único Lo

Pr MARIO.) (Por

(¿Será ella?)¡Corramos! Mario gitanas... me Que Juan ¿Qué... ? Mario El jabalíquehaherido (Saliendo.) Juan La voz de Amapola. Mario que enciendeelcoraldesu boca. es pálidaazucena Su caradenieve yrosa presurosoal correr asalvarla. No meengañóelcorazón ¡Gran Dios!Eslagitana. Mario Amapola, yUlita Mario Final Primero. Música [N.º 6] con AMAPOLA desmayada en los brazos.) escena sola unos momentos y a poco, entradesmayado! ¡Voyver! MARIOa ha se Simeona visto ha la ¡Si fiera! ¡Una Gorón (Hacen mutis por diferentes sitios,¡Una fierasuelta! ellas a la casa.) Margot ¡Qué miedo! Charito ¡Cada unoporunlado! Ernesto

paece que ha que atacao usté (Mutis.la quedaSe estatarde... a una de las de una a http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 30 La Leyenda del Beso Su boca, fresca ypura, ¡Qué bellaessufigura! ¡Qué bellaestádormida! [ encendida.de rubor su caraesunarosa Ya vuelve alavida; ¡Qué hermosa! 20 no nacióparamísuamor. No, queenmipecho, señor, Amapola despertar.has hecho que elamorenmipecho Jamás, Mario dejadme marchar. Dejadme, Amapola te salvaron. que estosbrazos No temas, Mario en vuestros brazos! ¡Oh, señor, ¡Ah, quémiro! sueño hasido. Dónde estoy, [ Amapola ¡Amapola! ¡Despierta! ¡Amapola! ¡Mireina! tu bocadecoral. besar quiero dehinojos de frescos labiosrojos, Belleza presentida nació parabesar. (Volviendo ensí.) (Hecha a AMAPOLA sobre elbanco.)

Ídem «defrescos labiosrojos/ bellezapresentida».

] 20 ] la delosojosnegros, Oye, gitana, Mario Callad, señor. Amapola Esto esamor. Mario No esamor. Amapola que estoesamor. por mihonor, Te juro, Amapola, Mario son losamores dolor, dolor. para elave sinnido de ardienteamor; un dulceanhelo Ave loca, hesentido una quimera, una ilusión. yo soy laquesealeja, no habléis deamor;os ruego No, señorConde, Amapola tus labiosenflor. me darían, gitana, que otravidagalana y unamor, diera todaunavida de tubocaencendida, Por unbesodeamores un besodejar, ¡ah!… sultana mía, y enellosquiero, y hay declaveles, rubor en tuslabioshay mieles cual vivo coral, la debocagrana http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 31 La Leyenda del Beso Tú hasdesermía. Mario No, señorConde. Amapola Ven amisbrazos. Mario muerte. estaleyenda Escucha zíngara. ¡No, Conde, tu nola beses!Sería Ulita música, la hasta elfinal.) sobre recitado dice y ULITA madre (Sale no mebese, porpiedad. no meatormente, Que medeje, le suplico] [No, señorConde, no, Amapola la flordevida. encendida sonríe que entusmismoslabios Ese besoyo habré delograr, Mario yo besaros nopuedo. Me daismiedo; Amapola yo lorobaré. o entusmismoslabios, un beso, mujer, No meniegues yo besaré.] loca, tu bocaderisa [Yo quiero besartuboca, Mario gustó elamor. loca, nunca mibocaderisa Nunca, señor; Amapola

(Aparece porelforo ydaungrito.) srcad a mpl, rt d sus de amores, fruto Amapola, a estrechando y al mirarse humillada por aquel que adoró, flores, amor,de Flor marchitose,las todas como el tiempoyhastíosuelendesunir. enlaza, sin pensar que en el mundo lo que el amor pormásnoble vivir,dejó elvivirerrante Por tanaltosamores renegó desuraza, asusplantasunacorona real.y serindió Los artistas más grandes copiaron tal su figura, de que quizá bajo el cielo no encontrase fue rival. Amapola hermosura, de madre «La el proscenio.) hacia avanza mientras recitarla a (Comienza que suocultaleyenda para tirecité… Ahora besa, si quieres, ellos esos labios tan rojos, en como víboraocultaenuna roja flor”.» va muerte escondida la que morirá, un beso deamor, ponga labios tus en que aquél pero Anhelarán las mieles de tu boca encendida; con mipostrer conjuro velaré sobre ti… la muerte, siempre para separarnos a va aunque que quiero tú esquivarás yo las redes donde yo encanto me prendí, defenderte, perverso su De del mal. fuente la es hembras las en hermosura la he sufrido; como sufras ella por que quiero no pero ya quetelegomibellezafatal, he sido; yo hermosa como hermosa, serás “Hija, y concálidoacentolaoímospredecir: acercose a Amapola, que inocente dormía, noshizoreunir; alatribu una noche moría, que sentir al y muerte, de herida Vino yvacilante,enferma connosotros volvió. http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 32 La Leyenda del Beso AMAPOLA, que vuelve los ojos hacia MARIO, a hacia ojos los vuelve poco AMAPOLA,que a poco llevándose va ULITA madre la orquesta, la en fuerte un suela (Mientras yo besaré!¡Esos labiosdegrana sus ojos? miran me si muerte la importa me ¿Qué Mario el corazón. por timuere mi divinailusión, Ilusión demivida, Amapola (A Dúo.) te esperaelamor. que enmisbrazos, mivida, La leyenda esaolvida, sin temor. Ven, vidamía, Mario Mis labiosmatan. Amapola Tú hasdesermía. Mario mi bellezafatal. Es lafuentedelmal Amapola me muero deamor. sin tusencantos, miflortemprana, sin tuslabiosdegrana, ven sultana, Ven amí, Mario brazos desuamor.) se éste desprende de la madre ULITA cantar y se en arroja los a empezar de momento el en soltando unacarcajadanerviosa.) ULITA,madre la brazoshuyecon y MARIO de iba a cometer, se desprende violentamente de los (AMAPOLA, como comprendiendo la locura que desprecios ydolor… Y alpasarsentir Los Dos de ZÍNGAROS.) coro al dentro oyecantar se momento este (En el corazón. en estapasión, biensabrácautivarte Mi amor, quesupoelevarte Mario Fin del Primer Fin delPrimer Acto y caeeltelón.) gitanos los de canto el lejano y oyedentro (Se aunque mecuestelavida! yo hedebesaresaboca, defendida,por lamuerte loca ¡Boca derisa deella.) (Se vuelve aoírdentrolarisa ¡Amapola! ¡Amapola! Mario

(Llamando.) http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 33 La Leyenda del Beso en elcantable.) indicarán se que faenas diversas en están ocupados personajes los telón, el levantarse (Al cuadr Segundo Acto como lanieve, para laropa blanca de misamores Canastitos, canastos Ellas quehayla tristeza enelvivir. Canta, canta, que tucantoesalegría. Canta, canta, Todos pagancontraición. su cariño si algúndíadanelcorazón a laspobres mujeres Los quemientenquereres Ellas ayudándole conmicantar. y poresolequiero alegrar va eltrabajoaliviando, Quien trabajacantando Todos y otrosforjando unoscalderos.) ZÍNGAROS con martillos dándole a un yunque ZÍNGARAS haciendo cestas y otras pintándolas; varias la NIÑA; una cuchillo; a ULITA,peinando madre un afilando IVÁN, escena: aparecen y en música con telón el levanta (Se Ketty), ConjuntoyCoroGeneral Coral, Margot, (Charito, Ulita,Tiples Segundas Niña, Gurko, Iván, Música [N.º 7] El campamentodelosgitanos: toscastiendaslevantada porellos, etc. o segund a laluzdemañana, encontrado enunsendero caravanade laerrante Compañero, compañero (Esquilando aunburro.) Gurko mueve.risueña delcampo que labrisa de lindasflores s su cariño pagancontraición. su cariño si algúndíadanelcorazón, a laspobres mujeres, Los quemientenquereres Ellas ayudándole conuncantar. y poresolequiero alegrar va eltrabajoaliviando, Quien trabajacantando (Cantando.) Todos usted mepela. Si esqueenvez depeinarme ¡Vamos, agüela! (A laqueestápeinandomadre ULITA.) Niña que pareces unrabodelagartija. ¡Vamos! Estate unpocoquieta, hija, (Recitado.) Ulita compañero, compañero. caravana,de laerrante compañero, compañero ten laplantamásgalana, pon elrostro placentero, alpicado dearomas

http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 34 La Leyenda del Beso (Afilando elcuchillo.) Iván quehayla tristeza entuvivir. Canta, canta que tucantoesalegría. Canta, canta Todos las traicionesdeella. tú hasdevengarme fiel compañero, Tú hasdevengarme, Iván desengaño.cruel su amorlemata tiemblan susmanos, Arden susojos, sufre yespera. Su odioesterrible, honda essupena. Jura vengarse, Todos traicionesdeella. tú hasdevengarme fielcompañero,tú hasdevengarme tufilocomocentella, brille Brilla, definoacero, cuchillo de unhondoamar. de lostormentos tú sabesdelaamargura, tú sólosabesmidesventura, A solasconmipenar con fieratraición. y amímeharobado todo elamorquelehadado en sucorazón que quiero quebusques Brilla, afilado, cuchillo mi fieldeamorydolor. tú eres misolafortuna, tu filodeacero defiendemiamor, deunrayoHecho deluna

¿Marchamos estatarde? ¿Marchamos Gurko recoger elcampamento. a comenzar después para señores, los de visita la recibir a prepararse que hay que Bueno, muchachos, dad de mano a la labor, Alesko Hablado [¡Ah!] ayudándole conuncantar. y poresolequiero alegrar va eltrabajoaliviando, Quien trabajacantando Todos ¿Llamas desprecio alacaridad? Coral nos que los con desprecian. tratar quiero No Iván la acogida, ¿verdad, Iván? cariñosa demasiado parecido ha le Iván A Ulita ¡Si asífuerasiempre! Gurko hemos encontradoenella! ¡No digas eso, Iván, que buena hospitalidad Coral maldita. tierra Sí,padre Alesko;esta de prontovámonos Iván las lumbres delsol. son mejores para caminar las estrellas que otoño, en ahora, anochezca: cuanto En Alesko http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 35 La Leyenda del Beso Iván y al campamento, venir deboadvertirte… caro; de ha él poco de costarnos dentro como pudieran Conde señor del celos tu tus niño; pero de Iván; es corazón cuerpo, tu es acero De Alesko e rsga ihs aoe, o temas justoes no y vidasalvótampoco,la la él que amores, y dichas presagia le buenaventura la en y agradecida mira le ella sieterno; nuestroyeserrantevivir y ojos, no temas, que el capricho es pasajero tiendas... Si el señor Conde puso en ella sus deja fijen quepobrezase la en nuestrasde no y todosmiradasde hechicerolasatrae ella es la más hermosa de la tribu; su rostro del bien y del mal; no celes a Amapola, vida Iván;fue la maestra que me enseñó la ciencia todos:A óyeme mí,a lavivíque mucho y Ulita A nadieleimporta. Iván Iván… ¡Estásceloso! Ulita ¡Ella, no! Iván de lamano. líneas las en y astros los en leer sabe ella que diga, la se quien, Amapola será No; Alesko Yo lesdiré labuenaventura. Coral es preciso agradarles… Estarás para ofrecerles pieles y gargantillas; Ulita estar aquí, noquiero verlos. de he no yo Alesko; padre Nada, Vamos, hijoIván; yo defenderé tuamor. Ulita tarde la que dije,avanza. os cuanto a Andad Alesko aleja demí. se huye, esquiva, me Ulita; madre No, Iván verdades... sus¿Hablaste con Amapola? con y leyendas sus con amor,tudefenderte sabríamadreUlita la favorconunasonrisa. Pero ellasifaltase a elcaminoreanudarpague eldeantes que En seguidavuelvo. la cadera.) Coral molido! ¡Estoy ¡Indudablemente, yo nonacíparajockey! rumba... la bailando no;y, si efectivamente, venido como ha camino el pero copas»; de caballo el con jugar quiero no que usted «Mire dije: le siete copas en las carreras; cuidado que yo ganado ha él, según que, éste, largó me y cuadra»; la de caballo mejor el llevar a encargado de las caballerizas: «Se va usted el dijo me Hoy costó!... me que trabajo el verhay que ¡Y cambiarlo! dije,a ¡pues me falso, y Duro caballito!... tal el boca de duro qué atrozmente...¡y relinchar y encabritarse que más hacía no Judas, de alma el que falso más uno cacería, largaron me la en Ayer, animales! los desgracia para tengo que visto ¡Está ¡Nada! ¡So! Soo! (Dentro, aladerecha.) Gorón defenderlo. TODOS izquierda.) sabré también Yo Iván

(Por en izquierdaconuncantarillo (Saliendo.) ¡Caray, quécaballito! (Mutis http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 36 La Leyenda del Beso cantarillos.) respectivos sus con gitanas, monísimas cuatro ESTRELLA,CLAVELLINA, salida VIOLETAhacen ROCÍO,y CORAL que sitio mismo el (Por ¡Es una monada!...... silvestre! flor ¡Qué ¡Rezíngaro! Gorón Porqueva aposentado enun sitio delicioso. Gorón ¿Por qué? Coral ¡Ay, quiénfueraél! (Suspirando.) Gorón Sí, señor. Estrella ¿Y tambiénallenarelcantarillo? Gorón También. Estrella ¿Y éstastambiénvan alafuente? Gorón A lafuente, allenarestecantarillo. Coral ¿Hacia dóndevas, porcelanatalavereña? Gorón ¿Deseaba algoelseñor? Coral (Llamándolas.) bellezas naturales! de invasión ¡Qué madre! acaudalada ¡Mi Gorón No tardamos. Estrella

(Al verla.) ¡Chist…chist! pero, créeme, yendo a la plaza, deberías deberías plaza, la a yendo créeme,pero, comprendería; lo lado, al aquí fueseis si lejos; bastante está eso Pues ¡Caramba! Gorón esa delaplazalos Álamos… fuente la a vamos sólo como señor;No, Coral aquí ningunaalmohadilla? más pronunciada!) curva ¡Qué (¡Regeometría! Éste. (Tocándole lacadera.) Gorón ¿Cuál? Coral Ilusiones. Estrella (Tocándole comoesnatural.) éste.que hundido más está lado este que que parece me mí a sí Pues amazacotada!) está ¡Ésta abuela! octogenaria (¡Mi Gorón Nada. Estrella ¿Y tútampocoteponesnadaaquí? (Tocando aESTRELLA, para convencerse.) Gorón No locrea Coral horrible. daño un hacer debe te cántaro el Porque Gorón ¿Por qué? Coral llevar almohadilla.

usté . e ¿eo o e pones te no ¿pero Oye, http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 37 La Leyenda del Beso Coral éste… este (Desvaneciéndose.) que que ¿Comprendes?… resulta aquí lado… cantarillo, como el Claro, llevas que… juraría yo pero ilusiones; sean que puede Puede, Gorón Señor, no os extrañe que cada una seamos Coral del orillas a Danubio. nacido hemos Nosotras Clavellina ésta y chipriana. ¿Yvosotras? basilisa eres tú Comprendido; Gorón Y yo deChipre. Coral No, señor; yo soy deBasilea. Estrella bocas mássaladas!¿Ytodassoisdeallí? ¿De la isla? ¡Pues en mi vida he visto unas Gorón De laisladeChipre. Coral ¿de dóndesois? ¡Ay,San bocas,Timoteo! vosotras,qué Y ¡Ja, ja, ja! Todas si tienesmenosdesnivel…. otra… la a Que me voy al este, digo al otro, es decir, Gorón ¿Qué lepasa? Gorón (TocandoCLAVELLINA.)a ¡Ay! verA consumadas. danzarinas y cantarinas unas ser debéis vosotras luego desde decidme; buzo). Y yohacía Porme (¿Coral? coral este coger Gorón Coral mellamo. Coral te cómo llamas? tú, ¿Y nombres! lindos ¡Qué Gorón Estrella lleva ensusojoslaluzdeSuiza. mientras Bohemia, en nacieron Rocío y de nuestros padres, que Clavellina, Violeta vivir el errante tan fue tierra; distinta de que eres elamo...!) Gorón, (¡Aprovéchate, gitano. fox-trot y el coreografía, la cantarillos de palabra última la de los dejad lección una dar voyaproximaos,a os que veréis; Sí, Gorón ¿Sí? Estrella idea!) qué (¡Ah,ambiente. vuestro a bien muy Un baile prodigioso, que podría adaptarse Gorón ¿Eso, quées? Coral de unamanerainimitable enelfox-trot. esos talles, tan estupendos, os cimbrearíais Pues es una lástima, porque vosotras, con Gorón tribu, yevocadoras. siempre tristes Cantamos y bailamos las danzas de nuestra Coral http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 38 La Leyenda del Beso con solturayelegancia, y sebailacomoenFrancia, distinción, con mucha así, Se poneelcuerpo Gorón Tiples Segundas (Charito, Margot, Ketty) y Gorón Coral, Música [N.º 8] que sebailaen Yokohama. fama bailedegran es ungran El fox-trot Olé, olé, olé. Gorón son mispiesalbailar. capullito declaveles Ay, ay, ay, ay, ay, ay, que túnoshas ni tansosocomoésedeFrancia y ademásnoesaburrido, ymovidoEste baileesgracioso Todas como nosea porque elbailenotieneelegancia nienverano,ni eninvierno No megustaesebailegitano Gorón porque, asílomandaDios. y lobailanlosgitanos este baileeselprimero, yensalero pues engracia que sequiteesefox-trot; Donde sehalleelgarrotín y tecimbreas comounbambú. mueves pero dechipén, elcuerpo Qué vaivén tienestú, Zíngaras y penduleascomounreloj. mueves pero dechipén elcuerpo Qué vaivén tieneelfox, Pom, pom, pom. y con espíritu dernier agarrao sanfasón enseñao. . . Cuando bailoasí. Gorón Cómo semueve. Ellas Soy unberbiquí. Gorón que lobailaya hastaelgato. es unbailemuy sensato, El fox-trot Gorón En París y enNueva York. Todas mientras tengaestafigura. no megananadie Es queasalsayfinura Gorón ytiene sal. tiene gracia sandunguero pues tucuerpo yo memuero,y almirarte Bailas consalero, Ellas másqueunordenanza. mucho porque yo memuevo Soy elamodeladanza, Gorón como unreloj! y penduleas pero dechipén, mueves elcuerpo tiene elfox; ¡Qué vaivén Todos Baila, socañí! ¡Olé! ¡Gracia! Vaya ungachí. Ellas dernier http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 39 La Leyenda del Beso Olé. Gorón Gracia gitana. cuando soplaunvendaval. más queveinte chimeneas pues bailandotemeneas Bailas quemareas, Todos ¡La pajita! Que se me ha metido una pajita Gorón ¿Qué lepasa? Estrella ¿Qué eseso? Coral ¡Ay, ay, ay! el en como Primer Acto.) ojo, un a mano la (Llevándose a una!) (¡Yobeso fruta! la gusta me mí a que lo con ¡Y cerezas!... dos ¡Son labios! ¡Qué Gorón ¡Ja... ja... ja...! Todas me vieraislafurlana, osvolvíais locas! si ¡Pues fox-trot? el gustado ha ¿Os ¡Ah! Gorón Es precioso. Estrella Es bonito. Coral Hablado Todos que medestetóconsal. Olé ya mimamá

la daunbeso.) acerca,confiada,se GORÓN, (Ella y entonces, Acércate más. Gorón No. Coral Acércate: tencuidado. ¿La ves? Gorón ¡Vaya! Coral unadevosotras? soplarme de favor el hacer ¿Queréis ojo. este en ¡Algún fin tendría esteadelanto! ¡Algún fintendría Alfonso Te adelantasteenelcamino. Ernesto ¡Hola! Por fin te encontramos! (A GORÓN.) Mario ¡Es pintoresco esteaduar! Charito KETTY, MARIO, CHARITO, ERNESTO término, y ALFONSO.) primer derecha, la (Por sorbete de fresa, me congestiono de risa. mañana que tenía que posar mis labios en un ¡Mermelada!... Bueno, si a mí me dicen estaGorón por izquierda, riéndose.) gitanillas recogen sus cantarillos y hacen mutis tomando,vaGORÓN que las actitud la (Ante ¡Ja, ja, ja! Todas ¿Eh? violencia.) Coral

(Retirándose asombrada, perosin (Relamiéndose.) http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 40 La Leyenda del Beso Todos El de siempre, pero esta vez con superávit. Gorón El desiempre. (Riéndose.) Mario (Por dondehizo mutis, entra ALESKO.) riendo.) ¡que se me va la cabeza! ... ¡Ay!... ríen.) grave... muy estoy yo .¡Ay!... ay, ¡Ay, ay!... Con verdad!razón notaba yo mareosciertos es pues ¡Demonio… (Palideciendo.) Gorón que labese»... ¡Acuérdate!… «Morirá el primer hombre Margot delaviejaUlita? narración la conocer de después atrevido has te ¿Y Mario Sí. Gorón ¿Has besadoaunagitana? Charito He osculeadoaunaymeherelamido. Gorón ¿Cómo? Ernesto ojo propio ha dado el resultado apetecido. y mi clásico procedimiento de la pajita en el queeran unos kirikis con pañolillo y falda, Sí, he estado de palique con unas gitanillas, Gorón ¿Con superávit? No, no reírse .... ¡que es verdad!...es ....No,¡que reírse no ¡Ay qué lástima, morir tan joven!tan lástima,morir ¡Ayqué

(TODOS ríen.) (Le rodeanconcuriosidad.) (TODOS (Siguen Como te dije,te Como míos amigos y amigas estas Mario monarca zíngaro! ¡Ay! (A losdemás.) Gorón sus órdenes, comoayer leofrecí. a todos a tiene nos Conde señor El Alesko ¡Hola! Aquí tenemos al rey de los zíngaros. Mario Sed bienvenidos amihumildeaduar… Alesko o GTNS o l iqira algunas y GITANAS izquierda más.) la por GITANOS los divertimos! nos que lo ¡Yaveréis Ernesto Ulita, Gurko, Iván .... ¡Venid! fácil. más Nada Alesko Eso, eso¡elhoróscopo! Gorón Que nosadivinenalgo. Ketty Y quenosdiganlabuenaventura. Margot Eso, sí… Charito denuestrosvarios trabajos. señor el Conde lo desea, antes le podemos ofrecer si pero preparado, está Todo Alesko típicas fiestas… al y propio tiempo, presenciar campamento,una de vuestras tu conocer querían (Transición.)

E my tno este atento muy ¡Es (Llamando.) Amapola… (Entran http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 41 La Leyenda del Beso (¡Él!) Amapola ¡Ella! Mario ¿Nos llamabas, padre Alesko? Amapola 21 amor… tu ¡Calla, ysufre! por velo yo que Recuerda pierdas… nos No calla!… Iván, ¡Calla, Ulita Porque no. Iván (¡Atiza, elOtelozíngaro!) Gorón ¿Por qué? Mario ¡No!… ¡Tú, no! Iván ¡Yo! silencio.) Amapola se atreve aleermiporvenir? ¿Quién de vosotras, hermosísimas gitanas, Mario sino… su conocer desea campamento: el amigos sus con visitando honrado, ha ofrecido, había nos como que, Conde, señor el Sí, Alesko (¡El Conde!) Iván

Ídem «Devoción».

(Aparte aIVÁN.)(Aparte

(Después deuninstante Alesko No sehable másdeello… Mario impulsivo… algo perdonadle… aunque bueno, Iván Conde. señores caso, hagáis le No Alesko No… (Como declarándose vencido, bien a pesar suyo.) Iván ¿Vas túaimpedirlo? (Agresivo.) Mario ¡Dolor yamorson y tedarátormento. Él tedaráventura las rayas detumano! ¡bien claro melodicen ha desertutirano, El amor, rey delmundo, (Recitado.) su luzmeden. por eldelmalybien, Que losgeniosdelZodíaco de lapredicción… encamina y elrumbo tu luzadivina, alumbre mifrente de miinvocación; atiende elconjuro fulgor claro ypuro, Lucero deOriente, Amapola Amapola Música [N.º 9] señor al Conde… buenaventura la di Amapola,

21 http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 42 La Leyenda del Beso ¡Dolor yamorson será tuembrujamiento. la lumbre deunosojos que enlallamasequema, como unamariposa porque esamartulema, serátusino,Sufrir astros delmismofirmamento! Y ha leído en mi vida como en un libro un en como vida mi en leído ha Y Mario ¡Tiene color! Alfonso ¡Qué pintoresco! Ernesto ¡Muy bien! Charito Hablado líbrale deldios Amor. con sufulgor, que asímifrente inspiró Clara estrella delOriente, (Cantado.) astros delmismofirmamento! ¡Dolor yamorson como unencantamiento. tuvida Él embruja lamuerte. puede darte que elamor, queeslavida, teadvierte la gitana Esto dicetuestrella; astros delmismofirmamento! ¡Dolor yamorson y otrasveces lamento. que unasveces esgorja dulce yatormentado, de eseanheloinfinito, de pronto sehacolmado, Tu corazónvacío, astros delmismofirmamento! Sí, quisiéramos comprar varias chucherías. Margot Sigamos viendoelcampamento. Ketty de particular… nada tiene no muySois amable… arte mi Amapola aquella a acercarme meciego!) pelirrubia, pueda (¡Como Gorón Amapola... (¡Nopodré nuncaolvidarla!) hermosa, como discreta tan eres abierto, ¿Tú…? Nolocreo. Mario ¡Que mehe Cristóbal ¿Qué hacesaquí, Cristóbal? Mario perdío pierdenlos hombres, yyo creo que me he Cura….¡ derecha.)primera venir por este la cabeza!… ¿ Gorón, señorito la eldoy un congolpe que hablando la perniquiebro vea la ¡Como Cristóbal trae cachiporra.) enlamanounaenorme derecha,CRISTÓBAL,visto, ser no procurando vamos… sí… Sí, Todos de azabache… zarcillos y aljófar de collares señoras las a Marchemos hacia las tiendas y ofreced allí Alesko … ¡

(Saliendo pordondehizo mutis.) Na Dita , que me he perdío Ande s’abrá metío sea!… Luego dicen que se quedicen Luegosea!… lao í al e la en allí Sí, a bañarse… ! (Mutis de TODOS.(Mutis la Por perdío ?… Ella suele !… (Mirando por hondoná http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ del Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 43 La Leyenda del Beso o que Lo Cristóbal Pero, ¿quédices? Mario Pues sinomehe Cristóbal (Haciendo mutis.) Cristóbal Vete conDios. Mario licencia, señorConde. con anden que digo eso vigilo,por la Sí, yaseñor; si Cristóbal a tusquehaceres. Bueno,bueno; anda y procuratú vigilarla Mario la Simeona, lagorda! porque¡va aarmarse a toquen me no que pero honradez, puen soy yo y y que sé olvido;ya lo no Si Cristóbal míos. Basta; tú no debes olvidar que son amigos Mario julepe quelobaldo. doyun le moza la baile me que al porque ¿Figuraciones? Puesqueandencon Cristóbal Figuraciones tuyas. Mario detrás demí amigos llegaron al castillo, hay quien anda usté tocar al bolsillo, me bolsillo, al tocar manda en mí, pero los demás, no;demás, los pero mí, en manda usté mu cuidao. noble, peronoble,

pa oye. bailarme lamoza. bailarme perdío .. ¡Y .. Dende , mevoy aperder. na que mu más!... Con su Con más!... usté puen bruto, y me y bruto, es mi amo,mi es tocar a la a tocar usté sus y cuidao o s aí cn usrs compañeros vuestros visitando elcampamento. con hacía os Yo ¿Cómo, señor Conde? ¿Estáis aquí solo?... (Al ver aMARIO.) Amapola entra AMAPOLA enbusca dealgo.) cabeza. la jugando está se y broma a tomado ha lo de ése avisarle; cosa será finca; la en enterramos lo Gorón descuide se Como bruto! ¡Qué Mario (Mutis.) cachiporra.) otro ha la se ya (¡Éste… anhelado lamieldeesoslabios? haber de y ojos esos de luz la visto haber de después calma en vivirse tú puede ¿Crees que insistir?… de he no ¿Cómo Mario ¿Insistís? Amapola soy nadamás. Mario ti para modo: ese de nombres me tú Ni Mario No mehabléis así, señorConde. alma? mi de paz la hayaroto se que de culpable la siendo Amapola, preguntas, lo tú ¿Y Mario ¿Penas deamor? Amapola quien sufre para penasdeamor. soledad la que mejor Nada Mario Amapola (Escupiéndose la mano y enarbolando la enarbolando y mano la (Escupiéndose , selatragatambién.)

tragao Pr a izquierda la (Por !) (Y si cojo al cojo si (Y !) http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 44 La Leyenda del Beso también lamuerte? es besarlos no el si bese, los que al ellos en espere muerte la que importa ¿Qué Mario De estoslabiosquematan, noloolvidéis. Amapola o ea; saá gadd pr mi por guardada estarás temas; No Mario Pero... Amapola te noche, esperaré... la cerrar de terminado haya cuando castillo, mi de parque el en Sea; Mario Callad, callad... puedenoírnos. Amapola conmigo, Amapola, yo tendré parati... camino.del guijarros los con pies tus Ven herir de vez en perfumes, y sedas entre amas. reposar no debes quien Tú a zafio, y tosco hombre un de brutalidades las de ¡No, eso no!... Tú no debes estar a merced Mario sus callando sufrir de celos... ¡Por esoletemo! he y frases sus silencio en escuchar de he y destinó, me Ivánhombreel es padreel quien a Alesko conocerlo... a detener podemos nos no y camino del lados los a está caminamos; que los para es no amor El temo!... ¡Le Amapola ¿Le temessolamenteoleamas? Mario y...Iván puedeacecharnos favor. por dejadme, Conde; señor No, Amapola ¿Hasta luego? Mario si nosviesenjuntos... Ahora,separémonos; marchar...dejadme Amapola ¡Bendita seas! Mario ¡Iré! Amapola Contesta, Amapola, ¿irás? ¿Irás?... esperarte... pueden que ventura la y dicha la ti...toda por soysentir de capaz que amor el todo diré honor...Te A mí; quemequerías? ¿nomehasdicho Cristóbal ¿A ti? Simeona Tú amí. meperteneces Cristóbal ¿Cómo queno? Simeona ¿Que túeres libre? Diostelibre. Cristóbal eso soy libre. para porque gana, la dé me que lo Haré Simeona dejo bañar! te no y ¡Tebañar dejo te no que dicho he Cristóbal aaquélla.) persiguiendo CRISTÓBAL.y Éste término,SIMEONA salen MARIO por la izquierda. Por la derecha, último ¡Sí! Amapola Mts e MPL pr a eeh y derecha la por AMAPOLA de (Mutis

(Con firmeza.) http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 45 La Leyenda del Beso Simeona ese espantapájaros. con coja te yo como tocar a vanrebato A Cristóbal Fue enunmomentodearrebato. Simeona Por lovisto, esdeherencia. Simeona delpueblo.era elmásbruto que dicen que padre, mi que bruto Más Cristóbal eres! ¡Qué bruto Simeona fui pastornovianingunacabra? yo que hasta que ¿Es gracia! qué ¡Anda, Cristóbal Sí; pero hastaqueloseas… Simeona ¿Y quémásda?¿Novoy asertumarido? Cristóbal desnudar. ver a vas me tú que como seguidita; En Simeona nadie, hoy tevoy aacompañaryo. Sí que lo sabe; ahora que Cristóbal ¡Si nosabedóndemebaño! que tevea… vea le yo como bañar,y verte para ti de detrás anda señorito ese que yosé que Es Cristóbal ¿Pero túquiéneres paraprohibirme? Simeona pa que no te vea Y si nace uno así, ¿qué lo va a hacer? Yo, Cristóbal animal! tan marido un tener quiero no yo ¡Pues Simeona ¡Y quelodigas! Cristóbal Por algolellamabaneltío Yesca. Simeona salían chispas. dándose de cabezas con las piedras porque mi que Como Cristóbal pué ya y sigo le que sí ése a sigue, te alguien Güeno Cristóbal ¡Que nomesigas, Cristóbal! Simeona ¡Que notebañas, Simeona! Cristóbal ¡Cristóbal, quenomesigas! Cristóbal ¡Simeona, quenotebañas! Cristóbal Yo haré lo que quiera, ¡pues no faltaba más! Simeona quenotebañes. descanso hasta lograr no hoy pero dicho; has lo Tú Cristóbal Y paraeldescansoeres unafiera. Simeona burro, y el querer, soy un toro; irhaciendotestamento. , no te sigo; pero como yo vea que vea yo como pero sigo; te no , pa el dormir, soy untopo… agüelo encendía los pitillos los encendía pa el trabajo soy un http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ pa

Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 46 La Leyenda del Beso edí gai qe e rhbea a mí a prohibieras me que graciaTendría Simeona ¡Ytantoqueloharé! Cristóbal Pués Simeona 22 todo,¿eh?...y cabeza con perocama, mi de pies los para oso, de piel buena una Sí; desearía que me vendieses ahora mismo Gorón elseñoralgo demí? ¿Quería Gurko interior.) el en supone se que alguien a llama y escena hayentiendas quelas de unahaciadirige (Se SIMEONA.) sumergirse!... ¡Éstaeslaocasión! fue se donde por Mirando primeraizquierda.por sigilosamente sale (Que Gorón última izquierdalosdos.) vigilaré! yo ¡Pero ríete! ¡Ríete, Cristóbal ¡Ja, ja, ja! Simeona te ve lacara. clara, que se te ve todo el cuerpo como se agua el traiga cuando río, el en bañes te No otra: esta tú escucha Pues ¿sí? ¡Ah!, Cristóbal verás del baño qué bonita niña, en el río, que el río lleva agua clara, y copla:Báñate,la dice que lo sabesya que monte.Además,del casa esa en tengo la nada. Ahora mismo voy a por la sábana, que

Ídem «Curioso». hacerloquequieras. ¡Chist! ¡Chist! ¡Modesto zíngaro!

(Saliendo delatienda.) tiés la cara. (Mutis ¡A por primera derecha. GORÓN sale de la tienda sigilosamente mutis hace y sigue la alguien si SIMEONA con una sábana al brazo; mira a ver muy piano. Después música de un comienza instante escena de pausa la sale sola quedarse (Al el falla me plan!) no que sí ahora es que (Lo con élenlatienda.) Gracias, simpático errabundo. Gorón Pasad yosdaré lamejorquetenga. Gurko tenga cabeza. que importa no pies, los para es Aunque ¿Y qué?¿Oslleváis todoloqueosgustó? Mario ¡Muy pintoresco! Margot ¡Muy bonito! Charito Ketty), Conjunto yCoroGeneral Margot, Segundas (Charito, Personajes,Tiples los Todos Música [N.º 10] ZÍNGARAS yZÍNGAROS.) GURKO,términos,diversos tienda,por la y de ESTRELLA,CLAVELLINA, VIOLETAROCÍO.y IVÁN,etc.derecha, la Por AMAPOLA,CORAL, MARGOT, KETTY, CHARITO, ALESKO,izquierda salen MARIO,ULITA, ALFONSO, ERNESTO, otra.la sola,por escena y la Vuelve quedarse a en cachiporra la y mano una de perros los con donde hizo mutis, la cruza escena CRISTÓBAL SIMEONA, y, por último, también saliendo por gracias a la piel. En esta forma, desaparece tras a entender por los gestos que la va a ver bañarse oso,de piel una con brazo,al también dando y (Mutis.) 22 (Entrando http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 47 La Leyenda del Beso Y lospendientes… Ketty Y estapulsera. Margot Sí; miraquécollarmásgracioso. Charito (A ALESKO.) Mario ¡Eso, Ellas Bueno; ¿pero yesazambra? Ernesto y hay unmomentodesilencio.) sí,Conde! Eso señor Alesko os ¿Tampoco? yo lección, mano...mi aceptéis menos una al que ruego dado habéis Me Mario que coneloro! más agradecimiento el que con estamos dinero,pagados vuestro ¡Guardaos Conde! hospitalidad,señor raza, nuestra conocéis ¡No generosa ¿queréis que le cobremos unas nos tan baratijas?... que al concede tierras, estas de dueño Al Alesko ¿Cómo? Mario ¡Me hacéisunaofensa, señor! (Rechazándolo.) Alesko cartera.) Ea… pues ahora… Mario eso l Cobraostodo, padre Alesko...

a zambraprometida! (Sacando un billete de la (Se estrechan la mano,la estrechan (Se Todos Zambra Música Comience lazambra. Alesko ¡Bravo! ¡Bravo! Todos ¡Profundísimo! Alfonso y eselvinosumejoraliado. también unas botellas, que quiero alegría, sacad y zambra, la Empiece oyes. lo Ya y reír enelbreve descansar, El placerdevivir hace vibrar. con suritmo danza la alegre suena micantar Cuando enlazambra no vieneamí. y eltraidor al muy traidor yo leaguardo y elamornoconocí, vive enmíelamor, que otro sol, que esmássol Bajo elsolespañol mi canciónalescuchar. lasflores ríen suena micantar, Cuando, bajoelcielo Amapola que guardaelcorazón. revivir conansialaemoción Hace elsondemicanción, micantar.canta yríe recordar,el dolordeltriste Tiene elsondemicantar

(Cantado.) http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 48 La Leyenda del Beso Bailar, bailar, Todos caminar.y eleterno caminar y eleterno deladuar, latristeza alegró que albrotar le y unafloresmicantar de celosyrabia que siotramiraatusojos, misufrir,si esgrande y mira, chiquillo, mi pena, Mira siesgrande [Amapola] y Segunda Tiple aun conlasespinasdeldolor. amor,hallaría la flor, quesifueraflor que nomeigualó sinoelmío triste yo nosentíelamor, Amores tienenlasflores, Amapola y escomoundíasinsol. es comouncamposinflores, ni sufre depenasamor, Niña quenotieneamores Segundas Tiples y escomoundíasinsol. es comouncamposinflores ni sufre depenasamor, Niña quenotieneamores Amapola Yo asudulceson. quiero morir elcorazón,alegra estrella, lucero. deladanza que alritmo baila, tucuerpo, gira nuestrazambra,Baila alegre Segundas Tiples mipandero.alegre y conplacentero resuene la, la, la, la, la, lala.] deesperanza, ritmo tú baila. Tú baila, queelritmo yesperanza, es risa deladanza que elritmo [Baila, tucuerpo, gira Ellos la, la, la, la, la, lala. deesperanza, ritmo de ladanzaes Tú baila, queelritmo mirando tusojosmemuero. te quiero, [tequiero] mira, chiquillo, me sientoyo morir; enamorada siempre delmásallá... quelocava, es golondrina que yo noencontré, amor esperegrino, A lolargodelcaminoamorbuscaba, Segundas Tiples caminar.y eleterno caminar Y eleterno deladuar.la tristeza que albrotar alegró breve y unaflorenmicantar el en reír y descansar, vivir de placer El hacevibrar. danzaconsuritmo la alegre Cuando enlazambrasuenamicantar, Amapola y eltraidornovieneamí. yo leaguardoalmuy traidor y elamornoconocí; vive enmíelamor que esmássolotro sol, Bajo elsolespañol, ni canciónalescuchar. lasflores ríen suena micantar, Cuando bajoelcielo Todos http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 49 La Leyenda del Beso Mario Sois muy amable, gracias, señor. Amapola como entuojos, luzypasión. Hay enlasnotasdetucanción, Mario qué risa anida, qué risa ¡Oh, licor!, en copadecristal. sol estival rayo deluz, que daslavida, ¡Oh, licor!, (Cantado.) Mario Brindis amor yporunosojosnegros. el por vida, la por amigos, Brindemos, Mario ¡Tomad, señor! Coral CORAL conunabandejayunascopas.) señores. grandes los de patrimonio nosotros.son para Ellos son no celos Los No temas, Iván. Yo sabré defender tu amor. Ulita mi tesoro sabré defender. cruel; su zarpa mialma desgarran los celosmematan, Madre Ulita, Iván que elvinonospresta. la ilusiónyalegría que aúnfalta enlafiesta Traed elvino,

(Hablado.)

(Sale y tu amor yo lograr sabré.y tuamoryo lograr tu amorañoré, de caramorena, mujer agarena, por tiyo brindaré, deluzmiquerer,noche ojos!, de negros ¡Oh, mujer desgranar.que suenaentriunfal ¡Ah! decristal risa suena, claro cascabel, risa, risa,demujer suena, risa en labios de mujer quiero yo embriagarme; En ojosdemujer quiero yo mirarme, tu espumamiilusióndeamor. lleva escondida ¡Iván! Amapola no perdonará. d desgracia Los celosdeIván Todos no hadebeber. Mientras yo aliente Iván copa.) sabrá. lo ni supo los Nadie Amapola que tussecretos quiero saber. Bebe enmicopa, Mario algo quemegrita,¡mata! algo quemedice¡hiere!, algo quemequemaelalma, Ruge dentro demipecho Iván e fijoelseñoraIván (Arrebata lacopadeMARIO.)(Arrebata [ (Ofreciendo lacopaa AMAPOLA.) traerán

(Hablado.) (Va a coger la coger (Vaa http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ ] Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 50 La Leyenda del Beso ¡Soltadme! Mario noperdonará. Su temeridad Todos ¡Qué hiciste! Alesko 23 y eltiemponomarchitara. que enmialmabrotara y yo soñabaparamícualflor que aquelamoryo sentí guardará fatal recuerdo, De aquelamormipecho Iván Fueron loscelos; perdón, señor. Ulita ¡No! Amapola

En ellibro lodice Amapola también.

(Cantado.)

(Hablado.)

(Hablado.)

(Hablado.) 23 y seductor, bailad. embriagador y consuritmo Bailad lazambrasincesar, encantador.Gira elcuerpo del másallá. enamorada siempre quelocava, es golondrina que yo noencontré, amor esperegrino, amor buscaba, A lolargodelcamino Todos vuestra danza! los demás.) Perdonadle.moza. que sangre la fiesta enciende la es y juventud la es Señor, Alesko Fin delCuadroSegundo Telón

(Cantado.)

(Hablado.) Nada pasó. ¡Seguid:, seguid con http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ (A Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 51 La Leyenda del Beso cuadr algazara, cuando queremos despedirnos despedirnos queremos cuando y algazara, regocijo es todo que en hoy,Porque Gorón ¿Por qué? Mario fuiste... lo siempre inverosímil; hombre un Eres Gorón Voy. Mario ¿Vienes ono? Alfonso ¡Que teestamosesperando! Ernesto ¡Pero... Mario! ALFONSO.) Gorón el mundo entero... importa ¿Vendrá? me nada ella sin vivir, para pesa sobre ella... Sóloséquelanecesidad su que bravía,fatal predicción la hermosura o extraño su acento fue si sé No vida! mi de marcha la cambiado ha sólo, tan mirarme con mujer, ¡Esa ¿Vendrá? Mario Hablado Intermedio Música [N.º 11] que se apoya pensativo en una silla. modernísimocastillodelun fox-trot y ejecutadopiano.un en poco, A escalinata,lapor MARIO, las ventanas del pabellón están encendidas; en él se escuchan las risas y algarabíaLa misma de decoración los ocupantesdel Cuadro Primero. La escena que aparece iluminada por la luna está sola; o Tercer

(Por laescalinata, conERNESTO y o Alfonso ¡Bravo! Ernesto soledad delparquesilente. de melancólica huyesla en hundirte para soltero,nosotros de vida luminosa abandona la que hombre del dignamente el azuldemicieloamoriado. No recordadme la única nube que empaña Gorón La bailaráconGorón, ¿eh? Ernesto Y Ketty bailará la auténtica danza del oso. Alfonso sí a misma yva acantarelcuplédemoda. supera se Charito que advierto Te Gorón Es laúltimajuerga. Alfonso Ven, hombre, ven. Ernesto Bueno, ¿mequieres dejarenpaz? el Mario cara su en ved embrutecimiento amoroso y la languidez! señores, ¡Ah, Gorón ¡Muy bien! http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 52 La Leyenda del Beso Soltarme la jauría, ¡ay, aún me duele aquí! Gorón caro.Pudo costarte Alfonso ¡Bien, sevengó elnovio! Ernesto encuentro conunoso… espaldas,mis me vuelvoa y resoplidome un noto cendal, de último del despójase mí, cerca ella, y río, del lado al juncos, ciega cuando estaba agazapado entre unos Perogallina la fatalidada la conmigo jugó Gorón ¡Ya locreo! Ernesto Holmes...¡El plan era hindembúrgico! descubriéndome más secretos que Sherlock duranteunosminutos ropasen menores y he aquí la manera de tenerla en mis brazos dije: me yo y daba;la veía,desmayoque que oso que dicho había me ellaPorque Gorón ¿Y porquédeoso? Alfonso cuando estuvieramásligeraderopa… de Simeona, ante ella con cubierto aparecer objeto maquiavélico el con gitanos los a piel una compré yo que sabéis Ya Gorón ¿Qué oso? Ernesto seguida!... Lopeordelcasofueeloso. Ca Gorón ¿Algún mordisco? Mario s ls nmlts e ooirn en conocieron me animalitos los si ,

que es tarde»;es que olió,me lengua la pasó me sobre los riñones, como diciendo: «Vente, animalito me amorosasdio dos zarpaditas Yo me agazapé, me hice un ovillo; pero el Gorón ¿Y túquéhiciste? Alfonso que acongojaba. vitalicio senador de cara una con osos, los sean donde de bueno,oso...de... un auténtico, oso un legítimo, oso Un ¡Ca! Gorón ¿El novio disfrazado? Ernesto muy bien. mareado, y este aire de la noche me sienta Id, que en seguida iré yo… Estoy un poco Mario Ahora mismo; vamos, allá; anda, Mario. Gorón ¿Pero queréis venir, síono? Charito ¡Era deosa! ¡Ah!, ¿no? Alfonso yo llevaba que noeradeoso. piel la que Es adivináis? lo ¿No Gorón ¿Por qué? Ernesto siguió coninsistenciapolicíaca. me animal el pero corriendo; salir que a lo largo del lomo y yo... alarmado, tuve Gorón ( Por laescalinata.) (TODOS ríen.) http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 53 La Leyenda del Beso ¡Bueno! ¡Iremos descorchando a la viuda! Gorón No preocuparse, hombre, queahorairé. Mario ¿Pero quétesucede? Gorón 25 24 me muero deangustiaytemor. Quiero tuamorquepresentía; Ya lohallé, yesmipenaalegría. No penséqueelamorencontraría. en sufuegosequemaelcorazón. añorando susojosagarenos laforjamiilusión, y despierto están missueñosllenos, De suencanto es esperar. que eldolordelamar siento unhondosufrir Pensando queellatarda, ¿Vendrás, mujer? es todomivivir. que ya esteamor Mi corazónteaguarda, ¿Vendrás, mujer? Mario General (dentro) Coro y Conjunto Mario, Amapola, Música [N.º 12] Vendrá. ¡Sí, mialmalapresiente! Mario marcadamente nervioso.) pasea y levanta se inquieto, MARIO, piano. muy orquesta la (Comienza ALFONSO yERNESTO.) (Mutis por la escalinata CHARITO y GORÓN,

Ídem «detezazucena/queempaña la pena/, mujer quevacila/ sintiéndote amar…» Ídem «inquieto». ¡Señor Conde! Amapola ¡Amapola! Mario (Por la derecha, recatándose, entra AMAPOLA.) ven, queteaguardatuamador. ven, miroja flordeamor, ven amí, mujer morena, los anhelosyeldolor, Ven ycalmademipena es amaryesperar. penar que elmásgrande me quematuamor, Quiero quevengas, vidamía, y estabocaencendida, arde unfuegodemaldición, que enmiamor mas temoperderte, [Yo quiero quererte, Amapola vacilas ysufres sintiéndoteamar?] tu vidaestállena, [¿por quésidepena pupilas,de negras deintenso Mujer agarena detrenza morena, (Teniéndola abrazada ymuyamoroso.) ¡Por así! finpuedohablarte Ven amisbrazos. Mario ¡Por favor! Amapola ¡Yo soy parati! Mario [No, mi Amapola,] Mario 24 mirar, 25 http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 54 La Leyenda del Beso sus rojos guarde tuboca, Aunque lamuerte Mario la fatal predicción. escondida encierra cual flordevida, 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 Mi dueño, memuero. Amapola Mi sueño, tequiero. Mario ¡Su amormequema! Amapola después dequererte? ¿Qué eslamuerte, Mario se escondelamuerte. y enmislabios sabe esperar, sólo tusbesos loca de risa Mi pobre Amapola quiero besar.

Ídem “Fatal”. Ídem «MARIO: ¡Unbeso!/ AMAP OLA: ¡Nopuedo!». Ídem ¡MiMario! Ídem «¡Mivida!». Ídem «Cedeentuencanto». Ídem «Quieroentusojos, verme gitana». Ídem «muere unavidadeintensoamar./ Sonfatales mislabiosdegrana». Ídem «enesta». Ídem «enesos». el fin de tu vida,/ que pesa sobre ella fatal predicción». Ídem «No, Mario,/ al quererte pudiera perderte,/ que amor en mí es ternura y es mal 27 28 labios boca 26 32 31 30 29 33 alejaron demí, ¡ah! y penashondastristeza que doloryamargura Palabras llenasdeternura, Amapola arderá sitúmequieres. y enfuegodequereres en micorazón, que amorbrotó Ven, mujer, pudiera paratiguardé. lo quetumenteimaginar Tesoro deilusión, Ven, mujer, mibien. Mario dulce prendió enmicorazón aquí y alhallarte yo pensar, logré al largodelcamino Nunca enamor despertar.lograste Tú miserdeamor Amapola Tu bocaquiero yo besar. Mario ¡Bendito eldíaenquetevi! 35 pasión,

34 dición./ Es mi boca maldecida http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 55 La Leyenda del Beso ven miamor, ven Amapola, Tesoro deilusión, Mi bien, miamor. [ mi fatal porque loquiso 36 suamor.al robarme Me hasrobado ladicha Iván ¡Maldición! Mario ¡Maldición! Amapola ¡Maldición! ¡Lahabesado! Iván escena.) en violentamente entra IVÁN, que derecha, por éste, con aparece, beso. apretado Coincidiendo en un al de sefinal la confunden frase musical brazos,amor;sus de dos entre los reposa ebrios a que AMAPOLA, entusiasmado mira MARIO anterior frase la repite orquesta la (Mientras mi amorconansiadebesar. que ya muere unir loslabios nos espere, y aunquelamuerte deamar, dicha la eterna Ver quiero entusojos Los Dos Amapola mía. del corazón, ven, mujer, quealfinbrotó Mario

Ídem “Cruel”.

(A MARIO.) 36 destino.

¡Vamos! ¡Quita! (A AMAPOLA.) Iván ¡Pronto! [ de tiarrancaré! bravío detigre con misgarras ¡y suamor Pues suamoreramío Iván que suamorsupliqué. Yo suamornoherobado, Mario hace mutis.) verdad! ¡Es Iván que asufetraicionó. no merece laingrata Mas tuamordegitano Ulita ¡Madre Ulita!Laadoro! Iván que espreciso partir. alosnuestros, ve ajuntarte laleyenda;triunfará si olvidósusdeberes, tu valor conseguir; pretenda elquerer de Amapola queviolento No esprudente ¡Quieto, Iván! (Apareciendo einterponiéndose.) Ulita Recitado ¡No!] Amapola Mario

Obedezco Tr e ccil y cuchillo el (Tira http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 56 La Leyenda del Beso Oye elcantolejano, recorro elsendero, Cantando amarguras [ Ulita (Dentro seoye elcantodelosZÍNGAROS.) agad aí i or crzn y en y corazón, pobre mi así Sangrando [Iván caminar bajo el peso de un eterno dolor, Es verdad, madre Ulita; caminar es mi sino, Recuerda hacer. el engaño a ibade su madre que y dice lo resuelta.) de locura la(Comprende Amapola y dedolorsufrir…] y alpasarsentirdolor buscando enelcaminoamor, Caminar sinfin, [ es lavoz deldeber. es lavoz detumadre, que tunombre reclama, es lavoz delostuyos, para nuncavolver, es turaza, queparte, que muy lejostellama Ese canto, Amapola, Ulita mi ardientepasión.] y asívoy cantando y asívoy sufriendo y asívoy pasando recuerdos,Mis tristes [ cuando niñosmeció. ese cantoqueatodos, Ulita diciendo enmiscantos…] Iván Tiples Tiples

(A AMAPOLA.)

(Dentro cantando.)

tuvo nuncapoder. que eslarazaenquiennadie La reclama suraza… Ulita ¡Amapola! ¿Medejas? Mario he vistoelamor. largo un camino, que será ahora más triste, en porque vida nuestra consumir … Amapola encontrar, ¡ah!¡Amor!] de ha no amor sentir sollozar,el que eterno su dejó caminar errante de latir su ¿Qué sucede? Gorón sosteniéndole.) él, a dirigen se MARIO a vacilar ver al que KETTY, ERNESTO, MARGOT, GORÓN, CHARITO, ALFONSO, escalinata, la (Por caminar,eterno ¡Ah!] nuestro dolor, de espinas hallar pasar al y corazón,pobre mi sufrir,así sangrando dolor de y dolor sentir pasar al amor,y el camino en buscando fin, sin Caminar [ de losGITANOS ylafrase deldúo.) la orquesta, en contrapunto, se escucha el canto derecha con por AMAPOLA, lentoque mira a MARIO. muy En mutis hacen IVÁN e (ULITA hermosa esta mujer! a besare que el ¡Morirá La leyenda consusbrazosteenlaza. Ulita ¡Moriré! Mario Gitanos http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 57 La Leyenda del Beso Fin delazarzuela enlaorquesta ytelón.) (Fuerte ilusión. que hanmatado elsecreto demieterna y suslabiosmehandadoconelbesolamuerte, maldición he besadosuslabiosdecruel Que selleva misuerte; prisionera Mario Edición delLibro: Oliva GarcíaBalboa http://teatrodelazarzuela.mcu.es/ Jovellanos, 4-28014 2008 2007

34 91524 5400 lLIBROibro Madrid, España 58 La Leyenda del Beso Biografías

María Rodríguez Amparo Navarro Manuel Lanza SOPRANO SOPRANO BARÍTONO AMAPOLA AMAPOLA MARIO Tras una sólida preparación y dis- De Faura (Valencia), estudió con Nació en Santander donde inició sus tinguida en algunos concursos de Pérez Busquier en el Conservatorio estudios, trasladándose a Madrid en canto (premio en el de Irún, 1997, Superior de Música de Valencia, en el 1988. En la Escuela Superior de Canto finalista de Operalia), debutó en Conservatorio de Elche con Antonio estudia con Isabel Penagos. Fue galar- 1992 en la EXPO de Sevilla junto a Román y actualmente trabaja con donado en el Concurso Nacional de Plácido Domingo en la Antología de Isabel Penagos, asistiendo a cursos de Logroño, Concurso Nacional ONCE y la Zarzuela de Tamayo. En este género canto impartidos por importantes figu- Concurso Internacional Julián Gayarre ha interpretado papeles principales en ras. Ha cantado obras de Bach, Vivaldi, de Pamplona. Debutó en 1990 en La Chulapona, La del Soto del Parral, Pergolesi, Mozart, Haydn, Verdi o el Teatro de La Zarzuela con La del La tabernera del puerto o La Revoltosa Beethoven y numerosas zarzuelas como Manojo de Rosas. En 1992 debutó en el (en este escenario de La Zarzuela) y La verbena de la Paloma, La Dolorosa, Rossini Opera Festival con La Scala di El dúo de «La Africana» (en el Teatro Moros y cristianos, La del Soto del Parral, Seta, en 1993 en el Met con La Bohème, Real). En repertorio operístico cuenta La Leyenda del Beso, Alma de Dios, Agua, en 1995 con Il barbero de Sevilla en la con una importante trayectoria: Mimì azucarillos y aguardiente, Los claveles, El Staatsoper de Viena y en 1996 con Les y Musetta puccinianas, las mozartia- asombro de Damasco, La del manojo de Troyens en la Scala de Milán. Su reper- nas Fiordiligi, Donna Anna, Donna rosas, Bohemios, El dúo de «La Africana», torio se extiende por los más diversos Elvira, Condesa Rosina, Giulietta de Luisa Fernanda o El barberillo de Lavapiés estilos: Il barbero de Sevilla, Le nozze di Offenbach, Micaela de Bizet, Poppea con la que debutó en diciembre de Figaro, Così fan tutte, L’elisir d’amore, monteverdiana, Madame Cortese y 2001 en la Wiener Kammeroper y Lucia di Lammermoor, Linda di Chamounix, la Condesa Adèle rossinianas, Dolores en el Teatro de La Zarzuela. Ha can- I Puritani, Faust, Manon, Falstaff, La de Bretón, Adalgisa de Bellini, Rosario tado Così fan tutte (Fiordiligi), Carmen Traviata, Don Carlo, I Pagliacci, Madama de Granados, Nedda de Leoncavallo, (Micaela), La Bohème (Mimì), Otello Butterfly, La Bohème, El murciélago o La participando en los estrenos de (Desdemona) y La viuda alegre (Hanna viuda alegre, representadas en impor- Divinas palabras de García Abril o Don Glawari). Debutó en el Teatro Colón tantes escenarios de Europa (Scala de Quijote de Halffter. En Schwetzingen de Buenos Aires con el Requiem e I lom- Milán, Staatsoper de Viena, Liceo de cantó Arsinda de Il figlio delle selve de bardi (Giselda) de Verdi, con dirección Barcelona, La Bastilla de París, Real Holzbauer y fue Ángela de El hijo fingi- de Richard Bonynge. También ha can- de Madrid, Óperas de Roma, Zúrich, do de Rodrigo con motivo del centena- tado Norma (Adalgisa), El hijo fingido Berlín, Múnich, Florencia, Pésaro, rio del compositor. En su repertorio de de Rodrigo con dirección de Miguel Oviedo, Bilbao, Parma, Trieste) y concierto incluye obras de Beethoven, Roa, la Novena sinfonía de Beethoven, América (Metropolitan de Nueva York, Bruckner, Dvořák, Pergolesi, Mozart, el Stabat Mater de Rossini (dirigida Lyric Opera de Chicago, Los Ángeles, Villa-Lobos o Rossini. Ha ofrecido por Alberto Zedda), Gianni Schicchi Washington, México, Caracas, Miami, recitales con Bros, Domingo, Carreras (Lauretta) y Le Villi (Anna) de Puccini, Pittsburgh, Baltimore), además de y Machado. Entre sus varias grabacio- La festa del villaggio (Laura) de Martín y Tokio donde cantó Ford de Falstaff nes destaca Salud de La vida breve de Soler, El murciélago (Rosalinde), Il segre- con Zubin Mehta. Como cantante de Falla en Cagliari, un papel muy desta- to di Susanna (Susanna), Carmina Burana zarzuela ha interpretado La del Soto del cado en su carrera. Próximos proyec- de Orff, Los gavilanes (Adriana), Il tro- Parral, La rosa del azafrán, La Revoltosa tos la llevarán a Alemania, Palm Beach, vatore de Verdi (que significó su debut y La verbena de la Paloma. Ha grabado Sevilla, Oviedo o Barcelona con obras en el Teatro Real dirigida por Nicola El Barberillo de Lavapiés, La Gran Vía, de Cristóbal Halffter (escenas de su Luisotti) y El dúo de «La Africana» El bateo y la ópera española La Dolores ópera Lázaro), Falla, Wagner, Puccini (La Antonelli), en los principales de Bretón, premiada con un Grammy y Gazzaniga, en títulos como Tiefland teatros o auditorios de Oviedo, El Latino. En DVD, cuenta con Il barbero del Beso La Leyenda o Turandot y las zarzuelas La Revoltosa y Escorial, Mallorca, Valencia, Madrid, de Sevilla, Falstaff y Manon. La tabernera del puerto. y Castellón. Biografías 19 Juan Jesús Rodríguez Aquiles Machado Álex Vicens BARÍTONO TENOR TENOR MARIO IVÁN IVÁN Acaba de debutar en Italia con Natural de Barquisimeto (Venezuela), Barcelonés, estudió en el Rigoletto, en el Teatro Regio de estudió con William Alvarado en el Conservatorio del Liceo con Cecilia Turín, por lo que ha sido recono- Conservatorio Superior de Música Fontdevilla, posteriormente con cido como un barítono verdiano Simón Bolívar y, en España, con Mati Pincas y Ángeles Chamorro de referencia. Tras su debut en el Alfredo Kraus en el Reina Sofía. y actualmente está asesorado por Teatro de La Zarzuela en 1994, ha Debutó en Caracas en 1996 como Virginia Zeani. Asistió a cursos de sido invitado a cantar en numerosos Nemorino de L’elisir d’amore, segui- Carlo Bergonzi, Alfredo Kraus, Jaime escenarios internacionales interpre- do de Macduff en Macbeth en Las Aragall y Dalton Baldwin. En 1997 tando papeles principales de barítono Palmas. Desde entonces su carrera ha fue premiado en Sofia (Bulgaria) y de ópera (Conde de Luna, Giorgio sido una constante progresión presen- luego, entre otros, en el Francisco Germont, Riccardo de I Puritani, tándose en los principales teatros de Viñas de Barcelona y en el de Plácido Enrico, Sharpless, Albert de Werther, Lisboa, Nápoles, Washington, Berlín, Domingo donde obtuvo el del Mejor Malatesta o Marcello de La Bohème) y Barcelona, Madrid, Viena o Nueva Cantante Español y el Mejor Cantante de zarzuela (Roque de Marina, Santi York. Su repertorio abarca ópera fran- de Zarzuela. A partir de 1996 inter- de El caserío, Juan de Eguía de La taber- cesa e italiana y oratorio, al mismo preta Candide de Bernstein, Eugene nera del puerto, Felipe de La Revoltosa, tiempo que demuestra su interés Oneguin de Chaikovski y Béatrice et entre otros). Cantará próximamente hacia la música de cámara y el recital. Bénédict de Berlioz en Baden-Baden Iago de Otello de Verdi. Ha partici- Recibió el Premio de la Crítica de (una producción de la European pado en grabaciones de La tabernera la Asociación Lírica de Parma. Ha Union Opera), Don Carlos de Verdi del puerto y La verbena de la Paloma trabajado con maestros como Plácido (Conde de Lerma) y es Pedro con Plácido Domingo, de Marina Domingo, López Cobos, Riccardo Romero en Pan y toros en este Teatro con Alfredo Kraus y para la película Chailly, Rostropovich, Daniel Oren, de La Zarzuela. Otros personajes La Revoltosa donde cantó Felipe. Ha Leopold Hager, Frühbeck de Burgos, interpretados, entre 2002 y la actua- interpretado el Requiem de Fauré, Friedrich Haider, Semyon Bychkov, lidad, son los de Edgardo en Lucia la Misa en sol mayor de Schubert, La entre otros, y con directores escéni- di Lammermoor (en la Universidad de Atlántida de Falla (papel de Corifeo) e cos como Lindsay Kemp y Giancarlo Indiana donde toma contacto con Iván el Terrible de Prokofiev en diver- del Monaco. Tiene grabado Rigoletto Virginia Zeani), Fenton en Falstaff, sos auditorios y festivales. Intervino (Arena de Verona, con Inva Mula y Cavaradossi de Tosca, el titular de en recitales de la Compañía Danza en Leo Nucci), L’elisir d’amore (Macerata), Don Carlos, Gustavo III en Un ballo Voz. Natural de Cartaya, Huelva, se Gianni Schicchi (Concertgebouw con in maschera, Rodolfo de La Bohème, trasladó a Madrid para completar sus Chailly), Norma (con Edita Gruberova y Caballero de La Force en Dialogues estudios y titularse como profesor de Elina Garanča), Los cuentos de Hoffmann de Carmelites, Alfredo en La Traviata, canto en el Conservatorio de Madrid. (Palacio Euskalduna de Bilbao), Henry Pinkerton en Madama Butterfly, Don Ha estudiado expresión corporal con Clifford de Albéniz y Le Villi (con direc- Ottavio en Don Giovanni, Cassio en Ana Pérez y Arnold Tarraborelli. Ha ción de Marco Guidarini), además Otello, Duque de Mantua en Rigoletto sido galardonado en cinco ocasiones de un disco con música popular y (uno de sus grandes personajes, de en concursos de canto de ámbito folclórica venezolana en compañía los más interpretados), Nemorino internacional y cabe destacar, entre del guitarrista Aquiles Báez. Ha can- en L’elisir d’amore y Tebaldo de Capuleti ellos, primeros premios en el Pedro tado en dos veladas del primer ciclo e i Montecchi en compañía de Elina Lavirgen y el Ciudad de Logroño. de los Conciertos Líricos del Teatro Garanča. Ha interpretado también el Participó en la inauguración del de La Zarzuela. Entre sus últimos o Stabat Mater de Dvořák y el Requiem Teatro Cuyás de Las Palmas y en las próximos compromisos: Enzo de La de Verdi. Entre sus próximos com- galas de los 40 años del debut de Gioconda en el Metropolitan de Nueva promisos se encuentran Pinkerton en Alfredo Kraus y los 150 años del York, el estreno de La hija del cielo Madama Butterfly en Stuttgart, Rodolfo Teatro de La Zarzuela. de Falcón Sanabrias en Las Palmas de de La Bohème en Innsbruck y diversos Gran Canaria, Requiem de Verdi en conciertos en varios países europeos. Florencia y Oslo, Macbeth en Florencia,

La Leyenda del Beso La Leyenda Ernani para la ABAO.

Biografías 20 Ainhoa Aldanondo Rafa Castejón Pepa Rosado ACTRIZ ACTOR CANTANTE ACTRIZ SIMEONA GORÓN ULITA Se formó en el Estudio Internacional Se formó en el estudio de Juan Carlos Nacida en Madrid, inició su carrera del Actor de Juan Carlos Corazza, Corazza y asistió a seminarios de artística como bailarina en el Teatro en la Escuela Municipal de Teatro Augusto Fernandes y John Strasberg. de La Latina. Posteriormente debutó de Zaragoza y en el Conservatorio Ha trabajado en innumerables espec- como actriz en el Teatro Maravillas y de Danza Clásica de Zaragoza, con táculos de zarzuela y teatro, además perteneció a la compañía de zarzuela estudios complementarios de cámara de programas de televisión y pelícu- Ases Líricos. Después de una larga para profesionales (Macarena Pombo) las. En teatro pueden recordarse Las estancia en América, en la que grabó y canto (Inés Rivadeneira, Carmen de Caín, Es mi hombre, Primavera, Noche diversos programas de televisión en González), que realiza actualmente, de Reyes o lo que quieras, Una habitación Caracas, entró a formar parte de la además de análisis de texto (Augusto luminosa llamada día, Esperando a Diana, compañía de zarzuela de Juan José Fernandes), interpretación para cine El método Grönholm y Los persas (pre- Seoane como actriz de carácter. Ha (Escuela de Aragón), Shakespeare miado como Mejor Actor Secundario interpretado la versión teatral de La para profesionales (Bruce Mayers), por la Unión de Actores), dirigido por hoja roja de Miguel Delibes, bajo la voz (Andrea Haring, Susana Nikolik), Pérez de la Fuente, Roberto Cerda, dirección de Manuel Collado, Bohemios interpretación (Teatro Físico, Yoshi Consuelo Trujillo, Celso Cleto, Ferry en La Corrala de Madrid con Miguel Oida) y danza neoclásica y contem- Mulgrew, Tamzin Townsend y Calixto Narros y Los caciques en el Teatro de La poránea (Ángel del Campo, Miriam Bieito. Ha protagonizado zarzuelas Latina, dirigida por José Luis Alonso. Agar). Desde el año 2000, entre como El chaleco blanco (con direc- En 1984 participó en las represen- otras, ha trabajado en las produccio- ción de Adolfo Marsillach), La viejecita taciones de Curro Vargas en el Teatro nes teatrales de Pasiones, Las burlas de (con García Sánchez), La Chulapona de La Zarzuela, donde también ha las mujeres, Farsa de espectros, Más o (con Gerardo Malla), La del Soto del cantado La Revoltosa, El año pasado por menos Shakespeare, Memoria de Bolero, Parral (con Antonio Ramallo), La del agua, Gigantes y cabezudos y otros títulos A lo lejos veo un sueño, L’hora en que manojo de rosas (con Emilio Sagi) y más. En 1988 cantó La Revoltosa y El res ne sabiam els uns dels altres, Un con Jesús Castejón, El niño judío y año pasado por agua en la gira realizada día, una hora, Sueño sin título o Junk El asombro de Damasco. En televisión, por el Teatro de La Zarzuela a Buenos Space, oportunidad para trabajar con se le vio en series u otros espacios Aires. Bajo la dirección de Gerardo Pilar Laveaga, Cristina Yáñez, Rafael dramáticos como Éste es mi barrio, Malla interpretó La Chulapona y con Campos, Francisco Ortega, Alfonso Habitación 503, Aquí hay negocio, Carlos Fernández de Castro, Don Gil Pablo, Joan Ollé, Jesús Arbués, Colegio Mayor 2, Menudo es mi padre, de Alcalá en el Teatro Lírico Nacional. Corazza y Frithwin Wagner-Lippok. Cuatro corazones con freno y marcha Vuelve a la comedia de la mano de En televisión ha efectuado colabo- atrás, La casa de los líos, A las once en José Osuna participando en el Centro raciones especiales en Alsa Kadula casa, Ala… Dina, Robles investigador, Cultural de la Villa de Madrid en Eloísa y Que viene el lobo, ambas de Felix Ni contigo ni sin ti, Hospital Central, está debajo de un almendro, la comedia Zapatero (Antena Aragón). En cine, El secreto, Géminis, Reina de espadas, de Jardiel Poncela. En los últimos desde 2003, en cortometrajes de Cuenta atrás, entre otros muchos más, tiempos ha aparecido en diferentes Carlos Franco (Rojo infiel), Fernando para Antena 3, Cuatro, Telecinco o repartos del Teatro Lírico Nacional o Vera (Ondas) y María Isabel Mestres TVE. En cine, La banda de Pérez el Teatro de La Zarzuela, así como en (Ellas), así como en Doctor Tabernier (de San Mateo y Palacios) Incautos sucesivos Festivales de Oviedo y Las de Fernando Vera y Descafeinados de (de Miguel Bardem), El alquimista Islas Canarias. Es una actriz de enor- Iñaki Catalán. Ha realizado creaciones impaciente (Patricia Ferreira), El oro me experiencia y recursos, con una coreográficas en diversos montajes de de Moscú (Jesús Bonilla), El penalti más presencia escénica y un carisma que de las compañías Tranvía Teatro, Muac largo del mundo (Roberto Santiago), El inmediato contacta con los públicos. Teatro Clown, Cataplan, Pingaliraina. aura (Fabián Bielinsky) y El club de los suicidas (Roberto Santiago). La Leyenda del Beso La Leyenda

Biografías 21 Irene Santamaría Marina Claudio Esther Ruiz ACTRIZ ACTRIZ ACTRIZ CHARITO MARGOT KETTY Estudió durante cuatro años interpre- Se formó como bailarina (ballet clá- Estudió en el Conservatorio de Danza tación en la Escuela del Actor Juan sico, danza española y flamenco) en de Madrid. Realizó estudios de inter- Carlos Corazza y se formó en baile Valladolid con las hermanas Bernal pretación en la Escuela del Teatro moderno con Karen Taft en Madrid. y en Madrid con Rosa Naranjo de la Danza. Ha trabajado con el Ha intervenido como protagonista en (ballet), Antonio Canales, Adrián Ballet de María Rosa, en las giras los cortometrajes El nido de los cuervos Galia y Miguel Cañas (flamenco), internacionales de la Antología de la de Francisco Simarro y en ¿Dígame? Pedro Azorín y Juanjo Linares (fol- Zarzuela de José Tamayo, en la EXPO de Carlos Cerdán. Fue protagonista clore), cursando estudios de arte 92 de Sevilla y en Los Veranos de la del videoclip Donde te escondes de dramático con Juan Carlos Corazza. Villa. En el Teatro de La Zarzuela, La Caja de Pandora y de la serie de Es titulada en danza española por después de haber intervenido en televisión de Canal 9 Contracta’ T. En el Real Conservatorio de Madrid. varias importantes producciones de 2007 actuó en el largometraje de Paul Debuta como bailarina en 1986 en el zarzuela y ópera, debutó como actriz Naschy La gaviota. En teatro, con la Ballet de Silvia Ibars. Desde enton- en La Gran Vía, dirigida por Adolfo Compañía Séneca Teatro, protagonizó ces ha bailado en varias compañías, Marsillach, trabajando seguidamente Bodas de sangre de Federico García como la de Antonio Gades del que en las tonadillas escénicas dirigidas Lorca (Teatro Principal de Alicante, fue pareja de baile, participando en por Emilio Sagi y en Doña Francisquita, 2001) y Edipo de Séneca con la misma la Gala Salute en el Lincoln Center Gigantes y cabezudos, La viejecita, La compañía en un circuito grecolatino de Nueva York, una coreografía de del manojo de rosas, El niño judío y La por el Teatro Romano de Mérida, Goyo Montero. Como actriz y bai- bruja, en estas dos últimas dirigida Sagunto, Segóbrida, Santiponce y larina participó en La Truhana de respectivamente por Jesús Castejón Cartagena durante el año 2000. Antonio Gala, dirigida por Narros y y Luis Olmos. En el Teatro Real, coreografiada por José Antonio Ruiz. con coreografía de Angels Margerit y Bailó en programas televisivos como dirección de Sagi, actuó en Margarita Un, dos, tres de Ibáñez Serrador o el la Tornera y, como bailarina-actriz de Festival de la OTI y, como bailarina Ibérica de Danza, en La memoria del o actriz, en numerosas zarzuelas u olvido. En la temporada 1999-2000 óperas, algunas de las que pueden protagonizó el monólogo de Catalina recordarse: Doña Francisquita (con en Mujeres de Mercè Rodoreda, diri- Sagi), Los sobrinos del Capitán Grant gida por Mercedes Lezcano en giras (con Paco Mir), El amor brujo y La por España, Paraguay y Costa Rica. vida breve (con Herbert Wernicke), En cine intervino en Tu nombre enve- El niño judío (con Jesús Castejón), nena mis sueños de Pilar Miró y El La Chulapona (Gerardo Malla), gran marciano de Antonio Hernández. Carmen (con la Compañía de Rafael Entre sus últimos trabajos pueden Aguilar en gira por Australia, Nueva destacarse el papel de Maravillas de Zelanda, China y Europa), La Traviata La Chulapona de Moreno Torroba con (con Pier Luigi Pizzi). En 2005 fue dirección de Gerardo Malla, Zahara Artista Invitada en la producción de El asombro de Damasco de Luna con irlandesa del musical Riverdance, con Jesús Castejón y, más recientemente, gira europea incluida. Y en 2008 fue Inés en la reposición de La bruja de intérprete y bailarina en el último Chapí dirigida por Luis Olmos. montaje de Malucos Danza, diri- gida por Carlos Chamorro, Nanas para despertar, con textos de Gloria Fuertes, así como Artista Invitada en la Compañía Riverdance por Alemania, Suecia y Dinamarca. La Leyenda del Beso La Leyenda

Biografías 22 Borja Elgea Albert López-Murtra Raquel Esteve ACTOR ACTOR SOPRANO ERNESTO ALFONSO CORAL Su trayectoria profesional se realiza Se formó con Juan Carlos Corazza, Hija del tenor Evelio Esteve y de la a través del cine, la televisión y el estudiando interpretación con Manuel soprano Rosa Abril, nació en Madrid teatro. En este capítulo, destacan sus Lillo y Txiqui Berraondo además de en donde cursó sus estudios de profeso- participaciones en Sangre lunar, 10, la Escuela de Nancy Tuñón. Estudió ra de canto, arte dramático, mimo, Tonta del culo, Aquellas colinas azules, técnica vocal y canto con Lidia García ballet, danza española y diferentes María Estuardo, Otelo, Azufre y melaza, y Maria Dolors Cortés y clown con técnicas vocales. Amplió técnica y La londra y Equus, con direcciones Gabriel Chamé. Cuenta asimismo con repertorio con María Dolores Marco. de Albertí, Tamzin Townsend, Pilar tres años de estudios de piano. En Debutó a los 9 años como Chupitos Massa, Polls, Eusebio Lázaro, Juan televisión ha trabajado en series como de La Revoltosa con la Compañía Ases Aguirre y Joaquín Cueto. Ha tra- Hospital Central (Telecinco), Laura y El Líricos en el Centro Cultural de la bajado en series de TVE, Cuatro y joc de viure (TV3) además de Hidden Villa de Madrid. Con 18 años, como Telecinco, con direcciones de Goyo cámara (dirección de Brian Goeres), soprano debuta en la capital de Perú, Quintana, M. Gómez, Rafa Monleón, Quin curs el meu tercer (dirección de Lima, con la Antología de la Música José Pavón, José Luis Berlanga, Ignasi Ferré) y en la miniserie Andorra Española. Desde entonces ha trabajado Fernando Colomo y Eva Lesmes, (dirección de Josep María Güell). En con las compañías líricas españolas como La vida nace en las orillas, El día teatro, en Nuestro pueblo de Thornton más importantes combinando esta que me quieras, Blasco Ibáñez, Don José, Wilder, con dirección de Juan Carlos participación con actuaciones en tea- Dime que me quieres, Hospital Central, Corazza, El musical mes petit en el tro clásico (Eloísa está debajo de un La que se avecina, Memorias de España, Teatro Nacional de Cataluña y El día almendro, Don Juan Tenorio, La venganza Génesis, A tortas con la vida, Menudo es dels morts de Narcís Comadira, dirigido de don Mendo, Cyrano de Bergerac) e mi padre, A las once en casa, Paco y Veva, por Xavier Albertí. Y en cine, en los infantil (El tesoro, Blancanieves, El fan- Colegio Mayor I y II o El comisario. En cortometrajes La ruta natural de Álex tasma de la zarzuela), permaneciendo cine fue dirigido por Rafa Monleón Pastor, Mala sombra de Patricia Bural como primera figura en la Compañía (Mirada líquida), Felipe Vega (Grandes y en Pourquoi pas moi de Stéphane del Teatro Español con Gustavo Pérez ocasiones), Carlos Saura (Pajarico), Giusti, The tulse lupper suitcase de Peter Puig durante 8 años. Ha cantado Álex de la Iglesia (La comunidad), Greenaway, Di que sí de Juan Calvo, operetas (Carlo Monte en Monte Carlo), Antonio del Real (La mujer de mi vida), The kovak box de Daniel Monzón e comedias musicales (Ensayo general) y Javier Balaguer (Sólo mía) y Ernesto Inhumano de Thomas C. Dunn. diferentes conciertos líricos a lo largo Martín (El chocolate del loro). del país con repertorio de zarzuela, ópera y comedia musical. Ha traba- jado en series de televisión (Hospital Central, ¿Se puede?, Nos pierde la fama) o en programas como Caiga quien caiga. En 1999 fue Primer Premio de Voces Femeninas en el Tercer Concurso de Canto Lírico Villa de Abarán. «Para mí formar parte del elenco del Teatro de La Zarzuela no sólo supone respeto y orgullo, sino un sentimiento de cariño por lo que este escenario significó para mis padres, que tantos éxitos y buenos momen- tos tuvieron en él.» La Leyenda del Beso La Leyenda

Biografías 23 Fernando Coronado Rafael Castejón Amara Carmona ACTOR ACTOR ACTRIZ GURKO ALESKO ESTRELLA Se formó en el Estudio Internacional Se inicia profesionalmente en Nació en Madrid, realizando sus del Actor Juan Carlos Corazza. Asistió Alicante, en un grupo aficionado de estudios de arte dramático en la al seminario dedicado a la improvi- zarzuela llamado Ruperto Chapí. Se Escuela de Teatro de Juan Carlos sación del actor en dicho estudio, traslada a Madrid donde debuta en el Corazza. En cine ha protagoniza- impartido por Consuelo Trujillo, así Teatro Fuencarral con la compañía de do Alma gitana, dirigida por Chus como otros seminarios de improvisa- revistas de Adrián Ortega. Más tarde Gutiérrez y Cachito de Arturo Pérez ción o de expresión a cargo de Catalina trabaja en la Compañía Ases Líricos Reverte, llevada al cine por Enrique Lladó y Manuel Morón. Trabajó su voz de Santiago Rey. En sus 48 años Urbizu. Ha participado en otras pelí- con el método Linklaiter impartido de actividad ha actuado en infinidad culas, como Insomnio y Jone sube al por Andrea Harina. Estudió esceno- de obras con diversas compañías de cielo. En televisión, para diversas grafía con Jean-Gut Lecat y análisis de comedia, revista y zarzuela. En obras cadenas, ha intervenido en series texto con Augusto Fernandes. Entre como Los cuernos de Don Friolera de de éxito como Compañeros, Hospital los trabajos realizados hasta la fecha Valle-Inclán dirigido por José Tamayo, Central y El comisario. Con Abriza de pueden recordarse Calígula de Albert La venganza de la Petra de Arniches con El Asombro de Damasco realizó su cuar- Camus con dirección de Paco Moro, la José Luis Alonso, El caso de la mujer to trabajo para este escenario del adaptación de textos clásicos de Marta asesinadita de Mihura con Gustavo Teatro de La Zarzuela al que ahora Baro Locos por los clásicos, Las dos orillas Pérez Puig o La viuda es sueño de Tono regresa, después de La del manojo dirigida asimismo por Marta Baro y, con Pérez de la Fuente, como ejem- de rosas de Sorozábal, La Chulapona con dirección de Juan Carlos Corazza, plo de un largo etcétera imposible de Federico Moreno Torroba (donde Comedia sin título de Federico García de pormenorizar. Permanece durante interpretó el papel de Guadalupe) y Lorca y Sueño sin título, una creación nueve temporadas en el Teatro de La El niño judío de Luna. basada en el obra de Shakespeare El Zarzuela, estrenando las versiones sueño de una noche de verano. musicales de Fuenteovejuna de , Los vagabundos de Gorki y la ópera de Moreno Torroba El poeta. Actúa en el Teatro Avenida de Buenos Aires en el verano de 1970 y realiza una gira por Suramérica. Vuelve a Buenos Aires en 1988 con La verbena de la Paloma dirigida por Sagi y La Revoltosa con José Luis Alonso y 1994 con otra producción de zarzuela en el restaurado Teatro Avenida. Para tele- visión ha protagonizado telecomedias, obras teatrales y series, dirigido por los mejores realizadores del medio, entre las que se recuerdan El obispo leproso, Menudo es mi padre, Habitación 503, , Aquí hay negocio o La banda de Pérez. También ha hecho múltiples apariciones cinema- tográficas. Todo esto es una peque- ñísima muestra de su dilatada y sucu- lenta vida artística. La Leyenda del Beso La Leyenda

Biografías 24 Pedro Bachura Tomás Sáez Tony Cruz ACTOR ACTOR ACTOR CANTANTE CRISTÓBAL SEÑOR JUAN / GUARDIA CIVIL 1.º LUIS / GUARDIA CIVIL 2.º Nació en Cádiz y cursó sus estudios Realiza su actividad profesional prefe- En 1973 ganó el premio televisivo de bachillerato en el Instituto Santa rentemente a través del teatro, el cine La gran ocasión de TVE, grabando María del Rosario, donde empezó a y la televisión. Sus más recientes tra- a continuación varios discos para interesarse por el teatro. Más tarde bajos en escenarios teatrales han sido Poligram. Participó y fue premiado estuvo trabajando e investigando en el Los árboles mueren de pie de Casona, en varios festivales de canción popu- grupo de teatro de la universidad de La jaula de las locas de Fierstein o lar (Almería, Valladolid, Santander, Cádiz (UCA). Se unió seguidamente Los verdes campos del Edén de Antonio Iquitos de Perú) y fue cantante del a la compañía de teatro amateur, Gala, ocasión para ser dirigido por grupo Pop Tops entre 1991 y 1996. [email protected] asimismo en su ciudad Antonio Mercero, Francisco Vidal y Desde 1989 protagonizó múltiples natal. En el año 2001 se instala en Luis Ramírez que se han sumado campaña publicitarias y fue actor pro- Madrid para completar su forma- a otros destacados profesionales de tagonista de doblaje para la Factoría ción académica. Ese año comienza la escena española como Gerardo Disney en filmes como El fantasma sus cursos en la escuela de Cristina Malla, Pérez de la Fuente, Emilio de la Ópera, 102 dálmatas, Pocahontas y Rota. En el 2003 sigue ampliando su Hernández, Esteban Polls o Eusebio Pocahontas II, Pesadilla antes de Navidad, formación en el estudio internacional Lázaro. En televisión su actividad ha Mulan, Toy Story, James y el meloco- del actor Juan Carlos Corazza, donde sido incesante, interviniendo en espa- tón gigante, Bichos, Los teleñecos en permanece hasta el 2006, o sea, com- cios o series populares de diversas la isla del tesoro, El jorobado de Notre pletando tres años de formación. Se cadenas nacionales o autonómicas Dame II, El rey león II: El tesoro de inicia profesionalmente a finales de como Manos a la obra, La casa de los Simba, entre otras. Adaptó las letras 2007, año en que empieza a trabajar líos, Ada Madrina, Tío Willy, 24 horas, de las bandas sonoras de Pokemon en la Compañía de Teatro MartelH, Ala… Dina, Manolito Gafotas, La sopa y las series de Disney El oso de la en la obra Idioteces profundas contadas boba, Los ladrones van a la oficina, y un casa azul y Peanut, Butter y Jelly. Ha por hombres inteligentes. largo etcétera. En cine, entre otros, participado en musicales como Evita ha actuado bajo las órdenes de García (Che Guevara y Agustín Magaldi), Sánchez (La corte de Faraón, El vuelo de junto a Paloma San Basilio, Jesucristo la Paloma, Suspiros de España y Portugal), Superstar (Judas y Pilatos), Carmen Antonio Drove (El túnel), José Ramón Carmen de Antonio Gala, La maja de Larraz (Sevilla Conexión), Javier Fesser Goya (papel de Goya) de Escribá y (El milagro de Pe-tinto), Francés Betriú Arbex, Maribel y la extraña familia. El (Una pareja perfecta). Asimismo, ha musical y en obras de teatro como realizado trabajos de promoción o Frank V de Dürrenmat junto a Emma producción en títulos como Godspell, Penella y Juanjo Puigcorbé. Intervino Hair, Ay, Carmela, Maribel y la extraña en zarzuelas como La eterna canción familia, No te mueras, muñeca, Mirando de Sorozábal (Don Ramiro), La boda al tendido o Las ventanas de Tennessee. y el baile de Luis Alonso de Giménez, Adiós a la bohemia y Black el payaso de Sorozábal, así como en 50 voces para Don Juan de Zorrilla y Mahagonny de Kurt Weill. Oportunidad para traba- jar con Jaime Azpilicueta, Mario Gas, José Carlos Plaza, Ignacio García, Ángel Fernández Montesinos o Santiago Sánchez. La Leyenda del Beso La Leyenda

Biografías 25 Pedro Jerez Miquel Ortega Montserrat Font ACTOR DIRECCIÓN MUSICAL DIRECCIÓN MUSICAL UN MAYORDOMO Nacido en Alicante y de origen anda- Nació en Barcelona. Después de un Barcelonesa, se formó en el luz, comenzó a trabajar como pro- periodo de más de una década tra- Conservatorio Municipal de Música de fesional en el Teatro Independiente. bajando en teatros de ópera como Barcelona y en el Real Conservatorio En Madrid cursó estudios superio- pianista repetidor y maestro con- Superior de Música de Madrid. Debutó res de arte dramático en la RESAD, certador, debuta como director en en 1991 con La corte de Faraón a la que ampliándolos con la Compañía 1990, consolidándose en estos años siguieron El barberillo de Lavapiés, La Theater Frederik Venmelle y con como uno de los mejores conocedo- verbena de la Paloma y La Revoltosa y en la Tascabile de Bérgamo en Italia. res del género operístico en España. 1993 y 1994 otros muchos títulos más Realizó estudios de mimo corporal Su amplio repertorio abarca desde de zarzuela, entre los que destacan con Yves Lebreton y de mimo clásico el siglo dieciocho hasta nuestros días, La reina mora, El huésped del sevillano, con Marcel Marceau y Blanca Barrio, habiendo estrenado varias partitu- Katiuska, La del Soto del Parral o Los un curso de dirección con William ras operísticas contemporáneas. Ha claveles, así como numerosas antolo- Layton, ballet clásico con Carmina dirigido en el Gran Teatro del Liceo gías. En 1998 hace una revisión de Ocaña, baile español con Mercedes y L’Auditori de Barcelona, el Teatro La corte de Faraón con el espectáculo León, baile contemporáneo con Real y el Teatro de La Zarzuela de ¡Jo, qué corte! En 2004 recupera las Arnold Tarraborelli y curso de aptitud Madrid, el Auditorio Nacional de zarzuelas El celoso extremeño y El carro pedagógica (CAP) en la Universidad España, así como en los más impor- de la muerte de Tomás Barrera. En 2004 Complutense de Madrid. Ha trabaja- tantes teatros, salas de concierto y adapta El joven Telémaco de Rogel con do en teatro, cine y televisión e inter- auditorios del resto de España. Ha el título de Calipso con la que abre venido en diversa publicidad. También sido invitado a dirigir las más impor- la LII Edición de Teatro Clásico de ha efectuado varios trabajos de pelu- tantes orquestas de Rusia, Ucrania, Mérida. Dirigiendo la Coral Pincia en quería y caracterización, tanto en cine Alemania, Escocia, Irlanda, Italia, 1991 obtiene la Medalla de Plata de como en televisión y teatro. Como Francia, Checoslovaquia, Rumanía la Villa y Corte de Madrid. Inaugura docente, ha sido monitor de teatro- o Perú. Durante varias temporadas teatros como el Coliseo de Cultura de danza para programas del Ministerio trabajó con el Théâtre Imperial de Villaviciosa de Odón, el del Auditorio de Educación y Ciencia y del progra- Compiègne-Théâtre de La Musique de Alcobendas y el Gran Teatro de Dos ma Aula Abierta del Ayuntamiento Française (París), donde es Principal Hermanas de Sevilla. Dirige varias de Alicante. Es titular de la Cátedra Director Musical desde 2005. También misas y el Requiem de Mozart, Madama del Teatro en la Universidad Popular ha sido Principal Director Invitado Butterfly de Puccini, Amahl y los visi- Molina de Segura. Ha dirigido el de la Südwestdeutsche Philharmonie tantes nocturnos de Menotti y un pro- espectáculo Corazón de moda (danza- Konstanz en la temporada 2003-04. grama dedicado a Verdi con motivo teatro). En el Teatro de La Zarzuela Ha dirigido ópera en el Teatro Colón del centenario de su muerte en 2001. ha intervenido en las producciones de de Buenos Aires (Argentina), en el En la temporada 2005-06 realizó una La corte de Faraón, dirigido por Alfredo Lindbury Stadium de la Royal Opera gira de conciertos con la Orquesta Arias y Jugar con fuego con dirección House Covent Garden de Londres y Sinfónica del Mediterráneo por España de Miguel Narros. en el Théâtre du Capitole de Toulouse. y Portugal con el programa Tres tenores Ha grabado numerosos discos acom- en concierto. En 2007 se hace cargo de pañando a cantantes de la talla de la Compañía Opera Nova, con la que Montserrat Caballé, Jaime Aragall y ofrece, entre otras, El día de Reyes de Carlos Álvarez, del que se destaca su Penella. Prepara un espectáculo en registro denominado Andalucía, donde torno a Chueca por su centenario. se incluyen varias composiciones pro- pias inspiradas en las canciones popu- lares de García Lorca. También grabó el Requiem a la memoria de Salvador Espríu de Xavier Benguerel. A finales de 2007 dirigió el estreno de su pro-

La Leyenda del Beso La Leyenda pia ópera La casa de Bernarda Alba en Brassov (Rumanía).

Biografías 26 Jesús Castejón Ana Garay Antonio Fauró DIRECCIÓN DE ESCENA ESCENOGRAFÍA Y FIGURINES DIRECCIÓN DEL CORO

Nacido en Barcelona, cursó estudios Nació en Bilbao y es licenciada en Realizó sus estudios musicales en el de música, canto e interpretación Bellas Artes por la Universidad del Conservatorio Superior de Música en Madrid, debutando con El caserío País Vasco, especialidades de Diseño y de Madrid, ampliándolos con Martin de Guridi en la temporada 1973- Escultura. Es titulada en Escenografía Schmidt, Johann Dujick, Lászlo 74 en este Teatro de La Zarzuela, por la Escuela de Arte Dramático de Heltay y Arturo Tamayo, entre otros. escenario donde permaneció durante Barcelona. Premio Ercilla de Teatro Fue miembro del Coro del Teatro ocho temporadas realizando papeles 1997, fue nominada a los Max en de La Zarzuela, colaborando como de tenor cómico. En 1979 estrenó varias oportunidades. Entre sus más solista en sus giras a París, Roma, El poeta de Moreno Torroba junto a de cien trabajos escenográficos, de Tokio, Sevilla y Valencia. Fue asistente Plácido Domingo. Colabora con todas dirección artística o vestuario, en de dirección coral con los maes- las compañías líricas del país, con más ópera, danza, zarzuela y teatro de tros José Perera, Romano Gandolfi, de noventa títulos en repertorio. Con prosa, destacan sus colaboraciones con Ignacio Rodríguez Aragón y Valdo Comedia sin título de Lorca pasa en Els Comediants (Nits de Nits), Pilar Sciammarella. Ha dirigido el Coro 1988 al teatro dramático. En 1990 Miró (La verdad sospechosa), José Luis Sinfónico de la Universidad de Chile, interviene en televisión con Hasta Gómez (Perlimplím y Belisa en su jardín), el Coro de la Comunidad de Madrid, luego, cocodrilo y a partir de entonces Luis G. Berlanga (Els tres forasters de Coro de la Orquesta Sinfónica de trabaja en numerosas series como Madrid), Sergi Belbel (Desig, Después de Madrid, Titular del Teatro Real de Canguros, Habitación 503 y La casa de la lluvia), John Strasberg (La noche del Madrid con el que ha colaborado los líos. Ha intervenido en las películas Dorado), Francisco Vidal (El príncipe y en los montajes de La Dolores de Pintadas de Juan Sterling, De que se la corista, Troilo y Cresida, Misterioso ase- Bretón y Macbeth de Verdi, así como ríen las mujeres de Joaquín Oristrell y sinato en Manhattan), Adolfo Marsillach en la grabación en disco de la zar- La lengua de las mariposas de José Luis (La gran sultana, Carmen de Bizet), zuela de Fernández Arbós El centro Cuerda. En su extensa actividad tea- Jaime Chávarri (La rosa del azafrán), de la Tierra. Desde 1994 es Director tral fue dirigido por José Luis Gómez, Francisco Suárez (Plaza Alta), Alfonso Titular del Coro del Teatro de La Lluís Homar, Gerardo Malla, Lluís Zurro (Don Juan Tenorio), Esteve Zarzuela en todos sus montajes de Pascual o José María Flotats en títulos Ferrer (Cómo aprendí a conducir), Luis ópera, zarzuela u oratorio, siendo sus de Peter Weiss, Neil Simon, Rojas Blat (El gordo y el flaco), Nacho Cano últimos trabajos Hangman, Hangman! Zorrilla, Samuel Beckett o Yasmina (Hoy no me puedo levantar), Mario Gas y El pueblo de la avaricia de Balada, Reza. Dirigido por Bieito interpretó (Gala Premios de la Música 2003), José La bruja y La generala. Ha trabajado El barberillo de Lavapiés de Barbieri María Flotats (París 1940), Carlos con directores musicales como Lorin en este Teatro de La Zarzuela. En Aladro (Terrorismo), García Sánchez Maazel, Peter Maag, Alberto Zedda, 1994 realiza su primera dirección (Las últimas lunas), Teresa Nieto (Las Miguel Roa, Antoni Ros Marbà, Jesús escénica con La verbena de la Paloma trece rosas), Jesús Castejón (El niño López Cobos, David Parry, Lorenzo en el Teatro Pérez Galdós de Las judío, El asombro de Damasco), Pérez Ramos, Luis Remartínez, Manuel Palmas y en la temporada 2000-01 de la Fuente (El mágico prodigioso), Galduf, Miquel Ortega, José Fabra, consigue un enorme éxito dirigiendo José Pascual (El caballero de Olmedo), Enrique Diemecke, José Ramón El niño judío en este teatro, un título Víctor Conde (Olvida los tambores), Encinar, Cristóbal Soler y con los repuesto dos temporadas después. Un Hadi Kurich (El burlador de Sevilla) o directores de escena Emilio Sagi, triunfo revalidado seguidamente con Salva Botta (Delirio a dúo). Prepara, Adolfo Marsillach, Giancarlo del El asombro de Damasco de Pablo Luna entre otros espectáculos, trabajos con Monaco, John Cox, Calixto Bieito, en la temporada 2004-05. Sus últi- Juan Echanove (De ratones y hombres) y Luis Olmos, José Antonio Plaza, mas interpretaciones en cine pasan Helena Pimenta (La noche de San Juan). Gerardo Vera, Núria Espert, Pier por dos importantes filmes: Alatriste Entre 1997 y 2002 fue Coordinadora Luigi Pizzi, Jesús Castejón, Sergio de Agustín Díaz Yanes y Siete mesas de Artística del Teatro Real responsable Renán, Paco Mir, Santiago Sánchez, billar francés de Gracia Querejeta. de más de 60 producciones. Amelia Ochandiano, Josep Maria Mestres, Gustavo Tambascio, entre otros. Pertenece a la ONG Voces para

la Paz desde su fundación. del Beso La Leyenda

Biografías 27 Eduardo Bravo Nuria Castejón Ricardo Campelo ILUMINACIÓN (A.A.I.) COREOGRAFÍA AYUDANTE DE DIRECCIÓN

Nacido en Madrid se inicia en la profe- Perteneciente a una familia con gran Formado en el grupo Rajatabla sión en este Teatro de La Zarzuela donde tradición teatral, se formó como bai- (TNT) en Caracas, Venezuela, diri- permanece hasta 1991, fecha en la que larina en el Ballet Nacional de España, ge la sala Teatro Xtremo (Premio se hace cargo del Departamento de compañía en la que posteriormente Jaén Emprende 2005) y el Festival Iluminación del Teatro de La Maestranza permanecería durante cuatro años. Internacional de Teatro Jaén de Sevilla para su inauguración y pro- Ha sido miembro de otras importan- Subterránea. Ha dirigido ópera y tea- gramación de la EXPO 92. De 1993 a tes compañías de baile y flamenco tro, títulos como Roméo et Juliette de 2002 es Adjunto a la Dirección Técnica como las de Antonio Gades o José Gounod, La Traviata de Verdi y Don de este Teatro de La Zarzuela. Como Antonio. Ha bailado, en pareja con Pasquale de Donizetti, Las maestras iluminador ha desarrollado su actividad Joaquín Cortés o José Antonio, en de Miguel Murillo, 2.1 De-Mentes preferentemente en numerosos títulos teatros de Nueva York, Milán, París, de Luisa Torregrosa, El animador y de ópera y zarzuela, en la mayoría de Roma, Madrid o Barcelona y como Encuentro en el parque peligroso de los teatros y festivales españoles así bailarina invitada ha participado en Rodolfo Santana, Apostando a Elisa como en el Teatro Nissei de Tokio, eventos como la inauguración de la y Fotomatón de Gustavo Ott, Otelo Opéra-Comique y Châtelet de París, EXPO de Sevilla o en la celebración de Shakespeare. Es autor de varios Bellas Artes de México, Óperas de de la entrada de Polonia en la Unión textos teatrales: Inexorable, One Gante, Niza o Montecarlo, Festivales Europea. Ha realizado infinidad de Tanamo, Humanos, Supernova, Madrid de Edimburgo, Puerto Rico, Maggio coreografías, para este Teatro de La Subterránea, Hijos de la calle, Suburbios, Musicale Fiorentino, el Capitôle de Zarzuela (Tonadilla escénica, La viejecita, La_Jaula, 4 F y Hubu versión Xtrema Toulouse, el Verdi de Trieste, Ente La mala sombra, La parranda, El asombro de Parafísica de Alfred Jarry. Ha impar- Concerti Sassari o São Carlos de de Damasco), el Teatro Verdi de Sassari tido diversos cursos en torno al Lisboa. Oportunidad para trabajar con (Carmen), Campoamor de Oviedo (La teatro, la educación teatral o la Emilio Sagi, con quien lo hace habi- Rondine), Real de Madrid (El barbero de dirección escénica en Jaén, Bailén tualmente, además de una larga lista Sevilla, Don Giovanni, El gato con botas), y Madrid. Sus montajes se ha visto en la que se encuentran Gianfranco Auditorio de Las Palmas (Pagliacci), en festivales y escenarios de Eibar, Ventura, Carlos Fernández de Castro, Châtelet de París (El cantor de México), Mar del Plata, Madrid, Móstoles, Mario Pontiggia, Horacio Rodríguez Euskalduna de Bilbao (Rigoletto), Diana Puerto de Santa María, Jaén, Alcalá Aragón, Javier Ulacia, John Abulafia, de México (La vida breve), Palacio de de Henares, Zaragoza, Zamora, Francisco Matilla, Susana Gómez, Ivan las Artes de Valencia (La bruja), Ópera Valencia, Granollers, Santander, Stefanutti, Jonathan Miller, Graham de Los Angeles (Luisa Fernanda), Teatro Huelva, Talavera de la Reina, entre Vick, Francis Menotti, Paolo Trevisi, Nacional Doña María de Lisboa (La otras ciudades. Fue adjunto a la direc- Serafín Guiscafré, John Dew, Francisco filha rebelde), Albéniz de Madrid (El ción de Salvador Collado en Me llamo Saura, Paco Mir, J. Francisco Carreres sueño de una noche de verano), entre Juan Ramón Jiménez de Alfonso Zurro y Alfred Kirschner. Entre sus últimos otros teatros y ciudades más. En la y ayudante de dirección de Roger trabajos, Luisa Fernanda (Teatro Real), Plaza Mayor de Madrid coreografió el Peña en Cooking with Elvis de Lee Hall El cantor de México (Châtelet de París), espectáculo Gran Vía esquina a Alcalá. y de Jesús Castejón en la ópera de La finta giardiniera (Florencia), La Oportunidades para trabajar con José Cimarosa Il matrimonio segreto. bruja (Palau de les Arts de Valencia), Carlos Plaza, Francisco Nieva, Lluís Cavalleria rusticana y La Médium Pasqual, Helena Pimenta, Emilio Sagi, (Montecarlo), Adriana Lecouvreur (Las Tamzin Townsend o Jesús Castejón. En Palmas), Doña Francisquita (Toulouse), cine colaboró con Pedro Almodóvar en Rigoletto (Lisboa), Tristán e Isolda, Volver como maestra de flamenco de Lucia di Lammermoor, Ifigenia en Penélope Cruz. Recientemente traba- Tauride (Campoamor de Oviedo) y jó con Eduardo Vasco en El pintor de su La Battaglia di Legnano (Euskalduna deshonra para la CNTC. de Bilbao). En este Teatro de La Zarzuela, La parranda, Los sobrinos del

La Leyenda del Beso La Leyenda Capitán Grant y La generala.

Biografías 28 Nieves Garcimartín Teresa Rodrigo AYUDANTE DE ESCENOGRAFÍA AYUDANTE DE VESTUARIO

Realizó estudios de escultura y de Licenciada por la RESAD en escenografía. Desde 1992 se dedica Escenografía (2001), realizó un curso profesionalmente al teatro, desempe- de vestuario en el CTE (1996). Es ñando diferentes funciones tanto en diplomada en diseño de moda y la parte artística como en la técnica: complementos por la ESED (1995). diseños y ayudantías de escenografía, Desde 2003, como ayudante de esce- regiduría, maquinaria y utilería. Ha nografía, vestuario, utilería, coordi- trabajado, entre otros, con directores nación plástica o estilismo ha trabaja- de escena como Miguel Narros, Mario do, entre otros muchos más, en Qué Gas, Luis Olmos, Juan Carlos Pérez pelo más guay (Compañía Sexpeare), de la Fuente, Esteve Ferrer y Eduardo El caballero de Olmedo con Lluís Vasco, en montajes como El pintor de Pasqual (CNTC), El calentito (filme su deshonra, Mahagonny, ¿Dónde estás, de Chus Gutiérrez), Bailas o te escon- Ulalume, dónde estás?, Historia de una des (Compañía Gemma Morado para escalera o Panorama desde el puente, el festival flamenco del madrileño tanto en teatros públicos (Compañía Teatro Albéniz), El sitio de Breda de Nacional de Teatro Clásico, Centro Calderón de la Barca (dirección de Dramático Nacional, Teatro Español, Juanjo Granda), la zarzuela La taber- Matadero de Legazpi, Teatro nera del puerto de Sorozábal (Teatro Albéniz) como compañías privadas Principal de Palma de Mallorca), (Producciones Andrea D’Odorico, El arrogante español de Lope de Vega Teatro de la Danza, Pérez de la Fuente (RESAD. en su 175 aniversario), El Producciones, Globomedia, etc.). zoo de cristal de Tennessee Williams (Centro Cultural de la Villa, Madrid), La noche de Max Estrella (Bellas Artes de Madrid), Ay, Carmela con Miguel Narros, Calipso de Pedro Villora (Compañía Dolores Marco en el Festival de Teatro Clásico de Mérida), Marat-Sade de Weiss (Animalario, Teatro María Guerrero), Olvida los tambores de Ana Diosdado (dirección de Víctor Conde), Los dos hidalgos de Verona de Shakespeare (con dirección de Helena Pimenta), El caso de la mujer asesinadita de Mihura (con Amelia Ochandiano), Streptease de Andrés Lima y, actualmente en programa, el musical El diario de Ana Frank en el Teatro Calderón de Madrid. Hizo el vestuario para la gala de inauguración de la temporada escénica madrile- ña 2006-07. Ha efectuado diferen- tes trabajos de sastrería y realización de vestuario para el Teatro Real, el Teatro Lope de Vega, Teatro Clásico y la Compañía Nacional de Danza,

entre otros. del Beso La Leyenda

Biografías 29 Teatro de La Zarzuela

Director Coordinación Abonos y Taquillas Francisco J. Martínez Luis Olmos Victoria Vega Carlos Palomero María Rosa Martín Ángel Mauri Director Adjunto Jefe de Sala Audiovisuales José Luis Morata José Luis Martín Pedro Gil, Jefe Director Musical Taquillas Miguel Ángel Garzón Miguel Roa Margarita Garzón Álvaro Sousa M.ª Carmen Cagigal Jesús Cuesta Gerente Gema Matamoros César Roger Marta Carrasco Rosario Parque Manuel García Luz Jefe de Producción Tienda del Teatro Sastrería Margarita Jiménez Javier Párraga José M.ª González María Ángeles de Eusebio Director Técnico Producción Isabel Gete Fernando Ayuste Isabel Rodado Roberto Martínez Jefe de Prensa y Comunicación Mercedes Fernández-Mellado Mercedes Menéndez Antonio Contreras Ángel Barreda Resurrección Expósito Noelia Ortega Coordinador Artístico Teresa Sánchez Gall Peluquería Manuel Guijar José Antonio Quiroga Esther Cárdaba Director de Escenario Secretaría de Dirección Caracterización Eloy García Lola San Juan Aminta Orrasco Susana Gómez Gemma Perucha Coordinador de Producción Agustín Martín Begoña Serrano Javier Moreno Secretaría de Prensa y Comunicación Enfermería Directora de Audiciones Alicia Pérez Ramón Aragón Mercedes Castro Maquinaria Climatización Adjunto a la Dirección Técnica Juan F. Martín, Jefe Blanca Rodríguez José Helguera Víctor Naranjo Mantenimiento uis aballero Adjunto al Director de Escenario L C Manuel Ángel Flores ariano ernández Artur J. Gonçalves M F Damián Gómez Alberto Vicario Maestro Repetidor Antonio Vázquez Centralita Telefónica Manuel Coves Eduardo Santiago María Dolores Gómez Asistente al Director de Escenario Emilio F. Sánchez Mary Cruz Álvarez Rebeca Hall Carlos Pérez Sala y Otros Servicios Antonio Walde Juan Carlos Martín Coordinador de Construcciones Alberto Gorriti Santiago Almena Escénicas Sergio Gutiérrez Blanca Aranda Fernando Navajas Ulises Álvarez Antonio Arellano Ayudantes Técnicos Francisco J. Fdez. Melo Eleuterio Cebrián esús enito José Veliz J B Carlos Martín uis ranco Joaquín López Sanz L F. F Eudoxia Fernández osario ozano Raúl Rubio R L María Gemma Iglesias icardo erdeño Óscar Gutiérrez R C Mercedes Lozano ntonio onesa Carlos Rodríguez A C Justa Sánchez icente ernández Ángel Herrera V F M.ª Carmen Sardiñas ema ollón José Calvo G R Fernando Rodríguez Daniel Vacas Documentación Eduardo Lalama Lucía Izquierdo Electricidad Concepción Montes Javier G.ª Arjona Francisco Javier Sánchez Caja Juan Cervantes Nuria Fernández Ángela G.ª Seguido, Cajera Pagadora Guillermo Alonso Esperanza González Israel del Val Pedro Alcalde Francisco Barragán Rafael F. Pacheco Gerencia Elena Félix Alberto Delgado rescencio il María Reina Manso C G Ángel Hernández ónica astre María José Gómez M S Carlos Guerrero ntonia errero Rafaela Gómez A H Alfredo Lucas armen uengo Susana Meléndez C L Juan Manuel García osé abrera Francisca Munuera J C Raúl Cervantes ulia uan Manuel Rodríguez J J Utilería rancisco ernández Francisco Yesares F J. H Francisco Hernández-Leiva, Jefe sabel ita Alicia Rubio I H Ángela Montero lejandro inoza Luis Ramírez A A Andrés de Lucio Ana I. González aloma oraleda La Leyenda del Beso La Leyenda Coordinación Informática P M Pilar Albizu David Bravo Francisco J. González

30 Orquesta Comunidad de Madrid

Violines Primeros Flautas Auxiliares de Orquesta Víctor Arriola (c) Marco Antonio Pérez (s) Eduardo Triguero Anne Marie North (c) Cinta Varea (s) Adrián Melogno Chung Jen Liao (ac) María José Muñoz (p) Tochko Vasilev (ac) María Teresa Raga (p) Peter Shutter Vicente Cintero Inspector Fernando Rius Marcos Fuente Pandeli Gjezi Oboes Alejandro Kreiman Juan Carlos Báguena (s) ______Andras Demeter Vicente Fernández (s) Archivo Ernesto Wildbaum Ana María Ruiz Alaitz Monasterio Constantin Gîlicel Reynaldo Maceo Clarinetes Secretaría de Dirección Ema Alexeeva Justo Sanz (s) María Eugenia Sánchez Margarita Buesa Nerea Meyer (s) Gladys Silot Pablo Fernández Producción Salvador Salvador Cristina Santamaría Violines Segundos Emma Maddalosso Paulo Vieira (s) Fagotes Mariola Shutter (s) Francisco Mas (s) Coordinadora de Producción Dobrochna Banaszkiewicz (as) José Luis Mateo (s) Carmen Lope Igor Mikhailow José Miguel Ruiz Paulino Toribio Secretaría Técnica Irune Urutxurtu Trompas Valentina Granados Emilia Traycheva Joaquín Talens (s) Magaly Baró José Antonio Sánchez Gerente Robin Banerjee Ángel L. García Lechago Jorge Culla Osmay Torres David Cuenca Amaya Barrachina Director Titular Caroline von Bismark Trompetas José Ramón Encinar Alexandra Krivoborodov César Asensi (s) Eduardo Díaz (s) Violas Faustí Candel Alexander Trotchinsky (s) Óscar Grande Eva María Martín (s) Iván Martín (as) Trombones (c) Concertino Lourdes Moreno José Enrique Cotolí (s) (ac) Ayuda de Concertino Vessela Tzvetanova José Álvaro Martínez (s) (s) Solista Blanca Esteban Francisco Sevillá (as) (as) Ayuda de Solista José Antonio Martínez Pedro Ortuño (p) Piccolo Ana María Alonso Miguel José Martínez Dagmara Szydlo Raquel Tavira Tuba Vicente Castelló Violonchelos John Stokes (s) Arpa Rafael Domínguez (s) Laura Hernández Beate Altenburg (as) Pablo Borrego Percusión Dagmar Remtova Concepción San Gregorio (s) Edith Saldaña Óscar Benet (as) Benjamín Calderón Alfredo Anaya (as) Nuria Majuelo Eloy Lurueña Kepa de Diego Jaime Fernández

Contrabajos Piano Francisco Ballester (s) Francisco José Segovia Luis Otero (s) Manuel Valdés Eduardo Anoz La Leyenda del Beso La Leyenda

31 Coro Teatro de La Zarzuela

Director Tenores Bajos Antonio Fauró Francisco J. Alonso José María Amerise Iñaki Bengoa Carlos Bru Sopranos Wenceslao Berocal Mathew L. Crawford María José Alonso Gustavo Beruete Alberto Ríos Manolita Antolinos Joaquín Córdoba Javier Roldán Ángeles Barragán Ignacio Del Castilo Gabriel Valejo Amalia Bario Carlos Durán Paloma Curros Miguel Ángel Elejalde Pianista María Cruz Díaz-Regañón Javier Ferer Juan Ignacio Martínez Alicia Fernández Manuel Fletes Ana G.ª Fernández Daniel Huerta Secretaría Técnica Soledad Gavilán Lorenzo Jiménez Guadalupe Gómez Carmen Gaviria Jesús Landín Rosa M.ª Gutiérez Ángel Pascual María López-mingo Xavier Pascual María Eugenia Martínez José R. Sánchez M.ª Carolina Masetti José Varela Agustina Robles Marta Robles Barítonos Ada Rodríguez Pedro Azpirí Juan I. Artiles Revuelta Mezzosopranos Antonio Bautista Julia Arelano Efraín Bota Ana M.ª Cid Enrique Bustos M.ª Luz Fernández Román Fdez. Cañadas Diana Finck-Dücker Santiago Limonche Presentación G.ª Ortega Francisco Navaro Isabel González Francisco J. Rivero Thais De La Guera Axier Sánchez Alicia Mnez. Valenzuela Ana M.ª Ramos Ana Santamarina Ana Siles Paloma Suárez Arantxa Urruzola La Leyenda del Beso La Leyenda

32 Con N

atalie W MiércolesEspectador)del (Día domingos y horas18:00 las a L uis Estrenado en el Estrenadoen TeatroMadrid,de NoviembreZarzuela 1901 de La de 7 de el ill P

En conmemoraciónEn fallecimientode centenariodel del y Á Del

T inot lvarez oledo Edicióncargocrítica a de *Las Funciones Pedagógicas para escolares están organizadas por la Fundación Caja Madrid. Caja Fundación la por organizadas están Pedagógicasescolares Funciones para *Las Funcionesde Abono:2008 Junio26,de de 27, 29 28 y Estrenado en el Estrenadoen TeatroMadrid,Felipede 1889 Juliode de 12 el , 20 Federico Chueca, ocurrido el 20 de Junio de 1908 Juniode de FedericoChueca, 20 ocurrido el De P Para más información, pueden consultar la página web www.fundacioncajamadrid.es.web página la consultar pueden información, Paramás ep , , NUEVA PRODUCCIÓN DEL TEATRO DE LA ZARZUELA LA DE TEATRO DEL PRODUCCIÓN NUEVA de P Próximo Estreno R aco

(EdicionesIberautor, Promociones CulturalesSRL/ (EdicionesIberautor, Promociones CulturalesSRL/ o obert Q Instituto ComplutenseCienciasInstituto Musicales,de 1993) ComplutenseCienciasInstituto Musicales,de 1993) J uero unio Viajeun actocómico-líricoen cinco cuadrosy

T

Música de Música DirecciónMusical: orres Librode Sainete lírico en un actoen lírico cuatroSainete y cuadros Librode , Edicióncargocrítica a de

al Á E Ma lamo nrique , O 20 P Titulardel TeatroZarzuela La de Dirección de Escena:Direcciónde rquesta ilar El de C Escenografía: , Música de Música Iluminación: A Coreografía: A or J

F R. osé

dr ntoni Director: lfons co ederi de J Vestuario: ulio

del

del J

la de

ackson

P T

M Programa

T de 2008, de las a

la orriente B P l orta i eatro M (exceptolunes martes) y Bateo aría C lanco C aso F iguel A d omunidad hueca co ederi V B

ntoni alentín V J

, A y

eatriz de avier E eyán M , na

, ncina L A R L L iguel uis

oa y ntoni a A G uz L y a

C

ndrés aray

Z F C / S J Á

V atorre

X auró oaquín arzuela an C de E

hueca lvarez aldenebro alero R L avier usebio 20:00

J uis o ortiz ellán Doble M L

uan D adrid

ima Pa R , omínguez

M

emartínez de horas , V

S alverde A os ilagr y P ierra y o lbert az R L uis amón r

V M

í S arela an artín

S s J o obrin uan , entre otros,entre , L , uis E c nri P erezagua

S erra , ,

La Leyenda del Beso Coordinación Editorial y Gráfica: Víctor Pagán - Coordinación de Textos: Fernándo Fraga - Diseño Gráfico, Concepto y fotografías: Argonauta Diseño L uis 08 07 Director:

La Leyenda del Beso O l m o s Recitales Conferencias de Ciclo L M S M R M L M A L H A L E M B El Bateo J La eyendadelBeso V La Generala E La Bruja T Hangman, VI L E F XIV unes unes unes unes avier lisabeth omás milio usan las íctor unes oger artes elmut nne ngelika ernández alcolm alcolm duardo atthias ark Temporada M

, 11 , 17 , 19 , 8 , , 12 , S M Ciclo C S , 22 ,

atamor o uárez

de ánchez asares V S

Ciclo arco P de de de

G de O D ignoles chwaneilms de

L

F D N

admore ctubre M M raham Hangman! N eutsch ebrero P

y oviembre - iciembre E

eonskaja

- oviembre

ajares nero K

- artineau artineau Lunes, de2007 17deSeptiembre De MadridaParís - G Lunes, 10deDiciembre2007

Martes, 12deFebrero de2008 irchshlager Lunes, 16deJunio de2008 (España) de oerne

de

, de de Piano - , de

2007

Piano de 2008 2008 de Lunes, 21de Abril de2008

, de

Mezzosoprano 2007 , Jóvenes 2007 y , Tenor*

2007

, , The Piano Lied Piano Piano Coproducen Fundación Caja Madrid y Teatro de La Zarzuela La de Teatro y Madrid Caja Fundación Coproducen ,

Coproducen Fundación Scherzo y Teatro de La Zarzuela La de Teatro y Scherzo Fundación Coproducen Barítono

, Town

Soprano* M V I

of , goshina

artes alentina Mezzosoprano Intérpretes

Greed , 18 , de

D (Rusia) iciembre

* M J W L S D L M J L G C

Por primera vez en estos Ciclos de Lied de Ciclos estos en vez primera Por de unes unes unes osef tephan osé erold artes hristian iana aciej 2007 altraud

Danza , 19 , 14 , 31 , de

nueva el (Estrenoen TeatroZarzuela) La de Q D P Director: Compañía S D P Compañía Danza B , 10 , V rograma rograma uintett evilla el el P reinl

de de de

an

H 20 2 D M de ikulski

Piano

M A M uber al J creación amrau bril atthias

al C L B ayo arzo D 13 unio , unes

30 Piano* G hamayou ertrand

N M am

de de , de

Flamenca

erhaher Piano acho , 14 , de de , de 2008 O 2008 Piano eier 2008 2008

, M ctubre L

Bajo-Barítono de

, D arzo Soprano* Nacional María ademann

E uato , nero Mezzossoprano

de de

(Francia) 2007

, 2008 de Barítono 2008

, Pagés Piano*

de

Danza Temporada Lírica Temporada A ProGRAMA ProGRAMA y (Mezzosoprano) C III. Concierto DirecciónMusical: C A II. Concierto DirecciónMusical: M I. Concierto de Conciertos Zarzuela La de Teatro del Producción Nueva Librode y de Música E Viaje cómico-lírico enun acto y cinco cuadros lírico enun Sainete acto y cuatro cuadros / y El D Zarzuela La de Teatro del Producción Nueva y Librode de Música endos Zarzuela actos La D Zarzuela La de Teatro del Producción Nueva de Libreto de Música Opereta endos actos La D (2002) Zarzuela La de Teatro del Producción Libro de Música de en Zarzuela tres actos La D Con colaboración la delGran Teatre delLiceudeBarcelona mundial Estreno / Zarzuela La de Teatro el en Estreno Música y Libreto de basada enel texto de Akram Midani y Leonardo Balada Ópera decámara tragicómica, «cartoon», endospartes, Ópera decámara tragicómica, «cartoon», enun acto / ¡Verdugo, Verdugo!/ElPueblodelaAvaricia y Hangman, D DirecciónMusical: M IV. Concierto DirecciónMusical: J osé n

armen arlos el el el el ías

quiles na C J A

i aría conmemoración oaquín l 20 25 15 14 The De arlos ntoni agr 21,23, 25, 27 25, 21,23, J

M

ackson de de de de Zarzuela Bateo del Leyenda Generala Bruja

aría G o

M

J M G s A F D

allego M A E B P unio

ebrero Madrid oren V DOBLE DOBLE onzález bril P iciembre

achado nrique R F R A ntoni ergasa alverde o

iguel G , S co ederi aso Town

o upert b everiano madeo V A

ánchez o uillerm

del l eyán al al quiles ad S (Soprano)

(hijo) ábado M D 20 25 (Tenor)

y al centnario R V 29 o

oming

iércoles P 16 R de D (Soprano) L L M (Tenor ) iernes (Barítono) r

amos Zarzuela de y

Zarzuela uis uis

C V (S avid de eo C aso 2007 de iguel

(Soprano) E J Hangman! , 3 , oprano ives de L M

ha

y S

hueca

M R R usebio P ulio y eonard S o

outullo y

, 16 ,

M eptiembre achado of emartínez emartínez de , 18 , G y C J y

,J ayo pí

errín

, 7 , del uan R al iménez J arzo

, A Líricos

a arrión N osé osé M oa de ) N de 20 ,

de

ntoni Zarzuela de falleciminto oviembre de / , M

2008 anc J anuel

S

S

N

N 2008 N S de París Greed B esús ierra de y onia i F C oviembre B (Tenor) ilva

l oviembre oviembre

ros y co ederi

M agr 2008 de y E arreras y alada

J nero F

2007

L iguel uan D R

(Tenor)

abiola

V de A o de Beso anza odríguez omínguez

ital Ópera s

ramburu de

2007

de M

M

V

de C de

F de ert 2008 de edrico

unck artín 2007 (Barítono ) A 2007 2007 hueca

H P za Zarzuela errera alcios

(Soprano) (Barítono ) /

C

(Soprano) hueca

, ,

Otras Actividades Otras F en Concierto M Madrid) (Estrenoen Z Akram D España)(Estrenoen francésespañol)con(En en sobretítulos Poquelin, Jean-Baptiste de Molière L Française La - Comédie D DirecciónMusical: partituras) las de (Estrenomundial Música y originalestextos de (DanzasCosmopolitas enTransformación) D (AladinoLaoLámpara Maravillosa) A (Pulgarcito) P (ElGato con Botas) L (CreacióndelaSerpentina) C Cortometrajes Cinco Concierto M Coproducen: DirecciónMusical: P Guerrero) Inocencio e Jacinto (Fundación Acisclo Final del M DirecciónMusical: «S Les y ero e anse ladin etit e reation rueba ías ías estival artes artes artes

T M

eatro beneficio ave 24, 25 24,25 17,18, 19 C

D

isanthrope hat Ballets ,30 ,13 ,11

P

egrees C de F ou T Khan

oucet osmopolites de de de inal L y he de B 26 X

O

a F

otté M M L

II Concurso Internacional de Canto

y undación

Z Fernández de 20 20 a ctubre ay arzo

de

la C

arzuela

(1909)

(Cero Grados) (Cero y o de

Company/ O hildren

S L

la

(1903) de J (El Misántropo) (El M R de C. Extraordinario Proyección ampe

osé ctubre E de

amón 2 0 9 O VENTA TELEFÓNICA VENTA

2008 iguel

erpentine de ntrega fundación

2008 J

Otoño ctubre

R 2007 de acinto M à amón

T

R de lledó orre T

» erveilleuse oa 2007 ransformation

la J

de osé

E

e de ncinar

2007

2 3 3

I

L (1909) nocencio

B. Carriedo uis

P remios

T urina

(1906) G

1 1 2 o uerrer

(¿1902?)

La Leyenda del Beso Información General

Información Se ruega la máxima puntualidad en todas las funciones. Quien llegue tarde deberá esperar la primera pausa o el descanso de cada espectáculo para poder acceder a la sala. Está prohibido hacer fotografías y cualquier otro tipo de grabación o filmación, así como acceder a la sala con teléfonos móviles conectados. Se ruega asimismo desconectar las alarmas de los relojes. El Teatro es un espacio libre de humos. Está prohibido fumar en todo el recinto. El Teatro de La Zarzuela no se hace responsable de modificaciones de los títulos, intérpre- tes, horarios o fechas de las funciones. Siempre que sea posible el Teatro anunciará estos cambios en la prensa diaria. En ningún caso, salvo la cancelación del espectáculo, el Teatro devolverá el importe de las entradas.Tampoco será responsable de entradas adquiridas fuera de los puntos de venta oficiales.

Taquillas La adquisición de localidades para este Teatro se podrá realizar directamente en las taqui- llas de todos los Teatros Nacionales, en su horario habitual. AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA Príncipe de Vergara, 146 28002 Madrid Teléf: (34) 91.337.01.40 - 91.337.01.39 TEATRO MARÍA GUERRERO (CDN) Tamayo y Baus, 4 28004 Madrid Teléf: (34) 91.310.29.49 - 91.310.15.00 TEATRO PAVÓN Embajadores, 9 28012 Madrid Teléf: (34) 91.528.28.19 - 91.539.64.43 TEATRO VALLE-INCLÁN (CDN) Plaza de Lavapiés, s/n 28012 Madrid Teléf: (34) 91.505.88.01 - 91.505.88.00

Venta Telefónica, Internet y Cajeros Automáticos Asimismo, la adquisición de Abonos y localidades sueltas para este Teatro (no grupos ni localidades con descuentos) se podrá realizar, dentro de las fechas establecidas, todos los días del año, a través de la línea telefónica habilitada a tal efecto por Servicaixa. En hora- rio de 9:00 a 24:00 horas. 902.332.211 La venta telefónica tiene un recargo, establecido por la Entidad Concesional. Las entradas adquiridas a través de este sistema, pueden recogerse en cualquier terminal de autoservicio Servicaixa o Servicajero, instalado en las oficinas de la Caja de Ahorros y Pensio- nes de Barcelona, (la Caixa) distribuidas por todo el territorio español, y también en los Ser- vidores instalados en la Red de Teatros Nacionales, o en las propias taquillas de los mismos: Teatro de La Zarzuela, Auditorio Nacional de Música,Teatro María Guerrero,Teatro Pavón. También se pueden adquirir estas localidades a través de Internet (www.servicaixa.com) y de los cajeros automáticos de Servicaixa.

Tienda del Teatro Se pueden adquirir en esta tienda diversos objetos de recuerdo, así como programas ante- riormente publicados.

El texto completo de la obra se puede consultar en nuestra página web: http: //teatrodelazarzuela.mcu.es

© Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los textos o imágenes de 36 este programa sin permiso previo, por escrito, del Teatro de La Zarzuela. La Leyenda del Beso

07 TEMPORADA 08