MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1.1 Nombre del proyecto

GRAN XEL-HA (GXH)

I.1.2 Ubicación del proyecto

El predio donde se pretende desplantar el proyecto GRAN XEL-HA, se localiza en el Km. 243 de la Carretera Federal 307 - Puerto Juárez, Municipio de Solidaridad, .

El predio tiene una superficie 121.8 ha y colinda con los siguientes predios:

Al Norte con la Caleta de Xel-Ha Al Sur con el Predio San Francisco fracción cuatro Al este Carretera Federal Al oeste con el Mar Caribe

Figura. 1.1 Ubicación del proyecto Gran Xel-Ha

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

Las coordenadas de ubicación del predio se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1.1 Coordenadas geograficas del predio

noda_ID lat long 27 2243429.38 462573.0161 1 2246023.77 462825.0030 28 2246094.80 462585.0646 2 2245807.90 461318.5133 29 2245549.48 462531.2345 3 2245989.50 461413.1484 30 2245418.32 462604.5127 4 2245684.60 461480.3979 31 2246076.07 462636.4277 5 2246162.10 461512.4723 32 2245560.03 462642.5011 6 2245608.25 461580.5724 33 2245553.73 462666.0311 7 2246477.10 461693.7361 34 2245630.29 462680.1174 8 2245492.77 4617131.687 35 2245698.48 462713.0946 9 2245390.32 461866.4503 36 2245772.26 462724.1629 10 2246364.65 461941.9808 37 2246035.42 462744.1948 11 2246301.29 462080.1202 38 2246035.33 462744.4262 12 2246279.51 462128.7680 39 2246036.92 462744.6787 13 2246246.92 462202.8587 40 2246054.73 462748.8772 14 2245050.24 462311.5738 41 2246177.06 462758.8556 15 2246193.91 462336.6449 42 2246121.25 462760.8835 16 2245015.83 462351.6562 43 2246085.63 462761.5588 17 2246180.77 462370.5585 44 2246131.01 462770.7446 18 2244565.17 462418.5234 45 2246236.24 462772.0815 19 2245079.61 462436.4600 46 2246136.49 462776.6226 20 2245143.53 462466.1966 47 2243838.55 462787.3542 21 2246132.14 462453.3565 48 2246226.53 462818.4322 22 2245250.38 462515.9071 49 2246296.13 462864.1464 23 2245463.91 462554.3831 50 2246193.88 462880.1511 24 2245507.73 462558.9063 51 2246052.75 462885.4822 25 2245441.57 462564.4211 52 2246237.58 462502.059 26 2245357.23 462563.6175 53 2246188.43 462515.4325

2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

Figura 1.2. Coordenadas del predio del proyecto

I.1.3 Vida útil del proyecto

El proyecto GRAN XEL-HA tendrá una vida útil de al menos 80 años. Esto se alcanzara dando seguimiento al programa de mantenimiento preventivo de forma permanente.

I.1.4 Documentación legal del predio

El predio de GRAN XEL-HA esta conformado por varias escrituras (ver anexo) dando un área total de 121.8 has. El cual es propiedad de la empresa GRAN XEL-HA S.A. DE C. V.

3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA I.2 Promovente

GRAN XEL-HA S.A. DE C. V.

I.2.1 Nombre o razón social

GRAN XEL-HA S. A. DE C. V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes

GXE0501207- J7

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Proteccion de Datos LFTAIPG

I.2.4 Dirección del promovente o representante legal

Proteccion de Datos LFTAIPG

I.3 Responsable de la elaboración del MIA Proteccion de Datos LFTAIPG I.3.1 Nombre o razón social

TUA PROYECTOS S.C. CALLE 107, MZA 68, LOTE 2, REGION 95 MUNICIPIO BENITO JUAREZ CANCUN, QUINTANA ROO TEL 2898356

I.3.2 Registro federal de contribuyentes

TPR050804RS8

4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

II. DESCRIPION DEL PROYECTO GRAN XEL HA

II.1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1. Naturaleza del Proyecto GRAN XEL-HA

El proyecto arquitectónico del desarrollo Gran Xel-Ha contempla la construcción de un hotel turístico con infraestructura hotelera de 5 estrellas.

Consiste en un desarrollo turístico de 1,594 unidades habitacionales tipo cuarto para servicios de hospedaje. El Plan Maestro del proyecto Gran Xel-Ha contara con todos los servicios siendo las siguientes obras contempladas para el proyecto. (Figura 2.1)

Figura 2.1. Plan Maestro del proyecto Gran Xel-ha

Servicios Generales: El área de edificios generales incluira las siguientes instalaciones: planta de tratamiento, subestación, área para depósito de basura, pozos de extracción e inyección, área de mantenimiento, cisternas, club de playa y alberca general, que de manera conjunta ocupan un área de 8, 346.01 m2.

Hotel 1 (Figura 2.2) Formado por 28 villas Tipo A de 100 m2 de superficie cada una, un edificio principal con su club de playa y alberca. Distribuidos de la siguiente manera:

• Edificio principal construido en dos niveles y una altura de 12 m, con un área de desplante de 3, 854.30 m2. La planta baja constará de un pórtico de acceso, administración, recepción, vestíbulo, lobby bar, escaleras, terraza, lavandería y oficinas, bodega, planta de tratamiento y cuarto de bombeo, cisterna, cuarto mecánico, baños vestidores hombres/mujeres. Planta alta: Salón principal, salón de eventos 1 y 2, vestíbulo, sanitarios, cocina, servicios, restaurante y terraza.

5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

• 28 Villla Tipo A: villas de dos niveles, cada nivel con dos habitaciones (un total de 112 habitaciones) desplantadas en un área de 2, 800.00 m2. La planta baja constará de accesos, 2 habitaciones tipo king, baños, jardinera y terraza y la planta alta de un área de acceso, 2 habitaciones tipo king, baño, jardinera y terraza.

• Club de playa y alberca: Con una superficie total de construcción de 1, 360.91 m2 en la que se distribuirán el acceso a club, vestíbulo, restaurant público, terraza privada, baños vestidores de la alberca, baños vestidores del SPA para hombres y mujeres, vestíbulos y salas de tratamientos para SPA.

Figura 2.2. Distribución y ubicación del Hotel 1

Hotel 2 (Figura 2.3) Conformada por 28 villas tipo A, un edificio central y un club de playa y alberca, distribuidos de la siguiente manera:

• Edificio central: Construido en dos niveles y una superficie de desplante de 5,282.52 m2 con una altura de 12 m, la planta baja tendrá un pórtico de acceso, un vestíbulo, una recepción, lobby bar, sanitarios, oficina de administración y general, anden de servicio, lavandería, cisterna, cuarto de bombas, cuarto mecánico, cuanto eléctrico, planta de tratamiento, baños vestidores y áreas de circulación. En la planta alta se distribuirán el salón 1 y 2, un restaurante, cocina y servicios, un vestíbulo, sanitarios y zonas de circulación.

• 28 Villla Tipo A: Distribuida en dos plantas, cada planta con dos cuartos y un club de playa y alberca. La distribución y descripción de las villas tipo A y el club de playa y alberca es la misma que la descrita para el para el Hotel 1.

6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

Figura 2. 3 Distribución y ubicación del Hotel 2

Lotes Villas B “Suites de descanso” (figura 2.4) Serán edificaciones de 3 niveles con altura de 12 metros. Se desplantarán 72 villas en una superficie total de 14, 976 m2, cada villas tendrá una superficie de desplante 208 m2 y se distribuirá de la siguiente manera: Planta baja: Acceso, escaleras, vestíbulos, estancia, cocineta, cuarto de lavado, baño, recamara 1, terraza y la planta alta: escaleras vestíbulo, 2 recamaras con un baño cada una y terraza.

Lotes Villas C “Suites de descanso tipo torre” Se desplantarán edificios de 3 niveles (planta baja, 1er y 2do nivel) con 12 metros de altura en 16 lotes. Cada lote constara de 5 villas tipo torre, de las cuales tres serán edificios de 6 departamentos en cada nivel y las dos restantes de 4 departamentos en cada nivel.

Las Villas C tendran las siguientes distribuciones:

Las Villas tipo C con 4 departamentos por nivel, en la planta baja estarán los servicios generales un acceso por cada dos departamentos y escaleras. El primer nivel contará de un vestíbulo de acceso, estancia, terraza, cocineta, área de lavado, dos recamaras con baño vestidor y terraza y una recamara con baño vestidor. En el segundo nivel se distribuirá un vestíbulo de acceso, estancia, terraza, cocineta, área de lavado, dos recamaras con baño vestidor y terraza, una recamara con baño vestidor.

7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA Las Villas Tipo C con 6 departamentos por nivel, en la planta baja contarán con un área de servicios generales, un vestíbulo de acceso por cada dos departamentos y las escaleras. El primer nivel tendré los siguientes elementos: vestíbulo de acceso, estancia, terraza, cocineta, área de lavado, dos recamaras con baño vestidor. En el segundo nivel estará el vestíbulo de acceso, la estancia, la terraza, una cocineta, un área de lavado, una recamara con baño vestidor y terraza, una recamara con baño vestidor.

Figura 2.4 Ubicación de las Villas B (suite de descanso) y Villas C (suites de descanso tipo torre

Cuerpos de Agua: Para lograr la estabilidad económica y de ocupación turística del proyecto GXH por medio de los paisajes naturales atractivos para los usuarios; se propone construir un sistema de canales con la técnica de exposición del manto freático, el cual se realizara en un área de 31, 474.25 m2 (3. 1 Ha), además de la contrucción de lagunas. Los canales y lagunas artificiales se desplantaran sobre la zona de selva por no que la vegetación de manglar no se vera afectada. Por otro lado, permitirá una mayor liberación del agua en condiciones de inundaciones por eventos climáticos externos.

Estos cuerpos de agua permitiran que se reduzca el albedo y aumente la humedad ambiental, asi como tambien fomentara la infiltración de agua al subsuelo para la captación de agua de lluvia.

8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

Figura 2.5 Ubicación y distribución de los canales de agua y lagunas.

II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO

Proyecto Gran Xel-Ha, aprovechando la experiencia hotelera, pretende mejorar la oferta turística de la zona, diferenciando su producto, siempre con el máximo apego y respeto al medio ambiente.

Para la selección del sitio del proyecto Gran Xel-Ha se consideraron las características ambientales de la zona, tomando en cuenta, la afectación actual que el predio presenta. Por lo que el proyecto considero estas características para diseñar su construcción de tal manera que no se afecten las áreas de vegetación de manglar y que se conserve el mayor porcentaje del predio como áreas de conservación y áreas verdes.

Por otra parte, se considero la cercanía de los centros de población de Solidaridad que se localiza en el Km. 243 de la Carretera Federal 307 Chetumal- Puerto Juárez, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo, este centro de población son frecuentados por turistas provenientes de diversas partes del mundo, por lo cual la ubicación del sitio del proyecto es propicia para la captación del turismo.

De igual manera, en cuanto a la construcción, se considero la mano de obra, la que de acuerdo con los censos del INEGI la población de presenta una alta afluencia de personas migrantes que se han establecido después de concluidas las obras de los desarrollos que se han instalado en el corredor. Por lo que se beneficiará socialmente a la zona.

9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA II.1.3 UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO GRAN XEL-HA

El proyecto Gran Xel-Ha, comprende una superficie total de 121.81 Ha, el terreno se localiza en el Km 243 de la Carretera Federal 307 Chetumal- Puerto Juárez, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo. (Ver Figura 2.6).

El predio se ubica entre la Caleta de Xel-Ha y Punta Soliman. El área del predio se encuentra caracterizada por la presencia de los diferentes tipos de vegetación (ver tabla 2.1). La superficie del predio cuenta con 3 tipos de vegetación: Manglar, Selva y Selva costera, y cuenta con un área de playa rocosa

Figura 2.6 Ubicación y localización del predio

La superficie y distribución de la vegetación se puede observar en la figura 2.7 y en Tabla 2.1.

Tabla 2.1. Superficies de cobertura de la vegetación presente en el predio

Tipo de vegetación Superficie de cobertura Porcentaje Selva 95.6 78.48 Selva costera 10.0 8.21 Mangle 14.8 12.15 Playa rocosa 1.4 1.14 TOTAL 121.8 100

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

Selva

Manglar

Selva costera

Playa rocosa

Polígono

Figura. 2.7 Distribución de la vegetación en el predio del proyecto

II.1.3 INVERSION REQUERIDA

Para el proyecto Gran Xel-Ha, tiene previsto una inversión estimada de 200 millones de dólares; en su diseño y construcción se compone de1, 594 habitaciones de categoría especial. Dentro del monto de la inversión se incluye diseño y supervisión, ingeniería del proyecto, estudios técnicos y ambientales, instalaciones y oficinas, levantamiento topográfico, desmonte y limpieza, movimiento de tierras, plantas de potabilización y tratamiento de aguas residuales y planta de emergencia así mismo la infraestructura asociada.

En la inversión inicial esta previsto los costos de la inversión de construcción de obras de apoyo, planta de tratamiento de aguas residuales, sistema de aprovechamiento de agua para el riego de jardines, áreas verdes y otros usos, así como el manejo adecuado de los desechos sólidos.

El proyecto Gran Xel-Ha tiene previsto una vez detectados y evaluados, los impactos ambientales generados por el proyecto, realizar una serie de acciones y medidas para mitigar al máximo los impactos generados, por lo que han estimado destinar dentro su plan de inversión 1.5 % aproximadamente para las medidas de mitigacion y prevención de los impactos ambientales, cantidad que depende de las condiciones de ejecución de las obras programadas.

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA II.1.4 DIMENSION DEL PROYECTO

La superficie total del predio es 121.8 ha. De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región denominada Corredor Cancún- (POET), solo se permite el despalme del 15 % de la zona que corresponde a la UGA Tu411, la cual tiene una superficie de 110.4 ha (1’104,000.00 m2). Considerando lo anterior, las superficies destinadas para el desplante y conservación del proyecto en cada una de las UGA que conforman el predio son las siguientes:

Tabla 2.2 Superficies utilizadas para desplante y conservación del proyecto en las dos UGAs que conforman el predio.

Porcentaje Superficie Porcentaje Superficie de Superficie Superficie de área de de área de UGA aprovechamiento UGA (ha) aprovechamiento conservación conservación (ha) (%) (ha) (%)

Tu411 110.40 16.17 14.64 94.23 85.35 TODA LA An55 11.40 0.00 0.00 11.40 UGA SE CONSERVA Superficie Total del 121.80 16.17 13.27 105.63 86.72 predio

De la tabla 2.2 podemos deducir que el porcentaje de despalme de las obras sera del 14.64% de la superficie total de la UGA Tu411 y el área de conservación corresponde al 85.3 %, por lo que el proyecto se ajusta a lo establecido en el POET. (ver capitulo 3 de la MIA). Cabe mencionar que si consideramos la superficie total del predio (121.8 ha) el proyecto conservara un total de 105.3 ha como áreas de conservación lo cual corresponde a un 86.72 % (105.63 ha) de la superficie total del predio. a) Superficies del proyecto

Las obras que se desarrollaran como parte del proyecto Gran Xel-Ha, la superficie de afectación, así como el porcentaje que ocupan respecto a la superficie total de la UGA Tu411 (110.4 ha) será como se muestra en la siguiente tabla:

12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

Tabla 2.3 Superficies de ocupación de la infraestructura

INFRAESTRUCTURA SUPERFICIE SUPERFICIE DE DE DESPALME(ha) PORCENTAJE DESPALME(m2) HOTEL 1 Edificio principal 3, 854.30 0.38 0.35 Club de Playa y área 1, 360.91 0.13 0.12 deportiva 28 Villas Tipo A 2, 800.00 0.28 0.25 SUBTOTAL 8, 015.21 0.80 0.73

HOTEL 2 Edificio principal 5, 282.52 0.52 0.48 Club de Playa y área 1, 828.55 0.18 0.17 deportiva 28 Villas Tipo A 2, 800.00 0.28 0.25 SUBTOTAL 9, 911.07 0.99 0.90

VILLAS TIPO B 72 UNIDADES 14, 976.00 1.49 1.36

VILLAS TIPO C 16 LOTES 24, 000.00 2.40 2.17

SERVICIOS GENERALES Planta de tratamiento, subestación, área de basura, area de 8, 346.01 0.523 mantenimiento, club de playa, cisternas y pozos

PUENTES 1, 803.38 0.18 0.16

VIALIDADADES Y 43, 295.3 4.30 3.92 CAMINOS

CUERPOS DE AGUA Canales 31, 474.25 3.14 2.85 Playas Hotel H1 y H2 6,877.03 0.68 0.62 Lagunas 12, 953.92 1.29 1.17 SUBTOTAL 51, 305.20 5.13 4.65

TOTAL 161, 652.17 16.17 14.64 INFRAESTRUCTURA

b) Superficie de afectación por tipo de vegetación.

El tipo de vegetación con mayor cobertura es la selva con una extensión de 95.60 ha, lo cual corresponde al 78.48 %, seguida por el manglar con una superficie de 14.8 ha, que

13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA corresponde al 12.15 % y la selva costera que ocupa el 8.21 % de la superficie total del predio (121.8 ha) y el 1.14% restante corresponde a la playa rocosa.

El proyecto se desplantara en una superficie de 16.17 ha, lo que corresponde al 13. 27% de la superficie total del predio (121.80 ha) y al 14.64% de la superficie de la Unidad de Gestión Ambiental TU411 (110.40 ha), lo cual no rebasa el área permitida de despalme (15%) de acuerdo a lo establecido en el POET Cancún- Tulum. Las áreas destinadas para el desplante del proyecto afectaran únicamente las vegetaciones de selva y selva costera, mientras que el manglar y la playa rocosa no se veran afectados, donde cabe resaltar que el área con vegetación de manglar no se verá afectada por ningun tipo de obras ni modificación. En resumen se pretende dejar un área de conservación del 86.72 % de la superficie total del predio (ver tabla 2.2).

El proyecto plantea desplantar la mayor parte de sus obras en las áreas provistas de vegetación de selva y una pequeña parte en la selva costera sobre una superficie de 16.17 has, mientras que las áreas con vegetación de manglar no se veran afectadas por las obras. De esta manera, la superficie de afectación en la selva será de 15.89 ha, lo que representa un 16.62% de la coberura de este tipo de vegetación (95.6 ha) y en la selva costera se afectaran 0.28 ha, equivalente al 2.8 % de la cobertura (10 ha) de ester tipo de vegetación.

En la siguiente tabla se presentan las superficies de ocupación por cada tipo de vegetación, describiendo las superficies que serán conservadas y las que serán aprovechadas ya sea total o parcialmente (Figuras 2.9 y 2.10).

Tabla 2.4 Superficies de ocupación por cada tipo de vegetación del predio Superficie de Cobertura Conversión Conservación Conversión total afectación por total Parcial tipo vegetación Vegetación HAS HAS % HAS % HAS % HAS %

Playa 1.40 1.40 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Rocosa Selva 10.00 9.72 97.20 0.28 2.80 0.00 0.00 0.28 2.80 Costera 14.80 14.80 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Manglar 95.60 79.71 83.38 14.74 15.41 1.15 1.20 15.89 16.61 Selva 121.80

Considerando la superficie de cobertura de cada tipo de vegetación, el proyecto solo afectara la cobertura de vegetación correspondiente a la selva y selva costera en un 16.61% y 2.8%, respectivamente, lo cual implica que se conserve una cobertura del 83.38% de la selva y un 97.2 % de la selva costera. Además de que la cobertura de mangle (14.8 ha), el 100% de esta vegetación no se vera afectada por el desarrollo del proyecto.

14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA Por otro lado, el aprovechamiento sera de manera parcial o total (figuras 2.8 y 2.9), por lo que el porcentaje de aprovechamiento total (conversión total) para la selva sera del 14.74% y el aprovechamiento parcial (conversión parcial) sera del 1.15 %, mientras que para la selva costera, se utilizara el 2.8 % como aprovechamiento total (conversión total).

Figura 2.8 Áreas de aprovechamiento total, conversión parcial y conservación total

Fig. 2.9 Conservación parcial para los lotes privativos (villas B y C)

15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

II.1.5 USO ACTUAL DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y SUS COLINDANCIAS

El área del proyecto esta sujeta al ordenamiento territorial a traves del POET de la region denominada corredor Cancún-Tulum. De acuerdo a este le corresponden dos Unidades de Gestion Ambiental Tu411 y An55, las cuales tienes un uso predominante de Turismo y área natural repectivamente.

En el área de influencia del sitio colinda con el parque turistico Xel- Ha y con sitios turisticos en los cuales se puede visitar los cenotes cercanos a la zona, razon por la cual el área de influencia presenta vias de cominunicación accesibles.

Uso de los cuerpos de agua

Dadas las caracteristicas de la zona y por su origen geomorfológico, el predio cuenta con 14 cenotes en una superficie de 5.7 Has, los cuales serán protegidos en la realización del proyecto. En la Figura 2.10 se pueden observar la ubicación de dichos cenotes ademas de que en ella se muestra la zonas marcadas alrededor de los mismos, dichas zonas son las áreas que se prentenden respetar y proteger por el proyecto, es decir que estas zonas no seran utilizadas ni aprovechadas

Figura 2.10 Restricción ambiental en cenotes del proyecto Gran Xel-Ha

16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

II.1.6. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS

Urbanización del Área

Vías de acceso

El predio esta delimitado por la Carretera Federal 307 Chetumal - Puerto Juárez, por la que se transportan todos los servicios que surten al centro de la población de la región, desde alimentos, productos procesados, herramientas, equipos, materiales de construcción y servicios básicos del Municipio.

Energía eléctrica

Sobre la Carretera Federal se ubican las líneas de alta tensión de la Comisión Nacional de Electricidad la cual cuenta con la capacidad necesaria para suministrar los requerimientos de electricidad del proyecto. A partir de la línea principal se comunica con una red secundaria a través del camino de acceso a la playa y hacia la parte posterior del predio.

Telefonía

Los servicios de telefonía serán convenidos con la empresa Teléfonos de México S. A. de C. V. ya que, adyacente a la carretera federal, se encuentra una red de fibra óptica a cargo de dicha empresa.

Servicios públicos

En la zona del proyecto no cuenta con servicios de drenaje y el servicio de recolección de residuos es irregular y pagado por los interesados, por lo que los residuos sólidos y líquidos generados por los desarrollos colindantes del predio se procesan en los hoteles y en el caso de las residencias cuentan con contenedores metálicos de colecta que son recogidos por camiones y llevados para su disposición final al sitio autorizado por el Municipio.

En cuanto al alumbrado público, la carretera federal cuenta con dicho servicio y en las vialidades internas del proyecto, el promovente considera la construcción de una red de iluminación, como parte de los trabajos de urbanización del predio.

Para aguas residuales los hoteles de la zona cuentan con plantas de tratamiento de sus aguas residuales, con diferentes tipos de procesamiento y en la mayoría de los casos cuentan con un sistema de reuso de agua tratada, en el caso de las residencias cercanas al predio no se pudo constatar el tipo de disposición que realizan de sus aguas generadas.

Por otra parte no cuentan con suministro de agua potable, el promoverte considera como opción viable y fundamentada en estudios geohidrológicos, la implementación de pozos

17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA para la extracción de agua salobre y a través de una planta desalinizadora, obtener el agua potable que será requerida para la etapa de operación del proyecto.

A este respecto no se tiene proyectada por las autoridades una red de abastecimiento de agua potable o sistema de tratamiento de aguas residuales. Para solventar las necesidades de servicios del proyecto, se establecerán estrategias que permitan acercar a la zona los insumos necesarios, dichas estrategias se indican mas adelante en el presente capítulo.

II.2 CARACTERSITICAS PARTICULARES DEL PROYECTO GRAN XEL HA

El objetivo de llevar a cabo el Proyecto Gran Xel Ha, se basa en la creación de un complejo turístico de primera categoría donde el huésped tiene la posibilidad de encontrar un tipo de turismo que integra el confort de las instalaciones y el atractivo de los paisajes bajo un entorno de equilibrio y respeto con el medio ambiente, obteniendo un beneficio de los recursos naturales sin degradarlos, generando así un ingreso de divisas a la región y al país. Esta sección presenta con detalles el Proyecto Gran Xel Ha, en referencia a dimensiones, calendarización y etapas de implementación, generación de residuos y desechos. Así mismo, replantea que en cada etapa de ejecución se dará solución a las carencias que se presenten en los empleados.

II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

La duración total de la construcción del proyecto Gran Xel Ha se llevara a cabo en 15 meses, la cual esta determinada por 9 etapas como se describe en la tabla 2.5 La etapa de operación del proyecto se estima en 80 años, los procesos de mantenimiento durante la etapa de operación se llevarán a cabo de manera regular, tal como se especifica en la tabla 2.6.

Tabla 2.5 Programa General de Trabajo Gran Xel Ha para la fase de preparación y construcción del proyecto.

FASE ETAP SECCION ESTE PLAYA INICIO A Preparación 1 Adquisición de terrenos 12 meses 2 Estudios proyecto GXH 11 meses

3 Permisos y Licencias 6 meses 4 Adecuación del sitio 8 meses

Construcción 5 Inicio de Infraestructura 17 meses

6 Hotel 1 12 meses 7 Hotel 2 12 meses

8 Villas B (lote privativo) 12 meses 9 Villas C (lote privativo) 15 meses

Operación 10 Operación y Mantenimiento 80 años

18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

Antes de iniciar el proceso de preparación del terreno y construcción del Gran Xel-Ha, se han identificado de manera general una serie de requisitos de competencia Federal, Estatal y Municipal que a continuación se relacionan y que el promotor cubrirá con las autoridades correspondientes:

• Concesión para el uso y explotación de aguas nacionales. Ante CNA. • Permisos de descarga de aguas residuales. Ante CNA. • Concesión de Zona Federal Marítimo Terrestre. Ante SEMARNAT. • Autorización de cambio de uso de suelo de terrenos forestales. Ante SEMARNAT. • Oficio liberatorio de vestigios arqueológicos. Ante el INAH. • Licencias de construcción. Ante el Ayuntamiento. • Constancia de Compatibilidad Urbanística. SEDUMA. • Constancia de Compatibilidad Urbanística Municipal. • Permiso Municipal de Tala y Desmonte.

Tabla 2.6 Programa para la preparación y el mantenimiento de Gran Xel Ha

Actividad Programación Manejo de residuos líquidos Diario Manejo de residuos sólidos Diario Manejo de vegetación Diario Manejo de residuos peligrosos Quincenal Supervisión ambiental Diario Mantenimiento de planta de tratamiento aguas Semestral residuales Mantenimiento planta de osmosis inversa Semestral Mantenimiento general de hotel Permanente

II.2.2 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Se propone como inicio del Gran Xel Ha, la preparación del terreno, las actividades y obras requeridas durante esta etapa consistirán básicamente en el trazo de las áreas de desmonte y conservación, marcado y rescate de vegetación, rescate de fauna, desmonte parcial y despalme, excavación, relleno, compactación y nivelación del terreno para el área de edificaciones, vialidades, sistema de canales e infraestructura de servicios como son el sistema de drenaje pluvial y sanitario, la red eléctrica, la red telefónica, la planta de tratamiento de aguas residuales, la planta desalinizadora, entre otras.

Para los trabajos de la etapa de preparación del terreno, serán requeridas al menos de la participación directa de 150 personas de la región, generando un aproximado de 375 empleos indirectos.

19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA • Trazo de las áreas de desmonte y conservación. Se ubican los puntos de referencia fijos y colocan las cintas y banderines para delimitar las áreas de circulación, de desplante y de conservación que considera el diseño de Gran Xel Ha.

• Marcado y rescate de especies vegetales. En las áreas delimitadas y consideradas para el desmonte, se implementa una campaña coordinada por un especialista en identificación y manejo de vegetación y una brigada de personal de apoyo. Esto con la finalidad de identificar y marcar con cinta plástica, aquellos ejemplares que son susceptibles de ser rescatados, especialmente los que encuentren en la NOM-059- SEMARNAT-2001. Una vez identificados los ejemplares, se implementa la técnica de rescate más apropiada considerando la especie y su talla. Los ejemplares rescatados son transportados a su sitio definitivo de transplante o al vivero provisional para su mantenimiento. Este vivero será ubicado temporalmente dentro de alguna de las áreas de conservación del Gran Xel-Ha, sin que implique el desmonte de tal superficie.

• Rescate de especies animales. Paralelo a las actividades de marcado y rescate de especies vegetales, un especialista en manejo de fauna recorre las áreas de desmonte, con la finalidad de rescatar animales de lento desplazamiento y de trasladarlos a las áreas de conservación de vegetación. Previo a su traslado, cada organismo será identificado y registrado en formatos especiales diseñados por la supervisión ambiental del Gran Xel-Ha.

• Desmonte y limpieza del terreno. Una vez que ha sido efectuado el rescate de flora y fauna, se realizan las actividades de desmonte y limpieza del predio. Los restos vegetales serán triturados mecánicamente y dispuestos temporalmente en alguna área prevista para la construcción. Esto con el fin de ser utilizados junto con la tierra vegetal obtenida, para la creación de áreas ajardinadas. Se delimitarán las áreas que ocuparán las oficinas, bodegas, comedor de obra y campamento.

• Excavación, relleno y nivelación. Después de realizada la limpieza del terreno, una cuadrilla de topógrafos delimita físicamente los diferentes frentes de trabajo y se realizan las actividades de excavación, relleno y nivelación necesarias para el área de edificaciones e infraestructura de servicios, así como las zonas consideradas para la construcción del sistema de canales.

La profundidad estimada para las labores de excavación del sistema de canales es de 1.80 a 2.20 m. Los movimientos de tierra durante la excavación serán de aproximadamente 301, 400 m3.

Los materiales que se utilizarán en su mayoría no requieren almacenamiento, por tanto serán transportados por vehículos de volteo desde la Ciudad de Tulum, Playa del Carmen o sitios cercanos con capacidad de distribución, los distribuidores llevarán a cabo el acomodo de materiales en los sitios de trabajo, conforme sean requeridos. En esta etapa, se considera el uso de los siguientes equipos:

• Trascabos Caterpilar 955 • Retroexcavadoras Caterpilar 225 Y 325 • Motoconformadoras Caterpilar 120 Y 120 G • Tractocompactadores Caterpilar 815

20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA • Vibrocompactadores • Camiones de Volteo • Grúas de 20 y 40 toneladas • Perforadoras y Martillos • Camionetas Pickup

Se estima el uso de 3,000 litros diarios de combustible por concepto de maquinarias. Se utilizará un espacio cercado para almacenar el combustible en contenedores de 200 litros y pipas distribuidoras de 8,000 litros las cuales estarán en un parque especial montado sobre una base de concreto con una guarnición perimetral para contener posibles derrames accidentales que pudieran presentarse, dicho parque estará debidamente señalizado y restringido mediante una malla perimetral, contando con equipo de prevención de incendios y derrames.

3 En esta fase, se considera la generación de aproximadamente 147,000 m de residuos vegetales. Estos residuos serán dispuestos temporalmente en un sitio destinado para el triturado del material y para la formación de composta que será utilizada en las áreas jardinadas.

En esta etapa, también se considera la habilitación de un vivero con sombreaderos naturales. Este se ubicara en una porción del predio en donde se encuentre una baja densidad de elementos arbóreos, mismos que se conservarán intactos. En este sitio sólo se efectuará un socoleo semi-intensivo para eliminar la vegetación arbustiva y baja. Lo cual permitirá utilizar las áreas semidespejadas para la ubicación de los ejemplares rescatados y para la generación de especies.

II.2.3 DESCRIPCION DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO GRAN XEL-HA

Las obras y actividades provisionales del Gran Xel-Ha, se limitan a la implementación de brechas de acceso y de pequeñas áreas destinadas para el almacenamiento de equipo y materiales. También se consideran algunos servicios de apoyo provisionales para empleados y obreros como son: talleres, oficinas, comedor con suministro de agua potable y luz. Sin embargo, todas estas obras se instalaran temporalmente en las áreas que posteriormente serán usadas para las obras finales.

Las aguas residuales procedentes de oficinas serán conducidas a fosas sépticas selladas y empresas acreditadas darán el mantenimiento correspondiente, así como el manejo y disposición final. (Figura 2.11). Para el servicio sanitario de los trabajadores, se contratará el uso de baños portátiles secos (Figura 2.112), cuyos residuos serán colectados y transportados hasta el sitio de su disposición final por empresas acreditadas. En el caso de los residuos sólidos, se considera el uso de contenedores colocados en las áreas de trabajo para su posterior trasladado al relleno sanitario más cercano. (Figura 2.13)

Todas las áreas provisionales de obra, como almacenes, área para trituración de material de desmonte, baños y campamento de trabajadores, entre otras, serán ubicadas sobre zonas que posteriormente serán ocupadas por la infraestructura definitiva del proyecto, de manera que no implicarán desmontes adicionales.

21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA Los caminos de acceso a la obra se ubicarán sobre el mismo trazo que los caminos finales permanentes, a fin de no impactar una superficie mayor de vegetación a la estrictamente necesaria. Las áreas provisionales de obra, como almacenes de materiales, área para trituración de material de desmonte, baños y campamento de trabajadores, etc., se ubicarán igualmente sobre zonas que posteriormente serán ocupadas por edificaciones permanentes y su ubicación se trasladarán de acuerdo al programa de avance de la obra.

Para la pipas distribuidoras se esta considerando un parque especial montado sobre una base de concreto con una guarnición perimetral para contener posibles derrames accidentales.

Figura 2.11 Fosa séptica sellada que será utilizada durante la construcción y preparación del proyecto

22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

Figura 2.12 Baños secos portátiles parta trabajadores en la etapa de preparación y construcción del proyecto Gran Xel-Ha.

PLASTICO PAPEL Y CARTON ORGANICA METALES

Figura 2.13. Tipo de contenedores para residuos sólidos.

23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL

A continuación se citan y se presenta un análisis de los instrumentos jurídicos en materia de impacto ambiental aplicables al proyecto, durante su construcción y operación.

III. 1 ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION

III.1.1 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO

De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región denominada Corredor Cancún – Tulum, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 16 de Noviembre de 2001, 11.4 ha de la superficie total del el predio del proyecto se ubican en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) An55 y 110.4 ha en la UGA Tu411 y frente al proyecto se localiza la UGA Marina M51(Figura 3.1).

La política y uso de suelo que corresponde a las UGAS son los siguientes:

Tabla. 3.1. Políticas y uso de las UGA`s referentes al Proyecto

UG Política Uso Uso Uso Uso A Fragilidad Predominant Compatible Condicionado Incompatible e Protección Acuacultura, 5 Área Fauna y Infraestructura Agricultura, 5 Natural Flora Turismo Asentamientos Zonas Humanos, Forestal, arqueológicas Industria, Minería, de Tulum y Xel Pecuario, Pesca. Ha

11 Conservación Turismo Fauna y Infraestructura Acuacultura, 4 Flora Agricultura Sur Xel Ha- Asentamientos XAAK Chico- humanos, Chanyuyun- Forestal, Industria, CostaSur Minería Calica Pecuario, Pesca

En la siguiente tabla se muestran la superficie correspodiente para cada una de las UGA’s que conforman el predio.

Tabla 3.2 Área del predio ubicada en las UGAs de acuerdo al POET

UGA Has %

Tu511 110.4 90.65

An55 11.4 9.37

Total 121.7 100

24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

Fig. 3.1. Unidades de Gestión Ambiental UGA`s ubicadas en el Proyecto GXH

25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

Se presenta el análisis de cumplimiento de los criterios ambientales relacionados con el proyecto para cada UGA¨s que compone el área a desarrollar.

Tabla. 3.3 Análisis de los criterios para construcción

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 Solo la superficie mínima indispensable para el proyecto Solo se despalmara las áreas que sean autorizadas en materia de impacto C1 constructivo podrá ser despalmada ambiental Se implementara un Plan de Manejo de Vegetación que considerara el manejo de áreas de conservación, reforestación y su mantenimiento, así como el rescate, Previo a la preparación y construcción del terreno, se producción, y manejo de vegetación en áreas verdes. El rescate de la flora se deberá llevar a cabo un programa de rescate de pondrá en marcha antes del inicio de la etapa de preparación y construcción del C2 C2 ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser terreno. Posteriormente se continuaran las labores de rescate y reforestación reubicados en áreas aledañas, o en el mismo predio. hasta finalizar la etapa de preparación y construcción de la obra. El plan de manejo de fauna considera el monitoreo y rescate de la misma y se pondrá en marcha antes de la preparación del terreno Los campamentos de construcción deberán ubicarse en áreas perturbadas como potreros y acahuales jóvenes, Las obras provisionales serán ubicadas en las zonas de baja calidad ambiental C3 dentro del predio y sobre los sitios de desplante del que a futuro serán ocupadas por obras definitivas. proyecto, pero nunca sobre humedales, zona federal o vegetación natural. Se pondrá en marcha el Plan de Manejo de Residuos, se instalaran baños Los campamentos de construcción deberán contar con C4 móviles y cámaras sépticas en áreas de oficina, la disposición final por cuenta de un sistema de manejo in situ de desechos sanitarios. empresas encargadas por la autoridad. Los campamentos de construcción deberán contar con Se tiene previsto en el Plan de Manejo de Residuos un medio para separar los C5 un sistema de manejo integral (minimización, separación, residuos y las estrategias de reducción y disposición en cada etapa. recolección y disposición) de desechos sólidos. Al finalizar la obra deberá removerse toda la Al finalizar la obra se removerán los campamento y las obras provisionales y se C7 infraestructura asociada al campamento. hará una limpieza de la zona Cualquier cambio o abandono de actividad deberá El tiempo estimado de utilidad del proyecto es de 80 años, si se llegase a C8 C8 presentar y realizar un programa autorizado de contemplar la etapa de abandono se daría cumplimiento al criterio. restauración de sitio. C10 C10 No se permite la utilización de explosivos, excepto para No se contempla el uso de explosivos en ninguna etapa del proyecto. 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

la apertura de pozos domésticos de captación de agua potable aprobados por un Informe Preventivo Simplificado y en apego a los lineamientos de la SEDENA. No se permite la disposición de materiales derivados de Los restos de los materiales de construcción se colocaran en los sitios dispuestos C11 C11 las obras, producto de excavaciones o rellenos sobre la por la autoridad, así mismo los desperdicios de fierro y restos de material vegetación. metálico serán trasladados a los centros de acopio. Los Residuos Sólidos y Líquidos derivados de la Construcción deben contar con un programa integral de Se realizará la ejecución del Plan de Manejo de Residuos y los desechos se C12 C12 manejo y disponerse en confinamientos autorizados por dispondrán en el botadero municipal o en el área asignada por las autoridades. el Municipio. Deberán tomarse medidas preventivas para la Se tiene en cuenta el manejo, control y disposición de los residuos, según las eliminación de grasas, aceites, emisiones atmosféricas, Normas Oficiales Mexicanas. Además de que se mantendrán en buenas C13 C13 hidrocarburos y ruidos provenientes de la maquinaria en condiciones las maquinarias que se utilicen en la obra, además de que se uso en las etapas de preparación del sitio, construcción y respetaran los niveles máximos permitidos. operación. No se permite la utilización de palmas de las especies Thrinax radiata, Pseudophoenix sargentii, y Coccothrinax readii (chit, cuca y nakás), como material de construcción C14 C14 No se utilizara este tipo de material para ninguna construcción de la obra. excepto las provenientes de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) o viveros autorizados. En la construcción se adecuaran zonas de almacenamiento y lonas para El almacenamiento y manejo de materiales deberá evitar C15 disminuir la propagación de partículas de polvo, esto sujeto a continua revisión. la dispersión de polvos. Además de que se humedecerán los materiales para evitar su dispersión. Todo material calizo, tierra negra, tierra de despalme, arena del fondo marino, piedra de muca, y residuos Se adquirirá el material proveniente de bancos autorizados por la Secretaria de C16 C16 vegetales, deberá provenir de fuentes y/o bancos de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. préstamo de material pétreo autorizados. Con referencia en estudios Hidro-geológicos, los flujos de agua subterránea Las cimentaciones no deben interrumpir la circulación del C18 drenaran hacia zona marítima, sin afectar la composición de su lugar final de agua subterránea entre el humedal y el mar. disposición. Además de que no se realizaran obras sobre el manglar. Se recomienda la instalación subterránea de C19 C19 El cableado de todo el proyecto se realizara de forma subterränea. infraestructura de conducción de energía eléctrica y 27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

comunicación, evitando la contaminación visual del paisaje.

Tabla 3.4 Análisis de los criterios para equipamiento e infraestructura UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511

La instalación de infraestructura estará sujeta a Se presenta ante la SEMARNAT la Manifestación de Impacto Ambiental con EI3 EI3 Manifestación de Impacto Ambiental. modalidad Particular en apego a este criterio La instalación de infraestructura estará sujeta al No se pretende construir ningun tipo de instalación de infraestructura en esta EI4 Programa de Manejo. UGA, se utilizara como área de conservación. Los asentamientos humanos y/o las actividades turísticas Se contara con un programa de residuos sólidos y se promoverá la EI5 EI5 deberán contar con un programa integral de manejo y separación de los mismos en aluminio, cartón, pet, metales (cobre y fierros) y aprovechamiento de residuos sólidos. otros Se promoverá el composteo de los desechos orgánicos, Se planea la utilización de residuos orgánicos para la elaboración de EI8 EI8 para su utilización como fertilizantes orgánicos composta, con la que se dará mantenimiento a los jardines y zonas verdes. degradables en las áreas verdes. El proyecto dara cumplimiento ya que se intalaran sanitarios secos Se promoverá la instalación de sanitarios secos composteros, ademas se contará con lo servicios sanitarios al contratar a una composteros que eviten la contaminación del suelo y empresa que cuente con el permiso para operar este tipo de servicios y EI9 EI9 subsuelo y la proliferación de fauna nociva en las zonas realizar el retiro y limpieza de los sanitarios móviles, de esta manera se suburbanas y rurales. evitará la contaminación del suelo y la mala disposición de los residuos sanitarios al aire libre Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos que incluyan clínicas, hospitales y centros médicos deberán El proyecto no contempla la construcción de ninguna clínica, hospital o centro EI10 contar con un sistema integral para el manejo y médico. disposición de desechos biológico-infecciosos. El proyecto contará con la infraestructura necesaria para la disposición final Los desarrollos turísticos y/o asentamientos humanos de desechos sólidos y líquidos. Para los residuos sólidos se contara con un EI11 deberán contar con infraestructura para el acopio y programa de manejo de residuos sólidos y composteo, en tanto que para los manejo de residuos líquidos y sólidos. residuos líquidos se utilizaran baños móviles secos. Además de que también

28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 se contara con una planta de tratamiento de aguas residuales.

Los desarrollos turísticos y los asentamientos humanos deberán contar con un sistema integral de minimización, Se instalará la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, cuyo fin es tratar tratamiento y disposición final de las aguas residuales in EI12 las aguas provenientes de la Planta de Osmosis Inversa, para luego con situ, de acuerdo a la normatividad de la Ley de Aguas estas, regar las áreas verdes y jardines. Nacionales, su Reglamento y demás normatividad aplicable vigente. Se prohíbe la canalización del drenaje pluvial hacia el mar y cuerpos de agua superficiales y en caso de ser No se pretende canalizar drenaje pluvial. Se instalaran pozos de extracción EI13 necesaria la perforación de pozos de absorción para su pluvial, acordes a las especificaciones de SEMARNAT. solución, se deberá obtener la anuencia de la SEMARNAT y la Comisión Nacional del Agua. Deberá estar separada la canalización del drenaje pluvial Se planea el sistema de drenaje sanitario independiente del pluvial, el pluvial EI14 y sanitario en el diseño de calles y avenidas, además de será conducido a pozos con diferentes sistemas de tratamiento que cumplen considerar el flujo y colecta de aguas pluviales. las normas de SEMARNAT Y CNA. Las aguas provenientes del proyecto GXH, serán tratadas para su utilización Se promoverá la reutilización de las aguas residuales en el riego de las áreas verdes, dando cumplimiento a las normas de la EI16 previo cumplimiento de la normatividad vigente en SEMARNAT, el excedente de aguas tratadas será infiltrado al acuífero por materia de contaminación de aguas. pozos de inyección. Las plantas de tratamiento de aguas residuales deberán La planta de tratamiento de aguas residuales cuenta con este sistema de contar con un sistema que minimice la generación de minimización de lodos, sin embargo antes de proceder a la disposición final EI17 lodos y contarán con un programa operativo que de dichos lodos, se cumplirá con los trámites marcados por la CNA (Comisión considere la desactivación y disposición final de los lodos. Nacional del Agua). Se deberá utilizar aguas tratadas para el riego de jardines Las aguas generadas serán tratadas por la planta de tratamiento de aguas y/o campos de golf. El sistema de riego deberá estar EI18 residuales y se utilizaran en el riego de jardines y zonas verdes del proyecto, articulado a los sistemas de tratamiento de aguas el excedente se infiltrara al acuífero por pozos de inyección. residuales. Queda prohibida la descarga de aguas residuales al EI19 No habrá descarga de aguas residuales al suelo y subsuelo. suelo y subsuelo.

29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 No se permitirá la disposición final de aguas tratadas en EI20 No se descargaran ni arrojara ningún tipo de sustancia o residuo al manglar. el Manglar. Quedan prohibidas las quemas de desechos sólidos y vegetación, la aplicación de herbicidas y defoliantes y el No se llevara a cabo ninguna de estas actividades durante las etapas de EI21 EI21 uso de maquinaria pesada para el mantenimiento de construcción de la obra ni durante la operación del desarrollo. derechos de vía. Los taludes en caminos se deberán estabilizar con En el Plan de Manejo de Vegetación, se prevé el manejo de zonas de taludes EI22 EI22 vegetación nativa. estabilizados con vegetación nativa. Los paramentos de los caminos de acceso deberán ser Se dará cumplimiento mediante la implementación del Plan de Manejo de EI23 EI23 protegidos con árboles y arbustos nativos. Vegetación.

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511

No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados Se tiene previsto marcar los arbustos y árboles en el camino, para evitar que EI24 EI24 en la orilla de los caminos. sean derribados o cortados dando estricto seguimiento al criterio

Los caminos de acceso deberán contar con reductores En las vialidades se colocaran topes o reductores, así como señales de EI25 EI25 de velocidad y señalamientos de protección de la fauna. información y precaución para la protección de fauna.

EI26 Se prohíbe la realización de caminos sobre manglares. No se construirán caminos que afecten las zonas de manglar.

Los caminos que se construyan sobre zonas inundables deberán realizarse sobre pilotes o puentes, evitando el Se utilizaran puentes alzados que estarán colocados sobre pilotes, con la EI27 uso de alcantarillas, de tal forma que se conserven los finalidad de no interrumpir el flujo natural del humedal. flujos hidrodinámicos así como los corredores biológicos. Dentro de las etapas del proyecto no se tiene planteado las instalaciones para Se prohíbe la instalación de infraestructura para la EI28 EI28 disposición de residuos, el Plan de Manejo de Residuos hace alusión al disposición final de residuos sólidos. tratamiento de estos fuera de las instalaciones del proyecto con empresas 30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 encargadas para este fin.

EI36 EI36 No se permite la construcción de muelles. Dentro de la infraestructura del proyecto no esta previsto construir muelles.

EI37 No se permite la construcción de embarcaderos. El diseño del proyecto no contempla la realización de este tipo de obras.

Se desarrollaran programas para la instalación de Se tratara de implementar un programa que tenga en cuenta sistemas EI38 EI38 fuentes alternativas de energía. ahorradores de energía.

EI43 EI43 Se prohíben los campos de golf. El proyecto no contempla realizar campos de golf.

Solo se permite el establecimiento de infraestructura Previo a la construcción del proyecto se solicitará la autorización necesaria al EI44 destinada a la conservación y rescate de la zona INAH para el desplante de las obras en la UGA Tu511 arqueológica. Todo proyecto de desarrollo turístico en la zona costera, deberá contar con accesos públicos a la zona federal marítimo terrestre, por lo que en la realización de cualquier obra o actividad, deberá evitarse la obstrucción EI48 de los accesos actuales a dicha zona, debiendo proveer Se dará cumplimiento al no obstaculizar el acceso a la ZFMT accesos a ésta, en el caso de que se carezca de ellos. Eventualmente, podrá permitirse la reubicación de los accesos existentes, cuando los proyectos autorizados así lo justifiquen. No deberá permitirse la instalación de infraestructura de Se tendrá en cuenta adecuando las instalaciones de esta infraestructura de comunicación (postes, torres, estructuras, equipamiento, EI49 EI49 modo subterráneo, además de que en la UGA An5 5 no se realizara ninguna edificios, líneas y antenas) en ecosistemas vulnerables y instalación. sitios de alto valor escénico, cultural o histórico

31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511

En las obras de infraestructura sobre áreas marinas o cuerpos de agua, se prohíbe el uso de aceite quemado y El proyecto no contempla el uso de aceite quemado ni de ninguna otra EI50 EI50 de otras sustancias tóxicas en el tratamiento de la sustancia tóxica para la protección de madera madera.

Se prohíbe la construcción de nuevos caminos EI51 No se realizaran caminos nuevos en el área de conservación. perpendiculares a la costa.

El camino paralelo a la costa debe construirse en el En la elaboración del proyecto se planea que los caminos diseñados cumplan EI52 ecotono entre la duna posterior y el humedal, dejando con este criterio. pasos y accesos para la fauna. Los caminos ya existentes sobre humedales deberán adecuarse con obras, preferentemente puentes, que En el diseño del proyecto se ha tenido en cuenta la adecuación de puentes y EI53 EI53 garanticen los flujos hidrodinámicos y el libre tránsito de pasos hidráulicos sobre los caminos para no alterar los flujos. fauna, tanto acuática como terrestre.

Tabla. 3.5 Análisis de los criterios para Fauna y Flora

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 FF1 FF1 Se prohíbe la tala y aprovechamiento de leña para uso Se dará total cumplimiento pues no se tienen proyectadas actividades de tala turístico y comercial. o aprovechamiento de leña. FF2 Los desarrollos turísticos y/o habitacionales, deberán Al conservarse el 86.72% de la vegetación, se generará la minimización de minimizar el impacto a las poblaciones de mamíferos, los impactos a las poblaciones de fauna de la zona, como son los mamíferos, reptiles y aves, en especial el mono araña. reptiles, aves y mono araña, además de que se implementarán medidas específicas de información de protección y conservación de la flora y fauna del lugar a los trabajadores y huéspedes del sitio.

32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 FF5 FF5 Los usos del suelo en las áreas adyacentes a las playas El litoral del predio es rocoso y abrasivo, sin embargo existe una pequeña de anidación de tortugas estarán sujetos a autorización zona donde la playa es arenosa, por lo que se considerara la posibilidad de de impacto ambiental que demuestre la no afectación de anidación en este sitio. Considerando esto, en caso de registrarse la anidación las nidadas. de tortugas se dará parte a las autoridades competentes y se tomaran las medidas necesarias para su protección. FF6 FF6 En las playas de arribazón de tortugas sólo se permite la En caso de registrarse anidación de tortugas en la playa, se dará instalación de infraestructura fuera del área de influencia cumplimiento al pie de la letra a este criterio. marina que será de 50m después de la línea de marea alta o lo que, en su caso, determinen los estudios ecológicos. FF7 FF7 Durante el período de anidación los propietarios del La zona de litoral no registra anidación de tortugas, sin embargo se realizarán predio deberán coordinarse con la autoridad competente convenios con campamentos cercanos, sobre los parámetros a seguir si se para la protección de las áreas de anidación de tortugas. observa la presencia de nidos en el área. FF8 FF8 La autorización de actividades en sitios de anidación de En el caso de que se presente arribazon de tortugas a la playa, se realizara tortugas, estará sujeta al programa de manejo. un programa de manejo para su conservación. FF9 FF9 Se prohíbe alterar las dunas y playas en áreas de La línea de construcción se establecerá a 40 m de la zona federal. arribazón de tortugas. FF10 FF10 En playas de arribazón de tortugas se prohíbe la La construcción de las edificaciones se iniciara a 40 m del litoral y no se iluminación directa al mar y a la playa. pretende colocar iluminación directa al mar o a la playa. FF11 FF11 En las áreas adyacentes a las playas de arribazón de Se dará cumplimiento en caso de que la playa sea zona de anidación de tortugas, de requerirse iluminación artificial, ésta será tortugas. ámbar, para garantizar la arribazón de las tortugas, debiendo restringirse alturas e inclinación en función de estudios específicos. FF12 FF12 Se prohíbe el tránsito de vehículos automotores sobre la No se tiene previsto el transito de vehículos en el área de playa, se debe playa salvo el necesario para acciones de vigilancia y solicitar permiso si desea contar con pequeños vehículos para vigilancia mantenimiento autorizados. sostenimiento bajo control. FF13 FF13 Se realizará la señalización de las áreas de paso y uso Se dará cumplimiento si es necesario. de las tortugas marinas durante la época de anidación y desove de la tortuga marina.

33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 FF14 FF14 En playas de arribazón de tortugas no se permite el Se cumplira con este criterio ya que no se pemitiira el acceso de este tipo de acceso a ganado vacuno, porcino, caballar, ovino o de animales. cualquier otra índole, la introducción de especies exóticas, ni el acceso de perros y gatos, así como la permanencia de residuos fecales de los mismos en la playa. FF15 En las áreas verdes deberán dejarse en pie los árboles Se respetaran los ejemplares de mayor altura presentes en la zona durante el más desarrollados de la vegetación nativa según la desplante, esto se identifica desde la preparación del terreno. especie. FF16 Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de No se realizara ninguna de estas actividades sin previa autorización y se especies de flora y fauna silvestre, salvo lo que la Ley prohibirá este tipo de acciones en todas las etapas del proyecto. General de Vida Silvestre prevea. FF17 FF17 Se permite establecer viveros e invernaderos Se tendrá temporalmente un vivero para adecuar áreas verdes y de jardín, autorizados. luego en esta zona se utilizara como áreas de sombra y generación de especies nativas.

FF18 Se prohíbe el uso de compuestos químicos para el Se cumplirá este criterio dando mantenimiento manual de las áreas verdes, se control de malezas o plagas. Se promoverá el control utilizaran compuestos biológicos y orgánicos para control de maleza que sean mecánico o biológico. autorizados por CICOPLAFEST FF19 FF19 Se promoverá la instalación de Unidades de Se tiene planeado a largo plazo en el Plan de Manejo de Vegetación el Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable tratamiento de estas áreas como una UMA. de la Vida Silvestre (UMAS) no extractivas. FF20 FF20 No se permite la extracción de flora y fauna acuática en Se cumplira con este criterio ya que no se pretende hacer ninguna extracción cenotes, excepto para fines de investigación autorizado de flora y fauna en ningún lugar del predio. por la SEMARNAT. FF21 FF21 Se prohíbe el aprovechamiento de las plantas Thrinax Se implementara el cuidado, manejo y protección de las especies de radiata, Pseudophoenix sargentii, Chamaedorea seifrizii, conservación, propuesto en el Plan de Manejo de Vegetación, colocando Coccothrinax readii y Beaucarnea ameliae (chit, cuca, estas especies en áreas de reforestación de jardín. xiat, nakás y despeinada o tsipil) y todas las especies de orquídeas, a excepción de las provenientes de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS). 34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 FF22 FF22 Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna Se tiene planeado utilizar solo especies nativas y propias de la región para las exóticas invasivas. áreas verdes, el manejo de especies de fauna no esta previsto en el proyecto.

FF23 FF23 Se promoverá la erradicación de las plantas exóticas Dentro de los parámetros del Plan de Manejo de Vegetación se plantea el perjudiciales a la flora nativa, particularmente el pino de manejo de programas de erradicación para el pino de mar, casuarina, debido mar Casuarina equisetifolia y se restablecerá la flora a su alta presencia en el área. Se pretende crear grupos de trabajo con los nativa. proyectos aledaños para poner en marcha los mecanismos de erradicación. FF24 En las áreas verdes se emplearán plantas nativas y se Para la reforestación de las áreas verdes se utilizarán plantas nativas restringirán aquellas especies que sean perjudiciales a esta flora. FF26 FF26 Se prohíbe el uso de explosivos, dragados y No se hará uso de explosivos, ni se llevaran a cabo actividades de dragado o construcciones cercanas a arrecifes y manglares. construcción en sitios cercanos arrecifes o en el área de manglar

FF32 Se prohíben los dragados, apertura de canales, boca y El área que corresponde ala UGA An5 5 se destinara a la conservación por lo cualquier obra o acción que afecte a la comunidad que no se realizaran ningun tipo de actividades en esa zona. coralina y la línea de costa. FF34 FF34 En zonas donde exista la presencia de especies Se realizo un estudio de la fauna con el que se determinaron las especies incluidas en la NOM ECOL-059-1994, deberán realizarse incluidas en esta norma y sus sitios de mayor influencia dentro del predio, los estudios necesarios para determinar las estrategias asimismo este estudio nos permitió determinar las zonas de protección y las que permitan minimizar el impacto negativo sobre las zonas que se deben mantener y proteger como habitat de estas especies. Por poblaciones de las especies aludidas en esta norma. otro lado, toda esta información se tomo en cuanta para realizar el diseño de arquitectónico. FF35 Se prohíbe la construcción de cualquier tipo de Dentro del proyecto no se planea la construcción de estructuras tipo playa estructura promotora de playa. para la UGA An55.

35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

Tab. 3.6 Análisis de los criterios para el Manejo de Ecosistemas

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 MAE1 MAE1 En las playas sólo se permite la construcción de Se tiene planeado instalar escructuras temporales de este tipo sobre las estructuras temporales como palapas de madera o plataformas rocosas, para dar cumplimiento al criterio. asoleaderos. MAE4 MAE4 No se permite encender fogatas en las playas. No se llevaran a cabo estas actividades en la zona, se considerara en el programa de operación y desarrollo turístico. MAE5 MAE5 Se prohíbe la extracción de arena de playas, dunas y No se tiene previsto la extracción de arena de playa o duna en el área. lagunas costeras. MAE6 MAE6 Se prohíbe el vertimiento de hidrocarburos y productos No se verterá ningún tipo de hidrocarburo o sustancia directamente al suelo. químicos no biodegradables. MAE7 MAE7 No se permite la infraestructura recreativa y de servicios No es valido para el proyecto, pues en su diseño no se pretende implementar en el cordón de las dunas frontal. en esta área zonas recreativas en la costa. MAE8 La construcción de edificaciones podrá llevarse a cabo No se realizaran construcciones en el cordón costero de duna, las después del cordón de dunas, a una distancia no menor edificaciones se ubicaran a una distancia de 40 m de la ZFMT. de 40 m. de la Zona Federal y en altura máxima de 6 m. MAE9 No deberán realizarse nuevos caminos sobre dunas. No se vera afectada la zona de duna, pues no se tienen diseñados caminos en estas áreas. MAE10 Solo se permite la construcción de accesos peatonales Para el paso de huéspedes y empleados, se tiene diseñado la colocación de elevados y transversales sobre las dunas. caminos de acceso en madera ubicados en pilotes por encima de la duna, sin interrumpir con su estructura y función. MAE11 MAE11 No se permite la remoción de la vegetación nativa en el No se pretende afectar la vegetación de duna ni realizar modificación sobre cordón de las dunas, ni la modificación de éstas. estas en ninguna etapa del proyecto. MAE12 MAE12 La utilización de los humedales estará sujeta a la No se generara alteración en el ecosistema de mangle, pues se conservara autorización de impacto ambiental que garantice el toda el área provista de este tipo de vegetación, y en el caso de la mantenimiento de los procesos geohidrológicos, calidad construcción de puentes piloteados, estos no modificaran la dinámica de agua, flujo de nutrientes y diversidad biológica. hidrológica, el flujo de nutrientes, la biodiversidad biológica presente. MAE13 MAE13 Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de cuerpos Se seguirá este criterio, en la zona existen cuerpos de agua que no serán de agua, cenotes, lagunas, reholladas y manglar. desecados, dentro de la planeación del proyecto se tiene previsto la integración de estas áreas como zonas de conservación y protección.

36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 MAE14 Complementario a los sistemas de abastecimiento de Se tiene diseñado dentro del proyecto un sistema de captación de aguas agua potable, en todas las construcciones se deberá lluvias, a las cuales se les realizara el respectivo tratamiento para ser utilizadas contar con infraestructura para la captación de agua de como aguas de riego. lluvia. MAE15 El aprovechamiento de aguas subterráneas deberá Se realizaron estudios geohidrologicos, con los que se determino la realización justificarse con estudios geohidrológicos, aprobadas por de pozos de extracción a 20 m y la planta de tratamiento de osmosis inversa. la CNA para garantizar que la extracción no produce intrusión salina. MAE16 En las áreas urbanizadas, las áreas verdes conservaran Este criterio no aplica al proyecto, no se desarrollara dentro de un área la cubierta correspondiente al estrato arbóreo. urbanizada. MAE17 MAE17 Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación Se tiene planteado generar programas de reforestación en zonas que lo de la zona federal y cuerpos de agua. requieran, donde se presenten cuerpos de agua o áreas que han sido afectadas en las etapas del proyecto.

MAE18 MAE18 Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación Se considera dentro del programa de Manejo de Vegetación el cuidado de las de la zona perimetral a los cuerpos de agua. áreas donde se presenten cuerpos de agua pues son vitales para preservación del ecosistema.

MAE21 Sólo se permite despalmar hasta el 15% de la cobertura El proyecto pretende desplantar 16.17 ha que representan el 14.17 % de la vegetal del predio, con excepción del polígono de la UGA superficie de la UGA Tu511 (110.4 ha), en tanto que el 85.83 % de la superficie 7 que incluye al área de X´cacel- X´cacelito. restante de esta UGA quedará como área de conservación.

MAE22 Para cualquier despalme de la cobertura vegetal en No se detectaron vestigios arqueológicos en la zona, la mayor parte de la predios privados, además de la SEMARNAT, será superficie se conservara sin modificación alguna. necesario contar con la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia. MAE23 MAE23 La reforestación deberá realizarse con flora nativa. Los programas de reforestación se llevaran a cabo empleando plantas nativas o propias que han estado en el vivero, esto se tiene planteado en el Plan de Manejo de Vegetación.

MAE24 MAE24 No se permite modificar o alterar física y/o escénicamente Se dará cumplimiento a este criterio, ya que no se pretende llevar a cabo dolinas, cenotes y cavernas. ninguna modificación o alteración física en los cenotes y cavernas existente en el predio. 37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 MAE25 MAE25 No se permitirá el dragado, relleno, excavaciones, No se llevaran a cabo modificaciones y estas áreas se considera como áreas ampliación de los cenotes y la remoción de la vegetación, de protección y conservación sin modificaciones e incorporadas dentro del salvo en caso de rescate, previo estudio de impacto proyecto. ambiental. MAE26 MAE26 Se prohíbe el desmonte, despalme o modificaciones a la Se tiene prevista la distancia de 50 m cercana a los cenotes donde estará topografía en un radio de 50 m. alrededor de los cenotes, conservada y sin ninguna edificación dentro de esta área. Se tiene en cuenta dolinas y/o caverna dentro del Plan de Manejo de Vegetación.

MAE27 MAE27 La utilización de cavernas y cenotes estará sujeta a una El proyecto no contempla la utilización de los cenotes y cavernas, contrario a evaluación de impacto ambiental y estudios ecológicos esto, este tipo de geoformas se contemplan dentro de las áreas de que permitan generar medidas que garanticen el conservación, con la finalidad de garantizar su protección. mantenimiento de la biodiversidad; promoviendo además la autorización para su uso ante la Comisión Nacional del Agua. MAE29 Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la Se tiene previsto el manejo de los ecosistemas y su continuidad y funciones conectividad de la vegetación nativa entre predios ambientales, no se afectaran los corredores de movilidad para la fauna colindantes para la movilización de fauna silvestre. silvestre del área.

MAE30 MAE30 En zonas inundables no se permite la alteración de los No se realizaran alteraciones de los drenajes naturales en las zonas drenajes naturales principales. inundables. La construcción de los canales se realizara en las zonas de vegetación de selva. MAE31 MAE31 Las obras autorizadas sobre manglares deberán Los canales se pretenden realizar en la zona de selva, razon por la cual el garantizar el flujo y reflujo superficial del agua a través de manglar no se vera afectado así como tampoco se modificara la dinámica del un estudio geohidrológico. flujo del agua.

MAE32 MAE32 Se prohíbe la obstrucción y modificación de Se da cumplimiento al criterio ya que no se obstruirán los escurrimientos de escurrimientos pluviales. agua sino que a su vez se mejorara la captación de aguas lluvias empleando los pozos, con lo cual no se modifica la hidrología superficial. MAE33 Se promoverá el control integrado en el manejo de En el Plan de Manejo de Vegetación se describe el uso de especies nativas plagas, tecnologías, espacio y disposición final, de para zonas verdes con lo cual se controlará el uso de plaguicidas para plagas envases de plaguicidas. y se contratara la disposición final a empresas reconocidas por la SEMARNAT.

38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 MAE39 Se prohíbe el despalme. No se realizara ningun despalme en la UGA An55, esta UGA se destinara com área de conservación. El desplante de las obras se realizara únicamente en la superficie que corresponde a la UGA Tu411 y solo se despalmara el porcentaje permitido. MAE40 Solo se permitirá desmontar la cobertura vegetal Se cumplirá con este criterio ya que no se tiene previsto el desmonte en la necesaria para la restauración y mantenimiento del sitio UGA An55 arqueológico. MAE45 El aprovechamiento, tala y relleno del manglar en ningún El proyecto no contempla realizar aprovechamiento, tala o relleno del manglar. caso deberá de exceder el 10% de la cobertura incluida Cabe mecionar que la construcción de los canales se realizara en la zona en el predio y deberá realizarse de tal forma que no se provista de vegetación de selva. afecte la continuidad y calidad de los procesos hidrodinámicos y dinámica poblacional de las especies de manglar, así mismo deberá garantizarse la permanencia del 90% de manglar restante. La porción a desmontar no deberá rebasar el porcentaje de despalme permitido para el predio. MAE48 Solo se permite la utilización de fertilizantes orgánicos, Se utilizaran herbicidas orgánicos biodegradables que sean autorizados por herbicidas y plaguicidas biodegradables en malezas, CICLOPLASFEST, para el riego de la zona de jardín se utilizara el agua zonas arboladas, derechos de vía y áreas verdes. tratada en la PTAR. MAE49 En las áreas verdes solo se permite sembrar especies de Las áreas verdes y de jardín estarán conformadas solo por plantas nativas o vegetación nativa. de la región. MAE50 En las unidades aptas para la protección ecológica, No se llevaran a cabo actividades de este tipo en la UGA An55, si se fuesen a únicamente se permitirá llevar a cabo las actividades realizar proyectos en esta área se generaría el Plan de Manejo y control para recreativas, científicas o ecológicas, que contemple el este sector en particular. programa de manejo que se diseñe para tal efecto. MAE52 La reforestación en áreas urbanas y turísticas deberá Dentro del proyecto se llevara a cabo la reforestación en las áreas de jardín y realizarse con flora nativa, o aquella tropical que no verdes con plantas nativas y apropiadas para la estructura original de la afecte a esta misma vegetación, que no perjudique el región. Se hace referencia dentro del Plan de Manejo de Vegetación. Desarrollo Urbano y que sea acorde al paisaje caribeño. MAE53 Se prohíbe la utilización de fuego o productos químicos Se realizara el desmonte pausada y selectivamente sin necesidad de utilizar para la eliminación de la cobertura vegetal y/o quema de herbicidas ni fuego, teniendo en cuenta el programa de rescate de vegetación. deshechos vegetales producto del desmonte. 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 MAE54 Las áreas que se afecten sin autorización, por incendios, Se respetara el porcentaje de desmonte autorizado y no se realizaran movimientos de tierra, productos o actividades que incendios, por lo que se dará cumplimiento a este criterio. eliminen y/o modifiquen la cobertura vegetal no podrán ser comercializadas o aprovechadas para ningún uso en un plazo de 10 años y deberán ser reforestados con plantas nativas por sus propietarios, previa notificación al municipio. MAE55 MAE55 Se prohíbe la acuacultura en cuerpos de agua naturales. Se dará cumplimiento a este criterio ya que no se tiene prevista esta actividad en los cuerpos de agua, además de que no esta contemplada en el proyecto.

Tabla. 3.7 Análisis de los criterios para Turismo

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511

A la UGA Tu511, con 110.4 hectáreas de superficie (multiplicadas por 30 cuartos /ha) le corresponden 3, 312 cuartos, El presente proyecto pretende construir 1,594 cuartos, por lo que se cumplirá con este criterio, los cuartos hoteleros se distribuirán de la siguiente forma:

Se podrán llevar a cabo desarrollos turísticos con una • Un hotel (1) de 112 cuartos (Villas A) Tu3 densidad neta de hasta 30 cuartos/ha en el área de • Un hotel (2) de 112 cuartos (Villas A) desmonte permitida. • 72 lotes privativos “Villas B” con 144 cuartos en total (equivalentes a 2.5 cuartos de hotel, total de 180 cuartos POET). • 16 Lotes privativos “Villas C” con 476 cuartos en total (equivalentes a 2.5 cuartos de hotel, total de 1190 cuartos POET) Total de cuartos considerados por el proyecto: 1,598

Se dará cumplimiento a este criterio ya que no se contemplado realizar ningún Tu5 Se prohíbe la construcción de cuartos hoteleros. tipo de contrucción en esta UGA

40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 Las actividades recreativas deberán contar con un Se realizara el manejo integral de residuos sólidos y líquidos por medio de los Tu10 Tu10 programa integral de manejo de residuos sólidos y parámetros especificados en el Plan de Manejo de Residuos. líquidos. Se llevara a cabo la elaboración de un reglamento al que se ciñan estas Las actividades recreativas deberán contar con un actividades de protección a los elementos naturales del predio, el cual se Tu11 Tu11 reglamento que minimice impactos ambientales hacia la dará a conocer al personal del proyecto para su cumplimiento puntual y a los flora, fauna y formaciones geológicas. huéspedes, y así minimizar las acciones sobre fauna, flora y ecosistemas aledaños al proyecto. En el espeleobuceo no se permitirá molestar, capturar o Tu12 Tu12 lastimar a la fauna cavernícola ni modificar, ni alterar o No se realizará ese tipo de actividades en el proyecto. contaminar el ambiente de la caverna.

Solo se permitirá el uso eco turístico del manglar y los Se dará cumplimiento a este criterio sin alterar en ningún momento el Tu13 humedales bajo las modalidades de contemplación de la ecosistema del manglar. naturaleza, senderismo, campismo y paseos fotográficos. Solo se permite la práctica del campismo, rutas Tu14 interpretativas, observación de flora y fauna y paseos Se dará cumplimiento estricto a este criterio. fotográficos. Se tiene planeada una altura máxima de 12 m para las edificaciones teniendo Las edificaciones no deberán rebasar la altura promedio Tu15 en cuenta que se desplataran sobre bases de 2 – 3 m sobre el nivel del piso, de la vegetación arbórea del Corredor que es de 12.0 m. sin alterar la hidrología superficial del predio. La construcción de hoteles e infraestructura asociada Tu17 ocupará como máximo el 10% del frente de playa del Se cumple este criterio, los primeros 40 m estarán libres de infraestructura. predio que se pretenda desarrollar

Las actividades turísticas y/o recreativas estarán sujetas Teniendo como referencia los estudios ecológicos, las actividades turísticas se a estudios ecológicos especiales que determinen áreas y Tu18 Tu18 implementaran dentro de la infraestructura turística. En la zona marítima se horarios de actividades, así como la capacidad de carga prohibirá la práctica nocturna de actividades turísticas y de apreciación. de conformidad con la legislación vigente en la materia.

41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 En los casos en que las zonas aptas para el turismo colinden con alguna área natural protegida, deberán No aplica al área a utilizar para el proyecto ya que no colinda con un área Tu21 establecerse zonas de amortiguamiento entre ambas, a natural protegida y no se tiene planteado la infraestructura para el área de la partir del límite del área natural protegida hacia la zona UGA 5 correspondiente al proyecto. de aprovechamiento. El proyecto contempla mantener como área de conservación el 86.72 % y esta En el desarrollo de los proyectos Turísticos, se deberán área de conservación estara conformada principalemente por ecosistemas de mantener los ecosistemas excepcionales tales como mamglar y de selva (selva baja subdcaducifolia y selva mediana Tu22 Tu22 formaciones arrecifales, selvas subperennifolias, subperennifolia). En el caso del manglar se conservara el 100% de su manglares, cenotes y caletas, entre otros; así como las cobertura total (14.8 ha) y en el caso de la selva se conservara el 79.71% de poblaciones de flora y fauna incluidos en la NOM 059. su cobertura total (95.6 ha). En el caso de los cenotes, el proyecto también ha considerado su conservación. Excepto lo mencionado en el criterio TU 22, en las actividades y los desarrollos turísticos, el área no Se cumple este criterio, ya que dentro del diseño del proyecto se consideró la Tu23 desmontada quedará distribuida perimetralmente distribución de áreas verdes y de jardín conforme a este parámetro. alrededor del predio y del conjunto de las edificaciones e infraestructura construidas. En las actividades y desarrollos turísticos, el cuidado conservación y mantenimiento de la vegetación del área El área de vegetación no desmontada será incorporada al mantenimiento del no desmontada es obligación de los dueños del proyecto como zona de conservación, las cuales están incluidas dentro del Tu24 Tu24 desarrollo o responsable de las actividades Plan de Manejo de Vegetación, mismo que tiene previstas actividades de mencionadas, y en caso de no cumplir dicha obligación, monitoreo y control permanente y de reforestación. se aplicarán las sanciones correspondientes conforme a la normatividad aplicable vigente. Los prestadores de servicios turísticos o comerciales y los instructores o guías, deberán proporcionar a los usuarios las condiciones de seguridad necesarias para Se dará cumplimiento, la prestación de servicios turísticos que se brinden Tu34 Tu34 realizar las actividades para las cuales contraten sus proporcionarán la seguridad para los usuarios del desarrollo turístico. servicios, de acuerdo a la legislación aplicable en la materia. 42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511

Se pretende implementar un Reglamento de Manejo Ambiental, en el cual se de a conocer a los empleados del proyecto y a los huéspedes la Política de Tu40 Tu40 Se prohíbe dar alimento a la Fauna silvestre. conservación y aprovechamiento sostenible del ambiente, por medio de letreros de información y crear el compromiso de preservación de las condiciones de fauna y flora y así evitar la domesticación de la fauna.

En las Zonas Arqueológicas solo se permite la construcción de obras, infraestructura o desarrollo Se presentara a consideración del INAH, para obtener su consentimiento Tu43 Tu43 avalada por el Instituto Nacional de Antropología e sobre la infraestructura planteada en el proyecto. Historia.

Antes de efectuar cualquier tipo de desarrollo e infraestructura se deberá efectuar un reconocimiento Se notificara al INAH para que realice los estudios pertinentes Tu44 Tu44 arqueológico y notificar al Instituto Nacional de

Antropología e Historia de cualquier vestigio o sacbé (camino blanco maya) que se encuentre.

El criterio al desarrollar la construcción dentro de esta clasificación. La Se consideran como equivalentes: infraestructura planteada para el desarrollo es: • Una villa a 2.5 cuarto de hotel.

• Un departamento, estudio o llave hotelera a 2.0 • Un hotel (1) de 112 cuartos (Villas A) cuarto de hotel. • Un hotel (2) de 112 cuartos (Villas A) • Un cuarto de clínica hotel a 2.0 cuarto de hotel. Tu45 • 72 lotes privativos “Villas B” con 144 cuartos en total (equivalentes a • Un Camper sencillo y cuarto de motel a 2.0 2.5 cuartos de hotel, total de 180 cuartos POET). cuarto de hotel. • 16 Lotes privativos “Villas C” con 476 cuartos en total (equivalentes a • Una Junior suite a 1.5 cuarto de hotel. 2.5 cuartos de hotel, total de 1190 cuartos POET) • Una suite a 2.0 cuarto de hotel. Total de cuartos considerados por el proyecto: 1598

Se define como cuarto hotelero tipo al espacio de 43

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

UGA UGA CRITERIOS CUMPLIMIENTO An55 Tu511 alojamiento destinado a la operación de renta por noche, cuyos espacios permiten brindar al huésped servicios sanitarios, área dormitorio para dos personas, guarda de equipaje y área de estar y no incluirá locales para preparación o almacenamiento de alimentos y bebidas. La cuantificación del total de cuartos turísticos incluye las habitaciones necesarias del personal de servicio, sin que esto incremente su número total.

44

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA III.2 PLANES Y PROGRAMAS

III.2.1 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005 – 2011

Se plantea como Objetivo Estratégico, fomentar la cultura ecológica que anteponga el cuidado del entorno y la preservación ambiental, en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. El proyecto GXH, sigue puntualmente los parámetros establecidos por el programa en lo referente al tema ambiental, de lo cual sobresale lo siguiente:

Aplicación de los instrumentos de política ambiental, donde participe la sociedad en su comprensión y observancia. Fomentar que normatividad ambiental sea cumplida por las empresas y particulares, haciendo auto revisiones ambientales Implementar técnicas y métodos actualizados para la identificación de impactos ambientales específicos y establecer las metodologías que permitan la recuperación de nuestros ecosistemas. Establecer instrumentos que contribuyan a generar recursos para fortalecer las acciones de protección al ambiente. Implementar un sistema de garantías económicas con el fin de que los desarrolladores, cumplan con las normas y condicionantes establecidas en las autorizaciones ambientales. Establecer medidas de observación y seguimiento de proyectos productivos para evitar riesgos al medio ambiente. Consolidar a Quintana Roo como un multidestino turístico líder, con empresas altamente competitivas que ofertan productos de alta calidad, con pleno respeto a los entornos naturales, sociales y culturales, donde el Estado tiene el papel de facilitador para generar las condiciones favorables para la inversión privada. Impulsar el establecimiento de nuevos desarrollos y productos turísticos dirigidos a segmentos de mayor rentabilidad que cumplan con: diversificar la oferta, respetar el medio ambiente y contribuir con el desarrollo equilibrado de las regiones del Estado. Promover el desarrollo de infraestructura turística de calidad que incremente el valor agregado de los destinos turísticos del estado. Propiciar el desarrollo sustentable de la actividad turística del Estado.

Con este documento se busca orientar las acciones del gobierno municipal para lograr en el consenso social y la participación y compromiso permanente, el crecimiento económico del Municipio y la región, que se observe en mejores niveles de vida y condiciones de desarrollo para sus habitantes.

III.2.2 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2005 – 2008

El proyecto GXH, da cumplimiento a los principios establecidos dentro del plan; de los que se pueden destacar los siguientes: En el sector de turismo, su objetivo es posicionar a la como uno de los mejores destinos turísticos del país y del mundo. Se lograrlo se pueden destacar estas estrategias:

Calidad de servicios turísticos: Impulsar y mantener una cultura de calidad turística para mantener el liderazgo regional. Desarrollo Turístico sustentable: Conservar el entorno ecológico de los recursos turísticos.

45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA Para conseguir este objetivo, una parte de las líneas de acción se encaminan a motivar a los proyectos de inversión, a crear sistemas de indicadores se sustentabilidad con base en el turismo para que se valoren las condiciones en que se realiza el desarrollo turístico local y la variabilidad de ofertas en atractivos turísticos dando promoción a proyectos culturales, históricos y ecoturisticos, generando una mayor capitalización de la diversidad de fauna y flora correspondiente al Municipio.

Para el sector de medio ambiente, la principal prioridad es el ordenamiento territorial, pues es el instrumento base o estratégico para el desarrollo sostenible, pues se parte de acciones que pretenden generar una mejor posición de las actividades económicas y sociales, de infraestructura y equipamiento con relacional aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales, se delimitan los fines y usos de la tierra según su disposición ecológica y la demanda existente sobre esta. Para que se de cumplimiento a lo anterior, el Municipio plantea preservar los recursos naturales y culturales en armonía con el mejoramiento de la calidad y nivel de vida de la población.

Se ha dado a conocer a lo largo de este estudio como el proyecto GXH, da seguimiento a los lineamientos anteriormente descritos y se contribuye a lograr los objetivos señalados en el Plan de Desarrollo 2005 – 2008.

Fuera de lo anteriormente mencionado, al Proyecto GXH no aplican ninguno de los instrumentos que se señalan a continuación:

• Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas • Programa de recuperación de las zonas de restauración ecológica.

III.3 INSTRUMENTOS LEGALES

III.3.1 LEYES Y REGLAMENTOS

• Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Con el presente trabajo se da cumplimiento al art. 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 y que establece:

ARTICULO 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones alas que se sujetará la realización de obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites o condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría (…)

IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros; X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;”

46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA De acuerdo a lo anterior, en primera instancia el proyecto Gran Xel-Ha debe ser sometido a la Evaluación de Impacto Ambiental para evaluar los posibles impactos ambientales que pudiera generar durante la contrición y operación.

• Reglemento de la Ley General de Equilibrio Ecologico en Materia de Impacto Ambiental

Este instrumento jurídico fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 23 de mayo de 2000 y se refiere a las obras o actividades que requieren autorización previa en materia de impacto ambiental.

Artículo 5: Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

(….)

Q) Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros:

Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes ratifícales, que afecten ecosistemas costeros, con excepción de:

a) Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento y ornato, mediante la utilización de especies nativas; b) Las actividades recreativas cuando no requieren de algún tipo de obra civil, y

c) La construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en los ecosistemas costeros.

R) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales:

I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las comunidades asentadas en estos ecosistemas.”

Respecto a lo anterior, la construcción y operación del proyecto será un desarrollo inmobiliario que afectara el ecosistema costero y que se trata de obras y actividades que se desarrollarán en manglares y humedales, aunque se reitera que no habrá ningún tipo de aprovechamiento sobre estos ecosistemas, de tal manera que requiere de previa autorización de la Secretaría en Materia de Impacto Ambiental.

Además de los artículos 9, 10, 11, 12 del Capitulo III del mismo reglamento y que se refieren al procedimiento para la evaluación del impacto ambiental, determinado que el promovente debe presentar una manifestación de impacto ambiental, la modalidad que le corresponde y la información que debe contener dicha manifestación. 47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

CAPITULO IV de la Coordinación Institucional.

Artículo 24. La Federación, a través de la Secretaría y de la Comisión, podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de los gobiernos del distrito Federal o de los estados, con la participación, en su caso, de municipios, en el ámbito territorial de su competencia asuman las siguientes funciones:

(…)

VIII. Autorizar el cambio de uso de suelo de los terrenos de uso forestal

TITULO QUINTO. De las medidas de conservación forestal. CAPITULO 1. Del cambio del Uso del Suelo en Terrenos Forestales.

ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales. Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente.

ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

Dado que el predio donde se pretende la construcción del proyecto, presenta una cubierta de vegetación forestal es necesaria la presentación de un Estudio Técnico Justificativo

48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA para obtener el cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, por lo cual este estudio se presentara ante las instancias competentes a fin de obtener la autorización necesaria.

III.3.2 NORMAS MEXICANAS APLICABLES AL PROYECTO

Se dará una breve descripción de las normas que son aplicables al proyecto GXH y que garantizaran la viabilidad ambiental del desarrollo y la integridad del personal que allí labora y/o de usuarios.

Calidad de agua residual

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Aplicabilidad: Las aguas residuales tratadas serán utilizadas para el riego de áreas verdes y los excedentes serán infiltrados al acuífero salino en concordancia con esta NOM y la normatividad de la CNA aplicable.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SERMARNAT-1997. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público. Aplicabilidad: Las aguas tratadas serán destinadas para riego de áreas verdes en la etapa de operación conforme a los límites máximos permisibles establecidos por esta NOM.

Residuos peligrosos y municipales

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente Aplicabilidad. Se prevé la posible generación de aceites gastados durante el proceso de preparación del terreno y construcción por maquinaria pesada, así como otros materiales peligrosos derivados de esta actividad, por lo cual se considerarán medidas regulatorias para los contratistas. Se consideran también estrategias para su confinamiento temporal y disposición final por empresas acreditadas ante la autoridad correspondiente para tal fin a través del Plan de Manejo de Residuos.

Contaminación por ruido

Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Aplicabilidad. Se tiene previsto para la etapa de preparación y construcción, medidas regulatorias para los contratistas y prestadores de servicios donde se de cumplimiento a esta NOM.

Protección al ambiente

Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002. Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.-Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA Aplicabilidad. Durante la etapa de operación se llevará un estricto control de los productos finales de la planta de tratamiento y su disposición final, verificado mediante el Plan de Manejo de Residuos.

Comisión Nacional del Agua

Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996. Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos. Aplicabilidad. Las consideraciones de esta norma se cumplirán cabalmente por el promovente y los contratistas durante la construcción de los pozos de extracción que plantea el proyecto.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-CNA-1996. Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general. Aplicabilidad. Las consideraciones de esta norma se tomarán en cuenta por el promovente y los contratistas durante el mantenimiento de los pozos de extracción considerados por el proyecto.

Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000. Conservación del recurso agua, que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. Aplicabilidad. La implementación y operación del Proyecto, no implica la afectación a la disposición media anual del agua. f) Seguridad e higiene laboral

Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene. Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001. Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-1993. Constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Aplicabilidad. Durante la etapa de construcción y operación, estas normas se considerarán por el promovente y los contratistas, como parte condiciones y medidas de seguridad en los frentes de trabajo. La verificación en el cumplimiento de estas normas, será a través del Plan de Manejo de Contingencias Ambientales.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2002. Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, formas y símbolos a utilizar. Aplicabilidad. Durante la etapa de construcción y operación, estas normas se considerarán por la promovente y los contratistas, como regulatoria en las medidas de seguridad en los frentes de trabajo. La colocación de señalización se realizará en el marco del Plan de Difusión Ambiental.

50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA g) Protección de especies

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001. PROTECCIÓN AMBIENTAL- ESPECIES NATIVAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORIAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O CAMBIO – LISTA DE ESPECIES EN RIESGO.

Las siguientes especies de flora y fauna que se encontraron presentes en el predio donde se desarrollará el proyecto, se encuentran enlistadas en la Norma en comento.

FLORA

Se encontraron 8 especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001, cuatro bajo la categoría de amenazadas y 4 con protección especial. Cabe mencionar que de las 8 especies protegidas, 3 de ella tiene una distribución endémica.

Se reportaron 3 especies de mangle, 3 especies de palmas, una cactácea y una anacardiácea.

En la Tabla 3.4 se puede ver la lista de especies protegidas con su categoría y distribución.

Tabla 3.7 Lista de especies co protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001

FAMILIA ESPECIE CATEGORIA DISTRIBUCIÓN Anacardiaceae Astronium graveolens A NO ENDEMICA Cactaceae Aporocactus flageliformis Pr ENDEMICA Conocarpus erectus Pr NO ENDEMICA Combretaceae Laguncularia racemosa Pr NO ENDEMICA Thrinax radiata A NO ENDEMICA Palmae Coccotrhnax readii A ENDEMICA Pseudophoenix sargentii A NO ENDEMICA Rhizophoraceae Rhizophora mangle Pr ENDEMICO

FAUNA

De las 85 especies de fauna reportadas para el predio, 11 de ellas se encuentran bajo la categoría de amenazadas, con protección especial o protegidas por la norma en comento y 5 de ellas tienen una distribución endémica. El grupo con mayor número de especies enlistado en esta norma fue el de los reptiles seguido por los aves.

51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

Tabla 3.8 Especies que se encuentran protegidas por la NOM-59-SEMARNAT-2001

ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORIA DISTRIBUCIÓN ENDÉMICA Boa constrictor Boa A SI Ctenosaura similis Iguana negra A Leptophis mexicanus Culebra perico A SI Meleagris ocellata Pavo ocelado A Rana berlandieri Rana leopardo Pr Sphaerodatylus glaucus Geco enano collarejo Pr Sceloporus cozumelae Lagartija espinosa Pr SI Vireo pallens Vireo manglero Pr Ateles geoffroyi Mono araña P Tamandua mexicana Oso hormiguero P SI

La vinculación de esta norma con el proyecto tiene la finalidad de servir como referencia para tener el conocimiento de cuales especies enlistadas se encuentran en el área de influencia del proyecto y a partir de esto tomar las medidas necesarias para su protección.

En este caso, el proyecto ha considerado un programa de rescate y reubicación de flora y fauna y la reforestación con especies nativas, además de mantener como área de conservación la mayor parte del predio.

Cabe mencionar que el aprovechamiento y manejo de especies de flora y fauna silvestre, poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción y de especies endémicas están establecidas en el artículo 87 de la Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente, así como en los artículo 85 y 87 (citado en esta misma sección) y demás aplicables de la Ley General de Vida Silvestres. h) Protección de ecosistemas

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

Las características cársticas del terreno, determinan la existencia de zonas bajas de difícil drenaje ocupadas por manglar e inmersas en una planicie cárstica ondulada ocupada por selva baja y mediana (Ver capítulo 4). Las referidas zonas bajas se encuentran ocupadas por manglar en buen estado de conservación formando islotes o rodales aislados unos de otros desde el punto de vista de hidrología superficial y subsuperficial. De manera que el manglar existente en el predio no forma parte de un humedal continuo (Figura 2.7).

El diseño del proyecto esta planeado de tal manera que el área de manglar se conserve en su totalidad, es decir que no se reaizara ninguna modificación en esta zona. Es importante, mencionar que en el caso de los puentes, estos seran puentes piloteados,

52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA los cuales permiten conservar los flujos hidrodinámicos de la zona inundable asi como los corredores biológicos.

En la siguiente tabla se hace un análisis para cada uno de los criterios aplicables al proyecto.

53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

CRITERIO Nº (Numeral) 4 CUMPLIMIENTO 4.0 El manglar deberá preservarse como comunidad vegetal. Debe . El diseño del proyecto, no afectara el flujo hidrológico del manglar. Las pocas garantizarse en todos los casos la integralidad del mismo, para ello se áreas que serán intervenidas por el proyecto consideran el uso de puentes contemplarán los siguientes puntos: piloteados. En suma el diseño y operación del proyecto, mantienen la integridad hidráulica del humedal del que forma parte. a) La integridad del flujo hidrológico del humedal costero; . Se garantiza la conservación del 100 % de la cobertura de manglar presente b) La integridad del ecosistema y su zona de influencia en la plataforma en el predio sin alterar la hidrología superficial y subterránea presente en el continental; terreno c) Su productividad natural; . La productividad natural del manglar existente en el predio se mantendra en buen estado si se toma en cuenta que el proyecto, garantiza la conservación d) La capacidad de carga natural del ecosistema para turistas; del 100% de la superficie total del humedal y que las condiciones e) Integridad de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación hidrológicas que permiten su funcionamiento son mantenidas. y alevinaje; . Entendiendo la capacidad de carga de un ecosistema, como la capacidad f) La integridad de las interacciones funcionales entre los humedales que tiene para ser utilizado o manejado, sin que esto comprometa su costeros, los ríos (de superficie y subterráneos), la duna, la zona marina estructura y funcionamiento básicos, el proyecto conserva el 100 % de la adyacente y los corales; superficie del humedal y asegura los procesos ambientales básicos que dan g) Cambio de las características ecológicas; sostén, como el drenaje subterráneo y el proceso de intrusión salina. . El proyecto considera la conservación total de la cobertura de manglar y Servicios ecológicos; ecológicos y eco fisiológicos (estructurales del con ello se conservan los servicios ambientales proporcionados por este ecosistema como el agotamiento de los procesos primarios, estrés fisiológico, ecosistema como servir como hábitat para las especies de la región. Puede toxicidad, altos índices de migración y mortalidad, así como la reducción de las aseverarse que tal función ecológica se mantendrá en términos generales. poblaciones principalmente de aquellas especies en status, entre otros). El diseño del proyecto garantiza los vínculos entre el manglar, y el resto de tipos de vegetación y ecosistemas continentales y marinos adyacentes.

Las principales funciones y servicios ecológicos del ecosistema de manglar mixto en el predio son: -Control de inundaciones y amortiguamiento a la erosión litoral por efecto de huracanes y tormentas tropicales. Esta función es importante porque condiciona la existencia y estado de los ecosistemas adyacentes, como son selva y el arrecife. -Mantenimiento de la calidad del agua en zona marina adyacente al actuar como un biofiltro que retiene sedimentos, asimila 4.1 Toda obra de canalización, interrupción de flujo o desvío de No se realizara ningun tipo de canalización ni interrupción del flujo o desvio del agua que ponga en riesgo la dinámica e integridad ecológica de agua el ecosistema del manglar. El diseño del proyecto contempla conservar el 54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA los humedales costeros, quedará prohibida, excepto en los 100% del manglar. casos en los que las obras descritas sean diseñadas para restaurar la circulación y así promover la regeneración del humedal costero. 4.2 Construcción de canales que, en su caso, deberán asegurar la reposición del mangle afectado y programas de monitoreo para asegurar el éxito de la restauración. 4.3 Los promoventes de un proyecto que requieran de la existencia de canales, deberán hacer una prospección con la No se contempla construir canales en el área de manglar. intención de detectar los canales ya existentes que puedan ser aprovechados a fin de evitar la fragmentación del ecosistema, intrusión salina, asolvamiento y modificación del balance hidrológico. 4.4 El establecimiento de infraestructura marina fija (diques, rompeolas, muelles, marinas y bordos) o cualquier otra obra que No se planea la creación de diques, rompeolas, muelles, gane terreno a la unidad hidrológica en zonas de manglar queda marinas ni bordos. prohibida excepto cuando tenga por objeto el mantenimiento o restauración de ésta. No se bloqueara el flujo natural del agua hacie el humedal 4.5 Cualquier bordo colindante con el manglar deberá evitar costero, y en el caso de la cosntrucción de puentes, estos seran bloquear el flujo natural del agua hacia el humedal costero. piloteados, razon por la cual no se afecta la dinamica del flujo natural del agua. No se pretende generar procesos de contaminación y asolvamiento al ecosistema con el desarrollo del proyecto. 4.6 Se debe evitar la degradación de los humedales costeros Respecto a la contaminación, se utilizara infraestructura por contaminación y asolvamiento. sanitaria y se integrara el Plan de Manejo de Residuos, con el que se busca no contaminar el humedal y el área de influencia. 4.7 La persona física o moral que utilice o vierta agua proveniente de la cuenca que alimenta a los humedales costeros, deberá restituirla al cuerpo de agua y asegurarse de No se pretende la utilización o el vertimiento de la cuenca que que el volumen, pH, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y la alimenta los humedales costeros de la zona. calidad del agua que llega al humedal costero garanticen la viabilidad del mismo 4.8 Se deberá prevenir que el vertimiento de agua que contenga No se verterán substancias contaminantes de la zona de 55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA contaminantes orgánicos y químicos, sedimentos, carbón humedales en ninguna de las etapas. Además se utilizara la metales pesados, solventes, grasas, aceites combustibles o PTAR, dando cumplimiento a los parámetros de la NOM-001- modifiquen la temperatura del cuerpo de agua; alteren el SEMARNAT-1996. Las aguas tratadas en la PTAR se equilibrio ecológico, dañen el ecosistema o a sus componentes emplearan en riego de zonas verdes y jardín, cumpliendo la vivos. Las descargas provenientes de granjas acuícolas, centros NOM-003-SEMARNAT-1997 y los excesos de estas se infiltraran pecuarios, industrias, centros urbanos, desarrollos turísticos y por pozos de inyección al acuífero salado a una profundidad de otras actividades productivas que se vierten a los humedales 80 m. costeros deberán ser tratadas y cumplir cabalmente con las normas establecidas según el caso. Los excesos de las aguas residuales van a ser infiltradas al 4.9 El permiso de vertimiento de aguas residuales a la unidad acuífero salado a 80 m de profundidad para mayor capacidad de hidrológica debe ser solicitado directamente a la autoridad dilución, para no contaminar la zona marina adyacente. El competente, quien le fijará las condiciones de calidad de la promovente acatara los lineamientos del permiso de vertimiento descarga y el monitoreo que deberá realizar. de aguas residuales. 4.10 La extracción de agua subterránea por bombeo en áreas Para suministro de agua dulce, se tiene previsto utilizar el colindantes a un manglar debe de garantizar el balance acuífero salobre, se hará uso de pozos de extracción, que hidrológico en el cuerpo de agua y la vegetación, evitando la conducirán el agua a la planta de osmosis inversa y así tratar el intrusión de la cuña salina en el acuífero. agua potable, con el fin de no afectar el balance hidrológico. 4.11 Se debe evitar la introducción de ejemplares o poblaciones que se puedan tornar perjudiciales, en aquellos casos en donde No se planea utilizar especies de fauna y flora exóticas, en las existan evidencias de que algunas especies estén provocando áreas de jardín y zonas verdes se hará uso de las especies un daño inminente a los humedales costeros en zona de nativas y propias de la región. manglar, la Secretaría evaluará el daño ambiental y dictará las medidas de control correspondientes. En el proyecto se tiene en cuenta el aporte de la cuenca continental y de mareas. Los flujos de agua no son 4.12 Se deberá considerar en los estudios de impacto interrumpidos en su sentido paralelo y perpendicular a línea de ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos, el costa, el uso de puentes y pasos hidráulicos no afecta estos balance entre el aporte hídrico proveniente de la cuenca flujos. continental y el de las mareas, mismas que determinan la mezcla de aguas dulce y salada recreando las condiciones Se hará la extracción de agua del acuífero salobre a 10 m para estuarinas, determinantes en los humedales costeros y las tener el agua de consumo para el proyecto, a esta profundidad comunidades vegetales que soportan. no se afecta la dinámica ni del acuífero salobre ni del acuífero dulce cercanos al acuífero salado. 56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

4.13 En caso de que sea necesario trazar una vía de comunicación en tramos cortos de un humedal o sobre un humedal, se deberá garantizar que la vía de comunicación es trazada sobre pilotes que permitirán el libre flujo hidráulico Se cumplira con esta criterio ya que en este caso se instalaran dentro del ecosistema, así como garantizar el libre paso de la puente piloteados, los cuales no impiden el flujo natural del agua fauna silvestre. Durante el proceso constructivo se utilizarán ni evitan el libre paso de la fauna silvestre en este ecosistema. métodos de construcción en fase (por sobre posición continua de la obra) que no dañen el suelo del humedal, no generen depósito de material de construcción ni genere residuos sólidos en el área. 4.14 La construcción de vías de comunicación aledañas, La vialidad del Proyecto que le comunica desde la carretera se colindantes o paralelas al flujo del humedal costero, deberá prolongara internamente utilizando bifurcaciones que conducen incluir drenes y alcantarillas que permitan el libre flujo del agua y hacia áreas del predio, si la vialidad atraviesa la zona de de luz. Se deberá dejar una franja de protección de 100 m (cien manglar se adecuarán pasos hidráulicos o puentes piloteados metros) como mínimo la cual se medirá a partir del límite del para no efectar al manglar ni a los flujos subsuperficiales y derecho de vía al límite de la comunidad vegetal, y los taludes superficiales. recubiertos con vegetación nativa que garanticen su estabilidad. 4.15 Cualquier servicio que utilice postes, ductos, torres y líneas, deberá ser dispuesto sobre el derecho de vía. En caso de No se atravesará infraestructuira en el área de conservación del no existir alguna vía de comunicación se deberá buscar en lo manglar, con la finalidad de no crear interrupciones al mismo. posible bordear la comunidad de manglar, o en el caso de cruzar el manglar procurar el menor impacto posible 4.16 Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o semi-intensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante con la vegetación de Dentro de la realización del proyecto no se tiene previsto un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de 100 desarrollar estas acciones. m respecto al límite de la vegetación, en la cual no se permitirá actividades productivas o de apoyo. 4.17 La obtención del material para construcción, se deberá realizar de los bancos de préstamo señalados por la autoridad Se pretende emplear los bancos de préstamo indicados por la competente, los cuales estarán ubicados fuera del área que autoridad y así cumplir este criterio. ocupan los manglares y en sitios que no tengan influencia sobre la dinámica ecológica de los ecosistemas que los contienen. 4.18 Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y El proyecto no planea realizar este tipo de actividades, contratrio 57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA desecación de vegetación de humedal costero, para ser a esto pretende conservar el 100% de la cobertura del l manglar. transformado en potreros, rellenos sanitarios, asentamientos humanos, bordos, o cualquier otra obra que implique pérdida de vegetación, que no haya sido autorizada por medio de un cambio de utilización de terrenos forestales y especificada en el informe preventivo o, en su caso, el estudio de impacto ambiental. 4.19 Queda prohibida la ubicación de zonas de tiro o disposición del material de dragado dentro del manglar, y en No se tiene proyectado hacer uso de material de dragado dentro sitios en la unidad hidrológica donde haya el riesgo de de la zona de manglar. obstrucción de los flujos hidrológicos de escurrimiento y mareas. Se tiene diseñado un Plan de Manejo de Residuos para ser implementado en cada una de las etapas de desarrollo del 4.20 Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en proyecto. No se colocaran residuos dentro del manglar, los humedales costeros. residuos serán transportados al lugar autorizado por el Municipio para su disposición final. 4.21 Queda prohibida la instalación de granjas camaronícolas industriales intensivas o semintensivas en zonas de manglar y lagunas costeras, y queda limitado a zonas de marismas y a terrenos más elevados sin vegetación primaria en los que la superficie del proyecto no exceda el equivalente de 10% de la superficie de la laguna costera receptora de sus efluentes en lo No se pretende instalar granjas camaronícolas que se determina la capacidad de carga de la unidad hidrológica. Esta medida responde a la afectación que tienen las aguas residuales de las granjas camaronícolas en la calidad del agua, así como su tiempo de residencia en el humedal costero y el ecosistema. 4.22 No se permite la construcción de infraestructura acuícola en áreas cubiertas de vegetación de manglar, a excepción de No se tiene programada esta actividad en el proyecto, esta canales de toma y descarga, los cuales deberán contar especificación no aplica al proyecto. previamente con autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de utilización de terrenos forestales. 4.23 En los casos de autorización de canalización, el área de No se planea la construcción de canales en el manglar. manglar a deforestar deberá ser exclusivamente la aprobada 58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA tanto en la resolución de impacto ambiental y la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales. No se permite la desviación o rectificación de canales naturales o de cualquier porción de una unidad hidrológica que contenga o no vegetación de manglar. 424 Se favorecerán los proyectos de unidades de producción No se tiene programada este tipo de actividad para el proyecto, acuícola que utilicen tecnología de toma descarga de agua, por lo que este criterio no se aplica al proyecto. diferente a la canalización.

4.25 La actividad acuícola deberá contemplar preferentemente post-larvas de especies nativas producidas en laboratorio. 4.26 Los canales de llamada que extraigan agua de la unidad No se tiene programada esta acción para el proyecto, por lo que hidrológica donde se ubique la zona de manglares deberá evitar, este criterio no le compete. la remoción de larvas y juveniles de peces y moluscos. 4.27 Las obras o actividades extractivas relacionadas con la producción de sal, sólo podrán ubicarse en salitrales naturales; No se prevé desarrollar esta actividad en el proyecto, por lo los bordos no deberán exceder el límite natural del salitral, ni tanto el criterio no aplica. obstruir el flujo natural de agua en el ecosistema. 4.28 La infraestructura turística ubicada dentro de un humedal costero debe ser de bajo impacto, con materiales locales, de El proyecto no pretende construir infraestructura turística en el preferencia en palafitos que no alteren el flujo superficial del manglar y en el caso de los puentes, estos seran piloteados los agua, cuya conexión sea a través de veredas flotantes, en áreas cuales no alteran el flujo natural del agua ni al manglar. lejanas de sitios de anidación y percha de aves acuáticas, y requiere de zonificación, monitoreo y el informe preventivo. 4.29 Las actividades de turismo náutico en los humedales costeros en zonas de manglar deben llevarse a acabo de tal forma que se evite cualquier daño al entorno ecológico, así Esta actividad no se contempla dentro del proyecto, por lo que el como a las especies de fauna silvestre que en ellos se criterio no aplica al proyecto. encuentran. Para ello, se establecerán zonas de embarque y desembarque, áreas específicas de restricción y áreas donde se reporte la presencia de especies en riesgo. 4.30 En áreas restringidas los motores fuera de borda deberán ser operados con precaución, navegando a velocidades bajas El programa no tiene contemplado realizar este tipo de (no mayor de 8 nudos), y evitando zonas donde haya especies actividades en la zona del humedal. en riesgo como el manatí. 59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

4.31 El turismo educativo, ecoturismo y observación de aves en No se contemplan estas actividades como ofertas turísticas en la el humedal costero deberán llevarse a cabo a través de veredas promoción del proyecto, sin embargo a futuro se podrían flotantes, evitando la compactación del sustrato y el potencial de emplear por lo que no se deja de lado este criterio para darle riesgo de disturbio a zonas de anidación de aves, tortugas y posible cumplimiento. otras especies. Dentro del diseño del proyecto se plantea la vía de acceso principal al proyecto y las vías secundarias de comunicación 4.32 Deberá de evitarse la fragmentación del humedal costero interna de la infraestructura del proyecto, evitando la mediante la reducción del número de caminos de acceso a la fragmentación de la zona de manglar, ademas de que en la zona playa en centros turísticos y otros. Un humedal costero menor a de humedal solo se colocaran dos puentes alzados que 5 km de longitud del eje mayor, deberá tener un solo acceso a la permitiran el paso sobre el manglar sin tocarlo y sin alterar el playa y éste deberá ser ubicado en su periferia. Los accesos que flujo natural del agua. Además de que la distancia entre estos crucen humedales costeros mayores a 5 km de longitud con caminos cumple con lo establecido en este criterio. respecto al eje mayor, deben estar ubicados como mínimo a una distancia de 30 km uno de otro.

4.33 La construcción de canales deberá garantizar que no se fragmentará el ecosistema y que los canales permitirán su continuidad, se dará preferencia a las obras o el desarrollo de No se pretende contruir los canales en el manglar. infraestructura que tienda a reducir el número de canales en los manglares. 4.34 Se debe evitar la compactación del sedimento en marismas No se ha considerado esta actividad en la zona del humedal, por y humedales costeros como resultado del paso de ganado, lo que este criterio no aplica. personas, vehículos y otros factores antropogénicos. 4.35 Se dará preferencia a las obras y actividades que tiendan a restaurar, Se conservara el 100% de la zona de manglar presente en el predio. proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre. 4.36 Se deberán restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, Se conservara toda superficie del área de manglar presente en estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan el terreno, lo que ayudara a la conservación del ecosistema y como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la sus principales funciones ambientales. fauna silvestre, de acuerdo como se determinen en el Informe Preventivo. 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

4.37 Se deberá favorecer y propiciar la regeneración natural de la unidad hidrológica, comunidad vegetales y animales mediante el restablecimiento de la dinámica hidrológica y flujos hídricos Se dara cumplimiento a este criterio al conservar el 100% de la continentales (ríos de superficie y subterráneos, arroyos cobertura del manglar, asi como al considerar un programa de permanentes y temporales, escurrimientos terrestres laminares, manejo de residuos solidos para el proyecto. aportes del manto freático), la eliminación de vertimientos de aguas residuales y sin tratamiento protegiendo las áreas que presenten potencial para ello. 4.38 Los programas proyectos de restauración de manglares deberán estar fundamentados científica y técnicamente y aprobados en la resolución de impacto ambiental, previa No se contempla este tipo de programas para el proyecto consulta a un grupo colegiado. Dicho proyecto deberá contar con un protocolo que sirva de línea de base para determinar las acciones a realizar. 4.39 La restauración de humedales costeros con zonas de manglar deberá utilizar el mayor número de especies nativas Si llegase a ser necesario en la zona de manglar la dominantes en el área a ser restaurada, tomando en cuenta la reestructuración se generaría la implementación de un plan de estructura y composición de la comunidad vegetal local, los reforestación en el área con especies nativas o propias de la suelos, hidrología y las condiciones del ecosistema donde se región. encuentre. Solo en caso de ser necesario la reforestación de las áreas de 4.40 Queda estrictamente prohibido introducir especies exóticas manglar se realizara con las especies propias nativas de la para las actividades de restauración de los humedales costeros. zona, como se hace referencia en el punto anterior. Si se llegaran a ubicar zonas afectadas de manglar en 4.41 La mayoría de los humedales costeros restaurados y cualquiera de las etapas de desarrollo del proyecto, éstas se creados requerirán de por lo menos de tres a cinco años de considerarán dentro del Plan de Manejo de Vegetación, para monitoreo, con la finalidad de asegurar que el humedal costero incluirlas en un programa de restauración y monitoreo en la zona alcance la madurez y el desempeño óptimo. para verificar paulatinamente el desarrollo de ésta. En la presente MIA, se ha considerado de manera integral el 4.42 Los estudios de impacto ambiental y ordenamiento deberán análisis del Sistema Ambiental Caleta Soliman Caleta Xel-Ha (de considerar un estudio integral de la unidad hidrológica donde se la que forma parte el proyecto y predio), en congruencia con los ubican los humedales costeros. límites técnicos definidos para la UGA Tu511.

4.43 La prohibición de obras y actividades estipuladas en los El proyecto no contempla la construcción de infrestructura 61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA numerales 4.4 y 4.22 y los límites establecidos en los numerales marina, ni la operación de ningun tipo de actividades 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse siempre que en el informe productivas. preventivo o en la manifestación de impacto ambiental, según sea el caso, se establezcan medidas de compensación en beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso del suelo correspondiente.

62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR GRAN XEL- HA

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para determinar el área de estudio del presente proyecto y su zona de influencia directa, se consideraron la vinculación de los aspectos de los sistemas ecológicos naturales, físicos, particulares, a los que se agregan las actividades económicas y los procesos sociales cercanos a esta zona.

El sistema natural incluye la descripción y el análisis de los componentes ambientales, del medio físico, donde se consideraron las unidades morfológicas representativas para la delimitación del área de estudio, así como también se consideran los usos permitidos y prohibidos, condiciones de uso de suelo y los límites físicos, debido a que estos constituyen los factores delimitantes para la zona del predio.

La intención de este capítulo es dar los lineamientos donde todos los elementos que conforman el medio natural donde se establece el Proyecto de Gran Xel-Ha. Dentro del desarrollo del sistema ambiental es necesario el realizar una interpretación de la estructura y las condiciones particulares esto arrojara las guías para la conservación y en su caso de su deterioro, esta caracterización contempla los aspectos bióticos y abióticos del sistema ambiental regional donde esta dicho proyecto.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

IV.1.1 Sistema Ambiental Caleta Soliman – Caleta Xel-Ha del Proyecto Gran Xel-Ha

Para determinar la zona de influencia del proyecto se dividen en dos grandes grupos:

1) La zona de influencia directa “ZID” siendo esta el área donde el proyecto genera impactos ambientales de forma directa, tales como: área de desplante, área de construcción, áreas de contingencias ambientales, áreas donde se generan residuos de tipo sólidos y líquidos.

2) La zona de influencia indirecta “ZII” siendo esta el área no modificada de forma directa por algunos de los puntos de la “ZID”, pero si son aquellos provocados de forma indirecta hacia los predios vecinos así como de forma viceversa, como ejemplo de este podríamos mencionar que los ecosistemas o la vegetación se vieron afectados de forma parcial por los proyectos existentes de la zona, ocasionando una diferencia en el funcionamiento y la capacidad de carga de los ecosistemas.

Sumando el ZID y ZII forman el SAR (sistema ambiental regional), definiéndose como el territorio que potencialmente esta siendo afectado tanto de forma directa como indirecta a causa de las actividades de los proyectos o actividades de desarrollo (SEMARNAT, 2006).

Para Gran Xel-Ha su ZID, corresponde a las 16.17 ha de aprovechamiento, estas se distribuyen en15.89 ha de Selva, 0.28 Ha del área de selva costera (Tabla 2.4).

63 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Para determinar el área de ZII del proyecto Gran Xel-Ha, el promovente se apoyo en especialistas en geomorfología, ecología del paisaje y ecología costera. En sentido estricto esta ZII corresponde al SAR del presente estudio. Las consideraciones para tal efecto son las siguientes:

1. Se tomo la fotografía aérea georeferenciada el pasado 4 de julio de del 2006 (Figura 4.1).

2. Para poder delimitar las unidades naturales del área de estudio y del SAR, se realizo con la interpretación de los pares estereoscópicos y el análisis de la geomorfología y de la vegetación. Esto nos arroja los relieves más importantes dándonos una planicie ondulada con variedad de rasgos morfológicos entre los que destacan sumideros, dolinas así como franjas paralelas a la línea de costa. Donde podemos observar partiendo de la zona marina, se inicia con una plataforma rocosa la cual continúa formando una duna rocosa conteniendo chiteles densos y detrás de estos hay selva mediana perennifolia, destacándose zonas bajas inundables.

3. El ecosistema y la vegetación existente se ve interrumpido por los rasgos geográficos, lo cual va delimitando los estudios del SAR para GXH siendo el Sistema Ambiental Caleta de Soliman – Caleta Xel-Ha

Figura 4.1. Zona de influencia directa del proyecto Gran Xel-Ha

64

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Carretera Federal

Terraplenes sobre el nivel de piso natural

Figura 4.2. Sistema Ambiental Regional del predio y Unidades Naturales y definición del Sistema Ambiental Caleta Soliman-Caleta Xel-Ha al que pertenece el predio Gran Xel-Ha.

65

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Esto determina al Sistema Ambiental Caleta Soliman – Caleta Xel-Ha (SAR CS-CXH), como una planicie ondulada, de playas antiguas ahora pobladas con selva baja y mediana subperennifolia, entre las que se pueden encontrar rodales de vegetación de mangle con alto grado de conservación que deben su existencia a la acumulación de precipitación pluvial (nivel del manto freático), mismas que se presentan en zonas bajas de difícil drenaje, así como al flujo vertical existente (influencia de la marea) en el área que conforma el sistema (Ortiz y de la Lanza. 2006).

Nos referimos a SAR CS-CXH, carece de drenaje superficial y sólo presenta importante drenaje subsuperficial o subterráneo, de ahí que relieve cárstico sea la expresión típica de la planicie ondulada. En la costa del caribe son comunes estas formas de disolución que se combinan con las de colapso, particularmente en la costa rocosa recortada por entrantes y salientes situadas entre Cancún y Tulum, en las cuales, las bahías o entrantes corresponden a los antiguos semióvalos de hundimiento, consecuentes al colapso estructural de la superficie del terreno (Ortiz y de la Lanza. 2006).

En una escala regional, la fisonomía cambia a lo largo de la costa; la zona entre la Caleta Soliman y la caleta Xel–Ha cuenta con un patrón de ambientes que se disponen en franjas paralelas al litoral. De esta manera desde de la zona de costa y en dirección hacia la Carretera Federal se identificaron las siguientes Unidades Naturales.

Costa baja de plataforma Modelos localizados Planicie con selva Elementos antrópicos Cordón arenoso

Planicie con vegetación de pantano Planicie de inundación

Para el caso específico del predio, se identificaron las mismas unidades naturales con excepción de la correspondiente a elementos antrópicos, dado el grado de conservación del predio (Figura 4.2).

IV.2. Descripción del Medio Físico del Sistema Ambiental Gran Xel-Ha. Área de influencia directa del proyecto.

IV.2.1. Aspectos abióticos

En la Tabla 4.1 se presentan sintéticamente los componentes abióticos del Sistema Ambiental donde se implementará el Proyecto Gran Xel-Ha.

66

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Tabla 4.1 Componentes abioticos del Sistema Ambiental Regional correspondientes al proyecto

Fenómenos Componentes Clima Fisiografía Geología Geohidrología climatológicos Cálido Huracanes durante Província, Sedimentos Hidrología de subhúmedo junio a octubre, Península de calcáreos tipo subterránea Ax`(wo)iw velocidad de los Yucatán, marinos de de paisajes vientos de 120 a plataforma de periodo cársicos, con 300 km/h y en roca calcárea Terciario y ríos ocasiones ráfagas de origen Reciente. subterráneos, superiores. marino cenotes, Precipitación Tormentas cavernas, ojos media anual tropicales, durante de agua y de 110 mm, verano y otoño, con grutas. Elementos época de velocidades de importantes a lluvias de vientos inferiores a considerar junio a los 120 km/hr diciembre Temperatura Nortes, durante Subprovincia, Rocas calizas Flujos de media anual noviembre a marzo, Carso dolomitizadas, descarga al de 27 ºC, con rachas de viento de Yucateco, salificadas o litoral y de oscilación de hasta 100 km/hr planicie recistalizadas manera radial 4.5 ºC. Suradas, poco ligeramente frecuentes, ondulada con velocidad de oquedades, vientos menores sobre losa calcárea. a 60 km/hr.

A continuación se detallan las componentes abióticos y bióticos del Sistema que son esenciales para la caracterización y diagnóstico del predio del Proyecto Gran Xel - Ha.

IV.2.1.1 CLIMA

Un aspecto crítico del componente climático en la zona de estudio son los fenómenos climatológicos que afectan de manera significativa la zona como son los nortes o tormentas de invierno, tormentas tropicales y huracanes:

Para estos últimos, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) infiere que la recurrencia de penetración ciclónica para el Estado de Quintana Roo oscila entre 5 y 7 años, de acuerdo a las zonas de ingreso de ciclones tropicales. Sin embargo, los últimos registros muestran para la zona de estudio la incidencia de estos fenómenos es mayor (Tabla 4.2 y Figura 4.5). La temporada en la que se registran estos fenómenos, es principalmente durante los meses de junio a octubre, siendo septiembre el de mayor incidencia de huracanes con categorías altas y con efectos destructivos (Morales, 1993). Entre los os factores de mayor devastación durante un huracán es la incidencia de vientos, los cuales pueden alcanzar velocidades de 120 a 300 km/h y en ocasiones ráfagas superiores. 67

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Los efectos más importantes vinculados a estos fenómenos se observar en los daños a la infraestructura y a los ecosistemas costeros por el acarreo de arena y agua proveniente de la zona marina aunado a los daños ocasionados por los fuertes vientos sobre la vegetación de manera directa. Como efectos colaterales de este tipo de fenómenos son los que generan riesgos de consideración; tal es el caso de los incendios forestales que preceden a las intensas temporadas de huracanes como fue el caso de la temporada de incendios durante el verano del 2006 en la región.

Figura 4.3 Huracanes de categoría 3 o más en el estado de Quintana Roo.

Tabla 4.2. Huracanes de categoría 3 o más en el estado de Quintana Roo.

68

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Cat* Vmax imp Año Nombre Estados Afectados imp (km/h) Qroo, Yuc, Tam, NL, Emily H4 250 2005 Coah Wilma H4 Qroo 275

2004 Ivan H5 Qroo, Yuc. 270

Qroo, Yuc, Camp, 2002 Isidore H3 205 Tab Qroo, Yuc, Camp, 2001 Roxanne H3 185 Tab, Ver Qroo, Yuc, Tam, NL, 1988 Gilbert H5 270 Coah Tamps, NL, Coah, 1980 Allen H3 185 Qroo

V.2.1.2 SUELOS

Específicamente para el terreno del proyecto, el suelo es de tipo t'zekel (Litosol- Redzinas), de color pardo claro, muy rocoso y pedregoso, por lo que presenta muy fácil drenaje aún durante la época lluviosa del año y funcionan como sustrato de la vegetación dominante de selva (selva baja subcaducifolia y selva mediana (baja) subperennifolia) y en menor proporción del manglar mixto con suelos humiferos. (Así lo clasifica la FAO- UNESCO) (Figura 4.4).

Figura 4.4. Mapa edáfico de la Península de Yucatán

69

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha IV.2.1.3 GEOHIDROLOGÍA El estudio geohidrológico específico que se realizó para el Proyecto Gran Xel - Ha. El cual fue realizado por especialistas regionales con gran experiencia en el tema (Descripción detallada en el Anexo 4.1) El estudio general geohidrológico, determinó, entre otros parámetros, las características principales del agua subterránea, cómo son:

• El tipo y estructura de los materiales del subsuelo que contienen al agua subterránea, • La dirección preferencial del flujo del agua subterránea, • El espesor y volumen del lente de agua aprovechable, • La profundidad de la interfase salina o inicio del lente de agua salada, • La variación del nivel del agua subterránea por influencia de las mareas; y • El volumen de agua subterránea que drena en el área de estudio.

Como parte de los resultados de dichos estudios se estableció el diseño de los pozos de abastecimiento de agua salobre y los de inyección de agua de rechazo y de agua residual tratada durante la etapa de operación del Proyecto Gran Xel - Ha (Capítulo II).

El estudio consistió en la exploración del subsuelo a través de técnicas de prospección geológica, geofísica, e hidrogeológica. De esta forma se presentan los resultados finales obtenidos de la geología del sitio y el modelo conceptual geohidrológico. Anexo 4.1.

Prospección geológica

Se integra la información obtenida en campo junto con la del marco geológico conceptual y sumada con la parte de la geohidrología nos da como resultado el modelo conceptual del funcionamiento del acuífero para el proyecto Gran Xel-Ha.

Geología del sitio

Las características particulares son: 1. Depósitos carbonatados del Cuaternario distribuidos en una franja aproximada de un kilómetro de ancho partiendo de la línea de costa. 2. Depósitos sedimentarios que afloran en superficie, están representados por calizas arrecífales del Pleistoceno Superior 3. Arenas de litoral en la línea de costa, lodos calcáreos, arcillas y arenas rellenando fracturas. 4. Los patrones de fracturamiento mantienen orientaciones NE-SW. Estas tendencias parecen controlar la localización y la forma del brazo lagunar de Xel- Ha.

En la Figura 4.5 se muestra la tendencia del fracturamiento siendo estas en general paralelas a la línea de costa; a excepción de la parte Sur, las fracturas mantienen un marcado rumbo al NE. Esta condición podría significar ideológicamente un control de flujos subterráneos constituyendo rutas de descargas hacia el mar. De igual manera las tendencias en el fracturamiento con ángulos bajos y rumbos NE en la parte Norte del área de estudio, podrían controlar el flujo subterráneo hacia la laguna de Xel-Ha.

70

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

PLANO GEOLOGICO - ESTRUCTURAL GRAND XEL-HA

L , S A O S E A R R N A E TO C R S I L A E L A Y L C A S E S IF A D O L C D IL E O S L C R R R A A A N S E A R IZ L A A C

Figura 4.5 Plano geológico-estructural del predio del proyecto Gran Xel-Ha

Con la información de las perforaciones de los barrenos exploratorios, se elaboro una sección geológica con dirección NE-SW paralela a la línea coronada por calizas compactas (caliche) y arenas y limos soportando una abundante vegetación.

Se presenta la sección geológica descrita, además de la sección geoeléctrica correspondiente la cual fue elaborada con información de sondeos con la técnica Dipolo- Dipolo. (Figura 4.6)Se observa una correlación entre las estructuras cársticas identificadas por ambos métodos. Se observa la existencia de una relación entre el inicio de la zona de cavidades o desarrollos cársticos con el contacto geológico entre las calcarenitas y las calizas arrecífales.

Lo anterior se explica en el hecho de que en las zonas de contacto entre dos depósitos sedimentarios existen zonas de debilidad, en donde el agua subterránea que circula por las fracturas pudo haberse infiltrado e iniciado un proceso de disolución formando grandes desarrollos cársticos.

71

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

SECCION GEOLOGICA NE-SW

B-5 B-4 B-3

ARENAS Y LIMOS CALICHE CALICHE

CALCARENITAS CALCARENITAS

CALIZAS ARRECIFALES CAVIDADES

SECCION GEOELECTRICA NE-SW

Figura 4.6. Sección Geológica NE-SW del predio Gran Xel - Ha.

Hidrología del Sitio

Listado del las características obtenidas por los estudio geohidrológico. • Características del movimiento del agua subterránea en el predio. • Influencia de las fracturas en el movimiento del agua subterránea. • Volumen de agua subterránea que circula por debajo del predio. • Calidad del agua que se obtendrán en los pozos de abastecimiento. • Posible afectación de la inyección de aguas tratadas por la posición de la interfase salina o forma en que impactará al sistema arrecifal.

Por los ejes de fracturamiento circula el agua subterránea a través de las fracturas y conductos de disolución.

A través de la exploración y estudios de geofísica y perforación definieron las condiciones del subsuelo y mostraron las discontinuidades del mismo por donde se mueve el agua subterránea

En la Figura 4.9 se observan en los perfiles geoeléctricos de las líneas 1, 2 y 3, estructuras geológicas con bajos valores de resistividad (menores de 5 ohm-m). Estas estructuras se asocian a la existencia de materiales con un desarrollo cárstico importante (zona de cavidades o conductos de disolución), con presencia de agua de mezcla altamente conductiva. Estas cavidades pudiesen haberse desarrollado sobre los ejes de fracturamiento en dirección NE-SW, identificados en el análisis de los pares estereoscópicos. La orientación preferencial de las estructuras se aprecia claramente en los mapas de resistividades, principalmente en los cortes de 8.5 y 11 m en donde se

72

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha observa la correlación entre la línea 1, y las líneas 2 y 3 respecto a las zonas permeables con un marcado alineamiento NE-SW. Figuras 4.7, 4.8 y 4.9

Figura 4.7. Mapa de Resistividad (Profundidad 8.5 m) Figura 4.8. Mapa de Resistividad (Profundidad 11

en donde se observa la correlación entre la línea 1, y m) en donde se observa la correlación entre la línea las líneas 2 y 3 respecto a las zonas permeables con 1, y las líneas 2 y 3 respecto a las zonas un marcado alineamiento NE-SW permeables con un marcado alineamiento NE-SW

73

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Perfil 1

Perfil 2

Perfil 3

Figura 4.9 Perfíles Geoeléctricos de las líneas 1, 2 y 3 en donde se observan estructuras geológicas con bajos valores de resistividad.

74

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

El agua subterránea que circula por las fracturas y conductos de disolución hacia la línea de costa tiene la siguiente calidad fisicoquímica:

Marcada influencia del agua marina, clasificada como del tipo clorurada sódica, con concentraciones de Sólidos Totales Disueltos entre 2000 y 9000 ppm en los primeros 7 metros del acuífero, incrementándose conforme el agua está a mas profundidad donde alcanza valores entre 36,000 y 38,000 ppm, valores característicos de agua de mar que intrusiona hacia el continente por los conductos de disolución definidos e identificados a través de los métodos exploratorios descritos en el Anexo 4.1.

Modelo conceptual del acuífero (Figuras 4.10 y 4.11)

Consiste en definir el comportamiento de la evolución de un acuífero desde el punto de vista hidrodinámico y de calidad del agua; así como también su zona de recarga y descarga.

El modelo hidrogeológico de la zona fue definido por EXICO, SA después de realizar observaciones del cambio de niveles durante un año en pozos y cenotes nivelados con referencia al nivel medio del mar. Asimismo se efectuaron mediciones superficiales y del perfil del acuífero durante un año hidrológico en pozos y cenotes profundos que alcanzaban la mezcla de agua dulce con agua salada.

Modelo conceptual de acuífero del Predio del Proyecto Gran Xel - Ha es el siguiente:

La recarga de acuífero se localiza a 35 Km al oeste y 25 Km al Noroeste desde las fallas de la Depresión Central y del Levantamiento Central Vallarta respectivamente y pasando a través de la Depresión Costera Sur.

El acuífero principal descarga a través calizas compactas a masivas a veces arcillosas con excelente permeabilidad, producto del fracturamiento y desarrollo cárstico que termina debajo del cordón del Pleistoceno; este conforma el acuífero clástico costero formado por una secuencia de depósitos recientes de calizas arrecífales en la parte inferior y arenas calcáreas finas poco compactas y con algunos horizontes cementados en la parte superior que presentan buena permeabilidad.

• Hay que destacar los cenotes ya que son parte muy importante en el comportamiento del acuífero cárstico de esta zona ya que forman parte del sistema que conforma la estructura. • El sistema o aparato cárstico consiste en todo el conjunto de geoformas donde cada una cumple con una función específica, esto es, los cenotes, las dolinas o depresiones cársticas y las aberturas o fallas, funcionan como formas de absorción e infiltración del sistema cárstico. • Los conductos de disolución, las cavernas, las grutas y los pasajes subterráneos son las formas de conducción a través de las cuales se mueve y circula el agua subterránea hacia las zonas de descarga.

75

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

• Los manantiales submarinos u ojos de agua, las cuevas submarinas y toda fractura o fisura dentro del mar o en las partes bajas inundables cercanas a la costa que tengan agua salobre, son las formas de emisión o descarga del sistema cárstico. • El predio del Proyecto Gran Xel - Ha se encuentra conformado por depresiones cársticas, fracturas; cenotes, caletas y zonas susceptibles a inundación. En esta zona el acuífero se encuentra en transición y movimiento, por lo cual su calidad se ve afectada por el movimiento de mareas y el ciclo hidrológico. La velocidad del flujo varía dependiendo si ésta se mide en zonas preferenciales de fracturas o en el medio matricial poroso y fisurado. • En cenotes, la velocidad del flujo del agua subterránea tiene un comportamiento diferente, ya que el cuerpo de agua funciona como un amortiguador de las velocidades del flujo adyacentes a las paredes del mismo y su velocidad promedio es menor (alrededor de 0.01 a 0.04 m/seg). En el Desarrollo Turístico Tres Ríos ubicado al Sur de la Unidad de Humedales Costeros Punta Bete Punta Maroma se midieron velocidades entre 0.07 y 0.18 m/seg, lo cuál significa que se tienen efectos de vertedor en la zona principal de fracturamiento.

GOLFO DE MEXICO CANAL DE YUCATAN LEYENDA

CONTACTO GEOLOGICO

LINEAMIENTO

FALLA

DIRECCION PREFERENCIAL DEL FLUJO

DEPRESION

UNIDADES HIDROGEOLOGICAS

ACUIFERO EN CALIZAS

L

A

R

T

N

E

C

A

T L I O ACUIFERO CLASTICO COSTERO

R A T

A R N

L

T E L I

N A

M

E V

A

C T

N N

A O

I V

S E

E L R II P E D SIMBOLOGIA TOPOGRAFICA

PUERTO A’ N A A MORELOS C TO X N O E V I E M U TA N N - A A V N E U L G A L TA N U P PLAYA DEL CARMEN R U E S D A N R IO E S T E A S R B P O O E C C D N O I Z S O E E T R M N P

O E E I D G

M

A O I T

R N

A A

C V

R E

A L

M MAR CARIBE

REFERENCIA: PLANO 14 DEL ESTUDIO GEOHIDROLOGICO EN EL AREA CANCUN - LEONA VICARIO Y EN LA ISLA DE , ESTADO DE QUINTANA ROO. EXICO, SA, 1990

Figura 4.10 Modelo Conceptual del acuífero al que pertenece el Sistema Ambiental del Proyecto Gran Xel -Ha

76

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Corte A -A’ Hidrogeológico y de Calidad del Agua Subterránea

NVO. EL IGNACIO EL STO. NVO. LEONA CENTRAL PTO. XCAN IDEAL ZARAGOZA TINTAL DOMINGO VALLADOLID VICARIO VALLARTA MORELOS

N.M. 20

10 B B B NF 0.0 B B B A -10 B B A -20 C C C G -30 C C C -40 D G D -50 F C D D

-60 D D D -70 G G G G -80 G -90 C G G G

AGUA DE MODERADA CALIDAD AGUA DE BUENA CALIDAD AGUA DE MODERADA CALIDAD AGUA DE TRANSICION

CALIDADES DE AGUA

VALOR DE C.E. DE 800 micromhos/cm AGUA DE BUENA CALIDAD

VALOR DE C.E. DE 800-1500 micromhos/cm AGUA DE MODERADA CALIDAD

VALOR DE C.E. DE 1500-4000 micromhos/cm AGUA DE TRANSICION

VALOR DE C.E. DE 4000 micromhos/cm AGUA SALADA

Figura 4.11 Corte Hidrogeológico y de Calidad del Agua Subterránea de la zona de estudio

Fenómeno de intrusión salina

El fenómeno de intrusión salina se presenta por el agua de mar que penetra tierra adentro, contaminando el agua dulce y generando fenómenos de intercambio de bases y disolución de la roca caliza en grandes cantidades. Basado en un principio en que el nivel freático de las aguas subterráneas es gobernado por la posición del nivel medio del mar y a su vez la posición o altura del nivel freático del acuífero con respecto al nivel del mar, impide o permite que el mar penetre hacia el continente. Asimismo este concepto se basa en la diferencia de densidades ya que el agua dulce (0.998 de densidad), "flota" sobre el agua salada (1.025 de densidad). Definida por diferentes autores (Gybhen et al., 1950; Kohout, 1965; Cooper, 1956; entre otros).

Si la roca es de poro uniforme como sería una arena consolidada, el fenómeno de intrusión marina sería gobernado exclusivamente por la posición del nivel freático con respecto al mar y entonces se cumpliría la relación de Ghyben-Herzberg con respecto a este fenómeno: h=40z; donde la profundidad de la interfase marina (z) en el subsuelo estaría a 40 veces la altura (h) del nivel freático con respecto al mar, relación que se deriva de la diferencia de densidades entre el agua dulce y el agua de mar.

En un sistema cárstico, el fenómeno de intrusión salina es muy diferente. La roca en su conjunto se encuentra fracturada y con grandes oquedades. La capacidad de almacenamiento de agua subterránea en los poros de la roca es muy baja o nula en

77

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha muchas ocasiones. Esto quiere decir que el agua subterránea circula a través de las oquedades y de las fracturas y fisuras, por lo que la relación de Ghyben-Herzberg difícilmente se cumple. Moore (1992), en un predio al norte de , realizó un experimento de dilución en un barreno que atravesaba la interfase marina y midió el potencial o altura del nivel freático del agua dulce para comprobar la relación de Ghyben- Herzberg, encontrando que el espesor del lente de agua dulce era mucho menor que el establecido por la relación mencionada.

Al aplicar un modelo dinámico, el espesor del agua dulce medido incluyendo la mitad de la zona de mezcla entre el agua dulce y la salada, fue aproximadamente el 40 % de la predicha por el modelo. La discrepancia se mantiene por un balance dinámico entre el flujo rápido del agua dulce hacia la costa y al movimiento vertical del agua marina en el pozo justo por debajo de la zona de mezcla. Esta situación se comprobó al medir el potencial o altura del mar en el barreno, al conocer la profundidad de la interfase salina y los equipotenciales del acuífero en ese sitio a 2.5 kilómetros de la costa y encontró que el mar tenía un potencial de 0.20 metros; lo cual significa que su posición real en ese lugar era al menos de la misma magnitud que su posición en el mar Caribe.

IV.2.1.4 Conclusiones estudio Geohidrlógico GRAN XEL-HA

• En el área de estudio se presentan características litológicas de depósitos carbonatados del Cuaternario. Estos depósitos se encuentran distribuidos en una franja de aproximadamente un kilómetro de ancho partiendo de la línea de costa. Los depósitos sedimentarios que afloran en superficie están representados por calizas arrecífales del Pleistoceno Superior, depósitos recientes constituidos por arenas de litoral en la línea de costa y lodos calcáreos, arcillas y arenas rellenando fracturas. • Se observan patrones de fracturamiento en dirección NE-SW, que coincide con los reportados en la bibliografía y que están estrechamente relacionados con los patrones de fracturamiento regional. • Al norte del predio se identificaron líneas de fracturamiento paralelas a la línea de costa con rumbos NE con bajos ángulos, que controlan el flujo subterráneo hacia la laguna de Xel-Ha. • Al Sur del predio se identificaron líneas de fracturamiento con un marcado rumbo al NE con ángulos entre 50° y 60°, condiciones que hidrologicamente pudiesen controlar los flujos subterráneos constituyendo sendas descargas hacia el mar. • Por métodos indirectos se identificaron estructuras geológicas en el subsuelo con excelentes condiciones de permeabilidad producto de un desarrollo cárstico importante (zona de cavidades), con presencia de agua de mezcla altamente conductiva. Se intuye que estas cavidades se desarrollaron sobre los ejes de fracturamiento en dirección NE identificados en la porción Sur del predio. • Las estructuras identificadas en el subsuelo, tienen extensión lateral entre 80 y 200 m con profundidades desde la superficie en algunos casos, hasta por debajo de los 15 m. La ocurrencia de estas estructuras mantienen una relación de continuidad entre las diferentes líneas de investigación con una marcada dirección hacia al NE, coincidiendo con los ejes de fracturamiento identificados en superficie. • El agua subterránea que circula por debajo del predio lo hace a través de fracturas y conductos de disolución originados sobre los mismos ejes de fracturamiento o 78

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha sus intersecciones en un medio calcáreo constituido por calcarenitas biogenas y calizas arrecífales • La calidad fisicoquímica del agua subterránea que circula por las fracturas y conductos de disolución hacia la línea de costa, tiene una marcada influencia del agua marina, clasificándose como de tipo clorurada sodica con concentraciones de Sólidos Totales Disueltos entre 2000 y 9000 ppm en los primeros 7 metros del acuífero, incrementándose conforme el agua se encuentra a mas profundidad y alcanzando valores entre 36,000 y 38,000 ppm, característicos de agua de mar, la cual intrusiona hacia el continente por los conductos de disolución definidos e identificados a través de los métodos exploratorios ya descritos.

IV.2.2. Aspectos bióticos

IV.2.2.1 Vegetación del Proyecto Gran Xel - Ha

Metodología para la caracterización de la vegetación.

La vegetación fue caracterizada de acuerdo a los criterios fisonómicos, para ellos se analizo el análisis de la fotografía aérea en escala 1:500, a partir de esta se determinó la presencia de algunos patrones de distribución, mismos que fueron corroborados durante los recorridos de campos en el predio.

Con el objetivo de tener una mejor apreciación de las características de la vegetación, presente en el área de estudio se realizaron transectos en dirección este - oste. La dirección escogida para los transectos, se determino de acuerdo a la distribución de la vegetación.

Durante los recorridos en los transectos se observaron diámetros y alturas (Figura 4.12)., la cobertura del dosel de especies, alturas promedio de rodales de vegetación y presencia – ausencia de especies caducifolias y perennifolias, así como también se realizo un inventario florístico encontradas en la zona.

79

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Figura 4.12. Medición del DAP de las especies arbóreas

El procedimiento para el análisis de los ecosistemas fue por medio de muestreos en transecto, cada sitio de muestreo midió 20 X 2 m, hasta alcanzar las superficies totales por tipos de asociación de: 400 m2 para la selva baja costera y 600 m2 para la selva baja subcaducfolia, mediana subperennifolia y mediana con desarrollo secundario. Por otra parte, para el manglar mixto y la costa rocosa se efectuaron muestreos en cuadrantes de 4 m2, alcanzando una superficie total de 120 m2.

Se calcularon los siguientes parámetros ecológicos de la vegetación:

1. Densidad de especies: misma que se estimó en términos de número de individuos por unidad de área extrapolando ésta a una hectárea. 2. Valor de importancia ecológica (VIE): Esta se obtuvo mediante la sumatoria de las funciones anteriores, es decir:

VIE = Densidad en %+Dominancia en %+Frecuencia en %

3. Índice de diversidad: Se empleó la función propuesta por Shannon-Wiener que se expresa como:

H= -∑ (pi) (log2 pi ) En donde: H = Índice de diversidad. S = Número de especies. Pi = Proporción del total de la muestra.

Además se obtuvieron relaciones que refieren la distribución de las clases diamétricas y categorías de alturas.

1. La identificación de las especies fue realizada directamente en el campo y solamente de un pequeño grupo de especies de gramíneas que no fue posible identificar, se tomó una muestra para su posterior determinación taxonómica en el Herbario.

2. Para efectuar la determinación y la correcta nomenclatura de los nombres científicos de las especies reportadas se consultaron los manuales y las claves de identificación existentes en la bibliografía; principalmente: la Flora de Yucatán (Standley, 1930), la Flora de Guatemala (Standley, et al. 1946-1977), Árboles com unes de Puerto Rico Little, et al. 1974), la lista florística de la Isla de Cozumel (Téllez y Cabrera, 1987), así como el listado reportado para la Península de Yucatán (Sosa, et al. 1985).

3. También se anotan los nombres comunes más frecuentes que se emplean en la región para designar a las distintas especies. Aunque se reconoce que la mayor parte de éstos proviene de las referencias bibliográficas consultadas, en virtud de que no existe una población que habite el área en particular, y por tanto, se carece de informantes. 80

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha 4. De manera adicional, se consultó parte del material de la colección del Herbario de Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con sede en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Esto último fue con el propósito de obtener la identificación de todas las especies vegetales presentes en la zona.

Tipos de vegetación y distribución en el área del Proyecto Gran Xel-Ha y Zona de Influencia Indirecta.

Tipos de vegetación

La vegetación del predio GRAN XEL-HA está constituida exclusivamente por asociaciones vegetales de clima cálido (Aw). Asimismo, estas asociaciones se distribuyen acorde con la geomorfología de la Península de Yucatán, es decir, en amplias franjas dependientes de la antigüedad geológica de los mantos rocosos y de la disponibilidad de los recursos hídricos.

Figura 4.13. Fracturamiento de la roca caliza por efectos cársticos en el predio del Proyecto Gran Xel - Ha

El predio presenta una gran variedad ambiental, propias a las zonas cercanas al mar, en donde los factores de salinidad, irrigación solar, dirección e intensidad del viento, asociados con los diferentes tipos de sustratos y grados de humedad favorecen los tipos y características de la vegetación. Considerando la topografía prácticamente plana con mantos rocosos de origen calcáneo aflorantes y los suelos someros, en el predio presenta una cubierta vegetal que se agrupan formando distintos tipos de vegetación, mismos que

81

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha su vez se diversifican en asociaciones características acorde a la tolerancia y condiciones del medio, relacionados con la salinidad y los periodos prolongados de inundación.

La vegetación que se distribuye en el predio Gran Xel-Ha se resumen en tres tipos de ecosistemas las cuales a su vez agrupan a 6 asociaciones como se observan en la Tabla 4.3 y en la figura 14.

Tabla 4.3 Ecosistemas y Asociaciones vegetales presentes en el predio

TIPO DE VEGETACIÓN ASOCIACIONES TÍPICAS a) Costa rocosa (Playa Rocosa) I. Duna costera b) Selva baja costera (Selva Costera) con dominancia de Thrinax radiata ll. Vegetación de Manglar a) Manglar mixto con dominancia de Rhizophora mangle a) Selva baja subcaducifolia b) Selva ediana (baja) subperennifolia III. Selva c) Selva mediana (baja) subperennifolia con desarrollo secundario

Selva

Manglar

Selva costera

Playa rocosa

Polígono

Figura 4.14 Plano de vegetación del predio Gran Xel-Ha.

82

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Descripción fisonómica de la vegetación.

I. Duna costera (Costa rocosa y selva baja costera con dominacia de T. radiata).

Las zonas costeras se constituyen como ambientes diversos, algunos autores consideran que en ellas se distribuyen de 10 a 30 millones de especies de fauna y flora.

Snedaker y Getter 1985, consideran las zonas costeras como una frontera donde se sobreponen e interactúan los sistemas terrestres y marinos. Conforman una amplia área de transición donde los factores paleoecológicos, biológicos, climáticos y geológicos que dan origen a la formación de los biomas se observan en plena etapa de construcción y en muchas ocasiones a la reintegración en los elementos que los constituyen.

Asimismo, las zonas costeras son las principales áreas donde los fenómenos naturales como son las tormentas y huracanes, así como los cambios periódicos en el nivel de la marea, las corrientes marinas, entre otros, azotan con toda su intensidad depositando sedimentos o causando procesos de erosión, factores que finalmente dan forma al litoral (Figura 4.15).

Figura 4.15 Vista de la zona litoral con sustrato rocoso y vegetación dispersa

Para la zona, este tipo de eventos han sido claramente constatados, ya que el Huracán Wilma ha contribuido fuertemente a la modificación del paisaje y generó un intenso proceso de depósito de materiales en la cresta de la duna costera. Además, se considera que este evento fue minimizado, ya que la zona se caracteriza por la ausencia de una playa arenosa, misma que se sustituye por una de tipo rocoso.

En la selva costera se identifican tres ambientes: a) la zona de rompiente de marea (correspondiente con la Zona Federal Marítimo Terrestre ), misma que es de tipo rocoso y de origen calcáreo b) una zona de depósito de materiales calcáreos y restos biógenos; 83

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha c) la zona estabilizada que se cubre con elementos de vegetación arbórea y propia de la selva costera. a) Zona de rompiente de marea.

Se refiere a la zona que corresponde a la ZOFEMAT, está conformada con un sustrato francamente rocoso, constituido por el afloramiento de macizos calcáreos de la roca madre que se ubica directamente en la línea de rompiente de la marea, mismos que se presentan a una altitud que varía entre 0.50 y 1.5 msnm (Figura 4.16).

Figura 4.16 Vista de la costa rocosa con vegetación dispersa en el frente marino del predio del Proyecto Gran Xel-Ha.

En esta formación y en las oquedades formadas por acción de la marea, la erosión eólica y entre la gran cantidad de roca calcárea acumulada por arrastre de las fuertes marejadas propias de la zona, se distribuye una vegetación de tipo esparcida y ocasionalmente formando manchones densos y de muy baja altura. Por su ubicación, las especies que integran esta asociación son tolerantes a condiciones extremas en cuanto a intensidad de luz, elevada salinidad, irrigación temporal por agua salada y carencia de sustrato. Entre las especies vegetales típicas de la costa rocosa destacan por su abundancia: Borrichia arborescens, Conocarpus erectus (mangle botoncillo), Sesuvium portulacastrum (verdolaga de playa), Sporobolus virginicus, Strumpfia maritima, Suriana maritima (pantsil). Algunas de estas especies presentan tallos leñosos de hasta 5 cm de diámetro (B. arborescens, C. erectus), auque apenas alcanzan entre 10 y 30 cm de altura; además de que generalmente se encuentran postrados. Existen rastros del arrastre de materiales que estaban asentados en el fondo marino y que finalmente fueron acumulados en la cresta de la geoforma frontal costera ubicada de manera aledaña y que varían de arenas finas a rocas de grandes dimensiones. A la fecha no se observa la presencia de follaje marchito, roto o individuos muertos.

84

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha En relación a los parámetros estructurales de la comunidad vegetal, se realizaron muestreos en cuadrante lo que permitió determinar valores como densidad, mismos que se muestran en la Tabla 4.4.

Tabla 4.4 Densidad de las especies de la costa rocosa en la zona de Xel-Ha

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN DENSIDAD (Ind/100 m2) Combretaceae Conocarpus erectus Mangle botoncillo 60 Poaceae Sporobolus virginicus 47 Rubiaceae Strumpfia maritima 43 Boraginaceae Tournefortia gnaphalodes Muc 29 Poaceae Distichlys spicata 20 Cyperaceae Fymbrystilis spadicea 18 Asteraceae Borrichia arborescens 13 Asteraceae Ageratum littorale 12 Polygonaceae Coccoloba uvifera Uva de mar 7 Euphorbiaceae Chamaesyce 4 Poaceae Dactyloctenium aegyptium 4 Asteraceae Ambrosia hispida 1

Para esta vegetación la especies de mayor abundancia corresponde con el Conocarpus erectus (mangle botoncillo) que alcanza hasta los 60 ind/100 m2. Asimismo, se debe referir una baja diversidad en la zona. No obstante, lo intrincado de este ambiente finalmente se debe citar la perfecta adaptación de las especies a su medio natural.

Para la zona es de esperarse que continúe su desarrollo natural ya que las especies que se distribuyen en el sitio realmente tienen un alto grado de adaptación a condiciones extremas, razón por la cual se observan áreas con cobertura vegetal relativamente alta. b) Zona de depósito de materiales calcáreos y restos biógenos.

En esta área generalmente se presenta una vegetación de matorral costero integrado por especies citadas anteriormente incluyendo otras especies propias de las playas arenosas. Sin embargo, después del paso del huracán Wilma por la región resulta evidente que esta zona ha sido cubierta por un volumen indeterminado de materiales pétreos que se encontraban depositados en el fondo del mar y que fueron arrastrados y depositados en el sitio; por lo que la vegetación de matorrales ha sido erradicada temporalmente de la zona e incluso se ha modificado el perfil costero (Figura 4.17).

Después de los eventos hidrometeorológicos suscitados, se espera que esta zona se vaya cubriendo paulatinamente de vegetación a través de los mecanismos naturales de dispersión y sucesión.

Esta franja del predio se ubica a una distancia de 20 a 30 m del mar y alcanza una altitud entre 1 y 4 msnm. Corresponde con la parte occidental de los macizos rocosos pero con limitada influencia de las corrientes oceánicas. Se considera que es la zona donde da inicio el lomo costero que integra la barra arenosa – rocosa.

85

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Figura 4.17 Zona de depósito de materiales pétreos

c) La zona estabilizada.

Para el predio del Proyecto Gran Xel - Ha, la zona estabilizada se cubre con una vegetación de selva baja costera en donde la especie más frecuente es la palma de chit (Thrinax radiata). Esta vegetación se distribuye hacia la parte más alejada del litoral y no tiene una influencia directa con las aguas marinas a no ser en caso de las mareas de tormenta (Figura 4.18).

La vegetación se ha denominado bajo el término de selva, ya que se caracteriza por la dominancia de especies arbóreas, mismas que presentan entre 8 y 10 m de altura y con el dosel semicerrado. Además de la plama de chit existen otras especies arbóreas como son: Bursera simaruba (chaka), Cocos nucifera (palma de coco), Cordia sebestena (siricote de playa), Metopium brownei (chechem), Piscidia piscipula (habin), entre otras.

Entre los efectos del huracán que se pueden constatar, está la pérdida de los estratos bajos (arbustivo y herbáceo) en algunas zonas, producto del arrastre de materiales pétreos (Figura 4.19). Asimismo, la zona norte manifiesta mejores condiciones para la conservación del estrato arbustivo, registrándose especies como Jacquinia aurantiaca (chaksikin), Lantana involucrata (orégano xiu), Pithecellobium keyense (xyaxk’aax), Torrubia linearibracteata (tadzi); además de numerosos individuos juveniles de la palma de chit. El conjunto de estas especies puede alcanzar entre 0.5 y 2 m de altura.

86

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Figura 4.18 La selva baja costera con abundancia de palmas chit y sustrato rocos

Figura 4.19 Rocas de grandes dimensiones que llegan por arrastre hasta la zona de selva baja costera

Por otra parte los eventos naturales e inducidos por las actividades humanas que se han manifestado en la zona, se conserva el sustrato propio de la franja costera que es de tipo rocoso-arenoso, de grano grueso, profundo y con escasa materia orgánica. En la zona sur del predio, la vegetación arbórea se encuentra más abierta y dispersa, indicando un aparente desmonte parcial, aunque el sitio ha quedado en fase de abandono de tal forma que poco a poco, se ha ido recuperando la estructura de vegetación de características arborescentes.

87

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha En la Tabla 4.5 se muestran los resultados de los muestreos realizados en esta vegetación indicando tanto su diversidad como los valores de densidad anotando las especies.

Tabla 4.5 densidad de las especies de la selva baja costera.

DENSIDAD FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN (Ind/100 m2) Palmae (Arecaceae) Thrinax radiata Chit 2,718.7 Burseraceae Bursera siamruba Chaka 1,031.2 Nyctaginaceae Neea tenuis Tadzi 218.7 Fabaceae Gliricidia sepium Sakiap 187.5 Anacrdiaceae Metopium brownei Chechem 187.5 Moraceae Ficus cotinifolia Amate 156.2 Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote 156.2 Polygonaceae Coccoloba diversifolia 125.0 Euphorbiaceae Gymnanthes lucida Yaite 125.0 Sapotaceae Bumelia americana Mulche 62.5 Arecaceae Cocos nucifera Palma de coco 62.5 Ebenaceae Diospyros verae crucis Silil 31.2 Sapotaceae Mastichodendron foetidissimum Caracolillo 31.2

De la tabla anterior, se observa una diversidad baja relativa de las especies arbóreas, ya que solo se registraron 13 de ellas. No obstante y como se ha referido anteriormente, en este ambiente prevalecen condiciones extremas, por lo que la diversidad encontrada confirma las aseveraciones de que las zonas costeras pueden llevar a ser ambientes de gran heterogeneidad.

El análisis relacionado con el diámetro a la altura de pecho (DAP), indica la correspondencia con árboles de talla pequeña a mediana distribuyéndose entre 2 a 20 cm, la mayor concentración se ubica entre las categorías de los 10 y 12 cm en DAP (Figura 4.20). Estos valores están directamente influenciados por la presencia de individuos de chit (T. radiata), que son los que integran principalmente este componente de la comunidad. Además de que aquellos que se ubican por arriba de los 18 cm corresponde con los elementos de Cocos nucifera (palma de coco) y Bursera simaruba (chaka).

En relación a la distribución de alturas de las especies se encontró que el ecosistema manifiesta un comportamiento entre 2 y 10 m, siendo la mayor concentración de individuos en la categoría de los 6 m. Nuevamente las palmas de coco y el chaka constituyen los elementos más corpulentos, aunque se debe referir que las palmas de coco son un elemento de proceso de erradicación de la zona (Figura 4.21).

De acuerdo a los datos anteriores y en referencia a la conservación de la zona, se espera una continuidad de las condiciones que imperan en el sitio y hacia la zona sur la recuperación de las características de este tipo de ecosistema costero.

88

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

70

60 s

50

40

30 Individuo de Número 20

10

0 4 6 8 101214161820 más Clases diamétricas en cm

Figura 4.20 Clases diamétricas de las especies de la selva baja costera

80

70

60

50

40

30

Númeroindividuos de 20

10

0 246810 Clases de alturas en m

Figura 4.21 Clases de alturas de las especies de la selva baja costera

89

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

ll. Vegetación de Manglar

Para la zona de interés, esta vegetación esta representada por el manglar, el cual es una asociación vegetal de tipo costero, característico de las zonas tropicales del mundo. Su distribución esta catalogada como Panecuatorial y aunque tiene su máximo desarrollo en los trópicos, se puede extender en la región subtropical alcanzando sus limites geográficos en zonas consideradas calidos templadas.

Los manglares están integrados por especies vegetales halofitas, es decir, que pueden tolerar grandes grados de salinidad por lo que están dotadas con estructuras especializadas en el control de las sales internas. Su distribución se relaciona con un conjunto de parámetros fisicoquímicos, entre los que se quiere mencionar, las temperaturas ambientales, aguas salobres, sedimentos finos, y costas protegidas del oleaje y mareas. Estos parámetros conforman un mosaico de distribución de las diferentes especies de mangle del mundo.

En la península de Yucatán los manglares se caracterizan por la presencia de cuatro especies: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), laguncularia racemosa, (mangle blanco) y Conarpus erectus (mangle botoncillo).

Para la zona de interés, el manglar se considera como una vegetación en las zonas en donde el terreno presenta la más baja altura sobre el nivel del mar, razón por lo que estas áreas están sujetas a períodos de inundación permanentes a semipermanentes. De esta forma el manglar queda ubicado entre la duna costera y la zona de selva. En el predio de interés se han detectado la presencia de tres asociaciones que presentas las siguientes características.

a) Manglar mixto

Con este término se hace referencia a una compleja comunidad vegetal en la cual se combina la presencia de tres especies de mangle: Conocarpus erectus (mangle botoncillo), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Rhizophora mangle (mangle rojo). Constituye una densa asociación arbóreo-arborescente, que se distribuye en la zona más alejada del litoral (Figura 4.22). El manglar mixto se distribuye como una franja que en algunos puntos del predio alcanza unos 100 m de amplitud, aunque generalmente se manifiesta en áreas de tipo amibeforme.

Por las características antes citadas, no es de extrañar que el manglar mixto sea considerado como el más diverso de los manglares. Además de que suele presentar una altura de entre 3-8 m. El suelo es de tipo margoso, de color gris claro a pardo-grisáceo y puede estar temporal o permanentemente inundado por agua salobre. No obstante su gran extensión, este tipo de manglar no presenta áreas cenagosas y desprovistas de cubierta vegetal.

90

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Figura 4.22. Panorámica del manglar mixto con dominancia de Rhizophora mangle

Para esta zona, el sustrato proviene de materiales arrastrados por el agua de lluvia el cual se ha ido acumulando entre la roca calcárea (esta última producto del derrumbe de las masas de roca por procesos cársticos), por lo tanto tiene un fuerte carácter humífero.

Bajo esta condiciones a menudo se pueden manifestar especies propias de los ecosistemas de selva como son: chicozapote (Manilkara zapota), chit (Thrinax radiata), chechem (Metopium brownei). Además de la presencia de manchones cubiertos por Bravaisia tubiflora (sulub) o Acrostichum danaeifolium (helecho de manglar), especies propias de las zonas inundables de la región (Figura 23).

Figura 4.23. Zonas cubiertas con helecho de manglar

91

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Tabla 4.6 Densidad de las especies del manglar mixto en el predio DENSIDAD FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN (Ind/100 m2) Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo 10,384.6 Combretaceae Cnocarpus rectus Mangle botoncillo 3,076.9 Combretaceae Laguncularia racemosa Mangle blanco 2,500.0 Arecaceae Thrinax radiata Chit 576.9 Sapotaceae Manikara zapota Chicozapote 384.6 Anacardiaceae Metopium brownei Chechem 384.6 Sapotaceae Bumelia celastrina 192.3

Para esta comunidad resalta la dominancia del manglar rojo (R. mangle) con 10,384.6 ind/Ha así como la presencia de elementos ajenos a esta comunidad como son la palma de chit (T. radiata), chicozapote ( M. zapota) y chechem (M. brownei), mismos que se llegan a integrar al ecosistema debido a los procesos cáusticos que se han manifestado en la región.

En la Figura 4.24 se muestra la distribución de las clases del diámetro de las especies en la comunidad. Se observa una distribución entre los 2 y más de 14 cm en DAP, con una mayor frecuencia entre los 2 y 4 cm. En necesario resaltar que las categorías superiores corresponde a las especies que no son propias del manglar y que ya han citadas.

En la Figura 4.25 se muestran los valores alcanzados en términos de altura, por lo que las especies se distribuyen entre los 2 y 10 m con una concentración de los individuos a los 6 m. Para este parámetro estructural de la vegetación, prácticamente no existe diferencia entre las alturas que alcanzan los individuos de manglar y los otros elementos observados. De acuerdo a lo anterior, la zona de manglar en el predio de interés se mantiene con un alto grado de conservación.

45

40

35 s 30

25

20

15 NúmeroIndividuo de

10

5

0 2 4 6 8 10 14 14 mas Clases diametricas en cm

Figuras 4.24 Distribución de las clases diamétricas para las especies del manglar mixto. 92

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

40

35

30

25

20

15 Número de indviduos 10

5

0 246810 Clases de alturas en m

Figura 4.25 Distribución de las clases de altura para las especies de manglar mixto

III. La Selva

La vegetación de selva se ubica hacia las inmediaciones de la carretera federal 307, por lo tanto, conforma la franja de vegetación más alejada del mar y se localiza en la zona de terreno firme, donde la topografía se eleva entre 1 y 10 msnm.

Esta situación favorece la presencia de una alta diversidad florística con predominancia de elementos arbóreos y abundante presencia de arbustos, bejucos y herbáceas. En esta área, el límite entre la vegetación de manglar puede ser de manera abrupta debido a los procesos cársticos que se han manifestado en la zona. Por otra parte, fueron detectados para la zona tres tipos de asociaciones; las características fisonómicas son: a) Vegetación de selva baja subcaducifolia

Este tipo de selva se ha definido como baja, debido a que se manifiesta una combinación de elementos con alturas entre los 6 y 12 m (Figura 4.26). Asimismo, es subcaducifolia debido a que entre 50 y 75 % de las especies dominantes tiran su follaje durante la temporada seca (Pennigton y Sarhukán, 1968).

Por sus características intrínsecas, las especies que pueden ser categorizadas como elementos perennifolios (aquellos que no pierden su follaje durante la temporada seca de año), son el chicozapote (Manilkara zapota), huano (Sabal yapa), huaya (Talisia olivaeformis), naranjillo (Esembeckya berandierii), tadzi (Neea tenuis), entre otros. Además de los considerados como elementos caducifolios (que pierden su follaje durante la temporada seca del año) como son: Bursera simaruba (chaka), Caesalpinia gaumeri (kekenche), Lysiloma latisiliquum (tzalam), Metopium brownei (chechem), Piscidia piscipula (habin), Vitex gaumeri (yaaxnik), entre otros.

93

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Figura 4.26 Vista de la selva baja subcaducifoilia con árboles de baja talla

Durante los recorridos y evaluación en campo se observó que la selva baja subcaducifolia actualmente integra una asociación vegetal que presenta el dosel semicerrado, debido a la temporada de lluvias. De esta forma, las afectaciones que pudo haber causado el paso del huracán Wilma empiezan a ser poco evidentes.

Dentro de esta vegetación se presenta un estrato arbóreo medio de entre 6 y 12 m de altura, donde se aprecian numerosos individuos de las especies: Bursera simaruba (chaka), Coccoloba acapulcensis (toyub), Nectandra coriacea (laurelillo), Thevetia gaumeri (akitz), entre otras. Para esta comunidad la gran mayoría de los individuos de estas especies presentan diámetros a la altura de pecho inferiores a los 10 cm (Figura 4.27).

94

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Figura 4.27 Vista de la selva baja subcaducifolia con el dosel cerrado debido a la presencia de lluvias

La estructura horizontal de esta asociación presenta un estrato arbustivo entre 1 y 5 m, con dominancia de especies como: Randia aculeata, Psychotria nervosa, Malvaviscus arboreus (tulipancillo), Jatropha gaumeri (pomolche), entre otras; esta vegetación refiere la abundancia de especies de suculentas estando presentes individuos de Aporocatus flageliformis (tripa del diablo), Selenicereus testudo, Nopalea gaumeri, etc; asimismo, en el estrato herbáceo se manifiesta cierta abundancia de orquídeas terrestre del género Encyclya sp.

Los factores físicos que condicionan la distribución de esta asociación corresponden a suelos ligeramente evolucionados, de entre 10 a 30 cm de profundidad y rocosos dificultan el drenaje; así mismo presentan una mayor cantidad de materia orgánica en descomposición. El suelo en el área es de tipo tzekel (Litosol-Rendzinas), de color pardo claro, muy rocoso y pedregoso.

Como en los casos anteriores, para esta vegetación se obtuvieron valores de densidad para las especies arbóreas, mismas que se refiere en la Tabla 4.7.

De esta tabla, se señala la presencia de 19 especies en la estructura arbórea de la selva baja subcaducifolia; en este caso, las especies Coccoloba diversifolia (sahlob) con 300.0 ind/Ha, Manilkara zapota (chicozapote) con 283.3 ind/Ha, Metopium brownei (chechem) con 216.6 ind/Ha y Bursera simaruba (chaka) 116.6 ind/Ha. son los elementos que caracterizan a la comunidad.

Tabla 4.7 Densidad de las especies de la selva baja subcaducifolia en la zona de interés. DENSIDAD FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN (Ind/100 m2) Polygonaceae Coccoloba diversifolia Saklob 300.0 Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote 283.3 Anacardiaceae Metopium brownei Chechem 216.6 Burseraceae Bursera simaruba Chaka 116.6 Nyctaginaceae Neea tenuis Tadzi 100.0 95

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha DENSIDAD FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN (Ind/100 m2) Fabaceae Gliricidia sepium Sakiap 66.6 Euphorbiaceae Gymnanthes lucida Yaite 66.6 Polygonaceae Coccoloba sp. 50.0 Sapotaceae Bumelia americana Mulche 50.0 Verbenaceae Vitex gaumeri Yaxnik 50.0 Hippocrateaceae Hemianiuun excelsum Salbetz 33.2 Malpighiaceae Byrsonima bucidaefolia Sahpa 16.6 Boraginaceae Cordia dodecandra Siricote 16.6 Moraceae Ficus cotinifolia Amate 16.6 Memispermaceae Hyperbaena winzerlinguii 16.6 Arecaceae Pseudophrnix sargentii Palma kuka 16.6 Sapindaceae Talisia olivaeformis Huaya 16.6 Arecaceae Thrinax radiata Chit 16.6 Apocynaceae Plumeria obtusa Flor de mayo 11.6

Se obtuvieron además, parámetros como es el valor de importancia ecológica (VIE), mismo que se muestra en la Tabla 4.8.

Tabla 4.8 Valores de Importancia ecológica de la selva baja subcaducifolia del predio

DENSIDAD FRECUENCIA DOMINANCIA ESPECIE V. I. E: RELATIVA RELATIVA RELATIVA Coccoloba diversifolia 18.55 68.75 20.59 107.89 Manilkara zapota 17.52 56.25 23.52 97.29 Metopium brownei 13.4 56.25 12.74 82.39 Bursera simaruba 10.3 50 11.26 71.56 Neea tenuis 6.18 31.25 5.76 43.19 Plumeria obtusa 7.21 31.25 4.51 42.97 Gliricidia sepium 4.12 18.75 3.89 26.76 Gymnanthes lucida 4.12 18.75 2.14 25.01 Bumelia americana 3.09 12.5 3.29 18.88 1Coccoloba sp 3.09 12.5 1.9 17.49 Hemianiuun excelsum 2.06 12.5 1.63 16.19 Vitex gaumeri 3.09 6.25 4.5 13.84 Corida dodecandra 1.03 6.25 0.69 7.97 Ficus cotinifolia 1.03 6.25 0.69 7.97 Hyperbaena winzerlinguii 1.03 6.25 0.69 7.97 Pseudophrnix sargentii 1.03 6.25 0.69 7.97 Byrsonina bucidaefolia 1.03 6.25 0.48 7.76 Talisia olivaeformis 1.03 6.25 0.48 7.76 Thrinax radiata 1.03 6.25 0.48 7.76

La tabla anterior es el resultado del análisis del estrato arbóreo con 19 especies en la selva baja subcaducifolia, de éstas, las especies dominantes son Coccoloba diversifolia

96

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha (saklob) con un VIE de 107.89; Manilkara zapota (chicozapote) con 97.29; Metopium brownei (chechem) con 82.39; Bursera simaruba (chaka) con 71.56. Se considera que estas especies son las que caracterizan a la vegetación muestreada.

Para el caso de la selva baja subcaducifolia se considera que DAP’s superiores a los 15 cm indican la presencia de una comunidad en buen estado de conservación. Por ello, en la Figura 4.28 se muestra la presencia de las especies en términos de su DAP. Se observa el gran número de especies entre las categorías de 10 a 22 o más cm en DAP. Además, se manifiesta una distribución normal de los individuos ya que estos van decayendo en su tamaño a medida que se incrementa la talla.

Esta situación se explica de manera simple ya que se considera que en la zona los efectos perturbadores como los incendios y huracanes, no han afectado de manera evidente el desarrollo natural de las especies, por lo que no hay variaciones o saltos en cuanto al tamaño de los individuos considerados. También se registraron las categorías de alturas para este tipo de asociación. En la Figura 4.29 se observa el patrón de distribución de las especies consideradas, haciéndose evidente que la comunidad manifiesta alturas entre los 4 y 14 m y encontrándose una concentración de los individuos en la categorías de los 8 y 10 m.

30

25

20

15

10 Númeroindividuos de

5

0 10 12 14 16 18 20 22 más Clases diamétricas en cm

Figura 4.28 Clases de diamétricas para la vegetación de selva baja subcaducifolia en el predio de interés.

.

97

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

40

35

30

25

20

15 Número de indivdiuos 10

5

0 4681014 Clases de alturas en m

Figura 4.29 Clases de alturas para las especies de la selva baja subcaducifolia

Finamente, se calculó el índice de diversidad de acuerdo a la función de Shannon-Wiener, alcanzando un valor de 2.48 mismo que pudiera considerase como un valor bajo; sin embargo, a la fecha no se cuenta con estudios específicos sobre la vegetación de selva baja subcaducifolia que hagan referencia especifica a este valor, por lo que para el ecosistema en particular se considera como un valor de importancia ecológica alta. b) Selva mediana (baja) subperennifolia.

Esta vegetación se ubica hacia la porción más elevada de terreno (8-10 msnm), colindando con la Carretera Federal 307, siendo la vegetación dominante en áreas no sujetas a inundación. Se localiza adyacente a la asociación anterior y en algunas zonas colinda de manera directa con el manglar (Figura 4.30).

Figura 4.30 Vista de la selva mediana (baja) subperennifolia en las inmediaciones de la Carretera Federal 307. 98

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

De la misma manera que la asociación anteriormente descrita, esta se encuentra caracterizada por la presencia de individuos perennifolios entre los que destacan: Brosimum alicastrum (ramón), Coccoloba diversifolia (uvero), Drypetes lateriflora (ekulek), Manilkara zapota (chicozapote), Mastichodendron foetidissimum (caracolillo), Myrcianthes fragans (guayabillo), entre otras. Las especies caducifolias dominantes son: Bursera simaruba (chaka roja), Lysiloma latisiliqua (tzalam), Pithecellobium mangense (verde lucero), Piscidia piscipula (habin), Vitex gaumeri (yaaxnik), entre otras.

Se ha incluido el término de selva mediana (baja), debido a que está vegetación constituye una comunidad arbórea que presenta el dosel cerrado (ocasionado por la temporada de lluvias), con especies que varían entre 12 y 16 m de altura; mientras que los diámetros a la altura del pecho son superior a los 15 cm (Figura 4.30).

En esta asociación se presenta un estrato arbóreo medio con especies como Thrinax radiata (chit), uno arbustivo de entre 2-6 m de altura, mismo que esta integrado por numerosos individuos de Malvaviscus arboreus (tulipancillo), Pithecellobium stevensonnii (cacaoche), Psychotria nervosa, Randia aculeata (cruceta), Thrinax radiata (chit), entre otras; y un estrato herbáceo de entre 10 a 40 cm, conformado por numerosos individuos de los árboles dominantes principalmente de M. fragans (guayabillo).

Figura 4.31 Dosel semicerrado por efectos de la temporada lluviosa en la selva mediana del predio del Proyecto Gran Xel-Ha

99

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha En el área el suelo es de tipo t'zekel (Litosol-Redzinas), de color pardo claro, muy rocoso y pedregoso, por lo que presenta un drenaje muy fácil aún durante la época lluviosa del año.

Una característica importante dentro de esta vegetación es la presencia de hundimientos del terreno conocidos como reholladas, éstos son de tipo circular de aproximadamente 15 m de ancho y de entre 1-2 m de profundidad, en estas áreas se presentan los mismos individuos que en el resto de la comunidad solo que con mayor talla, tanto en altura como en grosor.

Tabla 4.9 Densidad de las especies de la selva mediana subperennifolia en la zona del Proyecto Gran Xel-HA.

NOMBRE DENSIDAD FAMILIA ESPECIE COMÚN (Ind/Ha) Sapindaceae Talisia olivaeformis Huaya 321.4 Arecaceae Thrinax radiata Chit 285.7 Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote 250.0 Euphorbiaceae Drypetes lateriflora Ekule 214.2 Liliaceae Beaucarnea ameliae Despeinada 107.1 Burseraceae Bursera simaruba Chaka 107.1 Moraceae Brosimum alicastrum Ramón 107.1

Rhamnaceae Kurgiodendron ferreum Chintok 71.4

Sapotaceae Mastichodendron foetidissimum Caracolillo 71.4

Anacradiaceae Metopium brownei Chechem 71.4

Neea tenuis Nyctaginaceae Tatzi 71.4 Cordia dodecandra Boraginaceae Siricote 71.4 Acacia dolycostachya Fabaceae Subin 35.7 Polygonaceae Coccoloba diversifolia Sahlob 35.7 Polygonaceae Coccoloba swartzii 35.7 Euphorbiaceae Croton grabellus Perezkuts 35.7 Rubiaceae Exostema mexicana 35.7 Rubiaceae Guettada elliptica Tastab 35.7 Arecaceae Pseudophoenix sargentii Kuka 35.7 Simaroubaceae Simarouba glauca Negrito 35.7 Fabaceae Swartzia cubensis Katalox 35.7 Sapindaceae Thounia paucidentata Kanchunup 35.7

La tabla 4.9. es resultado del muestreo de 22 especies, su análisis indica que las especies mejor representadas en la selva mediana del predio del Proyecto Gran Xel - Ha corresponden a: Talisia olivaeforms (huaya) con 321.4 ind/Ha; Thrinax radiata (chit) con 285.7 ind/Ha; Manilkara zapota (chicozapote) con 250.0 ind/Ha; Drypetes lateriflora (ekule) con 214.2 ind/Ha; asimismo, se observa que estas representan el 51 % del total de las especies de árboles presentes en la comunidad. Los valores del VIE, se encuentran en la Tabla 4.10.

100

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Tabla 4.10 Valores de Importancia ecológica de la selva mediana subperennifolia del predio del Proyecto Gran Xel-Ha.

DENSIDAD FRECUENCIA DOMINANCIA ESPECIE V. I. E: RELATIVA RELATIVA RELATIVA Manilkara zapota 11.86 71.42 18.86 102.14 Talisia olivaeformis 15.25 71.42 9.22 95.89 Thrinax radiata 13.55 71.42 3.64 88.61 Drypetes lateriflora 10.16 42.85 3.31 56.32 Bursera simaruba 5.08 42.85 8.11 56.04 Coccoloba diversifolia 1.69 42.85 2.40 46.94 Metopium brownei 3.38 28.57 7.96 39.91 Mastichodendron foetidissimum 3.38 28.57 6.53 38.48 Brosimum alicastrum 5.08 28.57 3.72 37.37 Neea tenuis 3.38 28.57 3.35 35.30 Beaucarnea ameliae 5.08 14.28 11.81 31.17 Swartzia cubensis 1.69 14.28 8.84 24.81 Cordia dodecandra 3.38 14.28 3.35 21.01 Kurgiodendron ferreum 3.38 14.28 1.22 18.88 Coccoloba swartzii 1.68 14.28 2.08 18.04 Exostema mexicana 1.69 14.28 1.74 17.71 Simarouba glauca 1.69 14.28 1.17 17.14 Acacia dolycostachya 1.69 14.28 0.52 16.49 Croton grabellus 1.69 14.28 0.52 16.49 Pseudophoenix sargentii 1.69 14.28 0.52 16.49 Thounia paucidentata 1.69 14.28 0.36 16.33 Guettada elliptica 1.69 13.28 0.36 15.33

De acuerdo a la tabla anterior, cabe mencionar que las especies dominantes en la selva mediana corresponden a: Manilkara zapota (chicozapote) con un VIE de 102.14; Talisia olivaeforms (huaya) con 95.89; Thrinax radiata (chit) con 88.61; Drypetes lateriflora (ekule) con 56.32. Por lo tanto, se considera que estas especies son las que caracterizan a la vegetación muestreada.

En esta vegetación, los diámetros a la altura del pecho superior a los 20 cm indicarían la presencia de una comunidad en buen estado de conservación. En la Figura 4.32, se muestra el DAP de estas especies siendo abundantes las especies entre las categorías de los 8 y más de 30 cm; aunado a lo anterior, se manifiesta mínimas variaciones como es la distribución de un segundo pulso de individuos en la categoría de más de 28 cm. Estas variaciones se referiren simplemente a la presencia de árboles realmente corpulentos en la zona e indican un ecosistema con alto grado de desarrollo.

101

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

16

14

12

10

8

6 Número de Individuos 4

2

0 8 10121416182022242628 mas Clases diámetricas en cm

Figura 4.32 Clases de diamétricas para la vegetación con selva mediana subperennifolia

En la Figura 4.33 se observa el patrón de distribución de altura que alcanza este tipo de vegetación que varía entre los 4 y 18 m. aunque se observan dos pulsos uno a los 10 m y otro a los 16 m. Esta situación tan solo se refiere la exuberancia que se manifiesta en la zona y en donde incluso se registran árboles de hasta 18 m de altura.

18

16

14

12

10

8

6 Númeroindividuos de

4

2

0 4 6 8 1012141618 Clases de alturas en m

Figura 4.33 Clases de alturas para la vegetación de selva mediana en la el predio Gran Xel-Ha

El índice de diversidad de Shannon-Weiner en la vegetación de selva mediana subperennifolia alcanza un valor de 2.75; este pudiera considerase como bajo ya que se ha reportado una diversidad florística de 4.2 para esta asociación (Sánchez, 1986). Sin

102

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha embargo, es probable que se requiera un mayor esfuerzo de muestreo, ya que en dicho estudio de carácter ecológico estricto, el muestreo que se llevó a cabo fue de una superficie del orden de 1000 m2, de cualquier manera, este tipo de valor finalmente refiere la gran importancia de los recursos de la zona. c) Selva mediana subperennifolia con desarrollo secundario.

Esta asociación vegetal considera una modificación de la anterior, en el hecho de que se ubica dentro de la misma área de distribución. Su origen es desconocido.

La vegetación del área se ha ido recuperando hasta constituirse como una comunidad de tipo arbóreo-arbustiva, alcanzando una altura que varía entre los 5 y 12 m. En general, presenta una estructura sumamente densa por la presencia de gran cantidad de especies arbustivas y en donde la gran mayoría de los elementos que la integran se ubican dentro de las categorías de 1 a 5 cm en DAP (Figura 4.34).

Figura 4.34 Vegetación arbustiva dominante en la vegetación de selva con desarrollo secundario.

103

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Figura 4.35 Exuberancia de la vegetación con desarrollo secundario en la zona de interés.

Las principales especies que la constituyen son: Acacia gaumeri (katzin), Bursera simaruba (chaka), Gymnopodium floribundum (tzitzilche), Lonchocarpus rugosus, (kanasin), Nectandra coriacea (laurelillo), entre muchas otras más. Entremezclados dentro de esta masa vegetal, se presentan especies arbóreas aisladas entre las que sobresalen Piscidia piscipula (habin) y Lysiloma latisiliquum (tzalam). Esta vegetación, por su carácter secundario, presenta una gran abundancia de especies de hábitos trepadores (Figura 4.35). Entre las especies más frecuentes de este grupo se encuentran: Arrabidea sp., Ipomoea indica, Paullinia pinnata, Serjania yucatanensis, Serjania goniocarpa, entre otras.

La presencia de elementos arbóreos dispersos, se refiere a un proceso selectivo natural, donde las especies sobrevivieron a los efectos modificadores del paisaje al quedar protegidas dentro de pequeños manchones de vegetación. Asimismo, en estas áreas se conserva alguna reminiscencia de la estructura de la vegetación original que permitió la conservación de árboles de gran tamaño. De acuerdo a lo anterior, los elementos arbóreos que se distribuyen en el predio del Proyecto GRAN XEL-HA, muy probablemente formen parte de un cohorte distinto, por lo tanto, existe un fuerte proceso sucesional mediante el cual se ha ido reestableciendo la estructura original de la vegetación. Por otra parte y como en el caso anterior, las características de los suelo corresponden con el tipo Litosol-Rendzinas, mismos que han sido descritos como someros y con una gran cantidad de rocas expuestas.

En esta zona del predio, la selva mediana con desarrollo secundario manifiesta los valores de densidad que se señalan en la Tabla 4.11. De acuerdo a los datos anteriores, resulta evidente la perturbación a la que ha sido objeto la vegetación en esta porción del predio, reduciendo la densidad de especies y la incorporación de un gran número de elementos de vegetación secundaria. Las especies dominantes en esta asociación corresponde a: Piscidia piscipula (habin) con 133.3 ind/Ha; Astronium graveolens (kulinche) con 100.0 ind/Ha; Enriquebeltrania crenatifolia con 83.3 ind/Ha; Coccoloba diversifolia (sahlob) con 66.6 ind/Ha. Dentro de los elementos secundarios se debe resaltar la presencia de Cecropia peltata (guarumbo); Leucaena leucochepphala (waxim), Senna racemosa (sakhabin), entre otras. La dominancia de

104

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha especies en el ecosistema corresponde a Piscidia piscipula (habin), una especie de aparente rápido crecimiento.

En las clases diamétricas también se observan cambios importantes (Figura 4.36), debido en primer lugar al bajo número de individuos que participan, y en segundo lugar por su ubicación en las categorías más bajas (10 cm). Asimismo, el índice de diversidad se encuentra en valor de 1.7, lo cual es un reflejo de los cambios en la estructura de esta vegetación.

Tabla 4.11 Densidad de las especies de la selva mediana subperennifolia con desarrollo Secundario.

DENSIDAD FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN (Ind/Ha) Fabaceae Piscidia piscipula Habin 133.3 Anacardiaceae Astronium graveolens Kulinche 100.0 Euphorbiaceae Enriquebeltrania crenatifolia 83.3 Polygonaceae Coccoloba diversifolia Sahlob 66.6 Burseraceae Bursera simaruba Chaka 50.0 Malpighiaceae Malpighia emarginata 50.0 Sapindaceae Thounia paucientata Kanchunup 50.0 Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote 50.0 Verbenaceae Vitex gaumeri Yaxnik 50.0 Fabaceae Lysiloma latisiliquum Tzalam 33.3 Anacardiaceae Metopium brownei Chechem 33.3 Fabaceae Leucaena leucocephala Waxim 16.6 Simaroubaceae Alvaradoa amorphoides 16.6 Liliaceae Beaucarnea ameliae Despeinada 16.6 Moraceae Ficus cotinifolia Amate 16.6 Moraceae Cecropia peltata Guarumbo 16.6 Moraceae Ficus máxima Amate 16.6 Rhamnaceae Krugiodendron ferreum Chintok 16.6 Sapotaceae Mastichodendron foetidisimum Caracolillo 16.6 Nyctaginaceae Neea tenuis Tadtzi 16.6 Fabaceae Senna racemosa Sakhabin 16.6 Aocynaceae Theveta gaumeri Akitz 16.6

105

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

25

20

15

10 Número de Individuos

5

0 10 12 14 16 18 20 22 más Clases diamétricas en cm

Figura 4.36 Especies de la selva con desarrollo secundario agrupadas en las categorías de los 10 cm en DAP

Principales fuentes de alteración de la vegetación

Hasta el momento, las actividades agrícolas, ganaderas o el establecimiento de desarrollos turísticos, no se han realizado en esta área. Por este motivo y de manera general, se considera la predominancia de ecosistemas sujetos a regímenes naturales. Dentro de este concepto, se debe incluir el único factor que hasta ahora se considera como el moldeador del paisaje local que son los huracanes. Éstos fenómenos meteorológicos son los que han contribuido de manera constante a la modificación de toda la región costera del estado de Quintana Roo, de hecho existen reportes históricos en donde se muestra que prácticamente ningún punto de la geografía estatal esta fuera de la afectación de alguna de estas perturbaciones atmosféricas (Jáuregui, et al. 1980).

De acuerdo a lo anterior, en la zona de interés se tiene el recuerdo histórico de perturbaciones atmosféricas como el huracán Beulah que se manifiesto en septiembre de 1967 y desde luego el Huracán Gilberto que se presentó en el mismo mes, pero en 1988. No obstante, que los efectos de estos fenómenos han sido revasados por los acontecimientos recientes y en donde los huracanes Emily y Wilma dejaron sentir sus efectos en la región.

Los efectos de estos dos fenómenos son altamente constatables en la región y la vegetación de la zona manifiesta grandes volúmenes de materia orgánica de origen vegetal que puede ser susceptible de incendios. Por lo tanto, se requiere aplicar medidas de conservación para lograr la protección de los recursos de la zona. Especies que se distribuyen en la zona del proyecto.

La lista de especies presentes en la zona de interés se muestra en la Tabla 4.12.

106

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Tabla 4.12 Listado de especies vegetales presentes en el predio del Proyecto Gran Xel-Ha.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL VEGETACIÓN Acanthaceae Bravaisia tubiflora Sulub SB, VS Amaranthaceae Iresine celosía VS Aizoaceae Sesuvium portulacastrum Verdolaga de playa DC Amaryllidaceae Hymenocalyx littoralis Lirio de mar DC Anacardiaceae Metopium brownie Chechem SB, SM, VS Annonaceae Annona glabra Annona cimarrona MA Apocynaceae Echites yucatanensis DC Plumeria obtusa Flor de mayo SB, SM Rhabdadenia biflora MA Thevetia gaumeri. Akitz DC, SB, SM, VS Urechites andrieuxii Contrahierba VS Araceae Philodendron hederaceum SB, SM Arecaceae Chamaedorea seifrizii Xiat SB, SM, VS Cocothrinax readii Nakax SB, SM Pseudophoenix sargentii Palma kuka SB Sabal japa Huano SB, SM, VS Thrinax radiata Chit DC, SB, SM, VS Asclepiadaceae Asclepias curassavica Cancerillo VS Sarcostemma clausum. MA Asteraceae Ambrosia hispida DC Bidens pilosa K'anmul VS Borrichia arborescens DC Eupatorium albicaule Xtokaban VS Eupatorium odoratum Tokaban VS Melanthera nívea DC Pluchea symphytifolia Santa Maria VS Porophyllum punctatum Quelite DC, VS Tridax procumbens VS Viguiera dentata Tajonal VS Bignoniaceae Cydista potosina Ekich SM, VS Macfadyenia sp. SM VS Styzophyllum riparium SB, SM, VS Bombacaceae Ceiba aesculifolia Pochote SB, SM, VS Bromeliaceae Aechmea bracteata X-chu SB,SM Bromelia alsodes Piñuela SB, SM Boraginaceae Cordia curassavica VS Heliotropium angiospermum Nemax VS Tournefortia gnaphalodes Muc DC Burseraceae Bursera simaruba. Chaka' DC, SB, SM, VS Cactaceae Acanthocereus pentagonus SB Nopalea gaumeri Nopal silvestre SB Selenicereus donkelarii Sakam SB Selenicereus testudo SB 107

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL VEGETACIÓN Capparidaceae Capparis cynophallophora SB, SM Capparis flexuosa DC Caricaceae Carica papaya Papaya VS Combretaceae Conocarpus erectus var Botoncillo MA erectus Laguncularia racemosa Mangle blanco MA Commelinaceae Commelina erecta Hierba del pollo DC, SM, VS Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae Riñonina DC Ipomoea trífida VS Jacquemontia nodiflora VS Jacquemontia penthanta VS Cucurbitaceae Cionocysus excisus VS Momordica charantia Cundeamor VS Cyperaceae Cyperus ligularis. MA Fimbristylis cymosa DC Dioscoreaceae Dioscorea sp. SM, VS Ebenaceae Diospyros cuneata Silil SB, SM, VS Diospyros verae-crucis Silil SB, SM, VS Erythrroxylaceae Erythroxylum confusum MA Euphorbiaceae Astrocasia tremula SB,SM Chamaesyce buxifolia. Chechem DC Cnidoscolus aconitifolius Chaya cimarrona SB, SM, VS Croton grabellus Perescutz SB, SM, VS Dalechampia scandens VS Enriquebeltrania crenatifolia SB, VS Euphorbia heterophylla Jubon kat VS Gymnanthes lucida Yaite SB, SM, VS Jatropha gaumeri Pomolche SB, SM, VS Phyllanthus mocinianus SM, VS Sebastiana adenophora Chechem blanco SB, SM, VS Fabaceae Acacia collinsii Subin SB, SM, VS Acacia dolicostachya Subin SB, SM, VS Acacia gaumeri Katzim SB, SM, VS Bauhinia divaricata Pata de vaca SB, SM, VS Caesalpinia gaumeri Kitanche SB, VS Caesalpinia violacea chate kok SB, VS Caesalpinia yucatanensis SB, VS Canavalia rosea Fríjol de playa DC Centrosema virginianum Gallinita VS Crotalaria pumila Coralito DC Dalbergia glabra Muk MA, VS Desmanthus virgatus VS Desmodium incanum Pakum perk VS Diphysa carthagensis Ruda de monte VS Galactia striata VS Gliricidia sepium. Madrecacao SB, SM, VS

108

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL VEGETACIÓN Leucaena leucocephala Huaxim VS Lonchocarpus rugosus Kanasim SM, VS Lonchocarpus yucatanensis Balche VS Lysiloma latisiliqua. Tzalam SB, SM, VS Mimosa bahamensis Katzim SB, VS Pisicidia piscipula Habin SB, SM, VS Pithecellobium dulce. Dziuche SB, SM, VS Senna racemosa X pijulia VS Flacourtiaceae Casearia corymbosa SB, SM, VS Hippocrateaceae Hemiangium excelsum Salbetz VS Lauraceae Nectandra coriácea Laurelillo SB, SM, VS Liliaceae Beaucarnea ameliae Despeinada SB Loranthaceae Phoradendron Mastuerzo SB quadrangulare Strutanthus cassytoides Cubembá SB Malpighiaceae Bunchosia swartziana. Sipiche SB, SM Hiraea obovata SB, SM Malpighia emarginata Wayacte SB, VS Malvaceae Abutilon permolle Sakwis VS Malvaceae Abutilon umbellatum VS Hampea trilobata Mahahua SB, SM, VS Malvaviscus arboreus Tulipán de monte SB, SM, VS Sida rhombifolia Chichibe VS Meliaceae Trichilia arbórea SB Moraceae Brosimum alicastrum Ramón SM Ficus máxima Amate SM Ficus padifolia. Higo SB, SM, VS Cecropia peltata Guarumbo SM, VS Myrsinaceae Ardisia escallonioides Plomo che SB, SM, VS Myrtaceae Eugenia capulí Guayabillo SB, VS Myrcianthes fragans Guayabillo SB, SM Nyctaginaceae Guapira linearibracteata. Tatzi DC Neea tenuis Tatzi SB, SM, VS Pisonia aculeata Uña de gato SB, SM, VS Passifloraceae Passiflora foetida Pasionaria DC Phytolacaceae Rivina humilis Chilillo DC Piperaceae Piper psilorhachis Cordoncillo SM, VS Poaceae Andropogon glomeratus VS Poaceae Cenchrus echinatus Espino de playa DC Digitaria insularis DC Eragrostis prolifera VS Lasiacis divaricata SB, SM, VS Paspalum virgatum VS Setaria geniculata. VS Sporobolus virginicus Zacate de playa DC Polygonaceae Coccoloba diversifolia Uva de monte SB, SM, VS

109

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL VEGETACIÓN Coccoloba uvifera Uva de mar DC Gymnopodium floribundum Tzitzilche SB, SM, VS Polypodiaceae Acrostichum danaeifolium Helecho de manglar MA Microgramma nítida Tsos ak MA Pteridium aquilinum Helecho VS Ranunculaceae Clematis dioica Barva de viejo SM, VS Rhamnaceae Gouania lupuloides Xomax SM, VS Krugiodendron ferreum Chintok SB, SM, VS Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo MA Rubiaceae Bourreria verticillata VS Chiococa alba Tunche VS Erithalis fruticosa DC Ernodea littoralis Guayabillo DC Guettarda combsii Tastab SB, SM, VS Morinda royoc Piñita SM, VS Psychotria nervosa K anal SB, SM, VS Psychotria pubescens VS Randia aculeata Cruceta SB, SM, VS Hamelia patens Xcanan VS Rutaceae Amyris elemifera Palo gas SB, SM Esembeckia berlandierii Naranjillo SB, SM, VS Sapindaceae Cupania glabra SM, VS Paullinia pinnata SM, VS Serjjania yucatanensis SM, VS Talisia olivaeformis Guaya SB, SM, VS Thouinia paucidentata Canchunup SB, SM, VS Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote SB, SM, VS Mastichodendron Caracolillo SM foetidissimum Pouteria campechiana Kaniste DC Scrophulariaceae Capraria biflora Claudiosa VS Simaroubaceae Suriana marítima Pantzil DC Smilacaceae Smilax spinosa Kooque SM, VS Solanaceae Solanum erianthum VS Solanum nudum Xmisixiu VS Solanum verbescifolium MA Sterculiaceae Ayenia pusilla SB Byttneria aculeata Uña de gato VS Guazuma ulmifolia Pixoy VS Helicteres baruensis Trompillo VS Waltheria americana Malva de monte VS Theophrastaceae Jacquinia aurantiaca Naranjillo MA, VS Melochia pyramidata Chichibe VS Typhaceae Typha dominguensis Tule MA Verbenaceae Callicarpa acuminata Pukim VS Lantana cámara Orégano xiu VS

110

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL VEGETACIÓN Lantana involucrata Orégano xiu DC Phyla nodiflora DC Stachytarpheta frantzii Verbena VS Stachytarpheta jamaicensis Verbena VS Vitex gaumeri Yaaxnik SB, SM, VS Vitaceae Cissus rhombifolia SM, VS Cissus sicyodes Tabkan SM, VS

Especie enlistadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001

Las especies de flora y fauna que se encuentran protegidas por la NOM-059-SEMARNAT- 2001son las siguientes:

Para la flora se reportaron ocho especies, cuatro bajo la categoría de amenazadas (Astronium graveolens, Thrinax radiate, Coccotrhnax readii y Pseudophoenix sargentii) y 3 con protección especial (Aporocactus flageliformis, Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle). Cabe mencionar que de las 8 especies protegidas, 3 de ella tiene una distribución endémica.

Se reportaron 3 especies de mangle, 2 especies de palmas, una cactácea y una anacardiácea.

Tabla 4.13. Especies de flora protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001

FAMILIA ESPECIE CATEGORIA DISTRIBUCIÓN Anacardiaceae Astronium graveolens A NO ENDEMICA Cactaceae Aporocactus flageliformis Pr ENDEMICA Conocarpus erectus Pr NO ENDEMICA Combretaceae Laguncularia racemosa Pr NO ENDEMICA Thrinax radiata A NO ENDEMICA Palmae Coccotrhnax readii A ENDEMICA Pseudophoenix sargentii A NO ENDEMICA Rhizophoraceae Rhizophora mangle Pr ENDEMICO

De las 85 especies de fauna reportadas para el predio, 11 de ellas se encuentran bajo la categoría de amenazadas, con protección especial o protegidas por la norma en comento y 5 de ellas tienen una distribución endémica. El grupo con mayor número de especies enlistado en esta norma fue el de los reptiles seguido por los aves.

Tabla 4.14. Número de especies por grupo de vertebrados con algún problema de conservación

CATEGORÍA GRUPO DE VERTEBRADOS Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Amenazada 0 3 2 0 Protección especial 1 2 0 0 Protegida 0 0 0 2 111

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Tabla 4.15 Especies que se encuentran protegidas por la NOM-59-SEMARNAT-2001

ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORIA DISTRIBUCIÓN ENDÉMICA Boa constrictor Boa A Ctenosaura similis Iguana negra A Leptophis mexicanus Culebra perico A X Meleagris ocellata Pavo ocelado A Rana berlandieri Rana leopardo Pr Sphaerodatylus glaucus Geco enano collarejo Pr Sceloporus cozumelae Lagartija espinosa Pr X Vireo pallens Vireo manglero Pr Ateles geoffroyi Mono araña P Tamandua mexicana Oso hormiguero P X

Usos de la vegetación en la zona.

a) Especies de uso local.

De manera directa, en el predio del Proyecto Gran Xel - Ha no se hace uso de los recursos vegetales y aunque este corresponde a propiedades privadas, el suelo actualmente no tiene uso aparente.

b) Especies de importancia para las etnias

En la zona del proyecto no existen grupos étnicos establecidos, no obstante, se considera que dentro de la zona se distribuyen especies que pudieran ser de interés cultural para los pobladores de la región: el chaka (Bursera simaruba), que tiene amplias propiedades medicinales; el chechem (Metopium brownei) es una especies tóxicas de mayor relevancia en los ecosistemas naturales de la Península de Yucatán; el tzitzilche (Gymnopodium floribundum var. antigonoides), que se considera de importancia melífera, etc. Además de las distintas especies de manglar que se encuentran incluidas dentro de las categorías de protección y que se emplean para la elaboración de carbón, para la construcción así como combustible en las viviendas de escasos recursos.

c) Especies de interés comercial

En la zona del proyecto que se propone establecer en la zona colindante con el litoral del Mar Caribe, no se distribuyen especies que pudieran tener algún interés comercial como es el caso del cedro (Cedrela odorata) o la caoba (Swietenia macrophylla), que son consideradas como maderas preciosas y sobre las cuales existen programas de aprovechamiento. Por el contrario, existe una predominancia de especies de maderas duras tropicales, que no tienen un uso en la región a no ser como postes y trozas para la construcción de tejabanes, palapas, etc. De igual manera, en la zona existen poblaciones 112

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha de palma de coco (Cocos nucifera), especie típica de las zonas costera y que llega a ser altamente apreciada. Lo anterior, debido a que en la década 1980-1990 se manifestó el amarillamiento letal del cocotero que diezmó las poblaciones de esta especie en la región y más recientemente el huracán Wilma que erosionó la zona litoral.

IV.2.2.2 Fauna, Vertebrados Terrestres del Proyecto Gran Xel – Ha

Gran Xel-Ha que actualmente se desarrolla en la franja costera de Xel-Ha, del Estado Quintana Roo México, predio ubicado en las inmediaciones de la ciudad de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad se planteó un estudio de la fauna de vertebrados con los siguientes objetivos:

1) Analizar la situación actual de la fauna de Gran Xel - Ha,

2) Con base a los resultados, proponer medidas para proteger el recurso sobre todo las especies en peligro de extinción, las endémicas, las de uso comercial y las de importancia cinegética, así como para proteger los hábitats más importantes por su diversidad o carácter especial.

Dada la importancia ambiental, cultural y económica de este grupo taxonómico, y la carencia de información sobre ellos en la región, en esta sección se presentan los detalles de la caracterización faunística del predio del Proyecto Gran Xel-Ha.

Metodología

Para realizar el estudio de la fauna presente en el predio se llevo a cabo la siguiente metodología:

1. Revisión bibliográfica de la fauna de vertebrados reportados para el Estado de Quintana Roo y particularmente en los vertebrados reportados para el corredor turístico Cancún – Tulúm en la Riviera Maya.

2. Se asignaron áreas para realizar el trabajo de campo, dentro del predio denominado Gran Xel-Ha ubicado en el Municipio de Solidaridad, Quintana Roo México.

3. El trabajo de campo consistió en la realización de recorridos diurnos y nocturnos para la búsqueda y observación directa y/o indirecta de los organismos. De manera paralela en sitios estratégicos se colocaron:

• Trampas Shermann que permiten la captura viva y sin daño de roedores y pequeños mamíferos, • Redes de nylon para la captura y posterior liberación de aves y de murciélagos, • Recorridos en los cuales se registraron huellas, excretas, sonidos, restos óseos etc. • Redes de golpe y/o bastón herpetológico Captura y liberación de anfibios y reptiles con la ayuda de • Métodos indirectos como entrevistas con trabajadores y/o habitantes del sitio para plantear un listado supuesto de especies a verificar

Todos los organismos observados o capturados así como las evidencias indirectas, se 113

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha determinaron en sitio con base en la experiencia profesional y el uso de guías de identificación en campo y de claves taxonómicas.

Para el predio Gran Xel-Ha se utilizó una división cinco hábitats considerados principalmente para el estudio de la fauna en el predio, éstos son:

1) Playas. Comprende la región rocosa y arenosa intermareal y las pequeñas dunas costeras, se distribuye entre el mar y los palmares, la vegetación presente esta constituida por especies pioneras y matorrales que responden e indican los diferentes grados de salinidad y estabilidad del suelo se presentan especies como: Ipomea pes-caprae, Coccoloba uvifera y Cordia.

2) Palmar.-Formado por asociaciones de palma chit (Thrinax radiata) con algunos elementos dispersos de Pseudophoenix sargentii. En el predio se localiza desde el litoral y hacia tierra adentro.

3) Manglar.- la pequeña porción de manglar en el predio se localiza desde el litoral y hacia tierra adentro en los límites con el predio de Xel - Ha. Las especies vegetales dominantes son Rhizophora mangle y Avicennia germinans, Conocarpus erecta y Langucularia racemosa, Aechmea bracteata.

4) Selva baja subcaducifolia.- Este tipo de vegetación se distribuye en pequeñas áreas intercaladas dentro del predio dentro de la dolina calcárea rodeada por Manglar, Palmar y Selva Mediana. Las especies vegetales más comunes son Ceiba aesculifoia, Bursera simaruba, Meptopium brownei.

5) Selva mediana subperennifolia.- En esta comunidad dominan las especies con troncos rectos y ramificados en su parte superior. Es una vegetación con una altura promedio de diez metros en las especies dominantes y con algunos individuos de hasta 25 metros de altura en la zona. Las especies mas abundantes fueron Achras chicle, Achras zapota, Metopium brownei, Cameraria latifolia, Brosimun alicastrum, Bursera simaruba, Enterolobium cyclocarpum, Ficus padifoia, Ficus tecolutensis, Beaucarnea ameliae y Metopium brownei hrinax radiata.

La información principal que se analiza en el presente estudio es: • Composición taxonómica de los vertebrados terrestres • Riqueza específica (número de especies por hábitat) • Distribución de las especies en relación a los hábitats • Uso actual y potencial de la fauna local

En base a los estudios y análisis realizado se obtuvieron los siguientes datos:

Composición taxonómica y riqueza específica Se lograron registrar para el predio del Proyecto GRAN XEL-HA, un total de 85 especies que pertenecen a 20 órdenes, 49 familias, y 73 géneros. Esta fauna está representada por 5 especies de anfibios, 15 de reptiles, 45 de aves y 20 de mamíferos (Tabla 4.16). El grupo más importante tomando en cuenta todas las categorías taxonómicas son las aves y el grupo menos representado siguiendo el mismo criterio son los anfibios (Tabla 4.16).

114

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Las aves representan el 53% de los registros y los anfibios únicamente el 6% y el 24% de los registros corresponde a mamíferos.

Tabla 4.16. Composición taxonómica de la fauna de vertebrados registrada para el predio Gran Xel-Ha.

* COMPOSICIÓN TAXONÓMICA DE LA FAUNA DE VERTEBRADOS DEL PREDIO GRAN XEL HA *

CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE %** ANFIBIOS 1 4 4 5 6

REPTILES 1 8 12 15 18 AVES 10 24 39 45 53

MAMIFEROS 8 13 18 20 24 TOTAL 20 49 73 85 100

Nota: Para conocer a las especies dentro de cada categoría taxonómica consultar el anexo 1. ** El Porcentaje está calculado con base en el número total de especies registradas en Gran Xel-Ha, Quintana Roo, México, el valor esta redondeado.

Distribución de los vertebrados

En la Tabla 4.17, se muestra la distribución de los vertebrados en relación a los tres diferentes hábitats reconocidos en el predio del Proyecto Gran Xel - Ha, Selva costera, Vegetación acuática facultativa (manglar) y Selva mediana. Se observa que el hábitat con mayor riqueza de especies es la Selva mediana con 73 especies, seguido por la vegetación acuática facultativa (manglar) con 38 especies y la Selva costera con 23 especies.

La contribución porcentual de los vertebrados en relación a los tres diferentes hábitats reconocidos en el predio del Proyecto Gran Xel - Ha, se muestra en la Tabla 4.18. El hábitat con mayor importancia porcentual respecto a la riqueza de especies fue la Selva mediana con 45% de las especies, seguido por el manglar con 21%.

Tabla 4.17. Distribución de los distintos grupos de vertebrados en relación a los principales hábitat seleccionados para Gran Xel Ha. Selva baja subcaducifolia, selva mediana subperinifolia, palmar, manglar y playa.

TIPO DE HABITAT CLASE SELVA SELVA PLAYA PALMAR MANGLAR BAJA MEDIANA Anfibios 0 1 4 0 8 Reptiles 1 2 5 2 10 Aves 9 12 14 20 36 Mamíferos 0 2 11 4 18 Total* 10 17 34 26 72

Nota. Los números en las columnas son total de especies de cada clase que fueron localizadas dentro de cada hábitat, una especie puede utilizar varios hábitat. Para ver la distribución específica de cada especie consultar el Anexo 4.2.

115

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

La Contribución porcentual de los vertebrados en relación a los cinco diferentes hábitat reconocidos de Gran Xel-Ha, Quintana Roo, México: Playas, Palmar, Manglar, Selva baja y Selva mediana (Tabla 4.18) muestra que el hábitat con mayor importancia porcentual respecto a la riqueza de especies fue la Selva mediana con 45% de las especies, seguido por el manglar con 21% de las especies, la Selva baja con 16% de especies, el Palmar con 11% de especies y finalmente la playa que contiene únicamente el 6% de las 10 especies. Tabla 4.18. Vertebrados en relación a los principales hábitat

Hábitat Especies Porcentaje

Playa 10 6 Palmar 17 11 Manglar 34 21

Selva baja 26 16

Selva mediana 72 45

Es probable que el número de especies en el hábitat (playa) menos diverso en cuanto a vertebrados terrestres del predio aumente estacionalmente, debido al arribo de las especies migratorias principalmente aves.

Estos resultados, deben de tomarse con cierta reserva, ya que hace falta un trabajo más profundo de la fauna en el predio, por la época del año en la que se realizó la prospección, prácticamente no hay representación de especies migratorias, y muchas de las especies mostraron poca actividad a consecuencia de las altas temperaturas registradas. No se hace un estudio de la importancia del sitio para la reproducción o como sitio de descanso de especies residentes y migratorias. Con un trabajo más fino es altamente probable que la riqueza de especies de vertebrados se incremente. La lista completa de las especies que fueron registradas en cada uno de los sitios trabajados, se muestra en el Anexo 2.

116

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Similitud entre los diferentes hábitat

La mayor riqueza de especies se registró en el hábitat de la Selva con 72 especies, seguido por el manglar en donde se registraron 34 especies. En el cuadro 6 se señalan los valores de similitud entre los diferentes hábitat del predio, el valor más alto de similitud (0.482) está dado por la relación entre la Selva baja con el Manglar, que comparten 17 especies, pero casi la totalidad de especies localizadas en el Palmar (88%) se comparten con la Selva baja, la cual comparte el 46% de sus especies. El segundo lugar en similitud (0.416) está dado por la relación Manglar con el Palmar que tienen en común 15 especies.

La playa es el tipo de vegetación con la riqueza de especies más pobre y con los valores de similitud más bajos en el sitio. El cálculo del índice de similitud entre la Playa contra la Selva mediana arrojó el valor más bajo (0.051), lo cuál en cierta manera es lógico pues los dos ambientes son radicalmente diferentes y además se encuentran en extremos opuestos dentro del predio. El segundo valor de menor similitud fue dado por la relación de la Playa con el Manglar que alcanzó el valor de (0.1). Estos resultados deben ser tomados con precaución, puesto que son las aves las especies que generalmente se comparten entre los sitios y son las que mostraron una mayor amplitud en el uso de los hábitats.

Tabla 4.20 Valores de similitud entre los diferentes hábitat del predio

CLASE PLAYA PALMAR MANGLAR SELVA BAJA SELVA MEDIANA PLAYA 1 0.17 0.1 0.161 0.051 PALMAR 1 0.416 0.482 0.202 MANGLAR 1 0.395 0.308 SELVA BAJA 1 0.306 SELVA MEDIANA 1

Especies de uso potencial en la zona

En la zona en donde se encuentra situado el Proyecto Gran Xel - Ha, las densidades de población aún son muy bajas, si bien para el municipio de Solidaridad está situación actualmente ha cambiado drásticamente principalmente a consecuencia del crecimiento explosivo del corredor turístico, con énfasis en las ciudades de Playa del Carmen y Tulum. Estas han experimentado un crecimiento poblacional muy alto, aunado a la gran población flotante que representa el turismo.

El crecimiento en esta zona es principalmente consecuencia de la inmigración nacional y del extranjero, lo cual ha modificado la presión sobre los recursos bióticos y también el uso tradicional de los mismos. En la región aún existe la cacería de vertebrados con diferentes fines, principalmente alimenticio, sin embargo en el predio no se apreció evidencia de cacería y las personas entrevistadas señalaron que está actividad está prohibida. La presencia de perros significa una fuerte presión sobre la fauna silvestre.

Si bien, las personas entrevistadas mencionaron que en la actualidad no hacen uso de la cacería como un medio de subsistencia, si tienen un conocimiento de uso tradicional de diversas especies, principalmente de aquellas que ocurren en sus lugares de origen. Los 117

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha trabajadores entrevistados del Proyecto Gran Xel - Ha mencionaron saber como es el consumo de las patas de rana (Rana berlandieri), de las iguanas (Iguana [no reportada en el predio del Proyecto Gran Xel – Ha) y Cteosaura similis); aves como Hocofaisán (Crax rubra), el pavo ocelado (Agriocharis ocellata) y de los mamíferos entre los que destacan el Venado (Odocoileus virginianus), Jabalí (Pecari tajacu), Tepexcuintle (Agouti paca), mapache (Procyon lotor) o del coatí (Nasua narica). Las especies de vertebrados terrestres utilizadas y de uso potencial registradas en el predio del Proyecto Gran Xel-Ha se muestran en la Tabla 4.21

Tabla 4.21 Especies de vertebrados terrestres utilizadas y de uso potencial

CLASE ESPECIE ALIMENTO COMERCIO CINEGÉTICO ANFIBIOS Rana berlandieri X - - REPTILES Ctenosaura similis X - - Ortalis vetula X - - Columba flavirostris X X X Columba leucocepala X X X AVES Zenaida asiática X - - Amazona xantholora - X - Crax rubra X Agriocharis ocellata X X Agouti paca X - X Nasua narica X - X Procyon lotor X - X MAMÍFEROS Dasypus novemcinctus X

Pecari tajacu X - X Odocoyleus virginianus X X X

Del análisis de las condiciones de vegetación y de fauna del terreno y con el propósito de lograr la conservación y el manejo sustentable de los recursos bióticos del predio y minimizar los posibles impactos al proyecto, se presentan las siguientes consideraciones y recomendaciones, las cuales fueron presentadas a los diseñadores al final de la etapa de análisis de factibilidad ambiental del proyecto y fueron tomadas en cuenta en el Plan Maestro.

Medidas preventivas para el cuidado de la fauna:

• Se incorporarán al proyecto de reforestación y restauración las zonas que han sido impactadas, y se dejarán intactas las superficies del predio destinadas a la conservación ecológica. • Se conservará la vegetación de duna costera que protege y evita la erosión de la arena de la playa. • Se conservará el 100% de la vegetación del manglar debido a la importancia de sus funciones ecológicas.

118

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

• Se preservará y promoverá la vegetación nativa en el predio, por lo que la reforestación se hará con especies de la zona y se evitará introducir especies exóticas. • Con respecto a la fauna las acciones de reforestación y restauración ecológica traerán un gran beneficio para los vertebrados terrestres como son Aves, anfibios, reptiles y mamíferos. • La preservación de los humedales y manglar será relevante sobre todo para las aves, la restauración de aguadas y zonas inundables que considera el proyecto, será un factor para incrementar el número de especies de vertebrados en el predio. • Se tendrá un adecuado manejo, limpieza y vigilancia en la zona de playa y duna.

IV.2.3 Medio socioeconómico

Como centros de población más importantes se encuentran Playa del Carmen, la zona costera del Municipio de Solidaridad y Tulum, la zona costera del Municipio de Benito Juárez, cuya contribución conjunta la generación de divisas, recursos fiscales, empleo y desarrollo regional por turismo es la principal de México.

La zona costera de los Municipios de Benito Juárez y Solidaridad se conoce como el Corredor Cancún-Tulúm y es donde se concentra prácticamente la totalidad de las actividades relacionadas con el sector turístico. El Corredor cuenta con 708,502 habitantes de acuerdo al último conteo del INEGI (2005) y representa el 54% de población del estado, ocupa una población económicamente activa de 237,000 habitantes (44% de la población total) y de ella el 80% se concentra en el sector terciario (principalmente servicios turísticos).

La zona costera del Municipio de Solidaridad está integrada por las poblaciones de Playa del Carmen, Puerto Aventuras, Akumal, Tulum y Chemuyil, a esta zona se le ha denominado la Riviera Maya y representa actualmente el principal destino turístico del estado y la zona turística más importante y dinámica del país.

En correspondencia con el crecimiento de la actividad turística que se presenta la Riviera Maya, existe simultáneamente una dinámica urbana explosiva asociada directamente con el respaldo socioeconómico a la actividad turística, la cual ha llevado a un esquema de desarrollo desequilibrado, cuyo reto consiste en nivelar con calidad y oportunidad, la infraestructura urbana de apoyo para la región. En los últimos 10 años la Riviera Maya ha crecido a un ritmo del 9.2% anual, y el 6.9% en el ultimo lustro, lo que significa un promedio de 31,000 habitantes por año de modo particular el municipio de Solidaridad cuenta con una tasa de crecimiento anual de 14.22 %.

En general las actividades productivas o económicas de la Riviera Maya utilizan los recursos ambientales transformándolos en bienes y servicios con valor de mercado interno o apropiándose de sus beneficios y traspasando los costos a la sociedad. De esta manera tanto los recursos y servicios prestados por el medio ambiente, como los insumos intermedios, el capital, la energía y el trabajo humano, se transforman en bienes por una parte y por la otra en perjuicios trasladados a la sociedad vía medio ambiente.

El Municipio cuenta con una extensión de 4,245.67 Km2, lo que representa el 8.35% de la superficie del Estado. La cabecera municipal es Playa del Carmen. Limita con Felipe

119

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Carrillo Puerto, Benito Juárez, el Mar Caribe y Yucatán. El municipio está integrado por los siguientes agrupamientos de poblaciones en orden de importancia:

• La Riviera Maya: Playa del Carmen con siete colonias populares y diez fraccionamientos, Puerto Aventuras, Akumal, Chemuyil, Tulum, Rojo Gómez y José María Pino Suárez. • La Zona Maya: Chanchén I, Sahcabmucuy, Hondzonot, San Silverio, Yalchén, Yax Ché, Chanchén Palmar. • La zona de transición: San Juan, , Manuel Antonio Ay, Francisco Uh May y Macario Gómez,

Infraestructura y Servicios Públicos

Educación: Este municipio tiene una oferta educativa desde preescolar hasta educación media superior, como se enlista a continuación: 2 escuelas de educación especial, 29 de educación preescolar, 39 de educación primaria, 11 de educación secundaria, 2 de educación media superior.

Salud: El municipio de Solidaridad cuenta con atención de primer nivel proporcionada por SESA y el IMSS. Se tiene además una Unidad de salud móvil para dar atención a las zonas rurales, que también son parte de la zona maya. Se cuenta con 9 Centros de salud y un Centro de salud con hospitalización denominado de atención intermedia. Los pacientes que requieren de atención de segundo nivel son trasladados a la ciudad de Cancún. El equipamiento consta de 9 camas censables, 13 consultorios, laboratorios de análisis clínicos y radiología, entre otros equipos. El personal médico lo forman 14 médicos generales, 21 enfermeras auxiliares, 5 enfermeras generales y personal de apoyo.

Deporte: Los principales deportes que se practican son el béisbol, fútbol y basquetbol. En Playa del Carmen se tienen canchas para estos deportes y todas las poblaciones mayores de 50 habitantes tienen, por lo menos una cancha de usos múltiples que también se utiliza para eventos cívicos – sociales. Así también se pueden practicar diversos deportes acuáticos como el esquí, el windsurf y el buceo. También existe un campo de golf.

Medios de comunicación: Playa del Carmen cuenta con una estación comercial de radio con cobertura en todo el municipio, además que se escuchan las estaciones de Cancún, Cozumel y Yucatán. Opera el servicio de televisión por cable en la cabecera municipal y en Tulum, así como las cadenas nacionales de televisión. No se edita ningún periódico local pero circulan los periódicos estatales y nacionales.

Vías de comunicación: La carretera federal 307 atraviesa al municipio de sur a norte de Chetumal a Cancún que comunica desde Tulum hacia el norte, el litoral del municipio. Actualmente, está en construcción la ampliación y modernización de este tramo con lo cual se tendrá una carretera de cuatro carriles. El resto del litoral del municipio está comunicado por un camino de terracería de Tulum a .

Otra carretera importante es la vía Tulum - Cobá - Nuevo Xcan que atraviesa el municipio de este a oeste conectando los importantes centro turísticos de Tulum y Cobá. De Cobá

120

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha parte una carretera interestatal que conecta Cobá con Chemax, Yucatán y que constituye una vía corta para Mérida. Todas las localidades mayores de 50 habitantes están comunicadas por vía terrestre.

Para la comunicación marítima existe una terminal en Playa del Carmen con un muelle para las embarcaciones de ruta a Cozumel y para el servicio de tenders a los cruceros turísticos internacionales que llegan frecuentemente. En Punta Venado, situado a 12 Km. de Playa del Carmen se tiene una terminal para transbordadores que realiza la transportación de carga y pasajeros a Cozumel, además del servicio de exportación de materiales pétreos a los Estados Unidos por una empresa privada.

La comunicación aérea se realiza con un aeródromo para aviones de corto alcance, que hacen el servicio entre Playa del Carmen y otros centros turísticos situados a corta distancia, sobre todo Cozumel. En Tulum existe un aeródromo con poco uso comercial y actualmente bajo resguardo del ejército. En Boca Paila existe una aeropista para el servicio turístico. El servicio de telégrafos se presta en Playa del Carmen, cabecera municipal. Para el servicio postal operan administraciones de correos en Playa del Carmen y Tulum y sucursales de correos en Cobá y Puerto Aventuras. El servicio de telefonía automática y telefonía celular opera en Playa del Carmen y en Tulum se tiene una caseta de larga distancia con extensiones. En la zona rural se tiene instalado el servicio de telefonía en 8 localidades: Akumal, Chanchen Palmar, Cobá, Macario Gómez, Manuel Antonio Ay, Punta Allen, San Juan de Dios y San Silverio.

Vivienda: La mayoría de las viviendas del área urbana son unifamiliares con paredes de piedra y techo de losa o de cartón; en las áreas rurales las viviendas son de paredes de materiales perecederos como madera o bajareque con techo de huano. El ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.

Actividades Económicas

Agricultura: La agricultura está orientada principalmente a cultivos básicos como maíz y fríjol con cultivos intercalados de calabaza, tomate y chile, en terrenos no mecanizados y de temporal con bajos rendimientos, que son destinados al autoconsumo. Los terrenos actualmente destinados a la agricultura son ejidales.

Ganadería: La ganadería es extensiva con praderas de temporal en su mayoría de propiedad ejidal, el inventario ganadero consta de aproximadamente 1,400 cabezas de ganado bovino y 10,000 de ganado porcino y ovino. La producción se orienta principalmente al autoconsumo. La cría de aves es a nivel doméstico.

Apicultura: Es una actividad complementaria que ha sido afectada por factores climatológicos y la presencia de la abeja africana, pero existe un buen potencial para su explotación.

Forestal: Se cuenta con recursos forestales de maderas duras tropicales que son explotadas bajo supervisión de las autoridades para evitar la deforestación como sucedió con las maderas preciosas que existían en la región, el nivel de explotación es alrededor

121

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha de 6,000 metros cúbicos. También se explota, aunque en menor escala, la resina del chicozapote para la producción del chicle.

Industria: La industria manufacturera es muy incipiente, limitándose a talleres, tortillerías y otros establecimientos localizados en el área urbana.

Turismo: Constituye la principal actividad del municipio y se localiza en toda la costa, conocida como la Riviera Maya. Se ha dotado de servicios de energía eléctrica, carreteras, agua potable, entre otros a la zona, se inició en la segunda mitad de la década un auge turístico que actualmente está en plena expansión con expectativas de crecimiento muy importantes. Actualmente existen cerca de 350 establecimientos hoteleros, de los cuales casi la mitad son de categoría de 4 estrellas o mayor.

IV.3 Conclusiones y Diagnóstico Ambiental

Sistema Caleta Soliman – Caleta Xel – Ha del Proyecto GRAN XEL-HA

El Sistema Ambiental Caleta Soliman – Caleta Xel-Ha (figuras 4.1 a 4.2) conforma una planicie ondulada de playas antiguas en donde la vegetación dominante es la selva baja y mediana, topográficamente cuenta con zonas bajas donde encontramos rodales de vegetación de manglar con alto grado de conservación. El Sistema Ambiental cuenta con un drenaje subsuperficial y principalmente subterráneo importante, por lo que el relieve carstico es su expresión típica a través de sumideros, cenotes y dolinas.

En la costa son comunes las playas rocosas recortadas por entrantes y salientes que corresponden a semióvalos de hundimiento. La fisonomía cambia a lo largo de la costa y cuenta con un patrón de ambientes que se disponen en forma de franjas paralelas a la costa.

Se identificaron las siguientes unidades naturales:

1) Cordón arenoso 2) Costa baja de plataforma abrasiva 3) Modelos localizados 4) Planicie con selva 5) Planicie con vegetación de pantano 6) Planicie de inundación 7) Elementos antrópicos.

El predio del Proyecto GRAN XEL-HA, cuenta con patrones ambientes paralelos a la costa que se identificaron de la siguiente manera:

IV.3.1 Zona Litoral del Predio del Proyecto GRAN XEL-HA

Se caracteriza por la ausencia de una playa arenosa, misma que se sustituye por una de tipo rocoso.

122

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha En la zona del predio del Proyecto GRAN XEL-HA se registró la presencia de tres ambientes costeros paralelos:

Zona de rompiente de marea (ZOFEMAT):

• Zona de tipo rocoso y de origen calcáreo • Altitud que varía entre 0:.50 y 1.5 msnm • Amplitud que varía entre 20 y 30 m de ancho

Está influenciada por la acción de la marea, la erosión eolica y la gran cantidad de roca calcárea acumulada por arrastre de las fuertes marejadas propias de la zona. Se registraron manchones de vegetación muy tolerante a condiciones extremas como Conocarpus erectus (mangle botoncillo), Borrichia arborescens, Sesuvium portulacastrum (verdolaga de playa), estas especies se han adaptado perfectamente a su medio natural por lo que se espera que la zona continúe con su desarrollo natural y una cobertura vegetal alta.

Zona de depósito de materiales calcáreos y restos biógenos: Se encuentra alejada del mar a una distancia de 20 a 30 m y alcanza una altitud de entre 1 y 4 msnm; corresponde con la parte occidental de los macizos rocosos y con limitada influencia de corrientes oceánicas. Se considera la zona donde da inicio el lomo costero que integra la barra arenosa- rocosa.

Zona estabilizadora que se cubre con elementos de vegetación arbórea de selva costera: Zona donde la cresta de la geoforma proximal costera alcanza la mayor altitud arriba de los 6 msnm posteriormente declina paulatinamente hacia la porción occidental hasta llegar nuevamente a los 0 msnm y en donde se manifiesta la vegetación de manglar. La zona baja se ubica a una distancia considerable de la duna por lo que las especies de esta vegetación forman una amplia franja ecotonal con la selva baja subcaducifolia.

Hacia la zona sur del predio la vegetación arbórea se encuentra mas abierta y dispersa, por lo que aparentemente se ha llevado a cabo algún tipo de desmonte parcial, aunque el sitio ha quedado en fase de abandono del tal forma que poco a poco se ha ido recuperando la estructura de la vegetación de características arborescentes.

IV.3.2 Zonas bajas; Vegetación de manglar del predio del Proyecto GRAN XEL-HA.

La vegetación de manglar esta representada por manglar mixto con dominancia de Rizophora mangle; se encuentra en las zonas cercanas al mar, donde la precipitación relativamente alta coincide con áreas de difícil drenaje, se manifiesta en áreas de tipo amibeforme. Presentan una altura de 3 a 8 m. La mayor parte de esta comunidad se ubica por debajo del piso natural, por lo que no ha sufrido la defoliación por daños causados por efecto de los vientos huracanados que se han manifestado en la zona.

Para esta vegetación destaca aunado a la dominancia del manglar rojo (R. mangle), la presencia de elementos ajenos al manglar como son la palma chit (T. radiata), chicozapote (M. zapota) y chechem (M. brownei), mismos que se integran al ecosistema debido a procesos cársticos que se han manifestado en la región.

123

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

El área de manglar del predio del Proyecto GXH se mantiene con un alto grado de conservación y corresponde con sitios en donde los procesos naturales han jugado un papel por demás relevante y que por medio de una geología sumamente compleja se da paso a un ecosistema de características exclusivas.

IV.3.3 La selva del predio del Proyecto GRAN XEL-HA

Se constituye como la franja de vegetación más alejada del mar y se ubica en la zona de terreno firme, donde la topografía se eleva entre 1 y 10 msnm, se caracteriza por la presencia de alta diversidad florística con predominancia de elementos arbóreos y con abundante presencia de arbustos, bejucos y herbáceas (Figura 4.34 y 4.35).

La zona de selva del predio se compone de tres asociaciones vegetales típicas de este tipo de ecosistemas: a) vegetación de selva baja subcaducifolia b) selva mediana subpernnifolia c) selva mediana subperennifolia con desarrollo secundario.

La asociación de selva baja subcaducifolia se tiene el registro de 19 especies arbóreas, de estas se pueden mencionar a Coccoloba diversifolia (sahlob) con 300.0 ind/Ha, Manilkara zapota (chicozapote) con 283.3 ind/Ha, Metopium brownei (chechem) con 216.6 ind/Ha y Bursera simaruba (chaka) 116.6 ind/Ha como los elementos dominantes que caracterizan a esta comunidad. Se observó una abundante participación de las especies entre las categorías de los 10 a 22 más cm en DAP. Además de que se manifiesta una distribución normal de los individuos. Esto indica que en la zona en donde encontramos este tipo de asociación vegetal dentro del predio, los efectos perturbadores de los incendios y huracanes, no han afectado de manera seria el desarrollo natural de las especies, por lo que no hay variaciones o saltos en cuanto al tamaño de los individuos considerados.

El ecosistema en particular se considera como un valor de importancia ecológica alta.

Dentro de las áreas no sujetas a inundación y adyacente a la asociación anterior se encuentra la selva mediana subperennifolia que en algunas zonas colinda de manera directa abrupta con el manglar.

La selva mediana superennifolia en el predio del proyecto Gran Xel-Ha se constituye como una comunidad arbórea que presentan el dosel cerrado (ocasionado por la temporada de lluvias), con especies que varían entre 12 y 16 m de altura y diámetros a la altura del pecho superiores a los 15 cm. Dentro de esta asociación se registró un estrato arbóreo medio con especies como Thrinax radiata (chit), además de uno arbustivo de entre 2-6 m de altura

Destaca la presencia de hundimientos del terreno conocidos como reholladas, éstos son de tipo circular de aproximadamente 15 m de ancho y de entre 1-2 m de profundidad, en esta área se presentan los mismos individuos que en el resto de la comunidad solamente que presentan mayor talla, tanto en altura como en grosor.

124

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

En la selva mediana subperennifolia se registraron 22 especies arbóreas y una abundante participación de las especies entre las categorías de los 8 y 30 más cm en DAP, además se manifiesta variaciones mínimas que refieren la presencia de árboles realmente corpulentos en la zona y que reflejan un ecosistema con alto grado de desarrollo.

Los efectos del huracán en esta zona no son evidentes, ya que no se observa la presencia de individuos caídos, aunque si existe mucho follaje seco. Por lo tanto, se considera que la vegetación habrá de continuar con su desarrollo natural.

La Selva mediana subperennifolia con desarrollo secundario se considera una modificación de la anterior, de hecho se ubica dentro de la misma área de distribución. Su origen es desconocido, después de su recuperación se presume que se constituirá como una comunidad de tipo arbóreo-arbustiva, misma que alcanza una altura que varía entre los 5 y 12 m. En general, presenta una estructura sumamente densa por la presencia de una gran cantidad de especies arbustivas y en donde la gran mayoría de los elementos que la integran se ubican dentro de las categorías de 1 a 5 cm en DAP

Los elementos arbóreos que se distribuyen en el predio del Proyecto, es muy probable que formen parte de un cohorte distinta. De esta manera, existe un fuerte proceso sucesional mediante el cual se ha ido reestableciendo la estructura original de la vegetación.

Resulta evidente la afectación que ha recibido la vegetación en esta porción del predio en donde se ha reducido la densidad de especies y se han incorporado un gran número de elementos de características secundarias. Esta afectación se debe a regímenes naturales como lo es hasta ahora, el único factor que hasta ahora se considera como el moldeador del paisaje local: los huracanes.

En términos generales en el predio del Proyecto GRAN XEL-HA se registraron 185 especies vegetales de las cuales 25 son endémicas y 8 están protegidas por la NOM-059- SEMARNAT-2001, 5 bajo el estatus de amenazadas y 3 bajo protección especial. La vegetación que compone al terreno se encuentra en un alto grado de conservación como se puede observar en lo explicado anteriormente.

IV.3.4 Fauna del predio del Proyecto GRAN XEL-HA

Los vertebrados terrestres dentro del terreno del Proyecto GRAN XEL-HA están representados por un total de 85 especies que pertenecen a 20 órdenes, 49 familias y 73 géneros. Esta fauna está compuesta por 5 especies de anfibios, 15 de reptiles, 45 de aves y 20 de mamíferos, siendo así, las aves es el grupo más importante tomando en cuenta las categorías taxonómicas, el grupo menos representado siguiendo el mismo criterio son los anfibios.

Las aves representan el 53% de los registros, el 24% de mamíferos, el 18% de reptiles y únicamente el 6% de anfibios.

125

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Según la distribución de los vertebrados en relación a los tres diferentes tipos de hábitat reconocidos en el predio se observa que el hábitat con mayor riqueza de especies es la Selva mediana con 73 especies que representa el 46% con un índice de similitud de 0.418, seguido el manglar con 38 especies que representa el 24% con un índice de similitud de 0.375 y la duna con 23 especies representando el 14% con un índice de similitud de 0.185.

En el predio se encuentran 13 especies enlistadas en la NOM-059-ECOL-2001 que representan el 15% de los vertebrados. Los anfibios aportan 1 especie, los reptiles aportan 5 especies, las aves 3 especies y los mamíferos 4 especies. Es importante resaltar que la presencia de 2 especies en peligro (oso hormiguero y mono araña) junto con la especie en sujeta a protección especial (pavo ocelado) son indicadores de un buen estado de conservación de esta localidad. Por lo tanto, total son 5 especies amenazadas y 6 las sujetas a protección especial. Por su distribución 4 especies localizadas en el predio son consideradas endémicas y 9 son consideradas migratorias.

En la región aun existe la cacería de vertebrados con diferentes fines principalmente alimenticia, sin embargo no apareció evidencia de ello en el terreno.

IV.3.5 Geohidrología

En el predio del Proyecto existe un control de flujos subterráneos con rutas de descarga hacia el mar con dirección NE-SW, de igual manera las tendencias en el fracturamiento con rumbos NE con ángulos bajos, en la parte norte del área del predio indican que existe un control del flujo subterráneo hacia la laguna de Xel- Ha.

En el subsuelo existen estructuras geológicas en excelentes condiciones de permeabilidad con presencia de agua de mezcla. Esto es el resultado del desarrollo carstico en la región, como una zona de cavidades que en la parte sur del predio se desarrollan sobre los ejes de fracturamiento en dirección NE y tienen una extensión de 80 a 200 m con profundidades hasta por debajo de los 15 m en algunos casos.

El agua que circula por debajo del predio lo hace a través de estos ejes de fracturamiento y/o por conductos de disolución. Esta agua tiene una marcada influencia de agua marina y es del tipo clorurada sódica con concentraciones de STD entre 2000 y 9000 ppm. En los primeros 7 metros del acuífero incrementándose conforme el agua se encuentra a mas profundidad alcanzando valores entre 36,000 y 38,000 ppm, característicos de agua de mar, la cual intrusiona hacia el continente por los conductos de disolución.

En resumen y como se ha mencionado con anterioridad, el predio Gran Xel-Ha no representa ninguna amenaza para los ambientes presentes en la zona ya que su desarrollo se inserta en el marco de plantación y regulación ambiental derivados de la Ley General de Protección al Ambiente, así como en el cumplimiento del POET del Corrededor turístico de la Riviera Maya y de la normatividad ambiental vigente, que permitirán conservar y restaurar las condiciones ecológicas y ambientales de la región y llevar a cabo las medidas de mitigación, compensación y restauración de los impactos ambientales.

126

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha A demás la operación del proyecto brindara a los visitantes una elevada calidad de servicio, atractivos turísticos, naturales y culturales del Caribe Mexicano.

127

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 METODOS PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES

Un indicador de impacto ambiental es aquel elemento del ambiente afectado, o potencialmente afectado por un agente de cambio. En este estudio se consideraron como indicadores aquellos índices cuantitativos o cualitativos que nos permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia de las actividades de las etapas de preparación, construcción y operación del proyecto en evaluación. Para que los indicadores de impacto ambiental deben cumplir, al menos, las siguientes características:

• Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra. • Relevancia: la información que aporta es indicativa en términos de tiempo y espacio. • Excluyente: Que no es repetitiva con otros indicadores, lo que podría llevara a una sobreevaluación de algunos efectos. • Cuantificable: Que es medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. • Fácil identificación: Definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

V.2 LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO

Tabla 5.1. Indicadores ambientales propuestos para la evolución de impacto ambiental

Factor Indicador de Impacto ambiental Calidad del aire La calidad del aire se mide en términos de la ausencia o presencia de los contaminantes, así como de la concentración de partículas o polvo suspendidos en el aire. Se incrementaran las partículas suspendidas de polvo provenientes de las actividades de construcción.

Nivel de ruido Atmósfera Es el grado de bienestar en función del nivel de ruido durante el día y la noche. El nivel de contaminación por ruido se puede determinara por los datos conocidos de la medida ponderada del nivel equivalente de los equipos y máquinas, los cuales se deberán ajustar a los niveles de ruido permitidos de acuerdo a las normas establecidas.

Microclima Esta conformado por elementos como el efecto albedo, la humedad, la insolación o sombra, etc. Y se puede medir tomando en cuenta la temperatura del ambiente. Agua Hidrología subterránea El efecto que se haga a este factor ambiental se verá reflejado en la contaminación del lente de agua dulce que se ubica sobre el manto marino salino. del manto freático 128

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Suelo El subsuelo se modifica en su geomorfología y composición y por ende en sus procesos físicos, químicos y biológicos. Uno de los indicadores de este impacto es la erosión caudada por la perdida de vegetación y una modificación de la topografía del predio. Flora Este impacto se mide tomando en cuenta la composición florística y su distribución dentro del predio. Fauna En este caso el indicador es el numero de especies de fauna, principalmente las especies de lento desplazamiento y las que se encuentren catalogadas como especies raras, endémicas o amenazadas; que pudieran ser afectadas durante la construcción y operación del proyecto. Paisaje Esta representado por su naturalidad, fragilidad y calidad paisajística. Su naturalidad se refleja en los espacios que no han sido manipulados o alterados por actividades humanas, la fragilidad es un indicador de la susceptibilidad a modificaciones de origen antropogénico en los ecosistemas que dependen de su estructura y naturalidad. Infraestructura Es el impacto que se generará por el abastecimiento y tratamiento de agua, electricidad y6 comunicaciones. Este se mide en función del incremento de esta necesidad a nivel local. Economía En este punto se considera la demanda de trabajadores que se requieran durante la construcción y operación del proyecto, lo cual resulta benéfico para los interesados pero tiene afectaciones de tipo social dadas las migraciones, demanda de servicios y marginación. Asimismo se genera una afectación a la economía local y regional, que puede ser directa o indirecta, por la necesidad de insumos para el funcionamiento del proyecto.

V.2.1 SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA Y CARTOGRAFIA

Mediante el análisis de los estudios de campo particulares por área, apoyados por el SIG (sistema de información geográfica) así como de la fotografía geo-referenciada, donde los datos a destacar son los siguientes:

• La ZID del proyecto es de 16.7 ha, correspondientes a la superficie total de conversión total y parcial que sufrira el tereno.

• Tomando como punto referencial el área total del terreno, vemos que 14.8 ha se relacionan con el manglar, 10.00 ha representan selva costera y 95.6 ha son selva media y baja. Se encuentran bien conservados estos tipos de vegetación.

• El Proyecto Gran Xel-Ha, con referencia a estas áreas ha planeado: la conservación total de la cobertura de mangle (14.8 ha), la conversión total 0.28 ha de zona de selva costera y 14.74 ha de selva (media y baja) y la conversión parcial de 1.15 ha de salva costera.

• En el predio existe un área de manglar de 14.80 ha, la cual se mantendra en un 100% como área de conservación.

• En el predio el área de selva costera presente es de 10.0 ha, se plantea la afectación a esta zona en 2.8 % del total de su cobertura.

129

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

• En el predio el área representativa de selva media y baja es de 95.6 ha, se estima que el área de afectación de la zona de selva media y baja sea de 15.89% del área total de su cobertura.

• En diseño del proyecto no presenta interferencia alguna sobre los cenotes y se mantiene la zona buffer de 50 m que se contempla en el criterio MAE 26 del POET que se aplica.

• Se puede ver como al realizar el diseño del proyecto se respetan las áreas de restricción como la ZOFEMAT y el criterio MAE 8 del POET que se aplica.

• El diseño del proyecto permitira conservar un 86.72 % del área del predio com area de conservación, con lo que se afectara en lo minino los ecosistemas presentes en el mismo (ver figura 2.8).

V.2.3 MATRICES DE INTERACCION

Tomando como referencia los datos de las listas de chequeo (Tabla 5.2), la información cuantitativa generada por el SIG, la opinión de expertos y los datos de los estudios científicos desarrollados para temas de vegetación, fauna, hidrología, unidades de paisaje y otros, se llevo a cabo la generación de la matriz de interacción entre las actividades planteadas en el proyecto en su Capitulo II y los impactos ambientales establecidos en las listas de chequeo (Tabla 5.2 – 5.3 ), se le dio el nombre de Matriz de Identificación de Impactos Ambientales.

El objetivo de la matriz realizada, es la identificación de los impactos positivos y negativos que generará el proyecto, mediante la ponderación de: a) Componente ambiental más afectado por el proyecto, b) Etapa que genera mas efectos ambientales positivos o negativos y c) Actividades que generan la mayor recurrencia de cada impacto ambiental identificado.

Con la información recolectada se procederá al determinar las medidas de mitigación y compensación relacionadas posteriormente en el Capitulo VI, así mismo se podrán establecer las medidas preventivas para no afectar las áreas sensibles.

130

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Tabla 5.2 Lista de chequeo de impactos ambientales previstos para la etapa de construcción del proyecto Gran Xel-Ha turísticos vegetales.

Impacto conservación. de conservación. canales artificiales

Ambiental y residencial-turística. nivelaciónterreno. del infraestructura hidráulica. Componente 5. Excavaciones, relleno y hotelera y servicios urbano- 11. Operación infraestructura 7. Construcción del sistema de 12. Mantenimiento de canales e 9. Conformación de áreas verdes 3. Rescate de especies animales. 2. Marcado y rescate de especies 8. Construcción de vialidad interna 1. Trazo de las áreas de desmonte y 4. Desmonte y despalme del terreno. 10. Mantenimiento de áreas verdes y 6. Construcción de la infraestructura TOTAL TIPO DE IMPACTO + -+-+-+-+-+-+ - +-+-+-+-+-

0

Alteración al acuífero por extracción de agua.

-1 -1

Alteración microclimática 0 -1 -1 Alteración patrón 0 0 hidrológico superficial y subterráneo. 0 -1 0 -1 -1 -1 -4 Contaminación 0 atmosférica por gases, ruido y polvos 0 -1 0 -1 -1 -3 Contaminación de suelo y 0 0 0 Ambiental Impactado Ambiental Impactado acuífero por residuos líquidos y sólidos 0 -1 0 -1 0 -1 -1 -1 -1 -6 Contaminación por 0 0 residuos peligrosos -1 -1 -2 131

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Contaminación por 0 residuos sólidos y líquidos -1 -1 Conversión parcial y total de vegetación 0 -1 0 -1 -2 Demanda de insumos 1 1 1 (material para relleno, agua, combustibles y energía eléctrica) 0 1 0 0 0 4 Demanda de tierra vegetal 0 0 y vegetación nativa para la ornamentación y jardinado del hotel y áreas verdes. 1 1 2 Demanda de tierra y 0 vegetación para el jardinado. -1 -1 Demanda servicios y obras 1 1 0 de apoyo a personal (campamentos, servicios de alimentación, sanitarios, vehículos, maquinaria y equipo) 1 0 0 1 0 0 -1 3

Eliminación de vegetación 0 -1 -1 Generación de un 1 ecosistema artificial 0 1 Generación empleos 1 1 1 1 1 directos e indirectos 1 0 0 -1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 7 Generación sedimentos y restos de materia orgánica. 0 1 1 Migración de fauna 0 -1 0 -1 0 -1 0 -1 0 1 0 -1 -4 Modificación de geoformas y paisaje original 0 -1 0 -1 -2 Movimiento de materiales 0 -1 -1 Oferta turística. 1 0 1

132

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Pérdida de hábitats 0 -1 -1 Pérdida de suelos 0 -1 -1 Requerimientos de combustibles, energía eléctrica y telefonía. 1 0 1 Rescate de especies animales 1 0 1 Rescate de especies vegetales 1 0 1 -9 TOTAL 1 -2 1 0 1 -1 1 -8 3 -5 3 -4 4 -3 2 -4 0 1 1 -1 3 -4 1 1

133

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Tabla 5.3. Matriz de identificación de impactos ambientales.

PONDERACIÓN DE IMPACTOS POR ETAPA Eliminación de vegetación de Eliminación especiesRescate vegetales de vegetación de y total parcial Conversión y áreas verdes. hotel del y jardinado ornamentación la para nativa vegetación de Demanda fauna de Migración especiesRescate animales de hábitats de Pérdida suelos de Pérdida y sólidos líquidos por residuos Contaminación materiales de Movimiento suelo de Eliminación jardinado. para el tierra de Demanda peligrosos por de residuos Contaminación riego. para agua de Demanda y sólidos líquidos por residuos Contaminación y subterráneo superficial hidrológico patrón Alteración orgánica y restospor sedimentos materia de Alteración peligrosos por residuos Contaminación ypolvos por gases, ruido atmosférica Contaminación microclimática Alteración ecosistemas de Fragmentación biodiversidad de Pérdida ecosistemas los de y servicios propios bienes de Pérdida hábitat de Pérdida ecosistema artificial un de Generación directos empleos Generación alimentación, (campamentos, de servicios y servicios Demanda a personal apoyo obras de yequipo) maquinaria vehículos, sanitarios, eléctrica) y energía combustibles agua, para relleno, (material insumos de Demanda Oferta turística. indirectos empleos Generación y telefonía. eléctrica energía combustibles, de Requerimientos original y geoformas de paisaje Modificación FLORA FAUNA SUELO HIDROLOGÍAAIREECOSISTEMA SOCIOECONÓMICO PAISAJE 1. Trazo de las áreas de desmonte y conservación. Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Neg 2. Marcado y rescate de especies vegetales. 41 Pos Neg Pos Pos Pos Pos Pos NegTotal de impactos negativos -13 3. Rescate de especies animales. Pos Pos Pos Pos Pos Pos Pos 4. Desmonte y despalme del terreno. Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos PosTotal Neg de impactos positivos 28 5. Excavaciones, relleno y nivelación del terreno. Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Neg Preparación del terreno 6. Construcción de la infraestructura hotelera y servicios urbanos Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Neg Total de impactos 59 7. Construcción del sistema de canales artificiales negativos Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Pos Neg -31 8. Construcción de vialidad interna Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Neg 9. Conformación de áreas verdes Total de impactos Pos Neg Neg Pos Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Pos Pos Pos Pos Pos Negpositivos 28 Construccio n 10. Mantenimiento de áreas verdes y de conservación. Neg Neg Pos Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Pos 11. Operación infraestructura residencial-turística. Total de impactos Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Pos 17 negativos 2 12. Mantenimiento de canales e infraestructura hidráulica. Total de impactos Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Pos positivos19 Operación TOTAL IMPACTOS NEGATIVOS 2 0 2 3100 3 28433758465 7 4 5 6 6 5 1 0 0 0 000 8 -117 192 -42 TOTAL IMPACTOS POSITIVOS 0 2 0 0 0 1 2 00000000000 0 0 1 2 1 1 212121231212 0 75 PONDERACIÓN DE IMPACTOS -22 -2-3-101 -1-2-8-4-3-3-7-5-8-4-6-5-7-4-4-4-5-41 1212 1231212 -8 -42 Etapa impactos ponderados COMPONENTE FLORA FAUNA SUELO HIDROLOGÍA AIREECOSISTEMA SOCIOECONÓMICO PAISAJE TOTAL preparacion 13 VALOR BRUTO DE LA ACTIVIDAD 9 16 27 28 734 63 8 192 construccion 31 VALOR NETO DE LA ACTIVIDAD -5 -10 -27 -28-7 -20 63 -8 -42 operación 2 Magnitud 2 22 3101 528433758465 746876312121231212 46

134

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Como complemento para una mejor determinación de las estrategias que dieron pie para el diseño de las medidas de compensación, mitigación y prevención de impactos ambientales, se elabora la Matriz de Evaluación de Impacto Ambientales (Tabla 5.3) en la que se identifican los positivos y negativos generados por el proyecto y se evalúa la relación causa efecto de estos, se toman como referencia los atributos ambientales que pueden verse en la tabla 5.3 , la cual resulta de adecuar la información proporcionada por Gómez Orea (2003).

Tabla 5.4. Atributos de impacto ambiental considerados para evaluar los impactos ambientales generados por el Proyecto Gran Xel-Ha, (modificado de Gómez Orea, 2003

Atributo Carácter de los atributos Calificación asignada al atributo

Benéfico Positivo (+) Signo del efecto Perjudicial Negativo (-) Directo 3 Inmediatez Indirecto 1 Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 Leve 1 Sinergia Moderada 2 Fuerte 3 Corto Plazo 1 Momento Mediano Plazo 2 Largo Plazo 3 Reversible 1 Reversibilidad Irreversible 3

Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 Permanente 3 Persistencia Temporal 1

Esta matriz permite la evaluación y el dimensionamiento de los impactos ambientales producidos, teniendo en cuenta su importancia, magnitud y periodicidad; permite visualizar de forma concreta el componente ambiental mas afectado por el desarrollo del proyecto y por último, determina los impactos que por su frecuencia, presentan mayor incidencia dentro de los componentes ambientales del área de influencia del proyecto.

El resultado de la implementación de la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, es la evaluación de los impactos en términos de su importancia y magnitud. La importancia (trascendencia y/o relevancia del impacto identificado) es evaluada por medio de la sumatoria de los atributos valorados (Tabla 5.3). La magnitud del impacto o interacción se relaciona con su extensión, dimensión o escala.

135

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha El resultado de la multiplicación de ambos valores de importancia y magnitud en la Matriz de Evaluación, producen un valor de significancia o relevancia del impacto ambiental (calificación), que puede ser comparado con el valor promedio de estas calificaciones. Con los valores obtenidos, se identifican los impactos más relevantes para el proyecto. (Se describen en la siguiente sección).

El procedimiento arriba descrito es congruente con el Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la LGEEPA, que define al impacto ambiental, como aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza y que provoca alteraciones en los ecosistemas y recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Los procesos definidos en este capitulo, para los Impactos Ambientales relevantes, son la herramienta fundamental para definir las medidas de mitigación, compensación y restauración que son descritas en el siguiente capitulo, las cuales otorgan al capitulo el carácter de sustentabilidad y que son puestas a consideración de la autoridad respectiva.

V.3 RESULTADOS

V.3.1 LISTAS DE CHEQUEO

Teniendo como base las listas de chequeo se determina que las etapas en las que se produciría el mayor numero de impactos ambientales negativos seria en la preparación y construcción del terreno del proyecto. Se observa también que la actividad de mayor impacto negativo es la de desmonte-desplame del terreno y la construcción de la infraestructura turística planteada en el proyecto.

Es importante resaltar que, ya que las listas de chequeo y matrices de interacción presentan sesgos debido a que son limitativas por la identificación y evaluación de impactos acumulativos y sinérgicos, estos impactos fueron identificados mediante el juicio y la opinión de expertos, dichas opiniones fueron incorporadas como factores de impacto ambiental a valorar en las mismas listas de chequeo y matrices.

V.3.2 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

En esta matriz de Identificación de Impactos se presentaron 5.2 (384), interacciones entre los impactos identificados por componente ambiental (32 impactos y 8 componentes) y 12 actividades principales distribuidas en los procesos del proyecto (preparación, construcción y operación), de acuerdo al Capitulo II de la siguiente manifestación.

En dicha matriz puede observarse que, de un total de posibles interacciones (384), se registraron 192 interacciones efectivas, de las cuales 117 corresponden a impactos ambientales negativos y 75 a impactos ambientales catalogados como positivos, lo cual representa el 61 % y 39 % respectivamente.

La ponderación de impactos ambientales obtenidos de esta matriz, indica que los componentes ambientales mayormente afectados en términos de impactos negativos

136

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha netos son, los ecosistemas (18%), la hidrología (15%) y el suelo (14%). También puede observarse que durante las etapas de preparación y construcción del proyecto, se detectó la interacción de 13 y 31 impactos ambientales ponderados como impactos negativos, estos representan el 28 % y el 67 % respectivamente, la etapa de operación arrojó un total de 3 impactos ambientales ponderados como positivos (5%).

V.3.3 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

La Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales (Tabla 5.2), muestra como resultado final la evaluación de los impactos de mayor relevancia en términos de importancia y frecuencia. La sumatoria de las calificaciones tiene un resultado de 594 puntos acumulados, en calificación parcial de 32 impactos ambientales identificados, de aquí 9 fueron clasificados como impactos ambientales positivos. De la sumatoria total de los puntos acumulados se obtiene que los componentes del medio con mayor impacto negativo por las actividades generadas en el proyecto son la eliminación del suelo con 86 puntos equivalentes al 14.5 % del total), el hábitat (75 puntos que equivalen el 12.6% total) y la hidrología (64 puntos que representan el 10.8% del total). El componente socioeconómico, equivale al 46.5% del total de 276 puntos. Los impactos referenciados en este punto se catalogan como impactos positivos. Los impactos que indican mayor afectación hacen referencia a los diferentes componentes del medio, se han detectado tres impactos con mayor grado: a) Contaminación del suelo por residuos sólidos y líquidos (24 puntos equivale al 4 % total), b) Demanda de agua por riego (22 puntos, equivale a 3.7 % total), c) Contaminación del suelo por residuos peligrosos (18 puntos, 3 % total). En la Matriz de Impactos Ambientales puede observarse la calificación acumulada de los impactos ambientales negativos con una correspondencia de 47.97 % y los impactos ambientales positivos muestran un valor de 52.03 %.

V.4 DESCRIPCION DE IMPACTOS RELEVANTES, RESIDUALES

Con base en la integración de la información de las Tablas 5.2 – 5.3 y de las Matrices de Identificación de Impactos Tabla 5.3, las Matrices de Evaluación de Impactos y opinión de los expertos, se han identificado y evaluado los impactos que por su condición pueden considerarse como relevantes y residuales. Se da una descripción detallada de los impactos ambientales que pueden presentarse con la implementación del proyecto en los componentes ambientales. Se lleva a cabo con el fin de obtener la suficiente información para delimitar las medidas que podrán mitigarlos.

V.4.1 AIRE

A) Microclima: Al eliminar 16.17 ha de la vegetación del presente en el predio, en las fases de preparación del terreno y construcción, se genera un impacto temporal al criterio del microclima, que consiste en un posible aumento de la temperatura y disminución de la humedad relativa. Se podría presentar este impacto en las áreas de desmonte y construcción. Teniendo en cuenta que la zona de desplante es de 13.27 % del total del predio (121.8 ha), se considera el impacto de baja importancia y magnitud y reversible a mediano plazo, pues poco a poco el área vegetal eliminada se ira supliendo gradualmente con la implementación de los jardines.

137

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

B) Calidad del aire: Temporalmente durante la preparación de terreno y construcción, el manejo de maquinaria y equipos; generara niveles de ruido, los cuales en algunas circunstancias sobrepasaran los límites máximos permisibles para fuentes fijas (NOM- 081-ECOL-1994: 90 dB) y móviles (NOM-080-1994: 99 dB). Este impacto será temporal y en las zonas donde opera el equipo, maquinaria pesada y vehículos. El efecto del ruido en los trabajadores es mitigable con el uso de tapones o diadema auditiva. En cuanto a la fauna, se generara la migración hacia áreas menos perturbadas. Es un impacto de baja importancia y magnitud, teniendo en cuenta el tamaño de la superficie afectada y el lapso de tiempo en el transcurso de la construcción.

Durante la operación y mantenimiento del Proyecto GXH, se estiman niveles de ruido por debajo de las NOM´s correspondientes, lo generara el tráfico de vehículos, la operación de la infraestructura turística y de servicios. Los niveles de ruido en las etapas de implementación del proyecto, crearan como impacto indirecto, la migración de fauna a las áreas menos perturbadas, es decir, las zonas de conservación del proyecto. El movimiento de materiales y transito de vehículos generara un impacto en la calidad del aire de la ZID del proyecto, por la emisión de polvos y gases. Se consideran de baja magnitud y mitigados, teniendo en cuenta que disminuirán de forma natural por la dispersión provocada por los vientos de la región, y por la implementación de lonas y riegos permanentes en las zonas de trabajo y transito de vehículos, las únicas fuentes de contaminación atmosférica serian la operación de maquinaria y el transito de vehículos.

V.4.2 SUELO

El impacto ambiental en mayor proporción y de carácter permanente al recurso suelo, se generara en la etapa de preparación del terreno y construcción del proyecto. Debido a las estimaciones serán removidos más de 301,400 m3 de tierra y 147,000 m3 material de despalme (Apartado II.2.2 del Capítulo 2).

El impacto por pérdida será residual, de poca magnitud e importancia si se toma en cuenta que la superficie de suelo que permanecerá intacta, equivalente al 86.72 % de la superficie total del terreno (121.8). La superficie de suelo afectada en la zona de selva baja-mediana será de 15.89 ha, y de 0.28 ha en zona de de selva costera. Para prevenir que no sean desplantadas ni desmontadas áreas que no estaban contempladas dentro del proyecto, se marcará el perímetro de las áreas que serán destinadas como área de conservación.

En las fases de construcción y operación, el impacto total por pérdida de suelo es mínimo. Debido a que el suelo y material desplantado, se utilizaran en su totalidad después del proceso de picado, triturado y composteado, en la habilitación de zonas de jardín hasta alcanzar un espesor de 0.30 m. La tierra vegetal obtenida, evitará la afectación de nuevas áreas dentro o fuera del predio. Se tiene en cuenta que el impacto por pérdida de suelo es de mínima magnitud y es temporal debido a la reutilización del suelo en las áreas verdes y de jardín.

En las zonas de áreas verdes y jardinadas se utilizaran agroquímicos biodegradables autorizados por la CICOPLAFEST para minimizar el riesgo de contaminación del suelo

138

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha por el uso de plaguicidas o fertilizantes. Además para su riego se utilizarán aguas residuales tratadas, que disminuirán el uso de fertilizantes.

En la etapa de preparación y construcción del proyecto, se generaran residuos sólidos, líquidos y peligrosos los que pueden representar un riesgo de contaminación al suelo y manto freático por un mal manejo o derrames accidentales de líquidos o lixiviados de residuos sólidos. Estos impactos pueden ser totalmente prevenidos o mitigados por el uso de fosas sépticas selladas (Figura 2.11), baños portátiles (Figura 2.12) y contenedores para residuos sólidos clasificados (Figura 2.13). En el caso de derrames accidentales de contaminantes, el promovente establece medidas de control, como es el uso de materiales de contención y recuperación de materiales líquidos. En la fase de operación del proyecto, los residuos líquidos, sólidos y peligrosos, podrían significar algunos riesgos de contaminación al suelo, al acuífero y zona marina adyacente. Estos riesgos y posibles impactos serán mitigados por las medidas que refieren en la sección II.2.5.7 así como por las acciones contempladas en el Programa de Manejo Ambiental del Proyecto GXH (PMA) descritas en la siguiente sección.

V.4.3 HIDROLOGIA

En el Capítulo 4 y el Anexo 4.1, se describe como el proceso hidrológico dominante en la zona de influencia del proyecto GXH, es el flujo del agua subterránea, a través de fracturas, conductos de disolución, flujos preferenciales y grietas originadas sobre los ejes de fracturamiento (NE-SW) que drenan el agua dulce hacia la zona marina adyacente. La dinámica de dichos flujos se presenta conceptualmente en la Figura 4.8 La dinámica de estos procesos no será afectada en cantidad y calidad por la construcción de la infraestructura y operación del proyecto.

En el caso de los cenotes, el proyecto no generará impactos ambientales, debido que el sembrado del proyecto evita incidir sobre ellos y sus áreas de amortiguamiento (Figura 2.10).

Las áreas de manglar, cabe destacar que están localizadas en zonas de fracturamientos o depresiones cársticas, que por estar confinadas, funcionan como unidades aisladas entre si. Esto determina que en dichas unidades no exista un drenaje superficial. Estas unidades de manglar ecológicamente funcionan a través de los movimientos verticales del acuífero y manto freático generados por la dinámica del acuífero y la de mareas

En resumen, el diseño, la construcción y operación del proyecto, no producirá afectaciones importantes a la hidrología superficial y subterránea de la ZID y la ZII del Proyecto GXH, en términos de cantidad y dinámica.

La producción de aguas residuales en las fases de preparación y construcción puede producir riesgos de contaminación al acuífero y al suelo por un manejo inadecuado. Sin embargo este impacto podrá ser mitigado en su totalidad por el uso de los sistemas sanitarios portátiles en los frentes de trabajo, y la utilización de fosas sépticas selladas dispuestas en las áreas de oficinas y campamentos (figuras 2.11, 2.12 y 2.13).

La utilización de agroquímicos para el mantenimiento de áreas verdes en la fase de operación, podría producir un impacto residual por la contaminación del acuífero, así

139

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha mismo a la zona marina adyacente y al sistema de canales artificiales del proyecto. El impacto podrá ser disminuido por el uso de aguas residuales tratadas para el riego, cuya alta concentración de nutrientes reemplazara el uso de fertilizantes. Los plaguicidas, serán utilizados solo aquellos permitidos por la CICOPLAFEST. La posible contaminación al suelo y acuífero por el uso de agroquímicos se considera permanente pero poco significativo, si se tiene en cuenta que su aplicación será mínima puesto que en las áreas de jardín se utilizaran especies nativas y propias de la región cuyo mantenimiento es mínimo.

En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, se espera la generación de 3,376 m3/día de aguas residuales tratadas y 3,188 m3/día de aguas de rechazo generadas por la planta de ósmosis inversa. Los riesgos de contaminación al humedal, al suelo, al drenaje natural subterráneo, a los canales artificiales y a la zona marina adyacente, por la disposición final de estas aguas, son permanentes pero de poca magnitud e importancia y mitigables, si se toma en cuenta que:

• El 60 % de las aguas residuales tratadas (2,025 m3/día) se usara en el riego de 1.15 ha de zona de jardín, dando cumplimiento a los lineamientos pre-escritos por la NOM-001-ECOL-1996 para el uso urbano y agrícola, lo cual asegurará que la carga de nutrientes de dichas aguas sea metabolizado por las áreas de jardín.

• El 40 % restante de las aguas residuales tratadas, y el excedente no utilizado en el riego, se infiltrara al acuífero salado, por medio de pozos de inyección que cumplirán con los criterios de salinidad impuestos por la CNA. Estos pozos de inyección tendrán 75 a 100 metros de profundidad y se construirá con un tubo liso de ademe de PVC de 60 metros de profundidad y un tubo ranurado entre 20 y 30 metros. Los pozos inyectarán los excedentes de las aguas residuales tratadas por debajo de la interfase salina en agua subterránea con un contenido mayor a 30,000 ppm de sólidos totales disueltos, la cuál se ha medido en el predio a una profundidad promedio de 75 a 100 metros por debajo de la superficie del terreno. La profundidad del agua inyectada garantizará que ésta transite dentro del acuífero salado. Lo cual, no representa un riesgo de contaminación orgánica para el acuífero y el suelo. Se reduce el riesgo de contaminación, si se tiene en cuenta que la calidad del agua que será dispuesta al subsuelo cumplirá como mínimo con los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en la NOM-008- CNA-1997 y por las condiciones particulares de descarga para inyección al acuífero de la Península de Yucatán-Este normada por la CNA. Por lo anterior se prevé un impacto permanente y negativo pero poco significativo en la calidad del agua subterránea por el manejo de estas aguas residuales.

También debe señalarse, que la profundidad de inyección de las aguas residuales es mucho mayor a la de los pozos de extracción de agua salobre. Con esta condición, se cumple con el criterio de disponer las aguas residuales aguas abajo; es decir, se inyectarán aguas abajo del sitio de extracción y a otra profundidad, lo cuál garantiza que no se tenga comunicación entre la extracción y la inyección.

• Los 3,188 m3/día de aguas de rechazo producidas por la planta de ósmosis inversa, tendrán menor o igual concentración de sólidos totales disueltos a la presente en el agua de mar, por lo que serán inyectadas al acuífero salado a través

140

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha de pozos de inyección de 65 a 80 m de profundidad, y así no provocar un problema de contaminación al acuífero y a las fuentes de abastecimiento que se encuentran a profundidades no mayores de 10 m por el incremento de sólidos totales disueltos. Los pozos para las aguas de rechazo tendrán las mismas características que los utilizados para la inyección de aguas residuales tratadas, con ello se disminuye al máximo cualquier riesgo de contaminación al acuífero salado y zona marina adyacente.

V.4.4 VEGETACION

Las áreas de conversión total y parcial de vegetación previstas en el proyecto para la etapa de preparación del terreno, representa un impacto permanente y residual. Este impacto ambiental podría considerarse de poca magnitud e importancia si se tiene en cuenta que se mantendrá intacta una superficie de vegetación equivalente al 86.72 % de la superficie total del predio (121. 81 ha). El área afectada de selva (selva baja-mediana) será de 15.89 ha y de 0.28 ha en zona de de selva costera. Para verificar que no se presente desplante y desmonte en áreas diferentes a las planteadas en el proyecto, el promovente considera demarcar áreas de conservación aledañas a las áreas de trabajo, utilizando cintas plásticas o mallas.

La afectación y remoción de las especies que se encuentran catalogadas como raras, amenazadas o en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001 (8 especies), es permanente y de poca importancia y magnitud por el área de desplante (13.27 % de la superficie total del predio). Puede decirse, que este impacto es mitigable o reversible si se tiene en cuenta que se planteara implementar un programa o plan de rescate y de reforestación de manera que la pérdida de ejemplares tipificados por la norma sea muy bajo.

Se plantea la implementación de un Programa de Manejo Ambiental para este proyecto (ver capitulo 6). Uno de los objetivos de este programa será disminuir el impacto residual por pérdida de vegetación durante la etapa de preparación y construcción. Este programa incluye un plan de marcado y rescate de especies e individuos vegetales relevantes. Este orientado fundamentalmente, epifitas en zona de selva, ejemplares juveniles y adultos de palma chit, entre los principales. Con esta medida al tiempo que se rescatan especies relevantes se reduce la demanda de ejemplares para la zona de jardín o reforestación de áreas de conservación del predio. También se tiene prevista la implementación de un vivero para la propagación de especies nativas y propias de la región.

V.4.5 FAUNA

Los promedios de conversión y pérdida de cobertura vegetal en el predio propiciaran un impacto secundario y residual por la pérdida de hábitats, cuyo fin, es proporcionar a la fauna alimentación, crianza, protección o reproducción. Este impacto es permanente y poco significativo por dos motivos, primero, por el área de vegetación afectada (14.64 % del área total del predio) y segundo, por el proceso paulatino de migración de fauna hacia zonas colindantes que poseen vegetación en estado de conservación dentro estos predios.

141

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha El impacto a la fauna por la pérdida de hábitats se verá parcialmente equilibrado por la creación de 3.14 ha de un sistema de canales artificiales en el área de selva, que ofrecerán un nuevo hábitat acuático para el descanso, alimentación y refugio de diferentes especies de aves, peces, reptiles, anfibios y crustáceos.

El ruido producido por el transporte de materiales e insumos, tránsito vehicular y operación de equipo y actividades propias de la preparación del terreno y construcción del proyecto, a la vez la operación de maquinaria y tránsito de turistas en la fase de operación de este, provocaran sucesivamente la migración y el desplazamiento de fauna a las zonas no perturbadas (áreas de conservación) del predio GXH y predios aledaños, lo que representa un impacto residual. Teniendo en cuenta esto y la conservación de gran parte de la vegetación original del GXH, se deduce que no habrá impactos significativos netos a la diversidad y abundancia de la fauna.

Asimismo dentro predio GXH, existen otras áreas de gran valor para la fauna como son los cenotes y dolinas que son consideradas por el proyecto como áreas de conservación con franjas de amortiguamiento (Capítulo II, Figura 2.10). Esta medida adicional atenúa la pérdida de hábitats críticos. Por lo tanto, la mayor parte del predio GXH será conservado con su vegetación original garantizando su continuidad ecosistémica.

En todas las etapas de implementación del proyecto, se tiene previsto un plan de rescate y reubicación de fauna. En cuanto a la etapa de preparación del terreno, y para mitigar el impacto a la fauna, se contempla la participación de un especialista en manejo de fauna y una cuadrilla de apoyo, que previo a la etapa de desmonte realizará el rescate de especies de poca movilidad para trasladarlas a las áreas de conservación del predio. Esta medida disminuye en gran parte la pérdida de fauna poco móvil.

V.4.6 ECOSISTEMAS

Dentro de la zona de influencia del proyecto, están presentes diversidad de vegetación y ecosistemas que son notables por las funciones ecológicas que proporcionan dentro de la región. Estos ecosistemas son la selva y el manglar. Los impactos a la vegetación de selva, serán principalmente la fragmentación y reducción de superficie, .mientras que el manglar permanecera sin modificaciones. Se considera que el área de conversión total y parcial es del 13.17 % de la superficie total del predio y tan solo el 14.64 % si consideramos la superficie de la UGA Tu4 11(110.4 ha) en la cual se puede desplamar el 15% y que el diseño del proyecto tiene previsto el mantenimiento de grandes unidades de vegetación, los procesos ambientales básicos que le dan sostén, su continuidad y contiguidad, se puede concluir que dichos impactos son permanentes, pero poco significativos en términos de su magnitud e importancia.

V.4.7 PAISAJE

Con referencia al paisaje, los impactos ambientales más significativos y permanentes (residuales), en caso de implementarse el proyecto, se verán afectadas las geoformas y unidades naturales ubicadas en el predio por las actividades de desmonte, excavación, relleno, nivelación y la construcción de edificaciones, áreas verdes y vialidad. Este impacto se debe considerar como permanente e irreversible, pero de poca magnitud e

142

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha importancia si se tiene en cuenta que la superficie de aprovechamiento es de apenas el 13.40 % de la superficie total del predio y del 14.64% de la superficie de la UGA Tu4 11(110.4 ha) SAR.

Teniendo en cuenta que dentro de la planeación del proyecto se consideraron en sentido estricto la aplicación de los criterios TU 15 MAE 16, y MAE 8 del POET aplicable, se prevé que el impacto al paisaje producido por la construcción de la infraestructura en términos de altura, zonas de amortiguamiento y ubicación es negativo y de poca magnitud e importancia.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, el impacto al paisaje turístico regional será positivo y permanente por la generación de un landscape, que será acorde con el escenario natural de la región. En la porción del predio que colinda con el Mar Caribe, el proyecto no considera la alteración o modificación de la zona de playa, la ZOFEMAT, ni a la vegetación existente en una franja de 40 m de ancho a partir de la ZOFEMAT.

El diseño del proyecto tiene planeado un sistema de alturas conforme a los criterios del POET aplicables, pero con el propósito de disminuir el impacto al paisaje, se consideró el ubicar la edificación más elevada del proyecto a más de 300 m de la línea de costa.

V.4.8 SOCIOECONOMICA

Con la realización del Proyecto GXH, se prevé la generación de importantes impactos positivos derivados de la generación de al menos 300 empleos durante las etapas de preparación y construcción. Impactos positivos adicionales durante la etapa de preparación y construcción que estarán en relación con la demanda de diversos tipos de materiales y servicios, que producirán un incremento económico de importancia para el municipio y el estado.

Los beneficios económicos y sociales que se pretenden con la puesta en marcha del proyecto, podrá ser la recepción anual de turistas con una demanda económica superior a los 110 millones de dólares anuales y la generación de 326 empleos directos y más de 815 indirectos, además de la instauración de una necesidad permanente de insumos materiales, alimentos y servicios diversos. Estos impactos positivos contribuirán de manera importante en el desarrollo económico del Municipio de Solidaridad y del Estado en general.

La zona de localización del proyecto permitirá la creación de empleos para la población de Chemuyil, Playa del Carmen y Cancún así como del Municipio de Solidaridad. Esta situación es de gran importancia, debido a que no se producirán impactos ambientales negativos en la región y el municipio en términos de cubrir necesidades adicionales de vivienda y servicios urbanos para nuevos habitantes y con ello la conversión de vegetación y ecosistemas de la región.

143

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En todos los proyectos, obras o actividades se representan en mayor o menor medida alteración o modificación del entorno natural. La capacidad de los ecosistemas para su recuperación y restauración no es siempre propicia y la mayoría de las veces son necesarias acciones concretas que permitan, primero, la reducción al máximo de los impactos que potencialmente se pudiesen generar, y segundo, la implementación de medidas que mantengan y restauren los ambientes dañados por los procesos productivos.

En el Capitulo V del presente estudio se identificaron y analizaron los impactos ambientales que potencialmente pueden ser producidos por el desarrollo del Proyecto GXH en la zona de influencia del mismo (SA CS-CXH); teniendo en cuenta este análisis, se apreció la necesidad de definir un Programa de Manejo Ambiental del Proyecto GXH (PMA). El objetivo del PMA, es implementar acciones de manejo integral que permitan mitigar, prevenir, atenuar, reducir, o compensar (dado el caso), los impactos ambientales esperados con el proyecto, así como vigilar y supervisar el estricto cumplimiento de los instrumentos de política ambiental y normatividad aplicables al proyecto en caso de ser autorizado por la SEMARNAT. El PMA en cuestión esta diseñado para atender las 3 fases del proyecto (preparación, construcción y operación). La implementación y puesta en marcha de este PMA, podrá encaminar el proyecto hacia un esquema de sustentabilidad ambiental. Los componentes del PMA del Proyecto GXH, se presentan en la Figura 6.1

En este capítulo se presenta el instrumento que el promovente somete a la consideración de la SEMARNAT para asegurar que el proyecto en caso de ser autorizado cumpla con el marco legal aplicable y en la segunda sección de este capítulo se presentan los diferentes planes del PMA que aseguran la mitigación de los impactos ambientales esperados con en las diferentes etapas de implementación del proyecto. Por último en la tercera sección se describe cómo cada uno de los planes y sus acciones, atienden a los impactos ambientales identificados en el capítulo V.

Mediante la ejecución de las acciones y los procedimientos definidos en el presente capítulo se garantiza la viabilidad del proyecto desde el punto de vista técnico y legal, así mismo, se garantiza la reducción, mitigación y compensación máxima de los impactos ambientales identificados.

A continuación se describen las medidas de mitigación, prevención y correctivas que se llevarán a cabo por los impactos generados por proyecto Gran Xel-Ha

Tabla 6.1. Medidas de prevención mitigación y compensación para el proyecto Gran Xel-Ha Factor Calidad del aire impactado Acciones Chapeo y desmonte impactantes Construcción de las vialidades y accesos Construcción de los canales. Construcción de las villas, hoteles e infraestructura Operación de las obras Obras provisionales (campamento temporal de los trabajadores) Generación de residuos sólidos y líquidos.

144

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Impacto Las actividades de rescate, chapeo y desmonte generaran polvo. identificado La maquinaria utilizada para retirar ls residuos y el transporte de material de construcción y evaluado generaran gases producto de la combustión. Debido a que hay una dispersión rápida por el viento constante y una baja emisión dada la baja densidad del proyecto, la magnitud del impacto es irrelevante. Medidas El chapeo y desmonte se realizaran de manera paulatina para evitar retirar la vegetación de preventivas manera masiva. Se verificara que la máquinaria se encuentre en buen estado para evitar que emitan más humo de lo permitido y se le dará mantenimiento de manera constante. El material de construcción se almacena en un sitio adecuado, se cubrirá y humedecerá para disminuir su dispersión. Se colocar letreros del límite de velocidad permitida para evitar que se levante polvo. Los residuos sólido serán depositado en recipientes adecuados y se separaran de acuerdo a su tipo y posteriormente serán depositado en el basurero municipal. El proyecto operara de acuerdo a lo autorizado. Los residuos sólidos se almacenarán de forma temporal en espera del vehículo recolector en un recipiente tapado, que evite que se generen malos olores. Los sistemas de tratamiento de residuos líquidos se mantendrán en buenas condiciones, evitando que se generen problemas en alguna etapa del tratamiento y como consecuencia malos olores. Durante el campamento se prohibirá el uso de fogatas y la quema de basura

Medidas de En todas las etapas se establecerán medidas estrictas en el cumplimiento de las acciones mitigación de prevención.

Factor Microclima impactado Acciones Despalme de las zonas de aprovechamiento. impactantes Construcción de las edificaciones

Impacto Al retirar la vegetación el efecto albedo aumenta en ciertas áreas, lo que llega a calentar identificado más el suelo y genera que el reflejo del calor sea mayor, sin embargo las áreas de y evaluado aprovechamiento aun con vegetación, conserva los niveles de humedad que amortigua los cambios de temperatura durante el día y la noche, por lo que el impacto es irrelevante, y de acuerdo a las tablas de calidad ambiental este cambio es importante si modifica la temperatura más de 5 grados, lo cual no seria el caso del proyecto.

Medidas Las actividades de chapeo y desmonte se realizaran de manera paulatina con la finalidad preventivas de no retirar toda la vegetación de manera masiva. En las orillas del camino se conservará la vegetación original, sobretodo los árboles grandes que brindan sombra. Medidas de Se llevará a cabo el programa de reforestación de áreas verdes y a los lados del camino. mitigación

Factor Ruido impactado Acciones Actividades generales durante la etapa de preparación y construcción impactantes Operación del desarrollo Impacto Todas las acciones de preparación del sitio, construcción y operación del proyecto 145

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha identificado generaran ruido. y evaluado De manera particular, la maquinaria genera ruido al momento de utilizarla. Medidas Las labores se realizaran en un horario no mayor a las 10 horas durante el día y no se preventivas permitirán las labores durante la noche La maquinaria no rebasara los 80 db, y en la operación las labores normales no rebasaran los límites de ruido establecidos en la norma de 60 dB. Los equipos de la residencia no rebasaran lo indicado en la normatividad vigente, la OMS recomienda que no se rebasen los 50 db Medidas de En caso de observar alguna falta a alguna de estas medidas de prevención se aplicarán las mitigación medidas correctivas necesarias para mitigar esta situación.

Factor Suelo impactado Acciones Generación de residuos sólidos y líquidos impactantes Nivelación y remoción del suelo Desmonte de suelo Impacto Se generar cambios en la geomorfología del suelo con las actividades de nivelación y identificado remoción del suelo. y evaluado La calidad del suelo se vera afectada por las actividades de cambio de uso de suelo y habrá una perdida de suelo. Generación de residuos solidos y líquidos Medidas Se respetaran las restricciones de utilización del suelo a fin de que no se desplanten preventivas superficies mayores a las autorizadas. En la construcción el almacén y caminos los pisos se cubrirán con materiales impermeables, que permitan una limpieza rápida en caso de algún derrame de aceites o grasas. Durante la construcción se almacenaran los restos de materiales separando los que pueden ser reciclados para que la empresa acopiadora los recoja. Para la recolección de residuos sólidos se contará con contenedores impermeables con tapa. No se permitirá que se arroje ningún tipo de residuo solidó o liquido directamente al suelo. No se realizaran ningún tipo de compostura de vehículos o equipos que requieran el uso de aceites y grasas dentro del predio. Se realizaran limpiezas continuas de los sanitarios y áreas cercanas al campamento, promoviendo el uso eficiente de éstos. Se delimitarán las áreas a desmontar para no afectar zonas no autorizadas. Se mantendrá la vegetación original a la orilla de los caminos o en su caso se deberá reforestar para evitar la erosión del suelo. Medidas de De observar algún derrame este se limpiara de forma inmediata y se corregirá el origen que mitigación genero este hecho a fin de evitar la contaminación del suelo Se reforestaran áreas verdes para compensar las áreas que se afectarán por la construcción del proyecto El material de vegetación se triturara a fin de utilizarlo como sustrato orgánico en las áreas de reforestación y en las jardineras.

Factor Geo-edafología impactado Acciones Chapeo y desmonte 146

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha impactantes Desplante de obras Impacto Habrá erosión del suelo y aglomeración en los sitios de infiltración, lo cual puede provocar identificado que se modifiquen las zonas de infiltración del agua al subsuelo, provocando cambios en la y evaluado escorrentía horizontal y vertical. Medidas Se delimitarán las áreas a desmontar para no afectar zonas no autorizadas. preventivas Se mantendrá la vegetación original a la orilla de los caminos o en su caso se deberá reforestar para evistar la erosión del suelo. Medidas de De observar algún derrame este se limpiara de forma inmediata y se corregirá el origen que mitigación genero este hecho a fin de evitar la contaminación del suelo Se reforestaran áreas verdes para compensara las áreas que se afectarán por la construcción del proyecto Triturar el material de vegetación a fin de utilizarlo como sustrato orgánico en las áreas de reforestación y en las jardineras.

Factor Calidad del agua subterránea impactado Acciones Generación de residuos sólidos y líquidos en todas las etapas del proyecto impactantes Impacto Actividades de preparación construcción y operación del proyecto identificado y evaluado Medidas Se contará con contenedores de plástico para la recolección de residuos sólidos, sellados preventivas con tapa que recibirán limpieza periódica. No se arrojará ningún tipo de residuo solidó o liquido directamente al suelo. El mantenimiento de la maquinaria y equipos que se utilicen y que requieran el uso de aceites y grasas, se les dara mantenimiento en un lugar adecuado y fuera del predio. Habrá una zona de almacenamiento temporal de residuos sólidos con piso imperrmeables en espera de que pase el camión recolector. No se vertira o arrojaran ningún tipo de residuos a las oquedades o cuerpos de agua. En las labores de mantenimiento se utilizaran sustancias biodegradables. La calidad del agua tratada que se utilice para riego de áreas verdes cumplirá con la normatividad vigente Los jabones y sustancias de limpieza no se arrojarán directamente a ningún cuerpo de agua, sino que se canalizarán junto con el resto de las aguas residuales a la planta de tratamiento. El drenaje pluvial estará separado del de aguas negras. Medidas de De observarse algún derrame este se deberá de limpiarse de forma inmediata, y localizar al mitigación responsable para notificarle que debe componer su vehiculo a fin de evitar la contaminación del suelo.

Factor Escorrentía horizontal y vertical impactado Acciones Desplante impactantes Construcciones Impacto Disminución de la superficie de recarga y escurrimiento en un 43.6 % de la superficie total identificado del predio. y evaluado Medidas Se respetaran las zonas de conservación preventivas El drenaje pluvial estará separado de las aguas negras. 147

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Medidas de En las zonas de conservación no se colocará ningún tipo de estructura. mitigación A la orilla de los caminos se deberá mantener la vegetación original y si es necesario se tendrá que reforestar.

Factor Cobertura vegetal y especies protegidas (flora y fauna) impactado Acciones Chapeo y desmonte del área de desplante impactantes Preparación y construcción Operación del proyecto Impacto Desmonte del 15 % de la superficie total del predio. identificado Disminución del hábitat de las especies de fauna. y evaluado Medidas Delimitar las áreas a desmontar. preventivas No introducir especies exóticas Prohibir la caza o captura de especies de fauna El alumbrado no deberá dar directamente a las zonas de conservación. Se hará una reubicación y rescate de las especies protegidas por las normas oficiales y las de lento desplazamiento. Habilitar un vivero antes de comenzar el chapeo y desmonte. Medidas de Realizar el rescate de especies vegetales y animales de importancia ecológica, utilizando mitigación las técnicas adecuadas. Realizar un programa de rescate, monitoreo de fauna y vegetación poniendo mayor énfasis en las especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001 Habrá una verificación permanente de las medidas preventivas por parte de la supervisión ambiental interna del hotel, y cuando se detecté alguna anomalía o incumplimiento se procederá a su corrección inmediata

Factor Paisaje impactado Acciones Chapeo y desmonte del área aprovechable impactantes Preparación y construcción, operación del proyecto Impacto El paisaje se verá modificado por la construcción del proyecto identificado y evaluado Medidas Se respetaran los lineamientos de construcción preventivas Se mantendrán las áreas de servicio limpias y en orden Medidas de Se respetaran las áreas de conservación y se reforestaran con plantas nativas las áreas mitigación verdes.

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES

Tomando en cuenta los impactos ambientales identificados asó como las medidas o acciones de prevención y mitigación, se describen a continuación los impactos residuales.

Parámetro Impacto identificado Medida de prevención, Impacto residual 148

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha ambiental mitigación o compensación Ruido Generación de ruido por la La maquinaria se mantendrá en El ruido es un factor que operación maquinarias de buen estado y se le dará inevitablemente se generara en las construcción y vehículos utilizados mantenimiento periódicamente, etapas de preparación y durante la construcción de l a además de que se establecerá un construcción, sin embargo, es un obra. horario de trabajo en el cual no se impacto bajo. afecte al ambiente. Calidad del aire La atmósfera se verá afectada por La maquinaria se mantendrá en El impacto de la calidad del aire la contaminación generada por el buen estado. tendrá una capacidad de polvo y los gases producto del uso Se humedecerán las áreas donde recuperación inmediata. de la maquinaria. se utilicen los materiales de construcción y se mantendrán tapados, para evitar en lo más mínimo su dispersión. Microclima Se verá modificado en las zonas Reforestación con especies El impacto que se generara en el donde se realice el desplante de la nativas. microclima, será mínimo y puntual, obra. Conservación de la vegetación ya que solo se afectara la zona arbórea a la orilla de los caminos. necesaria y autorizada para el Marcar el perímetro de las zonas desplante de la obra. de conservación para evitar su despalme. Contaminación Durante todas las etapas del Se colocarán contenedores Es inevitable la generación de por residuos proyecto se generarán residuos adecuados para los residuos residuos durante las etapas de sólidos y sólidos y líquidos, provenientes de sólidos separándolos por su tipo. operación y construcción, sin líquidos. los materiales orgánicos e El material de la vegetación embargo se tomaran las medidas inorgánicos, como restos de proveniente del desmonte será necesarias para disminuir este vegetación y materiales de triturado y utilizado para las áreas impacto. construcción. de reforestación. En caso de los residuos orgánicos que se generen se depositaran en la composta. Se colocarán baños portátiles para el uso del personal de la obra, los cuales se les dará mantenimiento por la misma empresa que se contrate para ese servicio. Se evitara y prohibirá arrojar residuos de todo tipo en los sitios no autorizados. En las etapas de operación y mantenimiento se contara con un sistema de tratamiento de aguas residuales Agua Las actividades realizadas durante Solo se pavimentara los sitios la etapa de construcción pueden necesarios y se recomienda afectar la calidad y cantidad del utilizar materiales permeable en agua. los pasillo o en su caso se utilizaran adoquines. Para disminuir el gasto de agua se utilizaran equipos sanitarios que ahorren agua. Se aplicará un programa de manejo de residuos sólidos. Se reducirá el riesgo de contaminación ya que la calidad del agua que será dispuesta en. Subsuelo cumplirá como mínimo con los límites máximos permisibles

149

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Vegetación La vegetación se verá afectada Se aplicara un programa de El Impacto e n la vegetación puede por la remoción de la misma. rescate de la vegetación y se considerarse permanente y reforestaran áreas verdes con residual, ya que solo desplantará especies nativas. Se respetaran un 13.27 % de la superficie total del las zonas de conservación para lo predio. cual en la etapa de preparación y construcción del sitios se delimitará el perímetro de las zonas de conservación para que se respeten estas áreas. Fauna La fauna se vera afecta ya que Se tiene previsto aplicar un La fauna presente en el predio se habrá una remoción cobertura programa de rescate y desplazará a las zonas mens vegetal y una perturbación en la reubicación de fauna para las perturbadas, y las que no lo hagan zona debido a las actividades de especies de lento desplazamiento serán rescatadas por lo que el construcción del proyecto. o las más susceptibles, durante impacto será residual. todas las etapas del proyecto. El rescate de fauna se hará previo a la etapa de preparación del sitio. Se prohibirá la caza o extracción de fauna. Suelo Se modificara la geoforma del Se pretende reforestar las áreas El impacto es residual y de poca suelo con la nivelación y rellenos, verdes y utilizare el material de magnitud tomando en cuenta que además de que se perderá suelo vegetación proveniente del solo se utilizará el 13.27% de la desplante como materia orgánica superficie total del proyecto para el para las zonas de reforestación. desplante de la obra. Se utilizaran productos biodegradables para el mantenimiento de las áreas verdes. Se respetaran las zonas de desplante. Se solicitará el cambio de uso de suelo a las autoridades competentes. Socioeconómico Se generaran empleos para los Establecer una política de calidad El impacto será positivo ya que se habitantes del área de influencia. de vida para los trabajadores generan empleos durante las Una vez que este en operación el mediante programas comunitarios diferentes etapas del proyecto. proyecto se generar una demanda y de educación ambiental. económica proveniente de los turistas, lo que contribuye al desarrollo económico de la región.

Es importante mencionar que, los planes de manejo referidos en la segunda sección del presente capítulo, fueron estructurados de manera conjunta entre el promovente del proyecto, los asesores ambientales y el personal encargado de la arquitectura e ingenierías, partiendo de una visión ecosistémica y metodológica integral que permita proponer y someter a la consideración de la autoridad la aplicación de los planes de manejo que se describen en dicha sección (Figura 6.1).

150

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO GRAN XEL- HA

1. Plan de Vigilancia Ambiental 2. Plan de Manejo de Vegetación 3. Plan de Manejo de Fauna 4. Plan de Manejo de Residuos 5. Plan de Manejo de Monitoreo 6. Plan de Educación y Cultura Ambiental 7. Plan de Manejo de Contingencias Ambientales

Figura 6.1. Programa de Manejo Ambiental del Proyecto Gran Xel-Ha.

PRIMERA SECCIÓN

VI.1.1. Plan de Vigilancia Ambiental

El Plan de Vigilancia Ambiental (PVA), es el instrumento que el promovente compromete a la SEMARNAT para supervisar el cumplimiento de todos los instrumentos aplicables al proyecto en caso de ser autorizado en materia de impacto ambiental. Este plan se basa en la aplicación de 3 estrategias fundamentales, mismas que se presentan en la Figura 6.2.

PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

1. Obligaciones ambientales derivadas de los resolutivos de la SEMARNAT al proyecto 2. Medidas de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales identificados, planteados de la MIA. 3. Ejecutar los Planes de Manejo Ambiental del proyecto

Figura 6.2 Plan de Vigilancia Ambiental del Proyecto Gran Xel-Ha

El PVA contempla la verificación, seguimiento y cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la autoridad ambiental en caso de ser aprobado el Proyecto GXH, en materia de impacto ambiental, entendiendo por compromisos ambientales adquiridos los siguientes: a) Las medidas de mitigación que se comprometen en la presente MIA-P. b) Los criterios del OE aplicables al proyecto (ver Capitulo 3). c) La legislación y normatividad ambiental federal y estatal aplicable al proyecto (ver Capitulo 3).

151

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha A través del PVA, será verificado el cumplimiento de los criterios ambientales aplicables al proyecto de acuerdo a lo estipulado en el POET del Corredor Cancún – Tulúm 2001, mismos que fueron vinculados al proyecto en la Tabla 3.2 del Capitulo 3 de la presente MIA-P y que se exponen a continuación en la tabla 6.1.

Tabla 6.1. Criterios ambientales el POET del Corredor Cancún – Tulúm 2001 atendidos por el Plan de Vigilancia Ambiental del Proyecto Gran Xel-Ha por etapa de implementación (Preparación= P; Construcción= C; Operación= O

Criterio Etapa Criterio Etapa Criterio Etapa Criterio Etapa C 1 P, C EI 23 C, O FF 22 C, O C 2 P EI 24 C, O FF 23 C, O MAE 32 C C 3 C EI 25 C, O FF 24 C, O MAE 33 C, O C 4 C EI 26 C FF 26 C MAE 39. C C 5 C EI 27 C FF 32 C MAE 40 C C 7 C EI 28 C FF 34 C, O MAE 45 C C 8 P, C , O EI 36 C FF 35 C MAE 48 C, O C 10 P, C EI 37 C MAE 1 C MAE 49 C, O C 11 C EI 38 C, O MAE 4 O MAE 50 C, O C 12 C EI 48 C MAE 5 C MAE 52 C, O C 13 P, C, O EI 49 C MAE 6 C, O MAE 53 C C 14 C EI 51 C MAE 7 C MAE 54 C, O C 15 C, O EI 52 C MAE 8 C TU 3 C, O C 16 C EI 53 C MAE 9 C TU 5 C C 18 C FF 1 C, O MAE 10 C TU 10 O C 19 C FF 2 P, C , O MAE 11 C TU 11 O EI 3 P, C , O FF 5 P, C, O MAE 12 C TU 12 O EI 5 P, C, O FF 6 CP MAE 13 C TU 13 O EI 8 P, C, O FF 7 O MAE 14 C TU 14 O EI 9 C FF 9 C MAE 15 C TU 15 C EI 11 P, C, O FF 10 O MAE 17 C TU 17 C EI 12 C, O FF 11 O MAE 18 C TU 18 O EI 13 C, O FF 12 C, O MAE 21 C TU 22 C, O EI 14 C FF 13 O MAE 22 C TU 23 O EI 16 C, O FF 14 O MAE 23 C, O TU 24 O EI 17 C, O FF 15 C, O MAE 24 C TU 34 O EI 17 C, O FF 16 P, C, O MAE 25 C TU 40 P, C, O EI 18 C, O FF 17 P, C, O MAE 26 C TU 43 C EI 19 C, O FF 18 C, O MAE 27 C TU 44 C EI 20 C, O FF 19 O MAE 29 C TU 45 C EI 21 P, C, O FF 20 P, C, O MAE 30 C EI 22 C FF 21 C, O MAE 31 C

Aunado a la verificación y supervisión del cumplimiento de los criterios antes mencionados, el PVA verificará el cumplimiento de las normas oficiales que se vinculan al proyecto y que son mostradas en la Tabla 3.5 del Capítulo 3, mismas que se exponen a continuación en la Tabla 6.2.

152

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Tabla 6.2. NOMS aplicables al Proyecto Gran Xel-Ha, cuyo cumplimiento involucra al Plan de Vigilancia Ambiental por etapa de implementación (Preparación= P; Construcción= C; Operación= O). NOM Etapa del Proyecto Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos C y O permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997. Que establece los límites máximos O permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características P, C y O de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Que determina las especies y P, C y O subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Norma Oficial Mexicana NOM-022- SEMARNAT-2003. Que establece las P, C y O especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos P, C y O permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002. Protección ambiental.- Lodos y C y O biosólidos.-Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996. Requisitos durante la construcción de C pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos. Norma Oficial Mexicana NOM-004-CNA-1996. Requisitos para la protección de acuíferos C y O durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general. Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000. Conservación del recurso agua, que C y O establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2000. Edificios, locales, instalaciones y áreas P, C y O en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene. Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad Prevención, P, C y O protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001, Relativa al equipo de protección personal P, C y O para los trabajadores en los centros de trabajo. Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-1993, Constitución y funcionamiento de las P, C y O comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2002, Señales y Avisos para Protección Civil. C y O Colores, formas y símbolos a utilizar.

153

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Con la implementación de estas acciones, el promovente garantiza el cumplimiento estricto de las disposiciones legales y ambientales aplicables al desarrollo del proyecto en cada una de sus fases. Por otro lado, al ser acciones permanentes dentro del predio y durante todas las actividades previstas por el proyecto, permiten una rápida toma de decisiones en caso de presentarse alguna contingencia o riesgo ambiental no previsto en la presente manifestación.

Aunado a la vigilancia para el cumplimento de las disposiciones legales, el PVA permite la identificación de acciones riesgosas en términos ambientales durante las diversas etapas del proyecto, ya que incluye acciones de verificación en campo.

SEGUNDA SECCIÓN

VI.1.2. Plan de Manejo de Vegetación.

La construcción y operación del Proyecto GXH implica necesariamente la afectación de ciertos sectores de la cobertura vegetal del predio y la incorporación de áreas jardinadas combinadas con la cobertura vegetal original. Estas acciones generan una serie de impactos ambientales que van desde la pérdida de la cobertura vegetal, hasta el fraccionamiento de la continuidad ecosistémica, con la subsecuente pérdida de sitios de refugio, anidación y alimentación de la fauna asociada a los diferentes ecosistemas a afectados con el proyecto (Capítulo V, Tabla 2.3).

El Plan de Manejo de Vegetación PMV, tiene como objetivo, el desarrollar estrategias de manejo encaminadas a mantener la estructura y función de la vegetación existente en la zona de influencia del proyecto.

Con la finalidad de atenuar los impactos ambientales producidos por las actividades propias del proyecto en lo que respecta a la pérdida de vegetación, el PMV, se compone de acciones específicas con cuatro objetivos centrales en el manejo de la vegetación presente en el terreno, dichos temas pueden observarse en la Figura 6.3.

Figura 6.3. Plan de Manejo de Vegetación del proyecto Gran Xel-Ha

PLAN DE MANEJO DE VEGETACIÓN

1. Manejo de áreas de conservación 2. Reforestación y mantenimiento de áreas reforestadas. 3. Rescate, producción y manejo de vegetación 4. Manejo de áreas verdes

154

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha 1. Manejo de Áreas de Conservación

El diseño del Proyecto GXH considera la conservación de 105.63 ha de la cobertura vegetal existente en el predio, (79.91 % de selva baja-mediana, 100 % de manglar y 9.72% de selva costera de su cobertura total). En la Figura 6.4 se presentan las áreas de conservación.

Figura 6.4. Áreas de conservación del proyecto Gran Xel-Ha

El manejo de áreas de conservación tiene como objetivos:

• Preservar unidades de vegetación en su estado actual, que sirvan como refugios biológicos para la alimentación, protección, reproducción y anidación de la fauna silvestre asociada y migratoria. • Contar con fuentes de germoplasma para garantizar la continuidad en el tiempo y en el espacio de las diversas especies de plantas existentes en el predio del Proyecto GXH y por tanto del Sistema Ambiental al que pertenece el proyecto, especialmente aquellas que se encuentran amenazadas o con algún estatus de protección. • Garantizar la conservación de los bienes y servicios que ofrece la vegetación y los ecosistemas involucrados en el Proyecto GXH. • Inscribir las áreas de conservación del predio como Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA’s). 155

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

• Erradicar y controlar la presencia de especies exóticas.

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en este plan, se compromete la realización de las siguientes acciones básicas:

• Delimitación física con malla plástica para la protección de las futuras áreas de conservación durante la fase de construcción, así como la supervisión contigua de las mismas para identificar aquellas que requieren ser reforestadas. • Implementación de un plan de erradicación y control de especies nocivas, como es el caso del pino de playa (Casuarina equisetifolia) que se ha propagado de manera generalizada en la zona del Corredor Turístico Cancún – Tulúm. • Implementación del monitoreo científico especializado de las áreas de conservación para evaluar el estado de salud de la vegetación, con lo cual se pretende dar seguimiento detallado para, tomar acciones que permitan mantener o incrementar su calidad ambiental.

2. Reforestación y Mantenimiento de Áreas Reforestadas

El PMV del Proyecto GXH incluye el diseño e implementación de una campaña general de reforestación permanente de las áreas de conservación que puedan ser afectadas durante la implementación del proyecto o por fenómenos naturales; dichas acciones se encuentran encaminadas particularmente a los ecosistemas mas frágiles como es el manglar, sin menosprecio de las diversas asociaciones de selva presentes en el sitio.

En estas zonas, los trabajos de reforestación se llevarán a cabo estrictamente mediante el uso de las especies rescatadas durante las etapas de preparación y construcción del proyecto, así mismo se hará uso de los organismos propagados y/o producidos en el vivero que el promovente implementará dentro del proyecto, mismo que se detalla mas adelante en este mismo capítulo. De igual manera se considera la reforestación de áreas verdes incorporadas al diseño del proyecto que mantengan elementos arbóreos y algunos elementos arbustivos de la vegetación original, según los acuerdos in situ tomados entre el personal de diseño y el de supervisión ambiental.

Las acciones principales en el tema de reforestación son las siguientes:

• Identificación de las áreas de selva a reforestar. • Señalización ambiental de las áreas a reforestar. • Determinación de las especies vegetales adecuadas para la reforestación • Recolección de semillas y propágulos. • Preparación del terreno a reforestar. • Trasplante y siembra de los ejemplares vegetales • Mantenimiento del área reforestada • Refuerzo de la reforestación. • Monitoreo e inspección de las áreas reforestadas

3. Rescate, Producción y Manejo de Vegetación

Para la implementación de un proyecto ambientalmente sustentable y en congruencia con los ejes rectores de planificación propuestos en el Capítulo 2, el PMV contempla el 156

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha rescate y manejo de la vegetación rescatada durante las diferentes etapas de implementación del Proyecto GXH, así como la producción de especies nativas y propias de la región a través de un vivero del proyecto.

Para alterar lo menos posible la estructura y función de los ecosistemas existentes en el terreno y a su vez disminuir las necesidades de riego de áreas verdes y por lo tanto reducir el uso de agroquímicos, es que el Proyecto GXH prevé el rescate, uso y producción de especies nativas y propias de la región. Las acciones principales para la producción de las estas son:

• Determinar las especies susceptibles de ser propagadas y la técnica más adecuada a la especie y la región.

• Programar anualmente la recuperación de semillas de las especies propuestas, su siembra y la propagación de individuos por medio de la técnica más adecuada.

Los objetivos y las acciones del plan de rescate y manejo de vegetación se enlistan en la siguiente tabla.

Tabla 6.3. Objetivos y acciones del plan de rescate y manejo de vegetación.

OBJETIVOS PARA EL RESCATE Y ACCIONES DEL PLAN DE RESCATE MANEJO DE VEGETACION Y MANEJO DE VEGETACION Identificar, seleccionar, rescatar, producir y Habilitación de viveros temporales en áreas propagar material vegetativo y especies de conservación (bajo sistemas de endémicas y propias de la región, para la sombreaderos naturales), o bien colocados reforestación de las áreas de conservación en áreas desplantadas que serán ocupada del predio. por infraestructura y que se movilizaran Identificar, seleccionar, rescatar, producir y junto con el avance de obra. En estos propagar masivamente especies viveros temporales se habilitarán endémicas y propias de la región en el sombreaderos para la ubicación y corto plazo, para el jardinado y mantenimiento de las especies rescatadas ornamentación de vialidades y áreas que posteriormente serán utilizadas para la verdes. reforestación de áreas verdes. Rescatar y proteger especies vegetales que se encuentran amenazadas o con algún estatus de protección según la Identificación por especie y separación de NOM-059-SEMARNAT-2001. las plantas rescatadas en los viveros Reducir los costos del jardinado y temporales para su posterior traslado, ornamentación del desarrollo turístico, con asignándoles una ubicación apropiada en el uso de las especies nativas rescatadas los bancales rústicos o en las zonas de y/o producidas en los viveros temporales, sombraje para su almacenamiento y lo que permitirá minimizar el uso de adaptación según sea el caso. agroquímicos para el mantenimiento de áreas verdes y disminuir las necesidades de riego. Con las plantas de talla mayor se procurará el sembrado inmediato en las zonas de Definir y coordinar acciones de vinculación reforestación o donde sean requeridas. Sin con los jardines botánicos de la región para el intercambio de experiencias, 157

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha materiales, germoplasma, literatura y embargo la mayoría de las plantas que actualización, así como para la realización serán rescatadas son de talla mediana a de actividades de difusión y educación pequeña por lo cual se colocarán en bolsas ambiental en la región y el estado. de polietileno con tierra fértil proveniente de Estar en posibilidad de ofrecer al turista, la composta. Las plantas epifitas serán como fuente de valor y atractivo, el disfrute fijadas en trozos de madera. La vegetación de los ecosistemas y elementos biofísicos recuperada será mantenida con riego existentes en el predio, a través del vivero. manual y durante el proceso de adaptación no se emplearán agroquímicos. En los Colaborar en la generación de viveros temporales, también se plantea la conocimiento científico que permita producción de especies nativas y propias aumentar el valor que debe otorgársele a de la región como material vegetativo que la vegetación y los ecosistemas locales. permita el jardinado de las áreas verdes del proyecto.

4. Manejo de Áreas Verdes

El diseño del Proyecto GXH contempla áreas de conversión parcial en los lotes privativos, estas zonas se encuentran planificadas de tal manera que garantizan la permanencia de al menos el 86.72% de su cobertura vegetal con organismos ahí ubicados previamente a la implementación del proyecto; los organismos a removerse serán seleccionados por el personal de la supervisión ambiental que participe en las diferentes etapas del proyecto en conjunto con el personal encargado del diseño de exteriores. Las zonas seleccionadas para tal efecto serán reforzadas con vegetación nativa y/o de la región. El manejo adecuado de estas áreas es un tema de gran importancia dentro del Plan de Manejo de Vegetación del proyecto ya que permiten por un lado, el goce por parte de los usuarios de zonas seguras y ambientalmente integradas al paisaje, y por otro el mantenimiento de organismos ambientalmente valiosos. Estas áreas permitirán mostrar a los usuarios la importancia y las bondades que tiene la vegetación nativa. Los objetivos del plan de manejo de áreas verde es el siguiente:

Tabla 6.4. Objetivos del plan de Manejo de áreas verdes y sus acciones.

OBJETIVOS EN EL MANEJO DE AREAS VERDES ACCIONES DEL PLAN DE MANEJO DE AREAS VERDES Elaboración del Catalogo de Especies Vegetales para Reforestación y Jardinado, encaminado a que el personal involucrado en el diseño de las áreas jardinadas, disponga de una Generar una imagen de paisaje paleta vegetal de elementos nativos y propios de la región de alto natural para cada una de las áreas valor estético, que a la vez permita la conservación en el mayor verdes y jardinadas del proyecto, grado posible de la estructura vegetal natural. Otra ventaja de este acorde con el escenario ambiental. catálogo es que facilita la obtención de especies de plantas nativas y propias de la región mediante el rescate de las zonas de desmonte o a través de su compra en viveros de la región autorizados por la SEMARNAT. Utilizar especies nativas y propias de Coordinación de las actividades de mantenimiento de las áreas la región para la ornamentación de las verdes, la verificación del estado sanitario de las mismas y la áreas verdes consideradas por el aplicación restringida de agroquímicos autorizados por la 158

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

proyecto. CICOPLAFEST, estrictamente cuando sea necesario.

Implementación de una campaña de erradicación de especies tóxicas que puedan representar un riesgo para los trabajadores y futuros usuarios como es el caso por ejemplo del Chechem Blanco Resaltar el valor de la vegetación (Cameraria latifolia) o el Venenoché (Sebastiana adenophora), con nativa y propia de la región en el las siguientes acciones: a) ubicar los sitios donde la presencia de marco de los desarrollos turísticos. especies nocivas puedan ocasionar algún daño, b) marcar los ejemplares a erradicar, c) extraer las especies nocivas y d) traslado a su destino final (trituradora de materia vegetal o trasplante).

Las acciones comprendidas para el PMA del Proyecto GXH, garantizan el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables al proyecto a través del Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún – Tulúm (Tabla 6.5). El cumplimiento de todas las acciones consideradas en este plan, serán sometidas a verificación y cumplimiento mediante el PVA.

Tabla 6.5. Criterios Ambientales del POE atendidos por el Plan de Manejo de Vegetación del Proyecto GXH (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O).

Criterio Etapa Criterio Etapa Criterio Etapa C 1 P, C FF 15 C, O MAE 22 C C 2 P FF 16 P, C, O MAE 23 C, O C 3 C FF 17 P, C, O MAE 25 C C 11 C FF 18 C, O MAE 26 C C 14 C FF 19 O MAE 29 C C 18 C FF 20 P, C, O MAE 30 C EI 8 P, C, O FF 21 C, O MAE 31 C EI 18 C, O FF 22 C, O MAE 33 C, O EI 20 C, O FF 23 C, O MAE 39. C EI 21 P. C. O FF 24 C, O MAE 40 C EI 22 C FF 34 C, O MAE 45 C EI 23 C, O MAE 11 C MAE 48 C, O EI 24 C, O MAE 12 C MAE 49 C, O EI 26 C MAE 13 C MAE 53 C EI 27 C MAE 17 C MAE 54 C, O EI 53 C MAE 18 C TU 22 C, O FF 1 C, O MAE 21 C TU 24 O

VI.1.3 Plan de Manejo de Fauna

Como se mencionó en el Capítulo V de esta MIA, la construcción y operación del Proyecto GXH, implicará la pérdida y fragmentación de hábitat utilizados por la fauna de la región, induciendo su migración hacia las áreas que mantendrán su cobertura vegetal original, así

159

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha mismo, la afectación a la cobertura vegetal producirá la pérdida de sitios de anidación, refugio y alimentación para las especies. Este impacto será residual pero poco significativo si se toma en cuenta que la zona de desplante del proyecto representa el 16.17 % del total del predio (Capitulo 2). Con el objeto de dar seguimiento a los objetivos de sustentabilidad planteados por el promovente para la realización del proyecto y mitigar al máximo posible los impactos a la fauna, se consideró la implementación del Plan de Manejo de Fauna (PMF), cuyos componentes principales se presentan en la Figura 6.5.

PLAN DE MANEJO DE FAUNA

1. Manejo y Rescate de Fauna 2. Control de Fauna Nociva

Figura 6.5. Plan de Manejo del proyecto

1. Manejo y Rescate de Fauna

En el tema del manejo y rescate, el PMF contempla:

ACCIONES DEL PLAN DE OBJETIVOS PARA EL RESCATE Y RESCATE Y MANEJO DE MANEJO DE VEGETACION RECURSOS FAUNÍSTICOS Garantizar el mantenimiento de áreas y Durante la etapa de construcción y ecosistemas críticos para la fauna relevante operación del Proyecto GXH se llevarán del predio y la región. a cabo acciones permanentes de rescate, manejo temporal y traslado de Proteger la fauna relevante del predio. especies relevantes, de poca movilidad y especies en la NOM 059. Los organismos que sean rescatados, serán registrados en una base de datos Implementar un plan permanente de rescate y y fichas técnicas específicamente traslado de fauna. diseñada para tal fin, para posteriormente ser liberados en sitios seguros. Implementar estrategias de manejo y monitoreo que permitan la conservación y En caso de organismos incluidos en la apreciación de fauna terrestre, acuática y NOM 059, se comunicará a la autoridad aves de la región. competente y bajo su supervisión, se Coordinación con programas de manejo de procederá al traslado en sitios fauna a nivel federal, estatal o por especie con autorizados. la SEMARNAT y los centros de investigación en el estado. Cuando sea el caso brindar atención a Ofrecer al turista como fuente de valor y ejemplares que presentan lesiones, atractivo, el disfrute de la fauna y elementos evaluando su progreso y biofísicos existentes en el predio. reintegrándolos al ambiente. cuanto se encuentren en condiciones adecuadas.

160

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

2. Control de Fauna Nociva

Al menos 49 especies de artrópodos y algunas especies de anfibios y reptiles han sido registrados en los inventarios especializados realizados en la región, considerando que algunos de ellos pueden llegar a representar un peligro potencial para los usuarios y prestadores de servicios del proyecto, de este modo en el PMF del Proyecto GXH considera a la fauna nociva y su control como un tema fundamental cuya observancia involucra los siguientes objetivos:

• Definir e implementar medidas para el manejo y control de especies mayores que impliquen algún tipo de riesgo para el personal y turistas. • Implementar medidas para el control de insectos nocivos a través de un plan de control. En el caso de los insectos se prevé un plan de control consistente en la combinación de medidas biológicas, físicas, químicas y culturales. Esto permitirá un control efectivo de especies potencialmente peligrosas, minimizando el uso de productos químicos y los riesgos a la población y usuarios.

En coordinación con el PVA dentro de las acciones puntuales que involucra el PMF, se encuentra verificar el estricto cumplimiento de los criterios ambientales del POET del Corredor Cancún Tulum 2001 aplicables al Proyecto GXH. En la Tabla 6.7 se pueden observar los criterios ambientales cuya observancia se encuentra involucrada con el mismo:

Tabla 6.7. Criterios ambientales de fauna del POE atendidos por el Plan de Manejo de Fauna del Proyecto Gran Xel-Ha (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O).

Criterio Etapa Criterio Etapa Criterio Etapa EI 25 C, O FF 11 O FF 22 C, O EI 53 C FF 12 C, O FF 34 C, O

FF 2 P, C, O FF 13 O MAE 29 C

FF 5 P, C, O FF 14 O TU 11 O FF 6 C FF 15 C, O TU 12 O FF 7 O FF 16 P, C, O TU 22 C, O

FF 9 C FF 18 C, O TU 40 P, C, O

FF 10 O FF 20 P, C, O

VI.1.4 Plan de Manejo de Residuos

Con la finalidad de disminuir al máximo los riesgos de contaminación al suelo, al acuífero y a la zona marina adyacente por un mal manejo de los residuos líquidos y sólidos que se prevé sean generados durante las diferentes etapas de implementación del proyecto, la promovente ha asumido medidas de mitigación como son el uso de contenedores, letrinas y zonas de manejo y almacenamiento temporal de materiales y residuos peligrosos.

161

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Con la finalidad de que las medidas mencionadas en el párrafo anterior sean implementadas de manera efectiva, el promovente ha considerado conjuntarlas en un Plan de Manejo de Residuos (PMR), mismo que consideran tres temas fundamentales que se muestran en la Figura 6.6.

Plan de Manejo de Residuos

1. Manejo de Residuos Líquidos 2. Manejo de Residuos Sólidos 3. Manejo de Residuos Peligrosos Figura 6.6. Plan de Manejo de Residuos del proyecto Xel-Ha

1. Manejo de Residuos Líquidos

El tema del manejo integral de residuos líquidos en cualquier desarrollo turístico es fundamental, y debe ser considerado desde la etapa de planeación y diseño del mismo. En el caso del Proyecto GXH se realizaron estudios que permitieron definir la calidad de agua del predio, su disponibilidad y el modelo conceptual del funcionamiento del acuífero (Capitulo 4 y Anexo 4.1).

Con base en los estudios de geohidrología, fue posible determinar el modelo de uso del recurso agua para el proyecto, así como la mejor estrategia para el destino de los residuos líquidos generados. La información así obtenida y el análisis de los impactos que pueden ser generados en este componente ambiental, permitió diseñar la sección de manejo de residuos líquidos que forma parte del PMR, mismo que tiene por objetivos:

Tabla 6.8. Objetivos y acciones del plan de manejo de residuos

OBJETIVOS PARA EL MANEJO DE ACCIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS RESIDUOS LIQUIDOS LIQUIDOS Vigilar el uso de sanitarios portátiles en frentes de trabajo y fosas sépticas selladas para las oficinas temporales durante la Identificar y utilizar la mejor ecotecnología e etapa preparación y construcción (Capitulo 2). infraestructura sanitaria disponible para el Verificar el adecuado mantenimiento de la infraestructura tratamiento de aguas residuales. sanitaria utilizada en la etapa de construcción, así como el retiro y disposición final de residuos líquidos a cargo de empresas acreditadas para tal fin por las autoridades competentes. Vigilar que las aguas residuales tratadas procedentes de la Disminuir el riesgo de contaminación de PTAR, sean utilizadas para el riego de las áreas verdes en suelo, agua y ecosistemas por aguas general y los excedentes de aguas tratadas, sean infiltradas al residuales. acuífero salino y cumplan con la normatividad aplicable. Supervisar el mantenimiento de la PTAR y que las aguas Reducir las fuentes generadoras de aguas residuales tratadas cumplan con la NOM-001-SEMARNAT- residuales. 1996 y la NOM-003-SEMARNAT-1997. Inducir el uso de químicos y productos Supervisar que las aguas de rechazo de la planta biodegradables compatibles con la desalinizadora sean inyectadas al acuífero salino, tal y como se tecnología de tratamiento. manifiesta en el Capítulo 2.

162

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Identificar y supervisar el uso de químicos biodegradables y de baja toxicidad comúnmente utilizado en la operación de un Reutilizar las aguas residuales tratadas para hotel, baños y cocinas, principalmente. el riego de áreas verdes en coordinación En el caso de residuos de aceites comestibles generados en con el PVA y el plan de manejo de áreas cocinas y restaurantes, se contempla el almacenamiento verdes. temporal en contenedores plásticos de 200 l para que sean trasladados por empresas acreditadas para tal fin hasta el sitio de su disposición final.

2. Manejo de Residuos Sólidos

En el Capítulo II del presente estudio se llevó a cabo una descripción de las diversas estrategias planteadas para llevar a cabo un adecuado manejo de los residuos sólidos. Los objetivos del manejo de residuos sólidos son:

Tabla 6.8. Objetivos y acciones para el plan de manejo de residuos sólidos

OBJETIVOS PARA EL MANEJO DE ACCIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS SÓLIDOS Separación de residuos en inorgánicos (reciclables y no Definir medidas para la reducción de fuentes reciclables) y orgánicos, a través de contenedores específicos de residuos sólidos. colocados estratégicamente cerca de las fuentes de generación (ver Capítulo 2). Los residuos inorgánicos no reciclables serán transportados Establecer estrategias para la separación, por medio de camiones del municipio o vehículos propios reutilización y reciclamiento de materiales. para ser conducidos al sitio de disposición final que el municipio de Solidaridad convenga. Los residuos sólidos reciclables (plásticos PET, aluminio, papel y cartón), serán recolectados periódicamente por empresas acreditadas oficialmente para tal efecto. Utilizar los mejores métodos para la Los residuos orgánicos (residuos de alimentos, desechos de disposición temporal y final de residuos. vegetación) serán trasladados hacia los viveros temporales, donde mediante un tratamiento de composta serán empleados como abono orgánico para áreas verdes.

En la Tabla 6.9 y 6.10 se presentan los tipos de residuos sólidos que se prevé serán generados durante la operación del proyecto, la fuente generadora y los mecanismos de recolección, confinamiento y disposición final que se plantean.

163

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Tabla 6.9. Fuentes y manejo de residuos sólidos orgánicos esperados en la operación del proyecto

Orgánico Desechos de comida Desechos de Algas de playa vegetación Fuente Cocinas y restaurantes Limpieza de áreas de Limpieza de playa generadora servicios y mantenimiento de áreas verdes-jardines Recolección y Recolección diaria Recolección cada dos Recolección según confinamiento confinamiento en días, se depositan en temporada y necesidad,

contenedores de 20 l costales para ser se depositan en transportados al centro de trasladados al centro de costales para su acopio temporal en bolsas acopio temporal. transportación al centro negras de 39.68 lb de acopio temporal. Disposición Composta vivero, Composta vivero Composta vivero final donación para alimento de animales en reservas autorizadas

Tabla 6.10. Fuente y manejo de residuos sólidos inorgánicos reciclables esperados en la operación del proyecto Gran Xel-Ha Inorgánico Reciclable Plástico (Pet) Aluminio Papel Cartón Fuente los centros de los centros de Oficina y base de centro de almacén generadora servicios de servicios de reservaciones alimentos y alimentos y bebidas bebidas Recolección y Éstos son Las latas son Después de utilizar El cartón es confinamiento recolectados, recolectadas, por los dos lados debidamente comprimidos y comprimidas y las hojas, son doblado y transportados en llevadas al centro depositados en almacenado en el bolsas hasta el de disposición contenedores de contenedor de 500 centro de temporal de separación. l con rotulación de disposición residuos, luego son Posteriormente se RECICLAJE DE temporal de depositados en el deposita en un CARTÓN. residuos. contenedor con contenedor de Posteriormente leyenda plástico con la son almacenados RECICLAJE DE leyenda de en contenedores ALUMINIO, en el BASURA con leyenda centro de ORGANICA. RECICLAJE DE disposición de PLÁSTICOS (PET) residuos. con capacidad de 80 kg. Disposición Empresas Empresas Transporte Empresas final acreditadas acreditadas recolector de acreditadas basura del municipio

164

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha 3. Manejo de Residuos Peligrosos

Como parte fundamental del PMR, y considerando el alto riesgo que el manejo de residuos peligrosos conlleva, la promovente ha determinado como objetivos básicos del manejo de residuos peligrosos los siguientes:

Limitar el uso de productos que generan residuos peligrosos, Promover el uso de productos y químicos biodegradables certificados, Disponer temporalmente los residuos peligrosos en infraestructura apropiada, El transporte y disposición final de los residuos peligrosos por empresas y sitios de disposición acreditados por la autoridad ambiental.

Tabla 6.11. Fuentes y manejo de residuos peligrosos esperados con la operación d Proyecto Gran Xel-Ha

Thiner Pinturas Estopas Aceite Industrial Esmalte Impregnadas con Residuos Fuente generadora Obras de mantenimiento para evitar de corrosión por Mantenimiento de los salitre motores de las maquinaria Manejo Los envases de los residuos peligrosos son El aceite industrial almacenados en contenedores plásticos dentro de un utilizado se deposita gabinete de concreto cerrado y separado de las áreas en un recipiente vulnerables. metálico con capacidad de 200 l. Disposición final Depositados en bolsas separadas y entregadas al Son entregados a una camión recolector. compañía externa con autorización para su manejo y disposición final.

Para poder dar cumplimiento a los objetivos arriba planteados y dando seguimiento a las metas de sostenibilidad que se planteó el proyecto, se ha llevado a cabo un análisis detallado de los tipos de residuos líquidos peligrosos que podrán ser generados durante la etapa de operación y mantenimiento del Proyecto GXH (Tabla 6.11). Se considera que, durante las etapas de preparación y construcción, los residuos peligrosos de posible generación, se encuentran centrados en los aceites y combustibles que la maquinaria utilizará, para lo cual, en el Capítulo II se ha hecho una descripción detallada de las estrategias propuestas para la minimización del riesgo por contaminación de los mismos.

Mediante el PMR se vigilará sistemáticamente, que los residuos peligrosos sean confinados temporalmente en contenedores plásticos o metálicos según corresponda a sus especificaciones. Estos serán almacenados temporalmente en un sitio destinado para tal efecto y entregados periódicamente a una compañía externa que cuente con la autorización debida para su manejo y disposición final.

165

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha En este marco se destinará un espacio que funcione como almacén para el manejo adecuado y confinamiento temporal de éstos residuos líquidos peligrosos, el cual cumplirá con las indicaciones señaladas en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos, como lo establecen los artículos 14 al 17 aplicables a los almacenamientos de este tipo de residuos, con especial atención a los siguientes aspectos:

• Estar separado de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados. • Estar ubicado en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. • Contar con muros de contención así como señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos en lugares y formas visibles. • Estar ubicado en zonas donde se reducen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

En el caso de los restaurantes y cocinas del Proyecto GXH, se utilizarán trampas de grasas que serán sometidas a un programa de limpieza cada tres días y los desechos serán depositados temporalmente en un contenedor de plástico. La limpieza total del sistema de drenaje de las cocinas y la disposición final de los residuos grasosos, será realizada por empresas acreditadas para tal fin. Todos los contenedores donde se confinen los residuos se colocarán sobre tarimas de madera. Para disminuir los riesgos de derrames, solo se estibarán dos contenedores por línea de almacenamiento. Para el ingreso de los residuos peligrosos en el almacén, independientemente del estado físico, se asegurará que se presente perfectamente embalado y etiquetado, con las hojas técnicas correspondientes. Posteriormente se etiquetarán con el rombo de grado de riesgo a la salud y se registrará en una bitácora el nombre del material, el peso total y la fuente de generación.

Igualmente este PMR supervisa el cumplimiento de criterios ambientales referidos anteriormente en el Capítulo 3, la lista de estos criterios así como las etapas del proyecto en que se involucra su cumplimiento están contenidas en la tabla 6.12.

Tabla 6.12. Criterios Ambientales del POET atendidos por el Plan de Manejo de Residuos (Etapa: Preparación=P; Construcción=C; Operación= O)

Criterio Etapa Criterio Etapa C4 C EI14 C C5 C EI16 C, O C11 C EI17 C, O C12 C EI18 C, O C13 P, C, O EI18 C, O C15 C, O EI20 C, O EI5 P, C, O EI21 P, C, O EI8 P, C, O EI28 C EI9 C MAE6 C, O EI11 P, C, O TU10 O EI12 C, O 166

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

VI.1.5 Plan de Monitoreo Ambiental

Concientes de que el proyecto ha sido diseñado en un marco de sustentabilidad y apegado estrictamente a la legislación aplicable y con el objeto de integrarlo a la matriz ambiental regional, el promovente el promovente compromete la realización de un Plan de Monitoreo Ambiental (PMoA).

El Plan de Monitoreo se prevé como un sistema dinámico y flexible que permite su propia adecuación a las necesidades del proyecto y de los recursos naturales presentes, dando seguimiento a los impactos ambientales considerados en la presente MIA-P (Capítulo 5). En el Marco del PMoA, el promovente del Proyecto GXH ha considerado tres temas fundamentales que se observan en la Figura 6. 7.

Figura 6.7. Componentes del Plan de Monitoreo Ambiental

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

1. Monitoreo de vegetación 2. Monitoreo de Fauna 3. Monitoreo de Calidad de Agua

Los objetivos globales del PMA del Proyecto GXH son:

• Vigilar la evolución de la calidad ambiental de la zona de influencia del proyecto, evaluar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas en esta MIA e identificar oportunamente los posibles impactos ambientales no previstos en la misma, para las diferentes etapas de implementación del proyecto.

• Proporcionar a los tomadores de decisiones, elementos e información técnica que les permita si es el caso, reorientar, definir intensidades de uso o proponer nuevas medidas de mitigación o medidas correctivas que atenúen el impacto ambiental. Esto asegurará la conservación de los ecosistemas, de los bienes y servicios que proporcionan y la sostenibilidad del proyecto GXH, Por ello el PMoA propuesto deberá: a) ser permanente, b) iniciarse antes de la implementación del proyecto, y c) continuar durante las etapas de preparación, construcción y operación- mantenimiento.

Los monitoreos planteados serán desarrollados por especialistas en los temas referidos. Los resultados de estos monitoreos, formarán parte de los informes de cumplimiento de términos y condicionantes que serán entregados a la SEMARNAT y la PROFEPA.

Las acciones planteadas en la figura 6.7 permitirán evaluar la continuidad de los procesos ambientales de los ecosistemas y recursos presentes, conduciendo al desarrollo por un marco de sostenibilidad. Los objetivos de cada uno de los monitoreos referidos se describen a continuación.

167

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha 1. Monitoreo de Vegetación

• Vigilar la dinamica y calidad ambiental de los ecosistemas de duna, manglar y selva, particularmente las áreas que serán destinadas como áreas de conservación. • Identificar cambios críticos en la estructura y función de los ecosistemas para la definición oportuna de medidas preventivas, correctivas o de minimización de impactos ambientales no previstos. • Evaluar cuantitativamente los efectos ambientales del desarrollo turístico en los diferentes tipos de vegetación y la efectividad de las medidas propuestas para su mitigación. • Generar información técnico-científica que soporte la toma de decisiones para el aprovechamiento sostenible de los recursos. • 2. Monitoreo de Fauna

• Evaluar los efectos ambientales del desarrollo turístico sobre los recursos faunísticos del terreno y zona de influencia del proyecto para definir estrategias de mitigación. • Generar información técnico-científica que soporte la toma de decisiones para el aprovechamiento sostenible de los recursos. • Producir información que permita definir planes y programas de conservación de especies críticas

3. Monitoreo de la Calidad del Agua

• Vigilar la calidad del agua en el acuífero del predio, canales y la zona marina adyacente. • Aplicar medidas de mitigación ante cambios no previstos en la calidad del agua que pongan en riesgo el equilibrio de recurso agua en el marco de los usos autorizados para su aprovechamiento.

El PMoA supervisa también el cumplimiento de criterios ambientales referidos anteriormente en el Capítulo 3, la lista de estos criterios así como las etapas del proyecto en que se involucra su cumplimiento están contenidas en la tabla 6.13.

Tabla 6.9. Criterios Ambientales del POET atendidos por el Plan de Monitoreo Ambiental

Criterio Etapa Criterio Etapa EI 12 C, O MAE 6 C, O EI 16 C, O MAE 24 C EI 19 C, O MAE 45 C EI 20 C, O MAE 48 C, O FF 18 C, O MAE 52 C, O FF 22 C, O MAE 53 C FF 23 C, O TU 22 C, O FF 34 C, O TU 24 O

168

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Reconociendo que en el predio y el SAR al que pertenece el proyecto GXH, existen ecosistemas de frágil equilibrio y recursos de gran valor ecológico, económico, social y cultural, y que la región es caracterizada por su alta riqueza ambiental, el promovente considera de gran importancia la implementación de un Plan de Educación y Cultura Ambiental (PECA), este plan esta enfocado a brindar información de base para la toma de decisiones en todos y cada uno de los niveles de interacción del proyecto, por lo cual se encuentra enfocado a directivos, contratistas, personal de empresas prestadoras de servicios, turistas, empleados del proyecto y población de la región.

Este PECA esta orientado a resolver la falta de información sobre el valor ecológico de los ecosistemas, los bienes y servicios ambientales que estos proporcionan, ya que se reconoce que el desconocimiento sobre esta temática es una de las principales causas de su mal aprovechamiento y el principal motivo de su degradación antrópica.

Dada la importancia de estas acciones, el promovente propone la realización de tres acciones básicas y fundamentales, mismas que son referidas en la Figura 6.8.

PLAN DE DIFUSIÓN AMBIENTAL

1. Información y educación ambiental 2. Imagen ambiental y Señalamiento 3. Capacitación Ambiental

Figura 6.8. Plan de Educación y Cultura Ambiental del Proyecto Gran Xel-Ha

169

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha La aplicación de las acciones arriba referidas, permiten por un lado, encaminar al proyecto a un esquema de sostenibilidad ambiental, y por otro, generar un marco de responsabilidad social y ambiental en el sitio del proyecto, reduciendo impactos ambientales ocasionados por los trabajadores y usuarios del mismo, al mismo tiempo que representa una medida de compensación, ya que la tratarse de una serie de actividades encaminadas a la formación, educación y capacitación del sector humano, presenta un impacto que sobrepasa los límites del predio, ya que un gran porcentaje de las personas relacionadas con el proyecto provienen de otras regiones del estado y el país.

Las acciones relacionadas en la figura 6.8 son descritas a continuación.

1. Información y Educación Ambiental

Los objetivos principales para este tema fundamental del PECA son los siguientes:

• Generar y difundir información a los usuarios del desarrollo, sobre el valor ecológico, social, económico y cultural de los ecosistemas y recursos naturales involucrados. • Difundir e informar a empleados, usuarios y población local sobre el manejo y uso sostenible de recursos, así como la prevención de problemas de contaminación ambiental.

Para tal efecto, se diseñarán diversos tipos de materiales (posters, trípticos, presentaciones, etc.), que permitan difundir el valor ambiental de los ecosistemas y recursos del predio del Proyecto GXH y la región, así como su manejo sustentable. Entre ellos se encontrarán los correspondientes a la importancia del ecosistema de manglar, selva, arrecifes coralinos y biodiversidad.

Como apoyo a los demás planes de manejo del Proyecto GXH, se diseñarán trípticos que permitan a los trabajadores y usuarios estar mejor informados y ser actores de dichos planes de manejo ambiental. Por ejemplo acerca de la importancia de separar los residuos que pueden ser generados para poder reutilizarlos o reciclarlos y así disminuir el volumen de los mismos; se plantea la posibilidad de desarrollar información sobre la normatividad ambiental aplicable al proyecto GXH considerando tanto los trabajadores como los usuarios de las facilidades turísticas.

2. Imagen Ambiental y Señalamientos

Con lo que respecta al tema de Imagen Ambiental y Señalamientos, se contemplan como objetivos principales: a) implementar mecanismos e instrumentos para la información o prevención sobre el uso de la infraestructura turística y áreas de conservación y b) el manejo y uso sustentable de ecosistemas, flora y fauna. Se contempla la utilización de dos tipos de señalamientos:

• Señalamientos de rutas o vialidades. Estos deben ser colocados en el acceso al desarrollo turístico, estacionamiento y sistema vial. • Señalamientos ambientales. Se utilizarán como apoyo a las actividades de apreciación del predio del Proyecto GXH. Consistirán en carteles donde se ubica de manera clara la ubicación de las diferentes facilidades turísticas y los

170

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha ecosistemas que componen el predio. En estos señalamientos se describirán los sitios de interés y contendrán una explicación general sobre los ecosistemas existentes en el predio.

Estas acciones están enfocadas a mantener informado en todo momento a los trabajadores y usuarios sobre las restricciones legales – ambientales que imperan en el sitio. Los señalamientos serán diseñados de acuerdo a la etapa del proyecto.

3. Capacitación Ambiental.

Lo objetivos de la capacitación ambiental son:

Promover la sensibilización, reflexión y concientización de los constructores y operadores del Proyecto GXH sobre el valor e importancia de preservar los ecosistemas y recursos naturales involucrados en el terreno y la zona de influencia del proyecto.

• Capacitar a constructores y operadores del Proyecto GHX sobre la aplicación y cumplimiento de la normativa e instrumentos ambientales aplicables al proyecto. • Informar al personal del Proyecto GXH sobre las obligaciones ambientales que adquieren al formar parte de la fuerza laboral del proyecto. • Promover una actitud responsable en el uso y manejo de los recursos naturales del predio del Proyecto GXH. • Cumplir con uno de los preceptos del turismo socialmente responsable que es la comunicación y difusión ambiental de los usuarios y población de la región.

En la Tabla 6.14, se presenta la relación de los principales temas que serán abordados para la capacitación de los actores involucrados en la construcción y operación del proyecto.

Tabla 6.14. Talleres de capacitación general y ambiental que serán impartidos al personal involucrado en la construcción y operación del Proyecto del Proyecto Gran Xel-Ha

Tema Objetivos Temática: • Importancia de las plantas en los ecosistemas. • Conceptos básicos: botánica, etnobotánica, plantas nativas, plantas exóticas, riesgo, protección especial, Vegetación del GXH epifita, parásita. • Características de la selva baja subperennifolia, la duna y el manglar. • Descripción de principales especies de flora presentes en el predio (características externas, reproducción, alimentación, propiedades medicinales, importancia económica, relación con la cultura maya). Duración y Metodología: Seis horas de taller que incluyen aspectos teóricos,

171

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

complementados con recorridos en campo por senderos y vivero temporal. Sesiones de preguntas y respuestas. Temática: • Descripción e importancia de la fauna existente en la Fauna del GXH región. • Conceptos básicos: zoología, extinción, domesticación, sobreexplotación, especie, endémica, nativa. Duración y Metodología: Seis horas con recorridos en campo por senderos y vivero temporal. Sesiones de preguntas y respuestas. Temática: Ecosistemas del GXH. • El manglar, la duna, el arrecife, la selva y los cenotes. • Bienes y servicios ambientales de los ecosistemas. Duración y Metodología: 2 horas de exposición oral complementada con sesiones de preguntas y respuestas. Temática: • Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún-Tulum Normatividad ambiental • Oficios Resolutivos en caso de autorización del proyecto aplicable al proyecto y • NOM´s aplicables. predio del GXH Duración y Metodología: 3 horas de exposición oral complementada con sesiones de preguntas y respuestas al terminar cada tema.

La implementación de estas acciones, complementan el desarrollo de otros sectores del PMA del proyecto, En la Tabla 6.15 se describen los criterios ambientales previstos en el POET del Corredor Cancún Tulum 2001sobre los que incide este plan de manejo.

Tabla 6.15. Criterios Ambientales del POE atendidos por el Plan de Educación y Cultura Ambiental del Proyecto Gran Xel-Ha (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O).

Criterio Etapa Criterio Etapa C 5 C FF 20 P, C, O C11 C FF 21 C, O C12 C FF 22 C, O C13 P, C, O FF 23 C, O C14 C MAE 4 O EI8 P, C, O MAE 5 C EI9 C MAE 6 C, O EI16 C, O MAE 33 C, O FF1 C, O MAE 48 C, O FF2 P, C, O MAE 53 C FF13 O TU 12 O FF16 P, C, O TU 18 O FF19 O TU 40 P, C, O

172

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

VI.1.7 Plan de Seguridad y Atención a Contingencias Ambientales

Ante la eventualidad que pudieran generarse durante la etapa de preparación, construcción y operación situaciones de riesgo involuntarias o accidentales que pongan en riesgo al personal, usuarios o turistas del Proyecto GXH, así como los riesgos que pueden ser generados por los fenómenos naturales comunes en la región, como son los incendios forestales, las inundaciones y los huracanes, la promovente y el proyecto consideran la implementación de un Plan de Seguridad y Atención a Contingencias Ambientales (PSACA). En este plan se atienden dos temas fundamentales que se pueden observar en la Figura 6.9. Adicionalmente se presentan en la tabla 6.12 los criterios ambientales aplicables del POE cuyo cumplimiento, en caso de ser necesario, contemplará este plan.

Figura 6.9. Plan de Educación y Cultura Ambiental del Proyecto Gran Xel-Ha

Plan de Manejo a Contingencias Ambientales

1. Salud y Seguridad 2. Prevención y Manejo a Contingencias Ambientales

Tabla 6.12. Criterios ambientales del POE atendidos por el Plan de Seguridad y Atención a Contingencias del Proyecto Gran Xel-Ha (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O).

Criterio Etapa EI 5 C, O FF18 C, O FF 26 C MAE 6 C, O MAE 53 C MAE 54 C, O

173

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

1. Salud y Seguridad

Los objetivos principales de este componente son:

• Implementar un programa de seguridad, atención y prevención de accidentes y riesgos de trabajo. • Operar un comité de seguridad y atención a contingencias ambientales.

2. Manejo de Contingencias

Ante la probabilidad de la existencia de contingencias ambientales, el Proyecto GXH se ha planteado como objetivos fundamentales los siguientes:

• Implementar un sistema de prevención y atención a contingencias ocasionadas por incendios, inundaciones, huracanes y derrames de sustancias peligrosas al suelo y agua, entre otros. • Operar un comité de seguridad y atención a contingencias ambientales, en coordinación con autoridades competentes.

Las principales acciones que se considera implementar en el marco del Plan de Seguridad y Atención a Contingencias del Proyecto GXH son:

• Servicio de un paramédico de planta y materiales de primeros auxilios. • Seguimiento al sistema de alerta temprana de fenómenos hidrometeorológicos, emisión de boletines internos y obtención oportuna del directorio de refugios anticiclónicos. • Difusión de materiales y equipos mínimos de sobrevivencia en caso de huracanes. • Sistema de comunicación interna para notificar alertas. • Señalamientos para indicar las rutas de evacuación en inmuebles y las salidas de emergencia. • Identificación de sitios de riesgo en el predio. • Extintores acordes al tipo de cada edificación y materiales con los que están construidos. • Plan de mantenimiento y supervisión de instalaciones eléctricas y de gas L.P. • Control estricto sobre la disposición, manejo y señalamiento de sustancias y materiales inflamables. • Reglamento de Control Ambiental, incluyendo tanto un manual de procedimientos en caso de contingencias ambientales como las estrategias a seguir en caso de huracanes e incendios.

VI.2. Conclusiones

Con la finalidad de resumir las acciones, medidas y compromisos que establece la promovente para el manejo y mitigación de los impactos ambientales previstos con la implementación del proyecto, se presenta de manera resumida el conjunto de medidas de manejo que considera el Programa de Manejo Ambiental del Proyecto GXH (Tabla 6.13).

174

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha La implementación del PMA del Proyecto GXH, garantizará la atención y mitigación adecuada de los impactos ambientales esperados con su construcción y operación. Esto implicará que el proyecto en cuestión tenga viabilidad ecológica en cada una de las etapas de su implementación.

Tabla 6.13 Planes de Manejo Ambiental de Proyecto Gran Xel-Ha

Temas Fundamentales Plan de Manejo Medidas de Manejo que considera Obligaciones ambientales Vigilar el cumplimiento de obligación ambientales Medidas de prevención, Coordinación de reuniones con los distintos actores Plan de Vigilancia control y mitigación de los del proyecto para toma de acuerdos Ambiental impactos ambientales Vigilar la Ejecución de los Planes de Manejo identificados. Ambiental del Proyecto. Delimitación con malla de zonas de protección Manejo de áreas de Erradicación y control de especies exóticas conservación Monitoreo especializado en áreas de conservación Identificación de las áreas a reforestar. Determinación de las especies vegetales adecuadas para la reforestación. Reforestación y Recolección de semillas y propágulos. Mantenimiento de áreas Preparación del terreno a reforestar. reforestadas Trasplante y siembra de los ejemplares vegetales. Mantenimiento del área reforestada. Plan de Manejo de Refuerzo de la reforestación. Vegetación Habilitación de viveros temporales Identificación de especies rescatadas Rescate y Manejo de Traslado de especies rescatadas para Vegetación Rescatada almacenamiento y adaptación (Vivero Temporal) Sembrado inmediato de plantas de tallas mayores Producción de especies nativas como material vegetal para jardinado Elaboración de Catalogo de Reforestación y Jardinado Coordinación de actividades de mantenimiento de Manejo de áreas verdes. áreas verdes Campaña de erradicación de especies tóxicas Acciones de rescate, manejo temporal y traslado de especies relevantes, de poca movilidad o protegidas Registro y liberación de organismos rescatados Manejo y Rescate de En caso de organismos con algún estatus de Plan de Manejo de Fauna protección se dará aviso a las autoridades Fauna correspondientes Brindar atención a ejemplares con lesiones o daños físicos para su reintegración al ambiente. Plan de control de insectos con combinación de Control de Fauna Nociva medidas biológicas, físicas, químicas y culturales Plan de Manejo de Manejo de Residuos Vigilar el uso de sanitarios portátiles en frentes de 175

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

trabajo, fosas sépticas selladas durante construcción Verificar el mantenimiento de infraestructura sanitaria Vigilar que las aguas residuales tratadas se utilicen para riego de áreas verdes y los excedentes sean infiltrados al acuífero salado Verificar el cumplimiento de la normatividad aplicable Supervisar el mantenimiento de la PTAR Líquido Supervisar que el agua de rechazo de la planta de osmosis inversa sean inyectadas al acuífero salado Identificar uso de de químicos biodegradables y baja toxicidad Almacenamiento temporal de residuos de aceites generados de cocinas para su posterior traslado por empresas acreditadas a su disposición final Separación de residuos sólidos Residuos Verificar que los residuos no reciclables sean transportados y conducidos al sitio de disposición final que el municipio convenga Manejo de Residuos Recolección de residuos sólidos reciclables para ser Sólidas transportados a su disposición final por empresas acreditadas Traslado de residuos orgánicos hacia viveros temporales para ser utilizados en composta Limitar el uso de productos que generan residuos peligrosos Recolección, Confinamiento temporal de residuos Manejo de Residuos peligrosos Peligrosos Promover el uso de productos biodegradables certificados Transporte y disposición final de residuos peligrosos por empresas acreditadas Monitoreo de áreas de conservación y ecosistemas relevantes Identificación de cambios cítricos para definición de Monitoreo de Vegetación medidas preventivas o correctivas Generación de información técnica - científica para la toma de decisiones Definición de efectos ambientales del desarrollo sobre Plan de Monitoreo los recursos faunísticos del terreno Ambiental Monitoreo de Fauna Definición de estrategias de mitigación Generación de información técnico - científica para la toma de decisiones Vigilar la calidad de agua en el acuífero, cenotes, Monitoreo de Calidad de canales y zona marina adyacente Agua Aplicar Medidas de mitigación ante cambios no previstos en calidad de agua Plan de Educación y Información y Educación Diseño de materiales de difusión ambiental 176

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Ambiental Diseño y colocación de señalamientos de rutas y reductores de velocidad Imagen Ambiental y Diseño y colocación en puntos estratégicos de Cultura Ambiental Señalamientos señalamientos ambientales resaltando elementos que caracterizan al predio Impartición de un Taller de Capacitación Ambiental en Capacitación Ambiental las diferentes etapas del proyecto Implementar programas de seguridad y prevención de accidentes y riesgos de trabajo Salud y Seguridad Operación de un comité de seguridad y atención a contingencias ambientales Servicio de un paramédico de planta y materiales de primeros auxilios. Seguimiento al sistema de alerta temprana de fenómenos hidrometeorológicos, emisión de boletines internos y obtención oportuna del directorio de refugios anticiclónicos. Difusión de materiales y equipos mínimos de Plan de Seguridad y sobrevivencia en caso de huracanes. Atención a Sistema de comunicación interna para notificar alertas. Contingencias Señalamientos para indicar las rutas de evacuación en Ambientales Prevención y Manejo a inmuebles y las salidas de emergencia. Contingencias Identificación de sitios de riesgo en el predio. Extintores acordes al tipo de cada edificación y materiales con los que están construidos. Plan de mantenimiento y supervisión de instalaciones eléctricas y de gas L.P. Control estricto sobre la disposición, manejo y señalamiento de sustancias y materiales inflamables. Reglamento de Control Ambiental, incluyendo tanto un manual de procedimientos en caso de contingencias ambientales como las estrategias a seguir en caso de huracanes e incendios.

177

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES

VII.1 Pronóstico del Escenario

Haciendo referencia a la información vertida en los capítulos II y VI el proyecto GRAN XEL-HA se pretende desarrollar en el sistema ambiental denominado CALETA SOLIMAN-CALETA XEL-HA (SA CS-CXH). En la figura 7.1 se muestra el predio en cuestión se ve que su sistema ambiental se mantiene en buen estado de conservación, mostrándose únicamente como afectaciones los caminos existentes en los limites del predio así como los efectos provocados por los huracanes recientes. Aprovechando la alta calidad ambiental el promoverte conjuntamente con el grupo de diseño y los especialistas que participaron en la elaboración de la MIA-P GXH, se enfocaron en el diseño del proyecto (sembrado) , donde se respetara el marco legal, ambientales de diseño aplicables a la región.

La menor fragmentación y afectación posible de ecosistemas (selva costera, selva baja y mediana) por el desarrollo de infraestructura. La conservación de la vegetación y sus funciones ambientales.

Garantizar el flujo y reflujo superficial y subterráneo del agua existente en la zona. El uso preferente de áreas de menor valor ambiental o con menor estructura. La ubicación de infraestructura fuera de zonas de riesgo ambiental.

DEL PROYECTO La ubicación de infraestructura fuera de la zona federal marítima terrestre y zonas de restricción normativa como cenotes y dolinas. El cumplimiento de los criterios ambientales de las unidades de gestión ambiental aplicables al proyecto en términos de diseño como son el de altura, densidad, desplante y áreas de

PRINCIPALES CRITERIOS PARA EL DISEÑO PRINCIPALES CRITERIOS PARA restricción o amortiguamiento.

A pesar de las consideraciones técnicas antes referidas y como toda actividad de desarrollo, serán generados impactos ambiéntales al predio y sus ZID y ZII. Sin embargo como se ha documentado en el capítulo V, los impactos esperados con la implementación del proyecto serán en su mayoría poco significativos.

Considerando el alto grado de conservación actual al ecosistema, la necesidad de desarrollar un proyecto turístico que respeta la estructura y funciones ambientales básicas de los ecosistemas y que cumpla con los criterios y disposiciones de la normatividad aplicable, es que el promotor somete a la consideración de la SEMARNAT el Proyecto GXH.

178

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Figura 7.1 Predio donde se pretende la implementación del Proyecto Gran Xel-Ha y el sistema ambiental regional del que forma parte.

SAR = ZII

Límite predio

Terraplenes y rellenos sobre el nivel de piso natural

179

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Con la implementación del proyecto se espera el siguiente escenario:

• Un proyecto que conserva el 86.72% de la superficie con vegetación actual del predio. Con respecto a la superficie de cobertura total de cada tipo de vegetación en el predio se conserva por tipo de vegetación el 100 % de manglar, 79.71 % de selva baja-media y el 9.72 % de vegetación costera (Figura 7.2). • Un proyecto que afecta áreas de vegetación con menor calidad ambiental o estructura vegetal. • Un proyecto cuya área de afectación es el 13.27% de la superficie total del predio (Figura 7.3). • Un proyecto en el que las únicas expresiones con hidrología superficial como son las áreas de manglar y cenotes son conservadas en un 100 % (Figura 7.4). • Un proyecto cuyo diseño se integra sustentablemente al SAR del que forma parte y no compromete su estructura y funciones ambientales básicas. El proyecto mantiene la continuidad de los ecosistemas al norte y sur de los límites del predio y por tanto del SAR. Justamente para asegurar el desarrollo sostenible en el SAR, es fundamental, que los diseños de los proyectos que sean desarrollados en el futuro, sobre todo en la zona sur adyacente al predio, den cumplimiento estricto al ordenamiento ecológico y tomen en cuenta el diseño del proyecto GXH para dar continuidad a los ecosistemas y por tanto a los recursos florísticos y faunisticos asociados.

180

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Figura 7.2. Área de conservación, conversión total y parcial del predio del proyecto

Figura 7.3 Áreas de aprovechamiento por tipos de vegetación del Proyecto Gran Xel-Ha.

181

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

Figura 7.4 Áreas de conservación de cenotes del Proyecto Gran Xel-Ha

VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental

En el Capítulo VI se presentan planes de manejo de componentes ambientales a ser impactados por el desarrollo del Proyecto GXH, estos planes de manejo ambiental, tienen como objetivo central la definición y aplicación de estrategias de manejo que permiten la mitigación, prevención, reducción o compensación integral de los impactos ambientales que serán producidos por el proyecto en su zona de influencia directa e indirecta.

El primer plan de manejo propuesto es el de Vigilancia Ambiental (PVA), que como se describe en el Capítulo VI, tiene como misión central, verificar el cumplimiento estricto de las obligaciones ambientales del proyecto en todas las etapas de su implementación como son: a) las medidas de mitigación que se comprometen en la presente MIA (ver Capitulo II, V y VI), b) los criterios del OE aplicables al proyecto (ver Capitulo III), c) los términos y condicionantes que la DGIRA- SEMARNAT defina para el proyecto en caso de autorizarlo y d) la legislación y normatividad ambiental federal y estatal aplicable al proyecto (Capitulo III).

Como parte del Capítulo VI, el inversionista también ha considerado la implementación de un Plan de Monitoreo Ambiental (PMoA) cuya misión es: a) vigilar la evolución de la calidad ambiental de la zona de influencia del proyecto, b) evaluar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas en la MIA y c) identificar impactos ambientales no previstos en las diferentes etapas de implementación del proyecto con la finalidad de definir las medidas correctivas y de mitigación correspondientes. 182

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

VII.3. CONCLUSIONES

El Proyecto Gran Xel-Ha generará en caso de ser aprobado por la SEMARNAT, impactos ambientales negativos, que en su mayoría son poco significativos o de relevancia ambienta (Capitulo V). Considerando el cuidadoso proceso de diseño del proyecto y que el promovente se compromete en la presente MIA-P a: a) implementar el Programa de Manejo Ambiental (Capítulo V) que garantiza el manejo y mitigación de los impactos ambientales que se generaran por el proyecto en sus etapas de preparación, construcción y operación y b) dar cumplimiento a los instrumentos normativos aplicables al proyecto, se concluye que el Proyecto Gran Xel Ha, es viable desde el punto de vista ambiental. A esta viabilidad habrá que considerar los importantes beneficios sociales y económicos que el proyecto representa durante su construcción y operación, en términos del monto de la inversión, la generación de empleos directos e indirectos, la captación de turistas y la derrama de beneficios económicos para el municipio y el estado de Quintana Roo.”

VIII. IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA MIA

VIII. 1. Anexo 2.1. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

OBJETIVO

El objetivo principal es el tratamiento de las aguas residuales generadas por las descargas sanitarias del Proyecto Gran Xel-Ha, por medio de un sistema compacto para uso en riego. El principal beneficio repercute en el mejoramiento del medio ambiente.

DESCRIPCION TECNICA DEL PROCESO

LINEA DE AGUA

CANAL DE LLEGADA PRINCIPAL El agua fluye a través del canal principal hasta una criba de sólidos fabricada en poliéster, la cual retiene objetos de hasta 20 mm de diámetro para separar del agua basuras generalmente inorgánicas.

183

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha CÁMARA DE GRASAS A continuación el agua pasa a una cámara separadora de grasas y flotantes, así como de arenas, realizándose este proceso por diferencia de densidades, logrando así la retención de la misma, minimizando su concentración en el proceso.

CARCAMO DE REGULACION Este elemento tiene la función de absorber los picos de caudal provenientes de los sistemas de rebombeo de los carcamos. Para permitir un flujo constante en todo el proceso garantizando los tiempos de permanencia y velocidades hidráulicas en todas las etapas del proceso de la planta.

TAMIZADO A continuación el agua pasa por una serie de hidro-tamices estáticos de poliéster reforzado con fibra de vidrio y acero inoxidable el cual tiene una luz de 800 micras, esto garantiza la completa remoción de sólidos sumamente pequeños como semillas, pelusas, cabellos, arenas, etc. contenidos en el flujo del agua residual.

REACTOR BIOLOGICO Consiste en el empleo de un cultivo de microorganismos para estabilizar y oxidar la materia orgánica presente en las aguas residuales, para lo cual existen diversos procesos biológicos que pueden ser aplicables, el proceso de lodos activados es un proceso de mayor eficiencia que se emplea actualmente y tiene la ventaja de una serie de modificaciones que permiten ajustarlo a diferentes necesidades, así como representar un costo moderado de operación y mantenimiento. Este proceso consta de un tanque de aireación denominado reactor biológico en donde el agua residual entra en contacto con el cultivo heterogéneo de microorganismos contenidos en una masa floculenta de lodos, llevándose acabo esencialmente dos procesos: absorción y adsorción de los diferentes compuestos orgánicos, que empiezan a ser descompuesto por los microorganismos asimilando la materia orgánica y a la vez reproduciéndose. Como este proceso se lleva a cabo bajo condiciones aerobias, es necesario suministrar oxigeno, mediante un arreador tipo sumergible. A través del mismo se producen burbujas finas que se descargan al fondo del reactor biológico, montados sobre la losa fondo. Produciendo un flujo de pequeñas burbujas de aire en movimiento ascendente. Este tipo de sistemas es considerado eficiente en la transferencia de oxigeno.

CLARIFICACIÓN En esta etapa se separan por sedimentación todos los sólidos floculados del proceso biológico, esto se realiza por medio de sedimentadores troncocónicos de alta velocidad auxiliados por medio de coagulantes químicos acelerando así el proceso de decantación, incrementando la eficiencia de la planta, optimizando la calidad del agua tratada y logrando así reducir considerablemente la obra civil así como el consumo de energía eléctrica al emplear equipos electromecánicos de menor demanda energética.

DESINFECCION En esta etapa se realiza la desinfección final del efluente por medio de cloradores en línea, pasando por un laberinto de concreto para asegurar la eliminación de microorganismos patógenos.

COMPONENTES INTEGRALES DEL EQUIPO

HIDROTAMIZ AUTOLIMPIANTE Fabricado en poliester reforzado con fibra de vidrio y acero inoxidable T-316 L

184

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha SISTEMA DE AEREACION Aereador tipo sumergible de hierro fundido sistema de difusión radial silencioso.

SISTEMA DE RECIRCULACION Bombas recirculadoras de marca Goulds de 5 gpm, 30 pies columna de agua descarga de 2” N.P.T.

CONTROL ELECTRICO Tablero de control y fuerza de policarbonato a prueba de intemperie, equipado con disyuntores magneto-térmicos de sobrecarga y contactores bimetálicos marca Telemecanique.

CONEXIONES GENERALES PVC industrial alta presión cédula 80

CONTROL ELECTRONICO CENTRAL DE LA PLANTA. Totalmente automatizado por medio de microprocesador marca CELECSIS programado (PLC)

SISTEMA DE DESINFECCION Equipo clorador en línea tipo pastilla

VIII. 1. Anexo 2.2. Sistema de Osmosis Inversa

Osmosis Inversa

La osmosis inversa es la separación de componentes orgánicos e inorgánicos del agua por el uso de presión ejercida en una membrana semipermeable mayor que la presión osmótica de la solución. La presión fuerza al agua pura a través de la membrana semipermeable, dejando atrás los sólidos disueltos. El resultado es un flujo de agua pura, esencialmente libre de minerales, coloides, partículas de materia y bacterias.

Una manera simple de entender la osmosis inversa es la de pensar en esta como un filtro químico que tiene la habilidad de filtrar los mismos materiales que un filtro mecánico estándar así como también las sales y orgánicos que están químicamente disueltas en el agua.

185

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

La osmosis normal toma lugar cuando el agua pasa de una solución menos concentrada a una solución mas concentrada a través de una membrana semipermeable. Una cierta cantidad de energía potencial existe entre las dos soluciones en cada lado de la membrana semipermeable. El agua fluirá debido a esta diferencia de energía de la solución de menos concentración a la de ms concentración hasta que el sistema alcanza el equilibrio. La adición de presión a una solución mas concentrada detendrá el flujo de agua a través de la membrana de la solución de menos concentración cuando la presión ejercida iguale la presión osmótica aparente entre las dos soluciones. La presión osmótica aparente es la medida de la diferencia de la energía potencial entre las dos soluciones.

Mientras se aplique mas presión a la solución mas concentrada, el agua empezara a fluir de la solución de mas concentración a la de menos concentración. La cantidad de agua filtrada depende en la presión aplicada a la solución de mas concentración, la presión osmótica aparente, y el área de la membrana que esta siendo presurizada. La presión requerida para sobreponerse a la presión osmótica es dependiente de la concentración molar de la solución y de la temperatura absoluta. Cien mg/l de sólidos disueltos son equivalentes a aproximadamente 1 psi de presión osmótica.

La membrana de osmosis inversa es una película de acetato de celulosa parecido al celofan usado para envolver la comida. Estas membranas pueden ser formuladas para dar grados variantes de rechazo de sal. Algunas membranas tienen una habilidad de rechazo de 50 a 98%. la palabra rechazo es usadda para describir ka repulsión de los iones de la membrana.

186

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

El material filtrante de la membrana tiene una multitud de poros submicroscopicos en su superficie. El tamaño del poro de la membrana (0.0005 a 0.002 micrones) es mucho mas pequeño que el las aberturas de un filtro mecánico normal ( 1 a 25 micrones) que un diferencial de presión mucho mas grande se requiere para hacer que el agua pase por la membrana que el diferencial requerido por un material filtrante normal. Como la membrana "tipo celofan" tiene poca fuerza mecánica y debido al diferencial de presión requerido para el flujo del agua, la membrana debe tener un soporte fuerte para prevenir descompostura.

Hay una gran variedad de tipos de membrana de equipos de osmosis inversa que están siendo desarrollados.

La placa plana, en el que hojas planas de membrana son forzadas contra hojas de placa similares a un filtro prensa convencional.

Tubular, en el que la membrana es arreglada dentro de una pieza tubular porosa o perforada. Rollo gelatinoso o espiral, en el que un sobre de membrana de osmosis inversa es formado sellando los bordes de una hoja plana doblada. Un separador de malla plástico es metido dentro del sobre y otro afuera y la estructura completa es entonces enrollada en espiral e insertada en una capsula de presión

Fibra hueca, en el que fibras del tamaño de un cabello humano son tejidas por maquinaria hasta tener una forma tubular. Los extremos del tubo son encapuchados en un material sellador plástico. El paquete es insertado en una capsula de presión. El agua salina presurizada fuerza al agua pura a través de la pared de cada fibrila y después a través de la perforación de la fibra expuesta hasta juntarse en la salida de la capsula y en donde es colectada como producto. Las novedades del diseño y desempeño de la osmosis inversa son:

Entre un 90 y 99% de remoción incluyendo fluor, sodio, calcio y metales pesados. Mas de un 99.9 % de rechazo de orgánicos de un peso molecular de mas de 1,000 incluyendo bacterias, virus y pirogenos. Mas de un 99.9 % de rechazo de orgánicos de un peso molecular de mas de 200 incluyendo sucrosa, colorantes, y otros orgánicos pequeños.

Las ventajas de la osmosis inversa son:

La energía única necesaria para operar la osmosis inversa es presión que puede ser producida por bombas con motores eléctricos o de combustible. Altos potenciales eléctricos como los usados en la electrodialisis no son necesarios. Los Químicos no son necesarios para la regeneración como en el intercambio iónico. Con la excepción de bombas no hay partes móviles en el sistema de osmosis inversa. El sistema corre continuamente con muy poco o sin mantenimiento. Las membranas pueden ser diseñadas para separar diferentes porcentajes de iones diferentes y orgánicos diferentes. No hay que suministrarle calor al sistema y no es necesario un cambio de fases para efectuar la separación. Esto es muy importante en comidas con un sabor degradadle al calor. Los requerimientos de energía son muy bajos, como no hay necesidad de el "calor de transición" dado en el cambio de fases.

En la purificación de agua por osmosis inversa, toda el agua purificada es pasada por la membrana, mientras que en la electrodialisis y el intercambio iónico, las sales han sido removidas del suministro que aun contiene sedimentos y materia no iónica disuelta.

187

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Las limitaciones básicas en la osmosis inversa al usar membranas semipermeables de acetato de celulosa son:

ƒ El pH de el agua de suministro debe estar siempre del lado acido para evitar la hidrólisis de la membrana (opera mejor en un pH de 5.0 a 7.0) ƒ El acetato de celulosa es muy susceptible a la hidrólisis microbial. ƒ La temperatura de proceso no debe exceder los 75-80øF si se espera una vida larga de de la membrana. ƒ La vida de la membrana es de uno a tres años dependiendo del pH y la presión.

ESPECIFICACIONES GENERALES OSMOSIS INVERSA GPD significa Galones por día de 24 Horas

MODELO DESCRIPCION MOTOR Nº DE PORTA MEMBRANAS RO250 PRODUCCION* 175 -250 GPD COMPACTO 1/3 HP 1 (2 ½ x 21") 1 (2 ½ x 21") RO450 PRODUCCION* 350 -450 GPD COMPACTO 1/3 HP 1 (4"x14") 1 (4"x14") RO800 PRODUCCION* 650 -800 GPD COMPACTO ½ HP 2 (2 ½ x 21") 1 (2 ½ x 21") RO2000 PRODUCCION* 2000 -2800 GPD 1 HP 1 (4" x 40") 1 (4" x 40") RO4000 PRODUCCION* 3900 -5600 GPD 1.5 HP 2 (4" x 40") 2 (4" x 40") RO6300 PRODUCCION* 5800 -8400 GPD 1.5 HP 3 (4" x 40") 3 (4" x 40") RO8000 PRODUCCION* 7800 -11,200 GPD 3 HP 4 (4" x 40") 4 (4" x 40") RO11500 PRODUCCION* 9750 -14,000 GPD 3 HP 5 (4" x 40") 5 (4" x 40") RO13500 PRODUCCION* 11,700 -16,800 GPD 3 HP 6 (4" x 40") 6 (4" x 40") RO15500 PRODUCCION* 13,600 -19,600 GPD 5 HP 7 (4" x 40") 7 (4" x 40") RO17500 PRODUCCION* 15,800 -22400 GPD 5 HP 8 (4" x 40") 8 (4" x 40") RO24000 PRODUCCION* 22,000 -27,000 GPD 7.5 HP 10 (4" x 40") 5 (4" x 80") RO30000 PRODUCCION* 27,000 -33,000 GPD 7.5 HP 12 (4" x 40") 4 (4" x 120")

Todos los equipos incluyen: Marco de metal horneado power coated Membranas TFC ULP Baja presión Portamembrana PVC Switch de nivel para tanque de almacenamiento Válvula solenoide de entrada de bronce Válvulas de aguja para desecho y recirculación Medidores de flujo para producto y desecho Bomba Multipaso Prefiltro de 5 micras Manguera liquid tight para alambrado Tubería de alta presión Medidor de sólidos totales disueltos HANNA Caja de control de fibra de vidrio que incluye: Switch de encender apagar Switch de baja presión Controles de nivel de bajo voltaje Retraso de tiempo automático Posición de encendido de luces Luz de baja presión Relay de encendido 50 AMP Potencia de fusibles

188

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

VIII.2 Anexo 4.1. Estudio Geohidrológico

189

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

VIII.2 Anexo 4.2. Listados de Flora y Fauna

Listados de Flora y Fauna

Tabla 1. Listado de especies de vegetación registrados en el Predio GXH

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL VEGETACIÓN Acanthaceae Bravaisia tubiflora Sulub SB, VS Amaranthaceae Iresine celosia VS Aizoaceae Sesuvium portulacastrum Verdolaga de playa DC Amaryllidaceae Hymenocalyx littoralis Lirio de mar DC Anacardiaceae Metopium brownei Chechem SB, SM, VS Annonaceae Annona glabra Annona cimarrona MA Apocynaceae Echites yucatanensis DC Plumeria obtusa Flor de mayo SB, SM Rhabdadenia biflora MA Thevetia gaumeri. Akitz DC, SB, SM, VS Urechites andrieuxii Contrahierba VS Araceae Philodendron hederaceum SB, SM Arecaceae Chamaedorea seifrizii Xiat SB, SM, VS Cocothrinax readii Nakax SB, SM Pseudophoenix sargentii Palma kuka SB Sabal japa Huano SB, SM, VS Thrinax radiata Chit DC, SB, SM, VS Asclepiadaceae Asclepias curassavica Cancerillo VS Sarcostemma clausum. MA Asteraceae Ambrosia hispida DC Bidens pilosa K'anmul VS Borrichia arborescens DC Eupatorium albicaule Xtokaban VS Eupatorium odoratum Tokaban VS Melanthera nivea DC Pluchea symphytifolia Santa Maria VS Porophyllum punctatum Quelite DC, VS Tridax procumbens VS Viguiera dentata Tajonal VS Bignoniaceae Cydista potosina Ekich SM, VS Macfadyenia sp. SM VS Styzophyllum riparium SB, SM, VS Bombacaceae Ceiba aesculifolia Pochote SB, SM, VS Bromeliaceae Aechmea bracteata X-chu SB,SM Bromelia alsodes Piñuela SB, SM Boraginaceae Cordia curassavica VS Heliotropium angiospermum Nemax VS Tournefortia gnaphalodes Muc DC Burseraceae Bursera simaruba. Chaka' DC, SB, SM, VS Cactaceae Acanthocereus pentagonus SB Nopalea gaumeri Nopal silvestre SB Selenicereus donkelarii Sakam SB Selenicereus testudo SB Capparidaceae Capparis cynophallophora SB, SM Capparis flexuosa DC Caricaceae Carica papaya Papaya VS 190

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL VEGETACIÓN Combretaceae Conocarpus erectus var erectus Botoncillo MA Laguncularia racemosa Mangle blanco MA Commelinaceae Commelina erecta Hierba del pollo DC, SM, VS Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae Riñonina DC Ipomoea trifida VS Jacquemontia nodiflora VS Jacquemontia penthanta VS Cucurbitaceae Cionocysus excisus VS Momordica charantia Cundeamor VS Cyperaceae Cyperus ligularis. MA Fimbristylis cymosa DC Dioscoreaceae Dioscorea sp. SM, VS Ebenaceae Diospyros cuneata Silil SB, SM, VS Diospyros verae-crucis Silil SB, SM, VS Erythrroxylaceae Erythroxylum confusum MA Euphorbiaceae Astrocasia tremula SB,SM Chamaesyce buxifolia. Chechem DC Cnidoscolus aconitifolius Chaya cimarrona SB, SM, VS Croton grabellus Perescutz SB, SM, VS Dalechampia scandens VS Enriquebeltrania crenatifolia SB, VS Euphorbia heterophylla Jubon kat VS Gymnanthes lucida Yaite SB, SM, VS Jatropha gaumeri Pomolche SB, SM, VS Phyllanthus mocinianus SM, VS Sebastiana adenophora Chechem blanco SB, SM, VS Fabaceae Acacia collinsii Subin SB, SM, VS Acacia dolicostachya Subin SB, SM, VS Acacia gaumeri Katzim SB, SM, VS Bauhinia divaricata Pata de vaca SB, SM, VS Caesalpinia gaumeri Kitanche SB, VS Caesalpinia violacea chate kok SB, VS Caesalpinia yucatanensis SB, VS Canavalia rosea Frijol de playa DC Centrosema virginianum Gallinita VS Crotalaria pumila Coralito DC Dalbergia glabra Muk MA, VS Desmanthus virgatus VS Desmodium incanum Pakum pak VS Diphysa carthagensis Ruda de monte VS Galactia striata VS Gliricidia sepium. Madrecacao SB, SM, VS Leucaena leucocephala Huaxim VS Lonchocarpus rugosus Kanasim SM, VS Lonchocarpus yucatanensis Balche VS Lysiloma latisiliqua. Tzalam SB, SM, VS Mimosa bahamensis Katzim SB, VS Pisicidia piscipula Habin SB, SM, VS Pithecellobium dulce. Dziuche SB, SM, VS Senna racemosa X pijulia VS Flacourtiaceae Casearia corymbosa SB, SM, VS Hippocrateaceae Hemiangium excelsum Salbetz VS Lauraceae Nectandra coriacea Laurelillo SB, SM, VS Liliaceae Beaucarnea ameliae Despeinada SB Loranthaceae Phoradendron quadrangulare Mastuerzo SB Strutanthus cassytoides Cubembá SB 191

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL VEGETACIÓN Malpighiaceae Bunchosia swartziana. Sipiche SB, SM Hiraea obovata SB, SM Malpighia emarginata Wayacte SB, VS Malvaceae Abutilon permolle Sakwis VS Malvaceae Abutilon umbellatum VS Hampea trilobata Mahahua SB, SM, VS Malvaviscus arboreus Tulipán de monte SB, SM, VS Sida rhombifolia Chichibe VS Meliaceae Trichilia arborea SB Moraceae Brosimum alicastrum Ramón SM Ficus maxima Amate SM Ficus padifolia. Higo SB, SM, VS Cecropia peltata Guarumbo SM, VS Myrsinaceae Ardisia escallonioides Plomo che SB, SM, VS Myrtaceae Eugenia capuli Guayabillo SB, VS Myrcianthes fragans Guayabillo SB, SM Nyctaginaceae Guapira linearibracteata. Tatzi DC Neea tenuis Tatzi SB, SM, VS Pisonia aculeata Uña de gato SB, SM, VS Passifloraceae Passiflora foetida Pasionaria DC Phytolacaceae Rivina humilis Chilillo DC Piperaceae Piper psilorhachis Cordoncillo SM, VS Poaceae Andropogon glomeratus VS Poaceae Cenchrus echinatus Espino de playa DC Digitaria insularis DC Eragrostis prolifera VS Lasiacis divaricata SB, SM, VS Paspalum virgatum VS Setaria geniculata. VS Sporobolus virginicus Zacate de playa DC Polygonaceae Coccoloba diversifolia Uva de monte SB, SM, VS Coccoloba uvifera Uva de mar DC Gymnopodium floribundum Tzitzilche SB, SM, VS Polypodiaceae Acrostichum danaeifolium Helecho de manglar MA Microgramma nitida Tsos ak MA Pteridium aquilinum Helecho VS Ranunculaceae Clematis dioica Barva de viejo SM, VS Rhamnaceae Gouania lupuloides Xomax SM, VS Krugiodendron ferreum Chintok SB, SM, VS Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo MA Rubiaceae Bourreria verticillata VS Chiococa alba Tunche VS Erithalis fruticosa DC Ernodea littoralis Guayabillo DC Guettarda combsii Tastab SB, SM, VS Morinda royoc Piñita SM, VS Psychotria nervosa K anal SB, SM, VS Psychotria pubescens VS Randia aculeata Cruceta SB, SM, VS Hamelia patens Xcanan VS Rutaceae Amyris elemifera Palo gas SB, SM Esembeckia berlandierii Naranjillo SB, SM, VS Sapindaceae Cupania glabra SM, VS Paullinia pinnata SM, VS Serjjania yucatanensis SM, VS Talisia olivaeformis Guaya SB, SM, VS 192

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL VEGETACIÓN Thouinia paucidentata Canchunup SB, SM, VS Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote SB, SM, VS Mastichodendron foetidissimum Caracolillo SM Pouteria campechiana Kaniste DC Scrophulariaceae Capraria biflora Claudiosa VS Simaroubaceae Suriana maritima Pantzil DC Smilacaceae Smilax spinosa Kooque SM, VS Solanaceae Solanum erianthum VS Solanum nudum Xmisixiu VS Solanum verbescifolium MA Sterculiaceae Ayenia pusilla SB Byttneria aculeata Uña de gato VS Guazuma ulmifolia Pixoy VS Helicteres baruensis Trompillo VS Waltheria americana Malva de monte VS Theophrastaceae Jacquinia aurantiaca Naranjillo MA, VS Melochia pyramidata Chichibe VS Typhaceae Typha dominguensis Tule MA Verbenaceae Callicarpa acuminata Pukim VS Lantana camara Orégano xiu VS Lantana involucrata Orégano xiu DC Phyla nodiflora DC Stachytarpheta frantzii Verbena VS Stachytarpheta jamaicensis Verbena VS Vitex gaumeri Yaaxnik SB, SM, VS Vitaceae Cissus rhombifolia SM, VS Cissus sicyodes Tabkan SM, VS

Tabla 2.- Especies confirmadas durante el mes de agosto de vertebrados terrestres para Gran Xel-Ha.

Anfibios (5 sp.)

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Leptodactylydae Leptodactylus Leptodactylus melanonotus Bufo marinus Bufonidae Bufo ANURA Bufo valliceps Hylidae Phrynohyas Phrynoyas venulosa Ranidae Rana Rana berladieri

Reptiles (12 sp.)

193

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Sphaerodatylus Sphaerodatylus glaucus

Gekkonidae Hemidactylus Hemidactylus frenatus

Phyllodactylus Phyllodactylus tuberculosus Corytophanidae Basiliscus Basiliscus vittatus

Iguanidae Ctenosaura Ctenosaura similis Sceloporus chrysostictus Phrynosomatidae Sceloporus Sceloporus cozumelae

SQUAMATA Norops rodrigezii Polychrotidae Norops Norops sagrei

Norops sericeus Boidae Boa Boa constrictor

Coniophanes Coniophanes schmidti Colubridae Leptophis Leptophis mexicanus

Oxybelis Oxybelis aeneus

Viperidae Crotalus Crotalus durissus

Aves (45 sp.)

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Pelecanidae Pelecanus Pelecanus occidentalis Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax Phalacrocorax brasilianus Fregatidae Fregata Fregata magnificens Ardeidae Butorides Butorides virescens Cathartes Cathartes aura Ciconiformes Cathartidae Coragyps Coragyps atratus Accipitridae Pandion Pandion haliaetus Cracidae Ortalis Ortalis vetula Galliformes Phasianidae Agriocharis Agriocharis ocellata Charadriidae Charadrius Charadrius wilsonia Charadriformes Scolopacidae Arenaria Arenaria interpres Laridae Larus Larus atricilla Columba Columba flavirostris Columbiformes Columbidae Columbina passerina Columbina Columbina talpacoti Stringiformes Caprimulidae Caprimulgus Caprimulgus carolinensis Apodidae Chaetura Chaetura vauxi Apodiformes Amazilia rutila Trochilidae Amazilia Amazilia yucatanensis Trogoniformes Trogonidae Trogon Trogon melanocephalus

194

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Momotus Momotus momota Piciformes Picidae Melanerpes Melanerpes aurifrons Contopus Contopus cinereus Myozetetes Myozetetes similis Tyrannidae Pitangus Pitangus sulphuratus Pachyramphus Pachyramphus aglaiae Hirundinidae Stelgidopteryx Stelgidopteryx ridgwayi Corvidae Cyanocorax Cyanocorax yucatanica Thryothorus Thryothorus maculipectus Uropsila Uropsila leucogastra Muscicapidae Catharus Catharus mustelinus Turdus Turdus grayi Polioptila Polioptila plumbea Passeriformes Mimidae Mimus Mimus gilvus Vireo griseus Vireonidae Vireo Vireo pallens Dendroica Dendroica palmarum Icterus auratus Icterus Icterus cucullatus Icterus gularis Emberizidae Mniotilta Mniotilta varia Helmintheros Helmintheros vermivorus Piranga Piranga roseogularis Piranga Piranga olivacea Quiscalus Quiscalus mexicanus

Mamíferos ( 20 sp.)

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Chiroptera Balantiopteryx Balantiopteryx io Emballonuridae Saccopteryx Saccopteryx bilineata Lophostoma Lophostoma brasiliense Artibeus Artibeus intermedius Artibeus Artibeus jamaicensis Phyllostomidae Artibeus Artibeus lituratus Dermanura Dermanura phaeotis Carollia Carollia sowelli Vespertilionidae Myotis Myotis keaysi Primates Ateles Ateles geoffroyi Cebidae Myrmecophaga Tamandua mexicana Cingulata Dasypodidae Dasypus Dasypus novemcinctus Rodentia Sciuridae Sciurus Sciurus yucatanensis

195

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Muridae Peromyscus Peromyscus yucatanicus Agoutidae Agouti Agouti paca Carnivora Nasua Nasua narica Procyonidae Procyon Procyon lotor Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu Mazama Mazama americana Cervidae Odocoyleus Odocoyleus virginianus

Nota.- Las familias están ordenadas filogenéticamente, las especies alfabéticamente

196

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Tabla 3 .- Distribución de las especies de vertebrados confirmadas durante el mes de agosto de vertebrados terrestres para Gran Xel-Ha, ambiente : (SC) Selva Costera costera, (M) Vegetación acuática fac, (Sm) Selva mediana.

ESPECIE SC M Sm Hab

Leptodactylus melanonotus 11 2 Bufo marinus 1 1 Bufo valliceps 1 1 Phrynoyas venulosa 1 1 Rana berladieri 11 2 Sphaerodatylus glaucus 11 2 Hemidactylus frenatus 111 3 Phyllodactylus tuberculosus 1 1 Basiliscus vittatus 1 1 Ctenosaura similis 111 3 Sceloporus chrysostictus 111 3 Sceloporus cozumelae 11 2 Norops rodrigezii 1 1 Norops sagrei 11 2 Norops sericeus 1 1 Boa constrictor 1 1 Coniophanes schmidti 1 1 Leptophis mexicanus 1 1 Oxybelis aeneus 11 2 Crotalus durissus 1 1 Pelecanus occidentalis 1 1 Phalacrocorax brasilianus 1 1 Fregata magnificens 111 3 Butorides virescens 1 1 Cathartes aura 111 3 Coragyps atratus 111 3 Pandion haliaetus 1 1 Ortalis vetula 1 1 Agriocharis ocellata 1 1 Charadrius wilsonia 1 1 Arenaria interpres 1 1 Larus atricilla 1 1 Columba flavirostris 111 3

197

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Columbina passerina 1 1 Columbina talpacoti 11 2 Caprimulgus carolinensis 1 1 Chaetura vauxi 111 3 Amazilia rutila 11 2 Amazilia yucatanensis 1 1 Trogon melanocephalus 1 1 Momotus momota 1 1 Melanerpes aurifrons 1 1 Contopus cinereus 1 1 Myozetetes similis 111 3 Pitangus sulphuratus 111 3 Pachyramphus aglaiae 11 2 Stelgidopteryx ridgwayi 111 3 Cyanocorax yucatanica 1 1 Thryothorus maculipectus 1 1 Uropsila leucogastra 1 1 Catharus mustelinus 1 1 Turdus grayi 1 1 Polioptila plumbea 1 1 Mimus gilvus 111 3 Vireo griseus 11 2 Vireo pallens 11 2 Dendroica palmarum 11 2 Icterus auratus 1 1 Icterus cucullatus 1 1 Icterus gularis 1 1 Mniotilta varia 1 1 Helmintheros vermivorus 1 1 Piranga roseogularis 1 1 Piranga olivacea 1 1 Quiscalus mexicanus 111 3 Balantiopteryx io 11 2 Saccopteryx bilineata 1 1 Lophostoma brasiliense 1 1 Artibeus intermedius 11 2 Artibeus jamaicensis 11 2 Artibeus lituratus 1 1

198

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Gran Xel-Ha Dermanura phaeotis 1 1 Carollia sowelli 1 1 Myotis keaysi 11 2 Ateles geoffroyi 1 1 Tamandua mexicana 11 2 Dasypus novemcinctus 1 1 Sciurus yucatanensis 11 2 Peromyscus yucatanicus 1 1 Agouti paca 1 1 Nasua narica 111 3 Procyon lotor 111 3 Pecari tajacu 11 2 Mazama americana 1 1 Odocoyleus virginianus 1 1 85 23 38 73

Nota.- Las familias están ordenadas filogenéticamente, las especies alfabéticamente

199