DONDE SE ENCUENTRA MI MUNICIPIO

LOCALIZACIÓN

El municipio de Tepechitlán, se localiza en la parte Suroeste del estado de , entre las cordilleras que desprenden de la Sierra Madre Occidental, que son: La Sierra de Morones, al Este y la Sierra de al Oeste, formando parte de lo que recibe el nombre regional del Cañón de Tlaltenango. Se encuentra situado en las coordenadas extremas de: Latitud norte 21º, 33´, 49´´, y 21º, 44´, 00´´, y una latitud Oeste de 103º, 09´, 07´´ y 103º, 32´ y 01´´, con una altitud promedio de 1700 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con el municipio de Tlaltenango, al Sur con el municipio de Santa María de la Paz, al Este con los municipios de Jalpa y , y al Oeste con los municipios de Atolinga, Florencia y parte de . EL ESCUDO

El escudo está integrado por varias partes que son y significan lo siguiente: El laurel: símbolo que dejaron nuestros antepasados para premiar algún triunfo y por ende el de nuestro municipio. Emblema: Aparece la palabra TEPEZIL, el año de su fundación 1537, así mismo la palabra ubérrima terra, que quiere decir “Tierra Fértil”. Cerro Chino: El más alto del cañón de Tlaltenango, Zac. Cerro del Frontón: Con sus cuevas y leyendas se hizo famoso. Indio Caxcan: Legendario y nobles se caracterizó por la ALTAMIRA, y por este valle. El Pez: Se da origen a la vertiente que fluye del río Teúl, llegando así a la presa Miguel Alemán, también se encuentra la presa Morelos en el rancho la Boquilla, sus principales especies son: El bagre, la lobina, la carpa, y la tilapia. El bovino: Es la expresión pecuaria de un primer orden en su actividad dentro del municipio se cuenta con 10 razas de ganado puro. La mazorca, la espiga de avena y trigo: Son productos que se dan por estas tierras fértiles de un pueblo agrícola. El libro: Nos da inteligencia, sabiduría, arte y destreza para el aprendizaje de la ciencia. El templo parroquial, el reloj y la presidencia municipal: Estos tres monumentos que se lleguen en sus diferentes expresiones, se ve la unidad de un pueblo, religioso, social y cultural. Autor: C. P. Salvador Godoy Robles EXTENSION

Tiene una superficie de 584 kilómetros cuadrados que representan el 0.77 % de la extensión territorial del Estado de Zacatecas. El relieve más sobresaliente es el Cerro Chino, situado al suroeste del municipio, el cual es un componente de la Sierra de Morones.

OROGRAFÍA, HIDROGRAFÍA Y CLIMA

Dentro del paisaje de Tepechitlán, encontramos montañas y llanuras. Se pueden distinguir valles regados por la presa Miguel Alemán y Morelos, cerrados estos por montañas en donde se encuentran las comunidades de Cerro Chino, Zapacueca, El Varal y otros valles en el este, también delimitados por cerros que dejan espacios intermedios. El relieve de Tepechitlán es muy variado y con base en éste se divide en dos grandes regiones: el valle de Tlaltenango, las Sierras de Atolinga y Morones. Las porciones planas (llanos), que forman el valle Tepechitlense se inician angostas en los límites con el Teúl de González Ortega, para abrirse al este, noreste y oeste. En esta zona habitan la mayoría de sus habitantes. Las sierras del municipio de más importancia son las sierras de Morones, Sierra de María Antonia y el popular Cerro del Frentón. Dentro del valle, los llanos y lomas están a menor altura con respecto a las zonas colindantes como son cerros y montes que se elevan a más de 1700 metros sobre el nivel del mar y de 200 metros con respecto a la superficie del valle. Los valles están entre 1500 y 1600 metros de altitud, las llanuras y lomas alcanzan hasta los 1700 metros, según datos que se encuentran en la SAGAR. Tepechitlán es un enlace de valles y montañas pequeñas donde no se experimentan movimientos sísmicos con frecuencia por lo que se considera un zona a sísmica. Dentro de nuestro municipio de Tepechitlán, encontraremos una gran variedad de tipos de suelos. La mayor parte del suelo del valle se presentan en capas muy finas a causa de una sedimentación del rió y arroyos, también encontramos suelos francos y de migajón, para la práctica de la agricultura; se compone de arcilla, arena y limo. El migajón es la parte del suelo que existe entre la superficie de un terreno hasta la roca madre que se encuentra en la profundidad. En las zonas de las sierras, la región es mayormente semiárida. La parte sureste es más seca y algo árida, la porción suroeste es semiárida y ligeramente subhúmeda lo cual influye en su vegetación. Los suelos de la región se identifican por su color castaño y se localizan en climas templados con deficiente humedad, de inviernos fríos y veranos calientes. La aridez domina al llano, pero no a la montaña. Debido a las diversas pendientes se forman numerosos arroyos, los cuales forman 3 de mayor caudal, que son los de San Pedro, Villa Juárez y Ramírez. Aunque la región cuenta con innumerables arroyuelos, el principal elemento del sistema hidrológico es el río Tlaltenango, que tiene su origen en una ranchería denominada Cajones, la cual pertenece al municipio de Teúl de González Ortega. El cruce de este importante río es con rumbo de sur a norte, atraviesa el municipio donde nace, además Tepechitlán, Tlaltenango y , desviándose al poniente para unirse después con el río de Bolaños, este último se une con el río Santiago para desembocar en el Océano Pacifico. En este municipio se encuentra la Presa Miguel Alemán, ubicada en la comunidad de Excamé a 2.5 Kilómetros de distancia de la Cabecera Municipal, su construcción fue iniciada en el periodo 1946, siendo presidente de la Republica el General Manuel Ávila Camacho y concluida en 1949 en el periodo del Lic. Miguel Alemán. Cuenta con una capacidad estimada a los 71,610 mts., cúbicos para el beneficio de 6100 hectáreas de tierra. La abastecen de agua ríos y arroyuelos. Existen conectados a ella una red de canales que distribuyen el agua para el riego. Otra presa que existe en el municipio es la presa Morelos, ubicada en la comunidad de la Boquilla, planeada con una capacidad de 10,000 mts., cúbicos, para beneficio de 1800 has. de tierra, también cuenta con una red de canales para riego de algunas hectáreas. Fue inaugurada el 12 de Junio de 1986, siendo gobernador del Estado el Lic. J. Guadalupe Cervantes Corona. El Clima de una región es muy importante, de él depende el tipo de vida que llevamos, nuestra alimentación, vestido, trabajo y diversiones. Constituye el factor más importante del medio geográfico, es la suma total de los fenómenos meteorológicos que se caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto geográfico de la superficie terrestre. Debido a las diferencias de altura de relieve del suelo, el clima de municipio de Tepechitlán, es templado con lluvias en verano. Un clima soportable y propicio para el normal desarrollo de vida, la temperatura es templada aunque con cambios extremos en algunas épocas del año. No es extraño que al principio y a finales de invierno se presenten algunas heladas, afectando plantas y cultivos. Esto sucede generalmente con las partes altas de la montaña, invadiendo ciertos valles calientes. Según la información que proporcionó la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, la temperatura anual es de 18 ºC. Existen registros de temperaturas máximas de 32 ºC, en el mes de mayo y la temperatura mínima es de –3ºC en los meses de Diciembre y Enero. Existe una oscilación térmica de 39º C La precipitación pluvial tiene un promedio de 800 milímetros anuales. Las lluvias son temporales, otras simplemente tardías, o peor aún, ausentes; aunque esto en raras ocasiones. La sierra de Tepechitlán, presenta tres climas diferentes; templado a semihumedo en la parte alta del cerro de María Antonia y de la Sierra de Morones; en la zona intermedia de Zapacueca el clima es más reseco. En estas zonas de la sierra la región es semiárida, pues llueve de 300 a 600 mm., anuales, en comparación con el valle donde la lluvia es superior a los 750 mm., al año. En la región de Cerro Chino las irregularidades del relieve hace que el clima sea variado, ya que en las partes más altas de la sierra va de templado a frío con temperatura media anual inferior a los 18ºC, las lluvias se presentan muy irregulares. Por lo regular comienza a llover durante el mes de Junio para terminar en Septiembre u Octubre. La Lluvia no desaparece por completo, suele hacer acto de presencia en Diciembre y Enero; entonces se trata de lluvias aisladas y frías que han recibido el nombre de cabañuelas y esto obedece a los vientos que viene del norte, mismos que se presentan en todo el territorio nacional.

Cuenta con una población de 8,215 habitantes (inegi 2012)

Cuenta con 35 localidades, entre las que destacan por su importancia, San Pedro Ocotlán, Santiago Nexcaltitàn, Talesteipa y Barrio de San Miguel (La Cumbrita).Una localidad es un lugar en el que se ubica una vivienda o conjunto de viviendas que están cerca una de otras y por lo menos una está habitada. A continuación las vamos a enumerar:

1.- Altamira

2.- Azafrán El

3.- Barrio San Miguel (La Cumbrita)

4.- Barrio del Sauz

5.- Bolañitos

6.- Boquilla La

7.- Cañada La

8.- Cardo El

9.- Cargadero El

10.- Carretones

11.- Castañedas

12.- Cerro Chino

13.- Ciruelillas

14.- Coheteros

15.- Costillas Las

16.- Ejido de Ojuelos

17.- Excamè

18.- Loma La

19.- Pilas Las 20.- Plan de Chacuiloca

21.- Plan de la Loma

22.- Ramírez Los

23.- Rancho Nuevo

24.- San José de la Haciendita

25.- San Pedro Ocotlán

26.- Santiago Nexcaltitàn

27.- Talesteipa

28.- Terrero El

29.- Tovares

30.- Villa Juárez (Tecolote)

31.- Villita La

32.- Yerbabuena La

33.- Zacualtempan

34.- Zapacueca

35.- Zapote El.

También encontramos pequeñas localidades con una o dos viviendas como las que presentamos.

1.- La manga

2.- Mesa de Tepalolco

3.- Arroyo Hondo

4.- María Antonia MAPA DE LA CABECERA MUNICIAPAL DE TEPECHITLAN MAPA DE LAS COMUNIDADES DE TEPECHITLAN DONDE NACIO EL MUNICIPIO Y PORQUE SE LE LLAMA ASI.

RESEÑA HISTÓRICA

Philip W. Powell, En su libro "La guerra Chichimeca" menciona que las mayores esperanzas se encontraron en las tierras inexploradas al norte y al oeste de la Cd. de México. En algún lugar, siempre más lejano, se realizaría un gran descubrimiento. Así entre el año de 1529 y 1536, Nuño de Guzmán, aventurero, político y conquistador, asoló las tierras situadas al norte y al oeste de la capital hispano azteca y formo la provincia llamada , que pronto se centró en la región -Compostela; El hermano Marcos y después coronado recorrieron los limites septentrionales de la meseta central en infructuosa búsqueda de ciudades fabulosas y posibles riquezas. Cuando Coronado no encontró grandes riquezas ni reinos en el norte "1540-1542", las esperanzas empezaron a desvanecerse. El fracaso de Coronado coincidió con un vigoroso intento de los indios por arrojar a los españoles de sus puestos avanzados del noroeste, de la Nueva Galicia. Este conflicto llamado la guerra del Mixtón, (1541-1542), revelo una sorprendente fuerza bélica entre los tribeños seminòmadas del norte de Guadalajara. Los españoles y sus aliados estuvieron a punto de ser vencidos en esta guerra, lo que no pareció augurar nada bueno para quienes seguían soñando con encontrar riquezas en el norte.

Tepechitlán: Histórico de gran tradición y unión donde se reapunta la tribu Caxcana, el 14 de Septiembre de 1537, fecha en la que se reconquista, en lo que es hoy LA ALTAMIRA, donde se encuentran ruinas, pedazos de utensilios y donde también se han encontrado monos de barro a quienes tenían como Dioses. Ignorándose que se ha hecho de ellos. La descendencia Caxcana habitada en esta región, tenía una visión: que escogían los lugares más altos para vivir y protegerse del enemigo. Su gobierno fue matriarcal, donde reinaba “TOLLITA”, quien señoreaba este valle de Tlaltenango. La religión de este pueblo Caxcan fue politeísta, representada por Dioses

TLALOC (DIOS DE LA LLUVIA), y TECOLARI (SOMBRA QUE VIGILA EL AGUA REVIFICANTE), cuya ofrenda máxima era la victimación o sacrificios de niños menores. Tal parece que los Caxcanes de esta región no podían manejar el jade, piedras preciosas. Su raza precolombina estaba tan alejada que no tenía comunicación cultural con otras tribus, como lo eran los aztecas. Con Don Cristóbal de Oñate venían muchos españoles para la conquista entre ellos tres frailes. Fray Bartolomé de las Casas, Fray Juan de Estrada y Fray Juan de Zumárraga, ellos fueron los primeros Frailes que llegaron por esta comarca Caxcana, predicando y bautizando a todos los indios. Se dieron varios enfrentamientos con la gente de Oñate, siendo el triunfo para los blancos. Los frailes les entregaban una imagen de SAN JUAN BAUTISTA, para predicarles y catequizarlos, hasta llegar a ganarse su confianza. Los frailes según Juan de Velazco, realizaron bautizos a los indios, uno llamado HILHUICAL, se le llamó Pedro del Rosario, al cacique FHASAGUANJUA, se le llamó Pedro Juan y FHETPAELALTE, se llamó Francisco Sebastián, con todo esto se da origen a su nombre de SAN JUAN BAUTISTA DE TEPECHITLAN.

Dibujo alusivo de la guerra de los Caxcanes TOPONIMIA

En el siglo XVI, Tepechitlán, significa en idioma NAHOA, abundancia de Tepezil, que quiere decir “PEÑASCAL O LUGAR DE PEÑASCOS”, descendiente de la gran Caxcana del Teúl, Zac., ya que además comprendía el territorio del valle de Tlaltenango, Jalpa, Juchipila, Nochistlán, Zac., y Teocaltiche, Jal.

Los caxcanes cuando marchaban a campaña o se presentaban en el combate ventìan sus mejores y más vistosos adornos a semejanza de los aztecas en México, para infundir miedo a los Españoles, los prorrumpían en simultánea y estrepitosa gritería acompañada de monótonos sonidos de las bocinas teponaxtles, sonajas y otros instrumentos, con el objeto de aterrorizar a sus adversarios. Se dedicaban a la agricultura de maíz, ya que era su principal alimento casi en todas las ruinas de sus edificios y pueblos que aún se advierten, se encuentran una multitud de piedras de moler, llamados metates y molcajetes. Así como también pedazos o fragmentos de ollas, comales, cazuelas y otras vasijas de barro cocido, demuestran que esta industria guardaba un estado casi rudimentario entre los caxcanes. Su manera de vestir por lo general, andaban medio desnudos y las mujeres usaban quisquemetl o cierta vestidura que les cubría desde los hombros hasta las rodillas. Hablaban el dialecto caxcan, que sin duda era una rama de mexica y aunque ese dialecto estuvo en uso algunos años después de la conquista, hoy se ha perdido enteramente, lo mismo que el tecuexe y el zacateco. 1.- Caxcanes:

Eran los más numerosos y merodeaban por El Teùl, Tlaltenango, Juchipila, Teocaltiche y ; dentro de la tribu había un subgrupo “llamado los tezoles”. Se cree que descienden de las 7 tribus que salieron de Aztlán hacía la tierra prometida por Huitzilopochtli; esto se conoce por la Crónica miscelánea del padre Antonio Tello, quien dice que los caxcanes tienen cierta similitud de lengua a la de los mexicanos; hace referencia a que “los pueblos de caxcanes son gente que habla casi la lengua mexicana y se precian de descender de los mexicanos [...] pero no hablan la lengua mexicana tan culta y limada como ellos”. También se piensa que a partir del colapso de la cultura Chalchihuites hubo un “desplazamiento hacia el sur de algunos elementos de los grupos que más tarde serían conocidos como caxcanes”; cuyo significado de la palabra (caxcan) traducido al español quiere decir “no hay”, y este nombre se les quedó porque “cuando llegaron los españoles a esta provincia les preguntaban por comida u otras cosa, a lo que respondían en su lengua “de dónde lo he de tomar...?” “...no hay...”.

Los caxcanes fueron conquistadores, pues a lo largo de su recorrido conquistaron y fundaron pueblos como Tuitlán, Juchipila, El Teùl y Teocaltiche, “un centro de belicosos tecuexes que estaban aliados con sus vecinos los zacatecos y guachichiles para resistir la invasión”. Una de sus últimas guerras fue la ocasionada “por la comercialización de la sal, que involucró a una extensa zona y que se le conoce como la guerra regional de 1513”, después los mismos caxcanes intervendrían en la guerra contra los españoles, conocida como la guerra del Mixtión (diciembre de 1541).

Tenían los caxcanes “un sistema de vida político social de nivel aldeano, con una aldea mayor a manera de cabecera, la cual tenía varios barrios más pequeños como dependientes de ella”. A diferencia de otros grupos chichimecas, los caxcanes llegaron a alcanzar el sedentarismo, debido al contacto con otomíes y tarascos. He sido enviado a estos reinos de Castilla... preso y desterrado, solo, desposeído de mi estado y señorío y de mi mujer e hijos, con suma pobreza, sed, hambre y extrema necesidad por mar y por tierra, "padeciendo muchas injurias y afrentas y persecuciones... No ha bastado haberme hecho los españoles tantos y tan muchos daños irreparables, haciéndome guerras injustas, crudelísimas, matándome en ellas muchos de mis vasallos y a mis parientes y deudos... Así defendía Tenamaxtle con las palabras, lo que antes había defendido con las flechas. Contaba con la ayuda de fray Bartolomé de las Casas quien, además de aconsejarlo, traducía los alegatos que presentaba al Rey de España y al Consejo de Indias.

¿Por qué Don Francisco Tenamaxtle, antiguo gobernante indígena de la provincia de Nochistlán y Jalisco se encontraba en Valladolid, España, haciendo peticiones que consideraba justas, entre ellas, que se le regresara a sus tierras para recobrar y reclamar lo que por derecho era suyo?

Todo comenzó después de la conquista de México Tenochtitlan, cuando la ambición de exploradores y conquistadores los movió a emprender intentos de expansión hacia tierras ignotas al norte y al oeste de esa capital.

El territorio que hoy corresponde a Jalisco, Aguascalientes, Colima, Zacatecas y Durango, estuvo ocupado por tepehuanes, tepeques, tecuexes, cocas, otomíes, tecos, huachichiles, tochos, zacatecos, caxcanes y otros grupos, pero genérica y despectivamente los llamaban a todos chichimeca.

Dentro de estos territorios, Tenamaxtle era señor de Nochistlán y había sido bautizado como Francisco. Sus primeros encuentros con los españoles fueron más o menos pacíficos. Pero muy pronto, al igual que los otros pueblos de la región, su gente fue señalada (con hierro candente) y sometida a la encomienda y a la esclavitud. Tamanaxtle fue asignado a Miguel de Ibarra, encomendero de Nochistlán. Durante años soportó las vejaciones de los españoles, quienes además, eran intransigentes en cuanto a los usos, costumbres y creencias de los indígenas. Cuando este maltrato se le hizo insoportable, Tamanaxtle encabezó la rebelión.

En respuesta, Nuño de Guzmán -a quien los indios pintaban en sus códices como una serpiente a caballo- mandó a Cristóbal de Oñate a una desafortunada expedición con 50 jinetes, 30 infantes y 500 naturales auxiliares. En Teponahuasco, cerca de Nochistlán, le salieron al paso cuatrocientos guerreros, que ayudados por los Caxcanes, construyeron un pequeño fuerte para defender el camino. Así fue como iniciaron una serie de combates contra los nativos, que pese a estar preparados para la lucha, los resultados les fueron adversos. No obstante sus actos de valor, murieron muchos y muchos más fueron sometidos y reducidos a la esclavitud; algunos que pudieron escapar fueron a unirse con los Caxcanes de Juchipila.

Después de este suceso, los conquistadores tomaron posesión de Nochistlán, donde Temanaxtle era señor y permanecieron ahí hasta que Oñate avisó a Nuño de Guzmán de la conquista territorial. Mientras tanto, hacían preparativos para invadir el territorio de los indómitos Caxcanes que exasperados por la crueldad de conquistadores y encomenderos, formaron alianzas. Al llamado de Tenamaxtle, acudió gente desde las lejanas playas de Cihuatlán hasta la Sierra de Comanja, y desde los valles de Tlaltenango y Jeréz, Juchipila, Nochistlán y Teocaltiche, hasta Xalostotitlán y Mític, para enfrentar al poderío español y recuperar su libertad y sus tierras. Este levantamiento es conocido como la Rebelión del Mixtón (un cerro de la región) que tuvo gran alcance y significado por ser un movimiento general de numerosas tribus.

Hacia 1540 la sublevación era generalizada, dos veces derrotaron a Miguel de Ibarra en el Mixtón. Cristóbal de Oñate -mientras esperaba que llegara el Virrey- solicitó el auxilio de Pedro de Alvarado, quien salvaje, engreído y con un espíritu rabioso, confiaba en su experiencia y en que su nombre bastaría para asustar a los Caxcanes.

Cristóbal de Oñate más enterado de la forma como se habían sublevado los Caxcanes criticó que fuera subestimado su valor e hizo prudentes observaciones. Con mordacidad, Alvarado dijo: "Señor Gobernador: a mí me parece que no debe dilatarse el castigo de esos traidores enemigos, es vergüenza que cuatro gatillos hagan tanto alboroto; que con menos gentes que con las que conmigo traigo, bastará para sujetarlos”. Su expresión y actitud ofendieron a Oñate, quien para no contrariarlo contestó: "Señor Alvarado: no conoce la tierra que es áspera, vale más un natural de los de acá que mil de los que allá se han conquistado". La soberbia de Alvarado lo hizo atacar en tiempo de lluvias y resultar herido por su propio caballo que le cayó encima durante la retirada forzada de uno de los encuentros con los indígenas en julio de 1541, y poco después murió, tras intensa agonía. Entretanto, los caxcanes se agruparon en torno a Tenamaxtle, quien aunque excelente estratega y buen guerrero, no era belicoso, sino más bien conciliador y diplomático, e intentaba arreglar los asuntos conforme a la razón y a la justicia, apoyándose en el derecho natural. Sobre los españoles se preguntaba: "¿qué buscan en tierras extrañas?, ¿por qué quieren despojarnos de nuestras pertenencias y personas, reduciéndonos al vasallaje de un señor de allende el mar?" Cuando no le quedaba alternativa, Tamanaxtle lanzaba su grito de guerra: "Axcan quema, tehuatl nehuatl" (ahora sí, tú o yo). Con este grito, unidas, las tribus de la región, dieron las batallas contra los que les habían obligado a padecer injuria, abusos, injusticias, violaciones, dolor y la muerte de sus caciques y hermanos.

El 28 de septiembre de 1541, a las once de la mañana sesenta mil caxcanes al mando de Tenamaxtle sitiaron la antigua Guadalajara (Nochistlán). Tras cuatro días de sitio, Tenamaxtle y su fatigado ejército tuvieron que abandonar la ciudad. Oñate reunió al Cabildo y a los vecinos principales, a fin de exponerles la imperiosa necesidad de escoger otro sitio más adecuado para cambiar de una manera definitiva la ciudad de Guadalajara. Después de grandes polémicas se aceptó el cambio de la ciudad al Valle de Atemax (donde ahora está la actual Guadalajara).

A partir de octubre de 1541 mientras los españoles estaban ocupados en el establecimiento de la nueva Guadalajara, los indígenas seguían pactando alianzas para combatir a los conquistadores. Una parte estaba concentrada en Nochistlán y la otra en el Cerro del Mixtón, que se localiza en las inmediaciones de Jalpa y Juchipila.

Los españoles, al darse cuenta de cómo se estaban organizando los naturales, por órdenes del Virrey Don Antonio de Mendoza, salieron a combatir a los sublevados, primeramente a Nochistlán.

Miguel de Ibarra, antes de emprender el ataque, les ofreció que les perdonarían las muertes e incendios que habían causado en combates anteriores, pero que deberían ser obedientes y pacíficos con sus señores encomenderos. Apenas hubo concluido de pronunciar estas palabras cuando se alzó de aquella agitada multitud Tenamaxtle y les dijo: "Yo quiero que regresen en paz, pues nosotros estamos en nuestras tierras".

Entonces Ibarra, en nombre del Virrey amenazó al jefe Tenamaxtle, si no consentía rendirse; pero Tenamaxtle, irritado, les respondió: "nosotros por fuerza nos exponemos por la defensa de nuestras tierras, pero a ustedes ¿quién los ha llamado?". Al tiempo que decía esto, hizo una señal y una simultánea y estrepitosa vocería, acompañada de tupida descarga de flechas y piedras cayeron sobre Ibarra que acometido de modo tan intempestivo, se retiró rápidamente. Aunque los españoles tenían la ventaja, detrás de cada roca, árbol y de cada accidente del terreno se erguía un guerrero indígena que no pedía ni daba cuartel; lanzaban una lluvia de flechas, arrojaban peñascos y ofensas, estaban poseídos de la fuerza que les daba la justicia de su causa.

Poco a poco los caxcanes fueron replegados hacia el cerro del Mixtón -cerro muy elevado- que era tenido por inexpugnable, ahí se empeñolaron con sus mujeres e hijos para presentar la batalla definitiva, eran más de cien mil sublevados que de Juchipila y demás pueblos inmediatos habían ido a hacer causa común con los caxcanes.

El encuentro se dio con un empuje tan impetuoso que chocaba con la formidables heroica resistencia de los caxcanes que abrumados por las balas de la artillería y el fuego de los arcabuces, les hizo subir a la cumbre del cerro a medida que perdían uno a uno sus atrincheramientos, los cuales eran derribados por los españoles, sin tener que combatir cuerpo a cuerpo con los sitiados.

En el campo, cada día había más y más cadáveres... Tras veinte días en medio de continuos y encarnizados asaltos, el Virrey mandó un ataque general, pero no tuvo éxito. Sólo la traición podría vencer la resistencia indígena: Miguel Ibarra pactó la de Citlacotl y de los teultecos, antes de intentar un nuevo asalto. El 8 de diciembre de 1541, el Virrey Don Antonio de Mendoza, pasó revista a su ejército y le dirigió unas palabras, exhortándolo a pelear con valor, puesto que se ponía en juego la estabilidad o la ruina de Nueva Galicia (Jalisco) y aún de la Nueva España y se ocupó de alistar a la tropa, que sumaba, según unos de veinte mil, según otros, más de cincuenta mil entre tlaxcaltecas, mexicanos, purépechas, huejotzincas, chalcas, además de 300 jinetes y 300 infantes españoles, 8 piezas de artillería.

En los reñidos combates hubo en los dos bandos igual intrepidez. Antonio de Mendoza, sorprendido de ver tan tenaz resistencia, aconsejado por Oñate mantuvo el sitio. La traición, la escasez de agua, el hambre, las deserciones, las enfermedades, las fatigas continuas, el que ya hubieran agotado sus insumos de guerra, así como la diferencia en conceptos y forma de guerra y las armaduras de hierro y de otros materiales resistentes con que generalmente se cubrían, hacía a los españoles prácticamente invulnerables a las flechas y a otras armas punzantes de los naturales, en tanto que éstos se presentaban casi desnudos en el combate; además, los españoles eran soldados de caballería en su mayor parte, razón por la que cuando llegaban a ser rechazados y vencidos, fácilmente podían escapar del alcance de sus enemigos.

Los caxcanes, cuando ya no pudieron contener el empuje de los españoles, prefirieron dejarse traspasar por las espadas y los picos de sus adversarios antes de rendirse; otros, la mayoría, empezaron a arrojar a sus mujeres y a sus hijos al profundo precipicio, y enseguida se lanzaban ellos mismos. Muriendo demostraban su derecho a una vida libre y digna...

Los sobrevivientes, más de cinco mil indígenas de todas las edades, se salvaron de ser pasados a cuchillo por la intervención de Fray Antonio de Segovia; a cambio, fueron dados en encomienda, señalados y repartidos entre los oficiales que participaron en la expedición, como recompensa de los servicios prestados durante ella.

Tenamaxtle fue uno de los presos... siendo preso, los españoles lo utilizaron para apresar a otros. Logró escapar mediante un ardid. Huyó con algunos allegados a la serranía de Nayarit. Anduvo alzado nueve años, sosteniendo combates cada vez que se hacía necesario.

Finalmente, Tamanaxtle decidió entregarse a los frailes franciscanos, quienes lo llevaron con el obispo de Guadalajara, Pedro Gómez de Maraver. A su vez, éste lo condujo a la ciudad de México con el segundo virrey de la Nueva España don Luis de Velasco, con la esperanza de que fuera perdonado porque su lucha era justa.

En 1552, Tamanaxtle fue deportado a Valladolid, España, lugar donde se encontró con Las Casas. Allí continuó su lucha en defensa de los derechos de su pueblo y en busca de su libertad. Emprendió una nueva forma de combate: en vez de flechas usó las palabras y las ideas en defensa de la justicia y la libertad.

"Y yo, el dicho don Francisco, viendo que tan inhumanamente, a los nueve caciques juntos, sin justicia, hallándolos en sus casas y tierras seguros, habían ahorcado, y muchos e innumerables de mis vasallos habían perecido, no quedando de ellos de todos los vecinos de aquel reino una de ciento partes, no habiendo justicia ni remedio de haberla... acordé también huir con la poca gente que me quedaba, por salvar a ellos y a mí... porque si no huyera yo también, con la misma injusticia y crueldad, fuera ahorcado".

"Este huir, y esta natural defensa, muy poderosos señores, llaman y han llamado siempre los españoles, usando mal de la propiedad de los vocablos, en todas las Indias, contra el Rey levantarse".

Nada logró. De él se tienen noticias sólo hasta 1556. El nombre de Francisco Tenamaxtle después de ese año se pierde. Lo más seguro es que nunca hubiese de haber vuelto a la Nueva España. Pero su causa indígena sigue viva...

FRANCISCO TENAMAXTLE (LIDER CAXCAN) FUNDACION DEL PARTIDO DE TLALTENANGO (1650)

Certifico yo Don Francisco Manuel de Salcedo y Herrera, cura beneficiado, propietario por su majestad del Partido de Tlaltenango, y en él Vicario Juez Eclesiásticos por los ilustrísimos y Reverendísimos señores Obispos de este reino de la Nueva Galicia de más de veinte y tres años a esta parte que en virtud y conformidad de un tanto de Real Cédula y advertencias emanadas del Real Consejo de Indias que me remitió el Ilustrísimo y Reverendísimo Sr. Obispo de este Reino Dr. don Juan Ruiz Colmenero con orden expreso para hacer la descripción de este dicho partido con las anotaciones y advertencias contenidas en dicho tanto que va por causa de esta descripción y el mapa al final de ella que todo es como sigue:

1.- El pueblo de Tlaltenango cabecera y matriz de este partido y jurisdicción eclesiástica que está fundado en un valle y llanura entre dos sierras de moderada altura, corre de sur a norte y por medio de él un río de mediana corriente y por parte del oriente se descuelgan algunos arroyuelos que entran en dicho río, tiene esta jurisdicción dos leguas de longitud por un lado, y otro de dicha matriz tiene longitud de nueve leguas de jurisdicción por un lado y por otro de oriente a poniente aunque no tiene más de legua y media de latitud de sierra a sierra, de llanadas, bajíos, lomas, cañadas, dista de la ciudad de Guadalaxara cabeza y metrópoli de este reino treinta leguas poco más o menos por la parte del sur y otras tantas a la ciudad de Zacatecas, y sus reales de minas por la parte del norte, la circunvencidades más cercanas a este partido de otros ministros de doctrina son las siguientes: Por la parte del oriente está el beneficio de Jalpa que dista de tres leguas de ésta matriz, por la parte del poniente está el real y minas de Tepeque con la guardiana de Chimal titán cuyo ministro lo es también de dicho real, dista catorce leguas de esta matriz, en la parte del sur confina con la guardianía del Teúl que dista ocho leguas de esta matriz, por la parte norte tiene vecindad con la guardianía de Colotlán que dista otras ocho leguas de esta matriz, en cuyo comedios y circuitos esta sito y fundado en dicho pueblo y beneficio de sus pueblos, estancias, ranchos, astilleros, carboneras, y aserraderos con las distancias entre si y a su matriz y segunda cabecera que hay en este beneficio son en la forma siguiente: El pueblo del Espíritu Santo de Tlalisteian (hoy en la actualidad Talesteipa), más de tres leguas de la cabecera, dos leguas y media y cinco de Tlaltanango. El pueblo de la Magdalena dista del antecedente de Santiago más de tres leguas y media y una legua de su cabecera y tres leguas y media de la matriz de Tlaltenango. El pueblo de San Pedro dista más de dos leguas del antecedente de la Magdalena y más de tres leguas de las estancias y ranchos de dicha cabecera.

Hay en el pueblo de San Juan Tepechitlán, segunda cabecera ciento noventa y ocho personas grandes y pequeñas de ambos sexos y que están avecinadas en treinta sácales y algunas casillas de terrado, hay más de este pueblo, la casa referida en el padrón de español que tiene doce personas en ella. Ay en el pueblo de Talystaipan 83 personas que viven en quince sacales.

Hay en el pueblo de Santiago 59 personas que viven en doce xacales. Y en el pueblo de la Magdalena 74 personas que viven en quince sacales. En San Pedro 69 personas que viven en doce sacales. Gente y personas que viven en todas las estancias de esta jurisdicción en la estancia de la Herradura viven 6 personas de ambos sexos y todas grandes. En la estancia de los Muñoz viven 19 personas grandes y pequeñas de ambos sexos. La estancia de San Lorenzo de Miramontes viven 32 personas grandes y pequeñas de ambos sexos, suertes y calidades. En el rancho de Manuel González hay 10 personas de ambos sexos grandes y pequeños. En la Estancia de Thomas de Ávila viven 4 personas todas son amos no hay ningún criado de pie. La estancia de Juan de Agüero tiene 11 o 12 personas que no entran en este número por ministrarlas aun el beneficio de este partido. Estancia del Bachiller Nicolás de Haro, esta despoblada. Estancia de Cristóbal García Roldán, está despoblada. Estancia de labor de Felipe Díaz de Santiago, tiene 4 personas. Rancho de Cristóbal Cabral tiene 4 personas. Rancho de Isabel Ruiz tiene 11 personas. Rancho de Diego Gregorio, mulato libre tiene 19 personas. Las que siguen son de la segunda cabecera de San Juan Tepechitlán. Estancia de Antonio de Castro, tiene 26 personas de ambos sexos de grandes y pequeños. La estancia de Domingo de Lamas tiene 8 personas de dicha forma de ambos sexos. La estancia de Don Manuel Tello de Orozco tiene 12 personas de dicha forma. La estancia de Martín López tiene 33 personas de dicha forma. La estancia de los Melendez tiene 15 personas y cuando puebla y rancho en el monte se comparte. El rancho de Thomasina de Haro tiene 3 personas. La estancia en que vive Ana de Saucedo tiene 12 personas. El rancho de Hernanldo de Lamas tiene 8 personas. Estas son las poblaciones de la cabecera de San Juan Tepechitlán y todos los antes sedentes son de la administración de este beneficio y tienen el número de personas referidas que reducidos a un número son: dos mil y ciento y nueve personas grandes y pequeños de ambos sexos de todas suertes y edades calidades y cristianos. De esta son las 150 españoles y otros tantos mestizos 21 mulatos libres y 35 mulatos negros esclavos q rebajado este número restan 1753 personas grandes y pequeños indios naturales en toda esta jurisdicción. En la cabecera de San Juan Tepechitlán y hay baptismal y Santos Oleos como en la matriz para Baptizar y Olear los enfermos de todas la jurisdicciones. Toda esta cofradía de San Juan Tepechitlán de este reyno la fundo Don Fray Francisco de Rivera, Las cofradías del pueblo de Santiago, San Pedro las fundo el Reverendísimo Señor Doctor Don Juan Ruiz Colmenero actual Obispo en su visita general a este partido a año y medio. Firma Don Francisco Manual de Salcedo y Herrera, ante el Bachiller Juan Gallegos Gallardo y Felipe Díaz Escribano Publico de la cabecera de Jerez, valle de Tlaltenango a los 17 días del mes de Julio de 1650.

Agradecemos a la cronista Municipal de Momax, Zac. a la Sra. Inocencia Valdez Salazar por esta información del partido de Tlaltenango. Este es el plano del partido de Tlaltenango hecho en 1880 por los Ing. Juan Ignacio y Juan José Matute. COMO SE VIVE EN MI MUNICIPIO

Una vez que nacemos para poder sobrevivir necesitamos recurrir o que recurran a nosotros, existen varias instituciones atendidas por personas que presten ahí sus servicios.

En el Municipio de Tepechitlàn, cuenta con una Presidencia Municipal, que es la forma más alta de Gobierno local, en dicho edificio se administra todo lo correspondiente a Servicios Públicos, las oficinas que ahí laboran tenemos: La Oficina del Presidente Municipal, La Secretaria, Sindico, Tesorería, Registro Civil, Obras Públicas, Secretaria de Desarrollo Económico, Oficialía Mayor, Seguridad Pública, Predial, Secretaria de desarrollo agropecuario, Secretaria del deporte, Comunicación Social, Crónica Municipal. GALERIA DE FOTOGRAFIAS DEL CENTRO DE TEPECHITLAN

Jardín en 1905

Jardín en 1920 Jardín en 1957

Jardín 1961 Jardín 1965

Jardín en 1984 Jardín en 2007

Jardín en 2009 El nombramiento del primer Ayuntamiento, para nuestro Municipio de Tepechitlàn, dice: para tal decreto del 23 de mayo, del año próximo pasado dado en la ciudad de Zacatecas, el 18 de diciembre de 1813.

Individuos del primer Ayuntamiento de Tepechitlàn.

ALCALDES

1.- Don José Ramón de Alegría

2.- Don José Miguel de Ávila

REGIDORES

1.- Don Lucas Magallanes

2.- Don Narciso Herrera

3.- Don José Ma. Herrera

4.- Don Ignacio correa

5.- Don José Ma. Mota

6.- Don Crescencio Correa

7.- Don Ventura Sandoval

8.- Don Rafael Sandoval PROCURADORES

1.- Don Sixto Pasillas

2.- Don Ramón de Casas

SECRETARIO

1.- Don José Ricardo Herrera

Debido a la pérdida del archivo municipal los datos correspondientes entre el año 1812 hasta 1861, no se encontraron, solo de 1862 a 1955, donde los encargados de dirigir al pueblo nunca se les llamo Presidentes Municipales, sino hasta el año de 1956, debido a que el Ayuntamiento fue elegido por medio del voto popular.

Como un homenaje a las personas que han dirigido el rumbo de nuestro Municipio desde 1862 hasta la fecha, se da la lista de los mismos.

NOMBRE AÑO

1.- Bartolomé Varela 1862

2.- Jesús Pasillas 1868 3.- Ángel Montes 1869

4.- Bartolomé Varela 1869

5.- Jesús Pasillas 1872

6.- Pablo González 1873

7.- Ángel Montes 1873

8.- Antonio Luna 1873

9.- Refugio Dávila Magallanes 1874

10.- Hilario Luna 1874

11.- José Ma. Acosta 1876

12.- Jesús Pasillas 1878

13.- José Ma. Acosta 1879

14.- Andrés Márquez 1880

15.- Refugio Dávila Magallanes 1880

16.- Francisco Magallanes 1880

17.- Luis Dávila 1880

18.- Francisco Magallanes 1883

19.- Luis Dávila 1883

20.- Francisco Correa 1883

21.- Francisco Acosta 1883

22.- Refugio Dávila Magallanes 1884

23.- Francisco Magallanes 1884

24.- Carlos M. correa 1885

25.- Refugio Dávila Magallanes 1886 26.- Francisco Acosta 1886

27.- Carlos M. Correa 1886

28.- Miguel Magallanes 1886

29.- Heraclio Herrera 1886

30.- Ignacio Dávila 1886

31.- Francisco Acosta 1887

32.- Carlos M. Correa 1889

33.- Miguel Magallanes 1889

34.- Carlos M. Correa 1890

35.- Aurelio M. Correa 1890

36.- Pablo Bañuelos 1890

37.- Aurelio M. Correa 1891

38.- Pablo Bañuelos 1891

39.- Aurelio M. Correa 1892

40.- Antonio Magallanes 1893

41.- Desiderio González 1893

42.- Hilario Huerta 1893

43.- Refugio Dávila Magallanes 1893

44.- Francisco Magallanes 1894

45.- Ignacio Dávila 1894

46.- Rafael Dávila 1896

47.- Desiderio González 1898

48.- José Ma. H. Correa 1898 49.- Rafael Dávila 1898

50.- Desiderio González 1899

51.- Francisco Acosta 1899

52.- Ignacio Acosta 1900

53.- Francisco Acosta 1900

54.- Ignacio Dávila 1901

55.- José Ma. Dávila Alfaro 1901

56.- Jesús Sánchez 1901

57.- Carlos M. Correa 1901

58.- Ignacio Dávila 1902

59.- Carlos M. Correa 1903

60.- Ignacio Dávila 1904

61.- Francisco Acosta 1904

62.- Carlos M. Correa 1905

63.- Francisco Acosta 1905

64.- Carlos M. Correa 1905

65.- Luis A. Magallanes 1908

66.- Juan Manuel Dávila 1910

67.- Miguel Dávila Correa 1911

68.- Luis A. Magallanes 1912

69.- Juan Manuel Dávila 1912

70.- Carlos M. Correa 1912

71.- Juan Manuel Dávila 1913 72.- Carlos M. Correa 1914

73.- Luis C. Dávila 1914

74.- J. Refugio Espinosa 1914

75.- Salomé Herrera 1916

76.- Mateo Dávila 1917

77.- Eliseo González 1918

78.- Manuel D. Magallanes 1921

79.- Manuel Luna 1921

80.- Mateo Dávila 1921

81.- Alfredo Varela 1921

82.- Eliseo González 1922

83.- J. Refugio Espinosa 1922

84.- Salvador Magallanes 1922

85.- J. Refugio Ayala 1923

86.- Jesús Herrera Montes 1923

87.- J. Refugio M. Dávila 1923

88.- Luis H. Magallanes 1924

89.- J. Jesús Rentaría 1924

90.- J. Ma. Jiménez 1924

91.- Mateo Dávila 924

92.- Ismael Dávila 1924

93.- J. Jesús Ayala 1924

94.- Donato Viramontes 1924 95.- Mateo Dávila 1925

96.- J. Refugio Ayala 1926

97.- J. Refugio H. Dávila 1926

98.- Martín Rivera 1927

99.- Moisés D. Pasillas 1930

100.- Ismael Dávila 1931

101.- J. Refugio Ayala 1931

102.- J. Salomé Herrera 1931

103.- Salvador Ayala 1932

104.- Felipe Arteaga 1933

105.- Miguel Dávila 1933

106.- Antonio D. Luna 1934

107.- Salvador Rincón G. 1934

108.- Mateo Dávila 1935

109.- Lucio Carrillo 1937

110.- Antonio Romero 1938

111.- Emigdio Luna 1939

112.- J. Dolores Bañuelos 1939

113.- Emigdio Luna 1942

114.- José Ma. Dávila 1943

115.- Manuel Luna 1944

116.- Salvador Tal amantes 1945

117.- Salvador Magallanes 1947 118.- Manuel Ramos 1947

119.- Adrián González 1948

120.- Manuel Ramos 1948

121.- Salvador Magallanes 1949

122.- Adrián González 1949

123.- Reinaldo Rentaría 1950

124.- José Manuel Ramos 1950

125.- Reinaldo Rentaría 1951

126.- José Manuel Ramos 1951

127.- Reinaldo Rentaría 1952

128.- Isaías Salcedo 1952

129.- Enrique Berumen 1953

130.- Justo Gutiérrez 1954

131.- J. Salomé Herrera 1955

132.- Lucio Carrillo 1955

DE ELECCCION POPULAR

133.- Juan Antonio Herrera 1956

134.- Alberto Dávila Pasillas 1959

135.- Refugio Dávila Ayala 1962

136.- Enrique Berùmen Castañeda 1965 137.- J. Refugio Ayala Espinosa 1968

138.- Fidencio Torres Ayala 1971

139.- Salomé de León Salcedo Profr. 1974

140.- Adrián Hernández Berùmen 1977

141.- J. Dolores Correa Salcedo Profr. 1980

142.- Antonio M. Luna Ayala Profr. 1983

143.- Salomé de León Salcedo Profr. (Interino) 1985

144.- J. Dolores Correa Salcedo Profr. 1986

145.- Manuel Hernández Berùmen Profr. 1989

146.- J. Manuel Luna Rentaría 1992

147.- Leodegario Varela González Ing. 1995

148.- Raúl Salcedo Miramontes 1998

149.- Heriberto Pallares Ávila 2001

150.- Rigoberto Dávila Ávila (interino) 2004

151.- Moctezuma Salcedo Madera Ing. 2004

152.- Mariano Salas González 2007

153.- Manuel Castro Romero Ing. 2010

154.- Ramón Vázquez Estrada 2013 PRESIDENTES MUNICIPALES POR ELECCION POPULAR DESDE 1956

Juan A. Herrera Herrera Alberto Dávila Pasillas Refugio Dàvila Ayala

1956-1959 1959-1962 1962-1965

Enrique Berumen Castañeda J. Refugio Ayala Espinosa Fidencio Torres Ayala

1965-1968 1968-1971 1971-1974

Salome de León Salcedo Adrián Hernández Berùmen J. Dolores Correa Salcedo

1974-1977 y 1985-1986 1977-1980 1980-1983 y 1986-1989 Manuel Hernández Berùmen José Manuel Luna Rentería Leodegario Varela González

1989-1992 1992-1995 1995-1998

Raúl Salcedo Miramontes Heriberto Pallares Ávila Rigoberto Dávila Ávila

1998-2001 2001-2004 2004

Moctezuma Salcedo Madera Marianao Salas González Manuel Castro Romero

2004-2007 2007.2010 2010-2013 Ramón Vázquez Estrada

2013.2016 Dentro del servicio Bancario tenemos una Suc. De Banorte,

En el Municipio tenemos también el sistema de Agua Potable, además ya casi todas las comunidades cuentan con este vital servicio.

Tepechitlàn, dispone de una infraestructura adecuada para impartir servicios educativos elementales y complementarios.

En el medio urbano se cuenta con el Jardín de Niños Justo Sierra, fundado en septiembre de 1974, ubicado al poniente de la cabecera Municipal. Al Oriente encontramos al Jardín de Niños Sor Juana Inés de la Cruz, fundado desde 1992, y cinco Jardines de niños más en el medio rural.

La Escuela Primaria Melchor Ocampo, se encuentra al norte de la cabecera Municipal siendo esta la más antigua y numerosa, ya que se encuentra desde 1958. Al Poniente encontramos la Escuela Primaria Miguel Hidalgo, que cuenta con una infraestructura completa desde 1975 y en 10 comunidades rurales también encontramos primarias. La Escuela Secundaria Técnica No. 11, fundada desde 1973, se encuentra ubicada a 2 kilómetros de la cabecera Municipal, cuenta con una gran extensión de terreno e instalaciones adecuadas para el desempeño de sus labores científicas, tecnológicas y agropecuarias. La Escuela Secundaria General de Nueva Creación Gral. Jesús González Ortega fundada en el año del 2008,

Se encuentra Instalada en donde fuera hace varios años su lugar a un costado de la Esc. Primaria Melchor Ocampo. Una de las Instituciones más importantes en la Educación es el C.B.T.a. No. 137, fundada desde 1981. Está ubicada en el kilómetro 4 sobre la carretera Tepechitlàn-Teul, Zac., cuenta con 70 hectáreas de terreno.

Alternativa que ofrece esta Institución son los bachilleratos de Físico Matemático, Químico, Biólogo, entre otras, viendo siempre la capacidad de los alumnos. Otros servicios elementales con que cuenta el Municipio son: El DIF, y La Biblioteca,

También encontramos el D.I.F. ubicado al poniente de la cabecera Municipal, cuenta con una infraestructura adecuada para ofrecer a la población varios talleres de aprendizaje. Se cuenta con una Biblioteca pública en donde acude la mayor parte de los alumnos, para hacer sus investigaciones, en ella puedes encontrar todo tipo de información, como literatura e Internet. Existió esta palapa del 2002 al 2013.

En parques recreativos nos encontramos con el parque del Silencio, quien cuenta con instalaciones específicas para cada momento, como son: palapas, áreas verdes, juegos infantiles, etc. Inaugurado desde 1992.

Se encuentra en nuestro Municipio, 2 presas: La Morelos que se encuentra en la comunidad de Azuzuac, ahí encontramos una vegetación muy bonita que se le denomina el paraíso, son muchos sauces que da un ambiente muy familiar desde 1986.

También se encuentra la Presa Miguel Alemán de Excamè, desde el año de 1865 se empezó a tramitar los permisos, las aportaciones y fue hasta el año de 1946, siendo presidente de la República el Gral., Manuel Ávila Camacho y concluida en 1949 en el periodo del Lic. Miguel Alemán, cuenta con varias palapas al borde de la presa y así apreciar la presa y sus atardeceres preciosos. La Unidad Deportiva un centro recreativo y deportivo muy atractivo para toda la población en general en ella encontramos juegos infantiles, pista de patinaje, canchas de futbol, basquetbol, béisbol, frontenis, zona de gimnasio, y atletismo, futbol rápido, además se cuenta con un Lienzo Charro y una área para convivencias familiares. PERSONAJES ILUSTRES

PROFRA: EVALIA HERRERA HERRERA

Nació en Tepechitlán, Zac. El 10 de marzo de 1908, sus estudios primarios los realizo en el Municipio, la Educación Secundaria y Normal los realizó en la Ciudad de Guadalajara, Jal, comenzó a prestar sus servicios como docente a la edad de 17 años, en el Colegio Jadilop de Religiosas en Tepechitlán, Zac., de 1923-1925, en 1926 se trasladó hacia los Estados Unidos de Norteamérica , por motivos de la Revolución Cristera, cuando ya estaba un poco pacifica en 1928, regresa a trabajar como docente a la Escuela Primaria Melchor Ocampo, siendo las instalaciones donde actualmente es la Presidencia Municipal, ya en 1958 , se traslada la Escuela a las Instalaciones actuales. Viendo la necesidad de los alumnos egresados de la primaria que algunos ya no tenían el recurso para seguir adelante con sus estudios promovió la Escuela Secundaria J. Trinidad García de la Cadena en el año de 1961, ya que estaba preocupada porque sus conocidos y familiares se superaran sin necesidad de tener que salir de su Municipio. Dicha escuela comenzó a trabajar sin reconocimiento oficial de la Secretaria de Educación Pública para hacer válidos los estudios aquí realizados, fueron al Municipio de Loreto, Zac., a presentar los exámenes, para que por fin se les reconocieran el año escolar .

La primera directora que tuvo la Escuela Secundaria fue la Profra. Evalia Herrera Herrera, realizó sus estudios en la Escuela Normal Superior de Guadalajara, Jal., en las especialidades de Matemáticas y Pedagogía. De los primeros alumnos que egresaron ahora podemos encontrar a muy buenos Abogados, Ingenieros, Maestros, Doctores, Secretarias, comerciantes y Sacerdotes. Etc. Etc.

Estuvo trabajando durante 50 años al servicio de la Educación en su natal Municipio. Murió a la edad de 94 años, el día 17 de julio de 2002, sus restos descansan en el Panteón Municipal de Los Reyes, Tepechitlán, Zac.,

Datos obtenidos de familiares ex compañeros de trabajo y ex alumnos.

Investigación hecha por el Cronista Municipal Salvador Godoy Robles. DR. EMIGDIO CORREA HERRERA

Nació en la comunidad de Villa Juárez, Tepechitlán, Zac., a principios del siglo XIX, su primaria la realizó en la cabecera Municipal, de ahí por situaciones ajenas, tuvo que dejar Tepechitlán, para irse a los Estados Unidos de Norteamérica, en aquel entonces tenía alrededor de 25 años.

El Dr. Correa se cuenta que tenía como cuarenta años cuando empezaba a dar consulta, bien consultado en libros de medicina humana y se arriesgaba a dar este servicio, primero a sus amigos y estos a su vez lo recomendaban a sus familiares y amigos, así fue como iba creciendo su fama incondicional a toda la población.

Hacia curaciones increíbles nos cuenta su hija Doña María, en ocasiones se arriesgaba hasta hacer operaciones, colocar huesos del paciente, etc. etc.

Al Dr. Emigdio no le importaba si trajeran o no dinero las personas, lo que le importaba era que se aliviara la gente.

A la hora que lo necesitaba la gente el Dr. Estaba presto para levantarse y dar el servicio tanto dentro como fuera de la población.

Había enfermos que le decían en manos del Dr. Emigdio vivir o morir. Ahí se veía la fe que le tenían al Dr. Correa y siempre estaba al pendiente de las novedades y actualizaciones de la medicina, para ofrecer todavía aún más y mejores servicios.

Cuando veía al enfermo muy malo le ofrecía su casa, hasta la comida les daba, y el Dr. Correa decía si amanece ya la hicimos y si no, pos no.

Hombre incansable presto a ofrecer la cura de los demás, a pesar de su impedimento físico, ya que estaba mal de una pierna, utilizaba una silla de ruedas para poder desplazarse de un lugar a otro, desde luego que en su consultorio, y para salir utilizaba un bastón.

Gracias a este Dr. Sin Título, practicaba todas las cirugías, torceduras, quebraduras de hueso y balaceados entre otras muchas, ya que en ocasiones utilizaba las vielmas.

Murió el día 8 de julio de 1984, en Tepechitlán, Zac., sus restos se encuentran en el panteón oriente del Municipio.

Investigación hecha por el Cronista Municipal.

Salvador Godoy Robles LIC. ANDRES ARTEAGA DE LEON

Nació en Tepechitlán, Zac., el 10 de noviembre de 1886, en la comunidad de La Loma, sus padres Domingo Arteaga, y Aurelia de León, realizó sus estudios primarios en Tlaltenango de Sánchez Román , Zac., paso a la Ciudad de Zacatecas para inscribirse en la Escuela Normal para profesores, en donde se recibió. Fue Director de la Escuela de Juchipila, Zac., debido a su ideología liberal tuvo serios enfrentamientos con el jefe político del partido, quien incluso ordenó su encarcelamiento.

Regresó a la capital del Estado para inscribirse en el Instituto de Ciencias e iniciar la carrera de Leyes. Aún era estudiante cuando por azares del destino resultó electo diputado al Congreso Constituyente de Querétaro (1916-1917), en representación del VI, distrito con cabecera en la Ciudad de Tlaltenango de Sánchez Román.

Ocupó la Oficialía Mayor y Secretaría General de Gobierno del Estado.

Critico al Gral. Leobardo C. Ruiz, por permitir que los abogados al servicio del Estado continuaran ejerciendo al frente de sus Bufetes.

Designado Gobernador en tres ocasiones:

Del 18 al 28 de noviembre de 1932.

Del 01 al 16 de marzo de 1933

Del 06 al 19 de noviembre de 1933. Sustituyendo al Gral. Matías Ramos Santos. Investigación hecha en el Archivo de la Cámara de Diputados en la Ciudad de Guadalajara, Jal., Por el Cronista Municipal Sr. Salvador Godoy Robles. EL COMIENZO DE UNA VIDA PARROQUIAL Y SUS SACERDOTES

El 21 de julio de 1814 el obispo Cabañas decreta la erección del nuevo curato a Tepechitlán, Zacatecas una vez obtenido el consentimiento del Bise patrono Real General José Cruz (representante del rey de España en la jurisdicción de la Cd. de Guadalajara para aquel entonces habitaban 4,557 personas, desprendiéndose de la jurisdicción eclesiástica de Tlaltenango, por lo tanto en este año 2014 cumple su aniversario 200, don José María Castro primer párroco de la recién nombrada parroquia, siendo hasta 1818 se hace cargo del curato el Dr. Don José Guadalupe Gómez Huerta quien fungió como párroco hasta su muerte en 1850., cabe mencionar que fue electo a Diputado al Congreso del Estado de Zacatecas en la legislatura de 1826-1827 como representante del distrito de Tlaltenango, quien estando en ese puesto propuso la erección de un Obispado para el Estado de Zacatecas, planteo también reformas en el ámbito de los diezmos.

Encontramos también párrocos durante los años sucesivos como a los presbíteros: Eduardo Saldaña, José María Rodríguez, Policarpo Luna, Sebastián Ignacio Gallo y José María Galaviz.

El 22 de julio de 1864 la parroquia se integró al nuevo Obispado del Estado de Zacatecas, creado un año antes siendo párroco don Procopio del Toro, a quien siguió a Sebastián Ignacio Gallo y en 1866 fue designado don Jesús Robles en, 1868 don Marcelo González, dos años después don Canuto Medina a esta sucedió don Francisco López quien durante su administración construyo las bóvedas de entonces templo parroquial, para 1884 toma posesión el presbítero Apolonio Ángel le sucedió don Jesús María Delgado quien ocupó el cargo 1896 a 1904 durante su ministerio visito la santa sede en la que tramito la agregación de la parroquia de Tepechitlán a la basílica de San Juan de Letrán el 15 de marzo de 1898, y el 3 de junio de 1902 hizo otra agregación a la basílica de la Virgen de Loreto, Delgado también promovió el embovedado de las iglesias de Arroyo Hondo y Tecolote.

De 1894 a 1906 llego don J. Félix Estrada y en el mismo año de 1906 asumió la parroquia el presbítero nativo de Tepechitlán don Florencio Arteaga el cual solo duro unos meses. De 1906 a 1908 llego al curato don Pascual Vega. De 1909 hasta 1927 llego don José Refugio Acosta sacerdote oriundo del pueblo quien posiblemente presento el proyecto original del templo nuevo. Terminada la guerra cristera de 1929 a 1933 llega don Uriel de la Torre luego de un breve interinato de don Lorenzo González, 1935 a 1944 llega don Vidal Medina quien inscribió al templo de San Juan Bautista a la Adoración Nocturna Mexicana (1939) e inicio la construcción del templo nuevo en 1941.

Después de 5 años llega don Francisco Rodríguez (el señor cura Panchito), quien permaneció hasta 1958.el padre Rodríguez continuo la construcción del templo nuevo y bajo su administración se fundó el Colegio Mateo Correa Magallanes, dirigido por las madres del Sagrado corazón de Jesús este funciono de 1950 a 1968 posteriormente asumieron el curato don Marcial García, Luis Humberto Haro, José Rodríguez, Conrado Puente, y José María Medina de 1979 al 2001 llego don Manuel Haro Mota reactivando los trabajos de la edificación del templo como son el techo el piso y el altar principal integrando el templo antiguo al nuevo templo.

Don José Guadalupe Ramos Machuca asume el curato en el año de 2004 se ha distinguido por mantener y continuar la labor de los trabajos del templo, como son la ornamentación del techo, los vitrales la decoración del ciprés antiguo, la refundición de la campana, la iluminación interior y exterior alguna de estas remodelaciones participo la feligresía tepechitlense que viven en el extranjero, y la aportación de los diferentes niveles de gobierno.

Esta ha sido el producto del trabajo y el espíritu de sus pastores, párrocos, vicarios, sacristanes, notarios, acólitos, miembros de las asociaciones religiosas, seminaristas, hermanas religiosas, desde que se levantó la Capilla de ramas. CIPRES DEL ALTAR DONDE SE ENCUENTRA SAN MATEO CORREA MAGALLANES, EN TEPECHITLAN, ZAC.

Cronista Municipal Salvador Godoy Robles SAN MATEO CORREA MAGALLANES

Nació en 1866 y martirizado en 1927. En el gran Jubileo del año 2000 de la Encarnación, el Papa Juan Pablo II ha decretado para el 21 de mayo la Canonización de veintisiete Santos Mexicanos, este acontecimiento único en la historia de México y Tepechitlán, que su gracia ha producido en toda la nación mexicana bajo el amparo maternal de Santa María de Guadalupe en el presente siglo XX. En este acontecimiento hacia el tercer milenio. Se hace presente en nuestro Municipio con el Nacimiento de San Mateo Correa Magallanes, el DIA 23 de Julio de 1866, fueron sus padres Rafael Correa y Concepción Magallanes, fue Bautizado en el templo parroquial de San Juan Bautista de Tepechitlan, el mismo día de su nacimiento, sus padrinos fueron el párroco del lugar, Procopio del Toro y Luisa correa, fue confirmado por el Sr. Obispo D. Ignacio Mateo Guerra, siendo su padrino el Sr. Cura D. Jesús Robles. Realizo sus estudios de primaria, ayudado por el Pbro. Eufemio Astey, en Jerez, Zac. Los terminó en la ciudad de Guadalajara, Jal. En el año de 1879. El 12 de enero de 1881, dejo Guadalajara y regreso a Zacatecas, para ingresar al Seminario y por cuatro años fue el portero del plantel, por su buena conducta y aplicación al estudio, se le concedió una beca y así pudo ser admitido como alumno interno.

Cuando era Seminarista San Mateo Correa Magallanes

Fue ordenado sacerdote el 20 de agosto de 1893, y el 1 de Septiembre, canto su primera misa en la parroquia de , donde era párroco su bienhechor el padre Astey, durante año y medio fue capellán de la hacienda de Mezquite; diez meses fue capellán de la Hacienda de Trujillo. En 1897. Fue capellán de San Miguel de la parroquia de Valparaíso; ocupo este año y medio, dos meses fue vicario cooperador de la parroquia de Valparaíso, después fue capellán de Mezquitic, Jal. De 1898 a 1905, fue párroco de concepción del Oro, Zac., donde conoció y tuvo amistad con la familia Pro. Juárez y a él le toco administrar por primera vez la Sagrada Comunión a Miguel Agustín Pro Juárez, sacerdote Jesuita, muerto en la persecución religiosa y beatificado por el Papa Juan Pablo II, el 25 de septiembre de 1988, Bautizo a Humberto Pro Juárez quien también seria muerto en el tiempo de la persecución.

En el momento que sería fusilado el Padre Miguel Agustín Pro Juárez

En 1905 paso a Colotlán donde permaneció como párroco hasta 1914; estando en este pueblo estallo la persecución maderista en 1910. Los revolucionarios persiguieron con saña al Sr. Cura, para evitar la persecución, atendiendo ordenes de sus superiores, dejo Colotlán y se fue a León Gto., en esta ciudad, desafiando los peligros se entregó al trabajo pastoral.

De 1914 a 1917, fue párroco de Noria de Ángeles, tiempo de muy dura persecución, pero el Sr. Cura no se amedrento y permaneció en su parroquia en el cumplimiento de sus deberes pastorales. En diciembre de 1917, fue nombrado párroco de Huejucar, cargo que desempeño por tres años. En 1920 recibió la parroquia de Guadalupe, Zac., y la regento hasta el 22 de julio de 1922.

Del 23 de julio de 1922 y durante el resto del año, trabajo en la parroquia de Tlaltenango, Zac., En 1923 regreso a Colotlán, Jal., donde además de ser párroco, también fue Vicerrector del Seminario. En 1926 dejo Colotlán, Jal., y se trasladó a Valparaíso, Zac., como párroco desde el 1 de marzo de 1926, después de restablecer su salud en la ciudad de Zacatecas. La llegada del Sr. Cura a Valparaíso, coincidió con la labor que el grupo de la A.C.J.M., hacía en el pueblo, ya que daban a conocer el manifiesto que el comité general de la Acción Católica había enviado y juntaban firmas para pedir al congreso la derogación de las leyes persecutorias.

El 2 de marzo llegó a Valparaíso el General Eulogio Ortiz, quien luego se enteró de los trabajos de los acejotaemeros en el pueblo, y lleno de ira mando que ante él se presentaran los sacerdotes Correa y Arroyo, a quienes hacia responsables de la labor de los acejotaemeros. Puso en la cárcel a Vicente Rodarte, más tarde sacerdote, a Pascual R. Padilla y a Lucilo J. Caldera presidente del A.C.J.M...

Presentes los sacerdotes Mateo Correa y J. Rodolfo Arroyo ante el General Ortiz, tuvieron este interrogatorio: ¿Cuál es su labor aquí? , pregunto el General al Sr. Cura Correa. ¨ Labor de paz ¨, contesto inmediatamente, ¿Esa es su labor de paz? , repuso el General, mostrando el manifiesto y las firmas recabadas. El Sr. Cura no sabe nada del manifiesto. Acaba de llegar, aclaró el Padre Arroyo, lleno de ira, Ortiz gritó, llegando y haciendo lumbre, luego añadió: Prepárense porque los voy a llevar a Zacatecas para ponerlos presos por sediciosos, los sacerdotes no contestaron nada, pues irán a pie, agrego el General. ¨ Como guste mi General ¨ dijo el Sr. Cura Correa.

Todo el pueblo estaba enterado de las arbitrariedades del general y los ánimos se exaltaban, pero tanto el Sr. Cura como el padre vicario, se dedicaron a calmarlos y fue tan grande su preocupación, pues se tomaban determinaciones drásticas contra el General y sus soldados. Por miedo al pueblo, que ya se había propuesto a impedir que sus sacerdotes y muchos de la Acción Católica fueran a llevados a Zacatecas, muy de mañana el día 3 de marzo; El General Ortiz y sus 15 soldados salieron de Valparaíso, hasta sin desayunar. Se dice que dejaron la mesa servida.

De la Hacienda de San Mateo, el General Ortiz mandó recado al Presidente Municipal de Valparaíso, de apellido Talamate, le ordenó que mandara a Zacatecas para ver si lograba que todo quedara en paz; pero nada consiguieron con el General, quien trató muy mal a aquellas personas; las señoras María Santos Medina y Cenobia Cosío y las Sritas., María López y Rosa Rivas, También hablaron con el Gobernador interino D. Leonardo Reséndiz Dávila, pero nada positivo pudieron lograr.

El 8 de marzo regresaron a Zacatecas la Srita. Cosío y la Sra. López inmediatamente comunicaron al Sr. Cura que Ortiz estaba inflexible y que además del Sr. Obispo D. Ignacio Plascencia y Moreira les aconsejaba que cumplieran con la orden del General y se presentaran en Zacatecas. El mismo día ocho, a las ocho de la noche, el Sr. Cura su Vicario y los tres muchachos de la A.C.J.M. se pusieron en camino y llegaron a Zacatecas el día nueve a las diez de la mañana. Ya en Zacatecas, fueron directamente a ver al Gobernador, quien les hizo saber que ciertamente no había delito que perseguir, pero Ortiz se había propuesto a molestarlos; les aconsejo que durante ese día se escondieran; que no se presentaran a Ortiz; que era prudente esperar a ver si efectivamente el General se iba definitivamente de la ciudad y dejaba la jefatura, ya que había rumores de que ese día Ortiz saldría para Durango y no regresaría a Zacatecas.

Fueron a hospedarse al hospital San José, donde el Sr. Cura tenía una hermana religiosa. A las diez de la mañana, el 10 de marzo, el gobernador mandó llamar al Sr. Cura para comunicarle que no había remedio, que se comunicara con el General, que aún no dejaba Zacatecas. Más o menos por el año de 1901, San Mateo Correa Magallanes, su Mamá Ma. Concepción Magallanes, y sus hermanas Rosa Ma., Ma. Guadalupe y Ma. De Jesús. Inmediatamente se fueron a la jefatura. El General Ortiz al tener en su presencia los Sacerdotes y a los jóvenes preguntó: ¿Por qué no habían venido?. Por falta de dinero, respondió el Sr. Cura. ¨ Pobrecito clero mexicano, tan pobre que está ¨, dijo Ortiz con marcada ironía. El General regañó con palabras muy duras a los muchachos, luego ordenó a su secretario que fueran consignados al Agente del Ministerio Público, bajo el cargo de sedición.

Desde el 10 de marzo hasta el día 13, los cinco reos estuvieron encerrados en un cuarto inmundo, y el 13 fueron sacados de su cuarto y llevados a la cárcel de Santo Domingo, donde estuvieron hasta el 16. En este lugar los permitieron tener visitas y todo lo necesario.

Ese día el Juez de Distrito ordeno la libertad de los detenidos por no haber delito que perseguir. Esto causo gravísimo enojo al General Ortiz, que se sintió burlado y juro vengarse en la Persona del Sr. Cura Correa.

El 17 de marzo después de celebrar la santa Misa, el Sr. Cura y sus compañeros regresaron a Valparaíso donde el pueblo fue a recibirlos con mucho cariño y alegría ; fueron al templo a rezar el Santo Rosario, y al terminar el Sr. Cura predicó sobre el amor a los enemigos. Los acejotaemeros pidieron que se les diera la bendición con el Santísimo. De nuevo en su parroquia, al Sr. Cura se entregó con renovados bríos a su ministerio, no sólo en el pueblo sino también en los ranchos donde chicos y grandes enseñaba el catecismo.

La predicación del Sr. Cura hizo que muchos enemigos de la Iglesia reconocieran sus errores y se convirtieran. Muchos descarriados volvieron al buen camino, se intensificó la fundación de los grupos de la A.C. J. M., y el Sr. Cura se construyó en el alma de esta campaña. Los acejotaemeros de Valparaíso, caldeados por la persecución, desarrollaron un intensa labor, y por haberse fijado en las paredes de las casas ejemplares del Manifiesto y programas de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, varias personas fueron llevadas presas a la ciudad de México; pero como no había delito que perseguir, luego se les puso en libertad, siendo otro fracaso del General Ortiz, que fue quien tomo presos a los muchachos y con esto se acrecentaba su odio contra el Sr. Cura Correa, ya que creía que el párroco de Valparaíso era el director y responsable de todo lo que los muchachos hacían.

El Sr. Cura Correa, fue invitado por el Sr. José Marín Miranda a la Hacienda de San José de Sauceda para descansar unos días, y habiendo aceptado la invitación, llegaron a dicha población el 23 de diciembre de 1926.

El domingo 30 de enero de 1927, vino a San José de Sauceda un señor, y rogó al Sr. Cura fuera al rancho de La Manga para que atendiera a su mamá que estaba gravemente enferma: el Sr. Cura dijo inmediatamente que iría y que llevaría el Sagrado Viático. Comunicó al Sr. Miranda y éste terminó acompañarlo: en un carro tirado por mulas, salieron para el rancho donde estaba la enferma. Al llegar a la mesa de San Pablo vieron a los lejos una espesa polvareda, y el Sr. Miranda dijo al Sr. Cura: ¨ Se me hace que aquello es tropa que viene, vamos a regresarnos para ocultarnos ¨. ¨No dijo el Sr. Cura, nos pueden ver y nos hacemos de delito.¨ Solamente tomaron cierta precaución, el Sr. Cura tomo las riendas del carro como si fuera un servidor del Sr. Miranda y siguieron adelante.

A poco caminar se encontraron con una tropa del mayor José Contreras, que cuatro días antes había sido derrotado por los Cristeros de Huejuquilla. Ya había pasado parte de la tropa y nadie los había molestado, pero entre los soldados iba un agrarista de nombre J. Encarnación Salas, quien conocía perfectamente al Sr. Cura y al Sr. Miranda. Le comunicó al mayor que ahí iba al Sr. Cura de Valparaíso, y el mayor inmediatamente mando a un oficial para que los aprehendiera. Al presentarse el oficial el Sr. Miranda dijo que aquel hombre era su sirviente pero el oficial inmediatamente sacó de la bolsa del saco del Sr. Cura el ¨ Manual de Párrocos ¨ que tenía escrito el nombre del Sr. Cura y le preguntó: ¿A dónde iba a decir misa el padrecito? Les comunicó que quedaban detenidos y que podían ir adelante o detrás de la columna militar. Esta circunstancia fue aprovechada por el Sr. Cura para ir a toda prisa y llegar a la hacienda antes que llegaran los soldados y depositar en el Sagrario de la capilla de la hacienda la Hostia que llevaba a la enferma. Además del Manual de los Párrocos, y los soldados recogieron los Santos Oleos, una Patena y un mantel.

De la hacienda siguieron para Fresnillo. En el auto del Sr. Miranda. Más o menos a las cinco de la tarde llegaron a Fresnillo, donde los reos fueron llevados a la inspección de policía y de esta dependencia, poco más tarde fueron llevados a la cárcel pública, donde los presos se mofaron del Sr. Cura, quien pacientemente soportó todas las burlas. De la cárcel común los trasladaron a una sala que llamaban la enfermería y ahí pasaron la noche del domingo y lunes. El martes como a las cuatro de la tarde los sacaron y los llevaron a la estación del ferrocarril para embarcarlos rumbo a Durango.

En una plataforma del ferrocarril subieron al carro donde iban el Sr. Cura y el Sr. Miranda, otro carro iba lleno de soldados. A Durango los condujo el tren del General Ortiz. El Sr. Cura, durante el camino, se mostró muy amable con los soldados y les hizo algunos regalos.

Llegaron a Durango el día 3 de febrero a la 9:30 de la noche, dos oficiales llevaron al Sr. Cura y al Sr. Miranda a cenar, y regresaron con el fin de dormir algo en el carro, pero fue imposible por la incomodidad. El día 4 los bajaron del tren y por espacio de tres horas permanecieron junto a la tropa en un corral; por fin, los llevaron a la Jefatura Militar, que estaba en el edificio que había sido Seminario Diocesano.

En la jefatura fueron encarcelados con otros reos. El Sr. Cura se ganó la amistad y confianza de todos los detenidos, les daba concejos y regalos. El día 5 muy de mañana se presentaron dos oficiales para pasar revista a los presos, y los reprendieron por no haber hecho el aseo del salón que les servía de cárcel; el Sr. Cura pidió una escoba al sargento de guardia y luego se puso a barrer. Con los presos compartía su comida y al terminar de tomar los alimentos los hacia dar gracias a Dios, por la noche todos rezaban el Santo Rosario. El mismo día 5 como a las 9 de la mañana, rezó su oficio divino y terminando llamo al Sr. Miranda y le dijo: “Hoy es día de San Felipe de Jesús, mártir mexicano ¡Dios nos asista don José “!durante todo el día se le vio muy preocupado. Por la noche después de merendar, él solo rezo el rosario y al terminar se puso a platicar con los demás presos que eran: El Sr. Miranda, Jacinto Marrufo y Emilio Valdez. La señorita Guadalupe Correa Magallanes recibió una carta brevísima, escrita en la penitenciaria de Fresnillo, que decía: “Hermanas: es tiempo de sufrir por Cristo Jesús que murió por nosotros. Animo y pidan mucho por su hermano que las bendice y encomienda a Jesús por María. Mateo Correa Magallanes.

Cuando más adentrados estaban en la plática, llegó el sargento de guardia y dijo: Al Sr. Mateo Correa, arregle sus cosas porque le manda hablar el general Ortiz. Se despidió de sus compañeros; al Sr. Miranda le dio la bendición y salió acompañado del sargento, quien lo condujo a la presencia del general Ortiz, quien ordenó al Sr. Cura “Primero va usted a confesar a esos bandidos rebeldes que ve ahí, y que van a ser fusilados en seguida; después ya veremos qué hacemos con usted “. El Sr. Cura confesó aquellos cristianos y los alentó a bien morir. Al terminar se acercó el general Ortiz y le dijo al Sr. Cura “Ahora va usted a decirme lo que esos bandidos le han dicho en confesión “. “Jamás lo haré” dijo el Sr. Cura. “¿Cómo que jamás?” vociferó el general Ortiz inmediatamente y muy irritado gritó: “Voy a mandar que lo fusilen ahorita mismo “. “Puede hacerlo “. Dijo el Sr. Cura, “Pero no ignara usted General que un Sacerdote debe guardar el secreteo de la CONFESION. Estoy Dispuesto a morir “. El día 6 de febrero, de madrugada, los soldados sacaron al Sr. Cura de la jefatura militar, le llevaron rumbo al panteón oriente, hasta un lugar solitario, lleno de hierba silvestre, lejos de la ciudad, donde le quitaron la vida. . En el mismo lugar de la muerte quedó el cadáver insepulto durante tres días. En este lugar donde quedo tirado, estuvo enterrado hasta 1948, en las afueras de Durango. El Sr. Cura San Mateo Correa Magallanes.

El Sr. José María Martínez, al regresar de sus labores del campo, encontró el cadáver y fue a dar parte a las autoridades del Estado. Estas le ordenaron que fuera a dar parte a la Jefatura Militar, y el buen hombre tuvo que presentarse a Ortiz para hacerle saber qué rumbo al panteón oriente había un cadáver insepulto. Ortiz groseramente dijo a aquel hombre “Y qué quiere que yo haga, lárguese y cómaselo”, a lo que el Sr. Martínez dijo: “General, solo cumplí una orden al venir con usted”.

Algunas personas que se dieron cuenta del lugar donde estaba el cadáver, fueron inmediatamente con ánimo de recogerlo para sepultarlo, pero en el camino se encontraron a algunos soldados que ya, en el mismo lugar de la muerte, lo habían sepultado el cadáver. Las piadosas personas siguieron adelante y al llegar al lugar de la muerte se dieron cuenta de que el cuerpo había sido arrastrado de aquél sitio, pues en las piedras se encontraron cabellos ensangrentados y en el pasto se veía la huella, tanto del cuerpo como de los pies de los verdugos. De ese mismo lugar se recogió el sombrero y un pedazo de mascada, pertenencias del sacerdote fusilado. En este año de 1948 se trasladó al panteón oriente de la ciudad de Durango quedando ahí sus restos hasta el año del 2000.Cuando fue Beatificado.

Catedral de Durango, Dgo. Donde se encuentran los restos de San Mateo correa Magallanes desde el año 2000. El 21 de Mayo del 2000 al Sr. Cura San Mateo Correa Magallanes, junto con otros compañeros mártires los canoniza el Papa Juan Pablo II en Roma, desde entonces sus restos descansan en la Catedral de Durango, Dgo. Depositados en la capilla de San Jorge Mártir.

Tal fue la vida y martirio del Sr. Cura Correa Magallanes, fervoroso adorador del Santísimo, a cuyas plantas se postraba diariamente, ante el sagrario ¡desde las tres y media de la mañana!

Dichoso de mi párroco, exclama el vicario del Sr. Cura Correa el P. Arroyo, que sufrió tan intenso martirio por Jesucristo Nuestro Señor, a la edad de 62 años. Dicen que cuando Ortiz le dijo que irremediablemente lo iba a fusilar, el Sr. Cura le echó en cara su injusticia y le dijo cosas tan pesadas reprochándole su mala conducta que Ortiz se mordía los labios y no le contestó palabra alguna. Tenía 34 años de sacerdote. Nosotros en Valparaíso lo contamos como nuestro principal de la A.C.J.M., pues su muerte le vino por causa de la misma Asociación, como dije cuando traté de nuestra prisión. Él fue condecorado con el distintivo de la A.C.J.M., por el vicepresidente del grupo local de Valparaíso. Francisco González, el 17 de julio de 1926, al salir de los Santos Ejercicios Espirituales que el mismo Sr. Cura dio a los jóvenes.

El Señor Miranda al fin volvió libre a su casa de verdadero milagro que el Santo Mártir le hizo, pues Ortiz a pesar de las disposiciones de la Secretaria de Guerra que le ordenaban que lo diera libre, quería fusilarlo. La libertad del Señor Miranda estando sentenciado a muerte, puede contarse como el primer milagro del Santo Señor Cura Mateo Correa Magallanes.

Según la doctrina de la iglesia, el martirio consiste en el sufrimiento de una tortura mortal o de la muerte misma firme y paciente tolerada en razón de la defensa de la Fe o de las virtudes Cristianas, hasta tal punto que el testigo prefiera morir antes de renegar de ellas. Supone el odio a la Fe o a las virtudes Cristianas en que infringe el tormento, y grados de testimonio, esta vivencia de la Fe y de la Caridad Evangélica, expresada por mártires, se convierte en un signo que es capaz de estremecer la conciencia humana aún en el mundo de hoy, impregnado de un secularismo creciente y de gran indiferentismo religioso que sofocan los valores sobrenaturales y toda dimensión religiosa de la existencia humana.

“Los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús, padecerán persecución; pero si tú perseveras en lo que has aprendido y estás convencido, sabiendo de quien lo aprendiste, y que desde tu infancia has conocido las Sagradas Escrituras, las cuales le pueden hacer sabio para la salvación en la fe que es en CRISTO JESUS “. Cf. 2 y Tim. 3,12-15. ORACION

Oh Dios, que en el Santo Mateo correa Magallanes nos ofreces un modelo de fidelidad al Evangelio y de pastor según el corazón de tu Hijo, concédenos por su intercesión vivir gozosos nuestra vida cristiana y obtener las gracias que te pedimos, para que así podamos servirte en nuestros hermanos mediante nuestra entrega generosa en la vida de la iglesia. Te lo pedimos por tu Hijo Jesucristo, que vive y reina contigo en la unida del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos Amén.

SAN MATEO CORREA MAGALLANES

Ruega por nosotros Hijo predilecto de Tepechitlán, Zac. Ruega por nosotros Párroco incansable por la Gloria de Dios. Ruega por nosotros. Defensor preclaro del sigilo Sacramental. Ruega por nosotros. Humilde Pastor de los enfermos. Ruega por nosotros. Recio ejemplar de Cristo en el dolor. Ruega por nosotros. Sufrido Cordero de Cristo en el Martirio. Ruega por nosotros. Águila Real de los cielos Zacatecanos. Ruega por nosotros. Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, Perdónanos Señor, Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, Óyenos Señor. Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, Ten piedad y misericordia de nosotros. NARRATIVA

Para el día de la Canonización del Sr. Cura Mateo Correa Magallanes y sus compañeros mártires, que fue el 21 de mayo del 2000, Estuvimos en el templo, viendo en una pantalla de televisión la ceremonia en Roma. El Sr. Cura Manuel Haro Mota, Sr. Cura de Tepechitlán, Zac., tratando de ajustar la hora de Roma, celebró la misa, como a las 2 de la mañana, después de la misa hubo mariachis, que sus parientes de los Correa trajeron a la puerta de la Iglesia, honrando con las mañanitas a su tío Santo Mateo Correa Magallanes.

Llegué a mi casa entre cuatro y cinco de la mañana, mi mamá Mateanita Bañuelos de entonces es ya de 98 años de edad; estaba sentada esperaba ya la luz del día, ¿Dónde andabas?: , en misa mamá, hubo misa de media noche por la canonización del Sr. Cura Correa Magallanes, alguien me había regalado un folleto en donde traían 4 diferentes fotografías del Sr. Cura Correa, le ajuste unos lentes de mucho aumento a mi mamá , le muestro el papel y le pregunto: ¿Quién es mamá ?, ella señalando a uno dijo: “este es el Sr. Cura Correa”, ¿y este? , de ese no me acuerdo. Mamá el Papa Juan Pablo II , acaba de declararlo Santo, (a gritos ya que mi mamá estaba también sorda), está en el cielo mamá , “ si, si muy justo” me contestó, mamá vamos hablándole que interceda por nosotros, que se acuerde de los frijoles con longaniza que usted le preparaba, que se acuerde de las cazuelas de chile; ella se sonrió y dijo: “era muy comedor de chile”, y luego con un gesto de llanto me dijo: “lo hicieron pedazos “, mi madrina Rosa se acabó de pesar, primero por su hermano y luego por su hijo que le mataron, fue tan injusto eso, por tan estúpida causa.

Cada vez que venía a Tepechitlán, le tenían listos los caballos y una carreta tirada por machos a la que le Sr. Cura le decía. La silenciosa de Jacinto Bañuelos, y en ella lo llevaba a Tlaltenango y si era a Colotlàn hasta allá lo acompañaban.

Su hermana Lupe le contó a mi mamá, que cuando era seminarista el Sr. Cura Correa, un día los invitaron al Varal, (comunidad de Tepechitlán), a un paseo que duraría de 2 a 3 días se iban a caballo o en burro, era una tarde y estando en el rancho, llegó una tormenta con muchos rayos, aire, granizo y se obscureció, a tal grado que tuvieron que prender las mechas de ocote, y asustados se hincaron a rezar y pedir misericordia, el seminarista a la hora del rezo, ató con un mecate un pie, de otro pie, otro con un cordón de trenza, con las barbas de un rebozo y así a todos, cuando se escampó la tormenta y terminaron de rezar, un tropezadero, y ora tu que tràis, y suelta mi rebozo, pues que pasa, abren la puerta y que pasaba que Mateo había estado muy ocupado. Su mamá lo regaño y él dijo: “si mi Padre Dios decide llevarnos, a ti te encuentra en la travesura”. ¡Ah mamá!, no pasa nada.

En plena persecución religiosa estuvo aquí huyendo del gobierno; estaría días o meses dice Doña Mateanita, pero estuvo aquí, según escondido, pero todos los días decía misa, ya fuera en las casas o en los ranchos, él Bautizaba y Confesaba y todo lo que se le ofrecía al tepechitlanese, él como Sacerdote siempre llevaba a Cristo en su Corazón hacia los demás.

En una ocasión el pregunte a mi mamá: ¿Qué tan alto era el Sr. Cura Correa?, me contestó más alto que mi papá Leonardo Sandoval, yo lo conocí: así que el media como 1.66m. De estatura, mamá, ¿era gordo?, no, no, era gordo ni flaco, era fornido ¿era güero?, no era de color claro, se veía moreno porque andaba mucho bajo el sol y a caballo, y poniéndose una mano entre el cuello y media mejilla izquierda dijo mamá: tenía una mancha, o lunar, que le oscurecía todo esto.

Le pregunto a Doña Mateanita o sea mi mamá: ¿en qué casa nació el Sr. Cura Correa Magallanes?, me dijo con mucha seguridad: pos donde, aquí en frente aquí vivieron era de ellos la casa. (Se las paso al costo), se refería a las tapias que están enfrente por la calle Hidalgo Ote. Entre las calles González Ortega y Américas. Doña Mateanita y Doña Leonor Bañuelos, conocieron al Sr. Cura Mateo correa Magallanes desde que él tenía 38 o 40 años, conocieron a sus hermanas y las trataron.

El Sr. Cura San Mateo Correa Magallanes, nos ha dado mucho honor y nosotros se lo debemos es por eso que le dedico esta rima: SAN MATEO CORREA MAGALLANES

DIOS EN SU DESIGNIO SABIO A ESTAS TIERRAS SEÑALO Y A TEPECHITLAN BENDIJO DANDOLE A MATEO CORREA COMO PREDILECTO HIJO.

POR DIOS HA DADO LA VIDA LOGRANDO LA GRAN PROEZA, HA SIDO NOMBRADO SANTO POR LA UNIVERSAL IGLESIA.

HONOR ES DE NUESTRO PUEBLO ES, EL MAS ALTO BALUARTE, CON ORGULLO SU RETRATO ALZAMOS COMO ESTANDARTE.

¡HAZ TRIUNFADO SAN MATEO! TU PUEBLO CON GOZO APLAUDE Y CON JUBILO TE CLAMA, PUES DEL MARTIRIO EN LAS MANOS LLEVAS LA BENDITA PALMA.

LA GLORIA QUE TE GANASTE A TU TIERRA ILUMINO, AL SEÑOR LE DAMOS GRACIAS PORQUE EN TI MATEO TENEMOS, A MUY DIGNO INTERSESOR.

Bonita narración y rima de la Srita. Socorro Sandoval Bañuelos. LAS AZUCENAS DE LA TUMBA DEL SANTO PADRE MATEO CORREA MAGALLANES.

SON UN VERDADERO PRODIGIO

En el sepulcro del Padre Mateo Correa Magallanes, apareció de la noche a la mañana una planta de azucenas en medio de unos ladrillos, por lo que los fieles consideran este hecho como un milagro, y al efecto la encargada del sepulcro llevó a un Sacerdote y a varios particulares para que dieran fe de ello, habiéndose levantado un acta con este motivo y la cual dice lo siguiente:

ACTA ALUSIVA

El día 21 de junio de 1943, a la una y media pasado meridiano, los suscritos, visitando el Sepulcro del Padre Mateo Correa Magallanes en el panteón de oriente, de Durango, Dgo., vimos en efecto en la parte oriental del sepulcro que corresponde a la cabecera una mata florida de azucenas como de sesenta centímetros de altura con seis tallos, doce flores bien abiertas y ocho botones. La mata en su punto de arranque del suelo, está rodeada de ladrillos que forman parte al parecer del piso. Al lado del sepulcro hay ladrillos. Dijo en presencia de todos nosotros la señora María Fierro Vda. De Valles, única encargada y responsable del sepulcro y que nunca falta los lunes, pues durante ese día van los fieles a visitar dicho sepulcro, que a ella le consta que el lunes 7 de junio no había nada absolutamente, sino el piso de ladrillos, y que el lunes 14 del mismo junio al llegar ella a las 7:30 de la mañana junto con el chofer Pablo Andrade, encontraron aquella mata florecida que salía de los ladrillos con una altura de 35 centímetros y ya con seis flores abiertas y ocho botones. Afirman algunos de los presentes de que un amole de azucenas habría requerido de algunos meses para tal crecimiento y que una mata trasplantada no estaría tan frondosa, y por otra parte no se habría puesto ahí sin arrancar el piso de ladrillos. Durango, Dgo., junio 21 de 1943, Pbro. David G. Ramírez. José Martínez. Odón Marticorena, Florencio Navarro, (fotógrafo), Juana Basas y María Fierro Vda. De Valles.

Numerosas personas al conocer este caso han visitado el sepulcro dándose cuenta de lo que hemos asentado arriba, las flores de esta mata han sido recogidas por los fieles, las que guardan con suma devoción, atribuyéndoles cualidades medicinales para las enfermedades.

BIBLIOGRAFIA

Libro Nuevos Santos Mexicanos, Comisión Diocesana de Causas de Canonización. Guadalajara, Jal.

Apuntes sobre su vida y Martirio de San Mateo Correa Magallanes, Andrés Barquín y Ruiz. Zacatecas, Zac.

Beatificación del Siervo de Dios Mateo Correa Magallanes y Mártires Zacatecanos. Javier Lozano Barragán, Obispo de Zacatecas...

Socorro Sandoval Bañuelos (narrativa). Tepechitlàn, Zac.

Investigación hecha por Salvador Godoy Robles, Cronista Municipal, Tepechitlàn, Zac. Imagen de San Mateo Correa Magallanes que se encuentra en la Iglesia San Juan Bautista de Tepechitlàn, Zac. Tepechitlàn te espera con los brazos abiertos para que visites, donde nació San Mateo Correa Magallanes, mártir de la revolución Cristera.

TEPECHITLAN, ES DE QUIEN ESTA, DEL QUE LLEGARA Y DEL QUE SE IRA.

Cronista Municipal Sr. Salvador Godoy Robles. Ciprés Dorado especialmente para la colocación de la Imagen de San Mateo Correa Magallanes. HIMNO A SAN MATEO CORREA MAGALLANES

SAN MATEO CORREA MAGALLANES SEINDO UN CURA DE VALPARAISO, DE DURANGO PASO AL PARAISO, POR SU FE Y SUS CRISTIANOS AFANES.

PUES MURIO POR UN CRIMEN PARTENTE ¡EJERCER DE LEVITA AL OFICIO! ¿QUE ERA INÚTIL LE HICIERON UN JUCIO? ¿QUE HABIA DE MORIR? ¡EVIDENTE!

SAN MATEO CORREA MAGALLANES......

DEL SEPULCRO BROTÓ UN DIA UNA FLOR EN SEÑAL DE SE BLANCA SU ALMA, Y DE HABER RECIBIDO LA PALMA COMO LA HACE CUALQUIER VENCEDOR.

SAN MATEO CORREA MAGALLANES......

HOY TEPECHI SE SIENTE CONTENTO POR LA DICHA TAN GRANDE DE UN HIJO Y TAMBIEN LOS POBLADOS DE FIJO DONDE TUVO ALGÚN TIEMPO SU ASÍENTO

SAN MATEO CORREA MAGALLANES......

HOY LE CANTAN ALEGRES EN CORO SAN MIGUEL, EL MEZQUITE Y TRUJILLO, MAZAPIL .Y LA NORIA Y FRESNILLO, COLOTLAN Y LA CONCHA DEL ORO.

SAN MATEO CORREA MAGALLANES......

GUADALUPE, HUEJUCAR, EL VALLE TLALTENANGO, Y LA SANTA MARIA, MANIFIESTAN SU GRANDE ALEGRÍA, EN EL TEMPLO, EN EL CAMPO, EN LA CALLE.

SAN MATEO CORREA MAGALLANES......

ZACATECAS SE SIENTE ORGULLOSO, POR TAN GRAN BENDICIÓN DE DIOS PADRE Y A MARIA NUESTRA VIRGEN MADRE LE CANTAMOS TAMBIEN CON GRAN GROZO. SAN MATEO CORREA MAGALLANES...... DEPORTES

Dentro del Municipio encontramos una unidad Deportiva que cuenta con toda una infraestructura adecuada para toda aquella persona que desee hacer, ejercicio o practicar algún deporte lo haga con toda confianza y certeza , que tiene las medidas exactas en todos los servicios que presta esta unidad.

2 Campos de futbol empastado y con iluminación

Campo de Beisbol

2 Canchas de Basquetbol y volibol

Cancha de frontenis

Cancha de futbol rápido

Pista de Atletismo

Lienzo Charro

Área de juegos infantiles

Área de gimnasio

Área de patinaje

Área de Convivencia

GANADERIA

Esta es una de las principales actividades con las que cuenta el Municipio,

Aproximadamente cuenta con 33,000, cabezas de ganado bovino que la mayoría es para la producción de carne, un porcentaje bajo se destina para la leche, las razas que predominan son: Suizo, Angus, Charoláis, Gyr, Cebú, brahmán, Limousine, Yérsey, Beef Máster, Hertford, etc.

Además encontramos porcinos, ovinos, caprinos, equinos, etc., de los cuales existen en bajos porcentajes.

El ganado se aprovecha para el consumo de la comunidad y para la exportación, en un promedio de 8,000, cabezas anualmente.

Esta es una de las principales actividades con las que cuenta el Municipio,

Para el cumplimiento de la exportación de ganado y para darles garantías existe una Asociación Ganadera Local, con aproximadamente 1,038 socios. AGRICULTURA

Dentro del Municipio se tienen 8,993, hectáreas de tierra para uso agrícola

De las cuales 3,868, sirven para la agricultura y las demás para agostadero,

Son 2,972 hectáreas de temporal.

Son 896 hectáreas de riego.

Los productos que se siembran en el municipio son: Maíz

Sorgo Forrajero

Sorgo Grano

Cacahuate

Avena

Trigo

Cebada

En el Municipio de Tepechitlàn, la actividad económica se desprende de estas actividades La Ganadería y la Agricultura. SALUD

El Centro de Salud de esta localidad está en funciones desde el año de 1957. Siendo hasta el año de 1962, cuando llega un médico pasante, en un promedio de más o menos 55 médicos pasantes han prestado su servicio social al Municipio de Tepechitlán, Zac.

Este Centro de Salud fue reubicado a unas Instalaciones nuevas en 2008.

En la calle Prolongación Aldama, rumbo al Auditorio Municipal.

Esta Institución depende de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, Jurisdicción Tlaltenango, Zac. El Instituto Mexicano del Seguro Social de este Municipio, ha estado en funciones desde el año de 1981, a la fecha, más o menos 50 médicos han prestado su servicio social al Municipio.

Estas instituciones cuentan con lo necesario para dar auxilio médico a quien lo solicite. TRANSPORTE

Primer vehículo en Tepechitlàn por el año de 1939

Era propiedad del Sr. Cura Vidal Medina, en ésta traían la piedra del cerro María Antonia, para los trabajos del templo nuevo.

Las personas que están en la foto son: El Sr. Manuel Sandoval Bañuelos y el Sr. J. Jesús Godoy Dávila.

Flotilla de camiones Auto transportes Tepechitlàn, Zac. 1948

En el año de 1948, surge una línea de autobuses, denominados Autotransportes Tepechitlán, S.A. de C.V., sus accionistas lo formaban varias personas de nuestro Municipio y algunas de Tlaltenango, donde mucho después entraron otras líneas a competir con los ya existentes, así mismo en los medios de trasporte nos encontramos los taxis, y vehículos particulares, tanto en la cabecera Municipal como en las rancherías.

También otros medios de trasporte se utilizan caballos, carretas jaladas por animales de trabajo y asnos, a los lugares donde no es posible trasladarse en vehículo. AUTO TRANSPORTES TEPECHITLAN

Esta flotilla de camiones fue creada en el año de 1948, los Socios mayoritarios eran de aquí de Tepechitlán, quizás se me pase alguno pero la intensión es dar a conocer a los socios que la conformaban esta cooperativa:

SOCIOS

Sr. Leopoldo González Tepechitlán

Sr. Manuel Ramos Acosta Tepechitán

Sr. J. Refugio Estrada Dorado Tepechitlán

Sr. Alberto Romero Miramontes Tlaltenango

Sr. Jesús de León Tlaltenango

Sr. Daniel Bugarín Tlaltenango

Sr. J. Merced López Tlaltenango

Sr. Herminio González Tlaltenango

Sr. Rogelio Núñez Tlaltenango

Sr. Tomas Arteaga Tlaltenango

Sr. J. Guadalupe Santillán Tlaltenango

Sr. Juan Francisco Herrera Colotlán

Sr. Tomas Márquez Huejucar

Sr. Santos Salas Aparicio Huejucar

Sr. Alejandro Arguelles CHOFERES

Sr. J. Jesús Godoy Dávila Tepechitlán

Sr. Luis M. Castañeda Carrillo Tepechitlán

Sr. José Chávez Luna Tepechitlán

Sr. Dionisio Chávez Luna Tepechitlán

Sr. Samuel Madera Saldaña Tepechitlán

Sr. Luis H. Ávila Estrada Tepechitlán

Sr. Clemente Casanova Tepechitlán

Sr. Refugio Escobedo Tepechitlán

Sr. José Trejo Tlaltenango

Sr. Federico Bugarín Tlaltenango

Sr. Daniel Bugarín Tlaltenango

Sr. Herminio González Tlaltenango

Sr. Enrique Núñez Tlaltenango

Sr. Rogelio Núñez Tlaltenango

Sr. Blas García Tlaltenango

Sr. Feliz Ortiz Colotlán, Jal.

Sr. Benjamín Márquez Colotlàn, Jal.

Sr. Rigoberto Bobadilla Sta. Ma. De los Ángeles

Sr. Salvador Sánchez Monte Escobedo

Sr. Armando de la Torre Mesquitic, Jal.

Sr. Julián Muro Jerez

Sr. Antonio García Jerez Sr. Francisco Román Jerez

Sr. Jesús González Jerez

Sr. Mario Barrón Zacatecas

Sr. Daniel Olguín Zacatecas

Sr. José Arellano Zacatecas

Sr. Vicente Alvarado Zacatecas

Sr. Luis López de la Torre Zacatecas

Sr. Manuel de la Torre Zacatecas

Sr. Luis Garay Zacatecas

En el año de 1958 el Lic. Adolfo López Mateos cuando visita Zacatecas en su campaña, lo invitan a la Cd. De Tlaltenango, siendo trasportado con toda su comitiva en un autobús de Trasportes Tepechitlàn, para ser exactos el número 29 que el Socio Sr. Refugio Estrada Dorado fue el Chofer.

De Tepechitlán a Zacatecas, hacían un recorrido de 6 de la mañana a la 1 de la tarde.

De Tepechitlán a Guadalajara, hacían un recorrido de 6 de la mañana a 6 de la tarde.

Datos relatados por el Sr. Luis M. Castañeda Carrillo. Al Cronista Municipal. C.P. Salvador Godoy Robles. COMUNICACIONES

Desde nuestros antepasados la comunicación ha sido muy importante ya que día con día, se incorpora nuevos medios de comunicación, dentro de los avances tecnológicos, el Municipio cuenta con Internet, teléfono, correos, radiofonía, telégrafo, televisión, periódicos y revistas.

Asimismo se encuentra varias casetas telefónicas dentro del Municipio, Barrio San Miguel, (La Cumbrita). San Pedro Ocotlán etc.

En el Municipio se captan señales para teléfonos celulares, de radio: de Tlaltenango, Zacatecas, Guadalajara, Monterrey y México.

En cuestión de Televisión, se cuenta con cable local que esta señal es transmitida desde Tlaltenango y en algunas viviendas que utilizan antena normal se ven los canales de Televisa y algunos dos más. PRODUCCION

También existen pequeñas industrias que realizan diferentes actividades como es la producción de hilo, masa, pan, tortilla, tostadas, mosaico, confección de ropa, talabartería, peletería, nieve, dulce de leche etc. etc.

Además nos encontramos con la fabricación de huaraches, sombreros de sotol, ladrilleras, etc. etc.

Todos estos productos son la creatividad y su manera de vivir.

Meramente recordar que en nuestro pueblo se encontraba una fábrica de refrescos llamada “La Brisa”, así como también una Jabonera y Talabartería.

Nuestros antepasados era gente noble de buenas costumbres y por ende Tepechitlàn, es un pueblo de producción. LEYENDAS

En nuestro Municipio encontramos como en cualquier otro lugar, leyendas mitos etc.

La campana de oro en las pilas cercanas a la Hacienda de Guadalupe.

Esta historia se inicia en la época de los Cristeros, cuando se fundió oro y otros metales preciosos, se dio forma a una campana, el Cura o Presbítero de la hacienda de Guadalupe, para evitar que cayera en manos impías. Viajó a través de la serranía hasta llegar al Varal, inmediaciones de la Sierra de María Antonia, donde se encuentran unas pilas profundas con agua natural, ahí el presbítero arrojo la campana al sentirse alcanzado por las hordas de facinerosos y desde entonces según las personas que habitan en el lugar, todos los días a las 12:00 P.m. se escucha el tañer del campana. La Cueva del Frentón.

Según cuentan los lugareños de este cerro ubicado al oriente del Municipio, existe una cavidad en donde se dice se ocultó un tesoro acumulado por bandidos, desde la época revolucionaria al matarse entre ellos, ya que las riquezas quedaron ahí olvidadas.

En ciertas ocasiones caminantes han encontrado la mencionada cueva y visto el tesoro, pero al tratar de tomarlo y no poder sustraerlo de una sola

Vez, se cuenta que no han encontrado la salida, se escucha una voz que dice todo o nada, teniendo que devolver lo que tomaron y es cuando encuentran la salida.

Después cuando regresan buscarlo bien equipados, con lo que se llevan animales y compañeros que les ayuden a transportar lo que se encuentren dentro de la cueva, no pueden localizar la entrada. EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO MONTADO A CABALLO

La comunidad de San Pedro Ocotlán, no solo es conocida por sus tradiciones, costumbres por ser una de las comunidades que más divisas recibe de los Estados Unidos de Norteamérica, sino también por sus historias que hacen de las narraciones y vivencias de sus pobladores, además de sus misteriosas cosas antiguas con dinero enterrado, esta comunidad es famosa por uno de los espantos más temidos del lugar.

Según personas mayores a los noventa años de edad, esta leyenda podría ser catalogada dentro de las historias más importante del municipio, dicha narración nos expresa acerca de un hombre vestido de blanco montado a caballo, de quien se dice que 120 años atrás había muerto ahorcado bajo un mezquite, de manera heroica defendiendo los pocos bienes de terreno denominados el paso ancho que eran propiedad de sus señores padres ante un grupo de ricos hacendados que en ese entonces eran los dueños y amos de todos los terrenos de hasta aquel entonces rancho San Pedro, por otro lado narraciones de personas no tan jóvenes pero si menos de los ochenta años de edad, cuentan que esta leyenda, nace su aparición debido a que no hace tantos años en ese lugar el paso ancho existía y hasta la actualidad existe un lienzo charro para coleadero, donde un hombre procedente de la misma comunidad a quien le gustaba el deporte de la charraría, en una ocasión en un rodeo murió masacrado por las patas de su propio caballo al probar su suerte de las colas ante un ligero y muy peligroso toro.

Realmente no se sabe con exactitud como luce, lo único que es comentado con acierto, es el terror que provoca a quienes tienen la desafortunada suerte de presenciar solo en cuestión de segundos dicho acontecimiento del hombre montado a caballo trotando a velocidad constante, quienes en cuestión de segundos caen inconscientes y despiertan temerosos deseando no volver a ver al “HOMBRE BESTIDO DE BLANCO MONTADO A CABALLO”. LA LEYENDA DE LA PIEDRA TEPOSLAMA

Se cuenta que hace siglos, existían unas piedras llamadas teposlama, la cual le decía rodaba de la capilla ubicada en el cerro del carrizal a la capilla de san Pedro ubicada en el cerro de Santiago, la que les decía que les concedía, lo que pedían por ejemplo: si le pedían comida ella se las daba. Cuando pasaban al cerro de san Juan le pedían lo que querían y la piedra al siguiente día de regreso a la capilla de san Pedro se los traía por difícil que fuera lo que pedía, por ejemplo: si sacrificaban a una vaca se las volvía a traer con vida con la única condición de que no rompiera el cuero y los huesos y se dejaban donde ella lo recogiera, por ejemplo: si una señora le pedía tortillas, nada más tenía que dejar el maíz otro día se las traía echas.

LEYENDAS DEL TEMPLO DE SAN JUAN

Esta leyenda cuenta que en el cerro del carrizal existía un templo llamado “san Juan” el cual fue maldecido y se hundió junto con las casas que habitaban a su alrededor.

Dice que un día un señor que vendía sombreros pasaba por el cerro, cuando escucho campanadas para misa de 12:00 y Don Juan que era como se llamaba el señor al mirar el templo con sus puertas abiertas decido entrar a misa.

Pero como este templo solo abre sus puertas el 24 de junio, por la maldición que recibió de un sacerdote el cual era el mismo que desde que el templo se hundió, oficiaba misa de 12:00, el señor salió hasta el año de haber entrado y se dice que para él solo transcurrió el tiempo de una misa, pero para las demás personas que estaban afuera, había pasado un año, durante ese año lo anduvieron buscando y cuando regreso a su casa, le preguntaron que donde había estado durante ese año y él dijo que solo había ido a misa y se sorprendió mucho al saber que mientras él estuvo en misa, afuera del templo había pasado un año. Después de lo sucedido este señor investigo y supo que el templo era un templo maldecido que solo abre sus puertas el 24 de junio, la persona que quisiera asistir a misa, solo necesitaba salir antes de que dieran la bendición, para que no se quedara adentro del templo todo un año. Desde entonces Don Juan asistía cada 24 de junio al templo de San Juan, saliendo siempre antes de que el sacerdote de la bendición

LA LEYENDA DE LA CUEVA DEL DIABLO

En el cerro de Santiago, existe una cueva llamada la cueva del diablo, en la cual se dice que antiguamente las personas iban porque había frijol, calabaza, jitomate etc. Pues dentro de esa cueva había algo así como una huerta de la cual las personas que no creían y entraban y no encontraban nada, además cuenta la leyenda que para entrar a esa cueva existen muchos obstáculos, por ejemplo: te encontrabas víboras, leones, tigres y todo tipo de animales ponzoñosos y feroces, pero el que creía en eso, sabia por lo que tenía que pasar y además todos estos animales eran como apariciones los cuales no hacían nada, si lograban pasar estos obstáculos las personas podían sacar lo que quisieran. CANTOS

Canto a mi tierra

Este Canto lo llevo en el alma

en honor a mi tierra querida

que de amor a mi espíritu inflama

y es motivo de orgullo en mi vida.

Tierra santa, de nobles valores,

de mujeres hermosas y altivas, con virtudes que al hombre cautivan

y despiertan un mar de ilusiones.

De saberte con gloria y ventura

por la gracia de dios siempre llena,

con la vista y la mente en la altura

la esperanza y la fe siempre plena.

Yo proclamo hacia todos los vientos

que este hermoso pedazo de patria

es motivo de honra y de orgullo

para toda mi estirpe y mi raza. De hombres libres, patriotas cabales

Mexicanos por obra y por gracia del Dios bueno, que quiso y que supo

bendecirnos con dicha tan grande.

Esta tierra que tanto pregono

y quiero con toda verdad

con permiso de Dios yo lo nombro

con el nombre bendito Tepechitlàn.

Autor: Ismael Casanova Magallanes JUEGOS TRADICIONALES

Tengo una muñeca, vestida de azul,

zapatitos blancos, camisón de tul.

la saque a paseo, se me constipó,

la metí en la cama con mucho dolor.

Esta mañanita, me dijo el doctor,

que le de jarabe, con un tenedor,

brinca la Tablita, yo ya me canse,

bríncala de vuelta, yo ya me canse.

Dos y dos son cuatro, y dos son seis,

seis y dos son ocho, y ocho diez y seis y ocho veinticuatro y ocho treinta y dos

¡Animas benditas me arrodillo yo! NARANJA DULCE

Naranja dulce, limón partido

dame un abrazo que yo te pido.

Si fueran falsos mis juramentos

en otros tiempos se olvidaran.

Toca la marcha, mi pecho llora;

adiós, señora yo ya me voy,

a mi casita de sololoy a traer

Guayabas y no le doy.

En tiempos de aguas, se dan elotes

calabacitas chilacayotas,

doña María ya se murió

vino la muerte y se la llevo. A LA VIBORA DE LA MAR

A la víbora, de la mar, de la mar,

por aquí pueden pasar, los de adelante corren mucho, y los de atrás se quedaran

¡Tras, tras, tras, tras!…

Una mexicana que fruta vendía, ciruela, chabacano, melón o sandia, día, día, día.

¿será la vieja del otro dia?

verbena, verbena, jardín de matatena.

Campanita de oro déjame pasar

con todos mis hijos menos el de atrás

¡tras, tras, tras, tras!... COSTUMBRES Y TRADICIONES

La mayoría de la población ejerce su vida cotidiana siguiendo costumbres y tradiciones arraigadas por la historia de un gran porcentaje de la población.

Las fiestas tradicionales de muestro Municipio son: Cívicas, Religiosas y Populares.

FIESTAS CIVICAS

Las fiestas Cívicas, son todas aquellas simbólicas a nuestra Patria, como son: 5 de Febrero, 24 de febrero, 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre , fechas en que las diferentes Instituciones Educativas participan en un desfile por las principales calles, que inician o concluyen con un acto cívico, siguiendo el programa a realizar con encuentros deportivos, siendo estos de atletismo, futbol, béisbol, programas artísticos y en ocasiones concluye el día con alguna kermes o baile, de estas fechas la de más relevancia son las del 16 de Septiembre y 20 de noviembre. FIESTAS RELIGIOSAS

Dentro de las fiestas Religiosas, empiezan con la del 6 de enero, se celebra el día de los Santos Reyes, se acostumbra comprar una rosca de reyes en los diferentes centros de trabajo y también en algunas familias, aquellos que les toca el llamado monito, estos a la vez invitan a una comida o cena el 2 de febrero día de la Candelaria.

Día 6 de febrero se celebra el día de San Mateo Correa Magallanes, (mártir de la revolución Cristera por los años de 1926 y 1927).

El miércoles de ceniza este día es variable, en que los devotos guardan el ayuno, al igual que los días Santos, en los hogares preparan platillos tradicionales en donde no se consume carne, se hace el Vía crucis por las calles con imágenes representativas a la pasión de Nuestro Señor Jesucristo, se hacen altares, se cantan cantos religiosos, y rezos . El día 3 de mayo es de costumbre celebrar el día de la Santa Cruz, cada año los devotos asisten a misa y después sigue la danza, por los regular esta es tradición de los albañiles.

El sexto domingo de Pascua, celebramos a Nuestro Señor del Santo Entierro, ya que esta tradición se venera desde 10 de enero de 1795, existe un triduo de esta imagen, donde el Exmo. Y Revmo. Sr. Dr. Don Antonio López Aviña, ha concedido su superior licencia para reimprimir este Triduo y se dignó ratificar los cien días de indulgencia que había concedido el Exmo. Sr. Plasencia.

DANZA AUTOCTONA DE MATLACHINES FIESTA DE TIPO RELIGIOSO

Las fiestas populares son aquellas donde se reúnen diferentes tipos de familia para celebrar un acontecimiento en determinado lugar público, ya pueda ser: El Jardín Principal, El Parque del Silencio, La Presa de Excame, La Unidad Deportiva, Etc. Etc. RELIGIÓN

Dentro del municipio de Tepechitlán, un gran porcentaje de la población, aproximadamente en 94%, es apegada a la religión católica aunque existen otras sectas religiosas que últimamente han surgido pero su participación es menor. Tal es el caso de la protestante o Evangélica que cuenta con un 3% de la población como seguidores encontramos su mayor concentración en el Barrio de San Miguel de la Cumbrita.

A menor escala encontramos a los testigos de Jehová que representa un 1% de la población.

Nos encontramos un escrito en el archivo Franciscano de Guadalajara, Jal., en donde el Papa Pio Sexto con fecha 18 de septiembre de 1792, donde se Santidad manda con indulgencia plenaria en favor de las personas de ambos sexos que habiendo confesado y comulgado visitaren en la iglesia de Tlaltenango, a un Cristo con el nombre de Santo Entierro.

En la misma Ciudad de Guadalajara, Jal., que se le conocía como la Nueva Galicia, con fecha 10 de enero de 1795, manda el Cristo al curato de Tlaltenango, pero como ya tenían una imagen y no decidieron cambiarla el Cristo lo mandan a Tepechitlán, que aquí si decidieron cambiar a nuestra Señora de los Dolores que se veneraba en aquel entonces, para quedarse con el Cristo del SANTO ENTIERRO, que hasta la fecha se venera con ese mismo nombre el sexto domingo de pascua.

El Sr. Obispo Don Lucio Núñez Villavicencio, obispo de la Nueva Galicia, le pide a su Santidad Pio Sexto, licencia para publicar que rogaren a Dios Nuestro Señor por la Paz y Concordia entre los principales Cristianos, extirpación de las herejías y exaltación de la Santa Madre Iglesia y así mismo como se indica en el citado breve, con dichas indulgencias a favor del pueblo de Tepechitlán, firma Francisco Cerpa Manríquez de Lara secretario (1795-2013), 218 Años del Cristo del Santo Entierro.

Fuente: Notaria Parroquial, Arch. Franciscano de Guadalajara, Jal.

Santo Entierro Además existen danzas que año con año nos llevan a recordar nuestro pasado y costumbres, siendo estas de tipo religioso, en aquel entonces a una se le llamaba Arqueros, era de ir y venir en filas verticales, es muy monótona de origen huichol, aunque estos ya no la bailan, el instrumento que se utiliza es el violín, esta es similar a otras danzas de otros estados, la víbora, la mula y la cruz.

Se compone de 12 danzantes, 2 morenos, su vestuario de los danzantes es de sombrero con plumas de colores, espejos, pedazos carrizo hueco, lo que es el frente y listones de papel o tela de colores en el resto del sombrero, camisa de manta, mandil de manta con franela, pedazos de espejo y carrizo hueco, lentejuela, medias al color del mandil y huarache. Los morenos llevan sus rodilleras de manta adherido un huaje pequeño o corcholatas, su mona, su máscara diferente cada uno, el chicote y huaraches.

Dentro de las fiestas populares encontramos en el mes de diciembre la realización de la FERETE (Feria Regional Tepechitlán), que inicia con el baile de coronación. En esta se realizan eventos deportivos, artísticos y culturales. Existiendo dentro de esta Feria una fecha que es ya tradicional, que es el 23 de diciembre, día en el que se lleva a cabo el Baile del Ex-alumno, que es organizada por alumnos egresados de las escuelas del municipio siendo este punto de rencuentro de los mismos. GASTRONOMIA

La gastronomía en el municipio es muy variada, puesto que existen platillos típicos como los son: el Pipián, los tamales, chuales, pozole, rompope, Atole, buñuelos, tostadas, Chiles rellenos, el ya famoso tejuino, los tacos dorados, las enchiladas, la birria, gorditas de horno, tortas de huachal, canelitas, aguas frescas, cantaritos, etc. Platillos que están siempre presentes en las ya tradicionales fiestas del pueblo.

Pozole Atole Comiendo Tamales

Buñuelos Comiendo Chiles Rellenos Enchiladas FIESTAS POPULARES

LOS DIAS DOMINGOS FIESTA POPULAR EN EL JARDIN PRINCIPAL COMUNIDADES

Comunidad de San Pedro Ocotlán

Siglo XV San Pedro Ocotlán

Existe un documento muy antiguo que el excelentísimo Sr. Don Antonio de Mendoza , conde del castillo de la noble Tendilla, Caballero de la orden de Santiago de Compostela, Gobernador y Presidente de la Real Audiencia Pública, Primer Vissorey de esta Nueva España, por facultad para todo ostengo de extender Títulos de Indios Catequizados y para fundar esta Merced de tierras y medir este fundo legal de este pueblo, de San Pedro Ocotlán, por justificar ser muy antiguo de origen de inmemorial tiempo repartidos en cuadrillas de pobladores y rancherías de Indios entre la Sierra Fría , y reunidas las familias de cada cuadrilla en el punto de la Loma de Guisquitleque, que al sur está la barranquilla de Husquilco del Moral, al poniente del charco del risco escalilan del agua del rio que corre de sur a norte y sobre esta loma se fundó por Real Autoridad este pueblo de San Pedro Ocotlán y construida su Capilla, tiene frente a la puerta una cruz , para que sean desde ahí sus medidas conforme a las reales ordenanzas , cedulas , del excelentísimo visso Rey. En nombre de Dios todo poderoso y de la serenísima Reyna de los Ángeles María Santísima Nuestra Señora , y con su divino favor en nombre del Sr. Emperador Don Carlos V , por la gracia de Dios Poderoso soberano Señor y Rey Católico yo cristianísimo de Madrid de Castilla, de León, de Aragón de Portugal, de Granada de Toledo, de Galicia de Sevilla, de las dos Silicias, Jerusalén, de Navarra, de Murcia, de Córdoba, de Córcega, de Cerdeña, de Gibraltar, de las Islas Canarias , Rey católico de las Indias Orientales y Occidentales Septentrionales, y Meridionales y del medio día , Rey y Señor de este Nuevo Mundo, Rey de Indias y Nueva España, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Brahamante y de Barcelona, Conde de Tiral, de Milán, Señor de Vizcaya, de Molina y Etc.

Juntando las cuadrillas del Cerro Verde y Cerro del Tuy, en la loma de Guisquitleque, donde se les señalo su Capilla, en el lugar del Cementerio en su Santa Cruz, se les predico el Santo Evangelio por el reverendísimo padre Conquistador Fray Bartolomé de las Casas del orden predicador y el Padre presbítero Juan de Estrada se catequizaron los Indios naturales de este pueblo y se les dio el Sacramento del Bautismo, rindieron su misión y obediencia a Dios nuestro Señor y a su patrono el apóstol San Pedro, y Nuestra Señora del Rosario, fundadoras de sus cofradías, dejando atrás su idolatría .

Así mismo fueron Bautizados todos los indios con nombre Náhuatl como por ejemplo: Huilhuical, se le llamo Pedro del Rosario, Fhasaguanjua, se le llamo Pedro Juan Etc. Etc.

Don Juan de Escorcen Seynos, juez de medidas , gravamen, posesiones y composiciones de tierras, Comisario y Licenciado, por sus bastantes conocimientos en esta ciencia, en donde no hay ni podría suceder ningún enajenamiento a terceros, siendo sus comitentes el Sr. Cristóbal de Oñate, don Agustín de la Vega Martel, don Baltasar Gutiérrez de Guevara, don Diego Jiménez de Castro Montes de Oca, y don Francisco Ramales Ulloa, quienes hicieron juramento por dios nuestro Señor , la señal de la Santa Cruz, y las palabras de los Santos Evangelios, prometiendo Orar, fácilmente sin violencia en el desempeño de esta posición a favor de la proginidad de los Indios de este pueblo, y de sus vecinos por los cuatro vientos sin que tengan perjuicios que puedan ocasionarles algún daño.

El síndico procurador de Guadalajara don Juan Manuel Salcedo Guzmán, manda un comunicado a sus vecinos para tal fin a San Miguel, Santa María de la Paz del Teùl, Santiago Nexcaltitan, a San Juan Bautista de Tepechitlán, Santa Ma. Magdalena de San Agustín del azuzuaque como pueblo viejo de Villita así como interesado de las caballerías de la Cruz grande D. Gregorio Vejar, ya que dentro de quince días se procederá a estas medidas y colindancias para que acudan a presenciar las medidas de posesión de dichas tierras de este fundo legal. Ya que estas tierras ya las tenía adjudicadas antes de la mi conquista y después de mi real voluntad se las adjudiquen por repartimiento en los sitios y se congreguen nuevamente por este Superior Gobierno de la Nueva España, para que vivan, siembren, y las mas que hayan menester y que su medida sea la Cruz del Cementerio de su capilla del pueblo. Y no de las últimas casas.

En sus Matriculas, aparecerá el pago de sus contribuciones, impuestos, en donde utilicen y justifiquen mi Real corona, y plenamente informado y satisfecho de lo que su protector y abogado Fray Juan de Zumárraga, vicario apostólico dada esta Real Ordenanza el veintiuno del mes de enero de mil quinientos y treinta y tres, con la ley siete Titulo diez y Siete libro cuatro de la recopilación de indios.

Sr. Gobernador de la Nueva Galicia de la ciudad de Guadalajara lido Don Diego Pérez de la Torre, capitán General y Presidente de la Real Audiencia.

Se prosiguió a seguir con las medidas y colindancias del fondo Legal. Hemos de escribir este título Original del fundo Legal y sus agregados adjuntos de este pueblo de san Pedro Ocotlán, en la real Sala de Justicia de esta Ciudad de México. Capital de la Nueva España el día primero de enero de Mil Quinientos y Treinta y Seis.

Enterado, Autorizado y firmado y dimanado por el señor Escribano Real del Rey su Majestad en veintiuna hojas útiles sin enmiendas, textos raspaduras o sobre renglones que causen sospecha, milicia o fraude. Para todo lo cual sus virtudes otorgamientos buena fe, validez fuerza y su vigor lo AUTORIZAMOS CON PLENO PODER. Lo firma: Antonio de Mendoza, rubrica, Luis de Velazco Valdez rubrica, yo el conquistador Hernán Cortes rubrica, Francisco Pereida Duque de conquista rubrica, Escribano Real. Hago Mi signo Real de Testimonio de verdad Don Juan de Velazco Valdez y rúbrica.

Texto sacado del documento Título de propiedad de San Pedro Ocotlán, por el Cronista Municipal. C.P. Salvador Godoy Robles. Comunidad de Santiago Nexcaltitan

Siglo XVI Santiago Nexcaltitán

Se dice que esta comunidad solo contaba con el nombre de Nexcaltitán, el cual provenía, según se dice de su descendencia de la tribu Nexcalteca, que era alguna tribu que habitaba estos lugares después de la conquista del municipio.

El nombre de Santiago, se le incluyó cuando la llegada de los españoles a este lugar ya que ellos trajeron la imagen de Santo Santiago, como patrono de la capilla y con esto daba lugar a llamarle como hasta ahora Santiago Nexcaltitán.

Le llamaremos la tribu Nexcalteca, la cual habitaba estas tierras sus casas eran chozas hechas de piedra y sácate o las famosas cuevas, su alimentación consistía en comer algunas yerbas de la vegetación tan rica del bosque, animales silvestres y el del rio tomaban el agua, posteriormente fueron evolucionando utilizando ya algo más avanzado para cultivar su maíz, frijol, chile, frutas y verduras estos mismos los cocinaban en trastes de barro.

También se dice que en el año de 1740-1745, fue declarada comunidad.

Los antiguos pobladores nos daban alguna información que don Juan Sánchez y Antonio Núñez , que en la guerra de los Cristeros la gente era obligada a salir de las comunidades hacia las poblaciones a conseguir comida y algunos se iban hasta Guadalajara, pues a la gente que se encontraban en las comunidades los revolucionarios les robaban todo y esto obligaba a huir a otros lugares , aunque la gente quería apoyar a los Cristeros a veces no se podía y era cuando huían.

Respecto a la Escuela se dice que el primer salón que se construyó fue en el año de 1897, y que la primera maestra de gobierno fue la Profra. Emilia Sotero, ella fue quien tomo el nombre de Emiliano Zapata que hasta el momento lleva el mismo nombre esta maestra llego en 1934, se dice que también los revolucionarios no querían las escuelas con maestros de gobierno y a esta le mandaban amenazas para que se fuera.

Hasta el momento se han construido 4 salones más que dando con un total de 5 salones.

Sus primeras Capillas fueron Capilla de San Pedro, ubicado en el cerro de Santiago, capilla de San Juan ubicado en el cerro del carrizal, porque ahí se daban muchos carrizos.

Posteriormente cuando la llegada de los españoles a estas tierras trajeron a Santo Santiago Patrono de esta comunidad y le construyeron su templo.

También se cuenta que este templo contaba con muchas propiedades y ganado había personas que donaban a los Santos, Santo Santiago, Virgen de Fátima o la Virgen de los dolores y otros.

Las campanas son dos muy antiguas una lleva el nombre impreso de San Pedro y la otra se llama Santa Isabel y se dice que estas campanas están casadas y que nunca se deben de separar.

Otro de los Santos que aquí se venera es el Señor de la Expiración el cual se dice que junto al de Temastián son los más antiguos, este se venera e l jueves de la Ascensión, algunas de las tradiciones son el carnaval de (papaques), pastorelas, y tradiciones de Semana Santa, estas son las más sobresalientes de la comunidad.

Les explicaremos algunas de las tradiciones: CARNAVAL

Se dice que esta fiesta se celebraba para pedir por el buen temporal, el cual daba inicio el 20 de enero y terminaba con el miércoles de ceniza.

Consiste en nombrar en una reunión previa a 3 encargados de

Recibir a los papaques en su casa, los cuales llevaban un toro de cuero. Los encargados los recibían con fiesta, dando comienzo cuando los papaques al llegar a cada una de las casas cantaban estos versos:

En el nombre sea de Dios

Y de la Virgen María

Vamos a contar papaques

Hasta que amanezca el día.

En el piso de esta puerta

En pie derecho pondré

Con el sombrero en la mano

A todos saludare.

Este patio esta medido

Con 100 varas de listón

En cada esquina una rosa

En medio mi corazón. A los señores caseros

Las gracias les voy a dar

De hacernos el favor

Vénganos a empilonar.

Ya nos untaron pinole

Lo dice mi corazón

Que nos quiebren agasajos

Y nos tiren colación.

Que nos tiren colación

Lo digo con mucho esmero

Que nos vamos a ver

Ese torito de cuero.

Ya les conté los papaque

Porque voy de mucha prisa

Pues ya se me está acabando

El miércoles de ceniza.

Ya me voy ya me despido Lo digo con mucho esmero

Que termina esta fiesta

De este torito de cuero.

Ese torito de cuero

Lo digo con mucho espero

Nos volvemos a ver

Hasta el año venidero.

Después de que los papaques cantaban estos versos los encargados de recibirlos salían y les untaban pinole, les daban colaciones y les quebraban en la cabeza cascarones de huevo rellenos de pinole y después de esto toda la noche era de baile y música y así día tras día era lo mismo, iban al cerro a bajar al toro de cuero y luego visitaban las casas, dando termino esta fiesta le miércoles de ceniza.

LAS PASTORELAS

Esta fiesta se celebra el 24 de diciembre para festejar el nacimiento del niño Jesús. Esta consiste en 25 personajes que hacen un relato y son:

2 ermitaños los cuales llamaban a uno monje y al otro ermitaño , estos hacían el relato de la creación hasta lo que sería el nacimiento del niño Jesús , otras 7 personas representaban los 7 vicios o los 7 diablos que eran: príncipe, Belcebú , oristel, acefetida, rodamante , soberbia, y Luzbel minozac. 12 pastores estos eran: Mayoral, Saadot, Evencio, Antero, Bartolo, Gildardo, indio, Transitante Elpidio y Florencio. 4 Pastoras, ellas eran: Flora, Sofía, Obdulia, y siliva.

Estas representaban la lucha entre los diablos y pastores o bien entre la lucha del bien y el mal, la cual terminaba con el triunfo del ángel y los pastores.

Al final esta fiesta terminaba cuando los pastores, pastoras, ermitaños y el ángel le adoraron y cantaron al niño Jesús que recién había nacido.

SEMANA SANTA

Estas comenzaban el lunes cuando la gente se reunía a lavar la ropa en el rio tuicha además de los ornamentos de las imágenes religiosas.

El martes siguiendo la tradición, cuando las muchachas de la comunidad se reunían a planchar todo lo que habían lavado un día antes.

El miércoles continuaban con la procesión alrededor del cementerio en la cual se hacia la aprensión de Jesús, esta procesión siempre se celebraba a las 11 de la noche, desde ese día no volvían a sonar las campanas hasta el domingo de Gloria.

El jueves solo celebraban una procesión con el señor de la Expiración, alrededor del panteón.

El viernes se dice que se celebraba el viacrucis y luego tendían la imagen del Señor de la Espiración, para luego velarlo toda la tarde , la noche y el Sábado por la noche lo levantaban simulando la resurrección de Jesús , hasta este día volvían a sonar las campanas , en señal de Gloria y Alegría .

Después de esto seguía la fiesta y por la noche seguía la quema de judas, antes de ser quemado dejaba su herencia las personas que asistían, se dice que se le componían versos los cuales ahí les decía lo que les iba a dejar a cada persona, después de leerlo lo quemaban, después seguía el baile, terminado este se terminaba la Semana santa.

Actualmente son ya muy pocas tradiciones que se realizan.

Agradecemos la participación de: Filemón Roque, Manuel Salas, Pablo Castañeda, Lorena Roque, Socorro Castañeda, Ma. Guadalupe González, y Alma Ramírez.

Datos otorgados al Cronista Municipal C.P. Salvador Godoy Robles. CAPILLA DE VILLA JUAREZ ANTES TECOLOTE

SIGLO XVII Un Santuario en el Rancho del Tecolote

La fama de un nuevo Santuario erigido en el Rancho del Tecolote, a donde de esta jurisdicción supe ir, algunas personas a cumplir sus votos, me hizo requerir al Br. Don Antonio Lozano encargado de la ayuda de la Parroquia de Tepechitlán, en cuyo territorio se haya el citado Rancho.

Sobre el origen y tiempo que tenía el citado Santuario quien se dice que había allí una imagen del Sagrado Corazón de Jesús de piedra formado por la naturaleza, y no por mano de algún artífice, más sin explicar si a esta o alguna de las Imágenes del Sagrado Corazón de Jesús , es a quien tributaban la adoración y culto, me obligo a extender las indagaciones necesarias para impedir un culto supersticioso a que son tan propensas las gentes rudas e ignorantes .

Con este motivo hice comparecer a don Miguel González , quien dijo no saber el origen de aquella piedra que Marcelino Jiménez , le conto su esposa, pareciéndole ser una Imagen muy propia y maravillosa del Corazón de Jesús , que de su hallazgo sólo él podía declarar, para lo que hice practicar las diligencias adjuntas en las que consta su declaración . Confesó el citado don Miguel que en efecto frecuentaban su casa muchas personas a visitar al Sagrado Corazón de Jesús, pero dijo no ser esta la que se exponía a la adoración de los que iban a cumplir sus votos, sino una Imagen de tierra de las muchas que donó a los peregrinos en el Santuario del Sagrado Corazón de Jesús de Mexticacán, benditas y aun tocada a aquella Sagrada Imagen.

La que da motivo a estas diligencias y este informe sin embargo de la declaración del que la halló y se r de una piedra tan dura como el pedernal, me parece susceptible de toda la perfección que puede dar el arte a los mármoleros más duros y que el relieve que tiene esta apurado por algún instrumento aunque no de los más propios, ni por sujeto que tenga la habilidad y luces necesarias para llevar a su última perfección una obra de estas.

Por esto y por no estar caracterizada con las insignias bajo las cuales la Santa madre Iglesia tiene aprobado y permite el culto a las Imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, me ha parecido practicar las diligencias que acompaño, dando con ellas y la imagen cuenta a vuestra Señoría Ilustrísima.

Sin cuya declaración seria supersticioso el culto que se dice a una Imagen que necesita de ella para exponerse a la adoración pública.

Dios nuestro Señor guarde la importante vida de V.S.Ilma. Dado en Tlaltenango, el 31 de diciembre de 1804. Comunidad Santa Maria Magdalena de La Villita

Siglo XVI LA VILLITA

Este título a nombre de Ma. Antonia Villavicencio que consta de un sitio de ganado menor y cuatro caballerías, que hizo merced a la real audiencia de este reino en Guadalajara, Jal., el 22 de febrero de 1592.

Entonces se le da el nombre de María Antonia alias la Villita, así como también a la Hacienda de Villa de Guadalupe conocida con el mismo nombre , por propietario tenia al Sr. Fernando Ulloa y siendo su administrador el Sr. Tomas Carlos en esta hacienda tenían que darle cuentas las demás demarcaciones de tierras a veces afectándoles en sus cosechas ya que el maíz se los pagaban a $ 6.00 pesos y donde no alcanzaban a cubrir sus deudas con dicha hacienda y estos se quedaban con sus tierras , ya sea por hipotecas, cambios o permutas para denunciarlas ante el tribunal de Tlaltenango, Zac., dándole por sus tierras cualquier cosa a los indígenas, de hecho los hacían que desistieran de sus tierras y de todos sus derechos que les correspondían.

Con todas estas trabas se fue desarrollando el Ejido de la Villita entonces se fue desmembrando los títulos de propiedad por el año de 1701, para cada ejidatario con deslindes de: al norte colindaba con el pueblo de Tepechitlán, al sur con Santa Ma. Del Teùl, San Pedro, al oriente con asuzuaque, Jalpa y Apozol, al poniente con Santiago, al mismo tiempo que se iba midiendo iban saliendo otros títulos de propiedad privada a nombre del Sr. Miguel Dávila, padre de los dos Refugios Grande , Chico y Mateo, Este les daba vino a los indios y les volvían a empeñar sus tierras y cuando estos querían rescatar sus tierras este señor no los recibía ponía varios pretextos para no recibirlos con sus cantidades, fastidiados estos indios volvían a demandarlo en el Juzgado de Tlaltenango, este señor Dávila antes de que entraran les volvía dar vino y les decía para tener un buen arreglo , entraban con el Juez y le decían ya tuvimos un buen arreglo y el Sr. Dávila les volvía hacer firmar otro retazo de tierra, porque los auxiliaba con dinero, con bueyes, o vacas flacas y de esta suerte ellos se hacían de estas tierras .

En el año de 1914, hicieron una carta al Sr. Don José del Refugio Luna Vera, que radicaba en Guadalajara, que era de la Villita localizara al Lic. José Irineo Gutiérrez para dar principio al reclamo de sus tierras.

Documento que se encontraba en tierras y aguas de la ciudad de Guadalajara, Jal.

Investigación hecha por el Cronista Municipal C.P. Salvador Godoy Robles. LISTA DE LOS INSURGENTES DE TEPECHITLAN QUE ACOMPAÑARON AL PADRE CALVILLO, Y QUE PRESENTARON AL INDULTO PUBLICADO CON FECHA 6 DE ABRIL DE 1811 EN TLALTENANGO.

Don Hermenegildo de Luna de Tepechitlán. Néstor Montes de la Capellanía José Simón Herrera de Tepechitlán Luciano Núñez de Tepechitlán. Capitán José Coronado de Robles, de Tecolote. José Atanasio de Dávila, del Terrero. Agustín Mota, del Terrero. José Gregorio González, del Terrero. Vicente González, del Terrero. Ma. Asunción Solís, del Terrero. José Miguel Flores de Santiago. Ma. Antonia García de Santiago. Raymundo de Luna de Tepechitlán. María Albina de Tepechitlán. José Gabriel de Tepechitlán. José Casimiro Damián de Tepechitlán. María Sotera Magallanes de Tepechitlán. José María Pérez de Tepechitlán. Polinario Cortes de Tepechitlán. Fermín de Casas de la Loma. Ricardo Flores de la Loma. Apolonio Miramontes de Tepechitlán. José Francisco de Haro de Tepechitlán. Francisco de León de la Cañada. Irineo de Luna de San José de Buena vista. Faustino de Luna de San José. Cayetano Márquez de Tepechitlán. José María Núñez de Tepechitlán. José María Vázquez de Tepechitlán. Eustaquio Correa de Tepechitlán. Insurgentes de San pedro Ocotlán.

Capitán Juan Martín Alférez Calixto Florencio Ángel Reyes Tomas Martínez Alonso Gabriel Juan Sirildo Juan Domingo José Encarnación José Bernardino Y Salvador soldado del coronel Suárez. Capitán Duran Atanasio Chávez Capitán Toral: lo acompañaron: Esteban Herrera Antonio Galindos Narciso Crispín Salvador Sotelo Salvador Damián José Casimiro José Hernández Antonio Francisco Juan Antonio Isidro Sandoval Antonio Leandro José Julián Juan José

Capitán Manuel de Campos lo acompañaron: Manuel Maldonado del Zapote. Juan Eulogio Sánchez del Ojo de Agua.

Relación de otros Capitanes Insurgentes.: Timoteo Urquizo de Carretones Don Martín Escobedo Teniente de Tepechitlán. Don Vidal Magallanes por los auxilios que violentado presto a los insurgentes.

Testimonio de la Insurgencia en el Norte de la Nueva Galicia. Autor: Carlos Martin Boyzo Nolasco.

Cronista Municipal de Tepechitlán, Zac. C.P. Salvador Godoy Robles. HERMANAMIENTO DE TEUCHITLAN CON TEPECHITLAN

El 13 de agosto de 2001, se celebró una reunión en Teuchitlàn, Jal., con motivo de este gran acontecimiento, es regocijante en el que dos poblaciones en las cuales la geografía, la historia y el espíritu estuvieron amalgamados pero después de largas centurias en las que vivieron ignorados unos de otros, reencuentren su destino.

Es por ello que no cabe el gusto en el pecho de los buenos ciudadanos, en que a 459 años de haberse iniciado la repoblación de Teuchitlàn, con indígenas caxcanes de Tepechitlàn, hoy al inicio de este tercer milenio, ambos pueblos vuelvan a darse la mano y a encarar el destino hombro con hombro.

Las más añosas crónicas nos cuentan que las dos regiones sostuvieron lazos fraternos desde las etapas del periodo clásico, que se remontan a más de quinientos años; que la cultura que aquí se aposento tuvo hilos que la alzaban a la que a la vez preponderaba en la zona de Zacatecas, que tienen como base relevante a las ruinas conocidas como La Quemada. Al correr del tiempo y por razones todavía no explicables a plenitud, ambas civilizaciones, también tuvieron un periodo de decaimiento que coincidió con la decadencia de los mayas y de Teotihuacán; a la vez, esto permitió que una nueva generación se aposentara de estas regiones y entonces no solo se bautizara dejando para la toponimia los nombres de Tepechitlàn y Teuchitan, del tuich y de tuizan, sino que hermanos por sangre se irguieran en una zona geográfica común que hoy conocemos como La Caxcana.

Establecida esta región, y siendo los pobladores del antiguo Teuchitlàn, con los de no menos antiguo Tepechitlàn, hermanos por razón del espíritu y la raza, aquella caxcana indómita va a ser sujeta del hispano cuando el capitán don Nuño Beltrán de Guzmán irrumpe en el occidente de México e incorpora par el dominio de España a este macizo geográfico, que va desde Teuchitlan en Jalisco hasta el propio Zacatecas, así corríamos el mismo destino, asumíamos la misma suerte.

Las pésimas conductas observadas por aquellos conquistadores que con su sed de oro, en su ansia de enriquecimiento, proporcionaron vejaciones a nuestros ancestros, ocasiono una rebelión que ensangrentó al occidente de México.

En esta región conocida como la Nueva Galicia y que culminara con la llamada guerra del Mixtòn, de nueva cuenta nos volvemos a encontrar unidos teuchitlenses y tepechitlenses, tochos y tuices, caxcanes a la vez.

Ya sabemos que las armas más modernas la organización militar de los hispanos y el apoyo que otros indígenas del centro de México tuvieron, hicieron fracasara aquella insurgencia; empero fue una lección de amor a la libertad, de defensa del terruño y de fraternidad, porque en aquella convocatoria se unieron, los del norte y los del centro, los del sur, los del poniente, los del oriente y por poco abaten al imperio español en estas regiones. Concluida la rebelión en 1542, la política pacificadora del entonces Virrey de la Nueva España don Antonio de Mendoza y el Gobernador de la Nueva Galicia don Cristóbal de Oñate, decidieron que había que repoblar las diversas zonas que habían colaborado en mayor número de rebeldes y entonces estando prácticamente desolado Teuchitlàn por sus aportaciones aquella rebelión y habiendo sido Tepechitlàn uno de los pueblos que más valentía demostraron sus guerreros, se decidió por don Hernán Flores, encomendero de ambos, que de aquel lugar de la caxcana, pasaran habitantes a residir en ese lugar que era la parte extrema de la región y ambas desde entonces girones de la Nueva Galicia. De esa manera se volvían a reencontrar, más que eso, consolidar los lazos de unión entre Teuchitlàn y Tepechitlàn, a partir del 11 de abril de 1542. Cuando los pobladores de aquella parte de la caxcana se vinieron a esta zona, hicieron denominarla con el nombre de Tuizan que quiere decir “el lugar de los tuys”. Tuys era el nombre con que se denominaban los habitantes de la región del Teul y de Tepechitlàn.

Así fue conocido Teuchitlàn, en la parte final del siglo XVI, como tuizan y así también se trajo como patrono a uno de la trinologia de los reyes magos San Gaspar, pero la nostalgia de los tepechitlenses avecinados aquí hizo que el nombre con que se identificaba, sobre todo a comienzos del siglo XVII, ya no fuera Tuizan sino el que se utilizaba en aquel tiempo para denominar a Tepechitlàn, o Tepechitan, y entonces hubo dos Tepechitlanes. Así va a transcurrir el siglo XVII. Tepechitlàn en el extremo sur de la caxcana y otro Tepechitan al norte de la misma, hermanos unidos desde antes de la conquista, soldados fraternos por la sangre después de la rebelión en la guerra del Mixtòn. Al continuar el tiempo, al correr de los años Tepechitan desde la zona sur de la caxcana fue evolucionando hasta recuperar su primigenio nombre de Teuchitlàn; lo que sucedió en los asomos del siglo XIX, al quedar definitivamente este nombre que nos trae la evocación de los primitivos mexicas o náhuatl, que después fueron conocidos como caxcanes o tochos.

En Tanto en una operación semejante al norte de la caxcana en Tepechitlàn, ahora Zacatecas: también se presentaba el mismo fenómeno, se retiraba un nombre en medio que fue Tepechitan. De esa manera, daba la impresión que cada uno encontraba su derrotero, pero que el precio del mismo iba a ser una especie de abandono separación.

El siglo XIX es la época en que sostuvimos los mexicanos muchas luchas; unas muy gloriosas por la independencia y por la soberanía nacional, otras muy difíciles porque nos enfrentaron hermanos contra hermanos en guerras fratricidas.

En fin, en ese siglo XIX aciago y a la vez con fulguraciones de gloria, dio la impresión de que cada pueblo iba a seguir una ruta distinta; uno, quedo enclavado en el Estado de Zacatecas, y el otro en el Estado de Jalisco.

Pero Jalisco y Zacatecas, unidos por muchos motivos no podrían romper sus enlaces, y así como la gente de Zacatecas representada por el famoso Francisco García vino a estudiar a nuestra Guadalajara y a reconocer en los jaliscienses a sus hermanos, también así nosotros enviamos al tapatío Fernando Calderón el gran poeta y ciudadano que luchara en Zacatecas por los principios avanzados del siglo XIX.

Por ello, el 13 de agosto de 2001, será memorable para los jaliscienses y zacatecanos, pues los gobiernos municipales de Teuchitlàn y Tepechitlàn, declararon su hermanamiento y propiciaron el reencuentro de sus pueblos, con que se simboliza la fortaleza del Occidente de México.

Un pueblo que no conoce su historia no podrá afirmar su identidad, con lo cual no podrá encarar con firmeza y con éxito el porvenir.

Reseña Histórica del Lic. Pedro Vargas Avalos.

Cronista Municipal de Teuchitlàn, Jal. AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi familia y todas las personas que han colaborado, con su apoyo, ya sea informativo, fotográfico, vivencial, para realización de esta monografía.

Al H. Ayuntamiento 2010-2013.

Al Ing. Leodegario Varela González, ex presidente Municipal.

Al. C. J. Santos Campos de Santiago (Foto Lorena).

Profra: María concepción Bautista Lara.

Profra: Lucia Guadalupe Luna López.

GRACIAS