9783631763117.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
¿Discapacidad? IMAGES OF DISABILITY / IMÁGENES DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL Literature, Scenic, Visual, and Virtual Arts / Literatura, artes escénicas, visuales y virtuales Edited by Susanne Hartwig and Julio Enrique Checa Puerta VOLUME 01 Julio Checa and Susanne Hartwig (eds.) ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies Bibliographic Information published by the Deutsche Nationalbibliothek The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data is available in the internet at http://dnb.d-nb.de. Unterstützt durch den Publikationsfonds der Universitätsbibliothek Passau Printed by CPI books GmbH, Leck ISSN 2569-586X E-ISBN 978-3-631-76311-7 (E-Book) E-ISBN 978-3-631-76312-4 (EPUB) E-ISBN 978-3-631-76313-1 (MOBI) DOI 10.3726/b14456 Open Access: This work is licensed under a Creative Commons Attribution NonCommercial NoDerivatives 4.0 unported license. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ © Julio Checa & Susanne Hartwig, 2018 Peter Lang GmbH Internationaler Verlag der Wissenschaften Berlin 2018 Peter Lang - Berlin • Bern • Bruxelles • New York • Oxford • Warszawa • Wien Diese Publikation wurde begutachtet. www.peterlang.com Contenido Susanne Hartwig Introducción: representar la diversidad funcional ............................................ 7 I. ARTES ESCÉNICAS Julio E. Checa Puerta La representación de la diversidad funcional en la escena española contemporánea: perfiles ....................................................................................... 25 David Ojeda Abolafia Medio siglo de artes escénicas y diversidad funcional en España .................. 43 Michael Rössner Traducir las ‘diversidades funcionales’ en vivencias: el teatro de la “inmersión total” de Antonio Buero Vallejo ...................................................... 61 Julio E. Checa Puerta Sobre la representación de la diversidad funcional en el teatro español contemporáneo ...................................................................................................... 73 Irene Alcubilla Troughton La mirada obscena: representación del “cuerpo vulnerable” en Angélica Liddell y Elena Córdoba ....................................................................................... 89 Luisa García-Manso Teatro inclusivo, memoria y diversidad funcional en Cáscaras vacías (2016), de Magda Labarga y Laila Ripoll ............................................................ 107 II. NARRATIVA AUDIOVISUAL, GRÁFICA Y LITERARIA Ryan Prout Tangents of Pain, cuerpos en carne viva: Disability, Disorder, and Reflection in Insensibles, and La herida .............................................................. 125 Christian von Tschilschke La discapacidad en la mira de la docuficción: Mar adentro (2004) de Alejandro Amenábar ............................................................................................ 153 6 Contenido Isabel Maurer Queipo El enanismo en Wakolda de Lucía Puenzo ........................................................ 167 Susanne Hartwig Positions of partiality: acercamientos a la diversidad funcional cognitiva .... 187 Susanne Hartwig “la mejor manera de conocer a Helena”: entrevista con Eduardo Viloria .......... 211 Berit Callsen Cuerpo, des/uso y subjetivación en Hernández, Bellatin y Nettel .................. 223 Matei Chihaia Lecturas de la diversidad en Historias de cronopios y de famas (1962) y Rayuela (1963) .................................................................................................... 239 Ana María Rodríguez Domínguez Accesibilidad de la diversidad funcional en el aula: Audiodescripción de El Quijote de Miguel de Cervantes, Cap. I (Manuel Gutiérrez Aragón, 1991) ........................................................................................................ 253 Sobre los autores .................................................................................................... 269 Susanne Hartwig Introducción: representar la diversidad funcional No need to hear your voice, when I can talk about you better than you can speak about yourself. No need to hear your voice. Only tell me about your pain. I want to know your story. And then I will tell it back to you in a new way. Tell it back to you in such a way that it has become mine, my own. Re-writing you, I write myself anew. I am still author, authority. I am still colonizer, the speaking subject, and you are now at the center of my talk. (hooks 1990: 343) 1 Sustituciones En su introducción al texto canónico de los Subaltern Studies, “Can the Subaltern Speak?” (de Gayatri Spivak), Hito Steyerl describe una escena de la película Tout va bien (1972), de Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin: una entrevista que hace una periodista a una obrera de fábrica. La periodista está completamente com- prometida con la causa de la obrera e intenta luchar por ella; sin embargo, los pensamientos de la obrera (transmitidos por una voz en off) desenmascaran su reportaje social como rebosante de tópicos y de discursos prefabricados que le impiden escuchar de verdad a las personas que están frente a ella. Godard explica que dejar a las obreras hablar o incluso participar en la producción de la película no significa automáticamente dejarlas expresarse: porque no es decisivo lo que dicen sino lo que se escucha (Steyerl 2008: 7s.). Esta anécdota es transferible a la representación de la diversidad funcional1 y recuerda un problema fundamental que se plantea también en los Subaltern Studies: representar equivale a ‘sustituir 1 El término diversidad funcional se acuña en 2005 (Romañach/Lobato 2005) para reem- plazar otros términos considerados peyorativos, como discapacidad o minusvalía. El término, además de no ser fácil de aplicar (no se puede, sensu stricto, hablar de una ‘persona con diversidad funcional’ puesto que el término diversidad implica una com- paración), me parece sospechoso de ser otro masterword en el sentido de Spivak (véase mi artículo en este volumen), por lo cual utilizaré los términos diversidad funcional y discapacidad indistintamente en la presente contribución. 8 Susanne Hartwig a alguien’ o ‘referirse a alguien’ (cf. Spivak 1988a: 278s.), es decir a hablar por o sobre alguien cuya voz no logra hacerse entender. Sobre todo cuando de diver- sidad funcional cognitiva se trata, la representación corre el riesgo de proyectar una visión ajena sobre la persona retratada. Ninguna categoría identitaria ha sido tan constante, profunda y exclusiva- mente marcada por la negatividad como la diversidad funcional o discapacidad2 y, por eso mismo, tan fuertemente moralizada. El discapacitado es “the para- digm of what culture calls deviant” (Garland Thomson 1997: 6), un individuo cuya marginalización y hasta exclusión parece derivarse lógicamente de su biolo- gía.3 La discapacidad parece ser a priori un problema y no una simple condición humana, ya que se basa en una ‘aberración’ corporal o mental negativa: “[…] it is never the injury or impairment itself that is positive” (Grue 2015: 121).4 Así, la discapacidad funciona como símbolo, metáfora o “prosthesis” (Mitchell/Snyder 2000) de la narración que trata de explicar la anormalidad dentro de los pará- metros de la normalidad, por ejemplo, a través de un crimen, una culpa o un destino trágico. En estos contextos, la discapacidad es el soporte de una denuncia o un recurso estético muy fuerte, por ejemplo, el Alzheimer como metáfora de la 2 Mitchell/Snyder llaman a la discapacidad “the master trope of human disqualification” (2000: 3). Sobre el estigma de la discapacidad véanse Goffman 1968, Fiedler 1982, Garland Thomson 1997, Bolt/Penketh 2016. 3 Si la normalidad se define como la capacidad de funcionar (Hirschberg 2003: 128), los individuos ‘no productivos’ son automáticamente marginalizados, o como afirma Osteen: “Our society’s ideology of bourgeois indivualism and personal productivity does not know what to do with those who cannot ‘compte’ or ‘produce’ ” (Osteen 2008a: 5). Thomas explica: “Capitalism, and particularly its industrial phase of expansion in Europe, created the foundations for the social exclusion of people with impairments […] Those who could not labour according to employment norms were excluded, and thus denied independent access to the means of subsistence and survival. Coupled with the break-up of extended families in rural settings, people with impair- ments were cast adrift —suffering a profound loss of connectivity and social status. With the assistance of an ascendant medical profession, an ideology of abnormality took hold in all quarters of society from the mid-nineteenth century […]” (Thomas 2015: 46). 4 “Disability has been analysed as appearing always-already as a problem” (Grue 2015: 113); “Any disabled difference is, within the economies produced by contempo- rary societies and cultures, traditionally seen in terms of a lack or an absence” (Murray 2008: xvi). Introducción: representar la diversidad funcional 9 pérdida de la memoria de un grupo social, la deformación corporal como reflejo de la deformación de una comunidad, etc.5 Los ‘grandes relatos’ más positivos de la discapacidad —en el sentido de Jean- François Lyotard: relatos que dan una teleología a los hechos dispersos—6 inten- tan ‘brindarle un sentido’: o cuentan historias de la recuperación de una persona discapacitada o instrumentalizan la discapacidad para el bien de los ‘normales’, es decir, relatan una compensación en la que la persona discapacitada