1

Mujeres Científicas en las Américas

sus historias inspiradoras 2 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras 3

Mujeres Científicas en las Américas

sus historias inspiradoras 4 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

IANAS The Inter-American Network of Academies of Sciences www.ianas.org

IANAS Secretariado Co-Chairs: Michael Clegg (Estados Unidos) y Juan Pedro Laclette (México) Secretaria Ejecutiva: Adriana de la Cruz

IANAS Mujeres por la Ciencia Co-Chairs: Lilliam Álvarez Díaz (Cuba), Anneke Levelt Sengers (Estados Unidos) y Judith Zubieta (México 2010-2012)

Grupo del Proyecto de Biografías de Mujeres Marcos Cortesao (Brasil), Frances Henry (Canadá), Lilliam Álvarez Díaz (Cuba), Patricio Felmer (Chile), Anneke Levelt Sengers y Michael Clegg (Estados Unidos), y Adriana de la Cruz Molina (México)

Apoyo a los Programas de IANAS Verónica Barroso

Traducción: Suzanne D. Stephens Corrección de estilo: Ma. Areli Montes Suárez Diseño: Víctor Daniel Moreno Alanís y Mariano Hernández Salas

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida por medio alguno ya sea mecánico o electrónico, sin autorización escrita de IANAS.

© IANAS Enero 2013 Impreso en México 5

IANAS La Red Inter-Americana de Academias de Ciencias

La Red Inter-Americana de Academias de Ciencias –por sus siglas en inglés IANAS– es una red regional de Academias de Ciencias creadas para apoyar la cooperación y el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología como una herramienta para avanzar en la investigaión, el desarrollo, la prosperidad y la equidad en el continente.

www.ianas.org 6 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Academias de Ciencias Miembros de IANAS

Argentina Canadá Academia Nacional de Ciencias The Royal Society of Canada Exactas, Físicas y Naturales www.rsc.ca www.ancefan.org Yolande Grise Roberto L.O. Cignoli Presidente Presidente Frances Henry Norma Sbarbati Nudelman Punto Focal del Programa Punto Focal del Programa Colombia Brasil Academia Colombiana de Ciencias Academia Brasileira de Ciências Exactas, Físicas y Naturales www.abc.org.br www.accefyn.org.co Jacob Palis Jaime Rodríguez-Lara Presidente Presidente Lucia Mendonça Previato Margarita Perea Dallos Punto Focal del Programa Punto Focal del Programa Bolivia Costa Rica Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Academia Nacional de Ciencias www.aciencias.org.bo de Costa Rica Gonzalo Taboada López www.anc.cr Presidente Gabriel Macaya Mónica Moraes R. Presidente Punto Focal del Programa Carla Odio Punto Focal del Programa 7

Cuba México Academia de Ciencias de Academia Mexicana de Ciencias la República de Cuba www.amc.unam.mx www.academiaciencias.cu José Franco Ismael Clark Arxer Presidente Presidente Rosaura Ruiz Gutiérrez Lilliam Álvarez Díaz Judith Zubieta G. Punto Focal del Programa Puntos Focales del Programa Chile Nicaragua Academia Chilena de Ciencias Academia de Ciencias de Nicaragua www.academia-ciencias.cl www.cienciasdenicaragua.org Juan Asenjo Jorge A. Huete-Pérez Presidente Presidente Patricio Felmer Aichele Martha Lacayo Punto Focal del Programa Punto Focal del Programa Estado Unidos Perú US Academia Nacional de Ciencias Academia Nacional de Ciencias de Perú www.nasonline.org www.ancperu.org Ralph J. Cicerone Ronald Woodman Pollitt Presidente Presidente Anneke Johanna Levelt Sengers Nicole Bernex Weiss Punto Focal del Programa Ana Pastor Puntos Focales del Programa Guatemala Academia de Ciencias Médicas, Físicas y República Dominicana Naturales de Guatemala Academia de Ciencias de http://www.interacademies.net/Guatemala.aspx la República Dominicana Enrique Acevedo www.academiadecienciasrd.org Presidente Milcíades Mejía María del Carmen Samayoa Presidente Punto Focal del Programa María Zunilda Núñez Punto Focal del Programa 8 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Venezuela Panamá Academia de Ciencias Físicas, Asociación Panameña para el Avance Matemáticas y Naturales de Venezuela de la Ciencia APANAC www.apanac.org.edu.pa Claudio Bifano Marcela Paredes Vázquez www.acfiman.org.vePresidente Míriam González Liliana López Oris Sanjur Punto Focal del Programa Puntos Focales del Programa Uruguay Organizaciones regionales y otras Academia Nacional de Ciencias del organizaciones científicas Uruguay y académicas Rodolfo Gambini Caribe [email protected] Academias de Ciencias del Caribe www.caswi.org Trevor Alleyne Organization for Women Presidente in Science in the Developing Neela Badrie World (OWSD) Punto Focal del Programa Lilliam Álvarez Díaz Representante Academia de Ciencias de Ecuador [email protected] Early-career women Carlos Alberto Soria Patricia Taboada Presidente [email protected] 9 Índice

Presentación 11 Michael Clegg y Juan Pedro Laclette Co-Chairs de IANAS

Prólogo 13 Lilliam Álvarez Díaz, Patricio Felmer, Frances Henry y Anneke Levelt Sengers

Argentina 27 Eugenia Sacerdote de Lustig Recopilación de textos y edición de Norma Nudelman

Bolivia 35 Mónica Moraes R. Entrevista hecha por Eliana Sdenka Asunta Vásquez Berazaín

Brasil 43 Mayana Zatz Entrevista por Lucia Mendoça Previato

Canadá 51 Marla B. Sokolowski Entrevista hecha por Frances Henry

Chile 59 María Teresa Ruiz Entrevista hecha por Richard García

Colombia 73 Ángela Restrepo Moreno Entrevista hecha por Andrea Linares

Cuba 79 María G. Guzmán Entrevista hecha por Iramis Alonso 10 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Ecuador 89 Eugenia M. del Pino Entrevista hecha por Winston Oswaldo Báez

Estados Unidos 101 Eugenia Kalnay Entrevista por Anneke Levelt Sengers

Guatemala 111 Elfriede de Pöll Entervista hecha por Lucy Calderón

México 121 Silvia Torres de Peimbert Entrevista hecha por Judith Zubieta Presentación Nicaragua 129 Mayra Luz Pérez Díaz Introducción de Jorge A. Huete Pérez y entrevista hecha por Vera Amanda

Perú 137 Ruth Shady Solís Entrevista hecha por Claudia Cisneros Méndez

República Dominicana 147 Idelisa Bonnelly Entrevista hecha por Odalis Mejía Perdomo

Trinidad y Tobago 157 Grace Sirju-Charran Entrevista hecha por Neela Badrie

Venezuela 165 Deanna Marcano Entrevista hecha por María Teresa Arbeláez 11

Presentación

La ciencia es una empresa humana. Tiene dra- Históricamente la ciencia se ha mantenido ma, frecuentes decepciones y momentos de bajo el dominio masculino, dejando fuera a emoción extrema. Pocas cosas en la vida son las mujeres, perdiendo así no sólo la mitad del más emocionantes que ver algo que nadie más talento de la raza humana con su potencial y ha visto antes: puede ser un organismo desco- entusiasmo por los descubrimientos, sino que nocido visto a través de un nuevo microscopio aún más importante, ha corrido el riesgo de de gran alcance, una nueva perspectiva de al- perder una nueva visión y comprensión de la gún aspecto de las leyes que rigen el mundo naturaleza. Claro que nuestro universo es el (imaginen a Newton cuestionándose por qué mismo para todos, pero las mujeres aportan los objetos caían) o constatar una nueva rela- una nueva perspectiva al mundo de la ciencia. ción matemática. Sea lo que sea, es todo suyo Cuando tenemos éxito, se enriquece la com- y es el resultado de su arduo trabajo, creativi- prensión humana de la realidad. Por fortuna, dad y perseverancia. Esto es el descubrimien- las cosas han venido cambiando gracias a la to puro y es la esencia que motiva y estimula a democratización social y a la mayor atención que se le ha dado a las desigualdades de géne- los científicos. 12 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

ro. IANAS está comprometida por completo, a una de las semblanzas es la historia de muje- través de su programa Mujeres en la Ciencia, res y hombres en muchos países y culturas que a generar igualdad de oportunidades para las - cas. Nuestro objetivo es fomentar la igualdad compartenEste folleto la fue pasión concebido por el hallazgo por el científico.Programa mujeresde género dedicadas en nuestras a lasAcademias disciplinas de Ciencias científi Mujeres en la Ciencia de la Red Interamericana de las tres Américas y, en general, promover - dad de hablar sobre el cómo y el por qué estas de las tres Américas. Una forma de lograrlo es demujeres Academias notables de Ciencia eligieron (IANAS) desarrollarse con la finali en la lacontando igualdad las de historias géneros deen lasprominentes áreas científicas muje- ciencia. Deseamos alentar a las jóvenes a con- siderar la ciencia como carrera al evaluar sus oportunidades para el futuro. Todos los países res científicas. - de las tres Américas deben usar al máximo los recursos humanos con los que cuentan, para Laspublicación, cápsulas captanbiográficas, el sentido escritas de por asombro periodis y poder garantizar un mejor estándar de vida a Prólogo tas científicos o colegas que conforman esta las generaciones futuras. Ello implica generar nos hacen ver por qué la gente dotada e inteli- los conocimientos que darán solución a los admiracióngente elige dedicar inherentes sus vidasa la carrera a la ciencia. científica Estas y cápsulas resumidas también nos hablan de los producción alimentaria, degradación ambien- tropiezos de mujeres extraordinarias que han grandestal, cambio desafíos climático, en cuanto entre aotros. enfermedades, También tenido que superar grandes obstáculos para implica proporcionar el conocimiento básico poder desarrollarse profesionalmente en un que sustenta a las nuevas tecnologías para po- mundo que no ha sido particularmente recep- der brindar un mayor estándar de vida para tor a ellas. Cada una de estas mujeres simboliza - países deben atraer a mujeres y hombre ta- das a su profesión, que trabajan día a día para todos. Para enfrentar estos desafíos, nuestros ala muchas resolución otras de científicas importantes talentosas problemas y entrega y para mejor forma de hacerlo que compartiendo complementar nuestro acervo de conocimien- lentososalgunas historias hacia las de carreras extraordinarias científicas, mujeres y qué tos. Así que, en un sentido más amplio, cada

Juan Pedro Laclette científicas de nuestroMichael tiempo. Clegg Co-Chair Co-Chair Profesor e investigador de la Universidad Nacional Profesor e investigador en genética de la Universidad de Autónoma de México UNAM y Ex-Presidente de la California Irvine UCI y Secretario de Relaciones Academía Mexicana de Ciencias Internacionales de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. 13

Prólogo

Esta edición incluye una serie de entrevistas sentativos (puntos centrales) establecidos por las Academias que forman parte de la Red las tres Américas. Pretende proporcionar a Interamericana de Academias de Ciencias realizadaslos lectores a destacadasen Norteamérica, mujeres Centroamérica científicas de (IANAS, por sus siglas en inglés). El proyec- y Sudamérica un relato de sus notables carre- to comenzó con la creación de un compendio ras. Estas mujeres nos hablan de sus sueños y de respuestas a un cuestionario distribuido motivaciones, y de la historia detrás de sus in- creíbles logros en diversas ramas de la investi- proponía a un candidato en cada uno de los entrepuntos eminentes centrales. Un mujeres grupo científicasde acción dedica y que- gación científica y cómo tuvieron que superar de Trabajo de Mujeres por la Ciencia editó las numerososEl folleto representa obstáculos el y desafíos.trabajo desarrollado dorespuestas a la elaboración con objeto de de biografías publicarlas del en Grupo el si- por el Grupo de Trabajo de Mujeres por la tio Web de IANAS. A partir de ese momento, Ciencia, y se compone de los puntos repre- el proyecto se transformó en la actual recopi- 14 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

lación de entrevistas que fueron, en su mayor Dedicamos este trabajo a las familias, padres y parte, realizadas por periodistas profesiona- abuelos, para que ellos les “cuenten” estas his- les de la ciencia en los países en donde IA- torias a sus hijos y los “presenten” con estos NAS participa. El grupo de acción dedicado personajes de la vida real cuya dedicación ha sido puesta al servicio de la humanidad. Son activa participación de las Academias de IA- nuestras contemporáneas, mujeres de carne aNAS, la elaboración el apoyo de delos las periodistas biografías y agradecede los pres la- tigiados periódicos para los que colaboran, alegrías y tristezas, pero también con una idea los puntos centrales que representan a nues- ymuy hueso clara: con dedicar sus propios su vida triunfos a la ciencia. y aflicciones, tro programa en cada uno de los países y a la Secretaria Ejecutiva de IANAS, Adriana de la Este libro está dedicado en especial a aquellas Cruz Molina, quien coordinó la segunda eta- jóvenes interesadas en convertirse en cientí- pa del proyecto que hizo posible este folleto. y compañeros varones alienten y apoyen su El Grupo de Trabajo de Mujeres por la Cien- ficas,desarrollo.­ con la esperanza de que sus maestros cia ha elaborado este folleto para el público en general para apoyar la inclusión y empo- Deseamos despertar la sensibilidad entre los deramiento de las mujeres en la ciencia y la lectores sobre la importancia del debate y el tecnología. Deseamos que un vasto público activismo sobre los temas de género, y en es- conozca a estas extraordinarias mujeres cien- pecial, sobre cuestionamientos acerca de los - papeles de las mujeres dentro de la ciencia, lo bles formas en las que han aportado valiosas que ellas pueden aportar a la ciencia y cómo tíficascontribuciones y tenga conocimiento a una variedad de lasde disciplinasinnumera - ciones. Las historias de vida que surgen de catedráticos para que alienten a sus estu- laestas humanidad entrevistas se beneficiaofrecen una con elocuente sus contribu res- científicas.diantes, especialmente También deseamos las del motivarsexo femeni a los- puesta a estos cuestionamientos.

entender que pueden alcanzar sus objetivos Un estudio realizado por las Naciones Uni- no,mediante a desarrollarse la diligencia en ycarreras la perseverancia. científicas y a das demostró que por cada año que una chica Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras 15

pasa en la escuela, el índice de mortandad de sus futuros hijos se reduce 1%. Ciertamente, Las sociedades contemporáneas y futuras no la educación les permite a las mujeres leer y mensajepueden permitirse de aliento perdery confianza la mitad en deel futuro.su po- educarse sobre vacunas, salud y cuidado in- tencial, inteligencia y talento excluyendo la fantil. Éste es uno de tantos argumentos a fa- creatividad de las mujeres, su determinación vor de la igualdad de géneros y la educación y perspectiva y enfoque únicos en cuanto a la universal. Debe fomentarse la sensibilización ciencia y la tecnología. importancia de su contribución al desarrollo ....Son pocos aquellos que pueden integrar las desostenible la cultura de un científica, país y a hacerla solución hincapié que enofre la- ciencias al lenguaje cotidiano, declaró Martí. Con las historias de vida de estas mujeres, el grupo de trabajo de IANAS Mujeres por la Cien- ceEsperamos a un sinfín que de problemas.estas historias inspiren a cia realizó una pequeña pero invaluable contri- aquellos lectores que estén contemplando el bución para promover la ciencia entre el públi- estudio de las ciencias. Aquí encontrarán un co en general. ¡Esperamos que lo disfruten!

El grupo de acción de biografías Las Mujeres por la Ciencia de IANAS: Lilliam Álvarez Díaz Patricio Felmer Aichele Física Matemática y Co-Chair del Programa Matemático y Punto Focal de Chile Mujeres por la Ciencia Anneke Levelt Sengers Frances Henry Física y co-Chair del Programa Mujeres por la Ciencia Escritora, Antropóloga y Punto Focal de Canada Punto Focal de los Estados Unidos

Adriana de la Cruz Molina Marcos Cortesao Secretaria Ejecutiva de IANAS Director del Programa, Academia Brasileña 16 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras 17

Agradecimientos

El Grupo de Trabajo de Mujeres por la Cien- WfS-WG agradece especialmente el apoyo cia (WfS-WG, por sus siglas en inglés) de la económico que ha recibido de la IAP para ha- Red Interamericana de Academias de Cien- cer posible la publicación de este compendio cias (IANAS) agradece el aliciente y el apoyo - que ha recibido de parte de la UNESCO, de cas. WfS-WG agradece a los extraordinarios la Academia de Ciencias del Mundo en Des­ de entrevistas a destacadas mujeres científi arrollo (TWAS, por sus siglas en inglés) y de que han compartido desinteresadamente la Red Mundial de Academias de Ciencias periodistassus fascinantes científicos historias de para las Treshacer Américas posible (IAP, por sus siglas en inglés) por poner de este folleto. Los medios de comunicación con - quienes colaboran son dignos de elogio por su extraordinaria labor para dar a conocer los manifiestolas Tres Américas. la participación de notables mu logros de la ciencia al público en general. jeres científicas en el campo de la ciencia en

Anneke Levelt Sengers Lilliam Álvarez Díaz co-Chairs co-Chairs IANAS Mujeres por la Ciencia IANAS Mujeres por la Ciencia 18 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras 19

Lo que las Mujeres dijeron: Entrevistas a Mujeres Científicas1

“Estoy convencida de la importancia de que las mujeres participen en toda actividad humana y nunca sean excluidas de ellas. Por ejemplo, hubo mujeres que hicieron importantes contribuciones dentro de mi campo, y sólo pudieron hacerlo como ayudantes de sus esposos o hermanos, ya que no se les permitía trabajar en ello libremente. Sólo algunas recibieron reconocimiento, y esto se daba ya muy tardíamente. Considero que aquellas mujeres que tengan interés por la investigación científica deben tener las mismas oportunidades que los hombres.”

“ Las oportunidades y la información científica están disponibles tanto para hombres como mujeres, y las mujeres son extremadamente capaces de manejar estadísticas, mantener la disciplina y perseverancia y la solidaridad que la ciencia requiere.”

Para muchas de las mujeres de este breve es- dos de ellas tienen alrededor de cincuenta y tantos años. Por lo tanto, sus puntos de vista suma importancia. Como mujeres de grandes tudio,logros, sucon papel reconocimientos y vida como científicasy condecoracio es de- experiencia en sus respectivos campos y las ci- nes a su nombre, muchas se encuentran entre ytas opiniones anteriores reflejan representan muchos sus años opiniones de trabajo hacia y la mediana y tercera edad, aunque al menos el papel que la mujer juega en la ciencia.

1. El proyecto biográfico sobre el Grupo de Trabajo de Mujeres en la Ciencia, de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS por sus siglas en Inglés) se comenzó en 2011 como una de sus primeras iniciativas. Se les pidió a los puntos focales representativos de cada país, de acuerdo con sus respectivas academias científicas, que seleccionasen a una destacada científica para ser entrevistada. Después de que la selección se llevara a cabo, cada punto central dirigió una entrevista de acuerdo a una lista de preguntas que había preparado el comité biográfico del grupo de mujeres de la ciencia. La mayoría de las entrevistas que se llevaron a cabo fueron traducidas al inglés y/o español y publicadas en la página web del grupo. Dado que las entrevistas fueron bastante formales, el grupo más recientemente decidió que periodistas científicos fuesen contactados en cada país para re-escribir y, en caso de ser necesario, re-entrevistar a las mujeres, para que el resultado final de ésta publicación fuera más fácilmente accesible a jóvenes lectores. La presente breve investigación, sin embargo, está basada, salvo algunas excepciones, en la primera y más formal entrevista, y con- forma una compilación de las respuestas a las preguntas. Con dicho fin se leyeron y analizaron 12 entrevistas. 20 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

¿De dónde nació este interés por la ciencia? consideraron que la habilidad de las mujeres Sin excepción, todas estas mujeres atribuyen para la ciencia es indiscutible, demostrado este interés a experiencias cotidianas de su por el gran número de mujeres que han gana- niñez. Éstas van desde haber vivido cerca del do un Nobel u otros premios, o las que tienen océano y eventualmente querer desenmasca- puestos importantes en universidades, labo- rar sus misterios, excursiones para explorar ratorios y centros de investigación. Algunas paisajes tropicales que hayan conducido a un de las respuestas fueron particularmente in- interés por la naturaleza y la biología cuan- teresantes, ya que muchas sugirieron que las do niña, y haber jugado con el microscopio mujeres cuentan con cualidades únicas que del abuelo para poder ver cosas “muy, muy las diferencia de los hombres. Estas cualida- pequeñas”. Otros recuerdos de la infancia in- des especiales que se mencionaron fueron: cluyen el haberse enamorado “del cielo y las estrellas”, haber sido excepcionalmente bue- • Una sensibilidad particular que les per- mite atender problemas biológicos de una querer convertirse en médica para poder cu- manera más profunda. narar ena las materias personas, como haber la física coleccionado y matemáticas, ‘cosas’ • Son más pacientes y persistentes, hasta y jugar en la escuela. Algunas simplemente di- ‘necias’, lo cual es importante para la in- jeron haber siempre encontrado interesante vestigación. la ciencia y la “investigación”. • Son más intuitivas, lo cual es también de suma importancia en la ciencia. Muchas de las entrevistadas estaban conven- • Tienen un modo distinto de pensar que cidas de que la mujer aporta talentos y do- complementa al de los hombres. nes importantes y posiblemente únicos al • Su enfoque hacia la ciencia es diferente al campo de la ciencia. Algunas simplemente de los hombres en términos de inteligen- respondieron que la mujer goza de gran talen- cia y actividad. to y que, por lo tanto, puede contribuir de ma- • nera importante a la ciencia, en especial a la in- certidumbre de una mujer la hacen una vestigación. Algunas de hecho hicieron burla a La fortaleza, el sentido del sacrificio y la la pregunta, básicamente cuestionando el por • Sus laboratorios son más abrigadores, qué se considera necesario siquiera formular- buenaacogedores científica. e interactivos. la, puesto que la respuesta es tan obvia; “¿Por • Son un importante ejemplo a seguir y bue- qué alguien pensaría siquiera en desperdiciar nas orientadoras de jóvenes mujeres. los cerebros de la mitad de la población que se interesa por la ciencia?” o “¿Qué no es real- Casi sin excepción, toda mujer en esta prueba mente importante el no descartar la fuerza que fueron intelectual de la mitad de la población? Otras su inspiración al desear optar por una carre- nombró a científicos específicos Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras 21

fue, por lo tanto, superar la misma creencia destacados, en su mayoría hombres, que han sobre ella misma, “mis propias expectativas rarecibido en las reconocimientosciencias. Se mencionaron en sus propios científicos paí- en cuanto al papel de la mujer fueron el ma- - yor obstáculo que tuve que superar”. Más ade- ternacionales. Algunas constataron que profe- lante, se dio cuenta de que criar a sus propios sessores y científicostalentosos famosos e inspiradores con reputaciones las animaron in hijos así como mantener una carrera cientí-

podido lograr exitosamente. Otra dijo que es- ase continuarconvirtieron con en una mentores carrera de científica. su desarrollo Otras ficatudiar fue medicina desafiante, en perosu país se eraalegra muy de inusual haberlo y mencionaron a profesores específicos quienes- que su familia reaccionó de manera negativa a su decisión. Una mujer admitió francamente, inicialla historia como tales jóvenes como científicas.Pasteur y Madame Algunas Cu in- clusorie, como nombraron su mejor a losinspiración. grandes científicosUna segunda de entre el trabajo y la familia. que a veces le fue difícil dividir su dedicación familiares. Una mencionó que su padre la lle- Hubo también algunas que enfrentaron situa- categoríavaba con desus figurashermanos de inspiracióna caminar fuemientras la de ciones políticas divisorias en su país que con les enseñaba sobre la naturaleza; una mujer frecuencia les prohibieron seguir creciendo citó a su estricta madre quien la “forzó” a ir a en su carrera. La necesidad de “volver a em- la universidad; otra mencionó la importancia pezar de nuevo”, después de una interrupción que tuvieron sus padres al hacerla sentir “que por causas políticas, creó un obstáculo impor- podía hacer lo que quisiera” y otra entrevista- tante en el avance de sus carreras. da recordó el apoyo e inspiración que le brin- dó su esposo. Algunas mujeres distinguieron entre los obs- táculos formales, estructurales o sistemáticos Uno de los temas discutidos con más fre- y las experiencias emocionales y sentimien- cuencia en cuanto a las mujeres con carreras tos escondidos. Por ejemplo, en lugar de ser barreras ex- discriminada abiertamente, existía más bien cluyentes que enfrentan para tener acceso a la sensación de ser excluida. Una mujer man- científicas, gira en torno a las - tuvo que no recuerda ningún “acto de discri- cultades mencionadas con más frecuencia fue minación descarado o severo” pero sobrevivió unala resistencia educación por o unparte empleo. de sus Una familias de las a difiuna al no enfocarse en el problema, pensando que mujer con educación superior. En uno de los si los otros no la incluían, ella simplemente casos, una entrevistada dijo haber crecido en “continuaría” con su trabajo. Otra distinguió una familia muy tradicional, en un país donde entre su propia experiencia en su país, com- no se pretende que las mujeres aspiren a algo parada con los Estados Unidos donde hizo un más allá de una familia. Su mayor obstáculo posgrado. “Allá tuve que trabajar muy duro 22 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

para demostrar que aunque era una mujer y profesionales y personales de sus vidas sin era sudamericana, podía también pensar”. Al- - gunas no experimentaron barreras formales sión, una de las entrevistadas dijo estar cons- pero sí el fenómeno ‘único’ y hablaron de la dificultadesciente de las o barreras grandes culturalessacrificios. que En una“obligan oca “soledad” de ser la única mujer en reuniones, a la mujer a duplicar sus esfuerzos”, pero que ahora ya existe un mayor reconocimiento de alguna facultad en una universidad. Así mis- dichos esfuerzos. En una dirección similar, se conferenciasmo, se mencionaron científicas algunos o como de miembrolos factores de dijo que las mujeres aún deben trabajar es- de comportamiento de los hombres al interac- pecialmente duro para superar la dinámica tuar con una mujer en el lugar de trabajo. Por ejemplo, “los hombres tenían una tendencia hombres y mujeres”. a interrumpirme mientras estaba hablando”, tradicional que “justifica la desigualdad entre lo cual ella solucionó fortaleciendo su carác- A pesar de que no siempre se hizo claro den- ter e “interrumpiéndoles de vuelta”, o algunos tro del protocolo de la entrevista, parece ha- hombres que no la miraban mientras hablaba ber habido una cantidad más considerable de y en su lugar miraban al hombre que se en- discriminación o exclusión en sus periodos contraba a su derecha o izquierda. Una mujer de estudios de posgrado en el extranjero, que recordó que aunque no recibió una evidente en sus propios países. discriminación en su carrera, fue cuando soli- citó su primer puesto en una universidad que La maternidad y el matrimonio caracteriza se le hicieron preguntas inapropiadas duran- la vida personal de la mayoría de estas muje- te la entrevista. Emitió una queja formal a la res. Salvo una única excepción, todas son ca- administración de la universidad y se armó sadas y tienen hijos. La mayoría está casada un comité para cambiar el reglamento y pro- cedimiento de las entrevistas. destacó de manera particular cuando una as- contrónoma otro señaló científico que o la académico. ciencia implica Este puntotener Al menos dos de las mujeres en esta breve in- vestigación, dijeron nunca haber experimen- - tado impedimentos o actitudes y comporta- prioridadesdémico, ya queespecíficas sus parejas y que entienden la vida es esasmás mientos discriminatorios. Una expresó que fácil si eligen casarse con otro científico o aca- aunque ella no experimentó impedimento de rrir a una guardería cuando les sea necesario. ningún tipo, no obstante entendía la dinámica prioridades.(Esta misma Estomujer significa mencionó que que pueden tiene recucole- de desigualdad hombre-mujer, especialmente gas casadas con empresarios, lo cual les hace dentro del ámbito laboral. Otras mantuvieron que han sido capaces de integrar los aspectos más difícil coordinar el matrimonio con una carrera científica.) Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras 23

Varias de ellas señalaron que el tratar de ba- - lancear su carrera con la vida familiar les deja nunciar a ser madre en nombre de una carrera muy poco tiempo libre. Sin embargo, mu- neraen las específica ciencias. queSer lasmadre jóvenes es una no experienciadeberán re chas de ellas dijeron disfrutar de leer y llevar fabulosa y aunque durante los primeros años a cabo actividades al aire libre, aunque lo más - sible reconciliar el hecho de tener una carre- tengan libre a su familia y amigos. lara maternidady ser madre. hará Otra su destacó vida más que difícil, “las mujeressí es po común es que prefieren dedicar el tiempo que necesitan especialmente darse cuenta que el Cuando se les preguntó a las entrevistadas llevar una vida balanceada entre la familia y el qué consejos darían a otras mujeres y par- trabajo académico es posible, de hecho, pro- ticularmente a las jóvenes estudiantes, hubo bablemente más que en otras profesiones”. una fuerte opinión unánime en que deben perseguir sus sueños y ambiciones, y traba- Conclusiones de la siguiente generación. Las mujeres de- ¿Qué podemos aprender de esta pequeña jarben duro“apuntar para al convertirse máximo nivel” en las en científicas cuanto a logros. Las jóvenes mujeres de hoy deben - crear una “nueva historia” que “refuerce a la investigaciónneraciones de biográficajóvenes a interesarse sobre estas en ilustres estas mujer en todos los papeles de su vida”. Estas científicasprofesiones? que Destacan pudiera ayudarun número a las futurasde puntos ge ilustres mujeres comparten una gran pasión importantes. El primero es que la interacción por su trabajo y les aconsejan a las más jóve- hacia el mundo de la investigación durante la nes seguir trabajando en lo que mas aman. niñez temprana, que incluya un buen nivel de apoyo por parte de sus familiares, en espe- inspiración, perseverancia, compromiso, co- cial el de los padres, es fundamental para las Específicamente,laboración y entusiasmo deben aportar a su trabajo. los rasgos Dentro de jóvenes en cuanto comienzan a pensar en su de sus propias familias y el ámbito educacio- futuro. Otro es que la clase social parece jugar nal, deben ofrecer las mismas oportunidades un papel importante en la toma de decisión tanto a hombres como a mujeres. Las muje- ya que, salvo una única excepción, estas mu- también dedicarse a lo que más les interese sobrejeres provienen quién podría de una convertirse posición socialen científico donde resy hacer (y también el trabajo los hombres)lo mejor que científicas puedan deben para fue posible brindarles buenas oportunidades poder sentirse orgullosas de sus logros. educativas, permitiéndoles de esta manera llegar a la universidad y más adelante aspirar Además del trabajo duro en su vida profesional a estudios de posgrado, ya fuera en su propio - país o en el extranjero. como científicas, muchas aconsejaron de ma 24 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Se ha dicho con frecuencia que una de las ra- o profesora. (Aunque no se mencionó de ma- zones principales por las que sólo existe un - pequeño número de mujeres ejerciendo una tatus socio-económico de estas mujeres una neravez que específica hubieron durante asegurado las entrevistas, un empleo, el muy es probablemente les permitió contratar ayuda carrera profesional, es que es difícil –si no doméstica). imposible–familia. Es, sin combinar embargo, las posible, demandas tal y como de una lo carrerademuestra científica esta pequeña con las delinvestigación, matrimonio dado y la Con respecto a los impedimentos que se pre- que once de las doce entrevistadas estaban casadas y tenían una familia. De hecho, varias hubo una opinión general de que cualquier de ellas, en sus consejos dirigidos a las jóve- sentanobstáculo a mujeresque se presente con una carrerapuede superarse científica, nes estudiantes, advirtieron no descartar la mediante perseverancia, paciencia y trabajo maternidad, ya que es un componente vital duro. En algunos casos, también se consideró en la vida de una mujer. Sin excepción alguna, tomar algún tipo de medida contra las barre- estas mujeres han sido exitosas al combinar ras discriminantes. Fracasar o retirarse nunca una vida familiar con una carrera importante ha sido una opción para estas mujeres. La ma- y reconocida. ¿Pero, qué es lo que lo hace po- yoría expresó una gran satisfacción al gozar de sible? En todos los casos, una pareja o esposo vidas ‘bien vividas’, logros importantes en la comprensivo fue el factor clave que permitió mayoría de los casos y grandes reconocimien- que la carrera de la mujer fuera alcanzable. tos en forma de condecoraciones y premios. También se mencionó el apoyo que brindaron - otros familiares. De hecho, algunas destaca- les mayores que sirven de inspiradores mode- ron que la ciencia puede ser particularmen- Estaslos a seguir ilustres por científicas mujeres másson ahorajóvenes. profesiona te permisiva para una mujer, ya que general- mente se trabaja en grupos, como en el caso de un laboratorio, donde otros podrían sus- Frances Henry tituir un puesto de manera temporal, en el Escritora, Antropóloga evento de una crisis familiar de la directora y Punto Focal de Canadá 25

Entrevistas sus historias inspiradoras 26 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Eugenia Sacerdote de Lustig Argentina 27

Eugenia Sacerdote de Lustig Argentina

Cuando la epidemia de poliomielitis, di el ejemplo: me vacuné yo, vacuné a mis hijos y empecé a vacunar a los chicos de Buenos Aires

Recopilación y texto por Norma Nudelman* 28 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Eugenia Sacerdote y Rita Levi-Montalcini Eugenia Sacerdote de Lustig en su laboratorio

Eugenia Sacerdote vino a la Argentina, don- de la Universidad de Torino en Italia, era uno de sin los mismos medios para desarrollar Ade fines los centrosde los años de 30,investigación la cátedra demás Histología avanza- al máximo su capacidad creadora no ganó el dos de Europa. Por ese entonces, su titular, el Premio Nobel, pero se convirtió en una verda- profesor Giuseppe Levi, distinguió a sus cua- dera pionera de la ciencia en el país. tro mejores discípulos como ayudantes inter- nos, Ellos eran: Rita Levi Montalcini, Renato No se olvidó nunca de Italia, donde nació en Dulbecco, Salvador Luria y Eugenia Sacer- 1910. Pero fue la Argentina el país que dis- dote. Las leyes antisemitas promulgadas por frutó de sus años más productivos en la tarea el fascismo italiano los obligaron a emigrar: de investigación. Recién casada con Maurizio Montalcini, Dulbecco y Luria huyeron a Esta- Lustig, cuando llegó al país en 1939, Eugenia dos Unidos, donde ganaron posteriormente Sacerdote ya era especialista en una técnica sus respectivos premios Nobel de Medicina. aquí desconocida: el cultivo de tejidos vivos Con idéntica calidad intelectual y profesional, in vitro. Argentina | Eugenia Sacerdote de Lustig | Recopilación de textos y edición de Norma Nudelman 29

El domingo 27 de noviembre de 2011, mien- efectividad de la vacuna, se inoculó en público tras conversaba cálidamente con su hija, esta e hizo lo mismo con sus tres hijos. - dre de tres hijos, la vida de Eugenia es la his- En el Instituto de Oncología, más tarde, unió científica ejemplar murió en un suspiro. Ma la histología con la lucha contra el cáncer, los paradigmas de la época. realizando investigaciones que tuvieron reso- toria de una pasión que desafió con valentía nancia internacional. Fue también docente y Área de estudio miembro de la cátedra de Biología de la Facul- tad de Ciencias Exactas y Naturales. Médica, química y bióloga. Honores y premios recibidos Resultados y éxitos en la ciencia de los cuales esta más orgullosa • - dón más importante de la medicina argen- Su primer empleo lo obtuvo en la cátedra de Ganadora del Premio Hipócrates –el galar Histología de la Facultad de Medicina. Allí, • Eugenia Sacerdote de Lustig es uno de los tina– en 1992. las adversidades que la situación política im- en el país: ha publicado más de 180 tra- conponía la atenacidad los inmigrantes, suficiente Eugenia como Sacerdote para vencer de referentes de la investigación científica Lustig logró una ubicación en el plano cien- extranjeras y formado decenas de discí- bajospulos ende idénticarevistas científicascalidad profesional nacionales que y consistía en el sobrante de las partidas para la su maestra. tíficocompra nacional, de tubos aun de cuandoensayo. a veces su sueldo • Investigadora superior del CONICET, Pre- sidenta del Instituto de Investigaciones Luego, Lustig pasó al Instituto de Bacteriolo- Médicas Albert Einstein y directora de gía Malbrán, donde, en 1956, siendo jefa del Investigaciones del Instituto Angel Roffo, Departamento de Virología, el gobierno la en- desarrollando trabajos sobre el mal de vió a Estados Unidos para compenetrarse con Alz­heimer, genética y oncología experi- la técnica de vacunación antipoliomielítica del mental, continuó entusiastamente traba- doctor Jonas Salk. Eran tiempos de la terrible jando hasta pasados los 90 años. epidemia en la Argentina y Eugenia era la úni- • En 2011, a la edad de 101 años, se le en- ca persona que podía realizar los análisis de tregó una Medalla Conmemorativa del Bi- laboratorio. De regreso de los Estados Unidos, centenario de la Revolución de Mayo, que se convirtió en la primera en probar la vacuna concede el Senado de la Nación a persona- en el país. Para convencer a la población de la lidades distinguidas de la Argentina. 30 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

¿Qué hizo que usted decidiera entrar en dicina de la UBA, donde me presenté porque una carrera de ciencia, de ingeniería o de yo había hecho una tesis y conocía algunas matemática? técnicas más nuevas que son las técnicas de células cultivadas in vitro. En el tiempo en que yo estudiaba para los exá- menes del liceo, un hermano mío mayor tuvo El profesor Parpeto Brian, director del Insti- un accidente de coche, por lo cual tuvo que tuto Roffo, que era un patólogo que había co- ser internado en un pueblito cerca de Torino nocido a mi profesor en Italia, me acercó a los y yo pasé muchas noches con él porque esta- estudios con células cancerosas cultivadas. ba grave. Entonces entré a conocer bien qué era un hospital, quiénes eran los médicos, las Y el doctor Parodi, jefe de departamento de enfermeras, los pacientes, empecé a acostum- Virus del Instituto Malbrán, quería cultivar vi- brarme a este ambiente de la medicina y esto rus en células vivas. A raíz de la epidemia de ya me despertó mucho el deseo de estudiar poliomelitis en la década de los 50, pude des­ medicina. arrollar técnicas de detección de casos. Luego fui enviada a EE.UU. para aprender sobre la Acá no solamente no me reconocieron el tí- - tulo de universidad, no me reconocieron ni la te, ya que este virus se multiplica sobre tejido escuela primaria ni la secundaria. Yo empecé flamantehumano o vacuna. de estos Trabajé monos. con Como monos yo había del nor vis- to ya sobre los monos que la vacuna realmen- y matemáticas. Después renuncié y dije: “bue- te servía, que defendía, entonces empecé una ano, dar me exámenes olvido de de la historia, medicina, geografía, y voy a lengua ver si campaña acá para convencer al ministro de puedo hacer investigación”. Salud Pública que había que vacunar a todos, y acá tenían un poco de miedo porque, claro, ¿Quién o qué es su inspiración no se sabía todavía el resultado. Se sabía que para hacer ciencia? defendía pero no se sabía si se podía encon- trar otro problema. Giuseppe Levi, titular de la cátedra de his- tología de la Universidad de Torino en Italia, uno de los centros de investigación más avan- zados de Europa, me distinguió a mí y a otros Eugenia Lustig se convirtió en la primera mujer tres estudiantes como ayudantes internos. en probar la vacuna contra la polio en Argentina. Para convencer a la población de la efectividad El doctor Paredes, profesor de la cátedra de de la vacuna, se inoculó en público e hizo lo Histología y embriología de la Facultad de Me- mismo con sus tres hijos. Argentina | Eugenia Sacerdote de Lustig | Recopilación de textos y edición de Norma Nudelman 31 32 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Eugenia Sacerdote era especialista en el cultivo de tejidos vivos in vitro, técnica desconocida en aquellos tiempos

Entonces di el ejemplo, me vacuné yo, vacuné nalmente nos recibimos, pero en el año 38 a mis hijos y empecé a vacunar a los chicos de Mussolini salió con las leyes sociales y como Buenos Aires. Pero tuve que tomar yo la deci- yo soy de origen judío, al día siguiente de las sión de hacer campaña. leyes me retiraron el carnet, así que nunca pude actuar como médica en Italia. ¿Cuáles son las principales barreras que usted ha experimentado y cómo las ha Aquí empecé desde cero. Ingrese en la cátedra vencido? de Histologia y trabajé hasta el 47, año en que Perón echó al profesor Houssay de la cátedra, Cuando decidí estudiar encontré un rechazo porque no era peronista. Entonces mi profe- terrible en mi familia porque nadie, ninguna sor, con quien yo trabajaba en Embriología - e Histología, por solidaridad con el profesor mos ingresar con mi prima en Torino y éra- Houssay, renunció a la cátedra en el 46. Estu- mujermos cuatro estudiaba mujeres medicina. entre 500Al final hombres. consegui Fi- ve ahí hasta que vino a rescatarme el director Argentina | Eugenia Sacerdote de Lustig | Recopilación de textos y edición de Norma Nudelman 33

del Instituto Roffo, el profesor Parpeto Brian. ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? En 1966, cuando vino Onganía, yo me encon- traba en la cátedra de Biología Celular en la Desde que tenía 80 años perdí mi visión por Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, lo que no puedo leer; para mí es muy impor- echaron a mucha gente. Yo me acuerdo que tante, así que viene gente a leerme. Estoy me salvé por milagro de la cárcel después de todo el día con los casetes; soy socia de una un episodio donde encarcelaron a varios pro- biblioteca de ciegos, ya terminé todos los li- fesores. Al día siguiente no me acuerdo si me bros. Ahora me hice socia de una biblioteca echaron o renuncié, así que me encontré otra de ciegos de Italia y de ahí me mandan los ca- vez sin nada. Y, bueno, me pasó tantas veces setes una vez por mes. Paso mis días así y con que una vez más... Así que hay que empezar la gente que me viene a ver de la Facultad, del otra vez. Pero por suerte yo había conservado Departamento. en el Instituto Roffo mi laboratorio. Después en estos últimos años, por suerte trabajamos - tedes saben, pero hemos sobrevivido. En los bastanteúltimos años bien, también muchas me dificultades dediqué alcomo estudio us del Alhzeimer, con grupos de neurólogos que trabajaron conmigo varios años, con bioquí- micos que me ayudaban en la parte de termi- nación de células. *Norma Nudelman es una distiguida quimica, miem- ¿Tiene usted familia? bro de la Academia Naciaonal de Ciencias Exactas, Naturales y Fisicas de Argentina, promotora por la in- clusion de las jovenes en la ciencias, Co-Chair del Pro- Mi familia está integrada por mi esposo, mis grama de IANAS Science Education y punto focal del tres hijos, nueve nietos, cuatro bisnietos, so- Programa de IANAS de Women for Science” brinos y primos. 34 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Mónica Moraes R. Bolivia 35

Mónica Moraes R. Bolivia

...tomé la mejor decisión de mi vida, porque la investigación biológica es una recreación inspiradora de la naturaleza

Entrevista realizada por Eliana Sdenka Asunta Vásquez Berazaín* 36 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

¿Por qué considera que fue la mejor teriormente, en el Herbario Nacional de Boli- decisión de su vida estudiar Biología? via, cuando por primera vez participé en una

Como es muy complicado que las personas de Dios y, luego, en proyectos convocados por asuman una elección determinante sobre el expedición científica a lo largo del Río Madre seguramente fue causado por los vacíos de el momento que tuve que elegir una carre- lainformación Estación Biológica que Bolivia Beni. reportaba El mayor en desafío varias destino profesional al finalizar el colegio, en - les y diversos grupos de plantas; normalmen- ray Ciencias–que reiterativamente Pecuarias, luego pensé cambié que seríaa Peda mi- regioneste, cuando geográficas se reportaba con elsus estado paisajes de naturaconoci- profesión–gogía y circunstancialmente me inscribí primero apareció a Veterinaria la op- miento comparativo entre varios países de la ción de la Biología. Desde que me inscribí, he región americana, Bolivia siempre registraba considerado que tomé la mejor decisión de los menores niveles. mi vida, porque la investigación biológica es una recreación inspiradora de la naturaleza; ¿En qué se centran los proyectos de es un continuum que renueva y consolida las estudios focalizados que lleva usted áreas de especialidad en que uno puede con- adelante en la flora tropical boliviana? tribuir con granitos de arena al conocimiento El desarrollo de la ciencia se adapta a las opor- tunidades de su implementación, a las condi- científico.¿Cómo nace su interés por la botánica y ciones logísticas y por supuesto a las opciones la documentación de la flora y vegetación de tierras bajas de Bolivia? fueron muy favorables para que concentra- dera mi financiamiento. atención en paisajes En mi caso,tropicales las opciones con sus formaciones de vegetación y las especies de y joven hicieron que adquiriera un encanta- plantas representativas. Las colecciones botá- Definitivamentemiento especial con los los viajes paisajes que tropicales, hice de niña es- nicas que realicé me motivaron a conocer me-

dominantes, raras, útiles, su estado de con- pecialmenteen plena Amazonía. durante Luego, los viajes mi interésa Riberalta por –lalas jor la composición florística con sus especies tierratierras en bajas que nacióde Bolivia mi papá fue (NEpermanentemen de Bolivia)– y- entre otras. Un grupo de plantas típicamente te nutrido por los viajes de campo mientras servación,tropicales son sus las implicaciones palmeras (Arecaceae biogeográficas,), y des- pasaba clases en la carrera de Biología de la de que inicié relevamientos, ya pasaron casi Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, 25 años de experiencias y proyectos; empecé y después cuando inicié labores de auxiliar en con la taxonomía, luego ecología, distribución, el Museo Nacional de Historia Natural y, pos- conservación y últimamente en el manejo de Bolivia | Mónica Moraes | Entrevista realizada por Eliana Sdenka Asunta Vásquez Berazaín 37 especies nativas con importantes potenciales - munidades humanas. de aprovechamiento para beneficio de las co ¿Es difícil para un científico dar a conocer y divulgar los logros y avances que tiene en esta ciencia? ¿Por qué?

Mientras haya “material para contar a la co-

- munidadrivados de científica”, la investigación cualquier sobre esfuerzo los fenóme para- divulgarlonos naturales es simplificado.generan nuevas Los preguntas hallazgos para de contestar y, luego, nuevas variables para me- dir o contrastar. Es una cadena de avances e investigaciones que, además, va involucrando - La Dra. Moraes se suma al I Congreso Boliviano de Ecología en Cochabamba, 2009 ase equipos es parte que de esasfortalecen cadenas, y diversifican la divulgación las opdel cionesavance de es la una documentación actividad más científica. que está Cuando incor- porada en la ciencia. La difusión de los resul- tados viene a ser, también, el cumplimiento de una responsabilidad hacia la comunidad cien- de especialistas o estudiantes con quienes se tíficainteractúa y la sociedad,en todo procesoal menos de con investigación. los grupos -

Por lo tanto, no es difícil hacer conocer y di fundir¿Para ustedlos resultados fue difícil científicos. ingresar al mundo de la ciencia?

Más bien siento que la ciencia generó un en- torno tan atractivo y una empatía tan fuerte que no pude resistirme. Cada vez que reviso retroactivamente cómo empecé a fortalecer Mónica Moraes con sus estudiantes en el herbario boliviano 38 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

tutores, quienes me ayudaron a construir y adelantar proyectos de investigación. La con- formación de grupos que cooperan también es un aliciente en que el trabajo se “reparte” y las actividades se hacen llevaderas, cuando se complementan las oportunidades para avan- zar en la ciencia.

¿Qué cosas tuvo que dejar de lado para cumplir con sus metas científicas?

Francamente no siento que haya renunciado a algo en mi vida por haberme dedicado a ser bióloga en Bolivia. Todo lo contrario. Creo que he aprendido a incluir las diferentes facetas de mi vida personal y profesional en una uni- dad compenetrada e íntegra.

Basada en su trayectoria y entrega profesional, ¿cuáles considera que son las reglas de oro para dedicarse a este campo de estudio?

Mónica Moraes en las instalaciones del vivero de Perseverancia, inspiración, compromiso, co- palmas durante su visita al Montgomery Botanical laboración y entusiasmo. Center de Miami ¿Cuáles considera usted que fueron los mejores y peores momentos de su lugar aparecen las imágenes de momentos trayectoria profesional y científica? miclave área en demi especialidadformación profesional. científica, enLa primermayor y ¿qué recuerdo atesora con más parte de esas imágenes es parte de mi trayec- cariño y por qué? toria como estudiante, las primeras experien- cias en trabajos de campo y, especialmente, Sin un deseo de solo sintonizar con lo bueno (porque lo desfavorable también equilibra haber conocido a mis mentores a lo largo de nuestras proyecciones profesionales, pues losmi carrera hitos más profesional, relevantes tanto como profesores científica: como el efectivamente hubo escollos, obstáculos y Bolivia | Mónica Moraes | Entrevista realizada por Eliana Sdenka Asunta Vásquez Berazaín 39

Una especie de Crinum (Amarillydaceae) ampliamente usada como ornamental 40 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Palmeras tropicales (Arecaceae)

¿Es difícil dividir el tiempo entre la familia en dos aspectos sustanciales: 1. Los mejores y la investigación científica? pruebasmomentos para de sobreponerse), mi trayectoria prefierofueron el enfocar haber cautivado el empeño de varios estudiantes En determinados momentos sentí que era y tesistas, junto a equipos de profesionales, no solo biólogos sino de otras carreras. 2 La trabajo y mi familia, inclusive es posible que ductilidad, amplitud y creatividad en orientar muy difícil compartir mi dedicación entre el nuevos profesionales en el ámbito universita- compartir mi tiempo con mi hijo. Espero que rio han generado impactos y señales positivas hayaél comprenda sacrificado que tiempofue la vida en que desmedro con mucho por que son parte de mi trayectoria, pues con mu- amor pude ofrecerle, especialmente en un en- cho orgullo sé que ellos me han superado y torno motivador de continuación y avance. que tienen muchas cosas buenas por delante. Bolivia | Mónica Moraes | Entrevista realizada por Eliana Sdenka Asunta Vásquez Berazaín 41

Para finalizar, ¿usted recomienda a los laboratorio. Además de sus particularidades jóvenes que no han salido aún bachilleres seguir esta disciplina o qué consejos la conformación de grupos interdisciplinarios les daría? comoque consolidan área científica, mejor sintoniza la respuesta abiertamente a las pre- guntas de investigación, así como la resolu- Por supuesto que recomiendo a los jóvenes seguir la carrera de Biología, especialmen- ecológicos. te cuando tenemos un país inspirador por el ción de conflictos y problemas ambientales y impresionante valor de su naturaleza, por la riqueza de sus paisajes y especies, la estrecha vinculación de plantas, animales y entornos para las comunidades humanas, así como una *Eliana Sdenka Asunta Vásquez Berazaín nació en Po- interminable lista de los “asuntos pendientes” niña a la literatura y las artes, la llevó a estudiar Co- para avanzar en la documentación de la di- municacióntosí el 31 de Social,diciembre ingresando de 1980. a laSu Universidad afición desde Mayor muy versidad biológica de Bolivia. Biología es una de San Andrés. Una vez egresada y con los saberes a carrera que incorpora los avances y dinamiza su disposición pudo unir sus dos pasiones: la cultura en forma creativa la realización de la investi- y el periodismo. gación científica, ya sea en el campo o en el 42 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Mayana Zatz Brasil 43

Mayana Zatz Brasil

...las mujeres son más intuitivas, lo cual [...] resulta ser una característica importante para la ciencia

Entrevista realizada por Lucia Mendonça Previato* 44 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Dr. Mayana Zatz, después de recibir en México el Premio de Ciencia y Tecnología 2008

Mayana Zatz nació en Israel, es brasileña por del trabajo: desarrollar terapia celular como naturalización y ha vivido en Brasil desde los herramienta para investigar la expresión de 7 años de edad. Profesora de tiempo comple- los genes que causan enfermedades genéticas. to de Genética, directora del Centro de Inves- tigación Genómica Humana del Instituto de Resultados y logros científicos Biociencias en la Universidad de Sao Paulo. más significativos Área de estudio enfermedades neuromusculares y, más recien- Genética Médica y Humana. Enfermedades Identificacióntemente, resultados de nuevos de investigaciones genes responsables pre-clí de- Neuromusculares y células-madre; el objetivo nicas con células-madre en modelos animales. Brasil | Mayana Zatz | Entrevista realizada por Lucia Mendonça Previato 45

Reconocimientos y premios recibidos

• Dr. Honoris Causa, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, 2011 • Premio G. Conte por trabajo social en apo-

de Biología, Italia, 2011 • yoPremio de la Méxicodistrofia, de Sociedad Ciencia Mediterráneay Tecnología, 2008 • Premio Bertha Lutz, Senado Federal, 11 de marzo de 2008 • Premio Scopus, Editora Elsevier-Capes

• Orden de Ipiranga, Premio de la Gran Cruz, porGobierno Producción del Estado Científica, de Sao 2007 Paulo, 2006 • Premio “Hacer una Diferencia”, categoría: Dra. Mayana Zatz Ciencia y Vida, Periódico O Globo, 2006 • Premio Hospital 2005, Personalidad del los autores de los 27 artículos brasileños Año en el Área de Salud más citados en la década de 1990, marzo • Premio TWAS (Academia de Ciencias del de 2000 Mundo en Desarrollo) en Ciencias Médicas • - Básicas, 2004 - • Premio UNESCO/L´OREAL “Mujer en las Premio de la Asociación de Distrofia Mus - cularDuchenne”, por el 1986artículo “Deficiencia de la hor rica Latina, 2001 mona del crecimiento y Distrofia muscular • Ciencias”, Mejor Mujer Científica en Amé- ¿Motivos para realizar una carrera científica, co del Estado de Sao Paulo (2000) por la de ingeniería o de matemáticas? Medallaparticipación del Mérito en el proyectoCientífico XYLELLA y Tecnológi GE- NOMA Desde pequeña me gustaron las ciencias. • Gran Cruz de la Orden Nacional de Mérito Cuando era una chica joven quería convertir- - de Ciencia y Tecnología, Brasil, 21 de julio nas con problemas de salud, pero después me Científicode 2000 por contribuciones en las áreas meenamoré en médico de la genéticacon el fin y dedecidí “curar” que esoa perso que- • Artículos brasileños muy citados en los 90 ría estudiar. En esa época nunca imaginé que ISI WEB DE CIENCIA, premio ofrecido a ésta sería la “ciencia del futuro”. 46 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

¿Quién o qué ha sido su inspiración para hacer ciencia?

Desde que era pequeña me fascinaba leer bio- -

grafíasque más de admiro científicos en todo famosos, el mundo tales es como la italiana Pas teurRita Levyo Madame Montalcini, Curie. PremioPero hoy Nobel día el de científico Medici- na 1986, por su descubrimiento del factor de crecimiento de los nervios. Actualmente, Rita tiene 101 años de edad.

¿Cuáles fueron las principales barreras que experimentó usted y cómo las superó?

Nunca me sentí discriminada en Brasil por - traste con los Estados Unidos, donde realicé sermi post-doctorado. una mujer en la Allícarrera tuve científica,que trabajar en muycon Mayana y sus hijos: Su “mejor trabajo duro para demostrar que, aunque yo era mu- en ingeniería genética” jer y además sudamericana, también podía pensar. En Brasil, actualmente, las principales

¿Por qué resulta importante para una materiales o animales para la investigación, mujer estar en el mundo de la ciencia? barrerasademás del son exceso las dificultades de burocracia. para Perdemos importar mucho tiempo al iniciar un proyecto de inves- Yo creo que las mujeres pueden ofrecer con- tigación o poner una idea en práctica. Esto es tribuciones importantes para la ciencia. Son un inconveniente importante en un mundo más intuitivas, lo cual pienso personalmente tan competitivo. que resulta ser una característica importante para la ciencia. También pienso que las muje- ¿Tiene usted una familia? res tienen una forma de pensar diferente a la de los hombres y que, por lo tanto, los dos se- Sólo tengo una hermana mayor, quien tiene dos xos se complementan entre sí. En mi opinión, hijas y tres nietos. Mis padres, fallecidos am- tratar un problema desde ángulos diferentes bos, eran muy especiales. Les debo mucho a puede resultar muy constructivo. los dos. Además de alentarnos a estudiar duro, Brasil | Mayana Zatz | Entrevista realizada por Lucia Mendonça Previato 47 mis padres tenían principios éticos estrictos y villosas. Son mi mejor trabajo de “ingeniería fueron un gran ejemplo para mí. Mi padre me genética”. Estuve casada por 30 años pero poco enseñó a no ser nunca envidiosa y a pelear por a poco nuestros intereses se fueron diluyendo lo que yo quería y por lo que creía. Yo tengo un y yo terminé pidiendo el divorcio. Actualmente hijo y una hija, ambos adultos, personas mara- mi ex esposo y yo somos muy amigos.

Mayana con alumnos del Centro de Investigación del Genoma Humano 48 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Sus logros más significativos son la identificación de nuevos genes responsables de enfermedades neuromusculares y, más recientemente, resultados de investigaciones pre-clínicas con células-madre en modelos animales. Brasil | Mayana Zatz | Entrevista realizada por Lucia Mendonça Previato 49

Mayana con sus alumnos en el laboratorio

¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?

Leer (aun cuando actualmente leo casi exclu- dejar de lado una idea antes de probarla. Y no renunciar a la maternidad por una carre- teatro, a los restaurantes con mis hijos y mis sivamenteamigos, viajar artículos y conocer científicos), nuevos lugares. ir al cine, Tam al- fabulosa, aunque por unos años la vida será bién me gusta trotar todas las mañanas antes ra científica. El ser madre es una experiencia de irme a trabajar. Además de hacerme sentir reconciliar una carrera con ser madre. más difícil debido a la maternidad. Es posible cuando mejor pienso. He resuelto varios pro- bienblemas físicamente, en mis caminatas es durante mañaneras. esos momentos ¿Qué consejo le daría usted a otras * Lucia Mendonça Previato. Catedrática en el Insti- mujeres científicas? Janeiro, glicobióloga ganadora del premio UNESCO L’Oréaltuto de 2001Biofísica y enlace de la Universidadde Brasil para Federal las Mujeres de Río por de Luchar por lo que creen, cuestionar, no tener- la Ciencia. le miedo a obtener un no por respuesta, no 50 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Marla B. Sokolowski Canadá 51

Marla B. Sokolowski Canadá

Mis padres me hicieron sentir que yo podía lograr todo lo que quisiera, el cielo era el límite

Entrevista realizada por Frances Henry* 52 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Marla B. Sokolowski en la Universidad de Toronto, Canadá

Profesora y catedrática de Investigaciones en cómo y por qué los individuos se comportan Genética y Neurología, directora académica de manera diferente. Su primera investigación del Instituto para el Desarrollo Humano del fue sobre el análisis genético del comporta- Departamento de Ecología y Biología Evoluti- miento de la mosca de la fruta: Drosophila. va de la Universidad de Toronto. Mediante la observación de los patrones de movimiento de las larvas, tanto en la comida Principales intereses de investigación como sin ella, descubrió el poliformismo con- en este momento ductual explorador y sedentario que su grupo catalogó en un gen único llamado búsqueda de Su principal área de investigación se centra en comida. Cuando el grupo clonó el gen de bús- los genes y el comportamiento. Desea entender queda de comida, encontró que era una mo- Canadá | Marla B. Sokolowski | Entrevista realizada por Frances Henry 53 lécula señalizadora llamada proteína quinasa • Su trabajo con los institutos canadienses dependiente de cGMP, o PKG, que se encuentra de Investigación Avanzada sobre la impor- en la mayoría de los organismos, incluso en los tancia de los primeros años de vida y la seres humanos. Ésta era la primera vez que se forma en la que esta experiencia se graba descubría una base molecular en cuanto a las en nuestro mecanismo biológico. diferencias individuales normales de compor- • Su matrimonio de 37 años y sus dos mara- tamiento en un organismo. El gen de búsqueda villosos hijos. de comida en la Drosophila contiene múltiples funciones que afectan los comportamientos Premios y reconocimientos relacionados con la alimentación, el metabo- lismo, la respuesta al estrés y el aprendizaje y • Miembro de la Real Sociedad de Canadá la memoria. Su grupo, y otros, han demostrado • Catedrática de Investigaciones en Genéti- que el gen de búsqueda de comida afecta los ca y Neurología de Canadá, Universidad de comportamientos relacionados con la alimen- Toronto tación y el metabolismo en una amplia varie- • Codirectora, Grupo de Desarrollo Cerebral dad de especies que incluye a los nemátodos, y Biológico de los Institutos Canadienses las abejas y las hormigas. Fue pionera en el de Investigación Avanzada campo de la genética de la conducta cuando la • Catedrática universitaria mayoría de los biólogos no pensaba que los ge- • Directora académica del Instituto para el nes pudieran realmente afectar las diferencias Desarrollo Humano en la Universidad de individuales normales del comportamiento. Toronto Sus actuales intereses de investigación inclu- yen los estudios de interacciones entre el gen Por qué decidió ingresar a una carrera y el entorno, en el comportamiento desde las de ciencias perspectivas neurológicas, moleculares y evo- lutivas. Estudia moscas, ratas y seres humanos De niña, a Marla le encantaba coleccionar co- para abordar estas interrogantes. sas y jugar a la escuela. Más tarde, en la pre- paratoria, resultó ser muy buena en matemá- Logros y éxitos que más le enorgullecen

• Los estudiantes e investigadores postdoc- ticaslas ideales y física. a principiosLas condiciones de la década para las de mujeres los se- torales a quienes ha capacitado y que ocu- quetenta estudiaban cuando ella física asistía y matemáticas a la escuela, noasí eran que pan diversos cargos en el mundo. comenzó a tomar cursos de biología y se sin- • Haber iniciado un nuevo sub-campo en la tió acogida. Durante su primer curso de gené- genética del comportamiento sobre las di- tica y comportamiento animal, realmente dis- ferencias individuales normales. frutó leer su libro de texto. Comenta: “No me 54 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

dormí”. Decidió tomar más cursos y, siendo ya - una estudiante de licenciatura, contó con un profesor especialmente alentador en cuyo la- ocon 6 pormaestrías, cada hombre–, pero más pero hombres ahora cursan es más doc pa- boratorio trabajó. Él consideraba que ella era rejotorados. –50/50. Los postdoctorados Hay mayor cantidad también de mujeresparecen haberse equilibrado en 50/50. En la década la facultad, así que presentó su solicitud y fue loaceptada. suficientemente Marla también inteligente declara para que asistir provie a- que ejercía en mi departamento. Las mujeres ne de una familia que la apoya mucho. Aun- devenían los ochenta, a hablar yo conmigo era la única y querían mujer científica entrar a que sus padres no contaban con mucha edu- mi laboratorio porque se sentían bienveni- cación formal, de igual forma trabajaron duro das. Parte de esto tenía que ver con el hecho para que ella y sus hermanos pudieran ir a la de que yo soy mujer. universidad. ¿Quién o qué la inspira a involucrarte ¿Por qué es importante que las mujeres en las ciencias? participen en la ciencia? Hay varias cosas que me inspiran. Tengo dos ¡Es importante no desperdiciar la capacidad hermanos y, de niña, mis padres me hicieron intelectual de la mitad de la población! Pien- sentir que yo podía lograr todo lo que quisie- sen en cuántos misterios más se resolverían si ra. Mi madre era maestra de niños pequeños y todas las mentes capaces que trabajan en un mi padre, que era inmigrante, no contaba con problema se duplicaran e incluyeran tanto a mucha educación formal. Se ganaba la vida hombres como a mujeres. En general, las mu- vendiendo zapatos. Ambos pensaban que jeres abordan la ciencia de forma diferente a para mí “el cielo era el límite”. En parte tam- los hombres y posiblemente sus laboratorios bién me atrajeron las ciencias porque eran hacen que las mujeres se sientan bienvenidas.

seguir y pueden orientar a otras mujeres jó- consideradas difíciles. - Lasvenes mujeres para que científicas éstas se pueden den cuenta ser modelosde que en a verdad puede lograrse. El estilo de mi labora- Cuandoen mí. Como empecé estudiante, a leer literatura me interesaban científica, valas torio es muy estimulante e interactivo. Los la- riosdiferencias científicos individuales tuvieron normales, una gran no influencia las cau- boratorios de las mujeres cuentan con carac- sadas por efectos mutantes. Mi primera pers- pectiva era evolucionista más que mecanicis- cual no quiere decir que los laboratorios de terísticas diferentes a los de los hombres –lo- Richard Lewontin, el eminente biólogo evolu- que sí lo son. Cuando yo empecé, la mayoría ta.cionista, Una de quien las mayores en ese entoncesinfluencias escribía que tuve sobre fue algunos hombres no sean estimulantes– por la manera de realizar estrictos experimentos

de mis estudiantes eran mujeres –cerca de 5 Canadá | Marla B. Sokolowski | Entrevista realizada por Frances Henry 55

Su primera investigación fue sobre el análisis genético del comportamiento de la mosca de la fruta 56 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

El gen de búsqueda de comida en la Drosophila contiene múltiples funciones que afectan los comportamientos relacionados con la alimentación, el metabolismo, la respuesta al estrés, el aprendizaje y la memoria.

¿Cuáles fueron los mayores obstáculos características importantes para poder llamar que enfrentó y cómo los superó? evolutivos.‘adaptativo’ Él a afirmóun rasgo que conductual: eran necesarias el rasgo tres había demostrado una variación fenotípica, El primer y principal obstáculo de Marla fue que la variación podía ser heredada y, tercero, que su campo de estudio fuera reconocido. que estas diferencias heredables de compor- Ella fue pionera en su campo de estudio y tamiento tenían consecuencias adaptativas. eran muchos los escépticos. Los genetistas no creían que se pudieran encontrar genes primeras investigaciones. La idea de Douglas - EsteWahlsten enfoque de que fue otros de gran en el influenciacampo no presta en mis- ban atención a las interacciones de los genes quebiólogos influyeran evolutivos en el comportamiento,dijeron que era unay cuan ex- debido al entorno y a sus antecedentes gené- docepción. ella identificó Adonde unquiera gen queúnico fuera, y lo clonó,comenta, los “decían que era lindo, que era maravilloso”, mí. De manera que sí me alentaron, pero era pero su trabajo no era reconocido ni tomado ticos, también tuvo una gran influencia sobre- en serio. Esto la hizo trabajar con más ahínco. En los noventa esta área de investigación em- un campo difícil en las décadas de los seten pezó a tomar relevancia, en parte, debido a su ta, ochenta y noventa –el comportamiento y trabajo. Ahora la revista líder quiere publicar la genética–, y la gente no creía que los genes trabajos en el área de los genes y el comporta- pudieran influir en el comportamiento. Fue una tarea difícil hasta hace diez años. Canadá | Marla B. Sokolowski | Entrevista realizada por Frances Henry 57 miento. Marla se enfocó en las cuestiones que tos, incluyendo preguntas aceptadas y apro- a ella le interesaban. Superó este obstáculo y piadas que se podían plantear a las mujeres continuó su línea de investigación acumulan- en una entrevista. También se estableció un do tal cantidad de evidencia a favor, que su comité para atender la situación de las muje- importancia no pudo ser refutada. res que cursaban licenciaturas en el campus. Además de estos cambios, el departamento Marla asegura que cuando ella era estudian- y la administración de la universidad se dis- te, nunca sintió que la discriminaran por ser culparon con ella. Le encantó que se hubieran mujer. Fue cuando solicitó su primer trabajo - - cil experiencia. Le sorprendió mucho lo que - tomadohabía sucedido medidas en como la entrevista, resultado ya de que su hasta difí –unción puestodurante interino la entrevista en una de importantetrabajo. Su soliuni- ese momento ella había tenido un trato equi- versidad–citud era para que seun dio departamento cuenta de la en discrimina el que ya tativo. Sólo había hombres en el comité de había dos mujeres, pero ambas ya eran mayo- selección para este puesto y, más tarde, escu- res y no se había contratado a ninguna otra chó que hubo muchas discusiones entre ellos mujer. En la entrevista, le preguntaron cosas sobre la razón por la que debían contratarla como: “Cuando se embarace, ¿realmente va y que había sido “a duras penas selecciona- a regresar a trabajar?”. El director preguntó: da”, aunque sus logros eran muy superiores a “Si tiene que trabajar hasta tarde, ¿no espe- los de otros candidatos. Aclara que experien- ra su esposo que esté en casa para servirle la cias como la suya antes eran muy comunes. cena?”. Hubo otros comentarios de ese tipo y Su experiencia le afectó mucho y sintió que otros “que realmente no quisiera comentar, tenía que hacer algo al respecto, en especial porque estuvieron todavía más fuera de lu- porque parecía que el comité de entrevistas gar”. Lo que sí hizo, incluso antes de obtener no veía el lenguaje que habían utilizado o las el empleo, fue anotar todas las cosas impro- preguntas que le habían planteado como algo pias que le dijeron. Le hizo llegar sus notas al fuera de lo normal. entonces presidente de la universidad y a la Marla obtuvo el nombramiento y colaboró en de la Mujer en el campus. Dice: “Esto es lo esta universidad muchos años antes de acep- mujerque me que pasó dirigía a mí enla Oficinaeste departamento de la Condición que tar el cargo que ocupa actualmente. Muchas aceptaba, en teoría, a las mujeres y entrevis- otras mujeres fueron contratadas después taba a candidatas mujeres para el puesto. Y en el departamento en donde ella obtuvo su no quiero que esto le pase a nadie más”. Por primer nombramiento, y sus embarazos eran aquel tiempo, a mediados de la década de los evidentes en varias de ellas al momento de su ochenta, se elaboró una serie de lineamien- entrevista para el empleo. 58 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

¿Tiene familia? ganizaría alrededor de eso… y estoy contenta con mi decisión… uno tiene que tomar deci- Marla se casó hace 37 años con su novio de siones en la vida”. preparatoria y tienen dos hijos: un niño y una niña, quienes actualmente cuentan con 16 y ¿Cuál es su consejo para otras 20 años de edad. A ambos chicos les interesa mujeres científicas? la ciencia y también la música. Su marido es dentista y atendió pacientes en su consultorio Ella cree que deben hacer lo que aman y no particular hasta hace poco, cuando empezó a preocuparse por el hecho de que haya em- dar clases en la clínica dental de la Facultad pleos en ésta o aquella área porque siempre de Odontología de la Universidad de Toronto. existirán criterios diferentes de contratación Siempre ha apoyado la carrera de ella y se ha hecho cargo de la mitad o más de las respon- (y los hombres también, por supuesto) deben - enhacer las aquello universidades. que más Lasles interesa mujeres y científicasque hacen ma que mantiene un equilibrio entre su carre- bien para poder estar satisfechos con ellos/as sabilidadesra profesional de ycrianza su vida de familiar. la familia. Ella afir mismos/as y sus logros. Las mujeres deben darse cuenta de que es posible llevar una vida ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? equilibrada entre la familia y el trabajo acadé-

Su vida está dividida entre el trabajo y la fa- posible aquí que en otras profesiones. Si uno milia. Sus hijos ya no son tan pequeños y pasa micotiene –dela fortuna hecho, deprobablemente tener gente que esto le es apoye más el tiempo libre haciendo cosas con ellos y su cerca, como los estudiantes e investigadores marido, incluyendo actividades deportivas y que ella tuvo, uno siempre podrá quedarse en viajes. También le gusta asistir a conciertos casa, de ser necesario, si uno de sus hijos está de música clásica con amigos. Sus amigos mu- enfermo. Si desea asistir a los viajes de campo chas veces le preguntan por qué no tiene un con sus hijos, eso también es posible porque pasatiempo principal. Ella contesta que sien- do muy joven decidió que “si quería ser una - las horas de trabajo son muy flexibles para las mujerespasa tiempo científicas. en casa Sus y, aunquehijos sienten pasa quemucho su muy buena científica y madre, su vida se or madretiempo tieneen la unacomputadora, carrera muy siempre flexible está porque para *Frances Henry. Catedrática antropóloga y experta lí- ellos si la necesitan. En resumen, la profesora der en materia de racismo y antirracismo, autora de varios libros, miembro de la Real Sociedad de Canadá Marla B. Sokolowski lleva una vida muy pro- y centro de enlace de Canadá para las Mujeres por la Ciencia. líderes de Canadá, pero también goza de una ductivavida familiar y exitosa feliz comoy plena. uno de los científicos 59

María Teresa Ruiz Chile

Es impresionante mirar ese cielo oscuro y maravilloso, pero con el conocimiento de que lo que estás viendo es aún mejor...

Entrevista realizada por Richard García* 60 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Una enamorada de las estrellas desde la pri- experiencia espectacular. Nos dieron (a mí y a mera cita, así podría describirse en pocas pa- otro estudiante) un telescopio pequeño de 16 labras a María Teresa Ruiz. Esta astrónoma pulgadas para hacer mediciones de estrellas chilena es reconocida internacionalmente por variables. Fue mi primer contacto con la as- descubrir la primera enana café, estrellas que tronomía y me enamoré del tema. Decidí que no alcanzan a entrar en combustión y que por eso era lo que quería estudiar, quería conver- su tamaño son muy parecidas a los superpla- tirme en astrónoma. netas extrasolares. Además, es pionera entre las mujeres que siguieron la carrera de As- ¿Por qué te entusiasmaste tanto? tronomía en su país, hace ya cuarenta años, y también la primera que obtuvo un doctora- Hacíamos las observaciones con un telesco- do de esa especialidad en Princeton (USA). Su pio que era pequeño, pero moderno para la - época. Estuve trabajando en ese telescopio ra mujer chilena en recibir el Premio Nacional profesional como una semana y fue una reve- prestigiode Ciencias se envio Chile, reconfirmado en el año al1997. ser la prime lación, porque curiosamente, a pesar de que a mí siempre me interesó observar y entender la ¿Cuál fue tu primer contacto naturaleza, me atraían los temas como la for- real con el cosmos? mación de las rocas, el clima y otros fenóme- nos naturales. Era más dada por los temas de Fue cuando estaba en el primer año de la uni- los mitos y los fenómenos naturales, pero no versidad, en 1966, durante la práctica de ve- por los astros, nunca me había interesado mi- rano en Ingeniería. Una de las prácticas más rar hacia arriba, hacia el cielo, no entiendo por comunes era un taller de tornería donde fabri- qué. Pero haber visitado Tololo y haber hecho cábamos piezas metálicas, pero durante una observaciones con una tremenda curiosidad, de esas actividades me di cuenta de que eso una especie de pincelada de conocimientos no era lo mío. El ambiente era más bien os- sobre el tema, cambió todo. Era impresionan- curo, encerrado, por lo que me puse a buscar te mirar ese cielo oscuro y maravilloso, ahora algo diferente y encontré que se ofrecía una con la ventaja adicional de saber qué es lo que práctica de Astronomía en Cerro Calán (una estaba observando. colina en el sector oriente de Santiago donde funciona el departamento de Astronomía de Y después de esa práctica, ¿cómo te la Universidad de Chile). Después de entregar- conectaste con la astronomía? nos algunos conocimientos básicos sobre los astros, fuimos a observar al Observatorio In- Tuve la suerte de que ese año se abrió la ca- teramericano de Cerro Tololo (AURA y NSF), a rrera de Licenciatura en Astronomía en la Uni- 500 kilómetros al norte de Santiago. Fue una versidad de Chile. Coincidió justo, fui de la pri- Chile | María Teresa Ruiz | Entrevista realizada por Richard García 61

María Teresa Ruiz en el Observatorio Paranal con los presidentes de Colombia, México y Chile, con ocasión de la formación de la Alianza del Pacífico mera generación y la primera que me recibí e inauguré el título de Licenciada en Astronomía - el año 71. tronomíababa de obtener eran físicos: su doctorado Claudio enAnguita, Astronomía Hugo Moreno,en la Universidad Adelina Gutiérrezde Indiana –esta (USA). última Además, aca ¿Eras la única mujer? tuve una suerte tremenda porque al director del Observatorio Cerro Tololo en esos años, el Sí, no había más mujeres en mi curso; claro que doctor Víctor Blanco (portorriqueño), le inte- éramos pocos alumnos. Los maestros de as- resaba mucho que se desarrollara la astrono- 62 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Las dos Nubes de Magallanes, galaxias satélites de la Vía Láctea, iluminan la cumbre del Observatorio Paranal (European Southern Observatory) ubicado al sur de Antofagasta. Chile | María Teresa Ruiz | Entrevista realizada por Richard García 63 mía en Chile. Nos hizo clases de Sistema Solar, el ruido que metía la máquina calculadora era ya que no había expertos locales en ese tema. terrible, por lo que tuve que arrancar con ella Él venía todos los viernes manejando desde La Serena, se demoraba entre 7 y 8 horas, porque cuadrada me daba tiempo de prepararme un en esa época el camino era pésimo. Nos hacía decafecito vuelta y algoa la oficina.más; cuando Una operación regresaba, de la máraíz- una clase que duraba varias horas. Nos dejaba quina aún estaba bulliciosamente trabajando. tareas y lecturas y regresaba a Tololo. Tuvimos en él a un profesor de lujo. Después, gracias ¿Era como una máquina de escribir? a que el Observatorio Europeo Austral (ESO) Era como una máquina de escribir grande (Vitacura), tuve clases con astrónomos euro- pero hacía cálculos, ésos que ahora haces en enpeos, esa que época fueron tenía grandes sus oficinasmaestros. en Así Santiago es que un segundo. Para sacar logaritmos o funcio- tuve muy buenos profesores de astronomía nes trigonométricas había tablas de logarit- y pude obtener una licenciatura que me dejó mos, que eran unos tremendos mamotretos, una sólida base de conocimientos. Mi tesis de así que uno tenía que estar en una biblioteca o licenciatura la hice bajo la guía del doctor John en algún lugar donde estuvieran disponibles. Graham, quien en esos momentos era uno de Las condiciones para este trabajo han variado los astrónomos más importantes del Observa- mucho y muy rápido. torio Tololo. En el caso de la observación misma, En esos tiempos no habíacomputadores, ¿eran a ojo desnudo? ¿cómo trabajaban? No a ojo desnudo precisamente. Se usaban las Usábamos unas máquinas calculadoras me- cánicas alemanas que costaban mucho más que un computador de hoy. Sacaban la raíz placasastronomía. fotográficas También con emulsionesteníamos fotómetros, similares a cuadrada y hacían operaciones con números laque de pueden los filmes medir fotográficos, cuánta luz pero llega hechas desde para una con muchas cifras decimales; eran lo máximo, pero eran terribles. Para hacer mi tesis pedí la luminosidad de una estrella en los distin- que me prestaran una de esas máquinas y la estrella; usando distintos filtros podías medir llevé a mi casa. Yo tenía un departamento chi- ultravioleta. Con esto íbamos midiendo la dis- quitito porque estaba recién casada y trabaja- tostribución colores. de Teníamos energía de filtros las estrellas rojo, visual, y cuánto azul, ba ahí todo el día apurada terminando mi tesis. Me acababan de aceptar en la Universidad de yo estaba observando estrellas variables). Al Princeton y tenía que terminar la licenciatura variabainicio de el cada flujo observaciónde luz de cada tenía estrella que (porquemirar a antes de irme. Los vecinos reclamaron porque ojo desnudo para estar segura que la luz esta- 64 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

ba entrando al fotómetro, y luego mantenerla ¿Y cuándo cambia todo esto?

del telescopio entraban unas ráfagas de vien- Fue como bien rápido. Diría que esto cambió allí.to helado. Era difícil, Tenía hacía que frío, andar por vestida la cúpula con abierta unos en los ochenta cuando empezaron a llegar los trajes como de alta montaña. Era indispensa- primeros computadores. Recuerdo que en el ble acompañarse de un termo con café y una año 82 fui a Arizona al observatorio de Kitt Peak y un amigo chileno que trabajaba allá me molestaba demasiado la observación. Había invitó a su casa. Tenía un hijo como de cinco linternaque iluminar de luz lo roja mínimo, –ésta porera lalo únicaque andabas que no años que tenía un computador Apple, de los toda la noche a oscuras y con frío. Nada que primeros que salieron. Él estaba aprendien- ver con lo que ocurre hoy que estás con tu ca- do a leer usando unos juegos que había en el fecito, el microondas al lado, con música, con computador. Me acuerdo de que llegué depri- luz. Incluso puedes poner calefacción o aire midísima a la casa y le dije a mi marido: “Esto acondicionado, y todo con computadores, co- nos va a dejar atrás para siempre. Los niños municados con el mundo. están usando computadores y son equipos que no tenemos acá en Chile para la investi- ¿Hoy todo lo ven en pantalla, ya no gación”. Creo que todo empezó a cambiar en trabajan a ojo desnudo? el 80. El primero que llegó a Tololo ocupaba una pared entera; era como los que salen en Exacto. Y lo más apartados del telescopio en lo las películas, lleno de luces. Uno tenía unas posible, porque se ha descubierto que cuanto llaves especiales para hacerlo andar y los da- menos cosas existan a su alrededor es mejor, tos se almacenaban todos en cintas magnéti- porque todo produce calor y turbulencias cas gigantes. Estoy segura de que tenía menos dentro de la cúpula misma, lo que es pésimo poder que uno que ando trayendo en mi bi- para la observación. Hoy, a todos los telesco- lletera para calcular los cambios de moneda pios modernos, los han aislado lo máximo po- cuando viajo. Parte importante de mi tiempo sible de las salas de control. En esa época me - acuerdo de que, después de que tuve a mi hijo, na, porque tenía que calibrar los datos obteni- lodos pasaba antes deen poderlas oficinas analizarlos, de Tololo y en en la La univer Sere- porque a veces me ausentaba por tres sema- sidad no había computadores para hacerlo. menas teníay no habíaque ir cómo a observar comunicarse y era bien a casa. difícil, No había enlace telefónico. Me acuerdo de que el ¿Cuándo aparecen las enanas truco era llamar a la recepcionista por radio café en tu vida? - - Una de las cosas de que me di cuenta a mi re- desdena para la saber montaña cómo a las estaba oficinas el niño. de Tololo y pe greso al país en 1979 fue que, a pesar de que dirle a ella que llamara a mi marido a la ofici Chile | María Teresa Ruiz | Entrevista realizada por Richard García 65

En el Valle de la Luna, cerca de San Pedro de Atacama, María Teresa con su esposo Fernando Lund (derecha), su hijo Camilo Lund y su nuera Francisca Varela (centro)

Chile tenía estos grandes telescopios, la situa- nosotros buscásemos nuestros objetos inte- ción todavía era bastante distinta a la que te- resantes y así poder estudiarlos, y no usar las nemos hoy: estábamos muy lejos de todos los búsquedas que hacían otros, las que previo a centros del conocimiento astronómico. Siem- ser publicadas ya habían sido “descremadas”, pre terminaba trabajando en cosas que eran estrujadas de lo más interesante. Todo lo que marginales y los aspectos más interesantes se podía hacer con ellas eran cosas margina- les. Yo me dediqué a la búsqueda de estrellas Planck y otras instituciones del primer mun- muertas (enanas blancas) en la vecindad so- losdo. trabajabanNos dimos científicoscuenta, con de José Harvard, Maza, del de Maxque lar, que son cadáveres de estrellas, o lo que una manera de sobreponerse a eso era hacer queda después de que a las estrellas se les nuestras propias surveys o búsquedas; que acaba todo el combustible. Son muy calientes 66 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Con Fernando y Camilo en ALMA (Atacama Large Millimeter Array)

y brillantes al principio, pero luego se van en- rrespondía a lo esperado para una estrella de friando y haciéndose mas débiles, más tenues esas características; para entonces yo tenía y casi no se ven. Al morir quedan como del ta- bastante experiencia trabajando con estre- maño de la Tierra. llas de todo tipo y sabía reconocerlas.

La idea fue saber cuánto aportaban ellas al Esta distribución de energía no la había vis- presupuesto de materia oscura en la galaxia. to nunca. Primero pensé que debía haber El tema estaba muy candente y pensaba que a hecho algo mal, que había centrado el obje- lo mejor había muchas de estas enanas blan- to en forma incorrecta. Pedí al operador del cas frías y que nadie las veía. telescopio hacer la medición de nuevo por- que pensé que algo estaba mal. Cuando salió Fue durante una observación en el telescopio nuevamente lo mismo, ahí se me ocurrió que de La Silla cuando dimos con un objeto muy podía tratarse de una enana café, objetos de débil, por lo que pensé que debía tratarse de los que venía escuchando hace años. Por dé- una enana blanca muy antigua, muy fría. Al cadas existió la duda sobre qué pasaba con observarla, su distribución de energía no co- los objetos que tienen una masa más peque- Chile | María Teresa Ruiz | Entrevista realizada por Richard García 67

ña que la mínima necesaria para ser estrella, francesa, France Allard, experta en modelos que es como 70 veces la masa de Júpiter. de enanas café. Nos juntamos las tres y publi- camos el descubrimiento de la Kelu. Hace un Con una masa menor no puede haber reaccio- par de años Sandy me mandó un correo desde nes nucleares en su centro debido a que no Hawai, porque ella trabaja allá, y me dijo que alcanzan la temperatura necesaria, por lo tan- esa noche observó la Kelu con el telescopio to, no tienen luz propia. Son como planetas Kek y con una nueva tecnología usando un gigantes, no son estrellas. Existía la duda de láser. Resultó que la Kelu no es una, sino que si había muchos de ésos en el universo y en son dos enanas café girando una en torno a nuestra galaxia en particular. No se había en- la otra. Fue bueno porque, como pudieron ob- contrado ninguna razón para que no existie- servar la órbita, lograron también calcular la ran. Por lo tanto, muchos se preparaban para masa de cada una con mucho detalle. Un año ir en busca de ellas y había varios proyectos después, un astrónomo inglés descubrió que con ese objetivo. Se pensaba que tenían que una de las dos enanas café es, a su vez, doble; ser muy rojas. Y una de las cosas que había están mucho más pegadas. Así que en reali- escuchado es que deberían tener el elemento dad la Kelu es una familia de tres enanas café, litio en su atmósfera. El litio es un elemento que yo vi como una. que se formó poco después del Big Bang y que se destruye con el calor de las reacciones nu- ¿Cómo son las enanas café? cleares de las estrellas, pero como las enanas café no tienen reacciones nucleares, debían Las enanas café más frías tienen una atmósfe- tener litio. La distribución de energía mostra- ra muy parecida a la de Júpiter. ba claramente la presencia de litio. ¿No se han fotografiado más cerca para ¿Fuiste la primera persona que las saber si tienen manchas o bandas como observó oficialmente? esos planetas?

Hasta ese momento sólo se postulaban teó- Por ahora no, pero pronto se va a poder. Lo ricamente. La que yo descubrí (Kelu) fue la que sí vamos conociendo es la composición - de su atmósfera: algunas son calientes, otras daba sola por el espacio; no era parte de un frías y ahora se han encontrado unas súper primerasistema, era“free como floating una Brownestrella Dwarf” en ese sentido.que an frías, como Júpiter. - gun. Publiqué este descubrimiento con una También se ha encontrado que no es cien Lecolega puse británica, ‘Kelu’, que Sandy significa Leggett, rojo en que mapudun trabaja- por ciento clara la división entre planeta ex- ba en el infrarrojo, y otra colega canadiense- trasolar, que es lo que se encuentra en torno 68 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

¿Y ahora sigues dedicada a ellas?

a otras estrellas, y las enanas café. Es como Todavía publico algo de enanas blancas y ca- un continuo. Los planetas extrasolares más fés trabajando con mis posdocs, tratando de grandes podrían ser casi enanas café. Se han - encontrado planetas extrasolares que tienen te amplia y grande para hacer estadísticas y, 20 o 30 veces la masa de Júpiter, y se han en- tenera su vez, una poder muestra ubicar que enanassea lo suficientemen café que sean contrado enanas café que tienen 15 veces la compañeras de otra estrella (en un sistema masa de Júpiter o incluso menos. Hay un tras- binario en que ambas se formaron al mismo lapo ahí. La diferencia podría estar en cómo tiempo y del mismo material) y, estudiando se forman. La enana café, que está sola en el a la compañera, nos permita poder medir su espacio, probablemente se formó igual que edad, su metalicidad. una estrella: simplemente por el colapso de una nube de gas que se desploma sobre sí ¿A qué distancia está? misma por su propia atracción gravitacional. Los planetas siempre se forman por coales- Kelu está a 49 años-luz de distancia del Sol. cencia de escombros. En torno a la estrella en formación hay un disco de escombros y, ¿Cómo surgió el Premio Nacional, por choques entre los escombros, se van for- te lo esperabas tan pronto? mando cuerpos cada vez más grandes que se transforman en planetas.

¿Podrían contener vida? ParaMaza nada, con Leonardo de hecho Bronfmanyo estaba eny Guido la oficina Garay. de Calán,No sabía veía lo queque seestaban juntaban haciendo: en la oficina fotocopia José- Podrían, no hay que descartarlo, es todo un ban cosas, los veía entrar y salir y miraban - para el lado cuando se daban cuenta que los co protoplanetario, por coalescencia de plane- observaba. Hace mucho tiempo aprendí que desafío.tesimales Los (escombros), planetas, que tienden se forman a ser en más un disen- cuanto menos sepa, mejor, por lo que ni pre- riquecidos en los elementos químicos básicos guntaba; si uno lo hace, capaz que te pidan para que exista vida, que las enanas café que que hagas algo que es aburrido. Un día me lla- se forman por el colapso de una nube de gas maron y me dijeron: “Te queremos avisar que que está probablemente menos enriquecido eres candidata al premio Nacional de Cien- o contaminado con el material de estrellas cias”. No querían que yo me enterara por la muertas; tema de discusión entretenido y en prensa; por eso me avisaron una o dos sema- el cual estamos trabajando. nas antes. Ellos ya habían hablado con mis ex estudiantes, con gente que me mandó cartas Chile | María Teresa Ruiz | Entrevista realizada por Richard García 69

En el exterior del telescopio Magallanes, observando el cielo diurno y esperando una noche clara, sin viento ni humedad, una noche perfecta 70 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

de apoyo. Eso a mi me dio un sentimiento de letas, estábamos esperando el taxi para el gran satisfacción, sobre todo en un país don- aeropuerto y en eso me llama el ministro de de no se suele dar que los colegas se apoyen Educación y me dice: “Véngase inmediata- entre sí. mente para acá, porque le acabamos de dar el Premio Nacional”. Yo no lo podía creer. Para mí fue una sorpresa total, no tenía idea de qué oportunidad tenía de que me fuera Mi marido me dijo: “Ándate en taxi para el Mi- bien, pero yo ya me sentía premiada al sa- nisterio y yo me voy al aeropuerto mientras ber que me habían postulado. No me ima- tanto”. Me fui sola al Ministerio, en ropa de ginaba que me lo pudieran dar. De hecho, viaje en avión. Me acuerdo que paré el primer me iba de vacaciones a México. Tenía unas taxi que pasó y no sabía dónde estaba el Mi- vacaciones guardadas, y con mi marido, mi nisterio. Yo, con los nervios, tampoco lo recor- hijo y un sobrino partíamos al Caribe, a la daba, así es que tuve que llamar por teléfono a Riviera Maya. Salíamos ese día y estábamos mi marido quien me dio instrucciones. Llegué listos para partir. Habíamos cerrado las ma- al Ministerio y había mucha prensa. Todo eso Chile | María Teresa Ruiz | Entrevista realizada por Richard García 71 lo tengo como en la nebulosa porque era todo ¿Te has sentido alguna vez discriminada tan raro… Luego, me subieron al auto del mi- por el hecho de ser mujer? nistro porque él sabía que yo me estaba yendo de viaje y me llevaron con baliza al aeropuer- Más que discriminación, lo que percibía era to. Llegué poco menos que cuando estaban ce- no sentirme incluida. Era la primera mujer rrando la puerta. Siempre en los aviones pido en estudiar astronomía en Princeton. Habían el asiento de la ventana porque me duermo, empezado a aceptar mujeres hacía poco y pero esa vez no podía hacerlo. Mi marido, mi hijo y mi sobrino dormían, pero yo me miraba Todo el lugar ahí no estaba acostumbrado a notratar había con llegado mujeres. ninguna Me costó astrofísica un poco todavía. más en creer. Sentía que todo esto era como un sueño. el sentido de ser extranjera y, además, mu- enCuando el reflejo llegué de a Akumal,la ventana que y eraaún un no lugar lo podía bas- jer. Era como un doble esfuerzo para sentirse tante aislado, de alguna manera habían descu- bierto un lugar donde había un fax y me había tuve problemas. llegado cualquier cantidad de felicitaciones. parte de. Pero al final resultó todo bien y no La encargada del hotel me estaba esperando y No tengo registrados eventos de discrimina- ya sabía. Fue como mágico todo eso. - cular he logrado sobrevivir porque no me he ¿Te cambió la vida el premio? ciónquedado flagrantes nunca y pegada horribles. en el Creo tema. que Siento en parti que si de repente no me incluyen, igual sigo y hago Sí, me la cambió porque de pronto las mis- lo mío. Para las mujeres ha sido bien salvaje la mas leseras que decía antes, ahora la gente discriminación históricamente, pero también las toma en serio. También me cambió porque hay hombres a los que los discriminan por comenzaron preguntas del tenor de: “Ahora distintas razones. De paso creo que ser mujer que ganó el premio, ¿en lo que le queda más o menos de vida qué piensa hacer?”... Yo siem- por ser mujer de repente te tratan mejor o te pre había trabajado pensando que la vida era tambiéndan alguna me ventaja. ha significado Creo que muchas se ha compensa ventajas;- do una cosa con otra. vencimiento y, de repente, me di cuenta de que infinita,iba a necesitar nunca mepor había lo menos puesto un unapar defecha déca de- Una cosa importante de tener en cuenta es das para poder terminar mis investigaciones que una debe tener un carácter bastante es- y empecé a quedarme medio paralizada, has- pecial para que la discriminación no te parali- ta que me di cuenta que vivir la vida así no es ce, y hay muchas mujeres que no lo tienen. Si entretenido y hay que vivirla como que fuera una mujer es muy tímida, es fregado porque no te toman en cuenta. Una de las misiones Ojalá que te pille haciendo algo entretenido. que tenemos las mujeres que hemos llegado a infinita, porque si se acaba, se acaba no más. 72 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

niveles donde tomamos decisiones es que nos si yo tengo que ir a presentar mi trabajo a una conferencia fuera de Chile, tener una pareja que entiende lo importante que esto es y que fijemos¿Sientes para que que te has esas transformado cosas no ocurran. en un está dispuesto a pagar el costo que eso signi- símbolo en Chile a nivel de lo que son las mujeres científicas? guagua y llevarla a la sala cuna, cuidarla y es- fica –que a veces implicaba quedarse con la Ser la primera mujer que tiene un Premio Na- colegas astrónomas casadas con empresarios cional de Ciencias en Chile para mí fue muy tar ahí–, es bien importante. Tengo unas pocas- importante, pero también para todas las mu- sión de su marido respecto a las prioridades jeres que vieron que había una barrera me- y ha sido difícil porque no tienen la compren nos que se había derribado. Eso fue fuerte para muchas mujeres y, en ese sentido, estoy que¿Tu hijotiene ha ella seguido en su trabajo una carrera científico. de acuerdo en que el que me hubieran dado relacionada con la ciencia? un premio fue importante para muchas otras Ángela Restrepo Moreno mujeres. También creo que la astronomía, Tengo un solo hijo y es ingeniero civil indus- siendo una ciencia que por su temática tiene trial de la U. de Chile, así que está dedicado Colombia fácil llegada, ya sea a niños o a público gene- a la parte negocios, me parece perfecto. Creo ral, con temas que son seductores y entrete- nidos, me ha dado alguna ventaja para poder bien. Que alguien se preocupe del dinero, me darme a conocer, y que puede que aquellas queparece con absolutamente dos científicos necesario. en la familia estamos -

cosasque pueden hayan tener influido mucho en quemás lamérito gente para me ser re conozcareconocidas. más que a otras mujeres científicas *Richard García colabora con el periódico El Mercurio en Chile, desde 1988. Su relación con la ciencia inició Respecto de tu vida familiar, ¿estar cuando publicó una historia en la Revista del Domingo casada con un científico la hace diferente sobre los criaderos de abulón en Chile. En 1993 obtu- respecto de la de tus otras colegas? vo una beca para estudiar en el Instituto Internacional de Periodismo de Berlín. Escribió diversos artículos sobre biodiversidad, cambio climático y energía, y también empezó a escribir sobre astronomía, arqueo- demasiadas alternativas. Creo que también logía y paleontología. En 2001 comenzó a escribir una Yome creo ha facilitado que las mujeres la vida científicas el compartir no tenemos un plan sección nueva sobre Ciencia y Tecnología. En 2004 fue seleccionado para participar en el Taller de Periodis- tú tienes una comprensión de cuáles son tus de San Diego, California. deprioridades, vida. Cuando de quétrabajas cosas en son temas importantes, científicos, y mo Científico Jack Ealy en el Instituto de las Américas 73

Ángela Restrepo Moreno Colombia

vale la pena intentar cambiar el mundo a través de tu trabajo

Entrevista realizada por Andrea Linares* 74 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Ángela Restrepo, la ‘cazadora de microbios’. dioides brasiliensis, que afecta a todo el orga- nismo, y es considerada una enfermedad en- Sumario démica en Brasil y en otros países de América Latina. El hongo es adquirido por inhalación, dando lugar a un cuadro clínico pulmonar que más destacada en el momento. Sus logros van puede posteriormente afectar la piel, la muco- Estadesde microbióloga el desarrollo es de la una científica línea de colombiana investiga- sa oral, la nasal y la gastrointestinal; también ción exclusiva sobre las enfermedades causa- el bazo y el hígado pueden verse afectados. das por hongos, hasta la contribución para el desarrollo de políticas nacionales sobre edu- Actualmente, su grupo de investigación, crea- cación e investigación. do por ella décadas atrás, sigue dos líneas cla- ves de trabajo: una busca entender los porme- Ángela Restrepo siempre ha sentido pasión nores de la relación paciente-hongo-ambiente por las más diminutas pero potentes formas de vida: los microorganismos. Los vio por vez modernos (moleculares), que permitan de- primera a través del microscopio de su abue- a fin de desarrollar métodos de diagnóstico lo, cuando era niña, y luego comenzó a aden- provocadas por hongos de forma adecuada; la trarse en su mundo con el libro Cazadores de finirotra persiguey tratar prontamenteconocer en detalle las enfermedades cómo funcio- microbios, de Paul de Kruif. nan las células del hongo, de manera que sea posible enfrentarlas e impedir su multiplica- Entre ese inmenso universo microbiano, eli- ción en una persona infectada. gió a los hongos como su eje de estudio, par- ticularmente los que causan enfermedades en el hombre. No en vano, esta reconocida cuando fue aceptada como estudiante en la microbióloga colombiana de 80 años, doc- SuUniversidad carrera científicade Tulane, arrancó en 1960. formalmente Allí com- tora en microbiología y micología médica de prendió el importante papel de la investiga- la Universidad de Tulane, Nueva Orleans (en Estados Unidos), estableció una línea de in- vestigación sobre una enfermedad produci- ciónSe involucró científica en y eldecidió mundo entregarse de la ciencia a ella. atraída por la investigación, la enseñanza y el deseo diagnostica en América Latina y que fue des- de emprender una carrera que le permitiera dacubierta específicamente hace más de por 100 hongos, años en que el Brasil: solo sela avanzar en el conocimiento, pues así “podría paracoccidioidomicosis. Esta es una infección disfrutar mejor las maravillas y los misterios profunda causada por un hongo, el Paracocci- de la naturaleza”.

Colombia | Ángela Restrepo Moreno | Entrevista realizada por Andrea Linares 75

Los académicos Santiago Díaz, Michel Hermelin y Ángela Restrepo, durante la ceremonia de posesión de Michel Hermelin como miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias, Bogotá, 11 de abril de 2007

¿Quién o qué fue su inspiración para hacer ciencia?

“Al comienzo, indiscutiblemente, Pasteur y Restrepo, quien es cofundadora de la Corpora- sus discípulos”, responde. Pero también lo ción para Investigaciones Biológicas (CIB), una fueron los docentes de la universidad donde institución privada sin ánimo de lucro dedicada cursó su posgrado y los consejos y escritos de investigadores consagrados como Burnet, siempre se ha caracterizado por su rigurosidad Medawar, Monod, Pavlov y Rostand. a la investigación científica y donde hoy labora,

científica, su don de servicio y su dedicación. 76 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

De hecho, le cuesta trabajo decir que tiene gación en Colombia. Incluso, una institución tiempo libre, pues siempre está escribiendo educativa, ubicada en el municipio de San An- un informe, un artículo o revisando una tesis. tonio de Prado (en Antioquia), lleva su nom- No obstante, disfruta mucho la música clásica bre. y la lectura de género histórico. Otro éxito profesional, que resalta sin repa- “Una de las cosas que me enorgullece es ha- ro, es haber demostrado la capacidad que ber servido a muchos pacientes, siempre con el respeto que se merecían, gracias a diagnós- por ciento de los universitarios colombia- ticos precisos”, dice esta destacada profesio- paranos, por la investigaciónmedio de estudios científica sistemáticos tienen el so 5- nal, quien participó en el desarrollo de nuevos bre su personalidad y aptitudes. medicamentos antifúngicos, hoy usados de forma regular en diferentes países del mundo. “Indiscutiblemente, la más grande satisfacción de mi transcurrir en ciencia es haber formado Sus otros logros a un cierto número de jóvenes colombianos, Aunque no es la única mujer dedicada a ha- enhombres la disciplina y mujeres de por la investigación igual”, recalca. científica cer ciencia en Colombia, sí es la de mayor tra- yectoria, pues en su haber cuenta con aportes Por eso no cree que haya diferencias entre - ambos en relación con su capacidad para em- rrera: en 2007 recibió el premio SCOPUS (El- difíciles de igualar en sus casi 50 años de ca- enfatiza, “las mujeres poseen una sensibilidad nos con el mayor número de publicaciones y prenderparticular una que carrera les permite científica. un enfoque No obstante, más sevier)citaciones, que y se le otorgadio vida a alcientíficos primer laboratorio colombia cercano a los problemas de orden biológico”. de diagnóstico en su ciudad natal, Medellín, dedicado a investigaciones en micología mé- Ella misma tuvo que superar barreras para al- dica, particularmente el estudio de los hongos canzar sus sueños, dada la resistencia de algu- patógenos para el hombre. nos de sus familiares (no sus padres, aclara) para que se convirtiera en profesional. Luego, A todo lo anterior se suman los premios, re- conocimientos y doctorados honoris causa que le enseñara lo que quería aprender: mi- que ha recibido a lo largo de su trayectoria y lacrobiología. dificultad Peropara encontrarcon resolución, una universidad persisten- sus bien habidas contribuciones al desarrollo de políticas claras sobre educación e investi- adelante y alcanzar sus sueños. cia –que ella llama testarudez– y fe logró salir Colombia | Ángela Restrepo Moreno | Entrevista realizada por Andrea Linares 77

Actualmente, su grupo de investigación sigue dos líneas claves de trabajo: el desarrollo de métodos de diagnós- tico modernos y el estudio de las células del hongo, de manera que sea posible enfrentarlas e impedir su multi- plicación en una persona infectada. 78 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

“Indiscutiblemente, la más grande satisfacción es haber “Una de las cosas que me enorgullece es haber servido formado en la disciplina de la investigación científica a a muchos pacientes, siempre con el respeto que se un cierto número de jóvenes colombianos, hombres y merecían, gracias a diagnósticos precisos” María G. Guzmán mujeres por igual” Cuba

Les recuerda que vale la pena intentar cam- como la paciencia y la persistencia, un trase- biar el mundo a través de su trabajo y que no Destacagar infaltable en las en mujeresel curso de científicas la investigación. virtudes abandonen el entusiasmo ni la disposición para perseguir las más altas metas. Ella lo si- “La capacidad de la mujer para hacer ciencia gue haciendo. es algo que ya no se discute, como lo revela la larga lista de merecedoras del Premio Nobel y la de aquellas que ocupan posiciones destaca- das en universidades, institutos y centros de investigación y desarrollo”, puntualiza. *Andrea Linares es periodista de la sección Vida de Hoy del diario El Tiempo, especializada en educación y con 13 años de experiencia profesional en medios que nunca pierdan el optimismo ni el deseo escritos Yde les abrir brinda caminos un consejo: para quienes “Si ya sonlas siguen”. científicas, 79

María G. Guzmán Cuba

Soñé con ser astrónoma o cosmonauta, bajo el influjo de las novelas de Julio Verne...

Entrevista realizada por Iramis Alonso* 80 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Gustavo, su inspiración, y Pedrito, el hijo, que ha escogido también la carrera de medicina. (Foto: cortesía de la entrevistada)

Un espíritu inquieto

Tirado se ha dedicado durante más de tres dé- no imagina su vida sin el virus del dengue que cadas, la mitad de su vida, al estudio del virus Latanto científica ha combatido. María Guadalupe Para ella, un Guzmán buen virólogo Tirado del dengue. Lupe, como la conocen colegas implica una combinación de persistencia, pa- y allegados, es la líder del Departamento de sión y método. Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) desde 1987, y directora del Persistente, casi incansable, como busca un Centro Colaborador de la Organización Pan­ minero en las profundidades de la tierra una americana de la Salud-OMS, para el estudio veta escurridiza, así la doctora en Ciencias y del dengue y su vector. profesora titular María Guadalupe Guzmán Cuba | María G. Guzmán | Entrevista realizada por Iramis Alonso 81

Desde ambos escenarios se ha sumergido en la caracterización de las diferentes epidemias las celebraciones por el 125 aniversario de la escribirpublicación. su biografía científica como parte de factores de riesgo de la variante hemorrágica dey en dengue la conformación en Cuba, lade identificaciónun grupo de trabajo de los De causas y azares de avanzada en las investigaciones sobre esta enfermedad, también con el propósito de ob- En los años 80 un suceso inédito, amargo, tener una posible vacuna preventiva. - tora Guadalupe Guzmán. Una epidemia de Entre sus aportes novedosos al conocimien- marcóla forma definitivamente hemorrágica de la esacarrera enfermedad, de la doc la to de los virus está el haber participado en la primera en la región de Las Américas, asoló descripción clínica completa del dengue he- el archipiélago cubano, dejando a su paso en morrágico en adultos, y en niños con un ori- solo cuatro meses una estela de más de 300 gen genético diferente a los del sudeste asiá- mil enfermos, diez mil graves y 158 falleci- dos; entre ellos, 101 menores de 15 años. comandadas por ella, no toda la comunidad tico y el Pacífico. Hasta las investigaciones- - gunda infección por otro serotipo de dengue - científicaera un factor aceptaba de riesgo la hipótesis para desarrollar de que lala forse- Losción recuerdosque mantuvimos de aquella por máscircunstancia de una hora, defi a ma hemorrágica de la enfermedad. El IPK lo nitoriapesar del afloraron cansancio vertiginosos evidente. enDespués la conversa de 12 corroboró sin dudas. horas en el laboratorio, podría pensarse que ya no puede más, pero desgrana con beneplá- Otra idea errónea sostenía que, como regla, el cito sus memorias “porque hay acontecimien- peligro de dengue hemorrágico era únicamen- tos que son lecciones para otras generaciones te de cuatro o cinco años después del evento inicial. Guzmán y su equipo demostraron que incluso 24 años después de la primoinfección, de“Parecería científicos”. una paradoja, pero sufrí y aprendí tal eventualidad se mantiene, un hallazgo que muchísimo. Tuve miedo, porque era muy jo- resulta esencial en el desarrollo de cualquier ven y me enfrentaba a un suceso donde tenía candidato vacunal, porque le obliga a conce- una cuota elevada de responsabilidad. Cual- bir inmunidad protectora de larga duración. quier epidemia es dañina, pero de esta se sa- bía únicamente por libros, por publicaciones El valor de estas contribuciones le mereció ser escogida por la revista Science entre las Lo más trágico fue ver que el grupo más afec- - detado casos eran en los el niños, sudeste que asiático, se ponían en elgraves Pacífico. con cia a nivel mundial que fueron convocadas a rapidez y luego fallecían. 12 personalidades más influyentes de la cien 82 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

“Recuerdo una noche particular, ya muy tarde, muy buen médico reconocido en su momento cuando los casos apenas comenzaban y aún y mi mamá insistió mucho en que estudiara, estábamos en la fase de diagnóstico. Yo estaba en que fuera independiente. Entonces, soñé haciendo una técnica serológica para detectar con ser astrónoma, o cosmonauta, bajo el in- los títulos de anticuerpos y aquello daba unas cantidades tan elevadas que llegué a pensar que estaba haciendo mal las pruebas. Repetí flujo de las novelas de Julio Verne y el auge del los exámenes tres veces hasta que fue indis- cine“Ese deinterés ciencia derivó ficción luego a finales hacia de las los matemáti años 60.- cutible la presencia de dengue secundario. cas. Pero un mes después de comenzar a estu- diar la licenciatura, en octubre de 1969, sentí “Finalmente el grupo de trabajo, de unas diez la angustia, o quizás intuición, de que aquel no personas, dirigido por mi esposo (fallecido), era el camino por el cual llegar a ser la profe- el doctor Gustavo Kourí, director del IPK, lo- sional que anhelaba.

la cepa (del serotipo 2) y establecer un siste- “Al salir de la carrera, mi preocupación fue no gróma deconcluir vigilancia el diagnóstico, de laboratorio la clasificación que se ha ido de perder el año académico y después de inten- perfeccionando hasta hoy. En cuatro meses tar inscribirme en Oceanología y hasta Idio- se cortó la trasmisión, casi una hazaña, solo mas, encontré que la única especialidad que posible por la conjunción de las investigacio- mantenía matrícula abierta era Medicina y nes, el trabajo epidemiológico, el control del para allá corrí. Como nunca me había intere- vector, una decisiva voluntad política y la par- sado lo asistencial, aproveché que se abrie- ticipación popular, porque la infestación por ron unos cursos paralelos cuyo propósito Aedes era alta y la percepción de riesgo, baja. ciencia y fui de las primeras que me apunté. “Lo cierto es que aquellos momentos dramá- eraAsí hice identificar mi internado estudiantes en ciencias con interés básicas, en en la el Centro Nacional de Investigaciones Cientí- pasar, cómo la epidemia iba a evolucionar, re- ticos,sultaron donde a la postreera difícil una pronosticarenseñanza esencial, qué iba ela acicate y sostén de toda mi trayectoria como ficas,contacto donde con se la formaronvirología, muchoshasta que de en los 1980 hoy líderesme traslado científicos al IPK, del donde país. he Allí estado tuve hastael primer hoy.

científica.”Sin embargo, la vocación por la virología fue ¿Por qué el gusto por esa obra del azar. especialidad concreta?

Porque es el mundo de lo que a simple vista ciencias, aunque mi padrastro era obstetra, un no se ve. “No tuve una influencia familiar proclive a las Cuba | María G. Guzmán | Entrevista realizada por Iramis Alonso 83

Sus estudios se centran en la caracterización de las diferentes epidemias de dengue en Cuba, la identificación de los factores de riesgo de la variante hemorrágica y en la conformación de un grupo de trabajo de avanzada en las investigaciones sobre esta enfermedad, también con el propósito de obtener una posible vacuna preventiva. 84 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

es un marcador de impacto y permite hacer avanzar el conocimiento.

¿En qué circunstancias se produjo la colaboración con la Organización Panamericana de la Salud?

Después del año 81 se fortalece el sistema nacional de vigilancia contra el dengue, en manejo de casos, control de vectores, diag- nóstico, y se publican muchas de las investi- gaciones y resultados cubanos en un contexto en que la enfermedad va creciendo en la re- gión de Las Américas, y no se sabía bien cómo manejarla. Desde ese momento hubo un vín- culo sistemático con investigadores de varios países. Algunos pidieron nuestra colabora- ción directa; otros, a través de la OPS, a la que le resultó útil el enfoque de nuestro país en el enfrentamiento del dengue.

¿Cuándo surge el proyecto de desarrollar Con solo 14 años, cuando se graduaba de un curso una vacuna contra el dengue en Cuba y de piano. (Foto: cortesía de la entrevistada) en qué estado está el proyecto?

El proyecto surge entre los años 1992 y 1993, ¿Cuáles son las cualidades a partir de la experiencia acumulada en den- de un buen virólogo? gue por el IPK y en biotecnología y produc- ción de vacunas por el Centro de Ingeniería Le tiene que gustar la ciencia, ser curioso y no Genética y Biotecnología de Cuba. Sabíamos cansarse de estudiar, porque la información se renueva con tal rapidez que es práctica- candidatos avanzados que existen en el mun- mente imposible mantenerse al día. También quedo. Las era pruebas difícil, pero preclínicas hoy tenemos son esperanzado uno de los- debe ser disciplinado, constante para escribir ras y, adicionalmente, en el proceso se ha ob- tenido nuevo conocimiento y se han formado dé a conocer sus resultados. La publicación muchos investigadores y publicar. No concibo a un científico que no Cuba | María G. Guzmán | Entrevista realizada por Iramis Alonso 85

¿Qué implica ser Académica de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba?

Es un gran reconocimiento, una oportunidad para estimular cada año los mejores resulta- - das sobre el desarrollo de la investigación en dosel país. científicos y compartir con colegas mira Su grupo de trabajo está formado principalmente por mujeres. ¿Existe alguna razón particular para ello?

No. Simplemente nos llegan más mujeres in- teresadas en hacer ciencia que hombres. No quiero entrar en ese debate de que si ser mu- jer es una desventaja o una fortaleza; creo que no somos más ni menos. Quizás sí más per- severantes. Pero, en general, somos un buen grupo, bien llevado, cada cual con sus opinio- En la oficina, jovial, conversadora y siempre con un nes, lo cual es positivo, porque no puede ser toque de color morado. (Foto: Luis Pérez/JT) que todo el mundo te diga sí. Con todas ellas aprendo cada día.

Con tantas mujeres en el sector de la ciencia, ¿Cómo ha sido para usted combinar la no son muchas en cambio las que dirigen cen- maternidad, el trabajo, la vida en pareja? tros de investigación. Intentar ser feliz en todo depende del apoyo Ese es un gran tema, donde sí entra el proble- familiar, del tipo de familia. Mi mamá se mudó ma de la visión de género de la que tanto se conmigo cuando mi hijo Pedrito era pequeño. habla en la actualidad. No creo que eso tenga Y luego, existe la circunstancia particular de que ver con la capacidad, porque hay muchas que mi esposo siempre fue una persona muy compañeras con total capacidad, sino con que comprensiva de mi punto de vista de que a nivel social todavía no hay plena igualdad había que trabajar y de que si yo llegaba un entre hombres y mujeres. poco tarde era normal. Quizás porque traba- 86 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

- ¿Es consciente de que su línea de trabajo la acerca a la obra de Carlos J. Finlay, el jamosson así. juntos en dengue o porque era científi único cubano propuesto a Premio Nobel? co... Aunque no todos los esposos científicos ¿Tuvo el Prof. Kourí, como investigador él Hace unos ocho años me pidieron que pre- también, alguna influencia particular sobre parara la Oración Finlay, una especie de pa- su carrera? negírico que se le dedica anualmente al des-

amarilla. Profundicé en sus estudios y me mi primer viaje como asesora, para tratar de cubridorpercaté de del que agente fue, si trasmisor no el primero, de la uno fiebre de Gustavoayudar al sí laboratorio influyó mucho de Nicaragua en mí. Recuerdoa montar los primeros que estudió los arbovirus o vi- el diagnóstico de dengue, para evitar que la - enfermedad se introdujera en ese país. Yo es- bre amarilla es el virus prototipo de la fami- taba aterrorizada; era joven y no creía estar ruslia flaviviridae trasmitidos a porla cual artrópodos. también perteneceEl de la fie el dengue, también trasmitido por el mosquito me convenció de que podía hacerlo y con él Aedes aegypti. Entonces creo que sí hay una preparada.perdí un poco Pero la timidez, Gustavo me me animé dio confianza, a hablar continuidad; también porque su propuesta en público, en congresos. Como cuando no es- sobre cómo controlar aquella enfermedad taba de acuerdo con algo que yo decía o pen- está vigente; todas las medidas higiénicas saba, me lo decía, pero desde un sentido de que propuso entonces continúan dando res- colaboración.

Pero es justo reconocer que fue muy humano puesta¿Cómo a puedelos desafíos involucrarse sanitarios de hoy con todos, sobre todo con los jóvenes, a pesar en tantos proyectos? de su seriedad de rostro, que imponía mucho respeto. Era una persona con una visión de Con método. Me levanto antes de la seis de luz larga; insistía en la capacitación, en el de- la mañana, desayuno y una hora después ya bate con los colegas como método de apren- comienza el ajetreo, que dura unas doce ho- dizaje, para detectar las lagunas, los errores; ras. Regreso a la casa sobre las ocho, aunque exhortaba a escuchar las buenas experiencias a veces se me va el tiempo, pues la noche es el ajenas para introducirlas, tenerlas en cuenta mejor momento para escribir, para pensar; es o desecharlas con argumentos. Para él, el des­ cuando estoy sola en el laboratorio y el teléfo- - no no suena. Luego hablo un rato con mi hijo, co eran fundamentales para el enfrentamien- hasta que llega el momento de la telenovela arrolloto de los de problemas la ciencia dey el cada intercambio día. científi de turno, la hora y media en que hago un pa- Cuba | María G. Guzmán | Entrevista realizada por Iramis Alonso 87

Con algunas de las investigadoras del equipo que lidera. En el IPK se ha planteado una hipótesis integradora con respecto al dengue, donde además del factor de riesgo de la infección secundaria, se ha demostrado que la persona marca la susceptibilidad, porque en igualdad de condiciones un individuo puede tener un cuadro de dengue hemorrágico, e incluso fallecer, y otro no presentar síntoma alguno. (Foto: cortesía de la entrevistada)

Perfil académico réntesis, un alto; es mi punto de desconexión. La doctora en Ciencias María Guadalupe Guz- - mán es médico virólogo, Profesora Titular e tadora y así; un poco de música en el trayec- Investigadora de Mérito. Es jefa del Departa- Elto findiario, de semana a veces trabajocomer fueramucho de en la lacasa compu y un mento de Virología del Instituto de Medicina tiempito para enterarme de las noticias por- Tropical “Pedro Kouri” de la Habana, Cuba, que ¡ya es tanto lo que tengo que leer! desde 1987 y Directora del Centro Colabo- 88 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

rador de la Organización Panamericana de la vidades por el 125 Aniversario de esta publi- Salud-OMS, para el estudio del dengue y su cación, donde solo seleccionaron a 12 perso- vector. Es Académica de Mérito de la Acade- nalidades a escala mundial. mia de Ciencias de Cuba. Preside la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología y es Distinciones y premios la Coordinadora de la Red de Laboratorios de Dengue de la Región de las Américas, RELDA/ La Dra. Guzmán ha recibido numerosos pre- OPS. Funge como Miembro en la Junta de Pre- mios y condecoraciones, donde se destacan: vención del Dengue de las América, en el Gru- varios Premios del Ministerio de Salud de po de Trabajo de Dengue (GT/Dengue) de la Cuba y del Forum Nacional de Ciencia y Técni- OPS y en el Grupo Asesor del Programa de En- ca de Cuba, la Medalla por el 30º Aniversario fermedades Tropicales Olvidadas de la OMS. de la Academia de Ciencias de Cuba y la Orden Nacional del Consejo de Estado de la Repúbli- Ha participado en más de 90 congresos y ca de Cuba “Carlos J. Finlay”, por resultados relevantes para la ciencia cubana en el año Eugenia M. del Pino trabajos, conferencias y posters. Ha brinda- 2003. Fue Elegida en 2002 como Miembro ti- otrasdo conferencias reuniones magistrales científicas conen instituciones más de 200 tular de la Academy of Science for the Devolo- Ecuador ping World, TWAS Fellow. Estados Unidos, Sudeste asiático, Latinoamé- científicasrica y el Caribe. de elevado nivel en Cuba, Europa,

Es autora de más de 300 publicaciones y co- *Iramis Alonso Porro es Directora de la revista cu- la mayoría relacionadas al dengue y el den- bana Juventud Técnica, Secretaria Ejecutiva del De- municacionesgue hemorrágico. cortas Ha sido en revistas coautora científicas, de libros Internacional de La Habana “José Martí” y profesora y autora de capítulos de libros publicados en partamento de Periodismo Científico en el Instituto- República Dominicana, Colombia, Cuba, Bra- bana. Iramis trabajó como reportera especializada en sil, Alemania, Reino Unido, EUA, TDR-OMS. de periodismo científico en la Universidad de La Ha Es autora de cuatro patentes y de un capítu- de1999 a 2007. Iramis obtuvo el premio cubano más lo en la Enciclopedia Salud Pública y de las temas ambientales y científicos en la revista Bohemia Caballero” y ha escrito extensamente sobre temas Guías de la OMS de Dengue, 2010. relacionadosimportante para con cuestiones el periodismo de ciencia, científico tecnología “Gilberto y medio ambiente. Coautora del libro A mal tiempo, pe- Guadalupe Guzmán fue seleccionada por la riodismo. Cobertura de huracanes en Cuba, publicado revista norteamericana Science para escribir por la UNESCO, 2010. -

su biografía científica como parte de las acti 89

Eugenia M. del Pino Ecuador

A todos se nos presenta una variedad de opciones en la vida; uno tiene que elegir un camino y centrarse en él para tener éxito…

Entrevista realizada por Winston Oswaldo Báez* 90 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Eugenia M. del Pino con estudiantes en el laboratorio PUCE de (foto de Micheline Pelletier, L’Oréal). En la foto de la página 89: Tierras Altas de la Isla Santa Cruz, Galápagos donde crece la Scalesia pedunculata que ha evolucionado hasta convertirse en árboles, foto tomada por Eugenia M. del Pino.

Profesora principal de Ciencias Biológicas, - sobre su trayectoria en la investigación bioló- versidad Católica del Ecuador (PUCE), Quito perfilgica, así de como su personalidad, sobre aspectos le solicito personales dialogar que Escueladesde 1972. de Ciencias Jefe del Biológicas, Departamento Pontificia de Cien Uni- permiten tener una visión integral de su di- cias Biológicas, PUCE (1972 1974). Eugenia mensión humana. Eugenia, con su cordialidad del Pino es una distinguida bióloga ecuatoria- característica, responde a nuestras preguntas. na de reconocido prestigio en la comunidad A continuación se presenta una breve síntesis de este interesante diálogo.

científica internacional. Para configurar el Ecuador | Eugenia M. del Pino | Entrevista realizada por Oswaldo Báez 91

Principales intereses de investigación Los logros de los cuales ella se siente muy orgullosa En su laboratorio de la PUCE, Eugenia del Pino realiza estudios comparativos del des­ arrollo embrionario temprano de ranas ecua- diría que me siento satisfecha y contenta con torianas en comparación con la rana modelo Enel curso vez de de orgullosa mi vida en –responde general y Eugenia–,con las esco yo- del desarrollo Xenopus laevis. Las áreas prin- gencias que he realizado. Y continúa: estrategias de la oogénesis y del desarrollo Fue una excelente decisión el dedicarme al cipalestemprano de susde lasinvestigaciones ranas marsupiales, se refieren en apar las- estudio de las Ciencias Biológicas porque me ticular de la rana marsupial Gastrotheca rio- ha permitido desarrollar mis capacidades bambae (Hemiphractidae), las estrategias del intelectuales, aprender metodologías y con- desarrollo de la rana con huevos terrestres, tribuir a la ciencia, tanto al nivel del Ecuador Epipedobates machalilla y otras ranas de la fa- como internacionalmente. milia Dendrobatidae y las ranas con nidos de espuma Engystomops randi (Leiuperidae) en comparación con el desarrollo embrionario en lugar de buscar un puesto de trabajo en temprano de la rana modelo del desarrollo, Realizaralgún centro una carreradel exterior científica me brindó en el Ecuador,insospe- Xenopus laevis. Estos análisis comparativos chadas oportunidades de superación, de apo- cuando los biólogos del desarrollo estaban –anotaconcentrados Euge­nia– exclusivamente se iniciaron en hace el estudio 40 años, de yoEsta a ladecisión sociedad me y permitió al avance jugar científico. un papel pio- los organismos modelo tales como la mosca nero en las Ciencias Biológicas en la PUCE de la fruta Drosophila melanogaster y la rana para la formación de estudiantes y en la inves- X. laevis. En la actualidad existe interés por - los estudios comparativos del desarrollo tem- dad del Ecuador me permitió desarrollar las prano debido a que las adaptaciones de dife- tigación científica. La maravillosa biodiversi rentes organismos a su ambiente representan sobre el desarrollo embrionario de las ranas experimentos naturales que nos ayudan a temáticasecuatorianas. específicas de mis investigaciones comprender mejor el desarrollo embrionario. Trabajar en el Ecuador me brindó, además, Por estos motivos, los trabajos comparativos la relación con la Fundación Charles Darwin de Eugenia del Pino y sus colaboradores re- para las Islas Galápagos, que a su vez me dio cibe mucha atención por la comunidad cien- - laservación oportunidad tanto dede influirlas Islas en Galápagos, la formación como de tífica internacional. científicos ecuatorianos dedicados a la con 92 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

del Ecuador y de América Latina. Esta relación Institution of Washington, Departamento de Embriología, Baltimore, Maryland, Es- dedicada a la biología del desarrollo cuyas ac- tados Unidos, para una estadía sabática de estividades algo inimaginable se realizan paraen el una laboratorio. mujer científica Consi- seis meses (marzo a septiembre de 1990). dero que mi relación con la educación para la conservación de Galápagos es un aspecto que Actividades de apoyo a la ciencia se derivó exclusivamente del hecho de que mi y conservación:

Ecuador. He aprendido mucho sobre la biolo- • Miembro de la Fundación Charles Darwin laborgía y problemascientífica y de profesional la conservación se realiza de las en Is el- para las Islas Galápagos desde 1976. las Galápagos. He desarrollado interés por la • Miembro Fundador de la Sociedad Ecuato- megadiversidad biológica del Ecuador. riana de Biología desde 1976. • Miembro del Directorio de la Fundación Me siento satisfecha de haber dado el apoyo Charles Darwin para las Islas Galápagos a mi madre hasta los últimos años de su vida. (1986-1992) • Vicepresidente para Ecuador de la Funda- Honores y reconocimientos ción Charles Darwin para las Islas Galápa- gos (1992-1996). Becas internacionales: • Vice Presidente de la Asamblea General de la Fundación Charles Darwin para las Islas • Becaria del “Latin American Scholarship Galápagos (1998-2001). Program of American Universities” (LAS- • Miembro del Consejo de la Academia de PAU), 1967 1971 para la Maestría en Vas- Ciencias para el Mundo en Desarrollo sar College (Poughkeepsie, NY) y docto- (TWAS) (2004-2009). rado en (Atlanta, GA), Estados Unidos. Premios y distinciones: • Becaria Internacional de la “American Association of University Women”, 1971 • Casa de la Cultura Ecuatoriana, elegida 1972, para completar los estudios docto- como Miembro de la Sección de Ciencias rales en Estados Unidos. Biológicas y Naturales (mayo de 1978). • Becaria de la Fundación Alexander von • Diploma a su labor por la Educación para Humboldt para realizar investigaciones en la Conservación de las Islas Galápagos, el Centro Alemán de Investigaciones del otorgado por el Fondo Mundial para la Cáncer, Heidelberg, Alemania durante un Conservación de la Naturaleza (World año sabático (julio de 1984 a julio de 1985). Wild­life Fund), Gland, Suiza (21 de marzo • Becaria Fulbright y visitante del Carnegie de 1986). Ecuador | Eugenia M. del Pino | Entrevista realizada por Oswaldo Báez 93

Las áreas principales de sus investigaciones se refieren a las estrategias de la oogénesis y del desarrollo temprano de las ranas marsupiales, en particular de la rana marsupial Gastrotheca riobambae. Foto tomada por Eugenia M. del Pino 94 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

• Premio L’Oréal/UNESCO para la Mujer en la Ciencia (Paris, Francia, 2000). • Premio Sheth para Egresados Internacio- nales Distinguidos de Emory University (Atlanta, GA, 2003). • “Pluma de la Dignidad”, reconocimiento concedido por la Unión Nacional de Perio- distas de Ecuador (Quito, 2003). • Medalla de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS) (Alejandría, Egipto, 2005). • Medalla “Eugenio Espejo” en las Ciencias, otorgada por el Consejo y el Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito (Quito, 2005). • Diploma otorgado por el Consejo Nacional de Mujeres (CONAMU), (Quito, 2006). • Premio “Eugenio Espejo” en las Ciencias, otorgado por el Gobierno del Ecuador (Quito, 2012).

Academias en las cuales fue elegida Eugenia M. del Pino como miembro:

• Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) desde 1987. • Miembro Extranjero Honorario de la So- • Miembro de la Academia de Ciencias para ciedad Americana de Ictiólogos y Herpetó- el Mundo en Desarrollo (TWAS) desde logos (American Society of Ichthiologists 1989. and Herpetologists) (1996- vitalicio). • Miembro Honorario Extranjero de la Aca- • Medalla Al Mérito de la Conservación de demia Americana de Artes y Ciencias des- Galápagos, otorgada por la Fundación de 2006. Charles Darwin para las Islas Galápagos • Miembro Asociado Extranjero de la Aca- en el 40 aniversario de su establecimiento demia Nacional de Ciencias de los Estados (Quito, 1999). Unidos de América desde 2006. Ecuador | Eugenia M. del Pino | Entrevista realizada por Oswaldo Báez 95

¿Por qué decidió seguir cuerpo de profesores de la PUCE, inicié in- una carrera científica? vestigaciones en la misma área de mi entre- namiento, es decir en la Embriología y Biolo- gía del Desarrollo. Biológicas se inició gracias a las oportunida- Mides carrera que se científicapresentaron en eldurante área de mis las estudiosCiencias Eugenia agrega: En la vida siempre hay opcio- universitarios en la PUCE. Tuve aptitud inte- nes, hay que escoger un camino y luego con- lectual desde mi infancia; esta aptitud fue es- centrarse en él para salir adelante. En mi caso timulada por mi familia. Mis padres no tuvie- me dediqué a las Ciencias Biológicas, en par- ron educación universitaria, pero una meta ticular la Biología del Desarrollo, dejando de de su generación fue la de apoyar a sus hijos lado otros intereses académicos. para que estudien en la universidad y tengan una carrera que les permita ganarse la vida. ¿Por qué es importante que las Soy la menor de tres hijos, y mi madre y mis mujeres estén en las ciencias? dos hermanos mayores jugaron un papel muy importante en mi juventud, pues dejaron en Por la responsabilidad social que tenemos claro que tenía que ingresar a la universidad. todos los seres humanos de utilizar nuestras Mi problema fue que no tenía una orientación en particular, tanto me gustaba la literatura También por la responsabilidad con uno mis- como las matemáticas o la biología. En par- capacidadesmo, pues cada para mujer beneficio debe desarrollar de la sociedad. una ticular, me interesaban el idioma alemán y vida independiente y digna para sí misma. Mis otros idiomas extranjeros. Ingresé a la Facul- colegas y estudiantes en la PUCE son del sexo tad de Ciencias de la Educación de la PUCE y femenino en un alto porcentaje. La Escuela me gradué como licenciada en Ciencias de la de Ciencias Biológicas otorga los títulos de li- Educación y profesora de segunda enseñanza cenciatura y de magister; aún no tenemos un en el área de las Ciencias Biológicas. programa de doctorado. He tenido numerosas y numerosos estudiantes que han realizado Fue en la PUCE que los profesores de Biolo- sus tesis de licenciatura con mi dirección. Las gía me incentivaron para que solicitara una beca para estudios superiores en los Estados se han publicado, en colaboración con mi per- Unidos. Una vez que decidí por las Ciencias contribucionessona, en revistas científicas tanto nacionales de varios como de inter ellos- Biológicas, seguí adelante en ese campo. Dis- nacionales. He dirigido la tesis de maestría de fruté de la vida académica durante mis años la primera persona, una joven, que obtuvo el de estudiante en los Estados Unidos. A mi re- título de magister en Biología de la Conserva- greso al Ecuador, luego de incorporarme al ción en la PUCE (2012). 96 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Varios de los estudiantes que han realizado Necesitaba una rana para estudiar su des­ sus tesis con mi dirección, luego han realiza- arrollo embrionario, pues carecía de fondos do estudios superiores en universidades de para comprar la rana Xenopus laevis que es el América Latina, Norte América y Europa con organismo modelo, con el cual tenía experien- mucho éxito. Algunos han regresado al Ecua- cia. En los jardines de la PUCE encontré a una dor y algunos son parte del cuerpo de profe- rana marsupial (Gastrotheca riobambae) y sores de Ciencias Biológicas de la PUCE. como no sabía nada de su biología le escribí a mi director de tesis en Emory University, el Dr. ¿Quién o qué ha sido su inspiración A. A. Humphries, Jr, quien muy generosamen- para hacer ciencia? te investigó en la biblioteca sobre el tema. Re- cuerdo claramente su carta: me informó que Mis dos hermanos impulsaron mi orientación el desarrollo embrionario de las ranas marsu- académica en mi infancia y juventud. Escogí piales era desconocido y que, por tanto, tenía estudiar Biología por la oportunidad de una un campo de estudio totalmente abierto. beca para estudios superiores en los Estados Unidos. La beca de LASPAU, tenía como objeti- Libre de presiones por publicar y de compe- vo fortalecer a los cuerpos de profesores en las tencia con otros investigadores pude avanzar, diferentes universidades en América Latina. a pasos lentos, en el estudio de la reproducción Por tal motivo tuve el compromiso moral de re- y desarrollo embrionario de las ranas marsu- gresar al Ecuador luego de mi entrenamiento. piales. Me esforcé por producir artículos con Cabe recalcar que el Ecuador es el país en don- la calidad internacional requerida y publicar- de me siento más a gusto por el aspecto cultu- los en revistas especializadas. Es decir, en el ral. Sin embargo, cuando me incorporé al De- estudio de la biología y desarrollo de las ranas partamento de Ciencias Biológicas de la PUCE, marsupiales y otras ranas ecuatorianas había constaté que las facilidades para la investiga- encontrado “un nicho” que ningún otro inves- ción eran muy limitadas en comparación con lo tigador del mundo tenía a su alcance. Esto se que había experimentado en el exterior. Me im- debe a la rica diversidad del des­arrollo em- puse como la tarea fundamental de mi carre- brionario de las ranas ecuatorianas. ra el encontrar una temática de investigación - permita, desde la ciudad de Quito, hacer con- bió con interés los resultados de nuestras in- que satisfaga mis intereses científicos y que me Lavestigaciones comunidad y siempre científica me internacional brindó su apoyo. reci Mi razonamiento fue que, en ausencia de in- Realicé dos visitas a centros de investigación tribuciones científicas de nivel internacional. importantes en mis años sabáticos: el Cen- todo lo que había aprendido, ya que la ciencia tro Alemán de Investigaciones del Cáncer vestigaciónavanza a pasos científica, muy acelerados. al poco tiempo perdería (Heidel­berg, Alemania) y el Departamento de Ecuador | Eugenia M. del Pino | Entrevista realizada por Oswaldo Báez 97

Embriología del Instituto Carnegie de Wash- ington (Baltimore, Maryland, Estados Unidos) en donde tuve el apoyo del Prof. Michael Tren- delenburg y del Dr. Joseph Gall, respectiva- mente. En dichos centros pude utilizar las me- todologías más avanzadas del momento para el análisis del desarrollo embrionario de las ranas marsupiales. Otros investigadores me han brindado su apoyo no solamente median- te la donación de reactivos y piezas de equipa- miento, sino particularmente con su ayuda en el análisis para el delineamiento de mis temas de investigación. Expreso mi reconocimien- to a aquellos colegas internacionales que me brindan la opción de dialogar con ellos sobre nuestros estudios, pues para el progreso cien- desarrollar el pensamiento crítico. tífico se requiere de la discusión que permite La maravillosa biología de las ranas marsu- piales y otras ranas, a las que luego he pres- tado atención, han sido los objetos de inspi- ración que me han motivado y motivan para hacer ciencia.

¿Cuáles han sido las principales barreras que usted ha experimentado y cómo las ha resuelto?

No tengo una conciencia clara de haber teni- do barreras en mi vida y carrera académica. Todos los días se presentan problemas gran- des y pequeños, se los resuelve y se sigue ade-

Embriones de rana en desarrollo 98 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

lante. Si es posible visualizar un problema de cada día requieren de más y más apoyo por antemano tomo una actitud proactiva para re- parte de sus hijos y seres queridos. En los últi- solverlo antes de que se presente. mos años de vida de mi madre, debí recurrir a apoyo profesional para su cuidado. Fue impo- Como estudiante no tuve discriminación ni en sible para mí brindarle el cuidado que ella re- Ecuador ni en Estados Unidos; por el contra- quería no solamente por el aspecto del tiempo rio, fui aceptada tanto por estudiantes como para balancear mis compromisos académicos por profesores. Tampoco ha existido discrimi- y familiares, sino también por la falta de en- nación en mi sitio de trabajo, la PUCE. Biología trenamiento en el cuidado de enfermos. Por era una carrera nueva y las personas prepara- suerte seguí el consejo de un médico y de un das, tanto mujeres como hombres, obtuvieron hermano que me dijeron que el cuidado de mi y obtienen puestos de trabajo en esta univer- madre estaba fuera de mi alcance y que debía sidad, así como en otros centros académicos buscar ayuda profesional, y así lo hice. del Ecuador. ¿De qué disfruta en su tiempo libre? Tal vez son una barrera las diferentes respon- sabilidades que la vida académica y la socie- No tengo mucho tiempo libre y no soy una dad imponen a las personas capacitadas. Hay persona atlética, de modo que no he desarro- que aprender a manejar el tiempo adecuada- llado un hobby como tal. Disfruto mucho de la mente y respetar espacios de tiempo para de- paz que me brinda mi hogar, escucho música

dicarlos¿Tiene una exclusivamente familia? al trabajo científico. clásica,embargo, cultivo las hierbas flores malasen mi crecenjardín ymás disfruto rápi- dedo susy nunca colores alcanzo –como a eliminarlas.lo hacía mi madre.Tengo mu Sin- No he formado una familia. Tuve una relación cho interés por el idioma alemán y de acuerdo familiar muy estrecha con mi madre, quien me al estado de ánimo puedo esforzarme por leer apoyó para el avance de mi vida como perso- en ese idioma.

los papeles se cambian, y los padres, que en ¿Cuál es su mensaje a otras naun momentoy como científica. de la vida Con son el la paso fuente del del tiempo apo- mujeres científicas? yo, lentamente requieren del apoyo y soporte de los hijos. Es diferente ver crecer a un niño, Deseo compartir las recomendaciones que pues el niño poco a poco se vale por sí mis- recibí muy tempranamente en mi vida. Las mo y es menos dependiente de los padres. En maestras del Colegio “La Providencia” en la cambio, el proceso de envejecimiento de los ciudad de Quito, en donde recibí la educación seres que nos dieron la vida es triste, pues primaria y secundaria, nos señalaron que Ecuador | Eugenia M. del Pino | Entrevista realizada por Oswaldo Báez 99 debíamos desarrollar nuestras capacidades tigaciones similares a las nuestras. Por otro intelectuales al nivel más alto para brindar lado, hay que reconocer que en ningún labo- apoyo a la sociedad. Eso quedó grabado en mi ratorio del mundo se tiene todo. Por lo mismo y esforzarse por desarrollarlas es un compro- se disponga y utilizarlas de manera óptima. mente,miso con identificar la sociedad las capacidadesque tenemos personales todas las es importante identificar las fortalezas de que personas. Relacionado con esta idea, está un Eugenia del Pino es infatigable investigado- mensaje que recibí de mi familia y que deseo ra que ha trabajado por cuatro décadas con compartirlo: se me dijo que los padres pue- den apoyar a los hijos solamente por tiempo ha permitido hacer importantes aportes a la limitado y que es responsabilidad de los hijos todociencia. rigor Con científico singular y sencillezmetodológico, y modestia lo que sele utilizar ese apoyo para valerse por sí mismos en el futuro. múltiples publicaciones y reconocimientos. Al refiererecibir ela susreciente logros galardón, en la investigación, expresó: “La a calsus- Tener presente la responsabilidad social de ma es el único hábitat para la ciencia” y “un desarrollar nuestras capacidades intelectua- - les y seguir una carrera que nos permita lle- cial”. Esa responsabilidad conlleva crear y re- var una vida digna son aspectos fundamenta- premiocrear buena significa ciencia mayor y difundirla responsabilidad en la comuni so- les en la escogencia de vida de cada mujer y de cada hombre. - dadgullece científica a la Universidad nacional e ecuatoriana.internacional –como lo ha hecho Eugenia– con brillantez que enor preguntas sobre nuestro entorno y por tal mo- La investigación científica permite realizar muy apropiadas para las mujeres. Lo impor- tivotante es es fascinante. encontrar Lasun “nicho” carreras de científicas investigación son que le permita a la mujer avanzar a su propia *Oswaldo Báez Tobar es biólogo divulgador cientí- velocidad y en lo posible es saludable tener Ambientales, Universidad Central del Ecuador. Miem- limitada competencia por parte de colegas de brofico. fundador Profesor de de la la Sociedad Carrera deEcuatoriana Ciencias Biológicasde Biología. y otros laboratorios. De esta manera se evitaría Miembro Asambleista de la Fundación Charles Darwin la desagradable experiencia de constatar que para las Islas Galápagos. en otro centro del mundo se realizan inves- 100 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Eugenia Kalnay Estados Unidos 101

Eugenia Kalnay Estados Unidos

Lo más importante es dedicarte a lo que más te gusta sin importar la remuneración o el reconocimiento, porque eso llegará si haces tu trabajo con pasión

Entrevista realizada por Anneke Levelt Sengers* 102 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

con objeto de poder predecir el clima. Mi libro Modelación atmosférica, comprensión de datos y previsibilidad (Cambridge University Press, 2003) es utilizado como libro de texto en la licenciatura. He realizado estudios sobre el impacto del uso de la tierra en el cambio cli- mático, y actualmente también colaboro en el desarrollo de modelos que acoplan los mode- los del sistema terrestre (atmósfera, océano, tierra, etcétera) con los modelos de los siste- mas humanos (población, economía, etcéte- ra), con objeto de estudiar la reacción de re- sultados entre población y cambio climático.

Logros y éxitos que más le enorgullecen

• - cos ambientales como consecuencia de Lanuestra mejora investigación significativa de dediez los años pronósti (1987- 1997) cuando fui directora del Centro de Modelización Ambiental (EMC, por sus siglas en inglés), perteneciente a los Cen- Eugenia Kalnay tros Nacionales de Predicción Ambiental (NCEP, por sus siglas en inglés) en el Servi- cio Meteorológico Nacional. Meteoróloga. Catedrática distinguida, Depar- • El re-análisis de la atmósfera de 50 años tamento de Ciencias Atmosféricas y Oceáni- del NCEP-NCAR (Centro Nacional de Pre- cas, Universidad de Maryland, EE.UU. dicción Ambiental-Centro Nacional para la Investigación Atmosférica) que dirigí. Principales intereses de Este re-análisis proporciona el estado am- investigación actuales biental cada seis horas y es un conjunto de datos ampliamente utilizado (el trabajo Soy experta en Predicción Numérica Meteo- que lo describe cuenta con 7 mil citas, una rológica, que es la ciencia que desarrolla mo- cifra nunca antes alcanzada en las cien- delos computarizados de la atmósfera y los combina con las observaciones atmosféricas investigador interesado cuenta con acceso cias geofísicas), ya que actualmente todo Estados Unidos | Eugenia Kalnay | Entrevista realizada por Anneke Levelt Sengers 103

Eugenia Kalnay y su familia

a información que antes sólo estaba a dis- Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en posición de los grandes centros de investi- gación y pronóstico del tiempo. (AGU, por sus siglas en inglés) y la Sociedad • Haber sido asesora de tesis de alrededor inglés),Americana la Uniónde Meteorología Geofísica Estadounidense(AMS, por sus de 15 hombres y mujeres brillantes de siglas en inglés). He recibido una medalla de todo el mundo. oro de la NASA y otras dos medallas de oro de la Secretaría de Comercio, que alberga a la Premios y reconocimientos Administración Nacional del Océano y la At- mósfera (NOAA, por sus siglas en inglés) y al En 2009 me fue otorgado lo que es tal vez el Servicio Nacional de Meteorología. más prestigioso premio de Meteorología: el Premio OMM (IMO, por sus siglas en inglés) Soy Miembro de la Academia Nacional de In- de la Organización Meteorológica Mundial, geniería (EE.UU.), Miembro Extranjero de la convirtiéndome en la segunda mujer en re- Academia Europea, así como Miembro Co- cibir este honor. He sido electa al cargo de rrespondiente de la Academia de Ciencias de Miembro de la Asociación Americana para el Argentina. 104 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

¿Por qué decidió ingresar a una la única mujer en el Departamento de Meteo- carrera en las ciencias? rología. Luego fui la primera estudiante que se embarazó, la primera mujer en obtener un De niña, siempre quise estudiar medicina. Sin doctorado en el Departamento y la primera - catedrática. Más tarde, fui promovida al car- ratoria sólo para niñas en Buenos Aires, una go de Asistente de Profesor Adjunto pero sin embargo,compañera a finalbrillante de mis a quienestudios respetaba en la prepa mu- - cho, me dijo: “Eres muy buena en matemáti- jar a NASA Goddard. Hay que tener en cuenta - contratoque desde fijo, ese así entonces, que en se1979 han me realizado fui a traba pro- dicina”, y al instante decidí inscribirme en la fundos cambios para bien en MIT y EE.UU. en cas,Facultad deberías de Ciencias estudiar Exactas física en y lugarNaturales de me de general, comenzando con el Movimiento de la Universidad de Buenos Aires. Liberación de la Mujer en las décadas de los setenta y ochenta. Fue una excelente decisión: por primera vez en mi vida, experimenté el gusto por la cien- Mis estudiantes mujeres de la licenciatura cia. Todavía recuerdo la emoción que sentí de Ciencias decían sentir que las mujeres go- zaban de las mismas oportunidades que los Ley de Newton (acción y reacción) o de cuan- hombres. ¡Este ha sido en verdad un cambio cuandodo aprendí comprendí a programar el significado la máquina de dela TerceraTuring. asombroso en los EE.UU.!

La educación que recibí en la Facultad de ¿Por qué es importante que las Ciencias de la Universidad de Buenos Aires no mujeres participen en la ciencia? sólo era gratuita, sino que el nivel académico era tan bueno que los estudios de posgrado Sé por mi propia experiencia en la Universi- en el Instituto Tecnológico de Massachusetts dad de Buenos Aires que, si la sociedad no las (MIT, por sus siglas en inglés) se me facilitaron desmotiva, la mitad de los estudiantes y pro- mucho. También me topé con varias sorpre- fesionales en el campo de las ciencias son mu- sas culturales cuando llegué a MIT en 1967. jeres. Con esta experiencia (y otra parecida en En Argentina, 40% de los estudiantes de cien- la Universidad de Uruguay, en la que colaboré cias eran mujeres, así que di por sentado que después de obtener mi doctorado), esta pre- dado que Estados Unidos era un país mucho gunta es casi absurda. ¡Por supuesto que las más desarrollado, el porcentaje de estudian- mujeres deben participar en la ciencia! ¿Por tes mujeres sería de alrededor de 50%. Casi qué considerar siquiera desperdiciar la mitad me da un infarto cuando descubrí que yo era de las mentes que gustan de la ciencia? Estados Unidos | Eugenia Kalnay | Entrevista realizada por Anneke Levelt Sengers 105

¿Quién o qué la inspira a involucrarse en las ciencias?

Mi madre nos crió a mí y a mi hermana menor al morir mi padre cuando yo tenía 14 años, y fue ella quien me animó a ir a la universidad. Recuerdo lo que me decía cuando empecé a salir en citas: “Ni se te ocurra casarte antes de obtener tu doctorado” (no seguí su consejo). Después, cuando me inscribí en la carrera de Física, ella se enteró que había un concurso de becas para estudiantes de meteorología patro- cinado por el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina. Mi madre me registró y cambió Eugenia Kalnay y sus colegas internacionales Kang, en la solicitud de inscripción mi especialidad Miyoshi, Greybush y Ruiz ese momento yo no conocía. Cuando empecé dea estudiar física a meteorología,meteorología, una agradecí ciencia a mique madre hasta cos en la NASA cuando mi jefe, Milt Halem, fue por este cambio ya que tiene que ver con la promovido y yo de mala gana ocupé su puesto - como directora del Departamento del Centro de Vuelo Espacial Goddard. Mi antecesor ha- físicael sistema en la terrestre).atmósfera También(y actualmente puede llamárse cen- bía tenido éxito en el manejo de un cuerpo trasele más ingeniería bien en ambiental.la física y bioquímica Me gusta trabajarde todo con estudiantes y colegas en la mejora de los - pronósticos del tiempo, y también estudiar el directivopartamento, bastante pero yo conflictivo no pude seguirque había su ejem sido- cambio climático y pensar que nuestro traba- aceptadoplo. En cambio, por los decidíbrillantes seguir científicos el ejemplo del De de una mujer cuáquera que presidió a un grupo de Derechos Humanos en Boston. Cuando nos jo¿Cuáles implica fueron beneficios los mayores para los seresobstáculos humanos. conocimos, ella dijo que se regiría por el en- que enfrentó y cómo los superó? foque cuáquero de funcionar a través de con- senso, y para mi sorpresa, después de un par Para ser sincera, a excepción del aislamiento de sesiones, esto funcionó a pesar de que el que experimentaba por ser la única mujer en grupo era muy heterogéneo. También me sor- juntas y reuniones, no enfrenté mayores obs- prendió ver que el enfoque de consenso com- táculos. Sí experimenté obstáculos psicológi- binado con un ligero empujoncito también 106 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

funcionó muy bien en mi departamento lleno - nos yo. Uno de los problemas que enfrenté de(previo poderosos a convertirme científicos, en todosdirectora hombres, del depar me- tamento) fue el hecho de que los hombres ten- dían a interrumpirme cuando yo empezaba a hablar. Resolví ese problema hablando más fuerte e interrumpiéndolos yo. No obstante, una vez tuve que decirle a uno de los cientí-

“¿Te has dado cuenta de que cada vez que ella ficos(la otra después mujer deen unael departamento) junta de departamento: empieza a hablar, la interrumpes?”. Mi colega se mostró asombrado y negó haberlo hecho, pero dejó de interrumpirla. Otro molesto problema que nunca pude solucionar fue el hecho de que al- gunos de los hombres nunca me veían a los ojos cuando hablaban, en cambio se dirigían al hombre sentado a mi izquierda y luego al de la derecha (a pesar de que yo era su jefa). Mirar insistentemente a quien hablaba no funcionó. Afortunadamente, los hombres más jóvenes ya casi nunca hacen esto. Eugenia Kalnay: meteoróloga y catedrática del ¿Qué le hizo decidirse a desarrollar Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas su doctorado en los EE.UU., y cómo de la Universidad de Maryland, EE.UU. encontró un programa de posgrado que la aceptara?

Estuve en la Facultad de Ciencias de la Uni- bierno electo de Arturo Illia en junio de 1966 versidad de Buenos Aires bajo la brillante di- y atacaron la Facultad de Ciencias el 29 de ju- rección del director, doctor Rolando García, lio de 1966, golpeando salvajemente con lar- quien se convirtiera en uno de los mejores gas macanas y después deteniendo a más de 400 académicos y estudiantes que habían to- en 1965, continué trabajando como asistente científicosde enseñanza. del mundo.Los militares Después derrocaron de graduarme al go- “La Noche de los Bastones Largos”). Como re- mado el edificio (un episodio conocido como Estados Unidos | Eugenia Kalnay | Entrevista realizada por Anneke Levelt Sengers 107

Eugenia Kalnay ha realizado estudios sobre el impacto del uso de la tierra en el cambio climático, actualmente colabora en el desarrollo de modelos que acoplan los modelos del sistema terrestre. 108 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Eugenia Kalnay y su esposo

sultado de lo anterior, miles de personas del de que los muchos estudiantes cesados pu- profesorado, así como asistentes (incluyén- dieran continuar con sus estudios. El profesor dome), renunciaron a sus cargos en la univer- Charney amablemente me ofreció un puesto sidad en protesta, y muchos de ellos abando- como Ayudante de Investigación, y la Funda- naron el país, dando lugar a una gran fuga de ción Ford cubrió mis gastos de viaje de Bue- talentos de Argentina. nos Aires al MIT en enero de 1967.

El doctor García, meteorólogo todavía activo ¿Tiene familia? a sus noventa años, se comunicó con el profe- sor Jule Charney del MIT y con otras universi- Mi primer marido, Alberto Rivas, llegó conmi- dades para intentar asegurar una posibilidad go a EE.UU. en 1967, en donde más tarde obtu- Estados Unidos | Eugenia Kalnay | Entrevista realizada por Anneke Levelt Sengers 109

¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? vo su doctorado en Lingüística en el MIT bajo Me encanta andar en bicicleta y llegaba al tra- la tutela del profesor Noam Chomsky. Nuestro bajo en ella casi todos los días hasta que en hijo, Jorge Rivas, nació siendo yo todavía una mayo de 2011 tuve un pequeño incidente con estudiante, en 1970. Recuerdo pensar que si un camión. Afortunadamente sólo me rompí no obtenía mi doctorado, por lo menos ten- la tibia. ¡Ojalá que pueda volver a andar en bi- dría un buen pretexto. Le dije al presidente cicleta! Me apasionan la política progresista y del Departamento, el profesor Norman Phi- el futuro del género humano, así como el fu- llips, que estaba embarazada pensando que turo que estamos dejando a nuestros hijos y se enojaría, pero lo meditó un momento y lue- nietos. go dijo: “¡Ahora vas a ser creativa de dos ma- neras diferentes!” ¿Cuál es su consejo para otras mujeres científicas? Alberto murió muy joven de cáncer, y yo me volví a casar en 1981 con Malise Dick, un Lo más importante es dedicarte a lo que más economista del Transporte que trabajaba en te gusta sin importar la remuneración o el re- el Banco Mundial. Malise fue un esposo que conocimiento, porque eso llegará si haces tu siempre me apoyó y animó a aceptar los de- trabajo con pasión. como directora de Departamento en NASA ¡Aprende a hablar con claridad, de manera safiantesGoddard, empleosy después que como me directora ofrecían, del primero Cen- concisa y con fuerza, y no permitas que nadie tro de Modelización Ambiental (NCEP/NWS/ te interrumpa! NOAA), aunque estaba muy asustada de acep- tar tales responsabilidades. Jorge Rivas, po- litólogo de profesión, fue mi apoyo cuando *Anneke Levelt Sengers, Física, miembro de la Acade- murió Malise en 2007, y ha sido fuente de - grandes alegrías por su compromiso basado tuto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por en los principios de la justicia social, y por la susmia siglasNacional en inglés);de Ciencias, autora Científica de varios Emérita libros dely artícu Insti- los a nivel teórico y experimental sobre el campo de orientación que nos brindó en el trabajo de - colaboración que llevamos a cabo sobre el dos; recipiente del Premio L’Oréal. Copresidenta del desarrollo­ de un modelo acoplado sobre po- Programala termodinámica de Mujeres y los por fenómenos la Ciencia críticos de IANAS de los flui blación y cambio climático. 110 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Elfriede de Pöll Guatemala 111

Elfriede de Pöll Guatemala

Mi papá me enseñó desde muy niña qué plantas estaba prohibido cortar, cuáles eran tóxicas, qué áreas estaban protegidas; así aprendí de ellas y me encantaron

Entrevista realizada por Lucy Calderón* 112 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Elfriede de Pöll

Notable vitalidad

continúa activa en la docencia e investigación vida como las plantas que ama investigar. “Las de la riqueza etnobotánica de Guatemala. Los La científica Elfriede de Pöll está tan llena de- proyectos o de las travesías que ha recorrido familias de plantas que son difíciles de iden ojoscon sus de alumnosDe Pöll se para iluminan conocer al nuevas hablar plantas de sus tificar,Dinámica, que planteanalegre y retos,emprendedora, son mis favoritas”. con una y los distintos usos que las personas les dan fortaleza envidiable, así es la doctora en Bo- en sus comunidades. Sus trabajos bajo esta línea de investigación han contribuido a la

tánica Elfriede de Pöll, quien a sus 90 años Guatemala | Elfriede de Pöll | Entrevista realizada por Lucy Calderón 113 preservación del patrimonio cultural, social y - ecológico del país. Los proyectos que ha eje- cencia en distintas universidades del país y cutado sobre Cardamomo, Chaya y plantas culosel extranjero. científicos, libros y a través de la do ornamentales también han tenido impacto a nivel económico y nutricional, al mejorar la Ella también mantiene estrecho contacto con producción de cultivos de exportación y de jardines botánicos europeos y es integrante de consumo local. las redes: Latinoamericana de Botánica; Nacio- nal de Formación e Investigación Ambiental; y En el área ecológica y de conservación ha de Herbarios de Mesoamérica y El Caribe. catalogado la diversidad biológica de varias cuencas y ecosistemas y ha provisto de insu- Sus servicios a la comunidad incluyen la iden- mos para la toma de decisiones políticas so- bre la temática. académico y privado, asesoría para jardines tificaciónbotánicos, decharlas plantas educativas para el y sector asesorías público, para Las implicaciones inmediatas y a largo pla- el gobierno. La información que domina sobre zo que tienen las investigaciones ejecutadas plantas medicinales y sus usos la han conver- tido en la “curandera” de sus colegas, alumnos convenio de colaboración entre ella y el nue- y amigos. porvo Centro De Pöll de le Estudios valieron en el Biotecnología, recién establecido de la Universidad del Valle de Guatemala, UVG, con ¿Cómo surgió su amor por las plantas? el objetivo de desarrollar aún más aplicacio- nes de sus trabajos. Fue gracias a mi papá, quien en las vacacio- nes de verano, cuando mis hermanos y yo éra- Vasta trayectoria mos pequeños, nos llevaba al campo. Durante nuestros recorridos nos enseñó qué plantas estaba prohibido cortar, cuáles eran tóxicas, de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas qué áreas estaban protegidas; así aprendí de Lay Naturales doctora Dede PöllGuatemala, es académica siendo dela primeranúmero ellas y me encantaron. mujer en ser admitida en su seno. Actualmen- te continúa colaborando con la citada acade- Luego, en los últimos años de la secundaria mia, a través del programa La Ciencia en la tuve la idea de investigar sobre plantas contra Escuela, el cual busca fomentar la enseñanza el cáncer, porque para entonces no se sabía divertida de las ciencias en el salón de clases. nada y quería encontrar algo nuevo.

Asimismo, el conocimiento generado por De En 1945, después de que terminó la guerra - y que Austria volvió a ser independiente, co-

Pöll ha sido difundido en conferencias, artí 114 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

¿Qué especies le gustan más?

mencé mis estudios universitarios y obtuve el No tengo ninguna en especial, aunque las fa- doctorado en Fisiología Vegetal y el magister milias de plantas que son mis favoritas son las en Ciencias Naturales en Viena, y en Guatema- la, el doctorado en Botánica, en 1960, cuando retos, como por ejemplo, los muérdagos. me incorporé a la Universidad de San Carlos más difíciles de identificar, las que plantean de Guatemala. Usted ha sido catedrática universitaria por décadas. ¿Qué la motiva? ¿Cómo se cultiva la disciplina necesaria para alcanzar las metas, tal como usted - lo hizo? sar ese conocimiento a otros. Yo no hago mi Comotrabajo científica ni estudio trabajo, solo para pero mí, tengoes importante que pa Aprendí de disciplina desde chiquita, en que otros aprendan. casa, con mis papás, pero siempre con amor, jamás con imposiciones. Mis padres me ¿Cuál es la clave para motivar aconsejaron, nunca me forzaron a hacer a los alumnos a que se interesen algo. Ellos me inculcaron que era yo quien en esta temática? debía decidir qué hacer. Hay que comentarles las particularidades de ¿Cuáles son las cualidades que un la planta, y no solo dejarlos que memoricen. botánico debe tener para ser bueno en su profesión? - cos de las plantas, ellos tienen que saber que Interesarse y considerar a las plantas como Ademásuna especie de tiene los nombres usos: como comunes alimento, y científi planta un ser vivo, porque aunque no caminan, ni medicinal, ornamento, entre otros. Hay que gritan, también tienen reacciones similares a decirles el porqué esa planta es importante, nosotros. Hay que tratarlas bien. tienen que encontrarle sentido a su estudio.

¿Usted les habla a las plantas? ¿Qué opina del uso de plantas para combatir enfermedades? Comprendo esa creencia de hablarles a las plantas para que estén bien, pero no lo hago. El 90 por ciento de las medicinas ha sido en- Solo sé que cuando uno trata bien a las plan- contrado al estudiar las plantas y sus extrac- tas ellas responden. Darles agua, luz y el abo- no que necesitan es importante. Hay que es- plantas y recomiendan su consumo. Yo tam- tudiar sus reacciones y comprenderlas. tos;bién, hay pero médicos bajo ciertas que condiciones. confían mucho en las Guatemala | Elfriede de Pöll | Entrevista realizada por Lucy Calderón 115

Rhyncholaelia digbyana es nativa de México, Belice, Guatemala, Honduras y Costa Rica, donde crece como epifita, frecuentemente en condiciones de largos períodos de sequía. 116 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

En Guatemala se le conoce popularmente con el Especie de orquídea de Guatemala nombre de “candelaria”

Hay que tomar en cuenta que las plantas me- De su amplia trayectoria, ¿qué es lo dicinales tienen una sustancia activa y otros que más satisfacción le ha brindado? compuestos que potencian la primera; según la edad de la planta, así será la cantidad de es- Estudiar y compartir mis conocimientos, así tas y aunque el efecto es más lento, también es como recibir a estudiantes que a veces ya más efectivo. En cambio, los químicos quitan ni reconozco porque han cambiado mucho, rápido los síntomas pero no curan y, además, pero que cuando vienen a visitarme me co- producen efectos secundarios. mentan alguna enseñanza recibida durante mis clases. Eso es satisfactorio. ¿Usted toma en cuenta el conocimiento y uso ancestral que las comunidades tienen ¿Cómo una mujer, madre y profesional y hacen de las plantas? puede lograr todo lo que se propone sin descuidar a su familia? Sí, los escucho y comprendo, aunque también hay que descartar supersticiones. Se puede hacer de todo siempre que la perso- na sepa organizarse. Guatemala | Elfriede de Pöll | Entrevista realizada por Lucy Calderón 117

Elfriede de Pöll en su invernadero

¿Cómo hace para mantenerse tan activa y en buena condición física y emocional?

Desde hace más de 15 años que yo hago todo Prueba de esa vitalidad y pasión que caracte- en mi casa, me levanto temprano y tengo cos- tumbre de caminar mucho. Aunque mi esposo el jardín botánico de la UVG. Esta tarea la co- y una de mis dos hijas fallecieron hace varios rizanmenzó a juntola doctora con sus De colaboradoresPöll es haber mejorado a media- dos de 2011 y actualmente el jardín ya cuenta no me siento tan bien anímicamente, pero me con una amplia variedad de especies de plan- años,levanto, aún no son me tiempos dejo vencer. difíciles… hay días que

tas clasificadas, documentadas y rotuladas. 118 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Incluso les enseñó a sus colaboradores el pro- ceso de obtención de café de unas plantas que había en el jardín, y con gran satisfacción to- dos ellos saborearon ya las primeras tazas de su propio café orgánico.

Perfil académico • se graduó en la Universidad de Viena en La1947. doctora en Botánica Elfriede de Pöll • Es magister en Ciencias Naturales por la Universidad de Viena, 1965. • Es doctora en Botánica por la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1960. • Habla alemán, holandés, inglés y español; y también hace traducciones de latín y griego. • Desde 2003 es catedrática de los cursos de Botánica 1 y 2 en la UVG. • Desde 1988 es directora del Herbario del Instituto de Investigaciones, UVG. • De 1980 a 1988 fue encargada e investiga- dora ad honorem del Herbario del Centro de Estudios Conservacionistas de la Facul- tad de Ciencias Químicas y Farmacia, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. • Ha impartido varios talleres y conferen- cias a nivel local e internacional, tanto a

científicos especializados en los temas de Lycaste Skinneri mejor conocida como “Monja Blanca” es la flor nacional de Guatemala. Actualmente está extinguida en su hábitat natural, pero se sigue cultivandose en viveros y por coleccionistas. Guatemala | Elfriede de Pöll | Entrevista realizada por Lucy Calderón 119

• “Doce plantas tóxicas de Guatemala” en Revista de la Universidad del Valle de Gua- temala, No. 15, 2006. • Mejía. Etnobotánica Garífuna. 2005 Livingston, Izabal; E.C. Pöll y M. Szejner Distinciones y premios

• Recibió un homenaje en el Programa Cívi- co Permanente del Banco Industrial, 2007. • Recibió la Medalla Presidencial del Medio Ambiente, que otorga el Ministerio de Am- biente y Recursos Naturales de Guatemala, 2006. • Obtuvo un reconocimiento por sus exce- lentes cualidades docentes, otorgado por el Consejo Directivo de la Universidad del Valle de Guatemala, UVG, 2001. • Recibió un reconocimiento por su dedica- ción y contribución a la formación de bió- Especie de flores silvestres nativa de Centroamérica logos en Guatemala, UVG, 1998. • Obtuvo la Cruz Austríaca de Ciencias y Ar- tes, Primera Clase, del gobierno de Aus- su experiencia, como a profesores de pri- tria, 1997. maria y secundaria como colaboración al Ministerio de Educación de Guatemala, por parte de la Academia de Ciencias y la *Lucy Calderón Pineda es periodista y licenciada en Universidad del Valle de Guatemala. Ciencias de la Comunicación egresada de la Universi- dad de San Carlos de Guatemala en 1999. En junio de Publicaciones 2011 fue electa integrante de la Federación Mundial - • Lorantha- Los muérdagos de Guatemala ( de Periodistas Científicos, y en 2008 fue la única pe ceae, Viscaceae Eremolepidaceae navegar el Océano Ártico a bordo del rompehielos Ca- y ): Di- nadianriodista Coast científica Guard latinoamericana Ship Amundsen seleccionada y reportear sobre para versidad, Distribución e importancia eco- el proyecto Circumpolar Flaw Lead System Study que nómica. En Ec. Cano, Biodiversidad de se efectuó en esa región polar. Guatemala, Vol. I, UVG, 2006. 120 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Silvia Torres de Peimbert México 121

Silvia Torres de Peimbert México

...esta emoción que sentí por la astronomía, no se ha acabado; por el contrario, se ha multiplicado

Entrevista realizada por Judith Zubieta* 122 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Investigadora emérita del Instituto de Astro- nomía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Área de estudio

Astronomía, dedicada al estudio de nebulosas gaseosas.

Por favor, enumere resultados y éxitos en la ciencia de los cuales usted está más orgullosa

Mi trabajo se ha centrado en la determinación

química de las nebulosas planetarias y las re- degiones las HI. condiciones Las primeras físicas son y objetos la composición que son - llas de masa intermedia, tienen una estrella lascentral fases caliente finales rodeadade la evolución por una de envolvente las estre de gas que brilla; las segundas son las regio- nes donde hace apenas unos cuantos millones de años se han formado estrellas calientes de más de 15 masas solares que también ilumi- nan el gas cercano. Ambos tipos de objetos

la composición del gas. permiten determinar las condiciones físicas y Silvia Torres de Peimbert En el estudio de nebulosas planetarias, mi trabajo ha aportado datos importantes sobre las condiciones de formación de las estrellas galaxia y de otras galaxias deben explicar. progenitoras de estos objetos y de los proce- Además, mis estudios han cubierto otros as- sos que ocurrieron en el interior de dichas pectos de este mismo tipo de objetos como estrellas. Los resultados de mis observacio- estudios de nebulosas planetarias del halo nes imponen restricciones importantes que de nuestra galaxia y de nebulosas planetarias las teorías de evolución química de nuestra muy jóvenes, entre otros. México | Silvia Torres de Peimbert | Entrevista realizada por Judith Zubieta 123

Silvia Torres de Peimbert con su familia

En cuanto a las regiones HII he aportado in- - jor los procesos de formación de estrellas dicacionesen nuestra significativasgalaxia y en otras para galaxias; entender estos me resultados son importantes para la compren- sión del universo como un todo. He partici- Mis actividades han incluido otros aspectos pado en muchos aspectos dentro de estos adicionales, además de la investigación. He temas: en el estudio seminal de la Nube Ma- dedicado un gran esfuerzo a la dirección de yor de Magallanes, en el que me propuse de- terminar la abundancia primigenia de helio arrollo institucional, al estímulo de los estu- en el que el universo inició la expansión. Adi- unadios revistade posgrado científica, en astronomía a la promoción y también del des­ a cionalmente, he realizado estudios variados la popularización de la ciencia. incluyendo investigaciones sobre el medio interestelar tenue en nuestra galaxia, propo- Honores y premios recibidos niendo la relación de metalicidad del conte- nido gaseoso de las galaxias con la masa total, • Medalla G. Budé, College de France, 1974 la medición de los gradientes de composición • Medalla Académica, Sociedad Mexicana de química en las galaxias, etcétera. Física, 1983 124 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Pilares gaseosos en la nebulosa del Águila. El trabajo de Silvia Torres de Peimbert se centra en el estudio de las nebulosas gaseosas.

• Premio UNAM de Ciencias Exactas, Univer- • Premio L’Oréal-UNESCO para mujeres sidad Nacional Autónoma de México, 1996 • Investigadora Emérita, Instituto de Astro- nomía, Universidad Nacional Autónoma ¿Quécientíficas la hizo decidiren Latino a entrar América, en 2011una carrera de México, 2000 de ciencia, de ingeniería o de matemática? • Investigadora Emérita, Sistema Nacional de Investigadores, 2007 Desde pequeña me parecieron muy intere- • Premio Nacional de Ciencias, Gobierno santes los problemas matemáticos y me pa- Mexicano, 2007 reció de interés estudiar una carrera como • Premio Heberto Castillo, Gobierno de la química. Sin embargo, me decidí a estudiar Ciudad de México, 2007 la licenciatura en Física y ahí me enamoré • Medalla y Conferencia TWAS, Academia de de la Astronomía. Me deslumbró la actividad Ciencias del Mundo en Desarrollo, 2010 -

científica que se realiza en los distintos cam México | Silvia Torres de Peimbert | Entrevista realizada por Judith Zubieta 125

La Vía Láctea vista desde la Tierra 126 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Silivia Torres de Piembert, Astronoma Mexicana

pos de esta disciplina. Esta emoción que sen- mi disciplina, en el pasado hubo mujeres que tí por la astronomía, no se ha acabado; por el realizaron importantes contribuciones, y que contrario, se ha multiplicado. así lo lograron a la sombra de su esposo o her- mano, pues no se les permitía realizar sus as- ¿Por qué es importante para una mujer piraciones libremente y solamente a algunas estar en el mundo de la ciencia? de ellas se les reconocieron muy tardíamen- te sus aportaciones. Considero que aquellas Creo que es importante que las mujeres par- mujeres que tienen interés en la investigación ticipemos en todas las actividades humanas y deben tener un espacio para realizarla en no estemos excluidas de ellas. Por ejemplo, en igualdad de oportunidades que los hombres. México | Silvia Torres de Peimbert | Entrevista realizada por Judith Zubieta 127

¿Quién o qué es su inspiración mo tiempo que continuar mi carrera cientí- para hacer ciencia? muy contenta de haber defendido mi carrera. Aunque he conocido muchas personas muy fica fue todo un reto. En retrospectiva, estoy distinguidas, y de gran personalidad, creo ¿Tiene familia? - ron: Guillermo Haro, Louis Henyey y George Estoy casada desde hace 49 años con otro as- queWallerstein. los que más En influyeronMéxico, fue en Guillermo mi carrera Haro fue trónomo, Manuel Peimbert, con quien he co- por su pasión por los descubrimientos astro- laborado en gran parte de mi investigación. nómicos y su compromiso con el desarrollo de Tengo dos hijos muy responsables y dedica- la ciencia en este país. Durante mis estudios dos: mi hijo es astrónomo y mi hija es bioquí- de posgrado en la Universidad de California, mica. Ambos trabajan en la Ciudad de México. Louis Henyey me impactó por su generosidad Además tengo una nieta de 3 años, cuya com- y autodisciplina en la investigación, así como pañía disfruto inmensamente. George Wallerstein por su gran interés en el conocimiento y por el apoyo que brindaba a ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? los estudiantes jóvenes para que realizaran investigación desde las primeras etapas de Lo que más gozo es el contacto con mi familia, sus estudios. así como el de mis amigos y amigas. Además, me interesa mucho la lectura, asistir a con- ¿Cuáles son las principales barreras ciertos y al cine, así como tejer y coser. que ha experimentado y cómo las ha vencido? ¿Cuál sería su consejo para otras mujeres científicas? Aunque recibí muchísimo apoyo de mi fami- lia, fui criada en un ambiente muy tradicional. Cuando yo estudié la licenciatura, no se espe- responsabilidad en los distintos aspectos de raba que las mujeres tuvieran una carrera. Así Creonuestra que vida las diaria. científicas tenemos una gran que mis propias expectativas del papel que te- nía que jugar una mujer fueron los principales En los aspectos familiares: Eduquemos a nues- obstáculos a vencer. En distintos momentos tras propias familias con las mayores oportu- de mi vida tuve que detenerme y hacer una nidades tanto para las mujeres como para los hombres. Tomemos conciencia de que mucho aspiraciones, para priorizar mis actividades. de lo que nosotras enseñamos en casa será lo reflexiónPor supuesto, sobre el cuálescuidado eran de mis mis hijos verdaderas al mis- que nuestros hijos copien en su vida futura. 128 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

En los aspectos educativos: Apoyemos la edu- nosotras mismas. Considero que mucho del cación de hombres y mujeres. Nuestro país problema es que las niñas se visualicen en es- tiene muy baja escolaridad. Se requiere fo- tas actividades. mentar una mejor educación para los jóvenes, mayores oportunidades de desarrollo y acce- En los aspectos personales: No nos limitemos en nuestras aspiraciones. Busquemos lo más alto y no seamos nosotras mismas nuestras soEn alos las carrerasaspectos científicas. profesionales: Tratemos a propias limitantes. las mujeres y a los hombres, estudiantes y colegas, con igual respeto y atención. Demos igualdad de oportunidades para los hombres y las mujeres. *Judith Zubieta tiene un doctorado en Ciencias de Siste- mas Sociales por la Universidad de Pensilvania; es pro- fesora en la UNAM; cuenta con diversas publicaciones En los aspectos de divulgación: Aceptemos el - Mayra Luz Pérez Díaz reto de presentarnos públicamente cuando grama de Educación a Distancia de la UNAM; centro de haya la oportunidad, pues no hay mejor ma- enlacesobre comunicaciónde México para científica; las Mujeres Coordinadora por la Ciencia. del Pro Nicaragua nera de mostrar el camino que mostrarnos 129

Mayra Luz Pérez Díaz Nicaragua

Las mujeres que han tenido el privilegio de acceder al mundo del conocimiento, han de poner a prueba su sensibilidad en búsqueda de una nueva ética social basada en la verdad, la equidad y la armonía entre los seres humanos Introducción de Jorge A. Huete-Pérez y entrevista de Vera Amanda* 130 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Doctorado Honoris Causa, Universidad de Fairfield, Estados Unidos. Mayo 2010

La experiencia de vida académica de la doc- • A la Dra. Pérez Díaz le ha correspondido tora Mayra Luz Pérez Díaz es un claro ejem- plo del gran peso de las intelectuales nicara- mérito de haber colocado la investigación güenses en la breve historia de la ciencia en –como a ninguno de sus antecesores– el Centroamérica. Durante mi desempeño como quehacer universitario, lo que ha reper- director de investigación, tuve el priviliegio científicacutido en comouna mayor núcleo contribución central y motor al des del­ de conocer de primera mano el incentivo arrollo de la ciencia contemporánea en Nicaragua. Sucediendo al rector Eduardo bajo el liderazgo de la Dra. Pérez Díaz. Dicho Valdés, el nombre de la Dra. Pérez Díaz otorgadoimpulso podríaal desarrollo resumirse científico al menos universitario en dos destaca como primera mujer rectora a la puntos esenciales: par de grandes directivos jesuitas como el Nicaragua | Mayra Luz Pérez Diaz | Introducción de Jorge A. Huete-Pérez y entrevista de Vera Amanda 131

Dr. Xavier Gorostiaga, gran luchador por la Academia de Ciencias de Nicaragua como modernización de la educación superior institución promotora del desarrollo cien- en Nicaragua. Siendo la primera mujer rectora de la Universidad Centroamerica- Morales Carazo, entonces vicepresidente na (UCA), durante la administración de la tíficode la República, nacional. Juntola Dra. al Pérez licenciado Díaz apoyó Jaime Dra. Pérez Díaz, esta ilustre universidad la articulación y organización de la Acade- jesuita ha establecido, además, la dimen- mia, organización que aspira a convertirse sión social como norte del trabajo cientí- Al evaluar el papel de las mujeres en este - enperiodo la voz histórico de los científicos de consolidación nicaragüenses. de la fico e intelectual. En un país con enormes dificultadesInvestigación socio que -atendieraeconómicas como como objetivo Nica jugado por la Dra. Pérez Díaz será recor- ragua,esencial esto la problemática significó crear del una desarrollo Agenda hu de- institucionalidaddado como determinante científica y nacional,trascendental, el rol

que afectan a las naciones pobres en sus manoderechos y social, humanos y las fundamentales. enormes dificultades esencial en el florecimiento de la cultura • Por otra parte, uno más de los grandes lo- Comocientífica mujer nacional.intelectual nicaragüense, la tra- gros de la Dra. Pérez Díaz ha sido el apo- yectoria profesional y personal de la Dra. yo decidido brindado a la creación de la Pérez Díaz debe ser considerada un ejemplo

Entrega un reconocimiento al embajador de la Unión Inauguración del Arboreto “Carmelo Palma”, Europea, Sr. Mendel Goldstein. Noviembre de 2011 acompañada del embajador de la Unión Europea 132 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Logros de los cuales está más orgullosa:

inspirador para las profesionales jóvenes en La Dra. Pérez Díaz ha desarrollado su vida profesional en la UCA a lo largo de 35 años, - participando de manera importante en la larentes superación esferas de como las dificultadesla laboral, social, que afectan cultural, a gestión de la misma, desempeñando diver- laeducativa, mujer universitaria psicológica y científicade investigación, desde dife en- sos cargos importantes desde los cuales ha tre otras. priorizado el fortalecimiento de los procesos académicos, especialmente el desarrollo de la La doctora Mayra Luz Pérez Díaz nació en Ma- investigación. Siendo ésta una función básica nagua, Nicaragua. Es la primera mujer que ha del quehacer universitario, la rectora consi- sido nombrada rectora de la Universidad Cen- dera que la investigación representa una con- troamericana (UCA) de Nicaragua, universi- tribución determinante a nivel social, a través dad fundada en el año 1960 , como la primera de la producción de nuevos conocimientos o universidad privada de Centroamérica. - cos y humanísticos. Durante su gestión, el ranking mundial de uni- avances en los campos científicos, tecnológi versidades realizado por el Consejo Superior Entre sus logros principales, destaca la pro- - moción de la institucionalización del queha- ña, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecno- - delogía, Investigaciones ha situado a Científicasla UCA como (CSIC) la universide Espa- ragüense. Ella tiene la convicción de que éste dad número uno de su país y una de las diez cercontribuye científico a dinamizar en la UCA ely endesarrollo la sociedad humano, nica mejores en la región centroamericana. Este creando una nueva cultura a favor de la equi- reconocimiento es consecuente con el com- dad en todas sus manifestaciones. En este promiso asumido por la rectora con una pro- sentido, considera que la equidad de género funda reforma universitaria como respuesta a es un reto fundamental para los seres huma- la necesidad de situar a la universidad en el contexto de la modernidad. de recrear un mundo basado en nuevos idea- nosles y y nuevos una responsabilidad valores. institucional, a fin Área: Filosofía Por ello, bajo el liderazgo de la rectora, la UCA Dentro de su formación académica, la Dra. ha elaborado y puesto en práctica una Agenda de Investigación con la intención de apoyar el y Letras en la Universidad Complutense de proceso económico, social y democrático del PérezMadrid, Díaz España, obtuvo y unun Diplomadodoctorado enen FilosofíaCinema- - dad vigentes. La búsqueda de este objetivo país, a fin de superar la pobreza y la desigual tografía en la Universidad de Valladolid. Nicaragua | Mayra Luz Pérez Diaz | Introducción de Jorge A. Huete-Pérez y entrevista de Vera Amanda 133

Develación de la placa P. León Pallais, S.J. junto al vicepresidente de la República, Lic. Jaime Morales Carazo. 31 de agosto de 2010 implica para la universidad un esfuerzo doble en los últimos años, aún considera necesario y simultáneo: ante la nación, hacer frente a enfrentar muchos retos. De ahí su decidido apoyo a la creación y consolidación de la Aca- ejecutando acciones conducentes a la mejoría demia de Ciencias de Nicaragua, como una lasen temasdificultades urgentes. y limitaciones En lo interno, de lala sociedad,universi- forma de proyectar, a través del esfuerzo com- dad busca una visión sistémica, consolidando una cultura de investigación e innovación que la misma investigación. proporcione respuestas concertadas a la de- partido, el espíritu científico que se nutre de mandas del contexto nacional y regional. Honores y premios recibidos:

Hasta la fecha, si bien la Dra. Pérez Díaz se A lo largo de su carrera académica, la Dra. Pé- siente satisfecha con el avance obtenido en rez Díaz ha recibido reconocimientos a nivel el quehacer investigativo, con el cual la insti- nacional e internacional, entre otros: tución ha ganado prestigio y reconocimiento 134 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

• Doctorado Honoris Causa por la Universi- tivo, hay más reconocimiento a su aporte al desarrollo social. Las mujeres de hoy, advier- • Diploma de Reconocimiento por sus apor- te, han de estar cada vez más conscientes y dadtes investigativosde Fairfield, Estados de parte Unidos; de la Revista alertas sobre la necesidad de ser parte del Encuentro de la Universidad Centroameri- mundo del conocimiento desde una perspec- cana; tiva progresista, que promueve su autonomía • Reconocimiento por sus aportes como be- e independencia por encima de una dinámica nefactora de la Academia de Ciencias de tradicionalista, todavía vigente, que legitima Nicaragua; la desigualdad entre hombres y mujeres en • Diploma al Mérito por su trayectoria pro- detrimento del crecimiento humano y profe- fesional del Club Rotario de Managua, Ni- sional de éstas. caragua. ¿Tiene familia ? ¿Por qué es importante para una mujer estar en el mundo de la ciencia ? En el ámbito personal, está casada desde hace 28 años con el Dr. Rafael Lucio Gil, un acadé- La Dra. Pérez Díaz señala que, como mujer, mico cuyo trabajo se ha orientado a la profun- se siente orgullosa de la mayor presencia de dización y aportes a la teoría educativa y a la

teniendo una historia que se remonta siglos René Alejandro, ambos ingenieros. éstaatrás encon el una ámbito contribución universitario importante y científico, que filosofía de la ciencia. Tiene dos hijos, Rafael y - ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? ma. Porque las mismas mujeres primitivas hadescubrieron hecho posible y experimentaron grandes avances, nuevos según cono afir- En su tiempo libre, la Dra. Pérez Díaz disfru- cimientos que les permitieron a ellas y a sus ta de la compañía y de la conversación con la familias y comunidades mejores condiciones familia y amigos (éstos, muy pocos). Además, de vida, que fueron transmitiendo a las gene- disfruta de la lectura y el cine. raciones posteriores. ¿Cuál sería su consejo para ¿Cuáles son las principales barreras otras mujeres científicas? experimentadas y cómo las ha vencido? Desde el punto de vista del futuro papel de las Considera que pese a algunos obstáculos cul- turales que obligan a las mujeres a redoblar considera que hay que continuar aportando sus esfuerzos para participar en un entorno mujerese interactuando en el quehacer de manera científico, solidaria la rectorapara ir predominantemente masculino y competi- consolidando una nueva historia en la cual la Nicaragua | Mayra Luz Pérez Diaz | Introducción de Jorge A. Huete-Pérez y entrevista de Vera Amanda 135 mujer fortalezca su papel en todos los planos de la vida. Esto, reivindicando su derecho a la *El Dr. Jorge A. Huete-Pérez es fundador y Director del Centro de Biología Molecular en la Universidad Cen- educación, tomando en cuenta que a diferen- troamericana (MBC-UCA), Presidente de la Academia cia de las limitaciones de antaño, la situación de Ciencias de Nicaragua y Presidente del Comité Na- de la mujer se encuentra favorecida por nue- cional de Coordinación para el Programa del FMAM vos espacios de formación y acción. sobre Bioseguridad además de ser miembro del Co- mité Nacional para el Análisis de Riesgos de la Secre- Las mujeres que han tenido el privilegio de ac- taría de Agricultura. Su investigación actual se centra ceder al mundo del conocimiento, señala, han de ADN y la bioprospección de enzimas industriales. de poner a prueba su sensibilidad en búsque- *en Vera la parasitología Amanda Solís molecular, es catedrática la tipificación de la Universidad forense da de una nueva ética social basada en la ver- Centroamericana UCA-Nicaragua. Especialista en Tec- dad, la equidad y la armonía entre los seres nología de Alimentos. Actualmente funge como Secre- humanos, hombres y mujeres, y en relación taria General de la UCA con los procesos económicos y sociales.

La Dra. Mayra considera que la investigación representa una contribución determinante a nivel social, a través de la producción de nuevos conocimientos o avances en los campos científicos, tecnológicos y humanísticos. 136 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Ruth Shady Solís Perú 137

Ruth Shady Solís Perú

Construye una casa, que es mi familia; planta un árbol, que es el desarrollo de mis hijos; y escribe un libro, que es mi quehacer, para sentir que valió la pena haber vivido

Entrevista realizada por Claudia Cisneros Méndez* 138 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Ruth Shady Solís

Rompiendo paradigmas

Doctora en Arqueología y Antropología; li- No le creyeron. Cuando Ruth Shady transmitió cenciada en Pedagogía; profesora principal a sus colegas arqueólogos los resultados de la de Arqueología en la UNMSM; conductora de investigación en el Valle de Supe, Perú, creían la investigación multidisciplinaria sobre Ca- que estaba exagerando. Y es que las nuevas ral, la civilización más antigua de América; interpretaciones rompían paradigmas. Has- directora de la Unidad Ejecutora 003 - Zona ta entonces, la cultura Chavín de Huántar era Arqueológica Caral del Ministerio de Cultura; conocida como la civilización más antigua doctora Honoris causa en cuatro universida- del Perú, y el hallazgo de Ruth cambiaba ese des; Medalla de Honor del Congreso de la Re- paradigma de un plumazo. No sólo había en- pública del Perú. contrado la civilización peruana más antigua, Perú | Ruth Shady Solís | Entrevista realizada por Claudia Cisneros Méndez 139 sino también la primera civilización de toda no se esperaba en este tipo de asentamientos América. Con 5 mil años de antigüedad, Caral tan antiguos”. Su motivación y profesiona- pasaba a ser anterior a la cultura olmeca, de lismo fue contagiando a otros. El alcalde del 1,800 años, o a la cultura maya, de 3 mil años. distrito comenzó a dar algunos apoyos logís- “Fuimos a conversar al Instituto Nacional de ticos, el INC le prestaba esporádicamente un Cultura (INC), pero no consideraban los re- vehículo de transporte, consiguió un fondo de sultados; asumían que yo estaba exagerando”. National Geographic para las primeras inves- Pero Ruth no se amilanó y continuó su bús- tigaciones. queda de fondos para desarrollar lo que ya in- tuía que sería la investigación de su vida. “Me La empatía con los menos favorecidos encontraba motivadísima, porque sabía que estaba ante un hecho histórico que cambiaría Pero no se enfocó sólo en la investigación y todo el conocimiento sobre los comienzos de conservación de la arquitectura monumen- la civilización en América”. sólo en el patrimonio cultural, sino también Su perseverancia, a prueba tal.en mejorar “Yo decidí las quecondiciones no era suficiente de vida de trabajar las po- de todo obstáculo blaciones del entorno”. Ruth quería que ellas - Los primeros meses de la investigación fue- monio y tuvieran mejores condiciones de sintieranvida. “Queríamos orgullo, que se las beneficiaran poblaciones del se patriiden- Acampaban en las terrazas eriazas cercanas rona la muycordillera, difíciles. sin La agua, carretera desagüe casi o no luz. existía. Ruth como suyo; que éste sustentara su identidad y cuatro de sus ex-estudiantes y colegas se tificarany cohesión”. con Si ese sus patrimonio vidas mejoraban y lo asumieran gracias a turnaban para preparar sus alimentos en la Caral, tendrían, además de orgullo, responsa- cocina de gas que debían llevar. “Trabajamos bilidad que transmitirían a las nuevas genera- ciones. Con esa perspectiva organizó “talleres noche fui a conversar con un campesino de la participativos” con un grupo de académicos conzona, mucha cuando dificultad escuché entreun gran 1994 ruido. y 2001. Salí a Una ver, e involucraron a las autoridades políticas de un enorme toro se había sentado en mi car- la zona y a las poblaciones para la elabora- pa, yo acababa de estar descansando allí. Por pocos segundos, me hubiera aplastado”. Pero promover un desarrollo integral y sostenible. para ella no había marcha atrás. “Nos dimos ción de un Plan Maestro con la finalidad de cuenta de que Caral era un sitio muy especial, el Congreso Peruano en 2006. Pero los cons- muy antiguo, pre-cerámico, pero que, sin em- Estetantes programa cambios planificadoen las políticas fue aprobado de Estado por y bargo, tenía un espacio construido extenso y la burocracia, han ocasionado que seis años complejo con arquitectura monumental, que después las autoridades aún no hayan puesto 140 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

interés en su ejecución. “Yo soy perseverante, llas sociedades”), el sabio arqueólogo e histo- sigo haciendo gestiones. No es posible que no riador del arte Jorge Muelle y el prestigioso se logre aplicar el plan de desarrollo integral arqueólogo social Luis Lumbreras. Muchos para las poblaciones”. Una profesional no sólo familiares y amigos le dijeron que escogiera preocupada por su ciencia, sino también por otra profesión, que moriría de hambre, más la gente, algo que tuvo claro desde muy joven aún siendo mujer. “Para mí, lo importante es en que decidió estudiar dos carreras en para- que nos realicemos en lo que es nuestra voca- lelo: arqueología-antropología y pedagogía. ción y nos gusta hacer, no en lo que nos dicen - otros. Hay que ser disciplinada y perseveran- na estudiaba arqueología-antropología, en la te, no amilanarse ante los problemas, darles “(Ríetarde alinglés recordar) y, por Eralas noches, un desafío: pedagogía. en la maña Pero solución y tener siempre la actitud y voluntad yo lo hacía feliz, me encantaba aprender, era de lograr nuestros objetivos pero, también, lo que quería porque adoro la ciencia pero, con respeto a los demás; ésa debe ser nuestra también, quería ayudar a la sociedad”. consigna”.

“Soñaba que descubría ciudades antiguas...” Contra el prejuicio de género y del conocimiento Apenas tenía ocho o nueve años cuando su Ruth sabe lo que es luchar contra los obstá- su padre su primera gran inspiración. Un in- culos, lo ha sabido toda su vida, como pro- destinomigrante y de vocación Praga que quedaron admiraba definidos. la cultura Fue fesional y como mujer. “Hubo profesionales antigua peruana. “Nos llevaba a conocer sitios varones que han procurado no darle impor- arqueológicos, pero a la vez nos mostraba los - contrastes socio-económicos entre las áreas rurales y las urbanas. Cada cumpleaños, mi tanciayo no me a mi he trabajo sentido científico disminuida, tratando les he de hecho des padre me regalaba una colección de libros tacarreconocer condiciones su error físicas y han de aprendido mi persona. a respe Pero- de Historia. Las tenía todas. Y yo soñaba que tar mi trabajo”. Sabe también de otro tipo de descubría ciudades antiguas, y escribía so- obstáculos, como los burocráticos, y los que bre ellas... me veía en mi fantasía como una generan el poco interés por la cultura. “Fal- gran exploradora...”. Tuvo también excelentes maestros en la universidad: el gran conoce- corto, mediano y largo plazos, que incluyan taal patrimonioen mi país afianzararqueológico políticas como de recurso; Estado, de ese modo, los cambios de autoridades y fun- dornotable de la estudiosa geografía Ellaandina Dunbar Javier Temple Pulgar Vidal,(“nos cionarios no afectarían la continuidad de los eltransmitía reflexivo información filósofo Augusto de las Salazar crónicas Bondy, de los la programas. Pasamos años haciendo gestiones siglos XVI al XVIII y yo me imaginaba aque- para que se asignen presupuestos a determi- Perú | Ruth Shady Solís | Entrevista realizada por Claudia Cisneros Méndez 141

Ruth trabajando en la zona arqueológica de Caral 142 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Ruth Shady Solís

nados proyectos y, cuando los logramos, vie- ra) de nuestra entidad o por medio de conve- nen los cambios y se debe volver a empezar”. nios con otras instituciones del país o de otros No obstante, sigue adelante con su trabajo y países, para inferir la información necesaria equipo multidisciplinar. “En lo referente a la y hacer interpretaciones sustentadas sobre el investigación, excavamos los materiales con- sistema social de la civilización caral, los cam- textualizados en once asentamientos de la bios que se dieron a través de los mil años de civilización caral, y los procesamos con pro- su prestigio o las causas del abandono de sus fesionales de diversas disciplinas (biólogos, destacados centros urbanos”. -

ictiólogos, físicos, químicos, geólogos, etcéte Perú | Ruth Shady Solís | Entrevista realizada por Claudia Cisneros Méndez 143

El presidente llega de visita

Una mañana de 2001, estando en la ciudad sa- que luchar por un segundo decreto que inde- grada de Caral, Ruth recibió el mensaje de que pendizara el monto que nos fue asignado del el presidente de la República, doctor Valentín presupuesto de la Universidad Nacional Ma- Paniagua y sus ministros, recién enterados yor de San Marcos, y así poder ejecutarlo sin de la importancia de Caral, llegarían de visita. problemas”. “Para mí fue un hecho relevante. Ha sido el pri- mer presidente que en 18 años expresó su in- Una mujer, un mensaje, un objetivo terés por el patrimonio arqueológico. Llegaron en helicóptero a las 9 de la mañana, les hice re- Ruth está convencida de que el patrimonio ar- correr la ciudad hasta las 4 de la tarde, tratando queológico en el Perú es un recurso para pro- de mostrarles la impresionante arquitectura mover desarrollo y, a diferencia del petróleo o la minería, no daña el medio ambiente y es no era arqueólogo) y transmitirles los conoci- una de las industrias más rentables, pero “no (que entonces era difícil de percibir por quien solamente tiene un valor turístico o económi- y preguntó a cada uno de sus ministros cómo co, también es importante para recuperar la mientosdesde su que sector estábamos o ministerio infiriendo. podía Nosapoyar felicitó a la información histórica y conocer cómo se ma- investigación que estábamos haciendo en este nejó el territorio de este país a través de miles importante hito histórico peruano”. de años, cómo fue la organización social y por qué tuvo tanto éxito”. Ruth vive para que el Días después, la llamaron al Palacio de Go- mundo y los peruanos conozcan que Caral no bierno a explicar detalles de la austera econo- sólo fue la primera civilización del continente mía del proyecto. “Al retirarme, el presidente (antes del tiempo que en Egipto se construía me miró y me dijo: doctora, acá en Palacio hay la pirámide de Sakara y, posteriormente, las una combi (camioneta rural). Llévesela, uste- pirámides de Ghiza), sino que Caral, a dife- des la necesitan más que yo”. También le pidió rencia de otras civilizaciones, fue una socie- dad no guerrera (no hay rastros de armas ni de Caral en Palacio para iniciar la difusión de de murallas defensivas), en la que el Estado implementarsus valores culturales. una exposición Uno de sus museográfica logros más funcionaba en coordinación con los repre- importantes fue el Decreto Supremo que de- sentantes de la sociedad civil, interesados en claraba a Caral de preferente interés nacional la producción de conocimientos, en la ciencia y la asignación presupuestal para un avance y tecnología para mejorar sus condiciones más sostenido de la investigación y puesta de vida. Una muestra son sus construcciones en valor. “Ése fue el primer reconocimiento antisísmicas, reconocidas por actuales cientí- que hemos recibido. Aunque después hubo

ficos japoneses. Otro mensaje que para Ruth 144 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

tiene Caral está relacionado con el rol de la te el trabajo me alejaba a veces bastante de mujer. “Desde que se formó la primera civili- ellos”. Asegura que intentó se interesaran por zación en América hubo equidad de género. la arqueología, “pero no lo logré. Creo que se La mujer tuvo acceso al poder”. También cree saturaron (ríe). Los dos son economistas con que hoy, como ayer, “las mujeres debemos te- una preocupación por el desarrollo y el servi- ner las mismas opciones para involucrarnos cio social. He formado muchachos con valores en cuanta actividad sea de interés nuestro y y estoy satisfecha de haberles podido dar las de la sociedad”. Es consciente de que si bien condiciones para que logren su desarrollo­ en - la vida”. Ésa es la mayor satisfacción personal sos campos del conocimiento, todavía hay de Ruth. se han tenido avances significativos en diver se obtengan sean compartidos por los seres Y como profesional, se siente muy satisfecha unhumanos camino sin largo distinción, para que preservando los beneficios las conque- del equipo multidisciplinario que ha contri- diciones de vida en el planeta. “Las trabas u buido a que se conozca el sistema social que obstáculos quizás provengan del fomento de caracterizó a la civilización de Caral. “Nos re- la cultura del individualismo y del aprovecha- conforta el reconocimiento mundial que se ha miento excluyente de la producción económi- obtenido de los valores de la civilización caral, ca. Para quienes recuperamos el mensaje de así como la posibilidad de poder transmitir a sociedades ancestrales como Caral, sabemos la sociedad actual y del futuro la importancia que debe ser el bienestar común el que guíe de la interacción social en condiciones de paz nuestro trabajo. Debemos preocuparnos por entre sociedades de diversas culturas e idio- mas, que intercambiaron recursos, bienes, de la sociedad”. experiencias y conocimientos producidos en generar beneficios que se extiendan al resto el territorio andino, que es contrastado y muy La mujer, la madre, variado. Esta relación intercultural propicia- la científica empedernida da por el sistema social de Caral, hizo posi- ble el precoz desarrollo en el área norcentral Arqueóloga, antropóloga, pedagoga, mujer de del Perú; y ése es un trascendente mensaje al armas tomar y, en medio de todo, madre. No ha mundo, en los tiempos actuales donde con- sido fácil; el trabajo del arqueólogo es obliga- tinúan acciones bélicas y conductas que no toriamente de campo. “Tengo dos hijos y toda mi vida profesional he tratado de alternarla años de evolución humana y de seis milenios con su crianza y educación. Felizmente, tenía justificande formación el transcurso de las civilizaciones de varios millones y de vida de a mi madre que me ayudaba. Pero ciertamen- en sociedades con organizaciones complejas. Perú | Ruth Shady Solís | Entrevista realizada por Claudia Cisneros Méndez 145

No hemos logrado fortalecer nuestra identi- dad humana y no estamos preservando las condiciones de vida en el planeta Tierra. Se nosotros mismos. Y, por supuesto, me siento requierenigualmente reflexiones motivada parapor tenerno exterminarnos la oportuni- dad de contribuir en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones del entorno de Ca- ral, y de estar formando arqueólogos con una - dad social diversa del país”. visión diferente, de identificación con la reali Dejamos a Ruth, la arqueóloga indoblegable, la madre irrenunciable, la incansable defen- sora, investigadora de la civilización que cam- bió la historia del continente, la enérgica difu- Ruth Shady con el presidente Paniagua sora de sus valores sociales y culturales, de su complejidad social y política con énfasis en el colectivo organizado, de su arquitectura mo- Estamos seguros de que no será la última vez numental y de su interés por el conocimien- que veremos a Ruth. Su historia ahora es parte to y por la calidad de vida de sus habitantes. nuestra y suya, lector. Somos parte de esa gran Nos despiden dos de sus once perros. “Adoro historia que Ruth Shady nos ha revelado. los animales. Todos nuestros perros han sido rescatados de la desgracia”. Es lo que hace en sus ratos libres, además de leer, disfrutar del afecto de su familia, el yoga y las caminatas.

Sabe que debe seguir abriendo trocha, que no *Claudia Cisneros Méndez es periodista indepen- será fácil, pero como su padre le dijo una vez: diente de TV, radio y web. Directora del portal cien- “Construye una casa, que es mi familia; planta en Lima de Fuji TV-Japón, colaboradora en Perú de un árbol, que es el desarrollo de mis hijos; y CNNtífico Internacional-USAy humanístico www.sophimania.pe y columnista de Productoraopinión en escribe un libro, que es mi quehacer, para sen- el diario La Republica de Perú. tir que valió la pena haber vivido”. 146 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Idelisa Bonnelly República Dominicana 147

Idelisa Bonnelly República Dominicana

...la ciencia se trata de datos, de perseverancia, de disciplina y, muchas veces, de amor, y las mujeres saben mucho de todo ello

Entrevista realizada por Odalis Mejía Perdomo* 148 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Idelisa Bonnelly de Calventi, presidenta de Fundemar Idelisa con Isabella su nieta y su hija Laura Caalventi con blusa azul, su hijo Vinicio Calventi y su esposa Cinthia Camarena

Idelisa Bonnelly: una apasionada del mar

Mujer de hablar pausado pero enérgico a la Su principal área de investigación ha sido la hora de defender las causas por las que ha lu- biología marina, conservación de recursos cos- chado e investigado por muchos años, como teros y marinos de la República Dominicana. la conservación y protección de los ecosiste- mas marinos, áreas en la que ha sido pionera Entre sus éxitos y motivo de orgullo por su labor está el que fue pionera en el desarrollo además, su marca distintiva. Cree que las mu- de las ciencias marinas del país, comenzan- enjeres su tienenpaís. Su un batalla gran talento, contra losdisciplina, delfinarios, perse es- do en la década de los años 60, con la crea- verancia, capacidad y muchas veces amor, que ción de la primera institución universitaria hacen que tengan mucho que aportar como para el estudio de la biología marina, cuando investigadoras. en el año 1962 se fundó el Centro de Investi- gación de Biología Marina de la UASD (CIBI- Idelisa Bonnelly nació en la República Domi- MA) y, un poco más tarde, fue promotora del nicana. Profesora jubilada, es actualmente establecimiento de la Escuela de Biología, de presidenta de la Fundación Dominicana de la UASD, donde desde entonces se forjan los Estudios Marinos (Fundemar). biólogos del país. República Dominicana | Idelisa Bonnelly | Entrevista realizada por Odalis Mejía Perdomo 149

Idelisa cargando a su nieto Jaime Vinicio; a su De izquierda a derecha: Cecilia León, asistente de lado su yerno Bela Bartok con Isabella; al otro Idelisa; Patricia Lancho; Idelisa Bonnelly; Rita Inés lado su nieta Gabriela; detrás su hija Laura y su Sellares, directora del Centro de Estudios Marinos en hijo Vinicio con su esposa Cinthia. Bayahibe; y Toby Bloom, directora de Vida Silvestre de la Sociedad Humana Internacional de EE UU.

- de trabajo para continuar sus labores de in- rante esos años recogen un gran volumen vestigación y educación a favor de los ma- Susde conocimiento publicaciones sobre científicas los recursos generadas marinos du míferos marinos y los recursos marinos de del país, y en gran medida han servido de la República Dominicana. Desde 1991 hasta base y en la toma de decisiones para el ma- la fecha, desde Fundemar ha acometido nu- nejo y conservación de los recursos marinos merosos proyectos de conservación de estos y la creación de áreas protegidas como el recursos, en todo el país, pero en especial Santuario de Ballenas Jorobadas del Banco en la zona sureste del país, en Bayahibe, el de la Plata (1986), hoy Santuario de los Ban- Parque Nacional del Este, donde Fundemar cos de la Plata y la Navidad, el primero del Océano Atlántico y uno de los primeros del la República Dominicana y hoy, con un equi- mundo. Después de su retiro de la universi- hapo realizadoexcelente elde primer investigadores, estudio de trabaja delfines en de el dad en el año 1987, creó la Fundación Domi- campo de la adaptación al cambio climático nicana de Estudios Marinos, Fundemar, en el en los arrecifes de coral de la región y coor- dinando el Plan de Manejo del Santuario de de lucro, que le sirvió de nueva plataforma Mamíferos Marinos. año 1991. Esta es una organización sin fines 150 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Bayahibe se encuentra en un polo turístico 500, Programa Ambiental de Naciones del Este; allí Fundemar ha estado promo- Unidas (PNUMA) por la defensa del am- viendo el turismo responsable diseñando biente, 1988. excursiones ecológicas marinas dentro del • Profesora Meritísima de la Universidad marco de alianzas con sectores turísticos Autónoma de Santo Domingo, 1987. para el desarrollo comunitario. Este proyec- • Medalla al Mérito para la Mujer en Cien- to está acompañado de programas perma- cias, Gobierno de la República Dominica- nentes de entrenamiento al personal para na, 1986. garantizar la calidad. Cuando se le pregunta a Idelisa qué la llevó a decidirse por una carrera de ciencia, contes- Honores y premios recibidos ta que desde la niñez fue una apasionada del mar, pues vivió su infancia muy cerca del ma- • Condecoración con la Orden de Duarte, lecón de Santo Domingo, y desde temprano Sánchez y Mella, en grado de Comendador, sintió curiosidad por conocer los misterios de 11 de septiembre de 2011. ese inmenso mar. • Premio por Servicio Distinguido en Biolo- gía, Society for the Conservation of Biology Narra que tuvo que viajar a los Estados Unidos (SCB), Victoria, Canadá, 2010. para estudiar, donde profesores la estimula- • Medalla Madame Curie en el 50 Aniversa- ron para continuar su formación postgradua- rio, UNESCO, 2009. da en Biología. Su paso por el Acuario de Nue- • Premio Nacional de Ecología, Fundación va York, bajo la tutoría de los doctores Ross Corripio, 2008. Nigrelli y Sophie Jakowska, fue el momento • Miembro y participante en la Organiza- decisivo de su formación como investigadora. ción para las Mujeres del Tercer Mundo (TWOWS) y representante en la Primera En esta institución trabajó en el laboratorio Asamblea General de esa institución, 1991. responsable del mantenimiento de la salud • Fundadora (1974) y la primera mujer re- de los especímenes exhibidos en el acuario, conocida como Laudatio Académica de la entre los que se encontraban animales tan di- Academia de Ciencias de la República Do- versos como peces pingüinos, invertebrados minicana, 2009. y hasta morsas. “Los problemas eran múl- • Premio Global 500, de la Organización de tiples y eran necesarios mucha dedicación, Naciones Unidas para el Medio Ambiente, creatividad y estudio constante”. Al respecto en 1995, por sus aportes a la conservación comenta que fue una fragua que, junto al am- del medio ambiente. biente universitario académico, marcó pro- • Incorporada a la Lista de Honor Global fundamente lo que más tarde sería su mayor República Dominicana | Idelisa Bonnelly | Entrevista realizada por Odalis Mejía Perdomo 151

Idelisa ha investigado y luchado por muchos años en la conservación y protección de los ecosistemas marinos 152 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Idelisa Bonnelly trabaja en el campo de la adaptación al cambio climático en los arrecifes de coral de la región.

empeño al regresar a su país: iniciar el estu- una voluntad de cambio, para que la universi- dio para un uso racional de los recursos mari- nos en República Dominicana. de crear una nueva sociedad basada en la li- dadbertad, sirviera democracia, de herramienta equidad básicay criticidad. con el “Lafin En relación con por qué es importante para ciencia era un medio de crear conocimiento una mujer estar en el mundo de la ciencia, para la conservación de los recursos marinos Idelisa responde que a pesar de que ese mun- y a la vez servir a la sociedad”, recuerda sobre do ha estado dominado generalmente por la época. hombres, las mujeres tienen un gran talento, disciplina y capacidad, que hacen que tengan En ese contexto, prosigue, el conocimiento mucho que aportar como investigadoras. de los mares y sus recursos era escaso, pero era evidente la degradación de muchos am- Señala que su inspiración para hacer ciencia se bientes costeros y la disminución de muchas fortaleció una vez de regreso al país. Después especies, especialmente las pesqueras. Las de terminada la dictadura de Rafael Leónidas - Trujillo (1930-1961), encontró un gran vacío das. Por ello, en CIBIMA se iniciaron estudios en cuanto a la enseñanza y a la investigación regulacionestaxonómicos específicasde las especies estaban costeras, muy limita estu- dios para establecer épocas de vedas para es-

científica, pero a la vez una situación social y República Dominicana | Idelisa Bonnelly | Entrevista realizada por Odalis Mejía Perdomo 153 pecies como langostas, cangrejos, camarones, ostiones, e investigaciones bioquímicas para el control de calidad de alimentos marinos. También se incluyeron estudios innovadores sobre la búsqueda de componentes bioacti- vos de origen marino (algas, quitones, ascidia, etcétera) para posible uso farmacéutico.

Entusiasmaban a profesores y a estudiantes de otros campos a apoyar estas investigacio- nes, adaptando metodologías al campo mari- no. Así se formó un pequeño equipo investi- gador a servicio de las ciencias marinas.

Agrega que la estrecha relación con muy va- Idelisa Bonnelly con sus dos hijos y sus tres nietos, riadas instituciones como es el caso del De- su yerno y su nuera, ex alumnos y colaboradores, partamento de Pesca, impulsó no sólo la in- amistades cercanas y miembros de Fundemar vestigación, sino también la realización de cursos, talleres, charlas educativas que simul- táneamente se realizaban impulsando y di- de Santo Domingo, lo que es hoy el Club de fundiendo el interés por las ciencias marinas. Profesores de la UASD.

Entre las principales barreras que Bonnelly Cuenta que pocos años más tarde, en sep- tuvo que vencer, cuenta que los comienzos tiembre de 1979, el huracán David destruyó - las instalaciones, equipos y colecciones de pos, tenían que reparar equipos viejos, usar CIBIMA. Fuertes oleajes destruyeron en tres fueronotros laboratorios difíciles por para falta hacer de recursos, los análisis de equi quí- horas casi todo lo que se había construido du- micos y microbiológicos mientras se iba con- solidando CIBIMA. Se presentaron proyectos superar”, lamenta Bonnelly. a instituciones internacionales como la Or- rante 17 años. “Ese hecho fue muy difícil de ganización de Estados Americanos (OEA), se Sin embargo, indica que a pesar de ese duro hicieron alianzas con otras universidades del golpe, con el esfuerzo de los profesores, estu- Caribe, como el Departamento de Ciencias diantes, empleados, de amigos, se logró reor- Marinas de la Universidad de Puerto Rico y ganizar su funcionamiento, y poco después se con organismos nacionales. Se logró estable- cer una estación marina en la playa de Güibia Engombe de la UASD, en la que se continua- abrió la estación de acuicultura en la finca de 154 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

ron las investigaciones y se abrieron nuevas Considera que a pesar de la gran cantidad de líneas de trabajo con resultados muy exitosos. información y de las investigaciones de alta Allí se promovió la acuicultura de agua dulce. tecnología que ahora se realizan, aún hay mu- cho por descubrir y por conocer en todas las Entorno familiar ramas de las ciencias, tanto naturales como exactas, y también en las ciencias sociales. El apoyo de la familia fue decisivo en toda la “Especialmente en los inicios de este siglo vida y logros de la profesora Idelisa Bonne- XXI, sobre todo si queremos que la humani- lly. Desde sus padres, que decidieron enviarla dad sobreviva y se desarrolle en paz”. a estudiar a los Estados Unidos, y posterior- mente el apoyo de su compañero y esposo, el - doctor Vinicio Calventi, médico e investigador lucrarse en una área dominada comúnmente eminente, quien por tanto entendía y com- Antepor hombres, la interrogante y si las de diferencias qué tan difícil de criterios es invo - nalmente, el afecto y soporte que le han dado marcadas entre hombres y mujeres, Bonnelly partíasus hijos su Lauravisión yy Vinicio,su amor y porsus lanietos ciencia Gabrie y, fi- que puede haber entre científicos son más la, Jaime Vinicio y la pequeña Isabella. las mujeres involucrarse en áreas que ante- creeriormente que actualmente eran consideradas ya no es comotan difícil de hom para- Idelisa es una persona de buen ánimo y que bres, y la ciencia es un buen ejemplo de ello. siempre se mantiene activa. En su tiempo li- - bre le gusta leer, escuchar buena música e ir des están ahí tanto para hombres como para al cine. Las reuniones familiares le hacen muy “Lamujeres, información en especial científica para éstas, y las y oportunidala ciencia se feliz. Lleva más de 30 años realizando el en- trata de datos, de perseverancia, de disciplina cuentro del “chocolate” con familiares y cer- y muchas veces de amor, y las mujeres saben canos a ella, lo que se ha convertido en toda mucho de todo ello”. una tradición. Institucionalidad Estímulo En relación a cuáles son los mayores escollos Al preguntarle a la profesora Idelisa sobre cuál sería su consejo para las jóvenes que quieran Bonnelly cree que es la falta de una estrategia hacer ciencia, dice que esto es algo muy apa- que presenta su país en materia científica, sionante y que es una carrera que una vez es que ni desde el Estado ni desde el sector pri- clara de investigación científica, y el hecho de que hay muchísimas oportunidades para jó- ni la innovación. A pesar de que se cuenta con emprendida, difícilmente se abandona, y en la vadoun Ministerio se incentiva de Educaciónlo suficiente Superior, la investigación Ciencia

venes científicas con talento. República Dominicana | Idelisa Bonnelly | Entrevista realizada por Odalis Mejía Perdomo 155

Sus investigaciones han permitido la conservación de los recursos marinos como el Santuario de Ballenas Jorobadas del Banco de la Plata. Además, realizó el primer estudio de delfines de la República Dominicana.

- Considera que los gobiernos de la República nes, considera que se adolece de una falta de Dominicana reconocen la labor de la Acade- y Tecnología y que se financian investigacio mia de Ciencias y con frecuencia es utilizada del país en materia de investigaciones, y de como organismo de consulta y evaluación en definiciónuna formación clara dey precisapersonal de universitario, las necesidades de diversos temas. Entre éstos, el más importan- jóvenes que comiencen desde temprana edad te es la conservación del medio ambiente. In- a interesarse y formarse como investigado- forma que la Academia actúa como asesor del res. “Las raíces están en la educación escolar Congreso. que debe mejorar”, apunta. 156 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Agrega que el programa Mujer por la Cien- cia se desarrolla exitosamente por la solida- cautiverio y, actualmente, el proyecto de pre- ridad que ha encontrado con los ministerios lasparación campañas del Plan en de defensa Manejo de del los Santuario delfines ende de Educación y de la Mujer. Además, cuenta Mamíferos marinos. con profesionales, no solamente mujeres sino - En relación con la mayor debilidad guberna- mes y dinámicas. mental, considera que existe un vacío institu- también hombres, cuyas posiciones son fir cional que hace que el gobierno descanse más En cuanto al trabajo mancomunado entre la en las personas que en el Ministerio o los equi- academia y las instancias gubernamentales, pos técnicos. Además, entiende que aunque se - han dado pasos importantes en el fortaleci- - miento de la legislación ambiental, aún que- Grace Sirju Charran afirmayecto ha que presentado se da en diferentes en su área medidas y que ha depen sido dan lagunas por superar o instrumentos jurí- diendoacogido del por tema las autoridades, específico. Acerca informa de que cuál como pro dicos por mejorar, como la Ley Sectorial sobre Trinidad y Tobago fundadora de la Academia se desempeñó por varios años como coordinadora de la Comisión un subsistema de áreas protegidas marinas de Biología, hoy Comisión de Ciencias Natura- Áreasque tan Protegidas necesario (202–04), es, dadas alas la necesidades cual le falta les, trabajando por su desarrollo y destacándo- especiales de manejo de las áreas marinas. se la organización de las Jornadas Biológicas que tuvieron mucho impacto en el ambiente nacional, y culminando con el apoyo a las pu- blicaciones en las revistas de la Academia.

Relata que ha habido varios proyectos exito- sos a lo largo de los años, pero recuerda de periódico Hoy, con licenciatura en Ciencias de la Co- manera especial el establecimiento del San- municación*Odalis Mejía Social, Perdomo y maestra es periodista de español científica básico para del tuario de Mamíferos Marinos, la primera in- adultos y ciencias naturales en Guyana.

vestigación de delfines realizada en el país, 157

Grace Sirju Charran Trinidad y Tobago

Ser científica de ninguna manera se contrapone con los valores femeninos, ¡puedes ser madre, ama de casa y glamorosa!

Entrevista realizada por Neela Badrie* 158 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Principales áreas de investigación

La investigación inicial para la tesis doctoral de Grace Sirju-Charran se centró en el “Origen de la enzima en tejido de tubérculos frescos y el camote”. Esta investigación proporcionó las bases para un examen más amplio del papel de la luz en la tuberculización de las raíces y los tallos de la papa y la yuca. La Dra. Sirju- Charran jugó un papel preponderante en la re-introducción de Pachyrhizus sp (jícama o ñame). La investigación también compren- dió el género y el medio ambiente natural, así como las perspectivas y contribuciones de las

mujeresen la expresión científicas de dellos Caribe.genes que Otras tienen áreas que de interésver con actualla formación incluyen de la órganos influencia de dealmace la luz- namiento de la yuca y el camote, mediante la utilización de micromatrices de reacción en cadena de la polimerasa transcripción in- versa y una comparación de los metabólicos secundarios y nutrimentales de las raíces, así como de los tallos de tubérculos del camote y la yuca. Grace Sirju Charran Logros y éxitos que más le enorgullecen

La Dra. Sirju-Charran ha colaborado con la Universidad de Las Antillas (UWI, por sus si- Grace Sirju Charran es profesora titular de glas en inglés) durante treinta y siete años, Bioquímica Vegetal, exjefa del Departamento en el campus de St. Augustine, en Trinidad y de Ciencias de la Vida y del Instituto de Estu- Tobago. Coordinó el Grupo de Estudios sobre dios de Género y Desarrollo, Universidad de Mujeres y Desarrollo en el campus de St. Au- Las Antillas, St. Augustine, Trinidad y Toba- gustine de 1988 a 1992 y llevó a cabo diver- go, Las Antillas. sos seminarios como Las mujeres en la ciencia Trinidad y Tobago | Grace Sirju Charran | Entrevista realizada por Neela Badrie 159

La doctora Grace Sirju Charran con miembros de la Comisión Nacional de la UNESCO, agosto 17 de 2011

Premios y reconocimientos y cuestiones de género en la agricultura, que En 2012, la Dra. Sirju-Charran recibió el Pre- culminó en la institucionalización de los Estu- mio de la Vicerrectoría por Excelencia en la dios sobre Mujeres y Desarrollo en la forma de Enseñanza durante 2012, y en 2010 le fue en- disciplina académica en la Universidad de Las tregado el Premio Guardian Life por Excelen- Antillas en 1995. Uno de sus mayores logros cia en la Enseñanza, de la Universidad de Las en esta área fue la introducción de cursos de 4 Antillas. También recibió una medalla de oro créditos sobre el “Género y la Ciencia” y “Cues- por sus contribuciones a la botánica otorgada tiones de género en el ámbito de la agricultu- por el Instituto Nacional de Educación Supe- ra”. Contribuyó positivamente al desarrollo de rior, Investigación, Ciencia y Tecnología. Su nuevos cursos de bioética, biología molecular, Mujeres del Caribe biotecnología vegetal y bioquímica comparati- en la ciencia y sus trayectorias. Otros recono- va, y ha supervisado con éxito dos doctorados, biografíacimientos fue incluyen publicada el Premio en por el Décimo cinco maestrías, varias licenciaturas, tesis y Aniversario del Centro de Género y Desarro- cientos de proyectos de investigación de estu- llo, el premio de exalumnas de la escuela Na- diantes de licenciaturas. parima para señoritas, la beca Shell de Biotec- 160 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

nología de la Universidad del Commonwealth, el Premio Fullbright Senior, la beca de Educa- primordial deseo fue la búsqueda de conoci- ción a Distancia Alámbrica e Inalámbrica de quienmientos tuvo para una mejorar influencia la salud positiva de las en socieda ella. Su- la universidad de Las Antillas; la beca del BID des. Su elección de temas de investigación tuvo y la beca del Desarrollo de Personal de ISS. como resultado la mejora de la productividad Fue galardonada con una medalla de oro por agrícola y un mayor entendimiento de los es- obtener el primer lugar en el examen general tudios de género. El aspecto de investigación del nivel ordinario en la Preparatoria Napari- de su carrera universitaria se vio afectado, ya ma para Señoritas y ganó una beca nacional que parecía que el motivo principal de la in- para continuar sus estudios de nivel avanzado vestigación era publicar documentos que eran en la Universidad Naparima. Obtuvo una beca necesarios para efectos de publicidad. Es una nacional para seguir con sus estudios de li- cenciatura de Ciencias Naturales en la Univer- en la enseñanza de principios y conceptos, y sidad de Las Antillas (UWI) en el campus de firmeno tanto creyente a los datos,de que con se debeobjeto hacer de satisfacer hincapié St. Augustine y durante sus estudios de licen- las necesidades intelectuales y emocionales ciatura le fue otorgado el Premio de la Facul- en lugar de capacitar para la obtención de un tad de Ciencias Naturales de Primer Año, ade- título que sirva de pasaporte para conseguir más de que fue nominada candidata al Premio un empleo mejor remunerado. Sus publica- Estudiante del Año de la Universidad de Las Antillas. Se graduó con honores dobles de pri- que incluyen 3 capítulos, 14 artículos en re- mera clase en química y botánica y obtuvo la cionesnombradas abarcan revistas más internacionales, de 100 obras científicas 33 actas beca de investigación Esso para continuar con de congresos y 53 presentaciones en confe- sus estudios de licenciatura. rencias, así como contribuciones en diversos reportes técnicos y presentaciones de video. ¿Por qué eligió una carrera en las ciencias? ¿Por qué es importante que las mujeres Grace cree que “casi todos en este planeta na- participen en la ciencia? cemos con una curiosidad natural en cuanto a la naturaleza; sin embargo, esto no quiere de- Sería impensable contar con una disciplina cir que automáticamente uno se convierta en - meninas. La ciencia debe abordar los proble- ciencias en la preparatoria debido a su exce- desprovistamas relacionados de la influenciacon temas y deperspectiva importancia fe científico”.lente desempeño Obtuvo académico,un lugar en pero la rama una dejoven las para ambos sexos de manera justa, y es más maestra de química, la señorita Dewar, fue probable que esto ocurra si los dos sexos parti- Trinidad y Tobago | Grace Sirju Charran | Entrevista realizada por Neela Badrie 161

La investigación de la doctora Grace Sirju-Charran se centró en el “Origen de la enzima en tejido de tubérculos frescos y el camote”. Esta investigación proporcionó las bases para un examen más amplio del papel de la luz en la tuberculización de las raíces y los tallos de la papa y la yuca. 162 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

cipan en igualdad de condiciones. Las mujeres en la ciencia pueden lograr que la cultura de la ella prefería estudiar francés. Decidió estu- ciencia pase de ser una empresa individualista masdiar botánicacientíficos. y química No obstante, porque en la tercer beca grado,nacio- a una más cooperativa y humanitaria. También nal para el campo de la ciencia se encontraba son ejemplos a seguir y pueden proporcionar disponible. Las poderosas teorías de la evolu- un tipo diferente de orientación a las alumnas. ción, la genética y la gravedad basadas en las Las mujeres deben poder elegir la carrera de observaciones de varias especies realizadas su elección sin tener que preocuparse por ser por Darwin y los sencillos experimentos de vistas como anormales o de forma estereotí- cruces en guisantes de Mendel; la observación pica. Lo mismo debe aplicarse en el caso de de Newton de la manzana que caía y el des- los hombres que desean desarrollarse en ca- cubrimiento de Fleming de la penicilina fue- rreras profesionales que son consideradas ron fuente de inspiración para ella. Recordó femeninas tradicionalmente. La participación de las mujeres en la ciencia en condiciones de cuando durante la investigación para su tesis igualdad no es sólo una cuestión de “género”, lodoctoral, que significaba al orientar la deserendipia forma errónea en la ciencia el tu- sino una cuestión económica que resulta en bérculo de un camote en el momento de plan- tarlo, descubrió que los tallos de los camotes pueden formar tubérculos. Esto podría fácil- beneficios¿Quién o quépara lela inspirasociedad a involucrarseentera. mente haber sido tomado como una anomalía en las ciencias? que no merecía una mayor investigación.

Aunque en la década de los sesenta la ciencia ¿Cuáles fueron los mayores obstáculos era vista como una cuestión sólo de hombres, que enfrentó y cómo los superó? su padre le hizo creer en sí misma y en su ca- pacidad de desarrollarse en el campo que ella quisiera. Las barreras de género no existían ciencia cuando se convirtió en el único miem- en su familia. Su madre era una mujer muy Gracebro mujer se enfrentó de la facultad a grandes en el desafíosDepartamento en la liberal y apoyaba a sus hijos en todo lo que de Botánica, y aunque era una estudiante de decidían hacer. Grace creció en el entorno de doctorado, sus compañeros eran profesores un pueblo rural en donde tuvo la oportunidad que pensaban que apenas estaba cursando de “ver” a la naturaleza en acción. La regla y la licenciatura. Romper la barrera entre estu- la expectativa en la preparatoria era que los diante y profesor y ganarse el reconocimien- mejores estudiantes se inclinaran hacia los te- to de igual en una época en que ni siquiera se Trinidad y Tobago | Grace Sirju Charran | Entrevista realizada por Neela Badrie 163

hablaba de los “estudios de género”, represen- - gio Real de Médicos, miembro del Colegio Real que tomar licencia de maternidad en tres oca- culode Radiólogos)-esquelética y –médica, Timothy miembro(psicólogo). del TieneCole tósiones. un difícil Cuando reto. se Esto unió se al agravó Grupo cuandode Estudios tuvo dos nietos, Luke y Caitlin, con quienes pasa - mucho tiempo debido a su reciente retiro. cada de los ochenta, pudo entender y hacer sobrefrente Mujeresa lo que yera Desarrollo ser la única a finales mujer de docen la dé- ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? te en el departamento, pero poco a poco éste recibía más mujeres docentes. Sin embargo, - no podía dejar de advertir que no se tomaban jar a diferentes países para enriquecer su co- mucho en cuenta las opiniones y sugerencias Gracenocimiento disfruta de leerla historia novelas y yculturas biografías del ymun via- expresadas por las mujeres en las juntas, y do. También le gusta interactuar con niños en aunque esas mismas ideas acababan siendo edad preescolar y jóvenes con la esperanza aceptadas y puestas en práctica, las mujeres de compartir algunas enseñanzas de vida. Le no eran reconocidas por ello. Se requiere que gusta ir al teatro, a conciertos y al cine. - ces, con agresividad para hacerse “oír”. Lograr ¿Cuál es su consejo para lasun equilibriomujeres hablen entre lacon maternidad firmeza y algunasy la carrera ve otras mujeres científicas? profesional sólo fue posible con el apoyo de su esposo y de su madre que cuidaba a sus hi- No permitir que las cuestiones de “género” las jos en tanto ella viajaba para asistir a diversas detengan en su camino, hay que confrontarlas conferencias. y lidiar con ellas, no desde un plano perso- nal, sino de manera profesional y académica, ¿Tiene familia? y debe crear una red de apoyo. Hágale caso a su instinto; involúcrese en actividades que en Grace estuvo casada con el difunto Dr. Dale principio no parezcan tener relación con su B. Charran (MBBS médico cirujano; MRCOG - inimaginables. Tenga en cuenta que habrá carreramomentos profesional. de lento progreso;Le beneficiará tener de un formas grupo –ColegioAmericano Real de de Obstetras Obstetras y y Ginecólogos) Ginecólogos; FRdu- de entusiastas estudiantes es un gran apoyo. COGrante –obstetra 34 años y-ginecólogo; es la orgullosa FACOG madre –Congreso de tres - maravillosos hijos: Krista (ingeniero eléctrico pone con sus valores femeninos, ¡puedes ser y en Informática); Amanda (Radiología Mús- Sermadre, científica ama de de casa ninguna y glamorosa! manera se contra 164 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Servicio público

La Dra. Sirju-Charran ha sido miembro del Consejo de Directores del Instituto Nacional Mundo en Desarrollo (antes TWOWS). de Educación Superior, el Consejo de Adminis- y la Organización de Mujeres Científicas del tración del Estadio Nacional y la Comisión Na- cional de Trinidad y Tobago para la UNESCO desde 2007 y fue Presidenta del Comité del *La Dra. Neela Badrie nació en Trinidad y Tobago, Las Antillas. Representa a la Academia de Ciencias del subsector de Ciencia. Es miembro fundado- Caribe. Es profesora titular e investigadora de micro- ra y actualmente tesorera de la Sociedad de biología, seguridad alimentaria y control de calidad y Bioética del Caribe de habla inglesa. Continúa procesamiento de alimentos tropicales. Es autora y co- fungiendo como examinadora en jefe adjun- autora de 71 revistas evaluadas por pares, 8 capítulos Deanna Marcano ta de biología a nivel secundaria y preside el en diversos libros, 29 artículos y publicaciones y 87 panel que revisa el programa de estudios de presentaciones (incluyendo varias sobre mujeres en la ciencia y la tecnología). Está a cargo del desarrollo de Venezuela biología. También es miembro de la Sociedad los recientes programas a nivel Maestría y Doctorado de Historia de la Ciencia, la Asociación de Fi- en Seguridad y Calidad Alimentaria.

losofía de la Ciencia, el Cónclave de Mujeres 165

Deanna Marcano Venezuela

la ciencia no es para guardársela, sino para difundirla

Entrevista realizada por María Teresa Arbeláez* 166 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Deanna Marcano, la academia es el mundo. Foto de Alexis Mendoza-León, archivo familiar.

La academia es el mundo

Deanna Marcano es mucho más fuerte de lo que su imagen proyecta. Lo saben quienes la conocen; no en vano varios de sus amigos más alavances día con en las productos lecturas ennaturales su campo y continuar –aunque cercanos le dicen “la Dama de Hierro”, aunque yasiendo no haga una autoridadlaboratorio–, en eldiscutir área de los productos últimos ella cree que ahora tiene el carácter más débil naturales. que antes. Esta mujer, química de profesión, con doc- A sus 74 años de edad, y habiendo perdido al torado en la Universidad de Oxford, hoy día compañero de cuatro décadas, mantiene viva la llama de la ciencia, esa que le permite estar a través de la divulgación del conocimiento, hace más ciencia de lo que confiesa. Y la hace Venezuela | Deanna Marcano | Entrevista realizada por María Teresa Arbeláez 167 con asesoría en edición de libros o escribien- Mujer que se impone, es mujer do los libros “dedicados a mis estudiantes”, de los cuales ya lleva 14. No para de escribir lo ¿Alguna vez sintió que la marginaban por que sabe porque, dice, “la ciencia no es para ser una mujer estudiando o ejerciendo una guardársela sino para difundirla”. carrera “muy masculina” para la época?

Tan venezolana como Marcano es Cuando empecé la universidad en 1956 había 81 hombres y sólo 8 mujeres en el curso, es Deanna della Casa nació en Módena, Italia, y a decir, éramos 10 por ciento. Treinta y cinco los 9 años ya estaba en Caracas junto a sus pa- nos graduamos, de ellos, 6 mujeres. Las mu- dres. La educación media la realizó en uno de jeres fuimos mucho más persistentes que los los institutos más reconocidos de Caracas, el hombres y eso que cuatro de nosotras termi- Liceo Andrés Bello, de donde egresó en 1955 namos casadas. como la mejor estudiante del año. Su aspira- ción fue siempre estudiar química. ¿Por qué? En Venezuela jamás percibí diferencia ni si- “Realmente no lo sé”, contesta, “aunque creo quiera en mi ejercicio profesional. Dónde que debo tener algún gen químico por ahí sentí contraste fue en Inglaterra. Era casada, porque mi bisabuela era una curandera allá tenía dos hijos pequeños y encima era latina. en Módena. Hacía extractos y mejunjes con Nadie apostaba que yo pudiera estudiar. las matas y con eso curaba a la gente”. Lo sentí al principio, pero cuando me supe im- La licenciatura en Química la hizo en la recién poner, ya no hubo diferencias. Pienso que la estrenada Escuela de Química de la Univer- diferencia entre hombres y mujeres es que la sidad Central de Venezuela, donde conoció, mujer no se sabe imponer. Terminé mi docto- casi desde el primer día que pisó el campus rado en tres años con 7 publicaciones encima. universitario, a quien fuera su marido, padre de sus dos hijos, Melquíades Marcano, con El ser científica ¿le ha dado herramientas quien contrajo matrimonio dos años antes para afrontar la soledad física, por ejemplo? de culminar su carrera. Desde ese momento La disciplina que he adoptado es para buscar siempre cosas nuevas en mi campo. Lo utilicé adoptónetamente el apellidocaraqueño, oriental más el –del uso oriente constante de para mi trabajo y me sirve para que, con gru- Venezuela– Marcano que, junto con el acento- pos de jóvenes investigadores, nos sentemos diato en Inglaterra como una latina, pese a a discutir cosas; con biólogos, con químicos, deesos venezolanismos, ojos tan azules, la ese identificaron pelo tan rubio de inme y ese porte tan europeo. con físicos. 168 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Por eso es que sus colegas y amigos dicen que un sencillo almuerzo con Deanna, se puede convertir fácilmente en una cátedra de ali- mentos.

La ciencia como divertimento

Comenzó su carrera como investigadora en química de productos naturales y en los pri- meros tiempos se dedicó a la estructura de los alcaloides, área en la que obtuvo su primera publicación como una nota en Nature, cons- tituyéndose en ese momento, 1964, en la pri-

en la prestigiosa revista inglesa. mera venezolana –y venezolano– en publicar En su tesis doctoral, Deanna Marcano des­ arrolló la estructura de la aglicona del Taxol, Deanna Marcano que aisló de Taxus baccata (tejo europeo), compuesto que años más tarde, en otro labo- ratorio y con compañías farmacéuticas como campo en otras universidades. “Ella encaminó los estudios en esa área en Venezuela y los des­ arrolló junto con la docencia”, sostiene Bernar- respaldo, fue obtenido del tejo del Pacífico;- do Méndez, uno de sus primeros alumnos, hoy fuegicas, identificada se convirtió su estructuraen uno de completa los poderosos y, con Vicerrector Administrativo en la Universidad laagentes descripción de quimioterapia de sus características contra el cáncer. fisioló Central de Venezuela. Recuerda que Marcano, junto con el también profesor Luis Cortes, pu- A su regreso al país, y ante la ausencia de Tejo blicó el primer libro de Química Orgánica a ni- en estas tierras tropicales, Marcano trabajó vel universitario realizado en Venezuela.

un compañero inglés que se fue a Venezuela. “Una luchadora, pionera, disciplinada, capaz, con esteroides modificados, influenciada por la real fundadora de los estudios de produc- Para esa época, Deanna Marcano ya había tos naturales en el país, lo cual ha documenta- constituido un grupo de Productos Naturales do a través de sus libros”, la describe Jeanette en la Escuela de Química que luego, bajo su li- Méndez. “Fui su alumna, instructora, colega y, derazgo, se convirtió en un precursor de este aún hoy, compañera de farra”, dice. Venezuela | Deanna Marcano | Entrevista realizada por María Teresa Arbeláez 169

Deanna Marcano desarrolló la estructura de la aglicona del Taxol, que aisló de Taxus baccata, compuesto que años más tarde se convirtió en uno de los poderosos agentes de quimioterapia contra el cáncer. 170 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Deanna Marcano con sus alumnos

Setenta publicaciones en revistas especiali- la ante organismos internacionales, organiza- zadas, 15 otras publicaciones, 83 ponencias dora de congresos y otros eventos, jurado de y conferencias en congresos, 15 informes y premios, evaluadora de proyectos, árbitro de memorias, 31 tesis de grado dirigidas en li- publicaciones nacionales e internacionales. cenciatura y dos en doctorado y 8 cotutorías Actualmente se desempeña como asesora aca- hablan de la productividad de esta mujer que se jubiló de la docencia como profesora ti- Humanístico de la UCV y es miembro corres- tular de Química Orgánica en la Facultad de démicapondiente del de Consejo la Academia de Desarrollo de Ciencias Científico Físicas, y Matemáticas y Naturales, donde forma parte “con actividad académica”. Su carrera como del grupo de Mujeres en Ciencia. Ciencias de la UCV en 1986, bajo la figura de Industria con academia profesoraactividad, -siendoinvestigadora miembro la de complementó diversos comi –y- continúatés de investigación, complementando– de bibliotecas, con una asesora intensa Después de que se jubiló, fue asesora de una internacional, asesora en los organismos de empresa que hacía aditivos alimentarios, lo políticas públicas, representante de Venezue- -

cual, afirma, le abrió un nuevo mundo. Tam Venezuela | Deanna Marcano | Entrevista realizada por María Teresa Arbeláez 171 bién fue asesora de varios bufetes en cues- en las industrias. Cuando trabajaba en el labo- tión de patentes y obtuvo con ello una visión ratorio, a través de las tesis y los estudiantes, distinta de lo que es el mundo académico y el posiblemente pensaba en la utilidad de los mundo industrial. resultados, pero no como futuro inmediato. Y pongo un ejemplo. La última tesis doctoral Las nuevas políticas gubernamentales en que dirigí se relacionó a una planta, la Yerba- Venezuela indican que el científico debe mora, Solanum nigrum L., que se utilizaba tra- buscar sólo la utilidad social inmediata. dicionalmente (y se usa aún) para aliviar los ¿Qué le parece? dolores producidos por el herpes zóster, in- fección viral que en Venezuela se conoce como Esa es una falsa premisa. Lo comparo con lo culebrilla. Comprobamos clínicamente que el que es arte y lo que es artesanía, sin desmedro de ninguna de las dos actividades. La ciencia es un arte, la solución al problema inmediato es producto aislado es un virustático –detiene el artesanía. Con toda la importancia que pueda crecimientoun premio, no del pudimos virus– continuar,efectivo contra no teníamos herpes tener que una persona con formación pueda zóster.fondos Pero,y la industriaaun cuando no else trabajointeresó, final porque, ganó resolver problemas, no debe dedicarse sola- entre otras razones, por esa época había salido mente a eso. De no haber tenido mi formación al mercado el aciclovir, un compuesto sintético básica no hubiese podido resolver problemas efectivo para la misma afección viral.

Una luchadora, pionera, disciplinada, capaz, la real fundadora de los estudios de productos naturales en el país, lo cual ha documentado a través de sus libros 172 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

¿De cuáles de sus logros se siente orgullosa?

De mis libros dedicados a estudiantes. Pienso Hoy, tras 26 años jubilada de su alma mater, que la ciencia no es para guardarla sino para solo puede pensar en ciencia, aun en sus ratos difundirla. libres. Ese es su pasatiempo.

Y con mucha razón. En cuatro oportunidades La academia es su mundo, dice su hijo Alfredo (1984, 1994, 2000 y 2002) Deanna Marcano - ha obtenido el Premio Bienal al mejor Libro dor de la UCV. Y la describe: ¿Mi mamá? Mi Universitario, lo cual da fe de la calidad de su Marcano,mamá ¡es lo físico, máximo! también profesor investiga trabajo editorial.

*María Teresa Arbeláez es directora de Relaciones Pú- blicas (DPA, por sus siglas en inglés), editora del bole- tín electrónico diario USB en Breve, el boletín mensual El Papel de Bolívar y del blog informativo http://usb noticias.info y editora de Datos y Cifras. 173 174 Mujeres Científicas en las Américas: sus Historias Inspiradoras

Esta obra se terminó de imprimir el mes de enero de 2013 con un tiraje de 1,000 ejemplares en los talleres de Grupo Edición, SA de CV