4. Repertorio Bibliográfico

4.1. La comarca (COM)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

(1AO) FERNÁNDEZ CARO, José Juan, “El poblamiento humano de la Sierra Sur a partir de los hallazgos del río Corbones”, En: “Actas de las I Jornadas de Geografía e Historia de la Sierra Sur (Los pueblos vinculados a la Casa de )”, [coordinador, Juan Román Tirado], ; Sevilla: Ayuntamiento; Diputación, 2006. [pp. 45-60: il. n.; 21 cm. ISBN 84-7798-240-6] [“El río Corbones nace entre las sierras de Borbollón y Mollina provincias de Cádiz y Málaga respectivamente y su cuenca se desarrolla sobre dos unidades geográficas bien diferenciadas como son las Cordilleras Béticas y la Depresión del Guadalquivir…. Tiene como afluentes principlaes los arroyos Peinado y Salado por la margen derecha y el río de la Peña por la izquierda, recogiendo las aguas de… Alcalá del Valle, Olvera, Cañete la Real, Algámitas, El Saucejo, , Osuna, Morón de la Frontera, , Marchena, La , , Fuentes de Andalucía y Carmona.”] BPM , Bd Casa Provincia, BPM , BPM , BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla

(2AO) FERNÁNDEZ CARO, José Juan, “Prospección arqueológica superficial de los ríos Corbones y Guadaíra”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987”, Sevilla: Junta de Andalucía, 1990. [3 v.; 31 cm. ISBN 84-87004-05-09] BCA Carmona, BCA Itálica

(1AP) GILES PACHECO, Francisco; SANTIAGO PÉREZ, Antonio; MATA ALMONTE, Esperanza; AGUILERA RODRÍGUEZ, Luis y GUTIÉRREZ LÓPEZ, José Mª, “El Paleolítico de la cuenca media del Guadalete en el tramo Cádiz-Sevilla (Villamartín, y Puerto Serrano)”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1999. [nº 7, pp. 55-69: il. fot. n.; 30 cm. ISSN 1136-0712] [“La 6ª Campaña de Prospecciones Arqueológicas en la cuenca del río Guadalete, se desarrolló en Villamartín, Montellano y Puerto Serrano durante 1994, siendo su objetivo el estudio de la cuenca pleistocénica, su evolución geomorfológica, estratigráfica y sedimentológica, así como la localización de los principales eventos ocupacionales a través del registro de industrias paleolíticas en el marco geográfico de la red fluvial”] BPM Morón de la Frontera

(3AO) HENARES GUERRA, Mª Teresa, “Sierra Sur: Primera frontera. Las estribaciones de la Sierra Sur sevillana como frontera entre visigodos y bizantinos en la Antigüedad tardía”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur (, , 19-20, mayo, 2006)”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández] Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 115-122; 24 cm.] [“La información que aquí se presenta es una combinación de algunos de los resultados obtenidos en dos campañas de 1 actividades arqueológicas llevadas a cabo en la “Sierra de San Pablo” (Montellano, Sevilla) y de la revisión y reinterpretación de parte de la información contenida en la Carta Arqueológica de la zona” (Oria Segura, 1990)] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, Bd Casa Provincia, BPM Herrera, BPM Morón de la Frontera, BP Sevilla

(2AP) JUAREZ MARTÍN, José Mª y MORENO ONORATO, María Auxiliadora, “Hallazgos romanos en la comarca de Estepa”, En: “Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada”, 1985. [nº 10, pp. 413-448. ISSN 0211-3228] Fte. Dialnet

(4AO) PÉREZ RANGEL, Juan A.; ROMO SALAS, Ana; VARGAS JIMÉNEZ, Juan Manuel y SIERRA ALONSO, F., “Asentamientos iberoturdetanos en el extremo suroriental de la campiña sevillana (comarca de Osuna), En: “Estudios sobre Urso: Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 187-212: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(5AO) PLUMA RODRÍGUEZ DE ALMANSA, Javier, “La comarca de Osuna- Estepa en los albores de la Edad Media: Una aproximación”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur (Gilena, El Rubio, 19-20, mayo, 2006)”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 123-131; 24 cm.] [“Si nos adentramos en la “oscuridad” de los siglos inmediatamente anteriores a la historia de AlAndalus, esto es, los que van del V al VI, los estudios son prácticamente nulos… Los problemas a que se enfrenta cualquier historiador que pretenda sacar algo en claro de unas fuentes tan parcas y ambiguas, con frecuencia hacen que el trabajo acabe por parecer estéril. No obstante, es posible conectar una serie de datos para obtener algo de información…”] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, Bd Casa Provincia, BPM Herrera, BPM Morón de la Frontera, BP Sevilla

(3AP) RECIO VEGANZONES, Alejandro, “Inscripciones romanas de la Bética: Estepa, Osuna, Martos y Porcuna”, En: “Boletín del Instituto de Estudios Gienenses”, Jaén, 1976. [nº 90, pp. 71-106. ISSN 0561-3590] Fte. Dialnet

(6AO) RODRÍGUEZ, I., “Evidencias paleolíticas en el río Corbones”, En: “Trabajos de Paleolítico y Cuaternario”, [editores, Fernando Díaz del Olmo y Enrique Vallespí Pérez], Sevilla, 1988. [pp. 103-115: il.; 25 cm.] BPM Jerez de la Frontera

(7AO) ROMÁN TIRADO, Juan, “Apuntes para el estudio de la Edad del Bronce comarcal”, En: “Actas de las I Jornadas de Geografía e Historia de la Sierra Sur (Los pueblos vinculados a la Casa de Osuna)”, [coordinador, Juan Román Tirado], El Saucejo; Sevilla: Ayuntamiento; Diputación, 2006. [pp. 61-92: fot. n.; 21 cm. ISBN 84-7798-240-6] [“El vacío más importante, en cuantos a estudios se refiere, en el ámbito comarcal, concierne a nuestra prehistoria en general; de la que no existen apenas publicaciones, salvo las vagas referencias aparecidas en las obras generales y algunos indicios en publicaciones tan particulares como son las historias locales.”] BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Estepa, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

2 (1M) RUIZ DELGADO, Manuel Mª, “Carta Arqueológica de la campiña sevillana: Zona Sureste I”, Sevilla: Universidad, 1985. [284 pp.: il.; 25 cm. Serie Filosofía y Letras; 80. ISBN 84-7405-309-9] [Con este título se abarca un área que engloban partes de los términos de , , Morón de la Frontera, , Montellano y , en una extensión aproximada de unos 304 kilómetros cuadrados] BPM Alcalá de Guadaíra, BPM Alcalá del Río, BPM , BPM , BC Provincia, BPM , BPM , BPM Carmona, BCA Itálica, BPM , BPM Écija, BPM , BPM , BPM Herrera, BPM , BPM Las Navas de la Concepción, BPM La Puebla de Cazalla, BPM , BPM Los Corrales, BPM , BPM Morón de la Frontera, BPM Olivares, BPM , BPM San José de , BPM , BPM , SBM Sevilla (El Esqueleto, Las Columnas), BPP Sevilla, BPM Valencina de la Concepción

1.1.3. Siglos VIII-XV

(8AO) BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes, "Las rozas en Morón y Osuna. Un ejemplo de la problemática en torno a la propiedad de la tierra en zonas señoriales", En: "La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV. Actas de las II Jornadas de Temas Moronenses (17-20, octubre, 1994)", [director, Manuel García Fernández], Morón de la Frontera; Sevilla: Fundación Fernando Villalón; Universidad, 1996. [pp. 175-200; 23 cm. Colección Actas; 1. ISBN 84-921387-0-X] [“El objeto de nuestro trabajo es profundizar en un fenómeno económico producido en tierras andaluzas en las últimas décadas medievales. Se trata de un proceso de transformación del paisaje agrario que provocará una muy diversa problemática en torno a la propiedad de la tierra”] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(9AO) CARMONA RUIZ, Mª Antonia, "La actividad ganadera en la Banda Morisca", En: "La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV. Actas de las II Jornadas de Temas Moronenses (17-20, octubre, 1994)", [director, Manuel García Fernández], Morón de la Frontera; Sevilla: Fundación Fernando Villalón; Universidad, 1996. [pp. 157-173; 23 cm. Colección Actas; 1. ISBN 84-921387-0-X] [“La inestabilidad de la frontera entre Granada y Castilla provocó la aparición de importantes extensiones de tierra inculta. La existencia de una zona serrana, las estribaciones del Subbético, unida a la escasez de tierras roturadas debido, entre otras razones, a la falta de población explican la existencia de vastas zonas de monte cuyo aprovechamiento principal fue el ganadero”] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(10AO) CARMONA RUIZ, Mª Antonia, “Los aprovechamientos interconcejiles de tierras comunales: la hermandad de pastos entre Marchena, Morón, Arahal y La Puebla de Cazalla de 1501”, En: “Actas II Jornadas de Historia de Marchena. Marchena bajo los Ponce de León: formación y consolidación del Señorío, siglos XIII-XVI (8-11, octubre, 1996)”, Marchena: Ayuntamiento 1997. [pp. 123-140; 24 cm. Historia de Marchena; 3. ISBN 84-921499-3-0] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(11AO) GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, "Población y poblamiento en la Banda Morisca (siglos XIII-XV)", En: "La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV. Actas de las II Jornadas de Temas Moronenses (17-20, octubre, 1994)", [director, Manuel García Fernández], Morón de la Frontera; Sevilla: Fundación Fernando Villalón; Sevilla, 1996. [pp. 73-92; 23 cm. Colección Actas; 1. ISBN 84-921387-0-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

3 (2M) GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, “La campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV). Estudio sobre poblaciones de la Banda Morisca”, Sevilla: Universidad; Fundación Contsa, 2005. [331 pp.; 24 cm. Colección Actas; 49. ISBN 84-472-0864-8] [Trabajo de síntesis y recapitulación que recoge un conjunto de estudios regionales y locales, realizados desde 1987 a 2004, para diferentes revistas, libros y jornadas. La perspectiva de análisis de estos estudios son dos: la campiña sevillana en su conjunto más meridional durante la Baja Edad Media y las poblaciones más importantes que se consolidaron en su territorio más inmediato, la Banda Morisca: Osuna, Morón de la Frontera, Cote, Marchena y La Puebla de Cazalla, entre otras.] BC Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(12AO) GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, "La Banda Morisca en el siglo XIII: el nacimiento de una frontera", En: "La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV. Actas de las II Jornadas de Temas Moronenses (17-20, octubre, 1994)", [director, Manuel García Fernández], Morón de la Frontera; Sevilla: Fundación Fernando Villalón; Universidad, 1996. [pp. 13-23; 23 cm. Colección Actas; 1. ISBN 84-921387-0-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(13AO) RAMÍREZ DEL RÍO, J., “La Sierra Sur y la Campiña: “Badiyat Istiya” en la época islámica”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur (Gilena, El Rubio, 19-20, mayo, 2006)”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 23-37; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] [“La Sierra Sur y la Campiña de Sevilla estuvieron englobadas durante la etapa andalusí de su historia en una unidad que los geógrafos e historiadores árabes denominaban “badiyat Isitya” (la estepa de Écija), referencia que incluía el territorio englobado actualmente en la Campiña sevillana y la Sierra Sur.] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(14AO) RODRÍGUEZ BLANCO, Daniel, "Las Órdenes militares en la frontera", En: "La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV. Actas de las II Jornadas de Temas Moronenses (17-20, octubre, 1994)” [director, Manuel García Fernández], Morón de la Frontera; Sevilla: Fundación Fernando Villalón; Universidad, 1996. [pp. 149-156; 23 cm. Colección Actas; 1. ISBN 84-921387-0-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(15AO) ROJAS GABRIEL, Manuel, "La Banda Morisca durante el reinado de Enrique II. Aproximación político-militar", En: "La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV. Actas de las II Jornadas de Temas Moronenses (17-20, octubre, 1994)” [director, Manuel García Fernández], Morón de la Frontera; Sevilla: Fundación Fernando Villalón; Universidad, 1996. [pp. 26-53; 23 cm. Colección Actas; 1. ISBN 84-921387-0-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(16AO) VALOR PIECHOTTA, Magdalena, “Las fortificaciones medievales de la Sierra Sur y la Sierra de Estepa”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur (Gilena, El Rubio, 19-20, mayo, 2006)”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 39-57; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] 4 [“Las fortificaciones medievales inventariadas en esta zona son cinco”: Cazalla, Cote, Morón de la Frontera, y Estepa. “Todas ellas responden a la tipología de castillo y villa y aunque ya existieron en época islámica por encontrarse en la frontera con el reino de Granada (Banda Morisca) tienen importantes refacciones bajomedievales cristianas”] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(17AO) VALOR PIECHOTA, Magdalena, “Territorio y poblamiento en la comarca de la Sierra Sur de Sevilla durante la Edad Media. Un proyecto en marcha”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502- 2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 115-124; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“En el Proyecto… hay que crear un equipo multidisciplinar en el que: geógrafos, historiadores, arqueólogos, historiadores del arte, arquitectos, biólogos y antropólogos desarrollen sus distintas técnicas y métodos de trabajo aplicados al estudio de un área geográfica determinada, de la que vamos a intentar reconstruir su paisaje agrario, su paisaje natural, el doblamiento, las vías de comunicación, las infraestructuras artesanales, los recursos económicos,… al menos desde el siglo VIII hasta el XV”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(3M) VIÑA BRITO, Ana, "Morón y Osuna en la Baja Edad Media", Sevilla: Universidad, Departamento de Historia Medieval, 1991. [259 pp.; 22 cm. ISBN 84-87165-28-1] [Texto basado en la Tesis doctoral de la autora, “Los orígenes del Señorío de Osuna”, (Tenerife; Barcelona: Universidad de La Laguna; ETD, Micropublicaciones, 1988. ISBN 8477760187), Catálogo REBIUN] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla

1.1.4. Siglos XVI, XVII y XVIII

(4M) ABBAD, Farib; BERNAL, Antonio Miguel; LACROIX, Jacques; LECORDIER, Patrick; ROUX, Bernard; VAYSSIERE, Bruno, "Classes dominantes et societe rurale en Basse-Andalousie : recherche interdisciplinaire sur la question du pouveir dan deux villes moyennes: Moron de la Frontera et Osuna", París: Casa de Velázquez y editions El de Boccard, 1977. [186 pp.; 28 cm. ISBN 84-600-095-9-9] BPM Osuna

(4AP) ALCÁNTARA VALLE, José Mª, “Los vecinos de las villas de Morón y de Arahal que pasaron a Indias durante los siglos XVI, XVII y XVIII”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón: Foro Generación 95, 2001. [nº 10, primer semestre, pp. 3-20] BPM Morón de la Frontera

(18AO) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier, “Las pueblas de Osuna a través del Padrón de vecinos de 1640. Algunas notas para su historia”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur (Gilena, El Rubio, 19-20, mayo, 2006)”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 143-164; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(19AO) IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José, “La Sierra Sur de Sevilla 5 en el Antiguo Régimen”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur (Gilena, El Rubio, 19-20, mayo, 2006)”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 59-82; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] [“Las bases para la conformación de la realidad histórica de la Sierra Sur durante el antiguo Régimen se pusieron durante el proceso de conquista cristiana y repoblación en la Baja Edad Media”] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(20AO) LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “De pertenencias a pueblas. La Sierra en el siglo XVI”, En: “Actas de las I Jornadas de Geografía e Historia de la Sierra Sur (Los pueblos vinculados a la Casa de Osuna)”, El Saucejo; Sevilla: Ayuntamiento; Diputación, 2006. [pp. 93-122; 21 cm. ISBN 84-7798-240-6] [“Para la comprensión del fenómeno del nacimiento de las pueblas de El Saucejo, Martín de la Jara, Los Corrales, Villanueva de San Juan y Algámitas, es necesario resaltar un hecho incuestionable. La sierra es una unidad territorial con características propias, muy diferentes de la campiña. Esa singularidad será la clave de su desarrollo y el origen de su emancipación” ] BPM Brenes, BC Provincia, BPM Estepa, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(21AO) REINA REINA, Jesús Mª, “La cantería en la Sierra Sur a lo largo del siglo XVIII”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur (Gilena, El Rubio, 19-20, mayo, 2006)”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 189-164; fot. n.; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(22AO) RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Antonio José , “La contribución militar de los territorios andaluces de la Casa de Osuna durante el siglo XVII: reclutas, milicias y alojamientos”, En: “Actas de las 8as Jornadas de Temas Moronenses (3-7, noviembre, 2008)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2010. [pp.-: il. fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 7. ISBN 978-84-86959-42-5] BPM Morón de la Frontera

1.1.5. Siglo XIX

(23AO) GÓMEZ ESTEPA, José, “Apuntes sobre guerrilleros, ladrones, bandidos y encubridores en la Subbética de 1811 a 1860”, En: “El bandolerismo en Andalucía: actas de las VI Jornadas (Jauja, 26-27, octubre, 2002)”, [editor, Rafael Merinero Rodríguez], Lucena: Ayuntamiento, 2003. [pp.; 21 cm. ISBN 84-88903-71-9] BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla

(24AO) MORENO ALONSO, Manuel, “Los “Brigantes” de la Sierra Sur y el bandolerismo romántico”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur (Gilena, El Rubio, 19-20, mayo, 2006)”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 83-112; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] 6 [“En la Sierra Sur de Sevilla, como en tantos otros lugares de Andalucía, la guerra contra los franceses impulsó el movimiento bandolero. Los invasores, por su parte, identificaron lo mismo a los guerrilleros que a los bandoleros propiamente dichos con los “brigantes” (bandidos)]” BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(25AO) NAVARRO DOMÍNGUEZ, José Manuel, “Caciquismo y manipulación electoral en la Sierra Sur. Las elecciones de 1863 en el distrito de Osuna”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur (Gilena, El Rubio, 19-20, mayo, 2006)”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 253-264; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] [En las elecciones de 1863, en el distrito de Osuna, “A pesar de la intensa presión ejercida por el mayor propietario de la comarca, el duque de Osuna, para promocionar a su administrador y el apoyo decidido del gobernador civil, la élite de labradores locales consigue ganar las elecciones con un candidato impuesto.”] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(26AO) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “Epidemias, hambre y guerra en los primeros años del siglo XIX en la comarca de Estepa”, En: “Actas de las V Jornadas de Historia sobre la provincia de Sevilla: la Guerra de la Independencia en la provincia de Sevilla (Mairena del Alcor, 7-8, marzo, 2008)”, [coordinador, José Antonio Fílter Rodríguez] Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2008. [pp. 117-129: il.; 24 cm. ISBN 978-84-612-6274-8] [“… la población de Estepa, y con las mismas posibilidades la de una amplia comarca, se vio afectada durante los primeros años del sigloXIX por las tres causas más importantes que afectaban a la población: las enfermedades infectocontagiosas, la guerra y el hambre, en estas circunstancias era lo más probable que en el mejor de los casos, mantuviese un estancamiento demográfico”] Bd Casa Provincia, BPM Mairena del Alcor

(27AO) RODRÍGUEZ GUERRERO, Arturo E., “La Guardia Civil en los pueblos de la Ruta del Tempranillo”, En: “El bandolerismo en Andalucía: actas de las III Jornadas (Jauja, 23-24, octubre, 1999)”, [editor, Rafael Merinero Rodríguez], Lucena: Ayuntamiento, 2000. [pp.; 21 cm. ISBN 84-89903-22-0] Bd Casa Provincia, BPM Herrera, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada

1.1.6. Siglo XX

(5AP) ROSADO LÓPEZ, Antonio, “Conflictos laborales en cadena. La cosecha agrícola de 1931 “sindicada” por CNT: Montellano, , Arahal y Morón”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002. [nº 11, 1er semestre, pp. 105-119] [Reproducción de un capítulo (pp. 5181) de las Memorias de Antonio Rosado (18891978), cuyo manuscrito lleva el de “Vida de un militante del movimiento obrero español”, y que no fue publicado por la editorial Crítica en 1979 (“Tierra y Libertad. Memorias de un campesino anarcosindicalista andaluz”)] BPM Morón de la Frontera

(28AO) VELASCO HARO, Manuel, “La ocupación militar de la Sierra sur de Sevilla y el noroeste malagueño”, En: “Andalucía: Guerra y Exilio”, [editor, Juan Ortiz Villalba], Sevilla: Universidad Pablo Olavide; Fundación El Monte, 2005. [pp. 49-70; il.; 27 cm.]

7 [Este trabajo se publica en un volumen que recoge las ponencias presentadas en el curso "Andalucía, guerra y exilio" celebrado en el 2003 en el marco de los cursos de verano "Olavide en Carmona"] BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Salteras, BPM San Juan de Aznalfarache, BPP Sevilla

(29AO) VELASCO HARO, Manuel, “La II República. La ocupación militar y sus consecuencias”, En: “Actas de las I Jornadas de Geografía e Historia de la Sierra Sur (Los pueblos vinculados a la Casa de Osuna)”, El Saucejo; Sevilla: Ayuntamiento; Diputación, 2006. [pp. 123-191; 21 cm. ISBN 84-7798-240-6] [“Delimitando la zona que vamos a tratar a las localidades de Osuna, El Saucejo, Los Corrales, Martín de la Jara, Villanueva de San Juan y Algámitas, podemos decir según los censos de 1930 que su población total ascendía a 36.765 habitantes. De ellos, más del 80 por ciento pertenecían a familias jornaleras frente a un 5 por ciento que podían considerarse medianos y grandes propietarios”] BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Estepa, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

2. POLÍTICA Y ECONOMÍA

2.1. Política

(5M) OCAÑA ESCOLAR, Luis, “Los orígenes del SOC (1975-1977): de las comisiones de jornaleros al I Congreso del Sindicato de Obreros del Campo de Andalucía”, Sevilla: Atrapasueños; Autonomía Sur; SOC, 2006. [145 pp.; 22 cm. ISBN 84-609-6799-9/978-84-609-6799-6] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(30AO) OCAÑA ESCOLAR, Luis, “De la clandestinidad a la legalidad: el del SOC como primer sindicato andaluz legalizado”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3 al 7 de octubre de 2005)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado Muñoz], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 175-190; 23 cm. Colección Actas; 6. ISBN 978-84-86959-36-4] [“El Sindicato de Obreros del Campo (SOC) se constituyó como tal en la Asamblea celebrada en Antequera el 1 de Agosto de 1976. No obstante, antes de esa fecha ya eran continuos los contactos entre las Comisiones de Jornaleros de cada pueblo y comarca, que vendrían a ser el embrión organizativo de los que después fue el SOC”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

2.2. Economía

(6M) “Cuadernos de socieconomía sevillana. Aproximación estadística a los productos territoriales de la provincia de Sevilla: Sierra Sur”, Sevilla: Diputación, Siglo XXI, 1996. [T. VIII, 102 pp.: il.; 24 cm. ISBN 84-89437-09-2] BPM Los Corrales, BPM Gines, BPM Pilas, BPP Sevilla

(6AP) CARVAJAL MUÑOZ, María Rosario, “Los cursos de formación ocupacional para desempleados en cuatro municipios de la comarca de la sierra sur sevillana: ¿formación para la inserción laboral o intercambio de intereses múltiples entre organizaciones participantes?”, En: “Témpora: Revista de Historia y sociología de la Educación”, La Laguna (Tenerife): Universidad, 2002. [nº 5, pp. 103-124. ISSN 0211-8939] [“ Nos Preguntamos basta qué punto la formación ocupacional cumple su objetivo fundamental teóricamente delimitado en su base normativa, en cuanto a favorecer la inserción de los desempleados que en ella participan. Para este propósito, hemos circunscrito el estudio sobre los cursos de FPO (Formación Profesional Ocupacional) en las localidades de 0suna Estepa, Pedrera y , de la provincia de Sevilla. En esta región andaluza se observa una tasa de paro que supera el 20% de su 8 población activa. En la última década del siglo xx el paro no ha bajado significativamente, a pesar de la continuada insistencia de ~ políticos en cuanto a la relevancia de esta formación ocupacional para incentivar así las posibilidades de inserción laboral de los parados. Sin embargo, existen otros factores que explican más adecuadamente estas posibilidades de inserción laboral en estos municipios. En definitiva, la política de formación de cursos FPO responde más a otras cuestiones de interés para las entidades participantes, ya sean éstas políticas y/o económicas, que al "declarado", propósito de facilitar la inserción laboral”] Fte. Dialnet

(7M) “Estudio Socioeconómico de la Serranía Suroeste Sevillana”, [elaborado por, Asociación de Municipios para el Desarrollo Rural Integral (AMDRI) de la Serranía Suroeste Sevillana], Sevilla: GDR Serranía Suroeste Sevillana, 2005. [209 pp.: il. n. y col.; 30 cm.] [“El estudio surge como una iniciativa de la Asociación de Municipios para promover el desarrollo sostenible en los municipios objeto del trabajo. El documento se presenta en cinco capítulos: el 1º recoge una aproximación territorial a la comarca; en el 2º se realiza un análisis de la población y del mercado de trabajo; en el 3º se profundiza en la situación de cada municipio; en el 4º se ponen en evidencia las potencialidades de cada población; y en el 5º se diseñan propuestas de actuación”] BPM Morón de la Frontera

(8M) GALÁN GONZÁLEZ, José Luis, [director], “Estudio Socioeconómico de la Comarca de Estepa-Sierra Sur”, Sevilla: Diputación, Sevilla Siglo XXI, 1996. [234 pp.: il. n.; 24 cm. Biblioteca de Socioeconomía Sevillana. ISBN 84-89437- 08-4] [El presente estudio pretende analizar los rasgos fundamentales de las empresas que desarrollan su actividad en la comarca, así como las relaciones que tienen entre ellas.] BPM Almensilla, BPM Alcalá del Río, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Castilleja de Guzmán, BPM Coria del Río, BPM , BPM Gines, BPM Guillena, BPM Huévar del Aljarafe, BPM , BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Alcor, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Salteras, BPM Santiponce, BPP Sevilla

(31AO) MORILLO MARTÍN, Dolores, “Estrategias de reproducción entre los grupos domésticos de la Sierra Sur sevillana”, En: “Familia, Herencia y Derecho Consuetudinario: Actas del VII Congreso de Antropología Social”, [coordinadora, Dolors Comas D’Argemir], Zaragoza, 1996. [pp.-] Fte. Morillo Martín, D., 2004

(32AO) MORILLO MARTÍN, Dolores, “Salir adelante en la Sierra Sur sevillana”, En: “Antropología y Economía Política: Actas del VIII Congreso de Antropología Social”, [coordinadores, S. Narotzky Molleda, J.A. Galván Tudela y U. Martínez Vega], Santiago de Compostela, 1999. [pp.-] Fte. Morillo Martín, D., 2004

(33AO) MORILLO MARTÍN, Dolores, “Irse de “vará”: la emigración en la Mancomunidad de la Sierra Sur de Sevilla”, En: ““Dejar las maletas”: emigración, trabajo y desarrollo en la Sierra Sur de Sevilla”, [coordinador, Elías Zamora Acosta], Sevilla: Universidad, 2001. [pp. 27-64; 24 cm. Colección Abierta; 53. ISBN 84-472-0675-0] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(9M) MORILLO MARTÍN, Dolores, “Salir a trabajar. Procesos migratorios y estrategias económicas de los grupos domésticos en la Sierra Sur de Sevilla”, Sevilla: Diputación, 2004. [408 pp.: il. n. col.; 24 cm. Ciencias Sociales; 17. ISBN 978-84-7798-206-7] [El libro pretende “dar noticia de los diferentes modelos migratorios que se han venido produciendo en la Sierra Sur sevillana, de

9 las causas que impulsaron a sus vecinos a buscar el sutento fuera de sus pueblos, en el contexto de un proceso de toma de decisiones que incluyen la diversificación de actividades económicas y la elección de uno u otro tipo de emigración”] BPM Almensilla, BPM Alcalá de Guadaira, BPM Alcalá del Río, BPM Bormujos, BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Castilblanco de los Arroyos, BPM , BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Cuervo, BPM El Viso del Alcor, BPM Huévar del Aljarafe, BPM Gines, BPM La Puebla de Cazalla, BPM La Rinconada, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Lebrija, BPM Lora del Río, BPM Los Corrales, BPM Mairena del Alcor, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Olivares, BPM Pilas, BPM Pruna, BPM Salteras, BPM San José de la Rinconada, BPM San Juan de Aznalfarache, BPM , SBM Sevilla, BPP Sevilla, BPM , BPM Utrera, BPM Valencina de la Concepción,

(10M) RUIZ VILLARRUBIA, Nicolás y ORTIZ BENJUMEA, Ramón, “Nueva estrategia rural de Estepa-Sierra Sur”, Sevilla: Grupo de Desarrollo Rural Estepa-Sierra Sur, 2008. [220 pp.; il. fot. col.; 20 cm.] CDFA Fondo, Formación y Empleo (Sevilla)

(34AO) ZAMORA ACOSTA, Elías, “Dejar las maletas: condiciones sociales y culturales para el desarrollo endógeno en la Sierra Sur de Sevilla”, En: ““Dejar las maletas”: emigración, trabajo y desarrollo en la Sierra Sur de Sevilla”, [coordinador, Elías Zamora Acosta], Sevilla: Universidad, 2001. [pp. 97-158; 24 cm. Colección Abierta; 53. ISBN 84-472-0675-0] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(35AO) ZAMORA ACOSTA, Elías y MORILLO MARTÍN, Dolores, “La Mancomunidad de Municipios de la Sierra Sur de Sevilla”, En: ““Dejar las maletas”: emigración, trabajo y desarrollo en la Sierra Sur de Sevilla”, [coordinador, Elías Zamora Acosta], Sevilla: Universidad, 2001. [pp. 15-26; 24 cm. Colección Abierta; 53. ISBN 84-472-0675-0] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

3. CULTURA POPULAR

3.4. Etnología

(11M) MELERO MELERO, María Luisa, “Patrimonio etnológico y actividades tradicionales en la serranía suroeste sevillana”, Sevilla: Asociación Serranía Suroeste Sevillana, Grupo de Desarrollo Rural, 2007. [149 pp.: fot. col.; 30 cm.] [Con esta obra se cierra la trilogía dedicada al patrimonio por parte del Grupo de Acción Local Serranía Suroeste Sevillana. Al patrimonio históricoartístico y al natural se une ahora el etnológico. La riqueza etnológica comarcal se pone en valor y se analiza desde un punto de vista científico siguiendo dos niveles: “el ámbito etnográfico de observación, descripción y clasificación y el nivel etnológico de documentación, procesos de explicación y síntesis con perspectiva histórica y territorial”. El estudio se estructura en tres partes: “La comarca de la Serranía Suroeste: diversidad geográfica y riqueza patrimonial” (619); “Patrimonio etnológico, arquitectura vernácula y actividades económicas” (23122); y “Los oficios tradicionales y las actividades artesanales” (123133)] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(36AO) SOTO PEÑA, Olga, “De viaje por los pueblos de la sierra: aproximación al patrimonio cultural y etnológico de la Sierra Sur de Sevilla”, En: ““Dejar las maletas”: emigración, trabajo y desarrollo en la Sierra Sur de Sevilla”, [coordinador, Elías Zamora Acosta], Sevilla: Universidad, 2001. [pp. 159-186; 24 cm. Colección Abierta; 53. ISBN 84-472-0675-0] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla 10

3.5. Tradiciones y leyendas

(12M) MONTAÑO RODRÍGUEZ, Isabel y GARZÓN MÉNDEZ, Manuel, “ Juegos y canciones tradicionales: Los Molares, Coripe, El Coronil, Montellano”, Sevilla: Diputación, 1995, [118 pp.: fot. n.; 24 cm.] BPM Alcalá del Río, BPM Brenes, BPM Carmona, BC Provincia, BPM Constantina, BPM El Viso del Alcor, BPM Gines, BPM La Puebla de Cazalla, BPM La Rinconada, BPM Lebrija, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Valencina de la Concepción

4. ARTE E HISTORIA DEL ARTE

(13M) ALCAIDE AGUILAR, José Fernando, “Iglesias, conventos y ermitas de la Serranía Suroeste”, Sevilla: Asociación Serranía Suroeste Sevillana, Grupo de Desarrollo Rural, 2004 [199 pp.: fot. col.; 30 cm.] [La presente obra –en palabras de su autor tiene como núcleo central mostrar –reseña descriptiva acompañada de imagen fotográfica parte del patrimonio histórico artístico de una comarca, la serranía suroeste sevillana: la Sierra Morón de la Frontera (855), La Puebla de Cazalla (5669), Montellano (7087), Pruna (8893) y Coripe (9499) y la Campiña (Marchena (100159), Arahal (160193) y Paradas (194198)] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(37AO) ILLÁN MARTÍN, Magdalena; MALO LARA, Lina y SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín, “Un patrimonio artístico olvidado. Las iglesias de la Sierra de Osuna”, En: “Actas de las III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur” [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: ASCIL, 2006. [pp. 265-273: fot. n.; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] [“La Sierra Sur Sevillana ha sido frecuentemente olvidada en gran parte de los estudios históricos y artísticos que se han realizado sobre la provincia hispalense.”] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(14M) LÓPEZ RINCÓN, Felipe, “Los colegios Salesianos de Sevilla y su provincia. Hechos históricos y aspectos artísticos”, Morón de la Frontera; Sevilla: Autor; Inspectoría Salesiana Maria Auxiliadora 2000. [526 pp.: fot. n. col.; 22 cm.] [Detallado estudio de los colegios salesianos de la provincia dividido en tres partes (o capítulos): en la primera se esboza la historia (18812000) de la Inspectoría Bética de María Auxiliadora (cuestiones educativas, disposiciones legales y sucesos políticos) y antecedentes (pp. 3172); en la segunda se relacionan los acontecimientos más importantes habidos en los centros de enseñanza de dicha Inspectoría (pp. 75237) ; y en la tercera se analizan los aspectos artísticos (arquitectura, escultura, pintura), de dichos centros (pp. 241501).] BPM Alcalá de Guadaíra, BPM Carmona, BC Provincia, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Morón de la Frontera, BPM Utrera.

(7AP) SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín, “Noticias documentales sobre las iglesias, capillas y oratorios de las pueblas de la villa de Osuna (1650-1750)”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2004. [nº 4, pp. 171-188; 21 cm. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPP Sevilla

(38AO) SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín, “La obra del platero Francisco de Alfaro en la Sierra Sur sevillana: referencias 11 documentales sobre sus trabajos en La Puebla de Cazalla y Morón de la Frontera”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3 al 7 de octubre de 2005)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado Muñoz], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 265-273; 23 cm. Colección Actas; 6. ISBN] [En este trabajo se da detalle de las obras que este maestro platero cordobés “realizó para la cofradía sacramental de la parroquia de San Miguel Arcángel de Morón de la Frontera, así como, los encargos que (hizo para) la parroquia de La Puebla de Cazalla] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(15M) VILLA NOGALES, Fernando de la y MIRA CABALLOS, Esteban, “Documentos inéditos para la historia del arte en la provincia de Sevilla: siglos XVI al XVIII”, Sevilla: Autores, 1993. [271 pp.; 22 cm. ISBN 84-604-6375-3] [Colaboran en la edición: Ayuntamientos de Carmona, Utrera, Marchena, Arahal, El Coronil, Fuentes de Andalucía, Morón de la Frontera y Caja San Fernando. Con el objetivo de aportar nuevos documentos con los que servir a futuras investigaciones sobre historia del arte en la provincia (arquitectos, canteros, escultores, pintores, doradores, organeros y fundidores) nace este trabajo, que tras muchas dificultades (imposibilidad de acceso a todos los fondos documentales notariales existentes en la provincia), recoge transcripciones documentales, principalmente, procedentes de Écija, Carmona y Marchena] BPM Alcalá del Río, BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BPM Carmona, BC Provincia, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM , BPM Fuentes de Andalucía, BPM Gines, BPM Mairena del Alcor, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera.

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO, TURISMO, GEOLOGÍA y MEDIO AMBIENTE.

5.1. Geografía

(8AP) BARRERA ÁLVAREZ, Luis, “Morón, El Coronil y Montellano. Entre la sierra y el llano”, En: “Cortijo de Cuarto. Revista de Socioeconomía sevillana”, Sevilla: Diputación, 1989. [nº 133, pp. 21-30; 30 cm. ISSN 9947-1019] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(16M) CAMACHO MARTÍNEZ, Ignacio, “La Sierra Sur y Estepa”, [fotografías de] Francisco y Luis Arenas Peñuela, Sevilla, El Monte, Caja de Ahorros, 1989. [75 pp.: fot. col.; 26 cm. Colección Reportajes, Las Comarcas. ISBN 84-7580- 573-6] [“Históricamente, la Sierra Sur, en el límite mismo de la Campiña, se encuentra vinculada a la existencia de una demarcación surgida durante el proceso de la Reconquista… Esta demarcación se conoce con el nombre de banda morisca ] BPM Almensilla, BPM Brenes, B Casa de la Provincia, BPM El Cuervo, BPM El Viso del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPM Salteras, BPM Sanlúcar la Mayor, SBM Sevilla, BPP Sevilla

(17M) “Estudio sobre la población marginal de las mujeres en las comarcas Estepa-Sierra Sur-El Peñón”, [elaborado por, Asociación para el Progreso de la Mujer en el Mundo Rural], Sevilla: APROMUR, 200? [139 pp.; 30 cm.] Btca. Servicio de Políticas de Igualdad (Málaga)

(39AO) MARTÍN ROMERO, José Luis, “Aspectos de geografía física, humana y económica de la Sierra Sur”, En: “Actas de las I Jornadas de Geografía e Historia de la Sierra Sur (Los pueblos vinculados a la Casa de Osuna)”, El Saucejo; Sevilla: Ayuntamiento; Diputación, 2006. [pp. 7-43: il.; 21 cm. ISBN 84-7798-240-6] [“Con el nombre de Sierra Sur de Sevilla se conoce el territorio situado al sur y sureste de esta provincia perteneciente a las 12 estribaciones más septentrionales de la Cordillera Subbética. Unidad de relieve, que forma parte del dominio montañoso de las Béticas en la región andaluza”] BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Estepa, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(9AP) MARTÍN ROMERO, José Luis, “Medio físico, población y usos del territorio en los municipios de Sierra de la Comarca de Osuna”, En: “Hespérides: Anuario de Investigaciones”, Almería: Hespérides, Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato de Andalucía, 1997. [v. IV, pp. 427-446. ISSN 1576-8600] Fte. “Actas de las I Jornadas de Geografía e Historia de la Sierra Sur”, 2006.

(10AP) SORIA MEDINA, E., “Población y hábitat en Andalucía. El caso de la comarca de Osuna: 1750-1975”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1979. [T. LXII, nº 190, pp. 41-77] Fte. Dialnet

(18M) ZAMORA, Antonio, “Sierra Sur”, [prólogo, Pedro A. Cantero], Sevilla: Diputación, 2001. [96 pp.: fot. n.; 21 cm. ISBN 84-931546-1-X] [Libro de fotografías, paisajes y paisanaje, fiestas y otras formas de estar, que intenta comprender y dar a conocer Pedro Cantero en su texto que sirve como prólogo. “Antonio es un retratista de su tierra… Durante una docena de años ha plasmado la vida cotidiana para remitírnosla, sin otra ideología pictórica que su desnuda mirada”] BPM Alcalá el Río, Bd Casa Provincia, BPM Coria el Río, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera

5.3. Turismo

(40AO) CRUZ MEJÍAS, José Antonio, “El patrimonio como motor de desarrollo turístico en los pueblos del “Consorcio Vía Verde””, En: “Actas de las V Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla (Sevilla, Casa de la Provincia, 27-28, octubre, 2008)”, [editores, Manuel García Fernández y José Reina Macías], Sevilla: Diputación, Casa de la Provincia, 2009. [pp. 143-150: fot. col.; 24 cm. ISBN 978-84-936848-4-6] [“… La Vía Verde de la Sierra, se constituye como eje vertebral de los pueblos de su entorno en las provincias de Sevilla y Cádiz, sirviendo de locomotora del desarrollo local y, en especial, turístico del territorio”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(19M) DORADO COLMENAR, José Vicente, PRECIADO SÁNCHEZ, Pedro y MANGAS IZQUIERDO, Horacio, “Sierra Sur”, Sevilla: El Correo de Andalucía, 2006. [143 pp.: fot. col.; 23 cm. Colección Descubre Sevilla] [Guía turística que invita al viajero a adentrarse en la comarca más desconocida de la provincia, la que menos visita el resto de vecinos sevillanos] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM El Viso del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada.

(20M) “Guía turística: Vía Verde de la Sierra”, [textos, Francisco Cózar y otros], Puerto Serrano (Cádiz): Fundación Vía Verde de la Sierra, 2004. [95 pp.: fot. col.; 21 cm.] [Guía con la que sus autores y editores pretenden que la Vía Verde de la Sierra (Sur) sea más conocida y visitada] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(21M) ILLANES FERNÁNDEZ, José Antonio, “La trastienda de la

13 memoria. Viaje a los pueblos del entorno de la Vía Verde de la Sierra”, Montellano: Consorcio Vía Verde, 2008. [135 pp.: fot. col.; 20 cm. ISBN 978-84-612-4804-9] [En la actualidad, la Vía Verde de la Sierra (sur de Sevilla y norte de Cádiz) es un lugar de obligada referencia para el turista, o mejor, en palabras del autor de este libro, viajero. En estas páginas se hace “un recorrido único y descriptivo, popular y con una cuidada recopilación de datos, historias y leyendas,… por un extenso territorio, en el que apreciar la belleza paisajística, la riqueza patrimonial y monumental, la gastronomía, la tradición en sus fiestas y las costumbres”] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera.

(22M) INGELMO SÁNCHEZ, Ángel; LEDRADO, Paloma y GIJÓN, Mª Dolores, “Sevilla: Carmona, Constantina, Écija, Estepa, Morón de la Frontera, Osuna y más”, Madrid: Gaesa, 2002. [404 pp.: il. col., plan.; 22 cm. Guía Azul. ISBN 84-8023-405-9] BPM Bormujos, BPM La Rinconada, BPP Sevilla

(23M) “Paseando por la Campiña. Arahal, Lantejuela, Marchena, Paradas y La Puebla de Cazalla”, [coordinadores, por José Reina Romero y Diego Carmona Romero], Marchena: Campiña Siglo XXI, 2002. [46 pp.: fot. n.; 17 cm.] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(11AP) REINA ROMERO, José, "Turismo rural: una alternativa en la Sierra Sur de Sevilla", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 3, abril, 1992, pp. 43-51] BPM Morón de la Frontera

(24M) REINA ROMERO, José, "Guía de recursos turísticos de la comarca de Morón", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1994. [55 pp.: il. fot.; 22 cm.] BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(41AO) REINA ROMERO, José, "Proyectos para el Turismo rural en la Sierra Sur de la provincia de Sevilla", En: "Actas V Congreso Provincial de Turismo de Sevilla. Turismo Rural (Morón de la Frontera, 29 y 30 de septiembre de 1994), Sevilla: Diputación, 1994. [pp. 52-58] Fte. Morilla Cala, J.P., “Actas II Aula Miguel Cala Sánchez”, 2005

(25M) “Tesoros de la provincia de Sevilla: Sierra Norte, Estepa, Sierra Sur” [directores, Javier Carrión y Miguel Gallardo; asesor, Arturo Montequi; redacción, Charo Domínguez], Madrid: Prensa Española, ABC, 2000. [T. II, 264 pp.; il. col.; 29 cm] BPM Alcalá del Río, BPM Cañada Rosal, Bd Casa Provincia, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM Guillena, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Lora del Río, BPM Mairena del Alcor, BPM , BPM Salteras, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete, BPM Utrera, BPM Valencina de la Concepción

(42AO) SALAZAR RODRÍGUEZ, Francisco J., “La Vía Verde (Coripe- Montellano): una propuesta de desarrollo turístico”, En: “Actas III Jornadas de Temas Moronenses”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1998. [pp. 207-212] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla 14

5.3.1. Gastronomía

(26M) “Cocina festiva de la Serranía Suroeste sevillana”, [elaborado por] Asociación de Municipios para el Desarrollo Rural Integral (AMDRI) de la Serranía Suroeste Sevillana, Sevilla: GDR Serranía Suroeste Sevillana, 2009. [101 pp.: il. fot.; 22 cm.] BPM Morón de la Frontera, BPM Pruna

(27M) “Cocina de verano de la Serranía Suroeste Sevillana”, [elaborado por] Asociación de Municipios para el Desarrollo Rural Integral (AMDRI) de la Serranía Suroeste Sevillana, Sevilla: GDR Serranía Suroeste Sevillana, 2008. [87 pp.: fot. col.; 22 cm.] [Recetario donde se presenta una selección de platos que se preparan en estos pueblos en la época estival.] BPM Morón de la Frontera, BPM Pruna

(28M) “Repostería de la Sierra Sur”, [Asociaciones de Mujeres de la Sierra Sur], Algámitas: Ayuntamiento, 1999. [127 pp.; 12x16 cm.] BPP Sevilla

5.5. Medio Ambiente

(29M) ALONSO MIURA, Regla; MARTÍN FRANQUELO, Rosalía; MAURI, José Luis y BILBAO, Daniel, “Paisajes del Guadaíra: flora, fauna e intervención humana”, Alcalá de Guadaíra: Ayuntamiento, 2006. [158 pp.: il. col.; 21x25 cm. ISBN 84-89120-26-1] [Este libro se editó con motivo de la exposición del mismo título, celebrada en el Museo de Alcalá de Guadaíra, del 21 de diciembre de 2006 al 21 de enero de 2007, y que posteriormente fue mostrada en otras poblaciones de la cuenca del Guadaíra] BPM Alcalá de Guadaíra, BPM Lebrija, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(30M) BALTANÁS, Enrique, “Viaje al Guadaíra”, [fotografías de] Javier Andrada, Sevilla: Diputación, Área de Cultura y Ecología 1998. [195 pp.: fot. col.; 25 cm. Guías del Paseante y el Viajero; 6. ISBN 84-88603- 14-2] [El Guadaíra, el humilde río sevillano, es el pretexto para un paseo por los pueblos y los campos, un paseo en el que se van contando historias, ensartando reflexiones o dibujando un paisaje que no por conocido resulta menos imaginable] BPM Alcalá de Guadaíra, BPM Brenes, BC Provincia, BCD Agua EMASESA, BPM La Puebla de Cazalla, BPM , BPM Morón de la Frontera, SBM Sevilla (San Julián y Entreparques), BPP Sevilla, BPM Utrera, BPM Valencina de la Concepción

(43AO) CARRASCO ORDÓÑEZ, Clara, “Evaluación de la encuesta vecinal sobre el Parque Natural para los Municipios sevillanos (Algámitas, Villanueva y Morón)”, En: “Actas II Aula Miguel Cala Sánchez”, [editores, Fernando Díaz del Olmo y Juan Pablo Morilla Cala], Morón de la Frontera: Aula Miguel Cala Sánchez y Revista Mauror, 2005. [pp. 155-177: fot. n.; 29 cm. ISSN 1136-0712] [Encuesta tipo de información y receptibilidad de los vecinos de varios municipios comprendidos en la propuesta del Parque Natural Serranías del Guadalete, Guadaíra y Corbones] BPM Morón de la Frontera

(31M) CONEJERO PEREA, Francisco, “Espacios naturales en la Serranía Suroeste sevillana”, Sevilla: Asociación Serranía Suroeste Sevillana, Grupo de Desarrollo Rural, 2006. [96 pp.: fot. col.; 30 cm.] [Segundo volumen dedicado al Patrimonio promovido por el Grupo de Acción Local Serranía Suroeste Sevillana. En él se ha 15 querido dejar constancia del patrimonio natural, del rico y variado contraste de paisajes que se suceden entre la Campiña y las primeras estribaciones de la Sierra Sur: las dehesas y vías pecuarias de la Campiña, los rios Corbones y Guadaira, las sierras de Montellano, Esparteros, San Juan, la Peñagua y las Encarnaciones, la del Tablón y el Pinalejo.] BPM La Puebla de Cazalla BPM Morón de la Frontera, BPM Pruna, BPP Sevilla

(32M) “Diagnóstico ambiental del tramo medio del río Corbones”, [coordinadora, Mª del Pilar Joya Reina], Sevilla: Diputación, 2005. [75 pp.: il.; 24 cm.] [En la cubierta aparece una mención a la Consejería de Medio Ambiente y los Ayuntamientos de Marchena y La Puebla de Cazalla] BNE

(44AO) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A. y ORTIZ BENJUMEA, Ramón, “Paisajes con historia. Descubrir la comarca de Estepa”, En: “Actas de las V Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla (Sevilla, Casa de la Provincia, 27-28, octubre, 2008)”, [editores, Manuel García Fernández y José Reina Macías], Sevilla: Diputación, Casa de la Provincia, 2009. [pp. 63-77: fot. col.; 24 cm. ISBN 978-84-936848-4-6] [“La comarca de Estepa alcanza cierta individualidad frente a otros territorios concretos, y es el paisaje, entre otros elementos del patrimonio, el que proporciona esa individualidad y las señas de identidad de este territorio”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(45AO) DÍAZ PALMA, Manuel, “Un modelo de fragmentación del paisaje natural en el Parque Natural”, En: “Actas II Aula Miguel Cala Sánchez”, [editores, Fernando Díaz del Olmo y Juan Pablo Morilla Cala], Morón de la Frontera: Aula Miguel Cala Sánchez y Revista Mauror, 2005. [pp. 63-79: fot. n.; 29 cm. ISSN 1136-0712] [“En este estudio “se analizan los factores ambientales y naturales que condicionan la estructura del hábitat que comprende desde la sierra de Láitar hasta el río Guadalete, describiendo las comunidades florísticas y los procesos de desertificación que sufre esta zona de la Sierra Sur sevillana”. Por último, se hacen unas propuestas para el término municipal de Montellano (Plan de Reforestación] BPM Morón de la Frontera

(12AP) DÍAZ PALMA, Manuel, “Paseo botánico por la Vía Verde de la Sierra”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 5, pp. 121-128. ISSN 1136-0712] BPM Morón de la Frontera

(46AO) GALLARDO MAYENCO, Alfonso y TOJA, J., “Efecto de la contaminación orgánica en los macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Guadaira” (Sevilla, SW, España), En: “Actas I Coloquio Luso-Español sobre Ecología de las Cuencas Hidrográficas y Recursos Zoológicos”, Oporto, 1988. [pp. 163-170] Fte. Morilla Cala, J.P., “Actas II Aula Miguel Cala Sánchez”, 2005

(13AP) GALLARDO MAYENCO, Alfonso y PRENDA MARÍN, José, "Características ecológicas de la calidad de las aguas superficiales de la cuenca del río Guadaira (Sevilla)", En: "Desde la Naturaleza. Revista sobre el medio ambiente y patrimonio natural de Morón y su comarca", Morón de la Frontera: Gaía, Asociación para el estudio y conservación de la naturaleza y el medio ambiente de Morón y su comarca, 1995. [nº 1, enero, 1995, pp. 1-9] BPM Morón de la Frontera 16

(47AO) JUNCO RODRÍGUEZ, Olegario del, BARCELL ARIZÓN, Manuel y BENÍTEZ EIZAGUIRRE, José R., “Las colonias de buitres leonados de Líjar, Zaframagón y sierra de Coripe”, En: “Actas II Aula Miguel Cala Sánchez”, [editores, Fernando Díaz del Olmo y Juan Pablo Morilla Cala], Morón de la Frontera: Aula Miguel Cala Sánchez y Revista Mauror, 2005. [pp. 81-86: fot. n.; 29 cm. ISSN 1136-0712] [En el espacio que se pretende proteger con la figura de Parque Natural, “se ubica una importante población reproductora de buitre leonado (Gyps Fulvus), asentadas en colonias de crías, muy condicionadas por la oferta de cantiles para anidar y por la disponibilidad de recursos tróficos”] BPM Morón de la Frontera

(14AP) “La Vía Verde de la Sierra. Una ruta por los espacios naturales de las Sierras Béticas”, En: “Andalucía Ecológica. Medio Ambiente”, Sevilla, 2004. [nº 59, pp. 27-30] Fte. Morilla Cala, J.P., “Actas II Aula Miguel Cala Sánchez”, 2005

(33M) ORTIZ BENJUMEA, Ramón y PAREJO DELGADO, Carlos, “Las lecturas del paisaje. Descubrir la comarca de Estepa”, Sevilla: Junta de Andalucía, Mancomunidad de Municipios de la comarca de Estepa, 2000. [103 pp.: fot. col.; 25x28 cm. ISBN 84-6063-028-5] BPM Herrera

(15AP) ORTIZ BENJUMEA, Ramón, “Paisaje y Desarrollo Rural, Estepa”, En: “Tierra Sur”, Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía ( ARA), 2001. [pp. 36-39, nº 8, otoño] [“Este artículo pretende ser una reflexión sobre las posibilidades del paisaje como recurso económico en una zona concreta como es la comarca de Estepa. El trabajo de investigación, “El paisaje en la comarca de Estepa, de la diversificación a la homogeneización”, ha servido…, para descubris espacios naturales de un alto valor patrimonial”] Fte. http://www.revistatierrasur.com

(16AP) LÓPEZ MARTÍNEZ, Juan, “Primera aproximación a la pardilla en los ríos de la Sierra Sur Baja (Sevilla)”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1997. [nº 4, pp. 78-79. ISSN 1136-0712] BPM Morón de la Frontera

(48AO) MORENO GARCÍA, Begoña y RUBIALES SÁNCHEZ, Luis, “Catálogo base para la protección de las zonas húmedas del Parque Natural”, En: “Actas II Aula Miguel Cala Sánchez”, [editores, Fernando Díaz del Olmo y Juan Pablo Morilla Cala], Morón de la Frontera: Aula Miguel Cala Sánchez y Revista Mauror, 2005. [pp. 111-148: fot. n.; 29 cm. ISSN 1136-0712] [“El trabajo se enmarca dentro de la filosofía y objetivos del Plan Andaluz de humedales (PAH), cuyo propósito es conservar la integridad ecológica de los humedales andaluces, fomentado su uso racional para mantener, ahora y en el futuro, sus funciones ecológicas, socioeconómicas e históricoculturales”. Se hace un inventario detallado de las zonas húmedas del área y se procedió a estudiar las más representativas (Las Gordillas Alto, Laguna de Caripe, Palomas Alto y Bajo y las Encarnaciones] BPM Morón de la Frontera

(49AO) MORILLA CALA, Juan Pablo, “El Parque Natural “Serranías del Guadalete, Guadaíra y Corbones. Memoria Resumen”, En: “Actas II Aula Miguel Cala Sánchez”, [editores, Fernando Díaz del Olmo y Juan Pablo Morilla Cala], Morón de la Frontera: Aula Miguel Cala Sánchez y 17 Revista Mauror, 2005. [pp. 13-47: fot. n.; 29 cm. ISSN 1136-0712] [Con esta propuesta, y bajo esta denominación provisional, se pretende proteger un espacio de gran riqueza en recursos naturales, geomorfológicos, paisajes y patrimonio cultural (95.000 Ha.), distribuido de forma irregular entre trece municipios colindantes, seis del norte de la provincia de Cádiz: Torre Alháquime, El Gastor, Algodonales, Alcalá del Valle, Olvera y Puerto Serrano; y siete de la provincia de Sevilla: Pruna, Algámitas, Villanueva de San Juan, La Puebla de Cazalla, Morón de la Frontera, Coripe y Montellano] BPM Morón de la Frontera

(50AO) “Parque Natural del Guadalete, Guadaíra y Corbones: Germen de un nuevo sistema de gestion de la naturaleza en Andalucía” [coordinado por] Mesa Informativa del Parque Natural, En: “Actas II Aula Miguel Cala Sánchez”, [editores, Fernando Díaz del Olmo y Juan Pablo Morilla Cala], Morón de la Frontera: Aula Miguel Cala Sánchez y Revista Mauror, 2005. [pp. 49-62: fot. n.; 29 cm. ISSN 1136-0712] [La idea de plantear la posibilidad que la unidad geográfica conformada por la Sierra Sur Occidental de Sevilla y la Sierra Norte de Cádiz fuese un nuevo espacio natural protegido nació desde el Aula Universitaria “Miguel Cala Sánchez, Departamento de Geografía de la Universidad de Sevilla en octubre de 2002, para responder a la necesidad de alumbrar un modelo distinto de gestión de la naturaleza. Para ello se diseñó la Mesa Informativa del Parque Natural] BPM Morón de la Frontera

(34M) POZO BLÁZQUEZ, Florentino, “Patrimonio histórico en el ámbito rural de la cuenca del río Guadaira”, Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2000. [209 pp.: il. col. map.; 31 cm. ISBN 84-8095-255-5] [Trabajo de gran importancia estética (exquisita fotografía) que tiene como fin salvar el río Guadaíra de su secular abandono] BC Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM El Viso del Alcor, BPM Utrera, BPP Sevilla

(17AP) PRENDA MARTÍN, José, “Estado de conservación de los ecosistemas fluviales españoles (Guadalete y Guadaíra)”, En: “Quercus”, Madrid, 1992. [nº 74, pp. 31-34] Fte. Morilla Cala, J.P., “Actas II Aula Miguel Cala Sánchez”, 2005

(35M) “Programa de recuperación y mejora del río Guadaíra”, [Equipo redactor coordinado por] Esteban Castellví Martínez, Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Obras Hidráulicas, 1999. [101 pp.: il. fot. col.; 30 cm.] [Incluye un “Documento de síntesis” (29 pp.; 24 cm.) El río Guadaira es un elemento estructurante de un territorio amplio, desde su nacimiento en la provincia de Cádiz hasta su desembocadura en el Guadalquivir. Desde hace años, su contaminación ha ido en aumento, por ello, el Parlamento de Andalucía, mediante la proposición no de Ley nº 8/1994, instó a la Junta de Andalucía para que llevaran a cabo las actuaciones convenientes y diera lugar a su recuperación. En este libro se expone el Programa donde se define el papel de cada administración para conseguir este objetivo] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(18AP) REVENGA CARBONELL, Antonio, “Contribución al estudio de la hidrografía de la Península Ibérica. Perfiles longitudinales de los ríos Corbones y Guadaíra y de sus principales afluentes”, En: “Revista de Estudios Geográficos”, Madrid, 1950. [T. IX, pp. 5-27] Fte. Morilla Cala, J.P., “Actas II Aula Miguel Cala Sánchez”, 2005

(19AP) “Salvemos el Guadaíra entre todos (Plan Coordinado de Recuperación del río Guadaíra)”, [coordinador, Asociación GAIA], En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. 18 [nº 5, enero, pp. 83-94] [Artículo explicativo del Plan Coordinado: “estamos ante un Plan, no el mejor posible según los medios que se cuentan, pero sí el mejor de los posibles vistas las circunstancias de política ambiental en que nos movemos en Andalucía”] BPM Morón de la Frontera

6. DEPORTE Y FIESTAS

6.1. Deporte

(36M) MATA MARCHENA, Juan Diego; LUQUE GARCÍA, Francisco J. y SALAS BAÑOS, Enrique J., "La Cal y el Olivo: Morón y Arahal. Dos pueblos unidos por el deporte, 1984-1998", Morón de la Frontera; Arahal: Patronato Municipal de Deportes; Ayuntamiento, 1998. [77 págs.; il. fot. n.; 30 cm.] BPM Morón de la Frontera

7. Estudios Filológicos y Literarios. Crónicas

7.1. Estudios Filológicos y Literarios

7.1.1. Estudios Filológicos, Lingüísticos y Toponímicos

(51AO) PASCUAL BAREA, Joaquín, "Montejil, Cote y Arahal: elementos latinos y árabes de tres topónimos de la comarca de Morón", En: "La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV: Actas de las II Jornadas de Temas Moronenses (17-20 de octubre, 1994)" [director, Manuel García Fernández], Morón de la Frontera; Sevilla: Fundación Fernando Villalón; Universidad, 1996. [pp. 93-102] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(37M) SÁNCHEZ CARREÑO, Cristóbal y RODRÍGUEZ MORENO, Jaime, “Repertorio lexicográfico de la Sierra Sur de Sevilla”, La Puebla de Cazalla: Avalón, 1999. [197 pp.; 24 cm. Colección Los cuatro vientos. ISBN 84-605-9551-X] [“… lo que no ha llevado a la recopilación de este repertorio, ha sido nuestro interés por lo que éstas (las palabras) significan y mas específicamente por un aspecto que si se nos permite la metáfora podríamos describir como el modo que éstas tienen de “transportar” su aportación concreta al discurso negociado o texto de segundo orden que constituyen el resultado del diálogo entre texto y lector que desde nuestro punto de vista conforma el significado”] Bd Casa Provincia, BPM El Cuervo, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

4.2. (AGU)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historias generales

(1M) RUZ MÁRQUEZ, José Luis, “Breve Historia de la villa de Aguadulce”, Aguadulce: Ayuntamiento, 1985. [224 pp.: il.; 20 cm. ISBN 84-394-3818-2] BPM Brenes, Bd Casa Provincia

1.1.6. Siglo XX 19

(2M) FERNÁNDEZ, Isabel, “Historias de Aguadulce”, [colaboradores, Jesús Arroyo y Araceli Sánchez] Aguadulce: Ayuntamiento, 2006. [124 pp.: il. fot.; 21 cm.] BPP Sevilla

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, TRADICIONES Y LEYENDAS

3.2 Semana Santa

(1AO) CALDERÓN BERROCAL, María del Carmen, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores y San Juan Evangelista”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 2, pp. 7-11: fot. col. ISBN 84-7663-033-6] [“El origen de esta corporación se establece en el siglo XVIII”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPm Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(1AP) RUBIO PASTOR, Joaquín José, “Aguadulce”, En: “Tabor y Calvario”, Sevilla, 1995. [nº 23, pp.8-ss] Bd Andalucía

3.3. Carnaval

(3M) “Aquellos carnavales”, Aguadulce: Ayuntamiento, 1999. [32 pp.; 30 cm.] BPP Sevilla

4. ARTE E HISTORIA DEL ARTE

(4M) RODRÍGUEZ SÁNDEZ, Rafael, “Aguadulce cercano”, Aguadulce: Ayuntamiento, 2007 [64 pp.; 21 cm. Colección Historia y Arte Local] Bd Casa Provincia

4.3. Algámitas (ALG)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1M) FLORES MUÑOZ, Manuel, “Algámitas”, Sevilla: Orbis Dictus, 2003. [155 pp.: il.; 24 cm. ISBN 84-95942-07-0] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, TRADICIONES 20 Y LEYENDAS

3.2. Semana Santa, Hermandades, Cofradías, Religiosidad

(1AO) CARMONA RUIZ, Mª Antonia, “Hermandad del Cristo de la Veracruz y Nuestra Señora de los Dolores (Parroquia del Dulce Nombre de Jesús – Algámitas)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 3, pp. 80-83: fot. col. ISBN 84-7663-044-1] [“Desconocemos el momento de su fundación pero es posible que se realizara en el siglo XVII”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla BPM Umbrete, BPM Utrera,

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO, TURISMO, GEOLOGÍA y MEDIO AMBIENTE

5.1. Geografía

(1AP) QUINTA GARROBO, Salvador de, “Algámitas”, En: “Cortijo de Cuarto”, Sevilla: Diputación, Área de Desarrollo Económico, 1985. [n º 87, 30 de octubre, pp. 19-25 :fot. col.] [Reportaje] BPM Morón de la Frontera

5.5. Medio Ambiente

(2M) “Cuaderno de fauna y flora”, Algámitas (Sevilla): El Peñón, Zona turística de montaña, 200? [57 pp.: il. col.; 21 cm.] BPM Morón de la Frontera

4.4. Arahal (ARA)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1M) ÁVILA BERGAS, Serafín, "Arahal", [ilustrador, Diego NEYRA FLORES], Arahal: Ayuntamiento; Caja San Fernando, 1989 . [117 pp.: il. col.; 24 cm. ISBN 84-505-8378-0] [Libro sobre Arahal en cómic, donde se recoge la historia, geografía y el patrimonio históricoartístico de la localidad, realizado con un objetivo: llegar al público en general y especialmente a los escolares. Los textos históricos están basados en las “Notas Históricas de Arahal” de Antonio Jiménez Pérez] Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM Morón de la Frontera, BPM Utrera

(2M) JIMÉNEZ PÉREZ, Antonio, "Notas Históricas de Arahal", Arahal: Ayuntamiento, 1972. [151 pp.: il.; 22 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria 21

(1AP/AP) FITA, Fidel, “Los Callenses Aeneanici de Arahal y Montellano”, (1ª) En: “Boletín de la Real Academia de la Historia”, 1897 y (2ª) En: “Revista de Morón”, 1914 . (1ª) [nº 31, pp. 381-390] (2ª) [nº 1 a 4, enero/abril, 1914, pp.6-8; pp.7-10; pp.12-13; pp.13-14] [Fidel Fita señala algunas teorías sobre lo que las fuentes denominan República Callense. Por error, al utilizar como fuente bibliográfica la “Revista de Morón”, en algunos estudios se cambia el título por: “Los Callenses Aeneanici de Morón y Montellano”] BN Andalucía, BV Cervantes ( www.cervantesvirtual.com ), BPM Morón de la Frontera, BU Sevilla (Laboratorio de Arte)

(3M) GALLARDO CANO, Sonia; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Juana y NIETO JIMÉNEZ, Paulino Antonio, “Arahal: Aproximación a su Historia a través de la Arqueología. De la Prehistoria al Bajo Imperio Romano”, Sevilla: Diputación, 2006. [147 pp.: il. fot. col.; 30 cm.] [Esta publicación es el resultado de la primera fase de un proyecto arqueológico sobre el municipio. El trabajo realiado tuvo como objetivo fundamental la obtención de un importante cuerpo informativo, desde la Prehistoria hasta el Bajo Imperio Romano, que es la suma de: los anteriores estudios realizados y publicados, las informaciones orales y su contraste con las prospecciones realizadas] BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(4M) GUTIÉRREZ BRAVO, Patricio, “Noticia geographico-historica, de una inscripcion romana, descubierta por septiembre de 1764 en el termino de la villa de El Arahal, y de otras piedras, y medallas geographicas inéditas, que da a los amantes de la Antigüedad…”, Sevilla: por Joseph Padrino, 1765. [(8), 67 pp., 2 lam.; 21 cm.] [Nota: Según Palau la obra se atribuye a P. Gutiérrez Bravo pero el verdadero autor es José del Hierro] B Cánovas del Castillo (Málaga), BVA Biblioteca Virtual Andalucía

(2AP) RODRÍGUEZ HIDALGO, J.M., “Anotaciones en torno a Basilippo: la torre del Cincho”, En: “Habis. Revista de Arqueología”, Sevilla: Universidad, 1979-1980. [nº 10-11, pp. 425-435; 24 cm. ISSN 0210-7694] BCA Carmona, BCA Itálica, BPM Coria del Río, BPM Lebrija, BPP Sevilla

1.1.3. Siglos VIII-XV

(3AP) BERMÚDEZ CARRASCOSO, A.J., "En torno al nombre y al escudo de Arahal", En: "Almazara", Morón: Tertulia Almazara, 1982. [Nº6, septiembre, pp. 14-18] BPM Morón de la Frontera

(1AO) CARMONA RUIZ, Mª Antonia, “Las relaciones agricultura- ganadería en la reglamentación concejil tardomedieval: las ordenanzas de El Arahal”, En: “La Andalucía Medieval: actas I Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente (Almonte, 23-25 de mayo, 2000)”, [coordinador, Francisco Javier Pérez-Embid Wamba], Huelva: Universidad, 2002. [pp. 345-354; 24 cm. Collectanea; 69. ISBN 84-95699-84-2] Fte. Dialnet y Bd Andalucía

1.1.4. Siglos XVI, XVII, XVIII

(2AO) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier, “Devociones de un 22 indiano de Nueva España: Juan Leonardo Malo Manrique y su patrocinio en el Arahal (Sevilla)”, En: “La religiosidad popular y Almería: actas de las V Jornadas, (Almería, 4-7 de octubre 2007)” [coordinadores, J. Ruiz Fernández y J.P. Vázquez], Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2007. [Inédito, 21 h.] Fte. www-en.us.es/giesra

(5M) MARTÍN HUMANES, José María, “El comercio a Indias en el Arahal del silgo XVIII: don Juan Leonardo Malo Manrique”, Arahal: Autor, 2009. [15 pp.: il.; 23 cm. ISBN 978-84-613-6798-6] [En el registro consultado se indica en el área de notas: “Ed. bajo demanda”] Fte. www.mcu.es/webISBN

(6M) MARTÍN HUMANES, José María, “El Hospital de la Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia: fuentes para la historia de la villa de el Arahal”, Arahal: Autor, 2009. [95 pp.: il.; 23 cm. ISBN 978-84-613-6801-3] [En el registro consultado se indica en el área de notas: “Ed. bajo demanda”] Fte. www.mcu.es/webISBN

(7M) MARTÍN HUMANES, José María, “La labor asistencial y proyección social del Hospital de la Real Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia de la villa de el Arahal”, Arahal: Autor, 2009. [85 pp.: il.; 23 cm. ISBN 978-84-613-6799-3] [En el registro consultado se indica en el área de notas: “Ed. bajo demanda”] Fte. www.mcu.es/webISBN

(3AO) NIETO JIMÉNEZ, Paulino Antonio, “Don Juan Leonardo Malo Manrique y el barroco colonial en Arahal”, En: “Ilustración, ilustrados y colonización en la campiña sevillana en el siglo XVIII: actas IV Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla (Cañada Rosal y Fuentes de Andalucía, 16 y 17 de marzo, 2007)”, [coordinador, José Antonio Fílter Rodríguez], Sevilla: ASCIL, 2007. [pp. 177-189: fot.; 24 cm. ISBN 978-84-612-0038-2] BPM Alcalá del Río, BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera

(4AP) PEREIRA DOMÍNGUEZ, Alfonso Eduardo, “Historia de Arahal. Un botánico pasa por Arahal”, En: “El Unicornio. Revista socio- cultural”, Arahal: Asociación Cultural El Unicornio, 2009. [nº 33, agosto, pp. 6-7] [Breve reseña del paso por Arahal (9 de agosto de 1760) de José Celestino Mutis, botánico, en su viaje a América. En parte de esta nota, se transcribe el texto del artículo, “Un botánico entre Paradas y Arahal”, recogido en: http://elsobrino.wordpress.com/category/viajerosdearahal/ , blog virtual de José María Jiménez] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(5AP) PÉREZ BUZÓN, Joaquín Ramón, “La participación de vecinos de Arahal en la fundación de Villamartín, en el año 1503”, En: “El Unicornio. Revista socio-cultural”, Arahal: Asociación Cultural El Unicornio, 2007. [nº 25, marzo, pp. 3-5] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(6AP) PÉREZ BUZÓN, Joaquín Ramón, “Actividades didácticas sobre un documento de historia local: el catastro de Ensenada en Arahal 23 (1751) – Primera parte: la tierra”, 2007 ; - “Segunda Parte: los hombres”, 2007 ; - “Tercera Parte: el común y el fisco”, En: “El Unicornio. Revista socio-cultural”, Arahal 2008. [nº 26, junio, pp. 3-5; nº 28, diciembre, pp. 8-10; nº 29, marzo, pp. 6-8] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

1.1.5. Siglo XIX

(7AP) ÁVILA BERGAS, Serafín, "Los graves sucesos de 1857 en Arahal y Utrera (I-II-III)", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998 y 1999 . [(I) nº 6, julio, 1998, pp. 101-117; (II) nº 7, primer semestre 1999, pp. 71- 84; (III) nº 8, 2º semestre, 1999, pp. 79-95] [La sublevación de 1857 tuvo gran repercusión en Arahal. Analizamos los acontecimientos de aquellos días de julio, siguiendo los pasos dados por un periódico sevillano de la época, “El Porvenir”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(8AP) BREA, Antonio, “Los fusilamientos del Arahal”, En: “Revista de Morón y Bético-Extremeña”, Morón de la Frontera, 1918. [nº 55, julio, pp.326-330] [El autor, oficial de Artillería en julio de 1857, describe en primera persona el momento en que se fusila a los miembros del grupo revolucionario que capitaneaba Juan Caro (su nombre es Manuel, según la documentación y los estudios posteriores) y que al grito de República y reparto de bienes, se habían sublevado en esta parte de la provincia (Sublevación demócrata de 1857). La orden la dio el Capitán General de Andalucía, Manuel Lasala (sustituto de Atanasio Alesón); gobernaba entonces el país, el capitán general Ramón María Narváez] BPM Morón de la Frontera

(9AP) BRENES CORTÉS, Francisca, "La crisis del 98, "crisis de cambio" en Arahal", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 5, enero, pp. 43-48] [“ En Arahal, como en otros puntos,… el espíritu “regeneracionista” se ensaya promovido, no ya solo por el impacto de la “crisis del 98”, sino por toda una “crisis de cambio” que se remonta bastante atrás en su Historia”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(8M) “La Gaceta de Arahal periódico histórico del día 4 de abril de 1869”, [realizado por, alumnos/as del IES "La Campiña"], Arahal: IES La Campiña, 2001. [18 pp.; 30 cm. ISBN 84-699-5151-3] BPP Sevilla

(10AP) “La verdadera ruta de Washington Irving: Actividades didácticas sobre su estancia en Arahal y relación de la visita de otro ilustre escritor contemporáneo, J. Blanco White”, [realizado por alumnos/as del IES La Campiña coordinados por Joaquín R. Pérez Buzón], Arahal: IES La Campiña, 2002. [17 pp.; 30 cm. ISBN 84-699-8702-X] BPP Sevilla

(4AO) MENA HORNERO, Aurelio, "Un acta del ayuntamiento republicano de El Arahal de 1869", En: “Andalucía contemporánea (siglos XIX y XX): Actas del I Congreso de Historia de Andalucía (Diciembre de 1976). ", Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1979. [V. I, pp. 579-585; 24 cm. ISBN 84-500-2608-3] BPM Alcalá de Guadaira

24 (11AP) MOLINA, José Manuel de, “Las revueltas de Utrera y Arahal en 1857”, En: “El Unicornio. Revista socio-cultural”, Arahal: Asociación Cultural El Unicornio, 2009. [nº 34, diciembre, pp. 6-7] [Relato sucinto de los hechos de junio de 1857] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(12AP) PÉREZ BUZÓN, Joaquín Ramón, “Tres actos y actas republicanas de la villa de Arahal en 1869”, En: “Mauror: una revista para nuestra cultura, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 179-189] [“…en 1869 Arahal fue testigo de tres actos significativos dentro del temprano desarrollo del republicanismo federal, que prendió con fuerza tras la revolución de 1868 y el vacío de poder que originó el destierro de Isabel II”] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(13AP) PÉREZ BUZÓN, Joaquín Ramón, “El testimonio oral como experiencia didáctica: la historia de “El niño de Arahal” y otros bandoleros”, En: “El Unicornio. Revista socio-cultural”, Arahal: Asociación Cultural El Unicornio, 2006. [nº 24, diciembre, pp. 4-6] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(14AP) SABORIDO BARRERA, Sara, "El camino de hierro en Arahal (I)", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2000. [nº 9, primer semestre, pp. 45-51] [“Las negociaciones para la construcción de la línea UtreraMorónOsuna, comenzaron en el Ayuntamiento de Arahal hacia 1860] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

1.1.6. Siglo XX

(9M) CAMACHO CINTADO, José Manuel, “Casino Universal Arahal, 1881-2006”, Arahal: Casino Universal, 2006. Fte. http://elsobrino.wordpress.com/2009/03/23/imagenes-de-arahal/

(10M) CAMACHO CINTADO, José Manuel y PEREIRA DOMÍNGUEZ, Alfonso Eduardo, “Imágenes de Arahal entre dos siglos”, Arahal: Ayuntamiento, 2009. [194 pp.; 21 cm.] BPM Arahal

(15AP) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco J., “Fuentes para el estudio de la Iglesia en Arahal. Segunda República y Guerra Civil”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002. [nº 11, 1er semestre, pp. 175-183] [Inventario y transcripción de documentación (19301937) perteneciente al Archivo General del Arzobispado de Sevilla] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(5AO) IGLESIAS, María Antonia, “Sevilla (El Arahal). José Rodríguez Aniceto: cuando le dispararon cayó hacia atrás con un crucifijo en las manos. Su alumno lo vio todo”, En: “Maestros de la República: los otros santos, los otros mártires”, Madrid: La Esfera de los Libros, 2006, 2007 y 2008. [pp. 405-429: fot.; 25 cm. 978-84-9734-571-2]

25 [Incluye textos de: Luis García Montero, “Don José” (407411); José Mª García Márquez, “Los sucesos de El Arahal” (414418); Mercedes López Bravo, “Los retratos color sepia” (420421)] BPM Bormujos, BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BPM Carmona, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM Guillena, BPM Herrera, BPM Los Corrales, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, SBM Sevilla, BPM San José de la Rinconada, BPM San Juan de Aznalfarache

(16AP) LÓPEZ BRAVO, Mercedes y GALLEGO SABORIDO, Sarai, “"Crítica”. Análisis de un testimonio sobre el periodismo local en Arahal durante la Segunda República", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002. [nº 12, pp. 35-39] [“El 20 de diciembre de 1934 aparece en Arahal el nº 1 de un periódico local que pretendía dar cabida a una serie de comentarios y noticias en aquel nutrido panorama cultural de la Segunda República”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(17AP) RIVAS GÓMEZ, F., “Persecución, represión y miedo. El horno crematorio de El Arahal”, En: “Historia y Vida”, Barcelona, 1975. [nº 4, pp. 86-89] Fte. Álvarez Rey, L., “Memoria histórica e historia local (Bibliografía sobre la Segunda República y la Guerra Civil en la provincia de Sevilla)”, En: “Actas del IV Encuentro Provincial de Investigadores Locales, 2008

1.2. Biografías, Autobiografías y Memorias

(18AP) CAMACHO CINTADO, José Manuel, “Arahal y su gente: Antonio Brenes Carrasco, “Rasputín””, En: “El Unicornio. Revista socio- cultural”, Arahal: Asociación Cultural El Unicornio, 2009. [nº 33, agosto, pp. 8-9] [Apunte breve sobre una persona popular y muy conocida en Arahal] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(19AP) MONTAÑA Y RAMONET, José Mª, "Un hijo ilustre de Arahal. El Dr. D. Juan Muñoz y Peralta", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1997. [nº 4, julio, pp. 31-44] [Juan Muñoz y Peralta, Catedrático de Vísperas en la Universidad de Sevilla, Fundador y Presidente de la Veneranda Tertulia y de la Regia Sociedad de Medicina, también de Sevilla; Médico de Cámara del Rey y de los duques de Osuna y Montellano, nació en Arahal en 1668] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(11M) NIETO JIMÉNEZ, Paulino Antonio, GALLARDO CANO, Sonia, FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Juana , “Juan Leonardo. Un arahalense al otro lado del mundo”, Sevilla: Diputación, 2006. [72 pp.; il. fot. n. y col. 30 cm.] [Juan Leonardo Manrique, emigrante a Indias y comerciante, uno de los arahalenses más destacados del siglo XVIII, fue el promotor, dio el dinero necesario, para la construcción de la iglesia del Santo Cristo de la Misericordia] BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

2. POLÍTICA Y ECONOMÍA

2.2. Economía

(12M) AMADOR HIDALGO, Francisco, “Estudio socioeconómico de Écija, Marchena y El Arahal y de sus respectivas áreas de influencia”, Sevilla: Diputación, Patronato de Asesoramiento económico, 1990/1992. [271 pp.: il.; 31 cm. Biblioteca de Socioeconomía sevillana. ISBN 84-86946-18- 26 2] BPM Almensilla, BC Provincia, BPM Écija, BPM El Cuervo, BPM El Viso del Alcor, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Marchena, BPM Olivares, BPM Salteras.

(13M) MARTÍN GARCÍA, Antonio, "La pequeña y mediana empresa agraria en la campiña sevillana: (el modelo de El Arahal)", Sevilla: Fundación de Estudios Libertarios "Anselmo Lorenzo", 1987. [141 pp.: il.; 24 cm.] [Memoria de licenciatura realizada por Antonio Martín García y dirigida por D. Florencio Zoido Naranjo, Sevilla, Octubre 1982] BPP Sevilla, BPM Morón de la Frontera

(20AP) PÉREZ BUZÓN, Joaquín Ramón, “Apuntes para una Historia del Verdeo en Arahal: conclusiones de un trabajo escolar del IES La Campiña”, En: “El Unicornio. Revista socio-cultural”, Arahal: Asociación Cultural “El Unicornio”, 2007. [nº 27, septiembre, pp. 8-11] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, PATRIMONIO ETNOLÓGICO, TRADICIONES Y LEYENDAS

3.1. Flamenco

(14M) ÁVILA BERGAS, Serafín, “La saeta en Arahal”, Arahal; Sevilla: Ayuntamiento; Diputación, 1999. [97 pp.: il.; 13 cm. 1 Cd] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

3.2. Semana Santa

(21AP) BRENES ÁLVAREZ, Antonio, “Cincuentenario de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno”, En: “Boletín de la Hermandad de Jesús Nazareno”, Arahal, 1992. [nº 3, pp. 17-25] Fte., Pastor Torres, A., En: “Nazarenos de Sevilla”, 1997

(22AP) BRENES ÁLVAREZ, Antonio, “Viviendo nuestra historia, IV”, En: “Boletín de la Hermandad de Jesús Nazareno”, Arahal, 1993. [nº 4, pp. 21-23] Fte., Pastor Torres, A., En: “Nazarenos de Sevilla”, 1997

(23AP) BRENES ÁLVAREZ, Antonio, “Notas históricas de las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores de Arahal”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1996 . [nº 9, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Nazarenos de Sevilla”, 1997 Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(24AP) BRENES ÁLVAREZ, Antonio, “Madre y Señora Nuestra”, En: “Revista de la Hermandad de Jesús Nazareno”, Arahal, 1996. [nº 7, pp. 15-16] [“La Virgen de los Dolores también es obra de José Rivera (19051982), quién la talló en 1944. Fue un regalo del imaginero a la Hermandad por la mucha devoción que inspiraba su Nazareno en la localidad”. Fte., Pastor Torres, A., En: “Nazarenos de Sevilla”, 1997

(25AP) CAMACHO CINTADO, José Manuel, “Manuel Pineda Calderón y el crucificado de la Esperanza”, En: “Medio Siglo. Boletín

27 conmemorativo del cincuentenario del Stmo. Cristo de la Esperanza”, Arahal, 1997. [nº 8, 1997, pp. 21-25] Fte., Pastor Torres, A., En: “Crucificados de Sevilla”, 2002

(26AP) CAMACHO CINTADO, José Manuel, “El retablo conmemorativo del Cincuentenario del Cristo de la Esperanza”, En: “Medio Siglo. Boletín conmemorativo del cincuentenario del Stmo. Cristo de la Esperanza”, Arahal, 1997. [nº 8, 1997, pp. 51-57] Fte., Pastor Torres, A., En: “Crucificados de Sevilla”, 2002

(27AP) CARRERO RODRÍGUEZ, Juan, “El imaginero José Rivera García”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1992. [nº 5, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Nazarenos de Sevilla”, 1997 Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(28AP) CÁSTOR Y PÓLUX, “Jesús Nazareno, obra de Rivera”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1992. [nº 5, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Nazarenos de Sevilla”, 1997 Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(29AP) COMAS FACUNDO, Ricardo, “Informe sobre la restauración realizada en la imagen del Santísimo Cristo de la Esperanza de la iglesia de la Victoria de Arahal (Sevilla)”, En: “Esperanza”, Arahal, 1992. [nº 3, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Crucificados de Sevilla”, 2002

(30AP) GAGO BOHÓRQUEZ, José Francisco, “Costaleros de la Esperanza”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1991. [nº 4, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Crucificados de Sevilla”, 2002 Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(31AP) GAGO BOHÓRQUEZ, José Francisco, “El otro Cristo de la Esperanza”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1992. [nº 5, pp.-] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(32AP) GAGO BOHÓRQUEZ, José Francisco, “Apuntes para una historia de la Hermandad de la Esperanza en el siglo XX”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1993. [nº 6, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Crucificados de Sevilla”, 2002 Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(33AP) GAGO BOHÓRQUEZ, José Francisco, “El primitivo Crucificado de la Esperanza”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1994. [nº 7, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Crucificados de Sevilla”, 2002 Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(34AP) GAGO BOHÓRQUEZ, José Francisco, “Las Vírgenes de las Angustias de la Hermandad del Cristo de la Esperanza de Arahal”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1995. [nº 8, pp.-] 28 Fte., Pastor Torres, A., En: “Crucificados de Sevilla”, 2002 Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(35AP) GAGO BOHÓRQUEZ, José Francisco, “La Estación de Penitencia”, En: “Esperanza”, Arahal, 1995. [nº6, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Crucificados de Sevilla”, 2002

(36AP) GAGO BOHÓRQUEZ, José Francisco, “Apuntes documentados de la Hermandad del Cristo de la Esperanza de Arahal en el siglo XVIII”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1996. [nº 9, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Crucificados de Sevilla”, 2002 Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(37AP) GAGO BOHÓRQUEZ, José Francisco, “El paso de Cristo”, En: “Medio Siglo. Boletín conmemorativo del cincuentenario del Stmo. Cristo de la Esperanza”, Arahal, 1997. [nº 8, 1997, pp. 58-60] Fte., Pastor Torres, A., En: “Crucificados de Sevilla”, 2002

(15M) GAGO BOHÓRQUEZ, José Francisco, “Apuntes para una Historia de la Hermandad de la Esperanza de Arahal”, Arahal: Hermandad de la Esperanza, 1998. [243 pp.; 27 cm.] Bd Casa Provincia

(38AP) HERMOSILLA MOLINA, Antonio, “Estudio médico del Cristo de la Esperanza”, En: “Medio Siglo. Boletín conmemorativo del cincuentenario del Stmo. Cristo de la Esperanza”, Arahal, 1997. [nº 8, 1997, pp. 40-42] Fte., Pastor Torres, A., En: “Crucificados de Sevilla”, 2002

(39AP) HUMANES ROMERO, José Antonio, “Teoría histórica de una imagen”, En: “Caridad y Misericordia”, Arahal, 1994. [nº 6, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Misterios de Sevilla”, 2003

(16M) “La Semana Santa de Arahal: Procesión Magna del Santo Entierro”, [coordinador, Consejo General de Hermandades], Arahal: Consejo General de Hermandades y Cofradías de Arahal, 2000. [149 pp.; 35 cm.] [La publicación se estructura como revista pero la intención última de los autores ha sido considerarla monografía] Bd Casa Provincia

(40AP) LOBATO CALA, Juan Carlos, “Evolución histórico-artística de los pasos de la Hermandad de Jesús Nazareno”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1989. [nº 2, pp. 75-81] Fte., Pastor Torres, A., En: “Nazarenos de Sevilla”, 1997 Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(41AP) LOBATO CALA, Juan Carlos [y otros], “Continúa la polémica”, En: “El Pabilo”, 1991. [nº 4, pp.-] [Artículo acerca de la antigüedad de la Hermandad del Nazareno y la Misericordia] Fte., Pastor Torres, A., En: “Nazarenos de Sevilla”, 1997 Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

29 (42AP) LOBATO CALA, Juan Carlos [y otros] “Los recorridos de las Cofradías de Arahal”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1996. [nº 9, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Nazarenos de Sevilla”, 1997 Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(43AP) MARTÍN MARTÍN, Rafael, “Los orígenes de nuestra Hermandad”, En: “Caridad y Misericordia”, Arahal, 1995. [nº 7, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Misterios de Sevilla”, 2003

(44AP) MARTÍN MARTÍN, Rafael, “Los títulos de la Hermandad a través de la historia”, En: “Caridad y Misericordia”, Arahal, 1995. [nº 7, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Misterios de Sevilla”, 2003

(45AP) MARTÍN MARTÍN, Rafael, “Nuestra simbología”, En: “Caridad y Misericordia”, Arahal, 1995. [nº 7, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Misterios de Sevilla”, 2003

(46AP) MARTÍN MARTÍN, Rafael, “Los orígenes de la Ilustre, Venerable y Real Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia y María Santísima de los Dolores de la Ciudad de Arahal”, En: “Caridad y Misericordia”, Arahal, 1996. [nº 8, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Misterios de Sevilla”, 2003

(47AP) MARTÍN MARTÍN, Rafael, “La Estación de Penitencia de la Hermandad de la Misericordia en el siglo XVIII”, En: “Caridad y Misericordia”, Arahal, 1997. [nº 9, pp.-] Fte., Pastor Torres, A., En: “Misterios de Sevilla”, 2003

(48AP) MARTÍN MARTÍN, Rafael, “Una familia a la sombra del Cristo”, En: “Caridad y Misericordia”, Arahal, 1998. [nº 10, pp. 12-14] Fte., Pastor Torres, A., En: “Misterios de Sevilla”, 2003

(49AP) MARTÍN MARTÍN, Rafael, “La Hermandad de la Misericordia y los Hermanos Obregones”, En: “Caridad y Misericordia”, Arahal, 1999. [nº 11, pp. 9-14] Fte., Pastor Torres, A., En: “Misterios de Sevilla”, 2003

(50AP) NIETO JIMÉNEZ, Paulino A., “El culto popular de Arahal: los retablos callejeros”, En: “La Mudá”, Arahal: T.C. La Mudá, 1998. [nº 4, pp. 23-ss.] Fte., Pastor Torres, A., En: “Misterios de Sevilla”, 2003

(17M) NIETO VEGA, Antonio, “Breve Historia de la Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de los Dolores de Arahal”, Arahal, 1980. [-pp.] Fte., Pastor Torres, A., En: “Misterios de Sevilla”, 2003

(6AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Real Hermandad y Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y María 30 Santísima de los Dolores”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 2, pp. 54-63: fot. col. ISBN 84-7663-033-6] [“La primera referencia documental que encontramos de esta Hermandad se remonta a 1604 cuando residía en la ermita de San Roque”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(7AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Esperanza, Nuestra Madre y Señora de las Angustias, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena (Parroquia de Santa María Magdalena – Arahal)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 3, pp. 84-93: fot. col. ISBN 84-7663-044-1] [“El origen de esta Hermandad puede situarse en el primer tercio del siglo XVI y posiblemente sea coetáneo a la hechura del primitivo Cristo de la Esperanza”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla BPM Umbrete, BPM Utrera

(8AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Hermandad de la Santísima y Vera Cruz, Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Madre y Señora de la Piedad, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos y Santa María Magdalena (Parroquia de Santa María Magdalena – Arahal)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 3, pp. 123-129: fot. col. ISBN 84-7663-059-X] [“Esta Hermandad recoge el espíritu de una de las más antiguas corporaciones penitenciales de Arahal, la de la Vera Cruz, fundada en el siglo XVI” –obtuvo “la aprobación Real como Cofradía el 1 de julio de 1610”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(9AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Ilustre, Venerable y Real Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia, y Cofradía de Nazarenos del Santo Cristo de la Misericordia y María Santísima de los Dolores (Iglesia del Santo Cristo – Arahal)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 3, pp. 130-143: fot. col. ISBN 84-7663-059-X] [“El origen de esta Hermandad se remonta a los inicios del siglo XVI, pues ya en 1501 están fechadas sus primeras reglas”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(10AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Venerable y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de los Dolores (Iglesia de San Roque – Arahal)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 3, pp. 144-155: fot. col. ISBN 84-7663-059-X] [“Se ha apuntado el siglo XVII como fecha posible de fundación de esta Hermandad. El primer dato cierto sobre la Cofradía se

31 remonta a enero de 1629 cuando el presbítero Juan de Bolaños de Orbaneja dispuso un legado testamentario a favor de la Hermandad del Santo Entierro”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(51AP) SANTANA PARRA, José Antonio, “Las insignias de las cofradías de Arahal”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1996. [nº 9, pp.-] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

3.4. Patrimonio Etnológico

(52AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, “Una aproximación al utillaje de los viejos molinos aceiteros de Arahal y Morón: las piedras de moler”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. [nº1, enero, pp. 115-121] [“…el año 1995 ha sido prodigo en la testificación documental de uno de los elementos principales que definían el utillaje de la que fue principal industria en Arahal y Morón, desde los siglos XVI al XIX, la del aceite. Y ha sido posible gracias a una investigación promovida por el Ayuntamiento de Arahal y la Diputación Provincial de Sevilla, a través de la cual pudimos hacer un trabajo de campo que nos permitió conocer la ralidad física de las tierras arahelenses, así como los recursos y transformaciones humanas que se promovieron”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

3.5. Tradiciones, Leyendas, Juegos

(53AP) ALCAIDE AGUILAR, Juan Pablo, “Una experiencia escolar: acercamiento a la literatura de tradición oral. La recogida del Romancero en la localidades de Arahal y Paradas (Sevilla)”, En: “Demófilo: Revista de cultura tradicional”, Sevilla: Fundación Machado 1998. [nº 28, pp. 87-104. ISSN 1133-8032] [Número dedicado a la “Literatura andaluza, entre lo culto y lo popular”, coordinado por Enrique Jesús Rodríguez Baltanás y Antonio Pérez Castellano] BPM Alcalá del Río, SBM Sevilla

(18M) GARCIA MORENO, Antonia María, “Recuperando juegos y canciones infantiles”, Arahal: CEIP San Roque, 2003. [24 pp.; 22 cm.] Bd Casa Provincia

(19M) “La flor de la florentena: cuentos tradicionales”, [recogidos por, Alfonso Jiménez Romero; selección, transcripción, introducción y notas, Melchor Pérez Bautista y Juan Antonio del Río Cabrera], Sevilla: Fundación Machado, 1990. [262 pp.: il.; 24 cm. ISBN 84-86773-26-1] BPM Alcalá de Guadaíra, BPM Morón de la Frontera

(20M) “Recopilación de textos para juegos populares de tradición oral” [coordinador, Centro Público Municipal de Educación de Adultos "El Arache"], Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Delegación Provincial, 1996 [86 pp.: il.; 24 cm. ISBN 84-8051-917-7] BPM Castilleja de Guzmán, BPM Morón de la Frontera, SBM Sevilla (San Jerónimo), BPP Sevilla

(21M) “Romancero tradicional de Arahal” [recopilador, Juan Pablo Alcaide Aguilar], Arahal: Ayuntamiento, 2000. 32 [139 pp.; 21 cm.] BPM Bollullos de la Mitación, Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPP Sevilla

4. ARTE, HISTORIA DEL ARTE, PATRIMONIO.

(54AP) ANGULO IÑIGUEZ, Diego, “El Arahal (Sevilla)”, En: “Boletín de la Real Academia de la Historia [BRAH], Madrid: Real Academia de la Historia, 1976. [nº 173 (2), pp. 405-406. ISSN 0034-0626] BPP León

(55AP) ANGULO IÑIGUEZ, Diego, “Declaración de conjunto histórico artístico de El Arahal (Sevilla)”, En: “Boletín de la Real Academia de la Historia [BRAH], Madrid: Real Academia de la Historia, 1981. [nº 178 (3), pp. 581-582. ISSN 0034-0626] BPP León

(56AP) ÁVILA, Serafín, “Capilla sacramental de Santa María Magdalena”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1993. [nº 6, pp.-] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(57AP) GARCÍA BRENES, Francisco, “Santa María Magdalena: crónica de una restauración”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1994. [nº 7, pp.-] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(22M) GAGO BOHÓRQUEZ, José Francisco y CAMACHO LOBATO, Luis Fernando, “Restauración de la capilla de Vera Cruz”, Arahal: Hermandad de la Vera Cruz, 2004. [22 pp.: il. col.; 30 cm.] BPP Sevilla

(11AO) GONZÁLEZ CARABALLO, José, “Iconografía del Árbol de la vida en Sevilla: el cuadro de la iglesia de San Roque de El Arahal”, En: “Los días del Alción: emblemas, literatura y arte del Siglo de Oro”, [coordinador, Antonio Pablo Bernat Vistarini y John T. Cull], Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears: José J. de Olañeta, 2002. [pp. 303-316. Medio Maravedí. Estudios; 4 ISBN 84-9716-169-6] [Trabajos presentados en el Cuarto Congreso Internacional de la Sociedad Española de Emblemática] BPP Córdoba

(58AP) MARTÍN MARTÍN, Rafael, “La antigua ermita del Santo Cristo”, En: “Caridad y Misericordia”, Arahal, 1996. [nº 8, pp.-] Fte. Pastor Torres, A., En: “Misterios de Sevilla”, 2003

(23M) MARTÍN MARTÍN, Rafael, “La Iglesia del Santo Cristo de Arahal: Historia y Arte”, Arahal: Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia, 2000. [157 pp.: fot. col; cm. ISBN] [Minuciosa y detallada monografía de la iglesia del Cristo: desde la ermita del Santo Cristo del siglo XV hasta el museo de la Hermandad de la Misericordia. Fte. “Mauror”]

(12AO) MORILLAS ALCÁZAR, José María, “Pintura y orfebrería setecentista americana en Arahal (Sevilla)”, En: “Actas del VIII Congreso Nacional de Historia del Arte”, Mérida: Comité Español de 33 Historia del Arte, Universidad de Extremadura – Departamento de Historia del Arte, Editora Regional de Extremadura, [T. I, pp. 511-514] Fte. Dialnet

(59AP) NIETO VEGA, Antonio, “Bendición de la Iglesia del Santo Cristo”, En: “El Pabilo”, Arahal, 1999. [nº 12, pp.-] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(24M) RAVÉ PRIETO, Juan Luis, “Guía artística de Arahal: Arahal 2005”, Arahal; Sevilla: Ayuntamiento; Diputación, 2005. [64 pp.: il. n. y col.; 25 cm.] BPM Marchena

(60AP) RAVÉ PRIETO, Juan Luis, “Pinturas murales de Estanislao Caro en Arahal”, En: “Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte”, Sevilla: Universidad 2005. [nº 18, pp. 297-310. ISSN 1130-5762] [“Las pinturas murales que decoran el presbiterio y la bóvedad del templo de las dominicas de Arahal fueron realizadas por Estanislao Caro, un pintor sevillano que trabajó con cierta frecuencia en la comarca de Utrera durante la segunda mitad del siglo XVIII… Estas pinturas, firmadas y fechdas en 1755, son las primeras autógrafas identificadas hasta el momento, constituyendo un punto de partida para atribuirle otras obras del entorno”] http://dialnet.unirioja.es/

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO, TURISMO, GEOLOGÍA y MEDIO AMBIENTE

5.2. Urbanismo

(61AP) PAVÓN RODRÍGUEZ, R.C., “Almacén, oficinas y viviendas, El Arahal”, En: “Revista Anuario”, Sevilla, 1981. [nº 1981, pp. 42-43. ISSN 0211-9609] Fte. Dialnet

7. ESTUDIOS FILOLÓGICOS, LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS. CRÓNICAS.

7.1. Estudios Filológicos y Literarios

7.1.1. Estudios Filológicos, Lingüísticos y Toponímicos

(25M) CAMACHO CINTADO, José Manuel, “Lenguaje popular de Arahal ”. Sevilla: Diputación, 2002. [209 pp.: fot. n.; 21 cm. ISBN 84-932804-0-2] BPM Bollullos de la Mitación, BC Provincia, BPM Estepa, BPP Sevilla [2ª ed.] Sevilla: Diputación; editorial IP, 2004. [219 pp.: fot. n.; 21 cm. ISBN 84-932804-7-X] [“El desarrollo de este breve estudio se materializa en cinco apartados referidos a las distintas formas expresivas de nuestro lenguaje común y ordinario. Los criterios de selección empleados en la confección de cada uno de ellos se apoyan principalmente en el empleo popular de los distintos vocablos, giros y expresiones, que en uso o en desuso, han tenido la “vitalidad” suficiente para permanecer un amplio espacio de tiempo junto a nosotros”] BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(62AP) PASCUAL BAREA, Joaquín, "Origen del nombre y población de Arahal", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. [nº 1, enero, pp. 13-22] 34 [“El Arahal fue por tanto en su origen el lugar donde los pastores de esa zona reunían sus ganados y tenían algunas viviendas rústicas, en torno a las cuales se fue desarrollando en el siglo XIV la actual población”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(63AP) PASCUAL BAREA, Joaquín, “Etimología y origen del topónimo Arahal”, En: “Al-Andalus-Magreb. Estudios Árabes e Islámicos” (Homenaje al Profesor Braulio Justel), 1997. [nº 5, pp. 255-271] [“Ar—rahal es un término árabe, referido al lugar del camino donde parar a descansar. En el Levante español también se aplicó a una casa de campo destinada a labores agrícolas. Pero en Andalucía y Extremadura se refiere a ‘la majada’ o ‘el hato’ donde los pastores guardaban sus rebaños en la zona, que es lo que debió de ser el lugar del Arahal en época islámica.] BPM Morón de la Frontera

7.2. Crónicas

(26M) “Recordando vivencias”, [alumnos/as y maestros/as del Centro de Educación Permanente “El Arache” de Arahal], Sevilla: Diputación, Área de Acción social, 2006. [128 pp.: fot. n.; 24 cm.] [Libro resultado del proyecto de colaboración existente entre el Centro de Educación Permanente “El Arache” y el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Arahal] BPM Morón de la Frontera

9. BIBLIOGRAFÍA Y CATÁLOGOS

(27M) "Inventario de los archivos municipales de El Arahal, Aznalcollar, , , Villaverde del Río", [directora, Antonia Heredia Herrera], Sevilla: Diputación, 1988. [238 pp.: fot. n.; 24 cm. Archivos Municipales Sevillanos; 16. ISBN 84- 7708-020-9] BPM Brenes, BC Provincia, BDG Libro y Patrimonio, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BRA Sevillana Buenas Letras, BPM Santiponce, BPP Sevilla

4.5. Badolatosa (BAD)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias generales

(1M) ROMERO SÁNCHEZ, Juan Antonio, “Diccionario geográfico, histórico y sanitario de Badolatosa y Corcoya”, : (Gráficas Belén), 2001. [19 pp.; 22 cm.] [Contenido: 1. Badolatosa es un topónimo hebreo y Corcoya la fundó el rey Alfonso XI (BNE)] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

1.1.6. Siglo XIX

(2M) ROMERO SÁNCHEZ, Juan Antonio, “Juan Caballero, compadre del Tempranillo”, Casariche: (Gráficas Belén), 2000. [80 pp.: il.; 22 cm. Historia de la ruta del Tempranillo. Pueblos de la ruta; 4] Bd Casa Provincia

35

(3M) ROMERO SÁNCHEZ, Juan Antonio, “Romance del Tempranillo en tierras de Grazalema”, Córdoba: (Gráficas Consolación), 2001. [-pp.: il.; 22 cm. Historia de la ruta del Tempranillo. Pueblos de la ruta; 9] BNE Madrid

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, TRADICIONES Y LEYENDAS

3.2. Semana Santa

(1AO) CALDERÓN BERROCAL, María del Carmen, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Parroquia de Nuestra Señora del Socorro – Badolatosa)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 2, pp. 64-67: fot. col. ISBN 84-7663-033-6] [“Los orígenes de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, “Hermandad de Jesús”, parecen remontarse a los albores del siglo XVIII”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(2AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad del Cristo de la Agonía. (Parroquia de Nuestra Señora del Socorro - Badolatosa)” En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 3, pp. 128-133: fot. col. ISBN 84-7663-044-1] [“Los documentos más antiguos que se conservan de la hermandad (…) corresponden al año 1947”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla BPM Umbrete, BPM Utrera

(3AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores y Santo Entierro de Cristo (Parroquia de Nuestra Señora del Socorro – Badolatosa)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 3, pp. 166-173: fot. col. ISBN 84-7663-059-X] [“Los datos más antiguos que se conservan de esta Hermandad, que se originó por la gran devoción existente a esta imagen mariana en Badolatosa, corresponden a finales del siglo XIX”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(4AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad de la Sagrada Entrada en Jerusalén (Parroquia de Nuestra Señora del Socorro – Badolatosa)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 3, pp. 174-177: fot. col. ISBN 84-7663-059-X] [“El origen de esta Hermandad es muy reciente, pues se fundó en el año 1996”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(5AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo (Parroquia de Nuestra Señora del Socorro 36 – Badolatosa)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 3, pp. 178-183: fot. col. ISBN 84-7663-059-X] [“La Hermandad del Resucitado es la segunda más joven de la localidad de Badolatosa, pues fue fundada en 1992 por un grupo de jóvenes… decidieron dedicarla a la Resurrección por ser una advocación poco difundida entre las hermandades”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

7. ESTUDIOS FILOLÓGICOS Y LITERARIOS. CRÓNICAS

7.1. Estudios Filológicos y Literarios

7.1.1. Estudios Filológicos, Lingüísticos y Toponímicos

(4M) ROMERO SÁNCHEZ, Juan Antonio, “Los apodos y los nombres que tenemos la gente de Badolatosa y Corcoya”, Córdoba: (Gráficas Consolación), 2001. [70 pp.: fot.; 22 cm. Historia de la ruta del Tempranillo. Pueblos de la ruta; 2] BPP Córdoba

9. BIBLIOGRAFÍA Y CATÁLOGOS

(5M) "Inventario de los archivos municipales de El Arahal, Aznalcóllar, Badolatosa, Villanueva del Ariscal, Villaverde del Río", [directora, Antonia Heredia Herrera], Sevilla: Diputación, 1988. [238 pp.: fot. n.; 24 cm. Archivos Municipales Sevillanos; 16. ISBN 84- 7708-020-9] BPM Brenes, BC Provincia, BDG Libro y Patrimonio, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BRA Sevillana Buenas Letras, BPM Santiponce, BPP Sevilla

4.6. Casariche (CAS)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1AP) CABALLERO GONZÁLEZ, Domingo, “Breve reseña de la localidad de Casariche”, En: “Fiestas Patronales”, Casariche, 1969. [-pp.] Fte. Estepa López, F., “Un paseo por nuestra historia: origen del topónimo…”, 2007

(1M) “Casariche: encuentros con su historia y la cultura: actas de las jornadas, agosto 2004-2006”, Casariche: Ayuntamiento, 2008. [277 pp.: il.; 21 cm. 978-84-936704-0-5] Bd Andalucía, BPP Cádiz

(2M) GÓMEZ ESTEPA, José, “Casariche y su entorno: datos básicos para un esbozo de su historia”, Casariche: Ayuntamiento; Diputación, 1998. [137 pp.: il. fot. n.; 21 cm.] [Historia general de Casariche en 7 capítulos (desde “El adalid Domingo Muñoz y el nombre de Casariche” hasta “De 1801 37 hasta nuestros días”) y dos anexos: uno de cuadros con datos sobre la población y otro con la transcripción de los padrones de 1675 y 1750. La impresión es de 1999.] BPM Alcalá del Río, BPM Bollullos de la Mitación, BPM Bormujos, BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM El Viso del Alcor, BPM Herrera, BPM Huévar del Aljarafe, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Lebrija, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Pruna, BPM Salteras, BPM Santiponce, SBM Sevilla, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Valencina de la Concepción

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

(2AP) BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María, “Mosaicos romanos del campo de Villavidel (León) y de Casariche (Sevilla)”, En: “Archivo Español de Arqueología”, Madrid: CSIC, Instituto de Historia, 1985. [V. 58, nº 151-152, pp. 107-124. ISSN 0066-6742] Fte. Dialnet

(1AO) CAMACHO MORENO, Manuel; GARCÍA FERNÁNDEZ, Francisco José y PLIEGO VÁZQUEZ, Ruth, “Sobre la localización de un “oppidum” de la Turdetania: el caso de “Ventippo” y la Atalaya de Casariche”, En: “Antiqua Iuniora: en torno al Mediterráneo en la Antigüedad”, [coordinador, Francisco Beltrán Lloris], Zaragoza: Universidad, 2004. [pp. 139-153. ISBN 84-7733-688-1] Fte. Dialnet

(3M) ESTEPA LÓPEZ, Francisco, “Un paseo por nuestra historia: Ventippo”, Casariche: Ayuntamiento, 2004. [16 pp.; 30 cm.] Bd Casa Provincia

(3AP) MONDELO, Rita y TORRES CARO, Mercedes, “El mosaico romano de Casariche (Sevilla)”, En: “Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA”, Valladolid: Universidad, 1985. [T. 51, pp. 143-158. ISSN 0210-9573] [“Una fotografía muy deficiente, publicada en la revista “Blanco y Negro” el día 1 de junio de 1919, da a conocer, por vez primera, el mosaico romano hallado ese mismo año en la localidad sevillana de Casariche, en el lugar denominado Cortijo del Médico, Suerte de los Veinticinco o Hacienda Rosendo. … El mosaico de Casariche (actualmente en Somosaguas, Madrid), plantea evidentes problemas para su estudio, entre los que cabe destacar la ausencia total de datos arqueológicos y la imposibilidad de su visión directa, agravada por la desaparición de una parte del mismo, de la cual tampoco existe documentación precisa”] http://dialnet.unirioja.es/

(2AO) MORIANA OLIVA, Santiago, “La época bajoimperial en el término municipal de Casariche”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 101-118; 30 cm. ISBN 84-9322-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(4AP) SENTENACH, N., “Mosaico romano en el campo de Casariche”, En: “La Esfera”, 1919. [Año VI, nº 287, 28 de junio, pp.] [“Una fotografía muy deficiente, publicada en la revista “Blanco y Negro” el día 1 de junio de 1919, da a conocer, por vez primera, el mosaico romano hallado ese mismo año en la localidad sevillana de Casariche, en el lugar denominado Cortijo del Médico, Suerte de los Veinticinco o Hacienda Rosendo…. A finales de mes, (este artículo), proporciona la descripción e interpretación del pavimento y tres fotografías del mismo: una de su parte central y dos de detalles. Esta nota, a pesar de su brevedad, aporta valiosos datos acerca de las circunstancias y carcerísticas del mosaico en el momento del descubrimiento”] Fte. Mondelo y Torres, “El mosaico romano…”, 1985

1.1.4. Siglos XVI, XVII, XVIII 38

(4M) ROMERO SÁNCHEZ, Juan Antonio, “Casariche entre 1751 y 1759, según datos del catastro de Ensenada”, Casariche: (Gráficas Belén), 2001. [20 pp.; 22 cm. Historia general de Casariche;] Bd Casa Provincia

1.1.5. Siglo XIX

(5M) ROMERO SÁNCHEZ, Juan Antonio, “Juan Cano (1799-1879): fue el jefe del servicio secreto del Tempranillo”, Casariche: (Gráficas Belén), 2001. [20 pp.; 22 cm. Historia General de Casariche; 5] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, TRADICIONES Y LEYENDAS.

3.2. Semana Santa

(3AO) GARCÍA MARTÍNEZ, Manuel Jesús, “Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración (Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación – Casariche)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 3, pp. 248-253: fot. col. ISBN 84-7663-044-1] [“En 1947, un grupo de jóvenes obreros afiliados a las Juventudes Obreras de Acción Católica, a iniciativa del cura párroco de la iglesia parroquial de Casariche (…), se crea la Hermandad. (…) desarrolla una labor social encaminada a la consecución de trabajo para los hermanos más necesitados (…), se construye una calera para la obtención y venta de cal”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla BPM Umbrete, BPM Utrera

(4AO)GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio Claret y CARCÍA MARTÍNEZ, Manuel Jesús, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza (Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación – Casariche)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997 . [V. 2, pp. 140-145: fot. col. ISBN 84-7663-033-6] [“… es una de las tres hermandades de penitencia existentes actualmente en la localidad de Casariche. Aunque se desconoce la fecha exata de su fundación, se sabe que existía en 1700, y es probable que se erigiera poco tiempo después de la constitución de la parroquia de la Encarnación, en donde reside canónicamente, en 1676”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(5AO) GARCÍA MARTÍNEZ, Manuel Jesús y GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio Claret, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de los Dolores (Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación – Casariche)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 3, pp. 342-347: fot. col. ISBN 84-7663-059-X] [“Se tienen noticias de la antigüedad de la Hermandad, de varios siglos, pero ninguna fecha fiable de su fundación”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, 39 BPP Sevilla, BPM Utrera

(6AO) GARCÍA MARTÍNEZ, Manuel Jesús y GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio Claret, “Hermandad del Santo Entierro (Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación – Casariche)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 3, pp. 348-351: fot. col. ISBN 84-7663-059-X] [“Algunas de nuestras hermandades viven envueltas en un profundo silencio. Poco se sabe de su existencia… Se ha perdido la documentación… y sólo el lejano recuerdo… ha arrancado del olvido algunas noticias”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

4. ARTE, HISTORIA DEL ARTE

(6M) ESTEPA LÓPEZ, Francisco, “Un paseo por nuestra historia: Parroquia Nuestra Señora de la Encarnación”, Casariche: Ayuntamiento, Delegación de Cultura, 2004 [8 pp.; 21 cm.] Bd Casa Provincia

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO, TURISMO, GEOLOGÍA y MEDIO AMBIENTE

5.2. Urbanismo

(5AP) MORILLO SÁNCHEZ, José María y PÉREZ MUÑOZ, José Manuel, “Instituto de Enseñanza Secundaria. Casariche. Sevilla”, En: “Neutra: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental”, 2001. [nº 6, pp. 52-53. ISSN 1138-1507] Fte. Dialnet

5.3. Turismo

5.3.1. Gastronomía

(7M) BORREGO PÉREZ, Juan Carlos, “139 recetas de la cocina tradicional de Casariche”, Les Roquetes del Garraf: Cruz d’Investigadors de Les Roquetes del Garraf, 2005. [175 pp.: il.; 24 cm. Quaderns d’etnografía; 2] Fte. http://www.lesroquetes.com/grup/llibres.htm

7. ESTUDIOS FILOLÓGICOS Y LITERARIOS. CRÓNICAS

7.1. Estudios Filológicos y Literarios

7.1.1. Estudios Filológicos, Lingüísticos y Toponímicos

(6AP) ARJONA CASTRO, Antonio, “Estudios de historia y toponimia andaluza: Montoro, Castillo de Aljonós, Casariche, Jauja, Castillo Anzur y el castillo Benajarafe”, En: “Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes”. Córdoba, 1984. [Año LV, nº 107, julio-diciembre, pp. 57-71] BPM Pozoblanco, BPP Córdoba, RMB Córdoba

40 (8M) ESTEPA LÓPEZ, Francisco, “Un paseo por nuestra historia: origen del topónimo Casariche”, Casariche: (Gráficas Belén), 2007. [18 pp.; 19 cm.] Bd Casa Provincia

9. BIBLIOGRAFÍA Y CATÁLOGOS

(9M)”Inventario de los archivos municipales de Casariche, Coria del Río, El Pedroso, , Mairena del Alcor y Puebla del Río”, [directora, Antonia Heredia Herrera], Sevilla: Diputación, 1985. [351 pp.: fot.; 24 cm. Archivos Municipales sevillanos; 7. ISBN 84-505-2485-7] BPM Brenes, BPM Carmona, BC Provincia, BPM Coria del Río, BDG Libro y Patrimonio, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BRA Buenas Letras, BPP Sevilla

4.7. Coripe (COR)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.3. Siglos VIII-XV

(1AO/AP) IBN IBRÄHÏM AL-‘UMAYR, ‘Abd Alläh; IBRÄHÏM, Tawïfq, “Nueva inscripción fechada perteneciente al castillo de Coripe, en la Kura de Mawrur (Morón) en Al-Andalus [Naqs yadid yu’arrij li-hisn "Kuribi" bi-kurat Mawrur bi-l-Andalus].”, (1ª) En: “Estudios del IV Congreso Internacional sobre la civilización Andalusí en honor del erudito español Emilio García Gómez [Buhut li-l-Mu’tamar al-Dawli al-rabi` li-l-Hadara al-Andalusiyya takriman li-l-`allama al- isbani Imiliyu Gartiya Gumit] (del 3 al 5 de marzo de 1998), El Cairo: Universidad, Departamento de Lengua y Literatura Española, 1998 y (2ª) En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2001. (1ª) [pp. 625-640] (2ª) [nº 10, 1er semestre, pp. 21-31] [“A través del estudio de esta nueva inscripción epigráfica vamos a arrojar luz sobre términos y expresiones diversas que en ella se encuentran tratando de analizarlos y situarlos en sus coordenadas históricas y geográficas. Máxime cuando aluden a elementos interesantes en relación directa con el primer califa omeya andalusí y con su época, que estuvo en sus comienzos repleta de acontecimientos históricos y culturales de envergadura”] BPM Morón de la Frontera

1.1.5. Siglo XIX

(1AP) PÉREZ YÁZQUEZ, Isabel Mª y SÁNCHEZ MARTÍN, Mª Ángeles, “El ferrocarril por el que nunca viajamos… en Coripe”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2000. [nº 9, 1er semestre, pp. 53-55] [Corrían los tiempos de la dictadura de Primo de Rivera cuando comenzaron los trabajos para la construcción de la vía férrea JerezAlmargen, que pasaba por Coripe. Al pueblo llegaron portugueses, gallegos, extremeños, vascos, madrileños] BPM Morón de la Frontera

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, TRADICIONES Y LEYENDAS.

41

3.2 Semana Santa

(2AO) CARMONA RUIZ, Mª Antonia, “Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores (Iglesia de San Pedro – Coripe)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 2, pp. 190-193: fot. col. ISBN 84-7663-033-6] [“Esta hermandad fue fundada en 1958 a partir de dos hermandades ya existentes, la del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la que desconocemos el momento de su fundación”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

4.8. El Coronil (ELC)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS:

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1M) GARRIDO Y RUIZ, José, “Historia de la villa del Coronil”, Sevilla: [Oficina del Licenciado Carlos Torres y Daza], 1891. [Historia local que sigue el gusto de la época. Su autor es un cura de finales del siglo XIX, que en sus primeros capítulos recoge noticias sobre hallazgos arqueológicos realizados en la zona, mezclados con teorías difícilmente sostenibles en la actualidad, pero que supone, eso sí, un primer intento de hacer historia sobre el lugar. En la mayoría de los casos no cita la procedencia ni comprueba su veracidad, por lo que con frecuencia incurre en errores y contradicciones. En algunas fuentes aparece como fecha de edición, 1894. En la edición citada aparecen “las armas de la villa de El Coronil y una hoja plegada de facsímiles y rúbricas] BNE

(2M) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Historia de la Villa de El Coronil. Análisis geográfico, histórico y artístico”, El Coronil: Parroquia Nuestra Señora de Consolación, 1998. [396 pp.: fot. col. [32]; 24 cm. ISBN 84-605-8231-0] [El primer objetivo del libro es acercar a sus habitantes al conocimiento de su historia, entorno físico y urbano, y su riqueza artística y arqueológica] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

(1AP) CALDERÓN Y ARANA, Salvador, “Sobre un yacimiento prehistórico descubierto… en Coronil”, En: “Anales de la Sociedad Española de Historia Natural”, Madrid, 1889. [T. XVIII, pp. 23-24] [Breve reseña del yacimiento prehistórico descubierto, junto al castillo de Las Aguzaderas, en El Coronil. “El monumento prehistórico… es un menhir sobre sepultura, contruido en una colina de arenisca”] Bd RJBotánico CSIC http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/Libro.php?Libro=1156

(1AO) ESCACENA CARRASCO, José Luis, “A propósito de una foto reencontrada. Reflexiones arqueológicas en recuerdo de Manuel 42 María Ruiz Delgado”, En: “Notas arqueológicas sobre El Coronil”, El Coronil: Ayuntamiento, 2001. [pp. 7-15; fot. il. n.; 27 cm.] [Análisis del regatón de una lanza y de un alfiler o imperdible, ambas piezas de bronce y relacionadas con la panoplia de los guerreros y con su vestimenta, elementos indispensables para el soldado de la Edad del Bronce] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(2AP) IZQUIERDO DE MONTES, Rocío y LÓPEZ JURADO, Silvestre, “Estela de guerrero de El Coronil (Sevilla)”, En: “SPAL: Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla”, Sevilla, 1998. [nº 7, pp. 177-182. ISSN 1133-4525] http://dialnet.unirioja.es/

(2AO) LADRÓN DE GUEVARA SÁNCHEZ, Inmaculada y LAZARICH GONZÁLEZ, María, “Nuevos datos para el estudio del campaneiforme en el : el yacimiento de las Aguzaderas (El Coronil, Sevilla)”, En: “Pré-história recente da Península Ibérica: 3º Congreso de Arqueología Peninsular (UTAD, Vila Real, Portugal, setembro de 1999)”, [coordinador, Vítor Oliveira Jorge], ADECAP, 2000. [V. 4, pp. 305-326, ISBN 972-97613-5-3] Fte. Dialnet

(3AO) LAZARICH GONZALEZ, María; LADRÓN DE GUEVARA SÁNCHEZ, Inmaculada y LÓPEZ JURADO, Silvestre, “El asentamiento Calcolítico de “Las Aguzaderas””, En: “Notas arqueológicas sobre El Coronil”, El Coronil: Ayuntamiento, 2001. [pp. 17-95; il. n.; 27 cm.] [“El yacimiento de Las Aguzaderas se encuentra ubicado en el término municipal de El Coronil, al oeste del castillo medieval, aludiendo su nombre a las características de la piedra existente en el lugar”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(4AO) LÓPEZ JURADO, Silvestre e IZQUIERDO DE MONTES, Rocío, “La muerte del guerrero. Acerca de una estela tartésica procedente de El Coronil”, En: “Notas arqueológicas sobre El Coronil”, El Coronil: Ayuntamiento, 2001. [pp. 97-111; fot. il. n.; 27 cm.] [“El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer un nuevo ejemplar de las estelas conocidas desde la investigación arqueológica como “estelas extremeñas”, “decoradas del suroeste” o de “guerrero del Bronce final”. La pieza que aquí se estudia es uno de los ejemplares más encontrados más al sur] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

1.1.3. Siglos VIII-XV

(3AP) BENÍTEZ DE CASTRO, Miguel, “Leyenda del castillo de las Aguzaderas, monumento nacional de El Coronil (Sevilla)”, En: “Castillos de España”, Madrid: Asociación Española de Amigos de los Castillos, 1969. [nº 66, pp. 319-320. ISSN 0008-7505] BPP Huelva, BPP Jaén

(4AP) MORA-FIGUEROA, LUIS, “El castillo de las Aguzaderas, provincia de Sevilla”, En: “Castillos de España”, Madrid: Asociación Española de Amigos de los Castillos, 1973. [2ª Época, nº 78, pp. 25-33. ISSN 0008-7505] [Artículo monográfico sobre el castillo de Las Aguzaderas que da nombre a un yacimiento importante y donde se sacan a relucir solo los aspectos medievales] 43 BPP Huelva, BPP Jaén

(5AP) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Historia de El Coronil: El castillo de las Aguzaderas”, En: “La Pontezuela”, El Coronil, 1993. [nº 4, Invierno; 30 cm.: fot.; pp. 4-7] [Estudio histórico y arquitectónico de la fortaleza. Se cuenta también la leyenda de los dos amantes, Isabel, hija del Alcaide del castillo, don Alonso de Molina, e Isabel de Acosta, y Ben Ismael, un capitán granadino, cantada por los poetas a lo largo de los siglos.] BPM Morón de la Frontera

(6AP) RUIZ PÉREZ, Antonio, “El origen de la villa de El Coronil: repoblación y señoríos feudales”, En: “Qalat Chábir. Revista de Humanidades”, Alcalá de Guadaíra, 1996-1998. [nº 4-5, julio, pp. 173-196] BPM Alcalá de Guadaira, BPM Morón de la Frontera

(7AP) RUIZ PÉREZ, Antonio, “El castillo de las Aguzaderas: una fortificación bajomedieval en la Banda Morisca”, 2000. [Inédito] [Se preparó para su publicación en el nº7 de “Qalat Chabir: revista de Humanidades”, que no llegó a salir] Fte. Ruiz Pérez, A., “Demografía…”, 2007.

1.1.4. Siglos XVI, XVII, XVIII

(3M) MARTÍN HUMANES, José María, “Estudio sociológico sobre la institución marital en ámbito rural durante el Antiguo Régimen: el caso de la villa de El Coronil en base a los fondos documentales de la Parroquia de Nuestra Señora de Consolación, 1700-1720”, Arahal (Sevilla): Autor, 2009. [85 pp.: il.; 23 cm. ISBN 978-84-613-6797-9] [En el registro consultado se indica en el área de notas: “Ed. bajo demanda”] Fte. www.mcu.es/webISBN

(8AP) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Historia de El Coronil: La Escuela de la Concepción”, En: “La Pontezuela”, El Coronil, 1992. [nº 3, verano; cm.: fot.; pp. 3-6] [Diego Quebrado Ponce de León y Carvaja, vecino de la villa de El Coronil, deja en su testamento (10 de octubre de 1766), los bienes que poseía para la fundación de unas escuelas] BPM Morón de la Frontera

(9AP) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Los grupos marginales en una población rural en la Edad Moderna: El Coronil”, En: “Hespérides: Anuario de investigaciones”, Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato de Andalucía “Hespérides”, 2005-2006. [nº 13-14, pp. 187-198. ISSN 1576-8600] BPP Cánovas del Castillo (Málaga), BPM Cartaya

(10AP) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Una fundación de enseñanza en la Ilustración: las Escuelas Pías de la Madre de Dios de El Coronil”, En: “Hespérides: Anuario de investigaciones”, Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato de Andalucía “Hespérides”, 2005-2006. [nº 15, pp. 561-570. ISSN 1576-8600] Fte. Dialnet

(4M) RUÍZ PÉREZ, Antonio, “Demografía, sociedad, instituciones eclesiásticas y religiosidad en El Coronil durante los siglos XVI

44 y XVII”, El Coronil: Ayuntamiento, 2007. [1032 pp.: il. n.; 24 cm. ISBN 978-84-606-4480-4] [Trabajo de investigación sobre un pueblo que en los siglos XVI y XVII no tiene más de 300 vecinos. “Estudiamos a los hombres que vivieron en El Coronil durante los siglos XVI y XVII con sus comportamientos demográficos y su modelo de organización social, (y) las instituciones eclesiásticas que existieron en la Villa y que influyeron en los diferentes modos de expresión y de manifestación individual, familiar, social, temporal y religiosa”. Tesis doctoral leída en la Universidad de Sevilla el 15 de diciembre de 2005] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(5AO) RUÍZ PÉREZ, Antonio, “Las Capellanías, los Patronatos y las Memorias de misas en El Coronil en los siglos XVI y XVII”, En: “Actas de las I Jornadas de Historia y Patrimonio de la provincia de Sevilla: una revisión historiográfica”, [editor, Manuel García Fernández], Sevilla: Diputación, 2007. [pp. 200-218. ISBN 978-84-935620-0-7] [“En la Parroquia de El Coronil se fundaron 16 capellanías en el siglo XVI, de las cuales dos aparecen como patronatos, y otras 17 en el siglo XVII, de las que cuatro aparecen denominadas como patronatos y una como vínculo”] Bd Casa Provincia, BPM Mairena del Alcor, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, SBM Sevilla (San Julián)

1.1.5. Siglo XIX

(5M) GARCÍA ESQUIVEL, F. Francisco, “Memorias de los sucesos de El Coronil desde el 17 de Diciembre de 1820 hasta el 25 de Marzo de 1821 con el conocimiento de sus causas”, 1821. Fte. Ruiz Pérez, A., “Historia de la Villa de El Coronil…”, 1998

1.1.6. Siglo XX

(11AP) MATEOS LÓPEZ, Antonio Manuel y BERNAL DEL VALLE, Francisco José, “Historias de mi pueblo: El día en que se cayó el torreón”, En: “La Pontezuela”, El Coronil, 1991. [nº 1, primavera, pp. 19-20; 30 cm.] [La mañana del 19 de marzo de 1947, un día de inclemencias metereológicas, uno de los torreones del castillo se desplomó. El torreón se restauró, pero sin alcanzar la altura originaria] BPM Morón de la Frontera

(12AP) MATEOS LÓPEZ, Antonio Manuel y BERNAL DEL VALLE, Francisco José, “Historias de mi pueblo: Una de bandoleros”, En: “La Pontezuela”, El Coronil, 1991. [nº 3, verano; 30 cm.; p. 20] [Episodio del “Pernales” y el “Niño de la Gloria” (12 de mayo de 1907) en el cortijo de “Casulilla”] BPM Morón de la Frontera

(13AP) MATEOS LÓPEZ, Antonio Manuel, “Historias de mi pueblo: Nosotros estuvimos allí”, En: “La Pontezuela”, El Coronil, 1993. [nº 4, invierno; 30 cm.; p. 20] [En la “Asamblea Regional de Córdoba (1933) El Coronil estuvo representado a través de su alcalde (Juan Sánchez)”, según consta en documentación encontrada en el Archivo Municipal] BPM Morón de la Frontera

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, PATRIMONIO ETNOLÓGICO, TRADICIONES Y LEYENDAS

3.2. Semana Santa y Hermandades

(14AP) GÁLVEZ, Fernando, “Historias de mi pueblo: Una Semana 45 Santa de 1925”, En: “La Pontezuela”, El Coronil, 1993. [nº 4, Invierno; 30 cm.: fot.; pp. 18-20] [Crónica, memoria, recuerdo personal, de la Semana Santa] BPM Morón de la Frontera

(15AP) RAVÉ PRIETO, Juan Luis, “El nuevo crucificado de Francisco Pacheco”, En: “Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte”, Sevilla: Universidad 1992. [nº 5, pp. 305-316. ISSN 1130-5762] [Número dedicado a: “Homenaje al Profesor Jorge Bernales Ballesteros”. “En el crucificado de El Coronil, el más antiguo de los conocidos hasta ahora, aparecen significativas variantes iconográficas y formales con respecto a los planteamientos teóricos de Pacheco e incluso con respecto al resto de sus crucificados. Por lo que se puede inferir que en 1611 el maestro no había terminado de fijar su emblemática imagen del Crucificado, o en todo caso, seguía muy de cerca las indicaciones de un patrono tan exigente y versado en de los temas iconográficos como el Duque de Alcalá.”] Fte. http://dialnet.unirioja.es/

(6AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Las Cofradías de Semana Santa de El Coronil. La Hermandad de la Vera Cruz”, En: “Actas del III Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa” [coordinador, Juan Aranda Doncel], Córdoba: Cajasur, 1997. [T. I., pp. 769-781] BPM San José de la Rinconada

(7AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Parroquia de Nuestra Señora de Consolación – El Coronil)”, En: “Nazarenos de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico, Sevilla: Tartessos, 1997. [V. 2, pp. 196-205; fot. col. ISBN 84-7663-033-6] [“Fue fundada en el primer tercio del siglo XVII”… alcanzando en su segunda mitad el máximo esplendor] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(8AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Evangelista (Capilla de la Vera Cruz – El Coronil)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 3, pp. 290-299: fot. col. ISBN 84-7663-044-1] [“Fue fundada en 1540, fecha en la que también se aprobaron sus primeras reglas en una pequeña ermita situada a extramuros del pueblo y dedicada a venerar al Santo Cristo”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera.

(9AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Fervorosa y Humilde Hermandad de Cofradía y Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Redentor Cautivo, María Santísima de los Dolores y Santa Lucía (Capilla de la Ermita del Calvario – El Coronil)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 3, pp. 460-469: fot. col. ISBN 84-7663-059-X] [“El origen de esta Hermandad, conocida como Hermandad del Calvario, se remonta al año 1954 por un proyecto del cura párroco de El Coronil, Enrique Mojarro”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera 46

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO, TURISMO y MEDIO AMBIENTE

5.1. GEOGRAFÍA

(16AP) MATEOS LÓPEZ, Antonio Manuel, “Evolución de la población de El Coronil”, En: “La Pontezuela”, El Coronil, 1993. [nº 4, invierno; 30 cm.; p. 8-9] [“La primera constancia oficial que se tiene de la población de El Coronil data de 1831, concretamente del 25 de abril de ese año, fecha con que D. Juan I, desde Medina del Campo, expidió una cédula real autorizando a Ruy Pérez de Esquivel para que poblara con quince vecinos el pueblo de El Coronil”] BPM Morón de la Frontera

(6M) “Mi pueblo, El Coronil”, [CEIP María Ana de la Calle], Barcelona: Planeta, 2006. [175 pp.; 22 cm. El libro de nuestros hijos; 688] Fte. Catálogo Biblioteca Nacional, BNE

5.2. Urbanismo

(17AP) RUBIÑO, Ignacio, GARCÍA MARQUEZ, Pura y RUBIÑO, Luis, “Instituto de Enseñanza Secundaria. El Coronil. Sevilla”, En: “Neutra: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental”, Sevilla, 2001. [nº 6, pp. 60-61. ISSN 1138-1507] Fte. Dialnet

5.3. Turismo

(7M) “Guía de El Coronil”, El Coronil: Ayuntamiento, 2002. [29 pp.: il. col.; 30 cm.] BPP Sevilla

5.5. Medio Ambiente

(8M) “Nosotros los árboles de El Coronil”, El Coronil: Ayuntamiento, 1992. Fte. Ruiz Pérez, A., “Historia de la Villa de El Coronil…”, 1998

4.9. El Rubio (ELR)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS:

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1M) DURÁN RECIO, Vicente, “Historia de El Rubio”, [prólogo, Genaro Chic García], Écija: [Gráficas Bersabé], 1990. [199 pp.: il.; 21 cm. ISBN 84-404-6256-5] Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPP Sevilla

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

47 (1AP) D’ORS PÉREZ-PEIX, A., “Los bronces de El Rubio”, En: “Emerita”, 1941. [nº 9, pp. 138-ss] [Estudio de los “doce fragmentos hallados hacia 1925 por un vecino de El Rubio mientras efectuaba la limpieza de un pozo antiguo en un olivar”] Fte . Ruiz Cecilia, J.I., “Urso…”, 2002

(2AP) MALLON, J., “Les fragments de El Rubio et leer appartenance à la Lex Coloniae Genetivae Iluiae ”, En: “Emerita”, 1944. [XII, pp. 193-230] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(3AP) VARGAS, J.M.; ROMO, A. y SIERRA, F., “Prospección arqueológica superficial del término municipal de El Rubio (Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1988”, Sevilla, 1990. [T. III, pp. 299-305] Fte. Vargas, J.M. y Romo, A., En: “Urso…”, p. 176

1.1.5. Siglo XIX

(1AO) DURÁN RECIO, Vicente, “La Partida de los Guerras”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur”, [edición coordinada por] José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández, Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 237-243; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] [“Los grupos guerrilleros en los sectores de Écija y Osuna son muchos según las informaciones vertidas en documentos oficiales (…), la más significativa de todas, la Partida de los Guerras…”] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, Bd Casa Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, PATRIMONIO ETNOLÓGICO, TRADICIONES Y LEYENDAS

3.2. Semana Santa, Hermandades, Cofradías

(4AP) CARO CARO, Francisco Manuel, “Celebrado el 50 aniversario”, En: “Boletín anual de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud”, El Rubio, 1997 . [nº 3, pp.-] Fte. Pastor Torres, A., En: “Crucificados…”, 2002

(2AO) DELGADO ABOZA, Francisco Manuel, “Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Cristo y María Santísima de los Dolores (Parroquia de Nuestra Señora del Rosario – El Rubio)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 5, pp. 352-359: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“Parece que fue en 1942 cuando se funda la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores…” En 1956 sale por primera vez en procesión la imagen del Cristo Yacente] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(5AP) GIL RODRÍGUEZ, Manuel, “El Santísimo Cristo de la Misericordia que tallara Emilio Pizarro procesiona como Cristo 48 Yacente en El Rubio”, En: “Boletín de la Hermandad del Baratillo”, Sevilla, 1998. [nº 39, octubre, pp. 16-17] Fte. Delgado Aboza, F., En: “Misterios…”, 2003

(3AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza (Parroquia de Nuestra Señora del Rosario – El Rubio)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 3, pp. 238-245: fot. col. ISBN 84-7663-034-4] [Las Reglas fundacionales de la Hermandad son del 16 de enero de 1904] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(4AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud (Parroquia de Nuestra Señora del Rosario – El Rubio)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 4, pp. 282-287: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [“… el párroco Francisco Colchero León fundó en 1946 la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(6AP) PRADAS PRADAS, Francisco, “Breve Historia de nuestra Hermandad”, En: “Boletín anual de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud”, El Rubio, 1996. [nº 2, pp.] Fte. Pastor Torres, A., En: “Crucificados…” 2002

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO

5.2. Urbanismo

(7AP) CORDERO MAGARIÑOS, Juan Carlos y ALBALA PEDRAJAS, Carmen, “Reforma de edificio para adecuación a farmacia en El Rubio, Sevilla”, En: “Revista Anuario”, Sevilla, 1992. [nº 1992, pp. ISSN 0211-9609] Fte. Dialnet

(8AP) JIMENO GARCÍA, J.L. y MANTILLA, M., “10 V.P.O. Unifamiliares rurales en El Rubio, Sevilla”, En: “Revista Anuario”, Sevilla, 1983. [nº 1983, pp. 58-59. ISSN 0211-9609] Fte. Dialnet

(9AP) PANEQUE MACÍAS, Carlos; GIL MANRIQUE, Ramón y PORTILLA CIRIQUIÁN, Alberto, “Centro de Enseñanza Infantil Primaria “Carmen Borrego” (El Rubio – Sevilla)”, En: “Neutra: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental”, Sevilla, 2001. [nº 6, pp. 56-57. ISSN 1138-1507] Fte. Dialnet

49 4.10. El Saucejo (ELS)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1M) GRACIA, Antonio y ROMÁN TIRADO, Juan, “Navarredonda: la historia y vida de una aldea”, El Saucejo, 1996. [79 pp.; 24 cm.] Bd Casa Provincia

(2M) LUCENA ZURERA, Manuela, “Acercamiento a la Historia de El Saucejo”, El Saucejo, 1998. [Inédito] Fte. Santos Márquez, A.J., “Patrimonio…”, 2008

(3M) ROMÁN TIRADO, Juan, “Mezquitilla. Pasado y presente”, El Saucejo: Ayuntamiento, 1998. [56 pp.: fot. n.; 21 cm.] [“Pueblas y aldeas de este territorio (la Sierra Sur) tienen a partir del siglo XVI una génesis parecida en la que Osuna tiene mucho que ver. Hoy día tienen unos problemas comunes, derivados de procesos históricos comunes de los cuales Mezquitilla participa. Una aldea de casi trescientos habitantes con problemas de emigración, envejecimiento de la población, falta de perspectivas para los más jóvenes, etc…] BPM Alcalá del Río, BPM Almensilla, BPM Aznalcóllar, BPM Bormujos, BPM Cantillana, BPM Cañada Rosal, BPM Carmona, BC Provincia, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Castilleja de Guzmán, BPM Constantina, BPM Coria del Río, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM El Cuervo, BPM Guillena, BPM Herrera, BPM Huévar del Aljarafe, BPM La Campana, BPM Las Navas de la Concepción, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Lora del Río, BPM Los Corrales, BPM Mairena del Alcor, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Olivares, BPM Santiponce, SBM Sevilla (Las Columnas, San Jerónimo), BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Valencina de la Concepción.

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

(4M) FERNÁNDEZ GÓMEZ, Fernando y AMO y DE LA HERA, Mariano del, “La lex irnitana y su contexto arqueológico”, Sevilla: Gráficas del Sur, 1990. [125 pp.: il.; 30 cm. ISBN 84-404-6821-0] [Lex Irnitana es el nombre dado a una serie de piezas de bronce grabadas con ordenanzas romanas. Fueron halladas en 1981 en El Saucejo,…, desenterrándose seis, cinco completas y otra fragmentada, de las diez tablas de bronce que componían la "Lex municipii Flavii Irnitanii " (las III, V, VII, VIII, IX, X)] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Marchena, SBM Sevilla (San Jerónimo), BPP Sevilla

(1AP) VILLARONGA, L., “Tesorillo de bronces de El Saucejo (Sevilla)”, En: “Quaderni Ticinesi”, 1980. [IX, pp. 175-179] Fte. Chaves, F., “Urso…”, 2002.

1.2. Biografías y Autobiografías

(5M) HORMIGO GONZÁLEZ, José, “Tiempos difíciles: memorias de un trabajador”, Sevilla: Autor, 2000. [385 pp.; 22 cm.] [José Hormigo (El Saucejo, 1932), hijo de republicano, sufrió cuatro años de cárcel, militó en la clandestinidad en el PCE, siendo miembro del Comité Provincial de Sevilla y Regional de Andalucía] 50 BPM Alcalá del Río, Bd Casa Provincia, BPM Carmona, BPM Coria, BPM Dos Hermanas, BPM Estepa, BPM Fuentes de Andalucía, BPM Marchena, BPM Sanlúcar la Mayor, BPP Sevilla BPM Umbrete, BPM Valencina

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, PATRIMONIO ETNOLÓGICO, TRADICIONES Y LEYENDAS

3.2. Semana Santa, Hermandades, Cofradías

(1AO) GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio Claret y GARCÍA MARTÍNEZ, Manuel Jesús, “Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de los Dolores (Iglesia Parroquial de San Marcos – El Saucejo)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 3, pp. 274-279: fot. col. ISBN 84-7663-034-4] [“Una sola Hermandad existe en la localidad, que custodia las distintas imágenes que reciben la veneración de sus habitantes: …El Santísisimo, que es el resultado de la fusión en 1980 de las cofradías del Santísimo Sacramento y la de Nuestra Señora de los Dolores, que remonta sus orígenes, como mínimo, al siglo XVIII”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(2AO) GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio Claret, “Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores, Santísimo Cristo de la Sangre y María Santísima del Amor (Iglesia Parroquial de San Marcos Evangelista – El Saucejo)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 4, pp. 326-333: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [“Una sola Hermandad existe en la localidad, que custodia las distintas imágenes que reciben la veneración de sus habitantes: …El Santísisimo, que es el resultado de la fusión en 1980 de las cofradías del Santísimo Sacramento y la de Nuestra Señora de los Dolores, que remonta sus orígenes, como mínimo, al siglo XVIII”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(3AO) SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín, “Las cofradías y Hermandades de El Saucejo. Historia y Patrimonio”, En: “Actas de III Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su Provincia (Sevilla, 2002)” [director, José Roda Peña] Sevilla: Guadalquivir; Fundación Cruzcampo, 2002. [pp. 95-120; 24 cm. ISBN 84-8093-113-2] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

3.4. Patrimonio Etnológico

(2AP) POVEA, A., “Historia de una fuente”, En: “Revista de Feria”, El Saucejo, 2007. Fte. Santos Márquez, A.J., “Patrimonio…”, 2008

4. ARTE, HISTORIA DEL ARTE

(3AP) SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín, “El antiguo retablo- camarín e imagen de Nuestra Señora del Rosario de la Parroquia de San Marcos Evangelista de El Saucejo”, En: “Laboratorio de Arte: 51 Revista del Departamento de Historia del Arte”, Sevilla: Universidad, 2001. [nº 14, pp. 285-296. ISSN 1130-5762] [“El antiguo retablo del Sagrario fue destruido en la Guerra Civil… A través de una antigua fotografía, realizada a princpios de los años 30 del siglo XX, podemos hacernos una idea del antiguo retablo y camarín que se levantaba en el crucero del templo”] Fte. http://dialnet.unirioja.es/

(6M) SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín, “Patrimonio histórico- artístico de El Saucejo”, Sevilla; El Saucejo: Diputación, Área de Cultura e Identidad; Ayuntamiento, 2008. [307 pp.: fot. n. y col.; 24 cm. ISBN 978-84-7798-261-6] [“Este trabajo tiene como finalidad conocer el patrimonio históricoartístico de (…) El Saucejo. En sus diferentes capítulos se aborda de manera pormenorizada los diversos aspectos que confluyen en la conformación de este legado del pasado, desde el urbanismo y la arquitectura civil aún conservada, hasta los edificios religiosos con sus respectivos bienes muebles. (…) A la hora de estudiar el patrimonio artístico de El Saucejo y sus aldeas no podemos olvidar su trasfondo histórico, ya que son, estos testimonios de nuestro pasado, el mejor de los pilares que sostiene el aparato artístico de nuestra historia. Más de cuatrocientos años de historia de un pueblo y de unas aldeas (….)] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO

5.1. Geografía

(7M) “El Saucejo, mi pueblo”, [Aula de Cultura del C.P. “Los Sauces”], (1ª) El Saucejo: 2002 y (2ª) Barcelona: Planeta, 2005. (1ª) [Edición digital (versión 1.0.)] (2ª) [138 pp.; 22 cm. El libro de nuestros hijos; 586] Ftes. Román Tirado, J., “Actas…”, 2006 y Catálogo BNE

5.2. Urbanismo

(4AP) DONAIRE, Juan Pedro, “Pabellón de Deportes, El Saucejo”, En: “ARV: Revista de Arquitectura”, Almería: Colegio Oficial de Arquitectos, 2006. [nº 4-5, pp. 98-ss. ISSN 1699-5864] Fte. Dialnet

7. ESTUDIOS FILOLÓGICOS Y LITERARIOS. CRÓNICAS

7.1. Estudios Filológicos y Literarios

7.1.1. Estudios Filológicos, Lingüísticos y Toponímicos

(8M) GIRÁLDEZ CERVERA, F.M., “El léxico del olivo y del carbón en El Saucejo”, [sin fecha] [Inédito] Fte. Rodríguez, J. y Sánchez, C., “Repertorio Lexicográfico…”, 1999

(9M) MONTORO SÁNCHEZ, Gabriel, “El habla saucejeña: palabras, expresiones, dichos y comparaciones”, Sevilla: Autor, (1ª) 1995 y (2ª) 2004. (1ªed.) [133 pp.; 24 cm.] (2ªed.) [188 pp.: il.; 24 cm.] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

52 4.11. Estepa (EST)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1M) AGUILAR Y CANO, Antonio, “Memorial Ostipense: extracto de varios curiosos libros que se ocupan de la antigua Ostippo u Stippo y actual Estepa”, Granada: Anel, 1975. [782 pp.; 22 cm.] [En la portada incluye: “arreglado para darlo a la estampa por Antonio Aguilar y Cano”. Se publicó en dos volúmenes, en la Imprenta de Antonio Hermoso Cordero, en Estepa, en 1886 y 1888. Sus datos físicos son: (1) 275 pp. y (2) 372 pp.; 21 cm.] Bd Andalucía, BRA Buenas Letras

(2M) AGUILAR Y CANO, Antonio, “Estepa: nueva coleccion de documentos, datos históricos noticias bibliográficas y biográficas, anécdotas, etcétera, referentes á la citada ciudad”, Estepa: Imprenta de Antonio Hermoso Cordero, 1891. [138 pp.; 21 cm.] Bd Andalucía

(3M) BARCO, Alejandro del, “La antigua Ostippo y actual Estepa”, Estepa: Ayuntamiento, 1994. [297 pp.; 21 cm. ISBN 84-606-1786-6] [Obra del siglo XVIII (1788), cuya edición, introducción y notas son de Alejandro Recio Veganzones y la coordinación de la edición de A. Rivero Cruz y R. Soria Conde] Bd Casa Provincia

(4M) “Una mirada a Estepa”, Estepa: CEIP Nuestra Señora de Los Remedios, 2006. [122 pp.; 21 cm.] BPP Sevilla

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

(5M) AGUILAR Y CANO, A., “Astapa. Estudio geografico”, Sevilla: Imprenta de E. Rasco, 1899. Bd Andalucía

(1AP) BLANCO FREIJEIRO, Antonio, “Inscripción monumental de Estepa”, En: “Habis”, Sevilla, 1974. [nº 5, pp. 237-239. ISSN 0210-7694] Fte. Dialnet

(1AO) BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José Mª, “Estepa en época prerromana y romana”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 689-712; 30 cm. ISBN 84-9322-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(2AO) BLECH, Michael, “Esculturas de Tajo Montero (Estepa): una interpretación iconográfica”, En: “La religión romana en Hispania: Simposio organizado por el Instituto de Arqueología “Rodrigo Caro” del CSIC (17-19, diciembre, 1979)”, Madrid, 1981.

53 [pp. 97-110. ISBN 84-7483-238-1] Fte. Dialnet

(2AP) CALDERA DE CASTRO, Mª Pilar, “Un balsamario de vidrio camafeo procedente de Ostippo (Estepa, Sevilla)”, En: “Archivo Español de Arqueología”, Madrid: CSIC, Instituto de Historia, 1986. [V. 59, nº 153-154, pp. 211-218. ISSN 0066-6742] Fte. Dialnet

(3AP) CHIC GARCÍA, Genaro, “Una inscripción de la época de la Tetrarquía, hallada entre Écija y Estepa”, En: “Habis”, Sevilla, 1974. [nº 5, pp. 213-220. ISSN 0210-7694] Fte. Dialnet

(6M) FERNÁNDEZ FRANCO, Juan. “Demarcación de la Bética antigua y noticias de la villa de Estepa”, Madrid: Biblioteca Nacional, 1992. [1 carrete de microfilm: negativo; 90 mm (diam.), 35 mm] [Microrreproducción de manuscrito de 1571, (63 pp.); MS 1834 Biblioteca Nacional]

(3AO) GUERRERO MISA, Luis Javier, “Una tumba de incineración romana en El Puntal (Estepa)”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 137-146: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(4AO) JUAREZ MARTÍN, José Mª, “Los orígenes de Estepa: el corte C-93 del Cerro de San Cristóbal”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 127-135: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(5AO) JUÁREZ MARTÍN, José Mª, “Protohistoria en la zona oriental de la provincia de Sevilla. El corte C-93 del Cerro de San Cristóbal (Estepa). La cerámica gris orientalizante”, En: “Actas II Congreso de Arqueología Peninsular”, Alcalá de Henares: Universidad, 2000. [T. 3, pp. 221-228] Fte. Dialnet

(6AO) JUAREZ MARTÍN, José Mª, “Espacios sagrados, rituales y cerámicas con motivo figurado: el yacimiento tartésico del cerro de San Cristóbal de Estepa (Sevilla)”, En: “El periodo orientalizante: actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida, Protohistoria del Mediterráneo occidental”, [coordinadores, Francisco Javier Jiménez Ávila y Sebastián Celestino Pérez], Madrid: CSIC, 2005. [V. 2, pp. 879-890. ISBN 84-00-08347-4] Fte. Dialnet

(4AP) JUAREZ MARTÍN, J.Mª; CÁCERES MISA, Pilar y MORENO ALONSO, Eusebio, “Estepa tartésica. Excavaciones en el cerro de San Cristóbal”, En: “Revista de Arqueología”, Madrid, 1998. [Año 19, nº 208, agosto, pp. 16-23. ISSN 0212-0062] Fte. Salas Álvarez, J., 2002.

54 (7AO) JURADO MUÑOZ, Francisco, “La medicina antigua e instrumental médico-quirúrgico y farmacológico en el antiguo territorio ostipense”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 625-640; 30 cm. ISBN 84-9322-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(8AO) LÓPEZ PALOMO, Luis Alberto, “Reflexiones histórico- arqueológicas para la identificación de Astapa”, “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa: 7, 8 y 9 de marzo de 1996”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 505-526: il. fot. n.; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [Esta comunicación entra en la polémica sobre la identificación de AstapaOstippoEstepa: el asedio romano de 206 a.C. sobre Astapa tuvo como escenario la colina estepeña] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(5AP) LÓPEZ PALOMO, Luis Alberto, “Antigüedad de la ciudad de Estepa. I Astapa”, En: “Revista Cajasur”, 199?. [nº 63, pp.-] Fte.-

(9AO) MANCEBO DÁVALOS, Julián, “Estepa. El periodo orientalizante en la campiña y sierra suoriental de Sevilla”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 111-126: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(6AP) MARCOS POUS, A., “Fragmento de la ley municipal de Ostippo”, En: “Córdvba Archaelogica”, 1982-83. [nº 12, pp. 41-63] Fte.-

(10AO) MORENO ALONSO, Eusebio y CÁCERES MISA, Pilar, “Secuencia urbana de Estepa (Sevilla). La estratigrafía arqueológica del corte 4 de Saladillo/36”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 377-406; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(11AO) PASTOR MUÑOZ, Mauricio, “Epigrafía y sociedad en Estepa en epoca romana (Municipium Flavium Ostipponensis)”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 347-376; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(7AP) RECIO VEGANZONES, Alejandro y RECIO VEGANZONES, M., “El singular “Eros” durmiente de Estepa”, En: “Gerión”, 1988. [Nº extra, pp. 143-154. ISSN 0213-0181] [Número dedicado a: “Homenaje a García Bellido”] Fte. Dialnet

(12AO) RECIO VEGANZONES, Alejandro, “Ostippo tardorromana: un 55 nuevo capítulo de su historia a través de sus monumentos cristianos (siglos IV al VII)”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 47-82: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(13AO) RESPALDIZA LAMA, Pedro José, “Hypnos en el Museo de Estepa”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa, (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 521-528; 30 cm. ISBN] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(14AO) RODRIGO CÁMARA, Mª Isabel, “Ostippo: de enclave indígena a asentamiento romano”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 33-46; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(7M) SAN ROMÁN, Fray Juan de, “Discursos sobre la república y ciudad antiquísima de Ostippo y su fundación segunda”. [Manuscrito de 1716, Biblioteca Universitaria de Sevilla] BU Sevilla

1.1.3. Siglos VIII-XV

(8AP) CÁCERES MISA, P. y MORENO ALONSO, E., “Excavación arqueológica de urgencia en el recinto amurallado de Estepa (Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía 1998”, Sevilla: Junta de Andalucía, 2001. [T. III, pp. 997-1013] BCA Carmona, BCA Itálica

(15AO) GOZÁLVEZ CRAVIOTO, Carlos y REINA ALÉS, Gonzalo, “Algunas consideraciones sobre las fortificaciones de Estepa en época islámica”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 275-302; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(9AP) JUAREZ MARTÍN, J.M., “Excavaciones de urgencia en el cerro de San Cristóbal (Estepa 1993). Cortes A, B y C”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía 1993”, Sevilla: Junta de Andalucía, 1997. [T. III, pp. 745-765] BCA Carmona, BCA Itálica

(10AP) JUAREZ MARTÍN, J.M., “Intervención arqueológica en el recinto del antiguo cementerio de Estepa”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía 1995”, Sevilla: Junta de Andalucía, 1999. [T. III, pp. 539-545] BCA Carmona, BCA Itálica

(11AP) JUAREZ MARTÍN, J.M., “Restauración y rehabilitación de la iglesia de Santa María de Estepa. Intervenciones previas a la

56 investigación”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía 1996”, Sevilla: Junta de Andalucía, 2001. [T. II, pp. 664-674] BCA Carmona, BPM Coria del Río, BCA Itálica, BPP Sevilla

(12AP) JUAREZ MARTÍN, J.M., “Intervención arqueológica en el recinto del castillo de Estepa”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía 1997”, Sevilla: Junta de Andalucía, 2001. [T. III, pp. 586-596] BCA Carmona, BCA Itálica

(16AO) JUAREZ MARTÍN, José Mª, “El cerro de San Cristóbal de Estepa. Un modelo de lugar fortificado”, En: “Congreso internacional, Fortificaciones en el entorno del bajo Guadalquivir (Alcalá de Guadaira, 12-19, febrero, 2001)”, Alcalá de Guadaira: Ayuntamiento 2002. [pp. 37-49; 30 cm. ISBN 84-89180-14-8] [En las laderas del cerro de San Cristóbal se asienta la actual población de Estepa. A la largo de este artículo “trataremos de ofrecer una visión global del mismo a lo largo del tiempo, enfatizando… en determinadas cuestiones deficientemente conocidas a pesar de la bibliografía que pudiéramos considerar clásica sobre el tema”] BPM Alcalá de Guadaira, BPM Carmona, BCA Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(17AO) JURADO MUÑOZ, Francisco, “Hechos históricos de la Antigüedad”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa: 7, 8 y 9 de marzo de 1996”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 585-596; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [Tras la toma de Estepa en 1241, en el largo periodo de frontera, se sucedieron en esta localidad una serie de hechos históricos] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(13AP) LASARTE CORDERO, Miguel, “Mayorazgos y últimos descendientes de la nobleza estepeña”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1955. [Año XXIV, nº 71, pp. 259] Fte.-

(14AP) LASARTE CORDERO, Miguel, “Alcaides y Comendadores del castillo de Estepa”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1956. [Año XXV, nº 78-79, pp. 114-115] Fte.-

(8M) LASARTE CORDERO, Miguel, “Viejos papeles referentes a la Encomienda santiaguista de Estepa existentes en el Archivo Histórico Nacional de Madrid”, Sevilla: [Gráfica Salesiana María Auxiliadora], 1977. [210 pp.; 25 cm. ISBN 84-85080-05-8] [En la cubierta aparece el título, “Estepa, Encomienda santiaguista, desde 12671559] BPP Sevilla, BRA Buenas Letras

(18AO) LÓPEZ DE LA PLAZA, Gloria, “Estepa, encomienda de la Orden de Santiago en la Edad Media”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 177-188; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

57 (19AO) MENDOZA GARRIDO, Juan Miguel, “Notas sobre la propiedad de la tierra en Estepa a fines de la Edad Media. La hacienda de Juan Jiménez Caballero”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 207-222: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(20AO) NAVARRO DE LA TORRE, Luisa, “Algunos apuntes sobre el problema de la tierra en Estepa entre el fin de la frontera y los inicios de la Modernidad”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz] Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 193-206: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(15AP) PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo, “La encomienda santiaguista de Estepa a finales de la Edad Media (1495-1511), En: “Archivo Hispalense”, Sevilla: Diputación, 1981. [nº 193-194, pp. 108-158] Fte. Juárez, J.Mª, “El cerro…”, 2002

(21AO) PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo, “Estepa en la Edad Media (711-1559)”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz] Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 149-186: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(22AO) PÉREZ RANGEL, Juan Antonio; QUIRÓS CAPITÁN, Eva Mª y FERNÁNDEZ MATEOS, Rocío, “Aproximación al estudio arqueológico espacial del Castillo de Estepa”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 45-60; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(16AP) SIERRA FERNÁNDEZ, J.A., “Excavación arqueológica de urgencia en la iglesia de Santa María (Estepa-Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía 1985”, Sevilla: Junta de Andalucía, 1987. [T. III, pp. 309-310] BCA Carmona, BCA Itálica

(23AO) VALENCIA RODRÍGUEZ, Rafael, “Noticia de la Estepa árabe (acerca de dos personajes estepeños)”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz] Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 187-192: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(17AP) VALOR PIECHOTTA, Magdalena, “El castillo de Estepa (Sevilla)”, En: “Historia, Instituciones, Documentos”, 1999. [nº XXVI, pp. 575-593. ISSN 0210-7716] Dialnet

1.1.4. Siglos XVI, XVII, XVIII

58

(24AO) ARANDA DONCEL, Juan, “Una visita de la Inquisición a Estepa en 1583”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 277-286; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(25AO) ARANDA DONCEL, Juan, “Colegiales estepeños en la Asunción de Córdoba durante los siglos XVIII y primeros lustros del XIX”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa: 7, 8 y 9 de marzo de 1996”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 105-119; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“El objetivo central de este trabajo es el estudio de los estepeños que ingresan en el colegio de la Asunción de Córdoba (fundado en 1569). Los estudiantes nacidos o avencidados en Estepa que logran una beca en el colegio (…) alcanzan un total de 28. A ellos hay que sumar 4 colegiales oriundos de otros tantos lugares dependientes de la jurisdicción de la villa señorial: Sierra de Yeguas, Casariche, Gilena y Miragenil” ] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(26AO) ARANDA DONCEL, Juan, “La Inquisición y la Vicaría de Estepa”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría de Estepa (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 69-101; 31 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(27AO) BALLESTEROS SÁNCHEZ, Juan Ramón, “Cartas estepeñas en los papeles de Siruela”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 143-176; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(28AO) BALLESTEROS SÁNCHEZ, Juan Ramón, “Las investigaciones epigráficas de Juan de Córdova y Centurión”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa (25-28, mayo, 2000)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 143-162; 31 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(9M) BALLESTEROS SÁNCHEZ, Juan Ramón, “La antigüedad barroca: libros, inscripciones y disparates en el entorno del III Marqués de Estepa”, Sevilla: Diputación, 2002. [336 pp.; 23 cm. ISBN 84-932236-0-3] Bd Casa Provincia

(29AO) BORREGO CASTILLO, Juan y FERNÁNDEZ MACHUCA, Alfonso, “Una visión de Estepa en el siglo XVIII a través del Catastro de Ensenada”, “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz] Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 387-396: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(30AO) BORREGO CASTILLO, Juan y JURADO MUÑOZ, Francisco, “La esclavitud en el Estado de Estepa”, En: “Actas de las I Jornadas 59 sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz] Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 335-346: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(31AO) CALDERÓN BERROCAL, Mª Carmen, “La Visita en el territorio “vere nullius” de la Vicaría General de Estepa”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa: 7, 8 y 9 de marzo de 1996”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 173-250; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“El fondo documental de la Vicaría de Estepa es un archivo por sí, incorporado al Archivo General del Arzobispado de Sevilla formando parte de su sección V”. En la ponencia se estudia la documentación para hacer “un seguimiento de lo que es una Visita en un territorio “vere nullius” (en realidad de nadie o verdaderamente de un prelado separado de la jurisdicción) donde, con frecuencia, se presentan problemas jurisdiccionales” ] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(32AO) CORTÉS PEÑA, Antonio Luis, “Conflictividad social en la Estepa Moderna”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 597-612; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“Conforme ha ido profundizando la investigación histórica, aparecen cada vez más situaciones en las que con frecuencia, sin necesidad de desembocar en la rebelión popular, los antagonismos de grupo, los desacuerdos, las disputas, los choques de competencia, la contestación al poder, … protagonizan las relaciones de aquella sociedad estamental”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(33AO) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A., “La efímera presencia de la Compañía de Jesús en Estepa”, En: “Los Jesuitas en Andalucía: Estudios conmemorativos del 450 aniversario de la fundación de la provincia”, [coordinador, Wenceslao Soto Artuñedo] Granada: Universidad, 2007. [pp. 255-268. ISBN 978-84-338-46000]

(10M) “El Marquesado de Estepa 1751: según las respuestas generales del Catastro de Ensenada”, [introducción, J. Octavio Prieto Pérez], Madrid: Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria; Tabapress, 1996. [364 pp.; 23 cm. Colección Alcabala del Viento; 71. ISBN 84-7952-162-7] BC Provincia, BPM Herrera, BPM

(34AO) ESCALERA PÉREZ, Encarnación, “El libro del Mayor Hacendado”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 367-374; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“El libro del Mayor Hacendado es la recopilación y regulación de las pertenencias y riqueza de la persona o instituciones que más bienes acaparaba”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(35AO) ESCALERA PÉREZ, Encarnación y PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “Conflictos entre el Marquesado y la Vicaría durante el siglo XVIII”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiática de Estepa (25-28, mayo, 2000)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1991. [pp. 381-395; 30 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera 60

(36AO) ESCALERA PÉREZ, Encarnación y PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “Las relaciones entre la Casa de los Centuriones y las clarisas de Estepa”, En: “El Franciscanismo en Andalucía: Clarisas, Concepcionistas y Terciarias regulares: conferencias del X Curso de Verano (Priego de Córdoba, 26-30, julio, 2004)”, [coordinador, Manuel Peláez del Rosal], 2006. [pp. 299-310. ISBN 98-93339-77-3-3] BPP Córdoba

(37AO) FERNÁNDEZ CATÓN, José Mª, “La documentación de la Orden de Santiago en el Archivo Histórico Diocesano de León y los pleitos entre el Prior de San Marcos de León y el Marqués de Estepa sobre la jurisdicción eclesiástica de la Vicaría de Estepa en la segunda mitad del siglo XVI”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa (25-28, mayo, 2000)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 23-68; 31 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(38AO) FERNÁNDEZ FLORES, José, “Una institución con peso histórico: la Vicaría de Estepa”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa (25-28, mayo, 2000)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 9-22; 31 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(39AO) FERNÁNDEZ LÓPEZ, Francisco, “Un conflicto entre la Vicaría y el Marquesado de Estepa sobre preeminencias de jurisdicción (1969-1700)”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa: 7, 8 y 9 de marzo de 1996”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 149-156; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“Este pleito, podría engarzarse, desde una óptica genera, en una seie de grves conflictos que se sucederán a lo largo de toda la historia de la Vicaría, y que se desarrollan a lo largo de todo el siglo XVII y XVIII”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena,

(40AO) FERNÁNDEZ NARANJO, Manuel Jesús, “La situación demográfica y sociológica de Estepa a finales del siglo XVII”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz] Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 321-334; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(41AO) GARCÍA BERNAL, Jaime, “Control eclesiástico y codificación de las ceremonias públicas en Estepa (1590-1625), En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 135-147; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“El trabajo que presentamos (…) asume una tesis de partida (…): el ámbito público adquiere a partir del siglo XVI un alcance antes desconocido como lugar en que se dirimen los asuntos cardinales para el funcionamiento de la comunidad.”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena,

(42AO) GARCÍA RODRÍGUEZ, Víctor, “San Francisco de Paula y la Orden de los Mínimos en la villa de Estepa (1562-1835)”, En: “Los Mínimos en Andalucía: I Ciclo de Conferencias (Estepa, noviembre, 61 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 9-18; 29 cm. ISBN 978-84-936261-0-5] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(11M) GARZA CORTÉS, Rosario, “La villa de Estepa al final del dominio Santiaguista”, Estepa: Ayuntamiento, 1996. [191 pp.; 22cm. ISBN 84-921268-0-9] BC Provincia, BPP Sevilla

(43AO) GARZA CORTÉS, Rosario, “El precio de un Señorío: la tasación y venta de la encomienda de Estepa”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 689-701; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“La encomienda de Estepa fue uno de los 54 lugares pertenecientes a la Orden de Santiago que resultaron tasados, enajenados y vendidos durante el siglo XVI, concretamente en 1559,… en la figura de un banquero genovés, Adán Centurikón”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(44AO) GÓMEZ ESTEPA, José, “La sociedad estepeña en los comienzos de los años ochenta del siglo XVI”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 267-275: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(45AO) GÓMEZ ESTEPA, José, “Las instituciones eclesiásticas en la Encomienda de Estepa en la primera mitad del siglo XVI”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 93-104; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(46AO) GÓMEZ GÓMEZ, Antonio Agustín, “Adán Centurión, marqués de Estepa, traductor de los Libros Plúmbeos del Sacromonte , a través de la documentación inédita conservada en el Archivo de la Real Chancillería de Granada”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 105-144; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(47AO) GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Carlos Alberto, “La emigración estepeña a Indias durante el Antiguo Régimen”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 225-238: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(48AO) GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Vidal, “Alarde de la gente de guerra, armas y caballos que había en Estepa en 1502, con una relación del pan terciado existente en la Villa”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 559-584; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [No sabemos en que día y en que mes se celebró el alarde porque “el documento del Archivo General de Simancas que lo refiere, carece del folio de portada. En el folio de la “data” no se consigna sino que era un jueves del año 1502”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón 62 de la Frontera

(49AO) JUÁREZ MORENO, Juan, “Un verdadero Museo arqueológico en la Estepa del siglo XVII”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 91-110: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(50AO) MACHUCA FERNÁNDEZ, José Luis, “Estepa y los marqueses de Cerverales”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 397-414; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(51AO) MARTÍN LASARTE, José Mª, “Breve estudio genealógico del apellido Lasarte en Estepa durante los siglos XVI –XVII”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 133-142: fot. n.; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3]

(52AO) MARTÍN RIEGO, Manuel, “La situación material y económica del clero parroquial de la Vicaría de Estepa a finales del siglo XVIII e inicios del XIX”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 347-358; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(53AO) MARTÍN RIEGO, Manuel, “El clero parroquial de la Vicaría de Estepa (siglos XVIII y XIX)”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa (25-28, mayo, 2000)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 163-200; 31 cm. ISBN] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(54AO) MOYA GARCÍA, Catalina, “Vicisitudes en el control de la venta ilegal del vino, tabaco y aguardiente en la Estepa del siglo XVIII”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 613-627; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“El objeto de esta comunicación se centra en tres expedientes del legajo 419, sección V, “Vicaría de Estepa”, del Archivo Arzobispal de Sevilla. Aunque independientes, los tres giran en torno a las siempre difíciles relaciones entre los eclesiásticos y las autoridades encargadas de realizar la vigilancia para evitar fraudes a la Real Hacienda”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(55AO) NAVARRO DOMÍNGUEZ, José Manuel, “El Hospital de la Asunción de Estepa. Estudio económico de una institución de beneficiencia”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa, (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 429-444; 30 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera 63

(56AO) NAVARRO DE LA TORRE, Luisa, “Algunos apuntes sobre el problema de la tierra en Estepa entre el fin de la frontera y los inicios de la Modernidad”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 196-204; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] BC Provincia, BPP Sevilla

(57AO) PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia Mª, “La cultura en Estepa entre los siglos XVII-XIX”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiática de Estepa (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 299-322; 31 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(58AO) POSAC MON, Carlos, “Un proceso judicial al Marqués de Estepa en el año 1654”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 263-270; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(59AO) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “Demografía de Estepa en el siglo XVII”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, mayo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 305-314; 30 cm. ISBN] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(60AO) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “Estepa en la crisis del Antiguo Régimen: de Ensenada a Madoz”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 343-366; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“La situación demográfica, económica y social de Estepa a mediados del siglo XIX era muy parecida a la que vivió cien años antes”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(61AO) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “El patrimonio de los conventos estepeños: propiedades y rentas”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa, (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 103-142; 30 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(62AO) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “Un modelo de economía agrícola en el siglo XVIII: el Marquesado de Estepa”, En: “Actas de las I Jornadas de Historia y Patrimonio de la Provincia de Sevilla: una revisión historiográfica (Sevilla, 15-25, noviembre, 2004)”, [director, Manuel García Fernández; coordinador, José Reina Macías], Sevilla: Diputación, Casa de la Provincia, 2007. [pp. 108-122; 24 cm. ISBN 978-84-935620-0-9] [“Para analizar la economía en la segunda mitad del siglo XVIII hay una serie de documentos de enorme validez para el historiador”, (…) el Catastro de Ensenada, y con él toda la documentación vinculada: el libro del “mayor hacendado”, “Las Comprobaciones de 1761”, y el “Expediente de reincorporación de Alcabalas”] Bd Casa Provincia, BPM Mairena del Alcor, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la 64 Frontera, BPM San José de la Rinconada, SBM Sevilla (San Julián)

(63AO) RAMÍREZ PALACIOS, Antonio, “Una singular contestación a las rentas del Marquesado de Estepa a fines del siglo XVIII”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 177-182; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1]

(64AO) RECIO VEGANZONES, Alejandro, “Antecedentes a una visita apostólica de la Vicaría de Estepa, siendo su Vicario D. Manuel Vejarano y Fonseca (1744-1777), En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 251-292; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“La visita apostólica, argumento de nuestro trabajo, se prepara en Estepa, Sevilla, en la Nunciatura de Madrid y de Roma, promoviéndola el Sr. Marqués, Juan Bautista Centurión y Velasco (7º marqués), en contra del Vicario, Manuel Vejarano y Fonseca”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(65AO) REINA REINA, José, “El Pósito de Estepa a fines del siglo XVIII”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 387-400; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [Con este estudio “hemos intentado esclarecer las circunstancias y funcionamiento de éste, con el análisis e implicaciones de las correspondientes resoluciones reales y normas del momento a la realidad de dicho pósito”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(66AO) RIVERO RUIZ, Antonio, “Los niños expósitos del Marquesado de Estepa en el paso del Antiguo al Nuevo Régimen”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 629-644; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“Para cuantificar el problema de los expósitos más que de cifras absolutas (…) tendremos que hablar de cantidades relativas con respecto a la población global de cada pueblo del marquesado”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(67AO) RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, Laureano, “Estructuras de poder en la Estepa del siglo XVI. Fuentes para su estudio”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 121-134; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“El 24 de septiembre de 1267 la voluntad regia del hijo y sucesor de San Fernando, Alfonso X el Sabio, asigna al pueblo de Estepa una referencia de poder que va a perdurar en la villa durante las tres centurias siguientes, al conceder a la Orden de Santiago “por siempre iamás el castiello d’Estepa con todos sus términos (…)”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(68AO) RODRÍGUEZ MARTÍN, José Antonio, “Pleitos entre Estepa y Antequera en el siglo XVI. El caso de Alameda”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 287-296; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

65 (69AO) RODRÍGUEZ MARTÍN, José Antonio, “El cortijo de Los Chacones”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7- 9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997] [pp. 407-418; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“La historia del cortijo de Los Chacones es parte de la historia de Alameda, y ésta, a su vez, lo es también de la de Estepa (…) está situado en la margen izquierda de la carretera que de Alameda conduce a Corcoya…” La primera noticia que se conoce es de 1606] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(70AO) RUIZ BERNIER, Pilar, “Notas sobre un conflicto de preeminencia entre el convento de la Victoria y el de San Francisco de Asís de Estepa”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 375-386; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“La noticia de este conflicto procede del Archivo de la Vicaría de Estepa, que se encuentra ubicado en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla. El origen del conflicto se sitúa en la cada de Don Juan de Pedraza el 8 de mayo de 1778, con motivo de la muerte de su nieta”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(71AO) SALAS MACHUCA, Rafael, “Las fiestas barrocas del Licenciado Andrés de Rodas, Comisario de la Santa Inquisición de Estepa”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 315-320; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(72AO) SALAZAR Y ACHA, Jaime de y GÓMEZ DE OLEA Y BUSTINZA, Javier, “Los Marqueses de Estepa. Estudio histórico-genealógico”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 69-92; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“El fundamento de esta importancia del estudio de los linajes radica en que, desde la baja Edad Media, han sido los que han gobernado nuestros concejos. (…) el objetivo de este trabajo es “poner a disposición de los investigadores de la historia de Estepa una guía segura sobre la familia de sus señores”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(73AO) SÁNCHEZ HERRERO, José, “Vivir y morir en Estepa en el siglo XVII”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa, (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 239-282; 30 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(74AO) SORIA MESA, Enrique, “La formación de un gran estado señorial andaluz: El Marquesado de Estepa. Conflictos y lucha antiseñorial”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1996. [pp. 45-68; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“En 1559 Estepa pasa de manos de la Orden de Santiago a engrosar las posesiones de una Casa de banqueros genoveses, los Centurión. Convertida en señorío por obra y gracias de las necesidades financieras de la Corona, los nuevos dueños de Estepa se disponen a tomar posesión, en todos los sentidos, de su adquisición”] 66 Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(75AO) TRIGUERO RODRÍGUEZ, Mª Teresa, “Estepa: Fuentes para su Historia en Instituciones del Antiguo Régimen”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 13-43; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“Dada mi vinculación al mundo de los archivos y especialmente al de Simancas en los últimos años de mi vida profesional, estimé de interés bucear en los fondos de este importante depósito de documentos para descubrir aspectos, quizá inéditos, de la villa ostipense. EL arco cronológico de este importante volumen de documentos puede enmarcarse dentro del que los historiadores han bautizado como Antiguo Régimen”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(12M) “Un manuscrito inédito sobre historia de Estepa y de la Recolección Franciscana en Andalucía”, [edición, introducción y notas, Jorge Alberto Jordán Fernández], Estepa; Ronda: Asociación “Amigos de Estepa”; La Serranía, 2005. [172 pp.: il.; 24 cm. Biblioteca de Temas Estepeños; 1. ISBN 84-934141-8-2] [Transcripción y estudio de un manuscrito del Archivo del convento franciscano de Estepa, que hace referencia de la fundación de los monasterios y conventos de la localidad] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(76AO) VALLECILLO MARTÍN, Miguel, “Franciscanos recoletos en la Bética occidental: un manuscrito inédito del siglo XVIII conservado en Estepa (Sevilla)”, En: “El franciscanismo en Andalucía: conferencias del IV Curso de Verano, “San Francisco en la cultura andaluza e hispanoamericana” (Priego de Córdoba, 30, julio-8, agosto, 1998)”, [director, Manuel Peláez del Rosal], 2000. [pp. 479-500. ISBN 84-923993-5-X] Fte. Dialnet

1.1.5. Siglo XIX

(77AO) ÁLVAREZ REY, Leandro y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Ángeles, “Ciudadanos, electores y “amigos políticos” en la comarca de Estepa. (Un acercamiento al caciquismo andaluz a mediados del siglo XIX)”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa: (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 447-478; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“”Estas páginas pretenden tan solo contribuir, …, al esclarecimiento de un fenómeno –el caciquismo que por supuesto en modo alguno fue característico o privativo del ámbito estudiado –aunque quizás podamos considerar a esta comarca de Estepa como un ejemplo bastante representativo de cómo funcionaba, en la práctica, la maquinaria caciquil en la Andalucía del siglo XIX ”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(78AO) CONTRERAS PÉREZ, Francisco, “La comarca de Estepa a la luz de los censos modernos (1857-1930)”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 479-504; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“El presente trabajo estudia la evolución y características de la población de la comarca de Estepa, utilizando como fuente básicamente los recuentos censales realizados entre 1857 y 1930. Este periodo está definido por la aparición de los primeros signos de la transición demográfica en nuestro país, un aspecto del proceso de modernización contemporáneo de nuestra sociedad”] 67 Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(79AO) DÍAZ TORREJÓN, Francisco Luis, “Estepa Napoleónica (1810- 1812)”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 645-688; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“En la mañana del domingo 28 de enero de 1810… las avanzadillas napoleónicas se ponen en movimiento por las calzadas del entorno… Al cabo de unas horas de marcha las patrullas divisan Estepa y sin ningún impedimento penetran en sus calles durante las horas iniciales de la tarde de dicho domingo”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(80AO) DÍAZ TORREJÓN, Francisco Luis, “El movimiento insurgente y la represión bonapartista en el Marquesado de Estepa: (1810- 1812)”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 235-262; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(81AO) DÍAZ TORREJÓN, Francisco Luis, “Un Borbón en la Estepa napoleónica: François Louis de Bourbon-Busset”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 201-235; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1]

(82AO) ENRÍQUEZ DEL ÁRBOL, Eduardo, “Pacifismo y masonería: masones sevillanos de Estepa a finales del siglo XIX”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11- 14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 77-100; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(83AO) ESCORZA FERNÁNDEZ, Juan Pedro, “El bandolerismo en Andalucía: el núcleo estepeño”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 575-600; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(13M) GARCÍA CASERO, Rafael, “Caciques y ladrones: anécdotas, noticias, datos e historias referentes al caciquismo en Estepa y a los caballistas Vivillo, Pernales, Soniche y Vizcaya”, Madrid: Turner, 1979. [169 pp.; 21 cm. ISBN 84-85437-87-6] BPM Alcalá del Río, BPM Almensilla, BPM Castilleja del Campo, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM El Viso del Alcor, BPM Herrera, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPM San Juan de Aznalfarache, BPP Sevilla, BPM Utrera

(84AO) GONZÁLEZ DEL CAMPO, Mª Isabel, “El coronel Francisco Centurión ante la independencia de Cuba”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa, (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 459-480; 30 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera 68

(85AO) GONZÁLEZ DEL CAMPO, Mª Isabel, “Un soldado de Estepa en la Guera de Cuba: Antonio Gómez Galindo”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea, (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 459-480; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(86AO) JORDÁN FERNÁNDEZ, Jorge Alberto, “La exclaustración de 1835-37 en la Vicaría de Estepa”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiática de Estepa (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 353-380; 31 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(87AO) MARTÍN RIEGO, Manuel. “El arciprestrazgo de Estepa. La Visita Pastoral, 1874”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 293-318; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [Análisis de la diócesis de Sevilla en la segunda mitad del siglo XIX, el arciprestrazgo de Estepa, la importancia de la visita pastoral de 1874 como acontecimiento oficial de la integración de la suprimida vicaría de Estepa en el arzobispado de Sevilla. Se ofrece una relación nominal del clero parroquial del arciprstrazgo de Estepa en 1874 ] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(88AO) MARTÍN RIEGO, Manuel, “Las escuelas católicas de adultos en la archidiócesis de Sevilla (siglos XIX y XX). El caso de Estepa”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 153-172; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(89AO) NAVARRO DOMÍNGUEZ, José Manuel, “Ganaderos de Estepa en la feria de Mairena. Una aproximación desde la distancia a la ganadería estepeña del primer tercio del siglo XIX”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 419-427; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [Tras la Guerra de la Independencia la feria de ganados de Mairena vuelve a tener una gran concurrencia, acuden tratantes de casi toda España, sobre todo de las zonas cercanas de las campiñas sevillana y cordobesa. Por eso sus registros de ganado pueden servir para conocer el estado de la ganadería en el primer tercio del siglo XIX”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(90AO) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “Epidemias, hambre y guerra en los primeros años del siglo XIX en la comarca de Estepa”, En: “La guerra de la Independencia en la provincia de Sevilla: Actas V Jornadas de Historia sobre la provincia de Sevilla (Mairena del Alcor, 7-8, marzo, 2008)”, [coordinador, José Antonio Fílter Rodríguez], Sevilla: ASCIL, 2008. [pp. 117-129. ISBN 978-84-612-6274-8]

(91AO) RAMÍREZ OLID, José Manuel, “Hambre y descalificación social: los expósitos de Estepa en la segunda mitad del siglo XIX”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. 69 [pp. 419-458; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(18AP) RECIO VEGANZONES, Alejandro, “Supresión de la Vicaría eclesiástica de Estepa (1838-1851) y sus dos últimos Vicarios efectivos”, En: “Archivo Ibero-americano”, 1991 . [V. 51, nº 203-204, pp. 799-828. ISSN 0004-0452] [“Breve nota histórica de las diversas etapas políticomilitar y religiosa por las que pasó dicha Vicaría, con reseña de los dos últimos vicarios: Salvador J. de los Reyes y García de Lara (18381848) y Antolín Monescillo Viso (18481852)”] Fte. Dialnet

(92AO) SÁNCHEZ MANTERO, Rafael, “La política y los políticos de Estepa durante la Restauración (1874-1923)”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 539-548: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(93AO) SANTOS TORRES, José, “La transgresión del orden público en Estepa y su comarca en la primera mitad del siglo XIX”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 337-358; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(94AO) TRIGOS GORDILLO, Guadalupe, “La educación en Estepa en la edad contemporánea”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 109-124; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

1.1.6. Siglo XX

(95AO) ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo, “La educación de adultos en Estepa en la década de los 80: una oportunidad para propiciar la acción comunitaria”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 173-190; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(96AO) ÁLVAREZ GÓMEZ, José, “Conflictividad social en Estepa durante la II República”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 237-264; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(97AO) ÁLVAREZ REY, Leandro, “Historia local y mundo rural en la Andalucía del siglo XX: Estepa, 1900-1936”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 431-489: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(98AO) ÁLVAREZ REY, Leandro, “Estepa en la posguerra y el primer franquismo: la gestión municipal”, En: “Actas de las V Jornadas 70 sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 61-76; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(99AO) BORREGO CAMPILLO, José; CARMONA PÉREZ, Francisco J. y FERNÁNDEZ PÁEZ, Manuel, “La Educación de Adultos en Estepa en el siglo XX: periodo autonómico”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 21-42; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(100AO) BREA BALSERA, Antonio, “La dictadura de Primo de Rivera en Estepa (1923-1930). Notas para su estudio”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 491-498: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(101AO) ESTEFANÍA GALLARDO, Casto, “Proyección docente de don Casto Estefanía Gómez (años 1945-1951)”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 353-364; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(102AO) GÓMEZ GARCÍA, Mª Nieves, “Estepa y la obra pedagógica de la Institución Libre de Enseñanza: una mirada a la historia”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 141-152; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(103AO)GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, José Antonio, “Republicanos y católicos en Estepa: el conflicto por un entierro”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 19-24; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(104AO) JORDÁN FERNÁNDEZ, Jorge Alberto, “La “Asociación Sanitaria del Distrito de Estepa”: una institución pionera en el asociacionismo rural (1924-31)”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 191-198; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(105AO) LUNA DÍAZ, Mª José y SÁNCHEZ QUIRÓS, Carmen, “La educación de la mujer estepeña en el siglo XX”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 319-346; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(106AO) NAVARRO DOMÍNGUEZ, José Manuel, “La educación pública en Estepa durante la Segunda República y la Guerra Civil”, En: 71 “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa, (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 411-428; 30 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(107AO) NAVARRO DOMÍNGUEZ, José Manuel, “Problemas de paro obrero en los inicios de la II República” [Estepa], En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 25-44; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(108AO) NAVARRO DOMÍNGUEZ, José Manuel, “Problemática de la educación en Estepa durante la posguerra”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 199-210; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(109AO) PONCE ALBERCA, Julio, “Estepa y su partido judicial ante las elecciones municipales de 1931 (12 de abril y 31 de mayo)”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 499-523: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(110AO) REINA REINA, José, “Pasado y presente del IES Aguilar y Cano”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 259-274; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(111AO) RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Francisco, “La segunda enseñanza en Estepa durante el siglo XX”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 211-258; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(112AO) RUIZ SÁNCHEZ, Leonardo, “Iglesia y secularización en la época contemporánea: el movimiento católico en Estepa”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 119-165; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(113AO) VALLECILLO MARTÍN, Miguel, “El convento de San Francisco de Estepa: la etapa de la Restauración (1904-2004)”, En: “Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa (1er simposio, 11-13, septiembre, 2003)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 967-988; 31 cm.ISBN 978-84-932236-9-4] Bd Casa Provincia

1.2. Biografías, Autobiografías y Memorias

(14M) AGUILAR y CANO, Antonio, “El marqués del Aula”, Estepa: 72 Ayuntamiento, 1998. [50 pp.; 23 cm.] [Reproducción de la edición de: Sevilla: Imprenta de E. Rasco, 1897] BPM Alcalá del Río, Bd Casa Provincia, BPM El Cuervo, BPM Estepa, BPM Las Cabezas de San Juan, BPP Sevilla

(114AO) ARANDA DONCEL, Juan, “Aportaciones a la biografía de un religioso andaluz del siglo XVIII: Fray Alejandro del Barco García, mínimo de San Francisco de Paula”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz]”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 601-608; 30 cm. ISBN 84-9322-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(15M) BAÑOS VELASCO y ACEVEDO, Juan, “Historia de los Marqueses de Estepa: facsímil de la obra de Juan Baños de Velasco (1679)”, [edición, Marcial de Castro Sánchez], Estepa: Construcciones Mecánicas Gonver, 2000. [1 v., pp. varia; 30 cm. ISBN 84-607-1348-2] [Reproducción facsímil de: Memorial de la calidad y servicios de don Cecilio Francisco Buenaventura Centurión Cordova Mendoza Carrillo y Albornoz... Madrid: Francisco Sanz, 1679] Bd Andalucía

(16M) CABALLERO PÉREZ, Juan, “Historia verdadera y real de la vida y hechos notables de Juan Caballero Pérez, vecino de Estepa, villa de Andalucía, escrita a la memoria por él mismo”, [edición, prologo y notas, José María de Mena], Madrid: Turner, 1977. [173 pp.; 21 cm. ISBN 84-85137-42-6] [Hay dos ediciones posteriores en comic, con el título: “Bandolero: historia verdadera y real de la vida y hechos notables de Juan Caballero”, guión y dibujos de Carlos Giménez, cuyos datos editoriales son: Madrid: Ediciones de la Torre, 1987 (63 pp.; 31 cm. ISBN 8486587174) y Barcelona: Glénat, 2002 (63 pp.; 30 cm. ISBN 8484492680 ] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San Juan de Aznalfarache

(115AO) CASTELLANO LÓPEZ, Juan Luis, “Josefa de Jesús, fundadora del Colegio de Niñas Huérfanas Nuestra Señora de la Concepción de Antequera”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 281-292; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(116AO) CENTENO CARNERO, Gloria, “El predicador franciscano Fray Juan de San Buenaventura y su labor en Sevilla y Estepa”, En: “Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa (1er simposio, 11-13, septiembre, 2003)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 547-560; 31 cm.ISBN 978-84-932236-9-4] Bd Casa Provincia

(117AO) CHÍA CRUZ, Eduardo, “Mercedes Torres González. Maestra de Instrucción Primaria de Estepa (1875-1912)”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 49-108; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(118AO) ESTEFANÍA GALLARDO, Casto, “Sobre la semblanza de la familia Estefanía en Estepa”, En: “Actas de las V Jornadas sobre 73 historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz]”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 673-688; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(119AO) POSAC MON, Carlos, “Estepeños de antaño”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 401-406; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“Los estepeños que (presento) en esta comunicación pertenecían a una variada gama social, vivieron en épocas diferentes y en diversos ámbitos geográficos”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

2. POLÍTICA Y ECONOMÍA

2.2. Economía

(17M) CABALLERO PÁEZ, Moisés, “Historia del olivar de la comarca de Estepa”, Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca, 2004. [427 pp: il. n. col.; 28 cm. ISBN 84-8474-148-6] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPP Sevilla

(19AP) “Estepa: la gran industria del mantecado”, En: “Cortijo de Cuarto. Revista de Socioeconomía Sevillana”, Sevilla: Diputación, 1991. [Año XI, nº 154, noviembre, pp. 21-39]

(18M) “La historia del aceite de la denominación de origen Estepa: el aceite de oliva extra de la comarca olivarera de Estepa y Puente Genil”, [coordinación, Germán Rodríguez Aguilar; ilustrador, Alfredo Gutiérrez Vázquez], (s.l.: s.e., s.a.). [27 pp.: il. col.; 30cm.] Bd Andalucía

(19M) “Los jóvenes y el aceite”, Estepa: Consejo Regulador de la Denominación de Origen Estepa, 2007. [67 pp.: il. col.; 21 cm. ISBN 978-84-612-0882-1] Bd Casa Provincia

(20AP) “Primera denominación de Origen de Sevilla: la D.O. “Estepa”, En: “Agricultura: Revista Agropecuaria”, 2004. [Año 73, nº 868, pp. 878-881. ISSN 0002-1334] Dialnet

(120AO) RUEDA PRIETO, Jesús, “La emigración de Estepa en los años sesenta y setenta: la experiencia de un inmigante interior”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 665-672; 30 cm. ISBN 84-9322-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(121AO) TÉLLEZ INFANTES, Anastasia, “Análisis socieconómico de Estepa y su comarca en las últimas décadas del siglo XX”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 641-664; 30 cm. ISBN 84-9322-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

74 3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, PATRIMONIO ETNOLÓGICO, TRADICIONES Y LEYENDAS

3.2. Semana Santa, Hermandades, Cofradías, Religiosidad

(20M) “50º Aniversario (1953-2003) de la reorganización de la Hermandad de San Pedro”, [coordinador, Moisés Caballero Páez], Estepa: Pontificia y Real Hermandad de San Pedro Apóstol, Santo Cristo de las Penas y María Santísima de los Dolores, 2003. [310 pp.: il.; 22 cm.] Bd Casa Provincia

(122AO) CABALLERO PÁEZ, Moisés, “Un conflicto entre la Hermandad de San Pedro y la Venerable Orden Tercera de Servitas por la agregación de la Obra Pía del Pecado Mortal”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento 2001. [pp. 445-458; 30 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(123AO) CABALLERO PÁEZ, Moisés, “La influencia franciscana en la Semana Santa de Estepa: la Hermandad del Calvario”, En: “Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa (1er simposio, 11-13, septiembre, 2003)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 561-580; 31 cm.ISBN 978-84-932236-9-4] Bd Casa Provincia

(124AO) CALDERÓN BERROCAL, Mª del Carmen, “Pontificia y Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores (Ermita de San Sebatián – Estepa)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 2, pp. 266-275: fot. col. ISBN 84-7663-033-6] [“La cofradía consta que fue fundada en 1626.”]

(21M) “Clausura. Monasterio de Santa Clara de Jesús. Estepa, 1599-1999”, [José Mª Juez, Antonio Rivero Ruiz et al.], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [286 pp.: fot.; 29 cm. ISBN 84-921268-5-X] [Incluye: “Memoria histórica del Monasterio de Santa Clara de Jesús de Estepa”, de Antonio Rivero Ruiz] Bd Casa Provincia

(125AO) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A., “Reseña histórico-artística de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno durante los siglos XVII y XVIII”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 401-418: il. col.; 30 cm. ISBN 84-9322-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(126AO) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A., “La ermita y Hermandad de Nuestra Señora de Santa Ana de Estepa”, En: “Actas II Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Aljarafe-Marismas (Aznalcázar y Villamanrique de la Condesa, 6-7, mayo, 2005)”, Sevilla: ASCIL, (Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales), 2005. 75 [pp. 289-298; 24 cm. ISBN 84-609-7606-8] BPM Bormujos, BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM Mairena del Alcor, BPP Sevilla, BPM Valencina de la Concepción

(127AO) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A. y MATEOS LLAMAS, José Javier, “La beneficencia en las hermandades y cofradías estepeñas”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiática de Estepa (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 201-238; 31 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(128AO) ESCALERA PÉREZ, Encarnación y PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “Los Mínimos y su influencia en las manifestaciones devocionales de la religiosidad popular en Estepa: la Hermandad del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo”, En: “Los Mínimos en Andalucía: I Ciclo de Conferencias (Estepa, noviembre, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 239-262; 29 cm.: il. ISBN 978-84-936261-0-5] Bd Casa Provincia, BPM Estepa,

(22M) FERNÁNDEZ FLORES, José, “El Niño "Perdío": pasión y gloria de Estepa”, Sevilla: Artes Gráficas Paz y Bien, 2004. [162 pp.: il. col; 21 cm.] BPP Sevilla

(129AO) GÓMEZ PIÑOL, Emilio, “La imagen de Jesús Nazareno de Estepa: una propuesta de atribución a Luis Salvador Carmona”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 535-557: fot. col.; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [Estepa es “por el momento (el) único enclave andaluz que atestigua la prodigiosa difusión de la obra del gran escultor Luis Salvador Carmona, uno de los artistas más competentes y fecundos de todo el panorama español del siglo XVIII”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(130AO) GONZÁLEZ GAMITO, Remedios, “Los orígenes de la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios: historia de una devoción popular”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 163-176; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(131AO) JORDÁN FERNÁNDEZ, Jorge Alberto, “El V.O.T. de San Francisco de Estepa: notas para su historia”, En: “El Francicanismo en Andalucía: la Orden Tercera Seglar. Conferencias del XI Curso de Verano (Priego de Córdoba, 26-29, julio, 2005)”, [coordinador, Manuel Peláez del Rosal], Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, 2006. [pp. 343-352. ISBN 84-933977-5-X] Bd Andalucía, BPP Córdoba

(132AO) MARTÍNEZ AMORES, Juan Carlos, “Origen y vicisitudes de una corporación ostipense: el Venerable Orden Tercero de Servitas con la Agregación de la Obra Pía del Pecado Mortal”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 377-386: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla 76

(133AO) MATEOS LLAMAS, José Javier, “Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, San José Obrero y San Pio X (Ermita de Santa Ana – Estepa)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 4, pp. 166-171: fot. col. ISBN 84-7663-060-3] [“Sus orígenes se remontan al año 1953 cuando un grupo de… obreros que se hallaban… trabajando en la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, en estado ruinoso, decidieron fundar una nueva cofradía con el fin de fomentar la devoción”]

(134AO) MIURA ANDRADES, José Mª, “Las órdenes religiosas en la Vicaría de Estepa (siglos XVI al XVIII)”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa, (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 529-540; 30 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(135AO) NAVARRO DOMÍNGUEZ, José Manuel, “La confraternidad del Orden Tercero de Nuestra Señora de los Dolores (1768-1830)”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 359-375; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(136AO) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio y ESCALERA PÉREZ, Encarnación, “Los Mínimos y su influencia en las manifestaciones devocionales de la religiosidad popular: el Santo Entierro de Cristo de Estepa”, En: “Los Mínimos en Andalucía: I Ciclo de Conferencias (Estepa, noviembre, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 239-262; 29 cm.: il. ISBN 978-84-936261-0-5] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(137AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Evangelista (Convento de los Franciscanos – Estepa)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 3, pp. 392-399: fot. col. ISBN 84-7663-044-1] [“Esta hermandad conocida popularmente como la Hermandad del Calvario de Estepa por representar dicho misterio en su paso durante la salida procesional, fue fundada en 1941 por un grupo de excombatientes de la Guerra Civil”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera.

(138AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima del Valle (Parroquia de San Sebastián – Estepa)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 3, pp. 400-407: fot. col. ISBN 84-7663-044-1] [“Esta hermandad fue fundada bajo el título de Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y María Santísima del Valle el día 6 de febrero de 1957 por un grupo de estudiantes (…) Por ello es conocida popularmente como la hermandad de los Estudiantes”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera.

77 (139AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Ilustre Cofradía del Santo Entierro de Cristo, Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Soledad (Parroquia de San Sebastián – Estepa)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 3, pp. 408-413: fot. col. ISBN 84-7663-044-1] [“El origen de esta hermandad se remonta al siglo XVI, habiéndose encontrado documentos con referencias a ella en el Palacio Arzobispal de Sevilla en torno a 1550”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera.

(140AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Victoria (Iglesia Parroquial de San Sebastián – Estepa)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 4, pp. 162-165: fot. col. ISBN 84-7663-060-3] [“Esta Hermandad fue fundada en la localidad de Estepa en el año 1954…, aunque comenzó a funcionar como tal a partir de 1987, y aprobándose sus Reglas el 4 de Diciembre de 1991”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(141AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad y Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santísimo Cristo de la Humildad y María Santísima de la Paz (Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios – Estepa)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 4, pp. 172-181: fot. col. ISBN 84-7663-060-3] [“El origen de esta Hermandad estepeña se remonta a la segunda mitad del siglo XVI, fundándose en la Iglesia de Santa María de la Asunción la Mayor y Matriz de Estepa”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(142AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Archicofradía Sacramental de Paz y Caridad de la Pura y Limpia Concepción de María y Real Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna y María Santísima de la Esperanza (Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios – Estepa)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 4, pp. 182-199: fot. col. ISBN 84-7663-060-3] [“El origen de la Archicofradía Sacramental de Paz y Caridad se remonta a principios del siglo XVI, ya que existían actas de cabildos celebrados entre los años de 1512 y 1520… los documentos más antiguos que conserva el archivo de la Hermandad son de 1650”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(143AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Ilustre Cofradía del Santo Entierro, Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Soledad (Parroquia de San Sebastián – Estepa)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 4, pp. 200-203: fot. col. ISBN 84-7663-060-3] [Esta Hermandad ha sido tratada en la obra “Crucificados de Sevilla”, las notas que aquí se incluyen hacen referencia a la 78 Hermandad del Santo Entierro] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(144AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Pontifica y Real Hermandad de San Pedro Apóstol, Santo Cristo de las Penas y María Santísima de los Dolores (Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción – Estepa)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 4, pp. 204-215: fot. col. ISBN 84-7663-060-3] [“El origen de esta Hermandad se remonta a mediados del siglo XVI, fecha en la que ya aparece documentada en el Libro de Fundaciones de las iglesias de Estepa, con motivo de la fundación en 1564 en la ermita de San Juan“] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(145AO) SÁNCHEZ HERRERO, José, “Las cofradías de Estepa a partir del siglo XVI. La cofradía de la Vera Cruz”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 319-342; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“A partir del siglo XI las cofradías se difundieron en España. Primero las que en estas tierras llamamos de gloria: de santos y de Santa María; después las de Cristo: Corpus Christi y El Salvador o la Transfiguración; y solo tardíamente, desde mediados de siglo XV las de Pasión o Semana Santa”. La cofradía de la Santa Vera Cruz es la más común en toda España y más antigua como cofradía de Pasión] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

3.4. Patrimonio Etnológico

(23M) GAMITO JIMÉNEZ, Juan Luis, “Aproximación a la cultura popular de Estepa: aspectos antropológicos y lingüístiscos”, Estepa: Ayuntamiento, 1993. [135 pp.: il.; 22 cm. ISBN 84-606-1368-2] Bd Casa Provincia, BPM Olivares, BPP Sevilla

(146AO) NIETO GALLARDO, Concha, “Etnografía del anís en Estepa”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 265-312; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(147AO) OLMEDO SÁNCHEZ, Yolanda Victoria y YÁGUEZ BIZA, C., “El mesón en la villa de Estepa: centro de sociabilidad y economía en los albores de la Modernidad”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 257-266; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(21AP) ROMERO JIMÉNEZ, Rafael, “Antiguas costumbres. La mota de la lana”, En: “Revista de Feria, Estepa 2008”, Estepa: Ayuntamiento, 2008. [pp. 67-ss: fot.] [“La mota de la lana se solía realizar en el arroyo del Ojo, como el final de un largo proceso de noviazgo”] Fte. Díaz Fernández, E. y Ortiz Benjumea, R., 2009

(148AO) TÉLLEZ INFANTES, Anastasia, “Mujer y trabajo: las 79 “mantecaeras” de Estepa”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 525-535: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(149AO) TÉLLEZ INFANTES, Anastasia, “Patrimonio Histórico - Patrimonio Etnográfico”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 331-347; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(24M) TÉLLEZ INFANTES, Anastasia, “Las “mantecaeras” de Estepa”: un trabajo de campo antropológico sobre una industria local”, Estepa; Sevilla: Ayuntamiento; Diputación, 2002. [392 pp.: fot.; 24 cm. ISBN 84-932-2363-8] Bd Casa Provincia

4. ARTE, HISTORIA DEL ARTE, PATRIMONIO

(150AO) ARANDA BERNAL, Ana Mª, “El conjunto pictórico de la Asunción de Estepa”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 505-514; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(151AO) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A., “Un San José de Luis Salvador Carmona en Estepa”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa, (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 481-500; 30 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(22AP) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A., “La obra del escultor Luis Salvador Carmona en Estepa”, En: “Boletín de Arte”, 2002. [nº 23, pp. 253-280. ISSN 0211-8483] Bd Casa Provincia

(152AO) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A., “La iglesia parroquial de San Sebastián en los inventarios y cuentas de fábrica desde el siglo XVII al XIX”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 385-400; 30 cm. ISBN 84-9322-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(153AO) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A. “Juan de Mesa en el convento de Santa Clara de Estepa”: propuesta de atribución de una imagen de San Juan Evangelista”, En: “Juan de Mesa (1627-2002), visiones y revisiones: actas de las III Jornadas de Historia del Arte, (Córdoba-La Rambla, 28-30, noviembre, 2002”, [coordinador, Antonio Unquízar Herrera y Alberto Villar Movellán], 2003. [pp. 345-358. ISBN 84-7801-654-6] Fte. Dialnet

(23AP) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A., “Notas de cantería ostipense: 80 Juan Antonio Blanco, cantero y arquitecto”, En: “Laboratorio de Arte”, Sevilla: Universidad, Departamento de Historia del Arte, 2003. [nº 16, pp. 507-523. ISSN 1130-5762] Bd Casa Provincia

(24AP) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A., “Obras de cantería ostipense en la catedral de Sevilla”, En: “Isidorianum”, Sevilla: Centro de Estudios Teológicos, 2003. [Año XII, nº 24, pp. 491-504; 24 cm.] Bd Casa Provincia

(25AP) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A., “Andrés de Ocampo en Estepa: el retablo mayor de Santa María”, En: “Humanitas: Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén”, 2005-2006. [nº 4, pp. 23-44. ISSN 1695-8713] Bd Casa Provincia

(26AP) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A., “Algunos inventarios y cuentas de fábrica de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Estepa (siglos XVII y XVIII), En: “ASCIL: Anuario de Estudios Locales”, Sevilla: ASCIL (Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales), 2006. [Año I, nº 0, pp.36-38: fot. n.; 29 cm. ISSN 1888-0819] [Transcripción de “Cuentas de fábrica” e “Inventarios” correspondientes a los legajos 11,403 y 404 de la Serie Vicaría de Estepa, Sección V, del Archivo General del Arzobispado de Sevilla (AGAS)] Fte. http://www.ascil.es/docs/anuario/anuarioAscil

(154AO) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A., “La capilla de San Pedro Apóstol de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Estepa: Aproximación a su estudio histórico-artístico”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 275-284: fot. n.; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] [La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es conocida como la “capilla sixtina estepeña”, gracias a la espléndida muestra pictórica del dieciocho”] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(155AO) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel, “La iglesia conventual franciscana de Nuestra Señora de Gracia: estudio histórico- artístico”, En: “Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa (1er simposio, 11-13, septiembre, 2003)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 615-644; 31 cm.ISBN 978-84-932236-9-4] Bd Casa Provincia

(25M) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A.; MARTÍN FERNÁNDEZ, Manuel y MATEOS LLAMAS, José Javier, “Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios”, Estepa: Ayuntamiento, Delegación de Patrimonio, 2000. [95 pp.: fot. col.; 24 cm. Cuadernos de la Estepa monumental] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(156AO) ESCALERA PÉREZ, Encarnación y PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “El Patrimonio Artístico-Religioso del Marquesado de Estepa en los primeros años del siglo XVIII”, En: “Actas de las 81 III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 597-608; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(157AO) ESCALERA PÉREZ, Reyes, “Iconografía de la pintura mural de la iglesia del monasterio de Santa Clara de Jesús de Estepa (Sevilla)”, En: “Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa (1er simposio, 11-13, septiembre, 2003)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 581-602; 31 cm.ISBN 978-84-932236-9-4] Bd Casa Provincia

(27AP) FERNÁNDEZ FLORES, José, “Dos nuevas obras de Juan de Espinal en la parroquia de San Sebastián de Estepa”, En: “Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia de Arte”, 1998. [nº 11, pp. 585-590. ISSN 1130-5762] Fte. Dialnet

(26M) FERNÁNDEZ FLORES, José, “Guía histórico-artística de Estepa (Sevilla)”, Estepa: Imprenta Hermoso, 1999. [96 pp.: il.; 17 cm.] BPP Sevilla

(158AO) GÓMEZ ESTEPA, José, “La casa de la calle del Hospital de Abajo”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 271-280; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(159AO) GÓMEZ PIÑOL, Emilio, “Camarines estepeños: origen y función”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 625-642; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(160AO) GONZÁLEZ GAMITO, Remedios, “El convento de San Francisco de Estepa a la luz de la documentación de Protocolos del siglo XVII”, En: “Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa (1er simposio, 11-13, septiembre, 2003)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 651-658; 31 cm.ISBN 978-84-932236-9-4] Bd Casa Provincia

(161AO) HERNÁNDEZ DÍAZ, José; SANCHO CORBACHO, Antonio y COLLANTES DE TERÁN, Francisco, “Estepa. Catálogo arqueológico y artístico”, En: “Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla”, Sevilla: Diputación, 1939-1955. [Tomo IV, pp. 25-113: il.; 31 cm.] Bd Casa Provincia

(162AO) HERRERA GARCÍA, Francisco Javier, “Estepa como centro demandante de retablos. La dependencia del entorno durante los siglos XVII y XVIII”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, 82 Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 515-544; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(163AO) HERRERA GARCÍA, Francisco Javier, “Anotaciones al catálogo de escultura del monasterio de Santa Clara de Jesús de Estepa: a propósito de una serie inédita de “novísimos” de cera”, En: “Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa (1er simposio, 11-13, septiembre, 2003)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 603-614; 31 cm.ISBN 978-84-932236-9-4] Bd Casa Provincia

(164AO) JORDÁN FERNÁNDEZ, Jorge Alberto, “Nuevas aportaciones a la historia del convento de Santa Clara de Jesús, de Estepa (siglos XVIII-XIX), En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 609-624; 30 cm. ISBN 84-9322-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(165AO) JORDÁN FERNÁNDEZ, Jorge Alberto, “Exclaustración y restauración en el convento de San Francisco de Estepa”, En: “El Francicanismo en Andalucía: clarisas, concepcionistas y terciarias regulares, Conferencias del X Curso de Verano (Priego de Córdoba, 26- 30, julio, 2004)”, [coordinador, Manuel Peláez del Rosal], 2006. [pp. 537-552. ISBN 84-93339-77-] Bd Andalucía, BPP Córdoba

(166AO) JORDÁN FERNÁNDEZ, Jorge Alberto, “Notas para una aproximación a la historia del convento de Nuestra Señora de la Victoria de Estepa en el siglo XIX, 1800-1835”, En: “Los Mínimos en Andalucía: I Ciclo de Conferencias (Estepa, noviembre, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 39-68; 29 cm.: il. ISBN 978-84-936261-0-5] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(167AO) LÓPEZ JIMÉNEZ, Clemente Manuel, “El historicismo medieval en la arquitectura religiosa de Estepa: la torre de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 481-494; 30 cm. ISBN 84-9322-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(28AP) MARTÍN RECIO, P., “¿Un “San Francisco” de Salvador Carmona en Estepa?”, En: “Archivo Español de Arte”, Madrid: CSIC, Instituto de Historia, 1974. [T. 47, nº 187, pp. 330-331. ISSN 0004-0428] Fte. Dialnet

(168AO) MEJÍAS ÁLVAREZ, Mª Jesús, “El tesoro de Nuestra Señora de la Asunción de Estepa. Las joyas barrocas”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 415-428; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(169AO) MEJÍAS ÁLVAREZ, Mª Jesús, “Aproximación a la orfebrería 83 de Estepa y nueva aportación al catálogo de marcas de la platería española: su marca de localidad”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 447-456; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(29AP) MEJÍAS ÁLVAREZ, Mª Jesús, “Platería alemana en Estepa”, En: “Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia de Arte”, 1999. [nº 12, pp. 93-102. ISSN 1130-5762] Fte. Dialnet

(27M) MUÑOZ, Jesús [y otros autores], “El renacer de un templo: Iglesia de San Sebastián”, Estepa: Ayuntamiento, 2006. [66 pp.: fot. col.; 30 cm.] Bd Andalucía

(170AO) NAVARRO DOMÍNGUEZ, José Manuel, “Patrimonio Eclesiástico desamortizado en Estepa”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 309-320; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(171AO) PAVÓN TORREJÓN, Guillermo, “Restauración de la torre de la Victoria de Estepa”, En: “Los Mínimos en Andalucía: I Ciclo de Conferencias (Estepa, noviembre, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 19-38; 29 cm.: il. ISBN 978-84-936261-0-5] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(172AO) PAVÓN TORREJÓN, Guillermo, “Los conventos de Santa Clara y San Francisco en la “Acrópolis” de Estepa”, En: “Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa (1er simposio, 11-13, septiembre, 2003)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 251-270; 31 cm.ISBN 978-84-932236-9-4] Bd Casa Provincia

(30AP) QUILES GARCÍA, Fernando, “El pintor sevillano Andrés de Rubira en la Asunción de Estepa (Sevilla)”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1995. [T. LXXVIII, nº 239, pp. 145-162] Bd Casa Provincia

(173AO) QUILES GARCÍA, Fernando, “La pintura en Estepa durante los siglos XVII y XVIII”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 457-494; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(174AO) QUILES GARCÍA, Fernando, “Las pinturas murales de Santa Clara”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 495-504; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

84 (175AO) RECIO VEGANZONES, Alejandro, “Dos imágenes barrocas de San Francisco en Estepa, obras de los escultores Luis Salvador Carmona y de Miguel Márquez”, En: “El Franciscanismo en Andalucía: San Francisco en la historia y en el arte andaluz, Conferencias del II Curso de Verano (Priego de Córdoba, 1-10, agosto, 1996)”, [director, Manuel Peláez del Rosal], 1998. [pp. 235-256. ISBN 84-923993-0-9] BPP Córdoba

(176AO) RECIO VEGANZONES, Alejandro, “Apuntes histórico- artísticos y visión retrospectiva del diezmado conjunto monumental de la Iglesia de la Victoria de Estepa hasta su desamortización”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 545-596; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(177AO) RIVAS CARMONA, Jesús, “El Barroco en Estepa y el arte de la cantería: la portada del Carmen y su autor”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 407-446; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(178AO/AO) RIVAS CARMONA, Jesús, “La torre de la Victoria de Estepa y sus autores”, (1ª) En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001 y (2ª) En: “Los Mínimos en Andalucía: I Ciclo de Conferencias (Estepa, noviembre, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. (1ª) [pp. 283-298; 31 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera (2ª) [pp. 163-176; 29 cm.: il. ISBN 978-84-936261-0-5] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(179AO) VINUESA HERRERA, Rosalía, “Oratorios de la Vicaría de Estepa: expedientes y descripción”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa (7-9, marzo, 1996)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz, Estepa: Ayuntamiento, 1996. [pp. 527-534; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [Aproximación a los Oratorios existentes en la Vicaría de Estepa a través de la documentación localizada en en Archivo General del Arzobispado. Un Oratorio es “el sitio que hay en las casas particulares donde por privilegio se celebra el Santo Sacrificio de la Misa”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(180AO) ZAMORA, Hermenegildo, “Documentos que se encuentran en el Archivo de la Provincia Bética, O.F.M., sobre el convento franciscano de Santa María de Gracia y el de Santa Clara, ambos en Estepa”, En: “Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa (1er simposio, 11-13, septiembre, 2003)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 645-650; 31 cm.ISBN 978-84-932236-9-4] Bd Casa Provincia

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO, GEOLOGÍA, TURISMO, MEDIO AMBIENTE 85

5.1. Geografía

(181AO) CASTRO SÁNCHEZ, Marcial; BARRIONUEVO FERNÁNDEZ, Mª Asunción; GARCÍA REINA, Francisca; MARTÍN GONZÁLEZ, Jesús; PÉREZ FERNÁNDEZ, Pedro y VALDERRAMA ROBLES, Jaime, “Una visión general de la Demografía Histórica de Estepa”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 321-330; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(182AO) MARCHENA GÓMEZ, Manuel J., “Configuración territorial y socioeconómica de Estepa (siglos XIX-XX)”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa: 7, 8 y 9 de marzo de 1996”, [coordinador, Antonio Rivero Cruz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 429-445; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“El ámbito territorial del antiguo Marquesado de Estepa posee rasgos característicos en lo socioeconómico que merecen destacarse en el contexto meridional de la Unión Europea (…). Nuestra hipóstesis de partida es la singularidad de Estepa explicada por sus avatares históricos de Frontera, Marquesado y adecuación a la contemporaneidad”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

5.2. Urbanismo

(31AP) CARBAJAL, José Antonio y DAROCA BRUÑO, José Luis, “Rehabilitación de las Casas. Ayuntamiento de Estepa, Sevilla”, En: “On Diseño”, 2004. [nº 258, pp. 246-261. ISSN 1695-2308] Fte. Dialnet

(28M) CARBAJAL, José Antonio y DAROCA, José Luis, “Ayuntamiento de Estepa: rehabilitación de las antiguas Casas Consistoriales: Estepa, Sevilla”, Sevilla: Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, Dirección General de Vivienda y Arquitectura, 2008. [74 pp.: il. fot. col.; 23 cm. Arquitectura Pública de Andalucía; 2. ISBN 978- 84-7595-199-7] RBM Cádiz (José Celestino Mutis), BPP Málaga (Cánovas del Castillo)

(183AO) POZO Y BARAJAS, Alfonso del; TORRES MARTÍNEZ, Francisco; PAVÓN TORREJÓN, Guillermo y FRAU SOCÍAS, José Juan, “Aproximación a la forma urbana de Estepa”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 643-674; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(184AO) TORRES MARTÍNEZ, Francisco; POZO Y BARAJAS, Alfonso del; PAVÓN TORREJÓN, Guillermo y FRAU SOCÍAS, José Juan, “Notas sobre la edilicia en Estepa”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 675-691; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

5.3. Geología

86 (185AO) CASTILLO, C.; ALCALDE, F. y YÁÑEZ, J.D., “Estudios de rellenos kásrsticos de las sierras de Estepa. Subbético Externo. Cordillera Bética”, En: “Actas de las sesiones científicas: III Congreso Geológico de España”, Salamanca: Universidad, 1992. [V.1, pp. 497-500. ISBN 84-600-8132-X] Fte. Dialnet

(32AP) GUERRERO, M.A.; MAYORAL ALFARO, Eduardo; ORTIZ, P. y GALÁN FONT, Eduardo, “Caracterización petrográfica y geoquímica de las calizas de la sierra de Estepa (Sevilla) y evaluación de la calidad técnica como materiales de construcción”, En: “Estudios Geológicos”, Madrid: CSIC, Museo Nacional de Ciencias Naturales , 1995. [V. 51, nº 5-6, pp. 213-222. ISSN 0367-0449] [“Las calizas de la Sierra de Estepa se han caracterizado para evaluar la calidad técnica e incrementar el banco de datos necesario para la determinación y verificación del origen de estos materiales cuando se encuentran en obras arquitectónicas o escultóricas del Patrimonio de Andalucía Occidental. Se trata de calizas marinas de facies someras, homogéneas, de alta pureza, compactas, de escasa absorción de agua y resistencia mecánica mediaalta. Las variedades oncomicroesparita de grano grueso y oncointraesparita son las más apropiadas para su uso en construcción, mientras que la utilización de las calizas biomicríticas o las calizas intraesparíticas puede llegar a ser prohibitiva”] Fte. Dialnet

(33AP) MARTÍN MACHUCA, M.; DÍAZ PÉREZ, A. y VÁZQUEZ MORA, M., “Respuesta de un acuífero kárstico mediterráneo a un ciclo climático húmedo-seco: el caso de la sierra de Estepa, Sevilla”, En: “Boletín Geológico y Minero”, 2001. [V. 1112, nº 1, pp. 65-76. ISSN 0366-0176] [“La Sierra de Estepa (Sevilla) es un acuífero kárstico cuyas aguas subterráneas constituyen la única fuente para el abastecimiento de los habitantes de la comarca y el regadío de casi 1400 ha de olivar, cultivo que mueve la economía de esta zona eminentemente agrícola. El Instituto Geológico y Minero de España viene realizando investigaciones hidrogeológicas en esta zona desde 1975. El análisis de los datos obtenidos nos permite establecer conclusiones útiles como herramienta de ayuda a la toma de decisiones sobre la gestión de las aguas subterráneas del acuífero de la Sierra de Estepa. La tasa de infiltración media del acuífero se sitúa en torno al 40%, con valores cercanos al 20% en los períodos normales, secos o muy secos, y valores que pasan del 70% en los períodos muy húmedos. Se observa en el período analizado, que va desde 1975 hasta finales de 1999, cómo la recarga está muy influenciada por el modo en que se distribuyen las lluvias, produciéndose habitualmente un déficit anual de 2 hm3 en la reserva, que se ve repuesto con creces con la llegada de períodos de abundantes lluvias que suceden de media cada 5 ó 6 años. La capacidad mínima de almacén del sistema acuífero de la Sierra de Estepa se estima, considerando sólo los primeros 100 m saturados de los más de 700 de potencia que puede alcanzar el tramo de la serie que se considera acuífero, en 96 hm3 . Por lo tanto, se considera que el sistema está infrarregulado y puede satisfacer nuevas demandas, siempre con las garantías necesarias para no alcanzar la sobreexplotación.”] Fte. Dialnet

(29M) MARTOS ROSILLO, Sergio, “Investigación hidrogeológica orientada a la gestión racional de acuíferos carbonáticos sometidos a un uso intensivo del agua subterránea: el caso de la Sierra de Estepa”, Granada: Universidad, 2008. [1 disco compacto; 12 cm. Colección Tesis doctoral. ISBN 978-84-691-5646-9] [Tesis doctoral editada en formato electrónico por la Universidad de Granada, Departamento de Geodinámica] Bd Andalucía

(34AP) PERNÍA LLERA, J.Mª; MOLINERO GARCÍA, Alicia y LAMBÁN, L.J., “Indicadores e índices sobre el estado cuantitativo de las aguas subterráneas en función del nivel piezométrico: apliación al acuífero de la sierra de Estepa”, En: “Industria y Minería”, 2005. [nº 362, pp. 29-36. ISSN 1137-8042] Fte. Dialnet

87 5.4. Turismo

(30M) ORTIZ BENJUMEA, Ramón y RODRÍGUEZ AGUILAR, Germán, “Estepa, corazón de Andalucía: guía turística”, Estepa: Ayuntamiento, 2006. [98 pp.: il, mapas; 22 cm. ISBN 84-932236-7-0] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

5.5. Medio Ambiente

(31M) “Itinerarios naturales de la Sierra de Estepa, I”, [coordinadores, Juan Antonio Pérez Arjona y Juan de Dios Yáñez Jerónimo], Sevilla; Estepa: Junta de Andalucía; Ayuntamiento, 1993. [76 pp.: il.; 30 cm. Colección Sierras de Estepa. ISBN 84-8051-008-0] BPP Sevilla

(186AO) YÁÑEZ JERÓNIMO, Juan de Dios, “El paraje del Tajo Montero”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 183-200; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

6. DEPORTE Y FIESTAS

6.1. Deportes

(187AO) SALAS GARCÍA, José Antonio, “Era Verde y fútbol: un binomio indisoluble”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 313-336; 30 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

6.2. Feria y Fiestas

(32M) REINA REINA, José, “Fiestas y Tradiciones Populares en Estepa”, [colaboradores, Alumnos de 4º de ESO; fotografías, Juan Borrego, Juan Luis Machuca Fernández y Quino Castro Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, IES Aguilar y Cano, 2003. [313 pp.: fot; 24 cm. ISBN 84-932236-3-8] BPM Estepa

7. ESTUDIOS FILOLÓGICOS Y LITERARIOS. CRÓNICAS

7.1. Estudios Filológicos y Literarios

7.1.1. Estudios Filológicos, Lingüísticos y Toponímicos

(188AO) PRADAS, F.E. y JIMÉNEZ, E.P., “El léxico de los productos típicos de pastelería en Estepa”, En: “Actas del Congreso del habla andaluza (4-7, marzo, 1997)”, [editores, Antonio Carbona Jiménez y Miguel Ropero Núñez], Sevilla: Ayuntamiento; Universidad, 1997. [pp. -; 24 cm. ISBN 84-8498-735-3] BPM Carmona, BPM Estepa, BPM Guillena, BRA Buenas Letras, SBM Sevilla, BPP Sevilla

(189AO) VARELA GARCÍA, Fabiola, “Redundancia y funcionalismo

88 compensatorio en el español de Estepa: el morfema de plural /-s/ y la palatalización de /-a/”, En: “Actas de las Jornadas “El habla andaluza: historia, normas, usos” (24-26, febrero, 2000)”, [dirección, Antonio Carbona Jiménez], Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 159-195; 29 cm. ISBN 84-921268-8-4] BPM Estepa, BRA Buenas Letras, BPP Sevilla

(33M) VARELA GARCÍA, Fabiola, “En la Andalucía de la “E”: estudio lingüístisco y etnográfico del habla de Estepa (Sevilla)”, Estepa: Ayuntamiento, 2002. [215 pp.: il.; 25 cm. ISBN 84-932236-2-X] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla, BPM Tocina

7.2. Crónicas

(34M) RIVERO RUIZ, Antonio, “Semblanzas estepeñas”, Estepa: Ayuntamiento, 1994. [XXV, 505 pp.: il.; 21 cm. ISBN 84-606-1787-4] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla, BPM Umbrete

8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: RADIO, TELEVISIÓN Y PRENSA.

(35AP) GONZÁLEZ BORJAS, Antonia, “La imprenta en la localidad sevillana de Estepa”, En: “Revista Latina de comunicación social”, La Laguna (Tenerife): Universidad, 1999. [nº 18, www.ull.es/publicaciones/latina/a1999gjn/ 87imprenta. ISSN 1138-5820 ] [“A lo largo de la historia, el ser humano ha conocido distintas revoluciones que han modificado radicalmente su forma de vida. La imprenta fue una de ellas. Ésta significó la culminación de un largo aprendizaje de la escritura en Occidente y trajo consigo novedades en la reproducción de las informaciones. Su huella en la historia de la civilización es incuestionable. En este artículo se estudia la llegada de la imprenta a Estepa (Sevilla) y la publicación de impresos periódicos desde entonces.”]

(35M) GONZÁLEZ BORJAS, Antonia, “Estepa y sus medios de comunicación social: periódicos, revistas y emisoras entre 1882 y 1995”, Sevilla: Diputación, 2000. [242 pp.: il.; 23 cm. ISBN 84-932486-5-7] [Tesis doctoral] BC Provincia, BPM Estepa, BPP Sevilla

(190AO) GONZÁLEZ BORJAS, Antonia, “Estepa y la prensa hispalense: 1897-1936”, En: “Comunicación, Historia y Sociedad: Homenaje a Alfonso Braojos”, [coordinadores, Mª Carmen Parias Sáinz de Rozas, Eloy Arias, Mª José Ruiz y Mª Elena Barroso Villar], Sevilla: Ayuntamiento; Universidad, 2001. [pp. 453-464; 24 cm. ISBN 84-472-0669-6] BRA Buenas Letras, BPM Salteras, BPP Sevilla, SBM Sevilla

9. BIBLIOGRAFÍA Y CATÁLOGOS. ARCHIVOS.

(36M) CALDERÓN BERROCAL, Mª Carmen, “El archivo de la Vicaría General de Estepa”, Sevilla: Padilla Libros, 2002. [158 pp.; 22 cm. ISBN 84-8434-173-9] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(191AO) CONTEL BAREA, Mª Concepción, “Fondos Documentales para la Historia de Estepa en el Archivo Histórico Nacional”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5- 7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: 89 Ayuntamiento, 1999. [pp. 13-50; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(192AO) DÍAZ FERNÁNDEZ, Ezequiel A., “Algunas referencias documentales sobre instituciones educativas estepeñas en el Archivo Histórico Nacional, Archivo de Protocolos Notariales y Archivo de la Vicaría General de Estepa”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 43-48; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(193AO) GARCÍA ROLDÁN, Mª del Mar; GONZÁLEZ GAMITO, Remedios; BLANCO PÁEZ, Lourdes y CABALLERO PÁEZ, Dámasa, “Historia y proyecto de catalogación: el Notariado en el Marquesado de Estepa y los fondos del Archivo de Protocolos”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 189-224; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(194AO) GONZÁLEZ BALASH, Mª Teresa; MARTÍN FERNÁNDEZ, Francisco Jesús y CHINCHILLA RODRÍGUEZ, Zaida, “Diversidad sigilográfica en el Archivo de Protocolos de Estepa”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. [pp. 225-234; 31 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

(37M) “Inventario de los Archivos Municipales de Alcalá de Guadaira, Pruna y Estepa”, [dirección, Antonia Heredia Herrera], Sevilla: Diputación, 1987. [331 pp.; 24 cm. Archivos Municipales Sevillanos; 12. ISBN 84-505-5987-1] BPM Alcalá de Guadaira, BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM Mairena del Alcor, BRA Buenas Letras

(195AO) JUÁREZ MARTÍN, José Mª, “Repertorio bibliográfico sobre la Estepa antigua. Historia de las investigaciones”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 83-89: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] BC Provincia, BPP Sevilla

(196AO) RIVERO RUIZ, Antonio, “Una aportación a las fuentes documentales para la historia de Estepa: las ordenanzas municipales de los siglos XVI y XVII”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 239-256; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(197AO) RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, Laureano, “Fuentes documentales para la Historia de Estepa en Archivos españoles”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 15-30: il.; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla 90

(198AO) VICENTE MÁRQUEZ, Mª del Mar y FERNÁNDEZ GALLARDO, José Joaquín, “Tratamiento digital de fondos documentales de la Vicaría de Estepa. Protocolo seguido con las imágenes contenidas en el libro “Vere Nullius-La Vicaría de Estepa”, de D. José Fernández Flores”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiática de Estepa (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 323-352; 31 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

4.12. Gilena (GIL)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1M) REINA REINA, Jesús María y REINA REINA, José, “Aproximación a la historia de Gilena: (siglos XVIII, XIX y XX)”, Gilena: Ayuntamiento, 2002. [455 pp.: il.; 31 cm. ISBN 84-606-3175-3] [Recorrido por los aspectos políticos, sociales, demográficos y vida cotidiana, principalmente de los siglos XIX y XX] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(2M) RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Antonio Manuel y GORDILLO VALLEJO, Esperanza, “Gilena, para hijos y padres”, Gilena: CEIP Maestro Juan Corrales, 2004. [40 pp.: il.; 30x21 cm. ISBN 84-608-0099-7] [Ed. especial para la Semana del Libro del colegio "Juan Corrales" de Gilena (Sevilla)] BPP Sevilla

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

(1AP) BANDERA ROMERO, Mª Luisa de la; ROMO, Ana S.; SIERRA, Francisco y VARGAS, Juan M., “Cerro Gordo, un yacimiento orientalizante en la Sierra sur sevillana (Gilena, Sevilla)”, En: “Habis”, Sevilla: Universidad, 1989. [nº 20, pp. 293-306. ISSN 0210-7694] [“Queremos dar a conocer con este artículo el yacimiento de Cerro Gordo, en el término municipal de Gilena (Sevilla), descubierto durante los trabajos de prospección que realizamos para el estudio del poblamiento ibérico en la Comarca de Osuna, en él ya señalamos la importancia de este enclave”] http://dialnet.unirioja.es/

(2AP) CONTRERAS CORTÉS, Francisco y MORENO ONORATO, Mª Auxiliadora, “Un yacimiento de la Edad del Cobre en Gilena (Sevilla”), En: “Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada”, Granada, 1981. [nº 6, pp. 181-202. ISSN 0211-3228] Fte. Dialnet

(1AO) CRUZ-AUÑÓN BRIONES, Rosario y RIVERO GALÁN, Encarnación, “Yacimiento del Negrón. Cueva Antoniniana”, En: “Excavaciones 91 Arqueológicas”, Gilena, 1986. [pp.-] Fte. Mancebo Dávalos, J., 1994

(2AO) LARREY, E. y MORALES, M.I., “Investigación arqueológica en las termas romanas de Aparicio el Grande (Gilena)”, En: “Excavaciones Arqueológicas”, Gilena, 1986. [pp.-] Fte. Mancebo Dávalos, J., 1994

(3AO) CRUZ-AUÑÓN BRIONES, Rosario y RIVERO GALÁN, Encarnación, “Gilena un foco de especial interés para el estudio de la Edad del Cobre en Andalucía: cueva artificial de Antoniana”, Sevilla: Diputación, 1987. [-pp.] Fte. Cruz-Auñón, R. y Valverde Lasanta, M., 2000

(3AP) CRUZ-AUÑÓN BRIONES, Rosario y RIVERO GALÁN, Encarnación, “Yacimiento del Negrón (Gilena, Sevilla). Campaña 1987”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía”, Sevilla, 1987. [T. II, pp. 278-280] Fte. Mancebo Dávalos, J., 1994

(4AO) CRUZ-AUÑÓN BRIONES, Rosario; RIVERO GALÁN, Encarnación y FERNÁNDEZ NAVAS, P., “Avance de los trabajos realizados en el yacimiento de la Edad del Cobre del Negrón (Gilena, Sevilla), En: “Crónica del XIX Congreso Arqueológico Nacional”, 1989. [V. 1, pp. 329-340. ISBN 84-600-7262-2] Fte. Dialnet

(4AP) CRUZ-AUÑÓN BRIONES, Rosario; MORENO ALONSO, E.; CÁCERES MISA, P. y VALVERDE LASANTA, María, “Informe provisional de la excavación sistemática en el yacimiento de El Negrón (Gilena, Sevilla), Campaña de 1991”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía”, Sevilla, 1992. [T. III, pp.347-351] Fte. Mancebo Dávalos, J., 1994

(5AP) CRUZ-AUÑÓN BRIONES, Rosario y VALVERDE LASANTA, María, “Industrias líticas de El Negrón (Gilena, Sevilla, Campaña 91)”, En: “SPAL: Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla”, Sevilla, 2000. [nº 9, pp. 369-384. ISSN 1133-4525] [“ Presentamos el análisis de industrias líticas recuperadas en una campaña de excavación sobre un asentamiento del III milenio a.C., ubicado en el pie de sierra sur sevillano. El conjunto es demostrativo de una cadena operativa que va desde la explotación de las canteras locales, la transformación del producto en el mismo asentamiento y su posterior utilización con fines domésticos y además para su intercambio y/o comercialización.”] Fte. http://dialnet.unirioja.es/

(5AO) CRUZ-AUÑÓN BRIONES, Rosario y MEJÍAS GARCÍA, Juan Carlos, “Sistemas de información geográfica y análisis espacila intrasite aplicados al estudio de la dispersión del registro arqueológico en la necrópolis del II milenio a.n.e. de “El Negrón” (Gilena, Sevilla), En: “Estudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez” [coordinadores, Rosario Cruz-Auñón y Eduardo Ferrer Albeada], Sevilla: Universidad, 2009. [pp. 207-232. ISBN 978-84-472-1140-1] Fte. Dialnet 92

(5AP) MANCEBO DÁVALOS, Julián, “Nuevos elementos orientalizantes en la comarca de Gilena”, En: “SPAL: Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla”, Sevilla, 1994. [nº 3, pp. 291-300. ISSN 1133-4525] [“De la comarca de Gilena, contamos con algunos trabajos referentes a su poblamiento en época calcolítica, con yacimientos como El Negrón, y otros estudios de prospección que han permitido documentar otros horizontes culturales protohistóricos, con asentamientos como Cerro Gordo, del que ya se han publicado sus cerámicas pintadas orientalizantes e ibéricas, o Los Villares, del que también se conocían materiales de ese momento. Los nuevos elementos que analizaremos en este trabajo, cerámicas grises y puntas de flechas, amplían el conocimiento del fenómeno orientalizante en la campiña y sierra suroriental de la provincia de Sevilla.”] Fte. http://dialnet.unirioja.es/

(6AO) MORENO ALONSO, E. y CÁCERES MISA, P., “Prospecciones geofísicas en el yacimiento de El Negrón (Gilena, Sevilla)”, En: “IV Jornadas sobre Teledetección y Geofísica aplicadas a la Arqueología”, Huelva: Grupo de Arqueofísica de La Rábida, 1991. [pp. 144-159] Fte. Cruz-Auñón, R. y Valverde Lasanta, M., 2000

(6AP) ROMO, Ana S.; SIERRA, Francisco y VARGAS, Juan M., “Prospección arqueológica superficial del término municipal de Gilena (Sevilla). Campaña 1988”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía”, Sevilla, 1990. [Tomo III, pp. 306-314] Fte. Mancebo Dávalos, J., 1994

(7AO) ROMO, Ana S.; SIERRA, Francisco y VARGAS, Juan M., “Inventario de yacimientos arqueológicos en el término municipal de Gilena”, En: “Normas Subsidiarias”, Sevilla: Diputación, Patronato de Acción territorial y Urbanismo, 1989. Fte. Vargas, J.M. y Romo, A., En: “Urso…”, 2002

1.1.4. Siglos XVI, XVII, XVIII

(8AO) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “Gilena: un modelo específico de ganadería en el Marquesado de Estepa”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur”, [edición coordinada por] José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández, Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 203-217; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] [“Desde la compra de la encomienda estepeña por parte de los banqueros comerciantes genoveses de los Centuriones, la evolución de la economía de todo el territorio tiene una línea fija: el desmantelamiento de las tierras de dehesas y baldíos imprescindibles para una economía ganadera, y su sustitución por una economía agraria…”] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(9AO) REINA REINA, José, “Los molinos harineros de Gilena y otros lugares del marquesado de Estepa en el siglo XVIII”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 165-177; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] [“La configuración geográfica de esta zona, caracterizada por la escasez, en líneas generales, de recursos hídricos; propició la instalación de un importante número de molinos harineros en el curso de algunos ríos y arroyos (…)” a mediados del siglo XVI el

93 número de molinos harineros en el Marquesado de Estepa ascendía a más de una veintena, (…) en el XVIII eran 32] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(3M) REINA REINA, Jesús Mª; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Antonio M. y REINA REINA, José, “Gilena y su comarca en el siglo XVIII”, Sevilla: Diputación, 2007. [229 pp.: il.; 24 cm. Colección Historia y Arte local. ISBN 978-84-606-4162-9] [“Recoge las aportaciones hechas por los autores en las III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla, celebradas en El Rubio y Gilena en mayo de 2006” (Catálogo BNE). “Con base en un amplio aparato documental procedente de los archivos parroquial y municipal de Gilena, Parroquial y de Protocolos de Estepa, Chancillería de Granada y General de Simancas, el autor parte de los antecedentes medievales para centrarse en la economía de la población en el Setecientos a través de la agricultura, los molinos harineros y la explotación de las conocidas canteras, además de otros aspectos de la vida local, como el patrimoni artístico conservado en la Iglesia Parroquial” (Hernández González, 2009)] Bd Casa Provincia, BPM Estepa, BPP Sevilla

(10AO) REINA ROCA, Margarita y CASTRO SÁNCHEZ, Marcial de, “Panorámica de los procesos histórico-demográficos de Gilena desde el siglo XVIII hasta el siglo XX”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 397-410; 31 cm. ISBN] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(7AP) RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Antonio M., “Gilena hace doscientos cincuenta años”, En: “Revista de Feria”, Gilena, 1997. Fte. Reina Reina, J., “Los molinos harineros de Gilena…”, 2006

(11AO) RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Antonio M., “Gilena a mediados del s. XVIII dentro del Marquesado”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 179-188: fot. n.; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] [Visión general de Gilena en relación con el Marquesado] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(12AO) ROMÁN TIRADO, Juan y LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “El puente del arroyo de Gilena: un ejemplo del desarrollo de las infraestructuras en la expansión del siglo XVI”, En: “Actas de las I Jornadas sobre Historia de Estepa (10-12, marzo, 1994)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1995. [pp. 297-304; 31 cm. ISBN 84-606-2349-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

1.1.5. Siglo XIX

(13AO) REINA REINA, José, “Las crisis demográficas y la conflictividad social en Gilena desde su emancipación del marquesado de Estepa y constitución como villa a mediados del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 495-534; 31 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

94 (8AP) RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Antonio Manuel, “El dos de mayo en Gilena”, En: “ASCIL: Anuario de Estudios Locales”, Sevilla: ASCIL (Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales), 2008. [Año III, nº 2, pp. 29-38: fot. n.; 28 cm. ISSN 1888-0819] [El balance que se puede hacer de este periodo es muy negativo: mantenimiento de las tropas en las propias casas, la excesiva cantidad de impuestos, la tala indiscriminada de olivos y encinas, y el elevado número de víctimas] Fte. http://www.ascil.es/

1.1.6. Siglo XX

(14AO) REINA REINA, Jesús, “Los sucesos de Gilena: un ejemplo de crisis, tensión y conflictividad social en la España rural durante la Segunda República”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 535-563; 31 cm. ISBN 84-932236-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, TRADICIONES Y LEYENDAS.

3.2. Semana Santa

(15AO) GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio Claret y GARCÍA MARTÍNEZ, Manuel Jesús, “Ilustre y Fervorosa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores (Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción – Gilena)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 2, pp. 284-289: fot. col. ISBN 84-7663-033-6] [“Es la única Hermandad existente actualmente en Gilena, y por ello custodia todas las imágenes que procesionan durante la Semana Santa gilenense… Su fundación puede datarse a finales del siglo XVIII, y más concretamente el 2 de mayo de 1798”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

3.4. Tradiciones y Leyendas

(4M), “Gilena en blanco y negro: fiestas, tradiciones y costumbres”, [Grupo “La Cantera” del IES de Gilena, coordinado por Jesús Mª Reina Reina], Sevilla: Diputación, 2003 [216 pp.: fot. n.; 22 cm. ISBN 84-688-3865-9] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO

5.2. Urbanismo

(9AP) TORRES GALÁN, José Alberto, “Instituto de Enseñanza Secundaria. Gilena, Sevilla”, En: “Neutra: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental”, 2001. [nº 6, pp.48-49. ISSN 1138-1507] Fte. Dialnet

95 7. ESTUDIOS FILOLÓGICOS Y LITERARIOS. CRÓNICAS

7.1. Estudios Filológicos y Literarios

7.1.1. Estudios Filológicos, Lingüísticos y Toponímicos

(5M) RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Antonio Manuel, “El habla de Gilena: un pueblo de la Sierra Sur sevillana: (vocabulario, dichos, expresiones, comparaciones, apodos)”, Gilena; Sevilla: Ayuntamiento; Diputación, 2002. [157 pp.; 23 cm.] BPM Herrera, BPP Sevilla

4.13. Herrera (HER)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1M) JURADO MUÑOZ, Francisco J., “Apuntes históricos de la villa de Herrera y su entorno”, Herrera: Ayuntamiento, 1997. [536 pp.; 22 cm. ISBN 84-606-2734-9] Bd Casa Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM La Puebla de Cazalla, BPP Sevilla

1.1.2. Prehistoria

(1AP) JIMÉNEZ FLORES, Ana María, “Nueva caja ibérica procedente de Alhonoz (Herrera, Sevilla)”, En: “Lucentum: Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua”, 2000-2001. [nº 19-20, pp. 113-126. ISSN 0213-2338] [“Presentamos en este trabajo una nueva urna de piedra da clara raigambre ibérica, provista de una elaborada decoración pintada. El estado fragmentario de la misma impide reconstruir la caja aunque lo más significativo del conjunto son las escenas reproducidas en sus caras, de las que hacemos un análisis detenido, y que nos informan sobre las creencias y las concepciones ibéricas del traspaso al Más Allá.”] Fte. http://dialnet.unirioja.es/

(2AP) MORÍN DE PABLOS, Jorge; ESCOLÀ MARTÍNEZ, Marta; SÁNCHEZ, Fernando; BARROSO CABRERA, Rafael; GONZÁLEZ, Luis; SÁNCHEZ, Mercedes y LOPEZ, Mario, “El Cerro Martos (Herrera, Sevilla): una almazara de época altoimperial”, En: “Bolskan: Revista de Arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses”, 2003. [nº 20, pp. 151-162. ISSN 0214-4999] [Número dedicado a: XXVII Congreso Nacional de Arqueología. III Mundo Clásico”. La excavación del yacimiento del Cerro Martos resulta sumamente interesante, ya que ha permitido documentar un complejo destinado a la fabricación y tratamiento del aceite, cuyas estructuras denotan un proceso de producción oleícola de tipo industrial”] Fte. http://dialnet.unirioja.es/

(1AO) MUÑOZ GAMBERO, Juan Manuel, “El Tell púnico de Aljornó, Herrera (Sevilla)”, En: “Crónica del XIII Congreso Arqueológico Nacional (Huelva, 1973)”, Zaragoza: Universidad, Seminario de 96 Arqueología 1975. [pp. 809-818. ISBN 84-400-8890-6] Fte. Dialnet

(3AP) PERDIGUERO LÓPEZ, Manuel, “El primer asentamiento en los cerros del Alhonor (Herrera, Sevilla): Corte nº II”, En: “Mainake”, Málaga: Diputación (CEDMA), 1979. [nº 1, pp. 85-98. ISSN 0212-078X] Fte. Dialnet

(4AP) PERDIGUERO LÓPEZ, Manuel, “Cerámica policroma de los cerros de Alhonor, Herrera, Sevilla”, En: “Mainake”, Málaga: Diputación (CEDMA), 1982-1983. [nº 4-5, pp. 75-110. ISSN 0212-078X] Fte. Dialnet

(5AP) ROMO SALAS, A. y VARGAS JIMÉNEZ, J.M., “El conjunto termal de Herrera (Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1990”, Sevilla, 1992. [T. III, pp. 435-443] Fte. Morín de Pablos, J., 2003

(6AP) STYLOW, Armin U. y LÓPEZ PALOMO, Luis Alberto, “Nuevo epígrafe de Herrera (Sevilla)”, En: “Anales de Arqueología cordobesa”, Córdoba: Universidad, 1996. [nº 7, pp. 293-300. ISSN 1130-9741] [“Se publica una inscripción funeraria procedente de Herrera (Sevilla), enclave que forma parte de una necrópolis romana de gran envergadura, situada en el mismo núcleo de la población y en sus alrededores”] Fte. Dialnet

(7AP) TEJERA GASPAR, Antonio, “El yacimiento tartésico de Los Castellares (Herrera, Sevilla)”, En: “Habis”, Sevilla, 1976. [nº 7, pp. 241-244. ISSN 0210-7694] [“Este yacimiento está situado en un lugar conocido con el nombre de Los castellanes, cercano a la localidad de Herrera y para llegar a él es precido tomar la carretera de Herrera a Écija, donde a unos 4 km de la primera existe un camino de tierra que desde allí conduce directamente al yacimiento, separándole una distancia de 1,750 km. aproximdamente”] Fte. http://dialnet.unirioja.es/

1.1.5. Siglo XIX

(2AO) ENRÍQUEZ DEL ÁRBOL, Eduardo, “Masonería y feminismo: la logia Audacia de Herrera (Sevilla) (1892-1896)”, En: “Homenaje a la profesora Mª Dolores Tortosa Linde”, [coordinadora, Remedios Morales Raya], Granada: Universidad, 2003. [pp. 151-168. ISBN 84-338-2945-9] Bd Andalucía, Bd Diputación Granada, B Viva de Al-Andalus (Córdoba)

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, TRADICIONES Y LEYENDAS.

3.2. Semana Santa

(3AO) CALDERÓN BERROCAL, María del Carmen, “Venerable Hermandad de Penitencia de Nuestro Soberano Redentor Jesús Nazareno y Santa Cruz de Jerusalén (Parroquia de Santiago El Mayor – Herrera)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: 97 Tartessos; ABC, 1997. [V. 3, pp. 6-17: fot. col. ISBN 84-7663-034-4] [“No existe documentación que confirme su antigüedad con anterioridad al siglo XVIII, se estima su primera aprobación de reglas hacia 1773 y posee bulas e indulgencias de 1792, así como un Libro de Cabildos (de) 1818”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(4AO) ROLDÁN BORRREGO, María Luisa, “Semana Santa en Herrera”, En: “Semana Santa en Sevilla”, Sevilla, 1984. [T. V, pp.] Fte. Ruiz Pérez, A., 2002

(5AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad del Cristo Crucificado (Parroquia de Santiago El Mayor – Herrera)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 3, pp. 458-463: fot. col. ISBN 84-7663-044-1] [“La hermandad del Cristo Crucificado fue fundada en el Siglo XVIII y estuvo fusionada con la hermandad del Santo Entierro y con la de la Virgen de los Dolores, procesionando el Viernes Santo”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera.

(6AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad de San Juan Evangelista (Parroquia de Santiago El Mayor – Herrera)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 4, pp. 296-299: fot. col. ISBN 84-7663-060-3] [“La Hermandad de San Juan Evangelista fue fundada a principios del siglo XX, concretamente en 1918, aunque con anterioridad existía en Herrera una hermandad similar que dejó de salir”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(7AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Sagrada, Venerable e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia Amarrado a la Columna (Parroquia de Santiago El Mayor – Herrera)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 4, pp. 300-305: fot. col. ISBN 84-7663-060-3] [“La Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia fue fundada en 1945, trayéndose su imagen titular de Estepa…” En 1969 se reorganiza de nuevo] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(8AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad Servita de Nuestra Señora de los Dolores (Parroquia de Santiago El Mayor – Herrera)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 4, pp. 306-313: fot. col. ISBN 84-7663-060-3] [El origen de esta Hermandad se remonta al segundo tercio del siglo XVIII, al año 1736] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(9AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad del Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo (Parroquia de Santiago El Mayor – 98 Herrera)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 4, pp. 314-317: fot. col. ISBN 84-7663-060-3] [“Esta Hermandad fue fundada a mediados del siglo XVIII… En un principio estaba unida a la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, pero de ésta se separó a mediados del siglo XIX”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(10AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad del Cristo Resucitado (Parroquia de Santiago El Mayor – Herrera)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 4, pp. 318-321: fot. col. ISBN 84-7663-060-3] [“La Hermandad del Cristo Resucitado fue fundada en enero de 1971, sin embargo, a pesar de esta reciente fundación apenas existen datos sobre ella. Ésta sustituyó el vacío dejado por la desaparición de la Hermandad del Dulce Nombre, conocida popularmente como la del “Niño de la Bola” o “Niño Perdido””] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(11AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno en su Entrada Triunfal en Jerusalén (Parroquia de Santiago El Mayor – Herrera)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 4, pp. 322-325: fot. col. ISBN 84-7663-060-3] [“De las siete hermandades de penitencia que posee esta pequeña localidad de 6.000 habitantes, situada en la Sierra Sur de Sevilla en los límites con la provincia de Córdoba, la de origen más reciente es ésta, pues su fundación se remonta a 1980, año en el que realizó su primera salida procesional”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO

5.2. Urbanismo

(8AP) GÓMEZ DÍAZ, Francisco y GARCÍA DEL BARRIO, Pedro, “26 viviendas de Promoción Pública, Herrera, Sevilla”, En: “Neutra: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental”, 2002. [nº 7, p. 46. ISSN 1138-1507] Fte. Dialnet

(9AP) HERRERO ELORDI, Julio Antonio y CASADO MARTÍNEZ, Rafael, “Consultorio de Salud en Herrera. Sevilla”, En: “Revista Anuario”, Sevilla, 1991. [nº 1991, pp. ISSN 0211-9609] Fte. Dialnet

9. BIBLIOGRAFÍA Y CATÁLOGOS. ARCHIVOS.

(2M) "Inventario de los Archivos municipales de Pilas, Morón de la Frontera, Herrera y Peñaflor", [directora, Antonia Heredia Herrera], Sevilla: Diputación, 1985. [399 pp.; 24 cm. Archivos Municipales sevillanos; 3. ISBN 84-505-1009-0] BPM Alcalá de Guadaira, BPM Brenes, BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BRA Buenas Letras, BPP Sevilla

99

4.14. La Puebla de Cazalla (LAP)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1M) HERNÁNDEZ PARRALES, Antonio, “Apuntes para una historia de La Puebla de Cazalla”, La Puebla de Cazalla , 1958 . [Inédito] [“Obra inédita, de la que circulan algunos ejemplares fotocopiados. Es la única obra hasta ahora vigente que abarca la historia de La Puebla de Cazalla de forma global, en un intento por situar cronológicamente los hechos más importantes acaecidos en la zona” (Muñoz Hidalgo, F., 1997). Existe un ejemplar mecanografiado depositado en el Ayuntamiento fechado el 8 de septiembre de 1958. En el “Repertorio lexicográfico de la Sierra Sur de Sevilla” (1997) se realiza un registro donde se señala que es editado por “PTA” en 1980]

(1AP/AP) MORENO DE GUERRA Y ALONSO, Juan, “Resumen de varias noticias antiguas de La Puebla de Cazalla”, (1ª) En: “Boletín de la Real Academia de la Historia”, Madrid, 1913 y (2ª) En: “Revista de Morón”, 1915. (1ª) [nº LXII, nº 5, mayo, pp. 406-424] (2ª) [nº 17, mayo, pp. 167-170; nº 18, junio, pp. 202-206; nº 21, septiembre, pp. 308-311; nº 22, octubre, pp. 344-348; nº 23, noviembre, pp. 371-372; nº 24, diciembre, pp. 397-401] [A la publicación de este trabajo en la “Revista” le precede esta nota: "Con ligeras variantes se publicó este trabajo en el "Boletín de la Real Academia", subsanando ahora el autor los errores advertidos por el sabio geógrafo y académico señor Blázquez, que lo informó de orden de la Academia". En el “Boletín” se publicó como: “Memoria y resumen de algunas noticias antiguas relativas a la actual villa de La Puebla de Cazalla (Sevilla)”] BPM Morón de la Frontera

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

(2AP) CALLE PARDO, J. y SÁNCHEZ–CAPILLA ARROYO, M. L., “Informe de la prospección arqueológica con sondeo en “El Acebuchal”, Puebla de Cazalla, Sevilla “, En: Anuario Arqueológico de Andalucía (1997)”, Sevilla, 2001 [vol. III, pp.-] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez, (agosto, 2009)

(2M) FERNÁNDEZ CARO, José Juan; BAENA ESCUDERO, Rafael, y GUERRERO AMADOR, Inmaculada, “Poblamiento e industrias líticas a orillas del río Corbones. La Puebla de Cazalla (Sevilla)”, La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, Ediciones Municipales, 1999. [125 pp.: il.; 21 cm. Cuadernos de Historia; 2] [“Los yacimientos que hoy presentamos forman parte de un conjunto de ciento noventa y ocho localizaciones de industrias paleolíticas controladas a lo largo de todo el curso del río Corbones”] BPm Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Écija, BPM El Pedroso, BPM El Viso del Alcor, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Lebrija, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPM Olivares, BPM Pilas, BPM San Juan de Aznalfarache, BPP Sevilla

(3M) MUÑOZ HIDALGO, Francisco, “Consideraciones básicas en torno a La Puebla de Cazalla”, La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, 100 Ediciones Municipales, 1997. [24 pp.: il.; 21 cm. Cuadernillos de Historia Local; 3] [“Algunos de los pilares básicos sobre los que se ha construido parte de la historia más antigua de La Puebla de Cazalla son erróneos en unos casos, o carentes de rigor en otros (…); este Cuadernillo (…) lo dedicamos a abordar lo que consideramos errores básicos”, recogidos en el texto de Hernández Parrales] Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM Herrera, BPM Lebrija, BPM Mairena del Alcor, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPP Sevilla

1.1.3. Siglos VIII-XV

(4M) “Carta Puebla de Cazalla de la Frontera”, [editores, Manuel García Fernández (estudio introductorio) y Rafael Martínez Ramos (transcripción)], Sevilla: Diputación, 2002. [40 pp.: il col.; 30 cm. Colección Historia. Serie 2ª; 6] [Edición conmemorativa del 500 Aniversario del otorgamiento de la Carta Puebla de Cazalla de la Frontera, 1502. La edición facsímil se ha realizado a partir de una reproducción fotográfica del documento original, que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, Sección Nobleza (Toledo), Fondo Osuna, C. 3428. Del mismo Archivo son las ruedas de los privilegios concedidos a Cazalla de la Frontera, por Sancho IV, en 1285, y Pedro I, en 1350 y 1351 que se utilizan para ilustrar algunas páginas. El estudio de Manuel García Fernández, “La Puebla de Cazalla en 1502”] BPM Almensilla, BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Cañada Rosal, BPM Carmona, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Coria del Río, BPM El Viso del Alcor, BPM Gines, BPM Huévar del Aljarafe, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPM Olivares, BPM Pilas, BPM Pruna, BPM Salteras, BPM San Juan de Aznalfarache, BPP Sevilla, BPM Umbrete

(5M/AO) GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, “Cazalla: de la frontera a la Puebla de 1502. Las ordenanzas de 1504”, (1ª) En: “La campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV). Estudio sobre poblaciones de la Banda Morisca”, Sevilla: Universidad; Fundación Contsa, 2005 y (2ª) En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. (1ª) [pp. 239-249; 24 cm. Colección Actas; 49. ISBN 84-472-0864-8] [Ponencia del autor en las “I Jornadas de Estudios Locales. La Puebla de Cazalla, 15022002”] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, SBM Sevilla, BPP Sevilla (2ª) [pp. 139-150; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [El final de la Guerra de Granada y la desaparición de la frontera supuso para amplios sectores de la llamada Banda Morisca (XIII a XV), una gran transformación poblacional y económica (extensión de los cultivos más allá de los ruedos locales, asentamientos de nuevos pobladores). En 1502, el segundo conde de Ureña, Juan Téllez Girón, emite la Carta Puebla de Cazalla de la Frontera de 1502, que supone el origen de la nueva localidad, La Puebla de Cazalla”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(3AP) IBRAHIM, T. y CANTO, A., “Hallazgo emiral en Puebla de Cazalla (Sevilla)”, En: “Numisma”, Madrid: Sociedad Ibero-Americana de Estudios Numismáticos (SIAEN), 1991. [Año XLI, nº 229, julio-diciembre, 1991, pp. 69-86: il.; 30 cm.] [Revista editada en colaboración con la Real Casa de la Moneda, Museo Casa de la Moneda, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre] Fte. Dialnet

(1AO) PARDO RODRÍGUEZ, M.L., “Las Ordenanzas de Puebla de Cazalla (1504)”, En: “Actas del II Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba, 1991)” [coordinación, Instituto de Historia de Andalucía de la Universidad de Córdoba], Sevilla; Córdoba: Consejería de Cultura; Cajasur, 1994. [T. I, pp. 198-203; 24 cm. Colección Mayor. ISBN 84-7959-039-4]

101 Bd Andalucía, RBM Córdoba

(4AP) PEREZ BUZÓN, J.R., “La repoblación señorial tardía en la comarca ursaonense: La Puebla de Cazalla y Paradas”, En: “Anuario de Investigaciones Hespérides”, 1996. [vol. IV, pp. 461-472] [“Comunicación centrada en el estudio de la repoblación señorial producida en la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI en estas dos localidades sevillanas y su relación con el sistema de propiedad agraria, predominantemente minifundista. Incluye cuadros estadísticos y gráficos”] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez, (agosto, 2009)

(5AP) SEGURA GRAÍÑO, Cristina, “Las Ordenanzas de La Puebla de Cazalla”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1988. [T. LXXI, nº 218, pp. 27-34. ISSN 0210-4067] Fte. Dialnet

(2AO) SILES GUERRERO, Francisco, “Cazalla de la Frontera: de la conquista cristiana al dominio de la Orden Militar de Calatrava (1240-1464)”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [“… El marco cronológico que nos ocupa… abarca desde la conquista de Cazalla por los castellanos (1240) hasta que Pedro Girón, maestre de Calatrava, se hace con el señorío de la villa en 1464”] [pp. 125-137; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

1.1.4. Siglos XVI, XVII, XVIII

(3AO) CARPIO ELÍAS, Juan, “La concesión de tierras señoriales en La Puebla de Cazalla durante el siglo XVI”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 197-216; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“El mundo rural en el Antiguo Régimen desempeña un protagonismo de tal calibre que es casi imposible abarcar las realidades a las que da lugar,… necesitamos acometer acercamientos hacia aspectos concretos que poco a poco nos permitan la interpretación global de las sociedades rurales”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(6M) ESPINAR GUTIÉRREZ, Inmaculada, “Moriscos en La Puebla”, La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, Ediciones Municipales, 1998. [25 pp.; 21 cm. Cuadernillos de Historia Local; 5] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(4AO) FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel, “El tránsito del río Corbones a mediados del seiscientos. Un intento de mejora de las comunicaciones entre las “dos Andalucías” (1644)”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 245-262; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“La Carta Puebla otorgada por el segundo conde de Ureña (1502) a la nueva población de Cazalla de la Frontera,… incluía 102 diferentes clásulas en las que se pergeñaban las infraestructuras que iba a necesitar la nueva villa. … la clásula octava ya registraba la orden de la construcción de un puente para salvar el Corbones”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(7M) FERNÁNDEZ PRO, Gonzalo, “Un maestro universitario de La Puebla en la Osuna del XVI: Alonso Vidal”, La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, Ediciones Municipales, 1996. [22 pp.; 21 cm. Cuadernillos de Historia Local; 1) Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla

(5AO) GAMERO ROJAS, Mercedes, “La lucha por el control de la tierra en La Puebla de Cazalla durante la Edad Moderna”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 275-308; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [A estar situada La Puebla de Cazalla “en territorio de la antigua frontera,… la inseguridad y la falta de productividad motivaron a los responsables a buscar remedio por medio de repartos de tierras que atrajesen a nueva población… Estas iniciativas repobladoras del término se sucederán hasta fines del Antiguo Régimen, acompañadas con enfrentamientos entre los vecinos y el señor y de los vecinos entre sí”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(8M/AO) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier, “Un ejemplo de repoblación señorial a inicios del siglo XVI: la transformación del medio natural en el término de La Puebla de Cazalla”, (1ª) La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, Ediciones Municipales, 2002 y (2ª) En: “La Andalucía medieval: actas I Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente (Almonte, 23-25 mayo, 2000)”, [coordinador, Francisco Javier Pérez-Embid Wamba], Huelva: Universidad, 2003. (1ª) [42 pp.; 21 cm. Cuadernillos de Historia Local; 6] BPM Almensilla, BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM El Pedroso, BPM Los Corrales, BPM Mairena del Alcor, BPM Salteras, BPP Sevilla (2ª) [pp. 377-394. Colecctánea; 69. ISBN 84-95699-84-2] Fte. Dialnet Bd Andalucía, BPP Huelva, BPM Pozoblanco

(6AO) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier, “La presencia de la Orden Mínima en el estado señorial de Osuna: el caso particular de La Puebla de Cazalla (Sevilla), 1555-1835”, En: “Los Mínimos en Andalucía: IV Centenario de la fundación del convento de Nuestra Señora de la Victoria de Vera (Almería) (30, abril, 2005)”, [coordinador, Valeriano Sánchez Ramos] Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2006. [pp. 337-388; 22 cm. ISBN 84-8108-367-4] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla

(7AO) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier, “Evolución de un señorío del Estado de Osuna. La Puebla de Cazalla (ss. XVI-XVIII)”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 153-195; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“Nuestra intención es poner de relieve las principales líneas en las que se enmarca la evolución o trayectoria histórica que La Puebla de Cazalla experimentó a lo largo de los siglos XVIXVIII, como villa de señorío que fue del estado de Osuna”] 103 BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(8AO) HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador, “La vinculación de La Puebla de Cazalla con América: emigrantes e indianos (siglos XVI- XVIII)”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 217-243; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“Desde los primeros años del siglo XVI y hasta al menos el siglo XVIII La Puebla de Cazalla, al igual que muchas localidades andaluzas, participó en la corriente migratoria originada con el descubrimiento y colonización de América”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera ]

(9AO) HERNÁNDEZ NAVARRO, Francisco Javier y KALAS PORRAS, Zsafer Alexander, “Abusos y desórdenes en una villa del Antiguo Régimen: alojamientos de soldados en La Puebla de Cazalla (1664)”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 263-274; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“El día 21 de diciembre de 1664 llegaron a la villa de La Puebla de Cazalla, a la vista de los acontecimientos que sucederían después, dos de los caballos del Apocalipsis: el furriel mayor y un alférez de un regimiento de caballería desmontada alemán”. El estudio analiza el documento: “Autos de la información hecha por la villa de Puebla de Cazalla sobre los excesos cometidos por el Regimiento de Caballería no montada que al mando del Coronel Fabris pasó por dicha Villa (Archivo Histórico Nacional, Sección Noleza, Estado Osuna, Leg. 103, Documento nº 6)”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(10AO) HERRERA VÁZQUEZ, Gema María, “El reformismo municipal de Carlos III y los enfrentamientos por el poder político-social en una villa de señorío: La Puebla de Cazalla (1768-1771)”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 309-328; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“Si los gobiernos municipales ejercieron un importante papel durante este periodo, debemos además tener en cuenta…, que la mitad de la población española vivió bajo el régimen señorial… En este trabajo intentaremos aproximarnos…, a la constitución del concejo de La Puebla, durante un periodo fundamental del siglo XVIII, los años finales de la década de los sesenta y princpios de los setenta. Es decir, justo cuando se están poniendo en práctica por la administración borbónica de Carlos III una serie de reformas que tendrán gran importancia en el ámbito municipal”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(11AO) HIDALGO LERDO DE TEJADA, Fernando, “Los expedientes de hidalguía de la Real Chancillería de Granada litigados contra La Puebla de Cazalla entre los siglos XVII y XIX”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 67-91; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“Cuando La Puebla de Cazalla, en los albores de la Edad Moderna, obtiene su carta puebla, algunos de los linajes o familias que en los siglos siguientes terminarán haciendo acto de presencia dentro de los límites de su concejo obtienen… el reconomiento de su hidalguía…”] 104 BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(12AO) LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “Municipio frente a señorío. La lucha por el poder local en La Puebla de Cazalla durante el Antiguo Régimen”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502- 2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 51-66; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“El tema a abordar en el presente trabajo es el complejo mundo de relaciones entre la Casa de Osuna y uno de los lugares de su estado andaluz, La Puebla de Cazalla…. Las relaciones entre el señor y una de las localidades sobre la que tiene una determinada serie de prerrogativas”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(6AP) “Tránsitos y Alojamientos de tropas. Sobre el saqueo de la Villa por un regimiento de alemanes (1659-1671)”, En: “Revista Española”, Morón de la Frontera, 1923. [nº 436, 15, mayo, 1923; pp. 405-406] BPM Morón de la Frontera

1.1.6. Siglo XX

(9M) CABELLO COBO, Mª Dolores, “Cien años al servicio de la Educación en Puebla de Cazalla: Hermanas Franciscanas del Rebaño de María (1894-1994)”, La Puebla de Cazalla, 1993. [Inédito] [Existe un ejemplar mecanografiado en el Archivo de la Casa Generalicia de las Hermanas Terciarias Franciscanas del Rebaño de María en Cádiz.] Fte. Cabello Núñez, J., “Persecución…”, 2005-2006

(7AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “Persecución religiosa y conflictividad social en la Sierra Sur de Sevilla durante la Segunda República: el caso de La Puebla de Cazalla”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla: Diputación, 2005-2006. [2ª Época, Tomos LXXXVIII-LXXXIX, nºs 267-272, pp. 13-61. ISSN 0210-4067] [“Es objeto de este artículo analizar cómo las autoridades municipales de la localidad sevillana de La Puebla de Cazalla intentaron poner en práctica las leyes republicanas, la reacción de los diferentes sectores de la sociedad local ante las mismas y los trágicos acontecimientos que tuvieron lugar en el municipio durante los primeros meses de la Guerra Civil”] BPM Morón de la Frontera

(10M) CABELLO NÚÑEZ, José, “La Puebla de Cazalla: siete décadas en imágenes (1927-1997)” , [fotografías, Manuel Páez García], La Puebla de Cazalla: Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y María Santísima de la Paz, 1997. [99 pp.: il. y fot.; 21 cm.] BPM La Puebla de Cazalla

(11M/M/M) GARCÍA MÁRQUEZ, José María, “La represión militar en La Puebla de Cazalla (1936-1943)”, (1ª) Sevilla: Fundación Centros de Estudios Andaluces, 2007; (2ª) La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, 2009 y (3ª) La Puebla de Cazalla; Sevilla: Ateneo Cultural Morisco; Cajasol, 2009. (1ª) www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/publicaciones/ediciond_cazalla.pdf (2ª) [349 pp.; fot.; 21 cm.] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera (3ª) [360 pp.; fot.; 21 cm. ISBN 978-84-613-3641-8] [Edición revisada y aumentada del trabajo presentado en 2007 al Centro de Estudios Andaluces. Cuenta con el patrocinio de la 105 Fundación Cajasol] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(12M) PONCE ALBERCA, Julio, “Cien años de socialismo: el PSOE en La Puebla de Cazalla (1899-1999)”, Sevilla: Diputación, 2001. [122 pp.: il.; 21 cm. ISBN 84-88603-58-4] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla

(13M) REINA ROMERO, José, “La crisis obrera en La Puebla de Cazalla, abril-julio 1931”, La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, Ediciones Municipales, 1996. [18 pp.; 21 cm. Cuadernillos de Historia Local; 2] Bd Casa Provincia, BPM Mairena del Alcor, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPP Sevilla

(8AP) RODRÍGUEZ MORENO, Jaime, “Pernales y La Puebla (I)”, En: “El Morisco”, La Puebla de Cazalla, 1987. [Año IV, nº 12, pp. 9-12] Fte. Mayo Rodríguez, J., “Los orígenes…”, 2010.

1.2. Biografías, Autobiografías, Memorias

(14M) BOCIO VARGAS, Antonio, “Memorias de un zagalillo andaluz”, [ilustrador, J.C. López], La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, 1994. [151 pp.: il.; 22 cm. ISBN 84-606-1816-1] Bd Casa Provincia, BPM Alcalá del Río, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(15M) CABELLO NÚÑEZ, José, “Antonio Fuentes Zurita: la elegancia en el toreo”, La Puebla de Cazalla: Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y Mª Santísima de la Paz, 2000. [155 pp.: il.; 28 cm.] BPM La Puebla de Cazalla, BPP Sevilla

(9AP) CORTINES MURUBE, Felipe, “Don Tomás de Anoria en La Puebla de Cazalla. Indagación del apellido heroico”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1957. [nº 77, pp. 93-98] Fte. Mayo Rodríguez, J., 2010

(16M) “Francisco Moreno Galván”, La Puebla de Cazalla: Peña Cultural Flamenca “Francisco Moreno Galván”, 2000. [141 pp.: il.; 28 cm.] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

2. ECONOMÍA Y POLÍTICA

2.1. Política

(17M) “Balance de gestión municipal: 1987-1991, La Puebla de Cazalla”, La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, 1991. [70 pp.: il.; 30 cm.] Bd Andalucía

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL

3.1. Flamenco

106

(18M) ANDÚJAR COBO, Arturo; RUBIO YÁÑEZ, Manuel y SANTOS MORILLO, Antonio, “Las letras flamencas de Francisco Moreno Galván: tradición, innovación y compromiso”, La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, 1997. [118 pp.; 21 cm. Ediciones Municipales; 2] BPM Bollullos de la Mitación, BPM Bormujos, BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM Guillena, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Lebrija, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPM San Juan de Aznalfarache, BPP Sevilla

(19M) CABELLO, Salvador, “Letras flamencas y poemas”, [selección de textos, Cristóbal Sánchez y Juan Cabello], La Puebla de Cazalla: Concejalía de Cultura, 2005. [108 pp.; 21 cm.] BPM Almensilla, BPM Bollullos de la Mitación, Bd Casa Provincia, BPM El Pedroso, BPM El Viso del Alcor, BPM Lebrija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPM Mairena del Alcor, BPM Salteras, BPP Sevilla

(20M) GARCÍA CABRERA, Génesis, “José Menese. Biografía jonda”, Madrid: El País; Aguilar, 1996. [299 pp.:fot.; 24 cm. Colección Visto y Leído. ISBN 84-03-59711-8] BPM Carmona, BPM Coria del Río, BPM La Puebla de Cazalla, BPP Sevilla

(21M) MORENO GALVÁN, Francisco, “Letras flamencas”, Madrid: Universidad Autónoma, 1993. [272 pp.: il.; 23 cm. ISBN 84-7477-429-2] Bd Casa Provincia

(22M) MORENO GALVÁN, Francisco, “Letras flamencas completas”, [editor, Cristino Raya González], Morón de la Frontera: Editor, 1998. [237 pp.: il.; 24 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Brenes, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(10AP) NÚÑEZ, Miguel, “Nuestro pequeño homenaje: Jose María Moreno Galván”, En: “El Morisco”, La Puebla de Cazalla, 1981. [Año I, nº 2, pp. 8-12] Fte. Río Cabrera, J.A. del, 2010

(13AO) RÍO CABRERA, Juan Antonio del, “La mirada cercana. El estereotipo flamenco de La Puebla de Cazalla”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 441-458; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“La máxima seña de identidad de La Puebla de Cazalla (es) su raigambre flamenca y en ella me voy a centrar porque creo que es una pieza fundamental en el rompecabezas de los esteriotipos moriscos”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

3.2. Semana Santa, Hermandades y Cofradías. Religiosidad.

(11AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “La Virgen de los Dolores de la Hermanad Servita de La Puebla de Cazalla: primera obra documentada del escultor José Montes de Oca”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1992. [T. LXXV, nº 230, pp. 115-120. ISSN 0210-4067] 107 Fte. Dialnet

(23M) CABELLO NÚÑEZ, José, “El Glorioso Patriarca San José Patrón de La Puebla de Cazalla: Autos para su elección y nombramiento”, La Puebla de Cazalla: Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y María Santísima de la Paz, 1993. [54 pp.: il.; 17 cm.] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(12AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “El grupo escultórico de la Borriquita, obra del imaginero Salvador Madroñal”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 1995. [nº 1, pp. 11-15] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009)

(13AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “Reseña histórica sobre la autoría de la Virgen de los Dolores por el imaginero sevillano D. José Montes de Oca”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 1995. [nº 1, pp. 41-44] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009)

(14AP) CABELLO NÚÑEZ, José, "La Virgen de la Paz, el sueño de la Hermandad", En: “Boletín Extraordinario conmemorativo del XXV aniversario de la bendición de la Stma. Virgen de la Paz (1970-1995)”, La Puebla de Cazalla: Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y Mª Santísima de la Paz, 1995. [pp. 29-32] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009)

(15AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “Reglas fundacionales de la Hermandad de la Caridad (1884)”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 1996. [nº 2, pp. 35-43] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009) http://www.tertuliaelestandarte.com/historia7.htm

(16AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “Cultos cuaresmales y Semana Santa en La Puebla de Cazalla a mediados del siglo XIX (1850-1860)”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 1997. [nº 3, pp. 31-36] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009) http://www.tertuliaelestandarte.com/historia6.htm

(17AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “El Santísimo Cristo de las Aguas y la Hermandad de la Vera-Cruz”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 1998. [nº 4, pp. 64-67] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009) http://www.tertuliaelestandarte.com/art%20cristo2.htm

(18AP) CABELLO NÚÑEZ, José, "El nuevo paso de misterio de la Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén", En: "El Estandarte", La Puebla de Cazalla, 1998. [nº 4, pp. 19-21] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009)

(19AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “El manto de la Santísima Virgen de 108 los Dolores, obra de la bordadora Patrocinio López”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 1999. [nº 5, pp. 50-54] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009) http://www.tertuliaelestandarte.com/santoentierro1.htm

(20AP) CABELLO NÚÑEZ, José, "Hermandad del Stmo. Cristo de las Aguas y Ntra. Sra. de los Dolores: cronología", En: “Boletín Extraordinario del Cincuentenario de la Estación de Penitencia”, La Puebla de Cazalla: Hermandad del Stmo. Cristo de las Aguas y Ntra. Sra. de los Dolores, 1999. [pp.] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009)

(24M) CABELLO NÚÑEZ, José, “Las cofradías de La Puebla de Cazalla, sus primitivas reglas: siglos XVI-XIX”, La Puebla de Cazalla: Hermandad del Santísimo Cristo de la Veracruz y Mª Santísima del Mayor Dolor en su Soledad, 1999. [93 pp.; 24 cm.] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla

(21AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “Acuerdo de la Hermandad de Jesús para abandonar la ermita de Santa Ana y construir capilla en la Parroquia”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 2000. [nº 6, pp. 45-48] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009)

(22AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “460 años de Historia de las hermandades y Cofradías de La Puebla de Cazalla: Cronología”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 2002. [nº 8, pp. 43-64] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009) http://www.tertuliaelestandarte.com/historia4.htm

(23AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “Noticias históricas inéditas de la Hermandad Sacramental de La Puebla de Cazalla recogidas en un documento de 1941”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 2003. [nº 9, pp. 63-68] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009) http://www.tertuliaelestandarte.com/historia3.htm

(24AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “Noticias sobre hermandades y cofradías de La Puebla de Cazalla en los libros de visitas pastorales del Archivo General del Arzobispado de Sevilla”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 2004. [nº 10, pp. 59-65] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009) http://www.tertuliaelestandarte.com/historia2.htm

(25AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “La celebración de los septenarios y cultos a San José y a la Virgen dolorosa causa de enfrentamientos entre el Ayuntamiento y la Hermandad de los Dolores”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 2005. 109 [nº 11, pp. 59-65] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009) http://www.tertuliaelestandarte.com/historia8.htm

(26AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “Nuestro Padre Jesús Cautivo, obra del escultor valenciano Vicente Tena”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 2006. [nº 12, pp. 29-30] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009) http://www.tertuliaelestandarte.com/historia8.htm

(27AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “Boletín Conmemorativo del Cincuentenario Fundacional de la Hermandad de y Cofradía de Nazarenos de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santisima de la Paz de La Puebla de Cazalla”, La Puebla de Cazalla: Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén, 2006. [149 pp.] [Incluye: Historia (pp. 578), cultos (pp.7992), patrimonio histórico artístico de la Hermandad (pp. 93121), actos y cultos del cincuentenario fundacional, crónica del cincuentenario (pp. 122149).] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009)

(14AO) CAMPA CARMONA, Ramón de la, “Apuntes históricos sobre las hermandades Sacramental y de Ánimas de La Puebla de Cazalla (XVI- XX)”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 367-405; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“Sólo cinco décadas y media después de la fundación de nuestra villa, en el mismo año del decreto del papa Paulo III Farnese impulsando la erección de las hermandades sacramentales, el 13 de junio de 1557 quedó establecida en la parroquia de Nuestra Señora de las Virtudes…. Nuestra cofradía de las Ánimas Benditas del Purgatorio debió fundarse entre 1614 y 1647. Aunque por regla general acaban uniéndose con las hermandades sacramentales, en las Reglas de la nuestra se prohíbe esto expresamente.”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(15AO) CARMONA RUIZ, María Antonia, “Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén, María Santísima de las Lágrimas y San Juan Evangelista (Convento de Nuestra Señora de la Candelaria – La Puebla de Cazalla”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 3, pp. 202-213: fot. col. ISBN 84-7663-034-4] [“Esta hermandad fue fundada en 1677 en la desaparecida ermita de Santa Ana”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(16AO) CARMONA RUIZ, María Antonia, “Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad (Convento de Nuestra Señora de la Candelaria – La Puebla de Cazalla)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. 110 [V. 4, pp. 230-241: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [“Desconocemos la fecha de la fundación de la Cofradía de la Vera Cruz de La Puebla de Cazalla. Lo que sí es seguro es que ésta estaba ya funcionando en 1647”, aunque “a través del estudio de las hijuelas testamentarias de la documentación parroquial, se puede ver que la Hermandad ya estaba fundada en 1550”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(25M) GÓMEZ VILLALÓN, José Mª, “Iglesia evangélica morisca: más de cien años de testimonio”, La Puebla de Cazalla: Iglesia Evangélica de la Campiña, 2007. [208 pp.: il.; 21 cm.] BPP Sevilla

(28AP) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier, “La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la ermita de Santa Ana: notas sobre su historia (La Puebla de Cazalla, siglos XVII-XVIII)”, En: “CCCXXV Aniversario de la Fundación Canónica de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La Puebla de Cazalla (1677-2002)”, La Puebla de Cazalla, 2002. [Octubre, pp. 8-25] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009)

(17AO) RODRÍGUEZ PRADOS, Francisco, “Devoción e iconografía mariana en La Puebla de Cazalla (Sevilla), En: “La Religiosidad popular y Almería: actas III Jornadas, 2004”, [coordinador, Valeriano Sánchez Ramos y José Ruiz Fernández], Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2004. [pp. 323-330. ISBN 84-8108-305-4] BMs Almería, BPP Almería

(18AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y María Santísima de la Paz (Parroquia de Nuestra Señora de las Virtudes – La Puebla de Cazalla)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 5, pp. 306-315: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“Su fundación tuvo lugar el 7 de marzo de 1955 debido a grupo de jovenes integrantes de la Asociación “Acción Católica” existente en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes…, bajo la presidencia del párroco Antonio Hernández Parrales”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(19AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Venerable y Fervorosa Hermandad de la Corona de Espinas, Congregación del Pecado Mortal, Santa Caridad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Aguas, Santo Entierro y Orden Tercera de los Siervos de María Santísima de los Dolores (Convento de San Francisco – La Puebla de Cazalla)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 5, pp. 316-329: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“Su origen se remonta al siglo XVII y XVIII, pues surge por la fusión de dos cofadías distintas que dan culto a una misma imagen mariana pero con dos advocaciones diferentes y que incluso usan la misma capilla y altar: la Cofradía del Santo Entierro (1614) y la Congregación de la Corona de Espinas (1731)”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

111

(26M) “Santo Entierro Magno: La Puebla de Cazalla, 30 de marzo de 2002”, [coordinador, José Cabello Núñez], La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, 2002. [190 pp.: il. col.; 28 cm.] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPP Sevilla

(27M) TORRES MONTESINOS, Antonio, “Claveles de Pasión: canto a la Semana Santa de La Puebla de Cazalla”, La Puebla de Cazalla: Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y Mª Santísima de la Paz de La Puebla de Cazalla, 2000. [101 pp.; 21 cm.] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla

3.4. Patrimonio Etnológico

(28M) “Los cortijos de La Puebla de Cazalla”, [coordinador, José Reina Romero], La Puebla de Cazalla: Prodepuebla, Ayuntamiento, 1998. [61 pp.: fot. n.; 21 cm. Cuaderno II] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(20AO) RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador, “Historia, Antropología y Patrimonio. Reflexiones sobre el patrimonio rural y urbano con ocasión de un Centenario”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta- Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 459-474; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“La apuesta que están haciendo el Ayuntamiento y los investigadores locales por la defensa del patrimonio documental y de otras formas de patrimonio que permiten dar a conocer el trasfondo histórico de esta población, requiere de jornadas de reflexión que no sólo supongan una acumulación de datos, ya de por sí necesaria, sino también que permitan plantearnos cómo abordarlos e interpretarlos”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

4. ARTE, HISTORIA DEL ARTE

(29M) CABELLO NÚÑEZ, José, “Los edificios religiosos de La Puebla de Cazalla y su término en el siglo XIX”, La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, Ediciones Municipales, 1997. [60 pp.; 21 cm. Cuadernillos de Historia Local; 4] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM Mairena del Alcor, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM San Juan de Aznalfarache, BPP Sevilla

(29AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “El reloj municipal, posible obra del siglo XVI”, En: “Actualidad Morisca”, La Puebla de Cazalla, 2000. [nº 2, p. 14] Fte. http://www.pueblacazalla.com/ayto/paginas/temporales/JornadasHistoriaLocal/

(30AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “Las iglesias de La Puebla de Cazalla a través de un inventario de 1886”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 2001. [nº 7, marzo, pp. 31-41] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009) http://www.tertuliaelestandarte.com/historia5.htm

112 (31AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “Algunas notas sobre las ermitas de La Puebla de Cazalla”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 2006. [nº 12, pp. 45-54] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009)

(32AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “La iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes de La Puebla de Cazalla según un inventario de 1912”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 2007. [nº 13, pp. 59-64] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009)

(33AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “El patrimonio histórico artístico de la parroquia de Santa María de las Virtudes según los inventarios de los años 1923, 1928, 1929 y 1933”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 2008. [nº 14, pp. 47-50] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009)

(34AP) CABELLO NÚÑEZ, José, “Noticias sobre iglesias, hospitales, ermitas y cofradías de La Puebla de Cazalla en los documentos notariales de mediados del siglo XVI (1543-1550)”, En: “El Estandarte”, La Puebla de Cazalla, 2009. [nº 15, pp. 17-24] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009)

(30M) “Cuentas de Fábrica de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes, 1578-1581”, [editor, José Cabello Núñez], La Puebla de Cazalla: Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y María Santísima de la Paz, 1992. [pp.: il.; 20 cm. Colección Documentos Parroquiales; 1] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(31M) “Cuentas de Fábrica y Amonestaciones de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes, (1585-1599) (1622- 1628)”, [editor, José Cabello Núñez], La Puebla de Cazalla: Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y María Santísima de la Paz, 1993. [pp.: il.; 20 cm. Colección Documentos Parroquiales; 2] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(32M) “Cuentas de Fábrica y Amonestaciones de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes, (1603-1610) (1628- 1646)”, [editor, José Cabello Núñez], La Puebla de Cazalla: Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y María Santísima de la Paz, 1992. [pp.: il.; 20 cm. Colección Documentos Parroquiales; 3] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(33M) “Cuentas de Fábrica (1610-1614) e Hijuelas Testamentarias (1655-1659) de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes”, [editor, José Cabello Núñez], La Puebla de Cazalla: Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y María Santísima de la Paz, 1995. [154 pp.: il.; 20 cm. Colección Documentos Parroquiales; 4] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

113 (34M) “Museo de Arte contemporáneo José María Galván: La Puebla de Cazalla”, La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, 1995. [23 pp.; 25 cm.] BPP Sevilla

(35M) NIETO SANTOS, Mª Carmen y MONTESINOS ANDRADE, Ana Isabel, “José María Moreno Galván, Museo de Arte Contemporáneo”, La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, Concejalía de Cultura, 2007. [44 pp.: il. col. y n.; 21 cm. ISBN 978-84-690-8206-5] Bd Andalucía

(21AO) RETAMERO MOLINA, Ana Ángeles, “El órgano histórico de la iglesia parroquial de La Puebla de Cazalla: una obra del organero Francisco Rodríguez”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta- Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 359-366; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“La información sobre la construcción del órgano se encuentra recogida en el leg. 2.362 (sección Justicia) del Archivo General del Arzobispado (Sevilla)… En 1792, Manuel Pérez Díaz “expone ante el señor provisor y vicario general del Arzobispado el lamentable estado en que se encuentra el órgano de la iglesia parroquial de la Puebla de Cazalla. Pide que el señor maestro organero (Francisco Rodríguez) pase por la villa a reconocer el estado del órgano y ver que se puede hacer.”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(22AO) RODRÍGUEZ PRADOS, Francisco, “Notas histórico-artísticas en torno a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes de La Puebla de Cazalla (siglos XVI-XX)” , En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 331-358; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“La construcción del actual edificio de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes se produjo a lo largo del siglo XIX bajo las pautas del estilo neoclásico, pero en el mismo lugar en el que estuvo ubicada la primitiva iglesia, cuya construcción databa del siglo XVI y que se encontraba ya en estado casi ruinoso a principios del XIX.”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO, GEOLOGÍA, TURISMO, MEDIO AMBIENTE

5.1. Geografía

(35AP) PÉREZ-VARGAS, Antonio, “La Puebla de Cazalla”, En: “Cortijo de Cuarto”, Sevilla: Diputación, Área de Desarrollo Económico, 1984. [n º 63, 15 de octubre, pp. 19-26:fot. col.] [Reportaje] BPM Morón de la Frontera

5.2. Urbanismo

(36AP) RAYA ROMÁN, José María, “Museo Arte contemporáneo. Puebla de Cazalla”, En: “Revista Anuario”, Sevilla, 1982. [nº 1982, pp. 68-69. ISSN 0211-9609] Fte. Dialnet

5.5. Medio Ambiente 114

(36M) CABELLO CEJUDO, Manuel y CABELLO ESPINAR, Juan M., “Guía de árboles y arbustos de la Puebla de Cazalla”, La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, 1992. [153 pp.: il.; 21 cm. ISBN 84-87165-30-3] BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(37AP) GULLÓN CORRAL, Lidia, “Cantera Peñón de Marruecos de La Puebla de Cazalla”, En: “Canteras y Explotaciones”, 2007. [nº 488, pp. 14-20. ISSN 0008-5677] Fte. Dialnet

6. DEPORTE Y FIESTAS

6.2. Fiestas

(38AP) COPETE NÚÑEZ, Manuel, “Las casetas en la feria (1935)”, En: “El Morisco”, La Puebla de Cazalla, 1982. [Año II, nº 7, p. 8] Fte. Mayo Rodríguez, J., 2010

(39AP) MAYO RODRÍGUEZ, Julio, “El origen de nuestra Feria”, En: “Revista de Feria y Fiestas”, La Puebla de Cazalla: Ayuntamiento, 2002. [pp. 2-4] Fte. Mayo Rodríguez, J., 2010.

(23AO) MAYO RODRÍGUEZ, Julio, “Los orígenes de la feria de mercados y ganados de La Puebla de Cazalla (1816-1817)”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 407-440; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“El rey Fernando VII vuelve a hacerse con el poder en 1814. Muy pocos años después, el Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla solicita a la Corona la gracia de poder organizar una feria de ganados, de libre administración eocnómica y autonomía jurídica –emancipada de la administración ducal de Osuna, con cuyos rendimientos económicos poder atenuar el elevado déficit de sus arcas municipales. Toda una ingeniosa fórmula de rentabilizar el trasiego ganadero que canalizaba la villa en razón de su estratégica ubicación geográfica”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(40AP) REINA PALAZÓN, Antonio, “El paseo como lugar”, En: “El Morisco”, La Puebla de Cazalla, 1982. [Año II, nº 7, pp. 6-7] Fte. Mayo Rodríguez, J., 2010

7. ESTUDIOS FILOLÓGICOS Y LITERARIOS. CRÓNICAS

7.1. Estudios Filológicos y Literarios

7.1.1. Estudios Filológicos, Lingüísticos y Toponímicos

(37M) ALCAIDE AGUILAR, Juan Pablo, “El Romancero: tradición oral moderna en La Puebla de Cazalla”, La Puebla de Cazalla; Sevilla: Ayuntamiento; Caja San Fernando, 1992. [166 págs.; 24 cm. Carula; 1. ISBN 84-606-1014-4] 115 BPM Alcalá de Guadaira, Bd Casa Provincia, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Coria del Río, BPM El Viso del Alcor, BPM Fuentes de Andalucía, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Lebrija, BPM Morón de la Frontera, BPM San Juan de Aznalfarache, SBM Sevilla, BPP Sevilla, BPM Valencina de la Concepción

(38M) RODRÍGUEZ MORENO, Jaime y SÁNCHEZ CARREÑO, Cristóbal, “Rosario de voces y claros linajes de La Puebla de Cazalla: una investigación lexicográfica”, La Puebla de Cazalla: Avalón: 1992. [47 pp.; 20 cm. ISBN 84-8051-050-1] BPM La Puebla de Cazalla, BPP Sevilla

9. BIBLIOGRAFÍA Y CATÁLOGOS. ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

(39M) BARRIGA GUILLÉN, Carmen; MARTÍNEZ RAMOS, Rafael y GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, “Catálogo de la colección Osuna del Archivo Municipal de La Puebla de Cazalla (1267-1599)”, Sevilla: Diputación, Area de Cultura y Deportes, 2002. [92 pp.; 21 cm. Historia, Serie 3ª; 3. ISBN 84-7798-189-2] [Este trabajo incluye el artículo de Manuel Garcia Fernández, “La Puebla de Cazalla, una aproximación histórica (12401502)” (pp. 1937) (también en: “La campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIIIXV). Estudio sobre poblaciones de la Banda Morisca”, Sevilla: Universidad; Fundación Contsa, 2005, pp. 227238)] BPM Almensilla, BPM Bormujos, BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Coria del Río, BPM Écija, BPm El Cuervo, BPM El Palmar de Troya, BPM El Viso del Alcor, BPM Estepa, BPM Gines, BPM Huévar del Aljarafe, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Alcor, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Pruna, BPM Salteras, BPM San Juan de Aznalfarache, BPP Sevilla, BPM Umbrete

(41AP) CABELLO NÚÑEZ, José, "Nuestra historia aguarda en los archivos", En: “Actualidad Morisca”, La Puebla de Cazalla, 2000. [nº 1, pp. 10-11] Fte. “Notas para Repertorio” de F.J. Gutiérrez (agosto, 2009)

(24AO) CABELLO NÚÑEZ, José, “Archivos y documentos. Fuentes para el estudio de la historia de La Puebla de Cazalla”, En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. [pp. 19-50: fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“En este trabajo, vamos a ofrecer una visión lo más amplia posible de la situación en la que se encuentran los diferentes archivos públicos y privados que hoy existen en La Puebla de Cazalla; realizaremos un breve viaje por su historia y expondremos los diversos trabajos de organización, clasificación y catalogación a los que han sido sometidos sus fondos…”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

(42AP/AO) MARTÍNEZ RAMOS, Rafael, “La protección y difusión del patrimonio documental de La Puebla de Cazalla: el Archivo Municipal”, (1ª) En: “Tría”, Sevilla: Asociación de Archiveros de Andalucía, 2005 y (2ª) En: “La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. Quinto Centenario de la Carta-Puebla (1502- 2002) (I Jornadas de Estudios Locales, La Puebla de Cazalla, 6-9, noviembre, 2002)”, [coordinadores, José Cabello Núñez y Francisco Javier Gutiérrez Núñez], Madrid: Ediciones El Viso, 2010. (1ª) [nº 12, pp. 11-41. ISSN 1134-1602] Fte. Dialnet (2ª) [pp. 93-111; fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-95421-69-9] [“En 1999 se consigue una sustancial mejora en las condiciones del Archivo Municipal consistentes básciamente en: nuevo 116 emplazamiento, condiciones arquitectónicas adecuadas, instalaciones de seguridad y equipamiento adecuado para sala de trabajo e investigación”] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera

4.15. La Roda de Andalucía (LAR)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1M) VÁZQUEZ GRACIANO, Francisco, “Breve historia local, a modo de crónica, de La Roda de Andalucía”, Sevilla: Diputación, 1991. [145 pp.: il; 21 cm.] [Incluye un apéndice sobre encuadernación de libros] Bd Andalucía

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

(1AP) PACHÓN ROMERO, Juan A. y ANÍBAL GONZÁLEZ, Cayetano, “La época orientalizante en La Roda (Sevilla): un vaso cerámico del Museo Arqueológico de Osuna”, En: “Revista de Arqueología”, Madrid: Zugarto ediciones, 1999. [Año XX, nº 219, julio, pp. 18-26. ISSN 0212-0062] Fte. Dialnet

1.1.4. Siglos XVI, XVII, XVIII

(2M) “La Roda de Andalucía, 1751: según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada”, [introducción, Joaquín Octavio Prieto Pérez], Madrid; La Roda de Andalucía: Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, Tabapress; Ayuntamiento, 1995. [188 pp.; 23 cm. Alcabala del viento; 67. ISBN 84-7952-157-0] Bd Casa Provincia

(1AO) GÓMEZ ESTEPA, José, “La economía parroquial, el nivel de instrucción y costumbres de eclesiásticos y seglares en las postrimerías del siglo XVIII y principios del XIX, en La Roda”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa: 7, 8 y 9 de marzo de 1996”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1996. [pp. 313-318; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [“Las visitas de los vicarios a las iglesias, ermitas, hermandades y cofradías (…) fueron frecuentes a finales del siglo XVIII y principios del XIX (…) en La Roda (iglesia de Santa Ana) en cuyo libro de visitas están recogidas observaciones y disposiciones de los vicarios que permiten esbozar una impronta desde un punto de vista particular sobre el estado de los templos, obras de fábrica, costumbres e instrucción de eclesiásticos y seglares”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(2AO) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio y ESCALERA PÉREZ, Mª Encarnación, “Población y propietarios de La Roda en el Siglo de las Luces”, En: “Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa: Patrimonio Histórico (5-7, marzo, 1998)”, [coordinador, Antonio Rivero Ruiz], Estepa: Ayuntamiento, 1999. 117 [pp. 293-308; 30 cm. ISBN 84-921268-3-3] Bd Casa Provincia, BPM Los Corrales, BPM San José de la Rinconada

1.1.6. Siglos XIX y XX

(3AO) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio y ESCALERA PÉREZ, Mª Encarnación, “Un modelo demográfico y económico de transición: La Roda, 1850-1975”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa: la época contemporánea, (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 359-384; 30 cm. ISBN 84-9322-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(4AO) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio y ESCALERA PÉREZ, Mª Encarnación “Dificultades para la creación del grupo escolar en La Roda durante el primer tercio del siglo XX”, En: “Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa: la educación en Estepa (16-18, septiembre, 2004)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 303-318; 31 cm. ISBN 84-932236-8-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa

(3M) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “La Roda de Andalucía: desde la Guerra de la Independencia al fin del Franquismo”, Sevilla: Aconcagua libros, 2009. [421 pp.: fot.; 24 cm. ISBN 978-84-96178-24-3] Bd Casa Provincia

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL

3.2. Semana Santa, Hermandades, Cofradías

(5AO) CALDERÓN BERROCAL, Mª del Carmen, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Esperanza (Parroquia de Santa Ana – La Roda de Andalucía”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 3, pp. 224-237: fot. col. ISBN 84-7663-034-4] [“La Hermandad nazarena de la Roda tiene una antigüedad jurídica de 342 años, y procesiona desde 1954 en que cumplió el tercer centenario”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(6AO) ESCALERA PÉREZ, Mª E., “Estudio histórico artístico de la Semana Santa de un pueblo de la Sierra Sur sevillana: La Roda de Andalucía”, En: “Actas del III Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa (Córdoba, 1996)”, [coordinador, Juan Aranda Doncel], Cordoba: Cajasur, 1997. [T. II, pp. 366-371. Colección Mayor. ISBN 84-7959-146-3] BPM San José de la Rinconada

(7AO) ESTEPA, Juan, “Semana Santa en La Roda de Andalucía”, En: “Semana Santa en Sevilla”, Sevilla, 1984. [T. V, pp.] [Fte. Calderón Berrocal, Mª Carmen, 1997]

118 (4M) “La Roda pregonera. 1990-1998”, La Roda de Andalucía: Ayuntamiento, Consejo de Hermandades, 2000. [352 pp.: fot.; 21 cm.] BPM Alcalá del Río, BPM Almensilla, BPM Cañada Rosal, Bd Casa Provincia, BPM Castilblanco de los Arroyos, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM El Cuervo, BPM El Viso del Alcor, BPM Gines, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Pilas, BPM Pruna, BPM Salteras, BPP Sevilla, BPM Umbrete

(5M) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “Historia de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Roda de Andalucía”, Sevilla: Autor, 2006. [181 pp.: il.; 21 cm.] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(2AP) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “Origen y desarrollo de la religiosidad popular en La Roda”, En: “ASCIL: Anuario de Estudios Locales”, Sevilla: ASCIL (Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales), 2007. [Año II, nº 1, pp. 30-34. ISSN 1888-0819] [“Puede resultar poco riguroso intentar hacer un análisis de las manifestaciones devocionales de religiosidad popular (…), de todas formas, sí es posible realizar una serie de hipótesis referentes al nacimiento de las Hermandades existentes”, porque existe documentación para sacar conclusiones en este sentido, en el Archivo de Arzobispado de Sevilla] http://www.ascil.es/ BPM Écija, BPM San José de la Rinconada

(8AO) RUIZ DOMÍNGUEZ, Juan Antonio, “Hermandad Ferroviaria del Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de la Mediación”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 4, pp. 274-281: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [Esta Hermandad “fue constituida en el año 1950 por un grupo de trabajadores ferroviarios”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(9AO) RUIZ DOMÍNGUEZ, Juan Antonio, “Real y Fervorosa Hermandad del Santo Entierro de Cristo y María Santísima de los Dolores Coronada (Iglesia Parroquial de Santa Ana – La Roda de Andalucía)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 5, pp. 336-351: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“La Hermandad del Santo Entierro…, proviene de una hermandad fundada a mediados del siglo XVI, que se denominaba Hermandad del Rosario y de la que conservamos, como primera mencuión documental, el pleito que tiene en 1601 con la Hermandad de la Vera Cruz de la misma localidad, pues esta última se queja al vicario general de Estepa de que la Hermandad del Rosario le había despojado del puesto que le correspondía en la procesión del Corpus Christi”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

4. ARTE, HISTORIA DEL ARTE

(10AO) PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, “Situación del patrimonio religioso de La Roda en el último tercio del siglo XIX”, En: “Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa (11-14, abril, 2002)”, Estepa: Ayuntamiento, 2003. [pp. 565-574; 30 cm. ISBN 84-9322-1-1] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

9. BIBLIOGRAFÍA Y CATÁLOGOS 119

(6M) “Inventario de los archivos municipales de , Huévar, Los Palacios, La Roda de Andalucía, ”, [directora, Antonia Heredia Herrera], Sevilla: Diputación Povincial, 1989. [355 pp.: il.; 24 cm. Archivos Municipales sevillanos; 18. ISBN 84-7798-040-3] BPM Alcalá de Guadaira, BPM Alcalá del Río, BRA Buenas Letras, BPM Brenes, BPM Cantillana, Bd Casa Provincia, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM Guillena, BPM Herrera, BPM Huévar del Aljarafe, BPM La Campana, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Las Navas de la Concepción, BPM Lebrija, BPM Los Corrales, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPM Santiponce, SBM Sevilla, BPP Sevilla, BPM Utrera,

4.16. Lora de Estepa (LOR)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1M) MARÍN RIVAS, Manuel Enrique, “Olaura II: historia de Lora de Estepa”, Lora de Estepa; Sevilla: Ayuntamiento; Diputación, 2003. [376 pp.; 21 cm. ISBN 84-606-3323-3] BPM Lora de Estepa

(2M) MARÍN RIVAS, Manuel Enrique, “Olaura III: historia de Lora de Estepa”, Lora de Estepa; Sevilla: Ayuntamiento; Diputación, 2007. [608 pp.: il.; 21 cm.] [Visión panorámica contemporánea: demografía, economía, instituciones, desarrollo urbanístico y manifestaciones culturales, relación de alcaldes y resultados electorales] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL

3.2. Semana Santa

(1AO) CALDERÓN BERROCAL, María del Carmen, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de los Dolores (Parroquia de San Miguel – Lora de Estepa)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 3, pp. 42-47: fot. col. ISBN 84-7663-034-4] [“La Hermandad se fundó hace dos siglos y medio, cuando llegó la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a Lora de Estepa”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

4.17. Los Corrales (LOS)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS 120

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1M) VELASCO HARO, Manuel, “Los Corrales. Referencias históricas de un pueblo andaluz”, Los Corrales: Autor, 2000. [2 vols.: il. fot. n.; 24 cm.] [Colaboran en la edición el Ayuntamiento y Diputación. Obra muy completa y extensa. Mayoritariamente son referencias de los siglos XIX y XX. El recorrido que hace por la II República es más que interesante] BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM Estepa, BPM Lebrija, BPM Los Corrales, BPM Marchena, BPM Osuna, BPP Sevilla.

1.2. Biografías y Autobiografías

(2M) MARTÍN REYES, J., “Memoria herida de un jornalero republicano”, Los Corrales: Autor, 2005. [-pp.] [Correcciones de texto, R. Martín y M. Velasco ] Fte. Velasco, M., 2006

(3M) RODRÍGUEZ COSANO, José Esteban, “Juan Cebolla: vivencias de un cantaor corraleño”, Los Corrales: Asociación Horizonte Sierra Sur, 2002. [62 pp.: il. fot.; 20 cm.] BPM Alcalá del Río, BPM Almensilla, BPM Bollullos de la Mitación, BPM Cañada Rosal, BPM Carmona, BPM Castilbalcno de los Arroyos, BPM Castilleja de la Cuesta, Bd Casa Provincia, BPM Coria del Río, BPM El Cuervo BPM Estepa, BPM Fuentes de Andalucía, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Los Corrales

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA

3.1. Flamenco

(4M) RODRÍGUEZ COSANO, José Esteban [recopilación y comentario], “Antiguas coplas de Los Corrales”, Los Corrales: Ayuntamiento, 1990. [79 pp.; 21 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Estepa, BPM Pruna

(5M) RODRÍGUEZ COSANO, José Esteban, “Entre retamas y olivos: sobre el cante flamenco en Los Corrales”, Los Corrales: Ayuntamiento, [sin fecha] [-pp.] Fte. Rodríguez, J. y Sánchez, C., “Repertorio Lexicográfico…”, 1999

3.2. Semana Santa, Hermandades, Cofradías. Religiosidad

(1AO) CALDERÓN BERROCAL, María del Carmen, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno” (Parroquia de Santiago El Mayor – Los Corrales)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 2, pp. 206-211: fot. col. ISBN 84-7663-033-6] [“Esta Corporación no tiene aprobación de Reglas, se basa exclusivamente en la tradición y en una fuerte devoción a Jesús Nazareno”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, 121 BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(6M) RODRÍGUEZ COSANO, José Esteban, “Exaltación Virgen del Buen Suceso: fiestas patronales 2006”, Los Corrales: Ayuntamiento, 2006. [63 pp.; 21 cm.] Bd Andalucía

5. GEOGRAFÍA, GEOLOGÍA, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE

5.3. Turismo

5.3.1. Gastronomía

(7M) “Cocina corraleña”, [coordinada por Asociación de mujeres “Fuente del Esparto”], (1ª) Los Corrales: Ayuntamiento, 1998 y (2ª) Sevilla: Diputación, 2002. (1ª) [98 pp.: il.; 20 cm.] (2ª) [98 pp.: il.; 20 cm.; ISBN 84-932486-9] BPM Alcalá del Río, BPM Cantillana, BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM El Viso del Alcor, BPM Los Corrales, BPM Marchena, BPM Pruna, BPP Sevilla, BPM Valencina de la Concepción

7. ESTUDIOS FILOLÓGICOS Y LITERARIOS. CRÓNICAS

7.1. Estudios Filológicos y Literarios

7.1.1. Estudios Filológicos, Lingüísticos y Toponímicos

(8M) RODRÍGUEZ COSANO, José Esteban, “El habla de Los Corrales y sus personajes ocurrentes”, Los Corrales: Autor, s./f. Fte. Rodríguez, J. y Sánchez, C., “Repertorio Lexicográfico…”, 1999

9. BIBLIOGRAFÍA Y CATÁLOGOS

(9M) “Inventario de los archivos municipales de Alcalá del Río, Los Corrales, Valencina de la Concepción, Villanueva del Río y Minas”, [directora, Antonia Heredia Herrera], Sevilla: Diputación Provincial, 1988. [234 pp.: fot.; 24 cm. Archivos Municipales; 14. ISBN 84-7798-014-4] BPM Alcalá del Río, BPM Brenes, BRA Buenas Letras, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPP Sevilla

4.18. Marinaleda (MAR)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

(1AP) CARO GÓMEZ, José Antonio; CRUZ-AUÑÓN BRIONES, Rosario y GARCÍA SANJUAN, Leonardo, “Excavación de urgencia en el

122 asentamiento de la Edad del Cobre de Marinaleda (Marinaleda, Sevilla), En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 2001”, Sevilla: Junta de Andalucía, 2004. [T., vol. 4, pp. 920-928] Fte. García-Dils de la Vega, S. y Ordoñez Agulla, S., 2009

2. POLÍTICA Y ECONOMÍA

2.1. Política

(2AP) CRUCES ROLDÁN, Cristina, “Cultura jornalera, poder popular y liderazgo mesiánico. Antropología política de Marinaleda (Félix Talego Vázquez)”, En: “Revista de Estudios Regionales”, Málaga: Universidades Públicas de Andalucía, 1997. [nº 49, pp. 207-215. ISSN 0213-7585] Fte. Dialnet

(3AP) MANDLY ROBLES, Antonio, “Contrapuntos simbólicos de la acción social en Andalucía: Marinaleda (Sevilla), En: “Revista de Estudios Andaluces”, Sevilla: Universidad, 1987. [nº 9, pp. 87-110. ISSN 0212-8594] Fte. Dialnet

(1M) MARTÍNEZ, Candi y CAMACHO, Godofredo, “Marinaleda: huelga de hambre contra el hambre”, Madrid: Revolución, 1980. [114 pp.: il.; 20 cm. Nuestra Lucha; 3. ISBN 84-85781-06-6] BPM La Puebla de Cazalla

(2M) REMÍREZ MUNETA, Jesús, “En un pueblo andaluz”, Sevilla: Escuela Gráfica Salesiana, 1968. [142 pp.; 18 cm.] Bd Casa Provincia, BRA Buenas Letras, BPP Sevilla

(3M) SÁNCHEZ GORDILLO, Manuel, “Marinaleda: andaluces, levantaos”, Granada: Aljibe, 1980. [194 pp.: fot. n.; 21 cm. Andalucía Libre; 7. ISBN 84-85716-03-5] BPM Alcalá de Guadaira, BPM Cañada Rosal, BPM Lora del Río, BPM Santiponce, SBM Sevilla, BPP Sevilla

(4AP) TALEGO VÁZQUEZ, Félix, “Cultura del trabajo jornalera, discurso político y liderazgo: el caso del poder popular de Marinaleda”, En: “Revista de Antropología social”, Madrid: Universidad Complutense, 1995. [nº 4, pp. 131-154. ISSN 1131-558X] Fte. http://dialnet.unirioja.es/

(4M) TALEGO VÁZQUEZ, Félix, “Cultura jornalera, poder popular y liderazgo mesiánico: antropología política de Marinaleda”, [prólogo de Isidoro Moreno], Sevilla: Universidad; Fundación Blas Infante, 1996. [329 pp.; 21 cm. Cultura viva; 11. ISBN 84-472-0331-X] Bd Casa Provincia

(5AP) TALEGO VÁZQUEZ, Félix, “Democracia asamblearia y liderazgo: la acción política jornalera en Marinaleda”, En: “Revista de Estudios Andaluces”, Sevilla: Universidad, 1996. [nº 22, pp. 67-82. ISSN 0212-8594] Fte. Dialnet 123

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL.

3.2. Semana Santa

(1AO) CALDERÓN BERROCAL, María del Carmen, “Hermandad de Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores (Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza – Marinaleda)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 3, pp. 94-99: fot. col. ISBN 84-7663-034-4] [“La antigüedad de esta corporación de fieles es mucha, pero no existen más que los datos que nos revela la tradición oral de una devoción a Jesús Nazareno muy arraigada en el pueblo”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO, TURISMO, MEDIO AMBIENTE

5.2. Urbanismo

(6AP) RODRÍGUEZ LÓPEZ, Óscar; PASCUAL SOLER, Alejandro y LUQUE GARCÍA, Eva María, “Instituto de Enseñanza Secundaria. Marinaleda. Sevilla”, En: “Neutra: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental”, 2001. [nº 6, pp. 58-59. ISSN 1138-1507] Fte. Dialnet

4.18. Martín de la Jara (MAJ)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales

(1M) “Mi pueblo, Martín de la Jara”, [textos e ilustraciones, CEIP Francisco Reina], Barcelona: Planeta, 2006. [126 pp.: il.; 22 cm. El libro de nuestros hijos; 638] Fte. Catálogo BNE

2. POLÍTICA Y ECONOMÍA

2.2. Economía

(1AO) DÍAZ AYALA, Francisco y ZAMORA ACOSTA, Elías, “Tiempo de trabajo, tiempo de fiesta: adaptaciones laborales y cambios en el calendario festivo y ritual en Martín de la Jara”, En: ““Dejar las maletas”: emigración, trabajo y desarrollo en la Sierra Sur de Sevilla”, [coordinador, Elías Zamora Acosta], Sevilla: Universidad, 2001. [pp. 65-96. ISBN 84-472-0675-0] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla 124

(1AP) MORILLO MARTÍN, Dolores, ““Irse a trabajar a onde encarte”: las migraciones en Martín de la Jara”, En: “El Siglo que viene: Revista de Cultura”, Sevilla: Ayuntamiento, 2002. [nº 47-48, pp. 45-48. ISSN 0214-3216] Fte. Dialnet

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL

3.2. Semana Santa

(2AO) CARMONA RUIZ, Maria Antonia, “Hermandad del Santísimo Cristo (Parroquia de Nuestra Señora del Rosario – Martín de la Jara)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 4, pp. 86-89: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [“La Hermandad del Santísimo Cristo se fundó en 1968, con la principal finalidad de procesionar una imponente talla del Crucificado que se conservaba en la Parroquia: … es una talla del siglo XVI, de autor anónimo y factura goticista”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(3AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores (Parroquia de Nuestra Señora del Rosario – Martín de la Jara)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 5, pp. 100-103: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“Su origen se remonta a 1968, aunque anteriormente se conoce que la imagen de la Virgen salía procesionalmente en la Semana Santa acompañando a un crucificado en dos ocasiones: el Jueves Santo y el Viernes Santo”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(4AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena (Parroquia de Nuestra Señora del Rosario – Martín de la Jara)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 5, pp. 104-109: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“Esta Hermandad tuvo su origen en 1968. A partir de esa fecha y tras un periodo de auge sufrió una crisis por la que estuvo a punto de desaparecer a finales de la década de los 80”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

4.19. Montellano (MON)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

(1AP) MANCEBO DÁVALOS, Julián, “Las fíbulas protohistóricas de la zona de Montellano (Sevilla)”, En: “Antiquitas”, Priego de Córdoba: 125 Ayuntamiento, Museo Histórico Municipal, 1997. [nº 8, pp. 55-56. ISSN 1133-6609] Fte. Dialnet

(2AP) MANCEBO DÁVALOS, Julián y FERRER ALBELDA, Eduardo, “Aproximación a la problemática de las puntas de flecha en el periodo orientalizante: el yacimiento de Pancorvo (Montellano, Sevilla)”, En: “Zephyrus: Revista de Prehistoria y Arqueología”, Salamanca: Universidad, 1988-89. [nº 41-42, pp. 315-330. ISSN 0514-7336] Fte. Dialnet

(3AP) MANCEBO DÁVALOS, Julián y FERRER ALBELDA, Eduardo, “El escarabeo de Pancorvo, (Montellano, Sevilla), En: “SPAL”, Sevilla: Universidad, 1992. [nº 1, pp. 313-320] Fte. Henares Guerra, MªT., “La fortificación…”, 2002

(1AO) ORIA SEGURA, Mercedes, “Asentamientos rurales de época imperial al pie de la sierra sur sevillana: el área de Montellano”, En: “Actas del XXI Congreso Nacional de Arqueología (Teruel, 1991)”, Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1995. [Vol. 3, pp. 1221-1230. ISBN 84-7753-673-2] Fte. Dialnet

(1M) ORIA SEGURA, Mercedes; MANCEBO DÁVALOS, Julián; FERRER ALBELDA, Eduardo; ESCOBAR PÉREZ, Bernardo; GARCÍA VARGAS, Enrique; RODRÍGUEZ MORALES, Ana; VELASCO CARRILLO DE ALBORNOZ, Fernando; SIERRA ALONSO, Francisco; PÉREZ PAZ, Antonio y OTERO MORÁN, Paloma, “El poblamiento antiguo en la Sierra Sur de Sevilla: zona de Montellano”, Montellano: Ayuntamiento, 1991. [195 pp.: il. n.; 24 cm] [“La prospección arqueológica en el término municipal de Montellano y en la zona S. de los de El Coronil y Utrera se inició en 1987 (…) La idea nos resulto interesante desde un principio, sobre todo por tratarse de una zona prácticamente abandonada hasta el momento por la investigación arqueológica”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(4AP) VELASCO, F.; ESCOBAR, B.; ORIA, M.; MANCEBO, J.; FERRER, E.; GARCÍA, E.; RODRÍGUEZ, A.; PÉREZ, A.M. y SIERRA, F., “Avance a la carta arqueológica de Montellano (Sevilla) (I)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987”, Sevilla: Junta de Andalucía, 1989. [T. II, pp. 151-156] Fte. Oria Segura, M., “El doblamiento…”, 1991

(5AP) VELASCO, F.; ESCOBAR, B.; ORIA, M.; MANCEBO, J.; FERRER, E.; GARCÍA, E.; RODRÍGUEZ, A.; PÉREZ, A.M. y SIERRA, F., “Avance a la carta arqueológica de Montellano (Sevilla) (II)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1988”, Sevilla: Junta de Andalucía, 1991. [T. II, pp. 131-135] Fte. Oria Segura, M., “El poblamiento…”, 1991

1.1.3. Siglos VIII-XV

(6AP/AP) CARMONA RUIZ, Mª Antonia, “El aprovechamiento de la algaida de Cote (Bosque de San Pablo, Montellano): siglos XIII- XVI”, (1ª) En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la 126 Frontera: Foro Generación 95, 2000 y (2ª) En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2000. (1ª) [nº 9, 1er semestre, pp. 3-17] (2ª ) [nº 3, abril, pp. 29-58; 21 cm. ISSN 1138-946X] [“Tras la ocupación por Fernando III en el siglo XIII y su despoblación, “el amplio territorio que rodeaba el castillo de Cote se convirtió en un espacio baldío, utilizado por los vecinos de Morón para provisión de madera, caza y pasto para sus ganados, y conocido como el bosque o la algaida de Cote”] BPM Morón de la Frontera

(7AP) COLLANTES DE TERÁN Y DELORME, Francisco, “El castillo de Cote”, En: “Boletín de Bellas Artes”, Sevilla: Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, 1973. [nº Extra 1, pp. 53-60. ISSN 0210-6531] [Número Extraordinario del Boletín de Bellas Artes, 2ª época] Fte. Dialnet

(8AP/M) GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, “La Carta Puebla del castillo de Cote: estudio y edición”, (1ª) En: “Archivo Hispalense”, 1987 y (2ª) En: “La Campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII- XV)”, Sevilla: Universidad; Fundación Contsa, 2005. (1ª) [T. LXX, nº 214, pp. 57-67. ISSN 0210-4067] (2ª) [pp. 157-165] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, SBM Sevilla, BPP Sevilla

(2AO/M) GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, “Documentación sobre el castillo de Cote y la villa de Montellano en el Archivo Ducal del Estado de Osuna (siglos XIII-XVIII)”, (1ª) En: “Un enclave en la banda morisca: Cote (Montellano, Sevilla) y su entorno”, [editoras, Magdalena Valor Piechotta y Mª José Sánchez Arenillas], Sevilla: Diputación, 2003 y (2ª) En: “La Campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV)”, Sevilla: Universidad; Fundación Contsa, 2005. (1ª) [pp.: il.; 24 cm. ISBN 84-688-4199-4] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla (2ª) [pp. 167-178] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, SBM Sevilla, BPP Sevilla

(9AP) HENARES GUERRA, Mª Teresa, “El catastro romano del bosque de Cote: una aproximación al paisaje antiguo y medieval de Montellano (Sevilla, España)”, En: “Archeologia Medievale”, Siena: Universidad, 2001. [nº 28, pp. 607-623. ISSN 0390-0592] Fte. Dialnet y SISIUS USev

(3AO) HENARES GUERRA, Mª Teresa, “La fortificación del “Oppidum Ignotum” de la Breña de San Pablo (Sierra de San Pablo, Montellano, Sevilla): la contribución de la fotografía aérea a su estudio”, En: “Congreso Fortificaciones en el entorno del Bajo Guadalquivir (Alcalá de Guadaira, 12-19, febrero, 2001)”, Alcalá de Guadaira: Ayuntamiento, 2002. [pp. 129-133. ISBN 84-89180-14-8] BPM Morón de la Frontera

(10AP) HENARES GUERRA, Mª Teresa, “Prospección arqueológica superficial de urgencia en la Sierra de San Pablo, término

127 municipal de Montellano (Sevilla)”, En: “Informes, Estudios, Trabajos y Dictámenes”, 2003. Fte. SISIUS USev

(4AO) HENARES GUERRA, Mª Teresa, “La prospección arqueológica de la Sierra de San Pablo”, En: “Un Enclave en la Banda Morisca: Cote (Montellano, Sevilla) y su entorno”, Sevilla: Diputación, 2003. [pp. 83-103. ISBN 84-688-4199-4] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(11AP) HENARES GUERRA, Mª Teresa, “Prospección arqueológica en la Sierra de San Pablo (Montellano, Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía”, 2004. [vol. III, nº 2, pp. 945-961] Fte. SISIUS USev

(12AP) HENARES GUERRA, Mª Teresa; VALOR PIECHOTTA, Magdalena, y LAFUENTE IBÁÑEZ, Pilar, "La excavación arqueológica de urgencia en el yacimiento de Cote (Montellano, Sevilla)", En: “Anuario Arqueológico de Andalucía”, 2005. [vol. III, nº 2, pp. 508-524] Fte. SISIUS USev

(13AP) HENARES GUERRA, Mª Teresa, “La fortaleza de la “Breña de San Pablo” (Montellano, Sevilla): un caso de utilización continuada de una fortificación durante la Antigüedad y la Alta Edad Media”, En: “Anaquel de Estudios Islámicos” [pp.-] [Tomamos el registro “en prensa”] Fte. Henares Guerra, Mª T., 2006.

(14AP) MORA-FIGUEROA, L., “El donjón tetrabsidal del castillo de Cote (Montellano–Sevilla)”, En: “Estudios de Historia y Arqueología Medievales”, Cádiz: Universidad, 1985-86. [nº V-VI, pp. 391-426] Fte. Valor Piechotta, M., “Las fortificaciones medievales en la provincia de Sevilla”, CdE, nº 125, 2002.

(15AP) PASCUAL BAREA, Joaquín, “Origen y localización de la fortaleza de Xilibar en la sierra de Montellano (Sevilla)”, En: “Estudios de Historia y Arqueología Medievales”, Cádiz: Universidad, 1997. [nº XI, pp. 349-364. ISSN 0212-9515] [“G eribel es la forma actual del topónimo Xillibar, documentado desde el año 914. En la orilla norte del arroyo Salado, al oriente de la vía del Estrecho, sobre el molino harinero de Pintado, permanecen los restos de una ciudad romana, que debe de corresponder a la de los Callenses Aeneanici del siglo I y posterior Respublica Callensis, documentados en dos inscripciones halladas en los alrededores. Las inmediaciones de Montellano, donde aún encontramos cardos o sílibos ante la huerta abandonada que lleva el nombre de Xillibar, debió de ser conocida como sillibariu , ‘cardizal’, que dio nombre más tarde a una aldea, su fortaleza (que pudo estar en el sitio de la ciudad antigua del Montellano), sus tierras y el arroyo que las riega”] BPM Morón de la Frontera

(16AP) PASCUAL BAREA, Joaquín, “El poblamiento antiguo y medieval de Sillebar (Montellano)”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1997. [nº 4, pp. 15-24] [“Esta fortaleza permitía controlar el camino del Estrecho, y proteger a la población que trabajaba las tierras situadas al sur y poniente, en tanto el castillo del monte agudo de Cote servía de refugio a otras aldeas más orientales] BPM Morón de la Frontera 128

(17AP) PASCUAL BAREA, Joaquín, “De “Mons Acutus” al castillo de Cote (hisn aqut), En: “Archivo Hispalense”, 1995. [T. LXXVIII, nº 239, pp. 11-28. ISSN 0210-4067] BPM Morón de la Frontera

(5AO) VALOR, Magdalena, RAMÍREZ DEL RÍO, José; HENARES GUERRA, Mª Teresa y PECERO ESPÍN, Juan Carlos, “El proyecto de investigación entorno del Castillo de Cote, En: “Actas de las III Jornadas de Temas Moronenses”, [coordinador, Rafael J. López Gallardo], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1998. [pp. 15-36; 24 cm. ISBN 84-86959-09-8] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(18AP) VALOR, Magdalena; HENARES GUERRA, Mª Teresa; LAFUENTE IBÁÑEZ, Pilar; RAMÍREZ DEL RÍO, José, y PECERO ESPÍN, Juan Carlos, “La intervención arqueológica en el castillo de Cote (Montellano–Sevilla), En: “Anuario Arqueológico de Andalucía (1998)”, Sevilla: Junta de Andalucía, 2002. [Tomo III, pp. 67-79] Fte. SISIUS USev.

(19AP) VALOR PIECHOTTA, Magdalena y HENARES GUERRA, Mª Teresa, “La fortaleza de Cote (Montellano, Sevilla)”, En: “Castillos de España”, Madrid: Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2002. [nº 125, pp. 53-62. ISSN 0008-7505] BPM Morón de la Frontera

(20AP) VALOR PIECHOTTA, Magdalena y HENARES GUERRA, Mª Teresa, “Castillo de Cote (Montellano), Campaña 2002”, En: “Informes, Estudios, Trabajos y Dictámenes”, 2002. Fte. SISIUS USev.

(6AO) VALOR PIECHOTTA, Magdalena y HENARES GUERRA, Mª Teresa, “El Proyecto de Investigación Castillo de Cote (Montellano, Sevilla)”, En: “Un enclave en la Banda Morisca: Cote (Montellano, Sevilla) y su entorno”, Sevilla. Diputación, 2003. [pp. 61-81. ISBN 84-688-4199-4] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

1.1.5. Siglo XIX

(21AP) CORTINES MURUBE, Felipe, “El Alcalde de Montellano”, (1ª) En: “Archivo Hispalense”, Sevilla: Diputación, 1956 y (2ª) En: “Mauror: una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. (1ª) [nº 80, pp. 199-212] (2ª) [nº 13, 1er semestre, pp. 163-171] [Papel de José Romero Álvarez, alcalde de Montellano, durante la guerra con los franceses] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(2M) “Efemérides de la Guerra de la Independencia en la villa de Montellano, 1808”, Imprenta de F. Bueno Morales, 1920. [24 pp.; 16 cm.] BPM Sanlúcar de Barrameda

129 (3M) HIDALGO ROMERO, Manuel, “Las villas de Montellano y Algodonales en la Guerra de la Independencia”, Montellano: Autor, 2000. [210 pp. ISBN 84-921677-1-8] [“El autor reconstruye de forma eficaz (14 capítulos) toda la trayectoria histórica que ronda los hechos paralelos de 1810 en las villas de Montellano y Algodonales”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(22AP) MORENO BORREGO, Juan Antonio, “Montellano: 1788-1812. Historia de unos comienzos”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2001. [nº 10, 1er semestre, pp. 135-143] [“El año de 1788 es un año clave en la historia local de Montellano, ya que tras largos años de pleitos conseguirá independizarse de la villa de Morón y de la Casa Ducal de Osuna”] BPM Morón de la Frontera

(7AO) MORENO BORREGO, Juan Antonio, “Significado y valor de la guerra contra los franceses: Montellano, 1810”, En: “Montellano 2010, el bicentenario”, Montellano: Ayuntamiento, 2008 . [pp. 11-18] BPM Morón de la Frontera

(8AO) N.O., “El Alcalde de Montellano (Héroe de la independencia española)”, En: “Montellano 2010, el bicentenario”, Montellano: Ayuntamiento, 2008, [pp. 19-58] [Facsímil del libro publicado en: Barcelona: Pons y Cª, Editores Católicos (Imp. Castillo; Paseo de San Juan, 45), 1911] BPM Morón de la Frontera

(23AP) ROMERO, José Mª, “El dos de mayo de Montellano y Algodonales”, En: “Revista de Morón”, 1914. [nº 5, mayo, pp. 12-13; nº 8, agosto, pp.16-18] BPM Morón de la Frontera

1.1.6. Siglo XX

(24AP) CASTRO PINEDA, Teresa de, “Montellano entre la prensa de derechas y la prensa falangista (1932-1937)”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera, 2002. [nº 12, pp. 41-53] [Versión de la historia de Montellano según la prensa conservadora] BPM Morón de la Frontera

(4M) CRUZ, Joaquín de la, “Apuntes históricos de la Casa de Ancianos de Montellano”, Sevilla: Gráfica Salesiana, 1975. [262 pp.: fot. n.; 22 cm. ISBN 84-400-91087] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(5M) GIRÁLDEZ DÍAZ, Francisco Javier, “Un pueblo de la República: Montellano, 1931-1936”, Sevilla; Montellano: Diputación, Área de Cultura e Identidad, Servicio de Archivo y Publicaciones; Ateneo de Montellano, 2009. [184 pp.: fot.; 24 cm. ISBN 978-84-7798-278-4] [“Este libro, una adaptación de su trabajo de investigación de Tercer ciclo, conjuga información y reflexión sobre el papel del Ayuntamiento Republicano, su incidencia en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos y en los proyectos de reforma que se implantaron desde el Gobierno Republicano, en una localidad, Montellano, que, tanto por su situación geográfica, como por los personajes y acontecimientos políticos y sociales que tuvieron lugar allí, podría ser un paradigma del devenir en la República” (Nota Presentación)] 130 Bd Casa Provincia

(25AP) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco J., “Fuentes para el estudio de la Iglesia en Montellano. Segunda República y Guerra Civil”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002. [nº 11, 1er semestre, pp. 185-190] [Inventario y transcripción de documentación (19301937) perteneciente al Archivo General del Arzobispado de Sevilla] BPM Morón de la Frontera

(6M) HIDALGO ROMERO, Manuel , “Montellano: crónicas de un siglo”, Montellano; Ronda: Autor; La Serranía, 5 volúmenes, 1993-2009. [Primera serie, 1993, 448 pp.: fot. n.; 24 cm. ISBN 84-604-6479-2; Segunda serie, 1996, 474 pp.; 24 cm. ISBN 84-921677-0-X; Tercera serie, 2000: 513 pp.: fot. n. y col.; 24 cm. ISBN 84-921677-2-6; Cuarta serie, 2006, 474 pp.; 24 cm. ISBN 84-921677; Quinta serie, 2009: 619 pp.; 24 cm. ISBN 978-84-96607-67-5] Bd Andalucía, Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Málaga, BPP Sevilla

(9AO) MORENO BORREGO, J.A., “El republicanismo localista municipal de Juan Pérez Mendoza: del sueño a la realidad en el caso de Montellano”, En: “Historia y biografía en la España del siglo XX: II Congreso sobre el republicanismo (Priego de Córdoba, 2002)”, [coordinadores, José Luis Sánchez Casas y Francisco Durán Alcalá], Córdoba: Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres Ayuntamiento, 2003. [pp. 341-360. ISBN 84-932805-1-8] Fte. Dialnet

(7M) MORENO BORREGO, Juan Antonio, “Ilusiones defraudadas: Montellano, 1932”, Sevilla: Diputación, Área de Cultura e Identidad, Servicio de Archivo y Publicaciones, 2008. [258 pp.: fot. n.; 24 cm. ISBN 978-84-7798-260-9] [Primera versión del trabajo como, “Los sucesos de Montellano (mayo, 1932). Una aproximación al anarcosindicalismo andaluz durante la II República”, Universidad…, 2005] BPM Almensilla, BPM Bormujos, BPM Brenes, BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPm Castilblanco de los Arroyos, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Palmar de Troya, BPM El Viso del Alcor, BPM El Pedroso, BPM Fuentes de Andalucía, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Lebrija, BPM Lora del Río, BPM Los Corrales, BPM Mairena del Alcor, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Palomares del Río, BPM Pilas, BPM Pruna, BPM Salteras, BPM San José de la Rinconada, BPM San Juan de Aznalfarache, SBM Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(26AP) POU, Jerónimo, “Montellano en 1971”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1999. [nº 8, 2º semestre, pp. 97-101; fot. n.; 30 cm. ISSN 1136-0712] [Artículo tomado de la obra “Sevilla a través de sus pueblos” (Sevilla: Editorial Católica Española, 1971, pp. 325331), del mismo autor] BPM Morón de la Frontera

1.2. Biografías, Autobiografías y Memorias

(8M) CAMACHO SÁNCHEZ-JURADO, Concha, “Mi pueblo”, Sevilla: Padilla Libros, 2001. [52 pp.; 22 cm. ISBN 84-8434-116-X] [“Libro de memorias sobre la estancia de la autora durante los años que vivió en Montellano, que son, básicamente, los felices años de su juventud mezclados con los infaustos de la posguerra” (Hidalgo, M., 2009)] BPP Sevilla

(27AP) SALAS FERNÁNDEZ, Francisco, “Esbozos biográficos: Manuel 131 Martín Salazar”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1997. [nº 4, julio, pp. 89-91] [Cuadro biográfico de Manuel Martín Salazar (18541937), Higienista, Bacteriólogo e Inspector General de Sanidad (1916), nacido en Montellano] BPM Morón de la Frontera

(9M) SALAS FERNÁNDEZ, Francisco, “Manuel Martín Salazar. Apuntes biográficos”, Montellano: Ayuntamiento, 1998. [254 pp.: fot.; 24 cm.] [Monografía sobre Manuel Martín Salazar (18541937), Higienista, Bacteriólogo e Inspector General de Sanidad (1916), que aparece muy bien contextualizado en el periodo histórico de la Restauración] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, PATRIMONIO ETNOLÓGICO, TRADICIONES Y LEYENDAS

3.2. Semana Santa, Hermandades, Cofradías, Religiosidad

(10AO) CARMONA RUIZ, María Antonia, “Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, Nuestra Señora de los Dolores y Beato Antonio Martínez (Iglesia Parroquial de San José – Montellano)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 3, pp. 100-107: fot. col. ISBN 84-7663-034-4] [“Fue fundada en el año 1948, haciendo su primera salida procesional el Viernes Santo de 1949, aprobándose su reglas en 1949”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(10M) HIDALGO ROMERO, Manuel, “Historia devocional de la villa de Montellano a Nuestra Señora de los Ángeles”, Montellano, 2000. [24 pp.: il.; 21 cm. ISBN 84-921677-3-4] BPP Sevilla

(11AO) RUIZ BARRERA, Mª Teresa, “Una página de la historia: los ermitaños de San Pablo de la Breña”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3 al 7 de octubre de 2005)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado Muñoz], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 237-246; 23 cm. Colección Actas; 6. ISBN 978-84-86959-36-4] [“Entre los fondos de la Institución Colombina existe un curioso manuscrito que recoge las Reglas dadas por el Sr. Administrador de el Arzob. de Sevilla a los Hermitaños de San Pablo de la Breña, término de Morón”, entre 1741 y 1749] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(12AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios y María Santísima de la Amargura (Capilla del Santísimo Cristo de los Remedios – Montellano)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 4, pp. 96-105: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [“La Hermandad fue fundada el 26 de Julio de 1924… con las imágenes que se encontraban en la capilla del Santísimo Cristo de los Remedios que estaba cerrada al culto”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM 132 La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

3.4. Patrimonio Etnológico

(11M) HIDALGO ROMERO, Manuel, “Haciendas y caseríos: paisaje y mundo rural en Montellano”, Ronda: La Serranía, 2006. [300 pp.: il.; 24 cm. ISBN 84-921677-4-2] Bd Andalucía, BPP Málaga

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO, GEOLOGÍA, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE

5.2. Urbanismo

(28AP) LLACER RUBIO, J. María y HERA MERINO, J. de la, “16 viviendas V.P.O. en c/ General Moscardó. Montellano”, En: “Revista Anuario”, Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 1982. [nº 1982, pp. 56-57. ISSN 0211-9609] Fte. Dialnet

5.5. Medio Ambiente

(12M) MÁRQUEZ IGLESIAS, Fernando; OROZCO MARTÍN, Antonio y CORDERO PÉREZ, Jesús, “La Sierra de San Pablo en Montellano y su medio ambiente”, Montellano: Autores, 1998. [35 pp.: il.; 30 cm. ISBN 84-8497-352-2] Bd Andalucía, BPP Sevilla

4.21. Morón de la Frontera (MOR)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias generales (1)

(1AP/AP) ANGULO CARMONA, Joaquín, “Morón de la Frontera. Historiando”, (1ª) En: “La Hormiga de Oro”, Barcelona, 1904-1905 y (2ª) “Revista de Morón”, 1916. (1ª) [pp.-] (2ª) [nº 26, febrero, pp. 39-42] BPM Morón de la Frontera

(2AP) BALBUENA MOLINA Y ORELLANA, Cristóbal de, "Genealogía de familias ilustres de Morón", En: “Revista de Morón y Bético- Extremeña” / "Revista Española", Morón de la Frontera, 1919-1924 . [En: “Revista de Morón y Bético Extremeña” (RMBE) (1919) nº 61 (enero); nº 62

1 Otras obras monográficas sobre la Historia de Morón, recurrentemente citadas, pero cuyo texto no poseemos son: la "Historia de Morón" de Gutiérrez Bonilla (sgl. XVI) y la "Historia de Morón", del jesuita Fernando Morillas y Cáceres (1762-1767). Ya en el siglo XX, tenemos noticia de alguna pero que no llegó a publicarse. Es el caso de las "Notas para una Historia de la ciudad de Morón de la Frontera" de A. Hernández Ruiz de la Villa (manuscrito, Osuna, 1967].

133 (febrero); nº 63 (marzo); nº 64 (abril); nº 65 (mayo); nº 66 (junio); nº 67 (julio); nº 68 (agosto); nº 69 (septiembre); nº 70 (octubre); nº 70, (suplemento nº 252, 17 octubre) / (1920), nº 73 (enero); nº 90, (8 de julio); nº 91, (15 de julio); nº 99, (7 de septiembre); nº 103, (7 de octubre); nº 109 (18 de noviembre) / (1921), nº 397, (19 de mayo); nº 398, (26 de mayo); nº 399 (2 de junio); nº 403 y 404 (7 de julio) // En: “Revista Española” (RE) (1922) nº 420 (julio 1922); nº 421 (agosto 1922); nº 422 (septiembre 1922); nº 423 (octubre 1922); nº 424 (15 noviembre 1922); nº 426 (15 diciembre 1922) / (1923) nº 428 (15 enero 1923); nº 429 (1 febrero 1923); nº 431 (1 marzo 1923); nº 438 (15 junio 1923); nº 439 (1 julio 1923); nº 440 (15 julio 1923) (se edita de nuevo el prólogo); nº 449 (15 noviembre 1923); nº 454 (20 diciembre 1923); nº 455 (27 diciembre 1923) / (1924) nº 462 (21 febrero 1924] [Estudio, siglo XVII, de familias ilustres de Morón, en palabras de Plata y Nieto, su editor “de aquellas que se distinguieron por algún concepto meritorio o de las que lograron en la historia gloriosa de la Villa moronesa algún relieve social”] BPM Morón de la Frontera

(3AP) BALBUENA MOLINA Y ORELLANA, Cristóbal de, "Noticia de la antigüedad de Morón y algunas cosas notables que han ocurrido en esta villa, sacadas de un libro antiguo", En: “Revista de Morón / "Revista Española", Morón de la Frontera, 1921-1923. [En: “Revista de Morón” (RM) (1921) nº 17 y 18 (22 diciembre 1921) (1922) nº 21 y 22 (9 febrero 1922)/ En: “Revista Española” (RE) (1922) nº 417 (2 de mayo); nº 418; nº 419 (junio 1922); nº 420 (julio 1922); nº 421 (agosto 1922); nº 422 (septiembre 1922); nº 423 (octubre 1922)(1923) nº 429 (1 febrero 1923); nº 430 (15 febrero 1923); nº 432 (15 marzo 1923); nº 433 (1 abril 1923); nº 434 (15 abril 1923); nº 436 (15 mayo 1923); nº 437 (1 junio 1923); nº 438 (15 junio 1923); nº 441(28 julio 1923); nº 442 (15 agosto 1923); nº 446 (25 octubre 1923); nº 448 (8 noviembre 1923)] [Historia de Morón, al uso de la época (finales del siglo XVII), que se centra, principalmente, en los acontecimientos más importantes de su tiempo] BPM Morón de la Frontera

(1M/M) BOHORQUES VILLALÓN, Antonio, "Anales de Morón", [introducción, edición, notas e índices de Joaquín Pascual Barea], (1ª) Morón de la Frontera: Gráficas Olimpia, 1994 y (2ª) Cádiz: Universidad, 1994. (1ª) [XXXIII, 119 pp.: il.; 27 cm. Biblioteca de la Frontera; 3] (2ª) [XXXIII, 119 pp.: il.; 26 cm. ISBN 84-7786-209-5] [Este clásico de la historiografía moronense lo realizó su autor entre 16331642. En 1763, lo editó Patricio Gutiérrez Bravo y después vio la luz en la “Revista de Morón”, con las notas y addendas del presbítero sevillano, entre 1914 y 1916 (nº 1 al 24). Joaquín Pascual, en sus dos ediciones de 1994, lo ha recuperado y puesto al día. Un completo estudio de las ediciones de este clásico de la historiografía local En: "Anales de Morón", edición de Joaquín Pascual Barea, 1994, pp. XVIXXI] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera.

(2M) CASTELLANO DE TORRES, Ramón, "Historia Ilustrada de Morón de la Frontera", Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1991. [XXI, 120 pp.: il. col.; 31 cm. ISBN 84-86959-02-0] [Historia ilustrada (en comic) de Morón, cuyo objetivo es llegar a los escolares (y también los no escolares). Fundamentalmente utiliza como fuente, el libro de Juan José García, “Crónicas para una Historia de Morón”] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(3M) COLLANTES DE TERÁN Y CAAMAÑO, Francisco, "Historia de Morón de la Frontera", [editores, A. Miguel Bernal y Manuel García Fernández], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1990. [312 pp.; 22cm. Biblioteca de Estudios Moronenses; 1.ISBN 84-86959-00-4] BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(4M) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, "Crónicas para una Historia de Morón", Morón de la Frontera: Ayuntamiento, 1982. 134 [308 pp.: il. fot.; 25 cm. ISBN 84-500-7858-X] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(5M) GORDILLO CASTILLO, Sacramento y ROJO NIETO, Rosario, "Nuestra ciudad: Morón de la Frontera", Morón de la Frontera: Ayuntamiento, Concejalía de Educación, 1996. [70 pp.: il.; 24 cm. ISBN 84-606-2698-9] BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(4AP) JANER, Juan José y ZAFRA RAMOS, Diego de, "Historia de la villa de Morón de la Frontera", En: "Revista Española", Morón de la Frontera, 1924. [nº 457 (14 enero 1924); nº 458 (21 enero 1924); nº 461 (13 febrero 1924); nº 462 (21 febrero 1924); nº 463 (28 febrero 1924); nº 464 (7 marzo 1924); nº 465 (13 marzo 1924); nº 473, 474 y 475 (21 mayo 1924); nº 476, 477 y 478 (16 junio 1924); nº 479 (2 julio 1924); nº 482 (19 julio 1924)] [Texto realizado y editado a mediados del siglo XIX, 185758. Posteriormente se publicó en la “Revista Española”, pero sólo en parte. Ésta es la edición que citamos] BPM Morón de la Frontera

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

(5AP) AGUILAR GALEA, José Antonio, “Las técnicas de reproducción escultóricas como instrumento para la pervivencia del patrimonio arqueológico: los ídolos de Morón”, En: “Antiquitas”, Priego de Córdoba: Ayuntamiento, Museo Histórico Municipal, 2005. [nº 17, pp. 169-172. ISSN 1133-6609] [“El gran público desconoce la trayectoria que han descrito la mayor parte de las obras que podemos disfrutar en las salas de los museos arqueológicos. Las procedencias, como podemos imaginar, son muy diversas. De hecho, muchas de ellas cuentan con una historia paralela que en no pocos casos está ligada a expolios, robos o incautaciones, otras como el tema que nos ocupa, forman parte del patrimonio cultural y artístico de nuestra región gracias a la gestión acertada de los responsables de los Museos Arqueológicos. Esta investigación describe las técnicas y los procesos desarrollados para la realización de una serie de doce reproducciones de dos Ídolos de piedra de la Edad del Cobre procedentes del término sevillano de Morón de la Frontera. El Museo Arqueológico Provincial de Sevilla ofreció a los propietarios los vaciados en contrapartida a la donación de las piezas originales en 2004”] Fte. Dialnet

(6AP) BLANCO FREIJEIRO, Antonio, “El pasarriendas romano de Morón”, En: “Archivo Español de Arqueología”, 1967. [T. 40, nº 115-116, pp. 99-103] Fte. Dialnet

(1AO) CRUZ-AUÑÓN BRIONES, Rosario y DUARTE JIMÉNEZ, Francisca, “Morón de la Frontera hace cinco mil años y más”, En: “Actas de las IV Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre a 3 de octubre de 1999)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001. [pp. 13-27; 23 cm. Colección Actas; 3. ISBN 84-86959-11-X] [“Morón debió de desarrollar un papel de participación bastante significativo a la luz de las diversidades arqueológicas, posibilidades económicas, y por su ubicación espacial, controlando paisajes con riquezas diversas (…), además de ser encrucijada territorial dentro de Andalucía Occidental y entre ésta y la Oriental”] BD Casa Provincia, BPM Carmona, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(7AP) CRUZ-AUÑÓN BRIONES, Rosario y JIMÉNEZ BARRIENTOS, J.C., "El cerro de Santiesteban: Aplicación de un modelo de urgencia para el conocimiento y protección de un yacimiento prehistórico en

135 Morón de la Frontera", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. [nº 2, julio, pp. 1-12. ISSN 1136-0712] [El cerro de Santiesteban es el yacimiento arqueológico más antiguo de Morón. “En el interior de sus alteradas concavidades mantiene y conserva evidencias de que por estas tierras pequeños grupos de cazadores y recolectores, reproducían su vida material y espiritual, organizándose en bandas que de forma estacional y cotidiana absorbían del medio aquello que exclusivamente les era necesario para el mantenimiento diario”] BPM Morón de la Frontera

(8AP) CRUZ-AUÑÓN BRIONES, Rosario y RIVERO, E., "Necrópolis de cuevas artificiales en Montegil (Morón de la Frontera, Sevilla), En: "Anuario Arqueológico de Andalucía, 1988", Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1990. [T. III, pp. 279-282] BPM Morón de la Frontera

(9AP) FERNÁNDEZ CARO, Juan José, “El musteriense clásico de la paleocavidad del cerro de Santisteban (Morón de la Frontera, Sevilla)”, En: “SPAL: Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla”, Sevilla, 2003. [nº 12, pp. 53-80. ISSN 1133-4525] [“Aunque desprovistos de toda relación contextual, los materiales que aquí presentamos, correspondientes a lo que fue la cavidad de Cerro Santisteban en Morón de la Frontera (Sevilla, España), ponen de manifiesto la presencia de un musteriense clásico en pleno Valle del Guadalquivir, donde las puntas y piezas apuntadas poseen una presencia más que destacada. Esta colección se relaciona, por un lado con las industrias detectadas en algunas cuevas de las Cordilleras Béticas, y por otro, con los materiales silíceos de Tarazona II, cerca de Sevilla, donde parecen convivir estos materiales musterienses clásicos con otros de tradición de graveras realizados sobre materiales cuarcíticos.”] BPM Morón de la Frontera

(10AP) FERNÁNDEZ CARO, Juan José, “La paleocavidad de Santiesteban (Morón, Sevilla). Un testimonio desaparecido de la actividad humana en el Pleistoceno Superior”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 115-121] [“La cueva de Santiesteban, llamada así por situarse en el Cerro de Santiesteban, se hallaba en el encuentro de la Depresión del Guadalquivir y los Sistemas Béticos (…) El trabajo que aquí presentamos es el resultado del estudio y análisis de las industrias líticas y restos faunísticos recogidos”] BPM Morón de la Frontera

(11AP) FITA, Fidel, "Inscripciones romanas y visigóticas de Tarifa, Ronda y Morón de la Frontera", En: "Boletín de la Real Academia de la Historia", Madrid, 1908. [T. LIII, pp. 344-353] BV Cervantes (Edición digital)

(12AP) FITA, Fidel, "Lápidas romanas de Jerez de los Caballeros y de Morón de la Frontera", En: "Boletín de la Real Academia de la Historia", Madrid, 1909. [T. LIV, pp. 527-531] BV Cervantes (Edición digital)

(13AP) GIL DE LOS REYES, Soledad; JIMÉNEZ BARRIENTOS, Juan Carlos; OLIVA ALONSO, Diego y PUYA GARCÍA DE LA LEANIZ, Miguel, "El sepulcro de galería de "el hoyo del gigante" (Morón de la Frontera. Sevilla)", En: "Huelva Arqueológica", Huelva: Diputación, 1985. [nº 7, pp. 265-292. ISSN 0211-1187] 136 BPM Morón de la Frontera

(14AP/AP) JIMÉNEZ PLACER, A., "Descubrimientos prehistóricos en Morón", (1ª) En: "La Andalucía Moderna", 1893 y [2ª] En: “Revista de Morón y Bético-Extremeña”, 1921. (1ª) [Año VI, nº 1.557] (2ª) [nº 388, 17 de marzo, pp. 14-16] BPM Morón de la Frontera

(6M/AP) KLEVER, Hipólito, [seudónimo de Ignacio TORRES Y LEÓN], "Los ladrillos visigóticos de Val-Duán", (1ª) Madrid: Tipográfica de la Revista de Archivos, 1913 y (2ª) En: "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos", Madrid, 1914. (1ª) [26 pp., 1 fotograbado] (2ª) [Año XVII, T. XXVIII, pp. 265-290] [En la gran mayoría de sus trabajos firma con el seudónimo, Hipólito Klever. En este artículo analiza las piezas visigóticas (siglo VII) encontradas en el cortijo de “Valduán” del término municipal de Morón de la Frontera] BV Cervantes (Edición digital)

(2AO) LUQUE CAMERO, José Sebastián y Alumnos/as de 1º de Bachillerato de Humanidades (2004-2005) del IES Fuentenueva, “Redescubriendo una inscripción funeraria romana situada en la Iglesia de San Miguel”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3 al 7 de octubre de 2005)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado Muñoz], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 273-288: fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 6. ISBN 978-84-86959-36-4] [El objeto del presente trabajo, realizado con los alumnos de 1º de Bachillerato del IES Fuentenueva, es “motivar a nuestros alumnos de Latín con el estudio de una inscripción latina muy cercana a ellos, por un lado, y por otro que dicho trabajo pudiera servir para dar a conocer esta preciosa joya, tan desconocida de nuestro pueblo a pesar de su enclave, y apreciar el gran valor que posee”] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera

(15AP) VERA REINA, Manuel, “La iglesia visigoda de Morón de la Frontera (Sevilla), En: “SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla”, Sevilla: Universidad, 1999. [nº 8, pp. 217-239. ISSN 1133-4525] [“La iglesia visigoda de Morón de la Frontera (Sevilla) constituye un hallazgo de gran interés para el conocimiento del proceso de cristianización de la comarca sur de la provincia de Sevilla. A lo largo de las siguientes páginas abordaremos el estudio e interpretación de los restos arquitectónicos de la basílica y de los principales materiales recuperados durante su excavación.”] BPM Morón de la Frontera

(16AP) VERA REINA, Manuel y FERNÁNDEZ RUIZ, Rafael, "Actuaciones arqueológicas en el castillo de Morón de la Frontera (Sevilla). Campaña de 1988. Las técnicas constructivas", En: "Anuario Arqueológico de Andalucía 1988", Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1990. [T. III, pp. 411-417] [“Situado sobre un modesto cerro, a caballo entre la extensa y fértil campiña y la entrecortada y vigorosa sierra, el castillo de Morón de la Frontera ha dominado durante siglos el paso entre ambas unidades geomorfológicos y económicas”] BPM Morón de la Frontera

(17AP) VERA REINA, Manuel y FERNÁNDEZ RUIZ, Rafael, "La arqueología en la restauración del castillo de Morón de la Frontera (Sevilla)", En: "Anuario Arqueológico de Andalucía, 1989, Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1991. 137 [T. III, pp. 503-507] BPM Morón de la Frontera

(18AP) VERA REINA, Manuel y FERNÁNDEZ RUIZ, Rafael, "Prehistoria de Morón de la Frontera (I): La distribución de la población en el sector suroriental", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1991. [nº 2, diciembre, pp. 177-191] [“ El presente trabajo (una información de avance que hace referencia a la cultura Cacolítica y su manifestación funeraria, el fenómeno megalítico) tiene su origen en un amplio proyecto de investigación,…, sobre la distribución del poblamiento en el término histórico de Morón de la Frontera, especialmente en los periodos romano y medieval”] BPM Morón de la Frontera

(19AP) VERA REINA, Manuel y FERNÁNDEZ RUIZ, Rafael, "Protohistoria de Morón de la Frontera: El poblamiento ibérico en la campiña alta", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 3, abril, pp. 55-66] [“La historiografía moronense ha tocado muy de pasada el periodo histórico que nos ocupa (…) En los últimos años la comarca moronense ha comenzado a ser objeto de numerosas investigaciones arqueológicas, dentro de las que se enmarca nuestro proyecto”, donde se dan a conocer, “datos arqueológicos acerca del poblamiento ibéricoturdetano”] BPM Morón de la Frontera

(20AP) VERA REINA, Manuel y FERNÁNDEZ RUIZ, Rafael,"Excavaciones arqueológicas en el castillo de Morón de la Frontera (Sevilla). Campaña de 1990", En: "Anuario Arqueológico de Andalucía, 1990”, Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1992. [T. III, pp. 450-454] [“La excavación arqueológica en el castillo de Morón de la Frontera durante 1990 estuvo motivada por el derrumbe ocasional en algunos tramos de la muralla y por la ejecución de las obras de acceso al interior del recinto que amenazaban con destruir el sustrato arqueológico de algunas zonas”] BPM Morón de la Frontera

(21AP) VERA REINA, Manuel y FERNÁNDEZ RUIZ, Rafael "Intervenciones arqueológicas en los silos de la finca La California" (Morón de la Frontera, Sevilla)", En: "Anuario Arqueológico de Andalucía, 1989" Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1991. [T. III, pp. 500-502] BPM Morón de la Frontera

(3AO) VERA REINA, Manuel; SALADO ESCAÑO, Juan Bautista; ACIÉN ALMANSA, Manuel Pedro; NAVARRO LUENGO; Ildefonso y CASTAÑO AGUILAR, José Manuel, “Cerámicas tardorromanas y altomedievales en Málaga, Ronda y Morón”, En: “Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica: ruptura y continuidad (II Simposio de Arqueología, Mérida 2001)”, [coordinadores, Luis Caballero Zoreda, Pedro Mateos Cruz y Manuel Retuerce Velasco], 2004. [pp. 411-454. ISBN 84-00-08202-8] Fte. Dialnet

1.1.3. Siglos VIII-XV

(7M) "Actas Capitulares de Morón de la Frontera (1402-1426)",

138 [editores, Manuel González Jiménez y Manuel García Fernández], Sevilla: Diputación, 1992. [CXXXI, 169 pp.; 24 cm. Historia. Fuentes para la Historia del Antiguo Reino de Sevilla; 3. ISBN 84-7798-076-4] [Este “Libro de Actas” es “el primero de los conservados en Morón y (…) el más antiguo de todos los de Andalucía”. La edición viene precedida de tres interesantes estudios: el primero, “Morón de la Frontera en la Baja Edad Media. Estudio Histórico” (XIX LXXV), es autoría de los dos editores, Manuel González Jiménez y Manuel García Fernández [sus trabajos son: “Morón de la Frontera entre los siglos XIIIXIV” (También en: “La Campiña sevillana…”, 2005, pp. 109122) y “La normativa concejil en las actas capitulares de Morón de la Frontera” (También en: “La Campiña sevillana…”, 2005, pp. 141154) ; el segundo, “Los documentos capitulares de Morón y la historia del andaluz” (LXXXVIICXIII), un estudio filológico de Juan Antonio Frago Gracia (Universidad de Zaragoza); y el tercero, “Actas del concejo de Morón. Estudio Diplomático” (CXVCXXXI) de Mª Jesús Sanz Fuentes (Universidad de Oviedo). La edición se completa con los índices de personas y de lugares (147169), cuya autora es Débora Kirchsberg] BPM Almensilla, BPM Bollullos de la Mitación, BPM Bormujos, BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM el Viso del Alcor, BPM Gines, BPM Herrera, BPM Huévar del Aljarafe, BPM La Campana, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Los Corrales, BPM Lora del Río, BPM Marchena, BPM Martín de la Jara, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Pruna, BPM Salteras, BPM Santiponce, BPM San Juan de Aznalfarache, BPP Sevilla

(4AO) ÁLVAREZ MONTES, Domingo y DUARTE JIMÉNEZ, Francisca, “Intervención arqueológica de urgencia en la necrópolis musulmana del Cerro de la Atalaya. Morón de la Frontera (Sevilla), En: “Actas de las IV Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre a 3 de octubre de 1999)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001. [pp. 29-40: fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 3. ISBN 84-86959-11-X] [El Cerro de la Atalaya es, junto al del Castillo, el promontorio más elevado que hay en el núcleo urbano de Morón de la Frontera. Este texto da a conocer la excavación realizada en este lugar entre el 22 de febrero y el 22 de abril de 1999. Por comparación con otras necrópolis andalusíes, ésta se podría ubicar o datar entre los siglos IX y XIII] Bd Casa Provincia, BPM Carmona, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(8M/AP) AUÑÓN VILLALÓN, Ramón, "El gran alcaide de Morón, Diego de Figueredo, en el último tercio del siglo XV", (1ª) Madrid: Imprenta del Ministerio de la Marina, 1916 y (2ª) En: "Revista de Morón"/"Revista de Morón y Bético-Extremeña", Morón de la Frontera, 1917-1919. (1ª) [110 pp.: fot.; 21 cm.] (2ª) [En: “Revista de Morón” (RM), (I) nº44, agosto, 1917, pp.365-377; (II) nº45, septiembre, 1917, pp.409-411; (III) nº46, octubre, 1917, pp.464-466; (IV) nº47, noviembre, 1917, pp.526-530; (V) nº48, diciembre, 1917, pp.587-590 /En: “Revista de Morón y Bético-Extremeña”, (RMBE), (VI) nº 49, enero, 1918, pp.19-22; (VII) nº 50, febrero, 1918, pp.71-73; (VIII) nº 52, abril, 1918, pp.163-166; (IX) nº 53, mayo, 1918, pp.217-220; (X) nº 54, junio, 1918, pp. 276-279; (XI) nº 55, julio, 1918, pp. 331-334; … nº 63, marzo, 1919] BPM Morón de la Frontera

(9M) AUÑÓN VILLALÓN, Ramón, "Los Alkevires de Morón en el siglo II de la hégira", (1ª) Madrid: Imprenta del Ministerio de la Marina, 1912 y (2ª) [editores, Manuel Vera Reina y Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1998. (1ª) [43 pp.: fot. n.; 21 cm.] (2ª) [102 pp.: fot. n.; 17 cm. Colección Clásicos; 1. ISBN 84-86959-04-7]

(22AP) BARROSO MARTÍNEZ, Ricardo, "Notas breves sobre la conquista de Morón", En: "Almazara. Revista Literaria", Morón de la Frontera: Tertulia Almazara, 1981. [nº 2, julio, pp. 13-16] BPM Morón de la Frontera 139

(23AP) BARROSO MARTÍNEZ, Ricardo, "Economía de mercado en Morón de la Frontera. (1ª parte). El zoco árabe de Morón y su evolución histórica hasta la primera mitad del siglo XVIII", En: "Almazara. Revista literaria", 1982. [nº 6, septiembre, pp. 38-44] BPM Morón de la Frontera

(5AO) BARROSO MARTÍNEZ, Ricardo, “Los ‘Uläma’ de Mawrur”, En: “Actas de las IV Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre a 3 de octubre de 1999)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001. [pp. 41-62; 23 cm. Colección Actas; 3. ISBN 84-86959-11-X] Bd Casa Provincia, BPM Carmona, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(24AP) BERMÚDEZ CARRASCOSO, Antonio José, "Apuntes históricos sobre el Morón medieval", En: "Almazara. Revista Literaria", Morón de la Frontera: Tertulia Almazara, 1981. [nº 3, septiembre, pp. 12-14] BPM Morón de la Frontera

(25AP) COOPER, Edward, "El castillo de Morón de la Frontera (Sevilla)", En: "Estudios de Historia y Arqueología Medievales", Cádiz: Universidad, 1994. [nº 10, pp. 189-197. ISSN 0212-9515] BPM Morón de la Frontera

(6AO) FRANCO SILVA, Alfonso, "La hacienda de Morón de la Frontera (1456-1480)", En: "La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV. Actas de las II Jornadas de Temas Moronenses (17-20, octubre, 1994)", [director, Manuel García Fernández], Morón de la Frontera; Sevilla: Fundación Fernando Villalón; Universidad, 1996. [pp. 201-232; 23 cm. Colección Actas; 1. ISBN 84-921387-0-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(26AP/M) GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, "Morón de la Frontera y Enrique II. Los privilegios reales de 1378", (1ª) En: "Archivo Hispalense", Sevilla: Diputación, 1991 y (2ª) En: “La Campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV)”, Sevilla: Universidad; Fundación Contsa, 2005. (1ª) [LXXIV, nº 227, pp. 3-26. ISSN 0210-4067] (2ª) [pp. 123-139] BPM Morón de la Frontera

(27AP) GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, "Morón de la Frontera a comienzos del siglo XV", En: "Anuario de Estudios Medievales", Barcelona: CSIC, 1987. [nº 17, pp. 401-422. ISSN 0066-5061] BPM Morón de la Frontera

(28AP) GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, "Privilegios de los maestres de Alcántara a Morón de la Frontera", En: "Archivo Hispalense", Sevilla: Diputación, 1987. [LXX, nº 214, pp. 3-46. ISSN 0210-4067] BPM Morón de la Frontera

140 (7AO/AP) GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, "Morón, una villa de frontera (1402-1427)", (1ª) En: "Relaciones exteriores del reino de Granada: Actas del IV Coloquio de Historia Medieval Andaluza", [coordinadora, Cristina Segura Graíño] Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1988 y (2ª) En: "El Monte. Revista de cultura", Sevilla: Fundación el Monte, 1988. (1ª) [pp. 55-70. ISBN 84-86862-00-0] (2ª) [nº 2, mayo, pp.-] BPM Morón de la Frontera

(29AP) GUIJO MAURI, Juan Manuel, "Enfermedad y muerte en la Necrópolis altomedieval de Morón de la Frontera", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1993. [nº 6, junio, pp. 79-91] BPM Morón de la Frontera

(8AO) LOPEZ GALLARDO, Rafael Jesús, "La última centuria de la Orden de Alcántara en Morón de la Frontera, 1362-1462", En: "Actas de las III Jornadas de Temas Moronenses (9-13, noviembre, 1998)", [coordinador, Rafael J. López Gallardo], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1999. [pp. 37-60; 24 cm. Colección Actas; 2. ISBN 84-86959-09-8] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(9AO) LOPEZ GALLARDO, Rafael Jesús, “La documentación medieval del archivo histórico municipal de Morón de la Frontera”, En: “Actas de las V Jornadas de Temas Moronenses (26-30, septiembre, 2001)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2003. [pp. 49-73; 23 cm. Colección Actas; 4. ISBN 84-86959-16-0] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(10AO) MARTÍNEZ NÚÑEZ, Mª Antonia, “Epigrafía árabe de Morón de la Frontera”, En: “Actas de las V Jornadas de Temas Moronenses (26- 30, septiembre, 2001)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2003. [pp. 13-47; 23 cm. Colección Actas; 4. ISBN 84-86959-16-0] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(11AO) MORILLA CALA, Juan Pablo, "Tierras, paisajes y líneas: usos y fronteras en el territorio moronés finimedieval", En: "La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV. Actas de las II Jornadas de Temas Moronenses (17-20, octubre, 1994)", [director, Manuel García Fernández]", Morón de la Frontera; Sevilla: Fundación Fernando Villalón; Universidad, 1996. [pp. 119-147; 23 cm. Colección Actas; 1. ISBN 84-921387-0-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(30AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, "Tres fronteras defensivas en el Morón del siglo XV", En: "Mauror. Una Revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. [nº 1, enero, pp. 23-61; cm.] BPM Morón de la Frontera

(31AP) PÉREZ GALLEGO, Manuel, "El concejo de Morón, 1402-1550:

141 Aspectos demográficos (I)", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1991. [nº 1, julio, 1991, pp. 43-62] BPM Morón de la Frontera

(32AP) PÉREZ GALLEGO, Manuel, "El concejo de Morón, 1402-1550: Aspectos demográficos (y II)", En: "Desde la Frontera: Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1991. [nº 2, diciembre, pp. 137-145] BPM Morón de la Frontera

(33AP) PÉREZ GALLEGO, Manuel, "La hacienda municipal en la villa de Morón, en el siglo XV y mitad del XVI", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 5, diciembre, pp. 27-40] BPM Morón de la Frontera

(34AP) PÉREZ GALLEGO, Manuel, “Régimen señorial: el señorío de la Orden de Alcántara en el Morón medieval”, En: “Hespérides: Anuario de investigaciones”, Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato de Andalucía, 1998. [nº 6, pp. 119-134. ISSN 1576-8600] Fte. Dialnet

(35AP) PÉREZ GALLEGO, Manuel, “Urbanismo en los municipios. Urbanismo y Frontera: las obras públicas en el Morón medieval (1437-1479)”, En: “Hespérides: Anuario de investigaciones”, Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato de Andalucía, 2000. [nº 8, pp. 159-170. ISSN 1576-8600] Fte. Dialnet

(36AP) ROJAS GABRIEL, Manuel, "Ordenanzas otorgadas a Morón de la Frontera por Don Alfonso Téllez-Girón (1462)", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1993. [nº 6, junio, pp. 31-42] BPM Morón de la Frontera

(37AP) VALDECANTOS DEMA, Rodrigo M., "La torre del homenaje del castillo de Morón de la Frontera", En: "Boletín de Arqueología Medieval", 1989. [nº 3, pp. 243-262] BPM Morón de la Frontera

(38AP) VERA REINA, Manuel, "Notas arqueológicas sobre el palacio de los Girones en el castillo de Morón de la Frontera (Sevilla). I", En: "Estudios de Historia y de Arqueología Medievales", Cádiz: Universidad, 1994. [nº 10, pp. 309-336. ISSN 0212-9515] BPM Morón de la Frontera

(39AP) VERA REINA, Manuel, "Morón durante el Emirato", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. 142 [nº 1, enero, pp. 1-12] BPM Morón de la Frontera

(40AP) VERA REINA, Manuel, "Objetos de religiosidad islámica hallados en el término histórico de Morón de la Frontera", En: "Mauror. Una revista para nuesta cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 5, 1998, pp. 3-8] BPM Morón de la Frontera

(10M) VERA REINA, Manuel, "El castillo de Morón de la Frontera (siglos XIV-XV)", Sevilla: Diputación, 2000. [286 pp.; 24 cm. ISBN 84-7798-168-X] BPM Alcalá del Río, BPM Almensilla, BPM Bormujos, Bd Casa Provincia, BPM Carmona, BPM Castilblanco de los Arroyos, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Palmar de Troya, BPM El Viso del Alcor, BPM Herrera, BPM Huévar del Aljarafe, BPM La Campana, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Lebrija, BPM Lora del Río, BPM Los Corrales, BPM Mairena del Alcor, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Olivares, BPM Pilas, BPM Salteras, BPM San Juan de Aznalfarache, BPM Santiponce, SBM Sevilla, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera, BPM Valencina de la Concepción

(11M) VERA REINA, Manuel, "Mawrur Morón. Análisis arqueológico de una ciudad medieval", Morón de la Frontera: Altos del Sur, S.A., 2000. [417 pp.; 24 cm. ISBN 84-607-1409-8] Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(41AP) VERA REINA, Manuel, “Todo señor palacio quiere... Las reformas de los duques de Ureña en el castillo de Morón de la Frontera (Sevilla)”, En: “Castillos de España”, Madrid: Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2002. [nº 125, abril, pp. 63-69. ISSN 0008-7505] [Aparece en el título, “duques de Ureña”, en lugar de “condes de Ureña”] BPM Morón de la Frontera

(12AO) VERA REINA, Manuel; RODRÍGUEZ AZOGUE, Araceli y MORILLA CALA Juan Pablo, “La organización defensiva del alfoz de Morón durante el siglo XV”, En: “Congreso Internacional: Fortificaciones en el entorno del bajo Guadalquivir (Alcalá de Guadaira, 12-19, febrero, 2001)”, Alcalá de Guadaira: Ayuntamiento, 2002. [pp. 283-297; 30 cm. ISBN 84-89180-14-8] BPM Morón de la Frontera

(42AP) VIÑA BRITO, Ana, "Morón de la Frontera, Señorío de los Condes de Ureña", En: "Archivo Hispalense", Sevilla: Diputación, 1990. [LXXIII, nº 222, 1990, pp. 75-94. ISSN 0210-4067] BPM Morón de la Frontera

1.1.3. Siglos XVI, XVII y XVIII

(13AO) ALCÁNTARA VALLE, José Mª, “La emigración moronense a Indias en la Edad Moderna”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre - 3 de octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 307-333; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] [Para realizar esta comunicación se han utilizado como fuentes: el “Catálogo de Pasajeros a Indias” y la obra “La emigración 143 andaluza a América: siglos XVII y XVIII”, dirigida por Lourdes DíazTrechuelo (1990)] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(14AO) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier, “El cabildo de Morón de la Frontera a inicios del siglo XVIII: poder y gobierno municipal durante la guerra de sucesión (1700-1713)”, En: “Actas de las V Jornadas de Temas Moronenses (26-30, septiembre, 2001)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2003. [pp. 111-143; 23 cm. Colección Actas; 4. ISBN 84-86959-16-0] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(15AO) GUTIÉRREZ NUÑEZ, Francisco Javier, “El marquesado de Pilares: Herencia de linajes moronenses (siglos XVIII-XX), En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre - 3 de octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 335-361: fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(16AO) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier, “Sobre linajes moronenses: los “Angulo” (siglos XVI-XVIII)”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3-7, octubre, 2005)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado Muñoz], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 205-234; fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 6. ISBN 978-84-86959-36-4] [“La historia de Morón de la Frontera de los siglos XVIXVIII, no se concibe sin el conocimiento de los linajes que se perpetuaron en su cúspide social durante décadas, son los casos de los Angulo, Auñón, Gutiérrez, Hernán Pérez, Pavón, Topete, Vilalón, etc.”] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera

(17AO) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier, “Corregidores de Morón de la Frontera, 1694-1751”, En: “Actas de las 8as Jornadas de Temas Moronenses (3-7, noviembre, 2008)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2010. [pp.-: il. fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 7. ISBN 978-84-86959-42-5] BPM Morón de la Frontera

(18AO) HERA OCA, Manuel de la, “La formación de dos grandes patrimonios familiares en Morón de la Frontera en los años conflictivos de fines del siglo XVIII”, En: “Actas de las IV Jornadas de Temas Moronenses” [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001. [pp. 83-102; 23 cm. Colección Actas; 3. ISBN 84-86959-11-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(43AP) LEDESMA GÁMEZ, Francisco, "Violencia señorial y respuesta popular: Morón, 1574", En: "Mauror. Una Revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. [nº 1, enero, pp. 63-70] BPM Morón de la Frontera

(19AO) LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “Morón y los Téllez Girón. El reflejo documental de una relación conflictiva”, En: “Actas de las V Jornadas de Temas Moronenses (26-30, septiembre, 2001)”, 144 [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2003. [pp. 75-96; 23 cm. Colección Actas; 4. ISBN 84-86959-16-0] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(20AO) MALO LARA, Lina, “La fundación de un proyecto irrealizado: el Hospital del “Corpus Christi” de la placeta de Juan de Arias de Morón de la Frontera”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3-7, octubre, 2005)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado Muñoz], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 301-306; 23 cm. Colección Actas; 6. ISBN 978-84-86959-36-4] [Se da a conocer en esta comunicación “la escritura fundacional de un hospital que estuvo previsto instituir en la ciudad en la tercera década del siglo XVII: el Hospital del Corpus Christi de la placeta Juan Arias. Un hospital que, (…) no llegó a ser creado” ] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera

(44AP) MANCHADO MUÑOZ, Javier, "Morón desde el otro lado del mar", En: "Revista de Historia Bonaerense", Morón (Argentina): Instituto Histórico del Partido de Morón, 1998. [nº 18, octubre, p. 37] BPM Morón de la Frontera

(21AO) MANCHADO MUÑOZ, Javier, “La epidemia de peste 1600-1602 en Morón de la Frontera: Aspectos asistenciales y económicos”, En: “Actas de las IV Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre - 3 de octubre, 1999)”, [coordinador, Avocación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001. [pp. 63-82; 23 cm. Colección Actas; 3. ISBN 84-86959-11-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(45AP) MATA MARCHENA, Juan Diego, "El Thesoro Chorografico de las Espannas, 1599: Morón y Osuna en la crónica de viajes de Diego de Cuelbis", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", 1997. [nº 4, julio, pp. 25-30] [Estudio documental del relato de las memorias del viaje de Diego de Cuelbis, a su paso por Morón y Osuna] BPM Morón de la Frontera

(22AO) MATA MARCHENA, Juan Diego, “Fernando de Morillas y su Historia de Morón. Apuntes para una controversia”, En: “Actas de las V Jornadas de Temas Moronenses (26-30, septiembre, 2001)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense] Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2003. [pp. 145-158; 23 cm. Colección Actas; 4. ISBN 84-86959-16-0] [Apunte biográfico del jesuita moronense, Fernando de Morillas, a propósito de su “Historia de Morón”] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(23AO) MATA MARCHENA, Juan Diego , “Un fenómeno meteorológico, un fraile capuchino y un milagro: Fray Diego de Cádiz en Morón de la Frontera (1797)”, En: “Actas de las 8as Jornadas de Temas Moronenses (3-7, noviembre, 2008)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2010. [pp.-: il. fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 7. ISBN 978-84-86959-42-5] BPM Morón de la Frontera

145 (46AP) MORÓN DE CASTRO, María Fernanda, “El condado de Ureña frente al ducado de Medina-Sidonia: Ana de Aragón y Pedro Girón III”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2007. [nº 9, pp. 16-20. ISSN 1697-1019] Fte. http://dialnet.unirioja.es/

(12M) "Morón 1751. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada", [editor, Antonio Miguel Bernal], Madrid; Morón de la Frontera: Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, Tabapress; Fundación Fernando Villalón, 1990. [142 pp.; 23 cm. Colección Alcabala del Viento; 9/Biblioteca de Estudios Moronenses; 2. ISBN 84-86938-42-2] [Incluye introducción de A. Miguel Bernal, “Morón de la Frontera según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada” (7 23)] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(13M) PASCUAL BAREA, Joaquín, “El caballo del escudo de Morón: origen, leyendas y otras explicaciones”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [69 pp.: il. fot. n.; 23 cm. Colección Personajes y Lugares; 2. ISBN 84-86959- 23-3] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(14M) PASCUAL BAREA, Joaquín, “El origen de Morón y de su caballo según el historiador del siglo XVII Antonio Bohorques Villalón”, Morón de la Frontera: Ediciones Cuatro Farolas, Asociación de Vecinos “El Pantano”, 2009. [9 pp.: il. col.; 21 cm.] BPM Morón de la Frontera

(47AP) RIVERO CAMACHO, Tomás, “Pruebas de limpieza de sangre de la familia Rivero, en Portugal y Morón de la Frontera. Siglo XVII”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2008. [nº 18, 2º semestre, pp. 47-74. ISSN 1136-0712] [“El trabajo que aquí se presenta tiene como argumento principal un fenómeno emigratorio poblacional, dado en una época y contexto determinados, en unas zonas emisoras y receptoras concretas de la Península Ibérica” Para ello, se ha utilizado “un material –un ejemplar manuscrito que por transmisión familiar le ha permitido conocer y analizar este fenómeno migratorio dado en las primeras décadas del siglo XVII, desde pequeñas poblaciones de la provincia portuguesa de la Beira Alta a localidades de destino en el sur peninsular; Morón de la Frontera, Utrera y Marchena, entre otras”] BPM Morón de la Frontera

(48AP) SÁNCHEZ LORA, José Luis, "Morón en el siglo XVIII. Aspectos urbanísticos", En: "Almazara. Revista literaria", Morón de la Frontera: Tertulia Almazara, 1982. [nº 6, septiembre, pp. 6-9] BPM Morón de la Frontera

(49AP) SÁNCHEZ LORA, José Luis, "La esclavitud en Morón de la Frontera a fines del siglo XVII", En: "Almazara. Revista cultural", Morón de la Frontera: Tertulia Almazara, 1983. [nº 7, abril, pp. 6-11] BPM Morón de la Frontera

(50AP) SÁNCHEZ LORA, José Luis, "Volumen y estructura del capital, Morón de la Frontera: 1700-1780", En: "Archivo Hispalense", Sevilla: Diputación, 1989. 146 [LXXII, nº 219, pp. 107-124. ISSN 0210-4067] [Número Homenaje a Octavio Gil Munilla] BPM Morón de la Frontera

(15M) SÁNCHEZ LORA, José Luis, "Capital y conflictividad social en el campo andaluz: Morón de la Frontera (1670-1800), Sevilla: Universidad, 1997. [156 pp.; 24 cm. ISBN 84-472-0383-2] [Detallado estudio de los conflictos sociales en los siglos XVI y XVII. Se recoge, con detalle, una huelga de jornaleros en 1682. Para evitar que se produzcan estas situaciones, se promulgan unas ordenanzas especiales contra las huelgas] Bd Casa Provincia, BPM Moron de la Frontera, SBM Sevilla

1.1.4. Siglo XIX

(51AP) ALBARREAL NUÑEZ, Ángel y MATA MARCHENA, Salvador, "Morón y el pronunciamiento de Riego: 3 y 4 de marzo de 1820", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1993. [nº 6, junio, pp. 47-74] BPM Morón de la Frontera

(52AP) ALBARREAL NUÑEZ, Ángel y MATA MARCHENA, Salvador, "Morón y el conflicto cubano, una historia oral decimonónica: "del duro de plata al teniente López Martín", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 5, enero, pp. 49-60] BPM Morón de la Frontera

(53AP) BERMÚDEZ CARRASCOSO, Antonio José, "Morón en el año 1811", En: "Almazara. Revista cultural", Morón de la Frontera: Tertulia Almazara, 1983. [nº 8, agosto, pp. 5-8] BPM Morón de la Frontera

(24AO) BERNAL, Antonio M., “Formación y desarrollo de la burguesía agraria sevillana: el caso concreto de Morón de la Frontera”, (1ª) En: “La question de la “bourgeoisie” dans le monde hispanique au XIXe siecle. Coloquio de Burdeos”, Burdeos: Editions Biäre, 1973 y (2ª) En: “La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas”, Barcelona: Ariel, 1974. (1ª) [pp. 47-69] (2ª) [pp. 13-55] Fte. Morilla, J.P., “Morón, 1900-1910. Bibliografía…”, 2008

(54AP) DÍAZ TORREJÓN, Francisco Luis, "Morón de la Frontera ante la ocupación francesa (enero de 1810)", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1999. [nº 7, primer semestre, pp. 3-8] BPM Morón de la Frontera

(55AP) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, "Morón siglo XIX: de la mano del alcalde Osuna y el cabo Lora", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1991. [nº 1, julio, pp. 1-10] BPM Morón de la Frontera

(56AP) GIRÁLDEZ FERNÁNDEZ, Gabriel, “Orígenes del Hospital de San 147 Francisco”, En: “Badil: Revista Sociocultural”, Morón de la Frontera: Asociación Poética Cultural “Sin Fronteras”, 2006. [nº 0, Año 1, pp. 28-31: fot.] [“Como reza en la inscripción de la portada, el Hospital del Corpus Christi, antiguo convento de San Francisco, pasa a titularidad municipal para convertirse en lo que hoy es todavía Hospital Municipal de Morón, allá por 1895. Pero el proceso empieza antes y es algo tortuoso, aunque conocido”. Este artículo se completa con: “La huerta del Hospital. Informe Técnico” de Eladio Ferro Montero (3233) y “Breve historia de la huerta del Hospital” (34)] BPM Morón de la Frontera

(25AO) LÓPEZ NAVARRO, Francisco, "La invasión y ocupación francesa: Morón de la Frontera, 1810-1812", En: "Actas de las III Jornadas de Temas Moronenses (9-13, noviembre, 1998)", [coordinador, Rafael J. López Gallardo], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1999. [pp. 71-96; 24 cm. Colección Actas; 2. ISBN 84-86959-09-8] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(57AP) MARISCAL NIETO, Mª Carmen, "La gran nube de humo: el tren de Morón en el siglo XIX", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2000. [nº 9, 1º semestre, pp. 57-65] BPM Morón de la Frontera

(58AP) MATA MARCHENA, Juan Diego y ALBARREAL NÚÑEZ, Ángel, "La sublevación demócrata de 1857 en Morón de la Frontera", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 3, abril, pp. 87-101] BPM Morón de la Frontera

(59AP) MONTAÑA Y RAMONET, José Mª, "Topografía médica de la villa de Morón de la Frontera (un estudio del paludismo en 1854)", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1999. [nº 7, primer semestre, pp. 9-15] BPM Morón de la Frontera

(60AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, "El "hecho" del 98 en los pueblos del "antiguo territorio" de Morón, ¿estancamiento o crisis?", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 5, enero, 1998, pp. 39-42] BPM Morón de la Frontera

(26AO) NAVARRO DOMÍNGUEZ, José Manuel, “Ganaderos de Morón en la Feria de Mairena. Una aproximación desde la distancia a la ganadería de Morón en el primer tercio del s. XIX”, En: “Actas de las V Jornadas de Temas Moronenses (26-30, septiembre, 2001)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2003. [pp. 177-190; 23 cm. Colección Actas; 4. ISBN 84-86959-16-0] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(27AO) PARIAS SAINZ DE ROZAS, María, “La base económica agraria en la construcción de la sociedad contemporánea moronense (Primera mitad del siglo XIX)”, En: “Actas de las IV Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre - 3 de octubre, 1999)”, 148 [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001. [pp. 103-132; 23 cm. Colección Actas; 3. ISBN 84-86959-11-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(16M) REINA ROMERO, José, “Balneario de Pozo Amargo. [Documento I]”, Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1993. [40 pp.: fot.; 17 cm.] BPM Morón de la Frontera

(17M) REINA ROMERO, José, “Balneario de Pozo Amargo. [Documento II]”, Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1994. [51 pp.: fot.; 17 cm.] BPM Morón de la Frontera

(28AO) RODRÍGUEZ LORENZANA, Evelio, “El ayuntamiento de Morón de la Frontera (Sevilla) durante el sexenio revolucionario. Aproximación a una política de personal”, En: “Actas de las IV Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre - 3 de octubre, 1999)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001. [pp. 133-158; 23 cm. Colección Actas; 3. ISBN 84-86959-11-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(61AP) SÁNCHEZ LORA, José Luis, "La proclamación de la 1ª constitución de 1812 y sus repercusiones en Morón", En: "Almazara. Revista literaria", Morón de la Frontera: Tertulia Almazara, 1982. [nº 5, junio, pp. 33-38] BPM Morón de la Frontera

(62AP) TORRES, Juan, "Bandoleros", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 5, diciembre, pp. 1-25] BPM Morón de la Frontera

1.1.5. Siglo XX

1.1.5.1. Visiones generales del siglo

(18M) GARCÍA LÓPEZ, Juan José [y alumnos/as Escuela Taller “El Castillo”], "Morón: una mirada retrospectiva", Morón de la Frontera: Escuela Taller "El Castillo"; Fundación Fernando Villalón, 1990. [173 pp.: fot.; 29 cm. ISBN 84-86959-01-2] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(19M) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, “Banda Municipal de Música: una institución centenaria”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, Servicio de Publicaciones, 2006. [95 pp.: fot.; 22 cm. Colección Personajes y Lugares; 3. ISBN 84-86959-25-X] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera,

(20M) LÓPEZ RINCÓN, Felipe, "El colegio Salesiano de Morón", Morón de la Frontera: Autor, 1994. [279 pp.: fot; 24 cm.] 149 BPM Morón de la Frontera

(21M) SODY DE RIVAS, Ángel, “Antonio Rosado y el anarcosindicalismo andaluz. Morón de la Frontera (1868-1978), Barcelona: Carena; Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2003. [266 pp.; 21 cm. ISBN 84-88944-80-2] BPM Cantillana, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

1.1.5.2. Principios de siglo. 1900-1930

(29AO) ÁLVAREZ REY, Leandro y FERNÁNDEZ ALBÉNDIZ, Mª Carmen, “Nuevos y viejos caciques en la Andalucía de los años veinte: la Dictadura de Primo de Rivera en Morón de la Frontera”, En: “Actas de las IV Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre - 3 de octubre, 1999)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001. [pp. 159-186; 23 cm. Colección Actas; 3. ISBN 84-86959-11-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(63AP) FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Diego y MATA MARCHENA, Juan Diego, "La huelga general de mayo de 1902 en Morón de la Frontera a través de la correspondencia oficial del Ayuntamiento de la ciudad", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1991. [nº 1, julio, pp. 25-42] BPM Morón de la Frontera

(64AP) MORILLA CALA, Juan Pablo y CASTRO PINEDA, Teresa de, “Proyecto de investigación y edición: “Tal como éramos. Morón en el siglo XX. Episodios y personajes”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón: Foro Generación 95, 2008. [nº 18, 2º semestre, pp. 173-257: fot. n.; 30 cm.; ISSN 1136-0712] [Este proyecto “pretende ser un reflejo de historia viva en el que se alternan las mayúsculas de los grandes momentos, con los minúsculos de la cotidianeidad, y con los vivaces de las personas que lo hicieron posibles”. Incluye los siguientes artículos: “Morón, el vaivén entre dos siglos: 18901910” (175176); “Morón 19001910: los orígenes de un siglo” (181257), trabajo que se divide en los capítulos: (I) “Morón 19001910: los orígenes de un siglo” (182191); (II) “Bibliografía moronesa reunida: el vaivén entre dos siglos, 18901910” (192200); (III) “El Centro Agrícola Independiente de Morón. Travesía de republicanos, socialistas y propietarios, 19031905” (201226); (IV) “Testimonio biográfico. Jerónimo VillalónDaóiz, el manejador liberal” (226229); (V) “La vida de las palabras. Textos fundamentales para el análisis del Movimiento Obrero en Morón, 19011910” (231250); (VI) “Los primeros pasos de los socialistas moronenses, 1903” (253257)] BPM Morón de la Frontera

(65AP) PONCE ALBERCA, Julio, "De la Dictadura a la República: el Ayuntamiento de Morón de la Frontera (1929-1931)", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1991. [nº 1, julio, 1991, pp. 11-24] BPM Morón de la Frontera

(66AP) PONCE ALBERCA, Julio, "Apuntes para una historia de Morón durante el primer tercio del siglo XX", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 3, abril, pp. 105-132] BPM Morón de la Frontera

150 1.1.5.3. La II República y la Guerra Civil

(67AP) ALARCÓN MARTÍN, Manuel, “Morón de la Frontera. El pueblo de las “tres cosechas” es hoy un albergue de parados que se mueren de hambre”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002. [nº 11, 1er semestre, pp. 99-101: fot. n.; 30 cm. ISSN 1136-0712] [Transcripción del artículo publicado en el periódico sevillano “La Unión”, el 19 de julio de 1933)”] BPM Morón de la Frontera

(68AP) ALCÁNTARA VALLE, José Mª y MARISCAL NIETO, Mª Carmen, “La política moronense en “El Cronista de Morón” (1929-1933), En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002. [nº 12, 2º semestre, pp. 11-17] [“El Cronista de Morón” (19001933) mantuvo a la población al tanto de la vida política del Ayuntamiento moronense. (…) el citado semanario informa tanto de los alcaldes y concejales que toman posesión de cargos o que son cesados, como del presupuesto municipal (…)] BPM Morón de la Frontera

(69AP) CALAHORRO FERNÁNDEZ, Tamara y CORONADO RODRÍGUEZ, Lidia, “La prensa a través de “El Cronista de Morón” (1929-1933): Reflejo de la sociedad y la cultura”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002. [nº 12, 2º semestre, pp. 3-9] [“Este artículo es una aproximación a la sociedad y la cultura de Morón de la Frontera y su comarca, a través de las manifestaciones que aparecen en los diarios y revistas del primer tercio del siglo XX”, y más concretamente las del semanario “El Cronista de Morón (19001933)] BPM Morón de la Frontera

(70AP) CASTRO PINEDA, Teresa de, “Versiones de una misma guerra. Del 18 al 25 de julio de 1936 en Morón según los que la ganaron”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002. [nº 11, 1er semestre, pp. 149-165] [Se expone en este artículo una de las versiones de la Guerra Civil, presentando una muestra hemerográfica de cuatro cabeceras afines: “La Unión”, ABC, “El Correo de Andalucía” y “Falange Española”] BPM Morón de la Frontera

(71AP) “En Morón se descubren unas 70 bombas que se ocultaban en el domicilio de un anarquista (…)”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002. [nº 11, 1er semestre, pp. 89-97: fot. n.; 30 cm. ISSN 1136-0712] [Transcripción del artículo (“noticia”) publicado en el periódico sevillano “La Unión” (18 y 19 de mayo de 1932). La entradilla de la noticia dice así: “Para el día 19, la FAI y la CNT, revolucionarían a los trabajadores agrícolas. La clave. La guardia civil en un registro encuentra un libro manuscrito en el cual estaba redactado todo el plan revolucionario que preparaba, con gran lujo de detalles. Las 70 bombas encontradas eran de factura pirotécnica de gran potencia”] BPM Morón de la Frontera

(72AP) GARCÍA VALIENTE, Valentín, “CNT. El sindicato, sus hombres y la acción. La República del 31”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002. [nº 11, 1er semestre, pp. 121-127: fot. n.; 30 cm. ISSN 1136-0712] [“Una de las peores consecuencias de la guerra civil española fue la pérdida de la memoria de los vencidos. (…) Estas líneas son el resultado de dos entrevistas que mantuvimos con él (Valentín García), en julio de 1996 y agosto de 1997, cartas posteriores y los manuscritos remitidos. Igualmente otras dos entrevistas con su hermano Gregorio, al 11 de diciembre de 1995 y el 23 de enero de 1996”] BPM Morón de la Frontera 151

(73AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, “Tres estudios sobre republicanos moronenses en el primer tercio del siglo XX”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002. [nº 11, 1er semestre, pp. 3-85: fot. n.; 30 cm. ISSN 1136-0712] [Extenso artículo sobre la II República que incluye, tal y como señala el título, tres estudios: “Los ciclos históricos de Morón que llevaron a la Segunda República (19011930 y 19301931)” (429); “Los nombres del poder republicano. Alcaldes, concejales y grupos políticos (19311936). Su epílogo (3047) y “El rictus biográfico de terror, muerte y gloria en el torno sangriento del 18 de julio de 1936” (4885)] BPM Morón de la Frontera

(74AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, “Diccionario social y político de la segunda república. Las voces de la cultura y la ciencia (I)”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002. [nº 12, 2º semestre, pp. 75-158] [Biografías de personajes relevantes de la cultura en el Morón republicano. Es la primera parte de un proyecto que incluye diversos campos: al de la “Cultura y la ciencia” ya citado, hay que sumar, la “Iglesia”, la “Patronal”, la “Política” y los “Sindicatos”. En este artículo, en dos Series (Menor y Mayor) se recogen, entre otras, las siguientes voces: [Serie Menor], Aureliano Abril Jiménez (18751955) relojero y músico; Luis Camacho Carrasco (19071984) escritor; Joaquín Díaz de la Riva (1910), pintor; José García de Castro, historiador; Rafael Gómez Teruel (19061987), fotógrafo; [Serie Mayor], Cristóbal Bermúdez Plata (1882 1952), historiador, archivero y bibliotecario; José Higuero García (19011971), pintor; Alfredo Marty Burón (18961960), periodista, ensayista] BPM Morón de la Frontera

(75AP) MORILLA CALA, Lola, “La prensa moronense en la segunda república española. “El Defensor de Morón” (1933)”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002. [nº 12, 2º semestre, pp. 19-33] [“El Defensor de Morón” fue un periódico republicano dirigido por el jienense Manuel Antonio Caro, (…) de periodicidad semanal que nació el 15 de mayo de 1933 y editó su último número el 24 de junio de ese mismo año”. Normalmente constaba de cuatro páginas, a cinco columnas (…)”] BPM Morón de la Frontera

(30AO) PLEITE GUTIÉRREZ, Mercedes y ROLDÁN SÁNCHEZ, Rosario, "La mujer de Morón de la Frontera durante la II República (1931- 1936)", En: "Actas de las III Jornadas de Temas Moronenses (9-13, noviembre, 1998)", [coordinador, Rafael J. López Gallardo], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1999. [pp. 97-116; 24 cm. Colección Actas; 2. ISBN 84-86959-09-8] Bd Casa Provincia, BPM Carmona, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(31AO) PONCE ALBERCA, Julio, "Sindicalismo y II República en Sevilla: Morón de la Frontera (1933)", En: "Comunicaciones presentadas al IX Congreso de Profesores-Investigadores (El Ejido (Almería), septiembre, 1990)", Málaga: Hespérides, Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato de Andalucía, 1991. [pp. 393-406] BPM Morón de la Frontera

(32AO) PONCE ALBERCA, Julio, “La segunda república en Morón de la Frontera. Elecciones y partidos políticos (1931-1936)”, En: “Actas de las IV Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre - 3 de octubre, 1999)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001. 152 [pp. 187-204; 23 cm. Colección Actas; 3. ISBN 84-86959-11-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

1.1.5.4. El Franquismo, Transición.

(22M) "Base Aérea de Morón, 1941-1991: apuntes para una breve Historia de la Base", Morón de la Frontera: Base Aérea de Morón, Secretaría General del Ala 21, 1991. [44 p.: fot. n.; 30 cm.] [Publicación realizada con motivo del 50 aniversario de la Base, tal y como aparece en la cubierta] BPM Morón de la Frontera,

(23M) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, “El Pantano, paso a paso”, Morón de la Frontera: Ediciones Cuatro Farolas, Asociación de Vecinos “El Pantano”, 2009. [20 pp.: il. col.; 21 cm.] [“Un paseo por la historia y los perfiles de un barrio de Morón; un canto a las excelencias de unas calles cimentadas con la gracia costumbrista que lo caracteriza”] BPM Morón de la Frontera

(76AP) MORILLA CALA, Juan Pablo [director], "Transición en Morón", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura" [número monográfico], Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1997. [nº 3, enero, 255 pp.: fot. n.; 30 cm. ISSN 1136-0712] [Número monográfico sobre la Transición en Morón. Se incluyen los artículos: “"Los orígenes de la Transición a la Democracia en Andalucía, 19601976. El hecho diferencial de Morón de la Frontera", de Juan Pablo Morilla Cala (342); "La década del cambio, 19691979: el paso a la Democracia en Morón de la Frontera a través de la prensa", de Juan Diego Mata Marchena (43 74); "El Régimen en Morón ante la Transición", de Javier Manchado Muñoz (7584); "UCD: el proyecto de Centro Derecha. Una confluencia de intereses en Morón", de Domingo Álvarez Montes (8797); "¿Qué papel desempeñó el PTE en nuestra singular Transición?", de Pedro Luis Vázquez García (99118); "El PSOE ante la transición democrática en Morón de la Frontera. 1974 1983" , de Francisco López Navarro (119140); “El PCE en Morón", de Ángel Gómez Angulo (141160); "PSA. La travesía andalucista en Morón", de José Luis GonzálezCaballos Iñigo y Juan Pablo Morilla Cala (161181); "La Transición en Morón: el equipo de curas “Los Invasores”, de Joaquín Pérez García (185201); "Mis particulares conclusiones", de Alejandro Romero Cabrera (203208); "Un militante de Alianza Popular en la época de la Transición", de Manuel Jurado Lobato (209210)] BPM Morón de la Frontera

(77AP) MORILLA CALA, Juan Pablo [director], "2004, Así somos, 1979, así éramos", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura" [número monográfico], Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 14, segundo semestre, 241 pp.: fot. n.; 30 cm. ISSN 1136-0712] [Número monográfico que recoge los 25 años de ayuntamientos democráticos. Se incluyen 19 artículos : 1. “Así somos. Así éramos, 19792004”, de Teresa de Castro Pineda y Juan Pablo Morilla Cala (1518); 2. “1979. Veinticinco imágenes. 2004”, de Juan Pablo Morilla Cala (2326); 3. “El urbanístico de Morón de la Frontera en 25 años de democracia”, de Juan Antonio Entrena Hornillo (2937); 4. “Siete municipales citas electorales entre 1979 y 2003. Un tiempo para la derecha. Un tiempo, algo mayor, para el PSOE”, de Juan Pablo Morilla Cala (4168); 5. “El Partido Andalucista entre 1987 y 2004”, de Juan Antonio Carrillo Luna y José Luis García Nieto (7176); 6. “Tanto con tan pocos”, de Pedro Luis Vázquez García (79108); 7. “Las elecciones municipales de 1995: una visión desde dentro, de Diego Fernández González” (111114); 8. “Flamenco moronés desde el arte al laberinto. 19792004”, de Teresa de Castro Pineda (117124); 9. “Un cuarto de siglo de flamenco. Morón, 1979 2004”, de Luis Javier Vázquez Morilla (127158); 10. “Asociación Cultural Hot Club Jazz. Un poco de historia, el presente y el futuro”, de José A. García Castro (161165); 11. “Arte y artistas de Morón 19792004”, de Agustín Israel Barrera García y Sonia Camacho Serrano (167172); 12. “Mis veinticinco años en el teatro”, de Isidoro Albarreal (175185); 13. “El pequeño comercio en Morón de la Frontera desde los años 70 a comienzos de siglo”, de Gonzalo Romero Cabrera (189191); 14. “Morón, ciudad industrial”, de Rafael Sánchez Alcalá (193196); 15. “Asociación de Empresarios de Morón. 19962004”, de Rafael Sánchez Alcalá (197204); 16. “El Sindicato de Obreros del Campo y del Medio Rural Andaluz, un sindicato a pie de tajo”, de Unión Local (209216); 17. “Inicio y constitución de las CC.OO. de Morón de la Frontera”, de Unión Local (219226); 18. “Historia de UGT Morón desde 1979 a 2004”, de Joaquín Barrera Vázquez (229230); 19. “Los inciertos años de la religiosidad popular y la transición española: pasión, muerte y resurrección”, de Manuel Clavijo Andujar (233241) ] 153 BPM Morón de la Frontera

(78AP) MORILLA CALA, Juan Pablo [director], "Tal como éramos, 1979-2004 (II)", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura" [número monográfico], Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2005. [nº 15, segundo semestre, 188 pp.: fot. n.; 30 cm. ISSN 1136-0712] [Segundo volumen monográfico que recoge los 25 años de ayuntamientos democráticos. Se incluyen los artículos: “Morón: Impar y Par (19792004)”, de Teresa de Castro Pineda y Juan Pablo Morilla (1323); “Morón capicúa. 52 miradas en 25 años”, de Ana Lillo de las Heras (2940); “19792004, veinticinco años con nombre propio”, de Teresa de Castro Pineda y Juan Pablo Morilla (4769); “Fuentes para el estudio del más inmediato pensamiento en Morón, 19792004”, de Carmen Montero Oliva (73 98); “Dibujar la palabra… Discursos de siete alcaldes 19792004”, de Juan Pablo Morilla Cala (101108); “La historia casi olvidada”, de Lola Morilla Cala (113116); “Las mujeres y la Historia de Morón, final del siglo XX: trabajo, política y deporte”, de Teresa Pérez Coto (119124); “El IES Fuentenueva y el teatro en nuestra historia reciente”, de José Luque (129134); “Gente de Teatro y Tribiliche (otra manera de hacer teatro en Morón)”, de AlfredoMantovani (137139); “El grupo Ángel Camacho. Historia centenaria y un último lustro (19992004) de baches y beneficios”, de Simon Onrubia, Rocío Salvador y Juan Rubio (143147); “Morón. Plan estratégico (20002006) , de Altos del Sur de Sevilla S.A. (149159); “Biblioteca Municipal de Morón, rehabilitación de la “Casa del Agua”. Calle Ánimas, 10, de CHS Arquitectos (165169); “Políticos y políticas en siete etapas, 19792004”, de Teresa de Castro Pineda (173188)] BPM Morón de la Frontera

(79AP) "Paseando por el Morón de ayer: 1940-1970", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", 1992. [nº 4, agosto, pp. 85-97] BPM Morón de la Frontera

(24M) SANZ PEÑALVER, Juan, “Reseña histórica de la Base Aérea de Morón, Ala 11: 1941-2001, Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2002. [189 pp.: fot. n. y col.; 30 cm. ISBN 84-7823-927-8] BPM Morón de la Frontera

(25M) SANZ PEÑALVER, Juan, “Base Aérea de Morón - Ala 11: Punto de encuentro de tres tradiciones”, Madrid: Ministerio de Defensa, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2009. [175 pp.: fot. n. y col. ISBN 978-84-9781-470-6] [“Mi deseo desde estas páginas,…, es conseguir dos objetivos: primero, dar a conocer a todos los componentes de la Base, una és, breve referencia de estas tres Unidades (B.A. de Jerez, B.A. de Manises y B.A. de Morón) y después rendir el más sincero homenaje a quienes a través de los años se esforzaron para que hoy exista el Ala 11”] BPM Morón de la Frontera

1.2. Biografías, Autobiografías y Memorias (2)

(26M) ANGULO MARTÍN, José María, “Mi vida, mis hermanos y el automóvil. Morón en primera persona”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [159 pp.: fot. n. Colección Morón; 5. ISBN 978-84-86959-40-1] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

2 No recogemos dentro de estos registros las “Notas Biográficas Moronenses” que se han publicado en la revista “Página en Blanco. De libros, Revistas y Documentos”, los cuales, por orden de aparición, han sido: “Cristóbal Bermúdez Plata (1882-1952)” [nº 1, mayo, 1996]; “Nicolás María Rivero, (1814-1878), [nº 2, agosto, 1996]; “José Plata y Nieto, (1865-1926) [nº 3, noviembre, 1996]; “José Julio Vélez (1946-1992)”, de Pedro L. Vázquez [nº 4, febrero, 1997]; “Antonio Rosado (1889-1978)”, de Jacobo Vega [nº 5, mayo, 1997]; “Francisco Martínez Quesada (1907-1973)”, de F.J. Rodríguez Sobrino [nº 6, agosto-septiembre, 1997]; “Diego Bermúdez Cala, el Tenazas”, de Alfonso Luna [nº 7, noviembre-diciembre, 1997]; “Fernando Villalón”, de Dolores Zamudio [nº 8, abril, 1999]; “Miguel Cala Sánchez: un científico moronés del siglo XIX”, de Juan Pablo Morilla Cala [nº 9, julio, 1999]; “Alfonso Jiménez Romero: tras las puchinelas de la siguirina y el siguirin, (1931-1995)”, de Jesús I. Mateo [nº 10, julio, 2000]; “José Mª de Luna y Ariza”, de Juan José García López [nº 12, enero, 2002]. 154

(27M/AP) AUÑÓN VILLALÓN, Ramón, “El Primer Marqués de Pilares”, (1ª) En: Madrid: Imprenta del Ministerio de Marina, 1919 y (2ª) En: “Revista de Morón y Bético-Extremeña”, 1920. (1ª) [33 pp.: 21 cm.] (2ª) [nº 80 a 83, agosto a noviembre; 21 cm.] BPM Morón de la Frontera

(28M) BARRERA GARCÍA, Agustín Israel, “José Higuero (1901-1971): sentir y vivir”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, Servicio de Publicaciones, 2008. [51 pp.; fot. il.; 22 cm. Colección Personajes y Lugares; 4. ISBN 978-84- 86959-35-7] Bd Casa Provincia, BPM Estepa, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera,

(80AP) CRUZ-AUÑÓN BRIONES, Rosario y RAYAS MEDINA, Lucas, “El ilustre notario Juan Antonio Cruz Auñón”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2008. [nº 18, 2º semestre, pp. 115-126] BPM Morón de la Frontera

(29M) D.I., Joan [seudónimo de Dominique PARSUIRE], “La vie magnifique de Valiente”, Perpignan: Autor, 1967. [63 pp.: il; 24 cm.] [En la cubierta aparece: Illustrations de l’auteur dessin des sculptures d’après ouvres de Valiente] BPM Morón de la Frontera

(81AP) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, "Curro Vera, patriarca de los comunistas moronenses", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 5, enero, pp. 63-69] BPM Morón de la Frontera

(82AP) GARCÍA LÓPEZ, Juan José y RODRÍGUEZ SOBRINO, Francisco José, "El maestro. (A la memoria de don Francisco Martínez Quesada al cumplirse el veinticinco aniversario de su ida)", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 6, julio, pp. 85-97] BPM Morón de la Frontera

(30M) GONZÁLEZ-CABALLOS ÍÑIGO, Ángel, “Retrato”, Morón de la Frontera: Autor, 200? [98 pp.; 21 cm.] BPM Morón de la Frontera

(83AP) GUERRERO PÉREZ, Mª Victoria, "Una mujer habla del maestro Quesada", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 6, julio, pp. 75-84] BPM Morón de la Frontera

(31M/M/AO/M) HALCÓN, Manuel, "Recuerdos de Fernando Villalón, Poeta de Andalucía la Baja y ganadero de toros bravos. Apuntes para la historia de una familia", (1ª) Madrid: Tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1941 ( 4ªed. , 1960); (2ª) Madrid: Alianza, 1969 (3ª) En: “Obras Completas”, Madrid: Prensa Española, 1971 y (4ª) Sevilla: Geribel, 2000. 155 (1ª) [206 pp., 7 (h) lam.; 19 cm.] BPM Almensilla, BPM Dos Hermanas, BPM Los Corrales, BPM Lebrija, BPM Morón de la Frontera (2ª) [186 pp.; 18 cm. El Libro de bolsillo; 166. Literatura] BPM Almensilla, Bd Casa Provincia, BPM Castilblanco de los Arroyos BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera, BPM San Juan de Aznalfarache, BPP Sevilla (3ª) [T. I, pp. 95-227; 22 cm.] BPM Mairena del Alcor, BRA Buenas Letras (4ª) [158 pp.; 21 cm. ISBN 84-931619-2-6] BPM Morón de la Frontera

(84AP) INGLADA, Rafael, "La familia de Picasso en Morón", En: "Mauror. Una Revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. [nº 1, enero, pp. 71-73] BPM Morón de la Frontera

(32M/AP/AP) KLEVER, Hipólito, (seudónimo de Ignacio TORRES Y LEÓN), "El jesuita Fernando de Morillas y Cáceres, eclipsado heráldico y genealogista", (1ª) Madrid: Imprenta de hijos de Nicolás Moya, 1914; (2ª) En: "Nueva Academia Heráldica", Madrid, 1914 y (3ª) En: "Revista de Morón", Morón de la Frontera, 1915. (1ª) [- pp.] (2ª) [mayo-junio, pp.-] (3ª) [(I) nº 18, junio, pp. 209-217; (II) nº 19, julio, pp. 243-250; (y III) nº 20, agosto, pp. 276-282] BPM Morón de la Frontera

(33M) KLEVER, Hipólito, (seudónimo de Ignacio TORRES Y LEÓN), "Los códices del intendente Don Bernardo de Estrada", Sevilla: Tipográfica A. Saavedra, 1914. [30 pp. + 1 lám. 4º] BPM Morón de la Frontera

(34M) LÓPEZ MARCHENA, Bartolomé, "El orgullo del pobre", Morón de la Frontera: Autor, 1994. [107 pp.; 20 cm.] BPM Morón de la Frontera

(85AP) LÓPEZ RINCÓN, Felipe, ""In Memoriam": Domingo Noguera Ostos. Perfil biográfico", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. [nº 2, julio, pp. 33-54] BPM Morón de la Frontera

(33AO) MORENO ALONSO, Manuel, "El "Incógnito", un personaje clave de Morón en la revolución de 1808", En: "Actas de las III Jornadas de Temas Moronenses (9-13, noviembre, 1998)", Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1999. [pp. 61-70; 24 cm. Colección Actas; 2. ISBN 84-86959-09-8] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(86AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, "Por la fronda de Manuel Pérez Valiente. Breviario biográfico", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2000. [nº 9, 1º semestre, pp. 81-103] BPM Morón de la Frontera

(87AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, "Origen, infancia y juventud de 156 Diego del Gastor", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 6, julio, pp. 5-20] BPM Morón de la Frontera

(88AP) PEÑA Y CÁMARA, José Mª de la, "Don Cristóbal Bermúdez Plata", En: "Archivo Hispalense", Sevilla: Diputación, 1953. [nº 57, 2ª época, T. XVIII, 1953, pp. 59-66] BPM Morón de la Frontera

(89AP) PONCE ALBERCA, Julio, "Sobre la necesidad de una biografía política moronense: el doctor D. Manuel Olmedo Serrano", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 5, diciembre, pp. 41-49] BPM Morón de la Frontera

(35M) RODRÍGUEZ MEJÍAS, Manuel, “Diario de un rebelde”, Morón de la Frontera: Autor, 2006. [174 pp.: il. fot.; 21 cm. ISBN 84-89235-03-1] BPM Morón de la Frontera

(36M) ROSADO, Antonio, "Tierra y libertad. Memorias de un campesino anarcosindicalista andaluz", [prólogo de Antonio Miguel Bernal], Barcelona: Grijalbo, 1979. [259 pp.; 21 cm. Temas Hispánicos; 46. ISBN 84-7423-079-9] BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(37M) SODY DE RIVAS, Ángel, "El eco de unos toques. Diego del Gastor", (1ª) Morón de la Frontera: Gráficas Olimpia, 1992 y (2ª) Madrid: El Flamenco Vive, 2004. (1ª) [134 pp.: il.; 19 cm.] BPM Morón de la Frontera (2ª) [139 pp.: il.; 21 cm. ISBN 84-933102-1-3] BPM Morón de la Frontera

(90AP/M) VALIENTE, Manolo, “Un “rojillo” en el sur de Francia (1939-1942)”, (1ª) En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2002 y (2ª) “Un “vilain rouge” dans le Sud de la France, suivi de Sable et vent (deuxième livre)” / Un rojillo en el Sur de Francia, seguido de Arena y Viento (segundo libro)”, edición bilingüe, [editor, introducción y traducción, Jacques Issorel], Perpignan: Mare Nostrum, 2009. (1ª) [nº 11, 1er semestre, pp. 129-145] BPM Morón de la Frontera (2ª) [247 pp.; il. fot. n.; 18 cm. Terra incognita. ISBN 978-84-908476-76-7] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(91AP) VERA RODRÍGUEZ, Florencio, "Encuentro con Manolo Pérez Valiente", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2000. [nº 9, 1º semestre, pp. 105-111] BPM Morón de la Frontera

2. POLÍTICA y ECONOMÍA

2.1. Política

157 (92AP) ALBARREAL NÚÑEZ, Joaquín, “Morón por su hospital. 1998- 2001”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón: Foro Generación 95, 2001. [nº 10, primer semestre, pp. 35-66] BPM Morón de la Frontera

(93AP) MONTERO OLIVA, Carmen y MORILLA CALA, Juan Pablo, "Todas las máscaras de Morón: elecciones municipales de 1995", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1999. [nº 7, primer semestre, pp. 31-46] BPM Morón de la Frontera

(94AP) ORELLANA RODRÍGUEZ, Yolanda, “La posición de la mujer moronense actual: el paso de una vida privada a una pública (política y económica), En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón: Foro Generación 95, 2001. [nº 10, primer semestre, pp. 99-109] BPM Morón de la Frontera

(95AP) ROMERO CABRERA, Gonzalo, "Comerciantes y movilizaciones en el Morón del año 2000", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2000. [nº 9, 1º semestre, pp. 21-41] BPM Morón de la Frontera

2.2. Economía

(96AP) ALBARREAL NUÑEZ, Mª Jesús, "Morón. Valores patrimoniales. Su territorio", En: "Aparejadores", Sevilla: Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos, 1997. [nº 49, mayo, pp. 18-27] BPM Morón de la Frontera

(97AP) BOLAÑO, Nicolasa y Asociación Cultural Hornos de la Cal en Morón, “La cal de Morón. Sociedad, Historia y Actualidad”, En: “Badil: Revista Sociocultural”, Morón de la Frontera: Asociación Poética Cultural “Sin Fronteras”, 2006. [nº 0, Año 1, pp. 61-67] [“En dos zonas se ubicaban principalmente los hornos de cal; en la zona denominada Las Caleras de la Sierra y en la zona de Las Caleras del Prado. Actualmente estos hornos sólo los podemos encontrar en Las Caleras de la Sierra y en un número reducido ya que han sido abandonados o bien no se ha seguido la tradición familiar”] BPM Morón de la Frontera

(98AP) “Canteras de cal y caleros en Morón de la Frontera”, En: “PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico”, Sevilla, 2006. [Año 14, nº 59, pp. 102-105. ISSN 1136-1867] [Número dedicado a “La artesanía en Andalucía”] BPM Morón de la Frontera

(99AP) ENTRENA HORNILLO, Juan Antonio, “Estación de Morón”, En: “Maquetren. Revista de los aficionados al tren maqueta y real”, 2005. [nº 140, año XIV, pp. 46-48] BPM Morón de la Frontera

(100AP) GARCÍA GUERRERO, Juan Francisco y MONTERO RIVERO, Francisco José, "El yeso de Morón", En: "Aparejadores", Sevilla: 158 Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos, 1997. [nº 49, mayo, 1997, pp. 40-44] BPM Morón de la Frontera

(34AO) GARCÍA JURADO, Óscar, “Reflexiones sobre los orígenes de la situación actual de la economía moronense”, En: “Actas de las V Jornadas de Temas Moronenses (26-30, septiembre, 2001)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2003. [pp. 275-294; 23 cm. Colección Actas; 4. ISBN 84-86959-16-0] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(38M) GARCÍA JURADO, Óscar, “De qué come Morón”, Morón de la Frontera: Autonomía Sur, Grupo Andaluz de Estudios Sociales, 2005. [58 pp.: il; 21x21 cm. Colección Territorios. ISBN 84-609-5215-0] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Palomares del Río

(101AP) GARCÍA JURADO, Óscar, “Democracia económica, democracia soñada”, En: “Badil: Revista Sociocultural”, Morón de la Frontera: Asociación Poética Cultural “Sin Fronteras”, 2006. [nº 0, Año 1, pp. 107-109: fot.] [“Hasta los años setenta y ochenta del siglo XX Morón de la Frontera era una típica “agrociudad” andaluza. Es decir, era un pueblo gande que ejercía la función de centro comarcal y tenía en la agricultura la principal fuente de riqueza… Desde los años ochenta se produce una importante transformación en la estructura económica local…”] BPM Morón de la Frontera

(39M) GARCÍA JURADO, Óscar, “El capitalismo en carne y hueso. Las aceituneras de Morón de la Frontera”, Morón de la Frontera: Planta Baja [Asociación Poética Cultural “Sin Fronteras”], 2009. [197 pp.; 19 cm. Planta Baja/monografías; 1. ISBN 978-84-613-4191-7] BPM Morón de la Frontera

(40M) GILORTIZ, Manuel, “La cal de Morón”, [textos, Juan Antonio Carrillo Lobo], Morón de la Frontera: Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón, 2005. [111 pp.: fot. col; 22x23 cm.] [Libro de fotografías de Gilortiz, que incluye un ensayo más que interesante de Juan Antonio Carrillo Lobo (1125). “En pocos lugares podrá encontrarse una tradición tan antigua y fecunda en el trabajo de la cal como la que nació en Morón, pueblo frontero de gentes, paisajes y materiales, en donde la geografía abierta de las tierras llanas de la Campiña del Guadalquivir cede el paso a los terrenos quebrados de las serranías béticas y las besanas y terronales se pierden entre los cerros de pedregal, lentisco y jaral”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(35AO) GIRÁLDEZ FERNÁNDEZ, Gabriel, “Caleros de Morón (1803- 1874)”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3-7, octubre, 2005)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado Muñoz], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 307-356; 24 cm. Colección Actas; 6. ISBN 978-84-86959-36-4] [“Conoceremos datos exactos sobre la identidad de los propietarios de hornos de cal y sobre su número, dato éste que nos servirá para demostrar, en parte, el gran peso económico de esta industria artesanal en Morón de la Frontera y nos permitirá observar la repercusión de los distintos acontecimientos históricos en su mayor o menor proliferación a lo largo del período estudiado, 18031874”] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera

(102AP) MADRIGAL, José J., “Morón de la Frontera: madre de la cal y la aceituna”, En: “Cortijo de Cuarto”, Sevilla: Diputación, 1992.

159 [nº 158, pp. 24-31] Fte. Morilla Cala, J.P., “Actas…”, 2005

(103AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, "Alternativa, idea y estrategia sobre desarrollo y territorio. Aplicación a Morón de la Frontera", En: "Desde la Naturaleza. Revista sobre el medio ambiente y patrimonio natural de Morón y su comarca", Morón de la Frontera: Gaía, Asociación para el estudio y la conservación de la naturaleza y el medio ambiente de Morón y su comarca, 1995. [nº 1, enero, pp. 11-65] BPM Morón de la Frontera

(41M) "Morón y su zona de influencia: aproximación estadística de los productos territoriales de la provincia de Sevilla", Sevilla: Diputación, Sevilla siglo XXI, 1996. [87 pp.; 24 cm. Cuadernos de Socieconomía sevillana; 6. ISBN 84-89437-09-2] [Estamos ante una obra de información estadística sobre aspectos socioeconómicos de Morón y algunos pueblos cercanos. El objetivo, “la agregación por Productos Territoriales de la Información recogida en los diferentes censos existentes”. El Producto territorial de Morón lo integran: Algámitas, Coripe, Montellano, Morón, Pruna, El Saucejo y Villanueva de San Juan] Bd Casa Provincia, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(104AP) ROBADOR GONZÁLEZ, Mª Dolores, "Cal de Morón de la Frontera", En: "Aparejadores", Sevilla: Colegio oficial de Aparejadores y arquitectos técnicos, 1997. [nº 49, mayo, 1997, pp. 34-39] BPM Morón de la Frontera

(105AP) TAGUA MARTÍNEZ, Francisco J., "Aderezo, relleno, envasado y exportación de aceitunas de mesa en Sevilla. Una huelga en 1998. Morón", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1999. [nº 8, 2º semestre, 1999, pp. 29-42] BPM Morón de la Frontera

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, PATRIMONIO ETNOLÓGICO Y TRADICIONES

3.1. Flamenco

(42M) ÁLVAREZ CABALLERO, Ángel, “Diego del Gastor y el toque de Morón”, En: “El toque flamenco”, Madrid: Alianza, 2003. [pp. 103-120: fot.; 25 cm. ISBN 84-206-2944-8] BPP Sevilla

(106AP) AYALA, Francisco, “La soleá de Triana… y de Morón”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 155-159] [Este texto es un manuscrito inédito de Paco Ayala, moronense y estudioso del flamenco, fechado en la Nochebuena de 1967, donde trata de justificar que la “soleá de Triana” tiene su origen en Morón] BPM Morón de la Frontera

(107AP) CASTRO PINEDA, Teresa de, “Esparteros (II). Entre el flamenco y Pohren”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2006. [nº 16, 2º semestre, pp. 211-216] BPM Morón de la Frontera

160

(108AP) "El Gazpacho de Morón: 25 años (1963-1991)", [coordinadores, José Hurtado y Alfonso López], En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1991. [nº 2, diciembre, pp. 1-120] BPM Morón de la Frontera

(109AP) GARCÍA-AGUILERA, José Antonio, “Diego del Gastor y su guitarra”, En: “Morón de la Frontera. Feria y Fiestas 1969”, Morón de la Frontera: Ayuntamiento, 1969. [pp.] BPM Morón de la Frontera

(43M) GARCÍA ULECIA, Alberto, “Temas e intérpretes flamencos”, [edición, Fernando Ortiz], Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2005. [161 pp.: fot. n.; 22 cm. ISBN 84-96152-74-X] [Alberto nació en Morón de la Frontera, donde coinciden dos paisajes; de campiña hacia Sevilla y de serranía hacia la provincia de Cádiz. Morón, patria de Fernando Villalón y de Diego de El Gastor, es uno de los vértices del fabuloso Triángulo del cante] BPM Almensilla, BPM Cañada Rosal, BPM El Pedroso, BPM Huévar del Aljarafe, BPM Los Corrales, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPM Pruna, BPM Salteras, BPP Sevilla, BPM Villamanrique de la Condesa.

(110AP) GASTOR, Paco del y MORILLA, Lola, "Charlas con el flamenco. El toque de Morón", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 4, agosto, pp. 21-26] BPM Morón de la Frontera

(44M) GONZÁLEZ-CABALLOS MARTÍNEZ, Fernando, “Guitarras de cal: estudio etnográfico del toque de Morón”, Sevilla: Diputación, 2002. [246 pp.: fot. n.; 22 cm. ISBN 84-88603-71-1] [Beca de investigación Pedro Bacán] Bd Casa Provincia, BPM El Cuervo, BPM , BPM Gines, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(36AO) GONZÁLEZ-CABALLOS MARTÍNEZ, Fernando, “Flamenco en Morón: gestión cultural y desarrollo turístico”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29 de spetiembre - 3 de octubre, 2003)”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 11-18; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(111AP) LILLO DE LAS HERAS, Ana, “El tiempo que les tocó vivir. Fotografía, flamenco y foráneos, 1960-1985”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón: Foro Generación 95, 2008. [nº 18, 2º semestre, pp. 157-163: fot. n.; 30 cm.; ISSN 1136-0712] BPM Morón de la Frontera

(112AP) LÓPEZ RUIZ, Luis, "Recordando a Joselero", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1999. [nº 7, primer semestre, pp. 87-89] BPM Morón de la Frontera

(45M) MARTÍN MARTÍN, Manuel, "El "Gazpacho Andaluz" de Morón de

161 la Frontera", Morón de la Frontera: Ayuntamiento, 1998. [152 pp.: il.; 25 cm. ISBN 84-88603-40-1] [Edición numerada y conmemorativa XXV aniversario de la muerte de Diego del Gastor] BPM Alcalá del Río, Bd Casa Provincia, BPM Castilblanco de los Arroyos, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Olivares, BPM San Juan de Aznalfarache, BPM Utrera, BPM Valencina de la Concepción

(46M) MATEO CANDIL, Jesús I. y SEÑO ASENCIO, Fermín, “Memoria y sentimiento flamenco: Diego del Gastor”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2007. [129 pp.: fot.; 26 cm. Colección Morón; 4. ISBN 978-84-86959-29-6] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(113AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, "Un retablo flamenco: caseros, retratistas, músicos y plumillas en torno a Diego del Gastor", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 6, julio, pp. 27-52] BPM Morón de la Frontera

(114AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, “Penúltima charla jonda de Pepe Palomo”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón: Foro Generación 95, 2001. [nº 10, primer semestre, pp. 161-167] BPM Morón de la Frontera

(115AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, [director], “Diego del Gastor, más allá del Centenario, 1908-2008”, [número monográfico], En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón: Foro Generación 95, 2007. [nº 17, 1º semestre, 177 pp.: fot. n.; 30 cm.; ISSN 1136-0712] [Número monográfico de la revista que incluye 14 artículos : 1. “Diego del Gastor, tan próximo, tan lejos. Los trazos aún por explicar”, de Teresa de Castro Pineda (1114); 2. “Materia para Diego del Gastor”, de Juan Pablo Morilla Cala (1746); 3. “Casa Pepe: el legado del flamenco vivo”, de Juan Pablo Morilla Cala y Carmen Montero Oliva (4956); 4. “Diego del Gastor regresa a Montellano”, de Manuel Hidalgo Romero (5960); 5. “Ilustres en la vida de Diego del Gastor” (6365); 6. “1935, la guitarra “gitanísima” de Diego del Gastor”, de Juan Pablo Morilla Cala (6971); 7. “Diego del Gastor, las cien y una voces [Estudios, Testimonios, Referencias biográficas, El color de las letras y la guitarra]”, de Teresa de Castro Pineda (77 107); 8. “Las caras de los americanos en el torno de Diego”, de Ana Lillo de las Heras (111118); 9. “La colección de fotografía flamenca”, de Steven Kahn (121124); 10. “Gypsyflamenco. El Morón vivido de los sesenta: americanos, flamenco, literatura y Diego del Gastor: Donn Pohren y David George Vogenitz”, de Juan Pablo Morilla Cala (127133); 11. “Geografía literarias americanas”, de Juan Pablo Morilla Cala (137154); 12. “Sobre Diego del Gastor”, de Alberto García Ulecia (159161); 13. “Marvin Steel o la fuerza del dibujo. Otro americano rendido a Diego del Gastor”, de Carmen Montero Oliva (165171); 14. “Enero de 1954: el primer retrato a Diego del Gastor. Pepe Higuero caricatura que guitarrea la vida”, de Teresa de Castro Pineda (173177)] BPM Morón de la Frontera

(116AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, “El centenario de Diego del Gastor (1908-2008). Un quinteto de lecturas”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón: Foro Generación 95, 2008. [nº 18, 2º semestre, pp. 143-148: fot. n.; 30 cm.; ISSN 1136-0712] BPM Morón de la Frontera

(117AP) NIETO, Manuel y GONZÁLEZ-CABALLOS MARTÍNEZ, Fernando, “Testimonios de flamencos de Morón”, En: “Badil: Revista Sociocultural”, Morón de la Frontera: Asociación Poética Cultural “Sin Fronteras”, 2006. [nº 0, Año 1, pp. 113-125: fot.] [Incluye los testimonios de: Roberto Sánchez Rodríguez, “Roberto el Canario”, Juan Luis González Cabrera “El Larala”, Pepe

162 Lebrón, Alfonso Clavijo y Daniel Méndez] BPM Morón de la Frontera

(118AP) PALOMO, José; HURTADO, José y LÓPEZ, Alfonso, "Recorrido por el flamenco actual de Morón. El cante: sus intérpretes", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1991. [nº 1, julio, pp. 99-104] BPM Morón de la Frontera

(119AP) PALOMO, José, "Mi concepto del cante flamenco", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1997. [nº 4, julio, pp. 65-67] BPM Morón de la Frontera

(37AO) PÉREZ LUNA, Manuel, “Diego en el recuerdo”, En: “Actas de las 8as Jornadas de Temas Moronenses (3-7, noviembre, 2008)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2010. [pp.-: il. fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 7. ISBN 978-84-86959-42-5] BPM Morón de la Frontera

(120AP/AP) POHREN, Donn Elmer, "La época dorada. Finca Espartero (I)", (1ª) En: "El Candil", Jaén: Peña Flamenca de Jaén, 1995 y (2ª) En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. (1ª) [nº 98-99, pp.-] (2ª) [nº 2, julio, pp. 75-87] BPM Morón de la Frontera

(121AP/AP) POHREN, Donn Elmer, "La época dorada. Finca Espartero (II)", (1ª) En: "El Candil", Jaén: Peña Flamenca de Jaén, 1996 y (2ª) En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1997. (1ª) [nº -, marzo-abril/mayo-junio, pp.-] (2ª) [nº 4, julio, pp. 53-63] BPM Morón de la Frontera

(122AP) POHREN, Donn Elmer, "Mis encuentros con Diego del Gastor", (1ª) En: "El Candil", Jaén: Peña Flamenca de Jaén, 1994 y (2ª) En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. (1ª) [nº 94-95, pp. -] (2ª) [nº 6, julio, 1998, pp. 53-72] BPM Morón de la Frontera

(47M) POHREN, Donn Elmer, "Una forma de vida", Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1998. [222 pp.: fot. n.; 21 cm. Colección Morón; 1. ISBN 84-86959-03-9] BPM Cantillana, Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(123AP) POHREN, Donn Elmer, "Fin de la época dorada. Finca Espartero (y III)", (1ª) En: "El Candil", Jaén: Peña Flamenca de Jaén, 1997 y (2ª) En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2000. (1ª) [nº 111, julio-agosto, pp. -] (2ª) [nº 9, 1er semestre, pp. 147-157] 163 BPM Morón de la Frontera

(124AP) SODY DE RIVAS, Ángel, "Francisco Benítez. El flamenco en su obra pictórica", En: "Sevilla Flamenca", Sevilla: Sociedad de Estudios Flamencos Andaluces, 1995. [nº 96, mayo-junio, pp.-] Fte.

(48M) “Reproducción de los carteles del Gazpacho Andaluz celebrados en Morón de la Frontera, 1963-2001”, [coordinador, Jerónimo Velasco Rodríguez], Morón de la Frontera: Tertulia Cultural Flamenca EL Gallo, 2001. [65 pp.: il.; 22 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(49M) "Tertulia Cultural Flamenca "El Gallo", XXV Aniversario, 1970-1995", [coordinador, Jerónimo Velasco Rodríguez], Morón de la Frontera: Tertulia Cultural Flamenca, 1995. [95 pp.: fot.; 28 cm.] BPM Morón de la Frontera

(125AP) TORO BAREA, Juan, "Diego del Gastor y el toque de Morón: un sonido único en un mundo de sordos", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1999. [nº 8, 2º semestre, pp. 105-108] BPM Morón de la Frontera

(38AO) VÁZQUEZ GARCÍA, Pedro Luis, “Apuntes en torno al toque de Diego del Gastor”, En: “Actas de las 8as Jornadas de Temas Moronenses (3-7, noviembre, 2008)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2010. [pp.-: il. fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 7. ISBN 978-84-86959-42-5] BPM Morón de la Frontera

(39AO) VÁZQUEZ MORILLA, Luis “Cien años de discografía flamenca local: la obra y sus intérpretes”, En: “Actas de las 8as Jornadas de Temas Moronenses (3-7, noviembre, 2008)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2010. [pp.-: il. fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 7. ISBN 978-84-86959-42-5] BPM Morón de la Frontera

(126AP) VÁZQUEZ MORILLA, Luis Javier, “Antonio Mairena y Morón”, En: “Sevilla Flamenca”, Sevilla: Mailing Andalucía, 2009. [Época III, nº 4, octubre, pp. 48-58: fot.] [Número de la revista dedicado al Centenario de Antonio Mairena (19091983). “Hace muchos años que por primera vez vine a Morón de la Frontera. Era por aquel entonces un humilde aficionado, cuando empezaron a llamarme el “Niño Mairena”, cuando al cante Gitano Andaluz nadie le ponía oídos, cuando ese cante había que cantarlo en un cuarto con las puertas cerradas para no molestar al público que entraba en las tabernas” (p. 48)] BPM Morón de la Frontera

(40AO/AP) VÉLEZ NOGUERA, J. Julio y FONT GUERRERO, Carlos, "Gitanos en Morón de la Frontera", En: (1ª) Morales Álvarez, Manuel, “Gitanos de Utrera y otros temas afines”, Utrera: Caja Rural, 1994 y (2ª) En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. (1ª) [pp. 72-74: il.; 24 cm. ISBN 84-606-2137-5] 164 (2ª) [nº 6, julio, pp. 21-22] BPM Morón de la Frontera, BPM Utrera

(127AP) VÉLEZ NOGUERA, J. Julio, "Pueblo y cante. Diego del Gastor", (1ª) En: “Triunfo”, 1974 y (2ª) En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. (1ª) [nº 623, 7 de septiembre, pp. 34-36] (2ª) [nº 6, julio, pp. 23-25] BPM Morón de la Frontera

(128AP) VÉLEZ NOGUERA, J. Julio, “La gente que amamos. Diego del Gastor”, En: “Liberación”, 1984. [nº 4, diciembre] Fte. Morilla Cala, J.P., [número monográfico], 2007

(50M) VOGENITZ, David George, “El Guitarrista Flamenco: Diego del Gastor”, [traducción, Juan Manuel Sánchez-Villanueva], Morón de la Frontera: Revista Mauror, 2008. [38 pp.; fot. n.; 21 cm.] [Traducción y reedición de “The Flamenco Guitar” (Madrid: Society of Spanish Studies 1969, pp. 5979), preparada para el V Curso de Otoño, Congreso Internacional “Una época flamenca a través del Centenario de Diego del Gastor”, 413 de diciembre de 2008] BPM Morón de la Frontera

(129AP) WORMS, Claude, “Homenaje a Diego del Gastor (1908-1973), En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón: Foro Generación 95, 2008. [nº 18, 2º semestre, pp. 151-154: fot. n.; 30 cm.; ISSN 1136-0712] [Transcripción de “flamencoweb.fr / 24 de febrero de 2008”, traducción de Maguy Naïmi] BPM Morón de la Frontera

3.2. Semana Santa, Cofradías, Hermandades, Religiosidad

(130AP) CAMPA CARMONA, Ramón de la, “La Archicofradía del Santo Escapulario del Carmen de la Victoria de Morón”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2005. [nº 8, 5 de marzo, pp. 44-46. ISSN 1577-0494] [“El nueve de enero de 1777, doña María Teresa Mondragon y Topete pidió al Ordinario licencia para poder instituir por su gran devoción en la iglesia de los Mínimos la “Archicofradía del Santo Escapulario del Carmen”, porque, al no tratarse de una casa de la Orden, era necesario el consentimiento escrito del Obispo Diocesano”] BPM Morón de la Frontera

(131AP) CAMPA CARMONA, Ramón de la, “Algunas notas sobre la extinta Cofradía de Nuestro Señor Jesucristo Amarrado a la Columna y de la Purísima e Inmaculada Concepción, de la Iglesia de la Victoria”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2007. [nº 10, 24 de febrero, pp. 54-55. ISSN 1577-0494] BPM Morón de la Frontera

(132AP) CARRILLO LOBO, Juan Antonio, “Origen de la Antigua Hermandad de la Santa Cruz”, En: “Morón Información”, 1999. [nº 2, mayo, p. 9] BPM Morón de la Frontera

(133AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, "La Hermandad y cofradía del Santo Entierro de Nuestro Señor y Soledad y Angustias de Nuestra Señora: cuatro siglos de fe, historia y arte en Morón de la 165 Frontera", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 5, enero, pp. 17-23] BPM Morón de la Frontera

(134AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, "Orígenes de la Hermandad del Mayor Dolor del Convento de la Merced: disensiones entre las cofradías del Morón del siglo XVIII", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1999. [nº 8, 2º semestre, pp. 3-8] BPM Morón de la Frontera

(135AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “Los respiraderos de La Soledad: una pieza histórica”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2001. [nº 4, 17 de marzo, pp. 44-45. ISSN 1577-0494] [“El patrimonio atesorado por las hermandades de Morón, pese a las enormes pérdidas…, es una caja de sorpresas. La presencia de obras pertenecientes a las hermandades sevillanas que han pasado a formar parte de nuestros tesoros locales, queda de manifiesto en los respiraderos que completan el paso de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad.”] BPM Morón de la Frontera

(136AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “El palio de Ntra. Sra. de la Esperanza: síntesis de la historia del bordado sevillano”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2002. [nº 5, 2 de marzo, pp. 41-47. ISSN 1577-0494] [“El palio de la Cofradía de la Santa Cruz de Morón ha sido siempre considerado como una de las joyas más valiosas de nuestra Semana Santa… a partir de su llegada a la ciudad transformará la tipología formal de los pasos de Virgen tradicionales que procesionaban por nuestras calles”] BPM Morón de la Frontera

(137AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, "Los antiguos respiraderos de la Virgen de las Aguas del Museo en la Hermandad de la Soledad de Morón: una pieza histórica", En: "Boletín de las Cofradías de Sevilla", Sevilla: Consejo General de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla, 2003. [nº 529, pp. 123-124. ISSN 1137-2893] BPM Morón de la Frontera

(138AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, "El desaparecido palio de Ojeda: de la Hermandad del Amor a la Esperanza de Morón", En: "Boletín de las Cofradías de Sevilla", Sevilla: Consejo General de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla, 2003. [nº 530, pp. 228-231. ISSN 1137-2893] BPM Morón de la Frontera

(139AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “La corona de la Virgen del Mayor Dolor de la Hermandad del Calvario: una joya dieciochesca de la platería antequerana”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2003. [nº 6, 21 de marzo, pp. 41-43. ISSN 1577-0494] [“La corona de plata repujada y cincelada se compone de seis imperiales, canasto bajo y ráfaga; pudiéndose adscribir al estilo rococó, imperante en el último tercio del siglo XVIII”] BPM Morón de la Frontera

(140AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “Los faroles neogóticos de la Hermandad de la Santa Cruz de Morón”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2004. 166 [nº 7, 12 de marzo, pp. 46-47. ISSN 1577-0494] [Los faroles de la Hermandad de la Santa Cruz “fueron hechos para la Hermandad Sacramental de la Parroquial de Omnium Sanctorum de Sevilla en 1881”. Son los más antiguos de la Semana Santa moronense] BPM Morón de la Frontera

(141AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “La recuperación de la memoria histórica: la cofradía del Cristo de la Salud de Morón”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2005. [nº 8, 5 de marzo, pp. 49-51. ISSN 1577-0494] [Las Reglas de esta Hermandad fueron aprobadas en 1693, subsistiendo hasta fines del XIX o principios del XX. La imagen del Cristo actualmente se encuentra en la Parroquia de San José de El Gastor (Cádiz); la advocación mariana, la Virgen del Socorro se encuentra en el convento de Santa Clara] BPM Morón de la Frontera

(142AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “El guión jesuita de la cofradía de la Santa Cruz: una joya dieciochesca rehabilitada”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2006. [nº 9, 11 de marzo, pp. 50-51. ISSN 1577-0494] BPM Morón de la Frontera

(143AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “Los respiraderos de la Virgen de Loreto de Morón”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2007. [nº 10, 24 de febrero, pp. 56-58. ISSN 1577-0494] BPM Morón de la Frontera

(144AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “La nueva gloria del techo de palio de la Soledad: estudio artístico e iconográfico”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2008. [nº 11, 2 de febrero, pp. 48-49. ISSN 1577-0494] BPM Morón de la Frontera

(145AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “La controvertida reorganización del año 1854: datos para la historia”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2008. [nº 11, 2 de febrero, pp. 57-61. ISSN 1577-0494] BPM Morón de la Frontera

(146AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “La Fervorosa e Ilustre Hermandad de la Soledad en 1935: nuevas noticias sobre la historia de la corporación”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2009. [nº 12, 7 de marzo, pp. 60-61. ISSN 1577-0494] BPM Morón de la Frontera

(147AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “La huella de Montes de Oca en Morón de la Frontera”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2010. [nº 13, 27 de febrero, pp. 77-79. ISSN 1577-0494] [“Si existe un autor que despierta verdaderas pasiones en el mundo artístico y cofradiero en las últimas décadas (es)… el imaginero dieciochesco sevillano José Montes de Oca y León… Morón conserva ciertas eculturas que claramente pueden adscribirse a su labor artística”] BPM Morón de la Frontera

(51M) “Cincuentenario Fundacional 1944-1994: Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Paz”, [coordinadores, 167 Francisco Sánchez Alcalá y Miguel Ángel Salas Barrera], Morón de la Frontera: Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Santa María de la Paz, 1994. [54 pp.: fot. col.; 28 cm.] [Breve crónica de los cincuenta años de la Hermandad] BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(52M) "Convocatoria para el Santo Entierro Magno a celebrar en la ciudad de Morón de la Frontera el 22 de abril del año 2000", [coordinador, Manuel Toro Rueda], Morón de la Frontera: Consejo de Hermandades y Cofradías, 2000. [209 pp.: il. fot. col.; 30 cm. ISBN 84-607-0105-0] [Libro realizado con motivo del Santo Entierro Magno convocado por el Consejo de Hermandades y Cofradías de la localidad, para celebrar “la llegada del tercer milenio”. Cuenta con la colaboración historiográfica de: Manuel Clavijo Andujar, Juan Pablo Morilla Cala, Felipe López Rincón y Jaime Sánchez García] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(148AP) DOMÍNGUEZ GÓMEZ, Benjamín, “El Cristo del Amor de la Parroquia de la Victoria: una posible autoría de José Montes de Oca”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2004. [nº 7, 12 de marzo, pp. 44-45. ISSN 1577-0494] [“La imagen del crucificado, que recibe actualmente la advocación de “Cristo del Amor”, es una escultura en madera policromada que representa a Cristo muerto en la cruz. Pertenece al Retablo Mayor de la iglesia”. En el primer semestre de 2003 se restauró]

BPM Morón de la Frontera

(149AP) DOMÍNGUEZ GÓMEZ, Benjamín, “Restauración de la Virgen del Carmen de la Parroquia de la Victoria”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2005. [nº 8, 5 de marzo, pp. 47-48. ISSN 1577-0494] [“La imagen de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Victoria… es una escultura de vestir, de tamaño natural que representa a la Virgen en su advocación del Carmen. … La imagen de candelero, destinada al culto, va a tener una conservación y un deterioro considerable y peculiar frente a otro tipo de obras”] BPM Morón de la Frontera

(53M) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, "Hermandad de Jesús: Historia de una efemérides", Morón de la Frontera: Real, Muy Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Fuensanta y María Santísima de los Dolores, 1997. [135 pp.: fot.; 24 cm.] BPM Morón de la Frontera

(150AP) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, “El manto de La Soledad”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2001. [nº 4, 17 de marzo, pp. 46-47. ISSN 1577-0494] [En este artículo se analiza el documento donde se da a conocer la autoría, antigüedad y costo del manto más señero de los que hoy desfilan en la Semana Santa de Morón] BPM Morón de la Frontera

(151AP) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, “Eduardo Muñoz Martín/ez: autor del segundo cachorro de Triana”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2008. [nº 11, 2 de febrero, pp. 54-56. ISSN 1577-0494] BPM Morón de la Frontera

(41AO) GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio Claret y GARCÍA MARTÍNEZ, Manuel 168 Jesús, “Real, Muy Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Fuensanta y María Santísima de los Dolores (Ermita de la Fuensanta – Morón)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 3, pp. 108-117: fot. col. ISBN 84-7663-034-4] [“No se conoce la fecha exacta de fundación de esta antigua Hermandad, aunque se sabe que procesiona por primera vez el año 1609. La escasa documentación conservada, unas reglas de 1862, algunas certificaciones de acuerdos del Ayuntamiento relativos al restablecimiento de la antigua Hermandad de Jesús Nazareno (1864), el nombramiento de la reina Isabel II como Hermana Mayor Honoraria y varios libros de ingresos y gastos de fines del siglo XIX, impide la reconstrucción de su historia”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(152AP) GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Manuel, “Nueva aportación a la obra escultórica de Blas Molner: la Virgen de la Soledad de Morón de la Frontera”, En: “Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte”, Sevilla: Universidad, 1993. [nº 6, pp. 189-200. ISSN 1130-5762] Dialnet

(153AP) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier, “Devociones privadas en Morón de la Frontera: Oratorios urbanos y rurales, siglos XVII y XVIII ”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2006. [nº 9, 11 de marzo, pp. 54-57. ISSN 1577-0494] [“Los expedientes de licencia de oratorios son una fuente documental interesante y “polivalente”. Nos proporcionan noticias sobre aspectos sociales, económico religiosos y artísticos. Estas licencias se conservan en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla, en la Sección III; en el caso de Morón de la Frontera, los expedientes se localizan en los legajos 13 (nº 53) y 15 (nº 1 41)” ] BPM Morón de la Frontera

(154AP) HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador, “Las cofradías de penitencia en Morón de la Frontera a comienzos del siglo XVIII a través de una relación de 1717”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2006. [nº 9, 11 de marzo, pp. 58-59. ISSN 1577-0494] [“En el siglo XVIII la religiosidad barroca alcanza en Morón de la Frontera un clima de auténtica efervescencia, manifestada en la abundante nómina de hermandades, cofradías y otras asociaciones piadosas, que polarizan su actividad en torno a los numerosos templos de la localidad”] BPM Morón de la Frontera

(155AP) LÓPEZ GALLARDO, Rafael Jesús, “Pasión, Muerte y Resurrección durante la Edad Media Moronense”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2002. [nº 5, 2 de marzo, pp. 40. ISSN 1577-0494] [Durante la Edad Media “no había cofradías tal y como las entendemos hoy día y tampoco se producían desfiles procesionales como los que estamos habituados a ver cada año (que comenzaron a gestarse a partir de los siglos XV y XVI ”] BPM Morón de la Frontera

(156AP) LÓPEZ GALLARDO, Rafael Jesús, “Fundación de la cofradía de San Diego en Morón de la Frontera”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2003. [nº 6, 21 de marzo, pp. 39. ISSN 1577-0494] [En este artículo se da a conocer la escritura de fundación de la Cofradía de San Diego, 1634, que se conserva en el Archivo de Protocolos de Morón de la Frontera (legajo 685, folios 65r66v)] BPM Morón de la Frontera 169

(42AO) LÓPEZ GALLARDO, Rafael Jesús y PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia, “Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía en el Huerto y María Santísima de Loreto (Iglesia Parroquial de San Francisco de Asís – Morón de la Frontera)”, En: “Misterios de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [Vol. 5, pp. 128-137: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“La fundación de la Hermandad data del año 1962… El hecho que motivó tal determinación fue el descubrimiento de la antigua imagen del Santísimo Cristo de la Agonía en el Huerto. Esta talla había sido objeto de culto y devoción por parte de los moronenses en una casahospicio, construida hce más de 300 años, que pertenecía a la orden franciscana, y estaba situada cerca de la iglesia de San Fancisco”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(157AP) LÓPEZ GALLARDO, Rafael Jesús, “La inocencia del Patrimonio”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2004. [nº 7, 12 de marzo, pp. 41. ISSN 1577-0494] [Se enumera el patrimonio perdido o desaparecido durante los primeros meses de 1936 que, hasta esta fecha, “custodiaban la Iglesia y las hermandades de la ciudad”] BPM Morón de la Frontera

(158AP) LÓPEZ GALLARDO, Rafael Jesús, “1931: una banda y cinco hermandades”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2005. [nº 8, 5 de marzo, pp. 39. ISSN 1577-0494] [Descripción del contrato preparado, durante la Semana Santa de 1931, entre las cinco hermandades que procesionaban en Morón (los Servitas, la Santa Cruz, la de Nuestro Padre Jesús, la del Santo Sepulcro y la Soledad) y la Banda del Regimiento de Extremadura, nº 15, ante la dificultad para encontrar acompañamiento musical en los respectivos desfiles. Este documento se encuentra en el Archivo de la Hermandad del Santo Sepulcro] BPM Morón de la Frontera

(159AP) LÓPEZ GALLARDO, Rafael Jesús, “La Junta Local de Hermandades y Cofradías en los años 50”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2007. [nº 10, 24 de febrero, pp. 59. ISSN 1577-0494] [“Las causas de la creación de esta junta fueron económicas, para redistribuir entre las hermandades las subvenciones del ayuntamiento”] BPM Morón de la Frontera

(160AP) LÓPEZ GALLARDO, Rafael Jesús, “El Nazareno de Francisco Romero”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2008. [nº 11, 2 de febrero, pp. 62-63. ISSN 1577-0494] [Estudio y transcripción de “la escritura entre Francisco Romero (dorador sevillano) y Juan de Navarrete (mayordomo de la Hermandad de Jesús)” para la realización de la imagen titular de la Hermandad (1609) que no se llegó a realizar] BPM Morón de la Frontera

(161AP) LÓPEZ GALLARDO, Rafael Jesús, “El polémico itinerario del Corpus Christi de 1906”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2010. [nº 13, 27 de febrero, p. 63 ISSN 1577-0494] [“… la polémica surgió en 1906 cuando la Junta de Gobierno de la Hermandad Sacramental de San Miguel, encabezada por su hermano mayor, don Rafael Crespo y con la aprobacón del arcipreste de Morón, aprueban en cabildo el cambio de itinerario”] BPM Morón de la Frontera

170 (162AP) LÓPEZ NAVARRO, Francisco, “El Jueves Santo del primer tercio del siglo XVIII: la Cofradía de la Santa Vera Cruz”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2001. [nº 4, 17 de marzo, pp. 48-51. ISSN 1577-0494] [Estudio del documento, “Adjudicación de capilla: el Convento de Nuestro Seráfico Padre San Francisco a la Cofradía de la Santa Vera Cruz.”, del Archivo de Protocolos Notariales de Morón de la Frontera, Escribanía de Miguel de Albar, Legajo 978, 11 de octubre de 1731, folios 55r77r. ] BPM Morón de la Frontera

(163AP) LÓPEZ NAVARRO, Francisco, “Ornamentos y enseres de la ermita de las Ánimas en los primeros años del siglo XVIII”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2003. [nº 6, 17 de marzo, pp. 40. ISSN 1577-0494] [“A principios del siglo XVIII la Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio, que tenía su sede en la iglesia de San Miguel, va a sufrir la pérdida definitiva, por hundimiento, de su antigua ermita, establecida en la calle Ánimas. En esos momentos se procedió a buscar un lugar” para resguardar todos sus enseres] BPM Morón de la Frontera

(54M) LÓPEZ RINCÓN, Felipe, "Cincuenta años de historia. Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Amargura", Morón de la Frontera: Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Amargura, 1995. [233pp.: fot.; 23cm.] BPM Morón de la Frontera

(164AP) MACHO BENÍTEZ, J.L., “Crónica de la restauración del Crsito de la Agonía en el Huerto”, En: “Boletín del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Morón”, Morón, 1989. [enero-marzo, pp. -] Fte. López Gallardo, R., 2003

(165AP) MANCHADO MUÑOZ, Javier, “Las ordenanzas municipales de 1928: las fiestas religiosas”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2009. [nº 12, 7 de marzo, pp. 67. ISSN 1577-0494] BPM Morón de la Frontera

(166AP) MAYO RODRÍGUEZ, Julio, “Dos filiales moronenses de Consolación”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2002. [nº 5, 2 de marzo, pp. 38-39. ISSN 1577-0494] [“Aún quedan reminiscencias de la devoción profesada en Morón de la Frontera a la Virgen de Consolación de Utrera, cuyo origen ha de remontarse a los años finales del siglo XVI en los que la romería que se celebraba en su honor alcanzó un considerable auge. Las hermandades de Morón, cuya doble participación cofrade en el evento frente a la individual de los demas pueblos constituía una originalidad manifiesta”] BPM Morón de la Frontera

(167AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, "El "Recordado" de 1637: primer Santo Entierro de ricos, curas y (también) nazarenos", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1999. [nº8, 2º semestre, pp. 9-18] BPM Morón de la Frontera

(55M) “Morón en el Libro de Santa Ángela”, [coordinadoras, 171 Verónica Alfaro Luna, Clara Ordóñez Carrasco, Mª Carmen Domínguez Romero, Macarena Lucas Ayala, Mª Carmen Morilla Duarte y Teresa Roldán Casado], Morón de la Frontera: Antiguas Alumnas Colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón de las Hermanas de la Cruz, 2004. [249 pp.: fot. col.; 31 cm.] [Libro realizado con motivo de la canonización de Santa Ángela] BPM Morón de la Frontera

(168AP) MUÑOZ OLMO, Miguel Ángel, “¿Un Murillo en Morón?”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2009. [nº 12, 7 de marzo, p. 54. ISSN 1577-0494] BPM Morón de la Frontera

(169AP) MUÑOZ OLMO, Miguel Ángel, “Un cartel sin pegar, “El Cristo de los caramelos””, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2010. [nº 13, 27 de febrero, p. 59. ISSN 1577-0494] [En 1986 Francisco Benítez participó en el Concurso anual de Semana Santa. “El cartel con el que participaba está compuesto por la figura idealizada de un Cristo muerto, de piel blanca, clavado sobre una cruz gótica y, al fondo, siluetas características de la iglesia de San Miguel”] BPM Morón de la Frontera

(170AP) PARRA MEDINA, Sergio J., “La escultura de Illanes en Morón, todo un museo y privilegio en nuestro patrimonio artístico”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2008. [nº 11, 2 de febrero, pp. 50-53. ISSN 1577-0494] BPM Morón de la Frontera

(171AP) PARRA MEDINA, Sergio J., “1930, el Cachorro de Morón”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2009. [nº 12, 7 de marzo, pp. 62-66. ISSN 1577-0494] BPM Morón de la Frontera

(43AO) PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María, “Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora del Mayor Dolor (Iglesia de Nuestra Señora de la Merced – Morón de la Frontera)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 4, pp. 106-113: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [“La fundación de la Hermandad tiene lugar en el año 1958”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(44AO) PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María, “Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Amargura (Iglesia de María Auxiliadora – Morón de la Frontera)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 4, pp. 114-121: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [“La Hermandad nace en el Colegio Salesiano de la localidad auspiciada por la Asociación de Antiguos Alumnos en el año 1944”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la 172 Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(45AO) PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María, “Antigua Hermandad de Gloria de la Santa Cruz Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de la Esperanza (Iglesia de San Ignacio de Loyola – Morón de la Frontera)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 4, pp. 122-129: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [“La Antigua Hermandad de la Santa Cruz se remonta al siglo XVII, concretamente a 1690, fecha en la que se redactan sus primeras reglas”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(46AO) PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María, “Hermandad y Cofradía Infantil de Nuestro Padre Jesús de la Bondad en su Entrada en Jerusalén, María Santísima Auxiliadora de los Cristianos y Santo Domingo Savio (Iglesia de María Auxiliadora – Morón de la Frontera)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 5, pp. 110-117: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“De acuerdo con las crónicas del Colegio Salesiano de Morón, donde la Hermandad reside, su origen lo encontramos en la bendición de los ramos o la función de las palmas que se hacía en la iglesia de María Auxiliadora. A continuación se organizaba una procesión que pasaba por el patio hasta la iglesia de la Victoria, donde se celebraba la Eucaristía”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(47AO) PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Paz (Iglesia de San Miguel – Morón de la Frontera)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 5, pp. 118-127: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [La Hermandad procesiona en 1944 por primera vez. “Antes de la adquisición de la imagen del titular, esa devoción se dirigía hacia una representación en lienzo sobre marco dorado del Cautivo, situado en la nave del Evangelio de la parroquia de San Miguel”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(48AO) PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María, “Hermandad del Santo Entierro, Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de las Angustias (Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria – Morón de la Frontera)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [Vol. 5, pp. 138-145: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“Existen indicios de la fundación de esta Hermandad, una de las instituciones penitenciales de mayor tradición en la ciudad, hacia el año 1551. El documento más antiguo que se conserva es una transcripción del año 1705 de un legajo original fechado en 1562. Las primeras Reglas conocidas de la Hermandad datan del seis de abril de 1580”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(49AO) PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María, “Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad de los Sagrados Corazones de Jesús y María (Parroquia de San Miguel – Morón de la Frontera)”, En: 173 “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 5, pp. 146-153: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“Las primeras noticias sobre esta Hermandad se remontan al año 1703… Esta cofradía fue fundada como Hermandad de hermanas postulantes de la antigua cofradía de los Sagrados Corazones de Jesús y María en 1703. De esta forma siempre fue gobernada por mujeres hasta que en 1946, por obligación de la normativa eclesiástica, se convirtió en cofradía de varones. Por otro lado, en un catálogo de Hermandades de 1896…, la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad de Madre figura…, indicándose como fecha de su fundación el año 1703 y reseñando claramente que se trata de una agrupación de señoras”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(172AP) POL MÉNDEZ, Laura, “Restauración de la Virgen de Fátima de Manuel Pineda Calderón”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2006. [nº 9, 11 de marzo, pp. 52-53. ISSN 1577-0494] [Datos rectificados en “La Virgen de Fátima de Pineda Calderón” (nº 10, p. 49, 2007)] BPM Morón de la Frontera

(173AP) ROMERO MENSAQUE, Carlos José, "Los espacios de "poder religioso" entre el clero y religiosidad popular. El Rosario de la Aurora de Morón a comienzos del siglo XVIII", En: "Revista de Humanidades", Sevilla: Centro Asociado de la UNED, 1997. [nº 8, pp. 107-117] Fte. Romero Mensaque, C.J., “El Rosario…”, 2009

(50AO) ROMERO MENSAQUE, Carlos José, “El Rosario de la Aurora de Morón de la Frontera a comienzos del siglo XVIII”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3-7, octubre, 2005)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado Muñoz], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 249-263: fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 6. ISBN 978-84-86959-36-4] [“En esta comunicación me quiero referir (…) a la Hermandad del Rosario de Nuestra Señora de Aurora, que tenía su sede en una pequeña ermita llamada de la Misericordia (…) de Morón de la Frontera, que di a conocer hace unos años en una publicación poco conocida, pero que ahora presento revisada y ampliada”] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera

(174AP) ROMERO MENSAQUE, Carlos José, “Un modelo de corporación popular en Morón durante la época moderna. La Hermandad de la Aurora”, En: “Morón Cofrade”, Morón de la Frontera: [editor, Juan Andrés Siles], 2010. [nº 13, 27 de febrero, pp. 71-73. ISSN 1577-0494] [“En Morón asistimos en el siglo XVIII a un modelo plenamente barroco del asociacionismo cofrade en su vertiente más popular con la fundación y primer desarrollo histórico de la Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora o del Rosario de la Aurora”] BPM Morón de la Frontera

3.3 Carnaval

(175AP) ÁLVAREZ MONTES, Domingo; GIL REINA, Francisco José; GALLARDO MORENO, Antonio; CARRILLO RAMÍREZ, José Mª, "Carnavales moroneros. Introducción a una fiesta de elaboración colectiva", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 5, enero, pp. 25-36] BPM Morón de la Frontera

174 (176AP) ÁLVAREZ MONTES, Domingo, "Reflexiones acerca del carnaval de Morón", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1999. [nº 8, 2º semestre, pp. 19-25] BPM Morón de la Frontera

(177AP) BELLIDO, Sergio, “Otra historia: el himno carnavalero de Morón”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 109-111] BPM Morón de la Frontera

(56M) "Carnaval en Morón de la Frontera (1979-1986)", Morón de la Frontera: Peña Carnavalesca "El Siguerín", 1987. [170 pp.; 20 cm.] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Morón de la Frontera

(178AP) CASTRO PINEDA, Teresa de, "De 1897 a 1912. El carnaval moronero por el recuerdo de Antonio Barrio Prado”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 19-24] BPM Morón de la Frontera

(179AP) CASTRO PINEDA, Teresa de, "Contra Carnestolendas: el cura Plata, García Caballero y Ricardo Ulecia”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 25-35] BPM Morón de la Frontera

(180AP) CASTRO PINEDA, Teresa de y MORILLA CALA, Juan Pablo, "1979-2004. Veinticinco años carnavaleando. Veinticinco años a la seducción”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 5-18] BPM Morón de la Frontera

(181AP) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, "Carnaval de Morón, años veinte”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 51-53] BPM Morón de la Frontera

(182AP) GÓMEZ SILES, Manuel, “Costumbres perdidas: el carnaval”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 106-107] [Artículo aparecido en la revista “Morón de la Frontera. Feria y Fiestas, 1975”, [Ayuntamiento, pp.]] BPM Morón de la Frontera

(183AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, "La hora de los olvidados. Entre viejos carnavales y los carnavalescos del 79", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 1-3] BPM Morón de la Frontera

(184AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, "Morón en tiempos de 175 carnavales”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 61-104] BPM Morón de la Frontera

(57M) “Reproducción carteles del Carnaval. Morón de la Frontera 1979-2009”, [coordinador, Jernónimo Velasco Rodríguez], Morón de la Frontera: Ayuntamiento, Fundación de Carnaval, 2009. [44 pp.: fot. il. col; 21 cm.] [Publcación realizada con motivo del 30 Aniversario del Carnaval de Morón de la Frontera. “A la memoria de Juan Suarez Ortega y Cristóbal Azoque Gómez”] BPM Morón de la Frontera

(185AP) RONDA, Tomé de, "Espiral carnavalesco. “Momo” 1914 a 1930”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 37-50] BPM Morón de la Frontera

(186AP) RONDA, Tomé de, "El carnaval. Los gloriosos años veinte en la retina de Luis Camacho Carrasco”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 55-59] BPM Morón de la Frontera

3.4. Patrimonio Etnológico

(187AP) FERRÍN NOGALES, Agustín, “Hacienda Las Alcabalas. Una renovada aportación a la cultura desde el paraje “Las Alcabalas de la Frontera””, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2008 . [nº 18, 2º semestre, pp. 77-91] BPM Morón de la Frontera

(188AP) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, "Apuntes étnicos del siglo XVII (I)", En: "Almazara. Revista cultural", Morón de la Frontera: Tertulia Almazara, 1983. [nº 9, octubre, pp. 28-33] BPM Morón de la Frontera

(51AO) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, “Morón “dixit”: según las enciclopedias y los antiguos diccionarios histórico-geográficos del Reyno”, En: “Actas de las 8as Jornadas de Temas Moronenses (3-7, noviembre, 2008)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp.-: il. fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 7. ISBN 978-84-86959-42-5] BPM Morón de la Frontera

(58M) MONTERO OLIVA, Carmen, “Museo de la Cal de Morón: Cuadernos del Visitante, Primaria y Secundaria”, [fotografías de Manuel Gil Ortiz], Morón de la Frontera: Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón, 2008. [3 cuadernos: 1º 21 pp.: fot; 18 cm. / 2º 21 pp.: fot; 18 cm. / 3º 21 pp.: fot; 18 cm.] [Con estas publicaciones de difusión y divulgación delpatrimonio etnográfico local, se realizaron: otro Cuaderno para los más pequeños, “Museo de la cal: Pinta pinta”, con ilustraciones de Antonio Cubero; y un Dvd, “Cal de Morón: el ciclo de la cal”] BPM Morón de la Frontera

176 (52AO) SEÑO ASENCIO, Fermín, “Espacios de sociabilidad en Morón de la Frontera: bares y peñas”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre - 3 de octubre, 2003)”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 73-88: fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(53AO) SEÑO ASENCIO, Fermín, “Reflexiones en torno a la arquitectura vernácula”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3-7, octubre, 2005)”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 145-163; 24 cm. ISBN 978-84-86959-36-4] [“El presente artículo tiene como objeto proporcionar al lector una serie de elementos para la reflexión y el análisis de uno de los aspectos de la realidad de Morón que menos interés ha suscitado en el panorama de estudios locales y más invisibilizado se nos ha mostrado a lo largo de la historia. Me refiero al tema de la arquitectura tradicional como expresión cultural en todas sus facetas (…) La adaptación de estas arquitecturas a las nuevas condiciones de habitabilidad, y nuevos modos de vida es el reto que desde los diferentes agentes sociales y las instituciones deberíamos asumir”] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera

3.5. Tradiciones, leyendas y costumbres

(189AP) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, "La "verdadera" historia del gallo de Morón", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1991. [nº 2, diciembre, pp. 123-134] BPM Morón de la Frontera

(59M) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, “La leyenda del Gallo de Morón. Aproximación a la historia”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, (1ª) 2001 y (2ª) 2005. (1ª) [54 pp. ISBN 84-86959-14-4] (2ª) [62 pp. ISBN 84-86959-19-5] BPM Alcalá de Guadaira, Bd Casa Provincia, BPM Cantillana, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Pruna, BPP Sevilla

(190AP) MATA, Francisco M., “La triste y lamentable historia del gallo de Morón”, En: ABC [edición de Andalucía], Sevilla, 1929. [5 de diciembre, pp. 33-35] Fte. García López, J.J., “La leyenda…”, 2001 y 2005

(191AP) MORÓN DE CASTRO, María Fernanda, “Fundamentos históricos de la leyenda del gallo de Morón y su relación con el Ducado de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2008. [nº 10, pp. 36-39. ISSN 1697-1019] Fte. http://dialnet.unirioja.es/

(60M) MORALES, Larry, “El gallo de Morón”, Ciego de Ávila: Ediciones Ávila, 2005. [ISBN 959-272-069-X] [Premio Anual de Investigación Cultural “Juan Marinello”, 2001. “…el autor realiza un estudio de la tradición del gallo de Morón de la Frontera, cómo surge la leyenda, cómo se materializa en un símbolo y, sobre todo, cómo llega a Cuba, se transcultura y se convierte también en una fuerte tradición de un pueblo homónimo de la provincia de Ciego de Avila. El origen de la famosa frase como el Gallo de Morón, sin plumas y cacareando, atravesó los mares y las fronteras desde el siglo XVI; pasó de una generación a otra por la vía oral y, como consecuencia de ello, sufrió deformaciones que dieron origen a las tantas y diversas 177 versiones que se han publicado en revistas y diarios españoles y cubanos. Pero también esta repetición popular, que hizo posible su adopción en el refranero, dio lugar a que se convirtiera en tradición. De esta tradición podemos hablar usando dos términos: el de la historia y el de la leyenda. Y aunque nos parezca contradictorio, no lo es, pues los hechos que dieron origen a la frase ocurrieron objetivamente en el pequeño pueblo sevillano llamado Morón de la Frontera. El historiador español Bohórquez Villalón los describió tal y como sucedieron; historia viva y real que llegó hasta nuestros días a través de uno de sus últimos copistas. A principios del siglo XVIII, la tradición del gallo arribó a Morón y se arraigó en el sentimiento popular de tal manera que los moronenses mostraban escepticismo ante la idea de que la tradición hubiera arribado desde España, pues la creían autóctona. Este libro persigue entonces dos objetivos fundamentales: narrar la historia del origen de la tradición del Gallo de Morón de la Frontera en España y, de igual forma, exponer la historia en detalles del Gallo de Morón de Cuba, estableciendo la relación lógica y las diferencias, también lógicas, que existen entre ambos símbolos. Nos propusimos explicar y lo consideramos de suma importancia cómo un grupo de politiqueros insensibles, se apoderaron de la tradición en los momentos en que ésta iba a materializarse en un simbólico gallo de bronce. Detrás del Gallo de Morón hay una historia interesante dotada de humor, tragedia, expectativa y suspenso; reveladora de las más viejas herencias culturales, portadora de la dignidad de un pueblo; detrás de la historia está, inexorablemente, la leyenda, lo maravilloso del ser social en su carácter creador, lo popular....”] Fte. http://www.larrymorales.net/obras.php?id=65

4. ARTE, HISTORIA DEL ARTE, PATRIMONIO

(192AP) ARMARIO, José, “El templo parroquial de San Miguel de Morón de la Frontera”, En: “Revista de Feria”, Morón, 1967. [pp.] Fte. Morilla Cala, J.P., “ En el V Centenario…”, 2007

(54AO) BARRERA GARCIA, Agustín Israel, “Colección Fundación Fernando Villalón: análisis y posibilidades de musealización”, En: “Actas de las 8as Jornadas de Temas Moronenses (3-7, noviembre, 2008)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2010. [pp.-: il. fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 7. ISBN 978-84-86959-42-5] BPM Morón de la Frontera

(55AO) BARRERA GARCÍA, Agustín Israel; CAMACHO, Sonia y MORÓN ALCALÁ, Inmaculada, “El cartel oficial en Morón: técnica y composición”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (del 3-7, octubre, 2005)”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 101-144: il. fot. n. y col.; 23 cm. ISBN 978-84-86959-36-4] [“Lo que pretendemos de manera escueta en estas líneas, es dejar constancia de la trayectoria [cartelística moronense], que además de ser un reflejo artístico de las tradiciones y eventos de nuestra ciudad, se hacen eco del transcurrir de la historia y de lo que somos”] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera

(193AP) BARRIOS SEVILLA, Jesús; MENA ANISI, Antonio, VALVERDE ESPINOSA, Ignacio; BARRIOS PADURA, Ángela y POLO VELASCO, J., “Estudio de la iglesia de San Miguel de Morón (Sevilla): influencia de los cambios de humedad en la estabilidad del monumento”, En: “Informes de la construcción”, Madrid: CSIC, Instituto Eduardo Torroja, 1999. [Vol. 51, nº 463, pp. 57-66. ISSN 0020-0883] [“Gran parte de los daños que sufren las fábricas de las edificaciones históricas, tienen su origen en las humedades de capilaridad. Una de las propuestas para eliminarlas es la desviación o modificación del nivel freático. Ello trae consigo la desecación del terreno de apoyo de la cimentación, al pasar de un estado saturado a otro de humedad natural. En aquellos casos en los que los suelos de apoyo de la cimentación estén constituidos por arcillas de alta plasticidad se producirían procesos de retracción, cuya consecuencia podría ser la aparición de asientos diferenciales, que afectarían de forma negativa a la estructura. Para explicar este fenómeno se describe el estudio realizado en la iglesia de San Miguel de Morón de la Frontera

178 (Sevilla)”] Fte. Dialnet

(194AP) BERMÚDEZ PLATA, Cristóbal, "Algunas consideraciones sobre Arquitectura: La iglesia de San Miguel de Morón", (1ª) En: "La Unión de Morón", Morón de la Frontera, 1925 y (2ª) En: "Revista Española", Morón de la Frontera, 1926. (1ª) [nº extra, 16 de septiembre, pp. -] (2ª) [nº 559, 16 de enero, pp. -] BPM Morón de la Frontera

(56AO) BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, Fausto, “Eduardo Martínez”, En: “La escultura sevillana en la época de la exposición ibero-americana, 1900- 1930”, Ávila: Diario de Ávila, 1989. [127-ss] Fte. Morilla Cala, J.P., “ En el V Centenario…”, 2007

(195AP/AP) CAMPA CARMONA, Ramón de la, “El convento y parroquia de Nuestra Señora de la Victoria de Morón de la Frontera (Sevilla, España): antigua Casa Mínima”, (1ª) En: “Bolletino Ufficialis dell’Ordine dei Minimi”, 2004 y (2ª) En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2008. (1ª) [Anno L, nº 2, aprile-giugno, pp. 276-351] (2ª) [nº 18, 2º semestre, pp. 29-43] [En este número de “Mauror” se indica que se publica una primera parte] BPM Morón de la Frontera

(196AP) CARRIÓN RODRÍGUEZ, José Antonio, "Recuperar un monumento: la torre del colegio de las Madres Concepcionistas de Morón, 1999", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1999 . [nº 8, 2º semestre, pp. 113-123] BPM Morón de la Frontera

(197AP) CARRIÓN RODRÍGUEZ, José Antonio, “El nuevo colegio de enseñanza infantil y primaria “Padre Manjón””, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2008 . [nº 18, 2º semestre, pp. 93-96] BPM Morón de la Frontera

(198AP) CASTELLANO DE TORRES, Ramón, "Estudio de la Iglesia de San Francisco de Asís", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1993. [nº 7, diciembre, pp. 59-79] BPM Morón de la Frontera

(199AP) CASTELLANO DE TORRES, Ramón, "Estudio de la Iglesia de San Ignacio de Loyola (La Compañía)", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 3, abril, pp. 19-40] BPM Morón de la Frontera

(200AP) CASTELLANO DE TORRES, Ramón, "Iglesia de San Miguel", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1991. 179 [nº 1, julio, pp. 67-86] BPM Morón de la Frontera

(61M) CASTELLANO DE TORRES, Ramón, "Monumentos histórico- artísticos de Morón", Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1988. [74 pp.: il.; 23 cm. ISBN 84-506-7590-7] [Dibujos del autor] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(62M) CASTELLANO DE TORRES, Ramón, "Paseando por Morón: el Castillo, San Miguel", Morón de la Frontera: Ayuntamiento, Comisión XII Feria Infantil del Libro, 1991. [49 pp.: il; 27 cm.] [Editado con motivo de la XII Feria Infantil de Libro (Morón, mayo, 1991)] BPM Morón de la Frontera

(63M) CASTELLANO DE TORRES, Ramón, “Monumentos de Morón”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001. [195 pp.: il.; 24 cm. Colección Morón; 2. ISBN 84-86959-13-6] BPM Alcalá de Guadaira, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Pruna, BPP Sevilla

(64M) “50 años de la Iglesia de María Auxiliadora. Morón 1944- 94”, Morón de la Frontera, 1995. [42 pp.: il.; 25 cm.] Bd Casa Provincia

(201AP/AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, "Las industrias eborarias: Aproximación histórico-artística al arte del marfil en Morón de la Frontera", (1ª) En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1991 y (2ª) En: “Buhaira. Revista Literaria y Cultural”, Sevilla: IES Luca de Tena; Escuela de Arte; IES San Isidoro, 2002. (1ª) [nº 1, julio, 1991, pp. 87-98] (2ª) [nº 4, pp. 14-20] BPM Morón de la Frontera

(202AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, "Proyecto de rejas para la Parroquia de San Miguel de Morón de la Frontera", En: "Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte", Sevilla: Universidad, Departamento de Historia del Arte, 1991. [nº 4, 1991, pp. 335-340. ISSN 335-340] Fte. http://dialnet.unirioja.es/

(203AP) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, "La Hermandad Sacramental: Nuevas aportaciones sobre la retablística del segundo cuarto del siglo XVIII en Morón", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 3, abril, pp. 1-17] BPM Morón de la Frontera

(57AO) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “La orfebrería cordobesa en Morón de la Frontera”, En: “Actas de las V Jornadas de Temas Moronenses (26-30, septiembre, 2001)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2003. 180 [pp. 191-213: il.; 23 cm. Colección Actas; 4. ISBN 84-86959-16-0] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(204AP) DOMÍNGUEZ GÓMEZ, Benjamín, “Restauraciones y patrimonio de la Victoria: el crucificado y San Nicolás de Bari”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 125-133] BPM Morón de la Frontera

(58AO) ENTRENA HORNILLO, Juan Antonio, “El patrimonio industrial de Morón: la Estación de Ferrocarriles y la Fábrica de Cementos de Nuestra Señora del Pilar”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre - 3 de octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 229-258: il. fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(205AP) FERNÁNDEZ CASANOVA, Adolfo, "El castillo de Morón de la Frontera", En: “Revista de Morón”, Morón de la Frontera, 1915. [nº 13, enero, pp. 6-7] BPM Morón de la Frontera

(206AP) FERNÁNDEZ CASANOVA, Adolfo, "La iglesia de San Miguel Arcángel de Morón de la Frontera", En: "Revista de Morón", Morón de la Frontera, 1914. [nº 1, enero, pp 3-5] BPM Morón de la Frontera

(59AO) FERNÁNDEZ NARANJO, Juan Antonio y PINTO, Francisco, “Proyecto de restauración y rehabilitación del templo de San Miguel”, En: “Actas de las 8as Jornadas de Temas Moronenses (3-7, noviembre, 2008)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2010. [pp.-: il. fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 7. ISBN 978-84-86959-42-5] BPM Morón de la Frontera

(207AP) FERNÁNDEZ MÁRQUEZ, Juan, “La iglesia arciprestal de Morón de la Frontera”, En: “Revista de Feria y Fiestas de Morón”, 1974. [pp. -] BPM Morón de la Frontera

(60AO) FERRAND, P., “La Iglesia de San Miguel”, En: “Sevilla pueblo a pueblo: Morón de la Frontera”, Sevilla: ABC, 1981. [pp. 15-16; 29 cm.] BPM Alcalá del Río, BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM Gines, BPM Guillena, BPM La Rinconada, BPM Lora del Río, BPM Los Corrales, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Puebla de los Infantes, BPM San José de la Rinconada, BPM San Juan de Aznalfarache, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(208AP) FERRO MONTERO, Eladio y ESCALANTE SÁNCHEZ, Alfonso, "La iglesia de San Miguel en Morón", En: "Aparejadores", Sevilla: Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos, 1997. [nº 49, 1997, pp. 28-33] BPM Morón de la Frontera

181 (209AP) GESTOSO Y PÉREZ, José, "Los signos lapidarios o masónicos del castillo de Morón", En: "Revista de Morón", Morón de la Frontera, 1914. [nº 2, febrero, pp. -] BPM Morón de la Frontera

(210AP) GRANADA FERNÁNDEZ, Jesús y BRAVO ROMERO, M., "La lógica de la casa Villalón. Rehabilitación", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2000. [nº 9, 1º semestre, pp. 127-133] [Entrevista, ilustrada con planos y datos, a Vázquez Consuegra, el arquitecto encargado de la rehabilitación] BPM Morón de la Frontera

(211AP) HERNÁNDEZ DÍAZ, José, “La Iglesia Parroquial de San Miguel en Morón de la Frontera (Sevilla)”, En: “Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, 1970. [nº 31, pp. 85-86] Fte. Morilla Cala, J.P., “ En el V Centenario…”, 2007

(61AO) HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador, “Noticias en torno al establecimiento y supresión de la Compañía de Jesús en Morón de la Frontera: Vicisitudes de su patrimonio artístico (ss. XVII- XX)”, En: “Actas de las V Jornadas de Temas Moronenses (26-30, septiembre, 2001)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2003. [pp. 161-175: il.; 23 cm. Colección Actas; 4. ISBN 84-86959-16-0] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(62AO) “Iglesia Parroquial de San Miguel”, En: “Tesoros de la provincia de Sevilla”, Sevilla: ABC; Diputación, 2000. [T. II, pp. 226-227] BPM Alcalá del Río, BPM Cañada Rosal, Bd Casa Provincia, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM Guillena, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Lora del Río, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Salteras, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete, BPM Utrera, BPM Valencina de la Concepción

(63AO) ILLÁN MARTÍN, Magdalena; MALO LARA, Lina; SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín y RODRÍGUEZ AGUILAR, Inmaculada, “Los inventarios de bienes muebles de la Iglesia Católica en la Diócesis de Sevilla. Estado de la cuestión en Morón de la Frontera”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre - 3 de octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 375-390: fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(65M) JORQUERA GUERRERO, Julián, "Las rejas de Morón", Alcalá de Guadaira: Centro de Profesores, 1991. [109 pp.: il. fot.; 24 cm. ISBN 84-8051-007-2] BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera

(212AP) KLEVER, Hipólito, [seudónimo de Ignacio Torres León], "Ermita y escultura de San Micas del siglo XIII", En: "Revista de Morón" y “Revista de Morón y Bético-Extremeña”, Morón de la Frontera, 1917-1918. [En: “Revista de Morón”, RM (I), nº 47, noviembre, 1917, pp. 521-525; (II) nº 48, diciembre, 1917, pp. 582-586; En: “Revista de Morón y Bético-Extremeña”, RMBE (III) nº 49, enero, 1918, pp. 12-18; (IV) nº 50, febrero, 1918, pp. 65- 182 70; (V) nº 51, marzo, 1918, pp. 105-110; (y VI) nº 52, abril, 1918, pp. 167- 172 ] BPM Morón de la Frontera

(213AP) LÓPEZ-CANTI, José Enrique, “Dos epigramas de arquitectura: Casa para Fernando Villalón-Daoiz y Halcón, conde de Miraflores de los Ángeles. Morón de la Frontera, Sevilla / Guillermo Vázquez Consuegra”, En: “Neutra: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental”, Sevilla, 2002. [nº 8, pp. 63. ISSN 1138-1507] Fte. Dialnet

(214AP) LÓPEZ RINCÓN, Felipe, "Benítez. Pintor comprometido (I)", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", 1993. [nº 7, diciembre, 1993, pp. 25-47] BPM Morón de la Frontera

(215AP) LÓPEZ RINCÓN, Felipe, “Apunte histórico-artístico. Convento de San Francisco”, En: “El Águila de San Francisco”, 1997. [nº 1, pp. 18-19] BPM Morón de la Frontera

(66M) LÓPEZ RINCÓN, Felipe, "Francisco Benítez. El pintor y su compromiso", Morón de la Frontera: Autor, 1999. [277 pp.: fot.; 24 cm.] Bd Casa Provincia, BPM El Palmar de Troya, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla, BPM Utrera

(64AO) LÓPEZ RINCÓN, Felipe, "Francisco Benítez. El pintor y su compromiso", En: "Actas de las III Jornadas de Temas Moronenses (9- 13, noviembre, 1998)", Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1999. [pp. 141-162: il. fot.; 24 cm. ISBN 84-86959-09-8] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(216AP) LORENZO JIMÉNEZ, Manuel de; LAPUERTA DIEGO, Miguel, “La restauración del Molino de la Plata”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2008 . [nº 18, 2º semestre, pp. 97-110] BPM Morón de la Frontera

(217AP) MÁRMOL ANDÚJAR, Monserrat y SÁNCHEZ-ALCALÁ, Rafael, “Arquitectura taurina. La nueva plaza de toros de Morón”, En: “Mauror. “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón: Foro Generación 95, 2001 [nº 10, primer semestre, pp. 123-131] BPM Morón de la Frontera

(218AP) MEDINA PORRAS, José, "Dos "viejas arquitecturas": casa Valle y casa Lucas", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2000. [nº 9, primer semestre, pp. 115-125] BPM Morón de la Frontera

(219AP) MONTOTO, Santiago, “El castillo de Morón”, En: “Blanco y Negro”, 1926.

183 [10 octubre, pp. 43-45] Fte. Morilla Cala, J.P., “En el V Centenario…”, 2006

(220AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, “Una aproximación al utillaje de los molinos del territorio antiguomoronés. Las culturas indígenas prerromanas y romanas (I), En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. [nº 2, julio, pp. 143-152] BPM Morón de la Frontera

(67M) MORILLA CALA, Juan Pablo, “En el V Centenario de la reconstrucción de San Miguel: el plano, el texto y la añeja fotografía”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, Revista Mauror, 2006. [100 pp.: fot. n.; 21 cm. ISSN 1136-0712] [Este libro es una publicación del IV Curso de Otoño “El Centro Histórico de Morón ante el futuro. V Centenario reconstrucción de la Iglesia de San Miguel”, que se celebró en Morón de la Frontera entre el 10 y el 20 de noviembre de 2006] BPM Morón de la Frontera

(221AP) MORILLA CALA, Juan Pablo [director], "Patrimonio Cultural de Morón", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura" [número monográfico], Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2006. [nº 16, 2º semestre, 216 pp.: fot. n.; 30 cm. ISSN 1136-0712] [Número monográfico sobre el Patrimonio Cultural de Morón. Se incluyen 17 artículos , que son: 1. “Los Cursos de Otoño en Morón y el Patrimonio Cultural”, de Víctor Fernández Salinas y Juan Pablo Morilla Cala (1531); 2. “El Patrimonio Cultural de Tradición Oral. El Romancero en Morón de la Frontera”, de Manuel Fernández Gomero (3549); 3. “La recuperación de un archivo fotográfico del siglo XIX: el legado de José Angulo Garrido”, de Ana Lillo de las Heras (5156); 4. “El paisaje urbano de Morón de la Frontera”, de Juan A. Entrena Hornillo (6172); 5. “El reconocimiento de los valores culturales de Morón de la Frontera a partir de sus espacios públicos”, de Antonio García García (7583); 6. “Restauración de la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y la espadaña de la iglesia de San Francisco de Asís”, de José Antonio Carrión Rodríguez (87 90); 7. “Proyecto de rehabilitación del Teatro Oriente. Calle Nueva. Morón de la Frontera”, de CHS Arquitectos (Rafael Casado, Antonio J. Elordi y Juan Suárez) (9397); 8. “Difundir el Patrimonio Cultural de Morón. Un proyecto realizable”, de Ana Belén Alcalá Gil (101112); 9. “La visión ante el Museo de la ciudad. Flamenco, Antropología y mucho más”, de Rosa Mª García García (117118); 10. “La exposición temporal como medio de comunicación. Análisis de la exposición “Patrimonio y medio rural”, de Carmen Montero Oliva (123128); 11. “Procesos de investigación en las Caleras de la Sierra de Morón”, de Paz Canillas Rey y Loreto Martínez Otero (133142); 12. “Arquitectura rural en Morón de la Frontera”, de Guillermo Pavón Torrejón y Fernando Quiles García (145151); 13. “De la choza al cortijo. Lo rural y más bello de nuestro patrimonio”, de Juan Pablo Morilla Cala (153177); 14. “La inclusión de los ciudadanos en la redacción de un PGOU”, de Agustín Coca Pérez (183185); 15. “Mesas de trabajo en los curso de otoño de Morón”, de Agustín Coca Pérez (189198); 16. “Esparteros (I): entre la historia y el patrimonio”, de Teresa de Castro Pineda (201210); 17. “Esparteros (II): entre el flamenco y Pohren”, de Teresa de Castro Pineda (211216)] BPM Morón de la Frontera

(68M) MORÓN DE CASTRO, María Fernanda, "La Iglesia de San Miguel: cinco siglos en la Historia de Morón de la Frontera (XIV-XVIII)", Sevilla: Universidad; Fundación Fernando Villalón, 1995. [221 pp.: il. fot.; 25 cm. Serie Arte; 5. ISBN 84-472-0164-3] BPM Dos Hermanas, BPM Lebrija, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(222AP) MORÓN DE CASTRO, María Fernanda, “Las empresas artísticas de los condes de Ureña”, En: “Cuadernos de los amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2005. [nº 7, pp. 24-29. ISSN 1697-1019] Fte. http://dialnet.unirioja.es/

(65AO) MUÑOZ ULECIA, Ricardo y CRUZ ROJAS, Fernando, “Las Escuelas Taller y el Patrimonio. El ejemplo de Morón de la Frontera”, En: “Actas de las IV Jornadas de Temas Moronenses (29 184 septiembre–3 octubre, 1999)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001. [pp. 187-204: il.; 23 cm. ISBN 84-86959-11-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(223AP) RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, Juan Clemente, "Piedras de Morón para la catedral de Sevilla", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 5, enero, pp. 9-16] BPM Morón de la Frontera

(66AO) RODRÍGUEZ PRADOS, Francisco, “Las ermitas de Morón de la Frontera en los siglos XVII y XVIII: el caso especial de la de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la de las Ánimas Benditas”, En: “Actas de las V Jornadas de Temas Moronenses (26-30, septiembre, 2001)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2003. [pp. 97-109: il.; 23 cm. Colección Actas; 4. ISBN 84-86959-16-0] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(67AO) RODRÍGUEZ PRADOS, Francisco, “La ermita y romería de Nuestra Señora de Gracia de Morón de la Frontera: sus orígenes más recientes”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29, septiembre-3, octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 363-373; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(68AO) RODRÍGUEZ PRADOS, Francisco, “La capilla sacramental de la Iglesia de San Miguel: su magnífico retablo y otras obras de arte. Estudio artístico e iconográfico”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3-7, octubre, 2005)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado Muñoz], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 291-302; 23 cm. Colección Actas; 6. ISBN 978-84-86959-36-4] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera

(69AO) RUIZ BARRERA, Mª Teresa, “La Merced Descalza en Morón de la Frontera: apuntes sobre su historia y patrimonio”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29, septiembre – 3, octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 271-306: fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(70AO) RUIZ BARRERA, Mª Teresa, “Aportaciones a la historia del antiguo convento del Corpus Christi de Morón de la Frontera”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur”, [edición coordinada por] José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández, Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 219-223; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] [“El hallazgo de una interesante aunque escasa documentación conservada en el Archivo de la Provincia Bética de la Orden Franciscana, sito en el monasterio de Nuestra Señora de El Loreto (Espartinas, Sevilla) nos ofrece esclarecer una etapa poco conocida sobre el convento que los frailes de esta orden tuvieron en Morón de la Frontera desde el siglo XVI al siglo XIX, (…)”] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, Bd Casa Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, 185 BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(224AP) RUIZ DE LA ROSA, J.A., “Documentos gráficos en una iglesia ignorada: San Miguel de Morón de la Frontera”, En: “EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica”, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad, 2002. [nº 7, pp. 107-110. ISSN 1133-6137] Fte. Dialnet

(225AP) RUIZ RUIZ, Montserrat, “La presencia de Sor María Jesús en Morón de la Frontera”, En: “Revista de Soria”, Soria: Diputación, 2002. [nº 36, segunda época, primavera, pp. 63-79] BPM Morón de la Frontera

(71AO) RUIZ RUIZ, Monserrat, “Fundaciones franciscanas en Morón de la Frontera”: convento de Santa Clara y su relación con la Venerable Sor María de Jesús de Ágreda”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29, septiembre - 3, octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 19-54; fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(226AP) SÁNCHEZ LORA, José Luis, "Las canteras de Morón y la arquitectura sevillana", En: "Almazara. Revista Literaria", Morón de la Frontera: Tertulia Almazara, 1982. [nº 5, junio, 1982, pp. 5-7] BPM Morón de la Frontera

(69M) SÁNCHEZ MESA, José, “Historia de la Fundación y vicisitudes acaecidas en el Monasterio de Santa María de la Asunción de las Religiosas Jerónimas de Morón de la Frontera (Provincia de Sevilla)”, Sevilla: Editorial Católica Española, 1956. [53 pp.: fot. n.; 21 cm.] [Opúsculo donde se narra la historia del convento de Santa María de Morón. Aún tratándose de una visión muy subjetiva de la historia del lugar, resulta interesante por algún que otro dato que aporta (fundación, integrantes, episodio de la guerra civil, etc…)] BPM Morón de la Frontera

(227AP/AP) SODY DE RIVAS, Ángel,"Francisco Benítez Perea, un pintor comprometido", (1ª) En: "Ateneu. Revista cultural de Malgrat i L'alt Maresme", Malgrat de Mar, Centre de Estudis i Documentació Zenobia Camprubí, 1992; (2ª) En: "Mauror. Una Revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. (1ª) [nº 3, invierno, pp. 22-24] (2ª) [nº 1, enero, pp. 75-79] BPM Morón de la Frontera

(72AO) VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique, “El pintor flamenco Pieter Van Lint y su obra en la iglesia de la Compañía de Morón de la Frontera”, En: “Actas de las V Jornadas de Temas Moronenses (26-30, septiembre, 2001)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2003. [pp. 215-219: il.; 23 cm. Colección Actas; 4. ISBN 84-86959-16-0] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO, GEOLOGÍA, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE 186

5.1. Geografía

(228AP) ALBARREAL RODRÍGUEZ, Sara, “Perfil social del barrio de San Francisco”, En: “Badil: Revista Sociocultural”, Morón de la Frontera: Asociación Poética Cultural “Sin Fronteras”, 2006. [nº 0, Año 1, pp. 23-27] BPM Morón de la Frontera

(70M) CASTELLANO DE TORRES, Ramón, "Apuntes Geográficos de Morón", Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1987. [73 pp.: il.; 23 cm. ISBN 84-505-7589-3] BPM Morón de la Frontera

(71M) LÓPEZ MUÑOZ, Lorenzo, "Climatología aeronaútica de la base aérea de Morón", Madrid: Instituto Nacional de Meteorología, 1984. [117 pp.: il, map. ISBN 84-505-0763-4] Fte. Dialnet

(73AO) MATA MARCHENA, Salvador M., “Morón y sus espacios Públicos: las Plazas”, En: “Actas de las V Jornadas de Temas Moronenses (26-30, septiembre, 2001)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2003. [pp. 221-273: il.; 23 cm. Colección Actas; 4. ISBN 84-86959-16-0] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(229AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, "Morón de la Frontera. Un territorio ente dos ámbitos. Aportación al estudio de sus delimitaciones geográficas", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1991. [nº 1, julio, pp. 105-136] BPM Morón de la Frontera

(230AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, "Proceso y formación del espacio territorial de Morón. Límites, organización y evolución", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 4, agosto, pp. 41-83] BPM Morón de la Frontera

(72M) "Observatorio metereológico de Morón "Base Aérea": valores normales y estadísticos de estaciones principales (1961-1990)", Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, 1998. [-pp.; -cm.]

(231AP) PÉREZ-VARGAS, Antonio, “Morón de la Frontera”, En: “Cortijo de Cuarto”, Sevilla: Diputación, Área de Desarrollo Económico, 1984. [n º 57-58, 15 de spetiembre - 15 de octubre, pp. 73-78:fot. col.] [Reportaje] BPM Morón de la Frontera

(232AP) PLATA Y NIETO, José, "Memorial Científico Moronés", En: "Revista de Morón", Morón de la Frontera, 1915-1918. [-pp.; -cm.] BPM Morón de la Frontera 187

(233AP) VARGAS MONTAÑO, A. Rocío, "Nuestro barrio del Corpus Christi: San Francisco", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1999. [nº 7, primer semestre, pp. 17-28] BPM Morón de la Frontera

5.2. Urbanismo

(234AP) BARROSO DE LA PUERTA, E. y BARROSO DE LA PUERTA, A., “Viviendas unifamiliares, Morón de la Frontera y Edificios de viviendas y aparcamientos en Avda. de la Borbolla, 51, Sevilla”, En: “Revista Anuario”, Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 1982. [nº 1982, pp. 14-15. ISSN 0211-9609] Fte. Dialnet

(74AO) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, “Calles de Morón”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29, septiembre – 3, octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 259-269; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(235AP) GONZÁLEZ Y DE CANALES, Francisco, “Viviendas en Plaza de San Miguel. Morón de la Frontera. Sevilla”, En: “Revista Anuario”, Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 1983. [nº 1983, pp. 50-51. ISSN 0211-9609] Fte. Dialnet

(236AP) JIMENO GARCÍA, J.L., “149 viviendas V.P.O. y centro comercial. Morón de la Frontera. Sevilla”, En: “Revista Anuario”, Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 1983. [nº 1983, pp. 56-57. ISSN 0211-9609] Fte. Dialnet

(75AO) MONTERO OLIVA, Carmen, “Historia de un barrio: urbanismo, arquitectura y espacios públicos en El Rancho”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29, septiembre – 3, octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 89-128: il. fot. n.; 23 cm. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(76AO) TORRES MARTÍNEZ, Francisco y ROMERO VICENTE, Javier, “Un Plan para el cerro de Morón”, En: “Actas de las 8as Jornadas de Temas Moronenses (3-7, noviembre, 2008)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2010. [Presentación del PERI, Plan Especial de Reordenación Urbana para las laderas del castillo] [pp.-: il. fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 7. ISBN 978-84-86959-42-5] BPM Morón de la Frontera

5.3. Geología

(237AP/M) CALA SÁNCHEZ, Miguel, "Geología del término de Morón y descripción de su yacimiento diatomífero", (1ª) En: “Anales de la 188 Sociedad Española de Historia Natural”, Madrid, 1897-1898 ; (2ª) Madrid: Tipografía Fortanet, 1897. 1ª [Serie II, T. XXVI, pp. 83-176] Fte. http://bibdigital.rjb.csic.es/ 2ª [93 pp., pleg.; 24 cm.] BPM Morón de la Frontera

(238AP) CALDERÓN Y ARANA, Salvador, "Aerinita de Morón", En: “Anales de la Sociedad Española de Historia Natural”, Madrid, 1890. [T. XIX, pp. 79-82] Fte. http://bibdigital.rjb.csic.es/

(239AP) CALDERÓN Y ARANA, Salvador, “Edad Geológica de los terrenos del territorio de Morón de la Frontera”, En: “Boletín de la Comisión del mapa geológico de España”, Madrid, 1890. [T. XVII, pp. 235-239] [“… hemos visitado repetidas veces el término de Morón con objeto de estudiar sus ofitas y sus magníficos yacimientos diatomáceos, y sólo en la última hemos tenido la fortuna de encontrar fósiles que… nos han permitido fijar por primera vez con toda exactitud la edad de las capas de dicha región”] BPM Morón de la Frontera

(240AP) CALDERÓN Y ARANA, Salvador, "Sur les modifications des roches ophitiques de Morón (province de Séville)", En: "Compt remd. Acad. Scienc. ", París, 1890. Fte. Morilla Cala, J.P., “Morón…”, 2008

(241AP) CALDERÓN Y ARANA, Salvador, "Los volcanes fangosos de Morón", (1ª) En: “Anales de la Sociedad Española de Historia Natural”, Madrid, 1891-1892 y (2ª) En: "Revista de Morón", Morón de la Frontera: (Ed. José Plata y Nieto), 1914. 1ª [T. XX, pp. 5-21] [En el mismo número, en las “Actas de la Sociedad Española de Historia Natural”, incluye la “Rectificación a la “Memoria” Los volcanes fangosos de Morón" (pp. 107108), a propósito de la obra de A. Machado, “Excursión geológica a Morón y Conil] Fte. http://bibdigital.rjb.csic.es/spa 2ª [nº 1-8, enero-agosto, pp.] BPM Morón de la Frontera

(242AP) CALDERÓN Y ARANA, Salvador, “Excursión geológica a la Sierra de las Rozas de San Juan (provincia de Sevilla)”, En: “Anales de la Sociedad Española de Historia Natural”, Madrid, 1892. [T. XXI, pp. 178-182] Fte. http://bibdigital.rjb.csic.es/

(243AP) CALDERÓN Y ARANA, Salvador, “Notas mineralógicas. Nuevos hallazgos en la provincia de Sevilla. Moronita. Caliza cuarcífera de Morón. Filón de fluorita en una cantera de yeso”, En: “Anales de la Sociedad Española de Historia Natural”, Madrid, 1894. [T. XXIII, pp. 19-40] Fte. http://bibdigital.rjb.csic.es/

(244AP) CALDERÓN Y ARANA, Salvador, “Carta del botánico francés M. de Coiney sobre la “Memoria” de Miguel Cala Sánchez”, En: “Anales de la Sociedad Española de Historia Natural”, Madrid, 1897. [T. XXVI, pp. 30-32] Fte. http://bibdigital.rjb.csic.es/

(245AP) CALDERÓN Y ARANA, Salvador y PAUL, Manuel, "La moronita y los yacimientos diatomáceos de Morón", En: “Anales de la Sociedad

189 Española de Historia Natural”, Madrid, 1886. [T. XV, pp. 477-493] Fte. http://bibdigital.rjb.csic.es/

(246AP) MACHADO NÚÑEZ, Antonio, "Excursión geológica a Morón y Conil", (1ª) En: "Revista de Filosofía, Literatura y Ciencias", Sevilla, 1869 y (2ª) En: "Revista de Morón y Bético-Extremeña", Morón de la Frontera, 1918 . 1ª [T.I, pp. 8-20] 2ª [nº54, junio, pp. 280-282; nº 57, septiembre, pp. 426-429] BPM Morón de la Frontera

5.5. Medio Ambiente, Biología y Botánica

(247AP) ALBARREAL NÚÑEZ, Jesús, "El herbario de la Escuela Taller de Morón y sus primeras aportaciones a la ciencia botánica", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1991. [nº 2, diciembre, pp. 149-175] BPM Morón de la Frontera

(77AO) ALBARREAL NÚÑEZ, Jesús, “Valores geomorfológicos y botánicos de la sierra de la Peñagua”, En: “Actas II Aula Miguel Cala Sánchez”, [editores, Fernando Díaz del Olmo y Juan Pablo Morilla Cala], Morón de la Frontera: Aula Miguel Cala Sánchez y Revista Mauror, 2005. [pp. 97-101: fot. n.; 29 cm. ISSN 1136-0712] [Recorrido interpretativo por la zona (5 de abril de 2003) y dossier con información técnica de apoyo a las observaciones de campo] BPM Morón de la Frontera

(248AP) ALBARREAL NÚÑEZ, Jesús y MUÑOZ ULECIA, Ricardo, "Inventario florístico y faunístico de la sierra de Esparteros", En: "Desde la Naturaleza. Revista sobre el medio ambiente y patrimonio natural de Morón y su comarca", Morón de la Frontera: Gaía, Asociación para el estudio y conservación de la naturaleza y el medio ambiente de Morón y su comarca, 1995. [nº 1, enero, 1995, pp. 47-74] BPM Morón de la Frontera

(249AP) "Inventario del paisaje natural del agua en Morón. (I) El alto Guadaira o rio de Esparteros (el arroyo del Fontanar y los embalses de Mancera y el Fontanar)", [coordinadores, Juan Carlos Roa Cilla y Juan Pablo Morilla Cala], En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. [nº 2, julio, 1996, pp. 89-127] BPM Morón de la Frontera

(250AP) KRUMRAIN RAMOS, Guillermo, “El olivar en Morón: significación cultural, ecológica y económica”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón: Foro Generación 95, 2001. [nº 10, primer semestre, 2001, pp. 73-97] BPM Morón de la Frontera

(78AO) KRUMRAIN RAMOS, Guillermo, “Situación actual de las rapaces diurnas en Morón de la Frontera (Sevilla)”, En: “Actas II Aula Miguel Cala Sánchez”, [editores, Fernando Díaz del Olmo y Juan Pablo Morilla Cala], Morón de la Frontera: Aula Miguel Cala Sánchez y 190 Revista Mauror, 2005. [pp. 103-110: fot. n.; 29 cm. ISSN 1136-0712] [“Con este trabajo se pretende dar a conocer la gran diversidad de aves rapaces diurnas que pueden observarse en Morón de la Frontera”. Es un punto de partida “para la elaboración de sucesivos estudios más exhaustivos sobre hábitats, movimientos, abundancia, distribución, amenazas y conservación y, lo que quizás sea más importante, la cría de determinadas especies”] BPM Morón de la Frontera

(79AO) KRUMRAIN RAMOS, Guillermo, “La expansión del Buitre Leonado (Gyps fulvus) en el territorio moronense”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3-7, octubre, 2005)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado Muñoz], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 165-174: il. fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 6. ISBN 978-84-86959-36-4] [Este trabajo consiste en “el seguimiento del buitre leonado durante dos años en las sierras de Peñagua, San Juan y Esparteros con la esperanza de que la especie se reprodujese en alguno de estos espacios”] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera

(251AP) "La laguna de la arcilla. Un devenir muy difícil", [textos, miembros de GAIA: Juan Antonio Bautista, Cristóbal Cabrera, José Mª Romero y Juan Pablo Morilla], En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. [nº 1, enero, 1996, pp. 81-110] BPM Morón de la Frontera

(252AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, “El antiguo trazado viario/pecuario moronés”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1997. [nº 4, julio, plano y texto anexo] BPM Morón de la Frontera

(253AP) MUÑOZ ULECIA, Ricardo, "Vegetación de Morón: el matorral mediterráneo y su representación en nuestros campos", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 3, abril, 1992, pp. 69-84] BPM Morón de la Frontera

(254AP) PARRA ROLDÁN, Francisco, "Aproximación al estudio de los ropalóceros (mariposas diurnas) del término de Morón de la Frontera", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 4, agosto, 1992, pp. 31-37] BPM Morón de la Frontera

(255AP) PARRA ROLDÁN, Francisco, "El medio natural y las mariposas de Morón", En: "Desde la Naturaleza. Revista sobre el medio ambiente y patrimonio natural de Morón y su comarca", Morón de la Frontera: Gaía, Asociación para el estudio y conservación de la naturaleza y el medio ambiente de Morón y su comarca, 1995. [nº 1, enero, pp. 91-105] BPM Morón de la Frontera

(73M) PÉREZ DÁVILA, José A., "Árboles y arbustos de Morón", Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón; Ayuntamiento, Delegación de Educación, 1993. [Con la colaboración de alumnos/as del CEIP Luis Hernández] 191 [143 pp.: il.; 21x21 cm. ISBN 84-86959-03-9] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(256AP) ROMERO HIRALDO, José Mª, "Anillamiento de aves silvestres en Morón ", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1993 . [nº 7, diciembre, pp. 1-17] BPM Morón de la Frontera

(257AP) ROMERO ZARCO, Carlos, "Introducción al estudio de la flora y vegetación de Morón de la Frontera", En: "Desde la Naturaleza. Revista sobre el medio ambiente y patrimonio natural de Morón y su comarca", Morón de la Frontera: Gaía, Asociación para el estudio y conservación de la naturaleza y el medio ambiente de Morón y su comarca, 1995. [nº 1, enero, pp. 75-90] BPM Morón de la Frontera

(258AP) RUBIALES SÁNCHEZ, Luis, "La nutria en el tramo alto del Guadaira (Morón de la Frontera)", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2000. [nº 9, primer semestre, pp. 161-169] BPM Morón de la Frontera

(259AP) "Tendencia y futuro de la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU). Su aplicación a Morón", [coordinador, Delegación Municipal de Medio Ambiente de Morón], En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1998. [nº 6, julio, pp. 129-134] BPM Morón de la Frontera

6. DEPORTE Y FIESTAS

6.1. Deporte

(80AO) CÁRDENAS GUTIÉRREZ, Antonio Ramón, “Las Escuelas Deportivas Municipales de Morón de la Frontera como elemento educativo”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29, septiembre – 3, octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 193-206: il.; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] [Los objetivos básicos de esta investigación son: estudiar las condiciones de las Escuelas Deportivas de Morón y descubrir cuales son las motivaciones de los alumnos para iniciarse en ellas”] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(81AO) CÁRDENAS GUTIÉRREZ, Antonio Ramón, “Un modelo de evaluación para las EDM de Morón de la Frontera”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3-7, octubre, 2005)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado Muñoz, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 193-205: il.; 23 cm. Colección Actas; 6. ISBN 978-84-86959-36-4] [“Este estudio corresponde a la construcción de un modelo de evaluación de las EDM (Escuelas Deportivas Municipales) de Morón de la Frontera (…) que dará lugar a un elenco de propuestas de mejora”] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera

(260AP) "Las primeras crónicas de fútbol. El Morón Balompié (I)",

192 seleccionadas por Juan Pablo Morila Cala, En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 4, agosto, pp. 101-118] BPM Morón de la Frontera

(261AP) "Las primeras crónicas de fútbol. El Morón Balompié (II)", seleccionadas por Juan Pablo Morilla Cala, En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", 1992. [nº 5, diciembre, pp. 61-65] BPM Morón de la Frontera

6.2. Fiestas

(74M) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, y otros, "Fiestas de la Puente", Morón de la Frontera: Asociación de Vecinos Barrio de Santa María, 1996. [pp.: fot.; cm.] BPM Morón de la Frontera

(262AP) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, "La Feria de mi pueblo", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [nº 4, agosto, pp. 1-15] BPM Morón de la Frontera

7. ESTUDIOS FILOLÓGICOS Y LITERARIOS. CRÓNICAS

7.1. Estudios Filológicos y Literarios

7.1.1. Estudios Filológicos, Lingüísticos y Toponímicos

(263AP) FERNÁNDEZ GAMERO, Manuel, "Se dice en Morón", En: "Almazara. Revista Literaria", Morón de la Frontera: Tertulia Almazara, 1981-1983. [(I) nº 3, septiembre, 1981, p. 20; (II) nº 4, enero, 1982 pp. 14-15; (III) nº 5, junio, 1982, p. 13; (IV) nº 6, septiembre, 1982, pp. 24-27; (V) nº 7, abril, 1983, pp. 48-51; (VI) nº 8, agosto, 1983, pp. 40-41] BPM Morón de la Frontera

(82AO) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, "Del habla de Morón", En: "Actas de las III Jornadas de Temas Moronenses (9-13, noviembre, 1998)", Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1999. [pp. 195-206; 24 cm. Colección Actas; 2. ISBN 84-86959-09-8] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera

(83AO) “El léxico del olivo en Morón de la Frontera (Sevilla)”, En: “Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Valencia, 31 de enero - 4 de febrero de 2000)”, [coordinadores, Mª Teresa Echenique Elizondo y Juan P. Sánchez Méndez], Madrid: Gredos, 2002. [pp. 2311-2320. ISBN 84-249-2315-4] Fte. Dialnet

(264AP) PASCUAL BAREA, Joaquín,"El nombre latino y el origen de la ciudad de Morón", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 193 1993 [nº 6, junio, pp. 1-24] BPM Morón de la Frontera

(84AO) PASCUAL BAREA, Joaquín, "Étimos latinos y significados del topónimo y del sustantivo "Morón"", En: "Actas I Congreso Nacional de Latín Medieval (León, 1-4 de diciembre de 1993)”, León: Universidad, 1995. [pp. 603-609] BPM Morón de la Frontera

(265AP) PASCUAL BAREA, Joaquín, "Del latín tardío "Montecellu" al topónimo andaluz "Montejil"", En: "Gades", Cádiz: Diputación, 1998. [nº 22, 1998, pp. 607-619] BPM Morón de la Frontera

(85AO) PASCUAL BAREA, Joaquín, “Callet y Callenses Aeneanici (Montellano, Morón): La Ceca, el Topónimo, el Territorio y los Oppida”, En: “Moneta qua scripta: la moneda como soporte de escritura. Actas del III Encuentro Peninsular de Numismática Antigua”. Osuna (Sevilla), Febrero-Marzo 2003”, [editores, F. Chaves Tristán, F. y García Fernández, F.J.], Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad y El Monte, 2004. [pp. 25-31. Anejos de Archivo Español de Arqueología; 33] [“Tras describir la metrología, representaciones y variantes de las monedas romanas de Callet, se comentan las particularidades del topónimo turdetano Callet, de los gentilicios latinos Calletani y Callenses, y el sentido del sobrenombre romano de Aeneanici alusivo a Eneas como legendario fundador de la estirpe de Julio César. El oppidum de estos ciudadanos romanos, numerosos hallazgos de monedas de Callet, y los ladrillos de Callet mencionados por Estrabón, Plinio y Vitrubio, están vinculados al territorio medieval de Morón de la Frontera (antes Mauror) entre Montejil y el Guadalete y al oriente del antiguo camino desde el Estrecho de Gibraltar al valle del Guadalquivir. Dos inscripciones romanas y otros hallazgos permiten ubicar el oppidum de los Callenses Aeneanici o Respublica Callensis, adscritos al conventus de Hispalis, en la cima del Tajo de Mogarejo, sobre el molino de Pintado y junto a un viejo puente sobre el Salado de Morón. Plinio situó en la Bética otros dos oppida llamados Callet: uno adscrito al conventus de Astigi, que podría haber estado en algún lugar no muy alejado de esta zona al este del antiguo río Ira (Guadaíra), y otro al sur del Salado adscrito al conventus de Gades, que probablemente corresponde al oppidum turdetano y romano de la cima de Montellano. Hasta el siglo I a.C., este lugar debió de ser el principal núcleo urbano y defensivo de esta comunidad turdetana, en cuyas tierras establecerían los romanos en época imperial el trifinium de esos tres conventus o capitales de la Bética correspondientes a Sevilla, Cádiz y Écija”] BPM Morón de la Frontera

(86AO) PASCUAL BAREA, Joaquín, “Cómo el gallo de Morón, cacareando y sin pluma. Estudio literario, histórico y semántico de la locución”, En: "Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3-7, octubre, 2005)", [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado Muñoz], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 13-99; 23 cm. Colección Actas; 6. ISBN 978-84-86959-36-4] [“Con estas páginas quiero contribuir a explicar el origen y significado de esta célebre frase desde una perspectiva y metodología filológica, basada en la búsqueda, datación y contextualización, y análisis lingüístico y literario de los testimonios en que aparece documentada”] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera

(266AP) ROLDÁN SÁNCHEZ, Rosario, “La onomástica personal en Morón de la Frontera durante la segunda mitad del siglo XX”, En: “Nouvelle revue d’onomastique”, Société Française d’onomastique 1998. [nº 31-32, pp. 119-142. ISSN 0755-7752] Fte.

194 (87AO) ROLDÁN SÁNCHEZ, Rosario, “La onomástica personal moronense en el siglo XX”, En: “Actas de las IV Jornadas de Temas Moronenses (29, septiembre – 3, octubre, 1999)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001. [pp. 239-256; 23 cm. Colección Actas; 3. ISBN 84-86959-11-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(88AO) VIÑEZ, Antonia, "Morón en una cantiga gallego-portuguesa", En: "La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV. Actas de las II Jornadas de Temas Moronenses (17-20, octubre, 1994)", [director, Manuel García Fernández], Morón de la Frontera; Sevilla: Fundación Fernando Villalón; Universidad, 1996. [pp. 101-118; 23 cm. Colección Actas; 1. ISBN 84-921387-0-X] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

7.1.2. Estudios literarios (3)

(89AO) AMAYA GARCÍA, Alonso y CORTÉS MENA, Raúl, “El teatro que hicimos cuando parecía imposible”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29, septiembre – 3, octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 149-190; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(267AP) BASCUÑANA, Ramón, “Impresiones sobre la poesía de Alberto García Ulecia”, En: “Badil: Revista Sociocultural”, Morón de la Frontera: Asociación Poética Cultural “Sin Fronteras”, 2006. [nº 0, Año 1, pp. 110-112: fot.] [“Poesía humilde, sin grandes alardes ni pomposas sorpresas, pero que está plena de hondura y de verdad. Porque hondura y verdad son el salvoconducto para que la poesía no caiga en el olvido y desaparezca tragada por el paso del tiempo”] BPM Morón de la Frontera

(268AP) DÍAZ VELÁZQUEZ, Francisco (4), "Datos para una biografía teatral de Alfonso Jiménez Romero", En: "Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía", Sevilla: Fundación Machado, 1996. [nº 18, pp. 19-23] BPM Morón de la Frontera

(269AP/M) DÍAZ VELÁZQUEZ, Francisco, "Notas sobre el teatro de Alfonso Jiménez Romero", (1ª) En: "Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía", Sevilla: Fundación Machado, 1996 y (2ª) En: Jiménez Romero, Alfonso, "Teatro ritual andaluz", Sevilla: Centro Andaluz de Teatro, 1996. (1ª) [nº 18, pp. 13-18] (2ª) [pp. 5-11] BPM Morón de la Frontera

3 Este apartado no es completo. Hemos dudado en incluirlo en la bibliografía, pero finalmente sí lo hemos hecho debido al número de estudios existentes sobre autores locales: Fernando Villalón, Julio Vélez, Alfonso Jiménez Romero y Alberto García Ulecia, entre otros. 4 La bibliografía más completa que conocemos sobre Alfonso Jiménez Romero se recoge en: “La obra teatral de Alfonso Jiménez Romero” de Mª Teresa Mora Álvarez, Tesis doctoral inédita, leída en la Universidad de Sevilla en 2008. 195 (90AO) GEIST, Anthony L., "Escrito en la estela de Julio Vélez", En: Vélez, Julio, "Obra Poética", Morón de la Frontera: Gráficas Olimpia, 1999. [pp. 7-35; 28 cm. Biblioteca de la Frontera; 4] BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(75M) ISSOREL, Jacques ( 5), "Fernando Villalón ou la Rebellion de l'automne. Un poète andalou de la Génération de 1927", Perpignan: Université, 1988. [732 pp.: il. fot.; 24 cm. ISBN 2-907183-03-6] BPM Morón de la Frontera

(91AO) MORA ÁLVAREZ, Mª Teresa, “Alfonso Jiménez Romero: apuntes sobre su obra teatral”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29, septiembre – 3, octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 129-148; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(92AO) MORA ÁLVAREZ, Mª Teresa, “El Teatro de los Corrales Andaluces de Morón”, En: “Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3-7, octubre, 2005)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado Muñoz], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2009. [pp. 359-373; 23 cm. Colección Actas; 6. ISBN 978-84-86959-36-4] [Estudio, semblanza, apunte, sobre la compañía que Alfonso Jiménez fundó en Morón de la Frontera: “El Teatro de Los Corrales Andaluces”] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera

(270AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, “Villalón taurino y una carta inédita encontrada”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón: Foro Generación 95, 2001. [nº 10, primer semestre, pp. 113-119] BPM Morón de la Frontera

(271AP) MORILLA CALA, Juan Pablo, “Villalonianas: una postal a Lorca en 1927 y la semblanza de Cossío en 1930”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 147-151] [Texto donde se recogen: una postal de Villalón a Lorca en 1927 (la felicitación del Año Nuevo) y una biografía urgente tras su muerte de José Mª de Cossío, publicada inicialmente en “La Voz de Cantabria” (11marzo1930) y recogida en el periódico sevillano, “La Unión” (12marzo1930)] BPM Morón de la Frontera

5 Para tener una relación de los estudios y escritos sobre la obra de Fernando VILLALÓN, véase: "Poesías Completas", edición de Jacques Issorel, Madrid: Cátedra, 1998, pp. 88-98. Esta relación se completó con los artículos del mismo autor en la revista local, “Página en Blanco” : “Bibliografía comentada de Fernando Villalón (1998-abril de 2003)”, (nº 14, mayo, 2003, pp. 6-13) y “Cronología de Fernando Villalón. Vida y Obra (I)”, (nº 15, julio, pp. 8-10). Aquí solo aparecen los que no están incluidos en la introducción citada y en estos artículos. Actualmente, el profesor Jacques Issorel, ha finalizado una “Bibliografía sobre Fernando Villalón”, que pronto, probablemente a finales de este año 2010 o principios de 2011, verá la luz. Para saber más sobre Fernando Villalón recomendamos la lectura de los números especiales de la revista publicada por el servicio de Bibliotecas Municipales de Morón de la Frontera, “Página en Blanco”. Estos son: nº 11, mayo-junio, 2001; nº 13, mayo-junio, 2002; nº 14, mayo, 2003; nº 15, julio, 2004.

196

(76M) "Poesía, zona peligrosa: homenaje a Julio Vélez", [editores, Anthony L. Geist y Miguel Ángel Nieto Solís], Madrid: Libertarias/Prodhufi, 1993. [164 pp.; 20 cm. ISBN 84-7954-175-X] BPM Alcalá del Río, BPM Bormujos, BPM Brenes, BPM Cantillana, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Coria del Río, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla, BPM Utrera, BPM Valencina de la Concepción

(93AO) ROMERO MOLINA, Eva, “La técnica dramática en “Contadoras de garbanzos” de Raúl Cortés”, En: “Actas de las 8as Jornadas de Temas Moronenses (3-7, noviembre, 2008)”, [coordinadores, Juan Diego Mata Marchena y Javier Manchado], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2010. [pp.-: il. fot. n.; 23 cm. Colección Actas; 7. ISBN 978-84-86959-42-5] BPM Morón de la Frontera

(94AO/AO) SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Alfonso, "Poetas y bandidos. Villalón, Hinojosa, Pernales y Vivillo", (1ª) En: "Actas de las III Jornadas de Temas Moronenses (9-13, noviembre, 1998)", [coordinador, Rafael J. López Gallardo], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1999 y (2ª) En: "Actas de las II Jornadas sobre el bandolerismo en Andalucía (Jauja, 17-18, octubre, 1998)", [coordinador, Rafael Merinero Rodríguez], Lucena (Córdoba): Ayuntamiento; Fundación para el desarrollo de los pueblos de la Ruta del Tempranillo, 1999. [Con el título: "Dos Poetas y un bandido. Villalón, Hinojosa y el Pernales"] (1ª) [pp. 117-140; 24 cm. Colección Actas; 2 ISBN 84-86959-09-8] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla (2ª) [pp. 153-189: fot.; 21 cm. ISBN 84-89903-12-3] BPM Carmona, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Herrera, BPM Lora del Río, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada

(272AP) SESÉ, Bernard, “Manolo Valiente. Poesía en el exilio. “Juan de Pena” 1939-1943”, En: “Mauror. Una revista para nuestra cultura”, Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2004. [nº 13, 1er semestre, pp. 137-143] [El texto corresponde al prólogo de Bernard Sesé (París, 1990), inserto en el manuscrito original, “Manolo Valiente. Poesías en el exilio (19391943)”, que se presentó a la editorial Anthropos para su publicación. Debido al fallecimiento de Manuel Valiente en 1991, esta publicación no se llevó a cabo y “actualmente en poder de la revista Mauror”.] BPM Morón de la Frontera

(273AP) SODY DE RIVAS, Ángel, "Pasajes de una amistad. Una carta inédita de Juan Ramón Jiménez a Fernando Villalón", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1997. [nº 4, julio, pp. 45-52] BPM Morón de la Frontera

(274AP) "Un nuevo legado de Fernando Villalón", [Casa Museo Federico García Lorca], En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, [nº 2, julio, pp. 13-32] BPM Morón de la Frontera

(275AP) VÁZQUEZ GARCÍA, Pedro Luis, "Aproximación a un poeta de nuestra tierra: Alberto García Ulecia", En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. 197 [nº 5, diciembre, 1992, pp. 67-85] BPM Morón de la Frontera

(95AO) ZAMUDIO SIERRA, Dolores, "Julio Vélez, el poeta, el amigo", En: "Julio Vélez, poeta de la generosidad y de la entrega (Guión teatral y cuaderno de aplicación pedagógica)", Morón de la Frontera: Gente de Teatro, 1998. [pp. 52-90] BPM Morón de la Frontera

(96AO) ZAMUDIO SIERRA, Dolores, “Ética y Estética en Julio Vélez”, En: “Actas de las IV Jornadas de Temas Moronenses (29, septiembre–3, octubre, 1999)”, [coordinador, Asociación de Historiadores Moronense], ”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001. [pp. 217-238; 23 cm. Colección Actas; 3. ISBN 84-86959- - ] BPM Morón de la Frontera

7.2. Crónicas

(77M) CAMACHO CARRASCO, Luis, "Morón de la Frontera, 1912-1925 (Crónicas de la nostalgia)", [editor, Alberto García Ulecia], Morón de la Frontera: Gráficas Olimpia, 1993. [153 pp.: il.; 27 cm. Biblioteca de la Frontera; 1] [Textos recogidos en el volumen “Nostalgia y Poesía”. Edición numerada] BPM Morón de la Frontera

(78M) CAMACHO CARRASCO, Luis, "Nostalgia y Poesía", Marchena: Ayuntamiento, 1988. [734 pp.; 24 cm. ISBN 84-505-7532-X] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(79M) FONT GUERRERO, Pedro, “Morón a destiempo. Recuerdos”, Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2001 [177 pp.: fot.; 24 cm. Colección Morón; 3. ISBN 84-86959-24-1] BPM Morón de la Frontera

(80M) GARCÍA LÓPEZ, Juan José, "Color local: 20 años de casos y cosas de la vida cotidiana moronense (1972-1992), [editor, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992. [139 pp.; 24 cm.] BPM Morón de la Frontera

(81M) VÁZQUEZ GARCÍA, Pedro Luis, "Desde la Atalaya", Morón de la Frontera: Iniciativas Editoriales de Morón, 1994. [177 pp.; 22 cm.] BPM Morón de la Frontera

(82M) VÁZQUEZ GARCÍA, Pedro Luis, "El Periscopio", Morón de la Frontera: Autor, 2008. [453 pp.; 21 cm.] BPM Morón de la Frontera

8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: RADIO, TELEVISIÓN. HISTORIA DE LA PRENSA Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS

(276AP) CALA BARROSO, Carlos, "La radio en Andalucía a partir de 198 los años 50. La aportación comarcal de Morón", En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 1996. [nº 2, julio, pp. 55-73] BPM Morón de la Frontera

(277AP) GÓMEZ REINA, Cristina, “La vida cotidiana en la España de los 50 a través de la prensa local: el semanario Arunci de Morón de la Frontera”, En: "Mauror. Una revista para nuestra cultura", Morón de la Frontera: Foro Generación 95, 2008. [nº 18, 2º semestre, pp. 13-27] BPM Morón de la Frontera

(278AP) MARÍN CANDÓN, Juan Antonio, “Radio Alegría, una propuesta de paz sobre el entorno escolar”, En: “Badil: Revista Sociocultural”, Morón de la Frontera: Asociación Poética Cultural “Sin Fronteras”, 2006. [nº 0, Año 1, pp. 93-97] [“El 2 de junio de 2005 señala la entrada de Radio Alegría en Internet. Ese día Radio Alegría podía oirse en cualquier colegio o institución del territorio andaluz…”] BPM Morón de la Frontera

(97AO) MATA MARCHENA, Juan Diego, "La "Revista de Morón" (1914- 1926): una publicación cultural de su tiempo", En: "Actas de las III Jornadas de Temas Moronenses" [coordinador, Rafael J. López Gallardo], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 1999. [pp. 163-194] BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(98AO) SILES RODRÍGUEZ, Juan Andrés, “Medios de comunicación en Morón: análisis de la situación actual”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29 de septiembre al 3 de octubre de 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 55-72; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

9. BIBLIOGRAFÍA, CATÁLOGOS. BIBLIOTECAS, ARCHIVOS.

(99AO) CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel y LANG GARCÍA, Rosa Mª, “Morón de la Frontera”, En: “Catálogo de los Archivos Parroquiales de la provincia de Sevilla”, [coordinador, Francisco Morales Padrón], Sevilla: Banco Español de Crédito, 1992. [T. I, pp. 137-165; 24 cm. ISBN 84-604-2917-2] BRA Buenas Letras, BPM Brenes, BPM Carmona, BPM Constantina, BPM Herrera, BPM Lebrija, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPM San José de la Rinconada

(83M) “El siglo XX en documentos del Archivo Municipal de Morón de la Frontera”, [Selección y transcripción, Javier Manchado Muñoz; Actividades, Rafael Jesús López Gallardo y Salvador M. Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, Servicio de Publicaciones, 2010. [110 pp.: fot.; 24 cm. Colección Archivo Municipal; 2. ISBN 978-84-86959-43-8] BPM Morón de la Frontera

(279AP/M) GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, "Historiografía moronense", (1ª) En: "Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses", Morón de la 199 Frontera: Asociación Cultural Amigos de Morón, 1992; (2ª) En: “La Campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV)”, Sevilla: Universidad; Fundación Contsa, 2005. (1ª) [nº 5, diciembre, pp. 51-60] BPM Morón de la Frontera (2ª) [pp. 99-107; 24 cm. Colección Actas; 49. ISBN 84-472-0864-8] Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, SBM Sevilla, BPP Sevilla

(100AO) HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador, “El patrimonio monumental de Morón de la Frontera a través de la historiografía artística: aproximación bibliográfica”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29, septiembre – 3, octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 391-414; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(84M) "Inventario de los Archivos municipales de Pilas, Morón de la Frontera, Herrera y Peñaflor", [dirección, Antonia Heredia Herrera], Sevilla: Diputación, 1985. [399 pp.: fot.; 24 cm. Archivos Municipales sevillanos; 3. ISBN 84-505-1009-0] BPM Alcalá de Guadaira, BPM Brenes, BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BRA Buenas Letras, BPP Sevilla

(280AP) MACHO ARENAS, Mª Carmen, “Un rincón de la biblioteca se llena de caballos: un taller de leyenda en la Biblioteca Pública Municipal “Cristóbal Bermúdez Plata” de Morón de la Frontera (Sevilla)”, En: “Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios”, Málaga: AAB, 2008. [nº 92-93, julio-diciembre, pp. 151-164] http://www.aab.es/ , BPM Morón de la Frontera

(281AP) MATA MARCHENA, Juan Diego, “Bibliografía moronense”, En: "Qalat Chábir", Alcalá de Guadaira: Qalat Chábir A.C., 2000. [nº6, mayo, pp. 203-230] BPM Alcalá de Guadaira, BPM Morón de la Frontera

(101AO) MATA MARCHENA, Juan Diego, “La Estantería Verde: un proyecto de Educación Ambiental en las Bibliotecas Municipales de Morón de la Frontera (Sevilla), En: “Actas XIV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía. Más que palabras, las bibliotecas motor de transformación social (Antequera, 15-17, marzo, 2007)”, 2007. [8 pp] http://www.aab.es/pdfs/jba14/Comunicaciones/Mata.pdf

(102AO) MATA MARCHENA, Juan Diego, “Libros de Punta a cabo: un proyecto de Extensión Bibliotecaria en los barrios de Morón de la Frontera (Sevilla)”, En: “Actas XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía. Bibliotecas: rompiendo barreras, tejiendo redes (Córdoba, 15-17, octubre, 2009)”, 2009. [9 pp.] http://www.aab.es/pdfs/jba15/17-Articulo_Libros_de_Punta_a_cabo.pdf

(282AP) MATA MARCHENA, Juan Diego; ATIENZA VALIENTE, Salvador y VÁZQUEZ CAMPOS, Inmaculada, “Ilusionarse por la lectura: una experiencia de animación en las bibliotecas de Morón de la

200 Frontera (Sevilla)”, En: “Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios”, Málaga: AAB, 2003. [nº 71, junio, pp. 9-22] http://www.aab.es/ , BPM Morón de la Frontera

(103AO) MANCHADO MUÑOZ, Javier, “El inventario de 1528 del Archivo Municipal de Morón de la Frontera”, En: “Actas de las VI Jornadas de Temas Moronenses (29, septiembre – 3, octubre, 2003)”, [coordinador, Juan Diego Mata Marchena], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. [pp. 207-228; 23 cm. Colección Actas; 5. ISBN 84-86959-22-5] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(283AP) MONTERO OLIVA, Carmen, “Jaula de Grillos: las nuevas funciones de la Biblioteca Pública Municipal “El Rancho”, Morón de la Frontera (Sevilla), En: “Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios”, Málaga: AAB, 2004. [nº 77, diciembre, pp. 11-25] http://www.aab.es/ , BPM Morón de la Frontera

(85M) “Morón de la Frontera: el Padrón Vecinal de 1803”, [edición, Javier Manchado Muñoz], Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, Servicio de Publicaciones, 2008. [249 pp.: fot.; 30 cm. Colección Archivo Municipal; 1. ISBN 978-84-86959-39-5] [La publicación cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera

(284AP) SALAS SIERRA, Mª Carmen, “La hora del cuento: una experiencia de fomento de la lectura en las bibliotecas de Morón de la Frontera (Sevilla)”, En: “Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios”, Málaga: AAB, 2008. [nº 90-91, enero-junio, pp. 115-123] http://www.aab.es/ , BPM Morón de la Frontera

(285AP) VERA REINA, Manuel, "Arqueología medieval en la Comarca Sur de Sevilla: el término histórico de Morón de la Frontera", En: "Arqueología y Territorio Medieval", Jaén: Universidad, 2000. [nº 7, pp. 23-43. ISSN 1134-3184] [“El artículo ofrece un análisis crítico de las principales investigaciones que, en los últimos siglos, se han producido en el campo de la arqueología medieval en la comarca sur de Sevilla. A la vez se establece una lectura comparativa con las corrientes más importantes que en este mismo ámbito se estaban desarrollando en la Península Ibérica.”] BPM Morón de la Frontera

4.22. Osuna (OSU)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1. Historia

1.1.1. Historias Generales (6)

6 Existen datos sobre otras obras no citadas aquí. De la obra de Luis de Migolla, “La Osuna ilustrada”, solo se tienen noticias. La utiliza García de Córdoba, a quien cita Patricio Gutiérrez Bravo, que hace una copia de éste en 1766 y no encuentra la obra de Migolla. Es presumible que fuera una genealogía urbana, algo muy de moda desde el siglo XVI (Ledesma, “Historiografía” (AO)). Otras fuentes, citan los “Apuntes manuscritos de Osuna” de A. Ariza 201

(1M) BENAVIDES, Juan Plácido, “Progressos de la Villa de Ossuna en la Serie de las Edades y Noticias del escudo de sus armas”, Córdoba: Imprenta de Juan de Ortega, 1736. [“El trabajo, que resulta ser poco más que un folleto, se consagra a don José de Cepeda Toro y Torres Montes, obsequioso y nobilísimo señor”. La dedicatoria es tan extensa como el texto principal. Se hace un recorrido por la historia de la villa y la trayectoria de los Cepeda que se vincula al lugar] Fte., Ledesma, F., “Historiografía…”, 2006

(2M) GARCÍA DE CÓRDOBA, Antonio, “Compendio de las antigüedades y excelencias de la Ilustrísima villa de Osuna, y noticias de los preexcelsos dueños que ha tenido, desde su fundación”, [estudio preliminar, Ignacio Atienza y Francisco Ledesma; transcripción, Rosario Moreno Ortega]; Osuna: Biblioteca Amigos de los Museos de Osuna, 2006. [XLVI, 232 pp.: il; 24 cm. ISBN 978-84-611-4020-6] [Manuscrito de 1746. El estudio introductorio lleva por título, “La ciudad recreada: Osuna en la obra de Antonio García de Córdoba” (VXLVI). Según Atienza, existen cuatro ejemplares: uno en la Biblioteca Nacional (ms 10.479); otro en el Archivo Histórico Nacional, sección Osuna, (leg. 1, nº 1); otro en la Biblioteca Capitular Colombina de Sevilla (ms. 58321); y otro en el convento de las Mercedarias Descalzas de Osuna. Está dedicado a Pedro Téllez Girón, duque de Osuna. Es una genealogía urbana desde los tiempos más remotos hasta llegar a la familia de los Téllez Girón, sin dejar de tocar la historia universal y la española] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(3M) “Keko y Kike y la máquina del tiempo: Osuna”, [guión y dibujos de Jesús Barony], Osuna: Fundación de Cultura “García Blanco”, 2004 . [48 pp.; 30 cm. ISBN 84-923289-7-5] [Historia de Osuna en comic] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(4M) RIVERA ÁVALOS, Juan José, “Memorial ursaonense: novísima recopilación de datos para una Historia de Osuna”, Sevilla: Imprenta sevillana, 1975. [129 pp.: il.; 25 cm.] [Intento de sistematizar toda la literatura anterior sobre Osuna, donde se insertan también datos del Archivo Municipal, al frente del cual estuvo encargado. Su autor, fue el primer y último cronista de la localidad] Bd Casa Provincia

(5M) RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco, “Apuntes y documentos para la Historia de Osuna: 1ª y 2ª series”, [introducción, Pedro Jaime Moreno de Soto], Osuna: Biblioteca Amigos de los Museos de Osuna, 2006. [224 pp.; 19 cm. ISBN 978-84-611-4019-0] [Edición facsímil de: Osuna: Imprenta de M. Ledesma Vidal, 1889. 140 páginas, donde se mezclan transcripciones documentales (ordenanzas municipales), traducciones de textos latinos, cartas literarias, leyendas, epigrafías romanas, etc… Incluye el estudio introductorio de P.J. Moreno de Soto, “Francisco Rodríguez Marín y su labor como investigador local (1880 1890)”] Bd Casa Provincia, BPM Osuna, BPP Sevilla

(6M) VALDERRAMA VALCÁRCEL, A., “Memorial de algunos documentos no publicados ni impresos hasta hoy, pertenecientes a antigüedades de esta Villa de Osuna”, [Osuna], 1885. [En algunas fuentes aparece citado como: “Notas manuscritas” (Díaz Torrejón, F.L., “Osuna…”, 2001] Fte., Ledesma, F., “Historiografía…”, 2006

Montero-Coracho, que se conservan en la Biblioteca Colombina de Sevilla (Ms. R. 1890) 202 1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

(1AP) ATENCIA PÁEZ, Rafael, “Dos Series Epigráficas Ursaonenses en Málaga”, En: “Gibralfaro”, Málaga, 1978. [nº 29, pp.-] Fte. Salas, J., 2002

(2AP) AUBET SEMMLER, MªE., “Los hallazgos púnicos de Osuna”, En: “Pyrenae”, 1971. [nº 7, pp. 111-128] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(3AP) ALMAGRO-GORBEA, M., “El depósito de hachas de Osuna (Sevilla), En: “Archäologisches korrespondenzblatt”, 1996. [nº 26, pp. 269-279] Fte. Pachón Romero, J.A., En: “Urso…”, 2002, p. 81

(4AP) ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, J. y VENTURA MARTÍNEZ, J.J., “Excavación arqueológica de urgencia en la necrópolis romana del camino de Granada en Osuna (Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985”, Sevilla, 1985. [T. III, pp. 291-292] Fte. Salas Álvarez, J., 2002.

(5AP) ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, J. y VENTURA MARTÍNEZ, J.J., “Excavación arqueológica de urgencia en el camino de la Farfana (Osuna, Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985”, Sevilla, 1987. [T. III, pp. 304-308] Fte. Salas Álvarez, J., 2002.

(1AO) BALIL ILLANA, A., “De la escultura romano-ibérica a la escultura romano-republicana de Urso”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 223-261: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(2AO) BELTRÁN FORTES, José y ATENCIA PAEZ, Rafael, “Nuevos fragmentos escultóricos tardorrepublicanos de Urso”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 155-168: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(3AO) BELTRÁN FORTES, José y SALAS ÁLVAREZ, Jesús, “Los relieves de Osuna”, En: “Urso: a la búsqueda de su pasado”, [coordinadora, Francisca Chaves Tristán], Osuna: Fundación de Cultura “García Blanco”, 2002. [pp. 235-272. ISBN 84-923289-3-2] [“Pasamos revista a los relieves romanos de Osuna y el contexto historiográfico en que se descubrieron, las excavaciones de P. Paris y A. Engel en 1903”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla, BPM Valencina

(4AO) BELTRÁN FORTES, José y SALAS ÁLVAREZ, Jesús, “Las comisiones científicas del Museo Arqueológico Nacional de Osuna 203 (Sevilla) en 1875 y 1876: las excavaciones de Juan de Dios de la Rada y de Francisco Mateos-Gago y Fernández”, En: “Documentos inéditos para la historia de la arqueología”, [coordinadores, Gloria Mora; Concepción Papí Rodes y Mariano Ayarzagüena Sanz], Madrid: Sociedad Española de Historia de la Arqueología, 2008. [pp. 241-256. ISBN 978-84-691-4951-5] Fte. Dialnet

(5AO) CABALLOS RUFINO, Antonio, “Tiempos de revolución: los ursaonenses en el ambiente de la ley colonial”, En: “Urso: a la búsqueda de su pasado”, [coordinadora, Francisca Chaves Tristán], Osuna: Fundación de Cultura “García Blanco”, 2002. [pp. 273-286. ISBN 84-923289-3-2] [“La Guerra Civil del 4945 a.C. supuso una quiebra en el proceso histórico experimentado por la región del Bajo Guadalquivir. Urso, en el corazón de la Turdetania, se vio profundamente afectada. La transformación estatutaria de ciudad peregrina en colonia romana acarreó profundos cambios en la composición y estructura de su sociedad”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla, BPM Valencina

(6AP) CABALLOS RUFINO, Antonio, “Mínima Epigraphica”, En: “Habis”, Sevilla, 2003. [nº 34, pp. 259-285. ISSN 0210-7694] [“Se analizan siete inscripciones. Tres de ellas proceden de una colección particular: una hermaretrato altoimperial, un altar que se daba por perdido y una lápida visigoda con un texto doble. Junto a éstas, otras tres de Alcalá del Río: un epígrafe fragmentario de un ilipensis, una tegula impresa y la lápida de Eusebia. Por último una placa funeraria de Osuna.”] Fte. Dialnet

(6AO) CABALLOS RUFINO, Antonio, “La actividad colonizadora en la “Provincia Hispania Ulterior” a fines de la República: la nueva tabla inédita de la Ley de Osuna y el “deductor coloniae””, En: “Julio César y Corduba: tiempo y espacio en la campaña de Munda (49-45 a.C.): actas del Simposio organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba y el Departamento de Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media”, [coordinadores, Francisco Rodríguez Neila; Enrique Melchor Gil y Joaquín Mellado Rodríguez], 2005. [pp. 415-430. ISBN 84-7801-744-5] Fte. Dialnet

(7M) CABALLOS RUFINO, Antonio, “El nuevo bronce de Osuna y la política colonizadora romana”, [colaboradores, Fernando Betancourt Serna, José Antonio Correa Rodríguez y Fernando Fernández Gómez], Sevilla: Universidad, 2006. [534 pp., 9 lam.; 25 cm. ISBN 84-472-1049-9 [“Estudio de la pieza arqueológica, descripción formal y técnica del proceso de restauración; transcripción del texto y estudio de su contenido legislativo” (Salvador Hernández, 2008)] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna

(7AP) CABALLOS RUFINO, Antonio, “Aquella terrible primavera del 45 a.C.”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2007. [nº 9, pp.8-12. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(7AO) CAMPOS CARRASCO, Juan Manuel, “Análisis de la evolución espacial y urbana de Urso”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 99-112: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

204 (8AP) CANTO, Alicia María, “Notas de lectura a propósito de las nuevas inscripciones de Osuna y Córdoba”, En: “Habis”, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1979-1980. [nº 10-11, pp. 191-202. ISSN 0210-7694] Fte. Engel, A. y Paris, P., int. de Pachón, J. y Pastor, M. “Una fortaleza…”, 1999.

(8AO) CHAPA BRUNET, T., “Los conjuntos escultóricos de Osuna”, En: “Los iberos. Príncipes de Occidente”, [C. Aranegui Gascó, editor], Barcelona, 1998. [pp. 228-ss] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(9AO) CHAVES TRISTÁN, Francisca, “La ceca de Urso: nuevos testimonios”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 113-132: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(10AO) CHAVES TRISTÁN, Francisca, “Urso: la historia pendiente”, En: “Urso: a la búsqueda de su pasado”, [coordinadora, Francisca Chaves Tristán], Osuna: Fundación de Cultura “García Blanco”, 2002. [pp. 5-26. ISBN 84-923289-3-2] [“se expone un planteamiento de conjunto en torno a los problemas que atañen al conocimiento de los orígenes e historia de “Urso””] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla, BPM Valencina

(11AO) CHIC GARCÍA, Genaro, “Una visión de Urso a través de las fuentes literarias antiguas”, En: “Urso: a la búsqueda de su pasado”, [coordinadora, Francisca Chaves Tristán], Osuna: Fundación de Cultura “García Blanco”, 2002. [pp. 187-214. ISBN 84-923289-3-2] [“Las fuentes estrictamente literarias sobre la Osuna antigua son escasas, destacando sin embargo aquellas que no hablan de Viriato y del desenlace de la Guerra Civil romana en el s. I a.C., con las que podemos hacernos una idea tanto de la mentalidad heroica dominante en el siglo II a.C. como de las profundas transformaciones que tuvieron lugar después”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla, BPM Valencina

(9AP) CORZO PÉREZ, Sebastián, “Intervención arqueológica en el futuro Museo de Artes y Costumbres Populares de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2006. [nº 8, pp.30-34. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(8M) CORZO SÁNCHEZ, Ramón, “Osuna de Pompeyo a César: excavaciones en la muralla republicana”, Sevilla: Universidad, 1977. [60 pp., XX pp. lam, 2 lam. pleg: il; 28 cm. Anales de la Universidad Hispalense. Serie Filosofía y Letras; 37. ISBN 84-7405-038-3] Bd Casa Provincia, BRA Buenas Letras, BPM Osuna, BPP Sevilla

(10AP) CORZO SÁNCHEZ, Ramón, “Osuna. Excavaciones de la muralla republicana, 1973”, En: “Noticiario Arqueológico Hispánico (Serie Arqueología)”, 1977. [nº 5, pp. 137-143] Fte. Salas, J., 2002.

(11AP) CORZO SÁNCHEZ, Ramón, “Arqueología de Osuna”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1979. 205 [nº 189, pp. 117-138] Fte. Salas, J., 2002.

(12AP) D’ORS LOIS, Xavier, “Observaciones formales sobre la composición de la “Lex Ursonensis”, En: “Studia Historica: Historia Antigua”, 1997. [nº 15, pp. 63-94. ISSN 0213-2052] [Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995.] Fte. Dialnet

(12AO) DURÁN RECIO, Vicente, “Muerte de Attius Varus en Munda”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 367-376: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(9M) DURÁN RECIO, Vicente, “Historia antigua de Osuna”, s.l.: s.n., 1991. [93 pp.; 33 cm.] Bd Andalucía

(10M/AP) ENGEL, Arthur y PARIS, Pierre, “Une forteresse ibérique à Osuna. (Fouilles de 1903)”, (1ª) En: “Nouvelles Archives des Missions Scientifiques et Littéraires”, París, 1906 y (2ª) “Una fortaleza ibérica en Osuna : (excavaciones de 1903)”, [edición y traducción, J.A. Pachón, M. Pastor y P. Rouillard], Granada : Universidad, 1999. (1ª) [T. XIII, fasc. 4, pp. 357-491] (2ª) [CXXI + 357-491 + 139 pp.; 25 cm. Colección Archivum. ISBN 84-338-2566-6] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, SBM Sevilla

(13AP) ENGEL, Arthur ; PARIS, Pierre y HEUZY, L., “Fouilles d’Osuna en Espagne. Memorie de Mm. Engel et P. Paris, resumé par M.L. Heuzy, membre de l’Académie”, En: “Comptes Rendus de l’Académie de Sciences des Inscriptions et Belles Leteres”, 1904. [pp. 309-318] Fte. En: “Una fortaleza ibérica en Osuna…”, 1999

(14AP) ESPUNY RODRÍGUEZ, Víctor, “Una conferencia de Rodríguez Marín: “M. Pierre Paris en Andalucía”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [nº 11, diciembre, pp.25-27. ISSN 1697-1019] [Presentación anotada de un texto de Rodríguez Marín recogido en “El Paleto” (nº 1326, 20 de mayo, 1932) y publicado con an teriridad en “La Época” de Madrid, entre el 14 y el 20 de mayo del mismo año. “Se trata de una conferencia escrita por Francisco Fernández Marín y leída por Luis AraujoCosta en la velada que celebró el Instituto Francés… para honrar la memoria del que fue su director”. J.I. Ruiz Cecilia incluyó este mismo texto en el artículo, “Rodríguez Marín y la arqueología”, presentado al “I Congreso Internacional Interuniversitario Rodríguez Marín y el Quijote: una revisión de su Época y Obra, ciento cincuenta años después”, celebrado en Osuna en noviembre de 2005, que permanece inédito] BPM Morón de la Frontera

(15AP) FABIÉ ESCUDERO, Antonio Mª, “Los nuevos bronces de Osuna”, En: “Boletín de la Real Academia de la Historia”, Madrid, 1879. [T. I, pp.446-450] Fte. Salas, J., 2002.

(13AO) FEAR, A.T., “La Lex Ursonensis y los apparitores

206 municipales”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 69-78: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(16AP) FERNÁNDEZ-CHICARRO Y DE DIOS, C., “Nuevo relieve de la serie de los de Osuna”, En: “Anuario Español de Arqueología”, 1948. [nº 21, pp. 180-ss] Fte. Ruiz Cecilia, J.I., En: “Urso…”, 2002, p. 48

(14AO) FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Rosa María, “La ley de la colonia Genetiva Iulia en la experiencia romana sobre comunidades. Urso 73,74: de las XII Tablas al código de Justiniano”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 79-92: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(17AP) FERRER ALBELDA, Eduardo y RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “Osuna en el período orientalizante: nuevos datos”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2000. [nº 3, abril, pp. 129-141: il.; 21 cm. ISSN 1138-946X] [En este trabajo se llama la atención sobre las puntas de flecha orientalizantes, “cada vez más abundantes en todo el sur de la península ibérica” y se contextualiza este fenómeno “en la Urso orientalizante y en el debate sobre la colonización fenicia y su relación con Tartessos”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(18AP) FLORINDO SÁNCHEZ, Rocío, “Resultados de la intervención arqueológica de urgencias en Plaza de Santa Rita, 6 y 7 de Osuna (Sevilla)”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2007. [nº 5, pp. 139-150: il.; 21 cm. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(19AP) FRANCO ARIAS, J., “Útiles óseos romanos de Osuna (Sevilla)”, En: “Habis”, Sevilla, 1985. [nº 16, pp. 517-524] Fte. Salas, J., 2002.

(15AO) GABBA, E., “Reflessioni sulla Lex Coloniae Genetivae Iuliae”, En: “Estudios sobre la Tabula Siarensis”, Madrid, 1988. [pp. 157-168] Fte. Salas, J., 2002.

(20AP) GARCÍA Y BELLIDO, A., “Los relieves ibéricos de Osuna”, En: “Ars Hispaniae”, Madrid, 1947. [I, pp. 236-ss] Fte. Salas, J., 2002.

(16AO) GARCÍA CANO, J.M. y PAGE DEL POZO, V., “Un nuevo relieve zoomorfo procedente de Osuna (Sevilla)”, En: “Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología”, Zaragoza: Universidad, Seminario de Arqueología, 1983. [pp. 789-794. ISBN 84-300-9943-3] Fte. Dialnet

207

(21AP) GARCÍA FERNÁNDEZ, E., “Incolae contributi y la “Lex Ursonensis”, En: “Studia Historica: Historia Antigua”, 1997. [nº 15, pp. 171-180. ISSN 0213-2052] [Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995.] Fte. Dialnet

(17AO) GARCÍA FERNÁNDEZ, Francisco José; RUIZ CECILIA, José Ildefonso y FERRER ALBELDA, Eduardo, “Los orígenes de Osuna: Urso en el bronce final y en el periodo orientalizante”, En: “Urso: a la búsqueda de su pasado”, [coordinadora, Francisca Chaves Tristán], Osuna: Fundación de Cultura “García Blanco”, 2002. [pp. 99-146. ISBN 84-923289-3-2] [Se aportan “nuevos datos sobre el asentamiento prerromano de Urso y su posible origen como núcleo permanente y estable de población durante el Bronce Final] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla, BPM Valencina

(22AP) GARCÍA GARRIDO, M., “La conclusión y el tráfico de influencia en la “Lex Ursonensis” y en las leyes Municipales”, En: “Studia Historica: Historia Antigua”, 1997. [nº 15, pp. 95-104. ISSN 0213-2052] [Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995.] Fte. Dialnet

(23AP) GIRAUD, C., “Les Bronzes d’Osuna”, En: “Journal des Savants”, 1874; “Les Bronzes d’Osuna, remarques nouvelles”, En: “Journal des Savants”, 1875; “Les Bronzes d’Osuna, nouvelle édition revue, corrigiée et augmentée”, En: “Journal des Savants”, 1877. [pp. 244-; pp. 705-; pp. 52-] Fte. Salas, J., 2002.

(24AP) GÓMEZ-IGLESIAS CASAL, Ángel, “Lex Ursonensis” cap. 109. La tutela en la “Lex Ursonensis” y en la ley municipal”, En: “Studia Historica: Historia Antigua”, 1997. [nº 15, pp. 247-267. ISSN 0213-2052] [Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995.] Fte. Dialnet

(25AP) GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Julián, “Nuevas noticias epigráficas de Osuna (Sevilla)”, En: “Habis”, 1977. [nº 8, pp. 435-444. ISSN 0210-7694] Fte. Engel, A. y Paris, P., int. de Pachón, J. y Pastor, M. “Una fortaleza…”, 1999.

(26AP) GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Julián, “Nuevas noticias epigráficas de Osuna y su comarca”, En: “Habis”, 1980. [nº 10-11, pp. 203-213. ISSN 0210-7694] Fte. Engel, A. y Paris, P., int. de Pachón, J. y Pastor, M. “Una fortaleza…”, 1999.

(27AP) GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Julián, “Addenda et corrigenda Epigraphica”, En: “Habis”, 1981. [nº 12, pp. 139-146. ISSN 0210-7694] Fte. Engel, A. y Paris, P., int. de Pachón, J. y Pastor, M. “Una fortaleza…”, 1999.

(18AO) GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Julián, “Urso: ¿tribu sergia o

208 galeria?”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 133-154: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(28AP) GONZÁLEZ ROMÁN, C., “Las deductiones de colonias y la “Lex Ursonensis”, En: “Studia Historica: Historia Antigua”, 1997. [nº 15, pp. 153-170. ISSN 0213-2052] [Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995.] Fte. Dialnet

(19AO) JOHNSTON, David, “The conduct of Trials at Urso”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 11-22: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(29AP) LE GALL, J., “La date de la Lex Colonia Genetivae Iuliae et celle de la Lex Mamilia”, En : “Revue Philologique”, 1946. [XX, pp. 139-143] Fte. Salas, J., 2002.

(20AO) LEWIS, A.D.E., “Ne quis in oppido aedificum detegito”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 41-56: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(30AP) LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Pedro Manuel, “Estructura compositiva de la “Lex Ursonensis”, En: “Studia Historica: Historia Antigua”, 1997. [nº 15, pp. 47-62. ISSN 0213-2052] [Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995.] Fte. Dialnet

(11M) LÓPEZ Y GARCÍA, Eugenio Manuel, “Roma y Osuna romana”, Sevilla, 1887. [20 pp.; 21 cm.] Bd Casa Provincia

(31AP) LÓPEZ GARCÍA, Isabel, “Síntesis histórica de la antigua “Urso”: Osuna en las fuentes clásicas”, En: “Baética: Estudios de Arte, Geografía e Historia”, Málaga: Universidad, 2005. [nº 27, pp. 299-306. ISSN 0212-5099] Fte. Dialnet

(21AO) LÓPEZ GARCÍA, Isabel, “Ritos y sociedad a través del conjunto iconográfico funerario de “Las Cuevas” (Osuna, Sevilla)”, En: “Anales de Arqueología cordobesa”, Córdoba: Universidad, 2006. [nº 17, pp. 145-156. ISSN 1130-9741] Fte. Dialnet

(32AP) LÓPEZ MELERO, Raquel, “Enterrar en Urso”, En: “Studia 209 Historica: Historia Antigua”, 1997. [nº 15, pp. 105-118. ISSN 0213-2052] [Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995.] Fte. Dialnet

(33AP) LÓPEZ PALOMO, Luis Alberto, “Materiales de la edad del bronce de la colección Fajardo Martos de Osuna”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1979. [nº 190, pp. 91-104: 2 lam. il. n.; 24 cm.] Fte. Salas Álvarez, J., 2002.

(22AO) LOZA AZUAGA, Mª Luisa y SEDEÑO FERRER, Daniel, “Referencias antiguas sobre la necrópolis de Osuna”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 177-186: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(34AP) MALLÓN, J., “Los Bronces de Osuna. Ensayo sobre la representación material de la Lex Colonia Genetivae Iuliae”, En: “Archivo Español de Arqueología”, 1944. [XVII, pp. 213-ss] Fte. Salas Álvarez, J., 2002.

(35AP) MANGAS, J., “Financiación y administración de los “sacra publica” en la “Lex Ursonensis”, En: “Studia Historica: Historia Antigua”, 1997. [nº 15, pp. 181-196. ISSN 0213-2052] [Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995.] Fte. Dialnet

(23AO) MANGAS, J., “Imágenes antiguas y nuevas de Urso en la Lex Ursonensis”, En: “Homenaje al Profesor Montenegro. Estudios de Historia Antigua”, [coordinador, A. Alonso Ávila et alii], Valladolid, 1999. [pp. 639-648] Fte. Dialnet

(36AP) MATA CARRIAZO Y ARROQUÍA, J. de, “Nuevos fragmentos inéditos de la Lex Coloniae Genetivae Iuliae”, En: Investigación y Progreso”, 1931. [nº 5, pp. 19-20] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(12M) MOMMSEN, T., “Lex Colonia Iuliae Urbanorum sive Ursonis data A.V.C. DCCX”, Berlín, 1874. Fte. Salas Álvarez, J., 2002.

(24AO) MORENO DE SOTO, Pedro Jaime, ““Laudatio ursaonensis urbis”: orígenes mitológicos y construcción de la memoria de la Villa de Osuna con la antigüedad como argumento”, En: “Urso: a la búsqueda de su pasado”, [coordinadora, Francisca Chaves Tristán], Osuna: Fundación de Cultura “García Blanco”, 2002. [pp. 287-325. ISBN 84-923289-3-2] [“El autor analiza, en base al modelo hispano y mas concretamente andaluz, la recuperación que la historiografía medieval y 210 moderna hizo de la antigüedad a través de la evocación discursiva, con fines ideológicos, de un pasado con todos los rasgos de idealidad. En dicho contexto se profundiza en el caso concreto de Osuna”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla, BPM Valencina

(37AP) MURILLO DÍAZ, Mª T., “Restauración arqueológica en Urso”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987”, Sevilla, 1990. [T. III, pp. 543-547] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(38AP) ORIA SEGURA, Mercedes, “Aplique de bronce procedente de la excavación en la C/ La Huerta (Osuna, Sevilla)”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2004. [nº 4, pp. 107-114; 21 cm. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(13M) ORTIZ BARRERA, A., “Las monedas de Urso”, Osuna, 1987. [- pp.] Fte. Fte. Engel, A. y Paris, P., int. de Pachón, J. y Pastor, M. “Una fortaleza…”, 1999.

(39AP) PACHÓN ROMERO, Juan Antonio, “Sobre los orígenes de Osuna”, En: “El Paleto. 2ª época”, Osuna, 1980. [Abril, s.p.] [Artículo donde por primera vez se utiliza la denominación Bronce final aplicándola a Osuna] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(25AO) PACHÓN ROMERO, Juan Antonio, “Modelos de asentamiento en la Osuna prerromana”, En: “Urso: a la búsqueda de su pasado”, [coordinadora, Francisca Chaves Tristán], Osuna: Fundación de Cultura “García Blanco”, 2002. [pp. 53-98. ISBN 84-923289-3-2] [“Este trabajo es un acercamiento a los diferentes modelos de asentamientos que pueden detectarse en la Osuna prerromana desde las escasas excavaciones científicas realizadas, las prospecciones superficiales y los hallazgos casuales en el yacimiento”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla, BPM Valencina

(40AP) PACHÓN ROMERO, Juan Antonio, “La necrópolis “ibérica” de Osuna: puntualizaciones cronológicas”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2007. [nº 5, pp. 237; 21 cm. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(41AP) PACHÓN ROMERO, Juan Antonio, “Osuna y sus silos rupestres: arqueología subterránea”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 9, pp.22-28. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(42AP) PACHÓN ROMERO, Juan Antonio, “Construcciones funerarias tras la muralla Engel/Paris de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 10, pp.20-24. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(43AP) PACHÓN ROMERO, Juan Antonio, “El cerro de la Quinta de Osuna: Apuntes sobre realidad y ficción de un sitio 211 arqueológico”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [“Esta parte del área arqueológica de Osuna es… una de las menos frecuentadas en la historiografía local, por lo que los datos sobre La Quinta han sido prácticamente nulos hasta finales del siglo XX”] [nº 11, diciembre, pp.19-24. ISSN 1697-1019] BPM Morón de la Frontera

(44AP) PACHÓN ROMERO, Juan Antonio y PASTOR MUÑOZ, Mauricio, “La necrópolis “ibérica” de Osuna: puntualizaciones cronológicas”, En: “Florentia iliberritana: Revista de Estudios de Antigüedad clásica”, Granada: Universidad, 1990. [nº 1, pp. 333-340. ISSN 1131-8848] Fte. Dialnet

(45AP) PACHÓN ROMERO, Juan Antonio y PASTOR MUÑOZ, Mauricio, “Nuevas aportaciones sobre el origen del poblamiento antiguo de Osuna (Sevilla)”, En: “Florentia iliberritana: Revista de Estudios de Antigüedad clásica”, Granada: Universidad, 1992. [nº 3, pp. 413-443. ISSN 1131-8848] Fte. Dialnet

(46AP) PACHÓN ROMERO, Juan Antonio y GONZÁLEZ, Cayetano Aníbal, “Un vaso chardón orientalizante en el Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla): Estudio y reconstrucción”, En: “Florentia iliberritana: Revista de Estudios de Antigüedad clásica”, Granada: Universidad, 2000. [nº 11, pp. 265-292. ISSN 1131-8848] [“El trabajo da a conocer un vaso inédito depositado en el Museo Arqueológico de Osuna decorado con pinturas de temática orientalizante. La importancia del mismo radica en la propia forma cerámica: una vasija chardón y en las escenas pintadas de su superficie, que aportan novedades en torno a la interpretación del mundo político, simbólico y religioso de las poblaciones que habitaron la Baja Andalucía en época orientalizante; además de añadir nuevos elementos de juicio sobre la trayectoria cronológica de estas producciones alfareras.”] Fte. Dialnet

(47AP) PACHÓN ROMERO, Juan Antonio y RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “En torno a una próxima publicación sobre las cuevas de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2005. [nº 7, pp. 43-46. ISSN 1697-1019] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(14M) PACHÓN ROMERO, Juan Antonio y RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “Las cuevas de Osuna. Estudio histórico-arqueológico de una necrópolis rupestre de la Antigüedad”, Osuna: Biblioteca Amigos de los Museos de Osuna, 2006. [535 pp.: il., planos; 24 cm. ISBN 978-84-611-3816-6] [“En esta obra se analizan las características geológicas del yacimiento, la evolición historiográfica de su conocimiento y los testimonios gráficos sobre el mismo, al tiempo que acomete la catalogación de las cuevas y sus contenidos…” (Salvador Hernández, 2008)] Bd Casa Provincia, BCA Carmona, BPM Osuna

(48AP) PACHÓN ROMERO, Juan Antonio y RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “Destrucción patrimonial arqueológica en la Osuna de mediados del siglo XX”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2006. [nº 8, pp. 48-53. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(49AP) PARIS, P., “Promenades archéologiques en Espagne, III,

212 Osuna”, En: “BH”, 1908. [X, 1-2, pp. 1-34 y 109-132] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(50AP) PARIS, P., “Antigua necrópolis y fortaleza de Osuna”, En: “Boletín de la Real Academia de la Historia”, 1910. [nº 156, cuad. III, pp. 201-219] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(51AP) PASTOR MUÑOZ, Mauricio, “Viriato en el ámbito ursonense”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [nº 11, diciembre, pp. 40-51. ISSN 1697-1019] [Viriato ejerció un incuestionable liderazgo entre los habitantes de Urso… Sin embargo, son muy escasas las fuentes antiguas que hacen referencia al paso de Viriato por Osuna o por sus alrededores”] BPM Morón de la Frontera

(52AP) PÉREZ, J.A.; VARGAS, J.M.; ROMO, A.S. y SIERRA, F., “Carta arqueológica del término municipal de Osuna (Sevilla), En: “Anuario Arqueológico de Andalucía (1987)”, Sevilla, 1990. [vol. III, pp. 607-611] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(26AO) PÉREZ, J.A.; VARGAS, J.M.; ROMO, A.S. y SIERRA, F., “Asentamientos ibero-turdetanos en el extemo suroriental de la campiña sevillana (comarca de Osuna)”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 187-212: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(53AP) PÉREZ RANGEL, J.A. y SALAS ÁLVAREZ, J.A., “Intervención arqueológica de urgencia en la Torre del Agua (Osuna-Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1988”, 1990. [T.III, pp. 386-391] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(54AP) PÉREZ SÁNCHEZ, M.; FLORINDO SÁNCHEZ, R. y FERNÁNDEZ FLORES, A., “Intervención arqueológica de urgencia en C/ Santa Clara 3, C/ Tesoreros 6 de Osuna (Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002”, 2005. [T.III, vol. 2, pp. 534-545] Fte. Ruiz Cecilia, J.I. y Román Punzón, J.M., 2009

(27AO) PRADA JUNQUERA, Mercedes de, “Cabeza iberorromana procedente de Osuna”, En: “Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología”, Zaragoza: Universidad, Seminario de Arqueología, 1983. [pp. 805-812. ISBN 84-300-9943-3] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(55AP) QUESADA SANZ, Fernando, “Armamento romano e ibérico en “Urso” (Osuna): testimonio de una época”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 10, pp. 13-19. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(56AP) RADA DELGADO, J.D. de la e HINOJOSA, E., “Los nuevos bronces de Osuna, que se conservan en el Museo Arqueológico 213 Nacional”, En: “Museo Español de Antigüedades”, 1878. [VIII, pp. 115-174] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(57AP) RÍOS, D. de los, “Las cuevas de Osuna y sus pinturas murales”, En: “Museo Español de Antigüedades”, 1880. [X, pp. 271-281] Fte. Beltrán y Salas, “Urso…”, 2002, p. 256

(28AO) RIVERO SIERRA, Mónica del, “La tutela mulierum y la concesión de la ciudadanía a las mujeres en la Lex Ursonensis”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 93-98: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(58AP) RODRÍGUEZ DE ALMANSA, J.P., “El “oppidum” de Osuna: ensayo de una delimitación de un recinto fortificado turdetano”, En: “Castillos de España”, Madrid: Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2007. [nº 148, diciembre pp. 26-36. ISSN 0008-7505] Fte. Pachón Romero, J.A., 2009

(15M) RODRÍGUEZ DE BERLANGA, Manuel, “Los bronces de Osuna: los nuevos bronces de Osuna”, [edición, Juan Antonio Pachón Romero y Mauricio Pastor Muñoz], Granada: Universidad, 1995. [XCII, 344, 156 p. : il. ; 24 cm. ISBN 84-338-2044-3] [Reproducción. facsímil de las ediciones. de: Malaga: Imprenta que fue de D. Jose Martinez de Aguilar, hoy de Ambrosio Rubio y Alonso Cano, 1873 ([8], 256 pp., [8] h. pleg.; 25 cm.) Reprod. facs. de la ed. de: Malaga: Imprenta que fue de D. Jose Martinez de Aguilar, hoy de D. Ambrosio Rubio, 1876 (156 pp., [1] h. pleg.; 25 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(59AP) RODRÍGUEZ MÉRIDA, J.A., “La ceca de Urso”, En: “Numisma”, 1990. [nº 222-227, pp. 23-46] [También aparece con el título, “Las monedas de Urso”] Fte. Chaves, 2002.

(60AP) RODRÍGUEZ NEILA, Juan Francisco, “Tres incripciones de Urso (Osuna)”, En: “Habis”, Sevilla, 1976. [nº 7, pp. 371-386. ISSN 0210-7694] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(61AP) RODRÍGUEZ NEILA, Juan Francisco, “Serie de lucernas de Osuna”, En: “Habis”, Sevilla, 1977. [nº 8, pp. 385-398. ISSN 0210-7694] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(62AP) RODRÍGUEZ NEILA, Juan Francisco, “Apparitores” y personal servil en la administración local de la Bética”, En: “Studia Historica: Historia Antigua”, 1997. [nº 15, pp. 197-228. ISSN 0213-2052] [Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995.] Fte. Dialnet

(63AP) ROMO SALAS, Ana y VARGAS JIMÉNEZ, Juan Manuel,

214 “Yacimientos arqueológicos de Osuna (Sevilla). Actualización y diagnosis”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1998”, Sevilla, 2001. [T. III, V. 2, pp. 1039-1053] Fte. Romo, A. y Vargas, J.M., En: “Urso…”, 2002, p. 176

(29AO) ROMO SALAS, Ana y VARGAS JIMÉNEZ, Juan Manuel, “El territorio de Osuna en la antigüedad”, En: “Urso: a la búsqueda de su pasado”, [coordinadora, Francisca Chaves Tristán], Osuna: Fundación de Cultura “García Blanco”, 2002. [pp. 147-186. ISBN 84-923289-3-2] [“La prospección del área de Osuna conforme a determinados parámetros metodológicos, ha posibilitado el análisis de un total de ciento veintiséis enclaves arqueológicos con la incorporación de más de cuarenta yacimientos inéditos… Esta base ha permitido emprender estudios sobre la densidad de la ocupación espacial, la diversidad tipológica y cultural, las relaciones con el medio, las pautas de poblamiento y otros aspectos que nos ayudan a comprender los procesos históricos de ocupación de este territorio”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla, BPM Valencina

(64AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “Sobre un mosaico romano hallado en Osuna en 1932”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1998. [nº 2, abril, pp. 139-155; 21 cm. ISSN 1138-946X] [Investigación sobre el mosaico encontrado en las afueras de Osuna a principios de siglo] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(65AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “Seguimiento arqueológico en Cuesta de los Cipreses, Osuna (Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1998/1999”, Sevilla: Dirección General de Bienes Culturales, 2001. [T. III, V. 2, pp. 1062-1073] Fte. Ruiz Cecilia, J.I., En: “Urso…”, 2002, p. 50

(30AO) RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “Fuentes arqueológias para el conocimiento de la Osuna antigua: historia de un interés desigual por el yacimiento de Urso”, En: “Urso: a la búsqueda de su pasado”, [coordinadora, Francisca Chaves Tristán], Osuna: Fundación de Cultura “García Blanco”, 2002. [pp. 27-52. ISBN 84-923289-3-2] [“Se ofrece un recorrido por la arqueología local desde las primeras referencias a hallazgos arqueológicos aparecidas en diversas crónicas locales hasta las últimas actuaciones en nuestros días”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla, BPM Valencina

(66AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “Universidad, conventos y cementerios: la arqueología de Osuna en 2002”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2002. [nº 4, pp. 31-32. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(67AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “La arqueología en Osuna en el año del centenario de la “excavación de los franceses” Engel y Paris”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2003. [nº 5, pp. 62-64. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(68AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “Un hallazgo olvidado: las esculturas romanas encontradas en el olivar de José Postigo en 215 1903”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2004. [nº 6, pp. 62-64. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(69AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “Control arqueológico en la plataforma exterior de la Universidad de Osuna (Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002”, Sevilla, 2005. [T. III, V. 2, pp. 546-560] Fte. Ruiz Cecilia, J.I., “Testimonios…”, 2007.

(16M) RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “Testimonios arqueológicos de la antigua Osuna”, Sevilla; Osuna, Universidad; Ayuntamiento, 2007. [247 pp.: il.; 24 cm. Spal Monografías; 8. ISBN 978-84-472-1075-6] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(70AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso y FERNÁNDEZ FLORES, Álvaro, “Resultados de la intervención arqueológica de urgencia en calle La Huerta nº 3 y 5 de Osuna”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2000. [nº 3, abril, pp. 181-192: fot. n.; 21 cm. ISSN 1138-946X] [“Entre los meses de junio y julio de 1999 se llevó a cabo una intervención arqueológica de urgencia en las parcelas nº 3 y 5 de la calle La Huerta, con motivo de la construcción de un bloque de viviendas de nueva planta con garaje subterráneo”. Los resultados obtenidos se exponen aquí] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(71AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso y FERNÁNDEZ FLORES, Álvaro, “Intervención arqueológica de urgencia en C/ La Huerta 3 y 5, Osuna (Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1999”, Sevilla: Dirección General de Bienes Culturales, 2002. [T. III, V. 2, pp. 1041-1053] Fte. Ruiz Cecilia, J.I. y Román Punzón, J.M., 2009

(72AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso y FERNÁNDEZ FLORES, Álvaro, “Circulación monetaria en “Urso”: material numismátaico recuperado en la intervención arqueológica de calle La Huerta 3 y 5 de Osuna (Sevilla)”, En: “SPAL: Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla”, 2003. [nº 12, pp. 333-364. ISSN 1133-4525] [“En el presente articulo se ofrece un estudio y valoración del material numismático recuperado en los trabajos arqueológicos realizados en las parcelas nº 3 y 5 de la calle La Huerta de Osuna, prestando especial interés al contexto arqueológico en el que se encontraron. La gran mayoría de las piezas pertenecen cronológicamente a la época tardorromana, si bien se recogen ejemplares del siglo I a. C. y del siglo XVI.”] Fte. Dialnet

(73AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso y JOFRÉ SERRA, Catalina Agnès, “El BIC de la zona arqueológica de Urso”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2001. [nº 3, pp. 19-20. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(74AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso y JOFRÉ SERRA, Catalina Agnes, “Un legat de les Balears a la Colonia genitiva Iulia. Les escultures romanes trobades el 1903 a Osuna (Sevilla)”, En: “Bolletí de la Societat Arqueològica Lul.liana: Revista d’estudis historics”, 2005. [nº 61, pp. 363-376. ISSN 0212-7458] 216 Fte. Dialnet

(17M) RUIZ CECILIA, José Ildefonso y MORET, Pierre [editores], “Osuna Retratada. Memoria Fotográfica de la Misión Arqueológica Francesa de 1903 ”, Osuna: Biblioteca Amigos de los Museos de Osuna, 2009. [239 pp.: fot; 22 cm. ISBN: 978-84-8434-502-2] [Colabora en la edición la Casa Velázquez] BPM Mairena del Alcor, BPM Osuna

(75AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso y PACHÓN ROMERO, Juan Antonio, “La muralla Engel/Paris y la necrópolis protohistórica de Osuna”, En: “Florentia iliberritana: Revista de Estudios de Antigüedad clásica”, Granada: Universidad, 2005. [nº 16, pp. 383-423. ISSN 1131-8848] [“Durante las excavaciones arqueológicas realizadas en Osuna en el año 1903 por A. Engel y P. Paris, junto al Camino de San José, se exploró una muralla en una longitud de casi 100 m. que se asentaba sobre una necrópolis. En 1973 R. Corzo continuó las excavaciones en el punto en el que habían sido abandonados los trabajos por los franceses. Tanto éstos como Corzo fijaron su cronología hacia el s. I a.C., poniéndola en relación con los acontecimientos narrados en el Bellum Hispaniense. Sin embargo, el análisis de nuevas aportaciones surgidas durante los últimos años lleva a pensar que la datación de este elemento defensivo debe fijarse en un momento anterior. Para su discusión se considerarán tres aspectos, a saber, la técnica constructiva empleada en el muro, su probable época de erección y el valor funerario del sitio.”] Fte. Dialnet

(76AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso y ROMAN PUNZÓN, Julio M., “Aproximación a la cronología de la necrópolis rupestre de “Las Cuevas” (Osuna, Sevilla): las Cuevas 5 y 6”, En: “SPAL: Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla”, 2005. [nº 14, pp. 231-258. ISSN 1133-4525] [“Del análisis combinado de los datos que nos han ofrecido las excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo en 1985 en las cuevas 5 y 6, y los recogidos en intervenciones anteriores, practicadas desde el siglo XVI, pretendemos realizar una caracterización de la necrópolis de la Vereda Real de Granada o de Las Cuevas (Osuna, Sevilla).”] http://dialnet.unirioja.es/

(77AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso y ROMAN PUNZÓN, Julio M., “La colección de placas decoradas tardoantiguas del Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla)”, En: “Antiquitas”, Priego de Córdoba: Ayuntamiento, Museo Histórico Municipal, 2007. [nº 18-19, pp. 127-140. ISSN 1133-6609] [“De entre todas las colecciones públicas conocidas de los llamados ladrillos paleocristianos, la conservada en el Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla) es una de las más importantes, tanto cuantitativa como cualitativamente, destacando por la variedad de sus motivos decorativos. Su carácter inédito justifica la redacción de este artículo, en el que se realiza un breve catálogo tipológico de las mismas” ] http://dialnet.unirioja.es/

(78AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso y ROMAN PUNZÓN, Julio M., “Reflexiones sobre la Osuna tardoantigua”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [nº 11, diciembre, pp. 14-16. ISSN 1697-1019] [“La historia de Osuna tiene un periodo histórico especialmente afectado por la falta de informaciones y hallazgos, que corre paralelo a una lógica ausencia de análisis históricos al respecto, la Antigüedad tardía, que la configura como la verdadera historia pendiente de la ciudad”] BAM Morón de la Frontera

(79AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso; ROMÁN PUNZÓN, Julio M.; JOFRE SERRA, Catalina Agnés; MANCILLA CABELLO, Mª Isabel y RIVAS ANTEQUERA, Mª José, “Primer paso hacia la incorporación del Museo

217 Arqueológico de Osuna en el registro de Museos de Andalucía: el inventariado de la exposición permanente”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2005. [nº 7, pp. 41-42. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(80AP) SÁEZ FERNÁNDEZ, Pedro, “Las tierras públicas en la “Lex Ursonensis”, En: “Studia Historica: Historia Antigua”, 1997. [nº 15, pp. 137-152. ISSN 0213-2052] [Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995.] Fte. Dialnet

(31AO) SALAS ÁLVAREZ, Jesús, “La Sociedad Arqueológica de Excavaciones de Osuna”, En: “Arqueología Peninsular história, teoría y práctica: 3º Congreso de Arqueología Peninsular (UTAD, Vila Real, Portugal, setembro de 1999)”, [coordinador, Vitor Oliveira Jorge], ADECAP, 2000. [V. 1, pp. 291-300. ISBN 972-97613-2-9] Fte. Dialnet

(32AO) SALAS ÁLVAREZ, Jesús y JIMÉNEZ BARRIENTOS, J.C., “Estado actual de la arqueología en Osuna”, En: “Studia Historica: Historia Antigua”, 1997. [nº 15, pp. 9-34. ISSN 0213-2052] [Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995. “El presente estudio supone una revisión crítica y puesta al día del contexto arqueológico en el que se produce el hallazgo de la Lex Ursonensis, así como del conocimiento que hasta el momento presente se tenía de la Arqueología de Osuna, aportando una nueva teoría sobre la concepción y distribución espacial del yacimiento arqueológico de Urso, radicalmente distintas a los estudios anteriores, que habían conformado una visión parcial, intencionada y descontextualizada de Urso.”] Fte. Dialnet

(81AP) SÁNCHEZ GIL DE MONTES, J. y SALAS ÁLVAREZ, J.A., “Intervención arqueológica de urgencia en el solar de C/ Asistente Arjona 6-8, Osuna (Sevilla). El arrabal oeste de la ciudad almohade de Uxuna”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1996”, Sevilla, 2001. [pp. 677-687] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(82AP) STYLOW, A.U., “Apuntes sobre la arqueología de la Lex Ursonensis”, En: “Studia Historica. Historia Antigua”, Salamanca, 1997. [nº 15, pp. 35-45. ISSN 0213-2052] [[Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995] http://www2.uah.es/imagines_cilii/articulos/Articulo008.pdf

(33AO) TALBERT, Richard J.A., “The decurions of colonia genetiva Iulia in session”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 57-68: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84-86256-73-9] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(83AP) TSIOLIS, V.G., “Las restricciones de la producción tegularia en la “Lex Ursonensis”, En: “Studia Historica. Historia 218 Antigua”, Salamanca, 1997. [nº 15, pp. 119-136. ISSN 0213-2052] [[Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995] Fte. Dialnet

(84AP) VARGAS JIMÉNEZ, J.M., “Intervención arqueológica en la ermita del Humilladero, Osuna, (Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1991”, Sevilla, 1993. [T. III, pp. 536-547] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(85AP) VARGAS JIMÉNEZ, J.M., “Excavación arqueológica de urgencia la Farfana Alta (Osuna, Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1992”, Sevilla, 1996. [T. III, pp. 746-760] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(86AP) VARGAS JIMÉNEZ, J.M., “La Farfana Alta, Osuna. Segunda fase de la intervención arqueológica”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1993”, Sevilla, 1998. [T. III, pp. 778-785] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(87AP) VARGAS JIMÉNEZ, J.M. y ROMO SALAS, A.S., “Intervención arqueológica de urgencia en La Carpintera/La Quinta, Osuna (Sevilla)”, En: “Anuario Arqueológico de Andalucía, 1990”, Sevilla, 1993. [T. III, pp. 426-434] Fte. Salas, J., “Imagen…”, 2002.

(88AP) VENTURINI, Carlo, “Quaestio” e “multae petitio” nella “Lex Ursonensis”, En: “Studia Historica. Historia Antigua”, Salamanca, 1997. [nº 15, pp. 229-246. ISSN 0213-2052] [[Número dedicado a la “Lex Ursonensis” (J. Mangas y M. García Garrido, [editores]), que recoge las actas del Simposium Internacional celebrado en Madrid en mayo de 1995] Fte. Dialnet

(89AP) VILLARONGA, L., “Las monedas de Urso”, En: “Ampurias”, 1979-80. [nº 41-42, pp. 243-286] Fte. Chaves, F., “Urso”, 2002.

1.1.3. Siglos VIII-XV

(18M) AGUADO GONZÁLEZ, Francisco Javier, “El ascenso de un linaje castellano en la segunda mitad del siglo XV: los Téllez Girón, condes de Ureña (El origen del Señorío de Osuna)”, Madrid: Universidad Complutense, Servicio de Reprografía, 1991. [2 vols., 1119 pp.; 22cm. Colección Tesis doctorales; 172/91] [Tesis doctoral leída el 7 de noviembre de 1990 en la Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, de la Universidad Complutense. “El objetivo de este trabajo es analizar la constitucion de un amplio señorio jurisdiccional en el reino de Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, a favor de los condes de Ureña, herederos de Don Pedro Girón, Maestre de Calatrava, formado por mas de cincuenta villas y lugares distribuidos en las actuales provincias de Valladolid, Burgos, La Rioja, Sevilla, Cadiz y Malaga: Peñafiel, Ureña, Tiedra, Santibañez, Briones, Gumiel de Izan,, Archidona, Osuna, Puebla de Cazalla, Olvera, Ortejicar, Moron, El Arahal, etc. En los primeros capítulos se analizan las circunstancias politicas y sociales que permiten la constitución del señorío, especialmente las luchas nobiliarias y guerras civiles castellanas, para estudiar a 219 continuacion el linaje y la familia señorial, así como la evolucion y principales elementos constitutivos” (Nota f.c. UCM)] Catálogo REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias)

(34AO) BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes, “Algunas notas sobre el mundo rural en la comarca de Osuna durante la Baja Edad Media”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 113-134; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla,

(35AO) CABRERA MUÑOZ, Emilio, “De Osuna a Fuenteovejuna: la transformación en Señorío de una antigua Encomienda Mayor de Calatrava”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 53-62; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(36AO) CARMONA RUIZ, Mª Antonia, “La Hermandad entre Osuna y Écija”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 183-194; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(90AP) CORZO PÉREZ, Sebastián y TORRES LOZANO, María Inés de, “El arrabal almohade de Osuna a través de las excavaciones arqueológicas en el convento de Santa Catalina, Osuna (Sevilla)”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [nº 11, diciembre, pp. 17-18. ISSN 1697-1019] [“Exposición de los resultados de la intervención arqueológica preventiva con el fin de dar a conocer ciertos aspectos del urbanismo de Osuna durante el periodo almohade”] BPM Morón de la Frontera

(91AP) DOMÍNGUEZ BERENJENO, Enrique Luis y ROMÁN VÁZQUEZ, Laura, “Una aproximación a la cerámica islámica en Osuna”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2000. [nº 3, abril, pp. 143-161: il. fot. n.; 21 cm. ISSN 1138-946X] [“Mediante el estudio de una serie de piezas cerámicas depositadas en el Museo Arqueológico Municipal desde su fundación en 1973, así como de diversos fragmentos hallados en el casco urbano de la ciudad, pretendemos un acercamiento aproximativo al pasado islámico de Osuna”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(37AO) FRANCO SILVA, Alfonso, “Don Pedro Girón, fundador de la Casa de Osuna (1423-1466)”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 63-94; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(38AO) GAMERO ROJAS, M., “La tierra en Osuna en el paso del Antiguo al Nuevo Régimen; situación e intentos de reforma”, En:

220 “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 443-470; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla,

(92AP) GARCÍA-DILS DE LA VEGA, Sergio y ORDÓÑEZ AGULLA, Salvador, “Algunas notas sobre los límites entre los términos municipales de Osuna y Écija (ss. XIII-XIX)”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [nº 11, diciembre, pp. 56-60. ISSN 1697-1019] [“La delimitación territorial entre Écija y Osuna, tanto en sus presupuestos operativos como en los resultados de su aplicación topográfica, se han mantenido de forma inalterada al menos en los últimos 900 años”] BPM Morón de la Frontera

(39AO/M) GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, “Violencia señorial en Osuna a fines de la Edad Media”, (1ª) En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995 y (2ª) En: “La campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV). Estudio sobre poblaciones de la Banda Morisca”, Sevilla: Universidad; Fundación Contsa, 2005. (1ª) [pp. 195-212; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] (2ª) [pp. 207-223] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(93AP/M) GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, “La villa de Osuna entre Pedro I y Enrique II: algunas reflexiones sobre la guerra civil en Andalucía (1366-1371)”, (1ª) En: “Historia, Instituciones, Documentos”, Sevilla: Universidad, 2004 y (2ª) En: “La campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV). Estudio sobre poblaciones de la Banda Morisca”, Sevilla: Universidad; Fundación Contsa, 2005. (1ª) [nº 31, pp. 211-226. ISSN 0210-7716] (2ª) [pp. 181-195] [“Los documentos que ahora editamos los fueron –editados en parte ya en 1833 por Tomás González, pero presentaban algunas errores de lectura que han confundido a investigadores posteriores”] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(40AO) GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, “Osuna en el siglo XIII”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 27-38; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(41AO) MONTES ROMERO-CAMACHO, Isabel, “Política y economía en la Campiña sevillana: la producción agraria en la comarca de Osuna durante el siglo XV. Aproximación a su estudio a través de las rentas decimales”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 135-182; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla 221

(94AP) O’CALLAGHAM, J.F., “Don Pedro Girón, maestre of the order of Calatrava ”, En: “Hispania: Revista Española de Historia”, 1961. [nº 83, pp.-] Fte. Dialnet

(42AO) SARASA SÁNCHEZ, Esteban, “Antecedentes medievales del marquesado de Peñafiel: título y estado de la Casa de Osuna”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 105-112; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(95AP) TORRES SUÁREZ, D., “Don Rodrigo Téllez Girón, Maestre de Calatrava”, En: “Anuario de Estudios Medievales”, 1977. [nº XI, pp.-] Fte. Dialnet

(43AO) VALDIVIESO, I., “Relaciones de don Pedro Girón, maestre de Calatrava, con el rey Enrique IV”, En: “VII Centenario del Infante don Fernando de la Cerda, Jornadas de estudios (Ciudad Real, abril, 1975)”, Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos 1976. [pp.-; 25 cm. ISBN 84-400-2173-9] Fte. http://www.mcu.es/bpe/buscarBPE.do

(44AO) VALENCIA RODRÍGUEZ, Rafael, “La Osuna árabe”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 13-26; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(45AO) VILLEGAS DÍAZ, Luis Rafael, “Presencia de la Orden de Calatrava en Osuna: una aproximación”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 39-52; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla,

(96AP) VIÑA BRITO, A., “El testamento de D. Pedro Girón”, En: “Anuario de Estudios Medievales”, 1989. [nº 19, pp. 493-505] Fte. Dialnet

(97AP) VIÑA BRITO, A., “Don Pedro Girón y los orígenes del señorío de Osuna”, En: “Historia, Instituciones, Documentos”, Sevilla: Universidad, 1990. [nº 17, pp. 267-285. ISSN 0210-7716] Fte. Dialnet

(46AO) VIÑA BRITO, A., “Análisis de un conflicto local: Osuna y los condes de Ureña (1478-1539)”, En: “Actas del IV Coloquio de Historia Medieval de Andalucía (siglos XIII-XVI)”, Málaga, 1991. [pp. 575-584] 222 Fte. Dialnet

(47AO) VIÑA BRITO, A., “Osuna en la época de don Juan Téllez Girón, II conde de Ureña”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 95-104; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(98AP) VIÑA BRITO, Ana, “Unas breves notas sobre la fortaleza de Osuna”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1996. [nº 1, pp. 55-71; 21 cm. ISSN 1138-946-X] [“Osuna reunía todas las características para contar con una importante fortificación, pues fue una villa de frontera bajo el dominio de la Orden Militar de Calatrava desde su conquista por la Corona castellana hasta los años 60 del siglo XV en que se integró en el patrimonio personal de los condes de Ureña, formando junto a Morón la cabecera del Señorío de Osuna”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(99AP) VIÑA BRITO, Ana, “La mujer en el Señorío de Osuna”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2000. [nº 3, pp. 9-28; 21 cm. ISSN 1138-946-X] [“Este artículo corresponde a una conferencia impartida en Osuna en Febrero de 1998, dentro del ciclo “La mujer en Andalucía”. “El análisis que nos proponemos realizar es necesario enmarcarlo en un contexto amplio que no es otro que el panorama general de la mitad del siglo XV en la corona de Castilla caracterizado por el enfrentamiento noblezamonarquía y los avatares del reinado del último Trastámara hasta mediados de la decimosexta centuria y centrado en el Señorío de Osuna y de forma especial en una de las villas cabeceras del Señorío, Osuna] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

1.1.4. Siglos XVI, XVII, XVIII

(48AO) ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos, “La erudición local historiográfica como un fenómeno fronterizo entre la cultura popular y la culura elistista”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 225-242; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(100AP) ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio, “El poder real en Castilla en el siglo XV: lectura crítica de los documentos de donación de villas y lugares. La formación de los estados de Osuna”, En: “Revista Internacional de Sociología”, Madrid: CSIC, Instituto de Estudios Avanzados, 1983. [nº 48, pp. 557-592. ISSN 0034-9712] Fte. Dialnet

(101AP) ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio, “La “quiebra de la nobleza castellana en el siglo XVII. Autoridad real y poder señorial: el secuestro de los bienes de la Casa de Osuna”, En: “Hispania: Revista Española de Historia”, Madrid, 1984. [V. 44, nº 156, pp. 49-82. ISSN 0018-2141] Fte. Dialnet

(19M) ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio, "Aristocracia, poder y riqueza 223 en la España moderna: la casa de Osuna, siglos XV-XIX", Madrid: Siglo XXI, 1987. [XIV, 447 pp.: il.; 21 cm. ISBN 84-323-0601-0] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BRA Buenas Letras, BPM Osuna,

(102AP) ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio, “La Casa de Osuna”, En: “Historia 16”, 1987. [nº 130, pp. 31-42. ISSN 0210-6353] Fte. Dialnet

(103AP) ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio, “La memoria construida: Nobleza y Genealogía de la Casa y Villa de Osuna”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para la Historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1998. [nº 2, abril, pp. 7-25; 21 cm. ISSN 1138-946X] [Atienza estudia, fundamentalmente, la obra manuscrita de Antonio García de Córdoba (1746) y realiza paralelismos con la obra de Gudiel (reedición 1999). Además aporta una selección bibliográfica sobre el tema] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(49AO) ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio, “La Casa de Osuna: organización administrativa”, En: “Jornadas sobre el Señorío-Ducado de Híjar: siete siglos de Historia Nobiliaria Española”, [coordinador, María José Casaus Ballester], Híjar: Centro de Estudios Bajo Martín, 2007. [pp. 143-156. ISBN 978-84-611-6981] Fte. Dialnet

(104AP) ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio y MATA OLMO, Rafael, “La quiebra de la Casa de Osuna”, En: “Moneda y Crédito”, Fundacion BSCH 1986. [nº 176, pp. 71-95. ISSN 0026-959X] Fte. Dialnet

(105AP) BLANCA CARLIER, José Mª, “La marina del Tercer Duque de Osuna”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una Historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1996. [nº 1, diciembre, pp. 111-134; 21 cm. ISSN 1138-946X] [La fuente utilizada para la realización de este trabajo sobre Pedro Téllez Girón (15741624), ha sido, “El Gran Duque de Osuna y su marina” de Cesáreo Fernández Duro] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(106AP) BLANCA CARLIER, José Mª, “Osuna y sus marinos”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para la Historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1996. [nº 1, diciembre, pp. 135-140; 21 cm. ISSN 1138-946X] [Apunte biográfico de “guardiamarinas” del siglo XVIII nacidos en Osuna] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(107AP) BLANCA CARLIER, José Mª, “Pedro María González, Médico de la Real Armada”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para la Historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1996. [nº 1, diciembre, pp. 141-145; 21 cm. ISSN 1138-946X] [Notas sobre este médico (17641838) nacido en Osuna en el siglo XVIII, participante en la Expedición de Malaspina] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(20M) “Breve reseña de los hospitales de Osuna a lo largo de los siglos”, [textos recopilados por Manuel Nozaleda y dibujos de Rodolfo Álvarez], Osuna: Ayuntamiento, Fundación de Cultura “García 224 Blanco”, 199?. [26 pp.: il. fot. n.; 22 cm.] [Apuntes sobre los hospitales que existieron en Osuna: San Sebastián de los Ballesteros, La Pareja, San Juan de Dios, San Lázaro, San Roque, La Encarnación, La Providencia, La Merced] BPM Brenes, BPM Cantillana, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM Guillena, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Las Navas de la Concepción, BPM Olivares, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Lebrija, BPM Los Corrales, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Salteras, BPM San Juan de Aznalfarache, SBM Sevilla (El Esqueleto) BPM Utrera.

(50AO) CAMPESE GALLEGO, Fernando Javier, “Vida municipal de Osuna en el reinado de Carlos IV”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 471-483; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla,

(51AO) CANDAU CHACÓN, Maria Luisa, “Osuna y su clero en el siglo XVIII”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 389-412; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla,

(52AO) CONTRERAS, J., “La explotación del patrimonio del duque de Osuna”, En: “El latifundio. Propiedad y explotación, ss. XVIII-XX”, [M. Artola, A.M. Bernal y J. Contreras] Madrid: Ministerio de Agricultura, Servicio de Publicaciones Agrarias, 1978. [pp. 63-82; 21 cm. Serie Estudios. ISBN 84-7479-002-6] Fte. http://www.mcu.es/bpe/buscarBPE.do

(108AP) CUEVAS SARRIA, Beatriz, “Mujeres nobles en el Ducado de Osuna: capitulaciones matrimoniales de Ana Girón”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una Historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2007. [nº 5, pp. 63-82; 21 cm. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(109AP) DELGADO ABOZA, Francisco Manuel y MORENO DE SOTO, Pedro Jaime, “La Orden de San Juan de Dios en Osuna: el Hospital de Nuestra Señora de la Luz”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una Historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2000. [nº 3, diciembre, pp. 75-104; 21 cm. ISSN 1138-946X] [La labor hospitalaria desarrollada por la Orden de San Juan de Dios, durante tres siglos, en Osuna, contribuyó a la mejora de las condiciones sanitarias de la villa] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(110AP) ESPUNY RODRÍGUEZ, Víctor, “Una carta de la Duquesa de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 10, pp. 49-50. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(53AO) GAMERO ROJAS, Mercedes, “La tierra en Osuna en el paso del Antiguo al Nuevo Régimen: situación e intentos de reforma”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], 225 Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 439-470; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla,

(54AO) GAMERO ROJAS, Mercedes, “Regulación del consumo y distribución del vino en la Osuna de fines del antiguo régimen”, En: “XVI Jornadas de viticultura y enología de Tierra de Barros (Almendralejo, 9-13 de mayo de 1994)”, Badajoz: Junta de Extremadura, Dirección General de Comercio e Industrias Agrarias, 1995. [2 v., pp. 777-786; 22 cm. ISBN 84-7930-060-4] Fte. Dialnet y http://www.mcu.es/bpe/buscarBPE.do

(55AO) GARCÍA BERNAL, José Jaime, “Indicadores socio-económicos de la vida ursaonense a través de los inventarios de bienes: 1600-1650”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 267-280; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla,

(111AP/M) GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, “Señores y vasallos en la Osuna del Renacimiento: los primeros Condes de Ureña (1469-1558), (1ª) En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para la Historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1996 y (2ª) En: “La campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV). Estudio sobre poblaciones de la Banda Morisca”, Sevilla: Universidad; Fundación Contsa, 2005. (1ª) [n º 1, pp. 7-24; 21 cm. ISSN 1138-946-X] (2ª) [pp. 197-208] [Conferencia impartida en el Seminario “Humanismo y Renacimiento en Andalucía: La ciudad de Osuna”. (Cursos de Otoño. Universidad de Sevilla, 1994) .“El objetivo fundamental de este trabajo es ofrecer… una visión de conjunto… de la personalidad de los señores de Osuna, los condes de Ureña, que vivieron el tránsito de la Edad Media a la Modernidad; desde la muerte del I conde de Ureña, don Alfonso Téllez Girón, en 1469 hasta la desaparición del IV conde de Ureña, don Juan Téllez Girón en 1558”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(112AP) GIL-BERMEJO GARCÍA, J., “Osuna en 1640: datos para su historia”, En: “Archivo Hispalense”, 1980. [nº 190, pp.-] Fte. Ledesma, F., “Las murallas…”, 2003

(56AO) GÓMEZ ÁLVAREZ, Antonia María, “Los contratos de mano de obra agraria en la Osuna de la segunda mitad del siglo XVII”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 281-292; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla,

(57AO) GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Carlos Alberto, “Indianos de Osuna entre la vida y la muerte”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 324-336; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista),

226

(21M) GUDIEL, Gerónymo, “El libro de los Girones. Compendio de algunas historias de España”, [introducción y edición, Francisco Ledesma Gámez], Madrid: EyP Libros Antiguos, 1999. [XXVIII, [12], 129, [94] pp.; 31 cm. Colección Los doce pares; 4. ISBN 84- 87860-29-X] [Reproducción facsimilar de la edición de Alcalá de Henares: en Casa de Juan Iñíguez de Lequerica, 1577. Con una tirada de 200 ejemplares. Interesante estudio del contexto histórico y universitario de la época y del personaje, Jerónimo Gudiel, catedrático de Medicina y Artes, de Francisco Ledesma Gámez, “Entre la tradición y la modernidad. Jerónimo Gudiel, historiador y catedrático en Osuna” (IIIXXVIII)] BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(58AO) GUGGISBERG, Hans R., “Osuna a finales del Antiguo Régimen: un proyecto de investigación de la Universidad de Basilea (Suiza)”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 433-438; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla,

(22M) GUGGISBERG, Hans R. y WINDLER, Christian, [editores], “Instituciones y relaciones sociales en un municipio de Señorío. Estudios sobre la cuestión del poder en Osuna (1750-1808)”, Osuna; Sevilla: Ayuntamiento; Universidad, 1995. [263 pp.; 25 cm. Historia y Geografía; 8. ISBN 84-472-0237-2] [Libro que recoge los trabajos que realizaron los miembros del proyecto de investigación “Osuna a finales del Antiguo Régimen”, promovido por la Universidad de Basilea en 1991. Entre ellos el de A. Bichofberger, “La familia Tamayo de Osuna: conciencia estamental de la pequeña nobleza del siglo XVIII”] Bd Casa Provincia, BPM Osuna, BPM Pruna, SBM Sevilla

(113AP) GUTIÉRREZ NUÑEZ, Francisco Javier, “Una “visión cultural” de los testamentos ursaonenses de finales del siglo XVIII”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2004. [nº 4, pp. 65-101; 21 cm. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(59AO/AP) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier, “Origen y fundación del Colegio de la Compañía de Jesús de Osuna en el primer tercio del siglo XVII”, (1ª) En: “Los Jesuitas en Andalucía: Estudios conmemorativos del 450 Aniversario de la fundación de la provincia”, [coordinador, Wenceslao Soto Artuñedo], Granada: Universidad, Facultad de Teología, 2007 y (2ª) En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2007. (1ª) [pp. 241-254. ISBN 978-84-338-46000] (2ª) [nº 5, pp. 169-184. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(60AO) IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José, “La emigración a las Indias en la Osuna de los siglos modernos”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 307-323; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla,

227 (114AP) JORDÁN FERNÁNDEZ, Jorge Alberto, “Algunas noticias de los primeros años de vida del convento de la Merced Calzada de Osuna, sacadas de los papeles del P. Pedro de San Cecilio”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2007. [nº 5, pp. 151-168; 21 cm. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(115AP) “La Concepción de Osuna: una Universidad señorial”, En: “Liceo Franciscano: Revista cuatrimestral de estudio e investigación”, 2003. [Año 55, nº 166-168, pp. 320-329. ISSN 0211-4011] [Número dedicado a: “Monarquía y Escuela en la España del Renacimiento”, coordinado por María José Portela Silva y José García Oro] Fte. Dialnet

(116AP) LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “La vida en la calle: Notas sobre religiosidad, fiestas y teatro en Osuna (siglos XVI-XVIII). I. El teatro en el siglo XVI”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1998. [nº 2, abril, pp. 175-191; 21 cm. ISSN 1138-946X] [“El mundo moderno se desenvolvió en gran medida en la calle. Las ideas estéticas y políticas, las actuaciones sobre el conjunto de la sociedad o los intentos de consolidar un sistema de pode se visualizaron en el medio urbano…” De ese amplio y complejo panorama se trata en este estudio. En esta primera parte se toca el nacimiento del teatro moderno.] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(117AP) LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “Mercedarios y Jesuitas: avatares de dos fundaciones postridentinas en Osuna”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2007. [nº 5, pp. 185-208; 21 cm. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(118AP) LÓPEZ MANJÓN, Jesús Damián, “La documentación contable del archivo de la antigua Universidad de Osuna”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1998. [nº 2, abril, pp. 93-119; 21 cm. ISSN 1138-946X] [Las escasas investigaciones sobre el Archivo de la Antigua Universidad de Osuna no se habían adentrado en la documentación contable, igual que ocurre con la mayoría de los archivos españoles. Este trabajo es parte de un trabajo de investigación, “La Administración del ColegioUniversidad de Osuna (15481824): una primera aproximación a su historia”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(119AP) LÓPEZ MANJÓN, Jesús Damián, “La contabilidad de la Casa Ducal de Osuna durante la intervención real de su patrimonio (1591-1633)”, En: “De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad”, Madrid: AECA, 2007. [pp. 32-54. ISSN 1886-1881] [“ Entre las organizaciones económicas más importantes de España se encuentran, al menos hasta el siglo XIX, las casas nobiliarias. Sin embargo, todavía son escasos los estudios dedicados a la historia de la contabilidad de las casas aristocráticas españolas. Este trabajo estudia la contabilidad usada en la Casa ducal de Osuna, una de las más importantes organizaciones aristocráticas españolas y, por tanto, uno de los mayores patrimonios privados del país. La hacienda ducal fue intervenida por el Consejo de Castilla en 1590 debido a sus problemas de endeudamiento y a su consiguiente incapacidad para hacer frente adecuadamente a los pagos comprometidos con sus acreedores. Los problemas financieros eran comunes en las casas aristocráticas españolas a finales del siglo XVI. Sin embargo, la disponibilidad de fuentes primarias sólo permite comenzar el estudio a partir de las cuentas presentadas en 1594 y referidas al año 1591. El trabajo abarca hasta 1633, año en que el rey

228 decidió, a pesar de no haberse solucionado el problema de endeudamiento que provocó el embargo, devolver a los duques la gestión directa de su patrimonio. La investigación se basa en las fuentes primarias del Archivo Municipal de Osuna y de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Dichas fuentes permiten la descripción de varias de las cuentas presentadas por los mayordomos de diversas localidades del estado andaluz de la Casa, así como de otra diversa documentación contable de la misma. Del análisis de dicha documentación, puede afirmarse que el papel primordial de la contabilidad en la Casa ducal de Osuna en el periodo estudiado fue la rendición de cuentas de sus agentes. Para tal fin, se usó el sistema de cargo y descargo, como era común en otras organizaciones de la época. Por otro lado, podemos concluir que la contabilidad no jugó un papel relevante en las decisiones tomadas sobre la forma de gestión del patrimonio intervenido ni se produjeron cambios importantes en los flujos de información contable durante los años del embargo patrimonial.”] http://dialnet.unirioja.es/

(120AP) LÓPEZ MANJÓN, Jesús Damián y GUTIÉRREZ HIDALGO, Fernando, “El uso de los presupuestos en la Casa ducal de Osuna (1860- 1869), En: “De Computis: Revista Española de Historia de la Contabibilidad”, Madrid: AECA, 2005. [nº 3, pp. 72-98. ISSN 1886-1881] http://dialnet.unirioja.es/

(121AP) LÓPEZ MANJÓN, Jesús Damián y GUTIÉRREZ HIDALGO, Fernando, “Asociación de gastos e ingresos como mecanismo de arbitraje: el caso del Colegio-Universidad de Osuna (1796-1800), En: “De Computis: Revista Española de Historia de la Contabibilidad”, Madrid: AECA, 2006. [nº 5, pp. 147-165. ISSN 1886-1881] [“ La presente investigación analiza la aparición de un procedimiento de asignación de gastos e ingresos a finales del siglo XVIII en una organización, el ColegioUniversidad de Osuna, carente de ánimo de lucro. Dicho procedimiento surgió como respuesta a las quejas de los claustrales de la Universidad por los abusos cometidos por los colegiales en la administración del patrimonio común compartido por Colegio y Universidad. Este procedimiento contable fue propuesto como mecanismo de arbitraje en los conflictos entre Colegio y Universidad sobre el reparto del mencionado patrimonio común. Los problemas entre Colegio y Universidad por cuestiones jurisdiccionales, de protocolo y sobre todo por la división de esos fondos comunes fueron frecuentes desde, al menos, comienzos del siglo XVII. El momento histórico en que surgió el modelo de asignación de gastos e ingresos estuvo marcado por la reforma de la política emprendida por los gobiernos ilustrados que trataba de reducir la influencia de los Colegios sobre las Universidades y había obligado a una reforma de las Constituciones del ColegioUniversidad de Osuna para adaptarse a la misma. Desde el punto de vista contable, la literatura ha puesto de manifiesto el uso durante este periodo de prácticas complejas de costes en diversas instituciones españolas. De esta forma, el presente trabajo pretende arrojar luz sobre la capacidad de la contabilidad para mediar en los conflictos de poder entre colegios y universidades durante el siglo XVIII. Por otro lado, este estudio contribuye a la investigación sobre el desarrollo de prácticas complejas de contabilidad de costes en países ajenos al ámbito anglosajón y en una institución carente de ánimo de lucro. Adicionalmente, la investigación amplía nuestro conocimiento sobre los sistemas contables usados en las universidades españolas a lo largo de su historia. El trabajo se basa en la descripción y el análisis de las fuentes primarias conservadas en el Archivo de la Antigua Universidad de Osuna (AUO).”] http://dialnet.unirioja.es/

(122AP) MARTÍNEZ DEL BARRIO, Javier Ignacio, “Educación y mentalidad de la alta nobleza española en los siglos XVI y XVII: la formación de la biblioteca de la Casa de Osuna”, En: “Cuadernos de Historia Moderna”, Madrid: Universidad Complutense, 1991. [nº 12, pp. 67-82. ISSN 0214-4018] Fte. Dialnet

(123AP) MATA OLMO, Rafael, “Ruina nobiliaria y enriquecimiento burgués. Nuevos datos sobre la quiebra de la Casa de Osuna”, En: “Revista Internacional de sociología”, Madrid: CSIC, Insituto de Estudios Avanzados, 1987. [nº 1, pp. 149-178. ISSN 0034-9712] [Número dedicado a “Grupos de élite en la España moderna y contemporánea: ensayos de sociología histórica”] Fte. Dialnet

229 (23M) MERRI Y COLÓN, Manuel, “Del origen, fundación, privilegios y excelencias de la Universidad de Osuna. Noticia de sus esclarecidos hijos, catálogo de sus rectores y otros datos de interés. Apuntes para la historia de tan insigne y extinta escuela”, Madrid: Imprenta de D. Carlos Fontaura, 1869. [Texto de unas 40 páginas, donde su autor, director del Insituto Local de Segunda Enseñanza, reseña la creación de la Universidad señorial y el papel fundamental de don Juan Téllez Girón, IV conde de Ureña] Fte. Ledesma, F., “Historiografía…”, 2007

(61AO) MIURA ANDRADES, José María, “Las órdenes religiosas en Osuna y su entorno a fines del siglo XVI”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 337-362; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(124AP) MORENO ALONSO, Manuel, “Alborotos de Osuna durante la Guerra de Sucesión”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1982. [nº 200, pp. 63-85] Fte. Dialnet

(125AP) MORENO DE SOTO, Pedro Jaime y RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “El Monte Calvario”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1998. [nº 2, abril, pp. 157-174: fot. n.; 21 cm. ISSN 1138-946X] [“Se trata de un enclave natural que por su ubicación estratégica, de fácil defensa, control de vías naturales y fértiles tierras, ha hecho que el monte haya sido objeto de la ocupación humana en distintas épocas”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(126AP) MORENO DE SOTO, Pedro Jaime, “Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y de la Casa de Osuna”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2000. [nº 3, abril, pp. 163-179; 21 cm. ISSN 1138-946X] [En la Edad Moderna (como herencia del Medievo) “se aspiró a la construcción de la memoria histórica a través de la búsqueda de un pasado glorioso, legendario y mitológico, y de unos ancestros prestigiosos que aportasen legitimación y celebridad a la estirpe… En el caso de Osuna, no fue necesario recurrir a la creación imaginaria de una genealogía ancestral, debido a que ya existía una obra que ofrecía tan deseada prosapia… ”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(127AP) MORÓN DE CASTRO, María Fernanda, “El condado de Ureña frente al ducado de Medina Sidonia: Ana de Aragón y Pedro Girón III”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2007. [nº 9, pp. 16-20. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(128AP) NOZALEDA MATA, Manuel y LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “La hacienda de la Casa de Osuna en el siglo XVI: historia de un mito”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una Historia de Osuna”, 1996. [nº 1, pp. 93-110] [“De todos los momentos económicos que vivió la Casa de Osuna, es quizás el protagonizado por Mariano, el duque romántico, el más llamativo y el que más interés ha despertado entre los historiadores. No todos los días es posible estudiar un fenómeno tan curioso como resulta ser la dilapidación de la mayor fortuna de su tiempo en España”] 230 Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(129AP) NÚÑEZ AGUILERA, Miguel Ángel, “La Facultad de Teología de Osuna, eje del pensamiento copernicano: docencia del agustino Diego de Zúñiga en la cátedra de Sagrada Esritura (1573-1579 aprx.)”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una Historia de Osuna”, 2007. [nº 5, pp. 5-28. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(24M) “Osuna 1751. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada”, [introducción, León Carlos Álvarez Santaló], Madrid: Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria; Tabapress, 1992. [142 pp.; 23 cm. Alcabala del viento; 43. ISBN 84-7952-060-4] [Incluye el estudio de L.C. Alvarez Santaló, “Osuna. Una reflexión inocente sobre la mentalidad ilustrada y la estadística” (pp. 7 34)] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, SBM Sevilla

(130AP) PARIAS SÁINZ DE ROZAS, Mª Carmen, “Vicisitudes del Patrimonio rústico del XII duque de Osuna”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1983. [T. LXVI, nº 201, pp. 73-104. ISSN 0210-4067] Fte. Dialnet

(25M) PINTA Y LLORENTE, Miguel de la [edición y estudio], “Causa criminal contra el biblista Alonso Gudiel: catedrático de la Universidad de Osuna: aportaciones inéditas para la historia de la ciencia eclesiástica y de la cultura española en el siglo XVI”, Madrid: Instituto Jerónimo de Zurita, 1942. [279 pp.; 25 cm.] Bd Andalucía

(62AO) PISÓN CASARES, Ángeles, “Aproximación a la sociología de Osuna del siglo XVII reflejada en la mortalidad”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 253-266; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(131AP) PISÓN CASARES, Ángeles, “Oligarquía municipal en Osuna, villa de Señorío: 1634-1660”, En: “Hespérides: Anuario de investigaciones”, 1998. [nº 6, pp. 138-. ISSN 1576-8600] Fte. Dialnet

(132AP) PISÓN CASARES, Ángeles, “Demografía en los municipios: nupcialidad en Osuna: 1590-1660”, En: “Hespérides: Anuario de investigaciones”, 2000. [nº 8, pp. 347-366. ISSN 1576-8600] Fte. Dialnet

(63AO) RAMÍREZ OLID, José Manuel, “El motín de los Malcontentos (1652)”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995.

231 [pp. 293-306; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(64AO) RAMÍREZ OLID, José Manuel, “La presencia de los franciscanos en Osuna”, En: “Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa (1er simposio, 11-13, septiembre, 2003)”, Estepa: Ayuntamiento, 2007. [pp. 421-434; 31 cm.ISBN 978-84-932236-9-4] Bd Casa Provincia

(26M) RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco, “Osuna y sus duques. Chilindrinas. Cuentos, artículos y otras bagatelas”, Sevilla: Tipografía de El Progreso, 1906. [274 pp.; 18 cm.] [El bachiller Francisco de Osuna] Bd Andalucía

(27M) RUBIO SÁNCHEZ, Mª Soledad, “El Colegio-Universidad de Osuna (1548-1824)” [prólogo, Manuel Rodríguez-Buzón Calle] (1ª) Sevilla: Editorial Católica Española, 1976 y (2ª) Osuna: Biblioteca Amigos de los Museos de Osuna, 2006. [403 pp.: il.; 25 cm. ISBN 84-85057-11-2] [466 pp., 12 p. lam; 24 cm.] [Tesis doctoral, que se encontró con los problemas de los saltos en la documentación consultada en el Archivo de la Universidad, sobre todo a partir de las citas de estos por Rodríguez Marín] Bd Casa Provincia, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM Osuna, BPP Sevilla

(133AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso y JOFRE SERRA, Catalina Agnes, “Una jarra alemana de cerveza del tipo bellarmine en la Osuna de los condes de Ureña”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2004. [nº 4, abril, pp. 115-134; 21 cm. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(65AO) RUIZ CECILIA, José Ildefonso y LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “Osuna a comienzos del siglo XVI: de fortaleza fronteriza a espacio de colonización”, En: “Paisaje y fortificación: 3er Congreso Internacional sobre fortificaciones (Alcalá de Guadaira, 1-5, marzo, 2005)”, Alcalá de Guadaira: Ayuntamiento, 2006. [pp. 153-164; 30 cm. ISBN 84-89180-24-5] BPM Alcalá de Guadaira, Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(134AP) SÁNCHEZ DE MORA CORTÉS, Juan de Dios, “Crisis de subsistencia y poder municipal: Osuna 1750-1759”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1998. [nº 2, abril, pp. 121-138; 21 cm. ISSN 1138-946X] [”Después de haber estudiado las crisis agrícolas padecidas por la villa de Osuna en la década de 1750 a 1759… consideré interesante –estudiar “cómo intervenía el Cabildo Municipal para paliar… las consecuencias de estas crisis de subsistencia”]] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(66AO) SÁNCHEZ HERRERO, José, “Osuna. La villa y su gobierno ducal: la iglesia y la religiosidad (1695-1739)”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. 232 [pp. 363-388; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(135AP) SANCHO DE SOPRANIS, H., “Don Juan Téllez Girón y la Universidad de la Concepción de Osuna”, En: “Hispania”, 1958. [nº LXXII, pp. 356-436] Fte. Dialnet

(136AP) SERRANO PINTEÑO, Javier, “El Colegio de la Compañía de Osuna. Fundación y primeros años de vida a través de los manuscritos de la Universidad de Granada y Real Academia de la Historia”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2007. [nº 5, pp. 209-236; 21 cm. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(28M) SORIA MEDINA, Enrique, “La Sociedad Económica de “Amigos del País” de Osuna”, [Prólogo, Ramón Carande], Sevilla: Diputación, 1975. [XIII, 261 pp.: il.; 24 cm. Sección Historia. Serie 1ª; 8, ISBN 84-500-6895-9] [Con un prólogo de Ramón Carande, es un exhaustivo estudio sobre la Sociedad, que no deja de lado sus labores asistenciales, educativas y culturales] BPM Alcalá de Guadaira, Bd Casa Provincia, BPM Coria del Río, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM Guillena, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Lebrija, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPM Sevilla, BPM Utrera

(67AO) SORIA MEDINA, Enrique, “Aspectos socioagrarios en Osuna bajo la égida de la Sociedad Económica de Amigos del País: 1778- 1850”, En: “Actas Congreso Internacional de Sociedades Económicas de Amigos del País”, Sevilla, 2001. [pp. 520-530; 31 cm.] BPP Sevilla

(68AO) SORIA MESA, Enrique, “Colaboración y recompensa: la formación de las grandes familias de Osuna, siglos XVI-XIX”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 243-252; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla

(69AO) VELASCO, B., “El colegio-convento de los Carmelitas de Osuna”, En: “Extract from the Land of Carmel”, Roma: Institutum Carmelit, 1991. [pp. 377-396] [El convento de carmelitas de Osuna fue fundado el 7 de diciembre de 1557, erigido por don Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña] Fte. Martín Pradas, A., 2009

(70AO) WINDLER-DIRISIO, Christian, “El absolutismo reformista desde la perspectiva de un municipio de Señorío en la Baja Andalucía”, En: “Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)” [editores, Juan José Iglesias Fernández y Manuel García Fernández], Sevilla: Universidad, 1995. [pp. 413-432; 24 cm. Colección Abierta; 29. ISBN 84-472-0221-6] BPM Alcalá de Guadaíra, Bd Casa Provincia, BPM Marchena, SBM Sevilla (Alberto Lista), BPP Sevilla 233

(137AP) VIÑA BRITO, Ana, “Problemática del oficio de zapateros en Osuna a principios del siglo XVI”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1992. [T. LXXV, nº 230, pp. 53-62. ISSN 0210-4067] Fte. Dialnet

1.1.5. Siglo XIX

(138AP) ÁLVAREZ REY, Leandro, “Masonería y mundo rural: las Logias de Osuna (1872-1928), En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para la Historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1996. [nº 1, diciembre, pp. 26-54; 21 cm. ISSN 1138-946-X] [“… entre 1872 y 1928 serían fundadas y desarrollarían su actividad al menos cuatro Logias auspiciadas por la Orden del Gran Arquitecto del Universo: “Osonense”, nº 83 (1872), “Esperanza”, nº 196 (1880), “Estrella de Isaac Peral” (1890), “Unión Fraternal” nº 8 (1924)] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(71AO) DÍAZ TORREJÓN, Francisco Luis, “Osuna durante la epidemia de fiebre amarilla de 1800”, En: “Hijo del entendimiento: homenaje a don Alfredo Malo, catedrático en Osuna”, Osuna: Asociación Antiguos Alumnos del INEM Francisco Rodríguez Marín, 1992. [pp. 75-89; 22 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(139AP) DÍAZ TORREJÓN, Francisco Luis, “La casa ducal de Osuna durante la guerra de la Independencia (1808-1814)”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1998. [nº 2, abril, pp. 61-91; 21 cm. ISSN 1138-946X] [“El Antiguo Régimen llevaba años respirando aires viciados y los órdenes establecidos perviven en una situación agonizante… El derrumbamiento marca la ruptura en los sistemas político, económico y social, pero, sobre todo, supone un cambio radical en las concepciones tradicionalistas”. Estamos en 1808] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(29M) DÍAZ TORREJÓN, Francisco Luis, “Osuna napoleónica (1810- 1812). Una villa andaluza y su distrito durante la ocupación francesa”, Sevilla: Fundación Genesian, 2001. [474 pp.; 21 cm. Colección Falcata; 1. ISBN 84-931249-2-3] [“A través de las corporaciones, institutos y vecindario ursaonenses, se estudia la situación andaluza de la iglesia, la universidad, el ayuntamiento, los cabildos eclesiásticos y seculares, la sociedad, etc., todos ellos concentrados en un mismo núcleo poblacional y expuestos a una estructura uniforme. Todo acontece en un breve tiempo, apenas treinta y un meses.] Bd Casa Provincia, BPM Estepa, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla

(140AP) DÍAZ TORREJÓN, Francisco Luis, “Un episodio bélico de la Guerra de la Independencia: la sorpresa de Osuna (24 de julio 1812”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 10, pp. 30-36. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(30M) “El Casino de Osuna: 150 Aniversario”, Osuna, 1998. [Incluye, entre otros artículos, el de: Ramírez Olid, J.M., “Notas para una Historia del Casino” (pp. 4ss)] Fte. Ramírez Olid, J.M., 1999

(141AP) LÓPEZ MANJÓN, Jesús Damián y GUTIÉRREZ HIDALGO, Fernando, “El uso de los presupuestos en la Casa Ducal de Osuna (1860-69), 234 En: “De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad”, Madrid: AECA, 2005. [nº 5, pp. 72-98. ISSN 1886-1881] [“La política española estuvo marcada durante el siglo XIX por una frecuente oscilación en el gobierno entre posturas opuestas liberales y conservadoras. Además, ocurrieron diversos cambios contables, entre ellos, la aparición de los presupuestos en las cuentas del Estado. La literatura ha estudiado la implantación de estos presupuestos en empresas y organizaciones públicas, al menos como límite de gastos permitidos. Este trabajo estudia el uso de presupuestos en una organización privada, la Casa ducal de Osuna, una de las mayores casas aristocráticas españolas, tratando así de paliar la laguna existente en la historiografía contable española acerca de estas organizaciones, a pesar de su importancia en la economía española. En el periodo estudiado, la Casa de Osuna estuvo caracterizada por la reciente eliminación de privilegios de la nobleza, un elevado endeudamiento, un incremento de la dispersión de su patrimonio y la rotación en las personas que se ocuparon de su gestión, circunstancia ésta que resultó decisiva en la implantación y uso de los presupuestos en la Casa. El trabajo se basa en la descripción y el análisis de fuentes primarias conservadas en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional y en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. La discusión permite, por un lado, conocer la situación de la Casa ducal a partir del presupuesto de 1862. Por otro lado, se presenta el debate surgido en la organización acerca del empleo de presupuestos, enfrentándose posturas reacias a su uso, intentos de implantarlos como una herramienta para la gestión de la Casa y presiones para que se usaran como limitaciones del gasto. Siendo esta última, la postura que logró imponerse, el debate sobre el uso de los presupuestos en la Casa se produjo en paralelo a la dialéctica política entre liberales y conservadores que caracterizó a la España del siglo XIX y al auge de la burguesía liberal.”] http://dialnet.unirioja.es/

(142AP) NAVARRO DOMÍNGUEZ, José Manuel, “Ganaderos de Osuna en la Feria de Mairena. Una aproximación desde la distancia a la ganadería de Osuna en el primer tercio del s. XIX”, En: “Anuario Hespérides [Congreso de Osuna]”, Almería: 1997. [Vol. IV, pp. 391-400] Fte. Mayo Rodríguez, J., “Los orígenes de la Feria… Puebla de Cazalla”, 2010

(143AP) PARIAS SÁINZ DE ROZAS, María, “La realidad económica: la constante de la tierra y sus reformas en el siglo XIX”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una Historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 1998. [nº 2, abril, pp. 27-59; 21 cm. ISSN 1138-946X] [“El caso de Osuna…, de gran riqueza agrícola, y como feudo de señorío, no es ajeno a las incidencias de la vía reformista iniciada por los ilustrados, continuada por los liberales y seguida hasta nuestros días”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(144AP) PÉREZ CALERO, Gerardo, “Notas para la Historia de Osuna en el siglo XIX: La escuela de costumbres”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1978. [nº 188, pp. 101-137] Fte. Ramos Suarez, M.A., “Patrimonio Cultural y desamortización en Marchena”, 2008

(72AO) RAMÍREZ OLID, José Manuel, “La enseñanza secundaria en Osuna, 1847-1927”, En: “Hijo del Entendimiento: Homenaje a D. Alfredo Malo, Catedrático en Osuna”, Osuna: Asociación Antiguos Alumnos del INEM Francisco Rodríguez Marín, 1992. [pp. 186-188; 22 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(31M) RAMÍREZ OLID, José Manuel, “Osuna durante la Restauración, 1875-1931”, [Prólogo, Luis Palacios Bañuelos], Osuna: Ayuntamiento, 1999. [2 v.; 24 cm.; (I) 549 pp., (II) pp. 552-902. ISBN 84-923289-1-6] [Tesis doctoral presentada con el mismo título, en la Universidad de Córdoba en 1992. Primera monografía dedicada a la Historia contemporánea en Osuna. “José Manuel Ramírez Olid nos ofrece en este libro una panorámica completa de Osuna durante la Restauración. Nos acerca a la vida efectiva vivida en esta… ciudad sevillana entre el último cuarto del siglo pasado y el primero del presente y lo logra atendiendo a la política, a la economía y a la educación; dedicando su atención a la vida 235 caciquil, a la cultura y a la religiosidad… no olvidando la vida cotidiana”] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla

(145AP) RAMÍREZ OLID, José Manuel, “Sociedad en los municipios: Osuna entre siglos. Aspectos del vivir diario”, En: “Hespérides: Anuario de investigaciones”, 2000. [nº 8, pp. 223-234. ISSN 1576-8600] Fte. Dialnet

(146AP) RAMÍREZ OLID, José Manuel”, “La vocación universitaria de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2007. [nº 9, pp. 13-15. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(73AO) SORIA MEDINA, Enrique, “Acerca de la actividad profesional en Osuna y su entorno a finales del siglo XIX”, En: “Hijo del Entendimiento: Homenaje a D. Alfredo Malo, catedrático en Osuna”, Osuna: Asociación Antiguos Alumnos del INEM Francisco Rodríguez Marín, 1992. [pp. 51-60, 7 h. graf.; 22 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(147AP) SORIA MEDINA, Enrique, “Características generales del campo de Osuna a mediados del siglo XIX, a partir de la toponimia rural”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una Historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2007. [nº 5, pp. 29-62; 21 cm. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

1.1.6. Siglo XX

(148AP) FAJARDO DE LA FUENTE, Antonio, “Osuna y su territorio a través de las fotografías del vuelo americano: (1956-57), En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 10, pp. 26-29. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(32M) FLORES MUÑOZ, Manuel y JIMÉNEZ GARCÍA, Encarnación, “Imágenes y recuerdos desde los hospitales de la Merced: Osuna, 1950-1993”, Osuna: Área de Gestión Sanitaria, 1998. [111 pp.: fot. n.; 18x26 cm.] [“Hurgar en las raíces del magnífico hospital de ahora, eso es lo que intenta este conjunto de documentos, leyendas y fotografías…] Bd Casa Provincia, BPM Carmona, BPM Osuna, BPP Sevilla

(33M) FLORES MUÑOZ, Manuel y JIMÉNEZ GARCÍA, Encarnación, “Aproximaciones a la sanidad de Osuna a principios del siglo XX: 1900-1919”, Sevilla: s.n., 1999. [130 pp.: il.; 17x24 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Carmona, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla

(34M) FLORES MUÑOZ, Manuel y JIMÉNEZ GARCÍA, Encarnación, “Cazadores y alimañas: Osuna, 1902-1970”, Osuna, 2001. [78 pp.: il. fot.; 17x24 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla

236 (149AP) RAMÍREZ OLID, José Manuel, “Caciquismo y sociedad en Osuna durante el reinado de Alfonso XIII”, En: “Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea”, Cádiz: Universidad, 1993. [nº 5, pp. 414-430. ISSN 0214-4212] [Este número recoge las “Actas del Congreso sobre Caciquismo y República en Andalucía (18911931)”] Fte. Dialnet

(150AP) RAMÍREZ OLID, José Manuel, “La ruptura del orden establecido: anarquismo y socialismo en Osuna en la crisis de la Primera Guerra Mundial”, En: “Hespérides: Anuario de Investigaciones”, Almería: Hespérides, 1997. [v. IV, pp.-] Fte. Dialnet

1.2. Biografías, Autobiografías y Memorias

(35M) ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos, “Dos personajes de la Osuna del siglo XVI: Fray Francisco de Osuna y el Maestro Lobo de Borja”, Osuna: Fundación de Cultura “García Blanco”, 1994. [20 pp.: il.; 22 cm.] BPM Constantina, BPP Sevilla

(36M) ARIZA Y MONTERO-CORACHO, Antonio María, “Bosquejo biográfico de Don Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña”, Osuna: Imprenta de Eulogio Trujillo, 1890. [Las 60 páginas de este opúsculo tienen como fin justificar el cambio de denominación de la Plaza del Duque por la de Juan Téllez Girón en Osuna. A la reseña biográfica, sucede la relación de sus fundaciones (la Colegiata, la Universidad, el Hospital de la Encarnación y la Capilla del Santo Sepulcro) y un apéndice documental, para lo que utiliza como fuente el Gudiel, el manuscrito de García de Córdoba y documentación de archivo. Su autor, individuo correspondiente de las Reales Acdemias de la Historia y San Fernando] Fte. Ledesma, F., “Historiografía…”, 2007

(37M) ARMIÑÁN ODRIOZOLA, Luis de, “El gran duque de Osuna”, Madrid: Gran Capitán, 1948. [190 pp.; 19 cm. Colección Milicia de España] BPM Dos Hermanas, BPM Lebrija, BPP Sevilla

(38M) BELADÍEZ, Emilio, “Osuna el Grande: el Duque de las Empresas (Biografía del Duque de Osuna)”, Madrid: Alhambra, 1954. [290 pp.; 19 cm.] Fte. http://www.mcu.es/bpe/ , RB Castilla y León

(39M) BELADÍEZ, Emilio, “El gran duque de Osuna: calavera, soldado, virrey “un Girón””, [Prólogo, Juan Van-Halen], Madrid: Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1996. [215 pp.: il.; 21 cm. Biblioteca universitaria. ISBN 84-86568-65-X] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(40M) CAMÚÑEZ RUIZ, J., “De Osuna hasta la luna: recuerdos sin importancia”, Sevilla: Autor, 1984 . [141 pp.: fot.; 20cm.] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(41M) CAMÚÑEZ RUIZ, J., “Memorias de un pensionista”, Sevilla: Autor, 1997. [209 pp.; 21 cm. ISBN 84-605-6638-2] BPM Osuna, BPP Sevilla

237 (151AP) CONDE MORA, Francisco G., “Los duques de Osuna”, En: “Historia 16”, Madrid, 2004. [nº 339, pp. 110-121] Fte. Dialnet

(42M) FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo, “El Gran Duque de Osuna y su marina: jornadas contra turcos y venecianos (1602-1624)”, [edición e introducción, Francisco Ledesma Gámez, Sevilla: Renacimiento, 2006. [492 pp.; 22 cm. Colección Isla de la Tortuga; 6. ISBN 84-8472-126-4] [Reedición facsímil de 1885 (Madrid: Sucesores de Rivadeneyra)] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(43M) FERNÁNDEZ MARTÍN, Juan, “Biografía y epistolario íntimo de don Francisco Rodríguez Marín”, Madrid: Escélicer, 1952. [Recoge la correspondencia mantenida por Rodríguez Marín con sus amigos de Osuna] Fte. Ráyego Gutiérrez, J., “Vida…”, 2002

(44M) GARCÍA BLANCO, Antonio María, “Biografía de D. Antonio María García Blanco, escrita por sí mismo, o sea Historia compendiada de los conocimientos hebreos en España”, Madrid: Imprenta de Tomas Rey y Compañía, 1869. [43 pp.; 19 cm.] http://www.mcu.es/bpe/ RBP La Rioja

(45M) GARCÍA BLANCO, Antonio María, “Historia compendiada de una larga vida. Resumen de un siglo: personas, cosas y sucesos que han pasado y yo he visto en el siglo XIX (desde 1800, en que nací, hasta 1900, en que habré acabado ya). Anécdotas, paradojas, cuentos, sucedidos, vicisitudes, leyes y costumbres religiosas, políticas, familiares, sociales, públicas y privadas, naturales y preter o sobrenaturales, maravillas, profecías dignas de saberse y llegar a noticia de todos los españoles”, Osuna: Biblioteca Amigos de los Museos de Osuna”, 2006. [357 pp.; 22 cm.] [Facsímil del impreso en: Osuna: Imprenta Ledesma Vidal, 1887. Incluye un prólogo de José Manuel Ramírez Olid: “El regreso a Osuna de García Blanco: contexto en el que se escribió “Resumen de un siglo””. El estudio más completo sobre la obra de García Blanco es: Pascual Recuero, Pascual, “Antonio Mª García Blanco y el hebraísmo español durante el siglo XIX”, Granada: Universidad, 1986] Bd Casa Provincia

(74AO) GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier, “El IX Duque de Osuna. Político, militar y mecenas (1756-1807)”, En: “Milicia y Sociedad ilustrada en España y América, (1750-1800): actas de las XI Jornadas Nacionales de Historia Militar (Sevilla, 11-15 de noviembre, 2002)”, Madrid: Deimos, 2003. [V. 1, pp. 103-120. ISBN 84-86379-63-6] Fte. Dialnet

(46M/M) MARICHALAR, Antonio, “Riesgo y ventura del duque de Osuna”, (1ª) Madrid: Espasa Calpe, (1930, 1933, 1945, 1954, 1959) y (2ª) Madrid: Ediciones Palabra, 1999. [205 pp.; 18 cm. Colección Austral; 78] BPM Cañada Rosal, BPM Marchena, BPM Osuna [261 pp.; 23 cm. Ayer y hoy de la historia. ISBN 84-8239-311-1] Bd Casa Provincia, BPM Huévar del Aljarafe, BPM Osuna

(47M) MARROQUÍN Y AGUIRRE, Pedro, “Rodríguez Marín. Gran español, 238 preclaro cervantista”, Alcalá de Henares, 1943. Fte. Ráyego Gutiérrez, J., “Vida…”, 2002

(152AP) MORÓN DE CASTRO, María Fernanda, “Leonor de Guzmán y de Aragón: primera duquesa de Osuna, mujer del Renacimiento en la Baja Andalucía”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2006. [nº 8, pp. 13-19. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(48M) OLID MAYSOUNAVE, Francisco, “Una figura del siglo XVI osunés. Don Juan Téllez Girón, IV conde de Ureña y sus fundaciones”, Osuna: Imprenta Ledesma, 1940. [27 pp.: il.; 22 cm.] [Conferencia del autor en el Instituto de Enseñanza Media con motivo de la Fiesta del Libro, que consiste en una semblanza del IV conde de Ureña, el personaje más citado en toda la historiografía. Es una reelaboración de noticias del Gudiel, García de Córdoba, Ariza y Rodríguez Marín] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(49M) PASCUAL RECUERO, Pascual, “Un ilustre ursaonense: el Dr García Blanco”, Granada: Universidad, Departamento de Hebreo y Arameo, 1973. [46 pp.: fot.; 24 cm. ISBN 84-600-5894-8] http://www.mcu.es/bpe/ RBP Navarra

(50M) PASCUAL RECUERO, Pascual, “Elenco de obras del hebraísta Antonio Mª García Blanco”, Granada: Universidad, Departamento de Hebreo y Arameo, 1973. [145 pp.: lam.; 21 cm. Biblioteca orientalista granadina. Anejos de Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Serie B; 4. ISBN 84-600-5689-9] BPP Sevilla

(51M) PASCUAL RECUERO, Pascual, “Antonio Mª García Blanco y el hebraísmo español durante el siglo XIX”, Granada: Universidad, 1986. [553 pp.; 21 cm. ISBN 84-338-0453-7] BPM Osuna

(153AP) PÉREZ SEGURA, Francisco Javier y PINEDO NORIEGA, Isabel, “La familia de los duques de Osuna”, En: “Historia 16”, Madrid, 1995. [nº 229, pp. 106-111. ISSN 0210-6353] Fte. Dialnet

(75AO) RAMÍREZ OLID, José Manuel, “Mariano Téllez-Girón: claroscuros de un duque romántico”, En: “Actas del I Congreso de profesores-investigadores”, Sevilla: Hespérides, 1984. [pp.-] Fte. Dialnet

(154AP) RAMÍREZ OLID, José Manuel, “Rodríguez Marín: íntimo”, En: Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2006. [nº 8, pp. 9-12. ISSN 1697-1019] [Artículo donde, utilizando como fuente el libro de Fernández Martín (1952), se hace un retrato íntimo de Rodríguez Marín y se da cuenta de la correspondencia que mantuvo con los amigos de Osuna] http://dialnet.unirioja.es/

(52M) RÁYEGO GUTIÉRREZ, Joaquín, “Vida y personalidad de D. 239 Francisco Rodríguez Marín, "Bachiller de Osuna", Sevilla: Diputación, 2002. [270 pp.: il.; 24 cm. Literatura. Serie 1ª; 32. ISBN 84-7798-184-1] BPM Alcalá del Río, BPM Almensilla, BPM Bormujos, BPM Cañada Rosal, BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Castilblanco de los Arroyos, BPM , BPM Coria del Río, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Écija, BPM El Palmar de Troya, BPM Estepa, BPM Gines, BPM Huévar del Aljarafe, BPM La Campana, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Lebrija, BPM Mairena del Alcor, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Pruna, BPM Salteras, BPM San Juan de Aznalfarache, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM Sevilla, SBM Sevilla (Blas Infante, El Esqueleto, Parque Alcosa, San Julián), BPM Umbrete

(155AP) RIO Y RICO, Gabriel M. del, “Biografía y Bibliografía de don Francisco Rodríguez Marín”, En: “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”, Madrid, 1917. [nº, pp.-] Fte. Ráyego Gutiérrez, J., “Vida…”, 2002

(156AP) ROMERO MARTÍNEZ, Miguel, “Gloria y memoria de Rodríguez Marín (1855-1943)”, En: “Archivo Hispalense”, 1955. [T. XXI, pp.-] Fte. Dialnet

(76AO) SANTOS TORRES, José, “Rodríguez Marín 1855-1943, In memoriam. Gloria y Olvido”, En: “Hijo del Entendimiento: Homenaje a D. Alfredo Malo, catedrático en Osuna”, Osuna: Asociación Antiguos Alumnos del INEM Francisco Rodríguez Marín, 1992. [pp.-; 22 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

2. POLÍTICA Y ECONOMÍA

2.2 Economía

(157AP) ESPUNY RODRÍGUEZ, Ana, “Los Espuny y la producción olivarera en Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2006. [nº 8, pp. 66-68. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(158AP) ESPUNY RODRÍGUEZ, Ana, “Hijos de Daniel Espuny: una aventura vinícola”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 10, pp. 95-97. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(159AP) ESPUNY RODRÍGUEZ, Ana, “Una almazara innovadora: la fábrica de Daniel Espuny aleixendri”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [nº 11, pp. 27-31. ISSN 1697-1019] [Daniel Espuny instaló en 1917 en Osuna “una industria que fue dotada de los más modernos avances de la época, a fin de obtener aceites finos destinados fundamentalmente a la exportación”] BPM Morón de la Frontera

(53M) GARCIA DE CASTRO, A.; LUCAS TOMÁS, J.L. y NUEVO INIESTA, P., “Osuna y el reto de su futuro”, Sevilla: SEISA, 1986. [-pp.] Fte.

240 3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, PATRIMONIO ETNOLÓGICO, TRADICIONES Y LEYENDAS

3.2. Semana Santa, Hermandades, Cofradías, Religiosidad

(160AP) CALDERÓN ALONSO, Germán, “Un documento sobre cofradías de la villa de Osuna”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2004. [nº 4, pp. 217-226; 21 cm. ISSN 1138-946-X] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(161AP) CALDERÓN ALONSO, Germán, “La carrera oficial en las ciudades de la provincia de Sevilla. Los casos de Dos Hermanas, Écija, Osuna y Utrera”, En: “Boletín de las cofradías de Sevilla”, 2004. [nº 542, pp. 272-275. ISSN 1137-2893] Fte. Dialnet

(162AP) CAMERO, Remedios, “Grupos jóvenes de la Misericordia y los Dolores: savia nueva para las cofradías”, En: “Semana Santa en Osuna”, 1997. [nº 5, pp. 48-49] Fte. Pastor Torres, A., “Nazarenos…”, 1997

(163AP) CANO MANRIQUE, F., “Fundación en Osuna del Monasterio de la Encarnación de Trápana de Madres Mercedarias Descalzas: (14 de noviembre de 1626)”, Madrid, 2001. [72 pp.: il.; 21 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(164AP) CARO MORAL, Manuel, “Nuestro Niño Jesús”, En: “Semana Santa en Osuna”, 1999. [nº 7, pp.-] Fte. Pastor Torres, A., “Nazarenos…”, 1997

(165AP) CUEVAS SARRIA, Beatriz y MORENO ORTEGA, Rosario, “La Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre de San Agustín” En: “Semana Santa y Glorias de Osuna”, Osuna: Consejo Local de Hermandades y Cofradías, 2005. [nº, pp. 56-ss.] Fte. Pastor Torres, A., “Nazarenos…”, 1997

(54M) GÓMEZ VILLALÓN, José María, “Osuna insólita: un acercamiento a su realidad espiritual”, Osuna: Iglesia Evangélica de la Campiña, 2006. [222 pp.: il; 21 cm.] BPM La Puebla de Cazalla, BPM Osuna, BPP Sevilla

(77AO) HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador y GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier, “Una aportación documental a la historia de la Hermandad de Jesús caído de Osuna: en torno a la cronología y posible autoría de la Virgen de los Dolores”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 285-294: fot. n.; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] 241 [“Del documento que aquí damos a conocer se desprende el hecho incuestionable de que esta efigie dolorosa salió de la gubia de algún escultor malagueño activo en la capital malagueña en la última década del siglo XVIII”] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(166AP) LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “Dos espacios de devoción de San Arcadio perdidos: la capilla de la Puerta de Écija y el Triunfo del Parque”, En: “Semana Santa y Glorias de Osuna”, Osuna: Consejo Local de Hermandades y Cofradías, 1997. [nº, septiembre, pp.-] Fte. Pastor Torres, A., “Nazarenos…”, 1997

(167AP) LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “La vida en la calle: Notas sobre religiosidad, fiestas y teatro en Osuna (siglos XVI-XVIII). II. La procesión del Corpus”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2000. [nº 3, abril, pp. 193-232; 21 cm. ISSN 1138-946X] [“El Corpus parece que fue la festividad ciudadana por antonomasia en el Antiguo Régimen. Era una celebración que, en su vertiente no exclusivamente sacra, estaba promovida, organizada y financiada por los ayuntamientos… La única fuente disponible para conocer el desarrollo del Corpus –en Osuna proviene de la documentación municipal, principalmente de la serie de Actas Capitulares”] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(168AP) LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “La vida en la calle: notas sobre religiosidad, fiestas y teatro en Osuna (siglos XVI-XVIII). III. Un caso impensado: el milagro de la Virgen de Guía”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2004. [nº 4, pp. 227-252; 21 cm. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(169AP) MARTÍNEZ AMORES, J.C., “La esclavitud servita de Osuna: hipótesis sobre su nacimiento y erección canónica”, En: “Boletín de las Cofradías de Sevilla”, Sevilla, 1994. [nº421, septiembre, pp. 37-38. ISSN 1137-2893] Fte. Dialnet

(170AP) MARTÍNEZ AMORES, J.C.,”Acerca de una segunda anexión Servita en Osuna”, En: “Boletín de las cofradías de Sevilla”, 1995. [nº 434, pp. 22-25. ISSN 1137-2893] Fte. Dialnet

(55M) MORENO DE SOTO, Pedro Jaime, “Dogma, poder e ideología: la Casa de Osuna y la devoción a la Inmaculada Concepción”, Osuna: Asociación Amigos de los Museos, 2006. [228 pp., XXII pp. lam. Col.; 22 cm. ISBN 84-611-4023-0] [Estudio del origen de la devoción concepcionista en esta familia nobiliaria, partiendo desde el IV conde de Ureña, Juan Téllez Girón] Bd Casa Provincia

(171AP) MORENO DE SOTO, Pedro Jaime, “Cristo de la Misericordia. Monasterio de la Encarnación”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 10, pp. 76-77. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(172AP) OLID MAYSOUNAVE, Francisco, “El Cristo de la Misericordia 242 de la Colegiata”, En: “El Paleto”, Osuna, 1928. [nº, pp.-] [Publicación del contrato de realización del Cristo por Juan de Mesa, hallado en el Archivo de Protocolos de Sevilla] Fte. Pastor Torres, A., “Nazarenos…”, 1997

(173AP) PASTOR TORRES, Álvaro, “Jesús Nazareno, Dulce Nombre y Humildad y Paciencia, más antiguas de lo creído”, En: “Semana Santa en Osuna”, Osuna, 1997. [nº 5, pp. 32-35] [El título original de este artículo era “Sobre la antigüedad y día de salida de las primitivas Cofradías de Osuna”] Fte. Pastor Torres, A., “Nazarenos…”, 1997

(78AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Parroquia de la Victoria – Osuna)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [Vol. 3, pp. 136-145: fot. col. ISBN 84-7663-034-4] [La fecha de fundación de la hermandad es “el ocho de julio de 1576”, aunque hasta muy recientemente se vino barajando el año de 1635] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(79AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Real Hermandad de Penitencia y Humilde Esclavitud Mercedaria de Nuestro Padre Jesús Caído, Ánimas Benditas del Purgatorio y Cofradía de Nazarenos de las Negaciones y Lágrimas del Señor San Pedro y Nuestra Señora y Madre de los Dolores (Iglesia de Santo Domingo – Osuna)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [Vol. 3, pp. 146-155: fot. col. ISBN 84-7663-034-4] [Fue fundada en el Convento de la Merced el 31 de enero de 1705 por Manuel de Ávalos y Pimentel, Teniente Alguacil Mayor de la Real Justicia de la Villa de Osuna] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete

(80AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Antigua y Humilde Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de la Esperanza (Iglesia de San Agustín – Osuna)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [Vol. 4, pp. 146-155: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [Esta Hermandad “la más antigua de Osuna, se fundó en el convento de San Francisco el año 1545”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(81AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, Nuestra Señora de la Piedad y San Juan Evangelista (Colegiata de Santa María de la Asunción – Osuna)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [Vol. 4, pp. 156-167: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] 243 [Esta Hermandad, “la más joven de las que procesionan en la Semana Santa de Osuna, fue fundada a finales de 1928 por iniciativa de un grupo de entusiastas cofrades comandados por José Castro Maldonado”. El Cristo crucificado es de Juan de Mesa (1623)] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(82AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Hermandad del Santísimo Cristo de la Pax y María Santísima del Mayor Dolor (Parroquia de Nuestra Señora de Consolación – Osuna)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [Vol. 4, pp. 168-177: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [“… su primitivo libro de Reglas, (fue) aprobado el 4 de abril de 1653 por Ginés Balces de Brihuela, maestreescuela de la Santa Iglesia Colegial de Osuna”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(83AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de los Desamparados (Iglesia de Santo Domingo – Osuna)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [Vol. 5, pp. 154-163: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús es una de las más antiguas corporaciones penintenciales de Osuna, si bien el devenir histórico ha hecho que a lo largo de su dilatada trayectoria haya tenido periodos de glorioso espendor seguidos de otros de total decadencia”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(84AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, Cristo atado a la Columna y María Santísima de la Soledad (Iglesia del Carmen – Osuna)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [Vol. 5, pp. 164-175: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“Un pleito suscitado en 1693 entre las Hermandades del Dulce Nombre de Jesús y la de las Angustias, contra la de la Vera Cruz por la asignación de días y horas para hacer la estación de penitencia nos va a permitir conocer los orígenes de todas las antiguas cofradías ursaonenses, entre ellas la de la Humildad y Paciencia: 1604”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(85AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Hermandad Sacramental y Venerable Orden Tercera de los Siervos de Nuestra Madre y Señora de los Dolores (Parroquia de Nuestra Señora de la Victoria – Osuna)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [Vol. 5, pp. 176-191: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“Aunque la Patente para la erección de la Venerable Orden Tercera de los Siervos de María de Osuna se expidió el 21 de septiembre de 1719 en el convento valenciano del Santo Sepulcro de Quart, por el entonces Prior Provincial de los Siervos en la Provincia de España, no fue hasta once años después, el 3 de mayo de 1730 cuando se fundó en el Colegio de Mínimos de la Victoria la Esclavitud Servita de María Santísima de los Dolores”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

244 (86AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Hermandad del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo (Iglesia de Santo Domingo – Osuna)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [Vol. 5, pp. 192-197: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“La Hermandad ursaonense del Santo Entierro…, ha aparecido y desaparecido varias veces de la vida local… Cuando se sustancia (el) pleito, a partir de 1693, la Cofradía de la Soledad y del Santo Entierro… era la segunda más antigua de la Villa Ducal (1560), tras la de Vera Cruz (1545)”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(87AO) PASTOR TORRES, Álvaro, “Antigua, Venerable y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora y Madre de la Quinta Angustia (Parroquia de Nuestra Señora de la Victoria – Osuna)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [Vol. 5, pp. 198-209: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“Para estudiar el origen de esta antigua Hermandad ursaoenense contamos con la imensa suerte de contar con el ejemplar original de la Regla fundacional… Gracias a esto sabemos que la Hermandad fue fundada en el convento del Espíritu Santo el 30 de octubre de 1580 y que poco tiempo después, el 3 de diciembre de ese mismo año, pasó a su sede histórica, el convento de San Francisco, en el cual adquirió su capilla el 2 de noviembre de 1581”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(174AP) PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel, “Nuestras Cofradías ayer: 1941. La Quinta Angustia protesta enérgicamente por la venta del órgano y otros enseres del convento de San Francisco”, En: “Semana Santa en Osuna”, 1996. [nº 4, pp.-] Fte. Pastor Torres, A., “Misterios…”, 2003

(175AP) PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel, “Nuestras Cofradías ayer: 1937. La Quinta Angustia cede su antiguo Cristo articulado a la iglesia de San Agustín para cultos”, En: “Semana Santa en Osuna”, 1997. [nº 5, pp.-] Fte. Pastor Torres, A., “Misterios…”, 2003

(176AP) PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel, “Las Angustias en Santa Clara”, En: “Semana Santa en Osuna”, 1997. [nº 5, pp.-] Fte. Pastor Torres, A., “Misterios…”, 2003

(177AP) PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel, “Nuestras Cofradías ayer: 1948. Las Angustias en Santo Domingo”, En: “Semana Santa en Osuna”, 1998. [nº 6, pp.-] Fte. Pastor Torres, A., “Misterios…”, 2003

(178AP) PÉREZ VARGAS, Francisco, “Capilla del Cristo de la Misericordia de los Duques de Osuna”, En: “Misericordia”, Osuna, 1996. [nº 14, pp.-] Fte. Pastor Torres, A., “Misterios…”, 2003

(179AP) PÉREZ VARGAS, Francisco, “1946. Alrededor de un programa de Semana Santa”, En: “Semana Santa en Osuna”, Osuna, 1999. [nº 7, pp.-] Fte. Pastor Torres, A., “Misterios…”, 2003 245

(56M) PINO y MATA, Juan María del, “Éste es el pregón de la Semana Santa de la muy noble villa de Osuna”, Sevilla: Padilla Libros, 2000. [59 pp.: il.; 21 cm.] [También contiene el discurso que para la presentación del pregonero hizo José María Aguilar Rodríguez] BPM Osuna, BPP Sevilla

(88AO) RODRÍGUEZ-BUZÓN CALLE, Manuel, “Semana Santa en Osuna”, En: “Semana Santa en Sevilla. Horizontes del duelo y la fiesta II”, [Manuel Carmona Rodríguez y otros], Sevilla: Biblioteca de Ediciones Andaluzas, 1983. [T. IV, pp. 128-134. ISBN 84-300-6536-9] BPM Sanlúcar la Mayor

(180AP) ROS, J.M., “La marquesa de Campo Verde, 40 años camarera de la Quinta Angustia”, En: “Semana Santa en Osuna”, Osuna, 1994. [nº 2, pp.-] Fte. Pastor Torres, A., “Misterios…”, 2003

(57M) VALDIVIA, Fernando de, “Historia, vida y martyrios del glorioso español San Arcadio ursaonense, patrono principal de la antiquisima y nobilisima Villa de Ossuna y un breve compendio de los Santos León, Donato, Nicéforo, Abundancio, y sus nueves compañeros, Mártires de Osuna”, Sevilla: Biblioteca Amigos de los Museos de Osuna; Padilla Libros, 1999. [311 pp.; 22 cm. ISBN 84-89769-94-X] [Edición facsímil de 1711, Córdoba: Imprenta de San Agustín. “El fundamento de la publicación es justificar el nacimiento y martirio en Osuna de San Arcadio y sus compañeros. En general el relato carece de verosimilitud (achacable a sus fuentes) pero algunos de los aspectos colaterales del relato principal sí resultan de utilidad” para conocer Osuna] BPM Osuna, BPP Sevilla

3.4. Patrimonio etnológico

(181AP) AGUILAR MAJARÓN, Isabel, “El Museo Etnológico de Osuna: una aproximación a los primeros folkloristas y antropólogos andaluces”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2005. [nº 7, pp. 47-55. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(182AP) AGUILAR MAJARÓN, Isabel, “El discurso del Museo Etnológico de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2006. [nº 8, pp. 57-61. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(183AP) AGUILAR MAJARÓN, Isabel, “La restauración de las piezas del Museo Etnológico de Osuna: presentación de su actual estado”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2007. [nº 9, pp. 82-85. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(58M) ÁLVAREZ ALVELO, Máximo, “Perfil etnográfico de Osuna”, Sevilla: IESEF (Instituto Español de Evangelización a fondo, 1999. [103 pp.: il.; 29 cm.] BPP Sevilla

246

(184AP) “El viejo oficio del sillarero”, En: “Osuna. Feria de mayo”, Fundación de Cultura “García Blanco”, 1993. [pp.-] Fte. Seño, F., “Reflexiones…”, 2008

(185AP) GODO, Demidesiderio, “Arquitectura Popular de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2003. [nº 5, pp. 23-33. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(186AP) LEDESMA GÁMEZ, Francisco y NOZALEDA, M., “El agua en Osuna”, En: “Revista de Feria”, Osuna: Ayuntamiento, 1992. [pp.] Fte. Seño, F., 2009

(187AP) MORENO DE SOTO, Pedro Jaime, “La pérdida del patrimonio tradicional en el caserío histórico de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2003. [nº 5, pp, 34-41. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(188AP) PAVÓN TORREJÓN, Guillermo y QUILES GARCÍA, Fernando, “Arquitectura rural en Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2004. [nº 6, pp. 14-17. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(189AP) PAVÓN TORREJÓN, Guillermo y QUILES GARCÍA, Fernando, “Enclaves monumentales de Osuna fuera de registro: los ubicados en el campo”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2005. [nº 7, pp. 12-14. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(190AP) PAVÓN TORREJÓN, Guillermo y QUILES GARCÍA, Fernando, “Una salida al campo: encuentro con un patrimonio rural desahuciado”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2007. [nº 9, pp. 55-56. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(191AP) PAVÓN TORREJÓN, Guillermo y QUILES GARCÍA, Fernando, “Joyas de la arquitectura rural dispersa en Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2006. [nº 8, pp. 46-47. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(192AP) QUIJADA PÉREZ, Marcos, “Las viñas y las viñas”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2001. [nº 3, pp. 7-8. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(193AP) RODRÍGUEZ-BUZÓN CALLE, José Mª, “El Museo de Artes y Costumbres Populares”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2001. [nº 3, pp. 18-19. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

247 (194AP) RODRÍGUEZ RIVAS, Miguel Ángel, “Diario de obra: Museo Etnográfico de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2006. [nº 8, pp. 54-56. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(195AP) RODRÍGUEZ RIVAS, Miguel Ángel, “El Museo de Artes y Costumbres Populares de Osuna: una realidad”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 10, pp. 92-94. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(196AP) SEÑO ASENCIO, Fermín, “Reflexiones sobre un patrimonio olvidado: el oficio de los canteros y canteras de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 10, pp. 59-63. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(197AP) SEÑO ASENCIO, Fermín, “El agua como valor patrimonial en el conjunto histórico de Osuna” , En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [nº 11, diciembre, pp. 67-70. ISSN 1697-1019] [“Osuna, desde tiempos muy remotos tuvo su principal punto de abastecimiento de agua potable en una fuente situada al pie de la Torre de la Cárcel, llamada también por esto Torre del Agua, de la que se proveyó el vecindario durante siglos”] http://dialnet.unirioja.es/

(198AP) VERA ARANDA, Ángel Luis; ÁLVAREZ GARCÍA, Genaro y MOLINA RODRÍGUEZ, José, “Aproximación a la evolución histórica de las galerías subterráneas de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [nº 11, pp. 32-35. ISSN 1697-1019] [“En el año 2006, la Sociedad Espeleológica GEOS de Sevilla, inició un estudio para investigar las galerías subterráneas de abastecimiento de agua que recorren el subsuelo de la ciudad de Osuna… “Barajamos la hipótesis de que la obra realizada sea de origen romano”] BPM Morón de la Frontera

4. ARTE, HISTORIA DEL ARTE

(59M) BANDA Y VARGAS, Antonio de la, “La Colegiata de Osuna”, Sevilla: Caja San Fernando de Sevilla y Jerez, 1995. [31 pp.: il. col.; 30 cm.] BPM Coria del Río, Bd Casa Provincia, BPM Olivares, BPM Salteras, BPP Sevilla

(199AP) BECERRA ROMANA, José Mª, “El Órgano Mayor de la Colegiata de Osuna”, En: “Aparejadores: Boletín del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla”, 1987. [nº 22, pp. 23-28] Fte. Dialnet

(60M) CÁRDENAS, Inmaculada, “Tres músicos en Osuna”, Sevilla: Caja de Ahorros San Fernando, 1977. [13 pp., 7 lam.: il.; 18 cm.] BPM Osuna

(200AP) CEJUDO RAMOS, Salvador, “Rehabilitación del convento de San Pedro: una andadura incierta”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2001. [nº 3, pp. 21-25. ISSN 1697-1019] 248 http://dialnet.unirioja.es/

(201AP) COTO COBO, Juan Luis, “La restauración del retablo de la Sagrada Cena de la Colegiata”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2001. [nº 3, pp. 26-27. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(202AP) COTO COBO, Juan Luis, “Restauración de las obras de arte de la Iglesia de San Agustín”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2003. [nº 5, pp. 44-45. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(203AP) COTO COBO, Juan Luis, “Memoria final sobre el estado de conservación y tratamiento realizado de restauración de la pintura sobre tabla de la Virgen Tota Pulchra perteneciente a la iglesia de la Victoria de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2009. [nº 11, diciembre, pp. 87-92. ISSN 1697-1019] [La tabla, de autor anónimo (siglo XVI) tiene unas dimensiones de 230x187 cm.] http://dialnet.unirioja.es/

(204AP) DELGADO ABOZA, Francisco, “La ermita de Santa Ana y el intento de restauración de la orden hospitalaria de San Juan de Dios en Osuna”, En: “APUNTES 2. Apuntes y documentos para una historia de Osuna”, Osuna: Fundación García Blanco, Ayuntamiento, 2004. [nº 4, pp. 135-170; 21 cm. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(205AP) DELGADO HERRERA, José, “Restauración torre iglesia de San Carlos”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2003. [nº 5, pp. 49-51. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(206AP) DELGADO HERRERA, José, “La “Expiración de Cristo” o “El Calvario” de José de Ribera “El Españoleto””, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2004. [nº 6, pp. 59-61. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(61M) DÍAZ-TRECHUELO LEÓN, Mercedes, “Arquitectura religiosa de Osuna”, Sevilla: Ecesa, 1975. [37 pp.; 22 cm.] BPP Sevilla

(207AP) DOMÍNGUEZ GÓMEZ, Benjamín, “Intervención sobre la imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia. Convento de la Encarnación. Mercedarias Descalzas”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2009. [nº 11, diciembre, pp. 93-95, ISSN 1697-1019] [“La obra que nos ocupa es una escultura en madera policromada, talla anónima fechable en la primera mitad del siglo XVI y que representa a Jesús muerto en la Cruz”] http://dialnet.unirioja.es/

(208AP) FERRERAS ROMERO, Gabriel; MARTÍN GARCÍA, Lourdes y NUÑEZ CASARES, Lourdes, “Intervención sobre El Calvario de José de 249 Ribera (Colegiata de Osuna)”, En: “PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico”, Sevilla, 2006. [Año 14, nº 59, pp. 18-39. ISSN 1136-1867] [Número dedicado a “La Artesanía en Andalucía”. El Calvario es un claro ejemplo de las distintas vicisitudes que sufre una obra hasta nuestros días. Este lienzo de José de Ribera "El Españoleto" fue especialmente maltratado por los fusileros franceses durante la Guerra de la Independencia y se sabe que, posteriormente, fue restaurado en tres ocasiones. Ahora, gracias a su intervención en los talleres del IAPH, se ha podido verificar su historia material y conocer algunos datos ocultos. Según las últimas investigaciones, La Expiración de Cristo como también es conocida la obra, fue realizada en el Nápoles de 1618 para el Gran Duque de Osuna y Virrey de Nápoles. En la actualidad, adscrita al Patronato de Arte de la Colegiata de Osuna (Sevilla), se conserva en su capilla de la Virgen de la Antigua.”] Fte. Dialnet

(209AP) GÓMEZ VILLA, José Luis; RODRÍGUEZ SEGOVIA, Constanza y GÓMEZ MORÓN, Auxiliadora, “Arte y símbolo para el poder: intervención en la Cruz Alzada Procesional de Osuna”, En: “PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico”, 2007. [Año 15, nº 61, pp. 24-51. ISSN 1136-1867] Fte. Dialnet

(210AP) GUTIÉRREZ MOYA, César, “Nuevas noticias sobre el retablo mayor de la Colegiata de Osuna”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1987. [T. LXX, nº 214, pp. 211-218. ISSN 0210-4067] Fte. Dialnet

(211AP) LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “Noticias sobre Diego de Mendoza, entallador y carpintero en Osuna (1576-1617)”, En: “Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte”, Sevilla, 1996. [nº 9, pp. 105-124. ISSN 1130-5762] Fte. Dialnet

(212AP) LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “Osuna: enclave renacentista y barroco”, En: “Aparejadores: Boletín del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla”, 1999. [nº 55, pp. 26-30] Fte. Dialnet

(213AP) LERÍA, A., “Colegio e iglesia de San Carlos”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2002. [nº 4, pp. 23-. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(214AP) MARTÍN PRADAS, Antonio, “El inventario de pinturas de la Iglesia de San Carlos el Real de la Compañía de Jesús de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2007. [nº 9, pp. 35-37. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(215AP) MARTÍN PRADAS, Antonio, “La Colegiata de Osuna en la fototeca del Laboratorio de Arte”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2008. [nº 10, pp. 55-59. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(216AP) MARTÍN PRADAS, Antonio, “La sillería de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen procedente del convento de Carmelitas calzados de Écija”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de 250 Osuna”, Osuna, 2009. [nº 11, pp. 64-66. ISSN 1697-1019] [“La sillería fue trasladada en la década de 1940 al convento de los padres carmelitas de Osuna, previa solicitud del padre provincial Rafael Rangel… siendo colocada en la tribuna de la iglesia, a los pies de la nave central, sufriendo algunas reformas y añadidos en los sitiales bajos”] http://dialnet.unirioja.es/

(217AP) M.C., I., “Centenario de la restauración del Carmen de Osuna (1891-1991)”, En: “El Santo Escapulario del Carmen”, 1991. [nº 1.146, pp. 255-258] Fte. Martín Pradas, A., 2009

(218AP) MORALES, A.J., “La decoración arquitectónica barroca de Osuna”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1980. [T. LXII, nº 190, pp. 87-88] Fte. Dialnet

(219AP) MORENO DE SOTO, Pedro Jaime, “Vivere sipulchrum, mor lucrum”: la portada del Santo Sepulcro de Osuna como psicomaquia renacentista”, En: “Laboratorio de Arte”, (s/e) Fte. Moreno de Soto, P.J., “Hércules…”, 2000

(220AP) MORENO DE SOTO, Pedro Jaime, “La capilla de Nuestra Señora de la Expectación (actual capilla de la Vera-Cruz) de la iglesia de San Agustín”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2005. [nº 7, pp. 36-40. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(221AP) MORENO DE SOTO, Pedro Jaime, “Los Cepeda en su esfera simbólica: Santa Teresa, San Francisco y la Santa Vera Cruz de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2009. [nº 11, diciembre, pp. 51-56. ISSN 1697-1019] [“En el contexto de una sociedad cada vez más aristocratizada, donde la ostentación de los conceptos de honra y honor constituyeron los cauces que drenaban la existencia del grupo privilegiado, familias con cierto poder económico… se impregnaron de una serie de valores… Este es el caso de la familia Cepeda, cuya presencia en la villa se remonta al siglo XVI. BPM Morón de la Frontera

(222AP) MORENO DE SOTO, Pedro Jaime y DELGADO ABOZA, Francisco, “La torre de la Colegiata de Osuna: vicisitudes y restauraciones acaecidas en los siglos XIX y XX”, En: “APUNTES 2. Apuntes y Documentos para una historia de Osuna”, 2004. [nº 4, pp. 189-216. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(223AP) MORENO DE SOTO, Pedro Jaime y RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “El Fénix irresoluto o la sublimación del patrimonio: la torre de la Colegiata y su sino histórico”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2004. [nº 6, pp. 31-41. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(224AP) MORENO DE SOTO, Pedro Jaime y RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “El antiguo edificio de la Universidad de Osuna y su complejo docente. Nuevas perspectivas”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2007.

251 [nº 9, pp. 46-54. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(225AP) MORENO ORTEGA, Rosario, “El retablo de Jesús Nazareno de Osuna: aportación a la obra de Pedro Roldán “el Mozo”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1990. [T. LXXIII, nº 222, pp. 191-198. ISSN 0210-4067] Fte. Dialnet

(62M) MORENO ORTEGA, Rosario, “La iglesia del convento de San Agustín de Osuna”, [introducción, Beatriz Cuevas Sarria], Osuna: Biblioteca Amigos de los Museos de Osuna, 2006. [268 pp.: il. col.; 22 cm. ISBN 978-84-611-4022-0] [Estudio donde se utiliza como fuente una inédita crónica agustina: “Epítome historial de lo sucedido en el monasterio que comunmente llaman Colegio de Nuestra Señora de la Esperanza de la Orden de N.P. San Agustín de la Villa de Osuna”] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

(226AP) MORÓN DE CASTRO, Mª Fernanda, “La Puerta del Sol de la Colegiata de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2004. [nº 6, pp. 27-30. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(227AP) NOZALEDA MATA, Manuel y LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “El Pósito de Osuna: resumen de tres siglos de historia de un espacio barroco”, En: “Atrio: revista de Historia del Arte”, Sevilla: Universidad “Pablo de Olavide”, 1996. [nº 8/9, pp. 145-153. ISSN 0214-8293] Fte. Dialnet

(228AP) OLMEDO, Manuel, “Recuerdo de Juan Rodríguez Jaldón”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2009. [nº 11, diciembre, pp. 63-64. ISSN 1697-1019] [Juan Rodríguez Jaldón (18901967) “tuvo como principal profesor en la Escuela de Artes y Oficios sevillana a Gonzalo Bilbao, quién ejerció una marcada influencia en la obra del ursaonense, cuyas admiraciones se repartieron entre su maestro y los impresionistas franceses”] http://dialnet.unirioja.es/

(63M) PARRA BAÑÓN, José Joaquín, “Acerca de la arquitectura profana en Osuna”, [colaboradora, María del Mar Bernal], Osuna: Patronato de Arte de Osuna, 2001. [163 pp.: il. col.; 24 cm. ISBN 84-607-3261-4] BPM Osuna, BPP Sevilla

(229AP) PASTOR TORRES, Álvaro, “La ermita de Santa Ana en tiempos del capitán Luis de Figueroa”, En: “Glorias de Osuna”, 1997. [nº 5, pp.-] Fte. Pastor Torres, A., “Misterios…”, 2003

(230AP) PÉREZ GARCÍA, Álvaro, “La red civil de la UNESCO en Osuna y su contribución a la protección del patrimonio cultural”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2007. [nº 9, pp., 29-31. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(231AP) PÉREZ LOZANO, Manuel, “Notas sobre la iconografía inmaculista en la pintura de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. 252 [nº 11, diciembre, pp., 80-85. ISSN 1697-1019] [“… vamos a presentar algunas notas atinentes a ciertas curiosidades o particularidades iconográficas en la pintura de los siglos XVI y XVII todavía presente en la ciudad. Son observaciones puntuales sobre tres pinturas que se hallan en otros importantes edificios monumentales ursaonenses”] http://dialnet.unirioja.es/

(64M/M) PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E., “Los Ribera de Osuna”, (1ª) Sevilla: Caja de Ahorros Provincial San Fernando, 1978 y (2ª) Osuna: Biblioteca Amigos de los Museos de Osuna, 2006. (1ª) [40 pp.: il. n. col; 25 cm.] (2ª) [78 pp.: il. n. col.; 22 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Castilblanco de los Arroyos, BPP Sevilla

(232AP) PÉREZ VARGAS, Francisco, “El cuadro del martirio de nuestro Santo Patrón San Arcadio, una de las pocas imágenes de nuestro pasado arquitectónico”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2007. [nº 9, pp. 38-39. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(233AP) PLEGUEZUELOS HERNÁNDEZ, Alfonso y OLIVER CARLOS, Alberto, “Zócalos y azulejos pintados de los siglos XVII y XVIII en Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2004. [nº 6, pp. 42-53. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(234AP) QUEIRÓS FILGUEIRA, Ramón, “Restauración del patio plateresco de la Colegiata de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2004. [nº 6, pp. 54-58. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(235AP) QUILES GARCÍA, Fernando, “La policromía del retablo mayor de San Agustín”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 10, pp. 64-65. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(236AP) QUILES GARCÍA, Fernando, “Un excepcional conjunto pictórico en San Agustín de Osuna dedicado a la Virgen de la Expectación (1608)”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [nº 11, diciembre, pp. 70-72. ISSN 1697-1019] [“El interés de los murales que decoran la capilla de la Virgen de la Expectación o de la O, en San Agustín, reside no tanto en su calidad –que no es poca como en el hecho de que se trata de un conjunto, de datación segura, muy bien conservado”] http://dialnet.unirioja.es/

(237AP) RANGEL PINEDA, Miguel, “Rehabilitación del teatro “Hermanos Álvarez Quintero” de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2005. [nº 7, pp., 30-35. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(238AP) RANGEL PINEDA, Miguel y SÁNCHEZ CARRIÓN, María del Mar, “Actuaciones de restauración en el conjunto histórico de la Colegiata de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [nº 11, diciembre, pp., 98-105. ISSN 1697-1019] 253 [“La Colegiata de Osuna, no solo por su enorme valor patrimonial, sino por el uso museístico y turístico que alberga, debe ser un edificio en continua restauración… en líneas generales,… los problemas que presenta nada tienen ya… que ver con los que amenazaron su equilibrio estructural”] http://dialnet.unirioja.es/

(239AP) RAVÉ PRIETO, Juan Luis, “La Virgen de Trapana (Trapani), titular del Monasterio de la Encarnación: convento de la Encarnación de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2003. [nº 5, pp., 46-48. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(240AP) RAVÉ PRIETO, Juan Luis, “Jerónimo de Ariza y el templo de San Luis de los franceses de Sevilla”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [nº 11, diciembre, pp., 60-63. ISSN 1697-1019] [“La muy noble villa de Osuna, tan fértil en sus campos, como fecunda de ingenios, debe poner como uno de los más preciosos brillantes en la corona de sus hijos al Padre Gerónymo de Hariza” (García, Domingo, 1750). “Efectivamente Jerónimo de Ariza (Osuna, 1677Sevilla, 1750) es un personaje singular no solo por ser el rector más conocido durante la construcción de San Luis, gracias a las inscripciones que se hallan en el propio edificio que lo recuerdan como responsable de su programa iconográfico, sino que destaca también por su espectacular carrera eclesiástica y la red de relaciones que mantenía en la ciudad”] http://dialnet.unirioja.es/

(65M) “Retablo de la Virgen de Belén del convento de Santo Domingo de Osuna: Antonio Alfián y Lorenzo Meléndez”, [autores, Manuel Rodríguez-Buzón, Jesús Palomero Páramo (pp. 29-74) y Juan Luis Coto Cobo], Sevilla: Padilla Libros, 1999. [140 pp.; 21 cm. ISBN 84-8434-009-0] Fte. Agencia ISBN

(241AP) REYES ÁLVAREZ, Francisco, “Osuna: el Colegio Universidad”, En: “Aparejadores: Boletín del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla”, 1999. [nº 55, pp. 20-25] Fte. Dialnet

(242AP) RIVERA ÁVALOS, J.J., “Osuna en la Historia y en el Arte”, En: “Archivo Hispalense”, 1951. [T. XV, nº 50, pp.-] Fte. Ledesma, F., “Las murallas…”, 2003

(66M) RODRÍGUEZ-BUZÓN CALLE, Manuel, “Monasterio de la Encarnación (Osuna)”, Osuna: Patronato de Arte, 1969. Fte. Ledesma, F., “Las murallas…”, 2003

(67M/M) RODRÍGUEZ-BUZÓN CALLE, Manuel, “La Colegiata de Osuna”, (1ª) Sevilla: Diputación, 1982 y (2ª) 1985 (1ª) [175 pp.: il.; 19 cm. Arte Hispalense; 28. ISBN 84-500-7803-X] (2ª) [175 pp.: il.; 19 cm. Arte Hispalense; 32. ISBN 84-500-7803-X] BPM Alcalá de Guadaira, BPM Almensilla, BPM Cantillana, BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Castilleja del Campo, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Cuervo, BPM El Palmar de Troya, BPM El Viso del Alcor, BPM Guillena, BPM Huévar del Aljarafe, BPM Las Navas de la Concepción, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Lebrija, BPM Los Corrales, BPM Mairena del Alcor, BPM Marchena, BPM Martín de la Jara, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPM Pruna, BPM san Juan de Aznalfarache, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM Santiponce, BPP Sevilla, SBM Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera,

(68M/M/M) RODRÍGUEZ–BUZÓN CALLE, Manuel, “Guía artística de 254 Osuna”, (1ª) Osuna: Patronato de Arte, 1986 , (2ª) 1997 y (3ª) 2006. (1ª) [118 pp., 7 h. lam.; 25 cm. ISBN 84-505-4549-8] (2ª) y (3ª) [118 pp., 2 h. pleg: il; 24 cm.] Bd Casa Provincia, BPM Lebrija, BPM Osuna, BPP Sevilla, SBM Sevilla (Blas Infante)

(243AP) ROMERO TORRES, José Luis, “El escultor Fernando Ortiz, Osuna y las canteras barrocas”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [nº 11, diciembre, pp., 73-79. ISSN 1697-1019] [“En la década de 1750 se intensificó la búsqueda de canteras por Andalucía, encargando la administración regia estos trabajos al escultor Fernando Ortiz y al geólogo Guillermo Bowles”] http://dialnet.unirioja.es/

(244AP) RUIZ CECILIA, José Ildefonso, “Sobre la nueva delimitación del conjunto histórico de Osuna y la aprobación de la nueva Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2008. [nº 10, pp. 69-75. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(245AP) SÁNCHEZ CARRIÓN, Mª del Mar y PINEDA, Miguel Ángel, “Intervenciones en las portadas del Sol y de la Cuesta de la Colegiata de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2006. [nº 8, pp. 20-27. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(246AP) SÁNCHEZ CARRIÓN, Mª del Mar y RANGEL PINEDA, Miguel, “Restauración de las portadas norte y oeste de la Iglesia Colegial de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2008. [nº 10, pp. 77-86. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(247AP) SÁNCHEZ TÁVORA, Carlos Javier, “Restauración de dos cuadros de gran formato” (Martirio de San Arcadio y Martirio de San León y compañeros)”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, Osuna, 2009. [nº 11, diciembre, pp. 95-97. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(248AP) SÁNCHEZ ORTIZ, Manuel, “Restauración de la Iglesia y Torre de la Victoria de Osuna”, En: “Aparejadores: Boletín del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla”, 1999. [nº 55, pp. 32-35] Fte. Dialnet

(249AP) SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín, “La platería en la parroquia de Nuestra Señora de Consolación de Osuna (Sevilla)”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 2002. [T. LXXXV, nº 258, pp. 177-194. ISSN 0210-4067] Fte. Dialnet

(89AO) SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín, “Una aproximación al arte de la platería en Osuna”, En: “Estudios de Platería. San Eloy 2003”, Murcia: Universidad, 2003. [pp. 553-568. ISBN 84-8371-398-5] 255 Fte. Dialnet

(250AP) SANTOS MÁRQUEZ, A.J., “Ventura y desventura del retablo mayor de la iglesia de la Compañía de Jesús de Osuna”, En: “Temas de Estética y Arte”, Sevilla, 2007. [nº XXI, pp. 149-165] Fte. Dialnet

(90AO) SANTOS MÁRQUEZ, Antonio J., “La orfebrería en Osuna. Estado de la cuestión”, En: “I Jornadas de Historia y Patrimonio de la provincia de Sevilla: una revisión historiográfica (15-25 de noviembre de 2004)”, [director, Manuel García Fernández; coordinador, José Reina Macías], Sevilla: Diputación, Casa de la Provincia, 2007. [386-391. ISBN 978-84-935620-0-7]

(251AP) SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín, “El escultor Andrés de Ocampo y su trabajo para el convento de la Victoria de Osuna”, En: “APUNTES 2. Apuntes y Documentos para una historia de Osuna”, 2007. [nº 5, pp. 129-138. ISSN 1138-946X] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(91AO) SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín, “Patrocinio y mecenazgo de don Juan Téllez Girón, IV conde de Ureña, en Osuna”, En: “Congreso Internacional Imagen Apariencia. (19-21, noviembre, 2008)”, Murcia: Universidad, 2009. [pp.-. ISBN 978-84-691-8432-1] Fte. Dialnet

(69M) SANZ SERRANO, Mª Jesús, “Catálogo de orfebrería de la Colegiata de Osuna”, Sevilla: Caja de Ahorros Provincial San Fernando, 1979. [45 pp.; 20 cm.] BPM Castilblanco de los Arroyos, BPM Dos Hermanas, BPM Herrera

(252AP) SANZ SERRANO, Mª Jesús, “La orfebrería en el Monasterio de la Encarnación de Osuna”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1980. [nº 190, pp. 105-116] Fte. Dialnet

(253AP) SERRERA CONTRERAS, Juan Miguel, “Antonio de Alfián: las pinturas del retablo de Cristo del antiguo convento de Santo Domingo de Osuna (n. 189, 1979)”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1999. [T. LXXXII, nº 251, pp. 45-56. ISSN 0210-4067] [Número dedicado al autor donde se recopilan sus trabajos publicados en “Archivo Hispalense”] Fte. Dialnet

(254AP) VILLALBA LÓPEZ, Mª del Valle y AGREDANO ALONSO, Jesús, “La Colegiata de Osuna”, En: “Arte, Arqueología e Historia”, Córdoba: Asociación Arte, Arqueología e Historia, 2008. [nº 15, pp. 93-98. ISSN 1133-9918] Fte. Dialnet

5. GEOGRAFÍA, GEOLOGÍA, URBANISMO, TURISMO, MEDIO AMBIENTE

5.2. Urbanismo

256

(255AP) BENAVIDES SOLIS, Jorge, “El “Genius Locis” de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 10, pp. 89-92. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(256AP) CEJUDO, Salvador, “La evolución urbana de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2003. [nº 5, pp. 14-17. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(257AP) FAJARDO DE LA FUENTE, Antonio, “25 años de democracia local y urbanismo: luces y sombras”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2004. [nº 6, pp. 20-24. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(70M) LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “Las murallas de Osuna”, Sevilla: Fundación El Monte; Fundación Municipal “García Blanco”, 2003. [221 pp.: il.; 21 cm. ISBN 84-8455-092-3] [“Osuna, como tantas otras ciudades andaluzas…, estuvo cercada por una prominente muralla defensiva, sobre la que destacaba un fuerte alcázar emplazado en la cota más alta de la población. De ellos apenas quedan vestigios materiales, aunque su presencia resultó decisiva en la plasmación de la imagen actual de la ciudad. A restituir dichos elementos… se dedica” este trabajo] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla

(71M) LERDO DE TEJADA Y PÉREZ DE AYALA, J.M., “Definición del Conjunto Histórico de Osuna. Memoria”, Sevilla: Dirección General de Bienes Culturales, Junta de Andalucía, 1989. [-pp.] Fte. Salas Álvarez, J., “Imagen historiográfica…”, 2002

(92AO) GARCÍA SORIA, J.A.; LERDO DE TEJADA Y PÉREZ DE AYALA, J.M.; ROLDÁN PÉREZ, J.M. y RUBIO NARVÁEZ, M.J., “Desarrollo de la trama urbana de la ciudad de Osuna y caracteres generales del caserío”, En: “Hijo del Entendimiento. Homenaje a D. Alfredo Malo, catedrático en Osuna”, Osuna: Asociación Antiguos Alumnos del INEM Francisco Rodríguez Marín: Fundación de Cultura “García Blanco”, 1992. [pp. 119-140] Bd Casa Provincia, BPM Osuna

(258AP) MARTÍN MAZUELOS, Juan María, “Centro Comercial e Hipermercado en Osuna, Sevilla”, En: “Revista Anuario”, 1991. [nº 1991. ISSN 0211-9609] Fte. Dialnet

(259AP) QUIJADA, Marcos, “El crecimiento urbano de Osuna: un difícil equilibrio de conservación y progreso”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2003. [nº 5, pp. 11-13. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(260AP) QUIJADA, Marcos, “Incidencia de la ordenación del territorio en el nuevo PGOU de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2004. [nº 6, pp. 12-13. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

257 (261AP) QUIJADA, Marcos, “El valor del paisaje en el casco histórico de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2006. [nº 8, pp. 37-38. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(262AP) QUIJADA, Marcos, “El urbanismo de Osuna y su necesaria adecuación a la ley de Patrimonio Histórico de Andalucía”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2009. [nº 11, diciembre, pp. 85-86. ISSN 1697-1019] [La Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía es un nuevo marco de actuación para todos los municipios andaluces. Para Osuna toma mayor relevancia desde la publicación del Decreto 386/2008, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Conjunto Histórico] http://dialnet.unirioja.es/

(263AP) RAMÍREZ OLID, José Manuel, “Por las calles de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2001. [nº 3, pp. 9-10. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

5.3. Geología

(264AP) DÍAZ ESTÉVEZ, María Gracia y FRANCO PARENTE, Mª Carmen, “Sobre la presencia del Tortoniense y Messiniense en Osuna (Sevilla), En: “Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección geológica”, Madrid, 1980. [T. LXXVIII, nº 3-4, pp. 291-295] Fte. Dialnet

5.5. Medio Ambiente

(265AP) ARREGUI PRADAS, Rocío, “Canteras de Osuna: recuperación de un espacio cultural y geológico”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2003. [nº 5, pp. 42-43. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(72M) CALDERÓN RODRÍGUEZ, Luis; CUENCA BONILLA, Inmaculada y GONZÁLEZ MATEOS, Francisco Javier, “Estudio ambiental para la ampliación de una reserva natural”, Sevilla, 2001. [60 pp., 3 planos: il; 30 cm. ISBN 84-699-6756-8] BPP Sevilla

(73M) CALDERÓN RODRÍGUEZ, Luis; CUENCA BONILLA, Inmaculada y GONZÁLEZ MATEOS, Francisco Javier, “Gestión del medio natural: adecuación para el uso público de la Gomera de Osuna”, Sevilla, 2001. [29 pp., 1 planos: il; 30 cm. ISBN 84-699-6757-6] BPP Sevilla

(266AP) CALDERÓN RODRÍGUEZ, Luis; QUIJADA PÉREZ, Marcos y GARCÍA AGUILAR, Antonio, “Ordenación, recuperación y señalización de las vías pecuarias de Osuna y creación de rutas medioambientales: la recuperación del dominio público como base para el desarrollo local”, En: “Informes de la construcción”, Madrid: CSIC, 2003. [V. 55, nº 486, pp. 43-53. ISSN 0020-0883] [“Osuna presenta una extensa red de vías pecuarias que se encontraban perdidas u ocupadas por las intrusiones de las 258 parcelas agrícolas colindantes. El hecho de que los principales parajes con significación medioambiental estuvieran ubicados en vías pecuarias venía motivando su destrucción progresiva. Por otro lado, la falta de una ordenación de estas Cañadas y Veredas ocasionaba una gran conflictividad social entre agricultores y ganaderos por el uso y límites de las vías pecuarias que constituyen un patrimonio público que representa el 3% del término municipal con una superficie de 1.71 7 hectáreas. Con la recuperación y señalización de la vías pecuarias de Osuna se pretende la ordenación y protección de esta red enfocándola hacia actividades de turismo rural y vinculándola a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía ya que actuarán como corredores ecológicos que favorecen el desplazamiento de las especies silvestres cada vez más aisladas.”] http://dialnet.unirioja.es/

(267AP) FAJARDO DE LA FUENTE, Antonio, “Acerca del paisaje de Osuna: un recurso por proteger”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2001. [nº 3, pp. 13-17. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(268AP) FAJARDO DE LA FUENTE, Antonio, “La pérdida de los valores paisajísticos y ambientales en el término municipal de Osuna por la proliferación de urbanizaciones ilegales”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2003. [nº 5, pp. 17-23. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(269AP) FAJARDO DE LA FUENTE, Antonio, “Medio Ambiente urbano: la indefensión de los vecinos de Osuna ante la problemática de la contaminación acústica”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2006. [nº 8, pp. 35-36. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(74M) LÓPEZ DE ASIAIN, Jaime, “Vivienda social bioclimática: un nuevo barrio en Osuna y 38 viviendas en arboledas proyectadas y construidas desde el enfoque bioclimático”, Sevilla: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 1996. [114 p.: il. col. n.; 30 cm. Textos de Arquitectura; 3. ISBN 84-88988-09-5] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

7. ESTUDIOS LITERARIOS Y FILOLÓGICOS

7.1. Estudios literarios y filológicos

7.1.1. Estudios filológicos, lingüísticos y toponímicos

(75M) BARRIOS, Manuel, “La voz popular de Osuna y su aceite” [ilustrador, Daniel Rosell], Sevilla: Grupo Pandora, 2007. [75 pp.: il. col; 23x23 cm. Biblioteca ilustrada del aceite y Osuna; 3. ISBN 978-84-936034-2-7] Bd Andalucía

(270AP) CANO AGUILAR, Rafael y CUBERO URBANO, M., “El léxico del olivo en Osuna”, En: “Archivo Hispalense”, Sevilla, 1979. [Año LVII, nº 189, pp.-] Fte. Rodríguez, J. y Sánchez, C., “Repertorio…”, 1999

7.1.2. Estudios literarios

(76M) GONZÁLEZ DE AMEZUA Y MAYO, Agustín, “Bibliografía de Francisco Rodríguez Marín”, Madrid: Aldus, 1944. 259 [73 pp.; 26 cm.] [El título completo: “… que por acuerdo de la Junta Oficial de su homenaje y a sus expensas”] BPM Osuna

(77M) “En torno a Francisco Rodríguez Marín”, [Homenaje Cincuentenario organizado por, Fundación de Cultura García Blanco, Ayuntamiento de Osuna; colabora, Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria], Osuna: Fundación García Blanco, 1993. [94 pp.; 22 cm.] [“En el cincuentenario de su muerte, Osuna recuerda y reivindica el nombre y la obra de este hijo predilecto, y la exposición que Rodolfo Álvarez Santaló ha montado muestra, en inteligente síntesis, la figura humana e intelectual de este Bachiller Francisco de Osuna. Incluye los siguientes artículos: Piñero, P. M., “El bachiller de Osuna” (911); Ramírez Olid, J.M., “La España de Rodríguez Marín (18551943) (1329); Ledesma Gámez, F., “Una visión de la obra de Rodríguez Marín” (3145); Reyes Cano, R., “Francisco Rodríguez Marín como estudioso de la Literatura Española” (4752); Fernández Bañuls, J. A., “Copla popular versus copla flamenca” (5362); Zoido Naranjo, A., “Un romanticismo sin héroes y sin pueblo” (6468); Álvarez Santaló, L. C., “La estrategia del mosaico o el zahoríerudito” (6978); Rodríguez Almodóvar, A., “Los arquetipos del cuento popular” (7994)] Bd Casa Provincia, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPP Sevilla

(78M) GIVANEL MÁS, Juan, “Homenaje dedicado al excelentísimo señor D. Francisco Rodríguez Marín en 27 de enero de 1943 con motivo del LXXXVIIIº aniversario de su nacimiento: conferencia pronunciada en la inauguración de la exposición bibliográfica y catálogo de las obras del insigne cervantista”, Barcelona: Diputación, Biblioteca Central, 1943. [38 pp.; 24 cm.] Bd Andalucía

(271AP) RAMÍREZ OLID, José Manuel, “La Osuna de Pedro Garfias”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 10, pp. 45-49. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

7.2. Crónicas

(79M) LÓPEZ GUERRERO, Francis, “Osuna adentro: crónica eterna”, Osuna: Ayuntamiento, 2002. [110 pp.: il.; 22 cm. ISBN 84-9232889-4-0] Bd Casa Provincia, BPM Osuna, BPP Sevilla

(80M) MAZA GÓMEZ, Carlos, “Paseos por Osuna”, Cádiz: Autor, 2007. [313 pp.: il.; 23 cm.] BPM Osuna

(81M) SORIA MEDINA, Enrique, “Desde la colegial: miscelánea ursaonense 1954-2001”, Sevilla: Diputación, 2005. [221 pp.: il.; 24 cm. ISBN 84-609-3940-5] BPM Alcalá de Guadaira, BPM Alcalá del Río, BPM Almensilla, BPM Bollullos de la Mitación, BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Cuervo, BPM El Palmar de Troya, BPM El Viso del Alcor, BPM Gines, BPM Huévar del Aljarafe, BPM Lebrija, BPM Lora del Río, BPM Mairena del Alcor, BPM Osuna, BPM Pilas, BPM San Nicolás del Puerto, BPM Salteras, BPM Santiponce, BPP Sevilla, SBM Sevilla, BPM Valencina de la Concepción

(82M) SUAREZ LÓPEZ, Auxiliadora, “Paseo histórico por la Ciudad Ducal: callejeando por Osuna”, Sevilla: Escuela Libre de Historiadores, 1999. [8 pp.: il.; 21 cm.] BPP Sevilla

260 8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: RADIO, TELEVISIÓN, HISTORIA DE LA PRENSA Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS

(272AP) ÁLVAREZ SANTALÓ, Rodolfo, “Osuna y su prensa en los últimos años del siglo XIX”, En: “Archivo Hispalense”, 1979. [nº 189, pp. 71-105] Fte. Ledesma Gámez, F., “Historiografía…”, 2007

(83M) ÁLVAREZ SANTALÓ, Rodolfo, “Rodríguez Marín, periodista (1880-1886)”, Osuna: Ayuntamiento, Fundación de Cultura García Blanco, 1993. [77 pp.: il.; 27 cm.] [En este trabajo se estudia la figura de Rodríguez Marín como periodista, su paso por las distintas cabeceras locales existentes en la década de los 80 del siglo XIX] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(84M) ÁLVAREZ SANTALÓ, Rodolfo; ZAMORA, Mariano; MARTÍN, Cristóbal y LEDESMA, Francisco, “La vieja prensa de Osuna y “El Paleto. 2ª época”, Osuna: Ayuntamiento, Fundación de Cultura García Blanco, 2000. [107 pp.: il. fot. n.; 22 cm. ISBN 84-923289-2-4] [“Esta publicación es una semblanza del periodismo y de sus directores en la ciudad, que fue naciendo desde el último periódico. “El Paleto, 2ª época”, que todavía se podía entender como del “periodismo regeneracionista” de finales del siglo XIX”]

Bd Casa Provincia, BPM Osuna, BPP Sevilla

(273AP) ESPUNY RODRÍGUEZ, Víctor, “Apuntes para la redacción de unos índices de “El Paleto. 2ª época””, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2006. [nº 8, pp. 76-81. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(93AO) RINCÓN PALACIOS, M.A., “Osuna en la prensa sevillana (abril 1931-abril 1932)”, En: “Anuario de la Asociación de Profesores-Investigadores de Bachillerato “Hespérides”, Almería, 1997. [nº 4, pp. 45-426] Fte. Dialnet

(274AP) SÁNCHEZ MORILLO, Antonio, “La prensa en Osuna: contexto y fuentes”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2007. [nº 9, pp. 86-88. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(275AP) SÁNCHEZ MORILLO, Antonio y AGUILAR MAJARÓN, Isabel, “El periodismo en Osuna: una etnografía del oficio”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2006. [nº 8, pp. 62-65. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

9. BIBLIOGRAFÍA, CATÁLOGOS. BIBLIOTECAS, ARCHIVOS

(94AO) CARRASCO MATÍNEZ, Adolfo, “Una aproximación a la documentación señorial: la sección de Osuna del Archivo Histórico Nacional”, En: “Cuadernos de Historia Moderna”, Madrid: Universidad Complutense, 1993. [nº 14, pp. 265-276. ISSN 0214-4018] Fte. Dialnet 261

(276AP) FAJARDO DE LA FUENTE, Antonio, “La cartografía histórica de Osuna en el catálogo del Instituto de Cartografía de Andalucía”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2005. [nº 7, pp. 62-65. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(85M) GARCÍA FERNANDEZ, Manuel, "Documentación Medieval del Archivo Ducal de Osuna (1257-1528)", Osuna; Sevilla: Fundación García Blanco, Ayuntamiento; Universidad, Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 1994. [178 pp.; 21 cm.] [“El Archivo Municipal de la ciudad de Osuna guarda entre sus fondos una interesante colección de catálogos documentales bajo la denominación genérica de Bolsas. En síntesis éstas no son sino libros de registros de documentos originales o copias de los distintos señoríos de la Casa Ducal”] BPM Alcalá de Guadaira, Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(86M) “Inventario de los Archivos de Osuna, Sanlúcar la Mayor y Fuentes de Andalucía”, [dirección, Antonia Heredia Herrera], Sevilla: Diputación, 1988. [306 pp.; 24 cm. Archivos Municipales sevillanos; 13. ISBN 84-7798-012-8] BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM Marchena, BPM Osuna, BRA Buenas Letras, BPM Sanlúcar la Mayor, BPP Sevilla

(87M) HERRERA TEJADA, Clara, “Inventario del Archivo de Francisco Rodríguez Marín”, Madrid: CSIC, 1996. [131 pp.; 24 cm. ISBN 84-00-07589-7] BPM Osuna

(95AO) LEDESMA GÁMEZ, Francisco, “Historiografía de Osuna. Desde la construcción de la memoria al análisis histórico (1577-2000)”, En: “I Jornadas de Historia y Patrimonio de la provincia de Sevilla. Una revisión historiográfica (15-25 de noviembre de 2004)”, [director, Manuel García Fernández; coordinador, José Reina Macías], Sevilla: Diputación, Casa de la Provincia, 2007. [pp. 130-146; 24 cm. ISBN 84-935620-0-9/978-84-935620-0-7] BPM Cañada Rosal, Bd Casa Provincia, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, SBM Sevilla

(88M) LEDESMA GÁMEZ, Francisco [editor], “Del arca de las tres llaves al fichero digital. Quinientos años del Archivo de Osuna”, Sevilla: Diputación, 2009. [157 pp.: fot. col.; 25 cm. ISBN 978-84-7798-279-1] [Catálogo de la exposición del mismo nombre que tuvo lugar en la Casa de la Provincia (Sevilla), desde el 24 de septiembre al 25 de octubre de 2009. Incluye los siguientes artículos y/o capítulos: “El Archivo Municipal de Osuna como fuente para la Historia Medieval”, de Manuel García Fernández (1113); “Documentación municipal y estudios señoriales en la Edad Moderna”, de Ignacio Atienza Hernández (1517); “El Archivo Municipal y la Edad Contemporánea”, de José Manuel Ramírez Olid (1920); “El valor de los documentos. Cinco siglos en el Archivo Histórico de Osuna”, de Francisco Ledesma Gámez (2188). Además se edita un “Anexo Documental” (89102) y el “Catálogo documental” (103157)] Bd Casa Provincia, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna

(277AP) MORENO DE SOTO, Pedro Jaime, “La biblioteca Amigos de los Museos y la difusión del patrimonio bibliográfico de Osuna”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2006. [nº 8, pp. 43-45. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

262

(96AO) PÉREZ RANGEL, Juan A. y LORENZO MORILLA, José, “Repertorio bibliográfico de Urso”, En: “Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva”, [editor, Julián González], Sevilla: Alfar, 1989. [pp. 169-176: il.; 22 cm. Alfar Universidad. Investigación y Ensayo; 45. ISBN 84- 86256-73-9] [Primer Repertorio sobre la Osuna antigua] Bd Casa Provincia, BCA Itálica, BPM Osuna, BPP Sevilla

(278AP) PÉREZ VARGAS, Francisco, “Marcelino Menéndez y Pelayo, la biblioteca del duque de Osuna y su amistad con Francisco Rodríguez Marín”, En: “Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna”, 2008. [nº 10, pp. 39-45. ISSN 1697-1019] http://dialnet.unirioja.es/

(279AP) SALAS ÁLVAREZ, Jesús, “La “Colonia Iulia Genetiva Urso” en la literatura renacentista y barroca: un análisis historiográfico”, En: “Gerión”, Madrid: Universidad Complutense, 2001. [nº 19, pp. 659-688. ISSN 0213-0181] [“A partir del Renacimiento se produce en toda España un fenómeno de recuperación y estudio de los materiales del pasado, que se plasmará en la localidad de Osuna en la aparición de diversos trabajos que contienen menciones tanto de los hallazgos epigráficos y numismáticos como de los diversos testimonios de la necrópolis de Urso”] http://revistas.ucm.es/ghi/02130181/articulos/GERI0101110659A.PDF

(97AO) SALÁS ÁLVAREZ, Jesús, “Historiografía arqueológica de la “Colonia Iulia Genetiva Urso” (Osuna, Sevilla), En: “Scripta Antigua: in honorem Ángel Montenegro Duque et José María Blázquez Martínez”, [coordinadores, Ángeles Alonso Ávila y Santos Crespo Ortiz de Zárate], 2002. [pp. 633-642. ISBN 84-931270-4-3] Fte. Dialnet

(89M) SALAS ÁLVAREZ, Jesús, “Imagen historiográfica de la antigua “Urso” (Osuna, Sevilla), Sevilla: Diputación, 2002. [196 pp.: il.; 24 cm. ISBN 84-7798-185-X] [Estudio completo de la historiografía sobre la antigüedad y la arqueología en Osuna] BPM Alcalá del Río, BPM Almensilla, BPM Bormujos, BPM Cañada Rosal, BPM Carmona, Bd Casa Provincia, BPM Castilleja de la Cuesta, BPM Coria del Río, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM El Palmar de Troya, BPM El Viso del Alcor, BPM Gines, BPM Huévar del Aljarafe, BPM La Puebla de Cazalla, BPM La Rinconada, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Campana, BPM Lebrija, BPM Lora de Estepa, BPM Lora del Río, BPM Los Corrales, BPM Mairena de Alcor, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM Osuna, BPM Pilas, BPM Pruna, BRA Buenas Letras, BPM Salteras, BPM San Juan de Aznalfarache, BPM Sanlúcar la Mayor, BPP Sevilla, SBM Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera, BPM Valencina de la Concepción

(280AP) SORIA MEDINA, Enrique, “Bibliografía sobre Osuna”, En: “El Paleto 2ª época”, Osuna, 1982. [nº 31, noviembre] Fte. Ledesma Gámez, F., “Historiografía…”, 2007

(281AP) SORIA MEDINA, Enrique, “Addenda sobre la Bibliografía sobre Osuna y sus gentes”, En: “El Paleto 2ª época”, Osuna, 1982. [nº 32, diciembre] Fte. Ledesma Gámez, F., “Historiografía…”, 2007

263 4.23. Pedrera (PED)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1.2. Prehistoria y Protohistoria

(1AP) FERNÁNDEZ GÓMEZ, Fernando; OLIVA ALONSO, Diego y PUYA GARCÍA DE LEANIZ, Miguel, “La necrópolis tardorromana-visigoda de “Las Huertas” en Pedrera (Sevilla)”, En: “Noticiario Arqueológico Hispánico”, Madrid, 1984. [nº 19, pp. 271-387. ISSN 0211-1748] Fte. Dialnet

1.1.4. Siglos XVI, XVII, XVIII

(1AO) HERRERA RUIZ, Carmen, “Un modelo de adquisición de tierras por la Vicaría de Estepa. Venta por Leonor Sánchez de una villa a la Iglesia Mayor de Pedrera”, En: “Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa: 7, 8 y 9 de marzo de 1996”, [coordinador, Antonio Rivero Cruz], Estepa: Ayuntamiento, 1997. [pp. 157-172; 31 cm. ISBN 84-921268-1-7] [El documento que aquí analizamos… de finales del siglo XVI, de 1590,... es un documento de venta que realiza Leonor Sánchez, de unas tierras que poseía en el barranco del término de Estepa, en mancomún con su marido, Lorenzo Yánez Gorcillo, exmayordomo de la Iglesia Mayor de Estepa”] Bd Casa Provincia, BPM Dos Hermanas, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Marchena,

1.1.6. Siglo XX

(1M) ÁLVAREZ GÓMEZ, José, “Pedrera: 30 años de ayuntamientos democráticos”, Pedrera: Ayuntamiento, 2009. [512 pp.; il.; 23 cm.] Bd Casa Provincia, BRA Buenas Letras

(2AP) ÁLVAREZ REY, L., “Un “burgo podrido” en la Andalucía de la Segunda República [Pedrera], En: “Revista de Historia Contemporánea”, Sevilla, 1999-2000. [nº 9-10, pp. 219-237] Fte. Dialnet y Álvarez Rey, L., 2008

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL

3.2 Semana Santa, Hermandades, Cofradías. Religiosidad

(2AO) CALDERÓN BERROCAL, María del Carmen, “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Oliva (Parroquia de San Sebastián Mártir – Pedrera)”, En: “Nazarenos de Sevilla”, [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 1997. [V. 3, pp. 182-191: fot. col. ISBN 84-7663-034-4] [La Hermandad tiene su origen en la segunda mitad del siglo XVI y posee un escaso patrimonio documental: un Libro de Actas de Cabildo (19001961), un Libro de Cuentas que se abre con las Reglas de la Hermandad (18981967) y otra documentación fotocopiada”] BPM Almensilla, BPM Carmona, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Guillena, BPM Mairena del Alcor, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Morón de la Frontera, BPM Pilas, BPM Sanlúcar la Mayor, BPM San José de la Rinconada, BPM Umbrete 264

(3AO) MATEOS LLAMAS, Mª del Carmen, “Religiosidad popular contemporánea: las apariciones de Pedrera-Higuerón”, En: “Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa: la Vicaría eclesiástica de Estepa, (25-28, mayo, 2000)”, Estepa: Ayuntamiento, 2001. [pp. 501-520; 30 cm. ISBN] Bd Casa Provincia, BPM Herrera

(2M) POZO RODRÍGUEZ, Manuel, “Leyenda del Santísimo Cristo de la Sangre de Pedrera”, Pedrera, 1989. [9 pp.; 17 cm.] [En cub.: Una gentileza de Manolo Pozo, con motivo de su pregón de semana santa del año 1989] BPM Málaga

(4AO) ROMERO MENSAQUE, Carlos José, “Religiosidad popular en la vicaría de Estepa. El fenómeno rosariano de Pedrera durante el siglo XVIII”, En: “Actas III Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Sierra Sur”, [coordinadores, José Antonio Fílter Rodríguez y Manuel García Fernández], Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2006. [pp. 225-235: fot. n.; 24 cm. ISBN 84-611-2455-3] [“En la segunda mitad del siglo XVIII Pedrera vive un momento álgido en su religiosidad en torno a la devoción del Santo Rosario, probablemente debido a alguna campaña misional promovida por la vicaría de Estepa y predicada por los dominicos u otra orden religiosa”] BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, BC Provincia, BPM Herrera, BPM Mairena del Alcor, BPM Morón de la Frontera, BPP Sevilla

(5AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sangre (Ermita del Santísimo Cristo de la Sangre – Pedrera)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 4, pp. 192-201: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [Esta Hermandad “… posiblemente se remonte al siglo XVI pues ya en el Archivo Arzobispal de Sevilla tenemos documentos fechados en 1629 y 1663”. La imagen del crucificado es de autor desconocido y pertenece a la Escuela Granadina, se desconoce también la data] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

(6AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Cofradía de Nazarenos de San Juan Evangelista y María Santísima de la Paz y Esperanza (Ermita del Santo Cristo – Pedrera)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 5, pp. 268-273: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] [“Esta Hermandad fue fundada a mediados del siglo XVIII, teniendo su sede desde el principio en la capilla donde hoy está ubicada”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

(7AO) RUIZ PÉREZ, Antonio, “Hermandad de María Santísima de los Dolores y Santo Entierro de Cristo (Parroquia de San Sebastián – Pedrera)”, En: “Misterios de Sevilla” [directores, Sánchez Herrero, José; Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2003. [V. 5, pp. 274-279: fot. col. ISBN 84-7663-061-1] 265 [“El origen de esta Hermandad se remonta a princpios del siglo XVII, pues de esta época es el acta que se conserva con el título de María Santísima de la Soledad, primitivo nombre que tuvo la imagen titular de la Cofradía hasta que en 1710 pasó a designarse como María Santísima de los Dolores”] BPM Las Cabezas de San Juan, BPM Marchena, BPM Pilas, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Utrera

3.4. Patrimonio Etnológico

(8AO) ROSA, Montse y ENCINA, Javier, “Oralidad y participación. De cómo trabajar las historias orales desde la investigación participativa. Introducción a las historias orales de Pedrera”, En: “Participación, comunicación y desarrollo comunitario”, [coordinadores, Javier Encina, José A. Pino, Montse Rosa y Francisco Sierra], Sevilla: Diputación, 2004. [pp. 137-186: il.; 21 cm. Democracias participativas; 1. ISBN 84-609-3326-1] Bd Andalucía

7. ESTUDIOS FILOLÓGICOS Y LITERARIOS. CRÓNICAS

7.1. Estudios Filológicos y Literarios

7.1.1. Estudios Filológicos, Lingüísticos y Toponímicos

(9AO) MONTILLA VEGA, Carmen, “Análisis estadístico-sociológico de los comportamientos lingüísticos en la localidad de Pedrera”, En: “Identidad lingüística y comportamientos diversos”, [director, Pedro Carbonero Cano; editora, Rosario Guillén Sutil], Sevilla: Universidad, 2001. [pp. 287-300; 21 cm. Sociolingüística andaluza; 12. ISBN 84-472-0631-9] BPP Sevilla

9. BIBLIOGRAFÍA Y CATÁLOGOS

(3M) “Inventario de los Archivos Municipales de Bollullos e la Mitación, Las Cabezas de San Juan, Pedrera, Paradas, Castilblanco de los Arroyos”, [directora, Antonia Heredia Herrera], Sevilla: Diputación, 1986. [298 pp.; 24 cm. Archivos Municipales sevillanos; 10. ISBN 84-505-4682-6]]

4.24. Pruna (PRU)

2. POLÍTICA Y ECONOMÍA

2.1. Política

(1M) “Pruna: un pasado superado, un presente consolidado, un futuro de ilusión en el trabajo”, Pruna: Ayuntamiento, 1995. [47 pp.; 30 cm.] Bd Casa Provincia, BPP Sevilla

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL, PATRIMONIO ETNOLÓGICO, TRADICIONES Y LEYENDAS

3.2 Semana Santa 266

(1AO) RODRÍGUEZ BABÍO, Amparo, “Hermandad de la Santa Vera Cruz y Pura y Limpia Concepción de María Santísima (Parroquia de San Antonio Abad – Pruna)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 4, pp. 224-229: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [“Las noticias más antiguas de la Hermandad de la Vera Cruz se remontan a 1614, año en el que se decidió celebrar una función solemne en honor de la Inmaculada Concepción. (…) El Cristo es una obra anónima de la escuela sevillana fechable a principios del siglo XVIII”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera

3.4. Patrimonio etnológico

(2AO) “Rituales y cultura de géneros: aproximación al ciclo vital de Olvera, Torre Alháquime y Pruna”, En: “Cultura popular andaluza: Proyecto “Demófilo”. Selección de trabajos de alumnos y alumnas (curso 1994-95)”, Sevilla: Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa, 1996. [pp.; 24 cm. ISBN 84-8051-928-2] BPP Sevilla

5. GEOGRAFÍA, URBANISMO, GEOLOGÍA, TURISMO, MEDIO AMBIENTE

5.1. Geografía

(1AP) QUINTA GARROBO, Salvador de, “Pruna”, En: “Cortijo de Cuarto”, Sevilla: Diputación, Área de Desarrollo Económico, 1985. [n º 80-81, julio, pp. 3-9 :fot. col.] [Reportaje] BPM Morón de la Frontera

5.2. Urbanismo

(2AP) ARROYO YANES, Javier, “Guardería infantil para hijos de temporeros. Pruna. Sevilla”, En: “Neutra: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental”, 2001. [nº 6, pp. 42-45. ISSN 1138-1507] Fte. Dialnet

(3AP) VILLANUEVA SANDINO, Fernando, “Proyecto de 16 unidades de EGB en el Colegio Público La Inmaculada. Pruna. Sevilla”, En: “Revista Anuario”, Sevilla, 1989-1990. [nº 1989-1990, pp. ISSN 0211-9609] Fte. Dialnet

5.3. Geología

(4AP) ALASTRUE, E. y HERNÁNDEZ DE GARNICA, J.M., “La estructura de la Sierra del Tablón (provincia de Sevilla)”, En: “Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España”, Madrid, 1947. [nº17, pp. 1-17] Fte. Martín Romero, J.L., 2006

267 (5AP) DÍAZ DEL OLMO, F., “Planteamientos para el análisis geomorfológico de la Sierra del Tablón (Área Subbética de Sevilla)”, En: “Estudios Geográficos”, 1981. [nº164, pp. 325-330] Fte. Martín Romero, J.L., 2006

6. DEPORTE Y FIESTAS

6.2. Fiestas

(2M) “Romería y Fiestas de mayo de 1993: Pruna”, Pruna: Ayuntamiento, 1993. [16 pp.: il.; 22 cm.] BPP Sevilla

9. BIBLIOGRAFÍA Y CATÁLOGOS

(3M) “Inventario de los Archivos Municipales de Alcalá de Guadaira, Pruna y Estepa”, [dirección, Antonia Heredia Herrera], Sevilla: Diputación, 1987. [331 pp.; 24 cm. Archivos Municipales Sevillanos; 12. ISBN 84-505-5987-1] BPM Alcalá de Guadaira, BPM Brenes, Bd Casa Provincia, BPM Écija, BPM El Viso del Alcor, BPM Mairena del Alcor, BRA Buenas Letras

4.25. Villanueva de San Juan (VIL)

1. HISTORIA, BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

1.1.6. Siglo XX

(1M) “Villanueva de San Juan: imágenes con historia”, [coordinador, Francisco Armayones Recio; colaboradores, Bernabé Cárdenas López y José Ruiz Quero], Villanueva de San Juan; Sevilla: Ayuntamiento; Diputación, 2010. [“La idea de hacer una historia de Villanueva de San Juan a través de las imágenes tiene su origen en el archivo fotográfico que he venido recopilando desde hace muchos años con fotografías propias y otras cedidas gentilmente por vecinos y vecinas de nuestro pueblo…] [111 pp.: fot. n.; 21 cm.] BPM Morón de la Frontera

3. CULTURA POPULAR: FLAMENCO, SEMANA SANTA, CARNAVAL

3.2. Semana Santa

(1AO) RODRÍGUEZ BABÍO, Amparo, “Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de los Dolores (Parroquia de San Juan Bautista – Villanueva de San Juan)”, En: “Crucificados de Sevilla y Provincia” [directores, Sánchez Herrero, José, Roda Peña, José y García de la Concha Delgado, Federico], Sevilla: Tartessos; ABC, 2002. [V. 4, pp. 434-437: fot. col. ISBN 84-7663-045-X] [Esta Hermandad fue fundada en 1988. “Existía en Villanueva de San Juan la tradición de sacar pasos durante la Semana Santa, pero no había hermandad constituida, sino que espontáneamente se reunía la gente para organizar la procesión”] BPM Brenes, BPM Dos Hermanas, BPM Écija, BPM Gines, BPM Las Cabezas de San Juan, BPM La Puebla de Cazalla, BPM Mairena del Aljarafe, BPM Marchena, BPM Morón de la Frontera, BPM San José de la Rinconada, BPP Sevilla, BPM Umbrete, BPM Utrera 268

5. GEOGRAFÍA, GEOLOGÍA, URBANISMO, TURISMO, MEDIO AMBIENTE

5.1. Geografía

(2M) MARTÍN ROMERO, J.L., “Estudio demográfico de un municipio rural: Villanueva de San Juan (Sevilla)”, [Inédito] Fte. Martín Romero, J.L., 2006

(1AP) QUINTA GARROBO, Salvador de, “Villanueva de San Juan”, En: “Cortijo de Cuarto”, Sevilla: Diputación, Área de Desarrollo Económico, 1985. [n º 84, 15 de septiembre, pp. 19-24 :fot. col.] [Reportaje] BPM Morón de la Frontera

5.2. Geología

(2AO) BORJA BARRERA, C. y PARRILLA ALCALÁ, E., “El deslizamiento de Villanueva de San Juan (Sevilla)”, En: “IV Simposio Nacional sobre taludes y laderas inestables”, Granada, 1997. [pp. 377-388] Fte. Martín Romero, J.L., 2006

(2AP) COMA GUILLÉN, J.E., “Nota sobre el corrimiento de tierras de Villanueva de San Juan (Sevilla)”, En: “Notas y comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España”, Madrid, 1965. [nº 80, pp. 5-10] Fte. Martín Romero, J.L., 2006

7. ESTUDIOS FILOLÓGICOS Y LITERARIOS. CRÓNICAS

7.1. Estudios Filológicos y Literarios

7.1.1. Estudios Filológicos, Lingüísticos y Toponímicos

(3AP) AHUMADA, Ignacio, “Francisco Rodríguez Marín y sus corresponsales: el vocabulario de Villanueva de San Juan (Sevilla)”, En: “Revista de Filología de la Universidad de La Laguna”, 2007. [nº 25, pp. 33-48. ISSN 0212-4130] [Número Homenaje a Antonio Lorenzo] Fte. Dialnet

(3M) CAMPOS DÍAZ, José Manuel, “Romancerillo de Villanueva de San Juan”, Sevilla: Diputación, 2005. [75 pp.: fot. n.; 21 cm + 1 disco (CD-DA)] BPM Almensilla, BPM Bollullos de la Mitación, BPM Brenes, BPM Cañada Rosal, Bd Casa Provincia, BPM Castilblanco de los Arroyos BPM El Cuervo, BPM El Palmar de Troya BPM El Viso del Alcor, BPM Gines, BPM Isla Mayor, BPM Lora del Río, BPM Marismillas, BPM Pilas, BPM Salteras, BPM Sanlúcar la Mayor, BPP Sevilla, BPM Umbrete

(4M) ZEDA LINERO, Baltasar, “Palabras vernáculas de Villanueva de San Juan”, Villanueva de San Juan: Autor; Ayuntamiento, (1ª) 1994 y (2ª) 1998. [40 pp.: fot. n.; 16 cm.] 269 BPM Morón de la Frontera

270