Programa Delegacional De Desarrollo Urbano De Miguel Hidalgo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE MIGUEL HIDALGO Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO ÍNDICE 1. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN 1.1. ANTECEDENTES. 1.1.1. Fundamentación Jurídica 1.1.2. Situación Geográfica y Medio Físico Natural 1.1.3. Antecedentes Históricos 1.1.4 Aspectos Demográficos 1.1.5. Aspectos Socioeconómicos 1.1.6. Actividad Económica 1.2. DIAGNÓSTICO. 1.2.1. Relación con la Ciudad 1.2.2. Estructura Urbana 1.2.3. Usos del Suelo 1.2.4. Vialidad y Transporte 1.2.5. Infraestructura 1.2.6. Equipamiento y Servicios 1.2.7. Vivienda 1.2.8. Asentamientos Irregulares 1.2.9. Reserva Territorial 1.2.10. Conservación Patrimonial 1.2.11. Imagen Urbana 1.2.12. Medio Ambiente 1.2.13. Riesgos y Vulnerabilidad 1.2.14. Síntesis de la Problemática 1.3. PRONÓSTICO. 1.3.1. Tendencias 1.3.2. Demandas Estimadas de Acuerdo con las Tendencias 1.4. DISPOSICIONES DEL PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL. 1.4.1 Escenario Programático de Población 1.4.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con el Escenario Programático 1.4.3 Áreas de Actuación 1.4.4 Lineamientos Estratégicos Derivados del Programa General 1.5. OTRAS DISPOSICIONES QUE INCIDEN EN LA DELEGACIÓN. 1.5.1. Programa Integral de Transporte y Vialidad 1.5.2. El Programa de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica 1.5.3. Programa de Fomento Económico 1.5.4. Equilibrio Ecológico 1.5.5. Protección Civil 1.5.6. Programa de Desarrollo Rural y Alianza para el Campo 1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN AL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO 1987. 2. IMAGEN OBJETIVO 3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO. 3.1. OBJETIVOS GENERALES. 3.2. OBJETIVOS PARTICULARES. 4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4.1. ESTRUCTURA URBANA. 4.2. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE ACTUACIÓN. 4.3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. 4.4. ZONIFICACIÓN DEL SUELO. 4.4.1. Zonificación en Suelo Urbano 4.4.1.1. Nomenclatura 4.4.1.2. Distribución de Uso del Suelo 4.4 ZONIFICACIÓN DEL SUELO. 4.4.1 Zonificación en Suelo Urbano 4.5 NORMAS DE ORDENACIÓN. 4.5.1. Normas de Ordenación que aplican en Áreas de Actuación señaladas en el Programa General de Desarrollo Urbano 4.5.2. Normas de Ordenación Generales 4.5.3. Normas Particulares para la Delegación 4.6. LINEAMIENTOS EN MATERIA DE PUBLICIDAD. 4.7. PROGRAMAS PARCIALES. 5. ESTRUCTURA VIAL 5.1. VIALIDADES. 5.2. ÁREAS DE TRANSFERENCIA. 5.3. LIMITACIONES AL USO DE LA VÍA PUBLICA. 6. ACCIONES ESTRATÉGICAS E INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN 6.1. ACCIONES ESTRATÉGICAS. 6.1.1. Acciones de Apoyo a la Pequeña Industria y al Empleo 6.1.2. Acciones de Impulso al Reordenamiento Urbano 6.1.3. Acciones de Mejoramiento del Medio Natural 6.1.4. Acciones de Mejoramiento Vial y de Transporte 6.1.5. Acciones de Mejoramiento y Construcción de Infraestructura 6.1.6 Acciones de apoyo a la participación ciudadana y promoción de la cultura 6.1.7. Acciones de Protección Civil 6.2. INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN. 6.2.1. Instrumentos de Planeación 6.2.2. Instrumentos de Regularización 6.2.3 Instrumentos de Fomento 6.2.4. Instrumentos de Control 6.2.5. Instrumentos de Coordinación 6.2.6. Instrumentos de Participación 6.2.7 Instrumentos de Asesoramiento Profesional 7. INFORMACIÓN GRÁFICA Plano 1. Diagnóstico de la Situación Actual. Infraestructura Plano 2. Diagnóstico de la Situación Actual. Usos del Suelo Plano 3. Zonas de Riesgo Plano 4. Áreas de Actuación Plano 5. Estructura Urbana Propuesta Plano 6. Zonas Susceptibles de Desarrollo Económico Plano 7. Propuesta de Programas Parciales Plano 8. Zonificación y Normas de Ordenación GLOSARIO DE TÉRMINOS ANEXOS ANEXO 1 ESTADÍSTICO ANEXO 3 PROGRAMAS PARCIALES (ZEDEC) ANEXO 4 DOCUMENTAL 1. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN 1.1. ANTECEDENTES 1.1.1. Fundamentación Jurídica La revisión y actualización de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, da respuesta a la necesidad de adecuar los instrumentos de planeación en materia de uso de suelo, a la dinámica social y económica del Distrito Federal; así como para que éstos sean congruentes con lo que establecen la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y otra normatividad en la materia. El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, se constituye en un instrumento clave para orientar el proceso de desarrollo urbano en la Delegación Miguel Hidalgo, como expresión de la voluntad ciudadana para la transparente aplicación de los recursos públicos disponibles en un marco de acción coordinada para las distintas instancias a quienes corresponde operarlo, pero también se convierte en un factor fundamental para promover y estimular la participación de todos los agentes sociales interesados en mejorar la capacidad productiva del Distrito Federal y generar la elevación del nivel de vida de su población. El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano tiene sus bases jurídicas en los Artículos 25, 26, 27, 73, 115 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 4, 5, 8, 11, 12, 16, 19, 20, 21, 32, 33, 49 y 53 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 2, 3, 20, 37 y 38 de la Ley de Planeación; 36, 40, 42 fracción IX; 119 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 10 fracción l; 11, 13 fracción lll; y 70 de la Ley Orgánica de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal; 4, 5, 21 y 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 1, 2, 5, 24 y 25 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; 1, 2, 3, 5, 6, 7 fracción XXIV; 9 fracción l; 16, 17, 19, 22, 23, 24, 25, 29, 30, 31 fracción l; 32, 33, 39, 41, 43, 61 y Sexto Transitorio de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; 3, 15, 16 y 17 de la Ley para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal; 29 y 30 de la Ley de Protección Civil del Distrito Federal; 18, 19, 20, 21 y 23 de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal; y el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, así como en otras normas y reglamentos en materias afines. Este programa se rige en forma específica por lo dispuesto en los Artículos 17 y 19 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, por lo que el mismo se Subordina al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, al Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000, al Programa General para el Desarrollo del Distrito Federal y su contenido deberá ser congruente con el objetivo general establecido en el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. 1.1.2. Situación Geográfica y Medio Físico Natural La Delegación Miguel Hidalgo ocupa una superficie de 4,699.64 ha., de las cuales el 100% corresponden a suelo urbano y representan el 3.17% del total del Distrito Federal. Se localiza al norponiente del Distrito Federal, colindando al norte con la Delegación Azcapotzalco; al sur con la Delegación Benito Juárez, con la que conforma parte de la denominada Ciudad Central, y con la Delegación Alvaro Obregón; al poniente con la Delegación Cuajimalpa de Morelos; al oriente con la Delegación Cuauhtémoc; y al poniente con los municipios de Huixquilucan y Naucalpan del Estado de México. Las coordenadas geográficas para la sede Delegacional son 19º24’ latitud norte y 99º11’ longitud oeste y se encuentra a una altura de 2,250 m.s.n.m. Se caracteriza por ubicarse en ella el Bosque de Chapultepec y la Ex-Refinería 18 de Marzo, una de sus vías primarias la Calzada México - Tacuba que data de tiempos prehispánicos; así mismo se localizan en ella los pueblos de Tacuba, Tacubaya y el Cerro de Chapultepec. El tipo de clima predominante es C(w) templado subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media es de 15.4 ºC y tiene una precipitación promedio anual de 769.2 mm., según los datos que proporciona la estación 09-049 de Tacubaya. La principal cuenca hidrológica proviene de la región RH12 Lerma - Santiago y las corrientes de agua son el Río de la Piedad (entubado), Tacubaya y Becerra, así como los cuerpos principales de agua son los dos Lagos de Chapultepec que son artificiales. Situada al poniente de la Ciudad de México, la Delegación cuenta con una superficie aproximada de 46.9 km2. La mitad del territorio presenta pendientes medianas y acentuadas, siendo su mayor elevación principal el Cerro de Chapultepec, con una altitud de 2,260 m.s.n.m. Para fines de construcción, el tipo de suelo que existe, de acuerdo con la clasificación del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, se divide a partir del Periférico en dos zonas con las siguientes características generales: Zona I. Lomas: formadas por rocas o por suelos, generalmente firmes que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, como es el caso de las Lomas de Chapultepec y la cordillera del poniente; pero en los que existen depósitos arenosos en estado suelto o cohesivo relativamente blando, con la presencia de cavernas y de oquedades en rocas, como el caso de las colonias América y Daniel Garza, específicamente. Zona II. Transición: En la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad y su constitución es a base de estratos arenosos y limo-arenosos, intercalados con capas de arcilla lacustre, como es el caso de las colonias Polanco, Anzures, Verónica Anzures, Tlaxpana, Anáhuac y Casco de Santo Tomás. Las condiciones de su medio físico natural, al ser una Delegación completamente urbanizada, se han modificado, en especial aquellas características relativas al sistema de barrancas y su vegetación, de las cuales sólo se conservan en algunos casos la zona federal, en especial en la zona vecina al Periférico.