Programa Delegacional De Desarrollo Urbano De Miguel Hidalgo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Programa Delegacional De Desarrollo Urbano De Miguel Hidalgo PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE MIGUEL HIDALGO Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO ÍNDICE 1. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN 1.1. ANTECEDENTES. 1.1.1. Fundamentación Jurídica 1.1.2. Situación Geográfica y Medio Físico Natural 1.1.3. Antecedentes Históricos 1.1.4 Aspectos Demográficos 1.1.5. Aspectos Socioeconómicos 1.1.6. Actividad Económica 1.2. DIAGNÓSTICO. 1.2.1. Relación con la Ciudad 1.2.2. Estructura Urbana 1.2.3. Usos del Suelo 1.2.4. Vialidad y Transporte 1.2.5. Infraestructura 1.2.6. Equipamiento y Servicios 1.2.7. Vivienda 1.2.8. Asentamientos Irregulares 1.2.9. Reserva Territorial 1.2.10. Conservación Patrimonial 1.2.11. Imagen Urbana 1.2.12. Medio Ambiente 1.2.13. Riesgos y Vulnerabilidad 1.2.14. Síntesis de la Problemática 1.3. PRONÓSTICO. 1.3.1. Tendencias 1.3.2. Demandas Estimadas de Acuerdo con las Tendencias 1.4. DISPOSICIONES DEL PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL. 1.4.1 Escenario Programático de Población 1.4.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con el Escenario Programático 1.4.3 Áreas de Actuación 1.4.4 Lineamientos Estratégicos Derivados del Programa General 1.5. OTRAS DISPOSICIONES QUE INCIDEN EN LA DELEGACIÓN. 1.5.1. Programa Integral de Transporte y Vialidad 1.5.2. El Programa de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica 1.5.3. Programa de Fomento Económico 1.5.4. Equilibrio Ecológico 1.5.5. Protección Civil 1.5.6. Programa de Desarrollo Rural y Alianza para el Campo 1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN AL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO 1987. 2. IMAGEN OBJETIVO 3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO. 3.1. OBJETIVOS GENERALES. 3.2. OBJETIVOS PARTICULARES. 4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4.1. ESTRUCTURA URBANA. 4.2. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE ACTUACIÓN. 4.3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. 4.4. ZONIFICACIÓN DEL SUELO. 4.4.1. Zonificación en Suelo Urbano 4.4.1.1. Nomenclatura 4.4.1.2. Distribución de Uso del Suelo 4.4 ZONIFICACIÓN DEL SUELO. 4.4.1 Zonificación en Suelo Urbano 4.5 NORMAS DE ORDENACIÓN. 4.5.1. Normas de Ordenación que aplican en Áreas de Actuación señaladas en el Programa General de Desarrollo Urbano 4.5.2. Normas de Ordenación Generales 4.5.3. Normas Particulares para la Delegación 4.6. LINEAMIENTOS EN MATERIA DE PUBLICIDAD. 4.7. PROGRAMAS PARCIALES. 5. ESTRUCTURA VIAL 5.1. VIALIDADES. 5.2. ÁREAS DE TRANSFERENCIA. 5.3. LIMITACIONES AL USO DE LA VÍA PUBLICA. 6. ACCIONES ESTRATÉGICAS E INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN 6.1. ACCIONES ESTRATÉGICAS. 6.1.1. Acciones de Apoyo a la Pequeña Industria y al Empleo 6.1.2. Acciones de Impulso al Reordenamiento Urbano 6.1.3. Acciones de Mejoramiento del Medio Natural 6.1.4. Acciones de Mejoramiento Vial y de Transporte 6.1.5. Acciones de Mejoramiento y Construcción de Infraestructura 6.1.6 Acciones de apoyo a la participación ciudadana y promoción de la cultura 6.1.7. Acciones de Protección Civil 6.2. INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN. 6.2.1. Instrumentos de Planeación 6.2.2. Instrumentos de Regularización 6.2.3 Instrumentos de Fomento 6.2.4. Instrumentos de Control 6.2.5. Instrumentos de Coordinación 6.2.6. Instrumentos de Participación 6.2.7 Instrumentos de Asesoramiento Profesional 7. INFORMACIÓN GRÁFICA Plano 1. Diagnóstico de la Situación Actual. Infraestructura Plano 2. Diagnóstico de la Situación Actual. Usos del Suelo Plano 3. Zonas de Riesgo Plano 4. Áreas de Actuación Plano 5. Estructura Urbana Propuesta Plano 6. Zonas Susceptibles de Desarrollo Económico Plano 7. Propuesta de Programas Parciales Plano 8. Zonificación y Normas de Ordenación GLOSARIO DE TÉRMINOS ANEXOS ANEXO 1 ESTADÍSTICO ANEXO 3 PROGRAMAS PARCIALES (ZEDEC) ANEXO 4 DOCUMENTAL 1. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN 1.1. ANTECEDENTES 1.1.1. Fundamentación Jurídica La revisión y actualización de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, da respuesta a la necesidad de adecuar los instrumentos de planeación en materia de uso de suelo, a la dinámica social y económica del Distrito Federal; así como para que éstos sean congruentes con lo que establecen la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y otra normatividad en la materia. El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, se constituye en un instrumento clave para orientar el proceso de desarrollo urbano en la Delegación Miguel Hidalgo, como expresión de la voluntad ciudadana para la transparente aplicación de los recursos públicos disponibles en un marco de acción coordinada para las distintas instancias a quienes corresponde operarlo, pero también se convierte en un factor fundamental para promover y estimular la participación de todos los agentes sociales interesados en mejorar la capacidad productiva del Distrito Federal y generar la elevación del nivel de vida de su población. El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano tiene sus bases jurídicas en los Artículos 25, 26, 27, 73, 115 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 4, 5, 8, 11, 12, 16, 19, 20, 21, 32, 33, 49 y 53 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 2, 3, 20, 37 y 38 de la Ley de Planeación; 36, 40, 42 fracción IX; 119 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 10 fracción l; 11, 13 fracción lll; y 70 de la Ley Orgánica de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal; 4, 5, 21 y 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 1, 2, 5, 24 y 25 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; 1, 2, 3, 5, 6, 7 fracción XXIV; 9 fracción l; 16, 17, 19, 22, 23, 24, 25, 29, 30, 31 fracción l; 32, 33, 39, 41, 43, 61 y Sexto Transitorio de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; 3, 15, 16 y 17 de la Ley para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal; 29 y 30 de la Ley de Protección Civil del Distrito Federal; 18, 19, 20, 21 y 23 de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal; y el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, así como en otras normas y reglamentos en materias afines. Este programa se rige en forma específica por lo dispuesto en los Artículos 17 y 19 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, por lo que el mismo se Subordina al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, al Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000, al Programa General para el Desarrollo del Distrito Federal y su contenido deberá ser congruente con el objetivo general establecido en el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. 1.1.2. Situación Geográfica y Medio Físico Natural La Delegación Miguel Hidalgo ocupa una superficie de 4,699.64 ha., de las cuales el 100% corresponden a suelo urbano y representan el 3.17% del total del Distrito Federal. Se localiza al norponiente del Distrito Federal, colindando al norte con la Delegación Azcapotzalco; al sur con la Delegación Benito Juárez, con la que conforma parte de la denominada Ciudad Central, y con la Delegación Alvaro Obregón; al poniente con la Delegación Cuajimalpa de Morelos; al oriente con la Delegación Cuauhtémoc; y al poniente con los municipios de Huixquilucan y Naucalpan del Estado de México. Las coordenadas geográficas para la sede Delegacional son 19º24’ latitud norte y 99º11’ longitud oeste y se encuentra a una altura de 2,250 m.s.n.m. Se caracteriza por ubicarse en ella el Bosque de Chapultepec y la Ex-Refinería 18 de Marzo, una de sus vías primarias la Calzada México - Tacuba que data de tiempos prehispánicos; así mismo se localizan en ella los pueblos de Tacuba, Tacubaya y el Cerro de Chapultepec. El tipo de clima predominante es C(w) templado subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media es de 15.4 ºC y tiene una precipitación promedio anual de 769.2 mm., según los datos que proporciona la estación 09-049 de Tacubaya. La principal cuenca hidrológica proviene de la región RH12 Lerma - Santiago y las corrientes de agua son el Río de la Piedad (entubado), Tacubaya y Becerra, así como los cuerpos principales de agua son los dos Lagos de Chapultepec que son artificiales. Situada al poniente de la Ciudad de México, la Delegación cuenta con una superficie aproximada de 46.9 km2. La mitad del territorio presenta pendientes medianas y acentuadas, siendo su mayor elevación principal el Cerro de Chapultepec, con una altitud de 2,260 m.s.n.m. Para fines de construcción, el tipo de suelo que existe, de acuerdo con la clasificación del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, se divide a partir del Periférico en dos zonas con las siguientes características generales: Zona I. Lomas: formadas por rocas o por suelos, generalmente firmes que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, como es el caso de las Lomas de Chapultepec y la cordillera del poniente; pero en los que existen depósitos arenosos en estado suelto o cohesivo relativamente blando, con la presencia de cavernas y de oquedades en rocas, como el caso de las colonias América y Daniel Garza, específicamente. Zona II. Transición: En la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad y su constitución es a base de estratos arenosos y limo-arenosos, intercalados con capas de arcilla lacustre, como es el caso de las colonias Polanco, Anzures, Verónica Anzures, Tlaxpana, Anáhuac y Casco de Santo Tomás. Las condiciones de su medio físico natural, al ser una Delegación completamente urbanizada, se han modificado, en especial aquellas características relativas al sistema de barrancas y su vegetación, de las cuales sólo se conservan en algunos casos la zona federal, en especial en la zona vecina al Periférico.
Recommended publications
  • Mineral Springs, Bathing, and Infrastructure in Mexico
    5 Groundwater and Hydraulic Opulence in the Late Nineteenth Century “Well, in our country,” said Alice, still panting a little, “you’d generally get to somewhere else—if you ran very fast for a long time, as we’ve been doing.” “A slow sort of country!” said the Queen. “Now, here, you see, it takes all the running you can do, to keep in the same place. If you want to get somewhere else, you must run at least twice as fast as that!” —Lewis Carroll, Through the Looking Glass In the second half of the nineteenth century artesian wells tapped into ground- water, ending centuries of water scarcity and greatly expanding access to baths in Mexico City. The individualized immersion bath (placer) once offered to wealthier, more European clients was now available to almost everybody. Many of the down- town bathhouses that served humble city dwellers shuttered their temazcales and replaced them with low-cost wooden placeres grouped together in a shared room.1 These humble bathhouses charged for each bucket of hot water, but usually pro- vided all the cold water a client wished, and they used much more water for their wooden placeres than they had for the temazcales that preceded them. At the same time as the placer was being adopted by the masses in the old bathhouses of the city center, new and exclusive bathing facilities were sprouting up on the western side of the city along the Paseo de la Reforma that offered both social and individ- ual contacts with great volumes of water in a variety of forms including swimming pools, tubs, steam rooms, and showers.2 Bathers in both new and old bathhouses luxuriated in an unprecedented hydraulic opulence provided by seemingly unlim- ited groundwater from artesian wells.
    [Show full text]
  • Lawyers List – Mexico City
    Lawyers List – Mexico City Law firm Hernández Pliego, S.C. Email: [email protected] Telephone: +52 (55) 5662 2170 Address: Av. Insurgentes Sur 1915, Guadalupe Inn, 01020 Ciudad de México, México. Mendoza Morales Lawyers, S.C. Web Page: http://mendozamorales.mx Telephone: +52 (55) 55 45 52 41 Address: Av. Suderman 242, Polanco, Polanco V Sección, Ciudad de México, México. Law firm Rivera Name: Carlo Iván Rivera Cruz Email: [email protected] Web Page: www.bufeterivera.com.mx Telephones: +52 55 9000 0949 +52 55 9000 0948 +52 55 9000 0946 Address: Montecito #38, piso 24, Col. Nápoles, Del. Benito Juárez, Ciudad de México, México. Berkman and Associates Name: Marcos Berkman Email: [email protected] Web Page: http://www.bbl-legal.com.mx Telephones: +52 (55) 5687 0411 +52 (55) 5687 3589 +52 (55) 5543 9705 Address: San Francisco 2, Col del Valle Nte, 03103 Ciudad de México, México. Maya and Nehmad Lawyers Web Page: http://www.myn.com.mx Telephones: +52 (55) 5280 2101 +52 (55) 5281 2263 Address: Boulevard Manuel Ávila Camacho 184, Piso 11-A Torre del Árbol, Col. Lomas de San Isidro, C.P. 11620, Ciudad de México, México. Olea & Olea Lawyers Email: [email protected] Web Page: http://www.oleaabogados.com.mx Telephones: +52 (55) 5520 9696 +52 (55) 5520 3033 +52 (55) 5520 2994 Address: Juan de Acuña 162, Lomas - Virreyes, Lomas de Chapultepec V Secc, 11000 Ciudad de México, México. Despachos de Abogados en la Ciudad de México 04/04/2018 Basham, Ringe and Correa Email: [email protected] Web Page: www.basham.com.mx Telephone: +52 (55) 5261 0400 Address: Paseo de Los Tamarindos 400-A, Bosques de las Lomas, 05120 Ciudad de México, CDMX Riquelme Consultants, S.C.
    [Show full text]
  • MEXICO Tacubaya, a Traditional Area of Mexico City
    142 Mexico Heritage at Risk 2002/2003 MEXICO Tacubaya, a traditional area of Mexico City Introduction called Santa Fe and the other Chapultepec (of which several arch- es and a fountain called Salto del Agua remain today). Both were Within the most traditional areas of Mexico City is found the built to help irrigation and drinking water distribution among the ancient villa of Tacubaya, an important establishment with prehis- Aztecs established in the city of Tenochtitlan, surrounded by a panic origins, dating to before the Aztecs came to Lago de Texco- salted lake and harvest areas. Over the centuries, from 1449 to the co; a big area known as Atlacuihuayan, whose meaning gives us middle of the 19th Century, this water system worked perfectly - the idea of 'where water was taken from'; a valley surrounded by more than 900 arches connected and distributed potable water to rivers, generous in natural resources, where its population hunt the north and south of Mexico city. and trade a variety of products with their neighbours. Düring the colonial period, Spanish priests (dominicos) and Its most ancient structures include two important aqueducts, one other principal landlords worked toward the establishment of a variety of churches, water müls, haciendas and other buildings that formed Tacubaya's urban configuration, which was kept and recognised for many centuries. All of these were built over the ruins of prehispanic temples and other structures, located in the eleven districts named after saints and the corresponding church: San Juan Tlacateco, San Lorenzo Suchiguacan, Santa Maria n W Nonoalco, Santiago Tequisquinahuac, San Miguel Culhuacatzin- m go, Tlaxco, Xihuatecpa, Huitztlan, Texcoac and Coamalcatitlan.
    [Show full text]
  • PROGRAMA Delegacional De Desarrollo Urbano De Cuauhtémoc
    PROGRAMA Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuauhtémoc. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la Repúbica. PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO ÍNDICE 1. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN 1.1 ANTECEDENTES 1.1.1 Fundamentación Jurídica 1.1.2 Situación Geográfica y Medio Físico Natural 1.1.3 Antecedentes Históricos 1.1.4 Aspectos Demográficos 1.1.5 Aspectos Socioeconómicos 1.1.6 Actividad Económica 1.2 DIAGNÓSTICO 1.2.1 Relación con la ciudad 1.2.2 Estructura Urbana 1.2.3 Usos del Suelo 1.2.4 Vialidad y Transporte 1.2.5 Infraestructura 1.2.6 Equipamiento y Servicios 1.2.7 Vivienda 1.2.8 Asentamientos Irregulares 1.2.9 Reserva Territorial 1.2.10 Conservación Patrimonial 1.2.11 Imagen Urbana 1.2.12 Medio Ambiente 1.2.13 Riesgos y Vulnerabilidad 1.2.14 Síntesis de la Problemática 1.3 PRONÓSTICO 1.3.1 Tendencias 1.3.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con las Tendencias 1.4 DISPOSICIONES DEL PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL 1.4.1 Escenario Programático de Población 1.4.2 Demandas Estimadas de acuerdo con el Escenario Programático 1.4.3 Áreas de Actuación 1.4.4. Lineamientos Estratégicos Derivados del Programa General 1.5 OTRAS DISPOSICIONES QUE INCIDEN EN LA DELEGACIÓN 1.5.1 Programa Integral de Transporte y Vialidad 1.5.2 Programa de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) 1.5.3. Programa de Fomento Económico 1.5.4 Equilibrio Ecológico 1.5.5 Protección Civil 1.6 JUSTIFICACIÓN DE MODIFICACIÓN AL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO 1987 2 IMAGEN OBJETIVO 3 ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO 3.1.
    [Show full text]
  • Las Áreas Verdes En El Contexto Urbano De La Ciudad De México
    LAS ÁREAS VERDES EN EL CONTEXTO URBANO DE LA CIUDAD DE MÉXICO ELIA CHIKI MIYASAKO KOBASHI UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO LAS ÁREAS VERDES EN EL CONTEXTO URBANO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Tesis que para obtener el grado de Doctora en Derecho Ambiental p r e s e n t a ELIA CHIKI MIYASAKO KOBASHI Director de Tesis Doctor Don GABRIEL REAL FERRER Profesor Titular de Derecho Administrativo y Co-Director del Programa “Derecho Ambiental”, Universidad de Alicante 2009 Las Áreas Verdes en el Contexto Urbano de la Ciudad de México Agradecimientos..................................................................................................... xix Abreviaturas ........................................................................................................... xx Introducción ........................................................................................................... xxii PARTE PRIMERA CAPÍTULO I CALIDAD DE VIDA Y ÁREAS VERDES 1. Calidad de vida y áreas verdes .......................................................................... 31 1.1 Concepto “calidad de vida”.................................................................... 32 2. 4° Congreso Internacional, CIAM Atenas, Grecia, 1933 La Carta de Atenas................................................................................................ 35 3. Calidad de vida en los Tratados Internacionales................................................ 36 3.1 Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, Suecia,
    [Show full text]
  • Delegación Miguel Hidalgo
    EL TURISMO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 2014-2015 Delegación Miguel Hidalgo PREÁMBULO. A MANERA DE PRESENTACIÓN En México la CDMX es un destino turístico importante, todos lo sabemos, pero a pesar de concentrar un gran universo de atractivos y de la posición de privilegio que ocupa por ser la capital administrativa del país, presenta un gran potencial para mejorar su desempeño frente a otros destinos, principalmente aquellos que cuentan con sol y playa para ofrecer a sus visitantes. Es necesario revalorar la actividad turística de la Ciudad y ponerla en la dimensión que le corresponde. Ya las autoridades centrales, encabezadas por el Jefe de Gobierno definieron el turismo como una actividad prioritaria de las políticas de gobierno, la Secretaría de Turismo formuló el Programa Sectorial dentro del Sistema de Planeación de la CDMX, que marca los objetivos específicos, metas y líneas de acción que nos orientan en esta actividad. Ahora corresponde a los demás actores desempeñar su papel, para que el turismo llegue a ser el detonante de la prosperidad y el bienestar que todos esperamos. Los efectos benéficos del turismo son conocidos, tanto para la economía de una sociedad como para la comunidad en su conjunto. Permite la obtención de ingresos, la creación de empleos y de empresas y, por medio del enfoque sustentable, contribuir particularmente a la creación de infraestructura que incide en el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el mejoramiento y embellecimiento del entorno de la comunidad y de sus valores culturales. Para aprovechar plenamente estos efectos es necesario invertir en el mejoramiento de los espacios turísticos y en su expansión y diversificación.
    [Show full text]
  • Relación De Parques, Plazas Y Jardínes En Miguel Hidalgo, Aptos Para Eventos Públicos Durante El Proceso Electoral Federal 2018
    RELACIÓN DE PARQUES, PLAZAS Y JARDÍNES EN MIGUEL HIDALGO, APTOS PARA EVENTOS PÚBLICOS DURANTE EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2018 Apto para eventos públicos Núm. Nombre Ubicación Colonia Clasificación Observaciones (concentraciones) 1 Popotla Calz. México - Tacuba y Cañitas Popotla Parque SI Previo Aviso Colegio Salesiano, Lago Xochimilco, Laguna 2 Salesiano Anáhuac I Sección Parque SI Previo Aviso Tamiahua y Laguna del Carmen 3 Abelardo L. Rodríguez (Legaria) Calz. Legaria, Río San Joaquín y A. L. Rodríguez Francisco I. Madero Parque SI Previo Aviso 4 Los Morales (Antonio Machado) Masaryk, Solón, Esopo y FF.CC. de Cuernavaca Polanco II Sección Parque SI Previo Aviso 5 Las Américas Horacio, Alejandro Dumas y Anatole France Polanco III Sección Parque SI Previo Aviso 6 Jaime Torres Bodet Av. Prado Sur, Monte Pirineos y Monte Altai Lomas de Chapultepec V Sección Parque SI Previo Aviso 7 Alameda Tacubaya Revolución, Parque Lira y José María Vigil Tacubaya Parque SI Previo Aviso 8 Parque Morelos Av. Progreso, entre Comercio y Agricultura Escandón II Sección Parque SI Previo Aviso Marina Nacional, Legaria, Golfo de México y Golfo 9 Tacuba Tacuba Plaza SI Previo Aviso de Bengala Calzada Mexico - Tacuba, Instituto de Higiene, 10 Árbol de la Noche Triste Popotla Plaza SI Previo Aviso Mar Blanco y Noche Triste 11 Sanctórum Calz. México Tacuba y Calle Gral. Arista San Joaquín Plaza SI Previo Aviso Río San Joaquín y FF.CC. de Cuernavaca y Lago 12 Granada Ampliación Granada Plaza SI Previo Aviso Malar Parque Lira, Observatorio, Castellanos Quinto, 13
    [Show full text]
  • Nuevo Polanco: Un Caso De Gentrificación Indirecta En La Ciudad De
    DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Departamento de Sociología Licenciatura en Geografía Humana Nuevo Polanco: Un caso de gentrificación indirecta en la Ciudad de México. 165 pp. Investigación Terminal para obtener el título de: LICENCIADO EN GEOGRAFÍA HUMANA PRESENTA Emiliano Rojas García Lector. Dr. Adrián Hernández Cordero 1 Índice Carta de dictaminación del Lector Dr. Hernández Cordero……………..………….4 Capítulo I. Introducción................................................…............................................... 5 Construcción del objeto de investigación....................................….......8 Capítulo II. Gentrificación............................................….........................….................12 Origen..............................................................................................….....14 La complejización del concepto: debate producción-consumo.….....17 La gentrificación como un fenómeno global.............................….......27 América Latina y la entrada al nuevo milenio.…..….........................30 Conclusiones.............................................................…..........................36 Capítulo III. Metodología y origen de datos.......................................…..........................39 Definición área de estudio......................................…..........................39 Metodología.................................................................................…......41 Datos cuantitativos......................................................................…...
    [Show full text]
  • University of Nevada Reno the Culture of the Good Death in Seventeenth-Century Mexico City a Dissertation Submitted in Partial F
    University of Nevada Reno The Culture of the Good Death in Seventeenth-Century Mexico City A dissertation submitted in partial fulfillment of the Requirements for the degree of Doctor of Philosophy in History by James Courtney Flaks Dr. Linda A Curcio-Nagy/Dissertation Advisor May 2010 THE GRADUATE SCHOOL We recommend that the dissertation prepared under our supervision by JAMES COURTNEY FLAKS entitled "The Culture of the Good Death in Seventeenth-Century Mexico City" be accepted in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY Linda A. Curcio-Nagy, Ph.D., Advisor Joseba Zulaika, Ph.D., Committee Member Dennis Dworkin, Ph.D., Committee Member Judith Whitenack, Ph.D., Committee Member Kevin Stevens, Ph.D., Committee Member George Thomas, Ph.D., Graduate School Representative Marsha H. Read, Ph. D., Associate Dean, Graduate School May, 2010 i Abstract This dissertation argues that most of Mexico City’s Seventeenth-century subjects believed in and practiced the Good Death. The culture of the Good Death in seventeenth- century Mexico City shows that their Mexican Catholicism represented a localized religious practice that was completely hispanicized. Death permeated Mexico City’s population base due to cyclical pandemics, seasonal natural disasters, such as inundations, agricultural crises, and the common public health issues concerning garbage in the city’s canals and streets. Most of Mexico City’s subjects often lived short and harsh lives. According to colonial citizens, the beliefs and practices of the Good Death signified the partaking of final sacraments and a courage in facing the end of life where the dying person ultimately liberated his/her soul into the purgatorial afterworld.
    [Show full text]
  • Solicitudes De Permisos De Comercialización Admitidas a Trámite Al 31 De Octubre De 2016
    SOLICITUDES DE PERMISOS DE COMERCIALIZACIÓN ADMITIDAS A TRÁMITE AL 31 DE OCTUBRE DE 2016 Fecha de presentación de la Nombre, razón social o denominación del Fecha de admisión a trámite Domicilio del solicitante solicitud de permiso solicitante Paseo de la Reforma No. 231, Piso 8, Col. 08/05/2015 22/05/2015 World Fuel Services México, S. de R. L. de C. V. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Cuauhtémoc, Ciudad de México Parque Granada No. 71, piso 1, Col. Parques de la 11/05/2015 25/05/2015 JM and Ral Energy México, S. de R. L. de C. V. Herradura, C.P. 52786, Huixquilucan, Estado de México Bosque de Alisos No. 47-A, 5° piso, Col. Bosques 04/05/2015 11/06/2015 Igasamex Bajío, S. de R. L. de C. V. de las Lomas, C.P. 05120, Cuajimalpa, Ciudad de México Carretera Escénica Tijuana-Ensenada Km. 81.2, 17/07/2015 21/07/2015 IEnova LNG S. de R. L. de C. V. Col. El Sauzal, C.P. 22760, Ensenada, Baja California Avenida Marina Nacional 329, Edificio B-1, Piso 10, 10/06/2015 03/08/2015 MGC México, S. A. de C. V. Col. Petróleos Mexicanos, C.P. 11311, Miguel Hidalgo, Ciudad de México Avenida Marina Nacional 329, Edificio B-1, Piso 10, 19/06/2015 03/08/2015 MGC México, S. A. de C. V. Col. Petróleos Mexicanos, C.P. 11311, Miguel Hidalgo, Ciudad de México Avenida Marina Nacional 329, Edificio B-1, Piso 10, 19/06/2015 04/08/2015 MGC México, S. A. de C.
    [Show full text]
  • Presentación De Powerpoint
    La transformación del entorno es el símbolo que nos distingue como cultura única y nos da permanencia. Esa es la verdadera responsabilidad del arquitecto. Diseñamos de manera integral, abarcamos varias ramas del diseño, manteniendo siempre un diálogo entre el diseño y la sociedad. Somos profesionales en arquitectura, diseño de interiores y mobiliario. Buscamos no repetir nuestros recursos, renovándonos constantemente, incorporando tendencias y estilos de diversos lugares y distintas épocas. Construimos con materiales a la vanguardia y amigables con el ambiente, esforzándonos por edificar a la perfección cuidando hasta el mínimo detalle, buscando siempre innovar. www.g-nova.com.mx [email protected] G&Nova @G-novarquitect 55 10 14 43 65 Pachuca # 134 2do Piso, Colonia Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, Ciudad de México. Conjunto Atmosfera Tipo: Conjunto Habitacional Dirección: Condesa, Ciudad de México. Estatus: Obra en Proceso Ubicado en Colonia Condesa conjunto de 9 departamentos desarrollado en 3 niveles con Garden Houses, denotando un estilo Contemporáneo con reminiscencias de Art Decó propios de la colonia. La Punta Tipo: Casa Residencial Dirección: Bosques de las Lomas, Ciudad de México. Estatus: Obra Concluida Su diseño moderno y de máximo aprovechamiento del espacio tanto exterior como interior componen de manera integral al proyecto. www.g-nova.com.mx [email protected] G&Nova @G-novarquitect 55 10 14 43 65 Pachuca # 134 2do Piso, Colonia Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, Ciudad de México. Conjunto Cordobanes Tipo: Conjunto Habitacional Dirección: San José Insurgentes, Ciudad de México. Estatus: Obra Concluida Utiliza un estilo contemporáneo sin dejar de lado el uso de materiales pétreos y elementos de diseño más conservadores.
    [Show full text]
  • FROGLOG Newsletter of the IUCN /SSC Amphibian Specialist Group (ASG)
    Ambystoma opacum byTim Halliday ISSN 1026-0269 FROGLOG Newsletter of the IUCN /SSC Amphibian Specialist Group (ASG) December 2006, Number 78 amphibian species entering ponds individuals. Computer assisted Impacts of from clearcut versus forest habitats pattern-matching software clearcutting on across years. Of the 149,756 developed specifically for A. amphibians amphibians that were captured opacum by Lex Hiby of after 20 years and included in our analysis, 17 of Conservation Research Ltd. of forest re- 18 species at all ponds in all years (Cambridge, UK) drastically establishment migrated to ponds in significantly reduced the number of photo By: Don R. Church, Henry M. smaller numbers from the clearcut comparisons that needed to be Wilbur and Larissa Bailey habitats than from the forest made by eye. Individuals had habitats associated with each overall high fidelity to their point of The long-term impacts of forestry pond. The one exception was the entry to and exit from a pond within practices on amphibian spring peeper, Hyla crucifer, which and across years. populations remain uncertain. was caught in significantly larger Using recently developed multi- Several studies in eastern North numbers entering from the clearcut state mark-recapture methods America have previously shown habitat at each pond. These (Bailey et al., 2004) and that clearcutting of upland forests results raised the question: Why multimodel inference (Burnham & results in a reduction in the number exactly do fewer amphibians Anderson, 2002) we found that of pond-breeding amphibians that migrate to ponds from clearcut survival probabilities within both migrate to breeding sites. habitats after 20 years of forest breeding and non-breeding However, in general, deciduous reestablishment? The answer to seasons varied among years, forests of eastern North America this question has important populations, and between habitats.
    [Show full text]